Sei sulla pagina 1di 115

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

Tercera Edición. 2005.

Copyright © 2001.
Primera Edición.1999.
Segunda Edición. 2001.
Por Silvia Elena Gutiérrez Rojas.
Cuernavaca, Morelos.

Los derechos de esta obra son propiedad de:


Fundación Morelense de Investigación y Cultura, S.C.
Coronel Ahumada Nº 33 Col. Lomas del Mirador
Cuernavaca, Morelos, México.

Queda hecho el depósito que marca la Ley.

Derechos Reservados.

Impreso en México.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

FUNDACIÓN MORELENSE DE

INVESTIGACIÓN Y CULTURA, S. C.

UNIVERSIDAD MEXICANA

DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

GUÍA DE AUTOESTUDIO

DERECHO PROCESAL PENAL

LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

ÍNDICE

Pág.

I. INTRODUCCIÓN ................................................................. 7

II. INSTRUCCIÓN DE MANEJO .............................................. 11

III. OBJETIVO GENERAL ......................................................... 13

IV. CONTENIDO TEMÁTICO .................................................. 15

UNIDAD I
PROCESO ………..……………………........................................ 19

UNIDAD II
SUJETOS PROCESALES ........................................................ 27

UNIDAD III
PREPARACIÓN DEL EJERCICIO DE LA
ACCIÓN PENAL PROCESAL .................................................. 46

UNIDAD IV
TÉRMINO CONSTITUCIONAL DE SETENTA 53
Y DOS HORAS .........................................................................

UNIDAD V
INSTRUCCIÓN ......................................................................... 62

UNIDAD VI
PRUEBAS ................................................................................ 67

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

UNIDAD VII
JUICIO ..................................................................................... 73

UNIDAD VIII
SOBRESEIMIENTO ................................................................ 78

UNIDAD IX
SENTENCIA PENAL ................................................................ 82

UNIDAD X
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN ................................................... 91

UNIDAD XI
INCIDENTES ............................................................................ 98

V. GLOSARIO ........................................................................ 102

VI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ………………………………......... 111

VII. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN ...................................... 113

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

I. INTRODUCCIÓN

Como un producto social, el Derecho Penal se gestó y desarrolló en


sus diversas etapas de las que da noticia su propio desenvolvimiento
histórico, con el procedimiento penal ocurrió algo semejante, aunque en
el periodo de la venganza no es posible concebirlo dada la naturaleza
de los actos que sucedían y por los cuales se le llamó en la forma
indicada; cuando un acto lesionaba intereses particulares o del grupo
de individuos, el ofendido o sus familiares cobraban la ofensa de la
misma manera y a veces en forma más estricta. La Teoría del Proceso,
tiene por objeto el estudio de un conjunto de materias indispensables,
no solo para conocer su contenido, sino también, para justificar el
porqué de la regulación jurídica por parte del legislador. El Estado
previene el delito, y reacciona frente a éste, a través de una serie de
procedimientos y medidas. Además de las de carácter estrictamente
preventivo, que tienen que ver más con el orden social que con el
sistema jurídico, cuenta con el régimen de los delitos y de las penas, de
la persecución administrativa y procesal y de la ejecución penal. A
éstos tres momentos, indicados lógica y cronológicamente,
corresponden las prevenciones del Código Penal sustantivo, del Código
de Procedimientos Penal y de la Ley de ejecución de sanciones (en el
Estado de Morelos la denominada “Ley que establece las Normas
Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados”).

El Proceso Penal, para el Estado, constituye un supuesto indispensable


para la imposición de penas y medidas de seguridad. Es decir, el
Proceso Penal es necesario para la actuación del Derecho Penal y más
allá de formas autocompositivas prácticamente descartadas del
régimen mexicano, y por encima de supuestos aislados de
autodefensa, el proceso constituye un medio indispensable para el
ejercicio del Derecho estatal de castigar o, mejor todavía, de readaptar
socialmente al infractor. Este derecho persecutorio general,
denominado jus punendi, se actualiza por medio del enjuiciamiento
penal. A su vez, el juicio implica un requisito natural y necesario para la
ejecución de la pena. Del mismo modo que, según el clásico principio
de legalidad, no existen delito ni pena sin ley, tampoco hay sanción sin

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

juicio que la determine, ni debe haber ejecución sin normas precisas a


las que está sujeta. Surge aquí, en consecuencia una de las
proyecciones más importantes del Estado de Derecho. De ella resultan
los derechos públicos subjetivos o garantías individuales, como dice
nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que
establece en el artículo 14: "A ninguna Ley se dará efecto retroactivo en
perjuicio de persona alguna. Nadie puede ser privado de la vida, de la
libertad, de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante
juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en los que
se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a
las leyes expedidas con anterioridad al hecho".

También en los artículos 16, 19, 20 y 107 se alude, en unos casos, al


procedimiento, y en otros, al juicio, al proceso o a la instancia.

En dicho precepto Constitucional transcrito, el juicio implica una serie


de garantías de seguridad jurídica debido a que se hace referencia a la
función jurisdiccional, es decir, a que el Derecho sea declarado, pero
observando para ello un conjunto de actos relacionados unos con otros,
que permitan la resolución del caso, siempre a cargo de la autoridad
judicial.

Por otro lado el artículo 23 Constitucional consagra que: "Ningún juicio


criminal deberá tener más de tres instancias", o sea, que el desarrollo
del proceso, debe llevarse a cabo en un tiempo determinado.

El Código Federal de Procedimientos Penales en su artículo 1º, divide


el procedimiento penal en cuatro períodos y señala el contenido en los
mismos.

El Código de Procedimientos Penales para el Distrito y Territorios


Federales, no establecen un artículo expreso como el ordenamiento
anterior; sin embargo si se lee su articulado se desprende cuales son
las etapas y contenido del procedimiento que son la Averiguación
Previa, Instrucción, Juicio y Ejecución.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

Por lo anterior, el procedimiento será la forma, será el método


empleado para que el proceso pueda llevarse a cabo; en consecuencia,
el primero es un concepto general que envuelve dentro de su seno al
concepto proceso, y éste a su vez, al juicio.

La Ley mexicana al referirse al procedimiento penal, comprende la


especial tramitación de todos los actos y formas que deben darse, a
partir del instante en que el Ministerio Público toma conocimiento del
ilícito penal (Averiguación previa), hasta el período procedimental en
que se dicta sentencia (juicio) y en cuanto al proceso, la actividad legal
de los sujetos de la relación jurídica, que serán manifestados en cuanto
el Ministerio Público provoque la jurisdicción del juez por medio de la
consignación de los hechos. Por lo tanto, puede nacer el procedimiento
sin que ello implique siempre el proceso, aunque este último no tendría
vida sin aquel.

Por todo lo anterior esta Guía está considerada para alumnos del
sistema de enseñanza abierta de la UMED, en la que encontraran
apoyo para el enriquecimiento de sus conocimientos que más tarde los
ayude a enfrentar la problemática que representa la clínica forense. La
misma esta basada en el programa que ha establecido la SEP,
partiendo en su origen con una introducción en la que se pretende
advertir de manera abstracta la Teoría del Proceso Penal, su
instrumentación, las etapas por las cuales se desarrolla, desde que
momento se inicia y cuando concluye. Se advierte así mismo sobre su
manejo y se establece el objetivo que se persigue. Esta dividida en
once Unidades temáticas que comprenden: El Proceso, los Sujetos
Procesales, la Preparación del Ejercicio de la Acción Procesal Penal, el
Término Constitucional de 72 horas, la Instrucción, las Pruebas, el
Juicio, el Sobreseimiento, la Sentencia Penal, los Medios de
Impugnación y los Incidentes.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

11

I. INSTRUCCIONES DE MANEJO

Esta Guía de Autoestudio para el curso de Derecho Procesal Penal,


elaborado para los estudiantes de la Universidad Mexicana de
Educación a Distancia, esta apoyado principalmente en tres textos que
son:

Rivera Silva, Manuel. “El Procedimiento Penal“. Editorial Porrúa, S.A.


Vigésimo Cuarta Edición. 1996.

Colín Sánchez, Guillermo. “Derecho Mexicano de Procedimientos


Penales”. Editorial Porrúa S.A. Décimo Cuarta Edición.

García Ramírez, Sergio y Victoria Adato Green. “Prontuario del Proceso


Penal Mexicano“.Editorial Porrúa S.A. Novena Edición.

Sugiriéndose también durante el desarrollo de algunos de las Once


Unidades la consulta de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como de los Códigos Penal y Procesal Penal de la
Entidad Federativa correspondiente del estudiante.

Siguiendo los lineamientos del material preparado por la institución, en


esta Guía se incluyen:

a) Unidades. (11)
b) Glosario.
c) Bibliografía.
d) Actividades de Aplicación.

Cada una de las unidades comprende:

- Presentación.
- Objetivo de la Unidad.
- Contenido.
- Autoevaluación.
- Cuadro Resumen.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

12

Por lo anterior es necesario explicar al alumno la manera de utilizar la


presente Guía de Autoestudio:

En primer lugar deberá leer el Índice con la finalidad de observar tanto


el contenido como la organización del material.

En segundo lugar analizará cada una de las partes en que se divide a


fin de familiarizarse con la Guía.

A continuación, iniciará en el estudio de las Unidades e irá avanzando


de acuerdo a sus posibilidades.

La evaluación de cada Unidad se realizará a través de un cuestionario


de Autoevaluación con preguntas elaboradas en el material contenido
en la Guía de Autoestudio.

Al finalizar el desarrollo del Contenido Temático, se incluye un Glosario


para que el alumno consulte en caso necesario los conceptos más
usuales en el curso.

La Bibliografía Básica abarca los textos indispensables básicos para el


estudio de esta materia.

Cabe destacar la importancia de que el alumno realice las lecturas y


ejercicios sugeridos en las Actividades de Aplicación a efecto de
consolidar los conocimientos.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

13

III. OBJETIVO GENERAL

AL TÉRMINO DE ÉSTE CURSO EL ALUMNO


ANALIZARÁ, DESCRIBIRÁ Y SISTEMATIZARÁ LOS
ACTOS QUE INTEGRAN EL PROCEDIMIENTO PENAL,
DESDE EL NACIMIENTO DE LA RELACIÓN JURÍDICA-
PROCESAL PENAL HASTA SU CONCLUSIÓN
NATURAL, FORMAS ANTICIPADAS DE TERMINACIÓN,
PARTES QUE INTERVIENEN ASÍ COMO LOS MEDIOS
DE IMPUGNACIÓN, RECURSOS E INCIDENTES QUE
SE PUEDEN PROMOVER, E IGUALMENTE
ELABORARÁ LOS ESCRITOS PROPIOS PARA CADA
UNO DE LOS MOMENTOS PROCESALES EN UN
PROCEDIMIENTO PENAL DE ACUERDO A LAS
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN INDICADAS.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

15

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD I
PROCESO

1.1 Concepto de Derecho Procesal Penal.


1.2 Lugar que ocupa el Derecho Procesal Penal
dentro del universo de la ciencia del Derecho
en general.
1.3 Diferencias existentes entre procedimiento,
proceso y juicio.
1.4 Naturaleza jurídica que corresponde al Derecho
Procesal Penal.
1.5 Objetos del Proceso Penal.
1.6 Fines del Proceso Penal.
1.7 Sujetos de la relación jurídico-procesal.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD II
SUJETOS PROCESALES

2.1 El órgano jurisdiccional.


2.2 Las partes.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD III
PREPARACIÓN DEL EJERCICIO DE LA
ACCIÓN PROCESAL PENAL

3.1 Averiguación Previa.


3.2 Acción Penal.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

16

UNIDAD IV
TERMINO CONSTITUCIONAL DE
SETENTA Y DOS HORAS

4.1 Auto de radicación.


4.2 Requisitos constitucionales para obsequiar
la orden de aprehensión, en las consignaciones
sin detenido.
4.3 Ejecución de la orden de aprehensión.
4.4 Efectos del auto de radicación en las consignaciones
con detenido.
4.5 Declaración preparatoria. Emplazamiento.
4.6 Resoluciones sobre la situación jurídica del imputado,
dentro del plazo constitucional de setenta y dos Horas.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD V
INSTRUCCIÓN

5.1 Concepto de instrucción.


5.2 Ofrecimiento de pruebas.
5.3 Admisión de pruebas.
5.4 Desahogo de pruebas.
5.5 Efectos del auto por el cual se declara cerrada la
instrucción.
5.6 Cierre de la instrucción en el fuero común y en el
fuero federal. Sus efectos.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

17

UNIDAD VI
PRUEBAS

6.1 Generalidades.
6.2 La prueba confesional.
6.3 La prueba testimonial.
6.4 El careo.
6.5 La prueba pericial.
6.6 La inspección judicial.
6.7 La confrontación.
6.8 La reconstrucción de los hechos.
6.9 La prueba documental.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD VII
JUICIO

7.1 Conclusiones, concepto.


7.2 Clasificación de las conclusiones.
7.3 Omisión de las conclusiones.
7.4 Audiencia de vista del proceso.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD VIII
SOBRESEIMIENTO

8.1 Concepto de sobreseimiento.


8.2 Procedencia.
8.3 Tramitación Legal.
8.4 Resoluciones que le ponen fin.
8.5 Efectos Jurídicos.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

18

UNIDAD IX
SENTENCIA PENAL

9.1 Concepto de sentencia.


9.2 Clasificación.
9.3 Formalidades exigidas por la ley.
9.4 Contenido de fondo. La verdad histórica.
9.5 Individualización de la pena.
La personalidad del procesado.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD X
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

10.1 Generalidades.
10.2 La Revocación.
10.3 La Apelación.
10.4 La Denegada apelación.
10.5 La queja.
10.6 La reposición del procedimiento.
10.7 El amparo en materia penal.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD XI
INCIDENTES

11.1 Generalidades sobre los incidentes.


11.2 Incidentes de libertad.
11.3 Otros incidentes.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

19

UNIDAD I

PROCESO

PRESENTACIÓN

Hoy día, es común aceptar que el Proceso Penal constituye un


supuesto indispensable para la imposición de penas y medidas de
seguridad. En éste tema el Alumno, entenderá el concepto de proceso,
que constituye el objeto del conocimiento de la Ciencia Procesal Penal,
para ubicar a éste último en el lugar que ocupa en el universo del
Derecho, apoyándose para ello en las opiniones de diversos tratadistas
en la materia, con el objeto de diferenciar los conceptos de proceso,
procedimientos y juicio entendiendo su naturaleza jurídica, objetos,
fines y sujetos de la relación jurídica procesal.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Entender y analizar el concepto de Derecho


Procesal Penal, el lugar que este ocupa dentro del
universo de la ciencia del derecho; las diferencias
existentes entre procedimientos, proceso y juicio;
así como la naturaleza jurídica que corresponde al
Derecho Procesal Penal, sus objetivos, fines y los
sujetos de la relación jurídica procesal.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

20

CONTENIDO

1.1 Concepto de Derecho Procesal Penal.


1.2 Lugar que ocupa el Derecho Procesal Penal
dentro del universo de la ciencia del Derecho
en general.
1.3 Diferencias existentes entre procedimiento,
proceso y juicio.
1.4 Naturaleza jurídica que corresponde al Derecho
Procesal Penal.
1.5 Objetos del Proceso Penal.
1.6 Fines del Proceso Penal.
1.7 Sujetos de la relación jurídico-procesal.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

1.1 Concepto de Derecho Procesal Penal.

Florián nos indica que el Proceso Penal es el instrumento indispensable


para la aplicación de la ley penal en cada caso y que lo integran el
conjunto de las actividades y formas mediante las cuales los órganos
competentes, preestablecidos en la ley, observando ciertos requisitos,
prevén, juzgando, a la aplicación de la ley penal.

Manzini por su parte señala que el Proceso Penal es el complejo de


actos concretos, previstos y regulados en abstracto por el Derecho
Procesal Penal, cumplido por los sujetos públicos o privados
competentes o autorizados, para los fines de la intervención de la
jurisdicción penal en relación a la pretensión punitiva hecha valer
mediante la acción o a otra cuestión legítimamente presentada al juez
penal.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

21

Sintetizando los conceptos expresados con anterioridad podemos decir


que el Proceso Penal es el conjunto de actos regulados por el Derecho
Procesal Penal, mediante los cuales los órganos jurisdiccionales
competentes del Estado resuelven en un caso concreto si corresponde
o no aplicar a una persona una sanción de acuerdo a las normas
establecidas por la ley penal.

Carrará señala que el Proceso Penal es la serie de actos solemnes con


los cuales ciertas personas, legítimamente autorizadas, observando un
cierto orden y formas determinadas por la ley, conocen de los delitos y
sus autores a fin de que la pena se aparte de los inocentes y se infrinja
a los culpables.

Por último José Hernández Acero define el proceso como el conjunto


de actividades procedimentales realizadas por el juez y las partes, en
forma lógica y ordenada para dejar el negocio en condiciones para que
el propio juez pueda resolver la pretensión punitiva estatal, apuntada
por el Ministerio Público, en el ejercicio de la acción procesal penal y
precisado posteriormente en sus conclusiones acusatorias.

Según lo señalado por el artículo 19 Constitucional

Todo proceso se seguirá forzosamente por el delito o delitos señalados


en el auto de formal prisión o de sujeción a proceso. Si en la secuela de
un proceso apareciere que se ha cometido un delito distinto del que
persigue, deberá ser objeto de averiguación separada, sin perjuicio de
que después pueda decretarse la acumulación, si fuere conducente.

De lo anterior señalado tenemos que el procedimiento está constituido


por el conjunto de actos, vinculados entre sí por relaciones de
causalidad y finalidad y regulados por normas jurídicas, ejecutados por
los órganos persecutorios y jurisdiccionales, en el ejercicio de sus
respectivas atribuciones, para actualizar sobre el autor o partícipe de
un delito de conminación penal establecida en la ley.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

22

No hay que confundir y menos en materia penal cuando se habla de


procedimientos y proceso, la distinción es un tanto sutil. El proceso es,
por lo que hace a México, el periodo de procedimientos que, como
veremos posteriormente, se inicia con el auto de formal prisión.

El procedimiento es un todo y el Proceso se encuentra dentro de este


ya que el Periodo del Proceso consta de dos etapas. La Primera que es
a partir del Auto de Formal Prisión como ya se indicó, y es aquél por el
cual se abre un término para ofrecer pruebas y el auto que resuelve
sobre la admisión de pruebas y cita para la Audiencia donde se
Desahogan las pruebas que se ofrecen, siendo estas fases de la
Instrucción. La Segunda Etapa es aquella que va desde la audiencia de
recepción de pruebas, abarca las Conclusiones en estas dos fases las
partes fijan su postura y termina con la Sentencia donde se resuelve en
definitiva el asunto.

El proceso es un conjunto de actos del Estado como soberano, de las


partes interesadas y de terceros ajenos a la relación substancial, actos
que tienden a la aplicación de una ley general a un caso concreto para
solucionarlo. De lo anteriormente señalado se puede indicar lo
siguiente:

El proceso tiene como finalidad institucional la constancia en el orden


jurídico, es decir, el procurar su preservación, conservación y
mantenimiento.

Tiene como causa el no-orden; esto es, la interferencia, ya que si


imaginamos por un momento una Sociedad sin interferencia, reinando
el desorden, el resultado sería la anarquía.

Por objeto, la vuelta al orden, forzando la ejecución de las actividades


compatibilizadoras, ya al realizar una declaración, ya al mover por la
inminencia de la coacción potencial la voluntad del obligado.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

23

Para poder determinar que es la Naturaleza Jurídica del proceso se


tiene que estudiar lo referente a la teoría general del proceso, que es
común para el Derecho Civil y penal. La determinación de la naturaleza
jurídica del proceso ha sido un problema al que han prestado
preferente atención los procesalistas civiles, quienes han elevado
diversas doctrinas referentes al proceso civil que luego se trasladan al
ámbito del Proceso Penal. De ahí que no sea extraño que la mayor
parte de estas teorías recurran a las instituciones del Derecho Civil
para tratar de explicar la naturaleza jurídica del proceso, tales como la
Teoría del contrato, la teoría del cuasicontrato, Teoría de la relación
jurídica y la Teoría de la situación jurídica.

LECTURA. Colín Sánchez, Guillermo. “Derecho Mexicano de


Procedimientos Penales”. Editorial Porrúa S.A. Decimocuarta Edición.
p.p. 1 a 3.

1.2 Lugar que ocupa el Derecho Procesal Penal dentro del universo de
la ciencia del Derecho en general.

LECTURA. Colín Sánchez, Guillermo. Ob. Cit. p.p. 3 a 5.

1.3 Diferencias existentes entre el procedimiento, proceso y juicio.

LECTURA. Colín Sánchez, Guillermo. Ob. Cit. p.p. 61 a 67.

1.4 La Naturaleza Jurídica que corresponde al Derecho Procesal


Penal.

LECTURA. Colín Sánchez, Guillermo. Ob. Cit. p.p. 67 a 71.

1.5 Objetos de Proceso Penal.

LECTURA. Colín Sánchez, Guillermo. Ob. Cit. p.p. 71 a 74.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

24

1.6 Fines del Proceso Penal.

LECTURA. Colín Sánchez, Guillermo. Ob. Cit. p.p. 74 a 80.

1.7 Sujetos de la relación Jurídico Procesal.

LECTURA. Colín Sánchez, Guillermo. Ob. Cit. p.p. 89 a 93.

Autoevaluación

1. Dé el concepto de Derecho de Procedimientos Penales.

2. ¿A qué rama del Derecho en general, pertenece el Derecho de


Procedimientos Penales en Particular?

3. Cite y defina las características del derecho de procedimientos


penales.

4. Defina los conceptos de proceso, procedimiento y juicio.

5. Explique la Naturaleza Jurídica del Proceso.

6. ¿En qué momento nace la relación jurídica del proceso?

7. Una vez precisada la Naturaleza jurídica del proceso señale su


objeto y fines.

8. Conceptualice “relación jurídica procesal”.

9. Enumere los sujetos que intervienen en la relación jurídica procesal.

10. Dé un breve concepto de cada uno de los sujetos de la relación


Jurídica Procesal.

11. ¿Cuáles son los períodos del procedimiento penal?

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

25

CUADRO RESUMEN

Fines del Derecho Procesal Penal

GENERALES

MEDIATOS INMEDIATOS

De Del Del Aplicación


Derecho Proceso Derecho de la Ley.
Penal

Justicia
Composición
del Litigio Prevención
Seguridad y Represión
Jurídica del Delito.

Bien
Común
ESPECIFICOS

LA VERDAD LA
HISTORICA PERSONALIDAD
DEL
DELINCUENTE

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

26

CUADRO RESUMEN

DERECHO PROCESAL PENAL


(concepto)

Ubicación del Derecho


Procesal Penal dentro de
la Ciencia del Derecho en
Particular.

Procedimientos Proceso Juicio


(concepto) (concepto) (concepto)

DIFERENCIAS

Naturaleza Objeto Fines


Jurídica

Relación Jurídica Procesal


(concepto)

Sujetos de la relación jurídica procesal

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

27

UNIDAD II

SUJETOS PROCESALES

PRESENTACIÓN

En esta Unidad, el alumno aprenderá quién es el órgano Jurisdiccional,


entendiendo para tal efecto los términos de jurisdicción y competencia;
poniendo especial atención en entender quiénes son las partes en la
relación jurídica procesal y precisando qué facultades tienen cada una
de ellas.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Comprender y explicar los conceptos de órgano


jurisdiccional, relación jurídico-procesal, las
partes en el Proceso Penal, así como la
jurisdicción y competencia.

CONTENIDO

2.1 El órgano jurisdiccional.


2.2 Las partes.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

28

2.1 Órgano Jurisdiccional.

Antecedentes Históricos

1. En el Proceso Penal Antiguo.

Teniendo en cuenta el desarrollo de la humanidad, se puede decir que


el hombre solamente pudo dar origen al derecho y su proceso, hasta
que su desarrollo psíquico estuvo lo suficientemente adelantado y en
armonía con los demás miembros de la sociedad, dándose cuenta que
la base de su subsistencia es la convivencia con sus semejantes
sometiendo las diversas conductas, limitando el obrar de las gentes y
respetando al prójimo, a través de una conciencia de tipo ético jurídica
que da origen a lo justo y provocando que sea sancionado lo injusto.

Alberto Rosas Benítez: dice: “se ve el nacimiento del derecho en una


serie de vivencias que van creando hábitos jurídicos, provenientes del
encuentro del hombre con sus semejantes y con la naturaleza. Por lo
anterior se puede decir que la actitud que toma el hombre en la
sociedad al crear el Derecho, es con el único fin de desarrollar la vida,
procurándose lo que es satisfactorio y haciéndose llegar todo aquello
que pueda prolongar su existencia.

La transformación de esta serie de vivencias que crean los hábitos


jurídicos es lo que dio origen al surgimiento de una de las fuentes de
derecho por individuo para que ahora sea tomada en cuenta por todos
los demás miembros de una sociedad determinada y utilizada como
base para regular el comportamiento de los individuos en sociedad.

Para las personas que transgredían la costumbre establecida como


norma, les eran aplicables graves repulsas e ilimitadas sanciones, entre
estas, por ejemplo: La EXPULSIÓN del trasgresor, ya que era el
castigo más grave por colocar al mismo en un estado de abandono y se
convertía en víctima propicia por su desamparo, de agresiones
provenientes de miembros de su propio grupo o ajenos a éste.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

29

Posteriormente surgió la VENGANZA PRIVADA (o VINDICTA


PRIVATA) misma que surgió como una venganza por parte de los
mismos particulares contra ellos mismos pero vigilado por la sociedad o
grupo social, como un medio instintivo (pero no justo) de conservar la
cohesión del mismo.

Posteriormente surgió la VENGANZA PÚBLICA (o CRIMINA


PUBLICA), misma que consistió en la venganza o forma de represión
por parte del grupo social para evitar la agresión de los infractores de la
costumbre.

Durante este periodo surge el sistema del TALIÓN mismo que fue una
ayuda importante en los pueblos antiguos para limitar los excesos de la
venganza privada, señalando claramente en que medida debería ser la
reacción punitiva por el daño causado, mismo que se encontró
plasmado en el Código de Hammurabi, unos 2000 años antes de
Cristo, que se basó en la aplicación de una sanción similar al daño
causado.

Otra etapa fue la de la COMPOSICIÓN la cual consistía en una


retribución de carácter económico para el ofendido o la víctima del
delito, principalmente estuvo recibida esta medida sancionadora entre
los pueblos que basaban su economía en el intercambio monetario. La
composición pasó de ser voluntaria a obligatoria y legal.

A partir de los sistemas de administración de justicia antes citados


surge el sistema de la VENGANZA DIVINA mismo que reúne en un
solo sistema al derecho y a la religión, provocando que el delito más
que una ofensa hacia una persona sea en contra de la divinidad, como
se implantó en el pueblo de Israel, a través del PENTATEUCO.

a) En Grecia. Francisco Pavón Vasconcelos considera al sistema


Griego de Justicia como un puente de transición entre el derecho
oriental y el derecho occidental. En aquella época se consideraba a
Grecia la Capital del mundo culto por su gran diversidad de filósofos y
poetas. En un principio conocieron de la venganza privada y de la
venganza divina pero cuando se establece como un estado con sus

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

30

divisiones de poderes y representantes, separan la religión de las


cuestiones políticas, dejando el derecho de castigar en la soberanía del
Estado, cambiando el sentido de lo que era para el Estado el delito,
siendo en esos momentos ya no una ofensa hacia la divinidad, sino un
ataque a los intereses del Estado y del ofendido directamente; la pena
tiene por objeto crear en el delincuente un resultado intimidatorio y no
expiatorio.

ARISTÓTELES, PLATÓN y SÓCRATES llegaron a la conclusión de


que había ya delitos de carácter público y privado. Las autoridades que
se encargaban en Grecia de la impartición de justicia eran: el REY, el
MAGISTRADO y los ARCONTES fundamentalmente, así como los
SACERDOTES, siendo las primeras tres figuras autoridades políticas y
la última una autoridad religiosa.

Los padres de familia eran dirigentes de culto, autoridades de este,


jueces y padres a la vez resolvieron los problemas de carácter delictivo
dentro de su propia familia y por lo tanto son las autoridades dentro del
sistema griego más antiguas y que dirigían en general a su pueblo.
Posteriormente surge el REY que sustituyó a los sacerdotes en las
ciudades. Mas adelante surgieron los MAGISTRADOS que fueron los
que sustituyeron a los reyes con las mismas atribuciones que el rey
tenía, es decir como sacerdote y jefe político, siendo elegidos en
algunas provincias por la suerte, es decir por personas del pueblo que
los elegían y los magistrados elegidos ya como tales eran mejor
conocidos como ARCONTES mismos que realizaban una serie de ritos
antes de decidir sobre la aplicación de la norma.

El ARCONTE era la máxima autoridad política y judicial de la época, se


vestía de color blanco para los juicios para representar la pureza del
espíritu, sin metales y con la cabeza en guirnaldas, debiendo la
persona sujeta a juicio ofrecer un sacrificio al Arconte previamente y de
buena fe, ya que de otra manera era una falta de respeto al pueblo, a
los dioses y al Arconte, siendo que si las sanciones iban a ser de
carácter moderado ahora se tornarían más graves.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

31

Las leyes inicialmente eran religiosas y por lo tanto eran sagradas, ya


que aparte de afectar a la divinidad una conducta delictiva afectaba a
los dioses.

b) Para los romanos la célula indispensable de la sociedad es LA


FAMILIA, comandada por el pater familias; posteriormente nos
encontramos con la GENS que es un agrupamiento de familias bajo la
autoridad del Pater Gentis y de la unión de varias Gens surge ROMA.

Roma conoció de la Expulsión y Composición y en sus raíces se


conoció de la Venganza Privada y la Venganza Divina, retomada de los
griegos.

En Roma los procedimientos judiciales llegaron a adquirir un toque de


especialidad y distinción con respecto a otras culturas, ya que se
establecieron determinados formalismos para resolver los asuntos
planteados en las diversas etapas como son: La MONARQUÍA, la
REPÚBLICA y el IMPERIO.

En la Monarquía, en el siglo VIII antes de Cristo, el 21 de abril de 753


de propiedad y el sistema político del Senado. La autoridad suprema
era el REY o REX, con carácter de vitalicio y Sacerdote y Autoridad
jurídica asesorándose del senado y del consejo de pontífices para
resolver problemas planteados, (era para aquellos problemas de
repercusiones a la sociedad), el pater familias resolvía los de
repercusiones dentro de su propia familia. O domus y dependiendo del
delito, tenía inclusive la facultad de privar al sujeto de la vida.

Posteriormente surgió el periodo de la República, en el año 510 antes


de Cristo. El rey fue sustituido por los CÓNSULES, mismos que tenían
todas las funciones del rey con excepción de las religiosas, creándose
las magistraturas ordinarias y las extraordinarias, dándose en las
primeras la figura del CUESTOR representada por CUESTORES,
mismos que eran secretarios de los CÓNSULES, cuya función
consistía primordialmente en vigilar y administrar el tesoro público y
administrar justicia en los juicios criminales que llevaban como sanción
primordialmente la pena de muerte. En las magistraturas ordinarias se

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

32

crea la figura de la PRETURA representada por el PRETOR mismo que


se encargaba de la justicia civil, y a su vez se dividían en PRETOR
URBANUS que era local y PRETOR PEREGRINUS que podía ser local
foráneo o foráneo y era fundamentalmente un indicador de la
normatividad que se tenía que acatar o respetar.

En las Magistraturas Extraordinarias nos encontramos con la


DICTADURA, misma que a través del DICTADOR resolvía asuntos
internos o externos que se presentaran en las distintas regiones de
ROMA o en ROMA propia.

Su fuente principal para la aplicación de justicia era la Ley pero surgió


también la Jurisprudencia, surgieron las XII Tablas, mismas que era
una parte procedimental y la otra de distintas materias y se iniciaba la
investigación de los delitos fundamentalmente por la autoridad pública y
no por los particulares.

Pasamos al IMPERIO, mismo que se dio en el año 27 antes de Cristo


con Octavio, el Augusto que tenía la potestad tribunicia. Surge la
Burocracia. Surge el lus Civile y el lus Honorarium, mismos que dieron
origen al derecho clásico dando origen al CORPUS IURIS CIVILIS de
JUSTINIANO dividido en CÓDIGO, DIGESTO, INSTITUCIONES Y
PANDECTAS o NOVELAS.

Existió una figura denominada ACTIONE LEGIS que era solo para los
romanos y se conformaba por un proceso dividió en dos partes. La
primera parte es la IN IURE, que se llevaba ante el JUEZ quien debe
ser un particular designado por las partes o por el Magistrado. La Litis
contestatio es el acto que cierra la primera etapa y que consta el
proceder ante testigos y como no tenía recurso alguno ese sistema se
creó el PER FORMULARUM como más justo ya que se sustituyen la
formalidades orales por un escrito. La Litus Contestatio se divide en
dos que es de carácter novatorio y la fijación de la litis y sanciona
derechos que salen de la esfera del lus Civile por medio del Pretor.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

33

El Procedimiento Ordinario era iniciado cuando se veían involucrados


miembros de la realeza o de la burocracia de aquella época, mismos
procedimientos que eran llevados por el REY, MAGISTRADO O
AUGUSTO dependiendo de la época en que se haya ubicado
monarquía, república o imperio.

Con la IURISDICTIO se permite a los magistrados resolver situaciones


del orden privado diciendo el derecho y resolviendo con una sentencia,
teniendo dicha facultad tanto el magistrado como el emperador.

Surge la figura del IMPERIUM que era el poder unitario con facultades
de iurisdictio y ius edicendi.

Se da la COGNITIO que les permite a los Magistrados conocer de la


segunda etapa del procedimiento que es ya una fase de aplicación de
la norma.

Se dan los JUECES PRIVADOS o ÁRBITROS que eran tres o cinco


jueces y los RECUPERATORES que funcionaban como órganos
colegiados y estaba compuesto por lo menos con dos litigantes uno EL
COGNITOR que representaba al demandante y otro el PROCURADOR
que era un DEFENSOR con la figura del AD VOCATUS mismo que es
antecedente del DEFENSOR O ABOGADO.

2. En el Proceso Penal Canónico.

Se caracteriza fundamentalmente por que surge del CANON o REGLA


aplicado por los jefes de las primeras entidades cristianas,
entendiéndose como un derecho entre el hombre y la divinidad, siendo
por lo tanto este derecho la regla o conjunto de reglas de carácter
interno de una iglesia de carácter autónomo que ordena y organiza a
los fieles creyentes como grupo y al mismo tiempo conserva su
conexión interna con el individuo, dándose así la relación Iglesia Estado
siendo la Iglesia fundamentalmente la CATOLICA que tenía su propio
ordenamiento siendo el CODEX IURIS CANONICI. La obra que
homologó el Derecho Canónico fue el DECRETUM de GRACIANO en

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

34

el siglo XII y que fue el texto básico de los juristas de aquella época
desarrollándose desde la península itálica hasta la península ibérica
permaneciendo dicho derecho hasta finales de la edad media
creándose nuevos delitos siendo el fundamental el de la HEREJÍA
cambiando de ser un derecho que buscara la reinserción del sujeto a la
sociedad, convirtiéndose en un derecho persecutorio cuya sanción
fundamental era la muerte.

Se creó el tribunal de la SANTA INQUISICIÓN que sancionaba todos


aquellos actos en contra de la iglesia y se conformaba por: un OBISPO,
un ARZOBISPO, u ALGUACIL que era el órgano investigador del delito,
así como jurado de varios sacerdotes los cuales resolvían junto con el
obispo y arzobispo si el inculpado era culpable o no, siendo un proceso
muy arbitrario ya que inclusive el propio Obispo podía resolver solo el
asunto.

Posteriormente se crearon en este periodo otras autoridades como


eran LOS INQUISIDORES, SECRETARIOS, CONSULTORES
CALIFICADORES, PROMOTOR FISCAL, ABOGADO DEFENSOR,
RECEPTOR Y TESORERO, FAMILIARES, NOTARIOS,
ESCRIBANOS, ALGUACILES, ALCAIDES E INTÉRPRETES, y para
ejercer el cargo de Juez se designaba a los Frailes, clérigos y civiles.

3. En el Proceso Penal Mixto.

Como su nombre lo dice es una mezcla del Derecho Común y del


Derecho Canónico sin que se llegara a dar la unión entre la Iglesia y el
Estado y fue creado por los GLOSADORES que mezclaron el Derecho
Civil con el Derecho Canónico, dándose así un derecho más preciso y
se consideró la extensión del Derecho Romano en el Medioevo.

Se presentó la figura del CONSILIUM que era el dictamen ofrecido por


el jurista en una controversia determinada y ese dictamen no solo tenía
efectos durante los momentos en los que se rendía, sino que dicho
estudio podía tener un análisis o alegación posterior ya con
independencia de su finalidad originaria.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

35

El APARATUS era una lectura básica de los elementos de la


discrepancia planteada y tomándose una opinión al respecto.

4.- En el Proceso Penal Moderno.

Durante este periodo el Cristianismo había sembrado la semilla de la


fraternidad de la redención y de la enmienda, iniciando la substitución
de las penas corporales por la pena de prisión iniciándose así los
tratamientos penitenciarios, destruyéndose así el absolutismo de los
reyes que imperó durante la edad media en donde su voluntad era ley y
los resultados para los hombres eran catastróficos ya que las penas
adolecían de la humanidad y proporcionalidad del delito cometido a la
sanción impuesta los cuales dieron lugar a la DECLARACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO, creada
durante el periodo de la REVOLUCIÓN FRANCESA durante la toma de
La Bastilla decretándose dichos derechos el 26 de Agosto de 1789.

Concepto de Órgano Jurisdiccional

El juzgador detenta y ejerce uno de los poderes característicos del


Estado moderno: la Jurisdicción, aptitud para “decir el Derecho”,
resolviendo una controversia. De esta suerte, el Poder Judicial concurre
con los Poderes Ejecutivo y Legislativo en el desempeño de las
potestades y tareas que competen al Estado. Sin embargo, advertimos
en nuestro sistema ciertas excepciones al procedimiento normal, en
que la función de decir el Derecho no corre a cargo del Poder Judicial.

Así ocurrió en el procedimiento que se seguía a los menores, con


carácter tutelar, hasta la expedición del nuevo ordenamiento de la
materia publicado el 24 de diciembre de 1991 y que entró en vigor a los
sesenta días siguientes de su publicación, el 24 de febrero de 1992,
que varió la orientación anterior e incorporó, nuevamente, un
enjuiciamiento de carácter penal. Esta solución errónea parte de un
supuesto asimismo equivocado: la idea de que existe oposición entre el
sistema llamado tutelar y el sistema garantista, cuando en realidad la

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

36

verdadera antinomia se presenta de esta manera: lo tutelar se opone a


lo penal y debe existir un sistema para menores infractores que asocie
las virtudes del régimen tutelar y del sistema garantista.

Otro caso de excepción se presenta respecto de los funcionarios que


tienen inmunidad y cometen un delito. En esta hipótesis se establece
un procedimiento especial, antejuicio o licencia para enjuiciar, al que
adelante nos referimos. Por disposición constitucional, la Cámara de
Diputados declara, por mayoría absoluta de votos de sus miembros
presentes en la sesión respectiva, si ha lugar a proceder en contra del
inculpado. En rigor, la Cámara de Diputados no juzga, sino sólo
remueve la inmunidad, con lo que se abre la posibilidad de que
continúe el procedimiento ante los tribunales comunes. Una situación
diversa, en otro caso de excepción, se encuentra en el artículo 110 de
la propia ley suprema, relativo al juicio político. En este caso, la Cámara
de Diputados acusa ante los Senadores, erigida en jurado de
sentencia. El procedimiento previsto en el artículo 110 Constitucional es
materialmente jurisdiccional.

El controvertido concepto de jurisdicción halla su límite en la idea de


competencia. Esta es la medida de la jurisdicción, o bien, el ámbito
dentro del que un juzgador ejerce su potestad jurisdiccional. También
se conoce a la competencia como capacidad procesal objetiva del
Juzgador, o lo que es lo mismo, “capacidad del Juez o tribunal para
conocer de un proceso, habida cuenta del objeto de éste”. Se atribuye
competencia a un juzgador en función de diversos criterios. Los más
importantes hacen referencia a la materia, al territorio, a la cuantía, a la
persona, a la función, al grado y al turno.

En años recientes ha cobrado importancia otro criterio de competencia:


la atracción federal del conocimiento de los delitos comunes conexos
con ilícitos federales. Este asunto, que ahora no podríamos comentar
más ampliamente, se abordó primero en las reformas al artículo 10 del
Código Federal de Procedimientos Penales, que introdujo otros
factores de modificación de la competencia natural, a saber: Razones
de seguridad, luego en la reforma de 1996 al artículo 73 Constitucional,
y finalmente en la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, que

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

37

de manera muy cuestionable vincula la atracción con la perseguibilidad


misma de ciertas conductas originalmente sujetas al orden común, por
parte de la autoridad federal; en otros términos, si no existe atracción
no se actualiza el supuesto de delincuencia organizada.

En México, constituido como una república federal, coexisten los


órdenes jurisdiccionales el federal y el común o local. A la segunda
categoría pertenece el relativo al Distrito Federal. En los términos de
las reformas del 29 de diciembre de 1975 a la Ley Orgánica de los
Tribunales del Fuero Común, la ciudad de México constituye un solo
partido judicial. Anteriormente hubo cuatro partidos: de la ciudad de
México, Álvaro Obregón, Coyoacán y Xochimilco. En el primero
actuaban los jueces mixtos de paz, los jueces penales y el Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal, la publicación hecha en el
Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 1996, alude
únicamente a la existencia de jueces de paz y no hace referencia a los
jueces mixtos.

Por razón de la materia, los jueces de paz en el D.F. pueden conocer


únicamente de los delitos sancionados con penas no privativas de la
libertad, cuando estas sean las únicas aplicables o privativas de la
libertad hasta dos años, que ahora en base a las reformas de 17 de
septiembre de 1999 que entraron en vigor el 1º de Octubre de 1999, es
competente el juzgado de paz por los delitos cuya pena no exceda de 4
años de prisión. Los jueces penales conocen de procesos seguidos por
los restantes delitos. Finalmente, en razón del grado, el Tribunal
Superior de Justicia entiende a las apelaciones que se interpongan en
contra de resoluciones de los jueces penales. Además, resuelve sobre
cuestiones de competencia e impedimentos, entre otros extremos.
Conviene recordar que la actual Ley Orgánica del Tribunal Superior de
Justicia dispone que las salas de este órgano resuelvan en forma
colegiada cuando se trate de apelaciones contra sentencias definitivas,
autos de plazo constitucional o resoluciones en las que se determine la
libertad o la reclusión del inculpado. En los demás casos, las
resoluciones de apelación se adoptarán en forma unitaria, es decir, por

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

38

uno solo de los magistrados que integran la sala, conforme al turno


establecido.1

JUZGADO.

Es todo tribunal u órgano jurisdiccional unipersonal, es decir, formado


por un solo juzgador. De esta categoría por ejemplo los juzgados de
primera instancia, los juzgados de instrucción o los Juzgados de paz.
Definición dada por Miguel Olabbari Gortazar, profesor en derecho en
España plasmada en el Diccionario Espasa Jurídico. Espasa Calpe,
S.A. Madrid, España. 1998.

ÓRGANO.

Del griego Organón. Parte de un cuerpo que desempeña funciones


especificadas relacionadas con las demás del todo. El concepto tiene
un origen estrictamente biológico, incorporándose con la gran influencia
de esta disciplina en los estados sociales.

George Jellinek, en su obra: “Teoría General del Estado”, expone la


necesidad de los órganos cuando dice: toda asociación necesita de una
voluntad que la unifique, que no puede ser otra que la del individuo
humano. Un individuo cuya voluntad valga como voluntad de una
asociación, debe ser considerado, en tanto que subsista esta relación
con la asociación, como instrumento de la voluntad de ésta, es decir,
como órgano de la misma.

Acosta Romero escribe que: “Los entes colectivos, para expresar la


voluntad social, necesitan tener órganos de representación y
administración, que son los que ejercitan los derechos y obligaciones
inherentes a aquellos”. Dichos órganos de representación y
administración varían mucho en cuanto a su número, composición,
estructura y facultades, pues, por ejemplo: en el Estado Soberano
tradicionalmente son los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial; en el

1
García Maníes, Sergio y Victoria Adato de Ibarra. “Prontuario del Proceso
Penal Mexicano”. 8ª. Edición. Editorial Porrúa, S.A. México. 1999. p. 3.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

39

Municipio, es el Ayuntamiento y en los Organismos Descentralizados,


los Consejos de Administración, Juntas Directivas y el Director General.

Serra Rojas explica que: El Estado necesita, al igual que todas las
asociaciones encaminadas a la consecución de sus fines comunes, una
serie de órganos que obren en su nombre sustenten y ejecuten la
voluntad colectiva. El Concepto de órgano es un concepto metafórico:
la palabra órgano ésta tomada del orden biológico que supone en el
estado una realidad orgánica viva; en sentido social, el órgano es una
institución que sirve para alumbrar y mantener perenne la voluntad del
Estado; el Estado es una persona jurídica que no puede concebirse ni
existir sin órganos que lo hagan funcionar. Un órgano es una esfera de
competencia, una posibilidad jurídica.2

JURISDICCIÓN.

IURISDICTIO – ONIS, poder o autoridad que se tiene para gobernar o


poner en ejecución las leyes o para aplicarlas en juicio. La jurisdicción
puede concebirse como una potestad – deber atribuida e impuesta a un
órgano gubernamental para dirimir litigios de trascendencia jurídica,
aplicando normas sustantivas e instrumentales por un oficio
objetivamente competente y un agente imparcial.

En nuestra Constitución existen preceptos de gran significación para el


establecimiento organización y proceder de la función jurisdiccional
siendo los conocidos artículos 13, 14, 16, 17, 21, 41, 49, 94, 95, 96, 97,
98, 99, 100, 101, 103, 104, 105, 106 y 107. Asimismo los órganos de la
jurisdicción tanto federales como locales están reglamentados por la
LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
FEDERAL Y LA LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES DE JUSTICIA DEL
FUERO COMÚN y de las restantes entidades federativas de la nación
mexicana.3

2
Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM. Tomo I-O. Editorial Porrúa, S.A. 12ª. Ed. México. 1999. p. 2292.
3
Ibidem. P. 1884.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

40

Concepto de competencia y diferencia con jurisdicción.

Para tener claro el concepto de competencia, empezaremos por definir


jurisdicción y establecer la diferencia entre ambas:

LA JURISDICCIÓN. Nace de la necesidad del Estado de tener una


pluralidad de organismos que establezcan una organización global de
los tribunales, cuyas funciones y límites están determinados. Gómez
Lara estima a la Jurisdicción como una función soberana del Estado
realizada a través de una serie de actos que están proyectados ó
encaminados a la solución de un litigio ó controversia, mediante la
aplicación de una Ley General; a este caso concreto controvertido para
solucionarlo o determinarlo.4

LA COMPETENCIA. Sería el límite de este poder jurisdiccional que


confiere a la Ley, algunos autores dicen que es una medida de la
Jurisdicción, otros que es una capacidad objetiva del juzgador.

De lo anterior concluimos que la diferencia entre Jurisdicción y


Competencia, la primera sería el poder que el Estado confiere a los
Órganos Jurisdiccionales y la segunda es el límite del poder, funciones
y capacidad del juzgador.

La competencia penal la define González Blanco como: “la facultad que


las leyes conceden a los tribunales para ejercer la Jurisdicción en los
casos concretos y para poder realizar la función represiva”.5

2. INCIDENTE DE DECLINATORIA Y INHIBITORIA

La solución de conflictos de Competencia se da en la Materia Procesal


por dos vías la Inhibitoria y Declinatoria.

4
García Ramírez, Sergio. Ob. Cit. p. 90.
5
Ibidem. p. 95.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

41

DECLINATORIA. Viene del verbo declinar, mismo que a su vez


proviene del latín declinare, que significa no admitir o renunciar.
Procesalmente hablando, la declinatoria es el medio de provocar la
cuestión de competencia con que se acude al Juez que se estima
incompetente, para solicitarle deje de conocer el proceso y remita los
autos al Órgano Jurisdiccional considerado competente.6

INHIBITORIA. Viene del verbo inhibir, que a su vez proviene del latín
inibiere, que significa prohibir, estorbar, detener o restringir un proceso
cualquiera. En lo procesal la inhibitoria es la forma con que se acude al
Órgano Jurisdiccional aboque. Al conocimiento de un proceso que se
sigue ante otro Juez o Tribunal que se considere competente.7

En el incidente de declinatoria puede acontecer que sea el Juez quien


se estime incompetente (haciendo la declaración en los mismos autos)
ó que sean las partes quien así lo consideren: el Juez da vista a las
partes durante el transcurso de tres días y resulta en seis días (Artículo
430 del Código Federal de Procedimientos Penales), sin demora de las
diligencias de plazo constitucional (Auto de plazo constitucional y
declaración preparatoria). Si el Juez determina declinando su
competencia, remite actuaciones al Juez requerido (Artículo 431 del
Código Federal de Procedimientos Penales en el D.F., Artículo 452 del
Código Penal del D.F.), cuando se pide por las partes se solicita al Juez
que se estime incompetente del asunto, si resuelve no declinar su
competencia, las partes pueden apelar (Artículo 367 del Código Federal
de Procedimientos Penales) admitiéndose en efecto devolutivo y si esta
es negada, se interpone el recurso de denegada apelación.

Si resuelve declinar su competencia enviara los autos al Juez


requerido, recibidas las actuaciones el Juez requerido dará vista al
Ministerio Público, resolviendo el Juez en seis días si determina ser
competente.

6
Ibidem. p. 175.
7
Ibidem. p. 175.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

42

Si este se estimara incompetente resolverá el Tribunal que reciba las


actuaciones y si este no resuelve en tiempo la controversia se ventilara
en el Tribunal Unitario de Circuito, cuando se suscité entre Órganos
Jurisdiccionales Federales (Artículos 433 y 398 bis del Código Federal
de Procedimientos Penales), si se suscita entre el juez Federal y uno
Común lo resolverá la Suprema Corte de Justicia de la Nación (Artículo
24 fracción VI). Si son del orden Común ambos pero de distintas
entidades resolverá la Suprema Corte de Justicia de la Nación (Artículo
463 del Código Federal de Procedimientos Penales del D.F.).

EL INCIDENTE DE INHIBITORIA. Se promueve ante el Juez que se


determine competente en cualquier etapa procedimental antes de la
sentencia, debido a que no este conociendo el negocio y remita las
actuaciones al Juez remitente (Artículo 436 del Código Federal de
Procedimientos Penales), esperando su respuesta, al recibir dicho
oficio lo integrara por separado y dará vista al Ministerio Público citado
para audiencia resolviendo dentro de tres días posteriores a su
celebración (Artículo 437 del Código Federal de Procedimientos
Penales) si se inhibe el Juez requerido remitirá los autos para que se
continúe el proceso con el Juez requiriente. Si no se determina
incompetente remitirá al Tribunal Superior, y dará aviso al Juez
requiriente para que este remita los autos al tribunal y esperar solución
del conflicto de competencia.

2.2 Las Partes.

LECTURA. García Ramírez, Sergio y Victoria Adato Green. “Prontuario


del Proceso Penal Mexicano”. Edit. Porrúa. p.p. 2 a 10.

Autoevaluación

1. Da el concepto de órgano jurisdiccional.

2. Define la competencia.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

43

3. Define la jurisdicción.

4. ¿Quiénes son las partes en el proceso?

5. ¿Cuáles son las facultades del Ministerio Público? Cita el precepto


constitucional que prevé estas facultades.

6. ¿Quién es el inculpado, indiciado o imputado?

7. ¿Cuál es el fundamento constitucional de “la defensa” y en qué


consiste ésta?

8. ¿Qué aporta la figura del asesor jurídico al procedimiento?

9. ¿Quiénes son los órganos auxiliares en el procedimiento?

10. Explica quién es la víctima, ofendido y quién el querellante.

11. Define al coadyuvante.

12. ¿Cuáles son los nombres que recibe el inculpado, en cada período
del procedimiento penal?

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

44

CUADRO RESUMEN

Partes del Procedimiento Penal


Averiguación Ante el Órgano Persecutor
Previa Agente del Ministerio
Público Investigador.
Ofendido (denunciante)
Querellante
Inculpado / imputado/
indiciado.

Ante el Órgano
El Proceso Jurisdiccional
(Periodo de (Juzgado)
instrucción) correspondiente.

* Ministerio Público, adscrito


al juzgado.

* Órgano Jurisdiccional

Juez y * inculpado / Sujetos Auxiliares,


Secretarios imputado / testigos intérpretes,
de Acuerdos indiciado. peritos, policías
judiciales.

Defensa Oficial
o Particular

* Ofendido o
coadyuvante

Asesor Jurídico.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

45

ORGANO
JURISDICCIONAL

COMPETENCIA JURISDICCIÓN

PARTES

MINISTERIO VICTIMA, INDICIADO,


PÚBLICO OFENDIDO, INCULPADO,
QUERELLANTE IMPUTADO

Investi
gador ASESOR DEFENSA
JURIDICO

Adscrito
al Oficial
juzgado
ÓRGANOS Particular
AUXILIARES

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

46

UNIDAD III

PREPARACIÓN DEL EJERCICIO DE


LA ACCIÓN PROCESAL PENAL

PRESENTACIÓN

El Ministerio Público es una de las piezas fundamentalmente del


Proceso Penal moderno, por lo que en éste tema, el alumno entenderá
la averiguación previa como concepto y como periodo del
procedimiento, especificando para ello ante que autoridad se
desarrolla, quienes pueden ejercitarla, como se inicia, quién y en qué
momento debe ejercitar la acción penal debiendo el alumno conocer el
fundamento, Constitucional que prevea este periodo del procedimiento.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como

Objetivo

Precisar el significado de la averiguación previa,


analizar y diferenciar la denuncia o querella
quienes pueden formularlas y cuales son los
requisitos de procedibilidad que deben observarse
conocerá las consecuencias jurídicas que surgen
de dichos actos y entenderá e investigará “la
acción penal” así como el ejercicio de la misma
con todos sus requisitos y consecuencias.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

47

CONTENIDO

3.1 Averiguación Previa.


3.2 Acción Penal.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

3.1 Averiguación Previa.

La Averiguación Previa, se inicia con la noticia del hecho criminal (o


aparentemente delictuoso) que se aporta a la autoridad por medio de la
denuncia o de la querella, corre íntegramente ante la autoridad del
Ministerio Público.

LECTURA. Art. 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos.

LECTURAS.

Rivera Silva, Manuel. Ob. Cit. p.p. 97 a 127.

García Ramírez, Sergio. Ob. Cit. p.p. 10 a 13 y 31 a 40.

3.2 Acción Penal.

El artículo 21 Constitucional, en su primera parte, delimita de manera


precisa el campo de acción de las autoridades judiciales y de la
institución del Ministerio Público, dentro de ese procedimiento que debe
seguirse para determinar si el Estado hace uso del poder que tiene
para sancionar a un gobernado que ha infringido las normas jurídico
penales, procedimiento que surge en el momento en que se ha
cometido una conducta o un hecho que la ley considera como delito y
sanciona como tal y que culmina con una sentencia ejecutoriada en la
que se determina si esa conducta es o no delito, si la persona a quien
se le atribuye es o no penalmente responsable en su comisión y, en su

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

48

caso, las penas o medidas de seguridad que hayan de imponérsele por


ese motivo. Así, en dicho precepto constitucional se establece que la
importancia de las penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial y
que la persecución de los delitos incumbe al Ministerio Público y a la
policía judicial, la cual estará bajo la autoridad y mando inmediato de
aquél.

No obstante que en el precepto que se comenta no se señala qué se


debe entender por “persecución de los delitos”, el significado de dicha
expresión se obtiene del artículo 102 Constitucional, en tanto en él se
establece que incumbe al Ministerio Público de la Federación la
persecución, ante los Tribunales, de todos los delitos del orden federal,
y que, por lo mismo, a él corresponderá solicitar las órdenes de
aprehensión contra los inculpados; buscar y presentar las pruebas que
acrediten la responsabilidad de éstos; hacer que los juicios se sigan
con toda regularidad, para que la administración de justicia sea pronta y
expedita; pedir la aplicación de las penas, e intervenir en todos los
asuntos que la ley determine.

Dentro de los diferentes procedimientos regulados por el Código


Federal de Procedimientos Penales, aparece en primer término el de
“averiguación previa a la consignación ante los Tribunales”, dentro del
cual el Ministerio Público deberá realizar las diligencias necesarias para
resolver si ejercita o no la acción penal, buscando las pruebas de la
existencia de los delitos y de la responsabilidad de quienes en ellos
hubieren participado, diligencias que deberá practicar apegándose a las
disposiciones relativas a la prueba.

Por disposición expresa del artículo 168 del Código Federal de


Procedimientos Penales*, el Ministerio Público Federal deberá procurar
ante todo la comprobación del cuerpo del delito y la presunta
responsabilidad del inculpado en su comisión, como base para el
ejercicio de la acción penal. El cuerpo del delito, agrega, se tendrá por
comprobado “cuando se acredite la existencia de los elementos que
integran la descripción de la conducta o hechos delictuosos, según lo
determina la ley penal”, mientras que la presunta responsabilidad del
inculpado se tendrá por demostrada cuando de los medios probatorios

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

49

recabados se acredite su participación en la conducta o hecho


constitutivo del delito comprobado.

Una vez satisfecho los requisitos a que se hace referencia, el Ministerio


Público Federal ejercitará la acción penal ante el órgano Jurisdiccional
competente (Art. 134. C.F.P.P.)*. En el pliego de consignación
correspondiente, el Órgano de Acusación hará una exposición suscinta
de los medios de convicción recabados durante la averiguación previa,
formulando las consideraciones que le llevan a concluir que en el caso
concreto se encuentra acreditados uno y otro aspecto, con citación de
los preceptos legales que le sirvan de fundamento, y poniendo a
disposición del Órgano Jurisdiccional al inculpado en el caso en que se
encuentre detenido, así como los objetos e instrumentos del delito, o
cualquier otro objeto que con el mismo se relacione y que haya sido
asegurado, para que sea el Juez quien en su oportunidad le dé el
destino que legalmente corresponda. En el propio pliego de
consignación, el Ministerio Público hará mención de las “modalidades”
o circunstancias agravantes del delito, así como de aquellos elementos
que deban de tomarse en consideración tanto para determinar la
procedencia del beneficio de la libertad provisional bajo caución que
como garantía para el inculpado establece el artículo 20, fracción I,
Constitucional, como para la fijación del monto de la garantía que habrá
de exigirse para su disfrute (Art. 134, segundo párrafo, C.F.P.P.)*.

En el supuesto de que el presunto responsable no se encuentre


detenido a disposición del Ministerio Público, éste, en su pliego de
consignación, solicitará del Juez el libramiento de la orden de
aprehensión en su contra, en el caso de que el delito materia de la
consignación se sanciones con pena privativa de libertad (Art. 195.
C.F.P.P.); de comparecencia, si es que el delito se sanciona con pena
alternativa (Art. 157 C.F.P.P.)* o bien de presentación, cuando el
presunto responsable se encuentre disfrutando del beneficio de la
libertad provisional bajo caución que le hubiese sido concedido por el
Ministerio Público dentro del trámite de la averiguación previa (Art. 135,
párrafo tercero, C.F.P.P.)*.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

50

*NOTA: El alumno deberá consultar cada uno de los preceptos citados


del Código Federal de Procedimientos Penales vigente, localizando el
que corresponda en el Código de Procedimientos Penales de su
entidad federativa.

LECTURAS.

Art. 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

García Ramírez, Sergio y Victoria Adato Green. Ob. Cit. p.p. 40 a 47.

Autoevaluación

1. Defina “Averiguación Previa”.

2. ¿Cuál es el fundamento Constitucional de esta?

3. Conceptualice la denuncia.

4. Defina la querella.

5. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la averiguación previa?

6. Cite a las partes o los sujetos que pueden intervenir en este


periodo de averiguación previa.

7. ¿Qué es la acción penal y cual es su fundamento Constitucional?

8. ¿Cuáles son los efectos del ejercicio de la acción penal?

9. ¿De qué manera interviene la policía judicial en la averiguación


previa?

10. ¿De qué garantías individuales goza el inculpado en la


averiguación previa?

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

51

11. ¿Qué pruebas puede ordenar el Ministerio Público investigador,


durante la averiguación previa?

12. Una vez concluido el período de averiguación previa ¿Cuáles son


las consecuencias que pueden darse?

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

52

CUADRO RESUMEN

Averiguación Previa

Concepto Fundamento
Constitucional

Acción Penal

Concepto Fundamento
Constitucional

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

53

UNIDAD IV

PLAZO CONSTITUCIONAL DE
SETENTA Y DOS HORAS

PRESENTACIÓN

En esta Unidad tomando como marco teórico las lecturas


recomendadas, pero principalmente con la lectura y comprensión de los
Art. 16, 19 y 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, el alumno aprenderá el periodo de preinstrucción y será
capaz de conocer y diferenciar; desde los requisitos para obsequiar
orden de aprehensión, así como los efectos del cumplimiento de ésta,
las garantías que tiene el indiciado en declaración preparatoria, así
como la variedad de resoluciones respecto de la situación jurídica del
imputado, y las cuestiones relativas al plazo constitucional,
diferenciando los conceptos de plazo y término.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Entender el significado del plazo constitucional, las


consecuencias jurídicas y diligencias que deben llevarse
a cabo dentro del mismo; así también distinguirá que
tipo de resoluciones pueden dictarse al vencimiento de
este.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

54

CONTENIDO

4.1 Auto de radicación.


4.2 Requisitos constitucionales para obsequiar
la orden de aprehensión, en las consignaciones
sin detenido.
4.3 Ejecución de la orden de aprehensión.
4.4 Efectos del auto de radicación en las consignaciones
con detenido.
4.5 Declaración preparatoria. Emplazamiento.
4.6 Resoluciones sobre la situación jurídica del imputado,
dentro del plazo constitucional de setenta y dos Horas.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

4.1 Auto de radicación.

Este auto es la primera resolución del juez en la etapa del


procedimiento penal, que se sigue ante su jurisdicción. El periodo
anterior (la averiguación previa) ha tenido carácter administrativo.

LECTURA. García Ramírez, Sergio y Victoria Adato Green. Ob. Cit.


p.p. 124 a 132.

4.2 Requisitos constitucionales para obsequiar la orden de


aprehensión, en las consignaciones, sin detenido.
4.3 Ejecución de la orden de aprehensión.

Desde el punto de vista procesal, la aprehensión es una resolución


judicial en la que, con base en el pedimento del agente del Ministerio
Público y satisfechos los requisitos indicados en el artículo 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se ordena la
captura de un sujeto determinado, para que sea puesto, de inmediato a

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

55

disposición de la autoridad que lo reclama, o requiere, con el fin de que


conozca todo lo referente a la conducta o hecho que se atribuye.

LECTURA. García Ramírez, Sergio y Victoria Adato Green. Ob. Cit.


p.p. 135 a 150.

4.4 Efectos del auto de radicación en las consignaciones con


detenido.

LECTURA. Rivera Silva, Manuel. Ob. Cit. p.p. 149 a 153.

4.5 Declaración preparatoria. Emplazamiento.

La declaración preparatoria es la primera declaración que como


acusado hace una persona ante un Juez declaración en la que prepara
la defensa); se rinde después del auto de radicación, y el imputado
explica los móviles de su conducta.

Es el acto procesal en el que el procesado está ante el juez, quien le


hará saber la conducta o hecho antijurídico y culpable por el cual el
Agente del Ministerio Público ejercitó la acción penal en su contra, para
que bajo ese supuesto, manifieste lo que a sus intereses convenga y se
defienda y el juez resuelva la situación jurídica planteada antes de que
fenezca el plazo constitucional de setenta y dos horas.

LECTURAS. Art. 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos.

García Ramírez, Sergio y Victoria Adato Green. Ob. Cit. p.p. 220 a 233.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

56

4.6 Resoluciones sobre la situación jurídica del imputado, dentro del


plazo constitucional de setenta y dos horas.

LECTURA. Art. 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos.

Rivera Silva, Manuel. “El Procedimiento Penal“. p. p. 152 a 155.

Autoevaluación

1. ¿Qué es el auto de radicación o de cabeza?

2. ¿Qué requisitos debe reunir este auto de radicación?

3. ¿Cuáles son los efectos del auto de radicación con detenido?

4. ¿Qué requisitos deben satisfacerse para obsequiar la orden de


aprehensión en las consignaciones sin detenido?

5. ¿En qué precepto Constitucional están consagradas las garantías,


de que goza el indiciado durante la declaración preparatoria?

6. Precise la diferencia entre plazo y término.

7. ¿Qué resoluciones puede pronunciar el juez dentro del plazo


constitucional de setenta y dos horas?

8. ¿Cuáles son los efectos jurídicos de cada una de éstas


resoluciones?

9. ¿En qué consiste la ampliación del plazo constitucional y quién


puede solicitarla?

10. ¿En qué casos procede la libertad provisional bajo caución?

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

57

CUADRO RESUMEN

PLAZO CONSTITUCIONAL
(fundamento legal)

Auto de radicación o de
cabeza
(concepto, requisitos)

ORDEN DE APREHENSIÓN
Fundamento legal, concepto,
requisitos, efectos jurídicos al
ejecutarla.

DECLARACIÓN PREPARATORIA
Concepto, formalidades

Resoluciones dictadas dentro


del Plazo Constitucional.

Auto de libertad por


Auto de formal prisión falta de elementos para
(efectos) procesar
(efectos)

Auto de sujeción a proceso

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

58
CUADRO SINÓPTICO
El Juez a través del secretario de
Ministerio acuerdos dicta el Auto de
Público entrega radicación o Auto de cabeza.
al juzgado
consignación
con detenido.
El Juez confirma al indiciado
su detención legal.

El Juez solicita al Director del


El juez reclusorio traslade al indiciado al
acuerda la juzgado tal día y a tal hora para
solicitud de
El indiciado puede o
tomarle su declaración
ampliación no solicitar la
ampliación de plazo preparatoria.
de plazo.
constitucional.
Se le toma al indiciado su
El juez El inculpado solicita declaración prep. con las
acuerda su libertad
solicitud de formalidades de ley art. 20
condicional. C.P.E.U.M. (dentro de las
libertad.
cuarenta y ocho horas).
El inculpado
El juez manifiesta su deseo
acuerda de carearse con la
dicha persona que depone SI HAY PRUEBAS
petición. en su contra. SE DESAHOGAN.

Al vencimiento del plazo


constitucional
(setenta y dos horas).

El Juez dicta

Auto de libertad
Auto de sujeción a Auto de formal por falta de
proceso. prisión. elementos para
procesar.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

59

El Ministerio Público El Juez dicta el El Juez analiza la


entrega al juzgado auto de procedencia o
CONSIGNACIÓN radicación. improcedencia de
SIN DETENIDO. la orden solicitada
analizando cuerpo
del delito y
probable
responsabilidad
penal.

Decreta la orden Niega la orden


solicitada. solicitada.

Notifica Policía Notifica Ministerio


Judicial y Ministerio
Ministerio Público
Público
Público. apela.

Policía Judicial
ejecuta la
orden.

Pone a disposición
del juzgado al
detenido.

Ver cuadro de consignación


con detenido a partir de que
el juez confirma al indiciado
su detención legal.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

60
DECLARACIÓN Se le toman en Audiencia Pública, sus
PREPARATORIA. datos generales al indiciado; nombre,
edad, origen, domicilio actual, estado
civil, nacionalidad, apodos, grados de
escolaridad, ocupación, ingresos
económicos, ingresos anteriores a
prisión, cuantas personas dependen de
él, si entiende el idioma, si pertenece a
algún grupo indígena, enfermedades,
motivos que lo impulsaron a delinquir,
nombre, origen y ocupación de padre y
madre, si están vivos, nombre de
hermanos, domicilio, edades y
ocupación, que lugar ocupa el inculpado
en el grupo familiar, si es afecto a
bebidas alcohólicas, tabaco o drogas.

Se le hace saber la garantía de defensa

El defensor Inculpado, Si no designa


acepta y designa al defensor el Juez
protesta el defensor de le asigna al de
cargo. oficio o a uno oficio.
particular.

Se le hace saber que tiene derecho a solicitar su


libertad provisional bajo caución. Se le informa el
nombre de quien lo acusa y los testigos que declaran
en su contra, el delito que se le imputa, así como la
naturaleza y causa de la acusación:

• Se le pregunta si es su deseo o no declarar.


• Si es afirmativo, se le exhorta en forma legal,
para que se conduzca con verdad.
• Se le pregunta si es su deseo carearse con
quien lo acusa.
• Se le informa que puede ofrecer las pruebas
necesarias para su defensa.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

61

NOTIFICACIÓN A
CARGO DEL JUEZ.

NOMBRE DEL
ACUSADOR.

NATURALEZA DE LA
ACUSACIÓN.

CAUSA DE LA
ACUSACIÓN.

SI DESEA DECLARAR O
NO.

DECLARA SE ABSTIENE
(Derecho de callar).
Se le exhorta para que se
conduzca con verdad.

Ver cuadro de declaración


preparatoria

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

62

UNIDAD V

INSTRUCCIÓN

PRESENTACIÓN

La instrucción procesal tiene por propósito reunir el material probatorio


en torno a los hechos y a la intervención del inculpado por lo que en
este tema, el alumno será capaz de entender este periodo del Proceso
Penal que se desarrolla ante el órgano jurisdiccional, analizando para
ello el ofrecimiento, admisión y desahogo de pruebas y precisando en
qué momento el juez declara cerrada la instrucción y que efectos tiene
ese cierre de instrucción a nivel federal y del fuero común.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Entender y precisar qué es la instrucción cuándo empieza


ésta etapa, en qué momento se ofrecen las pruebas, como
se admiten y desahogan las mismas; los efectos del cierre
de la instrucción tanto en el fuero común como el fuero
federal.

CONTENIDO

4.1 Concepto de instrucción.


4.2 Ofrecimiento de pruebas.
4.3 Admisión de pruebas.
4.4 Desahogo de pruebas.
4.5 Efectos del auto por el cual se declara cerrada la
instrucción.
4.6 Cierre de la instrucción en el fuero común y en el
fuero federal. Sus efectos.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

63

5.1 Concepto de Instrucción.

La Instrucción es la primera etapa del Proceso Penal que abarca las


diligencias practicadas ante y por los tribunales con el fin de averiguar y
probar la existencia del cuerpo del delito, las circunstancias en que se
hubiese cometido y las peculiares del procesado, así como la
responsabilidad o irresponsabilidad penal de éste; se desarrolla como
ya se indicó ante el Órgano Jurisdiccional, ya no ante el Ministerio
Público, en la instrucción éste actúa como parte procesal; dejó de ser
autoridad en el momento en que ejercitó acción penal se inicia con el
auto de radicación.

El período de instrucción se divide en dos:

1. De preparación del Proceso. Desde el auto de radicación, hasta


el auto de formal prisión.
2. De Proceso. Desde el auto de formal prisión, hasta el auto que
declara el cierre de la instrucción.

LECTURA. García Ramírez, Sergio y Victoria Adato Green. Ob. Cit.


p.p. 83 a 88.

5.2 Ofrecimiento de Pruebas.

LECTURA. Consulta el Código de Procedimientos Penales de tu


entidad, en el capítulo relativo a la “Prueba” reglas generales.

5.3 Admisión de Pruebas.

LECTURA. Silva Silva, Jorge Alberto. “Derecho Procesal Penal”.


Segunda edición. Ob. Cit. p. p. 541 a 553.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

64

5.4 Desahogo de pruebas.

LECTURA. Silva Silva, Jorge Alberto. Ob. Cit. p. p. 554 a 559.

5.5 Efectos del auto por el cual se declara cerrada la instrucción.

Desahogadas todas las pruebas promovidas por las partes y


practicadas que fueran las diligencias necesarias para el conocimiento
de la conducta o hecho y del probable autor, se declarará CERRADA
LA INSTRUCCIÓN.

Esta resolución judicial, produce como consecuencia principal, el


surgimiento de la tercera etapa del procedimiento penal: el Juicio.

5.6 Cierre de instrucción en el fuero común y el fuero federal, sus


efectos.

Cuando se han practicado las diligencias solicitadas por “las partes” o


cuando ha transcurrido el término señalado por la ley, para la práctica
de esas diligencias el juez dictará un auto, declarando textualmente
CERRADA LA INSTRUCCIÓN.

LECTURA. Consulta el Código Federal de Procedimientos Penales de


tu entidad, revisando lo relativo al cierre de instrucción.

Autoevaluación

1. ¿Qué es la instrucción?

2. ¿En qué momento inicia?

3. ¿Cómo se divide éste periodo de instrucción?

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

65

4. ¿Con qué acto procesal concluye la instrucción?

5. ¿De qué manera se ofrecen las pruebas?

6. Además de ofrecerlas ¿qué es necesario?

7. ¿Cómo se desahogan?

8. ¿Qué efectos tiene el cierre de instrucción?

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

66

CUADRO RESUMEN

A
N Instrucción
T (concepto)
E

E 1.- De preparación del proceso


L

Ó 2.- Del Proceso


R
G
A P OFRECIMIENTO P
N R R
U U
O
E E
ADMISIÓN
B B
J A A
U S S
R DESAHOGO
I
S
CIERRE DE LA INSTRUCCIÓN
D
I
C FUERO FUERO
C COMÚN FEDERAL
I
O
N
A
L

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

67

UNIDAD VI

PRUEBAS

PRESENTACIÓN

En esta Unidad se estudiará desde el punto de vista teórico, con las


lecturas recomendadas y desde el punto de vista práctico, consultando
los Códigos Penal y Procesal Penal de su Entidad, lo relativo a las
pruebas, comprendiendo para ello que el ofrecimiento de éstas resulta
trascendental para las partes que pretenden llevar al Juez a la
convicción de la existencia del hecho y aprenderá que en el
procedimiento penal, se busca la verdad material o histórica y no
simplemente la verdad formal que resulta de la aseveración de las
partes; de ahí la trascendental importancia de la actividad probatoria.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Por medio del análisis y diferenciación, identificar


de manera particular, los medios probatorios
previstos por la norma penal y empleados por las
partes, dentro de la instrucción; en qué momento y
cómo deben ofrecerse y desahogarse, cada una de
las pruebas en particular.

CONTENIDO

6.1 Generalidades.
6.2 La prueba confesional.
6.3 La prueba testimonial.
6.4 El careo.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

68

6.5 La prueba pericial.


6.6 La inspección judicial.
6.7 La confrontación.
6.8 La reconstrucción de los hechos.
6.9 La prueba documental.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

6.1 Generalidades.

La actividad probatoria, se despliega tanto en el curso de la


averiguación previa como a través del proceso en primera y segunda
instancia.

Para Alcalá Zamora, prueba “es el conjunto de actividades destinadas a


obtener el cercioramiento judicial acerca de los elementos
indispensables para la decisión del litigio sometido a proceso”.

LECTURA. García Ramírez, Sergio y Victoria Adato Green. Ob. Cit.


p.p. 489 a 498.

6.2 La Prueba Confesional.

La confesión, es el reconocimiento que hace el imputado de su


participación en los hechos punibles (más bien que su culpabilidad o
responsabilidad).

LECTURA. García Ramírez, Sergio y Victoria Adato Green. Ob. Cit.


p.p. 526 a 547.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

69

6.3 La Prueba Testimonial.

Suele considerarse que el testimonio es aquel medio probatorio y


procesal por el cual terceras personas, comunican tanto al órgano
investigador como al órgano jurisdiccional los hechos que percibieron a
través de los sentidos; relacionados con un hecho constitutivo de delito.

LECTURA. García Ramírez, Sergio y Victoria Adato Green. Ob. Cit.


p.p. 619 a 633.

6.4 El careo.

El Careo solo re realizará entre dos personas y se regirá de acuerdo a


las reglas de rendición de testimonio.

LECTURA. García Ramírez, Sergio y Victoria Adato Green. Ob. Cit.


p.p. 664 a 676.

6.5 La Prueba Pericial.

La Prueba Pericial es el acto procedimental en el que el especialista en


la materia, emite un dictamen conteniendo su parecer y los
razonamientos técnicos sobre la materia.

LECTURA. García Ramírez, Sergio y Victoria Adato Green. Ob. Cit.


p.p. 576 a 602.

6.6 La Inspección Judicial.

Es materia de inspección todo aquello que puede ser apreciado por


medio de los sentidos.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

70

LECTURA. García Ramírez Sergio y Victoria Adato Green. Ob. Cit. p.p.
555 a 559.

6.7 La Confrontación.

La Confrontación tiene por objeto que el declarante reconozca a la


persona sujeta a identificación, entre varias con aspecto y
características semejantes que se le presentarán para ese propósito.

LECTURA. García Ramírez Sergio y Victoria Adato Green. Ob. Cit. p.p.
655 a 664.

6.8 La Reconstrucción de los Hechos.

La Reconstrucción de los Hechos se realizará de ser posible y


necesario, en el lugar, a la hora y dentro de las circunstancias en que
ocurrieron los hechos y con la participación de las personas que
intervinieron en ellos o los presenciaron.

LECTURA. García Ramírez Sergio y Victoria Adato Green. Ob. Cit. p.p.
559 a 561.

6.9 La Prueba Documental.

El documento es la representación material idónea para poner de


manifiesto la existencia de un hecho o acto jurídico, susceptible de
servir como elemento probatorio.

LECTURA. García Ramírez Sergio y Victoria Adato Green. Ob. Cit. p.p.
684 a 692.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

71

Autoevaluación

1. Dá un concepto de “prueba”.

2. Define a “la confesión”.

3. ¿Actualmente la confesión es prueba penal?

4. ¿Qué es la prueba testimonial?

5. ¿Quiénes pueden ser testigos?

6. ¿De qué manera se valora el testimonio?

7. ¿Qué significa “careo”?

8. ¿De qué manera conceptualizarías “la prueba del careo”?

9. ¿Qué precepto constitucional prevé el careo?

10. ¿Cuál es la finalidad de la prueba pericial?

11. ¿Quiénes pueden ser peritos?

12. ¿Qué es perito?

13. ¿Cuáles son las funciones de la Dirección General de Servicios


Periciales de la Procuraduría?

14. Conceptualiza “la inspección ocular”.

15. ¿Quiénes deben practicarla?

16. ¿Qué es la reconstrucción de hechos?

17. ¿Quiénes participan en ella?

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

72

CUADRO RESUMEN
Documental
Confesional

PRUEBAS
CONCEPTO Confrontación
Careo

Pericial Reconstrucci
ón de Hechos

Testimonial Inspección
Judicial

Única Singular Contestes

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

73

UNIDAD VII

JUICIO

PRESENTACIÓN

El alumno conocerá este periodo del proceso entendiendo el alcance


jurídico de la formulación de conclusiones de las partes, bien sean
acusatorias o de inculpabilidad; y las consecuencias de su omisión. Y
entenderá como conclusiones el acto a través del cual las partes
analizarán los elementos recabados en la instrucción y con apoyo en
ellos fijan sus respectivas situaciones con respecto al debate que habrá
de plantearse.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Comprender el significado de juicio sus fases


preparatorias como la discusión y el debate, la
clasificación de las conclusiones de las partes y las
consecuencias legales que acarrean ya sea la
presentación o la omisión de las mismas, sea por parte
de la fiscalía o por parte de la defensa del procesado.

CONTENIDO

7.1 Conclusiones, concepto.


7.2 Clasificación de las conclusiones.
7.3 Omisión de las conclusiones.
7.4 Audiencia de vista del proceso.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

74

7.1 Conclusiones, concepto.

Las Conclusiones son el acto a través del cual las partes analizan los
elementos recabados en la instrucción y, con apoyo en ellos, fijan sus
respectivas situaciones con respecto al debate que habrá de
plantearse. Las conclusiones del Ministerio Público y por ellos deben
sujetarse a una forma legal, aquél precisa su acusación. Las de la
defensa no están supeditadas a determinada forma legal.

LECTURA. García Ramírez, Sergio y Victoria Adato Green. Ob. Cit.


p.p. 711 a 719.

7.2 Clasificación de las conclusiones.

Del artículo 294 del Código Federal de Procedimientos Penales,* se


deduce que las conclusiones del Ministerio Público se clasifican en:
provisionales y definitivas, y ambas, a su vez, en acusatorias e
inacusatorias.

Son provisionalmente: hasta en tanto, el Juez no pronuncie un auto


considerándolas con carácter definitivo, independiente de que sean
acusatorias o inacusatorias.

Las conclusiones son definitivas: cuando al ser estimadas así, por el


Juez, ya no deben ser modificadas ”sino por causas supervenientes y
en beneficio del acusado”.

Las conclusiones acusatorias son: la exposición fundamentada jurídica


y doctrinariamente, de los elementos instructores del procedimiento, en
los cuales se apoya el Agente del Ministerio Público para señalar los
hechos delictuosos por los que acusa, el grado de responsabilidad del
acusado, la pena aplicable, la reparación del daño y las demás
sanciones previstas en la ley, para el caso concreto.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

75

Las conclusiones inacusatorias son: la exposición fundada jurídica y


doctrinalmente de los elementos instructorios del procedimiento, en los
que se apoya el Agente del Ministerio Público, para fijar su posición
legal, justificando la no acusación al procesado y la libertad del mismo,
ya sea porque el delito no haya existido, o existiendo, no le sea
imputable, o porque se dé a favor de él alguna de las causas de
justificación, u otra eximente, de las previstas en los Códigos Penales.

La presentación de conclusiones del Agente del Ministerio Público;


acusatorias o inacusatorias, producen consecuencias jurídicas
inmediatas.

7.3 Omisión de las conclusiones.

Ante la omisión de conclusiones por parte del Agente del Ministerio


Público Adscrito tal conducta debe ser denunciada al Procurador, para
que éste presente las conclusiones omitidas, pero si el Procurador
persiste en omitir conclusiones, se entenderá que las conclusiones son
de no acusación (Art. 291. CFPP).*

Por otra parte Colín Sánchez nos recuerda8, que se ha esbozado que si
el acusador no presenta conclusiones dentro del plazo legal, el tribunal
deberá tener por abandonado el acto de acusación. Es decir, que
concurre aquí la preclusión procesal. Algunos otros autores dicen que
el tribunal debe, de manera ficta, tener por presentadas las
conclusiones de culpabilidad.

*NOTA: El alumno deberá consultar los preceptos citados y buscar su


equivalencia en el Código de Procedimientos Penales vigentes de su
Entidad Federativa

8
Colín Sánchez, Guillermo. “Derecho Mexicano de Procedimientos Penales”.
T. II. p.p. 161 y 162.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

76

En contra de ello encontramos que entonces el tribunal, considerado


tercero imparcial, invadirá actividad de parte, y tendrá que adivinar
cuáles serán las pretensiones del acusador.

7.4 Audiencia de vista del Proceso.

Una vez que el Tribunal declara que se han presentado las


conclusiones de las partes, se cita a las partes a la audiencia de juicio,
con lo cual se inicia el subperiodo denominado: audiencia final,
audiencia de juicio, o audiencia “de vista”.

Podemos definirla como el momento culminante del Proceso Penal; es


donde el objeto del proceso halla su definición y donde se alcanzan los
fines inmediatos del mismo; es la fase donde se manifiestan en toda su
extensión la pugna entre las partes.

Autoevaluación

1. ¿Cuál es el concepto de “conclusiones”?

2. ¿Quiénes deben formularlas?

3. Cita la clasificación de las conclusiones.

4. ¿Qué elementos deben contener las conclusiones acusatorias?

5. ¿Qué consecuencias jurídicas se provocan ante la omisión de


conclusiones del Ministerio Público?

6. ¿Qué efectos produce la presentación de las conclusiones


acusatorias del Agente del Ministerio Público Adscrito?

7. Explique la “audiencia de vista”.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

77

CUADRO RESUMEN

Juicio

Las partes formulan


CONCLUSIONES

Del Agente del Ministerio De la Defensa Oficial


Público Adscrito o Particular

DE
ACUSATORIAS INACUSATORIAS INCULPABILIDAD

AUDIENCIA FINAL

AUDIENCIA DE
VISTA

CITACIÓN PARA OIR


SENTENCIA.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

78

UNIDAD VIII

SOBRESEIMIENTO

PRESENTACIÓN

En este tema, el alumno entenderá porqué el proceso puede concluir


de manera prematura; conceptualizando el sobreseimiento,
procedencia o tramitación legal y los efectos jurídicos que su
interposición ocasionan.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Comprender el concepto de sobreseimiento, su


tramitación y procedencia legal, las causas para que
éste opere, sus consecuencias y en qué momento debe
hacerse valer.

CONTENIDO

8.1 Concepto de sobreseimiento.


8.2 Procedencia.
8.3 Tramitación Legal.
8.4 Resoluciones que le ponen fin.
8.5 Efectos Jurídicos.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

79

8.1 Concepto de sobreseimiento.

La doctrina mas generalizada, considera que el proceso, cuando por


alguna razón u obstáculo es innecesario que continúe se tendrá
prematuramente concluido, ya sea en forma provisional o definitiva y la
resolución judicial, que bajo esos supuestos se dicta, se llama
sobreseimiento.

Niceto Alcalá Zamora y Castillo Levene, al igual que Jorge A. Claría


Olmedo y muchos otros distinguidos procesalistas aseguran: El
Sobreseimiento, es el pronunciamiento “jurisdiccional” que impide,
definitiva o provisionalmente, la ocasión o el plenario, en consideración
a causas de naturaleza sustancial, expresamente previstas en la ley,
sin que ello signifique una verdadera sentencia, en atención a su
contenido.

LECTURA. Colín Sánchez, Guillermo. Ob. Cit. p.p. 651 a 653.

8.2 Procedencia.

LECTURA. Colín Sánchez, Guillermo. Ob. Cit. p.p. 653 a 657.

8.3 Tramitación legal.

LECTURA. Colín Sánchez, Guillermo. Ob. Cit. p. 657.

8.4 Resoluciones que le ponen fin.


8.5 Efectos jurídicos.

LECTURAS.

Colín Sánchez, Guillermo. Ob. Cit. p.p. 656 y 657.

Rivera Silva, Manuel. Ob. Cit. p.p. 693 a 701.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

80

Autoevaluación.

1. Dá el concepto de sobreseimiento.

2. Cita 3 causas de sobreseimiento en tu Estado.

3. ¿En qué momento procesal, puede solicitarse el sobreseimiento?

4. Menciona 3 casos en los que procede el sobreseimiento a nivel


federal.

5. ¿Quién o quiénes están facultados para la tramitación del


sobreseimiento?

6. ¿Cuáles son los efectos del sobreseimiento?

7. ¿A partir de qué momento puede tramitarse el sobreseimiento y


hasta cuándo?

8. ¿Es posible sobreseer una causa penal en segunda instancia?

9. Si el Código Procedimental en la materia de tu Estado, establece


una forma especial para substanciar el sobreseimiento indica cuál
es esa forma.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

81

CUADRO RESUMEN

SOBRESEIMIENTO
(CONCEPTO)

PROCEDENCIA

TRAMITACIÓN
LEGAL

RESOLUCIONES
QUE LE PONEN
FIN

EFECTOS JURÍDICOS

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

82

UNIDAD IX

SENTENCIA PENAL

PRESENTACIÓN

En esta Unidad se tratará a profundidad el concepto de la sentencia,


entendiendo que por medio de ella se pone fin a la instancia,
resolviendo la cuestión principal controvertida, su clasificación y los
requisitos de fondo y forma que prevé la ley y que también contempla la
doctrina, así como la individualización de la pena, y entenderá el
significado de “verdad histórica”.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Entender el concepto de sentencia, su clasificación y


las formalidades exigidas en la ley así como el
contenido de fondo, la motivación y fundamentación;
así como la individualización de la pena y el
significado de verdad histórica.

CONTENIDO

9.1 Concepto de sentencia.


9.2 Clasificación.
9.3 Formalidades exigidas por la ley.
9.4 Contenido de fondo. La verdad histórica.
9.5 Individualización de la pena.
La personalidad del procesado.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

83

9.1 Concepto de sentencia.

Etimología y concepto

Para Chiovenda, conceptualmente, la sentencia es el pronunciamiento


sobre la demanda de fondo y más exactamente, la resolución del juez
que afirma existente o inexistente la voluntad concreta de la ley
deducida en el pleito.

Para Florian, con la sentencia de condena reconoce el juez el


fundamento y la realización de la pretensión punitiva del Estado, hacha
valer mediante la acción pena declara la culpabilidad, establece qué
sanciones concretan la responsabilidad del culpable; concede, cuando
sea el caso los llamados beneficios de ley, aplica, si es necesario, las
medidas de seguridad y declara en los casos procedentes los efectos
civiles de la condena.

LECTURA. García Ramírez, Sergio y Victoria Adato Green. Ob. Cit. p.


p. 771, 775.

9.2 Clasificación.

Con base en el momento procesal en que se dictan las sentencias se


clasifican en:

La Ley Federal del Trabajo califica de LAUDOS (sentencia arbitral) a


las resoluciones que dictan las Juntas de Conciliación y Arbitraje para
decidir los conflictos laborales en cuanto al fondo, no obstante que son
sentencias en sentido escrito.

SENTENCIA DEFINITIVA. La que decide la controversia en cuanto al


fondo, pero admite todavía medios de impugnación a través de los
cuales las partes inconformes pueden lograr su modificación,
revocación o anulación. Es decir que esta sentencia decide el juicio en
lo principal.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

84

SENTENCIA FIRME. Último momento de la actividad jurisdiccional, es


aquella que no admite ningún medio de impugnación y que ha
adquirido la autoridad de COSA JUZGADA. También se le ha llamado
erróneamente SENTENCIA EJECUTORIADA O QUE HA CAUSADO
EJECUTORIA, sin embargo este término aunque común en nuestros
Códigos no es el más correcto ya que no todos los fallos firmes pueden
ser objeto de ejecución material.

Al respecto cabe precisar que COSA JUZGADA, implica básicamente


dos consecuencias, siendo la primera la imposibilidad de impugnación
posterior de la sentencia y la segunda que el asunto se considera
definitivamente resuelto.

Es aquella en contra de la cual, la ley no concede ningún recurso


ordinario para su impugnación. Crea una norma individual que ofrece
las siguientes características:

a).- Es creadora de Derecho.


b).- Es exclusiva o individual.
c).- Es irrevocable.

Desde el punto de vista meramente civilista POR SUS EFECTOS se


clasifica en:

DECLARATIVAS.- Niegan o afirman la existencia o inexistencia de


determinados hechos o derechos.

CONSTITUTIVAS.- Declaran un hecho o un derecho produciendo un


cambio en toda relación jurídica procesal.

DE CONDENA.- Afirman o conminan a alguien a realizar una


prestación.

ACLARACIÓN DE SENTENCIA.- Según Chiovenda, en estos casos no


se trata de impugnar el juicio del Juez ni su actividad sino que
únicamente de hacer corresponder la expresión material de ella con lo
que el juez ha querido, efectivamente decir y hacer.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

85

Si la sentencia fuere obscura y sugiere, por lo tanto, la necesidad de


aclarar algún concepto o suplir alguna omisión que contenga sobre
punto controvertido en el proceso, puede pedirse la aclaración de
aquella. (Artículo 73 del Código de Procedimientos Penales vigentes en
el Estado de Morelos).

SENTENCIA EXTRANJERA.- En derecho Internacional Privado, se


plantea el problema del reconocimiento, así como la ejecución en el
territorio nacional de las sentencias emitidas por un juez extranjero. Tal
problema forma parte de los conflictos de jurisdicción, y el tema del
reconocimiento de las sentencias extranjeras es conocido como el
procedimiento de EXEQUATUR.

SENTENCIA INTERNACIONAL.- Son las decisiones definitivas


dictadas por los órganos jurisdiccionales internacionales respecto de
los casos controvertidos sometidos en jurisdicción.

LA SENTENCIA PENAL

LAS SENTENCIAS PENALES, POR SUS RESULTADOS, se clasifican


en:

1.- DE CONDENA.- Es la resolución que sustentada en los fines


específicos del procedimiento penal afirma la existencia del delito y
tomando en cuenta el grado de responsabilidad de su autor, la
imputabilidad del mismo, la culpabilidad con la que actúo, la ausencia
de causas de justificación y ausencia de excusas absolutorias; lo
declara culpable, imponiéndole por ello una pena o medida de
seguridad.

2.- ABSOLUTORIA.- Declarada la absolución del acusado, (aunque la


ley habla de liberación) en virtud de que, la verdad histórica, patentiza
la ausencia de conducta, la atipicidad, o aun siendo así las probanzas
no justifican la existencia de la relación de causalidad entre la conducta
y el resultado.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

86

ABSOLUCIÓN = Declaración negativa de certeza.

LECTURA.

Colín Sánchez, Guillermo. “Derecho Mexicano de Procedimientos


Penales”. 13ª Ed. Editorial Porrúa. México. 1992. p.p. 517 a 528.

9.3 Formalidades exigidas por la ley.

En relación a la forma o manifestación extrínseca, la sentencia es un


documento jurídico necesario, para su comprobación y certeza, cuyos
efectos legales dependen de la estricta observancia de los requisitos
indicados en las leyes, por ende se hará por escrito, atendiendo a
determinadas normas de redacción, por eso en cuanto a las
características formales, la mayor parte de los Códigos Procésales
Mexicanos, no obstante que disponen que las sentencias se sujetarán
a formalidades especiales, sin embargo no señalan el contenido formal
de las mismas, que se separan en cuatro partes, es decir:

1.- EL PREFACIO o PREÁMBULO. En él se expresan los datos


necesarios para identificar a la sentencia, como son fecha y lugar
donde se dicte, Juez que la pronuncia, número de expediente nombres
completos del sujeto activo y el pasivo; delito o delitos que se imputan
al procesado; así como sus datos generales (para evitar posibles
errores).

2.- LA RELACIÓN DE LOS HECHOS MATERIA DE LA


CONTROVERSIA (RESULTANDOS/HECHOS). Deben ser breves pero
no en demasía, para hacer posible su razonamiento y fundamento
legal.

3.- LAS CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS LEGALES.


(CONSIDERANDOS/DERECHO). Implica el estudio y valoración de las
pruebas, la interpretación de la ley, las referencias doctrinales y
jurisprudenciales en que se apoye el juez para robustecer su criterio, el
estudio de la personalidad del delincuente, citando los preceptos

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

87

legales en que se sustenten jurídicamente los razonamientos, la


declaración imperativa y concreta del delito que se cometió, la
responsabilidad o irresponsabilidad del acusado, la culpabilidad, la
inculpabilidad, la naturaleza de la sanción, su duración cronológica, las
medidas de seguridad aplicables, la reparación del daño, la imposición
de multa determinando cuantía, la amonestación al sentenciado, la
orden de que se notifique a las partes y el mandamiento de que se
cumpla en el lugar que para ello designe el Ejecutivo. Con lo anterior se
garantiza la ausencia de arbitrariedad y facilita la reparación de los
posibles errores en que pudiese incurrir el Juez.

4.- PUNTOS RESOLUTIVOS. Que deben ser expresados con claridad.

9.4 Contenido de fondo. La verdad histórica.

A. ESTRICTA SUJECIÓN LEGAL. Ya que la sentencia debe


externar un riguroso apego a la ley.

B. EXTREMISMO CATEGÓRICO. La decisión ha de ser


categórica: Es ABSOLVER O CONDENAR, definitivamente sin
término medio alguno.

C. EXACTITUD DEL SANCIONAMIENTO. La sentencia debe


puntualizar de modo preciso y forzoso además de la clase, el
término de las sanciones que imponga.

D. CONGRUENCIA. Debe ser congruente desde un doble aspecto


que por lo demás ya quedó anticipado al tratarse del auto de
formal prisión, y así mismo debe ser congruente con las
peticiones de “las partes”.

E. CLARIDAD. La sentencia debe ser clara. La claridad se refiere


sobre todo a la parte resolutiva.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

88

Los requisitos de fondo de la sentencia derivan de los elementos


críticos, lógicos y político-jurídicos que la integran. Son los siguientes:

I.- Determinación de si está comprobado o no el cuerpo del delito.

II.- Determinación de la manera en que el sujeto pasivo de la acción


penal, debe responder o no de la comisión de un hecho.

III.- Determinación si se actualiza o no sobre el sujeto pasivo de la


acción penal, la comisión penal de la conducta prevista en la ley.

VERDAD HISTÓRICA

LECTURA.

Colín Sánchez, Guillermo. “Derecho Mexicano de Procedimientos


Penales”. 13ª Ed. Editorial Porrúa. México. 1992. p.p. 529 a 532.

9.5 Individualización de la pena. La personalidad del procesado.

LECTURA.

Colín Sánchez, Guillermo. “Derecho Mexicano de Procedimientos


Penales”. 13ª Ed. Editorial Porrúa. México. 1992. p.p. 532 a 541.

Autoevaluación

1. Concepto de Sentencia.

2. ¿Cómo se clasifican las sentencias con base en el momento


procesal en que se dictan?

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

89

3. Indica las diferencias entre SENTENCIA DEFINITIVA Y


SENTENCIA FIRME.

4. Conceptualiza SENTENCIA DE CONDENA Y SENTENCIA


ABSOLUTORIA.

5. ¿Cuáles son las formalidades exigidas por la ley para la elaboración


de las sentencias?

6. Cita los requisitos de fondo aportados en el manual.

7. ¿Qué significa buscar la verdad histórica?

8. De manera general ¿Qué requisitos deben ser tomados en cuenta


para la individualización de la pena?

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

90

CUADRO RESUMEN

LA SENTENCIA
Concepto:

SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA


INTERLOCUTORIA DEFINITIVA FIRME

SENTENCIA DE CUERPO SENTENCIA


CONDENA DEL ABSOLUTORIA
DELITO

REQUISITOS DE RESPONSABILIDAD REQUISITOS DE


FORMA PENAL. FONDO

PERSONALIDAD
DEL DELINCUENTE

INDIVIDUALIZACIÓN LA VERDAD
DE LA PENA HISTORICA

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

91

UNIDAD X

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

PRESENTACIÓN

En este tema, el alumno será capaz de comprender que los errores y


desvíos en una resolución judicial causan agravios a las partes o a
alguna de ellas y determinan por eso la impugnación de aquella.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Conocer y diferenciar cada uno de los medios de


impugnación que prevé la ley, de qué manera y en qué
momento procesal puede hacerse valer, cual es el
objeto de cada uno de ellos y cuales son los efectos
jurídicos de su interposición.

CONTENIDO

10.1 Generalidades.
10.2 La Revocación.
10.3 La Apelación.
10.4 La Denegada apelación.
10.5 La queja.
10.6 La reposición del procedimiento.
10.7 El amparo en materia penal.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

92

10.1 Generalidades.

Los Órganos Jurisdiccionales, dan a conocer sus determinaciones a


través de resoluciones Judiciales, que deben responder a las diversas
promociones de los intervinientes principales del proceso, dichas
resoluciones son de importancia capital, para el desenvolvimiento
normal del proceso y para definir la pretensión punitiva estatal; en
consecuencia, pueden afectar en sus derechos, al Agente del Ministerio
Público, al probable autor del delito y, al ofendido. Por eso, en
prevención de males irreparables, las leyes consagran el derecho a
inconformarse, a través de diversos medios de impugnación, cuya
finalidad, es evitar la marcha del proceso por cauces indebidos; o bien,
que éste llegue a facilitar una resolución injusta.

LECTURA.

García Ramírez, Sergio y Victoria Adato Green. Ob. Cit. p.p. 967 a 973.

10.2 La Revocación.

La Revocación es un medio de impugnación ordinario, instituido


legalmente, para las resoluciones Judiciales (autos), en contra de las
cuales no procede o no está instituido el recurso de apelación, cuyo
objeto es que, el Juez o los Magistrados integrantes de la Sala del
Tribunal Superior de Justicia correspondiente, que las dictó, las deje sin
efecto, en todo o en parte, o las substituya por otra.

LECTURA.

García Ramírez, Sergio y Victoria Adato Green. Ob. Cit. p.p. 974 a 976.

10.3 La Apelación.

De los medios de impugnación ordinarios, el recurso de apelación, es el


de mayor trascendencia, dentro de la dinámica procedimental.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

93

Deriva de la palabra “APELLATIO” = llamamiento o reclamación.

Según Guillermo Colín Sánchez, la apelación es un medio de


impugnación ordinario, a través del cual el Agente del Ministerio
Público, el procesado, acusado o sentenciado y el ofendido, manifiesta
inconformidad, con la resolución judicial que se les ha dado a conocer,
originando con ello, que los integrantes de un tribunal distinto y de
superior jerarquía, previo estudio de lo que consideran agravio, dicten
una nueva resolución judicial: confirmando, modificando o revocando
aquella que fue impugnada.

LECTURA.

García Ramírez, Sergio y Victoria Adato Green. Ob. Cit. p.p. 980 a 988.

10.4 La Denegada Apelación.

La Denegada Apelación, es un medio de impugnación ordinario, cuyo


objeto inmediato, es la manifestación de inconformidad del agraviado
con la resolución del Juez, negando la admisión de la apelación, o del
efecto devolutivo en que fue admitida, siendo procedente en ambos.

LECTURA. García Ramírez, Sergio y Victoria Adato Green. Ob. Cit.


p.p. 1068 a 1069.

10.5 La Queja.

El Recurso de Queja es un medio de impugnación ordinario de reciente


creación en nuestro medio, que procede en contra de las conductas
omisivas de los Jueces, que no emitan las resoluciones
correspondientes a las promociones a que están obligados, o no
señalen, la práctica de las diligencias, dentro de los plazos o términos,
señalados en la ley, o que no cumplan las formalidades, o no
despachen los asuntos, de acuerdo a lo establecido en el Código de
Procedimientos Penales.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

94

LECTURA. García Ramírez, Sergio y Victoria Adato Green. Ob. Cit.


p.p. 1070 a 1071.

10.6 La Reposición del procedimiento.

La Reposición del Procedimiento también se conoce como recurso de


nulidad, a través de éste, se pretende que se declare sin efecto una
actuación, se invalide un acto y de ser así, en la reposición se provoca
una reapertura o reinicio.

10.7 El Amparo en Materia Penal.

LECTURA.

Silva Silva, Jorge Alberto. Ob. Cit. p. p. 459 a 462 y 466 a 475.

Autoevaluación

1. ¿Qué son los medios de impugnación?

2. Dá el concepto de “Revocación”.

3. Explica el recurso de apelación.

4. ¿Quiénes pueden interponer éste?

5. ¿Cuántos recursos prevé la Legislación Procesal Penal de tu


Estado?

6. ¿Cuáles son?

7. ¿Cuándo procede la revocación?

8. ¿Cuándo procede la apelación?

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

95

9. ¿Quiénes tienen derecho a apelar?

10. ¿Cuál es el término para interponer la revocación?

11. ¿Cuál es el término para interponer la apelación?

12. ¿Cuándo procede la suplencia de los agravios?

13. ¿Qué efectos produce la resolución de segunda instancia?

14. ¿Qué es la denegada apelación?

15. Explica el recurso de queja.

16. ¿Contra quienes procede?

17. ¿Quiénes pueden interponerlo?

18. ¿Qué significa “Reposición del Procedimiento”?

19. Señala dos casos, en los que habrá lugar a la reposición del
procedimiento.

20. Explica el juicio de Amparo.

21. ¿Qué tipos de amparos pueden interponerse?

22. ¿Cuándo procede el amparo directo?

23. ¿Cuándo procede el amparo indirecto?

24. ¿Quién es el quejoso?

25. ¿Quién es la autoridad responsable?

26. ¿Quién es el tercero perjudicado?

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

96

27. ¿Cuáles son los requisitos de una demanda de amparo?

28. ¿Qué es el informe previo?

29. ¿Quién debe rendirlo?

30. ¿Qué es el informe justificado?

31. ¿Quién debe rendirlo?

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

97

CUADRO RESUMEN

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
CONCEPTO

REVOCACIÓN APELACIÓN
(CONCEPTO) (CONCEPTO)

DENEGADA RECURSO DE
APELACIÓN QUEJA

AMPARO EN MATERIA
PENAL

DIRECTO INDIRECTO

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

98

UNIDAD XI

INCIDENTES

PRESENTACIÓN

A lo largo del proceso se plantean determinadas cuestiones que son


objetos accesorios de aquél y ameritan un procedimiento especial, de
ahí el procedimiento incidental; en este tema el alumno entenderá que
el procedimiento INCIDENTAL, es una especie de juicio brevísimo
tramitando ante la misma autoridad que conoce del juicio principal, y
será capaz de explicar los diversos incidentes previstos en la
legislación adjetiva y sustantiva penal.

Al finalizar esta Unidad el alumno tendrá como:

Objetivo

Conocer y diferenciar cada uno de los incidentes


previstos en la legislación penal, de qué manera y en
qué momento procesal pueden hacerse valer, cual es
el objeto de éstos, así como los efectos jurídicos de su
interposición.

CONTENIDO

11.1 Generalidades sobre los incidentes.


11.2 Incidentes de libertad.
11.3 Otros incidentes.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

99

11.1 Generalidades sobre los incidentes.

El incidente, evoca básicamente una cuestión aunque para resolverla


se requiere casi siempre de un “proceder” es decir, de un
procedimiento. Entonces el incidente es una cuestión que se plantea
durante el proceso.

La ley reconoce incidentes diversos por cuestiones de inhibitoria o


declinatoria, suspensión del procedimiento, acumulación, separación,
excusas y recusaciones, reparación del daño por personas diversas del
inculpado.

LECTURA. García Ramírez, Sergio y Victoria Adato Green. Ob. Cit. p.p
871 a 950

11.2 Incidentes de libertad.

LECTURA.

Silva Silva, Jorge Alberto. Ob. Cit. p. p. 686 a 690.

11.3 Otros incidentes.

LECTURAS.

Silva Silva, Jorge Alberto. Ob. Cit. p. p. 653 a 702.

Ver últimas cuatro páginas del tema 2. Inciso 2.2.

Autoevaluación

1. Da un concepto de “incidente”.

2. ¿Qué tipos de incidentes prevé nuestra ley objetiva penal?

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

100

3. ¿Qué es el incidente de libertad por desvanecimiento de datos?

4. ¿Cuál es el incidente de Reparación de daños y perjuicios?

5. ¿Ante quién se promueve el incidente por inhibitoria?

6. ¿Cuándo procede el incidente de suspensión del procedimiento?

7. ¿Quiénes puede promover el incidente de reparación de daños y


perjuicios?

8. ¿En contra de quién?

9. ¿Cuándo procede el incidente?

10. ¿Ante quién se promueve el incidente por declinatoria?

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

101

CUADRO RESUMEN

INCIDENTES

(Concepto)

INCIDENTES
DE
LIBERTAD

OTROS

INCIDENTES

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

102

V. GLOSARIO

ACCIÓN PENAL. Es el derecho de persecución que tiene el Ministerio


Público para solicitar al órgano jurisdiccional la aplicación de la ley.

ACUSADO. Persona, que dentro del proceso, es acusada por el


Ministerio Público, como responsable de un delito.

AMORFA. Sin forma determinada.

ANTIJURIDICIDAD. Lo contrario al Derecho.

APELACIÓN. Medio de impugnación previsto por la ley, cuya


procedencia y tramitación prevén los códigos.

APREHENSIÓN. Es el acto material de apoderamiento de una


persona, privándola de su libertad.

ARRAIGO. Obligación impuesta a una persona de estar en un


determinado lugar.

ARRESTO. Privación de la libertad, como consecuencia de un mandato


de autoridad administrativa.

ASESOR JURÍDICO. Persona que asesora a la victima u ofendido de


un delito, proporcionando al procedimiento un mejor equilibrio entre las
partes.

ATIPICIDAD. Ausencia de adecuación de la conducta al tipo penal.

AUTO DE FORMAL PRISIÓN. Resolución del Juez, al vencimiento del


plazo constitucional, a través de la cual el indiciado queda sujeto a
proceso.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

103

AUTO DE LIBERTAD POR FALTA DE ELEMENTOS. Resolución del


Juez, al vencimiento del plazo constitucional, a través de la cual, el
indiciado queda en libertad.

AUTO DE RADICACIÓN (o de Cabeza de Proceso). Primera


resolución de Juez en el procedimiento penal que se sigue ante su
Jurisdicción.

AVERIGUACIÓN PREVIA. Periodo del procedimiento penal, que inicia


ante el Agente del Ministerio Público, con la “notitia criminis”, hasta el
ejercicio o no ejercicio de la acción penal, ante los tribunales.

CONDUCTA. Comportamiento humano voluntario, positivo o negativo


encaminado a un propósito.

CONCLUSIONES. Acto a través del cual las partes analizan los


elementos recabados en la instrucción y con apoyo en ellos, fijan sus
respectivas situaciones con respecto al debate que habrá de
plantearse.

CUERPO DEL DELITO. Conjunto de elementos objetivos o externos


que constituyen la materialidad del hecho que la ley señale como delito.

CULPABILIDAD. Existe culpa cuando se obra sin intención y sin


diligencia debida, causando un resultado dañoso, previsible y penado
por la ley.

DECLARACIÓN MINISTERIAL. Declaración del probable responsable


ante el Agente del Ministerio Público.

DECLARACIÓN PREPARATORIA. Primera declaración del indiciado


ante el Órgano Jurisdiccional.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

104

DEFENSA. Encargado de realizar todo lo pertinente para sostener los


intereses del inculpado.

DELITO. Conducta, típica, antijurídica, culpable y punible.

DENUNCIA. Es la relación de actos, que se suponen delictuosos,


hecha ante la autoridad investigadora con el fin de que ésta tenga
conocimiento de ellos.

DEROGACIÓN. Perdida parcial de la vigencia de una ley.

DETENCIÓN. Acto de privación de libertad de una persona cuando ha


sido depositada en la cárcel.

EJECUTADO. Sujeto sentenciado por la comisión de un delito y que ha


cumplido con la pena impuesta.

ESTADO DE NECESIDAD. Peligro actual o inmediato para bienes


jurídicamente protegidos que solo puede evitarse mediante la lesión de
bienes también jurídicamente tutelados pertenecientes a otra persona.

EXIMENTES. La Ley exime de responsabilidad a una persona. Se les


conoce también con el nombre de circunstancias excluyentes de
responsabilidad penal.

IMPUGNACIÓN. Medio a través del que se pretende la revocación,


sustitución o modificación de una resolución judicial.

IMPUTABILIDAD. Es la capacidad de entender y querer en el campo


del Derecho Penal. Es decir, es el conjunto de condiciones mínimas de
salud y desarrollo mentales que debe tener la persona al realizar el
acto típico Penal.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

105

INCIDENTE. Cuestiones que constituyen objetos, accesorios al


proceso y ameritan un procedimiento especial.

INCULPABILIDAD. Se presenta cuando hay ausencia de culpabilidad,


es decir, cuando hay ausencia de conocimiento y voluntad.

INDICIADO. Sujeto contra el que se dirige la averiguación previa. Se


llama así, hasta antes de que quede sujeto a proceso.

INIMPUTABILIDAD. Constituye el aspecto negativo de la


imputabilidad, es decir, que el sujeto no puede ser imputable por falta
de un desarrollo psíquico o salud mental o por la existencia de una
causa justificante de responsabilidad.

INSTRUCCIÓN. Periodo del Proceso, en el que se reúne el acervo


probatorio en torno a los hechos e intervención del inculpado.

JUEZ. Sujeto procesal llamado a decidir sobre las posiciones en


conflicto.

JUICIO. Acto culminante del proceso, se concreta en la audiencia final


su consecuencia es la sentencia.

JURISDICCIÓN. Potestad del juez para la administración de justicia


mediante la aplicación de la ley a los casos concretos.

MINISTERIO PÚBLICO. Funcionario encargado de la averiguación de


delitos.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

106

NEXO CAUSAL. Relación existente entre la conducta y el resultado y


mediante la cual se hace posible la atribución material de la causa.

NOTIFICACIÓN. Acto de poner en conocimiento del participante en el


proceso.

OBJETO MATERIAL. Persona o cosa sobre la que recae el delito.

OBJETO JURÍDICO. Bien o interés jurídico, objeto de la acción


incriminable.

OMISIÓN. Conducta negativa o inacción consistente en dejar de hacer.

ÓRGANO JURISDICCIONAL. Órgano encargado de “decir el derecho”


resolviendo una controversia.

PLAZO CONSTITUCIONAL. Lapso de tiempo de setenta y dos horas,


que va desde la confirmación de la detención legal hasta el auto de
formal prisión o de libertad. (Este plazo puede ampliarse por única
ocasión por otras setenta y dos horas)

PRISIÓN POR EJERCICIO. Privación de la libertad sufrida en


cumplimiento de una sanción corporal, después de haberse dictado
sentencia ejecutoriada.

PRISIÓN PREVENTIVA. Estado de privación de la libertad que guarda


una persona contra la que se ha ejercitado acción penal y dictado auto
de formal prisión.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

107

PROCEDIMIENTO. Conjunto de actividades regidas por normas que


tienden a regular la aplicación de normas al caso concreto.

PROCEDIMIENTO. Conjunto de actos vinculados entre sí regulado por


normas jurídicas ejecutado por el órgano persecutorio y ejecutorio.

PROCESADO. Sujeto al que le ha sido dictado en su contra un auto de


formal procesamiento.

PROCESO. Es una relación jurídica autónoma y compleja de


naturaleza variable que se desarrolla de situación en situación
mediante actos jurídicos.

PROCESO. Actos jurisdiccionales, que empieza desde el auto de


radicación.

PUNIBILIDAD. Consiste en el merecimiento de una pena por la


realización de una conducta.

PUNITIVO. Relativo al castigo, sanción o pena.

QUERELLA. Es la relación de hechos expuesta por el ofendido ante el


órgano investigador, con el deseo manifiesto de que se persiga al autor
del delito.

RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL. Vínculo que surge como


consecuencia de la comisión de un delito.

REPRESIVO. Que trata de reprimir, de frenar o contener la conducta


criminal a través del castigo.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

108

RESPONSABILIDAD. Situación jurídica en que se encuentra un


individuo imputable de dar cuenta a la sociedad.

REVOCACIÓN. Recurso previsto en las leyes penales, contra los autos


o resoluciones de los jueces.

SUJETO ACTIVO. Persona que realiza la conducta o hecho típico,


antijurídico, culpable y punible.

SUJETO PASIVO. Titular del derecho o interés lesionado o puesto en


peligro.

SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS. Son las resoluciones judiciales


que ponen fin a una cuestión incidental o que deciden sobre un
presupuesto de la validez del proceso que impide la continuación del
mismo.

SENTENCIADO. Persona que por medio de la resolución del Juez fue


condenado por la comisión de uno o varios delitos.

TERMINO PROCESAL. Se usa para indicar generalmente la iniciación


de la actividad procesal; momentos de tiempo para la actuación común
del tribunal y las partes.

TIPICIDAD. Encuadramiento de una conducta con la descripción


(hipótesis) hecha por la ley.

TIPO. Es la creación legislativa, es decir, es la descripción que el


Estado hace de una conducta en los preceptos penales.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

109

ALGUNAS LOCUCIONES LATINAS UTILIZADAS


EN EL DERECHO PENAL

CONTRADICTIO IN ADIECTO. Derecho sin coercitividad.

CURIOSI, STATIONARI O IRENARCAS. Denominación que recibían


los Magistrados encargados de la persecución de los delitos en los
Tribunales en Roma.

IN DUBIO PRO REO. En favor del Reo.

IURIS ET DE IURE. Presunción que no admite prueba en contrario.

IURIS TANTUM. Presunción que admite prueba en contrario.

IUS Y DICERE. Declarar el Derecho.

LATU SENSU. En sentido amplio.

NON BIS IN IDEM. No condenar mas de una vez por los mismos
hechos

NULLA ACCUSATIO SINE PROBATIONE. Principio de la carga de


prueba.

NULLA ACTIO SINE CULPA. Principio de materialidad o exterioridad


de la acción.

NULLA CULPA SINE IUDICIO. Principio de culpabilidad o de


responsabilidad personal.

NULLA LEX (POENALIS) SINE NECESSITATE. Principio de


necesidad o economía del derecho penal.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

110

NULLA NECESSITAS SINE INIURIA. Principio de ofensividad del acto.

NULLA POENA SINE CRIMENE. Principio de retributividad de la pena


respecto del delito.

NULLA POENA SINE LEGE. Principio de legalidad.

NULLA PROBATIO SINE DEFENSIONE. Principio de refutación o


defensa.

NULLUM CRIMEN SINE ACTIONE. No hay delito sin acción.

NULLUM CRIMEN SINE LEGE. No hay delito sin ley.

NULLUM CRIMEN SINE TIPO. No hay delito sin tipo.

NULLUM IUDICIUM SINE ACCUSATIONE. Principio de


Jurisdiccionalidad.

UN IUDEX A QUO. El juez que conoció en primer lugar.

UN IUDEX AD QUEM. La autoridad que revisa la resolución recurrida.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

111

VI. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

RIVERA SILVA, Manuel. “El Procedimiento Penal”. 20ª. ed. Edit.


Porrúa. México. 1991.

COLÍN SÁNCHEZ, Guillermo. “Derecho Mexicano de Procedimientos


Penales” 13ª. ed. Edit. Porrúa. México. 1992.

GARCÍA RAMÍREZ, Sergio y ADATO GREEN VICTORIA. “Prontuario


del Proceso Penal Mexicano”. 9ª. ed. Edit. Porrúa. México. 1999.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Código Federal de Procedimientos Penales.

Códigos Penal y Procesal Penal de tu Entidad.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA

FLORES MONCAYO, José. “Derecho Procesal Penal”. Editorial Grama.


2ª. ed. Porrúa. México. 1985.

FRANCO SODI, Carlos. “El Procedimiento Penal Mexicano”. Talleres


Penitenciaria. México. 1937.

ISLAS MAGALLANES, Olga. “Sistema Procesal Penal en la


Constitución”. Editorial Porrúa. México. 1979.

GARCÍA RAMÍREZ, Sergio. “Curso sobre Derecho Procesal Penal”. 5ª.


ed. Edit. Porrúa. México. 1989.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

112

GONZALEZ BUSTAMANTE, J. José. “Principios de Derecho Procesal


Penal”. 10ª. ed. Edit. Porrúa. México. 1991.

MANCILLA OVANDO, Jorge Alberto. “Garantías individuales y su


aplicación en el Proceso Penal”. 4ª. ed. Edit. Porrúa. México. 1992.

ZAMORA PIERCE, Jesús. “Garantías y Proceso Penal”. 3ª. ed. Edit.


Porrúa. México. 1991.

ORONOZ SANTANA, Carlos. “Manual de Derecho Procesal”. Edit.


Limusa. México. 1989.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

113

VII. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

UNIDAD I

PROCESO

1. Investiga los periodos del procedimiento penal y elabore un cuadro


sinóptico ubicando el procedimiento, el proceso y el juicio, en el
periodo que corresponda.

2. Cita con qué acto procesal inicia y con cuál concluye cada periodo.

3. Elabora un cuadro sinóptico con los sujetos que intervienen en la


relación jurídica procesal.

UNIDAD II

SUJETOS PROCESALES

1. Consulta la Ley Orgánica del H. Tribunal de Justicia de tu Estado y


elabora un cuadro sinóptico de la organización del Poder Judicial en
tu Estado.

2. ¿Cómo se organiza el Poder Judicial Federal?

3. Investiga cuáles son las reformas más recientes al Art. 20 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y ¿En qué
consisten éstas?

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

114

UNIDAD III

PREPARACIÓN DEL EJERCICIO DE


LA ACCIÓN PROCESAL PENAL

1. Transcribe, analiza y comprende en su integridad los artículos 16 y


21 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos.

2. Elabora una denuncia o una querella, fundándola y motivándola.

3. Investiga la institución del Ministerio Público y sus funciones.

4. Investiga y mediante un cuadro sinóptico, explica el organigrama de


la Procuraduría General de Justicia de su Estado.

5. Conceptualiza “flagrancia” y “urgencia” en materia procesal penal.

6. Elabora un pliego de consignación con detenido o elabora un pliego


de consignación sin detenido.

UNIDAD IV

PLAZO CONSTITUCIONAL DE
SETENTA Y DOS HORAS

1. Elabora un auto de radicación con detenido por el delito flagrante de


robo calificado.

2. ¿Cuál es el fundamento Constitucional para girar una orden de


aprehensión?

3. Determina quién puede ejecutar la orden de aprehensión y en qué


casos.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

115

4. Diferencia la orden de aprehensión, de presentación y de


comparecencia.

5. Indica por lo menos tres de las garantías de las cuales goza el


imputado en la declaración preparatoria.

6. Elabora un escrito de declaración preparatoria o uno de auto de


formal prisión.

7. Investiga las reformas al Art. 19 Constitucional en los últimos cinco


años.

8. Investiga el concepto de “cuerpo del delito”.

9. Es recomendable que el alumno asista a una declaración


preparatoria en algún juzgado penal de su localidad.

UNIDAD V

LA INSTRUCCIÓN

1. Elabora un pliego, en dónde ofrezcas tres de las pruebas previstas


en el Código Procesal de tu entidad; en relación al delito de Robo.

2. Elabora un auto de “cierre de instrucción”.

3. Consulta el Código de Procedimientos Penales de tu Estado,


señalando el precepto legal y el contenido en lo relativo a las
normas generales para la instrucción.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

116

UNIDAD VI

PRUEBAS

1. Lee el Código Penal y Procesal Penal de tu Entidad, y elabora un


resumen, indicando en qué orden están previstas las pruebas, en
ese cuerpo normativo y de qué manera conceptúa cada una de
ellas.

2. Consulta la ley Adjetiva Penal Vigente en tu Entidad y elabora un


resumen acerca del valor jurídico de la prueba.

3. Investiga “Las presunciones” y “los indicios”.

UNIDAD VII

JUICIO

1. Elabora un pliego de conclusiones Acusatorias, del Agente del


Ministerio Público Adscrito, por el delito de Robo.

2. Consulta el Código de Procedimientos Penales de tu Entidad, en lo


relativo a la Audiencia Final.

UNIDAD VIII

SOBRESEIMIENTO

1. Consulta el Código de Procedimientos Penales en tu Entidad


Federativa, y transcribe las causas para sobreseer o suspender el
procedimiento, así como los casos concretos en los que procede el
sobreseimiento previstos en dicho ordenamiento legal.

2. Consulta la ley adjetiva penal de tu Estado y señala cuales son las


resoluciones que le ponen fin al proceso.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

117

UNIDAD IX

SENTENCIA PENAL

1. Aporta tres diferentes conceptos de la “SENTENCIA”, de acuerdo a


los autores aportados en el Manual.

2. Indica la clasificación de las Sentencias que ofrece el manual.

3. Consulta el Código de Procedimientos Penales vigente en tu


Entidad Federativa y revisa cuáles son las formalidades previstas
en él, en lo relativo a la sentencia; enúncialas y coméntalas por
escrito.

4. Consulta el Código Procesal Penal de tu Estado, en lo relativo a la


aplicación de sanciones y enumera los requisitos que el juzgador
considerará para la individualización de la pena.

5. Elabora de conformidad con los requisitos de fondo y forma, ya


estudiados, una sentencia absolutoria por el delito de homicidio ó
robo o una condenatoria por lesiones.

6. Tomando como referencia el cuadro resumen de éste tema, busca


en los Códigos Penal y Procesal Penal en vigor en tu Estado; la
Fundamentación legal de los subtemas estudiados y elabora el
cuadro resumen indicando los artículos que correspondan a cada
uno de ellos.

7. Consulta la Ley Adjetiva Penal vigente en tu Estado y señala en qué


artículo y en qué términos debe comprobarse el cuerpo del delito y
la responsabilidad penal del procesado.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

118

UNIDAD X

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

1. Consulta el Código de Procedimientos Penales de tu Entidad, en lo


relativo a las Reglas Generales, de los medios de impugnación; y
comenta con tu asesor lo que encontraste.

2. Consulta el Código de Procedimientos Penales de tu entidad, en lo


relativo al Recurso de Apelación y resume la información relativa a
éste así como los articulados.

3. Elabora (como defensor del sentenciado) un recurso de Apelación


interpuesto contra la sentencia definitiva.

4. Consulta el Código de procedimientos penales de tu Entidad y


señala por escrito cuando habrá lugar a la reposición del
procedimiento.

UNIDAD XI

INCIDENTES

1. Consulta el Códigos Procesal Penal y resume cuántos incidentes


prevé y cuáles son éstos.

2. Realiza por escrito un incidente de libertad por desvanecimiento de


datos.

3. Transcribe cuál es el procedimiento para la acumulación de


procesos.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACION A DISTANCIA

Impreso en computadora por:

Fundación Morelense de Investigación y Cultura, S.C.


Coronel Ahumada Nº 33 Col. Lomas del Mirador
62350 Cuernavaca, Morelos, México.

ESTA GUÍA DE AUTOESTUDIO SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EN EL


MES DE JULIO DEL 2005 EN SISTEMAS Y MEDIOS EDUCATIVOS,
S.A. DE C.V. CALLE ESTRADA CAJIGAL N° 104 ALTOS, COLONIA
DEL EMPLEADO, CUERNAVACA, MORELOS. TELÉFONOS
(777)102-02-98 Y 102-02-99.

DERECHO PROCESAL PENAL LIC. SILVIA ELENA GUTIÉRREZ ROJAS

Potrebbero piacerti anche