Sei sulla pagina 1di 33

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUROCCIDENTE


MAZATENANGO, SUCHITEPÉQUEZ
TÉCNICO EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
CULTIVOS REGIONALES II
ING. AGR. MARÍA CLARISA RODRÍGUEZ GARCÍA
SECCIÓN: B

INFORME FINAL DE PRÁCTICA DE CULTIVOS REGIONALES II:

Manejo agronómico del cultivo de ajonjolí(S. indicum L.) realizado en la Graja


Experimental Zahorí, del Centro Universitario del Sur-Occidente-CUNSUROC-.

POR:

EMANUEL EDISON RONALDINHO IXTOS GUARCHAJ 201841720

EDUARDO OTTONIEL DAMIÁN GÓMEZ 201843132

JEDDRIK RAMÓN FRANCISCO TIZOL 201841058

ABEL RODRIGO GRAMAJO RECINOS 201840405

DANNY ALEXANDER CHOVÓN XUM 201646197

LUIS ARMANDO OCHOA GRAMAJO 201845459

JOSÉ ALEJANDRO RAMÍREZ TALÉ 201845070

JOSÉ EFRAÍN DAMIÁN GÓMEZ 201841736

MAZATENANGO, SUCHITEPÉQUEZ, 9 DE OCTUBRE DE 2018


ÍNDICE

Contenido Pág.
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 5
II. OBJETIVOS ...................................................................................................... 5
2.1. General .......................................................................................................... 5
2.2. Específicos ..................................................................................................... 5
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................................ 6
3.1. Origen ............................................................................................................ 6
3.2. Importancia socioeconómica del cultivo ......................................................... 6
3.3. Lugares donde se cultiva ajonjolí ................................................................... 6
3.4. Botánica y sistemática.................................................................................... 7
3.4.1. Clasificación taxonómica ......................................................................... 7
3.4.2. Morfología ................................................................................................ 7
3.4.3. Fisiología ................................................................................................. 8
3.5. Ecología del cultivo ........................................................................................ 8
3.5.1. Clima ....................................................................................................... 8
3.5.2. Suelo ....................................................................................................... 9
3.5.3. Necesidades hídricas .............................................................................. 9
3.6. Tecnología del cultivo..................................................................................... 9
3.6.1. Preparación del suelo .............................................................................. 9
3.6.2. Siembra, sistemas y densidades ........................................................... 10
3.7. Costos y comercialización ............................................................................ 12
IV. MARCO REFERENCIAL................................................................................. 14
4.1. Localización ................................................................................................. 14
4.2. Extensión ..................................................................................................... 14
4.3. Micro localización ......................................................................................... 14
4.4. Descripción ecológica .................................................................................. 14
4.4.1. Zona de vida .......................................................................................... 15
4.4.2. Suelos.................................................................................................... 15
4.4.3. Hidrología .............................................................................................. 15
4.4.4. Clima ..................................................................................................... 16
4.5. Agro ecosistemas ......................................................................................... 16
4.5.1. Cultivos existentes ................................................................................. 16
V. METODOLOGÍA ............................................................................................. 18
5.1. Preparación de la tierra ................................................................................ 18
5.2. Siembra ........................................................................................................ 18
5.3. Control de malezas ...................................................................................... 18
5.4. Fertilización .................................................................................................. 18
5.5. Control de plagas ......................................................................................... 19
5.6. Control de enfermedades ............................................................................. 19
VI. RESULTADOS ................................................................................................ 21
6.1. Preparación de la tierra ................................................................................ 21
6.2. Siembra ........................................................................................................ 21
6.3. Control de malezas ...................................................................................... 22
6.4. Fertilización .................................................................................................. 23
6.5. Control de plagas ......................................................................................... 23
6.6. Control de enfermedades ............................................................................. 24
6.7. Cronograma de actividades ......................................................................... 25
VII. CONCLUSIONES............................................................................................ 26
VIII. RECOMENDACIONES ................................................................................... 27
IX. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 28
X. ANEXOS ......................................................................................................... 29
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No.01: Taxón de la planta de Ajonjolí (S. indicum L.) …………….……Pagina 7


Tabla No.02: Sistemas para la densidad de siembra en hectárea………...…Pagina 11
Tabla No.03: Costos de producción para establecer una Mz. de del cultivo de ajonjolí
(S. indicum)………………………………………………………………...……...Pagina 12
Tabla No.04: Actividades generales realizadas durante el manejo agronómico del
cultivo de ajonjolí (S. inducum)......................................................................Pagina 25
I. INTRODUCCIÓN
El ajonjolí (Sesaum indicum) es una planta oleaginosa (rica en aceites). Que tiene su
origen en la India, introducida a América por esclavos, la planta puede alcanzar un
tamaño de hasta 1.75 metros dependiendo a las variedades o híbridos que se
manejan, en la tapa adulta está compuesta de dos tipos de hojas en la base se
presenta con hojas ovadas y en la parte superior hojas alargadas.

El ajonjolí en Guatemala es un cultivo anual, con un ciclo de vida que varía entre los
90 a 160 días, dependiendo de las condiciones ambientales.

En la granja experimental Zahorí, en el curso de cultivos regionales ll. se lleva a cabo


el proceso de mantenimiento del cultivo de ajonjolí (Sesaum indicum).

El cual el grupo que lo conforma ha llevado el proceso del cultivo, desde siembra hasta
cosecha, en el presente informe se presentará el proceso realizado en el cultivo, en
cada una de las etapas y actividades realizadas, dejando constancia de las actividades
de experimentación que se llevaron a practica específicamente en el cultivo de ajonjolí
(Sesaum indicum).

II. OBJETIVOS
2.1. General
 Conocer todas las etapas sobre el cultivo de ajonjolí desde la siembra,
germinación, floración, Formación de capsulas y cosecha. Así también el
manejo agronómico con el control de: plagas, enfermedades, virus, malezas.

2.2. Específicos
 Llegar a obtener un cultivo en óptimas condiciones asta cosecha y así lograr
obtener conocimientos sobre y poder reconocer cualquier problema si se
vuelve a cultivar.
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
3.1. Origen
El cultivo existe desde tiempos remotos en Etiopía (África), se expandió a India, China,
Japón y los países mediterráneos. Se considera que el origen es de la India y África.
Con los descubrimientos de américa, los esclavos africanos trajeron la semilla a
México y posteriormente a Centroamérica. Actualmente el uso se expandió por todo el
mundo y se cultiva en climas cálidos como los países mencionados (India, China,
Ecuador, Centroamérica y México). Las semillas de ajonjolí de mejor calidad para la
producción son procedentes de Centroamérica, principalmente en Guatemala. En los
estados sureños de Estados Unidos y en el Caribe.

3.2. Importancia socioeconómica del cultivo


El ajonjolí posee un alto valor nutritivo y su aceite es de mejor calidad que el resto de
oleaginosas, por eso es más demandado en procesos que requieren de mayor
duración del producto preparado con aceite. Por tal motivo, no es de fácil acceso para
los hogares, debido a su calidad que se traduce en un mayor precio con relación al
resto de aceites.

La necesidad de satisfacer el mercado internacional de materias grasas y proteicas ha


ocasionado, a nivel mundial, un desplazamiento de los cultivos tradicionales
oleaginosos por otros que presentan un mayor desarrollo agrícola e industrial. Dentro
de este panorama, el ajonjolí ha disminuido su participación en términos absolutos,
esto explicado en gran parte por el bajo nivel de desarrollo tecnológico que presenta
esta oleaginosa en los principales países productores.

3.3. Lugares donde se cultiva ajonjolí


Los principales productores mundiales de este cultivo son: India, China, Birmania,
Nigeria y Sudan, que acumulan el 70% de la producción mundial de ajonjolí. En el caso
de Centroamérica y México, la participación en la producción es de 0.7% y 1.5%. la
mayor proporción del área cultivada a nivel mundial se ubica en India con el 31% en
2004, seguida por Myanmar con 19%, Sudan con el 13% y China con el 10% de la
producción mundial de ajonjolí. La calidad de la semilla de la India no es de las mejores
del mundo y esto se ve reflejado en su precio.
3.4. Botánica y sistemática
3.4.1. Clasificación taxonómica
Tabla No.01: Taxón de la planta de Ajonjolí (S. indicum L.).
Reino Plantae
División Magnoleophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Lamiales
Familia Pedaliaceae
Género Sesamun
Especie S. indicum L.
Nombre común Ajonjolí
Fuente: Ing. Agr. F. Héctor (2006).
3.4.2. Morfología
La plana es anula, de crecimiento erecto, herbácea, pudiendo alcanzar los 2m de
altura, de hojas verdes, opuestas, oblongas o lanceoladas. Sus flores son tubulares,
con forma de campana, de color rosa a blancas. Su tronco es erguido produce
capsulas con numerosas semillas lisas aplanadas.

3.4.2.1. Semillas
Son pequeñas, de 2mm a 4mm de largo, de forma achatada y de color variable: blanco,
crema-rojizo, pardo o negro.

3.4.2.2. Frutos
Son capsulas dehiscentes en la mayoría de las variedades. Pueden ser biloculares,
triloculares o tetraloculares, esto dependiendo de que variedad sea.

3.4.2.3. Flores
Son blancas, en forma de campana, de 2cm a 4cm de largo, se forman en las axilas
de las hojas, en numero de una a tres, según la variedad. En un gran porcentaje se
autopolinizan.
3.4.2.4. Hojas
Son apuestas y alternas, las hojas inferiores, comúnmente, son de forma acorazanda
y partidas: las superiores son de forma lanceolada y enteras, están cubiertos de pelos.

3.4.2.5. Tallo
Según la variedad puede ser simple o ramificada, lisa o pubescente con glándulas que
secretan una sustancia viscosa. Es cuadrangular, de consistencia fibrosa y puede
alcanzar una altura de 1m a 2m.

3.4.2.6. Raíz
El sistema radical es bien desarrollado y fibroso. Está formado por una raíz principal
pivotante, muy ramificada pero generalmente superficial.

3.4.3. Fisiología
El ciclo del cultivo puede variar entre 80 días a 130 días dependiendo de la variedad y
las condiciones ecológicas. En las variedades precoces, el ciclo vegetativo es de 80
días. En el ciclo mediano es de 110 días y en las tardías es de 130 día, con una altura
de plantas de 1m a 2m y con una producción promedio de 12 a 14 quintales por
manzana según el manejo agronómico que se le da al cultivo.

3.5. Ecología del cultivo


3.5.1. Clima
Según el clima determina las altitudes máximas para establecer es de 1600 msnm a
600 msnm en américa central. En nuestro medio el cultivo de ajonjolí se adapta de 0
a 600 msnm.

No es resistente a heladas, pero posee características de resistencia a sequias, la alta


humedad es desfavorable para la planta, es preferible una atmosfera seca para lograr
mejor desarrollo y especialmente durante la época de maduración de las capsulas. Es
una planta foto periódica, alcanza su óptimo desarrollo en periodos de días largos. El
viento fuerte perjudica al cultivo porque provoca acame.

Es tolerante a temperaturas que fluctúan entre 20 ºC y 35 ºC, la temperatura mínima


es de 20 ºC mientras que la máxima es de 38 ºC. el ajonjolí requiere de temperaturas
altas y constantes, el óptimo para el crecimiento, floración y maduración es de 26 ºC a
30 ºC. El mínimo para la germinación se encuentra en 12 ºC, temperaturas por debajo
de 18 ºC, influye negativamente en la germinación. En un periodo de temperaturas
altas de 40 ºC, la fecundación y la formación de la capsula disminuye, en las regiones
en donde se presentan vientos cálidos y fuertes la planta produce semillas más
pequeñas y con menor porcentaje de aceite, el ajonjolí se cultiva en regiones más frías
en el verano y en zonas cálidas en los meses más fríos.

3.5.2. Suelo
El ajonjolí es un tipo de cultivo que requiere de pocos nutrientes del suelo, tiene la
capacidad de desarrollarse en una variedad de suelos, los más aptos son de texturas
ligeras: franco, franco arenoso y franco arcilloso, que presenten un buen drenaje tanto
interno como externo. Bajo riego o lluvia de verano, el ajonjolí crece mejor en suelos
arenosos que en suelos pesados esto debido a su baja tolerancia para la retención del
agua. Se adapta bien a suelos con pH de 5.5 a 7.5. Valores de pH más bajos influyen
drásticamente en el desarrollo de la planta, sin embargo, existe hay variedades que
toleran un pH de hasta 8.

3.5.3. Necesidades hídricas


La precipitación pluvial para el cultivo de ajonjolí oscila entre 400 a 900 mm. Con
precipitaciones de 300-800 mm, bien distribuidas en forma óptima durante el periodo
de crecimiento, se obtiene buenas cosechas. Para la distribución optima se hace referir
la primera formación de botones florales 35%, floración principal 45%, periodo de
maduración 20% y si es posible sequia durante la cosecha. La planta es
extremadamente delicada en cada estado de crecimiento al estancamiento de agua.
Por ello crece solamente en regiones con lluvias moderadas, o en zonas áridas con un
control minucioso del riego. La planta a través de su raíz pivotante es muy resistente
a la sequía y puede dar buenas cosechas solamente por el agua almacenada es el
subsuelo.

3.6. Tecnología del cultivo


3.6.1. Preparación del suelo
El suelo para la siembra debe quedar bien mullido luego de la pasada de rastra, debido
al tamaño tan pequeño de la semilla. Se recomienda una aradura a 20-30 cm de
profundidad y dos o tres pasadas de restra. Es aconsejable emparejar o nivelar el
suelo. En el cultivo de ajonjolí es indispensable construir canales de drenajes para
evitar el encharcamiento del terreno. Lluvias constantes y fuertes perjudican la
germinación de la planta, encenagan el suelo suelto de la cama y pueden lavar el suelo
arrastrando la semilla. Para garantizas una rápida germinación y crecimiento, las
pequeñas plántulas cuyo desarrollo inicial es lento, requiere de una cama con grumos
estables, finos que retengan la humedad.

3.6.2. Siembra, sistemas y densidades


Se puede sembrar usando dos tipos de sistemas, monocultivo y al relevo después del
maíz; en este último caso después de la dobla del maíz, se limpia y se le puede hacer
una aplicación con Gramoxone,1 litro/mz, la siembra se realiza manualmente utilizando
un chuzo, se rompe el suelo y se coloca la semilla a cada 15 a 20 cm en medio de las
calles de maíz. Al final se dejan 2 o 3 simillas por postura. El monocultivo la siembra
puede ser mecanizada o semimecanizada. En este sistema se recomienda
distanciamiento de siembra de 30 a 45 cm para variedades de un solo eje, y de 50 a
60 cm para las variedades de tipo ramificado, debido al tamaño de las semillas de
ajonjolí, la siembra debe de ser superficial, no más de 2 cm de profundidad, para poder
minimizar el arrastre de las semillas por lluvias fuertes, es recomendable realizar la
siembra en camas o camellones, y dejar 8 a 12 plantas por metro lineal. La hechura
de camas se puede realizar acoplando a la barra porta herramientas, puntas que abren
surcos; estos sirven para facilitar el drenaje y levantar las camas o camellones.

3.6.2.1. Época de siembra


Sembrar en la segunda quincena del mes de julio o en la primera quincena de agosto.
Para la determinación de la época de siembra se recomienda tomar en cuenta el ciclo
vegetativo de la variedad y el régimen de lluvias en la zona, planificando que la
cosecha coincida con el inicio de la estación seca.

3.6.2.2. Densidad de siembra


Para la obtención de altos rendimientos en el cultivo se requiere en forma general altas
densidades de siembra.
Tabla No.02: Sistemas para la densidad de siembra en hectárea.

Variedades ramificadas Variedades no ramificadas


Densidad 150,000-200,000 plantas/ha 250,000-350,000 plantas/ha
Distancia entre surco 50-60 cm 30-45 cm
Distancia entre plantas 10-15 cm 7.5 cm
Fuente: Ing. Agr. F. Héctor (2006).

3.6.2.3. Profundidad de siembra


La optima es de 0.5 a 1 cm. La profundidad uniforme de siembra es importante para la
germinación y el desarrollo del cultivo. En lugar de la siembra profunda y para obtener
contacto con el agua, se recomienda utilizar rodillos para comprimir el suelo, tratando
de no inquietar a la semilla durante la operación.

3.6.2.4. Sistemas de siembra


3.6.2.4.1. Monocultivo
La siembra puede ser mecanizada o semimecanizada. En este sistema de siembra se
recomienda distanciamientos de siembra de 30 a 45 cm para las variedades de un solo
eje, y de 50 a 60 cm para las variedades de tipo ramificado.

3.6.2.4.2. Asociación de cultivos


 Con cultivos anuales: por lo general se asocian con cultivos como: algodón,
maíz, sorgo, soya u otras variedades de Phaseolus. Básicamente se realiza
esta asociación con el fin de aprovechar la superficie de la tierra.
 Con cultivos perennes: por lo general se asocian con cultivos como: Marañón,
arboles jóvenes de bosque, así como las palmeras de coco. La siembra de
franjas con la piña o setos de leguminosas.

3.6.2.5. Métodos de siembra


3.6.2.5.1. Manual
Al voleo y 2 a 3 semanas después se ralea. Con este sistema se requiere de 5-15
kg/ha de semilla. La mezcla con arena, tierra, ceniza, estiércol zarandeado o compost
mejora la germinación uniforme y ahorra semilla.
3.6.2.5.2. Mecánica
Se puede usar las máquinas para sembrar cereales y cuando se mezcle con arena de
granos con tamaño uniforme.

3.7. Costos y comercialización


Los precios por lo general varia a cada año, esto dependiendo de los mercados
internacionales y compañías exportadoras en Guatemala.
Tabla No.03: Costos de producción para establecer una Mz. de del cultivo de ajonjolí
(S. indicum).
RUBROS JORNA COSTO COSTO COSTO
L UNITARIO PARCIAL TOTAL Q
MANO DE OBRA 57 Q.1,103.1
5
PREPARACIÓN
DE LA TIERRA
Mecanización 4 Q.39.21 Q.156.86
ACTIVIDADES
DEL CULTIVO
Primera 2 Q.38.75 Q.77.50
fertilización
Segunda 2 Q.38.75 Q.77.50
fertilización
Primera limpia 6 Q.38.75 Q.232.50
Segunda limpia 3 Q.38.75 Q.116.25
Raleo 4 Q.38.75 Q.155.00
Aplicación de 3 Q.39.68 Q.119.04
pesticidas y foliares
Caporal de cultivo 2 Q.38.75 Q.77.50
INSUMOS UNIDAD CANTIDA COSTO COSTO COSTO
D UNITARI PARCIAL TOTAL Q
O
Q.931.87
Semillas Lb 9 Q.8.52 Q.76.72
Formula QQ 1.5 Q.211.57 Q.317.36
Sulfato de amonio QQ 2.30 Q.147.56 Q.339.39
Pesticidas y foliar Q.198.40
COSTO FASE DESARROLLO VEGETATIVO DEL CULTIVO Q.105.08
Administración Mes 5 3% Q.26.27
Imprevistos Mes 5 5% Q.43.78
Intereses Mes 5 4% Q.35.03
COSECHA PASE COSTO COSTO COSTO
UNITARIO PARCIAL TOTAL Q
Corte y manojeado 15 Q.39.06 Q.585.90 Q.1,108.5
2
Aporreo 8 Q.40.00 Q.320.00
Sarandeado 4 Q. 40.00 Q.160.00
Transporte interno 1 Q.42.62 Q.42.62
COSTOS DIRECTOS Q.135.85
Administración Q.31.77
Imprevistos Q.52.93
Intereses Q.51.15
ARRENDAMIENT UNIDAD CANTIDA COSTO COSTO COSTO
O DE LA TIERRA D UNITARI PARCIAL TOTAL Q
O
Tierra Mz. 1 Q.450.00 Q.450.00 Q.450.00
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN Q.3,834.4
7
Fuente: C. Danny (2018).
IV. MARCO REFERENCIAL
4.1. Localización
El campo experimental “GRANJA ZAHORI” del CENTRO UNIVERSITARIO DE
SUR OCCIDENTE-CUNSUROC-, ubicada en el área central sur de
Cuyotenango, del departamento de Suchitepéquez, con las coordenadas
siguientes 14°31'56.5"N y 91°34'57.1"W.

4.2. Extensión
Cuyotenango se ubica geográficamente en la planicie costera del Pacifico de la
Republica guatemalteca, cuyo ancho que es aproximadamente de 50 km. Su
conformación se debe a las erosiones de las tierras altas volcánicas
precisamente originadas desde el departamento de Quetzaltenango. Otro
aspecto que ha influido en la conformación topográfica de la franja litoral
pacífica es el efecto de subducción generado por los movimientos de las placas
tectónicas de Cocos, Norte América y del Caribe. Los suelos existentes se han
desarrollado sobre material fluvial-volcánico reciente a elevaciones bajas. En
esta área, los suelos son arcillas neutras (color café rojizo “o” franco arcilloso).

4.3. Micro localización


Se localiza al sur de la cabecera municipal del municipio de Cuyotenango,
dando inicio en el lugar conocido como “La Hulera”. Este es el sector de mayor
riqueza forestal del municipio de Cuyotenango, con árboles de cedro y caoba.
Es aquí donde se colinda con las instalaciones del ingenio Tululá (municipio de
San Andrés Villa Seca, Retalhuleu). La inclinación del terrero varía entre el 1%
al 5%, propiciando actividades agrícolas como: la siembra de caña de azúcar y
maíz. La explotación del palo de hule es otra de las características de este
sector.

4.4. Descripción ecológica


Comprende una extensión de 271.97 km² de zona de recarga sin cobertura
boscosa.
4.4.1. Zona de vida
“Bosque muy húmedo Subtropical (cálido) sur. Este tipo de zona de vida tiene
un promedio de precipitación anual de 3,284 milímetros, una biotemperatura
mínima de 21 grados centígrados y una máxima de 25, con elevaciones que
van desde los 80 a los 1600 pies sobre el nivel del mar, su relieve es plano a
accidentado.

4.4.2. Suelos
Los suelos que han demostrado mayor productividad son profundos de textura
franco – arenosa y franca, que descansan sobre arena y grava. Es de hacer
notar, que los suelos en este municipio y en especial el sector del Parcela
miento La Máquina son propicios para la actividad agrícola. El municipio cuenta
con 17,191.64 Has de la clase de suelo II; 2,375.52 Has en la clase de suelo III,
tierras aptas para la producción agrícola si se les da un manejo adecuado;
1,816.67 Has de la clase de suelo V, tierras que por sus limitaciones de drenaje
son adecuadas para la siembra de arroz o protección de vida silvestre; 1,869.43
Has, en la clase de suelo VII, apta para la producción forestal; y, 473.65 Has,
en la clase de suelo VIII, solo para la protección forestal y de vida silvestre.

4.4.3. Hidrología
En el municipio de Cuyotenango se presentan los siguientes accidentes
hidrográficos:
a) Ríos: Ican, Sis, Xulá, Los Ajos, Negro, Candelero, Quixibalá, El
Pizote, San Gabriel, Aguacapán, El Vaquero, Los Murciélagos y
Aguacapa
b) Riachuelos: Besá, Sibaná, El Pisto, El Burro, El León y Del Morro.
c) Zanjones: Tjil, Quemado y Jabalí.
d) Lagunas: el Cedro, la Cruzadilla, del Mulato, el Achiote, del
Muerto, El Carrizal y Tepescuintle.
Nacimientos: existen algunos nacimientos de agua de menor
importancia; la cabecera municipal se abastece derivando agua
de río a la altura de la aldea Concepción La Ceiba, derivación que
no cuenta con cobertura vegetal para su protección; el sistema es
de propiedad municipal y cuenta con 2,763 servicios.

4.4.4. Clima
El clima del municipio de Cuyotenango se caracteriza por ser templado. Según
las estaciones climatológicas registradas para el territorio guatemalteco y dentro
del perímetro de este municipio, se tiene una temperatura, para la época
lluviosa, de un promedio de 22º a 25º C y para la época de verano un promedio
de 23º a 28º C. La frecuencia de lluvias comprende los meses de Julio a
noviembre, con una precipitación pluvial de aproximadamente 2,500 a 3,000
mm anuales.

4.5. Agro ecosistemas


No existen datos sobre el proceso de extinción de la vida silvestre, pero es
evidente que en el departamento las poblaciones naturales de fauna se reducen
a un ritmo acelerado debido a causas como destrucción de ecosistemas,
comercialización y caza de animales silvestres y la falta de manejo de
poblaciones naturales y artificiales. En el municipio no se cuenta con áreas de
reserva forestal ni áreas protegidas, siendo la tierra del municipio utilizada para
actividades relacionadas con la agricultura, principalmente maíz, soya, café,
hule, cítricos, mango, cacao, caña de azúcar y pastos cultivados.

4.5.1. Cultivos existentes


“Bosque muy húmedo Subtropical (cálido) sur. Este tipo de zona de vida tiene
un promedio de precipitación anual de 3,284 milímetros, una biotemperatura
mínima de 21 grados centígrados y una máxima de 25, con elevaciones que
van desde los 80 a los 1600 pies sobre el nivel del mar, su relieve es plano a
accidentado, siendo el clima variable por influencia de los vientos y los periodos
de lluvia son de mayor duración, posee los mejores suelos de país, ideal para
el cultivo de caña de azúcar, café, hule, cacao, banano, cítricos, maíz, frijol,
arroz, citronela y ganadería y como uso alternativo se tiene el manejo sostenido
de bosques. Esta zona está conformada por el 72% del área total territorial.
“Bosque húmedo Subtropical (cálido) sur. Este tipo de zona de vida tiene un
promedio de precipitación anual de 1,600 milímetros, una biotemperatura
promedio de 27 grados centígrados, con elevaciones que van desde los 0 a los
80 pies sobre el nivel del mar, su relieve posee generalmente una topografía
suave, el clima tiene un patrón de lluvias que van de 1,200 a 2,000 mm, con
una biotemperatura de 27 grados centígrados y una evapotranspiración de 0.95,
dentro de la vegetación propia de la zona se encuentran los árboles de Castaño,
palo de hormigo, palo de marimba y mora. El uso apropiado del suelo es el de
Fito cultivos y ganadería por tener suelos fértiles, profundos y bien drenados.
Esta zona está conformada por el 28% del área total territorial.
V. METODOLOGÍA
5.1. Preparación de la tierra
Esta fue previamente volteada con la rastra, dándole una profundidad aproximada de
20 cm, este paso 3 veces dejando la tierra bien suelta y así dejando la maleza
enterrada, luego se realizaron camellones estos de una altura aproximada de 30 cm.
Esto se realizó para evitar la contante humedad en el área ya que es bastante húmeda,
esta práctica se realizó de forma manual con ayuda de las herramientas azadón y pita.

5.2. Siembra
Esta se realizó de forma manual, se utilizaron botellas con pequeñas perforaciones en
el tapón que permitieran que cayeran las semillas deseadas, los agujeros se realizaron
con los dedos con una profundidad de 2 a 3 cm. El distanciamiento fue entre calle de
80 cm por 20 cm entre postura, previamente antes de la siembra a la semilla se le
aplico un insecticida nematicida llamado poncho súper, este para la protección ante
cualquier plaga que se presentara en el sector, como decir gallina ciega, gusano
alambre, entre otros. La variedad de semilla utilizada es la denominada SEÑORITA
está muy común en la región.

5.3. Control de malezas


1. La primera aplicación realizada fue de un herbicida pre emergente esto después
del paso de la rastra, aplicando los siguientes productos químicos:
2. Paracuat alemán. (producto de contacto). dosis 1 octavo/bomba de 16 litros
3. Gesaprim. (producto pre emergente) dosis
4. A las primeras etapas de crecimiento del cultivo el control se realizó de forma
manual esto hasta los 45 DDS.
5. Luego de esto el control de malezas se controló por medio químico utilizando el
herbicida selectivo este fue:
6. Fusilade 12,5 e. la dosis fue de 3 copas de 25 CC./bomba de 16 litros, este
producto fue aplicado 2 veces dándonos así un buen control de malezas.

5.4. Fertilización
Esta se trabajó solo de forma foliar no utilizando fertilizantes al suelo:
1. La primera y segunda fertilización se llevó a los 6 días después de germinación
y a los 18 días, aplicándole:
2. Folifer producto de agrocentró, dosis: 4 copas de 25cc/bomba de 16 litros.
3. Tercera fertilización se le aplico Nutrex 20-20-20. Dosis: 4 copas de 25
CC./bomba de 16 litros
4. La cuarta y última aplicación también se realizó con nutrex aplicándole la misma
dosis.

5.5. Control de plagas


Este control fue eficiente con una rotación de productos sistémicos y de contacto.
Este se realizó desde la siembra aplicándole a la semilla un insecticida nematicida a
la semilla este producto fue:

1. Poncho super (Bayer) dosis: 2 copas de 25 CC. A 2 libras de semilla.


2. La primera aplicación al follaje se la planta se realizó a los 6 DDG aplicándole
el insecticida sistémico:
3. Kun fu (agro centró): este para prevenir el ataque de gusanos cortadores,
tortuguilla y grillos cortadores. Dosis: 25cc/bomba de 16 litros.
4. La segunda se realizó a los 20 días DDG aplicándole el insecticida sistémico:
5. Renegado (merynza) producto para controlar la plaga que más afecta el cultivo
del cultivó de ajonjolí la tortuguilla.
6. Dosis: 25cc/bomba de 16 litros.
7. La tercera aplicación con el insecticida de contacto:
8. Decís 10 e: dosis: 12.5cc/bomba de 16 litros.
9. La última ampliación se realizó con con, decís utilizando la misma dosis.

5.6. Control de enfermedades


Este control se realizó con fungicidas químicos realizando tres aplicaciones con dos
productos distintos:

1. La primera aplicación se llevó a cobo a los 18 DDG aplicándole:


2. Antracol 70WP fungicida preventivo y curativo esto para prevenir enfermedades
como el mal de talluelo, mosaico, mancha foliar.
3. Dosis: 75cc/16 litros de agua.
4. Segunda aplicación se realizó a los 35 DDG aplicándole:
5. Captan fungicida bactericida para prever posibles hongos y enfermedades
debido a la constante humedad del sector.
6. Dosis: 100cc/16 litros de agua.
7. La última aplicación fue después de la floración completa del cultivo volviendo
a aplicar Captan utilizando la misma dosis a la anterior.
VI. RESULTADOS
6.1. Preparación de la tierra
Este fue el primer paso y la base para lograr establecer el cultivo en condiciones
óptimas para su desarrollo edafológico, ya que el terreno asignado contaba con malas
condiciones en su momento, debido a las constantes lluvias, ocurrían encharcamientos
y se manifestaba claramente el exceso de humedad.

Llevando a cabo este paso se pudo evitar la acumulación del exceso de agua dándole
una mejor filtración, gracias al rompimiento y volteo de las capas superficiales del
suelo.

El volteo también beneficio en al incremento del número de macroporos que hay en el


suelo, los cuales se encargan de almacenar gases como lo es el oxígeno, que las
raíces de las plantas del cultivo necesitaron para que no aparecieran problemas.
También permitió la entrada de aire desde el exterior, la cual es una entrada de
nitrógeno atmosférico que se pudo fijar mediante efectos climáticos, como lo es la
lluvia.

Mediante el volteo también se pudo reducir la diferencia de temperatura entre la noche


y el día, lo cual beneficio con un mayor confort a las raíces y claro de esto dependió
un mayor desarrollo de la planta en general.

En lo que también beneficio, fue en la mejora de la fertilidad del suelo ya que en un


volteo del suelo se remueven capas profundas con las superficiales, de manera que
toda la mezcla se repartirá de forma homogénea y todo el contenido mineral y orgánico
del suelo quedara a disponibilidad de las plantas, prácticamente todos los nutrientes y
minerales que alberga la materia orgánica se oxidan en mayor volumen y facilita su
absorción por las plantas. También se destapó de las profundidades lombrices e
insectos benéficos.

6.2. Siembra
En este paso se realizó una serie de técnicas todas con un objetivo, el cual fue obtener
buenos resultados.
Las botellas con pequeñas perforaciones que se utilizaron durante la siembra, dio
como resultados un mayor rendimiento de la semilla.

Los agujeros se realizaron con los dedos debido a que las semillas son pequeñas y
solo se necesitaba una profundidad mínima, como resultado se dio un mayor
porcentaje de germinación de la semilla, al evitar pérdidas por una profundidad
inadecuada.

El establecimiento de un adecuado distanciamiento de siembra, fue el primer paso


para reducir los daños por plagas y enfermedades.

6.3. Control de malezas


El control de malezas es de suma importancia durante el ciclo del cultivo y más cuanto
el cultivo está en sus primeros estadios de vida, como resultado se obtienen plantas
de buena altura, vigorosas y sanas ya que, si no se hace, la hierba no deseada compite
por espacio, nutrientes, luz y agua ocasionándole deficiencias al cultivo.

Se realizaron 2 tipos de control de malezas, el manual y el químico.

Los herbicidas que se utilizaron fueron pre-emergentes, selectivos y de contacto. El


herbicida pre-emergente da como resultados el control de maleza, actuando mediante
la inhibición de la biosíntesis de pigmentos fotosintéticos, esto quiere decir que evitó
la germinación de la maleza por un determinado periodo de tiempo, llamados días
control.

El herbicida selectivo da como resultado el control de maleza de manera diferente ya


que este elimina un tipo concreto de hierba silvestre, preservando el resto de los
cultivos sobre los que se aplicó. Dependiendo de ello, pueden ser específico para la
maleza de hoja ancha (plantas dicotiledóneas) o las de hojas estrecha. Por último, el
herbicida de contacto da como resultado el control de maleza de otra manera diferente
y lo hacen produciendo efecto al entrar en contacto con la superficie foliar de la planta,
es decir, solo mata lo que toca.

Cada tipo de herbicida que existe tiene su método de acción y es de suma importancia
saber en qué etapa del cultivo utilizar cada uno de ellos.
En cuanto a resultados el control de maleza químico es el más recomendable ya que
tiene un mayor rendimiento, se necesita menos mano de obra y por lo tanto requiere
de un bajo costo en comparación al control manual, aunque también tiene sus
desventajas y es que reducen el rendimiento de producción de los cultivos.

6.4. Fertilización
Los nutrientes que necesita el cultivo, lo toman del aire y del suelo, hablando solamente
de los nutrientes absorbidos del suelo. Si el suministro de nutrientes en el suelo es
amplio, se tendrá como resultado que los cultivos crecerán mejor y tendrán un mejor
rendimiento en producción. Sin embargo, si un solo nutriente necesario es escaso, el
crecimiento de la planta será limitado y los rendimientos de los cultivos serán
reducidos, a esto se le conoce como la ley del mínimo.

Los fertilizantes aplicados al cultivo, dieron como resultado los nutrientes que estaban
escasos o faltando en el suelo. Con los fertilizantes el rendimiento del cultivo se pudo
duplicar y hasta triplicar, también aumentan la profundidad a la cual las raíces crecen.

Los fertilizantes proveen nutrientes que los cultivos necesitan. Con los fertilizantes se
pueden producir más alimentos y cultivos comerciales, y de mejor calidad. Con los
fertilizantes se puede mejorar la baja fertilidad de los suelos que han sido
sobreexplotados.

6.5. Control de plagas


Existen varios medios de control de plagas las cuales pueden ser: Técnicas de cultivos,
control biológico, control genético, hormonas y feromonas, cuarentena, control
integrado de plagas y el control químico que es el menos recomendado para el medio
ambiente.

En el cultivo de ajonjolí se realizó un control químico contra las plagas, debido a sus
buenos resultados, se realizaron varias aplicaciones de distintos insecticidas en las
diversas etapas fenológicas del cultivo.

Los insecticidas constituyen recursos de primera importancia contra las plagas, tiene
muy buenos resultados, tanto por que sus efectos son más rápidos que cualquier otra
forma de represión como por ser fácilmente manejables, su utilización, conjuntamente
con la de otros pesticidas, ha jugado un rol importante en el incremento de la
productividad agrícola.

Gracias a los controles de plagas, se obtuvo un gran porcentaje de plantas sanas,


libres de daños ocasionados por insectos y enfermedades producidas por
consecuencias de los mismos.

6.6. Control de enfermedades


El control de enfermedades utilizado para el cultivo de ajonjolí también se realizó con
el método químico. Se realizaron tres aplicaciones con fungicidas.

Con el uso de estos fungicidas, se obtuvo una plantación sana y libre de enfermedades
fúngicas o causadas por hongos. Una plata sana y vigorosa atribuye a una exquisita
cosecha.
6.7. Cronograma de actividades
Tabla No.04: Actividades generales realizadas durante el manejo agronómico del
cultivo de ajonjolí (S. inducum).

ACTIVIDADES FECHAS ASISTENTES


Levantado de camellones 17/7/2018 Integrantes de grupo
Aplicación de herbicidas (paraquat, gesaprim.) 17/7/2018 Integrantes de grupo
Siembra 25/7/2018 Integrantes de grupo
Aplicaciones de insecticidas (kun fu) 3/8/2018 Integrantes de grupo
Aplicación de foliar (folifer) 3/8/2018 Integrantes de grupo
Aplicación de 3/8/2018 Integrantes de grupo
fungicida (antracol)
Raleo 3/8/2018 Integrantes de grupo

Limpieza de malezas (manual) 19/8/2018 Integrantes de grupo


Apliación de insecticida (renegado) 19/8/2018 Integrantes de grupo
aplicación de foliar (folifer) 27/8/2018 Integrantes de grupo
aplicación de fungicida (captan) 27//8/2018 Integrantes de grupo
Control de malezas (manual) 5/9/2018 Integrantes de grupo

Aplicación de insecticida (decís) 25/9/2018 Integrantes de grupo


Aplicación de foliar (nutrex) 25/9/2018 Integrantes de grupo
Control de malezas 26/9/2018 Integrantes de grupo
Control químico (fucilade)
Levantamiento de camellones debido a que se 4/10/2018 Integrantes de grupo
deshicieron a las lluvias
Aplicación de insecticida desis 14/10/2018 Integrantes de grupo

Aplicación de herbicida (fucilade) 14/10/2018 Integrantes de grupo


Fuente: F. Jeddrik (2018).
VII. CONCLUSIONES
1. El control aplicado en el cultivo de ajonjolí (Sesamum indicum) de la variedad
señorita, fueron satisfactorias alternando métodos para el control de plagas y
enfermedades, siendo estos productos químicos: de contacto, sistémicos,
preventivos y curativos. Generalmente estos métodos son los más comunes
para el productor, el uso eficaz pero también son productos nocivos para el
ambiente.

2. En el manejo de un cultivo con plan fitosanitario, que se aplico fue de mucha


importancia, ya que con este método se pudo observar que teniendo un plan
por cada actividad que se realiza, trae un mejor beneficio en la producción y
menor daño en el ciclo de vida del cultivo, teniendo fechas y días exactas en la
aplicación de cualquier producto.

3. La objetividad en la realización de estas prácticas agrícolas, es aprender a dar


un manejo técnico para los cultivos de granos básicos, ya que las condiciones
edáficas donde se ubicaba el cultivo erradicaron en el manejo.
VIII. RECOMENDACIONES
1. Para el cultivo de ajonjolí es recomendable que su siembra se efectué de la
última semana de julio hasta la segunda semana de agosto, en la zona sur del
país.
2. Sembrar variedades que sean adaptables a la zona que se pretenda cultivar.
3. Tener un buen control de malezas, en especial malezas trepadoras como la
campanilla (quinamul).
4. Buen control de plagas en especial la tortuguilla siendo esta la más contante en
el cultivo como atrás plagas chupadoras, así evitar virus y enfermedades que
atacan al cultivo.
5. Al realizar la siembra en zonas muy húmedas tener en cuenta las enfermedades
fungosas, es recomendable en estos casos la aplicación de fungicidas
preventivos.
6. Requiere de una preparación del suelo que implica canales de drenaje, para
evitar charcos en el terreno y exceso de humedad.
7. El arado del terreno debe lograr una profundidad de 20 centímetros,
ejecutándose dos rastreadas y procurando que la tierra quede bien pulverizada,
pues las semillas de ajonjolí son muy pequeñas. Después del uso de la rastra,
se recomienda emparejar el piso mediante el pase de un tablón pesado.
8. Una fertilización de toda la siembra, donde los componentes más importantes
del abono a emplear sean el nitrógeno y el fósforo esto se puede aplicar por
medio foliar ya que el cultivo no es tan exigente en esa cuestión.
IX. BIBLIOGRAFÍA
1. Congreso de la República, 2002. Decreto Número 11-2002, Ley de los Consejos
de Desarrollo Urbano y Rural. Guatemala.
2. Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Producción Orgánica y
Agroecológica de la República de Guatemala, 2013-2023. Ministerio de
Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA. Guatemala.
3. Guía para el proceso de planificación 2012 y multianual SEGEPLAN. Dirección
de Planificación Sectorial. 2011 (1a. ed.). Autor.
4. Instituto Nacional de Estadística, 2002. Instituto Nacional de Estadística, XI
Censo de Población y VI de Habitación. Guatemala.
5. CADENA AGROINDUSTRIAL DEL AJONJOLÍ DE NICARAGUA, (2004):
Desarrollado por IICA, MAGFOR, JICA, en el año 2004.
6. Ministerio de Educación y Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Tercer Censo Nacional de Talla. Guatemala. 2009
7. Municipalidad de Todos Retalhuleu. Diagnóstico Sectorial y Potencial
Económico del Municipio de Retalhuleu, Retalhuleu, 2012
8. SEGEPLAN, Atlas Nacional de Riesgo, Guatemala, noviembre 2010.
9. SEGEPLAN. Plan de Desarrollo del Municipio de Todos Santos Cuchumatán,
departamento de Huehuetenango. Guatemala. 2012. 118 p.
10. SEGEPLAN. Plan Estratégico Territorial -PET- departamento de Retalhuleu.
Guatemala. 2011. 87 p.
11. SEGEPLAN. Plan Estratégico Territorial -PET- departamento de
Suchitepéquez. Guatemala. 2011. 92 p.
12. SEGEPLAN. Plan Estratégico Territorial -PET- departamento de Escuintla.
Guatemala. 2011. 100 p.
X. ANEXOS

Anexo No.01: Camellones ya elaborados, listo para proseguir con la siembra.


Fuente: C. Danny (2018).

Anexo No.02: Siembra respectiva del cultivo.


Fuente: C. Danny (2018).
Anexo No.03: Plantas después de 3 días de germinación.
Fuente: D. José (2018).

Anexo No.04: Botones florales en las axilas.


Fuente: D. José (2018).
Anexo No.05: Plantación homogénea de ajonjolí, después de 55 días.
Fuente: F. Jeddrik (2018).

Anexo No.06: Formación de capsulas, en donde se sitúan las semillas.


Fuente: F. Jeddrik (2018).
TABLA DE ASISTENCIA GENERAL

FIRMA DE ASISTENCIAS
ACTIVIDADES FECHAS Ochoa Efraín Eduar Abel Dany Alejan jeddrik Edson
do dro
LEVANTADO DE 17/7/2018
CAMELLONES
APLICACIÓN DE 17/7/2018
HERBICIDAS
(PARAQUAT,
GESAPRIM.)
SIEMBRA 25/7/2018
APLICACIONES 3/8/2018
DE
INSECTICIDAS
(KUN FU)
APLICACIÓN DE 3/8/2018
FOLIAR
(FOLIFER)
APLICACIÓN DE 3/8/2018
FUNGICIDA
(ANTRACOL)
RALEO 3/8/2018

LIMPIEZA DE 19/8/2018
MALEZAS
(MANUAL)
APLIACIÓN DE 19/8/2018
INSECTICIDA
(RENEGADO)
APLICACIÓN DE 27/8/2018
FOLIAR
(FOLIFER)
APLICACIÓN DE 27//8/2018
FUNGICIDA
(CAPTAN)
CONTROL DE 5/9/2018
MALEZAS
(MANUAL)
APLICACIÓN DE 25/9/2018
INSECTICIDA
(DECÍS)
APLICACIÓN DE 25/9/2018
FOLIAR
(NUTREX)
CONTROL DE 26/9/2018
MALEZAS
CONTROL
QUÍMICO
(FUCILADE)
LEVANTAMIENT 4/10/2018
O DE
CAMELLONES
DEBIDO A QUE
SE
DESHICIERON A
LAS LLUVIAS
APLICACIÓN DE 14/10/2018
INSECTICIDA
DECIS

14/10/2018
APLICACIÓN DE
HERBICIDA
(FUCILADE)

Potrebbero piacerti anche