Sei sulla pagina 1di 18

NCIDENCIA DE LOS PARAFISCALES DE NÓMINA EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO: LA

SITUACIÓN DE COLOMBIA EN EL NUEVO MILENIO (versión corta)


En este documento se analiza para Colombia, los efectos cualitativos y cuantitativos que
tienen tanto la existencia, como la eliminación de impuestos parafiscales de nómina (IPN) en
la generación de empleo. En cuanto a los efectos cualitativos, debido a la existencia de IPN
los trabajadores actuales y potenciales de las empresas se pueden ver afectados por
desvinculación y desmejoramiento, teniendo a la inversión extranjera directa como variable
transversal en este problema. En cuanto a los efectos cuantitativos, el efecto de los IPN
sobre la generación de empleo es incierto, porque tal efecto puede estar viciado por la
existencia de empresas informales, por decisiones gubernamentales, y porque se estarían
desconsiderando otras variables que también pueden afectar al empleo. Además, se tiene
que los IPN sí tienen incidencia en el empleo, pero no por sí solos, sino con ayudas de
política pública.
INCIDENCIA DE LOS PARAFISCALES DE NÓMINA EN LA
GENERACIÓN DE EMPLEO: LA SITUACIÓN DE COLOMBIA
EN EL NUEVO MILENIO

ANDRÉS DAVID RODRÍGUEZ GARZÓN 


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Eje Temático: Tributación.
Resumen

En este documento se analiza para Colombia, los efectos cualitativos y cuantitativos


que tienen tanto la existencia, como la eliminación de impuestos parafiscales de
nómina (IPN) en la generación de empleo. En cuanto a los efectos cualitativos,
debido a la existencia de IPN los trabajadores actuales y potenciales de las
empresas se pueden ver afectados por desvinculación y desmejoramiento, teniendo
a la inversión extranjera directa como variable transversal en este problema. En
cuanto a los efectos cuantitativos, el efecto de los IPN sobre la generación de empleo
es incierto, porque tal efecto puede estar viciado por la existencia de empresas
informales, por decisiones gubernamentales, y porque se estarían desconsiderando
otras variables que también pueden afectar al empleo. Además, se tiene que
los IPN sí tienen incidencia en el empleo, pero no por sí solos, sino con ayudas de
política pública.

Palabras clave: Desmejoramiento, Informalidad, Inversión Extranjera Directa, IPN.


Rodríguez, A (2017) Incidencia de los Parafiscales de Nómina en la
Generación de Empleo: La Situación de Colombia en el Nuevo Milenio. En:
Memorias II Jornada Internacional de Estudios Disciplinares en Contabilidad y II
Encuentro De Estudiantes De Contaduría Pública. Universidad Militar Nueva
Granada 06 y 08 de Septiembre de 2017

1. Introducción

El objetivo del documento es analizar la influencia que tienen los parafiscales de


nómina en la generación de empleo. En el mismo se quiere resolver la pregunta:
¿Hay una relación directa entre generación de empleo e impuestos parafiscales de
nómina? A partir de la pregunta, se van a tratar cinco aspectos sobre tal relación, y
al final se harán conclusiones
sobre los mismos.

2. Metodología

Se buscaron y analizaron datos, cifras y casos reales de Colombia. También se


tomaron opiniones de personas, y se formularon hipótesis a partir de las mismas.

3. Parafiscales de Nomina. Delimitando su Concepto y Cambios que han


Sufrido.

Los IPN son solamente un tipo de todos los parafiscales.

 Estudiante Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia-


Sede Bogotá. Correo: anddrodriguezgar@unal.edu.co
Los parafiscales en general son “una técnica…del Estado…destinada a extraer
ciertos
recursos de un sector económico…para reinvertirlos en un determinado y único
grupo social
o económico... no se destinan a las arcas generales del tesoro público”(Corte
Constitucional,1993). Estas Contribuciones parafiscales “…son obligatorias…no
confieren al
ciudadano el derecho a exigir del Estado la prestación de un servicio o la
transferencia de un
bien” (Corte Constitucional, 1993).
Ejemplos de Estas contribuciones son la retención al Café, y la Contribución
Parafiscal al
Combustible.
Los parafiscales de nómina (IPN) en cambio significan:
Que toda empresa o unidad productiva que tenga trabajadores vinculados mediante
Contrato de trabajo debe hacer un aporte equivalente al 9% de su Nómina
por
concepto de los llamados aportes parafiscales, los cuales se distribuirán de la
siguiente
forma: 4% para el subsidio familiar (Cajas de Compensación Familiar), 3% para el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y 2% para el Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA). (El espectador, 2012). (El subrayado no es de texto)
Cabe mencionar, que en este documento cuando se va a hablar de la
existencia o la
eliminación de IPN, en general se tendrán en cuenta solamente dos IPN (SENA e
ICBF), y el
aporte al sistema de salud. La razón por la que el parafiscal “aportes a la
caja de
compensación” es excluido de la discusión, es que este parafiscal siempre se ha
pagado por
las empresas a la misma tarifa. El aporte a salud, no es un IPN, pero es un costo no
salarial
que integra la terna de tributos no salariales eliminados con la ley 1607 de 2012, por
lo que
se vuelve este tributo fundamental en el análisis.
La historia de tal 9% de los parafiscales de nómina se remonta a las dos últimas
décadas del
siglo pasado, como se puede ver en la Figura 1. Sin embargo, no se va a analizar la
situación
de los IPN sino desde el año 2001, con mayor énfasis en los últimos 5 años,
partiendo del
hecho de que a inicios de milenio las empresas tenían IPN por 9%, y esta
situación solo
cambió hasta la ley 1607 de 2012.
Figura 1. Historia del surgimiento de los parafiscales de nómina

Fuente. Elaboración Propia. Con datos de las Leyes.

Ley 7 de 1979
•obligación de pagar
2% al ICBF
Ley 21 de 1982
•obligacion de pagar
2% al SENA y 4% a
la caja de
compensación
Ley 89 de 1988
•obligación del ICBF
sube al 3%
Situación de los IPN con la ley 1607 de 2012

Los IPN se eliminaron con la ley 1607 de 2012 a finales de diciembre de tal año.
Con tal ley
se reemplazaron con el impuesto sobre la renta para la entidad CREE el
pago de dos
parafiscales, y un costo laboral:

Estarán exoneradas del pago de los aportes parafiscales a favor del Servicio
Nacional
del Aprendizaje - SENA y de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, las
sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes del
impuesto
sobre la renta y complementarios, correspondientes a los trabajadores que
devenguen,
individualmente considerados, hasta diez (10) salarios mínimos mensuales
legales
vigentes … Así mismo las personas naturales empleadoras estarán exoneradas de la
obligación de pago de los aportes parafiscales al SENA, al ICBF y al Sistema
de
Seguridad Social en Salud por los empleados que devenguen menos de diez
(10)
salarios mínimos legales mensuales vigentes …. (Art 25 ley 1607/12).

Situación de los IPN con la Reforma tributaria 2016

Con la ley 1819 de 2016, la situación de estos tres tributos se mantuvo. Lo único que
cambió
fue que en términos generales, y por lo menos al primer semestre de 2017, se
exoneraron
más empresas de los IPN:

-contribuyentes del impuesto de renta y complementarios de zonas francas (Ley


1819, 2016, Art 65), pues antes de esto, habían unas zonas francas que NO estaban
exentas.

-las entidades sin ánimo de lucro, pues de acuerdo a la ley 1607 de 2012(párrafo 25
artículo 2) estaban obligadas a pagar los IPN por no ser sujetos pasivos del CREE,
pero con la última reforma “todas las asociaciones, fundaciones y corporaciones
constituidas como entidades sin ánimo de lucro, serán contribuyentes del impuesto
sobre la renta y complementarios” (DIAN, 2017, Oficio 6263).

El asunto de la eliminación del CREE:


Como se ve en la tabla 1, en 2016 antes de la última reforma, del impuesto de renta
el 8%
que correspondía al CREE tenía una destinación a los IPN que reemplazaba, y para
2017 se
mantuvo esa misma destinación del CREE dentro del actual impuesto de renta, que
es uno
solo. O sea, antes de la última reforma habían dos impuestos: Renta y CREE. El
CREE tenía
una destinación específica que se mantiene tal cual, al quedar absorbido dentro del
impuesto
de Renta.

Tabla 1. Evolución 2015-2017 tarifa impuesto de renta y complementarios

Fuente. Elaboración propia. Datos tomados de la Ley 1819 de 2016 y Vallejo (2012)
4. Efectos de la Existencia y Eliminación de Parafiscales de Nómina

Se va a analizar para Colombia cómo ha sido el empleo, con y sin IPN.

Empleo y Desvinculacion De Trabajadores Actuales Y Potenciales


En principio una empresa tiene un presupuesto dado para la contratación de
personal, y
contratará una cantidad dada de mano de obra. Por intuición se tiene que si los
costos por
trabajador ascienden, el número de trabajadores a contratar va a disminuir,
generándose de
esta manera desempleo. Por esta vía, los costos laborales como los IPN sí
conllevarían a
desvinculación del personal presente, o a una disminución en la contratación
posterior de
mano de obra. Esto bajo el supuesto de que las empresas tienen un presupuesto
dado para
contratar mano de obra, y ante un incremento de los costos laborales por
trabajador, no
aumenten ese presupuesto. Este ítem básicamente es la concepción más común que
se tiene
entre la relación de empleo e IPN.
Tanto la desvinculación del personal presente como la disminución en
contrataciones
posteriores van a depender de la prescindibilidad del personal, las prioridades
estratégicas
de la empresa, entre otros factores.
Si se eliminan los IPN, se podrían presentar dos escenarios:
Escenario 1. Los incentivos tributarios a las empresas sí se traducen en mayor
generación de empleo.
En este escenario, como a las empresas se les reducen unos tributos por la
tenencia de
trabajadores, las empresas estarían contando con más presupuesto para
contratar más
trabajadores. Se va a analizar, si eso es cierto cuando se eliminaron los IPN con la
Ley 1607
de 2012. La situación en cuanto al empleo desde ahí se ve en el gráfico 1.

Año Tarifa CREE


Tarifa impuesto
de renta
Total impuesto renta y
complementarios
destinación
especifica
2015 9% 25% 34% ICBF 2,2%
2016 8% 25% 33% 8% SENA 1,4%
2017 0% 34% 34% 8% SSSS 4,4%
en:
Gráfico 1. Empleo después de la ley 1607 de 2012

Fuente. DANE (2017)

A partir del gráfico se podría pensar que la eliminación de IPN fue lo que aumentó la
tasa de
empleo, pero si se hace un análisis antes de 2012, se tiene que, como se puede ver
en la tabla
2, no se puede establecer una correlación clara entre implementación del CREE y
generación
de empleo, ya que en los doce años antes de regir la ley 1607 de 2012 la
mayoría de las
variaciones en la tasa de desempleo eran negativas, lo que es equivalente a decir
que cada
año había menor tasa de desempleo, a excepción de dos años 2002 y 2006, y el
periodo
2008-2009. Se podría decir que desde 2007 en Colombia la tasa de empleo
estaba ya
bajando, aun existiendo IPN. Lo anterior, obviando el periodo 2008-2009, pues en
esta
época se dio la crisis subprime, lo cual implica un impacto económico muy grande y
masivo
que supera al impacto que cualquier política económica interna de un país pudiese
generar.
Por eso, sin considerar la crisis subprime, desde 2007 el desempleo no se llegó a
incrementar
sino hasta 2016.

Tabla 2. Tasas de desempleo anuales del milenio y sus variaciones.

Fuente. Elaboración propia. Datos tomados del DANE (2017)

En los últimos meses de 2013 en Colombia, la tasa de empleo alcanzó cifras


históricas, por
lo que si se le quiere atribuir a este hecho una relación con la ley 1607 de 2012, se
podría
decir que esta si tuvo efectos, pero no inmediatos, sino a largo plazo, lo cual es
coherente con
el hecho de que el gráfico 1 muestra que las mayores tasas de desempleo se suelen
dar en los
primeros meses del año y son menores a final de año. Se muestra que las mayores
tasas de
desempleo tanto a principio como a final de año, son las del año 2012, mientras que
se puede
ver que las tasas mensuales de desempleo de todos los meses de los años 2013 a
2016 están
completamente por debajo de la curva de las tasas del año 2012. Hay que tener en
cuenta
que la ley 1607 de 2012 fue sancionada en diciembre del mismo año.
Pero, un problema común que varios estudios han presentado es que no pueda
establecerse
entre empleo y eliminación de IPN una correlación clara. Hay estudios que
demuestran que
ante la eliminación de IPN sí se presenta un aumento en el empleo, pero este es muy
mínimo,
como en el estudio de Hernández (2011), que por medio de un modelo
computable de
equilibrio general:
…Encuentra que la eliminación de los impuestos sobre la nómina disminuye un punto
porcentual de tasa de desempleo, incluso cuando este se sustituye por otro tipo
de
impuesto este efecto puede ser cero. Entonces la eliminación de los impuestos sobre
la nómina no produce…una importante disminución en la tasa de desempleo. (p.1)
tasa de desempleo
anual
variacion
2001 15,0
2002 15,6 0,6
2003 14,1 -1,5
2004 13,6 -0,5
2005 11,8 -1,8
2006 12,0 0,2
2007 11,2 -0,8
2008 11,3 0,1
2009 12,0 0,8
2010 11,8 -0,2
2011 10,8 -1,0
2012 10,4 -0,5
2013 9,6 -0,7
2014 9,1 -0,5
2015 8,9 -0,2
2016 9,2 0,3
En otro estudio, Cobo (2015) dijo que se han dado ya varios incentivos como leyes
de reducir
costos para los empresarios, como la ley 1429 de 2010, pero menciona que “los
estudios
realizados en cuanto a la generación de empleo sólo mostraron una tasa de
crecimiento
promedio del 0,11 % anual, sin que haya sido posible demostrar una relación directa
con la
implementación de la Ley 1429” (Cobo, 2015).

Escenario 2. Los incentivos tributarios a las empresas podrían no traducirse


en mayor generación de empleo.
En este escenario, las empresas aunque por tener menores tributos cuenten
con mayor
presupuesto, este no se usa para contratar más trabajadores. Esto se puede
dar por
decisiones voluntarias de las empresas (ej. Escatimación, reducción de costos),
o por
limitaciones que tengan las mismas (ej. Capacidad instalada, baja intensividad del
capital)
que hacen que no puedan contratar más, aunque quieran.
Es un hecho que si los IPN se eliminan, los empresarios tendrán mayores
beneficios
económicos, o en términos de Vallejo (2012) mayores excedentes, pero como él
cuestiona:
“¿quién garantiza que los destinen a contratar más trabajadores?”(p.7-8). Él da
cuenta de
situaciones pasadas donde al país se le otorgaron beneficios tributarios, pero no
redundaron
en mayor empleo: “la administración de Virgilio Barco…eliminó la doble tributación…
con
el fin de incrementar la inversión y, por ende, el empleo. Los resultados no
fueron los
esperados, pues los empresarios atesoraron los recursos, pero no aumentó la
inversión”
(p.8).
Cobo (2015), respecto a la medida del CREE de la ley 1607 de 2012, dice
que “aunque
representa el 5% en la reducción de los costos laborales, la implementación de la
reforma en
el año 2013 no pudo evitar que la generación de empleo en ese año sufriera
una
desaceleración considerable”. Como se evidencia en la tabla 2, el desempleo anual
de 2013
con respecto a 2012 presentó un decremento. Sin embargo, si se tienen en cuenta
las cifras
de desempleo de los primeros meses de 2013(ver gráfico 1), recién se
sancionó la
mencionada ley, esta no tuvo un efecto inmediato en la generación de empleo como
debía
esperarse.
Además, el desempleo no puede bajar únicamente por la eliminación de IPN, sino
también
por variables macroeconómicas y por políticas que incentivan el empleo y la
formalización,
tales como la Ley Projoven, el Plan Colombia Repunta, y el programa “Fondo
de
oportunidades para el empleo”.

Desmejoramiento de Trabajadores Actuales y Potenciales


Debido a la existencia de costos laborales no salariales, como los IPN, puede
haber
incentivos en las empresas para desmejorar a los trabajadores (más que
desvincularlos), por
medio de la mutación de contratos de trabajo a contratos de prestación de servicios.
El caso
más cercano es el de la Universidad San Martin, pues sus empleados afirmaron que
“en 1998
las directivas de la institución propusieron a sus trabajadores con contratos a
términos
indefinidos, cambiarlos por unos de prestación de servicios, como una solución
temporal a
una crisis del momento” (El tiempo, 2013).
De acuerdo a la definición citada de IPN, se puede evidenciar cuál es la raíz de este
problema:
que tales aportes parafiscales recaen sobre los contratos de trabajo. Este
hecho es un
incentivo para que las empresas migren a los contratos por prestación de
servicios por
ahorrar dinero y desmejoren a sus trabajadores, sin que necesariamente los
desvinculen. En
el apartado 2.1 se mencionan las circunstancias de las cuales depende tal
desvinculación.
Por ejemplo, muchas empresas requieren para sus proyectos y estrategias de
mercadeo,
administrativas, financieras, y de producción, una determinada cantidad de mano de
obra.
En el caso de la Universidad San Martin, la mala situación económica de la
institución se
tradujo en un desmejoramiento de personal, más que en desvinculaciones. En este
caso se
evidencia que se han cambiado los contratos de trabajo a contratos de
prestación de
servicios, debido a la difícil situación de la institución.
Desde que la Universidad San Martin estaba realizando tal actuación tuvo que pasar
más de
una década para que el escándalo se hiciera público por la actitud temerosa
de los
trabajadores, ante su continuidad laboral posterior tras pleitear con sus empleadores.
Pues
eso se evidencia en un comentario de José Osorio (citado por El tiempo, 2013)
presidente de
Sinaltrafusm, el sindicato creado en la universidad San Martin para denunciar la
ilegalidad
de la mutación de tipos de contrato:
Al crearse el sindicato para exigir cambios, la Universidad, dos días después
comenzó
a enviar cartas de terminación de contratos a los miembros fundadores. Como
consecuencia de ello, el sindicato instauró diferentes acciones de tutela, que ya
tienen
fallos a favor en firme y que tienen que ser acatados por la universidad, según
el
sindicato.
Es más oneroso para las empresas contratar por contrato de trabajo que por
prestación de
servicios. Estas deben tener en cuenta elementos legales (como la subordinación)
para ser
coherentes con el tipo de contrato que establezcan con sus distintos trabajadores.
Ante esta
situación, tienen dos alternativas: ser honestas al establecer sus contratos y quizá
incurrir
en mayores costos, o ahorrarse una cuantía por costos en mano de obra
pero con
deshonestidades como lo hizo la Universidad San Martin.
En el caso de la segunda alternativa, las empresas le apuestan a que sus
trabajadores por
temor no demanden las ilegalidades o desmejoramientos a los que son
sometidos, pero
corren el riesgo de que ese temor no se presente, o en su defecto que no sea
duradero, como
ocurrió en la Universidad San Martin que aunque tarde, la inmoralidad de las
contrataciones terminó por descubrirse. Ese riesgo empresarial, de ser
descubierta su
inmoralidad, se asume de acuerdo a los beneficios que se pueda obtener por ser
inmoral. Si
existen parafiscales solamente para los contratos de trabajo, evitar estos contratos
se hace
más beneficioso para las empresas que en el escenario donde no se tuvieran
pagos
parafiscales, pues es más lo que ahorran y pueden ganar por ser
deshonestas. Por
consiguiente, se les incentiva más a que muten a contratos por prestación de
servicios, lo
cual no es algo completamente discrecional porque se deben tener en cuenta
elementos
legales relativos a la relación laboral.
¿Más Personas Empleadas, o las Mismas Pero con Mayor Salario?
Los empresarios en general, no suben salarios por convicción de quererle hacer un
mejor
pago a sus trabajadores. Lo que los primeros hacen en general, es cumplir con el
mínimo
legal. Entonces no es razonable pensar que si los empresarios tuviesen mayor
presupuesto
para la mano de obra, entonces a sus empleados existentes les incrementen el pago
actual
que perciben. Sin embargo, esta práctica sí la puede realizar el gobierno
1
en la medida en
que tenga más presupuesto.
Por ejemplo, Cobo (2015) dice que en Chile a principios de los 80 “la adopción de
políticas
de reducción de gravámenes a la nómina generó un incremento de salarios (al
desplazarse
la menor carga impositiva) con un pequeño impacto sobre los niveles de empleo”.
El Caso de las Empresas Informales
Hay programas y políticas que se implementan en busca de generar empleo, y
también de la
formalización empresarial. La eliminación de IPN es una de estas medidas. Una
creencia es
que si se eliminan los IPN, hay mayor formalización de las empresas, y así mismo
de los
trabajadores. Pero no necesariamente ocurre así porque aunque se eliminen los IPN,
siguen
habiendo otros desincentivos para la formalización, como otros costos laborales
no
derogados
2
. En ese caso “las empresas informales no se benefician con la reforma…ya que
no pagarán ni parafiscales, ni aportes pensionales, en tanto que si se formalizan,
pagarán el
9 % sobre las utilidades hasta el 2015, y, a partir del 2016, el 8%”(Vallejo, 2012, p.8).
Hay que tener en cuenta que los IPN solo existen en empresas formales, y
la tasa de
informalidad es bastante alta. Solo basta con ver las cifras del DANE (2017), para
darse
cuenta informalidad que Colombia atraviesa y ha atravesado:
A. Históricamente
Si se toma el promedio de la tasa de informalidad desde el trimestre enero-marzo
de 2007, hasta el trimestre Octubre-diciembre de 2015, es decir si se toma la tasa
promedio de informalidad para dicho periodo, se tiene que esta es del 50,3%,
siendo 47,2% la mínima y 52,6% la máxima.

B. Años 2016 y 2017


Y la situación no ha cambiado sustancialmente en la actualidad, pues si bien es
cierto la informalidad ha bajado y en el 2016 estuvo en el rango de 47—48%, en
el 2017 los valores se encuentran dentro de ese rango, que sigue siendo altísimo.
Según el comunicado del DANE de junio de 2017 “para el trimestre móvil febrero
- abril de 2017, la proporción de ocupados informales en las 13 y 23 ciudades y
áreas metropolitanas fue de 47,0% y 48,2% respectivamente”

1
Independientemente de la práctica legal de otorgar un salario móvil.
2
Otros costos no salariales como el pago de pensiones y ARL.

Aparte de que la informalidad es altísima, el DANE la considera como empleo,


pues de
acuerdo a Perfetti (2014) hasta un vendedor de dulces en un bus, por
ejemplo, es
considerado empleado.
Estas situaciones, hacen que sea más complicado medir el impacto en el empleo de
eliminar
IPN. Entonces: hay dos formas de empleabilidad (formal e informal), y debido a que
los IPN
solo están presentes en una de estas, si estos parafiscales se eliminan, se vuelve
difícil medir
estos efectos sobre el empleo teniendo en cuenta que siguen existiendo otros costos
laborales
no salariales.
Efectos en el Empleo por la Via de la Inversion Extranjera Directa
La inversión extranjera directa es un factor clave en la generación de empleo. Como
se puede
ver en el gráfico 2, en lo corrido de este siglo, hay una correlación inversa entre IED
y tasas
de desempleo. Por el modelo de regresión (ver Figura 2), se tiene un
coeficiente de
determinación de 83%, por lo que la correlación es fuerte. Esto es, se presume
que ante
mayor IED, mayor empleo se generará.
Fuente. Elaboración propia. Datos tomados de Banco de la República y DANE
(2017).

Figura 2. Regresión a las variables de IED y tasas de desempleo 2001-2016

Fuente. Elaborado en Excel. Con datos de Banco de la República y DANE (2017).


La existencia de IPN también puede afectar al empleo, por la vía de la IED. El punto
es que
las legislaciones tributarias deben ser más habilidosas de modo que los IPN no
desincentiven
la inversión extranjera. En el establecimiento de tributos, estas legislaciones
deben ser
menos alarmantes para los inversionistas potenciales. Una forma de ser
alarmantes es
sobrecargar sobre un mismo hecho, muchos tributos a la vez. Antes de la ley 1607
de 2012,
existían los IPN al SENA e ICBF.
Estos fondos se recaudaban por el hecho de una empresa tener trabajadores por
contrato de
trabajo. Entonces cualquier inversionista tendría que pensar en sus proyectos,
en los
obligatorios costos laborales que tendría que asumir: aparte de pagar salarios,
prestaciones
sociales, salud, pensión, riesgos profesionales, y otros cuidados que por ley se exige
hacia los
trabajadores, tendría que pagar IPN. Todo eso, por solamente contratar un
trabajador, se
vuelve alarmante para cualquier inversionista, si se tiene en cuenta que estos tienen
una
rentabilidad como objetivo. Después de la ley 1607 de 2012, se trasladan tres
tributos (dos
IPN y el aporte a salud), a uno solo: el CREE. Y este impuesto (que ha sido del 9% y
del 8%)
iba a cubrir los mismos conceptos reemplazados:
Del ocho por ciento (8%) de la tarifa del impuesto al que se refiere el artículo 21 de la
presente Ley, 2.2 puntos se destinarán al ICBF, 1.4 puntos al SENA y 4.4 puntos al
Sistema de Seguridad Social en Salud. (Ley 1607, 2012, Art 24).
Esa es una forma de legislación tributaria habilidosa: sin quitarle los beneficios al
ICBF, el
SENA y la Salud, se quita una alarma para los inversionistas, pues aunque estos van
a pagar
un CREE, saben que este impuesto no tiene un importe de erogación
obligatorio, en la
medida en que depende de la obtención de utilidades al final de un periodo contable,
y no
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0,91138822
Coeficiente de determinación R^2 0,8306285
R^2 ajustado 0,81853053
Error típico 0,87332194
Observaciones 16
ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de
libertad
Suma de
cuadrados
Promedio
de los
cuadrados
F
Valor crítico
de F
Regresión 1 52,36525997 52,36526 68,6585328 9,0765E-07
Residuos 14 10,67767705 0,76269122
Total 15 63,04293702
Coeficientes Error típico Estadístico t
Probabilida
d
Inferior 95%
Superior
95%
Inferior
95,0%
Superior
95,0%
Intercepción 15,0312981 0,462097006 32,5284473 1,3642E-14 14,0401986
16,0223976 14,0401986 16,0223976
IED(millones USD) -0,00036533 4,40893E-05 -8,28604446 9,0765E-07 -0,00045989
-0,00027076 -0,00045989 -0,00027076
de un acuerdo contractual con trabajadores. Además el CREE, pasa más
“imperceptible” al
mezclarse con el impuesto de renta, y como con este coexiste la exención del pago
de tres
costos laborales, el hecho de contratar trabajadores es menos alarmante para la
inversión
extranjera, invitando más y asustando menos a estos inversores en lo
relativo a sus
proyectos en Colombia.
Situación de la Reforma Tributaria 2016: El principio de simplicidad como
legislación tributaria habilidosa.
El principio de simplicidad tributaria, si bien no es un principio constitucional
colombiano,
es un principio que proponen autores como Giraldo (citado por Patiño & Parra, 2013,
p.191)
que consiste básicamente en que “se requiere que el sistema tributario no sea
complejo, ya
que esto incentiva la evasión y va en contravía del objetivo estatal de recaudar la
mayor
cantidad de impuestos posibles”. Colombia aplicó esto en la reciente reforma
tributaria al
eliminar el CREE, pues “la unificación del impuesto de Renta y el CREE conlleva
mejoras en
la simplicidad del sistema tributario” (Rodríguez & Ávila, 2017, p.21) como se ve en la
tabla
1. O sea, sin quitar fondos a donde se tenía destinado, se simplifica el sistema
tributario al
pasar de dos impuestos (Renta y CREE) a un solo impuesto de renta.
Incentivos a la IED el último año
Colombia ha venido demostrando desde mayo de 2016 hasta hoy, que sin
necesidad de
alarmar a los inversores extranjeros, puede sostener sus ingresos fiscales,
generando
beneficios en la sociedad. Pues desde 2016 ha generado políticas que incentivan la
inversión
extranjera por medio de beneficios tributarios:
-otorgando beneficios del impuesto de Renta a empresas que se instalen en
las
ZOMAC. Esto fue consecuencia de la reforma tributaria.
-implementando el Plan Colombia Repunta con una gran gama de beneficios.
-otorgando beneficios en los impuestos de Renta y de IVA
3
, para contribuyentes
instalados en Mocoa y empresas que quieran invertir en el municipio,
respectivamente.
Además de lo anterior, por cierto, muchas de esas empresas beneficiarias están
exentas del
pago de IPN.
Con todas estas facilidades tributarias, se podría pensar que el recaudo tributario se
afectara,
pero un comunicado reciente de la DIAN desmiente tal suposición:
El recaudo bruto acumulado de los impuestos administrados por la DIAN para el
período enero mayo alcanzó la cifra de $60,8 billones, valor que representa
una
variación nominal de 6.0% respecto al mismo período de 2016, en el que se logró
recaudar la suma de $57,3 billones. (DIAN, 2017)
3
Ver Decreto 731 de 2017.
Y esto, teniendo en cuenta que en el periodo enero-mayo 2016 no existían los
beneficios
tributarios ya mencionados
5. Conclusiones

Los IPN tienen efectos tanto cualitativos como cuantitativos en la generación de


empleo.
Los efectos cualitativos son claros, pues la existencia de IPN alarma la inversión
extranjera,
e incentiva a desmejorar a los trabajadores por medio de la mutación ilegal en cuanto
a los
tipos de acuerdos laborales. Sin embargo, respecto a los efectos cuantitativos, los
estudios
no pueden establecer una correlación directa entre eliminación de IPN y
generación de
empleo, y si, cuando se ha podido o se pudiese establecer, esta correlación es
marginal. Esto
es: la eliminación de IPN tiene un efecto muy pobre en la generación de empleo, si
es que lo
tiene. Esta dificultad para determinar efectos cuantitativos, se debe a que al analizar
dicha
correlación, se encuentran unas limitaciones que de no ser tenidas en cuenta, se
podríancaer
en imprecisiones:
1. Si se eliminan IPN, el efecto sobre el empleo se ve atenuado por la existencia de
empresas informales, pues el empleo en estas empresas no se ve afectado por los
parafiscales.
2. puede haber políticas públicas de generar incrementos salariales, dado que a los
empresarios se les está otorgando beneficios tributarios, lo cual no significa que
haya más número de empleados, sino que estos se mantengan sólo que con un
salario mayor. Es una posible situación que se hubiera podido dar cuando se emitió
la ley 1607 de 2012, pero hacer estudios sobre el tema es complicado porque este
tipo de decisiones públicas no son de muy fácil conocimiento.
1. El empleo también es afectado por otras variables macro, distintas a los IPN, como
producción, inflación, oferta monetaria, y los programas que impulsan el empleo.
Siendo claros los efectos cualitativos, se tiene que los IPN sí inciden en el empleo,
pero en
conjunto con las políticas públicas:
- el desmejoramiento laboral es causa de las leyes de los tipos de acuerdo laboral.
- los IPN podrían dejar de existir para los empresarios, pues son una alarma para la
inversión
extranjera influyendo negativamente en la generación de empleo y la
formalización
empresarial. En vez de los IPN, pueden recaudarse ingresos por medio de otras
estrategias,
tal y como se ha visto en Colombia el último año, que aunque por un lado
se dejan de
recaudar ingresos por beneficios tributarios otorgados, por otro lado se aplican
estrategias
(incentivos a la inversión extranjera, programas que fomentan el empleo) y los
ingresos
públicos se ven bien compensados.

6. Bibliografía

Banco de la República. (2017). Cuentas financieras. Recuperado de


https://www.banrep.gov.co/es/contenidos/cuentas-financieras
Cobo, A. (2015,15 de septiembre). Costos laborales vs. Generación de empleo. El
Espectador. Recuperado de
http://www.elespectador.com/opinion/costos-laborales-vs-generacion-de-empleo-
columna-586361
Corte Constitucional (1993). Sentencia No. C-490/93. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-490-93.htm
DANE. (2017). Empleo Informal y Seguridad Social. Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-
informal-y-
seguridad-social
DANE. (2017). Empleo Informal y Seguridad Social-Históricos. Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-
informal-y
seguridad-social/empleo-informal-y-seguridad-social-historicos
DANE. (2017). Información empleo/desempleo. Recuperado de
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-
desempleo
DIAN. (2017).En Mayo, recaudo de impuestos nacionales creció 10,6% (91).
Recuperado de:
http://www.dian.gov.co/descargas/EscritosComunicados/2017/091_Comunicado_de_
prensa_0906
2017.pdf
DIAN. (2017). Oficio 6263. Recuperado de:
https://www.cijuf.org.co/normatividad/oficio/2017/oficio-
6263.html
El Espectador. (2012/10/02). Amenaza del Partido Liberal de no respaldar
Reforma Tributaria del
Gobierno.Colombia. Recuperado de
http://www.elespectador.com/noticias/politica/amenaza-del-
partido-liberal-de-no-respaldar-reforma-tri-articulo-378801
El Tiempo .(2013/08/13). El drama de los empleados de la San
Martín.Colombia. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12990257
Hernández, G. (2011, 1 de septiembre). Impuestos parafiscales y mercado laboral:
Un análisis de Equilibrio
General Computable. Serie Archivos de Economía. Documento 378.
Ley 1607 de 2012, “por la cual se expiden normas en materia tributaria y se
dictan otras disposiciones”.
Colombia, 26 de diciembre de 2012.
Ley 1819 de 2016 “por medio de la cual se adopta una reforma tributaria
estructural, se fortalecen los
mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan
otras disposiciones”.
Colombia, 29 de diciembre de 2016.
Patiño, A. & Parra O. (2013). Impuesto al Valor Agregado y pobreza en Colombia:
1999-2009. Revista Activos
20, 183-228. ISSN: 0124-5805.
Perfetti, M. (2014, 23 de Septiembre). Así se calculan las cifras de desempleo en
Colombia. Revista Dinero.
Recuperado de: http://www.dinero.com/pais/articulo/como-mide-dane-cifras-
desempleo/201279
Rodríguez, J.A. & Ávila, J. (2017). Tributación sobre las utilidades
empresariales en Colombia: Una
comparación de los regímenes impositivos de antes y después de la Ley 1819 de
2016. Documentos
Escuela de Economía FCE-CID (88), págs. 1-28.
Vallejo L.E. (2012, Julio-diciembre). Reforma tributaria: ¿para quién?. Universidad
Pedagógica y Tecnológica
de Colombia. Colombia. Revista Apuntes del CENES. Vol. 31, núm. 54, ISSN: 0120-
3053 p.7-8

Potrebbero piacerti anche