Sei sulla pagina 1di 27

Cómo procesa información

el cerebro: Memoria,
retención y aprendizaje

Tracey Tokuhama-Espinosa
Universidad San Francisco de Quito
traceyt@usfq.edu.ec
USFQ Facultad de Medicina
Abril 2007
Presunción: Desarrollo Ideal del
Profesor
Alto conocimiento como enseñar
(claro concepto de uno mismo, de los alumnos y de metodologías de enseñanza)

Bajo conocimiento de Alto conocimiento de la


la materia materia

Powell y
Powell,
Bangkok,
Bajo conocimiento como enseñar marzo 2004
(pobre concepto de uno mismo, de los alumnos y/o de metodologías de enseñanza)
El reto es mejor aprendizaje

♦  Sin
memoria, no
hay
aprendizaje
Experiencias→Memorias

¿Memoria = Aprendizaje?
¿Qué es la Memoria?

Tipos de memoria:
♦  Corto plazo
♦  Operativo
♦  Largo Plazo
♦  Declarativo
♦  No -declarativo
♦  Emocional
Modelos de Memoria
Modelo de Sousa de la Memoria
Memoria de largo plazo y el
Aprendizaje
♦  Para ganar un espacio el la
memoria de largo plazo, un
concepto tiene que tener por
lo menos una de tres
características:
1.  Relacionado con
recuerdos anteriores
2.  Valor de supervivencia
3.  Valor emocional
(significado)

David Sousa, How The Brain Learns, Corwin Press; 2nd edition (2000).
Enseñar con el Cerebro en Mente

"… Existe una explosión en investigaciones


del cerebro que está cambiando los
paradigmas existentes en el aprendizaje y
en la educación."

*Eric Jensen Brain-Based Learning, 2000


El cerebro continúa siendo un misterio. El
90% de lo que sabemos de este órgano ha
sido descubierto/comprobado/confirmado
en los últimos:

♦  a. cinco años ♦  “En los últimos cinco


♦  b. diez años años se ha descubierto
♦  c. veinte años 90% de todos lo que
♦  d. treinta años
sabemos acerca del
cerebro.”*
♦  e. cincuenta años

*Eric Jensen Brain-Based Learning, 2000


Lo que sabemos y no sabemos
acerca del cerebro…

Los cerebros son tan únicos como los rostros:

ü  La misma estructura básica, pero con variaciones


grandes.

ü  Los individuos reciben información en diferentes


maneras.

Mel Levine All Kinds of Minds (2002)


Estilos de Aprendizaje, Preferencias
Cognitivas

♦  Diferencias Individuales del Cerebro influyen en


el Potencial Humano Individual.

♦  Estilos Cognitivos y Preferencias de Aprendizaje


implican que cada persona aprende de distinta
manera.

♦  Maximizar el aprendizaje sacando provecho de las


fortalezas de los estudiantes
Aspectos Neurológicos del Aprendizaje

♦  Siempre existe espacio en el


cerebro para aprender.

♦  El cerebro le controla al
cuerpo, y el cuerpo le
forma al cerebro.

♦  Su cerebro único determina


su preferencia cognitiva y
estilo de aprendizaje.
El número de neuroconeciones en el
cerebro adulto se asemeja al número de:

a. Peces en el mar (18.000 especies * número de cada uno)


b. Estrella en la Vía Láctea (100 mil millones)
c. Personas en el mundo (6 mil millones)
d. Deuda nacional del Ecuador (18 mil millones)
e. Palabras en el idioma Castellano (400.000; 100.000
utilizadas)
f. Palabras en el idioma Inglés (1.000.000; 200.000 utilizadas)
¿Qué porcentaje de su energía corporal
consume su cerebro?

♦  a. 1%
♦  b. 5%
♦  c. 10%
♦  d. 15%
♦  e. 20%
El cerebro trabaja incesantemente, incluso
al estar dormidos.

Verdadero
Verdadero o Falso: En la actualidad existe la
tecnología para “ver” al cerebro trabajando,
en tiempo real, y en 3D, demostrando qué
áreas del cerebro son utilizadas durante las
diferentes actividades.

Verdadero
fMRI 3D Escáner en vivo
(1992 H. Damasio y R. Frank)
♦  En la actualidad existe la tecnología para “ver” al cerebro trabajando, en
tiempo real, y en 3D, demostrando qué áreas del cerebro son utilizadas
durante las diferentes actividades.
9. El cerebro de Albert Einstein era:

a.  del mismo tamaño


b.  más pequeño
c.  más grande

que el cerebro humano promedio.


Punto Inicial:

Premisa:
“Todo ingresa al cerebro, el problema
es recuperarlo.”
Experiencias→Memorias

¿Memoria = Aprendizaje?
Memoria = Aprendizaje
Criterios de memoria a largo plazo
Para ganar un espacio el la memoria de largo plazo, un concepto
tiene que tener por lo menos una de tres características:

1.  Valor de supervivencia


2.  Asociación (Relacionado con
recuerdos anteriores)
3.  Valor personal (emocional)

(Sousa 2002; Wolfe 2001; Jensen 2000)


El Cerebro y la Emoción

♦  “Cuando un concepto lucha con


una emoción, la emoción casi
siempre gana.”

David Sousa, How The Brain Learns, Corwin Press; 2nd edition (2000: 53)
Neurología y Memoria

1.  Corto Plazo (Lóbulos Frontales)


2.  Emocional (Amygdala)
3.  Largo Plazo (Hipocampo)
4.  Largo Plazo (Cerebelo y Corteza)
La experiencia da forma al cerebro

Usted se va a dormir todas


las noches con un cerebro
distinto con el que
amaneció. ¿Por qué?
Experiencia.

Experiencia cambia la
estructura física del cerebro
diariamente (estudio con
ratas, malabares, dedo
índice derecho y actividad
de la corteza motora
correspondiente).

Greenspan & Shanker 2004


Referencias
♦  Adler, A. (1989). Individual psychology of Alfred Adler: A systematic presentation in selections from his writings. New York:
HarperCollins.
♦  Allport, G. (1955). Becoming: Basic considerations for a psychology of personality. New Haven, CT: Yale Univ Press.
♦  Ames, C. (1992). Classroom goals, structures, and student motivation. Journal of Educational Psychology, 84(3), 261-271.
♦  Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social-cognitive theory. Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall.
♦  Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: W. H. Freeman.
♦  Dweck, C. (1986) Motivational processes affecting learning. American Psychologist. 41(10), 1040-1048.
♦  Erikson, E. (1993). Childhood and society. New York: W. W. Norton & Company.
♦  Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance. Evanston, IL: Row, Peterson.
♦  Frankl, V. (1998). Man's search for meaning (Revised ed.). New York: Washington Square Press.
♦  Franken, R. (1994). Human motivation. Pacific Grove, CA: Brooks/Cole.
♦  Freud, S. (1990). Beyond the pleasure principle. New York: W. W. Norton & Company.
♦  Heider, F. (1958). The psychology of interpersonal relations. New York: John Wiley & Sons.
♦  Izard, C. (1990). Facial expressions and the regulation of emotions. Journal of Personality and Social Psychology, 58, 487-498.
♦  James, W. (1997). The varieties of religious experience (Reprint ed.). New York: Macmillan.
♦  Jung, C. (1953). Modern man in search of a soul. New York: Harcourt Brace.
♦  Jung, C. (1997). Man and his symbols (reissue). New York: Laurelleaf.
♦  Kleinginna, P., Jr., & Kleinginna A. (1981a). A categorized list of motivation definitions, with suggestions for a consensual definition.
Motivation and Emotion, 5, 263-291.
♦  Kleinginna, P., Jr., & Kleinginna A. (1981b). A categorized list of emotion definitions, with suggestions for a consensual definition.
Motivation and Emotion, 5, 345-379.
♦  Leonard, N., Beauvais, L., & Scholl, R. (1995). A self-concept-based model on work motivation. Paper presented at the Annual Meeting of
the Academy of Management, August.
♦  Maslow, A. (1954). Motivation and personality. New York: Harper.
♦  McClelland, D. (1985). Human motivation. New York: Scott, Foresman.
♦  Murray, H. (1938, 1943). Explorations in personality. New York: Oxford University Press.
♦  Proctor, C. (1984, March). Teacher expectations: A model for school improvement. The Elementary School Journal, 469-481.
♦  Seligman, M. (1990). Learned optimism. New York: Alfred A. Knopf.
♦  Stipek, D. (1988). Motivation to learn: From theory to practice. Englewood Cliffs, NJ:
Prentice Hall.
♦  Sullivan, H. S. (1968). The interpersonal theory of psychiatry. New York: W. W. Norton & Company.
♦  Urdan, T., & Maehr, M. (1995). Beyond a two-goal theory of motivation and achievement: A case for social goals. Review of Educational
Research, 65(3), 213-243.
♦  Vroom, V. (1964). Work and motivation. New York: Wiley.
♦  Weiner, B. (1974). Achievement motivation and attribution theory. Morristown, NJ: General Learning Press.
♦  Yerkes, R., & Dodson, J. (1908). The relation of strength of stimulus to rapidity of habit-formation. Journal of Comparative Neurology and
Psychology, 18, 459-482. Available online: [http://www.yorku.ca/dept/psych/classics/Yerkes/Law/]
“Pensar es más fácil describir, que definir.”
-Sousa, 2000: 246

Para mayor información:


traceyt@mail.usfq.edu.ec
tokuhama@ing-jespinosa.com
www.Multi-Faceta.com

Potrebbero piacerti anche