Sei sulla pagina 1di 194

El liderazgo educativo en escenarios de autonomía administrativa:

Un estudio de caso

Disertación presentada al
Departamento de Estudios Graduados
Facultad de Educación
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
como requisito parcial para
obtener el grado de Doctor en Educación

Por

Janeth Patricia Abreo Mantilla


© Derechos reservados, 2015
UMI Number: 3703307

All rights reserved

INFORMATION TO ALL USERS


The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted.

In the unlikely event that the author did not send a complete manuscript
and there are missing pages, these will be noted. Also, if material had to be removed,
a note will indicate the deletion.

UMI 3703307
Published by ProQuest LLC (2015). Copyright in the Dissertation held by the Author.
Microform Edition © ProQuest LLC.
All rights reserved. This work is protected against
unauthorized copying under Title 17, United States Code

ProQuest LLC.
789 East Eisenhower Parkway
P.O. Box 1346
Ann Arbor, MI 48106 - 1346
Disertación presentada como requisito parcial
para obtener el grado de Doctor en Educación

El liderazgo educativo en escenarios de autonomía administrativa:


Un estudio de caso

Janeth Patricia Abreo Mantilla


Maestría en Administración Pública, Universidad de Puerto Rico en Río
Piedras, 2009
Bachillerato en Mercadeo y Publicidad, Politécnico Gran Colombiano, 2005

Aprobado el 21 de abril de 2015, por el Comité de Disertación:

________________________
Alicia Castillo Ortiz, Ed.D.
Directora de Disertación

________________________ ________________________
Antonio Martínez Chávez, Ph.D Joseph Carroll Miranda, Ph.D
Miembro Comité de Disertación Miembro Comité de Disertación

ii
DEDICATORIA

A Dios por su grandeza y su infinita misericordia que se renueva cada día;

y por la sabiduría que el Espíritu Santo ha depositado en mí y me ha permitido

alcanzar las metas que me he propuesto a pesar de las dificultades encontradas

en el camino.

Mi esposo Wilson Casiano Semidey por ser mi compañero de lucha y por

su amor. Gracias por estar siempre presente en todas las etapas importantes y

cruciales en mi vida académica y profesional. Tu cariño, dedicación y esmero

han sido pieza clave y fundamental en los momentos de crisis y desánimo, ante

la presión y exigencias para completar este grado académico.

A mi mamá Stella Mantilla que me ha servido de inspiración y ha sido

ejemplo de lucha y perseverancia para sacarnos adelante, sin importar las

circunstancias. A mis hermanos Yudy y Alain por su amor fraternal, apoyo

incondicional y el significado tan especial que tienen en mi vida. A mis sobrinos

Mafe, Sebas, Nico y Mateo que son la generación de relevo en mi familia, a

quienes espero servir de ejemplo para que puedan alcanzar todo los sueños,

anhelos y metas que deseen en sus vidas.

Gracias por ser parte de los momentos más importantes en mi vida y por

darme la satisfacción de haber compartido conmigo esta travesía hermosa llena

de alegrías, retos, recompensas y muchas aventuras en unión y armonía. Que

Dios los bendiga y los proteja siempre.

iii
RECONOCIMIENTOS

En este largo y arduo proceso han sido muchas las personas a las que

debo agradecer por contribuir de alguna manera en él.

Al comité de disertación: la Dra. Alicia Castillo, Dr. Antonio Martínez y al

Dr. Joseph Carroll por su tiempo y esfuerzo colaborativo para lograr esta

investigación. El Dr. Martínez ha sido una fuente de inspiración, motivación y

apoyo para reconocer que siempre es posible alcanzar la excelencia sin importar

lo difícil que puedan ser las circunstancias.

Al Dr. Leonardo Santana Rabell por creer en mí, por su apoyo

incondicional en todos los proyectos que emprendí durante estos diez años que

llevo en esta hermosa Isla, por inspirarme a seguir los estudios doctorales y ver

en mí más allá de lo que yo podía ver.

A los participantes por su disposición y colaboración en la realización de

esta investigación. Su aportación ha sido significativa y de gran importancia

para culminar este estudio.

A la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras por la

oportunidad de realizar mis estudios graduados en tan prestigiosa institución, por

sus ayudas económicas y laborales que me ayudaron a cumplir este sueño.

A mi amiga y colega Isanadis Colón por haber sido mi mentora en el área

de la educación, por su apoyo incondicional y por haberme servido de guía en

este trayecto.

iv
A mis primas Maritza y Luz Dary por inspirarme, que se puede llegar lejos

y alcanzar los sueños que uno desee con perseverancia y dedicación.

A mis tíos Reynaldo y Jairo Abreo, a mi prima Angélica Abreo por haber

puesto su granito de arena en un momento determinado y ayudarme a alcanzar

este sueño.

Son tantas las personas que de alguna manera estuvieron presentes en

este proceso de crecimiento personal y profesional, que no quisiera dejar sin

mencionar a mis amigas Claribel Ojeda y Melissa Torres por decir presente cada

vez que las necesité, a la Dra. Eunise Pérez, Ana María Valdivia, Yamilette Vega

Mota y la Dra. Mariela Rivera.

Gracias a todos por siempre estar a mi lado sin importar las

circunstancias, el camino recorrido fue más llevadero. Hoy puedo decir: “no fue

fácil, pero lo logre”.

v
RESUMEN DE LA DISERTACION

El liderazgo educativo en escenarios de autonomía administrativa:


Un estudio de caso

Por: Janeth Patricia Abreo Mantilla

Directora de Disertación: Alicia Castillo Ortiz, Ed. D.

Esta investigación se realizó con el propósito de describir y analizar cómo

se ejerce la autonomía administrativa en una escuela secundaria especializada y

cuál es el rol del líder en el escenario educativo. En este estudio se destaca la

importancia del líder educativo en un escenario de autonomía administrativa y

didáctica, así como su contribución a la transformación del sistema educativo.

La pregunta central que guió la investigación fue la siguiente: ¿Cómo se ejerce

la autonomía administrativa en una escuela secundaria especializada?.

Además, se formularon las siguientes cuatro preguntas:

1. ¿Cuáles son las prácticas de autonomía institucional en la gestión

escolar?

2. ¿Cuál es el rol del líder de una escuela secundaria especializada?

3. ¿Cómo se aplica la toma de decisiones en la escuela partiendo de la

colaboración y participación de los docentes?

4. ¿Cómo enfrenta el líder los retos que se presentan en la comunidad

escolar al ejercer la autonomía administrativa?

El presente estudio es de naturaleza cualitativa y el diseño utilizado consistió

en un estudio de caso. Las técnicas de recopilación utilizadas fueron: la


vi
entrevista, la observación y el análisis de documentos. La investigación contó

con cinco participantes: el director de la escuela y cuatro maestros. Los

participantes se seleccionaron de manera deliberada ya que éstos poseen la

información requerida para comprender el fenómeno estudiado. Para el análisis

de la información se establecieron varias categorías que emergieron de los

datos recopilados.

Los hallazgos de la investigación evidencian que la escuela cuenta con

autonomía tanto en los procesos administrativos como didácticos. Esto tiene

como resultado el poder tomar decisiones apropiadas en el momento indicado

para favorecer los procesos educativos. Además, disponen de un líder

transformador que promueve el compromiso y la participación de los integrantes

de la comunidad escolar, creando una comunidad de aprendizaje

indiscutiblemente tiende a fortalecer el liderazgo. Esta investigación aporta

alternativas viables cuya implementación podrían ayudar a transformar la

educación de nuestro país como son la creación de alianzas, la toma de

decisiones compartidas, el trabajo en equipo, la comunicación, la cultura

participativa y un currículo que fomenta el pensamiento crítico, reflexivo y la

práctica, entre otras.

vii
TABLA DE CONTENIDO

Página

HOJA DE APROBACIÓN ..................................................................................... ii

DEDICATORIA .....................................................................................................iii

RECONOCIMIENTOS ......................................................................................... iv

RESUMEN DE LA DISERTACION ...................................................................... vi

TABLA DE CONTENIDO .................................................................................... viii

LISTA DE TABLAS ............................................................................................. xiii

LISTA DE FIGURAS ...........................................................................................xiv

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ............................................................................ 1

Descripción del problema ........................................................................... 1

Propósito del estudio .................................................................................. 5

Justificación del estudio ............................................................................. 5

Preguntas de investigación ........................................................................ 8

Definición de términos ............................................................................... 8

Delimitaciones y limitaciones ................................................................... 10

CAPÍTULO II. REVISIÓN DE LITERATURA ....................................................... 11

Introducción.............................................................................................. 11

Administración educativa en Puerto Rico ................................................. 13


viii
Sociedad y escuela .................................................................................. 17

Comunidades de aprendizaje: Una alternativa......................................... 22

Autonomía educativa y liderazgo educativo ............................................. 25

Implicaciones para el líder educativo en el ejercicio del liderazgo

administrativo y didáctico ........................................................................ 32

Liderazgo administrativo ......................................................................... 37

Liderazgo didáctico ................................................................................. 42

Resumen .................................................................................................. 51

CAPÍTULO III. METODO .................................................................................... 52

Introducción.............................................................................................. 52

Diseño del estudio.................................................................................... 53

Selección de participantes ....................................................................... 54

Técnicas para la recopilación de información .......................................... 55

Entrevistas semi-estructuradas........................................................... 56

Análisis de documentos ...................................................................... 58

Observación ....................................................................................... 59

Descripción de métodos para determinar la validez................................. 60

Procedimiento .......................................................................................... 61

Análisis de la información......................................................................... 64

CAPÍTULO IV. HALLAZGOS .............................................................................. 67


ix
Introducción.............................................................................................. 67

Unidad de estudio .................................................................................... 68

Prácticas de autonomía institucional ........................................................ 76

Líder transformador.................................................................................. 81

Toma de decisiones ................................................................................. 87

Retos ........................................................................................................ 88

Autonomía administrativa ......................................................................... 93

Alianzas.................................................................................................... 97

Resumen ................................................................................................ 101

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES ...................................................................... 102

Introducción............................................................................................ 102

¿Cuáles son las prácticas de autonomía institucional en la gestión

escolar?.................................................................................................. 103

¿Cuál es el rol del líder de una escuela secundaria especializada? ...... 104

¿Cómo se aplica la toma de decisiones en la escuela partiendo de la

colaboración y participación de los docentes? ..................................... 105

¿Cómo enfrenta el líder los retos que se presentan en la comunidad

escolar al ejercer la autonomía administrativa? .................................... 106

x
¿Cómo se ejerce la autonomía administrativa en una escuela secundaria

especializada? ...................................................................................... 108

Implicaciones ........................................................................................ 112

Recomendaciones ................................................................................ 113

Reflexión final ........................................................................................ 117

REFERENCIAS ............................................................................................... 119

APÉNDICES .................................................................................................... 134

A. Protocolo de entrevista ..................................................................... 135

B. Plantillas para el análisis de documentos ......................................... 138

C. Registro de observaciones .............................................................. 140

D. Carta de solicitud de experto ............................................................ 142

E. Plantilla para evaluar el protocolo de entrevista ............................... 144

F. Plantilla para observaciones y/o comentarios ................................... 147

G. Hoja de instrucciones a los expertos ............................................... 150

H. Carta de autorización del protocolo .................................................. 152

I. Carta de consentimiento informado .................................................. 154

J. Carta de invitación a la directora escolar .......................................... 157

K. Carta de invitación a los maestros .................................................... 159

xi
L. Fotos: Instalaciones de la unidad de estudio .................................... 161

RESUMEN BIOGRAFICO ............................................................................... 177

xii
LISTA DE TABLAS

Tabla Página

1 Relación de las preguntas del protocolo y de la investigación ... 57

2 Resumen del análisis de la información y su relación con

las preguntas de investigación ................................................... 66

3 Clubes y organizaciones activas en la escuela .......................... 96

4 Cualidades que debe poseer un líder y como se evidencian en

la unidad de estudio ................................................................... 105

5 Conclusiones generales ............................................................. 110

xiii
LISTA DE FIGURAS

Figura Página

1 Aspectos que contribuyen al bajo aprovechamiento académico 3

2 Elementos propuestos por Dewey (1916, 1954, 1971) ............. 21

3 Características que debe poseer una comunidad de

aprendizaje ................................................................................. 24

4 Elementos del proceso de autonomía, según Macri (2000) ....... 26

5 Diferencias entre autonomía administrativa y didáctica ............. 28

6 Características que debe promover el líder en los escenarios

educativos .................................................................................. 37

7 Filosofía educativa de la unidad de estudio ............................... 70

8 Retos que enfrenta el líder educativo en escenarios de

autonomía .................................................................................. 92

9 Proceso de autonomía en una escuela secundaria

especializada ............................................................................. 100

xiv
La educación por sí sola no soluciona ningún problema, pero sin ella,

ningún problema tiene solución” (Sireau Romain, 2001, p. 17).

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Descripción del problema

Actualmente la educación ha enfrentado grandes retos como resultado de

los cambios y transformaciones sociales, lo que ha conllevado a nuevas

exigencias en los procesos educativos (Fernández Bernardo, 2010). De acuerdo

con Escudero (2011), las escuelas no cumplen con estas nuevas demandas, ya

que cuentan con estructuras burocráticas y con escasa autonomía para propiciar

la innovación y el aprendizaje de los estudiantes. Quintero (2006), afirma que en

Puerto Rico ha habido muchas reformas pero pocos cambios. Como resultado

el sistema educativo sigue enfrentando los mismos retos: centralización y

exceso de burocracia en los procesos, lo que contribuye a que exista un bajo

aprovechamiento académico. En adición, según los resultados de un estudio

realizado por la Fundación SM (2010), algunos de los problemas que enfrenta la

educación en Puerto Rico es la politización del sistema de educación y la falta

de continuidad en los procesos implantados cuando cambia el gobierno. A tenor

con lo anterior, el líder educativo confronta grandes retos debido a la

inaccesibilidad de recursos, el seguimiento a la implantación de los procesos

educativos, así como a la falta de control ante los procesos burocráticos que

1
2

conciernen las decisiones que afectan directamente a su núcleo escolar, por no

contar con la autonomía necesaria para trabajar con nuevos enfoques

educativos e innovadores (Vázquez, 1996).

Según Maldonado (2001), esta situación ha llevado a que la educación

pública en Puerto Rico se encuentre en un período de crisis y cambio, debido a

que es incapaz de responder a las necesidades y a la diversidad de la población

estudiantil. A su vez, afirma que en los últimos años, el nivel del sistema escolar

que menos atención ha recibido es el intermedio, siendo en este nivel educativo

donde se centran las bases y la dirección de los estudiantes para que éstos se

conviertan en los ciudadanos del futuro. En este sentido, la Ley Núm. 68 del 28

de agosto de 1990 del Departamento de Educación, Ley Orgánica del

Departamento de Educación del Estado Libre Asociado (ELA), enfatiza que los

estudiantes en este nivel “deben tener las destrezas que les permitan organizar

y hacer buen uso de sus conocimientos” (Art. 1.03 Sistema de educación pública

3 L.P.R.A. sec. 391).

Sin embargo, un estudio realizado por la Iniciativa para la Renovación de

la Escuela Intermedia (IREI, 1995), afirma que en el nivel intermedio existen

otros problemas relacionados con el proceso de enseñanza y aprendizaje, como

lo son el bajo aprovechamiento académico y la dificultad con el nivel de

complejidad de las materias. Estos problemas pueden ser resultado de las

estructuras tradicionales y poco flexibles que traen consigo los procedimientos,

los procesos y las prácticas inapropiadas que se llevan a cabo en las escuelas
3

públicas (IREI, 1995 & Quintero, 2006). La figura 1, creada por la investigadora,

muestra los aspectos que contribuyen al bajo aprovechamiento académico que

actualmente se observa en el sistema educativo de Puerto Rico (DE-2012-2013;

Benítez, 2012; Fundación SM; 2010, Quintero, 2006 & Ley 149 del 15 de junio

de 1999).

Reglamentación
desmesurada
Falta de
Falta de iniciativa
continuidad en
en las escuelas
los procesos

Alta politización Dependencia


administrativa

Pobreza en los
Centralización
ofrecimientos
excesiva
académicos

1321 escuelas en
Bajo nivel de
plan de Falta de apoyo
aprovechamiento
mejoramiento del DE
académico
académico

Figura 1. Aspectos que contribuyen al bajo aprovechamiento académico

El problema radica en contestar interrogantes acerca de cuál es la teoría,

modelo, estrategia o movimiento paradigmático idóneo para lograr que la

institución educativa alcance los objetivos, las metas y los estándares

académicos de excelencia. De acuerdo con Fullan (2002), esto no es tarea fácil,

los procesos de cambio educativos son largos y complejos, requieren de un

trabajo arduo y riguroso; hay que considerar que en estos procesos educativos
4

intervienen muchos actores, y que el desenvolvimiento de éstos en los procesos

educativos es primordial.

En Puerto Rico, a través de diferentes reformas educativas se ha tratado

de mejorar la educación para que las escuelas puedan tener un proceso de

cambio y pasen de tener estructuras poco flexibles y tradicionales a estructuras

abiertas y colaborativas. Desde esa perspectiva, con la Ley 149 se creó un

sistema basado en las escuelas de la comunidad para otorgarle mayor

autonomía a las escuelas y así poder mejorar el ofrecimiento de servicios

educativos en el país. Esto se debe a que el Departamento de Educación de

Puerto Rico tiene como propósito garantizar una educación de calidad donde los

estudiantes se desarrollen, convirtiéndose en ciudadanos productivos para la

sociedad (DE, 2000).

Sin embargo, de acuerdo con las estadísticas del Departamento de

Educación Federal de los años 2011-2012, Puerto Rico ocupa el tercer lugar de

los peores resultados académicos con relación a los 50 estados (Periódico el

Nuevo Día, 4 de noviembre de 2012). Sobre esto cabe señalar, que no existen

suficientes estudios o investigaciones que evidencien el impacto de la autonomía

administrativa en el sistema de enseñanza pública del País. Por esta razón, es

de suma importancia analizar aquellos casos en donde el sistema educativo

ejerza autonomía administrativa.

Para efectos de esta investigación, se analizó un modelo de autonomía

educativa y su efectividad en la participación activa de una muestra del personal


5

docente en la toma de decisiones, en el aumento del aprovechamiento

académico de los estudiantes y en el desarrollo profesional del personal docente.

En esencia, se buscó analizar el rol del líder educativo en una escuela

especializada, y desarrollar estrategias que se puedan transferir y adaptar a

diferentes núcleos escolares.

Propósito del estudio

El propósito de este estudio fue describir y analizar cómo se ejerce la

autonomía administrativa en una escuela secundaria especializada. Con esta

investigación se identificaron cuáles fueron las prácticas de autonomía que se

aplican en la escuela a partir de la ejecución de la autonomía administrativa y su

efecto en el funcionamiento administrativo y didáctico de la institución. Además,

se pretendió conocer cómo se aplica la toma de decisiones partiendo de la

colaboración y participación del personal docente, siendo este modelo la

estrategia principal para el logro de los objetivos de la institución. Finalmente,

con este estudio se determinó el rol y los retos que enfrenta el líder educativo en

este tipo de escenario educativo.

Justificación del estudio

Es conocido que en la actualidad, los sistemas educativos son objeto de

iniciativas de transformación y cambio con el objetivo de promover una mayor

efectividad en el aprendizaje estudiantil (Elbon & Fulton, 2008). Esto se debe a

que la evaluación del aprovechamiento académico, en su actual concepción, así

como la transferencia de los aprendizajes a diversas esferas sociales de la


6

escuela pública, no están cumpliendo con su propósito fundamental en la

formación de los individuos. De hecho, un Informe del Departamento de

Educación del 2012-2013, revela que 1.321 de las 1.466 escuelas se

encontraban en plan de mejoramiento académico por no cumplir con los

estándares de calidad educativa y con las metas de progreso académico que

deben tener anualmente los estudiantes bajo los estándares de calidad

educativa que exige la ley federal No Child Left Behind del 2001 (que ningún

niño se quede atrás). A su vez, que muchos de los estudiantes no cumplen con

el nivel de aprovechamiento para las materias de español, inglés y matemática.

Analizando los resultados del informe anterior, debemos considerar la

educación como parte fundamental en la formación integral de los estudiantes

para que posean los conocimientos, destrezas y desarrollen plenamente sus

talentos y de esta manera aporten positivamente al desarrollo de la sociedad

(Gerver, 2010). En este sentido, se espera que la escuela forme individuos

integrales con valores morales y éticos que sean útiles a nuestra sociedad,

capaces de tomar decisiones acertadas que no atenten contra el bienestar de

otros ni del país.

Sobre esto, Rivera-Batiz (2015), recomienda la descentralización del

sistema educativo para promover la autonomía en la escuela, como ocurre en

otros países como Inglaterra, Australia, Nueva Zelanda y Chile. Esto representa,

una alternativa de cambio y transformación; toda vez que el acceso a un sistema

educativo de excelencia facilita el desarrollo de personas preparadas para


7

aportar positiva y activamente a la sociedad y por ende al crecimiento

económico.

De modo que está comprobado que las escuelas con autonomía pueden

crear el ambiente de aprendizaje que consideren idóneo para sus estudiantes,

obtener los resultados esperados y mejorar la calidad de la educación y del

ambiente de aprendizaje (Rivera-Batiz, 2015). Igualmente, son capaces de

actualizar de manera más ágil el currículo y en virtud a su autonomía pueden

generar una gran diferencia con las escuelas que forman parte del sistema

centralizado (Santana Rabell, Centeno & Rivera Ortiz, 2007). Por otro lado, los

estudios realizados por Rosario Otero (2002) y Navarro, Carnoy & De Moura

Castro (2000), demuestran que los sistemas educativos centralizados no

permiten a las escuelas desarrollar sus funciones de forma adecuada y con la

eficiencia que éstas requieren, ya que se tiende a reprimir el cambio y la

innovación para que los sistemas funcionen de manera efectiva. Esto evidencia

que los sistemas educativos actuales exigen una transformación de las prácticas

administrativas y del rol del líder educativo.

Desde esta perspectiva, fue de suma importancia estudiar los nuevos

escenarios educativos en Puerto Rico, que cuentan con autonomía, tanto en los

procesos administrativos como en los académicos, e identificar en qué medida

esa autonomía les permite tomar decisiones dirigidas a cumplir con su misión,

lograr sus metas y alcanzar los resultados esperados. Debido a que este tipo de

investigación no se ha llevado a cabo anteriormente en Puerto Rico,


8

consideramos que es necesario realizar estudios a profundidad que puedan

evidenciar el significado del líder educativo como gestor de una cultura escolar

autónoma y demostrar la eficacia de las organizaciones educativas que

funcionan bajo los preceptos de la autonomía.

Preguntas de investigación

Este estudio se guió por cinco preguntas de investigación, una pregunta

central y cuatro preguntas secundarias. La pregunta central lee como sigue:

1. ¿Cómo se ejerce la autonomía administrativa en una escuela secundaria

especializada?

Preguntas secundarias

1.1 ¿Cuáles son las prácticas de autonomía institucional en la gestión escolar

en una escuela secundaria especializada?

1.2 ¿Cuál es el rol del líder de una escuela secundaria especializada?

1.3 ¿Cómo se aplica la toma de decisiones en la escuela partiendo de la

colaboración y participación de los docentes?

1.4 ¿Cómo enfrenta el líder los retos que se presentan en la comunidad

escolar al ejercer la autonomía administrativa?

Definición de términos

Los siguientes conceptos fueron definidos a base de la revisión de

literatura realizada para facilitar la lectura de la presente investigación:


9

• Autonomía: “autoridad, libertad y responsabilidad que se le confiere a la

escuela de la comunidad para hacer decisiones y tomar acciones con

relación al funcionamiento de la escuela” (Ley 18, Cap. II, Art. 2.02).

• Autonomía administrativa: tendrá la autoridad para planificar e implantar los

procesos administrativos para el logro de una gestión educativa efectiva

dirigida al funcionamiento y operación de la escuela. Podrá seleccionar al

personal docente y clasificado, evaluarlo y proveer actividades para su

crecimiento profesional y tendrá la autoridad de remover al personal para

evitar que se afecte la calidad de los servicios educativos (Ley 18, Cap. II, Art.

2.03).

• Liderazgo Administrativo: “consiste en promover el éxito de todos los

estudiantes garantizando una administración de la organización, las

operaciones y los recursos que fomente un ambiente de aprendizaje seguro,

eficiente y efectivo” (ISLLC, 2011).

• Liderazgo Didáctico: “consiste en promover el éxito de todos los estudiantes

al respaldar, fomentar y sostener una cultura institucional y un programa

educativo dirigidos a facilitar el aprendizaje de los estudiantes y el desarrollo

profesional del equipo de trabajo” (ISLLC, 2011).

• Liderazgo educativo: Tiene la capacidad de dirigir los procesos educativos

para promover el éxito de todos los estudiantes, facilitando el desarrollo, la

articulación, la implementación y la administración de una visión de


10

aprendizaje, el cual es compartido y apoyado por toda la comunidad escolar

(ISLLC, 2008).

• Magnet School: Son escuelas que pueden ofrecer un currículo especializado,

funcionan con autonomía, tanto en los procesos administrativos como los

académicos. Pueden seleccionar a su personal docente, para que sea

altamente cualificado y la facultad tiene la autonomía para actualizar el

currículo de manera más ágil (Santana et al., 2007).

Delimitación y limitaciones

Según este estudio y como resultado de su análisis, se pueden señalar:

Delimitaciones:

1. Esta investigación se llevó a cabo solamente en una escuela secundaria

especializada.

Limitaciones:

1. No existen investigaciones relacionadas con este tipo de escuelas

(Magnet School) en Puerto Rico, por lo tanto la revisión de literatura es

escasa.

2. Por la naturaleza cualitativa del estudio y que se realizó en una sola

escuela los resultados que se obtuvieron en esta investigación no se

pueden utilizar para hacer generalizaciones a otros núcleos escolares.

Sin embargo, los hallazgos pueden servir como base para estimular a que

la autonomía administrativa se logre implantar en otras escuelas.


CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

Introducción

En este capítulo se presentan varias consideraciones teóricas

relacionadas con el liderazgo educativo y la autonomía administrativa en

contextos educativos. Para ello fue necesario conocer algunos aspectos

fundamentales que nos ayudarán a la comprensión del tema. Este capítulo se

divide en varias secciones en las cuales se discuten los temas que deben ser

abordados para lograr comprender y profundizar acerca del tema de interés.

Los cambios ocurridos en la estructura de la economía y las sociedades

mundiales durante el siglo XX, así como los avances tecnológicos en el campo

de la información y la globalización, obligan a las organizaciones a cambiar sus

estructuras y procesos para ser más eficientes y efectivas (Aponte, 2002;

Escotet, 2002; Mellado Jiménez, 2003, Tejada & Navio, 2005; Bolívar Botía;

2010a & Gerver, 2010). Por supuesto, el sector educativo no es ajeno a esta

dinámica, ya que deberá adaptarse exitosamente a los nuevos escenarios que

traen consigo las tecnologías de la información y la sociedad del conocimiento

para satisfacer las nuevas exigencias de la sociedad (González Mariño, 2008;

González & Leuro, 2005 & Ramos Rodríguez, Rodríguez, López, Morales,

Vázquez & Cruz, 1996). Actualmente, los modelos educativos predominantes se

encuentran anclados en los métodos de la era industrial. Estos métodos no

favorecen los procesos de enseñanza aprendizaje ya que son impersonales


11
12

hacen hincapié en la homogeneidad y promueven la estandarización a la hora

de evaluar (Gerver, 2010).

Para Salgado Soto (2001), “la dinámica del conocimiento impone un

imperativo claro: cada organización tiene que construir la dirección del cambio

dentro de su estructura” (p. 9). De acuerdo con Fullan (2002), los cambios en la

educación, producen crisis, ya sean impuestos o voluntarios. Por tal razón, la

tarea de transformar las escuelas en centros educativos integrales, que

respondan de forma efectiva y proactiva para mejorar los procesos de

enseñanza aprendizaje de acuerdo a las necesidades de todos los estudiantes,

hoy más que nunca, es una labor compleja, de compromiso.

Al respecto Gerver (2010), afirma que las escuelas deben adaptar su

modelo educativo de acuerdo a su realidad teniendo en cuenta a los estudiantes,

el personal docente y administrativo, y a los padres. Además, debe existir una

interacción con el entorno, salir de las doctrinas y apoyarnos en las nuevas

teorías para indagar cambios dinámicos que ayuden a mejorar los sistemas

educativos (Guedez, 1995). Esto permitirá romper con modelos del pasado que

perpetúan la existencia de estructuras rígidas, burocráticas y centralizadas que

no permiten que los esquemas administrativos y pedagógicos promuevan

nuevas iniciativas de cambio.

Ante esos planteamientos, se torna de suma importancia estudiar el rol

del líder educativo como forjador de una cultura escolar autónoma. Del mismo

modo, es imprescindible ofrecer una mirada crítica, tanto a los procesos


13

administrativos como a los académicos, para identificar en qué medida esa

autonomía les permite tomar decisiones dirigidas a cumplir con su misión, visión,

lograr sus metas y alcanzar los resultados esperados.

Administración educativa en Puerto Rico

Durante el régimen colonial español, el sistema escolar organizado

prácticamente no existía, y la función educativa estaba en manos de la Iglesia y

de asociaciones cívicas. La educación que se impartía era el modelo Español, y

no era necesario aprender a leer y a escribir. Los pobres aprendían las labores

del campo junto con sus padres y los únicos que accedían a la educación era la

clase adinerada (López Laguerre, s.f). De acuerdo con López Yustos (1997), se

realizaron algunos intentos de organizar el sistema escolar con varios Decretos

Orgánicos. El primer decreto fue el de 1865, que hizo obligatoria la enseñanza

de la escuela primaria para todos los niños y niñas de la Isla por primera vez. El

segundo decreto en 1880, permitió la organización definitiva de la instrucción

pública. En 1898, al pasar la Isla a los Estados Unidos, se implementaron dos

reformas: eliminar la religión de las escuelas y la enseñanza gratuita.

El 1 de mayo de 1900, se instaura la primera Ley Orgánica de Puerto

Rico: “La Ley Foraker”. En ese momento se creó el Departamento de Instrucción,

agencia encargada de impartir, administrar y supervisar la educación en Puerto

Rico a través de educadores norteamericanos. En 1921, se nombra al primer

puertorriqueño en este cargo: Juan B. Huyke, pero éste debe seguir

instrucciones de Washington. Aunque Huyke estaba a favor de las posturas


14

americanas sobre el uso del inglés, apoyó la enseñanza del español en todos los

grados (López Yustos, 1997). A partir de 1931, las funciones de supervisión de

los superintendentes de escuelas se ampliaron y mejoraron, para lo cual se

ofrecieron capacitaciones en la Universidad de Puerto Rico. Se esperaba

capacitarlos con las nuevas técnicas de supervisión, para servir eficientemente a

las necesidades pedagógicas de sus respectivos distritos (Claudio Tirado, 1993).

Todo esto cambia cuando se crea el Estado Libre Asociado de Puerto Rico en

1952. El Departamento de Instrucción se convierte en la Secretaría de

Instrucción adquiriendo total autonomía, sin tener que depender de las

instrucciones de Washington sobre qué y cómo enseñar en las escuelas

públicas; y se establece que la educación debe ser obligatoria y gratuita para los

residentes del país. En ese momento, la política educativa la formulaban los

educadores encargados de la Secretaría de Instrucción en armonía con el plan

de trabajo y la ideología del partido gobernante. En 1954, se redacta la filosofía

educativa para la escuela pública a través de las normas de Supervisión y

Administración Escolar.

En 1962, la isla fue dividida en regiones educativas con el fin de

descentralizar el Departamento, para facilitar la supervisión y el desarrollo del

currículo para mejorar la calidad en la enseñanza. A partir de la década de los

setenta, la participación de la comunidad en asuntos de la escuela comienza a

tener mayor relevancia, y a partir de la década de los ochenta se coloca al

estudiante en el centro de las relaciones escuela y comunidad. De aquí surge la


15

Ley Orgánica del Departamento de Educación de Puerto Rico (López Yustos,

1997).

Sin embargo, la comisión para la Reforma Educativa de 1974, en un

estudio realizado, concluyó que el producto de la gestión educativa no era lo que

se perseguía, y los estudiantes de Escuela Superior no poseían las

competencias requeridas para incorporarse competitivamente a la sociedad.

Este estudio dio paso a una reforma educativa en Puerto Rico que culminó con

la aprobación de la Ley Número 68 del 28 de agosto de 1990, conocida como la

Ley Orgánica de la Educación. Esta ley regula la educación elemental y

secundaria del Sistema de Educación Pública de Puerto Rico, y sustituye la Ley

Escolar Compilada de 1903. Con esta Ley Número 68, cambia el nombre a

Departamento de Educación y establece lo siguiente:

…el distrito escolar para brindar apoyo administrativo a las escuelas, con

el propósito de ayudarlas a cumplir con su misión. El distrito escolar está

bajo la dirección de un Superintendente, quien es el responsable de la

buena administración del distrito, del mejoramiento de la docencia y de

hacer cumplir lo dispuesto por la Ley (López Yustos, 1997, p. 303-304).

A su vez, el director de la escuela asumiría nuevas funciones, deberes y

responsabilidades. Esta renovación del sistema educativo contempla, entre

otras cosas, darle mayor autonomía a los distritos escolares, tanto en las tareas

administrativas como docentes; con el fin de dar paso a un Sistema Educativo


16

más eficaz, ágil, al servicio de toda la comunidad y defender la autonomía de la

escuela (Claudio Tirado, 1993).

Por otra parte, la Ley Orgánica reconoce la importancia de la participación

activa de los padres en los asuntos de la escuela, al crear los Consejos

Escolares que son la base sobre la que descansan las Escuelas de la

Comunidad. Sin embargo, mantuvo en algunos aspectos la estructura

centralizada del Departamento de Educación. La Ley Número 18 del 6 de junio

de 1993, conocida como la Ley para el Desarrollo de las Escuelas de la

Comunidad, permitió la implantación de un nuevo modelo escolar para las

escuelas de la comunidad. Su propósito fundamental fue depositar los poderes

de decisión que afectan la vida y el éxito de la escuela en manos de la

comunidad escolar. Con el objetivo de otorgar autonomía y hacer más ágil la

toma de decisiones al diseñar los sistemas administrativos, fiscales y

académicos de las escuelas de la comunidad. Así mismo, la Ley estableció que

al terminar de implantar en Puerto Rico las Escuelas de la Comunidad, se

contaría con un nuevo sistema de educación pública y se necesitaría una nueva

Ley Orgánica.

La Ley Núm. 149 de 15 de julio de 1999, conocida como la Ley Orgánica

para el Departamento de Educación, cumple este mandato y culmina el proceso

de reforma estructural y funcional del Sistema de Educación Pública en Puerto

Rico, derogando todas las leyes que hemos mencionado anteriormente. La Ley

se concibe con el propósito de “establecer la política pública de Puerto Rico en


17

el área educativa; crear un sistema de educación pública basado en escuelas de

la comunidad con autonomía académica, fiscal y administrativa”. Igualmente,

establece la organización, funciones, derechos y obligaciones de todos los que

integran la comunidad escolar y del Departamento de Educación. A su vez,

faculta al Secretario al Secretario de Educación a formular e implantar

reglamentos para el gobierno del Sistema de Educación Pública (Ley 149).

Como podemos observar, la inquietud por establecer un sistema

educativo de alta calidad a todos los niveles de la educación, ha estado presente

por décadas en la historia de Puerto Rico, y constantemente se realizan análisis

que puedan originar nuevas alternativas más eficaces.

Sociedad y escuela

De acuerdo con Pozo (2002), vivimos en una sociedad en la cual

constantemente estamos aprendiendo, por ende los estudiantes deben tener la

capacidad para interpretar la información y darle sentido. Para ello, el sistema

educativo debe formar a los estudiantes para que sean aprendices más flexibles,

eficaces y autónomos, dotándoles de capacidades de aprendizaje más allá del

simple conocimientos. Como diría Dewey (1971), los estudiantes deben

apropiarse, hacer suya su educación.

Gerver (2010), afirma que los alumnos aprenden mejor si las cosas les

interesan, si les gustan, si se sienten implicados o los motiva personalmente; si

estos componentes no se dan, los estudiantes pierden el interés. En este

sentido, la escuela para ser efectiva tiene que ser una institución social
18

íntimamente relacionada con la sociedad (Dewey, 1954). Por lo tanto, según

Suarez (2006), la enseñanza ocurre siempre en un contexto social.

Se espera, que la escuela en cierta medida se adapte y responda a las

exigencias y a las necesidades sociales, culturales y políticas del momento

como respuesta al nuevo milenio, una nueva era y como parte de las tendencias

de la globalización y las tecnologías emergentes (Ruiz Ramos, 2010). Para

Dewey (1954), la escuela tiene como fin educar a los jóvenes para que estos

contribuyan a la sociedad en la que se desenvuelven. Esto presupone, la

necesidad de introducir un nuevo orden de concepciones que lleven a nuevos

modos de acción. En este sentido, la escuela es el escenario en el cual se

desarrollan las competencias y los aprendizajes para crear agentes de cambio

social (Cáceres, 1976). Por otro lado Aljughaiman (2010), establece que el

aprendizaje es un proceso activo y dinámico que requiere que el estudiante

utilice sus sentidos para construir su propia percepción.

Para Quintero (2006), la escuela requiere un nuevo modelo educativo que

desarrolle una visión de lo que deben ser los procesos de enseñanza

aprendizaje. Los mismos deben estar acorde con las necesidades y realidades

de nuestra sociedad, para luego desarrollar toda la estructura administrativa que

mejor se adapte para producir los cambios que se requieren.

Según Dewey (1954), aquellos que siguen adheridos a los sistemas

establecidos necesitan meramente pocas palabras que suenen bien para

justificar las prácticas existentes. Por lo que existe el peligro constante de que el
19

material de la instrucción sistemática sea meramente el tema de estudio de las

escuelas, aislado de los temas de las experiencias de la vida (Dewey, 1971).

Con esa práctica, se está expuesto a perder de vista los intereses sociales

permanentes y adquieren mayor importancia aquellos intereses que no son

incorporados a la estructura de la vida social, sino que forman parte de asuntos

de información técnica expresada en símbolos. Con estas posturas, se alcanza

la noción ordinaria de la educación que ignora su necesidad social y su

identidad.

Desde esa perspectiva, el principal conflicto de la educación es el poder

establecer un balance entre los modos de educación espontánea, los

sistemáticos y la experiencia que traen los estudiantes (Dewey, 1971). Esto es

lo que va a dar sentido a la educación progresiva, que hace pertinente los

símbolos facilitando el aprendizaje en el estudiante, ya que la “educación es un

proceso de estimulación, de nutrición y de cultivo” (p. 19).

Navarro, Carnoy & De Moura Castro (2000), establecen que la

centralización de los sistemas educativos evita que las escuelas puedan tomar

buenas decisiones de forma rápida para atender las necesidades y enfrentar los

retos que la escuela requiere o enfrenta. Paradójicamente, en un estudio

realizado por Puelles Benítez (1993), se encontró que la educación centralizada

es la que predomina en los sistemas educativos del mundo. Para González

Velásco & Leuro Ávila (2005), “la escuela necesita convertirse en una

organización que aprende” (p. 17). Sin embargo, al momento esa aspiración no
20

se ha logrado debido a la centralización excesiva y la poca distribución del

poder del sistema educativo, que a su vez conlleva a la dependencia

administrativa, la reglamentación desmesurada y la falta de compromiso

(Quintero, 2006). Esto evidencia que los sistemas educativos exigen una

renovación de las prácticas administrativas en la educación y del rol del líder

educativo como motor propulsor de dichas prácticas. De esta forma, se podrá

lograr una transformación social del sistema educativo (Romo López, 2006)

En la exposición de motivos de la Ley 149 del 15 de junio del 1999, se

evidencia cómo en los últimos años han ocurrido grandes cambios en el sistema

educativo debido a las insatisfacciones con el funcionamiento de sus procesos, a

saber: “el centralismo y el exceso burocrático del propio Departamento, la falta

de iniciativas en las escuelas, la pobreza de los ofrecimientos y el bajo nivel de

aprovechamiento de los estudiantes”. Ante este panorama, el sistema educativo

comenzó una reevaluación de sus procesos, con miras a una reforma total ante

el evidente deterioro de su funcionamiento, que propulsaron cambios

significativos en la autonomía de las escuelas del País. Para lograrlo es

necesario que el currículo este diseñado con los elementos teóricos propuestos

por Dewey (ver figura 2), creada por la investigadora:


21

Eliminar la
memorización

Fomentar el
Conocimiento pensamiento crítico,
reflexivo y la práctica

No debe estar Utilizar los talentos


fragmentado peculiares del
estudiante

Reconstruir las experiencias


“El conocimiento del pasado
es el medio para comprender
el futuro, p. 103”.

Figura 2. Elementos propuestos por Dewey (1916, 1954, 1971)

Según Dewey (1916, 1954, 1971) el fin de la educación es que los

alumnos aprendan y los elementos claves para llevar a cabo el proceso de

enseñanza aprendizaje deben ser los siguientes: el alumno debe tomar un papel

activo en su propia educación; la interacción entre el maestro y el alumno; el


22

maestro como un facilitador debe ser una persona crítica y orientada al

crecimiento y educar a los padres y los funcionarios escolares.

Comunidades de aprendizaje: Una alternativa

Según hemos observado, la educación como proceso histórico social, ha

sido influenciada por una diversidad de movimientos de reforma educativa y

paradigmática. Freire (1972), propone una enseñanza en la cual los estudiantes

son entes activos en una comunidad de aprendizaje, en un marco social. A su

vez que sean responsables de su propio aprendizaje.

Las comunidades de aprendizaje resultan en una alternativa para los

líderes escolares quienes aspiren a desarrollar una comunidad escolar

comprometida con la excelencia educativa. Como resultado de diversos factores

(globalización, descentralización, las TICs, la diversidad, el énfasis en el

aprendizaje y la insatisfacción en los sistemas educativos) la propuesta de

comunidad de aprendizaje resulta en una alternativa viable; como aspiración y

como experiencia histórica en todos los países (Torres, 2001). Para Dewey

(1915), la escuela es el único sitio que queda en la sociedad moderna, donde los

seres humanos pueden dialogar y desarrollar un sentido de comunidad, lo cual

es vital para la preservación de la democracia.

De acuerdo con Ruiz Ramos (2010), en su tesis doctoral el mayor

obstáculo para lograr construir una comunidad de aprendizaje exitosa lo es

precisamente el propio Departamento de Educación. Por su parte Castillo Ortiz


23

(2005a), establece que para lograr la transformación del sistema educativo, las

escuelas deben convertirse en comunidades de aprendizaje.

El propósito de una comunidad de aprendizaje es facilitar el aprendizaje

para que este resulte en nuevos conocimientos (Starrat, 1996). Es un espacio

en el cual un grupo de personas trabajan de manera colaborativa para atender

sus necesidades, de forma tal que todos contribuyan a su desarrollo. El

aprendizaje es la meta, y la participación de la comunidad y la dinámica que se

genera, es el medio para lograr esa finalidad (Castillo Ortiz, 2005a). Resulta

indispensable que se den las dinámicas apropiadas tomando en consideración la

participación de todos los integrantes o partícipes (Vallaeys, 2007).

Para Ruiz Ramos (2010), las comunidades de aprendizaje “son una

respuesta a la creciente necesidad de apoyar la implantación de las iniciativas

de reforma educativa” p. 18. Según Stoll (2004), para mejorar el aprendizaje del

estudiante, es requerido una comunidad de aprendizaje ya que esta tiene la

capacidad de promover y mantener el aprendizaje de todos los profesionales en

la comunidad escolar. La figura 3, creada por la investigadora muestra las

características que debe poseer una comunidad de aprendizaje según Senge

1990; Castillo Ortiz, 2005a; Ruiz, 2010 & Stoll, 2004.


24

Excelencia
Educativa

Producir
conocimiento
y facilitar el
aprendizaje

Interacción activa y
dinámica entre sus
miembros

Todos los actores mejoran


continuamente

Todos los miembros comparten la


misión y visión de la educación

Iniciativa de reforma

Figura 3. Características que debe poseer una comunidad de aprendizaje

Debemos reconocer que inicialmente las sociedades establecían

escuelas para perpetuar su cultura. Sin embargo, la escuela moderna, a la vez

que transmite esos elementos tradicionales, debe estar atenta al cambio y tratar

hasta donde es posible, de incorporar nuevos elementos que prometen ser de

gran valor (Cáceres, 1976). De esta manera, la escuela tiene dos funciones

conservar la cultura y promover el cambio. Dewey (1971), sostenía que la

escuela era una comunidad embrionaria que haría mejorar toda la sociedad

haciéndola democrática y armoniosa.


25

En conclusión, las comunidades de aprendizaje se definen como un grupo

de personas que comparten mediante la participación en los procesos de toma

de decisiones. En un contexto educativo, desde la perspectiva de Vygotsky

(1978), podemos esperar que a mayor interacción social, mayor conocimiento y

más posibilidades de actuar. Por tanto, es lógico concluir que las comunidades

de aprendizaje por su naturaleza social, se nutren de la interacción entre sus

miembros de manera activa y dinámica (Ruiz Ramos, 2010).

Autonomía educativa y liderazgo educativo

La autonomía es uno de los temas más relevantes en cualquier propuesta

de reforma educativa, ya que es uno de los instrumentos más eficaces para

mejorar la calidad de los sistemas educativos (García López, 2008 & Espinola,

2000). Desde esa perspectiva, pondremos en contexto algunas definiciones de

autonomía para lograr un mayor entendimiento.

De acuerdo, con el Departamento de Educación de Puerto Rico, “la

autonomía es la autoridad, libertad y responsabilidad que se le confiere a la

escuela de la comunidad para tomar decisiones y llevar a cabo acciones en

relación con el funcionamiento de la escuela” (Ley Núm. 18, del 19 de junio de

1993, p. 6). Es la transferencia de responsabilidades desde un nivel de gobierno

superior hasta el nivel de la escuela, acompañada de los recursos necesarios

para su ejecución. Igualmente, la autonomía facilita que la escuela se pueda

adaptar a su entorno, logrando una mejor respuesta a las necesidades escolares

y por ende mejorar la calidad educativa (López Martínez, 2008).


26

Bolívar Botía (1998), afirma que cuando se habla de autonomía no se

debe imponer si no construirla, ya que es un medio que está al alcance de las

escuelas para su propio desarrollo, y es un incentivo para movilizar a la

comunidad escolar a prestar un mejor servicio educativo. Para García López

(2008), la autonomía es la “capacidad para decidir, administrar y gestionar

libremente su programa de acción y sus recursos” (p. 102). Todas las

definiciones de autonomía coinciden en permitirle a las escuelas mayores

posibilidades para gestionar la trasferencia de recursos y responsabilidades para

ser más eficientes.

Según Macri (2000), teóricamente se han distinguido dos impactos

principales de la autonomía. Por un lado, la autonomía permite una mayor

eficiencia, calidad y equidad en la distribución de la educación, en la medida que

se amplían los márgenes de decisión y de acción de diversos actores y existen

mayores posibilidades de elección y autogestión (ver figura 4).

Figura 4. Elementos del proceso de autonomía, según Macri (2000)


27

Por otro lado, la autonomía puede generar una distribución regresiva de la

educación, ya que las escuelas cuentan con un personal diferente lo que resulta

en una asignación de fondos diferentes y tendría como resultado una inequidad

en el proceso de autonomía.

Según la Ley 18 (1993, capítulo II, Artículo 2.03), la autonomía

administrativa le da facultad a las escuelas para “planificar e implantar los

procesos administrativos para el logro de una gestión educativa efectiva”,

permite “tomar decisiones y realizar acciones dirigidas al funcionamiento y

operación de la escuela”. Además, de “seleccionar el personal docente y

clasificado que prestará los servicios en la escuela” y “evaluar al personal y

proveer actividades de crecimiento profesional”.

Desde esta perspectiva, es posible definir la autonomía administrativa

como un proceso de transformación cuyo objetivo fundamental es agilizar los

procesos educativos para que redunden en el aprovechamiento académico de

los estudiantes. Para ello, se requiere una reformulación de las funciones del rol

del director educativo en sus dimensiones administrativas y didácticas.

Un estudio realizado por Espinola (2000), en varios países

latinoamericanos identificó que utilizan dos estrategias de autonomía que inciden

positivamente en los resultados educativos de los países estudiados. Por un

lado se encuentra la autonomía administrativa, y por otro, la autonomía

académica. La primera se caracteriza por tener un traspaso de


28

responsabilidades sobre las áreas administrativas, representa un traspaso de

responsabilidades relacionadas con el currículo y su puesta en práctica.

Espinola (2000), establece que la diferencia entre ambas es que la

autonomía administrativa tiene una visión holística de la escuela, las actividades

y los servicios que presta; mientras que la autonomía académica se centra en un

aspecto específico, referente a la solución del problema educativo definido en el

proyecto. La puesta en marcha de las estrategias de autonomía administrativa y

académica, requiere de unas habilidades mínimas para poder ser

implementadas. En la parte administrativa se requiere de capacidades de

planeación, gestión, ejecución de proyectos y toma de decisiones colegiadas.

Según Espinola (2000), en la parte didáctica (académica) se requiere:

creatividad y disposición al cambio, capacidad para trabajar en equipo y para

generar pequeños proyectos (Ver figura 5).

• Visión holística de la escuela


Administrativa • Actividades
• Servicios

Didáctica • Solución al problema educativo


• Currículo

Figura 5. Diferencias entre autonomía administrativa y didáctica


29

De esta forma, es necesario que el líder educativo tenga la visión

transformadora para poner en función ambas estrategias de autonomía. Para

lograr un cambio que redunde en la calidad de la educación es requerido

mantener un balance entre las decisiones administrativas y las didácticas. Esto

es posible de lograr con la participación de todos los actores que componen la

comunidad escolar (López Martínez, 2008 & Espinola, 2000). López Martínez

(2008), también resalta que la autonomía y la participación son elementos que

deben ir interrelacionados ya que favorecen el mejoramiento continuo de los

sistemas educativos. La participación es un proceso que se va construyendo a

través del consenso y, el respeto de todos los participantes, por lo tanto, exige

modificar no solo las prácticas sino también las actitudes y concepciones (Martín

Bris, 2008).

De acuerdo con García López (2008), alcanzar ese nivel de participación

y consenso genera un gran reto para las escuelas autónomas y sus líderes

educativos, ya que requiere de mayor responsabilidad para mejorar la calidad de

la educación. Dentro de esos retos el autor destaca los siguientes:

1. propiciar la participación de toda la comunidad escolar (alumnos, padres,

maestros y personal administrativo) a través de una estructura más

abierta e igualitaria,

2. facilitar el desarrollo profesional de los docentes, ya que éstos adquieren

mayor responsabilidad sobre los resultados académicos de los


30

estudiantes, tienen mayor autonomía para innovar, experimentar y

aprender en el salón de clases,

3. rendición de cuentas,

4. generar innovación y cambios en todos los niveles de la organización.

Por consiguiente, el líder educativo debe contar con mayor preparación y

competencia profesional en su campo de acción y contar con destrezas como la

toma de decisiones, la resolución de conflictos, análisis eficaz, pensamiento

crítico y creativo, para que todos los actores puedan salir beneficiados Swartz,

Costa, Beyer, Reagan & Kallick (2008). Por lo tanto, según Castillo Ortiz &

Piñero Caballero (2006), la forma correcta para que las escuelas funcionen de

forma autónoma se puede lograr cuando el personal involucrado esté

debidamente apoderado, para esto se necesitan directores escolares que sean

verdaderos líderes transformadores. “El líder transforma y motiva a las personas,

los compromete a que sean más conscientes sobre la importancia de los

resultados, y los lleva a transcender sus propios intereses en busca de un bien

común” (p.75).

Salazar (2006), establece que el líder transformador es aquel que “se

esfuerza en reconocer y potenciar a los miembros de la organización y se

orienta a transformar las creencias, actitudes y sentimientos de los seguidores,

pues no solamente gestiona las estructuras sino que influye en la cultura de la

organización en orden a cambiarla” (p.5). Por su parte Bass (1985) & López

Rúperez (2012), mencionan que el liderazgo transformador incluye cuatro


31

componentes: carisma, inspiración, consideración individualizada y estimulación

intelectual.

Los maestros como líderes educativos son el personal más idóneo para

mejorar el aprendizaje de los estudiantes y determinar las condiciones y el clima

en el cual ocurren la enseñanza y el aprendizaje ya que éstos los conocen. Para

lograr esto es necesario que los maestros cuenten con la autonomía suficiente

para tomar decisiones importantes acerca del currículum (Stoll & Temperley,

2009). Por consiguiente, el rol del líder educativo debe ser más proactivo

promover el trabajo colaborativo y una cultura docente comprometida con el

aprendizaje (Gros Salvat, Fernández-Salinero, Martínez Martín & Roca Casas,

2013).

Desde esta perspectiva, el director debe facilitar el liderazgo compartido

para que todos los miembros de la comunidad escolar participen de manera

activa en el proceso de liderazgo (Craig, 2002). De esta forma el equipo estará

comprometido para desarrollar sus habilidades y capacidades. Investigaciones

realizadas sobre la efectividad y el mejoramiento de las escuelas, apuntan de

manera consistente que el liderazgo educativo es clave para el mejoramiento de

los resultados escolares, incrementar la efectividad y la eficiencia de las

escuelas (Pont, Nusche & Moorman, 2008).

Para lograr la excelencia en los contextos escolares se requiere de todas

las dimensiones del liderazgo educativo a saber; el liderazgo didáctico,

estratégico, comunitario, político, ético y el administrativo. Autores como


32

Blanchard (2000); Castillo Ortiz (2005b); Da Silva (2002); Madrigal (2004) &

Ramos Rodríguez (2005); afirman que las dimensiones del liderazgo no se

ejercen de forma aislada, sino que se llevan a cabo en las instituciones

educativas de manera simultánea. Sin embargo, para efectos de esta

investigación, se dará una mirada crítica al liderazgo educativo en sus

dimensiones administrativas y didácticas dentro de un contexto autónomo.

Implicaciones para el líder educativo en el ejercicio del liderazgo

administrativo y didáctico

A partir de las investigaciones realizadas por López Martínez, 2008;

Bolívar Botía, 2008 & García López, 2008), se identifican dos procesos básicos

en la autonomía administrativa: el compromiso y la participación, estas acciones

contribuyen directamente a mejorar los resultados educativos. Pont, et. al

(2008), sugieren que en la implantación de la autonomía administrativa, el rol del

líder educativo es más exigente por los nuevos roles que debe asumir, por lo

tanto, se deben mejorar las prácticas del liderazgo educativo para que pueda

responder a las nuevas necesidades y mejorar la calidad escolar. Igualmente,

Wohlstetter & Odden (1992), afirman que en las escuelas donde existe

autonomía el director puede tomar decisiones sobre el presupuesto, el personal

y el currículo.

La definición del rol del líder educativo abarca múltiples facetas en función

de la gestión administrativa y didáctica. En la investigación realizada por Pont, et

al (2008), se observa que cuando el líder educativo tiene mayor autonomía en la


33

toma de decisiones el rendimiento académico de los estudiantes mejoraba.

Igualmente, en las escuelas donde existe la autonomía administrativa, el líder

tiene la capacidad de motivar a la facultad a participar en los trabajos, promueve

la toma de decisiones compartida, con el objetivo de mejorar el aprovechamiento

académico de los estudiantes y cumplir con las metas establecidas.

Madrigal (2004), afirma que el líder educativo debe contar con aspectos

administrativos esenciales como son: capacidad para guiar, dirigir, coordinar,

motivar, formar equipos y consolidar proyectos con el propósito de alcanzar los

objetivos organizacionales. Asimismo Guedez (1995), señala que un líder

dentro del campo de la educación debe poseer el conocimiento, la visión de

futuro y cultivar comunidades de aprendizaje que avancen hacia la democracia,

la equidad, la diversidad y la justicia social.

De los planteamientos anteriores, podemos deducir que el rol de líder

educativo consiste en utilizar su análisis crítico y reflexivo para el desarrollo y la

implementación asertiva de los procesos que unifican a la comunidad escolar y

fomentan las comunidades de aprendizaje. De acuerdo con Ruiz Ramos (2010),

el líder educativo debe fomentar en la comunidad escolar la solución de

problemas por medio de proyectos innovadores y creativos atendiendo las

necesidades actuales y los retos que se les presenten como unidad. En esencia,

la autonomía le brinda la oportunidad al líder educativo de tomar decisiones de

envergadura con un fin específico y establecido en el contexto administrativo.


34

Dewey (1971), argumenta que no se puede transformar a estudiantes en

ciudadanos críticos y democráticos mientras que la escuela funcione como

dictadura. Si se quiere que las escuelas produzcan ciudadanos para la

democracia, es necesario que se democratice la enseñanza. En otras palabras,

la escuela se tiene que convertir en un laboratorio en el cual los estudiantes

desarrollen los procedimientos y los conocimientos necesarios para que ejerzan

su poder como miembros de una sociedad democrática. Para Freire (1972), se

debe abandonar el concepto tradicional de la educación como “banco”, en el que

el papel del estudiante se reduce a recibir y almacenar “depósitos” de

conocimiento. Senge (1990), establece que es necesario que toda la comunidad

escolar participe en la toma de decisiones, porque de esta forma adquirirán la

experiencia, la misma que les dotará del aprendizaje. Según Dewey (1971), las

personas consiguen realizarse utilizando sus talentos peculiares a fin de

contribuir al bienestar de su comunidad, razón por la cual la función principal de

la educación en toda sociedad democrática, es ayudar a los estudiantes a

desarrollar un carácter o conjunto de hábitos y virtudes que les permitan

realizarse plenamente y fomentar su crecimiento.

Hickman, (2004), Campbell, (2005) & Romo López (2006), establecen

que en la filosofía pragmatista, la educación es para todos. Asimismo algunos

educadores resaltan de la teoría pragmatista deweyana que la práctica y la

teoría educativa son inseparables (Romo, 2006). Hickman, (2004) y Campbell,


35

(2005), mencionan que hay que capacitar a las personas para continuar su

educación, porque el objetivo y refuerzo del aprendizaje es continuar creciendo.

El maestro debe propiciar un entorno que estimule respuestas y dirija el

curso del estudiante. La enseñanza será efectiva si los estudiante logran

alcanzar su aprendizaje es por esto que hay que tomar en consideración las

inteligencias múltiples al momento de planificar la enseñanza (Ortiz Reyes,

2008). La labor del maestro para lograr una transformación sin importar la

materia o el grado requiere de una serie de actitudes y conocimientos (Romo

López, 2006).

De acuerdo con Dewey (1954), la educación ha sido concebida

tradicionalmente como un proceso de transmisión en el cual el estudiante recibe

y memoriza información. Sin embargo, el aprendizaje no se reduce a la

memorización, la educación significa enseñar cómo pensar crítica y

reflexivamente. En su visión, “aprender consiste en concentrarse sobre las

condiciones que exigen, promueven y comprueban el pensar” (Dewey, 1971,

p.167).

A partir de lo expuesto, se espera que el educador esté atento a dos

aspectos fundamentales: primero, que el problema educativo surja de las

condiciones de la experiencia que el estudiante tiene del presente y sus

capacidades; y segundo, que despierte en el estudiante la necesidad de buscar

información y producir nuevas ideas. Ninguna experiencia es educativa si no

tiende a un conocimiento de más hechos y una consideración de más ideas, y a


36

una organización mejor y más ordenada de ellos. No es verdad que la

organización sea un principio ajeno a la experiencia (Dewey, 1954).

Para esto es fundamental que el líder educativo promueva procesos de

empoderamiento en los miembros de la comunidad escolar, para de esta

manera, abrir espacios de reflexión y crítica, conducentes al análisis continuo de

la dinámica escolar y los factores internos y externos que median en ella. Esto

tiene el efecto de fomentar el compromiso y la responsabilidad por los resultados

concernientes a la gestión educativa. La figura 6, preparada por la investigadora,

muestra las características o cualidades que debe promover el líder en los

escenarios educativos para facilitar la excelencia académica. Además, destaca

la importancia de desarrollar las dos facetas del liderazgo educativo: la

administrativa y la didáctica.
37

Líder
Transformador

Pensamiento
Facilitar la crítico
capacitación

Justicia Dispersar
Social el poder

Excelencia
Educativa

Diversidad Compromiso
de
aprendizaje

Trabajo
Equidad colaborativo
Visión de
futuro

Figura 6. Características que debe promover el líder en los escenarios educativos

Liderazgo administrativo

Reguzzoni (2009), distingue cuatro tipos de autonomía: la financiera, la

didáctica, la organizativa e investigación y desarrollo. Para efectos de esta

investigación nos centraremos en la parte administrativa y la didáctica. Según el

National Council for Accreditation of Teacher Education (NCATE, 2011), el

liderazgo en su dimensión administrativa consiste en “promover el éxito de todos

los estudiantes garantizando una administración de la organización, las

operaciones y los recursos que fomente un ambiente de aprendizaje seguro,

eficiente y efectivo”. Castillo Ortiz (2005b), lo enfoca desde funciones que se


38

orientan hacia el ofrecimiento de servicios educativos eficaces y eficientes que

implican planificar, organizar, dirigir y evaluar.

Por consiguiente, el liderazgo administrativo, desde una perspectiva

autónoma, debe complementar e implementar de manera holística las iniciativas

administrativas y proveer el apoyo necesario para la planificación estratégica.

De acuerdo con Manes (2005), planificar estratégicamente en escenarios

educativos permite evaluar las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas de la institución a partir de las metas y los objetivos institucionales.

Desde esa perspectiva, el líder administrativo debe crear estrategias y

acciones sistemáticas de trabajo que involucren a toda la escuela y que originen

procesos formales que le permitan planificar estratégicamente, considerando

todos los escenarios posibles, y anticipando líneas de acción a seguir para poder

ofrecer servicios educativos eficaces y eficientes (Manes, 2005).

En estudios realizados por Golman en el año 1991 (como se cita en

Rosario Otero, 2002), se establece que el rol principal del director en un

escenario de autonomía administrativa, es el de apoyar a su personal. Como

director este debe aspirar a comunicarse, interactuar y proveer oportunidad de

crecimiento a su personal. Más adelante, el rol directivo institucional se amplía

para incluir el desarrollo de estrategias que fomenten la motivación hacia la

superación en la excelencia académica.

Desde una perspectiva sociológica, existen estrategias (motivación y

satisfacción laboral) que el líder educativo debe utilizar con el fin de mejorar el
39

desempeño de los maestros y el aprovechamiento académico de los estudiantes

(Atkinson, 2004). De acuerdo con Colarelly y Bishop (2006), es necesario que

los líderes educativos, no solo tomen decisiones con el propósito de aumentar la

motivación y efectividad de la labor, sino también la responsabilidad del

desarrollo del personal y el clima organizacional.

Rodríguez (2001), señala que el administrador debe proveer las

herramientas necesarias para cumplir con los objetivos organizacionales, el

desarrollo integral del alumno, la integración de los recursos humanos y la

transformación de la institución en función de la experiencia social, de la misión

organizacional y del contexto en que opera la organización. Para dirigir una

escuela efectivamente se requiere del apoyo colaborativo de 1) administradores,

2) docentes, 3) estudiantes, 4) personal de apoyo y 5) miembros de la

comunidad. Al fomentar el trabajo en equipo se adquieren enfoques

multidisciplinarios que complementan el funcionamiento educativo.

Por otro lado Benítez Canales (2012), identificó en los hallazgos de su

investigación que los líderes educativos han encontrado una serie de

limitaciones a la hora de ejercer la autonomía escolar.

1. Sobre carga de tareas administrativas.

2. Alta politización partidista del sistema educativo.

3. Baja compensación laboral.

4. Alto nivel de burocracia en los procesos de compras y de

nombramientos de personal escolar.


40

5. Duplicidad de tareas.

6. Improvisación por parte de la alta gerencia.

7. Se les requiere solicitar autorización por escrito al Superintendente

para realizar cualquier gestión administrativa y docente.

8. Limitación en el desarrollo profesional adecuado, que le permita

realizar sus funciones con eficiencia.

Benítez Canales (2012), afirma que la ley 149 les ofrece autonomía pero

solo se encuentra escrita en el papel más no en la práctica. A su vez, que los

líderes educativos no cuentan con el apoyo del Departamento de Educación

para llevar a cabo todas las tareas asignadas por la estructura administrativa y

gerencial, que son necesarias para desempeñarse como los líderes

transformadores que requiere el sistema educativo. Benítez Canales (2012),

menciona lo siguiente con relación a este particular:

se aplica por conveniencia la ley 149 de 1999 en la que se le exige

responsabilidades al director, pero se le niegan la autoridad conferida por

la ley a través de las tres autonomías que se reflejan en su trabajo y

desempeño como líder educativo (p. 106).

De acuerdo con Gairín Sallán (2008), cuando los líderes educativos

cuentan con poca autonomía se convierten en administradores que cumplen con

las normativas que el sistema les dicta y no permite que puedan desempeñarse

de manera eficaz.
41

La situación antes expuesta ha provocado que la profesión del líder

educativo no sea tan atractiva y que los directores prefieran regresar a la sala de

clases (Benítez Canales, 2012). Algo similar observamos en la investigación

realizada en España por (Gairín Sallán & Castro Caecero, 2010), quienes

establecen que la profesión del líder educativo en escenarios autónomos es

vista como poco atractiva ya que tiene poco reconocimiento profesional y

económico. Esta problemática hace difícil la tarea de conseguir líderes

educativos que estén preparados para estos nuevos escenarios, al tener que

combinar las funciones tradicionales con la parte administrativa y didáctica.

En consecuencia, por el aumento de tareas los directores escolares han

dejado de lado su primordial responsabilidad, la de ejercer el liderazgo didáctico,

afectando así aprovechamiento académico de los estudiantes al no poder

dedicar el tiempo necesario a la supervisión de las tareas docentes (Benítez

Canales, 2012 y Castillo Ortiz & Piñero Caballero, 2006). No obstante un estudio

realizado por el Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Conducta en 2010

evidencia que solamente se requiere una base mínima de destrezas para

obtener la certificación de director y que esto no garantiza que la persona sepa

como dirigir una escuela. En adición que los directores sienten que no tienen el

apoyo del Departamento de Educación para mejorar sus experiencias de

aprendizaje y crecer profesionalmente.

Esto provoca que, uno de los mayores retos que enfrentan los directores

es profesionalizar el modelo de dirección para que puedan asumir la diversidad


42

de roles y tareas para desarrollar exitosamente los que se les plantea en estos

nuevos escenarios autónomos.

Por tal razón, el líder educativo debe concentrarse en el contexto

administrativo, sin embargo no debe descuidar el contexto didáctico que resulta

ser el más importante para lograr impactar de forma efectiva el aprovechamiento

académico del estudiante. A su vez, los centros educativos deben estar más

centrados en las necesidades de la comunidad escolar, por lo tanto, deben

vincularse más con el entorno (Gairín Sallán & Castro Caecero, 2010).

Liderazgo didáctico

El liderazgo didáctico “consiste en promover el éxito de todos los

estudiantes al respaldar, fomentar y sostener una cultura institucional y un

programa educativo dirigidos a facilitar el aprendizaje de los estudiantes y el

desarrollo profesional del equipo de trabajo” (ISLLC, 2011). Ramos Rodríguez

(2005), señala que el liderazgo didáctico implica cuatro funciones principales:

crear una cultura positiva, desarrollar programas de enseñanza que redunden en

el aprendizaje, aplicar las mejores prácticas para lograr el aprendizaje y por

último, diseñar planes abarcadores de desarrollo profesional. Mientras que

McEwan (2003), señala que comunicar la visión y misión de la institución y

desarrollar maestros o docentes líderes, constituyen funciones importantes que

deben ser ejecutadas por los líderes didácticos.

Por otro lado Blasé & Blasé (2000), alegan que el liderazgo didáctico

implica apoyar los esfuerzos de los maestros, y apoyar el diseño de programas


43

que tengan como propósito fortalecer el aprendizaje. Además, la autonomía

docente, según definida en la Ley 149, concede a la escuela la libertad para

desarrollar o adaptar el currículo y los materiales educativos destinados al

desarrollo de las destrezas, el conocimiento y los valores que se establecen en

las aspiraciones, misión, metas y objetivos del sistema educativo. Para facilitar

la autonomía docente, la escuela debe diseñar un currículo que sea lo

suficientemente flexible, para que el maestro pueda modificarlo cuando sea

necesario según las necesidades particulares de los estudiantes.

Para Dewey (1954), el currículo escolar debe estar dirigido a reconstruir

las experiencias que tienen los alumnos, ya que el estudiante posee información,

destrezas y actitudes que pueden aportar al punto de partida. Es incorrecto

pensar que la función del maestro es llenar la mente de los estudiantes y dar

algunas experiencias nuevas. Más que eso, la misión del maestro es potenciar

nuevos problemas y ampliar la experiencia existente para que los estudiantes

cuenten con mayor habilidad y facilidad para tratar las cosas que les son ya

familiares. Debemos considerar cuando Dewey (1954) establece que “el

conocimiento del pasado es el medio para comprender el futuro” (p. 103).

Con un planteamiento similar Cáceres (1976), afirma que el currículo no

puede ser estático. Al igual que los métodos de enseñanza, los objetivos y la

organización escolar se deben transformar con los cambios en la cultura. El

maestro debe entender que es un agente de cambio y que la educación es una

experiencia para toda la vida; debe reconocer que el cambio social es una de las
44

principales características de este siglo. Por tal razón, el maestro debe educar a

los estudiantes para un mundo de transformaciones sociales. En consecuencia,

el líder educativo debe tener bien definida la filosofía educativa que le permita

justificar sus decisiones pedagógicas para poder darle dirección al currículo

(Riestra, 1999). Según Dewey (como se cita en Suarez, 2006), el proceso de la

enseñanza a partir del currículo escolar debe estar dirigido a reconstruir las

experiencias pertinentes al estudiante.

Es precisamente la investigación una alternativa para lograr lo expuesto

para Aljughaiman (2010), en su investigación sobre niños talentosos concluye

que los estudiantes aprenden haciendo y por la experiencia construyen un

conocimiento, que a su vez genera efectos positivos en su desarrollo. En

consecuencia, aprender consiste en concentrase sobre las condiciones que

exigen, promueven y comprueban el pensar, dejando a un lado la memorización

mecánica, lo que fortalecerá el pensamiento crítico (Dewey, 1971).

La educación tendrá entonces la responsabilidad de fomentar aquellas

prácticas que fortalezcan el pensamiento crítico con el propósito de reconstruir y

reinterpretar la enseñanza en un proceso social (Aljughaiman, 2010). De

acuerdo con Dewey:

…la función del educador en la empresa educativa es proporcionar el

ambiente que estimule las respuestas y dirija el curso del alumno. En

último análisis, todo lo que el educador puede hacer es modificar los

estímulos, de modo que la respuesta logre lo más seguramente posible la


45

formación de disposiciones intelectuales y emocionales deseables (1971,

p. 196).

La función primordial del maestro debe ser diseñar y presentar al

estudiante aquellas experiencias que conduzcan al desarrollo de las destrezas

de pensamiento y a su crecimiento en general. El maestro debe evaluar y

decidir qué actividades conducen al crecimiento, esto implica que el maestro

deberá poseer las cualidades que hagan posible esta decisión (Dewey, 1971).

Según Quintero (2006), los maestros deben participar en el diseño de las

alternativas educativas y desarrollar en forma constructiva sus concepciones

sobre la enseñanza. Además, deben promover la reflexión sobre su práctica,

una participación activa, tener la capacidad de aprender de la experiencia e

investigar los nuevos modelos de enseñanza aprendizaje (Quintero, 2006). Por

lo tanto, el maestro deberá ser una persona crítica y orientada al crecimiento.

Un maestro dogmático e intolerante terminará privando al estudiante de

experiencias constructivas y limitándolo a lo que su propia visión estrecha

favorece (Suárez, 2006).

Si consideramos que el maestro juega un rol imprescindible en el

aprendizaje del estudiante, entonces los líderes educativos deben crear

condiciones y contextos para que los maestros ejerzan su labor educativa

(Bolívar Botía, 2010a & García López, 2008). Gerver (2010), establece que los

maestros constituyen una parte esencial en el proceso de aprendizaje, la pasión,

la personalidad y la experiencia del maestro son vitales para que la escuela


46

funcione. Los maestros deben inspirar interés en los estudiantes para que ellos

exploren, cuestionen, y descubran las cosas por si mismos (Gerver, 2010)

De acuerdo con Dewey (1971), la educación debe fortalecer el

pensamiento crítico y fomentar su práctica, ya que así se reconstruye y se

reinterpreta la experiencia anterior del estudiante. La enseñanza de las materias

del currículo deben satisfacer estos dos requisitos: en primer lugar, el currículo

se debe presentar de manera que provoque inquietudes, búsqueda de

soluciones y no la simple memorización:

que la situación sea de tal naturaleza que suscite el pensamiento significa,

desde luego, que debe surgir algo que hacer que no es rutinario ni

caprichoso, algo, en otras palabras, que presente lo que es nuevo (y por

tanto, incierto y problemático) y, sin embargo, suficientemente conectado

con los hábitos existentes para despertar una respuesta eficaz (1971, p.

169).

Para Dewey (1971), lo que se busca es que las materias provoquen el

pensamiento reflexivo y apelen a la curiosidad natural del estudiante, debido a

que el conocimiento surge como respuesta a una situación problemática. Por

tanto, si la enseñanza se limita a la transmisión de las conclusiones y se ignora

el trasfondo del problema, se estará ofreciendo una perspectiva incompleta del

asunto.

El segundo lugar, las materias del currículo deben ser pertinentes para la

vida del estudiante. Un error de la educación tradicional es que “como


47

consecuencia de la falta de materiales y ocupaciones que produzcan problemas

reales, los problemas de los alumnos no son los suyos” (Dewey, 1971, p. 171).

El maestro debe evitar situaciones que provoquen en el estudiante una

dicotomía entre la vida y la escuela, ya que la falta de pertinencia entre ambos

escenarios provoca que la gran mayoría de los niños no entiendan por qué van a

la escuela, excepto porque se les obliga. Este desfase se debe a que, según

Dewey, el currículo se encuentra desvinculado de la realidad social del

estudiante.

Dewey (1971), critica que en la sala de clases se fragmente el currículo

por materias, por ejemplo: español, matemáticas, ciencias, salud, historia,

educación física, entre otras; debido a que las experiencias fuera de la escuela

se encuentran integradas. El problema radica que se presume que el estudiante

tiene la capacidad de integrar lo aprendido en la sala de clases fuera de la

escuela y esto no sucede. Esto explica en gran medida la dicotomía que existe

entre la escuela y la vida extracurricular del estudiante, por lo cual se debe

integrar el currículo con temas comunes entre las diferentes materias y

estableciendo problemas (Dewey, 1971).

El líder educativo debe ser responsable de facilitar el proceso y posibilitar

el desarrollo de una comunidad, que permita el logro del aprendizaje auténtico

en los estudiantes (Rosario Otero, 2002). Por consiguiente, el éxito de la

escuela depende del líder educativo y la manera en que ejerza efectivamente su

liderazgo didáctico.
48

En el caso de Chile, un estudio que hace mención de la situación de

liderazgo dentro de las escuelas demostró que los buenos líderes,

principalmente aquellos enfocados en lo pedagógico, tienen una alta valoración

positiva por parte de toda la comunidad educativa. La razón principal radica en

la influencia que tienen éstos en las prácticas adecuadas dentro y fuera del

salón de clases. Por ello, la calidad de las escuelas va a depender en gran

medida de la competencia, dedicación y estilo de liderazgo del equipo directivo

(Unicef, 2004).

Para esto, el líder educativo, debe desarrollar una cultura en la escuela,

donde el líder didáctico deberá “implantar estrategias apropiadas al contexto”,

como por ejemplo, tomar decisiones por consenso, y comunicar la visión y

misión. Al comunicar la visión y misión de la escuela, sus componentes

desarrollan y mantienen relaciones positivas con los estudiantes y maestros

(Ramos Rodríguez, 2005). En torno a este particular Owens (2001), señala que

el hecho de que los componentes de la escuela conozcan la visión y misión tiene

como resultado el desarrollo del sentido de pertenencia. Para lograr esto es

necesario involucrarlos en el proceso de diseñar la misión y visión de la escuela.

Por último, para desarrollar una cultura escolar de enseñanza aprendizaje,

el líder didáctico debe crear programas de avalúo de la cultura institucional

considerando principalmente, el aprendizaje de los estudiantes. Para Ramírez &

Maldonado (2009), el término avalúo del aprendizaje estudiantil se describe

como “un proceso amplio y sistemático que facilita revisar, mejorar los esfuerzos
49

colaborativos en términos de facilitar el aprendizaje del estudiantado y

documentar en forma sistemática, sostenible y pertinente la calidad del

aprendizaje que va logrando el estudiantado” (p. 3). Vera Vélez (2002),

establece que para evaluar el aprendizaje se necesitan una serie de

instrumentos y técnicas, ya sean cuantitativas o cualitativas. Por otro lado, como

resultado de la evaluación de la cultura institucional, los líderes didácticos

pueden crear ambientes académicos estimuladores, espacios para grupos de

aprendizaje, hacer cambios en los salones de clase y aumentar la disponibilidad

de los recursos del maestro (Lackney, 1999).

Estos planteamientos implican la posibilidad del líder didáctico como el

principal recurso en la comunidad escolar para enriquecer el currículo y

establecer una articulación proactiva entre la escuela y las necesidades del

estudiantado dentro de un contexto autónomo. Para lograrlo, se requerirá que el

líder didáctico promueva y desarrolle el apoderamiento académico de los

maestros, a través, de la implementación de programas de desarrollo profesional

fundamentado en prácticas reflexivas e investigativas, las mismas deben estar

relacionadas con el aprendizaje de los estudiantes y con la visión de la escuela.

Partiendo de lo anterior la UNESCO (2004), realizó una investigación en

la cual se identifican varios criterios que establecen lo que es una escuela

efectiva y las mismas se traducen en aquellos elementos que contribuyen a

lograr la autonomía administrativa en un escenario educativo. Los criterios o

elementos que se señalan son los siguientes:


50

1. selección del mejor personal docente el más idóneo

2. ubican al maestro en la materia teniendo en cuenta sus fortalezas y

debilidades

3. énfasis en el aprendizaje de los alumnos

4. planificación y evaluación

5. retroalimentación en el aula de clase

6. comparten experiencias entre los docentes para facilitar el

aprendizaje en la sala de clase

7. desarrollo profesional docente

8. compromiso e Identidad institucional

9. trabajo en equipo

10. las reglas no se imponen, se dialogan y cada quien asume

responsabilidad

11. se dan incentivos y se evitan las sanciones

12. promueven la imaginación

13. clima escolar positivo que incluye compromiso, ética del trabajo,

identidad y orgullo por la escuela

La implantación de la autonomía administrativa en un contexto educativo

facilita que los maestros, administradores, padres, estudiantes, personal no

docente y toda la comunidad escolar se puedan dedicar al desarrollo óptimo de

la escuela. Proporciona el espacio para resolver las situaciones en conjunto,

teniendo como resultado la oportunidad de desarrollo ilimitada. Sin lugar a duda


51

el modelo de autonomía provee nuevas oportunidades que obviamente son

excluidas bajo los estilos gerenciales que se sustentan en la burocracia, la

jerarquía y los sistemas centralizados.

Resumen

A tenor con lo antes expuesto, el líder educativo, en este caso el director

escolar, tendrá que asumir la responsabilidad de transformar y de apoderar a su

comunidad escolar para inspirarla a alcanzar la visión y misión de la escuela.

Solo lo logrará si posee las características de un líder transformador, orientado

al servicio e incorporando todas las dimensiones del liderazgo educativo para

transformar la escuela o crear una con éxito.

En síntesis, de la literatura revisada se abstrae que el principal desafío al

cual se enfrentan los líderes administrativos y didácticos en los escenarios

educativos autónomos, gira alrededor de contar con la capacidad de manejar la

complejidad que representan las actividades o prácticas educativas. Desde esa

perspectiva, se requiere la voluntad de explorar las múltiples dimensiones del

quehacer educativo y trabajar desde planteamientos multidisciplinarios que

introduzcan la experimentación e investigación de las prácticas del líder. En

este sentido, no cabe duda que las nuevas responsabilidades presentes en

escenarios autónomos requieren de un liderazgo transformacional que motive la

necesidad, el pensamiento crítico, la creatividad y la acción de todos los

participantes hacia el logro de una meta en común, para alcanzar la excelencia

educativa.
CAPÍTULO III

MÉTODO

Introducción

El presente capítulo describe aspectos que son de gran importancia para

recopilar la información necesaria y poder contestar la pregunta central de la

investigación, a saber: ¿Cómo se ejerce la autonomía administrativa en una

escuela secundaria especializada? y sus cuatro preguntas secundarias: ¿Cuáles

son las prácticas de autonomía institucional en la gestión escolar en una escuela

secundaria especializada?; ¿Cuál es el rol del líder de una escuela secundaria

especializada?; ¿Cómo se aplica la toma de decisiones en la escuela partiendo

de la colaboración y participación de los docentes? y ¿Cómo enfrenta el líder los

retos que se presentan en la comunidad escolar al ejercer la autonomía

administrativa?.

Para facilitar su comprensión este capítulo se divide en varia secciones.

Entre éstas se encuentran las siguientes: diseño del estudio, selección de

participantes, técnicas para la recopilación de información, descripción de

métodos para determinar la validez, procedimiento y análisis de la información.

A través de esta investigación se buscó describir y analizar cómo se

ejerce la autonomía administrativa en una escuela secundaria especializada y

cuál es el rol del líder educativo en este tipo de escenario educativo. Esto con el

fin de desarrollar estrategias que se puedan transferir y adaptar a diferentes

núcleos escolares.
52
53

Diseño del estudio

El presente estudio es de naturaleza cualitativa. Este enfoque nos permite

describir y analizar conductas sociales, colectivas e individuales, las opiniones,

los pensamientos y las percepciones (McMillan & Shumacher, 2005). Según

McMillan & Shumacher (2005), los estudios cualitativos nos permiten una

ampliación de la información en lugar de la generalización de los resultados. A

su vez, la investigación cualitativa se caracteriza por ser flexible y por considerar

el significado efectivo que tienen las cosas, situaciones, experiencias y

relaciones para las personas (Lucca Irrizarry y Berríos Rivera, 2003). Todas

estas características le otorgaron al estudio cualitativo la pertinencia para

cumplir con los propósitos establecidos en la presente investigación.

El diseño de la investigación consistió en un estudio de caso. Según

Stake (2007) y Lucca Irrizarry & Berríos Rivera (2003), el estudio de caso

investiga a profundidad uno o varios casos. Su énfasis se basa en la

interpretación fundamentada y no precisamente en la generalización. Su

finalidad es alcanzar explicaciones complejas y completas de un caso en

particular (Stake, 2007), en esta ocasión para describir y explicar el modelo de

autonomía administrativa de una escuela secundaria especializada. El diseño

de estudio de caso brinda la capacidad de dar espacio a lo inesperado,

permitiendo aproximarnos a una concepción múltiple de la realidad y que ésta se

comprenda de manera crítica y reflexiva (Lucca Irrizarry & Berríos Rivera, 2003).
54

Por lo tanto, tal y como señala Stake (2007), un estudio de caso nos permite

inquirir acerca de diversos aspectos del fenómeno que se estudia.

Dicha investigación tiene un único caso; una escuela secundaria

especializada en Ciencias, Matemáticas y Tecnología. Para establecer una

buena interpretación del caso y realizar una explicación completa se utilizaron

diferentes fuentes. Además esto permite según McMillan (2000), dar credibilidad

a la información recopilada. Entre las fuentes que se utilizaron en la presente

investigación están: las entrevistas, las observaciones y el análisis de

documentos.

En síntesis el estudio de caso nos permitió realizar una comprensión

preliminar de la problemática y luego incorporar diversos puntos de vista de los

actores para alcanzar una comprensión más profunda del fenómeno bajo estudio.

Selección de participantes

La selección de participantes fue deliberada (“purposive sampling”) ya

que estos poseen la información requerida para comprender la unidad de

estudio (McMillan, 2000). Esto implica que la selección de participantes carece

de aleatorización. De acuerdo con Creswell (2009), el muestreo deliberado le

permite a la investigadora decidir, según sus criterios de interés y a base de los

conocimientos que tiene sobre la población, qué elementos entrarán a formar

parte de la unidad de estudio. Stake (2007), recomienda tres criterios para la

selección de participantes: 1) que lo casos produzcan lo que se quiere aprender,

2) que los casos sean accesibles y fáciles de conseguir y, 3) que estén


55

disponibles a participar. En este caso, fue necesario seleccionar casos típicos

que proveyeran la información pertinente para interpretar el tema que se estudia.

En este caso, la unidad de estudio fue una escuela secundaria especializada, y

de ahí se seleccionaron los participantes que poseían información clave para

describir el objeto de estudio, pues tenían la experiencia, el peritaje y conocían

el fenómeno a profundidad al ser parte inherente del ambiente laboral en el cual

se desempeñan. Los participantes de esta investigación son 4 maestros y la

directora de la escuela secundaria especializada.

Conforme sugieren Stake (2007) y Yin (2009), los participantes

maximizaron el conocimiento del fenómeno bajo estudio, estuvieron dispuestos a

participar de la investigación y proveyeron información abundante para contestar

las preguntas de investigación.

Técnicas para la recopilación de información

McMillan (2000), establece al menos cuatro factores importantes que

deben ser considerados cuando se trabaja con una investigación cualitativa.

Entre estos están la triangulación y la validez interna. La validez interna se

refiere a que se debe demostrar que lo que se informa refleja la realidad de los

participantes, para ello se utilizan citas directas de los participantes. Además,

para el estudio se utilizó la triangulación de fuentes. La triangulación de fuentes

se basa en la utilización de más de una estrategia para obtener la información

necesaria para el entendimiento del fenómeno estudiado. Esta investigación

utiliza tres fuentes para recopilar la información, estas son: entrevistas semi-
56

estructuradas, la revisión de documentos y observaciones realizadas por la

investigadora. Para controlar el sesgo por parte de la investigadora se diseñó

una guía de preguntas para dirigir la entrevista.

A continuación se describen cada una de las fuentes y el propósito de

cada una de ellas.

Entrevistas semi-estructuradas. Se utilizó la entrevista semi-

estructurada porque permite identificar de antemano cual es la información

relevante acerca de la unidad de estudio. Este tipo de entrevista le permite al

investigador preparar una guía de preguntas pero no se restringe a esas sino

que le permite realizar al momento de la entrevista preguntas adicionales que

entienda son necesarias para entender la unidad de estudio (Hernández

Sampieri, Fernández Collado & Baptista Lucio, 2010). A su vez, los autores

establecen que el entrevistador puede agregar preguntas para precisar

conceptos u obtener información sobre los temas deseados con el objetivo de

descubrir las experiencias y visiones desde la propia perspectiva del

entrevistado. Al mismo tiempo, permite una interacción más cercana con el

entrevistado y más posibilidades de profundizar sobre el tema escogido.

El instrumento que se utilizó fue un protocolo de entrevista (ver Apéndice

A) el cual contiene 12 preguntas guías, diseñado con el propósito de recopilar

información que nos permitió analizar cómo se ejerce la autonomía

administrativa en la escuela secundaria especializada. El protocolo de entrevista

se redactó en un lenguaje sencillo, considerando la concordancia y coherencia


57

entre las preguntas de investigación y las técnicas de recopilación de la

información. La Tabla 1 muestra la relación de las preguntas incluidas en el

protocolo y las preguntas de investigación.

Tabla 1

Relación de las preguntas del protocolo y de la investigación.

Pregunta de Fuente de
Pregunta para la entrevista
investigación información
1 ¿Describa las relaciones interpersonales Director, Maestro
1.1 entre el director y los maestros?
¿Considera usted que la autonomía Director
administrativa agiliza los procesos para
1
responder con las necesidades de la
escuela? Explique:
¿Dentro de la dinámica escolar como Director, Maestro
1
beneficia la autonomía administrativa al
1.1
director, los docentes y los estudiantes?
¿En su rol de líder educativo o docente Director, Maestro
1
que nivel de autonomía posee en la toma
1.2
de decisiones que influyen en su labor
1.3
escolar?
1 ¿Cuáles son los retos que se identifican Director
1.2 en el ejercicio de la autonomía
1.4 administrativa?
¿De qué forma la autonomía Director, Maestro
1
administrativa contribuye en el logro de la
1.1
visión y misión de la escuela?
¿Cómo líder educativo, cree usted que el Director
cumplimiento de los objetivos
1
institucionales y el mejoramiento
1.1
continuo del núcleo escolar se alcanzan
1.2
implementando un modelo de autonomía
administrativa? Explique.
¿Cuántas horas contacto de desarrollo Director, Maestro
1
profesional le es requerido anualmente a
1.1
su personal docente?
¿La escuela brinda la oportunidad a su Maestro
1
personal docente y administrativo de
1.1
participar en actividades de desarrollo
58

Pregunta de Fuente de
Pregunta para la entrevista
investigación información
profesional?
Descriptiva, ¿Cuáles son los requisitos de admisión a Director
Unidad de la escuela?
estudio
Descriptiva, ¿Cuál es la tasa de graduación de la Director
Unidad de escuela?
estudio
Descriptiva, ¿Cuál es la tasa de retención estudiantil Director
Unidad de de la escuela?
estudio

Análisis de documentos. La segunda fuente de información que se utilizó

fue el análisis de documentos. Estos documentos ayudaron a la investigadora a

familiarizarse con la unidad de estudio y con la información que los participantes

habían provisto en las entrevistas. Entre los documentos para analizar se

encuentran los siguientes:

a. Síntesis del plan estratégico: Establecimiento y desarrollo

escuela secundaria especializada en ciencias, matemáticas y tecnología

Región Central Este de Puerto Rico 2006,

b. Modelo Curricular propuesto para escuela secundaria especializada 2006,

c. Reglamento de la escuela especializada 2006,

d. Temas de desarrollo profesional,

e. Plan de lección de los maestros entrevistados,

f. Documento que incluía la filosofía educativa, la visión y misión de la

escuela,

g. Nombres de los clubes y organizaciones con su respectivo propósito,


59

h. Convenios o alianzas que tiene la unidad de estudio con diferentes

entidades,

i. Evidencia de la tasa de graduación,

De acuerdo con Creswell (2009), la técnica de recopilación de información

es una de las más importantes a la hora de realizar un estudio de caso porque

enfrenta al investigador con documentos oficiales privados y de los participantes.

Para facilitar el análisis de documentos se utilizaron varias hojas en donde se

anotaron los aspectos relevantes de cada uno de los documentos y

posteriormente poder utilizarlos para sustentar la investigación (ver Apéndice B).

Para la revisión y análisis de los documentos se tomaron en cuenta tres criterios:

el primero que los documentos contengan información relevante para entender

el caso bajo estudio; su autenticidad y credibilidad (si es original y si provee

fuentes genuinas) y finalmente, su significado (qué quiere decir en relación al

propósito de estudio).

Observación. La tercera fuente de información fue la observación.

Entiéndase las observaciones que realizó la investigadora cuando visitó la

escuela para realizar las diferentes entrevistas. Se realizó un tipo de

“observación enfocada, en la cual el observador ya ha descartado qué no va a

observar y ha definido un foco de interés y de pertinencia para el estudio” (Lucca

Irrizarry & Berríos Rivera, 2009, p. 291). A su vez, estos autores afirman que la

observación como estrategia de recopilación de datos permite el acceso directo

de primera mano de los fenómenos investigados. Para ello la investigadora


60

tomó nota de aquellas cosas y aspectos relevantes relacionados con la dinámica

del personal docente y administrativo, de los estudiantes y de las instalaciones

durante sus visitas a la escuela que fueran relevantes para el propósito de la

investigación (ver apéndice C). Además, se documentaron algunos aspectos de

la observación utilizando fotografías.

Descripción de métodos para determinar la validez

Para determinar la validez, el protocolo de entrevista se sometió al juicio

de expertos. De acuerdo con Maxwell (2005), el protocolo de entrevista se debe

someter al juicio de expertos con el fin de determinar si las preguntas guías

están acorde con el propósito del estudio y si no existe dificultad en la

comprensión de las preguntas, esto nos permitirá mejorar las preguntas guías

mediante sus sugerencias y recomendaciones. Para ello se solicitó mediante

una carta, la colaboración de tres expertos: uno del área de investigación

educativa y dos expertos del área de liderazgo. Los criterios utilizados para la

selección estos fueron: (1) su preparación académica, (2) el conocimiento del

tema y, (3) su disponibilidad.

A cada uno de estos profesores se les entregaron los documentos

necesarios para realizar la evaluación del protocolo de preguntas. Se incluyeron

los siguientes documentos: carta de solicitud como experto (ver apéndice D),

una plantilla para evaluar el protocolo de entrevista (ver apéndice E), una

plantilla para observaciones y/o comentarios (ver apéndice F) y una hoja de

instrucciones (ver apéndice G). Los criterios que los expertos tuvieron en
61

consideración para evaluar el protocolo de entrevista fueron: claridad en la

redacción, cuán importante es la pregunta para representar el tema (relevancia)

y la relación entre la pregunta y el tema (correspondencia). Los expertos

tuvieron dos semanas para verificar el protocolo de preguntas, una vez los

expertos entregaron las recomendaciones al protocolo, se incorporaron las

recomendaciones al mismo.

Procedimiento

Se solicitó permiso al Comité Institucional para la Protección de Seres

Humanos en la Investigación (CIPSHI) para llevar a cabo la investigación.

Luego de ser aprobada la propuesta por el CIPSHI y recibir la carta de

autorización del protocolo relacionado con participantes humanos en la

investigación (ver apéndice H) se procedió a identificar los expertos para

verificar el protocolo de entrevista tal como se especificó en la sección anterior.

Conforme con las indicaciones del CIPSHI y en cumplimiento con las

normas éticas del proceso se elaboró una de Carta de Consentimiento

Informado (Ver Apéndice I) para cada uno de los participantes, donde se les

especificó en qué consistía la investigación, el procedimiento que se utilizaría,

los beneficios, sus responsabilidades y obligaciones y las ventajas y desventajas

de participar en el mismo y donde se certifique su participación libre y voluntaria

como parte del estudio. La información provista por los participantes se mantuvo

de forma confidencial y la misma se utilizó solo para fines de la investigación.

Toda la información o datos que pueda identificar a los participantes se manejó


62

confidencialmente de la siguiente manera: 1) se utilizó siempre el anonimato, 2)

en la descripción, análisis e interpretación y presentación de los datos los

participantes se identificaron con seudónimos. Los participantes se podían

retirar de la investigación si en algún momento sentían que la misma les coloca

en algún riesgo.

Una vez se incorporaron las recomendaciones de los expertos se

procedió a reclutar a los participantes. En primer lugar, se realizó un contactó

inicial con la directora para solicitar su colaboración con el estudio. En la

primera reunión, se le entregó la carta de invitación para participar del estudio

(ver apéndice J), se le explicó el propósito del estudio, cada una de las partes de

la investigación y en qué consistía cada una de ellas, así como la disponibilidad

para participar en el estudio y pautar la fecha en que se llevaría a cabo la

entrevista semi-estructurada. En la segunda reunión, se le entregó y se discutió

la hoja de consentimiento con la directora y luego se realizó la entrevista semi-

estructurada. Se solicitó su autorización para tener acceso a los documentos

que se citan en la sección de "técnicas para la recopilación de la información" y

se identificaron los informantes claves (cuatro maestros) que serían parte de la

investigación. También, se coordinó la fecha en que se llevaría a cabo las

entrevistas con los maestros y se revisarían los documentos. Las entrevistas se

coordinaron de acuerdo a la disponibilidad de los participantes. Algunos de los

documentos fueron recibidos por la investigadora posteriormente por correo

electrónico.
63

El día de la entrevista con los maestros se les entregó la carta de

invitación a participar voluntariamente como parte de la investigación (ver

apéndice K) y se discutió la hoja de consentimiento informado donde se les

explicó el propósito de la investigación, se solicitó su autorización para grabar en

audio la entrevista y se les indicó las garantías de protección de la privacidad y

confidencialidad de la información que se iba a recopilar. Además, se les

garantizó en todo momento el anonimato a los participantes en el proceso

investigativo. Una vez terminada la explicación, la investigadora les proveyó el

espacio a los participantes para contestar cualquier duda o pregunta que

tuvieran acerca de la investigación.

La investigadora utilizó la hoja titulada: "Registro de Observaciones" para

anotar toda la información relevante acerca del ambiente percibido durante sus

visitas a la escuela. Una vez se recopiló toda la información requerida y se

completaron todos los documentos preparados para esos fines, se procedió a

realizar el análisis de la información, el mismo se detalla más adelante.

Las entrevistas se realizaron por solicitud de la directora en la escuela, ya

que era un lugar cómodo y accesible para todos los participantes, ya que las

entrevistas se realizaron en horario laboral. La entrevista de la directora se llevó

a cabo en la oficina de la misma y las entrevistas con los maestros en la sala de

conferencias. Se garantizó la confidencialidad del participante y solo estuvieron

presentes la investigadora y el/la entrevistado/a. Las entrevistas semi-

estructuradas se grabaron en cinta de audio y la información se transcribió ad


64

verbatim. McMillan & Schumacher (2005), señalan que con la grabación en

cinta de una entrevista se garantiza la integridad de la intervención verbal y se

provee material para la fiabilidad en los controles. Toda la información

pertinente a la investigación fue archivada por la investigadora en su residencia

mediante estrictas normas de seguridad para salvaguardar los derechos de

confidencialidad de los participantes. Está información se conservará por

espacio de tres años luego de culminar la investigación. Pasado este periodo de

tiempo, todo documento relacionado a la investigación será destruido en una

trituradora de papeles o eliminado de cualquier servidor. La investigadora

asumió todos los gastos en que se incurrieron para llevar a cabo esta

investigación. Además, no se proveyó ningún incentivo económico a los

participantes por hacer parte de la investigación.

Análisis de la información

Según Wolcott (1994), el análisis cualitativo es un proceso cauteloso de

narrar historias a partir de los datos. Por lo tanto, cada investigador al analizar la

información debe ser bien cuidadoso al momento de interpretar los hallazgos

para lograr la credibilidad, ya que es necesario transformar la información que se

recopila, el arte del análisis radica en relacionar y articular toda la información y

el investigador debe reflejar que tiene autoridad y control para hacerlo al utilizar

las técnicas apropiadas de recopilación y análisis de la información (Lucca

Irrizarry & Berríos Rivera, 2009). Las entrevistas semi-estructuradas fueron

transcritas ad verbatim para facilitar el proceso de análisis. En el proceso de


65

análisis la investigadora identificó las siguientes categorías para la organización

de la información y que a su vez van alineadas a las preguntas de investigación:

prácticas de autonomía institucional, líder transformador, toma de decisiones,

retos, autonomía administrativa y alianzas.

El desarrollo de categorías y códigos es un proceso fundamental del

análisis cualitativo. La codificación y la categorización son respectivamente los

aspectos físicos manipulativo y conceptual de una misma actividad (Osess

Bustinggorry, Sánchez Tapia & Ibáñez Mansilla, 2006). Por esta razón, algunos

autores suelen utilizarlos indistintamente. En este caso el análisis de las

entrevistas se realizó tomando en cuenta los subtemas que surjan de las

contestaciones de los participantes. A su vez se validaron las mismas utilizando

la información recopilada en las otras fuentes (observación y análisis de

documentos) y la revisión de literatura.

Durante el análisis se siguieron las recomendaciones de Wolcott (1994),

para la descripción, el análisis y la interpretación. La descripción permitió a la

investigadora mantenerse cerca de la información según fue recopilada, para lo

cual se dejó que la información hablara por sí misma. En el análisis se amplió y

extendió mediante la identificación de categorías y de las posibles relaciones

entre estas. En la interpretación se pretendió darle sentido a la información

obtenida para alcanzar un entendimiento o explicación que no vaya más allá de

lo evidente. Con el objetivo de enriquecer el proceso de análisis se realizó una

triangulación mediante la revisión de literatura relacionada con el rol del líder


66

educativo en un modelo de autonomía administrativa y los documentos de la

escuela.

Tabla 2

Resumen del análisis de la información y su relación con las preguntas de

investigación

Pregunta de Fuentes de información


Análisis
Investigación Entrevista Documentos Observación
¿Cómo se ejerce la X X X El análisis de
autonomía documentos y entrevistas
administrativa en una
escuela secundaria
especializada?
¿Cuáles son las X X X Se utilizaran las
prácticas de autonomía contestaciones ofrecidas
institucional en la en la entrevista y las
gestión escolar en una secciones incluidas en
escuela secundaria los planes diarios de los
especializada? participantes.
¿Cuál es el rol del líder X X Se obtendrá la
de una escuela información de la
secundaria entrevista para
especializada? determinar cuáles son las
funciones del director de
la escuela y las
observaciones realizadas
por la investigadora.
¿Cómo se aplica la X X Se utilizarán las
toma de decisiones en contestaciones ofrecidas
la escuela partiendo de durante la entrevista y el
la colaboración y análisis de los
participación de los documentos
docentes?
¿Cómo enfrenta el líder X Se utilizarán las
los retos que se contestaciones ofrecidas
presentan en la durante la entrevista.
comunidad escolar al
ejercer la autonomía
administrativa?
CAPÍTULO IV

HALLAZGOS

Introducción

Esta investigación se realizó con el propósito de describir y analizar cómo

se ejerce la autonomía administrativa en escuela secundaria especializada. Se

identificaron activamente los procesos institucionales a partir de la ejecución de

la autonomía administrativa y su efecto en el funcionamiento administrativo y

académico de la institución. Además, se pretendió conocer cómo se aplica la

toma de decisiones partiendo de la colaboración y participación del personal

docente, siendo este modelo la estrategia principal para el logro de los objetivos

de la institución. Finalmente, con este estudio se determinó el rol y los retos que

enfrenta el líder educativo en este tipo de escenario educativo.

La pregunta central que guió la investigación fue la siguiente: ¿Cómo se

ejerce la autonomía administrativa en una escuela secundaria especializada?

Para contestar esta pregunta, fue necesario indagar acerca de varios aspectos

por lo cual se formularon las siguientes cuatro preguntas:

1 ¿Cuáles son las prácticas de autonomía institucional en la gestión escolar

en una escuela secundaria especializada?

2 ¿Cuál es el rol del líder de una escuela secundaria especializada?

3 ¿Cómo se aplica la toma de decisiones en la escuela partiendo de la

colaboración y participación de los docentes?

67
68

4 ¿Cómo enfrenta el líder los retos que se presentan en la comunidad

escolar al ejercer la autonomía administrativa?

El presente capítulo contiene la información recopilada con el propósito

de contestar la pregunta central de investigación y las preguntas que se derivan

de la misma. La primera sección presenta una breve descripción acerca de la

unidad de estudio y luego se presentan los resultados obtenidos en las

diferentes fuentes de información utilizadas (entrevistas, análisis de documentos

y observaciones). Se utilizan citas directas de los participantes para sustentar

los resultados presentados. Es importante destacar que para respetar los

derechos de los participantes, no se presentan los nombres ni ningún dato que

pueda identificarlos, en sustitución se utiliza un número; Maestro Núm. 1,

Maestro Núm. 2, Maestro Núm. 3 y Maestro Núm. 4.

Unidad de estudio

La unidad de este estudio corresponde a una Escuela Secundaria

Especializada en Ciencias, Matemáticas y Tecnología ubicada en la Región

Central Este de Puerto Rico. La misma fue fundada en el año 2008, por el

fenecido Alcalde William Miranda Marín, quien tuvo la visión de crear una

escuela de vanguardia con la idea de formar científicos que guiaran el desarrollo

económico de Puerto Rico fundamentado en la economía del conocimiento,

donde el estudiante desarrolle sus capacidades intelectuales, de investigación y

creación en un ambiente de avanzada tecnología. Esta es una escuela “magnet

school”, ofrece un currículo especializado y cuenta con autonomía, tanto en


69

procesos administrativos como académicos. Una de las finalidades de esta

escuela es que los estudiantes desarrollen liderazgo en lo académico y que se

distingan en las materias de preferencia (ciencia, tecnología y matemáticas). La

escuela cuenta con una matrícula aproximada de 360 estudiantes del nivel

intermedio y superior (7mo – 12mo). De estos el 51% son estudiantes becados y

el máximo de estudiantes por salón es de 20 estudiantes, lo que facilita el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

Entre sus ofrecimientos se destaca lo siguiente: se ofrecen cursos

variados en ciencias, matemáticas y tecnología; provee un currículo articulado,

integrado, flexible e interdisciplinario; le da una función preponderante a la

investigación; refuerza las experiencias para llevar la teoría a la práctica; y,

promueve el desarrollo de proyectos creativos e integra la tecnología en todos

los cursos. Además, de los cursos y áreas mencionadas anteriormente la

escuela enseña francés, portugués e italiano.

Su visión es crear una comunidad de aprendizaje en donde se provea un

ambiente único y de excelencia académica para que los estudiantes de la región

Central Este de Puerto Rico: demuestren valores éticos apropiados, exploren las

interconexiones entre las ciencias, las matemáticas, la tecnología y la sociedad,

maximicen sus talentos y desarrollen las competencias necesarias para que, de

adultos, impacten positiva y constantemente a una sociedad global cambiante.

El propósito del currículo es desarrollar jóvenes con conocimientos

profundos, actitudes, valores y disposiciones en las ciencias, matemáticas y


70

tecnología para que continúen estudios superiores en estas disciplinas. La

figura 7, preparada por la investigadora, ilustra algunos elementos que se

derivan de la filosofía educativa que rige dicha escuela.

Colaboración con
colegios,
universidades e
industrias Estrategias de
enseñanza
variadas y
Maestro modelo, diferentes
guía, facilitador y
mentor

Preparara jóvenes
talentosos para
ingresar a la
universidad y
desarrollarlos como los
líderes científicos y
tecnológicos del futuro

Experiencias
aceleradas que
promuevan
innovación y Integración de
productividad padres y facultad
intelectual

Comunidad de
aprendizaje

Figura 7. Filosofía educativa de la unidad de estudio

Los egresados de la Escuela serán capaces de: tener conocimiento

profundo de contenidos, destrezas y procesos en las ciencias, matemáticas y


71

tecnología, utilizar el método científico y su creatividad para proponer soluciones

a los problemas de su entorno social y ambiental, integrar conocimientos de las

ciencias sociales y las artes en las ciencias naturales y en las matemáticas.

Además, serán capaces de utilizar estilos democráticos que les permitan la

participación activa en la vida social, integrar nuevos conocimientos científicos y

tecnológicos a las necesidades emergentes de la sociedad. También, deben

pensar de forma reflexiva, crítica y creativa, ser éticos, respetuosos, tolerantes,

flexibles y compasivos. Tomar los pasos necesarios para establecer metas

claras y tomar decisiones sobre su futuro, utilizar la investigación para crear

nuevos conocimientos en teoría y práctica. Finalmente, aplicar el conocimiento

científico y uso de la tecnología para promover el cambio y la transformación

social.

Entre los requisitos de admisión a la escuela se encuentran los

siguientes:

• solo aceptan estudiantes para ingresar en séptimo grado,

• promedio académico mayor de 3.50 en las clases de ciencias y

matemáticas de cuarto a sexto grado y en su promedio general de

escuela elemental,

• haber aprobado los cursos de ciencias, matemáticas y

computadoras con un mínimo de B,

• tener dominio básico del idioma inglés oral y escrito,


72

• que sea residente de los pueblos de la región centro oriental de

Puerto Rico (Caguas, Cayey, Gurabo, Humacao, Juncos, Las

Piedras, Naguabo y San Lorenzo, Cidra o Aguas Buenas),

• escribir un ensayo de 2 páginas en torno a su deseo de ser

admitido a la Escuela,

• aprobar una entrevista en la Escuela con el Comité de Admisiones,

• tomar las pruebas que la Escuela prepare a tales efectos,

• haber aprobado las pruebas de matemáticas y de ciencias de las

Pruebas Puertorriqueñas u otras pruebas equivalentes,

• presentar una carta de recomendación de un maestro de ciencias o

matemáticas o del Director de la Escuela de procedencia,

• presentar un portafolio en el que evidencie su participación en:

o Investigación

o Ferias Científicas

o Clubes en Áreas relacionadas con las ciencias, las

matemáticas y la tecnología (Ej. Club Ambiental, Club de

Ciencias, Club de Matemáticas, etc.)

o Competencias en ciencias, matemáticas, etc.

o Programas especiales para estudiantes talentosos en

ciencias, matemáticas o tecnología

o Proyectos utilizando el método científico


73

• entregar firmado el Anejo 1 del Reglamento de Estudiantes en el

que el padre o encargado se compromete a velar porque el

estudiante cumpla con el Reglamento de Estudiantes de la

Escuela.

Al momento de la visita, se pudo observar la disciplina de los estudiantes,

los maestros y demás empleados. Se observó un ambiente organizado, de

mucho orden y respeto. Los estudiantes portan siempre su uniforme al igual que

los maestros y la directora. Las estudiantes féminas llevan un uniforme que

consta de una falda de cuadros, la cual llevan a la altura de la rodilla, con una

camisa blanca y corbata del mismo color de la falda y un blazer, zapatos negros

y medias blancas. Los varones utilizan pantalón, camisa blanca de manga larga

y corbata de mismo color de las faldas de las mujeres. El personal

administrativo y docente utiliza pantalón y blazer azul oscuro para dar una

unidad de organización y distinción a la escuela.

Las oficinas administrativas están en completo orden, cuentan con una

recepción, con cuatro oficinas que son ocupadas por la secretaria, la trabajadora

social, la orientadora y la directora. Además, tienen un salón de conferencias el

cual cuenta con las menciones y los títulos académicos de la directora y los

premios que le han otorgado por su excelencia. La escuela tiene todos los

trofeos, medallas y galardones que han obtenido los estudiantes desde el inicio

de la escuela y exhiben con orgullo la fotografía de la primera clase graduanda.


74

Se puede observar la misión y visión de la escuela en todos los salones

de clase, los pasillos, los laboratorios, las oficinas administrativas, en el

comedor, están en todos los rincones de la escuela. Cuando los estudiantes

ingresan a las oficinas administrativas siempre saludan muy cortésmente y al

solicitar los servicios lo hacen de manera respetuosa y dan las gracias al obtener

lo que fueron a buscar. Si hay cualquier persona en la sala de espera, saludan y

preguntan si ya fueron atendidos, demostrando los valores que se les inculcan

de respeto hacia las demás personas. Lo mismo sucede con los maestros y el

personal administrativo.

La directora muestra un trato cordial y de mucho respeto con el personal

administrativo y el personal docente, los estudiantes y los padres. La directora

siempre está accesible para los maestros, son como una gran familia. Se

observa el liderazgo que ejerce la directora, los maestros la respetan pero no se

observa que exista una jerarquía sino un equipo de trabajo, todos son colegas y

colaboradores. Fuera del horario laboral son amigos y se tratan de igual a igual.

A la directora le gusta visitar la sala de clase y esto no afecta sus relaciones.

Con los estudiantes sucede algo similar, los trata como si fueran sus hijos, los

escucha y cuentan con su apoyo.

La escuela durante el período de clases se encuentra con las puertas

cerradas y cuenta con una persona que controla el ingreso y salida de las

personas que visitan la escuela, así como de controlar que los estudiantes no

salgan fuera del plantel. Al momento de la visita, la escuela está llena de color,
75

cuenta con espacios amplios, es un lugar muy acogedor y agradable. Las

facilidades estaban limpias, cuentan con una excelente iluminación, los baños

inmaculados; esto significa que las paredes y puertas no tienen ningún rayón o

grafiti, al igual que todos los pasillos y las paredes de los salones. Las puertas

de los salones son en cristal lo que permite observar todo el tiempo lo que hacen

los estudiantes. Todos los salones cuentan con pizarras electrónicas y

proyectores, en esta escuela no utilizan pupitres si no mesas que son

compartidas por dos estudiantes y tienen los mejores equipos según la materia

que se enseña. Poseen tres salones de tecnología, dos laboratorios, uno de

química y otro de biología el cual es el orgullo de la escuela, ya que cuenta con

todos los equipos y materiales necesarios, un salón de robótica, salón de historia

donde se observan las maquetas que los estudiantes trabajan, un salón de

geografía el cual cuenta con un mapamundi del tamaño de una de las paredes

del salón, un salón de inglés y un salón de música acorde con la visión holística

de la escuela que favorece la sensibilidad por la música y las artes. Además,

cuentan con un mariposario y un huerto que diseñaron los estudiantes.

Al pasar por los salones de clase se observó un orden total, los

estudiantes están atentos a la clase y algunos al terminar sus labores pueden

trabajar en otras asignaciones, como un estudiante que estaba trabajando en su

proyecto de robótica. La mayor parte del tiempo libre la utilizan para trabajar en

sus proyectos de clase o en los clubes a los cuales pertenecen. Se observó a

los estudiantes jugar durante el periodo de recreo, los mismos conversan


76

tranquilamente, con un tono de voz bajo, juegan con sus equipos electrónicos,

algunos trabajan en sus proyectos o practican algún instrumento musical.

Además, la escuela cuenta con un comedor escolar subsidiado con

fondos federales, el cual cuenta con un depósito donde almacenan todos los

alimentos y un refrigerador industrial. En las paredes del comedor se observan

carteles nutricionales donde hace énfasis en la buena nutrición. El comedor es

espacioso y permanece organizado y limpio.

El apéndice L, presenta una selección de fotos en donde se puede

corroborar el estatus físico de las instalaciones de la escuela. Esto demuestra

el compromiso y valor que tienen los estudiantes y el personal con la escuela,

lugar en donde pasan la mayor parte del día, como ellos mismos afirman

pertenecer a esta escuela es un “estilo de vida”. A tenor a lo anterior, Gerver

(2010), afirma que la escuela debe crear un espacio acogedor para que los

estudiantes no sientan que están de visita sino que sienten sentido de

pertenencia, el entorno escolar los debe inspirar y confortar.

Prácticas de autonomía institucional

Gerver (2010), afirma que los maestros están enseñando a los alumnos

un programa de estudios lleno de breves titulares y experiencias que no

significan nada para los alumnos, debido al gran volumen de trabajo y la falta de

tiempo. “Es como explicarles a los chavales que la levadura es importante para

elaborar pan, pero sin explicar cómo se usa en ese proceso”, (p. 77). Según él,
77

el rol del maestro es crear pertinencia y aplicabilidad entre lo que se enseña en

la escuela y lo que hace parte de su vida diaria.

En la unidad de estudio se puede apreciar claramente como la enseñanza

transciende a otro nivel, en el cual los estudiantes desarrollan ciertas destrezas y

capacidades que los convierten en excelentes seres humanos y profesionales.

Esto resulta del efecto que tiene la autonomía administrativa en dicho escenario,

contrario a otras escuelas que no tienen la autoridad suficiente para tomar

decisiones acertadas en el momento preciso, ni mucho menos cuentan con los

recursos mínimos para poder impartir una enseñanza de calidad. Además,

reconocen que el tener cierta libertad para el manejo de los temas y realizar

actividades innovadoras son elementos clave para el desarrollo de sus clases y

poder darle lo mejor a los estudiantes.

Entre las cosas que hacen que esta escuela sea diferente en este

aspecto los maestros mencionan y reconocen lo siguiente. Un maestro expone

que el hecho de no tener que solicitar permisos para realizar cambios al

currículo es algo innovador que le permite atender las necesidades particulares

de sus estudiantes. La unidad de estudio no se rige por las normas

administrativas del DEPR, y esto le das más libertad y flexibilidad a la hora de

planificar o identificar proyectos en los cuales puedan integrar a sus estudiantes.

Los maestros mencionan que “que hay más de libertad, más flexibilidad a la

hora de buscar proyectos o iniciativas para los estudiantes." Aunque reconocen

que utilizan el currículo, pero siempre agregan o modifican según sus clases.
78

Esto queda evidenciado cuando mencionan que “vemos lo que dice el currículo

del DEPR en cada una de nuestras áreas programáticas y vemos qué puedo

agregar yo a ese currículo.” Estos establecen que “desde el principio se nos dio

esa libertad.” “…trabajar nosotros en nuestro ambiente y que nos permiten la

libertad para nosotros dar la clase e integrar recursos y herramientas.” (Maestro

Núm. 1)

La página oficial del Departamento de Educación de Puerto Rico

(http://www.de.gobierno.pr/) menciona como parte de su filosofía educativa que:

…para garantizar el desarrollo pleno e integral de nuestros estudiantes

es esencial, además, elevar los estándares en el proceso de enseñanza

y aprendizaje, promover la excelencia y reducir de manera significativa las

brechas en el aprovechamiento académico. Para ello deben impulsarse

acciones que garanticen un proceso de enseñanza y aprendizaje de

calidad, la responsabilidad y creatividad para la atención de las

necesidades educativas de nuestros niños y jóvenes y dotar al personal

con los recursos necesarios que puedan apoyar su gestión educativa.

El DEPR reconoce que para desarrollar el talento de nuestros estudiantes

se requiere del compromiso de los docentes, de los recursos adecuados, de

facilidades equipadas con los mejores y últimos equipos; elementos que hoy día

lamentablemente no están presentes en las escuelas públicas. La escuela bajo

estudio no se rige por las normas del Departamento de Educación de Puerto

Rico, pero su currículo se encuentra alineado con los estándares del


79

Departamento de Educación, además, al ser una escuela pública, si tiene que

cumplir con parte de esta filosofía que emana directamente de la Constitución

del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

La autonomía administrativa en la unidad de estudio ha contribuido de

forma significativa al logro de su filosofía de formar individuos capaces y

desarrollar jóvenes con conocimientos profundos, actitudes, valores y

disposiciones en las ciencias, matemáticas y tecnología para que continúen

estudios superiores en estas disciplinas. Los maestros entrevistados reconocen

que la autonomía que existe en la escuela resulta en beneficio, tanto para ellos

como para sus estudiantes. “Los estudiantes y nosotros sacamos mucho

beneficio de esa autonomía” y “esa autonomía te facilita poder sacar a los

estudiantes del plantel, inscribirlos en otras actividades” (Maestro Núm. 3). La

directora “ha autorizado a salir con los estudiantes fuera de Puerto Rico a

representar a la escuela y sobre todo a Puerto Rico” (Maestro Núm. 3). Inclusive

los estudiantes tuvieron la oportunidad de viajar en abril de 2015 a Australia y

Nueva Zelanda participaron 5 estudiantes, de los cuales 1 fue becado por falta

de recursos económicos. El viaje tuvo una duración de 12 días y tuvo como

propósito que los estudiantes miraran las diferentes topografías, tuvieran una

inmersión en la cultura y en el inglés. Uno de los requisitos para que los

estudiantes viajaran es que solamente podrían hablar en inglés. Estos viajes los

realizan para la época de semana santa. De acuerdo con Gerver (2010), se les

debe proporcionar a los estudiantes la oportunidad de tener experiencias para


80

ampliar sus horizontes y su imaginación para que puedan aplicar los

conocimientos y las habilidades aprendidas en la escuela, “las experiencias lo

son todo; sin experiencias viviríamos en lugares muy oscuros” (p. 157).

Los maestros mencionan que tienen “un poco de más libertad para

escoger los temas y el énfasis que le vamos a dar en la educación a los

estudiantes” (Maestro Núm. 4). Además, “pueden decidir las dinámicas o las

estrategias que utilizas para dar la clase.” (Maestro Núm. 3). Esto como

resultado de la autonomía, ya que tanto la directora como los maestros y

estudiantes se benefician directamente. Los estudiantes “…tienen diferentes

actividades y diferentes oportunidades de investigación fuera del salón de clases”

(Maestro Núm. 4), esto va acorde con la filosofía de la escuela de formar

individuos capaces.

Otro factor que contribuye al éxito de la escuela y que se relaciona

directamente con los beneficios de la autonomía es que la directora es una

persona que les brinda a los maestros cierta confianza. El maestro Núm. 1

expone que “la directora siempre nos daba la confianza de que podemos usar

los recursos, las herramientas de integrar aquellas cosas que creamos

pertinentes.” “Lo hacemos en armonía con la visión de la directora y yo creo que

es importante para que todos naveguemos hacia un mismo rumbo.” Los

maestros reconocen además la experiencia que tiene la directora y lo ven como

una ventaja y beneficio directo para ellos, no la ven como un superior. Más bien

reconocen su capacidad y se nutren de esta: “tiene una vasta experiencia que


81

sin lugar a duda nosotros como profesores jóvenes tenemos que alimentarnos”

(Maestro Núm. 1)

Otro elemento que resulta indispensable en la educación es la integración

de los padres y la comunidad. La directora y el personal docente tienen claro

que la integración de los padres en la educación de sus respectivos hijos es

fundamental para su desempeño. Cuando hay alguna situación con algún

estudiante la directora o el maestro citan al padre y lo integran en la toma de

decisiones. Además, se realizan actividades en donde se integra la comunidad,

ejemplo de ello fue una actividad en la cual participaron 100 padres con sus

respectivos hijos y dos maestros en la limpieza de la playa Ojo del Buey (ver

apéndice L)

Líder transformador

De acuerdo con Bass (1998), el líder transformador es aquel que el grupo

reconoce como líder, por su forma de ser, por su filosofía frente a la vida y por la

forma que interactúa con las personas. El liderazgo transformador no se basa

solo en el desempeño de sus colaboradores sino busca potenciar el desarrollo

de los mismos, sus capacidades, motivaciones y valores.

Este tipo de liderazgo se da cuando el líder cambia a sus subordinados en

tres formas.

1. Que su trabajo es muy importante para alcanzar las metas de la

organización.
82

2. Hacerlos conscientes de sus propias necesidades para su crecimiento

personal, desarrollo y logro.

3. Lograr motivarlos para que trabajen no solo en su beneficio sino el de

toda la organización.

El concepto fundamental dentro del liderazgo es la capacidad de un

individuo para influenciar a los demás miembros del grupo o comunidad. En el

contexto educativo el liderazgo implica lograr que los miembros de la comunidad

escolar se movilicen hacia la búsqueda de soluciones y alternativas innovadoras

para enfrentarse a sus realidades como grupo. En este caso tanto la directora

como el personal docente son líderes transformadores. Según Swartz, et al.

(2008), entre las cualidades de un líder deben estar presente las siguientes:

1. Establecer normas y valores compartidos: Tener clara la misión y visión

de la escuela para que todo el personal tenga claro la coherencia de sus

políticas para luego poder expandirlas al exterior, hacia el resto de la

comunidad. En la unidad de estudio la misión y la visión están colocadas

en todas las puertas de todos los salones, y espacios comunes, lo que

hace que todos los empleados, estudiantes y padres tengan presentes las

políticas de la escuela.

2. Generar y mantener la confianza: El trabajo en equipo es la capacidad de

trabajar juntos por una idea en común para lograr los objetivos

organizacionales. Esta confianza se debe dar entre el director, los

profesores, padres y alumnos. El personal confía en un líder que


83

demuestre competencia, coherencia, equidad e integridad. Esto se puede

apreciar cuando los maestros mencionan lo siguiente: “yo me he sentido

en confianza de dialogar cualquier situación con ella” (Maestro Núm. 2);

“es una relación bien abierta y donde hay mucha confianza de poder

llegar al director” (Maestro Núm. 4); “la forma de como ella trabaja con

nosotros, les da tal confianza que si tú necesitas un permiso no tienes

que decir una mentira…” (Maestro Núm. 2).

3. Apoyar la orientación: Esta facilita el crecimiento intelectual a través de la

interacción social se generan nuevos conceptos y conductas

intelectuales, por eso es importante que los maestros puedan compartir

los procesos mentales, planificaciones, reflexiones y decisiones didácticas

con el resto del personal docente y el director escolar. Los maestros

expresan lo siguiente con relación a este punto: “Ella se preocupa mucho

porque trabajemos en equipo; “Se preocupa mucho porque nos reunamos

siempre” (Maestro Núm. 2).

4. Fomentar la colaboración: “El éxito depende, sobre todo, de la gente.

Construir relaciones, equipos, sociedades y motivar a la gente a

contribuir. Cultivar el liderazgo, la creatividad, la excelencia. Buscar

ideas y consejos nuevos” se debe tener en cuenta la diversidad y

fomentar la colaboración en todo el personal docente para que se cree

una verdadera comunidad dedicada al aprendizaje que puedan llevar a

cabo cambios que mejoren el funcionamiento de la escuela.


84

5. Disponer oportunidades para la reflexión cooperativa sobre el rendimiento

de los miembros de los grupos. Trata de que los maestros se reúnan en

pequeños grupos a discutir si sus clases resultan eficaces, a partir del

trabajo de los alumnos antes y después de la clase. En este caso la

directora provee espacio para que los maestros se reúnan por equipo y/o

materias "por lo menos una vez al mes, los profesores por departamento

tenemos que reunirnos" (Maestro Núm. 2). “Como grupo de español, de

7mo a 4to año nos reunimos y consultamos, inclusive en grupos de

grado.” “Mi comunicación con la maestra de 7mo grado de inglés es

bastante. Nos consultamos sobre que destrezas son las que ellos

carecen, en las que se les puede dar más énfasis“ (Maestro Núm. 1).

El personal docente menciona que un líder debe poseer ciertas

cualidades que lo distingan. Debe ser un ente respetuoso, accesible,

colaborativo, humano, flexible, que escuche, entre otras. Todas estas

cualidades son reconocidas por los docentes como cualidades que posee la

directora del plantel. Estos mencionan que existe “una relación abierta y “…ella

siempre está abierta al diálogo.” Además, reconocen ciertas conductas que han

contribuido de forma significativa en el logro del éxito de la escuela. Como por

ejemplo un maestro expone lo siguiente:

Nunca he tenido que irme en una emergencia. Por ejemplo, hoy

mismo yo llegué tarde porque estaba con el nene en el hospital y

yo la llamé a ella anoche a las 10:30 p.m. Le dije mañana no voy a


85

estar porque pasó tal situación y necesito ir temprano a la pediatra

con mi hijo. Y ella rápido…pues claro, no se preocupe. Ella

siempre ha estado disponible… a las 10:30 de la noche la llame…

(Maestro Núm. 2). En esta ocasión el maestro tuvo la confianza de

contarle y consultarle sin tener que recurrir a una mentira.

De acuerdo con Rosario Otero, (2002); Ruiz Ramos, (2010); Bolívar Botía,

(2010a) & Guedez (1995), el líder educativo debe tener las siguientes cualidades

para lograr la excelencia educativa. Este debe ser un líder transformador, con

pensamiento crítico, tener la capacidad para dispersar el poder, debe tener

compromiso con el aprendizaje, poder trabajar colaborativamente y facilitar la

capacitación. En la directora de la escuela no solo se destacan estas

características, sino también otras que se han mencionado, pero lo más

importante es que el personal de la escuela también comparte muchas de estas

características y cualidades. Esto es lo que resulta en el éxito de la escuela.

Entre las características y el perfil que distingue a la facultad de la escuela se

encuentran las siguientes:

• Tienen experiencia vinculando la teoría con la práctica en su campo

de especialidad.

• Poseen experiencia en la investigación sobre asuntos relativos a su

campo de peritaje.

• Competencias profesionales y personales:


86

o relaciones respetuosas con los estudiantes y apoyan su desarrollo

integral.

o oportunidades de aprendizaje y experiencias aceleradas que

promuevan innovación y productividad intelectual.

o prácticas adecuadas para promover el aprendizaje óptimo.

o toma decisiones acerca del currículo y los recursos de aprendizaje.

o estrategias de aprendizaje evolutivas.

o Involucra a los estudiantes en la teoría, la práctica y la

investigación continua para fomentar el desarrollo del

conocimiento.

o desarrollo de las capacidades trabajo colaborativo y en equipo

currículo interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario para

el desarrollo del potencial en los adolescentes y revisa el mismo

continuamente para enriquecerlo y actualizarlo.

o sistema de asesoramiento académico para sus estudiantes.

o Integración de las familias y la comunidad.

o relaciones interpersonales adecuadas.

o creer en los adolescentes y su capacidad para aprender.

o reconocer la importancia de evaluar, utilizar materiales y

experiencias de aprendizaje retadoras y significativas.

o modelo positivo para sus estudiantes, ser su guía y su mentor.

o importancia del desarrollo del conocimiento y de valores positivos.


87

o comprometido con la integración curricular comprometido con su

desarrollo profesional.

Toma de decisiones

De acuerdo con Espinola (2000) y Bass & Avolio (1994), la toma de

decisiones debe ser de carácter participativo. En este caso es más que evidente

que la toma de decisiones es un proceso que se realiza entre todas las partes

involucradas. La directora expresa que la toma de decisiones en la escuela es

compartida, ya que la escuela es un “taller de ideas”. Ejemplo de ello, se ve

evidenciado cuando se realizó “la alianza con el country club de golf; la directora

consultó con las maestras de física y matemática acerca de cómo esa alianza

podría ayudar a los estudiantes y cómo se podrían integrar ambas materias. La

directora expone que “los maestros tienen la autoridad de tomar decisiones,

asumir su responsabilidad y luego informarme de esa toma de decisiones…. es

un taller de líderes, la última decisión radica en el grupo”. Uno de los maestros

(Núm. 4) expone que las decisiones son tomadas por la directora pero “tomando

en cuenta nuestras opiniones, según nuestra experiencia”. Otro maestro expone

lo siguiente:

Tienes la autonomía y puedes decidir las dinámicas o las

estrategias que tú utilizas para dar la clase. Obviamente

como le había mencionado, si es un proyecto que abarca

más, pues entonces siempre consultamos a la directora.


88

Como tal el maestro no es autónomo totalmente. Pero si

poseemos autonomía en la sala de clases.

Esto valida que los maestros tienen la potestad para tomar

decisiones en la sala de clases, siempre y cuando redunde en el beneficio

de los estudiantes. Además, se sienten en la confianza de consultar con

la directora cualquier decisión que haya que tomar. Los maestros

exponen que la directora siempre está dispuesta a darles la oportunidad

de realizar cambios, siempre y cuando esto sea para el beneficio de los

estudiantes.

Retos

De acuerdo con García López (2008), uno de los retos de la aceptación

de la autonomía es la competencia profesional y una mayor preparación para los

directivos. En este caso la directora ha visitado otras escuelas “Magnet School”

en New York, Main y Boston para ver que puede replicar en su escuela y

favorecer el aprendizaje de sus estudiantes y sus maestros. Además, posee la

preparación y experiencia académica para poder dirigir este tipo de escuela y

también ha recibido el reconocimiento de Rector Decano de Honor y Dignidad

Grado “Magister Lauder” de la Asociación de Rectores de la República de

Argentina, posee un doctorado en Educación Ph. D. del Consejo Iberoamericano

de la Educación en México (Summa Cum Laude) y un Magíster en Gestión

Pedagógica y es Embajadora del Parlamento Mundial de la Educación.


89

Los maestros entrevistados reconocen que en su área de trabajo existen

retos pero que ellos están preparados para enfrentarlos. Las escuelas con

autonomía son escuelas con más libertades, pero también con mayores

responsabilidades. Tienen como norte crear el ambiente de aprendizaje que

consideren idóneo para sus estudiantes, obtener los resultados esperados y

mejorar la calidad de la educación (Rivera-Batiz, 2015). Además, deben motivar

a los maestros en la importante tarea de apoderarse de los procesos de

enseñanza aprendizaje y crear las condiciones y contextos para que los

maestros ejerzan su labor educativa (Bolívar Botía, 2010b & García López,

2008). Al respecto Gairín Sallán, 2008 & García López, 2008, afirman que los

maestros en este tipo de escenarios tienen mayor responsabilidad sobre los

resultados educativos, por lo tanto, se les debe brindar todas las herramientas

necesarias. En este sentido, la directora motiva a sus maestros al incentivarlos

y crear las condiciones necesarias para que se capaciten a través de diferentes

medios: al ser una escuela especializada la mayoría de los maestros son

especialistas en la materia, los invita a tomar cursos en pedagogía y que puedan

concluir su carrera magisterial. También, ofrece seis talleres de desarrollo

profesional al año, ofrece conferencias en la escuela, se les paga la maestría

con fondos federales de Título II-A, permite que los maestros soliciten talleres

que les interesen y también facilita el tiempo para que puedan capacitarse en

sus áreas de especialidad.


90

…participé tres semanas en España en un taller de

lingüística moderna y literatura y la escuela me financió la

mitad del costo del taller (Maestro Núm. 2).

…la directora nos trae recursos una vez al mes para darnos

charlas sobre temas que hemos solicitado en las reuniones

de facultad”… “nos facilita el tiempo para asistir a congresos

y capacitarnos fuera de Puerto Rico (Maestro Núm. 2).

El líder didáctico debe desarrollar una cultura escolar de enseñanza

aprendizaje y crear programas de avalúo de la cultura institucional considerando

principalmente el aprendizaje de los estudiantes. Debe tener la capacidad de

manejar la complejidad que representan las actividades o prácticas educativas.

En la unidad de estudio el mayor reto son las competencias de los estudiantes,

los maestros y la directora constantemente se tienen que mantener a la

vanguardia en cuanto a los temas que se discuten en la sala de clases y las

estrategias que utilizan para la enseñanza de los mismos. Los maestros

exponen que “ese reto lo siente uno ya en la sala de clases” (Maestro Núm. 2) y

“como el estudiante está comprometido tú tienes que estar igual de

comprometido” (Maestro Núm. 2).

Otro reto que enfrenta el personal docente y la directora son los padres.

La directora expone que “el nivel de educación de los padres no es alta, pues

ellos les importan las notas no el conocimiento”. Esto tiene como resultado que

el personal debe contemplar el lidiar también con los padres y hacerles entender
91

que el conocimiento de los estudiantes debe prevalecer sobre una nota (A, B, C,

D ó F) y además, que estos se deben comprometer y formar parte del proceso

de enseñanza aprendizaje. Además, hay estudiantes que provienen de

escuelas públicas los cuales “traen consigo problemas de disciplina, autoestima

y valores”. Estos problemas son trabajados según la directora de forma

individualizada con un trabajador social y un orientador vocacional, en donde se

fomenta la convivencia de paz, la tolerancia, el respeto institucional y hacia las

demás personas.

A continuación se incluye un organizador gráfico, preparado por la

investigadora a la luz de los hallazgos de esta investigación, que incluye los

retos que enfrenta el líder educativo en escenarios de autonomía.


92

Figura 8. Retos que enfrenta el líder educativo en escenarios de autonomía


93

Autonomía administrativa

La autonomía administrativa es definida como la autoridad para planificar

e implantar los procesos administrativos para el logro de una gestión educativa

efectiva dirigida al funcionamiento y operación de la escuela. Podrá seleccionar

al personal docente y clasificado, evaluarlo y proveer actividades para su

crecimiento profesional y tendrá la autoridad de remover al personal para evitar

que se afecte la calidad de los servicios educativos

(Ley 18, Cap. II, Art. 2.03). En la unidad de estudio, el personal docente y

administrativo entiende y valida que la directora es una líder y se preocupa por el

crecimiento profesional de su personal. Esto se destaca cuando se menciona lo

siguiente:

…las decisiones se deben tomar desde el sitio en que estas y no

esperar por el nivel central por otros niveles que a veces

desconocen cuál es la idiosincrasia de la escuela. Por ejemplo si

se va el agua aquí yo tengo la autoridad de suspender las clases y

el compromiso de cumplir con el calendario escolar pues tengo una

cisterna que me suple. Si el estudiante salió a educarse y llego a

la escuela, nosotros lo vamos a educar porque dentro de esa

autonomía que tenemos de la toma de decisión al momento,

cumplir con lo que el padre espera que sean una cantidad de días

de clases durante el año (directora).


94

En lo expuesto anteriormente se puede ver cuál es la visión de la

directora con relación a los beneficios de la autonomía administrativa, ya que

ella tiene la potestad para tomar decisiones inmediatas que en otros escenarios

educativos tendrían que esperar por la determinación de terceros y no

necesariamente llega la respuesta en el momento en que se necesita. Por otro

lado, los maestros entrevistados destacan algunas ventajas de poder contar con

una escuela que se rige por la autonomía, ya que esto redunda en el

aprovechamiento académico de los estudiantes. A continuación se presentan

algunas citas de los maestros en donde se destacan dichas ventajas.

Esa autonomía te facilita poder sacar a los estudiantes del plantel,

inscribirlos en otras actividades” (Maestro Núm. 3).

“Aquí se utiliza mucho la herramienta del e-mail. Ella nos envía las

comunicaciones que ella cree pertinente que los maestros deben

tener (Maestro Núm. 2).

Por otro lado, según el Educational Leadership Policy Standards: ISLLC

2008 As Adopted by the National Policy Board for Educational Administration.

(2008) y el Interstate School Leaders Licensure Consortium (ISLLC) Standards –

versión 2011, el liderazgo en su dimensión administrativa “consiste en promover

el éxito de todos los estudiantes garantizando una administración de la

organización, las operaciones y los recursos que fomente un ambiente de

aprendizaje seguro, eficiente y efectivo”. Partiendo de estas premisas es

necesario destacar que la unidad de estudio presenta muchas cualidades en las


95

cuales se ve reflejada la autonomía administrativa y como esta resulta en una

excelente herramienta para lograr tanto el éxito de los estudiantes como la

motivación y entrega del personal docente y no docente. El tener la autonomía y

un líder tan comprometido “…ha permitido que se busquen iniciativas que lleven

a que el estudiante desarrolle y fortalezca las destrezas en las áreas de la

escuela, las ciencias, las matemáticas y la tecnología…” (Maestro Núm. 1). La

directora siempre “trata de que se desarrolle el estudiante en todas partes”

(Maestro Núm. 2), a tono con la filosofía de desarrollar un ser holístico. Los

maestros reconocen que “gracias a la autonomía los estudiantes pueden

maximizar sus talentos, que es parte de lo que es la escuela…” (Maestro Núm.

3); “el tener esta autonomía nos ayuda a poder ofrecerle más cosas a nuestros

estudiantes” (Maestro Núm. 4). Para abonar a lo anterior, es importante

destacar que los maestros entrevistados reconocen el compromiso de la

directora con la educación de los estudiantes y en proveerles el mejor espacio

con los mejores recursos para el desarrollo profesional de cada uno. Otro

ejemplo de ello es el compromiso de ésta con cada uno de los Clubes que hay

en la escuela. El más significativo es el Club de Robótica, compuesto por

estudiantes de 8vo a 12mo grado. Este club se reúne los lunes, miércoles y

viernes de 4:00 pm a 6:00 pm y pueden llegar a competir en cinco competencias.

De estas, tres son regionales, una a nivel de Latinoamérica y una a nivel mundial.

Dichas competencias son realizadas los fines de semanas de 8:00am a 6:00pm.

El nivel de competencia es muy alto por lo cual requiere de tiempo, esfuerzo y


96

compromiso para poder participar y obtener el pase a la competencia mundial.

La tabla 3 presenta cada uno de los clubes y organizaciones que existen en la

escuela y las cuales fomentan el desarrollo holístico de los estudiantes.

Tabla 3

Clubes y organizaciones activas en la escuela

Club u
Propósito
Organización
Club de Robótica Los estudiantes participan en el diseño, construcción,
programación de su robot utilizando componentes
VEX. Además, de ponerlos a prueba y competir local
y nacionalmente.
Club modelo de las Simulación de la Organización internacional.
Naciones Unidas
Oratoria Dar énfasis al sentido estético y dinámico que tiene y
a su fuerza y poder para comunicar ideas,
sentimientos, opiniones y saberes del hombre.

Science investigation Desarrollar estudiantes que han mostrado talento en


for the community la investigación y puedan aplicar ese talento para
educar a la comunidad.

Club de medicina Despertar interés en las profesiones relacionadas a la


salud
Forensics Team Concurso inter-escolar en el discurso y en las artes
escénicas
English book club Involucrar a los estudiantes en discusiones dirigidas
donde el profesor servirá como mentor.
Ciencias ambientales Satisfacer las necesidades de la generación presente
sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras satisfacer sus propias necesidades.

Club teatro Dralion Desarrollar talento en las áreas de teatro y


dramatización
Club ajedrez Experiencia educativa a través del deporte de ajedrez
Club debate Desarrollo de destrezas de comunicación en
estudiantes de grado 9-12.
Club de matemáticas Reforzar destrezas de matemática
97

Alianzas

Un elemento que resulta indispensable para lograr la sustentabilidad y

obtener los mejores resultados lo son la creación de alianzas. La unidad de

estudio cuenta con varios acuerdos de colaboración y alianzas con

universidades, las cuales contribuyen al desarrollo profesional de los estudiantes.

De acuerdo con Bolívar Botía (2010b), las escuelas con futuro son aquellas que

aprenden a desarrollarse y hacer frente al cambio para mejorar las estructuras

escolares, pero para lograrlo necesitan de autonomía para poder llevar cabo sus

iniciativas. Por esta razón Chomsky (2014), afirma “que se debe hacer todo lo

posible para que los estudiantes adquieran la capacidad de inquirir, crear,

innovar y desafiar”, es importante que tanto estudiantes y maestros realicen

actividades que los apasionen, desafíen y a la vez disfruten para elevar los

estándares educativos. Entre los acuerdos se encuentran los siguientes:

1. Acuerdo de colaboración académica entre la Universidad del Sagrado

Corazón y la Escuela Secundaria Especializada suscrito en mayo de

2014. Este, le ofrece un trato especial a los estudiantes interesados en

estudiar en el Departamento de Ciencias Naturales permitiéndoles una

convalidación en las siguientes materias: MAT 133, MAT 134, MAT 201 y

Pre calculo I y II. A su vez, les reconocerán las competencias del curso

INF 102 (Fundamentos de Informática). Para esto, los estudiantes deben

tener un promedio superior a 2.5 y presentar evidencia con una


98

transcripción oficial de la escuela donde indique que aprobaron con C o

más los cursos de matemáticas, ciencias y tecnología.

2. Microsoft – Ofrece talleres para los maestros para adiestrarlos en los

diferentes programas de Word y Excel y la integración de los mismos a

las diferentes áreas de temática.

3. Universidad del Turabo - Permite el uso de la biblioteca virtual. Le dio a

cada estudiante un código y con ese el estudiante formaba parte de la

comunidad universitaria y podía acceder y utilizar sus recursos.

4. Country Club de Caguas – Programa Novell en física, en el cual los

estudiantes utilizan el juego de golf para aplicar conceptos de Física.

5. Fundación Banco Popular de Puerto Rico y Fundación Wilnelia Merced

Forsyth – realizan aportaciones económicas para becar algunos

estudiantes.

Estos acuerdos / alianzas se pueden lograr gracias a la autonomía que

tiene la escuela para llevar a cabo proyectos propios y que cuentan con un líder

educativo comprometido en la búsqueda de la excelencia académica de sus

estudiantes.

Finalmente se puede comprobar que la directora de esta escuela es una

líder educativa transformadora que promueve el trabajo en equipo, el liderazgo

compartido, la toma de decisiones, motiva el pensamiento crítico, la creatividad y

maneja el liderazgo horizontal con el fin de lograr una educación de excelencia.

Para esta escuela alcanzar la excelencia ha transformado los procesos de


99

enseñanza aprendizaje en donde el estudiante puede construir su aprendizaje a

través de la teoría, la práctica e investigación utilizando como herramienta un

currículo integrado, dinámico e innovador. La escuela provee un ambiente rico

en recursos y experiencias donde los estudiantes, la facultad, el personal

administrativo y de apoyo y los padres forman una comunidad de aprendizaje.

A continuación se incluye un organizador gráfico, preparado por la

investigadora a la luz de los hallazgos de esta investigación, que incluye el

proceso de autonomía en una escuela secundaria especializada. El mismo es

una representación hacia un modelo del proceso de autonomía en una escuela

secundaria en Puerto Rico.

Podemos observar en el organizador gráfico que en esta escuela han

logrado la transformación educativa al contar con el elemento clave que es la

autonomía. La misma favorece todos los procesos en la escuela y la líder

educativa logra entrelazar los siguientes factores que son indispensables para

lograr la excelencia: cuentan con un líder transformador que favorece los

procesos de enseñanza aprendizaje, las comunidades de aprendizaje, la

creación de alianzas, entre otros elementos en su escenario educativo que

hemos podido observar en los capítulos IV y V. Además, cuenta con el apoyo

de la Junta Directiva y del Municipio a la cual deben rendir cuentas para velar

por el buen funcionamiento de la escuela.


100

Figura 9. Proceso de autonomía en una escuela secundaria especializada.


101

Resumen

Luego del análisis de la información recopilada se logró evidenciar que la

mejora en la calidad de la educación se puede dar gracias a que el líder

educativo cuenta con autonomía tanto en los procesos administrativos como

didácticos y ejerce un rol de líder transformador. Este líder educativo ha logrado

crear una verdadera comunidad de aprendizaje al permitir que toda la

comunidad escolar pueda participar en las decisiones para mejorar los procesos

de enseñanza aprendizaje a través de la innovación y el cambio. Esta

interacción en la comunidad escolar permitió que se desarrolle un aprendizaje y

que se hagan cosas que antes no se podían hacer (Senge, 1990). Por

consiguiente como afirma Vygotsky (1978), a mayor interacción social, mayor

conocimiento y más posibilidades de actuar y transformar la educación.


CAPITULO V

CONCLUSIONES

Introducción

Esta investigación se realizó con el propósito de describir y analizar cómo

se ejerce la autonomía administrativa en una escuela secundaria especializada.

Para ello, se analizaron los procesos institucionales a partir de la ejecución de la

autonomía administrativa (en este caso representada por el director) y su efecto

en el funcionamiento administrativo y académico de la institución (representado

por los maestros y observaciones realizadas en la unidad de estudio).

El presente capitulo se subdivide según las preguntas de investigación,

comenzando con las preguntas secundarias:

¿Cuáles son las prácticas de autonomía institucional en la gestión escolar

en una escuela secundaria especializada?;

¿Cuál es el rol del líder de una escuela secundaria especializada?;

¿Cómo se aplica la toma de decisiones en la escuela partiendo de la

colaboración y participación de los docentes? y,

¿Cómo enfrenta el líder los retos que se presentan en la comunidad

escolar al ejercer la autonomía administrativa?;

Finalmente, se contestará la pregunta central: ¿Cómo se ejerce la

autonomía administrativa en una escuela secundaria especializada?. Según los

hallazgos presentados en el capítulo anterior, se presentan las respuestas a

102
103

cada una de las preguntas y luego las recomendaciones que se desprenden

como resultado de la investigación.

¿Cuáles son las prácticas de autonomía institucional en la gestión escolar

en una escuela secundaria especializada?

De acuerdo con Gerver (2010), vivimos en un mundo donde el presente y

el futuro son impredecibles, donde los estudiantes han cambiado y donde todo

se desarrolla muy rápidamente, lo cual nos deja muy poco espacio para saber

qué es lo que necesitan nuestros estudiantes al terminar la escuela. Por lo

tanto, debemos capacitarlos para ello, prepararlos para vivir en un mundo donde

la globalización y las comunicaciones hacen de este nuevo siglo un mundo más

fragmentado y despersonalizado, pero que a la vez, ofrece una diversidad de

oportunidades para aquellos que están preparados para ello. Partiendo de esto,

es importante destacar las prácticas de autonomía institucional que se

desprenden de la presente investigación y que hacen de la unidad de estudio un

escenario único en donde los estudiantes son tratados como “diamantes” tal cual

lo describe la directora. Entre las prácticas de autonomía institucional que están

presentes en la unidad de estudio se encuentran las siguientes:

• integración curricular, basada en las habilidades y necesidades de

los estudiantes. Algunos ejemplos de la integración entre materias

son los siguientes: tecnología con matemáticas; tecnología e

historia; matemáticas y música; matemáticas y español y

matemáticas y arte.
104

• el maestro tiene la libertad de seleccionar contenidos curriculares

según la pertinencia y el momento en el cual se están discutiendo

los temas / conceptos, o sea no hay una camisa de fuerza con

relación al currículo.

• recursos materiales disponibles para llevar a cabo las tareas y

participar en competencias a nivel internacional (ej. robótica).

• los maestros se mantienen a la vanguardia ya que reciben

capacitaciones para su desarrollo profesional y adquirir destrezas

para trabajar con sus estudiantes.

• la directora les transmite confianza al personal docente, lo que

facilita la comunicación entre estos. A su vez, promueve la

motivación en su equipo de trabajo.

¿Cuál es el rol del líder de una escuela secundaria especializada?

La escuela secundaria especializada objeto de estudio cuenta con un

líder educativo que sabe potenciar las cualidades de sus estudiantes y de su

personal docente, administrativo y de la comunidad. Además de tener claro que

cada escuela y estudiantes son únicos. Es por ello que ofrece un currículo

donde se integra la práctica con la teoría, donde los estudiantes tienen la

oportunidad de ver que la escuela va más allá de sus límites. Tal y como

mencionan Swartz y colaboradores (2008), un líder debe poseer ciertas

cualidades. Entre las que mencionan los autores debemos destacar las
105

presentadas en la tabla 4 son las que describen las cualidades de la directora de

la unidad de estudio.

Tabla 4

Cualidades que debe poseer un líder y como se evidencian en la unidad de

estudio

Cualidades* Evidencia
Establecer normas y valores Todo el personal tiene claro y trabaja para
compartidos cumplir con la misión y visión de la escuela.
Generar y mantener Los maestros entrevistados coincidieron en
confianza que la directora les provee esa confianza y
ellos no tienen inconvenientes en consultarle o
pedirle cualquier cosa relacionada con el
desempeño de los estudiantes o del suyo
propio.
Apoyar la orientación La directora se ocupa por que los maestros se
mantengan en constante comunicación para
que estos se ayuden y apoyen mutuamente.
Fomentar la colaboración Los maestros coinciden en que son un equipo,
no se ve un orden jerárquico, sino más bien
todos están en el mismo nivel. Esto
contribuye a que todos colaboren por un bien
común.
Reflexión cooperativa La directora provee espacio y tiempo para que
los maestros se reúnan en equipo y por
materia para atender cualquier situación o
planificar en conjunto con el fin de contribuir al
éxito de los estudiantes.
* (Swartz et al., 2008)

¿Cómo se aplica la toma de decisiones en la escuela partiendo de la

colaboración y participación de los docentes?

De acuerdo con Espínola (2000) y Bass & Avolio (1994), la toma de

decisiones debe ser de carácter participativo. De esta manera el líder

transformador puede mejorar los procesos de la organización y aumentar la


106

productividad. Teniendo en cuenta que la autonomía depende de la voluntad de

los actores (Caballero, 1999), en la unidad de estudio la directora promueve la

toma de decisiones compartida y es avalada por todos los empleados, no

importa el puesto, haciendo que los maestros se conviertan en agentes de

cambio y se sientan comprometidos con su trabajo, como ellos mismos dicen la

escuela “es un estilo de vida”. Convirtiéndose en una comunidad de aprendizaje

ya que tanto la directora y los maestros mantienen una interacción activa y

dinámica donde los todos participan del proceso de toma de decisiones en torno

al proceso educativo. En concordancia con los postulados de Vygotsky (1978)

a mayor interacción social, mayor conocimiento y mayores posibilidades para

actuar.

¿Cómo enfrenta el líder los retos que se presentan en la comunidad

escolar al ejercer la autonomía administrativa?

Según Rivera-Batiz (2015) y García López (2008) las escuelas con

autonomía son escuelas con más libertades, pero también con mayores

responsabilidades. Entre los grandes retos que se presentan en la escuela, está

el hecho de que llegan estudiantes de diferentes niveles socio-económicos y de

diferentes entornos educativos (colegios o escuelas públicas). La directora

expone que cuando los estudiantes llegan, a algunos les resulta retante

adaptarse al sistema, al currículo. Además, de que en esta escuela la

integración de los padres es fundamental y ellos no están acostumbrados a ello.

Tanto la directora como los maestros trabajan en conjunto para trabajar cada
107

una de las situaciones que se presenten. En el caso de los estudiantes de

nuevo ingreso y presentan dificultades, los maestros trabajan cada caso

individualmente para brindarle la ayuda necesaria. En este sentido, el maestro

debe evaluar y decidir qué actividades conducen al crecimiento, esto implica que

el maestro deberá poseer las cualidades que hagan posible esta decisión

(Dewey, 1971), para esto la escuela cuenta con maestros críticos y orientados al

crecimiento. En cuanto a los padres, la directora expone que hay que educarlos,

ella trabaja con ellos para que entiendan la importancia de su integración en los

procesos de enseñanza aprendizaje de sus respectivos hijos. En este momento,

se convierten en una verdadera comunidad de aprendizaje ya que diferentes

actores (líder educativo, maestros, estudiantes y padres) trabajan en conjunto

para satisfacer las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. De acuerdo

con Castillo Ortiz (2005a), el aprendizaje es la meta, y la participación de la

comunidad y la dinámica que se genera, es el medio para lograr esa finalidad.

Debido a la dinámica que está presente en la escuela, constantemente se

presentan retos para todos los integrantes. En el caso de la directora, un reto es

trabajar con los padres, algún caso en particular de un estudiante o un maestro o

alguna situación relacionada con las instalaciones. En el caso de los maestros,

el reto es trabajar con las necesidades particulares de sus estudiantes y

mantenerse a la vanguardia ya que en ocasiones los mismos estudiantes los

retan académicamente, por esta razón, la directora facilita constantemente el

desarrollo profesional de los docentes, ya sea a través de talleres en la escuela,


108

conferencias, cursos en el exterior y promueve los estudios graduados. De

acuerdo con Stoll (2004), una verdadera comunidad de aprendizaje tiene la

capacidad de promover y mantener el aprendizaje de todos los profesionales en

la comunidad escolar, con el propósito de mejorar el aprendizaje de los

estudiantes. A su vez, en un escenario de autonomía el líder debe facilitar y

promover el desarrollo profesional de los docentes para que tengan la capacidad

de innovar y experimentar en la sala de clases (García López, 2008).

Por último, en el caso de los estudiantes el reto mayor es que deben

adaptarse a un sistema complejo, diverso y diferente al que están

acostumbrados. Para ello, cuentan con una líder educativa que les facilita todas

las herramientas necesarias como por ejemplo: trabajo individualizado con la

trabajadora social, la directora y los docentes para que los estudiantes se

puedan acoplar a este nuevo escenario educativo y cumplir con las metas de

excelencia educativa de la escuela.

¿Cómo se ejerce la autonomía administrativa en una escuela secundaria

especializada?

Según establece la Ley #18 la autonomía administrativa es definida como

la autoridad para planificar e implantar los procesos administrativos para el logro

de una gestión educativa efectiva dirigida al funcionamiento y operación de la

escuela. En ella el líder debe seleccionar al personal docente y clasificado,

evaluarlo y proveer actividades para su crecimiento profesional y tiene la

autoridad de remover al personal para evitar que se afecte la calidad de los


109

servicios educativos. En la unidad de estudio es más que evidente que se

ejerce una autonomía administrativa. En ella todo el personal tiene la autoridad

para tomar decisiones con relación al logro de los objetivos y para mejorar el

aprovechamiento académico de los estudiantes. Es importante destacar que

estas decisiones son consultadas con la directora, pero aun así los docentes

coinciden en que esta siempre autoriza ya que son decisiones con el fin del

mejoramiento de las clases y servicios que reciben los estudiantes. Otro

aspecto importante es que estas decisiones son tomadas en la escuela, de

forma inmediata, no hay que salir de la escuela a buscar autorización en otras

oficinas, pues es la directora junto con el maestro quienes tienen la autoridad

para tomarlas y ejecutarlas.

Otro elemento fundamental para ejercer la autonomía administrativa es la

capacidad que tiene la directora para escuchar y comunicar, se realizan

reuniones mensuales y el 100% de la facultad asiste. Además, los maestros se

reúnen por equipo y/o materia para tomar decisiones acerca del desempeño de

algún estudiante. Los maestros coinciden en que ella es excelente líder, y ella

afirma que ve al personal docente y no docente como "iguales", como líderes

también. Esto demuestra su compromiso para con el personal y los estudiantes,

todos aportando de forma significativa a un bien común, el éxito de los

estudiantes.

Los docentes coinciden en que gracias a la autonomía que permea en la

escuela, los estudiantes han tenido oportunidades que en ninguna otra escuela
110

hubiesen podido tener. Entre estas, viajes fuera de Puerto Rico, competencias

internacionales, pertenecer a diferentes clubes u organizaciones, entre otros.

Además, los estudiantes maximizan sus talentos y habilidades y a su vez se

desarrollan profesionalmente, lo que resulta en un egresado con excelentes

cualidades y destrezas para desenvolverse en la sociedad y en la vida diaria.

Una vez contestadas las preguntas de investigación, se hace

indispensable señalar algunas conclusiones generales (ver tabla 5) que se

derivan de la presente investigación.

Tabla 5

Conclusiones generales

Escenario de autonomía administrativa

Escuela Maestros Estudiantes Currículo

Cuentan con un líder Maestros bien Los estudiantes El currículo es


transformador. preparados y que ingresan flexible.
Clima de colaboración especialistas en tienen un alto Se fomenta el
constante. sus áreas. aprovechamiento pensamiento
Se promueve un El maestro como académico crítico, reflexivo.
ambiente facilitador y (promedio > 3.50). Adaptado a las
organizacional agente de cambio. Los estudiantes necesidades de
positivo. tienen un rol activo los estudiantes.
Toma de decisiones en su educación. Integración de la
rápidas y efectivas. teoría y la
Se promueve la práctica.
interacción social.
111

A continuación se presentan cada una de ellas con una breve explicación:

1. La escuela cuenta con maestros bien preparados y especialistas en sus

áreas.

2. Los estudiantes que ingresan tienen un alto aprovechamiento académico

(promedio > 3.50) y facilitando los procesos de enseñanza aprendizaje, ya

que siempre están en continuo mejoramiento.

3. La autonomía les permite tomar decisiones rápidas y efectivas con

relación a los procesos de enseñanza aprendizaje.

4. Se evidencia un clima de colaboración constante y de trabajo en equipo

por parte de todo el personal de la escuela promoviendo un ambiente

organizacional positivo.

5. Se promueve la interacción social, ya que los estudiantes trabajan en

equipo y en el salón de clases están ubicados dos estudiantes por mesa

de trabajo.

6. Los estudiantes en la escuela tienen un papel activo en su propia

educación y el maestro es un facilitador.

7. En la escuela se fomenta el pensamiento crítico, reflexivo, la práctica y se

utilizan y se potencian los talentos de cada estudiante.

8. El currículo es flexible permitiéndoles a los estudiantes capacidades de

aprendizaje y no solo conocimientos, por esto, los estudiantes participan

en diferentes clubes y proyectos creativos.


112

9. La escuela acompaña a los estudiantes hasta su ingreso a la Universidad,

ya que tiene convenios con diferentes universidades para que de esta

manera sigan estudiando y en un futuro puedan contribuir a la sociedad.

10. Cuenta con un líder transformador que promueve una cultura de

participación, donde los maestros pueden apoderarse de los procesos de

enseñanza aprendizaje y facilita la capacitación a sus maestros para que

siempre estén a la vanguardia.

Implicaciones

Según Gerver (2010), es necesario dejar las políticas a corto plazo y

producir efectos a largo plazo. Se debe redefinir el propósito de la

escolarización, el autor afirma que la visión del país debe estar acorde con lo

que impulsa el sistema educativo. Desde esta perspectiva, la educación debe

anticiparse al futuro y ofrecer a los estudiantes las habilidades que les permitan

florecer a las exigencias del siglo XXI. Por consiguiente, las escuelas deben

tener claro cuál es su rol y cuáles son las necesidades futuras, para ello,

necesitan contar con líderes que sean innovadores y sean pensadores creativos

y puedan ayudar a “crear un sistema donde se aplique el conocimiento a

estimular la imaginación y las ganas de ir más allá” (p. 69). Los líderes

educativos deben tener la capacidad de descubrir que funciona mejor para su

escuela, sus estudiantes, maestros, padres, ya que es un proyecto que requiere

la participación y el apoyo de toda la comunidad para que funcione, para lo cual

debe desarrollar en cada uno ellos el sentido de pertenencia y compromiso. A su


113

vez, debe tener claro que cada estudiante es diferente, al igual que cada

escuela.

Un aspecto de gran relevancia en dicha investigación es el hecho de que

la unidad de estudio cuenta con el apoyo de una junta a la cual le rinde cuentas

y a su vez la unidad de estudio recibe apoyo de parte de ésta. Hoy día las

escuelas no cuentan con el apoyo inmediato ya sea del Departamento de

Educación o del Distrito (Benítez Canales, 2012 & Fundación SM, 2010).

Cuando las escuelas requieren de algún elemento, ya sea material, de

infraestructura o personal deben pasar por un proceso sumamente tedioso y

largo (Benítez Canales, 2012). En cambio la unidad de estudio cuenta con una

estructura de apoyo (municipio) la cual le facilita las gestiones a dicha

organización educativa. Además, la unidad de estudio resultaría en un

excelente escenario de investigación en donde se involucra tanto a los padres,

maestros y estudiantes.

Recomendaciones

La unidad de estudio es más que un ejemplo de lo que se debe transferir

o deberían modelar el resto de las escuelas. La educación es un elemento

fundamental para el desarrollo de la sociedad y es indispensable invertir en ésta.

Si todas las escuelas contaran con cierta autonomía, esto contribuiría de forma

significativa al desarrollo de ciudadanos capaces, los cuales aportarían a la

sociedad y/o a su comunidad. En la unidad de estudio todo el personal trabaja

en equipo por un bien común (aprovechamiento académico de los estudiantes) y


114

se da una relación de cooperación, comunicación, trabajo en equipo, entre otras.

Todas estas cualidades y otras que se mencionan anteriormente resultan en una

alternativa viable para transformar la educación pública.

Tomando como base la situación de esta escuela se incluyen las

siguientes recomendaciones para la escuela pública:

• Mayor autonomía para agilizar los procesos administrativos y

didácticos.

• Creación de alianzas que contribuyan al desarrollo de destrezas de

los estudiantes.

• Seleccionar al mejor personal docente, al más idóneo, esto incluye

al director escolar.

• Fomentar el desarrollo profesional de los maestros para que estos

se mantengan a la vanguardia y a su vez que lo pongan en

práctica en la sala de clases.

• Integración curricular.

• Fomentar en los estudiantes el pensamiento crítico, ofreciéndoles

oportunidad de investigación.

• Fomentar el trabajo colaborativo entre la escuela, los alumnos, los

padres y toda la comunidad escolar.

• Que el currículo se pueda adaptar de acuerdo a las necesidades

de cada escuela.
115

• Mejorar las instalaciones físicas de las escuelas para que los

estudiantes tengan sentido de pertenencia y no sientan que están

de paso únicamente.

• Proveer mayores recursos tecnológicos y económicos a las

escuelas.

Además se presentan las siguientes recomendaciones para

investigaciones futuras:

• Se propone realizar una investigación en las escuelas públicas

para consultarle a los directores acerca de los obstáculos o retos

que estos presentan para llevar a cabo sus funciones de forma

exitosa.

• Determinar cómo se dan las relaciones entre el personal docente y

no docente con él o la director (a) en una escuela pública.

• Conocer el perfil del director de la escuela pública para determinar

si su preparación contribuye a implantar una autonomía

administrativa y didáctica que contribuya al éxito y desarrollo de los

estudiantes.

• Determinar cómo se construyen las comunidades de aprendizaje y

como estas contribuyen al logro de la visión y misión de la

organización y a la sustentabilidad de esta.


116

• Analizar qué nivel de autonomía administrativa y académica tienen

las escuelas, ya que la Ley 149 facultó de esta autonomía a las

escuelas de la comunidad.

• Analizar cómo es el proceso de participación de los estudiantes, el

personal no docente y los padres en la escuela.

• Analizar cómo se llevan a cabo los procesos, cómo funciona la

escuela con el apoyo del municipio y otras entidades.

• Analizar cómo influye el poder político en el funcionamiento de la

escuela.

• Investigar si los directores de la escuela pública cuentan con el

apoyo del Departamento de Educación para realizar sus funciones.

• Investigar si el poder político afecta el funcionamiento de las

escuelas.

• Identificar si las escuelas públicas cuentan con un líder

transformador o simplemente se dedican a cumplir con las

disposiciones del Departamento de Educación.

Finalmente, resulta imprescindible destacar que esta investigación abre

las puertas a diferentes líneas de investigación en los siguientes temas, para

contribuir al campo de la educación y el liderazgo: como se entrelazan los

elementos de la delegación de autoridad hacia los maestros y como pasa a los

estudiantes, como se llevan a cabo los procesos en estas escuelas con

autonomía y como esto resulta en el beneficio de los estudiantes.


117

Reflexión final

El desarrollo de esta investigación ha sido enriquecedor, ya que se puede

ver que la educación en nuestro país puede mejorar y alcanzar la excelencia

para todos nuestros estudiantes. Todos sabemos que el mejoramiento y la

transformación son procesos lentos. Sin embargo, si los líderes educativos

cuentan con las herramientas necesarias, el apoyo y el compromiso, y sobre

todo si tienen pasión por lo que hacen y logran transmitirla a sus colaboradores,

lo pueden hacer y ayudar a mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.

Esta escuela desde su inicio cimento muy bien sus bases para saber a

donde quería llegar, y de esta manera poder construir una verdadera comunidad

de aprendizaje. Para ello cuentan con el personal más calificado y han logrado

un nivel de excelencia en todo lo que hacen. Cuentan con un líder

transformador que tiene como lema “dejar hacer”, que cree en el trabajo en

equipo, en la toma de decisiones compartidas, en el desarrollo profesional de su

personal, en la innovación, la creatividad y cree en los cambios. Además, ve a

los estudiantes como “diamantes”, a los que puede ir puliendo poco a poco, los

reta, los motiva a ser cada vez mejores y los impulsa a que pueden alcanzar sus

sueños.

Esencialmente, esta investigación ha demostrado que para mejorar el

aprovechamiento de los estudiantes debe existir una integración de la teoría con

la práctica, integración curricular y el currículo se debe adaptar a las

necesidades de los estudiantes. Por supuesto, para lograr la excelencia


118

educativa se debe contar con autonomía tanto en los procesos administrativos

como en los didácticos para agilizar los procesos y poder alcanzar el desarrollo

óptimo para la escuela.


REFERENCIAS

Aljughaiman, A. (2010). El Oasis. Un modelo de enriquecimiento para el

desarrollo del talento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación

del Profesorado, 13(1), 75-84. Recuperado de

www.redalyc.org/pdf/2170/217014922008.pdf

Aponte, E. (2002). Hacia la universidad de autogestión del conocimiento.

Cuaderno de Investigación en la Educación, (18), 65-97

Atkinson, L. (2004). Motivation and achievement: ¿One and the same?. New

Jersey: Prentice Hall.

Bass, B. M. (1985). Leadership and performance beyond expectations. New

York: The Free Press.

Bass, B. M., & Avolio, J. (Eds.). (1994). Improving organizational effectiveness

through transformational leadership. Thousand Oaks, CA: Sage.

Bass, B. M. (1998). Transformational leadership: Industrial, military, and

educational impact. Mahwah, NJ: Erlbaum.

Benítez Canales, I. (2012). Retos que enfrentan los directores escolares y los

efectos en su salud física y emocional (Disertación doctoral). De la base

de datos ProQuest Dissertations and Theses. (UMI No. 3509684)

Blanchard, K. (2000). El corazón de un líder: El arte de influir. México: McGraw

Hill.

119
120

Blasé, J. & Blasé, J. (2000). Effective instructional leadership: Teachers,

perspective on how principals promote teaching and learning in schools.

Journal of Educational Administration, 38(2), 130-141.

Bolívar Botía, A. (1998): Usos políticos de la autonomía de los centros y

obstáculos para su ejercicio. En Martín-Moreno, Q.; Monclús, A., Medina,

A. y Domínguez, G. (Coords.): V Congreso Interuniversitario de

Organización de Instituciones Educativas. Madrid: Universidades

Complutense, UNED y Alcalá de Henares, pp. 375-384.

Bolívar Botía, A. (2008). Los centros educativos como organizaciones que

aprenden. Madrid: La Muralla.

Bolívar Botía, A. (2010a). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: Una

revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas.

Individuo y Sociedad, 9(2), 9-33. Recuperado de

http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1

12/140

Bolívar Botía, A. (2010b). La Autonomía de los Centros Educativos en España.

Recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n13-bolivar-

botia.pdf

Caballero, P. (1999). Autonomía escolar y descentralización (pp. 63-118). En

La autonomía escolar y el proyecto educativo institucional en el marco de

la descentralización. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.


121

Cáceres, José. (1976). Sociología y educación. San Juan: Editorial de la

Universidad de Puerto Rico.

Cambell, J. (2005). Uniderstanding John Dewey: Nature and cooperative

intelligence. Chicago: La Salle.

Castillo Ortiz, A. (2005a). La inclusión en las comunidades de aprendizaje: Reto

para el administrador escolar. Cuadernos de Investigación en la

Educación, (20), 75-93.

Castillo Ortiz, A. (2005b). Liderazgo administrativo: Reto para el director de

escuelas del siglo XXI. Cuaderno de Investigación en la Educación, (20),

34-51.

Castillo Ortiz, A. & Piñero Caballero, O. (2006). Cambio de roles de los

directores de escuelas en Puerto Rico. Cuaderno de Investigación en la

Educación, (21), 71-90.

Chomsky, N. (2014, 13 de marzo). El neoliberalismo tomó por asalto a las

Universidades. El Espectador. Recuperado de

http://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-neoliberalismo-tomo-

asalto-universidades-noam-chomsk-articulo-480438

Colarelly, A., & Bishop, T. (2006). Organizational culture in education. American

Journal in education, 25(6).

Claudio Tirado, R. (1993). La escuela de la comunidad reestructuración

académica y administrativa. San Juan: PR: Publicaciones

Puertorriqueñas, Inc.
122

Craig, P. (2002). Más allá del liderazgo heroico: Como el buen vino, el liderazgo

es algo para ser compartido. Revista de Empresa, (2), 53-64.

Creswell, J. W. (2009). Research design qualitative, quantitative, and mixed

methods approaches (3rd. ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Da Silva, R. (2002).Teorías de la administración. Buenos Aires: Thomson.

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2000). Guía para segundo grado.

Valores para la vida. Camera Mundi.

Departamento de Educación de Puerto Rico. (2013). Informe de

aprovechamiento académico 2012-2013. Recuperado de

http://dde.pr/deportal/descargas/Escuelas%20en%20mejoramiento%20es

colar%202011-2012.pdf

Dewey, J. (1915). The school and society. Chicago: University of Chicago Prees

Dewey, J. (1954). Experiencia y Educación (5ª. ed.). Buenos Aires: Editorial

Lozada.

Dewey, J. (1971). Democracia y educación. (7ª. ed.). Buenos Aires: Editorial

Lozada.

Elbon, C. & Fulton, D. (2008). Building an intentional school culture. California,

CA: Corwin Prees

Escotet, M. A. (2002). Desafíos de la educación superior en el siglo de la

incertidumbre. Cuaderno de Investigación en la Educación, (18), 14-45.

Escudero, J. M. (2011). Los centros escolares como espacios de aprendizaje y

de desarrollo profesional de los docentes. En M. T. González (coord.),


123

Innovaciones en el gobierno y la gestión de los centros escolares, (pp.

117-144). Madrid: Síntesis.

Espinola, V. (2000). Autonomía escolar: Factores que contribuyen a una

escuela más efectiva. Banco Interamericano de Desarrollo,

Departamento Real de Operaciones. Recuperado de

http://www.iadb.org/wmsfiles/products/publications/documents/1017850.p

df

Fernández Bernardo, L. (2010). Introducción. En Fundación SM. El estado de la

profesión magisterial en Puerto Rico. Cataño, Puerto Rico: Ediciones SM.

Freire, P. (1972). Pedagogy of the oppressed. Penguin Books

Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la

reforma educativa. Madrid: Akal.

Fundación SM. (2010). El estado de la profesión magisterial en Puerto Rico.

Cataño, Puerto Rico: Ediciones SM.

Gairín Sallán, J. (2008). Autonomía, calidad y evaluación. A. Bolívar Botía (Eds).

La autonomía en los centros escolares (pp. 81-130). Madrid: Ministerio de

Educación, Política, Social y Deporte.

Gairín Sallán, J. & Castro Caecero, D. (2010). Situación actual de la dirección y

gestión de los centros de enseñanza obligatoria en España. Revista

Española de Pedagogía, LXVII (247), 401-416. Recuperado de

http://biblioteca.uprrp.edu:2182/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=29f

56fb5-27c0-4802-9b52-721f9f67c9b0%40sessionmgr114&hid=116
124

García López, J. (2008). ¿Autonomía, para qué? Instrumento para la adecuación

y el desarrollo del proyecto educativo. En R. Fernández Díez & J. García

López (Eds). Competencias profesionales para la dirección de los centros

educativos (pp.101-121). España, Albacete: Fórum Europeo de

Administradores de la Educación de Castilla-La Mancha.

Gerver, R. (2010). Crear hoy la escuela del mañana: La educación y el futuro de

nuestros hijos. Cataño, Puerto Rico: Ediciones SM

González Mariño, J. C. (2008). TIC y la transformación de la práctica educativa

en el contexto de las sociedades del conocimiento. Revista de

Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2), 1-8 Recuperado de

http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf

González Velasco, M. F., & Leuro Ávila, A. (2005). La autonomía institucional

como clave de desarrollo en las instituciones educativas: Una mirada

desde las representaciones sociales (informe de investigación inédito,

Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de www.javeriana.edu.

Gros Salvat, B., Fernández-Salinero, C., Martínez Martín, M. & Roca Casas, E.

El liderazgo educativo en el contexto del centro escolar (noviembre, 2013).

En XXXII Seminario Interuniversitario de teoría de la Educación:

Liderazgo y Educación. Universidad de Cantabria, Santander.

Recuperado de http://www.site.unican.es/Ponencia%203.pdf

Guedez, V. (1995). Gerencia, cultura y educación. Caracas, Venezuela: Fondo

Editorial Tropykos.
125

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado. C., & Baptista Lucio, P. (2010).

Metodología de la investigación (5ta. ed.). Chile: McGraw-Hill.

Hickman, L. (2004). John Dewey´s pragmatic. Technology Indiana: University

Press.

Iniciativa para la Renovación de la Escuela Intermedia IREI, (1995). La nueva

escuela intermedia. Principios guías para renovación de la escuela

intermedia. Fundación comunitaria de Puerto Rico.

Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Conducta – Universidad de Puerto

Rico (2010). ¿Quiénes dirigen las escuelas públicas en Puerto Rico?. Un

perfil de directores escolares. San Juan, Puerto Rico: Fundación

Flamboyán.

Lackney, J. (1999). Twelve design principles. Presentation at CEFPI conference

workshop. Minneapolis, MN.

Ley Orgánica del Departamento de Educación de Puerto Rico, Ley Núm. 149 del

15 de julio de 1999.

Ley para el desarrollo de las Escuelas de la Comunidad del Departamento de

Educación, Ley Núm. 18 del 1993.

Ley Orgánica del Departamento de Educación de Puerto Rico, Ley Núm. 68 del

28 de agosto de 1990. (Derogada en 1999, Ley 149).

López Aguerre, M. M. (s.f.). Trasfondo histórico de la educación en Puerto Rico.

Recuperado de cai.sg.inter.edu/reveduc$/prdocs/V58A03.pdf
126

López Martínez, J. (2008). La autonomía de los centros educativos en la Ley

Orgánica de Educación (LOE). A. Bolívar Botía (Eds). La autonomía en

los centros escolares (pp. 9-28). Madrid: Ministerio de Educación, Política,

Social y Deporte.

López Rupérez, F. Liderazgo de la dirección y autonomía escolar (octubre, 2012).

En XIV Edición del título propio de especialista en dirección de centros

educativos concertados FERE-CECA. Recuperado de

http://www.mecd.gob.es/dctm/cee/el-

consejo/documentos/conferenciaferemadrid2012.pdf?documentId=0901e7

2b81424aab

López Yustos, A. (1997). Historia documental de la educación en Puerto Rico.

Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas.

Lucca Irizarry, N., & Berríos Rivera, R. (2003). Investigación Cualitativa en

Educación y Ciencias Sociales. Hato Rey, PR: Publicaciones

Puertorriqueñas.

Lucca Irizarry, N., & Berríos Rivera, R. (2009). Investigación cualitativa:

Fundamentos, diseños y estrategias. Ediciones SM: Puerto Rico.

Macri, M. (2000). Descentralización educativa y autonomía institucional:

¿Constituye la descentralización un proceso abierto hacia la autonomía

de las escuelas públicas de la ciudad de Buenos Aires?. Revista

Iberoamericana de Educación. Recuperado de

http://www.rieoei.org/deloslectores/242Macri.PDF
127

Madrigal Torres, B. E. (2004). Habilidades directivas. México: Universidad de

Guadalajara.

Maldonado, J. A. (2001). El proceso de cambio de la escuela intermedia: Hacia

un modelo transformativo para crear una comunidad de aprendizaje.

Cuaderno de Investigación en la Educación, (16). Recuperado de

http://cie.uprrp.edu/cuaderno/ediciones/16/c16art2.htm

Manes, J. M. (2005). Planificación estratégica para instituciones (4a. ed.).

Buenos Aires: Ediciones Gránica.

Martín Bris, M. (2008). La autonomía y participación en los centros escolares. A.

Bolívar Botía (Eds). La autonomía en los centros escolares (pp. 65-80).

Madrid: Ministerio de Educación, Política, Social y Deporte

Maxwell, J. A. (2005). Qualitative research design: An interactive approach (2a.

ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE

Mellado Jiménez, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias

experimentales y filosofía de la ciencia. Investigación Didáctica, 21(3),

343-358. Recuperado de

http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/linea_investi

gacion/Que_Ciencia_Ensenar_IEC/IEC_043.pdf

McEwan, E. K. (2003). Seven steps to effective instructional leadership (2a. ed.).

California, CA: Corwin Press.

McMillan, J. H. (2000). Educational research: Fundamental for the consumer.


Madrid: Pearson Education.
128

McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Research in education: A conceptual

introduction (5a. ed.). New York: Addison Wesley Longman.

National Council for Accreditation of Teacher Education. (2008). Educational

leadership policy standards: ISLLC. Washington, D.C. Recuperado de

http://www.ncate.org.

National Council for Accreditation of Teacher Education. (2011). Program

educational leadership standards. Washington, D.C. Recuperado de

http://www.ncate.org.

Navarro, J. C., Carnoy, M., & De Moura Castro, C. (2000). La reforma educativa

en América Latina: Temas, componentes e instrumentos. En J.C. Navarro,

K. Taylor, A. Bernasconi & L. Tyler (Eds) Perspectivas sobre la reforma

educativa. América central en el contexto de políticas de educación en

las américas, (pp.1-46), Recuperado de

http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNACH684.pdf

Ortiz Reyes, M. (2008). Estilos diversos de aprendizaje: Estrategias para la

enseñanza efectiva. San Juan, PR: Ediciones Esperanza.

Osess Bustingorry, S., Sánchez Tapia, I., & Ibáñez Mansilla, F. M. (2006).

Investigación cualitativa en educación. Hacia la generación de teoría a

través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos Valvidia, 32(1), 119-

133.
129

Owens, R. (2001). Organizational cultural and organizational climate.

Organizational behavior in education (7a. ed.). Needham Heights, MA:

Allyn y Bacon.

Pont, B., Nusche, D., & Moorman, H. (2008). Mejorando el liderazgo escolar.

Política y Práctica, (1) Organización para la cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE). Recuperado de http://www.ocse.mx/pdf/17_Pont.pdf

Pozo, J, I. (2002). La crisis de la educación científica, ¿volver a lo básico o

volver al constructivismo? En El constructivismo en la práctica (2a ed., pp.

33-46). Barcelona, España: Editorial Grao.

Puelles Benítez, M. (1993). Estudio teórico sobre las experiencias de

descentralización. Revista Iberoamericana de Educación, 3(1).

Recuperado de http://www.rieoei.org/oeivirt/rie03a01.htm

Quintero, A. H. (2006). Muchas reformas, pocos cambios: Hacia otras metáforas

educativas. San Juan, PR: Publicaciones Puertorriqueñas.

Ramírez Acevedo, I., & Maldonado Rivera, I. (2009). Integración de las

competencias en información e investigación y el avalúo del aprendizaje

estudiantil: Proyecto piloto Universidad de Puerto Rico en Bayamón.

Simbiosis, 6(2), 1-25. Recuperado de

http://ojs.uprrp.edu/index.php/simbiosis/article/viewFile/57/32

Ramos Rodríguez, I. (2005). Liderazgo didáctico. Cuaderno de Investigación en

la Educación, (20) ,14-25.


130

Ramos Rodríguez, I., Rodríguez, J. R., López, C. M., Morales, L., Vásquez, C., &

Cruz, N. (1996). La supervisión reflexiva: Una nueva opción. El Sol, 40(3),

36-38.

Reguzzonni, M. (2009). Autonomía de los centros educativos comparación de

experiencias europeas. En J. Gairín, M. Reguzzoni, F. Ferrer, M. Hidalgo,

X. Garagorri, Á.M.ª Oroz, J.J. Brunet, C. Hardy, P. Solà, I. Lacunza, G.

Gómez Dacal, M. Muñoz-Repiso, A. Bolívar, L.M. Villar Angulo.

Autonomía institucional de los centros educativos (pp. 73- 90).

Riestra, M. (1999). Fundamentos Filosóficos de la Educación. Editorial de la

Universidad de Puerto Rico.

Rivera-Batiz, F. La educación P-16 y el desarrollo económico de Puerto Rico.

Conferencia magistral (marzo, 2015) en Cambios en los sistemas

educativos P-16: ¿Reestructuración, reforma o transformación?. En XIII

Congreso Puertorriqueño de la Investigación en la educación. Universidad

de Puerto Rico Recinto de Río Piedras.

Rodríguez, J. (2001). La estructura de la administración crítica: Una

interpretación dialéctica. San Juan, PR: Ediciones Abacoa.

Romo López, A. P. (2006). La educación democrática en John Dewey: Una

propuesta pedagógica de transformación social en México (Disertación

doctoral). Universidad de Navarra. Recuperado de

www.unav.es/gep/TesisDoctorales/TesisAPRomo.pdf
131

Rosario Otero, R. A. (2002). Evaluación de la implantación de la autonomía

administrativa y fiscal de las escuelas elementales de la comunidad del

distrito escolar de Toa Baja (Disertación doctoral). De la base de datos

ProQuest Dissertations and Theses. (UMI No. 3048773)

Ruiz Ramos, L. E. (2010). El líder educativo: Características y prácticas para

desarrollar comunidades de aprendizaje (Disertación doctoral). De la base

de datos ProQuest Dissertations and Theses. (UMI No. 3417979)

Salazar, M.A. (2006). El liderazgo transformacional ¿modelo para

organizaciones educativas que aprenden?. UNIrevista, 1(3), 1-12.

Recuperado de

http://www.researchgate.net/publication/228430053_El_liderazgo_transfor

macional_Modelo_para_Organizaciones_Educativas_que_Aprenden

Salgado Soto, A. N. (2001). Modelo de desarrollo profesional para directores de

escuela que desean transformar sus escuelas en comunidades de

aprendizaje. (Disertación doctoral inédita). Universidad de Puerto Rico,

Río Piedras.

Santana Rabell, L., Santiago Centeno, Z., & Rivera Ortiz, A. I. (2007). La

gobernanza democrática en Caguas: Una nueva forma de gobernar.

Caguas, PR: EMS Editores.

Senge, P. (1990). The Fifth Discipline. New York: Doubleday/Currency.

Sireau Romain, A. (2001). Educación y desarrollo sostenible: Una propuesta de

contenidos, métodos y actividades, 1-37. Recuperado de


132

http://www.docstoc.com/docs/891814/la-educaci?n-y-el-desarrollo-

sostenible

Suárez Silverio, E. (2006). Filosofía de la educación. San Juan, PR: Autor.

Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. (4ª. ed.). Madrid: Morata

Starrat, R. J. (1996). Transforming educational administration: Meaning,

community and excellence. New York: The McGraw-Hill Companies, Inc.

Stoll, L. (2004). Creado y manteniendo comunidades de aprendizaje profesional

efectivas. En Congreso internacional para la efectividad y mejora escolar.

Universidad de Londres.

Stoll, L. & Temperley, J. (2009). Mejorar el liderazgo escolar: Herramientas de

trabajo. Recuperado de http://www.oecd.org/dataoecd/32/9/43913363.pdf

Swartz, R. J., Costa, A. L., Beyer, B. K., Reagan, R. & Kallick, B. (2008). El

aprendizaje basado en el pensamiento. Cómo desarrollar en los alumnos

las competencias del siglo XXI. Cataño, Puerto Rico: Ediciones SM.

Tejada Fernández, J., & Navío Gámez, A. (2005). El desarrollo y la gestión de

competencias profesionales: Una mirada desde la formación. Revista

Iberoamericana de Educación, 37(2). Recuperado de

http://www.rieoei.org/deloslectores/1089Tejada.pdf

Torres, R. M. (2001, octubre). Comunidades de aprendizaje: la educación en

función del desarrollo local y del aprendizaje. Ponencia presentada en el

Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje. Barcelona.


133

UNICEF, & Chile, Ministerio de Educación Pública. (2004). ¿Quién dijo que no

se puede?: Escuelas efectivas en sectores de pobreza. Autor.

Vallaeys, F. (2007). Comunidad de aprendizaje para el desarrollo. Pontificia

Universidad Católica del Perú. Recuperado de

http://www/udlap.mx/rsu/pdf/1/ComunidaddeAprendizajeparaelDesarrollo.

pdf

Vázquez, A. (1996). La escuela de la comunidad: El concepto. Hato Rey, PR:

Publicaciones Puertorriqueñas.

Velázquez, Brunymarie. (2012, 4 de noviembre). 9 de cada 10 escuelas en

Puerto Rico no dan el grado. El Nuevo Día. Recuperado de

http://www.elnuevodíacom/9decada10escuelasenpuertoriconodanelgrado-

13776565.html

Vera Vélez, L. (2002). Medición “assessment” y evaluación del aprendizaje. San

Juan, PR: Publicaciones Puertorriqueñas.

Vygotsky, L (1978). Interaction between learning and development. Mind in

Society. Harvard University Press, Cambridge, MA.

Wolcott, H. F. (1994). Transforming qualitative data: Description, analysis, and

interpretation. Thousand Oaks, CA: SAGE Publication, Inc.

Wohlstetter, P., & Odden, A. (1992). Rethinking school-based management

policy and research. Educational Administration Quarterly, 28(4), 529-549.

Yin, R. K. (2009). Case Study Research: Design and methods applied social

research methods (4ta. ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.


APÉNDICES

134
Apéndice A
Protocolo de entrevista

135
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Facultad de Educación
Departamento de Estudios Graduados

Fecha _____________________
Lugar _____________________
Hora Inicio ________ Final ________
Entrevistado/Seudónimo ___________________

La siguiente entrevista tiene el propósito de conocer cómo se ejerce la

autonomía administrativa en una escuela y cuál es el rol del líder educativo en

este tipo de escenario educativo y consta de 12 preguntas relacionadas con el

propósito de la investigación. Las respuestas obtenidas nos ayudarán a

desarrollar estrategias que se puedan transferir y adaptar a diferentes núcleos

escolares.

La entrevista tendrá una duración aproximada de 50 minutos. Es

importante destacar que sus contestaciones son anónimas y se mantendrán en

estricta confidencialidad. Se analizará y reportará la información de todas las

personas que completen la entrevista y no de cada persona individualmente.

Sólo tendrá acceso a las contestaciones la investigadora Janeth Abreo Mantilla

(estudiante doctoral).

Si no se ha firmado aun la hoja de consentimiento es el momento para

hacerlo y aclarar alguna duda al participante. Además, la investigadora deberá

realizar una prueba preliminar del equipo de grabación.


Protocolo de preguntas para la entrevista semi-estructurada

1. ¿Describa las relaciones interpersonales entre el director y los maestros?

2. ¿Considera usted que la autonomía administrativa agiliza los procesos

para responder con las necesidades de la escuela? Explique:

3. ¿Dentro de la dinámica escolar como beneficia la autonomía

administrativa al director, los docentes y los estudiantes?

4. ¿En su rol de líder educativo o docente que nivel de autonomía posee en

la toma de decisiones que influyen en su labor escolar?

5. ¿Cuáles son los retos que se identifican en el ejercicio de la autonomía

administrativa?

6. ¿De qué forma la autonomía administrativa contribuye en el logro de la

visión y misión de la escuela?

7. ¿Cómo líder educativo, cree usted que el cumplimiento de los objetivos

institucionales y el mejoramiento continuo del núcleo escolar se alcanzan

implementando un modelo de autonomía administrativa? Explique.

8. ¿Cuántas horas contacto de desarrollo profesional les es requerido

anualmente a su personal docente?

9. ¿La escuela brinda la oportunidad a su personal docente y administrativo

de participar en actividades de desarrollo profesional?

10. ¿Cuáles son los requisitos de admisión a la escuela?

11. ¿Cuál es la tasa de graduación de la escuela?

12. ¿Cuál es la tasa de retención estudiantil de la escuela?


Apéndice B:
Plantillas para el análisis de documentos

138
Análisis de documentos oficiales

Título: _______________________________________________

Tipo de documento: ______________________________

Fecha de origen del documento: _____________________________

Descripción del documento / partes:

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Aspectos relevantes del documento:

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________
Apéndice C

Registro de observaciones

140
Registro de Observaciones

Lugar:
Fecha:
Horario:

Descripción del ambiente:


___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Relato de lo observado:
___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Datos relevantes observados:


___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________
Apéndice D

Carta de solicitud de expertos

142
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Facultad de Educación
Departamento de Estudios Graduados

Fecha

Estimado (a) Dr. (a) ________:

Como parte de los requisitos para obtener el grado de doctora en Educación, me


encuentro realizando mi investigación. La misma tiene como título El Liderazgo
Educativo en Escenarios de Autonomía Administrativa: Un estudio de caso.

Los propósitos de esta investigación serán describir y analizar cómo se ejerce la


autonomía administrativa en una escuela secundaria especializada y cuál es el
rol del líder educativo en este tipo de escenario educativo, con el fin de
desarrollar estrategias que se puedan transferir y adaptar a diferentes núcleos
escolares. El método de este estudio será cualitativo y el diseño será un estudio
de caso. La información de los datos se recopilará siguiendo el modelo de
entrevista semi-estructurada.

Solicito su colaboración como experto en el _________________ para la


evaluación del protocolo de preguntas de la entrevista. De aceptar participar en
la evaluación de este instrumento, le solicito que utilice la hoja titulada: Plantilla
para evaluar el protocolo de preguntas para facilitar la labor de anotar sus
observaciones y críticas en cada criterio incluido. También, puede anotar
cualquier otra observación que entienda necesaria para mejorar el instrumento
en la Plantilla para observaciones y/o comentarios.

Deseo aprovechar la oportunidad para agradecer su interés y tiempo en la


revisión de este documento. Además, si en algún momento desea obtener
información adicional relacionada con esta investigación se puede comunicar
conmigo al 787-2150915 o por correo electrónico a jabreo735@gmail.com.

Agradeceré complete la evaluación en o antes _________ 2014.

Cordialmente,

_________________________________
Janeth Patricia Abreo Mantilla, Ed. D(c)
Apéndice E
Plantilla para evaluar el protocolo de entrevista

144
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
RECINTO DE RIO PIEDRAS
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTOS DE ESTUDIOS GRADUADOS

Plantilla para evaluar el protocolo de entrevista

Instrucciones: Marque con una equis (X) si cada criterio cumple o no con lo establecido. Al pie de la página se
encuentra la descripción de cada uno de los criterios.

# Preguntas de Investigación Relevancia con los Correspondencia Claridad en la


Ítem componentes redacción
Poca Moderada Mucha Sí No Clara Confusa
(1) (2) (3)
1 ¿Cuál es el rol del líder de una escuela
secundaria especializada?
2 ¿Cómo se ejerce la autonomía administrativa en
una escuela secundaria especializada?
3 ¿Cómo se ejerce la autonomía administrativa en
una escuela secundaria especializada?
4 ¿Cómo se ejerce la autonomía administrativa en
una escuela secundaria especializada?
4 ¿Cuál es el rol del líder de una escuela
secundaria especializada?
5 ¿Cómo se ejerce la autonomía administrativa en
una escuela secundaria especializada?
5 ¿Cómo enfrenta el líder los retos que se
presentan en la comunidad escolar al ejercer la
autonomía administrativa?
6 ¿Cómo se ejerce la autonomía administrativa en
una escuela secundaria especializada?
# Preguntas de Investigación Relevancia con los Correspondencia Claridad en la
Ítem componentes redacción
Poca Moderada Mucha Sí No Clara Confusa
(1) (2) (3)
7 ¿Cómo se ejerce la autonomía administrativa en
una escuela secundaria especializada?
7 ¿Cuáles son las prácticas de autonomía
institucional en la gestión escolar en una escuela
secundaria especializada?
8 ¿Cómo se aplica la toma de decisiones en la
escuela partiendo de la colaboración y
participación de los docentes?
9 ¿Cómo se aplica la toma de decisiones en la
escuela partiendo de la colaboración y
participación de los docentes?
10 ¿Cómo se aplica la toma de decisiones en la
escuela partiendo de la colaboración y
participación de los docentes?
11 ¿Cómo se aplica la toma de decisiones en la
escuela partiendo de la colaboración y
participación de los docentes?
12 ¿Cómo se aplica la toma de decisiones en la
escuela partiendo de la colaboración y
participación de los docentes?

Leyenda:
Relevancia con los componentes – cuán importante es la pregunta para representar el componente
Correspondencia – indicar si la pregunta se relaciona con los componentes
Claridad en la redacción – señalar si la pregunta es clara o confusa
Apéndice F
Plantilla para observaciones y/o cometarios

147
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
RECINTO DE RIO PIEDRAS
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTOS DE ESTUDIOS GRADUADOS

Plantilla para observaciones y/o comentarios

# Ítem Preguntas de Investigación Observaciones y/o comentarios

1 ¿Cuál es el rol del líder de una escuela


secundaria especializada?
2 ¿Cómo se ejerce la autonomía
administrativa en una escuela secundaria
especializada?
3 ¿Cómo se ejerce la autonomía
administrativa en una escuela secundaria
especializada?
4 ¿Cómo se ejerce la autonomía
administrativa en una escuela secundaria
especializada?
4 ¿Cuál es el rol del líder de una escuela
secundaria especializada?
5 ¿Cómo se ejerce la autonomía
administrativa en una escuela secundaria
especializada?
5 ¿Cómo enfrenta el líder los retos que se
presentan en la comunidad escolar al
ejercer la autonomía administrativa?
# Ítem Preguntas de Investigación Observaciones y/o comentarios

6 ¿Cómo se ejerce la autonomía


administrativa en una escuela secundaria
especializada?
7 ¿Cómo se ejerce la autonomía
administrativa en una escuela secundaria
especializada?
7 ¿Cuáles son las prácticas de autonomía
institucional en la gestión escolar en una
escuela secundaria especializada?
8 ¿Cómo se aplica la toma de decisiones en
la escuela partiendo de la colaboración y
participación de los docentes?
9 ¿Cómo se aplica la toma de decisiones en
la escuela partiendo de la colaboración y
participación de los docentes?
10 ¿Cómo se aplica la toma de decisiones en
la escuela partiendo de la colaboración y
participación de los docentes?
11 ¿Cómo se aplica la toma de decisiones en
la escuela partiendo de la colaboración y
participación de los docentes?
12 ¿Cómo se aplica la toma de decisiones en
la escuela partiendo de la colaboración y
participación de los docentes?
Apéndice G:
Hoja de instrucciones a los expertos

150
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
RECINTO DE RIO PIEDRAS
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTOS DE ESTUDIOS GRADUADOS

Juicio de Expertos
Abreo, 2014

Instrucciones para completar el análisis de los expertos

La carpeta que se le ha entregado contiene los siguientes documentos:


Carta de solicitud como experto
Instrumento: Protocolo de entrevista
Plantilla para evaluar el instrumento (Tabla 1)
Plantilla para observaciones y/o comentarios (Tabla 2)

Procedimiento:
En la carta de solicitud como experto, se le está informando acerca del
propósito del estudio, las preguntas de investigación y la metodología. Por favor
familiarícese con la plantilla para evaluar el instrumento (tabla 1). En esta
plantilla deberá marcar con una equis (X) si cada criterio cumple o no con lo
establecido. Los criterios presentados son los siguientes:
1. Relevancia con los componentes – cuán importante es la pregunta
para representar el componente
2. Correspondencia – indicar si la pregunta se relaciona con los
componentes
3. Claridad en la redacción – señalar si la pregunta es clara o
confusa
En la tabla 2 deberá anotar cualquier observación y/o comentario que
explique su selección y ayuden a la modificación del instrumento.

Muchas gracias por su cooperación.

_________________________________
Janeth Patricia Abreo Mantilla, Ed. D(c)
Apéndice H:
Carta de autorización del protocolo de investigación

152
Apéndice I:

Carta de consentimiento informado

154
157
157
Apéndice J

Carta de invitación a directora escolar

157
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
RECINTO DE RIO PIEDRAS
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTOS DE ESTUDIOS GRADUADOS

Fecha

Señora

Escuela:

Estimada Sra.:

Como requisito parcial para obtener el grado de Doctor en Educación, llevaré a


cabo una investigación titulada El Liderazgo Educativo en Escenarios de
Autonomía Administrativa: Un estudio de caso. El propósito de esta
investigación es describir y analizar cómo se ejerce la autonomía administrativa
en una escuela secundaria especializada y cuál es el rol del líder educativo en
este tipo de escenario educativo, con el fin de desarrollar estrategias que se
puedan transferir y adaptar a diferentes núcleos escolares.

Solicito su colaboración para llevar a cabo este estudio en la institución que


usted dirige, ya que la misma cumple con las características esenciales de esta
investigación (escenario de autonomía). Los resultados de esta investigación
podrían generar aportaciones positivas acerca de los procesos de autonomía
administrativa para las escuelas puertorriqueñas.

Le solicito que me conceda una entrevista para hablar con mayor profundidad de
la investigación y poder aclarar cualquier inquietud que tenga al respecto. Se
puede contactar con la Sra. Janeth Abreo al de número de teléfono 787-215-
0915 o escribir un mensaje al siguiente correo electrónico jabreo735@gmail.com.

Agradezco de antemano su valiosa colaboración y quedo a la espera de una


pronta y positiva respuesta.

Cordialmente,

___________________________________
Janeth Patricia Abreo Mantilla, Ed. D(c)
Apéndice K

Carta de invitación a los maestros

159
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
RECINTO DE RIO PIEDRAS
FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTOS DE ESTUDIOS GRADUADOS

Fecha

Sr (a) __________________
Escuela _____________________

Estimado (a) Sr (a) _________:

Reciba un cordial saludo. Soy estudiante del programa doctoral de la Facultad


de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. El
propósito de esta comunicación es solicitar su colaboración en la investigación
que estoy llevando a cabo titulada El Liderazgo Educativo en Escenarios de
Autonomía Administrativa: Un estudio de caso. El propósito de este estudio
es describir y analizar cómo se ejerce la autonomía administrativa en una
escuela secundaria especializada y cuál es el rol del líder educativo en este tipo
de escenario educativo, con el fin de desarrollar estrategias que se puedan
transferir y adaptar a diferentes núcleos escolares.

Si acepta participar voluntariamente en esta investigación, se le solicitará que


forme parte de una entrevista semi-estructurada cuyo propósito es auscultar
información acerca de la dinámica escolar fundada en la autonomía
administrativa. La entrevista será grabada utilizando una grabadora de voz
digital y tendrá una duración aproximada de 50 minutos. La misma será
transcrita por la investigadora. Luego de la entrevista, será contactado
nuevamente con el propósito de que lea la transcripción de la entrevista y pueda
certificar que lo trascrito es lo que quiso decir en cada una de las preguntas.
Este proceso le tomará aproximadamente 20 minutos.

De aceptar esta invitación le agradeceré se comunique conmigo al 787-215-


0915 o escribir un mensaje al siguiente correo electrónico jabreo735@gmail.com.

Agradezco de antemano su valiosa colaboración y quedo a la espera de una


pronta y positiva respuesta.

Cordialmente,

___________________________________
Janeth Patricia Abreo Mantilla, Ed. D(c)
Apéndice L

Fotos
Instalaciones de la unidad de estudio

161
162

VISION Y MISION DE LA UNIDAD DE ESTUDIO


163

CITAS PARA FOMENTAR LA MOTIVACION


164

SALÓN DE REUNIONES Y SALONES DE CLASE


165

ENTRADA A LA UNIDAD DE ESTUDIO

BAÑOS
166

PREMIOS DE ROBOTICA 2009-2011

PREMIOS DE ROBOTICA 2011-2013


167

PREMIOS DE ROBOTICA 2012-2013

PREMIOS DE ROBOTICA 2013-2014


168

SALONES DE TECNOLOGIA

PROYECTOS DE ROBOTICA
169

LABORATORIO DE CIENCIAS
170

LABORATORIO DE CIENCIAS

LABORATORIO DE QUIMICA
171

PROYECTOS DE LOS ESTUDIANTES


CLASES HISTORIA Y GEOGRAFIA
172

SALON DE MUSICA
173

COMEDOR ESCOLAR
174

RECICLAJE
175

ACTIVIDAD PADRES LIMPIEZA PLAYA OJO DEL BUEY


176

HUERTO CASERO CREADO POR LOS ESTUDIANTES


RESUMEN BIOGRAFICO

Janeth Patricia Abreo Mantilla posee un bachillerato en Mercadeo y

Publicidad del Politécnico Gran Colombiano en Bogotá – Colombia (2005), un

diplomado en Gerencia de la Comunicación del Politécnico Gran Colombiano

(2005) y una maestría en Administración Pública con énfasis en Administración

de Personal de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras (2009).

Dentro sus reconocimientos académicos podemos destacar los siguientes:

participó en el año 2007 en el Internado de Verano del Instituto de Finanzas y

Economía José M. Berrocal – Subsidiaria del Banco Gubernamental de Fomento

para Puerto Rico con práctica supervisada en la Oficina de Gerencia y

Presupuesto del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, fue ganadora del

Programa Anual de Becas de la Fundación Felisa Rincón de Gautier por tres

años consecutivos (2007, 2008 y 2009). También, fue ganadora de la Beca de

Mérito Académico que otorga la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río

Piedras en el año 2008 y 2012.

Dentro de sus publicaciones podemos mencionar las siguientes:

Evaluación de los Resultados de la Iniciativa Tecnológica Centro Oriental

(INTECO) como Modelo de Gobernanza Democrática aplicado al Desarrollo

Económico (2009) y como coautora del capítulo dos Crear un ambiente de

aprendizaje personalizado y motivador para los estudiantes del libro Liderazgo

Didáctico: Significado, Alcance y Retos (2014). También, en el año 2013 realizó

la investigación “Estudio de Necesidades de Desarrollo Profesional del Personal


177
178

Docente de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras” y realizó una

presentación de los hallazgos de la investigación en abril de 2014 para el Centro

de Excelencia Académica de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río

Piedras.

Participó como asistente de investigación en los libros “La Gobernanza

Democrática en Caguas: Una nueva forma de gobernar” por Leonardo Santana

Rabell, Zoraida Santiago Centeno & Angel I. Rivera Ortiz (2007) y el Legado

Puertorriqueño en Hollywood: Famosos y Olvidados por Miluka Rivera en el año

2010. Además participó como asistente de investigación en el estudio Reforma

Gubernamental: Nuevo Modelo Organizativo para la Rama Ejecutiva en el año

2009.

A lo largo de su carrera laboral ha adquirido una amplia experiencia en las

áreas administrativas, de mercadeo, investigación y la parte comercial en

diferentes contextos. Se ha desempeñado como asistente de Investigación por

tres años del Dr. Leonardo Santana Rabell y por dos años y medio en el

Decanato de Estudios Graduados de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de

Río Piedras. En la actualidad se desempeña como Gerente de Mercadeo y

Ventas de una compañía de Desarrollo Profesional en el área de la educación.

Potrebbero piacerti anche