Sei sulla pagina 1di 19

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

“ERICK BERNE Y ERICK ERIKSON”

INTEGRANTES : AYALA QUISPE, Jeison

REYES BASALDUA, Ana luisa

GUTIERREZ RIVERA, Daniela

SANTOS BARRIOS, Sonia

CURSO : TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

CICLO : I

GRUPO : “A”

DOCENTE : LEÓN CORZO, Carlos Alonso

AYACUCHO-PERÚ

2018
INDICE

CAPITULO I

ERIC BERNE

1. BIOGRAFIA

2. TEORÍA TRANSACCIONAL

2.1.DEFINICION

2.1.1. LAS TRANSACCIONES SE REALIZAN EN LOS ESTADOS DEL

YO

2.1.1.1.DEFINICION DEL ESTADO DEL YO

2.1.1.2.ESTADOS DEL YO PADRE

2.1.1.3.ESTADOS DEL YO ADULTO

2.1.1.4.ESTADOS DEL YO NIÑO

2.1.2. LA DINAMICA DE LAS TRANSACCIONES EN LA BUSQUEDA

DE LAS CARICIAS

2.1.2.1.CONCEPTO DE LAS CARICIAS EN EL ANALISIS

TRANSACCIONAL

2.1.2.2.DIVERSIDAD DE CARICIAS

2.1.2.3.CARICIAS NEGATIVAS Y POSITIVAS

2.1.2.4.CARICIAS CONDICIONALES Y INCONDICIONALES

2.1.2.5.CARICIAS DE EXPRESION PERSONAL U OBJETAL

2.1.2.6.CARICIAS PARA EL PADRE, PARA EL ADULTO Y PARA

NIÑO

2.1.2.7.HETERO CARICIAS Y AUTOCARICIAS

2.1.3. REPRESENTACION DE LAS TRANSACCIONES

CAPITULO II
ERICK ERIKSON

3. BIOGRAFIA

4. TEORIA PSICOSOCIAL

5. CARACTERISTICAS

6. LOS 8 ESTADIOS PSICOSOCIALES

6.1.CONFIANZA VS DESCONFIANZA

6.2.AUTONOMIA VS VERGÜENZA Y DUDA

6.3.INICIATIVA VS CULPA

6.4.LABORIOSIDAD VS INFERIORIDAD

6.5.BUSQUEDA DE IDENTIDAD VS CONFUSION DE IDENTIDAD

6.6.INTIMIDAD FRENTE A ESTANCAMIENTO

6.7.INTEGRIDAD DEL YO FRENTE A DESEPERACION


A nuestros padres gracias a su apoyo,

consejos y control nos ayudan a ser

mejores personas y conseguir nuestros

objetivos.

RESUMEN

Esta monografía presenta biografía, conceptos , características y las teorías de Eric Berne

y Erick Erikson , estas teorias influye en el proceso de la estructuración y el funcionamiento

de la personalidad de los sujetos, siendo el motivo por el cual el ejercicio analítico aquí

descrito hace hincapié en las relaciones de poder que se presentan en la práctica de dichos
vínculos, reproduciéndose con ello, de manera casi imperceptible pero implícita, órdenes

sociales e institucionales procuradoras de la disciplina como finalidad, esto a través del

ajuste funcional de cada individuo que se ve reflejado en la comunidad. La crítica va

encaminada al Análisis Transaccional como ejemplo sutil de gestión de regulación social y

mecanismo político para la normalización.

ABSTRAC

This monograph presents biography, concepts, characteristics and the theories of Eric Berne

and Erick Erikson, these theories influences the process of the structuring and functioning

of the personality of the subjects, being the reason why the analytical exercise described
here emphasizes in the relations of power that are presented in the practice of these links,

reproducing with it, in an almost imperceptible but implicit way, social and institutional

orders procuring the discipline as a purpose, this through the functional adjustment of each

individual that is reflected in the community. The criticism is aimed at Transactional

Analysis as a subtle example of social regulation management and political mechanism for

standardization.

INTRODUCCIÓN

El Análisis Transaccional es una teoría de la personalidad y de las relaciones humanas

que a pesar de que originalmente fue concebida para el trabajo en grupo, se aplica para la

psicoterapia y el crecimiento y cambio personal u organizacional en numerosos campos,

caracterizándose por su condición contractual y decisional por medio de la cual se conciben


los objetivos y direcciones del proceso. Cabe destacar que por ser un ejercicio respaldado

por la psicología, los sujetos y pacientes involucrados asumen que los analistas detentan

cualidades benefactoras atribuidas casi siempre de manera automática y acrítica en el

contexto teórico y práctico del propio análisis. Esto permite que la ayuda presentada actúe

de manera rápida como respuesta a las demandas de atención, propias del malestar

inmediato, postergando con ello la oportunidad de permitirse espacios de introspección que

puedan promover en el sujeto, por sí mismo, la elección de alguna otra alternativa que

proporcione una solución integral a sus conflictos. Sin embargo, pareciera más fácil casi

siempre aceptar la guía de algún tercero por el hecho de ser profesional y contar con un

método.

A su vez muchas veces nos preguntamos ¿Cómo es un buen desarrollo? ¿Qué factores

influyen en un buen desarrollo? ¿Qué hace que nosotros actuemos de cierta manera? , estas

y muchas otras preguntas trata de resolverlas este teoría de Erik Erikson, un autor que habla

del desarrollo psicosocial y que son etapas o estadios que de alguna forma dan una solución

a nuestro desarrollo. Esta teoría tiene muchas aportaciones que podemos llevar a la práctica

para generar un buen desarrollo en los niños para que su futuro no sea vea mal influenciado

por factores que hayan perjudicado las primeras etapas, más adelante podemos darnos cuenta

como un estadio nos lleva a la otro, como van enlazados y que puede pasar si alguno de estos

no es desarrollado correctamente.

CAPITULO I

ERIC BERNE

Biografía

Eric Berne, cuyo nombre original era Eric Lennar Bernstein, nació en Montreal, Canadá

en 1910 y falleció el 15 de julio de 1970 a los sesenta años. Su padre era médico y su madre
escritora. Cuando tenía diez años fallece su padre y, siguiendo los pasos de este, a los

veinticinco años termina sus estudios de Medicina en la Universidad de Mc Gill en Montreal.

Posteriormente, a los veintinueve años emigra a Estados Unidos y adopta esa nacionalidad,

cambiando su apellido por Berne.

Teoría transaccional

El Análisis Transaccional es una teoría de la personalidad y de las relaciones humanas

con una filosofía propia que, en la actualidad, se aplica para la psicoterapia, el crecimiento

y el cambio personal u organizacional en numerosos campos. Sus conceptos se expresan por

medio de un vocabulario sencillo y original buscando ante todo la comprensión de los

fenómenos por parte de todos (profesionales y clientes). Sus modelos de análisis son

universales. Sus explicaciones son intencionadamente fáciles y próximas a las vivencias

inmediatas de las personas

Las transacciones se realizan en los estados del yo

Un estado del yo es una forma de comportarse, que será de una manera u otra,

dependiendo de las emociones y la manera de pensar que tengamos en ese momento.

También depende de cómo nos traten nos hará reaccionar de diferente manera.

El estado del yo

Es la manera en la que manifestamos una parte de nuestra personalidad en un

momento dado. Existen tres formas diferentes desde donde podemos relacionarnos

con el mundo. Según en qué situaciones, será mejor “funcionar” desde un estado u

otro. Los tres estados del yo serían: padre, adulto y niño. Eric Berne, los englobó en

tres grupos, ya que los comportamientos, pensamientos, sentimientos y emociones

que se expresan en cada estado del “yo”, tienen las características comunes que

mostramos a continuación.

Estado del yo padre


Este estado lo compone aquélla información que manejamos de la que en ocasiones,

no tenemos conciencia. La interiorizamos prácticamente desde que nacemos. Tiene

que ver con lo que entendemos que es correcto en cada momento, lo que debemos o

no debemos hacer, la ética, la moral, aquellas cuestiones propias de nuestra cultura

que nos condicionan en la forma de ser y hacer nuestro pequeño mundo. Se llama

estado padre o madre porque las actitudes, sentimientos y pautas de conducta de este

estado, se asemejan a los de una figura parental. Son aquellas cuestiones que se nos

disparan en forma de diálogo interno o externo ante un acontecimiento. Por ejemplo:

“Cuando suspendo un examen, llego a casa y mi familia me dice que debería haber

estudiado más” o cuando mi hermana mayor cuando se entera que voy a coger el

coche me dice, “conduce con cuidado y respeta los límites de velocidad.”

Estado del yo adulto

Es la adaptación de la persona al entorno, de manera actualizada a la realidad, usando

todos sus recursos adquiridos por la experiencia integrada, teniendo en cuenta las

circunstancias de la situación, las necesidades y sentires propios y ajenos, así como

la propia ética. Las expresiones desde este estado del yo, son descriptivas y tienen

como objetivo dar y obtener información. Se llega a esta fase cuando se descubre

que, los sentimientos y las emociones no son ni malas ni buenas, todo depende del

uso que se les dé, del contexto en el que estemos y de la intensidad con la que

procesemos esa emoción.

Concluyendo, ningún estado del “yo” es mejor que otro, todo depende del contexto

en el que nos encontremos. En el ámbito laboral, relacionarme desde el estado del yo

niño/a, quizás pueda generarme dificultades, mientras que en un entorno de ocio y

tiempo libre, puede permitirme disfrutar al máximo, de la sensación de juego,


creatividad y libertad, que tiene una niña o un niño, mientras explora el entorno que

le rodea. Es importante ser consciente de la forma en la que nos relacionamos con el

mundo, para así, poder elegir desde donde reaccionamos, ser nosotros y nosotras, las

que dominemos las emociones y no tanto vernos dominadas o dominados por ellas,

ya que a veces, reaccionar de forma desmesurada sin ser consciente de ello, puede

jugarnos alguna que otra mala pasada.

Estado del yo niño

Todas las personas hemos sido niñas y niños. Algunas veces sentimos, pensamos,

hablamos o actuamos como cuando lo éramos. Este grupo está basado en

las reacciones basadas en emociones, sentimientos o fantasías de cuando éramos

pequeñas y pequeños. Al carecer de vocabulario amplio, los y las peques muchas

veces se dejan llevar por las emociones desmesuradas de ira, de tristeza, de miedo, o

de alegría, entre otras, sin poderlas explicar claramente. ¿Tenéis en mente la

expresión de alegría de los y las más peques estas navidades abriendo los regalos?,

¿Creéis que se parece a la expresión de una persona adulta cuando aprueba una

oposición que lleva preparando mucho tiempo? o, ¿Cuándo imaginamos que nos toca

la lotería? Estas son las reacciones que se engloban en este apartado.

La dinámica de las transacciones en la búsqueda de las caricias

En Análisis Transaccional el tema de las caricias ocupa un lugar central por cuanto

se considera que todo ser humano necesita de estas para su supervivencia, tanto

biológica como psicológica. A partir de esta premisa, se debe considerar que

cualquier contacto, acción o mensaje tanto físico como verbal o simbólico con el que

una persona transmita a otra algún tipo de reconocimiento, tanto positivo como

negativo, es lo que se llama caricia. La caricia es, pues, la unidad de reconocimiento

social.
Berne (1988) integró las leyes de la biología humana con las normas de interacción

social en su famosa frase metafórica: “Las personas necesitan caricias, y si no las

consiguen, su espina dorsal se les secará”

Diversidad de caricias

Caricias negativas y positivas

Las caricias positivas son aquellas que proporcionan niveles de estimulación

favorables con protección, permiso y placer Ejemplo: un beso, un abrazo, frases

como: “te quiero”, “me gusta tu trabajo”, “muy bien”, “comprendo, ya saldrá mejor”.

Las caricias negativas son Aquellas que invitan a situaciones desfavorables o de

malestar recurriendo a estimulaciones lascivas (negativas agresivas), que causan

minusvalía y sobreprotección (negativas de lastima) o pesado bienestar (falso

positivas).

Caricias condicionales e incondicionales

Las caricias incondicionales son las que se dan a una persona porque es ella, porque

existe y no porque haya hecho nada en especial.

Las caricias condicionales son las que se dan a una persona por su conducta. Cuando

las caricias condicionales son positivas y adecuadas suministran información a la

persona que las recibe sobre sus actitudes y capacidades individuales.

Caricias de expresión personal u objetal

Las caricias personales son la más frecuente. Pueden ser no verbales. Incluimos aquí

la caricia física usando el contacto directo de los cuerpos, abrazos, apretones de

mano, etc.
Las caricias objetal son las verbales la persona se distingue por la palabra, a través

de un regalo, carta, etc.

Caricias para el padre, para el adulto y para niño

Las caricias varían mucho según las etapas que la persona lleva como para el padre

hacia su niño es de manera más expresiva que para el adulto, como el adulto para el

niño es de manera más seca.

ERICK ERICKSON

Nació el 15 de junio de 1902 en Frankfurt (Alemania).

Trabajaba de maestro cuando conoció a la psicoanalista Anna Freud, y gracias a su ayuda

cursó estudios en el Instituto Psicoanalítico de Viena, especializándose en psicoanálisis

infantil.

En 1933 emigró a los Estados Unidos, donde se interesa por la influencia de la cultura y

la sociedad en el desarrollo del niño.

Realizó estudios con grupos de niños indígenas de Estados Unidos para la formulación de

sus teorías, lo que le permitió relacionar el crecimiento de la personalidad con los valores

sociales y familiares.

Su primer título, Infancia y sociedad (1950), es un clásico en ese campo.

La teoría de Erik Erikson, describe el desarrollo psicológico evolutivo de la identidad, que

tiene su momento crucial en la adolescencia, etapa en la que se definen aspectos de gran

importancia para la vida futura, esto es, de la propia irrepetible individualidad personal,

Conociéndose a sí mismo y siendo uno mismo. Verifica este crecimiento asumiendo

genuinamente, conscientemente y con voluntad propia, una orientación que le de sentido a

su vida, con lo cual traduce una inteligencia del mundo y de la realidad interior y exterior,
comunica estos mundos en la creatividad de su propia visión, convirtiendo este ser único

"identidad", en un valor para sí mismo y para los demás.

Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson

La base de la Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson se encuentra en el psicoanálisis,

pues Freud ya había explicado la evolución del individuo en las diferentes fases

psicosexuales. Aun así, no estamos hablando de una continuación de la teoría de Freud sino

de una reformulación de la teoría evolutiva.

Erik Hamburgo Erikson enfatizó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro

aspectos principales:

1. Incrementó el entendimiento del ‘yo’ como una fuerza intensa, vital y positiva.

Como una capacidad organizadora del individuo que reconcilia las

fuerzas sintónicas y las diatónicas, así como soluciona las crisis que surgen del

contexto genético, cultural e histórico de cada individuo.

2. Explicitó profundamente las etapas de desarrollo psicosexual de Freud,

integrándola dimensión social y el desarrollo psicosocial.

3. Extendió el concepto de desarrollo de la personalidad para el ciclo completo de la


vida, de la infancia a la vejez.
4. Exploró el impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de
la personalidad, intentando ilustrar este estudio como una presentación de
historias de personas importantes.

Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson: Características

La de Erikson también es una teoría de la competencia. Para él, en cada una de las
etapas por las que pasa la vida, el ser humano desarrolla una serie de competencias
determinadas; es decir, para el crecimiento emocional de los niños estos deben
desarrollarse en un orden determinado, siendo fundamental la socialización de los
niños para que estos puedan desarrollar su propia identidad personal de una manera
sana.

Si en esa etapa de la vida la persona ha adquirido la competencia que corresponde,


esa persona sentirá una sensación de dominio que denominó como fuerza del ego.
Entonces, la persona que ha adquirido la competencia, saldrá con una sensación de
suficiencia que le ayudará a resolver los retos que tendrá que superar en la
siguiente etapa de su vida.
Teoría del desarrollo psicosocial: 8 estadios psicosociales

A continuación, os vamos a explicar en qué consisten cada una de las 8 etapas o


estadios psicosociales, las edades aproximadas en las que uno puede adentrarse en
ellas, cuál es la figura más relevante y a qué crisis es la que uno debe enfrentarse.

Si el sujeto supera con éxito la crisis esto supondrá que pasa a la siguiente etapa,
mientras que si se da un fracaso, uno tendrá un punto de fijación en ese estadio que
generará ciertas dificultades con esa etapa concreta. Lo entenderéis mejor a
continuación.

Por tanto, con independencia de que uno salga victorioso o no de cada una de las
crisis a las que hay que enfrentarse en cada estadio, la personalidad sigue
forjándose de una u otra manera.

1.- Confianza – Desconfianza

Este estadio se da desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida del bebé y

depende de la relación o vínculo que se establezca con la madre.

El vínculo que se establezca con la madre – o quien haga de función materna – será el

que determine los futuros vínculos que se establecerán con las personas a lo largo de su vida;

es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración, satisfacción, seguridad… la que

puede predeterminar cómo se relacione.

La crisis que marcará el cambio de etapa y a la que tiene que enfrentarse en este caso es

al miedo que puede sentir hacia lo desconocido y hacia el mundo exterior, la dependencia y

la desconfianza del mundo.

2.- Autonomía vs Vergüenza y duda

Este estadio comienza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.

En este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando empieza

a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las eliminaciones del cuerpo. Este

proceso de aprendizaje puede llevar momentos de duda y vergüenza porque es progresivo

pero, también le provoca una sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo

independiente al de los padres.


La figura más relevante en este estadio son los padres y si no logran superar este estadio,

hablaremos de un punto de fijación de dependencia y vergüenza, con una autoestima

deficitaria.

3.- Iniciativa vs Culpa

Este estadio se da desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente y la figura más relevante

es la familia.

El niño comienza a desarrollarse rápidamente tanto física como intelectualmente,

comienza a tener interés por relacionarse con otros niños, probando sus habilidades y

capacidades. Los niños tienen curiosidad y es bueno que se les motive para desarrollarse

creativamente.

En el caso de que los padres/familia respondan de forma negativa a las preguntas de los

niños o a la iniciativa de estos, es probable que les genere culpabilidad por sentir que no son

lo suficientemente buenos.

4.- Laboriosidad vs Inferioridad

Este estadio se da entre los 6-7 años hasta los 12 años y una de las figuras relevantes que

se incluyen son los profesores y/o los vecinos.

Los niños suelen mostrar un interés genuino por el funcionamiento de las cosas y tienden

a intentar hacerlo todo por ellos mismos, con su propio esfuerzo. De ahí, es tan importante

la estimulación positiva que pueda recibir en la escuela, en casa por parte de sus padres como

por el grupo de iguales que empieza a tener una relevancia importantísima para ellos.

En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones con

otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse inseguro

frente a los demás.

5. Búsqueda de Identidad vs. Confusión de Identidad


Este estadio se da durante la adolescencia, es el momento en que una pregunta ronda

constantemente por su cabeza ¿quién soy? Por tanto, en este estadio es el momento en el que

uno se adentra en los grupos.

Comienzan a mostrarse más independientes y a separarse de los padres, quieren pasar

más tiempo con sus amigos y empiezan a pensar en el futuro como lo que quieren estudiar,

en qué trabajar, la independencia física, etc.

En esta etapa comienzan a explorar sus propias posibilidades y comienzan a desarrollar

su propia identidad basándose en el resultado de estas experiencias. Esta búsqueda va a

provocar que muchas veces se sientan confusos por su propia identidad, pues estarán

constantemente probando pero también les provocará crisis en las anteriores etapas.

En el caso de que no pueda salir airoso de este estadio es probable que se sienta atraído

hacia el fanatismo como un medio de encontrar una identidad unida a un grupo donde sólo

importa seguir los dictados de un líder.

6. Intimidad frente a aislamiento

Este estadio suele darse desde los 21 años hasta los 40 años, aproximadamente, y las

figuras más importantes son los amigos.

La forma de relacionarse cambia, uno comienza a buscar relaciones más íntimas que

ofrezcan y requieran de un compromiso por ambas partes, una intimidad que produzca una

sensación de seguridad, de no estar solo, de confianza.

Cuando se evita este tipo de intimidad suele aparecer la promiscuidad y la soledad,

prefiriendo las relaciones superficiales pero en las que uno no entrega nada de sí mismo que

el exponerse a otra persona.

7. Productividad frente a estancamiento

Este estadio comienza desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente y la figura más

relevante es la familia junto con el trabajo.


Es un momento en el que la persona se dedica a su familia, una búsqueda de equilibrio

entre la productividad y el estancamiento; una productividad que está ligada al futuro, al

porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la búsqueda ser y sentirse

necesitado por los demás, ser y sentirse útil.

El estancamiento sería ese momento en el que uno se pregunta qué es lo que hace

aquí sino sirve para nada, se siente estancado sino poder ofrecer nada al mundo, por lo que

suele introducirse en una dinámica de no parar de hacer cosas para sentirse útil sin darse

cuenta de que está dejando a un lado el cuidado de la familia.

8. Integridad del yo frente a desesperación

Este estadio se da desde los 60 años hasta la muerte y la figura más relevante es el ser

humano.

Es un momento en el que uno ya deja de ser productivo, o al menos no como lo fue

entonces. Un momento en el que la vida y la forma de vivir cambian completamente, los

amigos y familiares se van muriendo, uno tiene que afrontar los duelos que provoca la vejez,

tanto en el propio cuerpo como en el de los demás.

La sabiduría es la mayor virtud que uno puede tener en estos años de vida pero, cuando

uno se preocupa únicamente de la muerte, el sentimiento más predominante es la

desesperanza.

CONCLUSIÓN

De acuerdo con todo lo analizado, la teoría de Análisis Transaccional, por ser una teoría

tan amplia e integral, se convierte en un instrumento de enorme relevancia al servicio de las

instituciones educativas en su propósito por promover una formación de calidad para su

población estudiantil, la cual resulta de beneficio también para el personal de la institución

y las familias del estudiantado. Es importante señalar que para trabajar todos los temas
mencionados con las distintas poblaciones: estudiantes, personal docente y administrativo y

familias, también pueden emplearse los aportes que ofrecen otras teorías y enfoques, dado

que, como se señaló, una de las características del Análisis Transaccional es que facilita la

integración, lo cual permite una mayor flexibilidad en su empleo y una intervención

profesional más amplia y profunda.

BIBLIOGRAFÍA

ayala, j. (5 de marzo de 2013). erick erickson. Obtenido de erick erickson:


https://es.slideshare.net/DianaIsabelGranadosM/ensayo-de-erik-erikson

collins, l. (4 de enero de 2012). psicologia. Obtenido de psicologia:


file:///C:/Users/Jeison/Downloads/25155-64399-1-SM.pdf

Potrebbero piacerti anche