Sei sulla pagina 1di 90

FUNDAMENTOS PARA UNA

TEORÍA DEL CAMPO
PSICOFÍSICO O SENSORIAL

(II)

ÍNDICE

I
INTRODUCCIÓN. DEFINICIÓN DE
“FLUJO DE CAMPO SENSORIAL”

II

LEY DE LENZ­FARADAY/BÁTHORY­
SCHREIBER DE INDUCCIÓN
BIOELECTROMAGNÉTICA
SENSORIAL

III

ANÁLISIS TEÓRICO Y NUMÉRICO­
GRÁFICO DE CASOS
PARTICULARES

III.1
“GENERADOR BIO­
FOTOELECTROQUÍMICO
BÁTHORY­SCHREIBER” DE
FUERZA SENSORIAL VARIABLE

III.1.1

APLICACIÓN 1: PSICOFÍSICA DE
LA “PSICOMAGIA SEXUAL/ROJA”,
O “PSICOTRÓNICA DE LA SENDA
ZURDA”. PATRÓN DE EXCITACIÓN
EXPONENCIAL CRECIENTE, U
“ORGÁSMICO”

IV
RECIENTES REFRENDOS Y
MEDIDAS ESTIMATIVAS
EXPERIMENTALES DE NUESTRO
MODELO: UNA RAZONABLE
ESTIMACIÓN DE SU ESCALA DE
MAGNITUDES PSICOFÍSICAS

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES

VI

DEDICATORIA Y
AGRADECIMIENTOS

VII
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

INTRODUCCIÓN. DEFINICIÓN DE
“FLUJO DE CAMPO SENSORIAL”

  En nuestro anterior trabajo [5] en este desarrollo
teórico,   dedujimos   a   partir   de   la   “Ley
Fundamental   (y   fundacional)  de  la  Psicofísica  de
Fechner­Weber”   (consulten   [1])   la   siguiente
expresión matemática para un “Campo Psicofísico
o   Sensorial   de   Esfuerzo   o   Fuerza   Estimulante
Promedio Constante”:

(x) = 1 – e(– fs x) ( x +1)

(Ec. 1)

En la cual:

 (x) = Intensidad de Campo Sensorial.

 =   Insensibilidad   o   Resistencia


Sensorial Específica del Sistema.
 fs   =   Esfuerzo   o   “fuerza”   sensorial
estimulante aplicada.

 x = Distancia desde el centro receptor
secundario   neuronal   o   encefálico   del
mismo hasta la periferia en torno a los
centros   receptores   sensibles
especializados   primarios   de   los
paquetes   de   partículas­ondas
portadores   de   los   estímulos  (fotones
para   la   visión,   ondas   sonoras   audibles,
moléculas químicas olfativas, etc…).

Esta función o “ecuación de campo” presenta una
“forma” o perfil general que responde a todas las
propiedades empíricas comprobadas u observables
para los procesos psicofísicos perceptivos (ver [5]).

Cuya gráfica se ajusta a:
(Fig. 1)

Pues bien – como todo campo de energía/fuerzas –
“nuestro   campo   psicofísico   o   sensorial”   de
naturaleza bio­fotoelectroquímica llevará asociado
un:
Flujo del Campo Sensorial

Definido por el producto escalar de la intensidad
de   campo   en   cada   punto   y   el   vector   normal   o
perpendicular   del   área   superficial   receptora
sensitiva   atravesada   por   la   línea   de   acción
asociada a la primera.

En términos algebraico­matemáticos vectoriales:

s = (x) A(x) cos

(Ec. 2)

Donde:

 s = Densidad de Flujo = Nº de Líneas
de Campo por unidad de Superficie.
 (x) = Intensidad de Campo.

 S(x)   =   Sección   de   superficie


atravesada por ellas.

   =   Ángulo   de   desviación   entre   el


vector   o   dirección   de   esas   líneas
paralelas   entre   sí   del   campo   y   la
dirección   perpendicular   a   la
superficie   en   sentido   “desde   dentro
hacia   fuera”   (vector   normal   de
superficie).

O bien, de manera gráfica – como siempre mucho 
más clara, intuitiva y didáctica –…
(Fig. 2)

Siendo en el diagrama genérico F la intensidad de
campo   y  dS  el   vector   normal   de   la   unidad
elemental de superficie.

Observen   que   cuando   las   líneas   de   fuerza   del


campo   son   paralelas   al   vector   normal
(perpendiculares a la dirección del campo), el flujo
saliente o entrante es máximo, pues la cantidad de
líneas   que   atraviesan   la   superficie   es   la   mayor
posible   (matemáticamente,  cos0º=1,  campo
saliente;  cos180º=­1,  campo   entrante),   mientras
que   cuando   fueren   perpendiculares   entre   sí   tal
flujo resulta nulo, dado que ninguna línea lo haría
(cos90º=cos270º=0). 
Trasladando   este   concepto   general   (Ec.2)   a
“nuestro” campo psicofísico o sensorial (Ec. 1), para
una superficie unitaria receptora circular (A =  
x2), simbolizando x el radio del “borde externo” del
susodicho   receptor   celular   y/o   neuronal   mínimo
sensible   en   cada   “punto”   del   aparato   neuro­
sensorial procesador del sujeto perceptor afectado:

Flujo de un Campo Sensorial bajo una
Fuerza de Estímulo Promedio Constante

s(x) =  x2 [1 – e(– fs x) ( x +1)] cos

(Ec. 3)

Tomamos ahora por comodidad – como ya hicimos
en   el   ensayo   anterior   al   estudiar   la   función   de
campo   –  fs   =1,    =   1,    =   0  (incidencia
perpendicular   o   flujo   perceptor   bajo   condiciones
ambientales/posicionales   óptimas)  en   sus
respectivas   unidades   arbitrarias,   formulando   la
“función   de   flujo   sensorial   medio   o   estándar
genérica”:

s(x) =  x2 [1 – e(–x) (x +1)]

(Ec. 4)

Cuyo perfil gráfico es del tipo:
(Fig. 3)

Es   decir:   “El   flujo   sensorial   aumenta   desde   el


entorno   de   los   receptores   neuronales   sensibles
específicos del sistema central del Sistema neuro­
procesador/perceptor   hacia   el   de   las   células
especialistas   más   externa   de   los   órganos
sensoriales   funcionales   para   con   la   captación   de
esas   señales,   de   forma   muy   fuerte   o   de   alta
pendiente en las secciones más próximas a dicho
“núcleo   procesador   central”   y   cada   vez   más
suavemente a medida que nos alejamos de él hasta
el área colindante a los perceptores­transductores
de los estímulos primarios, donde es máxima pero
de frontera indefinida cual flujo saliente.

Algo muy lógico y natural, acorde asimismo con la
experiencia tanto neurofisiológica controlada en el
laboratorio como introspectiva, tal cual ocurre con
la intensidad de campo propiamente dicha.

II

LEY DE LENZ­FARADAY/BÁTHORY­
SCHREIBER DE INDUCCIÓN
BIOELECTROMAGNÉTICA
SENSORIAL
    Puesto   que   la   índole   de   los   procesos
neurofisiológicos perceptivos – así como los de su
proyección o emisión biofotónica o aural acoplada
(revisen   [2]   y   [5])   –   es   en   esencia   bio­
electroquímica   o   bien   bio­fotoelectrónica   –   y   por
ende, en todo caso – electromagnética a través de
diversos portadores de carga (iones o electrones),
es palmario que obedecerá a las  Ecuaciones de
Campo de Maxwell en el rango de intensidades o
potencias débiles, también verificarán en concreto
una de ellas, de especial relevancia y utilidad, la
Ley de Inducción Electromagnética de Lenz­
Faraday.

Por   consiguiente,   podemos   enunciar   y   formalizar


su   aplicación   en   “nuestro   campo”   (nunca   mejor
dicho en dos de los tres significados del sustantivo
en castellano), a saber:

fsm = es(t) = – ds(t)/dt

(Ec. 5)
“La variación en el tiempo del flujo sensorial
genera o induce una diferencia de potencial
bioeléctrico o psicofísico o 'fuerza
sensóreomotriz' equivalente a  dicha
velocidad de cambio de flujo, cuyas
corrientes portadoras iónicas
electroquímicas  y/o fotoelectrónicas
asociadas circulan en sentido tal que
inducen a su vez una alteración temporal del
flujo opuesta que tiende a compensar su
causa primera, en orden a recuperar el
equilibrio o conservar uniforme la suma total
de esta magnitud fluyente en el Sistema”

Podemos   asumir   obviamente   que   las   posiciones


relativas   de   los   centros   receptores­transductores­
procesadores tanto primarios como secundarios –
así   como   los   conductivos   –   permanecen
aproximadamente   fijos   a   lo   largo   y   durante   el
proceso   perceptivo.   Así   pues,   la   velocidad   de
cambio del flujo sensorial dependerá en exclusiva
de   la   “forma   temporal”   de   las   funciones   de
“esfuerzo   o   fuerza   estimulante”,   “ángulo   de
incidencia   de   los   estímulos   respecto   a   los
receptores   primarios”   y   del   parámetro   de
sensibilidad específica. 

Cuya   derivada   adoptará   diversas   “formas”   según


se   modifiquen   las   de   estas   susodichas   funciones
que acabamos de enumerar.

Analicemos   algunos   de   estos   “casos   particulares”


de interés o “a primera vista” más “fascinantes” en
la siguiente Sección.

III

ANÁLISIS TEÓRICO Y NUMÉRICO­
GRÁFICO DE CASOS
PARTICULARES

III.1
“GENERADOR BIO­
FOTOELECTROQUÍMICO
BÁTHORY­SCHREIBER” DE
FUERZA SENSORIAL VARIABLE

III.1.1

APLICACIÓN 1: PSICOFÍSICA DE LA
“PSICOMAGIA SEXUAL/ROJA”, O
“PSICOTRÓNICA DE LA SENDA
ZURDA”. PATRÓN DE EXCITACIÓN
EXPONENCIAL CRECIENTE, U
“ORGÁSMICO”

Las fuerzas estimulantes crecen exponencialmente
con   el   tiempo,   conservándose   la   sensibilidad
receptiva   básica   de   los   receptores   y   el   ángulo
incidente invariantes. 

Por   mera   simplicidad   –   ya   que   no   implica   nada


sustancial   –   estableceremos   que   ese   ángulo
incidente   del   haz   de   estímulos   es   perpendicular
frente a la superficie de los receptores primarios,
propio del flujo óptimo o máximo.

Esto es:

fs = fs0 ent

 = Cte.

cos = cos0º = 1

(Ecs. 6)

Siendo  fs0  la   fuerza   del   estímulo­umbral  y  n el


ritmo o frecuencia estimulante  (nº medio de veces
por segundo u otro submúltiplo de esta unidad de
tiempo que se aplican los citados estímulos).

Llevando (6) a (3):
s(x,t) =  x2 [1 – e(– fs0 exp(nt) x) ( x +1)]

(Ec. 7)

Derivando en el tiempo y cambiando de signo por
(5):

fsm = es(x,t) = –  x2 ( x +1) [ 2 fs0 x e(–  fs0 n exp(2n t)]

(Ec. 8)

El   signo   negativo   (–)   que   aparece   se   limita   a


indicar que el potencial de la descarga energética
desde   el   Sistema   del   Receptor­Perceptor   o
“Donante” estimulado  es “exergónico” (por esto se
trata   de   una   “descarga”),   fluye   desde   su   interior
hacia el exterior y/o al Sistema “Contra­Receptor”
del   Excitante,   “Drenante”   u
“Ordeñador/Fagocitador Psico­Bioenergético”.
Por   lo   cual,   de   ahora   en   adelante   lo
consideraremos por comodidad en valor absoluto.

Este   potencial   o   “fuerza   sensoriomotriz”   variable


puede   “visualizarse”   con   facilidad   volviendo   a
tomar   su   “perfil   unitario   estándar”,   o   sea,
particularizando para:

x =  = fs0 = n = 1
(Cada constante o parámetro en sus unidades
respectivas, evidentemente)

De   modo   que   obtenemos   el   “fasor   temporal


unitario”,   (repetimos,   en   valor   absoluto   de
potencial descargado):

fsm = es(t) =  2 [e(– exp(2t)]

(Curva Roja)

(Ec. 9)
Expresado en voltios (V), múltiplos o submúltiplos
de esta unidad, si empleamos el S.I.

Su gráfica obedece a:

(Fig. 4)

Eje horizontal: Tiempo del proceso (en
segundos, múltiplos o submúltiplos)
Eje Vertical: Potencial de Descarga (por eso
el signo termodinámico de esta es negativo,
el sujeto estimulado/perceptor libera
energía) psicobioenergética o psico­
biolectromagnética (en voltios. múltiplos o
submúltiplos equivalentes)

Interpretación Psicofísica

Una secuencia estimulante masiva de crecimiento
muy   veloz   (exponencial),   genera   o   induce   una
respuesta   del   mismo   orden   de   velocidad   y
magnitud en términos de “fuerza sensorio­motriz” o
potencial   de   descarga.   En   especial,   si   se   aplican
sobre receptores sensoriales primarios (órganos de
los   sentidos)   y   secundarios   (centros   cerebrales
ligados a ellos) de alta sensibilidad y elevadamente
sensibilizables   o   “polarizables”   (zonas   erógenas).
Algo   muy   lógico   y   natural,   dado   que   la   Ley   de
Lenz­Faraday   es   un   Principio   de   Conservación   o
Equilibrio de Flujos.
El   “truco”   radica   en   emplear   además   trabajos
externos   o   consumos   excitantes   cuyos   medios   o
tipos   de   energía   resulten   “baratos”,   y   por   ende
“abundantes” en términos comunes (por ejemplo, la
administración   de   estímulos   sexuales   y/o
sexuales/dolorosos   de   soporte   fundamentalmente
mecánico, convenientemente ritualizados con el fin
de   adicionar   de   modo   sinérgico   los   efectos
reforzantes   de   los   condicionamientos   –   que
estudiaremos   más   adelante   –),   mientras   que   la
clase   de   “surtidor   raudo   masivo”   de   energía
potencial   que   recibimos   “a   cambio”   es   de   clase   o
naturaleza mucho más “valiosa”, exclusiva y sutil
(en   este   caso,   el   orgasmo   y/o   “éxtasis­dolor”
extremo   y   sus   “concomitancias”   en   la   emisión
biofotónica/aural   acoplada).   Hallándonos   –   por
otro   lado   –   capacitados   congénitamente   y   bien
entrenados para desarrollar esa facultad en el rol
de   “canalizadores/absorbentes/integradores”   de
ese magnífico caudal psicofísico de energía. 

Ya   fuere   mediado   por   un   soporte/portador


biológico­molecular fluido (como la sangre y/o los
fluidos   sexuales),   y/o   de   forma   “directa   o
puramente biofotónica/aural”).

Esperamos que nuestros “Muy Queridos, Amables y
Pacientes   Lectores   (Maestro   Asimov   'dixit')”,
comprendan   ahora   mucho   mejor   la   razón   por   la
que la “Magia/Alquimia Sexual Roja” practicada
por los adeptos de la “Senda de la Mano Izquierda”
– o sus   “versiones orientales” llamadas Tantra o
Kamasutra   –,   así   como   el   más   arcano   y   extremo
todavía   “Urush­Daur”   sumerio,   constituyen   las
fuentes   más   colosales   y   efectivas   de   “alimento
psicoenergético/sensorial” regenerador de la mente
y del organismo del “excitador/contra­receptor” a
expensas   de   los   del   “excitado/receptor­donante”
que existen en este Universo.

Así de rotundo y claro, “cual agua de Emoto”.

Y   así   de   simple,   en   el   fondo:   No   más   que   Psico­


Bioenergética   o   Termodinámica   Psicofísica
elemental.
Los mismos Principios Básicos en esencia que un
motor   de   combustión,   una   central   nuclear,
hidroeléctrica   o   térmica,   una   placa   solar,   un
molino   eólico   o   una   batería   electroquímica,   solo
que manejando campos más “sutiles” y “cifrados”
psicoemocionalmente.

Variando el Esfuerzo Estimulante­Umbral

Examinemos ahora lo que ocurre si calibramos el
“efecto   esfuerzo   estimulante   umbral”:   O   sea,
modelamos la misma curva voltaica de respuesta
anterior, pero multiplicando o dividiendo por 2 la
“fuerza   excitante   mínima”   precisa   a   modo   de
“precipitante inicial del 'torrente' de descarga”:

x =  = n = 1 ; fs0 = 2 : Curva Azul

x =  = n = 1 ; fs0 = ½ : Curva Verde

El resultado matemático o algebraico es:
fsm = es(t) = 2 [e(– 2 exp(2t)]

(Curva Azul)

fsm = es(t) =  [e(– ½ exp(2t)]

(Curva Verde)

(Ecs. 10)

Y, gráficamente:
(Fig. 5)
Interpretación Psicofísica

A   menor   esfuerzo   o   trabajo   mínimo   externo   de


activación   precisos   para   aplicar   el   estímulo
umbral   desencadenante   del   inicio   del   proceso,
mayor   “excitabilidad”,   facilidad,
disponibilidad/prestancia o labilidad cinética del
sujeto Perceptor/Donante a descargarse bajo unas
condiciones   dadas,   y   por   ende   inferior  potencia
neta   liberada   o   drenada   durante   el   mismo.   Si
consideramos que – por definición – la  “Potencia
Psicofísica o Sensorial  Efectiva de Descarga
(Ps)”  será   igual   a   la   integral   definida   del
potencial   entre   el   instante   inicial   y   final   de   la
misma:

Ps =  ∫0t es(t) dt
(en vatios (w), múltiplos o submúltiplos, SI)

(Ec. 11)
Y que esta magnitud equivale al área  A encerrada
bajo las curvas de la Fig.5 y el eje horizontal en
cada caso, resulta palmario a la par numérica y
gráficamente que, simbolizando: 

• Ps1  =   “Azul,   'alto'   umbral,   'baja'


excitabilidad”.

• Ps2  =   “Roja,   umbral   y   excitabilidad


'medias estándar'”.

• Ps3  =   “Verde,   'bajo'   umbral,   'elevada'


excitabilidad”. 

Se verifica:

Ps3 > Ps2 > Ps1

En concreto, de forma cuantitativa, utilizando una
sencilla calculadora numérica “on line” (ver puntos
de   corte   sobre   el   eje   horizontal,   que   marcan   los
respectivos “tiempos de descarga máxima”):

Ps1 = A1 = 4  ∫00.73 e(– 2 exp(2t)) dt = 0.314
u2 (en unidades de potencia
correspondientes)

Ps2 = A2 = 2 ∫00.95 e(– exp(2t)) dt = 0.691 u2

Ps3 = A3 =  ∫01.35 e(– ½ exp(2t)) dt = 1.760 u2

Mientras más excitable, “polarizable” o susceptible
de   ser   excitado   se   muestre   en   un   entorno
determinado el sujeto perceptor o donante, mayor
potencia de descarga podremos extraer de  él... Y,
además, con mejor rendimiento asimismo, puesto
que entonces – adicionalmente – nuestro consumo
de trabajo o esfuerzo de activación cuantificado por
fs0 menguará a la vez.
No así siempre en términos puramente energéticos
o   “voltaicos”:   Observen   que   la   energía   total
desprendida en la curva “mediana” (roja), rebasa
sensiblemente   la   de   la   curva   de   máxima
potencia/excitabilidad (verde).

Esto se debe a que la excitabilidad o “umbral de
esfuerzo   estimulante”   juega   un   papel
fundamentalmente cinético o “mecanístico”, ligado
por ello tanto a las condiciones ambientales como
internas del sujeto perceptor/donante durante los
pasos del proceso, cual la temperatura del medio,
superficie   de   contacto   entre   reactantes,   tipos   de
enlaces químicos a romper o formar y otros factores
o   parámetros   en   la   velocidad   de   las   reacciones
químicas. En este contexto, elementos tales cuales
los condicionamientos psicoemocionales del sujeto
donante,   el   extremo   cuidado   en   las   fases   previas
preparatorias, el “juego”, “ritual” o “performance”
del   protocolo   “rojo   sexual”...  (Revisen   [6],   en
relación al “Método Báthory”).

O sea, que la “respuesta promedio estándar” (curva
roja)   propia   de   un   individuo   de   excitabilidad   o
labilidad/susceptibilidad   media   exige   una
cantidad   de   esfuerzo   o   trabajo   de   activación
consecuentemente   intermedia,   si   bien   luego
devuelve   el   mismo   con   creces   generando   más
energía neta que otro más excitable, quien necesitó
sin   embargo   inferior   umbral   inicial   de   esfuerzo
estimulante.

El primero sería como una combustión más rápida
y violenta, que libera mucho calor de reacción, pero
a   expensas   de   exigir   antes   ser   desencadenada   a
través   de   un   pre­calentamiento   hasta   una
temperatura   de   inflamación   definida,   al   no   ser
espontáneo el cambio molecular a la temperatura y
presión   ambientes:   Por   ejemplo,   la   chispa   que
enciende el alcohol de nuestro baño o la mezcla de
hidrocarburos en el motor de nuestro vehículo; El
segundo, semejante al incendio espontáneo de unos
matorrales por acción de los rayos del Sol sobre un
pedazo de vidrio un día tórrido y seco de verano:
No   precisa   apenas   gasto   térmico   iniciador,   pero
produce   menos   kilocalorías   por   unidad   de   masa
reactiva que la botellita de alcohol o la gasolina de
un   depósito.   Es   así,   tan   solo   dejen   de   imaginar
ardiendo un bosque entero y visualicen en su lugar
una   masa   equivalente   al   frasco   de   alcohol   o   el
volumen   de   nuestro   depósito   del   automóvil   de
hojarasca y ramas.

Hay   que   aprender   a   diferenciar   conceptual   y


analíticamente   los   factores   o   variables   cinéticos
(rapidez   de   los   procesos,   potencia)   de   los
termodinámicos o energéticos (energía o potencial
descargado),   así   como  los  intensivos  (magnitudes
independientes   de   la   masa,   como   temperatura   o
umbral de excitación) de los extensivos que sí son
función   directa   proporcional   de   esta   (cuales   la
energía o la potencia total intercambiadas).

Como   se   le   enseña   a   cualquier   estudiante   de


Bachillerato de Ciencias.

Por   supuesto,   un   “sujeto   altamente   susceptible,


condicionado   o   excitable”   no   implica   tampoco
necesariamente   que   sea   más   sensitivo   que   otro
menos “lábil” o fácilmente “inflamable”...
El   factor   de   esfuerzo   mínimo­umbral  fs0  –   cual
acabamos de comprobar – es la variable de control
termodinámica   del   fenómeno,   análoga   a   las   ya
citadas para las reacciones químicas en general y
las   de   combustión   muy   en   particular:   Un   sujeto
perceptor/donante   en   extremo   sensible
específicamente   a   los   estímulos   erótico/dolorosos
del   “Ritual   Rojo”,   aunque   “novato”,   resistente   a
someterse   a   él   o   poco   entrenado/condicionado,
puede responder con menor potencia neta que otro
menos sensible aun cuando mejor “preparado”.

Pues la “constante de insensibilidad o sensibilidad
específica”   es   propia   de   cada   par   Perceptor
Primario­Donante/Emisor   de   Estímulos­Receptor
Secundario y de la naturaleza de dichos paquetes
de   estímulos,   según   la   mismísima   Ley
Fundamental de Fechner­Weber, no “moldeable” a
través de las condiciones operativas del entorno. Se
trataría   –   por   consiguiente   –   del   parámetro   de
control termodinámico o energético, equivalente a
la   diferencia   de   energía   media   entre   los   enlaces
destruidos y formados a lo largo de una reacción
química.

Esto lo estudiaremos en la siguiente sección dentro
de este capítulo, cambiando los valores estimativos
para esta constante sin alterar los demás.

Por   otro   lado,   “salta   a   la   vista”   que   entre   las


curvas de descarga de alta excitabilidad (verde) y
media   (roja),   hay   un   interesante   “cruce
intersistémico”:   Los   sujetos   elevadamente
excitables o condicionados “cinéticamente” a favor
del   procedimiento   ofrendan   más   potencia   neta   a
menor coste inicial­umbral, pero además lo hacen
prolongando   el   “tiempo   de   juego”   pese   a   rendir
superior potencia, porque la pendiente o rapidez de
descarga   en   las   fases   tempranas   del   mismo   se
muestra   notablemente   más   suave   que   la   de   los
demás. 

O   sea,   todo   ventajas,   incluso   frente   al   “sujeto


promedio   estándar”,   excepto   que   “irradian”   una
energía   o   potencial   psicofísico­sensorial   algo   más
modesto en comparación al “tipo medio”.
Un inconveniente que se resuelve de manera muy
simple   incrementando   la   “reserva”   de   Donantes
óptimos, cual da plena fe y certifica empíricamente
esta Primera Musa.

De ahí la importancia  en su “Método Báthory” y
otras   prácticas   similares   o   afines   de
“Magia/Alqumia Roja” de cuidar minuciosamente
las   etapas   preliminares   de   “Casting”,
“Depuración/Condicionamiento”   y   “Parafernalia
Ritual   Inicial”   dentro   del   “Juego/Transferencia
Psicoenergética”   ,   antes   de   su   “Clímax/Descarga
Máxima Final” (lean o revisen de nuevo [6]).

Es   patente,   por   último   que   si   empleamos   a   un


sujeto   menos   excitable/condicionado   con
independencia de los otros rasgos influyentes en el
rendimiento   del   proceso   tanto   la   energía   bruta
como la potencia y el tiempo de “juego” o descarga
se reducen lastimosamente (curva azul).

Esta Primera Musa también lo refrenda de forma
rotunda a nivel experimental.
Siendo  –   por  otra   parte   –  “evidente   a   la   Razón”,
que diría el Sumo Maestro Platón.

Alterando la Sensibilidad del Perceptor

Variemos   ahora   el   controlador   energético   o


termodinámico,   la  “insensibilidad   específica”  del
sujeto   perceptor/donante,  ,   manteniendo   los
valores medios “estándar unitarios” para los otros
dos factores ajustables, a ver qué pasa.

x = fs0 = n = 1 ; = 2 : Curva Azul

x = fs0 = n = 1 ; = ½ : Curva Verde

Nuestras dos funciones alternativas a la “estándar
unitaria” adoptan las formas:

fsm = es(t) = 12 [e(– 2 exp(2t)]

(Curva Azul)
fsm = es(t) = 3/8 [e(– ½ exp(2t)]

(Curva Verde)

(Ecs. 12)

Lo que se traduce en estas gráficas:
(Fig. 6)

Cuyas   “Áreas   de   Potencias   de   Descarga”


correspondientes se definen así:

• Ps1  =   “Azul,     Baja   Sensibilidad


Específica”.

• Ps2 = “Roja,  Sensibilidad Media”.

• Ps3 = “Verde,  Alta Sensibilidad. 
Dejamos   al   lector   curioso   y   aficionado   a   las
matemáticas que evalúe las respectivas integrales,
verificando   de   este   modo   por   sí   mismo   que   las
proporciones entre estas magnitudes son las que se
exhiben   “a   ojo”   en   las   áreas   bajo   las   curvas   del
gráfico comparativo.

Interpretación Psicofísica

La “manipulación virtual” del mucho más rígido y
apenas   modificable   factor   de   control
termodinámico de la sensibilidad específica causa
en general los mismos cambios relativos en esencia
que   el   parámetro   limitante   cinético   más
condicionable o “moldeable”, solo que exacerbando
las diferencias, tal y como era de esperar: Aquí, el
sujeto   naturalmente   menos   sensitivo   rinde   al
mismo   tiempo   significativamente   más   energía   y
mayor   potencia   aún,   dado   que   a   mayor
insensibilidad, más elevada resistencia; Y el menos
dotado ofrenda magnitudes desdeñables en ambos
aspectos,   ya   que   se   torna   a   la   vez   inerte   y
excesivamente estable. Lo mismo que le acontece a
escala molecular a un reactivo químico con fuertes
energías   resonantes   de   enlace   y   a   la   vez   poco
“accesible” en términos de mecanismos de reacción,
como   los   “anillos   aromáticos”   de   benceno,   o   una
insaturación   o   doble   enlace   con   su   “nube  ”
fuertemente   “aislada”   u   “ocultada”   por   los
volúmenes   o   “impedimentos   estéricos”   de   sus
sustituyentes   ramificados   en   cadenas   laterales
sobre   sus   carbonos,   demasiado   grandes   para
permitir   la   adición   electrofílica   efectiva,   por
ejemplo.

Además, este caso nos reservaba una “sorpresita”:
La   curva   del   perceptor   elevadamente   insensible
aparece hasta poco menos de la mitad de su tiempo
de descarga con un perfil convexo (mirando desde
abajo)   frente   al   eje   horizontal,   para   luego
inflexionar   y   pasar   a   la   curvatura   cóncava   a
semejanza   de   todas   las   otras   funciones
particularizadas analizadas hasta la presente.
Esto   implica   que   su   “excelente   aguante”   en   el
“juego” se incrementa cualitativamente, no tan solo
en un sentido cuantitativo, asimismo más marcado
que al cambiar en exclusiva el esfuerzo­umbral. 

Por   ello,   logrará   soportar   el   “protocolo”   tiempos


superiores sin alcanzar el clímax final o descarga
total, para idénticas intensidades y frecuencias de
estímulos   en   igualdad   de   las   otras   variables   o
parámetros.

Este   factor   de   control   energético   depende   en   su


mayor   parte   de   las   capacidades   congénitas   o
naturales del sujeto donante o perceptor, más que
de   la   habilidad   o   experiencia   del   emisor­
estimulador o en considerable medida incluso de
las condiciones del medio­entorno, algo parecido a
lo que ocurre en químico­física con las densidades
o   energías   medias   de   enlace   y   con   el   entorno
estructural   del   sustrato   reactivo:   Por   eso,   la   fase
selectora de “Casting”  resulta tan importante en el
“Método Báthory” y afines ([6], [3­4]).
Por último, modifiquemos – esto es de hecho más
sencillo   que   cambiar   los   esfuerzos   umbrales
mediante técnicas de condicionamiento operante –
la  frecuencia   media   o   ritmo   de   aplicación   de   los
estímulos, n ...

Modulando el Ritmo del “Juego”

Así pues: 

x = fs0 =  = 1 ; n= 2 : Curva Azul

x = fs0 =  = 1 ; n= ½ : Curva Verde

O bien: 

fsm = es(t) = 2 [e(– 2 exp(4t)]

(Curva Azul)
fsm = es(t) = 2 [e(– ½ exp(t)]

(Curva Verde)

Y, consecuentemente:
(Fig. 7)

En   esta   tercera   ocasión,   volveremos   a   estimar


numéricamente las áreas o integrales definidas de
las  Potencias   de   Descarga,   debido   a   que   el
contraste   entre   las   mismas   se   antoja   ya   a   la
“pupila” más que sobresaliente y significativo.
Ps1 = A1 = 2  ∫00.35 e(– 2 exp(2t)) dt = 0.077  u2 

Ps2 = A2 = 2 ∫00.95 e(– exp(2t)) dt = 0.691 u2

Ps3 = A3 = 2 ∫01.35 e(– ½ exp(t)) dt = 3.180 u2

Interpretación Psicofísica

Es   palmario   que   “sintonizar”   a   diversas


frecuencias medias de estimulado afecta de forma
muy directa al control cinético por excelencia del
proceso,   con   muy   bajos   consumos   de   trabajo
excitante   –   por   añadidura   –   para   el   emisor   y
sensible   aunque   limitada   mejoría   en   la   energía
neta liberada en su potencial provecho al reducir
tal   ritmo   promedio   de   aplicación   de   estímulos
apropiados   (el   “cruce   intersistémico”   desaparece
como es lógico, de manera que converge la ventaja
cinética de dilatación del tiempo de descarga del
sujeto más sensitivo con la estrictamente energética
del   superior   “caudal”   liberado),   y   además   el
ascenso   del   flujo   de   salida   voltaico   o   psico­
bioelectromagnético/biofotónico   en   este   segundo
aspecto se sitúa en torno a un 65% de “ganancia”
de la curva de “baja frecuencia (verde)” frente a la
“media   estándar   /roja)”   sobre   la   Fig.7,   en   lugar
del   21%   por   el   cual   la   “curva   estándar   media
(roja)” rebasa en cantidad de energía descargada a
la   de   “pequeño   esfuerzo­umbral   estimulante
(verde)” en la Fig.5.

Este incremento en el rendimiento de potencia útil
es enorme, lo que – unido al escaso coste relativo de
administración de estímulos – lo convierten en el
procedimiento   óptimo   para   esta   índole   de
transferencias.

Por si esto fuera poco, el tiempo de descarga o de
“juego” se prolonga – en el caso de utilizar gama
alta de frecuencias de estímulos – alrededor de un
60%.
CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS

LOS SUJETOS PERCEPTORES PRIMARIOS
O “DONANTES” IDÓNEOS PARA ESTA
CLASE DE OPERACIONES HAN DE
HALLARSE DOTADOS DE LIMITADA
SENSIBILIDAD O GRAN RESISTENCIA
NATURAL ESPECÍFICA PARA CON LA
NATURALEZA DE LOS ESTÍMULOS
(ELEVADO FACTOR ), SER
ESCRUPULOSA, CONCIENZUDA Y
RIGUROSAMENTE SELECCIONADOS,
ENTRENADOS O CONDICIONADOS –
TANTO PARA DESARROLLAR ESTA
PRIMERA CUALIDAD O FACULTAD
CONGÉNITA COMO EN ORDEN A LOGRAR
QUE ADQUIERAN UNA NOTABLE
EXCITABILIDAD  (MINIMIZAR EL FACTOR
fs) –, ASÍ COMO DEBEN SER ESTIMULADOS
A BAJA FRECUENCIA O RITMO MEDIO
(FACTOR n): ENTONCES, SE GENERARÁ LA
MÁXIMA Y MASIVA PRODUCCIÓN DE
POTENCIA PSICOFÍSICA Y PODRÁ
DISFRUTARSE A LA PAR DE ESTIMABLES
FLUJOS SALIENTES DE ENERGÍA, AMÉN
DE LOS MÁS PROLONGADOS TIEMPOS DE
DESCARGA O TRANSFERENCIA POSIBLES

Una   vez   más,   todo   ello   en   extremo   concorde   y


coherente con la experiencia – esta Primera Musa
“levanta   acta”   con   creces   –,   lo   que   respalda   y
aporta   una   tremenda   solidez   a   nuestro   modelo
teórico.

COMPARATIVA FINAL DE CONTRASTE

• CASO­TIPO 1 (INTEGRAL DE POTENCIA
Y   CURVA   “AZULES”):   SUJETO
PERCEPTOR/DONANTE
INFRADOTADO,   DE   “BAJAS
PRESTACIONES”,   ALTA
PROBABILIDAD   DE   ELIMINACIÓN   EN
“FASE   CASTING”:   ELEVADO   UMBRAL
DE   EXCITABILIDAD,   SENSIBILIDAD
EXCESIVA   Y   POR   ENDE   MENGUADA
RESISTENCIA;   OPERADOR/EMISOR
POCO   HÁBIL   Y/O   EXPERTO:   RITMO
ESTIMULANTE   ESCASAMENTE
CONTROLADO, DE ALTA FRECUENCIA.

 fs0 = n= 2 ;  = ½

• CASO­TIPO 2 (INTEGRAL DE POTENCIA
Y   CURVA   “ROJAS”):   SUJETO
“ESTÁNDAR   DE   PRESTACIONES
MEDIAS   UNITARIAS”,
PROBABILIDADES   MEDIANAS   DE   SER
SELECCIONADO;   OPERADOR/EMISOR
DE APTITUDES MEDIAS.

Todos los parámetros y constante iguales
a la unidad

• CASO­TIPO 3 (INTEGRAL DE POTENCIA
Y   CURVA   “VERDES”):   SUJETO   DE
“ALTAS   PRESTACIONES”,     ELEVADAS
PROBABILIDADES   DE   SUPERAR   “CON
HOLGURA” EL ESTRICTO Y EXIGENTE
“CASTING”:   BAJO   UMBRAL   DE
EXCITABILIDAD,   REDUCIDA
SENSIBILIDAD   ESPECÍFICA;
OPERADOR/EMISOR   HÁBIL   Y
EXPERTO:   GRAN   CONTROL   EN   LA
ADMINISTRACIÓN   DE   ESTÍMULOS
SINCOPADOS DE BAJA FRECUENCIA

fs0 = n = ½ ;  = 2

Las  “Fuerzas   Sensorio­Motrices”   o   Potenciales


Psicofísicos   de   Descarga  correspondientes   serán,
por tanto:

fsm1 = es1 = 3/8 e(– 2 exp(4t))

fsm2 = es2 = 2  e(– exp(2t))
fsm3 = es3 = 6 e(– ½ exp(t))

Gráficamente:
(Fig. 8)

Y las respectivas integrales de área de  Potencias
Psicofísicas o Sensoriales de Descarga:

Ps1 = A1 = 3/4  ∫00.25 e(– 2 exp(4t)) dt = 0.118  u2 
Ps2 = A2 = 2 ∫00.95 e(– exp(2t)) dt = 0.691 u2

Ps3 = A3 = 6 ∫02.60 e(– ½ exp(t)) dt = 10.537
u2

Resumen Analítico de la Comparativa de
Contraste

Energías o Potenciales Máximos Liberados
por el Perceptor Primario/Donante

Vs1 = 0.17 u

Vs2 = 2.25 u

Vs3 = 11.22 u

Cuyas proporciones relativas aproximadas son:
Vs3 = 5 Vs2

Vs2 = 13 Vs1

Vs3 = 66 Vs1

El   “Par   Emisor­Excitante/Perceptor­Donante”   de
aptitudes “sobresalientes” logra un flujo saliente de
energía o potencial sensorial 66 veces superior al
“muy deficiente”, así como 5 veces más elevado que
el “Par Medio Estándar”; Por otro lado, este último
multiplica   la   descarga   energética   del   perfil   más
inferior por 13. 

En términos de potencias, las diferencias se tornan
igual o aún más importantes y significativas – de
hecho,   colosales   a   favor   de   los   más   aptos   –,   lo
vemos enseguida:

2
Potencias Descargadas por el Receptor
Primario/Donante

Ps1 = A1 = 0.118  u2 

Ps2 = A2 = 0.691 u2

Ps3 = A3 = 10.537 u2

Ps3 = 15 Ps2

Ps2 = 6 Ps1

Ps3 = 89 Ps1

El   “Par   de   Alta   Aptitud”   transfiere   desde   el


Emisor/Donante   al   Contra­Receptor/Excitante
nada menos que 89 veces más potencia que el más
inferior, y 15 veces más que el “medio estándar”; El
segundo   sobrepasa   al   infradotado   en   un   factor
multiplicador de 6.
Los   resultados   cuantitativos   son   lo   bastante
rotundos   y   explícitos,   además   de   razonables   y
acordes con la experiencia.

Esta   Primera   Musa   y   otros   “Maestros/as   de   la


Mano   Zurda   afines   especialistas   en   los   'Rituales
Rojos/Sexuales' dan buena fe – por tercera ocasión
– de ello.

Nuestro modelo sigue “ganando puntos”...

No es de extrañar: Su piedra angular conceptual
procede de un genio teórico prematuro llamado Her
Doktor   Gustav   T.   Fechner,  y   la  empírica   de   una
genio   experimental   precocísima   que   responde   al
nombre de Báthory Erzsébet, escrito sea en el orden
propio de su lengua natal magiar.

Pero los avances de laboratorio no cesan – gracias
a “nuestros  dioses”   protectores  de la  Ciencia –  y
por   eso   hay   “recientes   y   muy   suculentas
sorpresitas”...

Que expondremos en el siguiente capítulo.
IV

RECIENTES REFRENDOS Y
MEDIDAS ESTIMATIVAS
EXPERIMENTALES DE NUESTRO
MODELO: UNA RAZONABLE
ESTIMACIÓN DE SU ESCALA
ABSOLUTA DE MAGNITUDES
PSICOFÍSICAS

   Para pasar de la cuantificación comparativa o
relativa en unidades arbitrararias a estiamciones
de medidas concretas y absolutas, partimos de dos
“viejos”   datos   empíricos   fundamentales   y
evidentes, y un tercero novedoso y revelador:
1)El   orden   estimado   para   la   escala   de
tiempos   “horizontal”   de   nuestras
gráficas   teóricas   es   de   horas.   Nueva
“acta   notarial”   de   la   Primera   Musa   y
otros   “diestros   zurdos”   afines   e
igualmente expertos en la materia.

2) El potencial medio de membrana de
una   célula   sensitiva   o   nerviosa   “en
reposo”   es   de   70   mV   (milivoltios),
parámetro   fisiológico   bien   conocido
desde   hace   décadas;   Por   tanto,   bajo
situaciones   o   procesos   de   extrema
polarización/despolarización   por
excitaciones   sucesivas   de   elevada
intensidad,   o   excitaciones/relajaciones
o   “cargas/descargas”   masivas   de   los
componentes   unitarios   neuro­
secretores de estos Sistemas, bien cabe
suponer   racionalmente   que   oscilará
entre más o menos el doble de ese valor
medio (más allá implicaría un colapso
por   sobresaturación   del   mismo)   y
varias docenas de veces por debajo de
él.  Ello implica que la escala “vertical”
de   “fuerzas   sensorio­motrices”   o
potenciales   de   nuestras   estimaciones
deben hallarse en el orden de magnitud
de los centivoltios (cV). 

Para   ambos   razonamientos,   revisen   los


gráficos   de   nuestras   curvas   de   descarga
Potencial vs. Tiempo. 

3) Un   muy   reciente   estudio   de


laboratorio, dirigido por nuestro buen
amigo,   afín   “colega”   en   múltiples
facetas   y   profesor   especialista   en
Antropometría   Cinética   y   Sexología
Antony   Karelis,   de   la   Universidad   de
Montreal (Canadá), llevado a cabo con
un   estadísticamente   significativo
número   de   parejas   jóvenes   y   sanas
voluntarias   utilizando   tecnología   de
brazaletes   sensoriales   bioelectrónicos
de   monitorización   en   tiempo   real,   ha
demostrado que durante un acto sexual
se consume una media de entre 70 y 120
calorías   a   lo   largo   de   periodos
variables   de   entre   20   minutos   y   una
hora, gastando en general el varón en
torno a un 40% más que la mujer, con
independencia de sus pesos corporales
o   la   postura   elegida,   pues   se   tuvo   en
cuenta   en   la   “cocina”   analítica   del
“torrente   de   medidas”  (ref:   [7]).  O   sea,
sensiblemente   más   que   caminando
pero menos que corriendo durante esos
mismos   tiempos.   Un   “joven   semental”
fue   la   excepción:   Consumió   o   liberó
más   de   200   calorías,   el   equivalente   a
una   hora   de   “footing”   a   buen   ritmo.
Quizás algunas de nuestras “Muy Queridas,
Amables   y   Pacientes   Lectoras”
(parafraseando   al   Maestro   Asimov)   –   al
igual   que   las   Musas   de   este   autor   –   se
pregunten o desearían preguntarnos por la
identidad del caballero y de su afortunada
dama, pero el secreto y respeto profesional
para   con   tan   ilustres   “colegas”
investigadores   científicos   sella   nuestros
labios.  Nosotros   estimamos
aproximadamente   (y,   en   rigor,   hemos
comprobado   usando   idéntico   método
hace   muy   poco)   que   el   tipo   de
“ejercicio”   o   “Ritual   Rojo   de
Transferencia   Psicofísica   de   Energía”
en   el   cual   se   centra   este   ensayo
moviliza   alrededor   de   cinco   veces   esa
media: Es decir, sobre unas 500 calorías
por   sesión,   oscilando   la   duración   de
esta desde poco menos de un cuarto de
hora   (sujetos   variablemente   ineptos,
curvas   azules)   ,   hasta   casi   3   horas
(sujetos   en   extremo   aptos,   curvas
verdes),   siendo   –   en   efecto   –   a
semejanza   de   los   coitos  “normales”   su
promedio próximo a una hora. La triple
convergencia   de   las   cifras   de   nuestra
experiencia,   la   serie   experimental   del
trabajo   reseñado   y   las   aparecidas   en
las   simulaciones   numérico­gráficas   de
nuestro   modelo   son,   sencilla   y
llanamente, impactantes. 

Veamos,   esto   conduce   a   las   siguientes   y


sumamente   interesantes   estimaciones   o   cálculos
de   magnitudes   físicas   interesadas   en   estos
procesos:

Estimación del número de “portadores
electroquímico/bio­fotoelectrónicos de
cargas” movilizados, n

Por elemental definición:

Energía Potencial Sensorial o
Psicofísica = E = n Vs

Por lo cual es elemental deducir que:

n = E/Vs

(Ec. 13)
Aplicándola   a   nuestros   tres   “Casos­Tipo”,
postulando – como es evidente por otra parte – que
las   proporciones   entre   voltajes   descargados   y
energías   totales   liberadas   serán   las   mismas,   y
asignando esas 500 calorías al sujeto más apto u
óptimo (curva verde):

n3 = 500x0.24 J/11.22 cV = 120 J/0.112 V ≈ 1071
≈ Nº  de Grupos  en la Red Neuro­Sensitiva o
Psico­Sensorial del Perceptor/Donante
“Deficiente” Activados en el proceso (sobre
receptores sensoriales, zonas erógenas y/o
dolorosas sensibles, centros receptores­
procesadores neuronales centrales...)

n2 = (120/13) J/2.25 cV ≈ 410 activados

n1 = (120/66) J/0.17 cV ≈ 1070 activados

Estimación de los valores de Potencias
Totales Descargadas por el Sujeto Perceptor
Primario/Donante, en unidades del SI
Ps1 = E1/t1 = (120/89) J/0.25 h = 1.35
J/900 s ≈ 1.5 mW (milivatios)

Ps2 = E2/t2 = (120/15) J/0.95 h = 8 J/3420
s ≈ 2.34 mW (milivatios)

Ps3 = E3/t3 = 120 J/2.60 h = 120 J/9360 s
≈ 13 mW ≈ 0.013 W 

Estimación de las Corrientes Sensoriales
Electroquímicas movilizadas en el Sistema
del Perceptor Primario/Donante durante el
proceso

Sin más que utilizar la “Ley de Joule”:

Ps = Is Vs
Is = Ps/Vs

(Ec. 14)

Is1 = 1.5 mW/0.17 cV = 0.88 A (Amperios)

Is2 = 2.34 mW/2.25 cV = 0.10 A

Is3 = 0.013 W/11.22 cV = 0.12 A

Estimación de las  Impedancias Promedio
General y Específica del Sistema del
Perceptor Primario/Donante

Empleando la “Ley de Ohm Generalizada”:

Is = Vs/Zs
Zs = Vs/Is

(Ec. 15)

Zs1 = 0.17 cV/0.88 A = 1.93 mW (miliohmios)

Zs2 = 2.25 cV/0.10 A = 0.225 W

Zs3 = 11.22 cV/0.12 A = 0.935 W

Dato Empírico Adicional

Distancia o Longitud Media de los
Conductores nerviosos entre los centros
periféricos de las áreas sensitivas
estimuladas y los receptores/procesadores
cerebrales centrales = L = 0.75 m (sujeto de
estatura y complexión mediana, centro de
masas aproximado entre las zonas erógenas
y/o más receptivas al dolor) = 75 cm

Por consiguiente:

Estimación de las Impedancias Promedio
Específicas

Evidentemente:

zs = Zs/L

(Ec. 16)

zs1 = 1.93 mW/75 cm = 0.026 mW/cm

zs2 = 0.225 W/75 cm = 3 mW/cm
zs3 = 0.935 W/75 cm = 12.47 mW/cm

Más datos experimentales bien conocidos
desde hace décadas por la Biofísica y la
Fisiología Celular

• Las   membranas   celulares   especializadas


polarizables/despolarizables   o   axones
conductores   de   los   impulsos   o   señales
nerviosas   saltatorias   se   comportan   cada   una
de   ellas   a   modo   de   un   circuito   eléctrico
compuesto   por   una   resistencia   óhmica     (la
doble   capa   fosfolipídica)   y   un   condensador
definido   por   su   reactancia   capacitiva   o
capacitancia   (canales   iónicos,   proteinas   de
membrana), asociados en paralelo. 

Por ende, se cumplirá la relación:

1/z = 1/r + 1/xC
(Ec. 17)
Simbolizando  z  la  “impedancia   específica”,  r  la
“resistencia   específica”  y  xC   la  “reactancia
capacitiva específica”.

Así   pues,   podemos   deducir   estas   últimas


reactancias   medias   en   el   Sistema   de   modo   tan
sencillo como:

xC = 1/(1/z – 1/r)

(Ec. 18)

• Asimismo,   sabemos   por   similares   fuentes


acreditadas de la literatura científica biofísica
y   fisiológica   celular   que   la  resistencia
específica  r  de   los   axones   o   conductores
nerviosos oscila entre los aproximadamente 30
W/cm  medidos en el axón gigante del calamar
y los en torno a 200 W/cm cuantificados para la
fibra nerviosa muscular de la rana: Nosotros
adoptamos un valor promedio estimado de  r =
118 W/cm, muy cercano – por otra parte – a la
media   en   la   especie   humana   y   los   primates
superiores.   Estos   parámetros   de   resistencias
óhmicas   específicas   no   dependen
prácticamente de las condiciones particulares
de   excitación   y   respuesta   dentro   de   cada
especie   y   tipo   de   tejido   nervioso,   de   manera
mensurable al menos, sino de la estructura y
composición   físico­química   o   molecular
altamente   “universales”   de   estos   haces   de
fibras   conductoras   nerviosas,   axones   o
“cilindro­ejes”   membranosos   que   conectan
neuronas receptoras primarias, transductoras,
transmisoras   y   receptoras
secundarias/procesadoras   entre   sí,   cuyos
caracteres   morfo­funcionales   son     constantes
en   gran   medida   (solo   varían   las   medidas   en
función   de   su   razón   grosor/largura,   como   en
cualquier   cable   o   hilo   conductor   metálico
“común”).

Tomando   este   valor   medio   estimativo   –   pues   –


como “promedio fijo”, podemos estimar en primera
aproximación   las  capacitancias   específicas  para
nuestros   tres   Casos­Tipo,   pues   la
reactividad/descarga/recarga   de   estos
“condensadores   celulares”   sí   es   función   de   su
entorno de excitación/respuesta, y variable en gran
medida según este, cual también han demostrado
en   el   laboratorio   los   biofísicos,   neurólogos   y
fisiólogos celulares.

Esto es, por (18):

xC1 = 1/(1/0.026 – 1/118000) = 0.026 mW/cm

xc2 = 1/(1/3 – 1/118000) = 3 mW/cm

xC3 = 1/(1/12.47 – 1/118000) = 12.47 mW/cm

Estimación de la Frecuencia Media (n) de los
Circuitos Celulares Electroquímicos
Nerviosos Excitados durante la Respuesta

Una última medida biofísico­fisiológica
celular de elevada constancia cuasi
“universal” en los organismos dotados de
sistema nervioso

Capacidad Específica Promedio de
Membrana = C = 1mF/cm2 (microfaradios por
centímetro cuadrado)

Como   es   palmario,   la   “base   unitaria   de   cálculo”


tomada   es   la   misma   y   “estándar”   en   fisiología   y
biofísica celulares: 1 cm de longitud conductora y
la   magnitud   equivalente   en   superficie
membranosa polarizable/despolarizable.

En consecuencia, según la muy bien establecida y
verificada   relación   entre   la  capacidad  y   la
reactancia  de   un   condensador,   o   sus   análogas
específicas para una misma escala o unidad­base
de longitud y superficie:

xC = 1/2 nC
n= 1/2 xC C

(Ec. 19)

Por tanto:

n1 = 109/2 0.026 = 6120 MHz/u

n2 = 109/23 = 53 MHz/u

n3 = 109/2 12.47 = 13 Mhz/u

Longitudes de Onda asociadas a tales
frecuencias o ritmos bioelectroquímicos de
transmisión/procesado de señales

l 1 = c/n 1 = 0.0490 m = 4.90 cm
l 2 = c/n 2 = 5.7 m

l 3 = c/n 3 = 23 m

Rango de frecuencias que corresponde a las
ondas cortas­medias de radio.

¡¡¡Justamente   la   misma   banda   promedio   de


frecuencias   que   procesos   comparables   como
el   “Ritual   del   Urush­Daur”  (ver   [4])  o   el
“Método   Báthory”  (consulten   o   revisen   [6])
provocan a modo de brutal “desplome” desde
la   zona   visible   en   la   emisión   aural   o
biofotónica   humana,   forzándola   a   dejar   de
ser   débil   (su   potencia   o   intensidad   crece   en
un   factor   en   torno   a   10000   millones),   a
expensas   de   reducir   drásticamente   su
frecuencia   o   alargar   en   inversa   razón   su
longitud   media   de   onda,   hasta   el   intervalo
comprendido entre las ondas “ultracortas” y
“medias” de radio!!!
V

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES

  Este resultado es sencillamente demoledor e
imponente,   “triunfal”   para   nuestro   modelo:
Pues   confirma   que   ambos   fenómenos   –   las
respuestas   internas   del   sistema
neervioso/glandular   o   bioelectroquímico   del
individuo   sobre­estimulado,   así   como   la
enorme   variación   del   patrón   de   emisión
biofotónica   de   su   campo   aural   asociado   –   ,
lógica   y   naturalmente   han   de   hallarse
“acoplados/resonantes”   en   gran   medida.
Puesto   que   ambos   son   soportados   al   mismo
tiempo por el mismo mecanismo bioquímico­
fisiológico   puesto   de   manifiesto   por   los
insignes   y  pioneros   investigadores   japoneses
Kobayashi,   Kikuche   y   Okamura  [2]  en   sus
cruciales   experimentos,   monstruosamente
alterados   por   los   descomunales   impactos­
traumas   de   máximo   estrés   :   Los   datos
recabados   por   estos   eminentes   científicos
prueban rigurosamente que – de ordinario –
los   seres   humanos   irradiamos   biofotones   de
“luz   visible”     a   través   de   la   piel   de   forma
cíclica y continua. Lo que “tradicionalmente”
se   ha   venido   en   describir   o   llamar   “aura”;
Dicha   emisión   es   de   ordinario   muy   débil
(unas mil veces inferior al umbral perceptivo
absoluto del ojo desnudo, cual ya apuntamos)
y se produce en banda visible, registrando un
espectro característico de emisión entre  500 y
700   nm   (a   550   y   650   nm   de   longitudes
máximas   en   las   zonas   subcutáneas   más
saturadas de emisores fluoróforos, la frente,
las   mejillas   y   las   palmas   de   las   manos)
durante   su   ciclo   diurno.   Este   ritmo
circadiano   se   encuentra   asociado   a   las
oscilaciones fisiológicas en estado normal del
metabolismo   celular   oxidativo   de   ciertos
lípidos   y   proteínas,   estas   últimas   con
abundancia   de   restos   de   los   aminoácidos
tirosina   y   triptófano.   Los   radicales   libres
oxigenados   inestables   liberados   por   las
reacciones   metabólicas   inducen   tránsitos
electrónicos   excitados   en   estos   grupos
químicos, fundamentalmente la formación de
tripletes de carbonilo, los cuales, al relajarse
por   transferencia   de   energía   cuantizada   a
los   centros   fluoróforos,   provocan   la   emisión
biofotónica   humana   de   manera   natural.   El
patrón cíclico­circadiano diurno, con un pico
máximo  de emisión de  3000 fotones/cm2  s en
torno a las 16:00 h y un mínimo en torno a la
mitad   de   intensidad   sobre   las   22:00   h,
obedece  a  los   ritmos  de  actividad de  dichas
secuencias   de   reacciones   metabólicas,
controladas   a   su   vez   por   “clock­genes”
reguladores de los correspondientes procesos
de   transcripición­traducción   que   los
controlan; Sin embargo, cuando el organismo
es   sometido   a   poderosos   y   frecuentes   o
repetidos impactos ambientales negativos de
fuerte   carácter   traumático,   la   respuesta
psico­emocional y fisiológica de su sistema se
modifica y “deforma” radicalmente, desfasa o
incluso llega a romper dicho ciclo circadiano
de   emisión   biofotónica   en   situación   de
equilibrio,   puesto   que   se   distorsionan   en
igual   proporción   los   ritmos   metabólicos
fundamentales sobre los que  éste se asienta:
En   concreto,   la   principal   consecuencia   de
dicho   estado   de   “alerta   o   estrés   de
combate/huida   permanente”   sin   solución   de
continuidad atrapa al sujeto paciente en una
espiral   creciente   de   descargas   masivas   de
catecolaminas de origen neuroendocrino. Las
tres   moléculas   clave   implicadas   en   estos
mecanismos   son   la   adrenalina,   la
noradrenalina   y   la   dopamina.     En
particular,   la   desorbitada   demanda   de
niveles de catecolaminas en sangre y a nivel
intersináptico   induce   un   sobreconsumo   y   a
medio­largo plazo severo agotamiento de las
reservas   de   tirosina,   un   aminoácido
precursor   esencial   en   su   biosíntesis.   Por
tanto,   se   trata   de   un   proceso   competidor
respecto   al   ciclo   regular   de   emisión
biofotónica en la región visible del espectro,
al que rápidamente interrumpe y anula si la
persistencia   de   los   fenómenos   estimulantes
inductores   de   las   descargas
catecolaminérgicas se mantiene un tiempo lo
bastante prolongado. Los centros fluoróforos
emisores del cuerpo humano dejan – de este
modo – de irradiar fotones de baja intensidad
en   banda   visible   de   manera   cíclica   y
equilibrada,   sustituyendo   su   actividad   por
bruscos   y   decenas   o   docenas   de   millones   de
veces   más   potentes   chorros   de   descargas
frecuentes y convulsas pero no­periódicas de
fotones   incomparablemente   más   numerosos,
pero   todos   ellos   de   muy   inferior   frecuencia.
Dicho orden de frecuencias corresponde a la
de   los   tránsitos   de   excitación   electrónica
transferidos   por   vías   metabólicas
catecolamínicas, encuadrados en la zona de
las ondas de radio. 

EL   HABER   DEDUCIDO   LA   MISMA


CONCLUSIÓN   ESENCIAL   DESDE   TRES
PLANTEAMIENTOS   DISTINTOS   Y   POR
ENTERO   INDEPENDIENTES   (TEORÍA   DE
REDES   EXPONENCIALES   PARA   NUESTRO
MODELO   GENERAL   DE   IMPREGNACIÓN
PSICOFÍSICA   BAJO   CONDICIONES   DE
ELEVADO   IMPACTO   AMBIENTAL
APLICADO   AL   “MÉTODO   BÁTHORY”  [6],
APLICACIÓN   A   LOS   FENÓMENOS   “TIPO
URUSH­DAUR” DE LA TEORÍA DE EMISIÓN
AURAL   BIOFOTÓNICA   HUMANA   BASADA
EN   LOS   ENSAYOS   DE   LOS   SABIOS
NIPONES   INDICADOS  [2,4],   ASÍ   COMO   –
POR   ÚLTIMO   –   A   TRAVÉS   DE   ESTE
MODELO   DE   CAMPO   SENSORIAL
FUNDAMENTADO EN LA LEY PSICOFÍSICA
ESTÍMULO­RESPUESTA   DE   FECHNER­
WEBER  [1]),   CONSOLIDA   Y   REFUERZA
MUTUAMENTE   CADA   UNO   DE   ESOS
MODELOS   TEÓRICOS   DE   FORMA
EXCEPCIONAL.

HEMOS   RESUELTO   –   EN   SUMA   –   LA


PSICOFÍSICA   DE   LOS   “RITUALES”   O
PROTOCOLOS   DE   LA   “MAGIA   O
PSICOTRÓNICA   ROJA”   DENTRO   DE   LA
“SENDA DE LA MANO IZQUIERDA”.
De   lo   que   nos   sentimos   sincera,   humilde   pero
claramente orgullosos.

VI

DEDICATORIA Y
AGRADECIMIENTOS

Dedicatorias

  “A los genios pioneros Gustav Theodor
Fechner y Weber, por iniciar tan prematura,
fulgurante y osadamente el trabajo”
“A los ilustres y eminentes investigadores
nipones Drs.  Kobayashi, Kikuchi y Okamura,
descubridores de la Emisión Biofotónica
Humana”

Agradecimiento

“A todas la cobayas – humanas incluidas,
pacientes o sanas, voluntarias, involuntarias
o 'mediopensionistas'  – víctimas sacrificales
del Sagrado Progreso del Conocimiento:
Pues 'La Luz Que Más Brilla Emerge desde la
Oscuridad'”

Fdo: Primera Musa y autor.

VII
Bibliografía y Referencias

• [1]:  Fechner,   G.T.   (1860).  “Elements   of


psychophysics”  (Trad.   H.   E.   Adler).   Holt,
Rinehart & Winston. New York (USA), (1966).

• [2]:  Obayashi M., Kikuchi D., Okamura H.
(2009)  “Imaging   of   Ultraweak   Spontaneous
Photon   Emission   from   Human   Body
Displaying   Diurnal   Rhythm”.  PLoSONE   4(7):
e6256.   doi:10.1371/journal.pone.0006256.   Editor:
Joseph   Najbauer,   City   of   Hope   Medical   Center,
United States of America. July 16, 2009.

• [3]:   Schreiber,   Juan.     (17/07/2010).


FUNDAMENTOS   DE   TRANSPSICOFÍSICA
(III). (Un primer ensayo sobre las bases para
una   nueva   Parapsicología   Científica).
Publicación   digital   en  www.scribd.com,   para
consultas   enviar   e­mail   a:  mago­
juan@hotmail.es
• [4]:     Schreiber,   Juan.     (17/02/2018).
Termodinámica   de   la   Proyección   Aural.   El
Urush­Daur   como   caso   límite.  Publicación
digital   en  www.scribd.com,   para   consultas
enviar e­mail a: mago­juan@hotmail.es

• [5]:   Schreiber,   Juan.     (10/03/2019).


FUNDAMENTOS   PARA   UNA   TEORÍA   DE
CAMPO   PSICOFÍSICO   O   SENSORIAL.
Publicación   digital   en  www.scribd.com,   para
consultas   enviar   e­mail   a:  mago­
juan@hotmail.es

• [6]:     Schreiber,   Juan.     (10/03/2019).


“TRANSFERENCIA   DE   LA   MEMORIA
CELULAR:   LA   CLAVE   MOLECULAR   DEL
REJUVENECIMIENTO   Y   LA   EVOLUCIÓN
ACELERADA.   (III):  El  "Método  Bathory":   Un
modelo   para   la   termodinámica   de
transferencia”.    Publicación digital en www.scribd.com,
para consultas enviar e­mail a: mago-juan@hotmail.es

• [7]:   Julie   Frappier,     Isabelle   Toupin,


Joseph   L.   Levy,   Milene   Aubertin   Leheudre,
Antony   D.   Karelis   (24/10/2013).  “Energy
Expenditure during Sexual Activity in Young
Healthy Couples”. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0079342 

En Madrid, 

13/05/2019,

06:16 A.M.

Por:
Juan Schreiber

(Bioquímico y librepensador)

Potrebbero piacerti anche