Sei sulla pagina 1di 17

Rebeca Naomi Huerta García

7/05/2019

3.4 Aplicación del recurso didáctico (continuación)

Para la segunda sesión de aplicación del recurso, se contempló la proyección del

documental iniciando primeramente con algunas preguntas indagatorias para refrescar la

memoria de los alumnos sobre lo visto en la clase previa, preguntas como “¿qué son los

derechos humanos?” “¿dónde están plasmados?” ¿cuál fue el contexto del siglo XX que

dieron lugar a su universalidad?” fueron las elegidas para darle inicio a nuestra segunda

clase. Posteriormente se procedió al inicio de nuestro documental de casi 10 minutos de

duración donde los alumnos, salvo un par de excepciones, se mostraron atentos y

receptivos a la información mostrada. Antes, dimos indicaciones de poner suma atención

al detalle de este pues la actividad siguiente consistiría en relacionar lo proyectado con

lo que ellos realizarían.

Cuando finalizó el video documental, cuestionamos a los alumnos sobre algunas

preguntas claves que consideramos necesarias para el posterior análisis de los datos.

Algunas de las interrogantes fueron sobre si les había o no agradado el recurso, qué era

lo que consideraron más relevante, cuales fueron las emociones que les provocó, así

como los paralelismos que rescataban con la vida nacional y lo expuesto en el

documental. Algunas de las respuestas mas recurrentes iban en torno a la tristeza y el

coraje suscitado con las imágenes y el discurso de varios activistas de la actualidad.


La actividad que habíamos preparado fue puesta en practica al indicarles a los alumnos,

los pasos a seguir; primero tendrían que elegir en equipos una de las noticias actuales

según el interés que les provocara. Dichos artículos periodísticos fueron elegidos por las

mediadoras a través de una selección detallada de hechos sociales relevantes que

representaran la violación a los derechos humanos en distintos niveles de gravedad.

Ejemplo 1
Continuamos con las indicaciones de lo que harían con la noticia pues después de

haberla revisado a detalle proseguirían a fingir ser miembros de alguna ONG que

tendría como misión solicitar el caso elegido. A manera de guía, las mediadoras

elaboraron una hoja que deberían llenar los equipos, que iban desde preguntas

relacionadas directamente con

los aspectos legales del caso

hasta los ejemplos históricos

donde hubiesen existido ciertos

paralelismos.

Ejemplo 2
Para dicha investigación, las interventoras realizamos una búsqueda de algunos

documentos legales de gran impacto para México y otras partes de Latinoamérica

sin olvidar algunos otro documentos y convenciones de alcance global que

resumimos y les entregamos a los jóvenes.

Al termino de la clase les indicamos que continuarían la actividad en la próxima

sesión pues el tiempo había resultado insuficiente. Posteriormente, realizamos la

clase para el grupo de quinto semestre que se desarrollo sin la mayor gravedad

salvo algunos casos de indisciplina importantes.

En la tercera clase se procedió a iniciar las exposiciones de parte de los alumnos

sin olvidar darles unos últimos minutos para aclarar dudas y realizar ajustes a sus

informes. Durante las exposiciones se incentivó al debate y a la reflexión del grupo

donde se produjeron algunas discusiones exaltadas de parte de dos alumnas pues

tenían opiniones contrapuestas en torno al tema del aborto. Sin embargo, las

interventoras pudieron pacificar al grupo con algunas estrategias de ultimo minuto.

La diversidad de opiniones fue un elemento relevante durante toda la sesión,

aunque se propuso seguir la guía del informe para no perder el curso y objetivo de

la discusión.

Al finalizar, se les dio la indicación de que con su equipo realizarían un video que

se añadiría al documental de las mediadoras por lo que se les propuso que luego

de las actividades, relacionaran una temática histórica con la obtención de los

derechos específicos que ellos habían investigado. Por último, se pidió a los

alumnos elaborar una lluvia de ideas en el pizarrón sobre las propuestas que
tenían para su mini video; el resultado fue los dibujos, las canciones y las

dramatizaciones.

En la siguiente sesión pedimos a los alumnos responder un cuestionario breve

sobre su opinión del desarrollo de las clases así como las herramientas didácticas

que les gustaría fueran utilizadas por los docentes más a menudo.

Luego pedimos pudieran en práctica lo que tenían en mente mientras las

mediadoras realizábamos las entrevistas que tenían como fin evaluar el nivel en el

que había funcionado el recurso, así como algunas particularidades que más nos

habían interesado a raíz de las primeras respuestas de los cuestionarios. Como

parte final les pedimos nos enviaran su material audiovisual por vía internet esa

misma tarde; indicación que todos los equipos siguieron sin excepción.

Al otro día se finalizó de la misma forma con el grupo de sexto semestre pues

contábamos con las horas necesarias para la implementación de todas las

actividades, así como de las entrevistas. Finalmente nos despedimos de los

alumnos y las autoridades escolares que nos dieron oportunidad de realizar la

recogida de datos en su institución escolar. El tercer paso fue consecuente a la

realización de la aplicación; la interpretación de los datos recabados, el análisis y

las posteriores conclusiones.


Rebeca Naomi Huerta García

7/05/2019

Capitulo IV: Análisis e interpretación de resultados

4.1 Análisis de datos a través de la Teoría

Fundamentada.

De acuerdo con lo descrito en capítulos previos,

la codificación abierta en síntesis se trata del

primer paso de la Teoría Fundamentada en

donde por primera vez se buscan conceptos

relevantes que le den sentido al fenómeno,

interés de nuestra investigación. Por lo anterior,

luego de la primera clase y los exámenes de

diagnostico que otorgamos a los alumnos, nos

propusimos descomponer los datos recabados en tablas donde clasificamos

algunos conceptos in vivo, así como los memorándums donde vertimos

constantemente las ideas que surgían a la par del

proceso de análisis. Ejemplo de examen diagnóstico

También y no menos importante elaboramos un apartado para colocar las

posibles categorías que pudieran ser importantes en el futuro ya que algunos

conceptos resonaron con tanta recurrencia que no se deseaba pasar por alto su
relevancia. En el siguiente cuadro a continuación en uno de los ejemplos claros de

las herramientas metodológicas que utilizamos:

¿Qué son los Derechos humanos?


Datos relevantes/palabras clave Resultados: Conceptos Posibles Categorías
1- Libertades, colectividad, Alumnas: Las Libertad Libertades
universalidad. palabras que las Colectividad/ Colectividad
2- Protección a la ciudadanía/ libertades alumnas más universalidad Protección/
y restricciones/respeto utilizaron para Proteger / respaldo Defensa
describir su
3- Libertades de la colectividad significado fue
Leyes Protección a la
4- Leyes con el fin de en relación a la Ciudadanía ciudadanía
proteger/prohibición/violencia/agresió libertad, Reglas/prohibicione Aspecto punitivo
n protección y s o restrictivo de
5- Leyes con el fin de leyes. También los derechos
proteger/integridad de seres vivos. lo relacionan humanos.
6- Libertad/colectividad con Comportamiento
7- Libertad/acciones prohibiciones en s negativos de
8- Ayuda/discriminación/leyes referencia a los seres
comportamiento
9- Nula s negativos
humanos.
dentro de una Libertades
sociedad. fundamentales
Respeto a
libertades
fundamentales
Estado como
principal violador
de derechos

En Teoría Fundamentada se recomiendan varias técnicas para el análisis de

datos; en nuestro caso se utilizó el análisis línea por línea que consiste en entrever

en cada frase, las palabras más recurrentes relacionadas a nuestro objetivo. Sin

perder de vista que el fenómeno que nos interesaba estudiar podía evidenciar un

resultado contrario a las expectativas puestas en el recurso. Para mayor facilidad

de análisis se procedió a hacer una clasificación por colores permitiendo así una

visualización general de conceptos y posibles categorías pues el tener una noción

general de los resultados que íbamos obteniendo, lo que por cierto daba pie a ir

descartando elementos que no fueran importantes conforme al proceso analítico.


Nuestro paso fue analizar cada uno de los exámenes, de las entrevistas y

transcripción de actividades y clases. Por lo cual se decidió que ambas partes de

la presente investigación, es decir las investigadoras, realizaran sus propias

observaciones y las compararan en conjunto con el fin de contrastar ambas

visiones. Por ejemplo;

La defensa que desde su posición como estudiante que sin embargo, le

concierne a todo el mundo. Es destacable que buena parte de los

estudiantes entrevistados mencionan o dan entender que dicha defensa

ya la practican a través de su proceso como alumnos y que la escuela

por lo tanto, es la única encargada de promover y difundir. (Gutiérrez A.

y Huerta R., 2018)

Las primeras conclusiones que elaboramos en el primer momento de análisis era

que los alumnos tenían nociones muy vagas del concepto de derechos humanos;

las respuestas parecían indicar que sus aseveraciones eran de tipo memorístico

pues no sobrepasaban las descripciones de tipo enciclopédico que se

encontraban en cualquier página de internet. En el primer caso, los alumnos

respondieron de manera breve sobre las obligaciones y libertades de los seres

humanos, como derechos atemporales. Por ejemplo, algunas respuestas decían

que “son lo que todos los humanos tenemos, eres libre de hacer lo que quieras”,

“son libertades que tienen todos los seres humanos” o “son las libertades que

llegamos a tener todos los seres humanos.”

Contradictoriamente, aunque los alumnos de quinto grado cursaban la materia de

derecho, los derechos humanos únicamente los relacionaron con los aspectos
legales sin tomar en cuenta la globalidad y profundidad del tema. Algunas de sus

respuestas eran: “son reglas, leyes y normas”, “normas o leyes que se deben

cumplir”, “es la parte de la ley que se enfoca en el cuidado, tratado y castigo de

una sociedad”. Por otro lado, también hubo alumnos que fueran más allá es

describir definiciones más detalladas sobre el tema: “normas para que una

sociedad viva en armonía”, “son leyes que nos hacen respetar como seres

humanos y ser tratados como tal. Todos hacemos uso de ellos.”

¿Qué son Prohibiciones Libertades Valores Leyes Invalida

los fundamentale 13 alumnos 2

derechos 17 alumnos 7 alumnos s mencionaron

humanos? mencionaron definieron los D.H 6 alumnos los D.H como

que los derechos como libertades. refirieron a leyes con fines

humanos son valores como de distinta

reglas y normas. el respeto y la naturaleza.

También se dignidad de

mencionaron las personas.

como controles

y prohibiciones

dentro de una

sociedad.

TOTAL 37% 15% 13% 28% 4%

Nos llamó la atención y como se verá más adelante, el énfasis de los alumnos a

conceptos vinculados a la educación y su relación a los Derechos Humanos. Por

ejemplo; “Si porque estas en la escuela y exiges tu derecho como estudiante.”, o


“En las escuelas se deben hablar más de derechos porque aquí nunca nos habían

hablado de eso.” O “Deberia ser implementado en todos los niveles educativos.”

“Yo digo que sí, porque para empezar en el artículo 3ero de la

constitución dice que la escuela debe ser laica y gratuita, y aquí

tenemos un maestro que se la pasa hablando de religión y pues

para estar aquí pagamos una mensualidad, y pues realmente no es

como gratis lo que es nuestro derecho.” (Entrevista a alumna,

Gutiérrez A. y Huerta R., 2018)

Mediante la comparación constante se encontró que la mayoría de ellos, en

ambos grupos, no lograban identificar violaciones a los Derechos Humanos en su

contexto más inmediato ya que en la mayoría de los casos, las respuestas de la

pregunta relacionada al tema simplemente no fueron tomadas en cuenta o se

respondió con confusión.

¿Has sido Invalida No En la En la Violaciones a los


víctima o testigo escuela comunidad D.H por el Estado
de alguna (discriminació
injusticia n en la mayor
relacionada a los parte)
D.H?
Total 18% 37% 16% 18% 6%

Las preguntas relacionadas al

contexto histórico de los


Ejemplo de análisis de exámenes
diagnostico con memorándums.
derechos humanos consistían en relacionar acontecimientos históricos relevantes

que tuvieran un significado importante en el surgimiento de los derechos humanos.

Como se verá a continuación, gran parte de los alumnos respondieron de manera

inesperada para las interventoras pues los eventos históricos más claros fueron

dejados de lado en sus contestaciones.

Otros de los elementos que revisamos a profundidad fueron las actividades en

clase de los alumnos, mediante las mismas pudimos entrever algunas de sus

inquietudes, sus intereses y sus necesidades en torno al tema. Aunque en varias

ocasiones, el tema relacionado a la historia fue sustituido por el debate en torno a

hechos actuales relacionados a los D.H, basta decir que los alumnos mostraron

una gran participación en las discusiones surgidas en las sesiones, sobre todo en

temas que cercanos a la vida

cotidiana del alumnado; como el

aborto o la corrupción política.

Las entrevistas por otro lado fueron

transcritas una a una por las

mediadoras con el fin de elaborar

observaciones mas detalladas del

tema ya que considerábamos era el

material más valioso que disponíamos

ya que los jóvenes podían responder de manera amplia sin estar sujetos a

preguntas rigurosas, únicamente acordes a lo que deseábamos encontrar.


Sin recabar ni ahondar profundamente en cada una de las entrevistas y exámenes

que realizamos, reflexionamos en torno a la necesitad expuesta de los alumnos en

tener más información en torno al tema pues lo que sabían lo consideraban

insuficiente para proponer mecanismo de acción ante lo vivido en sus casas,

calles o ciudades. Como queda expuesto en los siguientes fragmentos de

entrevistas; “les enseñan cómo cuidar el medio ambiente, sería bueno enseñarles

desde pequeños los derechos. Debería ser implementado en todos los niveles

educativos.” , o tra de un alumno de tercer año; “ayudarles a entender son los

derechos que están violando y cuáles podrían ser las acciones que se les podrían

dar si no están cumpliendo dichos derechos.”

También como es evidente, los alumnos escasamente realizaban relaciones

complejas entre el pasado y el presente sobre los eventos relacionados a los D.H

por lo que es claro, que se necesita una educación encaminada a transmitir no

solo nociones básicas de derechos humanos sino mediante la transversalidad de

la naturaleza del tema, fortalecer una visión histórica de los D.H para conducir una

verdadera valoración de éstos.

Antes de proceder a una contabilización de conceptos, realizamos un diagrama

indagatorio según nuestra clasificación por colores y conceptos recurrentes, pues

en ambos grupos había conceptos que se repetían a menudo en referencia, por

ejemplo; a educación, educación en derechos humanos y el papel de la escuela

para la difusión y a la vez como un espacio donde los alumnos decían ver más

violaciones a los derechos humanos. Conforme íbamos releyendo nuestra

evidencia empírica se realizaba un conteo simultaneo donde podíamos mover, re


direccionar, eliminar y/ modificar los elementos según los datos que iban

emergiendo.

Hay que hacer énfasis en la dificultad para conseguir datos referentes a nuestro

objetivo específico pues la cantidad de datos era exorbitante y versaba sobre

temáticas que aunque eran en referencia a Derechos Humanos pocas veces se

relacionaban con la Historia por lo que fue preciso no enraizarnos únicamente con

nuestro objetivo sino dejar que los datos hablaran por sí mismos pues dejamos

que las preocupaciones de los sujetos de nuestro estudio verdaderamente

permearan nuestra investigación. Es decir, en paralelo a fomentar una visión

histórica de los derechos humanos como dijimos más atrás, hace falta llenar otros

ámbitos donde la educación en derechos humanos es precaria por lo que impide

la identificación de los alumnos como sujetos de

derechos y mucho menos como sujetos que se

asumen dentro del mismo proceso histórico.

Creímos necesario realizar un paso más estricto en

torno a nuestro análisis de datos ya que no

queríamos confundir nuestras expectativas con las

verdaderas experiencias de los alumnos; por lo

anterior se realizaron las siguientes tablas que

mediante el programa Excel pudimos acomodar

según el numero de menciones y posteriormente englobarlas por sus relaciones

con otras categorías.


Seguidamente, y cómo es posible ver en la tabla 4, se utilizó una técnica de

colorimetría con el objetivo final de visualizar de manera global las relaciones que

iban apareciendo entre conceptos. Dicha información nos daba una mayor

aclaración mental aunque aún no establecíamos categorizaciones definitivas ya

que éstas requerían una mayor coherencia entre sus similitudes y diferencias.

Por lo anterior, se procedió a realizar según la tabla anterior cuatro diagramas

para agrupar conceptos similares; debido a ello, en este caso se llevaron a los

diagramas tanto conceptos in vivo como conceptos abiertos, es decir, categorías

abstractas que reflejaran varios de los conceptos encontrados en una categoría

más amplia que pudiera englobarlos.

La realización de dichos diagramas se hizo con motivo a las contabilizaciones

previas de conceptos, agrupándose en los diagramas según sus características.

Hay que tomar en cuenta que no se llevó a cabo una distinción específica entre

los diferentes materiales de los que se extrajeron los datos; las entrevistas, los

exámenes, cuestionarios y actividades fueron los materiales que se utilizaron sin

arbitrariedad. Consecuentemente, se decidió otorgarle más prioridad al concepto

con más menciones, analizando a la par las posibles relaciones con otras

categorías que habían resonado numerosamente en el análisis y que ayudarían a

explicar la categoría principal

Para mayor claridad en el análisis, las categorías abstractas derivadas de los

conceptos fueron remarcados en color naranja mientras los conceptos in vivo

fueron colocados en color azul (ver anexos). En el diagrama 1.1, el concepto con

mayores menciones fue el “conocimiento de los derechos humanos” teniendo


concordancia con otras menciones importantes a los derechos humanos en el

espacio escolar en referencia a la formación deficiente en las aulas, a la escuela

como espacio de vulneración o promoción de derechos humanos o al

desconocimiento por parte de la comunidad educativa sobre nociones básicas de

derechos humanos.

En el diagrama 1.2 (ver anexo), las categorías que abarcaban otros conceptos

relevantes en el análisis y que tenían una relación lógica entre ellos fueron las

vinculadas a “las experiencias cercanas a los derechos humanos”, que los

alumnos asociaban a su propia localidad, en el mayor de los casos la escuela o la

calle, siendo testigos en dichos espacios de violaciones a la libertad de expresión,

a la discriminación, al bullyng escolar o a la pobreza y desigualdad.

Por otro lado, en el diagrama 1.3 se condensaron algunas de las maneras en las

que los alumnos entendían la promoción de los Derechos Humanos; es decir las

formas de participación que proponían o mencionaban. Las mismas, se

organizaron en acciones individuales y colectivas, que en el primero de los casos

eran referidos al respeto al otro o al conocimiento propio sobre el tema mientras

que por otro lado, las huelgas o mesas de debate fueron mencionadas de manera

vaga en los materiales de análisis.

En el diagrama 1.4 (revisar anexos), se colocaron las nociones que los alumnos

poseían en torno a los D.H que en el mayor de los casos se referían a las

libertades de todos los seres humanos, limitando su respuesta en ese aspecto.

Mientras por otro lado, algunos de los alumnos entrevistados se refirieron a los

D.H únicamente en el aspecto legal; como leyes, reglas y a veces, prohibiciones.


Por último y no menos importante, los vínculos con la historia fueron registrados

en el diagrama 1.5 donde el conocimiento de hechos históricos fundamentales

influyó en la visión que los alumnos tenían sobre los derechos humanos; ubicando

su “nacimiento” en eventos históricos cercanos al contexto más cercano de los

alumnos aunque no tuvieran relación que

en la obtención de derechos humanos.

Sin ahondar más en detalles, sobre el

interés inicial de nuestra labor en relación

al pasado y los D.H, se infiere que los

alumnos se asumen con

responsabilidades por la defensa de los

derechos humanos debido a las “injusticias” y “sufrimientos” que en el pasado se

vivieron; sin embargo, las mismas entrevistas muestran que la indignación no

conduce a otras interrogantes ni a propuestas de cambio en la sociedad.

Finalmente, con los diagramas ya mencionados se propuso realizar un diagrama

global donde se seleccionaron algunas de las categorías según la interpretación

de los datos, pues estas parecían englobar el fenómeno que se suscitó con la
intervención puesta en marcha ya que se apoyaban en los datos obtenidos hasta

el momento.

Como se evidencia en el diagrama 1.6, la categoría central que es “conocimiento

de derechos humanos” permea el resto de categorías pues a partir de los datos

obtenidos, se encontró que era la más abarcadora e importante si se querían los

resultados del recurso didáctico puesto en práctica.

Dicho hallazgo conduce a la reflexión e importancia de repensar las corrientes

pedagógicas en boga que siguen estando en el discurso, pero no en la práctica de

todos los actores institucionales de una comunidad educativa y que dificultan la

tarea de la enseñanza de la historia al dar por hecho el conocimiento de dichos

contenidos por sus receptores que sin embargo denuncian y manifiestan su

inconformidad por la parcialidad de la enseñanza en derechos humanos.

Es decir, el objetivo que teníamos propuesto en primera instancia no se logró en

su totalidad pues falta incentivar a profundidad que los alumnos verdaderamente

se asuman sujetos de dicho proceso de manera comprometida y activa, no

únicamente ocasional según los requerimientos académicos.

Se considera que se habría que cubrir aspectos relevantes que nuestro recurso no

abordó ni fortaleció, por ejemplo, actividades más cercanas al contexto cercano de

los alumnos donde realmente se involucren en el proceso de cambio y

transformación social de manera activa que vaya más allá del discurso repetitivo

en las aulas de clase pero que no impacta de manera significativa en el alumno.


.

Potrebbero piacerti anche