Sei sulla pagina 1di 6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA: CIVIL
SANITARIA I

DIMENSIONAMIENTO DE UN TANQUE DE AGUAS


PLUVIALES

OMAR SEBASTIÁN ENCALADA MEJÍA


PARALELO 1

ING. ALVARO HERNAN RIVERA AVILA

QUITO 2019
INTRODUCCIÓN

El abastecimiento de agua para el saneamiento, está lejos de ser un problema actualmente en las
grandes ciudades a nivel Nacional. Pero en zonas marginales de ciudades o en zonas rurales, puede
haber aún problema, es por ello que el almacenamiento y uso de aguas pluviales para el
saneamiento básico en el hogar es una alternativa ecológica y barata a diferencia de la instalación
de una red complicada de distribución de agua o una red de agua comunitaria.

SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS PLUVIALES

El principal problema del sistema de recolección de aguas pluviales para una casa de tipo rural o
marginal urbana es que el costo inicial puede ser un poco alto dependiendo de los materiales que
se utilizan para la creación del mismo, así como los materiales presentes en el techo. Existen
proyectos de este tipo donde su inversión inicial ha sido muy barata debido al uso de materiales
reciclados, lo cual abarata en una gran medida los costos de materiales que pueden rondear en
torno a 1000 a 2000 dólares de ser nuevos y comprados.

MÉTODOS

Existen 2 métodos predominantes para el diseño de un tanque de aguas pluviales, uno mas eficiente
que el otro.

MÉTODO 1

Se basa en la aplicación de la siguiente fórmula:

El problema principal de este método es que no es para nada efectivo y es muy subjetivo ya que
no toma en cuenta la oferta de agua de acuerdo a la precipitación anual por mes promedio de la
zona en donde se captará el agua, no hay un registro que avale que la recolección del agua será
sostenible a lo largo del tiempo.

Aparte de todo eso no existe una optimización entre la relación de la superficie de captación y el
volumen del depósito, es decir, puede que el tanque se llegue a desbordar o nunca se llene. Incluso
no hay información que nos indique el costo total de toda la obra y el ahorro de agua en cada mes,
por lo que el uso de este método es muy cuestionable.

MÉTODO 2

El segundo método es parecido al aprendido en clases, en el cual se toman en cuenta los datos
históricos de la pluviosidad son tomados en cuenta. Estos datos son indispensables para tener un
registro de la cantidad del agua que se dispondrá por mes para nuestro sistema de aguas lluvias.
De esta manera se puede hacer un análisis Oferta vs Demanda de agua, el cual nos permitirá incluso
diseñar el área del techo requerida para captar el agua y el acumulamiento o déficit que podría
haber con el área de techo supuesto. A continuación, se puede ver un ejemplo de cómo lucen dichas
tablas.

GRÁFICO 1(REGISTRO HISTÓRICO Y PROMEDIO DE PRECIPITACIONES


MENSUALES)

GRÁFICO 2 (DEMANDA POR MES PARA UNA FAMILIA DE 6 INTEGRANTES CON


UNA DEMANDA DE 10 LTS POR PERSONA)

La demanda en lts debería calcularse multiplicando la demanda de lts por persona por el # de
personas y por el número de días del mes, es así como en enero se obtiene:
10*6*31= 1860 litros

Si esta se divide para 1000 obtendremos la demanda en m3

OBTENCIÓN DE LA OFERTA

Para la oferta de agua en metros cúbicos se utiliza la siguiente ecuación:

𝑃𝑝𝑖 × 𝐶𝑒 × 𝐴𝐶
𝑂𝑖 =
1000

Donde:

Oi: Oferta por mes en m3

Ppi: Precipitación promedio por mes

Ce: Coeficiente de escorrentía del techo.

AC: Área del techo para captación.

GRÁFICO 3(TABLA DE LA COMPARACIÓN OFERTA VS DEMANDA Y AHORRO)

En el gráfico 3 se supuso un área de 60m2 de techo. Básicamente esa suposición se basa en


Igualar la demanda en agua en m3 de todo el año con la de la oferta de todo el año en m3 donde el
Área será la incógnita.

𝑂𝑖 = 𝑂𝐷
𝑃𝑝𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 × 𝐶𝑒 × 𝐴𝐶
= ∑ 𝑄𝑃𝑑 × #𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 × #𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠
1000

De allí se obtiene un área de 56, 8m2, la cual sería la mínima área con cual podría funcionar pero
se sobredimensiona hasta un número entero más alto por si hay improvistos, tal y como se hizo en
el cuadro.

Se resta por cada mes la oferta Parcial menos la demanda parcial y el acumulado formara parte del
cálculo para el siguiente mes pues esa agua no se desperdicia. Luego se verá cual es la diferencia
y eso será el volumen presente en el tanque que se dimensionará.

En rojo podemos ver el mayor y menor caudal presentes en el tanque que se dimensionará. Donde
el mayor volumen marcado en rojo es de 15, 63 m3, el cual será usado para dimensionar el tanque.

Bien se podría construir un tanque que cumpla este volumen o se podría sobredimensionar a un
número exacto como los 16m3, los cuales se podrían encontrar en algún centro distribuidor de
cisternas y tuberías de polietileno, donde su máxima altura puede rondar entre el 1,50m y 2,0m

De esa manera el radio mínimo de este tanque sería: 1,60m con una altura de 2m, lo cual es viable
dentro del espacio de una casa rural. Como se dijo al principio el costo dependerá de los materiales
usados para la obra.
BIBLIOGRAFÍA:

Anónimo, HIDROLOGÍA SOSTEBIBLE, “Cómo dimensionar bien un depósito de pluviales”


Recuperado de: http://hidrologiasostenible.com/como-dimensionar-bien-un-deposito-de-
pluviales/, Málaga España, 2017

Potrebbero piacerti anche