Sei sulla pagina 1di 2

Carla Mogrovejo

Esquema de ideas principales


“La selva espesa de lo real”, Juan José Saer

Introducción
1. La relación de la narración (novela) con la realidad no es la representación sino la
crítica.
1.1. La novela es la forma de narración por la que, en la época burguesa, se representa
su visión realista del mundo y se señalan las imperfecciones de su historicidad.
1.2. El realismo es la manifestación de una visión de hombre que está exhausto de
historicidad.
1.3. En Cervantes, la garantía de historicidad está presente en la comedia (el “arte de
la realidad”).
2. La novela es propia de un periodo definido, no hace sentido, entonces, eternizarla.
2.1. Los novelistas realistas no tienen otro fin que ir en contra de una barrera impuesta
por una historicidad que pretende perfección.
2.2. En la novela realista se busca la posibilidad del sentido más allá de la historia.

Desarrollo
3. El ejemplo de Macedonio Fernández y la preocupación por la realidad en una
narración.
3.1. Macedonio Fernández: un monumento teórico
3.1.1. Macedonio Fernández y Borges presentan la supresión de la barrera de una
historicidad sin fallas desde los años 30 en la literatura en español.
3.1.2. Macedonio: crítica de la realidad ingenuamente concebida.
3.2. La no pertinencia de la realidad en una narración
3.2.1. Preocupación: qué es lo que se nos presenta como real y lo subordinado a
ella.
3.2.2. La nacionalidad, al ser un hecho de la realidad ingenuamente concebida,
no tiene por qué ser parte de una narración.
3.2.3. La narración no es un documento que hace alusión/que refleja la realidad
de autor.
4. Crítica a la tendencia crítica de buscar “latinoamericanidad” en la literatura
latinoamericana.
4.1. Esta tendencia crítica pondera la autenticidad de un escritor latinoamericano
según ideas preconcebidas.
4.2. Esta forma crítica es hecha desde una mirada europea también compartida por
algunos latinoamericanos.
4.3. De ese modo, el nacionalismo es provocado por el colonialismo y así ambos son
aspectos de un mismo fenómeno.
5. Tres peligros que acechan a la literatura latinoamericana (desde esa tendencia crítica):
5.1. Que el ser latinoamericano sea un aspecto suficiente como para escribir algo.
5.2. El vitalismo: suponer que los latinoamericanos (por su situación subdesarrollada)
tienen una relación privilegiada con la naturaleza.
5.3. El voluntarismo: por una mísera situación política y social, otorgar un a la
literatura el papel de instrumento de intervención o cambio.
6. Conclusión
6.1. Cuando el narrador se dispone a escribir no posee ningún conocimiento, solo de
lo que no debe hacer.
6.2. La literatura no debe hacerse cargo de los problemas latinoamericanos.
6.2.1. El desplazar esa responsabilidad implica una mala conciencia en los
escritores.
6.2.2. Ante esa mala conciencia se puede:
6.2.2.1. Limitarse a repetir, querer intervenir en esa “realidad”.
6.2.2.2. O escribir desde la propia experiencia de esa “realidad”.
6.3. El ser un narrador “latinoamericano” no libra de la responsabilidad de vivir, como
todos los narradores, en la selva de lo real.

Potrebbero piacerti anche