Sei sulla pagina 1di 74

EVALUACIÓN REGIONAL DE SALIDA 2007 – Nº 1

TEXTO Nº 1
En los países capitalistas, la subordinación de la ciencia a los intereses de la
ideología, la política, y particularmente a la preparación de nuevas guerras
sangrientas que ocasionen el exterminio masivo de los hombres, ha llegado tan
lejos que un grupo de eminentes científicos soviéticos se vio en la necesidad
de enviar una carta abierta a los hombres de ciencia de todo el mundo,
exhortándoles a luchar resueltamente por una ciencia que afirme la vida y no
por una ciencia que prepare la muerte y la destrucción. En esta carta se señala
que a los científicos de los países capitalistas se les obliga a perfeccionar en
secreto el arma bacteriológica y química de exterminio masivo, a crear nuevos
microorganismos y nuevas sustancias sicógenas y excitantes mortales de
enorme fuerza.
“Los pueblos de la Tierra – se dice en la carta – han mirado siempre con
respeto y esperanza el abnegado trabajo de los científicos para terminar con
las enfermedades y el hombre; han salvado los esfuerzos para crear nuevas
sustancias y materiales que sirvan para el florecimiento de la cultura y la
civilización.
1. En el Socialismo, la ciencia estaría orientada a:
a) Descubrir nuevos conocimientos
b) La defensa ideológica del sistema
c) Combatir la ciencia mal orientada
d) La búsqueda del bienestar humano
e) La creación de armas letales

2. Se deduce del fragmento que el Capitalismo es:


a) Una etapa del desarrollo histórico
b) Un régimen que favorece la ciencia
c) Un sistema impositivo y violento
d) Un sistema totalmente anticientífico
e) Un régimen de gran humanismo

3. El objetivo de la carta de los científicos soviéticos a sus colegas fue:


a) Denunciar el efecto perjudicial de la seudo-ciencia
b) Instarlos a luchar para una ciencia con fines nobles
c) Motivarlos a la lucha contra el capitalismo pacifista
d) Informarles sobre los últimos logros científicos de su país
e) Acusarlos de la fabricación de armas bacteriológicas.

4. Según lo expresado en la carta, si la ciencia no se hubiera desarrollado,


entonces:
a) Los hombres vivirían en armonía
b) La esperanza de vivir aumentaría
c) El capitalismo sería un sistema justo
d) La mortalidad humana sería mayor
e) La sociedad humana habría retrocedido.
5. ¿Cuál es el título del fragmento?
a) El carácter del Capitalismo
b) La problemática de la sociedad actual
c) Tergiversación de los mensajes científicos
d) El uso nefasto de la ciencia
e) Perspectiva de la ciencia actual.

TEXTO Nº 2
Existen en el mundo tres clases de personas: los Altos, los Medianos y los
Bajos. Se han subdividido de muchos modos, han llevado muy diversos
nombres y su número relativo, así como la actitud que han guardado unos
hacia otros, han variado de época en época; pero la estructura esencial de la
sociedad nunca ha cambiado.
Los fines de estos tres grupos son inconciliables. Los Altos quieren quedarse
donde están. Los Medianos tratan de arrebatarles sus puestos a los Altos. La
finalidad de los Bajos, cuando la tienen, consiste en abolir todas las
distinciones y crear una sociedad en que todos los hombres sean iguales. Así,
vuelve a presentarse continuamente la misma lucha social. Durante largos
períodos parece que los Altos se encuentran muy seguros en su poder, pero
siempre llega un momento en que pierden la confianza en sí mismos o se
debilita su capacidad para gobernar, o ambas cosas a la vez. Entonces son
derrotados por los Medianos, que llevan junto a ellos a los Bajos porque les
han asegurado que ellos representan la libertad y la justicia. En cuanto logran
sus objetivos, los Medianos abandonan a los Bajos y los relegan a su antigua
posición de servidumbre, convirtiéndose ellos en los Altos.
De los tres grupos, solamente los Bajos no logran sus objetivos ni siquiera
transitoriamente. Y aunque sería exagerado afirmar que en toda la Historia no
ha habido progreso material, ninguna reforma, ni revolución alguna ha
conseguido acercarse ni a un milímetro a la longitud humana.
6. A lo largo de la historia, en las civilizaciones no ha variado:
a) El progreso material
b) La igualdad humana
c) La estructura de la sociedad
d) Las luchas sociales
e) La condición de los Altos

7. La finalidad de la clase menos favorecida es:


a) Someter a las otras clases
b) Erigirse como única clase social
c) Alcanzar el progreso material
d) Ejercer dominio sobre las otras clases
e) Instaurar la justicia social

8. Se deduce que el fin principal de las dos clases en ventaja es:


a) El progreso material
b) La desigualdad de clases
c) El cambio histórico
d) Ejercer dominio sobre los otros
e) El equilibrio social

9. Del fragmento se deduce que la igualdad humana es:


a) Una realidad
b) Una posibilidad
c) Una falacia
d) Un privilegio
e) Una utopía

10. Los Bajos en la lucha por sus objetivos:


a) Son traicionados por los Medianos
b) Consiguen someter a los otros
c) Están en contra del progreso material
d) Tratan de arrebatar sus puestos a los demás
e) Fomentan la destrucción de las otras clases

TEXTO Nº 3

En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas


relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de
producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus
fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción
forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se
erige una superstructura política y jurídica a la que corresponde determinadas
formas de conciencia social, política y espiritual en general. No es la
conciencia de los hombres la que determina el ser, sino, por el contrario, su ser
social el que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de su
desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las
relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión
jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han
desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas,
estas relaciones se convierten en traban suyas. Y se abre así una época de
revolución social.
11. La tesis refutada por el autor sostendría que:
a) El ser social posee trascendencia
b) La conciencia social es inexistente
c) La conciencia prima sobre el ser
d) La estructura económica es estática
e) La revolución social resulta inevitable

12. La conciencia social no es más que una manifestación de:


a) La voluntad humana
b) Las trabas sociales
c) La revolución social
d) La estructura económica
e) La superstructura jurídica y política

13. Las relaciones de producción varían de acuerdo:


a) Al desarrollo de la política
b) A la vida jurídica de la sociedad
c) A la naturaleza de la conciencia social
d) Al aceleramiento de las revoluciones sociales
e) Al desarrollo de las fuerzas productivas.

14. La revolución social obedece a:


a) La primacía del ser social sobre la conciencia
b) El establecimiento de las fuerzas productivas materiales
c) La colisión entre fuerzas productivas y relaciones de propiedad
d) La necesidad de mantener las relaciones de propiedad
e) El desarrollo rápido y meritorio de las relaciones de propiedad

15. Según lo expuesto, las relaciones de producción se caracterizan por ser:


a) Necesarias, autónomas y aisladas
b) Variables, múltiples y triviales
c) Necesarias, objetivas y dinámicas
d) Históricas, múltiples e innecesarias
e) Necesarias, variadas y subjetivas

TEXTO Nº 4
Vargas Llosa sostiene que la nueva novela hispanoamericana comenzaba
con las novelas de Juan Carlos Onetti. “La vida breve” ha sido señalada como
la novela clave. Otros integrantes del llamado Boom Literario coinciden en
destacar la función de precursor del autor de “Junta cadáveres”. Lo curioso del
caso es que casi todos reconocen que descubrieron a Onetti, avanzada ya la
década del setenta, cuando ellos – los del círculo del Boom- habían producido
buena parte de sus novelas más prestigiosas.
Estas palabras quieren servir para que nos planteemos el problema de la
tradición en la novela hispanoamericana, o más concretamente, la interrogante
de si existe una secuencia, una línea de influencia en la literatura peruana. Si
coincidiéramos con la afirmación de Vargas Llosa –que últimamente ha sido
especificada mediante una hipótesis que supone una tajante división de los
narradores de nuestra América en primitivos y creadores, una suerte cordón
sanitario que impide que se mezclen, que se les confunda entre sí-, unida a sus
muy conocidas influencias literarias, tendríamos que convenir en que Vargas
Llosa poco o nada les debe a los escritores peruanos anteriores a él.
16. Mario Vargas Llosa habría leído a Onetti cuando:
a) Se había producido la división literaria
b) Ya tenía vínculos con autores extranjeros
c) Se había relegado la literatura tradicional
d) Intenta escribir su primera novela tradicional
e) Ya había publicado sus primeras obras

17. Los autores del círculo del Boom dan a entender que:
a) Tenían poco interés por lo peruano
b) Gozaban de un estilo novelístico propio
c) Leyeron a sus precursores tradicionalistas
d) No quieren ser injustos con sus tradicionalistas
e) Onetti ha tenido gran influencia en sus obras
18. “La vida breve” es importante porque:
a) Rompe con el silencio del tradicionalismo, costumbrista y criollista
b) Permitió la creación novelística de Vargas Llosa
c) Es una suerte de impulso del Boom Literario Latinoamericano
d) Marca el inicio de una nueva etapa en la literatura peruana
e) Señala el comienzo de una nueva etapa de la novela
hispanoamericana
19. Al aceptar que en el Perú no existe continuidad literaria, estaríamos:
a) Rechazando la existencia del Boom
b) Negando el aporte de Juan Carlos Onetti
c) Coincidiendo con la prédica de Vargas Llosa
d) Desconociendo a los literatos de nuestro país
e) Desvirtuando el contenido de “La vida breve”

20. Según Vargas Llosa, los narradores innovadores serían:


a) Aquellos cuya obra no registra influencias literarias anteriores
b) Aquellas que han olvidado los valores más excelsos
c) Los autores que perdieron la identidad del Indigenismo
d) Los lectores fanáticos de novelistas extranjeros de prestigio
e) Los novelistas influenciados por autores extranjeros

TEXTO Nº 5
Si el Estado tiene su origen en la necesidad que tienen los hombres de
subsistir, de asociar sus fuerzas y ayudarse mutuamente, la unidad del Estado
debe ser el resultado de la armonía de las voluntades y el equilibrio de los
intereses.
En el Estado existen tres clases, que corresponden precisamente a las
facultades de razón, valor y deseo. La clase animada por el deseo es amiga de
la ganancia, comprende a los artesanos y labradores, que tienen a la
templanza por virtud. Sus almas están compuestas del hierro y del bronce, y
su finalidad en el Estado es satisfacer la necesidad de vivir.
La clase animada por el desprecio al peligro y el amor a la gloria es la de
los guerreros. Su virtud es el valor, sus almas están elaboradas con el noble
metal de la plata y tiene por misión satisfacer la necesidad de defenderse que
tiene el Estado.
La tercera clase, la de los magistrados, corresponde a la razón; su virtud
es la prudencia, sus almas están fabricadas con el más noble metal: el oro; y
su misión en el Estado es la de gobernar. Los labradores y artesanos deben
obedecer a los guerreros y a los magistrados.

21. La jerarquía de las clases al interior del Estado está en función de:
a) El principio de autoridad institucional
b) La necesidad de justicia como un valor
c) La diversidad de aptitudes humanas
d) Las múltiples necesidades humanas insatisfechas
e) La voluntad de los gobernantes
22. El otorgamiento de una función específica a cada clase social tiene por
objetivo:
a) El equilibrio de intereses
b) La armonía de voluntades
c) La unidad del Estado
d) La defensa del Estado
e) La convivencia pacífica

23. Una característica de la clase de los labradores y artesanos sería:


a) El rechazo a toda postura sumisa
b) La carencia de cualidades humanas
c) El conformismo con su precaria situación
d) Su condición de subordinados
e) Satisfacción de la necesidad de defensa

24. Según la opinión de autor ¿Quiénes deben gobernar?


a) Los que anhelan el metal precioso
b) Los que luchan por el bienestar
c) Los hombres dotados de sabiduría
d) Los guerreros y los sabios
e) Los que cultivan el valor justicia

25. ¿Cuál sería el título apropiado para el fragmento leído?


a) Dirección conjunta del Estado
b) Constitución ideal del Estado
c) Virtudes para gobernar el Estado
d) Valores Humanos en el Estado
e) Finalidades del Estado

TEXTO Nº 6
De habérsele otorgado el Nobel de Literatura al peruano Ventura García
Calderón se hubiera consumado una gran impostura, una injusticia para las
letras hispanoamericanas que siempre han tenido escritores infinitamente más
importantes. El indio peruano, por el fenómeno extraliterario de la difusión
automática que produce un Premio Nobel –la inclusión del autor premiado en
colecciones estables, etc.-, hubiese seguido siendo visto como el “siervo triste y
resignado de una raza inerme”, caricaturizado, deformado, vilipendiado por el
elegante diplomático que nació, vivió cerca de 50 años en París y cuyo arte fue
depurado en las aguas renovadoras del Modernismo, y que, según Mario
Vargas Llosa, “probablemente no había visto un indio en su vida” a pesar de
que el tema indígena fue el que le diera tanta celebridad.
Tanta importancia da Ventura García Calderón al “redescubrimiento” de
la temática indígena que la información que hemos trascrito según la cual “La
venganza del cóndor” habría sido publicada originalmente en 1919, es
totalmente falsa; la innegable intención de esta impostura es la de pretender
arrebatar a Enrique López Albújar (“Cuentos Andinos” 1920) ese
“redescubrimiento” de tema indígena con el cual comienza, en nuestro
concepto, el Indigenismo Literario, en su rama más vigorosa e importante: la
narrativa.
26. Ventura García Calderón fue:
a) Uno de los mejores novelistas peruanos de su época
b) Una figura indigenista por la excelencia de sus obras
c) Uno de los candidatos favoritos al premio Nobel
d) Un impostor del premio Nobel de literatura hispanoamericana
e) Un difamador del Premio Nobel de Literatura.

27. ¿Qué pretendía Ventura García Calderón?


a) Ridiculizar la imagen del indio
b) Atribuirse la autoría de una obra
c) Falsear la fecha de publicación de su obra
d) Tergiversar la esencia del indigenismo
e) Ser declarado redescubridor del indigenismo

28. El mérito que se le puede reconocer a Ventura García de Calderón es el de:


a) Ser difusor de los cuentos andinos
b) Ser pionero del Modernismo literario
c) Ser redescubridor de los cuentos andinos
d) Ser transformador de las estructuras literarias
e) Haber modernizado su narrativa

29. Por la forma en que se elabora el tema, el texto puede titularse:


a) Enjuiciamiento literario a García Calderón
b) Una venganza del autor contra García
c) El fracaso del gran narrador peruano
d) Una acusación injusta a García Calderón
e) Debate sobre el estilo literario de Ventura

30. Lo más censurable en Ventura García de Calderón es:


a) Su espíritu modernista
b) Su postura indigenista
c) Su actitud impostora
d) Su inclinación indígena
e) La ignorancia del indio

TEXTO Nº 7

En los últimos años se ha venido discutiendo el significado real del


movimiento revolucionario que culminó con la Independencia del Perú. Los
historiadores últimos, renunciando al prestigio de la historia puramente
descriptiva, se han dedicado ahincadamente a delimitar e interpretar los
alcances sociales y económicos de los diversos eventos que configuran la
historia peruana; respecto a la Independencia se han planteado algunas
preguntas inquietantes: ¿fue realmente una revolución?; si lo fue, ¿qué
transformaciones realmente profundas operó en el país? ¿A quiénes benefició,
en última instancia? ¿Fue un movimiento absolutamente peruano o
hispanoamericano? ¿No obedeció más bien al impulso de potencias
capitalistas en un primer avance de lo que después se llamó el imperialismo?
Cuestiones son éstas que hacen olvidar los ditirambos de ciertos historiadores
tradicionalistas al hablar de la hazañosa gesta emancipadora, que incluso han
llevado a ciertos espíritus agudamente críticos al otro extremo, a negar calidad
revolucionaria al movimiento de independencia.

31. Para un historiador analítico, un movimiento será esencialmente


revolucionario cuando:
a) No sea visto como algo extraordinario por la historia oficialista
b) Sus acciones no responden a motivaciones de intereses extranjeros
c) Alcance cambios paulatinos sustanciales en todos los aspectos
d) Logre profundas transformaciones a nivel social y económico
e) Sus integrantes estén conformados por luchadores oriundos

32. Sobre los historiadores tradicionalistas se afirma que:


a) Emplearon el método descriptivo en algunas ocasiones
b) Dieron una explicación somera de los acontecimientos
c) Dieron una versión innovadora de la historia peruana
d) Posiblemente consideraron la batalla de Ayacucho como trivial
e) Gozaron de gran prestigio por sus estudios objetivos

33. Un aspecto que diferencia a los historiadores últimos de los tradicionales es


que:
a) Éstos utilizan, casi generalmente, un método descriptivo
b) Aquéllos centran su atención en la repercusión de los hechos
c) Consideran la independencia principalmente como una revolución
d) Muestran divergencia en la evaluación de los acontecimientos
e) Los clásicos poseen una postura muy crítica y parcial

34. Los Historiadores que niegan el carácter de la independencia son:


a) Aquéllos que no toman en cuenta sus repercusiones
b) Los que valoran la historia de manera superficial
c) Los que estudiaron la Capitulación de Ayacucho
d) Aquéllos que interpretan los hechos de modo muy crítico
e) Todos los que no emplearon el método descriptivo

35. ¿Cuál es el título del fragmento leído?


a) Causas y efectos sociales sobre la independencia peruana.
b) Diferencia de enfoques sobre la batalla de Ayacucho
c) Contrastes entre historiadores modernos y tradicionales
d) Discusión sobre el carácter de la independencia
e) Enfoques modernos sobre el significado de la independencia

TEXTO Nº 8

El sádico necesita de la persona sobre la cual domina, puesto que sus


propios sentimientos de fuerza se arraigan en el hecho de que él es dominador
de alguien. Esta dependencia puede permanecer del todo inconsciente. Así,
por ejemplo, un hombre puede dispensar a su mujer un trato típicamente
sádico y repetirle que es libre de dejar su casa, pues el día que así lo hiciere él
se alegraría mucho. La mayoría de las veces ella se sentirá tan deprimida que
ni intentará irse y de este modo ambos seguirán creyendo que las afirmaciones
del marido reflejan la verdad. Pero si una mujer consigue reunir bastante valor
como para anunciarle que está dispuesta a abandonarlo, el marido se
desesperará y humillándose le rogará que no lo abandone.
Por lo general, como ella tiene miedo de mantenerse firme, se inclinará a
creerle y a quedarse, modificando su decisión. Desde este momento la
comedia vuelve a empezar. El marido adopta de nuevo su vieja manera de
obrar, la mujer se rebela una vez más, y él volverá a humillarse, ella a
quedarse, y seguirán procediendo así.

36. El hecho de que la mujer tolere constantemente a su pareja sádica:


a) Promueve la lealtad y el afecto dentro del hogar que han constituido
b) La hace víctima del mismo mal que su cónyuge
c) Causa medrosidad ante una conducta violenta del esposo
d) Genera un círculo vicioso muy difícil de romper
e) Garantiza la armonía existente en el hogar

37. El sádico puede ser definido como un sujeto:


a) Inseguro y de actitudes desquiciadas
b) Que intenta abandonar a su cónyuge
c) Dominante y dependiente de su víctima
d) Que necesita maltratar a su pareja
e) Permanentemente inconsciente

38. Respecto de un esposo sádico, sólo algunas mujeres:


a) Se convencen de que es necesario abandonarlo
b) Lo humillan y finalmente lo perdonan
c) Tienen desconfianza pero siguen a su lado
d) Le corresponden e influyen en tal conducta
e) Se rebelan y toman el control del sádico

39. Generalmente, la esposa del sádico evidencia una personalidad:


a) Débil y sumisa
b) Timorata y comprensible
c) Claramente extrovertida
d) Introvertida y afectuosa
e) Independiente y obstinada

40. El título adecuado para el texto sería:


a) Las perversidades del sádico
b) La dependencia consciente del sádico
c) La mujer y la aparición del sadismo
d) La agresividad y el sadismo
e) Necesidad de dominación en el sádico

TEXTO Nº 9

“Un hombre se propuso vencer a la vida y se armó de valor para luchar.


En el campo de batalla vio soldados vencidos que regresaban al punto de
partida. Tembló, pensó huir cuando un veterano de guerra se acercó le dijo:
‘Tarde he descubierto en la inteligencia y perseverancia el secreto del triunfo;
ahora, herido de muerte por la bala de la vejez, voy al lado de los míos a
refugiarme en el mundo de mis recuerdos’. Fue entonces cuando aquél joven
entendió el mensaje y decidió sentirse joven para siempre y habitar en cada no
de nosotros diciéndonos: ‘Soy la fuerza que te permitirá triunfar’ y, si algún día
estás abatido, recuerda la energía juvenil que vive en ti”.

41. Por lo señalado se puede afirmar que:


a) los hombres que llegan a la vejez no triunfan cuando se enfrentan a
jóvenes.
b) Para triunfar se requiere ser pródigo y trabajar.
c) Los jóvenes son los reflejos del alma pro su energía y vigor.
d) Para triunfar se requiere básicamente ser perseverante e inteligente
e) Para todos llega el momento en que el recuerdo es el mejor refugio.

42. Según el autor, se puede decir que la juventud:


a) que se sienta vencida, suele refugiarse en sus recuerdos.
b) Es una fuerza oculta que vive en cada ser humano
c) Es una energía que ha sido vencida en el campo de batalla
d) No puede se simbolizada por un tipo de energía
e) Simplemente es un mensaje para el triunfo del hombre

43. Qué simboliza al vejez para el autor:


a) una etapa en la vida del hombre en la cual solo se recuerda lo
experimentado.
b) La fuerza de la inteligencia que se ha logrado acumular a través de
los años
c) La edad apropiada para utilizar con perseverancia la inteligencia
d) El recuerdo de un tipo de energía vencida en el campo de batalla
e) Un tipo de proyectil en el cual se transporta el fin de nuestra vida.

44. En qué caso el veterano no hubiera regresado:


a) cuando no hubiera sido herido pro la bala de la vejez
b) cuando hubiera tenido el suficiente valor para continuar
c) cuando no hubiera perdido su inteligencia y perseverancia
d) cuando no se hubiera propuesto vencer a la vida
e) cuando no tuviera nadie que le esperara.

45. El autor nos quiere decir que en todo hombre hay:


a) un viejo herido por la bala de la muerte
b) dos cualidades: inteligencia y perseverancia
c) un tipo de energía que le permitirá triunfar
d) un conflicto entre la juventud y la vejez
e) innumerables recuerdos de su pasado juvenil.

TEXTO Nº 10

“Generalmente la virtud en toda clase de asuntos, es algo que se estima por su


eminencia. Consiste en la comparación, porque si todas las cosas fueran
iguales en todos los hombres, nada sería estimado. Y por virtudes intelectuales
se entiende siempre, aquellas aptitudes de la mente que los hombres aprecian,
valoran y desearían poseer para sí: comúnmente se comprenden bajo la
denominación de un buen talento, aunque la misma palabra se use también
para distinguir una cierta aptitud del resto de ellas”.

46. Señala el título más apropiado:


a) Las eminentes virtudes
b) Los aportes de las virtudes
c) Los rasgos intelectuales
d) El buen talento humano
e) Las características de las virtudes

47. según el texto el tema central:


a) En la mente no radican todas las virtudes intelectuales
b) Es una generalidad que de ninguna manera admite excepciones
c) Excepcionalmente la eminencia de la virtud no es estimada
d) La eminencia de una excepción está desvinculada de toda virtud
e) Existen pocas virtudes que por su eminencia son estimadas

48. Cuál sería la razón que permite distinguir a los hombres comunes de los
virtuosos:
a) que al relacionar sus talentos algunos son eminentemente virtuosos
b) el desarrollo de sus aptitudes presenta el mismo origen
c) en que inicialmente la igualdad rige a los virtuosos
d) en que el primero ha perdido la eminencia de sus virtudes
e) que al compara sus aptitudes se encuentra entre ellos diferencias

49. En el supuesto que exista igualdad entre todos los hombres, en


consecuencia:
a) podríamos aceptar que todos llegarían a ser virtuosos
b) la virtud sería un ideal que nadie podría poseer
c) las virtudes intelectuales serían las más destacadas
d) nada impediría que algunos hombres tengan virtudes intelectuales
e) la mayoría seguiría estimando a ciertos hombres virtuosos

50. De acuerdo a la lectura, respecto a los hombres comunes sería válido


afirmar que
a) sus capacidades mentales carecen de valor, de estima y no son
deseables
b) sus virtudes son desestimadas, nadie las acepta y carecen
completamente de valor.
c) En algún momento podrán superar a los virtuosos intelectuales
d) Pondrán en evidencia que también poseen virtudes intelectuales
e) Su coeficiente intelectual se ha atrofiado por al presencia de
virtuosos eminentes.

TEXTO Nº 11

“Dado un hecho o un problema, el investigador se formula una hipótesis,


es decir se propone una explicación provisional para orientar los estudios y
experimentos.
La hipótesis es una afirmación a partir de la cual se hallan una serie de
proposiciones.
Si se verifican o prueban adquieren la categoría de proposiciones
científicas. Si un empleado dijera que se atrasó porque tuvo un accidente de
tránsito, esta afirmación es científica, aunque no pertenezca a la ciencia,
porque se puede verificar sometiéndola a una prueba directa o indirecta.
Pero si hubiera dado una explicación como “la suerte quiso que llegara
ese día” o “en la vida siempre hay tardanzas”, estas afirmaciones no serían
científicas porque no son verificables y no se pueden deducir nada de ellas.
Cuando se confirma una hipótesis se convierte en teoría. Y cuando en base a
un conjunto de pruebas, alcanzan una aceptación general se convierte en ley.

51. Una proposición se considera científica cuando:


a) Se propone una explicación.
b) Se plantea las pruebas.
c) Se verifica la hipótesis.
d) Se explica la ley.
e) Se estudia la teoría.

52. Los miembros de la Sociedad de la Tierra Plana sostienen que la tierra es


plana. Esta afirmación es anticientífica, de acuerdo con las pautas
señaladas con las pautas en el texto, porque:
a) Es sólo una teoría.
b) No es una hipótesis.
c) No es una explicación.
d) Se ha verificado lo contrario.
e) No se puede verificar.

53. Una proposición puede ser científica aunque no pertenezca a la ciencia,


porque:
a) La hipótesis puede ser investigada.
b) Se estudian las pruebas científicamente.
c) Se puede verificar sometiéndola a una prueba directa o indirecta.
d) Se convierte en ley al alcanzar la aceptación general.
e) Los experimentos provienen de un investigador científico.

54. La hipótesis es una:


a) Teoría que alcanza aceptación general
b) Ley confirmada por las pruebas científicas.
c) Afirmación provisional que orienta la investigación.
d) Explicación concreta que es correcta.
e) Prueba directa con categoría de preposición.

55. “El corazón funciona como una bomba expelente e impelente. A él se debe
la circulación mayor y menor”. Esta expresión es una:
a) Explicación no científica.
b) Hipótesis estimable.
c) Explicación científica.
d) Prueba directa
e) Prueba indirecta
TEXTO Nº 12

El capitalismo altamente desarrollado de estas últimas décadas invierte


los polos naturales, haciendo de lo individual un valor mientras nos sume en la
masificación más absoluta. La música melodiosa y desabrida que se escucha
en sordina en los aeropuertos y establecimientos públicos no tienen otro
propósito que contribuir a nuestro adormecimiento, al mismo tiempo que le
quita la música su potencial inspirador y renovador. El rock sale al encuentro de
esta perversión: la instrumentación de rock es amplificada de tal manera que es
imposible permanecer indiferente; es preciso tomar posición: o absolutamente
abandonamos la sala o tratamos de entender, no sólo la música sino también el
texto que no se presenta claro porque está opacado por el ruido y la mala
dicción de cantantes que generalmente no han aprendido canto.

56. ¿Cómo titularía el fragmento que ha leído?


a) Rock y Capitalismo
b) Rock y ruido
c) Capitalismo y música
d) Capitalismo y adormecimiento
e) Rock y música

57. La música en los lugares públicos sirve para:


a) Tranquilizarnos
b) Despertarnos
c) Calmar los nervios
d) Mantenernos activos
e) Adormecernos

58. Según el texto lo que diferencia al rock de la música adormecedora es que:


a) Hay que escucharla atentamente.
b) Sus melodías son muy contagiosas.
c) Su letra es muy difusa.
d) Hay que tomar posición frente a él.
e) Obliga a la gente a rechazarlo.

59. Por lo general los cantantes de rock:


a) Tienen buena dicción
b) Luchan contra la perversión.
c) Ahuyentan al espectador.
d) Hacen música conservadora.
e) No han estudiado canto

60. Según el autor, el rock se enfrenta:


a) A la individualización.
b) A la masificación
c) A la música romántica
d) A la instrumentación amplificada
e) A los buenos cantantes
TEXTO Nº 13

Nuestra historia es el resultado de un largo proceso en el que se


distinguen etapas definidas. El siglo XVI significó su mayor campo estructural y
representa su mayor hito en esta trayectoria. El encuentro entre la sociedad
andina y los conquistadores españoles estableció una relación de dominación-
subordinación entre dos culturas, dos culturas, dos pueblos y dos economías
diferentes.
La colonización generó para el espacio andino la necesidad de síntesis y
formación de una nación e identidad peruana, ya no exclusivamente “indígena”.
Se inició así la gestación de una “Patria Criolla” era indispensable que está
integrara dos legados: el andino y el hispánico, para dar paso al surgimiento de
una sociedad y cultura unitarias. Por la índole misma de la conquista, la
herencia andina resultó marginada. Problema crucial que, desde el 16 de
noviembre de 1532 constituye la causa fundamental de una crisis continuada y
que está aún por resolverse.

61. ¿Qué relación se estableció con la llegada de los españoles?


a) Dominante
b) Dominado
c) Dominación-subordinación
d) Subordinado
e) Subordinante

62. La patria se gestó con los legados:


a) Andino e indígena
b) Indígena y criollo
c) Andino e hispánico
d) Hispánico y capitalista
e) Capitalista e hispánico

63. La conquista española dio como resultado la marginación de la cultura:


a) Hispánica
b) Popular
c) Andina
d) Serrana
e) Costeña

64. La historia del Perú es el resultado de:


a) Dos culturas
b) Dos pueblos
c) Dos economías diferentes
d) Síntesis histórica
e) Antítesis sociales

65. Según el texto que significado tiene la expresión “la marginación de la


cultura andina”
a) Asumir la distinción de etapas definidas.
b) Aceptar la imposición de una cultura a otra.
c) Iniciar la gestación de una cultura criolla.
d) Considerar la causa de una crisis continuada.
e) Asumir la superioridad de la cultura española.

TEXTO Nº 14

No estoy para responder –respondió Sancho-, porque me parece que


hablo por las espaladas. Subamos y apartémonos de aquí, que yo pondré
silencio en mis rebuznos; pero no en dejar de decir que los caballeros andantes
huyen, y dejan a sus buenos escuderos como alheña.
_No huye el que se retira-respondió don Quijote-; porque has de saber,
Sancho, que la valentía que no se funda sobre la base de la prudencia se llama
temeridad, y las hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna que
a su ánimo. Y así, yo confieso que me he retirado pero no huido; y en esto he
imitado a muchos valientes que se han guardado para tiempos mejores, y de
esto están las historias llenas; las cuales, por no serte a ti de provecho ni a mí
de gusto, no te las refiero ahora.

66. Según don Quijote es valiente el que:


a) Se aparta siempre del peligro.
b) Se enfrenta siempre contra cualquier peligro.
c) Confía en su ánimo antes que en su suerte.
d) Sabe medir sus fuerzas frente al peligro.
e) Imita a valientes de tiempos mejores.

67. El triunfo de los temerarios debe ser atribuido a:


a) La valentía
b) La buena suerte
c) El arrojo
d) El coraje
e) La fuerza de voluntad

68. Al haber sido abandonado por Don Quijote en medio del peligro, Sancho
considera que los caballeros andantes son:
a) Indolentes
b) Desconsiderados
c) Cobardes
d) Temerosos
e) Inhumanos

69. Según Don Quijote la valentía se debe basar en la prudencia para:


a) Conseguir siempre el triunfo.
b) Seguir el ejemplo de otros valientes.
c) No ser considerada cobardía
d) No enfrentarse inútilmente
e) No caer en la temeridad

70. Según confiesa Don Quijote, se retiró dejando a Sancho sin importarle que
fuese golpeado por sus enemigos:
a) Para imitar a otros caballeros
b) Porque a veces es prudente retirarse
c) Porque se Sancho se retrazo demasiado.
d) Para evitar que a él también lo golpeen.
e) Porque el propio Sancho tuvo la culpa.

TEXTO Nº 15

¿Por qué el virus VIH del SIDA surgió súbitamente como un asesino
global. De acuerdo con una teoría, el virus ha infectado a la gente por siglos,
pero los cambios sociales recientes han alterado su carácter. Antes de 1960 los
campesinos africanos contraían formas ancestrales benignas de VIH de los
primates. En razón de que el virus se expandía muy lentamente en la población
este no podía pasar a la forma virulenta. Desde 1960 a 1975, las guerras, la
sequía, el comercio y la urbanización transformaron las instituciones sociales
africanas. El VIH se expandió rápidamente llegando hacer más virulento en la
medida que la transmisión se aceleraba. Desde 1975 al presente, los viajes por
el mundo colocaron el VIH en una circulación más rápida. Los cambios de las
prácticas sociales y las prácticas médicas modernas, tales como transfusión de
sangre hicieron más susceptibles a muchas poblaciones. Si los cambios
sociales pueden tornar un virus benigno en mortal, el proceso podría reversible.
Simplemente disminuyendo la velocidad de transmisión se puede conducir a
las cepas más mortíferas hacia su extinción, sacándolas de circulación.

71. Según el texto, la virulencia del VIH se debe:


a) A las costumbres sexuales liberales
b) A la mayor velocidad de contagio
c) A los viajes de amplia circulación
d) A que pasó de África a Estados Unidos
e) A nuevas cepas del virus

72. Las formas ancestrales del VIH eran benignas porque el virus:
a) Se contagiaban sólo entre africanos.
b) Se expandían muy lentamente
c) Procedían de los primates
d) Está ligado a los cambios sociales en África.
e) Sólo se contagiaba a través de la actividad sexual.

73. ¿Qué relación existe entre los cambios sociales y la virulencia del VIH?
a) Los cambios sociales aceleran la expansión del virus VIH y esto
incremente su virulencia.
b) Los cambios sociales no tienen relación con la virulencia del VIH
c) La miseria causada por las guerras y por la sequía incremente la
virulencia del VIH.
d) La velocidad de expansión del virus VIH está en relación inversa con
los cambios sociales.
e) No se ha identificado aún la relación existente entre ambos
fenómenos.

74. Antes de 1960, el virus VIH se caracterizaba por:


a) Benignidad, a pesar de su rápida expansión.
b) Existir únicamente en los primates.
c) Presentar menor virulencia que hoy.
d) Estar bajo estricto control médico-sanitario.
e) Ser trasmitido por las prácticas sexuales

75. ¿Qué ocurriría si se redujera drásticamente la velocidad de expansión del


virus VIH?
a) El VIH entraría en un proceso de extinción.
b) La virulencia del VIH no se alteraría.
c) Cambiarían notablemente las costumbres sexuales.
d) El VIH volvería a localizarse en el África.
e) El contagio del sida sería más lento pero más amplio.

TEXTO Nº 16

El entendimiento, el gracejo, el juicio o como quieran llamarse los


talentos del espíritu; el valor, la decisión, perseverancia en los propósitos, como
cualidades del temperamento, son, sin duda, en muchos aspectos, buenos y
deseables; pero también pueden llegar hacer extraordinariamente malos y
dañinos, si la voluntad que ha de hacer uso de estos dones de la naturaleza, y
cuya peculiar constitución se llama por eso carácter, no es buena. Lo mismo
sucede con los dones de la fortuna. El poder, la riqueza, la honra, la salud
misma y la completa satisfacción y el contento del propio estado, bajo el
nombre de felicidad, dan valor, y tras él, a veces arrogancia, sino existe una
buena voluntad que rectifique y acomode a un fin universal el influjo de esa
felicidad y, con él, el principio todo de la acción. Así parece constituir la buena
voluntad la indispensable condición que nos hace dignos de ser feliz.

76. Según el texto, el valor:


a) Está determinado por el carácter.
b) Es un atributo bueno y deseable
c) Forzosamente es bueno y malo a la vez
d) Forzosamente es deseable y malo a la vez
e) Es producido por la arrogancia

77. La felicidad depende:


a) Del valor
b) De la arrogancia
c) De la buena voluntad
d) Del principio de la acción
e) Del juicio

78. El Entendimiento y la perseverancia son:


a) Inexorablemente buenos
b) Siempre dañinos
c) Condiciones de la fortuna
d) Los talentos del espíritu
e) Buenos-malos

79. Los dones de la fortuna producen arrogancia:


a) Si es que producen felicidad.
b) Cuando rectifican a la voluntad
c) Cuando se usan los dones de la naturaleza
d) Si no están acomodados a un fin universal
e) Cuando abarcan el principio de toda acción.

80. Según el texto la voluntad:


a) Determina que el valor sea siempre deseable.
b) Hace siempre que la perseverancia sea buena.
c) Puede ser base de la felicidad.
d) Jamás es requisito de la felicidad.
e) Es lo único que puede ser totalmente bueno.

TEXTO Nº 17

En una granja se escucha por las mañanas el canto de algunos animales. El


orden en que se escuchan estos cantos cumple con las siguientes condiciones:
- El canto de los gallos se escucha antes que el canto de los patos y el de
estos antes que el canto de las palomas.
- El canto de los pavos se escucha después que el de los gallos, pero
antes que el de los jilgueros.
- El canto de los gorriones se escucha antes que el de los jilgueros y
después que el de los patos.
- El canto de las palomas es el último en escucharse.

81. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta un ordenamiento posible?


a) gallos, gorriones, pavos, patos, jilgueros, palomas
b) gallos, pavos, patos, gorriones, jilgueros, palomas
c) gallos, gorriones, patos, pavos, jilgueros, palomas
d) gallos, patos, pavos, gorriones, jilgueros, palomas
e) gallos, patos, pavos, palomas, gorriones, jilgueros

82. Antes del canto de los gorriones, ¿cuántos cantos de animales diferentes se
escucharon necesariamente?
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) más de 4

83. ¿Cuál es el único animal cuyo canto pudo haberse escuchado en segundo,
tercero y cuarto lugar?
a) gallos
b) pavos
c) patos
d) gorriones
e) jilgueros

TEXTO Nº 18
Una madre compró ciruelas para darles de postre a sus hijos. Las ciruelas
estaban en un plato. Vanía no había comido nunca ciruelas y no hacía más que
olerlas, y sintió deseos de probarlas. Todo el tiempo andaba rodando las
ciruelas. Y cuando se quedó solo en la habitación, no pudo contenerse, tomó
una ciruela y se las comió. “León Tolstoi”

84. Vanía sintió deseo de probar las ciruelas porque eran:


a) Muy sabrosas
b) muy olorosas
c) muy coloridas
d) muy alimenticias
e) muy cerca de él

85. La causa fundamental por lo que Vanía se decidió hacer lo que hizo con las
ciruelas fue:
a) Su curiosidad.
b) La fruta en si.
c) La necesidad.
d) la soledad.
e) no sabía lo que hacía.

86. No es cierto que sea falso que Vanía sintió deseos de comer las ciruelas.
a) Es falso.
b) Es cierto.
c) No se sabe.
d) No se entiende.
e) Es ciertamente confundible.

TEXTO N° 19

“Cuando desperté después de la operación comprendí que no había dejado de


existir. No hacen más que ahogarle a uno. Eso en nada se parece a la muerte.
Es sencillamente un modo químico de ahogarle a uno para que no note nada. Y
después es igual como si te hubieras emborrachado, con la sola diferencia que
cuando se vomita sólo se arroja bilis y esto no te alivia. Vi unos pesos al pie de
la cama, estaban suspendidos a los tubos que salían del enyesado. Al cabo de
un rato vi a miss Gage y me dijo: ¿Cómo se encuentra Ud. ahora? Mejor dije.
Han hecho un trabajo admirable en su rodilla ¿Cuánto tiempo han demorado ¿
dos horas y media ¿He dicho tonterías? Ni una palabra. No hable. Estése
quieto. Esa noche Catherine, tuvo razón: tenía náuseas y no me fijé en ella.

87. ¿A qué se refiere el protagonista con “ modo químico de ahogarle a uno


para que no note “nada”?
a) La anestesia
b) A un intento de calmarlo
c) No se puede deducir el texto
d) A una asfixia por inmersión
e) ninguna es correcta

88. ¿Se deduce que Miss Gage es:


a) Catherine
b) Una mujer
c) Una enfermera
d) Un cirujano
e) No se especifican en el texto

89. Para el protagonista hay una analogía entre:


a) La muerte y el ahogamiento
b) El alcohol y el sueño
c) La ebriedad y la anestesia
d) La vida y la muerte
e) Entre todas ellas

90. ¿Dónde estaba el enyesado del protagonista?


a) Al pie de la cama
b) Junto a unos pesos
c) No se puede deducir por lo vago del texto
d) No se dice nada al respecto en el texto
e) probablemente en una de sus piernas.

91. En una borrachera de acuerdo al protagonista:


a) Se siente la muerte más cerca
b) Se siente ahogamiento
c) Vomitar si alivia
d) Uno no distingue o nota lo suficiente
e) El texto es impreciso al respecto.

TEXTO N° 20

“Automovilista en vacaciones recorre las montañas del centro de Francia, se


aburre lejos de la ciudad y de la vida nocturna. Muchacha le hace el gesto
usual del auto-stop, tímidamente pregunta si dirección Beaune Tournus. En la
carretera unas palabras, hermoso perfil moreno que pocas veces pleno rostro,
lacónicamente a las preguntas del que ahora, mirando muslos desnudos contra
el asiento rojo . Al término de un viaje el auto sale de la carretera y se pierde en
lo más espeso. Derecho sintiendo como cruza las manos sobre la minifalda
mientras el terror poco a poco. Bajo los árboles una profunda gruta vegetal
donde se podrá, saltar del auto, la otra portezuela y brutalmente por los
hombros, la muchacha lo mira como si no, se deja bajar del auto sabiendo que
en la soledad del bosque. Cuando mano por la cintura para arrastrarla por los
árboles , pistola del bolso y a la sien. Después billetera, verifica bien llena, de
paso roba el auto que abandonará algunos kilómetros más lejos sin dejar la
menor impresión digital porque en ese oficio no hay que descuidarse”- (Julio
Cortázar)

92. El relato esencialmente describe:


a) Un ingenioso robo
b) Una frustrada violación
c) Un impensado asalto
d) La venganza de una muchacha
e) Chasco de un mañoso

93. ¿A dónde se dirigía la muchacha?


a) A la ciudad
b) A Beaune
c) A tournus
d) Le era indiferente
e) El texto no lo menciona.

94. ¿Por qué ella se deja bajar del auto?


a) El texto es muy confuso al respecto
b) Porque él la baja a la fuerza
c) Porque tenía más miedo a la soledad
d) Para fingir resignación
e) Ninguna respuesta convence

95. El terror que invadió gradualmente a al chica:


a) Fue producto de la certeza respecto a las negras intenciones de él
b) Se debió a la imposibilidad de recibir ayuda en ese penoso trance.
c) Logró confundir al frustrado violador
d) Todas las anteriores
e) Ninguna anterior

96. ¿Por qué tuvo él esa conducta?


a) Porque estaba acostumbrado a abusar de las chicas.
b) Porque la ocasión era única y había que aprovecharla.
c) Probablemente porque estaba aburrido.
d) Porque se dejó arrastrar por el entusiasmo.
e) Porque la impresionó el hermoso físico de la chica.

TEXTO N° 21

El orgullo engendra al tirano; el orgullo, cuando ha acumulado


vanamente imprudencias y demasías ni convincentes ni útiles, luego de haber
trepado hasta una abrupta cima, precipita al hombre en un abismo de
desgracias de dónde, para salir, su pie no le sirve de ninguna ayuda.

97. El tema central del texto:


a) El orgullo mata los sentimientos nobles.
b) El tirano es orgulloso
c) El orgullo eleva al hombre
d) Orgullo es vanidad
e) El orgullo es un valor humano

98. El titulo adecuado al texto


a) El tirano
b) Las imprudencias
c) El orgullo
d) La vanidad
e) El abismo

99. Del texto se desprende


a) El orgullo acumula la maldad
b) El orgullo se acentúa más y más
c) El hombre se precipita al abismo
d) El hombre no debe ser orgulloso
e) A y C

TEXTO Nº 22

“Sólo la conversión del corazón puede asegurar un cambio de estructuras en


orden a la construcción de un mundo nuevo, un mundo mejor. El tener
confianza en los medios violentos; con la esperanza de instaurar más justicia,
es ser victima de una ilusión mortal. La violencia engendra violencia y degrada
al hombre. Ultraja la dignidad del hombre en la persona de las victimas y
envilece esta misma dignidad en quienes la practican”

100. El tema central del texto es:


a) La conversión del corazón.
b) Sólo con amor se construirá un mundo mejor
c) No confiar en la violencia
d) Dignidad del hombre
e) Dignidad no existe

101. El titulo adecuado al texto.


a) Una ilusión
b) Las víctimas
c) No a la violencia
d) Un mundo diferente.
e) La esperanza

102. ¿Qué se consigue con la violencia?


a) Más violencia
b) Degrada y ultraja la dignidad del hombre
c) Un mundo nuevo
d) Más justicia y paz
e) A y b

103. Del texto se desprende:


a) Cambio de estructura
b) Practicar la violencia
c) Violencia es injusticia
d) Ilusión mortal
e) Se debe rechazar la violencia

TEXTO Nº 23

“… Quisiera tocar todas las puertas,


Y preguntar por no se quien; y luego
Ver a los pobres, y, llorando quedos,
Dar pedacitos de pan fresco a todos.

Y saquear a los ricos sus viñedos


Con las dos manos santas
Que agolpes de luz
Volaron desclavadas en la cruz”

104. El tema central del texto es:


a) Tocar las puertas
b) Saquera a los ricos
c) Tener manos santas
d) Ayudar a los pobres.
e) a y b

105. El título adecuado al texto es:


a) Los ricos
b) Los pobres
c) Manos santas
d) Los viñedos
e) Amor al prójimo

106. Del texto se desprende:


a) Amar a la cruz
b) Se debe amar a los pobres
c) Tocar las puertas
d) Ver a los pobres
e) Saquear a los ricos

TEXTO Nº 24

“La verdadera poesía es un oficio democrático y universal, un oficio para


todos y para siempre. Sobrevive a las décadas, los siglos y las generaciones
para permanecer, y su permanencia muestra el momento mejor de la historia
humana. El momento más limpio, el de mayor pureza”.

107. El tema central del texto:


a) poesía de generaciones
b) mejor momento de la historia
c) la poesía oficio democrático y universal
d) poesía limpio y puro
e) b y d

108. El titulo adecuado al texto es:


a) la poesía
b) Poesía histórica
c) Poesía pura
d) Poesía y democracia
e) Poesía universal
109. Del texto se desprende:
a) La poesía hace historia
b) Que la poesía sobrevive al tiempo
c) La poesía para todos
d) A y c
e) La poesía es vida.

TEXTO N° 25

“No mires con alegría un canario en su jaula; no hay nada más


humillante para quien la naturaleza dio el poder de volar. Piensa en mí como
en ese canario. Imagina la dicha del desierto cuando su árida piel es besada
por las refrescantes gotas enviadas por las oscuras nubes. Yo soy ese desierto
esperando tus caricias. Apiádate de aquella criatura flagelada por el insensible
frío, quien sino yo podría ser esa criatura cuando por momentos debo soportar
tu caprichosa indiferencia.
Soy el solitario árbol enraizado a la esperanza, arrojado por una furiosa
tormenta y obligado a viajar por los árboles sin descanso alguno. Soy un sueño
a quien no dejan nacer, viento que no puede viajar. Sol que no puede irradiar y
voz que no puede sonar.

110. El canario fuera de la jaula significaría para el autor:


a) El reconocimiento de su derecho natural o volar.
b) Una situación dignificante de su propia naturaleza.
c) La habilidad que tienen para recuperar su libertad natural.
d) Que alguien se ha descuidado de dicha ave.
e) Que la naturaleza exige la restitución de su libertad.

111. Señala la idea compatible al texto:


a) El autor sugiere que la situación en que se encuentran es
humillante.
b) Como árbol, el autor tiene la esperanza de ser acariciado por la
persona aludida.
c) Al autor le gustaría ser un canario descansando sobre el árbol
referido.
d) Los canarios pueden ser capaces de valorar las injusticias
sociales.
e) Por muy viejos que sean los árboles siempre serán arrancados
por la tormenta.

112. Cuál de las siguientes ideas sería aceptada por el autor:


I. El autor simboliza su situación actual por la jaula.
II. La persona aludida suele comportarse veleidosamente.
III. Las caricias son como las nubes oscuras que él refiere.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) Sólo I y II
e) Sólo I y III

TEXTO N° 26

Si la luz tenía forma ondulatoria, entonces, pareció a los científicos hasta


el comienzo del siglo XX que algo debía ondular.
En el caso de las ondas de agua, por ejemplo, las moléculas de agua se
mueven hacia arriba y hacia abajo; en el caso de las ondas de sonido, los
átomos o moléculas del medio de transmisión se mueven hacia delante y hacia
atrás.
Apareció entonces que algo debería estar presente en el vacío, algo que
debería moverse hacia arriba y hacia abajo, o hacia adelante y hacia atrás,
para producir las ondas de luz.
Este algo, cualquiera que fuera, no interfería con los movimientos de los
cuerpos celestes de ninguna manera, así pareció razonable suponer que no
era más que un gas extremadamente rarificado.
Este gas extremadamente rarificado ( o lo que sea, que llenaba el
espacio) fue denominado éter, de una palabra que usó primero Aristóteles
para describir la sustancia que formaba el cielo y los cuerpos celestes.
El éter podía ser también la sustancia a través de la cual se transmitía la
fuerza de gravitación y ésta podía ser idéntica con el éter que transmitía la
fuerza de gravitación y ésta podía ser idéntica con el éter que transmitía o no
transmitía la luz.
Para especificar el éter particular que transmitía la luz (en caso de que
existiera más de una variedad), la frase éter luminífero se volvió popular
durante el siglo XX.

113. Cuál de las siguiente proposiciones se deduce de la primera frase:


a) Entonces debe ondular una sustancia.
b) Entonces ondula hacia arriba y hacia abajo
c) Entonces debe ondular hacia arriba y hacia atrás.
d) Entonces un gas rarificado.
e) Entonces se transmitía en el espacio celeste.

114. Se supone que el éter era un gas rarificado porque:


a) Transmitía movimientos.
b) No se observaba o detectaba el mismo.
c) Era tan ligero como la luz.
d) Se mueve hacia delante y hacia atrás, hacia arriba y hacia abajo.
e) Es rápido y lento.

115. Según el texto el movimiento ondulatorio del éter es:


a) Igual que la fuerza gravitatoria.
b) Hacia delante y hacia atrás
c) Era tan ligero como la luz.
d) Hacia delante y hacia atrás y hacia arriba y hacia abajo.
e) Rápido y lento.

116. La frase luminífero se usó durante el siglo XX porque:


a) También transmitía la fuerza de gravitación.
b) Transmitía emitía la luz.
c) Transmitía sólo una clase de luz.
d) Varias clases de éter podía existir.
e) Se hizo una frase popular.

117. El título más adecuado para el fragmento es:


a) El éter como gas rarificado
b) El éter luminífero.
c) El éter, sustancia ondulatoria.
d) El éter como esencia de la luz.
e) El éter y la gravitación.

TEXTO N° 27

Si analizamos la historia de la humanidad y vemos que siempre aquel


que plantea una innovación para la sociedad es rechazado por el orden
establecido; en realidad somos los jóvenes quienes tomamos las decisiones y
eso es lo de temer. Nietzsche escribió en su “Zarathustra” : “Los buenos y
justos me llaman el aniquilador de la moral: mi relato es un relato inmoral”. Un
caso claro es el de Elvis Presley y los innovadores en la música popular de la
década de los cincuenta; sólo fueron aceptados por la juventud y, más tarde, a
Presley se le disfrazó de modo que agradara también a los “Buenos y justos” al
orden establecido, al régimen; en fin, a los adultos.

118. Cuando el autor habla de los buenos y justos se refiere a:


a) Los católicos.
b) Los que plantean una innovación
c) Zarathustra y Nietzsche
d) El orden establecido
e) El régimen secular.

119. ¿Qué se deduce del texto anterior?


a) El régimen secular tiene sus bases fuertemente arraigadas.
b) Zarathustra era un inmoral
c) Zarathustra era un personaje que traía una nueva doctrina
revolucionaria.
d) Nietzsche era un filósofo secular.
e) La innovación en la música de la década de los cincuenta no fue
aceptada sino por un pequeño grupo.

120. De acuerdo al anterior texto se entiende que:


a) La historia de la humanidad ha sido una serie de rechazos a lo
inmoral.
b) Los jóvenes son buenos y justos
c) Los adultos tienen miedo de que los jóvenes cambien totalmente
lo que ellos han construido.
d) Los buenos y justos son tan inmorales como los otros
e) Elvis Presley era un gran artista, bueno y justo.

TEXTO N° 28
Indio que asomas a la puerta
De esta tu rústica mansión:
¿Para mi sed no tienes agua?
¿Para mi f río, cobertor?
¿Parco maíz para mi hambre?
¿Para mi sueño mal rincón?
¿Breve quietud para mi andanza?

¡Quién sabe señor!

Indio que labras con fatiga


Tierras que de otros dueños son
¿Ignoras que deben tuyas ser,
por tu sangre y tu sudor?
¿Ignoras tú que audaz codicia
siglos atrás, te las quitó?
¿Ignoras tú que eres el amo?

¡Quién sabe señor!

121. Según el párrafo ¿Cuál es la causa de la melancolía del indio?


a) El carácter del indio
b) La miseria del indio
c) El desprecio que siente el blanco por el indio
d) La ignorancia frente a la realidad
e) El temperamento del indio

122. Según el autor: “Quietud para mi andanza”, significa:


a) Caminar ligero
b) Acosar mi fatiga
c) Turbar mi pacífica andanza.
d) Tranquilidad para mis pasiones
e) Ninguna de las anteriores

123. “Por tu sangre y tu sudor”, significa:


a) Por derecho adquirido y trabajado
b) Por el tiempo que vive en las tierras
c) Por derecho natural y esforzado trabajo
d) Porque ha comprado esas tierras.
e) Todas ellas.

TEXTO N° 29

La biosfera se define como un espacio ocupado por la materia viva,


tiene una estructura definida que determina lo que ocurre dentro de ella sin
excepción. El hombre y todo ser vivo es una función de la biosfera. De igual
modo se puede considerar el universo del sentido como un conjunto de
distintos textos y de lenguajes cerrados unos con respecto a los otros. Este
espacio semiótico fuera del cual es imposible de la existencia de la semiosis lo
podemos denominar semiósfera. Sólo en ella son posibles los procesos
comunicativos y los diversos sistemas de significación. Así como pegando
bistecs, sumando los actos semióticos particulares no obtendremos un universo
semiótico. Por el contrario, sólo la existencia de tal universo hace realidad el
acto sígnico particular. La semiótica es en este sentido una noción estructural.
No son las unidades que la integran las que dan contenido, sino que es el
sistema que determina su función y su significación. Como en el ajedrez, donde
las piezas son significativas por las reglas que definen sus roles y sus
movimientos.

122. La estructura del texto se basa en la:


a) Implicación
b) Síntesis
c) Analogía
d) Sinonimia
e) Contradicción

123. La biosfera es un concepto que corresponde al orden de la:


a) Lengua
b) Naturaleza
c) Física
d) Comunicación
e) e.- Cultura

124. Se puede entender por semiosis:


a) La naturaleza de los lenguajes
b) La evolución de los signos
c) La estructura del texto
d) La producción del sentido
e) La existencia de discursos

125. La semiósfera puede comprenderse como:


a) Un universo semiótico
b) Un acto sígnico
c) Un conjunto de textos
d) Un sistema cerrado
e) Un lenguaje superior

126. El texto da a entender que:


a) La unidad determina las partes
b) Las partes determina la unidad
c) La suma de las partes hace la unidad
d) La unidad es indisoluble
e) La unidad está en cada parte.

TEXTO Nº 30

El verdadero hombre no mira de que lado se vive mejor, sino de que


lado está el deber; y ese es el único hombre práctico, cuyo sueño de hoy será
la ley de mañana, porque el que haya puesto los ojos en las entrañas
universales, y visto hervir los pueblos llameantes y ensangrentados, en las
artesas de los siglos, sabe que el porvenir sin una sola excepción, está al lado
del deber.

127. El tema central del texto:


a) El hombre debe ser práctico.
b) Los pueblos ensangrentados.
c) El porvenir sin excepción
d) El hombre debe cumplir con su deber
e) El porvenir del hombre

128. El título adecuado al texto es:


a) Ley del deber
b) Hombre práctico
c) Pueblos oprimidos
d) El porvenir del pueblo
e) El deber

129. Del texto anterior se desprende.


a) El sueño del mañana
b) El porvenir está al lado del deber
c) El hombre vive lo mejor
d) Los ojos de las entrañas
e) Pueblos llameantes y ensangrentados

130. Según el texto el hombre es práctico cuando:


a) Cuando vive mejor
b) Está al lado del deber
c) Cuando piensa en le mañana
d) Cuando sueña
e) Cuando mira el porvenir

TEXTO Nº 31

“… No debe darse a todos la misma medicina, aunque a todos hay que dar el
mismo amor. A unos hay que amarlos con gentileza, a otros con severidad.
Con un amor que, sin ser enemigo de nadie, es considerado con todos.”

131. Tema central del texto:


a) A todos la misma medicina
b) Amarlos con gentileza.
c) Se debe dar amor a todos
d) Considerado con todos
e) Amar con severidad

132. El título adecuado al texto:


a) La medicina del amor
b) Amor con gentileza.
c) Amar al enemigo
d) Gentileza y amor
e) Amor al prójimo

133. Del texto anterior se desprende:


a) Darles a todos medicina
b) Un amor considerado con todos
c) Desprendimiento de amor
d) Respeto y cariño
e) Cordialidad y severidad

134. Según el texto:


a) Amar con severidad a todos
b) Ser gentil con todos
c) No ser enemigo de nadie
d) No debe darse a todos la misma medicina
e) Amar a los hombres.

TEXTO Nº 32

“¡Oh más dura que mármol a mis quejas,


Y al encendido fuego en que me quemo
Más helada que nieve, Galatea!

Estoy muriendo y aún la vida temo;


Témola con razón, pues tú me dejas,
Que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.”

135. El tema central del texto:


a) La muerte del ser querido
b) El lamento de un pastor por la indiferencia de su amada
c) Galatea amorosa
d) La nieve helada
e) A y C

136. El título adecuado al texto:


a) Amor encendido
b) Muerte y amor
c) Amor desesperado
d) A y C
e) Vivir y amar

137. Del texto se desprende que:


a) Que Galatea es amorosa
b) Galatea indiferente
c) A y B
d) No anhela vivir sin el ser amado
e) Anhela vivir con el ser amado

138. Según el texto Galatea:


a) Ama con pasión
b) El pastor grita su amor
c) Galatea es indiferente al amor del pastor
d) No se puede vivir sin amor
e) Sólo con amor se vive

TEXTO Nº 33

La marihuana es actualmente la droga más discutida a nivel mundial, y


son muchos los que la atacan y varios sus defensores.
El principio activo es el THC (tetrahidrocannbiool) un alcaloide obtenido de la
planta de la marihuana, el cual es soluble en grasas y permanece por un
espacio de ocho días en el organismo de quien consume la droga.
El efecto sobre el organismo de THC es una combinación de estimulación y
depresión del sistema nervioso, que produce en quien lo consume una
sensación de euforia combinada generalmente con relajamiento mental y
tendencia a la fantasía.
La marihuana, además tiende a liberara el subconsciente y disminuye
las inhibiciones; debido a esto puede desencadenar un estado de desequilibrio
emocional en personas predispuestas. En algunas oportunidades se deja notar
un ánimo paranoide en el consumidor, el cual se siente perseguido o interpreta
hechos casuales como dirigidos contra su persona.
La marihuana produce dependencia psicológica, que puede ser leve o
moderada de acuerdo a la personalidad del consumidor.
No produce dependencia física. . En estos casos el abuso de la
marihuana es interpretado como un escape y una manera de crear una realidad
distinta, en la que el individuo suele sentirse iluminado con ideas fantásticas y
consigue temporalmente una solución imaginaria para sus problemas.
Los efectos tóxicos del uso prolongado de la marihuana no son bien
conocidos pero se han publicado estudios científicos donde se postula probable
daño cerebral, bajo de defensas contra las infecciones y disminución de los
niveles sanguíneos de hormonas sexuales masculinas.
Estos estudios opinan que tales hallazgos no son valederos. Lo que sí
se ha comprobado son alteraciones en la morfología de la pared de los
espermatozoides de fumadores crónicos de marihuana.
Estos cambios no se observan en todos los espermatozoides, sino en un
porcentaje de ellos y tales alteraciones desaparecen cuando el individuo deja
de consumir la droga por espacio de cuatro a seis semanas.
Dado que el THC es soluble en grasas, se acumula en los tejidos grasos
del cerebro y los testículos, y suele interpretarse los efectos sobre la membrana
celular de los espermatozoides como una acción tóxica del THC.

139. Se deduce del texto anterior:


I. La marihuana libera el consciente y las inhibiciones.
II. Los fumadores crónicos pueden ser impotentes.
III. Las personas con sentimientos de inferioridad, sujetas al
nerviosismo y depresivos son susceptibles de consumir
habitualmente marihuana.
IV. Un efecto del THC sobre el organismo es la tendencia a la
fantasía.

a) I, II y III
b) I, II y IV
c) III y IV
d) II, III y IV
e) I, III y IV

140. El mejor título para el texto anterior será.


a) La drogadicción
b) Efectos de la marihuana en los inmaduros
c) La marihuana y sus efectos: estudio.
d) Los efectos fisiológicos del THC.
e) Efectos físicos y psicológicos del uso de la marihuana.

141. Marque la afirmación verdadera.


a) El tema de la marihuana es un tabú.
b) El THC hace efecto durante ocho días en la mente del consumidor.
c) Algunas veces el consumidor deja notar un ánimo paranoide.
d) El THC mata los espermatozoides.
e) Es un lapso de 4 a 6 días el individuo se logra desintoxicar.

TEXTO Nº 34

La aptitud para iniciar el aprendizaje de la lectura se caracteriza por una


madurez suficiente, mental, física y emotiva, experiencias apropiadas y un
vocabulario idóneo, todo lo cual permite al niño reconocer las palabras en letra
de imprenta, pronunciarlas con corrección y asignarles un significado.
La primera frase consiste en leer, pero entendiendo, ciertos materiales
impresos como los que figuran en las cartillas o en tarjetas con dos o tres
renglones. Nótese que esto se refiere a la lectura para principiantes, que
corresponde por lo común a los comienzos del primer grado. Conseguir que los
alumnos sepan leer una selección particular o un libro supone una tarea
importante so sólo en el ámbito de la escuela primaria sino también de la
secundaria. En cualquier grado un alumno puede reclamar ayuda para
entender el significado de un párrafo, cuando el maestro procura que domine la
estructura de oraciones complejas y los modismos capte los conceptos que
exige una interpretación adecuada, y comprenda los motivos que llevaron a su
autor a escribirlo.
Cuando prepara a sus discípulos para la lectura, el docente necesita
evaluar sus características en cuanto a la madurez y experiencia y organizar
las actividades de aprendizaje de tal modo que, a través de ellas la mayoría
logre: captar el significado exacto de palabras, elaborar un vocabulario oral
adecuado desarrollar las capacidades básicas de un buen oyente, adquirir la
discriminación auditiva y perfeccionar la discriminación visual.

142. La idea central del texto es:


a) Capacidad humana para la lectura.
b) Madurez y experiencia en la lectura.
c) Criterios para la enseñanza de la lectura.
d) Lectura y aprendizaje de los contenidos.
e) Selección de materiales para la lectura.
143. El grado de madurez y experiencia de los estudiantes es esencial ya
que:
a) Ratifica los éxitos logrados en el proceso de enseñanza.
b) Permite al profesor planificar mejor las actividades de
aprendizaje.
c) Facilita el conocimiento de dominio progresivo del vocabulario.
d) Permite que los niños se habitúen a un ritmo dinámico de
lectura.
e) Exige que el estudiante reclame ayuda sobre las técnicas de
lectura.

144. A partir de la labor que desempeña, se deduce que es deber de todo


maestro:
a) Perfeccionar la discriminación visual de sus alumnos.
b) Prepararse y lograr ser un lector experimentado.
c) Complementar el trabajo de los padres de familia.
d) Conocer las técnicas para aprender palabras.
e) Estudiar la carrera profesional de psicología.

145. ¿Qué información es incompatible con el texto?


a) La enseñanza de la lectura exige gran preparación.
b) La psicología y la pedagogía se complementan.
c) Todo niño desarrolla por igual su experiencia lectora.
d) La clave de la lectura es poseer un buen vocabulario.
e) El maestro debe orientar el aprendizaje de la lectura.

146. Por el contenido, el texto corresponde al ámbito de la:


a) Sociología
b) Psicología
c) Pedagogía
d) Epistemología
e) Metodología

TEXTO Nº 35

Mientras Arguedas ofrece la posibilidad de fundar la conciencia de toda


la sociedad peruana ofreciéndole una imagen de organización, sus conflictos y
posibilidades históricas, Ribeyro elabora la vivencia del intelectual desarraigado
que ha perdido sus raíces y se ha sentido expulsado de su propia clase
decadente, identifica su situación con el “destino humano “ y se dienten incapaz
de trascenderla imaginando nuevas relaciones y otras opciones distintas de las
que ha experimentado.
Vargas Llosa, signado por la ambigüedad del intelectual neutral que
sueña con mantener la imparcialidad del investigador y colaborador con el
proceso histórico colocándose “sobre la contienda”, por un lado pone a la luz
zonas muertas de la vida social arraigadas en el pasado y consagra esos
atavismos como la situación fundamental que domina al hombre peruano y, por
otro lago actualiza el gusto por la visión regionalista y costumbrista que se
interesa por el color local. La dificultad que implica su lectura lo hace dirigirse a
lectores profesionales de la cultura pero, al mismo tiempo, utiliza los recursos
de la literatura frívola, de aventuras y entretenimientos, donde se desvaloraliza
al hombre y se evita reflexionar sobre los conflictos de las clases sociales sobre
sus relaciones predominantes y sus posibilidades históricas, volcándose hacia
lo exótico, lo patológico, lo morboso y lo marginal que tiene el Perú.

147. La idea central del texto es:


a) Trascendencia literaria en Arguedas, Ribeyro y Vargas Llosa.
b) Diferencias estilísticas y temáticas en tres literatos peruanos.
c) Carácter y propósito de la literatura en Arguedas y Julio Ramón
Ribeyro y Mario Vargas Llosa.
d) Misión social de la literatura de Arguedas y Julio Ramón Ribeyro.
e) Postura de los artistas ante el tema del desarraigo cultural
peruano.

148. A partir de la evaluación que el autor hace de Vargas Llosa se


concluye que:
a) El literato debe estar comprometido con los problemas sociales.
b) La literatura es un arte y no es una expresión sociológica.
c) La literatura siempre ha estado desligada de nuestra realidad.
d) A los literatos les atrae lo exótico y lo marginal de un país.
e) Las novelas que más se comercializan versan sobre la realidad.

149. Antes que circunscribirse al color local el literato debe:


a) Conocer los problemas de una región.
b) Conocer muy bien las técnicas narrativas.
c) Asumir una visión integral de la sociedad.
d) Prestar atención a la neutralidad.
e) E. Tocar el tema del desarraigo.

150. La limitación que el autor observa en Ribeyro es su:


a) Pertenencia a la clase aristocrática.
b) Imitación del estilo de Vargas Llosa.
c) Pesimismo de carácter existencial.
d) Afán de conocer demasiado nuestro mundo.
e) Preferencia por el tema del desarraigo.

151. La afirmación falsa de acuerdo a lo sustentado es:

a) Arguedas traduce la problemática social.


b) Los propósitos literarios son homogéneos.
c) Existen expresiones literarias decadentes.
d) Llosa y Arguedas tienen enfoques diferentes.
e) La literatura peruana no resulta decadente.

TEXTO Nº 36

En los países capitalistas la subordinación de la ciencia a los intereses


de la ideología, la política y particularmente a la preparación de nuevas guerras
sangrientas que ocasionan el exterminio masivo de los hombres, ha llegado tan
lejos que un grupo de eminentes científicos soviéticos se vio en la necesidad
de enviar una carta abierta a los hombres de ciencia de todo el mundo,
exhortándoles a luchar resueltamente por una ciencia que afirme la vida y no
por una ciencia que prepare la muerte y la destrucción. En esta carta se señala
que a los científicos de los países capitalistas se obliga a perfeccionar en
secreto el arma bacteriológica y química de exterminio masivo, a crear nuevos
microorganismos y nuevas sustancias psicógenas y excitantes mortales de
enorme fuerza.
Los pueblos de la tierra, se dice en la carta, han mirado siempre con
respeto y esperanza el abnegado trabajo de los científicos para terminar con
las enfermedades y el hambre; han salvado los esfuerzos para crear nuevas
sustancias y materiales que sirvan para el fortalecimiento de la cultura y la
civilización.

154. En el socialismo, la ciencia está orientada a:


a) Descubrir nuevos conocimientos.
b) La defensa ideológica del sistema.
c) Combatir la ciencia mal orientada.
d) La búsqueda del bienestar humano.
e) La creación de armas letales.

155. Se deduce del fragmento que el capitalismo es:


a) Una etapa del desarrollo histórico
b) Un régimen que favorece la ciencia
c) Un sistema impositivo y violento.
d) Un sistema totalmente anticientífico.
e) Un régimen de gran humanismo.

156. El objetivo de la carta de los científicos soviéticos a sus colegas fue:


a) Denunciar el efecto perjudicial de la seudociencia.
b) Instarlos a luchar por una ciencia con fines nobles.
c) Motivarlos a la lucha contra el capitalismo pacifista.
d) Informarles sobre los últimos logros científicos de su país.
e) Acusarlos de la fabricación de armas bacteriológicas.

157. Según lo expresado en la carta, si la ciencia no se hubiera


desarrollado, entonces:
a) Los hombres vivirían en armonía.
b) La esperanza de vivir aumentaría.
c) El capitalismo sería un sistema justo.
d) La mortalidad humana sería mayor.
e) La sociedad humana habría retrocedido.

158. Cuál es el título del fragmento:


a) El carácter del capitalismo.
b) La problemática de la sociedad actual.
c) Tergiversación de los mensajes científicos.
d) El uso nefasto de la ciencia.
e) Perspectiva de la ciencia actual.

TEXTO Nº 37
En el mundo de los seres animales se libra una encarnizada lucha por la
existencia. Una de sus formas es la ayuda mutua. La convivencia de la ayuda
mutua se ve confirmada por el hecho de que está consolidada en los instintos
diversos. La ayuda mutua es lo más típico de los rebaños de animales. Pero
existe también en la forma de simbiosis-asociación de organismos de
diferentes especies que viven juntos y se favorecen mutuamente en su
desarrollo –entre especies lejanas. La actinia se aloja en la concha en que
habita el ermitaño. Ella defiende al ermitaño con sus células urticarias, situadas
en los tentáculos, y lo alimenta con los restos de su comida, mientras el
crustáceo traslada a la actinia de lugar en lugar.

159. Según el texto la lucha por la existencia entre los animales:


a) Incluye la ayuda mutua.
b) Se opone a la ayuda mutua.
c) Es encarnizada y contraria a la simbiosis
d) Es ajena a los instintos
e) Impulsa al individuo a luchar contra los otros.

160. Según el texto la ayuda mutua es:


a) La superación de la lucha por la existencia.
b) Lo contrario de la lucha por la existencia
c) Una excepción de la lucha por la existencia
d) Una forma de lucha individual por la existencia.
e) Una de las formas de lucha por la existencia

TEXTO Nº 38

Ciento noventa días duró el proceso. Alrededor de cien testigos prestaron fe de


que el acusado era Tichborne -entre ellos, cuatro compañeros de armas del
regimiento seis de dragones. Sus partidarios no cesaban de repetir que no era
un impostor, ya que de haberlo sido hubiera procurado remedar los retratos
juveniles de su modelo. Además, Lady Tichborne lo había reconocido y es
evidente que una madre no se equivoca. Todo iba bien, o más o menos bien,
hasta que una antigua querida de Orton compareció ante el tribunal para
declarar. Bogle no se inmutó con esa pérfida maniobra de los «parientes»;
requirió galera y paraguas y fue a implorar una tercera iluminación por las
decorosas calles de Londres. No sabremos nunca si la encontró. Poco antes de
llegar a Primrose Hill, lo alcanzó el terrible vehículo que desde el fondo de los
años lo perseguía. Bogle lo vio venir, lanzó un grito, pero no atinó con la
salvación. Fue proyectado con violencia contra las piedras. Los mareadores
cascos del jamelgo le partieron el cráneo.

(Jorge Luis Borges, Narraciones, Biblioteca Salvat)

161. Principalmente, el texto nos habla de


a) la manera como muere Tichborne.
b) el destino siempre se cumple.
c) la verdad de la vida de Bogle.
d) cómo murió Bogle.
e) el juicio que se le realizo a Tichborne.

162. Resulta incompatible con el texto decir que


a) ciento noventa días duró el proceso
b) una antigua querida de orton compareció ante el tribunal para
declarar
c) Bogle no lo vio venir, lanzó un grito, pero atinó a salvarse.
d) Lady Tichborne lo había reconocido y es evidente que una
madre no se equivoca.
e) cuatro compañeros de armas del regimiento seis de dragones
testificaron que era Tichborne.

163. El sentido contextual de JAMELGO es


a) carruaje.
b) asno.
c) vehículo.
d) riendas.
e) caballo.

164. Se infiere del texto que Bogle


a) logró encontrar a la tercera iluminación
b) fue culpado por los cien testigos
c) pereció debido al golpe que recibió
d) encontró la salvación
e) en Primrose Hill fue alcanzado por el terrible vehículo

165. Una idea secundaria que se deriva de la idea principal es


a) Bogle no se inmutó con esa pérfida maniobra de los parientes.
b) Lady Tichborne lo había reconocido y es evidente que una
abuela no se equivoca.
c) Alrededor de cien testigos prestaron fe de que el acusado era
Tichborne
d) Fue proyectado con violencia contra las piedras.
e) Bogle solcitó a Londres una tercera oportunidad.

TEXTO Nº 39

Como es bien sabido el punk rock irrumpe en Londres a mediados de los años
setenta como una explícita y beligerante respuesta contra el rock que
dominaba el panorama de esa década: el rock progresivo, el jazz-rock, el
heavy-metal y en general contra todos aquellos intérpretes que de una u otra
manera habían pasado a formar parte del star-system. Y no es que a éstos les
faltara creatividad o talento: quién podría dejar de reconocer la deslumbrante
calidad de conjuntos fundamentales e incomparables como King Crisom, Pink
Floyd, Zappa & The Mothers of the invention, y otros. Lo que había sucedido en
verdad era otra cosa: que las bandas habían llegado a un grado de
sofisticación formal tan compleja y se habían atrincherado hasta tal punto
detrás de un gigantesco aparato instrumental, promocional y publicitario que se
habían convertido en una suerte de "monstruos sagrados" inalcanzables para
los jóvenes. Por otro lado, y paralelo a ese alejamiento respecto de su público,
los músicos ya no expresaban lo que ocurría con su generación: hacían
música, eso es todo.

En este proceso los adolescentes quedaban fuera de juego: no podían sino


contemplar pasivamente los elaboradísimos ejercicios musicales de sus ídolos,
a los cuales sentían cada vez más lejanos de sus experiencias personales. Se
estaba perdiendo el potencial movilizador, subversivo y sobre todo
generacional que siempre había tenido el rock al pasar éste a ser un asunto de
profesionales.

(Pedro Cornejo Guinassi. Juegos sin fronteras, pp. 37-8)

166. Un título adecuado para este texto sería


a) Los problemas publicitarios del rock.
b) La relación entre público y bandas rockeras.
c) La desorientación de la juventud rockera.
d) El ocaso de las grandes bandas musicales.
e) Las causas del surgimiento del punk rock

167. La idea principal del texto es:


a) Los problemas del rock son producto de su aparato publicitario.
b) El desfase entre las bandas de rock y los jóvenes genera el
punk.
c) Pink Floyd es el principal grupo de rock de los setenta.
d) El punk heredará el virtuosismo musical de sus predecesores.
e) En los años setentas, Londres no tenía grupos de rock punk.

168. Una idea secundaria que se deriva de la idea principal es


a) El jazz-rock y el heavy metal son herederos del punk.
b) El rock de los 70 no expresaba la rebeldía de los jóvenes.
c) Las promociones publicitarias caracterizan a King Crisom.
d) El heavy metal era una tendencia rockera de los setenta.
e) La profesionalización del rock atrajo a numerosos jóvenes.

169. Una idea complementaria del texto es


a) El rock siempre expresa la sensibilidad de la juventud.
b) Pink Floyd es un extraordinario grupo de rock.
c) La juventud idolatra a los cantantes de rock.
d) La publicidad acompañó el desarrollo del punk rock.
e) El punk rock se originó en Londres en los setenta.

170. El sentido contextual de IRRUMPE es


a) rompe.
b) llega.
c) aparece.
d) suena.
e) caballo.
TEXTO Nº 40

"Así como las macromoléculas se asocian con células, éstas en tejidos y


los tejidos en órganos, las sociedades representan la unión sinérgica de varios
individuos. Pero las relaciones que unen entre sí a los individuos de la sociedad
se establecen no en el plano de lo orgánico, sino en el nivel de lo psíquico.
Esta es la razón por la que no se pueden constituir verdaderas sociedades más
que en el seno de poblaciones dotadas de amplias facultades psíquicas. La
sociedad representa el modo de organización de los seres que han alcanzado
un nivel psíquico elevado. El socialismo es la forma que adopta la organización
en el nivel social.
Se conocen sociedades animales entre los insectos y los vertebrados.
Las primeras están excesivamente alejadas de las sociedades humanas para
que nos puedan ofrecer elementos útiles a la comparación. Por el contrario, los
conjuntos de pájaros y mamíferos, ofrecen indudables analogías con las
sociedades humanas, pues es necesario no olvidar que, independientemente
de la hominización, persiste aún en nosotros mucho de animalidad: la jerarquía
social, la imposición individual, la defensa del territorio constituyen prácticas
animales que se encuentran, sin grandes cambios, en las agrupaciones
humanas.
Sin embargo, la sociedad humana posee cualidades que le son propias,
de las cuales sólo groseros esbozos se dan en el reino animal.
La sociedad ha jugado un papel de primera importancia en la génesis de la
humanidad. No se podría concebir el pensamiento humano y su desarrollo
fuera del medio social.

171. El tema central de esta lectura es:


a) el proceso de hominización.
b) el hombre y la sociedad.
c) la sociedad.
d) el psiquismo y la cultura.
e) la humanidad y el psiquismo.

172. La jerarquía social, la imposición individual y la defensa del territorio


constituyen formas:
a) muy evolucionadas de comportamiento social.
b) primitivas de comportamiento humano.
c) estrictamente humanas de comportamiento.
d) naturales de comportamiento humano.
e) adaptativas ajenas a los animales.

173. La organización de las especies ofrece sólo un esbozo de la


sociedad humana por:
a) la carencia de desarrollo psíquico de sus miembros.
b) la ilimitación relativa de sus procesos evolutivos.
c) no estar sujetos a las leyes biológicas de la hominización.
d) la especificidad en la adaptación al medio natural.
e) la diferente evolución orgánica.

174. Las relaciones entre los miembros de una sociedad son


básicamente:
a) naturales.
b) biológicas.
c) humanas.
d) orgánicas.
e) psíquicas.

TEXTO Nº 41

¿Encierra la clonación algún peligro para la sociedad? ¿Podría utilizarse


para fines destructivos? Se me ocurre, por ejemplo, que una minoría opresiva
podría decidir clonar a sus sumisos y pateados súbditos y fabricar así hordas
interminables de semirrobots que trabajarían como esclavos para que otros
nadaran en la abundancia o para que conquistaran el resto del mundo. La
idea es sin duda terrible pero gratuita. En primer lugar, hoy día nacen por vía
natural suficientes personas como para poner a la civilización en peligro
inminente de destrucción.
¿Y qué se puede decir de la clonación de unos cuantos individuos?
Porque hay gente adinerada que podría darse el lujo de pagarla o gente
dotada que podría hacérsela por petición pública. Habría entonces dos copias
o tres, o mil, de tal banquero, o de cual gobernador, o del científico de más
allá. ¿Correríamos el peligro de crear una especie de casta privilegiada que
se reproduciría cada vez más en mayor número y que poco a poco tomaría el
mundo en sus manos? Me imagino que tras unos experimentos iniciales, la
demanda de clonaciones seria prácticamente nula.
Más supongamos que no sea cuestión de deseos, sino de exigencias de
la sociedad. Yo, por ejemplo, he publicado casi 250 libros, pero me hago
viejo. Si el mundo necesitara desesperadamente que escribiera 500 libros
más, tendrían que donarme. Mi otro yo o yoes podrían continuar mi labor.
¿De veras? Los clones no crecerían igual que yo ni tendrían la misma
motivación que yo tuve para lanzarme a escribir, que fue la de escapar de los
barrios bajos... a menos que les diéramos a cada uno su barrio bajo. Yo hice
lo que me vino en gana, mientras que ellos estarán condenados a imitarme y,
probablemente, se negarían. No merece la pena que la sociedad se moleste,
se lo aseguro.
(Adaptación)
Isaac Asimov, El otro tú.

175. Un argumento en contra de la clonación es:


a) Produce seres inferiores a los modelos.
b) No garantiza la felicidad de toda la humanidad.
c) Podría emplearse para sojuzgar a los más débiles.
d) Es gratuita por lo tanto incontrolable.
e) Permite la duplicación de las enfermedades y taras
congénitas.

176. La conclusión que se puede inferir del texto es:


a) Sólo es posible la donación en masa.
b) Es preferible la duplicación de individuos especialmente
talentosos.
c) La clonación es un proceso inocuo.
d) La clonación acarrea más problemas que ventajas.
e) Para clonar es necesario tener en cuenta el contexto social
del individuo.

177. Frente al tema de la donación el autor se muestra:


a) Entusiasmado
b) Indiferente.
c) Irónico.
d) Incongruente.
e) Resignado.

178. El término "inminente" puede ser reemplazado en el texto por:


a) Imprevisible.
b) Inicuo.
c) Inoportuno.
d) Ineludible.
e) Innegable.

TEXTO Nº 42

Cierta vez, Michael Faraday dijo que por muy maravillosos que sean
las leyes y los fenómenos de la electricidad que se revelan en las sustancias
inorgánicas o inertes, éstos son mucho más curiosos en los sistemas con
vida. Faraday tenía razón: sin electricidad no puede existir ningún organismo
vivo. Hoy día, un siglo y medio después de esta profética afirmación, los
problemas de la bioelectricidad, la bioenergética y el campo biológico son
intensamente estudiados por electroquímicos, físicos, biólogos y médicos ...
En realidad, la asimilación de los alimentos no es más que un proceso
de oxidación - reducción en el que participan electrones, protones y iones. En
esencia, es lo mismo que sucede dentro de la pila más común. Las
membranas (paredes celulares) desempeñan el papel de electrodos, mientras
que el líquido biológico que llena la célula sirve de electrólito, pues constituye
un buen conductor de la corriente eléctrica.
Es sorprendente el hecho de que en estas membranas, junto con la
electrólisis de las sustancias extrañas que ingresan al organismo, se realiza
la electrosíntesis de los compuestos que le son indispensables a nuestro
organismo.
En otras palabras, el organismo humano se halla saturado por los más
variados procesos electroquímicos que determinan el proceso fundamental
de la vida.
¿Qué significado tiene, por ejemplo, la propagación del impulso
nervioso en una situación de peligro, cuando el cerebro manda en forma
instantánea miles de órdenes a los más distintos órganos? No es otra cosa
que la trasmisión de bioelectricidad a través de una complicada red de
conductores. Y no sólo por los filamentos nerviosos, sino también por el tejido
nervioso periférico.
Los órganos del cuerpo humano también son originales generadores
de impulsos, cada cual con su propia intensidad, amplitud y frecuencia de
oscilación. Cuando los médicos aprendieron a medir estas características,
pudieron determinar- incluso antes de que el paciente lo sintiera- si el
organismo estaba enfermo o no.
He aquí, al parecer, el ejemplo más conocido sobre lo dicho: el estado
del corazón lo determinan de acuerdo a un electrocardiograma, es decir,
según el cuadro de los procesos electroquímicos que transcurren en nuestro
principal órgano. Por cuanto el corazón posee una determinada forma de
bioelectricidad, surgió la posibilidad de ayudar a sus músculos en el caso de
que ellos estén afectados o debilitados. Con este fin, desde afuera, con
ayuda de un aparato especial, se transmiten impulsos complementarios que
corresponden al trabajo de un corazón sano. Y así se salva la vida de la
persona.
Alexander Maiev : (en Revista Sputnik)

179. La idea principal del texto es:


a) Las membranas cumplen funciones similares a las de los
electrodos.
b) Dentro del organismo humano se dan procesos
electroquímicos vitales.
c) El electrocardiograma determina el estado del corazón.
d) Los órganos del cuerpo generan impulsos intensos.
e) El cerebro envía órdenes a los órganos del cuerpo humano.

180. Un título adecuado al texto es:


a) Las profecías de Michael Faraday.
b) Los problemas de la biología.
c) La electroquímica en el organismo humano.
d) La propagación del impulso nervioso.
e) Las leyes y los fenómenos de la electricidad.

181. El papel de electrodos es cumplido por:


a) El líquido biológico.
b) Las membranas.
c) Los electrólitos.
d) La electrólisis.
e) La electrosíntesis.

182. De acuerdo con el texto, el electrocardiograma es:


a) La representación gráfica del corazón.
b) Una determinada forma de bioelectricidad.
c) Un aparato especial que transmite impulsos complementarios.
d) El cuadro de procesos electroquímicos de nuestro principal
órgano.
e) Una complicada red de conductores.

183. La palabra "curiosos" en el texto significa:


a) Admirables
b) Frecuentes
c) Potentes
d) Vigilantes
e) Extraordinarios
TEXTO Nº 43

Un antiagregante plaquetario que se emplea después de las


angioplastias para prevenir la formación de coágulos quizá también resulte
eficaz para quien ha sufrido un ataque de angina de pecho o un infarto leve.
En un importante estudio realizado en la Universidad Mc Master de
Ontario, Canadá, sé observó que el clopidogrel ( Plavix es su nombre
comercial), tomado junto con aspirina, reduce en veinte por ciento el riesgo de
muerte, apoplejía y ulteriores infartos. Éste quizá sea el avance más importante
en el tratamiento de las afecciones coronarias desde la introducción de la
aspirina. Los especialistas afirman que este fármaco se volverá el tratamiento
normal para millones de personas que cada año sufren infartos. "Es
relativamente barato y sus beneficios son enormes", señala el doctor
Christopher Cannon del Hospital Brigham y de la Mujer, en Boston. “Es lo que
todos estábamos esperando".

184. La lectura nos habla de:


a) Un nuevo medicamento para las angioplastias.
b) Un nuevo tratamiento que remplazará a la aspirina.
c) Cómo evitar los males cardíacos.
d) Un nuevo tratamiento para los males cardíacos.
e) El uso de la aspirina en el tratamiento de los males cardíacos.

185. Del texto se infiere que:


a) El antiagregante se emplea para evitar la formación de coágulos.
b) El Plavix se toma junto con la aspirina.
c) El nuevo medicamento es relativamente barato.
d) La aspirina es importante para combatir las afecciones
coronarias.
e) El nuevo medicamento fue descubierto en Ontario, Canadá.

186. Según los especialistas:


a) En el futuro el nuevo fármaco será de uso normal.
b) El nuevo medicamento tiene que tomarse junto con la aspirina.
c) Todos los enfermos esperaban el nuevo medicamento.
d) El Plavix es el más importante medicamento para el corazón.
e) El nuevo medicamento sólo evitará los infartos leves.

187. En el texto la palabra ulterior puede ser remplazada por:


a) Anterior
b) Importante
c) Último
d) Sencillo
e) Posterior

TEXTO Nº 44
Para las ranas y los amantes de las ranas la noche era perfecta: oscura,
húmeda y calurosa. Caía además una persistente lluvia que martillaba las
anchas hojas de los árboles del bosque de Papua Nueva Guinea y resbalaba
hasta el arroyo espumoso a mis pies. A unos pasos, una furiosa caída de agua
se precipitaba contra un montón de rocas. Como celebrando aquel mundo
líquido, de todas direcciones llegaban los chirridos, zumbidos y crujidos del
canto de las ranas. El herpetólogo australiano Stephen Richards, un hombre de
30 años, ha pasado buena parte de su vida recorriendo los bosques de Papua
Nueva Guinea y Queensland, Australia, en busca de ranas, y sus esfuerzos se
han visto coronados con decenas de especies nuevas que puede mostrar al
mundo. Y según explica: "Quien quiera capturar ranas debe de salir de noche."
Pero no una noche cualquiera; también, por lo general, es requisito la lluvia.
Para una rana, el golpeteo incesante de las gotas de lluvia es una señal de que
ha llegado el momento de encontrar pareja. Las ranas machos se reúnen cerca
de las corrientes y las charcas para llamar con su reclamo a las hembras y
avisar a sus posibles parejas donde están y por qué ellos - y no otros machos -
deben ser los elegidos.

188. El relato se desarrolla en:


a) La selva de Papua Nueva Guinea.
b) Una noche oscura, húmeda y calurosa.
c) Un día de persistente lluvia.
d) Un lugar lóbrego e ignoto.
e) Una noche lluviosa, oscura, húmeda y calurosa.

189. La lluvia es importante para la rana porque:


a) Le permite salir a cantar a los manantiales.
b) Es una señal para poder encontrar pareja
c) Se reúnen todas las ranas macho para hacer chirridos
d) Pueden ser estudiadas por cualquier amante de su género
e) Su golpeteo incesante les indica que pueden salir

190. Sobre las ranas macho podemos decir que:


a) Cada uno escoge su pareja cuando empieza a llover.
b) Son escogidos por las ranas hembras antes de la lluvia.
c) Son atraídos por el canto de las ranas hembra.
d) Cada uno espera ser el elegido por medio de su canto.
e) Se reúnen cerca de las charcas para luchar por su pareja.

191. Herpetólogo es el que estudia:


a) Los insectos.
b) Las lluvias
c) Los reptiles
d) Las selvas
e) El apareamiento de las ranas.

TEXTO Nº 45

"La impulsividad, es pues quien crea mecánicamente los destinos del


aventurero. Su vida es la serie espasmódica de disparos automáticos que sus
impulsos ejecutan, le pasa lo que al saltamontes. Este es un infeliz personaje
excelente. Se halla en un lugar de la pradera sin designio alguno; pero, de
pronto, no sabe lo que le pasa y se le dispara el resorte de quijotescos
zancajos. Allá va por los aires sin saber dónde, hasta caer en paraje imprevisto.
Una vez allí no tiene más remedio que afrontar la no buscada situación.
Bonsels nos hizo años atrás una maravillosa descripción de este animalito.
Paradójicamente el aventurero, comienza por ejecutar su acción,
impremeditada, no importa cuál. Esta acción le pone un brete y afronta el brete.
Nada más. Y así sucesivamente. Tal es el auténtico y puro hombre de acción.
En él lo primero no es reflexionar, sino al revés, hace algo, sea lo que sea; sólo
luego averigua qué es lo que ha acontecido. Así lo confesaba el mayor
aventurero, Napoleón Bonaparte."

192. Para el autor, la razón de ser de las acciones de un aventurero se


encuentra en:
a) la impulsividad.
b) los disparos automáticos.
c) la descripción de Bonsels.
d) las situaciones imprevistas.
e) la premeditación.

193. Cada aventura, según el texto, es una situación:


a) que el aventurero no pudo eludir.
b) buscada por el aventurero.
c) excelente para el espíritu aventurero.
d) en la cual el aventurero se siente flotar por los aires.
e) que recuerda las hazañas del Quijote.

194. Al describir al aventurero, el autor trata centralmente de:


a) su valentía. b) su psicología c) su infelicidad.
d) compararlo con los animales. e) sus confesiones.

195. Según el autor, Napoléon Bonaparte:


a) solía preguntar por lo que aconteció.
b) no premeditaba sus grandes hazañas.
c) era un hombre sin capacidad de reflexionar.
d) lo hacía todo al revés.
e) programaba rápidamente sus aventuras.

TEXTO Nº 46

Durante sus veinte años de ausencia, los ítacos conservaron muchos


recuerdos de Ulises, pero no le añoraban; mientras que Ulises sí sentía el dolor
de la añoranza, aunque no se acordara de nada.
Puede comprenderse esta curiosa contradicción si reparamos en que la
memoria, para funcionar bien, necesita un incesante ejercicio: los recuerdos se
van si dejan de evocarse una y otra vez en las conversaciones entre amigos.
Los emigrados agrupados en colonias de compatriotas se cuentan hasta la
náusea las mismas historias que, así, pasan a ser inolvidables. Pero aquellos
que, como Ulises, no frecuentan a sus compatriotas caen en la amnesia.
Cuanto más fuerte es su añoranza, más se vacían de recuerdos.
Cuanto más languidecía Ulises, más olvidaba. Porque la añoranza no
intensifica la actividad de la memoria, no suscita recuerdos, se basta a sí
misma, a su propia emoción, absorbida como está por su propio sufrimiento.
(Milan Kundera)

196. El autor se vale del ejemplo de Ulises para establecer una antítesis entre
A) dolor y alegría.
B) emoción y reflexión.
C) añoranza y recordación.
D) evocación y recuerdo.
E) narración y olvido.

197. Del texto se desprende que la añoranza está disociada


A) del aislamiento.
B) del olvido.
C) de la emoción.
D) del sufrimiento.
E) de la jovialidad.

198. Contar historias ayuda a la


A) memoria.
B) añoranza.
C) emoción.
D) instrucción.
E) soledad.

TEXTO Nº 47

La mayoría de personas se sorprenden al saber que, en esencia, las


mismas objeciones comúnmente impugnadas hoy en día contra las
computadoras fueron dirigidas por Platón contra la escritura, en el Fedro y en la
Séptima Carta. La escritura, según Platón hace decir a Sócrates en el Fedro,
es inhumana al pretender establecer fuera del pensamiento lo que en realidad
sólo puede existir dentro de él. Es un objeto, un producto manufacturado.
Desde luego, lo mismo se dice de las computadoras. En segundo lugar, afirma
el Sócrates de Platón, la escritura destruye la memoria. Los que la utilicen se
harán olvidadizos al depender esencialmente de un recurso exterior: La
escritura debilita el pensamiento. Hoy en día, los padres temen que las
calculadoras de bolsillo proporcionen un recurso externo para lo que debiera
ser el recurso interno de las tablas de multiplicaciones aprendidas de memoria.
Las calculadoras debilitan el pensamiento, le quitan el trabajo que lo mantiene
en forma. En tercer lugar, un texto escrito no produce respuestas. Si uno le
pide a una persona que explique sus palabras, es posible obtener una
explicación; si uno se lo pide a un texto, no se recibe nada a cambio, salvo las
mismas palabras, a menudo estúpidas, que provocaron la pregunta en un
principio. En la crítica moderna de la computadora, se hace la misma objeción.
En cuarto lugar, el Sócrates platónico también imputa a la escritura el hecho de
que 1a palabra escrita no pueda defenderse como es capaz de hacerlo la
palabra hablada natural: el habla y el pensamiento reales siempre existen
esencialmente en un contexto de ida y vuelta entre personas. La escritura es
pasiva; fuera de dicho contexto, en un mundo irreal y artificial ... igual que las
computadoras.

199. El autor demuestra que la crítica actual a las computadoras


A) es válida porque se basa en obras fundamentales de Platón.
B) ya fue prevista por Sócrates y Platón en la antigüedad.
C) es inválida ya que rememora viejos prejuicios platónicos.
D) es idéntica a las objeciones de Platón contra la escritura.
E) ha olvidado un eximio precedente: el Fedro de Platón.

200. Platón arguye que la escritura debilita el pensamiento porque presupone


que
A) la escritura es una forma anterior a todo pensamiento.
B) el pensamiento es más fuerte que la escritura.
C) la escritura es una forma de deshumanización.
D) una memoria activa implica ejercicio de la mente.
E) la escritura vive en un mundo artificial e irreal.

201. En el texto, el vocablo FORMA tiene el sentido de


A) buen estado.
B) modo de ser.
C) figura exterior
D) estructura general.
E) esencia.

202. ¿Cuál de los siguientes enunciados contradice la idea medular del texto?
A) Sócrates es también el verdadero protagonista del texto de la
Séptima Carta de Platón.
B) Los productos del pensamiento se pueden expresar tanto en la
escritura como en la computadora.
C) La defensa de la que habla Platón alude a su conocido método
dialéctico como propio de la filosofía.
D) Entre la crítica platónica de la escritura y la crítica de las
computadoras hay una abismal diferencia.
E) El Sócrates que hallamos en los diálogos platónicos no representa
necesariamente al Sócrates real.

203. Dado que es posible un diálogo digital (el famoso chat), entonces se debe
revisar específicamente la siguiente objeción:
A) La escritura, así como la computadora, destruye la memoria.
B) La pasividad connatural tanto de la escritura como de las
computadoras.
C) Tanto la computadora como la escritura son objetos tecnológicos.
D) Las computadoras no exigen un ejercicio riguroso de la mente.
E) Las computadoras, por definición, no pueden pensar.

TEXTO Nº 48
"La vocación es el impulso íntimo que siente una persona hacia el
quehacer. En respuesta a la vocación se mueve la persona entera con todas
sus aptitudes psíquicas, sus tendencias, su estructura de carácter, su
personalidad decimos entera, y por ello debemos añadir: con todas sus
experiencias vitales, con tas motivaciones y presiones sociales y culturales de
su entorno; pero, al decir persona entera, queremos decir también su libre
decisión que unifica todos los recursos con que cuenta y los orienta a la
realización de una determinada empresa.
No siempre este impulso vocacional se siente temprano, ni siquiera en los
momentos más oportunos; no siempre es claro, unívoco. Muchas veces nace
tímido, casi imperceptible y extrañamente, paso a paso, entre diversos factores
que lo alimentan o lo niegan. Si bien nada cabe decir de las pocas vocaciones
definidas con precisión y a tiempo, es conveniente describir cuidadosamente
las etapas del proceso lento con que muchas veces se desarrollan."

204. Un título apropiado para el fragmento anterior podría ser:


a) Un cierto impulso, íntimo en cada persona.
b) Cómo reconocer la vocación cuando es oportuna.
c) Factores que se mueven en respuesta a la vocación.
d) La vocación impulsa el desarrollo de la persona.
e) La vocación debe orientar el quehacer.

205. Según lo estipulado por el autor, la vocación implica:


a) un estado de ánimo al que hay que estimular convenientemente.
b) una tendencia individual que garantiza una ocupación eficiente.
c) un pasatiempo que se puede convertir en un fin por sí mismo.
d) la promoción de la persona hacia una libre determinación.
e) un quehacer movido por el afán natural de progresar.

TEXTO Nº 49

La distinción kantiana entre el infinito potencial, o el infinito qua


"devenir", y el infinito real o completo es muy parecida a la distinción
aristotélica, pero la explicación de Kant de la noción de infinito real difiere
considerablemente de la de Aristóteles. Según éste, en efecto, no sólo no se
dan casos de infinito real sin experiencia sensible, sino que es lógicamente
imposible que los haya. Y de hecho Aristóteles (lo mismo que Santo Tomás
más adelante) trata de demostrar la existencia de una Causa Primera
sosteniendo que, en otro caso, debería haber una sucesión realmente infinita,
lo que, según él, sería lógicamente absurdo.
Kant, en cambio, no considera la idea del infinito real como lógicamente
imposible. Es, en efecto, lo que él llama una idea de razón, esto es, una noción
internamente congruente, la cual, sin embargo, no es aplicable a la experiencia
sensible, toda vez que ni pueden verse ni construirse casos de la misma. La
idea de Kant es que podemos construir el número 2 y percibir dos cosas; que
podemos construir un número muy grande pese a que seamos incapaces de
percibir una cantidad tan enorme de objetos separados, y que, finalmente, no
podemos ni percibir ni construir un agregado realmente infinito.
206. El infinito real, para Kant, es
A) construible pero no perceptible.
B) conceptualmente absurdo.
C) coherente, pero no construible
D) perceptible y construible.
E) lógicamente imposible.

207. El título que concuerda mejor con la idea medular del texto es:
A) La filosofia de lo infinito
B) Infinito potencial y real en Kant.
C) Kant y Aristóteles: el infinito real.
D) El infinito como idea de razón.
E) Causa Primera e Infinito real.
208. Se colige de las operaciones numéricas del texto que el infinito implica
para Kant
A) una sucesión interminable.
B) un agregado apócrifo.
C) una finitud de la infinitud.
D) la existencia de una causa.
E) imposibilidad lógica.

TEXTO Nº 50

"En 1896 Henry Becquerel encontró que las sales de uranio emiten radiaciones
semejantes a las que Roentgen había producido solamente un año antes con
un tubo de descarga de gases. Los elementos que son naturalmente
radiactivos emiten radiaciones espontáneamente sin la adición de cualquier
energía de ellos. Posteriormente, veremos que la radiactividad artificial puede
producirse añadiendo energía a los núcleos originalmente estables.
Rutheford y Soddy, investigando el fenómeno descubierto por Becquerel,
encontraron que los hechos empíricos de la radiactividad podrían explicarse
suponiendo que los átomos radiactivos no eran estables sino que se
desintegraban a velocidades características para formar nuevos átomos de
otros elementos; tan pronto como las emisiones radiactivas se identificaron
experimentalmente y se probó que los rayos alfa eran realmente iones de helio
llegó a estar claro mentalmente que las suposiciones hechas por Rutheford y
Soddy eran correctas"

209. El uranio:
a) fue descubierto en 1896.
b) sus sales son radiactivas .
c) se encuentra en forma pura .
d) se produce en tubos de descarga de gases
e) contiene átomos de helio.

210. Los elementos naturales radiactivos:


a) se desintegran.
b) tienen energía añadida a los núcleos
c) fueron descubiertos por Rutheford.
d) fueron descubiertos por Roentgen.
e) tienen núcleos estables

211. La radiactividad se explica:


a) por la energía añadida a los núcleos
b) porque los átomos radiactivos no son estables.
c) porque los átomos radiactivos son estables.
d) por perder iones de helio.
e) por ser los rayos alfa iones de helio.

TEXTO Nº 51

"Arte poética. En verdad, en verdad hablando, la poesía es un trabajo


difícil que se pierde o se gana al compás de los años otoñales.
(Cuando uno es joven y las flores que caen no se recogen, uno escribe y
escribe entre las noches y a veces se llenan de cientos y cientos de cuartillas
inservibles.
Uno puede alardear y decir:
«yo escribo y no corrijo, los poemas salen de mi mano, como la primavera
que derrumbaron los viejos cipreses de mi calle».)
Pero, conforme pasa el tiempo, y los años se filtran entre las sienes, la
poesía se va haciendo trabajo del alfarero, arcilla que se cuece entre las
manos, arcilla que moldean fuegos rápidos.
Y la poesía es:
un relámpago maravilloso, una lluvia de palabras silenciosas, un bosque
de latidos y esperanzas, el canto de los pueblos oprimidos, el nuevo canto de
los pueblos liberados.
Y la poesía es entonces, el amor, la muerte, la redención del hombre."
(Adaptación del Poema de Javier Heraud)

212. Cuando el poeta es joven: ¿qué es lo que llena por centenas?


a) Grandes poemas.
b) Poemas mediocres.
c) Poemas de amor.
d) Cuartillas inservibles.
e) Borradores de poemas.

213. Los poetas jóvenes suelen decir frecuentemente:

a) "Mis poemas son los mejores."


b) "Yo escribo y no corrijo."
c) "No hay otro poeta como yo."
d) "Yo escribo para todos."
e) "El mejor poema es mío."

TEXTO Nº 52

"Para comprender los diversos acontecimientos que se han producido en


la historia, existen diferentes metodologías. La historiografía, que estudia las
formas de analizar la historia, nos muestra varias de ellas. Sin embargo, y en
términos generales, podríamos dividir las metodologías de análisis histórico en
dos grandes perspectivas; aquellas que hacen incidencia en el peso
determinante de las estructuras económicas y los procesos sociales; y aquellas
que valoran con mayor ponderación la acción individual y el ejercicio de la
voluntad sobre la historia
La historiografía contemporánea francesa como los seguidores de la
escuela materialista, entre los cuales podemos contar a personalidades como
Braudel, Buchner, etc. indudablemente se inclinan por el análisis estructural; en
tanto que los seguidores de la escuela historicista, en sus versiones alemanas
o españolas, se adscriben a valorar la acción individual. Las obras de Dilthey,
Ortega y Gasset, pueden ubicarse en esta segunda perspectiva
En el caso nacional no ha existido una historiografía consistente y sólida
en sus planteamientos. Sin embargo, las obras de Riva Agüero, García
Calderón, Víctor Andrés Belaúnde, etc., miembros de la generación
espiritualista como los denominó Deústua, pueden ser adscritas en la escuela
historicista. La obra de José Carlos Mariátegui, al contrario, puede ser
enfocada a través del peso estructural en el análisis histórico, aun cuando en la
actualidad existen planteamientos que afirman el valor que Mariátegui otorgó a
la acción creativa de las masas y al papel de la acción colectiva sobre la acción
histórica.
El caso de Jorge Basadre hay que analizarlo con sumo cuidado. En su
monumental obra sobre la historia de la República Peruana, existe una valiosa
dialéctica que nos permite apreciar el juego recíproco entre los procesos
sociales y la acción individual en la realización de los acontecimientos
históricos."

214. El título que mejor expresa las ideas del párrafo anterior es:

a) Jorge Basadre y el análisis histórico.


b) El papel del individuo en la historia
c) José Carlos Mariátegui y la historia.
d) Las perspectivas del análisis histórico.
e) El análisis histórico nacional.

215. El papel de Jorge Basadre en la historiografía nacional es:


a) negar la acción individual en los acontecimientos históricos.
b) aplicar la metodología de la escuela histórica francesa.
c) contraponer sus reflexiones a la de los historiadores alemanes.
d) analizar tanto la acción individual como los procesos sociales.
e) los aportes sobre la historia colonial.

216. ¿Cuál de estas afirmaciones no se ha mencionado en el párrafo?


a) Braudel y Buchner se adscriben a la escuela estructural materialista.
b) Existen dos perspectivas básicas en el análisis histórico.
c) Los análisis históricos de Riva Agüero y García Calderón se ubican
en la escuela estructural.
d) En la actualidad se está revisando lo que tradicionalmente se
afirmaba sobre la obra de J. C. Mariátegui
e) En el caso nacional no ha existido una sólida escuela de
historiografía.
217. Las perspectivas en el análisis histórico se ubican en:
a) aquellas que valoran sólo la acción individual
b) las que inciden únicamente en el peso de las estructuras
económicas.
c) las que continúan los planteamientos de Dilthey, Ortega y Gasset.
d) las que inciden en la acción individual y las que valoran los procesos
sociales.
e) las que continúan la obra de Víctor Andrés Belaúnde y Riva Agüero.

TEXTO Nº 53
EL DECORADO DEL SABER

Nuestras verdades no valen más que las de nuestros antepasados. Tras


haber sustituido sus mitos y sus símbolos por conceptos, nos creemos más
"avanzados"; pero esos símbolos y esos mitos no expresan menos que
nuestros conceptos. El Árbol de la Vida, la Serpiente, Eva y el Paraíso,
significan tanto como: Vida, Conocimiento, Tentación, Inconsciente. Las
configuraciones concretas del mal y del bien en la mitología van tan lejos como
el Mal y el Bien de la ética. El saber - en lo que tiene de profundo- no cambia
nunca: sólo su decorado varía. Prosigue el amor sin Venus, la guerra sin Marte,
y si los dioses no intervienen ya en los acontecimientos, no por ello tales
acontecimientos son más explicables ni menos desconcertantes.
La suficiencia moderna no tiene límites: nos creemos más ilustrados y
más profundos que todos los siglos pasados, olvidando que la enseñanza de
un Buda puso a millares de seres ante el problema de la nada, problema que
imaginamos haber descubierto porque hemos cambiado sus términos e
introducido un poco de erudición. Pero, ¿qué pensador occidental podría ser
comparado con un monje budista? Nos, perdemos en textos y en
terminologías: la meditación es un dato desconocido para la filosofía moderna.
Si queremos conservar cierta decencia intelectual, el entusiasmo por la
civilización debe ser barrido, lo mismo que la superstición de la Historia.
La filosofía moderna no añade nada: a la filosofía china, hindú o griega.
Por otra parte, no podrá haber un problema nuevo, pese a que nuestra
ingenuidad o infatuación querrían persuadirnos de lo contrario. En lo tocante a
juego de las ideas, ¿quién igualó jamás a un sofista chino o griego, quién llevó
más lejos que él la osadía de la abstracción? Todos los extremos del
pensamiento fueron alcanzados desde siempre y en todas las civilizaciones.
Seducidos por el demonio de lo Inédito, olvidamos demasiado pronto que
somos los epígonos del primer pitecantropo que se puso a reflexionar.
(Emile Cioran. Breviario de podredumbre, 157-158)

218. El tema del texto es


A) Los problemas lógicos de la filosofía occidental.
B) La vigencia de la filosofía griega y china.
C) La equívoca infatuación de la ciencia moderna.
D) El pensamiento y el mito en Oriente y Occidente.
E) La inmutabilidad y la ubicuidad del saber humano.
219. La idea principal del texto es
A) Los problemas nuevos de la filosofía son incoherentes.
B) Todas culturas conquistan los límites del pensamiento.
C) El saber mítico es superior al pensamiento racional.
D) El amor y la guerra son dos constantes de la condición humana.
E) El saber moderno está plagado de errores conceptuales.

220. La idea secundaria


A) La suficiencia moderna es ilimitada.
B) La erudición es exclusiva del mundo moderno.
C) Los símbolos antiguos perduran en Occidente.
D) La ética moderna se rige por el Bien y el Mal.
E) Marte y Venus son dioses latinos.

221. Una idea complementaria del texto es


A) La filosofía griega es más abstracta que la china.
B) La nada es un tema de la filosofía moderna.
C) La Historia es una superstición infame.
D) Lo inédito no seduce al hombre contemporáneo.
E) El hombre es un epígono de sus antepasados.

222. Una idea incompatible con el sentido global del texto es


A) El saber humano permanece constante.
B) Los filósofos occidentales emplean la meditación.
C) El progreso del saber y el conocimiento es irreversible.
D) La mitología bíblica plantea problemas éticos.
E) El hombre moderno se cree cada vez más ilustrado.

TEXTO Nº 54

Aunque Paul es probablemente más presumido de lo normal; sin


embargo, pensaba Agnes, su actitud descubre la diferencia entre el sino del
hombre y el de la mujer: la mujer pasa mucho más tiempo discutiendo acerca
de sus preocupaciones corporales, no le está permitido olvidarse
despreocupadamente de su cuerpo. Todo empieza con la impresión que
produce la primera hemorragia; de pronto el cuerpo está allí, y te encuentras
frente a él como un mecánico al que se le ha ordenado mantener en
funcionamiento una pequeña fábrica: todos los meses tienes que cambiar
tampones, tomar pastillas, reajustar el sostén, prepararte para producir. Agnes
miraba con envidia a los viejos: le parecía que envejecen de otro modo: el
cuerpo de su padre se convirtió poco a poco en la sombra de lo que había sido,
se fue desmaterializando, solo permanecía en el mundo como una mera alma
descuidadamente encarnada. En cambio, el cuerpo de una mujer, cuanto más
innecesario se vuelve, más se convierte en cuerpo: voluminoso y pesado; se
parece a una vieja manufactura que ha de ser demolida y en la que el yo de la
mujer debe permanecer hasta el fin en calidad vigilante.
Milan Kundera. La inmortalidad.
223. El autor reflexiona acerca de
a) Los motivos por los que Agnes cree que Paul es más presumido
que lo normal.
b) La conciencia de la corporeidad femenina como un fenómeno
recurrente.
c) El deterioro del cuerpo masculino como forma de realización de la
vejez.
d) Las formas diferentes en que asumen el cuerpo los hombres y las
mujeres.
e) Las diferentes formas en que reprimen el cuerpo los hombres y la
mujeres.

224. En las mujeres, mayor edad


a) Mayor relevancia de su cuerpo.
b) Menor es el peso corporal
c) Menor importancia tiene el físico
d) Más grande es su interés.
e) Desaparecen las hemorragias.

225. La palabra SOMBRA adquiere la significación de


a) Nebulosidad.
b) Oscuridad tortuosa
c) Aparición borrosa.
d) Imagen empobrecida.
e) Apariencia o semejanza.

226. A diferencia de los hombres, las mujeres


a) No pueden olvidarse de su cuerpo.
b) Deben recordar sus disfunciones.
c) Son menos presumidas con su cuerpo.
d) Descuidan su cuerpo con los años.
e) Se preparan para procrear siempre.

227. Una analogía pertinente en el texto se establece entre


a) La mujer y el cuerpo de un anciano.
b) Un mecánico y un hombre presumido.
c) El cuerpo femenino y una fábrica.
d) El volumen y el cuerpo de mujer.
e) La presunción y la despreocupación.

TEXTO Nº 55

Lévi-Strauss está retrocediendo ante su bipartición, muy tajante, entre


naturaleza y cultura, cuyo valor creativo sin embargo advierte perfectamente,
pues es un método que permite distinguir entre los registros y, al mismo
tiempo, entre los órdenes de hechos. Lévi-Strauss oscila, y por una razón que
puede causarles sorpresa; pero que él confiesa, teme que bajo la forma de la
autonomía del registro simbólico (cultura) vaya a reaparecer, enmascarada,
una trascendencia que, por sus afinidades, por su sensibilidad personal, no le
inspira sino temor y aversión. En otros términos, teme que después de haber
hecho salir a Dios por una puerta, lo hagamos entrar por la otra. No quiere que
el símbolo, hasta en forma extraordinariamente depurada con el cual él mismo
lo Presenta, no sea más que la reaparición de Dios bajo una máscara. Este es
el origen de la oscilación de que dio muestras cuando puso en tela de juicio la
separación metodológica del plano simbólico respecto al plano natural.

Jacques Lacan. El seminario 2

228. En el texto trata fundamentalmente de


a) la forma depurada por la cual Lévi-Strauss reintroduce a Dios en la
ciencia.
b) las razones por las que Lévi-Strauss retrocede ante una división
conceptual.
c) los mecanismos por los que el pensamiento religioso logra minar a
un ciéntífico.
d) la oscilación entre naturaleza y cultura en el pensamiento de Lévi-
Strauss.
e) los motivos por los que el autor cuestiona una separación
metodológica.

229. Según se nos cuenta, Lévi-Strauss piensa que tras el registro de lo


simbólico
a) se encubre la presencia de Dios.
b) puede estar enmascarado una divinidad.
c) en realidad hallamos a la naturaleza.
d) se halla el registro de lo real.
e) Dios pugna por salir a la palestra.

230. En la frase "cuyo valor creativo sin embargo advierte perfectamente", el


verbo ADVERTIR tiene la significación de
a) aconsejar.
b) avisar.
c) notar.
d) aleccionar.
e) instruir.

231. Según el autor, Lévi-Strauss problematiza


a) La existencia simbólica de dios.
b) El valor de la naturaleza y el símbolo.
c) La autonomía del registro de lo simbólico.
d) La validez de una distinción metodológica.
e) Las separaciones metodológicas.

232. Pese a la aversión que siente por "la reaparición de Dios", Lévi-Strauss
a) no puede escapar a los influjos de la cultura religioso-occidental.
b) pone en tela de juicio el sentido religioso de la división que emplea.
c) rechaza el valor creativo de la distinción entre registros natural y
simbólico.
d) acepta a regañadientes la existencia de lo divino en las ciencias
sociales.
e) entiende que la distinción entre naturaleza y símbolo tiene valor
creativo.
TEXTO Nº 56

Hacia 1840, en la Primera División de Maternidad del Hospital de Viena,


había una mortandad alarmante producto de una enfermedad conocida como
fiebre puerperal (8,2% de muertes en 1 844; 6,8% en 1 845 y 11,4% en 1846).
En la Segunda División de Maternidad, el porcentaje era muy inferior y
aproximadamente estable (2,3%; 2,7% y 2,1% respectivamente). Después de
buscar durante años la causa infructuosamente, en 1847 el doctor Semmelweis
realizó una nueva conjetura al observar que un colega había muerto con
síntomas parecidos tras cortarse con un bisturí usado para realizar una
autopsia de una embarazada muerta en el hospital: las muertes podían
deberse a la irrupción de "materia cadavérica" infecciosa en la sangre. Las
diferencias en las dos divisiones se deberían a que él y sus colegas intervenían
a las mujeres de la Primera División inmediatamente después de realizar
autopsias, mientras que en la Segunda División las mujeres eran atendidas
mayoritariamente por comadronas que no realizaban autopsias. Los médicos
eran los transmisores de la materia infecciosa. Si ésa era la causa, deberían
desaparecer las diferencias entre ambas divisiones si los médicos se
desinfectaban antes de auscultar a las mujeres. Semmelweis ordenó que todo
el personal se lavara con sal clorada, un fuerte desinfectante, antes de atender
a las pacientes. En 1848 la mortandad fue de 1,27% en la Primera División y de
1,33% en la Segunda.

233. ¿Cuál de los siguientes enunciados ofrece el mejor resumen del texto
leído?
a) Semmelweis llegó a formular una hipótesis sobre la transmisión de
fiebre puerperal, la comprobó y, con ello, resolvió un problema
acuciante en el Hospital de Viena.
b) La fiebre puerperal es una enfermedad infecciosa que asoló, sin
nunca llegar a conocerse sus causas, a las pacientes del Hospital de
Viena hacia 1840.
c) El uso de la sal clorada, como una eficaz técnica desinfectante,
permitió al fin resolver el misterio de la fiebre puerperal en el Hospital
de Viena.
d) Semmelweis, con ayuda del microscopio, resolvió el misterio de la
fiebre puerperal y además inventó una efectiva técnica de
prevención de la enfermedad
e) En relación a los profesionales de la medicina, las comadronas eran
más eficientes cuando examinaban a las mujeres que acaban de dar
a luz en la Viena de 1840.

234. En el texto, la frase "realizó una nueva conjetura" equivale a


a) formuló una nueva hipótesis
b) planteó un nuevo problema
c) hizo un nuevo experimento.
d) inventó una nueva técnica
e) halló un nuevo método

235. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?


a) La mortandad era alarmante tanto en la Primera División como en la
Segunda.
b) Las comadronas no realizaban autopsias en el Hospital General de
Viena.
c) En 1845 los médicos se lavaban con jabón antes de auscultar a sus
pacientes.
d) En el Hospital de Viena, Semmelweis gozaba de cierta autoridad
e) La solución al problema se debió a un lamentable pero casual
suceso.

236. Si las comadronas también hubiesen practicado autopsias, como los


médicos, entonces
a) No se habría podido explicar la diferencia entre las divisiones.
b) La conjetura de semmelweis habría tenido más grado de
confirmación.
c) La tasa de mortandad en todo el hospital hubiese disminuido
ostensiblemente
d) El índice de mortandad en la segunda división se habría mantenido.
e) La sal clorada no podría ser considerada como un fuerte
desinfectante.

237. Hasta 1846, los datos estadísticos mostraban que


a) El problema en la Primera División tendía a agravarse más aún.
b) El problema en la Segunda División tendía a desaparecer
definitivamente.
c) Las diferencias entre las dos divisiones podían reducirse al mínimo.
d) La fiebre puerperal podía considerarse como una fuerte epidemia.
e) Los médicos no hacían nada para resolver el problema de la fiebre
puerperal.

TEXTO Nº 57

A pesar de ser zambo y de llamarse López, quería parecerse cada vez


menos a un zaguero de Alianza Lima y cada vez más a un rubio de Filadelfia.
La vida s encargó de enseñarle que si quería triunfar en una ciudad colonial
más valí saltar las etapas intermediarias y ser antes que un blanquillo de acá,
un gringo d allá. Toda su tarea en los años que lo conocí consistió en
deslopizarse deszambarse lo más pronto posible y en americanizarse antes
que le cayera e huaico y lo convirtiera para siempre, digamos, en un portero de
banco o un chofe de colectivo. Tuvo que empezar por matar al peruano que
había en él y por coge algo de cada gringo que conoció. Con el botín se
compuso una nueva persona, un ser hecho de retazos que no era ni zambo ni
gringo, el resultado de un cruce contra natura, algo que su vehemencia hizo
derivar, para su desgracia, de sueño rosado a pesadilla infernal.
Pero no nos anticipemos. Precisemos que se llamaba Roberto, que años
después; se le conoció por Boby, pero que en los últimos documentos oficiales
figura cot el nombre de Bob. En su ascensión vertiginosa hacia la nada fue
perdiendo en cada etapa una sílaba de su nombre.

238. La mentalidad de Roberto López se puede definir sobre la base del


concepto de:
a) discriminación.
b) peruanidad.
c) americanidad.
d) alienación.
e) ascensión.

239. La frase “ascensión vertiginosa hacia la nada” expresa que Roberto


a) perdió su identidad
b) coronó sus deseos
c) se volvió americano.
d) dejó de ser negro
e) triunfó en la vida.

240. El autor, en relación al personaje, asume una actitud


a) Mordaz
b) Apologética
c) Comprensiva
d) Descriptiva
e) Moralizante

TEXTO Nº 58

La indiada hablaba de su buen comportamiento y rectitud y muchas


veces llegaban campesinos de otros sitios en demanda de justicia. El más
sonado fue el fallo que dio en el litigio de los colonos de la hacienda Llacta.
Cada uno poseía una yegua negra y dio la coincidencia de que ambas tuvieron
crías iguales... Y ocurrió que uno de los potrillos murió súbitamente... Y los dos
dueños reclamaban el vivo como suyo. Fueron en demanda de justicia donde el
sabio alcalde Rosendo Maqui, El oyó a los dos sin hacer un gesto y sopesó las
pruebas y contrapruebas. Al fin, dijo, después de encerrar al potrillo en el corral
de la comunidad " llévense sus yeguas y vuelvan mañana". Al día siguiente
regresaron los litigantes con las yeguas, el juez las hizo colocar en puntos
equidistantes de la puerta del corralón y... la abrió para que saliera el potrillo.
Al verlo, ambas yeguas relincharon..., el potrillo detúvose un instante a mirar y,
galopó lleno de gozo hacia una de las emocionadas madres. Y el alcalde
Rosendo Máqui dijo... al favorecido: "el potrillo es suyo"..."el potrillo conoce
desde la hora de nacer el relincho de su madre y le ha obedecido".

241. De acuerdo con el texto, El sentido que predomina, en el potrillo, para


identificar a su madre es:
a) visual
b) auditivo
c) olfato
d) tacto
e) gusto

242. Cuál de los siguientes hechos generó el litigio de los colonos de la


hacienda Llacta
a) El color negro de las yeguas
b) La igualdad de los potrillos
c) La muerte de un potrillo
d) La similitud de las yeguas
e) La ambición de los propietarios

243. El tema desarrollado por el autor es:


a) La identificación del hijo con su madre.
b) La disputa surgida por un potrillo.
c) La inteligencia manifestada de un potrillo.
d) La sabiduría colectiva para hacer justicia.
e) La demanda por alcanzar la justicia.

244. ¿Por qué el alcalde dispuso que llevaran las yeguas y que las trajeran
por la mañana del siguiente día?
a) Para que el potrillo tuviera hambre y corriera a su madre
b) Para que el potrillo durmiera solo esa noche en el corral
c) Para ver si el potrillo sabía recordar después de ser aislado
d) Para que las yeguas, al día siguiente, tengan más leche
e) Para ver cuál de las madres se preocupaba más por el hijo.

245. El mensaje que encierra el texto es:


a) Se debe cuidar a los animales.
b) Se debe denunciar los atropellos
c) Se debe resolver las demandas
d) Se debe escuchar a los demás
e) Se debe hacer justicia.

TEXTO Nº 59

Con respecto a la propia denominación del Renacimiento, es preciso apuntar


dos cosas importantes: su origen y la extensión que alcanzó el uso de esta
palabra. El término "renacimiento" no se empleó con el sentido que tiene en la
actualidad hasta el siglo XIX. La mayoría de los historiadores y pensadores del
XIX consideraban erróneamente a la Edad Media una época de retroceso o
estancamiento cultural, científico, artístico, etc.; por eso llamaron gótico, con
sentido peyorativo, al arte del siglo XIII, pensando que era el modo de
expresión de unos bárbaros, los godos. Por el contrario, los mismo
historiadores y pensadores apreciaban en los siglos XV y XVI su empuje, su
brillantez, el descubrimiento de nuevas formas artísticas y la recuperación de
los genios de la Antigüedad grecorromana, considerando este tiempo como
una etapa en que la civilización estaba "renaciendo", de donde viene el
término.

Desde mediados del siglo XIX se utilizará la misma voz para hablar de este
periodo de la historia en muchos países europeos. Esto significa que se trata
de un auténtico fenómeno europeo que burla las fronteras nacionales. Los
turistas actuales pueden admirar edificios y obras de arte inspirados por los
modelos renacentistas tanto en Praga como en Cracovia o en Moscú, en el
valle del Loira francés, en Florencia, Roma, Brujas y Amberes, en Salamanca o
en Valencia, etc. La voz humanismo apareció también en la misma época, en el
sentido de doctrina cuya preocupación esencial es el ser humano y el
desarrollo de sus facultades. El humanismo es el compañero imprescindible del
Renacimiento, ya que fueron los humanistas quienes sacaron del olvido a los
autores famosos de la Antigüedad, que se convirtieron en modelos para la
poesía, el teatro, la historia, la filosofía, la elocuencia política, la ciencia e,
incluso, la moral.

246. ¿Cual es la preocupación del humanismo?


a) La conciencia filosófica y el desarrollo de facultades.
b) El ser humano y el desarrollo de sus facultades.
c) El renacimiento y los modelos de la antigüedad.
d) El sentido doctrinario y la voz humanista.
e) El ser humano y los modelos renacentistas

247. Marca con X. ¿Qué pregunta (s) puede (n) ser contestada (s) por el
texto anterior?
a) ¿Cuál es el origen y el desarrollo de la civilización grecorromana?
b) ¿Por qué el Renacimiento se inicia en el siglo XIX?
c) ¿Cuál es el origen del término "renacentismo"?
d) ¿Cuáles son las principales características del Renacimiento en los
países europeos?
e) ¿Por qué la edad media se considera una época de retroceso?

248. De las siguientes relaciones:


I. Siglo XIII - gótico - modo de expresión de los pueblos bárbaros.
II. Siglos XV y XVI - descubrimiento de nuevas formas artísticas y
recuperación de la Antigüedad.
III. Siglo XIX - Humanismo - doctrina que muestra especial
preocupación por el ser humano.
Son correctas:
a) I y II
b) II y III
c) I, II y III
d) I y III
e) Todas son correctas.

249. Las proposiciones que coinciden con lo que dice el texto.


a) Los pensadores del siglo pasado despreciaban el arte gótico.
b) El Humanismo fue una corriente eminentemente artística.
c) Los artistas del Renacimiento siguieron los modelos creados por
los humanistas.
d) El Renacimiento resultó un fenómeno europeo, pues trascendió las
fronteras de Italia.
e) Los turistas actuales pueden admirar obras de arte clásicas.

250. ¿Según los historiadores y pensadores del siglo XIX, consideran a la


Edad Media como:
a) Una época de construcción artística, cultural y científica.
b) Una época de atraso científico y cultural
c) Una época de adelanto histórico, artístico y cultural.
d) Una época de retroceso artístico, científico y cultural.
e) Una época de surgimiento de los barbaros, godos.

TEXTO Nº 60

La distinción hecha por los indígenas entre "historias verdaderas" e


"historias falsas" es significativa. Las dos categorías de narraciones presentan
"historias"; es decir, relatan una serie de acontecimientos que tuvieron lugar en
un pasado lejano y fabuloso. A pesar de que los personajes de los mitos son,
en general, Dioses y Seres Sobrenaturales, y los de los cuentos héroes o
animales maravillosos, todos estos personajes tienen en común esto: no
pertenecen al mundo cotidiano. Y, sin embargo, los indígenas se dieron cuenta
de que se trataba de "historias" radicalmente diferentes. Pues todo lo que se
relata en los mitos les concierne directamente, mientras que los cuentos y las
fábulas se refieren a acontecimientos que, incluso cuando han aportado
cambios al Mundo (...), no han modificado la condición humana en cuanto tal.
En efecto, los mitos no sólo relatan el origen del Mundo, sino también todos los
acontecimientos primordiales a consecuencia de los cuales el hombre ha
llegado a ser lo que es hoy; es decir, un ser mortal, sexuado, organizado en
sociedad, obligado a trabajar para vivir y que trabaja según ciertas reglas. Si el
Mundo existe, si el hombre existe, es porque los Seres Sobrenaturales han
desplegado una actividad creadora en los "comienzos" del Mundo. Pero otros
acontecimientos han tenido lugar después de la creación del Universo y del
Hombre. Y el ser humano, tal como es hoy, es el resultado directo de estos
acontecimientos. Es mortal, porque algo ha pasado "en los comienzos". Si eso
no hubiera sucedido, el hombree no sería mortal; habría podido existir
indefinidamente como las piedras, o habría podido cambiar periódicamente de
piel como las serpientes y, por ende, hubiera sido capaz de renovar su vida; es
decir, de recomenzarla indefinidamente. Pero el mito del origen de la muerte
cuenta lo que sucedió "en los comienzos", y esto explica por qué el hombre es
mortal (..)
El mito es, para el hombre arcaico, un asunto de la mayor importancia,
mientras que los cuentos y las fábulas no lo son. El mito le enseña las
"historias" primordiales que lo han constituido esencialmente. Y todo lo que
tiene relación con su existencia y con su propio modo de existir en el Cosmos,
le concierne directamente.

251. ¿Qué afirmación es correcta, según el texto?


a) Todas las historias, tanto las verdaderas como las falsas,
relatan acontecimientos.
b) Los personajes de mitos y cuentos son seres reales que
vivieron en la antigüedad.
c) La diferencia entre los mitos y los cuentos es que los
primeros relatan sucesos más fabulosos.
d) Los cuentos se llaman "historias falsas" porque sus
personajes son animales.
e) Las características que el ser humano tiene aspectos
fantásticos y subjetivos.

252. Marca con X la serie que haya establecido correctamente relaciones.


a) historias verdaderas-cuentos-animales y seres sobrenaturales-
explican la naturaleza del hombre y del mundo.
b) historias verdaderas y falsas explican el origen del hombre y su
relación con el mundo fantástico y la naturaleza
c) historias falsas-mitos-dioses y héroes humanos -historias que no han
modificado la condición humana.
d) historias verdaderas-mitos-dioses y seres sobrenaturales-relatan
historias que explican la condición humana.
e) historias falsas-cuentos-dioses y héroes humanos-historias que han
modificado la condición humana.

253. Qué alternativa expresa el objetivo principal del texto?


a) Establecer la diferencia entre el mito y la realidad.
b) Describir las características del pensamiento indígena.
c) Comprobar que, en la mentalidad indígena, los mitos son más
importantes que los cuentos y fábulas,
d) Explican las características actuales del Hombre y del Mundo.
e) Explicar por qué las fábulas no contribuyen a modifica la condición
humana.

254. ¿Qué explican los mitos según el texto?


a) Relatos que tienen relación con la existencia y el cosmos
b) Historias falsas y verdaderas en un mundo real y abstracta
c) Relatos lejanos que tienen lugar en el mundo actual
d) Historias primordiales que han constituido el cosmos.
e) Historias que han determinado el origen de la fantasía.

255. ¿Cómo se explica en el texto que el hombre es mortal?


a) porque algo ha pasado en los comienzos del mundo.
b) Porque existe un proceso en la vida del hombre.
c) Porque existe una fuerza sobrenatural en el mundo.
d) Porque es un proceso biológico y antropológico.
e) Porque es una decisión divina emanada del cosmos

TEXTO Nº 61
Reflexiones sobre América Latina

América Latina emerge penosamente de una década perdida.


Desempleo, inflación, índices crecientes de analfabetismo y pobreza, índices
disminuidos de consumo e higiene: la carga excesiva de la deuda exterior.
Crisis negativa. Y sin embargo, ha sido positiva por lo menos en dos aspectos.
Primero, nos hemos dado cuenta de que ésta también ha sido una crisis de
crecimiento. Explosivo, desordenado. Crecimiento de la población, de la vida
urbana, de la sociedad civil con todas sus energías, sus exigencias, sus
contradicciones. Segundo, hemos asistido al derrumbe de muchas teorías
políticas y esquemas económicos que poco o nada tenían que ver con nuestros
problemas reales. Pero en medio de estos derrumbes, algo se mantuvo de pie:
la cultura, que a lo largo de los siglos, hemos logrado construir juntos todos los
iberoamericanos.
La aparición de la cultura como protagonista de la vida iberoamericana va
aparejada a la aparición de la sociedad civil como portadora de la cultura.
Hemos visto cara a cara lo mejor de nosotros mismos, lo hemos creado con la
mayor alegría, la mayor gravedad y la mayor resistencia. Nos hemos dado
cuenta de que nuestra cultura es multirracial: indígena, europea, negra y una
Europa de rostro múltiple. La presencia española y portuguesa en el Nuevo
Mundo fue portadora de la civilización mediterránea, griega y romana, pero
también árabe y judía.

256. ¿Según el texto:


I. Los problemas de América Latina se deben a la responsabilidad de
tener que pagar la deuda externa.
II. Lo positivo de la crisis es que, gracias a ella, las ciudades han
crecido.
III. A pesar de la crisis, hemos mantenido en pie nuestra cultura
iberoamericana.
IV. Nuestra cultura posee una gran riqueza, pues contiene elementos de
razas, naciones, continentes y trayectorias muy variados.

Son ciertas:
a) Todas
b) I, II y III
c) I, III y IV
d) II, III y IV
e) Sólo I y II

257. Marca con X el enunciado que exprese la idea principal del texto:
a) Los principales problemas de América Latina son: el desempleo, la
inflación, el analfabetismo, la pobreza, la falta de consumo y de
higiene.
b) No obstante la crisis económica, los países de América Latina han
visto crecer su sociedad civil, que ha sido portadora de una gran
riqueza cultural, fruto del pasado.
c) La crisis de América Latina tiene dos aspectos positivos: el
crecimiento desordenado de las ciudades y la alegría de su cultura.
d) La crisis de América Latina tiene varios aspectos positivos y
negativos, que consolida una cultura multirracial
e) la crisis de América Latina es solamente positiva, se ha consolidado
una cultura racional y prioritaria en la economía.

258. ¿Cuáles es la característica de la cultura Iberoamericana?


a) Es una cultura en crisis.
b) Es una cultura unirracial.
c) Es una cultura multirracial.
d) Es una cultura fruto del pasado.
e) Son correctas c y d

259. Según el texto a qué se refiere lo Multirracial.


a) a la crisis económica y social
b) a la crisis de continente Latinoamericano.
c) al crecimiento explosivo y desordenado.
d) a la presencia de varias razas
e) a la presencia de varias ciudades.

260. Según el texto cual es el lado positivo de la crisis Iberoamericana.


a) Se mantuvo de pie la cultura.
b) Se mejoró el comercio externo.
c) Se pagó la deuda externa.
d) Se formó las clases sociales.
e) Se terminó con la corrupción.

TEXTO Nº 62
Los cuerpos que nos rodean se encuentran atraídos por el campo gravitatorio
terrestre. La fuerza de atracción que la Tierra ejerce sobre los cuerpos se llama
peso. Esa fuerza de atracción será diferente en la Luna o en otro planeta. De
ahí que el peso de un cuerpo sea diferente según se halle en la Luna, en la
Tierra o en otro planeta.

261. El tema del texto es:

a) el peso.
b) la fuerza de atracción de la Tierra.
c) los cuerpos.
d) los cuerpos de la Tierra o en la Luna.
e) La fuerza de atracción.

262. Que significa fuerza de atracción:


a) Cuerpos.
b) La gravedad.
c) El poder.
d) La fuerza.
e) La velocidad.

263. Porque un cuerpo pesa menos en otros planetas.


a) Por la distancia entre planetas.
b) Por el campo gravitatorio.
c) Por los fenómenos atmosféricos.
d) Por la densidad de los cuerpos.
e) Ninguna de las anteriores

TEXTO Nº 63

La parte muscular del corazón es el miocardio; éste debe recibir siempre la


suficiente cantidad de sangre para poder contraerse continuamente. Para ello
dispone de unos vasos exclusivamente dedicados a esta misión: las arterias
coronarias. A veces ocurre que estas arterias pueden taponarse, con lo que la
sangre deja de circular por ellas y algún lugar del miocardio deja de recibirla.
Esto ocasiona rápidamente una lesión del músculo -llamada infarto- que deja
de funcionar de inmediato. Si el infarto es pequeño, el individuo puede
recuperarse. Pero si es grande, el resto del corazón que ha quedado sin dañar
no es suficiente para seguir desempeñando todas las funciones, por lo que
sobreviene rápidamente la muerte. El infarto suele ir acompañado por un fuerte
dolor y sensación de ahogo, llamado angina de pecho.
Las causas de esta lesión son variadas. Una de las más frecuentes es la
que antes se ha mencionado: el taponamiento de una arteria coronaria por un
pequeño coágulo de sangre, lo cual también recibe el nombre de trombosis.
Igualmente influyen ciertas sustancias tóxicas (tabaco, alcohol, etc.), algunos
alimentos (principalmente, las grasas), la falta de ejercicio, e incluso la vida
normalmente ajetreada y con frecuentes preocupaciones en las grandes
ciudades.

264. ¿Cuál es el tema del texto que acabas de leer?


a) Enfermedades del corazón
b) El infarto al miocardio
c) Las arterias coronarias
d) Las sustancias tóxicas
e) Las funciones cardiacas

265. Según el texto, el infarto es:.


a) Un coágulo de sangre
b) Alteración del sistema respiratorio.
c) La falta de irrigación sanguínea en el miocardio
d) Una lesión trombosis.
e) Acumulación de sustancias toxicas.

266. ¿En qué momento se produce un infarto?


a) Cuando existe un músculo atrofiado en el órgano cardiaco.
b) Cuando las arterias coronarias dejan de ejercer sus funciones
características, por ejemplo, latir.
c) Cuando las arterias coronarias se tapan y la sangre no llega a irrigar
el miocardio.
d) Cuando una persona fuma y además consume alcohol y grasas en
forma excesiva.
e) Cuando existe un fuerte dolor en el pecho y una sensación de
ahogo.

267. La trombosis es:


a) Presencia de coágulo de sangre en el corazòn
b) Taponamiento de una arteria coronaria por un pequeño coágulo de
sangre.
c) Rompimiento de la arteria coronaria con hemorragia interna.
d) Paralización violenta del miocardio por falta de irrigación sanguínea.
e) Exceso de consumo de sustancias toxicas y alimentos con grasa.

268. ¿Cuándo el infarto es mortal?


a) Cuando el miocardio no puede desempeñar sus funciones.
b) Cuando va acompañado con fuertes dolores y ahogos.
c) Cuando hay interrupción en las arterias coronarias.
d) Cuando la trombosis es severa
e) Son verdaderas a y d.

TEXTO Nº 64
Cuando en 1945 estalló la bomba de Hiroshima, Einstein se sintió
desagarrado. Pero no cejó en su actitud de compromiso hacia un desarme
total. La Segunda Guerra Mundial había acabado con la neutralidad de la
ciencia, en lo sucesivo ligada políticamente a las exigencias de los gobiernos
más poderosos del mundo. Y el autor de la teoría de la relatividad sabía que
aquella neutralidad, junto con la independencia del científico, sólo podría ser
recuperada a condición de que cesara la carrera armamentista.

269. Del texto anterior se desprende que:


I. Einstein tomó parte activa en la creación de la bomba atómica.
II. Einstein fue desgarrado por la bomba atómica de Hiroshima.
III. Einstein era un defensor del desarme.
a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo I y III
d) Sólo II y III
e) Sólo III
270. De acuerdo al texto anterior, se puede inferir que:
I. A partir de la Segunda Guerra Mundial la ciencia se vio obligada a
respetar las exigencias de las grandes potencias.
II. Einstein sabía que era necesario detener la carrera armamentista
para que se respetara la neutralidad de la ciencia.
III. Einstein deseaba la paz sólo por fines interesados, ya que quería
que los científicos pudieran trabajar tranquilos.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) Sólo I y III
e) I, II y III

TEXTO Nº 65

El mundo está siendo desollado de su piel vegetal y la tierra ya no puede


absorber y almacenar las lluvias. Se multiplican las sequías y las inundaciones
mientras sucumben las selvas tropicales, devoradas por las explotaciones
ganaderas y los cultivos de exportación que el mercado exige y los banqueros
aplauden. Cada hamburguesa cuesta nueve metros cuadrados de selva
centroamericana. Y cuando uno se entera de que el mundo estará calvo más
temprano que tarde, con algunos restos de selva en Zaire y Brasil, y que los
bosques de México se han reducido a la mitad en menos de medio siglo, uno
se pregunta: ¿Quiénes son peligrosos? ¿Los indígenas que se han alzado en
armas en la selva lacandona o las empresas ganaderas y madereras que están
liquidando esa selva y dejan a los indios sin casa y a México sin árboles? ¿Y
los banqueros que imponen esta política, identificando progreso con máxima
rentabilidad y modernización con devastación?

Pero resulta que los banqueros han abandonado la usura para


consagrarse a la ecología, y la prueba está: el Banco Mundial otorga generosos
créditos para forestación. El Banco planta árboles y cosecha prestigio en un
mundo escandalizado por el arrasamiento de sus bosques. Conmovedora
historia, digna de ser llevada a la televisión: el destripador distribuye miembros
ortopédicos entre las víctimas de sus mutilaciones.
En estas nuevas plantaciones madereras no cantan pájaros. Nada
tienen que ver los bosques naturales aniquilados, que eran pueblos de árboles
diferentes abrazados a su modo y manera, fuentes de vida diversa que sa-
biamente se multiplicaba a sí misma, con estos ejércitos de árboles todos
iguales, plantados como soldaditos en fila y destinados .al servicio industrial.
Las plantaciones madereras de exportación no resuelven problemas
ecológicos sino que los crean, y los crean en los cuatro puntos cardinales del
mundo. Un par de ejemplos: en la región de Madhya Pradesh en el centro de la
India, que había sido célebre por la abundancia de sus manantiales, la tala de
los .bosques naturales y las plantaciones extensivas de eucaliptos han actuado
como un implacable papel secante que ha acabado con todas las aguas; en
Chile, al sur de Concepción, las plantaciones de pinos proporcionan madera a
los japoneses y proporcionan sequía a toda la región. El presidente de Uruguay
hincha el pecho de orgullo: los finlandeses están produciendo madera en
nuestro país: Vender árboles a Finlandia, país maderero, es una proeza, como
vender hielo los esquimales. Pero ocurre que los finlandeses plantan en el
Uruguay los bosques artificiales que en Finlandia están prohibidos por las leyes
de protección a la naturaleza.
271. La expresión Cada hamburguesa cuesta nueve metros cuadrados de
selva centroamericana se refiere a:
a) la explotación de los bosques por el hombre.
b) El riesgo que corren los bosques de extinguirse
c) La necesidad de consumo para la subsistencia.
d) El consumo voraz de los recursos naturales.
e) La exportación que el mercado exige al ser.

272. Según el texto quiénes generan los problemas ecológicos.


a) Los indígenas que se han alzado en armas.
b) Las empresas que invierten en la ecología.
c) Los banqueros que imponen esta política.
d) Los indios de México sin casa, sin árboles.
e) La empresa maderera de exportación.

273. ¿Por qué el presidente de Uruguay hincha el pecho de orgullo?


a) Porque vender árboles artificiales es conservación.
b) Porque ocasiona mayores divisas para su país.
c) Porque vender árboles a Finlandia es una proeza
d) Porque es como vender hielo a los esquimales.
e) Porque vender árboles a los Finlandeses es protección.

274. ¿Qué mensaje extraería del texto?


a) Espacios empresariales en el mundo ocasiona éxito económico.
b) Plantar árboles es siempre un acto de amor a la naturaleza.
c) Buscar un encuentro con la naturaleza es un acto de paz.
d) Hermanar a los pueblos con el mundo contemporáneo.
e) Cuidar los bosques para generar riquezas naturales.

275. El Banco Mundial invierte en la forestación para cosechar.


a) Prestigio en un mundo escandalizado
b) Éxito empresarial en el mundo moderno
c) Prestigio y garantía ecológica en el mundo
d) Prestigió en un mundo endeudado.
e) Éxito en la protección de la ecología.

TEXTO Nº 66
¿Debemos buscarnos muchos amigos o pocos? Debemos decir de una
vez: ni una cosa, ni otra. Si tenemos muchos es difícil tarea dar a cada uno la
parte que le corresponde de nuestro amor. Como en todas las demás cosas,
nuestra naturaleza débil halla imposible extender su acción muy lejos. Nuestros
ojos no pueden mirar lejos: si nosotros los alejamos más de lo que les
corresponde, ellos no responden a su fin, debido a su natural debilidad. Eso
mismo ocurre con el oído y con todas nuestras demás facultades. Si a causa
de la debilidad se falla en el valor, uno se topará con censuras justas y no será
un verdadero amigo. Amaríamos solamente los nombres y no es éste el sentido
y significado de la amistad.
Además, si los amigos de uno son muchos, uno no podrá tener pausas
en la tristeza. Entre un gran número de ellos es probable y normal que uno, al
menos, esté sufriendo alguna desgracia; y por ése debemos sentir pena
necesariamente. Por otra parte, necesitamos más amigos que sólo uno o dos;
el número debe ser una consecuencia de nuestras circunstancias y de nuestro
impulso individual hacia la amistad.
276. ¿cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?
I. La amistad es al número de amigos lo que la vista es a la distancia de
objetos.
II. La amistad es algo más que recordar el nombre de un conocido.
IV. El hombre, por su naturaleza débil, se halla incapacitado para
establecer una verdadera amistad.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) Sólo I y II
e) Sólo II y III
277. Con referencia a la amistad que es lo correcto
a) Si un amigo está en desgracia no debemos sentir pena por él,
debemos ayudarlo.
b) La amistad es un sentimiento ajeno al amor, tiene aspectos
sensibles y morales.
c) No hay nada como tener muchos amigos, ello posibilita tener
siempre alguien a quien recurrir.
d) Debemos tener tantos amigos como podamos satisfacer con
nuestros sentimientos.
e) Es mejor tener pocos amigos que muchos, nos permite conocerlos a
todos
278. ¿Cuál debe ser nuestro impulso individual hacia la amistad?
a) Tener muchos amigos.
b) Tener un amigo sincero.
c) Tener simpatía por la amistad.
d) Tener sentimientos puros.
e) Tener sentido común.
279. ¿Qué factor determina la escasez de amigos?
a) La sencillez de los actos.
b) La personalidad muy elevada.
c) El apasionamiento de la amistad.
d) La naturaleza de la debilidad.
e) La naturaleza del ego personal.
280. Qué determina el número de amigos.
a) Los hechos de vida en la práctica.
b) Impulsos individuales y circunstancias.
c) Las circunstancias sociales.
d) Impulsos internos e individuales.
e) Circunstancias en la vida social.
TEXTO Nº 67
El más reciente Almanaque Político de Estados Unidos describe a Miami
de la siguiente manera: "Miami vive en medio de dos civilizaciones: una de
habla inglesa, confiada en que sus libertades y sus propiedades están seguras,
tolerante y diversa, poco interesada en política, y la otra, de habla española,
con sus libertades y propiedades amenazadas, dispuesta a utilizar la violencia
para destruir la opinión contraria.
Probablemente este panorama no es tan preciso, pero ciertamente se
generaliza la percepción de Miami como una ciudad norteamericana en la que
imperan los peores ademanes políticos de América Latina. No importa -por
ejemplo-que el alcalde Xavier Suárez- elegido abrumadoramente por los
cubanos-sea un hombre moderado y honesto, respetuoso de las leyes y
siempre dispuesto al diálogo razonable. Tampoco importa que el electorado
generalmente escoja a los comisionados menos extremistas, o que en la vecina
ciudad de Hialeah -otra comunidad cubana- el alcalde sea un tranquilo
miembro del Partido Demócrata.
Pese a esos síntomas, que revelan una población no tan crispada, la
imagen que los cubanos proyectan en el campo político está más cerca de
Medellín o Lima que de Jacksonville o Pensacola.
Tampoco es del todo injusto el sambenito. En 1989 en Miami estallaron
13 bombas atribuibles a fricciones políticas y una buena parte de la comunidad
cubanoamericana se encuentra dividida en fracciones irreconciliables que se
acusan con los peores epítetos, se difaman, e intentan destruirse económica y
moralmente. Este dato no debe excluirse del análisis, porque desmiente la
percepción de una ciudad en la que cubanos y anglos se enfrentan con
distintas armas y estilos por el control de la casa de gobierno.
Esto es inexacto. En la primera trinchera de cuerpo a cuerpo y bayoneta
calada luchan los cubanos contra cubanos, no cubanos contra anglos. De
donde quizás se deriva la pasiva asistencia del FBI al espectáculo de las
bombas, las agresiones físicas o las amenazas. Ellos parecen pensar que, a fin
de cuentas, es un asunto sórdido y oscuro que ocurre entre cubanos sórdidos.
Algo así como un imperceptible ruidito de cucarachas encerradas en una
gaveta al que no hay que prestarle demasiada atención mientras se matan
entre ellas.
En todo caso, hay que buscar razones que expliquen la pasión
política de los cubanos. A mí, por lo pronto se me ocurre que la más urgente
puede ser ésta: los cubanos provienen de una cultura política en la que la
importancia, la preeminencia y el disfrute del poder se obtenían en el sector
público. En Cuba, pesaba mucho más que el privado, entre otras razones,
porque el concepto de servicio público era mucho más débil que en el mundo
anglosajón. Los políticos y funcionarios frecuentemente se servían de él para
llegar a ser ricos, famosos y admirados.
En Estados Unidos, en cambio, cualquier persona razonable está
convencida de que es mucho más importante ser presidente ejecutivo de una
compañía próspera que comisionado, alcalde o legislador. De ahí que existan y
se vendan cien revistas dedicadas al mundo de los negocios y apenas media
docena consagradas totalmente a la política. De ahí que las grandes pasiones
americanas se ventilan en el seno de las corporaciones y no en el foro
parlamentario.
La cultura de los anglos es frígida para la política y ardiente para los
negocios.
En el mundillo de los latinoamericanos, ocurre exactamente lo opuesto.
¿Cuándo Miami tendrá un comportamiento político típicamente
norteamericano? Probablemente dentro de un par de generaciones. No hay
nada más lento que la modificación de los valores y percepciones. Y los
cubanos todavía están en la primera fase de asimilación. Algún día serán
escépticos e indiferentes ante las riñas electorales, pero antes, o
simultáneamente, tienen que descubrir el peso de la sociedad civil en el
mundo norteamericano. Y eso toma cierto tiempo.
281. De dónde deriva probablemente la asistencia del FBI.
a) De los conflictos internos entre las naciones unidas.
b) Conflictos de cubanos contra cubanos y las bombas.
c) Las revoluciones y agresiones físicas en cuba.
d) La política cubana imponiendo autoritarismo
e) Los conflictos de los cubanos con los anglos.
282. ¿Cómo es la cultura de los anglos según el texto?
a) Es revolucionaria y apacible con sus compatriotas.
b) Es frígida para los negocios y fuerte para la política.
c) Es ardiente en los negocios y frígida en lo social.
d) Es de asimilación política y escépticos en lo social.
e) Es frígida en la política y ardiente en los negocios.
283. Se deduce del texto anterior:
I. Los cubanos de Miami no han descubierto aún la
importancia de la sociedad civil en Estados Unidos.
II. El Almanaque Político de Estados Unidos no es del todo
exacto, en opinión del autor.
III. Hialeah es una ciudad vecina a Miami.
a) Sólo I y II
b) Sólo II
c) I, II y III
d) Sólo II y III
e) Sólo I y III
284. Señala lo que se desprende del texto:
a) El alcalde Xavier Suárez es un hombre razonable y
moderado, abrumadoramente elegido por los cubanos.
b) Para la mayoría de los norteamericanos la política no
constituye la realización de sus anhelos.
c) Las grandes pasiones americanas no se ventilan en el
Parlamento sino en las corporaciones.
d) Los cubanos están en la primera fase de asimilación.
e) Se generaliza la percepción de Miami como una ciudad
con las peores características políticas de Latinoamérica.
285. De acuerdo a la opinión del autor se puede deducir que:
I. Dentro de dos generaciones, el comportamiento político
de los cubanos será como el norteamericano.
II. La pasión política de los cubanos en Miami se explica, en
primer lugar, porque en su país de origen éstos obtenían
importancia social en el sector público.
III. Entre los cubanos de Miami hay mayor interés por la
política que por los negocios.
IV. El cambio de valores y percepciones debe ser asumido
con calma, puesto que hay etapas que deben transcurrir
lentamente.
a) I, II, III y IV
b) Sólo I, II y III
c) Sólo II, III y IV
d) Sólo I y IV
e) Sólo I, II y IV

TEXTO Nº 68

En 1904, los psicólogos franceses Binet y Simón idearon medios para


estudiar la inteligencia en función a las respuestas dadas a preguntas
juiciosamente seleccionadas.
Tales "test de inteligencia" dieron origen a la expresión "cociente
intelectual" (o "CI"), que representa el cociente entre la edad mental, medida
por la prueba, y la edad cronológica; este cociente es multiplicado por cien para
eliminar los decimales. El vulgo ha llegado a conocer la importancia del CI
principalmente a través de la labor del psicólogo americano Lewis Madison
Torman.
El problema radica en que no se ha ideado ningún test independiente de
una determinada cultura. Preguntas sencillas sobre arados pueden resultar
chocantes para un muchacho inteligente de ciudad, y cuestiones simples sobre
escaleras rodantes pueden igualmente confundir a un muchacho criado en un
ambiente rural; ambas pueden desconcertar a un aborigen australiano
igualmente inteligente, que, sin embargo, podría plantearnos preguntas
acerca de bumerang que nos dejarían perplejos.

286. El test debe aplicarse a una determinada cultura de acuerdo a:


a) Los ritmos de aprendizaje de los individuos.
b) Los contextos socioculturales de los individuos.
c) Los cambios biológicos de los individuos.
d) Los efectos emocionales en los individuos.
e) Los aspectos y habilidades de los individuos.
287. ¿A qué representa el cociente intelectual?
a) El cociente entre la edad mental y la edad cronológica.
b) El cociente entre la edad prenatal y la edad lúdica.
c) El cociente entre la edad personal y la edad cronológica.
d) El cociente entre la edad mental y la edad intelectual.
e) El cociente entre la edad cronológica y la edad cerebral.
288. A partir del texto anterior se puede deducir que:
I. A principios del siglo Binet y Simón idearon un método para medir la
inteligencia.
II. Lo que descubren las preguntas de dichos tests es la edad
cronológica de quien se somete a ellos.
III. Ningún test de inteligencia es aplicable a gente del campo.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I, II y III
e) N.A.
289. Del texto anterior se infiere que:
I. Para obtener el CI se debe dividir la edad mental que, según el test,
posee una persona, entre su edad cronológica y luego multiplicar por
cien.
II. Las preguntas que conforman la prueba no se eligen al azar.
III. El CI se maneja en decimales.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) Sólo II y III
e) I, II y III
290. Del texto anterior se desprende que:
a) La inteligencia no puede ser medida en función del conocimiento
memorístico.
b) Las preguntas del test de inteligencia deberían estar de acuerdo con
el entorno cultural y social de cada persona.
c) Los muchachos del campo no pueden contestar preguntas de los test
de inteligencia.
d) La edad mental de la persona que se somete a los test es, en
realidad, un dato secundario.
e) Cociente intelectual es, en la práctica, lo mismo que el cociente
mental.

TEXTO Nº 69

El descubrimiento de los rayos X fue el resultado de una afortunada


casualidad. Cuando los rayos católicos inciden sobre un objeto material, la
colisión produce una radiación secundaria invisible, que solo puede detectarse
por sus efectos en las placas fotográficas, o en pantallas fluorescentes, donde
se producen efectos luminosos cuando hay incidencia de radiación.

El descubrimiento de los rayos X se anuncio en diciembre de 1895,


causando gran sorpresa en la comunidad científica. Diferentes investigadores
trataron de encontrar otras formas de producir rayas X, siendo Henri Becquerel
el primero en lograrlo. La característica particular de la radiación X era que
podía atravesar muchas sustancias opacas, como el papel negro, produciendo
una imagen en un a placa fotográfica sin que ésta hubiera estado expuesta a la
luz.

291. El tema central del texto es:


a) La fluorescencia de los materiales.
b) El uso de los rayos católicos.
c) La invensión de los rayos X
d) El fenómeno de la radioactividad.
e) El descubrimiento de los rayos X.

292. Los rayos X llamaron la atención en 1895 debido a que.


a) Mostraron la estructura de la materia.
b) Podian atravesar sustancias opacas.
c) Hicieron pensar en la radiactividad.
d) Fueron un tipo de luz visible.
e) Fueron un invento muy novedoso.

293. Para que hubiese fluorescencia se requería.


a) La colisión de los cuerpos.
b) Que se usen placas fotográficas.
c) Una afortunada casualidad.
d) La presencia de radiación.
e) La colisión sobre una sustancia opaca.

294. El descubrimiento de los rayos X fue un paso importante para.


a) El uso de sustancias opacas.
b) La investigación física.
c) Generar colisiones con sustancias opacas.
d) Usar equipos fotográficos.
e) El uso de las placas fotográficas.

295. La característica particular de la radiación es:


a) Atravesar sustancias transparentes.
b) Atravesar elementos compuestos.
c) Atravesar sustancias opacas.
d) Atravesar imágenes gráficas.
e) Solamente a y d.

TEXTO Nº 70

La primera revolución educativa la gestaron los abuelos de los abuelos


humanos al enseñarles a sus hijos no por la vía del ejemplo, tal como lo hacen
todas las especies animales, sino por la de la palabra y el diálogo. Ha sido la
de mayor importancia, y debió ocurrir, entre un o y dos millones de años atrás.
La segunda revolución es reciente: data no de más de tres a diez mil años.
Consistió en la aparición de los profesores e implico la transferencia de las
responsabilidades escolares paternas. Eran los padres las únicas personas
encargadas de educar a los hijos hasta que surgieron los primeros tutores, que
fueron los primeros “profesores privados” de la historia.
De enormes consecuencias, la tercera revolución ocurrió al convertirse
los tutores, que eran servidores de la aristocracia, en verdaderos profesores:
servidores del pueblo. En lugar de sólo un alumno por profesor, los nuevos
profesores enseñaban a muchos alumnos. El profesor se convirtió así en un
profesional de la docencia.

296. El tema central del texto es:


a) La importancia de las revoluciones.
b) Las visiones históricas de la educación.
c) La educación humana en sociedad.
d) La evolución de la educación.
e) La educación y el profesor privado.

297. La característica básica de la Primera Revolución es la:


a) Presencia del profesor.
b) Enseñanza coloquial.
c) Emulación paterna.
d) Metodología antigua.
e) Difusión selectiva.

298. En la segunda revolución la responsabilidad educativa recayó en:


a) Los profesionales.
b) Los padres.
c) Los tutores.
d) La sociedad.
e) La escuela.

299. El texto sugiere que el la tercera revolución la educación se torno:


a) Pedagógica.
b) Aristocrática.
c) Responsable.
d) Histórica.
e) Masiva.

300. Se infiere que la educación de los niños requiere hoy:


a) La vía del ejemplo.
b) Preparación especializada.
c) La palabra y el diálogo.
d) La presencia del profesor orador.
e) Exclusividad y resignación.

Potrebbero piacerti anche