Sei sulla pagina 1di 35

Gestión Integrada de Plagas de Cítricos. Unidad Didáctica / [Germán Casado Mármol et al.

] –
Sevilla: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural: Instituto Andaluz de Investigación
y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica, 2016

34 p.: il. ; 30 cm – (Fruticultura. Formación)

Citricultura – Plagas – Manejo Integrado


Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural
Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la
Producción Ecológica

Coordina:

Francisco J. Arenas Arenas

Autores:
1
Germán Casado Mármol
1
Estefanía Romero Rodríguez
1
Aurea Hervalejo García
1
Francisco J. Arenas Arenas

Edita y Publica: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural


Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y
de la Producción Ecológica

Serie: Fruticultura. Formación

1. IFAPA Centro “Las Torres-Tomejil”. Junta de Andalucía.


Índice
1. INTRODUCCIÓN 1

2. PIOJO ROJO DE CALIFORNIA, Aonidiella aurantii 2

3. COTONET DE LOS CÍTRICOS, Planococcus citri 6

4. PULGONES, Aphis spiraecola y Aphis gossypii 9

5. MOSCA BLANCA ALGODONOSA, Aleurothrixus floccosus 13

6. MINADOR DE LOS CÍTRICOS, Phyllocnistis citrella 16

7. MOSCA DE LA FRUTA, Ceratitis capitata 19

8. ÁCARO ROJO DE LOS CÍTRICOS, Panonychus citri 22

9. ÁCAROS ORIENTAL Y DE TEXAS, Eutetranychus orientalis y E. banksi 24

10. ARAÑA ROJA, Tetranychus urticae 26

11. BIBLIOGRAFÍA 29
Introducción
La retirada de numerosas materias activas en el marco de la normativa
comunitaria relativa a la comercialización de productos fitosanitarios (Dir. 91/414/CE,
15 de julio de 1991) ha dejado a muchos citricultores sin las herramientas clásicas
para hacer frente a la multitud de plagas que atacan a los cítricos andaluces.

Ante esta situación, la inclusión de medidas alternativas al control químico en el


marco de programas de gestión integrada de plagas están recibiendo una gran
atención. Entre éstas, el control biológico de plagas, basado en el uso de parasitoides,
depredadores y patógenos para mantener los daños ocasionados por sus
presas/hospedantes por debajo de niveles económicos, ha dado unos resultados muy
satisfactorios (Boyero et al., 2013). De hecho, actualmente plagas como el ácaro rojo
de los cítricos Panonychus citri, el cotonet Planococcus citri o la mosca blanca
algodonosa Aleurothrixus floccosus, en muchos casos pueden ser controladas
satisfactoriamente mediante la conservación y/o aumento de sus enemigos naturales.

No obstante, aún existen ciertas plagas que, bien por ocasionar un daño estético
(piojos rojo, blanco, gris, serpetas,…), bien por carecer de enemigos naturales con
capacidad para frenar sus estallidos poblacionales (ej. mosca de la fruta Ceratitis
capitata), no presentan un buen control biológico (Urbaneja et al., 2008). Para tales
casos, los citricultores pueden recurrir a la aplicación de otra de las modadlidades de
las técnicas alternativas al control químico, los conocidos como métodos tecnológicos.
Por ejemplo, la confusión sexual es cada vez más utilizada para la regulación de las
poblaciones del piojo rojo de California Aonidiella aurantii, consiguiendo importantes
reducciones de los niveles de daño (Vacas et al.,, 2010) sin los efectos secundarios
asociados al control químico (ej. contaminación ambiental, residuos en la fruta,
proliferaciones de plagas secundarias,…). Para el caso de la mosca de la fruta
Ceratitis capitata, estrategias como el trampeo masivo, quimioesterilización o la lucha
autocida están también disponibles (Martín y Llorens, 2014).

En este material didáctico recogemos los aspectos más importantes que facilitan
el reconocimiento y manejo desde una perspectiva integrada de las plagas más
importantes en los cítricos andaluces, con la finalidad de dar respuesta a la actual
demanda formativa procedente del sector citrícola. En particular, este documento será
utilizado como material didáctico en los cursos “Gestión integrada de plagas de
cítricos”, “Taller Entomológico de Plagas de Cítricos”, “Reconocimiento de Plagas y
Enfermedades de Cítricos” y las partes específicas de los cursos generales sobre
“Producción Integrada de Cítricos” e “Introducción a la Citricultura”

1
Piojo de California
1. Nombre científico, distribución e escudo y están dotados de alas y una
importancia banda torácica oscura muy
característica.
Aonidiella aurantii (Hemiptera:
Diaspididae) es un insecto originario 3. Daños
del sudeste asiático que en nuestros
días se encuentra presente en la Es un insecto polífago citado
práctica totalidad de las regiones sobre un amplio rango de hospedantes
productoras de cítricos de todo el vegetales entre los que se incluyen
mundo. Es una de las plagas más ornamentales (rosal, jazmín, evónimo),
importantes del cultivo en la cuenca frutales (ciruelo, manzano, peral) e
mediterránea y desde los últimos años incluso especies forestales (Quercus,
la cochinilla más perjudicial para los Salix,…). Entre los cítricos, limoneros y
cítricos españoles. naranjos parecen ser los más
afectados, aunque todas las especies
pueden ser intensamente atacadas.
Los híbridos con una alta proporción de
mandarinos en sus ancestros suelen
presentar las menores poblaciones.

Sus escudos aparecen situados


sobre los diferentes órganos de la parte
aérea (frutos, hojas, ramas y tronco),
preferentemente en las zonas más
soleadas del árbol. Ocasiona daños
sobre los tejidos ocupados derivados
tanto de la extracción de savia como de
una posible inyección de sustancias
tóxicas durante su alimentación.
Elevados niveles poblaciones pueden
ocasionar clorosis y caída de hojas,
muerte de ramas, caída de frutos,
merma de rendimientos y hasta la
muerte del árbol, sobre todo si es
joven.

Fotografía. 1 – Individuos del piojo rojo de


California: hembra (arriba) y macho adultos
(abajo).

2. Reconocimiento

El cuerpo del insecto, de


tonalidad amarillenta-anaranjada,
aparece recubierto por un escudo
circular y centrado de coloración parda- Fotografía. 2 – Escudo del piojo rojo sobre
hojas de cítricos.
rojiza. Todos los estadios tienen una
apariencia similar, con excepción de los
machos adultos, que carecen de

2
Sin embargo, la mayor 4. Manejo integrado
problemática que plantea este fitófago
está asociada con su marcada 4.1. Medidas culturales
preferencia por ocupar el fruto, que se
traduce en la incidencia de un daño La reducción de la densidad foliar
estético que supera el umbral de la copa mediante las operaciones de
económico con niveles de densidad poda (poda de aireación) es un práctica
muy bajos. Al igual que otros cultural aconsejada en la lucha frente a
diaspídidos, las poblaciones del piojo esta cochinilla, ya que se ha
rojo van invadiendo el fruto de forma demostrado un incremento de la
continua a lo largo de su periodo de mortalidad de inmaduros asociado a
desarrollo. Sin embargo, esta cochinilla descenso en la humedad relativa en el
presenta un comportamiento peculiar interior de la copa como consecuencia
que la hace ser mucho más perjudicial de una mejora de la ventilación.
para los frutos destinados al consumo
fresco en comparación con el resto de 4.2. Control biológico
especies de la familia, y es la fuerte
atracción que siente por el fruto. De Las poblaciones del piojo rojo de
hecho, el piojo rojo de California inicia California que aparecen en nuestros
la invasión de este órgano ya en la cítricos se encuentran sometidas a la
primera generación (mayo-junio), acción de un importante complejo de
mientras que otros como la serpeta enemigos naturales entre los que
gruesa o el piojo gris no se sitúan sobre destacan las avispas parasitoides, y en
él hasta la segunda generación anual particular las de la familia Aphelinidae y
(los inmaduros de la primera en menor medida Encyrtidae. Entre los
generación tienden a situarse sobre el afelínidos, la especie más importante
cáliz). Además, el piojo rojo finaliza en nuestro país es Aphytis melinus, un
antes la invasión del fruto (en torno al ectoparasitoide al que debemos atribuir
mes de septiembre) mientras que en en torno al 80 % del parasitismo
otras especies continúa hasta registrado en las poblaciones del piojo
noviembre-diciembre. en todo la Península Ibérica. Entre los
encítridos, podemos citar a Comperiella
bifascita y Aphycus hederacus como
los más representaciones, aunque su
implicación en el control biológico de la
plaga es mucho menos importante.

Entre los depredadores del piojo


rojo se encuentran crisopas,
coniopterígidos, larvas de dípteros
cecidómidos depredadores y ácaros
depredadores de las familias
Hemisarcoptidae y Phytoseiidae,
aunque ninguno de ellos ejerce un
Fotografía. 4 – Escudo del piojo rojo sobre buen control. Únicamente puede ser
frutos cítricos. destacable el papel desempeñado por
algunos coccinélidos como Rhyzobius
Por último, es de destacar la gran (= Lindorus) lophantae, Chilocorus
influencia que las condiciones bipustulatus y Exochomus
climáticas ejercen sobre este proceso, quadripustulatus.
habiéndose encontrado diferencias
entre años de hasta 30 días para los
distintos eventos biológicos.

3
Además, la combinación de esta
técnica con la aplicación de aceites
minerales se ha traducido en niveles de
eficacia superiores al 90 %. Por otra
parte, esta metodología no sólo es
compatible con el control biológico, sino
que además parece mostrar cierta
sinergia con esta modalidad de control.
De hecho, la aplicación de la técnica no
sólo no afecta al nivel de parasitismo,
sino que además provoca un retraso en
Fotografía. 5 – Adulto de Chilocorus el desarrollo de la plaga que favorece
bipustulatus, un coccinélido devorador de la acción de los parasitoiodes al
diaspídidos. prolongar el periodo de susceptibilidad
del insecto.
Estos enemigos naturales, tanto
parasitoides como depredadores, con 4.4. Control químico
frecuencia son incapaces de mantener
la plaga por debajo de los umbrales 4.4.1. Estrategia general
establecidos, ya que al ocasionar un
daño de tipo estético éstos son muy La estrategia de control químico
reducidos. De ahí el estatus de plaga empleada para la regulación de sus
clave con que cuenta el piojo rojo de poblaciones se basa en la realización
California en los cítricos españoles. En de tratamientos insecticidas en los
consecuencia, se está estudiando la momentos de máxima sensibilidad de
implementación de este control la plaga, esto es, en los máximos de
biológico natural a través de diferentes inmaduros de las distintas
vías. Entre éstas, el desarrollo de generaciones: mayo-junio, agosto y
medidas dirigidas a conservar y octubre. El momento idóneo, cuando se
fomentar la acción del gremio de consiguen las mayores eficacias, es el
parasitoides que aparece de forma primer máximo de inmaduros (mayo-
natural, junto a las sueltas inoculativas junio).
o aumentativas de Aphytis melinus y
otros parasitoides están dando buenos Por otra parte, teniendo en
resultados cuenta que las condiciones
ambientales (principalmente
4.3. Control tecnológico temperatura) ejercen una gran
influencia en la fenología del insecto,
Recientemente se ha puesto a es muy aconsejable realizar un
punto la técnica de la confusión sexual seguimiento del estado de desarrollo
como método de control del piojo rojo de sus poblaciones con la finalidad de
de California en cítricos. Esta técnica sincronizar los tratamientos.
se fundamenta en la utilización de
numerosos emisores de una feromona 4.4.2. Muestreo y umbrales de
sexual sintética, similar a la del insecto, intervención
con el objetivo de saturar el ambiente
del cultivo y dificultar de esta manera la − Periodo y frecuencia: muestreos
localización de las hembras adultas por mensuales durante el crecimiento
parte de los machos voladores. Así, del fruto (julio-agosto) y una vez
mediante el uso de 400 difusores de con el fruto desarrollado, antes de
feromona por hectárea se han la cosecha
conseguido reducciones del daño en − Parámetros: porcentaje de frutos
fruto de hasta un 70 % comparado con ocupados (observar 10 frutos al
el control en variedades tempranas, y azar por árbol de 25 árboles).
de un 45-60 % en variedades tardías.

4
− Umbrales y momento de
intervención: > 2 % de frutos
ocupados (con más de 3 escudos).
En muestreos en frutos
desarrollados, tratar el primer
máximo de inmaduros del año
siguiente.

4.4.3. Materias activas recomendadas

Entre las materias activas


recomendadas se encuentran
piriproxifen, buprofecin y clorpirifos
para la primera generación, y aceite
mineral o clorpirifos para la segunda. El
uso de aceite mineral durante el primer
máximo de inmaduros puede tener
efectos fitotóxicos provocando la caída
de frutos.

Las materias activas autorizadas


para su uso en producción integrada de
Andalucía son aceite de parafina,
piriproxifen, fenoxicarb, clorpirifos,
metil-clorpirifos y spirotetramat.

5
Cotonet de los cítricos
1. Nombre científico, distribución e 3. Daños
importancia
Insecto muy polífago que también
El cotonet de los cítricos, puede ocasionar daños económicos
Planococcus citri (Hemiptera: sobre plantas ornamentales (adelfa,
Diaspididae), aparece distribuido por geranio, ciprés, Ficus, Robinia), vid y
las zonas tropicales y subtropicales de cultivos de invernadero de Europa y
ambos hemisferios. Es considerado Norteamérica. Aunque ataca a todas
una importante plaga de los cítricos en las especies y variedades de cítricos
multitud de regiones productoras, cultivados, los naranjos del grupo Navel
incluyendo España. suelen ser los más castigados ya que
el insecto tiende a situarse en el
2. Reconocimiento ombligo sus frutos, consiguiendo de
esta manera una mayor protección
Las hembras adultas son de frente tratamientos y enemigos
tamaño medio (2,5-5 mm de longitud), naturales.
color blanquecino y aspecto harinoso al
estar recubiertas por una abundante Las pérdidas económicas
cantidad de secreciones céreas. producidas por el cotonet de los cítricos
Depositan sus huevos en el interior de son debidas a la aparición de manchas
unas estructuras denominadas cloróticas sobre los frutos en que se
ovisacos, también recubiertas de ceras. desarrolla, así como a la presencia de
Los inmaduros presentan un aspecto abundante melaza sobre frutos, hojas y
similar al de las hembras pero de ramas, que deprecia la
menor tamaño. Al igual que en otros comercialización de la cosecha e
pseudocóccidos, los machos adultos interfiere en los procesos fisiológicos
son insectos alados. de la planta (ej. reduce capacidad
fotosintética de la hoja). Además, dicha
Tiene preferencia por situarse en melaza ejerce un efecto de atracción
el ombligo del fruto o en las zonas de sobre otra plagas, como la barreneta y
contacto entre frutos adyacentes o la polilla de la melaza, que atacan a
entre frutos y hojas. frutos previamente ocupados por el
cotonet.

4. Manejo integrado

4.1. Medidas culturales

Al igual que en el caso del piojo


rojo de California, las podas de
aireación pueden reducir las
poblaciones del insecto presentes en
las copas de los cítricos.

4.2. Control biológico


Fotografía.6 - Detalle de la típica
localización del cotonet de los cítricos El cotonet de los cítricos es
sobre el ombligo de las naranjas del grupo considerado una plaga ocasional con
Navel. un control biológico satisfactorio,
aunque puede fallar en determinadas
circunstancias (ej. en las variedades de
naranjos del grupo Navel, en cuyo

6
ombligo y frutos en contacto se refugia aumentativas (1.500-2.000 adultos/ha)
el insecto obteniendo protección frente dada su mayor adaptación a nuestras
a sus enemigos naturales). No condiciones de cultivo.
obstante, si se aplican una serie de
medidas englobadas bajo la
denominación de control biológico de
conservación, no suele ser necesario
realizar intervenciones de tipo químico.
En este sentido, es fundamental
respetar las poblaciones de sus
principales enemigos naturales
autóctonos, en particular del
parasitoide encírtido Anagyrus
pseudococci. Para ello, la selección de
aquellas materias activas más Fotografía. 7 – Larva del depredador
respetuosas es un aspecto Cryptolaemus montrouzieri.
fundamental. Por otra parte, también es
importante limitar el acceso de las
hormigas a la copa ya que, a cambio
de melaza, defienden a la plaga frente
a sus eventuales depredadores y
parasitoides.

También es posible
complementar el efecto de la fauna
auxiliar autóctona mediante sueltas
inoculativas. Actualmente las especies
disponibles para tal fin son los exóticos
Cryptolaemus montrouzieri y
Leptomastix dactylopi, y el parasitoide
autóctono Anagyrus pseudococci. Las
dosis de suelta de Cryptolaemus
montrouzieri oscilan entre 5-10
individuos por árbol, mientras que en el Fotografía. 8 - Colonia de cotonet con
caso de Leptomastix dactylopii se signos de parasitismo: en la parte inferior
aconsejan las de 10-20 individuos por de la imagen, un individuo muestra un
árbol. En todos los casos las sueltas orificio circular provocado por la
emergencia de un parasitoide.
deben hacerse a finales de primavera
(inicios del mes de junio), así como 15
días después de cada intervención 4.3. Control químico
química. Estas dos especies actúan de
forma complementaria a los 4.3.1. Estrategia general, muestreo y
parasitoides autóctonos. Además, umbrales de intervención
Leptomastix complementa la acción de
Cryptolaemus entre septiembre y Las intervenciones químicas
octubre, momento en que es poco están justificadas cuando se superen
eficaz. En el caso de que el estado los umbrales establecidos.
predominante en la población de la
plaga sean las hembras con puesta, se − Periodo y frecuencia: muestreos
aconseja soltar en primer lugar a mensuales entre julio y septiembre
Cryptolaemus y esperar entre 20 y 25 − Parámetros: porcentaje de frutos
días para iniciar las sueltas de ocupados (observar 10 frutos al
Anagyrus pseudococci. En los últimos azar por árbol de 20 árboles).
años se está imponiendo el uso de − Umbrales de intervención: > 20 %
Anagyrus pseudococci para las sueltas de frutos ocupados.

7
4.3.2. Materias activas recomendadas

Algunas de las materias activas


recomendadas para el manejo químico
del cotonet son aceite mineral,
spirotetramat, clorpirifos y metil-
clorpirifos. Para aplicaciones en
pulverización también es aconsejado el
uso de mojantes que mejoren la
penetración del producto. También es
muy recomendable tratar a la plaga tras
la aparición de los primeros focos, ya
que posteriormente es más difícil
controlarla al estar protegida por una
abundante masa algodonosa.

Las materias activas autorizadas


para su uso en producción integrada de
Andalucía son aceite de parafina,
clorpirifos, metil-clorpirifos y
spirotetramat.

8
Pulgones
1. Nombre científico, distribución e el verde “sucio” o veteado. De forma
importancia característica, los sifones siempre
presentan una tonalidad oscura
En la actualidad, las especies de mientras que la de la cauda puede
pulgón más importantes en los cítricos variar (clara u oscura). Al igual que en
de toda España son el pulgón verde de otros Aphis, las antenas son cortas y
los cítricos, Aphis spiraecola, y el no cebradas.
pulgón del algodón o del melón, Aphis
gossypii (Hemiptera: Aphididae). Aphis
spiraecola es una especie originaria de
Asia Oriental que se expandió por todo
el mundo durante el siglo pasado y que
actualmente muestra una distribución
claramente cosmopolita. En España
sus daños en cítricos fueron citados por
primera vez en los años 40, si bien no
alcanzó el estatus de plaga clave hasta
el inicio de la década de 1960. Por otra
parte, Aphis gossypii es un pulgón
distribuido por casi la totalidad del
planeta y particularmente abundante en
las regiones tropicales. Es una de las
principales plagas de los cítricos,
algodón, cucurbitáceas (melón, sandía,
pepino) y cultivos de invernadero en las
regiones templadas.

En 2004, Toxoptera citricida fue


detectado en la cornisa cantábrica,
aunque por el momento parece que su
presencia se halla limitada a esta
región. Este pulgón es considerado
como el vector más eficaz del virus de
la tristeza a nivel mundial, con
capacidad para transmitir de forma
eficaz los aislados más virulentos del
virus. Fotografías. 9 y 10 – Arriba: pulgón del
algodón, Aphis gossypii; Abajo: pulgón
2. Reconocimiento verde de los cítricos, Aphis spiraecola.

Los individuos ápteros (sin alas) 3. Daños


de Aphis spiraecola pueden
diferenciarse de los de otras por su El pulgón verde de los cítricos es
coloración verde con la cauda y sifones una especie polífaga, aunque la raza
negruzos. Además, sus antenas son que ataca a los cítricos de nuestro país
cortas (no alcanzan la base de los permanece durante todo el año
sifones). alimentándose sobre ellos. El pulgón
del algodón es mucho más polífago,
Aphis gossypii es más difícil de mostrando preferencias por plantas de
distinguir, ya que suele presentar una las familia Malvaceae y Cucurbitaceae.
gran variabilidad de color aunque con La raza que ataca a los cítricos en
frecuencia varía entre el verde oscuro y nuestro país se desarrolla sobre el

9
cultivo entre marzo y mayo, para 4. Manejo integrado
después pasar a plantas herbáceas
espontáneas y cultivadas 4.1. Control biológico
(cucurbitáceas principalmente). No
obstante, en variedades de cítricos con Es muy frecuente, sobre todo en
brotaciones prolongadas y abundantes determinados épocas del año,
durante el verano, el pulgón del encontrar a una rica fauna beneficiosa
algodón puede persistir sobre los asociada a las colonias de los
árboles durante todo el año. pulgones, tanto en cítricos como en
otras plantas cultivadas y malas
Si bien todas las especies y hierbas. Un componente muy
variedades de cítricos pueden ser destacado de dicha fauna son los
atacadas por estos y otros pulgones, afidiinos, unas pequeñas avispas
los daños de mayor gravedad aparecen pertenecientes a la subfamilia
sobre mandarinos clementinos y en Aphidiinae de los bracónidos. Son
particular sobre la variedad endoparasitoides específicos de
‘Clemenules’ y próximas. pulgones que producen unas
características estructuras
Estas dos especies, al igual que denominadas como “momias”, de cuyo
el resto de los pulgones que atacan al interior surgen los adultos a través de
cultivo, se desarrollan exclusivamente un pequeño orificio situado en la parte
sobre los brotes tiernos en desarrollo. ventral. En los cítricos de nuestro país
La extracción de savia del floema unida las especies de afidiinos más
a la inyección de sustancias tóxicas importantes en el control de pulgones
que lleva a cabo el insecto durante su son Aphidius matricariae, Aphidius ervi,
alimentación, se traduce en la aparición Lysiphlebus fabarum, Lipolexis gracilis,
de deformaciones y enrollamiento de Trioxys angelicae, Trioxys acalephae,
brotes, brotaciones irregulares y una Praon volucre y, en particular
abundante secreción de melaza sobre Lysiphlebus testaceipes, un insecto de
la que se desarrolla la negrilla y que origen exótico introducido en nuestro
interfiere negativamente en los país durante los años 80 y que en la
procesos fisiológicos del árbol. actualidad se comporta como el
También pueden darse ataques a flores parasitoide predominante en las
y frutos recién cuajados, provocando colonias de pulgones de cítricos, sobre
en tales casos la caída de dichos todo las de Toxoptera aurantii y en
órganos. Teniendo en cuenta su menor medida las de Aphis gossypii.
asociación con los brotes tiernos, es
lógico suponer que los periodos de
mayor peligrosidad para el cultivo son
aquellos en los éstos se producen,
sobre todo la brotación de primavera, la
más importante del año.

Por otra parte, es importante


destacar el hecho de que Aphis
Fotografías. 11 y 12 – Avispas afidiinas,
gossypii sea considerado como el
parasitoides de pulgones.
segundo vector más eficiente del virus
de la tristeza (CTV) por detrás de
Los depredadores de pulgones
Toxoptera citricida. De hecho, fue el
son otro gremio de fauna auxiliar muy
principal responsable de la epidemia de
frecuente y abundante. Entre éstos
tristeza que arruinó gran parte de la
destacan coccinélidos, sírfidos,
citricultura española en décadas
cecidómidos y crisopas.
anteriores y que obligó a la renovación
del material vegetal utilizado como
portainjerto.

10
las plagas más importantes de este
cultivo, el piojo blanco Aspidiotus nerii.

4.2. Control químico

4.2.1. Estrategia general

En caso de necesidad de recurrir


a métodos de control de tipo químico,
es aconsejable realizar los tratamientos
Fotografía. 13 - Larvas de coccinélidos al inicio de la invasión, ya que
alimentándose de polen de plantas posteriormente la plaga es más difícil
herbáceas presentes en la cubierta vegetal. de controlar y en sus colonias
empiezan a aparecer una abundante
Dado el abundante y diverso artropodofauna beneficiosa que puede
grupo de enemigos naturales que llegar a controlarla de forma natural.
atacan a los pulgones, normalmente
sus poblaciones están bien En el caso concreto del pulgón
controladas. De hecho, con frecuencia del algodón, es importante destacar la
las explosiones poblacionales de estos gran capacidad de desarrollo de
insectos están relacionadas con resistencias a plaguicidas con que
pertubaciones en la acción de la fauna cuenta esta especie, y que obliga a
auxiliar, lo que se ve agravado por alta llevar a cabo un adecuado programa de
sensibilidad a los plaguicidas de la manejo de resistencias si se desea
mayoría de los depredadores y lograr un control satisfactorio de la
parasitoides de pulgones. Así, en los misma.
cítricos son considerados como una
plaga ocasional, de escasa importancia 4.2.2. Muestreo y umbrales de
en naranjos, limoneros y pomelos. En intervención
cambio, en los mandarinos clementinos
se comportan como una plaga clave ya − Periodo y frecuencia: muestreos
que en determinadas épocas del año semanales durante la primavera.
sus enemigos naturales son incapaces − Parámetros: porcentaje de brotes
de frenar sus rápidos incrementos ocupados por pulgones y sus
poblacionales. enemigos naturales → observar 4
brotes por árbol, o los brotes
Con respecto a las estrategias de rodeados por dos aros de 56 cm
control biológico más aconsejadas para de diámetro arrojados al azar,
los pulgones, la amplia gama de sobre 25 árboles.
enemigos naturales que pueden − Umbral: > 30 % brotes ocupados
aparecer de forma espontánea ha por pulgones y < 50 % de éstos
propiciado el éxito de las estrategias de con enemigos naturales.
conservación y manejo del hábitat,
como el uso de diferentes plantas 4.2.3. Materias activas recomendadas
“banker” (gramíneas infestadas con
pulgones específicos como Entre las materias activas
Rhopalosiphum padi, Sitobium avenae; recomendadas para su control se
adelfas infestadas con Aphis nerii, otro encuentran pirimicarb (es muy
pulgón específico) como suministro de selectivo, pero no controla bien a Aphis
hospedantes alternativos. No obstante, gossypii aunque sí a otras especies),
deben tomarse precauciones con el etofenprox, tau-fluvalinato,
uso de la adelfa en áreas próximas a spirotetramat, pimetrozina, tiametoxan,
plantaciones de limonero, ya que acetamiprid, dimetoato, clorpirifos y
puede actuar como refugio de una de metil-clorpirifos. Cuando la presencia
de melaza sea abundante, también

11
puede aconsejarse dar un tratamiento
previo con detergente (dosis: 1g/litro de
agua) para lavarla y facilitar la
penetración de los plaguicidas, lo que
además ejerce una acción directa de
control sobre la plaga.

Las materias activas autorizadas


para su uso en producción integrada de
Andalucía son pirimicarb, pimetrozina,
spirotetramat, tiametoxan, acetamiprid,
clorpirifos, meti-clorpirifos, dimetoato,
deltametrin, tau-fluvalinato y
etofenprox.

12
Mosca blanca algodonosa
1. Nombre científico, distribución e de más de 20 géneros diferentes), en
importancia nuestro país ataca exclusivamente a
los cítricos. Entre éstos, el limonero es
La mosca blanca algodonosa, el más susceptible, aunque se pueden
Aleurothrixus floccosus (Hemiptera: registrar ataques sobre otras especies
Aleyrodidae), es una plaga nativa de y variedades.
las regiones tropicales y subtropicales
del continente americano que se
encuentra establecida en los cítricos
cultivados en multitud de países, con
una importancia variable entre lugares
y años. Aunque estaba presente en las
Islas Canarias desde épocas pasadas,
fue detectada por primera vez en la
Península Ibérica en 1968,
concretamente en la provincia de
Málaga. Pocos años después de su
introducción ya se encontraba presente
en todas las zonas citrícolas españolas.
Aunque inicialmente ocasionó daños
muy importantes, la introducción del
parasitoide Cales noacki en los años 70
redujo mucho su abundancia y
actualmente es considerada una plaga
ocasional. No obstante, aún continua
siendo la especie de mosca blanca
más frecuente y dañina para el cultivo
de los cítricos.

2. Reconocimiento

Los adultos tienen un aspecto Fotografía. 14 – Colonia de la mosca


similar al de otras moscas blancas, blanca algodonosa sobre hoja de cítricos.
siendo difíciles de separar de otras Obsérvese la abundante melaza secretada
especies a simple vista. Los huevos por el insecto, y que con frecuencia es
tienen forma aplatanada y color recolectada por las hormigas.
variable en función de su grado de
desarrollo (blanquecinos recién Los adultos realizan la puesta en
puestos, acaramelados cuando madura hojas jóvenes aún no totalmente
el embrión), y de forma característica desarrolladas, preferentemente cerca
aparecen situados de forma circular o del nervio central, aunque también
semicircular sobre el envés de la hoja. puede hacerlo sobre hojas
Los estadios inmaduros aparecen completamente desarrolladas. Todas
recubiertos por secreciones céreas y las fases inmaduras se desarrollan en
una abundante melaza que los protege el envés de las hojas, aunque en casos
frente a enemigos naturales y de fuertes infestaciones también
condiciones climáticas desfavorables. pueden aparecer sobre el haz.

3. Daños Sus ataques provocan un


debilitamiento generalizado en el árbol
A pesar de su condición polífaga y mermas en la producción y calidad de
(es capaz de alimentarse sobre plantas la cosecha (frutos de menor calibre),
todo ellos relacionados con la

13
extracción de savia del floema y una blanca en aquellos momentos en que
abundante producción de melaza y son más perjudiciales para el
secreciones céreas, que pueden llegar parasitoide (octubre – noviembre). En
a cubrir completamente el envés de las este sentido, el aceite mineral es muy
hojas y que interfieren en diferentes interesante al respetar la fauna auxiliar
procesos biológicos de la planta y tener un buen efecto de control sobre
hospedante (obturación estomática y la plaga. Otras materias activas
restricción del intercambio gaseoso, respetuosas con Cales son IGRs como
reducción de la actividad fotosintétitica buprofecin o lufenuron, si bien su
de la hoja,…). Además, la negrilla que acción frente a la plaga suelen ser lenta
se desarrolla sobre la melaza puede por lo que deben ser aplicados
provocar el manchado de frutos y correctamente.. En el lado opuesto,
dificultar las labores de cultivo. materias activas como imidacloprid,
También es un hecho conocido el lambda-cihalotrin o clorpirifos son
incremento de la incidencia de otras consideradas como tóxicas para este
plagas (cochinillas, ácaros, barreneta, importante enemigo natural.
polilla de la melaza,…) asociado a la
presencia de melaza y secreciones En los huertos de cítricos
céreas, ya que ésta actúa como andaluces también pueden aparecer
protección frente a los enemigos multitud de artrópodos depredadores
naturales y los tratamientos que contribuyen al control biológico de
fitosanitarios dirigidos frente a tales la mosca blanca algodonosa de forma
plagas. Sus poblaciones, y por tanto el espontánea, muchos de ellos también
nivel potencial de daños, aumentan disponibles a nivel comercial. Entre
acusadamente durante el mes de éstos destacan ciertas especies de
agosto y alcanza su máximo entre coleópteros coccinélidos (Clithostethus
septiembre y octubre, manteniéndose arcuatus), chinches antocóridos (Orius
en niveles elevados en noviembre y sp.), crisopas (Chrysoperla carnea) y
diciembre. ácaros fitoseidos (Amblyseius swirskii),
entre otros. No obstante, parece que
4. Manejo integrado presentan una escasa efectividad en el
control de la plaga ya que, al tratarse
4.1. Control biológico principalmente de depredadores muy
generalistas, su efecto se ve muy
En la actualidad, la mosca blanca diluido al actuar sobre varias especies
algodonosa es una plaga ocasional de fitófagos de cítricos. Además, la
sometida a un buen control biológico gran mayoría sólo consumen huevos y
pero que en determinadas épocas del ninfas jóvenes de la mosca
año (verano fundamentalmente) puede algodonosa, ya que resto de estadios
no ser del todo satisfactorio, siendo están recubiertos por ceras y melaza y
necesaria la realización de tratamientos los adultos son unos ágiles voladores.
fitosanitarios como complemento. La
conservación de la avispa parasitoide 4.2. Control químico
Cales noacki es considerada un
aspecto fundamental para el adecuado 4.2.1. Estrategia general
manejo de esta plaga en las
plantaciones de cítricos andaluzas. La mosca algodonosa es una
plaga difícil de controlar por medios
Se aconseja aumentar la químicos dado su elevado potencial
selectividad de los tratamientos biótico, solape de generaciones y
dirigidos frente a ésta y otras plagas, abundante secreción de ceras que
bien mediante la selección de aquellas protegen al insecto frente a los
materias activas menos perjudiciales tratamientos aplicados para su control.
para Cales, bien evitando la realización
de tratamientos frente a la mosca

14
En caso de superar los umbrales
establecidos, se aconseja realizar los
tratamientos durante las brotaciones de
verano y otoño, cuando empieza a
incrementarse las poblaciones de la
plaga, y preferentemente cuando
predominen las larvas jóvenes (L1 y
L2) ya que son las más susceptibles a
las materias activas. Los estadios más
resistentes son el huevo y la L4.

4.2.2. Muestreo y umbrales de


intervención

− Periodo y frecuencia: muestreos


semanales durante las brotaciones
de verano y otoño.
− Parámetros: porcentaje de brotes
atacados y nivel de parasitismo→
muestrear 4 brotes jóvenes
desarrollados por árbol en 25
árboles.
− Umbral: > 25 % brotes atacados y
tasa de parasitismo < 50 %.

4.2.3. Materias activas recomendadas

Entre las materias activas


recomendadas se encuentran
buprofecin, aceite mineral, acetamiprid,
piridaben y spirotetramat. Para las
aplicaciones en pulverización es
aconsejable el uso de mojantes para
mejorar la penetración de los
productos. En caso de tener que
realizar más de un tratamiento se
aconseja la rotación de materias
activas con distintos modos de acción
para evitar la aparición de resistencias.

Las materias activas autorizados


para su uso en producción integrada de
Andalucía son aceite de parafina,
piridaben y spirotetramat.

15
Minador de los cítricos
1. Nombre científico, distribución e
importancia

El minador de los cítricos,


Phyllocnistis citrella (Lepidoptera:
Gracillaridae) es un microlepidóptero
originario del sudeste asiático. Fue
citado por primera vez en nuestro país
en 1993 en el término municipal de
Estepona (Málaga), expandiéndose en Fotografía. 16 – Orugas del minador en el
interior de una galería subepidérmica
poco tiempo por toda Andalucía y otras
localizada en el envés de la hoja.
zonas citrícolas como la Comunidad
Valenciana. El mismo año en que fue
3. Daños
detectada en nuestro país, también lo
hizo en Sudáfrica y Florida, iniciando
Es una plaga específica de los
por aquellas épocas un rápido proceso
cítricos y otros miembros de la familia
de expansión por todas las áreas del
de las rutáceas.
mundo donde se cultivan los cítricos.
Las últimas zonas invadidas fueron
Sus ataques provocan un
Chile y California en el año 2000.
debilitamiento generalizado,
deformaciones de hojas, necrosis de
2. Reconocimiento
tejidos y, en casos graves, la caída de
las hojas atacadas. No obstante, los
Los adultos son unas diminutas
efectos de estos ataques sobre la
polillas con apenas 3 mm de
producción del árbol dependen en gran
envergadura alar y color plateado con
medida del porcentaje de superficie
bandas amarillas. Sus huevos, que
foliar destruida. Así, diversos estudios
depositan en hojas apenas
indican que se producen pérdidas
desarrolladas (10-30 mm de longitud),
significativas de cosecha sólo cuando
son aplastados y asemejan una
las pérdidas de superficie foliar superan
pequeña gota de agua.
el 20 %. Por tanto, teniendo en cuenta
que en nuestras condiciones de cultivo
la brotación primavera (la más
importante, cuando se produce el 60 %
de las hojas del año) apenas es
atacada, esta plaga sólo adquiere
importancia económica en plantones,
árboles en desarrollo y sobreinjertos de
todo tipo de especies y variedades
cultivadas.
Fotografía. 15 – Adulto del minador de los
cítricos, Phyllocnistis citrella (Fuente: 4. Manejo integrado
RAIF).
4.1. Control biológico
Las orugas son de color
amarillento y viven en el interior de las En nuestro país el minador de los
minas que producen bajo la epidermis cítricos es considerado una plaga
de la hoja, tanto por el haz como por el ocasional que puede superar los
envés. Las pupas, de color marrón, umbrales de daño económico en
suelen estar localizadas en margen de viveros y árboles en formación, ya que
la hoja que con frecuencia aparece el control biológico en tales
plegado. circunstancias suele ser poco

16
satisfactorio, pudiendo ser necesario 4. 2. Control químico
recurrir a las medidas de tipo químico.
4.2.1. Estrategia general y materias
activas autorizadas

Sólo se aconsejan las medidas


de tipo químico en plantones, árboles
en desarrollo e injertados, cuando se
supere los umbrales establecidos. Los
tratamientos sobre árboles adultos en
plena producción no están justificados.
Pueden ser aplicados por tres vías
diferentes:

a) Aplicaciones foliares: en presencia


Fotografía. 17 – Adulto del minador de los
cítricos, Phyllocnistis citrella (Fuente:
de abundantes brotes en estado
RAIF). receptivo (3-6 cm). Materias
activas recomendadas:
En general, la principal estrategia abamectina, aceite mineral,
de control biológico recomendada para azadiractina, diflubenzuron,
el manejo del minador de los cítricos es flufenoxuron, clorantraniliprol,
la conservación y potenciación de la tiametoxan.
fauna auxiliar autóctona y naturalizada,
en particular del parasitoide b) Aplicación al agua de riego: en
Citrostichus phyllocnistoides, muy fácil riego por goteo, es importante que
de reconocer por su aspecto negruzco en el momento de aplicación exista
y la presencia de una zona translúcida una circulación intensa de savia
en la región del abdomen que asemeja desde las raíces hacia los brotes.
a una pequeña “ventana”. Para ello es Suelos arcillosos, bajas
muy aconsejable la utilización de temperaturas y el reducido vigor de
aquellas materias activas más algunas variedades (ej. satsumas)
respetuosas, como el aceite mineral, puede limitar dicha circulación.
azadiractina o IGRs como el Materias activas recomendadas:
diflubenzuron o flufenoxuron. Los acetamiprid, imidacloprid.
neonicotinoides (acetamiprid,
imidacloprid y tiametoxan) y c) Pintado del tronco: en plantones de
organofosforados (clorpirifos, 1-4 años, puede causar
dimetoato) suelen tener un impacto fitotoxicidad. Materias activas
bastante negativo sobre la mayoría de recomendadas: imidacloprid,
avispas parasitoides, no azadiractina.
aconsejándose su utilización por vía
foliar. Las materias activas autorizadas
para su uso en producción integrada de
También se han citado a Andalucía son abamectina,
numerosos artrópodos como acetamiprid, azadiractina, diflubenzuron
depredadores del minador, entre ellos e imidacloprid.
crisopas, chinches antocóridos, trips
depredadores y arañas, aunque en 4.2.2. Muestreo y umbrales de
general actúan como meros intervención
oportunistas que sólo atacan al
minador cuando no encuentran otras − Periodo y frecuencia: muestreos
presas más preferidas. semanales de brotes tiernos en
árboles susceptibles.

17
− Parámetros: porcentaje de brotes
con minas → muestrear 4 brotes al
azar de 25 árboles.
− Umbral: 10-30 % brotes atacados y
tasa de parasitismo < 50 %.

18
Mosca de la fruta
1. Nombre científico, distribución e pupario de color marrón y forma de
importancia barrilete donde llevarán a cabo la
metaformosis.
La mosca mediterránea de la
fruta, Ceratitis capitata (Diptera:
Tephritidae) es originaria del África
subsahariana aunque hoy en día se
encuentra establecida en numerosas
regiones tropicales y subtropicales
como la cuenca mediterránea, Oriente
Próximo, Centro y sur de América
(excepto Chile), Hawaii y algunas
zonas de Australia.

Es una de las plagas más


importantes del cultivo de los cítricos
en numerosos países del mediterráneo,
y probablemente la especie más
ampliamente difundida y perjudicial de
toda la familia de los tefrítidos o
moscas de la fruta. Además, es
considerada un problema de primera
magnitud para las exportaciones de
cítricos españoles, dado su estatus de
plaga de cuarentena. Aunque ya había
sido descrita para la Península Ibérica
en la primera mitad del siglo XIX, los
primeros daños graves de la mosca de
Fotografía 18 y 19. - Adulto y larva de la
la fruta en cítricos fueron registrados a mosca de la fruta alimentándose de la piel
mediados del siglo XX, probablemente de un pomelo.
como consecuencia de la difusión de
variedades o especies de cítricos más 3. Daños
precoces y al aumento de la superficie
de cultivo dedicada a frutales de Es un insecto extremadamente
regadío. polífago capaz de atacar a más de 250
especies botánicas, aunque sus
2. Reconocimiento hospedantes principales son los
frutales (especialmente melocotonero,
Los adultos presentan un tamaño albaricoquero y caqui) y los cítricos.
similar al de la mosca doméstica, alas Entre éstos últimos, la única especie
anchas y transparentes con unas que no es atacada o sólo ligeramente
bandas amarillo-parduzcas y finos es el limonero. Dentro de las especies
trazos de color marrón muy sensibles (naranjo, mandarino y
características. Ambos sexos pueden pomelo), las variedades más
ser diferenciados fácilmente en estado castigadas son aquellas en las que el
adulto en base a la presencia del inicio de la maduración coincide con
ovipositor, muy desarrollado en las condiciones climáticas favorables para
hembras. el desarrollo del insecto y, sobre todo,
con una ausencia o baja presencia de
Las larvas son muy parecidas a otros frutos hospedantes en proceso de
las de otras moscas. Cuando maduración: clementinas tempranas
completan su desarrollo, forman un

19
(septiembre – noviembre) y naranjas entre los que se encuentran avispas
tardías (abril – junio). bracónidas, hormigas, escarabajos de
Sus ataques se concentran sobre suelo depredadores, arañas lobo,…, la
frutos en periodo de madurez, donde mosca de la fruta actualmente carece
ocasiona daños directos derivados de de enemigos naturales autóctonos o
la actividad alimenticia de sus larvas en naturalizados capaces de regular de
el interior de la pulpa, e indirectos como forma eficaz sus estallidos
consecuencia de la colonización de las poblacionales, lo que no implica que no
galerías alimenticias por desempeñen un papel importante. En
microorganismos saprófagos que consecuencia, esta especie es
ocasionan la podredumbre del fruto. considerada una plaga clave para la
Además, al tratarse de una plaga de citricultura española que en la mayoría
cuarenta, existen fuertes restricciones de las campañas requiere de la
para la exportación a otros países de realización de intervenciones de tipo
fruta con riesgo de haber sido atacada químico para reducir sus daños.
por la mosca. Estas restricciones
pueden traducirse en la prohibición de En los últimos años se está
las importaciones desde zonas donde prestando más atención al control
el insecto se encuentra establecido, o biológico aumentativo, basado
en la obligatoriedad de realización de fundamentalmente en las sueltas de los
determinados tratamientos poscosecha parasitoides Diachasmimorpha tryoni y
para la eliminación de las larvas Fopius arisanus.
presentes en los frutos que van a ser
comercializados. 4.3. Control tecnológico

La estrategias utilizadas hoy en


día se centran en tres líneas de
actuación principales: el trampeo
masivo, la quimioesterilización y la
técnica del insecto estéril o lucha
autocida.

a) El trampeo masivo se basa en la


disposición de una elevada
densidad de trampas en la parcela
de cultivo a proteger, con el
objetivo de capturar y eliminar a
Fotografía 20. – Heridas en la corteza de una proporción de individuos lo
un fruto cítricos ocasionadas por la mosca suficientemente elevada como
de la fruta. para reducir el daño. El producto
más utilizado es el Tripack, un
4. Manejo inegrado atrayente de hembras, que puede
ser utilizado sólo o en combinación
4.1. Medidas culturales con un insecticida. Otros
sustancias empleadas como
Es aconsejable la eliminación de atrayentes son la proteína
la fruta picada presente en el suelo de hidrolizada o el fosfato biamónico,
la plantación, ya que contribuye a ya que desprenden un olor similar
incrementar las poblaciones de la al de la carne podrida que resulta
mosca de la fruta. muy atrayente para la mosca. Los
mejores resultados se obtienen en
4.2. Control biológico parcelas grandes (de decenas o
centenares de hectáreas) y de
A pesar de la existencia de un forma compacta (con poco
diverso grupo de entomofauna auxiliar, perímetro), ya que la acción de

20
control se basa principalmente en 4.4. Control químico
un efecto de barrera sobre las
moscas procedentes de otras 4.4.1. Estrategia general, muestreo y
zonas que invaden nuestras umbrales de intervención
plantaciones en presencia de fruta
madura. Para el control químico de esta
problemática plaga se recomienda
b) La quimioesterilización se evaluar las poblaciones del insecto
fundamenta en el uso de trampas mediante trampas alimenticias y
cebadas con un atrayente y gel de sexuales entre los meses de junio y
lufenuron, un inhibidor de la septiembre. Los umbrales de
síntesis de quitina. Tras su tratamiento dependen del estado de
ingestión, el lufenurón actúa madurez de la fruta a proteger:
interrumpiendo la reproducción del
insecto e impidiendo la eclosión de a) Antes del envero: 2
los futuros huevos. Además, dicha moscas/mosquero y día, se
esterilidad es transmitida de forma recomiendan los tratamientos cebo
horizontal entre los diferentes (mezcla de insecticida y cebo)
miembros de la población, sin que sobre las zonas más soleadas del
sea necesario que consuman el árbol.
cebo. Con esta técnica se ha
conseguido reducciones de las b) Después del envero y en
poblaciones del insecto a medio y variedades extratempranas: 0,5
largo plazo. moscas/mosquero, se recomienda
la pulverización total del árbol ya
c) Por último, a través de una que en estos momentos los
liberación masiva de machos tratamientos cebo son poco
criados en laboratorio y eficaces (el cebo ejerce una
previamente esterilizados, la escasa atracción en comparación
técnica del insecto estéril o lucha con la fruta madura).
autocida persigue crear una
competencia reproductiva entre los En cualquier caso, la presencia
machos criados en cautividad y los de fruta picada justifica las medidas de
del tipo estándar presentes en la tipo químico.
plantaciones que se traduzca en
una reducción del potencial 4.4.2. Materias activas recomendadas
reproductivo de las hembras. Se
trata de un método de control Entre las materias activas
global de las poblaciones en recomendadas se encuentran
grandes superficie, sólo factible metilclorpirifos, lamda cihalotrin (sólo
con la existencia de una biofábrica pulverización cebo), etofenprox (solo
de machos y un centro de pulverización cebo), spinosad (sólo
procesado y análisis de los pulverización cebo), deltametrin
insectos. Es por tanto una técnica (trampas capturas masiva o atracción y
en manos de instituciones y muerte), lufenuron (trampas de
organismos públicos, no aplicable esterilización)
por productores a escala individual.
Puede utilizarse con dos objetivos: Las materias activas autorizadas
la erradicación de la plaga en una para su uso en producción integrada de
determinada región, planteado Andalucía son etofenprox, lamba-
normalmente ante la llegada de la cihalotrin, lufenuron, metil-clorpirifos y
plaga a un nuevo territorio, o la spinosad.
reducción de sus poblaciones, el
perseguido en los cítricos como
nuestro país.

21
Ácaro rojo de los cítricos
1. Nombre científico, distribución e cultivadas (almendro, peral, fresón,…)
importancia aunque sin llegar a ocasionar daños de
tipo económico. Dentro de los cítricos,
El ácaro rojo de los cítricos, las variedades del grupo Navel suelen
Panonychus citri (Acari: Tetranychidae) ser las más castigadas.
es una especie cosmopolita
ampliamente distribuida por las Sus ataques sobe hojas, ramas
regiones citrícolas de América, Asia y verdes y frutos se traducen en una
la cuenca mediterránea, donde se decoloración difusa de aspecto mate.
comporta con una de las plagas más La combinación de estos ataques con
graves del cultivo. En España fue condiciones de baja humedad
detectado por primera vez en 1981, en ambiental y viento, y en particular en
una parcela de naranjo localizada en la árboles con problemas vegetativos
provincia de Alicante, y actualmente se (estrés hídrico o nutricional), puede
encuentra presente en todas las zonas producir fuertes defoliaciones. A
productoras. diferencia de otras arañas rojas, como
Tetranychus urticae, los individuos de
En nuestro país produce daños esta especie aparecen tanto en el haz
de importancia, aunque localizados, como en el envés de la hoja, y no
frecuentemente relacionados con el producen sedas. Los ataques más
uso de plaguicidas de amplio espectro importantes suelen producirse a finales
que eliminan a sus enemigos naturales. de verano e inicios de otoño, momento
en que sus poblaciones experimentan
2. Reconocimiento un fuerte incremento. El resto del año
sus poblaciones suelen ser bajas.
La hembra adulta presenta una
coloración rojiza o púrpura, forma
redondea y una serie de protuberancias
o tubérculos dorsales de los que
sobresalen largas setas. Los huevos
son redondeados, ligeramente
aplastados en su parte superior y, de
forma característica, presentan un
pequeño pelo del que surgen una serie
de sedas que lo adhieren al sustrato.
Los estadios inmaduros son de forma y
coloración similar a la hembra adulta,
pero de menor tamaño.

En el árbol, sus poblaciones


tienden a distribuirse por las zonas más
soleadas de la copa. En la hoja, estos
ácaros muestran un patrón de
distribución poco agregado, con mayor
preferencia por situarse sobre el envés. Fotografía. 21 – Hembra adulta del ácaro
rojo de los cítricos Panonychus citri
3. Daños (Fuente: RAIF).

Sus principales plantas


hospedantes son los cítricos, aunque
también se le puede encontrar de
forma ocasional sobre otras especies

22
4. Manejo integrado 4. 2. Control químico

4.1. Control biológico 4.2.1. Estrategia general

En nuestro país, el ácaro rojo de En caso de necesidad de recurrir


los cítricos Panonychus citri están a las medidas de tipo químico, es una
sometido a un buen control biológico, plaga relativamente fácil de controlar
principalmente a cargo del ácaro con acaricidas específicos, aunque
fitoseido Euseius stipulatus, por lo que tiene una gran facilidad para el
no suele ser necesario recurrir al desarrollo de resistencias por lo que es
control químico siempre y cuando se muy aconsejable la rotación de
respeten a sus enemigos naturales. No materias activas con diferente modo de
obstante, es considerado como plaga acción.
ocasional ya que en determinadas
épocas del año (finales del verano) las 4.2.2. Muestreo y umbrales de
poblaciones de su depredador pueden intervención
no ser lo suficientemente elevadas
como para frenar sus rápidos − Periodo y frecuencia: muestreo
incrementos poblacionales. semanal de hojas totalmente
desarrolladas de las últimas
Se considera que entre un 20 y brotaciones.
40 % de hojas ocupadas por fitoseidos − Parámetros: porcentaje de hojas
(equivalente a una población de 0,5-1 ocupadas por el ácaro rojo →
ácaro hoja) es un nivel suficiente para muestrear 4 hojas al azar de 25
controlar al ácaro rojo. Así, en los árboles; porcentaje de hojas
programas de manejo integrado se ocupadas por ácaros fitoseidos →
aconseja no tratar si se observan > 30 muestrear 4 hojas adultas del
% hojas con presencia. Si la ocupación interior de la copia
es inferior, entre agosto y septiembre − Umbral: < 30 % hojas de fitoseidos
(la época de mayor peligrosidad) tratar y 20 % hojas ocupadas por ácaro
con un 20 % de hojas ocupadas por el rojo de agosto a septiembre, o 80
ácaro rojo, y con un 80 % el resto del % de hojas ocupadas el resto del
año. año.

Por otro lado, junto a los 4.2.3. Materias activas recomendadas


fitoseidos aparecen numerosos
insectos acarófagos que atacan a las Las materias activas autorizadas
plagas de los cítricos. Entre éstos los para su uso en producción integrada de
más importantes son los Andalucía son aceite de parafina,
coniopterígidos Conwentzia psociformis clofentezin, etoxazol, fenpiroximato,
y Semidalis aleyrodiformis, la crisopa hexitiazox, spirodiclofen y tebufenpirad.
Chrysoperla carnea, los chinches del
género Orius, el mosquito cecidómido
Feltiella acarisuga, el trips depredador
Scolothris longicornis y el coccinélido
Stethorus punctillum. Aunque pueden
aparecer en gran número, suelen
acudir cuando las poblaciones de la
plaga son elevadas y ya han
ocasionado el daño. No obstante,
existen estudios que han demostrado
que estos depredadores ejercen un
papel clave en la regulación de las
poblaciones de arañas rojas en cítricos,
sobre todo durante la primavera.

23
Ácaros oriental y de Texas
1. Nombre científico, distribución e para observar los caracteres de
importancia diagnóstico. Las hembras adultas son
redondeadas, de color rojizo claro o
El ácaro oriental, Eutetranychus marrón y poseen unas largas patas.
orientalis, y el ácaro rojo de Texas, Los machos son más pequeños, con
Eutetranychus banksi (Acari: forma aperada y de una tonalidad
Tetranychidae) son dos ácaros verde rojizo. El resto de estadios
fitófagos recientemente introducidos en presenta un aspecto similar al de las
la Península Ibérica. hembras adultas pero con menor
tamaño. Los huevos, de aspecto
El ácaro oriental es una especie aplanado y coloración clara,
originaria de Oriente Próximo que en la frecuentemente son depositados a lo
actualidad está presente en ciertas largo del nervio central del envés de la
regiones de África, Asia y Oceanía, y hoja. Es frecuente la presencia de
que se comporta como una importante numerosas mudas blanquecinas sobre
plaga de cítricos en Australia, Sudáfrica el envés de las hojas infestadas por los
e Israel. Fue detectado por primera en ácaros del género Eutetranychus.
nuestro país en la primavera de 2001,
concretamente en la provincia de
Málaga. Desde 2010 está presente en
toda Andalucía, Murcia y Alicante.

El ácaro de Texas, en cambio, es


una especio neotropical ampliamente
distribuida por el continente americano,
desde EE.UU hasta Argentina,
alcanzando importancia económica en
las plantaciones de cítricos de Texas y
Florida, y comportándose como plaga
clave en algunas regiones de México.
Al igual que en el caso anterior, su
presencia en España fue confirmada en Fotografía 22 – Hembra adulta
2001, cuando se detectó en algunas perteneciente al género Eutetranychus
parcelas citrícolas de los municipios (Fuente: RAIF).
onubenses de Ayamonte e Isla Cristina,
encontrándose por toda la provincia 3. Daños
durante el transcurso de los años
posteriores. A diferencia del anterior, El ácaro oriental es una plaga
esta nueva plaga de cítricos parece polífaga que, además de en cítricos,
haberse quedado limitado a las zonas puede ser encontrada en otros cultivos
de influencia atlántica en las que fue herbáceos (algodón) o leñosos
detecta. No obstante, dada la gran (melocotonero, peral, vid). Además, ha
similitud morfológica entre ambas sido citada provocando importantes
especies, existen ciertas dudas sobre defoliaciones sobre ornamentales
su área de distribución real. leñosas como Melia sp. y Cercis
siliquastrum en los jardines de la
2. Reconocimiento ciudad de Sevilla. Entre los cítricos, es
capaz de desarrollarse sobre todas las
Como ya se ha mencionado, variedades de naranjo, clementino,
ambos especies son muy similares satsuma y limonero, aunque parece ser
morfológicamente, siendo necesario que éste último es el que recibe los
recurrir a preparaciones microscópica mayores ataques.

24
Es ácaro de Texas también es campo. Por tanto, en la actualidad el
muy fitófago, habiendo sido citado control biológico de estas nuevas
sobre más de un centenar de plagas es probablemente poco efectivo,
hospedantes vegetales pertenecientes pudiéndose comportar como plagas
a 31 familias botánicas. Al igual que el clave en sus especies y variedades
ácaro oriental, muestra preferencia por hospedantes preferidas.
leguminosas y rutáceas. En la provincia
de Huelva únicamente ha sido 4. 2. Control químico
confirmada su presencia sobre cítricos,
ricino y en la leguminosa Psoralea 4.2.1. Muestreo y umbrales de
bituminosa. intervención

La dinámica poblacional, patrón − Periodo y frecuencia: muestreo


de distribución en la planta y daños semanal de hojas totalmente
ocasionados son muy similares a las desarrolladas de las últimas
expuestas en el apartado dedicado al brotaciones.
ácaro rojo de los cítricos Panonychus − Parámetros: porcentaje de hojas
citri. ocupadas por Eutetranychus →
muestrear 4 hojas al azar de 25
4. Manejo integrado árboles.
− Umbral: 20 % hojas ocupadas
4.1. Control biológico (final de verano y otoño,
especialmente cuando el clima es
En sus respectivas zonas de seco y con viento) o 80 % hojas
origen, sus principales enemigos ocupadas (primavera e invierno).
naturales son ácaros fitoseidos
(Euseius mesembrinus, Amblyseius 4.2.2. Materias activas recomendadas
aerialis, Galendromus helveolus,
Iphiseiodes quadripilis para El ácaro oriental y el ácaro de
Eutetranychus banksi; y Euseius Texas pueden ser controlados con los
scutalis, Euseius hibisci, Neoseiulus mismos productos recomendados para
barkeri y Amblyseius swirksii para el ácaro rojo Panonychus citri.
Eutetranychus orientalis). En nuestro
país se han encontrado a las típicas Las materias activas autorizadas
especies de fitoseidos e insectos para su uso de producción integrada
acarófagos (Euseius stipulatus, son aceite de parafina, clofentezin,
Neoseiulus californicus, Phytoseiulus etoxazol, fenpiroximato, hexitiazox,
persimilis y Typhlodromus sp.; spirodiclofen y tebufenpirad.
Conwentzia psociformis) asociadas a
sus colonias.

Algunos autores opinan que al


tratarse de una especie de reciente
introducción, es preciso un proceso de
adaptación previo para que los
enemigos naturales se adapten a
consumir esta nueva presa, tras el cual
cabe esperar que ejerzan un control
satisfactorio de la misma. Sin embargo,
los datos disponibles hasta la fecha
apuntan a que tanto el ácaro oriental
como el ácaro de Texas son alimentos
de pésima calidad para Euseius
stipulatus, por lo que poco probable
que sean devorados en condiciones de

25
Araña roja
1. Nombre científico, distribución e desarrollarse de forma óptima sobre
importancia más de 150 especies vegetales de
interés económico (hortícolas,
La araña roja, Tetranychus ornamentales, extensivos y frutales).
urticae (Acari: Tetranychidae), es otro Entre los cítricos los más castigados
ácaro fitófago que alcanza el estatus de son el limonero y especialmente el
plaga en los cítricos españoles. Es una mandarino clementino, y en particular
especie de distribución mundial que la variedad ‘Clemenules’ y otras
tradicionalmente ha sido considerada próximas. Los híbridos (ej. ‘Fortune’,
como de escasa importancia para el ‘Ellendale’, ‘Nova’) y las satsumas
cultivo de los cítricos pero que, tras la normalmente son menos atacados. En
expansión del mandarino clementino naranjo apenas causa daños, y si lo
acontecida en las últimas décadas, ha hace es sobre todo en las hojas tiernas
pasado a convertirse en una de las de los chupones. También es frecuente
plagas más importantes y difíciles de su presencia en la cubierta vegetal
controlar. asociada a las parcelas cítricos, siendo
especialmente abundante sobre
2. Reconocimiento arvenses de los géneros Convolvulus,
Conyza, Solanum, Lavatera y
Los adultos presentan una Parietaria, entre otros.
coloración variable en función del
clima, sustrato, edad,…, aunque sobre
cítricos con frecuencia presentan una
tonalidad roja intensa. También es
habitual que presenten dos manchas
oscuras sobre la superficie dorsal, que
le dan su nombre en inglés “two-
spotted spider mite”. A diferencia del
ácaro rojo Panonychus citri, carece de
los típicos tubérculos dorsales que
aparecen en esta especie. Los estadios
inmaduros tienen un aspecto similar
pero menor tamaño. Los huevos son
completamente esféricos, lisos y de
color translúcido, blanquecino,
amarillento o anaranjado en función de
su desarrollo.

En esta especie es muy


característica su tendencia a vivir en
densas colonias ubicadas en el envés
de la hoja, que aparecen protegidas por
una densa seda que las protege frente Fotografías 23 y 24 – Daños de
a enemigos naturales y tratamientos Tetranychus urticae en hojas de
fitosanitarios, crea un microclima más clementino: haz (arriba) y envés (abajo).
adecuado y facilita su dispersión hasta
otras plantas hospedantes. Su actividad alimenticia sobre las
hojas provoca la aparición de unas
3. Daños características manchas amarillas
abultadas sobre el haz que se
Es un ácaro extremadamente corresponde con una depresión y
polífago con capacidad para aspecto herrumbroso en el envés.

26
Fuertes ataques combinados con un obstante, aún es necesaria más
estado vegetativo deficiente (estrés información sobre la eficacia y
hídrico o nutricional) pueden traducirse viabilidad de su uso en condiciones de
en intensas y bruscas defoliaciones, campo.
especialmente durante la época estival.
Recientemente, se ha
En clementino y limonero también demostrado que la siembras de
ataca al fruto en maduración, Festuca arundinacea como cubierta
concentrándose en las zonas vegetal pueden reducir los niveles de
peduncular y estilar donde provoca la daño de araña roja en clementinos, al
aparición de manchas de aspecto aumentar el nivel poblacional de los
oscuro que lo deprecian enormemente. fitoseidos y reducir la presencia de
Aunque pueden producirse ataques araña roja sobre los árboles.
entre los meses de mayo y noviembre,
el periodo de mayor peligrosidad suele 4.2. Control químico
situarse entre julio y septiembre,
momento que sus poblaciones son más 4.2.1. Estrategia general
elevadas.
Con respecto al control químico,
4. Manejo integrado las colonias de esta araña roja suelen
estar refugiadas en el interior de sus
4.1. Control biológico telarañas limitando en gran medida el
acceso de los fitosanitarios. Además,
A diferencia del ácaro rojo dado su elevado potencial para el
Panonychus citri, la araña roja desarrollo de resistencias a distintos
Tetranychus urticae no tiene un control grupos de materias activas, es muy
biológico satisfactorio, comportándose recomendable alternar aquellas con
como plaga clave del clementino. diferente mecanismo de acción.
Euseius stipulatus, el fitoseido
predominante en los cítricos españoles 4.2.2. Muestreo y umbrales de
y principal responsable del control intervención
biológico del ácaro rojo, es incapaz de
penetrar a través de las densas sedas − Periodo y frecuencia: muestreos
que recubren sus colonias por lo que semanales o quincenales (en
no puede controlarlo. Otras especies función de la incidencia de la
con mayor capacidad de control, como plaga) entre julio y septiembre.
Phytoseiulus persimilis y Neoseiulus −
californis, aparecen tarde y con una − Parámetros: porcentaje de aros
baja abundancia, al igual que sucede ocupados → depositar dos aros de
con el coccinélido Stethorus punctillum. 56 m de diâmetro sobre la copa de
los árboles y considerar como
En los últimos años se están ocupados aquellos que contenga 2
desarrollando estrategias de control o más hojas sintomáticas
biológico aumentantivo basadas en el (manchas amarillas); número de
uso de Neoseiulus californicus y hojas ocupadas → muestrear 4
Phytoseiulus persimilis para el control hojas sintomáticas y determinadas
de la araña roja en cítricos. Hasta el el número de hojas con formas
momento parece ser que no están vivas. En ambos casos se deben
dando los resultados esperados, muestrear 20 árboles por hectárea.
principalmente por las interacciones −
competitivas de la especie − Umbral: > 54 % de aros ocupados
predominante, Euseius stipulatus, con y > 22 % de hojas sintomáticas
las dos liberadas, y que se traducen en ocupadas por formas vivas..
la mayoría de los casos en la expulsión
de la especie más sumisa. No

27
4.2.3. Materias activas recomendadas

Entre las materias activas más


frecuentemente recomendadas para el
control de esta plaga destacan los
productos biorracionales (clofentezin,
hexitiazox, etoxazol,…) y el aceite
mineral, por su selectividad sobre los
enemigos naturales. Otros productos
eficaces son abamectina, propargita,
piridaben, fenpiroximato y tebufenpirad.

Las materias activas autorizadas


para su uso en producción integrada de
Andalucía son las mimas que se
indicarón en el apartado dedicado al
ácaro rojo de los cítricos, Panonychus
citri, es decir, aceite de parafina,
clofentezin, etoxazol, fenpiroximato,
hexitiazox, spirodiclofen y tebufenpirad.

28
Bibliografía
ABAD-MOYANO R., PINA T., DEMBILIO O, FERRAGUT F., URBANEJA A. (2009).
Survey of natural enemies of spider mites (Acari: Tetranychidae) in citrus orchards in
eastern Spain. Exp. Appl. Acarol., 47: 49-61.

ADAN A., MEDINA P., DEL ESTAL P., VIÑUELA E., BUDIA F. (2008). Control
biológico de moscas de la fruta. En “Control Biológico de Plagas Agrícolas”. Edit.
Jacas J.A., Urbaneja A. MV Phytoma-España S.L. Valencia. 496 pp.

AGUILAR-FENOLLOSA E., IBAÑEZ-GUAL V., PASCUAL-RUÍZ S., HURTADO-RUÍZ


M., JACAS J.A. (2011a). Effect of ground-cover management on spider mites and their
phytoseiid natural enemies in clementine mandarin orchards (I): bottom-up regulation
mechanisms. Biol. Control, 59: 158-170.

AGUILAR-FENOLLOSA E., IBÁÑEZ-GUAL V., PASCUAL-RUIZ S., HURTADO-RUIZ


M., JACAS J.A. (2011b). Effect of ground-cover management on spider mites and
their phytoseiid natural enemies in clementine mandarin orchards (II): top-down
regulation mechanisms. Biol. Control, 59: 171-179.

ALEMANY A., MIRANDA M.A., ALONSO R., ESCORZA C.M. (2004). Efectividad del
trampeo masivo de hembras de Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae) a base de
atrayentes alimentarios. “Efecto-borde” y papel de los frutales abandonados como
potenciadores de la plaga. Bol. San. Veg. Plagas, 30: 255-264.

ALVIS L., RAIMUNDO A., VILLALBA M., GARCÍA-MARÍ F. (2002). Identificación y


abundancia de coleópteros coccinélidos en los cultivos de cítricos valencianos. Bol.
San. Veg. Plagas, 28: 479-491.

ALONSO MUÑOZ A., GARCÍA MARÍ F. (2009). Factores que influyen en la eficacia
del trampeo masivo para el control de la mosca de la fruta Ceratitis capitata (Diptera:
Tephritidae). Bol. San. Veg. Plagas, 35: 401-418.

BLACKMAN R., EASTOP V.F. (1994). Aphids on the world’s trees. An identification
and information guide. CAB International. Oxon. 986 pp.

BOLLER E.F., HANI F., POEHLING H.M. (2004). Ecological infrastructures. Ideabook
on functional biodiversity at the farm level. IOBC/wprs, Lindau, Switzerland.

BOYERO J.R., WONG E., ARENAS F., VELA J.M. (2013). Estrategias de control
biológico de plagas en el cultivo de los cítricos. Vida Rural, 15 de octubre: 52-56.

BIDDINGER D.J., WEBER D.C., HULL L.A. (2009). Coccinellidae as predators of


mites: Stethorini in biological control. Biological Control, 51: 268-283.

CAMPOS J.M., MARTÍNEZ-FERRER M.T., FORÉS V. (2006). Parasitism disruption by


ants of Anagyrus pseudococci (Girault) and Leptomastix dactylopii Howard
(Hymenoptera: Encyrtidae), two parasitoids of the citrus mealybug Planococcus citri
(Risso) (Homoptera: Pseudococcidae). Integrated Control in Citrus Fruit Crops. IOBC
wprs Bulletin, 29 (3).

CASADO G. (2012). Evaluación del potencial depredador de Euseius stipulatus (Acari:


Phytoseiidae) sobre el ácaro invasor Eutetranychus banksi (Acari: Tetranychidae).
Tesis de Máster. Universidad Politécnica de Valencia. 33 pp.

29
CHILDERS C.C. (1992). Texas citrus mite. Fact Sheet ENY-818. EDIS (Florida
Cooperative Extension’s Electronic Data Information Source) (Acceso: 10/2015).

DEBACH P., ROSEN D., KENNET C.E. (1969). Biological control of coccids by
introduced natural enemies. En “Biological control”. Ed. Huffaker C.B. Proceedings of
AAS Symposium, Massachusetts: 165-194.

FERRAGUT F., GARCÍA-MARÍ F., COSTA-COMELLES J., LABORDA R. (1987).


Influence of food and temperature on development and oviposition of Euseius
stipulates and Typhlodromus phialatus (Acari: Phytoseiidae). Exp. Appl. Acarol., 3:
317-329.

FERRAGUT F., COSTA-COMELLES J., GARCÍA-MARÍ F., LABORDA R., ROCA D.,
MARZAL C. (1988). Dinámica poblacional del fitoseido Euseius stipulatus (Athias-
Henriot) y su presa Panonychus citri (McGregor) (Acari: Phytoseiidae, Tetranychidae)
en los cítricos españoles. Bol. San. Veg. Plagas, 14: 45-54.

FERRAGUT F., PÉREZ-MORENO I., IRAOLA V., ESCUDERO A. (2010). Ácaros


depredadores de las plantas cultivadas. Familia Phytoseiidae. Ediciones Agrotécnicas,
Madrid. 202 pp.

FERRAGUT F., NAVIA D., OCHOA R. (2012). New mite invasions in citrus: a look
towards the early years of the twenty-first century. Exp. Appl. Acarol.

FRANCO J.C., SUMA P., SILVA E.B., BLUMBERG D., MENDEL Z. (2004).
Management strategies of mealybug pests of Citrus in Mediterranen countries.
Phytoparasitica, 32 (5): 507-522.

GARCÍA-MARÍ F. (2012). Plagas de los cítricos. Gestión Integrada en países de clima


mediterránea. MV-Phytoma. 556 pp.

GARCÍA-MARÍ F., FERRAGUT PÉREZ F. (2002). Las Plagas Agrícolas. 3ª Edición.


MV Phytoma-España. 400 pp.

GARCIA E., MÁRQUEZ A.L., ORTA S., ALVARADO P. (2003). Caracterización de la


presencia de Eutetranychus banksi (McGregor) y Eutetranychus orientalis (Klein) en el
sur de España. Phytoma, 153: 90-96.

GARZÓN-HIDALGO A. (2010). Eficacia del depredador Euseius stipulatus (Acari:


Phytoseiidae) sobre el ácaro invasor Eutetranychus orientalis (Acari: Tetranychidae) en
cítricos. Tesis de Máster. Universidad Politécnica de Valencia.

GONZÁLEZ-TIRADO L. (1995). Daños causados por los ataques de Phyllocnistis


citrella Stainton (Lepidoptera: Gracillaridae), y su repercusión sobre la producción de
árboles adultos de cítricos en el suroeste español. Bol. San. Veg. Plagas, 23: 73-91.

HERMOSO DE MENDOZA A., ESTEVE R., LLORENS J.M., MICHELENA J.M.


(2012). Evolución global y por colonias de los pulgones (Hemiptera, Aphididae) y sus
enemigos naturales en clementinos y limoneros valencianos. Bol. San. Veg. Plagas,
38: 61-71.

JEPPSON L.R., KEIFER H.H., BAKER E.W. (1975). Mites injurious to economic
plants. University of California Press. 614 pp.

30
LEDESMA C., VELA J., WONG E., JACAS J.A., BOYERO J.R. (2011). Population
dynamics of the citrus oriental mite, Eutetranychus orientalis (Klein) (Acari:
Tetranychidae), and its mite predatory complex in souther Spain. IOBC/WPRS Bulletin,
62: 83-92.

LLORENS (1990a). Homoptera I. Cochinillas de los cítricos y su control biológico. Ed.


Pisa. Alicante. 260 pp.

LLORENS (1990b). Homoptera II. Pulgones de los cítricos y su control biológico. Ed.
Pisa. Alicante. 170 pp.

MCMURTRY J.A., CROFT B.A (1997). Life-styles of the phytoseiid mites and their
roles in biological control. Annual Review of Entomology, 42: 291-321.

MARTÍN A., LLORENS J.M. (2014). Guía de Gestión Integrada de Plagas de Cìtricos.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 159 pp.

MICHELENA J.M., GONZÁLEZ P., SOLER E. (2004). Parasitoides afidiinos


(Hymenoptera, Braconidae, Aphidiinae) de pulgones de cultivos agrícolas en la
Comunidad Valenciana. Bol. San. Veg. Plagas, 30: 317-326.

MIGEON A., DORKELD F. (2012). Spider Mites Web: a comprehensive database for
the Tetranychidae. www.montpellier.inra.fr/CBGP/spmweb (acceso: 10/2015).

NAVARRO-LLOPIS V., DOMÍNGUEZ J., SANCHÍS J., PRIMO J. (2007). Aplicación


del método quimioesterilizante para el control de Ceratitis capitata (Wiedemann).
Levante Agrícola, 385: 177-180.

NAVARRO-LLOPIS V., VACAS S., ALFARO C., PRIMO J. (2011). Aplicación de la


técnica de confusión sexual al control del piojo rojo de California, Aonidiella aurantii
Maskell. Agricultura. Nutrición y Sanidad Vegetal, Enero’ 11: 42-46.

ROSEN D., DEBACH P. (1990). Ectoparasites. En “Armored scale insects: their


biology, natural enemies and control”. Ed. Rosen D. Elsevier Science Publishers,
Amsterdam.

SORRIBAS J.J., RODRÍGUEZ R., RODRIGO E., GARCÍA-MARÍ F. (2008). Niveles de


parasitismo y especies de parasitoides del piojo rojo de California Aonidiella aurantii
(Hemiptera: Diaspididae) en cítricos de la Comunidad Valenciana. Bol. San. Veg.
Plagas, 34: 201-210.

TENA A., GARCÍA-MARÍ F. (2011). Current situation of citrus pest and diseases in the
Mediterranean basin. IOBC Bulletin, 62: 365-378.

URBANEJA A., JACAS J., GARCÍA-MARÍ F. (2008). Control biológico en cítricos. En


“Control biológico de plagas agrícolas”. En “Control Biológico de Plagas Agrícolas”.
Edit. Jacas J.A., Urbaneja A. MV Phytoma-España S.L. Valencia. 496 pp.

URBANEJA A., CATALÁN J., TENA A., JACAS J.A. (2015). Gestión integrada de
plagas de cítricos. www.gipcitricos.ivia.es (acceso: 10/2015).

VACAS S., ALFARO C., NAVARRO-LLOPIS V., PRIMO J. (2010). Mating disruption
of California red scale, Aonidiella aurantii Maskell (Homoptera: Diaspididae), using
biodegradable mesoporous pheromone dispensers. Pest Management Science, 66 (7):
745-751.

31
VAN EMDEN H.F., HARRINGTON R.D. (2007). Aphids as Crop Pest. CAB
International, UK. 717 pp.

VANACLOCHA P., VACAS S., ALFARO C., PRIMO J., VERDÚ M.J., NAVARRO-
LLOPIS V., URBANEJA A. (2012). Life history parameters and scale-cover surface
area of Aonidiella aurantii are altered in a mating disruption environment: implications
for biological control. Pest Management Science, 68 (7): 1092-1097.

VELA J., VERDÚ M.J., URBANEJA A., BOYERO J. (2007). Parasitoides de


Aonidiella aurantii (Maskell) en plantaciones de cítricos en el sur de España.
Proceedings V Congreso Nacional de Entomología Aplicada, Cartagena (España).

VILLALBA M., VILA N. MARZAL. C, GARCÍA-MARÍ F. (2006). Influencia en el control


biológico del cotonet Planococcus citri (Hemiptera: Pseudococcidae) de la liberación
inoculativa de enemigos naturales y la eliminación de hormigas, en parcelas de
cítricos. Bol. San. Veg. Plagas, 32: 203-213.

ZHANG Z.Q. (2003). Mites of Greenhouses: identification, biology and control. CABI
Publishing, UK. 244 pp

32

Potrebbero piacerti anche