Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE NUEVO LEÓN

Facultad de Ciencias
Químicas
Ingeniería Ambiental

Procesos Atmosféricos

M.C. Daniel López Serna

Neblumo en la Zona Metropolitana de Monterrey

Alumnos del grupo 001


Miércoles 08 de mayo de 2018
Campus Ciudad Universitaria, Av. Universidad s/n, Cd.
Universitaria, San Nicolás de los Garza, N. L. C.P. 66455
ESMOG EN LA ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY
INTRODUCCIÓN

Esmog

El esmog, también conocido por el calco «neblumo» o «niebla contaminante», es una


forma de contaminación originada a partir de la combinación del aire con
contaminantes durante un largo período de altas presiones (anticiclón), que provoca
el estancamiento del aire y, por lo tanto, la permanencia de ellos en la troposfera y a
veces, en la estratosfera, debido a su mayor densidad. Existen dos tipos de esmog:
industrial y fotoquímico.

El esmog tiene algunas consecuencias graves que no se debe tomar a la ligera: puede
causar problemas respiratorios, especialmente en personas que tienen asma; puede
dañar las membranas pulmonares, lo que causa dolor, malestar, tos e irritación de
garganta; también produce sequedad en los ojos. El esmog puede causar cáncer de
pulmón en la misma medida o incluso mayor de lo que lo puede hacer fumar. El esmog
también afecta a árboles y cultivos(1).

Zona Metropolitana de Monterrey.

La Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) es una de las áreas urbanas más grandes
y de mayor ritmo de crecimiento en México y América Latina. Monterrey cuenta con
una población estimada de 4,345,000 habitantes en un área de 958 km 2, por lo que
su densidad poblacional es de 4,500 habitantes por km 2 siendo la tercera más poblada
en todo México y la centésima más poblada en todo el mundo.

Su densidad poblacional es casi la mitad que la que posee Ciudad de México, en un


área mucho menor que la de la capital del país. El efecto de esta alta densidad
poblacional en un área tan pequeña como la de Monterrey puede tener efectos
catastróficos en el medio ambiente y la salud de la zona metropolitana. Aunando a
esto, la topografía y el terreno de la ciudad, así como sus patrones de viento y sus
actividades industriales favorecen el estancamiento de los contaminantes en la
ciudad.

La zona metropolitana de Monterrey está conformada por doce municipios de Nuevo


León que son Monterrey, Apodaca, Cadereyta, García, San Pedro Garza García,
General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de
los Garza, Santa Catarina y Santiago. Ha vivido a través de la última década un
crecimiento demográfico e industrial masivo que ha desembocado en una crisis medio
ambiental que afecta la salud de los regiomontanos, su productividad e incluso la
economía de esta ciudad clave en el desarrollo del país.
Como se mencionó, la ciudad de Monterrey se encuentra rodeada por altas cadenas
montañosas entre las que resaltan la Sierra Madre Oriental, el Cerro de la Silla, el
Cerro de las Mitras, y el Cerro del Topo Chico. Estas elevaciones fungen como
barreras naturales para la circulación del viento e impiden el desalojo adecuado de
los contaminantes hacia fuera de la zona metropolitana. Aunando a esto, la geografía
de la ciudad de Monterrey la somete a sistemas anticiclónicos provenientes del Golfo
de México que dotan a la ZMM de una alta estabilidad atmosférica, aunado a esto, la
poca circulación del aire y altas cantidades de radiación solar propician que la zona
metropolitana de Monterrey, especialmente el centro de la misma, sea ideal para la
formación de esmog fotoquímico.

La estabilidad atmosférica se relaciona estrechamente con la presencia de esmog en


las ciudades. Una alta estabilidad atmosférica prácticamente inhibe el movimiento
vertical del aire, por lo general, debido a que el aire frío cercano a la superficie es
atrapado por una capa de aire caliente que inhibe su circulación vertical. Lo anterior
genera que los contaminantes emitidos permanezcan atrapados y concentrados en
zonas específicas donde se crean mezclas químicas altamente reactivas en presencia
de radiación solar. Dada la posición geográfica de la ZMM, la región recibe una alta
cantidad de radiación solar que propicia la formación de esmog fotoquímico.

Contaminación del Aire en la Zona Metropolitana de Monterrey.

La contaminación del aire es un asunto de salud pública. Según estudios del ITESM,
la contaminación atmosférica del área metropolitana de Monterrey les cuesta, al
gobierno y a particulares, entre cuatro mil y ocho mil millones de dólares anuales,
cantidad que resulta de la suma de los costos de la atención a la salud y de baja de
productividad, principalmente por ausentismo laboral debidos a la contaminación (1).

Los contaminantes atmosféricos provienen, en general, de cuatro fuentes (3):

1. Fuentes fijas: toda instalación establecida en un solo lugar, que tenga como
finalidad desarrollar operaciones o procesos industriales, comerciales, de
servicios o que generen o puedan generar emisiones contaminantes a la
atmósfera.
2. Fuentes móviles: vehículos automotores que incluyen automóviles, camiones
y autobuses diseñados para circular en la vía pública.
3. Fuentes de área: aquellas que son demasiado numerosas y dispersas como
para poder ser incluidas de manera eficiente en un inventario de fuentes fijas,
que colectivamente representan un porcentaje significativo de las emisiones
de contaminantes.
4. Fuentes naturales: además de las actividades humanas, los fenómenos
naturales y la vida animal y vegetal pueden jugar un papel importante en el
problema de la contaminación del aire.

Determinar la contribución relativa de las diferentes fuentes en la emisión de los


distintos contaminantes es un proceso complejo, debido a la gran cantidad de fuentes
particulares y su variación y a que algunos contaminantes no se emiten, sino que se
forman en la atmósfera por reacciones químicas; es decir, la contaminación es
proceso directo e indirecto.

La determinación de la importancia relativa de las distintas fuentes se genera de


manera directa en la atmósfera con mediciones, y luego se caracterizan las partículas
que contaminan el aire mediante análisis, para posteriormente establecer el posible
origen de los contaminantes. Asimismo, se realiza de manera indirecta, con factores
de emisión de las diferentes fuentes antes señaladas y modelos matemáticos. La
mejor estimación combina ambas metodologías(2).

Entre los contaminantes del aire más comunes y sus efectos figuran:

● El monóxido de carbono (CO), generado principalmente por la quema de


combustible de los vehículos y motores. Su inhalación reduce la cantidad de
oxígeno en los órganos y tejidos del cuerpo, agrava las enfermedades del
corazón, causa dolor en el pecho, entre otros síntomas.
● El ozono (O3), un contaminante secundario formado por la reacción química de
los compuestos orgánicos volátiles (COV) y óxidos de nitrógeno (NOx) en
presencia de luz solar, disminuye la función pulmonar y causa síntomas
respiratorios, como tos y falta de aire, provoca asma y empeora otras
enfermedades pulmonares.
● El dióxido de nitrógeno (NO2) se genera por la quema de combustible (de
empresas eléctricas, grandes calderas industriales y por vehículos) y la quema
de madera, su inhalación agrava las enfermedades pulmonares que causan
síntomas de problemas respiratorios y aumenta la susceptibilidad a la infección
respiratoria.
● Partículas PM10 y PM2.5, que se forman a través de reacciones químicas, a
partir de la combustión (por ejemplo, la quema de carbón, madera, diésel,
gasolina), los procesos industriales, la agricultura (el arado, la quema de
campo), y durante la construcción de carreteras y en procesos erosivos y la
extracción de material pétreo. Las exposiciones a corto plazo empeoran las
enfermedades del corazón o de los pulmones y causan problemas
respiratorios; y las exposiciones a largo plazo, enfermedades del corazón o de
pulmón.
● El dióxido de azufre (SO2), proviene de la ignición de combustibles
(especialmente el carbón con alto contenido de azufre), las empresas
eléctricas y los procesos industriales de refinación, su inhalación agrava el
asma y dificulta la respiración.

También la contaminación del aire está constituida por la acidificación, que implica las
reacciones químicas que involucran a los contaminantes del aire y crean compuestos
ácidos que dañan la vegetación y los edificios. Muchos de los efectos negativos del
esmog fotoquímico dependen de la concentración de los diferentes compuestos que
lo conforman, la concentración de cada uno de ellos varía dependiendo de la hora del
día.

A veces,
cuando un
contaminante
del aire, como
el ácido sulfúrico, se combina con las gotas de agua que forman las nubes, que se
convierten en ácido, forman la lluvia ácida, que al caer sobre un área mata los árboles
y daña a peces y otros animales salvajes. La lluvia ácida destruye las hojas de las
plantas, y cuando se infiltra en los suelos cambia su química para tornarlos no aptos
para muchos seres vivos que dependen de éstos como hábitat o para la nutrición.
Asimismo, cambia la química de los lagos y arroyos, perjudica a los peces y a otros
organismos acuáticos.

Mediante la eutrofización, la lluvia transporta y deposita el nitrógeno y algunos otros


contaminantes en los ríos y suelos. Esto afecta negativamente los nutrientes en los
cuerpos de agua y suelo; promueve el crecimiento de algas en lagos y cuerpos de
agua, lo que vuelve perjudiciales las condiciones para el crecimiento de otros
organismos. Las reacciones químicas que involucran a los contaminantes del aire
crean una capa de ozono (O3) que afecta la salud de las personas y daña los tipos
de vegetación y la vida animal.

MECANISMO DE DIFUSIÓN

Los principales componentes de un esmog fotoquímico son el ozono, ácido nítrico y


compuestos orgánicos parcialmente oxidados. Este es formado a través de una
reacción de óxido nítrico (NO⠁), oxígeno (O2) y compuestos orgánicos volátiles
(COVs)con luz (hv):

COVs + NO⠁+ O2 + hv → O3 + HNO3 + compuestos orgánicos

El radical NO⠁se produce por la combustión de combustible en presencia de oxígeno:

N2 + O2 → 2 NO⠁

El esmog fotoquímico se puede convertir en una afección más grande a la salud a


través de la inversión térmica. Una inversión térmica ocurre cuando las temperaturas
se invierten; normalmente en el día el aire se hace más frío conforme el aumento de
altura, debido a la disminución de la presión, mientras que en la noche las capas más
frías se encuentran cercanas al suelo, debido a que la tierra no recibe radiación solar
en las noches, pero sí emite radiación infrarroja. Sin embargo, en una inversión
térmica en el día las capas más frías se encuentran cercanas al suelo. Lo que provoca
la inversión térmica es la encapsulación de los contaminantes, ya que para que los
contaminantes se eliminen, es necesaria la turbulencia atmosférica, la cual se
inhabilita debido a la inversión térmica, por ende este fenómeno provoca que el esmog
fotoquímico quede atrapado usualmente en las ciudades, debido a los contaminantes
emitidos por las zonas urbanas.

Los mecanismo de difusión de contaminantes atmosféricos son por lo general las


corrientes de aire, el movimiento vertical de las masas de aire, la lluvia o las
tormentas. Sin embargo, para que estos fenómenos sucedan se requieren ciertas
condiciones climatológicas y topográficas. La ZMM es una zona estable
atmosféricamente y de escasa circulación del aire, en especial en los meses de
invierno, por lo que la difusión de los contaminantes es nula y beneficia la formación
del esmog fotoquímico.

Cabe recalcar que el esmog fotoquímico funciona también como movilizador de otros
contaminantes como el dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), Ozono
(O3), material particulado (PM10, PM2.5), plomo (Pb), monóxido de carbono (CO) y
benceno, entre otros. Es así que el esmog fotoquímico se convierte en un mecanismo
de difusión para otros contaminantes que requieren de la mezcla química para poder
existir.

Aunque la difusión de los contaminantes evita la formación del esmog fotoquímico, su


disolución a la atmósfera puede potenciar los efectos negativos de ciertos
compuestos, dado que ya no solo afectan a las personas cercanas al punto de emisión
sino que también se vuelve riesgoso para ciudadanos de otros lugares. Es por eso
que el estudio del tiempo de vida media de los contaminantes es importante, puesto
que indica la vida de un compuesto en la atmósfera. Así, un compuesto altamente
tóxico con tiempos de vida media extremadamente cortos pueden no llegar a
difundirse.

La vida media de los contaminantes mencionados anteriormente varía. El SO 2 puede


durar de 2 a 4 días en la atmósfera(13) al igual que el NO2, ya que se oxida rápidamente
a nitratos (NO3-) o a HNO3 (ácido nítrico)(18). El ozono vida media en el agua es de 30
minutos, lo que significa que cada media hora la concentración de ozono será
reducida a la mitad de su concentración inicial(17). El material particulado tiene una
vida media más alta que las anteriores, siendo esta de 10 días (19). La vida media del
monóxido de carbono en la atmósfera va de diez días en verano sobre regiones
continentales a más de un año sobre las regiones polares en invierno(20). El benceno
cuenta con una vida media inferior a las 12 horas(21).

Existen modelos de difusión atmosférica que proporcionan información valiosa para


la toma de decisiones. Por lo general, estos modelos toman en cuenta diversos
factores que arrojan información acerca de que tanto se difunden los contaminantes
desde su punto de emisión. Uno de estos modelos de mayor utilización es el modelo
de difusión Gaussiana, que relaciona los niveles de inmisión en un punto con la
cantidad de contaminantes vertidos a la atmósfera desde el punto emisor, el modelo
toma en cuenta para el cálculo diferentes variables como la velocidad del viento, las
características climáticas y la topografía del lugar.

Este modelo utiliza la siguiente fórmula y el siguiente diagrama para explicar la


difusión de los contaminantes desde el punto en que se emitieron. Las variables que
se presentan a continuación son parte del cálculo:
● Q = caudal de contaminante emitido (masa por unidad de tiempo).
● K = coeficiente de escala para convertir las concentraciones calculadas a las
unidades deseadas.
● V = alcance vertical.
● D = periodo de degradación.
● us = velocidad media del viento (m/s) en la altura de emisión.
● y , z = desviación estándar de la distribución de concentración lateral y
vertical (Parámetros de dispersión).
● y = coordenada transversal a la dirección horizontal del viento.

AFECCIONES A LA SALUD

Dado que el esmog es una mezcla de gases contaminantes, cuyas reacciones


químicas generan compuestos que pueden afectar gravemente la salud humana, es
indispensable erradicarlo. El esmog en sí es una mezcla de gases contaminantes,
que en dadas las condiciones se vuelven estables y permanecen bastante tiempo en
la atmósfera agravando sus efectos en la salud.

La presencia de ozono por reacciones fotoquímicas en el seno del esmog propicia la


alta toxicidad del esmog así como la habilidad del mismo para producir compuesto
aún más tóxicos. Aunque el ozono estratosférico es bastante benéfico para el ser
humano, a condiciones troposféricas y concentraciones elevadas puede llegar a ser
tóxico. Este compuesto afecta el buen funcionamiento de los pulmones, agravando
las enfermedades pulmonares crónicas como el asma, los enfisemas y la bronquitis.
Además, estudios diversos relacionan las altas concentraciones de ozono en zonas
urbanas contaminadas con un déficit en la capacidad del sistema inmunológico para
luchar contra infecciones bacterianas.

Por otra parte, los diversos componentes del esmog tienen efectos de igual forma
dañinos para el ser humano, que generalmente se relacionan con las funciones
pulmonares:

● Dióxido de azufre: Irrita las vías respiratorias y puede provocar en altas


concentraciones broncoconstricción, bronquitis y traqueítis, de igual manera
puede agravar las enfermedades respiratorias.
● Dióxido de nitrógeno: Se relaciona la exposición crónica a este contaminante
con enfisemas pulmonares, disminución de capacidad pulmonar, asma, así
como con los procesos alérgicos. También provocan irritación ocular y de
mucosas.
● Monóxido de carbono: En altas concentraciones inhabilita el transporte de
oxígeno hacia las células, si la exposición es por largo tiempo, puede provocar
mareos, dolor de cabeza, náuseas e inclusive la muerte. Es un compuesto
altamente peligroso.
● Benceno: Daña el sistema inmunológico y se asocia con el desarrollo de
leucemia mieloide.

Existen compuestos presentes en el esmog fotoquímico que poseen afecciones más


graves para la salud, tal es el caso del plomo y las partículas sólidas presentes en la
mezcla. Ambos contaminantes están íntimamente relacionados, en el sentido de que
el plomo utiliza estas partículas ultra finas como transporte hacia los alvéolos
pulmonares y el sistema cardiovascular. El plomo es una conocida sustancia tóxica
que es acumulable en el cuerpo humano, siendo los niños especialmente susceptibles
a los efectos negativos del plomo. Entre las afecciones de mayor gravedad que el
plomo posee en la salud humana están las afecciones renales y al sistema nervioso,
que pueden causar retrasos mentales en niños y un agravamiento de las capacidades
cognitivas en los adultos.

Por otro lado, las partículas sólidas, dado su tamaño y su función como transporte de
compuestos dañinos hacia el sistema cardiovascular. La exposición crónica a estas
partículas propicia una muerte prematura, asma agravada, una función pulmonar
reducida, entre otras afectaciones que dependen de la composición química de las
partículas.

MÉTODOS DE DETERMINACIÓN.

En la lucha contra el tóxico y dañino esmog fotoquímico, la investigación toma un rol


esencial. El análisis de las muestras gaseosas de una atmósfera contaminada, como
lo es la de la Zona Metropolitana de Monterrey, debe de ser una prioridad de cualquier
gobierno, dado que es con base en la información arrojada por estos análisis que se
pueden tomar decisiones oportunas para dar solución a este problema.
Para analizar las muestras gaseosas es indispensable llevar una metodología bien
establecida, puesto que el manejo de gases y su análisis suele ser bastante
complicado. Por lo anterior, el primer paso a seguir para analizar una muestra
gaseosa es conseguir la muestra, esto se lleva a cabo de diferentes formas:

● Absorción, se disuelve el contaminante en una fase líquida y se determina


volumétricamente la concentración. Por lo general, se hace pasar la fase
gaseosa en la fase líquida por burbujeo o se puede propiciar una reacción
química.
● Filtros, se hace pasar la muestra gaseosa por filtros con reactivos que
reaccionan con el gas y lo retienen.
● Tubos de difusión, donde las paredes de los tubos impregnadas con reactivos
retienen el contaminante de interés a través de un proceso de difusión.
● Tubos “denuder”, similar a los tubos de difusión, con la única diferencia que
el gas de interés se bombea directamente al tubo y no se difunde en el.
● Adsorción, en este proceso las moléculas de gas son atrapadas en la
superficie de sólidos adsorbentes por atracciones intermoleculares. Por lo
general se utilizan sólidos como el carbón activado, gel de sílice, alúmina y
polímeros porosos. cada cual absorbe lo que es afín a él, lo polar absorbe lo
polar y lo no polar a lo no polar.
● Condensación, es un método bastante simple donde se hace pasar al gas por
tuberías con corrientes de agua fría para enfriarlo y condensarlo. Su principal
desventaja es la posible presencia de agua en el analito, dado que si hay vapor
de agua este condensa mucho antes que el gas de interés.

Tras muestrear el gas de interés se procede a su análisis, es indispensable decir que


los análisis dependen del tipo de contaminante que se pretende analizar, y que los
métodos varían dependiendo de eso y de otras condiciones de trabajo. Por lo que se
mencionan los diferentes métodos que puede aplicarse a cada uno de los principales
contaminantes gaseoso.

● Monóxido de carbono (CO). Para el análisis de este compuesto se utiliza la


cromatografía de gases y el infrarrojo no dispersivo, siendo este último el
método oficial. El infrarrojo no dispersivo es un aparato simple donde se tienen
primero dos compartimientos, uno con la muestra y otro con N2 (referencia). Al
incidir radiación infrarroja en ambos, esta pasa hasta un detector con CO que
se calienta, así sí la muestra poseía CO, el detector no se calentará mucho
pues la radiación infrarroja habría sido absorbida primeramente por el CO en
la muestra.
● Dióxido de azufre (SO2). Existen cuatro métodos utilizados para determinar la
presencia de este compuesto en muestras gaseosas: la cromatografía de
gases, el infrarrojo no dispersivo, el método espectrofotométrico, y la
fluorescencia molecular , donde las moléculas del compuesto son excitadas
con luz ultravioleta y estas a su vez pierden esta energía de en forma de
fluorescencia, la intensidad de la radiación emitida es proporcional a la
concentración del dióxido de azufre.
● Dióxido de carbono (CO2). Utiliza el método del infrarrojo no dispersivo.
● Monóxido y dióxido de nitrógeno (NO y NO2). Se utiliza la cromatografía de
gases, el analizador con detección culombimétrica, determinación
espectrofotométrica y quimioluminiscencia, siendo este último el método
oficial. La quimioluminiscencia se basa en la producción de una especie
excitada de NO2 a través de la reacción del NO con ozono, y
consecuentemente medir la radiación emitida por la especie excitada.
● Ozono. Se utiliza más comúnmente la espectroscopía de absorción ultravioleta
a 245 nm, los espectrómetros tienen límites inferiores cercanos a los 10 μg/m 3.
Se puede determinar también por quimioluminiscencia, haciendo al ozono
reaccionar con Rodamina B adsorbida sobre gel de sílice, produciendo una
especie excitada que emite radiación visible.

Durante el año 2016, en Monterrey, se realizaron dos metodologías que determinaron


la aportación de las diferentes fuentes de contaminantes: la estimación basada en
mediciones y la estimación indirecta basada en modelos.

Aportación relativa de las diferentes fuentes por


cada tipo de contaminante en Nuevo León (izquierda) (4) y en la zona metropolitana del Valle de México (derecha)
(datos más recientes, 2015)

El Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA) es una herramienta analítica


desarrollada para informar sobre los niveles de contaminación de manera fácil y
oportuna a la población, de tal forma que funcione como un indicador de las medidas
precautorias que debe tomar la población ante una contingencia atmosférica.

El cálculo del IMECA implica transformar e integrar los datos de concentraciones de


un grupo de contaminantes, conocidos como contaminantes criterio, en valores
independientes de las unidades de los contaminantes considerados (valores
adimensionales), mismos que, por construcción, indican los valores de las normas de
calidad del aire para un contaminante determinado cuando el IMECA toma el valor de
100 puntos.
El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA) inició su operación a partir
del 20 de Noviembre de 1992 con la finalidad de contar con información continua
y fidedigna de los niveles de contaminación ambiental en el Área Metropolitana
de Monterrey. Así, desde esta fecha la población es informada todos los días
del año de la calidad del aire que respiramos en el área metropolitana de
Monterrey.

POSIBLES SOLUCIONES

Uno de los retos de futuro en las ciudades como la ZMM en materia de calidad del
aire es lograr implantar medidas que favorezcan la movilidad sostenible. Este
concepto se incluye dentro del desarrollo sostenible, un término acuñado en 1987 por
el Informe Brundtland de las Naciones Unidas que lo define como "la satisfacción de
las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las próximas
generaciones para satisfacer las suyas propias".

Aplicado este término al ámbito del transporte, la movilidad sostenible está


relacionada con la puesta en práctica de una serie de medidas que garanticen la
reducción del uso del transporte privado, la reducción de su impacto ambiental y
urbanístico, y el fomento del transporte público y el no motorizado.

La mayoría de las medidas correctoras pasan por disminuir el tráfico privado:


● Haciendo más competitivo el transporte público.
● Imponiendo normativas como peajes en el centro de las ciudades.
● Disminuyendo la necesidad de movilidad entre sus habitantes, con novedosos
proyectos urbanísticos.
● Fomentando la movilidad eléctrica.
● Facilitar los desplazamientos para peatones y ciclistas

También existen medidas en busca de aislar y absorber la contaminación:

● Aumentando las zonas verdes y jardines.


● Usando asfaltos especiales que absorban parte de la contaminación, como el
Noxer.
● Restringiendo diariamente la circulación vehicular.

REFERENCIAS

1. Martínez Muñoz, A. Valdez Cavazos, A. . (2016). Calidad del aire en el área


metropolitana de Monterrey. 05 de mayo, 2019, de UANL Sitio web:
http://cienciauanl.uanl.mx/?p=5391
2. Carrizales, D.. (2016). Monterrey; capital de la industria... y el smog. 05 de
mayo, 2019, de El Universal Sitio web:
https://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2016/12/29/monterrey-
capital-de-la-industria-y-del-smog
3. Guía de Elaboración y Usos de Inventarios de Emisiones. SEMARNAT, INE,
Western Governor's Association .Primera edición , Mayo 2005, México
4. SNIARN. (2005). Compendio de Estadísticas Ambientales 2010. 05 de mayo,
2019, de SEMARNAT Sitio web:
http://aplicaciones.semarnat.gob.mx/estadisticas/compendio2010/10.100.13.5
_8080/ibi_apps/WFServlete5c8.html
5. El Universal. (2016). PDF_efectos_smog. 05 de mayo, 2019, de El Universal
Sitio web:
http://interactivo.eluniversal.com.mx/online/PDF_16/PDF_efectos_smog.pdf
6. EPA en español. (2018). Efectos del material particulado (PM) sobre la salud y
el medioambiente. 05 de mayo, 2019, de EPA Sitio web:
https://espanol.epa.gov/espanol/efectos-del-material-particulado-pm-sobre-la-
salud-y-el-medioambiente
7. Méndez, R.. (2016). capítulo2. 05 de mayo, 2019, de Efectos producidos por el
ozono Sitio web:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10539/capitulo2.pdf?sequence=4
&isAllowed=y
8. Pérez Fernández, F.. (2019). Dióxido de nitrógeno NO2. 05 de mayo, 2019, de
Fundación para la salud geoambiental Sitio web:
https://www.saludgeoambiental.org/dioxido-nitrogeno-no2
9. Ezcurra, E.. (2019). Las inversiones térmicas. 05 de mayo, 2019, de Facultad
de Ciencias Sitio web: https://www.revistaciencias.unam.mx/pt/170-
revistas/revista-ciencias-22/1538-las-inversiones-t%C3%A9rmicas.html
10. Santa Cruz, A.. (2000). Contaminación atmósfera. 05 de mayo, 2019, de
Universidad Tecnológica Nacional Sitio web:
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/5_anio/orientadora2/a
puntes_catedra/Contaminacin%20Atmsfera.pdf
11. INEGI. (2001). Estadísticas del Medio Ambiente de la zona metropolitana de
Monterrey. 05 de mayo, 2019, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
SItio Web:
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/conten
idos/espanol/bvinegi/productos/historicos/181/702825480486/702825480486
_31.pdf
12. INECC. (2004). Diagnóstico de la calidad del aire en el área metropolitana de
monterrey. 08 de mayo, 2019, de Instituto Nacional de Ecología y Cambio
Climático. Sitio web:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/234/cap4.html#top
13. Fundación CRANA. (2018). Dióxido de azufre (SO2). 08 de mayo,2019, de
Fundación CRANA Sitio web: http://www.crana.org/es/contaminacion/mas-
informacion_3/diaxido-azufre-so2
14. Universidad de Oviedo. (1998). Modelos de difusión atmosférica. 08 de mayo,
2019, de Área de proyectos de ingeniería Sitio web: http://www6.uniovi.es/gma/
15. AirNow. (2000). El smog, ¿A quién perjudica?. Mayo 08, 2019, de EPA Sitio
web: https://cfpub.epa.gov/airnow/index.cfm?action=elsmog.page1
16. Velásquez, M.,Corzo, I.. (2014). El plomo y sus efectos en la salud. 08 mayo,
2019, de Infomed Sitio web:
http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/164/222
17. LENNTECH. (2017). FAQ ozono. 08 de mayo, 2019, de LENNTECH Sitio web:
https://www.lenntech.es/biblioteca/ozono/preguntas-mas-
frecuentes/faqozono-esp.htm
18. Anónimo. (2017). Dióxido de Nitrógeno. 08 de mayo, 2019, de EcuRed Sitio
web: https://www.ecured.cu/Di%C3%B3xido_de_Nitr%C3%B3geno
19. Valladolid. (2019). Material particulado PM10/PM2,5. 08 de mayo, 2019, de
Ayuntamiento de Valladolid Sitio web:
https://www.valladolid.es/es/rccava/contaminantes/material-particulado-pm10-
pm2-5
20. Centro de investigación de Izaña. (2019). Serie de medidas de Monóxido de
Carbono atmosférico en el Observatorio de Izaña. 08 de mayo, 2019, de
AEMET Sitio web:
http://izana.aemet.es/index.php?option=com_content&view=article&id=283:at
mospheric-carbon-monoxide-measurements-time-series-at-izana-
observatory&catid=10:news&Itemid=49&lang=es
21. INSHT. (2017). NTP 486: Evaluación de la exposición a benceno: control
ambiental y biológico. 08 de mayo, 2019, de Ministerio de trabajo y asuntos
sociales Sitio web:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NT
P/Ficheros/401a500/ntp_486.pdf

Potrebbero piacerti anche