Sei sulla pagina 1di 47

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SAN LUIS GONZAGA” DE ICA


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Prescripción de antibióticos en niños con infecciones del


tracto respiratorio atendidos en el Centro de Salud de la
Urbanización San Joaquín - Ica en el año 2018

Presentado por:

Maybor Pasache Martinez

ICA – 2018
PROYECTO DE INVESTIGACION

I. GENERALIDADES

1. Título.

Prescripción de antibióticos en niños con infecciones del tracto

respiratorio atendidos en el Centro de Salud de la Urbanización

San Joaquín - Ica en el año 2018.

2. Personal investigador.

Autora : Maybor Pasache Martínez

Asesores : Dr. Julio José Peña Galindo

Docente Nombrado Principal D.E. de la UNICA.

Dpto. de Ciencias Farmacéuticas

4 horas de asesoría semanales al proyecto

3. Tipo de investigación.

Aplicada.

4. Régimen de la investigación.

Libre

5. Lugar donde se realizará el trabajo.

Centro de Salud de la Urbanización San Joaquín - Ica, 2018.

2
6. Institución donde se desarrollará el proyecto.

Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional

San Luis Gonzaga de Ica.

7. Departamento académico a la que pertenece el proyecto.

Departamento de Ciencias Farmacéuticas

8. Duración total del proyecto.

Inicio : Julio del año 2018.

Término : Diciembre del año 2018.

9. Etapas y cronograma del proyecto.

Año 2018

Meses
No. Actividades Jul Ago Set Oct Nov Dic
01 Elaboración y presenta- X X
ción del proyecto.
02 Recolección de datos X
mediante ensayo piloto
03 Recolección de datos X
(Aplicación de encuesta)
04 Revisión y depuración de X X
datos.
05 Ordenamiento de datos y X
análisis estadístico
06 Elaboración y Presenta- X X
ción del Informe final

3
10. Recursos disponibles.

10.1 Personal de apoyo.

Personal para-médico del Centro de Salud de la Urbaniza-

ción San Joaquín - Ica en el año 2018.

10.2 Locales de trabajo.

Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.

10.3 Equipos.

Computadora

Software estadístico

Impresora

11. Presupuesto.

11.1 Bienes

Material bibliográfico 150.00


Impresiones 250.00
04 bolsas de etiquetas 5.00
01 archivador 5.00
01 millar de papel bond 25.00
01 cuaderno de apuntes 1.00
01 paquete de fólderes manila 5.00
02 Correctores 6.00
04 lapiceros 4.00
02 tableros de madera sujetapapeles 8.00
SUB TOTAL S/. 459.00

4
11.2 Servicios

Servicios de procesamiento de Datos 300.00


Servicio telefónico 20.00
Empastados 40.00
Pasajes locales 40.00
Servicios de Internet 60.00
Transcripción del informe final 200.00
Elaboración de diapositivas 100.00
SUB TOTAL S/. 760.00
TOTAL DE BIENES 459.00
TOTAL DE SERVICIOS 760.00
IMPREVISTOS (20%) 249.00
TOTAL S/. 1,468.00

12. Financiación.

Autofinanciado.

5
PLAN DE INVESTIGACION

INTRODUCCIÓN

Definición de las variables

Antecedentes

Metodología

Objetivo

6
CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACION.

1.1. Descripción de la realidad problemática.

El uso apropiado de antibióticos significa la elección no sólo del co-

rrecto, sino también en la dosis y duración adecuadas para no promo-

ver el desarrollo de resistencias. Es incuestionable que el uso de an-

tibióticos a cualquier edad, esté o no médicamente justificado, contri-

buye al desarrollo de bacterias resistentes como por ejemplo la colo-

nización nasofaríngea por neumococos resistentes o infecciones uri-

narias por Escherichia coli resistentes.

También hay riesgo de contraer una enfermedad invasiva por micro-

organismos resistentes con la dificultad consiguiente de su trata-

miento (1,2). El uso de antibióticos en niños conlleva a problemas pro-

pios de las circunstancias que ocurren en los niños. Un número ele-

vado de pacientes a quienes se prescribe un fármaco apropiado para

su enfermedad no se beneficia de este debido a un cumplimiento

inadecuado.

Por todo lo expuesto, este trabajo considera necesario evaluar el con-

sumo de antibióticos en población pediátrica del distrito de Salas –

Guadalupe.

7
1.2. Formulación del problema.

Problema general

¿Cuál será la prevalencia, las características y los factores asociados

a la prescripción de antibióticos en niños con infecciones del tracto

respiratorio atendidos en el Centro de Salud de la Urbanización San

Joaquín - Ica en el año 2018?

Problema específico 1

¿Cuál será la prevalencia de la prescripción de antibióticos en niños

con infecciones del tracto respiratorio atendidos en el Centro de Salud

de la Urbanización San Joaquín - Ica en el año 2018?

Problema específico 2

¿Cuáles serán las características de la prescripción de antibióticos en

niños con infecciones del tracto respiratorio atendidos en el Centro de

Salud de la Urbanización San Joaquín - Ica en el año 2018?

Problema específico 3

¿Cuáles serán los factores asociados a la prescripción de antibióticos

en niños con infecciones del tracto respiratorio atendidos en el Centro

de Salud de la Urbanización San Joaquín - Ica en el año 2018?

8
1.3. Justificación e Importancia.

La resistencia de los microorganismos a los antimicrobianos de amplio

espectro es una preocupación en muchas instituciones de salud. La

resistencia de los microorganismos a los antimicrobianos de amplio

espectro es una preocupación en muchas instituciones de salud, ya

que el tratamiento a emplear en pacientes con diferentes enfermeda-

des infecciosas, en estado grave y complicado, es cada vez más difícil

de controlar, lo cual constituye un problema de salud.

En tal sentido es necesario, identificar la magnitud del consumo de

antibiótico en población pediátrica con el objetivo de establecer patro-

nes de comparación y al mismo tiempo reajustar el uso de este grupo

farmacológico para darle un uso racional.

9
1.4. Objetivos de la investigación.

Objetivo general.

Determinar la prevalencia, las características y los factores asociados

a la prescripción de antibióticos en niños con infecciones del tracto

respiratorio atendidos en el Centro de Salud de la Urbanización San

Joaquín - Ica en el año 2018.

Objetivo específico 1

Determinar la prevalencia de la prescripción de antibióticos en niños

con infecciones del tracto respiratorio atendidos en el Centro de Salud

de la Urbanización San Joaquín - Ica en el año 2018.

Objetivo específico 2

Identificar las características de la prescripción de antibióticos en ni-

ños con infecciones del tracto respiratorio atendidos en el Centro de

Salud de la Urbanización San Joaquín - Ica en el año 2018.

Objetivo específico 3

Identificar los factores asociados a la prescripción de antibióticos en

niños con infecciones del tracto respiratorio atendidos en el Centro de

Salud de la Urbanización San Joaquín - Ica en el año 2018.

10
CAPÍTULO II. BASES TEÓRICAS

2.1. Antecedentes de la investigación.

Los estudios hallados en los distintos contextos geográficos y cultura-

les, presentan diversidad en el diseño metodológico, esto hace suponer la

aplicación del principio de comparabilidad no es adecuado en estos casos,

A nivel internacional

Malo et al (1) publicó un estudio titulado “Prescripción antibiótica en

infecciones respiratorias agudas en atención primaria”, realizado en Es-

paña, en el año 2015, cuyo objetivo fue describir la frecuencia de prescrip-

ción y el patrón de utilización de antibióticos en infecciones respiratorias

agudas, diagnosticadas en atención primaria, en la población pediátrica de

Aragón. Material y método: Se incluyeron los episodios de otitis aguda, fa-

ringoamigdalitis aguda, infección respiratoria superior inespecífica y bron-

quitis aguda, registrados durante un año, en niños de 0-14 años. Se calculó

la proporción de episodios que recibieron antibiótico, por diagnóstico y

grupo de edad, y describió el patrón prescriptor. Se halló que el 50% de los

niños fueron diagnosticados de infección respiratoria aguda durante el pe-

riodo de estudio, siendo la infección respiratoria superior inespecífica la

más frecuente. Se prescribió un antibiótico en el 75% de las faringoamig-

dalitis, 72% de otitis, 27% de bronquitis y 16% de infecciones respiratorias

superiores inespecíficas. Los antibióticos más prescritos fueron los de am-

11
plio espectro, principalmente amoxicilina y amoxicilina-clavulánico. Conclu-

yeron que el uso de antibióticos en infecciones respiratorias agudas pediá-

tricas fue, en general, elevado, y la elección del tipo de antibiótico podría

ser inadecuada en un porcentaje elevado de casos. Se considera necesaria

una mejora en la práctica prescriptora de antibióticos en niños.

León et al (2) publicó un estudio titulado “Uso adecuado de antibióticos

en infección respiratoria aguda en niños de 2 meses a 5 años atendidos el

centro de salud nº 1 cuenca 2009 – 2010”, en Ecuador, en el año 2011,

cuyo objetivo fue determinar el uso adecuado de Antibióticos en las Infec-

ciones Respiratorias Agudas en niños de 2 meses a 5 años en el Centro de

Salud N°1 durante el periodo 2009 - 2010. Se realizó un estudio descriptivo

retrospectivo. Se aplicó la técnica de investigación de análisis documental,

mediante formularios realizados según las normativas de la AIEPI, poste-

riormente se procedió al análisis de los datos, por medio de mediciones

estadísticas como frecuencias y porcentajes. Los softwares que se utiliza-

ron fueron SPSS versión 19.0 y Microsoft Excel 2007. En el Centro de

Salud N°1 Pumapungo de la ciudad de Cuenca, es un establecimiento de

primer nivel de atención perteneciente al MSP. Se observó un total de 1797

niños de 2 meses a 5 años que fueron diagnosticados de IRA, encontrán-

dose al Resfriado Común como la IRA más frecuente (58.2%), y la Neumo-

nía (6.7%). El sexo masculino es el más afectado por las IRAS (54.6%), al

igual que el primer año de vida (41.8%). Además se encontró al mes de

Octubre, con el mayor número de casos de IRAS (11.57%) y al mes de

12
Marzo el de mayor índice de Neumonías (1.11%); El 21.95% presentan al-

gún tipo de desnutrición. El 56.39% de las madres de los niños en estudio,

se encuentran entre 16 a 25 años, un 2,18% son analfabetas. Siguiendo

las normativas de la AIEPI se encontró que un 98,1% presentan una valo-

ración diagnóstica adecuada, un 9,8% prescribió antibióticos por lo que la

Amoxicilina junto con los inhibidores de betalactamasas, son los de mayor

uso, al igual que los mucolíticos y analgésicos.

López et al (3) publicó un estudio titulado “Prescripción de antimicro-

bianos contra infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5

años” realizado en Venezuela, en el año 2011, cuyo objetivo fue evaluar la

prescripción de medicamentos contra infecciones del tracto respiratorio en

niños y niñas menores de 5 años, pertenecientes al área de salud Liberta-

dor en el municipio del mismo nombre, estado de Carabobo (Venezuela),

desde septiembre de 2006 hasta marzo de 2007, motivado por el incre-

mento de indicaciones de ciertos antimicrobianos para combatirlas, dificul-

tades en la calidad del plan terapéutico y ausencia de estadísticas al res-

pecto. Se realizó un estudio descriptivo y transversal, mediante el cual se

halló que los fármacos más prescritos fueron los betalactámicos (penicili-

nas, fenoximetilpenicilina y amoxicilina), aunque generalmente de forma

inadecuada por obviarse la individualización del tratamiento. Se presenta-

ron reacciones adversas medicamentosas, en su mayoría leves, por lo cual

primó la satisfacción de los usuarios con el servicio de salud recibido.

13
Vásquez et al (4) publicó un estudio titulado “Análisis del consumo de

antibióticos en la población pediátrica de Castilla y León durante el período

2001 a 2005”, cuyo objetivo fue analizar la evolución de la utilización de

antibióticos en la población pediátrica, durante los últimos 5 años en la Co-

munidad Autónoma de Castilla y León. Se procesaron los antibióticos pres-

critos a la población pediátrica en el ámbito extrahospitalario, utilizando la

base de datos CONCYLIA. La unidad técnica de medida fue la dosis diaria

definida (DDD) y el indicador comparativo utilizado la DDD por 1.000 habi-

tantes por día (DHD). Hallaron como resultados que el consumo global fue

elevado (21,21 DHD). A lo largo de los 5 años estudiados se observaron

variaciones importantes, especialmente en el año 2003 en que se alcanzó

el mayor consumo (25,05 DHD). Los subgrupos terapéuticos más prescri-

tos fueron las penicilinas de amplio espectro (8,08 DHD) y penicilinas aso-

ciadas a inhibidores de la betalactamasa (7,29 DHD), seguidas a mayor

distancia por cefalosporinas (2,81 DHD) y macrólidos (2,52 DHD). El por-

centaje de prescripción de penicilinas de amplio espectro fue más elevado

que el de penicilinas asociada a inhibidores de la betalactamasa durante

los años 2001 y 2002, se igualó en el 2003 y se invirtió esta tendencia los

últimos 2 años. Concluyeron que las diferencias de consumo fueron nota-

bles a lo largo del tiempo. Se observó un cambio en el patrón de uso, prin-

cipalmente a favor de las penicilinas asociadas a inhibidores de la betalac-

tamasa los últimos 2 años.

14
Milián et al (5) publicó un estudio titulado “Evaluación de la Prescrip-

ción de Antimicrobianos en las Infecciones Respiratorias Agudas en Meno-

res de Cinco Años “en Cuba, en el año 2004, cuyo objetivo fue caracterizar

las infecciones respiratorias agudas en los niños menores de cinco años y

evaluar el comportamiento de la prescripción de antimicrobianos en estos

pacientes. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en cinco consul-

torios del Policlínico de Cumanayagua, Cienfuegos, Cuba, entre enero y

abril de 2004. Se estudiaron 134 niños menores de cinco años con diag-

nóstico de infecciones respiratorias agudas con la intención de caracterizar

las mismas y evaluar el comportamiento de la prescripción de antimicrobia-

nos. Se realizó un muestreo bietápico y se analizaron diferentes variables.

Las infecciones respiratorias altas fueron las más frecuentes (85,6% episo-

dios) y dentro de ellas, el catarro común y la rinofaringitis. Los antimicrobia-

nos más prescriptos fueron la amoxicilina (31,2%) y la penicilina G (27,4%).

Se observó que el error más frecuente en la terapéutica antimicrobiana fue

la selección del fármaco (79,0%) y que el 73,2% de las prescripciones se

consideraron inadecuadas.

Calvo et al (6) publicó un estudio titulado “Patrones de prescripción de

antibióticos en atención primaria. ¿Usamos racionalmente los antibióticos

en pediatría? “en España, en el año 2000, cuyo objetivo fue Conocer los

patrones de prescripción de antibióticos en la población lactante y preesco-

lar de un centro de salud de la Comunidad de Madrid, así como la necesi-

dad o no de dicho tratamiento y su adecuación a la patología diagnosticada.

15
Se realizó un estudio retrospectivo de los procesos infecciosos y respirato-

rios, así como los ciclos de tratamiento antibiótico recibido, de todos los

niños menores de 4 años, durante un año. Se analizó el facultativo pres-

criptor, así como la adecuación de las decisiones terapéuticas tanto positi-

vas como negativas (sin tratamiento). Se evaluaron 910 niños de 0-4 años,

que presentaron un total de 3.847 procesos infecciosos o respiratorios con

una media de 4,55 ± 3,6 por niño y año. El 63% de los niños recibió al

menos un ciclo antibiótico al año, con una media de 1,63 ± 1,9 ciclos por

niño y año. Se consideraron adecuadas un 85,2% de las 3.847 decisiones

terapéuticas. El 36% de los procesos recibieron tratamiento antibiótico, lo

cual supuso un total de 1.386 ciclos antibióticos. De ellos, el 46,2% se con-

sideró inadecuado, mayoritariamente (71,6%) porque no debieron haberse

prescrito y los restantes (28,4%) porque fueron mal elegidos. Hay diferen-

cias entre los facultativos prescriptores, siendo la prescripción más correcta

cuando se evalúa al pediatra habitual responsable de la consulta frente a

otros médicos fundamentalmente de servicios de urgencias (p < 0,0001).

Los antibióticos más utilizados fueron amoxicilina (41,2%) y amoxicilina-

clavulánico (33%). Las cefalosporinas supusieron un 6,9% del total.

A nivel nacional.

Mejía et al (7) publicó un estudio titulado “Prescripción de antibióticos

en pacientes pediátricos de un centro de atención primaria de Perú” en el

año 2011, cuyo objetivo fue conocer los antibióticos de mayor prescripción

16
en los casos de infecciones respiratorias agudas (IRAS) en el paciente pe-

diátrico de un centro de atención primaria de la región Callao. Se realizó un

estudio de utilización de medicamentos (EUM) tipo indicación-prescripción

de diseño observacional transversal en pacientes de 0 a 9 años del Centro

de Salud Santa Fe, Callao- Perú. Se seleccionó historias clínicas de los

formularios HIS, recojo de la información en una hoja común de recolección

de datos. Se halló que los tipos de IRA de mayor incidencia fueron faringitis

aguda (46.7%), rinofaringitis aguda (26%) y bronquitis aguda (8%). La

amoxicilina se prescribió en el 68%, 44%; y 55% de los casos respectiva-

mente. Cotrimoxazol fue prescrito en el 19%, 22% y 45% de los casos res-

pectivamente. Concluyeron que la amoxicilina y cotrimoxazol fueron los an-

tibióticos más prescritos contra las IRAS más frecuentes.

Ecker et al (8) publicó un estudio titulado “Preferencias de uso de an-

tibióticos en niños menores de cinco años por médicos de centros de salud

de primer nivel en zonas periurbanas de Lima, Perú, cuyo objetivo fue.

describir las preferencias de uso de antibióticos en niños menores de cinco

años por parte del personal médico en centros de salud de nivel primario

en tres distritos periurbanos de Lima, Perú. Se aplicó una encuesta estruc-

turada a 218 médicos generales de tres redes de salud de Lima, que incluía

seis casos clínicos típicos en niños menores de cinco años con preguntas

acerca del uso de antibióticos en resfrío común, faringitis, neumonía, sín-

drome obstructivo bronquial y diarrea (acuosa y disentérica). Se halló que

el 81,6% de los médicos respondió que más de la cuarta parte de los pa-

cientes que atienden son niños menores de cinco años. El 15,6% usaría un

17
antibiótico en el caso de resfrío común. En el caso de disentería, el 90,4%

usaría antibióticos, a predominio de trimetroprim-sulfametxazol (TMP-SMX)

y furazolidona. El 86,2% de los médicos recomendaría un antibiótico para

tratar faringitis. Para tratar diarrea acuosa 33% usaría antibióticos. En el

caso de broncoespasmo, 72,9% de los médicos recomendaría un antibió-

tico y el 98,2% recomendaría un antibiótico en el caso de neumonía. La

percepción del grado de satisfacción de la madre aumentó el riesgo de

prescripción inadecuada de antibióticos (OR: 1,6; IC 95%: 1,1 - 2,6). Se

concluyó que existe una tendencia al sobreuso de antibióticos en diagnós-

ticos como faringitis y broncoespasmo, así como en casos de diarrea

acuosa y resfrío común, la cual se debería a que una gran cantidad de niños

menores de cinco años son atendidos por médicos generales que no han

recibido entrenamiento en atención pediátrica.

A nivel local

Crisóstomo et al (9) publicó un estudio titulado “Características del

consumo de antibióticos de uso pediátricos en pacientes que acuden al

Centro de Salud del Distrito de San Juan Bautista – Ica, en Perú en el año

2013 cuyo objetivo fue determinar la prevalencia, las características del

consumo de antibióticos, las DDD y compararlas con las cifras publicadas

por los estudios considerados como antecedentes. Se realizó un diseño

descriptivo transversal, se consideró el total de recetas atendidas en el Ser-

vicio de Farmacia del Centro de Salud del distrito de San Juan Bautista

conformada por 4363 recetas de pacientes pediátricos, se constataron las

18
variables edad, sexo, tipo de atención, nombre del medicamento prescrito,

número de antibióticos prescritos por receta, concentración, forma farma-

céutica, duración del tratamiento, presencia de asociaciones, la Clasifica-

ción Anatómico-Terapéutica (ATC) de los medicamentos, se calculó la

DDD. Se halló que la proporción de recetas con antibióticos prescritos fue

de 62,9%; la proporción de recetas con antibióticos en niños de 0 a 5 años

fue de 57,8%, en los de 6 a 10 años fue de 76% y en niños de 11 a 15 años

fue de 81,4% (p<0,05);en varones fue de 65,7%, mientras que en mujeres

fue de 60,9% (p<0,05); en el 4to trimestre del periodo de estudio se pres-

cribió más antibióticos (p<0,05); las recetas de pacientes de 11 a 15 años

presentan mayor proporción de asociación de antibióticos. Las b-lactámi-

cos y las sulfonamidas son los subgrupos farmacológicos más consumidos

(p<0,05), la forma farmacéutica más consumida fue las suspensiones (p<

0,0%). Concluyeron que la prevalencia de antibióticos en las recetas aten-

didas fue de 62,9%, el 62,4% del total de recetas atendidas presenta al

menos un antibiótico prescrito, los pacientes de 11 a 15 años de edad pre-

sentan mayor proporción de recetas en las que se encuentran al menos un

antibiótico prescrito. Las amoxicilinas presentan mayor consumo de Dosis

diarias definidas en la muestra de estudio.

2.2. Marco teórico.

Antibióticos.

El término antibiótico se refiere a agentes antibacterianos de origen

natural, productos de algún microorganismo, como la penicilina, que

19
fue obtenida a partir de ciertos hongos. En la práctica, el término anti-

biótico ha adquirido uso como sinónimo de agente antibacteriano en

general, natural o sintético. (10).

Clasificación de los antibióticos (11)

Las principales familias de antibióticos son:

Penicilinas: penicilina V, penicilina benzatínica, penicilina procaínica,

penicilina clemizol, ampicilina, amoxicilina, amoxicilina-ácido clavulá-

nico, piperacilina, ticarcilina, mezlocilina, entre otras.

Aminoglicósidos: estreptomicina, amikacina, netilmicina, gentamicina,

kanamicina, tobramicina, entre otros.

Cefalosporinas: de primera generación (cefadroxil, cefadrina, cefale-

xina), de segunda (cefuroxima, cefaclor, cefoxitina) y las de tercera

(ceftazidima, cefotaxima, ceftriaxona, cefixima, cefoperazona).

Macrólidos: eritromicina, roxitromicina, claritromicina, azitromicina.

Lincosinamidas: lincomicina, clindamicina.

Tetraciclinas: oxitetraciclina, doxiciclina, minociclina.

Sulfonamidas: cotrimoxazol, trimetoprim, dapsona.

Carbapenemes: imipenem, meropenem.

Quinolonas: ácido nalidíxico, ácido pipemídico, norfloxacina, lomeflo-

xacina, ciprofloxacina, ofloxacina, pefloxacina.

Glicopéptidos: vancomicina, teicoplanina.

Monobactam: aztreonam.

20
Otras: rifampicina, macrodantina, cloranfenicol, furazolidona, fosfomi-

cina, colistina.

Entre los diversos mecanismos de resistencia a los antibióticos, des-

taca la producción de beta-lactamasas por las bacterias. Se ha des-

crito más de 300 beta-lactamasas, que pertenecen a cuatro familias.

Por esta razón, se ha desarrollado inhibidores de beta-lactamasas

(IBL), como el ácido clavulánico, ácido ovalínico, sulbactam y tazo-

bactam. Los IBL han permitido volver a usar algunos antibióticos anti-

guos porque estos mantienen sus propiedades antimicrobianas. Las

combinaciones usadas son: amoxicilina-ácido clavulánico, ticarcilina-

ácido clavulánico, ampicilina-sulbactam y piperacilina-tazobactam,

entre otras.

Uso de antibióticos (12)

Rinofaringitis o catarro común. Los antimicrobianos no están indi-

cados en este cuadro clínico. Los Centers for Disease Control de Es-

tados Unidos consideran que el uso juicioso de antibióticos en infec-

ciones respiratorias altas agudas podría evitar aproximadamente 50

millones de prescripciones de antibióticos al año. Una revisión siste-

mática del British Medical Journal en octubre de 2001, no encontró

evidencia de eficacia con los antibióticos en el catarro común, consi-

derando la tasa de curación, la reducción de los síntomas o la frecuen-

cia de complicaciones. En cambio, los analgésicos y antiinflamatorios

son útiles para aliviar la odinofagia, frecuente en rinofaringitis. (12)

21
La duración de la rinofaringitis es de aproximadamente dos a siete

días, y en general los pacientes mejoran a los 10 días, pero la tos

persiste en niños y adolescentes por más de dos semanas. El prome-

dio de estos cuadros es de seis al año en niños que acuden a guarde-

rías. Por mucho tiempo se ha considerado que el exudado mucopuru-

lento es una indicación de antimicrobianos. Esto no es así a menos

que la secreción persista por más de 10 días. Un elemento importante

en la prescripción de antibióticos en infecciones agudas de vías respi-

ratorias altas es la expectativa del paciente, cuyo conocimiento es im-

portante para dar la explicación adecuada. Además, a mayor número

de consulta se tiende a prescribir más antibióticos innecesarios. Las

desventajas de prescribir antibióticos son el riesgo de alergia, de in-

teracciones y la mayor probabilidad de sufrir neumonía por Streptoco-

ccus pneumoniae resistente a penicilina, macrólidos, cefalosporinas,

sulfas y doxiciclina.

Faringitis aguda o síndrome de odinofagia aguda

El dolor de garganta representa 1 o 2 % de los motivos de consulta en

el primer nivel de atención. Sólo aproximadamente 10 % de los casos

de odinofagia es causado por estreptococo beta hemolítico del grupo

A, no obstante 75 % de los adultos con faringitis recibe antibióticos.

Los médicos prescriben antibióticos para esta entidad clínica pues

creen que los pacientes así lo desean o tendrán más reconsultas si no

los prescriben; además, resulta más rápido prescribir que explicar la

22
razón por la cual un antibiótico no es necesario. Sin embargo, la satis-

facción del paciente depende más de la actitud del médico que mues-

tra interés y proporciona seguridad. El diagnóstico definitivo de farin-

gitis por estreptococo beta hemolítico del grupo A sigue siendo con-

troversial, debido a que las concentraciones de antiestreptolisina y el

cultivo faríngeo no se pueden obtener con oportunidad para tomar la

decisión. Además, hay poca correlación entre ambos estudios. Los

cultivos tienen bajo nivel de concordancia al repetirse el examen y no

distinguen entre el estado de portador y el de infección aguda. La

prueba rápida de antígeno de estreptococo tiene una sensibilidad de

76 a 87 %, similar a la del cultivo faríngeo y una especificidad de 95

%; cuando es positiva algunos clínicos la consideran evidencia defini-

tiva de estreptococo beta hemolítico del grupo A. Si no existe el re-

curso de prueba rápida para antígeno de estreptococo, lo más ade-

cuado es usar los criterios clínicos de Centor: exudado amigdalino,

adenopatía dolorosa cervical anterior, historia de fiebre y ausencia de

tos. En pacientes alérgicos a la penicilina, una opción son los macró-

lidos (etilsuccinato de eritromicina, claritromicina, azitromicina), dado

que su espectro antimicrobiano es el mismo y sólo varían en su perfil

de reacciones adversas. En niños la dosis diaria de eritromicina es de

30 a 40 mg por kg, dividida en dos o tres tomas por 10 días; en adultos,

400 mg cada seis horas por el mismo tiempo.

23
Otitis media aguda

La primera tarea del médico familiar es distinguir la otitis media aguda

de la otitis media con derrame. La otitis media aguda se caracteriza

por dolor, fiebre, otorrea o membrana timpánica prominente. La otitis

media con derrame se define como la presencia de líquido en el oído

medio en ausencia de signos o síntomas de infección aguda. En

cuanto a este punto, la Guía de diagnóstico y tratamiento de la otitis

media aguda, elaborada por American Academy of Pediatrics y Ame-

rican Academy of Family Physicians, define la otitis media aguda

como:

a) Cuadro de inicio agudo.

b) Derrame en el oído medio cuyos signos podrían ser tímpano abom-

bado, limitación o ausencia del movimiento de la membrana timpánica,

o nivel hidroaéreo detrás de la misma.

c) Signos o síntomas de inflamación del oído medio: eritema del tím-

pano u otalgia. Cuando están presentes signos o síntomas de los tres

grupos, se hace el diagnóstico de certeza. Cuando están presentes

sólo parcialmente, el diagnóstico es probable. Ambas situaciones pue-

den conducir a conductas terapéuticas diferentes.

La primera recomendación de la Guía de diagnóstico y tratamiento de

la otitis media aguda, catalogada como una fuerte recomendación, es

dar analgésicos. De éstos, el acetaminofén y el ibuprofén cuentan con

evidencia de efectividad. No hay estudios controlados sobre la eficacia

de diversos remedios caseros. La benzocaína tópica podría ayudar a

24
los niños mayores de cinco años. Los agentes anestésicos como la

ametocaína y la fenazona podrían ser útiles en niños mayores de seis

años. No hay estudios controlados de agentes homeopáticos que tra-

ten el dolor.18 Los analgésicos opiodes como la codeína o sus análo-

gos son eficaces, pero debe considerarse los riesgos de depresión

respiratoria, alteración del estado mental, malestar gastrointestinal y

constipación.

Criterios de uso de antimicrobianos. La indicación de antibióticos

en otitis media aguda va de 31 % en Holanda a 98 % en Estados Uni-

dos, sin embargo, parece no haber diferencia en las complicaciones.

Una revisión sistemática del Grupo Cochrane incluyó 10 ensayos clí-

nicos controlados con 2202 niños que recibieron antimicrobianos o

placebo, la reducción absoluta del riesgo de tener dolor a los dos días

de evolución con administración de antibióticos fue de casi 5 %. El

número necesario a tratar se calculó en 17, es decir, se requirió tratar

a 17 niños con antibióticos para impedir que uno tuviera dolor después

de dos días de evolución. No hubo diferencia respecto a las pruebas

de función otológica. Estos datos no se aplican necesariamente a los

niños menores de dos años con otitis media aguda bilateral. En Ingla-

terra, a niños con otitis media aguda diagnosticados por su médico

familiar se les dividió en dos grupos: en uno se inició tratamiento anti-

biótico de inmediato; el otro, 72 horas después. Las variables que pre-

dijeron la peor evolución a las 72 horas fueron otorrea, historia de al

25
menos tres tratamientos con antibióticos en el último año, vómito e

insatisfacción con la consulta recibida.

Otitis media con derrame.

La otitis media con derrame se resuelve sin tratamiento a los tres me-

ses en 65 % de los niños. Cuando se trata con antibióticos no hay

diferencia con placebo al mes de evolución. La mitad de los niños con

otitis media aguda tratados correctamente con antibióticos tiene lí-

quido en el oído medio al mes, y todavía 10 % a los tres meses; el

tratamiento antimicrobiano es inútil en esta entidad clínica.

Rinosinusitis aguda.

Algunos autores consideran a la rinosinusitis aguda y a la otitis media

aguda como enfermedades similares debido a que el oído medio se

comunica con la nasofaringe por medio de la trompa de Eustaquio. En

consecuencia, los gérmenes que causan otitis media aguda también

causan rinosinusitis aguda. La rinosinusitis aguda bacteriana en adul-

tos es definida clínicamente como congestión y dolor facial, rinorrea

purulenta y tos, que no mejoran después de siete días o tienen el típico

comportamiento de “doble enfermedad”, es decir, empeora después

de varios días de que ya había mejoría. Sin embargo, 25 % de los

pacientes con catarro común tiene todavía obstrucción nasal a los 14

días de evolución. En los niños se incluyen como signos de rinosinu-

sitis aguda, la respiración nasal, ronquidos, voz nasal y halitosis. La

26
especificad de las radiografías de senos paranasales es de 79 %, pues

en el curso habitual de un catarro común se observa involucramiento

sinusal, es decir, las radiografías diagnostican 21 % de casos como

sinusitis cuando ésta no existe. La tomografía axial computarizada de

senos paranasales puede confundir engrosamiento de mucosa sinu-

sal y niveles hidroaéreos del catarro común con sinusitis. Se sugiere

seguir la recomendación de Colgan e iniciar antibióticos en sinusitis

aguda sólo si hay rinorrea y tos por más de 10 o 14 días, o síntomas

severos como fiebre mayor de 39 °C, dolor facial o hinchazón.

Bronquitis.

La tos con esputo purulento no predice la infección bacteriana y los

pacientes con bronquitis no se benefician (si son inmunocompetentes)

del tratamiento antibiótico. Los antimicrobianos no disminuyen la du-

ración de la enfermedad o los días laborales perdidos ni previenen

complicaciones. Una excepción a esta afirmación podría ser el fitofár-

maco Pelargonium sidoides (Umckaloabo). El extracto de las raíces

de esta planta mostró utilidad para reducir la intensidad y duración de

los síntomas de la bronquitis aguda, permitiendo la incorporación a las

actividades laborales dos días antes que los pacientes con placebo.

La dosis fue de 30 gotas antes o después de las comidas por siete

días, tres veces al día. Como se trata de un solo ensayo clínico con-

trolado se requieren posteriores estudios que confirmen este resul-

tado. El beneficio marginal de los antibióticos en la bronquitis debe ser

27
sopesado con los riesgos de reacciones adversas, la generación de

cepas de bacterias resistentes y los costos. (12)

Resistencia a bacterias respiratorias (13)

Streptococcus pyogenes (Streptococcus beta hemolítico del grupo A).

Tradicionalmente se ha considerado que estos estreptococos mantie-

nen una elevada sensibilidad a los viejos y nuevos antibióticos; sin

embargo, existen algunas evidencias de fallas bacteriológicas. A los

clínicos les ha inquietado la posibilidad de que se generen cepas de

estreptococo beta hemolítico del grupo A (SGA) resistentes a los anti-

bióticos, particularmente por el resurgimiento de infecciones graves y

de complicaciones supurativas (síndrome de choque tóxico, fascitis

necrosante) y no supurativas (fiebre reumática). Desde la creación de

la penicilina, los SGA presentaron una excelente susceptibilidad ante

la misma, de tal modo que se notificaron porcentajes de curación su-

periores a 90%; las fallas para erradicar los microrganismos de las

vías respiratorias altas eran muy raras hasta la década de los setenta,

cuando se describieron casos de falla bacteriológica durante los trata-

mientos. Por esta época se llegaron a describir cepas mutantes pro-

ducidas en el laboratorio, pero que no tenían ningún significado clí-

nico. Los últimos estudios, que han incluido una serie grande de ais-

lamientos, demuestran que los SGA son altamente susceptibles a la

penicilina G con una CMI90 de 0.012 µg/ml y que menos de 5% de las

cepas son resistentes a la eritromicina. Otros macrólidos (azitromicina

28
y claritromicina) mostraron también muy buena actividad bacteriana in

vitro pero, por otra parte, se requirieron mayores concentraciones de

quinolonas (ciprofloxacina). Los sistemas de vigilancia sobre resisten-

cia bacteriana en el ámbito mundial han demostrado que en la actua-

lidad aún no existen cepas de SGA resistentes a penicilina, la cual

continúa siendo el fármaco de elección. En las infecciones sistémicas

graves, donde se ha demostrado o se sospecha la participación de

SGA, se sugiere la asociación con otros antimicrobianos.

Streptococcus pneumoniae.

Las infecciones causadas por S. pneumoniae son un problema de sa-

lud tanto en países desarrollados como en aquellos en vías de desa-

rrollo. En Estados Unidos de América (EUA) estos patógenos son

causa de alrededor de 500 000 casos por año de neumonías comuni-

tarias con una letalidad de 5%. En México, las neumonías son la se-

gunda causa más común de mortalidad entre niños menores de cinco

años (290.5 casos/1 000 personas en menores de un año y 17.2/1 000

en niños de 1 a 4 años); alrededor de 50% de los casos presentan

neumonías de origen bacteriano, y los agentes más comunes son S.

pneumoniae y H. influenzae. Desde que se empezó a emplear la pe-

nicilina, las cepas de S. pneumoniae se mostraron muy sensibles a

ella, pues para erradicarlas sólo se requerían concentraciones inhibi-

torias menores a 0.01 µg/ml, por lo que este antibiótico fue conside-

rado como el fármaco de elección.

29
2.3. Definición de términos.

Estudios de utilización de medicamentos

La OMS define los estudios de utilización de medicamentos (EUM)

como aquellos que versan sobre “la comercialización, distribución,

prescripción y uso de medicamentos en una sociedad, con acento es-

pecial sobre las consecuencias médicas, sociales y económicas re-

sultantes” (14)

Estudios de consumo

Suponen un método relativamente sencillo de seguimiento para de-

tectar problemas potencialmente importantes, cuantitativamente, de

inadecuación en la utilización de medicamentos en un primer nivel de

análisis, si bien su grado de fiabilidad no siempre es grande, porque

no se tiene en cuenta la patología o la indicación en la que los medi-

camentos son utilizados. Por ello, para que los estudios de consumo

cumplan su objetivo, es imprescindible que se realicen de forma sis-

temática y continuada a lo largo del tiempo, lo que permitirá determi-

nar tendencias de consumo en una población o ámbito dados.

Los estudios de consumo también pueden ser útiles para estimar la

prevalencia de ciertas enfermedades (cuando se trata de medicamen-

tos utilizados específicamente en indicaciones muy concretas, como

por ejemplo los fármacos antituberculosos). (14).

30
Clasificación Anatómica-Terapéutical-Química (ATC)

Desde 1976 el Nordic Council on Medicines ha desarrollado y adop-

tado la clasificación ATC. Éste es el sistema utilizado en los países

nórdicos y es el recomendado por el Drug Utilization Research Group

(DURG) de la OMS para los estudios de utilización de medicamentos.

Los tres primeros niveles de clasificación son comunes, pero la clasi-

ficación ATC incluye dos niveles adicionales; un cuarto nivel que co-

rresponde al subgrupo químico-terapéutico y un quinto nivel que de-

signa cada principio activo en particular. Los fármacos se clasifican

según su principal indicación terapéutica; inicialmente cada principio

activo tenía un solo código ATC, pero actualmente se acepta más de

un código para un mismo principio activo, si éste se emplea en indi-

caciones diferentes, en formas farmacéuticas diferentes. (14)

31
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA.

3.1. Diseño de estudio. (15)

Tipo de investigación

Descriptiva – correlacional.

Nivel de la investigación

Investigación aplicada

Diseño de estudio

Estudio epidemiológico de corte transversal o de prevalencia. (16,17)

3.2. Hipótesis.

Hipótesis general.

El estudio pretende evaluar un hecho o fenómeno desde el enfoque

descriptivo, es decir, dado que no se busca identificar relación entre

variables que indiquen causalidad, se prescinde del planteamiento de

una hipótesis general.

Hipótesis específica 1

El objetivo siguiente: Determinar la prevalencia de la prescripción de

antibióticos en niños con infecciones del tracto respiratorio atendidos

32
en el Centro de Salud de la Urbanización San Joaquín - Ica en el año

2018, no exige el planteamiento de hipótesis.

Hipótesis específica 2

El objetivo: Identificar las características de la prescripción de antibió-

ticos en niños con infecciones del tracto respiratorio atendidos en el

Centro de Salud de la Urbanización San Joaquín - Ica en el año 2018,

no exige el planteamiento de hipótesis.

Hipótesis específica 3

El objetivo: Identificar los factores asociados a la prescripción de anti-

bióticos en niños con infecciones del tracto respiratorio atendidos en

el Centro de Salud de la Urbanización San Joaquín - Ica en el año

2018, no exige el planteamiento de hipótesis.

3.3. Variables.

Factores demográficos

Edad

Sexo

Mes de atención

33
Variables para determinar los patrones del consumo. Los investi-

gadores asumen como características del consumo al conjunto de va-

riables que determinan la connotación del evento, en este caso el con-

sumo de los antibióticos.

Las variables consideradas son las siguientes:

Nombre (s) del medicamento (s) prescrito (s)

Número de antibióticos prescritos por receta

Clasificación ATC del medicamento

Forma farmacéutica

Presencia de asociaciones

Dosis Diaria Definida (DDD)

Dosis Diaria Prescrita (DHD)

34
Operacionalización de variables

Nivel
VARIABLES Sub-variables Tipo de variable Categorías
de medición
Ordinal 0 – 5 años
Edad Categórica
dicotómica 6 – 15 años
Factores Nominal Masculino
Sexo Categórica
demográficos dicotómica Femenino
Nominal
Mes de atención Categórica Meses del año
politómica
Nombre del Nominal Medicamentos
Categórica
Medicamento politómica del grupo J01
Número de antibiótico por Numérica
Categórica ---------------------
receta discreta
Clasificación ATC del medi- Nominal
Variables para Categórica Código ATC
camento politómica
determinar los patrones del
Forma Nominal Tabletas
consumo Categórica
farmacéutica politómica Ampollas
Dosis Diaria Numérica
Numérica ---------------------
Definida continua
Dosis Diaria Numérica
Numérica --------------------
Prescrita Continua
Nominal Infección
Tipo de infección respiratoria Univariable Categórica
politómica diagnosticada
3.4. Población y muestra de estudio.

Población de estudio.

La población objeto de este estudio estará constituida por todas las

recetas de pacientes pediátricos de 0 a 15 años de edad atendidas en

año 2018 en el Servicio de Farmacia del Centro de Salud de la Urba-

nización San Joaquín – Ica.

Muestra de estudio.

La muestra estará constituida por todas las recetas de pacientes pe-

diátricos de 0 a 15 años de edad atendidos en el Servicio del Farmacia

del Centro de Salud en el Servicio de Farmacia del Centro de Salud

de la Urbanización San Joaquín – Ica, es decir, dada el propósito del

estudio y las características del diseño, se ha prescindido de un

cálculo del tamaño de muestra, por lo que en este estudio la muestra

será de carácter censal, incluyendo a todas recetas durante el período

de estudio. (18,19)

Criterios de inclusión

Se incluirán las recetas y/o historias con datos completos pertenecien-

tes a todos los pacientes de ambos sexos.

Se incluirán historias con antibióticos del subgrupo J01 de uso sisté-

mico.
Criterios de exclusión

Se excluirán todas las historias que no contenían los datos de interés

para el estudio.

Se excluirán pomadas y cremas prescritas en historias de pacientes

atendidos en el Servicio de Farmacia.

3.5. Técnicas y procedimientos de recolección de información.

Técnica de recolección de datos

Dado que el cálculo de los indicadores del consumo de medicamen-

tos, exige la inclusión de las recetas atendidas en los últimos doce

meses del año, se efectuará un muestreo de carácter censal, es decir,

se incluirán en ella a todas las recetas de pacientes pediátricos que

fueron atendidas en el Centro de Salud en el Servicio de Farmacia del

Centro de Salud de la Urbanización San Joaquín – Ica que cumplan

con los criterios de inclusión.

Instrumento de recolección de datos

El instrumento de recolección de datos ha sido preparado anticipada-

mente en las que se incluyen los datos generales del paciente y en

una segunda sección, las variables para determinar los patrones del

consumo (Ver anexo 01). Los datos se obtendrán de las recetas de

pacientes pediátricos atendidas en el Servicio de Farmacia del Centro

de Salud de la Urbanización San Joaquín – Ica en el año 2018 de las

cuales se tomarán en consideración las siguientes variables:

37
Las variables consideradas son las siguientes:

Variables demográficas

Edad del paciente

Sexo

Mes de atención

Variables para determinar los patrones del consumo.

Nombre (s) del medicamento (s) prescrito (s)

Número de antibióticos prescritos por receta

Clasificación ATC del medicamento

Forma farmacéutica

Presencia de asociaciones

Dosis Diaria Definida (DDD)

Dosis Diaria Prescrita (DHD)

Para clasificar a los antibióticos prescriptos se utilizó el sistema de

clasificación ATC, y sus dos primeros niveles. (14)

38
Tabla No. 03. Clasificación ATC de los medicamentos del grupo J01

que se incluyeron en el estudio.

Clasificación ATC Antibiótico

J01CA Amoxicilina

J01CF Dicloxacilina

J01GB Amikacina

J01EE Sulfametoxazol/trim

J01MA Ciprofloxacino

J01FA Eritromicina

J01CE Bencilpenicilina benzatinica

J01BA Cloramfenicol

J01GB Gentamicina

J01CE Bencilpenicilina procainica

Para su aplicación, a todos los pacientes incluidos en el estudio se les

informará sobre los objetivos de la investigación y se les solicitará con-

sentimiento en forma verbal.

3.6. Análisis de los resultados.

Los datos serán procesados en el programa SPSS versión 23. En pri-

mer lugar se realizará una descripción de la muestra de estudio según

las variables demográficas, a continuación se determinará la asocia-

39
ción entre los factores de riesgo y la presencia de antibióticos prescri-

tos en la receta, mediante el uso de tablas de contingencia en la que

se aplicará el estadístico chi cuadrado para probar la hipótesis de aso-

ciación o independencia de las variables categóricas. (20)

3.7. Aspectos éticos

Se optará por guardar bajo estricta confidencialidad, los datos del pa-

ciente incluido en la muestra. Los datos serán manejados solo por el

investigador para efectos del cumplimiento de los objetivos del estu-

dio.

40
BIBLIOGRAFÍA

1. Malo S, Bjerrum L, Feja C, Lallana M, Poncel A, Rabanaque M. Pres-

cripción antibiótica en infecciones respiratorias agudas en atención

primaria. An Pediatr. 2015; 82 (6): 412 – 416.

2. León N, Muñoz M, Padrón C. Uso adecuado de antibióticos en infec-

ción respiratoria aguda en niños de 2 meses a 5 años atendidos en el

Centro de Salud No. 1 Cuenca 2009 – 2010. [Trabajo de investigación

previo a la obtención del título de Médico]. [Cuenca]: Universidad de

Cuenca; 2011.

3. López O, López J, Castillo E, Calás M, Marrero H. Prescripción de

antimicrobianos contra infecciones respiratorias agudas en niños me-

nores de 5 años. Medisan. 2011; 15 (9).

4. Vásquez M, Luquero F, Pastor E, Bachiller M, Vásquez M, Eiros J.

Análisis del consumo de antibióticos en la población pediátrica de

Castilla y León durante el período 2001 a 2005. An Pediatr. 2007; 67

(1): 11-7.

5. Milián P, Paz C, Reyes D, Aroche M, Vásquez L, Rodríguez A. “et al”

Evaluación de la Prescripción de Antimicrobianos en las Infecciones

41
Respiratorias Agudas en Menores de Cinco Años. Acta Farm. Bonae-

rense. 2005; 24 (1):109-12.

6. Calvo C, Albañil R, Sánchez M, Olivas A. Patrones de prescripción

de antibióticos en atención primaria. ¿Usamos racionalmente los an-

tibióticos en pediatría? Anales Españoles de Pediatría. 2000; 52(2) :

157-163.

7. Mejía M, Bermejo P, Esteban D, Morán M, Orellana J, Tito K. Pres-

cripción de antibióticos en pacientes pediátricos de un centro de aten-

ción primaria de Perú. Ciencia e Investigación Médica Estudiantil La-

tinoamericana. 2011; 16 (2): 87-90.

8. Ecker L, Ochoa T, Vargas M, Del Valle L, Ruiz J. Preferencias de uso

de antibióticos en niños menores de cinco años por médicos de cen-

tros de salud de primer nivel en zonas periurbanas de Lima, Perú. Rev

Perú Med Exp Salud Pública. 2013; 30 (2): 181-9.

9. Crisóstomo E, Cucchi M. Características del consumo de antibióticos

de uso pediátrico en pacientes que acuden al centro de salud del dis-

trito de San Juan Bautista – Ica [Trabajo de investigación previo a la

obtención del título Químico Farmacéutico]. [Ica]: Universidad San

Luis Gonzaga de Ica; 2013.

42
10. Dawson, Taylor, Reide. Curso Crash de Mosby: Lo Esencial en Far-

macología: Lo Esencial en Farmacología. 2. ed. Elsevier Health

Sciences, 2003.

11. Maguiña C, Ugarte G, Montiel M. Uso adecuado y racional de los an-

tibióticos. Acta Med Per. 2006; 23 (1) : 15-20.

12. Ramírez I. Uso de antimicrobianos en infecciones agudas de vías res-

piratorias altas. Rev Med IMSS. 2005; 43 (3) :247-255.

13. Solorzano F, Miranda M. Resistencia de bacterias respiratorias y en-

téricas a antibióticos. Salud pública de México. 1998; 40 (6): 510-6.

14. Laporte J, Tognoni G. Principios de epidemiologia del medicamento.

2 ed. España: Masson Salvat; 2007.

15. Hernández R, Fernández C, Baptista L. Metodología de la Investiga-

ción. Sexta Edición. México: Mc. Graw -Hill/ Interamericana Editores

S.A. de C.V; 2014.

16. Ruiz A, Gómez C, Londoño D. Investigación clínica: Epidemiología clí-

nica aplicada. Bogotá (Colombia): Centro Editorial Javeriano, CEJA;

2002.

43
17. Greenberg R, Dana W, William J, Daniels S, Boring J. Epidemiología

médica. 3ed. México, DF: Editorial El manual moderno; 2003.

18. Pérez C. Muestreo estadístico. Conceptos y problemas resueltos. Ma-

drid (España). Pearson Prentice Hall; 2005.

19. Wayne D. Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la

salud. 4ta edición. México D.F. Editorial LIMUSA S:A. de C.V.; 2004

20. Córdova M. Estadística inferencial. 2da edición. Editorial MOSHERA


S.R.L.; 2002.

44
Anexo 1

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

HOJA EPIDEMIOLÓGICA

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Edad: ___________ Sexo: Masculino Femenino


Fecha de atención: ______________________

ATB prescrito Clasif. ATC CC FF Dosis/día Días tto

ATB asociados Clasif. ATC CC FF Dosis/día Días tto

Diagnóstico:_________________ Clasificación CIE-10:__________

Observaciones:
________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

45
Anexo 2

Matriz de consistencia MATRIZ DE CONSISTENCIA


PROBLEMAS DE OBJETIVOS
VARIABLES DE ESTUDIO INSTRUMENTOS FUENTE
INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN
Problema general
Objetivo general.
¿Cuál será la prevalencia, las carac-
Determinar la prevalencia, las ca-
terísticas y los factores asociados a
racterísticas y los factores asocia-
la prescripción de antibióticos en ni-
dos a la prescripción de antibióticos Variables descriptivas
ños con infecciones del tracto respi-
en niños con infecciones del tracto Variables demográficos del
ratorio atendidos en el Centro de Sa-
respiratorio atendidos en el Centro paciente
lud de la Urbanización San Joaquín
de Salud de la Urbanización San Edad
- Ica en el año 2018?
Joaquín - Ica en el año 2018. Sexo
Problema específico 1
Objetivo específico 1 Mes de atención
¿Cuál será la prevalencia de la pres-
Determinar la prevalencia de la Variables relacionados con
cripción de antibióticos en niños con
prescripción de antibióticos en ni- el consumo
infecciones del tracto respiratorio
ños con infecciones del tracto res- Presencia de antibióticos Recetas e historias clíni-
atendidos en el Centro de Salud de
piratorio atendidos en el Centro de en la receta cas de pacientes pediá-
la Urbanización San Joaquín - Ica Hoja de recolección de
Salud de la Urbanización San Joa- Variables para caracterizar tricos atendidas en el pri-
en el año 2018? datos
quín - Ica en el año 2018. el consumo mer semestre del año
Problema específico 2 “Hoja epidemiológica”
Objetivo específico 2 Nombre del fármaco 2014 en el Servicio de
¿Cuáles serán las características de Anexo No.01.
Identificar las características de la prescrito Farmacia del Centro de
la prescripción de antibióticos en ni-
prescripción de antibióticos en ni- Subgrupo farmacológico Salud.
ños con infecciones del tracto respi-
ños con infecciones del tracto res- Número de antibióticos
ratorio atendidos en el Centro de Sa-
piratorio atendidos en el Centro de prescritos por paciente
lud de la Urbanización San Joaquín
Salud de la Urbanización San Joa- Clasificación del medica-
- Ica en el año 2018?
quín - Ica en el año 2018. mento según ATC
Problema específico 3
Objetivo específico 3 Forma farmacéutica
¿Cuáles serán los factores asocia-
Identificar los factores asociados a Presencia de asociaciones
dos a la prescripción de antibióticos
la prescripción de antibióticos en con antibióticos
en niños con infecciones del tracto
niños con infecciones del tracto Fármacos asociados
respiratorio atendidos en el Centro
respiratorio atendidos en el Centro
de Salud de la Urbanización San
de Salud de la Urbanización San
Joaquín - Ica en el año 2018?
Joaquín - Ica en el año 2018.
47

Potrebbero piacerti anche