Sei sulla pagina 1di 3

Contexto De La Literatura Del Descubrimiento, La Conquista Y La Colonia.

CONTEXTO DE LA LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO, LA CONQUISTA Y LA COLONIA


(GENEROS LITERARIOS, AUTORES REPRESENTATIVOS Y OBRAS DESTACADAS)

1. ANTECEDENTES
Aunque Cristóbal Colón llegó a América en 1492, solo a partir de 1519 se inició la conquista de los
territorios continentales. Hasta entonces los españoles habían encontrado en las Antillas pueblos
dispersos que no habían presentado mayor oposición. En 1508 la explotación de las Antillas entró
en crisis y fue necesario emprender nuevas campañas. Ya en 1517 los españoles tuvieron noticias
de la existencia de un gran imperio en donde abundaban el oro y la plata. La conquista de México
se llevó a cabo en el lapso brevísimo de dos años, entre 1519 y 1521
(1451-1506) Desde el punto de vista cronológico, fue el primer cronista de América. Sus
historiadores oficiales afirmaron que había nacido en Génova, pero hubo otros historiadores que
desmintieron lo anterior y afirmaron que era natural de Galicia y tenía descendencia de un pirata
(Tío).
Cristóbal Colon escribió una obra llamada El Diario de Viaje, donde conjugó la sucesión de los
hechos, observaciones, impresiones y suposiciones que en él provocan el paraje y el hombre
americano, lamentablemente no se conserva el original de esta obra sino algunos fragmentos
recogidos por Bartolomé de las Casas en su libro Historias de las Indias, también Cristóbal envió
un documento muy importante para la historia el cual fue La carta anunciando el nuevo mundo.
1.3.2 Fray Bartolomé de las Casas (1484-1566) Fue el primer religioso que se ordenó en el Nuevo
Mundo y ha sido llamado el protector y defensor de los indios, por la denuncia de los abusos contra
ellos dejo impresa en sus libros. Fue un crítico implacable de los conquistadores y rechazo el
sistema de la guerra contra los nativos. Escribió una historia general de los indias, la historia
Apologética, y la brevísima relación de la destrucción de las indias. Esta última en 1542, y dirigida
al emperador

CONTEXTO LITERARIO...La literatura hispanoamericana nació en las crónicas de indias. Mientras


que el origen de Europa se remonta a la epopeya y al mito, el origen de América a partir del
descubrimiento fue contado por hombres de cultura europea. estos cronistas: conquistadores,
soldados, historiadores, evangelizadores y demás; que escribieron bajo la influencia de la cultura
española, implantando las formas literarias que estaban en moda en su país, lograron en sus
relatos una espontaneidad especial, y vitalizaron sus formas de expresión.

TEMAS
En el momento de partir hacia América, los españoles recibieron, de los reyes, la orden para que
relataran los acontecimientos de la aventura y describieran todo lo que vieran en las Indias. Así lo
hicieron. En sus obras, mezclaron la realidad con la fantasía, y describieron raros seres humanos,
animales fabulosos, regiones exóticas y extraños fenómenos de la naturaleza. Además, fijaron su
atención en el carácter y costumbres de sus habitantes, relataron el encuentro pacifico o violento
que establecieron con ellos, registraron los productos de la tierra y todo tipo de curiosidades.
En sus crónicas, la fidelidad histórica con elementos fantásticos tomados de la historias bíblicas, de
los mitos de la cultura grecolatina, de las leyendas de origen medieval y de las novelas de
caballería, es decir, de una visión del mundo acorde con la mentalidad de los relatores, según su
ocupación y su cultura.
GÉNEROS LITERARIOS
Los géneros literarios mas utilizados durante los periodos del descubrimiento y la conquista fueron:
Género Narrativo o Épico
Subgéneros
Diarios: Este subgénero se utilizo debido a que en las travesías, exploraciones, batallas,
fundaciones y encuentros con un mundo desconocido, se hacia necesario expresar infinidad de
temores, deseos, derrotas y triunfos. Además, ante la inminencia del peligro y de la muerte, el
diario era una forma de dejar memoria, recuerdo, en estos "confines del mundo".

Las cartas: Este fue el mejor modo de comunicarse a grandes distancias , para llevar noticias
acerca de los nuevos acontecimientos.
Poema Épico: Durante este periodo, en realidad, solo se escribió un poema épico, La araucana, y
en ella se exaltaron los héroes y las batallas entre conquistadores y aborígenes.

Género Lírico: Durante este periodo, también se desarrollo el genero poético, ejemplo d ello es, el
poema escrito por el clérigo y soldado español Luis de Miranda, titulado Romance Elegíaco, en el
cual describe el asedio de indígenas, el hambre y la destrucción de la ciudad de buenos aires.

La literatura colonial.....Como curre en el arte pictórico, la literatura de la Colonia tuvo una relación
estrecha con la religiosidad católica. Este fenómeno se explica en la medida en que la producción
literaria estuvo condicionada por quienes podían leer y tener acceso a los libros que, en su mayoría
eran los miembros de las comunidades religiosas. En este sentido, la élite intelectual
neogranadina, antes de la ilustración, tenía una relación estrecha con la iglesia católica, como
ocurrió con la Madre Josefa del Castillo, de la orden de las Clarisas, o Hernando Domínguez
Camargo, quien fue sacerdote jesuita. Sin embargo, tanto en la vida como en los versos del Poema
heroico de San Ignacio de Loyola se puede observar que, más allá del tema, se encuentra una
especificidad americana asociada al problema de la identidad con el territorio en que nacieron.
Este hecho muestra, sin duda, la forma como los artistas latinoamericanos tomaron como pretexto
temas o motivos europeos para desarrollar un estilo original auténtico.

Los temas y los géneros


Con el cambio en la estructura social en la Colonia, se dio también un cambio en las obras que
fueron leídas o producidas en esa época como literatura. En primer lugar, con relación a las
crónicas de Indias, la expresión literaria se volvió más autónoma en relación al contexto histórico.
Esto quiere decir que pese a que las obras de las religiosas Josefa del Castillo o de Jerónima Nava
y Saavedra eran consideradas como relatos de memorias y testimonios, sus características y
funciones excedían a la de un simple documento histórico. Justamente, al volverse protagonistas
de sus propios textos, los relatos de las experiencias de las monjas se acercan más a la ficción,
pues en la escritura se vuelven personajes.
Un ejemplo interesante de este desdoblamiento se encuentra en las experiencias sobrenaturales
que vive la Madre Josefa del Castillo en Su vida que sus visiones del otro mundo, de Dios y de la
pasión de Jesús se presenten como parte de un relato autobiográfico, es decir, con la pretensión
de que sean leídas como testimonios verídicos, demuestra su capacidad de fabular e inventar
historias con el fin de establecer un pacto ficcional con su lector. Ósea, que el lector lea como si se
le narrara una experiencia real y al mismo tiempo, sin embargo, reconozca el carácter ficcional del
relato.
De igual forma, en la narrativa sobresale El desierto prodigioso y prodigio del desierto, porque en
este texto se puede observar claramente un pacto ficcional entre el lector y el autor (Pedro de Solís
y Valenzuela): de antemano se sabe que los personajes la situación narrada no pertenecen al
orden de las experiencias vividas por su autor, sino que corresponden a un relato ficticio. Este
carácter puramente ficcional, que aparece oculto en Su vida de Josefa del Castillo, ha sido
considerado revolucionario en la tradición literaria colombiana, porque implica un acercamiento
muy importante al género de la novela moderna, que se basa en el procedimiento del pacto
ficcional.

Potrebbero piacerti anche