Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA GEOTECNICA

TEMA: SALIDA DE CAMPO


CURSO : MECANICA DE ROCAS

PROFESOR : Ing. CARLOS HUAMAN EGOAVIL

Ing. DIANA CALDERON CAHUANA

INTEGRANTES : NARCISO PUJAY, Noel 20141084K

MINAYA MUYON, Jean Paul 20141020B


TAPIA VAZQUEZ, Jimmy 20131047E
LLAMOCA PUSARI, José 2014
1. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR

1.1. UBICACIÓN

Figura 1
Ubicación de la Estación Geomecánica.

El área de estudio se encuentra localizado en Alameda del Corregidor, en el distrito de


La molina, región de Lima, Perú, aproximadamente en la Cuadra 30. La altitud promedio
es de 238 msnm-

Figura 2
Vista panorámica del lugar.
1.2. GEOLOGIA

El área de estudio se caracteriza por presentar un Afloramiento de roca, esta área es el


resultado del producto de las fuerzas internas (endógenas) y externas (exógenas), que han
dado lugar a las diferentes formas geométricas y pendientes variables en el modelado del
relieve de la superficie sea que los procesos endógenos ó los exógenos han actuado con
mayor o menor grado de intensidad, tectonismo y la acción de los vientos, todo esto en el
área de estudio ha generado una morfología suave y ondulada.

El área de estudio se encuentra conformada típicamente por los taludes rocosos se


constituyen por margas y rocas volcánicas como la andesita cuarcífera.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Clasificación Geomecánica RMR

La clasificación geomecánica de Bieniawski o RMR (acrónimo del inglés rock mass


rating) es un sistema de clasificación geomecánica presentado por el
Ing. Bieniawski en 1973 y modificado sucesivamente en 1976, 1979, 1984 y 1989.

Permite hacer una clasificación de un macizo rocoso 'in situ'. Se utiliza usualmente en la
construcción de túneles, de taludes y de cimentaciones. Consta de un índice de calidad
RMR (Rock Mass Rating), independiente de la estructura, y de un factor de corrección.

El RMR se obtiene estimando cinco parámetros:

 Resistencia de la roca inalterada (compresión uniaxial)


 El RQD (Rock Quality Designation)
 Espaciamiento entre diaclasas
 El estado de las diaclasas
 Condiciones del agua subterránea.

Al resultado de cada uno de los parámetros se le asigna, según las tablas, un valor y se
suman todos ellos para obtener el índice de calidad RMR sin correcciones. A este valor
se le debe restar un factor de ajuste en función de la orientación de las discontinuidades.

El valor se clasifica en función de la siguiente tabla:

Tabla 2.1: Clasificación RMR y su descripción respectiva.


RMR Descripción
0 - 20 Muy pobre
21 - 40 Pobre
41 - 60 Regular
61 - 80 Bueno
81 - 100 Muy bueno
2.2 Uso de la Brújula

La brújula modelo Brunton es un instrumento básico en Ingeniería Geológica, Ingeniería


de Minas e Ingeniería Civil, con este equipo podemos determinar ángulos azimutales o
rumbales (con lo que se establece el ángulo horizontal), medir ángulos verticales o el
porcentaje de gradiente (o pendiente), hallar planos horizontales y comprobar la
inclinación de los objetos.

Muy usado para determinar el rumbo y buzamiento de los estratos, fallas y diaclasas,
inclinación de estructuras geológicas, también podemos determinar el rumbo de las
galerías en minas, la inclinación de las mismas.

Es conocido también como Teodolito de bolsillo “Brunton” por combinar los principios
de la brújula, el compás prismático, el clinómetro, el nivel de mano y la plomada.

El azimut se lee directamente en el círculo graduado de la brújula, y la aguja magnética


actúa como indicador. Se sabe que este método de lectura directa constituye la forma
más exacta de obtener un ángulo con una brújula magnética; no obstante, en este método
el círculo está numerado a la inversa. Por lo tanto, el Este y el Oeste han sido
intercambiados y la graduación vá de 0° a 360° de derecha a izquierda. Esto permite que
la punta de la aguja magnética que busca el Norte señale directamente el ángulo en el
círculo graduado que indica el visor grande del teodolito.

Figura 4.1: Partes de una brújula azimutal.

2.3 Programa DIPS

DIPS es un programa diseñado para realizar análisis y visualizar información estructural


(datos geológicos de orientación) de igual modo que si usara una red estereográfica o red
estereoscópica.

DIPS permite al usuario analizar y visualizar los datos estructurales siguiendo las mismas
técnicas utilizadas en estereoscopios manuales. Además, tiene muchas características
computacionales, como el contorno estadístico de la agrupación de orientación,
orientación media y cálculo de la confianza, la variabilidad de conglomerados, análisis
cinemático, y el análisis de atributos de entidad cualitativa y cuantitativa.
DIPS está diseñado para el análisis de las características relacionadas con el análisis de
ingeniería de estructuras de roca, Además, el formato libre del DIPS-data permite el
análisis de alguna data de orientaciones-base.

Figura 4.2: Determinación de la familia de discontinuidades en el programa DIPS.

3. CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA RMR

En la visita de campo se procedió a clasificar 3 sectores de un macizo rocoso en el sitio,


para comparar la calidad de cada uno, ya sea con la tabla de clasificación y visualmente.

Tabla 3.1: Cuadro para clasificación RMR


MACIZO ROCOSO 1
PARÁMETROS
VALORES PUNTUACIÓN
Resistencia de matriz (MPa) 80 7
RQD (%) 75 17
Separación de diaclasas (m) 0.45 10
Longitud de la discontinuidad (m) <1 6
Abertura (mm) 1 3
Rugosidad Ligeramente rugoso 3
Relleno Ninguno 6
Alteración Ligeramente alterado 5
Agua Seco 15
Bueno RMR 72

Tabla 3.1: Valores del 1er sector del macizo rocoso

MACIZO ROCOSO 2
PARÁMETROS
VALORES PUNTUACIÓN
Resistencia de matriz (MPa) <1 0
RQD (%) No hay diaclasas 0
Separación de diaclasas (m) No hay diaclasas 0
Longitud de la discontinuidad (m) No se puede distinguir 0
Abertura (mm) >5 0
Rugosidad Suave 0
Relleno Relleno muy blando 0
Alteración Muy alterado 1
Agua Seco 15
Muy pobre RMR 16

Tabla 3.2: Valores del 2do sector del macizo rocoso.


MACIZO ROCOSO 3
PARÁMETROS
VALORES PUNTUACIÓN
Resistencia de matriz (MPa) 25 2
RQD (%) 25 3
Separación de diaclasas (m) 0.03 5
Longitud de la discontinuidad (m) <1 6
Abertura (mm) 1 1
Rugosidad Ligeramente rugoso 3
Relleno Ninguno 6
Alteración Muy alterado 1
Agua Seco 15
Regular RMR 42

Tabla 3.3: Valores del 3er sector del macizo rocoso

MACIZO ROCOSO 4
PARÁMETROS
VALORES PUNTUACIÓN
Resistencia de matriz (MPa) 70 7
RQD (%) 85 17
Separación de diaclasas (m) 0.28 10
Longitud de la discontinuidad (m) 0.42 6
Abertura (mm) 2 1
Rugosidad Ligeramente rugoso 3
Relleno Ninguno 6
Alteración Ligeramente alterado 5
Agua Seco 15
Bueno RMR 70

Tabla 3.4: Valores del 4to sector del macizo rocoso


4. TOMA DE DATOS DE DISCONTINUIDADES
Los materiales a utilizar para medir el buzamiento y dirección de buzamiento de las
discontinuidades son: Brújula, cinta métrica, marcador y máquina de fotos, ver Figura
4.1.

Figura 4.1: Herramientas de medición.

4.1 PROCEDIMIENTO DE LA TOMA DE DATOS

a) Medida de la Orientación de Discontinuidades.

La orientación de una discontinuidad en el espacio queda definida por su dirección de


buzamiento (dirección de la línea de máxima pendiente del plano de discontinuidad
respecto al norte) y por su buzamiento (inclinación respecto a la horizontal de dicha línea),
ver Figura 4.2.

Figura 4.2: Orientación de una discontinuidad en el espacio.

Para medir la dirección de buzamiento (α), se coloca la base de la brújula en el


plano de la discontinuidad, de tal manera que la péndola buze en la dirección del plano,
y manteniendo un lado apoyado en el plano, giramos la brújula con respecto al lado
apoyado hasta conseguir que el “ojo de pollo” esté centrado y con el marcador “tiza”
trazamos una línea que hace el lado que está apoyado en el plano de la discontinuidad
(recta formada entre el plano horizontal y el plano de la discontinuidad), consiguiendo
así la dirección de buzamiento.
Para medir el buzamiento (β), colocamos la brújula de costado sobre el plano de
la discontinuidad en dirección de una recta perpendicular a la trazada anteriormente,
luego hacemos que la burbuja esté en el centro y anotamos, obteniendo así el
buzamiento.

4.2 RECOPILACIÓN DE LA TOMA DE DATOS

A continuación, se muestra la recopilación de los 120 datos de Buzamiento y dirección


de buzamiento tomados en campo, ver Tabla 4.1.

Tabla 4.1: Data de Buzamiento y dirección de buzamiento.


Dirección Dirección Dirección
N° Buzamiento N° Buzamiento N° Buzamiento
buzamien buzamien buzamien
datos (°) datos (°) datos (°)
to (°) to (°) to (°)
1 44 76 41 38 135 81 67 114

2 43 58 42 40 98 82 58 342

3 52 77 43 42 106 83 26 61

4 45 82 44 29 103 84 32 55

5 57 54 45 56 73 85 31 92

6 46 84 46 61 36 86 84 75

7 53 78 47 34 71 87 78 55

8 56 83 48 27 55 88 68 70

9 53 75 49 23 108 89 66 98

10 43 82 50 34 92 90 26 128

11 84 357 51 38 89 91 54 57

12 55 299 52 29 56 92 43 89
13 51 92 53 89 35 93 31 180
14 54 321 54 87 45 94 78 186
15 53 80 55 32 70 95 37 66
16 84 12 56 70 46 96 74 12
17 82 3 57 33 35 97 40 79
18 87 8 58 37 74 98 36 94
19 59 98 59 28 128 99 39 96
20 53 76 60 44 58 100 72 200
21 72 85 61 40 95 101 74 40
22 51 63 62 46 74 102 60 70
23 71 235 63 34 88 103 46 58
24 83 195 64 16 86 104 70 80
25 84 180 65 2 84 105 38 95
26 76 87 66 13 90 106 66 87
27 44 350 67 70 334 107 57 80
28 41 83 68 61 316 108 58 99
29 42 97 69 50 311 109 70 69
30 83 347 70 3 56 110 42 70
31 47 100 71 3 30 111 73 63
32 47 294 72 3 120 112 51 70
33 56 50 73 65 230 113 63 53
34 66 93 74 41 10 114 36 29
35 87 15 75 5 105 115 91 337
36 58 56 76 8 73 116 54 86
37 60 60 77 4 55 117 37 27
38 60 109 78 15 100 118 61 20
39 50 90 79 33 52 119 43 63
40 42 91 80 21 85 120 66 13

5. PROCESAMIENTO

5.1 PROGRAMA DIPS

Previo al ingreso de los datos de buzamiento y dirección de buzamiento, configuramos el


formato de la orientación global, tal como se muestra en la Figura 4.3.

Figura 4.3: Configuración del formato de la orientación global.

Seguidamente se ingresan los 120 datos de buzamiento y dirección de buzamiento, tal


como se muestra en la Figura 4.4.

Figura 4.4: Ingreso de buzamiento y dirección de buzamiento.


a) Representación de Polos en el Software DIPS

Una vez ingresado los 120 datos, activamos la opción “Pole Vector Mode”, ver Figura
4.5.

Figura 4.5: Configuración para visualizar los polos


A continuación, se visualiza la representación de los 120 polos de las discontinuidades,
ver Figura 4.6.

Figura 4.6: Representación de los Polos en el software DIPS.

b) Distribución de las Tendencias Principales

Se observa la distribución de las tendencias principales, la concentración está escalada


mediante colores, en donde el color rojo representa el máximo y el color blanco el
mínimo, ver Figura 4.7.

Figura 4.7: Distribución de las tendencias principales.


c) Representación de Planos Representativos

Representan al conjunto de planos de las discontinuidades, estimando así la dirección y


buzamiento de las familias principales.

Con criterio se realiza la elección de las posibles familias principales, ver Figura 4.8.

Figura 4.8: Elección de las familias principales.

Una vez elegida las familias principales obtenemos los planos representativos, ver Figura
4.9.

Figura 4.9: Planos representativos de las familias principales.


d) Diagrama de Rosetas

Nos permite representar un gran número de medidas de orientación de forma cuantitativa,


mediante una roseta estructural, tal como se aprecia en la Figura 4.10.

Figura 4.10: Roseta Estructural.

6.- CONCLUSIONES

Potrebbero piacerti anche