Sei sulla pagina 1di 30

1.-Recurso de apelación: A) Decisiones contra las cuales procede.

B)Los efectos en relación con la


interposición.
Es el que tienen las partes contra las sentencias definitivas de primera instancia que les son desfavorables, y
en algunos casos los terceros1; así como, el que tienen las partes contra las decisiones interlocutorias, a fin de
que el juez del segundo grado, haga un nuevo examen (ex novo) de la causa o del asunto objeto de la
decisión, buscando con ello que se revoque o reforme.
A) Según el artículo 288 del Código de Procedimiento Civil, contra toda sentencia definitiva dictada en
primera instancia, salvo las excepciones previstas en la ley. Y conforme al artículo 289 ejus,
contra las interlocutorias, sólo cuando produzcan gravamen irreparable.

B) LOS EFECTOS EN RELACION A LA INTERPOSICIÓN:

En primer lugar se produce siempre el llamado “efecto devolutivo” por el cual se transfiere la competencia
del juez a-quo al juez ad-quem para el conocimiento de lo propuesto por las partes como objeto del recurso.

El otro efecto que puede producirse es el llamado “efecto suspensivo” que, tratándose de sentencias
definitivas, hace que éstas no se puedan ejecutar y tratándose de sentencias interlocutorias, suspenden la
competencia del juez inferior para seguir conociendo.2

2.-Explique brevemente el principio de la prohibición de “reformatio in peius” en relación con el


recurso de apelación (prohibición de reformar empeorando), de modo que, el órgano jurisdiccional de
segundo grado que conoce por virtud del recurso de apelación interpuesto por una de las partes contra la
providencia que ha sido consentida por la otra, no puede, por regla general, modificarla y enmendarla,
haciendo más gravosa para el apelante la situación procesal que para éste ha creado la providencia recurrida

3.-. Explique brevemente la prohibición de la reformatio in peius con relación al Recurso de adhesión a
la apelación
El cual se presenta, en aquellas decisiones gravosas para ambas partes, que una parte apela y la otra no. Y
consiste, en que, quien no apeló puede, en el tribunal de alzada, desde el día en que éste reciba el
expediente, hasta el acto de informes a la apelación, en lo que le fuere desfavorable, con lo cual deja de regir
la prohibición de reformatio in peius, adquiriendo el juez de alzada el efecto devolutivo pleno.

4.- Explique brevemente el “tantum devolutum quantum appellatum” con relación al recurso de
apelación.
El recurso de apelación se ejerce o no, a libre voluntad de las partes, por cuanto se entiende que lo decidido
comprende asuntos libremente disponibles. Si la decisión, siendo desfavorable a la parte y sin embargo ésta,
pudiéndolo ejercer no ejerce el recurso de apelación, significa que se conforma con la decisión, no siéndole
dado al juzgador, revocarla de oficio. Ahora bien, como consecuencia de la aplicación de esta regla técnica, el
juez no puede conocer sino en la medida del agravio sufrido y hasta lo que quiera el recurrente, conforme al
aforismo latino “TANTUM DEVOLUTUM QUANTUM APPELLATUM” ( tanto os será devuelto cuanto apeléis).

5.-Explique brevemente las funciones que cumple el recurso de hecho (en relación al recurso de
apelación).
-En nuestro sistema procesal, el mismo juez de la recurrida es quien decide si admite o no la apelación y
también, si la admite en un solo efecto o en ambos efectos.
-Constituye la garantía procesal del recurso de apelación porque éste podría quedar nugatorio cuando el juez
de la causa decide la negativa de oír la apelación debiendo haber sido oída o decide la admisión de la misma
en un solo efecto, cuando debía ser oída libremente.
- Gracias a este recurso el tribunal superior controla la decisión. Del tribunal de la causa.
6.-Explique la diferencia fundamental entre el desistimiento de la demanda y el desistimiento del
procedimiento.
El desistimiento de la demanda: Se renuncia o abandona la pretensión que se ha hecho valer en la
demanda sin necesidad del consentimiento de la parte contraria. Constituye la contrapartida del
convenimiento.

El desistimiento del procedimiento: este pone fin al proceso, pero no se resuelve la Litis, si no que pasado
90 dias, podrá proponerse de nuevo la demanda; por lo tanto no tiene efecto de cosa juzgada, y al no resolver
e litigio, no puede considerarse un modo de autocomposición procesal. Requiere la homologación del juez,
quien deberá examinar los requisitos de validez de la actuación, luego de lo cual se dara por terminado el
proceso.

7-Explique la importancia que reviste dentro del proceso judicial el defensor ad-litem en relación con
la citación para la contestación de la demanda Va a permitir entonces, que se establezca la relación
jurídica procesal, pese a la no localización del demandado. Va a facilitar que el demandante pueda ejercer el
derecho constitucional de acción y va a asegurar la garantía del debido proceso a favor del demandado. Y
también, se puede decir, que va a permitir que el Estado pueda cumplir su importante función jurisdiccional

8.-Explique brevemente el sistema de las nulidades procesales que sigue Venezuela


Este es el sistema seguido por Venezuela, según lo dispuesto en el único aparte del artículo 206 del Código
de Procedimiento Civil: “En ningún caso se declarará la nulidad, si el acto ha alcanzado el fin para el cual
estaba preordenado.” A pesar de que diera la impresión, que por vía excepcional se consagra la nulidad
específica (PAS DE NULLITE SANS TEXTE), o sea, que existen algunos casos muy puntuales de nulidad
textual.
Los jueces procurarán la estabilidad de los juicios, evitando o corrigiendo las faltas que puedan anular
cualquier acto procesal. Esta nulidad no se declarará sino en los casos determinados por la ley, o cuando
haya dejado de cumplirse en el acto alguna formalidad esencial a su validez

9.-Explique brevemente la función esencial de la forma procesal

La misión que está llamada a cumplir la forma procesal, es la de hacer que el acto procesal alcance el fin
para el cual está preordenado. Por eso se dice que las formas son un medio y no un fin significa que las
formas no tienen un valor intrínseco propio sino que están puestas solamente como un medio para alcanzar
plenamente la finalidad de cada acto y la necesidad de su observancia debe por eso ser medida
concretamente con el metro de la obtención de esta finalidad

10.-Explique la citación por carteles. Qué es. Contenido del cartel

Citacion por carteles: Procede de modo subsidiario a la citación personal cuando no haya sido posible
practicar ésta. En rigor no es una citación, sino un llamamiento que hace al demandado por carteles que se
publican en la prensa regional del lugar sede del tribunal, para que comparezca dentro de un lapso a darse
por citado con la advertencia de que si no lo hace, se le nombrará un defensor ad-litem, con quien se
entenderá la citación y quien lo representará en el curso del juicio.
- CONTENIDO DEL CARTEL: El nombre y apellido del demandante y los del demandado, el objeto de la
demanda y el lapso de la comparecencia, con la advertencia, para el caso de que venza el lapso de
comparecencia y no concurra, del nombramiento del defensor ad-litem.

11.-Explique las siguientes figuras:


A.-La perpetuatio irisdictioni en relación con la competencia: la competencia la fija como se encuentre
para el momento de la interposición de la demanda el factor que la determina, Esto es lo que se conoce en
doctrina procesal como la “perpetuatio iurisdiccioni” que es más preciso hablar de la prórroga de la
competencia.

B.-Capacidad para ser parte: Es la capacidad de vincularse en un proceso como parte demandante, parte
demandada o tercero. Todos los sujetos de derecho, por el solo hecho de serlo tienen capacidad para ser
parte. Esta capacidad dimana del artículo 26 de la Constitución: “Toda persona (todo sujeto de derecho)
tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer valer sus derechos e
intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectivo de los mismos y a obtener con prontitud la
decisión correspondiente.

C.-Capacidad procesal.(legitmatio ad-procesum) Es la capacidad de ejercicio por sí mismo de los derechos


dentro del proceso así como la de asumir las consecuencias por las actuaciones dentro del proceso. O sea, es
la capacidad para comparecer por si mismo al proceso y realizar por si mismos los actos.

D.-Interés procesal: El interés procesal es la necesidad que se tiene de acudir al proceso judicial como único
medio para hacer valer o hacer cumplir los derechos que se derivan de los contratos y la leyes a favor de las
personas, una vez sean exigibles y no hayan sido satisfechos por el sujeto obligado a motuo proprio, y en
general, para obtener la tutela judicial, aun en situaciones que sólo puede a través de la actuación del órgano
jurisdiccional.
E.-Legitimación procesal anómala: .: Son casos típicos de legitimación anómala, el del artículo 1.278 del
Código Civil, que es la llamada “accción (rectius: pretensión) oblicua” que le permite al acreedor ejercer las
pretensiones contra el deudor de su deudor. Siendo éste un caso de sustitución procesal (que no es lo mismo
que sucesión procesal).

12.- Explique brevemente que es la capacidad de postulación y explique qué la justifica


Con el propósito de garantizar la verdadera defensa de los sujetos involucrados en un proceso judicial y la
eficiente realización de la actuación procesal, el legislador ha dispuesto que ésta se lleve a cabo con la
intervención de personas especialmente preparadas para ello, como somos los abogados. La intervención de
los abogados es obligatoria. El secretario del tribunal debe rechazar los escritos y diligencias que no lleven
firma de abogado, según lo señala el artículo 166 del Código de Procedimiento Civil y lo dispuso el artículo 4
de la Ley de Abogados: “Quien sin ser abogado deba estar en juicio como actor, como demandado, o cuando
se trate de quien ejerza la representación por disposición de la ley o en virtud de contrato, deberá nombrar
abogado, para que lo represente o asista en todo el proceso.” Esta capacidad se llama capacidad de
postulación y es común a todo acto procesal.

Como dice Henríquez La Roche: “Porque así como la ley no permite que personas sin titulo de médico
practiquen una intervención quirúrgica por el peligro a la salud que ello supone, aunque el paciente lo
consienta o sea pariente del lego, así impide también que la sustanciación del proceso quede atenida al
empirismo o improvisación de personas ignorantes o inexpertas, cuyos derechos correrían el riesgo de ser
desconocidos por una utilización inadecuada de las leyes procesales y sustantivas

13.- Señale y explique los tipos de interés procesal

TIPOS DE INTERES PROCESAL:


El profesor Ricardo Henríquez La Roche sostiene que la doctrina distingue tres tipos de interés procesal: 1)El
que deviene del incumplimiento de una obligación de dar, hacer o no hacer por parte del obligado.
Como el acreedor no puede obligar por su cuenta al deudor a cumplir con lo debido, precisa de una sentencia
que reconozca su crédito y obligue al deudor a cumplir. Si la obligación no es aún exigible y el acreedor
demanda judicialmente su cumplimiento, carecerá de interés procesal.
2)El que deviene de la ley, o sea, cuando se requiere la constitución, la modificación o la extinción de
una situación jurídica y ello sólo puede darse a través de una sentencia. Como sucede con la
declaratoria de interdicción de una persona con problema de salud mental que no puede proveer a la defensa
de su patrimonio. Otro ejemplo es el divorcio; la nulidad del matrimonio.
3)El que deviene de la falta de certeza, cuando existe una situación de incertidumbre sea por falta o
deficiencia del título; sea por amenaza de perturbación al ejercicio del derecho, fundada o no en otro título del
adversario, que autoriza la intervención en vía preventiva autónoma para crear la certeza oficial que aleje
anticipadamente el peligro de la transgresión posible en el futuro, evitando el daño que se causaría si la ley no
actuase

14.-Explique la legitimación en la causa con relación al litisconsorcio necesario

Es posible, que la parte de la relación jurídica sustancial esté integrada por una pluralidad de personas unidas
por un objeto común indivisible, de modo que para poderse tomar una decisión sobre ese objeto, sea
necesario hacerlo frente a todas esas personas. Así por ejemplo, frente a un contrato de compraventa donde
“A” le vendió a “B”, “C” y “D”, un vehículo y se plantea un vicio de inexistencia del contrato, el pronunciamiento
que se haga sobre la validez o no de ese contrato, requiere la presencia de todos. De modo que, esa misma
parte, integrada por todos los sujetos, debe ser la misma parte en la relación jurídica procesal. En el ejemplo.
Si “A” demanda la nulidad del contrato, la legitimación activa la tendrá “A” que es parte en esa relación jurídica
sustancial. Y la legitimación pasiva, la tendrá el consorcio integrado por “B”, “C” y D”. “B” sólo no tiene la
legitimación, ni ninguno de los compradores solos, así como tampoco dos de ellos, y tienen que estar todos en
el juicio, que son quienes tienen la legitimación. La decisión tiene que alcanzarlos a todos por igual.

15.-Explique, en rigor técnico quienes son terceros y quienes son terceros de acuerdo a nuestro
ordenamiento jurídico.

En sentido técnico, Son todos los sujetos de derecho que sin estar mencionados como parte demandante o
parte demandada en la demanda, ingresan al proceso por reconocérseles una calidad diversa de la de
litisconsorte. Sin embargo, con arreglo a nuestro ordenamiento jurídico (artículo 370 del Código de
Procedimiento Civil), son todos los sujetos, distintos de los sujetos que ingresaron inicialmente con el carácter
de demandante y de demandado, que intervienen con posterioridad en el proceso, incluso los que lo hacen
como litisconsortes para integrar la parte demandante o la parte demandada y también los que lo hacen como
adhesivos en favor de cualquiera de las partes.

16.-Señale y explique qué justifica la intervención de terceros en el proceso

 PARA BRINDAR PROTECCION OPORTUNA A LOS TERCEROS CUANDO SUS DERECHOS SON
O PUEDEN VERSE AFECTADOS EN UN
PROCESO EN EL CUAL SON EXTRAÑOS: Para que sujetos distintos a las partes, pero con interés
en el resultado del juicio, pueden intervenir en él a fin de defender oportuna y adecuadamente sus intereses y
evitar ver asaltada su buena fe con resultados procesales, muchas veces amañados, como sucede en el caso
del embargo de bienes de un tercero que no es parte en la relación jurídico procesal donde se acordó la
medida, permitiéndosele intervenir a través de un trámite incidental de oposición de tercero al embargo, para
obtener el desembargo, evitando tener que seguir un proceso autónomo que le dé una tutela tardía, porque
para el momento de la decisión, es posible que ya el bien haya sido rematado.

 PARA QUE LAS PARTES, DENTRO DEL MISMO PROCESO, PUEDAN


EXIGIR A OTROS LO QUE LES ES EXIGIDO A ELLAS: Como por ejemplo sucede con la Cita de
Saneamiento o Garantía, en que una de las partes, normalmente la demandada, pide la citación de un tercero
para que concurra a defenderlo y eventualmente sea condenado a cumplir la prestación, en virtud de que ese
tercero llamado, según el derecho sustancial, es el verdadero responsable, como sucede en caso de evicción
y en el caso de la pretensión contra el seguro. Muy seguramente, si no le fuera permitido llamar a ese tercero
al proceso, hacerlo posteriormente en un proceso distinto, le significaría a la parte mayores gastos y el riesgo
de no poder hacer efectivo su derecho frente al obligado a garantizar por insolvencia o por prescripción o
caducidad de su pretensión contra él.

 POR RAZONES DE ECONOMIA PROCESAL: A fin de definir en un solo procedimiento, dos o más
relaciones jurídicas sustanciales conexas, susceptibles de tramitarse en procesos separados, con
economía de esfuerzo, tiempo y dinero para el Estado, para las partes y para los terceros.

 PARA EVITAR SENTENCIAS EVENTUALMENTE CONTRADICTORIAS


SOBRE UN MISMO ASUNTO: Ya que la jurisdicción es una sola y estaría funcionando mal, si se
produjeran decisiones contradictorias, lo que deslegitimaría la función jurisdiccional del Estado y generaría
desprestigio.

17.-Haga un esquema de la clasificación de los terceros en el sistema procesal civil en el proceso civil

18.-Explique el rol del ministerio público agente en el proceso civil, en cuales asuntos interviene con
tal carácter y cuáles son sus facultades. Ministerio Público Agente, es porque se trata de asuntos que
tienen trascendencia pública y social, donde el Estado quiere que se tramite el proceso judicial y prevé la
actuación de estos funcionarios, para cuando las partes interesadas, no ejercen la acción. Interviene con tal
carácter en las causas relativas a la oposición y anulación del matrimonio, interdicción e inhabilitación. Actúa
con legitimación anómala o extraordinaria, ya que actúa en una relación jurídica ajena. Así lo establece el
artículo 130 del Código de Procedimiento Civil. En estos casos, de acuerdo a lo establecido en el artículo 133
del Código de Procedimiento Civil, el Ministerio Público, tiene, en general las facultades procesales que le
corresponden a las partes.

19.-Explique el rol del ministerio público interviniente en el proceso civil, en cuales asuntos interviene
y cuáles son sus facultades. El rol del ministerio público interviniente se da en los procesos en los cuales el
asunto litigioso tiene relevancia pública y social y el Estado quiere que se tramite con la mayor celeridad y
transparencia posible, de modo que se aplique lo más escrupulosamente posible la ley correspondiente y se
respeten y observen las garantías procesales.

CAUSAS EN LAS QUE DEBE INTERVENIR (Art. 131 del CPC):


1.-En las causas que el mismo habría podido promover.
2.-En las causas de divorcio y en las de separación de cuerpos.
3.-En las causas relativas a la rectificación de los actos del estado civil y a la filiación.
4.-En la tacha de los instrumentos.
5.-En los demás casos previstos en la ley.
Conforme al artículo 133 ejusdem, cuando se trate del procedimiento de divorcio o de separación de cuerpos,
no tiene facultad para promover pruebas. Y en los demás procedimientos en que debe intervenir, sólo podrá
promover la prueba de documentos. En todo caso en que deba intervenir, tienen la facultad para ejercer el
control y contradicción de las pruebas, pero no pueden ejercer ningún recurso contra las decisiones

20.-Explique cuál es la función del ministerio público en el proceso penal y explique a que se debe. En
materia penal, por la trascendencia social del delito, el ejercicio del derecho de acción a través de la
formulación de la pretensión penal, así como la investigación de los hechos delictivos no puede ser dejada en
manos de los particulares, sino que debe ser asumida por el Estado, no pudiéndolo hacer el juez, porque no
puede ser también parte, por lo que se deja en manos del Ministerio Público, quien es dotado con toda la
logística necesaria para ello, correspondiéndole la investigación para establecer la verdad, por lo que debe
actuar de buena fe, debiendo garantizarse el respeto a los derechos fundamentales, pues la búsqueda de la
verdad no puede hacerse a cualquier precio.

21.- Explique la interpretación de la norma procesal, bajo qué sistema se debe hacer y los parámetros.
La interpretación de la norma jurídica procesal debe hacerse, tomando en cuenta los mismos elementos que
se utilizan para la interpretación de la norma jurídica en general, sólo que, debe tenerse muy especialmente
en cuenta su naturaleza instrumental, debiendo tenerse muy presente, los principios y las reglas técnica del
proceso y del procedimiento, para lo cual constituye una regla de oro, lo establecido en el artículo 257 de la
Constitución: “El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la justicia. Las leyes
procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un procedimiento
breve, oral y público. No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales.” Así como lo
establecido en los artículos 2, que consagra el valor justicia, el 21, que consagra el principio de la igualdad en
el Estado Social de Derecho y de Justicia, el 26 que consagra la tutela judicial efectiva y el 49 que consagra
el debido proceso. Y deben tenerse en cuenta las instituciones y figuras jurídicas procesales que están
vinculadas con esas normas, la función que cumplen tales instituciones.
En fin, insistimos en que, la ley es un mandato dirigido a regular la conducta humana para lograr ciertos
fines, proteger determinados intereses y realizar ciertos valores y por tal razón debe dársele un enfoque
teleológico no formalista.

22.- Explique la aplicación de la ley procesal en el tiempo, en relación a la ultraactividad,


retroactividad y la entrada en vigencia.
-En relación a la entreada en vigencia: Comienza su vigencia una vez cumplido el trámite legislativo de
promulgación, luego del ejecútese y la publicación, cuando la misma ley lo fije.

-En relación a la retroactividad: Las normas de derecho procesal civil, tampoco tienen efecto retroactivo y son
de aplicación inmediata, a los procesos en curso.
En materia de derecho procesal civil lo establece el artículo 9 del Código de Procedimiento Civil: “La ley
procesal se aplicará desde que entre en vigencia, aun en los procesos que se hallaren en curso; pero en este
caso, los actos y hechos ya cumplidos y sus efectos procesales no verificados todavía, se regularán por la ley
anterior.”

-En relación a la ultraactividad: Por excepción, algunas normas de derecho procesal, para evitar el desorden
procesal, en situaciones de empalme entre la ley derogada y la nueva ley, pueden tener aplicación más allá
del momento en que perdieron su vigencia, a través de la figura de la ultra-actividad de ley, en casos
especiales, taxativamente determinados por la propia ley. Ejemplo de ello, lo dispuesto en el artículo 941 del
Código de Procedimiento Civil: “Los recursos interpuestos, la evacuación de las pruebas ya admitidas, los
términos o lapsos que hubieren comenzado a correr, se regirán por el Código derogado.” Lo cual no es más
que la aplicación de la excepción prevista en el artículo 9 ejusdem.

Es decir, en ciertos casos, una norma que ha perdido su vigencia, sigue regulando situaciones posteriores.

23.-Explique la sucesión procesal y las causas que la originan.


“Se entiende por sucesión procesal la sustitución en un juicio que está en curso, de un sujeto que ocupa la
posición de una de las partes, por otro sujeto que entra a ocupar su posición procesal por haber pasado a ser
titular de los derechos sobre el objeto litigioso.” “En este sentido el hecho de la sucesión procesal consiste en
que una persona ajena en principio al juicio deviene parte procesal en sustitución de la que figuraba
primitivamente y como tal continúa el juicio ya iniciado.”

CAUSALES:
A.-TRATANDOSE DE PERSONAS NATURALES:
A.1.-POR ACTOS MORTIS CAUSA: Por el fallecimiento del sujeto que ocupaba la posición de parte procesal.
También se asimila a esta situación la del declarado ausente, conforme al artículo 434 del Código Civil. Hay
que precisar que la sucesión se produce únicamente respecto a los procesos de carácter patrimonial: Si se
trata de procesos sobre derechos personalísimos (intuitu personae) como el de interdicción civil, inhabilitación,
divorcio, separación de cuerpos, nulidad de matrimonio, etc, en estos casos, con la muerte del sujeto que
ocupa la posición de la parte procesal, se produce la extinción del proceso.
A.1.1.-SUCESION A TITULO UNIVERSAL; La sucesión en el juicio por causa de muerte tiene en general el
mismo fundamento de la sucesión hereditaria y no es más que una aplicación particular de la regla general de
que con la muerte de la persona se transmiten a sus herederos todos los derechos y obligaciones, todas las
relaciones jurídicas patrimoniales, tanto sustanciales como procesales. El artículo 144 del Código de
Procedimiento Civil establece que: “La muerte de la parte desde que se hace constar en el expediente,
suspenderá el curso de la causa mientras se cite a los herederos.”
A.1.2.-SUCESION A TITULO PARTICULAR: Cuando la persona deja un testamento y allí dispone que al
producirse la muerte de ella, se transmita uno o varios bienes de su patrimonio a una persona determinada o
determinable. Esto es lo que se conoce en derecho sucesoral como un legado. Así que, cuando lo que se
transmite por el legado es la cosa litigiosa, esto es, la que es objeto del juicio, y por ella se encontraba el
testador en juicio, el legatario, esto es, la persona del beneficiario, pasa a ocupar su lugar en la relación
jurídica procesal. El artículo 145 ejusdem, en su único aparte establece que: “Si la transferencia a título
particular de los derechos que se ventilan se produce por causa de muerte, se suspenderá la causa desde
que aquélla se haga constar en el expediente, hasta que se cite al sucesor a título particular, quien se hará
parte en la causa.”
A.2.-POR ACTOS ENTRE VIVOS: Esta sucesión se produce por cesión de créditos, compraventa, permuta,
donación, etc que tenga por objeto la cosa litigiosa. Es el caso previsto en el artículo 1.557 del Código Civil y
en el artículo 145 del Código de Procedimiento Civil, cuando el sujeto que ocupa la posición de una parte
procesal traspasa a un tercero los derechos en el juicio, antes de la contestación de la demanda, o después
de la contestación, pero con aceptación de la otra parte, en el último caso.

B.-TRATANDOSE DE PERSONA JURIDICAS:


B.1.-POR EXTINCION DE LAS PERSONAS JURÍDICAS: Las personas jurídicas también se extinguen,
cumplen su tiempo de duración que se prevé en el acta constitutiva y no prorrogan su tiempo de duración y
dejan de actuar en el mundo jurídico o se extinguen anticipadamente, antes de que se venza, cuando caen
en una causal de extinción anticipada; o se fusionan con otra, o cumplen la condición a la cual sometieron su
existencia.
B.1.1.-POR LIQUIDACION: La extinción por el cumplimiento del tiempo de duración, o por cumplir el objeto
social o por caer en cualquier otra causal de extinción anticipada. Antes de la desaparición se lleva un
procedimiento de liquidación a través del cual se nombra un liquidador o una junta liquidadora para que
concluya las operaciones pendientes a liquidar y cancele las cuentas de la sociedad con los terceros y con
cada uno de los socios; proceda a cobrar los créditos pendientes; venda las mercancías y demás bienes
muebles e inmuebles. En este caso, los liquidadores sustituyen a la sociedad dentro de la relación jurídica
procesal que estuviere en curso al momento de la extinción.
B.1.2.-POR FUSION: Cuando varias compañías conforman una nueva que nace y se extinguen las que
existían. En este caso, la compañía que resulte de la fusión será la que sustituya a en la relación jurídica
procesal a las que se extinguieron con la fusión.
B.2.-POR CESION DEL DERECHO LITIGIOSO: Esta sucesión se produce por cesión de créditos,
compraventa, permuta, donación, etc que tenga por objeto la cosa litigiosa, de la persona jurídica hacia otra
persona, conforme lo establece el artículo 145 del Código de Procedimiento Civil y 1.557 del Código Civil.
24.-Explique el litis consorcio necesario y el litis consorcio facultativo

Litis consorcio Necesario Aquel que conforman varios sujetos que están vinculados por una única relación
jurídica sustancial que no es susceptible de dividirse o simplemente se trata de un litisconsorcio necesario
porque así lo disponga la ley.
El fundamento, es el artículo 148 del Código de Procedimiento Civil: “Cuando la relación jurídica litigiosa haya
de ser resuelta de modo uniforme para todos los litisconsortes, o cuando el litisconsorcio sea necesario por
cualquier otra causa, se extenderán los efectos de los actos realizados por los comparecientes a los
litisconsortes contumaces en algún término o que hayan dejado de transcurrir algún plazo.”
Litis consorcio Facultativo
Aquel que constituyen varios sujetos que forman parte de relaciones jurídicas sustanciales diferentes y
autónomas pero conexas, que el legislador por razones de economía procesal autoriza a los sujetos
interesados para que pidan la definición de todas o varias de ellas en un solo procedimiento, pudiendo ser
de contenido diverso y aun contrario para los distintos consortes facultativos, la sentencia que se profiera. Así
puede darse el caso de que se acojan las pretensiones de uno de los demandantes y se rechacen las de los
otros por cuanto, a diferencia de lo que ocurre en el litisconsorcio necesario, no existe comunidad de suerte
entre estos sujetos debido a la independencia de las relaciones jurídicas en debate.
El fundamento legal es el artículo 146 ejusdem: “Podrán varias personas demandar o ser demandadas
conjuntamente como litisconsortes: b) cuando tengan un derecho o se encuentren sujetas a una obligación
que derive del mismo titulo; c) En los casos 1º, 2º y 3º del artículo 52”. Igualmente, el articulo 147 ejusdem
establece el régimen general dentro del proceso: “Los litisconsortes se considerarán en sus relaciones con la
parte contraria, y mientras no resulte otra cosa de disposiciones de la ley, como litigantes distintos, de manera
que los actos de cada litisconsorte no aprovechan ni perjudican a los demás.

25.-.- Efectos procesales de la citación para la contestación de la demanda


a. PONE A LAS PARTES A DERECHO: Es característico de nuestro sistema procesal civil, que con la citación
para la contestación de la demanda, las partes quedan a derecho, con lo cual se le imprime más dinamismo al
proceso porque no hay que estar practicando notificaciones para cada acto del proceso que se vaya a realizar

b. CREA EN EL DEMANDADO LA CARGA PROCESAL DE CONTESTAR LA DEMANDA


OPORTUNAMENTE: Si el demandado no contesta la demanda, se configura uno de los elementos de la
llamada confesión ficta. Los otros dos, son que la pretensión demandada no sea contraria a derecho y que el
demandado no provea nada le favorezca.

c. LA CITACION DETERMINA LA PREVENCION: Cuando se han iniciado varios juicios que tengan por objeto
la misma pretensión, se entiende por prevención, realizar primero la citación, de modo que, el primero que
haya realizado la citación, es que ha prevenido y es el que debe conocer de la causa. Los otros juicios se
desechan.

26.-.- Efectos sustanciales de la citación para la contestación de la demanda

a. OBLIGA AL POSEEDOR DE BUENA FE A RESTITUIR LOS FRUTOS QUE PERCIBIERE DESPUES


DE HABER SIDO CITADO: El poseedor de buena fe hace suyos los frutos, y no está obligado a
restituir sino los que percibiere después que se le haya notificado legalmente la demanda.
b. INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION: Con la citación para la contestación de la demanda el
acreedor interrumpe la prescripción del crédito que estaba en vías de prescripción o el titular del
derecho que se encontraba en vía de prescribir, siempre que el juicio tenga por objeto estas
pretensiones.

27.-Quien es el defensor ad-litem

El proceso judicial, es una relación triangular, entre el demandante (actor) el órgano jurisdiccional (el tribunal)
y la parte demandada. El órgano jurisdiccional se encuentra colocado en el vértice (en la parte superior), el
demandante en uno de los ángulos de la base y la parte demandada en el otro ángulo de la base. En esa
relación jurídica que es de carácter público por el contenido y porque uno de los sujetos es el Estado,
encarnado en el órgano jurisdiccional. De esa relación nacen derechos y deberes para cada uno de esos
sujetos. Pero uno de los requisitos para que se produzca la relación triangular es que haya citación de la parte
demandada (ponerla en conocimiento de la existencia del juicio y dándole a conocer el tiempo que tiene para
buscarse un abogado, preparar su defensa y contestar). De modo que, si la parte demandada no logra ser
citada, bien sea porque se oculte o simplemente se desconozca su paradero, la citación no puede realizarse y
por tanto, no pudiera establecerse la relación jurídica procesal. Y de ser así, se vería imposibilitada la parte
demandante, de ejercer el derecho constitucional de acción, esto es, servirse de la jurisdicción, hacer uso del
mecanismo que ofrece el Estado para que los ciudadanos defiendan sus derechos.

El proceso judicial no puede llevarse a cabo, sin vincular al demandado, porque existen principios
constitucionales como el que nadie puede ser condenado sin haber sido previamente oído, sin haberle dado la
oportunidad de que haga valer sus medios de de prueba y de que pueda ejercer el control y contradicción de
los medios de prueba utilizados por la contraparte.

No se puede hacer el proceso sin citar al demandado porque se violaría la garantía constitucional del debido
proceso, y el derecho a la defensa del demandado. Pero si no se puede hacer el proceso, se violaría el
derecho constitucional de acción al demandante, porque no puede hacer la defensa de sus derechos.

Para resolver esta contradicción, la fórmula que encontró el derecho procesal, fue la del defensor ad-litem. De
esta manera, si se agotan todas las gestiones razonables para citar al demandado y éste no se consigue, se
nombra un defensor ad-litem, quien va a representar al demandado y quien va a ejercer su defensa técnica,
de modo que se asegure la garantía constitucional del debido proceso y que los efectos de ese proceso se
den en cabeza del demandado. Asi las cosas, es como si el demandado hubiese estado presente.
28.-Cuál es la importancia del defensor ad-litem en el proceso
Va a permitir entonces, que se establezca la relación jurídica procesal, pese a la no localización del
demandado. Va a facilitar que el demandante pueda ejercer el derecho constitucional de acción y va a
asegurar la garantía del debido proceso a favor del demandado. Y también, se puede decir, que va a permitir
que el Estado pueda cumplir su importante función jurisdiccional.

29.-Justificación de los recursos judiciales

1. EL CARÁCTER FALIBLE DE LAS OBRAS HUMANAS: Los actos del juez, como toda obra humana,
son susceptibles de error.

2. PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LAS DECISIONES: Por aquello de que es más probable que se
llegue a una mejor decisión cuando se examina el asunto dos veces, y más, cuando el segundo
examen lo hace un órgano de mayor jerarquía.

3. PARA MOTIVAR AL JUEZ A QUE HAGA UNA MEJOR DECISIÓN: Desde el punto de vista
psicológico, es claro que, si el juez sabe que no tiene ningún control sobre la sentencia que profiera,
puede terminar relajando el cuidado y dedicación que debe poner en el estudio y elaboración de su
decisión. Se quiere que el juez sea cuidadoso, no actúe con desgaire.

4. SIRVEN PARA DAR MAYOR LEGITIMIDAD A LO DECIDIDO: Puede suceder, inclusive, que la
actuación del juez sea correcta, pero alguna de las partes, o las dos, consideren que es contraria a
derecho. Sin embargo, el órgano superior despeja la duda, no obstante que confirme la decisión, lo
que va a hacer que quede más conforme el recurrente.

30.-Que es el recurso de apelación y contra cuáles decisiones procede

Recurso de apelación: Es el que tienen las partes contra las sentencias definitivas de primera instancia que
les son desfavorables, y en algunos casos los terceros; así como, el que tienen las partes contra las
decisiones interlocutorias, a fin de que el juez del segundo grado, haga un nuevo examen (ex novo) de la
causa o del asunto objeto de la decisión, buscando con ello que se revoque o reforme.

DECISIONES CONTRA LAS CUALES PROCEDE: contra toda sentencia definitiva dictada en primera
instancia, salvo las excepciones previstas en la ley. Y, contra las interlocutorias, sólo cuando produzcan
gravamen irreparable

31.-Explique el doble grado de jurisdicción y la doble instancia. Sus relaciones.

Propiamente se trata de la regla que permite al juez de superior jerarquía conocer del reexamen de la decisión
de un juez inferior, bien a través de una segunda instancia o simplemente revisando la pura decisión.

Creemos, que la profesora PELLEGRINI reivindica el derecho constitucional al recurso de apelación,


cualquiera sea el sistema, no propiamente a la doble instancia.

En todo caso, el recurso de apelación debe utilizar el doble grado de jurisdicción, por cuanto requiere que se
produzca el efecto devolutivo, que es de su esencia, el cual transfiere la competencia para conocer del asunto
al juez de alzada. De modo que, la doble instancia comprende el doble grado de jurisdicción, pero no el doble
grado de jurisdicción, comprende la doble instancia.

32.-Los efectos de la interposición del recurso de apelación

1. Efecto devolutivo por el cual se transfiere la competencia del juez a-quo al juez ad-quem para el
conocimiento de lo propuesto por las partes como objeto del recurso.
2. efecto suspensivo que, tratándose de sentencias definitivas, hace que éstas no se puedan ejecutar y
tratándose de sentencias interlocutorias, suspenden la competencia del juez inferior para seguir
conociendo

Como regla general, la apelación contra las sentencias definitivas se oyen en ambos efectos y de las
interlocutorias, en un solo efecto. Los casos de excepción en los cuales el recurso de apelación contra las
definitivas se oye en un sólo efecto, como en las sentencias definitivas sobre interdictos, tal como lo dispone
el artículo 718 ejus, se explican en razón , a que la parte que se sienta agraviada podrá hacer uso del
procedimiento ordinario, tal como lo establece el artículo 718 ejus.

Finalmente debe tenerse presente que en la terminología que usa nuestro legislador, cuando la apelación
produce el efecto únicamente devolutivo se habla de “apelación en un efecto” y cuando la apelación produce
el efecto devolutivo y suspensivo, se habla de “apelación en doble efecto” , “apelación en ambos efectos” o
“apelación libre”.

33.-Clases de términos y lapsos procesales.

1. POR SU ORIGEN

a. LEGALES: Son aquellos que están establecidos en la ley. La mayoría de los lapsos y términos son
fijados por la Ley. Recordemos que rige el sistema legal de las formas procesales.

b. JUDICIALES: Son aquellos fijados por el juez, cuando la ley lo autorice “Los términos o lapsos para el
cumplimiento de los actos procesales son aquellos expresamente establecidos por la ley; el juez
solamente podrá fijarlos cuando la ley lo autorice para ello.” También en aquellos casos en que lo
permite el artículo 7 ejusdem: Ejemplo, en el llamado término ultramarino para la evacuación de
pruebas en el exterior, según lo prevé el artículo 393 del Código de Procedimiento Civil. En este caso,
el legislador deja a la prudencia del juez que fije el lapso de duración el cual puede ser hasta de seis
meses, dependiendo de principalmente de la distancia donde deba evacuarse la prueba y nuestro
país.

c. CONVENCIONALES: Aquellos que, en los casos permitidos por la ley, son establecidos por acuerdo
de las partes. Por ejemplo, el tiempo de suspensión, “Pueden las partes, de común acuerdo,
suspender el curso de la causa por un tiempo que determinarán en acta ante el juez.”

2. POR EL SUJETO A QUIEN BENEFICIA

a. COMUNES: Cuando se encuentra establecido a favor de ambas partes. El lapso de pruebas es común
para ambas partes, ya que dentro del mismo las partes deben promover y evacuar sus pruebas.

b. PARTICULARES: El que tiene de modo privativo la parte: Por ejemplo, el lapso que tiene el
demandado para la contestación de la demanda

c. EL LLAMADO TÉRMINO (PLAZO) DE LA DISTANCIA El término de distancia es un lapso


complementario a otro, que otorga la ley con el fin de evitar que ese otro lapso resulte mermado en su
utilidad en razón de la distancia que separa la persona interesada del lugar donde debe efectuarse el
acto procesal. Este término debe fijarlo el juez expresamente, se computa por días consecutivos y
depende su extensión de la distancia y facilidades de comunicación.

34.-Que es el término de la distancia


“El término de distancia es un lapso complementario a otro, que otorga la ley con el fin de evitar que ese otro
lapso resulte mermado en su utilidad en razón de la distancia que separa la persona interesada del lugar
donde debe efectuarse el acto procesal. Este término debe fijarlo el juez expresamente, se computa por días
consecutivos y depende su extensión de la distancia y facilidades de comunicación.

43.-Explique que es la cosa juzgada material y formal.


LOS TIPOS DE COSA JUZGADA.
Cosa juzgada formal. Cuando una sentencia queda firme (ejecutoriada se predica de las sentencias de
condena), esto es, cuando precluyan los lapsos para ejercer los recursos dentro de ese proceso sin que se
interponga en su contra recurso alguno, o cuando habiéndose interpuesto ha sido resuelto, esa sentencia hace
tránsito a cosa juzgada formal, es decir, dentro del mismo proceso no puede ser desconocido lo resuelto en
ella.
De manera que por virtud de la cosa juzgada formal se impide nuevas impugnaciones evitando así que se
pueda reabrir el proceso, poniéndole fin de una buena vez a la discusión, lográndose este efecto por la
preclusión. La fundamentación legal de la cosa juzgada formal, se infiere del artículo 272 del Código de
Procedimiento Civil: “Ningún juez podrá volver a decidir la controversia ya decidida por una sentencia, a
menos que haya recurso contra ella o que la ley expresamente lo permita.”
Cosa juzgada material. Cuando la sentencia queda firme, bien porque los lapsos para ejercer los
mecanismos extraordinarios de impugnación precluyeron, o porque tales mecanismos no son procedentes, o
porque se emplearon y fueron denegados, esa decisión sobre el fondo, se torna inmutable frente a todo
proceso futuro que pueda iniciarse sobre el mismo objeto. En rigor, esta es la verdadera cosa juzgada, la que
hace inatacable la cosa juzgada. Se puede afirmar entonces, que la cosa juzgada formal (preclusión de las
impugnaciones) es el presupuesto necesario de la cosa juzgada material. A este tipo de cosa juzgada se
refiere el artículo 273 del Código de Procedimiento Civil: “La sentencia definitivamente firme es ley de las
partes en los límites de la controversia decidida y es vinculante en todo proceso futuro.” Evita que el
resultado del proceso, esto es, lo decidido, pueda ser modificado en el futuro. Sólo pudieran modificarlo las
partes del proceso frente a quienes surtió efecto y siempre que se trate de asunto libremente disponible, que
no esté interesado el orden público.
44.-Señale y explique los requisitos para que opere la cosa juzgada material como excepción
perentoria.
REQUISITOS PARA QUE SE CONFIGURE:
1. fundamento legal

Según el inciso 3° del artículo 1.395 del Código Civil, exige que se de la triple identidad entre los elementos
estructurales de la pretensión objeto del proceso anterior que fue decidido por sentencia firme y la pretensión
del nuevo proceso judicial: “La autoridad de la cosa juzgada no procede sino respecto de lo que ha sido objeto
de la sentencia. Es necesario que la cosa demandada sea la misma; que la nueva demanda esté fundada
sobre la misma causa; que sea entre las mismas partes, y que éstas venga al juicio con el mismo carácter que
en el anterior.”
2. los elementos de la triple identidad Se produce la triple identidad de los elementos entre una
pretensión que ya fue decidida y cuya decisión se encuentra firme y otra pretensión que se plantea o
cursa en un juicio EJEMPLO: como cuando Pedro Pérez demandó a María Ramírez por reivindicación
del inmueble “X”con base en el documento de propiedad. Posteriormente, los herederos de Pedro
Pérez (que son la continuidad de la persona jurídica de Pedro Pérez), vuelven y demanda a María
Ramirez por reivindicación del inmueble “X” con base en el mismo documento de propiedad. Como
puede observarse, se da la triple identidad de los tres elementos (las mismas personas: Pedro Pérez y
María Ramirez. La misma causa de pedir: el documento de propiedad. Y el mismo objeto: la
reivindicación del mismo bien).
 PRIMER ELEMENTO: IDENTIDAD DE SUJETOS (EADEM PERSONAE) En cuanto al primer
elemento, que es el de los sujetos: demandante y demandado que han debido actuar en ambos
procesos con el mismo carácter. Esto del mismo carácter, se refiere no a la identidad física, sino a la
personería jurídica con la que actúan, ya que una misma persona física puede obrar con carácter o
personería jurídica diferente en dos o más pretensiones, caso en el cual son identificadas desde el
punto de vista subjetivo, pero no en cuanto al carácter. EJEMPLO, cuando una persona actúa en un
juicio por sus propios derechos y en otro juicio por los derechos de otro. Y también, no siendo
físicamente iguales, sin embargo constituyen el mismo sujeto, como cuando en el nuevo proceso
intervienen los sucesores mortis causa.

 SEGUNDO ELEMENTO: IDENTIDAD DE CAUSA DE PEDIR Y DE OBJETO (EADEM CAUSA


PETENDI) En cuanto a la causa de pedir (también llamada causa petendi, titulo o fundamento
de hecho). No son los simples motivos que impulsan al demandante, sino los hechos o actos jurídicos
que configuran la causa jurídica con base en la cual pide el demandante. En otras palabras, es el
conjunto de hechos objetivos y pertinentes que conforman el relato histórico de las circunstancias de
tiempo, modo y lugar, o los actos jurídicos de donde se cree deducir, con arreglo al ordenamiento
jurídico, el efecto jurídico de la norma jurídica invocada.
 TERCER ELEMENTO: (EADEM RES)Y finalmente, sobre el objeto (también conocido como
petitum o petitorio), se trata del efecto jurídico reclamado,lo que se pide en concreto; la entrega
de la cosa; la constitución, la modificación o la extinción de la relación jurídica, la certeza jurídica.
EJEMPLO que me paguen la suma de dinero adeudada, que se declare que soy hijo de Pedro Pérez,
o que Juana Chacón y yo somos concubinos) que me cumplan el contrato, que declaren resuelto el
contrato; en fin, consiste en las prestaciones o declaraciones que se piden al órgano jurisdiccional
profiera frente o contra un demandado. Este efecto jurídico reclamado debe ser el previsto en la norma
jurídica aplicable a los hechos narrados
 45.-Señale y explique brevemente los limites subjetivos y objetivos de la cosa juzgada. Limites
subjetivos (eadem personae) Se refiere a los sujetos a quienes alcanza el fallo. En principio sólo
alcanza a quienes fueron partes en el juicio. A los que no fueron parte no los alcanza.No importa que el
demandante del primer juicio actúe como demandado en el segundo y viceversa; el cambio de posición
no altera el efecto de la cosa juzgada. Y estos efectos se extienden a sus herederos. La cosa juzgada
obliga al heredero por virtud del principio de sucesión que hace que el patrimonio, con todos sus
valores corporales e incorporales, lo reciba el heredero tal cual se hallaba en vida del causante. Y por
virtud del mismo principio de sucesión, la cosa juzgada obliga al derechohabiente a titulo singular.La
cosa juzgada que declara la existencia de una servidumbre, dada contra el vendedor, obliga al
comprador; la dada contra el cedente obliga al cesionario.
Limites objetivos (eadem res y eadem causa petendi) La posición mayoritaria en la doctrina sostiene que
sólo lo dispositivo de la sentencia es lo que constituye el objeto de la decisión|.Se entiende por objeto,
normalmente el bien corporal o incorporal que se reclama en juicio. Al bien jurídico disputado en el proceso
anterior. Esto también se refiere a la causa de pedir, es decir, el fundamento inmediato del derecho deducido
en juicio. No es el que invoca el demandante, sino el que rige la situación y ello lo determina el juez
46.Explique brevemente a que se refiere la relatividad de cosa juzgada.
La relatividad de la cosa cosa juzgada; también llamada cosa juzgada aparente, se refiere a los casos de
excepción en que no obstante que una sentencia se encuentra firme, sin embargo puede volverse a debatir las
pretensiones que tuvo por objeto ese juicio, por causas inicuas, surgiendo la figura de la invalidación en
materia civil y de revisión en materia penal, y también a través del amparo contra sentencia y la demanda por
fraude.
47.-Describa al juez del Estado Social de Derecho.
“El juez asistente social sustituye el juez de la concepción liberal del siglo XIX, al juez árbitro, que ha sido
depuesto por el juez protagonista (interventor) y fundamentalmente por aquel que tiene capacidad de
asistencia social, en cuanto persigue la finalidad de evitar que el curso y el resultado del proceso sean
determinados por meras razones de técnica procesal y tal vez por la desigual habilidad de las partes en el
manejo de esa técnica, más que por razones de justicia sustancial.”
48.-Señale y explique los poderes del juez.
1. PODER DE DECISION: Comprende el ejercicio de la función jurisdiccional para resolver los conflictos
y darle certeza jurídica a los derechos subjetivos y a las situaciones jurídicas concretas, mediante
sentencia, que cuando se trata de procesos contenciosos reviste la calidad especial de cosa juzgada, y
para la resolución por providencias interlocutorias de problemas que se presenten en el curso del
proceso.
2. PODER DE COERCION: Que incluye el poder disciplinario, le permite imponer multas en los casos
autorizados expresamente por la ley, ordenar la devolución de los escritos irrespetuosos para con los
funcionarios y las partes o terceros, expulsar de las audiencias y actos a quienes perturben su curso.
Son manifestaciones de este poder, las establecidas en el artículo 21 del Código de Procedimiento
Civil (cumplir y hacer cumplir sus decisiones); artículo 27 (imponer multa a los funcionarios judiciales
por incumplimiento de ciertos deberes); artículo 17 (tomar todas las medidas necesarias para prevenir
o sancionar las faltas a lealtad y probidad en el proceso); artículo 171 (testar conceptos injuriosos
empleados en los escritos por las partes y apercibir para que no se vuelvan a emplear.)
3. PODER DE DIRECCION MATERIAL. El poder que le otorga la ley al juez de buscar la prueba de
modo oficioso cuando a bien tenga y también en las condiciones y oportunidades que establece la ley,
a través de los llamados autos para mejor instruir del artículo 401 y de los autos para mejor proveer del
artículo 514 del Código de Procedimiento Civil. Y se refiere igualmente a los casos excepcionales en
los cuales el juez incide en el fondo de la causa, como cuando reconoce de oficio, una excepción
perentoria que no fue alegada, como una nulidad absoluta, una caducidad legal o acuerda una
pretensión accesoria, como en el caso de acordar una indexación que no fue pedida en materia
laboral, o un derecho que no fue pedido por el sujeto pero le corresponde en material inquilinaria o
agraria.
4. PODER DE DIRECCION FORMAL: Se refiere a la progresión exterior del proceso, fijando los actos
que haya que fijar y llevándolo por todas las fases hasta el estado de sentencia. Se trata del control de
la regularidad formal.
5. PODER DE DOCUMENTACION: Es el poder de registrar lo sucedido en los actos procesales, las
actuaciones del juez, de las partes, del secretario, del alguacil, de los auxiliares. Lo cual se traduce en
levantar un acta, formar un expediente, etc.

49.-Explique brevemente en qué consiste la independencia del juez. Independencia de los magistrados
juzgadores no significa, pues, que puedan ellos impunemente faltar a sus deberes o negarse a ejecutar las
ordenes que en el ejercicio de sus poderes les dirija su superior jerárquico.
Significa únicamente que en el momento de hacer justicia, es decir, en el momento de aplicar el derecho al
hecho controvertido, no está el juez obligado a obedecer a nadie más que a la ley y a su propia conciencia, sin
recibir órdenes de quien quiera que sea.”
“Todos los jueces, desde el más modesto, hasta el más alto magistrado, aun hallándose a los efectos
administrativos en distintos grados jerárquicos, tienen la misma dignidad en el momento en que juzgan dentro
de los límites de su competencia respectiva.

50.-Defina quienes son partes en el proceso civil.


Parte es el que demanda en nombre propio o aquel en cuyo nombre se demanda una actuación de la ley, y
aquél frente al cual se demanda dicha actuación de la ley.
Son los dos sujetos más importantes del drama judicial: el protagonista y el antagonista.
“Se llaman partes los contendientes en el proceso, en el mismo sentido en que se habla de partes en todos
los casos en que hay una contraposición de adversarios que compiten entre si para la obtención de una
victoria
NUMERO DE PARTES EN EL PROCESO:
Son sólo dos: el que promueve la demanda, llamado actor o demandante y aquel frente al cual se promueve,
llamado demandado o reo. Y a su vez, cada parte puede estar integrada por un solo sujeto o por una
pluralidad; o sea, que varios sujetos pueden ocupar la posición de demandante o la de demandado
(litisconsorcio). Sin embargo, puede suceder, que se acumulen diversas relaciones jurídicas procesales en un
mismo procedimiento, en este caso, cada una de esas relaciones jurídicas procesales tendrá su pareja de
contrarios, o sea de partes, siendo aquel sujeto que ingresó al proceso con una calidad distinta a la
demandante o demandado, tercero respecto a la relación jurídica procesal inicial..

51.-Explique lo que es la legitimación ad-causam ordinaria y extraordinaria y de un ejemplo.

Legitimación ordinaria.
Cuando el mismo sujeto de la relación jurídica sustancial, es el mismo de la relación jurídica material. Para
entender esta clasificación es necesario entender el concepto de PARTE SUSTANCIAL que es el sujeto que
integra la relación jurídica sustancial litigiosa. EJEMPLOS: en el caso del contrato de compraventa será el
vendedor y el comprador, en el caso del contrato de arrendamiento será el arrendador y el arrendatario, en
un conflicto de paternidad de un hijo será partes el hijo, la madre y el reputado padre, etc. De modo que,
en principio, la relación procesal debe darse entre los mismos sujetos de la relación sustancial. La relación
sustancial es la fuente de esa legitimación ad-causam. Es entre ellos que debe dilucidarse la controversia,
porque son ellos los interesados y cualquier modificación como resultado de lo decidido en el proceso judicial
sobre la relación sustancial los afectará a ellos. Normalmente, la ley autoriza a estos sujetos para que actúen
dentro del proceso.
Legitimación anomala o extraordinaria.
Por excepción, la ley también autoriza, en algunos casos, a ciertos sujetos que no son parte de la relación
jurídico sustancial litigiosa, para que actúen en el proceso como partes. Así lo establece el artículo 140 del
Código de Procedimiento Civil: “Fuera de los casos previstos por la ley, no se puede hacer valer en juicio, en
nombre propio, un derecho ajeno.” EJEMPLOS O CASOS: el artículo 1.278 del Código Civil, que es la
llamada “accción (rectius: pretensión) oblicua” que le permite al acreedor ejercer las pretensiones contra el
deudor de su deudor. Siendo éste un caso de sustitución procesal (que no es lo mismo que sucesión
procesal). También en el caso de la venta de derechos litigiosos, después del acto de contestación de la
demanda a que se refiere el artículo 1.557 del Código Civil, sin que haya habido la aceptación de la parte
contraria. En este caso, a pesar de la venta por la cual la parte que vendió sus derechos que tenía y que se
ventilaban en el juicio, a pesar de que ya no forma parte de la relación jurídica sustancial litigosa, sin embargo,
continúa vinculada con la relación jurídica procesal.

52.-Explique lo que es la sucesión procesal y los casos en que se produce, respecto de las personas
naturales y de las personas jurídicas.

“Se entiende por sucesión procesal la sustitución en un juicio que está en curso, de un sujeto que ocupa la
posición de una de las partes, por otro sujeto que entra a ocupar su posición procesal por haber pasado a ser
titular de los derechos sobre el objeto litigioso.” Consiste en que una persona ajena en principio al juicio
deviene parte procesal en sustitución de la que figuraba primitivamente y como tal continúa el juicio ya
iniciado.
Tratándose de personas naturales:
POR ACTOS MORTIS CAUSA:
Por el fallecimiento del sujeto que ocupaba la posición de parte procesal. También se asimila a esta situación
la del declarado ausente, conforme al artículo 434 del Código Civil. Hay que precisar que la sucesión se
produce únicamente respecto a los procesos de carácter patrimonial: Si se trata de procesos sobre derechos
personalísimos (intuitu personae) como el de interdicción civil, inhabilitación, divorcio, separación de cuerpos,
nulidad de matrimonio, etc, en estos casos, con la muerte del sujeto que ocupa la posición de la parte
procesal, se produce la extinción del proceso.
SUCESION A TITULO UNIVERSAL: La sucesión en el juicio por causa de muerte tiene en general el mismo
fundamento de la sucesión hereditaria y no es más que una aplicación particular de la regla general de que
con la muerte de la persona se transmiten a sus herederos todos los derechos y obligaciones, todas las
relaciones jurídicas patrimoniales, tanto sustanciales como procesales. El artículo 144 del Código de
Procedimiento Civil establece que: “La muerte de la parte desde que se hace constar en el expediente,
suspenderá el curso de la causa mientras se cite a los herederos.”
SUCESION A TITULO PARTICULAR: Cuando la persona deja un testamento y allí dispone que al producirse
la muerte de ella, se transmita uno o varios bienes de su patrimonio a una persona determinada o
determinable. Esto es lo que se conoce en derecho sucesoral como un legado. Así que, cuando lo que se
transmite por el legado es la cosa litigiosa, esto es, la que es objeto del juicio, y por ella se encontraba el
testador en juicio, el legatario, esto es, la persona del beneficiario, pasa a ocupar su lugar en la relación
jurídica procesal. El artículo 145 ejusdem, en su único aparte establece que: “Si la transferencia a título
particular de los derechos que se ventilan se produce por causa de muerte, se suspenderá la causa desde
que aquélla se haga constar en el expediente, hasta que se cite al sucesor a título particular, quien se hará
parte en la causa.”
POR ACTOS ENTRE VIVOS: Esta sucesión se produce por cesión de créditos, compraventa, permuta,
donación, etc que tenga por objeto la cosa litigiosa. Es el caso previsto en el artículo 1.557 del Código Civil y
en el artículo 145 del Código de Procedimiento Civil, cuando el sujeto que ocupa la posición de una parte
procesal traspasa a un tercero los derechos en el juicio, antes de la contestación de la demanda, o después
de la contestación, pero con aceptación de la otra parte, en el último caso.
TRATANDOSE DE PERSONA JURIDICAS:
POR EXTINCION DE LAS PERSONAS JURÍDICAS:
Las personas jurídicas también se extinguen, cumplen su tiempo de duración que se prevé en el acta
constitutiva y no prorrogan su tiempo de duración y dejan de actuar en el mundo jurídico o se extinguen
anticipadamente, antes de que se venza, cuando caen en una causal de extinción anticipada; o se fusionan
con otra, o cumplen la condición a la cual sometieron su existencia.
POR LIQUIDACION: La extinción por el cumplimiento del tiempo de duración, o por cumplir el objeto social o
por caer en cualquier otra causal de extinción anticipada. Antes de la desaparición se lleva un procedimiento
de liquidación a través del cual se nombra un liquidador o una junta liquidadora para que concluya las
operaciones pendientes a liquidar y cancele las cuentas de la sociedad con los terceros y con cada uno de los
socios; proceda a cobrar los créditos pendientes; venda las mercancías y demás bienes muebles e inmuebles.
En este caso, los liquidadores sustituyen a la sociedad dentro de la relación jurídica procesal que estuviere en
curso al momento de la extinción.
POR FUSION: Cuando varias compañías conforman una nueva que nace y se extinguen las que existían. En
este caso, la compañía que resulte de la fusión será la que sustituya a en la relación jurídica procesal a las
que se extinguieron con la fusión.
POR CESION DEL DERECHO LITIGIOSO: Esta sucesión se produce por cesión de créditos, compraventa,
permuta, donación, etc que tenga por objeto la cosa litigiosa, de la persona jurídica hacia otra persona,
conforme lo establece el artículo 145 del Código de Procedimiento Civil y 1.557 del Código Civil.

53.-Señale y explique cinco efectos del litisconsorcio necesario.


Aquel que conforman varios sujetos que están vinculados por una única relación jurídica sustancial que no es
susceptible de dividirse o simplemente se trata de un litisconsorcio necesario porque así lo disponga la ley.
Los efectos procesales de este litisconsorcio podemos resumirlos así:
1) Es única y de idéntico contenido para la pluralidad de sujetos, la sentencia que se profiera, por ser única e
inescindible la relación material que en ella se ventila.
2) En cuanto a los actos que impliquen disposición del derecho en litigio, deben provenir de todos para que el
acto sea eficaz. (transacción, convenimiento, desistimiento)
3)Con respecto a la confesión que haga uno de ellos o varios, pero no todos, se tiene como declaración
testimonial frente a los otros.
4) Respecto a las excepciones (defensas de fondo), las propuestas por uno a alguno de los litisconsortes, sea
que se funden en hechos comunes o individuales, favorecen a los demás.
5) En materia de recursos, los que sean interpuestos por cualquiera de los litisconsortes favorecen o
perjudican a los demás, pero quien no recurrió por haber consentido la decisión, no debe ser condenado en
costas
El fundamento, es el artículo 148 del Código de Procedimiento Civil: “Cuando la relación jurídica litigiosa haya
de ser resuelta de modo uniforme para todos los litisconsortes, o cuando el litisconsorcio sea necesario por
cualquier otra causa, se extenderán los efectos de los actos realizados por los comparecientes a los
litisconsortes contumaces en algún término o que hayan dejado de transcurrir algún plazo.”

54.-Explique brevemente los siguientes actos procesales; A) sentencia, B)Autos interlocutorios


C)Autos de sustanciación o de mero trámite

 Sentencias definitivas.

Son las que se producen al final del trámite procesal y deciden el fondo del asunto o de la controversia,
pronunciándose sobre la pretensión y la eventual excepción, poniéndole fin al juicio.
 Sentencias interlocutorias:

Son las que, en el curso del trámite procesal, resuelven cuestiones incidentales surgidas en el curso del
proceso.

 Actos de sustanciación o instrucción (autos):

En sentido propio, los autos son providencias interlocutorias dictadas por el juez en el curso del proceso, en
ejecución de normas procesales que se dirigen a este funcionario para asegurar la marcha del procedimiento
pero que no implican la decisión de una cuestión controvertida entre las partes.
Lo que caracteriza a estos autos de sustanciación, es que pertenecen al impulso procesal, no contienen
decisión de algún punto, bien de procedimiento o de fondo, se producen en ejecución de facultades otorgadas
al juez para la dirección y control del proceso, y por no producir gravamen alguno a las partes, son en
consecuencia inapelables, pero pueden ser revocados por contrario imperio, a solicitud de parte o de oficio
por el juez (art. 310 C.P.C)

55.-Qué es la forma procesal. Cuáles son sus fines: Son los requisitos de carácter temporal, espacial y de
modo que deben observar los actos procesales para poder expresarse; o sea, aquellos a través de los cuales,
los sujetos procesales, exteriorizan su voluntad de constituir, impulsar, suspender, modificar o extinguir la
relación jurídica procesal.
La misión que está llamada a cumplir la forma procesal, es la de hacer que el acto procesal alcance el fin
para el cual está preordenado. Por eso se dice que las formas son un medio y no un fin. El carácter
instrumental de las formas procesales, del procedimiento en general y del proceso, constituyó un avance con
respecto al período procedimentalista de la forma por la forma, que hizo que se sacrificara el derecho
sustancial por las formalidades. Y como hemos sostenido, el proceso se ideologiza a través del derecho
material, pero también, desde el proceso el juez, en cumplimiento del mandato constitucional de que el
proceso es un instrumento para hacer justicia, puede penetrar ideológicamente la instituciones del derecho
material
También, las formas procesales son necesarias, responden a una necesidad de orden, de certeza, de
eficiencia y su escrupulosa observancia representa una garantía de regular y leal desenvolvimiento del
proceso.
Las formas procesales coadyuvan a lograr la igualdad entre las partes, evitar las sorpresas; evitar que el
resultado del proceso lo decida la destreza, la astucia, las malas artes de quien no tenga la razón. Las formas
procesales sirven para el logro del fin del acto.
En verdad la ignorancia de toda forma procesal acarrearía la injusticia, la arbitrariedad y el desorden. La
materialización de la garantía suprema del derecho procesal, como es la del debido proceso pasa por su
estructuración formal.
56.-Los sistemas de regulación de las formas procesales

1. sistema de la libertad de las formas:

Aquel sistema conforme al cual, debe dejarse a los sujetos procesales realizar los actos procesales en las
formas que consideren más convenientes, sin necesidad de tener que seguir en forma rígida un orden, modo
y esquema formal establecidos. Este sistema favorece que triunfe el más hábil, el más astuto. Le quita
eficiencia a la actividad jurisdiccional, se desordena la actividad jurisdiccional y repercute en decisiones
injustas. Recordemos que las reglas permitieron la civilización y las reglas evitan el atropello al más débil.
2. sistema de la legalidad de las formas: Aquel conforme al cual, los actos procesales deben
realizarse en la oportunidad, en el orden y según los modos y esquemas establecidos por la ley. Es
este el sistema seguido en todos los ordenamientos jurídicos que recoge las experiencias ajenas y
propias ya que: Así las formas procesales, al imponer cierto orden y un cierto modo de expresión a las
deducciones de las partes y al prohibir al juez que tenga en cuenta las defensas presentadas en
formas diversas, aseguran el respeto del contradictorio y la igualdad de las partes. Este es el sistema
seguido en Venezuela como regla general, tal como lo establece el artículo 7 del Código de
Procedimiento Civil: “Los actos procesales se realizarán en la forma prevista en este Código y en las
leyes especiales.”
3. sistema de la disciplina judicial de las formas: Aquél, según el cual, las formas procesales, ni las
establece el legislador, ni se dejan al arbitrio de las partes, sino que quedan sujetas en todo
procedimiento a las reglas especiales fijadas, caso por caso, por el mismo juez. Este sistema aparece
consagrado como supletorio en el sistema procesal civil venezolano: “Cuando la ley no señale la
forma para la realización de algún acto, serán admitidas todas aquellas que el juez considere idóneas
para lograr los fines del mismo.”

Creemos que en esta situación, cuando el juez deba construir alguna forma procesal en razón de una
laguna procedimental, debe aplicar la analogía legis, o sea, aplicar al caso concreto las formas procesales
que el Código de Procedimiento Civil haya establecido en casos análogos. Igualmente debe tomar como
orientación general, el artículo 49 de la Constitución que consagra la garantía del debido proceso, así
como lo dispuesto en el artículo 257 de la misma Constitución, así como los principios del Derecho
procesal, tomando muy especialmente en cuenta lo que se quiere hacer efectivo con el acto procesal.
Tiene que hacer esta operatividad hermenéutica y no actuar caprichosamente.

57.-Explique la relación entre la forma procesal y la nulidad procesal

Cuando las formas procesales son omitidas y por ello no se alcanza el fin del acto procesal, surgen las
nulidades procesales, no por la inobservancia de la forma en sí, sino por no haberse logrado el fin. Por lo que,
si a pesar de la omisión de la forma legal prescrita, el acto ha alcanzado el fin al cual estaba destinado, no
puede afirmarse que el acto está privado de formalidades esenciales y por tanto no podrá declararse la
nulidad del acto.

58.-Defina la nulidad procesal


Es el efecto por el cual, el juez, con arreglo a la ley, priva al acto procesal de validez cuando en su ejecución
no se han observado las formas prescritas para manifestarse y siempre que no haya alcanzado el fin al cual
estaba preordenado, ya que a través de las formas procesales el legislador prevé el logro de la finalidad.
Normalmente, cuando son omitidas las formas, impiden el logro de los fines de los actos procesales, motivo
por el cual surgen las nulidades, no por la forma en sí, sino por no haberse logrado el fin. En consecuencia, si
el acto ha alcanzado el fin, no el que el sujeto pretende derivar del mismo, sino el que la ley le ha asignado
objetivamente, no puede decirse que el acto está privado de formalidades esenciales porque no se haya
hecho a través de las formas prescritas por la ley.
En definitiva, la nulidad se produce por no haber alcanzado el acto jurídico procesal su finalidad, que es el fin
principal de la forma. No por la falta de observancia de las formas en si.
59.-Sistema de regulación de las nulidades procesales.
 sistemas franceses: -PAS DE NULLITE SANS GRIEF” (NO HAY NULIDAD SIN PERJUICIO): Este
sistema que rigió en Francia durante el régimen absolutista, desde la ordenanza de 1667, conforme al
cual, se dejaba al juez en la facultad de declarar o no la nulidad según su prudente discreción, según
considerase que pudiese derivarse o no perjuicio para la parte.

-PAS DE NULLITE SANS TEXTE: (NO HAY NULIDAD SIN TEXTO) El sistema anterior (PAS DE NULLITE
SANS GRIEF) degeneró en abuso y, por ende, en arbitrariedad judicial, contra lo cual reaccionó la Revolución
Francesa de 1789, consagrándose el sistema PAS DE NULLITE SANS TEXTE, con lo que se buscó mayor
seguridad jurídica y menos dilación procesal. Dicho sistema pasó así a muchas legislaciones del mundo, por
la influencia del Código Procesal Civil Francés de 1806, consagrándose de manera rígida una lista taxativa de
las causales de nulidad, de interpretación restrictiva, no admitiéndose otras, ni quiera por vía analógica.
 sistema italiano (SISTEMA FINALISTICO DE EL FIN UTIL DE LA NULIDAD, TAMBIENCONOCIDO
COMO SISTEMA TELEOLOGICO) Se corrigió en el Código de Procedimiento Civil italiano de 1940,
los inconvenientes del sistema francés del “PAS DE NULLITE SANS TEXTE”, ya que no siempre
resultaba posible que el legislador previera a priori, de manera específica y expresa todos los posibles
casos de nulidad que podían presentarse en la dinámica del proceso, impidiendo que se declararan
los casos de nulidad que no estaban previstos, y por otra parte, ese sistema francés posibilitaba
inútiles casos de declaraciones de nulidad que a nada conducían y que más bien hacían que se
perdiera actividad jurisdiccional que estaba sana. Es así cómo se consagra como sistema, que la
declaratoria de nulidad sólo procede cuando se trate del incumplimiento de un requisito formal,
esencial, indispensable para que el acto procesal consiga su finalidad. Y estableciéndose que, aún en
el caso de que se omitiese alguno de los requisitos formales del acto establecidos en la ley, si a pesar
de ello, el acto alcanzaba su finalidad, no podría haber declaratoria de nulidad, porque no tendría un
fin útil.

Este es el sistema seguido por Venezuela, según lo dispuesto en el único aparte del artículo 206 del Código
de Procedimiento Civil: “En ningún caso se declarará la nulidad, si el acto ha alcanzado el fin para el cual
estaba preordenado.” A pesar de que diera la impresión, que por vía excepcional se consagra la nulidad
específica (PAS DE NULLITE SANS TEXTE), o sea, que existen algunos casos muy puntuales de nulidad
textual como los del artículo 132 del Código de Procedimiento Civil y 244 y 243 ejusdem “Los jueces
procurarán la estabilidad de los juicios, evitando o corrigiendo las faltas que puedan anular cualquier acto
procesal. Esta nulidad no se declarará sino en los casos determinados por la ley, o cuando haya dejado de
cumplirse en el acto alguna formalidad esencial a su validez.” Sin embargo, en ningún caso se declarará la
nulidad,” ni siquiera cuando aparece consagrada de manera textual.

60.-Explique el principio de la buena fe procesal en materia de nulidades procesales. PRINCIPIO DE LA


BUENA FE PROCESAL (NEMO AUDITUR PROPRIAM TURPITUDINE ALLEGANS)
Conforme a este principio, se sanciona con la prohibición de hacer valer la nulidad, en aquellos casos de
nulidades relativas, a la parte que a sabiendas o que debiendo saber, incurre en el vicio que afecta de nulidad
al acto.
Este principio también es aplicable, para los casos de nulidades relativas, en que, la parte afectada con el
vicio, no procede de inmediato, en la primera oportunidad que tiene dentro del proceso, a denunciarla, a
ponerla de presente al juez,a través de los mecanismos procesales establecidos, como la petición de
declaratoria de nulidad, la cuestión previa o el recurso. Al no hacerlo oportunamente, se entiende que ha
consentido la nulidad y queda subsanada. Se quiere evitar con ello, la maniobra por parte del interesado de
pedir la nulidad solamente si el proceso en su marcha se torna desfavorable, pues comportamiento de este
tipo constituyen típicos actos de deslealtad procesal.
El artículo 214 del Código de Procedimiento Civil consagra esta regla: “La parte que ha dado causa a la
nulidad que sólo puede declararse a instancia de parte, o que la hubiese expresa o tácitamente
consentido, no podrá impugnar la validez del procedimiento.

61.-Explique el principio del fin útil de la nulidad procesal: (PRINCIPIO DE LA TRASCENDENCIA DE LA


NULIDAD) Es el principio cardinal de nuestro sistema, conforme al cual, para que exista nulidad no basta la
sola infracción a la forma sino se produce un perjuicio a la parte. La nulidad,tiene por objeto evitar la violación
a las garantías en el juicio.Cuando el acto alcanza el fin al cual está preordenado y los derechos de las partes
han sido garantizados dentro del debate, no se justifica declarar la nulidad, a pesar de la existencia de la
irregularidad, porque en tal caso, la nulidad se torna vana e inútil y, por consiguiente, ningún beneficio se
estaría tributando a la pronta administración de justicia. En tal caso, declarar la nulidad sería incurrir en una
excesiva solemnidad y en un formalismo vacío.
Este principio aparece consagrado en el único aparte del artículo 206 del Código de Procedimiento civil: “En
ningún caso se declarará la nulidad si el acto ha alcanzado el fin al cual estaba destinado.” Reforzado
por el artículo 26 de la Constitución cuando en su único aparte dice que el Estado garantizará una justicia,
sin formalismo o reposiciones inútiles. Quiere decir que no existe la nulidad por la nulidad misma, o sea,
las formas procesales son medios, instrumentos, no fines.
Explique el principio de la nulidad en cascada de los actos procesales
R= Por cuanto el proceso es un conjunto de actos procesales, casi todos interdependientes, la nulidad se
comunica a los actos dependientes que lo presuponen y es lo que explica la llamada “nulidad en cascada”,
propia de los actos procesales. En consecuencia, declarada la nulidad de un acto que sirve de presupuesto a
los actos procesales siguientes, se produce la nulidad de estos actos, produciéndose un efecto dominó. De
este modo, la nulidad de un acto introductorio tan importante como el de la demanda, conlleva la nulidad de
todo el proceso.
Este principio aparece consagrada en el artículo 211 del Código de Procedimiento Civil, así: “No se declarará
la nulidad total de los actos consecutivos a un acto irrito, sino cuando éste sea esencial a la validez de los
actos subsiguientes o cuando la ley expresamente preceptúe tal nulidad.”
63.-Explique los efectos de las nulidades procesales de los actos aislados del proceso y de los actos
procesales que están en conexión con otros
R= EFECTOS DE NULIDAD PROCESAL
De los actos aislados del proceso: Aquellos de los cuales no dependen los actos subsiguientes en la
cadena procesal por no ser presupuestos de ellos.
El acto procesal declarado nulo no produce el efecto jurídico para el cual estaba preordenado:
“Quodnullumestproduciteffectum”.
De los actos que tienen conexión con los posteriores de la cadena procesal Aquellos que son
presupuesto de los actos procesales siguientes en la cadena procesal. El acto procesal declarado nulo no
produce el efecto jurídico para el cual estaba preordenado: “Quodnullumestproduciteffectum” Igualmente,
produce la nulidad de los actos subsiguientes de la cadena procesal que dependen de él. Conlleva otro
efecto, que es el de la reposición de la causa (retrotrae el proceso) al estado del proceso donde se encuentra
el acto viciado que afecta a los demás actos de la cadena procesal.

64.-Exponga y explique brevemente la clasificación de las nulidades procesales según el tipo de vicio
que la genere
R=CLASIFICACION SEGÚN LA GRAVEDAD DEL VICIO QUE GENERE LA NULIDAD
1.-nulidad relativaCuando el vicio que genera la nulidad no es de orden público, sino que afecta únicamente
la esfera jurídica particular de la parte. Esta nulidad para que pueda ser declarada, requiere la instancia de la
parte interesada, si la parte interesada no la pide en la primera oportunidad, luego de producida, se convalida
(subsana) el vicio.Alude a ellas el artículo 212 ejusdem. Por lo que son nulidades de declaratoria a instancia
de parte y son subsanables, expresa o tácitamente.
2.-nulidad absoluta: Cuando el vicio que genera la nulidad es de orden público, es trascendente del sistema
jurídico procesal En relación a estas nulidades, el juez está en el deber de declararlas de manera oficiosa,
sea que la pida o no la parte interesada. Alude a ellas el artículo 212.Por lo que son nulidades de declaratoria
oficiosa y son insubsanables.
65.-Exponga y explique brevemente la clasificación de las nulidades procesales según estén
establecidas de modo expreso en la ley o no genere
R= SEGÚN ESTEN O NO ESTABLECIDAS EN LA LEY DE MODO EXPRESO
1.-nulidades virtuales:Se trata de las nulidades que no están previstas de modo textual en la ley, sino que se
dejó a la prudencia del juez determinar esos casos, siguiendo para ello los principios de las nulidades
procesales, especialmente el principio finalístico, cuando el acto no alcanzara el fin al cual estaba
preordenado.
2.-nulidades textualesEs cuando la nulidad se encuentra establecida expresamente por el legislador. En
nuestro sistema, las nulidades textuales son excepcionales, fueron establecidas en casos muy puntuales y de
mucha importancia, a fin de reforzar el cuidado para que esos actos se lleven a cabo de la manera más
ajustada posible a las formalidades legales.
Consideramos que cualquier nulidad procesal debe ser tratada a través de los principios que rigen las
nulidades procesales, especialmente del principio finalístico, previsto en el único aparte del artículo 206 del
Código de Procedimiento Civil, “en ningún caso se declarará la nulidad si el acto alcanzó el fin para el cual
está preordenado.” De modo que, aun tratándose de los casos de nulidades procesales textuales, el juez está
en el deber de analizar si a pesar de no haberse cumplido con la formalidad establecida en la ley, el acto
alcanzó el fin al cual estaba preordenado, porque si a pesar de la falta de formalidades legales, el acto logró el
fin, el juez no puede declarar la nulidad procesal.
Algunos casos representativos de nulidades textuales en el Código de Procedimiento Civil, son los del artículo
132 en concordancia con el artículo 131 (casos de nulidad por la falta de notificación al ministerio público), y el
caso del artículo 244 en concordancia con el artículo 243 (casos de nulidad de sentencia)

66.-Formas de remediar el acto viciado de nulidad.


R= FORMAS DE REMEDIAR EL ACTO VICIADO POR LA NULIDAD PROCESAL

7.1.-renovacion del acto declarado nulo, pero sin los vicios de este: A través de la realización de un
nuevo acto sin los vicios del acto declarado y que, por consiguiente lo sustituye, lo cual vale tanto para actos
afectados por las nulidades saneables como por las no saneables.
Cuando se trata de un acto que es presupuesto de otro u otros de la cadena procesal, al haberse declarado la
nulidad de este acto, consiguientemente debe declararse la nulidad de los demás que dependen de él. De
modo que, la renovación del acto viciado, conlleva también la repetición de los demás actos de la cadena
procesal que fueron declarados nulos.
Así lo prevé el artículo 207 del Código de Procedimiento Civil con la renovación del acto, sin reposición: “dará
lugar a la renovación del acto dentro de un término que fijará el
tribunal”. Y el artículo 211 ejusdem con la renovación y reposición: “En estos casos se ordenará la reposición
de la causa al estado correspondiente al punto de partida de la nulidad”.
7.2.-la convalidación expresa o tácita del acto anulable:Es la forma más utilizada, y se produce, respecto
de los actos procesales afectados de nulidades saneables para cuya declaratoria requieren la instancia de
parte y se produce la convalidación tácita, al no denunciarse por el interesado el vicio en la primera
oportunidad en que actúa en el proceso una vez producido el vicio. Así lo establece el artículo 213 ejusdem:
“Las nulidades que sólo pueden declararse a instancia de parte, quedarán subsanadas si la parte contra quien
obre la falta no pidiere la nulidad en la primera oportunidad en que se haga presente en autos.” Y la
convalidación expresa, se produce cuando la parte interesada manifiesta expresamente su voluntad de no
prevalerse de esa nulidad.
67-Establezca la relación entre acto procesal, procedimiento,proceso y nulidad procesal
R= RELACION ENTRE ACTO PROCESAL, PROCEDIMIENTO, PROCESO Y NULIDAD Siguiendo a Henry
Sanabria3 decimos que, el proceso es una relación jurídica conformada por la interacción de los sujetos que
en ella participan (juez, partes y terceros) mediante la producción de actos preordenados y entrelazados, cuyo
desenvolvimiento está orientado a un fin, que es la construcción de una decisión judicial justa, vinculante y de
obligatorio cumplimiento, mediante la cual se resuelve el conflicto, o en general, el asunto que ha sido materia
del debate.
El proceso es el conjunto de actos procesales entrelazados que realizan los sujetos, con arreglo a
formalidades de tiempo, modo y lugar de manera coordinada, concatenada, lógica, progresiva para obtener la
sentencia justa.
El procedimiento son todas las formas procesales que adoptan esos actos, en cuanto a modo, tiempo y
lugar que permiten que los actos se puedan expresar, de manera coordinada y progresiva
 Relación con la nulidad: Cuando las formas procesales son omitidas y por ello no se alcanza el fin
del acto procesal, surgen las nulidades procesales, no por la inobservancia de la forma en sí, sino por
no haberse logrado el fin. Por lo que, si a pesar de la omisión de la forma legal prescrita, el acto ha
alcanzado el fin al cual estaba destinado, no puede afirmarse que el acto está privado de formalidades
esenciales y por tanto no podrá declararse la nulidad del acto.

68.-Explique las tesis que fundamentan la perención de la instancia


R= la perención de la instancia es una de las modalidades con que se presente la llamada
inactividad procesal genérica consiste en que, durante el transcurso de determinados plazos legales,
sobrevengan la inacción absoluta tanto de las partes cuanto del órgano judicial (o de los auxiliares de
unos y otros).
Frente a ese hecho las leyes procesales civiles instituyen un modo anormal
de extinción de la pretensión, y por lo tanto del proceso, denominado caducidad o perención de
la instancia.

FUNDAMENTO LEGAL: Artículo 267Toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse
ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes. La inactividad del Juez después de vista la causa, no
producirá la perención.
También se extingue la instancia:
1° Cuando transcurridos treinta días a contar desde la fecha de admisión de la demanda, el demandante no
hubiese cumplido con las obligaciones que le impone la ley para que sea practicada la citación del
demandado.
2° Cuando transcurridos treinta días a contar desde la fecha de la reforma de la demanda, hecha antes de la
citación, el demandante no hubiese cumplido con las obligaciones que le impone la ley para que sea
practicada la citación del demandado.
3° Cuando dentro del término de seis meses contados desde la suspensión del proceso por la muerte de
alguno de los litigantes o por haber perdido el carácter con que obraba, los interesados no hubieren
gestionado la continuación de la causa, ni dado cumplimiento a las obligaciones que la ley les impone para
proseguirla.

69.-Explique el llamado decaimiento de la acción por falta de interés procesal


R= El interés procesal es condición indispensable para que un litigio pueda concluir a través de una sentencia
definitiva que resuelva el pleito, dado que la ausencia del mismo hace deducir al juzgador que el interesado no
fundamenta el derecho subjetivo que ha denunciado como violentado. En este sentido el artículo 16 del C.P.C
se refiere al interés procesal, como una necesidad del proceso como único medio, para obtener con prontitud
el pronunciamiento judicial para el reconocimiento o no de un derecho.
Es importante mencionar que el interés se divide en legítimo y procesal propiamente dicho; el primero de ellos
permite que las partes tengan la certeza que una norma jurídica sustancial lo está amparando y por ende su
pretensión es justa y lícita, en tanto que el procesal manifiesta la actitud de las partes en cumplir con las
cargas y obligaciones derivadas del proceso, como única alternativa de la obtención de la tutela jurídica
prometida.
Así pues, el Máximo Tribunal de la República ha indicado que a los fines de mantener un proceso judicial, es
indispensable ser consecuente en el cumplimiento de las cargas procesales, caso contrario se deduce la falta
de interés que es capaz de producir una terminación anticipada del proceso, es decir, cuando el demandante
pierde el interés de sobreponer su derecho personal al derecho del demandado en el proceso, en
consecuencia no habría razón alguna de la existencia del mismo.
De lo antes expuesto se concluye, que la falta de interés sustancial genera la improcedencia de la pretensión,
mientras que la falta de interés procesal sólo genera una vez comenzado el proceso, la declaratoria del
decaimiento de la acción por pérdida sobrevenida del interés procesal. La declaratoria de extinción de la
acción por falta de interés procesal, puede ser solicitada a instancia de partes o de oficio, por el propio juez,
cuando éste considere que están dadas las condiciones establecidas en el criterio jurisprudencial

70.-Diferencias entre perención y decaimiento de la acción: en cuanto a los efectos, en cuanto a la


oportunidad de su declaratoria, en cuanto al trámite procesal
Presupuestos Procesales.
La perención de la instancia y el decaimiento de la acción por falta de interés procesal, son figuras jurídicas
que tienen características en común, sin embargo corresponde analizar cuáles son esas particulares
presupuestaria para ser decretadas, que hacen distinguirlas, de allí su estudio por separado.
En este orden de ideas, el fundamento de la figura procesal de la perención es la presunción de abandono del
procedimiento por parte de la persona obligada a impulsar el proceso, vista su inactividad durante el plazo
señalado por la ley.
Luego, siendo la perención de carácter objetivo, basta para que su declaratoria se produzca dos condiciones:
falta de gestión procesal, es decir, la inercia de las partes; y la paralización de la causa por el transcurso de un
determinado tiempo, una vez efectuado el último acto de procedimiento; entendido, además, que la aludida
falta de gestión procesal, significa el no realizar sucesiva y oportunamente los actos de procedimiento que
están a cargo de las partes, pero también se constituye por la omisión de los actos que determinan el impulso
y desarrollo del proceso hacia su fin, mediante la sentencia definitiva y su correspondiente ejecución.
Por otra parte, la falta de interés procesal, supone la extinción del proceso por causa de la inactividad
prolongada, tanto del juez, que no se pronuncia sobre algún requerimiento (admisión de la demanda o
sentencia), que por mandato de ley está obligado a hacerlo y no lo hizo, como por las partes, quienes asumen
una conducta conformista, no instando al tribunal a cumplir con su deber o en su defecto denunciar la omisión
o negación de justicia del juez a los órganos jurisdiccionales competentes.
Así pues, se tiene que las condiciones necesarias para ser declarada la falta de interés procesal son: falta de
gestión procesal, es decir la indiferencia de las partes y del propio juez, que la demanda sea tramitada de
manera normal, hasta el dictamen de la sentencia; y la paralización de la causa por el transcurso de un
determinado tiempo, una vez nacida la obligación del juez de dictar la providencia judicial.
De lo antes expuesto, se evidencia que las distinciones presupuestarias de la perención y la falta de interés
procesal, radica en dos aspectos fundamentales; primero, la conducta pasiva, que en el caso de la perención
es imputable única y exclusivamente al accionante, mientras que en el caso de la falta de interés procesal
existe corresponsabilidad entre el juez y las partes quienes no impulsaron el proceso.
El último aspecto, tiene que ver con el tiempo de inactividad procesal, que se ha determinado que en el caso
de la perención ordinaria y la falta de interés procesal, estando la causa en estado de admisión, es de un (01)
año, mientras que para el segundo supuesto de la falta de interés procesal, válgase decir, estando el asunto
en espera de sentencia, discrepa, toda vez que según sean acciones personales o reales, se considera que
dicha inactividad debe superar el lapso de prescripción del derecho que se ventila en juicio.
Oportunidades para ser Decretados.
En este particular, la perención de la instancia y la falta de interés procesal, como modos anormales de
terminación del proceso, tienen oportunidades procesales distintas para ser declaradas por el juez, ya sean a
solicitud de parte o de oficio.
En el caso de la perención, se encuentran tácitamente establecida en el artículo 267 del Código de
Procedimiento civil, las ocasiones en que deben ser decretadas la referida figura procesal, en este sentido
existen tres (03) claras circunstancias en que proceden, que son:
 a) Perención ordinaria: La cual opera por el transcurso de un (01) año de paralizada la causa.
 b) Perención breve: Opera por el transcurso de seis (6) meses, a partir del deceso del litigante o de la pérdida
el carácter con que obraba.
 c) Perención brevísima: Se da por el transcurso de treinta (30) días continuos, a partir del nacimiento del
accionante de gestionar la citación (compulsar).
Por otra parte, la falta de interés procesal, opera en dos (02) claras oportunidades procesales, las cuales
fueron expuestas por la Sala Constitucional en la sentencia N° 956 de 2001, que son:
 a) Por inactividad procesal estando la demanda o solicitud en espera del auto del tribunal que lo admite o
inadmite: de allí que cuando habiéndose interpuesto la acción, sin que el juez haya admitido o negado la
demanda, se deja inactivo el juicio, por un tiempo suficiente que hace presumir al juez que el actor realmente
no tiene interés procesal. Que por aplicación de mutatis mutandi el contenido del artículo 267 del Código de
Procedimiento Civil, se equiparó al plazo de un (01) año de inactividad.
 b) Por inactividad procesal estando la demanda o solicitud en espera de que el tribunal dicte sentencia: tal
paralización por ausencia de la providencia del juez y la falta de instigamiento de las partes hacia el juzgador
para que emita un fallo, se considera tiempo suficiente de inactividad procesal, el lapso de prescripción
ordinaria del Derecho que se ventila, sin embargo se constató que estos lapsos varían dependiendo de la
particular situación en que se encuentre el tribunal de la causa, es decir, si se trata o no de un tribunal
colapsado de expedientes por decidir.
En consecuencia, la Sala ha dejado sentado que la presunción de pérdida del interés procesal puede darse en
dos casos de inactividad: antes de la admisión demanda o después de que la causa a entrado en estado de
sentencia. En el resto de los casos, es decir, entre la admisión y la oportunidad en que se dice "vistos" y
comienza el lapso para decidir el fondo, la inactividad produciría la perención de la instancia.
Régimen de Notificación de las Partes
En relación a este punto, la perención de la instancia no requiere la notificación de las partes, de la
declaratoria de extinción del proceso, en base a esta figura procesal, sin embargo hay ocasiones en que
estando la causa paralizada por causa imputable al juez, se vuelve imperativo ordenar la notificación de las
partes, no del perecimiento de la causa, sino para la reanudación del juicio, tal como lo señala el artículo 14
del Código de Procedimiento Civil, que al efecto establece que, cuando éste paralizada, el juez debe fijar un
término para su reanudación que no podrá ser menor de diez (10) días después de notificadas las partes o
sus apoderados.
En este sentido, se debe notificar, por el hecho de estar paralizada la causa por inactividad del juez, cuando
se dicte sentencia después de estar vencido el lapso del diferimiento, a objeto de que las partes, que dejaron
de estar a derecho en el juicio, queden enteradas del fallo y puedan interponer los recursos que haya lugar.
De igual manera, en los casos de paralización de la causa, por falta absoluta, temporal, o cuando se
constituyan tribunales accidentales, el nuevo juez que se avoca al conocimiento de las respetivas causas,
deberá notificar a las partes del evento procesal de su avocamiento al conocimiento del asunto. Esta
notificación tiene la finalidad de enterar a los intervinientes de ese hecho, a los fines de que ejerzan el derecho
de recusar al nuevo juez o de solicitar la constitución del tribunal con jueces asociados, de conformidad con
las disposiciones contempladas en el artículo 90, primer aparte; y 118 del Código de Procedimiento Civil.
En consecuencia, se puede afirmar que la notificación en ambos supuestos (sentencia fuera del lapso del
diferimiento o avocamiento de un nuevo juez), es para alertar a las partes de un evento procesal, que reanuda
el curso del juicio, dado que la interrupción deviene por hechos imputables al propio juez; y no de la
declaratoria de perención, que no requiere dicha formalidad, por cuanto para que exista perención, el hecho
constitutivo debe ser atribuible a la conducta pasiva de las partes y no del juez de la causa.
En otro orden de ideas, la falta de interés procesal si requiere la notificación de la parte accionante, previa a la
declaración de extinción de la acción por pérdida del interés, por lo cual se puede afirmar que ello constituye
un requisito de obligatorio acatamiento por el tribunal de la causa, de conformidad con lo establecido en la
sentencia N° 956 de 2001, que resguarda y garantiza el derecho a la defensa consagrado en el numeral
primero del art. 49 de la Constitución. No obstante, al hacer el estudio jurisprudencial se constató que en
algunos casos tal notificación previa no fue realizada por la Sala Constitucional, lo cual dejó en estado de
indefensión a la parte accionante; sin embargo, ello no le quita a la notificación previa del accionante su
carácter obligatorio con base a los argumentos antes expuestos.
Consecuencias Jurídicas.
Sobre este aspecto se ha determinado como característica común entre la perención y la falta de interés
procesal, que ambas figuras procesales dan por terminado el proceso de manera anormal, extinguiendo la
instancia, mas no así la acción, por cuanto el objeto de la pretensión permanece ileso, pudiendo en este
sentido el accionante, interponer nuevamente la demanda. Así como también las pruebas que resulten de
autos puedan ser promovidas de nuevo entre las partes como prueba trasladada a otros procesos.
Sin embargo, en el caso de la perención el legislador quiso añadirle una sanción adicional a la simple
extinción del proceso, toda vez que el demandante no podrá interponer nuevamente la demanda hasta que
haya transcurrido noventa (90) días continuos, a tenor de lo dispuesto en el artículo 271 C.P.C. Al contrario
del decaimiento de la acción por falta de interés procesal, que la Sala Constitucional ha determinado que el
actor tiene la posibilidad de incoar de nuevo la acción, sin adicionarle el tiempo sancionatorio de espera propio
de la perención.

71.-Exponga la causal genérica de inhibición y recusación
R= CAUSALES DE INHIBICION Y RECUSACION:
1.-circunstancias o razones que las configuran: Relaciones de parentesco, afectivas, emocionales,
vínculos económicos entre una de las partes o ciertos familiares de las partes o el apoderado de éstas
últimas y el juez o familiares del juez, o por tener el juez o ciertos familiares de éste interés directo en el
proceso, o por haber el juez, de algún modo, adelantado opinión sobre lo que debe decidir antes de decidirlo.
Con base en estas circunstancias, el legislador creó 22 causales de recusación e inhibición, previstas en el
artículo 82 del Código de Procedimiento Civil.
2.-en principio la enumeración prevista en el artículo 82 Del código de procedimiento civil es taxativa
Se quiere evitar el abuso con la utilización de la inhibición, por cuanto se presta para que algunos jueces
quieran separarse del conocimiento de determinadas causas en las cuales actúan algunos abogados
conflictivos, o porque son casos jurídicamente complejos, o porque son expedientes muy voluminosos. Y
también se quiere evitar el mal uso de la recusación por parte de algunos abogados que quieren quitarse
determinados jueces que les resultan incómodos o quieren usarla como táctica para demorar el trámite del
proceso. Por ello, en principio, la enumeración de estas causales es restrictiva.
“En virtud de lo anterior, visto que la recusación es una institución destinada a garantizar la imparcialidad del
juzgador, cuyas causales, aunque en principio taxativas para evitar el abuso en las recusaciones, no abarcan
todas aquellas conductas del juez que lo hagan sospechoso de parcialidad y, en aras de preservar el derecho
a ser juzgado por un juez natural, lo cual implica un juez predeterminado por la ley, independiente, idóneo e
imparcial, la Sala considera que el juez puede ser recusado o inhibirse por causas distintas a las previstas en
el artículo 82 del Código de Procedimiento Civil, sin que ello implique, en modo alguno, dilaciones indebidas o
retardo judicial.”
Criterio éste de la Sala Constitucional que seguimos, aunque debe ser muy estricta la aplicación analógica de
estas causales. Pero además, nos parece que la causal del numeral 4º del artículo 82 del Código de
Procedimiento Civil: “Por tener el recusado, su cónyuge o alguno de sus consanguíneos o afines, dentro de
los grados indicados, interés directo en el pleito.” Lo cual puede tratarse de interés de cualquier índole, o sea,
material, intelectual o moral. Por ello, nos parece que se trata de la causal más amplia de todas, en la cual
pudieran encuadrarse otras situaciones que no quedaron expresamente tipificadas como causales.

72.-Explique qué es la inhibición y qué es la recusación


R= QUE ES LA INHIBICION: “La inhibición es un deber del juez y no una mera facultad. La ley impone al
funcionario judicial que conozca que en su persona existe alguna causal de recusación, la obligación de
declararla, sin aguardar a que se le recuse (Artículo 84 del Código de Procedimiento Civil).4 La inhibición se
puede definir entonces como el acto del juez de separarse por iniciativa propia del conocimiento de una causa
concreta, por encontrarse en una especial posición o vinculación con las partes o con el objeto de ella,
prevista por la ley como causa de recusación.”5
QUE ES LA RECUSACION:Es el acto de la parte por el cual exige que al juez deje de conocer la causa por
encontrarse comprendido dentro de una o más de las causales previstas en el artículo 82 del Código de
Procedimiento Civil.
73.-Efectos que produce la inhibición una vez pasada la oportunidad del allanamiento sin que hay
habido éste.
R= Una vez precluida la oportunidad para el allanamiento, si no lo hubo o si lo hubo y en este último caso, si
el juez manifiesta oportunamente que se va a separar, el conocimiento de la causa.
1.-PASE DEL EXPEDIENTE QUE CONTIENE LA CAUSA AL JUEZ SUSTITUTO.
2.-REMISION DEL ACTA DE LA INHIBICION AL JUEZ DIRIMENTE ACOMPAÑADA DE CUALQUIER
MEDIO DE PRUEBA QUE SIRVA PARA PROBAR LA CAUSAL.

74.-Explique la hipótesis en que no opera la inhibición frente al abogado asistente o apoderado de la


parte, sino la exclusión de este
R= FUNDAMENTO LEGAL: Prevista en el artículo 83 del Código de Procedimiento Civil, primer aparte: “No
serán admitidos a ejercer la representación o asistencia de las partes en juicio quienes estén comprendidos
con el juez en alguna de las causales expresadas en el artículo 82, que hubiere sido declarada existente con
anterioridad en otro juicio, el cual será indicado por el juez en su pronunciamiento, de oficio o a solicitud de
parte.”

75) Señale y explique los casos en que le juez se le proponga la recusación puede inadmitirla de plano
R: CASO DE INADMISION DE LA RECUSACION: El juez puede inadmitir de plano la recusación propuesta,
con base en cualquiera de las siguientes razones:
1)Si la parte que propone la recusación no está legitimada.
2)Si no está fundamentada en una de las causales del artículo 82 del Código de Procedimiento Civil, o en una
causal plenamente análoga.
3)Si fue interpuesta extemporáneamente
4) Si excede del número de recusaciones permitidas.
5)Si no fue propuesta por diligencia directamente ante el juez. (Aunque en este último caso, la jurisprudencia
no es tan estricta, porque sería un excesivo formalismo). En este caso procede una sanción al abogado
recusante de una multa de dos mil bolívares, si se trato de una causal no criminosa y de cuatro mil bolívares si
se trató de una causal criminosa, que deberá pagar dentro de los tres días siguientes y si no lo hace arresto
de quince días en el primer caso y de treinta días en el segundo caso.

76)Explique como se computan los lapsos y términos procesales de acuerdo con el articulo 197 y la
sentencia de la sala constitucional que interpreto dicho articulo

R: los lapsos establecidos por días,La regla la establecía el artículo 197 del Código de Procedimiento Civil. Sin
embargo, La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, la modificó según sentencia Nº 80 del 01
de febrero de 2001 y según aclaratoria complementaria a esa sentencia del 9 de marzo de 2001 (caso Simón
Araque).
En la sentencia del 1 de febrero de 2001, la norma quedó así: “Los términos o lapsos procesales se
computarán por días calendarios consecutivos excepto los sábados, los domingos, el jueves y el viernes
santo, los declarados días de fiesta por la Ley de Fiestas Nacionales, los declarados no laborables por otras
leyes, ni aquellos en los cuales el Tribunal disponga no despachar” En otras palabras, el cómputo de los días
se hace por días de despacho del tribunal.
Y en la aclaratoria del 9 de marzo de 2001, se hizo una distinción entre lapsos para ejercer el derecho a la
defensa y lapsos para otros fines, siendo los primeros contados por días de despacho y los segundos por días
continuos.
De todo lo cual, se puede concluir que los lapsos se cuentan por días de despacho, salvo que se trate de
lapsos superiores a treinta días y en los casos en que la ley disponga que se deben contar por días continuos
(calendario)

77) Explique las figuras que generan las crisis del proceso por suspensión y por paralización
R: figuras que generan la crisis del proceso:
-la suspensión del proceso por voluntad de las partes.
así lo permite el parágrafo segundo del artículo 202 del código de procedimiento civil: “pueden las partes, de
común acuerdo, suspender el curso de la causa por un tiempo que determinarán en acta ante el juez.”
-la suspensión del proceso por disposición legal
aunque el legislador quiere que el proceso se suspenda lo menos posible, en ciertos casos, por razones
lógicas y en resguardo del derecho a la defensa, la ley ordena que en determinados casos se produzca la
suspensión. tales casos son: 1) cuando se declara procedente la declinatoria de conocimiento por falta de
jurisdicción (artículo 66 del código de procedimiento civil y 75 de la ley de derecho internacional privado); 2)
cuando en la acumulación de autos, el juicio atrayente debe aguardar que el juicio atraído llegue al mismo
estado (artículo 79 del código de procedimiento civil); 3) si la parte se hace incapaz durante el curso del juicio
(art´. 141ejusdem); 4) en el estado de sentencia, cuando el juez declaró la existencia de plazo o condición
pendiente, o cuestión prejudicial que deba resolverse en otro juicio; 5) del juicio principal cuando se propone
tercería (art. 374 ejusdem); 6) en estado de ejecución de la sentencia, si se propone tercería fundada en
instrumento público fehaciente (art. 376 ejusdem); 7) cuando se cita a un tercero en saneamiento o garantía
(art. 386 ejusdem); 8) del incidente de tacha de falsedad de un documento cuando exista juicio penal sobre lo
mismo (art. 442 ord. 11 ejusdem).
-la paralizacion del proceso por inactividad
“…paralización por inactividad. la quietud del proceso como dice guasp, se debe a la inactividad de las partes
o del juez. si un acto procesal no se realiza en la oportunidad legal por causa de dicha inactividad, las partes
dejan de estar a derecho y es necesario notificarlas para la prosecución del juicio.
la paralización del proceso por más de un año, fuera del estado de sentencia, acarrea la perención de la
instancia, en virtud de la cual opera de derecho (ipso iure) la caducidad y extinción del juicio. si la paralización
ocurre luego de vistos porque el juez no dicta sentencia en el lapso legal, no se produce la perención de la
instancia, de acuerdo a lo señalado por la ley (art. 267)…”.
de acuerdo con lo establecido en el artículo 14 del código de procedimiento civil, cuando esté paralizada la
acusa, el juez debe fijar un término para su reanudación que no podrá ser menor de diez días después de
notificadas las partes o sus apoderados.

78) 3.2.-FORMAS EN QUE SE OTORGA EL PODER:


A.-EN FORMA PUBLICA O AUTENTICA:
En forma pública, es el que se otorga directamente por ante un registro y en forma auténtica, el que se otorga
por ante una notaría. Conforme al artículo 151 del Código de Procedimiento Civil: “El poder para actos
judiciales debe otorgarse en forma pública o auténtica. Si el otorgante no supiere o no pudiere firmar, lo hará
por él un tercero, expresándose esta circunstancia en el poder. No será válido el poder simplemente
reconocido, aunque sea registrado con posterioridad.”
B.- APUD-ACTA:
Es el poder otorgado mediante diligencia, en las actas del expediente.6 Así lo prevé el artículo 152 ejusdem:
“El poder puede otorgarse también apud-acta, para el juicio contenido en el expediente correspondiente, ante
el secretario del Tribunal, quien firmará el acta junto con el otorgante y certificará su identidad.”
C.-POR ENDOSO EN PROCURACION:
Es una forma muy especial y desformalizada de otorgar un poder que se usa en la materia mercantil con
relación a la letra de cambio (artículo 426 del Código de Comercio), al cheque ((Artículo 491 ejusdem) y al
pagaré (Artículo 487 ejusdem). Consiste en escribir al dorso del instrumento: “Para su cobro por el abogado
fulano de tal, el cual debe identificarse, otorgándole o no las facultades especiales del artículo 154 del Código
de Procedimiento Civil y firmando el poderdante. Con ello, queda investido el abogado con la representación
del titular de ese documento negociable, para ejercer todos los derechos que se deriven del mismo, pero no
puede endosarlo sino a título de procuración, o sea, para su cobro.

79) explique la representación judicial sin poder. Casos en que procede, requisitos para que proceda
R:
9. LA REPRESENTACION SIN PODER
FUNDAMENTO LEGAL: Artículo 168 del Código de Procedimiento Civil:“Podrán presentarse en juicio como
actores sin poder: el heredero por su coheredero, en las causas originadas por la herencia, y el comunero por
su condueño, en lo relativo a la comunidad.
Por la parte demandada podrá presentarse además sin poder, cualquiera que reuna las cualidades necesarias
para ser apoderado judicial, pero quedará sometido a observar las disposiciones pertinentes establecidas en
la Ley de Abogados.”

-REQUISITOS PARA QUE OPERE:


En el caso de la parte demandante, debe existir un interés común entre el representante y el representado
surgido del estado de copropiedad o comunidad respecto de alguna cosa, siempre que el proceso verse sobre
esa cosa.
En el caso de la parte demandada, además de los anteriores, cualquiera que reuna las cualidades necesarias
para ser apoderado judicial, esto es, los abogados.
Quien intervenga por virtud de esta representación, debe invocarla expresamente.

80)Explique la extinción de la representación judicial por el nombramiento de un nuevo operado para


el mismo juicio
R: por nombramiento de un nuevo apoderado para el mismo juicio. surte efectos, desde el momento en que el
nuevo apoderado se presente en el juicio ejerciendo el poder.

81) Que es la autocomposición procesal . señale y explique las figuras


R: LA AUTOCOMPOSICION Es la forma de solución del conflicto intersubjetivo de intereses que se dan las
mismas partes involucradas.
1.2.-FIGURAS:
1.2.1.-LA TRANSACCIÓN: Es un acuerdo, judicial o extrajudicial, entre las partes en conflicto, el cual se
manifiesta a través de recíprocas concesiones que hacen las partes en sus intereses, el cual, cuando es en el
proceso, también requiere de un auto del tribunal que lo homologue, para que equivalga a sentencia pasada
en autoridad de cosa juzgada.
De acuerdo a lo establecido en el artículo 1.713 del Código Civil, es un contrato por el cual las partes
mediante recíprocas concesiones, terminan un litigio pendiente o evitan un litigio eventual.

82) Que es la heterocomposicion procesal señale y explique las figuras


R: 2.-LA HETEROCOMPOSICION: Es la solución del conflicto intersubjetivo de intereses por un tercero
imparcial.
2.2.-FIGURAS:
2.2.1.-EL PROCESO JURISDICCIONAL (OFICIAL): Una de las razones existenciales del Estado, es el
ejercicio de la función pública de administrar justicia, proscribiendo la justicia privada. Esta función la ejerce
mediante un órgano imparcial (el juez de la jurisdicción preestablecida), siguiendo un procedimiento previsto
en la ley resuelve la controversia, la cual es vinculante para las partes.
2.2.2.-EL ARBITRAJE: Es la solución del conflicto por un tercero, particular, nombrado por las partes,
investido temporalmente, por el Estado, de la función pública de administrar justicia, que resuelve la
controversia susceptible de transacción, mediante un proceso, con carácter vinculante para las partes

83) Señale y explique los efectos de la transacción una vez homologada


R: D.-EFECTOS:
.1.-TERMINA EL LITIGIO PENDIENTE O PRECAVE UN LITIGIO EVENTAUL: Esto es, que le pone fin al
proceso que estaba en curso. Y si existía un conflicto pero aún no había juicio, evita razonablemente que se
produzca un juicio, quiere decir, que, aunque cualquiera de las parte pudiera incoar el juicio, lo razonable es
que no lo haga, porque la otra parte, le va a oponer la transacción que celebraron y muy seguramente en la
sentencia definitiva la demanda va a ser declarada sin lugar.
D.2.-LA TRANSACCION QUE LE PONE FIN AL JUICIO, UNA VEZ HOMOLOGADA, TIENE ENTRE LAS
PARTES, LA MISMA FUERZA QUE LA COSA JUZGADA: Quiere decir que, la transacción una vez que
recibe la homologación y esa homologación ha quedado firme, ya no se puede volver a plantear la misma
controversia entre las mismas partes y por el mismo objeto. Así lo establece el artículo 255 del Código de
Procedimiento Civil: “La transacción tiene entra las partes la misma fuerza que la cosa juzgada.”
D.3.-LA TRANSACCION HOMOLOGADA EQUIVALE A TITULO EJECUTIVO, O SEA, A SENTENCIA QUE
SE PUEDE EJECUTAR. O sea, las obligaciones que asumieron las partes en la transacción, en caso de
incumplimiento por cualquiera de ellas, la otra parte, puede pedirle al tribunal, que la haga cumplir
forzosamente como una sentencia.

84) 3.-FORMAS MIXTAS (AUTOCOMPOSICION


.-NOCION: Se las denomina así, formas mixtas o intermedias, porque en la solución del conflicto intervienen
además de las partes, un tercero. 7 No obstante, autores como el maestro mexicano Cipriano Gomez Lara,
insisten en que se trata de verdaderos medios de autocomposición ya que, en definitiva, la solución se la dan
las partes. Por su lado, el maestro hispanomexicano Niceto Alcalá-Zamora y Castillo, les niega el carácter de
formas de solución autónomas, por cuanto la conciliación y la mediación terminan bien como convenimiento,
desistimiento o transacción,8 por lo que son meros instrumentos para alcanzar éstos, criterio éste último con el
que estamos de acuerdo.

.-FIGURAS:
.-LA CONCILIACIÓN: Figura en virtud de la cual una tercera persona, ajena a las partes, procura, con su
consejo, avenir a las partes, induciéndolas a que arreglen sus diferencias mediante las soluciones que ellas
mismas encuentren, traduciéndose en definitiva en cualquiera de las figuras de autocomposición
(convenimiento, desistimiento o transacción).

El artículo 257 del Código de Procedimiento Civil establece la conciliación como un mecanismo de que
dispone el juez discrecionalmente a todo lo largo del proceso: “En cualquier estado y grado de la causa, antes
de la sentencia, el juez podrá excitar a las partes a la conciliación, tanto sobre lo principal como sobre alguna
incidencia, aunque ésta sea de procedimiento, exponiéndoles las razones de conveniencia.”

.-LA MEDIACION9: Mediante esta figura, un tercero, ajeno a las partes, trata de crear entre las partes una
atmósfera de entendimiento, al menos las condiciones necesarias para que las partes en conflicto se puedan
sentar en una mesa a negociar con cierta eficacia.

El mediador, en su proceso de mediación, según el estado de las relaciones entre las partes, comienza
reuniéndose con cada parte por separado para identificar las posiciones que cada una tenga frente al
conflicto, así como para identificar los intereses que subyacen a esas posiciones. A más de ello, para conocer
los aspectos emotivos del conflicto y las susceptibilidades de las partes. Cuando las condiciones están dadas,
se reúne con ambas partes. Incluso, instrumenta el proceso para que se sienten a negociar.

El mediador presta asistencia a ambas partes a fin de prepararlas para la negociación, buscando que tengan
claros sus intereses y que sepan distinguirlos de las posiciones. Además trata de que las partes depongan los
prejuicios y dejen de lado los aspectos más emotivos que puedan interferir en la negociación.
De modo que, la función por antonomasia del mediador es la facilitación de la negociación entre las partes.

.-LA AMIGABLE COMPOSICIÓN: facultad que tienen las partes de definir acerca de su controversia,
susceptible de transacción, para que lo haga otra u otras personas, designadas por las partes, generalmente
amigos mutuos, o personas con mucho ascendiente sobre ellas, que gozan de confianza, respeto y autoridad,
conviniendo en que la decisión que se tome va a ser vinculante para ellas. Sin embargo, en caso de
desconocimiento por lo decidido que haga una de las partes, la otra no puede pedir la ejecución, sino que,
primero, deberá demandar el cumplimiento del contrato.

85).- LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION CONFLICTOS:


NOCION: Conocidas como ADR´s por sus siglas en inglés (Alternative Disputes Resolutions) o en español
MARC`s (Medios Alternativos de Resolución de Conflictos), como son, el arbitraje, la mediación, la
conciliación, la amigable composición y la negociación, que se llaman así porque representan una alternativa
distinta al sistema de justicia oficial para resolver los conflictos,.

.-INCONVENIENTES QUE SE PUEDEN PRESENTAR CON EL AUGE DE ESTAS FIGURAS: Sin


embargo, existe el peligro, que el desarrollo de estas figuras se haga en detrimento del proceso oficial del
Estado, por cuanto ello sería seguir la corriente neoliberal en el área de la justicia, que propende por la
privatización del servicio de administración de justicia y la creciente desatención por parte del Estado de este
trascendente servicio. De esta manera tendríamos una justicia plutocrática conforme a la cual, quien tiene
más recursos económicos tiene acceso a un mejor servicio de justicia.
.-NUESTRA POSICION SOBRE LA CONVENIENCIA: Vemos con buenos ojos las figuras alternativas de
solución de conflictos, por cuanto pueden servir para alcanzar mayores niveles de convivencia, pero siempre
y cuando estos mecanismos puedan estar al alcance de los débiles y sean de buena calidad y siempre que
el Estado fortalezca el proceso oficial, lo mejore, lo haga más efectivo. De este modo, el justiciable, aun
teniendo la razón, no se vería compelido a tener que hacer uso de los medios alternativos de solución de
conflictos y mucho menos tener que ceder parte de sus derechos en aras de un arreglo, en razón a que el
proceso oficial, es muy lento, es corrupto y de mala calidad.

Es más, apreciamos que las formas alternativas de solución de conflicto propician una solución más cálida y
más humana del conflicto, permitiendo una mejor convivencia social. Por ello, constituyen un nuevo
paradigma del abogado de nuestro tiempo, ya que el abogado negociador comienza a gozar de mayor estima
social, más que el abogado litigante ortodoxo (picapleito).

No podemos olvidar que los abogados somos auxiliares de la justicia y debemos aconsejar a nuestros clientes
sobre cómo resolver sus problemas en la forma menos onerosa, más expedita y a través de la vía más simple,
sin deteriorar o al menos, sin destruir, las relaciones entre las partes, de ser ello posible.
86) .- EL MÉTODO DE NEGOCIACIÓN SEGÚN PRINCIPIOS O INTERESES:
Consiste en decidir los problemas según sus méritos, en lugar de decidirlos mediante un proceso de regateo.
Sugiere que se busquen ventajas mutuas siempre que sea posible, y que cuando haya conflicto de intereses
debe insistirse en que el resultado se base en algún criterio justo, independientemente de la voluntad de las
partes. Este método es duro para los argumentos y suave para las personas. No emplea trucos ni poses.

Este método lo pueden utilizar los Estados en sus conflictos con otros Estados, los gobiernos para resolver
sus conflictos con sectores adversos; los comerciantes entre sí, los litigantes, las parejas, los hijos con los
padres, etcétera.

En el mundo se negocia todos los días, las personas negociamos a cada momento, aun cuando no caemos
en cuenta que lo estamos haciendo. Se negocia sobre el precio de un bien o de un servicio, se negocia con el
cónyuge ir de vacaciones, se negocia con los hijos la hora hasta la cual puede ver la televisión.

La negociación es una comunicación de doble vía para llegar a un acuerdo cuando dos personas comparten
algunos intereses comunes, pero también, algunos intereses opuestos.

Potrebbero piacerti anche