Sei sulla pagina 1di 11

UNIDAD 2.

ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO.

OBJETIVOS

1. Adecuar lotes para cultivos en la zona según normas ambientales y


criterios técnicos.

CONTENIDOS UNIDAD 2
1. Identificar los procesos que se relacionan para una buena selección del
lote.
2. Determinar las propiedades bio-físico-químicas del recurso suelo
3. Identificar las labores que se relacionan con la preparación y
mejoramiento de la fertilidad de los suelos.
4. Conocer los sistemas de trazado, ahoyado y siembra de material vegetal.

I. SELECCCIÓN DEL LOTE O TERRENO

Descripción del Proceso


I.1 Selección del terreno

Figura 1.

1
Con la caracterización climática (lluvias, humedad, brillo solar, horas frío,
temperatura, a.s.n.m, vientos) realizada en la fase de planeación, se determina
si los elementos son restrictivos o no al cultivo. Lo que se busca con la
caracterización climática es que alguno de ellos no presente restricciones para el
establecimiento del cultivo, pues si alguno de estos elementos climáticos o hay
varios que presentan restricción, es decir, que no están en el rango climático del
durazno y es difícil controlarlos, es mejor abstenerse de la siembra del cultivo.

El clima es un factor determinante en los niveles de productividad y calidad del


durazno.

Por tanto el primer elemento que se tiene en cuenta para la selección del
terreno, es el clima. Este debe ser el óptimo.

El segundo elemento que se debe tener en cuenta en la selección del terreno o


lote es el tipo de suelos y topografía que predomina en la finca. Se plantea que
se debe ubicar el terreno en zonas con topografías planas, casi planas y evitar
en lo posible topografías escarpadas o muy escarpadas. También es importante
conocer la textura que predomina en la finca, el terreno se debe seleccionar
donde predominen las texturas más livianas (francas, franco arenosas, franco
limosas, etc.) y en lo posible evitar texturas arcillosas o pesadas.

El tercer factor que se debe tener en cuenta es la disponibilidad del recurso


agua, sobre todo en épocas secas, pues, si este factor es deficitario en estas
épocas, entonces es mejor abstenerse de sembrar el cultivo o realizar
reservorios para el almacenamiento del agua en épocas secas. El agua no debe
provenir de fuentes de aguas residuales o de fuentes de aguas muy
contaminadas con metales pesados y agentes microbiológicos, que puedan
afectar la salud de los consumidores.

Además se debe seleccionar el terreno cerca a vías de acceso para evitar


sobrecostos en transporte y magullamiento de la fruta cuando no existen vías y
hay que transportarlo a caballo.

El terreno debe estar bien delimitado y cercado para evitar la entrada de


animales que puedan dañar el cultivo.

La selección del terreno debe ser compatible con los usos que proponen los
Planes o Esquemas de Ordenamiento Territorial de los Municipios.

Todos estos factores son fundamentales para una buena selección del terreno,

2
pues ahí, se va a establecer un cultivo de tardío rendimiento (15 a 20 años),
además se va a realizar una inversión que no se puede perder. Por tanto en la
selección del terreno se deben minimizar riesgos para no tener fracasos.

Después de la selección del terreno dentro de la unidad productiva o finca se


procede a realizar:
 La Calicata
 Toma de muestras de suelos y
 Toma de muestras de aguas.

I.2 ELABORACIÓN CALICATA.

La elaboración de la calicata tiene como fin describir los horizontes del suelo y
conocer la profundidad de la capa vegetal, como también observar limitantes en
cuanto al material parental, texturas de cada uno de los horizontes, color. Con el
estudio de la calicata se sabe que profundidad tiene ese suelo, si son muy
profundos, profundos, o superficiales.

Figura 2.

3
Horizontes A Horizonte B Horizonte C

30 cm 30 – 70 cm 70 – 120 cm
Figura 3.

Esta calicata presenta un suelo profundo. No presenta restricciones en cuanto al


material parental (material rocoso). Presenta bajos contenidos de materia
orgánica en el horizonte B y C.

I.3 TOMA DE MUESTRAS DE SUELOS

Figura 4.

4
1. Por cada parcela se deben tomar mínimo 10 submuestras, las cuales se
depositan en un balde limpio.

2. Se debe demarcar el lote o parcela con una X o un W o ubicar 9 a 10


puntos al azar para la toma de cada sub-muestra.

3. El que toma la muestra debe utilizar guantes de plástico, bolsas,


marbetes, palines o palas, picas y azadones.

4. De las 10 sub-muestras depositadas en el balde, se selecciona una libra,


la cual, se deposita en una bolsa plástica y se marca,

5. Se envía al laboratorio respectivo para su análisis e interpretación de


resultados.

(Ver documento de apoyo toma de muestras de suelo).

RESULTADOS MUETRA DE SUELOS.

FIGURA 5.

Con la elaboración de la calicata, los resultados del análisis de suelo y con el


mapa de suelo elaborado con las herramientas de la agricultura de precisión

5
(GPS y SIG), se puede hacer una caracterización tanto de las propiedades
físicas, químicas y biológicas del suelo y del nivel de fertilidad del suelo. En
estos resultados se describe el contenido de los nutrientes, el estado actual del
suelo y las dosis y tipos de fertilizantes que se deben usar, como también si hay
necesidad de aplicar correctivos al suelo.

I.4 TOMA DE MUESTRAS DE AGUA

1. Se toma una muestra de agua, la que va a ser utilizada para el riego.


2. Se envía la muestra de agua al laboratorio.
3. Se hace la interpretación de los resultados de la muestra de agua

(Ver documento de apoyo toma de muestras de aguas).

II. ADECUACIÓN DEL TERRENO

II.1 PREPARACIÓN TERRENO

Figura 6.

Para lograr los objetivos de una plantación, es fundamental una adecuada


selección y preparación del lugar donde se establecerá un huerto. El duraznero
se adapta bien a suelos profundos, de texturas medias, de alta fertilidad natural
y fundamentalmente, libre de problemas de drenaje superficial e interno. La
humedad excesiva del suelo es una severa limitación al cultivo de la especie,
aunque esta condición se mantenga por un tiempo relativamente corto.

6
Las malezas perennes deben eliminarse desde la temporada previa. Los árboles
recién plantados limitan la posibilidad de controlar malezas de un huerto ya
establecido, por lo que debe optarse por labores más costosas como si se
tratara de un suelo libre de cultivos.

La aplicación de correctivos al suelo, debe realizarse aproximadamente 30 días


antes de la plantación, con el uso racional de enmiendas minerales y materia
orgánica. Sin embargo, no es recomendable el uso de estiércoles frescos
proveniente de granjas avícolas (gallinaza), porque tiene un efecto negativo en
las plantas, debido posiblemente a la alta concentración de amoníaco y a
microorganismos patógenos.

II.2 TRAZADO PARA LA ELABORACIÓN DE CAMELLONES

Figura 7.Levantamiento mapa en Autocad para trazado de camellones

Figura 8.

7
Para el trazado de los camellones o caballones se debe realizar primero un
levantamiento topográfico en curvas de nivel para determinar el porcentaje de la
pendiente. Pues lo camellones van a favor de la pendiente. Esta técnica se usa
para suelos planos y para suelos con pendientes muy fuertes se hace el trazado
en curvas de nivel y se hacen terrazas o mesas para el establecimiento de la
planta.

El trazado de los camellones se hace cada 4.5 metros de distancia de un


camellón al otro. La distancia de la base del camellón es de 2 metros y la
distancia de la cima del camellón es de 1, 50 m. La altura del camellón es de 30
a 70 cm y el espacio de la calle de camellón a camellón es de 2,50 m. Esta
técnica funciona muy bien para suelos arcillosos, pues hay una buena infiltración
y drenaje del agua. Para cultivos en siembras convencionales la textura arcillosa
presenta limitantes para el normal crecimiento y desarrollo del cultivo.

Figura 9.

La construcción de los camellones se puede hacer con maquinaria pesada


(retroexcavadoras) o se puede hacer con maquinaría agrícola (tractores). Esta
labor es costosa, pues, implica la remoción y movimiento de mucha tierra.

Otra manera de construir los camellones es utilizando mano de obra y tracción


animal, con la mano de obra se va colocando la tierra de la calle al camellón y
con el arado de tracción animal se facilita acelerar el proceso de sacar y
ablandar la tierra de las calles.

8
II.4 TRAZADO DEL HUERTO

Figura10.

Hay diferentes densidades de plantación, desde densidades de 400 plantas/ha.,


hasta 10.000 plantas/ha. (Súper denso). Sin embargo, a nivel nacional se
recomienda realizar el trazo del huerto en forma rectangular, a una distancia de
4 a 5 metros entre hileras y 4 metros entre plantas (sobre hilera) para los
modelos tradicionales. Para el modelo con enfoque de agricultura de precisión el
trazo se hace de 4.5 metros entre surcos y de 2,50 metros entre plantas.
Entonces la densidad de plantación en este modelo es de 888 plantas por
hectárea. (Ver foto anterior). Se utiliza estacas, alambre liso calibre 16 o cabuya.
La línea de siembra debe ir por el centro de cada camellón.

III. SIEMBRA DEL MATERIAL VEGETAL

III.1 APERTURA DE HOYOS

Los hoyos para la plantación, deben efectuarse en los lugares previamente


determinados durante el trazado del huerto, deben tener 0,40 metros de
profundidad y 0,40 metros de diámetro. Estos hoyos deben llenarse con tierra
húmeda mezclada con materia orgánica y arena en una proporción de 1:1:1
respectivamente. La plantación se efectuará una vez que la tierra se haya
asentado, o sea 4 ó 5 días después de haber realizado la apertura de los hoyos.
Si el análisis de suelo determina que si hay que aplicar correctivos al suelo se
debe hacer con un mes de anticipación.

9
Figura 11. Figura 12.

III.2 SISTEMA DE TRANSPLANTE

Para realizar el trasplante, se debe colocar al centro de los hoyos la planta, la


cual, debe quedar alineada con el resto de las demás plantas. Por lo general se
utiliza una reglilla de 50 centímetros de larga y unos 5 centímetros de ancha. A
esa reglilla se le hace una corte en la mitad y dos corte a 5 centímetros de los
extremos de la reglilla. El fin de esa reglilla es que las plantas queden centradas
y alineadas.

Las raíces dañadas y muy largas, se deben eliminar previamente.}

A la planta se le colocan tres cañas para direccionar los tres brazos o ramas,
que serán las que se encargaran de emitir los cargadores. Este sistema se hace
cuando se maneja la poda en vaso.

Figura 13. Figura 14.

10
Figura 15. Figura 16.

III.3 CUIDADOS DESPUÉS DE LA PLANTACIÓN

La primera labor después de la plantación es el riego, el mismo que se efectúa


casi inmediatamente después de concluido la plantación.

11

Potrebbero piacerti anche