Sei sulla pagina 1di 93

MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE SALTO LIBRE OPERACIONAL

COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO

2013

ii

Comando de Educación y Doctrina del Ejército Edición 2013 Quito–Ecuador

iii
EJÉRCITO ECUATORIANO

COMANDO GENERAL

ORDEN DE COMANDO

HE ACORDADO Y ORDENO

1. Aprobar el “MANUAL DE ENTRENAMIENTO DE SALTO LIBRE OPERACIONAL”, al mismo que se lo


clasifica como: MIP-15-01.

2. Derogar todas las publicaciones realizadas con anterioridad a la presente fecha.

3. Póngase en ejecución.

Anótese y comuníquese

Quito, a 05 de marzo de 2013

iv
v

INTRODUCCIÓN

El presente manual, servirá para normar el entrenamiento e instrucción de Salto Libre Operacional en
la Escuela de Fuerzas Especiales, así como en las unidades donde se emplee este método de
infiltración.

La necesidad de crear el Manual de Entrenamiento de Salto Libre Operacional, se desprende también


de dejar escrita y oficializada toda la experiencia acumulada hasta el momento en la actividad militar
de salto libre operacional.

Dado que la actividad de salto libre se encuentra rodeada de diversos factores de riesgo es necesario
y fundamental contar con un manual apegado a las normas de seguridad más rigurosas para su
ejecución.
vi

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………..

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

A. GENERALIDADES……………………………………………….

B. CAPACIDADES, VENTAJAS Y LIMITACIONES…..…………

1. Ventajas..……………………..……………………………….

2. Limitaciones…………...………………………………………

CAPÍTULO II

ELEMENTOS Y FENÓMENOS FÍSICOS

A. ELEMENTOS……………….…………………………………….

1. Atmósfera………………….…………………………….…….

2. Presión atmosférica…………………….………………........

3. Temperatura………………………………….…………….…

B. FENÓMENOS…………………………………………………….

1. Ley de Dalton…………………………………..………….….

2. Ley de Boyele……………………………………………...….

3. Ley de Henry……………………………………………..……

4. Ley de Charles……………………………………………..…

5. Ley de difusión de los gases………………………………...

v
1

11

vii

CAPÍTULO III

FISIOLOGÍA HUMANA Y SUS ALTERACIONES POR LA ALTURA

A. GENERALIDADES………………………………………….......

B. SISTEMA FISIOLÓGICO MÁS COMPROMETIDO………….

1. Sistema respiratorio…………………………………………..

C. ALTERACIONES FISIOLÓGICAS………..……………………

1. Hipoxia……………...………………………………………….

2. Hiperventilación……………………………………………….

3. Aero embolismo o enfermedad por descompresión…..….

4. Enfermedades por desprendimiento de gases en solución………………………………………………………...


5. Desordenes del sistema nervioso central…….……………

6. Comportamiento de los gases………………………………

7. Áreas de problemas de gases atrapados…….……………

CAPÍTULO IV

CONOCIMIENTO DEL MATERIAL, EMPAQUE

Y EQUIPAMIENTO

A. GENERALIDADES………………………………………………

B. EQUIPOS Y ACCESORIOS PARA INFILTRACIÓN A GRAN ALTURA…………..………………………………………

C. EL PARACAÍDAS………..………………………………………

1. Elementos del paracaídas plano o tipo alar………………

10

11

11

11

11

15

16

18

22

23

23

27

27

32

33

viii

D. EMPAQUE PLANO……………….……………………………..

1. Antes del empaque………………………………………….

E. EMPAQUE PRO-PACK……………….………………………..

1. Antes del empaque…….……………………………………


2. Fase de plegado y doblez de la cúpula……………………

F. MANEJO DE ADD………………………………………………..

1. Uso militar Cypres 2………………………………………….

G. MANEJO DEL GPS….............................................................

1. Introducción…………………………………………………..

2. Operación básica…………………………………………….

3. Funciones de maestro de salto……………………………...

H. SISTEMA DE OXIGENO………………………………………..

1. Introducción……………………………………………………

2. Elementos que conforman el sistema de oxígeno………

3. Almacenamiento, manipulación y medidas de seguridad en el manejo del


oxígeno…………………………………….

I. EQUIPAMIENTO DEL SALTADOR LIBRE OPERACIONAL..

CAPÍTULO V

PROCEDIMIENTOS PARA EL SALTO LIBRE OPERACIONAL

A. INTRODUCCIÓN…………………………………………………

B. PROCEDIMIENTOS PARA EQUIPARSE…………………….

35

36

43

43

44

47

47

50

50

50

57

60

60

61

66

73
76

76

ix

1. Formaciones…………………………………………………..

2. Voces de mando………………………………………………

C. PROCEDIMIENTOS EN EL EMBARQUE…………………….

1. Primera voz de mando……….………………………………

2. Segunda voz de mando….….……………………………….

3. Procedimientos en la aeronave……………………………..

D. SALIDAS DE LA AERONAVE………………………………….

1. Salida de frente…………….…………………………………

2. Salida de espaldas o mirando la aeronave…….…………..

E. POSICIONES ESTABLES DE CAÍDA LIBRE………..………

1. Chequeo de altímetro…..……………………………………

2. Apertura del paracaídas……..………………………………

3. Control horizontal………….…………………………………

4. Control vertical………………….…………………………….

F. PROCEDIMIENTOS EN LA CONDUCCIÓN Y ATERRIZAJE

1. Conducción………...………………………………………….

2. Apertura………………..………………………………………

3. Dinámica de vuelo…………………….………………………

G. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA ANTE MALOS FUNCIONAMIENTOS……………………………………………

1. Competencia…………….…………………………………….

2. Emergencias durante el vuelo……………………………….

3. Pasos para un buen desprendimiento……...………………

4. Mal funcionamiento total de apertura……………………….

76

76

83

83
83

84

89

89

89

89

90

90

90

92

93

93

94

95

105

105

105

105

106

5. Mal funcionamiento después de la apertura…….………...

6. Emergencias controladas..…………………………………..

CAPÍTULO VI

PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

A. INTRODUCCIÓN…………………………………………………

B. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA EN LA AERONAVE

1. Medidas preventivas en la aeronave previo el despegue..

2. Emergencia en la pista…….…………………………………

3. Emergencia en el despegue…………..…………………….

4. Emergencia durante el vuelo……………..…………………

5. Aterrizaje de la aeronave en el agua (Amarizaje)….……..

6. Altura insuficiente……….……………………………………

C. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA EN CAÍDA LIBRE..


1. Mala posición de salida de la aeronave..…………………..

2. Loops y giros verticales involuntarios..…………………….

3. Giros involuntarios horizontales..……………………………

4. Pasos para un desprendimiento.……………………………

D. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA BAJO CÚPULA…..

1. Emergencias en la apertura…………………………………

2. Emergencias durante la conducción……………….……….

E. ATERRIZAJES DE EMERGENCIA……………….…………

1. Aterrizajes en árboles…….…………….……………………

106

107

108

109

109

109

109

109

109

110

111

111

111

111

111

112

112

115

115

115

xi

2. Aterrizajes en techos y contra edificios…………………….


3. Aterrizaje en agua…………………………………………….

4. Aterrizajes en cables de alta tensión……….……………...

CAPÍTULO VII

OPERACIONES DE SALTO LIBRE OPERACIONAL

A. SALTOS A GRAN ALTURA Y APERTURA ALTA HAHO…

1. Técnicas y requerimientos…………………………………..

2. Fases de un salto HAHO………………….…………………

B. SALTOS A GRAN ALTURA Y APERTURA BAJA HALO…

1. Fases de un salto tipo HALO o Apertura Baja…………..

C. CÁLCULO PARA GRADUACIÓN DE ALTÍMETROS….…

D. CALCULO PARA LA GRADUACIÓN DE ADD PARA SALTOS DE GRAN ALTURA………………..…………………

1. Modo de entrenamiento……………………………………...

2. Modo Operativo…………………….…………………………

3. Uso del calculador circular………………….……………….

4. Uso del calculador Cypres Militar…………………….…….

5. Cálculos de deriva y cálculo del punto de lanzamiento a gran


altura……………………………………………………..

116

117

117

118

118

119

122

123

123

124
124

124

126

127

128

xii

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

A. GENERALIDADES
Los orígenes de la técnica se remontan a 1960, cuando la Fuerza Aérea de los Estados Unidos estaba
dirigiendo experimentos para mejorar las condiciones de los pilotos que necesitaban eyectarse a gran
altitud, como parte de los experimentos, el Coronel Joe Kittinger realizó el primer salto de altura
desde una altitud de 100.320 pies, sin embargo, la técnica fue usada en combate por primera vez en
un altercado militar en Laos, donde soldados estadounidenses realizaron los primeros saltos de
combate a gran altitud.

En un ejercicio de salto alto y apertura baja común, el Saltador libre operacional saltará de la nave,
caerá durante un largo período, y abrirá su paracaídas a baja altitud

La técnica de salto alto con una apertura alta, es empleada para desplegar personal cuando la nave
puede volar sobre el cielo enemigo sin que signifique una amenaza para los saltadores.

En un ejercicio de estas características, el saltador libre operacional salta de la nave y acciona su


paracaídas por encima de 15.000 pies, aproximadamente 5 o 10 segundos tras saltar, el saltador usa
un sistema de navegación para guiarse mientras vuela una larga distancia, se debe fijar en el terreno y
sus puntos de referencia para navegar a la zona de aterrizaje deseada, y por el camino, corregir su
rumbo debido a cambios en la dirección y velocidad del viento; se convierte en un complicado
problema.

B. CAPACIDADES VENTAJAS Y LIMITACIONES

Este medio de infiltración es una herramienta moderna que otorga capacidades y presenta diferentes
ventajas a la fuerza que los posee.

La flexibilidad de estos equipos los hace aptos para actuar con

eficiencia, aprovechando el medio que dominan y los elementos que emplean.

La movilidad que poseen al utilizar medios aéreos, les posibilita actuar en cualquier parte del teatro
de guerra terrestre.

Asimismo, la rapidez que otorgan los medios aéreos permite actuar en cuanto sea requerido, siempre
y cuando exista el entrenamiento periódico necesario.

La oportunidad requerida para una operación determinada, puede lograrse en virtud de las
capacidades ya descritas.

La infiltración a gran altura permite actuar con la necesaria sorpresa y secreto, en beneficio del éxito
de la misión.

Además de las capacidades propias de las unidades de operaciones especiales, la infiltración a gran
altura es un sistema que permite en forma rápida la búsqueda de información, aspecto trascendental
para la correcta y oportuna toma de decisiones en el campo de batalla.

1. Ventajas

Este tipo de infiltración tiene las siguientes ventajas y se pueden utilizar:

a. Como medio de infiltración en zonas ocupadas por el adversario, cuando una penetración a baja
altura no es posible, por el fuego terrestre enemigo.

b. Cuando son deseadas o necesarias zonas de lanzamiento pequeñas o aterrizajes con precisión.

c. Cuando es necesario la inmediata reunión de la patrulla.

d. Cuando la aeronave no es apta para el lanzamiento de saltadores libres operacionales


convencionales.
e. En operaciones en terrenos montañosos, donde un lanzamiento convencional sería impracticable.

f. Cuando las ayudas de navegación no pueden asegurar la

precisión de un lanzamiento a baja altura.

g. Cuando la infiltración se ejecuta en el marco de otra operación que incluye aeronaves volando a
gran altura.

h. Cuando son necesarios aterrizajes simultáneos en múltiples puntos del objetivo.

i. Cuando una infiltración a baja altura diurna o nocturna es impensable.

2. Limitaciones

Las limitaciones que presenta este método de infiltración son de considerable observación.

Sus acciones requieren de previsión en cuanto a planificación, preparación y ensayos, donde el apoyo
aéreo es básico, lo que hace necesario prever con oportunidad su empleo, con el objeto de no
desperdiciarlos inútilmente y tener posibilidades de recuperarlos para un empleo posterior.

La instrucción y selección, sus misiones y el medio en que actúan son extremadamente rigurosas y de
un nivel de riesgo alto, lo que implica mantener una sólida moral y disciplina, una acabada instrucción
y práctica permanente, debiendo existir también, una rigurosa selección.

Su complejidad en cuanto a material especial y apoyos especialmente a la capacitación, instrucción y


entrenamiento de su personal, hace difícil su remplazo.

El equipamiento, al ser una actividad onerosa por el costo de sus equipos y elementos que emplea.

En una operación real su precisión deberá ser milimétrica de lo contrario podría ser una falla del más
alto nivel que define escenarios de la batalla.

CAPÍTULO II

ELEMENTOS Y FENÓMENOS FÍSICOS

A. ELEMENTOS

El hombre es el único animal capaz de fabricar instrumentos, sin encarnarse en ellos, manteniéndose
libre de la esclavitud de transformarse para actuar.

Puede por tanto, progresar sin cambiar de forma, vivir en ambientes inadecuados o mortales, usando
su mente para crear ingenios que le permitan desenvolverse en él, sin que le afecte.

Debido al factor de límite de la capacidad física, es necesario conocer bien el organismo humano,
saber cómo obtener el mejor rendimiento de él, cómo cuidarlo, cuándo y cómo apoyarlo con los
medios a su disposición.

Esto permitirá prevenir incidentes y accidentes, si el problema ya estuviera presente, posibilitará al


Saltador libre operacional para actuar con conocimiento de causa, evitando actos desesperados
innecesarios.
Hoy nos parece natural el volar y saltar en todas las dimensiones de la tropósfera, porque el hombre
se ha familiarizado con las alturas, pero no debemos olvidar que el vuelo y el salto se desarrolla en el
límite mismo de nuestras capacidades físicas naturales.

Los elementos en que el saltador libre operacional de gran altura tendrá que desenvolverse, debe
conocerlos en general, observando sus respectivas incidencias en el ambiente en el cual se trabajará y
su influencia en el cuerpo humano, estos son: atmósfera, presión atmosférica y temperatura.

Estos elementos básicos y los fenómenos físicos que en ellos o por ellos ocurren, son imprescindibles
de conocer antes de elevarse de la tierra y posteriormente saltar.

El ignorar o no respetar esos hechos, han sido las causas de innumerables accidentes, muchos de ellos
fatales.

1. Atmósfera

Es un envoltorio de gas, el cual rodea a la tierra, consiste en una mezcla de gases, de los cuales el
oxígeno es vital para la conservación de la vida.

Los otros gases, nitrógeno, anhídrido carbónico, vapor de agua y otros gases nobles, sirven como un
aparente diluyente del oxígeno y aumentan la presión atmosférica total.

El vapor de agua no es considerado como un componente de la atmósfera, debido a que su


concentración es variable.

A nivel del mar, los porcentajes aproximados son:

- 21% de oxígeno.

- 78% de nitrógeno.

- 01% de otros gases (0,03% de anhídrido carbónico).

Estos porcentajes se mantienen idénticos, sin importar cuál sea la altura.

Por otro lado, el número real de moléculas presentes disminuirán en proporción directa con la
disminución de la presión total.

2. Presión atmosférica

En lo general, la presión es definida como el producto de la aplicación de una fuerza en un área


determinada.

La presión atmosférica no es constante, sufre variaciones por diferentes causas, especialmente por
efecto de:

- Temperatura.

- Altura.

- Humedad del aire (mayor o menor cantidad de vapor de agua).

Para los cálculos de presión atmosférica, se ha tomado como base el peso término medio de la
atmósfera al nivel del mar y a 0ºC, obteniéndose lo siguiente:

14,7 lb. o 6,750 Kg. de peso por pulgada cuadrada de superficie. Reduciendo a cm2 de superficie, el
peso es igual a 1,33 kg, lo que se ha denominado básicamente una atmósfera o unidad de presión
atmosférica. Para medir la presión atmosférica, se emplea el barómetro, graduado en milímetros de
mercurio (mm. Hg.), llamado internacionalmente un milibar (mb).

En consecuencia, 1 atmósfera es igual a 760 mm. Hg. o milibares.

El cambio de esta presión verticalmente a través de la atmósfera no es lineal.

El cambio de presión por cada 1.000 pies de altitud es mayor cuando se está cerca del nivel del mar,
que cuando se está a grandes altitudes.

3. Temperatura

En la superficie de la tierra nosotros experimentamos variadas temperaturas día a día y de estación a


estación.

Cuando se asciende a altitudes de aproximadamente 35.000 pies, hay una disminución constante de
la temperatura de más o menos 2ºC. por cada 1.000 pies.

Asumiendo que a nivel del mar hubiera 30ºC. a 20.000 pies, la temperatura sería de
aproximadamente -10ºC.

Usando la razón de cambio estándar de temperatura, se puede determinar que hay 40ºC. de variación
de temperatura (2ºC./1.000 pies).

Concluyendo diremos qué: la temperatura y la presión del aire son dos elementos del clima que
varían entre sí de manera inversa; cuanto mayor sea la temperatura del aire, menor será su presión y
el aire asciende; a la inversa, cuando el aire es más frío tiene una tendencia a descender, con lo que la
presión atmosférica aumenta en los lugares donde desciende. Así, donde la temperatura del aire
aumenta, el tiempo atmosférico tenderá a ser inestable y se pueden producir lluvias e incluso
tormentas y,

donde la temperatura del aire desciende, el tiempo será más estable y se presentarán días soleados
sin nubes y con el ambiente seco.

B. FENÓMENOS

Debido a que los cambios de presión y temperatura ocurren con los cambios de altitud y que estos
cambios afectan los gases contenidos en el cuerpo humano, es necesario tener un conocimiento
básico de los principios físicos de las leyes que gobiernan el comportamiento de los gases.

Hay 5 leyes básicas que son aplicables y las implicancias de cada cual serán explicadas más adelante,
esto ayudará a la comprensión del intercambio de gases en la respiración, deficiencia de oxígeno, los
problemas del aeroembolismo y la expansión de los gases atrapados.

Dentro de ciertos límites de baja y alta temperatura, el comportamiento de todos los gases se ajusta a
tres leyes, las cuales relacionan el volumen de un gas con su temperatura y presión, los gases que
obedecen estas leyes son llamados gases ideales o perfectos.

1. Ley de Dalton

La presión total de una mezcla de gases, es igual a la suma de todas las presiones parciales de los
gases que tenga dicha mezcla.

Significa que la presión parcial de oxígeno más la presión parcial de nitrógeno se aproxima bastante a
la presión de los gases en la atmósfera, es decir, la presión total del aire es la suma parcial de todos
sus componentes.
Por ejemplo: la presión total del aire en la superficie, tomando solo los gases que lo forman en mayor
proporción, será igual a: presión del nitrógeno (0,8 at.) más presión del oxígeno (0,2 at.).

2. Ley de Boyele

El volumen es inversamente proporcional a la presión:

Si la presión aumenta, el volumen disminuye; si la presión disminuye, el volumen aumenta.

Esta propiedad de los gases causa dificultades cuando éstos están atrapados en el cuerpo humano,
estos gases atrapados se encuentran ubicados en el estómago, intestinos, cavidades paranasales o
sinusales, oídos y dientes.

Como en estas áreas los gases son húmedos, debe hacerse una corrección por la tensión del vapor de
agua que está siempre presente (47 mm. Hg. es la presión del vapor de agua en el cuerpo humano).

En ascensos a 30.000 pies, desde el nivel del mar, el volumen original de un gas saturado de agua
podría aumentar a aproximadamente cinco veces, lo que podría presentar grandes problemas si no
existiesen medios de eliminar estos gases; un globo inflado a nivel del mar, se expandirá al doble de
su volumen a 18.000 pies.

3. Ley de Henry

La cantidad de un gas que se disuelve en un líquido (solución) está en relación directa con la presión
de dicho gas.

Los gases siempre tratan de igualar su presión al ambiente o lugar en que se encuentran.

A medida que uno aumenta en altitud, la presión disminuye, esto puede causar que los gases que
están disueltos en la sangre y tejidos escapen de esa solución. El nitrógeno tiene la presión parcial
más alta (aproximadamente 608 mm. Hg. a nivel del mar), de manera que está presente en grandes
cantidades en los tejidos.

Si el cambio de presión es muy rápido, el escape de nitrógeno y otros gases desde los tejidos pueden
producir desórdenes conocidos como el efecto de la producción o aparecimiento de

gases. Las burbujas, sofocaciones, las parestesias y otros, son los ejemplos específicos de los efectos
del escape de gases en solución (aeroembolia).

Lo anterior puede explicarse al observar una bebida gaseosa cuando se destapa.

4. Ley de Charles

El volumen de un gas es directamente dependiente de la temperatura, si es que el volumen se


mantiene constante.

Dado que la temperatura del cuerpo humano se mantiene relativamente constante, esta ley tiene tan
solo una significancia indirecta.

Por ejemplo, a medida que un avión asciende, la temperatura baja y consecuentemente causa que la
presión del oxígeno en los cilindros de almacenamiento también baje.

5. Ley de difusión de los gases

Un gas se desplaza a través de una membrana semipermeable (alvéolos, capilares, etc.) desde una
área de alta concentración mayor (presión parcial) hacia un área de baja concentración menor
(presión parcial).
Esta afirmación solamente describe el proceso de intercambio de gases en el cuerpo durante la
respiración.

Es importante recordar que cada gas en una mezcla se comporta independientemente y por lo tanto,
los diferentes gases se desplazarán en direcciones opuestas al mismo tiempo, si sus gradientes de
presiones parciales están en direcciones opuestas.

10

CAPITULO III

FISIOLOGÍA HUMANA Y SUS ALTERACIONES POR LA ALTURA

A. GENERALIDADES

Partiendo de que para abordar el término “fisiología”, genéricamente se deben conocer otros
conceptos.

La anatomía estudia la forma, la estructura y la composición de los organismos vivientes.

La biología de célula es el campo que estudia la estructura y función de células individuales.

La bioquímica es el estudio particular de las acciones y reacciones de moléculas de la célula.

La fisiología, a través de la bioquímica y la biología de célula, estudia los organismos normales, por lo
tanto, la ciencia de la fisiología es el estudio de las maneras en que los organismos y sus diferentes
componentes, logran y mantienen mediante ajustes internos, para que su ambiente interno cambie
tan poco como sea posible (homeostasis) es decir, estudia la función que ellos realizan y cómo
trabajan, se preocupa de la manera como trabajan las partes individuales de un organismo animal o
humano y cómo su funcionamiento afecta a otras partes del organismo entero.

Las hormonas y el sistema nervioso son los controladores primarios de las funciones biológicas.

Finalmente, es la patología la que estudia la función o estructura anormal ocasionada por una
enfermedad o lesión.

Derivado de lo anterior, este capítulo abordará los sistemas fisiológicos más comprometidos de
nuestro cuerpo, para entender cómo funcionan ante las alteraciones que provocan los elementos
físicos, atmósfera, presión atmosférica y temperatura, cuando un cuerpo humano es transportado a
alturas en que dichos elementos físicos cambian a tal punto que, de no mediar aparatos o sistemas
especiales para ayudar al cuerpo humano, su ambiente interno

11

cambiaría en una proporción que provocaría graves lesiones e incluso la muerte.

B. SISTEMAS FISIOLÓGICOS MÁS COMPROMETIDOS


1. Sistema respiratorio

Es aquel conjunto de componentes del cuerpo que permiten el intercambio de gases entre el
organismo y el medio ambiente; el proceso mecánico de la respiración es llevado a cabo bajo un
control voluntario e involuntario.

Si bien la respiración es normalmente un proceso involuntario, el sujeto en forma consciente, puede


tomar el control de la respiración, pudiendo variar la frecuencia e intensidad de ella, a un ritmo
normal de respiración, esto ocurre entre 12 y 16 veces por minuto, en donde el ser humano toma
oxígeno desde la atmósfera y elimina anhídrido carbónico.

La respiración tiene dos fases: una interna y otra externa.

Fase externa: se refiere al movimiento de gases hacia dentro y fuera de los pulmones a través de los
alvéolos, que son unos sacos muy finos y pequeños que están en el interior de los pulmones, el
oxígeno pasa a través de los alvéolos al torrente sanguíneo para ser transportado a los tejidos del
cuerpo humano, el anhídrido carbónico pasa desde el torrente sanguíneo a través de los alvéolos para
ser exhalado.

Fase interna: es la transferencia de anhídrido carbónico desde los tejidos a la sangre, para la
eliminación eventual por los pulmones.

C. ALTERACIONES FISIOLÓGICAS

1. Hipoxia

Se define como una falta (deficiencia) de la cantidad suficiente de oxígeno en las células del cuerpo, lo
que causa un mal funcionamiento de éstas.

La falta de oxígeno disminuye la visión mental, adormece los

12

sentidos, disminuye la coordinación y si no es corregido, puede eventualmente causar la muerte.

El comienzo de la hipoxia puede ser más peligroso de lo que parece, porque no produce dolor, pero sí
puede producir una condición de euforia, similar a la intemperancia alcohólica, esta pérdida de los
síntomas de dolor o alarma puede inducir a un individuo a creer que todo está bien, en realidad se
está sufriendo una privación o falta de oxígeno y se puede llegar hasta la inconsciencia.

a. Síntomas de hipoxia

Variarán con el individuo y las condiciones diarias, los síntomas de hipoxia pueden ser percibidos
como sensación de cambios intermitentes de frío y calor, parestesias, mareos, dolores de cabeza,
euforia, mala visión, cianosis, falla de la respiración, aumento en la frecuencia de respiración,
deterioro de la función mental y motora y pérdida de la conciencia.

Los ejercicios en una cámara de altura permiten experimentar e identificar los síntomas individuales
de hipoxia en condiciones seguras y controladas.

Es importante enfatizar que cada individuo, normalmente, experimentará su propio síntoma o


combinación de síntomas y que estos variarán debido a factores tales como: la edad, condiciones
físicas, temperatura y altitud.

b. Tipos de hipoxia

1) Hipoxia hipóxica
Ocurre debido a la disminución de la presión parcial del oxígeno que se respira a altas altitudes,
puede ser producida por mal funcionamiento del equipo de oxígeno (máscara, regulador, suministro
de oxígeno) o mal uso de equipo de oxígeno.

2) Hipoxia anémica

Ocurre cuando hay una reducción en la capacidad de la

13

sangre para realizar el transporte de oxígeno por la hemoglobina; puede ser causada por una anemia
o por exceso de monóxido de carbono en el torrente sanguíneo.

3) Hipoxia de estancamiento

Se produce debido a la pérdida del flujo normal del sistema circulatorio, la hipoxia de estancamiento
ocurre aún si el suministro de oxígeno a los pulmones es suficiente, pero ocurre una restricción en la
distribución de la sangre.

4) Hipoxia histotóxica

Es la producida por la inhabilidad de las células para usar el oxígeno, es un problema de stress auto
impuesto, debido al consumo de sustancias como el alcohol y algunas drogas, las cuales envenenan
las células, no permitiendo asimilar el oxígeno suficiente (por lo menos 18 hrs. antes).

c. Factores que influyen en la hipoxia

Los factores que influyen en la deficiencia de oxígeno son:

- Altitud.

- Duración de la exposición.

- Tolerancia individual.

- Condiciones físicas.

- Actividad física.

- Temperaturas circundantes.

d. Prevención de la hipoxia

La hipoxia puede prevenirse, considerando lo siguiente:

- Cantidad normal de oxígeno en los pulmones

- Presurización de la aeronave.

- Uso correcto del equipo de oxígeno.

- Eliminación y control de los factores de stress.

14

e. Tabla de oxigenación
f. Tratamiento de la hipoxia

Una vez presentada la deficiencia de la cantidad de oxígeno en una persona, debe hacerse lo
siguiente:

- Dar oxígeno al 100 %.

- Selección de la presión positiva.

- Controlar la velocidad de la respiración (ritmo) en los parámetros normales.

- Revisar y controlar el equipo de oxígeno.

- Descender.

g. Tiempo de conciencia útil

El tiempo de conciencia útil, cuando se está expuesto a la hipoxia, es el período que va desde la
interrupción del suministro de oxígeno y el tiempo en que se pierde la capacidad para pensar y actuar
con inteligencia.

La pérdida de la conciencia útil significa que aunque el individuo puede tener abiertos los ojos y
realizar algunas actividades habituales, no está capacitado para pensar correctamente y protegerse.

ALTURA (FT) TIEMPO

Hasta 18.000 pies ninguno

18.000 - 25.000 pies 30 minutos

25.000 – 30.000 pies 45 minutos

30.000 – 35.000 pies 60 minutos

Sobre los 35.000 pies 75 minutos

15

ALTURA (FT) TIEMPO

35.000 pies 30 a 60 seg.

25.000 pies 03 a 04 min.

18.000 pies 20 a 30 min

2. Hiperventilación

Es definida como una respiración anormalmente rápida y/o una respiración más profunda, el nivel de
oxigeno de carbono en la sangre es captado por los aparatos receptores, los cuales envían impulsos
nerviosos al cerebro, para aumentar o disminuir la frecuencia respiratoria, si el nivel de oxígeno de
carbono en la sangre es alto, la frecuencia respiratoria aumenta y viceversa.
Las causas de hiperventilación, miedo, ansiedad, stress o tensión, pueden ser el resultado de
emociones o factores físicos de incomodidad y, a veces, causan que un hombre pase por encima de su
control reflejo normal de respiración, una sobre-respiración persistente nos lleva a una
hiperventilación.

a. Síntomas de hiperventilación

Además del aumento en la frecuencia respiratoria y profundidad de la respiración, se pueden


presentar los siguientes síntomas:

1) Mareos.

2) Hambre de aire.

3) Náuseas ligeras.

4) Cansancio.

5) Hormigueo.

6) Dolor de cabeza.

16

7) Espasmos o contracturas musculares.

8) Parálisis local o general.

9) Desmayo.

10) Hiperventilación.

11) Temblor de los músculos.

12) Cianosis.

13) Adormecimiento.

14) Confusión mental.

15) Frío.

16) Disminución de la visión.

b. Tratamiento para la hiperventilación

El tratamiento para la hiperventilación es similar a la hipoxia, consiste en es absorber oxígeno al 100%


y disminuir la frecuencia y profundidad de la respiración, sin dejar de respirar, por si existe estado de
hipoxia, controlar el sistema de oxígeno y descender.

3. Aeroembolismo o enfermedad por descompresión

Incluye los efectos fisiológicos producidos por la expansión de los gases, debido a una disminución de
la presión barométrica.

La enfermedad por descompresión ocurre cuando una persona está sujeta a una reducción repentina
en la presión circundante, originando la formación de burbujas de gas en la sangre y tejidos.

En altitudes normales, el nitrógeno y otros gases se exhalan o disuelven en la sangre y tejidos. Sin
embargo, durante cambios severos en la altitud y presión aérea, el nitrógeno y otros gases forman
burbujas de aire, estas burbujas bloquean el flujo de sangre; esta condición puede ser mortal si no se
trata rápidamente, ocurre más frecuentemente durante el buceo profundo en el mar o cuando vuela.
17

a. Síntomas de aeroembolismo

La enfermedad por descompresión genera una inflamación de los músculos, las articulaciones y los
tendones que provoca dolor e inflamación, se le conoce comúnmente como "aeroembolismo",
aunque el dolor puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo, es más común dentro o cerca de un
brazo o articulación de la pierna, el dolor se puede volver más severo con el tiempo, también puede
ocurrir comezón, apariencia moteada de la piel, debilidad y fatiga.

El tipo más severo de enfermedad por descompresión provoca efectos sistémicos más serios,
incluyendo síntomas neurológicos como adormecimiento y hormigueo; en la forma más grave, el
adormecimiento puede provocar parálisis y hasta la muerte, otros síntomas incluyen:

- Dolor estomacal

- Dolor de espalda

- Dolor de cabeza

- Mareos

- Confusión

- Alteraciones visuales

- Vértigo

- Dolor en el pecho y tos severa (rara vez)

- Shock

b. Tratamiento

Si usted experimenta síntomas de enfermedad por descompresión, es extremadamente importante


recibir tratamiento inmediatamente. En casos severos, retrasar el tratamiento puede ser fatal.

Si usted tiene enfermedad por descompresión respirar oxígeno al 100% de una mascarilla puede ser
tratamiento suficiente.

18

Usted también debería ser monitoreado cuidadosamente para detectar el inicio de cualquier otro
síntoma.

c. Prevención

El saltador libre operacional podría prevenir esta patología limitando algunas actividades, entre otras:

- Evite saltar si usted tiene sobrepeso, tiene problemas cardiacos o pulmonares, o ha tenido una
lesión articular o en una extremidad recientemente

- Evite el consumo excesivo de alcohol dentro de un lapso de 24 horas antes de saltar

- Evite bucear en un lapso de 24 horas después de haber realizado un salto de gran altura.

- Evite volar en aviones no presurizados sin oxígeno sobre los 12.000 pies.

4. Enfermedades por desprendimiento de gases en solución


Durante la exposición a la altura, las personas pueden experimentar una condición llamada
enfermedad por desprendimiento de gases en solución, el gas desprendido en forma de burbujas, es
responsable de una diversidad de síntomas.

Cualquiera o todos los efectos pueden ser resultantes de esta enfermedad por gases desprendidos:
dolor en las articulaciones, tos y dolor en los pulmones, picazón de la piel y alteración del cerebro y
médula espinal

Los tejidos de un sujeto que vive a nivel del mar están en equilibrio con los gases atmosféricos, la
cantidad de gas presente en el cuerpo depende de la presión parcial de ese gas en la atmósfera, su
solubilidad en tejidos corporales y sus características metabólicas.

El nitrógeno es metabólicamente inerte a presiones de nivel del mar y se comporta de acuerdo a la


ley de Henry.

19

Un saltador libre operacional de peso promedio de 68 Kg., que viva a nivel del mar, contiene más de 1
litro de gas nitrógeno en solución física, más de la mitad del nitrógeno se encuentra almacenado en
tejido grasoso, dado que el nitrógeno es particularmente soluble en la grasa, el resto se encuentra en
los fluidos corporales, incluyendo la sangre y los fluidos celulares.

El gas nitrógeno en solución puede ser movilizado bajo condiciones apropiadas, una de tales
condiciones, conocida como desnitrogenización, ocurre si el sujeto respira 100% de oxígeno a nivel
del mar.

La tensión de nitrógeno reducida en los alvéolos, causa que la sangre arterial pulmonar,
relativamente rica en nitrógeno, se desnitrogena, de modo que la sangre venosa pulmonar, ahora no
saturada, pueda absorber nitrógeno de tejidos distantes relativamente saturados, al cabo de cierto
tiempo, el nitrógeno del cuerpo se pierde y se alcanza un nuevo equilibrio.

Con el ascenso a las alturas, hay una reducción de la presión ambiente, como asimismo, una
reducción en la presión parcial del nitrógeno, si un sujeto se descomprime más rápido que lo que se
desnitrogena, el tensión del nitrógeno en el cuerpo excediese la presión atmosférica, el nitrógeno no
se perdería en forma ordenada a través de los pulmones, sino que, más bien, saldría de los tejidos en
forma de burbujas.

Por lo tanto, el ascenso a alturas puede causar desórdenes por expulsión de gases, a menos que se
haya efectuado una adecuada desnitrogenización anterior al ascenso.

Los tipos y síntomas de enfermedades por desprendimiento de gases en solución son variados y es
importante saber que no hay secuencia regular de los síntomas y es posible tener varios de los
diversos síntomas simultáneamente

a. Síndrome de Bends

Los cambios bruscos de presión se manifiestan con un dolor en y alrededor de las articulaciones, es
probablemente, el tipo

20

más común de síntomas y debiera siempre prestársele cuidadosa consideración, aun cuando el dolor
fuese suave, puede ser suave al comienzo, pero puede hacerse muy fuerte y posiblemente conducir a
otras manifestaciones e incluso producir un colapso, el dolor usualmente se produce en las
articulaciones del hombro, rodillas, muñecas y tobillos, la sensación se parece a una torcedura de
músculo.

1) Síntomas de los Bends


- Dolor profundo y agudo en la articulación afectada.

- El dolor aumenta con la altitud.

2) Prevención de los Bends

- El ejercicio o masaje no aliviará el dolor producido por los Bends y agravará la situación.

- No hacer ejercicios.

3) Tratamiento para los sistemas de Bends

- El área afectada debiera ser inmovilizada.

- Administración de 100% de oxígeno.

- Descenso a alturas inferiores usualmente aliviará al afectado, a menos que este haya permanecido
un período demasiado largo a gran altura después del primer ataque.

- Conforme a la gravedad, debe realizar un tratamiento médico.

b. Ahogo y sofocación

Son causados por formación de burbujas que bloquean los pequeños vasos sanguíneos del pulmón,
los ahogos son una de las más peligrosas dificultades por los gases y son causales de incapacidad.

El respirar por la boca y el oxígeno helado y seco del sistema suplementario de oxígeno, puede a
veces causar irritación y

21

molestias en la garganta; es normalmente aliviada después de ingerir líquido.

1) Síntomas de ahogo o sofocación

- Profunda sensación quemante en el pecho debajo del esternón.

- Tos seca, sensación de sofocación.

- Posible colapso.

- Posible pérdida de conocimiento.

2) Prevención del ahogo o sofocación

Dar oxígeno al 100% antes de ascender a grandes altitudes.

3) Tratamiento del ahogo o sofocación

Descender y tratamiento médico.

c. Parestesia

Es una suave sensación punzante, fría o calurosa de la piel (escalofríos). A menudo se la describe
como hormigas arrastrándose por la piel, se cree que es causa por burbujas a flor de piel, debido a
que la parestesia es, algunas veces, un signo avanzado de alguna enfermedad al sistema nervioso
central, debiera considerarse como una advertencia, que un síntoma más serio o una reacción más
seria es posible.

1) Síntomas

- Erupción y manchas rojas de la piel.

- Cianosis en la zona afectada comezón.


2) Prevención

No masajear la zona afectada, no hacer ejercicios físicos.

3) Tratamiento

- Inmovilizar el área afectada si es posible.

22

- No masajear el sector del dolor, descender, tratamiento médico.

5. Desordenes del sistema nervioso central

La más peligrosa de las enfermedades producidas por el desprendimiento de gases en solución, es la


que involucra el sistema nervioso central o al cerebro y médula espinal. Estos desórdenes son
considerados los más peligrosos de todas las formas, la razón es que las burbujas se alojan en el
cerebro y médula espinal. Los individuos que alcanzan esta condición durante o después de un
trabajo a gran altura, debieran ser tratados en una cámara de compresión.

Las molestias al sistema nervioso central son causadas por burbujas de nitrógeno, que aplican presión
sobre ciertos nervios de la columna o cerebro.

a. Síntomas

- Debilidad muscular general o local.

- Parálisis parcial.

- Dificultades visuales que pueden adoptar la forma de figura parcial o visión borrosa.

- Dificultades de expresión y audición.

- Confusión mental.

- Dolor de cabeza.

- Delirio y vértigo.

b. Prevención

- Presurización de la cabina.

- Pre oxigenación de los individuos.

- Evitar heridas en la piel, evitar deshidratación de fluidos.

- No bucear antes ni después del vuelo.

23

- Avisar si siente algo que no es normal, al maestro de salto con una señal de mano.

c. Tratamiento

- Oxígeno al 100% en forma inmediata.

- Inmovilizar el área afectada.

- No masajear el área de dolor.

- Descender.

- Tratamiento médico, quien indicará la terapia a seguir (descompresión en cámara hiperbárica).


6. Comportamiento de los gases

La ley de Boyle establece que el volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión, de ahí
que las variaciones de presión atmosférica experimentadas al ascender a distintas alturas causan
cambios en presión y volumen de los gases libres del cuerpo, normalmente, los gases libres
localizados en las cavidades del cuerpo están en equilibrio con la presión exterior.

Podría ocurrir que el gas estuviera atrapado en alguna cavidad al estar el conducto de comunicación
con la presión ambiente bloqueado, lo que significará un aumento de presión sobre las paredes de la
cavidad durante un aumento de altitud.

Durante el descenso la presión ambiente será más grande que la presión en la cavidad que está
bloqueada, esto causará que se elimine la posibilidad que el aire ingrese al interior de la cavidad,
produciendo, además, una tendencia a reducir el tamaño de ésta.

7. Áreas de problemas de gases atrapados

A continuación se describen las áreas en donde los gases atrapados, producto del aumento de la
presión durante el ascenso, provocan intenso dolor y mal funcionamiento de éstos. Los problemas
que en cada caso se producen, se denominan: Baro titis media (oídos); Baro sinusitis (senos para
nasales o sinusales); Baro dontalgia (dientes) y expansión de gases

24

gastrointestinales.

a. Oídos

La cavidad del oído medio está conectada a la garganta por la trompa de Eustaquio, ventilando el oído
e igualando la presión interior con la presión atmosférica, que actúa en contra de los tímpanos.

En el ascenso, el aumento de presión en el oído medio debe ser ventilado para igualar las presiones,
la trompa de Eustaquio permite el paso de aire desde el oído medio a la faringe igualando con mayor
facilidad la presión desde el oído medio hacia afuera que en el caso inverso; de ahí que cuando esta
trompa está bloqueada se presentan con mayor frecuencia problemas en el descenso, que al revés.

1) Síntomas: Baro titis media

- Aumento de volumen del aire en el oído.

- Pérdida de la audición.

- Dolor en la zona afectada.

- Dolor de cabeza.

2) Prevención

No ascienda para saltar o solo volar, con síntomas de resfrío.

3) Tratamiento

- Mover la boca como mascando.

- Tragar saliva.

- Abrir la boca y hacer la maniobra de Val Salva; consiste en cerrar y bloquear la nariz con los dedos y
soplar suavemente; esto forzará aire a través de la bloqueada trompa de Eustaquio hacia el oído
medio, igualando las presiones. Una serie de cortos esfuerzos son mejores que mantener una presión

25
continua.

b. Cavidades paranasales

Las cuatro se caracterizan por poseer unas aberturas muy pequeñas que no se obstruyen fácilmente
con mucosidades al estar resfriado o con congestión nasal.

1) Síntomas

- Dolor severo sobre las cejas y alrededor de los ojos.

- Dolor ligero y/o severo sobre los dientes superiores.

2) Prevención

No ascienda cuando tenga dolor de cabeza o esté resfriado.

3) Tratamiento

- Disminuir el cambio de presión.

- Técnica de Val Salva en el descenso.

c. Dientes

Usualmente un dolor de muelas ocurre durante el ascenso, el dolor puede ser agudo cuando la altura
aumenta cada vez más; el alivio de esta sintomatología es en el momento del descenso.

1) Síntomas: (Barodontalgia)

Dolor agudo en alguno de los dientes con caries.

2) Prevención

Buena higiene oral y frecuente control dental.

3) Tratamiento

Diagnóstico y posterior tratamiento dental.

d. Gastro-Intestinales

El tubo gastro-intestinal es otra área de dolor, es causado por

26

la expansión de los gases en el interior del sistema digestivo cuando se asciende a grandes alturas y
estos gases dilatan el estómago e intestinos, debido a que el cuerpo está menos capacitado para
tolerar el dolor en altura que a nivel de la superficie terrestre, los dolores continuos por expansión de
gases atrapados, pueden resultar en un colapso y en un estado de shock.

1) Síntomas

- Incomodidad en el área del abdomen.

- Dolor agudo y severo.

- Problemas para respirar.

- Prevención:

- Evitar comidas pesadas y que produzcan gases o sean de difícil digestión.

- Evitar ingerir alimentos en forma irregular y rápida.


- Evitar beber bebidas gaseosas.

- Si es posible, defecar antes del ascenso.

- No mascar chicle antes o durante el vuelo, ya que el proceso lo hará tragar aire.

2) Tratamiento

- Realizar eructos.

- Realizar masajes con movimientos rotatorios sobre el estómago.

27

CAPITULO IV

CONOCIMIENTO DEL MATERIAL, EMPAQUE Y EQUIPAMIENTO

A. GENERALIDADES

Este capítulo contiene los conocimientos de apoyo elemental que debe tener cada saltador libre
operacional, sobre el material utilizado por los especialistas en salto libre militar, incluye datos
técnicos y tácticos, procedimientos de empaque, tanto el método de escuela o plano (sobre el piso) y
el pro pack, y además datos generales de la conservación del equipo.

Para una operación de salto libre militar se pueden utilizar distintos equipos que están construidos
específicamente para la realización de este tipo de infiltraciones, pero se recomienda la investigación
de cada uno de los manuales que elabora el fabricante y que son incluidos con el paracaídas, donde
aparecen datos técnicos específicos de cada una de las cúpulas, contenedores, reservas y sistemas de
aperturas automáticas, que serán utilizados por los que obtengan esta especialidad.

Es necesario mencionar que los métodos de empaque descritos en este manual, se pueden
homologar a cualquier tipo de paracaídas recurriendo al manual correspondiente.

B. EQUIPOS Y ACCESORIOS PARA INFILTRACIÓN A GRAN ALTURA

El equipo que contempla una infiltración a gran altura considera básicamente, los elementos que se
muestran a continuación:

28
Figura 1-4. Altímetro

Figura 2-4. Equipo de salto con principal y reserva

Figura 3-4. Sistema automático de apertura de Paracaídas Cypres 2

29

Figura 4-4. Casco, máscara de oxígeno y gafas de protección


Figura 5-4. Guantes térmicos

Figura 6-4. Traje térmico - Overol de gore-tex

30

Figura 7-4. Sistema de Posicionamiento Global GPS


Figura 8-4. Botas de planta de goma

Figura 9-4. Botella de oxígeno personal

31

Figura 10-4. Mochila con equipamiento ligero de combate

Figura 11-4. Carta Topográfica


Figura 12-4. Sistema de comunicación VHF

32

Figura 13-4. Luz flash STROBE LIGHT

C. EL PARACAÍDAS

Las características de las cúpulas tipo alar o planas son diseñadas en forma similar a las alas de un
avión, con superficies y curvas superiores e inferiores rectas o chatas, las costillas de soporte
mantienen la forma de la superficie de sustentación de la cúpula.

Figura 14-4. El paracaídas

Las costillas de soporte de carga, reforzadas, se utilizan como puntos de anclaje de las líneas de
sustentación y las costillas de soporte, que no llevan carga, separan la celda en dos
compartimientos, existen cúpulas que tienen orificios interceldas que igualan la presión interna de la
cúpula.

Nariz, cola, largo y envergadura, son términos utilizados para definir partes de la cúpula tipo alar o
plana, el sector abierto del frente se

33

llama nariz; la parte posterior, cola; el ancho de la nariz de derecha a izquierda se llama envergadura y
la distancia de la nariz a la cola, largo.

Existen cúpulas que poseen estabilizadores y son una extensión simple de ella en ambos costados,
con la finalidad de canalizar el flujo del aire a través del largo (cuerda) y ayudar a mantener estable el
vuelo.
Para describir un paracaídas, se dice que tiene cuatro grupos de líneas de sustentación: “A” principal,
“A” auxiliar o cascada; “B” principal, “B” auxiliar o cascada, esta distribución permite sostener peso
debajo de la cúpula, sin deformar la superficie de sustentación.

Las líneas de comando o conductores superiores convergen desde sus puntos de anclaje, desde los
extremos derecho e izquierdo respectivamente, a puntos de conexión comunes con las líneas de
conducción inferiores, que están unidas con las superiores y tienen un eslabón de unión. Algunos
paracaídas tienen cosidas en las líneas de conductores inferiores un orificio llamado traba de freno,
que sirve para colocar las manillas de conducción y freno y que la cúpula esté frenada en el
despliegue. El slider o deslizador (pañuelo) es una pieza de tela de cúpula, reforzada, con grandes
aros en cada esquina, es un dispositivo que retarda la apertura del paracaídas

Unos discos plásticos se encuentran cosidos en los estabilizadores o en las partes externas de las
celdas de los extremos, junto al lugar donde tienen anclaje las líneas de sustentación, con la finalidad
de hacer de tope al slider.

Las líneas de sustentación se unen en los elevadores mediante conectores, en los elevadores traseros
se encuentran anillos cosidos que sirven de guía a los conductores y que se utilizan para pasar la traba
de freno y fijar el frenado de la cúpula plegada.

1. Elementos del paracaídas plano o tipo alar

a. Paracaídas piloto

Es un pequeño paracaídas que puede contener o no un

34

resorte, teniendo como misión extraer la bolsa de despliegue y está conectado a la cúpula principal
mediante la línea de brida.

b. Línea de brida

Une el paracaídas piloto con la cúpula principal.

c. Bolsa de despliegue

Tiene la función de alojar el paracaídas principal e introducirlo al contenedor, contiene un ojal


posterior con una argolla que permite el paso de la línea de brida.

Figura 15-4. Bolsa de despliegue

d. Cúpula principal
Es un ala rectangular de presión dinámica, esta se compone de una superficie superior y una inferior,
conectadas a una serie de costillas, formando las conocidas celdas, cada celda está identificada
numéricamente de derecha a izquierda.

El aire presurizado de las celdas entre la superficie superior e inferior dan la forma a la cúpula y a sus
características de planeo.

e. Cúpula de reserva

En el paracaidismo libre militar, debe ser idéntica a la principal en tamaño y alcance, con previsión de
ejecutar cambios de

35

maniobras durante el descenso. Algunos fabricantes realizan cambios mínimos como la tela, pero
depende del fabricante (en lo general son iguales, principal y reserva).

f. Líneas de suspensión

Unen la cúpula con los tirantes y arnés de sustentación.

g. Líneas de control

Dos líneas de control, controladas desde los elevadores, son usadas para maniobrar la cúpula.

La línea de control está conectada al borde de fuga (extremo posterior) de la cúpula y en el extremo
inferior de la línea, tiene el rizo para fijar el frenado de la cúpula, mediante el asa de conducción,
además, posee un rizo para fijar el asa de sobre conducción (para conducción a gran altura, en caso
del paracaídas militar).

h. Retardador de apertura Slider

El retardador es usado para una apertura más suave de la cúpula, posee en cada esquina una argolla
metálica por donde pasan las líneas de suspensión, existen distintos tipos: colapsables, cuadrados,
tridimensionales, etc.

i. Mosquetones de conexión rápido

Posee 4 mosquetones de conexión rápido construido de acero inoxidable, con tuerca estilo cilindro.

Estas son utilizadas para conectar las líneas de suspensión a los elevadores.

D. EMPAQUE PLANO

Se toma como modelo el paracaídas MC-5 para explicar el empaque. Después de la actualización de
este documento se recomienda instruirse con el manual de cada uno de los equipos para tener en
cuenta las instrucciones del fabricante.

36

1. Antes del empaque

Antes de realizar el empaque del paracaídas, seleccionar el área de trabajo bajo techo y el piso
despejado libre de tierra, aceite, agua, grasa, elementos cortantes, etc. Cuando se realice empaque
en terreno (zona de embarque), utilizar lona cubre piso, considerar toldos de fácil uso y transporte,
con esto evitará que el paracaídas se dañe con los rayos ultra violeta o cuerpos extraños que
contenga el piso.

Materiales requeridos para el empaque.


Elementos de empaque (cuerda de cierre, etc.).

Elementos fungibles (elásticos, etc.).

Personal requerido.

Verificar el empaque del paracaídas de reserva.

a. Empaque del paracaídas escuela por fases y pasos

1) Primera fase:

Correcta colocación del paracaídas para su empaque.

Figura 16-4. Extender la cúpula

a) Ubicar la línea 8A y se llega a la primera celda, cuente siete.

b) Sacar enredos y torceduras.

37

c) Se toma el retardador de apertura (slider), apuntando la flecha hacia su derecha, las cuerdas
superiores corresponden al elevador derecho.

d) Chequear líneas de suspensión y conducción.

e) Chequeo de la línea N° 8A exterior, tomando la cuerda desde la cúpula hacia el elevador y así con
las líneas N° 1A, 8D, 1D y líneas de control.

f) Chequeo de mosquetones.

g) Chequeo de elevadores.

h) Chequeo de anillos y suelta rápida de la cúpula.

i) Chequeo de sistema de apertura de reserva.

j) Chequeo de dispositivo de desprendimiento (currilay)

k) Chequeo rizo de cierre (asa de cierre).

l) Contenedor y arnés.

2) Segunda fase:

Plegado y doblez de la cúpula

a) Foldeo del velamen uno por uno ayudado por las cintas.
38

b) Igualamos la nariz.

c) Igualamos la cola.

d) Realizamos un pequeño retardo.

e) Doblamos el grupo “A” sobre el grupo de líneas “B” de derecha a izquierda.

f) Realizamos el doblez de la cola de derecha a izquierda a 45° en medio del grupo “C-D”.

g) Recogemos los frenos hasta que el rizo de líneas de conducción pase la anilla guía.

39
h) Introducimos el bastón de conducción dentro del riso de frenado de cúpula. Fig. 4,7 montajes de
bastones de conducción.

i) Luego se estiba la línea sobrante.

j) Doblamos el grupo “D” sobre el grupo “C”.

k) Subimos el retardador de apertura (pañuelo) siempre con la flecha hacia la derecha del Saltador
libre operacional que doble el equipo.

l) Doblamos el grupo “A-B”, hacia la derecha.

m) Doblamos el grupo “C-D” hacia la izquierda.

n) Doblamos el grupo “A-B” sobre “CD”.

o) Cobijamos todo el velamen con la cola y sacamos el

40

aire.

p) Colocamos la cúpula principal en la bolsa de despliegue.

q) Realizamos la primera “S” de abajo hacia arriba.


r) Realizamos la segunda “S” de arriba hacia abajo.

s) Introducimos todo el velamen en la bolsa de despliegue.

41

t) Realizamos el primer gajo de cuerdas.

u) Realizamos los gajos siguientes hasta la altura de los mosquetones.


42

3) Cerramiento de cúpula principal

a) Arreglo del recipiente.

b) Colocación de la bolsa de despliegue en el contenedor arreglando los tirantes y líneas.

c) Realizamos el estibado de la cinta de unión en forma de “S” y colocamos el espiral.

d) Arreglamos el velamen con la malla.


e) Cerramiento de la tapa inferior.

43

f) Cerramiento de la tapa superior.

g) Cerramiento de las tapas laterales.

h) Arreglo del equipo accesorio, alojamiento de la botella de oxígeno.

i) Arreglo del sistema automático de apertura si lo tuviera.

E. EMPAQUE PRO-PACK

1. Antes del empaque

Extender el paracaídas en el piso en forma uniforme, preparándolo para iniciar el empaque,


separando los componentes del sistema: pilotín, línea de bridas, bolsa de despliegue, cúpula,
contenedor, etc.

44

a. Empaque del paracaídas escuela por fases y pasos

1) Chequeo de los mosquetones.

2) Chequeo de los elevadores.

3) Chequeo de los anillos de suelta rápida.


4) Chequeo de líneas.

5) Chequeo de la manilla de la reserva.

6) Chequeo de la almohadilla.

7) Chequeo del rizo de cierre (asa de cierre).

8) Arreglo del contenedor.

Conectar las asas de los bastones de conducción, pasando la parte superior del conductor por el rizo
que tiene la línea de suspensión de este, a su vez debe pasar por el ojal que posee el elevador.

Todo el sobrante se deberá estibar a un costado del asa de conducción y asegurarlo con la aleta de
protección con velcro; para terminar con el asa puesta sobre la aleta con velcro que sujeta el sobrante
del conductor.

2. Fase de plegado y doblez de la cúpula

a. Tomar grupos de líneas y conductores.

b. Tomar los grupos de línea tanto traseros como delanteros y conductores separados por los dedos y
hacerlos correr libremente hasta llegar a la falda del paracaídas, parándose entre los elevadores,
verificando que las líneas no tengan algún tipo de enredo o torcedura, empujando el retardador de
apertura (pañuelo) hacia adelante.

c. Sacar enredos y torceduras.

d. Los enredos y torceduras se presentarán una vez que llegue a la falda del paracaídas y habiendo
realizado en forma correcta el paso anterior, para las torceduras solo se

45

debe girar la cúpula en su propio eje, según el sentido que indiquen las líneas, para los enredos se
debe pasar toda la cúpula por donde se presente el enredo.

e. Finalmente, los grupos de líneas y conductores deben correr libremente, de no solucionar el


problema requerir la ayuda de un instructor en mantenimiento.

f. Se debe ser capaz de ver los grupos de líneas y el retardador de apertura correr libre por el largo de
cada una de éstas, posteriormente se debe sacudir la cúpula para poder proseguir con el empaque.

g. Chequeo de las líneas de sustentación y control.

h. Una vez que se haya removido los enredos y torceduras, pararse a un lado de los grupos de líneas y
pasar las líneas de un lado hacia el otro, para poder proseguir con los pasos. Verificar tomando grupo
por grupo y conductor por conductor y que estos corran libres desde el contenedor hasta la falda del
paracaídas.

i. Arreglo de celdas, colocar el paracaídas en su hombro o tomarlo con la mano más fuerte, como sea
más cómodo, con las celdas hacia la derecha y la cola hacia la izquierda, ordenar las celdas una por
una y contar 7 o 9, según corresponda, llevándolas hacia un costado, con cuidado de no perder
ninguna, para posteriormente poner todas las bocas de las celdas entremedio de las rodillas y
sostenerlas ahí.

j. Arreglo de estabilizadores y cola, siguiendo la misma línea de las celdas en su parte superior, se
encontrará con los estabilizadores uno por uno, ordenarlos e introducir el brazo y tirarlos, hacia
afuera, para darle la forma del doblez a la cúpula, de la misma forma hacerlo con los siguientes y por
ultimo con la cola, esto debe hacerse en los dos lados del paracaídas, cuando se mira los
estabilizadores estos deben formar varias letras C en
46

forma ordenada.

k. Arreglo del Slider o retardador, éste se coloca en forma de cruz dentro del velamen, cuidando que
cada lado se introduzca en el lado que le corresponde.

l. Sacar la cúpula del hombro, cerrar los dos lados con un delgado entorchamiento de unas 10 a 15
vueltas delgadas que será retardo de apertura, luego y sin que pierda su forma, posarla en el piso.

m. Con la etiqueta de información de técnica del paracaídas hacia arriba, proceder a dimensionar la
cúpula de tal manera que, metiendo el sobrante por debajo de los pliegues damos el ancho de la
bolsa de despliegue.

n. Primer doblez en “S”, ponemos la mano izquierda por debajo del grupo de líneas de la cúpula, la
mano derecha a la altura de la etiqueta de información realizamos una “S” con esa medida, quedando
las líneas o cuerdas encima.

o. Doblez en “S” de la cúpula, ponemos las rodillas sobre el primer doblez en “S” y proceda a realizar
el segundo doblez en “S”, esta vez con toda la cúpula, introduzca su brazo derecho por debajo de la
cúpula y tome todo, dimensionando al alto y largo de la bolsa de despliegue.

p. Colocamos la bolsa de despliegue frente a la cúpula introducimos lado por lado la cúpula sin perder
el control sobre ella.

q. Luego realizamos los dos primeros gajos pasando los elásticos por las argollas de la tapa de la bolsa
de despliegue, arreglamos sobrantes de cúpula que quede todo dentro de la bolsa.

r. Luego siguiendo un orden lógico hacemos los gajos de las cuerdas restantes hasta llegar a los
tirantes de sustentación o elevadores.

s. Llevamos la bolsa de despliegue con toda la cuerda

47

acomodada hasta el recipiente.

t. Colocamos una cuerda (cerrador) en el asa de cierre.

u. Arreglamos simétricamente los tirantes de sustentación dentro del su alojamiento.

v. Procedemos a colocar el pilotillo con espiral de la manera que se indicó en el método de doblaje en
el piso o plano.

w. Colocamos los pines del cable de apertura y colocamos todos los broches que disponga la tapa.

F. MANEJO DE ADD (DISPOSITIVOS AUTOMÁTICOS DE APERTURA)

1. Uso militar Cypres 2

El Cypres es un acrónimo para Cybernetic Parachute Release System (Sistema Cibernético de Apertura
del Paracaídas). Es el nombre de un producto y modelo especifico de un Dispositivo de Apertura
Automática (en inglés AAD, Automatic Activation Device).

La función de este dispositivo es desplegar un paracaídas (generalmente la reserva) bajo ciertas


circunstancias. El Cypres trabaja a una altura determinada cuando la velocidad está por encima de
cierto rango previamente especificado.

El Cypres funciona cortando el asa del paracaídas de reserva llamado también "loop" que mantiene
cerrada la reserva; un pilotín de resorte salta del contenedor comenzando la secuencia de apertura
del paracaídas de emergencia.
Existen 4 tipos de Cypres: Experto, Alumno, Tándem y "Speed". Las funcionalidades básicas son las
mismas, lo único en lo que varía son en los parámetros de funcionamiento (altitud y velocidad),
siendo estos optimizados para distintos tipos de paracaidismo.

a. Componentes

El Cypress se compone de una unidad de: control, proceso y

48

corte.

b. Como funciona

Cada vez que el cypress se enciende, mide la presión atmosférica ambiental un elevado número de
veces en un corto tiempo y toma el valor medio como el valor de nivel del suelo, poniéndose a cero,
esto se lleva a cabo durante la operación de autocomprobación.

Mientras se halla en uso, Cypress está continuamente comprobando la presión atmosférica en el


suelo y si es necesario, se reajusta ante una meteorología cambiante. A pesar de que pueda ser
necesario ajustar el altímetro antes de un salto, el equipo se encarga de ello, esta precisa calibración
es la base a través de la cual se reconoce exactamente la altitud de activación y velocidad.

La unidad de Proceso contiene un microprocesador programado en fábrica que es capaz de realizar


cálculos en tiempo real sobre la altitud y la velocidad de descenso del Saltador libre operacional,
basándose en la presión atmosférica.

Controlando esta información, se asegura un cierto criterio del cual extrae conclusiones, si la
conclusión obtenida es que el Saltador libre operacional se encuentra en una situación peligrosa
(todavía en caída libre a baja altitud) la Unidad de Proceso dispara la Unidad de Corte para iniciar la
secuencia de apertura del contenedor de reserva.

Dentro de la Unidad de Corte se produce un impulso eléctrico que catapulta la cuchilla, cortando el
asa de cierre del paracaídas de reserva.

c. Manejo de la unidad de control

El botón de la Unidad de Control debe ser presionado con la yema del dedo solamente. No use, la uña
u otro objeto, efectúe una corta pulsación sobre el centro del botón y antes

49

de usarlo, familiarícese con el encendido y apagado del Cypress 2 y estas son las siguientes:

1) Encendido.

2) Apagado.

3) Incrementar la altitud de referencia.

4) Reducir la altitud de referencia.

5) Verificar el número de serie.

6) Verificar la próxima fecha de mantenimiento.

d. Encendido del Cypress

Éste se enciende apretando el botón cuatro veces con clics muy cortos, se comienza el ciclo de
encendido presionando el botón una vez; después de aproximadamente un segundo, el LED rojo se
encenderá. Se actuará inmediatamente ante esa luz mediante un nuevo clic sobre el botón, esta
secuencia (un clic tras la luz roja) se repetirá dos veces más. Tras un total de cuatro clics, el módulo
comenzará su fase de auto comprobación, tanto si no actúa rápidamente al ver la luz roja como si lo
aprieta demasiado pronto, el Cypress ignorará el intento de encendido.

Una vez terminado el proceso de encendido, la unidad comenzará su secuencia de autocomprobación,


icialmente la pantalla mostrará el número 10” y luego una cuenta regresiva hasta 0” con una flecha
hacia abajo, quedando la unidad operativa durante las próximas 14 horas, luego de ello se apagará
automáticamente.

La secuencia manual de apagado es la misma que la de encendido y está diseñada para evitar un
apagado accidental.

El Cypress está listo para ser usado, para la práctica regular de salto libre operacional o deportivo
comúnmente; más adelante conoceremos cual es la utilidad militar de este dispositivo y los métodos
de activarlos.

50

G. MANEJO DEL GPS (SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL)

En este literal se estudiará algunas de las funciones más utilizadas del sistema de posicionamiento
global.

1. Introducción

La primera vez que usted enciende el equipo, el receptor GPS debe captar la señal de satélites y
establecer su posición actual, para asegurarse de inicializarlo de forma correcta, el GPS viene de
fábrica en el modo Auto Locate, el cual permite al receptor “encontrarse a sí mismo” en cualquier
parte de la tierra. Para recibir señales de satélite, debe estar en el exterior y tener una vista clara del
cielo.

Cómo inicializar su GPS: Mantenga pulsada la tecla de ENCENDIDO para encender el equipo.

Sostenga el equipo frente a usted con la parte superior inclinada hacia arriba, mientras el receptor
GPS está buscando señales de satélite, el mensaje “Localizando satélites” es remplazado por el
mensaje “Adquiriendo satélites” hasta que haya suficientes señales para fijar su posición.

Cuando el receptor obtiene señales por lo menos tres satélites, la parte superior de la pantalla
indicará la precisión de la posición y relación al horizonte.

Pulse y suelte la tecla PAGE hasta que la página del mapa aparezca, ahora estará listo para comenzar
la navegación asistida por GPS.

2. Operación básica

Esta sección explica algunas de las operaciones más comunes del GPS, incluyendo la creación y uso de
waypoints, uso del menú Buscar y como crear y usar tracks y rutas.

a. Creación de un waypoints por coordenadas

Los waypoints son localizaciones o marcas de tierra que usted

51

guarda en su GPS. Son localizaciones a las que desea volver. Puede añadir waypoints a las rutas y
además crear un GoTo (Ir a) directamente al waypoints seleccionado, los waypoints pueden ser
creados usando tres métodos.

Puede pulsar la tecla MARCAR cuando esté en la localización, crear un waypoints en la página del
mapa o introducir coordenadas para un waypoints manualmente.
1) Marcar su posición actual

Use la tecla MARCAR para capturar rápidamente su localización actual para crear un nuevo waypoints,
debe tener una posición válida 2D o 3D fija para marcar su posición actual.

2) Cómo marcar su posición actual

Mantenga pulsada la tecla MARCAR hasta que aparezca la página de waypoints. Un nombre de tres
caracteres aparecerá por defecto y un símbolo es asignado al nuevo waypoints.

Para aceptar el waypoints con la información por defecto, resalte la información y pulse OK, y a
continuación pulse ENTER. O Para cambiar cualquier información en la página Marcar waypoints,
resalte el campo deseado y pulse ENTER para abrir el teclado gráfico. Después de introducir y
confirmar los cambios resalta ok y pulse ENTER.

3) Creación de waypoints usando el mapa

Puede crear rápidamente un waypoints utilizando la página del mapa. Cuando hace un pan en el
mapa y mueve la fecha sobre un elemento del mapa, verá una descripción resaltada del elemento.

4) Cómo crear un waypoints usando la página del mapa

En la página del mapa, use la tecla CURSOR para mover

52

el puntero al elemento del mapa que desee marcar como waypoints.

Pulse y suelte rápidamente ENTER para capturar la localización del puntero y abrir la página de
información para el elemento del mapa.

Resalte Guardar y pulse ENTER, si el elemento del mapa seleccionado no contiene información, el
mensaje “No hay información de mapa en este punto, ¿Desea crear un waypoints de usuario aquí?”,
Resalte Sí y pulse ENTER.

Para cambiar cualquier información en la página de waypoints, resalte el campo deseado y pulse
ENTER para abrir el teclado gráfico.

Después de introducir y confirmar los cambios resalta ok y pulse ENTER.

5) Creación de un waypoints por coordenadas

Puede introducir coordenadas de localización de forma manual para crear waypoints, este método es
útil para crear un waypoints en una posición de latitud/longitud específica de una carta.

6) Cómo crear un waypoints mediante introducir la localización por coordenadas

En la página de Waypoints, resalte el campo Localización y pulse ENTER para abrir el teclado gráfico.

Use la tecla CURSOR para introducir las coordenadas de la localización, seleccione OK y pulse ENTER
cuando finalice.

7) Editar waypoints

Puede editar waypoints cuando los crea o posteriormente. Se puede cambiar el símbolo, el nombre,
la nota, la localización, la altura y la profundidad.

53

8) Cómo editar un waypoints


Pulse BUSCAR para abrir el menú Encontrar.

Resalte el icono de waypoints y pulse ENTER para abrir la página waypoints.

Seleccione el waypoints que desee editar y pulse ENTER, la página waypoints se abrirá.

Haga cambios resaltando cada campo y use la paleta de símbolos de waypoints y el teclado
alfanumérico para introducir los nuevos datos, pulse QUIT cuando finalice.

9) Cómo borrar un waypoints

Pulse BUSCAR para abrir el menú BUSCAR, resalte el icono de Waypoints y pulse ENTER para abrir la
página de Waypoints.

Seleccione el waypoints que desee borrar y pulse ENTER, la página Waypoints se abrirá, resalte el
botón BORRAR y pulse ENTER, aparece un mensaje de confirmación, resalte Sí y pulse ENTER para
borrar el waypoints.

b. Creación de rutas

La navegación en rutas le permite crear una secuencia de waypoints que le guiarán a su destino final,
el GPS le permite guardar puntos de cada uno.

Puede crear o modificar una ruta usando la página de rutas y puede añadir waypoints a una ruta
desde el menú Buscar, puede crear rutas más complejas en su PC, con el programa cartográfico
MapSource y a continuación transferirlos a la memoria de su equipo Auto-Rutas, las cuales se generan
cuando selecciona Ir a, para buscar un elemento; los elementos de mapa o waypoints no pueden ser
guardados; no se puede navegar sobre rutas guardadas con más de 50 waypoints usando la opción
Seguir Carreteras.

54

1) Cómo crear una ruta

Pulse MENÚ dos veces para abrir el Menú principal, seleccione el icono de Rutas y pulse ENTER para
abrir la página de Rutas; use la tecla CURSOR para seleccionar el botón Nuevo y pulse ENTER para
abrir la página de Ruta.

Con el campo <Seleccionar siguiente punto> seleccionado, pulse ENTER para abrir el menú Buscar.

Use el menú Buscar para seleccionar una ruta waypoints desde uno de los grupos del menú Buscar y
abra la página de información del waypoints seleccionado, ciudad, salida, punto de interés y así
sucesivamente. Seleccione el botón Usar y pulse ENTER para añadirlo a la lista, para añadir más
puntos en la ruta repita los pasos. Puede cambiar el nombre de la ruta si así lo desea, seleccione el
botón Navegar y pulse ENTER para comenzar la navegación.

c. Métodos de navegación hacia un destino

Si selecciona el botón Ir a en la página waypoints u otros menú Buscar elemento, el GPS crea un
camino recto (punto a punto) desde su posición actual hacia esa localización.

Si selecciona el botón Navegar en una página de Ruta, el GPS crea una ruta compuesta de varios
waypoints del usuario o de elementos del menú Buscar, el último de los cuales será su destino,
navega directamente de un punto a otro, antes de cada giro de la ruta, aparecerá en pantalla una
página de giro con un mensaje de guía y un gráfico del giro. Si la ruta está activa, pulsando las fechas
de la tecla CURSOR hacia arriba o hacia abajo en cualquier momento, podrá visualizar los giros.
Estos dos métodos para navegar cambian al seleccionar desde la página de Configuración de la ruta la
opción “Seguir carreteras”. Tanto la navegación “Ir a” (GoTo) y las rutas punto a punto se convierten
en rutas que le permiten navegar usando carreteras. Las rutas usan carreteras existentes

55

(aquellas que se encuentran en el mapa base o en mapas detallados descargados en la unidad) para
calcular automáticamente una ruta hacia su lugar de destino, los giros que se presentan en las
carreteras se añaden a la página activa e irán precedidos de un mensaje con una pantalla donde se
muestra del giro; si en su localización no hay carreteras para calcular una ruta, le aparecerá un
mensaje de aviso.

d. Página de compás

Durante la navegación activa, la página del compás le guía con un compás gráfico en pantalla y un
puntero de rumbo.

Cuando se esté moviendo, la página del compás provee datos sobre la navegación y dirección. Utiliza
un compás gráfico, un puntero de rumbo y campos de datos digitales para mostrar información sobre
la distancia al siguiente punto del trayecto, tiempo estimado de llegada; el compás de anilla flotante
le indicará la dirección a la que se dirige; el puntero de rumbo al waypoints/ruta ruta le indica la
dirección (rumbo) hacia su destino, con relación a la dirección de su rumbo actual; la esfera del
compás y el puntero de rumbo al waypoints funcionan de forma separada para mostrarle la dirección
del movimiento y la dirección hacia su destino. Puede elegir como guía el puntero de rumbo al
waypoints o el puntero de ruta.

El compás de anilla flotante es un compás electrónico que funciona como un compás magnético
mientras esté parado, sin embargo, cuando se está moviendo y alcanza la velocidad preestablecida,
utiliza datos del GPS para mantener su dirección, cuando se detiene (después de un tiempo
preestablecido), este vuelve a funcionar como un compás magnético. El compás de anilla flotante es
especialmente útil cuando para navegar está usando un mapa de papel junto con el GPS. Cuando el
compás electrónico está activado, un icono aparece en la barra de estado.

56

e. Página de altímetro

Cuando desactiva manualmente el compás electrónico, éste se mantiene desactivado hasta que
manualmente lo vuelve a activar. Sin embargo, algunas veces cuando active manualmente el compás
electrónico, el GPS ignora el compás y usa el receptor GPS para buscar su rumbo, puede personalizar
el criterio para cambiar entre el compás electrónico y el GPS.

La página del Altímetro muestra su altura actual, escala de ascenso/descenso, un perfil de los cambios
de altura con relación a la distancia y al tiempo o un perfil de los cambios de presión con relación al
tiempo.

El campo de estado al pie de la página muestra la altura actual y su escala actual de ascenso y
descenso cuando está en movimiento, también muestra la presión atmosférica y la hora de la
medición.

Puede configurar el campo Perfil en el centro de la página para mostrar la lectura de altitud o la
presión atmosférica seleccionados del menú de Opciones de la página del Altímetro.

Los campos de datos en la parte superior de la página pueden ser elegidas por el usuario y muestran
una variedad de datos guardados o actuales.
1) Opciones de la página del altímetro

Utilice el menú de Opciones para personalizar la página del Altímetro, con la página del Altímetro
abierta, pulse MENU para abrir el menú de opciones.

2) Visualizar gráficas de Presión/Altura

Seleccione la opción Ver gráfica de altura para dibujar un perfil de los cambios de altura que se han
dado en una distancia o tiempo establecidos durante su navegación, seleccione Ver gráfica de presión
para ver un registro de

57

cambios en la presión barométrica durante un período de tiempo establecido, cuando una opción
está activa, la otra opción se muestra en el menú de Opciones

Como ver las gráficas de altura o presión: Use la tecla CURSOR para seleccionar la opción que desee
del menú de opciones de la página del altímetro y pulse ENTER para mostrar la gráfica.

Ajuste las medidas de tiempo y distancia usando las escalas de zoom de la gráfica de altura.

3) Como calibrar manualmente el altímetro

Pulse MENÚ para abrir el menú de Opciones de la página del Altímetro.

Seleccione Calibrar altímetro y pulse ENTER para abrir la página Calibración. Cuando aparezca el
mensaje “¿Conoce la altura correcta?” seleccione el botón Sí y pulse ENTER. O Si no conoce la altura
correcta, seleccione No para usar la opción de la presión. Si no conoce la presión, seleccione No para
usar altura por defecto del GPS. Use la tecla CURSOR para introducir la nueva altura o presión, a
continuación resalte OK y pulse ENTER para volver a la página del Altímetro.

3. Funciones del maestro de salto

En algunas versiones del GPS, la función de maestro de salto se la traduce como jumpmaster.

Jumpmaster es un accesorio diseñado para saltador libre operacional experimentado, un jumpmaster


es el individuo encargado de una unidad de Saltador libre operacional o quien coordina un
lanzamiento de carga.

En la página del menú de configuración, seleccione el icono jumpmaster y pulse ENTER.

El jumpmaster se rige por reglas militares para calcular el punto de la altura de lanzamiento de un
jumpmaster (HARP). El

58

accesorio puede detectar automáticamente cuando ha saltado para comenzar a navegar hasta el
punto de impacto deseado (DIP) usando el barómetro y el compás electrónico. Puede configurar el
Jumpmaster para tres tipos de saltos, HAHO, HALO, o Static. El tipo de salto seleccionado determinará
qué información de configuración será necesaria. En todos los tipos de saltos, la medición de las
alturas (lanzamiento o apertura) son expresadas en pies por encima del nivel de tierra (AGL).

Un punto de impacto deseado (DIP) debe ser configurado para saltos HAHO, éste es el waypoints que
marca donde desea aterrizar. La altura del salto de por lo menos 1,000 pies debe ser indicada, el
jumpmaster usa la altura de lanzamiento como la altura de apertura HAHO, valores comunes de
altura de lanzamiento están en un rango de entre 12,000-24,000 pies AGL. Para los saltos HALO, la
información requerida es la misma que para los tipos de saltos HAHO, más una altura de apertura.

Esta altura no debe ser superior que el valor de la altura de lanzamiento, los valores comunes de la
altura de apertura están en un rango de entre 2,000 y 6,000 pies AGL. Con los saltos Static hay que
especificar una altura de por lo menos 1,000 pies, se presupone que la velocidad y dirección de viento
son constantes durante el salto.

En los saltos HAHO y HALO, la velocidad y dirección del viento pueden ser introducidas en cada 1,000
pies de desplazamiento horizontal involuntario (Canopydrift/CD) y cada 2,000 pies de caída libre (free
falldrift/FFD), estas velocidades de viento se introducen en la página de configuración del viento
seleccionando el botón Viento. “Forward Throw” y “Rumbo a HARP” permiten al usuario determinar
la dirección y magnitud a la que el avión le transportará después de saltar y antes de que inicie la
caída libre (FFD) y el desplazamiento horizontal (CD).

Un número de constantes adicionales son introducidas en la página de configuración de Constantes


mediante seleccionar Constante, una casilla en la parte inferior permite la navegación

59

automática hacia el DIP (punto de impacto deseado).

Si desea que el equipo determine cuando ha saltado, esta casilla debería se marcada, un mensaje
aparecerá describiendo como navegar manualmente sobre la ruta.

Pulsando el botón Ir a HARP se inicia el proceso de navegación y le llevará a la página de configuración


del Viento, si esa información no está disponible o automáticamente configura la ruta con el HARP
calculado y después el DIP seleccionado antes de llevarla a la página de Navegación.

a. Configuración del viento

La velocidad y la dirección del viento son introducidas en la página de configuración del viento.

La velocidad del viento es medida en nudos y la dirección está basada en el origen del viento. Esta
información es recogida usualmente de la National Oceanographic & Atmospheric Administration
(NOAA) o mediante el equipo (drop zone support team leader/DZSTL) que monitorea el rumbo de un
Globo Piloto (PiBal) liberado desde el punto en tierra del DIP y derivómetros (guirnaldas) lanzados
desde el avión una vez el HARP ha sido calculado, el jumpmaster es capaz de manejar cambios de
dirección del viento.

Seleccione “Borrar todo” desde el menú de Opción de esta página para borrar de la lista las
velocidades y dirección de viento. Las velocidades y direcciones de viento deben ser introducidas
emparejadas para que sean válidas. Los pares que se dejen en blanco “_ _ _” serán ignorados en los
cálculos.

b. Configuración de la constante

La página de configuración Constante le permite poner a tono ciertos aspectos del salto planeado.

Todos los tipos de saltos también pueden usar un “Porcentaje máximo” para aumentar o disminuir la
escala o sus saltos.

60

Entradas menores del 100% disminuyen la distancia de deriva hacia el DIP, mientras que las mayores
del 100% aumentan la distancia de deriva, jumpmasters más experimentados seleccionan cifras
menores y los menos experimentados cifras mayores.

Factor de seguridad es utilizado en el tipo de saltos HAHO para permitir un margen de error de un
salto, los factores de seguridad frecuentemente son valores enteros, no menores de dos y son
determinados por el jumpmaster basados en especificaciones para el salto.

Pueden ser especificados un número de valores K para diferentes saltos, los saltos HAHO usan K-open
mientras que los saltos HALO usan K-open y K-freefall, los saltos Static usan K-Static, los valores K se
basan en el desplazamiento horizontal involuntario del paracaídas (CD). Cada paracaídas debería ser
etiquetado con un valor K, los valores comúnmente oscilan entre una escala de 3.0 para K-freefall a
48.0+ para HAHO K-open.

H. SISTEMA DE OXIGENO

1. Introducción

El manejo del oxígeno es sumamente delicado y peligroso, las restricciones para el operador en
cuanto a ropa a utilizar, aseo personal, grasas, aceites, líquido hidráulico, formas de almacenamiento,
etc., son perentorias; las indicaciones correspondientes son abordadas en el anexo correspondiente,
la baja densidad del oxígeno a gran altura causa muchos problemas fisiológicos, por esta razón, los
saltadores libres operacionales militares y la tripulación de la aeronave necesitan oxígeno adicional.

Se han establecido las necesidades de oxígeno suplementario durante un vuelo no presurizado, a


continuación se describen dichos requerimientos:

Todo el personal debe respirar oxígeno al 100 %, antes de

61

alcanzar los 12.000 pies de presión o de altitud de cabina, en cualquier misión programada para saltar
a 18.000 pies ASL (Altitud Sobre el Nivel del Mar) o más alto.

La respiración previa comenzará antes de completar el tiempo necesario (30 min.), antes que la
altitud de la cabina sobrepase los 12.000 pies.

Si durante la respiración previa se hace una pausa, se debe comenzar nuevamente el período de la
respiración previa o debe eliminarse del vuelo a esa persona.

La respiración previa requiere la presencia de un técnico supervisor de oxígeno a bordo de la


aeronave.

Cuando el sistema de oxígeno de la aeronave no tiene suficientes reguladores para todo el personal,
debe instalarse una consola de oxígeno adicional en la aeronave, la consola proveerá reguladores de
oxígeno suficientes para todos los saltadores libres operacionales y miembros de la tripulación, que
no sean atendidos por el sistema normal de la aeronave.

Todo el personal a bordo usará oxígeno durante operaciones no presurizadas, sobre los 12.000 pies
ASL.

La única excepción son los saltadores libres operacionales, que pueden operar sin oxígeno adicional
en vuelos no presurizados, hasta 15.000 pies ASL, siempre que el tiempo de vuelo sobre los 12.000
pies ASL, no sobrepase los 30 min. en cada misión.

2. Elementos que conforman el sistema de oxígeno

Básicamente, para las necesidades del saltador libre militar, existen dos sistemas de oxígeno
suplementario para vuelo en cabinas despresurizadas y para la caída libre desde grandes alturas,
donde el oxígeno es insuficiente.

a. Sistema colectivo

Es para el empleo colectivo de los saltadores libres operacionales y, eventualmente, de la tripulación


de la aeronave, en cabinas despresurizadas, durante el vuelo y

62

previo al lanzamiento. Lo anterior significa que remplaza al sistema normal de la aeronave, debido a
que, como se debe abrir la rampa y/o puerta(s) antes del lanzamiento, no es posible utilizar el citado
sistema normal de presurización, es un sistema que se instala en forma simple sobre el piso del avión,
y consta de:

- Sistema de alta presión (código de color verde).

- Máxima presión 2.000 psi.

- Presión de operación 1.850 psi.

- Capacidad de 3.000 pulgadas cúbicas.

- Duración 2 horas.

- Largo: 36,4 pulgadas.

- Ancho: 17,7 pulgadas.

- Alto: 16,26 pulgadas.

- Alimentación para 8 saltadores libres operacionales.

- Diseño liviano.

- Ubicación en la aeronave.

- Peso completo 100 libras.

- Vida útil 15 años máximo.

- Mantenimiento de las botellas cada 3 años.

- 7 Mangueras flexibles de 120 pulgadas.

- 1 Manguera flexible de 216 pulgadas

- Conectores rápido para consola.

- Conectores hembra para el sistema de alimentación individual.

b. Sistema Individual

Proporcionaremos los conocimientos técnico - prácticos del

63

sistema de oxígeno individual PHAOS y el sistema colectivo suplementario OXCON, con el fin de que
los saltadores libres operacionales conozcan lo pertinente para realizar paracaidismo libre militar a
gran altura y estar completamente familiarizados con su uso y los equipos de suministro.

El sistema permite al saltador libre operacional militar, proporcionarle el oxígeno adicional que
necesita durante su permanencia en operaciones de salto a gran altura.

La destrucción de estos equipos, después del aterrizaje será por ocultamiento natural.

El paracaidismo libre militar es exigente físicamente; expone al Saltador libre operacional a


condiciones extremas de temperatura, cambios rápidos de presión y larga permanencia en altitudes
en las que se requiere oxígeno adicional.

Para estar preparado para este entorno, el saltador libre operacional militar debe estar
completamente familiarizado con el uso del oxígeno.
Debe ser sometido a un examen físico anual que lo habilite para desempeñarse como saltador libre
operacional militar, como también a entrenamiento fisiológico, el cual incluye entrenamiento del
manejo de oxígeno y vuelo a gran altura.

Existen diferentes formas de oxígeno, usos y usuarios, tales como:

- Oxígeno líquido (aviadores).

- Oxígeno solido (combustible de cohetes).

- Oxígeno de alta y baja presión (aviadores y saltadores libres operacionales).

La diferencia entre el oxígeno que usan los aviadores y el que se usa en medicina o para soldar, es la
ausencia de vapor de agua.

La pureza necesaria es de un 99,5% y no puede contener más

64

de 0,005 mg. de vapor de agua por litro, a 760 mm. Hg. y 20ºC; debe estar libre de olores,
contaminantes y agentes secantes.

Los otros tipos de oxígeno pueden ser adecuados para respirar, pero, generalmente, contienen
demasiado vapor de agua, el cual, al bajar la temperatura con la altura, puede congelarse y restringir
el paso de oxígeno a través del sistema de respiración del Saltador libre operacional.

El oxígeno gaseoso de baja presión se almacena en cilindros amarillos, livianos y a prueba de golpes.

Estos sistemas se llenan a presión máxima de 450 libras por pulgada cuadrada (PSI). Se consideran
vacíos cuando alcanzan 100 psi. Si el cilindro se guarda a una presión inferior a los 50 psi. por más de
2 horas, debe ser desechado, debido que se produce la condensación del agua.

El oxígeno gaseoso de alta presión se almacena en cilindros verdes, pesados y a prueba de golpes,
estos sistemas se llenan a una presión máxima de 2.200 psi, sin embargo, normalmente se llenan a
una presión entre 1.800 y 2.200 psi, este último es el utilizado por los saltadores libres operacionales
militares a gran altura.

Descripción del sistema:

- Límites de operación, de 0 a 35.000 pies a nivel medio del mar.

- Requiere de un mantenimiento mínimo.

- Tiene flujo de oxígeno nominal.

- Control de encendido tipo palanca acodada.

- Sistema de alta presión.

- Presión máxima de 2.100 psi.

- Presión de operación de 1.850 psi.

65

- Presión mínima 100 psi (mantenimiento).

1) Casco de Saltador libre operacional

Especial para saltador libre operacional, bajo peso, cómodo, protección de golpes y temperaturas,
intercomunicador (audífonos).
- De forma esférico o curvilíneo.

- Construido de fibra de vidrio con poliéster.

- Terminación: plomos o negros sin brillo.

- Diseño de peso ligero (liviano).

- Intercomunicador incorporado (audífono)

- Broche hembra para alojamiento de la máscara.

2) Máscara de oxígeno

La máscara de oxígeno está diseñada para adaptarse al casco del Saltador libre operacional, tiene
broches de cierre, bayoneta para el montaje de la máscara. La máscara que necesita respiración con
presión, tiene una mascarilla de goma de silicona flexible y suave, completamente unida a un
caparazón de plástico duro, Se sella firmemente durante la respiración con presión y sus cuatro
tamaños aseguran una mejor adaptación para su uso prolongado.

Su diseño menos contorneado y sus cuatro puntos de suspensión lo hacen más estable durante la
caída libre; un tejido antideslizante ubicado en el sello de la nariz, impide que esta se caiga.

El diseño completo de la mascarilla y caparazón permite una excelente visión hacia abajo y aumenta
la movilidad de la cabeza.

- De peso ligero (liviana).

- Diseño de bajo perfil.

66

- Mascarilla de goma silicona flexible.

- Tejido antideslizante ubicado en el sello de la nariz.

- Válvula (exhalación e inhalación).

- Caparazón de plástico duro con montaje tipo bayoneta.

- Micrófono integral.

3) Botellas de oxígeno

El sistema de botellas portátil tiene una entrega de flujo nominal (demanda) que, consiste en un
reductor de presión y regulador de oxígeno, que permite aumentar la duración del oxígeno,
facilitando una inhalación y exhalación confortable, con máscaras que exigen una presión
reglamentaria y conectores asociados:

- Sistema de alta presión (código de color verde).

- Máxima presión 2.100 psi.

- Presión de operación 1.850 psi.

- Capacidad de 44 pulgadas cúbicas

- Duración 20 min.

3. Almacenamiento, manipulación y medidas de seguridad del oxígeno


Cuando los gases son manejados por personas entrenadas e informadas de sus riesgos potenciales,
son tan seguros como cualquier producto químico, sólido o líquido, en cualquiera de sus procesos de
fabricación, envasado, transporte y utilización.

En general, la experiencia mundial en el manejo de gases ha originado prácticas de seguridad y


equipos especiales, que si son bien empleados, otorgan completa seguridad. Por lo anterior, el nivel
de accidentes es bajo y cuando ocurren, por lo general, se deben a un descuido en el uso de los
equipos, por ello, quien envasa, transporta o utiliza gases, debe informarse bien sobre

67

estas prácticas y prevenir siempre las posibles situaciones de riesgo.

Las indicaciones consideradas en este anexo son sólo complementarias, el personal debe capacitarse
idealmente mediante una instrucción proporcionada por el personal especialista o por una empresa
del rubro, en el tema “operador de oxígeno” y/o “manipulador de sistemas de oxígeno”,
respectivamente. Por lo tanto, estas indicaciones deben ser complementadas con información
específica sobre el equipo a utilizar, a través de los manuales de uso.

En todo caso, el manipulador, el transportador y/o el usuario de gases en general, deben


previamente:

Conocer las características y posibles riesgos del gas que maneja.

Conocer las características y forma correcta de manejo y almacenamiento de envases y equipos para
gases comprimidos o criogénicos.

a. Almacenamiento

El oxígeno de aviación está comprimido a alta presión, en cilindros de acero.

Un aumento excesivo de presión o la rotura de la válvula es peligroso, ya que el cilindro puede


convertirse en un proyectil al dejar escapar el gas a alta velocidad, por lo que se debe tener presente:

Tratar siempre los cilindros y su válvula con mucho cuidado, evitando caídas, golpes o choques.

Un cilindro que tenga señales de golpe o su válvula trabada, debe ser devuelto al distribuidor,
señalándole el defecto.

Cada cilindro, lleno o vacío, debe siempre tener su tapa protectora, cubriendo la válvula,
especialmente durante su manipulación o traslado.

68

Evitar que el cilindro se caliente (el aumento de temperatura aumenta proporcionalmente la presión).

Un cilindro no se debe exponer a temperaturas superiores a 50º C.

Al utilizar el gas, usar siempre el regulador apropiado para reducir la presión.

No abrir la válvula con demasiada rapidez, el gas comprimido saldrá a gran velocidad, volviéndose a
comprimir con enorme presión en el regulador, lo que aumenta su temperatura, pudiendo llegar a la
inflamación en el caso de gases oxidantes.

Si las conexiones no están bien ajustadas, no son adecuadas o tienen hilos dañados, puede producirse
escape de gas, con el consiguiente peligro.

Los cilindros tienen dispositivos de seguridad para casos en que se produzca una subida excesiva de
presión; no se deben modificar ni manipular.
En el caso de detectarse escape de gas de un cilindro por falla en la válvula, aislarlo al aire libre, lejos
de fuentes de ignición.

Si se desea regular el flujo de gas, debe usarse un fluxómetro, usar el regulador de presión es
impreciso y riesgoso; nunca deberá usarse la válvula del cilindro para este fin.

A medida que se ocupa gas de un cilindro, la presión desciende, el cilindro debe considerarse vacío
cuando la presión de servicio sea de 2 bares (29 psi), ya que bajo ese valor, puede presentar succión
hacia el interior penetrando aire, humedad u otra forma de contaminación.

Nunca almacenar gases combustibles junto con gases comburentes, como el oxígeno.

Manejar los cilindros con especial cuidado, evitando que se golpeen, se calienten o reciban
electricidad, tener presente que los cilindros vacíos aún contienen gas. Siempre deben tener su
válvula cerrada, con el gorro puesto.

69

Usar las válvulas, reguladores y conexiones especiales para oxígeno, nunca usar empaquetaduras de
goma, cuero ni de ningún material orgánico.

No engrasar o aceitar ningún envase, equipo o accesorio para uso con gases combustibles o
comburentes.

Preocuparse de mantener las salidas y conexiones de válvulas y regulador siempre limpias, sin polvo
ni partículas extrañas.

Un cilindro con la válvula abierta y poca presión puede contaminarse, por ello no usar el cilindro
cuando la presión es igual o menor a 25 psi.

Cuando el cilindro no está en uso, debe permanecer con la válvula cerrada.

El oxígeno, aunque no es un gas combustible, debe ser tratado como tal, por su fuerte acción
comburente, especialmente en las cercanías con gases inflamables, llamas o chispas.

La práctica de entreabrir brevemente la válvula de un cilindro antes de poner el regulador,


aconsejable en otros gases, nunca debe hacerse en el caso de gases combustibles y oxígeno.

En recintos de almacenamiento o uso de oxígeno, señalizar debidamente, con letreros no fumar, y


mantener, en buen estado, equipos adecuados para extinción de incendios (preferiblemente de
dióxido de carbono o polvo químico).

Al retirar el regulador, verificar que no quede gas en su interior.

El estado de conservación de los cilindros debe ser una preocupación habitual de los usuarios, no
pueden ser soldados, desabollados, enmasillados, y en general reparados, porque cualquier cambio
en la forma y espesor de sus paredes los debilitan y los hacen muy peligrosos.

Los cilindros con su servicio cumplido y/o fallas, deben darse de baja, de acuerdo a las normas
establecidas.

70

Los cilindros para gas de alta presión deben someterse a inspección y prueba cada 3 ó 5 años, según
corresponda para las botellas individuales y para los cilindros de la consola (prueba hidrostática).

La inspección debe ser externa e interna y consta de los siguientes puntos:

- Pesaje.

- Medición espesor pared con ultrasonido.


- Control de fisuras o fallas.

- Prueba hidráulica.

- Secado

En relación a la inflamabilidad, ciertos gases pueden reaccionar muy activa o violentamente,


liberando gran cantidad de calor y produciendo una llama, al contacto con el oxígeno (ya sea puro o
como parte del aire). Ellos son los gases combustibles o inflamables.

El oxígeno es un gas comburente. La inflamabilidad de un gas combustible depende en primer lugar


de la concentración en que participa en la mezcla con el comburente y en segundo lugar, de la
temperatura de auto ignición de esta.

Para el caso del oxígeno (gas comburente), este se inflama por la presencia de una fuente de ignición,
por ejemplo una llama o chispa.

b. Manipulación

Debe tenerse presente que la existencia de distintos gases, involucra también sus diferentes
propiedades, las que motivan que los envases, equipos, normas de transporte y uso, sean también
diferentes.

El primer factor de seguridad es conocer con qué gas se trabaja, evitando errores de identificación.

71

Aunque en caso particular siempre será oxígeno, debe tenerse presente:

Nunca utilizar cilindros no identificados adecuadamente (color, marcas, etiquetas), ni equipos que no
sean diseñados específicamente para el gas correspondiente (válvula, cilindros, reguladores, etc.).

No dejar que los cilindros se contaminen, para ello se debe mantener un saldo de presión en los
cilindros vacíos y la válvula cerrada.

Para el caso del salto libre militar, la mezcla de gases no es requerida; si accidentalmente se mezclan
dos gases, tener presente que ésta puede ser peligrosa, controlando de inmediato el escape u otra
causa de la mezcla.

Si un cilindro pierde su etiqueta, debe representarse inmediatamente, indicando lo sucedido y


marcando el cilindro como no identificado.

Para el oxígeno, conocer y aplicar sus precauciones específicas en cuanto a forma de uso, presión de
trabajo, temperatura ambiental, almacenamiento y transporte.

Nunca debe confundirse cilindros vacíos con otros llenos, conectar un cilindro vacío a un sistema
presurizado puede causar graves daños.

Todo sistema diseñado para uso de gases presurizados, debe ser verificado en cuanto a su
estanqueidad, antes de ser usado, para la detección de fugas.

Este control puede ser hecho con nitrógeno para purgar, además del sistema, la humedad del aire.

Nunca debe buscarse escapes con una llama, acercada a las uniones o salidas, el método más sencillo
es aplicar agua jabonosa o un líquido tensio-activo especial; la formación de burbujas indicará fugas
de gas, se puede utilizar también procedimientos químicos (papeles reactivos muy sensibles) o

72

físicos (detectores de ionización).


c. Medidas de seguridad

1) Mantener los aceites y lubricantes o derivados, lejos del oxígeno.

2) Mantener el oxígeno lejos del fuego o chispas eléctricas.

3) Tomar con cuidado los cilindros y válvulas.

4) Antes de abrir una válvula, asegurarse que el cilindro esté sujeto firmemente.

5) Jamás deje caer o volcarse un cilindro.

6) Abra y cierre las válvulas solo con la mano.

7) Manos limpias, ropa limpia.

8) No fumar.

9) Los cilindros deben mantenerse en posición vertical.

10) Mantener las conexiones, salidas y válvulas siempre limpias, sin polvo y partículas extrañas.

11) Mantener la piel del rostro sin cremas u otros, al momento de usar oxígeno.

12) Los cilindros no se pueden exponer a temperaturas superiores a 50º C.

13) Limpiar herramientas y equipo.

14) No llenar o trasvasijar los sistemas de oxígeno muy rápido.

15) No hacer servicios de oxígeno en lugares cerrados (carguío, purgas, lavados, etc.).

16) No usar ninguna otra solución o gases dentro de los sistemas de oxígeno.

17) Nunca almacenar gases combustibles junto con el oxígeno.

73

18) Mantener siempre un extintor de incendio en las áreas de almacenamiento y de carguío de


oxígeno (preferentemente bióxido de carbono o polvo químico).

19) Todas las manipulaciones y servicios de oxígeno deben ser hechas por personal calificado.

I. EQUIPAMIENTO DEL SALTADOR LIBRE OPERACIONAL

En el equipamiento cada saltador libre operacional controla que el equipo no tenga defectos visibles,
alarga las tirantes del arnés para su fácil colocación y acomoda el arnés desde la cara posterior del
contenedor, seguido de esto cada saltador libre operacional enciende su dispositivo ADD y verifica
que funcione correctamente, además debe:

1. Verifica si el casco se encuentra a la medida.

2. Verifica si la máscara está operando correctamente con la botella personal de oxígeno.

3. Verifica si el sistema de comunicación tiene enlace.

4. Verifica si los datos colocados previamente en el GPS están trabajando.

5. Verifica el armamento.

6. Verifica que mochila, arnés en “H” y aldabas de desprendimiento se encuentren bien armados.

7. Verifica que la banda de ligación se encuentre en su sitio.


Todos los saltadores libres operacionales se colocan overol y por dentro el sistema de comunicación,
incluyendo el sistema PTT en la mano izquierda. El Saltador libre operacional N° 1 se pone en posición
para equipamiento y el saltador libre operacional N° 2 le ayuda a ponerse el equipo, primero la bolsa
de transporte del paracaídas y después, tomando el arnés y no desde los tirantes de sustentación.

El N° 1, se acomoda el arnés a su cuerpo y tamaño, el N° 2 mantiene tomado el contenedor en alto


sobre la espalda del N° 1 y

74

prepara las tirantes de piernas para pasárselas; el N° 1 se ajusta el equipo, abrochando el tirante de
pecho.

El N° 2 dice, “correa pierna derecha (izquierda)” y la pasa al N° 1, el N° 1 repite la misma fase con cada
uno de los tirantes y la toma con una mano, sucesivamente revisa con la otra mano que no tenga
vueltas y la inserta.

El N° 2 ubica y revisa la banda de cintura de principio a fin y le entrega la banda al N° 1 para que este
abroche confortablemente al costado izquierdo.

El N° 1 endereza su cuerpo y controla el ensamble de la cúpula y sueltas rápidas y ajusta su arnés con
las tirantes principales.

Después de ajustar todos los sobrantes de los tirantes con elásticos, el N° 1 debe ser capaz de
enderezar su cuerpo sin mayor dificultad, sintiendo firmemente adosado el equipo al cuerpo.

El N° 1 y N° 2 cambian de posición y repiten la misma secuencia de procedimientos, cuando ambos


Saltadores Libres Operacionales ya están equipados, se ponen de frente y se revisan visualmente,
observando lo correcto y lo incorrecto.

Cuando el salto es con equipo de combate individual, éste es llevado por el Saltador libre operacional
en varias configuraciones; por ejemplo, expuesto o adosado al equipo para el salto, o en
contenedores especiales, o en una mezcla de ambos; lo importante es que:

- No sobrepase la carga alar que es especificado para el paracaídas.

- No interfiera en la apertura normal del paracaídas principal o el de reserva.

Los elementos rectos, duros, abultados o irregulares deben ser empacados en contenedores.

Lo normal es que se emplee una mochila mediana o grande, la que puede adosarse al arnés por atrás
o por delante del Saltador libre operacional, usando un arnés certificado o autorizado por el

75

fabricante, arnés en “H”, previamente armado.

El Saltador libre operacional no debe aterrizar con toda la carga aún adosada al arnés, por lo que debe
utilizar una banda de ligación conectada por un lado al arnés en “H” y por el otro al arnés del
paracaídas.

La posición del arma para el salto es al costado izquierdo del Saltador libre operacional, colgándolo
con la trompetilla hacia abajo, pasando el brazo izquierdo por el porta arma, el que se amarra a unos
ojales especialmente adaptado en el arnés del paracaídas, cerca del tirante de sustentación de ese
lado. El cañón es colocado por dentro de la banda de cintura.

Dependerá del arnés a utilizar si la carga se adosa por delante o por detrás del Saltador libre
operacional, en ambos casos, el Saltador libre operacional debe introducir sus piernas por las correas
auxiliares de la mochila, conectar el arnés en H al arnés del paracaídas mediante las aldabas de
soltura rápidas a las anillas de carga y conectar la correa de descenso a las anillas en “D”, la carga se
suelta antes de llegar a tierra pudiendo mantenerla sujeta con el empeine de los pies y soltarla antes
del aterrizaje, o bien, si es de noche, soltarla al final, a fin de que sirva de aviso cuando esta toca
tierra.

Se coloca el guante de la mano izquierda, luego se coloca el GPS y seguidamente el altímetro.

En la aeronave el maestro de salto y maestro de oxigenación conectan su sistema individual de


oxígeno al sistema de oxigeno colectivo, haciendo el procedimiento inverso a escasos minutos al
salto.

76

CAPÍTULO V

PROCEDIMIENTOS PARA EL SALTO LIBRE OPERACIONAL

A. INTRODUCCIÓN

En este capítulo revisaremos los procedimientos de embarque, voces de mando, procedimientos en la


aeronave, tipos de salida de la aeronave, técnica de estabilización del cuerpo en caída libre,
conducción, aterrizaje y procedimientos de emergencia.

B. PROCEDIMIENTOS PARA EQUIPARSE

El personal bajo el mando del comandante de equipo y/o maestro de salto, estarán con la debida
anticipación para realizarse el chequeo médico, organizará el material y equipamiento, si es necesario
se hará la oxigenación requerida, mandará a equiparse, pasará inspección y organizará el orden de
embarque a la aeronave.

Se ejecutarán los procedimientos establecidos para equiparase y desequiparse con todo el material y
accesorios disponibles para una operación de salto libre operacional a gran altura en forma ordenada
y secuencial demostrando solvencia, seguridad y confianza.

1. Formaciones

Tomando en cuenta que esta práctica se debe realizar una vez que hayan empaquetado sus
paracaídas, los paracaidistas deben ubicarse con sus equipos en una formación en línea o fila con
distancias e intervalos de dos metros, su material de salto ubicarlo de tal forma que le permita
efectuar sus movimientos con libertad.

2. Voces de mando

a. Preparar el material…….para equiparse

Esta instrucción parte de la posición de firmes; al escuchar esta voz de mando, el personal de
paracaidistas sacará el pie izquierdo hacia delante, con un golpe fuerte en el piso y procederá a
inclinarse y revisar su equipo.

77

1) Pasos para equiparse con MC-5


a) Que las argollas de los tirantes de sustentación giren libremente.

b) El sistema de desprendimiento currilay esté conectado correctamente.

c) Encender el Cypress y verificar que se encuentre en cero.

d) Revisar el sistema de desprendimiento, almohadilla y aro de tiro del reserva.

e) Los pines del paracaídas reserva y principal estén en sus alojamientos.

f) La cinta y pañuelo estén ubicados en su respectivo alojamiento.

g) El equipo debe estar ubicado delante de cada paracaidista, con los tirantes de piernas y pecho
estirados en su totalidad y hacia el frente.

h) Una vez concluida la inspección del equipo, el paracaidista debe quedarse inclinado con las piernas
juntas, mano derecha sobre el equipo y mano izquierda en la rodilla izquierda.

i) Uno del centro cuenta dos…...tres, golpea el equipo con la mano derecha y se incorporan
quedándose en la posición de firmes.

2) Pasos para equiparse con MC-5, fusil y mochila

a) El equipo debe estar ubicado delante de cada paracaidista, con los tirantes de piernas y pecho
estirados en su totalidad y hacia el frente.

78

b) La mochila debe estar armada con el arnés en “H”, colocada al costado derecho, el fusil sin
alimentadora sobre la misma con la trompetilla hacia arriba y con seguro.
79

c) El casco debe estar colocado entre el equipo y la mochila.

3) Equiparse

a) Se coloca primero el equipo principal de salto.

80

b) Se asegura los tirantes de piernas y ajusta los sobrantes en sus respectivas ligas.
c) Se coloca el fusil al costado izquierdo, amarra el fusil con un nudo de soltura rápida en sus
respectivos ojales que el equipo dispone para asegurar, pasa el porta fusil por debajo del tirante
lateral y lo asegura con el tirante de pecho.

81

d) Asegura el tirante de pecho junto con el porta fusil, también asegura el tirante de cintura junto con
la trompetilla del fusil.
e) Con ayuda del body, se coloca la mochila con las aldabas de desprendimiento y la banda de ligación
en las anillas en “D” y triangulares respectivamente.

82

f) Se coloca el casco y se queda listo para pasar revista por el maestro de salto.

4) Revista ar…

En esta voz de mando, los paracaidistas darán un golpe de manos y se quedarán con los pies
separados y los brazos a la altura de los hombros, mientras el hombre del centro contará (dos-tres) y
todos bajarán los brazos a excepción del primer hombre de cada fila que serán revisados primero.
83

5) De…..sequiparse

Se procederá en forma inversa, colocando el equipo y los accesorios en el orden inicial.

Los paracaidistas se quedan en la posición inclinados con la mano derecha sobre el equipo hasta que
el hombre del centro cuente dos….tres, con un golpe en el equipo volverán a la posición firmes.

C. PROCEDIMIENTOS EN EL EMBARQUE

1. Primera voz de mando

Vuelo atención revista ar….. a esta voz de mando el maestro y auxiliar de salto pasaran una revista
minuciosa da cada saltador libre operacional.

2. Segunda voz de mando

Vuelo atención a la iz……quier avión por uno mar a esta voz de mando los saltadores libres giran a la
izquierda, salen marchando y al tercer compas dan un golpe fuerte con el pie izquierdo.

La forma de abordar la aeronave, la hora y el equipamiento adicional, debe ser determinado por el
Cdte. de equipo y/o maestro de salto, según las coordinaciones previas efectuadas con el piloto al
mando y la tripulación de la aeronave(s) a utilizar.

El orden de embarque deberá efectuarse en directa relación con las necesidades de orden de salida
de la aeronave en vuelo, evitando movimientos y cruzamientos innecesarios difíciles en la altura y en
un espacio restringido dentro de la aeronave.

El orden de salida de la aeronave se determinará considerando las variables de: tipo de salto HAHO -
HALO, dirección general del viento, eje de pasada de la aeronave, formación de vuelo prevista y
dirección a seguir con las cúpulas desplegadas; el Cdte. de equipo podrá saltar de Nº 1 o de último
hombre, considerando que es quien guiará al resto del equipo, determinará las alturas de apertura de
cada saltador libre

84

operacional o grupo de saltador libre operacionales, de tal manera que el Cdte. de equipo o guía de la
patrulla sea el que quede con su cúpula abierta, más bajo que el resto, para así ubicarlo y seguirlo.

Las actividades a ejecutar inmediatamente después del embarque, cuando se ejecute un vuelo con
cabina despresurizada, será la conexión por parte del maestro de salto, de todos los saltadores libres
operacionales a la(s) consola(s) de oxígeno, cerciorando su buen funcionamiento. Asimismo, en caso
de salto nocturno, determinará el régimen de luces a emplear y el tipo de luz (normalmente color azul
o rojo) que empleará el personal para los cálculos finales pertinentes.

En el caso de vuelos de larga duración (más de dos horas), el maestro de saltos podrá autorizar una
mejor acomodación del personal, soltando algunas correas del equipo y/o sentarse en los asientos
directamente uno sobre sus mochilas.

Los saltadores libres operacionales una vez designado su asiento, evitarán moverse o desplazarse
dentro de la aeronave, tanto por espacio, como por razones fisiológicas, derivadas de las alteraciones
por altura.
3. Procedimientos en la aeronave

Antes de subir a una aeronave. Se asume que el saltador libre operacional ya tiene toda la
preparación necesaria para efectuar un salto, tanto en la sala de clases como en la instrucción
práctica para enfrentar el desafío.

Como primera norma el saltador libre operacional evitará apoyar las manos en partes de la aeronave
que este marcado como peligro.

Durante todo el vuelo el saltador libre operacional debe mantener identificada la zona de salto o el
lugar en el cual se encuentra ubicada; además, siempre debe mantener protegido el aro de tiro de
apertura del paracaídas principal, la almohadilla de liberación de la cúpula principal y el aro de tiro de
apertura de la cúpula de

85

la reserva.

El saltador libre operacional no dejará de observar al maestro de salto ya que este le da todas las
órdenes y notificaciones durante el vuelo, mediante voces de mando y señales convencionales.

a. Voces y Señales de Mando

1) Vuelo atención….. tomar asiento, colocarse cascos, máscaras, conectar la manguera de la consola y
asegurar

Con la mano derecha llamará la atención de los saltadores libres operacionales, ejecutará la señal
convencional de colocarse los cascos y también simulará que se asegura el mismo.

A esta voz y señal de mando, todos se colocan los cascos y se los aseguran.

2) Vuelo atención….. colocarse los cinturones

El maestro de salto extenderá ambos brazos desde la chapa del cinturón hacia el costado, simulando
agarrar el cinturón de seguridad, luego junta ambas manos delante del cuerpo a la altura de la
cintura.

A esta voz de mando, todos los saltadores libres operacionales y pasajeros se colocarán los cinturones
o entrelazarán sus brazos para hacer un solo cuerpo con la aeronave.

3) Vuelo atención….. paso de camino

Esta voz se la da luego de haber alcanzado los 1500 pies de altura, con la mano derecha llamará la
atención de los saltadores libres operacionales, luego con el dedo índice hará un círculo sobre su
cabeza.

A esta órden, el saltador libre operacional podrá quitarse el cinturón de seguridad o desenlazar los
brazos, si es pertinente el maestro de salto autorizará quitarse los

86

cascos, simultáneamente contestarán Viva el Ecuador, Salto Libre Siempre A…..

4) Vuelo atención….. intensidad y dirección del viento

Con la mano derecha llamara la atención de los saltadores libres operacionales, con la misma mano y
la palma hacia arriba a la altura del mentón indicará lo que es el viento, luego levantara la mano para
con los dedos indicar la intensidad, si es necesario levantará las dos manos, seguido de esto indicará
si existen ráfagas llevando su brazo derecho desde el hombro derecho a la cadera izquierda, por dos o
tres ocasiones para luego con los dedos indicar la intensidad de las ráfagas, a continuación dará la
dirección del viento indicando a la aeronave como los puntos cardinales siendo así la cabina como el
norte y la cola como el sur.

A esto, el saltador libre operacional contestará con el pulgar arriba si comprendió el mensaje.

5) Vuelo atención….. altímetro

Con la mano derecha llamará la atención de los saltadores libres operacionales, con la misma mano y
dos dedos señala su altímetro, luego indica con sus dedos la altura que nos encontramos y, chequea
la señal de cada saltador libre operacional; de existir algún altímetro que no esté en óptimas
condiciones se lo remplazará de lo contrario se tendrá que abortar el salto de ese saltador libre
operacional o la misión si fuera el caso.

6) Vuelo atención….. chequeo de pines

Con la mano derecha llamará la atención de los saltador libre operacionales, indicará la altura a la que
se encuentran y faltando dos mil pies para el salto colocará los brazos en posición horizontal y con las
manos hacia arriba describirá una parábola hacia abajo.

87

A esto, los saltadores libres operacionales reclinaran su cuerpo para que el maestro y auxiliar de salto
chequeen los pines del paracaídas principal y reserva indicándole con un golpe en el hombro y le dirá
Buen Salto, de lo contrario le suspenderá su salto o la misión si fuera el caso.

7) Vuelo atención….. colocarse la máscara

Con la mano derecha llamará la atención de los saltadores libres operacionales, con la misma mano y
pulgar derecho sobre la mejilla derecha rota la palma y dedos hasta tapar la boca y nariz.

A esto, el saltador libre operacional se colocará la máscara ajustándose al casco, luego dará su señal
con el pulgar arriba de que está bien; de lo contrario extenderá su brazo hacia arriba con la mano
abierta, siendo asistido por el maestro o auxiliar de salto.

8) Vuelo atención….. abrir la botella individual y desconectar la manguera de la consola

Esta voz de mando por lo general se la da desde el sistema de comunicación del casco al auxiliar,
donde desconectan al saltador libre operacional del sistema colectivo de oxigenación (consola).

A esta voz de mando, el auxiliar desconecta a todos los saltadores libres operacionales y verifica que
todos estén consumiendo oxígeno.

9) Vuelo atención….. faltan 2 o 3 minutos para saltar a….. rreglarse

Con la mano derecha llamará la atención de los saltador libre operacional, indica con sus dedos los
minutos para saltar, con la mano abierta y la palma hacia el cuerpo lleva el brazo desde el rostro hacia
abajo haciendo círculos en toda su extensión.

También se les mandará a arreglarse cuando falte tres

88

millas para el salto, en la cual se les indicará vuelo atención….. faltan tres millas para saltar a…..
rreglarse.

A esta voz, los saltadores libres operacionales chequean su equipo por última vez, se colocan las gafas,
se ajustan los tirantes de la mochila, verifican que su aro de tiro del principal, reserva y almohadilla se
encuentren en su respectivo alojamiento.

10) Vuelo atención….. le…..vantarse


Con la mano derecha llamara la atención de los saltadores libres operacional y con la palma hacia
arriba indicará levantarse.

A esto, el saltador libre operacional se levanta con dirección a la puerta o rampa de la aeronave
cuidando su aro de tiro principal y de reserva, si está equipado deberá tener especial cuidado primero
con el fusil llevando la trompetilla siempre hacia delante, luego con la mochila y sus correas apretadas
además, chequeará su altura y verificará el sistema de navegación GPS.

La órden de mando será individual o general donde el maestro de salto apuntado a los ojos del
saltador libre operacional le da la orden de Sal….. se aproxima y salta, esta orden también podrá ser
escuchada por el equipo de comunicaciones en el casco.

11) Atrás….. impedimento

De existir algún impedimento el maestro de salto impedirá el salto con un brazo extendido
impidiendo el paso.

A esta última órden los saltadores libres operacionales regresarán a sus ubicaciones en la aeronave,
de ser impedimento temporal continuaran parados, de ser impedimento definitivo tomarán asiento y
seguirán las indicaciones del maestro de salto.

89

D. SALIDAS DE LA AERONAVE

1. Salida de frente

Al salir de la aeronave, el saltador libre operacional pondrá la cara anterior de su cuerpo en la


dirección opuesta de vuelo y extenderá su cuerpo como un leve arco hacia atrás, sus brazos son
extendidos y separados confortablemente; sus piernas son separadas en forma cómoda y dobladas de
tal manera que los pies intenten tocar los glúteos, debe inclinar su cabeza hacia atrás en forma
exagerada.

Uno de los medio más parecidos para entrenar este tipo de salida es en el agua, ejercite su salida ya
que este es uno de los momentos más importantes del salto.

Una buena salida garantiza una buena posición estable de caída.

2. Salida de espaldas o mirando la aeronave

Al salir de la aeronave, una de las formas utilizables es, que el saltador libre operacional ponga la cara
anterior de su cuerpo en la misma dirección de vuelo y extienda su cuerpo como un leve arco hacia
atrás; sus piernas son separadas confortablemente con un ligero ángulo curvado y recogidas lo
máximo posible, debe inclinar su cabeza hacia atrás forzando la curvatura del cuerpo y extender sus
brazos junto al cuerpo, separados de éste aproximadamente en un ángulo de 45°, con las palmas de
las manos hacia delante.

E. POSICIONES ESTABLES DE CAÍDA LIBRE

En la posición estable o básica, el saltador libre operacional arquea hacia atrás su cuerpo y también la
cabeza levantada en forma natural y moviéndola hacia atrás, se extienden los brazos horizontalmente,
formando con ellos un ángulo de 90° en los codos, manteniendo las manos a nivel de los ojos, las
palmas hacia abajo y los dedos separados levemente.

Las piernas son separadas confortablemente al mismo ancho de las caderas y dobladas en las rodillas
en un ángulo confortable mayor a

90
90º, además, en los primeros saltos debe forzar la posición de arqueo hasta lograr un
acostumbramiento del cuerpo.

Ésta es una posición en que el cuerpo debe mantenerse relajado y desde esta posición, dar inicio a las
siguientes posiciones y, por esto, es la que se recomienda para una buena apertura del paracaídas.

1. Chequeo del altímetro

El saltador libre operacional periódicamente controla su altímetro durante la caída libre para
mantener y cerciorarse de la altitud.

Normalmente es llevado en la muñeca izquierda, se debe leer el altímetro desviando la mirada


ligeramente hacia la muñeca, la que se gira hacia la cara, sin alterar la posición básica.

2. Apertura del paracaídas

La acción de usar el sistema de apertura manual se efectúa a una altitud predeterminada. El saltador
libre operacional mira, toma el sistema de apertura ubicada en su costado derecho en el arnés,
extiende el brazo izquierdo por delante de la cabeza y con la palma hacia abajo, toma el sistema de
apertura del paracaídas principal a su derecha y tira extendiendo ambos brazos hacia adelante,
tirando del cable del aro de tiro en toda su extensión; finalmente, el saltador libre operacional debe
mirar por sobre el hombro el despliegue de su cúpula, a la altura predeterminada, asegurarse de tirar
del sistema de apertura principal y no la correa principal del arnés.

3. Control horizontal

El control de la posición para los movimientos en caída libre incluye giros (derecha – izquierda),
avanzar y retroceder.

a. Giros

Para ejecutar un giro, el saltador libre operacional mira en la dirección en que desea girar, ya que la
cabeza sirve de timón, empuje con la mano y brazo hacia abajo y adelante del cuerpo de ese lado,
para controlar y detener el giro, el saltador libre operacional empuja con la otra mano y brazo hacia
abajo y

91

delante de su cuerpo, al costado contrario, volviendo a la posición normal tanto la cabeza como el
brazo y mano del lado que inició el giro, logrado lo anterior, asume la posición básica o estable, las
piernas se mantienen de la misma forma que en la posición básica, es necesario mencionar que todos
los movimientos se deben realizar con intención para lograr una efectividad en éstos.

Para la ejecución de los giros de torsión, el saltador libre operacional mira en la dirección en que
desea hacer el giro y tuerce lateralmente su columna (tronco) en la misma dirección; para contener y
detener el giro se tuerce el tronco en la dirección contraria junto con mirar en ese mismo sentido,
detenido el giro, nuevamente toma la posición básica o estable y al igual que en el movimiento
anterior, las piernas se mantienen igual que en la posición básica

b. Planeo o avanzar

El planeo es un controlador de movimientos laterales, el saltador libre operacional los ejecuta para
mantener su posición relativa con respecto al grupo correspondiente; para el planeo se llevan los
brazos hacia atrás con los codos cerca del cuerpo y con los antebrazos, aproximadamente, en un
ángulo de 90° grados del cuerpo; así se transfiere el peso hacia arriba y hacia adelantes, se estiran
levemente las piernas a fin de avanzar; de ello dependerá la velocidad del planeo.

Para detener el planeo el saltador libre operacional vuelve a la posición básica o estable.
c. Posición de retroceder

Esto se logra, a partir de la posición básica, variando nuestra incidencia respecto al viento relativo,
desplazando los brazos estirados hacia adelante y recogiendo las pantorrillas, en esta posición tiene la
cabeza arriba y las rodillas abajo respecto del horizonte, con lo cual, el pecho se levanta y se logra
retroceder

92

controladamente respecto a otro saltador libre operacional en caída libre, ya que aumenta la
sustentación adelante y disminuye hacia atrás, las características de esta acción son su gran
estabilidad y retroceder a velocidad controlada.

4. Control vertical

a. Niveles

El trabajo de niveles se debe realizar cuando dos o más saltadores libres operacionales saltan con
trabajo en equipo; debido a que es muy difícil encontrar a dos saltadores libres operacionales con el
mismo peso o contextura, ocurre que involuntariamente tengan un descenso libre con distinta
velocidad.

Existen dos formas de realizar el trabajo de niveles para lograr que dos o más hombres desciendan a
la misma velocidad: frenar la caída libre, que se realiza englobando el cuerpo como recibiendo un
golpe en el estómago o aumentar la velocidad de caída que se realiza forzando o exagerando el arco
del cuerpo y encogiendo los brazos y piernas.

b. Posición de track o descensos rápidos

Para obtener esta forma de vuelo a partir de la posición básica, se deben poner los brazos estirados al
costado del cuerpo a la vez que se estiran las piernas completamente, en estas condiciones el cuerpo
se inclina hacia arriba en la parte trasera por la sustentación creada por las piernas y baja la parte
delantera, logrando que nuestro cuerpo se asemeje lo más posible a un track; esta posición de menor
roce, incrementa rápidamente la velocidad de caída libre vertical con un pequeño desplazamiento en
el eje horizontal. Como característica más relevante están el nivel de velocidad alcanzada; mientras
más ángulo en la horizontal más velocidad, pudiendo superar los 300 k/m, en la medida que se
mantenga la posición, además, que es una posición que no se recomienda llevar al momento de la
apertura del paracaídas,

93

por lo tanto, se debe frenar adoptando la posición básica antes de abrir.

c. Posición de separarse para la apertura

Empleada cuando finaliza el trabajo en grupo con el fin de escapar del centro y abrir lejos de él, para
evitar enfrentamiento de cúpulas al momento de la apertura, esta posición es similar a la geometría
de la posición flecha con la diferencia que se bajan las manos al costado del torso, se hunde la parte
superior del pecho, se separan las piernas completamente estiradas y se levanta la barbilla; con todo
lo anterior se da un perfil alar al cuerpo, dándole una razón de vuelo que puede alcanzar alejarse, la
cual es la forma más efectiva de escapar del centro de una formación antes de abrir su paracaídas

F. PROCEDIMIENTOS EN LA CONDUCCIÓN Y ATERRIZAJE

Conduce el paracaídas reaccionando a posibles emergencias y malos funcionamientos del equipo y


aterriza en óptimas condiciones con efectividad y precisión; demostrando ímpetu, determinación y
ejemplo.

1. Conducción
Es la acción de guiar el paracaídas por intermedio de los bastones de conducción, desde el punto de
apertura hasta el punto de impacto deseado.

Los aspectos que influyen en una buena conducción son los siguientes:

- Los tipos de paracaídas que se han construido hasta la fecha.

- Las habilidades adquiridas por el saltador libre operacional.

- Las condiciones ambientales siempre cambiantes a las que se someten la conducción.

Con el avance de las técnicas de precisión y los tipos de

94

paracaídas existentes en el mundo, mejorados en material, capacidad y comodidad, han disminuido


en forma considerable los márgenes de error en la conducción, asi como su performance, las cuales
también han sido mejoradas. Estas cúpulas tienen una cantidad de celdas que permiten tomar gran
cantidad de aire y canalizarlo entre ellas, lo que las transforma en una verdadera ala de avión y que
por intermedio de los conductores, podemos girarla y disminuir su velocidad de desplazamiento.

a. Teoría del vuelo

El paracaídas alar o plano es una pieza de tela en la cual la superficie de sustentación se endurece
artificialmente, y genera sustentación mediante un movimiento hacia adelante a través del aire. El
ángulo de ataque de la superficie de sustentación es mantenido por los largos relativos de las líneas
de suspensión.

En vuelo, el extremo delantero del ala es mantenido ligeramente por debajo del extremo posterior,
de esa manera la superficie de sustentación de la cúpula es forzada a planear a través del aire, en
forma muy similar al planeador en un vuelo descendente. La forma del ala de la cúpula alar o plana,
genera sustentación mediante la reducción de la presión del flujo de aire sobre la curvada superficie
superior. El extremo delantero o nariz del paracaídas es abierta, formando entradas que permiten el
inflado de las celdas con aire a presión.

2. Apertura

El saltador libre deberá realizar una buena apertura de su paracaídas, mediante los siguientes
parámetros:

- Señal de apertura.

- Posición.

- Lanzamiento de pilotín (pañuelo).

- Vista.

95

- Chequeo.

Por ningún motivo el saltador libre debe perder altura por posición.

Mantenga una buena posición de caída libre para realizar la apertura del paracaídas.

Realice la apertura no menos de 3000 pies.

Antes de alar el aro de tiro o botar el pañuelo verifique que no exista ningún saltador sobre usted.

Una vez halado el aro de tiro o botado el pañuelo observe la apertura de la cúpula.
3. Dinámica de vuelo

a. Características del vuelo del paracaídas MC-5

Estos modelos de paracaídas pueden planear a través del aire a velocidades del orden de los 40 o 45
Km/h, en cualquier condición de viento, salvo cuando se aplican frenos, esta velocidad de planeo es la
llamada “absoluta”, permanece constante sin tener en cuenta si la cúpula está con viento de frente,
atrás o de costado.

Muchos saltadores libres operacionales, confunden la velocidad constante con la velocidad relativa,
que es con respecto al suelo y si acepta la influencia de la intensidad y dirección del viento. El viento
como se dijo anteriormente, afecta a la velocidad de desplazamiento con respecto al suelo y no a la
velocidad absoluta, esta velocidad en cúpulas de velocidad propia variable (VPV) es controlada por los
frenos.

b. Control de la cúpula

Durante la fase de infiltración, uno de los objetivos principales de un saltador libre operacional es
aterrizar con su equipo en forma correcta, para así continuar con su misión, para hacerlo, el saltador
libre operacional debe conocer y emplear los principios para el control de la cúpula.

96

Los movimientos de la cúpula son controlados primariamente por la acción del viento, la dirección de
vuelo de la cúpula y las maniobras que efectúa el saltador libre operacional con los bastones de
conducción.

Terminado el despliegue de la cúpula, se revisa para asegurarse que no ha sido dañada con la
apertura, se sueltan los frenos, aumentando así el ángulo de ataque de la cúpula y comenzando a
volar con velocidad propia.

Luego, se manipulan los bastones de conducción, a fin de verificar que se tiene el control de la cúpula
y se prueba el stall, con el propósito de no sobrepasar dicho lugar con los bastones de conducción,
principalmente en los momentos de aproximación hacia el área de aterrizaje, ya que la pérdida de
sustentación a baja altura producirá una caída evidentemente brusca, con consecuencias incluso
mortales.

La dirección y velocidad aproximada del viento debe ser conocida cuanto antes y se define en función
de la dirección de vuelo de la cúpula, si los conductores se sueltan o se llevan lo más arriba posible, la
cúpula tomará la dirección del viento a esa altura, volando a favor de este.

Al tirar de un bastón de conducción y cerrar la cola de ese costado, la cúpula girará en ese sentido,
pero al mismo tiempo incrementará la razón de descenso; el control de la cúpula involucra la
coordinación de la dirección y velocidad del viento, el vuelo y penetración de la cúpula y la propia
manipulación selectiva de los bastones de conducción por parte del saltador libre operacional,
distorsionaran la forma de la cúpula.

Las maniobras que el paracaídas requiere son más que simples giros de la cúpula, la correcta
manipulación o conducción de la cúpula es la combinación de la fuerza del viento y el vuelo de ella,
para mover al saltador libre operacional en la dirección deseada, pudiendo mantener la cúpula a favor
del viento, en contra del viento, o volar hacia la izquierda o derecha, con viento a favor o en contra la
dirección

97

de vuelo de la cúpula.
Una correcta conducción del paracaídas impone elegir un punto de referencia en el suelo sobre la
línea del viento, a medio camino entre el punto de apertura y el área de aterrizaje.

Este es el primer punto de control, que puede ser alcanzado en la mitad de la altura de apertura.

Las maniobras factibles de efectuar con el paracaídas desplegado son las siguientes:

- Planeo total.

- Medio freno.

- Freno total.

- Pérdida sin velocidad.

- Pérdida dinámica.

- Giros en planeo total.

- Giros en espiral.

- Giros con medio freno.

- Giros con pérdida.

El stall o pérdida de sustentación ocurre cuando los bastones de conducción son llevados por debajo
de la posición de freno total, el ángulo de ataque de la nariz disminuye, entra menos aire a las celdas,
sin velocidad, la cola se recoge hacia la nariz, la cúpula se irá hacia atrás y el rango de descenso se
incrementará en un grado peligroso.

Lentamente deben llevarse las asas de los conductores hacia la posición de medio freno y la cúpula se
recuperará lentamente, ello no puede hacerse rápidamente, por cuanto el ángulo de ataque se
incrementará demasiado. no se puede probarse el stall a alturas inferiores a 500 pies.

98

c. Procedimientos pos apertura

Este procedimiento, el cual se realiza una vez desplegado el paracaídas, nos permite identificar una
posible falla parcial o total, las cuales se revisarán en detalle más adelante (procedimientos ante
emergencia), como también evitar posibles colisiones y encontrarnos en nuestro propio espacio
aéreo.

Una vez desplegada la cúpula, el saltador libre operacional debe realizar el siguiente procedimiento:

1) Revisar la cúpula

Se examina que el paracaídas piloto no se encuentre por delante en el borde de ataque, que la tela de
la cúpula no se encuentre rota, que no estén las celdas apagadas.

2) Revisar el pañuelo de apertura

Se verifica que no se quede arriba y se encuentre a la altura de los tirantes de sustentación,


colapsándolo si es el caso.

3) Revisar las líneas o cuerdas

Se comprueba que no existan líneas rotas o cortadas, incluyendo los bastones de conducción.

4) Revisar la ubicación de los sistemas de liberación

Se observa la ubicación de los sistemas de liberación de la cúpula principal y de acción del reserva.
5) Sacar los bastones de conducción

Se verifica el buen funcionamiento de los bastones de conducción, cómo reacciona la cúpula; esto
tiene una gran importancia ya que si la cúpula responde a los mandos, incluso con ciertas fallas
parciales, permite tomar la decisión de aterrizar sin liberar la cúpula principal y accionando la reserva.

99

6) Verificar la maniobrabilidad de la cúpula

Se verifica que la cúpula responda a las líneas de conducción, al menos en un 50% si hubiera una falla
parcial.

7) Evitar colisiones y buscar el propio espacio aéreo

Se observa que no esté un saltador libre operacional en nuestra dirección y se identifica el punto de
impacto deseado para el cono de aproximación y aterrizaje.

8) Uso de los tirantes de sustentación traseros para evitar colisiones

Una vez desplegada la cúpula y antes de cualquier otro movimiento, se debe utilizar los elevadores
traseros para evitar algún tipo de colisión con los saltadores libres operacionales en el momento de la
apertura, debido a que en ese instante, al tener las cúpulas sin control, estas pueden ser guiadas
hacia otra cúpula.

9) Soltar los bastones de conducción y prueba de maniobrabilidad

Una vez chequeada la cúpula, se debe soltar los conductores y probar su estado para revisar la
conducción o maniobrabilidad de la cúpula y si se produjo algún problema en el empaque o en el
despliegue de esta, al igual que en el punto anterior, se debe realizar procedimientos para falla parcial
o total, para probar conductibilidad se debe realizar un giro en 90º a la izquierda y 90º a la derecha
para chequear los bastones de conducción, su maniobrabilidad y el correcto funcionamiento de la
cúpula.

10) Mantener márgenes de seguridad

Al continuar con el descenso con la cúpula desplegada se debe mantener una vigilancia en los 360º;
manteniendo las distancias mínimas de seguridad y de esta forma disminuir

100

la posibilidad de una colisión, realizando un descenso seguro, en la conducción es importante


mantener la distancia de seguridad que es 75 pies verticales y 200 pies horizontales.

11) Dirigirse a la zona de aterrizaje

Si se encuentra fuera del cono de posibilidades o lejos de la zona de lanzamiento, se debe ayudar con
el viento para poder acercarse a éste, se debe entrar primero a la línea del viento para poder realizar
el cono de posibilidades y el patrón de entrada, la conducción del paracaídas es afectada por los
bastones de conducción alojados en los tirantes de sustentación traseros, los cuales producen giros a
nuestra disposición, desplazamientos verticales y horizontales.

12) Movimientos

La velocidad de la cúpula es producida por la forma alar de ésta; una vez abierto se debe asegurar el
lugar de aterrizaje, por lo que debe, después de los procedimientos de apertura, enfrentar al viento,
para poder de esta forma, realizar su cono de entrada con ayuda de este factor, en caso de tener una
apertura sobre el objetivo, se debe perder altitud rápidamente para poder impactar en el punto
deseado y esto se realiza con giros en “S”, se pueden realizar los siguientes tipos de desplazamientos:
a) Desplazamiento horizontal

Es el movimiento lateral que se produce por la construcción propia del paracaídas con perfil alar,
además la velocidad de éste va a variar según su construcción, pero con este desplazamiento se busca
sacar la mayor velocidad de éstos, sufriendo variaciones según la intensidad del viento, para tal efecto
las líneas de conducción deben encontrarse a 100% de planeo.

101

b) Desplazamiento vertical

Es el movimiento que se produce por la construcción del paracaídas con perfil alar, lo cual disminuye
o aumenta conforme al peso suspendido que lleve, éste fluctúa según la construcción propia del
paracaídas, además, para un mejor desplazamiento vertical los bastones de conducción deben
encontrarse a 100% de freno.

c) Giros controlados

Se realiza a menos altura ya que se cuenta con menos tiempo para efectuarlo, este movimiento es
producido por los bastones de conducción, donde una se encuentra a 50% de freno y la otra a 100%
de freno.

13) Consideraciones durante el vuelo

El saltador libre operacional debe tener presente que durante el vuelo con cúpula abierta cruzará
distintos tipos de terrenos que influirán en el comportamiento de la cúpula al pasar sobre ellos, estas
ondas calóricas que se producen son conocidas como ascendentes y descendentes, afectando a las
nubes, estos terrenos son:

a) Terrenos arados.

b) Terrenos sembrados.

c) Terrenos húmedos.

d) Caminos.

e) Ríos, quebradas.

14) Pasos para una buena conducción

a) Realice el chequeo de la cúpula.

b) Verifique que el pañuelo de retardo baje hasta la altura de los mosquetones.

c) Oriéntese al punto de aterrizaje y observe a su alrededor.

102

d) Levantar las gafas para tener mayor visibilidad en la conducción y el aterrizaje.

e) Suelte y tome los bastones de conducción.

f) Conduzca su paracaídas al circuito de trabajo.

g) Controlar la altura a que se encuentre.

h) Jamás deje de orientarse al punto de impacto.

i) Compruebe medio freno, freno, giros derecha, izquierda y lo más importante el stall
d. Patrón de entrada

El patrón de entrada estará dado por el primer saltador libre operacional más próximo a tierra, éste al
igual que el resto realizará una rotación en sentido anti horario debiendo aterrizar enfrentando el
viento.

De tener mochila de combate, ésta se iniciara el desprendimiento a 1000 pies para luego mantenerla
en las puntas de los pies y soltarla cuando haya enfrentado el viento en la aproximación final.

e. Aterrizaje

Posteriormente al vuelo y en el momento de comenzar a prepararse para el aterrizaje, es necesario


mantener siempre una vigilancia sobre el viento para poder realizar un aterrizaje en la zona deseada,
se prueba el paracaídas aproximadamente a 1000 pies de altura, poniéndolo en contra del viento y
verificando la velocidad de avance, se enfrentará el viento a los 500 pies de altura y de ahí se
controlará el paracaídas realizando S hasta asegurar su punto de impacto y por último se realizará el
stall más o menos a los 4 o 3 m. de altura.

Debe tener en consideración que un factor importante para la buena conducción del paracaídas es el
viento en la zona de lanzamiento y hay que tener presente que, por ejemplo, si el

103

viento es sobre los diez nudos de velocidad en el cono de posibilidades, jamás se debe superar el
punto de impacto deseado, debido a que por la velocidad del viento, va a ser imposible poder volver a
descender sobre él.

f. Sistemas de marcación

Por lo general se utiliza: manga de viento, granada de humo, paineles, banderas izadas, banderolas,
flecha, humo y luces para la noche.

g. Cómo evaluar la velocidad del viento y qué hacer para aterrizar

Cuando el saltador libre operacional se encuentre a 1000 pies, a nivel del mar, debe colocarse en
dirección contra el viento, si su paracaídas deja de avanzar aun cuando lleve los bastones de
conducción a 100% en vuelo plano, significa que por ningún motivo debe darle la espalda al viento, ya
que se desplazará demasiado, siendo imposible caer en el punto deseado.

En este caso el patrón de entrada debe ser más reducido, pero manteniendo las alturas establecidas;
realizar solo giros con desplazamiento menor, enfrentar el último giro con los bastones de conducción
a vuelo pleno, nunca perder de vista los indicadores de viento, para mantener el paracaídas siempre
orientado contra la dirección del viento, bajar los bastones de conducción regulando la velocidad
horizontal hasta eliminarla o reducirla, aterrizando en lo posible con cero nudos.

Con viento de la misma velocidad de desplazamiento, si la cúpula tiene 16 nudos de velocidad propia
y hay 16 nudos en la zona. Si el paracaídas con los bastones de conducción a 100% de vuelo pleno, no
avanza en contra del viento, significa que hay la misma cantidad de nudos que el de desplazamiento
de la cúpula.

Con viento mayor que el del desplazamiento de la cúpula, si el paracaídas con los bastones de
conducción a 100% de vuelo

104

pleno el paracaídas retrocede, significa que el viento terrestre es más que el de desplazamiento de
la cúpula.
¿Qué hacer?, una vez que se ha entrado a la zona de lanzamiento se debe mantener siempre en
contra del viento, con movimientos alternados de los bastones de conducción, tratando de acercarse
lo más posible al punto de impacto para aterrizar con los conductores a vuelo pleno.

Realizar el patrón de entrada, coordinado con el resto de los saltadores libres operacionales orientado
por el maestro de salto, manteniendo siempre la observación en los 360º para evitar las colisiones
con el resto de los saltadores libres operacionales, debido a que estos últimos momentos del
aterrizaje se transforman en los momentos más críticos del descenso.

Nunca hay que olvidar que el saltador libre operacional de más abajo es el que tiene preferencia.

Realizar el último giro a 500 pies enfrentando el viento según sea la intensidad, éste se va a realizar
más cercano o lejano al punto de impacto deseado y será un giro con desplazamiento menor para
controlar mejor el paracaídas; posterior a esto, dar todo motor al paracaídas, o sea con los frenos 100%
de vuelo pleno para posteriormente aterrizar la cúpula, evitando todo tipo de lesión.

h. Preparación para el aterrizaje

Hay que tener claro que el aterrizaje de las cúpulas es similar al de un aeroplano, pero el saltador libre
operacional, para un buen aterrizaje, debe tener dos puntos presentes durante esta fase:

Primer punto.- poner la cúpula totalmente en contra del viento para así poder sacar la mayor
capacidad de ésta.

Segundo punto.- no realizar después de los 200 pies hacia abajo, giros mayores de 30 grados debido a
la cercanía que se

105

tiene del suelo y un giro más violento podría producir algún tipo de lesión en el aterrizaje.

Siempre se debe sentir el viento en la cara durante los 200 pies finales del descenso, para sacar el
mayor rendimiento de la cúpula y, en ese momento comenzar a frenar ésta gradualmente hasta
terminar con la menor velocidad y así el paracaídas se posicione en tierra.

G. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA ANTE MALOS FUNCIONAMIENTOS

1. Competencia

Conduce el paracaídas reaccionando a posibles emergencias y malos funcionamientos del equipo y


aterriza en óptimas condiciones con efectividad y precisión; demostrando ímpetu, determinación y
ejemplo.

2. Emergencias durante el vuelo

a. El saltador libre debe estar capacitado para reaccionar oportunamente ante malos funcionamientos
de su paracaídas principal durante el proceso de apertura.

b. El paquete del principal sale del recipiente y le golpea en las piernas.

c. Cuando se baja realizando trabajo relativo, se sale el pin del principal.

d. Si se golpea y se fractura el brazo que realiza la apertura

Nota: Los malos funcionamientos se dan generalmente por mal empaquetamiento o mala posición de
apertura.

3. Pasos para un buen desprendimiento

a. Ver
b. Coger

c. Halar

106

Realizamos este procedimiento en secuencia desprendiendo la almohadilla y luego el aro de tiro del
reserva hacia abajo.

4. Mal funcionamiento total de apertura

a. No apertura del paracaídas.

b. Cuerdas por encima de la cúpula.

c. Cúpula semi-abierta.

d. Slider (pañuelo de retardo) arriba siempre que no baje o no descienda rápido.

e. Mosquetón abierto de los tirantes de sustentación.

f. Cúpula rota dependiendo la velocidad de caída.

g. Bastones de conducción rotos siempre que no pueda conducir con los tirantes.

h. Cirio o Cigarro.

i. Por ningún motivo pierda altura para un desprendimiento seguro.

j. Pañuelo enredado, si no logra zafarse abra la reserva sin desprenderse.

k. Pañuelo sin descolapsar.

5. Mal funcionamiento después de la apertura

a. Colisiones.

b. Dos paracaídas abiertos.

c. Principal y reserva enredados.

Nota: La decisión a tomar para solucionar cualquiera de los problemas que puede ocurrir en un
salto de paracaidismo militar debe tomarla el alumno.

Bajo ningún concepto debe esperar a que dicha emergencia se solucione sola.

107

Si el reserva no se abre completamente, disminuya la velocidad del paracaídas principal hasta que el
reserva se abra completamente y realice los procedimientos para desprenderse.

Jamás deje de desprenderse si su paracaídas no tiene control, la decisión es suya, adoptando los
procedimientos normales.

6. Emergencias controladas

Slider no baja, tome los bastones y frene su paracaídas.

Tome los tirantes delanteros y bájelos hacia la altura de su pecho.

Una los tirantes de sustentación.

Paracaídas entorchado, tome los tirantes de adentro hacia afuera y realice el movimiento de entorcha
miento.
Paracaídas con celdas apagadas, frene el bastón de lado que se encuentran apagada las celdas y
suelte rápidamente.

Bastón roto.-libere el bastón de su alojamiento y conduzca con los tirantes.

108

CAPÍTULO VI

PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

A. INTRODUCCIÓN

Se pueden presentar emergencias de cualquier tipo en el desarrollo de las operaciones


aerotransportadas. El saltador libre operacional que participa en una infiltración por aire, debe estar
capacitado para reconocer en breves momentos una situación de emergencia suya o de algún
camarada y manejar correctamente las acciones a ejecutar.

Las emergencias que se pueden producir, se dividen en los siguientes grupos: durante el despegue, en
vuelo, aterrizando de emergencia y en la aeronave y, para el saltador libre operacional la emergencia
puede ocurrir durante la caída libre, en la apertura del paracaídas, con cúpula desplegada y en el
aterrizaje.

Conforme a lo anterior, se presentan en este capítulo, las emergencias que se pudieran presentar y
los procedimientos correctivos a seguir, para de evitar incidentes o accidentes a los que estamos
expuestos.

B. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA EN LA AERONAVE

Los procedimientos a seguir en caso de emergencias en la aeronave cuando está en la pista, van de
acuerdo a las órdenes que den los pilotos por intermedio del auxiliar de vuelo.

Los saltadores libre operacionales se subordinarán a las voces de mando del maestro de salto libre
previa coordinación de éste con los pilotos y auxiliar de vuelo.

1. Medidas preventivas en la aeronave previo el despegue

a. Cerrar puertas y rampa.

b. Reconocer la ubicación de las salidas de emergencia y aprender como abrirlas.

c. Asegurar todos los elementos sueltos.


109

d. Utilizar el casco.

e. Ponerse el cinturón de seguridad.

2. Emergencia en la pista

Se dará a conocer según lo coordinado con la tripulación en el briefing:

a. Seguir las instrucciones del maestro de salto libre.

b. Mantenerse sentado con el cinturón de seguridad asegurado.

c. Adoptar la posición de impacto.

d. Continuar sentado hasta que la aeronave se detenga, salir y alejarse rápidamente.

3. Emergencia en el despegue.

a. Adoptar la posición de impacto.

b. Continuar sentado hasta que la aeronave se detenga.

c. Abandonarla y alejarse lo más rápido posible.

d. El maestro de salto debe asegurarse de que todos hayan salido.

4. Emergencia durante el vuelo

Si el tiempo y la altura no permite saltar, se debe colocar el cinturón de seguridad (La altura mínima
para realizar un salto es de 1000 pies).

a. Prepararse para el impacto.

b. Permanecer sentado hasta que la aeronave se detenga.

c. Abandonarla y alejarse lo máximo posible.

d. El maestro de salto libre verificará que todos hayan salido.

5. Aterrizaje de la aeronave en el agua (Amarizaje)

a. Mantenerse en el asiento con cinturón asegurado.

110

b. Adoptar posición de impacto.

c. Desequiparse.

d. Utilizar el chaleco salvavidas disponible para flotar.

6. Altura insuficiente

a. Por debajo de los 1.000 pies

- Ubicarse en los asientos.

- Ponerse el cinturón y asegurarse.

- Prepararse para el impacto.

b. Entre los 1.000 y 1500 pies sobre el suelo


- Saltar cuando el maestro de salto lo ordene, según lo coordinado con la tripulación.

- Apertura inmediata de la cúpula del reserva.

- Aterrizar en lo posible todos reunidos.

- Ubicar una zona alterna.

c. A más de 1500 pies sobre el suelo

- Saltar cuando el maestro de salto lo ordene.

- Apertura de la cúpula principal después de los 4 segundos de cada

- Ubicar una zona alterna.

- Aterrizar en lo posible todos reunidos.

d. Despliegue de la cúpula en la aeronave

Lejos de la rampa o puerta: contener el paracaídas, moverse hacia adelante, quitarse el equipo,
sentarse y ponerse el cinturón de seguridad.

Cerca de la rampa o puerta: si alguna parte del paracaídas o pilotín no logra ser controlada,
abandonar la aeronave de inmediato.

111

C. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA EN CAÍDA LIBRE

Los procedimientos de emergencia en caída libre son los más comunes sin que lleguen a ser siempre
los más fatales, entre otros tenemos:

1. Mala posición de salida de la aeronave

Ante una mala salida de la aeronave mantenga la posición básica de caída, corrija la posición de
manos y piernas, levante la barbilla y manténgala hasta que no se esté desplazando con el
movimiento de inercia, ante todo relajarse.

2. Loops y giros verticales involuntarios

Relájese y saque su estómago adelante, corrija la posición de sus manos y piernas, en algunos
segundos volverá a adoptar su posición básica de caída.

3. Giros involuntarios horizontales

Corrija su posición básica de caída, relájese, corrija la posición de brazos y piernas y controle el giro
con movimientos de sus brazos y palmas de las manos, si el giro continúa colóquese en la posición de
“trak” durante 4 segundos y vuelva a su posición básica de caída.

4. Pasos para un desprendimiento

a. Ver

La almohadilla de desprendimiento y el aro de tiro del reserva.

b. Coger

La almohadilla de desprendimiento y el aro de tiro del reserva.

c. Halar
La almohadilla de desprendimiento en su totalidad hasta que se libere la cúpula principal y luego halar
el aro de tiro de la reserva.

Se debe seguir estrictamente el procedimiento del un…..dos.

112

D. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA BAJO CÚPULA

El saltador libre operacional deberá realizar una buena apertura de su paracaídas, durante las
siguientes situaciones:

1. Emergencias en la apertura

- Mala posición de apertura.

- Aro de tiro preso.

- Paracaídas o espiral atrapado.

- Nudo de cigarro.

- Bolsa de despliegue cerrada.

- Pañuelo de retardo trabado arriba.

- Líneas o cuerdas sobre la cúpula.

- Tirantes de sustentación separados

a. Aro de tiro preso

- Ayudarse con la mano izquierda, insistir dos veces.

- Si no tiene éxito halar la manilla del reserva.

- Paracaídas o espiral atrapado.

- La cinta de la brida está por debajo de los tirantes de piernas.

- El pin del aro de tiro o el cable acerado tiene defectos y no le permite deslizarse.

- Probar dos intentos para abrir, si no tiene éxito realizar un desprendimiento.

b. Nudo de cigarro

- Tirar hacia abajo los tirantes traseros de sustentación.

- Si el paracaídas principal no se infla, realizar los procedimientos de desprendimiento.

113

c. Bolsa de despliegue cerrada

- Se puede producir por un empaque desordenado o mal empaque.

- Halar los tirantes de sustentación.

- Si no hay apertura, realizar el procedimiento de desprendimiento.

d. Pañuelo de retardo trabado arriba

- Soltamos los 2 bastones de conducción y bajamos a posición de freno.


- Repetir hasta tres veces seguidas.

- De no tener éxito, ejecutar el procedimiento de desprendimiento.

e. Líneas o cuerdas sobre la cúpula

- Halar los tirantes traseros de sustentación.

- Soltar los bastones de conducción.

- Si no se despliega, ejecutar el procedimiento de desprendimiento.

f. Tirantes de sustentación separados

Esta falla ocurre cuando no está uno de los tirantes en su sitio, porque se salió de los anillos de
seguridad, debido a una mala colocación del paracaídas para el empaque.

Debe efectuar los procedimientos para un desprendimiento.

g. Emergencias bajo cúpula desplegada

- Apertura del paracaídas principal y reserva.

- Doble cúpula en espejo.

- Doble cúpula a los extremos.

- Doble cúpula o biplano.

114

- Rotura de la cúpula

h. Apertura del paracaídas principal y reserva

- Revisar que las celdas del reserva esté infladas correctamente.

- Desprenderse del principal.

- Si el principal está con sus celdas infladas correctamente, apañar el reserva y ponerlo entre las
piernas antes de su total despliegue.

i. Doble cúpula en espejo

- Inmediatamente soltar el principal.

- Realizar los procedimientos de conducción con el reserva.

j. Doble cúpula a los extremos

- Conducir suavemente con el principal.

- Girar con el paracaídas principal para separarlo del reserva y evitar que se enrede.

- Soltar el principal.

k. Doble cúpula o biplano

- Soltar los bastones de conducción, conducir suavemente.

- Identificar el paracaídas principal y el de reserva por medio de la unión del contenedor.

- Realizar un stall con el paracaídas que esta atrás.

- Posteriormente soltar el principal por ser inestable para su conducción y aterrizaje.


l. Rotura de la cúpula

- Si es pequeña, ejecutar los procedimientos normales.

115

- Hacer el control de maniobrabilidad.

- Si es muy grande que impida la sustentación, realizar el procedimiento para desprendimiento.

2. Emergencias durante la conducción

- Evitar el choque entre paracaidistas.

- En caso de un choque inminente.

- Enredo bajo 1000 pies del nivel del suelo.

a. Para evitar el choque entre paracaidistas

Siempre el paracaidista que se encuentra más abajo tiene prioridad.

Todos los paracaidistas deben mantener la separación vertical de 75 pies o 25 m. y 200 pies o 60 m.
horizontal..

En caso de un choque inminente, abrir los brazos y piernas para rebotar en las líneas del otro
paracaídas y protegiendo el aro de tiro del reserva realizando un rápido giro a la derecha.

b. Enredo bajo los 1000 pies del nivel del suelo

El paracaidista de arriba debe hacer todo lo posible para mantener el control de la cúpula del
paracaidista de abajo.

El paracaidista de abajo debe soltar su equipo.

El paracaidista de arriba debe hacer un vuelo final de aproximación y efectuar el aterrizaje al 50%.

Ambos paracaidistas deben estar preparados para realizar una caída de aterrizaje.

E. ATERRIZAJES DE EMERGENCIA

1. Aterrizajes en árboles

- No descolgar el equipo, si lo hizo, suéltelo.

- Enfrente el viento.

116

- Frenar el paracaídas hasta lograr un descenso vertical entre los árboles.

- Prepararse para realizar una caída de aterrizaje.

- Usar los brazos para proteger la cara de las ramas.

- Si queda suspendido pida auxilio.

- Si tiene la posibilidad de descolgarse, hágalo y si está muy alto despliegue el reserva y descienda.

- Las máscaras y gafas son protección adicional por lo tanto no se las saque.

2. Aterrizajes en techos y contra edificios

- Frenar para una caída suave.


- Hacer caída de aterrizaje de saltador libre operacional básico.

- Soltar la línea estática de la reserva.

- Liberar paracaídas principal al tocar el techo.

- Alejarse de los bordes.

- Si el techo es de dos aguas quedar en posición de espaldas, con las piernas sirviendo de apoyo y las
manos al costado del cuerpo. Tener cuidado que los techos provocan turbulencias que pueden ayudar
o causar más problemas en la caída.

- No soltar equipo para que sirva de protección adicional y anclaje.

- Maniobrar para no chocar.

- Poner el lado del cuerpo donde va el fusil para que golpee.

- Si está colgado firme, pida ayuda, no intente descolgarse solo.

- Si está cerca del suelo, baje por la reserva.

117

3. Aterrizaje en agua

- Soltar los bastones de conducción.

- Liberar y colgar el casco.

- Liberar el currilay.

- Soltar el tirante de pecho y tirante de cintura.

- Enfrentar el viento y usar los bastones de conducción para frenar.

- Si se es arrastrado por la corriente, desprenderse del paracaídas principal.

- Si se queda bajo cúpula seguir una costura.

- Soltar los tirantes de piernas y nadar para salir del arnés.

- Inflar el flotador.

- Señalar su posición con elementos de emergencias como GPS, luces, pitos, móvil, radio.

4. Aterrizajes en cables de alta tensión

- Tratar de evitar a toda costa, incluso si es necesario, caer a favor del viento; desprender la mochila.

- Estirar el cuerpo o balancearse, cuando pase a través de los cables.

- Al quedar colgado no moverse hasta cortar la energía.

- Luego de pasar los cables, prepararse para realizar una caída de aterrizaje.

- Si el paracaídas está enganchado y está cerca del suelo, no toparlo, para no hacer tierra.

118
CAPITULO VII

OPERACIONES DE SALTOS LIBRE OPERACIONALES

A. SALTOS A GRAN ALTURA Y APERTURA ALTA HAHO

El lanzamiento a gran altura con apertura alta es un método de infiltración único, que debe ser
realizado por el saltador libre operacional especialmente entrenado.

El paracaídas tipo alar o plano ofrece la capacidad táctica de infiltrar patrullas sin la necesidad que la
aeronave sobrevuele la zona de lanzamiento o el objetivo, la patrulla puede ser lanzada en un punto
de lanzamiento de gran altura y recorrer grandes distancias con la cúpula abierta.

El paracaídas de reserva tiene idénticas características de vuelo que el principal, incrementando las
posibilidades de una infiltración exitosa, por más que se produzca un mal funcionamiento del
paracaídas principal

1. Técnicas y requerimientos

En caso de ser requeridas alturas de lanzamiento por sobre los 25.000 pies a nivel medio del mar, se
pueden utilizar la combinación de las técnicas de apertura alta HAHO, con aquellos correspondientes
a la apertura baja HALO.

Si bien la altura máxima de despliegue del paracaídas está cerca de los 25.000 pies a nivel medio del
mar, para la instrucción y entrenamiento debe ser de 18.000 pies. La utilización de esta altura elimina
la necesidad de realizar una pre oxigenación antes del vuelo y minimiza la posibilidad de roturas en el
paracaídas, o lesiones en el Saltador libre operacional por la violencia de la apertura, de igual manera
se disminuye la posibilidad de hallar problemas a partir del frío producto de la altura y factores
psicológicos.

Los lanzamientos de gran altura con apertura alta HAHO requieren de un extenso espacio aéreo.

119

Asimismo, la instrucción debe ser ejecutada en áreas con suficientes lugares de aterrizaje de
alternativa, para el caso que la patrulla no pueda llegar a la zona de lanzamiento deseada.

Los datos relativos a las condiciones meteorológicas son esenciales, las direcciones e intensidades del
viento son imprescindibles para elaborar el diagrama de navegación, los cambios de presión y
temperatura producen dos tipos de movimientos en la atmósfera: movimiento vertical de corrientes
ascendentes y descendentes y flujos horizontales, conocidos como “vientos”. Ambos movimientos
son de mucho interés para el Saltador libre operacional, ya que afectan el vuelo de la cúpula y
durante el aterrizaje, estos movimientos también traen cambios en el tiempo, lo que puede hacer la
diferencia entre un vuelo sin dificultades o uno desastroso.

Las condiciones de viento y tiempo que suceden a gran escala son el resultado de la circulación
general en la atmósfera, la que tiende a mantener una presión constante sobre la tierra, lo mismo
que el océano tiende a mantener un nivel constante. Cada vez que el equilibrio se destruye, el aire
comienza a soplar de áreas de mayor presión hacia las áreas de menor presión, las temperaturas son
importantes para prevenir lesiones, producto de la exposición al frío intenso.

Se pueden producir congelamientos a gran altura en condiciones meteorológicas adversas, la


formación de hielo en la cúpula afecta significativamente las características de vuelo del paracaídas,
incrementando el riesgo de descenso y disminuyendo su maniobrabilidad

2. Fases de un salto HAHO

El lanzamiento a gran altura con apertura alta es un tipo de infiltración que tiene cinco fases:
- Pre embarque (oxigenación).

- Salida, retardo y apertura.

120

- Reunión con cúpula abierta.

- Vuelo en formación.

- Aproximación final y aterrizaje.

a. Pre embarque

En este momento para un salto HAHO considerando la altitud se realizará bajo la responsabilidad de
un encargado de la oxigenación a los saltador libre operacional, dejando la máscara de oxígeno salo
hasta después de los 12.000 pies ya bajo cúpula; de acuerdo a las tablas de oxigenación aquí
descritas.

b. Salida

Con la órden “salte”, el Cdte. de patrulla sale de la aeronave, el resto de la patrulla sale con un
segundo de intervalo, utilizando la misma técnica de salida del Cdte. de patrulla.

En el caso de producirse un mal funcionamiento se deben ejecutar los procedimientos de emergencia


en forma inmediata, para minimizar la pérdida de altura, se recomienda utilizar el sistema que se
detalla a continuación:

Para la salida, utilizar la técnica de enfrentar el viento de aire, dando frente a la dirección de avance
de la aeronave, una vez que se complete la apertura del último hombre de la patrulla, ésta inicia un
giro de 180º por la izquierda, actividad que imita toda la patrulla, de esta manera, quedan en columna
detrás del Cdte. de patrulla y se inician las maniobras para adoptar la formación elegida.

c. Reunión con cúpulas desplegadas

La altura de apertura debe ser prevista para superar por lo menos en 1000 pies de altura cualquier
capa de nubes, en la idea de permitir la reunión de la patrulla con cúpula abierta. Cada saltador libre
operacional ubica su cúpula en la dirección seguida, en la formación se debe seguir al Cdte. de
patrulla que materializa la cabeza de la formación.

121

d. Vuelo en formación

La cuña y la columna son las formaciones más sencillas de controlar y mantener en vuelo, el Cdte. de
patrulla tiene la primera responsabilidad en la navegación.

Los integrantes de la patrulla deben mantener la velocidad y posición relativa con el Cdte. de patrulla,
variando la incidencia o ángulo de ataque de la cúpula con las bandas de suspensión (frenos) y con los
conductores.

En condiciones de visibilidad limitada, como cuando se pasa a través de una capa de nubes, cada
Saltador libre operacional debe avanzar a medio freno, manteniendo el rumbo de la brújula hasta que
se recupere el contacto visual con la formación.

Permanecerá colocado gafas y mascara de oxígeno hasta llegar a los 12000 pies ASNS (altitud sobre el
nivel del suelo).

e. Aproximación final y aterrizaje


El Cdte. de patrulla inicia la maniobra para el aterrizaje aproximadamente a 1000 pies ASNS, en la
zona de aterrizaje.

En el caso de que los saltadores libres operacionales hayan variado la sobre conducción de la cúpula,
se debe colocar en normal para prevenir lesiones en la llegada a tierra, ésta debe ser escalonada, con
el propósito de evitar la turbulencia que se produce atrás y arriba de las cúpulas.

El Saltador libre operacional debe estar preparado para utilizar la técnica de caída, si la visibilidad
impide ver el suelo.

El Cdte. de patrulla tiene la primera responsabilidad en la navegación.

Los integrantes de la patrulla deben mantener la velocidad y posición relativa con el Cdte. de patrulla,
variando la incidencia o ángulo de ataque de la cúpula con las bandas de suspensión (frenos) y con los
conductores.

122

En condiciones de visibilidad limitada, como cuando se pasa a través de una capa de nubes, cada
saltador libre operacional debe avanzar a medio freno, manteniendo el rumbo de la brújula hasta que
se recupere el contacto visual con la formación.

B. SALTOS A GRAN ALTURA Y APERTURA BAJA HALO

El lanzamiento a gran altura con apertura baja es un método de infiltración que debe ser realizado por
el saltador libre operacional especialmente entrenado. El paracaídas tipo alar o plano, que ofrece la
capacidad táctica de infiltrar patrullas sin la necesidad que la aeronave sobrevuele la zona de
lanzamiento o el objetivo, en este procedimiento no es empleado; la patrulla es lanzada en un punto
de lanzamiento a gran altura (HARP), sin recorrer grandes distancias con la cúpula abierta.

Las técnicas y requerimientos descritas para el salto tipo HAHO, son válidas también para este
procedimiento.

Los lanzamientos de gran altura con apertura baja (HALO) no requieren de un extenso espacio aéreo.

Asimismo, la instrucción no necesariamente debe ser ejecutada en áreas con suficientes lugares de
aterrizaje de alternativa, para el caso que la patrulla no pueda llegar a la zona de lanzamiento
deseada.

Las temperaturas son importantes para prevenir lesiones, producto de la exposición al frío intenso, se
pueden producir congelamientos en condiciones meteorológicas adversas.

En cuanto al equipamiento especial, es necesario adoptar medidas especiales para evitar las lesiones,
producto de la exposición a gran altura, por breve que sea.

Cada Saltador libre operacional necesita una brújula para determinar el rumbo, cuando la visibilidad
es ilimitada o cuando se atraviesa capas de nubes.

123

1. Fases de un salto tipo HALO o Apertura Baja

El lanzamiento a gran altura con apertura baja es un tipo de infiltración que tiene tres fases:

- Pre embarque

- Salida y apertura.

- Reunión con cúpula abierta.


- Aproximación final y aterrizaje.

a. Pre embarque

Un salto HALO considerando la altitud, se realizará bajo la responsabilidad de un encargado de la


oxigenación a los saltadores libres operacionales, dejando la máscara de oxígeno solo hasta después
de los 5000 pies y bajo cúpula; de acuerdo a las tablas de oxigenación aquí descritas

b. Salida

Se opera en forma similar a la orden de salida, técnica de salida e intervalo.

Respecto de la reunión con cúpulas desplegadas, debe observarse lo indicado para el salto HAHO,
relacionado con la existencia de nubes.

Para la aproximación final y aterrizaje, el Cdte. de patrulla inicia la maniobra para el aterrizaje,
dejando el ángulo de ataque de la cúpula en posición normal, se evita la turbulencia de las cúpulas de
los otros integrantes y preparándose para caídas con visibilidad restringida.

C. CÁLCULO PARA GRADUACIÓN DE ALTÍMETROS

Si no existe diferencia de altura entre la zona de embarque y la zona de lanzamiento, el altímetro se


mantiene en 0 pies.

Sí existe diferencia, ya que la zona de embarque está a menos altitud que la zona de lanzamiento, la
diferencia de altura se debe restar en el altímetro.

124

D. CÁLCULO PARA LA GRADUACIÓN DE ADD PARA SALTOS DE GRAN ALTURA

Para el entrenamiento de introducir valores en el Dispositivo Automático de Apertura 8ADD), nos


guiaremos del manual del fabricante siguiendo sus instrucciones.

Este manual ofrece un extracto de las partes más esenciales para su uso adecuado.

1. Modo de entrenamiento

En el modo de entrenamiento, el ADD cypres debe encenderse en tierra en el punto de despegue,


nunca debe encenderse a bordo de una aeronave.

Para re-encender el dispositivo cypres, apagarlo y volver a encenderlo a continuación; la unidad se


calibrará de nuevo y se pondrá a cero en esa altitud.

Cuando todo el entrenamiento se limite a la misma zona de salto un encendido inicial en el sitio será
suficiente para cualquier número de saltos, siempre y cuando se lo realice dentro de las siguientes 14
horas; si ocurre alguna circunstancia el dispositivo debe ser apagado y encendido para el próximo
salto.

El aterrizaje fuera de la zona y el punto de aterrizaje tiene una diferencia de altitud (superior o
inferior) mayor de 10 metros (30 pies) respecto al nivel de la zona de salto.

La unidad es sacada de la zona de salto en un vehículo o a pie y devuelta después.

Si el tiempo total de un salto (desde el despegue al aterrizaje) excede de hora y media, el dispositivo
funcionará normalmente pero deberá ser apagado y encendido tras el aterrizaje.

En caso de dudas, se recomienda se apague y encienda nuevamente.

2. Modo operativo

Siempre que desee aterrizar en una zona con una elevación


125

diferente a la del despegue, debe usar el modo Operativo de la unidad militar ADD cypres 2.

La única información que el dispositivo de uso militar necesita, es la presión atmosférica de la zona en
que se pretende aterrizar.

Esta información se podrá obtener del piloto, meteorólogo u personal a cargo en la torre de control,
este valor deberá ser programado.

El dispositivo de uso militar puede ajustarse a la presión atmosférica de la zona de salto o punto de
destino antes de despegar o durante el vuelo e incluso en un avión presurizado.

En caso de no poder obtener el dato de la presión atmosférica de la zona de salto de destino, puede
calcularse utilizando una de las diversas herramientas de cálculo descritas más adelante.

Para introducir el valor en el dispositivo realizamos los siguientes pasos:

- Encender la unidad y después del cuarto clic mantener apretado el botón hasta que aparezca el
número 1000 del auto set.

- El 1 se alterna con el 0, suelte el botón para escoger entre 0 o 1.

- El número elegido permanece visible en la pantalla.

- Pulse el botón de nuevo el segundo digito va contando desde 0 hasta 9.

- Suelte el botón en el número elegido, este número permanece visible en la pantalla.

- Pulse el botón de nuevo, el tercer digito va contando desde 0 hasta 9.

- Suelte el botón en el número elegido, este número permanece visible en la pantalla.

- Pulse el botón de nuevo, el cuarto digito va contando desde

126

0 hasta 9.

- Suelte el botón en el número elegido, este número permanece visible en la pantalla.

- Si se escapa un número, simplemente mantenga apretado el botón hasta que el número aparezca de
nuevo (tras el 9 la pantalla comienza de nuevo de 0).

- Tras realizarlo el LED rojo, lo confirma luciendo durante cuatro segundos, en caso de haber cometido
un error, puede recomenzar el programa en ese momento.

- Solo apriete el botón, observe el alternante primer digito y escoja.

- Cuando el LED se apaga, todo ha quedado fijado.

- El ajuste de la presión y la indicación en pantalla permanecen hasta que la unidad se apague, si tiene
que cambiar los valores introducidos, debe apagar el dispositivo y encenderlo de nuevo.

- Si intenta introducir una presión inferior a 200 hPa (aproximadamente 39000 pies sobre el nivel del
mar) o mayor a 1075 hPa (aproximadamente 1600 pies por debajo el nivel del mar), la unidad de se
apagará sola, la pantalla en blanco indica que el ajuste deseado se encuentra fuera de los parámetros
especificados.

3. Uso del calculador circular


Si los valores absolutos de presión atmosférica para llevar a cabo el ajuste de altitud no se conocen,
es posible realizar el ajuste de altitud usando el calculador circular ft/hPa o m/hPa, bajo las siguientes
condiciones:

Utilice este calculador solamente con dispositivos militares cypres de ajuste absoluto indicando “Abs.
adj’’ o “A “ .

Pequeñas inexactitudes pueden ocurrir al utilizar este calculador debido a sus propiedades físicas.

127

a. Ajuste de altitud

Girar los discos hasta que la flecha señale la actual marca del altímetro de la zona virtual de salto.

Por ejemplo: marca de altímetro en la zona de salto = 30.15 pulgadas (inches) HG.

Manteniendo los discos cuidadosamente alineados, buscar en el disco interior la elevación sobre el
nivel del mar (pies MSL) de la pretendida (virtual) zona de salto.

Por ejemplo: elevación de la zona de salto = 7000 pies MSL.

El número alineado con esta elevación en el disco exterior es el valor en “mbar” a introducir en el
dispositivo militar de ajuste absoluto.

4. Uso del calculador cypres militar

Si no se conoce los valores de la presión atmosférica (absoluta) para realizar el ajuste de altitud, es
posible realizar ese ajuste de altitud utilizando el Calculador Militar Cypres feet/ hPa/In.Hg.

a. Si su zona de salto está en las cercanías de la de despegue, pero a mayor altitud:

1) Introduzca la presión ambiente a nivel del suelo (el dispositivo ADD militar lo indica al encenderlo).

2) Pulsar hPa.

3) Pulsar +.

4) Introduzca la diferencia en pies entre su zona de embarque y su zona de salto.

5) Pulsar feet.

6) La pantalla mostrará la presión exacta en hPa de su zona de salto.

b. Si la zona de salto y la de despegue están apartadas y la presión atmosférica de la zona de salto no


es conocida:

128

1) Averigüe la elevación en pies sobre el nivel del mar de la zona de salto.

2) Introduzca el dato (seguido del signo menos si la zona de salto estuviera bajo el nivel del mar).

3) Pulse feet

4) Pulsar hPa.

5) La pantalla mostrará la presión atmosférica en hPa de su zona de salto, puede resultar un poco
imprecisa, ya que no tiene en cuenta la climatología de la zona de salto de lanzamiento.

6) Si conoce el QNH (presión a nivel del mar, conocido como “ajuste de Altímetro”) de la zona de salto

7) Introducir el QNH.
8) Pulsar hPa o In.Hg. lo que marque en su escala.

9) Pulsar + o –

10) Introduzca la altura o profundidad sobre o bajo el nivel del mar en pies de su zona de salto.

11) Pulsar feet.

12) La pantalla mostrará la presión exacta en hPa de su zona de salto.

5. Cálculos de deriva y cálculo del punto de lanzamiento a gran altura

a. Cálculo de deriva para HALO

Empezaremos diciendo que estos cálculos son susceptibles a fallas debido a la variación que presenta
el viento en la atmosfera.

Los efectos de las variaciones de dirección e intensidad del viento deben ser tomadas en cuenta, a fin
de determinar el HARP punto de lanzamiento a gran altura donde el saltador

129

libre operacional sale del avión (High Altitu de Release Point location jumper exits from aircraft) de
cada lanzamiento en este tipo de infiltración.

El viento afectará al saltador libre operacional, tanto en la caída libre como luego de la apertura.

1) Fuentes de datos de viento

Los datos del viento pueden ser obtenidos de una variedad de fuentes, tales como: bases aéreas,
aeródromos civiles, servicio meteorológico, etc.

Asimismo, los datos del viento pueden ser determinados durante el vuelo, a medida que la aeronave
pasa a través de los diferentes niveles desde el suelo, esta técnica no es aconsejable para una
infiltración real, ya que los datos que se obtengan en la ruta al objetivo, pueden no reflejar las
condiciones del área del objetivo.

Es esencial tener datos de vientos precisos para calcular con exactitud el HARP, se debe tener especial
cuidado cuando los datos del viento son cuestionables, debido a falta de confianza en la fuente, falta
de actualización, o con la presencia de condiciones meteorológicas dinámicas (por ejemplo,
tormentas eléctricas o frentes cambiantes).

2) Cálculo y ubicación del punto de lanzamiento a gran altura HARP punto de lanzamiento de gran
altitud

La localización del HARP es calculada y ubicada en la carta topográfica, en secuencia inversa:

- Calcular la distancia y dirección del punto de impacto deseado (PID), al punto de apertura del
paracaídas (PAP).

- Calcular la distancia y dirección del PAP al punto de lanzamiento (PLA).

- Cálculo del PLA (para compensar la velocidad horizontal) al HARP.

130

- El cálculo del HARP en la ejecución de saltos HAHO, puede requerir o no el cálculo de la deriva en la
caída libre, en función del retardo necesario.

- Cuando se vuelca el HARP en la carta, se debe convertir la dirección del vuelo, de azimut geográfico
al azimut de cuadrícula.
a) Lanzamiento adelantado

Se debe realizar una compensación por la distancia que el cuerpo del Saltador libre operacional se
desplaza en dirección del vuelo (inercia), debido a la velocidad de avance. El promedio de lanzamiento
adelantado, a una velocidad normal de lanzamiento, es de 300 m.

Potrebbero piacerti anche