Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS DE HISTÓRICOS SOCIALES Y


EDUCACIÓN

TEMA: APRENDIZAJE POR


COMPETENCIAS

ASIGNATURA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN III

Estudiante: Guiliana del Milagro Flores García. Código: 613241-C


Docente: Mg. Silvestre Carrasco

Lambayeque
INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL APRENDIZAJE POR COMPETENCIA. ....... 5
CONCEPTO DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS SEGÚN DIVERSOS
AUTORES. ................................................................................................................... 6
CLASIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS. ........................................................ 9
 Competencias genéricas ................................................................................. 9
 Competencias específicas ............................................................................... 9
 Competencias laborales .................................................................................. 9
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA BASADAS EN EL APRENDIZAJE POR
COMPETENCIAS. .................................................................................................... 10
PAPEL DEL ESTADO PERUANO ANTE EN EL ENFOQUE DE APRENDIZAJE
POR COMPETENCIAS. ............................................................................................ 12
CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 14
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 15
INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Enfoque por Competencias………………………………………………..8
Ilustración 2 Enfoque por Competencias.......................................................................... 8
INTRODUCCIÓN

El contexto en el que se desarrolla la humanidad en la actualidad se traza la


necesidad de desplegar un nuevo modelo educativo que reflexione los procesos cognitivo
conductuales como comportamientos socio afectivos (aprender a aprender, aprender a ser
y convivir), las habilidades cognoscitivas y socio afectivas (aprender a conocer),
psicológicas, sensoriales y motoras (aprender a hacer), que aprueben llevar a cabo,
adecuadamente, un papel, una función, una actividad o una tarea, por lo que la
comprensión debe ser el producto de contenidos multidisciplinarios y
multidimensionales, que demanden una acción personal de compromiso, en el marco de
las interacciones sociales donde tienen y tendrán su expresión concreta.

Así mismo, los informes emitidos por la CEPAL y la UNESCO que hacen mención
que desde hace más de 20 años se debe considerar el conocimiento como el elemento
central para el nacimiento de una nueva sociedad, desde el punto de vista de la
reproducción material de vida, exigiendo a la humanidad a desarrollar sus capacidades de
innovación y creatividad en pro del bienestar de la sociedad en general (CEPAL-
UNESCO, 1992).

En base a lo antes expuesto surge la necesidad de una nueva educación basada en


competencias, de esta categoría se desarrolla la siguiente monografía, donde se resaltaron
los elementos primordiales de los aprendizajes por competencia que para el docente
implica una nueva pedagogía y didáctica en su función de enseñanza y para el estudiante
una posibilidad de potenciar sus capacidades, habilidades y destrezas a través de los ejes
cognitivos, del ser, hacer, conocer y de manera más amplia al convivir en una sociedad
competitiva lo cual puede brindar mayores ventajas laborales.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL APRENDIZAJE POR COMPETENCIA.

Los modelos educativos surgen para dar respuesta a escenarios en diversos ámbitos
como los sociales, culturales y políticos, representan el ideal sobre el cual hombre a
formar su contexto. Este modelo se basa en la idea esencial del ciudadano y de la
educación bajo el compendio de conocimientos que son propios de una cultura con una
visión psicológica y orgánica del individuo, el legado de una generación a otra, la
educación vista como una institución social; el gran plan educativo nace desde el
pensamiento pedagógico posmoderno con la puesta en marcha de la instrumentalización
de todos aquellos elementos que le confieren y hacen necesaria la acción educativa.

Para la UNESCO (1998) en su declaración mundial sobre la Educación Superior


en el Siglo XXI describe su situación afirmando que:

"la segunda mitad de nuestro siglo (se refiere al XX) pasará a la historia
de la educación superior como la época de expansión más espectacular; a
escala mundial, el número de estudiantes matriculados se multiplicó por
más de seis entre 1960 (13 millones) y 1995 (82 millones). Pero también
es la época en que se ha agudizado aún más la disparidad, que ya era
enorme, entre los países industrialmente desarrollados, los países en
desarrollo y en particular los países menos adelantados en lo que respecta
al acceso a la educación superior y a la investigación y los recursos de que
disponen. Ha sido igualmente una época de mayor estratificación socio
económica y de aumento de las diferencias de oportunidades de enseñanza
dentro de los propios países, incluso en algunos más desarrollados y más
ricos".

En función a lo antes expuesto se sugiere el nacimiento de los nuevos modelos de


educación basado en competencias desde la transformación de modelos que planteen
profundos cambios pedagógicos, se trazan nuevas estrategias didácticas frente a
escenarios diversos y la concepción de formación se emplaza bajo nuevas
representaciones de la época en que se gesta, cambiando solo el escenario y los actores
participantes; las disciplinas como las filosofías pedagógicas en la actualidad se hacen y
transforman frente a una base pedagógica ya existente, lo construido en otros momentos
históricos sirve de cimiento para reconsiderar los modelos educativos actuales.

En la última década, la innovación educativa denominada “Enfoque de


Competencias” ha sido el eje rector de la política educativa a nivel mundial.
CONCEPTO DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS SEGÚN DIVERSOS
AUTORES.

La educación y el aprendizaje basada en competencias, es una educación holística


lejos de la fragmentación de la educación, donde se abordan los elementos de corte
conductual, dentro de sus ventajas inciden significativamente en diferentes áreas del
proceso educativo, abriendo perspectivas más complejas, dinámicas, integrales y críticas.

El aprendizaje basado en competencias se centra en la necesidad del individuao


pensante, a sus estilos de aprendizaje y a sus diversas potencialidades individuales para
que el estudiante llegue a manejar con dominio las destrezas y habilidades señaladas
desde diversos campos de la vida diaria.

En otras palabras, una competencia en la educación, es un conjunto de


comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas,
sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente una profesión.

Son diversas las conceptualizaciones y definiciones generadas a través del tiempo


de competencias, como base del aprendizaje por competencia debemos estudiar esta
categoría, a continuación, se presentan las mas destacadas:

En el año 1992, Kane expreso que era el 1992 Kane Grado de utilización de los
conocimientos, las habilidades y el buen juicio asociados a la profesión, en todas las
situaciones que se pueden confrontar en el ejercicio de la práctica profesional.

Roe en el 2002, considera que es la habilidad aprendida para llevar a cabo una tarea,
deber o rol adecuadamente. Tiene dos elementos distintitos: está relacionada con el
trabajo específico en un contexto particular e integra diferentes tipos de conocimientos,
habilidades y actitudes. Se adquiere mediante el learning-bydoing. A diferencia de los
conocimientos, habilidades y actitudes, no se pueden evaluar independientemente.
También hay que distinguir las competencias de rasgos de personalidad, que son
características más estables del individuo.

Para el 2007 Collis, describe la competencia como la integración de conocimientos,


habilidades y actitudes de forma que nos capacita para actuar de manera efectiva y
eficiente.
Por su parte Prieto (2008), indica que es el ser capaz, estar capacitado o ser diestro
en algo. Las competencias tienden a transmitir el significado de lo que la persona es capaz
de o es competente para ejecutar, el grado de preparación, suficiencia o responsabilidad
para ciertas tareas.

Epstein y Hundert (2002) Uso habitual y juicioso de comunicación, conocimiento,


habilidades técnicas, razonamiento clínico, emociones, valores, y reflexión en la práctica
cotidiana para el beneficio del individuo y la comunidad.

Por último, nos referimos a la definición que en el año 2010 realiza Tobón et,
definiéndola como las Actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y
resolver problemas con idoneidad y compromiso ético, movilizando los diferentes
saberes: ser, hacer y conocer.

Considerando las anteriores definiciones de competencia, se entiende por el


aprendizaje por competencia.

El aprendizaje basado en competencias es considerado un enfoque de la educación


centrado en la manifestación de los resultados de aprendizaje esperados como el eje del
proceso de aprendizaje del estudiante. Esta referido esencialmente en la progresión del
estudiante a través del desarrollo de planes de estudio a su propio ritmo, tomando en
cuenta la profundidad y deseos. Es proceso continuo de progreso del estudiante
adquiriendo paulatinamente aptitudes y actitudes ante el desarrollo personal.

Son diversas las opiniones y desacuerdos que se encuentra a favor y en contra de


este enfoque de aprendizaje que, en realidad, cuáles son sus rasgos definitorios, y la forma
en que idealmente se debe utilizar o cuál es su función. Se cree que tradicionalmente en
términos de habilidades y vocación, pero puede ser completamente “académica” también.

Una característica clave del aprendizaje basado en competencias es su enfoque en


el dominio. En otros modelos de aprendizaje, los estudiantes están arriesgados a
contenidos, ya sea habilidades o conceptos con el tiempo, y el éxito se mide de forma
sumativa. En un sistema de aprendizaje basado en la competencia, a los estudiantes no se
les permite continuar hasta que hayan demostrado dominio de las competencias
identificadas (es decir, los resultados de aprendizaje deben ser demostrada). De esta
manera, el aprendizaje basado en competencias está estrechamente ligada a las
habilidades y destrezas de aprendizaje.

El aprendizaje basado en los resultados es similar al hecho de que dichos resultados,


en este caso, llamados “competencias” -son identificados de antemano, y los estudiantes
son evaluados con frecuencia. De esta manera, el aprendizaje basado en competencias
puede ser pensado como una forma de aprendizaje basado en los resultados.

Los partidarios la definen como el camino para mejorar la correspondencia entre


educación / capacitación y los requerimientos del ámbito laboral.

Ilustración 1 Enfoque por Competencias

Fuente: Mauricio Acevedo Carrillo

Ilustración 2 Enfoque por Competencias

Fuente: Mauricio Acevedo Carrillo


CLASIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS.

De acuerdo a Tunning América Latina (2007) las competencias se clasifican en:

Competencias básicas; capacidades intelectuales, comunicativas, interpretativas,


argumentativas, propositivas. (Lectura, escritura, razonamiento matemático, NTIC) son
la base sobre la cual se forman las demás competencias. Se adquieren en la educación
básica y media.

 Competencias genéricas; conocimientos y habilidades generales, comunes a


todas las profesiones.
 Competencias específicas; especializadas, propias de cada profesión, para
realizar tareas concretas propias de una profesión o disciplina.
 Competencias laborales; capacidad de aplicar sus conocimientos en la
resolución de problemas en situaciones laborales y capacidad para el manejo de
tecnologías, trabajar en equipo y de relacionarse.

En el modelo curricular por competencias profesionales, la educación deja de estar


centrada en la enseñanza para centrarse en el aprendizaje, lo cual tiene como antecedente
el enfoque constructivista.

El reto actual es lograr la vinculación entre la teoría y la práctica, en el sentido de


que no se quede solamente en la fundamentación, sino que llegue la operación a las aulas,
lo que significa que el desarrollo curricular en las escuelas, se oriente desde el enfoque
del aprendizaje propuesto.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, en este sentido requiere ser replanteado; ya


que ahora no es cuestión de una metodología para enseñar, lo que necesita el docente para
realizar su intervención en la práctica, sino de procedimientos con método y estrategias
de aprendizaje (formas de enseñar a pensar) y una manera de evaluar acorde con este
enfoque (formativa sumativa) todo esto para poder cumplir su rol como mediador del
aprendizaje.

Otras clasificaciones son las siguientes:


Existen múltiples clasificaciones de las estrategias a partir de diversos criterios
considerados para tal fin.

Tomando en cuenta la participación, que se refiere al número de personas que se


involucran en el proceso de aprendizaje y que va del autoaprendizaje al aprendizaje
colaborativo se clasifican en: (ITESM, 2006).

 Autoaprendizaje
 Aprendizaje interactivo
 Aprendizaje colaborativo

Considerando su alcance, donde se toma en cuenta el tiempo que se invierte en el


proceso didáctico, se clasifican de la siguiente manera: (ITESM, 2006).

 Períodos cortos y temas específicos


 Períodos largos (un semestre, un plan de estudios)

De acuerdo con el momento de su presentación en una secuencia de enseñanza se


clasifican en: (Díaz-Barriga, 2006).

 Preinstruccionales
 Coinstruccionales
 Postinstruccionales

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA BASADAS EN EL APRENDIZAJE POR


COMPETENCIAS.

Las estrategias de aprendizaje comprenden el conjunto de procesos, acciones y


actividades que los alumnos pueden utilizar intencionalmente para apoyar y mejorar su
aprendizaje. Están integradas por conocimientos y procedimientos que los alumnos van
dominando a lo largo de su actividad e historia escolar y que les permite enfrentar su
aprendizaje de manera eficaz (Castellanos, 2002). Son procedimientos que un estudiante
adquiere y emplea intencionalmente, como un medio flexible, adaptable y modificable,
para apropiarse del conocimiento, lo cual le permite aprender de forma significativa, para
así solucionar problemas del aula y de su contexto social.
Para seleccionar una estrategia, Martín (1998), propone considerar los siguientes
criterios:

 Validez: Se refiere a la congruencia respecto a los objetivos, es decir a la relación


entre actividad y conducta deseada.
 Comprensividad: Se refiere a si la actividad considera los objetivos en toda su
amplitud, tanto en el ámbito de cada objetivo, como del conjunto de todos ellos.
Hay que proveer a los alumnos de tantos tipos de experiencias como áreas de
desarrollo se intente potenciar (información, habilidades intelectuales, habilidades
sociales, destrezas motoras, creencias, actitudes, valores, etc.).
 Variedad: Es necesaria porque existen diversos tipos de aprendizaje y está en
función del criterio anterior.
 Adecuación: Se refiere a la adaptación a las diversas fases del desarrollo y niveles
madurativos del sujeto.
 Relevancia o significación: Está relacionado con la posibilidad de transferencia
y utilidad para la vida actual y futura.
 Claridad en la intención: Se debe tener claramente definida la intención al
decidir incluir algún tipo de estrategia en un curso.
 Adecuación a las características y condiciones del grupo: La selección de la
estrategia debe ser fundamentada por el conocimiento de las características y
condiciones en que se desarrolla el grupo. De ser posible, el docente debe indagar
la calidad de las relaciones entre los miembros del grupo, la distribución de
géneros (número de hombre y de mujeres), edades, entre otros. El docente debe
ser sensible a las variables internas o externas que puedan incidir en el grupo,
como es el caso de algún conflicto entre los alumnos o si en el contexto exterior
al grupo existe algún hecho que distraiga la atención, todo lo anterior le permitirá
al docente tener un diagnóstico inicial de las características del grupo.
 Conocer y dominar los procedimientos: Al seleccionar una estrategia se debe
tener pleno conocimiento de los procedimientos que se han de seguir para realizar
las actividades, así como calcular el tiempo que se invertirá y considerar el número
de alumnos participantes.
 Adecuada inserción del ejercicio en la planeación: Identificar los momentos a
lo largo del curso en los que se desea abordar ciertos contenidos y seleccionar
desde el momento de la planeación didáctica del curso la estrategia que se
utilizará, determinando también alguna modificación al procedimiento o la
generación de material especial.

PAPEL DEL ESTADO PERUANO ANTE EN EL ENFOQUE DE APRENDIZAJE


POR COMPETENCIAS.

Para el Estado Peruano el aprendizaje por competencia queda expresado en su Plan


Curricular cuando considera que:

El Currículo Nacional de la Educación Básica (2018) prioriza los valores y la


educación ciudadana de los estudiantes para poner en ejercicio sus derechos y deberes,
así como el desarrollo de competencias que les permitan responder a las demandas de
nuestro tiempo apuntando al desarrollo sostenible, asociadas al manejo del inglés, la
educación para el trabajo y las TIC, además de apostar por una formación integral que
fortalezca los aprendizajes vinculados al arte y la cultura, la educación física para la salud,
en una perspectiva intercultural, ambiental e inclusiva que respeta las características de
los estudiantes, sus intereses y aptitudes.

De este modo, los enfoques transversales se impregnan en las competencias que se


busca que los estudiantes desarrollen; orientan en todo momento el trabajo pedagógico
en el aula e imprimen características a los diversos procesos educativos.

Para el MINEDU, La competencia se define como la facultad que tiene una persona
de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una
situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.

Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las
posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y
habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las
combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones;
y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada.

Asimismo, ser competente es combinar también determinadas características


personales, con habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con
otros. Esto le va a exigir al individuo mantenerse alerta respecto a las disposiciones
subjetivas, valoraciones o estados emocionales personales y de los otros, pues estas
dimensiones influirán tanto en la evaluación y selección de alternativas, como también en
su desempeño mismo a la hora de actuar.

Desde la consideración de este Ministerio como rector y ejecutor de las políticas


educación en el país, el desarrollo de las competencias del Currículo Nacional de la
Educación Básica a lo largo de la Educación Básica permite el logro del Perfil de egreso.
Estas competencias se desarrollan en forma vinculada, simultánea y sostenida durante la
experiencia educativa. Estas se prolongarán y se combinarán con otras a lo largo de la
vida.
CONCLUSIÓN

Desde el enfoque de aprendizaje por competencia el Estado Peruano y los gobiernos


mundiales intentan desarrollar habilidades y destrezas en los estudiantes y futuros
profesionales dando herramientas para que puedan ser holísticos en el desempeño de sus
funciones.
El proceso que lleva a cabo el docente enseñanza-aprendizaje, en este sentido es
necesario para ser replanteado; ya que se da la necesidad de dar una metodología para
enseñar, lo que necesita el docente para realizar su intervención en la práctica, sino de
procedimientos con método y estrategias de aprendizaje, en el avance de la sociedad y
del ser pensante.
BIBLIOGRAFÍA

Castellanos, et al. (2002). Aprender y enseñar en la escuela, Editorial Pueblo y


Educación, La Habana, Cuba.

CEPAL-UNESCO. (01 de febrero de 2019). Educación y conocimiento: eje de la


transformación productiva con equidad. Obtenido de CEPAL-UNESCO:
http://www.egeneros.org.mx/admin/archivos/lec_equida.pdf

Collins, L., Hannon, P. D. y Smith, A. (2007). Enacting entrepreneurial intent: the gaps
between student needs and higher education capability. Education & Training,
46(8/9), 454-463.

ITESM. (2006). Capacitación en estrategias y técnicas didácticas.Disponible en:


http//www. sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/ (consultado:
20/03/2015). México.

Kane, M.T. (1992). An argument-based approach to validity. Psychological Bulletin, 112


(3), 527-535.

Ministerio de Educación. (01 de febrero de 2019). Curriculo Nacional de la Educación


Basica. Obtenido de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-
2016-2.pdf

Prieto, L. (2008). La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje. Barcelona.


Octaedro/ICE UB

Roe, R. A. (2002). Competences- A key towards the integration of theory and practice in
work psychology. Gedrag en Organisatie, 15, 203-224.

Tobón, S., Pimienta, J., y García Fraile, J.A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje
y evaluación de competencias. México. Pearson.

UNESCO. (1998). Recuperado el 02 de febrero de 2019, de Declaración Mundial sobre


la educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción.: htpp:/ /www.unesco.org

Potrebbero piacerti anche