Sei sulla pagina 1di 51

PASO 2 - REALIZAR DIAGNOSTICO LINEA BASE DE UN AGROECOSISTEMA

GANADERO

BETTY ESCOBAR: CODIGO: 1077866376


YERSON CAMELO: CODIGO: 1032438932
VLADIMIR OLAYA: CODIGO: 7722232
YAMILE CESPEDES GONZALEZ: COD: 1082157042

TUTOR:

JORGE EDWIN GELVEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA AGRONOMIA

PASTOS Y FORRAJES

NEIVA

2019
INTRODUCCIÓN

En Colombia podemos encontrar, una gran extensión dedicada a la ganadería donde en su


mayoría se maneja de manera tradicional, con sistemas de pastoreo sin organización y esto
ocasiona problemas en las épocas de sequía o invierno, donde se presentan pérdidas
considerables en el sector. Es por esto que presentaremos, como se han venido
implementando sistemas silvopastoriles SSP, donde de manera organizada se manejan los
potreros combinando gramíneas implementadas junto con leguminosas, lo cual da grandes
resultados en la producción de carga animal por potrero y mayores rendimientos gracias a la
adaptabilidad de los animales al estar en un estado natura. Se presentarán la selección de las
muestras tomadas y sus respectivos cálculos para sacar los resultados que de carga y
producción.

Como factores de riesgo encontramos los períodos climáticos que influyen directamente en
la disponibilidad y calidad de las praderas, presencia y aumento de plagas, enfermedades que
requieren un manejo agronómico puntual y eficiente para disminuir perdidas de forraje, en
ganancia de peso y rentabilidad del negocio.

Esta actividad se realiza como estudio practico en la finca Corhuila ubicada en el municipio
de Rivera departamento del Huila. Donde se analizó diversos tipos de agro ecosistemas
tradicionales, centrándonos en los principales forrajes que se manejan dentro de las
explotaciones bovinas de cada región.

En esta región del departamento se caracteriza por una explotación ganadera de carácter
lechero, observamos la importancia del sistema en Rivera donde hay un gran porcentaje de
explotaciones maneja praderas Silvopastoril, y sus explotaciones son mixtas carne y leche.

1. Realizar un diagnóstico- línea base, de un Agroecosistema ganadero representativo


de la zona de influencia del CEAD, Identificando la oferta ambiental. Analizando
variables climatológicas, topografía, suelos, principales especies forrajeras
(herbáceas, arbustivas y arbóreas), cuantificar biomasa forrajera y capacidad de
carga, definiendo los indicadores en la relación suelo- planta-animal. Indicadores
técnicos, ambientales y económicos asociados con el manejo de las praderas.
Identificar el problema del Agroecosistema ganadero asociado con la Producción de
biomasa forrajera.
RTA:
“FINCA CORHUILA”
Ubicación: Municipio de Rivera, Vereda Rio Frio Departamento Huila
Finca: Experimental de Corporación Universitaria Corhuila
Propietario: Experimental de Corporación Universitaria Corhuila
Extensión: 90 Ha
Topografía: plana

Descripción del Sistema Productivo:


Se hace pastoreo de pradera rotativo.

OFERTA AMBIENTAL EN EL RASTRO

 Alimento para el productor: Leche.


 Producción de leche para el sostenimiento de la finca
 Alimento para animales como es el ensilado
 Recurso Genético al buscarse el mantenimiento del mejoramiento genético de los
animales, para una mayor productividad a través de la trazabilidad del animal.

Las plantas que son consideradas pastos y forrajes comprende muchas especies las cuales
son utilizadas como alimento para el ganado en la zona donde se encuentra la granja
experimental de la CORHUILA, los climas son calurosos y las precipitaciones escasas por
lo que las personas que trabajan allí han iniciado investigaciones y métodos que ayudan en
la alimentación del ganado con el fin de mantener la producción de leche y carne
permanentemente sin importar los cambios de climas que puedan ocurrir y la ex caces de
alimentos por las épocas prolongadas de sequía.
El pastoreo llevado a cabo en la granja demuestra que es posible mantener la producción de
leche y carne, en las praderas se encuentra leucaena asociada con brachaira en el cual los
animales consumen el pasto y a la vez la leguminosa, los animales son cambiados de potreros
cada 3 días y los tiempos de descanso para estos esta entre los 30 y 45 días, como alimento
adicional se les da a los animales pasta de soya, salvado de trigo y aceites.
En la granja se encuentra variedad de leguminosas y árboles nativos conocidos común mente
como son: Vainillo, Acacia roja, Guácimo, Igua, Saman, Orejero Leucaena, entre otros.
Manejo de Praderas: Manejo rotativo de pastoreo, se poseen 29 potreros cercadas por un
alambrado eléctrico donde los animales harán el pastoreo, de esta forma se soluciona el tema
de la mano de obra, ya que no se requiere mucho tiempo para darle de comer a los animales
al no tener que estar cambiando de lugar los comederos.
Este sistema tiene 10 años de haberse creado con gramíneas como brachiaria ruziziencis y
forrajera leucaena sembrada en franjas de 90x 90 los arboles de sombría son los mismos de
leucaena la diferencia es que dejaron crecer algunos para dicho beneficio con esto el animal
no se estresa y su temperatura se regula el tiempo que dura el ganado en estos potreros es de
3 días y el descanso es de 39 días el ganado tiene el broche abierto para que vaya a tomar
agua a la hora que quiera la cerca que se usa es electica ya con esta preveemos daños en la
ubre de las vacas.
Es muy importante la luminosidad en un potrero porque si tenemos mucha sombra no hay
gramíneas debemos tener un término medio de árboles y también un término medio de
luminosidad ya que las tenemos equilibradas el ganado nos lo agradecerá ya que encuentra
comida y confort ay veremos reflejado la ganancia de peso.
Anexo 1.
Tabla 1. Indicadores de Oferta ambiental y suelos de los Agro ecosistemas ganaderos
Variable Integrante Integrante Observaciones y conclusiones
1 2
BETTY ESCOBAR VLADIMIR
OLAYA
NARVAEZ

1. Ubicación Municipio de Rivera 1. De acuerdo a la ubicación observamos que es una zona húmeda, apta
geográfica- Finca Corhuila para ganadería, por sus altas producciones de forraje
Municipio Vereda- 2. Zona ubicada en un lugar privilegiado para la producción láctea del
Zona de vida país, manejando praderas de buena carga, con excelentes proteínas y
fibras dentro de las explotaciones
3. La finca que se visitó es experimental y pertenece a la Universidad
Corhuila del municipio de Rivera, Huila. Cuenta con todas las condiciones
físicas, apropiadas para implementar sistemas silvopastoriles, ya que en
esta se evidencia todas las características necesarias para realizar
cualquier proyecto granadero.
En las praderas se debe implementar un plan de fertilización que permita
la devolución de nutrientes extraída por la actividad ganadera, ojalá
basado siempre en un análisis de suelos. Para el caso de la fertilización en
estos lotes también puede hacerse por fertirriego, todo esto aprovechando
al máximo las condiciones climáticas, personal, maquinaria y equipo
2. Topografía plana 1. Por ser una zona plana funciona muy bien los sistemas ganaderos de
leche especializada
2. La topografía en la finca portobello se presta para organizar buenos
proyectos ganaderos, donde se a la vaca un buen bienestar animal debido
a su accesibilidad de terreno

3. Altura 550 msnm 1. Es una altura adecuada para el mantenimiento de ganado de trópico alto
(msnm) como lo es el giro landó.
2. Excelente altura para el desarrollo de animales de producción lechera
4. Área total del 22 ha 1. A pesar de no ser una finca con gran extensión. Observamos que se
predio (ha) lleva un buen manejo por la carga animal que hay en el predio.
2. Buena distribución del terreno para una excelente producción y
capacidad de alimentación de ganado.
5. Área en 10 ha
Praderas 1. cuenta con casi todo el terreno destinado a los potreros, permitiendo
más terreno a la producción de forraje verde
2. Cuenta con la mayor parte de la finca destinada a la producción de
forraje
6. Área en 4 ha 1.Una de las limitantes en la explotación ganadera es la falta de bosques,
bosque (ha) los cuales se ven reflejados en la dificultad para la producción de agua,
escasa en la región; unido a la falta de materiales utilices para organizar
cercados
2.El no contar con una zona de bosque es una desventaja pues al momento
de mejorar una cerca se debe comprar los materiales incrementando
costos
7. Precipitación 1377 mm 1. Es un buen nivel de precipitación anual, pues si se presentara mayor
anual (mm) precipitación posiblemente se presentarían inundaciones.
2. El contar con estas precipitaciones trae desventajas por los posibles
casos de inundación, además, de las enfermedades que se presentan, en
este caso pódales.
8. Provisión de Albercas 1. Buena utilización de las aguas pues se utilizan aguas correntías cuando
agua para bebida llueve y también se almacena en una alberca con un funcionamiento de
de bovinos moto bomaba, no viéndose afectados en mayor proporción en épocas
cecas
2. El agua sigue siendo un recurso cada vez más escaso, por esto se cuida
y no se utiliza para el riego.
9. Meses de Oct- Nov_ dic- ene- feb- 1. Gran parte del año se presenta lluvias, mejorando la calidad de las
mayor mar- abril- Mayo praderas, pudiéndose manejar ensilajes.
precipitación (mm) 2. En esta región, por lo general no falta las lluvias, sin embargo son
reconocidos algunos meses del año, los cuales proporcionan buena
humedad para los forrajes
10. Meses de Junio- julio- agostos- 1. Disminución en oferta forrajera para los animales, teniendo que recurrir
menor septiembre a suministrar mayor cantidad de suplemento
precipitación (mm) 2. Durante estos meses, se evidencia una reducción de agua para
abrevaderos lo mismo la falta de alimento verde para las vacas por lo que
se recurre a suplementación seca
11. Temperatura 26(°C) 1. Temperatura adecuada para el manejo de las razas bovinas presentes en
Promedio (°C) la zona.
2. Buena temperatura en zona, lo cual permite un desempeño de las razas
y cruces presente en la región
12. Humedad 65 % 1. Vemos una humedad relativa alta, habiendo nivelación en la
Relativa (%) evapotranspiración y la precipitación
2. La humedad presente permite tener forrajes muy verdes, pero hacen que
los animales enfermen, por patógenos relacionados con la humedad
13. Velocidad de 1.1 m/s 1.Vientos ideales para un buen desarrollo de la actividad pecuaria
viento (m/s) 2. Vientos medianamente pasivos
14. Brillo solar 8 horas 1. En Buena parte del día hay brillo solar ayudando al mejor desarrollo de
(No horas luz/día) las praderas y estimulación hormonal para los bovinos
2. Permite al animal mayor horas de recepción de los alimentos, aunque
muchos días son nubados y fríos
15. Radiación 5 H/a 1. Una alta radiación solar provocando enfermedades cutáneas en los
solar (kilovatio bovinos
hora) 2. La radiación solar es muy fuerte, cosa que se evidencia en
enfermedades sobre la piel del ganado.
16. Color suelo Marrón, café claro 1. Al ser un suelo de color negro vemos que es andisol con grandes
cantidades de materia orgánica.
2. Su capa es negra pero no es un derrotero para evaluar la materia
orgánica presente en la praderas , pues la falta de árboles hace que se vaya
perdiendo la capa orgánica
17. Textura Arenoso 1. Suelo altamente duro para trabajar a fuerza humana, y es muy necesario
utilizar maquinaria para arreglar el terreno para los cultivos.

18. Fertilidad-pH Ph
6,9 – 7,2, presencia de vida
macro, insectos como cien
pies, movimientos de
lombrices.
Tabla 2. Indicadores de composición botánica y manejo de praderas
Variable Integrante Integrante Observaciones y conclusiones
1 2
BETTY ESCOBAR VLADIMIR
OLAYA
1. Numero de 24 1. Cantidad de potreros adecuada de acuerdo al tamaño de los
potreros mismos y a la carga animal
2. Excelente distribución de potreros para responder a las
necesidades de la explotación. Permiten una rotación continua.
3. Aunque se cuenta con variedad de especies que tienen algún
aporte para el proyecto pastoril, no es suficiente ya que no se
han implementado técnicas de siembra, trazado o asocio que
permita maximizar su aprovechamiento.
La extensión del terreno y el manejo del ganado permiten
establecer un zona como banco proteínico o de alimentos, en
la cual se pueden sembrar diferentes especies de leguminosas,
forrajeras y ramoneo que permitan complementar la dieta
2. Tamaño de los 6.000 m2 1. Poteros con gran tamaño permitiendo que los bovinos tengan
potreros (ha) espacio suficiente
2.Permite un confort y buen bienestar a hato, debido a la
amplitud de cada potero
3. Principales Pasto carretero 1. Gran aporte de proteína apta para la producción de leche
especies de gramíneas (Rhynchelytrum 2. Le aporta a cada vaca una buena nutrición, rica en proteínas
repens)
de pastoreo y fibras.
Cuba 22 ( Pennisetum
sp)
Braquiaria (Urochloa,
brizantha)

4. Principales Maíz 1. se utilizan gramíneas de corte, ya que el manejo se realiza


especies de gramíneas por silo y luego es dado a los animales
de corte
5. Principales Dormidera (Mimosa 1.Se podría utilizar leguminosas en las praderas como el
púdica)
especies de leguminosas carretón, más el propietario no ve la necesidad de cultivarlo
Leucaena
2. Se maneja dos especies aptas para la zona de ubicación de
la finca como lo es el kikuyo.
6. Principales Leucaena Son especies presentes en la región, pero falta ubicarla en más
leñosas arbustivas lugares de los potreros para poder brindarle más sombra al
ganado.
7. Principales Matarraton Leucaena Vemos gran presencia de estas especies generando sombra
leñosas arbóreas para los animales y proporcionando parte de alimento para los
mismos
8. Sistema de Pastoreo rotacional 1.El sistema de rotación, permite no saturar los terrenos, en la
pastoreo explotación se distribuye de tal forma que la presencia en cada
potreo sea de tres días
2. Al manejar la rotación nos da un tiempo determinado de
descanso de la pradera, no provocando compactación de los
suelos por sobre pisoteo de los animales.
9. Fertilización de N/A
establecimiento Orgánicamente lo mismo estiércol del ganado es utilizado para
(Tipo/dosis/frecuencia) el potrero.
10. Fertilización de N/A
manejo
11. Aplicación de Solo en tiempo de 1.Se mantienen mediante el sistema de vallados, un nivel
riego (sistema, cantidad sequía Tipo de riego freático óptimo para el desarrollo de buenos forrajes
y frecuencia). por aspersión, y una 2. Al mantener el nivel freático alto la humedad de los potreros
nueva implementación se mantiene no viéndose la necesidad de utilizar sistemas de
de riego por goteo para riego. Y se utiliza en tiempos de sequia
el maíz.
12. Control de plagas
y enfermedades N/A
(Productos, principio
activo, frecuencia,
dosis).
13. Periodo de 30-40días 1.Los periodos de descanso en las praderas son significativas,
descanso en época esto debido a la Programación y recuperación que se tiene
lluviosa (PD). planeado por la gerencia del predio
2. Buen tiempo de descanso de la pradera permitiendo la
recuperación total de la misma, y ofreciendo una pradera de
calidad a los bovinos aprovechando la época invernal
14. Periodo de 30-40 días en época de 1. Como el terreno es arenoso, el periodo es igual en temporada
descanso en época seca sequía. (en algunos seca como en épocas de lluvia. Es decir, no se generan cambio,
(PD). casos mayores días por por el contrario, se hace mucho ms rápido debido a la poca
temporada intensa de producción de forraje
sequia 2. Se presenta el mismo periodo de descanso que en época
invernal, ya que se suplementa con heno para suplir las
deficiencias de la pradera
15. Periodo de 4 días al mes si se 1.Su ocupación se realiza en un periodo breve para evitar
ocupación en época presenta alta lluvias. destruir el pasto presente en cada potrero
lluviosa (PO)
2. El periodo de ocupación es adecuado para evitar el sobre
pisoteo, y dando un adecuado periodo de descanso.
16. Periodo de Hasta 2 días en época 1.La rotación se hace más breve, debido a la falta de cantidad
ocupación en época seca de sequía. de forraje en el predio
(PO) 2. La ocupación debería ser menor pues hay menor
disponibilidad de forraje para los bovinos
17. Ciclos de pastoreo 11-12 veces por año 1.La rotación que se hace está acorde a la capacidad de carga
(No/año) de las praderas
2. Rotaciones acordes al periodo de ocupación y descanso de
la pradera
18. Uso de cerca si 1.Es una práctica general en la región, debido a su alta
eléctrica eficiencia y a si bajo costo de instalación
2. El manejo de la cerca eléctrica ayuda al control de los
animales, y evitar que ocupen praderas que aún no estén
dispuestas para su uso
19. Manejo del si 1. Los desechos orgánicos son importantes en la explotación,
estiércol por esto, se esparce para darle mayor utilidad.
2. Con esta técnica evitamos que se formen mogotes en las
praderas y que el crecimiento del pasto se dé a manera
uniforme.
Tabla 3. Indicadores de Disponibilidad de Forrajes
Variable Integrante Integrante Integra Integ Integrante Observaciones y conclusiones
1 2 nte rante 5
BETTY 3 4
ESCOBAR
1. Aforo: Producción Pasto 1.Producción de forraje por encima de la media en
( FV/m2) carretero 5 la zona, debido al buen manejo de praderas
lanzamiento 2. Una muy buena producción de forraje por m2,
s x 1 m2 superando producciones de la zona.
=5.220 gr
1m2
1.044 gr
1.044 gr x
2.500 m2 =
2.610
2. FV por pastoreo = 5,2 kg/m2 x 1.Una excelente producción de forraje, para la
Aforo kg/m2 x número de 2.500 m2 explotación
metros disponibles 2. Gran disponibilidad de FV apto para la
producción láctea.
3. Materia seca (%) 20 % 1.Según el peso evidenciado en el aforo está dentro
los estándares de la región
2. La cantidad de materia seca que se maneja es
estándar para las fincas de la región
4. Kg de MS/m2 = 122 1. Excelente capacidad de materia seca, por
Aforo kg MS/m2 x número toneladas de hectárea.
f.v x 20 %
de metros disponibles 2. La materia seca suministrada proporciona
de m.s =
niveles altos de fibra para los rumiantes
24,4
toneladas

5. Forraje disponible 122,5 1.Forraje suficiente para la cantidad de ganado


toneladas de
kg/año = (Forraje presente en la finca durante todo el año
F.V por 10=
pastoreo x CP año – 1225 2. Vemos una gran oferta de forraje disponible para
perdidas) toneladas de los bovinos en la mayor parte del año es adecuada.
F.V x año
6. Forraje disponible 122.500 1.Al manejar un plan organizativo y rotacional en
kg/día = Forraje año/ 365 kilos de F.V la explotación, se evidencia suficiente forraje para
/ 365 días
días el ganado, lo cual evita un sobrepastoreo en
=335,6 kg
de F.V por potreros
día
2. La cantidad de forraje disponible al día para los
animales es buena, no provocando que los animales
consuman la pradera hasta el tallo provocando más
demoras en el rebrote del retoño.
7. Unidades Gran 1 vaca dura 1.Buena planificación de la capacidad, forraje
40 días en ganado
Ganado U.G.G en el
potrero
predio 2. Cantidad acorde con la capacidad de la finca
Una vaca
come 40 k
de fv al día
8. Consumo de MS 450 kg x 1.Materia seca de acuerdo a los estándares de gran
2.5% de
U.G.G = 2 al 2.5 ganado
M.s =
Kg/100Kg PV (9 a 11,25 11.25 Kg x 2. Consumo de materia seca alto de acuerdo a los
Kg de MS). 24.04 UGG estándares establecidos
=270.45 Kg
de M.S para
el hato

9. Capacidad de carga 2.147.94 kg 1.Se evidencia que la explotación está dentro de los
(U.G.G/ha) = de F.V x día estándares nutritivos nacionales
Forraje/día/consumo día / 45= 47.73 2. La capacidad de carga está dentro de los
U.G.G UGG parámetros nacionales.
Tabla 4. Indicadores Zootécnicos y Económicos
Variable Integrante Integrante I I I Observaciones y conclusiones
1 2 n n n
BETTY t t t
ESCOBAR e e e
g g g
r r r
a a a
n n n
t t t
e e e
3 4 5
SALIDAS- VENTAS
1. Producción de leche 6 litros vaca 1.Producción alta, ya que se cuentan con
(litros/vaca/día) forrajes de excelente calidad
2.El consumo de alimentos de calidad hace que
el animal responda con una buena cantidad de
leche
2. Producción de leche 10 vacas en La producción por ha es alta, muy buena.
(litros/ha/día) producción
1. Producción de 21.900 L Vemos relación de en la producción de leche
leche/año por ha año en la producción anual de la finca
2. Terneros de venta 4 Esto nos deja ver que solo se dejan las terneras
de remplazo en el hato.

3. Novillos de venta 0 Al no haber cría de terneros, lógicamente no va


haber novillos a la venta.
4.Vacas de descarte 4 Indica que cuentan con un hato medianamente
joven.
5. Precio de venta litro $840 El precio se debe a la calidad de la leche. Y la
demanda que hay.
$890

ENTRADAS
COMPRAS
1.Fertilizante/ha/año N/A
2.Sales/ha/año 100 gr por vaca Ya que se suministra sal a voluntad a los
sal animales observamos que estos no son gastos
mineralizada representativos, pues en materia reproductiva
los animales están muy bien.
3.Herbicidas/ha/año Se le aplica Vemos que se realiza un control de malezas
solo al maíz ( adecuado para mantener el cultivo en las
glifosato) mejores condiciones.
4.Insecticida/ha/año N/A
5.Concentrado/ha/año Solo se aplica a Es una empresa ganadera que compran en
las vacas base del requerimiento nutricional de los
lecheras 22 k animales.
diarios
6.Suplementos/ha/año N/A
6. Ingresos brutos por 518.000 Los ingresos por venta de leche por ha están en
venta de leche/ha buen parámetro respecto a las explotaciones de
la zona.
7.Ingresos brutos por $ 1.265.649 Vemos reflejados los buenos manejos que se
venta de leche/año realizan en la explotación, con ingresos
considerablemente buenos.
8.Ingresos por Venta N/A
de terneros/ha/año
9.Otras ventas N/A
10. INGRESO NETO
ANUAL/ha/año=
(IB/CT)
Antecedentes nacionales de los sistemas silvopastoriles.

En Colombia los sistemas de producción ganadera se caracterizan por su desarrollo sobre


bases tecnológicas parecidas a las de la revolución verde, donde se promueve la producción
de x o y producto en el monocultivo de gramíneas erradicando de las praderas la cobertura
arbórea, Estas tecnologías han generado problemas ambientales como degradación del suelo,
contaminación de las aguas y emisión de gases con efecto invernadero. Si damos un recorrido
por el pasado encontramos que los ganaderos, de antes no se veían afectados por la falta de
alimento para sus animales, gracias a que las condiciones climáticas en esos tiempos eran
favorables, no se tenían tiempos tan prolongados de invierno o verano, siendo productivos
estos tipos de sistemas. En la actualidad se puede evidenciar que las condiciones ambientales
han tenido un cambio exagerado, en los ecosistemas tropicales, en los cuales variables como
temperatura, humedad relativa y evaporación pueden limitar la eficiencia productiva y
reproductiva de los pastos y forrajes. El problema radica en que debido al cambio de las
condiciones climáticas que se tiene en la actualidad, el productor ganadero colombiano se ha
quedado en el mismo sistema extensivo de producción. Haciendo que este sistema ya no sea
tan rentable, el país cuenta con muy pocas áreas de sistemas silvopastriles debido al
desconocimiento y falta de capacitación por parte de los entes competentes. Actualmente, la
ganadería del país tiene se perfila entre los mercados internacionales los cuales, además de
valorar la calidad del producto (carne y/o leche, genética, etc.), no descuidan aspectos
relacionados con el bienestar animal, la conservación de los recursos naturales y aspectos
sociales, razones para implementar y rediseñar los sistemas ganaderos. Los sistemas
silvopastoriles a través de la relación árbol animal pasturas como componente protector y
productivo ayuda mejorar los sistemas de producción ganadera en los diferentes
agroecosistemas, mitigar los efectos negativos ambientales generados por los sistemas
tradicionales, mejorar el bienestar de los animales e incrementar la productividad animal.
(Navas, A.)
Una de las mejores alternativas identificadas hasta el momento para disminuir los impactos
negativos que generan los actuales modelos de producción ganadera son los sistemas
Silvopastoriles, cuyos efectos positivos pueden resumirse en:
• Mejoramiento en la calidad del suelo (fertilidad).
• Retención de agua. (En periodos de Siquia)
• Mejora en calidad y volumen de forraje.
• Microclima más benigno (sombra y temperatura).
•Disminución de costos (control de parásitos y plagas de los forrajes, suplementación)
• Estabilización en la oferta de forrajes. (Se le garantiza al animal alimento constante durante
todo el año)
• Mayores ingresos por producción. (Carne y leche, y Servicios ambientales).
Antecedentes internacionales de los sistemas silvopastoriles.

De acuerdo con (Murgueitio 2003). La ganadería se inició en América aprovechando los


ecosistemas de sabanas naturales presentes en varias regiones del Caribe, la Orinoquia y la
Pampa argentina. Poco a poco avanzaría acompañando los desmontes de los bosques de los
ecosistemas secos y húmedos así como las laderas de las montañas y los altiplanos. Con el
tiempo estos animales de pastoreo fueron determinantes para consolidar el modelo político y
económico de control del territorio a través de la propiedad privada, que luego pasó de las
colonias ibéricas a las repúblicas y perdura hasta nuestros días de diferentes maneras. Los
sistemas silvopastoriles son una modalidad de la Agroforestería en la que se combinan en el
mismo espacio plantas forrajeras como gramíneas y leguminosas rastreras con arbustos y
árboles destinados a la alimentación animal y usos complementarios. En América latina y
con mayor énfasis en la región neo tropical la llamada Agroforestería Pecuaria de la que
hacen parte los sistemas silvopastoriles, ha despertado gran interés en los últimos años entre
los investigadores, planificadores del desarrollo y productores debido a las múltiples
opciones existentes para combinar arreglos en el espacio y el tiempo con variados atributos.
Según (Bonifacio Sánchez 2014) Los sistemas silvopastoriles son una de las alternativas más
viables para esa labor. Se han venido utilizando durante décadas y en los últimos años se
están masificando en todo .el planeta. Al compararlos con los sistemas productivos
convencionales encontramos enormes ventajas porque capturan enormes cantidades de CO2,
fijan nitrógeno atmosférico en el suelo, reducen la temperatura en los potreros, disminuyen
la tasa de escorrentía y erosión y ayudan a la recuperación de la biodiversidad. Al cultivar
gramíneas y leguminosas en la misma parcela hay mayor disponibilidad de biomasa forrajera
que mejora la nutrición animal y con ello la producción de leche y carne, así como, los
ingresos de las familias de los productores. Una ganancia adicional para todos es la reducción
de la vulnerabilidad de las cuencas y del país en general. Los sistemas silvopastoriles también
son una alternativa frente al cambio climático. Hoy en día es una de las mayores amenazas
que tenemos, debido al incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero, su
impacto en los sistemas de producción pecuarios no sostenibles serán impredecibles sobre
todo en los países más pobres. Estos sistemas ofrecen alternativas de mitigación y adaptación
para éste flagelo que ya nos está golpeando, al igual que para otros fenómenos como el Niño
y las sequías recurrentes.

Problemática técnica ambiental de los sistemas tradicionales.

La ganadería en Colombia es una actividad que se caracteriza por ocupar gran parte del sector
agropecuario, utiliza 38,3 millones de hectáreas, un hato de 24 millones de cabezas de
ganado, distribuidos en un 58,7% a producción de carne, un 35% a doble propósito y 6,4% a
la lechería (DANE-FEDEGAN, 2011). En los últimos años el área de pastura ha aumentado
al igual que el inventario de ganado bovino, generando la pérdida y destrucción de los
bosques por la creación de paisajes fragmentados. La disminución en la oferta de forraje se
evidencia por la degradación de las pasturas, convirtiéndose en la principal amenaza para la
sostenibilidad del sistema. La capacidad de carga disminuye a raíz del deterioro de más del
40% de los lugares de pastoreo debido a prácticas indebidas de manejo (Szott et al., 2000).
El uso de árboles leguminosos, mejora e incrementar la cantidad y calidad del forraje en la
pastura asociada, como resultado del manejo de variables como densidad arbórea, cobertura
de copa, especies utilizadas y las condiciones del pasto en la zona analizada. (Mahecha,
2003). La ganadería convencional se ha caracterizado por presentar disminución en los
rendimientos productivos, como consecuencia del deterioro ambiental, mal uso de los
recursos naturales y expansión de la actividad agropecuaria. La forma indebida como se ha
manejado la ganadería, ha llevado al declive de esta actividad; muchos problemas han sido a
raíz de la presión que se ejerce sobre la tierra al convertir zonas de bosque natural en grandes
extensiones dedicada a la actividad agropecuaria; Esto genera deterioro, perdida de la
fertilidad del suelo, menor calidad y oferta forrajera para sostener nutricionalmente a los
animales, llevando a la disminución de la productividad, sostenibilidad y rentabilidad del
sistema ganadero. Se han desarrollado estudios que evidencian la ganadería convencional
como una de las principales causas de degradación ambiental, además de ser relacionada con
bajos rendimientos productivos. En este sentido se justifica la necesidad evidente de un
cambio en el diseño de los modelos ganaderos actuales, a través de la implementación de
sistemas silvopastoriles, con la finalidad de cambiar la realidad agobiante de los sistemas
ganaderos convencionales.
Ganadería convencional

El modelo tradicional de producción ganadera que se viene utilizando en Colombia se


caracteriza por el uso generalizado de potreros limpios de malezas, no arborizados y sin
cercas vivas, y por el uso de pastoreo continuo a baja altura (Bernal, J 2003). Este sistema
consiste en el pastoreo extensivo, donde se desarrollan prácticas culturales de manejo en
animales y praderas, con el fin potenciar las capacidades productivas de la ganadería. La base
productiva es el manejo de praderas de baja productividad. La ganadería convencional,
genera desequilibrios en los ecosistemas debido al uso indebido de prácticas inadecuadas
como talas, quemas, monocultivo, uso indiscriminado de plaguicidas y desecación de
humedales, entre otras.

Degradación de pasturas
La pastura degradada se refiriere a la cobertura de gramíneas que presenta cierto grado de
daño por efecto de la compactación o erosión a la que es expuesta el suelo, afectando la
calidad nutricional y la productividad del animal. En estos casos las pasturas reducen sus
porcentajes nutricionales, disminuye la capacidad retención de agua y los contenidos de
materia orgánica del suelo. Una pastura degradada se define como un área utilizada en
ganadería generalmente, con cobertura de gramíneas o grados de enmalezamiento, erosión y
compactación del suelo que resultan en disminución de la calidad del pasto y productividad
del animal.
Pastoreo y sus Efectos sobre el ambiente.

Cuando se realizan labores de pastoreo, se alteran las condiciones del ambiente, además de
afectar la disponibilidad para otros organismos. A medida que el animal va agotando la
biomasa vegetal, la luz solar causa mayores efectos sobre el recurso suelo. (Altesor et ál.
2005).

Sistemas silvopastoriles, una alternativa para la ganadería


Para Mahecha (2003), La ganadería en Colombia se caracteriza por presentar baja eficiencia
productiva; Esta es manejada en un 70% bajo sistemas de producción extensivos y es
considerada como una de las principales causas de degradación. Por tal motivo es
considerable buscar alternativas que propicien la solución a los problemas de productividad
en la ganadería. Los sistemas silvopastoriles han resultado ser buena alternativa. Falta seguir
investigando acerca del cómo disminuir los factores que limitan su implementación. Un
sistema silvopastoril es una alternativa de producción pecuaria que asocia la presencia de las
leñosas perennes (árboles o arbustos), e interactúa con los componentes tradicionales
(forrajeras herbáceas o pastos), todos ellos bajo un sistema de manejo integral” (Pezo e
Ibrahim, 1998). Los sistemas silvopastoriles imitan algunas funciones de los bosques
naturales. La vegetación permanente de los árboles permite gozar de mucha sombra,
minimiza los efectos de la luz solar, reduce la temperatura, protege la cobertura y evita la
deshidratación del suelo favoreciendo las pasturas. El estrés calórico afecta
significativamente la productividad en los animales. Con la reducción en la temperatura se
hace posible que los animales dediquen más horas diarias al pastoreo y a la rumia, mejorando
su condición nutricional y a su vez aumentar la producción de leche y carne.

Los SSP mejoran la productiva de la finca, beneficiando los componentes animal, forestal y
suelo. Estos mejoran la nutrición de los animales a través de los altos contenidos proteicos
en el forraje, garantiza el incremento de la productividad del sistema, optimiza recursos,
disminuye la presión sobre la reserva forestal dando lugar a la recuperación de nuevas áreas
mediante la regeneración natural. Aumenta la biodiversidad vegetal y animal, mejora los
niveles de calidad y producción en carne y leche, menor dependencia de insumos, mejora la
dieta animal, permite aprovechar varios estratos de la vegetación, proporciona diversidad de
alimentos, forrajes, flores y frutos.
Proveen forraje de alto valor nutritivo, los árboles leguminosos proporcionan proteínas,
abastecen forraje durante la época seca, ofrecen alimentos, medicinas, estacas, postes, leña,
carbón y madera. La ganadería sostenible es un sistema de producción fundamentado en el
equilibrio entre la conservación de los recursos naturales, la productividad de la finca y la
calidad de vida de las familias productoras y surge como una respuesta a los múltiples
problemas ambientales, económicos y sociales causados por la ganadería extensiva. Se
plantea entonces los sistemas silvopastoriles como una solución al mejoramiento en la
productividad de los sistemas ganaderos, estos sistemas son altamente productivos y
armónicos con el ambiente, además de que incrementan el consumo de materia orgánica
digestible al rumiante, este incremento tiene efecto en la respuesta animal ya que se
incrementa el consumo de energía digestible y la absorción de aminoácidos de origen
microbiano.

Revisión de literatura

las especies forrajeras se dividen principalmente en gramíneas y leguminosas. Las gramíneas


comprenden aproximadamente 75% de las plantas forrajeras, existen 700 géneros de
gramíneas con 10.000 especies de las cuales son importantes 40; clasificadas por zonas, 25
son de la zona templada, 9 de la zona tropical y 6 de diferente origen (Ministerio De
Agricultura Y Desarrollo Rural 1992). Las leguminosas que crecen espontáneamente en
Colombia agrupan 23 géneros con 73 especies; este orden botánico tiene una marcada
trascendencia ya que en asocio con las gramíneas son los grupos de vegetales que dotan al
hombre del mayor número de plantas útiles para sus múltiples actividades cotidianas. En el
mundo se encuentran 600 géneros de leguminosas con 11.000 especies de las cuales 25 son
importantes. De las 11.000 especies sólo 600 son de origen tropical las demás son de la zona
templada. (Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural 1992).

Menciona; la elección de las pasturas se hace de acuerdo a las condiciones climáticas de la


zona para que crezca con todos los nutrientes requeridos por el hato bovino, de ello dependerá
en gran parte la calidad de la producción de leche y carne. Airear y facilitar el paso del agua
en el suelo contribuirá con la obtención de pastos de calidad, alimento idóneo que recibe el
ganado bovino que convertirá los nutrientes recibidos del forraje en leche y carne. Es posible
mejorar la alimentación de los animales rumiantes mediante la utilización de pastos y
forrajes, además del uso adecuado de residuos de cosechas como arroz, yuca, fríjol y maíz,
que generalmente se desperdician en las fincas. Igualmente, forrajeras como la caña, el
Matarraton, el guandul y otras leguminosas que son alimentos ricos en nutrientes y que a
veces se intentan destruir en vez de conservar y aprovechar.
(Sánchez, D.J.I, & Rodríguez, 2009) Mencionan que, debido a sus diferentes pisos térmicos
y a su biodiversidad, Colombia presenta un gran potencial en cuanto a la disponibilidad y
variedad de recursos naturales, los cuales incluyen una gran variedad de especies de pastos y
forrajes. El uso de estos materiales como biomasa lignocelulosa para la producción de
biocombustibles, tiene varias ventajas como son: no habría una competencia con la
producción de alimentos ya que pueden ser empleadas tierras marginales o degradadas por
la agricultura, se usarían tierras no destinadas para el cultivo de alimentos, presentan un
menor costo que las materias primas convencionales, pueden realizarse mezclas de
variedades y además son recursos renovables y abundantes para la bioconversión a azúcares.

Las gramíneas forrajeras constituyen la principal fuente de alimentación de los herbívoros ya


que crecen de manera espontánea en la mayoría de los potreros. Se adaptan muy fácilmente
a las variedades del clima y aportan la mayor parte de la materia seca y los carbohidratos
consumidos por el animal. Pertenecen a la familia de las monocotiledóneas y algunas de sus
características son: raíces poco profundas en la mayoría de las especies, tallos cilíndricos que
presentan nudos, hojas alternadas con nervaduras paralelas, la base de la hoja por lo general
envuelve al tallo y terminan en punta y las flores por lo general son espiguillas (Estrada
Álvarez 2004). Las leguminosas, son plantas pertenecientes al grupo de las dicotiledóneas,
son frecuentemente utilizadas para aumentar la porción proteica de la ración de los animales.
Las leguminosas, son el grupo más importante después de las gramíneas, debido
fundamentalmente a su valor forrajero y a la capacidad de enriquecimiento del suelo por
fijación de nitrógeno atmosférico. Algunas de sus características son: poseen en su mayoría
raíces profundas y nódulos nitrificantes, es decir, pequeños nódulos que fijan nitrógeno por
medio de una relación simbiótica, a través de bacterias del genero Rhizobium, las hojas son
anchas y por lo general compuestas de 3 o más foliolos, y las semillas casi siempre crecen
dentro de una vaina o legumbre (Estrada Álvarez 2004).

MATERIALES Y MÉTODOS

 Guía de práctica  Machete


 lapicero  estopas
 Libreta de apuntes  Balanza
 Cámara fotográfica

MÉTODOS
Mediante socialización y recorrido se identifica la temática de la guía de campo, la
metodología aplicada para el desarrollo de la actividad es la observación, la práctica y el
desarrollo de diferentes actividades que permitirán alcanzar el objetivo general
Indagarán sobre el manejo de praderas, periodos de descanso, ocupación, número de potreros,
área de pastoreo. Comparándolo con los sistemas de pastoreo predominantes en la zona.
Metodología

Mediante la observación e indagación sobre el sistema de producción se procede a la


realización de la práctica, realizando recorrido por la explotación.

Se hace el aforo respectivo en la pradera, realizando los cálculos respectivos a la guía de


trabajo.

Los recursos utilizados en esta visita de campo, fueron los establecidos en la guía del
componente práctico. Además, de la disponibilidad del profesor quien nos compartió la
experiencia de estar al frente de una de las empresas lecheras de calidadIdentificamos y
recolectamos especies forrajeras de pastoreo, corte, ramoneo; especies de sombra y fijadoras
de nitrógeno.

 Se Indaga sobre el manejo de praderas, periodos de descanso, ocupación, número de


potreros, área de pastoreo.

 Se diligencian las cuatro (4) tablas con los indicadores de Oferta ambiental, de suelo,
oferta forrajera, oferta de leñosas ramoneo, sombra, cercas vivas, producción de
forrajes, capacidad de carga y relacionarlos con los indicadores Zootécnicos y
económicos, y se comparan con los indicadores de la Zona de influencia del Agro
ecosistema.

 Se identifican los problemas del Agro ecosistema ganadero asociado con los pastos y
Forrajes.

Sistema de Pastoreo: El sistema de pastoreo empleado en la finca es rotativo con lotes


sembrados con pasto, pasto estrella, indio, cuba 22, braquiura, angleto, para este último se ha
dejado un lote adiciona el cual es recogido con una podadora y almacenado en forma de pacas
el cual sirve para alimentar el ganado de sistema estabular y para almacenar para épocas de
sequía, el ganado va rotando de un lote a otro hasta que visualmente el mayordomo opta por
cambiar de lote el ganado debido al bajo nivel de los mismos.
SISTEMA DE ESTABLECIMIENTO DE LA PRADERA

En el caso de esta finca los lotes se encuentran sembrados con pasto estrella, indio, cuba 22,
braquiura, angleto, en el sistema agroforestal que se está implantando se pretende alimentar
los animales con ciclos de rotación donde los animales puedan complementar la pastura de
gramíneas con leguminosas en ramoneo como la leucaena y complementar el balance de
proteínas con el matarraton.

Indicadores de disponibilidad de forraje


Forraje verde/corte = aforo Kg/ m 2 x número de metros disponibles.
Forraje verde/corte= 638gr/ m 2
638gr x 10.000 m 2 = 6.380.000gr → 6.380 kg → 6.38 toneladas de forraje en esta
área.
Kg de MS/m2 = aforo Kg/ m 2 x número de metros disponibles.
Por falta de algunos instrumentos estos cálculos no se pudieron obtener.
Producción total de forraje en la finca: 1,86 Kg/m 2 x 172.046 m 2 = 320.005 Kg
Disponibilidad total de forraje: 320.005 – 7% = 297.604 Kg (Se estimó una
pérdida del 7%)
Determinación del número de cortes de pasto al año: El número de cortes de
pasto al año se obtiene al dividir 365 días (año) en el periodo de recuperación del
pasto.
365 días x 45 (días recuperación del pasto) = 8.1 cortes/año
Forraje disponible/año = forraje corte o pastoreo x No. de cortes o pastoreos al
año - perdidas (%)
Forraje disponible/año= aforo 1.86 Kg/m 2 x área 172.046 m 2 x 8.1cortes/año
– 7% perdida por pisoteo y otros = 2.410.601 Kg pasto/año.
Forraje disponible/día = forraje año/ 365 días.
Forraje disponible/día= 2.410.601 Kg pasto/año / 365 días = 6604.3 Kg pasto/día
Peso de una UGG: 450 Kg
Consumo esperado de una UGG: 450 x 12% = 54 Kg de pasto fresco aprox.
Carga animal máxima: Disponibilidad diaria ÷ consumo esperado

Identificarán y recolectaran especies forrajeras de pastoreo, corte, ramoneo;


especies de sombra y fijadoras de nitrógeno (Realizar un herbario es digital).

HERBARIO:

Resumen
La práctica e investigación tuvo como objetivo realizar un diagnóstico de línea base de hacer
un herbario, además se aprendieron y se avanzaron conocimientos de esta temática a partir
del análisis y estudio de las diferentes plantas que podemos encontrar en nuestra región en
la creciente ubicada del municipio de Rivera en la Vereda Bajo Pedregal en el departamento
del Huila.
Además se realizó la caracterización del manejo de las diferentes especies de leguminosas y
gramíneas que se pudieron encontrar, esta información la cual fue socializada por el
administrador de la finca; las preguntas fueron previamente resueltas, permitiendo obtener
información general sobre el finca, manejo de las diferentes leguminosas y gramíneas, oferta
ambiental y suelo de los agro ecosistemas e indicadores de composición botánica y manejo
de praderas.
Es una finca que está ubicada en una zona plana, tropical, suelo flanco arenoso, con un pH
de 5.5, precipitación de 1200 a 1300 y ubicada a 500 msnm que se le está implementando e
invirtiendo un manejo adecuado ya que tiene asesoría técnica para el mejoramiento de la
misma por parte de la misma Corporación Universitaria del Huila “Corhuila”, con los
estudiantes y profesores ya que esta finca pertenece a la Corhuila las labores a realiza son
más personalizadas, los miembros de la finca que se compone por profesores, estudiantes y
el administrador, es una finca que tiene unas características optimas porque hay
arborización , pasto, sistema de riego, cuerdas eléctricas (2 líneas de cuerdas).
NOTA:
El herbario que pudimos implementar en la finca de la Corhuila fue importante al momento
de la adquisición de conocimientos nuevos en la parte de las especies herbarias y no herbarias
ya que pudimos diferencias diferentes especies tanto como leguminosas y gramíneas que son
muy importantes saber diferenciarlas al momento de saber darles un manejo adecuado a cada
una de ellas dependiendo de la especie que vallamos a manejar sea como estudiantes,
profesionales o como personas.
Se debe recalcar que el herbario que se realiza es aquello donde se desarrollamos el
aprendizaje al momento de conocer, admirar y catalogar de forma armónica los árboles o
arbustos y los pastos, se tiene presente su interacción con el suelo, también lo constituye
desde el punto de vista productivo, ecológico, económico y social.
MATERIALES Y METODOS

Mediante socialización y recorrido se identifica la temática de la guía de campo, la


metodología aplicada para el desarrollo de la actividad es la observación, la práctica y el
desarrollo de diferentes actividades que permitirán alcanzar el objetivo general
Indagarán sobre el manejo de praderas, periodos de descanso, ocupación, número de potreros,
área de pastoreo. Comparándolo con los sistemas de pastoreo predominantes en la zona.

Materiales
Guía de práctica, Libreta de apuntes, Esfero, Cámara fotográfica, Botas de caucho, Overol,
Sombrero, Aforos, Regla o Metro y Machete o navaja.
Estudio del caso
En este informe se relaciona los indicadores de oferta ambiental, suelo, oferta forrajera,
cercas, fertilizantes, manejo de plagas salidas e interacciones del agro ecosistemas; basado
en datos lo cual se identifica el problema del agro ecosistema para darle solución para un
herbario.
En la práctica realizada en la ganadería de Santa Rosa se logró hacer el diagnostico de un
agro ecosistema silvopastoril. identificado a la oferta ambiental del sitio, especies forrajeras,
tipo de suelo, manejo de praderas, disponibilidad de forrajes, salidas e interacciones del agro
ecosistemas.
El análisis y diagnóstico de un sistema silvopastoril se realizó en la ganadería anteriormente
nombrada por sus niveles de desarrollo del ganado, por implementar técnicas agroecológicas;
las principales características de la ganadería se representan en los siguientes cuadros.
HERBARIO
Leucaena leucocephala
Vaina. Semilla Hoja

Nombre común Leucaena

Nombre científico Leucaena leucocephala


Otros nombres peladera, liliaque, huaje o guaje
Clima favorable Cálido, entre 0 hasta 1.800 m.s.n.m.
Tipo de suelo pH 5.5 – 8.0
Tipo de siembra Estaca,
Aceptabilidad Durante y después del establecimiento, se estimó el vigor, la
cobertura y la hojosidad.
Tolera La temperatura óptima está en 22 – 30º C y precipitación
mayor de 750 mm, Necesita suelos de mediana fertilidad.
No tolera lesiones producidas por plagas y síntomas provocados por
enfermedades, no tolera heladas con temperaturas de 10 ºC, o
menos, No tolera sombra ni inundación, pero si tolera sequía.

Leucaena leucocephala – Leucaena

Familia: Leguminosa
Ciclo vegetativo: Perenne
Adaptación pH: 5.2 – 8.0
Fertilidad del suelo: Media
Drenaje: Necesita buen drenaje
m.s.n.m.: 0 – 1800 m
Precipitación: > 750 mm
Densidad de siembra: 1.5 m entre surcos, y 1m entre plantas
Profundidad de siembra: 2 – 5 cm, escarificada
Valor nutritivo: Proteína 12 – 25 %, digestibilidad 65 – 85 %
Utilización: Banco de proteína, leña, corte y acarreo, abono verde,
sistemas agroforestales, concentrado para aves,
cerdos y bovinos, pastoreo, barreras vivas, rompe
vientos, ensilaje

(Conocido como peladera, liliaque, huaje o guaje, entre otros) es


una especie de planta arbórea del género Leucaena perteneciente a la familia de las
Leguminosas o Fabáceas.

Usos potenciales:

Banco de proteína, leña, corte y acarreo, abono verde, sistemas agroforestales, concentrado para
aves, cerdos y bovinos, pastoreo, barreras vivas, rompe vientos, ensilaje
Consideraciones especiales:

Contenido de mimosina, potencial como maleza, intolerancia a suelos ácidos

Descripción:

Árbol perenne de 3 a 10 m de altura y raíces pivotantes, aunque algunas variedades maderables


alcanzan hasta los 20 m. Hojas compuestas bipinadas de 20 – 40 foliolos lanceolados de 7 – 12
mm y de color verde oscuro; flores axilares en forma de cabezuelas compuestas de color blanco
amarillento; vaina casi aplanada que contiene 4 – 6 semillas de color café oscuro, presenta
dehiscencia bastante definida.

SAMANEA SAMAN

Vaina Árbol Hoja y Flor

Nombre Saman
común
Nombre Samanea
científico

Otros Árbol de la lluvia, campano, cenízaro, cenícero, samán, tamarindo


nombres
Clima Cálido, entre 600 hasta 3.000 m.s.n.m.
favorable
Tipo de suelo pH 4.6 hasta 8.0, Suelos aluviales, profundos, bien drenados y
fértiles,
Tipo de Por almacenamiento de semillas, por tratamiento pre germinativo
siembra y por plántulas en vivero

Aceptabilidad Muy buena por sus altos niveles de proteína y minerales al momento
de aprovechamiento para los animales.
Tolera Sitios temporalmente inundados
No tolera No tolera heladas, la presa copa es susceptible a daños por vientos
fuertes, su sistema radicular es profundo y ampliamente ramificado
lo que limita el uso de esta especie en plantaciones densas. Es
atacado por el heteropsylla cubana.

Árbol de hasta 20 m de altura en cultivo, alcanzando mayor talla en sus lugares de origen,
con la copa ancha y las ramillas de pubérulas a tomentosas, sin estípulas espinosas. Hojas
bipinnadas, de 20-40 cm de longitud, con el raquis pubescente, con una glándula pequeña
entre cada par de pinnas. Pinnas de 3 a 9 pares, de hasta 11 cm de largo, normalmente con
una glándula en la zona de unión de los foliólulos, que se encuentran en número de 2-10
pares por cada pinna, siendo de asimétricamente oblongos a subromboides, de 20-45 x 12-
25 mm, con la base truncada y el ápice redondeado y mucronado, a veces emarginado; tienen
el nervio central bien marcado y son glabros en el haz y pubescentes en el envés.
Inflorescencias en racimos umbeliformes axilares de 20-30 flores, sobre pedúnculos de 4-8
cm de largo. Flores dimorfas, la central sésil y las laterales pediceladas. Cáliz acampanado,
de 5-7 mm de longitud, tomentoso, con dientes triangulares; corola rojo-amarillenta, de 10-
11 mm de longitud; estambres de 3,5-4 cm de largo, con los filamentos blancos en la base y
rosados en la parte superior, con el tubo estaminal mucho más corto que la corola. Legumbre
indehiscente, con pedúnculo de hasta 6 cm de largo, negruzco, recto o ligeramente curvado,
oblongo, de 10-21 x 1,7-2,5 cm, segmentada transversalmente.
Semillas marrones, elípticas, biconvexas, de unos 8 mm de largo.

EL GUÁSIMO

Nombre GUÁSIMO
común
Nombre Guazuma ulmifolia
científico
Otros nombres guásimo, guásima, guácima, caulote, cuaulote
Clima La temperatura promedio en Guasimo es 22.7 ° C. Cálido, entre 0
favorable hasta 1.600 m.s.n.m
Tipo de suelo Bien drenados, profundos con mediana a alta fertilidad, PH 5.0
hasta 7.5.
Tipo de Por estacas principalmente, se puede sembrar por semillas, pero
siembra requiere de la elaboración de semilleros.
Aceptabilidad Por sus valores nutricionales aceptables para los animales y sus
nutrientes. Fuente forrajera como componente en sistemas
silvopastoril.
Tolera Inundaciones temporales y húmedos, suelos compactados.
No tolera
Sequias

Guásima, guácima, caulote, cuaulote (en náhuatl), majahua (Guazuma ulmifolia), es


un árbol de mediano porte de la familia de las malváceas, nativo de América tropical.
Es un árbol o arbusto con copa abierta, redondeada y extendida que normalmente mide entre 2
y 15 metros de alto (máximo 25m). En algunos casos se desarrolla como arbusto ramificado y
en otros como árbol de tronco derecho (monopódico). Las hojas se encuentran en forma alterna
con la base ancha y la punta fina; el margen de las hojas es aserrado. La parte de la hoja que da
al sol es rasposa y de color verde oscuro, mientras la cara contraria es sedosa y de color verde
grisáceo amarillento. La corteza del árbol es de color gris oscuro y está marcada por hendiduras.
Las flores pueden aparecer en cualquier temporada, aunque es más común entre abril y octubre.
Se disponen en racimos con flores muy pequeñas de color crema y forma estrellada; las flores
se encuentran pegadas a las ramas junto a donde se insertan las hojas y despiden una aroma
dulce y agradable. El fruto es una cápsula de forma ovoide con protuberancias cónicas en la
superficie, de olor y sabor dulce, con numerosas semillas pequeñas (menos de 1mm) y redondas
de color café oscuro. El fruto inmaduro es verde y como va madurando se va oscureciendo
hasta cobrar un tono casi negro.
Ventajas: Ayuda mantener producción de leche en la época seca. Mejora el estado físico,
desarrollo y reproducción de los animales (mayor frecuencia de celo, % de preñez, aumento
en peso). Los frutos contienen cantidades importantes de proteínas y carbohidratos para
aumentar la producción de leche. En las fincas los frutos abundan en la época cuando el pasto
es escaso y de baja calidad. Según los productores, es más económico que comprar
concentrados.
Desventajas: mano de obra permanente para recolectar y procesar los frutos. Si no hay
árboles suficientes para suplir la demanda de los animales deberá conseguirlos de fincas
cercanas o priorizar su uso con vacas en producción y sementales.
VAINILLO
Árbol, Hoja y Flor
FAMILIA: Caesalpiniaceae
NOMBRE CIENTÍFICO: Senna spectabilis (DC.) H.S. Irwin & Barneby.
NOMBRE COMÚN: Velero, Vainillo, Cañafistulo macho.
DESCRIPCIÓN: Árbol mediano, puede alcanzar ceca de 12 m de altura. Las flores son de
color amarillo, se disponen en racimos erectos muy llamativos y aromáticos. Los frutos son
legumbres, casí cuadradas en sección transversal, de hasta 30 cm de largo.
USOS: Es adecuado para sombrío, en programas de reforestación y recuperación de zonas
degradas, abono verde, varas turoras en cultivos, leña y cerca viva. Apropiado para cerros y
laderas.
ORIGEN: América tropical, desde México hasta Colombia y Venezuela.

MATARRATON

Nombre común Matarratón


Nombre Gliricidia sepium
científico
Otros nombres Mata ratón, madre del cacao.
Clima favorable Cálido, entre 0 y 1.500 m.s.n.m.
Tipo de suelo Bien drenados, profundos con mediana a
alta fertilidad.
Tipo de siembra Por estacas principalmente, se puede
sembrar por semillas pero requiere de la
elaboración de semilleros.
Aceptabilidad Alta,
Tolera Sequía y aguachinamiento
No tolera Suelos ácidos

Como se trata de una leguminosa, cuya raíz fija nitrógeno al suelo, contribuye a su
fertilización. Sirve también como cerca viva y como sombrío para los cultivos de café, cacao,
vainilla y té.

Su madera se emplea para durmientes, vigas y columnas en construcciones pesadas y


fabricación de muebles, lo mismo que para postes, estacones y mangos para herramientas e
implementos agrícolas. Hojas ricas en proteína.Como beneficio extra para los finqueros, sus
hojas, preferiblemente secas y molidas, se dan como suplemento alimenticio para los
bovinos, apetecidas por su alto nivel de vitamina A y de proteínas (entre el 18 y el 27 por
ciento). Para ofrecerlas como comida, las hojas se cortan del árbol, se secan en un invernadero
durante unos tres días y luego se muelen, proceso que no demanda equipos ni tecnología
especial.

GUALANDAY

Flor Hoja

Es originario de Colombia, Brasil y Argentina.


Otros Nombres: Jacarandá, Palisandro, Tarco, Llama azul, Gualanday.
Nombre Científico: Jacaranda mimosifolia

Principios Activos: Este árbol contiene carobina, un alcaloide cristalizado y carbona que es
una resina balsámica.
El gualanday es un árbol de unos 20 metros de altura, tallo erguido y copa alargada, hojas
opuestas; flores azulosas o algo violadas, corola campanulada con el tubo ensanchado en la
base, el fruto viene en forma de cápsula, semillas aladas y rugosas.

Es una especie nativa del Valle del Cauca que se ha extendido a otras regiones cálidas y
templadas de Colombia. La corteza, la hoja y la flor tienen propiedades curativas.

El gualanday es un árbol que contiene carobina, un alcaloide cristalizado y carbona que es


una resina balsámica. La corteza y las hojas son las partes usadas en medicina popular. El
gualanday es un buen depurativo de la sangre, combate las venéreas especialmente la sífilis,
cura hemorroides y nacidos. Es un gran desinfectante.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Zona de vida: (bh-T) en Colombia.
Distribución: Desde 400 msnm hasta 1.200 msnm en Colombia.
Origen: América tropical y Sudamérica (Desde Costa Rica hasta Argentina, Bolivia)
Vida: Mas de 100 años
Crecimiento: Medio

CARACTERÍSTICAS TAXONÓMICAS
Hojas: Son parecidas a las de un helecho, opuestas, bipinnadas, de 15 a 30cm de largo, de
color verde grisáceo.
Flores: Azul o lila, de forma tubular y acampanada de 5 cm de largo, en racimos al extremo
de las ramas hasta de 25 cm de largo.
Frutos: Cápsulas leñosas planas marrón oscuro, parecido a las castañuelas, las semillas son
aladas.
Raíces
 Forma: Extendida y abundante.
 Profundidad: De superficial a media.
Propagación: Por semillas. No se emplea la propagación vegetativa.
Usos: Ornamental, Medicinal y Maderable.

CARACTERÍSTICAS FORMALES
Silueta o arquitectura: Ovoidal e irregular
Altura o porte: De 10 a 14 m de altura, pero puede llegar a alcanzar hasta 25m.
Tronco: Sin ramificación desde la base, algo torcido.
 Textura: Color pardo grisáceo y de textura lisa en la juventud, y áspera, fisurada y
oscura con la edad.
 Diámetro de tronco Altura Pecho DAP: de 0.40 a 0.70 m
 Diámetro de tronco contacto con el suelo DCS: De 0.80m hasta 1m.

Follaje

 Diámetro de copa: De 4 a 8m
 Permanencia: Semicaducifolio
 Densidad: Media
 Textura: Es muy variada de acuerdo al estado por el cual este pasando el árbol, ya que
cuando está en floración, su textura es muy fuerte por el colorido y forma de sus flores
(este periodo ocupa gran parte del año), cuando estás se caen totalmente, la textura es
más fina y está marcada por sus hojas grandes (parecidas a las de los helechos)
acompañadas de los frutos como castañuelas, este periodo dura de 2 a 3 meses y cuando
sufre la defoliación el árbol aparece con una textura mucho más fina.
 Coloración: Esta varia igualmente de acuerdo al estado por el que este atravesando el
árbol, en floración su color es lila, cuando pierde sus flores, el color es verde claro y en
el periodo de defoliación su color es gris pardo, o gris oscuro de acuerdo a la edad.

OREJERO

Vaina

Familia Fabaceae

Nombre científico Enterolobium cyclocarpum

Autor (Jacq.) Griseb.

Etimología -

Sinónimo -

Nombre común Piñón de oreja, orejero, piñón

Condición en Colombia
Nativa
según procedencia

Continente Centro América, Sur América

México a Venezuela, Brasil y


Distribución geográfica
Guayanas; Antillas Mayores

Hábito de crecimiento Arbórea

Altura máxima (m) 30

Diámetro (cm) 300


Forma
Árbol grande y llamativo, caducifolio, de 20 a 30 m (hasta 45 m) de altura, con un diámetro
a la altura del pecho hasta de 3 m.
Copa/hojas
Copa hemisférica. El follaje es abundante, dando a la amplia copa una forma más ancha que
alta. Libre de competencia por luz y puede alcanzar grandes diámetros.
Hojas bipinnadas con 4 a 15 pares de pinnas opuestas, miden de 15 a 40 cm de largo; folíolos
numerosos (15 a 30 pares por pinna) de color verde brillante que se pliegan durante la noche.
Tronco/ramas
Tronco derecho y a veces con pequeños contrafuertes en la base. Ramas ascendentes.
Corteza
Externa lisa a granulosa y a veces ligeramente fisurada, gris clara a gris pardusca, con
abundantes lenticelas alargadas, suberificadas, dispuestas longitudinalmente. "Interna" de
color crema rosado, granulosa, con exudado pegajoso y dulzón. Grosor: 2 a 3 cm.
Flor(es)
En pequeñas cabezuleas pedunculadas axilares, de 1.5 a 2 cm de diámetro, sobre pedúnculos
de 1.5 a 3.5 cm de largo. Flores actinomórficas, cáliz verde y tubular; corola verde clara, de
5 a 6 mm de largo.
Fruto
Fruto característico de la especie. Consiste en una vaina circular indehiscente, de 7 a 15 cm
de diámetro, aplanada y enroscada, leñosa, moreno oscuro, brillante, de sabor dulce. Contiene
de (5) 10 a 15 (20) semillas.
Semilla(s)
Semillas grandes, ovoides y aplanadas, de 2.3 por 1.5 cm, morenas y brillantes con una línea
pálida con la forma del contorno de la semilla, rodeadas por una pulpa esponjosa y fibrosa
de olor y sabor dulce. Presentan una testa extremadamente dura que impide la germinación
hasta que una modificación estructural permita la hidratación del embrión.
Raíz
Sistema radical extenso y profundo.

Sexualidad
Hermafrodita.

PEGA PEGA
HOJA
Nombre común Amor seco, desmodium, pega - pega.

Nombre Desmodium canum; D. mollicullum; D. ascendens; D.


científico Barbatum; D. cajanifolium; D. scoprpiurus; D. ovalifolium;

Consumo Pastoreo.

Clima Muy adaptables desde 0 hasta 2200 m.s.n.m.


favorable

Tipo de suelo De mediana fertilidad y bien drenados.

Tipo de A través de semilla que debe ser inoculada con Rhizobium


siembra

Aceptabilidad Aunque Desmodium canum posee una alta aceptabilidad, las


demás especies por lo general presentan baja aceptabilidad.

Tolera D. ovalifolium tolera suelos ácidos y sequías.

Asociaciones Humidicola y otras gramíneas.

RAMIO (Boehmeria nivea)


Es una especie de la familia de las urticáceas de procedencia asiática. De su corteza se
obtiene una fibra textil llamada «ramio». En el Extremo Oriente se usa como planta
ornamental.

Alcanza una altura de entre 1 y 2,5 metros, la hoja tiene forma de corazón, de 7 a 15 cm de
ancho y de 7 a 15 de largo, blanquecinas y con vellosidad en el envés.
El ramio blanco es cultivado en China, mientras que otra variedad, el ramio verde, se cree
que es original de la península malaya. Esta última, tiene las hojas más pequeñas, con el
envés verde y crece en ambientes tropicales.
Hierba perenne, monoica, sufruticosa, rizomatosa y estolonífera, raíz tuberosa. Tallos
generalmente simples, tomentosos. Hojas alternas, ovadas o suborbiculares, margen serrado
o crenado-dentado, ápice acuminado, base subcordada o cuneada, haz con nervios pelosos,
envés densamente tomentoso y blanquecino. Estípulas 2, caducas. Inflorescencia en espigas
axilares muy ramificadas. Flores unisexuales. Flores masculinas en la parte inferior, con
perianto de 5 segmentos blancos o verdosos. Androceo con 5 estambres. Flores femeninas
con perianto urceolado o tubular. Fruto aquenio de 1 mm.

Nombre común Ramio


Nombre científico Bohemeria nivea
Consumo Pastoreo.
Clima favorable Muy adaptables desde 0 hasta 1800 m.s.n.m.

NEEM
Nombre científico: Azadirachta indica
Categoría: Especie
Reino: Plantae
Familia: Meliaceae
Especie: Azadirachta indica; A.Juss.
Clasificación superior: Azadirachta
Árbol de rápido crecimiento que puede alcanzar 15 a 20 metros de altura y raramente 35 a
40 m. Tiene abundante follaje todas las temporadas del año, pero en condiciones severas se
deshoja, incluso casi completamente. El ramaje es amplio, y puede alcanzar de 15 a 20 m de
diámetro ya desarrollado.
El tronco es corto, recto y puede alcanzar 120 cm de diámetro. La corteza es dura, agrietada
y desde color gris claro hasta castaño rojizo. La savia es blanca grisácea y el corazón del
tronco es rojo; cuando se expone al aire se torna de castaño rojizo. Las raíces consisten de
una robusta raíz principal y muy desarrolladas raíces laterales.
El tallo de hojas mide de 20 a 40 cm de longitud, con 20 a 31 hojas verde oscuras de 3 a 8
cm de longitud. La hoja terminal es a menudo faltante. El peciolo es corto. Hojas muy jóvenes
son de color rojo o púrpura. La forma de las hojas maduras es menos asimétrica y sus
márgenes están dentados.
Las flores, blancas y fragantes, están dispuestas axialmente, normalmente
como panículas colgantes que miden más de 25 cm de longitud. Las inflorescencias, que se
ramifican en tercer grado tiene 150 a 250 flores, cada una mide 5 a 6 milímetros de longitud
y de 8-11 de ancho. Se caracterizan por su dicogamia, es decir, puede haber flores femeninas
y masculinas en el mismo árbol pero en periodos diferentes.
Su fruto es una drupa parecida a la aceituna en forma que varía desde un ovalo elongado
hasta uno ligeramente redondo, y cuando madura mide 14 a 28 mm de longitud y 10 a 15
mm de ancho. Su epicarpio es delgado, el mesocarpio es blanco amarillento, fibroso y sabe
dulce, pero es desagradable al gusto. El endocarpio es blanco, duro y almacena una semilla,
en raras ocasiones dos o tres semillas elongadas con una corteza de color castaño.

CAÑA
Nombre científico: Saccharum officinarum
Categoría: Especie
Orden: Poales
Clase: Liliopsida
Clasificación superior: Saccharum
Familia: Poaceae

Son plantas cespitosas con tallos de hasta 5-6 m × 2-5 cm, con numerosos entrenudos
alargados vegetativamente, dulces y jugosos y duras, desnudo abajo. Vainas glabras o
pelosas; lígula de 2-4 mm; láminas 1-2 m × 2-6 cm, glabras o la costilla media
pelosa. Panícula 25-50 cm; pedúnculo glabro o densamente puberulento; eje glabro o peloso;
entrenudos del raquis de 5 mm, glabros. Espiguillas 3-4 mm, agudas, con tricomas de hasta
7 mm; gluma inferior glabra; lema inferior ciliada en el ½ superior; lema superior y arista
generalmente ausentes; anteras 3, 1,5-2 mm.
Diferentes microorganismos asociados a sus raíces y algunos que crecen dentro de los tejidos
de la planta (endófitos), como en el tallo y las hojas, pueden fijar el nitrógeno atmosférico,
lo que permite su cultivo en muchas zonas sin aporte de abonos nitrogenados.
MORINGA

Nombre científico: Moringa oleifera


Categoría: Especie
Orden: Brassicales
Reino: Plantae
Clasificación superior: Moringa
Familia: Moringaceae
Es un árbol caducifolio. Presenta rápido crecimiento, unos 3 m en su primer año pudiendo
llegar a 5 m en condiciones ideales; adulto llega a los 10 o 12 m de altura máxima. Tiene
ramas colgantes quebradizas, con corteza suberosa, hojas color verde claro, compuestas,
tripinnadas, de 30 a 60 cm de largo, con muchos folíolos pequeños de 1,3 a 2 cm de largo
por 0,6 a 0,3 cm de ancho. Florece a los siete meses de su plantación. Las flores son fragantes,
de color blanco o blanco crema, de 2,5 cm de diámetro. Produce vainas colgantes color
marrón, triangulares, de 30 a 120 cm de largo por 1,8 cm de ancho, divididas
longitudinalmente en 3 partes cuando se secan; cada una contiene aproximadamente veinte
semillas incrustadas en la médula. Semillas de color marrón oscuro, con tres alas.1 Su
rusticidad lo hace muy fácil de cultivar.
Cada 100 g, de vaina con semillas contienen 86,9 g de agua; 2,5 g de proteínas; 0,1 g de
grasa, 8,5 g de carbohidratos, fibra 4,8 g, 2,0 g de ceniza; 30 mg de calcio, 110 mg
de fósforo, 5,3 mg de hierro, 184 UI de vitamina A, 0,2 mg de niacina, 120 mg de ácido
ascórbico, 310 µg de cobre y 1,8 µg de yodo. El núcleo de la semilla contiene 38,4 g de
proteína cruda y 34,7% de aceite graso. El aceite de la semilla contiene 9,3% de ácido
palmítico, 7,4% de ácido esteárico, 8,6% ácido behénico y 65,7% de ácido oleico Entre los
ácidos grasos también han sido reportados los ácidos mirístico y lignocérico. La torta después
de la extracción de aceite contiene 58,9% de proteína cruda.
Las hojas contienen por cada 100 g: 75 g de agua, 6,7 g de proteínas, 1,7 g de grasa, 14,3 g
de carbohidratos, 0,9 g de fibra, 2,3 g de ceniza, 440 mg de calcio, 70 mg de fósforo, 7 mg
hierro, 110 µg de cobre, 5,1 µg de yodo, 11.300 UI de vitamina A, 120 µg vitamina B,
0,8 mg de ácido nicotínico, 220 mg de ácido ascórbico y 7,4 mg de tocoferol. Se encuentran
sustancias estrogénicas, incluyendo el compuesto antitumoral β-sitosterol y una pectín
esterasa.

MAIZ

Nombre científico: Zea mays


Categoría: Especie
Clasificación superior: Zea
Partes del maíz
Raíz
La planta tiene dos tipos de raíz, las primarias son fibrosas, presentando además raíces
adventicias, que nacen en los primeros nudos por encima de la superficie del suelo, ambas
tienen la misión de mantener a la planta erecta,10 sin embargo, por su gran masa de raíces
superficiales, es susceptible a la sequía, intolerancia a suelos deficientes en nutrientes, y a
caídas de grandes vientos (acame).11
Tallo
El tallo está compuesto a su vez por tres capas: una epidermis exterior, impermeable y
transparente, una pared por donde circulan las sustancias alimenticias y una médula de tejido
esponjoso y blanco donde almacena reservas alimenticias, en especial azúcares.
Hojas
Las hojas toman una forma alargada íntimamente arrollada al tallo, del cual nacen las espigas
o mazorcas. Cada mazorca consiste en un tronco u olote que está cubierta por filas de granos,
la parte comestible de la planta.
Inflorescencia
Es una planta monoica de flores unisexuales; sus inflorescencias masculinas y femeninas se
encuentran bien diferenciadas en la misma planta:

 La inflorescencia masculina es terminal y se le conoce como panícula, panoja, espiga y


"miahuatl" en nahuatl, compuesta por un eje central o raquis y ramas laterales; a lo largo
del eje central se distribuyen los pares de espiguillas de forma polística y en las ramas
con arreglo dístico y cada espiguilla está protegida por dos brácteas o glumas, que a su
vez contienen en forma apareada las flores estaminadas; en cada florecilla componente
de la panícula hay tres estambres donde se desarrollan los granos de polen.
 Las inflorescencias femeninas, las mazorcas, se localizan en las yemas axilares de las
hojas; son espigas de forma cilíndrica que consisten de un raquis central u olote donde
se insertan las espiguillas por pares, cada espiguilla con dos flores pistiladas una fértil y
otra abortiva, estas flores se arreglan en hileras paralelas, las flores pistiladas tienen un
ovario único con un pedicelo unido al raquis, un estilo muy largo con propiedades
estigmáticas donde germina el polen.

Identificación: planta anual de 1,5-3 m. Tallos gruesos (>15 mm), macizos. Hojas anchas (2-
10 cm), con nervio central marcado. Planta monoica, con las flores masculinas en panícula
terminal (penacho), flores masculinas formadas por lema, palea, 2 lodículas y 3 estambres,
dos en cada espiguilla, también emparejadas, una casi sésil y la otra cortamente pedicelada.
Tipo de cultivo: cultivo monófito de verano. Se siembra en regadíos y en secanos frescos. En
la actualidad, es un cultivo muy empleado en las rotaciones forrajeras intensivas.
Interés forrajero: es un cultivo muy productivo (puede superar las 20 tm ms/ha). Presenta un
alto contenido en azúcares solubles que garantizan un elevado aporte de energía y una
adecuada ensilabilidad. Los contenidos proteicos son bajos (6-9% PB). La digestibilidad de
la planta entera es elevada y relativamente independiente del momento de corte (la
producción de grano compensa la pérdida de digestibilidad del resto de la planta). Se utiliza
para alimentación animal tanto el grano (formulación de piensos, alimentación de
monogástricos) como la planta entera (alimentación de rumiantes).
Formas de aprovechamiento: la práctica más habitual es la realización de un único corte con
destino a silo en estadio de grano pastoso (contenido de materia seca en la planta entera del
30%). En este estadio, las espatas comienzas a secarse y los granos son harinosos y duros,
pero se dejan rayar con la uña. Se recomienda el picado de la planta y, en algunas ocasiones,
la adición de urea o amoniaco anhidro al silo para corregir los bajos contenidos proteicos. No
se pastorea porque su capacidad de rebrote es escasa.
Granos
En la mazorca, cada grano o semilla es un fruto independiente llamado cariópside que está
insertado en el raquis cilíndrico u olote; la cantidad de grano producido por mazorca está
limitada por el número de granos por hilera y de hileras por mazorca.
Brachiaria ruziziensis

Nombre común Pasto ruzzi

Nombre científico Brachiaria ruziziensis

Consumo Pastoreo

Clima favorable Cálido y húmedo, entre 0 y 1.000 m.s.n.m.

Tipo de suelo De mediana fertilidad y bien drenado.


Tipo de siembra Semilla, 2 kg por hectárea.

Plagas y enfermedades Afectado por la candelilla de los pastos y por el bachaco.

Tolera Sequías

No tolera Aguachinamiento, bachacos.

Asociaciones Con calopogonio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La salida de campo, que se tuvo para dar cumplimiento a la primera parte del componente
práctico, en la materia pastos y forrajes, fue muy enriquecedora y productiva ya que se
conoció un poco de los sistemas Silvopastoril y ensilaje de pastos para los bovinos.

Realizamos un recorrido por el espacio para el ensilaje de montón donde encontramos ya en


proceso de fermentación un silo de caña. Recorrimos donde se está sembrando un cultivo de
maíz clon resistente al cogollero con un sistema de riego de expersion y un cultivo de maíz
con sistema de riego goteo. La finca tiene un reservorio que casi nunca se utiliza, hay una
bomba expensaría de una profundidad de 160 m que con esta agua surte la finca en los
tiempos que hay sequía. La finca cuenta con ganado giro landó puro donde se está llevando
un levante de un hermoso lote que se está manejando para exposiciones ganaderas a nivel
regional y nacional. Visitamos los diferentes potreros donde encontramos partes con sombrío
y otro potrero sin ello, en los que tomamos las muestras para realizar el aforo donde tomamos
primero el pasto de carretero, seguido del potrero con Leucaena y braquiaria, y por último la
cuba 22.

En el recorrido, veíamos que los suelos son francos arcillosos, arenosos, por lo tanto,
propensos a la resequedad, cosa que afecta la pradera, la cual, está en su totalidad llena de
kikuyo y raigrás. La falta de agua en la región también es un limitante para las ganaderías del
sector.
CONCLUSIONES

 La implementación de sistemas silvopastoriles son muy importantes ya que permiten


un fácil manejo de los animales gracias a su sistema natural de consumo.

 Los SSP permiten incrementar la capacidad de carga animal ya que su producción de


forraje es elevada gracias a los aportes de nitrógeno de las leguminosas y las
condiciones climatológicas que aportan.

 La alimentación es el proceso de suministrar alimento al animal como vehículo de los


requerimientos nutricionales, los alimentos provienen principalmente de las plantas.
Hay forrajes verdes, forrajes ensilados.
EVIDENCIA FOTOGTRAFICA
BIBLIOGRAFÍA

(ICA, Boletín, técnico No. 219 2008, p, 3). Maní Forrajero Perenne. Recuperado de:
http://ciatlibrary.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Digital/ICA_000045C.2_Man%C3%AD_forr
ajero_perenne_Arachis_pintoi_Krapovickas_y_Gregory_Una_alternativa.pdf

Sistemas De Producción De Ganado Rumiante. Recuperado de:


http://www.fao.org/ag/agp/agpc/doc/counprof/spanishtrad/uruguay_sp/Uruguay3_sp.htm.
Cardona, Ríos y peña. 2012. Disponibilidad de Variedades de Pastos y Forrajes como
Potenciales Materiales Lignocelulósicos para la Producción de Bioetanol en Colombia.
Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07642012000600010

Gonzales.2018. Matarratón (Gliricidia sepium). Recuperado de:


https://zoovetesmipasion.com/pastos-y-forrajes/matarraton-gliricidia-sepium/

Especies forrajeras Multipropósito. Leucaena leucocephala. Recuperado de:


http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Leucaena
%20leucocephala.htm
CONtexto ganadero. 2017. Conozca el árbol Guácimo y sus altos niveles proteínicos.
Recuperado: https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/conozca-el-arbol-
guacimo-y-sus-altos-niveles-proteinicos

 http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Leucae
na%20leucocephala.htm

 https://www.youtube.com/watch?v=f93smfYc3H8

 http://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/5-beneficios-de-sembrar-
leucaena-en-predios-ganaderos

 http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:aKZE56npLHwJ:stadium.unad
.edu.co/preview/UNAD.php%3Furl%3D/bitstream/10596/1076/1/93117211.pdf+&cd=
5&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

 https://www.youtube.com/watch?v=4y84q1iGeZQ
 http://www.fao.org/livestock/agap/frg/agrofor1/foidl16.htm

 https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:4aCqvE4KJ2EJ:https://rngr.n
et/publications/arboles-de-puerto-rico/samanea-
saman/at_download/file+&cd=4&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

 https://cenicsalud.jimdo.com/plantas-medicinales/el-guazimo-o-mutamba/

 http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=node/444

 http://www.hipernatural.com/es/pltgualanday.html

 http://elsemillero.net/nuevo/semillas/listado_especies.php?id=76

 http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:XVyMZ6R45f8J:www.conafo
r.gob.mx:8080/documentos/download.aspx%3Farticulo%3D889+&cd=4&hl=es-
419&ct=clnk&gl=co

 http://www.botanical-online.com/medicinalscanadeazucar.htm

 http://www.unavarra.es/herbario/pratenses/htm/Zea_mays_p.htm

Potrebbero piacerti anche