Sei sulla pagina 1di 8

EXTRACCIÓN

La extracción del jugo se lleva a cabo en los molinos y consiste en la compresión


de la fibra de caña entre cilindros de gran tamaño llamados mazas.

Molinos: Son estructuras compuestas por las denominadas Vírgenes, son bases
metálicas que brindan soporte a los ejes que mueven las mazas. Cada uno de los
molinos contiene 3 mazas. Estos se colocan de tal forma que la fibra extraida de
un molino sea llevada por un conductor intermedio y se introducida al molino
siguiente, de esta forma se logra sacar la mayor cantidad de sacarosa que tiene la
fibra. Estos arreglos de molinos se conocen como Támden, el cual está
compuesto por 5 de los mismos.

Mazas: Son cilindros acanalados hechos de hierro fundido y acero con un peso de
10 toneladas. La compresión de la caña se da por el propio peso de las masas y
por la presión ejercida por un piston sobre la masa superior, la cual varia entre
1800 psi en el primer molino y 3200 en el quinto. La apertura de las masas se
regula de manera que salga menos de lo que entró. La apertura en los molinos se
calcula a partir de diferentes variables, como: cantidad de caña molida por hora,
porcentaje de fibra de caña, cantidad de agua de imbibición, tamaño de los
molinos, etc.

Este cálculo es conocido como “Seting de Molinos”.

Después, se da el paso de 34 pulgadas de diámetro por 60 pulgadas de largo para


los molinos 1, 2 y 3, y 30 por 60 pulgadas para los molinos 4 y 5.

Imbibición: Para hacer más efectiva la extracción de sacarosa, se aplica agua de


imbibición. Este proceso consiste en agregar agua al bagazo antes de su paso por
el molino final. Este proceso aumenta la extracción de sacarosa en más o menos
15 %.

Maceración: Este proceso se aplica al mismo tiempo que la imbibición y que tiene
la misma finalidad (aumentar la extracción). Consiste en remojar el bagazo con el
jugo diluido producto de la imbibición. El jugo extraído por un molino se pasa a la
entrada del molino anterior. En un támden de 5 molinos se aplica maceración al
segundo, tercero y cuarto molino, e imbibición al quinto molino.

Tratamiento químico: El jugo de caña es tratado químicamente para regular el


color final del azúcar. En la molienda se le adiciona ácido fosfórico al jugo para
que éste funcione como puente y propicie la reacción entre la materia orgánica y la
Acril – Amida, que se agrega en una etapa posterior.

El jugo tratado químicamente recibe el nombre de jugo mixto.

Filtración

El jugo que se extrae en la molienda contiene mucho bagazo en suspensión,


conocido generalmente como bagacillo o cush-cush. Para eliminar este bagacillo
los jugos se pasan primero por filtros perforados con agujeros de 1 mm de
diámetro. La forma más común consiste en filtros horizontales fijos. Al pasar por el
filtro el jugo se deposita en un tanque en tanto que el bagacillo que ha sido
separado se recoge por medio de un conductor de raspador que lleva el bagacillo
de nuevo a los molinos.

El jugo filtrado es bombeado hasta la parte alta de la torre de sulfatación en donde


cae por gravedad.

Sulfatación – Alcalización

Sulfatación: En el jugo hay dos compuestos que son no azúcares y que


reaccionan con otros formando sustancias colorantes. Entre los compuestos más
notables se encuentran los Poli fenoles y los Amino compuestos. No se requiere la
presencia de sustancias de color en el azúcar. La producción de azúcar con
coloraciones fuera de los límites establecidos puede ocasionar grandes pérdidas
económicas para una empresa. Para mantener los índices de coloración en
valores aceptables se utiliza el proceso de Sulfatación, el cual consiste en mezclar
el jugo con bióxido de azufre. Este proceso consigue inactivar o al menos
minimizar la acción de los Poli fenoles y los Amino compuestos.

Torre de Sulfatación: Su función es mezclar el jugo mixto proveniente de los


molinos con el bióxido de azufre (S2O).

Alcalización: Siguiente al proceso de sulfatación se agrega lechada de cal al


jugo. Este proceso recibe el nombre de Alcalización. Se realiza para que el Calcio
reaccione con los Fosfatos libres y forme Fosfatos Tricálcicos. Estos ayudan en la
reacción de la Acril- Amida con la materia orgánica en el proceso de Clarificado.

Calentamiento

Esta operación tiene por objeto calentar el jugo desde la temperatura a la que sale
del tanque de Alcalización hasta la temperatura de ebullición normal a la presión
atmosférica del lugar. Este proceso tiene por función fundamental acelerar la
velocidad de la reacción de los Fosfatos Tricálcicos.

Calentadores: Consisten en intercambiadores de calor horizontales de dos pasos.


El intercambio de calor de se da a partir de vapor de escape proveniente de las
turbinas con una presión de aproximadamente 20 psi.

N, N (2009) EXTRACCION DE JUGO CAÑA. Recuperado el 7/09/17. En:


http://industrializacionjugocana.blogspot.es/1243282191/extraccion-de-jugo-
ca-a/

VINO LIMPIO

El vino limpio al entrar a las columnas de destilación forma dos subproductos:


Flegmas y vinazas.

Las vinazas son efluentes que están formados por mosto fermentado sin la
presencia de alcohol.

Las Flegmas en cambio son una mezcla de alcoholes, que luego son depuradas
en las Depuradoras, para lograr la separación de esteres, aldehídos, cetonas, etc.

N, N (s.f) Síntesis del Proceso de Fabricación de Alcohol Etílico. Recuperado


el: 7/09/17. En: http://www.ingenioleales.com/nota.php?id=9

Empaque, almacenamiento y transporte

El azúcar es empacado en presentaciones de 50Kg en sacos de papel,


polipropileno laminado o bolsas de polietileno dentro de sacos de polipropileno; el
empacado de azúcar familiar se hace en bolsas de polietileno de alta densidad.

Características del empacado:

 El empaque presenta costuras o sellos en ambos extremos.

 No existe riesgo al manipular el empaque vacío o reutilizarlo con otros


materiales.
Los sacos de azúcar deben estar protegidos de la humedad, fuego, chispas y
plagas que deterioren el material del empaque; puesto que el azucar es un
material inflamable.

Bajo las siguientes condiciones de almacenamiento, el azúcar presenta un


comportamiento estable por períodos de 2 años, en este tiempo el producto no
debe presentar ningún tipo de alteración:

 Humedad relativa (%): 55 – 65

 Temperatura: 2°C sobre la temperatura ambiente

 Preferiblemente acondicionar un sistema regulador de humedad

No se requieren medidas ni medios especiales para su transporte.

N, N (s.f) Almacenamiento y seguridad. Recuperado el 7/09/17. En:


https://www.ingeniorisaralda.com/es/ipaginas/ver/55/almacenamiento-y-
seguridad/

ANTECEDENTES

Evolución de la industria azucarera

La caña de azúcar fue traída por los españoles desde las Canarias a partir del
segundo viaje de Cristóbal Colón. Esta zona poseía las condiciones climáticas
favorables para que se desarrollara a toda capacidad la plantación de esta
gramínea, no es hasta 1503, que Pedro de Atienzo produjo rústicamente melaza.
En 1506 se hicieron los primeros ensayos para cristalizar azúcar. Por su parte,
Miguel de Ballester, construyó en 1514 un pequeño trapiche para la fabricación de
azúcar

Emperador Carlos I, fue quien dictó leyes protectoras de la producción azucarera y


de los señores esclavistas. La más importante fue la Cédula de 1529, por medio
de la cual se determinaba que los ingenios eran bienes no embargables por
deudas o hipotecas, tanto sus instalaciones como los negros que laboraban en
ellos.
La alta rentabilidad de la nueva actividad económica atrajo a los miembros de
la clase gobernante y burocrática de la colonia, dando así el nacimiento de los
primeros ingenios azucareros.

La política oficial de protección de la industria azucarera fue muy importante desde


su propia fundación cuando los ingenios en proyecto recibieron grandes
préstamos por parte de los diferentes gobernadores de la época y cesiones de
grandes extensiones de tierra en forma gratuita, así como la exoneración
de impuestos par las maquinarias traídas de España y otros países.

Conflictos internos en la industria azucarera

EL surgimiento de la industria azucarera viene como consecuencia de la escasez


de azúcar en España. Para el desarrollo de la industria azucarera, la explotación
de negros esclavos, procedentes del África, fue necesaria, debido al decaimiento
del taino, el cual no estaba adaptado a trabajos tan forzados. Entre los conflictos
ocasionados, se puede citar la sublevación de Enriquillo quien no estaba de
acuerdo con el trato ofrecido por los españoles, y como reacción a esto se
comandaron revueltas.

Entre los más famosos líderes africanos que comandaron las revueltas y fugas de
esclavos se pueden mencionar:

• Juan Vaquero. Se alzó con un grupo en 1537. Andaban por las sierras del sur y
atacaban a los colonos de las zonas aledañas.

• Diego de Guzmán. "Cimarrón' de San Juan de la Maguana que atacó dicha


comarca.

• Diego del Campo. Se había mantenido alzado por los alrededores de La Vega
por cerca de 10 años. Al final se entregó a los españoles y, a cambio de su vida,
se prestó a la persecución de sus antiguos compañeros.

• Lemba. Quince (15) años había durado alzado en armas en Higüey, junto con
otras 150 personas que le seguían. Se le atrapó y quitó la vida en 1548.

Decadencia de la industria azucarera


En 1580 se inició la decadencia de la industria azucarera en la colonia debido a
varios factores como: el monopolio que ejercía la Casa de Contratación de Sevilla,
la crisis de la navegación por el atlántico, la reducción de la mano de obra esclava,
etc. De esta manera se deterioró industria azucarera del siglo XVI.

La industria azucarera colonial se vino abajo a finales del siglo XVI por diferentes
razones. La lucha de clases era intensa en torno a la industria azucarera, tomando
a veces forma de enfrentamientos sangrientos que hizo que la inseguridad se
adueñara de los ingenios.

La competencia desigual entre los azucares que producía la colonia y los


procesados en Europa que se obtenían a menor precio y el contrabando con los
holandeses, portugueses, ingleses y franceses afectaron significativamente la
industria azucarera colonial.

La decadencia definitiva de la industria azucarera, las despoblaciones de Ozorio,


la presencia de epidemias, fenómenos naturales de gran espectro, el monopolio
comercial agravado, los corsarios y piratas, entre otros.

Historia de la industria azucarera en Colombia

La caña de azúcar llegó a Cali traída por Sebastián de Belalcázar en 1540, quien
la plantó en su estancia de Yumbo; de allí el cultivo se diseminó por la cuenca del
río Cauca. Previamente, en 1538, Pedro de Heredia introdujo la caña a Colombia
a través de la ciudad de Cartagena.

Según Víctor Manuel Patiño en su libro Esbozo Histórico sobre la Caña de Azúcar:
"La caña vino a Colombia en el año 1538 a través del puerto de Cartagena y dos
años después en 1540 entró por Buenaventura al valle geográfico del río Cauca,
plantándose inicialmente en la margen izquierda del río Cauca, en Arroyohondo y
Cañas Gordas, lugares muy cercanos a Cali, donde operaron sendos trapiches
paneleros". Según Patiño, la penetración en el resto del país se hizo a partir de
María La baja en Bolívar; Valle de Apulo, Rionegro y Guaduas en Cundinamarca;
Valle de Tensa en Boyacá y Vélez en Santander.

Hacia 1560 se fundaron tres ingenios a orillas del río Amaime: el de San Jerónimo,
perteneciente a Gregorio de Astigarreta, y los otros dos, uno a Andrés y otro a
Lázaro Cobo. Hubo también un ingenio en Caloto, propiedad de Francisco de
Belalcázar. Los hermanos Cobo exportaron azúcar y miel a Panamá en 1588. Más
tarde, en 1593, Diego Ordóñez de Lara exportó 180 arrobas, por valor de dos
pesos sencillos la arroba. En el año 1600 ya existían ingenios en Ocaña, Vélez,
Mahates, Tocaima, Guaitara, La Palma, Ibagué, Buga, Cali y otras regiones del
país.

En 1700 se incrementó el uso de derivados de la caña para la fabricación de


aguardiente y desde 1772 se fundaron fábricas del licor (reales) en diversas
ciudades del país.

N, N. (s.f) Fechas históricas de la caña de azúcar en Colombia. Recuperado el


9/09/17. En: http://www.cenicana.org/quienes_somos/agroindustria/historia.php

Sector azucarero en Colombia en la actualidad

El sector azucarero colombiano se encuentra ubicado en el valle geográfico del río


Cauca, que abarca 47 municipios desde el norte del departamento del Cauca, la
franja central del Valle del Cauca, hasta el sur del departamento de Risaralda. En
esta región hay 225.560 hectáreas sembradas en caña para azúcar, de las cuales,
el 25% corresponde a tierras propias de los ingenios y el restante 75% a más de
2.750 cultivadores de caña. Dichos cultivadores abastecen a 13 ingenios de la
región (Cabaña, Carmelita, Manuelita, María Luisa, Mayagüez, Pichichí, Risaralda,
Sancarlos, Tumaco, Ríopaila-Castilla, Incauca y Providencia). Desde 2005, cinco
de los trece ingenios tienen destilerías anexas para la producción de alcohol
carburante (Incauca, Manuelita, Providencia, Mayagüez y Risaralda).
Gracias al clima privilegiado de la región, y al contrario de lo que sucede en el
resto del mundo (con excepción de Hawaii y el norte de Perú), se puede sembrar y
cosechar caña durante todos los meses del año. Esta condición agroclimática,
sumada al avance tecnológico impulsado por el Centro de Investigación de la
Caña (Cenicaña), que funciona con el aporte de todos los cultivadores e ingenios,
ha llevado a que la región se especialice en el cultivo y ostente el liderazgo en
productividad a nivel mundial: más de 14 toneladas de azúcar por hectárea al
año.

N, N (s.f) El Sector Azucarero Colombiano en la actualidad. Recuperado el


7/09/17. En: http://www.asocana.org/publico/info.aspx?Cid=215

Potrebbero piacerti anche