Sei sulla pagina 1di 561

l{o"t 1!1 ti 1}1 ' " 'I'.

l l \ \ 1 l 'lll l <'
\ l 1tltt\· ...., , , .1

( t• \k t • ,. f l t 'N I \f ' ' t'• ~ t l l\ \ 1 r-.. l ) 11"'" 1, 11 , ll 111\' ·I I)' ·'' 11lll ' tt l.1 l l111t!.1tl cft 111\l -,ll)' .tl 11 111 ·'•lti1. l'r'i<llll\.:IC)n ,j
{:' 'tt." l ' ' \ \\ t\~\\' t.tt\ 1' 1' '11 ,1~·1 l l1'1olll11l,, ''' 111\' 1
' l lt•, ll 11 11 \ ~• ! ,, til.t 1 1\i l~ \ t: l l \ 1 ( 1IJl1. '• 1 1.1111. l

Lll crodo rdón ho ,fdo 1<' :1ll1n<l11 11or:

J o<.t J 11, ltr \ ,-,.1111, o na \lo n30


'ot"ll• ( ;01111\lt-.1 ()r1I
Pn'l~ll' TuuLIJ U.. t ru' ~r,1J.:1J
1)1.a en \r'1;11;110 J,f1a
l">t-paru~fi!,.l ~ ...ftll.A~lt'i•.1
1 h:r••n 1111c n 10 ..k J<"·rr•iJlk."-'''" )' e~h<-1l·1f1" 1~
f1eutud Je \ct~1n.cn.a 1-tr.J~•JlA
l •ul1ad dé \ 'e1c:r11\Jr1A. / uJyt11.a
Car · 1,, t ~' ll
t ..ruuk• ,

\ gu1r1• • ' rradil t•C'A•


\tttonio 1 trn, ndf1 <~'il'ªº'•'
p,, :~ l1ti • drt.: l'"''~h.lirJ
(•n1lt.."'4ll' 11tul.sr tk t n1\ cf\ tlJJ
~ '!!k• Je PJh•~~i.I \ nun.tl
lkp.1r1anKil1t,. de PJ.t1tl.t1gi.:t An1nw
f a...--ulbd Je \ ('tcr1n..ar1.a.. I .magc~1~
1 :i"tlll.k.I 1k \ 1ctcr1n.1nJ, /ar:1 i.:,11.~
t•rin 1o 1
l •plculc" X. 11
\licDtl A•Jtt l Plu• C1rri6n e''""'" C'hiot''º " l'é:rv1
Proft....,,r T1t.al.u J,· l UJ\ ~r.1J.aJ 1)1 J t·u \ 'cter111.ar1a
Dtpo11.01n.:nc~ Je f :.rn,.._·~10~10 ) l 1>t0i1>SI• lk 11.1non1cnh•1lc.: 1•.1h1h1g1a ( 11:ncr.1I ) i\t cd1~.1
f'".:acul~ tk \cl\'nnJnJ, / 11n1~01~ l ,ll ull,1d dt: \ 1cttr1n.1r111, l•1r.1 ~11 1.1
( llflltllfo 4
( ,~11"1"' ~ r 1o
u.ta Lohrdo Gordo
An• h•htl Aluld• llrrrrru
Olp . ...'k.
Au C"
..._... '"'"" r 1,,f('O.C1ol"'J f11u l3.r di: l·n1\-Cf,1d.1J
....._...,.. .. \<'CITMt11 l)q\-.nJmcn1u de .. am':k;'11t..~1a) l 1,111~1~1.1

......
C.....lo <

Laccec .... ~
e u' alo 6
~.
l .iM.uh.aJ de \'ctr11nan~ / JfJ...., , ..
c..,.culc• 12

( tJr,rJ,lkJcM,,. "4. la ,,,,,fue 14,n


l>r..JoSt< J:a\ itr Ar-.m•' on:. 1\ Ion~


T'í111/u 1>t1..:11"'' \ ctt1111.11') l>.1thoph) ''º'ºID'· 1• edición
f,;/rron ' · R,>h<.-n 11 Dunlop} Charles-1lenn Mnlbcn
l .i1t.xf.1! Ul.1cl.." cll Scio.'nc.: Ltd.
( l,nc) '.lc:i.d. O:\ford OX2 OlL. UK

S633

~f

lb9
1 t.\
\14

tj ·'2

e 2004 Olacl.." ell Publish ing


All righ ts reservcd

<" De la edición en lengua española


Eduorial Acnb1a, S.A .. Apanado 466
50080 ZARAGOZA (España)

l.S.B.N.: 978-84-200-l 083-9

www.cditorialacribia.com

IMPRESO EN ESPAÑA 0
....,,...,.. lo4 dwtthos paro /QS paises tk huh/a eJpailola Este libro no podrá st't' rcprodurtJn •.,.fann<' a/g¡;fltJ. wrol
porc1a/mor1e, srn el pt!nttlSI> de los editores.

13 SOOOó znrag~n 1Espilll'


Editorial ACRIBIA. S.A.· Ro) o. - • •
7
llllpcluw. Lfllea 201S - Pollgono de Malpica, calle E, parcela 29-31. nave 18-19 - 50016 7nmgota, :oo

1
DEDICATORIA A IVES RUCKEBUSCH

1 '> 1L LIBRO !:STA Dl:DICADO A LA PAS IÓN ACADfM l­ i11b ,1a11l·e5 d'in1cr,·e111ion 1herc1pt!1111q11e ttt d·a1de au:c
lA lll L DR YVFS RUC'KERUSCll , persona que in 11uy6 en prod11c1ió1J,t, ,,,,;,,,a/es).
l.1 ¡11~oe..1> de la ftsiopa1ulogía y la 1erapéu11ca 'c1crinana>. Hijo imíco, nació el 1 de diciembre de 1931 y creció en una
granja del norte de Frnnc1a frontcnm ron la 1ona flamenca de
' "'•S R ut~ebusch (193 1- 1989}: Relrato se¡:ún l..P. Ph1111euf, Oélgica. Lo~ nños de gucrrn sufrido:. dumme su ¡uveorud le un­
\1on1rtal. primieron un 1r010 humano y una ftnnc creencia en la coopera­
f l ..áhado 16 d~ d1c1embre de 1989 una hemorr~gia cerebral ción intemac1onal. BenC\ olcnte, con un afilado scoudo dd hu­
tcrmmó de lonn:1 calinda con la vida de y, es Ruc~ebusch. Du~z mor> de muo :;encillo y natural. siempre respondía a la llam:ida
mese>ante\ había so~rcv1vido a un P.aro car~inco que. por fo~- del cooocim1cmo y disfrutaba con la comp:u'lia de ou-os colegas.
1u11a. no conllc'\I ano~1a cerebral. LI a1nbu1a lo que se podna En consecuencia. un gran número de 'isiL'lmcs exi:ranjcr(IS fir­
llamar •W se¡¡unda , ida» a la r:lp1da} pers1s1c01c reammación maron en su hbna de ' 1,nas ) v1snaron su C3S3 para compamr
cJrdioncsp1m1oria que llevó a cabo ~u colabomdor en la m•es­ una cena hogarei!a preparada por su ateo!;! anlitnona, su esposa
11gaci6n, el lloclor Charlc;-H. Mnlbert. qu ien había aprendido y rnmbién cicntifica, M1chele Ruc~cbuscb-Cordicr. Como con­
c'1• 14·011ca de urgencia en el scrv1c10 militar. Tras una prolon­ 1raste. su educación agrana le do10 con una gran capacidad para
~·tda ho-.p1wh1ación. la mayor p:inc de ella en una unidad de el trabajo pr:kúco y eficiente. siempre alimen1oda por un3 fen<>­
cuidados u11cnsivos, se fue recuperando y aprendi endo a m~nal y ardic1Jte energ~a. Por c¡cmplo. con\ eoc1do d~ que el
re..11focar ~u indómita cnergla aunque con algunas res1riccio­ 1~t0ma mglés era ~na piel.a esencial para con~eguir la publica­
ne> l;na ~mJoa anl~• de que >e produjera su muerte p;in1ci­ ción de sus m' es11gac1oncs en el C>..lranJero. pedía a colegas
(l\; de fomi. ac11va en una reunión sobre un lema con el que anglófonos que revisaran uno o vanos de sus manuscn10> du­
eMoba ín11111onicote rclncionado: susiaocias que actúan 1cra­ ronic el transcurso de su visita a Toullluse. Los bormdo~'S. con­
pcu11camcn1c 0 fa•oreccn las producciones animales (SI TAPA, cic0Ludamen1e prepamdos ames de su llegada, iambién SCt\Íao

..
pJrd f"-fO\.'fl'" ~I J1::a Je l.,a, 1n\.~t1.w-.:1()0e~ "IUC se t"'l.aban rnlt· olr''" ) de kt., much11~ C"\tudtante, que ttaNJilrOO ~
Oln,l!,
1.1u,t,, 1.•n '-'U htl1111.11orul. \dc:1nn' de wsc1tar pregun1.1s relt:\an­ lahoracoroo de: Toulou>C. laks "'"'" Bcll t(m1n Bremn1). 0311.111 • 1
to. ""-'11111ti.1•1llc\Jta"1~1 un an11j.!Jlll(" 111t1.--n:ainb10 d~ 1deb en Phancuf(Canada). Hani 1Ja¡xm1. llom1<.~c C>\lenum•I. Kc~"
Jc:,PJd'M\. 1i.U)J..\ pttcr1.l\ janl..l\ ~ t."C'rT"Aban, delanlt Je un cafc
'-ll ~lcmlL Dunlopltl Lll. Sold¡no Cltalo;i fornen CBulgan1
~n 1dcl d<"- "u '4.:n1r11cn1a "·ntf!t..:rn tan1~ otro~ y,~ Ru\.:k~b~h part1c1:pó l"t1,amcn1c en con11r~
'\ un.¡uc nll>J<.'>IO. • Jlé'.lr de su foma y categoría c1enúfica~. sos mlcm3connalcs tkd1cados a la fis10IC1g1a de le" rumoano
\,., Ru.:Lcbu.,.;h 0~111Jcc1• el ra:ono.:11n1cn10 que le oto'l'J· Duraoce el pnmcr congreso tk la E.A\.PT (7..:ost. lY''ll 1/1\ llr
b.tn !\U~ \:Ofc~a' J.: t~llht el n1t1ndu. De 13~ p~U'cdt.-s de \ U o fic1ni:t todos los part1c1pantc\ a '1a1ar n Toulou~ J>J.ta as1\l1r a un '<"·
c-ol~at>.in dopl<>mos hononlico' de la lnovcri.cdad de Gante. de ¡rundo encuentro que ""celebró en 19!!2. LI e\ltO de c"Ste scgun.
b l ftl\cr.;od>d ¡l., Loqa y de la 1 mH.-r.odad de \lontttal ) un do congreso fue amphamenle rc~ooocido) rn ~ medid> .,.
ccn1 licod<> que le ftcreJ1tuba C<lmo miembro de honor de la buible al esfuerzo incan'<able de) ves Ruc~cbu.ch ¡,case cam~.,.,
A'<1<,..t1ón 1 llR'pe;l de Farmacolo¡;ia y lb\lcologlo Vetcrina­ J li!r Plwrroucol Tlwr"f'. 5, 195-1961. Otro exll(lso congrc
n.i. A>I como unJ fotogrnfia de m:ucrdo del grupo de Fannacó­ oq?antiado por he< Rucleblbch fue d S Siml"._.,,., lnt~ ""
log<l' VC1cnn.1rios de Amenea, codo ollo •cílal de c~uma den­ nal de Fisiología de los Rumiante>. celebrado en Ckrm1•n1.
tro de l;J comun idad c1en1llica. Ferr:md en septiembre de 1979. U reconocimicn10 de su ,,1.11u
E..i.u bnc:h pn:rcnden,,.,,. un n.'Cuerdo de y,es Ru.:l ebusth. ni <•rnufcco entn: los li<1ólog0> 'ct"'1JUflO>"" h120 e\'1den1<
un hombre ni qw c.-chamos de mCnO!> sus colegas y amigo.• d.: re•uhor elegido como autor de lo oeceoón de fisíolo¡¡oa dJgc.t"•
1C>do el mundo El 1rabajo t'l<nlil1co del Profesor Rucl ebusch, de 10> rumiancc-s incluida dentro del pr<>llg1oso libro J·fumlh,.,¡
"' unponan1~ con111~1<•n a la '"' estigacoón báslC3 ~ fi"o­ of Ph_11iologo. RcconocnnientM "molare, le permoucroo pu~ "
log1a )' fam1ncologio g¡i~tromtestonaL es en 01 mismo un monu­ car un de<eacado nnoculo incluido en el libro 11tuladt> 7, _
mento a $ U memoria. El cooocim1cnto c1en111ico en el campo de R11m111on1. Para obtener más detalles sobre RuckebuS<:h \Can...,
la m-.-..i1¡¡:ic1ón del slSl~n~ ga>'trOmt<Slinal crotmUJri ª' ao.zanJo fas s1guien1c. referencia>: Tocnatn. P.L "'°'
<> Ruckebusch IQ11.
189» publicado en la Re1ueJe \led1dne 1;,..,.;,.,,,.., 1990. IJI
e. ondudablcmcnte. e\oludon•~ pero confiamos en que su lega­
do c1cnulico no"' perderá para la posteridad. 1: 83-86: Toutain. P.L. y Van ~hcn.A.S.J P-<\.M Ed11Qrial. ·In
apprecoalion of Profcwr Y,-es Ruclebusch•. J. l.i Phonn...
Eilractos de los profesores P.L. Toutain (Toulouse) ) nrerap. 19911. "º'· /.J. rugina 11::
A.S.J. P.A.'.\I. •1n :\l~rl (Utrtthl).
El Dr. CllARLES·HE:-.; RI \IALB[RT añade el "guoto•c
Dr. YVE~ RUCKEBUSCll, miembro honorario de lo comemano personal ;.obre la deuda que mantmoa con 'U mto­
E..\\'PI y ruocmbro actl\o del com1tc ednorial del Journal o{ 1or. y, es Ruckebusch·
l i'tcrmJn' Ph,1mh.Ko!ogy und 1ñ.-ropeu11.-s Durancc las num~ urd<s quepa.amos mleolalldo , ,,.,,.
1..1., contnbuc1ones del Dr. Ruclebusch a nuescra profesión prender la> compl<J•dades de la lhiol0¡¡i3 del mu.culo lis.1,...
liOIJ c:oo'o<lerablcs y d1<;1mtl\as ('~ase wnbcén J. 1¡,, />flormacol sistema gnstrointescinal y mientras •>perilbamo;. que ser«·
1ñcr.ir . 9. .JJQ-JJI ). Tenia Wl3 gran pe~hdad. era procoupo scnlllra un complejo motor nu¡¡ratono. )\es RU1:kcbu~h ~
de cn<cilante e 'º' escig¡idor y un activo editor y autor. ya que hablaba con clocuenc10 sobre su vision de la fi,1olo!l'a c,,m,
publi co \arcos libros de 1cx10 1ales como Phn iologi<'. disciplina de las escuelas de\ c11:rinaria Ln C()ncepl·oón de'"'
Phurm,,, o/0¡¡1e rl Therupe1111q11e lmmole1 (segunda edición. Ruckebusch cenia do> caras. Por una p;>rte e,iat>a romrlcu·
1981 l Junio a L.P. Phancuf (Samt-1lyaciothe. Canadá) y a R.11. mente convencido de 13 necesidad de la cahd.1d ~- en con,.;­
Dunk>p ISL Paul. EE u U) preparó el libro 111ulado Small anti cuencia. la neces idad de alcanzar un aho ni' el en lis1olo~1i
L.Jrgr .lmmal f'hrsiology. Sus clase> eran un refle_¡o de sus \85­ básica_ Por otro lado. creia qu..- el fin ulumo ¡l., la rnscfl•NJ
105 conocimie111os a5' como de su vivo interés por la historia de debla ser nponar una mejor c<lmprcnsion de los niecam,mo·
Ja mcJ"ma \ettnnana. de la profundidad de su pensamiento cn\olucrados en el de;.arrollo de la enfermedad >que. en uh1·
cccn!Jlico y dt ~u cncanlo y humor. Gwaba aten1amcn1c a sus ma 1ns1aDc1a, penniuc~n su cura. Uno de IClS ~nd.,;; m<nl•'>
alumno~. cofobomdorcs y becanos extranjeros vis11a111es a ira­ de Yves Ruckebusch fue comprender que álllOO> rropo>tt<" ""
' és del oompleJ<> C3Rlp<> de la fis1olo¡;1a y la fannacologia ve1e­ son antagónicos sino qul'. por el contrario, SI: nece;.uan el º""
nnanll) comparadas. El pnnc1pal interés cieot11ico de Y•es al ocro paro hacer ª ' am~ar a la c1mc1a. 1·ste ''el IOOU"' P<" tl
Ruclebuscb se ccntrab:I en el área de los patrones y la regula­ que durante su carrera académica promo~1onu l:os rcunll'"''
cioo dd 'W<.-00 en d caballo y lo;, rum1an1c.,. 1J función de los entre fisiólogo. ) clínicos siguiendo la posic1<111 adt>ptada I""
pree-.1umag0l> y los patrones de motihdad intestinal en d1fcrcn­ su guia 1111clectual Claude Bernard en su 1raMJO (}3.. . 1.:\.'
1.,. .-..pc<io anunalc:.. rnduyendo perro. gato y rata. Su iofluen­ Principe¡ de Afeaer illc Exµ.•r1111e11111h'. [ n es•~ hbro. mt~nlJ
cc.a qu.:.11 r~íl(J3..b en el gT11ll numero de art1culffi dt cabdad m~ se!?Ulr las idea, de "!\ e.. Ruclcl:>i&h por I<' que 13 m11'"
parte de- los capi1ulo> 1nclu)en lo' m3> rood cm0> pnnccr•"
que llepo a pubhcar y, qui.al lo m1b imponnnte. en los mucha!> . , s eJemnlos d~ IJ 1­1
QC1111fi.."O) que ...: educaron bajo su dirección. entre los que dc'1.­ bá.sicos de la liscolo¡¡rn. moslrundo n1(,lUllO ,. • .
. fistoMll'k>gl~J'
lleln LapJa..-c, Bueno. Fioramoot1, \lalbert, Touuin) Uitoorentrc 1er.1c1ón de tales procews en s11wc1one> 1­
rJ Dr Rllíll RT 11. DI l\LOP 1u)3d,• 1., si~u1<t1t.•· 1o.""1a11 jXl!-ter1on11entc durantl" su C'\ olucic\n. C'on1prend1an~os
l a" carr~rJ' r'rt'lfc~1,l11J.ll"' dí.·,.,\'.~ kt~C-l..l·l)t1.sch, de llt1h 4uc C.Sll"S prOCC'S('S \tftSÍ<•p:ttológ1CO\)) 1J1\f'l l1C8bao t•ornplC'JOS
l)unltJJ'I St" en113r\>n \ .ir1JS \C'"~ a lo IJ.rgcl d~ Jo;·'"\'' rn c;11tib1oc;. c."n lac; inte-racc1one.) qU( l'('~ulnn le1 honieo!'tasi:a Y
~1fer~nl~S fl"Ulll\l0("\ t.¡UC ICtll.10 ror (Clll!l la 10\("'11~3\'lllll ro 10 , ,,,mrorunuentos aJaptati,·os y lkg3mo' a la cooclusoon
tts1t,ll\1g1.a d1l!-e'll\.l de'º' f\1111131111..'"~ ~· ('I\ JICllfC)('lt'll~IJ Íll de que la fis1opa1ol.>g1a repr<><'ntab3 In 'crdntkro b3!.C de la
1'>-~ ''e' 01c ''''1t1l u n·un1m1c ~011 el en Tot1lot1,t.· Jl1rnn1c n1l•d1c111a 1ntema 'e1er111:1ria. Oi: c:~t3 fonna. nos 1uramenu­
una ~,«dt1tl·1:. rcr1111t1c11J'-'"'e el prt' ileg.io dl' conlp.'\nir su mo> p.oro colaborar cn la producción de un tc,10 -obre est<
..1"'·,r3.,,·ho Llc~.i1110, .1 llc~m.1llar un3 c:s-1r\'.'ct1a r1:IJc111 1·1 ititc· i.·ma que abriese d comono que perm111c>c ¡,u .1dopc1ón como
lectt1al c-11 ~u J 1n.•n11co ~rttpl'I ti,· 1n\c::i1ica~1tl11 de l St.:r' 1cc de una de 1.1s partes ccmr:i les del prosranrn ac.1dém i.:o de lo~
Ph~ si,Jlf't!) lu opi11i0 11 que e \ 1~11a tui fa 11,,
l ',,1111..·1J 1111os .:11 dl· c~tud1os de , e-terinnria. f riig.1cn11'1C11t c. Vve!) 110 sobrcvi' i6 lo
e1' el progru111u :.~n<-tcn1i~<) de ta 111a~ or1u de l3s fa\.'ult,id~"l. <te sutÍCl\.'ntc co11i<) par'J ,rer rca111adu nt1c~trn nttbión. Por fortu·
'c:ti:r1nt'lrin. n ~n licr. In escasa ~tt~nción que "" r1rcstnb;1 ,, In nn. en 1Q•JS. Charles Malbcrt s~ unió n mi r ora complcia.r e l
1lttturnl~1;a de 1ns J,~fun~Í('ncs 4uc s~ presc1\t-ahn11 ~n lt1$ c.;.10~ ohjcli' " · F; tc libro. en el que p<1r11c1pnn 27 autores. es el re ­
dil"~ 11.·n1r1r31tt1'\ <IC" IJ cn l't-r111l"tlad ~ a lo~ ran1b1ll:OO c.¡uc u1>:•rc· >Uhm)o.

VII
ÍNDI CE DE CONTENIDO

----

1 ( \1'11 111.0 .•

. " ... l 1,1l1r1.Ul1h1i:tl.1 Jcl 11 ,1t..h• fUt..lrcu11lc~1111al.

,..,,, ' '/rr11ft·\ l/1 ·11r1 \l11/h(•1 1, l ·tlt/f;r 1 .4111/1111~\'

/ /l/1i .,/rli-'• ·1 ~111111~·/ I .Ítll1t'\ \lc1r1c.•·IAJllO-t'

( \1'1111111 ,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,., / \f ,,, .,,,,, 11 7

t f\l•\•.,.,,, •• '' 1 f'·•'·'"''·'·' ,1i..1111,,th' 1111,·11h1


1'"' f ' , •X \t , 1,, /. ( \l'Í 11 1.0 s
l t"llt•p:1l11li)yía del 1rac l1J rc"ip1rt1tor10.
l \1 ' 11 1 111 ! 1l41r l '1t•rr1 I ,.J¡,_.,,,, 1:,111r1r r /u/i(111u lrt.

./1 1/1,•11 /lr1111t11r' f>,1\t·u/ (i11\//11 .................................. J5 1

l :a ll'h'l'Jl11l'-'L't.t \1C l.1 r.;-p.1al.1i.. u\11 1..~·lul111


11untt ,(l111Jr \ t·I ,.1111..c.·1.
l'a n e 1: ~"1opa1nl<>g1J <le la' ~nfennedades
l''f l t I l 41' 1 1 ~1 /, 1 / 11/.1111 \,1\tl
t.1fl,.truc.l1\.a.-, rc,p1raturia,,
¡•or Tulumu In 1 p,,.,". /..,;41.:1u ··················- ··..··· 153
l' i.tl t t• 1 l 11 t..\~l\1l.1 ft\~ftlloll ) lU'l 111\'\•1111\lll~;~
t1,•111r,,,, 111"'1"' h,1111,.,,.,,.,,1, "'''h1111r l'•rte Z: Con...:co<n(;1U> lun¡;1onales de lns
\ l'f'i)l1l\.'1.1"1\111 11.1, '" l.1 n1.1l1• 1111'-l11LI !7 \.'t1ICr111cdndcs pul1r,on.1rc\ rc~tril'Li va!>,
1)c•r 7<1l1an,1Jfrt ,l ' fJlC!rrc! I t 1kcut ........................... 162

l'ilí ll' 2: \li:C.'•lltl\ Uh•" lll,th:, 11l1ll l'' dL•I \.:IUIC\.'I,


Ull 1 t1tl1.:r1l1t"JJJ tl~l 1t.fl'l llllh: llllt d1\ l t,h lf1 l'orh· 3: h s1opa1olollia de las c11fCrmcdadcs
) pt1•lllt.'IJltl'ft L('ftal.tt l4 pulin<>tttl.rcs va~u1arc~. por Tt.1fit1no Arf
,. l'tcrrr Leket1'( -
' ........................... ............. 169
l'l tft \: 1 J ~¡¡,1l1tt-'ld tkl \.111&.'C.:I
~·1 l'art~ 4: Ení<!tmcdaJc, re>ptraton~
''' 11.\' J111111.il'"' Wn1c,11'-'''
11111'1•<'fll<llc» Algunos CJ•mpl<>' de procesos
liMop:uológicos en a111 mnk"> dom~sncos.
por .l11he11 lll11m>ir 1· Pn<cal G11s1111 .................. ... 178

l'•rtr h: ~111n1l'°~tn\ "'"" · .,.11111'-"'' dcl c.:unccr


t llll~I \ (lll lfHl t(1,il)\~llli. ,1

l 1Mop:nulngia de la cnícm11.'dad card1o•ascular.


f)l)r Hohert I Hum/1111 Ar11oltl 1 Slolchc>f...•_......... ~ IX7
C \PI l l 1 O 3
Pa rte 1: 1-1 <i>lemn carJ10' ascular como
ln1<r.1.- 11m•' cnll\' bo·.p.:U.odot ) p.¡1,1~roo,
"Mema de control h•»lo¡¡1co.
llflf JIJ. "'"'' j 'i.]11111·· • • • .. ... .... Xl
J)<lr Hni>~rl l 1/11111/in v 'lr1111/d A S10Alroj........... 187

IX

-
C \PÍíLLO 12

l 1Mopa10logia de In horncosrns1s end•l<flna

C.Jemplo>.

por Churlc• C Ca/"-'" Editt1r .1 Tim11tl11 !> O 'Rr:,.,. ~


f\P ll llO 1

Parte 1: FLqopa101ogia d~I calcto-h"l"rn

1""~"iuilo¡;o~ Jd ¡¡rarat\l rcpn•dulll\ o.


fk"I 1/,11' /1 7 /lllH/\\tlll 1 S..·olf lfm/i// ....................
225 y el hueso.

por Charles C Ct1pt•n ......................................

C \Plílt08 Parte 2: Ahcrac1on<" m"mbólt<.i­

dc la homeostasc. calcio-fósforo.

11, 1.:ipJt<•logoa Je l.1• cnfcnnedadc' mu~ularcs. por Charles C CaJI"" ................ ... .... .............. 41

rur 'Vcrl1<1111r J l alh<'r¡{ ............................................ 27S


Parte 3: Fbiop:uolog1n de In ¡;IJndula 11ro1dc,.
por Charles C. Cu~11 ................... •· ... ....... J'
< \1'11 LLO 9
P1rte 4: fis1opa1olog1a del pancrcas endocrino.
Í "1opatolog1J del '°'tema ncl'\ lll'>O etntral,

por Tlmo1h1• D. O 'Brw11 ............. .......................... 4'll


¡lOr \furc rc111d1•1rlJ,•. l11drc<1,\ 711rlirl¡:¡¡en,

( 'h•1<1 Sur Bui/1•.1· 1• Rt1h< rt li D1111/vp ........................ 295

l'ane 1: f nlronedacks mfccc10..0,,.1nOamatorias CAPÍTULO 13


del s1>1cma nm "''°central.
por .lfart l<1ftJ..,.,./J" y Afllll'l'ru l11rhriggen ........ 296 Fis1opatologia de la homeostasis
y de las altcracioocs lÓ\Ícas,
Purte 2: l'b1op:otologia de la;, enfermedades por RfJhcrt H. Dw1/op ................................................ ~¡n
11curológ1c~~ no mfccc1osas,
pc>r Cktu S11r R,11/1') ....................... JOS Parte 1: Fis1opatologia del ~u1hbno

l'artt 3: \lcc:llm>mOS de homcchta>is metabólico.......... ..................... ..... ..... .. .......... 5lM

del s1;1cma ncl'\ ioso ccn1111.I.


por Rohcrt 11 /)1111/ofJ ........................................... 323 Par te 2: Fisiopn1ologia de los tóxicos

'egetales ............... ................................................ 51'"

( '/\P Íl lLO 10 Parte 3: Fisiopatologia de algunos tó\lcos


no \Cgeta.les ...................................................-..... \:\

B1cnt, tar, c•t«'>. componam1en10 y r.~1opatologla.


por Donold i\f lltr1'1111 1• Richard /). Kirkdcn ............ J 59 Parie 4: Fisiopntologia de las encefolopatías
espongiformes ................................ ................ ~ 1J

C'A PiTULO 11
Pa n c 5: Lecruras generales de 1cma11ca a111pha ~.lS

l'1s1oiogía del hi¡¡ado.

piir M Amhmw llures ................................................ 393


indice alfabético........... ..................................................... s.i 1

X
COLABORADORES

""'id .lohn ·\ri.:.11< (('ap11ulo 2) 1 lloh<"rl H. Ounlop ICapi111los 9 y 111


\ '1.1\\.:1,llC f,r01~':0.'lr (lf (_}n((lfOg) 1>1 ~\l'l':.~f1r fn1cr11ul;, lh1 1\c-r:,,11y of \t1nnc-..,•1.~
[)(."r..tnn\C"n1 l>f \11..•d1c111 '-'\'."1cnLe'
lland<•n. OR e¡-~ 11. LSA
"'11.hlx1l ol \ch.:rll\31'\ \feJ1l.'.1ne
l -111a1I rtldunlor ci aol i.:(Hn
l ni\ cr,1t~ llf \\ t~e,_~n,1n

\l.>J1"'"· \\ 1 •n-1>1>.110~. LS.\


\t.ric-LouiSt> Grondahl ¡Capitulo ~I

1
1- -m.i .lrt..')1t"J ,1 ' ' n1.\cln1cd '' l!'-C.l-du 1 ah<..,,tondc<kr

Fcn1hl<:l'!!> Klmillen
Tatiana An tt'3pllulo 51 1h100\te ll<"p1wl

r¡j.:ull) ,,f \c:rcrut.ll') \lc<l1\:1ne


DK-l650 H\JdOHC. Denmar~

I>ep.1nme111 of FL1n(l1l1nal Sc1~nc~s


E·ma1I. marie.grocndahl 11 hh.h<hp d~

ln1"er~1t} llf L1cgc

l:l-1000 L1cgc. lkl¡m1111 1'11, cal Guslin (l'npi1ulo 5)

f- n1a1I: tu11an.1¡irtfct ulg.t1c.bc h1culty of Vetennary Mcd1c1ne

Ocpnrunenl or Funcuonal Sciencc'

C lrra ~uc Bullcy 1Cap11ulo \1) llruvcrs1ty of L.ic-ge


J>rl)Ít:'\t..t.tr Fn1i.:r11u' U-4000 L1cgc. Belgium

JkpJnmenl til Surftc;il and Rad1olog1cal Scienccs F-mn1I: pascal.gus1in(a ulg.ac be

Schtiol ol Vcccnnal) \led1cmc


l.: n1>C"-ll) .,¡ (.1hlom1a Robert L. llamlin (Cap11ulo M

03\ "· ( \ 115(•16. l '>A


Ocpanmen1 of \e1erin3I) 810><.L<n'-"'

[-ma1I· c-ha1le) ,, ucdJH, .:du


Ohio SI.lle t:ni,ersity

Colwnbu>. OH 43~10. t..S.\

.\nthon) f. Blik1l•1?tr ICopnulo 41


F.-ma1I hamlio. I a osu.edu

Ocp.1nmcn1 uf ( hn1cal Scicnce<

Collcgc of \c1cnnJI) Med1cmc


Julíen Hamoir (Capil\Jlo 5)
'\onh Carolm.1 S1a1c Uni,c.-11)
l·acuh) of Vctcrmary 1\1cdic111c
Rale1gh. \ C 27606. l SA
Oepanmenl of F11nc1ion:il Sc1cnccs
E.-mad. J\111hon) Bh~lagcrru ncsu.edu
Un" ctSll) of Liege
04000 l.1c¡¡c. Bdgium
Don • ld \1. Oroo111 (Capi1ulo 1O) E-11u11I. JUlien .hamoir(a ulg.ac.be
Depanmcnt of Cltntcal Ve1ennary Medicine
\l. J\nthony Hayes (Cnpítulo 11)
L "" cr,Jt~ uf Catnhndgc
(amt>ridgc ( B3 OLS. l.:ngland Depanmcnt of Pathnb1olog)
1 -nM1I IJr~''" cJm ac.u~ l !n1ver..11y of Guelph
Guclph. Ontano. Canada ~IG ~\\ 1
( bar1r-. (. Caprn l(apimlo l~l E-mail; lha)cs!~uoguclph ~a
J)1,110i:ur.h<'<I l nt'<r\11) Profes><>r and Cluinnan
Dcpartm<111 nf \ctcnn.il) 81<>sciences
()fUO ~(AleIJ 111\CISll)
Columbu,. 011 .n21 o. L S.\
f:·m31I c.1rcn 1 u r>\u cdu
\1

'•m11tl l. Jond l<'JJ'dul<> 4)


- 1lmoth) D. O' llricu !('ap1tulo 11)
------ -- •
\\!l~rulan O•aw:K'l't1c i\1ttd1t..1nc: f)cpa1t1nc:nt
\ ....a..t.J:ltl rn-..r~w QÍ l quttk" '''"''"'~ ("ollc¡tc ol \et<'O••I') Mcdi<mc
l)qwtmnlt of ( 1mi<al '<1en..,..,
l ni\1!~11y of ~l1n.rn.o.wl11
("~l("ft t,f \ ctcrcnat') \ lt\J1, 11.e
4'1 Paul.MN ~SIOS, L~A
N.-,nh ( 41\lhn3. St.11c l'1l1\(Nlt)
l·.·1n.ul ubnL-004ra u111n.c..-du
R1ic1~h. Nt 1-1-0c>. IJS.\

~-ma1I Sitlll.JOne<(!! nc<u.e<Ju

1Uchnrd A. ~quircs (C:apltulo 1)


Vcrcrinary (""linic
Ri<hard 1). t.:irkdcn 1Capuulo 10)
M<1<.,.y lJni•crslly
l'kf'artttX'T11 l.)f l'l1n1atl \ t..'ft."flnJ.r) :i.1cJte111c
f'3J111c"1on Nonh. Ne,. /.cal;tnd
t """""' ofCamhrtdge
1,.ma1I: R.A .Squ1res•u m.i»C) .a~ "'
C.unt>nJ~< CB~ OES. lnglond

E-mail rd\.1rl.d J purduc.cdu


Arnold A. Stokhof (Capitulo 6)
fac-ul1~11 der Dicrgent.~kundc
p.....,... u~eux \C3pllulo 5)

Fac:ull) of\'ct<rmal) Medicine


\ 'akgrocp Gcncc,kundc van Ge1d...,lrnp~dieren
l.>e('311nH;"nt of FunctjoJ1al S..:1en~t.'' lJ1rccht Univcrsily
l·ni,rr1it) 01 Ltrgc 1584 ('M Utrecht. ll1c Nc1hcrlund\
13-4000 Ltcgc. Belgium
H-niail : A.A.Stokhuf~ivct.uu.n 1
E·mJ1I: pierrcJckeux(á•ulg ne.he

M"'' H.T. Troedsson (Capítulo 7)


Srort \l1dill (Capitulo 7l
Protessor ofTberiogenolog>
Coll<~ of\'c1crin3l') \lcdteme
Ocporunclll oí Vctcrinary Sc1cnce
t;nt'tr<>ll) of \fmncsol3
Unl\ersity of Flonda
SI l'aul. \1\ 551()¡!_ L A
Gatne<\lllc. FL 32610. USA
f-ma1I: mad1JOOl(!ttc.umn.cdu
F-ma1I: 1roedssonn1 1.yna1.v~med.uíl.cdu

Charlrs-Hrnri \lalbert (Capitulo 4)


Slcphanie J. Valbcrg (Capitulo 8)
D1rc.:1or of Research
Associnte Professor
OVM, Ores Sd
CAPS Dcpanment
U,\1 RVP. 1\'R.>\
College of Vcterinary Medicine
r-J5S90 Samt-Gilks. France
University of ~{inncsota
E-m.ul· m.ilbcn;!tst-g1Ues.mmes.rnro fr St. Paul. MN 55108. USA
E-mail: •albeOOl@umn.edu
,\lfml \1. \lerritt (Capitulo 4)
Ckpanment of large Animal Clm1cal Sc1ences ~tare Vand e\'elde (Capnulo Q)
CQJle¡¡e of \ 'cterrnary Medicine lnsutute of Animal eurolog)
LntH'r.>11} of Floñda Unh·ersity of Bcm
Gamc»1lle, FL 32610-0136. USA CH-3012 Bem, Switzerland
E-om1l: 1\1ernl1A@IOJail.vetmed.uíl.edu ll-mai 1: marc.vaadeveldc@itn.unibe.ch

Ala5tair R. ;\licbrll (Capitulo 1)


Andreas Zurbriggen (Capitulo Q)
1'1Jll B.1t11. >.hll Lane
lnstitute ofAnimnl Neurology
E.Anmg, :\r -:~markei
Uni,ersity of Bem
Suffoll. CBK 7JW, England
Cll-3012 Bem. Switzcrlnnd
E-mail.· bobm1chell'ªhounail com
E-m3il· comaciar con Vandc' cldc

Lubna \'1,lr (Capitulo 2)


Faculty of Vetcrina¡y t.ied1cine
01\ision ofSmnlJ Animal Clin ical Slltd ies
(;mversny ofGlasgow
GJ.asgow vi\ 1 101l Scodand
E-mail: L 'l;asrr'! ~ctgla.ac.uk

XII
PRÓLOG O

l.a mc<lu:1na hum3na > \t:tC'r1naria C<Jmpartt."fl un propó,110 Citan tc~tualmcnlc a \V.O Cannon: «Es má\. la regulación
C(lltlltn · prc...cnir o cur:-tr lu:-. enfcrn1cdadc~. palinrlas 1'1 1(nún) n,., organ1ca es el problema central de la lisiologfo.,. .
c .. (>U.)1bJe -.u cura) C\ll3r la d1-.rninuc1l\n e11 la calidad de' ida La profesión Je 'e1crinario pretende garanti1JJr las necc.1­
pr<>\ oca<ltt f)\'lr los prOCCl'I<'~ patolog1cos ) las presione' procJu.. dades relacionadas con la salud de todo upo de animales. Mu·
c1dJ' por la cnfenncdad U enfoque rcduccion1>Ul d.: la invcs· chos de sus miembros 1nmbién toman parte en la busqueda de
11g•i:100 h10med1ca ha pc:rmit1do importantes ª'anee' a la hora <Uf3S para las dolencias humanas. Actualmente. sus especial is·
de 1de11uficar lo> fenómenos moleculares que con1rihuyen a tas man1 1cne11 y tratan a llna enorme gam.a de mamffcros. ª'·es
crear uno d1>func1ón Sin embJrgo. importantes pcn.adorcs y otras criatur~ con un menor grado de consciencia. en sus
crc1.:n que e:-. Ol'l.'.t'~n.ri:i una mnyt1r ln"ersi611 desrinadn a au­ dl\ersa~ funciones gracias a la medicina comparada. Estos pa·
mentar el conocim1ento ;obre lo. complejos cambios que ;e peles engloban el uso como herramienta de la energía corpo·
producen en la!! 111teracc1ones funcionales in.. olucrndas en la ral. la producc1on de alimentos } fibras. la función de los an1·
Íl>1op:uolo¡11a de enfcmtc'dades cllnicas c;pt.-cíficas («l'hysician­ males como compaftía de las personas, la creación de modelos
rcsearche~ ntcdcd 10 mo' e cures out of the rat's cage». por de enfermedad en ammales de e~perimentación e incluso la
Sharon Oe11ley. U'a/I Sm1e1 J. 22 de abril¡. donación de lCJidos y órganos. las alteraciones genéticas o las
fn t-ste "'nudo recogemos una cita de Greger > Wmdhorst lesiones traum:iticas. llistóricamentc. la profesión ha propor­
donde se 1dcotifica el rc111 que se le presenta o las ciencias fi. cionado enormes contribuciones a la comprensión de las en·
s1olog1ca.' de forma clar.i > sucmui: fcrmedades infecciosas y nutricionales y de la resistencia del
hospedador a la infección ) a la mfestacióo, inclu}endo la~
ª'
Se l\O) pre~c-nt:i el re10 de hd1ar con lo. enorme alanc:hB epidemias transmitidas por vectores. En la acrualidad. es ncce­
Je r~ul1ados gcntrado~ por la 1n,('s11gac1ón rcducc1on1sra ).
al m•smo 11empo. ocupurnos de la cuc~ti6n b~sJca de cómo
-;ano centrar la atención en el desafio que :.uponc el estudio de
1ntcr:tcc1onan la) panes y las p1eLas. Cómo ~ coordinJ.n las las allcracioncs en la homeos1asia y en los procesos regulado·
<.:clulas p:tra actuar como un órgano, cómo lol órganos se res en enfermedades que pro\ocan una aher.ición fisiopatoló­
CclClrdinan y cooperan formando sistemas y cómo se 111tegran gico o escapan a los controle; de 1:1 proliferación celular. como
J,a\ futh;1ooes de Jos St$tcrnas en el comporum1cn10 M>ma10-­ es el caso de las ne()plasias.
fnucor )' ncurO\ cge1ari"o del org.1n1smo completo cu.nn<lo este Nuestros conocim1emos de fisiología :.on cada día más y
;¡.daptJ a la~ ncces1dad<s inu:rnas )' t>.tcn1a.s, una ciencia
más correctos. com~111.ando por el organismo completo y pa·
\e
c\1raord1nariarntnlc d1namn:a basada m el pensamiento fun.
cu.:inal y en1bcb1da en el fa.sc1oante y s1c1nprc continuo pro­ sando ~r los órganos. las celulas >· en ultima instancia. 10$
'<'°de aprcndCf mas wl>re la -.da. lt\ lo cual R H.D a~ade gene~. Sm embargo, los complicados mecnnismos que lo ligan
"1ndu>endo su clasuudad y fragJljdad »J. La Jtratqula que todo no se comprenden por completo en el animal sano > mu­
rrc~cntan los ri11no$ biológicos .sobrepucsrcs sobre lo~ clr· c~10 menos aun en los animales o humanos enfennos. Este vn­
\:Ultos dC' rc1.rool1men1a,1on que perm1tc:n la autorrcgul.lc1ón c10 ha quedado oculto al _público en muchos caso~ gracia. 8 los
de la homco51a~ia de.cmpe~a un papel 1mportn111e en la co­
nrJ1n.ac16n dr 11~ d1fttt.ntcs runciont~ co.rporalC'S.. Esta V J..
notables logros conseguid0> por In nntibioterapin . No obstan­
,1óu 1mpJrc:a trntr que cruzar lrunteras qut n01 rmpul).30 a
te. las alteraciones funcionales se presentan cada di ~
fi d " acon ....s
llUC'\ as 14,r1nas Je pertsar y a la necesidad de tntcgr-ar nuevas '.ccu.cnc'.a eJa?do u los clin1cos (de mcthcma humana> \ele·
J1..c1pl1nn y <0114cplOS las n1atem~ucas que dc.cnbcn la nnana) >in un nivel adecuado de elicacia y segundad. PorcJtm·
r111n1c1dad die los .sistcn1a, aultw)rgan11odos~ Ad\cn1t el pa· plo. en medicina humaoa. él síndrome del colon unlable re­
rad1gm• P"IJ· P"<1>ncuro1nmunologla. !Grcger R. Wmdhorst presenta en Europa más del 60º1- de las enfermedades que ~e
t. 1996 c·omrr~lt~n.fl~C /(11111on Ph.,1ulog). 2 \Ols. ~'"
York· Sprrngerj ~~escntnn "? gastrocntcrologia. pem aún no tiene una aull!nu­
• cura. As1mismo. la terapia an11canccrosa aun utiliza. aun.
XIII
·'J l''f K 1" lu•J \JJ:nl,1 1'U ltlt.r1 -1n l'h.;r~
'l1.1t .. , ... i.-vll~ .l
Q'K J,· 1t,nn.t .ilco mJ ' ..·1i..:1c:11h:, IJ111l.t1.:''"' ~'te..,.,. J1-.c:i'l.1r''" •.a Jll k ~ •ttl<" tlu 1r.11't l.l... d1l~n:n... 1i... QU<'
fin,il,·~ J17 ¡,,, .,;\,..,. ~tll' \ I ~''nll\"nt,, J\.'1 ..1 •111 \ \ 111(':- cnJrc.·n I 1i.(I , ,,,._1 l h' ,J""
1 - -. ! J
tc.:11,·11 i.·1.inl"ll'' ltt IJ 1.11n1.u._lll\.'l.11'1a ,J,; ft., .tn1m.l \.""- •'m
• , ... ,111lpl1,;l 1_ r 1 1 ~, Jlíl>.. l'"'t(''
• l U\ t¡ut: j"t\'íOtl
t.il1l\,) 3un l!fi\11 u~11,1 - . n ,,, /lit /'/¡, 11 ,,,,,, 11/11 -.:1, .11 Ita
J .. 1,,... l'.Jl ' 111 ' 11
tc.·n IJ r1c.....~IJ\..'.l(lD d1..· un.1 ,·nt.:I nu:J.1d 1,.:i\11 l.l l''JX-ranr.1 d.: en­
\, 1 ' ' \ •
f/t. rrl '1'Ulh "'· ~,l¡(.1ch1 f"• r ( h~'4..l1Ui1R '\ ( 11lm:in. fue ru .' 1
,ui t l 'tl'.• l°'f"CCl.lhlt~llh." l'll I,¡,
\e/ i:n e·I ·11, •' 1 ¡~~1 \ 'º uh IU)J t.'dltlC'lt. Jr:At\'4,. 11
. nur ,.,,, t"nlí'l,IU\'\
,-,1n1r:1r . ,
t1.:rJ¡1, I n1c-r,1

ll4'r pt1
l'nl~·n11c:díltlt· .. <IUI." hl'•l'h)~ ,llhf<.l t.•n lh111).ti ti111~1;1n.1le-.. . c..11• l1\'1 1,, l.:'\ 11.l'- ,ut'lr< lu rnatt:11.1.,·11
. p:irt1 ...·on,,·~1111 1.11 Pru·r t.ºU ~()ll l. Jllll \J ~I 1.11.:Jt°'
l -n prl.'rrc~L11..1tc.> f t:·..,(1.:.;.- d-:su 1l1ll.u
htll11 lf1J l .. 1.1 uh1n1.t t"i.h~lllll , ..., ...tJ l.1 .1
....unr'' J ..· I,1c:"""'"'IC
'
.~-· ...., 1...,d<''• •\J '""Jll hurn.1n''' o anun;.1f..:, rk
rn(\\1l'1º" an1n1a 1c..... <::uc..
1 ·~" •
t'U1l'--I ¡,l1\~f'1tlad J~ 111..:Jt\..11..h.>fl\.'' l11,~ltlthl:' r.i~ ~\.11..1.,
h~" htl, en 1.1 J ... ni.ahJad IJ nlJ\ '-''"' t.h.· 1,1, •n' l''11;:.ic1t:in~..; (\f&l'"n­
h11n1.1n,1-. l I l'jt:n1pl1..1 1Ju..lt.l t.1 llf~t"n'l.:tJ l.:''º l.1 ..¡u1.: "'<' 111
wJJ, J l.1 IÍ"1l'~patolt'1!1:i ~ lle,Jn J i:Jht.' en rnl-xkl"l" .1n1n1.al1.""­ •. rr......t lf ~11\.l fllJ\~.., Jlt;f'l... h.>0 J) c-..1.1J11
1i.,tt-,\J/••'·~''"j' en fufar~ en inJ1\1Ju,... -.Jtlt)'.. ParJ Jl..:aJ\/Jf '~:nl.l 1J "".'"".''JjJ U\; •

l 1.. in1,·c1"" •«'"'"' '"tllr(' l.1 111".,'t"· ' IJ n1ul11toJ d""°' "-t'mronc
nu...·,,rn, mttl~ ~'""t.."l fi,,._..1'-"'l:l"' ~ f\.'\fU•~'""" \:1l 111t~eJ,,, J111· . ·I ., ,,.,,,., J\" un 11t3.rn1fi:rtt..:
ftlll\.lttft.tl\.·-. ~U\.º l\"'lloJtlU~llt t '"lto.·1-,
ni.il,..., JJl~U..to.~:\ que ri:1r.att"n l,1, '"(J\ e' de.~ f.1 Jlt«.11.-1í'n tun·
, u:n11.n ~n IJ r.:'1'te11c1a ·' 1·'' 1nt l'.\.-l • UlOL''- f>flr ''lí.l rJnl.' t.; '
..· ,t1nal) 1"'• helTlmtC'nra... ..:tl"C11\,1~ p.11.~ C\ :alu:ar l.<,nlt) di:.•1J '":
1111\."l\\."ll\."l('tfl t\'íllfl"-"Ulll..J Jt.·t"'-' '-~f C\.llt1.1dJ J.ld,1 su \.".lpd\..

1..11;)(1\) \;~ t:•I mod .¡.. • ;~ la htH 1 dt.• d..:l1n1r ltt n:itur;1Je1.1 di,; I
J'l\•lt'lll t.11 l'••ra dc..·!'-cqu1ht'trJ1 ut.1' au11 la .;11u:it.· 1vn pr,1\ 1~1. ,1
\;V ' '

rrt>hll.!11),I 1:-.n Jo tl\!IU<llld ad. ::tUn t'>,l,1IU11-. lt.Jll:> d(' ;tl\'.;111/.lí th


, r 1. i:n lc:n11cda<I. LI ~ocrr«~ t it•nc una t:•)11,1dcr11t'ih: cOira" 1tl h
ch 1,, n1t:1n~ i:n la mn\or1a <lt· la., t:t1l't'rn1c-J.1dc'\. 1.a l'.'l~:td11 d,·..·a 11 1 1
dJ ha "''ladt-' cJom1~::i<la p<.1r l:I c.,1ud10 d..- 1.i 1i... 1C1l\1gi11 a "'' ""'
1'·11 •• d\1l<h.;ur.1r<lic g_rJi:1.11o. a In' rC"tJ'l\U!,13~ ho1ne"-''t.1l11....i·
i n inuihllt'll.!J('J' un.1 \t:I 4 uc ,.:J\.· IJ 1~r~~ltlO 1n1ct;.ll ~ c:''l~ 1 t
nioln.:ul.ir ~rc1 l'' pr11bablc QUl' l.1 l'r''' 1n1:i ,1,·ca~1 c\1J.t u11J
pul-.o t ft: ::r aprlJ\C~holt,.. P''' l.t 111i:,l11.:J~ic..1n. 1\0 p.:r1uJ1,.i\!
~h.."i.:"·h;;n n 1.i., 1n1ehgcntc ~ ....,,n1plct.1 ~1(' nut.'\\'1:-o n1Nkl\1\ :1n1·
m.31('\, h;J~~ en los prog-TC"<'" ~n l"I •..-t)Ol_l\'lffilCOIO d..• k..-. rth:· r-:lr 11"- cl,"C;ltlS c(\latcrJI.:' J..- 1.a 111eJ1~.a1,;11..i adm1n1...trad.t
1,1, , 1Ja~ de ,-,e::~ Ku..:~chu"'4h \ lloh Dunlt..1p ~ .;ru1-..·
..-an 1 ,m,~ c' '-'11111,,15 ~ fi5J,lPJ1(ll1~111.·<''· ''-'cual rc-prtsenw.na
un rnmC"r J'l3'4"l p;tra ~onsq;u1r Ull-3 1na\t'f \.'Omrrtfbión de la , 11 I'-~ ..,.. ll!uand,, c..,ti: u1111l\Cl tu\'' la t'f"'-'lrtt1n1dad J\'" pennJ1 ..
••
cntc:-m1edad a 1<'d<l:-. kt:S 111\ t.'ll'~. dt:'C.IC' el ~en al ,,rgan1<n10 ron1· JUllltt " "\, \.~s durante 1m t.'{ln11 p.:tttid'"' ,,1"3t1~<' c:-n ..,u ''-' f\ 11.1;
plc.·to. [k~ ?1UCede:r a.:;i, e"'1e Pª'º ru'' pem1111rot el d1M""i1t1 de: nue· J~ l'h\,1l'llog1l' <n 1·,.,ulot1...c 1 ,t.t \ ''113 11J tenido un cn1 1
• ,;¡~ ttra1>1ns qut \3)-30 d~sd.: l.1 n1~'1(f1lica.:1t"ln gcnc11ca l1a~ta el uup.;tc;o en nu~s1rn forn1a dt" pcn~.._lr ) d'"· 1n' t.·st1gJr. , (.., p.. r
tiesarrollo ele e~rrn1~glaS qu1..· 1>ron1ut:\od11 IA re' crs1t.1n de 1.,. ~ 1111t1(·) 1t!('n l1 fi car la n.:t.•i.:s1<lad tlr~enlC de aplicar lf1:> rn111..·1f'1l'

can1h1"' Jc:-.rruct1,os que :.;e pr,><ltu:en ni dc:-.hamlarse los ~J~lC- 4uc r1l:ttn In hl,1neos1as1a )' lrtS C'-''l'IJXlnan,ientos ud~¡lt,1r1' '"'
1n.1' que r<gul1n 13 hon1eo...1a..,1:1 p:1rJ cC'nseg1ur com~1r~ndcr 111 ti"''"'pa1olt.,g1a de fa .:nlcrm~d.1~
LI p..~lfl3J \('lennano J<- JfX"l)O J ll 111\ C'"1t1gJc100 lk.-,a a ctttx' cl1n1ca. Lo qt1e t:'."'i aun n1:1... ~1¡:n1tic.1tt\O es que an1~ "'l"'
un pi1t1 nunlefil de CU'C3S. tl'h.:IU}t..'11..k.' mlk.;ha... relx1ona&.s con la ntO!'I d,· Ji:t1t·rdo en qt1l" aun c-'t:ah-:i por recooocC'l"S< l.i 1mr-.-•
tntlk>' dt.13'tón d< hY- drunJJb La 11k--J1c1n.J hurn.m.1 requit.'n: b l3n..:1a <k la lis1opatolog13 en ''-'""' rroi;.rama.."- de C"ludll"' Je mc­
,...1~ •.,., di- un '1IOOll<' i;rup.• dc p•ofo,lólk"'> de aro~<>. <Oln(l du:1nJ \C(Cfl03í13 l n COO'-ti..:UC-11\:13. hlCIIDQS \<ll(I' r Jra
cr1fmncras J a.\1ilcn1~ 16..""01c<'K W nl3),V13 lk b.. tt"..\lilS ~ de-.Jrrc.111Jr un libro ,1e IC\tO 'ltbrc e1 ttmJ que cubr1("'\.C ..11.. h.I
Íl'-IOP,.lh)fl'g13 humms han sJd<J c~fll()' por t"UÍcnnt."r.b co.1 f{)r· ne~esu.laJ.
n1.te1tln "uperior r\de1nas. c~i'SI<.' un ;:11npllt1 aban1r<> de s.:n rc10.' 1r:1gu:Jn1cn1e. 'i\ es nlurtó .u\11.....,.., d(" 4t1e nue~tra ' l<\1un qut.:
1,.·,pc1.: inli1nd1)S de los que se cncJrg_an JlCNlnal 1écnioo CSJ)\..'Clílfi.. tiara plasmada por complclll en un hbro. Por fortuna. el »1'1•·
1ud o. Lol\ n1é<ficos~ in\'esciga<lt'IR"~ han .;,>n1cn1ado a 1nt.:lu1rc l c~1111 .. t>or:11l0r d~ y,·cs. Charlcs-lknn Mnlhcn <e umó a Dunl••r c11
po Je: In Íl'\1<,patologia corrto par1c de 1,..., tl'\IOS 1r1édico~. Jack l'l98 en Ja tarea de planear un hbm 'k 1c<10 wbrc thiopJi,,¡,._
Lan~c. qu!l11 ha desarrolbdo unJ col•'C<iÓn qoc cootiroe loi. mós ¡.!Ía \Ctcr1naria ~ ut.'~l r'' pr'-\P'-'''to fue- ~ncontrnr u11u tt:inn.1
IOllO\JJ..in..., ie\los médicos. que '""°'ti
1Ul3 j_!rJO cantidad de d1<­ llUlll\JJora} compren>1blc d( ''b'<'f\ar como<.: pnxluc•n f~,
<1plioa> medicas} que >0<1 pemian..11i<111<.'f1ic J<:tu.11il3Jo.., s.: p..Y­ d1st1111e1<>nes } alteran lo,) -.,1,tl.!ma.' rc~uladon:s de Ll th.,m"""'-'"'•
calo de L1 1mpooaocia de b Olnl>K•> Je IJ fi,1op:uologia de su h>U iJ'IJ ) Jos compo11am1cn1,» adapl.111\ '" \ICnOO el •Ucrt•<> J.:
de '""''· Su pnmera edición de P11t/NJf'ht,10/1JK1· o/DL<l!t1«' In lo< manuforos como un 1001' ) en íuncion d~l 11cmpo l n c'lJ
/111rr.Ji1< IHlll m Clm1ral l1td1<1J1<' apar•'\' ió eo 1995. Su evoluc1tin tarea ll<'S " 1nlos tllU) an1n1t1tlos J'tlr ta rc....p\l~ta enlu~1a,t3 J..:
ha <ido r:ip1d~: en el año 2003 011'11\.'CÍ[I su ¡·u:111n edici\Ín (cdnad.1 ltl' Je>rncad11s m1cn1h1-.» de l~s lílcuhodcs de veknnona m1<r­
¡>or Sicpheo J. McPJ1ce. V.R. Lingappa y W.F. nanong), unaclam nllC1<111a lt.•s (IUC i1t\ i1un\os u \lltirsc n nosotl\'IS en e~lc d~,.lll\1
evidencia de que cuhría una antigua ii.'Cc"d.icl. Nu,-,iro 1e~10 pre­ l' aro nosotros ho " do uu placer que 13 lowa S1a1e Pre" "'
tende cuhrir urui n<'Ccsidad oinul.tr en el c.m1po de la ml'dicma 1molucmra en el proyc.:10 1rn~ percibir que se m11ab.1de un.1
\.-Ctcnn:sr1J.
1n1l~1at1\oa i111pon.'l11t~.
r 1c,1ud10 de la lis10¡>.11olog1a e< I• ro.<e lógica en Ja qu< 1'-ue<tro propósno '<'ha ccn1rodo en fac1h1ar a k» e>1mha111~
a~n1u el c\1Ud10 de la medicina d1nica 'ciermaria Ls un
> profo~r~ d,· 'e.1«nnan.1 un.1 n11c' o marco de pcn'3m1cnto
prcrm¡uis110 para la farma(Ol(rap1a >· cu:mdo s•-a apropiad,>. 'l>l>rC Ja narur:.11,'7.a de Ja cnkm1i.'d.1d, e\ ll3ndo <;er abrumado J'Of
dr la crrugi1. L. \ lr}er Jonc:> publicó en 14)54 (la , ersioa ac-
11>< d,•rnllt> y moti•3ndo a pcns.1r de fonna mu~ sobre la.. une­
XIV
1J¡;-"''\~"~' que i;c c'tJhl~c..:-n ~ntre lo~ fac1ore4' 4ue cl1ntr1bu) c11 a ricn~1n. en nu..csLra~ 1<.lrn' 11.rca11v.1' y cu 11111.''''·'' 11uu1' uut-.:
l.1... tt1,fu11..:1fH1c:' l'Cn:c1ll1hl.:s. D(" c~1c: 1nodo. ~ dcs.am11Ja la \:tll•· 4ue <ll"l'>CíJll 'C:í pUC\l,1~ a rru..:ha "¡ llUC tlC•·· '-11r1<.f1tl ll·lll ~ fltJ' '
1i.1n1i'l nl'\:"'-lr1J JX1r.11\J.nte1par et1 el prtll.'CSO de pot1cr c111cla de lit) El prt1pó~1lO de C\IC l1h1tf e• M!t IJlllc• trtUt(,.C) l(llf,.l
tlOJCIÍ\t).
J'"..-''' ,,,t..
1,,, 1tlc3, .... ·111...~ ) proponer 3Clle'rdcx. Por otra p.1rtc praclito. Auilque c:l tc,10 1n-..l11)'·c l1;1~t;1 c1trt1• llt1nl•1 111' d1f~
rn.1'-,1Jc:n1c'' an1nlar J '°' ~1n1r11>3n1es a huscar nuc\a-. opN'tU·
mJ.11k~ pant rmlx1rc.1n.c en '"'es11gaciones "'""ª"'¡:,, sot>rr las
rer11cs tipos de cnf11."ft11t"<iadc:\, o 111cnuJt) t:er1lr.Jr1Jc,,.c t"n if,.,. ' 1'
temas corporales y tocando al~une» tCll\ll\ 1111J1<nl,mtc• en J1fc
enl<nn<·d.uk' .inmmle~. F,te enfoque podrfa ~'ªlioso en el r(nle~ especies domé,trcu~. 1111 e' nuc\lrt> rrt1p111,11c• "-t:r
<a..,o 1k l.1 cn...,1\an1J t>a,.,d:a en problemas. C:llCICIOpédÍCoS O C\llUlKl i\~ Í'( l, tC•I ~1l~UOll\ IC,l\•1' t. l lftl lt))
l_I 1·1r,)pt.l'i'•-' e~ ..:st1111ular la 11\ot1\:ación en e l ca111po espléndidos que ya ~ubrcn c,rn n~\:C\IJ,u.I l 1 tt111f!o;11mcnt 11
bion1éd1co es lll't proccS<> 1r1tay U1n{1n•1(;1'~ l t lla ag.cJtOd~rn b ~·
11
b11>med1~0 que n¡Nnc él impulso nL-cesario para adquiri r cono·
1•11111<11111s s1>br~ l.1s suulé1ns de los procesos patológicos y sus queda de exploraciones sin fin que 1111~ :arcrqu<n • lg, frontero)
C•'l\~e~ul~n1.:1u'.\, 1 stc propósit<~ <.lt•be perseguir$(' con tcnaci<latl, de los aspcclos cu1npura11 vos de In dl'fundón u In t u(ll csu\
1.lc 1111 fur1110 'lllC SUS St.:Cl\.'.lOS SC nos 11\ UC.Strcn grnduo llllClllC. í31 llboeada el cuerpo mortal.
C-;1nt1no ql1c no~ pcr11litirú 3\'ll.ll Zar en Jos conocin\it.·ntos sohrc
ti,1i1pntolrtg1a \ ~1l"r1 nar1a clrbe tener su or1ger1 e11 nucs1ro pro... l{Olll:K 1 11. l)l)N LOI'
p1a curiosidad. mna1.1 o azuzada por memor~s o por la c'pc· C ll ARLI '\.ll f: Nlll MA l.IJfaR r

XV
AGRADEC I M I ENTo s

11,,, tll \t''''''r ,·,JtftJr. r~i.:<>11

1't• ''"''' '''tll•', u,1ltlUl,·1 ,111,1. ,... ,·l 11..~,1 1h.1olt1 ,ll'I 11 .tl'·ll''
h1 •• l{t'' l 'ltl1,tt1111 , t11!11111 , 1t1t111'
~lt'\tlt· 411c 01 1 Jll t'IJlt)ll~·r un l1l1rt1 't>hr\t c.: •

d, 111U\ h4 ~ •lll\' ,t111.:hl11h.l•1.l 'lll tltl ¡,:,\Ulll11 ~ \.111111 ,, 1'' ' ' • , tt\ r1 1111t:qi1t1
1111
t1.·n 111 1u,·1"-°n.tiuaut1' \'ll'1tt lltlt.'\ ·'' ~l'lltl11~ ~ lll' c..,cal11nc1Jar­
,.,,,,,1 1
11 ,,1,1•11\ ' , 111\ ,. 11 ,,..,, 1111, 1,11 l\ir.•1,·u1..•.. ,•11hl1t11, 11..
i,1
,11 .i¡,,,, ,1 t 11l'I \ 1 ( ••111,,n. ¡1111•/1,/1111,i: ''''''''-''''·'e c11t:ar,;(1 d

~1.tn f\11111~1,1 h.tn l''''I''" "'''·'l''' .- f(,, ,..J,,,,,,,., ""·' .l\ lhl.1 1111·' J"lfi.Z''''l1. ,l,l'f'llf,ltldt>~C qtl~ lltl \t: Cll\ ld3\,a ntng

1101:.hl,· ''""''"' '('' J'i'''''''"" '-·'11,11,t.111'' ·' ,,., .tut,111·, \I,• ¡,,.. c.111,... lll.ttll\"lh.,'I J,1

rr 111 , , , .. r 11 ,11,\.. f\,~, h~''' r'I'<°'-'·'' a11c.·1-'''''' ,1,' tll, 11, 1 .1..· 1,1, f'·'''1' "''L°t~,ar1t>' ~ a\ 11J.111J1.\ a '''~ nu1ncroso, alAt

\ ,-J'W.."R.. Jnll 'lh' '"'""' tll1\ ,t,• l.. l .t"tlfl.tJ 11.: \ ,•(1:111\.tll.I 1ll• l.t ,,., .t \., 11 11rl1r11l·11tctr l.L, tl1il"r\!ntc._. C\ll!Cn('l:I' Jdn11n1'-lrat1\as

l n1,¡--r,hl.kf ~ ',,L,·1,h,.,,.,,' J"''''''''''º''·nr,· J,• l.• l ,,,,,., luJ 1 1\ 1,,,, n. ,,,t,,,.,-, '''''''''·~'·r ..·,/1111r t-"UI(\ el prcx:c--c;.o dt! rtt

"'i.J,t J,; ( tll('lrh ( ltll.111•' 'ltl..: fh,, J1t1 '1\fl""'''" tltli\ lllf\'f\~.Jll ,1 11 '" ,. 1,,1, J"'._.Je 1.i 1.•tf1c1tltl ele l.1, ctlp1~1._.. !i-U ..:-on1po ... 1c11

IC'\ ...~.,· '''f1111 c.·111.,.i1 "'' J1t1~ 11 \..lf'lllJI~, Jo.f1.._.,,1,, ·' '·'' 11111.· ~·''""'"'") <rc.l<1C>11 c.kl 11uli<c John 1 lul .t,. <"<1/>1 t•cl11o r. 1u\

ffai.\.lt\fll., ('fl(IC' hc''f''\J.t,ftlf \ r.tlt\i-!.._'fll) 1.1 '""'"'IJl>lc tJri.'a de cnmprobar c;1du tkt,rllc c.k l mJnu:>e·
1.1 r.u,·.i d~ p..:rl\.·\.\.hlll.11l11,t.:.lf•ll11J.. ,,1>.,~1.1 ,1.-r1..., ''ª ft\t111.1 io. ""''"''·nJo el 1c\10. b bohftogrnlin. IJs tnblo\ y las le) cn­
rínJI h.a f('t1h.ttJ1J 'r1 nt.a, lu.•1,,11.•1a ,ti: f,1 ~l.tC '"' f11\.'\ ~1.1 ( '11.1111.·, "·") 1.,, pies de lns ligur.1'. Su c\lruordinuna capacidad par
\f.tlli<ort ,.,,.,, d t111111.1111111"·1.1l 1kl t\'\tn 1 ,,,.,,•n1¡1t·íl11 1111 p.1pél ltucc1111 cc.m r:1p1dc/. luc imprcs11111a111c. Jaime Jonson. c,p.:.
t~C'lll:1nl "'º l.1 t.:'1lOIJ,f()h,\\.'u,11 dt.· 'lllt..' ll'Kt:l" 1i1~ 1lu:-.tr.1,· u1nt•;-; 1~· · cm li , 1.1 e11 cd1c1on de texto> por ordenador se cncnrgó de tn­
111,1"la\::tl1d,1tl 11t•,·t•,.11 1J J>.lít1 \ti rul1l1~UCJtltl. Jtl't'f>h111t• l)t111ltl(\ \c11111n,1r > orgnni111r los mnlértn lc> .1111c; de ~er ett\ iados a la
t:t>ntr<>lt• r1~t1rtl~11•rn1~ Jt1, ntt1l111>h..~ i\c11r:1Jt,n:~ ,re 1.\1tf.t c.tfli ''"''''"'" c.k proJuccifür. Jus1111 Lcclc>. diseñador. dcsempciil)
tul/l lk no \1•ntJ1 ''''' "' '·'PJ• tdn1I \ >U 1kJ"·.1.:11111 c't<' liht11, un p.1pcl pr01.1go01sta al 3) udar a crear un diseño de cub1cnl
''"n<1IJJmcntc. 1111 ''"'1111.1 \Jcrn"' he rcdu1.1J11 a Ul\Cho' Alrall1•0) lleno de s1gn1Jicado. lambt cn ayudó a 1m.peccm­
1111emt>f», Je 1111 IJtmlta 1>.irJ <1ue •flllrtcn 'º' dc<fl'(/," .1 '''·' 11.1r lu u.lnnc1dad y cahdaJ de las 11u,trac1oncs. poniendo a
•~rc1 R Jlugo l>uttlofl de Hcnd1¡;1>. \ 1<toroa. \11,trJhJ. 1.trhlan
f1Unto el dt><~ño dd hbro ) aponando recomendaciones .obre
~ flunk>r de ~M1nt f'Jul \lrnn<''<>l.1, ra,11;1 \\ hnc Je \\,1lnu1
el mcJor ustl de.- los colores. Me len flocl..hart leyó las prueba;
(1,"Cl. l .1ltlilfnt~. l\1m1.1 Uunlt•r Je l ulham. de Londrc-. liB
lin.1k, del libro completo. nñndtcndo un nue~o ni, el de con­
.> fklJdt"} \nn( l>unlop. ele ·\tlan1,1. <1cor¡¡1~ lamh1<'n dd•o
trol de ¡,,,detalles y l3s palabra~. Don Glassinan peino el te~-
c\prc..;ir m1 uvmJ~•tmtcttto a Wdl,1 1unJmo. de Orcgt\n, Jl<'r
1u en busca de los elenicnl1lS más importantes) creó un com·
1porur 'º t.1lc1110 urti.ttco en 'ªn"' dt1>lrac1onc~.
11lcto mdtce füc1 l de ~onsu lrnr por el usu;irio.
Pur1c Je In plJnt1Jlo de lu IO\Ht ">rn1c Pres:¡ (lllncl ,1c ll
'>ubh,l1111gJ hJ 11nr1t.ipadc>en IJ crc11c1ón )' producciún d~I ft.
ROBERT 11. DUNLOP

XVI

Fisiopatología

veterinaria
FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
DEL MEDIO INTERNO
~~~~~~~~~

Alastair R. Michell

Fhiolo~í•) fhlopatologfa: ¿[,i>te una difrrcnda real'! 1 FISIOLOC ÍA Y FISIOPATOl.O G Í1\ : ;. F.X IST•: U'\ ;\ 0 1­
Kcgulaciótl ~ lfi:,rcgt1lación FERF.\'CIA REAi."! Duranlc el "tdo XIX gran parte de los
Con1plejidod de la lhiop11tolo:?ia c~t11duls rtal1;.ados con an1111alcs ')C h:a,:1ban en confinarlo... o
Compensac1on ~ cooccsiom.» en pro' ocarios ) ob>Cn ar como rc\ponJian Progre'" amente
\alon:> ck refcrenco¡1 . Dianas tnO\lles ""comcn1ó a ,alorar los dato' que p.:rm11ían comprender la
lnteracc1onc!\ rcnJlc.~
respuesta de los ammak-,, d las ahcm<ionc' naturalc' que se
Alteraciones de lo electrolitos intracelulares
1X ) pla,mauco: '\o e' I• historia complela pr<>sentan cada día de su c";tcncrn. L;; gran 1rad1cicm de la
Sistema;, de cun1rol rnúlliple 1n\·est 1gac1ón en ti~1c)lc>gla co1l\·.i,1ia en a1'\lar tJn si~tcma. so­
La;, r<;,pucs1as rc¡;uladurn' también se oponen me1erlo a un estimulo incluso cxiremo y "º''"'ar las consc­
a las 1n1en~nciont:s tcrapeu1icas cuencia_s que pr<nocaba dicho c'ti111ulo compart1ndolas con las
Alteraciones drl •od io corporal que cabria esperar a panir de la h1p6le<1s actua l. La li;,Í()pato­
Sodio tollll Volumen FEC: Plasma (Na-¡= Agua 101al logía obsen'a e) co111pt1rtanticnto de los (¡1 :,1c11ln~ cr1 rc~puesta u
Regulación rrnal y cntkrica del sodio lo~ t>l imulos impuesios por la enfermedad. Con frccue11c1a. la
Funciones scg11u:ntalc:-: en la nefro11a con1paración de los resultad<>s con la' tcc>rin' 1n1pcrantes pro- ,
lncon,tancia de lo 13>3 de lihmción glomerular porcionn el impulso t¡uc pcrn1ite 111o<liticar t> <.:rear nuc\'ílS h1- •
Rcah<ordón 111bulor
Excrec1011 de agua >tNa ") plasn1a1íc<1 pótl!-si" sobre los n1ecanisn1os de rcgulnc1611 qt1e 1nrcrvicncn en 1
Otros a\pcctos de la función tubular renal un li:nómeno concreto. Estos resuhado> rellcJan con írecuen­
0 Como con"~ue el nñon conciliar sus múluple'
cia un equilibrio entre las rC\pue,ta> adaptati>a' ~ no adaplall· 1

íu11c1onc-s·? 'ª'·más que el fallo 10101 del si>tcmj. len ocasiones. notable- •
hock meme en el caso del shocJ... el "''ultado e, una canca1um de las
H1po,olem1a) dcfcn;,a de la presión arterial: rcspubtas adap1a1i,.as. reconocible\ p.:ro C\ a¡;crndas hasia un
Í feclOS sobre la perfusión Capilar
grado absurdo y perjudicial. La lh111pa1olog1a representa los
Shoc~ cndotó.ico ) scpuco
pilares en los que se sustenta la medicina interna: muchas pa­
L1m11ac1oncs al progreso
tolog1as mal entendidas en principio como infecciones (por cj .
Allerat"ione; •cido-basc
DcfcJJ>t1' contra la acidosis y Ja alcalosis diarrea o liebre) se en1iendcn mejor en térm inos de folla de
Tra1;1111 1~1110
regulación de los mecanismos inl'olucm<los.
Evo luac1ón clln1ca ác1clo-basc: SID. una dis1racc1ón Existe la presunción cmre lo> li\iólogos tradiciona les de que
tr1>tcmc111e inapropiada In lisiopatologia puede deducirse a par1ir de In información que
Fallo renal se posee sobre los sistemas rcguladorc' normnlcs. Sin embar­
Fallo renal agudo go. es frecuente el caso en el que una obscí\nción precisa de
fallo renal crónico las respuestas a una en fonncdad pro' ocn la modificación de
Edt ma. hiptnen<ión ) diuréticos conceptos exis1emcs de regulación o. al menos. el reconoc1­
Sodio t h1pencnsión m1ento de que ellos no son capacc> de c\plicar aberr.tcioncs
Prt>1on anenal; l slable aunque inconstanle
Ca1tu.. dt tdtma repelidas obsen adas en los pac1cn1c~. Esta situación >e
Lo que <~t~ m3> olla de Jo ob\"io ejemplifica en el caso del soc!10. La regulación del sodio orgá· '
l >o) limitaclone> de los diuréticos nico se explica extensameme en lo;. hb~ de lis1ologia y no
Efect0> <ccundano;, podría ser de otra fonna. puesto que e> el ion má, 1mpol13llle
ConduJlón: Edema ) compr• n>íóo de la regulación del íluido extracclular. Por film pane. e> foc1l111cnte medible y
del >odio corporal tota l se ha estudiado ex.haustivamentc. Sin embargo. lns teorías fa.
U!> d1fertncias entre lo que se dice y lo que se sabe llan al aplicarlas a l caso de una de sus m:ls frecuc111es nltera­
Refercn<ia> CÍl1ncs clínicas. c knamemc 1:1 más olwia e históricamente una

pero que ~· ~ d1,paran con dc1r1ai;o1a<lJ 1ntcn~1da<l. t.h1rJnt1.: d.


e.fe: fas n11\, un1 1gu3Jncr11c d1~1gn<>st1cndu~. "-Onto~ incapaces <l~
proporcÍOfl:lr UD3 exrlu.:.1c1c_ln COJl\.-lllC'ClltC para l.:U1Jlqu1e~a <le 111 a~ 1adcl 1icn1po. o en respuc~1;.1 n c~tin1ul<>s 1napr(1p1ado~. 111.
tcnsifican la perdida de la rcgulac1(u1 11orn1al_ Í 1nallnl'Ole. 1
las fOnnai ..:l1n1cas hah11ualc"" del cdcrna gcnerah111do. sin 1e·
ncr qt1e 1n\u-.ar ab,:,1racc1011es que 11cnen conlo lin rtc.:uftar la;; 3111 mal put..~c lll()nr como con~ucni.:1a de la apl1cai..:10n 1n.;¡1J
4.'.u..1da de los mecanismo~ de rcgulac1011.
IJguna.;. entr~ las obsenac1t1nes y la rcor1a.
L...afisi1)/f>1_!.Ít1 abarca lt'~ me~1n11\n1os que pcr1n1tc.:n a 1€ 1-. ;¡ru
hn tc)s a1)os 60 se d~1cnn1116 la Jisiol<1g1a de In ah.hl!-tc.:rona
_ y
Ja función rl·nal con ba~c c;uticienh: 1.Xlnlo para cxpl icar las alce· nlales 1nan1c11er la 1n1cgriclad de su 111cdio interno (ll(l ll«t ~•
r.i..:1ones d1111cas del sodio corporal. Sm embargo, fueron Jos riamente su CQnstanc1a) de acuc.·rdo a In' de111a1\d,i\ i.:an1b1anl
fis1opatólogo) quienes mO)lmron que tal tonccplO cm 1nadooia· del ambiente e~tcmo e> de la reprodlKCtón. La fi \ tl>f'<ll,Atr,1
do, pon¡ue, por ejemplo, el resultado clínico de una •ccreción es el estudio di: los mecan1s111os rcgt1lndorcs normJfc, que: rt
c-.:cesi\'3 de aldosterona no er.t él edc111u. ~ino la hi¡')()Calic1llia. ponden a las circunsttu1ciHs anorn1alc?<1 asociadai; n Id cnfcrmt
En efecto, incluso ahora. <e requieren ideas tomadas de los hcr­ dad: es, por lanto. la fís10Jogia de la supervi\ encía en pre...,,
bivoros pan darse cuenta de que el papel fundamental de la al­ cia de an1b1entes in1ernO\ anonnalc~. 1-\ mbas d1-.c1pl1na, _,.
dostcrona es pnncipalmenle la regulación del potusio corporal. inseparable> > verdaderamente simb1611cas.
mtls que del sodio. Cier1a111cnte. en los años 80 se mostró la
1mponancia de oiras h<>nnonas sobre la regulac1ó11 o modula­
cion del sodio corporal, no menos responsables de la c•creción CQ;\IPL.EJ JOAO o•; l.A FISIOPAl 'OL.OGÍA. en la fi, 1

del exceso. Fn los años 90. > a través de la ,1plicac16n de técnicas logia de la cnfennedad. como en la \Ida. la 'erdad raramCl11
de biología 1nolL"Cular. se reveló la l">.istcn..:in de una dcsco11cer­ e> pura y nunca simple. Pnra aquello' que recuerden el Apoll.
tante variedad de efecto> pro"ocados por estas hon11orn1S (por 13. los hechos o la pelicula, se darlin cuenta del "somlirn.,.,
ej.. angiote11>ma) y Wl• remarcable canttdnd de tejidos a los cua­ CJemplo de 11nprov1o;ación de los ingenieros de <is1eona- Jl'"•
les pueden afectar. Pero hay una gran diferencia entre lo queº' circun'alar las coosccuencias de una disfunción l a~r 1
describir la complejidad y comprender dicha complcJ1dad; a supervivencia de los a.-ironautas. Como siempre que se i1111""·
menos que 1e11gamos ob<ervacionc'S rcpcu1 ivas que nos pen11i­ visa. se realizaron conccsio11es; los sistt"1nas de la na\e tspa·
tan llegar a predicciones o C\plicacionc-. consistentes, no sere­ cial no funcioaaron de forma óptima. ni siquiera adecuadam,0•
mos cap3C"S ttalmeme de comprender el sistema. te. pero se consiguió el propósito final: la supen l\Cnc1a.

Hcgulación y desregulución. El conccp10 más film iliar de re­ Compen~ución y concesiones. Taks concesiones son 1ambien
gulación fisiológica ~ basa en el man1enimien10 de un valor típicas de las respuestas adaptativas vistas en fh1opatoln~"
de referencia o »alor diana de una \"ariable. a tr.I\ és de la de­ por ejemplo. en la hipótesis de la nefrona intacta del fallo rd" J
tección de cualquier divergencia (error en la se1ia/) e m1ciando crónico. La disminución global de la función renal, expm..i,,
una respuesta que corrige la aheración (y eli minandoasí el error como la disminución de la tasa de filtración glomcrular ITFli 1.
en la señal). Este fenómeno de define como retroalime11ració11 rclleja una reducción permanente de la población de nefron"
ncgatwo. ~jcmphlicado por uo 1ennostato, o por un si;,tema de Por otra pane. la función renal residual es reílCJO de la actl\1·
con1rol de cnicero, y al que la li1erat.ura le otorga papeles tales dad exacerbada de las ncfronas que sobre•i ven, las cuales tn·
como la regulación de la !Cmpera!Ura corporal. el mantenimiento bajan de forma individua l con sus propias TFCi a niveles mJ>
de la coocen1rac1ón del sodio en plasma o de la presión anerial, altos de lo nonnal consiguiendo con ello un aumcnlo del OuJO
etc. En fisiop:uología estaS respuestas son frecuentemente del de orina en los túbulos. En es1as circunstancta> sena sorprtn·
tipo de la retroolimentocion posith'o, según la cual, la respues­ deme que el riñón consiguiera la composición extrema qut !»'
ta amplifica Ja alteración, como en el ejemplo de la dirección see la orinu cuando la función renal es máxima y el pacientt t>
ª"'ilída, o de aquellos sis1cmas fisiológicos que requieren una estable, en un ambiente estable, con una dicta estable, pero.
re,puesta rápida y autoaceJerada (por CJ., el útero durante el además. se reduce su capacidad para responder a e'<lgcnt1l>
pano, Ja •ejiga durante la micción. la membrana de la neurona puntuales. tales como un brusco cambio en la dicta o la pre<t!t'
durante la despolarización o la cascada de coagulación tras una cia de deshidratación. En este caso el riñón es «mllc~ible• al
lesión). Así. la respuesta vasoconstrictora a la hipovolemia igual que lo es un avióti que vuele con dos motores parados.
dcficodt la presión arterial conua las consecuencias de la he­ De fonna similar. la frecuencia cardiaca aumentada que se pro­
morragia dismtnu}endo la presión capilar. pennite el retomo duce en un intento de compensación de la anemia o del fallo
de íluidos desde el espacio intersticia l al compartimiento cardiaco temprano para mantener un adecuado nivel )l(rfu· d7
mtra\ ascular reduciendo así la gravedad de la hipo' olcmia y la
bipolmsión. Sm embargo, cuando la vasoconsaicción se hace
.
sión en descanso utiliza la reserva de función que esta disptl'
nible para un caso de esfuerzo. Además. dado que el awnen
~

demasiado mten>a o demasiado prolongada se llega a la salida en la frecuencia cardiacn se lleva a cabo aconando la duract<lll
de 1·¡quidos dc~c los cap1la"''S·
.
por lo que cualquier vasocons­ de la diás1ole es decir el periodo de perfusión coroaana'. 5t
tncción · • • . . ·ocárd1co.
1 1
. postenor agrava el problema más que corregirlo. El compromele a la poslrc el sumintstro de OAtgcno mi fll~
ihoc:k
.... mvolucra cieno numero · de SlStema~
· -~ascular cttocino La mo,'Ílil<lcióo de nunerales a parur de lo> huesos en e ,,..
""' coagulación- cuy11$ rcspuc$tas son puramente defensivas,• ' .. d alc10 plasma•...•·
renal crónico estabiliza la concenunc100 e e
l'"''' l.a ,...._'lfk"1..":.-t1:ln e" la c3lc1fic3t:1ón de ltl\ tc11dtis blanJc"', el 19943). Cada d1a se 0N1c11Cn ma' dall"' 4ue c1.mtin1w.n f.IUC la
J.,-t..."fk\í\• d~I ~~uc:l{'l(l. l l ~t,fl>n puc-dC" rcdu<1r u O\:uftar ·los l"f1.-ct1\ 1dad tic u113 d~)~1 .. d.1d.t de: un l"otrm:1eo lJl()f CJ un d1urc·
cl~'h"' J,· 'Hla nh' t' fCh.)O 1n:t<l1Xuada de ~:al ) agua en el intcs­ t1co) puede \ Or1ar L~n lunc.: 1l1n dt.•1n10111cnhJ del dio en el que~
ti!'k' Jtll!J.J 1.,- cc>n1r>r\ln1ct1c11Jo ' º 1.·. :ipac1dnd e.le rel:ó.CI'" ·' tUncio­ .1d1111111strc Por 01r:.1 par1c. s1 los 4.'ÍC:\:lt,, 11<"' S<\n ....._,,h:nu.to~ '-''
uJ , .1unt<t113ndtl l.1i ab..-.Qti:H.ln Je ambos. pero la conct"llttl e~ problble que el nñón "''-'l'lffiJa» «t0$. cfCc1~ Jurantt el 1ntC"r·
un aumi..·nl'-' C"n l.;a-, f"l'íd1d.1< fl:'".1le-:> de po1ac;10. La ~l"d sine 'ª'ºque- tr.a11-.curre h-a,111 la tom3 de 1.a !r-ll!UIC.:nlc lll•,1s
non1t:lln11:ntc pJra c.,tab1lizar IJ C\1ncentrac1ón de so<lio cu pltts·
ma.. la cUJl JUllli!lll .t cuando el ,·1rganisn10 pu:rdc agua y seco­ lnteracciont~re nales.t a regulación l1s1olc"lg,1<:n CS> mi\>i; fd\.11
rri~ al ~·'-"c..-r OurJn1c la hipo\olc111ia. sin e111ba.rgo. el punio de comprender <:uando se con1empla co1no htk:lei> r1..1!uladc\.
Je ttfl·rcn-.:13 q~ Jc:-)("n<:adcn.1 el mccan1~n10 de la :M:d () la re~ simple>.''" embar~o. en re311J.1d es mucho n1J~ írec~n·
h~mt.·nin J e hon11ono .lnt1d 1u~tita. ADl-1) ~!\el n1antcn 11 n1cn· 1c lo interacción entre \or los i;,1s1c1nJ.s. fenon1cno c:.tc que
to del \,,lun1e11 c1n.·ulonte.) la co11ccsi6n es Ja diluc1r111 de la ~ut1yace en n1uc.hos rt"ir cc.:1<..\S de 1:1 lic;;iop-alo lC1¡;ia. Por CJCll'I·
~""t"ntrai.:.·1on dt"I !lo4..ld10 en pla:ot111a como ('(_msecuenc1a de la plo. el r1ñon cr.. ca.paz de- C"-tabili1..11r c-1 pH pla.\1nJt1co no ~·la­
cotr.1JJ J~ agua JJ1t.10n31. Durante la d ram.:a. los ni\oncs.. al n1cntc Jller.1ndo 1.a c\ crcc1on de iones h1dr<>i!eno. s100 13m..
respi.1nd(r a la 1\ Dl l. pu~d~n rcJuc1r la producción de orina bién a ltcrondo el bicarbona to pla:otin á t ico, po r ej e m plo.
fu5.t3 t i grJdo en e l que ' 1rtual111en1e eq11 1librc-n la\ pérdidas incre1r1e n16ndult) hasta cornpeni;,ar e l numento de l d16x1do tic
awntntida,). de agw en la!> h1.~c': la con1..·c,tc)n e~ la pcnurba­ carbono t"n pla~ma (CO:). En con'-ecuencia~ un animal con
~'"ln dtl equ1hbno 1onal de la f,mción n:n.11 (' er 1.1 ~e\'.c1on problema> rtsp1rator10~ crónicos es n1as \"lllncrahtc s1 al mi!.·
/1:1ercJc\·1Qr1t•s rt1110/¡•,) ) en C(lnsccucncta e l c111pcora1u1cnto de 1n o tiempo -,ufrc problcn1.as renales. Lo~ animales con acidoi.1!.
b rct:ulacion de la conlpos1cu)11 del pJa3n1n 1nl~taból1ca'i pueden reducir su conccnll'ación de ('0 1en plns·
n1a hiper' tn11lando. pero de forma n1enos cfic1c:111e cuando
\1klrrs dr rt'Ít renr is: Diana~ n1ó,·iles. i\.l1cn tr:as qtK:- la fisio­ padecen al mismo 1ienlpo una cnfcr1nedad rcsp1rn1ona Pc"tr
log1a ha ( 1tfn11z.ado tradtcionatn1cn1e la constancia de los \ralo­ ello su capacidad parn compensar un:i ac1dO!'i;1:, 1ne1aból1ca
ttS de rcl(renc1a. cualqu ier s1stc 1no de regulac ión es capaz de provocadn f't(>r una diarrea o una alcalosis mc1ub6l1c.n potc1l ..
IJllil•r ulcs voloro; de acuerdo a las demandas cambiantes: c1aJ pro, ·ocada por \ Ó1n11os se \ C:rá n11nada en an1bos ca)()s
los controks de un mosol crucero. los tcnno;tatos > lc:>s polOlos por un fallo renal cron1co. el cual puede prc:copotar amba; for­
3uton18r1cos tienen lo capac idnd de ser rc iníciados nu inaria· mas de aherncoón alimentaria. El hogado y el n Mmson capa­
mentr ~n rt'"Spuesta a Jas circunstancias can1biantcs. bl agua ces de ca1abolt1ar hormonas. por I~ que el follo de cual4uicrn
corporal total es un para.metro relati,·ame111e cons.tantc. pero de ellos puede alterar la función endocrina El bogado tam­
no es ogual en un JO• en que en un anciano, noduranie el coclo bocn produce albí1m1n•. cseocoal para el mantenimiento del
reproductivo. espcc1ahnen1e <lurn111e la gestación, y can1bia a vol,1n1cn intravasculor en contropo~1c16n al "ºlumen de ílu1­
menudo en función de la estación y el clima. La presión anerial do exrracclular (inocrMicial). Por ello. la producción degluta·
nocrunu > la pteslón anerial douma son dof<rentes. asl como lo mina y la elommación de amoniaco en el hígado. desempcila
es la temperatura corporal. Este fenómeno llega a ser extremo un papel subsidiano en la regulación del equilibrio llc1do­
en ano males como lo~ camellos. los cuales ahorran pane del base (Michell et al.. 1989). En consccuencon, la capac idad
agua ncce"1ria para la refrigeración por evaporación. al pcnni­ del riñón pura mantener el volumen y la composición plas·
tit que su temperatura diurna aumente. desh.1ciéodosc del •~­ marica puede verse monada por una disfunción hepática.
ceso de calor durante las horas nocturnas más frias. La liebre Por lo que respecta a su función. los d1fcrcn1es segmentos
es un aumento regulado de la temperatura n wo nuevo valor de de In nefron11 se describen frecuentemente como segmentos
referencia. el cual es emonces defendido. el enfriamiento pro­ Sttuenciales aislados. Sin cmbar~o. el equilibrio entre los di­
voca una ma)Or cooservación O generación de calor. Cl golpe ferentes segmentos es 'otal para mamener las funciones rc¡¡u­
de calor ~upone sobrepasar de forma abrumadora la capacidad lndoras normale;.. Así. el sodio es pnncipalmente reabsorbido
del sistema: por ello es esencial el enfriamiento. Los la rrnacos en el 1í1bulo contomcado proximal. en una cuantía proporcio­
anuiníl3marorios no esteroideos corrigen un • alor de referen­ nal a la demanda de ' olumen plasmático; la concentracoón de
cia cle\ado. de aquí que sean efecto vos como tratamiento de la sodio en el ílu1do del tubulo proximal es escncoalmenle similar
fiebre, pero no del golpe de calor. Lo cua l no significa que u la del plasma. Es rápidamente producido por los glomérulos
estas sustancias sean apropiadas como trawmiento de lo liebre, n partir del plasma_ siendo por tanto un íluido ideal para repo­
>ª que~ efectos, durante las infecciones. son más probable­ ner el volumen plasm:i1ico durante la hipo' olcmia_ Pero si au­
mente daftooos que beneficiosos a menos que el aumento de la menta la proporción de filtrado glomerular reabsorbido
t•mpennura sea extremo (Michcll 1982; Kluger 1993; Blumen­ proximalmente, el s uministro de sodio a las regiones más
thal 1997). Una reacc16n idiosincrásica al halotano dispara un distales de la nefrona disminuye > su función. 4ue 110 es Olta
raro } pthgroso aumcnlo de la temperatura corporal (h1pencr­ que regular la composición del pl~ma_ em¡x'<lr:L Por lo tamo_
m1a maligna) que combina una producción acelerada de calor un apone inadecuado al asa de Hcnle dismmuyc su capacidad
con una disminución de la pérdida de calor; puede tener lugar para p'.°ducir orina diluida al máximo (y tl~I excretar agua para
<o humano•• en cerdos y ocasoooalmenlc en gatos (Michcll corregir la hiponatrcmta) o para generar !luido intersticial con·


, , 1\1' """••I 11•.t,1111,, ., tt:I' \"> OC j,1 nlCc.fula r..:nal I y~· J1~m1nu1r
Ja r"ti:ulJ~1,,.1 Ji:'ª' aht·t.h.t,,n,·, '-" l1'i h n..:' 'º''''"t11.tl, ,..
1

p.i(\IC: C'tUllt:a.l'bC de ltl:Slltl .11,f.hl.t 'tl.llK", 1.1 '" Olll..,.)t\ hlll .~ ..,
1.a '"'\J' ,,1.,J J'-''.a ,.,,,,"-.·nnr !olJU·• a partir Jt: 10> tubul\b c:ol~·
1,-.,, ,,., '''l'-1,!.IJ .e IJ \l) JI ' '''rrc~1r '·' h1p.:rna1n:m1a). mal del filtr,•do ~lon1crulJ1 ~ rcJ1ti..\' f'IJf,t '-''t IC)'lf ll1• ''' e".,,
, llltu11cn ck: fluido c'i.tr.:h;:l•lt1l.1r "'' ,,,J,, .11111'K:11t.\ 'k 1," 1111 •r~
1 t h1f''''''''..."''·' t-'f3'-C r;s111hu:n d1,11t1nU)'t: el Jpone d<: sodio
.& ,,,~ \\ r111..·11t.i, ,ll"lt.11...-, Je l,1 U4. lítl11.1. h'l.!ll:;1hl~ n la acción de
1 p1odJ lu c11¡¡;cr..:...-itln de st\J111 ' .1~u.1. ''fl''•llll' 1.\ '-'' '''' 11 111
1,, ,,1,1,,,,,,,,,n.1, ~ 1111p1<l(' In c\crccuJn de iones hidrógeno <> cl1vul.:11tes ltJ 11.t...:c de f,>ril1a 111111\o,111,hl11 1l,1Ut 1 ,,.h.
l.1 \"'' '', 11111
ri11,1\1,, 1111, ,,,1111l•1.1d''' I"'' <t~u,, pn:dtsl"0111cnd<> al anin1nl. (h.:l 1tn1 plJt3sio plantea f'>OC'' I"' ''t11.,·nu'" 1,·11 1111111.111''' 'I'",. 1''" .11
¡-..,, 1..11111\ .- J., h•flol.'rc._1l1c11tu1 ll,1r C)lru pnrtc. 1u1u hipo,r0Jen11a 1t1cn die-tas n1i\láS que 1111,11 ii:nn 111~'-""h'' 11u.i<lc.·1.hl.1' ,1, p1o h1 .,,, 1

11''''' c11d.4 ('U~,1,· l''11111t1r el ... uti, 1cn1c apcJM'-' di~tal con10 p3ra o nlenudo l'°r dc:baJOd" 10 n11tt\1I tl1.1, lt ..\.11\:lttcnu.:nl'-' " ' ,lt , , 1
¡'('l'n11t11 1111;1 r,·,af\,,•r\.'.1~l11 d~ St•J1t1 c.auc cau~e Jeplec1ón de he a la aldo~tc:roila et11no 01\.1 ht1n11t.\11.a .1h,'" ._iJ,,r., ,1.,. '-"'"' ~~··
f''<"'''''·,....(''\1ttl111'-,'t\" dW'!l11lc l:t d.ll<lre\ 13. cuando la ingesta de fonn3 ~ncbna. tamh1l.T1 aur,tcnt._\ l.1 C\\."t'fi''''' ,1, ("'4.,
,f, l''l 1"Jh' '-"''.a t.tn1h1~n n.-duc:1d.t la ra.1c~n por- la 4ue la ro· (\fancJal 1997: Moms ''"'. l•'l<Nl '>on <n1Nfl'<'- ''" h.-11>""'~
rtt\, ,,,., lkl 'clht1•1cn plbo111t1t,:o t.>' el obJC11\ o supremo de ln º'
como la C-J3 se cr1írent.a11 al rr\~1(111J. de \ltlo_l dl1J ,,,,.,.,," ,_¡,i,
11\at,l,,t, t .1p1,, n,1 e" ~•rnpll"ml"11tc: 4u-.· M:\I el pttrrequisito para ga1ona d( powio (a n1cnuJo rt'r ~1lCnt1J d.: ¡,,.._ ~tMt 11111k'l 1t111
" ' 11.11 ,, 1r,1t.lt el , h..'I<.~ sino porque nt,r1T1nl1.La el equilibrio de en co1nb1n3c1ón con lu n<-"'-"-~tdnt.I Je ;,,11c,..._n,,.-c11.ln 111.... 111.. .,, 'u.u1
l., f\111\- 1Clt1 ~le («)~
ctifcrcntcs scgn1cnttl$ de: lu 11eíronn. rcstau­ do Ju inijesla de sodio y ¡lgu;i es l1.1Jn 1 11 c'll" scnt1,h)• ._;, tl\.'' .,.,,\
1,1n~h' ''' 1,,.,IJ)JCtdttJ par..1 eon-.,•gir lo~ ult~i-ncioncs de la co1t1po­ rio 1~111.-!r e11 ct1e11u1 que c11leclu\ tic dlll,h1r l.1ct Cf."1nc..:n11.1\.11'11\ "
'1' n"tl tl\•I 1'111,111a plnsn1á11cas de po1asio pmvoc11 ~r.1\.:~ c1¡;~1,,s ~;trtl1tt\.'"'· p'lt,·11
c1olme111c mortales. iól papel de la nido''"' 011.1 pm11i.» 1cn1k• l1
c'crccoón disial de poiasio es P<" ta1110 'olal. JI o~u.11.¡m· I" <' i.
\1 1~ H \('l()'t !\ OF LOS Fl.EC-rHOLI ros INTRACE­ inge$la de una cantidad de ...oc.110 1al ..¡tic ¡X"n111ta t111 ,11111111 1111
1l 1 \!{~ -,.
11 llutd<> c'tr:1cdular <umuu'lra el me<ho inlt'nlO sufic1c111c de csle ÍQn a las rcg101ic' d1,1.1I~ Je la ncln•nl. \3 .¡..­
J< Lh '"lulJ,, t.. m.•}<>r p;1nc e<; d dcnonunado lluido in1ersli­ el aumento en la t\Ctteión de pot3J>•O e' 11\J1recwncn1~ .i..,...,.
n1I l\IU" 'llr<>nc un 15•. dd P'"'º cc:>rpoml). m1en1rns que el diente <kl aumento de la reabsorción Je socl10. ~ 1 "'''"'e-- •·•r
pl.1,nl.t. l.J 1""-W'\:1<m 1ntr.i\3.SCtl111r. st1pone :;clamcntc un 5% del de responder u difercn1es honn\1na>. cllln: l.1> 'l'"' se c11cuc1111.1n
P'='"' r'''f'C''"' ~u 1n1portrulcia dert\U tic s u fl1nc1611. no de su la nng101ensina IL el péptido nnlrtllrc1nco Ulnn l (l'N1\ \ ) d
!<111~11\1• 1 l lh11J<11111rncclulnr es ílpro\unodnmcnk dos veces mn­ 111hibidor del lrnnsponc nc1t\O de sod1t• 1nhlbidor cndo~cm• ,k
"" en ,,,h1111en <1ue t'I íluido eXLracelular (opl'oximudaonente un tip<) dig1tálico (acti\•e Sf>c1111111 ,,.,,,,,,>ort 111/11h1tt•r c·n<lt>.~, "•''''
J(r • dd JI'""' c'•rporal). de 1al manera que el agua corporal su­ 1/ig11ali•-like inloibúor: ASTI11 l)U\. UJUStnndo la e\ct '"'"º
Je
1""1<' un~)",. del l't"'-'' de un anunal maduro. menos si CSlJi en­ sodio. mientras que solo la aldo,1crona .a11~foe<' .i cnt<'fl" J,
,-ra~l \ ''~'ª~JO' en o magro. e-...pcc1almente los recten n3· ser un bucle bomeostatico que pl'()flluc'" lJ "'cm:1on de P<''•'"'
la hopcn::ihemia desencadena un aumc1110 en la SC"Cm:tOO de •I
""'"'""" dosrcrona que. a su \e'7- aumenta la t.:\crecaon de polJ-'1,1 ~ UJ\t\
I' ) pl••mAllro: \o es la hisloria complc1u. Aunqut la ho­ del riñon y el colon y su SCCUc<;ll\l en el nm1en a lrnh'\ tk IJ
m..."'1 ..1J'1' x \'.'c111ra en el rn:anten1n11cnco del an1bie11te extra­ s:1h1 a. l'ambién promue'c el paso uc ílu1Jo cx1rncdulor hac1.1 el
<dular, p.trt1<ulJnnen1c de 13 compo;icoón del plasma (y por hucrior de las c~lulas, ni igual que In tn>11hna. que a su,,., 1.1111·
1rtn11• del l1u11fo 111tcrotie1al). C>IOsólo rcpresenln una visión bién es C>timul:ida por la hipcrcnli,·mia y que. J.: hcch<i. ~ 1111lo
11l\:<1tnpk1.1 Je "1 n:guluc1ón orgánica. Las conceniraciones de 1a como Lrmamiento de esa nhcrnc1on (~lichdl et ul.. l~S<I.
r<•t"-'"' \ ma~n"''º enplasma 1amb1cn son nnportantes, pero Grccnberg 1'198). Durame la h11icl'\ olcmin @rn,·e. los nñonc• ""'
111 >Cf k>l>C' pn:JvminanlemclllC intracelulares SU dcplec1Ón capaces de esqui' ar el efecto de rctenc1ún de "·'dll> de 11
,cluJar pU<dc ~• mcluso mál. tmponantc. Por otra panc. una uld~1crona (al disminuir la reabwrc1on pro,imal ck ">J"' )
dq>k.:16o <dul•r de c<1os tone> puede c~\l!>Ur con concen­ oponando a la nefrona dlSlal can11dades mab:sotb1bl" de ....>JMl
IH<n~ rwmAll.:.3' normales OonclU'O CIC\adas; un 1erne­ Po.- el comrano. dur:inte la dcplo:ci1m de '>O<lio rl\)\ vcad.t I"'(
f°l\ tgl\fl11&nJ<> a au.;a de un3 Joarrc3 aguda sufre al mismo efecto de los diuréticos, la posterior retención com¡x'll,,.1t•>n! U.:
•~mro 1uia ptrJ11la mast\a de pom~1co intracelular (debido sodio no es dependiente de la :1ldo,1croun (Elhson l 9W) i 1n
t.11110 • I•• ptrdoda> e'1emas como al mov11111co10 imracelular nón no tiene modo de evitar el efecto de In ald~1cro1111 soPre la
Je toan h1Jro11cnol y una h1pcrcalic1111n letal debido a la pér­ cxcrcc16n de po111sio, pero si es ca1>tW de evitar el electo ;;c:>Pn: el
Jid.I de p<>la'IO tnlrai:elulM) a una d1s1111nuc1ón en la excrc­ sodio. Por ello, el signo mtls c1 idc11tc de una sccrcc1ón 1""''11\~1·
,.__ E1 polQIO 1111racclular t>ú apro\tmadamente 15 'cces ca exeesh a de aldostcrona no e~ el edema. smo la dcplt\:tc~I .k
- conccnrndo que en el Ouodo e\truclular. o\demas el flui­ polaSio. El rumen supone un gran rcscl'\ono par.1 el d .,.,.¡..,'
do lll&r9CCkal1r" apmumadamcn1c do• '«es ma. grande que potasio. de acuerdo a la proporcion del 1\a,K sall\al. la .:u.il 'tt
el a~lulat por lo qur pcqudk>s camb1us cn la distribu­ ne dictada por la aldosterona Pcqucnos cambios en la 11~~..t.1 Je
C-. ~del pollslO llenen un enorme 1mpac10 ahmcntos. como los que se producen duran1e el ~-<1n•. ru,>J,-n
= : - c - K l n plasalilica (M1chell l 995a: Antes e1 al. tener efectos impor1amcs sobre la c\crec16n de de<:1n1hW>
(M1chell 1981. Michell y Noakes 1985).
s
1J.~ c.\"' tli: h1P"'l\.JIL·e1n1.i '' n1uc,tran
, ..... a,""' ''-'1.:lH.....lJn t.'Tl
J«lfil d"wn~J<l(nada en <I tuhulll'!l contomc:adt• J'''''tnial ~ ~n
..u 111l10.i.s ck 1,~11r11(o~~~''1tt;;1.d., n1nr\;ho 1.uubalc:1nll'. c.tltl.I) e n e l 3'\3 de 1icnlt'. Laj. 1nlcr. cn1.:1oncs terap...'Ult\:J!t tan1~u:n pu~­
c.:.1"'' de hq>f1ntJ~nc'l'111 1;1 :\un411t~ Je hcch\' ct>nticnc11 .1bundau <ll'n !'lúL'avur C!>los "listcn1!\, dt.' :.1pc>yO ( por ej • él r1ft611 se de­
t~ 1.:.11í.' 1tl (en 1,1.. huc~,..,I} 111Jgnl'-.1t~ (l•n In\ hucS<.l:o. >l"ll In... 1o:1.·lu· 11endc: di.· l.1 ' .J~on~tr1ccu.ln C\ccsi' '3. a tra' e~ dC' una rc~l""-·
lb)"''° 111i.;;1Jl3i.:"'' de rtto' 1l1arl~'~ t•n un plvo ¡..~,e de t11:ntpt>­ t3 nl"~J1JJa ('k.>r la~ pro~IJ~IJnJ1na~); po.r lo '"'"'''· !'"" an1Jll4.lc-->
r ,f1\ se \.C _llgJ'3\ .ldtl J"''f ~l h\."Ch4.' <k que C<lfli.."'l!Olr.l4.'h.Vk."'\ baja..\ h1pcl\ cll..:1n1C1'\'S ~ que t'\IJn ~JO b acc-KJn de lt~ antnnílamat<"*
\k: 1n.~10 1.-..1 pl.a...01J redu.:-.:n l.1 c.1ra,1dad de ~...ptk.°"iota J..· la rio... rs1rro1d.:o:'.) p~en ~r ma~ 'ulnerahlc' al 1.illo de: l.J fun­
~IMJul:..para11ro1J.:-, a la h1p.xalcc111io .,, el etOC-10 dC" l.1 horn 10• ción rc:n3I De la misma l(lml.;a, algunos an1malc!t M.lfl capa¡;c,
na parotirotdca (Pl 11) sol-,re el hut:s(l (Kc lcpour1" y /\gu~. l lJ•>~l. <ll' nlnnt1.:11cr un:.1 TrG nor111al elevandL' l'l coni.:entraclón de
1 1dcficit de lo'.\ d,1.-, pr111cipah:~ ca111.lnt.:~ 111Lracelulnrc\ pt1l,L''º ang1t1ten~11la (qul' prel'Crcntcn1cntc co11str 1i'lc lo. artcnola etc~
~ nu~esio c...1j 11nl:'ir1cad(l al hecho Je q~ la entrada de J'l<">l~10 rentl')) cxpenn\en1ando una caida de Ja func1l~n reoal en r~·
al lluido ini=dul•r <k-pen<le de IJ lx~nba de <0010. e-. &.-.:or. la puc~&a • k\\ 1nh1bH.kwes. del tnL1m3 COO\enidvr Je otng1otens1na
cnL1ma .\TPa._. '-J.K dcp<nd1en1c de magnesio. IEC..\) !• f".'Sar de q~ nonnalmente tienen tfectO'i bcnclko<>­
~cu (1 fJllo renal cron1co). Las funciones de tran~porti: .:spe­
c1ti"'·~'I de la nefrona. ":!'en cualquier otra pane. son lte,·ados n
s1s·1[MAS Of: CONTROL M(ll.T ll'LE. Al 1grn1I <111c h» cabo por n111chos sis1cn1a) diferentes dt bornbco que poseen
<.1~t~1nas \iitales de una na\ e es!'W)C1:tl ~on redundante~ -Ct-, de~ caractcra"il icas similare~. Ci:.ta redundancia pcnr11tc la protc:c·
<ir. '"1emas de •r<>><> que pueden comrcnsar el fallo de lo• c1ón de los \IStema:s 'il31C":. frente al fallo de un :-.1.stema indt\ 1·
)J)1ema.~ pnmar1~ puc...'de ser nt.-cc"1n3 una agresión <ktiblc para dual (C•\l<lon ~'al.• 199'l).
corb<g\11r doblegar los mccan1sJt10~ de regulación tisinl~1ca. Lo, 1nte111os que se han lle> ado a cabo paro actuar conrra la>
La conct'ntractón de 'OOio en pla,111.1 c~•fl re$ulada ror el ílJUS­ citoci na" q\t1;· están ill\'Olucrndas e11 el shocl, especialmente C"n
1c del t.-quil1br10 de ugt1a. pru1cipal111c!ntc: u Lntvés dl' ca1nbioi, el shock :-.ép11co. te\'elan In existencia de un sistema contrarre·
t n la sed (excepto en aquellas especie' que bcb<:n por hób110 o guiador de citocinas que «>cava o elimina el pretendido efe<:IO
por aroma)>· en segundo logar. a "ª' é• de cambios en la con­ beneftciCKO. Cada \e--L. coi1 nla)or frecuencia. hc1nos de re,1sar
cenlráCtón de la onna que. a su '''· <>t3J1 modulados ror la lo> con.-q>tos sobre bucle> de regulación simple. qurzá inclu·
hberac1on dcADll ) la respuesta renal a esta honnona. La pér­ )endo los bucles de refuer7o. \lstOS como sencillos) ciegan~
d1d;1 de agua pura (clinocament< lllU) poco fre<:ueme en com· pilare> de la regulación fo<oológ1ca. a fa,•or de la idea de ~es
poración con la dcsh1dratacjón. tém11no e~tc último que st nplica m:ls coonple¡as de actuación 111últiplc. De acuerdo con esta pre­
a la perdida con¡unrn de agua y dcc1J·ohtos) provoc• un au· n1isn. es fácil hacerse cargo de que las in1c1'\'cnciooes terapéuti·
mento de la concentración plasmót1ca de sodio y. por tanto. cas pueden \erse dismmu1das o ser más bre\es.
dispani un aumento en el consumo de agua y una disminución Estas consideraciones no e>lán be<:bas p:1n1 d=imar smo
en la e'crec1ón unnana de agua. comtzotndo por tanto la afte· parn esumular uo scnudo de realismo pricuco. En mcdic1112
nw1ón Potencialmente. las pérdidas m:I• import.11ltes de agua interna, con fr«:uencia buscamo• reemplaJllr. temporal o per·
>On aquellas que se producen como con,ccuencia de la diabc­ manentcmente. el papel de un sistema de regulación natural. A
1es insípida, fallo en la excreción de ADll o en la respuesta menos que comprendamos su complejidad y su adaptabilidad,
renal a esta honnona A pesar de que en este caso se produce probablemente acabaremos de<:epcionados por la poca efecll­
un rncremen10 m.151\ o en la producción de orina, no ~ acom­ ' idad de estrategias racionales parecidas en apaneocia. En par­
paña de bipematrem1a, ya que la sed compensa aumentando en ticular. cuando recordamos que mucho; mecamsmos sobre los
pamltlo la ingestión de agua: un aumento masivo en el inter­ que intCT\ emmos desempe6an un papel nonnal, pero poseen
cambio de agua previene un peligroso aumento de la concen­ carac1eristicas anonnales en una enfem1cdnd. f1ícilmente en·
rración de s00io en plasma. La lección clínica es obvia pero tenderemos el sutil equilibrio que se establece entre los efectos
ignorada coa frecuencia; la dete<Jción de hipemarremia indica beneficiosos y perjudiciales de muchos fám1acos adnunistra­
no solamente una perdilb de agua sino la interferencia de me· dos de fonna ad~uada A esto hay que añadir la creciente com­
canismos de compensación. tales como la incapacidad para be­ prensión del com1xmente gcnctico indi' 1dual en el gobierno
ber por estar el animal demasiado débil. por no poder retener el del tipo de respuestas. o la mílu.encin de In dieta en muchos
agua cuando bebe. por encontrar doloroso el hecho de beber o tipos de mediadores (por ej .. los ácidos grasos omega, que
porque se le ha pr"ado de agua inadvertidamente (por ej., el influencian los eicosanoides). Dentro de lns características ge·
'ummtStrO de agua e'tá congelado). neralcs de una enfenncdad. cada paciente es, en defintti\a.
tínico. Oc aquí la imponancia de mantener unidos el arte junto
L•s rtsputst.u re,:ul•dor.u también se oponen a las inccr­ a la ciencia para establecer un juicio clínico adecuado.
•cncionts ltrapéullcu. Es habnual observar que, cuando se
interviene terapéu11camentt frente a un sistema fisiológico, estn
acción puedt '·ersc compensada por la respuesta de Olros si.te­ ALTERACIONES DEL SO DIO CORPORAi... El sodio es
mas; un diurético que actite en la región distal de la nefrona el esqueleto osmótico del fluido exuacelular (FEC); este ion
pucdt \tr dismmu1do \U efecco por la respuesta contrarrcgula­ dicta su 'olumen. La eo111:tntración plasn11itlro dt' sodio es el
,, 1 ,,~1trl 'Id ' r. '' I

•lt
1nJ11..Jdc11 th.:I .l!'ll1J 1.1•rri>ri1I tcJt11I, \J ~IJl' l'I 1111t1..'\l~ 11
¡, ,11l \ ,111•1' t , , ,, \ 11 • 11111111 lh • 1!11 \ 1111.Ulh 1!11 1 l+ll•U tl1tl1
.h.!l1.I ''-'
1. 1 un¡'l1.1i t.111.-1 1 tf,·I ''"' t1h• t1.1, 11 l 1 .d , 1111111 111 ti. 111111 1 illh d 11
hrc.:n1t olc.: .1 tía\ t.."" d..: l<t 1n.1\tlfl 1 <ll-" la.. 1111.•1nhr.tnJ.. 1i.·\•lul.1r"'
( 1g n.J,, cll11 lllUITC f 1, ("t.'lulJ" -.e:- h1th:han ' ' •;.: .1rru~.11l f,, \.'UJl
, 11•1.11..1.01 ,11 '\ 11\J ,t, '"ln1 \ 11 l 11111111•11111·1111• 1i1 ut
~ h"l1 1.·111, 1 h l.t , ,, '' \ "'" 11, 11 ,11 ....111• 1 1" • 1 tl111 111 , 1
1 ,,,.
ul.¡u1"' " o1J\11TI 1 1ntp(•rtan1.1J en 1.t.'luJJ., L;tn '11.ltc.. ,·,111111 l.l..
1. ..·tuh1 l4.:í..:l>r.th.:' tfUL' ~ ..ldn C\lll,lti:l11d.1, f't'r l.1 ~ ..t1\h:tur;111~1-
ti.:rb 1, ,,.,., 1 1t ,• 1,·, h,, ,·I 1111, .1 111•• p11 .1' 111••111111, • 1111111111 11
.,., 1, qu~· l1.• l1. 11: l·u ,,,, 11 11:¡111 ,, 11 11111 y1r 11111 ., n• 11 11111 1•1·• ''" 1
cf.i d1.:J 1.r.111c1•: i.-.. tc hc~hfJ, 111.1' 'llJ~ c\ph1o:.1r 1..., t..•t\:1.·1,,, '41hr1.· 1.·I
l'JrtC 1.l llt.tll\',t -.·11lllf'·ttl\ llllf"'~l 11111 .ti 1 lt 11 111 ·' l
11i1 ;icrK1al J" m1.111~.1na... l'\pl11,;J la rred'"'111nJni.:1J J.: '''~ ''!!
t 11It11111

Ocho lll Ul(tltl¡;lll'' .,;y.1nJo se rrt:'4."11l3fl 3Jlllnl1J)ld:ttl~' \'O J;t l,;l,)l)­ ,,., 1, ( \li,'11.·ll ~<HJll.11 1 l 1\1 ith 'I'·'' 111111 •• 111' lluu 1111 1111 • ''11

..;c,:!ltt,11.1t1n de "l41tlh• en pla~1r1.1. t.utltl en el t:•\.,,1.l di.' l.1 h1p1.1 1.·,1111c• ,Ulll¡\ 'll,l1.'11 11h11 11 Ul1 l'\\ t .11 tl1 ,,i¡IUl 1111.1111 til ij!I• 1 111111

de l.t h1pc•n1ntrc1n1a )'3 que IJ, ~t.'lula' \.'.~r~~ral"~ t:n tui llll' 111,·nt\'. 1.• I llh'' 111111.·11111 ,1, u._•u.1 , .. ,,,i.,, t 1 1111 h•t• 1111 1111 111

1111:"nl,, J.1Jo f'O'--dcn alt~rar la \'.\'•n.:cntr.1"·11,.ln Ji: -.oltit.._,, 1n1r.ict:· l''~''''f~•th:f .ti .lf\lltt.tl ·' l.1 1111~ ,,, 11 h 1
11) ' l 1 1 11111 ,,, ..,
1
\ 111 1
lllll1l11 -. \ 111 111 • llotlll11 ~
lol.u-c.., 1'1Jr.l ª"''"'
1•l' <;amhu.ls en c!I \1,.•lun1cn l'".:lul.1r, no"' i.-llllll•,1 tll 1lt"'l'\ltlllil11111 1·tt 111 l•t

'c>li • ltt 1.·\tcn~ión de fa aherocu.-in ''"')la \Clo..:-1dad Lle- prc.:cnt.1­ 1.h.1ífl',I n t,I' l)lll.' 1.•l l111111 1t.'11,11 l.1 \ ll'ill •ll tli 1 t jl\1 Ui l 1•111•1 111 l' 11111
~1(\n la \.lllc J1'"ta el 11npacto 1.:hn1co: C""IJ' ..:\!lula' tvlt:ra11 lltl· ._..·ntr.tl ,1... l.1 íl't.•ulJ, 11111 ,t,·l , ,,,1111 ' 111, 1111111h 1 ~1 u11.1 \l' 1¡11
ponanlt.: .tlleratlOll~' ,, ~~!\ 'C!' rresent.11\ a un \e}(l(1J.i1.l ,ufi­ l'tlO'\IJi..•f,tllh\' l.t 1-.·,111,l.111 fl'l''llll11li\._•1".1 111 11.t "11111I 1'' ¿

c.1cnrcn1cntc lent.a. (. laramentc. una rorrec\'h'n ..1cn1~1"'1.1c.h) r.1ru.fn ~r(',ll c.lt.· 1.1 1.'tlt1\p11.·n,111n tlt· 1.1 f1 "111•f'·1111l••1•1.1 1lt 1 •11111 1 1u11\.11
111." run~IJllll'llli.tllll'-'ll(t,,' t1..· 1 IU.'\'h1 • ,,,. lllll. ,,u li i,i11h1.,1.1 1111 .11 J;¡
pucdt: J c,cncadeu:.ir pcl... tcri<lfl'S c.1111h10~ P'-~1 igrusc.,... en el \ f 1­
lunu:n 1,;clular. )J que lns cclulo' Ct.:"rebr.ilc' t3mb1c11 n\.'~t."... 1t~11 r-tr..:t·l.1tl.1 1'1.lr ti,1t'l1t••11 1.111c· ,,. , '11t11u1 c11 111 1•1v.11h1 \ 'I'' 11••
11c.."fllpo para c(lrrcg1r lt"K cainb1t'' compi:-n'-'ltt'ntloS J~ ''' '-"('-t1tc­ rri:'-.IJn l.1 .\(t."fll.'.l\'11 ll\"'-\: ,\r1,1 .1 l.t 1.111111\ll'IUl.1111lt l 1 llllt IJ1

n1do cu "'lutos l\1i<h<IJ J'l'l~J) Por tanh>, la Jur.1c11>n de l.1 1.· 1lll1C-' <llll' ,¡,,• c,1;11,11.:l t.·11 ,•11111t.• ,·llt'' \11. 111 , ,,,. In <1111111 ,1 .1p11
al1cr::it.:1l)U. a<;;Í c<u11<> su gra\'1,;'-drtd. Mln ..:lc11ll' n1os 1nlptlrt1ntcs a ,t~t. l<-1~ llll''' µrnn ..11.·!\ t.lt.·.,.~11i11"' 11.11111 111,... 11.11.1 I ~• lt.·1t11l11111111 tl,j
tener en c.:t1cnta en la dcc1!!1c.ln •~rapcu11c.a \fUC 'e lOlll.a Je t:ar.a a "'4.)(ÍI\) Mlll ol4ltt.•lhl.., ,l,t\\.1.14.1,1, t,.'tlll l.t ).!t" •l.lt llttl \ l.t 11• l.1, 11•11

c.nrrc:g1r la con"cnl1'3Ción pJ3,m:i11ca de ~'kl•o~ e::.-pec1aln1c:111~ 1 n ti t..:.l'(l dl• ht'\ l1'"·1h1\1>rt.''· '·t "lll11 rc1ltt•lh1t.l1\11tH••tt.•1,11111.¡
en ca!>tJ de hipemaLr1.:1nia. la cual, c;;1 es so~h!n1dJ. pucdl" ¡>rtl\O· unn <lc:n1c.1,1r.1c::11Jn 111 ... t111.111ll' 11\.' l.1s 1111 ,·1111'\' h,ttt·s 11111• .t 1'1lit
car da1)~,, ci:ret>ral.:' pcrmancnrc.... hlt:ct.'n t:ntrc I\~' 1nt1l ht'' u1c1...,n1,tth '' l'llll: 11111. ' 1u111u11 I 11111\ 1J
10 ~renal r1.''P''""ªt'lll'' Jcl 111.1n1,·1t1n11c.:·n1,1 ,1,·I ~~111, ''''fM•t.al
'>odio 101al = \ulumcn FEC: Plasma (:\a')= A¡,:u:i total. S1 ••, ..~1,1.u11l'' 1.1111.· ..., ll11n1.1 1i.1I 1111r.1.. 111 ,,,., "''"t1,...,1111\· ,.¡
Las allcrnciones en el sodio corporal. >ª>can por rctcncil>n o J· I~(· ... ~ dll'IUr s u \\llUll1'-'ll, la 1)111111;.'l.I ClU.''411tUl t j\h' ,,,.,,,, '"'"
por depkc1on. se manifiestan en primer lugar como cambios l~Jnder 'º' n1c\'..tn1\'.'t e' ,,,,(),;114.I,· '"-' 1111,l,
l'. I \tll11111\11 '• 1 i1
en el •olumen extracclular. no en la conc<1llrnción pla,matica ~g:unJ.a ~w.tn., ~r ..( h.1\ rc~·n ·'' ..te"'"''''°,\ tic ...,., .1-.1 , ,1,,11,lc.
de sodio, a pesar de 4uc esto ocurre de fonna secundaria. \ s1, :-.e n1ittén','>~. 1 ~~ rc'''f\ ,l!o. l;.'\l"llC11 CI\ ..., hlU.''>Cl ' · 'lf.'ll1llll\'f1l\'
la dcplc;;1ón de sodio conduce a la hipovolcmin. m1cntrt1> que en el CU"lll e.le l\)s l1\'.rl1lvtlr<1~ en el ,j,11,,•111.i '''''.l''•lt\'' .11111c.it•1·
la rctcnc1ón de <0010 está awciada al edema. Lo> tc\tos de tl"~c,mtlectnc.l' ct>n1t1 "'" r11~J1J~,, '' tl'..'t1l11tl,,, 11 ...,1111.1,,.-:11.
fh1<>lotiia sugieren que comprendemos la regulación del sodio 1nas ª"'f,_)rt.tntc de 11utc.ltl C\tr.1\'.cl11l.1r e' el c~¡l.lt..I'' 111tt1 11.. 1.tl,
corporal. pero la patogénes1s del edema 1nd1ca lo eon1m1io. El el cu:il .,i,: c\11n11<lc c11 el Clll!nta) 1.ic r\!tlu1.:c 111 llll11;.·1111,,•nt,11 1,"' el
sodio wmb1en estJi invoJucmdo en Ja regulación de Ja presión volu1nl'11 ill:t"llTIÓtii:,1 t:\UllO ('(ll1,CC.:llt.'llt.:ta ti\.' l.1 l \'.'I'''(.' .1.1 \¡. ~I
anenal. el riñón es el regulador a lar¡m plaLO de la presión consiru.:1\)(a a la hipe.'\ ,,1c1ltta !\1, lt."Oc111'1' t\I\· .i ,1.: ..:''''''' 1• 1lc•rMk
anenal (a difemic1a de los barom.-ceptort~. que están '"'olu· 'e llega a n1t)n11or11.1rc..•l \()lu11ll.'n 11\tcr...11\.·1111, +1J'i:,,1r ,1c '\11(' 1111
erado' c11las respuesta' a corto pinzo, por eJ., debid"s o hcmo­ 1ngen 1~r(.> cni.;c.lntrnrtu \l 1íl~1 l tl1,cl)nr 1111 ' '''"'11\tl 111ll·1.11u~1,, li4.
mtgms o a cambio~ postumle>). La regulación renal de la prc­ control "'º
'cr capn1 J e 11l,ll"t1cr 111t,,r11tut.-·1t.\1, .,,,t,r..: c,1e:
.,ón arterial depende de la pl'f:j/Ón natri11r~11ca. es decir, del IXl_rá_ni..:tr.> 'ual '\o C\hie un.1 •1111L11I 4uc ¡me.ta 1c~ul.u d u
aumcnio r•p1do en la cxcrcc1ón de sodm en re~1n1esta al au. 1111111stro de o¡¡un p1>t,1hlc ti f"1nir d•' ¡0 , dah" ,nbic 111 , ,clt>c•
mento ><>5lén1do en la presión or1enal. Se pueden encontrar dnc!cs ele humbeo, lu' prc,itrnc' en las 1li krcntcs hue. 1, \ ' "
muchos trabajos sobre la relación existente entre el control de llu¡os rcsuhnnt•">. \In con111;cr dond•· c,t,ln los t.1111111,, 0 "'
la cxcrc<1on mtal de l>Od10) la regulación de la prc>1ón arterial ?rado de lknado Nosotros mcdnnos lo ,111......, 111 ,1, •ll<nihk
o el \olumcn e~lrllcelular. pero se han hecho pocos 111tentos
incltt)cndo In limci(rn rcn!ll, 111 1c 11tr11' 11ue dc\:uciliknH•s l'"'
para reC•lnciliar coto; dos rcqu1s1tos separados de regulación:
blcma' 1111c son tlcm,1"ndo 111tr.Huht..., ¡i.11,1 \'si.Ir Jt· llh>JJ )
chn1caml'llte, la hipertensión y el edema no ucnden a prcseo­
demasiado knto' en '" rc"1lu<11\n parJ nMntcncr el 1111.,,,. 11,
i.rx de lonna con¡unta ), SI esto ocurre, las causas son dife­
rcnl~.
OéeC~1í10 para que st~[lll ílt1}Cllll11 ele lm111,1Cl'll'llllllt' 1.11 >llh
vcnc1onc~, l ·~te es d lll<llÍvo 1111r el que 1111\ ,,1bc111"' 11111.Im
Los té(tO~ médicos generalmente describen la regulación
del sodio cor¡ioral cumo smórumo de la regulación de la c.\cre· i.obrc 1.1 lunc1ón rcn.11 ) sobre l.h hotmo11.1s ~ •'11"' t.ld""'
iiue 13 rc"'0 ubn o la •¡fo•\:l."'t•n • IX'''
• no J\(N~ll\(t\
... '
e'."" renal de ~10. Esto~ ciertamente importante, s111 cmbar­ _
n~'llro:.amcnte, cx phc:ir n t111 Ariulundu mcd1un.1n"•111c intcli
s1nt:l.'.t11111C'1\lC'. n1
g >. b rcgulac1on \)rg•nica de nuevo implica la ucción de múlti·
pk-s 'l'lli:ma; Lo, clln1cos que tienen la fortuna de trabajar gente! la~ causos que pro\ocan cual4u1~r 111111 hal>11lr.1I •k cu•
ma gcncral11ado.
RI ( ,l I \ ( 10'\ RE'\.\f. \ f \ 1 f IU( \ IH 1.\01>10. l>n·
tH~fl 1k tJu,:l.a· lOl!l ftJ\Cf~ t1eJ«11_.tJ.,,. de,; ... llCIK.t. ti C' \ t.:l"lO Je
''' i.·n IJ n1..·frllll3 c:omt1 en el 1ra1wlt1 d1~C,ll\.t1. 1t1, lluid,,, \ ~tJ¡,, e f\fHK:1poslr114.-i1lt cl1m1n:tdl• ;.t tra.. a del r1tlll'Ha t \.tk.hcll
clc,tr,,11~'-'' '\llJlc, para la 1n11..·cr1JJ,I 1.l1..·I tluid<l (''\tra-.elula.r l'rJllia) \cr1.t 1ntcrc'""tt: .1.. cr11i(UJt ~'el 1nt"-"MlfM• tamh1cn lk""
'" trJn,l1crétl a lo~ diferente... Clltllf1.ilttu11u:11lll' :.i \Clll\'.JJac.lc'
t•tnpc.:nJ un p.tpcl 1mf)'1n.1n1c en l.1r..:~\ll,K.u111 d~I a.¡01hbr10 ~
IJll .tll,1\ 4uc fX'dr1.tn llegar a l'icr 1n)ll\ll'f11b lcs .., 1 no cx. 1, 111.:
'lld u, )' ,1.:,uu en la" f>'>CD!i. ... u111l1111tl.11Jc" humana.. que"°'" c\C'n
111n n1c:1..:ttn 1, 1nl1S que nscgurnran , u r..:.11'>~()rción y \U p.isn tic 1.1,1l111cntc v..:gctur1<1nJ' y en ht\ t1uc 'e h.t t\1t..1-d<1 un c.:<'n..umu
nuC\(1 ut Sl ln..1na. Se hnn pul, hco.clo un ~ran nl1111..:r<> de invl'' c'+iCC\1V'> de 'SC>dut_( ·ie1t.ln,en1c un11 \CJ 4uc ( OlcndcrnM ~u1,: la
1111oc1one.:,. ~obre .. l'I cquil1br10 s:lr>111,•r11/r>·l11h11¡,,, de la
• ne·1·ft)na d1.111 1.·u e' fundan\t:uwln1cntc un l nlh1 en la 1h\t,rc1ón neta de
" t!l ella' M: al 1rma que un J e1cr1111nado can1bio ~11 la 11 u se 'ºd"' ) •gua. que sohn:pa'3 In t•pacidad compcnsadon del
Jcon1pólr'ld d..: un ca n1b10 paral..:lll en lu rcab~orctón iubular 1.:t1lr11\, \t" hace menos \<lrprcndcntt que la dtarrca cunt1nuc:
f 'le ttnon1cno asegura un equ1l1hr1t1 1n1cmo del sodio: e-. '1cndt> la principal cau'• de: 11ltcra,1ón en lo\ tlu1du•.
dc.:.:1r. un aumento en el apont: de ~10 a I'->' tubulos ~ Jcon1• elc:.;1rohh1< y c:qwlibno i<1do-I»>< en I• ma)oria ck w t >pc·
palla d< un aumcnlo de >U ahorro. .ah •l'uardand- do csia ''es> t,tuc una de las pauta-. cll\.C:\ de la terapia se:a 1n\.<n1r
mJncr3 e l "ºlumen e 'lmcelular La\ dcmancla..'\ del equi lihrio c'1c follo con una solución Je rch1dra1at16n oral d1<eñada para
c:xtc:n10 son las opuestas: s1 ~e 1ng1crc un c'c~o de so<lio. rcs.tJurur li.l captación neta de 'nd1tl y agua (y para corrc~1r la
enlonc:c~ .)C e \ c rcta la cantidad ncce~ar10. Parte de los meen . nc1dL1~1i, rnetabólica). Por lanlo, la rch1dratación oral no t!i.
ni~n1os renales que lo pcrn1itcn St' ll nhorta conocidos. pero los s1n1plt1uc11tc un trata111Jc1110 s1nt<nn:lt1co 'iino que atnca una
mecnni!t1nos entéricos que rcconeilinn el coo ílicto que se es­ tlinna 1crapéut1ca tl1ndamcntol, ntás aun. la~ soluciones rnás
tablece entre las necesidades in1emll!l> y c~tcrnas que regulan modcn>as pueden ayudar " la recuperación de la arquitectura
la excreción de sodio se han <>1Udl3do mu) escasarncn1c de lo; v1lh ) de Ja función renal. que e; w rprendentemcnte
(\11chcll 2000a ). ~ns1blc incluso a una l1gC"ra h1pc>\\1lc1n1a en temeros dtarRtcos
F.I m1e<tmo delgado. al igual que el lubulo pró•imal. es<:n· (Brool.s <I al~ 1997: "hchcll 19'11Sa).
c1almrntc mibsorbe grande,, ' olúmcn"' de sal ) agua sin ma·
~:ores camb10$ en su concencración, rn1entras que en la ncfrona Funciones stgmentales dt la nt frona. \luchos liccnc1ad05
distnl. al igual que en el colon, lo; caniidadcs absorbidas son en vc:tcr1nar1a y en medicina recordarán la función renal como
pcqu<ilds pero decisivas para reducir las pérdidas exiernas , ,,. una serie de enrevesados tluJO'l en contracorriente que se pro­
tualinente u cero cuando es necesario~ y faci litando la cxcrc· ducen en uoa serie de au1opis1ns separadas. tales como t i
ción de pota'°º mediada por la aldos1crona al conservar el sodio. glom~rulo. el 1úbulo conlomcado proximal, el asa de Henle y
Tanto en el tubo digestivo como en la nefrona. los efoctos Ja ncfrona dis1al. siendo cada una de ellas capaz de ser dividi·
d1s1alcs son sobrepasados por los cambios producidos en Ja da en 'anas regiones en función de su d"crsidad funcional o
reabsorción proxúnal ya que los segmentos iniciales consiguen escénica Al igual que ocurre en las carreteras. la preocupa·
flUJO> totales mayores. Así, la expansión en el ' olumen del FEC c16n parece cenuarse en los flUJOS e"s1entes en cada seg­
que '!e produce durante Ja excreción e•cesi•a de aldosterona. mento. más que en el fluJO total de tráfico. Esto Ultimo, al
redu~ 13 reabsorción proximal ) penn11e la excreción del e<­ igual que la función renal global. depende crucialmente del
ceso de &odio ames de que se desarrolle el edema y a pesar del equ1hbno de los fenómenos que acaecen entre los diferentes
con1inuo ahorro de sodio mediado por la aldosterona; las bom· sc10mcntos. Por ejemplo. algunas •cce:. se ha remarcado tn·
bas distales son sobrepasadas. De fonna similar. la enorme ca· genunmente que. en los paciente> J rnrreicos, las pérdidas to­
pacidad compensadora del colon, que normalmente permite un rnlcs de fluidos podrían no estar drllsticamente aumentadas.
aumcnio ~ustancial en el contenido en fluidos del malcrial que ya que el incremento en las pérdidas fecales p0dria compen·
dCJ8 el i111cslino delgado y que pasa desapercibida cuando en sarsc con una reducción en Ja producción de orina. De fonna
el caso de una producción continua de heces nonnales, queda ~umlar. el flujo de tráfico en la mayor parte de las autopista>
l>Obrepasada finalmente durante una diarrea y las pérdidas de que se dmgcn al sur es normal. tan10 s1 llega a Londres como
fluidos fccalC5 se hacen obvias y peligrosas. Las pérdidas fecales s1 e~ des' iado alrededor de Ja ciudad. aunque las consecuen­
de pota~10 pueden también aumen1ar por el hecho de la conser­ cias funcionales son muy diferentes. La capacidad de los n·
' ac1ón de sodio mediada por la aldos1crona que se produ~ en ~ones para minim11.ar las pérdidas de íluidos, y en consecuen­
el colon. cia la contracción del vo lumen extracelular, depende
Desde una perspectiva humana parece obvio que la regula· crucialmente de las adaptaciones que socavan los mccan 1s.
ción del cquihbrío de sodio y agua sea llevada a cabo por el mos de defensa de la composición del plasma; más aún. la
rmón y que la mlerveoción del intestino sea solamente el re~~I· función renal, como un todo. esta comprometida por una re­
tado del cqu11Jbrio eottc los flujos de secreción y reabson:1on. ducción en la TFG. La definición de la TFG como un aclara­
Sin eml>argo. cuando observamos a los herbhoros emerge un m1cn10 -es decir. la conccntrac1on plasmática a \a cual se
puede ma~tener la salida de un soluto individual- implica
que wnbiéo w•
dibuJOm4s complejo e ínteresarue, con WI equ1hbrio del sodio
pockrosamente inílucnc1ado por el ape1110
hacia la ~I >por la regulación eolffica de la e'cm:ión de sodio:
aumentos 1oaceptables de las coocenlrac1ones de solutos en
plasma. a menos que estén sujetos a cambios adaptativos en
en muchos hcrbivoros normales es la pnnc1pal ruta de e~crc· la secreción, reabsorción o excreción extrarrenal.
tic (;1 tlll"l.i) '''u ,u,~cpt1l.,lco; de 11•a1•1pulac,;1c>11 c:c•ri ta d1tt1
.1.;l.11.Ulth:llllt \.l t.~ /
1\11< hd l l'l'l'I. 1 1r-..1hi" ~llOO: M11,chin y Oldnn i 2<JCJ0t. !>1ti
(, I' i 111tc:t.•1111 111. 11111 tic / llu1•• t.11.· ••• '" ·' J>111 unul.ul
,<lJU,l y cl pt•ttiS•~• tic l.1 tllctn l1Jn 'te 'cr c-x<.;rctadu-., por una
J1,.• tlClllfl''
p1hl01Cll"lfl rt:Jllt:ldd Je ncfrOOJ't, ~" t•ccc'>3.ft0 ~UC "'( rrodllLf.:aQ
""'" r\'.'- it •n 1•r 111.1r1.1 Jt.· /, t. •»I\. t.'nlr;.1(11111 pl.1,rt1J11c.1
tic/ .1un1cntt1' ,ulaptat1' ,,, para la c'l·rct,;1Ón de c... tt.>"I tone~ en 1a..
lll:Jf,,nu~ u1tllvidualc\ l'..:lac1c>nadt'~ l<HI un al11l1cn10 en lo~ ni·
1.1 J 1(, ...., fk•r 1a11tl> l.1 '-'"PI c"11l1n 1.: In\ e tic In .:tic 1c11.:1a de Ja \Ole>de l'\IA y un ;llll11Cl110 en la acll vidad Nu-K A rrasa en la
tun,1tlll r\'nJI ~''' lºtll11<' "''' n1.i!!1111ud < ,,n1c) e-' t1tlr111al. c,1u 11d"r<ma J.,t,d que IJ<il ite la c\crcción de p<>ta<io l \lltchcll

'IJJCl.1 .1 IJll.t l(~t1lai.:11111 ITIU\ c;ll\:ll"lllC "ª


4t1C el 111.1, pc-quc1\o 1'1'15a. 1rai11 "' <1/•• 2001) 1-n cfc~lt>. en algun0> gato\ qu..
dc,,IJU'h.: c111rc la 11(, \. l.1 rca1')~01c1c.,n 1uhular tl1..·ta J'11cde ha· "i.uír~n un fallo renal cr,·,n1co }' c¡uc cc111sun1en d1c1as restnng1·
1.!CI q ue 1111 r 11r...:cUla;c d1..• ~rr,1r OllOÚ'tC-,th.> e n las pC1'< lidas cJc t,la:, en p<>lít'-l(l, la eficiencia de In c '< Crcci61l de po1a!:i; 10 se 1n~n·
llu1dt.l:> '4.!'Jfl c-1.¡t11\i.llc1tlC--t <• '''hrcpa""tJn tl 'ª'que JC\•111pañan a uenc t:in lllcn que se puede llegar a prc,cniar una dcplcción de
una heml)frn~101 1n1ror1.,¡n1c l 1l hurnantl"'~ la no rc-Jh~>rc1ón de potasio. pnn ocando da~os en lo:. músculo- > un daño renal
un 1•. del liltrado glc>mcnilar puede pro\t-.car la' 1'<'rdida; de aílad1do (~llchell 1994a).
.2 l. d~ nu u..ltt ni J ia. Asi, In 11:<1 v11r1:11>nl'a con~cg111 r n1an1c11cr ran1t,1J11 existen n1cc.an1sn1os que penn1tcn OJ US1ar la 1 1G
l.1 prcsion Jrt\!rial dc:ntr•>c.l.: t1n r~1ngt): la pt~rfu,1(ul renal. pcr en rcspuc,ta a camb111> en el aporte de fluido' a la nefrona
'4!'. c~ta prl>ICi!1da {au1orrcgulJc1on) e 1n..:lu"i(t cu..tndcl la lasa de distal (Cquihhno glomérulo-tubular). El ó"do nítrico e-; un
perfusión -.e reduce. la 11 C1 pu<'dc c'tabihmr.c mucmenwn imp<>r1.inh! mediador del equilibrio glomérulo-tubular. pero
do l:i prc~11J11 111traglo111cntlnr {¡><->I' ••u111cnto de líl rcs1!-ltcncu1 1nmb1én ulccta a la reabsorción tubular del sodio y protege a la
nncru)far cícrc1ttc 4.l rcdu1.:icn4.IOel 1ont•ur1..:riolar nt'c-rcutc) pl"T· perfusión renal contra la vasoconstricción excesiva (Gabba1
mitiend1> un JUlllffi!O en la fraccion filtrada. Gto tambicn fa. 1999). lambicn se produce un aumento adaptalt\ Ode la TFG
'c1re'-~ un Jumc1lto cqu1l1hrado ~11 la rc;.1bsorc1on 1uhutar pro\1· cuando c'l\IC una <-0hrccarga de $31 (en respuesta al aumento
mal. ya que hh eapil.nc' 1mporlllntc~ c,1nn corr1c111e abajo de rcsullantc en el volumen extracclular) y durante la gestación.
las artc:rttlla" c ícrenti:s )''u pr.:s1ón de pl·rfusión 1:s. por tanto. la T f'G <e reduce de forma adaptali va durante el ejercicio. m·
reduc ida. JXr1111t1cnJo quc el at1n1enll', de la concentración de cluso modc>to. cn cab.1llos: esto comrasta con lo observado en
albumina en plasma. que '" consecuencia de la fonnación del human<» en los que la TFG C>t:I «protegida» a menos que el
ultra lihrado glmnerul.r. a1r.11ga íluid11de nuevo hacia la circu­ ejercicio ~en extremo para el nivel de entrenamiento de CI<:
lacic)n. A'\f, ct11111c..lo la f l·C'i se r11nn1i.:nc con un nu1ncnto de la individuo. ;,l'or qué debe protcgrrsc'! Admitamos que la pcrfu.
fracción li llrnd:i es probable que se prOOu/ca una mayor rctcn­ sión coronaria y cerebral son sacrosantas ) que el \ Olumen de
ción de sodio :r agua que cuando la fracción filtrada e< nonnal sangre e> mucho más pequeño que el \Olumcn total de los \3·
ll efecto beneficioso del equilibrio entre el glomcrulo y lo; sos capaces de ser perfundidos. en este caso cualquier grado
1ubulos es que. s1In TFG cambia. es probnble que los túbu los no neccsiirio de perfu$i6n rena l puede restringir la perfu.~ión
r11inirniccn cualquier cn1nbio que sc prodt11ca en C(ll\$CCuencia muscular en animnlc>que intcmen e~capar de un depredador
en fa cxcrc.:ión neta La TI G aumen1n trns la dige;uón de co­ Cuando "' mira de<;dc el punto de '1sta de la supervi,cncia
mulas cármcas en respuesta a los aminoácidos asociados a este más que de la suprema 1mponancrn de la función renal parece
11po de al11nen1os. obvi() que In redislnbución del lluJOde sangre es benclic10;0
(Glcadh1ll et <1/., '.!000). Lo función renal puede 'erse compro­
Inconstancia de la tas• de lillradón glomerular. Otro de fo; mcuda gra' ememe durante la anestesia. espccialmemc par la
rasgos que cJracterizan al nñón durante el fallo renal crónico hipotensión o al impedir la autorrcgulación (dependiendo dd
(por ej., la pérdida progresiva de nefronns)es una hipcrtiltración agente ancs1ésicol y por los cfeclos ele la cirugía (nerviosos y
(Junto a w1 crccim ienlo compensador de las nefronas) mame­ cardio,asc1darcs) siendo mucho m~s vul nerable si al mismo
nida, más que pumual. Las nefronas que sobre\lvcn intacias uempo e~iscc hipo,olcmia (~ltchcfl et al., 1989)
tncttmentao su iamaño y SU carga de trabaJO (por CJ., su rFG).
Pero el aumento en la fracción liltrada. que es consecuencia de Reabsorción tubulur. 1'1 filtrado glomerular di licrc del plas­
la hiperfiltración. 1ambi~n puede reducir 111 perfusión de los ma &61o por la ausencia de proteínas de tamaJlo similar o >0pe·
capilares mbulares que <e encuen1ran corriente abajo en tal gra­ rior al de la albúmina {aunque la carga tambu!n afecta a la pro­
do como para que se dailen los te11dos dcpendicn1cs del OuJO babilidad de fihroc1on) y al becho de que las concentrac1one>
de >angre a lravés de dichos capi lares, contribuyendo así a la de iones, en el caso de iones divalcmes e.orno el Cn o el Mg que
unplacablc y progresi•·a nacurnleza de la nller-.ición (Maschio y se transponan muy hgados en plasma. se corresponde aproxi­
Oldrun 2000 J. No e~ el aumento en la TFG. sino el aumento madamente o la concentración plasmatica ltbre. no a la ct'll·
asociado en la pre-;ión 1111raglomerul3r lo que predispone a la centración lollll. Para todos los iones. las pequeñas diferencias
progre$1ón de la enfermedad al igual que la hipertensión entre lo concentración 1'lasm!11ica y la del li ltrodo glomcrular
>1>1ém1ca. la protemurrn. numerosos factores de crecimiento. reílejan la rníl uencm de la carga negativa de lu albúmin:i. ya
cuocinas Yun c..:no nümcrn de otros fociores, algunO!> de los que la albúmina sufre un me' ttable l!flldiente de conccmractOll
cuales (fo<>fato. lrpídM omcg¡a-3 y. en diabéticos. la proteína cmre lo~ dos íluidos. Ya 4ue el I· EC es esenc ialmente una solu·
\:lt'n ..... 111n:i '· c:n JJJnt\'.:UIJr. li;)J(l t1U~ ..u \.(ll\IO't'n 'l(.'11C d1ctJdtl le\ o d'-° hábito. 1en1cndo coloncc~ el nñón la tarea de c:x..creta1
í"" -.:l ~,JHl. "lt•~ .t ~u'..:' J\.lll.l c;,lllltl ''' ••t""lu~le10 c:Km6'l~ll,. el e\ctso obligado de fluido' 1llo puede consc:gu1r;e poRJUC
,,...,,ttc"l\Jll...e' 3 l:t Jtrac1..ttm ck lo' °"(•IUI\•'\ 1ntra,c1ulan~. el fil· el a-.a dc Henle es capa1 de cre3r un tl111do 1ubular diluido al
rrJJ<, p.l(1111i:rul.tr t.~ un Ou1do 1dc:.1f p.1r~ .illcrar níp1d;:1n1ente el n1,1, 1n10 que. s;t no es alterado en lo~ li1bulos colectores. penn1
\<llurncn Je pla..:n1a ). f'K'í 1antt1, el \t1lu111~n t:\lr'&cclular. A~•, te In c-..:crec1ón de oru1a acuot\.3 y baja en sodio. P<lr otra pattc.
IJ 11..'.1h,,lrc1ón de fluido tubul.1r pr1J\11nul M 3JU~ta en pr1nter el o~n de Hcnlc e:; capaz de crear un íluido 1ntr:rsticial, rico en
ln~ur n In n~cc.si<tad d..: dercnJcr el \t)lu 1nc:n de plasn1a. au­ l'IOClio y en urea. que baña a los 1libulo:-; colectores, cuando su
ntcntJn<I,, dur.1ntc la hipovolc1u1u y ..lisn11nuycndo c11ando cJ permeabilidad aumcntn por acción de In ADB . d~ tal formo
\\llurncn d~ pla.sn•a se expandc. f\lá.) aun. co;tos aju~Le:. no afl-c­ qu~ el grad ienic osn>ótico saco agua desde el llu1do tubular
t.&.n a IJ conccnrracaon de ~odnl en pla,111a~ pern1itiendo una hacm el llu1do intersticial> de nlh hacia el plasma. Elª'ª de
rc~ulac1<•n mJcpendientc del 'olumcn del 1[(' I• tr.n és del llcnle e,. por tanto. e5"nc1al para In generación de onnn con·
">J10 c<>t¡>Onl total) y de la conccntn1c11>n de sodio en plasma <entrada al m:iximo y diluula al ma<imo. los dos prerrequ1sll0>
ta u..,., dcl agua corporall. para la regulación del ~-qu1libno de af!ua y la concentr.1ción de
La re¡¡ulac1on de la compo>1c1on del plasma es principal­ .0010 en pla5ma.
mcn1c tnunqu< "" 1otalmen1e) depcnd1en1c de segmentos P~'· 1 11 llr1na concenLrada al n1á' uno también requiere un si4ite·
1trinrc~ de la nc frona y. apune de la 1mporrnncio de lo rc; tau· mn de sensibilidad normal que gob1cmc la siniesis y liberación
ración del vo lumen pl nsmá1ico rnr:1 evitar el shock de ADI l. una respuesta nomrnl en lo; túbulos colectores (nu­
h1po\.·olén11co. la rcstaurJción <lcl volu1nen plasn1ático es la mcntaoclo la penncabilidad) }' un grado normal de impermeabi ­
cla>c para una fluidoterapia úul. }O que. ni e' itar la m::cc>i· l1da<I en su ausencia. La capacidad de concentración 111á'<1ma
d>d dc unn reabsorción de llu1dos mós allá Je lo normal en el 1nmb1én requiere la capacidad para mantener altas conccnltn·
tuhulo pro~imal. promue•e la rc~t.iurac1on nomial de fluidos c1ones de urea. así como de ..0010. en el lluido in1ers11cial
tuhulan-s de la región di"al. Este fcn.>meno permuc cl rcm1c10 medular que rodea a los 1úbulos colectores. La extremadamen­
de las funciones oonna!rs en el :1>a de Hcnlc y en la nefrona te baJa tasa de pcrfu."ón de In médula e\;ta el «la•ado~ del
d1;.tal (tubulos distales > tubulos cole<:torcs). lo cual contn­ nu1do intersticial concentrado que, de otra forma. podría deb1­
buye a la regulación de la conccniración plasmá1ica de sodio. lirnr la capacidad de conservacuin de agua. Sin embargo. m·
potasio e ion hidrógeno. más que a In regulación del volumen cluso sin un !luido iotersucial medular conccnlrado. los túbulos
del ~ EC. El riñón de un animal ; 0110 y normovolémico es colectores conicales están ba1)odos por un lluido intersticial
e\"lrcmndnnlente preciso en cuanto o la regulación de la co1n­ que se asemeja al resto del íluido cxtracolular. por lo que es
posic1ón del plasma oom1al. mientras que los cambios en el mucho mas concentrado que la orina completamente dilu1dn:
cqu1l1bno de reabsorción de los dl\crsos segmcn1os en lo> hay. por tanto. un 1rnponan1e margen para la reabsorción de
animales h1po,olémicos s1gnilk an que, a l proteger el volu· agua a panir del lluido tubular Cuando la 1\DH increm<'llla la
mcn pln>m:illco. los ri~oncs crean o pcnnucn anomalías en la reabsorción dc agua. también se mcn-mcnta la recap1ac1ón de
composición del plasma. urea a traH'S de di ferentes punto>: esm pro• oca el aumento
prefen-ncial de urea en plasm•. comparado con la creatmma.
Etcredón dt agua y (Na•¡ plasni•tko. La concentración de que se obsen a en la deshidratación con fallo prcrrcnal.
<odio en plasma viene regulada por la sed y por la ADH: run· El movimiento de agua en diferentes puntos de la nefmna
bos e;.uln regulados de fonna ex trcmadnmente sensible por depende de canales proteicos espccilicos conocidos cornil
pequ.:no~ incrementos en la concentmción de sodio en pla>ma. ur uapflrinas. de los cuales al menos seis han sido caracccri111­
que e> In S<!ilal de una pérdida de ng11:1 pura. La hipona1temia. dos y otros son conocidos (K"ºn <'t t1l.• 2001 ). Los que :;e lo·
que es la S<!ilal de una dilución del plnsma por exceso de a¡¡ua cali>an en el túbulo pro,imnl y en la rama descendente delga­
corporal. ~upnme tanto la n~'CCS1dad de ingerir agua. como su da del nsa de Hcnk difieren de lo, que se loc:ali7.an en los tubul<l'>
rc1enc16n renal (por supresión de la 1\DH). La e\cepción apa­ colec10<<'S. Se han descnto anormalidades en estos ultimo> en
rece dW11ntc la hipo•olemia que es suficientemente grn' e para el cai.o de diabetes 1nsíp1dn (producción inadecuad•) > sobre·
c;.umular la sed) la secreción de ADI 1en defensa del 'olumen producción en ahemc1one> como el fallo cardiaco o cuando la
pla;mauco a expensas de la conccntrac1ón plasmática de sodio. A011 se secreta de fonna maprop1ndn. lo cual se asoc1u a una
De nue•o. la corrección de In lupovolcmia sirve para corregir retención patológica de •tiua. Las acuaporinas proporcitlnan
la composición del plasma. En la mn>orfa de las es~ies en un 111agnlfico ejemplo del poder de la biologia molecular paro
lai. <¡ue la cantidad bebida se equipara al volumen de agua purn abrir nuevos caminos de i"' cstigncíón al identificar una molé­
captado. la sed, más que un mecani~mo renal basado en la ac­ cula específica en un lugar 111c1¡¡eruJo; origma~neme füeron
c1on de la ADI l. es el primer mecanismo regulador, sin icndo idcmificadas en los glóbulo, rOJOS durame una in,e.ti¡¡ac1ón
el nilón como un apoyo. As1 explicado. es e\actamente el bos· <obre el factor Rhesu,. pero postcrionnentc fueron d.-tcctad~s
quejo contrano al desarrollado eo lo. libros de fisiología hu­ en la ncfrona. lo cual tenninó por "''ciar su importanc13 íun·
mana. por la incomprensible ra1ón de qll<' una buena panc de c1onal 1Laski ) Pn:ssle} 1999). l.Js acuaponna> umb1cn puc·
tu bcbula~ que cooswnen los human~ está formada por bebi­ den cnconttarse en el mtc~1ino delgado y en el colon. cun0"8·
da> ammati1adas que se beben por placer o por razones socia- mente del upo que también se cncuen1ta en el túbulo proiuni•I:
10 , ,,,.,,.. ,,,,¡,."''' t'c:ff'llllolll1l

• 111 rrt'..~llll' l'll l.1 1111..:lllhl ,IJ);J 1•1.·r11\U1~i11 "i' 11 ._:, Sla1t.:n11.·r,1h:" h,q ,11 cu Mli.lu1 Ap11rlt' d ~ \-et 1n.ull.:.\.u,hl"'­
l \.' I1 ~"
t:"'(4.' llJ'HJ (Jltl 11 ¡J 1 Jllll.!\l<• tlllt.: '1•f1) un,, ,,,hu:1ú11 1..1111 una C.cH11,:c:ntr.u. 1fwl c.lt dtta
Pº""''"'' ICllC'í lJll cfC,·u1 1tnpl1ft,1111l-,11thl ~11 l .l c l l\.ICU\.'.111 l.' ••
,111111.tr a '" tlcl 11IJ~1n_. c:lc\.1 ~le; lor111.t clÍ\.ltfl\t: el \lt1t111
diJJl~I .. pt'"l'll(.1"1l(olf Í f ltf".1 ~f'"'\: tll\.'.'I eU\..(tfllfolJ\l CU ltl.. lllllUl(t'
, , 1r.u.-c:lu lu1 , lrt11.:s ..,.,h1'- 11101:' 'lUl l)O'en1...1111nlcn11.: 1x:l1~•rt''"'· r
..;of•.:i..lt'rC':t rc'r~Jn<tc ;t 1.1 l\l)J l. 1111.;n.;1111.:n1.111cfc1-.c !\ti '"1cc~1" v
nfl1.·r.1 n 41os~: '11 cf 1,c1 1hu1.· u11111111 .11..·l.'l ul:u. l lH•l''>t~1ca1111.:11tc, el t:k'C 1tiln1c11lc e n p~11.- 1c111c~ '-IU 11 ur~1cf1\ en hlS cu,1lc\, ilflii.tl ''" de
mo\ inticnro del agu.1 e:' t1n pr,l\.·c..o ta11 l11nJ.a111cn1.1I 4uc '''' ¡,,, c't1n1l1lt• QllC prc.1\ 1c11c:n d-.: lo'.:!> cXf1\;1\ rcalc... de íl•iid.
dC'~ ,orprcndcmos que: f;u; plant.t., 1,1111h11.·n c:,h.;11 c.f,,t;id.i.~ Je C\l'\IC a 11\1.!lllld() 1111.J Jco,.pf<ll')Cll\;.IUll~(IJ rctcl \l'l(>f1 Je ~MUit tll

acu.lfh1r1na.. (/c1dt..~I J~1•),ti(), l >culr<) (fe j)<)t.;() c1i:1n pt•. lu 111ay,lr ct1111p i:t rJCH\ll t.:011 la tic \C>lh<• tlurrtnli.: \!1 pcr11.J,1 de rt<.:Upc.-r.t
co11 1pr1..·ns1011 'obre IJ fl1rn1n en la que 3c1lla11 c~tc.n e.in.tic--; p.;:r· Cl(lU l 3..\ \tllUCIOllC\ 001as \:ll \tKl10 t.a1t1h1cn ~·n crrbnc.u, "'e:
1r1 1111.1 el d1\4..";\t) Je: ld.nn.11.:<):, apr,lp1ado~ p.irJ el lntt:t1n1c111,l Je 1ccon1cnd.1c.l.t1i p.11~1 pactc-nlc\ t:ird11tct1,, p.tra 11c\l1l1r 1a '""'ti!A
cierta' 111ternc1one~ ,lcl c4u1l1bri'> del t1~t1~1. La J\lll t 1an1b1c11 s ul1na:.>. S111 cn1har~'~· 1nc lt1Sl1 en po<.;1c11lc'> card111cc•i... t.1ra 1 t 11
act1\ J hl\ rci:c¡11ores JO(u l 1Lado<> c11 la ra111u n"'cenJcnl c g n1c,,1 par:1 adn111t1,,.trar '\01\u;.,lOf\C!t p.1rcntcrJlc, ~ la t4)rrcc"'''" Uc\
Jcl J'3 de Hcnle. prómc>\ 1endo el traspone de sodio al fluido \ lllumen C\lraccl11lar ) cada litro de llt11c.tc1 "'"'lr.tt:clt11ar re4tite­
1ntcr..11..:1al n1eJuJnr. Jt1 cual e~ un raso v11,tl para In postc11or rc 111clucJ1hlcn1enlc 145 n111l<•I de :,:odi(l 4uc 01;1lJun corito el.._.....
cot1sct\ílCrÓr1 <lcl agt1a en los túhl1los C<llcclor~s. l·'tt,tcn ya en qucleto osmótico y mantienen el 'olumen (l\l 1<h<ll l '.>'l4b.
U.W J.nt:tgoni:tt<J) ~1nlét1CO'\ (anLJgOtliS\35 de los f\.'1.:Cplores V_,) 19'15a).
para cJ 1rara1n 1cnro de algunas nltcracioncs en las que In c:-1 1~
111uloc1íon no º'mótica de In ADll (ta l como la •i<ta en In Otro< ••pecios de la función tubular rtnal. Ya'" ha dn.;nto
hip<l\Olcmia pero también en la l'e,tnción >en el fallo hep.¡ti­ la importancia de la ncfrona d1'tal en la regulación de la c~trc­
co o cardiaco) p ro"oca ltna re1cnc1611 cxcc!)iva d..: ug:ua y. en cicm de sodio y potu,io, pero también es un puntfi impor1antc
consc'<!uencia. hiponattcmin (C'ardcnas y Gines 2001) en el que se produce la reab>orción de calcio. independiente.
l:ntonces. ;.cómo debe 'ersc la hiponatre1111a de'\dc un punto mente del >Odio. baio la inílucoc1a de la PTI l. imcntra' que el
de vista clinico (M1chell l 9<J5a; Palevsky 1998; Ycrhali~ 1998)? magnesio "s principal111e11Le reabsorbido eo el osa de ~knk y
el potasio en el tubulo pro"mal prlicllcamentc al 100°•. dt
• La causa más frecuente de h1pona1tcn11a es la hi1><" olemia, aqul la dependencia de su c'crcción distal. La PTH t11nb1<n
mas que la sobreh idratac1ón.
permite que el tübulo proxunal promueva la excreción d.: fo•fato
• L:i hiponutrernia requiere no solo una pérdida de agua prc­
al suprimir 5u reabsorción. Así, cuando In PTI t 111-0vihu el mi·
dommante (correctamente llamada cleshulruf(1c1ó11 l11per16111c<1. nernl de los hueso\ en respucMa n un• ingcsta inadecuada de
para rcílejar el efecto sobre el FEC) sino una incapacidad para calcio o de vilaminn Do u1rn inadecuada activación ncalettnol,
corregirla a través de la sed (acceso restringido al agua o a al mismo tiempo el riñón promoc\e la retención de cak:io} la
animale> demasiado débiles para beber, inhibido por el dolor, c~creci6n del fosfato innece.ano. Ya que esto ult1mo depende
o mcapat de retener aquello que bebe). de In supresión de In reabsorción a partir del liltrudo glomerular.
• Dado que el agua cruza libremente ki mayor parte de las >e hace imposible cuando la TFG disminu~e mucho. )'1 que
membranas, la h1pona1tcmia o h1pcmatrcn11a implican que el una reducción en In reabsorción tiene poco s1gnilicado S• }"l.
agua nuye hacia o desde el fluido intracelular respectivamen­ ant~riormcntc, lu cantidad li ltrada es pcquei\a Este es el pro­
te. provocando que las células se hinchen o se en~ojan. Esto blema panicular que sufren cienoi. paciente• con follo rcml
toma un significado máximo en el caso del cerebro al estar crónico, junto con los efec1os adversos que ;e asocian a lus
rodeado por la estructura rígida del cráneo. Con el paso del cambios en la secreción de r>TI t (que aumenta en respue$ta a la
tiempo, las células cerebrales son especialmente propensas a hiperfosfa1emia, asi como a la hipocalcemia). y el mOll\O ¡>Of
ajustar su concen1ración intracelular de ~lutos orgánicos para el que es esencial controlar co estos pacientes la ingesta de
corregir los daí\os poicnciales que puede crear el gradiente fosfatos (Michell 1995a. b).
o•mó11co También lleva su tiempo reajustar de nuc'vo estos Cieno número de 1ransponadon.--s locahLados en el tilbu\o
solutos intracelulares hasta su valor normal una ve¿ que la con­ proxima l permiten la excreción de compuestos orgámcos. mu·
centración de i.odio en plasma se nonnal i1a (M ichcll l995a; chos de ellos ácidos débiles. entre los que -;e eocue111ran im­
Ayus y AnefT 1996). Asi. el riesgo de que una concen1ración portantes metabohtos hepáucos y muchos fiirmaco>. Estos ul­
de sodio en plasma anormal pro' oque sus efectos más obvios timos. como los diuréticos y algunos autibi6t1cos, pueden tener
y peligroqos en el cerebro depende no solo del grado de au­ su punto de acción en el sistema urinario. La ctic1cncia de su
mcl!to o caída smo tamb1cn de la velocidad a la cual esto suce­ excreción en orina, o eliminación del orgam~mo. puede 1c(')(
de. Una h1ponatrcmia ms1diosa puede ser bien tolerada incluso muy afectada p<>r la limción renal global (rcílejada en la TFül
cuando es grave, pero la corrección insiantánea de una hipcr­ pero, especialmente. por la competencia por la misma rulJ
naln:mlA o b1ponatrcm1a gra•es es potencialmente peligrosa excretora o por los efectos del pll de la orina. Esto último de·
1nclW10 $1 esta corrección no sobrepasa los limites de concen­ penderá del pK del ácido orgánico {es decir, de su tendencia 1
tración nonnalc• en plasma disociarse en respuesta a un cieno pi l) y de la solubihcl3d en la
Se puede provocar fac1lmentc hiponatremia en paeicnl(S membrana de la forma no disociada. El efocto del pH t(ll0b1Cn
hipovok!micol s1 6C hace un U$O poco juicioso de las solucio­ va a depender del punto predominante de reabsorción, )'3 que.'
1\'·" ~r.id1l'nlt..''\ Je fll I l!n In 1Jrin;1 S(' 1.:ons1gucn prlllL'iJ>ahnenh: di! lrt8 artcriol:.:i~ ..:c1nstrcñidas) le ¡>er1nite SCl"\1 ir con10 resef\'O­
,. 11 r.1 11rf(,~n11 lJ1..1al. 111.'L~ ..1111: en la pr<>\ 1n1al. t 'uanJt> i;;I pH dc rio a través de los lluido' capoudos por los cupolarcs. El EDl.I.
l.t ,,r111.1 e~ l).;lj\, 111tlll.'.,1 que In carga <_I\.' t:l111poncs urinario~ esta al ser un mhihidor del 1ra11sporoc <le sodio del tipo de los
..:ini1plc1a 1.·:> Jc.:c1r. lt1;-. 1011L~!' hidrogcnt) se lfansp<>nan en lil!t digitál1cos. 1>robablt1ncnlc rcprese111a la razón evolutiva que
IJlllf)tlnc:-.. ntientra~ t¡u~ l;1 c1,)nceotra..:ión litlrc. in1.,;Ju.so en In just ifica Ja existenc ia de rect!plorcs 1>~ra los glucós idos
l1rina íl('h.hficad.1 ni 1uii\1111~1cs111111Ílscula. l<>S iones hidr,)gcnc> cardiacos. dé f<)rnta sin11lar a I<> que ocurre con los opiác.:<:os
prt·:icnle:'\ en tJ.5 1nL de óci<lo g.u~1r1C<) rcquerir1:t11 unos -t litros c11dc)gcnos y l:t n1orfinn. :\un<1uc los cfeclOS: más fan)iliarcs de
tle t)nna J':tra 4t1c esta fuera L'lin1inada a (>l·l 4.5. si l'lll fuera por la angiOti.'nsina son renalt!s, tan1bién es capaz de incren1entar
lo~ 1111nponc.:. t1r111ar1t)S. la sed y tiene amplios efc·cws celulares; por ello. los elcc1os de
r l tubult1 ¡1rflx1111uJ con1ribt1yc a l:i rL!gulac1ón <lcl equilibrio los inhibidores del enzima conver1idor de a11gio1ensina (ECAJ
.tl'1do-ha~c ni f\'.'absorhcr bic:trbonato (1~11110 diret.:ta ét1n10 indi­ (que prcvicnc su activación a angiotensina 11) nt) cstá11 restrin­
rcr1an1<.>n1c ni rec1clarl<' junlf> ron algunos iones hiJr(1gcn<1 gidos a la función renal o a la presión arterial (Michell 1999)
:it~rctndos C<Jl'11<l ácido cnrbón1ctl, por ej .. ('ü~ disuelto) y a
tF.l\'i.'S de l:i los 101tcs hidrilgcno trausplJrt~dos en lt>~ ranlpones ¡,Có111<> consigue ('J riñón conciliar sus múltiples fu r1cio11es?
ur1onr1os, nticutrus que la secreción de iones hidrógcno que La regulación renal del equilibrio del sodio y el control de la
ucn< Jugnr en In nefÍQna distal. y que es focililado por la aldos­ TFG no solo son esenciales en la estabilización del volumen
1crt1na. sirve p:tr:t acidificar la t)rina en el scntidt..1 de disnlinuir del FEC sino también en la estabilidad a largo plazt¡ de la pre­
~o pi 1 hn$1a los 11i,•clcs característic\>S de los c.r1.n1l\ oros y los sión rtrlcrial. Un aun1e11to prolonga.cJo en la presión produce tin
()fllllt\-Or(>s. En contrJ:ootc, tos herbí, or1.lS n1adl1ros producen una
1
ruenc ~stírr1ulo para una natriurcsis cornpcnsatoria. Ct1ando esta
or1n11 mas alcalina. Es 1.:urioso que l~-1 <>rina (te los rcrncros no se consigue. probablemente se debe a que existe una impor­
prt:mun1nntcs es ác1dn y C<)nticne cai\tidadcs significativas de 1an1c paroicipación del sodio de la dieta en la pa1ogénesis de la
1:1n\pon fosfal<>. pero que en 10:5 run1iantes 111adt1ros la princi­ hipenensión. junto a cambios en la producción de ASTl/EDLI
p.11nua paro lo eli n1inació11 de 1bsfi11os sea la sali,1a, 111;ls que que llevan a alleraciones en el contenido iónico de las células
la orina: sin en1bargo. co1110 c11 el caso del riñón, la hornlona arocriolares (Michell J995a). Cómo se concilian estos dos as­
in,olucrnda es tnmbién la PTIl. Como en el caso de los fosfa1os. pcc1os de la regulación renal de la excreción de sodio es algo
el amoniaco secretado en el lllbul<) prt)xii11al es un 1a111pón t1ri­ escasamcn1e contemplado en la literatura, dada la frngmeota­
nuno 'ital. y es depcodieme de un adecuado apone de glula­ ción )'especialización d~ los diferentes <<can1pos>> de i11vesti­
mina. El hígado. o lrn' és de su papel en la síntesis de urea y en gación. Al co111emplar al an imal como un iodo. resulta eviden­
el apone de glulamina. descmpeñn un papé! subsidiario impor­ 1e que resulta exagerado el hecho de suponer que la regulación
tanle en la regulación del pH plasmático. del sodio se comprende de forma adecuada. Conocemos mu­
Apanc de las hormonas que con1rolan la función rena l, chos i11s1rumentos y algunos temas instrumentales. pero pocos
muchn.< Ja afoctnn de una forma aún desconocida; por ejemplo, han llegado a ii1tentar considerar como suena la sinfonía. Vol­
la calcitonina afecu• a la cxcrcci611 renal de sodio. Sin en1bar­ veremos a este tema al final de es1c capítulo cuando afronte­
¡;o. ognommos el significado funcional de esta acción. Las ca­ mos los 1emas del edema y la hipenensión los cuales, junto al
tecolam inas y las pros1aglandinas 1iencn múltiples efectos que fallo renal. la hipovolemia y el shock, se encuentran eocre las
esperan una aclaración funcional (Michd l l995a). Entre ellos. aheracioncs clínicas más imponanles de los sistemas que so­
la~ proslilglaodiioas ejercen un efee10 pro1ec1or renal duran1c la ponan el ambiente fluido de las células.
vnsoconslricción gencralizuda; esta protección es debilirnd:o por
los Jlínnncos an1iinllamat0rios no esteroideos (A íNE). predis­
poniendo a Jos pacientes a1fallo renal agudo. A1igual que las SHOCK. No hay aheración clinic.a que ilustre más decisiva­
hormonas ya mc11ciooadas. 01ras hormonas que ejercen un pa­ men1e elequilibrio cn1re respuestas adap1ativas yno adaptativas
pel rcgulodor de importnocia en la excreción de sodio incluyen que caracteriza la mayor parte de la tisiopatología y que deli­
la nngio1ens111a. que no solamen1e promueve la secreción de mi1e las acciones terapéu1icas con una fina linea que separa el
aldostcronn sino, además, la reabsorción de sodio (y además es iriun fo del desastre.
un vasocons1rictor extremadamente potente (Ultcndahl y Aurell Clín icamen1c, las princi pales formas de shock son el
1998)] y 1amb1én 01ros 1ipos de hormonas que provocan la ex­ hipovolémico (incluyendo el hemorrágico y el traumático), el
creción del exceso de potasio presente en la mayor pane de las endotóxico. el séptico (con bacterias circulantes y que incluye
doctas, incluyendo las de k>S herbívoros. ASTl/EDLI es un el efecto de las exotoxinas), ncurogénico (por ej~ el que sigue
i11h1b1dC1r acli•o del 1rrutsportc de sodio producido probable­ a un tmu111a espinal, pero incluye algunos de los efectos de las
mente en el cerebro en respuesta a la carga de sodio, mientras endotoxinas). el anatiláctjco (por una reacción de hipersensi­
que el PNA es un11 honnona producida en el corazón que sirve bilidad y que cuenta con la histamina entre sus mediadores) y
parn reducir el volumen circulante consoguicndo descargar el el cardiogénico (provocado por uo follo cardiaco agudo, rara­
'er11rlculo izquierdo. El PNA no solo acelera la excreción re­ mente observado en la pnlctica veterinaria ymuy difercn1e desde
nal de sodio oiuo que promueve el paso de líquido desde el un pumo de vista fisiológico de las 01ras fonnas de ~hock).
plasnt3 bacm el íluido on1ers1icial L~ presión (corriente abajo Funcionalmente y. por supu<sto, en las dianas terapéulicas, hay
1o:tt111.. 1J..:nc1.J, ... 11-.1Jn~1.1IL:.... i::.pcc1aln1cn11: lºlllr~ l'I 'ht-.cL htpt"l­ t\1idodl l'l'l~a. 1'1'17.l. b. lldhnj!<ln 1'19'1: \\ hc-.:lcr Y l.lemud
' 1lll.'flllf,.ll ~ \.'J -.hl\¡, ~ l.'ltJt"\1tt \ IC'O O e ) '4'J'll f(t"l
llJ'l'I \~ "n y"'ª"' 1'1'1'11 1 'po<iblc que. «>n el p.1so del 11cm.
JX•. M" l'tu.:ucn1rcn ant1ct1c11,cll\ c~JX-'CIÍICO'-. t> n11t:1gon1stu~ de l<'I\
lflr10\n lr111ia ~ tl1•f'1•11'n d" la presión nrlcrial: Efecto~ \Ol>rr n..-c.;c¡>lt1rc:,. llllt! supi.1ngu11 1111 rcn1cdio e fC<:t1\ tl (le acuerdo al tipo
lit pl•rfu,ión ca1Jilur. 11 !'lhtx-k h11)c1\ <1l.:n11cf1es una caricatura Je 'l">e~ y a >U duracmn i-11 amoo' fomoa; Je 'hock. la combo.
<li..• l.1 rt,('IUC'.'ota li''~''"'t:ti..-J J la l1l'm11rrat:1n (~t ichell J9X9) La nacoon de una ctrCulac1(w1 ddic1en1c y de un met•bolismo celu.
'·''l~l'll'tr1cc11111 fl'."rall•r1l:a protege la pn:,1on anerial ~ fac1l1ta lar anonnal hace de la hopo\la celular un pn>hlcma muy seno. de
IJ ,,·.-JplJu<>n CJprl.1r Je tlurdo de,,Je el e'pac10 m1ersuc1al pero. aqur la 1n1ponancia del '<>pone corcula1oroo y •cnulaumo. ~n .i
' 1'I! prl' longa dcn1J,1ado 11e 11\po, !<11e' cle1113siado extcn"io <> ..::1 shock >Cptico el gasto cardoaco puede aumentar por encima de
!'IC <-fl!'lf' ª fíl por t111 c-,11nl 1alo ina<lct:uaclo. 1>rcdo111i11an los ctCct1)S lo normnl. pero la pcrfüsió111isular sigue comprometida dadu la
J <l\1..•r-.t1,, Entre- l'..,t,,\ \C ~ ncue111ra11 la h1po\1.t y la lesió1l cclu· pertl1~i''" cxct.·:,il·a de r~g1onc-. inadecuada:,
IJr. 11uc lle' a a la u<od<hi, >a la hipereahcm1a. ) el incremcnlo Aunque el shock generalmente pr(l\ oca rnqu1card1a. tam.
Je la p.;rmt'abohdad 'a-.-ular que lle' a a una posterior perdida bo~n ,. pul'<k presentar con bradicardia ) un tono ancroolor
de hquodo desde el plasma y a un aumcono del 'olumcn de inadecuado. ambo< son rc,crsibles so se corngc el 'ºlumen
cduln' cmpaquernda,. En un animal reco:.tado y que >Ufrc un circulante (Jacob;on et al.. 1994). Esta 1mpona111e obsef\aCoón
;hoc~ hrpo' olé1111c<1. es 1111rascendc11tc la capacidad adichmal clinica no aparece en la mnyoria de los lihros de texto dndn lo
parJ lransportar O\íg.:no conseguida por tina ctlnce11Lrac16n dt d1foeulmd p.ora explicarla (Jacobson y Scckcr 1994). El shock
globulo, <OJOS ma' alta. mientras que d aumento asociado en se puede pr<-sentar en el conte\lo de una re,pue~IB mctabolKa
la \1-.COsodad e, dc:wstro" ' para la pcrh1>1on capilar. lfn lallo ma' prolongada al trauma. caracterizada por un metaboh\111\l
circulatorio pentenc1> con un lluio capilar inadc-c1mdo es el exagerndo que no se corrige fácilmente incluso suplemcnian­
'"'1:1º ccntr.il del ,hock hipo,olcimico. c'lé C1 no es1é d1s111111ui· do con altos niveles de caloríns (Griffiths et 11/.• 1999). Al com­
do el rcnd1m ie1110 eard1t1C<l. La pieLa cla\'c para la terapia. por prender con mayor de to llc la fisiopalologin de las dtforcntc'
1a1llO. es r~s:taurar el \ Olt1men circulante} e' itar t1n aun1cnto formns de shock podemos encontrar formas comunes de abor­
en la '1..cosidad de la s.1ngre o una ma}or 'asoconstriccoon La daje dado que las cono;ccuencias finales ~on comunes ). al
h1po1cnsión per se no C> algo a 1ei1er en cuenta hasta que el mismo uempo. podremo> imponer tralam1en1os mucho nás
sboc~ es profundo. Por el contrano. una presión anerial hgera· específicos y apropiados a cada tipo de shoc~ y al tiempo 1rans·
mente J>Or debajo de lo nom1al puede ayudar a evi1ar una he­ currido desde su inicio. Un destacado experto medico sugcrfa
morragia secw1dar1:1 debido a un despla1amien10 del coagulo. recie111cmen1e que el shock séptico tenia una prevalencia tun
Una coagulación anormal es otro rasgo caracterislico en el alta. era tan caro de cratar y 1an letal que. si nparcda una 'acu
hock. m1cialmcn1e e\ Ce>i\ a ~ dc;pués impedida por el consu­ na efecll\a. podria ser ra¿onnble su uso desde un punto de"'"
mo de precursores paro la producción de fibrina (Michcll 1989: ta monc1ario.
Ve" locl et al.. 1998): una mayor tendencia a la coagul.ación
parece una rcspuc;.ta adecuada a la hemorragia, pero es inade­ Limit aciones al progreso. Las lecciones nprcudidas durante
cuada cuando el shoc~ hipovolémico está originado por otras los úh imos 30 años continúan siendo válida-. a la hora de eva­
causa.' (por ej., diarrea o quemaduras) y puede perjudicar adi· luar nuc\ as terapias:
c1onalmcu1e la peñusoón capilar.
• Las sustancias que crabaJan bien como pre1ratam1cmo cu;n·
Shock endotó~ico y séptico. La otra forma principal de ;hoc~ do ;e usan en modelos experimentales. pueden ser men~
es el endolóxico. pero coincide considcrablememe con el cfcc1ivos (por ej .. corticoesteroides) o dañinos (bloquean­
hopovolémico en las consecuencias finales. ya que la vas<JC-Ons­ tes ~) una vez que el shock se ha establecido.
tnccoón Cl.plácnica. a través de sus efectos sobre las membm­ • La> sus1ancias que prolongan la su~~" encía. n.:«sar13­
na\ inte<-tinales y sobre el hígado. iacrcmcnm el riego de acce­ mentc no reducen la monahdad.
so de 10> microorganismos o de sus toxinas a la circulación • Ya que muchas de las re~puestas fi;iopatológicas. que son
S•ltém oca (J\1 ichell 1989. l99Sa; Rowlands et al.. 1999). Los consecuencia de la acción de Jos fánnacos sobre las doanu
efectos de hcmodi rwmias de las endo1oxinas producen tcrnp~uticas. combinan efectos adaptati\OS y oLros p()len·
biperperfusión regional. provocando una vasocooscricci6n ex­ cialmcn1e adversos. las nuevas terapia; generan con frccuen·
cesl\ a en ocros lechos capolares y así. JUlllO con un aumento en c1a datos coníl1cti' os.
la permeabilidad \ascular. aparecen elememos del shock • Los problemas éticos y técnicos que se presentan al d1S<il3r
h1po\olém1co en el endotó~ico. Un elemento cla\'e en el shock ensayos clinicos en alteraciones tan lelales como esta. don·
endotó\ico (o en el i.éptico, que es muy parecido) es la presen· de cada paciente, sus lesiones y sus respuestas son úmcas Y
cia anormal en la circulación de un cieno numero de mediado­ donde la obligación de salvar la ,~d:o del paciente anula la
res de la rnflru11ac16n. JUlllO con los efectos de e5tas y otras tarea de seguir el protocolo (por ej .. con , 1stns a las tcr11p1as
su.tan.ia> en la circulación perifénCJ. por ejemplo. endotch­ auxiliares).
nas, CJCO'lalloides. radocalC! libres. oxido mcrico. interleucmas, • Lamentablemente, los nuc' os fármacos que emergen de la
factor de necrosis tumoral y factor acuvador de las plaquetas teoría mas razonable y que tienen resultados p.romelcdorcs
..
,. ,
~

c.1111ntl,1 '4.' .11•h,·.111 .. ,, ._1111111.ilc.. lle t'\r'l\:r1n 1l·nt.1L111n . ~· rn,1 pl.1,n1.1 C\ta n1ulc'-'.ula tiene rcl.it1\.amcncc: p<.xa 1mpnn.lnc1a
111~1\111 itJ '" 1 utl!u lfl 1\ 11 ~1d1 t \ il l">•h. h,'1\ U.'\, '.1 ll11l' p1 C'\.' lllltn
<)uhltica1nc111c. ll'1s t...1.1t\p\lncs S(\ll cfcctt\ OS solo en una unid;id
t1n.1 J,,Jt,'-1 1.:t ''"ª"- 1.1 <• 11t ,-., ,,,.. Jr1 p.·ltfl'l' llk..''f)l.:r.u.14,.,. Je pH alrcJcdor de su pK. lo c113I <1gn1lic• que a un pll fi"ok>­
Nc1 h .1\ ICJ,tJ)lll qth' d u,lrc ltll.'l<>r C'lh.: hcch1 1qt11: l11s l'<.lrlll'.ll l· g1eQ 17 .~0). el 1011 b1carl>una10. con un pK de 6.1. no C'I el l3m­
,1..~ .1 Jll.1" tfc,,,, Jd11t1n1..1ra,J11" pt>r '1.t 1n1r.t\cr10Y. ~ur aun ¡1<\11 ideal Sin embargo. I~ regulación ác1d1>-ba'<' cae ma.• all:l
''~Ul'll t1\.lu1dtl''-' nn1pl1;111h.:11tl' e n \ l.'.'l1.'1111,1r1a, f't'Crtl Ct1)tl iden1 1• de ld> pr»piedadc' qumucas opum..,, d< 1..., 1ampon<' <I tam·
' ' ' rrc1h "":11ltl l'\(,I :1Cl11,1h11c1tlt• l'tllllra1nd i,·adcl l'll p:ll lC'lllC\ htt r<\n b1carbo11a10 dcn"a su poder del hecho de qu< sus d'" coro·
1
u1.11u1' 1 1•,;tl\ t.1rrn.tl:''' ~'' l ' ' \fue Jlgun,,) ofrc-.:cn un c'rx~1 1,,
,,... r ••)JUl'\l,1tl1.·, 1:11n111i.:c,lóg1.:u.. "'ª'
.11u¡.,li..1. lu~ cufllcs dche..
r<1ncn1e, principales. el b1carbona1<> .' el a<1do c•rbóm<o 1co,
d i>ud to). son capaces de ,,cr corurolados de lorma mdcpen­
.
r .111 h.·ncfil·111r ;1 0 11 p.il'.1c111c qu"~ ,ufr1e'C -.,h,X'L. c..,~c1.1lnwn1e dic111c. el primero por el riñón ) el úllimo a tra'é' de la ,.,pira·
' ' ' '"1 "'tn11n1,1r1u.r,.,~ tic lormn IL:111pnlna . Sin c1t1h,1rg,~. c xi.)ccn CIOO;

n1u\ pc~t'~ Cl1\,l)'l' ' \~l ln1cc)S riul.,li~ad\t\ en re \ ' 'la'\ C(•nlr.1\tU·
J.,, qu\." ''''tcnp.1n ''' c l C\'.fl\ t<l.1d y <111c.• ru.1 h.t).111 ,t1lr1dt> cr1l 1·
l'll\ 1nu) \ crin,, Sta u~c, en pnc1~ntc~ hunll.llll)' ,e ct1ntiatndicc,
lt&.1nd,1 tJll.J pc~ucrl:. n11ntlri3 l~,,,, fallc1 rc11al ni.l diaen<1,1ic..1<l<l La ül11111a expresión. a diferencia de la ecuac1on logantmica
uu.;rcmentn \Ultlltrto11dnd trn:, un~• ter.,r•~t con c,lrt1c1,.;1dc' co intl de Hender.;on-1lasselbalch. no t> ma1ematicame111e cOCTccta.
lrUl<llil lClllCI del \h(H:k l •11 '\Cll'r1nnrlu \C ha11 ll\.ndo ¡'lri11CiJ'1"1l• pero es la clave para comprender la fis1opatolog1a de la; allC·
"''°"ntt en .an11n31c, de C(1111p.1rlla qt•<' , ,,frian ' htx:L. ht¡Xt'"t1lc· raciones :ic1do-base ( \1ichell ,., al.. 1989: \ticbell l 9~a:
nucti,, yn <1uc el coo;to del 1ratun1it.·n1t1 n hnsc de alias dt)Sis en Pnl,17zo 1'!97).
.rnunafr, 1an gl'Jlldcs « •mo el c3h3llo rc<uha prohihHl\ o. l n
"'ª>"r palle de h" pnich.10 i;<.1l>re 'u elic.1em. de lus cu.1lcs uno Oefen•a< con Ir• 111 acidosis) la alcalosis. Cuando e l 100 h1·
r .Jr1C Slj.!llÍfica11v3 'e hnn ob1cn1do en í)C.ríO~ uljllLadt)!"\ l:'Olll(\ drógcno se acumula. se neutrah1.o con bicarbonato hac iendo
m1iddo c\pcrnncnial (al¡tU11os de ellos horr11>Jc, e inapropiado;) que dismmu~a la conccnlración de este úhimo: e'\le hecho. m••
lo> rclnc1011n11 cou el sh()Ck endolóxico. no conel hipo' ole1mco. que un cambio en el pH, C• lo que dcline la ac1dos1> mei.tboh·
, 1 t,, u~1rla )º ml, nto en mi propio perro•' Defi11iti\a111cn1e~ ) 'ª ca. Si el pH cae por el CO: re1enido. la acid.osis se dcline como
"IUC hts ¡'lrtrcbri.;¡ fCLlrica,) anecd<·,11cas son per... uasi,,as } el n1· 1"C>pir:110t'1a. Con rcspec10 3 la alcalosis puede ser taml>1en me­
'el de nc,~o 1ernpéu1ico que pnruliza a In medicina humana en 1nbólica o resp1rn1oria. dependiendo de si el cnmbio pnmano
un t hma de mi<-do n la; dcmonda; ¡udic1ales se e11cucn1rn. afor. es un aumento en el bicarbona10 o una caida del CO: l. o pH
1u11ndumcn1c. <knlro de kl <1uc consideramos pcrfcc1amen1e anormal. \1 es sulic1en1emen1e mtenso o .ostemdo amenaza la
aceptable cuando"<! encara una urgencia cUmca po1cncialmen· supervivencia a tl'll\'és de una multitud de ef<'Clos del tipo de
le lcrnl. \'n soy capaz de nceprnr unos cfcc1os adversos que se alicraciones en la carga de las proteinai.. la d1slribuc1ón de
¡irc,cn1en en l de cada 1 000 pacicnles. pero no exis1c un mé­ soluros n través de las membranas (mclu~endo el potasio). la
dico ~ue pueda pcrmi11r.e este lu¡o ya que ITenic a un inbunal acth idad de las enzimas ) la liberación de º"geno a pan ir de
uu c•pcrro obo¡¡ndo podría prc¡¡.u111arlc frínmcnic. «¿Doctor, In hemoglobina o del calcio n partir de la albumina. Por otra
"'"""° Uslt'd no conocia la.• pruebas publicadiu con respcc10 al parte. incluso cuando las concentrocionc~ de CQ•• . v b1carbona·
riesgo de . .?»Ser:\ m1eresan1c 1r viendo cómo se descncade· 10 son anormal~ se consigue mantener el pH. >ª que el ~
nao lo' ht'Cht•S con rcspcclo a la udm1nis1ración de pequeños ciente permanece cons1an1c. Asl. la rcspuesro lisiológica n una
\ Olumcnc' de ~olución s.1hna h1penómca. oo como fluido de ahcración rcspira1oria es que el r1~ón a¡usta el bicarbonato en
rccnipla1111111en10 (pnra lo cual resulia esencial) sino co1110 una la misma dirección que el cambio ocumdo en el CO:. rcsmu·
a)'uda complemcninna a lll funcit>n card•O• ascular. Acmalmenic rindose el cocieme en un \'lllor nonnal Por ello, una acidosis
h~, nesgo~ porcccn min11nns (exccp10 qu1d1 en el caballo y en resp1ra1ona crónica se acompalla con frecueoc1a de una reten·
ratJ\ donde 'e han reali1ado e\perirnentos muy pobremenle ción compcnsatonu de bicarbonato secundaria (no una nlcalosb
1n1er¡iretados). el mccnm; mo de acción solo esrá parc1almeme metabólica). De fonna similar. una ac1dos1s mei.tb.>lica es sen­
••rhcado y la mayor parte de las 1>rucbas clínicos ncon~cjan su siblemcn1c compensada por una hipervem1lac1on que comba1e
uso (\lichdl 1995a. 1997a. b). la ca1da en el bicarbona10 con una adecuada ca1da en el CO:
En conrra~te, la alcnlos1s mc1abóhcn (causad;i por 13 p<rdtda o
secucs1ro de ácido en el estómago o el aboma;o) se corrige
AL1 EWACIO,"IF:S ÁC IDO · BAÍ'l t:. El principal s1s1ema tam · ntll) pobremente por compensación ~p1ratolia, ya que la for.
pón de la '>Jngn: es el bicarbona10. seguido de la hemoglobina mn de conseguirlo seria n Ira\ ¿5 de unn mad<-cunda º 'igena­
que d<"PCmpc:na un papel \ecundano aum1ue importante. Den· ción de lo 'lallgJC anenal Afonunadamenie. la akali»IS meu·
110 de l!t!. céluJ;¡, 'arias pro1cinas 'k>n 1111por1an1cs y, de hecho, bóhcu se corrig~ adecuadamente por el becho de qur el o~oo
el trJfko ha<:1a el mtenor de la, células del c~ccso de tone> es muy rcois1eme a un e\CCSO en lo reab.;orción de bicarbonato,
hidró¡¡cno es una ndapl•lc1ón 1mp11rtonlc J la acido.is cronica. n meno> que el p.1c1emc 1amb1en este h1po,ol.:m1co; en <!5tC
11 lo,la10, adema. Je su \ltal papel corno rampon urinario. caw. el remedio adecuado es In corrección de la hipo'"olenua
mmb1én bC cnrnportd como un tnmpón rnlmcelular. aunque en con una 'lolución hbrc de bicarbonato (por e¡.. '3hnsl sin oe-"t'·
11
1 11' ' - •ull l"n1r.1" , ,,,, t.l c:o lt1c. '1rh<'i11ato ). La C\a.
1
i hhl1 tl l!lll ll i lll \ f1ll l .
••I "' ,¡, •• 'i1111l.t ' ' , I h .,,,, t'' t1h1I•• '·• 't' " 11• ''" '" i li I n • 1 ill ctn1.. nn1" ' .1c 1cJ,,.1,~1:-.c e,. ptlr w11 .
11111\ ll U I t. llllllf ll !!I•\ .1 t 1t , l l ' .
¡111\ 11J, Ulh •• l• 11" 11lllt111h ' ·' ¡f,· l 1 1l1l1•· 11·10\11 1 ' ' ! • 11111 111lh .
h ' \ 11 d (' u 1 1 , •• 1 • • c.
1 111 1 11 r, 1 ,ln J.'11-.1 111...a c z111 1n.1, por e1c:n1plo.
111
1 1 J1.-•1 1T t' l..,,,.,1•.
'
11h • •1h111 11 l 1 11t h• •lil .l 1t.il tl
l'th , , , . .• , ... , , 1 ·•'- 1J 11 ,, , . •
ill·al' •·l' 11lc'lJb<ll1c.1,. n11cntrb "IUc .
1
1, 11, 11 1 . ful ti 11• 1"'11 111 lo•llt• t1t 1 l 1 t ' ' 11 • tt•l l lfl ' ti• til.t ih . 1 ,, ,. 1 r 1 1 ~111.1fl1 c t'ri:dcc.:1r que C\t;.tr111
1·u lt !lll'fll 111,i l l '- " '
h •l l t lllili o• o l h l ¡ 11 11111\1 ¡l 1 \1'11 di• 111 • 1 l l11 l ll•11lt1 1 \111t1llll ' 111 l..,...1 1111 ·1 111\!clltla. ~i:ria alrcv1do que lo\
l 1 , 1h11 11•11 .,11111 1 11111 111 , , , 1111,11 1 U 1· di• '> 1 11'•1 1'• ¡I \llf l l J' ll lu !lt,. h 1111u,1 1\, pl'' ''· ' " " ' d
\ 11111\ 11 1l
.1
. . I• 11111 lla-.l' ' Cl!tu·a . 1>ud1c~11 a m1 n1,trar
lf \ l l.: I l. C '
1 ,,, 11111111 1 , 1 '1 11111 11 11 11i• 11,· ,.. ,, , ,,,, 11!11 0 •11.1l 1n1•·1I l 11 1ht u . u-•.... bieart>onJh>que hJb11ualmcn1c rc­
111 1.t ( IUU 111\"" l ·11\1U1,1,1C'
l.1 111111" ' 11•11 ,·I<•'; 1 •1 111cJi<lJ u rcal1l..' lf e~ el b1cartM)nato
tllll\ '11.:fl C.: ' 1~· ' . 111111 ..
1 11 11\ 1 1111.·~ llllil \ 111111 1\\ 111 hlll 'tl}'flll l1 1111\ ,t 11!11.t h11 U•lll 't ·' s , •. analii ac..lt1r ele gasc~ en sangr1.: o d~
li11t1 1 \1•1 lh l f'•'I l,1 1111\ !.1-.. !UllltHd t''- 11111 lh11 J11 , l'I IU1:tul111ln d (t•I r n I'111•,1uu, i• 11 11\ .. 1.. 1111 •

1,•1111.1111.1, r.1111 J ·•,, • •
v l»rul • 1111J 1end11 el l
. •
Ü • ll>lal. por •J<•11pln.
<
111 ~11111l 1l1tt1I .1.. 1di 1 ll.t •\ 111.t 11.1)1111111 \ \ 110 1111 111.."' i•t• j'.U1I l.1
n 1 ~ 1,, de 11arlccn (\l i.hell d 111. 198)1. S11n­
\ h l.1\ • •1, ,~ '"'' 11 I'·" .• ,1, , ,,11 1111.1 lll l\t''·' ··· '"' d ó
'4.•tH \' \ 1\ 11 1.1 ' , ••,,,,., 11 h h•ll 1\ ,,,, .1ht
f)lt.'l lll:lllC ';\: li1"l\.' f<I ( ·e) 1 a f>d l
1r
1 clel h1carbona10 iwr a 1,ci n de
11.1, ,·n ,., 1.101'4' . ,h· l.1 ,., .. '""'1'•' 1,·11,11 11111 11, 111.ida tll 11 1n\'°'
, 111, 1111 ,, ,.,, l•o 1écuica cl:l~u.:u de l á11 ._e;¡,.~'-" fl CO~ n1e..
un ,1cu •
h1d1,•~·,·1111 1 ' ' 1 11h1u 1.1 pu,·~I~ 1,1, d 11 .t1 s,• ,1\lt1h.'llll111d11 h1 lnlt' l.: ~

,hlltl '4: '"''"ip.iru 1.:oo c.:1 Je una 'ttlluc1<)n cstandar de b1carhona..


,1., ,t,· t llltl\('fl olllk1Uh• .. ,1.11t11 ,¡, l t ' lui.1111111.11.1!11.utl(' l.111\ lllt• I'
,•• ,,1,111 •.• ,1.1 1,, ,. 11 un JX"\flH:i\ct J l)Jr,ttc\ Je labr1c..1t:1tln ca.sera que no rcquim
ni \ l iJuici .1 cll'l·1r 1ciclad. Aun4ui: 'e (lcnom111a CO:: tota.1. en rea..
1,,,, h 11h .., (lll\'\lt.·11 1111n11.·111111 t,1 '"I"''' ''''l\t. 111 tic 11111).1l'h.:11 1111.id '" "'"' medida del lik urbo11:010 y. por 131111), una buena
tr \ llllllll1,ll ;1tltl11 ''•'-·U l'4u1.1h 1 (h.l t, h 111,1I . \ ,t ' '"" ' \h l,'t. h lllll'lltl' 1l
vui.1 J>.'\JJ In c.:it"c...-cc1tl 11 ti~ la ac1do-,1!> o alcal~1s metab611cas.
,., , 1,,.111.1 ,1, rr•"\.llf~tf\."' • ,,,.... ,-,~·~· 1.1.. t,1h• ,, .. lff,lltl \llH: ""' t.:tlll
11< () , 1.¡uc "14.! c••~uc11tr~1 <•r1g11lal1ne11tc en la mu_est:ra tamb1en
\ltr,,·11 t' ll ~h.ll")ll,Ut1 t111.1 \\;/ ~¡tk' -..11111h.:l.1l°'l,1h1.ut1'' l 11+1 ihl
:-.c.• 111)~J'n, p\."rc1 :i;u C<Jnccntrnci611. c:-:¡Jrcsa<la ~·n n11crt)1noles por
1111111..tr~i" '''" c, .. ..~..,,u111\'lllt.' t1IJ' 1tl111h• lu\.1t l1'1111111' 1M1c.·llc 1111¡te
¡1110 e' l<ln pc<111cña. coonparada con la de bicarbonato. que no
,hr l.1 ltll\.'roh . 11.10 1.IL' tl\lf ' "'' l l\• l.t hc.·111t1)•l, 1h111.1 \'.ll h 1' \.i.IJ'll.l fc.''
iiccic: urt iriipa\;lt) , 1gn1fical1\0 en In C\aluac1ón de la altcractón
lt,ul.H\:' \ l'tt\.•tk hkt.:1 t. l\.T l.t ,,,.t,c..' 1111."-"1'''' J..: l,\)\.l\l l\lltl/.t\l-.1
C.~ I lll\. l\. llh"lll.11 \ll tlll h 'll ,1 l,1 1111'111111111.l l ,l\I llllll\l f'l! (l\cll'.rlí n1c1alx\l1c.,
h11-x·r,.,1ht•111h1 al ..:111 1 C~'t1 ~l· ,t~ h,111111 1111>1<111 ht h1p<)\.'a hc n11:1, al
,111111~nt.1r ,.1 pi J dcl 111.t,nt.1 \ 1111,1tt..· '4.: , ,tlii.: 1111~htl M)N\.' IJ h1 t:'uluución clínica :leido-base: S IO, una distracción trlslt­
l".''"·11111.k.1•~ r.tr.l,lc•Jt\.J '-''' h1111t.uHl' (el l t> .1t1111cnlJ r.tpuJa m~nlt ína1iropiada. Por desgracia y a diferencia de la medlCl­
n1c11l t' ' r11' \.'l tr.1t,\1111i:nh• 1.1111~•(n 1))11,111.1C<Hl11' e n l l lluu.h>i.:crc-­
0 na humana. no hay ml{innc \Clcrinario sobre el equilibno áci­
l'l•lC'l)111.1lt l ( 1 l. lllll'lll 111' 4ft1 C..:"1111\,,U1,.)U~llC) Cll el,.... 'l.' ...e \IUCd.1 clo-hnsc que no haga referenc ia al SID, es decir. a la diferencia
r-.·1r.. "1dt'. ll,·1.lntl,, .111 t 1 Ctlft tan t.'\1.:c.."~l 1c l.tt1\ 1• tic(.'( ), 1, nt1c..,,. tic nin<.-. fucnc' ISlnmJI /un Diffen•11ce). la cual tiene grandes
11.l C..'\pl'fllft\.IJ C.'11 lt•Ok'1•'' J1.t llt.'llCI\ ...~ ~uc c.·I C\("t,~) de h1l"ar­ J<i>l110,. cmrc los 'elcnnnrios de :-.oneaménca. Este parámetro
lwll•.1t\, ""P' 11n,· I,¡ \ c.•111 1 h1'"'hn1 en1t ltt.11ni1:~ 111d 1v1du(1s. q1u1:\ ¡w1r­ 11cnc algunas aplicac iones m1crcsan1es. espccialmenic en fi.
tfl ll'" IJ t'1h.l••t11\< 1n 1.1 ¡l\.'l 11utc 111111l1111"·nh) dl' l'l<.'rn1cabil1dad en la '<<>logfn rc,poraioriao delcjerc1cio o cuando se predice elefecto
t\;,1rr..·rJ ht·11\Jt,.ctlr\.'l'lJlk..l ) ha1..~ tllk.: lla)a un \."\~C'\O d~ h1carbo­ Je la doct~ en el equihbno ácido-base_pero es 1erriblememc
llíll'' C» c.•J f ( f (,.J .tt.llll'''' pn.'1\ \ li\.,ICJJ IX)í 13 i!l,lfr~;¡ 11l) C\ J Ct ll• complicado como panímciro básico para el comrol de rutina
llíl ' 'º'flfc111cntc: n und 11t.:1tl1d.1 Lle h1ca1 ho11ultl, ~1nt) u 111111 l'uu· <le h1s altc1oc iones dfnicas. exige múlliplcs medidas, lo cual
CIOll rcn 11C1•111rn.>1TICCIJ:1 rruH.:.11J,1por lll h1J1<lHllC111lll (foli<l ~upone acumular incertidumbres y puede llevar a dc<:is1ones
rr"m.'fl.11)' 1"" WlJ J'lllll1o.;..:1c\n .111om1JIJe J<:ldlh t>r¡WntCO\ en lc1alcs. al menos en 1cmeros diarreicos: es por 1an10 imperfec­
el on1cr11•r del '"''''111111 i'""'"'·•d•
1•11 l.1 l\:nnen1:ocio11 l n In m (~l ichcll 1994b; Gn.>vc-Whitc y Michell 2001).
l11p(1Hlk111m .,r•.-c. In>ICJ1dt>s 1111~\\lcos c''"'~:11ncn1c pcrfünd1­ El SI Des <imilar, aunque mucho más complicado. al desfase
d1>; f C11<1.111 Jc1J<» nd1<11>nJlc>. mclu\'endo 11c11.lo lácuco 11 hi­ tmiJ11ico, 111 ouma de las concentraciones de ( 'a + K) - (HCO¡
~.klu nvnn.tl, pirfund1du \ <.1n11. 11cne un3 cnonne CJ¡>.1c1dnd 1 CI ). Es1c dn10 reíleJa la contnbución al desequilibrio ácido­
J>;llJ 111ci.1l~1hr.ir •todtl lnc11co. recmpl.11.lnJolo en pl11~11111 por hMc de los aniones no medidos rutinariamcn1e, en panicular
h1ca11:>o1i.o111; Je u4u1111 r.1pid:1n."Cupcmción Je '"' utkius snnos de los ácidos orgánico~ como el lactato. Ayuda por 1an10 a dis­
) lJ c3p.1.:1dnJ flllnl u.-.Jr laciato. por c¡cmplo. en la <0luc1ón de 11ngu1r (apane de las consideraciones climcas) entre la acidosis
11.atlnunn. <onm unn Jucmc de b1<.11110na10 debida a unn pérdidn de bicarbona10 y la debida a una acumu­
lncicin de ácido (en el cual el desfase aniónico está aumentado
rr11amle1110. Comt• )<i " ' i11d1có. In ncido"~ o la alcalosis (l>hihara y S1erlip l 99ll).
mcUbóhc.1.\ pueden u1rre¡¡1r:c con Ull3 ílu1Jo1crnp1a adecuada Cualquier medida que sea consis1entemenle reproducible
(oral o p.1rc111cml). pcm In~ :thcrnc1oncs re;,p1r:11orios ntl (ex­ posee una esfera lcgllima de interpreiación. El problema con el
ccp10 con c1c11as \Oluc1(U1C\ 1¡uc no •1>n de ruwrn en la pnk11ca SID es que. a pesar de su declarado inierés clínico. es poco
donk~l. f'lrl lrni.lr un~ •hcnt1:1ón rcspmllona C• necesano res­ prac1ie-0 ) poco seguro para el manejo clínico de lo> c:isos de
lJur• r d u11cn:amln<1 nonnal de P"'' También •C ha co111cma­ ac1dos1s y alcalosis. l~I interés cllnico parece descansar en la
do el nc•¡¡u de un C\CCM) de b1cm b11nu10 y cómo el uso 111apro­
lmmpa rccurrcnie de coniemplar la regulación fisiológica del
p1.odo de M'luc1onC'.1 l1~rc' de bi,aroo11a10 pro' 11<:;1 acid<1'1:. por
cqu1libno ácido-base en 1érminos de un tampón 111 Hrro más
15
lllk' en ll·rn1111l,., Je )tll .,,..,1i:n1J d1n:\1111cu de rc~pUl'~IH ~u ¡ 111111 ,a.
• Agudo, pos1rcnnl: ('onlo c1 on1l!r1or pero pr<>\'flcado por una
k .., 1nt:1l""''· l Jn1flo.:n 111"° Ju) e: .1finna~1,l11t:S lfkC•rrfi:la'. por CJC-nl· oo,trucc.: l<ln ur1nar1a o p!._)f una íll(Uf3 de la\ l'Jllta. de tal 11)3.ft~.
pll•. 1(};1 4t1l' l~I l,1ct.;11,.,) i:I L h.l f\t ~on cll"Clll)l11'l' fi1crtc", ll(l llll<.'·
rn que fo\ sc>lulc->\ !'le acuntulan por un tallo en ~t1 elirn1nactl)O
Jcn JfC\:ut al t'fu1J1hr1ll i.lt:1tJ1~ro~ ~. ~in c111bar!!''· arr1lx'' se • Aeuda. 1ntrarre1lal. el contexlc> habitual en cJ que \.C con, 1•
urtl11an l.'.tllOO 1n.,lrlln1cntl~ p.1rJ ni~J~ll Jr la ª"" 1dos1s ) la ali::tl&.t1s dcra ?" lallo renal aguJo (tRA1. Ln subno col3p'IO de IJ
!lli.: t~'hl.'.:'.l'\. l'\"'flt.'Cll\ .tlllCnt~ \ lás a1'1n. la ctlnt.:cntrac1lu1 de iones
lu11c1on_renal causado, por e.i~n1plo. por tt1xi11as. el por una
h1Jn,groc• per '4.: ts ''''ª cc1rt1t1 un n.:~ul1ad,1 sin 1111po"41ncia.
mala d1<1nbuc1<\n mlema dd flujo de sangre, como 00 d
111.a' t(UC cc111u11,, l'C-->ns1d-.:n1c1on pr1nlar1a tant<) pJra In rt.:g11lacion
sindromc hepa10-renal \M 1chell 19'.l~a; Ep,lcm 19~7 ) con
· •kll1lJ.!l\.J comc1 para el nt.anCJO clin1ct1del pactente !")1 esto f\1~
una pobre perfü~1ón de la concia y una sobrcpcrfu<1on rela­
.1 .. 1. ~'ltthana curto~o que 1.t) bomb.1s de pro1one' fuesen ran
.ntprlrt.Ulll"' o que. si Oh'Cf\·amt.l' un c ierto nú1nt:r<.l de venebrd­
'"ª de. lo médula. A d1lerenc1.1 Jel fallo renal crón11:o. toda'
las nclronas son probablemente disfünc1onalc' y n1> hay ca­
~1,,, ""'ntpro~.....-nc1' que,el pH. nt.)mtal~ el cual \aria con la ternpe­
PJt1clad para respuesta~ COlllJ'Cn''"º""'-
rJlurJ. ntruiuenc unn ~1l)la11c1n rl.!lativn1nente fija con rcspecltl al
pll neulr<'. qu.: umb1cn •w
con la tcmper:uura. L\actam«me Faffo renal agudo. La C<>nc.at renal y la médula renal "' cn­
le>n11\1110 pucJc obscn.nrse en 1namífcr<>S, gracias•• los efectos cuenrmn en los <•lrcmo; de la perfusión. es1ando la medida
d.: lo:. r.-..1doos 1m1d:vohcos de la hemoglobina. lo cual armja cercnna a In hipo)! ia incluso en una s1tuació11 nor111aJ, n pesar
~r1as tludJs sobre las circunstancias en las que la {(correcci~Jn>> de que lo> riñones reciben el 25•'• del gas10 cardiaco. En el
de f,,. d.11os de ga>es en sangre en función de las anomahas de la FRA hay una rucnc rcducc16n Je la perfusión renal oon una
tcm~rmura "" 1calmen1e váhd:l (~hchcfl et uf.. 1CJX<I: M1chell caída desproporcionada en la TFG. lo cual sugiere una ro:J 1s1n­
1<l94a: 0JnLi y Pozos 1994). La raLón para este movimicn1o buc1ón de fu sangre hacia la médula. La 'ub~rfusión conical
par.o lelo de pH «normal»> pH ncu1r0 en función de loo cambios impide la rca.bsorción tubular y reduce la TFG, mienuas que la
en fa lemrx:ranira es que la separación entre ellos dciermma el sobrcperfus1on medular ehmma el fluido 1merst1cial conccn.
<'!Ullibr"' entre f()mla.> no iom.zadas y disocooda5 de un cieno trado que es neccs;trio para obtener una orina concentrada. Sin
nuni.ro de moléculas orgánicas virales, mclu)cndo muchas pro­ emb.1'l!º· la méduln cx1ema puede llegar a e•penmcntar una
caída en la pcrfusi6n de suficiente mtens1dad como parn impe­
1e111a'- no solo los lllmp<.lnes, lo cual 1iene profunda..; implicacio­
ne, funcionales. Pa~ por 1amo más nllá de lo creíble q~ el dir <u; funciones. CI resultado a1ip1co (pero no in,ariable) es
pi 1plasmá1ico. el pH del medio interno. haya evolucionado como la producción paradójica de pequc~os volumencs de orina que.
un knómcno caswl de ~d1ferenc1a de iones fucnes» sobre lodo en lugar de estar concentrada y ~r baja en sodio como la que
al comprobar que el Na, K y bicarbonato es1án suje1os a mcca­ se produce en rcspuesca a la dcsh1dra1ac1ón. es14 diluida aun­
n"nlOS reguladores independientes. que con1icnc camidades su,tanciules de sodio. Algunas \eces.
cuando la disminución de la r~bsorción 1ubular es más inten­
sa que la caida en In TFG, puede preseniarse una forma a11pica
FAl.1.0 RENAi.. No roda disfunción renal desemboca en un de FRA con una producción de orina mayor de la normal. Duran­
fallo renal. lo cual sib'llinca especí!icamcme unn reducción en la te la recuperación, la producción de orina es alta debido a una
TFG pordeba1odesu "alor normal (l'arms 1994; Michell 199Sb, retención previa de agua y clectroliros y a una disfunción tubular
19'í9: GleadhilJ y Michell 1996; Barber y Elhon 1996; Brady prolongada. Los componenles rla•e en el desarTOllo del FRA
et uf.. 1996; Thadhani et al.. 1996). Asi, una delicienre acid11i­ son la conslncción de las ancriolas aferenres (que provoca unn
cac1ím urinana (acidosis renal), una glomerulonefhris que con­ reducción en la Tf'G), pérdidas retrógradas de solu1os urina­
lle\e protcinuria (follo p:ua re1ener macromoléculas) y una rc­ rios desde el íluido 1ubular y. finalmente. bloqueo ¡x¡r residuos
ab>0rción rubular proximal defccniosa (síndrome de Faoconi) rubularcs. Adicionalmenrc. los problemas también pueden pro­
no <igniñcan inherentemente que se produzca un fallo renal, aun­ venir de una redisrnbución de la Na-K ATPasa en las cclulns
que e~e pu«<lc aparecer pos1erionnen1c y como consecuencia. de los 1ubulos proximales (Micbell 1995a: Palier 1998: Suuon
benc1almente e'isren cinco formas de fallo renal: y l\llohJoris 1998). Las endotclinas parecen ser una causa rm­
ponante de la vasoconstricción excesiva (Kclly y Molilons
• Cronico: Una reducción insidiosa de la población de oefro­ 2000). Como con muchos aspec10> de la función renal. el pa­
na~, compensada por l3S nefronas intactas supervivientes, pel del óxido nhrico ca el l'RA parece ser complc10. po1encial­
pero que usualmente progresa de fonna implacable e '"'a­ mcn1e 1mponao!e, pero no definido completamente (Gabb.1i
nablcmente llega a ser irreversible. 1999).
• Agudo a partir de crónico: como el anrcrior pero de presen­ La recuperación de un FRA depende de la cau'a y, c-pccial­
tación súbita debido a una descompensación, por ejemplo, mente, de s1 las membranas basalc• de los túbulcx se han daña­
como ~ultado de una h1povolemia aguda do, fo cual limna su capacidad de reparación; el cquihbno en­
• Agudo. prcrrenaf· Una súbita disminución de la función re­ 1 ~ mucne celular y reparación depende de la actl\ ación rcfaú,1
oal pro•ocada por una perfusión inadecuada. por e1empfo.
por un follo cardiaco o una hipovolemia. La población de
~rronas es nonnal y asl permanece a menos que fa altcra­
l
de proteinquinasas reguladas extrocelufarmente -o ac11vadas
por estrt:>- m1entraS que la apop1os1s (mucne celular progra­
mada) puede contribuir tanto a la perdido de la función rubulnr
c1ón se prolongue. como a su rcmO<lcfación ) recuperación ( Licbenhal l 998:
'" l 1• 111¡\fl• l/011•111 · ··t. ·1111111·1. 1

<IJJ <le lcls I L(_.A <' de lc,s antngo1•istas <Jel receplor tle nngio.
tcn,¡ 11 ,11..·n l:i cnfcrntcdad renal se ba~ no solo en una d1srni11u•
...·iCni tl1.· la presi(nt u1·lt:r1ttl sino tan1b1¿1l, entre oLra.~ l)íOp1cda­
dc:-:. en fa capactd3d para relajar de for1nn pre lcre1\Le la-:.
aii crit1 1a:, eJ~rcnu.·s y reducir la presión in1raglomcrular. Por el
co111r:. 1 rio. los t..líabéticos tienen riesg.o de sufrir daños renales
incluso ctian<Jt> la presié>u nnerial se encuentra en la parte su­
l·a Jln rt•nf1I cl'{111it'''· t n L'l fu ll•~ rc:n:d ..:r,l11 1cc>. h.)S sí111<>111as perior dt!I rang<>11on11al, }'ª que sus ªC:~riolas afer~ntcs están
r4.'fl1.: 1.1n el f.illc; tl1..· l.t.. func1t1l11t!'I r1.·!~ul:1ll<,r:ls. e11J'-)cri nas }' relajadas. pur i<) que una mayor proporc1on de la presiónartenal
t: \\_ n..·t<,r,1., J'-· fe,, 11111,l t ll.!!'I, l .a" 1'1 111<.·1tllll'\ L"11d'->crin11s i nclu)'t.'n ~s 1rans111itida al glomorulo (Michell 1999; Mogcn,cn 2000).
no'''") 1,, ¡11•)(lllL't.:ió11 <te rcn 1na , ..:ri1rc111<>y1.·. 1ina. pro~taglnntli­
11.1 -; j l:i <.it:f J\ :ic 1(111 ff n;1I dl·I call' 1tru>I t J.25-<11hitlrt),\ irvlcca le i­
f1.·r<ll, l.1 tl1r111~1 h1.lr11u>11al acl 1\ ti <ll' lu '11u111111a 1)) !-iin<'t la rcah­ f. l> EIVIA. HIPERff.NSIÓ.S Y DIURÉTI COS. La mayor
"<>l'C:J<ln 11rc1~ 1 n1al luhular y el c:11ahc>hs111c) de las prc->ll'111as n1¡\s parte de los humanos que sufre follo renal crónico acaba pade­
pequci'las qul' la t1lhu111111 :1. 1r111chas de las cu:Jlcs. t.:01110 la ciendo hrpcnensión. al igual que los gatos; cur1o>~'_llcnte, los
1nsuh11;.1. s<>n Jic,rntt>n;ls. Sc->11 posibles. por tanlo. una grJn di­ perros. aunque son susceptibles a padecer hrpertens1on.(son un
\>Ct"iida<l d1..· ah1.·racic)ncs endocrinas que 1a111biéu i11cltl)'Cll una mQdclo experimental cl3sico para su est11d10) son ;ela11v~men­
respuesta rcd11cic;la el~ lus órg:tnl.>S di:111a co111c> rcsul1aJc> del te resis1en1cs a desarrollarla cuando padecen una insuficiencia
anlhicn1c 11ré111ic,,, Esto úll111lo hace rl'ICrcncia a t1n d!!tcrioro renal (Michell et al., l 997). En pacientes S{>mct idos a diálisis,
complejo de la co111posici{m dd plas111a. no al resultado del la hrpenensión es frecucnlcmente exacerbada por la hipovole­
aun1cnt<> en la l.:'<>11Ct.'nlr¡ac1ón de urea. ya que ..:~ ttn produt:lOde mw (2ucchclh y Samoro 2000) pero. en general, la hiperten­
cxcrei:ión rcla1 i,n111t.!nlc i 1l()ClJ(\ {t t)nlO In creat1nlna). ~·:I incrc... sión y el edenw no tienden a coexistir. Esw no es sorprendente:
rncnl<>de la concentración plasmár1cr1d.: prl1<luc1os íin:ilcs del ~cncralnlcnte la ltipe11e11sión sup01l e u11 au111e11to exces1\'0 de
1nctnholismo del oi1rógcno (urca y crea1inina) es lo que se dc­ faresis1encia pcriféric<i que, al reducir la presión de perfusión
nt1m1na azo1c:1n in; urc111i:1 sigJ1ifica qu1.." los i11crc1nen10!> eslán en los capilares que se encuenmm corriente abajo, tiende a pro­
asociadl>S..t una disminución suficil!111c d.; la fltnci6n renal con10 vocar un aumen10 en la recaptación de fluido imersticial, corno
p;1rn ser sintorllática. 't'a que e~1os <.:<1n1bio.s progresan de forn1a durante la respuesta non11al a la hi¡>ovolemia. incluyendo la do
1n11 1n~1d1osa y eslán ta11 <J \ an1..1dos en cJ 1110 111ento c11 el que s~ origen hcmorr:\g1co (ver la seccióJJ dedicada al shock). El ede­
h;iccn ob' ios. uno de lo; problemas clave de la medicina rena 1 ma. por el contrario. supone una expansión del volumen de
es la di;ponrbrlidad de rné1odos de medida de la TFG u otros lluido intersticial a partir del plas111a. Dado que esto supone la
indicadores de la fontión renal normal que sean simples, eco­ expansión de un compartimiento grande a partir de uno m as
nómico> y prctisos (\1ichell l995b; Glcadhi ll y Michell 1996). pequeiio. no podría coolinuar por mucho tiempo a no ser que
En perros y er1 gatos, un srgno f'recueme de follo renal cró­ el compartim iento plasmático fuese rellenado continuamente
nico es Ja poliuria. j unio a una polidipsia co111pensa1oria. lo (por ej., los ri11ones retuviesen más sodio y agua). Así, aunque
cual relleja probablemente el daño medular y quiui un3 sensi­ los riñones no suelen ser vistos como la pnmera causa de ede­
bilidad reducida a Ja ADI l. La generación de fluido inters1icial 111a (excepto. por ejemplo. a través de una excesiva pérdida de
medular concentrado al máximo. y por tamo la capacidad máxi­ albumina) son siempre Ja causa que permite que se desarrolle.
ma para concentrar la orina, probablemente requiera la exis­ pues recargan continuamente el ,·olumen plasmático. Los diu­
tencia de una población intacta de asas de Heu le no a una mez­ réticos se usan principalmemc en medicina veterinaria como
cla de nefronas intact.as y no funcionales. Los signos pueden tratamicmo del edema y para impedir la reabsorción renal de
ser más obvios en perros y en gatos que en personas ya que los
sodio: la definic ión de un diurético clínicamente úti l ao es sim­
animales beben en fonna reguladora y nor111almcn1c producen
plemente una sustancia que promueva la formación de orina
orín~ concentrad:•, mientras que los humanos. en cieno senti­
(como 1ambién hacen el agua y el alcohol) sino que promueve
do. son <<normalmente» poliúricos para conseguir eli minar el la excreción de sodio.
exceso de fluidos que se ha bebido por razones no reguladoras.
El principal uso de los diuréticos en humanos es el lfal3­
En humanos. en los cuales es frecuente Ja glomeru lonefritis, la
1niemo de la hipertensión, aunque ahora se están viendo sobre­
albummuna se convierte en un signo muy típico de enfem1e­
pasados por nuevos fármacos, especialmente los bloqueantes
dad renaJ, aunque puede presemarse fallo renal sin albuminuria.
de los canales de calcio, los IECA y los antagonistas del recep­
Por otra parte. la determinación de micn>a/bwni1111ria (detec­
ci(m de una concentración 1.raza de albúmina por uso de anti­ tor de angio1ensina. La hipertensión tiene un origen muhifoc­
cuerpos espeollicos¡ permite la detección de una presión torial que incluye factores genéticos y endocrinos (incluyendo
1n1raglomerular aumentada. Este dato podría ser uno de los as­ prostaglandinas. endotcl inas y Ólt ido nítrico). así como una
pectos clave en la progresión del follo renal crónico, el aumen­ perfusión renal reducida que libera un exceso de renina )
to de la TfG a niveles por encima de lo normal en las nefronas angiotensina; la estenosis de la arteria renal es. de hecho. una
rnlltctas, provocando un da~o que acelera su fracaso. La ut1li­ de las pocas c?usas de hipertensión que es completamente re·
vers1ble: un e¡emplo de hipenensión secundaria. que proba­
• •

t11enlt."llh: e~ J.1 cnu,,l fr~cucnli: 4.'0 an11uu1~ ... t~_n h111n.1nc)....


11111.;
fJ r1..·glo que ;ilimla que c11 fa) l'I0\;1cd.ldc~ que 10~1t:n:n (l1cta<;;
-.en cJ11N1 *°'"'· Lj hlJ't.~t11.·n,u)n <.'S Ct'll ltlUClla 111,1' Í1ccucn..:11' '-'"t-"t1­ ((haiui,,)~ i:n ,,ll \J>c.tl' 1:.1.. 1\(1 \!Xvrb1tu11tcsl la h1pcttcnsh)r1 c'cn·
;.1Ji (l rr1n1.1na. ~' Jc.'\.:1r. de: \.lU'-.1 Jescc.lfl,"4.:ld.1. Ci"•nJ' r.ua~ i.:1 31e' pra1..·t1cJnlcn1e dc~on0t.:id11 y la pre-co1ón a rlcrial au111cnti1
de.• pcm'I la~llCfl un.I í'(t.:')l(_lfl 3flCT1.tl unon11al» qu~ 5C CQ!.:\lcnl.ra c~ObOmente co11 la eJ,uJ f· I aumc111'-• d.: 13 Pf'C"''\11 anmal re·
deorrt' d~f r.11tg1J qtu.• l'll hun1nn\l~ ~e ct.l11-.1\l~ru h1~nc11~ton l.1.:-1uuado cl•n IJ edacl. 1:~u,1cn1plndt1 CtJn10 fl\lm1ul en Ja 11tcJ1.
ci nu Ucc1clcnlnl. pa1.:cc s1:r un s1g11r1 C\o 1dc.·ntc <.le un con\\11110
1\l1chell .:!CHKJL°'). ¡lt.·11\ c:I ra,..go qu~ dclinc In h1¡)1..•rte11:,1ón no~~
-:-...iad1,t11. t•. ''fl\_' el r.tns.:,, d~ prc'"'"~.s por c!'1\..:1111a de "'UJIC:S'ª' lro111co C\Cc'''º de '31. 1.ompara<l<• con las nccc,1dadc!> nutr1·
l'"t.á Ju111c11t.1do el r1c..~,, de -.l1fr1r J.uio cor<-,n.1r10. n11t.1C.lrd1c.:o. l' lllnalc:s: tíll't\~u.:o puede,.,¡,~ 3M c11 p'l!rT'h ) )J..tltx.. lo~ CUJ•
ilCUfílr. l'~flllf O "°~r~hral. \Jo ~alx'lll('I!') al.in SI f,I, ííl/aS que llellCO 11.:!o. hnbitttaln•cntc coni;;111nen mltc.htl n•a..'S ~'''~tic sus OC\:cst­
prt-.:.i,-.n ~•rterial all;t n1uc:,1ran un 1n..: rcn1ento nduptal ¡, o. en qu~ dndc-s di11rias. aunque C'> d1sculil1ll.! '.':11 llega a 'c1 pcrjud1c1nl en
i;a__(("S lo~ f.1i.:tore~ qu.: ~o,l1cnc11 ~ prC\ iencn t•I da1)tl ~'n de c:'ta~ cspectci. que rara111-..·ntc (s1 C\ que e11 algu11 caso) '\11fren
rn.a}N 1n1c~s <J s1 'º" 111od<:lo~ ,f~ h1~rtc-n~1on e~enc1:.I Tan1· h1pertens1ón rnn1ana.
poco , 3bl.'1nos que prc:sioncs ~cln las q1tc.• pro\ ocnn \J a1)0: l.a hipcncns1ón nl1 e' el uiliro cfc\:to ad"~r'4.> de la 1ngc!t·
.. 1..:;1olica~. d1Js1ólic:i-.. J'lre~ión del ¡>ul~O. JltC'-il\n diun1a o nix::­ t 1011 crónico <.le ut1 exccst\ Je sal: e ntre los que l\3Jl rccth1Jo
1uma. Sa~m~ que. en hunl.3.n<.h. el pcr1<ldo 1nm001atJn1c111e 111•i~ atn1c1011 ~ e11cucntra qui.'. en la nlUJCr JX''111cn<>páusu.:a.
Jcspu~~ de le\antar:-ic lrJS de~~n:1~ es un periodo de r1c.:;go la C\creciór1 de un cxce--0 de calcio Junto al sodio cco1no rc~t1l·
""rdi.,.a«:ulal' IMichcll 1997q. 1,1do de la ; upresión de la reabsorción 111bulnr pro;1.i111al) pre­
El p.1pc..·l 11l3.s ob\ 10 Je Jos diurc11cos es reducir el \ ('lh1n1cn dispone a c'tas mujcre, u la º"coporC1sis. El hecho de que la
c\tr.1cclul3r. lo cunl de.• fc_lnna 1nc\ 1tahfc reJuc1r3 la prc~1ón C\creción del c•t<">O de \Odio pueda predi.poner a perdidas
nrtcnal () 'cnosa) L>IO no es lo hal>C de su elicacoa so"cnoda renales no 1ntcncionada11J de iones d1\alentes ~'de intcr-.-s en
frcn1e a Ja h1¡:x:r1ensión. la cual pa recl.!' estnr 1nás reln.ci<>nada cu:olquíer c'pccie. por CJcmplo. al con.'>ldcmr la pa1og<nesis de
L.-On su~ cfcc1os S('lbrc los cJec1rlllltt1s i111rarclularcs de las la J1ip<>calcen1ia o la hipor11agnesc111ia en rumiantes.
arunola> >· por t:mto. de su c:ir:i, id.id de r~puc-ia a los e'ti· Sin emb.1r¡to. hay un punto de unión más fundamental entre
1nuJos con~tr1ctorcs o d1latadorc' La 1de.o n1¡Í~ antig\1a )' más el \Odio ) la h1pcnens16n. que queda recogida en Ja teorin de
precisa es pr<>bable1l1el\tc la qui." (lc1·1vn de la n1cJicina tra(ticio · Ouyton de que los ri~ones son los reguladores a Jorgo pinto de
nal China. idenlificando la unión en1rc enfermedad renal. lo presión arterial a tra\ ¿5 de Ju natnuresis por presión: un 111­
mgcsta de <al > aumen10 de la presion artcnal en el pulso. L nos c....-men10 en la presión hace aumentar sensibleme111< Ja é\Cre·
2.1100 aftos más tarde. una de las r1c1as cln\e de '" lcrnpia c1ó11 de sodio y esto ;,ucede hasta que el' alor de presión ancnal
an1ihipenen,ha. y por tanlo wia de lns fami lias de f.1rmacos rclorna a una cifra normal. La pendiente de csin relación se
niá< bcnefic1osas. continúan siendo aquellas ,;~tancias que pro­ produce en pasos; eslo quiere decir que Ja h1pcnensión oncre·
mue' en la e•creción de sodio: lo, diurético>. menta de forma poderosa la e\Crec1ón corrcc1ora de sodio )
que las allcrac1ones que predisponen a la hipenens1ón. tales
Sod io e hi11crtcnsión . ¡,Cuál. enlonccs. es el papel del soJio o como el lilllo renal crónico, lo hacen aplanando la pend 1cn1c
la sal (ya que algunos \en u11poname el anión) en la pa1ogéne­ de tal manera que se neccsiia un aumento ma)or de la prc>ión
s1s de la h1pcnensión'! Hay dos respuestas conas - macanís1ica anerial para conseguir la misma acckración en la excreción de
y observacionn1- y ambas conLinúan provocando controversia. sodio. Es necesario sc~alnr que este concepto se sus1en1a en
J..a h1pó1esi> causal m:h coheren1e continúa sieotlo la de De modelos de ordenador usando dalos obtenidos en perros somc­
\lardener y lladdy (\Cr ;\Jichell 1995a) que c1encialmentc es udos a dic1as extremadamente ricas en sodio. 1ambi6! implica
como sigue: el exceso de sal. al provocar una e~paosión cróni ­ una pregunta que ya hemos plantendo: ¿Qué presión puede con·
ca del volumen ex1racclular. pl'ovoca un incrcmcn10 en la se­ sidcrarse nonnal: la diurnu. la nocturna, la presión que 1engo
creción de honnonas natnuréticas; (a) aquellas que inhiben el dos mmu1os ames o 1Ominutos después?
transpone de sodio en el riñón. donde la respuesta es adecua­
da. pero también (bl en lns aneriolas, donde la consecuencia es Presión arterial: F.stable a unque inconstante. Es exlrcma­
un 1ncreme1110 secundario en el calcio in1racclular (imercam­ damente difícil de reconciliar las demandas exigidas 3 la rcgu·
b13do por el exceso de sodio intracelular acumulado por 111hi· lación a largo plazo de la presión anerial con el hecho de <u
b1c1óa de las bombas de sodio} y. por Wnto, una respuesm por labilidad a cono plazo. No es inusual. en md1,1duos normales,
cncmm de lo normal a Jos es1ímulos constrictores. que sus presiones dias16licas diurnas estén por cnciina de s11s
1"'5 datos ob.en acionalcs más persuasivos son aquellos en presiones sistólicas noc1urnas. ¿Cómo se puede decidir que es
10> que. casi sin excepción. las sociedades que ingieren canti· necesario ir a la gasolinera cuando la aguja ind1cado111 del com­
dadcs alras de bal soo m~s propensos a la hiperiensión. y las bustible exis1ente en el depósito íluc1úa entre el prác11camente
que llenen las ingestas más altas son extremadamente suscep· lleno y la reserva? La preocupación con los barorreceptores,
uble. M1en1tU, en el ouo e.\tremO se encuen1ran aquellas po­ que protegen la presión anerial co111ra los cambios po:.turales
blaciones que ingieren cantidades cercanas o solo ligeramente o en caso de hemorragia, jumo con la dilicuhad hasin hace
superiores a los requisitos nutricionales y que están virtual· poco 1iempo del comrol crónico 110 invasivo (amhula1orlo) de
memc e.\enlas de esta pa1ología. No parece haber excepción a la presión anerial ha dejado a generaciones de estudiantes de
' Jift•rcutc \!tú' 1(.."C1cnt1.:1nc:n1c. toa
el 'tgun 1e rt.>...,ll lt.. 111
n.•. p.1ra . t -Jdu.lo J c-.,l4>S f.1c;.tl•rc~. llW: han''® lam1 .
U\\-."... t1ga<lorc'd'~1 ~ 1 p in.·I d..: la a<l.,.._1n..o,n de fl\lld(..._. cu
11-1r~.., Jurante t."tnu.J5. C' 'r- 1
• · _ • les d< lt."- C!!p.,c.:1o-. 101c"t1c1a e'.)> dr:ht..
(001p('10CtllCS e~lnk:IUta ~ '­
. ~ la pn:s1or1 anlCC';ll\.:f.ll co1no 1ac.:t~ que ck
\.'.J"t R!<iltl:f..'.IOlk.~ "'" • 1
.d... tOnnacton Je un cdcrna. Jitnto cc,n a ca~..,
1
1
1c:m11nan 3 r3Jl •• · !IOhr-c laft
Jad de las pm1egnnas para oncremcn1~r l.l lcn'""' rcclc.
.
11llro~as
'IUC' se o
ponen 3 la ~rd1d•
,~-
de agu.1 del vci h1alurc.,
(Mochell J995a: Rced et u/., :0011.
A:-i. con exet.,,cióo de la g_cstac1ón. 'ª"
cau11o1.lS que prc)\~an
cdenla parecen obvias: uo retomo \cnoso unped1_<to en c-1 tallu
.
cnrdo.ico. pe
'rdida de proteínas en In glomcrulonclnt"}
· d d
una 111.
u1lecunJn producción <le all)ú1njnn en lu.s cnfcr111c a e~ htpátJ.
cas. qui1.á JlllllO con el efec10 sobre In pcr111eab1hdad capilar lyUc
inonboén esJá alterada durante la ge;tacoón) ele to~inas acumula.
<l;a:!I de f0rn 1a anon·nal. El riñón restaura el \Olu1ncn pln,m.1111.:.t),
penmtiendo una con1inu0 e•pansión del 'olurncn 1mcrs1Jc1al. Pt<
suplteslo. si los riñones retu\iescn de fonria crónica un C\.C"C\Q
Ci\l .SA.S OE t;Of'. \li\. Las causa; de edema m:og1dasen lo~
de sodio iambién podría ser una caus.1 de ederna ya que el au­
l1bros '\.On C()rnplet.1ntcntl' ob\ ias )' lógicas en ténninos Je lll·
1crca111b10 de lluoikh en1rc e-apilares y cspaci<> mlcri.ricml. Lo; me1110 del 'ºlumen extraeelular podna dc1.bordar el comparo.
fluido; deJan I<» copilares p:ira rellenar el fluido m1crst1c1al. el moc"lltO imers11cial: un 1ono anenolar reducido para mantener la
ambicnlc de la~ CClul». gracias al gradiente de pr<"SIÓn QUC presión artcnal podria hacer aumcnlar la pre~oón capilar comen.
e.lisie al linal de las anenolas. En el e:>.tremo venoso. los capo­ te abajo y fa, orecer el tluio de sahda de llu1do> desde los cap1i.
lares rc.:uperan tluido 1111cr.;1icial ya que su presión de pcrfu· res hacia Jos espacios tisulares. la rc;puesta contrana a la hcmo.
soón ha caiJo. pero con el incrcmcn10 en la concentración de rragia. El PNA previene los excesos de volumen pla_~1nático () la
albúmina que rcsuha de la anterior pérdida de tluidos, existe po1encial sobrecarga cardiaca) no solo aumentando la excreción
un gradicnlconcótico (coloodo-osmótica) favorable para la cap· de ;,odio sino también promoviendo la transferencia de plasm.i
tación de ílu idos. Clarnmemc. es10 depende de que el gradiente hacia el fluido intersticial. Puede parecer anómalo que una hor­
oocótico pennanc1cn inlacto y está protegido de forma nnlural mona que promueve la eliminación de sal pui:da. sin embargo,
por la acclcrnción del drcnsjc linfático ame cualquier incre­ fitvor~ccr el edema, pero ilustra Ja función de cis1ema del íluido
menlo de las pro1cinns imerstieiales (ya sea por pérdidas a Ira· imcrs1icinl. es decir, su capacidad paro foc1l itnr el mamenim1en­
>és del capilar o por recambio o daño celular). to de un volumen plasmático apropiado proporcionando prok<:·
El gradien1e osmóuco es socavado por la obstrucción de los ción contra la depleción o el cxce:;o. El hueso puede 1cner una
vasos linfaucos o por filtraciones a través de Jos capilares. rnLón funcióo ;,imilar para el sodio. ya que. como el calero, su extruSiOD
por la que se componan como poderosas causas de edema,Junto activa impide que se acumule en el mtcnor de las células de
coo un aumenio en Ja presión capilar resullan1c d..- Ja dilatación fonna significativa. aunque aún sabemo. poco sobre este tema.
aneriolar o de una disminución en el drenaje venoso (obsuuc­ A pesar de que el PNA es el mejor conocido de cn1re todos lo>
ción o fallo cardiaco). El 8J1!dk..,1e osmótico también puede \et· pép1idos nalriuréticos. hay otros que pueden ser importantts.
se socavado por una albumina plasmática disminuida (enfenne­ 111clu}endoel cerebral yel renal (Michell 199Sa; Drummer200li
dad hepática. cn1érica o pérdida de proieinas a través del rift6n) El edema cardiaco se presenta en medio de una contro,ersia
pero tiene que ser muy acusada ames de que el edema sea obvio, continua con respecto el fallo anterógrndo en con1raposición al
dado el «factor de seguridad>> proporcionado por la <1celeración rc1r6grado y a un aumento del con ocun icn10 del equihbno exis·
en el drenllJe linfü1ico cuando el exceso de. fluido intcrslicial tente entre los aspectos adaptativos y dai\i nos de las respuestaS
comienza a acumularse. Que la linfa sea la única viu para In neuroendocrinas, especia lmente aquellas que afectan al equili·
eliminación del exceso de proleinas intersticiales es lo que la brío de sodio y al tono vascular y que se disparnn por una fun·
hace tan importante en el caso del edema; es una ruta menor para eión cardiaca inadecuada. es decir. incapacidad para mantener
la ehmmación de lluidos en comparación con el cxiremo venoso
~'" gasto cardiaco aceptable sin que tenga lugar un aumentQ
de los C1lpilares, pero la única posible para la eliminación de
maceptable de la presión de llenado (\lichell t995a; Padl(t
protemas. De fonna <imtlar, el significado de la permc.ibilidad
2001; Schrier et al.• 2001 ). Por otra parte. C> posible que lle·
capilar aumcmada no es primariamente la tiluación de agua (a la
gucmos a comprender mejor los efectos ad,ersos de las cndo­
cual ~ caprlam. soo hbremcn1e pemieables) sino de albúmina,
1elinas sobre la perfusión miocárdica y el remodelado ,cnmcubr
socavándose el grad1cn1e oncó1ico que permite la retirada de nui­
en el fallo crónico lo cual pennitirá el uso 1ernpeu1ico de lo>
do a partlt de los espacios usulares: cuando la lrama de una red
antagonistas de las endotelinas (Pachcr 2001). Las anormal!·
de ~ es demaMado amplia, es el pez pequcüo el que se
consigue escapar en comparación con una red de tra dadcs en el endotelio lambién pueden exacerbar la m1oleranci3
ma peque­ ni ejercicio. Los niveles de PNA se elevan, pero no lo lilllicien·
te 1.l)f1l\' p.:u-1.1 prc,cn1r "~1 cdc.-n1a: la nlcJ1dJ del p.:ptido nat1t\1· atcn1.·1(ut, >'ªque: est3 nl11cl1tl n1a' de moda dcftnir 11n siempre:

rr11"·c.' en pJa...Jtla pu"'~e :t}1Jd3r a l:a 1n\C,l1~ciNl chr11ca de IJ crcc.:1c:nlc y sorprendente ~'-)nJuntc.1 de mediadores.. rcccp1ort~ )'

d1,fUOt.'.14.ln ~3rd1ac:3 (f l3g,g~tron1 c.t (11 .• :?:()()()~SI!)..\.\'" 100•> r1 'u' r«:guladon.~ genél•C~.
fallo hcp.111c" J><™:C multoplc' foctorc\ que afoctan a la pcr· 1\1n~1s pregunta..\ c(a\e ...e \Cll l)...Curec1das por un artcfncto
n1cah1l1d:id 'ascular. d1s1r1 bt1cu,11del 'olu11tcn ~l11gu1nco 111u<la 1,,:on\en1cnt~ que pr~tendc hnt:i:r ~ornprcns1bles l~ libros de lC\·
1ncnt.):r- 4t1c el cnorn1e \>olumcn Je lo-, capilares ptJrtales). tllcta· 10 n:c<111c1hando con la tcoria cunlquicr nledida qt1e esté en con·
h<>l1,1nt> hcp~~t1co de hom1onóls. rc:-.¡l UC\la 11curocndocrinos. l11ctt> con ella: el vc.l lu111c11 de 11.angn.: nrtt!rial efectivo. E~tc cc>11­
lunc1ó11 renol }. qu1ü. n..:t·cplorcs 1nvtJlucrudos en la regula· ccpto lw ~voludonado a pnnir do muchos y Sllliles significado;
coon del cqu ilobroo de sodio, apane de los cfCctos oncóticos de d1fi:r(;!nles. J>l'íOesenciah11cntc: s1w111ica que ct1ando las 111cdidns
una menor >Ínleso& de albúmina (Mochcll l 995b. 1996: Mollcr 4'ug,1crcn que el \ Oh1n1cn de pla~nlJ está aumenmdo, re.:1hncntc
) llcnnk"'n 1997; Cardcnas y Gines 1001; \1agn et al.. 1001). lo que <>13 es reducido en al¡:im pulllo desconocido donde ..e
eomo rcsul1.1do. no solo el edema "no la hiponatreomJ -un nmmtonai un su1H:tm1pan11mento hipote!Jco. El hecho de que
fnxucnie). co1no en el edema cardiaco, el P~A awnenta. pero el >1100 sea desconocido ) el compartimiento hipo¡euco no es
no lo >Ufic1cntc para pre' cmr el edema (le' ) 1997). El e"''" importante: simplemente no ..:1bcmos cómo o dónde el cuerpo
boloar a~ndc los efectos de los acodo~ biliares para pro\ ocar controla el sodio total o su dcrl\ado crncial. el ' ºlumen extrae<:·
dofto º"dauvo a las células tubulares y p•ora inhibir la rcab,or­ lul~lr, ) ': ! SC;J Intersticial o rla\111~1t1co. Podria cxi~tir OU'OS in1por·
ción 1ubu)"r de sodio (Romzon "' al.. 1997). rn111cs derivados: por ejemplo. lt1 \ Clocidad de drenaje linfd11co
en puntt>-. clave o. ya que la hcunba de sodio es un detcnni11ru1lc
Lo que r>tá rn:ls allá de lo obvio. Los principios básicos que de primer orden del consumo de energía. la velocidad de tr'J llS·
~ul>yuccn a Ja acumulación de un C \ CC-.o de fluido iotersucial pone Je >odio. en respuesta a las hormonas natTiurelicas. La pre­
son. por tanto. bien conocidos. >ª que w n factores que causan gun1a con respecto al 'olumcn de ;angre arterial efcc11vo Cll 'i
una pn:d1spos1c1ón y que pro\lcncn de fallos especificos de la ª>"da o simplemente es una ficción satisfüctoria ('.\11chell 1996.
función de los 0r¡¡anos. Entonces. ¡,por qué continua estando 199~b). Antes de ,·ol•er finalmente a °"te tema ha) aspectos del
de mocfa la contro\crsia sobre las po.1blc~ causas del edema? y uso de Jo, doureticos que merecen mayor comentano.
~por qué estas causas continúan siendo tan inciertas corno P'lra
impedimos cAplicar de fonna segura nmguaa de las causas cli­
nicas comunes de edema generali?.ado a un estudia111e que de uso y L l;\1ITACIONES OE 1,os OIUR ETICOS. Los d1u­
•erdad sea curioso? El meollo de la cucs1ión es doble: r61ico> conti núan siendo el tratamiento de primera linea del
edema en los animales. Más aún. el edema puede parecer me·
• ¿Participa el riñón meramente rellenando el \'Olumen ramonte estético. con la excepción del edema pulmonar y cere­
pla~mátoco o ahmcttta el desarrollo del edema a trav~s de una
bral [ambos tienen una fisiopa1ologia muy diferente (Michcll
retención muy all.1 de sodio y agua? ¿Es el edema por tanto un l995b: Kempski 2001 l]. pero puede ser muy incómodo y el
estado a;oc1ado a un "' aciamientO» o a un «desbordamiento» incremenro en los fluidos imersuciales puede aumentar las d1s­
del compartimiento vascular" tanc1as de difusión entre la~ células y los capilarell. por lo que
• ¿Dónde se detecta. fisiológicamente, este <<Vaciamiento» se impone su tratamiento. Como otros fánnacos antih1pertc11­
o «desbordamiento» y qué medidns pueden resolver nuestra sovos. la rnz6n para la plétora de farmncos disponibles no es
oncertodumbrc? que existan defectos en su eficacia siao la importancia de los
Los problemas que rodean esta controversia se relacionan efocros colaterales y, en consecuencia, el incumplimiento de la
con problemas técnicos, observacionales y conceptuales posología cuando se administran durante periodos de tiempo
(Michcll 1995b. 1996). En el amanecer del siglo de la medici­ prolongados. a menudo durante toda la vida.
na postgenóm1ea. 2.000 años tras el Sabbath en el que Jesús
dec1d16 curarlo (San Lucas 14:1). «el hidrópico» continüa de· Erectos secundarios. La cuna dos1s-resput'Sla de los d1uré11­
safi:índonos. La condición para enrcndcr qué ocurre fue idenri· cos tiende a tener una pendiente acll"8da de tal manera que.
ficada hoce unos 50 años por Pcrcrs ( 1948): una vez administrada una dOl.is que produce una respuesta cla­
ra. hay poca probabilidad de un numcnto útil en la respuesta ni
El problema cn1c1al relacionado con la rormación del edema aumentar la dosis. ni existe rnuchu esperanza de una respuesta
·~ d~ubror los cruerios que dc1erm inan que el r1ílón acelere o mayor al usar diuréticos adicionales que afecten ni mismo seg­
retarde Ja rcnbsorción de sodio. mento de la nefrona. Un aumento de la dosis es mucho más
probable que genere efectos secundarios que efectos tcrapéu11­
No el mecanismo (PNA, aldos1erona o TFG). sino el crite­ cos adicionales (Michell 1995b: Ellison 1999: Kaplan 1999).
rto: e.Cómo mide el orgarusmo el sodio corporal y cómo lo re­ De entre los muchos cíceros l>CCundarios que se pucd~n pre·
laciona con la excreción de sodio en el contexto de regular la sentar. que van desde los 1rr1tanre' o mcon,cmentes a los real­
presión anertal y el \Olwnen e~tracelular? Treinta años des­ menrc serios. los importantes >0n h1povolemia. h1pomagnese­
pués de obtener mi doctorado, las respuestas son ran elusivas mia e hipocaliemia. La dcplcci6n de potasio inducida por
como cuando comencé pero las preguntas atraen mucha menos diuréricos resuha de un aumento del aporte de fluido a la nefmna
d1'1.t.JI ~ a lcK t.:lc..'\.."tt):> Je IJ aJJ,.... ll'.'í("'J l 113 fll.Ulf.'f'3 de rr~\Clllr~ 011 J~ el ,,.lumen Jcl princ1rJI conlpan11n1ento fun,1onal f'llr-•
" '· P\'f' lant1..). t..." el uso t'OOJUOlo de ,J111r1..t1,11\ ulk>rrcklon.·' 1.I. ... d.,.,.¡,., d íluodo c,tra.:elul.or 1'· pól tanto. poco ""'J"tn<kn.
f't 1li.J..\ 1t> t1UC <.klUJn c:n la nctmo;t Jl'\lJI rt!dtk.:lt>1ldo la n..~h~· te ~tic la cau-w del cdc11,a. c... J~-c1r. la C'\pan~tün patológ1c~ dtl
('Jtm de ...c'C.fh). l'lroduc1t·ndo una n1oJc.. 1.:1 natnurcs1s. pero wla c.:t.UllpClocnt~ ma~oritari(' del ílu1do C'\tracelular én llh c-.pa.
1111pon.11uc rcdu.:c1on en la º ' Cl'-'l:l<ln Jo pota"º f \11chell J99Sh: C.:ll)' ci-,ularc~ (1luidc1 1ntcri,11c1n l). au11 no tc~g,a .ui1a C\phca.

1tcbc11 19<)~)), A unquc con\ i:nc1onnJn1cnl\' no ">t' inchJ\'Cn dt'n· cul11 rigurosa T~1nbi¿11 e~ (lh\ lll \4tle cualc1u1er 1n\·e~t1~ac1(1fl
lro Je i::-.1c gn11>0. lc>s 11:.CA t1c11c11 un cfcc10 ud11 ivo .sobre la cnc;in1ina<la a detectar c.:an1biO~ en el \'(llumcn del ílu1dtt 1n~
ri:du...:c1<',n <te lo C\Crci.:ión de pota~10 ni rc..'\.lucir 13 secreción de tcr-,iicin l se enfrcntiJ a d1ticultalh:!' c~cn1ca~ desalentadora~. }·a
ald1•\lcrt,na 1nclt1cida por angiot~n,ulo l~a hiperca1ien1ia que qut:. en una ..,1tuación 11or111ul. In n1n)·Or pJrtc del íluido ~en.
pucc..11.!' pr~nta.r,.c. proporciona tin i111pu1,,, índcpcndit:ntc par.i Ct.ll.!lllra n'\OCiado 3 coroponctttC'- C'tructuralt:s formando un Stl
re"abk'\:cr J; «:creción dcaldt."t•TMa l"' d1urclll'O'\ ahorT'ddores > la acumulación de liquido lihrc se º""""ª_solo durante el
de JX'l3'10 son "5pecialmen1e uule, ,.., J3, enfermedades herall· r1.km•: , 1algún de¡x;suo c:.¡x'C1fico de fluido mtc™-1c..1. qu•
ca, dor)Je IO!o. "''eles d~ 3Jdo-.ten·u13 C'.'ololn patolog1can1en1c clc­ 1,1 en la< areas de pcrmeab1hdad copecial del cerebro (\locbcU
' ªd°' CBra1e-r 199'J). Apanc de otra~ 1n11:racc1<lnc~ entre h1pc>Ca­ J<)95a). ""e como 1od1cador del '"lumen mtcr:.ucial total."'
J1c1111a e 1i1po111:1gnesc1n ia >a C<>n..,1<lcrndrt,, los d1untt1cos 1n<lucc11 hlcalizac1ó11 con1i11úa siendo deSCc.lnOCid:t. altnquc con la~ nut>·
n 111cn11dc> perdidas urinarios ntl dc,cnda" de 1na.g:i1esio y de cal· \ O\ 11.!'Cn icas n o 1nvasiva5, tales co1nt) la formación de 1n1a~t·
c10. n.;I C<_>1110 de potasio. c 11 especial en el cn~c> de los d1urCt1<.' <):-.: ncs por resonani;ia 1t1ag11Clica nt1ctcar, la i1l\'estigacit)n di.'. lai
de as.a. }·a que este es el punte> donde~ pr\xft11..:i: una may·or rt~iJO­ funciones incluso de ]a<ii. ri:g1<>nes tnl\s inaccesible~ es ahora
sorc1ón de magnc'1o y calcio f '<Ikhcll 1<J<>Sb; Kelcpouri> y Agu> fac11ble. Una \ CL que es<" áreas sean examinadas y caracten.
1998; f ricdman > Ru<hinsJ..y 1999: \\ 1lco\ J•)99). mientras que 1adas puede que resulte curio><> que podamos déeir que a co­
las llaL1d." promul:\ en lo reab>orc1t>n Je calcio en la nefrooa m1en10:. del siglo )()(.1 comcn1amos a entender bastante de b
d1-i.1I La eficacia de los diuréticos J.: a....i para combatir el edc· 1is1opatologia del edema sabiendo tan poco sobre la ~ub.
ma nefrol1ro di>mmu)c al quedar h¡:ad<h u la albúmina en el c1ón del ><Kl10 e'tracelular t0tal. como algo opuesto al \olu·
íl111do tubular cBrater 1999). mcn plasmauco. Es como s1 tu\ 1ésemos que conductr un coche
La hipo' olcmia es el efecto '""' peligroso de una diuresis del que conoc1ésemor. la pre;1ón) la ' elocidad del ílUJOde 10>
e~cc:.l\a) ruede resuh3r de unu ' clc)cidnd de pérdida Je ílu1· ga<c> que llegan a lo> cilindros. pero no tuvi¿semos ni la me­
dos urinarios qu~ excede a la 'cloc1dnd máxima de movilil O· nor idc¡¡ de la cantidad ele gasolina en el depósito. Durnme la
ción del íluido que fom1a el edema. Lhrn diuresis más intensa gestación. en la que el volumen plasmótico e intersticial están
carece Je ,cm ido)' es peligrosa. t:'h' hace dudar del uso habi· aumentados sin duda, ni siquiera entendemos las bases de l.1
luJI de lo< d111reticos de acción cona. especialmente los diur<'. C\CCSl\a retención de ">d io (M1chell 1996. 1998bJ m. rt:il·
llcos de a<n: a lo peor. producen un efecto bre\e de diurc)t) mente. en qué scnudo es e•cesiva. entcndlllO que es un h<..:h<>
c\=l\a .cgu1do de un largo periodo en el cual el riñón puede fisiológico que se presenta durante una gestación pcrfe<:tllll<lll<
compcn>ar el penado de diures1$. es dec1r. negar el proposito nonnal (\lichell 1995a: l.indhe1mer eral., 1999). No podc11""
,31ido para la administración de un farmaco. Es esencial ser '"phcar el desafio mas natural y recurrente a la regulacmn d<
consc1entes de que al administrar un diurético cualquier otro sal y agua.
segmento de la ne frona que no se vea nfoctado puede ser capaz
de cornpcnsnr su efecto (por e¡ .. opo111éndose) y. una vez que la l.us diferencias entre lo que se dice y lo que se subr. El pro·
concemrnc1ón de diurético desciende por debajo de la co11cen­ blcmRes que al descol1<>eer el punto cnicial d<Jndc ,,., rcal1111 la
trac16n minima efectiva los segmentos de la nefrona diana de medida o lo que es medido. deducimos las conclusiones ~re el
la acción dd fármaco. también pueden comcn¿ar a compensar. .0010 cxtracelular total a partir de nuestras propias interpreu·
La ma)Ot pane de los diuréucos solo uenen una acción impor­ c1ones sobre las respuesias ob;,e.- adas a panir de mecan1$!11<»
tante ;obre un ~gmcnio de la ncfrona. con efectos menores o conocidos asociados con el s1 tema cardio"ascular, mclu)cod.i
nulos en el resto. La excepción son los diurtticos osmóticos. las hormonas rele\:uncs. A~i. incluso si la medida del \ ollJm(!I
pero CMO'I fármacos no son adecuados para el tratamiento del del Fí.C' está por encima de lo nonnal. la ele\'ación en la re:<•.,.
edema gcneraliLado. ya que promuc' en la expansión del flui­ tcncin periférica. aldosteronn. an¡;iotensina y AOH y la sl1pre­
do extrncclulnr (a panir del intracelular) y unn diuresis acuosa; sió11 del PNA podrían sugcnr que «e l sistema» aé1n percibe 'l"c
por ello. n diJCrencin de otros diuré1icos, tienden a causar ~I espacio exr~celular tiene un volumen menor que el nonnBl e
hipcmutremrn en lug3r de hiponatremrn . 111ten1a remediar el déticil que percibe. Pero estos cambios ob­
servados podrían de hecho fonnar parte de la alteración prit11.111J
Y· en ese caso, el ílu1do t\tracclular se llenaria. erróneamente.
CO,Ctl 'ilÓ'I: EDE~IA Y CO\I PRE1' IÓ'I DE LA RE­ por encima del \'alor normal (l\11chcll 1996). l\las aún. un ~1S1t·
GLl..AC IÓ"' DEL ODIO CORPORAL TOTAL No com­ maque es d~ficitario por el dla podria llenarse demasiado por la
prendenlO> cómo el organismo e; capaz de medir el sodio total noche cunndo el anunal se ucnde >la inactividad ¡x'nnlle que
(inclu)endo In gran cantidad que se encuentra en los huesos). los íluidos se redisuibuyan. Yendo mas lejos. en tcorfa. la>h·
~ IC) que es aun má:. imponante, no comprendemos cómo se _ neas de base que disparan las sc~nles de error y que dctenninun
k:-.... vn.._I\: .. r1.: ~ulac.k~ 1i.·n JJ e' 'r"''°" dl· "4.\Jt0 pu""t.lc 'fue ...c.111 0..·bctllC.l~ ......., ~\lHS.CICl11C'. 31111tlUC J. 1n«:nudl l "º' (llt1\ 'oOqtlC 1n ·
..t..:; ''-l ,., ~lí~ llll.'.UrT~n lturJnt< «:l J""'r10t.ft1 O\l\.'tt1m,) Ol ;.l"' c~t.:ihl\:. t:Ontc.xl1Jac.I. lh,• quc nu1.~lí•l' i.:tl11...CJOS dl.'.~J.[l.!)410 en 1.a u11,111.J
.... J..·, r. (f"' que "'U pr,,1:'1.1l,len1.:1111.· ITil'rlll\ nu:d1<ll'' 1.•n 1:1 pr~tl • (.'ltlcgoria. ¡"k:rt1 " ' crci:1cntc :t¡"lCttl<' de- n•~<.tic1nn ha-...ida ct1 la!>.
t1.. J1 \ l1.. bc:U l'N-i:. \llill-.:-r~ l f11.·nr1ls<n 1~> ... ). pn11i.·ha.s pr,lnlt1 O(' pcnt11t1r.i que: tale) cnf(x.¡ucs \Can 1nd1...i:uti·
(X.-..gr.a,1.1..l.t111"·ntc. J.1, 1ncf.!n1dun1hr-.:-... Jfri:di:dot J.: las 1c..: · hlc:~ ( ~lu:hell ~OOOc). (.orno \ clcr1nar1th cl1n1t ..~. '"..n~11to' la
!\ 1.3iri J.: n1c!t11JJ J.:I \ tllun 1t!n t.>\tr,ti:~Ju lur. ~ ~1 de ~'l<\r s1su!-tt0.11 · \ l'll laJa de In pcrsp1cnc 1a 1n'\111ui va d..:ntro de la cl1,crsid.11J de:
.. aar1.. '· ~ m.1,1n11J'.1n '"UJnJ,., e\1"'t"·n Joom.1lla-.. en J.t J.'k.."'"rfu,:, l\')11 J3, c~pecic' \ la\ 1l'.:c1onet,,; que 'e dcr1,a11 de cs lJ Ji, cr~iJad .
"'"I 1r" en l.1 ¡x-m1c,h1hJad capolar (\lochdl 1'1'161. si wlo p<>r ejemplo. con rcsp..'\!tl• a la rcgulac1<>n del >Odio >del •'<l"'"
f"""1~m,, .. m..:-d1r l.i. ...-un1..c111rat: il'" de .;;odul en plasntd con unJ hbl'ÍO <fcl :l!;U:l . Cll la 0 \'CJH. p<>r OJClllfllO, el d C,.lfiCI ma' li<oO­
~' ..t\"D J.:I S al l(> dudo de .., o,;cremo~ aún c3pace~ Je ló~ÍCO pero m•h e"gente y rep<1i1"º· el ciclo rcpmduc11' o (on­
"'mrrcnJer I• r<gulaco<'n deleq111hhno de al:'ua: prohahlcmen1e ...-lu)cndo _gc..tación ) l::1ctacion) dcml1c,trJ la reineroo c,1,tcnte
pt..'drl.:intl">S s1n1ple1nente r~lac1<>narla con la deien..::;t 1.:-unlt'a lu r111rc \ariC''- n1ecan is1n(>S. no S<)lo rc11alcs. que interat:Cl<lnan
b1pt-'\ Olem13 '-°'· p.tratS<\ prtlh1h1Jo. u COD Ja C"t,lOCenlratr.: i\)n e t(C regulando d equol ibno del sodio (Michcll 1995a). Las diforen­
:r\.l lk· ' l.'<ÍJO en plasn13,., c... d(.'\.'tr. IJ coni.:!.!nlrac1t.ln c11 un h1· c1,1' entre lo que se doce y lo que se '3bc deberían ayud3mos a
pot~tH.:ll l"l.,1npani111 1enl<' qu<..·. a diíc:.·renc1 i.1 cl1: Ir>4uc In nnaht1· clarificar lns líneas de mvcs11guc1on que deben desarrollar.e.
..::a "'""'~ Jtce. cambia de 3cucrdo C'Oll nue'lr3'- ll"Ona< Si rcahncntc con1pr-:nden1c.'' cón10 se regula el '-Odio corpo­
~1 cwlqu1t>r \ Q)umcn de- sa.11gr~ c..in. i~~c para det~nn1nar c1 ral, r(..-c:o11c1l1ando la..' e'1génc:1a., tanto de la presión anerial como
\Olumcn c' lr.lcclular. lo m:b prob:ibk es que fuese algún as­ del ' º lumen ex1rncelular. y"'
\ariabolodad natural. sobre la
f'<CIO rdacoonado con la c3pacuanc1a 'cno'-1 ya que. al igual e'crccoón renal de sodio. podríamos comprender córno «el sis·
'1\lc e-1 ll urdo 1ntc~t1c1al. ''"'e como un ((rexr' oriO>l ) duraotl.' 1em:l» es dcrru1adode fonna tan completa duran1c la patogcnesis
la h1pc., ,olem 11i pror)()rc1011a w1 <<rc:-i~rva>"> de ~a11gr-: <l i~ponihlc del eden1a . Para adqu1r1r este conocl111icnto dl·bcn1os admitir
¡wa ~r m~ ec1ada al c1rcu1to ancnal de aha presoiln. Es10 In nuestro d~'concicrto. en lugar de agarramos n la n1a11tita de
bacc mas desiacado que un concep10 dcfioudo en l 9S~. el 'o· dormir que no' hace 'lentir seguros. e• decir. a conceptos iales
luincn t'\/r,1ce/11/u,; que í)t.lSteriornlcnlc ~' olucio11t) decisiva· c<>U\O el volu111cn sanguíneo arterial cfcctÍ\'O. n11tos qL1e tran­
memc hacia el denominado 'ºlumen o;anguioeo ar1eriol efcc· qudoam pero no rn fonnan. Esta e> Ja i111porwncia fu111Ja111en­
tl\O (\ ::.AEJ. La íisiolog13 anennl se cen1ra principalmente en 1a/ ele la ji.Hopatol<>l(ia, n:fi11ar lo q11(' comprn1de1nos ele la
la presoon. micn1ras que al n 1lumcn se le Olorga más mención fi.<itJlogia c. ident{jkm1do la.1 11110 1110 /itts consiffentes. cl<'finir
en la 'enosa l:n 01us palabras. e l VS -\ E es una forma lo q11e 11ecc~itamos de\. c'i1brir.
a<t1gmáuca de observar la presión anenal. en e fecto. uno de
los defensores más emusiastas presenta pruebas de mma dis­
minuc1on en el \ 'SAE. debido a una disminución en el gas10 REFERE'IC'IAS
cardiaco o una dosmmución en 13 res1s1enc1a perifenca» (~1ichell
1996). El resollado de un cambio en el ga:,10 cardiaco y en 111 Mi<h <ll AR. 1995•. Tht Clinko l Bioloty ur Sodlum. Odord:
teS1stenc1a penfénca. sea cual sea el concep10 de VSAE. ahera Perg,n1on (Elsevltr'" Stitnrt). Esia r..:fcrencia &1r\e ct1mo fucnre
¡:-mrnil par.1 la-, pr1nc1palcs puNtea.cl()ft("<o. p:lrl C"stc npítulo
la ~ión anerial. De hecho. un VSAE inferior al nonnal pare­
ce ser d11icilmente dislinguido de algo mucho más familiar y Anlc• LM. Kujubu DA. Fcn11ndCl PC. 19<18. Hypokolcm10 and tbc
fácilmente medible: bipolensión. Desgrac1adamen1e. la mayor r aohol"f:)' or ion 1n1nspon. ~<min Nephrol IS:J 1-JS,
p•n• de lo que sabemos sobre la hipo1ensión no esro de acuer· A)us JC.AnclTAl. 19% \l>nonnahuoof"o«rmnaboh"'1 rnthc•ldcrl>­
Sem1n Ncphrol 16:~77-288.
do con las expec1ativas de protagonismo del VSAE. A pesar de Uarbcr BJ. í'lliou J. IQQ6. Assessnu:n1 Qf pJr~1thyroid run1.:t1ón '" n:ntll
ello el VSAE aún continúa' igente y es tomado como una «C•· f31I=. In'. IJ,inhnJJ!e J. Elh«l J. cds. M.anual oít'amnc aoJ l elrn.:
plicación» del edema (Kunzman 200 l: Schner 2001 ). 1'cphroloJ;) and Un•k>g). Chd1cnlum, UJ.... Bnll\h \m•lt Anunal
¿E< importamc? Desgruciadamenlc sí: la his1oria de San~i Vetcrinary Assoc1!\1ion. pp l 17· 123.
Cl.tus º' mara' illosa pero no explica los paquetes que llenan lklhn)!3Jl G. 1999. lnílamm••ol)' cdl ""'" •1ton in SCJl'" 81 M<J Bull
S5:12-2Q.
los calceunes la mañana de navidad. La comprensión de la fi. Blun1cnthnl l. 1997. rc,rr: Coo~c:pL-. oltl nnd ncv. J R. <;01.. \tr-d
<oología de los conicoides podría haber obs1aculizado el pro­ 90:391-393.
<eso ele comprensión del problema. en lugar de haberla hecho llodé) AR. Mochdl AR IQQ7. lon¡Jfudrnal .iudid oí f't>prodUu~iht)
avanar, haciendo que nos agarremos impávidos a una búsque­ •nd •'>n;bll11y of 1ndm:c1 ("" 1llomctn<I blood ~'""' ~­
n1cnts in tlog.s: Evidence íor 1m,k.Jng,. Rc-!! \"c"t s~, 6:t t ; ..:? 1
da que relacione cualquier aspec10 inesperado de su regula·
c1ón con el ..estre> vinual» l'iosotros. especialmente los clíni­
Bomton A. llolt S. MO<\rc K- 1997 lhl< xod<. 1J<id.lu-. "'°'s.
and ...,..1
func1ion 1n hrti3!) úhslOJC11<>n 'i<mrn \,rpbrol 17·~.IQ.SU
cos, nos enfrentamos con los es1udiances o coo chen1cs que Rrudy HR, llr<:nner BM. loebcnh•I \\'. 11)1)6 A<UR r<:nal faoturc In:
han ob1en1do información a través de interne! y debemos dis­ Ore.nncr O~I. ed Brcnricr 11nd Ri:c1ur·~ 'íhe Ktdne), ~'h cd
Philadelp~o~WB '>.und<t-.. ~ Ii00-12$2
11ngu1r entre explicaciones que son resultado de obscr> acionc~
Bmh:r OC.. 1999. Use <'t d1um1c' 1n cuth(K1, .tnJ nt-rhr""~ S)nJrumt.
repetidas y otras que son resultado de conccp1os, lo> cuales, n Scmin Nepllrol 19.575-58(1,
pesar de •cr atracuvos y quizá de ser finalmente ju>I i ficado;,, Bnx•ks 1111. Ole:Whill A. \\'•gst>IT AJ. M1chell ~R 111'17 Fallobolrty t•I'
MI fonale~a derl\ a de su lógica más que de datos específicos. rl11.>m.;a un.t and tl't';1J1Mk' a-. 1nd1tts oí renat func.1K1U m di.anhcli.."
, f l ' !l'l(llJI J

¡ •~iJl'i 1 )Ull •)ftl\:\ 111 lh 11 11~ f\"na l tiulurr.. "-(1111n "'41,.·rhu.1
1 1.lllil .
,. 11 ,,,., irc;iic.•1.I "uh c,,n,cnlu"':tl ill' nuu1tl•ln11I .._11.11 rt h)dl .11 1 "º I~ ~.ll 'i<friU J~ t\,l'lllil Ne,:"''"' 111"l .ip.1,,e1~1\ 111 11.ur.
""-~1 ici.11t.. Hr \el J l ~.J _t5_1u
1 tl"hcrtlul \\ ...tllft J' l C\lll< • 1 tiJ •tt' "I X
( "~h.k··-.a, \ <i1n ... t) 'OUI r ..1h•'t:"'~'' .1nd tr,"'atml."nl l.ll 1l111J J.nJ
..·J..-.. tn;,j, ti." n~1ial.1n:t'\ 111 c111hl)''~ i;ennn i\..:rhr<'11 ~ 1·J t>W 'lb. m1JI 1.uh11c ..,t'.111,111 "crlh~1 t ' u r1n1nph111n 1 <• ICJQ41 t hr\lry·i.
IJI) · 19<>9 ~tt1 l ceu l .1r 1 •r i\tl > Ro 't' 1':0 ¡-.. •
1 111 d h.cni\ 1
l ª' ,..,,,,. 11• • (.•:anlrti('IJ \"(. \'
v 1. v 111¡;1•
l "C\ ....11n
,. • ) l •"olPici•n!Hl\:)' ~t.11nlt •i~l, f 1 A111"th\llllnd
l lyfX'l ll'fl'l'°C 1 l\11(\ ~r
1J¡,;n(1IÍL.llhln 111 lhc n:nAI lt • K !-- t\IPa~C\ s,·nun Ncphrol
lll-' \ l-&\­ l _..1n)I:\.", rf' l-ll l , \t t.1 1tl !{Mtl ,,'4111,un rctCW\Cti.'11 MI l...
Ptl71.°"' R\ f~9J \,.. 1d('nl.ll h)pc>th<nn1a. 1' l-ngl J \lcd \t.J~n P. AukttJ ~l. AIK f\;U<C1 '. c-t.nJI "1 \ J 7. '\22
Oaru1 l>I
- l'ell'-'i:ltlC i.UIJtC º' , -u1hClSI' \\e11un " .... •
!\.lundol /\ K 1v~17· 11>l 1 1
lll , .. ~b- l 7t>0 P • · \ ~ulcnlui :uu.1h)'J'C'Ikalc1uu1 Mc:d t 1111 Nonh An1
Oru1nn1c r ( ' .!001 l11\0l\c111ent o l thc:' renal nat"url'l1C P'~p11dt: ur..1chla11n
111 tk.'ll> 1lu1J ~.i:ul,.tioo 'l'tn1n ' cphr()l 11 :219-143. ~1·h l l olQ
· d . l ...,lOC, ~'"''''on '-'' rtnal 1,h"'l·~ t-. kill()' 1,.
fll1...~l)fl 1999 lhun:11, r...-....1~Wk.:c Ph)>JolO@) anJ1hcnpc:u11~\ ~m1n i\ta~dn'' (, C>I n,.;1 '4' • • .._••

!\'-"f'hr41I 19 ~\J.Sc>7 571 -.urrl 75):Sl ·S71•


lf 1'11ho1.. \T\1 2(1()0. r-.1ech3111sn1...1nd \f.aJla~1.·rncn1 of Chr1,n1c Renal
u lº " I 11 ¡ intl clcctuil)'lt 1,.• , cr..:11un 1n 1..h« p. t ~·mf'lan"llJI
M" h<ll Ao .,. · "' 1 ' PI . 1<11 llS <
l·111lure. O,fon:f ()\ford l ln1\Cl'tty Pre~"· pp 20-10.l und 146·2 10 ' ofrt.:d11..:cJ 10<l<larut".11..:r w11h tM.:'trll'·?J 1'"' .' >'su• '· 21
1 [Kl~1n \f 1997. i.lcf'31'wenaJ "!fndn\mc. t:llk'fllOi p:tSpttll\C',. ~min "8' t • rrcnt con"cr'' ol fc\cr J \i11all An11n rr.ac;-1
i\.ltchcll 1\ R 1.., -· u
°'crhf\--.1 J1:56;.~7~ 2':1~~.1crt ,
fran,. \1 , \\1..,10-...crol. \\ . lfor1 \\ 11 ~«Hl l Pla,ma conccntrauon :tnd ,.. ,chcll AR . 19~9 • 4't.01,;k 111 t:tJmp.:intc•ll an1n1~1,. Vcl A nnu .. "I 4M\ M
1
ur1n¡¡ry C\('rc11on of "·•crnun.tl pró3lrHt1 na1r1ur,•1i..: pt.:pl 1tll..'~ 111 ~'1i..;hcll AK. l ')'>4a. Phys1011,gy. l 11; l h1lI 1 \V, 1 11y~1'r r M. Clli A 11,1e1¡t~l;a
p.1111.: 111 11 \\ llh k1dncy d 1~e~l"-"· .,_ ,dncy Jnl ~') 192'>·1 9J4, of thc t:a1 LonJon ll.1ilhcrc l 1nd:1ll. PP l.. JQ
fneJm;an !'tA, Bush1n..L) OA 19Q9 01urel1l'. effe~l~ '-'- " calc1um \li\:ht'll \R l~b \mall 11n1mal tlu1d thcmp) J Sn\311 An1m PtJr.;t
mcta~lihsm. ~min ' crhr'-'\J 1"1:~< 1-5$(\ 35:5~q.~65ond b13·619.
G:1.~ba1 1fl. 1m 'J1Ul1..' uxtde ::ind 11, relation~h1p tn nc:phroh•gy. Scm1n ~1 iehcll A lt. l~J~n. 1 he (._' l 1n1c~l l!1nlog)' or S<\d1utn, o,rtml. l !.'.'r~mc)l1
1

f\'c1, hr<1I l 9:2S 1-16.l


(Elscv1cr í\cicncc) .
(iJca<lh1ll A, 1\t1chcU AR 19%. c·11n1cal mem.u~n1i:n1 of rcn.il funcllon. f\'l ichclJ AR. t995b. Provre(,i011 ol renal f:.1lurc. ll.11oc -.e rt,~wi
In Jl.J1nbr1dt!e J. t- lliotl J. <J., \ 1anual 01 Can1ne J.nd Fclin~
ct Annu 35:159·116
\ 1
'-'erhn-''°~ anJ Lrol''S>'· c:hchenhain. LI< Rnt1.Ji Small Aoou.al
Michcll AR 1996. f ll'cct1\c blooJ \C\lumc· J\ n e llCi.:11\ t tiil'k'Cfl' or 1
\ 'ctcnnary A~S(1Cl i\UO!l, pp 107·116
(ilc~dh 1ll A, f\larlln O. l l11rr1s 11.'-\, P..lichl.'11 AR. 20()0. Rcductton of re11al
n1odcrn myth',> Pcr!llpc..:l l\i,11 Mc<J 3<>:471 ..490.
funcr1on in e"<en.·1\1n9 hor~~ 1qu1nc \<'et J 3:?:509-.S l4 M ichell AK. 1997a. C1rculnlory sho-.:$.. P:at~"phy1101tlg) and nyn¡a¡r.cmCl'lt..
Grn.-nbrrf "' 1998 ll)--pcrl..11lcm1J Tratmmt opttOf\S_ Strn1n ~cphrol Proc A._ Vel P.......:icol ThcT 1~ 48-53
18 •t..S 7. f\11chc11 A R. 1997b. (1rculatory shock: Ne" dt\'Clopn1cn1\ 11
Cinffi1li_s RO, 1-l ind~ CJ, l 111le RA. 19<,19 M:tn1pulnting thc mc1abohc thcrapy. rroc As.s'-'IC Vc1 Phar1nr1col l"h1.·. r 15;7t<-8J.
reSr>t)no;c 10 injur)' llr M ~d Uull 55: 181 · 19j ~1 1chell AR. 19971.'. 1ong t.:rm cuntr~1I o f bll'l()(I prc~o¡urc tu'KI \Od1um
Gro\e.\\' h11c OH, ¡\i11chtll AR. 2001 ('ompari.!loeitl oíthc meawicment of bal•n« Is 1hc N>chno: noc1um.ar! P<r>P"• lliol Mcd 40 llf>.52'
total carbón d"''* md strontt 100 diff'trtnc."< for thc natua1.oo of \ tóchc:ll 11R 1998a. Onal rch) Jrat>on for d1anbca. ~)'mplomJllC trnll!l<ftl
mc1;00hc ac1do,.1\ 1n d1arrh~1c 1!41\ocs. \ ·'e t Rec l48:36S·J70 or fund>mcn1al 1bcrary. J Comp Pathol 11S: 175-1 93.
flag,g::i1ron1 J. Hail S.!IOn K. Kvan C. et ni.• 20UO. ltcla1ionsh1p bc1ween f\1u::héll A R 199~b. Sodium rctcnllon und edcn1t• Perspccl ll1ol ~1(d
diíl'c:rc:nl n:i1r1utt11c pcprides and se" erity ofnaturally a cqu1rc d mitral 41 :461-462.
tt¡ur¡u;i:non m dot;) 'Atth chronte M)'-'N'nlltous ~•J\e d1~ . J Vrt Mi<b<ll AR 1999. Dtcl :and chromc renal fa1lur<· 1$ ·..,l(.,u,1&1""'1
Cardo<>l 2:7· 16 progr~'íitnn· in 1crm1nal d«hnc? J Nutr 1 n\ arQn ~tt'd 9+6'-76
Hcbert S( . 1999. ~1olccular mech:in1sms or
dlurctics. Sc1ni11 Nephrol ~1 i che ll AR . 20003. Oiurcs1s ond diorrhc11: 1~ 1hc ~ u t n 1n1son
1 9:SO ~ ·S2J . dcrstood nephron'! Perspc<I U1ol "led 43:3o0-40S.
lsh1hara K. s..crlip HM. 1998. An1on gap ac1dos1s. Scmin Nephrol M1d1ell Alt ~OOOb. Hypcnrnsion 1n dogs: l he \ l luc o í componll"
18.83·97.
"""11canc J R Soc "lcd 93:451-152.
JllC<lbs<n J, Se<ka 'I 199-1. Chan~1ng concept.• of hypo, ol<m1< shock. Micllell A lt . 2000c. ()ni )' one nl\"d1c1ne: Thc ru1ure or con1par.'IJJ\(
In: Scckcr NH. f>3y,elcz~k JA. Ludbrook J, ods. Bl0<>d l.<><s and
1nedic1nc and clinical rcscarch. Rl-s Vet Sci ()<): IOl -106.
Shock. Lonoon. tdward Arnold. pp 3-9.
J~ TN, JOSI CMT. Con,crsc RI, Vicloc RC. 1994. In: S«kcr NH,
Michc:ll Alt. Nookes OE 1985. Thc clT«t oíesut'ltcn !lnd pn.' t<>ld'IW CIO
l'•,.clo}i. JA. l udbrook J. «b. lllood Los> and Shock London· sod1wn, po1assoum •nJ "'11kr balance in >h<.-q> ltes \'<! S<1 lS -16-SI
Ed,.onl Arnold. pp 47-59. Michell AR, llywa1rr R. Clari(e KW. el al.. 1989 Vc1cnnary l luad Thcrar'r
KapJan NM l999. D1urc1ics: Corree• use in h}')Jertcnsion. Se1111n Nephrol Oxford: Olock" cll Sc1cmilic.
19:S69-S74. Mich<ll Alt. Bodcy AR. Glcadlull AC• 1997. Ab>cnc< oí h)J'CflCf\.\IOO 1n
Kelepouns E. Agus / S 1998. H>romagncscm11. Renal magncsium ~' "' '"' chrooac "'""I msuffictency. Renal l atl 19:61-69
h•ndhn;. Scmm Ncphrol 18:S8·7l \ 1ogcnscn C'E. 2000 D1abc11c ncphro pat hy . Nat ural h1>1ory tn6
Kcfly KJ. f\1olnoris BA 2000. Aculc renal fa1lurc 111 th!! ncw n11lh.:nnium. 111a11agcment ln: El Nahns AM. ed. Mcchrtnisn1s and t ·t1n1t·al
Sc:m1n N<phrol 20:4· l9. Man.i¡cment of Chronic Renal fn1lun:. O, foro: Chford Unan1>d)
Kl't!lp>lu O 2001 . C.:rtll<al edema. '!<mm Ncpluol 21:303-307. Pn-». pp 211 -240.
t..lugn /.U. 1993. Anuucks lD Í<•« In: Mic~ll AR, ed. H 1>1ory of l~ Moll« S. Hcnn1'sen JH. 1997. Circulll01) o\>oonnalitics an c1'""1>1S ~·•
Healina Proft.»1ons; Thc Advancemc-nt <•f Vc1erinary Scicncc . focu< on neurohumoral o.<pcct~ Scmin Ncphrol 17:505-S1Q
Oxfocd· C'AB fnl<matíonaf, J :6S·72. Morris RC, Schmidlin O, Tuna~• M. el al.. t<J'l'l. D1ffcnn¡¡ cO'C<b ol
Kurtm11n NA 2001 Nq>hntic edema Scm1n Nephrol 21:257-261 . s upplcmcnlal pot3.1Stum t hlor1dc and ptll83-Stu.m b1~arbcn.ltc
K•l>ll Tll. H., H. 1'<J•um L' - et al., 2001. Phy>1ology and pcllhoph}' Pa1hophysiolog1c1I and chnical imrhcataon•. Sem1n Ncphrol
Sl(l!o¡t <>f renal aquaponn1. Scmm Nq>hrol 21:23l·238. 19:487-493.
i...lti MIO, PmsleyTA. 1999. Aql)3j)Orm med1a1cd wa•er ílux os a targcl Naríns KC. 1994. In: Mn\\•Cll & Klc•man'sC'hmcal Do~cr«>fl~uid&
for d1un:t1c de>clopm<nL Scman Nepnrol 19:S3l·550.
Elccu olyt< Mc1abohsm, 31h cd. Ne" Vurl McC.ro,. ·lhU. F1'
Lcry M 1997 Alrtll nanumic pqit1dc: Rmal etTccu m c1rrbos1s of lh< ll SJ-1212.
b - S-m Nqiliiol 17:S2Q.S29
Paohcr R. 2001. Pa1hogcncsis ofhcan fo1lurc. Scm1n Ncpltr1112 I:27)·217'
l"Al.:tl'•' "1 l'N1 1)1.,turNn~ C1f ac1d..t_,~ 1tnd c lttcf<\l)l" ~:al~ni:c In 1 ~\\ale~ JlJ. 19º 6. Tc,tbo.('\.. "' ll)'f'C'ttcn111C'ln <>~ro,d.: íilack•cU
<.~tr..1J < •1 '\\:'' P. \\i't '1.0&hy s. C'd.'- í'nnc1r l« ..n..1 Pra..;~c (11<•011 , al , c,cn11f;c, pp 14·1S.
t ·arc- t), j,'tf'J l'lik.k"cll <;c1au1tic. pp ?1S-.!7~ lhadluni R. Pascw.l ~1. IJ~lfl,.C'nlft' J\ ' l'Wó- A'i.atc tc:nal fa1lu.rC'. N
l':al<''.." P\t tW~ fl)ll('mllrtntl:t ~1n " cpbrol 18<!0-lO !on¡tl l Mcd 334:1~ 1460.
1 UltC"nd.ahl ltR. Aurc.11 K~I 199\ Rcrnn·ARjt'<-'4"1,,,ft l .~ Ponland
Palkr ' ' ' l\Ng ' ""'e
rCNI fa1tu1c, c-on1ro""c"'1tS. ..:hntC"al tr1;1I, tnd
IU\~ J1~""'ª''"" ' cm1n ~~I 18.~-'8'> Pr<». pr 115-168
'"""""' JP l'M\ tllir nll(' ~1u111 fn thc proJUC'l'1on ol C\kn\3 N 1n¡l J ynb¡j 1s JG 1998. A JJ:pll.l l(ln 10 chron•c h)p..~1a; lmrftclbOlb ÍOlf
~l l-d 1-;~ .l~l - l~.! -
1 >ymp1omaiolog:y • . , , _ anJ 1htf>I') <;cm"' '~ 18 3-19
Rt<d R~ . U.." fl ;\ .. \J1,"nk 1 1\, Rub1n ..... 2001 . C'lW'ltrol oí1nttf'illlL3.I llu1J 1 ' '""'l()(I ~1G. l'hijs LG. tl::a.c\. CE 1tJ'QS l>ef'ln~crncnt' ol ooagub.tton
und fibrinUl\'s1s in c-rit1c11ll) 111 p3llént\" uh W'f""'-' wld ,cpt1c. shock
fV\!'-Wf't Role út Jl..1nt<~nns Scm1n ~cphro4 21:222-230
Ro<A lilnd' OJ, s~,.1n ii t '\ '. Varduler KR. t9'J9. Th\!' ~l!!troin tl.'~ 1n<1I tract S-:-n1in ~mb HC'tt\<'Sl 2 4 .11"'4..l . ,
il'i a h.1rr1cr 1n M'P''" ltr r-.·lcd HuU 55: t<Jó-211 \Vtu~clcr AP. Bcn1arJ GR. l9'9'>. Trc-a11n1 patu:nts \\1lh ~\ctt ~ '- N
1

S:lÍl l'h~ 1n H, lh ~l¡irl J. ~I Cv.,)C';S l J, Prtcc P. 19'18. ri.1c.-ch;11usms o r renal Engl J Med 340:207-2 14.
\Vilco.'( CS. 1999. f\•letaOOh<' ;lnd ad\rcn.c cficc:t~ ol d1urct•c~. Sem1n
n:p.1ir i.oJ SIU'\I\ 1.11 iOUo\\ 1ng .Lt:ule inj ury. Se1nin Nel>hn1I 18:S l 9·~~J.
S.:linCI K\V, t ~.~bl.'ll'UfiK'lll'K'.lni f\11\ .tlt\.V.-1~1. 21.X>I. \\/l\11.-1'1\"léOlil.l\i.\fli'.l .i..-¡u;1(X'lrilti Norhrol 19:557-568. ,
Wort SJ. t:,v:ins T\V, 19Q9. 1'hc ro1< o f cndo1hcl1um 1n 1nodulat1ng
10 h:f.'11 f.11\'l1n.'. hvcr d1'Jl.~J.'ll,;' and 1W\':~~y. 1 R Se~ f\100 94:26S·21)9
, t1scular coi\lrol 111 ~!.!psi~ and rcltitcd condt11ttns . llr f\1ed Bu1l
!'-.ch\\íll'l/ 1> . '''nnt1 R<.... 199'1 ~ ch\\ artz. N11r1c t1xidc:• ....cp11o111o 11nd tht'
ku.lnc)'. Semin Ncf)h111I 19:272-276. 55:30·48.
UidC'I J\1. &998. Rccent ad\anccs 1n v.a1er 1ra11o;por1. S.:1n1n Ncphrol
i\at~""'n 1) 2000. 1he di..,ant)!il1é poct:ntia l óf 1~atr1uret1c pc1,.1d<11 ;n hcan
f111lurc J \ 1ce Card1ol l:S-6. 18 :167· 177. •
lucchclli r. 53.ntoró A. 2000. Dry Y.C1¡h1 ,,, hcmod111)'Sts: \!o1t'.mJ('
Sutson 1 A.. ~1olnori-' IJA~ IWS. i).1cchan1SJM Qf ccll1,1l:ir inJUI') 1n 1SCh('111u.
a..v tc ' -""ª' fa1IUC\' Sem111 Ncphrol t8:490-4Q7.
control. ScmiR Ncpbml 21:2&6..2«).
,

'

¡¡

l


LA FISIOPATOLOGÍA DE LA REGULACIÓN CELULAR,
MUERTE CELULAR Y EL CÁNCER

David John Argyle y Lubna Nasir

Parte 1: L:1 célu l:1 norma l y 'us niecanismos Muwciones punwales


homeo\lático': hon1costa'i' celular y prolifrrarión ln>ic:rcio11cs \'Írales
<:e1·1~ de supresión tun1or~1I
hacia la 1nnlignidad
El retinoblastoma apor1a la 1Jrimera prueba
Lu' célula\ \On los blotlUl'' ba,ico< de con>lrucción de la existencia de genes de su11rbión tumoral
de iodo' los org>1nbn10< El gen de supresión tumoral p$3
El núcleo alojo el nrnpa ¡:enético de la< células El cáncer se produce a t ra•é• de múltiple' mecanismo~
01ro< orgánulos cclularc' re>iden en el espacio moleculares
cito11l:1<nultico Auto>uficicncia de las señale~ de crecimiento
La di•'isión celuhir e' un proceso estrcchttmcnie rc¡:ulndo In sensibilidad a las señales de parnda del crecimiento
Lo' foctore' de crecimiento estimulan la dh ;,ión celular Resistencia a la apoptosis o m11er1e celular programada
Ltt prolifrrnción celula r c>t:\ co ntrolada a través Capacid:1d replicativa sin límite
de las cicli nas. las <1uinttsas dependientes de ciclinas Angiogénesis sostenida
y <u< lnhibidorcs Invasión de los tejidos y mctásta~is
La progresión a trttvés del ciclo celular involut'.r:l El p:rpcl de la ineslabilid:1d ¡:en()micu
a la protcírrn del retinobla>toma La ruta hacia el cáncer
Respuesta cehrlar al d:rño en el ADN Referencias fundameniales) lecturas adicionales
La pS.' funciona corno un agente de policía genómico
¿Parada del ciclo celul:rr o apoptosis? Parte 3: La etiología del cáncer en los anin1ales
Resumen donirsticos
R~fercncias fundamentales y lecturas adicionales \ 'iru> oncogénicos
Virus ARN
Parle 2: l\leca nismos n10Jecularcs del cá ncer, Los retrovirus son 'rn1s onco@émco~ importantes
una enfcrn1cdad del crecin1iento, división en gatos. vacuno y pollos
Los retro' in1s pueden ser agentes transformantes
y proliferación celular
agudos
¡,Podemos defi nir el cíl nccr? Los retrovirus pueden acti>ar oncogcncs por
Tumores beni¡¡nos 111utagénesis inscrciom11

lumorcs in 1i111 Virus de la leucosis aviar

Cáncer Virus de la leucemia ftlina

La careinogén"i' e~ un proceso que transcurre en eta11as Virus de la inmunodeficiencia fclrna y génesis twnoral
Oocogenes Viru> de la leucemia bo' 1na
~actores de tl'\,"Crmrcnto
º'
Adenomatosrs pulmonar rna
Receptores de factores de crecimiento
Virus AD
Protcin qurna'><lS
Los papilomav1rus MM\ rmponnnt~ patog~nos aoUnales
Tmnsducdón de señale~
El helecho: un cocan:inóg~no (bo' rno)
Protcrnas nuclcarcs y factores de uanscripción
Los sarcoides de los caballos >e aM>Cran con
\lecanl\mo por los que •e acthan los oncogenes papiloma\'1rus
1ranslocnci6n crornosom ica Los hcrpcsvrn1s provocan la cnformedad de Marek
Amplrlicac1ón de genes en pollos

25

•t• .. ,, ,.,..
\ 111, llttl~, 1111, 1 t 1 rá11crr

~ llC'
;1 ..
11ul111I. '''
l t.·1111' n c<111 r utt1c.11lc("rll"() depende

1 11111h 1, l•ttll11t 11\


111111111 .. \i••u \ llitll,,.,
1 .1 t,._'ll"'\:l'l\lfl Jcf l.tJ l!llll ll.:I '
l nf,,, 1,,,,,, I' 11111\ll 11l1'
de f<.tCl«,rc.•,
nu111cro"ll\
\ ¡,:11111\ t1.. 1, ••,
· ..•dtl t:On fttc.llt>ICJ3Jlla
t1cJe ....,..r lr:ll
11 'Jlk:tr r la\ mclá\la\" pueden !talarse
1 1 ......,, ,,, .... h111 " ' ' " ' 1\ 1 11 , , ,...-.., ,. , 1,,, lt1ntt"'~' pn111ar1<1' y •
• •, '111.. ,..... 1.11111 i:1 11111, 1 "' •11111 · lfl 'll1Ílllltllt'r3Jll:I
. 1
de lo~ f¡tntlact•\. <1u1m1utcrap1cos
1

H1•t, t, 11 1 1.., t1111.t 11111 11 tt1f,-, , 1,., tui ¡a, dtlifi1111~I''' t:<
1 J diana .
pnnc1pa
e' el ADN

f'u1 f\' t. t'u t11l11a.tiu 111 11 lt•,· 11 l n 1 tll•I \"1Í 11\•t•1 •.. dc.:·I e·r·cmucnlO
1 1c1nct1c.J e iurnoral es 1mpor1an1t para
' ••111r11, liAllll" IUllllll ti \ 1lln~111l\ll ..·11 t 1•1111l l p l1· 0 tl1•I t't\llt' f l . la b11>logi.1 de la qu1111101crnrm
l 11111u1111\ l r1111u111111•n 1Icelo tk Ju e. n1 élle·n de co·ccimic1110 sobre la
1l ll11 l1f1.1..· lt'11 ,,... ,,,,
q t1i1l 1itllt.'tnp 1:i _ . '.(
( lt111111\ l l lit 111;1 1111(1!
Fll 1.¡>t>dccc, 1u1a 1,11110,3 1y In rc~is1cnc1n a. los lannacos
l\r(1''t'h111 1lr n11111 111ul11lu1l1·' J!.t't11'1lcn' · r
<11CCt:t11 • I ,,,·m de In qu11111otcrapw
u t,,; • ,,

t-t,· .•, 'h•ll \'11 '.hl1·11.1 <1-.' 111 ,,,1l111l'''"'•' . d.c.: 1,3 lisio¡>nlolo¡;o
1 •1 ..:i1111prcnsic)1l .. a del• cá ncer •>uda
\i•h, .h h'Jh, 1t,· l.1 1, .h 'h'tl 1.:11 , .1dl"noJ ,i.,,. l.1 l" 1 linu.·1.1"1 a 1d esa rrollo d
e nue\OS fnrmacos 'ó
\11.\h\1. 111111.1. h'tl.ll 1 J , 1,tt.·rna .101111111e pitede complcmcn1ar la acc1 n
\1,.111'1' ,t, l"'hl1h'l 1t'l1h'' \\\Of,\111\,\\ h"l1·1".'' Cll hl·t,.r.t Je las 1cr:ip1as ya e' "1cn1es . .

1 f,,
,,,,,,¡,,,,.,,,
,, 1h. 1ll ,1 ' , 111 ~ I,· ,11 J 11\l,'\I , \1fl 1\'lf'l11J.l1,lC\,t 1
,,, ,,,,,,,,,,,, ,,,, ·''' ,,, '''· ,,,.,,)
1.· n .i.:1JJ1,·n1,· ,,,.,n.tt11r.tl11,\ntc
l .1 1cr.1pia gcmca ofrece un enftx1uc farmacolog1co
con1plc:t.i1ncnte ºº' cdoso
1"-'lll 1aln1cn1.: ex1~ten tres grande\ c11foques para
\ n.al1''' , '''"'''~'"''' ,,
la iernpm gcmc:i del cáncer
\1 .u,.111. , '''""''''"''"'''
l ·' oniroduccoon de genes en una célula cancerosa
11.'\·11111,,a:•·• d,· n111.·1,l\..h1r' rcquu.•re de un \ CCtor _

1t._.,,,,,,,...
1\L11111n1,1n1cicl n de gene:'\ t-:rapéutic~s

ft 1·f1•1(•t11·1~, f 1111tl n 111t•n1 n 1c , ~ l1.•1.· r11ro' :ectit·l11nalc·,


1 n icru¡>ia génica ofrece o~r<) i11ccn.nis1110 pnriL

cstirttulor la inn1t1111dad an1 1111111orol

1'111 h' !\: l11111111111ln~h1 111111ornl


("" t•n4.'lu~io 11es

t 0 , Mn lla.tt•n t•.. 1u111,11 tt l1.·~ hJtn , icl11 1tefi11hlo' t•11 n11l11tu1,.,


Jtefrrcncins fundamcnlál•s y lcc1ur11~ adicionales

\ '' ti hUt11H llO'

\nt••''''k'' '1r.\f,.,
\ n11,.., "'l'k,, ''n"·', f1.·1.1 lt.."\

A ll"J\cs de las paginas de es1e libro de 1ex10 se ha hecho


\n11 'í'""'"' r~l·'" ''"n·'''''' ,.._,,. tlll1.'t'g(n,·,

\n11 •tnc•' ~.1rt'li!.1hu.fr.aw1tt"'


rclerencia a la 1mponancia de la homco;1as1s > como su ptnur·
\nll~~"' rr\"ll'l\l...
h.ic1011 ~ lle,:ir. o ser la consecuencia de. los esiados paio­
\ltt1nh n1t}' l11111unr' p:.na 111 tlt'ftn'u frtnl<' a 1un1or~ kl¡t1cos. Los células son los bloque, básicos de construcción de
t .a.. rffula.. cuntora l~ 1>t•tdt'r1 ~' udir t i n-conocin1ir11t1> n•ll<Juier organismo por lo que el conoc1m1cn10 de la biolog13
ln111unt cclul.ir <> un prerrequ1s110 pam poder llcgar a comprender la en­
"''"'fll'<'lh"' 1m1a rl fuiuro knncd.1d. l la habido un nplasiamc aumcn10 de nuesrro conoc1·
Rtfl'1'Tnclal!¡ fl1•t<l1n1ctttRll·~ ) lt'f.·turu) udi<.·ionnlc~ 1111cn10 M>l>rc como se componan las células. t:tnto como unida·
<k' mdi' idw1les como dentro de un orgamsmo muhicclulat. En
l'ilr1t 6: i\ l1111ifc,lllcloncs cllnicas del c:\nccr el ccmro de la homeos1asis celular cs1á la capacidad de las célu­
l' lnr.•n cnd1~11 lc1·11p~u1ic11 lns para prolift•rur. pan1 co111rolar dichn proliferncióu y para co­
l'rr,<nl•dón t•llnlr•. clluAnó,1ico) fases de ilest1rrollo municar.,c. Las se~ales in1ercelularcs 1:>enn11cn a cada célula to­
drl rAnrrr r11 u11hu11lc• mar 1>11 propia posición y papd espec ialita do dcniro del
t.,,¡, nl.1111Jt"\tdt"l,\ni:, '1'a¿1n1<.'•t..' d~I '"-áncc1 '-C dt·1101tl11l11n or¡tan1s1110. mientras que la comunicnci6n intracelular es 111al
h•~Hu.almcmc "ndn1111c, paranropl,l<icos pam 1.-onwlar la función celular. E!.ias 1\.--dcs de comunica.tiOll
1hr<r'"""m" Je ''"~··u 111111onl
orqucst•n el proceso de la homcostasis celular, cuyo follo con­
l lof"'flJ'lflllC'llll•
duce a la lesión o a 13 enfenned:td.
ll 1~h.,1Jm111.-n11~

Oc la ma)or imponanc13 1>3ra la SJlud de los animales es d


lhl"•¡:lu,cm14

dc..arrollo de lumorcs maligno,_ po 1cnor a la ruptura & """'


CN •ul.1.:1<1n 1nir.t\ObCUIJr J1,.,mm:rda pro.:esos homcostáticos oonnal's que controlan la di\1SI<>t1
t "~U<:\1.t J(" •"n~l.!n c.in~cr(•~
1 .,~ celular. la.prolifornc1ón ) In diferenciación. Pam compreo.!o'
coovien~
10
n"""f'3114 h11i.-11nlfo,3 • mecanismos P<'r los que unn celula nonnru se en
canccro;a pr· , h •-r
· " un,.ro a:r que •omarsc el lrnbnjo de compren""
los lllccnnismos nom1nlcs que controlan el comporrnmienio.
27

1·1 1111~lc•1 t.'!\t(1 ccl111ruc~ll> pl1r l<l"- tl \lcléolc)'· el A O~. la:t

prc,lcina' 4uc ~ unen al 1\ l)J\ )' las h1~lon3S . 1~11~ pro1clnas

h1..1,-.11.1\ ¡"k:rtn1tcn \lltc el ;-\()~ \C pl1c~uc fonnando cromo:,0­


1110~ llJ11tcg1c11doJ11 de esto nu1nera. Lu fu nCI('" pr1mar1~ del

lllll IC'() C'\ l¡1d1\. 1, il1n celular y l.!I conrrol Jel n1u1cr1a1gcnél1co.

1 n el 1ntcr1t,r Jcl nt1e,:ll"O el n1aterial ~JCné11c:o se lran~nhc en

i\ l(N '"""" 'Jcro. de transporte y nhosóm1co. el n 1.il es llc, ado


ha,L.1 el cil<lpla..\n1a <l(•ndc !!toe encargo d..: dirigir l:ls actividudcs
celulares f f ARN-;., procesa ptmc1pahncn1e en lo• nuckolo>.

O flU)S Oll.GÁ.\l l.OS C ELULARFS RESID E~ E\ EL


ESl'ACIO C ITOPl.ASMÁTICO. El c11oplasm:a es una -.ofu·
c1(.Ul J.CU0\3, o citosc>I. q11e con1icne n1uchas en1i1nas rc111cio­
n.1d." con ol metabolismo asi como ribo,;omas lll\ olucrados en
la producc u\n de pro1dnas. L<•> otro> organufos están suspcn·
d1dos en el citoplasma rodeado de la mt•mbrana plasmática.
LO> nbosmnas son csuucmra' complrJ•S formadas por ;\R,')
proteínas que se sintetizan en los nltclColos y se transportan

P \R1 E 1: LA C ÉLULA l\OR.\IAL Y SllS


"ª'"' el c11opfasm> a tra\'és de los poro; nucleares. llegando a
hgar>e al rcuculo cndopfasm~uco y formando los puntos don·
\ IECA ' ISl\1()S 11()1\1EOSTÁTl('()S: de 'e produce la síntesis de J)rotcinns.
110 \IFO TASI CELLILA ll 1 f retículo cndoplasmauco forma un todo continuo con la
\ PR()l.IFEHACIÓN HAC IA LA ;\ IA LI GN IOAO membrana nuclear y esiá especializado en la s1111es1s y tr:ins­
portc de proteínas y lipidos. Está compuesto por una red de
C1'lcmas que se ex1ie11d~n a lo largo del citopla~ma y que pue­
1 .\.S C l·. l.l l.i\:O. SOi\ LOS OLOQL F. S BÁS IC O DE den ser grnnulares (retículo endoplasmáuco nigo>0) o agranu­
COl\.S íK l iCC IÓN OE T ODOS LOS Ol{GAN IS1" IOS. Lns larcs (retículo cndopfasmático hso). Los gránulos del retículo
"~lul!t' Je los 11,run1fcro!t \e deno1111 nan t!11,·ur1ota.f )' tienen ares endoplasmáuco rugoso son ribosomas unidos que se encargan
com[ll>ncntcs pnnc1pales' la membrana plasmática, un fluido de fa producción de proteina,,. El retículo endoplasmático liso
<l<111•111111ado citoplasmn y los orgt\nulos del 11llcrior de la célu­ con11enc enzimas encargadas de las reacciones necesarias para
la (1 igura 2. 1), 1 a membrana pla,mática de Ja célula rodea al la eliminación de su>1ancias tóx icas para la célula.
c11opl,.nrn deter111111ando la rno11hdad celular y el mantem­ [f complejo de Gofgi forma un todo continuo con el retícu­
1111cnto de su forma. Está compuesta por foslOlípidos y protd· lo cndoplasmá1jco y. con frecuencia, se localin1 en las cerca­
nas tOm1Jndo una t"stru~1ura di11:i1nica y a~i111étrica 1·an1bién nías del núcleo. Aqui. se procesan y empaquetan en peque1ias
forma '·" estnicturas c\lcrnas de los orgánulos intracefufarc\. ' esicufas fas proteínas formadas en el retículo cndoplasmáti·
1oclu)endo d niiclco. y es una estrucltmi alwmen1c espcciali­ c-0, finalmente se liberan del complejo para ser distribuidas intra
l.idi hgada de fom1a mc\tncabfc a fa función celular normal )' o cxLracelularmen1c. l.os lisosomas son vesiculas especializa­
a la h<1mcost.1'1s. Las membrana' celulares controlan fa com· das que se forman en el aparato de Gofg1 y ronuenen un cóctel
rosiciún de los c>1>acios que encicrrun, 1en icndo fa capacidad de hi<lrofasas. Los lisosornas son capaces de digerir estructuras
de "10\cr moléculas de un lado al otro gracias a cienos meca­ celulares. pero sus membranas crean un escudo protec1or para
nismo' de tr.1n;por1e. En consecuencia. son capaces de afecrnr fa célula. Son necesarios para la digestión normal de nutnentes
profundamente n las vías metabólicas y de desempc~ar un pa· ccfuf:ires, restos intracelulares y sustancias exlracelulnres po­
pcl fundamental en la comunicación célula a célula a tra' és de Lcncialmentc perjudiciales que deben ser eliminadas del orga­
fa e\prcs16n de receptores c>peciahzados para hormonas. sus­ nismo. La~ cnferrned:ades lisosómicas están 111\0lucrada.s en
tancias quinucas y otras proteína~. un buen n(1111ero de ulLcraciones que implican lesión y muerte
celular.
Las mitocondrins están ínt imamente involucradas en el me­
EL 'ÚCLEO ALOJ A EL J\IAPA GENÉTICO DE LAS tabolismo energético de las células. Son orgánulos en forma de
( ÉLUL.\S. El núcleo es el más grande de los orgánulos celu­ bastón rodeados de una doble membrana pla.~m:ítica. La mem­
lar.:, )' csttí rode;1clo de una doble membrana denominada Cll· brana interna se pliega para formar labiques dcnommndo>cres­
l'o/turu nuclear. La membrnna externa se continúa con el rctl· tas. La membrana interna también contiene las enzimas encar­
culo endoplasmriuco. La en\ olturo completa comiene poros que gadas de In cadena respiratoria que es responsable de la
permiten el intercambio de proteinas y ARN entre el citoplas­ producción de la mayor pane de la encrgia celular en forma de
ma } el contenido nuclear trifosfato de adenosina. La mitocoodria contiene su propioADN
28 / ·1\111¡>t11,,.J,,.:1,1 '._·rer111c11-1.1

NucleOO
l i$0Somas

ti.i11QC(M'ldua

V.s+cubs de Gotg1

\

Ribosomas

Aparato de G01g1

Re1iculo endoplasmát1co liso


Membral'\8 plasm3lica

Figura 2.1 la es1n1c1ura de las cclulM cucar101as. l.o c~lula e) una es1ruc1ur.s trJdnnens1on3J ) d1namica que interacciona c.>lrechamente COI q¡
ambiente y c:on otra~ cClulu:-, pc1ra mantener la homcu:-,1n.,1'

en forma de una doble hélice circular supcrenrollada de apro~i­ una marcada acuvodad celular en ll'nninos de Pfoducción de AR.\.
rnadarnente 16 kb. Ln mayoría de las enlimas que intervienen proteínas y lípidos. La alternancia entre mitosis e interfase se
en la fosforilaeión oxidativa están codificadas en el ADN nu­ denomina a menudo ciclo ce/11/llr. Las fases en las que se subdo·
clear. mientras que el AON mitocondrial sólo codifica una pe.'· vide el ciclo celular se muestrnn en la Figura 2.2.
queña fracción. Sin embargo. acrualmcnte existe un gran inte­
rés en el ADN ntitocondtial. ya que está sujeto a una wsa de
mutación mucho m:is alta que el ADN nuclear, dada su exposi­
ción a las especies reacti,as del oxígeno que se forman durante
Ja fosforilacióo oxidat1va. Este hecho podría tener implicaciones G, Punto de restricc16n
en Jos mecanismos de en,ejccimiento celular) en la genera­ G.
ción de células malignas. Comienzo

LA OJ Vl SIÓN CE LULA R ES U~ PltOCESO ESTlt~:CllA­ Fue S de sinte:PS


doADN
\IEl\TE REGULADO. Todas las células que fom1an un ani­
mal están sometidas a desgaste y a descamación. haciendo que Fase M de

la reproducción celular sea una necesidad para el mantcnimien­ d1v1slón celular

U> de un individuo. El proceso de la meiosis produce gametos,


mientras que la reproducción de las células somáticas se lleva a
cabo a tra\é> de dos pa..os secuenciales denominados mitosis y G,

citocinesis. La mitosi.1 consi;ic en In división del nlicleo y la


citocinesis en Ja di visión del citoplasma: las dos etapas lranscu­ Figura 2.2 El ciclo celular. L.u división celular c1tá cs1imulndJ Cll
rren eo cercana sucesión. La división celular viene precedida C 1• Una vez que lns células han sobrcpas,do el pun10 de rcsuicci6n
la célula se compromete a finahzar el ciclo. El delo está cstrt'<'lum<t>I~
por Ja duplicación del material genético de Ja relula durante el regulado tanto por se~ales imr.icclulares C-Of110 .-tr.icelulues. ta fait
penodo denominado interfa.te. Al mismo uempo que I~ cromo­ S rcpresenra el periodo de somesi' del ADN y progre'3 h0C1• 13 W<
somas se CClpian a si mismos. este periodo está caractcriwdo por G2 y finalmente hac1t1 la división celular (fase M).
29
. '. ¡,, t't'<l't1/al·1ó11c-e/11/t1r. tiltll'Yll' c·rlt1lt1r ,. el c·tíncer
l (1 jil jlfljltlftJ1l>J<ltl Ut ,..,

all\!dcdor J~ c:ida uno de los do' ¡;rup<h de cromosomas. sc­


u1d3 por la cuocinesis o scparacrón dd citoplasma para pro­
Interfase ~ d , cdulas diploides rdcnuc•'· .
ucrr o 1 tro "'''°' de la JI\ isron celular uenen lugar
,\unquc os cua e- ' d d.
en~ roxrrnadamente 1 hora. el ciclo celular comple10 .ura .e
p ·:24 horas. En In 'ida de un adulto. la> ta>3S de di\ isron
Profase Ap.arocoo loa cromose>mas y
<i0$8pn1ooe tn membcana nvclea1 c~lular vnrian depend iendo de cada tipo celular. Por CJCIT1~:º·
las células nerviosas se dividen rnuy lentamente o. scncr ~­
mcmc. son incapaces de replicarse. En ~ontraste, las c61u l~s e
Las f1brll.S polaro-s tiran de IOS orrgcn epitelial se dividen conunua Y rap1damentc. La dilcre•t
cenvbmeros IOI cua»s s.e allne<Ml
Metarase en &a ptaea ecuat«ial crJ entre las células que se drv oden lentamente. y las que o
hacen de fonna rápida estriba en el tiempo in' en1do en la fase
(; r del crclo celular. Las células que se di\ rden lentamente. pue­
lot centrómer0$ se esonden
Ana rase y las aomattdas hermanas
den necesitar días para realizar Gr. pero una \CZ que comrenni
se tei)8ran la rase s. la progresión hacia la rnito,is supone una canudad de
l1cntpo casi co11stante.
Formoc10n do la n1en1brana
Telofase nuc1001 olrodedor de cada
gruPo do cromosomas
LOS FACTORES OE CRECIMI ENTO EST L\'l ULAN LA

01\'ISIÓN CELULAR. Los factores de crecimiento son pro­

teina> altamente especializadas que estimulan la di' isi6n celu­

o o
lar 1 '" diferentes subtipos de cclulas requreren fac1ores de cre­

crmrento ~pecificos para lle' ar a cabo la división celular y se

caracten,.an por tener receptores localizados en la membrana

celular. F.xpcriniemos básicos ;,obre la biologi<i de los factores

División celul ar de crecimiento han dejado claro que estos compuestos rn m­

bién están involucrados en la di rercncioción celular. Por el con­

Figura 2.J L(1., t\lild1oco de la n1ito~is. La 1111erj11'(' representa la íaS\.' lrario. existen mensajeros uutocrinos capaces de regular nega­

in.is lar¡ua y e' un periodo donde -.e produce lo rcplic3Ción del ,\DN.
f>urantc la pn''ª'" 1\4! puede obsc:nar por pruncrt'I \e7 13 apar;ción de
uvamcntc el estímulo de crecimiento (Tabla 2.1).

f('I:) trontt)'-<'11n3, ) la. disolución de la nu:mbrJn.1 nuclear. Durante l.a


nr. tlif"'-''-' ~ la und/afe las fibras poi~ tiran de los crolr6meros los
cu.ala. 1nn:1almen1!!. se alinean en la plJc.:a ccuatonal finalmente. los LA PROLIFERACIÓ:-1 CELUI R ESf,~ CO '.\I ROLADA
ccntro1nero~ \e escinden) las cromat1da~ herm3n3S se ~paran. Durante A f RAVÉS DE LAS C IC LINA • LAS QUL~ASAS OEPE/1.­
la l;'/tl_},.1.\t' ~ 1orma una membrana nuclear alrededor de cada grupo de
cromo!i(•rna) )'• tinalmc-nle. la célula M: d1v1de.
0IE!\'TES DE OCLINAS Y SUS INH IBIDO RES. Ciertos
factores externos, entre los que se incluyen los factores de cre­
cimiento y adhesión celular, estimulan a las celulas a cornen­
.wr el ciclo celular. Durante la fose G1del ciclo celular las célu­
La fa:.c más larga del ciclo celular es la interíasc (íases Gi. G1 las responden a factores rnitógenos. Una ,cz que el ciclo celular
y S ). Durante In interfase la cromatina es muy larga y fina pero. ha atravesado el punto de restricción (R) durante la fase G,. las
al 3\annir la mtcrfase, progresivamente .e acona y se hace más tronsrcrones dentrO del ciclo son automálicas (Figura 2.4).
gruesa La prunera fase de la muosis e'> la pro/ase, durante la La progresión hacia el ciclo celular es1á mediada por la ac­
""'I se pu•-dcn apreciar cromosomas por pnmcra vez. Al pro­ tl\ acr~ secuenci~I y la inactÍ\ aci.6n de una clase de proteínas
gre>ar la fase los cromosomas aparecen como dos cromátidas denomrnadas qumasas dependrcntes de ciclioas (<'l'Clur­
hcm1anas idéruicas unidas por el centrómero. Al desaparecer la '.l<•pe'.1de111 kinases; CDK) formadas por un centro cat~l i tico
membrana nuclear se ronnan las fibras del uso que irradian a rnacuvo conservado genéticamente. y que se regulan a ires ni­
pan ir de los dos ccntriolos, los cuales est:ln lo<:a1izados en polos veles:
opuc;ios d~ la célula. Las fibras del uso sirven para tirar de los
cromo:;omas hacia los lados opuestos de la célula. 1. La actividad de las COK requiere su asociación con
Durante la mera/ase, las fibras dd uso empujan los centró­ subunidadcs reguladoras conocidas corno cidinas. El nivel de COK
meros de los cromosomas hasta dejarlos alrncados en el centro pcmianece constante a tra' és del ciclo celular. pero la concentra­
del uso al que se le >ucle denominar p/01:0 ec11atorial. Durante ción de ciclinas varia de forma específica en cada fase del ciclo.
la a11afa.1e, los centrómeros se escinden y las cromátidas her­ Así. la síntesis y desuucción periódicas de ciclinas proporciona el
manas se 1.Cparan gracias a la controcción de las libras del uso. nhel primario de conlrol del ciclo celular (Figura 2.4).
FI pa;o final de la división celular es la telofase, la cual se 2. La actividad de los complejos ciclina-CDK también est:I
caractcr!la por la formación de una nueva membrana nuclear regulada por fosforilación. La activación de dichos complejos
JO ~· . logia l't.'/('1°111(/IUI

T\61~ \ l.1 ...ac <ores dt rrttln1it•r1ro.

f:K'tor tk t.:r«lmK'ftlO

- den-•-300 de las pl.l\.fUt.111' (f'UGF)


r1,10t JC' ctte1n11cn10 ((iíl
f'::ic1or de crcc11tuen10 ep1dC"t1n1co ( (IG" 1)

ra..:1or .
d~ crccun1en10 1de tipo 1n,ul1no r·

fnc1or d'-' cr«:i1n1eruo 11 de tipo i~sulinu ( :Cll·~l~Gf)

fac1or de <.·rcc11111cnto del endotelio vttt;C'~,?~ (i)

Fnc101 de crccunicnto (j tronsfonnan1e ( ' . J. ·f

F'ac1or de c.:rec11n1en10 de Jibroblastos CI (,.. )

1n1<rltuc1no l CIL·2) . ,

f1c1or de C'l'CC'1n1ien10 de nen tos (\:~fo)


faccorn de crccun1cnto hematopo) tt•CO
CG..CSF. G~f·CSF. M·CSf. IL-3, SC'f. > tntropo)etma)
F•clor de «lulas modre (SCF)

requiere .su fosforilación por qu111asas


· ~cuvo
· .d. ras de
1 COK . º. J Las COK tambi6n cs1!1n c\lrechamente regulada< pc11 uo
. ,_ . CAK) 1 a foslonlac1on en os res1- .. . . h'b'd as conocidas como onh1h1dore, <k
"""' ~
(CDK-actl\'ot111g ..nases. . · - •..
duos de lreo111na y serina supnme su ac11• idad. lipo de protcmas idn " odr. c1chnas (n·clin-dependent
la~ quonasas depen ientes e ­

G, Punto de restricción

Comienzo

Fase s de sfnles1s
deADN

Fase M de la
dMSIÓf'I celular

Clclina B
Ciclina A
Ciclina E
Ciclina O

s M
Se estimula la entrada
de las células
en el ciclo celular

Figura 2.4 La; ctlulas ven estimulada su elllrada en el ciclo celular en respuesta a factores cxtemos que incluyen factores de
1
cr~1m1en10}de

ha~
adhesión celular. Durante la fase G del ciclo celular fas células son capaces de rc>ponder a las señales muógenas. Una 'CZ que el ciclo celular
el punto de restricción (R) durante la fase Gi. la trans1e16n entre el resto de las fase, del ciclo celular se rcah1a de fomu

subunidnd~~
3UIÓl!Oma La progresión a trav6 del ciclo celular está mediada por la attl\ ación e 1nactivación secuencial de una clase de proteínas dcnom 1nada>
(0, E, A y
qumasas 13).
dcp:nd1cn1cs de ciclina (COK). La att1Y1dad de las COK requiere su asociación con reguladoras conocidas como c1chna>
.. ., ,. celult1r v el c-t}ncer 31
J,.,1 f1\U)/kltt>lo~J11,Jc fu 1't.·g11Ioc10n e-e111/ar. 11u1t 1 •

mlr1h11t,,.,; CDK 1). que pueden bloquear el P""" e·1 S 11 • d G la ac11·vación de f2F también conduce a la mduc­
I •• 1 3 •wi~c 1
ción de la ciclina E. la cual se asocio con CDKl y e1 cornp CJO
a;:ov s1011 e •· .,
a lo> comp CJO> c1c1ma-CDK y que pueden ser clas1licado• en
do> grupo> I•) la familia 1!\JK4A (p 15"1'.,, p 16"'.. 18""'' c·ov 'cl1na E manllene a Rb en •u estado fosfonlado. lo
191'•.oJ) 1 1 ' · • ,p J ' · S del
dl . os cua <"S actuan pnmariamcnt~... sobre 1o-. 1.:on1·
""°-CI •
·' p .,..,. que las cclula> entren en a '""" . A
cua 1 es csencta1 r---
pl<JOS e 4 >cd.l6 >,P"'' ienen su asociación con I• c1ch11a D ciclo. En el punto de uans1ción G,,s. c,r induce a la c1clma .
fbl 13 familiaroCIP KIP (p~ JC•t • P'7''º'
- )' p,·7Ko0!)
• que son> Ou .. S tem""'na las c1chnas O y l. se degradan y la
rantc 1a ''ª~ .-- . . dad d
n1enos cspec1 teas y pueden actuar inactÍ\ ando vanos tipos de c1clma A se asocia con COK2 y COK 1. siendo lo aCtl\ t . e
complcJO' c1clma- CDK. ,_. ·a1 ara la entn1da en fase S· Ja progrcs1on
cstu ,¡;1nnsa esenc1 p . a.
través de esta fase y la entrad• en la fose M .. L.:1 n11tos1s esta
regulada por DCK l co asocmción con las c1chnas A Y B. pro·
l.~ 'l'ROCJH:SJÓN ~ TRAV_És DEL CICLO Clcl.ULAR vocondo la fosforilación de l•s protelnas del cuoesquelcto. in­
IN\ 01.UC:J{A Al.A 1 ROTEINA OEl. RETI NOUl.AST(). cluyendo las hístonas y las láminas.
~1A. La pr1111crn close de prolcínas induci<las duranlc la fose
G1tras la estimulación mitógcna del ciclo celulur, es lu cich;ta
dasc O. que. a"' ve1. activa a la CDK4 y CDK6. Los comc>lc­ J~F..SPUESTA CELULAR Al, OA ÑO t; N EL AON. Cuando
Jº' COK-c1ch11a provocan la fosforilación de su sus1rato. la las cClulas normales están sometidos a seftales de estrés. radia­
protema rcunoblastoma (Rb). de lo cual resulta la disociación ción. daño en el AON o falta de oxígeno. la mayoría tiene~ la
del factor de transcripción E, F a partir de la proteína Rb (Figu· capacidad de detener su ciclo celuhtr en fa;,c: G1· S Y G2 o bien
ra 1.5). CI estado de fosfonlación de Rb tiene un papel criuco entrar eo un programa de muene celular (apoptos1.<) o ~bas
e-n la regulac1on de la progresión de la fase G1: Rb es el meca­ cos:i>. Los sistemas de , igilanc1a del interior de las celulas.
nismo molecular que s1t\ e como interruptor para determinar denomin•dos puntos de contr0I o checkpomts. se encargan de
que el punto de restncción se ha sobrepasado. l.a Rb fosfonlada reconocer y responder a los daftos del AON. l.os puntos de
libera E,F. lo cual pcnnitc Ja transcripción de numerosos genes contrOI del ciclo celular tienen lugar durnnte la fose G1 en res­
de respuesta a E2 imolucrados en la síntesis de ADN. micn1111s puesta al da~o en el ADN, durante la fase S controlando la
que la proteína Rb no fosforilada (pRb). al quedar asociada a cahdad de Ja replicación del ADN y la presencia de alteracio­
E, F. inhibe la progresión del ciclo celular. Durnnte Ja progre­ nes en el AON y durante la fose G:z/M al examinar el estado en

G,
Pu-nlo de rest~6n
G
Mitógeno
Comienzo.,.
Ciclina
o
Fosforilación
Fases de IÍf'ICMlll
dé ADN

Fase Mdo la Proteína . E2F
división ~ular · .retinoblastoma

f / p
Progresión
del ciclo celular
lil
p

Fitura 2.S Tras Ja estimulac16n mitogénica del ciclo celular Ja pnmera clase de protdnas inducula du111n1c la fase G1 son las ciclinas de la
clase D que. a su , c1, aco>an Ja quinasa dependiente de cichnas 4 (CDK4) y la CDK6. Los complejos c1chna 0-CDK pro' ocan la fosforilación
de su SU>trato, Ja proteína re1inoblastoma (Rb) Jo cu>I desencadena Ja d1soc1acoón del factor de t111nSCripc1ón ElF de>dc la protc1na Rb. l.a Rb
fo,fonlada hbcra el E2F, permitiendo la tranSCripc1ón de numerosos genes de n:>puesta a la Ei que están in,olucrados en la síntesis del ADN. La
protcma Rb no fosfotilada (pRb) permanece asociada a Ja E2F y el ciclo celular queda de esa man<rn mh1bulo. Cuando la fase G1 progresa. la
ac11,ación del F.2F también provoca la inducción de Ja c1clina E. La c1clina E se asocia con la CDK2 Yd complejo c1clina E-CDK2 mantiene a
la pro1elna Rb en su estado fosforilado. Jo cual es esencial para meter a la célula en fase S. Durante la cransición entre las fa.ses G, y S. la E2F
induce a la cicl1na A.
oulador transcripcional hsando:.e a d,,•­
a.::cuar ~~llllt' un ree • . _ ""'
.
.,.., 'fllt' se e11cuentrl1 el •~ n11h)t11,;o
. IX entn.' esto... el ntc:Jor , iran~uct1\'ando c1cr10 .oun1ero de l.!:1:"­
' n1 ·d1 ulr• por n11nnc.1n' 'c<.;uenc• as > ~ ''"'"·
J . do C~
t,.:\IU 18
• 1.-:•J 1>11nlc• de cootrc.1f de :titi.u)¡,
l
dl'I A1) e • entre 1.,.1l-1 1.1uc se i1lcluyi.:11 el p11. La prot~lna P21 tiene ltna
l•t prOlt'lll:'I ~t1prc:sc>hl Je llltll(JrCi:, r. • ·
a1l U rt l.1111'dRd ÍJOT (os compléJOS CDK •CIC .
l 11111 que 'C fonn ln
1

• Ln pro;e;na J•!ii 1 dc.·-.i:n1¡>eñt1 un J"!IJlCI inuy _1111port;.u11c en el • se Gt· a'lUnndo como un 111h1b1dor_ de CílK.. 1...

1nan1e111n11enlc\ de la C''tal11hdad j;CU01111c0t ) ton11a panc de la
dur3nle 1a la ...
b1b1cndo lo acli,idad quino$& ) deteniendo o>I a la. ce("
\ ia de r1.-spuc~u al c:.,ln:..., pr6\()(':tdc.l Jl(lr 'an3S sC'ñ31~ de d.a~o en fase c; 1. Al hacer que IB> células queden dc1cnnlas en 1
JI \0'. tanto c\Ol!,CflJ~) cudc.lgc!no,. 1n..:lo)eodo_la md1ac1~ Gi. •• C\lla la rcplicac1on del ADN dañado Y la maquino,
y, la r~•diac1ón uht'3\.1olcC•• (UV). productos quin11cos y c~lrc~
celular poru la reparación del ADN 11enc la o~nun1da~ d,
c•\i<lati' o. rci>arar los daños antes <te c111rar de Oltevo en tase de cr~(I
mie1110 nctho (rigura 2.6),
Los nheles celulares de P53 están regulado> por el pr"'
l. \ P53 f U;\CJO'A C0 \10 UN AG•;'.'ITE OE POl.IC iA
ducrn de oll'O gen: nrdn1l (el oocogén 111ottfe tk111ble mitn1r, _,
CE,' \Ó.\l ICO. La respuesta al esiré' de la P53 puede °'lar
(Figura 2.7). El papel pnnc1pa~ de M0!\12 es ac1uar como,
medl3da por una pro1cín quina.a deJX'nd1c111e de ADN !AD\I·
PK) o por la qtain:lsn 1nt1tada de la atnxia·telaogicétasia t¡ue regulador ucgalivo de In función de In P53. ,un mec~n""'"
pro\ ocan la foslbrilación dél exlremo N-1erminal de la pro· poi· el que MDM2 puede regular a la baJn n 1 53 es dmg1e11 •
1cina P53. En las células normales. In proteína P53 1ienc una dola hncil1 su degradación. La proteína P53 se man1iene en
'ida cona. pero la P5J fosforilada se cs1abiliza y puede o>o las células nonnales como una proteína muy inestable, "

{);¡l\o en ol ADN

p21
GA0045 ,.. Parada del
Cic11na G ciclo celular

Apop!osis

fl"11 r11 2.6 Pun10 de co111r~I del ciclo cclulnr: papel de la pro1<ína de supresión 1umoral p53. En las c<!h1las normalc> In p53 tiene ultl \lo!>
cona. Cuaudo uno célula ;e c.,pone a un ngcn1c c:1paz de daftar d ADN. la p53 se fosforila. La p53 fosforilada es estable ac1uando como"'
regulador transcripcional que se figa a dc1enninadas secuencias pro\rocando la lran~c1 ivación de un ciel1o nú1nero de genes, incluyendo el p:I
El p21 llene una alla afinidad por una pro1eína de la fase G1• los complejos c1clina-quinasa dcpendi<nle de ciclinas (COK) ac1uando """"
mh1b1dor de la act" 1dad qum..a de la COK y dctenieodo a la célula en G1. Al maniener a la célula en fase G1 se impide la rcphcación del ~O\
dañado y Ja maquinaria de reparación del AD;\ 11cne la oponun1dad de reparar el daño an1es de r~c11varsc el crce1m1ento celulM (°""
allemniiva, 13 estabili1.ación de la p53 pro>oca Ja apoptosis a través de la nua ba,,

p53
MOM2
comple¡o MOM2 p53

degradación por
proleosoma 265 - - - - - unión a ubiqultina ~·------'

fip~ 2.7 Relación C\iS1en1e eocre la pSJ) el MOM2. La concentración de p53 eslá regulada por el producto del gen 111Jml (oncogtn ,.,. ••
dvu/>I, minute 1). El papel principal del mtlm2 es ac1uar como un regulador nega1ivo de la función de In p53.
I /ur ,. ,,..¡ c&nc.-r 33
fu ft\(rJ/'1.tl<Jfo~t<l '"' {( 1 re>:t1/11t'tl11t C<•/11(,1r. 11111i:rtt' t·e ' ' .

1111eracc1011 con f\fU~12 pucc.le cl1r1g1r u la PS' 1 ~ C ando las células daJ\a­
i.:rJd3c1ón a ira\ es de Uila \ ia .. .. lucia su dl'· nccro~1s 111ntora1 y varios (>ncogcne!i. u . SJ 1
~1h1qu1r1na. \10~11 2 lan•bic1 ,,,c-··¡" 1.a que lnler\ iene unn
11 1 uc curnrolJ 1 · c.IJS wt1 in~apaces de rcp.1rJr su ADN. la expresió il de f) as
, ptosis Uno de estos me­
p;J ~upr11n1endo la 3c11, 1dad lran, , . r a lunci(\n d.: cn1puJn l1ac1a In 111ucr1c ce1u1ar o apo · .
t"!i. una d1ano 1ranscriµcic>ital U~ p~;•P~•on.tl de PS.l. \fl>~I:! can1:,mos co1is1~1c en que p.<J puede rcgulnr ª la b3J la exprc:­
3
Ju<1d3 ¡><lr la umon de P~J · Y su cxprcsrún e,t¡\ in · sion del gen bc/2 lo cual pcm11tc la cxpre>16n del factor de
.. It t1n promotor 1nt. 1 · '1 e la a1iop1os1s
rivr del gc11 ,,,¿111 J. (\11)\lf 1 d. c".1t' en e 1ntc· ttanscnpc1ón ~")C. que pron1ue\ ·
- fllt~ e en1c1nce\ unirse a un do
n11n10 dd e"rcmo amino ternunal de P~3 h.b. .
· 'd · • in 1 1cndo de es1a
n1ancrn 1a ac11\·1 ;1c.I transcripcion.al y d · •
P5, f G c1en1endo la función RES U~tEN.El ciclo celular es un proceso regulado ~' ~
de " en fl"IC 1 en1nnscara11dtl el acceso n I·1 . . que cada célulíl puede complc1nr la replicación de su • O
d<." 1ranscripción. l • rttnqu1nar1n
antes de que tenga lugar la di\'isióu celular. La célula respon­
clc al crecinlicn10 y a !)eiiales nntbíentales a tr.I\ és del ciclo
celular Algunos componentes de este ciclo pueden 1cner un
;, rARAOA DE L C IC.LO C"LULAI~ o Al'Ol'TOSIS'! La efoc10 es1in1Ulador. por eJ .. los c1clinas y los qumasas depen­
ªP<~p1os1s es el mecanismo por el que la; «'lulas se suicidan diente> de c1clinas. Los cs1ímulos negativos surgcu de una
v
· 11cnc lugar duran1c
. el desarrollo norr ..
11 .. 1 y ' I b'
'" recant 10 ce... serie de pun1os de control que permiten una respuesta a e'tí­
lulnr.
.
A d1fercnc1a
. •
de la necrosis •
la apopto •
~1~ e~ un ITICC3• mulos externos. Estos inclu}en genes de supresión tumoral
nrsrno d1s1tnto ..
de la muerte celu lar caractcr' d
17.a o p(lr una 1 iales como el pSJ y el Rb y genes relacionados con la repara­
a11todestrucc1on . .
programada
,
de células qtr.e 11e 11c 1ugar en ción del ADN (Figurn 2.9)
e:,.tados pa1olog1cos as1 como ~icnd<> parle •t<>rmal de la bio· J La replícación del ADN también está sujeta a la intro­
logi'l celular 11or~·1al. ~1ient.rn s que la necrosis se caracicri 7a ducc16n de errores y c;ia posibilidad está fucncmcnte con­
por la wrnefacc1ón de la célula afectada y su lisis. en la trolada por una cla..-.c de eazi1nas dc11on1i11adas de re1>t1ra­
:ipop1os1s las cél.uh1s y s us núc leos encogen. tras lo cual apa· 1 ción <le! ./f /)1\'. F.rl consecuencia. exi~te un cieno nU1nero de
rece fragmemac1on y poslenor fagoci1osis. Los mccam;mos salvaguardas en el ciclo celular q ue asegu ran que durante la
moleculares involucrados en la apoptosis se recogen en la divis ión se produzcan células normales y que el ADN se re­
íigura 2.8. plique con seguridad. En la Pane 2. describiremos como se
Una grJn \'ariedad de sc11alcs son capaces de iniciar la res­ sobrepasan estos mecanismos y pueden llegar a producirse
puestu de opoptosis, incluyendo el ligando Fas, el factor de células malignas.

Ligando Fas
1 Agentes q ue danan el ADN
Via de la p53
.... _ •

Síntesis de enzimas

Pérdida de las prolelnas de superficie, Condensación de la cromatina,

Rolura de los cromosomas, Las organelas permanecen intactas

Rotura de la célula y formación de cuerpos apoptóticos

fi~ura 2.8 Procexos durante la apoplosis. El ligando Fas, el factor de necrosis 1wnoral. la vla del p53 y cienos oncogenes son capaces de
m1c1ar la apop1osis. Cuando Ja~ células resultan dañadas y la célula es 111cnpaz de reparar su AD1', la expresión de la p53 permite empujar a la
célula hncia la muerte celular programada o apoptos1s. l::n este mecanismo, la e\presión de la pS3 regula a la baja la cxpre~ión del gen Bc/1.
l'ro•ocando el efecto de permiur la e'presióo del fac1or de transcnpción myc que "su vez promueve la apoplosis.
J4 f ''">fKJIOlugw \'('/í'r11uv1c1 -

p21 +_____ p53


COK1 - -- ­

• . • 1
¡; Proteina _ ; E2F
: re11noblastomaf ·
-.¡_-, ~-· ... -.

E2F

Transición G 1..S
G,
Go

G2

Flgur11 2.9 1.a c;eluia respood< al c1tt11n1ento y a las scft1les amboent•ks a tra\é< del ciclo celular. Los c~i~:::·~~s!~~:~:nc:I:,~~
11rnt:n un efecto cs1 1muJantc inclu)CO la:. c1chnns y las qu1nasas dependientes de c1cl1na. Los impulsos nega , ., . . .
pun10" de conrrol que responJcn a estintulos externos. Entre estos úhin1os se encucnlrnn genes co1no el pS3 > el Rb (ret1noblastoma) y gcn1.:1
cncorgados de la reparación del ADN.

celular, la proliferación y la diferenciación e~tán controlacih


REFERENCIAS FUN OA~IF.NTALE
cstric1amen1e. existiendo un eqmhbrio entre las células que
Y LECTURA AOICJO:-IA LES
nacen y las que mueren. Cuando estos mecanismos bomro,13·
Albens B, Br•y D. Johnson A. et al. 1997. r,,sentlli Cell lliology. New ticos nonnalcs se irastoman puede apare<:er una proliferación
York: Garlnnd. descontrolada que conduzca a un fenotipo maligno.
McCance KJ.., ROOcrts LK. 1997 Twnour in•w;ionand me.,...,;i,. In: \;k(;an((:
KL HU<lhcrSE. «Is. Palho.,tl~. tht Biolog>eal Ba.<is of O.s<ase 111 El cáncer en humanos se conoce desde que la sociedad a¡m.'11·
Adult> and C:111ldttn, 3rd od. St Loms: CV Mosby, pp 350-372. dió a documentar sus acti\~dadcs. Sin embargo, es intere:.antc
Pcckh3.Jll M, Pineda H. Vcroncsi U, cds. 1995 Oxford Textbook of comprobar que su imponancia como uno de los mayores a~,1·
Oncology. Ncw York: Ox íord Univcrsioy Prcs.s. nos del mundo civilizado es relativamente reciente ya que <e
Watson JD. GilmJn M. Witkow~k1 J. Zoller \4 1992. Recomb1nan1 ADN.
debe a que la mejora en la salud pública y en las \'acunac1on<'
N°" York f""""3J\.
ha provocado una reducción masiva en las causas clásica> d<
muerte (por ej., enfcm1edadcs infecciosas) por lo que mucha
más gen1e es capaz de sobrevivir hasta edades en las que el
PARTE, 2: ~1ECA,~ I SMOS ~10LEC ULARES cáncer adquiere importancia.
DEL CANCER, ~A ENFEAAI EDAD El cáncer en los animales también está bien docwnen1ad<'
DEL CREC IMIENTO, DIVISIÓN históricamente, pero ha adquirido importancia en los últimos HMI
Y PROLIFERACIÓN CELULAR años por numerosas razones. Los esn1dios realizados con
retrovirus de pollos. félidos ) bóvidos han tenido gran imponan·
cia en nuestra comprensión global de la carcinogénesis y en el
A partir de lo comentado sobre la biología celular non11al descubrimien10 de los oncogenes y de los genes de suprc>1°.0
queda claro que las células que focman los organismos plurice­ tumoral. Otras contribuciones al conocimiento de la oncogéncsi;
lulares fonnan parte de una ~iedad especializada que coope­ viral pro' icnen de estudios reahzados con papiloma' 1t11> \O'
ra para promo, er la supervivencia del organismo. La división en vaca y caballo que han complementado la investigación"'"'
35

b•'l' e1e~• ncc r t.:c1


"'V e 1 r. . •,
• u e1~c.·n1n1,.l, '"'ltts í(.'C1cntc1nc-n1c• ..:1 c(u1ccr
1· la nari1 de los gatos y ni
t.:-.ca111osas l'rcinvas1vo que a cc1n a

en Jo, an11nal:s hn adqu1r1do un fl'lJ>el mtt, unponantc en nl1..xl1· 4uc se.: dcnon1ina con frccuenci11 entCrmednd tic Bo"ren.

cma \«:h.:nnar1a. íl .iurn...'fltO cr1 el \Olumen de la clinic,1de ant­


n1:ifc, Je ct1~~pañ1n } los ?\unce\ renl11ad(h en •11~J1c11u1 l1un1a­ C6ncer. Se refiere" lo~ tumore'$ n1nl1gnos.. con capacid.td para
ua h:1n pc~n1111d? ~l 1ru1:1n11cnttJ del cáncer en C~lus un1nu1lc\ conlfl invadir hx.:ul111cnte y extender!)e a 1onas distantes por el proce­
una pr.t,lica chnic...'l :J('ept.1da ) ' C'-pcrada l .()S perros lll'ncn J3 w dcno1n1nado nlet(t~Las1s.
1nc1dern:1..i de rum,cm:~ mal1gn0s n1a~ alta de entre la!!\ l"Spec•es
dom~:-;fic.:J,) ) son h•' .)Cgt1ndo~ tn ctlanlo o tun1ores bcn1~nos.
pt)r dclri'l..¡ de lo::. caballos, lo ct1nl 1iene fucr1t.:s in 1phcacioncs en t, A CA RC'INOGRNF:SIS ES UN PROCF:SO QUE TRANIS­
1énninc':,. de salud )' bienestar de estas c-,¡x.-cies. pt'rQ tanlbicn
..;ug1eren \fUC los pctnb puede11 ';Cr un n1tldclo de cnnccr qtte
C:URRE 'N r.TAPAS. El cáncer es una alteración de ~s cé ~­
las y. aunque con frecu<ncia aparece como un tumor onna 0
perm~tt'I rea.hr.a~ es1t1<.llos par.1lelo~ a los rl·a h;..01dos en hunianos. por una m11s.1 de c¿tulns, en reahdad es el re,ultado fenoupico
F.sta lll\ c~l1gac1ó11 co111plen1en1t1r1a s<>hrc el cá.nccr ha ullanado de una sen~ completn de cambios que pueden haber tardado
el cammo para el dcs.1rrollo de programas de '"'estigaci(>n en el ba>lllllte tiempo en desarrollarse. El !techo de aplicar sus~1>­
campo de In mcd1c1na comparada con beneficios UUlh> para los c1as capaces de pro•ocar cáncer (carcinóxe11os) en un teJido
huinanol'I C<.l1no para lasespecies ve-tennar10~. no 1mplicn la iomed1ata producc16n de unn célula ~ancerosa.
Tras un paso de inícinc16n producido por In sustanc~a. se pre­
senta un pa><> de promoción tumoral. Esta promoción puede
¡, POOE\IOS OF.Fl'l lR EL CÁ r\CER? b dificil definir el estar c•u,,.1da por el mismo agente iniciador o por otras sustan­
~ant:er en 1ém1inos nbsolutos. 1 os ll1n1ores &on frecuentc111ente cias tales como promotores del crecimiento normales u hormo­
reconocidos desde un punto de vista fcnotirico por el hecho de nas. El pnso de iniciación es rápido y afecta ni material genético
que sus células muc,tran pauta; de cn.-cuniento anonnal que de la célula Si la célula no es capaz de reparar este da~o. en­
no se encuentran baJo el control de los mecanismos homeostá­ tonces los factores de promoción pureen lle•ar a la célula ha­
ticos de control del crec11nien10 celular. Aunque los mecanis­ cia un fonotipo maligno (figura 2.1O).
mos involucrados en el desarrollo de tumores son muy varia­ En contraste con la fase de iniciación. la progresión puede
dos. así como el espectro de tCJulos a panir de los que se puede ser muy lenta y no llegar a manifc•tatse a lo largo de la vida del
dcrhar un tumor, se pueden cla\lticar en tres tipos pnnc1palcs. animal. Cada etapa de los múltiples pasos de la carcinogénesis
reílcja cambios genéticos en la célula con una ventaja selectiva l
lumorc• bcni.gnos. Hablando de fom1a amplia, provienen de que conduce la progiesióo hacia una célula altamente mali¡,'lla. lt
cualquier tejido del or¡¡anismo y crecen locahnenie. Desde un Que el cáncer sea dependiente de la edad sugiere la necesidad de
punto de •isla clinico son capaces de ptO\OCar presión local, que existan de cuatro a seis pasos limitantes y estocásticos para
obstroccioncs. o fonnar un espacio ocupado por la lesión. tal que se llegue a producir un fenotipo maligno (Figura 2. 11 ). •
como en el caso de lo:. tumores cerebrales bcmgnos. Los tumo­ La secuencia completa de las etapas durnnte el proceso de
res benigno> no mctastatizan (Tabla 2.2). la formación de un tumor es una consecuencia de cambios a
nivel gené11co. En los últimos 25 años, la investigación sobre
Tumore• i11 ~·itu. A menudo aparecen pequc11os tumores que el canccr ha generado un rico y complejo cuerpo de informa­
pro,iencn de células epiteliales. llistológicameote. la lesión ción que revela que el cáncer es una enfermedad que mvolucra
parece comener células cancero.sas, pero el tumor pemtanece cambios dinámicos en el genoma. Este cimiento se apoya en el
en la capa epitelia l sin invadir In membrana basal o In capa de descubrimiento de los así llamados ge nes del cáncer u
mcsénquima. Un ejemplo típico es el carcinoma de células 011coge11e.r y genes de s11presió11 tumoral. Se hao podido iden­

T\ULA 2.2 Caracttrbti<as de los tumoret benignos y m•lignos.

( aractcristica Maligno Benigno

Gran \-anedad de grados de diferenciación 1.:1 tejido tumoral posee. en gran medida_
d3n lugar a una estructuro aúpica la estructura dd tejido onginal
Velocidad de crecimiento La velocidad de crecimiento es varinble pero Con frecuencia lenta e int~rmitente
puede ser rápida, con mitosis anonnales
\Indo de cr<c1m1ento Crecimiento por e:<pansión y postcnonncnte Crecimiento por expansión
por infihrnción, dando lugar a bordes
poco definidos
Puede ocurrir Nunca ocurre
Célula normal

••
• • •~
1
• • • • • •• • ~
Fenómenos múltiples de mutación

• ,..• -- ·


l Promoción
Iniciación
· Id de cambios que pueden tener lugar durante un 13Jl!o p<rlOllo 1"
f'igura 2.10 El c.a.n«r a el rcwludo final íenot 1Jl1Co de ~n:i sene Ctlm~ ~ªo) en un teJ ido no conduce a la inmediata aptlr1ció11 de una célult
de~rrollo. La presencia de una ~USIJnc1a Crlf)~l de r roduCtr.l:ÁllCCr {carcin~gi:n ·t· J)3 de: pr-OlllOCÍón tu1noral 1.,.1 paso de iniciación es rap1dr1
canccrJgena. ·rru!!I el pa!!.'1 de ioicioción inducido por el carc1nógeno s~ pro ~~~11~ªd~1~ los factor~ de promoción empujan a la cétula hacLa ti
) afecca al material @ttk!CJC:o dC' la cclula. Si la c<lula no ~ ca.pal de rqu . . - obre la an1crior
fenolipo mahgno ( 'ad,t p3so de es-ta progre~ión put·de rcpn;).Cntar una 'entaJa sclcctt\ a dc~1m1cn10 ~ • · _

supresión tumoral se encuentran lo> expenmemoi. fundatn(n·


iales llevados a cabo en wrnorcs inducidos por virus.

ONCOGENl::S. Los viru~ tumorales ARN (retrovirus) propor·


cionnron la primera evidencia de que los fac1ores geoéucos
desempeñaban un papel en el desarrollo del cáncer. La obser·
vación inicial se produjo en 191 O. cuando Rous demostró que
un agente lihrable (más tarde bauliL.ado con el nombre de \IM
de la lcucosis aviar) podía producir tumores linfoides en pollo.
Corno el cáncer en pollo no se consideraba imponame pasaron
muchos ai\os hasrn que se reconoció la importancia de esl<
EDAD descubrimi~nto.
Los re1rovirus poseen 1res genes encargados de la sin1es1s
f'igura 2. 11 Es1e gráfico muestro la incidencia del cnncer en función de la partícula viral (gag. poi y e11v) y un gen ádicional que dn
de Ja edad y sugiere la necesidad de un cierto numero <le suce>oS a es1os virus la capacidad para 1ransformar células ('éaSC 13
cstocAsucos para que se desarrolle el fenollpo maligno.
Pane 3 de es1e capitulo}. Las secuencias rc1rovirules que soo
responsables de esrn capacidad de transformación son lo> de·
nominados oncogcnes virales (v-onc). Los nombres de t>IOS
genes proceden de los Jumores en los que fueron descrims en
tificar las mutaciones que producen oncogenes con una ganan­ primer lugar (por ej .• v-ras de virus del sarcoma de la ralJ).
cia de función dominante y los genes supresores tumorales con Pos1erionneme se comprobó que los 011cogcncs viraks ie·
una pérdida de !Unción recesivn, gracias a su alteración en cé­ nian homólogos cdulares 1lamados011coge11es celulares (c-<mc).
lulas tumorales humanas y animales y por la ob1ención de Más tarde se usó el témiino pro10-oncoge11es para descnbir los
fenotipos cancerosos en modelos experimenw les. Como pulllo oncogcnes celulares que, en su csrndo nalivo. no poseian capa·
clave en el descubrimiento de los oncogcnes y de los genes de cidad para 1ransfonnar células norn1ales en tumorales. pero'ltJ('
37
""" / ti fi\111¡)c1to/<Jj.!.ir1 cit.' Jo n>g11faci6n ('('/u/ar. muC"ru• ,.,.¡,,far ''el cú1rct?r
1
..~1¡1n a 1ll"r.Jl'!\c: lle' and,, ,,
na e~. 1ula h . 1 l,rotcín quinasas. Están

asociada~ a la cara 1111ema de la mem­
n1a\ c.,r parte: de loe-,. pro ro o11 ac1a a rnahi•n1ddd 1•
·d
tn."'11 e1 crcl'im1cn10, prol f
· cogc1les son
-
C'"
gene~ cla\c tn el ·on

brana plasmática y ~n relacionada< con la tran>ducc1ón de
• ' er-.1c1ón celula d < . ..,ñales 1111S la unión del ligando al receptor Los cambios es­
p< 1<' C<'Rlfl1<J<h Para >llllphficar S r ~ escml'Cñan I"'·
cu.ln en la ccl1Jld nont•al piiederi ~ us puntos ) n1odo.,. Je .te· tructt1rall~ en estos genes y protc:inas pro"ocan un 1ncremento
. pararse en (l 1gurn ' I '¡ · en la acti\'1dad quinasa que tiene profundos cfcct<» sobre las
• fac1r1rc' d-c ~r..:c 11111 cntu -· - ·
'las de trnnsducción de señaJO".
• RCl:l"ptOr("' de: factc.,re:. de crec1m1ento
. .
• Prote1n q111na~a~ Trut1.s<lucción de señales4 La unión de un íuctor de ctee1mien­
• Tran..,dt1Ct<>rcs de :,cñales to C'(tracelt1lar a u1\ receptor de mc111brnna prO\'OC3 una serie
• Proceín:l:o, nLu.:lcarcs y facto
' res d e lra1\scr1pción
. de combius por los que se 1ransducc la sc~al m11ogémca hasta
el nucleo de la célula. Íntim"mcntc unidos a e>toS >eñales se
Factores de crc4.' irtiic 1110• So 11 11101eclilas
. que . cncuc111ran los segundos mensnJCl'OS. iales como el GTP
t'L' 1ula a tr:ivé~ de rec<.·¡)IOrc . d ( act11nn S<>brc lu
~ e membrana p 'd . (trifosfoto de guaoosina) y las protelnns que son capaces de
a Ja carc1nogénc!tiS Cllanc.to so . ...1 • • • ue en contr11>tnr ligar GTP (proteínas G). Durame In 1rnnsducc1ón de la señal. el
· n Pr<""'1t1c1dos en e .
se C\.presa11 en una cé lula eil la ue xccl\o o cunndo GTP se conviene e11 GDP (difosfa10 de guanosina) por acción
funl.'.1c)n. q non11aln1cnte crtrccen de
de la acti,·idad GTPasa de las pro1ci11as G. Un grupo de proto­
011cogc11cs denominados Ras codifican pro1cinas con acti,·ida­
R•ceptorcs de foctore' de crecimiento M d<.>s GTPasa y con capacidad de ltgar G'I P y. en las células nor­
den' an de proto-onco••enes f.o . ' duchas protemas que males. ayudan a modular la proliferación celular. Las mutaciones
., nnan pane e los rec •pto
Ju 1are. p.1ra factor.:, de crecimiento que se cncucmrnn e ""ce­
en Ja en el prot<H>ncogén ras pueden contr11"11r a una proliferación
memb rana . ce1u lar. l .a t1nió11 de uo lioa d •
., n o a estos r«:cptorcs es celular descontrolada.
e1-esta d'º in1c1al de las senales mutag~ . El papel de C'lª'
- .meas.
<enales en la carcmogéncsis puede ser 3 tra\..es de a11erac1one!. • Proteínas nucleares) factores de transcri pción. Estos proto­
es1ruct11ralc~ en c::.ta!> proteínas. oncogenes codifican proteinas que controlan la expresión

Factores nucleares
y de transcripción

Factores de ransducción de señal


crecimiento

Recepto~ de factores

de crecí lento

Crecimiento y proliferación celula'"

Figura 2.12 Onco¡;cnes: ganancia de función dom inante. Lo; oncogcne~


son genes cd~larcs
normnlc> involucmdos en la )_en la di"~ión
dderenciación celular. Pueden ~er factores de crec11niento. reccptorc; de tactoros de crec1m1ento, 1rnnsd11c1ores de señales. protoin qumasas
proceínas nucli.!arc~ o f:tt.:1<lre-. di.' Lranscripción.
,.,}l_'én 11 ,~·l' (t111 lbct\>r de 'ranscr1nt.: 1,,
ni l dond e e 1 pr<l 1t>-0 11... ~ !;" ' ' 11
i;Cn 1ca. 1~~1t1s gene~ tu.~ncn t1n papel en la prol1ferac1(>11 celular. ·
nuclear) es an1p 1t11c
r. ·ado has1a '00 1cces. ( hro ejemplo '"el
por Jo que ~111bit1..\ e11 'º acl1vidad Cc)1no t;lt.'l (J1'e~ de 1ran!'lcr1r· • . , 1 idcnrrlicado en perro' y caballo,,, "U·
prolt)--OJ:lc:t1gcn ,,, 111
' ... . . " , l.:
c1on pt1~dcn c."011lnbu1r al dt~1rrollo de un lfCOol1po 111al1gi10. • • • 11 •1 demostrado que es amphl1cado en un cier.
rec1c11t(.•men1c se •
. ero <le s·•rcomas
lO 11un1 v •
de tejido blando en perro

pu ntunles• Son cambios simples de ha~, en la


M ECAN ISMOS POR LOS ()UF. SF. AC..'Tl\AN LOS ON­ .
COGEN F:S. La llegada de Ja 1ecnología dd ADN recmnbi­
M111ac1oncs
secue11c1 ·a d e b·,1 ses de Jos pro10-oncogencs que conducen a 1., •4
nante ha perm111do a los c1enulicos dc>en1rnftar mucho> de los •• de proteina\ anormales. Un e1cmplo cláMcu <~el
mecanismos por los que los produc1os norma les de los proto­ proc1UCCl(lll . . d
. ,1,~ ya que en algunos upos e tumorc;, la apa
oncogen"" pueden ser aherado< para producir una dh isión ce­ pro10-oncogC·11 • ·
1
rici6n de una mutación puntual en este gen e' un 1alla1go frc.
lulnr iocon1rolada (Figura 2.13).
cuc11te.
Trunslocncíón rromosómica. Cuando los proto-oncogenes son
Insercio nes virales. Los oncogenes se descubri:ron a pan 1r de
tran~locados dcnrro del genoma -es decir, de un cromosoma a
estudios sobre virus que provocaban tUJnorcs. En alguna~ cir
orro su fünción puede •erse muy aherada. El ejemplo cl:í~ico
cun sta ncins. ta función de los proto-oncogcnes puede 'Cf'><
en medicina humana es el cromosonrn Filadel fín que se en­
cuentra en la leucemia granulocítrca crónica. Supone la dar1ada por Ja inserción de elc111en1os vira les. En el siguiente
lrnnslocación del oncogén c-ab/. situado en el cromosoma 9. capítulo se habla de la oncogénesis ' iral con más dcralle.
has1a el gen (bcr) ;iruado en el cromosoma 22. El gen híbrido
ahl-bcr produce un nuc1·0 tránscripto que cod ifica una protei­
na con acrh idad 11rosin-quinasa y que puede contribuir a una GENES DE SUPRESIÓN TU~1 0RAL. Los cambios en 10,
proliferación celular descon1rolada. Un rarón transgcnico para genes pueden conducir a una cslunu lación o a una inh1b1ciÓl1
este gen quimérico desarrolla leucemia linfoblást ica y linfoma. del crecimiento y la prol iferación celular. Los efectos C>ltmu.
ladores son los provocados por los proto-oncogencs. ya descn­
Amplificación de genes. La técnica de hibridación Southcrn, tos. Las mutaciones o translocnciones en estos genes producen
seguida de un análrsis dcnsimétrrco. pcrmire la cuantificación señales positivas que provocan un crecimiento dcscomrolado.
del mí mero de copias de un gen. comparando ; u expresión con Por el contrario, la formación de un tumor también pue<le ser
la de los genes guardianes (hot/\t'keepi1tK genes). En un cierto el resultado de una perdida de las funciones inhibidoras que se
nLímcro de tumores puede producirse amplificac ión de onco­ asocian a otra clase de genes denominados genes de supresión
gencs, tal como ha sido demostrado en el neuroblastoma j u, e­ tumora l. El descubrimiento de estos genes comenzó al obser­

¡ -a Ph Translocaclón cromosómica

---~---
9

Amplificación

Mutación puntual
1

{NifJF>.JJWW)fJJWfijf;¡.¡

Inserción viral

Figura 2.IJ
\1érodos de acth ación de los oncogencs.
. • ceI ti Iar. rll! cel11far v el có1tcer
39
lu fi\1r1¡1(1t11ft1Rit1 lit· lo rr.~u Iac101t 111111 ·

\.lr~c 4.:ICrt«•:-. s1ndromcs cnnccroS<l') hcrccl adA<'- . .:t. . d ~-. alelos para provocar
• •1 • • ...,., l:O n111os. en par· uuicrc Ja pérdida o inacll\ ación e am""" . bl
ti..:-ul.1r c'ILtulO\ real1Lados sobre el rt'lllH>hl , 1 1 El en del reuno astoma
tt\10111a. A co1n1eri­ un c•mbio en el fenoupa ce u nr g
"" de lo.,ª~º' 70. los cs1uJ10' cp1dcm1olou1co h codifica Rb 'I ha sido descnlo como un gen celular norma1
l tumor d~ \\,.1lnu. lle' iron a Kne:"" d!'. so re re11n<>· · 1o ce1u1ar. Rb se define como
bla-1<>111.h}
.
e . . • un so11 a proponer "'"'lucrado•en el control del c1c
ir-u 11.."0rt.1 de la ge11e-..1s de tumorc~ c11 <<tt{)S golpes)>. , • solo pasee UD alelo norma 1
un \Uf>resor t11moral. La ce 1u1n que
_.
produce suhc1cnte . d de1suprcs·or tumoral Rb como paro
canuda
. . , ¡ · . Gencticamentc. ltis mula·
pcrnlancccr s1n canlb1os 1c1•ot p1c1.lS. J r.
EL H E:"I NOlll;A~TO~IAAPORTA LA PRIJ\IERA PHUE­ .6 al
cioncs en los ge11es de suprcs1 n tun1or ....... ••' comportan
.
de 1or­
H~ ll L LA EXISTENC IA OE GENES DE SUPllESIÓN . . 1 h
1ala n1tty d1 st111ta a co1110 o ncen
las mutaciones ea los
Tl l\IORA L. El re1moblas1oma "' presen1•" ..... 11 dos'1<1rn1as: es­ .
Ol'tCllgCncs. Mientras que las 1nl1tac1on
· es activadoras .
en los
porJJ1ca > hered.ada (un 40º/• de lo> ca,0s¡. En esta ultima. el oncogcnes son dommanles - para el l'1po salva,ie
,
(enuten SUS SC·
moJo de herencia es nu1osómico > dominante y apro,imada­ ~ale' de proliferación sm tener en cuenla el producto del g~n

mcnic la n111ad de los mños están afcc111do, por c-sta aheracilm. .


sahaJc). las mutaciones supresoras son.--~• ·
- ·,-as La mu1ac1on
El modelo propuesto por Knund'>On requiere que las células de una copia de UD gen frecuentemente no úene efec.10 ya que
1umorale> del rctmoblastoma (ya sea en ~u fonna esporádica 0 se produce una cantidad raLonnble de proteina salvaje (rigum
h<rcdada) adquieran dos cambios genét icos separndos en su 2.14). En consecuencfo. algunos textos se refieren a los genes
ADN mt1cs de desarrollar el tumor. 1.:1 primero de estos cam­ de supresión 1wnoral como oncogencs recesivos.
bios predispone y. o bien es hcrcdnclo n pn r1ir ele In linea germi­ Rccicn1emcn1e, la hipótesis de Knundson ha sido conftnna­
nal (rctinoblas1oma f.1miliar). o bien lns células somáticas lo da iras clonar y caracterizar el gen Rb. El supresor mmornl del
adquieren de novo (forma espor:idica). FI segundo cambio ocu­ retinohlastoma, Rb. es miembro de una familia de proteínas
rre en las células somáticas. Así. en el rc1inoblastoma esporá­ que también abarca pRb2/p 130 y p107. Rb desempeña un .pa­
dico. I<» dos cambios se producen en Ja., células somáticas. sin pel en la regulación de la progresión de la fase 1 del ciclo ?
embargo. en el relinoblastoma fam1har un indi,iduo nace con celular. La falta de función de Rb es un hecho comua a muchos
un gen mutante ) sólo requiere un segundo cambio en el gen tipas de cánceres humanos. además del clásico retinobla;toma.
normal. La función de Rb puede ser abolida por mutaciones puntuales.
fl modo de herencia del retinoblaMoma es dominante con por deleciooes o por fom1aei611 de complejos con proteínas
penetración incompleta. A nivel celular. sin embargo, se re­ virales, tales como el gran untigeno T del vin1s 40 de vacuo­

-· Célula normal con sus dos alelos presentes

-
Célula con un solo alelo. Aún se produce Rb

pero la célula se encuentra en mayor riesgo

Célula a la que le faltan los dos alelos.


La célula del retinoblastoma
no produce proteína Rb

. nco"enes. las murnciones tn los genes supresores son rccesh as. La mutación en una copi
Fi~ura 2.14 A d1fercnc1a de las mu1ac.ione~ en 1
08 º .º
roduce unn coniidad suficiente de proteína por parte del alelo no mutado. Rt
nom1alrncn1c no tiene efecto sobre el md1v1duo. Y•1 que se P
rc1mobl"'lomu.
-'O /-~/,.1Qpa1r1lt>gi11 1·e1e1•111ur1u

li7.ación de tos ~i111 icls. (SV 40). In pro1clna aclc110' 1r.1l F 1, 1u li!)iol(t~ica!<i nor111.1h::-;.. L·l ¡t_S.i Je l•fl'O '3l'3J~ se l•nc a ~Ucn.
funciÓf1 de- otras prtHcana:t adicion3lc~ R'4XÍJdJ' coi• la 'ia H.b l·iasc~J'l'<:iti1.:,isdL·l 1\ J)N rc.:.ttlundo lu 1ru11s.cr1pt:1un Je l lll tierto
t:1111bién e-st{1 st1jc1a o dc:,r~~ulnc1ón en c:í.11('ell.':> ht1111a110~. in­ rtum.:rtl de ttcnc.. 1n\olu~rJd<'~ en la prog.re...1ón del ciclo t.:ciu..
cluyendo la \Obrcc\presión de 13s ciclmas uro ü . JJ sohrc­ lar y t:n la 'ia n¡,opl<'>l1ca. inclt•)'Cllt.to p:J /,.,."''' ·. 1 y li<1t Lo'i
cxpre>ion dcCDK4 y la regulación., la ha¡.1 de pl6. u11111h1b1d<>r rncc~11l1s111~ n1cJ1Jdos p.1r p!i_f -..on lt)\ r<:~ponsahle' dL· la \U.
del ciclo de las célula' CDKI. presitlll tunlt.lr;.11 al prc, cn 1r la .1.:t11nu1.1c~tln ele mulncit'ne, pn.
Muchos lu111ores hurunn<l\ pierden el coe1trol del ciclo c~ll1· tenc1al111e11I\! onco!!CniCJ' y la 1nes1al'l1l1~atl gen61n1ca {'u~.
lnr a tm' és de la pérdida de la !'unción de Rb. :.in embargo. se do cl 1,_;J e~ 1ncapnl de uct1\ ,1r d1chJ'\ ft1nt.1onc:' celular'"' 'e
sabe muy poco del p;1pel qlk' desempe~an la Rb. la c1chna O. produce un crecimiento celuln1 ano1111al Y descontrol•<lo q"<
la CDK4 y Ju pl6 en los tumores de los animales do111éstic.>s. condt1ce a 1~1 tr.tnsf\)nnac1on d\! lns ccltal~ en ccluJa, tum•:•ra!t,
F l ¡>53 e-. eJ gen que se inacli''ª con 1t1á~ frcct1cncia en I·
neopla>ias humanns. J'<'rd1eodo su capacidad funcional a :.'
EL G EN OE t:PR E ' IÓ '\/ T U.\ IORJ\1. p5J. 1153 es un gen , és de 111u1ac1011es e11 el !f.Cll del tipo 'le mutacionc!\ sin ~('lllldu
Ctl)'O prodticto está inti1r1an1cn1e relacionndo con el contr<>I d~I en senudo erróneo o de punto de empalme. pérdida de alelo·
ciclo celular. Fue dc~ubieno por Sir üa' id Lanc y constiruyc reagru1ia111icntos o delecioncs. Sin embargo. In función dd p5J
uno de los hitos en la 1mos11gacicín del cancer que ha pem1i11do también puede ser abolida por muchos mccani,mos que "'
la t"omprcnsión de los mecani,111os mok culares del cáncer e idcn­ suponen la aparición de una mutación. inclu)endo In e\clusior
tificndo dianas potcncmles Jl'lr:l la mter.cnción tcmpéu11ca. nuclear. la fonnac1on de complejos con ciertas proteína, '1r.ik,
Ea la sección anteri(lr d('SCribin1os C<lnto el ¡1.l:.J era t111gunr· o por ,obrccxpresión del oncogén mclm!.
di:in del genoma en '1nud de su capacidad J"lro lle, ar a las Se han identificado homólogos del p53 y del mdm! en 30 ,.
cé lulas a nna si1uación de parada o npop1osis. dependiendo del males domésticos. Varios estudios indican que este gen tam.
grado de daño en el ADl\. ""·el gen de supresión tumorol p5J bién desempeña un papel central en la progresión de los can~t·
desempe1)a un papel impon:rnte en la progresión del ciclo ce­ res en veterinaria. En la Figura 2.15 y en la 1 abla 2.3 se prc.eru.i
lular. en la regulación de la c\pres1c.\n génica y en los mecanis­ un resumen de d ichos estudios y del papel del p5.1 en ta
mos de rc; puesto celular al dru1o en el AD . En condiciones carcinogéncsis.

Alteracion en el AON
por ej., radiación tanizante
- - - MOM2
ATM
p21 Parada del
> ciclo
GA0045 celular
Ciclma G

-
Estabilización

de la p53
Actrvación
Apoptosis

transcripcional
Falto de la apoptosis o de Ja
p53 mutante detención del ciclo celular

La p53
Unión a proteínas inactiva se
virales
acumula
Acumulación de defectos genéticos

Ampt1ficac¡ón de MOM2

Cáncer
fii11n 2. 15 FI papel del p53 .
prov . protegiendo a la céluln con1ra 1 d ~0 d 1 1 bl "
AD~car apopto\1s. Cuaado estos mecanismos foll . ' ~ ? e AO se demuestra por su capacidad para deten~r el ciclo te·"
Yel desarrollo de un fe1101ipo maligno. °
an por macuvación mutación de la p53 se produce una acumulación de alteraciones'"'
41
·r,\OJ.A
•, .. A11or11111lldadcoi¡ l'n 1os ooco••en •
s-upre~1un tun1ora1 dcfc('tatlo~ eo 10 • ... t"S ~ t'll lo, ttnt', d, LM c:clulas c.ancero~ tienen defc.-c10~ en 1o:i. eircu1t~ de re·
~ C'antf're;¡¡ dt an· '
- 1 •m•~'· gulacmu que gobiernan la prohferación celular y la homeosta·
Gen l 1po de rurnQr
'"· S<! ha sugerido que el gran escap.mitc de genotipos caneen:
"""es b manií=ión de solo sea> aheracionc> en la fisiologta
Gatn (1 cl\'t celular que. coleclÍ"\'1UT'K:Ole. d•ctan et crcc1m1cnto maligno. Es·
Tu1nQr de células pi" . Pollo 11\L\ 1 ld!i características adquiridas pueden ~m1rse: en t<>!t siguientes
~ma11cb
P"·rro
q¡1gralC> 1Figura 2.16):
<.:an.1numa de puJn1ón
Leut:cn11a n11clo1<lc agud;l • C.""'rec1111iento autosuficientc
• lnscnsihilidad a las señales de parada del crecimiento
Onrngén MO.\ll Sarcon1a <le tejidos blandos • Evasión de la muene celular programada (upoptosis)
Perro
G~n de su1>rl!s1ón • Potencial replicatívo sin lhilit~
( 'nrc1nt)n1n 1t1an1ario
tun1oral µ53 Ga10
• 1\ng iogénesis sostenida
(.'ar1.:11101110 de céloJas t!SCarnos.a"

<t.uo
()1i1cos:irco111a · :s: • Invasión tisular )' 111etástnsi~
Gato
Sarcon1a de tejidos blandos Ciato 1::n cierto sentido.. el cánct!r es una enfcrntcdnd 111uy frecuente
()-.1cosarco111a
l'en-o tanto en animaks como en humanos. pero el desarrollo del can·
l.1nfon1a
Perro cer es realmente un hech<> muy mro. Cuando se coosidem el
("an;::1no1na n1amario Perro
C:irc1ooma na~I l'~nt\
número de células que fom1a un organismo. la proliferación de
Sarco1dc Caball<> esas células y el potencial pam su transformación en células
malignas. solo cabe afirmar que el desarrollo de un cáncer in­
1\l\'. '''''"'' l-.•11k,JJ1J ''"'-' > FeLV• fel1ne ¡- •- · r1n1t .
c;11a.cm1a d" 1dual es algo muy raro. La razón cStriba en las defensas na­
1urales propias de la célula que se oponen a la progresión hacia
un fenotipo maligno. Cada una de las capacidades adquiridas
untes comentadas representa una ramn en 1os mecanismos
EL C;\NCf. R S f. PROD UCE A TRAVÉS OE l\I Úl:rlPl.ES
homeostáticos propios de cada célula que tienen como lin pre·
.\1 ECANISMOS ~IOLECULARES. Corno ya se ha comen· venir el desarrollo del cáncer. A con11nuaci6n se e~poneu estos
tado nntcr1orn1cntc, los ª''anees en nt1estra con1prcnsión de l'l rasgos y las eslTa1cgias por las que las c61ulas cancerosas los
biología de las células normales y de Jos procesos que condu··
han adquirido.
cena la ma lignidad han aumentado drás1 icamentc c11 los uili ­
mos 30 años. Sin embargo. es una perspectiva dcsa le111udora
saber que si la inves1igación sobre el cáncer sigue avan:z.indo a AUTOSUFICIENCIA DE LAS SF.ÑALES DE CRECl­
la misma 'cloc1dad, lo~ niveles de complejidad que se van a l\1 1E 'TO. Las células normales requieren de estímulos
alcanzar harán cada 'ez más cierta la frase «los árboles no pcr­ mitógenos para su crecimiento y proliferación. Estas señales
mi1en 'cr el bosque». Sin embargo, merece la pena 1ener un se transmiten hasta el núcleo por unión de las moléculas de
enfoque mucho más op1imis1a. Duranle Ja úhima década. Ja señalización a receptores especifico>. a la difusión de los fac-
in' esugación nos ha mos1rado que la transformación de una
célula normal en una célula maligna requiere muy pocos cam­
bios moleculares. bioquímicos y celulares que puedan ;er con·
siderndas como capacidades adquiridas. A pesar de Ja gran di· Resistencia a las seña~ de delenci6n del crecimiento
versidad de 1ipos de cáncer, estas capacidades adqui ridas Independencia de la
parecen ser comunes a iodos los tipos. Eslll visión op1im is1a de presencia o ausencia Evasión de
de señales de crecimiento la apoptosis
crecicn1e simplicidad se ve apoyada por el hecho de que las
cclulas normales. i11depcndiente111en1e de su origen o fcno1ipo. \
comienen mecani smos moleculares similares que regulan la
proliferación celular, la diferenciación, el envejecimiento y la
muene celu lar.
Hemos comentado an1criom1en1e que Ja génesis 1umoral se •
produce en e1apas y que estas reflejan alteraciones gené1icas •
que dirigen la progresión de una célula normal en una célula
ahamente maligna l:Ma afirmación se apoya en los hallazgos Capacidad de invasión
Inmortalidad y melástasls
que señalan que el genoma de las células 1umorales esu\ in' a­ 1
nablemcnte ahcrado en ~anos punios. El espectro de cs1oscnm·
An9iogénes1s continua
b1os 'ªdesde ~Uliles mulllcioncs punruales en genes regulado­
res del crecirnicn10 a cambios más obvios en el complcmcmo figura 2.16 Las capacidades adquiridas por el canccr.
cromosómico.
s1ntesis do tactores Altorad<>l'eS enlas
dO crecwn-e11to
vias do 1ransdUcción
p1opoos "°'"' .
POGF. TGF-<•
de senalo• por OJ
Vlas Ras mutadas
s..nales
de crecmiento
de células
normales
en el enltamado

·-­i I tumoral. por ej .


endotelio
vascular.
fibroblastos
y células
Sobrooxpreslón de inmunes
receptores de factores
de crecimiento (por ej..
expresión do EGF)
o cambio de las integnnas
de supoif1C1e por aquellas
fotmas de 1ntegnnas
que promueven el
creomoento celular
figura 2.17 1 J adqui\icion de indcpcndencta de ta pttSC'ncta 0 au~nc:1.a de \ei\alcs de c-recimic:nto. EGF. fac1or de c-rec1m1cnto epidérmico;
PDGF. fa.ctor de cr«1nt1<nlo der1\ado de las pi.aquera~;) TGF-<t. fac:1or de crcc11n1en10 transformante 6­

tores de crecimiento en el rnterior de la céluln y en los com·


poncn1cs de la 1nntr1l extraceltrlar o a través de la adhesión O
interacción cn1rc células. C'omo se ha comentado con antcrio·
'
ridad. rnrrchos oncogcnes llCltran mimetizando las señales nor­
males de crecimiento. L;is células rumorales no dependen para
su proliferación y crecimiento sostenidos de la presencia de
estímulos mitógenos e~tcrnos. sino que son autosuficicnccs.
La lrbcracrón de esta dependencia de las señales exógcnas es
lo que rompe la homcostasrs celular. Los mecanismos por los
que esto ocurre aparecen resumidos en la Figura 2.17.
Aunque la idCll de que las células cancerosas han adquirido
autonomía frente a las señales de crecimiento es conceptual·
mente satisfactoria. también es demasiado simplista. Uno de
los mayores problemas de la investigación sobre el cáncer es
que se centm en células :risladas pero es cada vez más obvio
que también se debe 1cner en cuenta el microambiente en el
que deben sobrevivir cs1as células. En un tej ido normal, las
seña les paracrinas y endocrinas coutribuyen enormemente al Célula tumoral
crecim iento y a la proliferación celular. Es probable que las
señales de crecimicn10 transmitidas entre células también afee· Célula inmune
ten a las células cancerosas pudiendo ser tan imponantes como Célula del estroma
algunos mecanismos au1ónomos de crecimiento rumora!. Se
ha sugerido recientemente que las señales de crecimiento que Vasculatura tumoral
penniten la prohferac16n de las células de los carcinomas dcri·
'ªº de elementos del ~troma del lumor. Es posible, por tanto,
que la supen-ivcncia de las células tumorales no descanse úni·
c:unent~ en la auton~mía de las señales de crecimienco adqui­
ridas, srno que tambrén requieran el reclutamiento de células
locales que les proporcionen señales de crecimicnlo (figura ~igu ra 2.18 El microamb iente del tumor desempetia un papel
2.)8). fundamental en la promoción de la mnlign idnd. Esto incluye In
vasculatura local y elementos del cstrorn:i.
\
l <1fl,\ i,1pa111l<>gía de la regulaci(n1 cel11/a1: muer1e celu/<11· J' el có11cer 43

11'1SENSIBIL,IOAO A LAS SEÑALES UE PARADA UEL 1uo1orales lo consiguen viene dado por los estudios reali1.ados
( 'HEC l!\11 l::NTO. En una célula uornlal n\uchas señales sobre el producto del oncogén myc, que es un factor de ~aos­
aniiprolitCrr11iva~ aclUan al n1is1no tic1npo para 111anlcner la cripció1l nuclear con efectos esi-imuJantcs sobre el creCLOl1en10
quicscencia y la ho':'1c~s1 asis celt1lar. Estas señales incluye 11 cuando se asocia coo otr.t proteina denomir1ada Max. Durante
inhibidcircs del crcc1n11ento solubles. que actíian n lrávés de el desarrollo normal, el efecto inductor del crecimiento de los
receptores locali1.ados en la superficie de la célltla, e inhihido-­ complejos MYC-MAX, puede ser suplantado por la formación
rcs 1n1no\•ili.zados. que están enibcbidos en la matrizcxtracelu­ de complejos alternativos de Max con un grupo de factores de
lar y en la superticie de las células cerca11as. Estas señales ac­ transcripción denominados Mad. Los complejos Mad-Max pro­
rúan cn1pujand<> a las c.élulas hacia la Jase G 0 o hacia un estado vocan seiJales de diferenciación terminal. Sin embargo, cuan­
pn~tmilótico (frecuente1ncnte ligado a la adquisición de carac­ do se amplifica el oncogén myc (lo cual ocurre en muchos Li·
1eris1icas asociadas a la diferenciación específica) y por tanto pos de tumores), el equilibrio enrre complejos queda desplazado
esrán íntin1a1tlente asociadas con los n1ecanis1nos de control a favor de myc-max, dificultándose la diferenciación y promo­
del ciclo celular. Como se ha C<nne111ado en Ja Parte 1. las célu­ viéndose la proliferación.
las chequean st1 anlbier1te externo durante la progresión de la
fase G1 y. en base a estímulos externos, deciden si debeu proli­
ferar, pem1anecer quiescentes o entrar en u11estado post1nitótico. RESISTENCIA A LA APOPTOS IS O MUERTE CELU­
,!\nivel básico. la n1ayor parte de las señales aoti1>r<>lifera1ivas LAR PROGRAl\<IADA. En la Parte 1 se presenta una visión
se encau7.an a través de la proteína Rb y sus parientes cerca­ general sobre los mecanismos de apoptosis y su papel en la
nos. La alteración de la Rb pe1111ite Ja proliferación celular y homeostasis celular normal. El crecimiento de cualquier tumor
rinde a las células insensibles a las se1)ales antiproliferativas depende no solo de Ja velocidad de división celular. sino tam­
1ales como Ja que proporciona el bien conocido factor de crcri­ bién de la velocidad de desgaste celular (que viene marcado,
miento uanslbrmancc (transforming growthfactor; TGF-13). El principalmente, por los mecanismos de apoptosis). Esrudios
circuito de scílalización Rb y sus factore.s extrínsecos asocia­ sobre las bases moleculares y la patología de los tumores han
dos pueden ser alterados de varios modos. tal c-01110 se muestra confirmado que la resistencia adquirida a la apoptosis es una
en la Figura 2. 19. seña identificativa de todos los tipos de cáncer.
Sio embargo, e l desarrollo de uo fenotipo maligoo depende Las células cai1cerosas, a tr8\'és de una gran \1ariedad de
de otros faciores ademas de eludir los mecanismos citostáticos. estrategias, pueden adquirir resistencia a la apoptosis. Una de
La célula también necesita eludir la diferenciación terminal y las fonnas más frecuentes es a través de la pérdida de la tiin­
el estado posunitó1ico. Un ejemplo de cómo las cclulas ción de la proteína supresora tumoral P53. La pérdida de su

El TGF·~ bloquea la ros!Ofilación óe la Rb y, en oonsectJencia.


la libe-ración de E2F: Tiene un efecto antiprollfecatlvo

Fosforílación

Interrupción de la vía de la Rb

, Regulación a Ja baja de los


receptores TGF-~
• Receptores d1sruncionales
• Posterior seftalización anormal
Progresión
del ciclo celular

. . -. ·· d la proteína del retinoblastorna (Rbl en el cáncer.


Figura 2. 19 Interrupción de la via de sefta 11zac1on e •
. · 11 celu lar. la rcphcac16n de l<h cromO'<l­
Duro111e 1a <l1\ ' " 1''
n

. d 1 ••. lr:l\ ¿, <le 1u1n . 1 d ICC o la pérdida OCUI de entre 5() [I 200 DU­
func1C'\n ~ prc.ldu<.'<.•. la 1nJ) or1.1 ~ ª' '\;.. c.... 3 -• n13S l1ncll C\ con t . J ·
. ., Ira\,., d,· WI "'-"\:UC.,lfO 0 .d ·' 1 e•tremo cromosonuco, debo o pnnc1palonente l
mulJt;IUn. aunque 1an1~1('n pt.k.-"u1.' ..er 3 ... - ._
· 1 ""r ·11nphh­ clrou º'u< ·' 1 un1'·dire<:cional de la hebra de ADN en
m:ic11\.•tc10n dt' In protetn;:i r><>r prorelnn:-. '1rJ C.) 0 ,_.•. •
. • ·I •,,,, La el
. la po1::1r1un< • cr.-.:1mien­
c::ic ll~ ll de otros onc<1gencs. ta 1es i.:on10 e ,,,,,J , . .
1rn111a· . 1
.. ,, • J' (el problema de In rep 1cac16n fina1 1
lo e11 d1rccc1on .l •1
c1on• .
de IJ función ·
nonnal "
de Jl.:1., Jll'O'.oca u11 1·Jll<> de lo" meca­ ·. , i¡¡ ''i en cada división celu lar se produce cieno
n1smo-. "'nsorc> de f• célula que d<1ecran <I daño~ el AD~­ (figura - - · "' ' 6 fu d
d...s re de los telómeros. Esra obse~ ac1 n e . c-.;nia tanr..
CuanJu las colul.1> " 'frén un.1 agréSióo del ropo de la mdoac1on por~1lson como por QblivnokO\, quienes tamb1cn sugmeron
UV. lu hlPQ'\:ia <> la 1.''<JJOSición a ~u,:,,tanei:t~ cnpaces el..; d:u'lar al · ·na1n1e'lllC qtie el ·icortamicnlo de los telómeros daha Ju"ar
or1g1 • . . . .. e
ADN. la> ,,.,,;ale• "' canaliL311 ''"' é> de 1'53. lo cual provoca a la se~al que impulsaba bacrn la senescencia. En efecto, 30
una parada dd codo celular o opoprosis. fl fallo de csre meca· al1os más larde ) a rra'"" de la> poderos:i' herramientas qut
nis1110 ru~dc C<>nlr1bu1r a In f>r<-'gresión d~ la célula hnc10. la nos apona la biología molecular. csla claro que el de,ga>1e de
rnalignid::id y pron1ucvc la :tcunlul:ición de <lcfectos gcnClicos.
los relórncros está i1111111amenrc relacronAdO con In progre,i6ii
de la célula hacia la senescencia y Ja crisi5. Vol,eremos a ti..
blar de los tclómcro, más tarde cuando comentemos la progrt.
CA PAC'IOA O MEPLICATl\'A S IN LÍ:.ll TE. La mn)or par­
te de nuc~tros conocin1icn1os sol,rc en,'eJecin1ie11to c-0lular cle­ sión del cáncer.
La~ rre> capacidades adquiridas que se han comentado an.
ri,·an de obsen·acionc-~ reali7.ad3) en C'éJula\ en culLi,·o 111 \'1/ro.
En <SI<» c~rudios queda claro que. cuando son cuhl\ adas in res no son \Uficicnre\ para asegurar la supcrvivcncio de un IU·
l'itro. lns células so11tát1cas nom1ales 1icnen tina capacidad mor. La célula también debe ser capaz de' encer la senescencia
replicari\'a fini1a. Tras unas SO di' isiones, la célula c111ro en un replicariva y la crisis. Actualmenle ha quedado demos1mdo que
csrado 1rre,ersibk () prolongado) de senc.ccncia (al~unas ve· en tumores humanos y. más recrenteroente. en rumores de JlC·
ce> dcnomonado e>111do de "wrt11ltdad I o, s1mpkmen1c M1). rro. el mantenimiento del 1elómero es una caracterísrica que Se
Es1c periodo se carncreriw por una parndn de la proliforación presenta en Ja prác1ica 1otalidad de los cánceres. Las células
sin p&rd1da de las funciones b1oqu11uicas ni de la viabi lidad de 1umoralcs consiguen mamener el tclómero gracias a la expre­
la célul3 Al final de csre periodo. las células muesrran una sión de la en7ima lclomerasa. A partir de esrudios sobre
morfologin nherada e mesrabihdad cromosóm1ca. un eslado al senescencia celular, la e.xpresión de la telomcrasa ha emergido
que frecuen1emen1e se le denomina crisis (e.<tado de mortali­ como el mecanismo unificador central que subyace al fenotipo
dad 1 o \<12) (\er figura 2.20). inmonal de las células cancerosas y se ha convenido por ranto
Esre fenómeno ha sido explicado a panir de estudios sobre en el marcador más frecuente de las células malignas. u
las termonnciones de los cromosomas lineales. que con1ienen 1domeraso es una ribonucleoproteína encargada de mamener
estn1cturns núcleo-proleicas especia lizadas. cu las que se dis­ las estruc1uras protcc1oras locali1adas al final de los cromoso­
ponen de fonna repetitiva secuencias de AON no codilicante mas de las células eucario1as. llamadas 1elómeros. En hwna­
de seis nuclcótidos (nAGGGJ, denominado~ telómcros. nos. la expresión de esta enzima se encuentra reprimida en la

Long1lud

del

lel6mero

(Kb)

12
/ Problema al final de la replicaet6n

¡/ M1
- - - - - - - - - -- - -"le:---­ Senescencia
/ M2
Crisis

Ouplicaeión de la poblaaón
Figura 2.20 Dmámica de la longitud del l .
e1omero durante el envejccimicmo de h s cél 1
' u as normales. M1 Y M2, fa.es de monalidad 1 y~.
• 11 tttrrt, t t!l11far \' t•I ct111c-~·r 45
I el /1+. u1flfllt•/iici41 tft_• '" ,.._~guIoc1u1J C'e ''ar. n '"


S1nteSis de fa cadena adéfantada

Ceba<loc de ARN

Fragmento <:Je Okazaki Repeticiones tetoméric.as

Síntesis de la cadena otrasoda

fi~ur• ?.l l 1 a 1ncJI'ª' u.ltt<l de Jos c-ron1osonla:-. para replicar f')lu C'1inr1cto .., 11 , cxlrcnlO' 5· tcrnlinal~ pro" oca t i acor1..i1nh!lllOde los 1el6111cros
i:l'I aid~ d1\ 1\1Cln C'C'IUIM,

11'13)0<13 de 13< eclul3S somálicas. por lo que los lclómero' >C lu~ tumorales es tema sometido a intensa 1n,cstigación~ Sin
\.tn Qt..""'Oítando en cada di\ 1sión celular succs1\11, Por el con1ra~ embargo. representa una oponumdad e\ci1:in1e para una ma·
no, la acll\ 1dad de la 1clomerasa es un ballaLgo fre<:ucnic en )Or comprensión de la compleja biolog1a del cáncer } también
muchas c(lula~ malignas. lo cual se traduce en una estub1h1a· para la identificación de dianas completamente nuevas a las
e1ón en la longnud de lo, 1clomeros. Actualmen1e es1á muy que dirigir la terapia .
bien documentado <1uc el novel de telomerasa en 1cj1dos mnlig..
nos es mucho mayor que el observado en tejidos nonnnlcs y
que esta diferencia es mayor que la observada para dianas en· ANG IOGÉNESIS SOSTEN! DA. Cualquier célula. normal o
zimá1icas clásicas. mies como la timidilato s intusa. deshidro· tun1oral, para sobre,•i\•ir debe reclbir un udcc\1ado aporte de
folalo reducta<n o lopoisomerasa JI (figura 2.22). º'igeno y nutrientes a través de la red vascular. Durante la
La biologia de In tclomcrasa es compleja. y los mecani"nos organogéncsis nonnal. el desarrollo del pttténquima está cui­
por Jos que se reac1i"·a In e~prcs1ón de esta enz:in1a en las cClu· dadosamcnlc coordinado con la fonnación de nuc' os vasos san-

Longitud

del

telómero
(Kb)

REACTIVACION DE LA TELOMERASA

Aconamoento
l
crltoco de la ­
longitud

Duplicación de la pobladón

Figura 2.22 La rca.i.-J<ión de la eniima ielomerasa mantiene la lon¡;11ud de los telómeros y ofrece a la< células cancerosas el mecanismo que
JJ~ hat:c: 1nmonnle~.
_.6 ,
J-j.;u1¡•atou--.J:ttl
,, ft•nnur1<1
. ' IÓ~ UE LOS TEJIOOS Y ~1 F: l'ÁS'
I ASIS. llcn

a han "do 11\\ AS ., lo· que utt("t de los pnnc1palcs laclorc' d1fcrcn,1til
. e:,

. Li 11 \CL qt1e los ICJI Jos y 1


comen • ' be 111. •nos )' muliwios es la cupac1d,1d de <'11.

gu1nc.-c)s. la angu1gL"nc~1,. ' • .d d """111i:ncc ..:01110 llarte


. · .,·15 se re()ul.1 cu1 a o,,.. ló'!<. 11.1n1o rt:s t:

fllnt1;1c.lo~. J~1 nng"'gcnt • '" Ouran1c el Jesa:­ cnire · . r a~c ""r el orga111smo a lroH!s <le In " '""'
'º'procc:'-'""" h111ní.-o~tatic<1' del c.lrgan1... n1ol. •1 raro (1ispe s .., "- . •<
dc I••· cClulos lt 11n10:- l • • d > coll-.itia' <> mct;_\stns11t en plinto\ l~Jantl\
be · o pee utr que "' . la hnlJ ' lorm•n S<. accpia que la 1·uusa {e 1 1a muenc del ·~i•;.•
rrollc.1 de Ja-; le.;ioncs cancero~.as en s :-. d ~a i\..'1r3 o
. .;ec.-n ll car.ic1da intnn ,........

prol1fcra11\3S de 'u 1ntc~or po ~ • d' l s experu11t·n1alcs que se fomrnron. , h emano'


. 1es d omé,1rcu. ., •
y de los anmta
1brn1:1r ouc' o~ 'n~os. Sin c111baqto. 1os ,1o 1 t nor de un de los cáneerc' u •
...ug1er1.·n que Ja.s t:c:1ula' que ~ encu~ntran e~ e ~n.~a En con­ Lravés de tu10 i11ct~istns1s. .
'd d de los tumore<; para in' adir los 1e¡1do, local...., v
turnt1r en dcsarrollo carecen de c.ap:lCldad aJtgiogbenic:_·.
u• debe
...cc11encia. cut1lc.1u1t'"r n1asa tumora 1 q c.::
re\l\lr ) "° ­
ere 1..acapac1
. . a ¡untos lejanos pcnnttc
p.1m di;pers.irse a 1
. a 1as eél u1ns cuncer0­•
·
cer del><' adquirir la ci1ada capacidad. , d los iumores primarios paro co1on,,;ir ·~ Jrca'
s.i< escapar c 1· •
El procc,o comple10 de la ang1ogénc>1s es1j gobcmado por . d ndc el cs•>acio y los 11u1.r1cn1c>noson 1m1~~nle,
. ·, de fac1ores solu­ delorean1smo o ·•
\Cñalc' po~1li\'as ' ne~ai1vas que pro' 1tne11 .. . - 1 ocurre cuando se establece un tumor primaron ti
Al 1gtlll qt1c · d d' '
hlc; ' de SU> reccplorc>. m1cgrin"s ) fac1ores de adhes1on que . c1t es ta bl·~cr
1 é'.\ltO ~...
un·•

lesión metastáucn es cpcn 1enic de la
med1~n la-' asociac1one;. célula-matriz y célula-célula Los cJCm­ · . , de la• cmco capacidades ya mencionada•.
adqu1s1c1on •
p1os clásicos de filctor~s ang1ogén1cos posit1' (lS son el f.1 ct.or Los mecanismos por los cuales un 1u111or es capaL de 1n,·a.
de crecimiento del endo1elio vascular ("":<c11/or e11~~u·li:: 1
dtr y formar 111 etósiasis soncompleJOS Yno com~~cw m~111e com.
íl'º" t/i fac1or: VEGF) y el foctor de crcc11111c1110 bas1co prendidos. Sin embargo. supone _una. ~dap1ac1on 1s1ca de la; 11
lihroblasto, (basic fibmhla.'1 grow1l1 facmr. BFGF). Cada una
de c;IM mofcculas se liga a receptores específicos localizados 1 células al microambien1c y In ac11vac10n !'aralcla de prolc:l.S:l,
c,iracelulares. Se ha propuesto una teona en tres etapas qut
en la ,uperficie de las célula• cndo1eliaks donde c¡ercen sus J describe la secuencia de hechos que acontecen durllnte la inva.
efecto<. . sión local de la matriz cxtracclular por pane de un 1umor (fi.
La capacidad de un mmor para inducir y >O>tencr la ang10­
gura 2.23). Es1os pasos inc luyen la unión de las célula<
génesis parece adquirirse en un proceso por pasos que iran<cu· 1 tumorales a la ma1ri1_ la degradación de la matnz y la locomo.
rren durao1c la carcinogénc'1s y grac1as a un 1111err11pror
ción en la matriz. La unión a la matriz se produce gracias a
1111giogé11ico que acliva a la vasculatura que se encu~otra en
aheraciones en moléculas como las C AM (ce/1-associarinx
es1ado de qu1escencia. Se ha pos111lado que esta capacidad ad· 1 molec11 /es) (por ej.. miembros de la familia de las cadhcnna.
quiriJa es un suc.:so 1emprnno durante la génesis del mn~or Y
que el ciem del mrerruptor está oca~ionado por un cambio en dependientes de calcio). En concreto, muchos tumores cpilt·
el equilibrio de induc1ores e inhibidores de la angiogénesis a 1 liales pierden su capacidad para expresar cadherina E. lo cml
1mvés de una regulación al alla de la expresiónde VEG F/BFGF, aumenia la cnpacidad de invasión de las células tumorales. Una
en comparación con un 1cjido normal. En otros tumores tam­ vez ancladas, las células tumorales secretan (o inducen a la;
b1en puede existir una regulación n la baja de los inhibidores células huésped a secretar) proteasas que degradan la mauv
de la angiogénesi'>. tales como la tromboespondioa 1. Los me­ en particular, la colagenasa 1ipo IV (una mctalopro1elna de la
canismos por los que se alteran los perfiles de expresión génica matriz) es una enzima protcolítica muy potente que está int1·
son aún mu) mal comprendidos. Sin embargo, como ejemplo mamente involucrada en el proceso de invasión. En el tercer
clásico, la P53 regula de forma posi1iva los niveles de trom­ estadio de la in' asión. las células tumorales forman pseudopl>­
bocspondina, por lo que la pérdida de su función reducirá las dos que faci litan el movimiento q ue permite u las células
scílalcs de angiogénesis. De forma similar. la activación del anclarse en los vasos sanguíneos que recorren la membrana
oncogén ras en cienos minores puede regular al alza fa expre­ basal. Después, lus células tumores solo han de continuar e~t
~ión de VEGI' y promover la angiogéoesis. proceso de crecimiento invasivo.
La matrit extracefufnr proporciona otro nivel de regulación La invasión es un prcrrequisito para la dispersión met3'1át1ca
de Ja angiogénesis. Las protcasas de la matriz pueden controlar final. La metástasis se produce a través de tres mecanismos
lit disponibilidad de los factores angiogénicos almacenados en básicos: extensión directa o continua, dispersión linfáuca o
la matri7 ex1racelular. representando este sistema un complejo diseminación por la corriente sanguínea. La extensión con1i·
circuito regulador de la homcosiasis. Las metaloproteinas de nua es el resultado directo de la invasión local y permite que d
la matn.t. (ver la próxima sección) también han sido implicadas cumor invada a otros espacios tisulares. Un ejemplo clásico es
en el encendido del interruptor de la aogiogénesis y son regu­ la dispersión transerosal de tumores abdominales como el
ladas al alza en cienos tipos de tumores promoviendo tanto la hemagiosarcoma de bazo en perro.
angiogénesis como Ja invasión. La mei.'\stasis verdadera a través de sangre y vasos linfáticos
La angiogéncsis es otro claro ejemplo del peligro de consi­ supone una serie secuencial de pasos en los que interviene la
derar al cáncer solo una masa aislada de células 1umorales. Debe invasión local , la pe netració n en los vasos sanguíneos o
quedar claro que el microambiente en el que sobrevive el tu­ linf.iticos y la liberación de células tumorales en las vías eircu·
mor descmpena un papel critico en el sostén de su crecimie11to latorias, la extravasación en puntos secundarios y. linal01cn1e.
y representa una io1eresamísima d iana para la inten ención te· su adhesión y proliferación en puntos disrnntes. Los mccanis·
rapéutica. mos de la metástasis se resumen en la Figura 2.24.
47
- 1a ¡;,u,p.1r,-,f11gia de lti 11 ·.e.ulacWn telulur;

Cólllla tumoral
m11er1(• c·e/u/ar V ti cótictr


,
Membrana basal Proteasas
y colagenasa

\ l bpo IV


Lisis de la
membrana

l
basal
'

l
/
figur• 2.23 La in\' 4 " 1 6~ es un prerrcqu1!1\ilo de ta difusión por 1netástasis. La un1(1n de las células tumomlcs se 11e'' ª a cabo por mo!~ulM
al!eradas 111le~ com<.l lflS ( AM (~1olécult1s de ai;ocinci6n celular, llOI' ej.. ni ienlbros de la fa nlilin de las cadher1113s dependientes de calc10): En
concrc10, muchos 1un1orts epuel1a1es pierden la c.apac1dad para e'prC\olr cadherina ~.lo cual propcu-<:iona a las cetulas cancerigcnas su capac1dl'd
dt 1n,a.s16n. Una ''e7 anclldas. la.~ eélula~ 1umorale., ~retan (o inducen a las c«!lulas del hO:Sptdador 8 ptoducir) proteasas que .~radan la
rna1ru 1nterc.elular. En ran1cular. I~ eolagcnasa de tipo IV (una mcialoprolcil'l:ba dt la matriz) es una po1enie ctV:tma pro1~lh1c:a 1nt1mamcn\e
1 nvol~icr:ld3 en el proc~o de 1nvas1on lin el 1erccr cs1ad1o de la in\tt~ión, las células iumores producen pSeudopod05 que fac1htan su D10\~m1cnto
al un1tsc a Jos vasos sanguíneos que recorren la 1ncn1brana b::i~al, Posteriorn1cnic. las células tumores continúan e1 proceso de crectm1ento
1nvllS1\.0.

La distribución de las lesiones mctaslli1icas puede predecirse que el t.ropismo por un órgano se debe a la expresión de facto­
a menudo a partir de los modelos de distribución del flujo san­ res de crecimiento o de receptores en el órgano diana.
guíneo y lmfüuco. Sin embargo, hny circunsrnncias en las qlle
cienos depósitos tumora les muesimn tropismo por determina­
dos órganos. dificilcs de explicar solo en función de la dinámi­ EL PAPE L DE LA INESTABILIDAD GENÓM ICA. En la
ca dd flujo de fluidos. En estas circunstancias. se ha sugerido sección anterior, hemos resumido décadas de investigación

Tumor
primario

• /

•••
••• Invasión y penetración

••• ./
Puntos anatómicos
distantes
••• • Extravasación a puntos distantes
• Adhesión
• Proliferación

~·¡ z, , · través de la corriente s~ngulnea o de los vasos linfáticos. Ademt\s, se pueden extcnde1
gura .• 4 \1e1a>tai.1s de las célu1as cancengenas 3 . ralcs difusión transcelómica).
lo laf!!o d~ 10<> planos del ICJIC!O. especialmente a tra'~ de las cavidades corpo (
2.1456

3 ~ J 6 s

4 s 3 2 6

· 1 , . una célul3 \oC con' ienc en maligna "°" muy "ar1ab1es. Las mutaciones en i.::tert."'
,.. ii:ura 2.2~ 1 ' in1ponantc -..ci\a~ar que la' 'ias ror a~ qo J~ inor ·s y Ulrdia en otroc;;. En consect1encia, las características ese11ciales del CállOC'1
\lll\.'O~·c-nr'i ,t: l"u.:dcn pmduc11 de 1onnn 1c1nprana c:n c1c 1 1 1' 1 '-= di e • d. , ·
º . . -os u·pos de cAncer i::·n c'\tc dia"ron1a se puede obs~rvnr la 1eren1e sect1enc1a e ncontec1m1cntff\
a1lareceo cu d11cr1,:111es 1110111cnlt)~ en 1os<1l\C•" . J · e-
~tk! pucd~ t~urr1r para que un;;i et-lula M: convierta en n1ahg_n3.

sobre el cáncer en seis caja~ perfeci.imcnic delimnndas. cada Es imponanie remarcar que las vins por las que las célula, sc
una de ella>representando las capacidades que una célula nor· convienen en malignas son muy \'nriables. Pueden aparttc1
mal neces11u adquirir parn mostrar los signos inequivocos de muiaciones en cienos oncogeoes en fases tempranas de la pro.
1:1 rnn lignidnd. l.n mayorfa de esias cnpac idadc.s requieren cam· gresión de algunos tumores y en fases U1rdías en oiros. En conse­
hio; en el genoma que implican muiaciones o amplificaciones cuencia. la adquisición de las caracterislicas esenciales dd cán­
de iranslocac1oncs cromosómicas. Sin embargo. el proceso de cer puede presen1arse en diferentes momentos en la prog¡e<lM
rnuiación es realmente ineficaz ya que los compleJOS y fasli· de los diferentes cánceres. Más aún. en cienos 1umores. un he­
diosos mccunismos de rnanicnimiemo de las célulns normales cho genético específico puede, por sí mismo. contribuir solo
"°" capaces de conirolar los daños en el ADN y regular las parcialmcn1e a la adquisición de una capacidad sencilla. míen·
en1imas que los reparan. Esi.i razón hace dificil e•plicar por tras. en otros tumores puede contnbuir a la adquisición de múl·
qué aparecen cánceres en anunales. dado que la adquisición de 1iples capacidades. Sin embargo, independiememente del cami­
iodo s estas capacidades debería ser una misión imposible. Se no tomado, las capac idades características de las célula,
puede argüir que Jos genomns deben alcanzar un cieno grado cancerosas siguen siendo comlmes a muchos tipos de cá~ )
de mutabilidad ames de ser capaces de desarrollar una célula su estudio ayudará a clarificar los mecanismos, prognosis) d
cancerosa. Oirn explicación al aumcmo en la mutabilidad. es desarrollo de nuevos tratamientos (Figura 2.25).
suponer que los mecanismos que se encargan del mnnlcnim ienlo
son los que primero se alecian. En panicular. la pérdida de la
función de P53 provoca que la célula no detenga su crecimien­
10. m entre en apopiosis en re>puesla al da~o en el A DN. No se REFERENCI AS FU l>Ai\1E TA L ES
ha incluido la incsiabilidad genómica en las seis ca1egorías se· Y LECTURAS AD ICIONALES
ílaladas con a111erioridad dado que consideramos que rcpresen­
BCf!!crs G. Hanahan D, Coussens L\1. 1998. Ang1ogcn«ís and •P<'I"'"''
13 el medio que pcnni1e e'olucionar a las células premalignas are ccllular paramc1ers oí ncopla>11c progres<ion'" 1ransgemc """"
ha,1a alcanzar los seis pumos mencionados. models oí n1morigcnesis. hn J De• Riol 42:995· I002.
Bergcrs G, Jnvaherfan K, l.o K-M. el :il. 1999. Eíl'cc" of angi<>~'"~"
inhib1tors on mullistugc carcin-0gcoesi~ in micc. Scicnc:c 2~:80~ ~' 1
LA RUTA llACIA EL CÁNCER. En In sección an1erior, resu· Biller BJ, K1ichel B. C3>c:) O, Cad1lc DA. 1998. L•alua1100 oí>" .i-";
for dc1ec11ng 1ck>mcra>e aai' uy 1n neoplas11c 11).!tUe"S of ®~''" \m
mimos las seis capacidades adquiridas por las células 1u111orales. Ve1 Ros 59:1526-1S28.
fl f;i,¡,;o> \ IA. Fun k \\'. \ l11Jeponfcau B. Crreidcr e·\\'
19,,, J. \'{•ge1~lc • n ''n · K1n.1 1er K'"'"" · 199'.... p e;~.,, funcu\ln and dysf11ncti<.l n. Ct'JI
..:h:sroc1~1·i;r;i11c-n .1nd 1fC\l'Jopn1..:n1;1f 1~gul.uion , f _ Un\.uvn.il
il'-'A . .;;(:ICOCC' 2ti9: 1J67. 1270 _ J •non~· l<.·l o 1nc 1J ..1.' 70.$25-526.
" 'cint>C"r(! KA. 1995. f hc relinoblastc:>n)a prutc1n and ccll cycle conLroL
fff:l!>Cc• P.1.1\ . Lec H· \\'. Hande f\1P, 1.·1 ni JIJ'Q 7 Telouici~· 1, d
' r b · " ' 0 rtc11111p .1n Ccll fl i :323-3311.
IUJll('tlr 10flll!l1Jo n Y mou 'c cc.-lls la..-:ki11" tcloni .
'/1;25-3-4. '"'"
. 1{1\'
1,;rns1:

A. (cll \\' u X. llJ)' le Jl-i, Ot~-n 1) . Lc.,. 1nc AJ. J~)3. lñe p5J·1nd1nl 11utorcgula1ory
lclOp. Genes De\ 7: 1126-1 132. . ..
ílc1o11'.·~ 1\. S1cJ11naeh V. 1tsu SC. 19<16. Hon• 1urnor - b , . • . Y.'y llu: A l l. Kcrr Jf. Curnc A R. 1980. ("c:U d cath: Thc: s1gn1t1canc:c c1f
Ad\ (aflccr Res (19:1 35- 17-1 ' t.:C\lffi1; nng1ogcnu:­
apop1os1... ln1 Rcv Cytol 68:251-306. .
C:'han1bcri. r\ t , Mturistnn
• • •
LM. 199?, .(.'hono u \ lt'\\'5;. \if' ille, r<1 Ie o f 1n:tlr1:-.
~ 111 o Y.LL.-<t\\ 3 ~1. Okuda t\-1. sc1t..tguelu /\. c:t al. t 999. MeaS:uremcnl ol 1clomcn\~
me1alloprote1n.i~\,s ' " n1~t~!'fJ$1s. J N :u l Can..::cr l nst 89: 1260- l l?O. :u:ti' ity iJl dog 1u1nours. J \,.~, Med Sci 6l :1 1~S-1 1 29.
l>.inO· ~1Jf~. Iíu PP,• ....0\\3hk.
1 t:, CI. al, 1997 • Thc \'i""'I ,l ., I
' " 1111 -..l Pl"(ll<:1n r ¡\ / hu J. \ \'ani:. H, Oishop JM . Blackburn EH. 1999. lel?1ncrue c.xtends lhc
bltx·ks 1r<.1d11sli•.'n•.• 1ng
¡1(1pl ~n P ' 15 1 NK·~ gru'' th h:i<.·1or 1110:-diatc<l induction Qf p2 l ,. \VAF
4H. T\4QI Cell Oiol 17:2030-2037.
hfe·sixin of viru:>·transfornled huulao ccl1s w1thout nct lelome~
lengthcning. Proc Natl 1\cad Sci USA 96:3723·3728.
E\ Jfl (t t 1ttlC\\'00t.I 1. 1998. 1\ n1a1tcr of li ft- nnJ e ' 11 et •ath ~ · . ..
;S l; ll l 7-1 322 ' c. · .. cu.:n(;c

1-fanólhan D. fo lk111an J. 1996. Paaem:-. and énterging incch~1 nisnls ór the


:111g1ogen1c SY>llch dur1ng tun1ur1gl!nesis. ( 'cll 86:353-.364
1íoinlhan ~· \\t~inbc:rg .R.. \. 2000.1 he halln1ark~ of c~nccr. ( 'cJI 100:57· 70. PARTE]: LA ETJOLOGI' A pEJ~ CA' NCER
H.un~ ('C . J996. p5.> ~u1nor supprcssor gene: f ron1 1hc l><L-.ic rcsean.:h EN LOS AN LNI A LES DOl\1EST rcos
l111Jorat<.1ry 10 the-cl1n1c-an ahridge<I historical per:-pccti,•c. ('arttnogc­
nesis 17: 1187·1198.
lí¡¡upt Y. May:l R. Kazaz. A, Orco M. 1997. :\ f<lui l pronlOlcJ>
the rapid cle-g:radatlon of p5J l\;:iturc.- J S7:296-299. A lo largo de este capitulo hemos insis1ido en el concepto de
lfa)·l11ck L. 1997. íV1onality and tn11no nality at thc ccllulnr )<."\ t!'): J.\ re\ iC\\. t1ue la carcinogénesis es UJ' prc,ceso que sucede en elapas 1núlti­
Biochc111istl)' 62: 1J80- 1190. ples más que ser rellejo de un he.;ho sencillo. En muchas cir­
1anc DP. J992. Guardi~1n of the g('no111c. ~ature 358: 15· l6.
Cltnstancias, la ex:posit ión a s\1stancias indttctoras de tu111ores.
l.cYine AJ, 1997. p 53. lht: ccUular ,g-arckccper fOr gro\\th and divi~ion.
Ccll 88:323· 33 l. los llamados carcinógenos, solo es el primer paso hacia el desa­
\1tCanct'
1 KL. Robcrts LK. 1997. Thc biolOS)' of canccr, In: McCancc rrollo de un fenotipo maligno. La naturaleza de las sustancias
Kf., f·lucthcr SE. cds. Pachophysiólog__v, 1hc Btological Basis of inductoras de nunores ha sido crucial para nuestra comprensión
0 1seasc in Aduhs and c·h1ldren. 3rd cd. St 1.ouis: CV f'vlo~by. pp de la formación del caocer porque todas ellas tienen propieda­
304-349.
des comunes que las hacen capaces de atectar al ADN del hos­
~·1cCance KJ... Rolx:rts LK.. 1997. Tumour io\'as1on a nd mc1as1asis. In:
1\.fcCancc KL. Hucthcr SE.cds. Pathophysiology. the lliol{>gical Basis pedador por medios geneticos o epigenéticos. En particular. ex­
or Disca.sc in Adults and CJuJdren. 3rd cd. St Louis: CV f\·losby. pp perimentos básicos llevados a cabo con retrovirus animales ban
JS0-372. llevado al descubrimiento de los ooc-0gcnes, lo cual cooslimye
~1cKcn1ie K, L'n1bricht CB, S ukurnar ~. 1999. Applications oftelt)n1e~e
w1 pumoclave en nuestra comprensión de la biología del cáncer.
rcscarch in the tigh1 against can\;cr. Mol Mcd Today 5: 1l4- 122.
Nasir L. ArgyJe DJ. 1999. 1'-f u1a1i<111al ~ na l ysis ofp5J in t\\'O cases ofbull Lo que sigue a continuación pretende ser una pequeña sinopsis
mil>Uff lymphosarcoma, Vct Rcc 145:23-24. de nuestro conod miento wbre los agentes etiológicos involu­
Nasir L. Arg}'le l)J, ~cFarlaJle ST. l{e id $\\'J. 1998. Nucleotide 8cquenc~ crados en Ja producción de caucer en los animales. Estos agen­
of a hjghly con~rved n:gion of 1he canint'.' pjJ IUmQur supprcssor tes pueden ser divididos a grandes rasgos en virus oncogénicos,
gene. DNA Sequcncc 8:83-86.
Nas1r L. KrJ.sncr f-1. Argyfe DJ. \Vilfian1s A. 2000. 1\ s1udy o1"p53 lunu)ur
carcinógenos quimicos y agentes tisicos, como la radiación.
s.upprcssor gene im1nunoreac1ivi1y in feline neoplasia. Canccr Lctt
155:1-7.
Ka:iir L. BLIIr P. McFarlane S. e1a l. 2000. Cloning. )Cquence analysis and VIRUS ONCOGÉN ICOS. Los virus oncogénicos son un gru­
cx prcs.s ion -0f che cf)NA 's encoding the C:ln i 1l~ and eq uine. po diverso de patógenos que incluyen las principales familias
bom(>logucs of1he 111ouse doubJe 1n inutc tv.·o proto-oncogenc. Canccr
Lcll 152:9-13.
de virus ADN y una clase de virus ARN, conocida como
Nasir L, Devlin P, McKcvill T. et al. 2001. Tclomcrc lengthsand 1elomcrasc retrovirus. Aunque diverso, un rasgo prácticamenle universal
acrivity 1n dog ussues: A poten11al 1nodcl systc1n 10 s1udy human es Ja importancia de un paso por ADN durante la replicación
1elomcr< and 1clomerase biofogy. Neoplasi::i 3:35 1-359. del genoma viral.
Nasir L. Ru11eman GR, Reid SW. ei al. 2001. Analysis of p53 mu1a1ional
cvents and MDM.2 an1pJífication jn caninC' soft-cissue sarcomas. Virus ARN
Canccr Len 174:83-89.
Olon<r JD, Km,lcr KW, Mel1zer PS, et al. 1992. Amplification of a gene Los RETROVlRUS SON VIRUS ONCOGÉNlCOS IMPORTAN­
encoding a p53 associatcd protein in human s arcomas. Naturc TES EN GATOS, VACUNO Y POLLOS. Los estudios realizados
358:80-83.
Shay JW, Wrtg)il WE. 1996. Telomer.isc ac1ivi1y in human canc~r. Curr con retrovirus animales han sido fundamentales para la com­
Opm °'1col 8:66- 71. prensión de la oocogénesis viral y no viral. El mecanismo por
Ste!lcr-Sie, cn,¡on WG. 1999. Matrix mc1allopro1einascs in angiogenesis: el que estos virus provocan una transformación neoplásica pue­
A mo' ing tar~e 1 íor therapcutic in1e rvcntion . J Cl in lnvcst de ser dividido en mecanismos directos c indirectos (resumi­
103:1237- 124 1. dos en la Figura 2.26 y en la Tabla 2.4).
feoch I\~ . 1997. Oncogenes and cancer. In: Franks LM. Tcich NM. cds.
The \1olccular nnd Cellular Biology 11( Canccr, 3rd ed. Ne11 York: Los virus oncogénicos que tienen importancia en medicina
O>lord Unl\<rs11y Prtss. pp 169-20 1. veterinaria incluyen los que aiectan a gatos, pollos y ganado
$0 / ·'' ,,,1,,1,0 ¡,,,Jl''' 'e1eru1aru1

Virus oncogénico

Directamente oncogénico
º " ----.
Indirectamente oncogénico

• lnmunosupresión (por ej .. FIV)


• Acción transitoria de un virus
• ¿Estimulación de la prolíferació n
• El virus transporta un o ncogén que
miela o mantiene la neoplasia (por ej .•
celular tras la infección viral?
retrovirus de transformación aguda)

• Mulagénesis insere<onal (por ej.,

FeLV/ALV)

· · v · d 1 1
Figura 2.26 Principales 1ncc1tnisnlos de oncogénes1s vLral. AL , virus e a cucosas
· ª',·,1ar:• FeLV virus de la leuccn\ia felina: FIV, virus de 1
1 1
in1ltunodelicicncia felina.

Tabla 2.4 Principales oncogeoes ''(ricos dr los aoimales domésticos.

Clasificación viral Virus Tumores asociados

Retrovirus
Oncovirus (1ipo C) Virus de la leucosis aviar (ALV)
Linfon1as y leucemias
Virus de la leucemia felina (FeLV)
Linfomas }' leucemias (frl-"CUCntemente de células n
Virus de la leucemia bovina (BLV)
Linfomas y Leucem ias (de células B)
Oncovirus (tipo D) Adenomaiosis pulmonar ovina (SPA)
Tumores de pulmón
Lcntivin..is Virus de la inmunodcficieucia felina (FIV)
Linfomas de células B
Papovirus Papiloma en varias especies Verrugas en varias especies
Cáncer del tracto aJimentario/vejiga en vacuno asociado
al consumo de helechos
Carcinoma de piel (especialmente i.·acuno) asociado
a la exposición a la ltlz solar
Sarcoides en caballos ¡,?
Adenovirus Tipos 2, 5 y 12 Sarco1nas en hámsters
Virus herpes Enfermedad de Marek de las aves Neuro1infomatosis de células T

vacuno, siendo los dos últimos los que tienen una mayor reper­ pollo en 1911. Posterionneme, se han aislado muchos más a panir
cusión sobre ta econom ía agraria. El ciclo rcplicativo de un de animales infectados con oncovints aviares, felinos, múridos
retrovirus típico se muestra en la Figura 2.27. El provirus de un o simios. Los mecanismos por los que se generan estos virus
retrovirus oncogénico típico contiene tres bloques de genes. El están recogidos en la figura 2.29. Se generan a panir de un fe·
gen gag codifica las proteínas de la partícula viral, el gen poi nómeno recombinante raro entre el virus de la leucemia con el
codifica una rranscriptasa inversa y el gen env codifica las glu­ que et animal estaba originalmente infectado y un proto-oncogén
coprotcínas que forman la cápside (Figura 2.28). celular. Parte del genoma viral es eliminado y sustituido por el
oncogén celular. El virus es entonce~ capaz de provocar una trons·
Los RETROVJRUS PUEDEN SER AGENTES TRANSFORMAN· formación aguda, ya que el oncogén se encuentra bajo el control
TES AGUDOS. De fom1a muy ocasional se aislan nuevosrctrovims rranscripc ional de promotores virales muy eficientes y. asi. la
a panir de leucemias y sarcomas animales que.han sido virémicos infección de una célula y la inserción de este oncogén continua·
con un vírus de la leucemia durante algún tiempo. Estos virus mente expresado en el genoma celular pem1iten una rápida pro·
son capaces de inducir tumores de fonna muy rápida cuando se gresión hacia la malignidad. Los experimentos sugieren que <:>·
inoculan en JDJembros de la familia de origen denominándose tos virus transformanres agudos no se transmiten de fom1a namnil.
onc1J11irus transformantf/8 agudos. El prototipo de uno de estos .
SlllO que todas las etapas suceden dentro de un 01is010 an11n
. ~
vini9 ca el virus del sarcoma de Rous (RSV), que fue aislado en Ya que el virus ba perdido parte de su propio material genetico.
51
-
• Retrovirus

;• (
lnlegr&Cl6o 1
ren el AON del - - ' -­ - - - ARN genómco
hospedador 1 •

k elnas
de la cáps1de
ARNm
Ensamblaje y liberación
del virus

figura 2.27 Ciclo de ,;da de un ~1ro>1ru> Los n:tr0\1rus posttn un ARN de doble cadena que, al incroducorsc en Wlll célula. se transcril><; en
.\0' pnl""'I t~e AO'I puede ml<[!?l"'SC cn el genoma de la célula hc>spcdadorn (..a expresión de las protcin•s ,iraJes provoca el cosambla¡c Y
lobérllcrón del ' orus.

no es cap3z de replicarse de fonna cficieme. Sin embargo, di­ de células T. Una fonna de conseguirlo es que el virus se inte­
funde a través del animal infectado por la ayuda que le ocorgan gre en uoa posición adyacente al oncogén. de tal forma que el
los virus nonnales de la leucemia, que le proporcionan las pro­ iniciador de la rranscripción, situado en la zona larga de repeti­
cemas que le falian en aquellas células que están coinfectadas. ciones tenninal (long termmal repeat; LTR), permita la trans­
cnpc1ón del oncogén, produciendo un ARi'I mensajero híbri­
Los RETROVIRUS PUEDEN ACTIVA R ONCOGENES PO R do. Una segunda forma. consiste en que el potenciador del virus
'dliTAuÉNES IS l'ISERCIONAL. Además del mecanismo que anule la regulación de la transcripción del gen c-onc a panir de
acabamos de describir por el que los virus son capaces de cap­ su promotor nonnal (Figura 2.30).
lurnr y trnnsducir oncogencs celu lares. los reLrovirus pueden
ac1ivar oncogencs celulares al inlegrar su genoma en zonas V IRUS DE LA LEUCOSIS AVIAR. Los rettovirus del pollo fue­
adyaccn1cs a ellos. Un buen ejemplo de e~te mecañismo es el ron los primeros virus tu mora les en ser descubiertos y han des­
gen myc que con frecuencia es activado por el linfoma felino empeñado un papel clave en el entendimiento de la virología

LTR LTR

gen emr. codifica


gen gag codifica las glucoprotelnas
las protefnas gen poi: codifica
la transcnptasa de la envoltura
de la partlcula viral
reversa

Fi~u .. 2.2H Esiruccura de un cípico provirus rcLroviral. LTR. repeticiones tcnninalcs largas: secuencias potenciadoras/proruotorns.


1
v-sarc (

RSV Contiene el gen El virus defectuoso ha adqu1ndo
de transformación v~sarc el gen v-sarc pero pierde el gen poi,
por lo que requiere de un virus
ayudanle para su rephcac16n

Fígu ra 2.29 Tr:in-;Juccióu de oncogene!> celulares parn crear rctr0\'1ru) de trnn,form:ic1ón aguda. l.o~ 'iflb ~ ~nsfo~at_16n aguda se gtncr¡,
por un raro rl!nón1eno de ri:co1nbinación gcnéticu enrrc el viru~ de Ja lcuccnl ia COlt el <1uc cl anir!'ª' estahi.' 111lectado 1~1c1ahnenll!) un pr01,.,,.
onc~1gén eclufar. J'ane del t?Cnom:i. '1ral e:' eliminado ) rttmpl3t.ado por el 01\oCogen cel~Jar. El '1ru) adquiere su ~o.pac1dad de rru.Jt.'ifonn¡¡c_108
agud.1 ya que el oncogén '!! encuentra bn;o el control 1ra.tlSCr1pc1onil1 de pro111otore~ \ 'JralC-) extrc1nadamcnte ~11c1ente~.. De C'\\a manaa, ¡~
inf«c1on de una et lula ) fa 1nserc1ón en el ~cnonl.:a celulllf de es:tc oncog~n que se expresa de for1na continuo per1t11tc UJla rnp1da progresión hile·,¡
la n1ahgn1d:id. RS\'. Vin1s del 53rcoma de Rous.
- -- - --- ---- - - - - - - - --

twnornl y la oncogénesi;. El virus de la Jeucosis aviar (Al.V) principal vía de transmisión es a través de Jos huevos de Ja.
provoca un cicrco número de rumores hcmatopoyéticos en aves gallinas portadoras. Las células del o•iducto hacen que laa~
domésticas. siendo el más frecuente Ja lcucosis linfoide carac­ búmina quede sembrada con los virus . Los pollos qut
terizada por una infiltración de células malignas Ben el higa­ eclosionan de estos huevos están pcrsistentementc infc..'l.ldo;
do. bazo y bolsa de Fabricio. La formación de tumores por el ALV se produce comocor,
Todos los pájaros que se crían junios con fines comerciales secuencia de la inmunosupresión provocada por el 'iru, coo:­
están expuestos a la acción del virus y, de hecho, muchos de binada con la inserción del ADN proviral en el genoma de b
ellos quedan persistentemente infectados; sin embargo, rclati­ célula hospedadora. Aproximadamente en un 800/o de Jo, m­
' amente pocos llegan a desarrollar la enfermedad cHnica. La mores de células B inducidos iras la inoculación experimental

1) Integración del virus junto al locus myc. El gen myc queda bajo
el control de los promotores virales.

2) La potenciación por parte del virus sobrepasa Ja capacidad de regulación

del oncogén celular: por ej., inserción del potenciador en C-myc en FeLV.

Fltcura 2.30 Mecanismos de mutagénesis por inserción de los retrovirus. ALV, virus de la leucosis aviar; FeLV. vints de Ja teuc~mtl fdJ;ll
l~t1fl.~io¡>tttologí11 tle /(t regt1lación ce/11/c1r. 11111ertt> ce/11/ar .v el cánce,. 53

de A LV. Jos provirus se integran dentro 0 en 1, .


. .. e . .. .
lo<:l1:- c·n~J t:. 01n o y.t se ha n1t11c1o 11·ido a
as cercan1as del Los gatos con viremia persistente son ln principal fuente.de
· á · · ~ · nt1:s, 1nrc es: un infección. El virus es secretado de forma con1111ua en la saliva
oncog1:11 que esl 1nt1n1a1ncntt.! relacioitado e .
· 1 11 . on 1a progresión por lo que se extiende durante los comaclos social~s. intimos.
del c1c o ce u ar Y la •prolt feración · Cuando ·
la ·1ntegrac101
· . 1se El virus también puede diseminarse de forma congemta desde
1
produce en as cercan.as del locus 1Mvc el ge d b ·
d 1 . od • , 11 q11e a ªJº el una gata infeciada hacia sus gatitos. En las pr!meras poeas se~na­
1
comr<1 e os P . ,erosos promotores virales. lo ct1a
. 1 co11dt1ce a nas tras la exposición al vlrt1s. las 1utera<:.c1o~es entre el virus
una sobreexpreston .de 1111·c
, de tal an"ra qu cas
~ 111 ""
· 1 ceu·i as110 y e l sistema inmuoe del hospedador dcte.r~nm~n el re~ultado
1
pueden entrar en la fase G0 del ciclo celular (Figura 2.30). de la infección. Este puede ser: una infecc100 viral ~ers1s1ente.
una infección latellle o el establecimiento de una mmu111dad
\/1RU$ DE LA l: EUCEM IA FELINA. Las neoplasias más fre­ completa con eliminación total del virus. Los gatos que desa·
L~ucn ce n1c nre d1agnos1 icadas en Q:a t<>s son 1 rrollan una vircmia persistente son los que llegan a padecer las
, . ..:. . <Js 1un1ores
ltematopoycucos. ya que supoucn del 30 al 40% de lodos los cnfcmicdades asociadas con e l FeLV (Figura 2.31 ).
tumores. Est~ dato está directamemc relacionado con el virus Las enfennedades malignas que se asocian con el FeLV in­
de la leucemia fehna (Fe LV). Los a islados del FeLV se clasifi­ cluven liufomas y leucemias. El linfoma es el tumor más fre·
can en tres subgrupos distimos (A , By C) en base a la interfe­ cu:i1te en gatos )' puede presentarse en fonna ti1nlca, 11Jul1icé~·
rencia viral con la supcrinfecc ión. Estos subgnipos probable­ uica o alimentaria. Esencialmente, los mecanismos de la génesis
mente define n subtipos de cápsidcs que usan diferentes tumoral son muy similares a los del ALV. es decir, inmunosupre­
receptores moleculares para pennitir la entrJda del vin 1s al in ­ sión del hospedador y efeclos de la inserción del AO'N proviral
terior de la célula hospedadora. El Fe LV tipo A es ecotrópico en los oncogenes celulares, tales como el myc. Sin embargo, es
(sólo puede infectar células felinas) y es la forma dominante importante señalar que el FeLV no se aísla de todos los gatos
del FeLV. El Fe LV tipo Bes politrópico (también puede infec. que padecen linfoma. Solo el80% de los gatos con linfoma tímico
iar células humanas) y está sobrcrrepresentado en casos de son virémicos, mieotrns que solo w1 60"/o y un 30% son virémicos
lin fomas inducidos por vints en gatos. Se cree que los aislados en las fom1as multicéouica y alimentaria, respectivamente. Exis­
<le FeLV tipo B se forman de novo por recombinación enLre un ten algunos datos que sugieren, sin embargo, que los virus p<>·
FeLV tipo A y secuencias endógenas presentes en el genoma drian baber desencadenado los fenómenos iniciales que lleva­
felino. En el caso del f'eLV tipo C también se cree que se for­ ron aldesarrollo delcáncer, Mies de sereliminados del organismo
man de novo por mutación del gen env de los FeLV tipo A y no por el sistema inmune del hospedador.
se transmite de forma narural. Este úllimo tipo sólo se asocia El FeLV también se asocia a enfermedades no rumorales,
con el desarrollo de una aplasia pura de células rojas en gatos. ta les como supresión de la médula ósea, imnunosupresión Y

f ~ 30%
- - - - - - - - -• Viremia persistente

\
Viremia
Raro
La mayor
parte de
los gatos
60% transitoria Infección latente virémicos

/ / ~ro
;• ./ • 1
Enfermedad del tipo FeLV
Gato inmune

Sin enfermedad

Figura 2.31 Posibles alternativas de la infección por el virus de la leucemia felina (FeLV) en gatos.

fomia cntoótica se prc:.enw frccuen1cmcn1e en animales de ur


:it ,.. ·nc, , tk csw' ahcmc10­
.1lti:1.u.: n'llC' repr,1J ""''''-1' L·' P· '"~..: 1 · · 4 años de edad.
111.'" Ol• '~ ¡,:\)lll)ll.' CtlU pr\.'l.'.l'ilC~lt A diferencia del FeLV y del ALV, el BLV tiene una mi"' , .. 1¡.
canlc asociación celulnr y solo se encuentra en su forma laicnt ·
en célu las B. Aunque cs1os ircs virus se clasifican c0111 ~
\'11tt' tll l \ l''lt 'IHll l lt 11Nt1 \ l l 11\1;\ y GENl'S IS
1 \lllK \I .\ d1forc111:1.1 Je los rclro"ru' oncogénicos. el ~•­
relrO\ICUS 11¡>0 ( (en base a Ja microscopia elcctr6mca¡. li
"''Je la onmum><kli<tcn"J fchna ¡fl\ Je' un lentt\ 1ru>. Los
1..:nt1\ 1rt1~ '\1n rc:tr~'' 1n1:rit que clásu:a111.:ntc causan en tCnncda­
casos de BLV no presentan virus hbrcs en sangre. Adcm..
Jc, c,m un pcru~I" de 1nc11hac1011 muy prolongado e i11cluyc~1 todos los tumores EBL son clona les, ya que el ADN pro,iral ,e
el 11\. el, tn" Je la 1111111111"<lclicicnc10 humana (H IV). M11cd1­ encuc111ra en el mismo punto en todas las células que forman el
\ 1,na) IJ anen11• 1nkc<111'J equina. !ol FIV tambicn se ha a;,o­ tumor de un individuo concretO. Sin embargo, no cx1s1e un
.:1.1J<> con enfcnncdadc' nc'Opl:i>icas en gatos, espc..-cialmcnte punto de integración prefcren1e dentro del AD:--' crom0Sóm1co
hnl,,m.1,. lo cual pu.,dc c'phcarsc.- en gran medula por el cfoc­ ya que lo>, 1rus BLV se encuentran en punios diferen1c; en 10 ,
l•• 111munos11pr<sor pro' ocado por el \lru': sm embargo. mm· tumores de los diversos animales infectados.
h1~n "' ha postulado un efecto directo asociado con una Ülra diferencia con respecto al virus felino es que el BLI
n\Ul~1gcnc~is inscr..:Í~)ll:ll viral. contiene un gen adicional. además de los genes gag, poi y e111,
denominado tax. Es1e gen regula la transcripción del proviru~
VIRLS DI L·\ LELCI \11·\ BO\ [1' \. (1 complejo leucemia )' 10 que a menudo se encuentra en un estado silente. Tras su a.;u,a.
hnfoma se pl'C'<nl3 en Jo, fonnas: c>p<1rnd1ca y cnzoóuca. La ción. el primer ARN formado es el codificado en el gen tat. 11
fonna enzoóuca se as0<1a con el ,;rus de la leucemia bovina
produc10 de este gen es cnpa/. de activar a otras proteina~ cclu·
(13! V) que muestra muchas similitudes con h1 iníecc1ó11 del vi­
lare,~ que se unen a la 7.0na LTR y regula al alza la transcrip·
rus tipo 1de la lcuccmiallinfoma de cclulos T humano (1 ITLV-1).
La leucosis cn1oó11ca bovina se prc<enta en grupos de casos ción. l;n consecuencia, la proteína TAX actlla en un bucle de
muh1plcs que afectan a rebaños. Por el conmuio, la fonna es­ retroalimentación posi1iva durante el ciclo de replicación (f1.
porádica se pr<>tnta con una incidencia baja deniro de un rcba­ gurn 2.32). La pro1eína TAX también puede transac1i' 3r cier­
~o íambién se reconocen diferencias en la fonna clinico-pato­ tos genes celulares involucrados en la fonnación de tumort:>
lóg1ca de la enfennednd y en la distribución de la enfermedad
por edades. Los tres lipos principales clinico-patológicos de ADENOMATOSIS PULMONAR OVINA. Es un 1umorrelarivamcn1c
lmfoma del ganado vacuno son muhicéntrico. timico y cuta­ frecuente en oveja provocado por un retrovin1s ovino tipo D
neo Las dos pnmeras fonnas se presentan con parecida inci­ º'
Hasta un 20".I. de las cjas escocesas esi.in infectadas por C<I~
dencia. pero la cu16nca es mucho más rara. En la fom1a virus ) el tumor que ptO\OCan es la neoplasia más frecu..'lllC que
entoótica. todos los casos son de la variedad multicéntricn. La puede padecer este tipo de ganado. A esta ahernción se la dcoo­
forma esporádica es una enfermedad del ganado joven, pero la mina con frecuencia con su nombre sudafricano: Jaagsiekt"

LTR gag poi env tax LTR

:J
+

v"
/
Producto del gen rax
,
IL-2
• GM-CSF
• c-fos
Interacción con ,
proteinas celulares Transactivación
f de genes celulares
ltun 1.32 1::1 papel dtl gen tllX en la inrcec16 •
menudo .. """""1pc1onalmente sikn1e Cuando n por ~·rus de ta lcurem1a bovina (Rt,V) Este
l"OI...,.. «:lu~ que.., h¡;>n a las~ !e aa"-.. el rnmer ARNm prodoc1do c;,.ffi g~1 regula la lr.lnsrnpc1611 del l"'O' irus, d ,-ual •
pn>Cdna "" a<:1úo como un lv.o de mroo1':';,,"':' !tmunalcs 1aig.,. (l.TR) que regulan al ali: t':" •gen t<lt. El producto de cslc gen acti•• "''°"'
ttlularc$1n"olucrados en ~I dcsarruUo de tumo:~~·~•~aritn el ctelo de repltcactón. La pro:::;~~r1pc1ón. ~n consccuenc1a. la exprcsjón ~"­
• • BChlr estimulante <le la;¡ colonias de . e.u ta 1!1brén puede trnnoi;:ict1vnr ciertos g<n''
granulocno~~n1acrófi1gos~ 1t.·2. inte.rfcucina .!.
......~
~---------

b mah ' ociad. Sin embargo. como


\ Jrus 'º'·~lucho; de los """ \I)' han sido asoc1ad0» con por 1an10 al <1e<arrollo de P' producir una cdul3 ma·
el d~)3rrollo de t.:rutl:tn::o. en an1n1alc:t > en per-Mlnas. [n con· hemos comenta'."'· la prosres:::,n:.':es genéucos, ademas de
«<'º « .,.be qui: los papoloma\lru> !p.:que~o.s virus que con­ hgna requiere c1erio nu.mero E6 E~. Estas pro1eina> pued.cn
ucnc:n AL>N) son capaces de pro..luc1r tumores en m\aclto~ an 1... lo> cfec1os de las proicina> } a adic1e>­
• R. b 10 al supone unn 'cnmJ
inale' Fn general. los papolomavoru' dan lugnr a verrugas. pero ligarse 1anLo P5J como a cu . ( F m 2 33)
tsi3¡; les.tones pueden transfornlar:-.c en n1align:is. dep.:ndicnd<l
n·1i ara el crecimicnio de las células mfeciadas tgu ' .• .
' ,P• • . adullo. los pnp1lomns norm:1lrncn1e desaparecen.
de cieno numero de fac1ores de predi;po>1ción. Por el contra­ en \ actltlO • existe lUta correla­
"º· lo> herpe" 1rus son grandes "ru'
que 1amb1cn eo111iencn p ero en el ganado cxpuesco n carc1oogenos
ción po~iti,·a eotre la pre:-.enc1a e 'l'.
d
d
·rrugas y d esarro
.
llo de
. "' 'ª
.\D'I} que'°" capaces de pro-.icar la cnfennedad de Marel
.· El BPV-1 ha sido asociado con el canccr de '<Jlg
.., poll<h. lo> herpes-.rus han sido prolilndameme estudiado> un canccr. 1 · d<'I ttaCIO
<n \JCURO} e 1 Bp\' •
... con el ;mdrome de canccr h
di hwnanos. dada su panic1pae1ón en el hnfoma asociado al
\l<US de [p,1em-Barr (Efi\')} en el -.ir<:oma de Kaposi.
alimentario superior. en 'acuno alimentado con helee os.

E1 HtLt:CHO: U:--1 COC'ARCl'10Gt1'0 (BoVr'IO~. El helech~


LO'> PAPILO\IAVIRliS so~ l~ll'ORrAr-.Trs PAíóGE:-<O!> ANI­
es un carcinógeno en nqucllO> ammales que estan infectado>
MA 11;.S. Los papilomavirus son 1111por1un1cs pa1ógenos de los
anim31cs. pudiendo dar lugar a vcrrltgus en muc11as especies. con pnp1lon1avirus. .
Se obscn'Óque se presentaban co11 una gra11 frecl1C11c1a ca..
incluyendo el ganado vacuno. caballo y el perro. Son virus sos de campo de cáncer del trnc10 alimentario en áreas inlcs
oncogonicos e mfec1an los epi1ehoo cu1áneos )' mucosos indu­ como el valle Nasampolai en Kcnia y en las Tierras Alms Occi­
ciendo la producción de lesiones \errugosas. Muy a menudo. dentales de Escocia. zonas en las que el ganado pacia en ionas
csia.. ~iones son 'encidas por el sistelll3 inmune. desapareciendo d(lfldc crecían helechos (Pteridwm aquilin11m). Estos anunnlcs
del an1lll3l en un plazo de unos 6 mese$. En caballos. las \etru· alimen1ados a base de helechos quedaban crónicamcnt~
ga..< aparc..-.:o con frecuencia cuando el ammal esui estn:sado, tal mmunosuprimidos y dc'3rrollaban hematuria en,oótica cróm·
como ocurre durante el comienzo de la 1emporada de carreras. ca } rumores de vejiga. as1 como una alta incidencia de tumo­
du.rame el inicio de la príma\era. En perro>. la~ verrugas apare­ r<:s del tracto alimemano. Los papilomas llegan a desarrollar,,.:
cen con mas frecuencia en los individuos jóvenes y suelen des­ y a Lransformarse en cánceres en es1a localización dados los
aparecer a los 6 meses de edad. CI ciclo vilnl del virus es1á estre­ cfeclos inmunosupresorcs y cnrcin6gcnos de las sesq11i1crpcno
chamen1e acoplado a los procesos de diforenciaci6n de las células p1erosinas y los p1erósidos presentes en el helecho. En el hcle·
epiteliales. En ciertas circunslancias, la ''erruga benigna puede cho 1ambién se encuentrnn otras sus1ancias, tales como el
~1sur y transformarse en un carcinoma de células escamosas. ptaquilosido y la cx-ecdisona. capaces de producir cambios en
El pap1lomavlfUS más estudiado C> el bovino (BPV). que ha la> células. del tipo de las alxrrac1ones cromosómica~. las
sido usado como modelo para el c>1udio del papel de los recien1emea1e. se ha demostmdo e.\perimentalmenlc que c1cr­
carc1nógenos en el desarrollo del cáncer. El BPV está formado 1os comp0nentes del helecho pueden activar oncogcnes virales
por d0> grupos: el subgrupo A. que comprende los fibropapilo­ tales como el E7 que impulsan a la célula hacia la malignidad.
ma\ irus RPV-1. 2 y S; y el subgrupo B que comprende los l-1 activacióa del pro10-oncogén ras y la inacth·ación dd gen
papilomavirus cpi1eliotropos BPV-J, 4 y 6. El BPV-2 es el vi­ de supresión tumoral p53 también pueden desempeñar un pa­
rus de las verrugas comunes del ganado vacuno. Los virus de pel impor1ante en la pa1ogénesis de esta enfermedad.
al10riesgo1icncn productos génicos tempranos conocidos como El s índrome papiloma-cnrcinoma del ganado vacuno fue uno
f.6 y E7. que pueden inmonahzar a las células concribuyendo de los primeros ejemplos de cáncer inducido por papilomavirus.

E6 lnactivación de la p53

E7 lnactivación de la Rb
>
Helecho I UV Co-carcinógenos

flfura 2.JJ Papel de los, 1rus d<I papiloma bo"no (BVP en el desarrollo del cáncer. Los B\' P se engloban dentro de dos grupo-.. U subgruJ><
A comprende los fibropapllomaviru, llPV-1. 2 y 5. El subgrupo Bcomprende los papiloma\in1s epi1cho1rop<b BPV-3. 4) 6. El BVP-1 e> e
Hru~ de las '«rugas cutáneas comunes del vacuno. Los virus de aho nesgo L1enco produc1os de gene; 1c111pranos denominados E6 y E7 cnpacc
de 1nmonah1.ara las células coniríbuycndo así al desarrollo de la malignidad. Estas pro1einas pueden ligarse rnn10 a la p53 como a la pro1eíno d<
rellnoblos1uma (Rb). lo cual confiere uno mayor •enlaja de crccunicnto de In célula infcccada. UV. uhrav1ole1a.
H-Ctore> 0 incluso si podriun csmr rclncio~rndos lo; tipos \lralc,
\ <U dc'Cuhnm1cnltl ha l>encfic1ado tanlO a la med1e111a huma ai;IJdos en ammalcs afectados por la cnlcm11:<fad, fos coii-idc,
• 1
na como la 'cl•'!lnana U papel de O> pap1
1 1·ru, en esia'
º"'ª' ·
raciones "n..
sobre la ,·elocidad de a1aque Y 1ran'111"1on del ·.., ><
JeslOllt"> 1amb1cn ha produ~1do una profunda 111\C>ll¡?aCl()n rara han \ISIO nubladas por la falta de dcfü11c1ón del upo de \lru,} b
el de'31T01lo de ';1cun3> contra los papilomanrus. con benefi­ ,enJadera proporcioo de animales •us<:epubk>.
c1os scmeJan1.-.. en humanos } ,.., ammaks. Pocos esmdios se han centrado en el esmd10 de lo. me.:ant"
mo> moleculares que tienen lugar en est~'> 1umon.-<. pero e, mil)
Los SAR( Oll>fS ()~ LO~ eABALLO~ Sé ASOCIA'( CO\ posible que se produzca una combmac1011 de mmu~o,upre;IÓ!l
PAPIL0\11\\ tRl~. 1.1 sarcotdc equino es una enfcrmed3d fibro­ y de Ja asociación emre oncoproie111as virale> Y la pe~tda de i.,
p3p1lomat0<a que padecen el cab;11lo. el burro y la mula 'i que se propiedades supresoras tumorales nonnales de lns cclula;,.
presenta en cua1ro formas clinicas diferentes: verrugo;a.
fibrobl:lstica, 1111\ta y oculla. Esta enfermedad e; la ncoplus1a Los HERPESVIKUS PROVOCAN LA t,NFF.RMFIJAI) DF
más li'ecucntc del ganado cquim> afectando a animales de iodo M AREK EN POLLOS. La enfermedad de Murck es una enfcr.
el planeta. So produce melástasis. pero las lesiones rarn111c111c
medad Jinfoprol iferativa, de gran imponuncia econúmica. que
desapan.-.:en y en lJ actll'tlidad no existe una 1crap1a que sea efoc­
ali:cta a los pollos y es1á causada por un hcrpcsvirus oncoge.
uva en el 1()()610 de lo> ca!oO>. La gran ma>oría de las puhlicae10­
nico. Se han reconocido dos formas principales de enferme.
ne• aparecida, en rcv,.,las de presligio apoyan la lnpó1c;is de
dad: Ja fonna clásica y la forma aguda. Fn la enfem1edad de
que la p•tog¿nc>1> de c,1c tumor eslá asociada a una infección
pot papiloma' 1ru... l:stos -.rus son agalles ubicuos que 1nfec1an
J\larek clasica el signo clinico predominan1c es la paráhsi>a
a las persooa> > a Jo, animales. Soo estrictamente espcc1ficos producirse una iotihrac1ón de los ncr. íos periféricos con ce.
para una esp<...:1c. con e\cepc1ón de los upos BPV 1 } 2 que lulas linfoides neoplásicas. La forma aguda es mucho ma,
ptl<den 1nfecmr J caballos Aunque se ha identificado un papilo­ frecuenle. coa predominio de una mlihración de los órg3oo,,
ma' 1ru.' equino (~qP\'), los sarco1des equinos se asocian al BPV , isccrales. produciéndose la muene por un follo multis1>1e·
como el úmco caso documentado de infección cnaada entre es· mico. La pa1ogénesis de la enfermedad de J\1arek es comple·
pecies. A pe;;ar de que In infección esta provocada por el mismo ja. La infc-cción natural se produce por mhalación de escama;
ageme, c\1stcn numerosas diferencias eotte la infección del ca· infectadas. seguido por la infección de 1ejido linfoide (prm·
bailo y la del ganado vacuno. La infección por BPV·'I\ en vacu· cipalmente células B). La infección de esws cé lulas no es pro·
no resuha en lo formación de libropapilomas cutaneos: tumores ductiva ya que el antigeno viral es expresudo sobre la super·
benignos con un componellle abrobláslico y un componente ficie de la célula, pero no se li bera virus libre. La mayor pane
epitelial, productores de virus infecciosos y de regresión espon· del virus se lranspona asociado a linfocitos hasta el foliculo
tánea. La infección por BPV-Y, en caballos desemboca en la for­ de las plumas en el epitelio, que es el único tipo celular que
mación de sarcoides, que presentan di'ersas manifes1aciones pennite una replicación productiva. El virus libre de cclulas
clínicas, toda> las cualc. parecen no producir virus, son local· se libera panir de las células pigmentadas queratinizadas en
men~ agrcs"as ) no regresan de forma esponlánea. En ambos el folículo de las plumas. mameniéndose así el ciclo de tralb·
llp<» de ICSIO!lt> el genoma' iral se maolieoe como un episoma. m1s1ón 'iral.
Hay \11T1ac1on, sin cmbar¡:o, en la secuencia de nucleótidos en­
tre el BPV en vacuno) el BPV en caballos. aunque se descono­
ce si esta variación ejerce un papel significativo en la diferen1e ~AR~INÓGENOS QUL\ll COS. En 1775. Sir Percival PO!t>
pa.togénes1s observada en las dos especies y en los cuatro 1 1 po~ uuuyo la relación exis1en1e entre el cáncer de escroto. una en·
chn1cos d1 fo remes de sarco1de equino. También se desconoce
fcrmedad con alta incidencia entre los deshollinadores. ' '"
por qué los fibro1>apilomas dc>saparecen después de una rcspuesrn • • • ' • ( J

expos1ct~n cromca al hollin . También se perca16 de que el can­


inmune mediada po~ células del hospedador, mien1ms que eslo
ccr de piel en la población general cm una enfermedad que><
no ocurre en el sarco1de que se presenta de forma nal\inil, pero si
en las que ;,e mducen de fonua experimemal. Aunque se ha 11105•
prescnt.aba a partir de la mediana edad, mientras que Jos
dcsbol
r .hnadores
. que co n 1"rccuenc1a · comenzaban a CJerccr
· 1
3
trado en un cieno número de aniculos que el BPV-'I\ está asocia­
do con estaS lesiones, no se han analizado detalladame111e los Pánfesion 3 la edad de cua1ro a~os. desarrollaban este liPo <k
genoma~ \'tralo aislados a panir de las d'r_,_ r •· c ncer duram~. su adolescencia. Estas obscr. aciones denio>·
de u'""~> 10rmas C1IOI· traron
cas CS1a enfermedad. De fonna similar, se ha publicado por h dr la relacton exisiente entre sustancias . quún1cas. como•"' ,.
1
:::P~;;:pode in\estigacióo ~a locali:zación del genoma ocd.arburos. Yel desarrollo de cáncer. De.de en1onces. Si! hl
CSIU ••do muy p fu d
con ~.pero el C"]lCflmento se ha llevado a cabo • · ro n amente el papel de los carc1110l!e°'»
un numero hmuado dc lUm • . . qutmtcos eo medie· b ­
\lrtlc• a n"el . ~ >. 00 difereoctaba lo:. 1ipos medicina ve1 . .ma umana y no meno~ profundameoit <t
~-·-- .._genom1co. En consideración a los aspectos e bo h ennana. Los es1udios ep1demiológ1cos 1Je,ad<1S s
o-v-OUQUQ ... laenfmncdad se ha~-~
pero ao ..iá claro " una
· .
. • . "':"'"to su ep1dem1ologia, c~ y len ubmanos han demos1rado el papel del humo dd 1a1:'3·
~ de antmaies curva epidémica ob1enida en grandes med · os . en el desarro11 o del cáncer pero su pape1"'
· as estos
tema ve1ennaria · . '
sión dÍleCta en1re annna~ ser exphca<b J_>Or una tmnsmi­
1
ros c;emplos de .aun no esta claro. Sm embargo. ha) e a·
por una transm1s1ón mediado por casen ' vet · .carcmogénes" · 15 ·me1uc1da · qui·n11·
• por sustancias
ermana · En Ja' secc1·on
· anterior se ha descrito el P3 p·I'
57

J~ Jo, rar1ft)111,l\ 1rll' en lo~ run1ores- de !?:anado "ac; 1naduro~} cacatrices en caballo3. F.ste 1n1smo fe1161t1eno se ha
J,,.. cJJc1nól?Cn('I\ qu11r11co' ingeridos - _ _ uno\ 1,:l\n1c.'
-.umrt hclct:ho, 1.:'"'"'lllU\tn un \.:ofa . . ; or t:SlO' :tnin1ale~ al cc,n· c'tud1ado con profundidad en humanos.
en ~lula' m.il1~n.1'.'lo ,¡.._, aun· 1,.!)
.... ¡;or pdara la tra11~lc'lr111...,u.m • Se ha <Ugerido que el hnfom• epuehotróp1co canino pue­
e~tu 10, cpid . 1 de de<arrollarsc ttaS un esumulo anugenico persistente en la
h:1n rel3..:1011ado el u..<1 de herbic .• - cnllt-l °'S''""'!t
luas con d d ·sa 11 ·' piel \ unque se hall aislado panícula• rctro•oráles de tipo e a
1111fi"mas en p.:rro). ~1n ernbargo se ha . - e_ rru o uc
· n cue>l•Onado Jos d.1! parur de cult1-c>S de células de hnfoma canino. no ha habido
pre'><llta
L •
d<>< ªI"'>
1 ando e'tc supuesto po r 1o que d p i~·I. d 1"' un aislamiento dctiniti\.o de un relrO\ in•s cnn1no. por lo que su
ber.,1c1uJ')- <» J'C'llc1dJ' en el desarro 11 o de cancere~ . · '" t e "' pre~enc1a c:s aun especulall\'O, Sín c1nOOrgo, 1a estimulación
rn.Jfe., d,"lnl~)tlt.:')~ aún csL:1 rv'r aclara . " I n on1· pers1>tente de las células linfoides en la piel puede pennitfr la
.... 1 t' '"' < rst:. '"" g\111as :-.u tun . e
cvr11.:n1UJ.S en <l\ alln1entos también pue dl'n s~r carc1 • · · nOo
' -.1.: .io l
selccc1im de celulas malignas y el estnblccimicnto de un tu·
De remnrcnr e> lu dtlatoxin;, un akal 1.d -~ ' .,cn.1>. nlor. Una siluacióo si1nilar tiene lugar en el linforna gástrico
• "' < 1 e pr~tUuc1<lo por t·•~
csp~c1ts de•rl\fJ('T}{tl/11
. . \ ciue crecen t.'n ca..:....a11oet..:s nial nl111:1cc· •· 1tun1ano asociado co11 la iní'ecció11 por /IC!lic,,bt1cte1· P.t·lori.
nadº'· l ln \:O.:;o
. e1fl!t.ICO en ''eteri11aria
• ( fL1e 1111 canccr
· dé hioado • Aún no existe ceneza sobre el 1nc..-cnnis1110 que pcnnitc el
de trucha ep11obuco , que alcanzó un 60./o, de .u1c1 dcnc1a t 1•' 1 [) 1 dcsanollo de los sarcomas frlinos asociados nl punto de inyec­
oam3fca y en- Kcn1a. ya que 10 , peces habia11 !<ti.do a1.nncntado<: ción. Se han sugerido numerosas teorin• mcluyendo el papel de
con una panida de cacahuetes cnmobecidos.
lo~ ad)'U\an1es y de- la ,..acuna misrna. S111 cn1bargo, existen abun~
De. la ma) or unponancia
- . .es el uso d•... Prod UClOS qu11n1CO\
.
dant"' pruebas epidemiológicas de que estas lesiones son solo
que inducen. mtlamacl()n cromca· El uso de ci·clo'1ost.a1n1'd3 pam debidas a la administración dt 'acu1us. En c;encia. podria no
el tr.1tam1cn10 de paciente>que sufren cancer puede conducir 3 ser reílejo de lo que es inyectado o aplicado. sino un reflejo de la
Un3 mtlamac1on c~mca de la , ejiga debido a la filtración de omwción local lo cual supone un paso ad1c1ooal hacia la malig·
un mcuboh10 del fannaco denominado acroleina. Aunque nu n1dad. üna manifestación aún más c<ttrcma es la representada
son frecuente<. se han descrito casos del de.arrollo de por la neoplasia asociada a trauma>. Es mucho menos frecuente
carcinomas de transición en perros sometido!\ a un 1:ra1amiento en medicina ,·etcrinaria aunque se pre~cnta con frecuencia en
con ciclofosfon11da humanos. D.J.A. ha tratado al menos dos perros que habían de­

sarrollad<> sarcomas muy agresivos en puntos '"' los que se ha­

bían producido importantes traumatismos, uno de ellos conse·

INFLAMAC IÓN C RÓ NICA. BACTERJAS Y CÁNC ER. cucncia de una pelea de perros. Solo se puede especular sobre la

Durante los últimos 100 ailos. los estudios sobre el papel de palogénesis de esta alteración aunque p<:Klrin estar asociado a

los •irus en el desarrollo del cáncer ban conseguido que se una excesiva división cellalar. respl1c~1as intla111atorias y 1nedia­
produlCJln enorme> progresos en nuestro conocimiento de la dores de la inllamación en esos puntos. que contribuirían a la

carcinogénesis. Sm embargo. en la actualidad han comenzan· progresión bacia la malignidad. También se ha dc~rito el desa­

do • emerger al!3ctivas áreas de in,estigación que antes ha­ rrollo de neoplasías intraoculares asociadas a traumatismos ocu·

bian sido descuidadas. Entre ellas. el papel de Ja mtlamación lares. sugiriéndose que en su desarrollo podría estar in' olucrada

crónica y o el papel de los agentes bacterianos en la promoción la liberación del epitelio del cn>talino en el ambiente acuoso.

del fenotipo maligno. • Aunque no se ha estudiado con profundidad en animales.


La infonnac1ón sobre el papel de la inflamación. Ja 11Tita­ el lfeltcobacrer pylori ha emergido como un patógeno de gran
c1ón cronica o lo~ traumas en el desarrollo del cáncer es aún imponancia en humanos. especialmente en su asociación con
mu) escasa Muchos de los trabajos realizados han sido pum­ la úlcera gástrica y el carcinoma gá;tnco. t:I papel de la bacte­
men1e anecdóticos. Sin embargo. se han realizado un gran nú­ ria en esta enfermedad no tiene duda alguna y es un agente
mero de obscrvac1ones que garantizan futuras investigaciones: causal de cáncer en humanos. Además se asocia con el desa­
rrollo de linfoma gástrico en humanos, a trovés de Ja intlama­
• Existen evidencias epidemiológicas que sugieren que las
cíón crónica con la que cursa.
neopla~ias primarías de hueso se presentan en puntos de fmclu·
ras o reparaciones previas. Sin emb3fgO. la mayoría de los casos
documentados son complícacioocs de Ja cirugía. mies como
1 F ECCIONES PARASITA RIAS. Se sabe muy poco sobre
osteom1elms de baJa intensidad que podría haber contribuido al
el papel de los parásitos en la carcinogénesis. El ejemplo más
desarrollo del cáncer. La presencia de microfracmras por un au­
citado es el de la infección. por el helminto Spiroceri:a /11pi.
mento de ewés mecánico en los huesos largos en crecimiento
Este parásito. endémico en Africa y en el ;uroeste de los Esta­
de las r:v.as gigantes también podría contribuir a la alta inciden­
dos Unidos. pro' oca tumores esofágicos l fibrosarcornas u
oa de c3ncer de huesos obseí\-ada en cstaS esp«ies. Aunque el
osteosarcomas en perros y 1orros). ~ hue,os del parásito se
ntimero de estuchos moleculares es pequeño, estos parecen indi­
desarrollan hasta el estadio de 'ª"ªen un hospedador interme­
car que podría ser debuto a un aumento de la acti,'Ídad del ciclo diario. Los perros ingieren la larva que n11grn hasta el esófago
celular en estos puntos ), por tanto. a un amnento en la probabi­
a tra\és de la aoria formando nódulos fibroblásticos muy
lidad de que se presenten fenómenos mutacionales.
vascularizados que pueden sufrir una transformación maligna
• Se han descrito ca;os de desa1Tollo de carcinomas de cé·
hasta formar ya sea fibrosarcomas u osteosarcomas.
lulas e,¡camosa~ en punto~ en los que se habían producido que·
t ~llLi\ 2.5
AGF.I'>Tf:S FÍ SICOS. La rnd1acu\n e' un cnrc1nogeno mu)
bien Ctltt<>e1do que acliia tanlo en an111t._lle... «.:<>1no en huma11os.
Los efectos mutagénicos de la rad1a.:1<>n P'º' 0<:an errores en la Tun1ore' mamano~

rephcac1ón del ADN. mientras que lo' cfe.;1os .indirectos pro· r1~rc_11n~ vaginal (perros,

'ocan la producción de radicales libres del oxtgeno . .r o.r esta 1hp<:rplo;ia fibromatosa en ~•In>

ra16n, In cxpos1c1611 a las radiuc1oncs ya sean d1agn.ost1cas o 1 u1norc' n1an111nos c11 perto\ ¿"

1erapéu11cas debe mantenerse absolu1amcntc en el m1111mo. Adcnornn perinnal t:n perros

IC'ltostcrona 1unlorcs de próstal.a ¡,"!


bn ténninos de mdiación UV. lu asociación c111re la luz so·
lar y el desarrollo de malignidades se conoce desde hace unos
100 rulos y conslllU}e una de las causa' fhi~as del cáncer me­
JOr es1ud1adas. Los es1udios epidemiológicos _realizad.os en
humanos han demostrado la asociac1on en1rc la lrc:cucnc1a ) la una copia anormal del alelo Rh). En ambos casos el dcf<'I."
gravedad de las quemaduras solares producidas durante la ni· aparece en un gen supresor tumoral .Y· por tanto, .~upone q11c
ñez y el dc'>arrollo de melanomas maligno,, • . ambos alelos deben perder su func1on. normal. Sin embargo,
Los CJCmplos meJor documcnllldos en anunal~ domesucos se los mdividuos afectados dcsnrrollan caneer a edad temprana
encuentran en el desarrollo de c.arcinomns de células escamosas con m:ís probabilidad. Otros cá1~cercs heredados mclu)en el
en galos blancos, en vacuno de cam blanca y. posiblemente. en wmor de \Vilms ( ¡vr. I). la pol1pos1s adenoma tosa fanuliar
caballos tordos. En los gatos blancos. d ílpicc de la oreja Y el (rAI') y el cáncer de pecho (8/IC;f. / Y BRCA-1&2). .
plano nasal son sensibles a padecer den11a1iti> inflamatoria~. c.ró­ tn animales domésticos no se ha 1dcnt1ficado la herencia de
nicas que pueden iniciarse como consecuencia de una expos1c1ón genes específicos capaces de inducir el desarrollo de tum0«»
e\ces1va a la luz solar di=ta. que conll<'llC radiación t;V (c;pe­ Sin cmhargo. se sabe que ciertas razas de perro tienen predi<·
c1almcnte U\'B). L'n fotón de UYB pu<'dé pro,oc.ar dirc:ctamc111c posición a sufrir ciertos tipos de cáncer (Tabla 2.6). Adcm.._
lranSformactOOeS sobre el AD'\ ac1uanJo a ni\ el subcelular. Sm se ha idenuftcado una mutación en el gen p53 de la linea gcr.
cmbru'¡,>o, lllmbién se ha sugendo qoc la radiación l.i\/ podría ac· minal en un bullnraslilT que sufría un linfon1a. Esta rata llC!I(
tuar provocando inmunosuprcsión. En c,1c ca"°· los fotones UVB una c>pccial predisposición a padecer neoplasias Linfoides
pueden COll\Cnir el ácido tr.ll1s-urociánico en la piel en ácido cis­
urociánico, provocando profundos cfec1os en la pr.'Scrllación de
aniigenos y en la actividad de las células 1.
TABLA 2.6 Predisposición de la• rozas de perro al c~ncer.

• Tumor
El. PAPEL DE LAS llOR.\IOi\AS El'> EL CANCF.R. La n:·
lac1ón entre hormonas) cáncer se ba estudiado con profundidad Bullmastiff Lmfoma
en medicina humana. Concretamente los cánceres de mama. en­ ll<>'tr \1astocitoma
dome1no, º''ario y próstata se presentan en tc¡1dos que respon­ Tumor cerebral
RctrtC\ er de peJo sua,·e Sarcoma de tejidos blando>
den a la acción de hormonas y suelen requerir su presencia para
Pa,1or alcm:ln 1lcmangiosarcoma
un crecimiento continuo. Las hormonas pueden influir en el de­ lloycro de montaña bernés Histiocit<>sis
sarrollo del cáncer potenciando la replicación en células que l'as1or belga Carcinoma gas1rico
podrlan haber adquirido un cieno número de cambios genéticos lrish wolíl10und/Gmn danés Ostcosarcoma
promotores de malignidad. Se sabe que el cs1rógcno puede ia­ Lubrndor re1riever Fibrosarcoma
íluir sobre el desarrollo de fibromas vaginales benignos en pe·
rra. pero que estos regresan tras una º' anohistereaomía. Por
otra panc, está perfectamente documen~1do que la 0\11riohiste­
rec1omia ttmprana en perra protege contra el cáncer de mama. REFER ENCIAS FU~ DMI E1 TALES
La iníluenc1a de las hormoaas sobre el cáncer de mama está Y L ECTURAS AOICIONALE
mucho más definida en mujeres que en perras. Aún se sigue in·
•cst1~ando el papel completo de los cs1rógcnos y progeslágenos Adnm< GE. Cox R. 1997. Radia11011 carcinogencsis. In: Franks LM. Tt1ch
Y la in ílucncia de la expresión de receptores en los tumores NM, cds. The Moleculnr and Ccllulnr Riology of Canccr. 3rd c<l
~cw York: Oxford Univcrsily 1.,rcss, pp 130-150.
mrun~nos can.lnos. Ea la Tabla 2.5 se pn:scnlnn 01ros ejemplos ll:ilmnrn A: llrown K· 1988. oncogcnl' ac11...
· ·a11on
. .1n chtm1ca1 carc1i...­
••
de la inílucncia de las horrnoaas en el desarrollo de neoplaStas.
· genes1s. Adv Cancer Res 51:147-182
Campo ':IS. Jar:cn Wl'. Barron R. et al.. 1992. Assoc1at1on of OO""'
pap1llomavirus type 2 and brackcn fcm "ilh bladder canccr rn aitl<
PREDISPOSICIÓS GE:\'ÉTICA Al. CÁ..CE.R. E b Canecr Res 52:6898-69()..1
Cam';; \IS. ~'Neil RW, B•rr~n RJ. Jarren \VF. 1994. Exrcnn><flW
no. . n uma­
• ' un c1e110 numero de síndrome~ heredados da 1
smdrome• can ttosns f: .1.
e
n ugar a
ami •ares. Los n1CJOr caracterizado d e P~.ucuon oflhe pap1lloma-carcinoma compkx oflhc a11mcnaQ'
lod~s ello. son el sindrome de L1-Fraumeni (herencia de sun: ana m caulc. Caocmogenc>is 15·1597-1601
Doddy FD GI' k
"b '
' ·
•e ·man LT. Glickmnn NW, Janovi1z FB. 19Q6. l'chn<
copia anormal del alelo p53) y el retinoblas1oma (herencia de 11 rosarco111a.sa1vacc· ot' .
l'mhol 114: 165-174 rn, ion s•tcs nnd non-vaccina1ion silC>. J
e np º'
' lltvsnc:f P. (Jrc=1~r " ' -.w: I, \1~111111? J\.. l'J&~ \illl.I~ r
º' "..ntJ1n~ uf lbto lfan'>llloflll! h• ...1!11..
e-~ ..
tll.11\1$1" ''"'""· \t,j_(tl.r"-' 29f1,2(1l-~t)b.
r ~1
rc,.,,u.. 1 vt
"
ª'lo...:.:1Ji,.,,1o..
;in
1 1
1 11J
h1..tolt1¡!1Ca,) por lant<, h.•nouprca. <le ll'~ tu1norcs ~e ll.l 11'!\ ~·
lll)I.' l'l.)H
do a cah~t l) :"lrd 1 a, ui'1..-ccr el diseño <le Ja... cstra tl;!g1::i!-> tc rnpcul1 ·
c/Ttf Jf· l\>80 llil\ lnC l) nlpho,.,11\111111 Ad•o\' 1 , (
ú;tl.J~fQ1?Cf
• . . '· e ~..· 1 onlp \.il'J :'4 1 11 7
J~i. l~r.1Jl\;y A, ( h,1n<lr.1.,;hu..1L. et ;il 1~>J lnii:r ,
C<l :,., iull~ lH.Jccund.as f>l-,r 11.1rl\.' de lo:> cl1111c..·lt!!. en ba'.)c o lo lltsto~
'
l'il)\10\'. ~p1ll1Hl1J.\lf\I" l)¡_'I(. J i;tnJ Cuc•r··•n :t1.l100~1~ ..,.,. ria natural Je un tipo p;ir11cular de 1un1or Los tun'\tlr\!' o;e
.. .. ·~"'"' lft thc f"\111.l. 1 de~r1h..:n e-..pccifi'-'.andl\ ~I tipo de t~J•dtl dt:. origen. e~ d4Xtr.
"-'' rr....t11n.1nt lu""""' J <...:n \11°\)l 7~PJ 101 ~~".S 21 \.0 ' '"'
JMfC'O \\ f:: 1!i)\ ~ Jl..,•\ IOC p;1r1ll1>tUa\1n1-.es, (_ hn lkrm;tlo)
3
·8-J q me!o>Cnqu1111ato~. ep1tch.1I o hcnlalógc-nc. ,
lilm."'11 O- IQ91 C)\tn1c-~ ul lchne lcukemiJ ' ''" h · El d u1gn<\-,11co del 111,<• de 11ul1or clc,cn1\saba cla~11.:ai1tetttc
~ l c<l
A,.,,,.._,._: J'>\l;J27Q.J21'!1 "' r..:~e.:in; · J A111 \ '~• '
en lCcnicns de anato1n ia 1lntológica 1rud1c1onal Yen In nt~cros­
/atTt'll O. 1YQ\I Str.:ucg1e)I. ot re1rl1\ 1ru" !!r.u r"'ivaJ 111 ch . cat \'. ~ . cop1J. COll\Cncional. t1..,ando una o do!':t 1ci:n1c;lS de t1nCl\l.n L-l
69:0Q·l07 '" - t:I r•·h\:t(1h1ol
JJITCll O. <>ntoM O 19Q2. 1cuU-.·rnotcn1c , 1~, In·" .A. d1agnO)l1co d~ un tumor~ basa en la n1orfologia de la' cclula<;
•. '1- _I ~~ ...,._
Lcu•ac-m1a....iu ~ ""''tOfd llla..:lV1ell Scu:n11ric.
'lf~Cf 1r\, CJ
"'-4~6l que lo fom1an )' en 'º' caroc1eristica) de tinc1ó~. [n nlgun 3s
l .if1cj5tcr \\ r>. ()Js.on < :. ~1c1nke \\ ' 1977, llo\ lllé ~:.u ~;JVll u~ 0 circu11~1nnc1as, la decisión de si un 1um4.1r ~s maltErnO tl bcittg.­
Ptc~encc ni ..., , ru~-spec1ílc l)N;-\ sequc.-ncc' 111 naturally ~>e..:urrin no dc¡>cndc a n1enudo del co1nportan1 icnto de las cClulas ci~ l.a
equ1rn: 1urnours. Proc Naif Acad Sc1 USA 74·S2•15')S lt intcrfaS<: cnire el tejido nomml y el anonnal. Un c1emplo clasi­
\ 1.:Enccc ~1C, Page RL. ~OOJ 1i:ltne "-llCclne-a~1•1 tcJ :.i;cont J \' . . de las 1cs1one~·
lnwn \1ed l S: 176-18"2_ on t..'1 co es la d1ferenc1ac1on mn 1·1g:nas,.; 1><:n1•na>
~ del
colon de perro. La dcc1s1óo de bau11¡.ar a un tun1or cuino nta­
\lc'ttl EA 2_001 \'"xc1ne..a'Wt.:1a;td ~rcoo'a..'" 111i;a1..· 1\ unique .;.anti.·~•
modcl U 1n Orthop 382:21-~7 ligno <.e busa en la den1ostrnción de In naturale7a 1nvnc:i\-a de la
f\c1f JC. Hug.hs 1). Mc1-·arlanc R, ec al. 198-'. ·1rnn..dut 11on ónd rc.in.in­ t(1rn1a 111aligna en le.>~ tcjidcls subyacentes. .
gement Of Che lllJ'C gene hy fclin(' lcukacttl!J \. 1ru5 1n natur11lly A<lcn1ós de ser ca¡)a7 de clasificar lo~ tt1111orcs. un llt~topa­
occurr1n~ 1 ccll ltuk'1cmia... N,11urc 308:814.S~c; tólogo put-de en oca>1on<"' predecir el comportamiento de un
C)'8)me KJ. 0;1.lglt1~h AG. 2001 {~hrun1c immuM> Jct1\alion and
tumor en base a la org.ani1..-ición )' \a apariencia dé las cclu\as
1n11ammatKW1 as lhc C3.lbC' ot nuhg:nan<"). Rr J C'anc-c:r 85:47'.\--4~1
()nK)JlS Ol:. 1984 A prospecll\.C '-lUJ} offam1hal c.an1n(' lyn1ph~arC'Oma.
DL'Oplá>1cas. Esta clas1ficac1ón de los tumores en grados es a
J Nad c·a11ccr lnsl 72:9()1.).91 2. menudo de gran valor. ya que permite al clínico introduc1~ la
Onio~ 0[, Jarrcll O. 1987. Natur.11Jy oc:c-urr1ng tun1ours 1n :inut-:.'1 1< a~ a terapia 111ás adect1ada. Los sístc111as de gradaci<ln. n·, t1y bien
modcl for human discase. (·.'lnC~r Sut\ 6·1·1l'll de finidos en medicina humana. están poco desarrollados en
OnlblU DE. l«) G. forres1 O, et 11. 1987. Rcc0tnh1nan1 fcline \11"\KC\ vetennana, lo cual implica una subdl\ "ión obJCti\ a de los tu·
c.onta1nJn¡ 1hc "'•~gene ~Mfl) produce ck>n<1l 1umours t\pr"C'\tn~
mores en base al número de mitosis obscl"ada.~. e~presado como
T -ccll an11gcn n."CCptor gene 1ran ":>tT1ptS. Jnt J (."anei:r 40:4()..4~.
p()y,elJ re·. 19H-4. 1\1arck's discasc 11nd its C'3U ~U ll\- C \lrus. In: Goldn1an indice nl1tót1cQ. I
J\.f, J3rrc11 O, eds. Mechan isms of Viral l..~uka en1ogcncs1'i. Aunque el diagnóstico del cáncer se basa eu el examen mitU
l:.dmburgh. C-hurcbill LI\ on¡¡ston<, pp 155·183. crosc6p1co de los cortes de tejido. en los últimos a~os_sc ~~'}'
Re1d S\\. Sm11h KT, JarTcll \\ r 1994 . Dctcct1on, clon1ng and desarrollado técnica' de tinción que permiten la 1dcn11hcac1on
charactrn\:llHN'I of papallomJ\-lr.Jf DKA pn:&oenl 1n saroo1d 1um()Urs de vanos tipos de células y componcnacs tisulares. L3 aplica;:)
of Equus OJl,,t1\ \.'el Rcc; 13S:4JO-..i32.
Schar KA. 1987. Morek's d1o;ca1;c. .1\ 1rtodel for pro1i:c1ion aga111-:1
ción de técnicas tales como la inmunocitoquiniica, In hibrida­
hc:rpesv1rus-1nducc:d tumour.s. C-'a r'Ccr Sur\' 6: l 0lS ción /11 >lfrl y la ci10111etrfa de flujo, han permitido realizar cam­
ícnnen1 R. WigJcy C:, Balmain A 1997. Chemjc3I carc1r1-0gcnc-Si) In: bios rndical<.-s en los criterios diagnósticos y en la identilicación
franks L\1. Tcteb NM, eds Thc Molecular and Ccltular l11olog) of de muchas proteínas C>pecificas de tumores que antes no eran
Cancet, Jrd <d, N'"' York: O\fO<d Unl\rn1t) Prc<s, pp 106-129. reconocidas, usando. por ejemplo. técnicas de tinc1611 que per­
\ 'cldhocn N, Ste"•rt J, 8ro"11 R. M1lner J. 1998. Mu1311ons of the pSJ
gene in canine lymphom;1(u1d cvidence for gcrn1 linc p5J mu1a11011'
miten evidenciar la producción de mucina. de colágeno inters­
in 1he dOJ! Oncogene 16:249-255.
ticial, de fibras musculares, de glucógeno y del pigmento
1-0wdtn KH. 1 99~ Cell uanslbrmo11on by human papillomaviNS<''- In· melanina.
M1ns<n 8. <d V1ruses and Canccr. Cambridge: Cambridge Unl'mll)
l'tt<<. pp 27·46.
lleis1 RA, Tcicb N, Vannus H. Coffin J. 1984. Thc Molecular 81010~~ of •
Tumour Vlruse>: RNA Tumour Viruses. 2nd cd. Cold Spring Barbar.
INMUNOC ITOQU ll\'ll CA. La inmunocitoqu¡mica ~e usa fre­
'JY: Cold Sprm¡¡ Harbor Laborn1ory. cuentemente como técnica para el diagnóstico y control de las
ll) lt J. 1997. Virui.c:s and c:anccr In; franks LM. Tdch 1'~1. cds Thc enfermedades neoplásicas malignas. La técnica supone el uw
\folerular lnd Ctllular 8101~ ofCancer, Jrd cd. l\'ew York: O•ford de anticuerpos espccilicos que se unen a componemes celula­
Uni\ers11y P~s>. pp 151·168. res o tisulares. J\1ás tarde, el anticuerpo ligado se evidencia con
sistemas de detección que permiten su clara visuali1ación. Estn
técnica pemlite la identilicación tamo de proteínas nucleares
como citoplasmáticas y se usa en el diagnóstico de tumores
PARTE 4: PATOLOGÍA ~IOLECU LAR para delectar el origen de la malignidad y el estadio tumoral.
DEL CÁi"CER Tal inforinación pcrmi1c a los clínicos e investigadores aplicar
el tratamiento que lengn la mayor probabilidad de éxito. Por
NOJ\IENCLATliRA TU~IORA L Y DI AGNÓST ICO FE­ ejemplo, la inmunocitoquímica se usa para detectar la expre­
\OTIPICO DEI. CÁ_\CER. Clásicamente, la nomenclatura sión en membrana del oncogéo c-erb-l en tumores de mama
1

rº"
de cclt1Ja;:,. "- 1 t:·n rcali1ar una t1nt:1ón de una ~uspc-n_s,;-
s'ste •vi¡


<le rclula~ .111d t\.1.d uale• 0 de nucko~ con una '-Onda íluo'°"""·
(C que se 1IC,3 a 1Ao • '
'J la canud.id de marcador hgado . es~ r• ..
porciona1a-1a can tidad ' de .\º' La> cclula', o ''" nll<k'Ol. teñi.

do' ~e 111trod ucen pos tenormcntc en el cuomctro de tlu10 ·\ i.

luz· f1 uorc.cen t•• emitida "ocncra un pulso elcctromco. d d que ._

• · 1a la •mbión
proporciona ' · total de íluor.:-.ccncia es e la t<ilu.
,
.
fa La t:1to1nL'tt1a · d'e flu•o se usa con frecuencia para iden11ticai
• " 'J •

.b blacioncs de linfocitos usando anll~uerpos monuclona.


'u
les po . ·<>:>. t'•po"~ de 'antivcnos
frente a \•an 0 .
loc1!111ado~ en la >Uperij.
c1e. cL·1u1ar. La 5 d·irerentcs· 1ioblactonc• celulares del sistema
hen1al<>PO\'I:!·t·1c0 expresan · di ferentes antigcno> de >upcrlici,
durante la~ diferentes etapas de maduración. Al dctec~1r y me.
."
Figura 2•.l.a 1 \prc~ifln ark'm1al de la prt,tc1na p53 de1cc1ad~ I'°'
d1.r 1os aJ1 t'1gerios .;...,
'"prcsados• la citomctría. permue la clasifica.
ción de los linajes celulares de las lcucc1111a; Y los lmfomas.1.a
·
c1ton1ctna · de f1u,;. , 0 también puede usar..: para ca lcular que por.
inmun(lohl,hlquim 11.:a en c:~ lulas de oscoosarcoma ~an1no (las ccluh•'
11.:ñ1d.1' de n1Jn-ttf1 ~rtt\rre-.an la p53l. centaJe · de uria población celular ;é encuentra en una • ciena f~.
del ciclo celular. CI porcentaje de célula' c.n fase S proporclO­
na indicación de la acti'ldad prohferatl\a. De fonna suru.
nJU J d ..
lar. la citometria de flujo puede usarse para a etemunaclOll
en h11mano' f,1ste l•na correlación significati,·a entre la C\· del contenido de A01' en el núcleo. La\ células normales coa.
pre>1<\n de r-..rfl-2 ) la presencia de nódulos lintiiticos po51ll· uenen una cantidad d1ploidc de ADN. mientras que las cclula:,
\·Os, pobre gr.t<lo nuclear. ausencia de receptores para estcrot· cancerosas de fas diferentes especies llenen contenidos de ADN
des) alrn acti\ldad prol!femti\a. Los pacientes que expresan anormales, conocidos como ancuploidrn; (hgurn 2.35).
este antigeno tienen un prc1nóstico n1alo. Tal cor11os se ha co·
mentado en In Parte 2, la P53 es una imponante protcinu
supresorn run1oral que se expresa de tbr111a anorn·1al en cóncc· U"TECCIÓN DE ANORMALll)AOt~S GENÉTICAS. Du·
res humanos y en cánccrc~ de ani111ales domésticos. Lo 1nu1n· rante las dos últimas décadas se han desarro llado un cieno nú­
ción del gcnpSJ conlleva la acumulaciónde la proteína mutada mero de técnicas moleculares que han 1>ennit ido la identifica·
(generalmente en el núcleo). lo cual puede ser detectado u;.1n­ ción de anormalidades genéticas en tej idos cancerosos no S<llo
do técnicas de mmunocítoquímica. La Figura 2.34 muestra la en pacientes humanos sino tambi~n en animales domésticos.
e'presión 1nmunocitoquímica de proteína P53 anonnal en la\ EMas técnicas se están con' iniendo rápidamente en herramien­
células de un ostcosarcoma canino. tas clínicas usadas en el diagnóstico >tratamiento de cánceres
humanos ) •cterinarios.

HIBRJOACIÓ~ /,V $/TU. La hibridación in situ es una técnica Keacción en cadena de la polimerasa. El desarrollo de la rt·
qoc penn1te la dctcccióa de secuencias diana de ADN o ARN en acción en cadena de la polimern<\a ( PCR) por pane de Kal')
una sección de un tejido grncias al uso de sondas mdiactivas de Mullís en la década de los 80 ha revolucionado la forma en la
ácidos nucleicos complcmenrorios. Esm técnica pennitc un en­
cual se puede estudiar la molécula de ADN. La técnica permite
foque directo hacia la localización y cuantilicación celular de
amplificar, de fomia selectiva y rápida, grandes canlidad~s de
las secuencias de ácidos nucleicos, aunque estas estén presentes
una secuencia dada de nuclcót idos a pRnir de cualquier ADN
con un número de copias relativamente bajo. La hibridación /11 que la contenga.
situ se U."8 con frecuencia en investigación sobre el cáncer para
identtficar los punto; de expresión del ARNm y de los genomas La técnica de PCR se basa esencialmente en tres pasos bási·
cos, tal corno se describe en la Figura 2.36.
'irales. En~ ongen. se desarrolló para visualizarácidos nucleicos
en ieCCIOllCS de teJidos, pero recientemente la tecnología ha pcr­ En primer lugar, la doble hélice de ADN se calienta basu
mibdo qoc se puedan detectar secuencias concretas dentro de conseguir su desnaturalización, es decir. la separación de SU'
los cromosoma.> de la interfase del núcleo. Las sondas complc­ dos hebras. Eo un segundo paso, se pcnnitc su anillado con
mentar115 esian marcadas con frecuencia con moléculas secuencia, conas de oltgonuclcó1idos sintéticos complemen·
nuo.-.n
.._,IZaCIOlt lh•bridación
dtttcta.
m '"" fluorescente) lo cu.11 pcnn 1tc tanos a la secuencia génica csp..-cífica de mterés. A panir de
ese momento comienzan a actuar en1imns específicas, cono<:~
das como P<>limerasas, capaces de añadir nuclcótido> al ADN.
com~n7ando a panir de la pnne final del cebador y contiauart"
~TIÚA DE FLUJO. La citomctria de Ou;o es un•1 ~o siguiendo el molde de la hebra simple de ADN. De c>tll
lorma se ~onsiguen mli ltiplcs copias del segmento de ADN
-ica que ueiliza un láser . ' '
para contar un numero muy grande
comprendido entre los dos cebadores. El proceso se repite eo
-
61

A
B
G1
G,
~
~

.,"'
.2
!!
a
<.>
o
8

32
o
e "2
-u"'
e
o
G2/M
e
"'
;:
8

· d'e 1l UJO
F'l¡:ur• l ..",., 1 os d·.1tos· de c 1·10111etr1a · se presen1nn con lrccucncttl
· ·3c1one:. en 1a l\)
ct11no un h1stog:ra1na L¡1:, \'ar1 '
r1,,.,• d e·dicho histogram11
10 1
revtl!ln l:t prc\c.!ncJ.a decélul~s con un contenido anor1nnl de AON. A: 1 ~:mayoria de la~ celula~ seencuen1ran en In ral\c Cio/G1 del ciclo~cc_. ~r.
con un eon1en1do de AON 1go31 a 2 :\ 1 8 : La presencia de célula~ ancu¡)ll)ldes con un conlcnido ano11nal de 1\0N se Jctcctu por la prc~cncia <e
pie~ 1d1c1onalcs.

---- ----- - -----

múluplc> ciclo;, consiguiendo cosechar grande~ cantuladc~ de mitc la detección de mu1ac1one~ que se han producido en genes
la r~•ón diana Además, estas técnicas pueden usal'>C para •'Specificos de tejidos tumorales > también puede us~rse en
detectar nl\cl<> mu) OOJOS de enfermedad en los, así llamados, busca de polimorfismos. En enti:rmedad"s de origen vtral. se
estudios de enfermedad residual mínima (EAA1). p11ede aplicar la técnica de la PCR para detectar tiíc1hnente los
p;it6genos 'irales.
Aplicaciones de la reacción en cadena de la polímera<n. Lo
PCR se usa con frecuencia para el diagnóstico de muchos alle­ Análisis ruutac.ional. Las 1l'IUlaciones en los ge11es se producen
raciones gen61icas hunla11as. Su polencial en n1c<licina ''ctcri· con frecuencia en el cáncer y su identificación ayuda al clínico a
naria está siendo investigado actualn1entc. La 1ecnolog(a pcr· realizar un prooóstic-0 y a('Slableccr lo estrnt1.:gia 1erapét1tica 1nás

AON de doble hélice


(1) Desnaturalización

(2) Anonado de los


oligonucleótidos

(3) Extensión de los


oligonucleótidos

!!°.'.".!:361 Lo. pa;os de la rcac:clÓll en cadma de la pohmerasa En pnmer lugar. la doble héli"" de AD:- se cahcnia h 1 .
-~-..., .1.1toón pana sepotar las dos he".'35 del A'?N. En un ~undo !'"50 se pennite el anillamiento a la región com lem 35.ª co~uir su
""""dt Wdir bolsn al
s!
;;-:111.,, del AO'll de pcqudlos ologonucleoodos sm1et1C05 cornplemcntan0< a la secuencia especifica del gen de interés.
ADN (conocidas como pohmerosas) poni que añadan nucleó1idos complomenrnnos al ADN
....;olar_1a de las ~bras
enzimas especificas
~ ha.u el fin•I del ADN de hélice sencilla, consiguiendo de esta manero múlnples copias del segmento de AD'l ~ ~~ir del e.,tremo del
"""°""
E'"' proceso se repite en múloples ciclos para conseguir la producción de grandes cantidades de la regi'ón d ocdaaldozndo entre los dos
csea el ADN.

>
62 ,,f,1i:.1, 1
11 \ 1, 11,.11 t•,·/(.•ri11or10
,·0• 11 d.1,,; fo' composición de su secuencia. La ••
pararse. en l.uncJ '1\;.·

•• • de las hebra \ retarda enormcment.: el avan••


pa.n1c1011 parcia 1 . "'
·
de 1a 0101ccu a
1 en el e
oel y·
por tanto.
.
puede
.,
ser 1den1ir, 0 ,,_
~

como una pérdida de mo' 11idad (Figura


• • .38).
d . .
·
A d cmas. se lian usado un cieno numero e tecnicas adic'­~
nales incluyendo el análisis de hc1eroduplex Y el mé1odo de la
· ·ca de las zonas
ro1ura qwm1 · no homólogas. Los bomoduple:¡· •• ~
Pou~10Rns\10S cO'<FOR\.IACrO'ALES 1 '< 111 ­
A, \l l'>I'> or forman cuando dos hebras complemcntarms de ADN en alelos
OR.\ \11'('111 1 (~1'-<;Ll-STRAl\llED C0"f0R\.tATIOl\Al
idénticos se aparean, mien1ras que los helcroduplex comienen
POI Y\IORPlll'>\I A'i,1tY~rs. sSCP). El SSCP. que es una de las
tcrmcas hab11ualc;, más u.adas para la búsqueda de mutaciones regiones donde el aparcamiento no :.e y~oduce dc?tdo a vana.
desconocidas. ..e bas;1 en la movilidad elcc1roforé1ica de In;, mO· cioncs entre las dos secuencias. Esln> ulumas moleculas m~es.
leculn~ de hebra sencilln. 1al como se muestra en la Figura 2.37. tran una migración electrofor~1ica alterada, comparadas con
La secuencia de imerés se amplifica por PCR y el prnducto las primeras. Jo cual reprcscnla In base de una sencilla (écnica
de amphlicac1ón ;e somete a electroforesis usando condieio· para detectar nnuaciones. Por otra pa~c, la ~eg.1011 de bases no
nes que man11enen separadas las do> hebras sencillas que for­ aparcadas puede tratarse con sustancias qu11111cas especificas
man la molécula de AD!\ (electroforesis en gel desnawmli1.1n­ lo cual produce moléculas de wmaños diversos.
1c). Las moléculas de hebra sencilla que con1ienen una muraci<in La 1écnica que se acaba de describir no proporciona infor.
en un ~en mue>tran una DIO\ ilidad alterada en cond1c1oncs de mación sobre Ja naturalea de la mu1ación, sino una estra1eg13
desnaturahZ<1c1011 por lo que. tras la electroforesis. pueden de­ de busqucda rápida. Para decem1inar con exactitud qué muta.
teciar.;e con f3c1hdad como bandas anonnales. ción ha tenido lugar se debe realizar la secuenciac1ón de esa
región del A0:-1. La metodología para la secuenciación del AD:-.
ELECTROFORESI~ El\ GR,\DIENTE Dt::SNAfURALILANTE fue descrita por primera ve? en los anos 70 por Sanger. Ma.tun
Como en el caso anterior, se basa en lamo' 1hdad de las molé­ y Gilbert usando rotura química manual o terminación de la
cula, de hebra sencilla. Los productos de la PCR. o pcquc~os cadena dideoxi. Las técnicas manuales han sido ampliameme
fragmentos gcnómicos. se h1bridan a una sonda de ADN. S1el superadas en la actua lidad por el uso de secuenciadores auto­
molde contiene un:1 mutación se forma una región donde la máticos que usan marcadores fluorescemes, permitiendo una
homologia no es completa. Las moléculas que conticnen di· sccucnciacióa más rápida de íragmentos do A DN de mayor ta·
chas regionc; 'ºdenom inan hcteroduplex. Finalmente, los pro­ n1año.
ductos hibridados se someten a electroforesis a través de un
gel en el que cx1~ten condiciones de desnaturalizaci(m crccrcn· Análisis cromosómico. Como se ha mencionado anteriormen·
tes. Al migrar el ADN a tmvés de regiones desna1umli1.antcs
te. las mutaciones en los genes son un fenómeno habitual que
crecientes llega a un punto en que sus hebras comien1.an a se­
se asocia al cáncer no solo en humanos sino también en las

Alelos de bpo salvaje Aletos de tipo salvaje


._ Alelos mutados

Desnaturalización

Electroforesis en gel de poliacrilamida


. . , . U7 En el .,.lía,. de poli~ com
: , . ; dt lapoli-- y loo.,,.....___
de..., li onnaciooa1 de hebra >cne1lla. la i.ecuencia d . <
dtlADN(eleclaoro..i.enp1dea111uiarp licac1ón .. someten a cleciroforesis u
, .•
e mc~r.cs se nmpl1foca gracias a Ja reacc•Oll""
• "Dlldi>Jt- C1 -lftzwllti y que 11 delec:~}·M molkulas de hebra sencilla e sando cond1c1ones que pcrmíten la separación d• l3S
'rnente como bandas anormales. ont1enen mutac1oncsgenéticas que oIteran su inoviU<.bd
Alelos del tipo salva¡e
--· Alelos salva1es
Alelos mutados

Homoduplex Homoduplex
.. =
Heteroduplex

Ele<:lrorores1s en gel de poliacnl11m1da

Flgvra 2.38 En la elecrrofothas en gel con gradiente de ~narurahn<ion. los producto; ck la rcacci6n en cadena de la polim<n>a o pequeños
ti'agmenro:. ~nónl1cos se h1bf1dan con SOn·da~ de ADN' S1 el AD!'/ contiene una muta1,; 1on. ~e forma una rq1ón de no complcmen1ar1edad ~ 1:t
lubri~ación; 1nlc.s n1?léculns \.é. conllC.en con el no1nbre de hctcrodupl..:,, Los productoll hibridacJos se ~01ne1en a elc~trotOres1s a trn' ('~.de un
gr1d1cn11? desnn1uraJ1zanle creciente lineal. Cuando el AON alcanza regiones donde exis1cn condicione" 111:1.s fuertes de dc~n,a1ural1ac10~. las
bc:tnsdel .4¡DN ...e separan en función de 11 co1npos1ción de \U M."é1.1enc1a l 1na sep3ración parcial retrasa en gran medida el ª'anee de lo molecula
1112\C MI ~el. fo cual qllt'd.:a tdcnrificado como un Klraw.> en lamo' 1hdad.

t<pccies domésticas. Los cambios que se producen a nivel ll examen del cario1ipo permite una fácil iden11 licación de
cromosómico - por ejemplo. en el ni1mero o en In estructura cualquier anormalidad en el número o en la esm1c1ura de lo:.
de los cromosomas- tambi6n represen111n un fenómeno habi­ cron1c>son1ns.
1ual en muchas células tumorales. Tales mutaciones pueden El análisis del cario1ipo de los cromosoma.< en mc1afase se
ser detectadas por análisis cromosómico a 1r.wés del c>1udio usa con frecuencia para analizar los cromosomas de células
dtl cari01ipo, que penni1e estudiar la composición cromosó­ tumorales en el d1agnós11co del cancer ) en iovest1gac1óo. Sin
m1ca de un sujeto concreto. Para preparar un cariotipo es ne· embargo, con esta técnica es muy dilic1l la 1dentificac1ón de anor­
ce;ano partir de células en metafase, por lo que con frecuen­ malidades su1ilcs o de reagnipmnientos cromosómicos comple­
cia ~usan linfocuosdc sangn: periférica. Sin embargo. puede jos. Esto ha llc,ado al desarrollo de vari:ts técnicas nuc' as.
usarse cualquier 1ejido en fase de crecimiento. 1al como mé­
dula ósea, fibroblastos de la piel, o células tumorales. las M ARCAJE CROMOSÓ\11CO. Consiste en la hibridación de pre­
células mononucleares se nlslnn a partir de sangre hepuriniZ<Jda pantciones de ..:ron1oson1ris co11 secue1lcias cron1osó11licas es·
) se incuban con un mitógcno (fitohemaglutinina) para esti­ pecíficas marcadas con íluorescencia (sondas). La técnica de
mular su proliferación. Transcurridas de 24 a 72 horas del marcaje cromosómico detecta cromosomas indh 1duales per­
in1c10 de la incubación, las células se detienen en metafase mitiendo una identificación precisa de las aberraciones cromo­
por adición de colchicina (que disgrega el uso mi1ó1ico dele· sóm icas, en número y en estructura. Esta técnica es una nerra­
n1endo la mnosis). Los cromosomas son posteriormente en- mieota importante en el diagnóstico del cancer en veterinaria
1!10>ados por adición de una solución hipotónica. e\lcndidos >ª que puede aplicarse en comparaciones entre especies. Por
por \alpicadura en portaobjetos y. finalmente. secados al aire. ejemplo, la hibridación simultanea de múltiples sondas de ma •
. só . r
Pora poder ser visualizados, y para la realización de carioLipos caJecromo mico, cada una de ellas acarreando un nuoroc.romo
de rutina. los cromosomas deben teñirse con la técn ica de específíco, permite ob1cncr una imagen diferencial en color de
Gicrosa (G). "-sta tinción produce un bandeado carac1crlstico los cromosomas hun1anos y caninos.
en cada pareja de cromosomas que esl!I relacionado con la
densidad de la croma1ina en el interior de los cromosomas. TtCNOLOGfA DE MICROCB IPS. Los microchi ps que han 'd
F1nalmen1e. los cromosomas teilidos son fotografiados Y las . • SI 0
dcsarro11 ados rec1entemcn1c en biología molecular ·
.. . . , • permnen
PlrcJ~ de cromo>0mas ordenadas por tamaño descendente. e1ana11s1s simultaneo de cientos de genes. Para usar esta tec­
ARN de una célula ARN de una célula
normal tumoral

• •
· ón nuorescente
RT-PCR Y marcaje con una 11nc1

/
/
./
Combinar en cantidades iguales


Hibndar con el chip mfCfoarray

del toj1do rumora! A <>te AR' se le realua""'


de;;" onnal
te¡t..do ºres y sey mezclan
rra~';;~,:.tvn ~:~cuando
fl• '.J9 l n c¡cmpl<> dr unch1p mtcroaml) lmc1almcn1c <e ahlaAR' a part<S igual" l.a mezcla se hibo<la
rt\CD.l PJD formar librerías de ·"DNc. ')C n1an:an CC'>n íltincionc:s un gen es regulado a1 al1a o a l_a OOja tn um:
~
pthl«1onncn1c ('Ofl un ch1r que conuene genes -d•-=. esa. cspc<tc
. 1 .Ln
• "º'°"'cneta
mu.::>tnt E:I color cl¡¡ro rerr~enu una pequ~ft3 h1br1d:ic1on y e oscuro una
m n1a}or. Este sistema penn11e 1a ereación rápida de perlilo
h1bndac1ón
limcrasa
gcnc11cos de 1()) tunltlre:i. RT· PC' R• lr.inscrip1asa
. in\ er~·reacc16n en cadena de la po .

nologia. Jo, frognicntos de ADN correspo~dié111~s a ¡;enes es­ l~E FERENClAS FU NOA~I ENTA LES
pecíficos. >C cargan en portaobjetos de· v1dno lormondo una Y LECT UR.\S ADIC IONAL ES
malla de a113 densidad conocida como cbip. El chip se expone
a molécula, de A l)'J marcadas con fluorescencia, o una copia f:Jertucci F. HouJgatte R, Nguytn C. CI :if. 20<)1. (ienc cxpn:ss~O~l ~roliling
of cancer h)' use of DN1\ arrayit• l.fo" far from thc c-Lm1c. l.anctt
de AD" complcmentano CADi\c) o ARi"m pro>enieme de la Oncol 2:674-682_
muestra de 1ntcn!s. las cuales son capaces de h1bridar con las tJunn KA. 111omas R. Binns 'lf'lf. B=n "l. 2000. Compintl\C g~
secuencia' de \D1' dispuestas en el chip. Pos1erionneme. se h'bridization <C:GHJ in dogs: Apphc;111on to !he Mud¡ of a <Olllll<
analiza el grado de h1l>ndación. cuantificaodo la fluorescencia &Íial rum0<ir ccll hne. V<t J 160:77-82.
presente en ti chip > los resultados se expresan siguiendo un !;han J, Wci JS. Ringncr M, <l al. 2001 Cla.<stlkahoo and d1.agnos¡i<

código de color (Figura 2.39). Los genes más activos (por e¡ .• pn:d1c1l()O of cano:::rs us1ng gene t\ptt,S1-0n protihng nnd an1Th..-W

neural ~orks. ~., Med 7:673-679

los que presentan los grados de hibridación más altos) apare· 1.emome NR. Siamp Ci 1997. The molecular pathology of canccr. In:

cen en ro¡o. n11entras que los genes que están reprimidos (que írunks 1.M, Teich NM, eds. l'he Molecular ond Cellular Biolc¡¡) oí

h1bridan menos) se representan en verde. Esta poderosa técni· (-anccr, 3rd t.-d. Ney..· York: Oxford Uni\Cf81ry Prcss. pp 264ª~71.

ca se usa actualmente en investigación para reconocer qué genes N11ito N, Ka,vai A. Ouchida M. et al. 2000. A f'C \'crse transcnptas~
se encuemran encendidos o apagados en el cáncer. polyJnerusc chain r~nction a.ssay in 1hc diugnosis of sotl 1issue
snrcomas. Cancer 89: 1992-1998.
Ramoswnmy S, Tamayo P, Riflon I{, et al. 2001. Muluclass <JO<<T
diagnosi.s u.~ing tumor gene expres~1on )ignaturcs. Proc t-:all Ac3d
RESUMEN. las técnicas clásicas de patología e histología Sci USA 98:15.149- 15,154.
para el diagnó.11co del cáncer ahora se acompañan de 1écnicas 1 homas R. Smuh KC. Gould R, et al, 2001. Molecular C}tog<i~uc analy!!>
más sofhticadas que pennnen la identificación de aoonnalida­ of a novol high·gradc canine T· lymphobl•>Uc lymphóna danoO'·
de, especificas a nl\cl de un gen. Se puede especular sobre si troting '°"''pres<ion ofCD3 and C079a «11 marlm. Chromo"""'
Res 9:649-657.
el dtagn6'tico fenOIJptco del cáncer tiene ahora una imponan­
cia menor, al 'Ser capaces de identificar anonnalidades molecu­
lares especificas que e,ian asociadas a pronósticos espectficos
o al resultado de una terapia especifica. Puede ser que el fmuro
pennira el diagn6'11co genotípico del cáncer en base a récnicas
tales como los m1croch1ps, los cuales permitirán el empico de
traramiemos más p~1sos.
PARTE 5: INlVí UNOLOC ÍA TUl\10RAL

E:I sistema inmune de las especies domésricas ha cvolurio·


-
nado para ser capaz de reconocer anr lgcnos considerados no
65
ntt1p10S o c'tmño,. rara que las cdula>ca . . •
r · 1 • - ,nC\:r1gctla\,c,1r1r ~­
con~1das por e ''''e n1a 1u1nt1n1tar1~, debería c.: • l la\ Jbundan1~ prutb:t-, c'\pcrimen1nle' de que los tumorc'
'n C\prc\nr ant1gc­
n,1, 110 propios, o ani ,!!Cnos
r prop10, alter ,,10 "I . . pueden estimular Jn... 1..::-.¡luestas de ccllllu~ r c::.pecífica'
. . ' '- '-' p.ipc1 del SIS·
ccnta ann1une·c.01110
·
c.:c>nt1ol.idor
. .
<lcl c.:iinccr ha( 1en ·1co • •
1 CC>nt 1nuas 1ns c¿lulas tunloralcs s.on capaces dl' cxprc~ar 111oléculas q111!
•1ap3.S de Oj)llltllSlllO y l)CSIJTllSllltl cn1r..: 1,,, 1n\e
' ·1' d .
'" " _ " s 1ga ores que actuun co1t10 ai1tigc11<•~ y. f'K.-lf tan10, son rcc~"lnoc1da~ ¡x-.r el '!ioi'-lC·
..: dedican a es1e campo. Ya en l 90k, Paul Erlich m3 1nn1unc. Sin eznb:lrgtl, c1;,1.1 claro que el CC.) llt..:cpto dC' 11ltr1unt,·
' .. d ·1 1
la trans1omtac1on e ce u as 11ormalcs en c-ancer1·0 ,
propu>0 que
_ _ l':l:03~ era un \ 1gilanc.;1a (tal como fue pr(lpuesto or1gin3Jn1entt!' por f .rlich) e'
f~nt>rnCOO Olll) C<>rr·1cn1e C1l el Organl"ifllO. pero que no
. • :-.1er11pre JX>CO ut1I. ya que l<>S c{1n\'.cres agrcsi,·o!-1 plw:den aparecer tar1to
dabJ lugar a un cnnccr gracias a In mmuno-' i"i lanci• . 1 <'ll nninlal~~ nonnalcs C(lllSO en inn1t1nclComprome1idos. F.~ Jll~1<>
' d , ~· u),1a
c<pres'.on e an11gc110~ extraños por pnr1c de las células ltllllO­ a.sunlit\!ntonccs que lu rc~¡>Ué"-t•:1 in1nt1nc uutural hacia lo!\ rtllllO·
mle>. El c?nccplo gcncrnl de cclula, 1umorales capaces de ex­ res es gcneralmcn1c débil, y/o los rumore' han desarrollado mc­
r~'3r ant1genos rcconoc1bles como no propios por el »Mema cani~nios que les hacen escapar del reconoc1m1en10 inmune·
inmune y el papd del >•>tema mmunc en el cáncer hn tcmdo el
npo} o de prueba'> c•penmemalcs:
, 1fistológka~1cnlc, las m~sas tu~norales están rodeada>. y a LOS ANTÍ GENOS TU MORALES HAN SIDO DEFINI ­
menudo rnllltradas, de cclulas 111n11mi1arias efoc1oms. tales DOS l~N AN IMALES y EN HUJ\·IANOS. El término an1íge­
como los linfoci10; T, las células asesinas y los macrófogos. no específico tumoral se usa para describir moléculas que pcr­
, A menudo se encuentran hnfoc1to~ proliferando en los Olifcn al sistema inmurte reconocer a lo~ tunlorcs como extrai\os
nódulos linfiíucos que drenan los puntos en los que se j!Cnc­ (figura 2.40).
ra un rumor. Es importante reconocer que los antígenos expresados por
, f:I incremento en la expresión de moléculas del complejo los lllln<>res no 11ecesariul'tte11te i11duccn tiníl protección inn1l•·
mayor de histocompatibilidad clase JI en tumores es un in­ nitarin y que los 1un1orcs han de~'lrrollado 1.:0111plcjos n1e~an~s ..
dicador de las funciones efectoras de las citocinas en el n1os que les penniten superar el rc-conocin1ie11to in 111t1n11nr10.
microambiente tumoral. Sm embargo. auoque la inmuaologia tumoral estuvo al margen
• Se han reí'onoc1do antígenos tumorales. de la m•estigación terapéutica durante muchos años. en la ac­
• El cáncer se presenta con mayor frecuencia en animales in­ rnalidad se sabe que lo> tumores pueden expresar antigen()s
munocompromct1dos (por ej., gatos que padecen una infec­ que son reconocidos por el sistema inmune. por lo que la ma­
ción por FIV). nipu lación del sistema inmune puede ayudar en la regresión de
• Los pacientes en los que se producen infiltrados linfochicos cienos cánceres y los pacientes pueden gcner.ir células T anti­
en el interior de sus tumores tienen un mejor pronóst 1co que tumorales. si bien el cáncer posee vario> mecanismos para li·
aquellos otros en los que se ob;cn a una infiltrac16n menor. mitar los efectos de las células efectora:, inmunitarias.

Antfgonos asociados a tumores

Antlgenos oncofetales

Célula tumoral

/
Antígenos relacionados con los oncogenes Antígenos proteicos

Antígenos hKlrocarbonatos

ri.•ro 2.40 Anligenos asociados a tumores.


. os niás· estudiados en . med icina. humana so•'' 1a
ue .;;e c.· , prt.·,an en l,1, d os ant1gcn .
\nli~rno' 'ira Ir .... f ,,,1..:n prod uclo!t q fowpro1eína ex y Jos ant ígenos carc11~0-embnonanos.
cefuJa... 11.1n..Ju'-1Ja.. fklr 'rru_:., )'' que son cornunc:.., u 1.'.-(IO!<o l(l' La fcioproteina a es una u-globulrna. .ccreiada por las Célu.
11J1norl.', u1du,1J<l, JX'I e11111~mo 'Jí\b, ln e1e111plo ~141,1c<-' .-;cl11
.,, las del hígado de los embriones y con~utuye aproxuna~
f(l' flJnltlf'c."' linl«.>IJl', 111 Ju, 1do-. por Fel\ en lo~ cuale' el ' 1ru'
un 90"/o de la globulina toial prcsenlc en la sangre de los COtbric..
que 1nfrcw J la' <<lula> (\pn:>a la protema 'rral gp70 (n. la nes humanos. Su nivel disminuye nlp1damente iras el nacilllien.
membraru celulJr \Jc:nlfl.,. en linfo111as de gal<.>. 1an10 pos111­
to. pero se han detectado ahos r~ivclcs de esta proteína en pa.
,l... com,, n\!i;a11'(~ a Fcl\ . -.e ha detecrado el anrigcno de
mcmbran.l .:cl11l.1r ,1,<1<:1ado a oncoma\Jrus felmo (Al\'f('Of). cienles que sufren cánceres de h1gado ~ páncreas. Además, Ja¡
E~ 1n1crc:,.1111c;- ~,o,cr,ar que f<l!'li gatos que desarrollan altos n1­
ni\ eles altos de es1a proteina se correlacionan con un pronÓS¡~
\dc> de nnucucrp!» an1i-i\MCOF eras la infección por FcLV. malo. La detección de esm proteína en adultos es indic111iva de
parecen tener una 111c1dencia menor de nrmon:s de tipo linfoide. una enfcnnedad neoplásica aunque también se han observado
El hecho de 4uc algunos tumores negativos al vims rnmbién niveles altos en casos de hepa1i1is vira les agudas.
expresen AM COF puede esiar asociado con clcmcnlos El an1igeno carcino-cmbrionario (ACE) es una glucoprotcíaa
r<lro\ ira les endógenos en el genoma felino. que se asocia al recubrimícn10 mucoso del intes1ino, páncreas e
Otro ejernplo de ,1111 ígenos tumorales asociados a virt1s C't el hígado fetal. Altos niveles de esie anligcno han sido observados
de la enfemtedad de Marek (Figura 2.41 ). en pacientes que sufrían cánceres de colón y de mama.
Las linea> celu lares derivadas de linfomas de la enfermedad
de \farek e\presan un antígeno de membrana que es conside­ Antígenos relacionados con oncogenes. Numerosas proie;.
rado espccrficode la; celulas transformadas. Este antígeno (an­ nas codificadas por oncogene; (denominadas prote 1nas
ugeno de 'upcrficre de la enfermedad de l\tarck a'>OC1ado a tu­ supresoras tumorales codificadas por genes) pueden aclJlar
more~ (AS~IATJI •"' d"tmto de los antígenos inducidos en fos como amígenos y se asocian con cienos tipos de iumores. p(l(
cdulas mfectadas. En contraste con el A.\1COF de los gatos, CJemplo. los productos de los genes Rb y p53 al eAllresarse_
no ha} e\ídencio que demuestre una respuesta humoral del pueden ser reconocidas como amígenos tumorales. AlgullOiS
hospedador al ASMAT de los pollos. tumores de nuestras especies domés1icas. 1ales como el
osteosarcoma canino, los sarcomas felinos inducidos por va­
Antígenos oncofctalcs. Son moleculas que se expresan en las cunas y los sarcoides equinos se asocian a um1 acumulación
célula~ d11rnn1e cienos etapas del desarrollo embrionario, pero de l produc10 del gen p53.
que normalntenre es1án auscnles en las células de un adu lto.
Homólogos de estos antígenos aparecen ea los animales do­ Antígenos ca rbohidratados. Algunos un1igenos se originan
més1icos. aunque esián mejor caracterizados en humanos. Los por la alieración del patrón de glucosidación nonnal de las pro-

El pollo inhala el virus

de la enfermedad de Marek (MOV)

No productiva

Plumas/escamas
Latente Tejido
linfoide
-
Macrófago

Infección abortiva

flpra 2.41 Las lineas c<lulatt$ den'adas de Los lrnfomas d 1 r. d d


las células transformadas. Este and e a en erme a de Marek expre~n un andgcno de membrnna que 5" considera tJO
jwdjctdor apeclrico de
ASMAT) a difemitc de los anúg<oos inducidos en la élg~no (af.nlfgeno de superficie asociado a los tumores de In enfermedad de Martk o
AIMAT•el cuo del pollo. s c u as '" celadas. No hay pruebas de una resp11cs1a humoral en el hospedador a IOS
-- I ~1 fi,u111(.1l1•/,,\!,,I tk lo n~11lt1t i6'1 c·._·/11/tir 11111er1e r,·/11l11r ,. el c01tC't'f' 67
•s 0 )f)S lip1dos-, l~a cxprc~ión de \!'tttl'-• at ittíon l:• 0 \ )l'> 1la <i;1uo
1e1nl•
· .•
c.: :,pt.•t·ílico, de lUJl'lorc~ (Al"l) pueden provocar rc~1>l1c~1as pr'l­
dcttctad3 en n1e;."{i1c1na hu111u11a y a~ocutdn. a ilhlls µ,rudo~ de lcctoras y !\UJ>r~soras. t.o) principalc"' 1ncca1lis1n<>S de dcf~nsa
10,..,,id>d) e<eaSa supcl'\l\eoc1a del paciente. ~ resumc11 en la fit?Ura ~ 4~
La) cé1ula~ B i.l)~•dnn al hospedattor produc1enJu anticuer­
,\nlígrPO\ prtlteico.;. Stln protcínn s que se expresan d\! for­ po~ conlra lt>s 1\E·r. Estos anticucr,tt1~ pueden 3) U<.tar en l3
11111 :1non11al. pero que t1cnc-11 tina func i61111or111al (por ej.. en­ definición de los AE'l y en el diagnó~tícc>. pero t1c11den a nfl
tamas). Su origen puede \Cr 11uc1c-ar. c11opl~mático fl de incm­ ~cr protectorc~. Es1os a1111cucrpos t1an demostrado ~er capa·
~rana celular En humanos. el anll¡.\eno c-spccífico de la ces de act1\ 3r la ,-¡a del coinplc1ncnto induciendo de C:Sta for·
prosl3t• (A~P) es. una e1u1ma_quc ,e C\presa con frecuencia ma la hs1s celular o provocar citoto"cidad mediada celu_lar·
t n tumores de prostatn. Los 111veles séricos de AEl' son con mente y dependiente de anticuerpos (MCDA). Ion e'te úlumo
frecuencia altos en pacientes que padecen carcinonrn de prós­ mé1odo, las células del sistema inmune son capaces de rcco·
tata. El AEP también~ expresa en cánceres prost:lttcos cani· nocer a lo; 1umor<-s gracias a que la> cclulas que lo forman
nos y puede ser detectado por mmunoh1stoqu[nucn en biop­ están recubiertas de anttcucrpos espcc1 licos bacía el tumor. La
sias. También es digno de mención que el AEP se expresa en unión de c:-.tos an1ict1erpos tiene lugor u tra\'és dc1 receptor Fe
la> hiperplasias prostáticas benigna< en perros. pero la distri· y el fenó111cno MCDA provoca la muerte de la célula tumoral
bucióo de la c\presión en la próstata es diferente del obser· a través de un fenómeno de lisis. Los macrófap,os. los neutró­
,ado cuando se usa inmunohistoqu11111ca en muestras de filos, las células N K y algunos linfocitos pueden actuar como
carcinomas. células MCr>A .
E1l alounus
o
circt1nstnncias, los anticuerpos dirigidos contra
. •
los AET pueden presentar una reacción cru7.ada con epnopo.
\IECAN IS~IOS INi\IUNES PARA LA DEFF.1'SA FJU:~­ propios pr~ntcs en los tejidos nonnalcs. Cuando esto oc:um:
TE A TUMORES. Al igual que otros antígenos. lo; ontigenos se puede prc<cntar un síndrome parancoplásico correspondiente

Célula NK APC Moléculas co-est1muladoras

l• Linfocito T
cooperade<

IL-2

CTL

Macrófago
activado

Célula
tumoral

Linfocito T
ADCC cooperador

Mg•r1 2.42 Pnocipales mecanismos inmunológicos involucrados en la inmunología tumo~nl. Se incluyen los lllecanismos limitados y no
11111111<1os al C:Mll. Se otism.a que la inmunidad mediada por células desem~• un papel_m~s importan.te que la~ respuestas de tipo humoral en
~ •llllluntdad antitumonl. APC. células pRSCtltadora< ~antígenos; CTL. hnfoc1to T c1totouco: IL. mterleucma: CMll: complejo mayor de
l\IO<Qnpa11b1hd>d, NK. a~ioas aaturnles; TCR receptor de célulll! T.
,
( ' 1)4 4 1 3) uda111c~ Ctlll'' ''c en pr<>pt>rt.: UlJl;JI ''''
dt 4'111ll 1t111t
:t un3 cnfcm1cdad aulc., 1111nuoe ..:on~uenc1a Je h1
. altcr~1cuu 1
. correcio ¡pnncinahnc111c
Cll<lCl'13S 1• a lra•c• de la c•prC\o•"' ,._
'llllt
lumoral U" CJcmplO> de c•IC fenómeno indU) en la Otlílll' .
c11oc1nas 11
po l'hl (por e• c11nc1na' que !)romuc•cn unnu•
~ ·· •11
inmunomcd1ada. 11 ant:niia hcrnol1tic3 ~· la m1as1~n1a l!nl\ 1" dad mediada por cclula>) mies como 11 • I ! . 11 1X, 1111<rfcr...,
asocutda al umoma camno. y e IL-~J capaz de dingor las ""l'ucsla cclularc•) laª"'"•
Gracias a las profundas '"' estigncionc• lle' ad.1s J a<.Jbo ción de los LIT CD8 "·
se ha podido ddirur que la forma de inmunidad 111:i' pro1cc­
tora contrn el c.inccr e; lu proporcionada por In rnrna celular
del sistema mrnunc. Lo' rnacrófo!(OS y las céh1h" !\K pueden LAS CÉ L ULAS TIJIVJORALES f' l.if:DEN t. VA lllR ti. IH,
conseguar lea mucr1c de las ..:élulas tunlot1lles pcJr n1cd10~ qu..: CON OClt'\lll ENTO INIVIUNF.. A purur de los prott><r.. lb
no dependen <le In pro<lucción de anticuerpos, ni l!St t'1n res· ¡11111 unolc.)gía tun1or;t l c1uc se acnban ele .cx pt>ncr queda tlarr,
1ringidos ni co111111cjo mnyor de hisiocornpatibllidad 1CMll ). que las células cancerosas pueden evad ir s u rccon.oc1m 1cnb,
En 1alcs situaciones la cs1imulació11 loca l por macrófagos Yl:o inmune. Una descripción detallada de cMos mecano""º' c~i¡
actividad NK pucd~ pro' enir de c1tc>cinas 1ales co1110 ll1 1ntcr· fuera del alcance de este 1~xto, pero quedan rc,um1dos a c01111•
lcudna 11 (ll-111 y el mterfcrón y, Sin embargo. lo< linínc1 · nullción y en la Figura 2.43.
tos Tci101<i.,co>(LTCI o,on los mediadores más efcc1Í\o~ del
rechazo del 111mor. Los LTC 'ºº específicos de los A El ) <e • Moléculas Cl'vlH clase l, pueden ">Cr reguladas a la hi:¡a
:1c1i\an lf'd'.\ la pre~n1ac1ón del an1ige110 por pane de células en las células tumorales de ial manera que no !)Uedao fonn.r
preseniadora' (en a>0eiación con molécula> CMH cla'é 11 )) complejos con péptidos antigén1cos 1umoralcs y. ¡xir tamo. no
:.0n postenormcnlc aun m:is acti\ adas gracias a las célula> r sean reconocidos por los LTC. Un CJemplo clá\ico de e~ fe­
ayudJnl<,. Los LTC. también llamados liofocuos de infillra­ nómeno es el de los tumores venéreos transmisible~ del pem.
ción rumora! (LI 1) 'º"capaces de reconocer células que cx­ La 1ransmisión de células tumorales desde un perro afectado a
pre,an AET en a:;oconción con moléculas clase 1 del CMll. ~u pareja sexual duranie el coito puede tener lugar gracias a
/\lguna' célula' lt1111orale• iambién expresan molécula~ clase que el wmor no expresa moléculas CM ll clase J.
11 del CMI 1 y pueden por ellas mismas actuar corno células • Muy pocas células tumora les expresan moléculas C~lH
prestrlladortts ,,e 011 1ígcn<)S. (.os LJ1' r>rOVOC'.311 la n1uertc de clase 11 y, por tanto, la ac1ivación de los LTC recae en una but·
las células 1u111orales por lisis direcra. El papel de las células na penetración en el 1umor de las células de presentación dt

APC

Linfocito T cooperador
• No cxrestimulación - . .

• Senales onh1bidoras MHCJL


ongonada en et tumor • -
por ej.. IL-10

Sin expresión de CMH


CTL

Linloc;ito r supresor
t
Recubnmoento de antígenos
Flpn por anticuerpos no relevanies
Z.43 Mec1n11mos por 1
<Omple¡o moyor de h "' que los tumor.,. cv d
l>IOCOmpet1bihdad· PGE
'
ª en al 81s1cma inmune· A PC• celula
• proslllglandina E· íOF

prese 1 d . t"
• • foc1or de creci1n1·e tt na ora de an11gcnos· IL intcrleticina: C~ n·
nio ansform ante: TC R-T. receptor
, ' de células T·
- - ------~~~~~~~~~~~~~~~~'~"~1~"~"1~~·1~•~

• l<fl'11

u "''r111.1l ,lt• IJ
1/~,~~·1~<1~<~A~/~,,~'~"~~·1~d~<1<~i~o1~1~"~"'~"~¡,~

rc,¡'ll1c...1.1 Je ltl' 1 1(
1r.~1~n~u·~··~·1,~·~,,~/~11/~<1~r~1~<~1~<-~ú~11c~<~7:__~~~6~9
!'it "''''' "', llc.·~a a \)\.'Urr1r. '"' pr,,,1 11,;c un d-.. ..••.,;·tt\ ac1t1n
J ,tl•'l'.·ili''
le•
.
PAR l'E 6: t\IAN IFt:STAC IO'l t:S C' LÍ:-ll CAS DEL
CÁ CER E l'.'>TER\' t::\CIÓ'\ ff.llAPÉUTIC.\
• ln..:IU'\l' en¡,.,, ll111tt'lr\."s qu"· ~'Pr~'·''' '''''lci:lila'.'> ( ' \tH, la
a¡. ll\• tt\Jl dt• 1,,, l 1( rc<¡111cre Je Utl.\ ~gu11d;l "-'i!i\al propor­

<1.ll'n¡•J.s I"'' '·'' tTI\lli!,;u).ls CO-.:!'t.ll111Ul.111tc~ ( '1)1X y 1:17 Algu. Pl(E~l:N'L\CIÓN CLÍ"IC.\. 01 \C:NÓS1 I CO Y FASE~
,,1r. tUl1l\1lt'~ 11\1 '1.ln c .tf'13CC:, <le ~'-J'lfl!\,1r ll 7 )'', ptlr tanto , 110 DI': L>ESAlll(OLLO DELC,Í.l\CElt f:N AN IM ALES. Cuan·
11
1
I
rt'''~un lit ~Ji,;l1\':lC1\1n lit: los LI t ll> ~lle cr>nlluce a una situa­
·~111 ,1cidn c,utl\) .1ncrgia de las céh1I:\' 1
<l(• un un1n1nl qu(' padece un lu1fl{}r llcg.:l nl \Cter1na.r1~ :,~acle
l' ll111 " . • prcNCl\tor l< >:i ctCctos de una 111as~1 stllÍ(la o i()s efectos s1sten11co"
• ¡\ lti,llllt'I!\ llllllC'ltC!-1 J>roduc..:n ~lltlC 111\l'\, lalc, COlllC> el rGf ~f\
de dicho ttu·nor. Porcjc1nplo. el vacunoque padece l1nfos...'ln::on1 ~1
, rcuulJn n In l>a¡a el Sislénrn mmunc. de t1nlO pre~cnta C<>n fn..'Cuenc ia un 111t1r~ad<) cde1na. de cahcLa
~º" r:'
• l n 1n111un1Jad 01tt1tun1oral llUC<lc rc,taltar en lana selec· } pecho (por ej.. una manifc>tao,;ion del efecto fts1co dd tu·
•n de Jqu.:113' cdula, tumorak' dentro de la masa que no mor). Otros e_jemplos indu)Cn la apar1cion de protuberancia>
<• • 'd
c\rn:...in c<'ln>picJO' entre pepll º'
mmunói;cnos } moléculas o ch1chone' sobre la piel o qu11a "g"º' tales e.orno el ' omito
\1l1C L'" lcnomcno puede prcscrnarl>C p<>r mu1ac1ones 0 pro' ocadC'I por una ob~1rucció1t n't!'cán1ca dt:I 1ntcs.11no de un
Jele..:u~nc' en lcl:, gene~ que codilica1l lo' a111igc1los lt1n1orales. · · ·
tt1n1or que cree.: l!n la luz. Los efecto' s1stc1111cos . un tu11tor
de
p.,r otro parte. la 1nmunoselección puede fo,orcccr el crcci· puc<tcn :-,er 1nás sutiles y con1plcJO\. l~n las lcucco11a.s. los an i ~
inu:nt~\ ele cclulns 1u111ol':llcs con tlclccil)UC~ o n1u1aciones c:n 111nlcs pueden presentar un cslado de 1etnrg1a ' genera1JlíOVOe'I·•
los genes Cl\.111. cuyos produc1os se requ1ercn parn la presenla· <.In por In ane111ia progrc-:..1va. Lo:; "nintulcs q\1c padcce11 lUITI()·
ción de los ¡1ép1idos antigénicos. Estas mutaciones son más res ele páncrens secretores de insul11la pt1cde11 pr~ ~cntar
probables en lns células .cancerosas dadu " 'nito indice mitólico cpi..001os de síncope debido a una hipoglucemia. :'>.1uchos de
, su rnhcrentc inesrnb1hdad gcn6m1ca. C'\lOS efecto~ sistémicos se conocen como :;indro1nes p:.ir¡i
ncupl:h1cos.
l n estudio detallado de la chmca del cáncer está fuera de los

pf.RSl'E:CTl\ 'AS PARA EL Ft;Tt..llO. Dado el potencial del limite> de c\lc texto. Sin embargo. el ma>or objetivo para cual·

si;tema inmune como mecanismo de defon>.i natural. conse­ qmcr climeo e> definir la naturaJe¿i y la extensión de la enfc~·

gu1r aun1c11111r esca respt1esta es t111 1.cn1u ~~1nct1do a intc11sa mcdad, lo cual implica una valoración clínica y clinico-pniolo­

1n,e;ti¡;nc1ón en lu luch3 para conseguir tcrapms o vacunas efec· gica del 1umor primario. de los nódulos liu lalicos qu~ lo dren?n

twas contro el ci\ncer. Las estrategias han nbnrcado desde el y de los compartimentos orgánicos en busca de mciastas1~ LllS·

uso de vacunas muy poco refmadas. a mctodos más sofistica· tames y supone una combinación de biopsia. diagnóstico por la

do> como la transferencia génica de citocma' y las vacunas de imagen y patología clínica. Cuando se ha reeogido.uxla e;ta in·

cclulns dendríticas. Las perspccti\'as de desarrollar una \'acuna fonnación, el paciente puede sercla"ficado. es decir. se le reah ­

protectora contra el c:íncer (más que la inmunoterapia) es iam­ za una a.1gnacióo predicli' a que penmte al clínico emitir un

bicn tema de intensas 111vestigaciones. Sin embargo, el desa· pronósuco preciso y admim~trar el tratamiento más adecuado.

rrollo de tal ageme debe descansar en la caracteri1.acióo com·


pleta de los anugenos asociados a los tumores Y una cla~a Lus manifestaciones sistémicas del cáncer se denominan
comprensión de los mecanismos involucrados en la gener•c1on habltunlmcnte síndromes puruneoplásicos. Los sindrom~'
de res1iuestas inmunes amirumoralcs efcclivas. parancoplasicos suponen efectos remotos y a menudo agresi·
vos del cáncer, que no están mediados directamente por in1i1·
trnción local o diseminación de mcuisiasis. Est0s sindromcs
REFERE 'CIAS FUNDAM ENT ALES son de importancia extrema ya que:
\ LE(,"TURAS ADICIONALES
1. Pueden ser el único rasgo climcamcme apreciable de un tu·
A~All.. !000. Tumourimmunolog). ln:AblxlsAK. L1chunanAH, P~ mor tratable.
JS, <d> Ccllular and Molerular lmmunulogy. Ph1ladclph1a: Y. B
2. Pueden comprometer la "ida del animal por lo que su detcc·
Sound<r" pp 3S6-37S. ción temprana es esencial para el control del caso.
llall1'11l f 1997. C:yt0k1nes and concer. In · Fmnh LM. Teich 1'!-A. cd,.
l'h< Molecular and Cellular IJ•ology uf Cancer. 3rd ed. 1'ew York: J. Evolucionan paralelamente al cáncer por lo que actúan como
OxforJ U1m<rslly Prcss, pp 380.390. marcadores de la actividad de la cntcrmedad.
llc,trley P. IQ97. lmmunology of cancer. In: Fm11k> l.M, Teich NM, C<ls.
l he Molecular and Ccllular Biology of tanccr, Jrd cd. Ncw York: Las causas que provocan los síndromes parancoplásicos no
Oxford Un1>cml)' Press, pp 311-329. se conocen completamente, pero en general se basan en dos
ll'1I¡¡ CoS, Macr "•" G. 2001. lmmunology ond b1olog1e11l 1herapy of mecanismos: (a) una inapropiada secreción de hom1onas o fac·
.....-cr
In \l.ilhrov. SJ Ma<:E"eo EG. eds. Small t\nimal Clin1cal
C-..IO(I). Jrd cd. Phibddphia: \\'B Saundm. pp 138-168. . rores de cn.-eimiemo y (b) una reacción cruzada de los anti·
lllá 0, llll<f F. Knuth A- 2001. lmmunc IC'poll><i ID tumour :mllgens: cuerpos antitumorales frente a los tejidos normales (Figuras
linplo<>t""" f0t anllg<n spcc1fic immunOlhmpy of cancer. J Chn 2.44 y 2.45).
P1111<>1 ~ 669-<>74. Una secreción inapropiada tiene lugar c uando se produce
RCKenhc:rg SA 200 1. Progrcss in human 1umour immunology and
1mmuno1hcrapy, Na1un: 411 :380-384. uno secreción excesiva y no regulada por parte de lm, células
Hipercalcemia paraneoplásica

Produccíón de PTH-rP
Producción d e calcítriol inducida por el tumor
Reabsorción directa de hueso /
Producción d e prostaglandlnas inducidas
por el tumor
Factores do activación osteoclástíca \

Hipercalcemia de malignidad


/ Riñón
SNC Intestino
Corazón Depresión Anorexia Poliuria
Arritmias Debílldad muscular Vómi to Polidipsia
cardiacas Coma Estreñimiento Fallo renal

figura 2.4~ P:11ogénc>1> ) consc-cuenc1as clin1cas de la h1p.:rcalcemia parancoplasica. PTH-rP, péptido del tipo de la hormona panuaroidca

que normalmente producen esa hormona o cuando la síntesis paraneoplásicos tales como fiebre, anormalidades hematológi­
se produce en un tejido que normalmente no es capaz de sinte­ cas y caquexia.
tizar dicha hormona (secreción ecrópica). Además de los El segundo gn1po de sindromes paraneoplásicoi. son aqll(·
síndromes endocrinos. la producción nnonnal de hormonas o llos causados por anticuerpos antirumorales que presentan una
ractores de crecimiento pueden contribuir a otros síndromes reacción cruzada con los tej idos normales. Este tipo de reac·

Anticuerpos generados frente


a AAT del timoma presentan reacción
cruzada con los receptores
de la placa neuromuscular lo cual
-( ~l/OCll miastenia gravis

1

~ebílidad., letargia,
1ntoleranc1a al ejercicio
Yregurgitación provocada
por megaesófago
Tumor timoma
Flaura 2.45
Patogéne~i~ de la 111iaste111a 11ravis paraneopl3sicu asociada . 1I'111 I'
ª orna en el perro. AAT, antígtno asociado al tumor.

71
• >(ha sugerido «>mo una cau;a prob:Jhic d' 1 .
.;1l'•• , . . \; tl' ~1nc.1rttn1e~ TAlll. \ 2.7
...ancoplas1cos que afcc1n1t ni s1stc1113
p.'•• '
nei·",·,, SO (i><H' CJ. cáncer.
_.1.... 13 213\11\)' al '1::,1e1na l1ematt1lót:t11.:"' Ad,111. ·
(111..., .. " ... . "' e "'· e J.5. 1O'\ Cf\Jll·
pleJos 1n111unes cLrculan1es pueden ~cr cat1~untes di: arironnlias
Jt ""~"'ºtumoral} de ¡;lomcruloncfri1is <ror CJ .• •rniloidu"sl.
Lo -, 1gwentc l1s1a C\ un corto re~umcn d~ ~1ndrc.unes rclncio­
..,.J<>S con las 11copla,13s (\•cr Tablas 2.7. 2.8 l 2.9). tun1t)r3lc.,
Anc1n1a de la'> enfefmcdadc" crónicai,.
1umt• prod~tor ~ t"otrogenc.tS (por cJ .
HlPfRC\LCl:Mlt\ DE ORIGFN l~J~fORAL. u 1 hiperc•lcemia.quc t11n1or de cc1ula'> de Scrtol1 >
es ti SUldrolll< parnneoplás><'O toprco más frttuenie en l'CITQS Anc1n1a de or1g~o 1n1nune a<;,<1c1uda
¡:llOS. esta trecuen1emcn1c asociada a u~a enfermc'tfad neopl:bic~. a la mal1.¡;n1dad
Ancn11:1 hen\Ql1tita m1croan)!•OP"'lt1ca
S< tktt aun UlCWll<nlO en la reabsorción de hueso>' en ta abwr­ ()lt\r cj-. hctnang10,arcoma csplfnict1)
<t<lfl ,¡.,calcio. pero la pmogénesis d<' C>IOS Pf<>cesos >rguc $rendo Co~~ulac:ión 1ntra\a..cular d1"1Cm1nad.a (CIDl
~ida en muchos casos. Existen cinco grupos principales Hcrnorrt1gia
de pocicn1es. dependiendo del 1ipo de neoplasia. rromllocitoprnul (1nfilLrac1ón de la n\cdulJ
con cClul1.1.., 11tmoralc;-s. CIU, de or1i;en
1 Linfosarcoma y otros tumores hcmatógcnos uuuunc y .;;ccuestro de plnque1a::.)
z. Adenocarcmoma de las glándulas apocrmas dd saco anal Sangrado dc!I 1umor
.l. Tumores sólidos que caus¡¡u hipcrcalccmia de forma tlca­ Sangn1do g.1...troinlc-.,t1nal con10 part( de la
hi~rgastrinc1nia o hipethi-.tarr•1ncn1ia
sional (por CJ•• tumor de célula; rn1c..,,ticiale, de testiculo.
CID
senunoma. librosarcoma y timoma) Síndrome de Pohc1tcm1a t1soc1~1dn ton cr1troc;to-,1s
4 Tumores sólidos con inva~ión de hueso primaria o por m c­ hIJ)Cf\ i-.CC'I<; 1dad pr1111aria o 1u1nores rcnale'> que
tástssis (por ej .. cnrcmoma de glándulas mamnnas, prósta­ pro..ocan h1pox1a local11.ada
13, p.increa.< e' ocrino y pulmón) Exce~1va producción de Y·slobuhna'
a partit de un mieloma
S. Adenomasladeoocarcinomas primarios de la p.1ratiroide Rccu~nto 0110 de cclulas de la serie blanca
Las causas potenciales de hipercalccmia inclu)Cll (a) una re· en la leuc~tu i a
01ru citopcn1as lnfiltra<:tón d< la médula con células
absorción directa de hueso por parte de las células !llmorales. (b)
tun1orale-c;
la producción de factores activadores de ostcoclastos (ci1ocinas) Procc>0 leucén1ico que se .:iobrepl.l1h!
por el tumor, (e) una producción de cak1tnol inducida por el a la producción celular normal
twnor, (d) una producción de prostaglandinas inducida por el

TABL.<-\. 2.8 Alteraciones n1et:. bólica) y endocrina) a~ociada.s a Ja nropla.sia.

Sux!rome Tumor
------------ - - ------ ---
Hipett•k•mia Tumores linfoides Poliuria/polidipsia
Carcinoma del saco anal Anon:.,ia.\ómito
Adenoma parotiroi<leo Es1rci\101iento
Arritn1ias cardiacas
Temblor debihdad
Dcbilidad/colnpso esporádico
Hipoglucemia losulinoma
Tumores hepá11cos
t.cucem1as
Mastocitorna 1umefacc1ón locahzada del tumor
Ulceración gastro111tes1inal que provoca vóo1ilo
. 41\0l'e.Xia~ melena y anc1n1a •
HiJl<rgastnnemia Tumor pancreático produc1or de gasmna
Ulceras ga;troime,tinales
ll1poruroiJisrno Adrooma tiroideo (gatos)
Poiiurialpolidipsin
Carcinoma tiroideo (perros)
Pérdida de peso
T•quicardia
11 ipcrexeitabilidad
H1Ptnldrenocon1c1smo Adenoma/carcinoma adrenal Pohurialpohdipsin
Tumor puuilllrio Debilidad 10uscular
Pérdida de pelo
Polifagia
72

1 \JJt. \ 2.9
--
M..:can1!-!ll'IO sugerid~ - ­
--. -­
rpo>ding1dOS frcnlc a an1lgetl0$ olo:I
LOS anucue ,
-
d
·. iiuestrnn una reacc1,>n c-n11..a a frenic
f\ fttL\ h,:n1a gJílVIS 11n1on10 r · • · ¡
a los rccep1ores mcotln1cos para a acculcol111;¡
l 1nu.lnlil
. ·,..cióu y deHcneración
L)csm1e110 """ .
axonal.
Neuropatía pcriíCrica posiblemente de ongen mmune
1n-..uh1K'm;i l) '''''"" 11fKl'°' de ¡Ulllf.)ft'S
1111.:hJ}cndo el hl'mang1osarcon1a)
Formac1-...n .-
,,.,r1·os1ea en empaliada. de•-
nue•o h-­
- ...
°""''l"'lia hip<rtrólica cll la región disllll de las extrcm1d3~.; C11ologo.
Tt.nnort•' Je la ca' id:td tC'lr.tcica r<tnc1pal· (<niormcdod de Mnne) desconocida
n1cntc, ''º en1bargO• :\e' han a:,oc1ado . con
lt.'"SNJfll:'> no llll."Orlisu:a.. del tora-.; ~ unm:
poco' 1u1nore~ abdom1n.,Jes lluologfa desconocida: puede tener una causa
Silldrome hc1x11ocut:lneo . honnon•I
( ucinc_'"'.a pan¡.:reá11co productor (crnem3 rn1grator10 necrol111co)
de glut·agon (tamb1en oh~e-1"\ ado
en cnfcm1cd.1<left hepática-.) u n1enudo
acompoñado de d1abc:•<> mcll1l\IS)
Nódulos cutáneos asociados n tu~1ores re~alei
C'i'itadenocarcinonla renal bilaierales: bereoc1a au1onóm1ca rr=l\a
lkrm31olibros1s. nodular en Pastor ,\ lnnan
De origen inmwtc
Dern1a1it1c; e..:foliat1\'a

duodenal. De ello puede resuluir la aparición de vómitos, he­


tumor y ¡e) una producción del pép11do relacionado con la hor­
mona parauro1dea (PTll-rP) mduc1da por el tumor. Los perros morragias agudas intraluminales y perforaciones gástncas.
con linfomas yadenocarcinomns de sacos anales desarrollan con Además. In desgranulación de los mastocitos puede prec1pi1ar
frecuencia h1perealcemia por producción de PTH-rP. Los tum<>­ una reacción anafilactoidc y un shock que requiere el traia­
rcs que se asocian a una hipercalcemia osteolirica local incluyen roiento con ílmdos, conicoides y amihístamín icos.
el Jinfoma. el mieloma y las neoplasias de glándulas mamarias.
L;i:, manifestaciones clínicas de la hiperc:ilcem1a son un re­ Hll'fRHISTAMlNEMTA. La hiperhístnmincmia asociada a los
flejo del imponante papel del calcio en el manlenimienlo de la 1umorcs de mastocitos es más frecuente de lo que en pnncipio
e-.111bihdad ) C\ C11llb1hdad de 13 membrana celular. Los efectos cabria esperar. Los masiocitos están íntin1amente i11volucrad05
de la hipercalccmia son especin Intente cvidcmcs en los sistemas en la inílamación y en las reacciones de hipersensibilidad tipo
gastroml<"Stinal. neuromuscular. renal y cardio,ascular pro,·<>­ l. Los mastocitomas que poseen w1 grado ra.1:onable de dife­
cando anorexia, vómito y es1rcñimíento. pa11crea1ius y (liccras renciación pueden contener gránulos activos con heparina e
pép1icas. depresión, lewgo, debilidad mu:;cular y. finalme01e. histamina. La liberación de histamina a pan ir de estos rumo~
"-oma. La hipercalcem1a puede pro,ocar arritmias cnrdiacas y de puede provocar edemas localiiados y tumefacción. Además, el
hecho la causa de muenc más frecuente de estos paciente~ es el efecto de la desgranulación y la liberación de histamina en el
paro cardiaco. Un efet:10 adverso de la hipercalcemia. muy mal tracto gastrointestinal es promover la fonnación de úlceras. Eo
comprendido pero de grnn imporrancm, es el que se presenta a consecuencia, lo~ animales con rumores activos de mastoci!O!
ni\ el renal, provocando poliuna. con polidipsia secundaria. Es1e pueden presentar \•ómi tos y melena como consecuencia de la
círculo vicioso provocu un posicrior empeoramiento renal, con ulceración y la hemorragia gastrointestinal. Los tumores pue·
la aparición de a1otem1a, acidosis >e,·entualmente fallo renal. den ser rojos e hinchados o fluctuar en tamaño. La desgraoula·
La hipercalcern1n es reversible incluso si se acompafta de un fo­ c~ón Yla 1iberación de heparina pueden provocar una ttnden·
llo renal moderado. pero si no se era ta puede pro,·ocar complica­
coa a la hemorragia, especialmente durante la cirugla. cuando
ciones fatales. CI tratamiento de la hípercalcemia requiere Ja la masa tumoral está siendo manipulada.
uormaliLación del volumen circulanle, la estimulación de
calciurcs1s y el tnnam1ento de la causa primaria.
H 11'0GLUCEMIA. Los efectos contrapuestos de la insulina ) el
1llPERGASTRl'E~UA. La secreción de gastrina por pane de glucagón regulan ele fonna muy estricta los niveles de glucosa
los tumores pancreá~1cos, o síndrome de Zolll11ger-Ellison. y la en ~angre. La hipoglucc1nia es una anonnalidad metabólica mu)
liberación de h"1amma por la desgrnnulación de los mastocitos peligrosa ya q~c la glucosa es el principal sustrato energético del
en lo~ tum~res de es1c tipo de células, promueven la secreción cerebro. Los signos neurológicos incluyen confusión. dcbiLidad.
gástnca ácula y, por tamo, pueden provocar una úlcera gastro­ paresia de las. extremidades, convulsiones y coma. La !iberadon
de catecolammas en respuesta a la hipoglucemia puede a su ,et
/u f. / ' ' rt.-µ111ut
/i\1tJj J¡ 1/11/11uu 1 1 1 • t 1(>11
• . / '
73
.., Lf'/11/,11· 11J11r•rtc• rr-ln/c1r r ( 4 t.tnt.'t.·r
,.oir 13qu1card1a. J1ht1Jc11>11 de las pupi'J• .
r''-'\t ...s ' n1;:n. Ul\I\
_83\cJ.:id de ht"i clln1~os d1.:~ndc del ~ d
\1g1ltl\ lll'~ Ü\ll OPAllA llll'LRl ROflt ' \. [, unu ahcr.t<tón rdattv•mcntc
L.J - . J~.4 1 • • . gr.i. t.l, dur.ii.;1f"Tl
, ,,k..,,...., coo
a que "' pr<.-,,enw la hipoglucemia , dd , . frcc.:uc-ntc que se presenta e11 10.. ht1t:'-t~ de I•' C'll;ln:n11dJ.des
de ""°'ihthdtd Je cada 1>ac1cntc ind" •dual. · ¡:raJ<1 \'.On prol1ferac1ón del pertO~lJO ) ptl\1Cfltlf d..:,arrulltl de
o-.tcc:,lito~ que forman una cmpalt?3d:t en l:a ct_,r1e1.a ~ ron
El wmor m;h lrc<uentc a'OC1ado a la luP<><>I
··<l"' uccm1a e' el
_"111,.,111"
JI'-...


ot»tantc. otro> upo, de rumore•~ l31C'\ COlll(l

00 ángulo de 90-:i. la patogéOC'SI\ C\t\~l.l e!' lrlel(:na. pero SC'
3">0Cla \.'.on frecu.enc1a a las neopla-.1:1~ de ltlfa\ La la1ncnc~1~
-•d<S rumott' hcp.iuco" hn lo>arcomas ·,. heniang 10,arcoma'
~,.....
:.~bi<ll se a<ocian a h1p<1¡¡Juccn11a. Los insuli'noin•• dñ;1parecc al eliminar el tumor. pero 1,,~ cambio:. rad1olog1co~
1~·· · u.~ SOll lll•
puedt:n ~tmancccr durante 1nt1Cllo' rtle\CS o 1ncllkto años.
mo~s 1unc1onale> de cdulas pancreáhcas ~ formadoras de
in5tlhna. po~ lo qt1c la cl1111ca de esto~ tumores suele cur-.ar Ct)n
•¡oo•lt1t·emw.. Sin embargo.
r1 r··eo . . .
c11 algunos casos se •as1_.· a
""1• a una TERAPIA COl\TRA EL CÁNCE I!
f""J11etfropallll perifen1·u que p~c~le deberse a un metaholis­
mo dcfectuoso en los nervios penferic<>s o al desarrollo de una
Ln elección del tratanticnt•> antica11ec· roso c1c1>cnde de nu­
reacción cruzadn de ant.icucrpos an~itumorales. El diagiitl'>tico 1t1croS<>S factores. La opción de 1ratnr un cáncer en vt..·terlnaria
s< basa en la demostración de la CXJStencia de n1Veles bajos de queda hn1itada a los anilnales de cornpat"lin. l_as 111odal1dade~
~IUC<>S3 y de una h1pertnsul111em1a asociada.
mtis importantes inclu)en la cirugía. la radiotenipia y la qu1­
m101erap1a. cuya elección depende de los ,;guientes cnterio':
CoAGt.:lACIÓl'. JNTRAVASCULAR DISEM INADA. La CID,,_
11113 co3gulopa1ia adquirida que se asocia con frecuencia a al­ • Tipo de tumor
!UftOS est3dos patológico, como traumatismos. neoplasias > • ~,stadio de la enfcnnedad
~t<tU> enfermedades hemoliucas. La CID se presenta por una • TCcnica e instalaciones ''etennarins
acn,ación difusa de lo; mecamsmos homeos1á1icos ,,, ""v y • Conformidad del propietario
puede iniciarse a trn•cs de míihiples mecanismos. siendo el • Co~te

más frecuente In sahda de sustancias tisulares a la circulación.


lel;>Ones endoteliales con exposición de componentes de la pa­ El cúncer puede ser rratado con rndiotcrupia. La radiotera­
red del vaso y ésmsb vascular con acidosis y desequilibrio pia provoca Ja ionización de las moléculas de ADN en el intc­
electrolítico. Los ha llazgos más frecuentes son rcílcjo de In l'ior de la célula. Aunque la principal diana de estas radiacio­
generación de trombino en la circulación. nes es el ADN nuclear, también se producc11 dai\o~ en los 1ipidos
y en las proteínas. La radiación puede dañar al ADN. directa o
CAQvEXIA or ORIGJ,N CA"C'EROSO. Esta alteración es una indirectamente. a tra•·é$ de la producción de radicales libres e
complicación paraneoplásica que se man ifiesta como pérdida iones fuencmente reacti\C.)S capaces de producir daños en el
de peso. a pesar de una inge•ta calórica adecuada; incluso par• ADN. El mecanismo depende del tipo de radiación usada. En
un pac1en1e anoréxico C•la pérdida de peso es desproporciona­ climca, la respue<Sta de los te¡1dos a la radiación se •e afectada
da. la> m•cs1igac1oncs han demostrado que en los pacientes por las características del tejido o del propio tumor.
que sufren cáncer se producen dramáticas alteraciones en el l. Velocidad de di• isión celular: El daño al A01' celular en
metabolismo de los carbohidratos, los lípidos y las proteínas. respuesta a la radiación ioniJ.ante ocurre muy rápidamente. Sin
lo cual puede estar mediado en parte por citocinas tales como embargo. la dosis de radiación requerida para destruir una cé­
la IL-1, el factor de necrosis tumoral y la lL-6. Se ha sugerido lula por completo. es decir. su capacidad de funcionamiento.
que los tumores prefieren utihtar la glucosa de fonna anaerobia. es muy alta. Dentro do! rango terapéutico, el daño provocado
lo CtJal provoca una excesiva producción de lactato que ha de en el ADN es ligero, perinitiéndose una función normal hasta
ser reconvenido en glucosa en el higado. Esto provoca un. déli­ que la célula intenta dividirse, momento en el cual se muestra
cit ne10 de energía y un riesgo 1eórico de aparición de ac1~os1s incapaz y muere. Por tanto. el dai\o provocado en las células
lác11ca. Cualquier tra1n111ien10 debe asegurar que el pa~1c1~tc por la rndiacióo no es aparence hasta que la célula intenta divi­
consume una canJidad adecuada de nutrientes de alla b>od1s­ dirse. lo cual resulta en una demorn variable de la respuesta de
ponibilidad y que se Je presentan de fonna palatable· los tejidos y el tumor. Los tejidos de dh isi6n níp1da expresan
su respuesta a la radiación al cabo de días o semanas. mientras
FIEBRE. La fiebre de origen tumoral se define habitualmente que los tejidos de división lenta, tales como el tejido óseo. pue­
tomo una ele•ación de temperatura de origen desconocido que den no mostrar completamente los efectos de la radiación du­
coincide coo el crecimiento o la eliminación de un tumor. El rante meses o incluso años. Este principio es 1mponante para
ongen de la fiebre puede i.er comprender los efectos s..-cundarios de la radiación.
2. Volumen del rumor: Los tumores má~ pequeños son ge­
l. Ln recamb1olmetabohsmo celular rápido (por ej., en la
leucemia) neralmente más sensibles a la radiación porque se dividen más
2· Leucopema y posterior mkcción r:lpida mente, con una fracción de crecimiento más alta y una
3· liberación de pirógenos nunorales que ejercen una acción mayor proporción de células en In fose sensible del ciclo celu­
lar. es decir, la M. Además. es menos probable que estos tunlo­
<lirec1a sobre el hipot:llamo
~1:~~~......:.~~1~._~1~,~~
wJ.~1-~~
~ld_..'.:hll'~r~"~kl~
~ rk~I~~~~~~~~~~~~~~~~~~---~~~~~::~:-::::::=-:--.,

~
pac1cnlé> pueden llega~ a mo~ir inclu"' "'" eu '" •«•d r¡
re~ C<>ntengan un gí.ln núnlero de célul:.1' l11pll\.1t.:3~ y la' c.l<''1s el punio 11nmiario de lor111ac1ón d.cl 1urno1 ,'-e. h11-0"" e.;,,
a nd1t1ini~tmr son n1(1!\ precisas 'J' un1ft1rn1es. Lo Ccl111rnr10 es
l)or wnto el desarrollo de nlgun• upo de 1crap1a •"1én11u. 1
"álid•> para ll>S 1un1orc.. lllU)' gran<lc~. . t
• L.
mayor parte de los fármacos qu1m101crap1co• que\<:""'" 111 I¡¡
..

J ~ibi h<lad celular mheremc: Por dc>gracin. l:is cclula~ acmalidad provienen de cxpcnmcntO'l IY.1>1co que se: llc-,a,
n<.-oplásicas no son mherentcmenle ma' sens1bl_es a la md1a· a cabo a partir de 1940. IA> agentes alqu1lan1t'I pr°'l<tlcn d:
ción qu< las célul•• nom1ales. En gencrJI. las celulru. de di\•· mves11gac1ones con line~ béhcos. La cla ..: larmaa,Ji~1 de
, ión r:ipida. nomia le' o neopl3s1cas. son más sensibles a la ra­ los antimctaboli1os nació a partir de 111ve•ll1!8C1om:• \<'lbrt nu.
dinc1ún que las de división lenta. bs fnlso imaginar que la
trición y metabolismo de ácidos nucleico>.
fracción de crecimicmo de los tumores es mayor que In de los
1cj 1<los nom1ales, porque a menudo no es este el caso. Además, LA DIANA PRINCIPAL J)l l.~ FÁILl\1A( O'> l)l l'<!J<¡ff~Al'fl. 11
algunos rumores de di\ 1sión nlpida con fracciones de cree•·
ES EL ADN. El principal propósito de la larmacol"lll n d
nuemo airas son bas1an1e radiores1s1en1es. lo cual puede ser un
1ratnrmento de la enfermedad con un flírmaco Cij>Ceífic., P' ~
reflejo de su tremenda capacidad de reparación y repohlación
dicha cnfonnedad o para el 1ejido enfermo. bn lo~ p:K1tnl(i
enirc tratamientos y/o hipoxia de las células tumorales.
cancerosos esta espccilicidnd es en pane proporcionada P'K 1¡
Los rumores de diferentes tipos histológicos muestran dife­ rápida d1v1sión de las células tumorales, en comparac 1im °'l!l
ren1e sensibilidad a In radiación. En geneml, los carcrnomas el resto de tejidos normale~ del animal. btc es el motl'o Po•
son más sensibles que los sarcomas. 1n embargo. un n11smo que la ma) or parte de los fármacos qu1m1otcrápicos o c1t,.
tipo de tumor puede mostrar diferenlc sensibilidad a la radia­ cos ac1úan sobre el proceso de crec1mic1110 y d1vo i6n <e/11/ar
ción (u otra característica de comporrnmiento biológico) en Sin embargo, las células normales de Ja médula ósea y del ir¡.
diferentes puntos y en diferentes especies. 1cs1ino 1ambicn se di viden con rapideL y, por tanto, son ak'l.IA·
das por este 1ipo de 13rmacos. Los fármacos citotóxicos uMdo"
l.o5 tumores prím•rios) las me1á5ta5ls pueden tratarse con como tratamiento del cáncer pueden clas11icarse de forll'a
quimiotentpia. A comicnLOs del siglo XX se miraba al cáncer general en seis clases en base a su modo de acción: farm....
como una enfenuedad que comenzaba localmente y que, solo alqu ilames. an1imetabo litos, antib1611 cos an ti1Umo,,lci
en los estadios linales se diseminaba has1a pun1os distantes. alcaloides de la vinca. hormonas y un grupo miscelánea (hsu·
Por ello, los intentos iniciales para el control de esta eufcrme­ ra 2.46).
dad se limi1abao a una rcseecióo local radical o a la radiotera­
pia. Con el paso del 1icmpo quedó claro que muchos tumores LACll\tTlCA DEL CRECIMIENTO TU~!ORAL ES l'<IPORJA'TE
son capaces de fonnar melástasis de fonna 1cmprana y que los PARA LA BIOLOGÍA oi.: LA QUIMIOTERAPIA. Para comprmlcr

Antimetabolitos
Sustancias alquilantes
Antibióticos antitumorales
Compuestos de platino
Slnlesis de purlnas

-..........._Replicación /Ti:-....

~del AON~
1
v
M11osis
Síntesis de AON

Slntesis de p1rimld1nas

t
t
Alcaloides de la vinca
Anllmetabol1tos
. Dianas para los fármacos citotóxico
....... 2.46
Pnnc1pal•s dianas de los fúm . s
acos qu1mio1erápicos c11016xicos. La pnnc1pal d'
'""ªes la replicación del AON.
f .ci /i"1.it1¡~11lll/<,ºia "¡ . 1 . · .
~ ''~ o '''8"
()( 1() '1 <'e/11/111: 111111:1·1e celular .l' el ca11c:<·r 75
• conceptos que se esconden detrás del éxito tl ' 1••' qu11111
. .
JO!! . e oter·l­
en un factor dctenninanlc para el éxito o el t3llo de la quinlio­
. hSY que tener e11 cuenta. en pr1n1er hig·ir los .· . . •
pl.3 . . • • p11l\C1p1t' S q ue
"'"el desarrol lo y crcc11111ento tunioral El cn'i'C"r e · terapia. Si exist(' uoa pcqucíla población cetular res1sten1e a un
r ~·
ttJ111edad
'
. · • ' ... ~
genéuca que se produce como r<:sullado de cambios
''"ª en.. lipo Cc.>ncreto de fUnnaco c ilo1óxico dentro de tu1a ¡>oblación
gencra1 de células cancer'Osas. el uso conl1nuado de dicllO fár­
en el ·•\DN. celular. .Cuando
. una célula se transfori•i·i.
<
.
· • • '"º n1a 11gna n1aco puede pro,1ocar la ~élccción de las células resistentes y
c,xiste un cierto ~r'.odo (de meses~ mios) antes de que d tumor
evcntoaln1ente hacer que el 1ratan1icnto no tenga éxito.
,ca dl!iecrabl~ c/1111ca!11e111e (por_ e~., por palpación 0 por di;ig.
nóstico a traves de la ~1nagert). 1ntc1ah11cnte. la cu1, a cinética de EFEC"l'O DE LA CINÉTICA DE CRECIMIO\'TO SOllRt LA QlJl­
,recimiculo tt1111oral t1e11: u11a pe1tclie~te. alta. para temiinar apla­ MIOTERAPIA . La división celular es un proceso cíclico por d
nándose cuando la velocidad de crecnniento disminuve lo cual que una célula progran1ada ¡)ara di,ridirse progresa a través de
se conoce como crecimiento Gompertzia110 (figura' 2:47). La varios csladios. incluyendo su crecin1iento. la replicación de su
disminución <ll la velocidad de crecimiento puede producirse ADN y, finaln1ente. la di\risión 111itótica. Unn célula qlJe no se
µor muchas ra~o~es tal~s como la carencia de su principal di\ride se dice que se cncl1enlfn en fase (j°' o fase de retx>sn.
nutriente. La qum11oterap1a es tanto más efectiv;1 cuanto mayor perc) puede entrar eo fase de di,,isión ccuno rcspt1es1a a un cstí­
es la velocidad de crecimiento del tumor. pero por desgracia la n1ulo. Algttnt'>S fllrn1acos c itotóxiccJs se denor11inan espel·ífic()s
mayor parte de los rumores son detectables clinicamc111e cuando del ciclo cel11/c1r haciendo referencia a que so1o son activos c uan­
ya han alcanzado la fose de crecimiento lento. d (J la célula se ertctientra en cie11os estadios de la división celu­
Además de cambios en la velocidad de crecimiento. un tu· lar (por ej.. la vincristinn solo actúa sobre células en fose M).
mor de aparición natura 1 puede evolucionar de otras formas. Otros t3.nnacos. co1110 la ciclofosfan1ida, 110 son específicos del
Aunque clásicamente se considera que, en origen. los 1111nores ciclo celular y ac1:Uan sobre ctialquier célula qt1e se di\•ida. Las
sonclónicos, las células de una población tumoral pueden acu­ célttlas que se cncuc11tran en fase G0 S(ln rclativan1entc resisLcr'­
mular otros tipos de mutaciones que pueden alterar sus propie­ tcs a la accit'>n de los fánnac(>S citotóxic,o s, por lo tanto se puede
dade$ biológicas, tales como cambios bioquimicos que mejo· decir que un factor decisÍ\'t) para e-l éxito de la quimioterapia es
ran su capacidad para e liminar fármacos citotóx icos o su el nlu11ero de célula..:;: lUlltorales c1ue se encuentran en tase Go.
capacidad para metastatiz.ar. Este fenómeno se conoce como La velocidad de crecimiento real de un n1mor se de.,cribe oon
heterogeneidad de las células tumorales y puede convertirse el termino 1ie111po necesario µtira doblar lo masa (TDM). Como

108 células
El lumor se hace palpable

Fase de e<ecimienlo logarítmico


TOM corto y GF largo

TIEMPO

F' _ . . ~ . d los tunlorcs. En lc>s estadios te1npranos del crecin1ieuto el tic1npo necesario para con~guir
dolf.bul n 2.47Curva de crec1m1~010 Go~1Pºrl;'1ªd"ºcree.cimiento (GF) es alta. Posteriormente, la TDM es alta y la OFes baja. Este hecho limita el
ar 1a masa (TDM) es pcqueno y la iracc1on e
éxito de la quimioterapia antícancerosa cuando el tu111or es grande Ycompacto.
. Jara que la biolog.1a del cancer C>b ~'""
explicar Je Jonna c 1 • 1
10 (l'\.."'2'1­
JaJ l<-l' ll1111<ln.."S J>OSol."CO l ne 13 mucho mas og1.a en a que >( ..
e
,'ll\ll'~~r1
....,. h.1 '-'•n11..'"lll.u.I(• (,111 • ~1 l 1)~1 i.:s ntucho nl,t'.'t corto
llándo,c como un• c1 1 r'<
. - ractcrbucas fundam<'nta es de Ja, «I 1
nul'1U-.> Uc,n11x·1111n1u•. e' tlc1.:1r. que.; e ~111<> ¡lcl 1u111or De den dd'"" las seis ca . . . u1
J 1· 111)ra11os del ..:n:c1n 11 c , La radioterapia y la qwm1oternp1n son u:uan11cn.
liu1\u11\.' )\,~ c~1.1 1l' ' ci ' . fi ·, del nlin1cro ele cancerosas. r" el hcc ho d e que los· tumore:, cont1c•..
..•... 11.• tl·n\lll'l"1ll' 'I! d~Ju~c qui: el 1l)i\>1 ..:~ ~~c1oln . do/irl1t'­ tos que descansan Sob L . . ·~•
-.:,:lulJ' qt~.....: J1\ 1J~u J .: iun113 oc
'" 'ti\ j lJJllb1en eeno1111na -,,·d·n con rapidez. Sm cm •.,,,go. al""•"•­
• -. 1 del células que se d ' • b . .....,
.
,,,n,·n."l-1nu,11,> t 11·t·• J
,, '"•l 11«11"~'
., J..· dur<>< "'"d.:/ O< <J ) ·nsion de los mecam,mo, 3Slcos que 0 ,.._
, r••
una mayor compre 11 fá •••
• • p crd·n nnr mucne ce1u1ar. cáncer oc: pueden desarro ar armacos q11< '"~
'"''"'°n' dt cr1u1ª"que: ~ 1 e i·~· b.. n el d ei.arro 11o del
· "ª''M'
I,<"' L'llt>. lo~ tunl~lr~' que ucnen l ' .... . de FC a
1
tos mm
..
1c
cos ·r.
más e;pcc1 1co
. E
s para el fenotipo cancero;,o. s1os farmac<I\
. . · . • bl
.._

11cucu 1DM cono>. Dndo que In innyona d~ 1?s larm,a . 1 . h.b.dores de la ang1ogenes10 que oqueru1el ª"'>n·
inc uyen· '" i '- h·ib.idores de la met:ls1a~1~. 1·nh·b-
. b
<.1u1n1 1otl!rápu:o~ oclu:tn so re e1 prt)CC
• 'S<• d_c• div1s1011
. . celu armase 1 1dores tle"' 1.'
de nu1ncntcs, '" "''
-1~uc que la qu11111tllcrapm será 1anto m:b electl\a cuanto ­ · olee·ulas que pueden aumentar la respu~Ll uur.._
, ..r ...-a la re' mJ' l>.1¡0 el TDM A partir de estasobl>cf\3CIO­ qurnasa' > m
mo >a se ha descnlo en la Pane •· ' 1...
11e ant1tun1ora1. Co •
~"' ..e puede~ "'fialar alguno> punto> unportantes:
te 1omerasa es una mok'cula que .se utJhl<l . como marcador • '<11
Los tumorc> ¡11!4uefios con FC allll• )' TDM co~os serán universal del cáncer y las in\•esugac1onc> que se estan lle\an.
1111¡~ s.:nsiblc> 0 In acción de Jos fllrmocos c1totóx1cos. do 3 cabo. nos silúan en posición de co mprender el mecani,m"
:?. lnic1alo1eot\!, las 11!!-IÍOnes 01etnst3tic:)'i tienen u11a f(' rti~ por el que se puede inhibir la telomerasa pro' ocando la mu,'11<
aha > un TDM """cono que llh tumores primarios a pa11or celular (figura 2.48).
do los cuales se han formado.
J Cuando quedan cclulas tumorales en el punto de rc;,ceción El sistema inmune puede complementa r Is acción dt Ja, lt­
qu1ritrg1ca tienden., pasar a uno filsc de di,ri.sión celular ne.. rapius ya existentes. Se define inmunotcrap.ia. como el 1r.111­
¡¡, a adop1ando una mayor FC y un rDM mas cono que :m· mien10 por medios inmunológicos y puede di\ 1duse en 1 ª""
IC> de la rc;,c,:c1<\n de la masa. Es1e fenómeno se conoce y pasi,a. Ea la inmunoterapia activa el propio sistema 1nn1Ull(
com-0 re<·l11ta11111..·11t1). del pac1en1e es esumulado para responder al tumor. m1tnl!b
Coosid~Jo lo> pun1os antcnorcs se aprL-.:ia que la qu1­ que en la pasiva se realiza una transferencia de células 1n"tll­
m1otcrapia puede u..1rse coo éxito en tumores pcquefios y de nes. Se ha comentado con anterioridad el papel del ;,istema
di\ isión rápida o en lesiones 111e1as1~ticns o cuando la climina­ inmune en el cáncer y como los rumores hnn desarrollado me·
c16n quirúrgico de una masa tumoral no ha sido completa . canismos para superar la respuesta inmune del hospedador ~n
consecuencia, han fallado muchos protocolos en los qut tntc!·
' EL TIPO OE CTLIJLA TUMORAL ) LA RFSISTENCIA A 1 OS venía la inmunoierapia. asi como el desarrollo de una'ªª
r \R\IACOS Aft(i.\'I AL EATrO 0( v. QUl\110TERAPIA. Aun­ eficat contra el cáncer. Existen muchos e¡emplos en la htmtu­
\ que la FC y el TD~I son importanlc> foctores en la de1ennina­ ra ' 'ctcrmaria sobre la adopción de un enfoque inmuno1erap1cu
•·- c1ón del éxiio de la qwmioterapia. algunos 1ipos de tumores de
crecimiento rópido 110 responden bien o los fármacos citotó.xicos
como trarnmienio del canccr en los animales. En gran n1c'<11da
• es1án basados en una inmuno-estimulación inespecifica u;;m­
\1 en vinud de una capacidad inherente de resistencia a los do sustancias tales como ' acunas inyectables a base de ba.:il<~
fármacos anuncoplásicos. de Calmene-Guérin para pro' ocar la regresión de los saml!<k>
La resistrncia a 10> f3rmacos es la capacidad de las células en caballos ) , también, muramil-tripép11dos como tratanncnk'
1umornles para sobrevivir a las acciones de los fármacos adyuvante a orros enfoques m:ís cl:ísicos.
anticancerosos. Eslo resistencia puede ser algo inhere111e a un
. Aunque muchas estrategias previas no han conseguido me·
1ipo panicular de tumor o puede ser "dquirido a partir de mu­
¡orar las perspec1ivas de los pacientes cancerosos. en la ac(U.1­
inciones que se producen eo el interior del 1umor. Existen mu­
chos mecanismos que pueden confcnr r.:sistencia a los tannncos ~~ad se co~1prendc en. gran ~edida el fenómeno de protnD·
ion de anuge0-0s al sistema mmune ) la on¡uestacion dt la>
an11can~. Lo. fannacos ~uc compa11cn una qu1mica si­
milar tamb1en suelen compar1lf mecamsmos de resistencia a resp~~tas del hospedador gracias a las citocinas. Durante b>
ellos, lo cual nos penn11e elegir fármacos sensibles de rescate. d~s ulumas décadas del siglo XX se produjo una gran e, rc-tJ·
Sin ~mbargo. cuuodo un 1umor recidiva puede adquirir rcsis· cion '.'!rededor del uso de la terapia con nnticuerpos v la plll­
ducc1ón de a 1·c •
tenc1a a tarmaco; que no han sido u;.idos para tratar el tumor . n 1 uerpos monoc lonales freme a los te¡1d~>

in1c1al. Esie fenómeno se conoce con el iénnino


m ¡1 l ,,_ ,..
. ­
res111e11c1a
~:~rale~. Sm embargo. en la actualidad es claro que el 111(\>

" ipe a.,..,marof. "ºla pnÍctica clínica, la resistencia a los ue 0 mas imponante en la inmunología del cáncer es la ~·

f.umacos es la cau!MI más común de fallo de Ja terapia. p s~ de tipo celular. Aprovechar esta respuesta desde Wl pun1•'

de v1s1a 1era é ·
'P uuco es muy con1plicado a pesar de que \ 3 ;e
encuentran dispo ·b1 . • .
La comprensión de la nsiopatologla del cá
desarrollo de nuevo, fármacos A pc'"r d Jacer ayuda al t . °'es reac11vos tales como In 1L-2 y otros ' 1'
d. · · -~ e os avances n ~:~n~s. La íL-2 recombinante se ha llS<ldo para uatar proble·
~ 'º.'.:rap1a > qu1m101.erap1a. el cáuccr conunúa siendo una e morales en humanos Y animales. Uno de los probleltl>'
cnn""ad con una iha rnortaijdad en­ que se pre>Cntan al us · · ..
'" m01ástas E 1 . ' principalmente a cau\a de esencialme t • ar cuocmas recombman1es es que "
is. n as sccc1ooe:!. an1cn h
ores emos intentado se les e . n e mo1eculas autocrinas y pamcrinns sin em~~~·
x1gc actuar co1~ 0 - ' ·d·
" mo1eculas endocrinas, ya que son •
,,
Fármacos d111gidos
a las vías de señalización
Inducción de la apoptos1s .
por e1 . summ1strando et gen p53


Autosu;c1enc:esistenaa a ias sen.am do antierecmiento
en señales de cree.miento •
E vas101\ de la apoptos1s

..........-~ ...
lnmortahdad Invasión y
metástasis tumo(a1
• •
,. A.ngiogénes1s con11nua

lnh1bidores •
de la telomerasa lnhibidores de las
metaloproteasas
lnh1btdores de la
de la matriz
ang1ogénes1s

~un 2..&8 \na ma)nr 001nrrensión de la biología mulccul11 del cotnc:tr es1! pcnnuicndo la 1dentificac1on de nue'ª' dianas tcrapéuncas.

mimsiradas de forma sist¿mica. En consecuencia, es dificil Ln terapia génica ofrece un enfoque fürnrncolói:ico completa­
conseguir dosis qué ejerzan efectos biológicos sin provocar mente na\'cdoso. Se entiende por tempin génica la introducción I
1ox1cidad en el hospedador. Sin embargo, parece ser que las i11 l'ivo de macerial genético en el imerior de una célula pam meJO- W
moléculas rccombinantes son mejor toleradas por los perros y rnr una enfermedad. Esto supone una de las nue,as áreas de la (
los gatos que por los humanos. fom1acologia que potencialmence puede provocnr un enorme avan­
Eo estrategias terapémicas ahemativas se han hecho u11cn­ ce en el desarrollo de nuevas técnicas terapéuticas contra el cán-::)
1os para aislar TIL a panir de biopsias. La; TIL son célula> cer. Sin embaigo. los resultados obtenidos en muchos cnsa)OS clí­
CDS+ que accúan específicamente frente a tumores y pueden nicos han sido decepcionantes. derno:.trando que e\lsten muchos
npandu'>e •• 'ivo por iocubación junto a un cóctel de cuoci­ obstáculos técnicos que deben s..-r 'UJll.-rackh antes de que la ce-ra­
oas. inclu}endo la IL-2. Una' ez expandidas. estas TIL son de pía génica sta WJa técnica acx,-pbda en la pcicuca clmica.
º""'º tn)ectadas en el paciente en un intento de frenar las le­
siones m1crometastáucas. Esta técnica ba demostrado ser útil Esentialmence existen tres grandes enfoques para la tera­
en oca~1ones, pero a1 mismo tiempo es engorrosa y requiere 1>ia g~nica del cáncer (Figura 2.50)
mucho tiempo. Se han realizado investigaciones en las que se
ha mtencado encontrar efectos similares expandiendo células J, Rescme de las células mmoralcs a tra,és del uso de técnicas
dendrflicas provenientes del pacience por adición de cicocinas de rcernplazamicnto génico, terapia nntiscrttido u otras tera­
Ya trnvés de su rccubrimien10 (o por entrada con un pu lso cléc· pias relacionadas que permitan superar las anonnalidades
lrico) con a11tlgcnos tumorales. Esta técnica de nuevo es engo­ asociadas al fenotipo canceroso.
rrosa y. por tanto. es muy improbable que llegue a ser introdu· 2. Destrucción de la céluln cancerosa a través de la introduc­
cida en la cllnica 1c1crinaria en un futuro inmediato. ción de genes suicid,,. o profármacos ac11vadores génicos
Es posible que una mmunocerapia anticancerosa cfecti' a rc­ que provoquen la muene celular de In célula cransducida.
quim una combinación de enfoques que pueden incluir desde 3. La incroducción de genes. como los de las c11ocinas. que
la admtnhtractón de ci1ocinas y/o moléculas ccrestimuladoras aumenten la respuesta inmune contra el tumor.
Yoanllgmos tumorales específicos (figura 2..t9). El ad•cmm1en·
to de lttnologias como la exposición en fago para identificar La introducción de genes en una cNula cancerosa requiere
1Dtt&C00$1Umoral~ específicos puede ser la clave para el desa­ de un vector. La introducción de gene,, en el interior de las célu­
llllllo de n!Je\as ccrap1as. Por otJa pane, en lugar de la admmis· las cancerosas requiere un vehículo o \cctor. La capacidad de
ll'aclÓQ de c1tocmas en forma de proteínas recombinances una los virus para introducirse en las células y la habilidad de algu­
ª
\. 1
~ temauva más promecedora es el uso de genes y la tecnolo­ nos (principalmente los retrovirus) parn integrar su materlal
gia de transferencia génica (ver más adelante). gcnécico en el genoma del hospedador los hacen vectores idea­
~
~~~~-===----~-~
¡.·L,l<Jf ..,1,,¡,~¡0 , .._.,._ r111cJr1,.1

uso de citocinas recomb1nantes Pulso de corriente para


tales como la IL·2 introducir citoc1nas

l
Células dendrlloCaS sometidas
B un pulso de corriente elée1rica

r
l
Expansión
ldenhf1cación Cáncer
de TIL
de anUgenos tumorales

l r
Terapia con genes
Estunu1aco6n
no especifica,
Muramil
Vacunas contra el tumor de las citocinas tripéptidos. BCG

Figura 2.49 J\1c1l\llo~ que e!-.l;,\n pcrm1uendo el uso de la inmuno1erap1ri como 1r:i1an1iento d~I cá11cer. BCG bacilo Calmct1e..Guénn, fl-1,
1nlt·rli:uc:1ni12; TIL. l1níocitos de intihrnción 1un1oral.
- - -- - - --

les paro Ja introducción ternp<?u1ica de genes. Por otra parte. el Adn1inis1ración de genes terupéuticos. Los genes pueden ser
uso de la tecnología del ADN recombinantc nos pennilc desen­ administrados a los pacientes directamente (admm1s1racióo,.
marai\ar la maqumana genética del 'iru~ para insertar nuestTO 1·fro) o usando una 1~cnica ex vivo. El últi mo es un método mil
gen de interés de tal lbm1a que sea introducido en las células de engorroso que supone la toma de células dinna (en es1e caso las
fonn.1consistente. La mayor JX!rtc de los primeros esrudios de células tumorales) del paciente, su transducción con genes tm­
transftrencia génica se lle' aron a cabo u;ando retrovirus o péuticos y su introducción de nuevo en el paciente tras ser irrr
adcrio' 1rusque habían sido modificados para evitar su replicación diadas. Sin embargo. este método ba sido ampliamente sullitui·
y con ello la enfcnnedad provocada por estos microorganismos. do por la administración directa in vivo (Figura 2.51).
A pesar de que aún continúan en uso. el tema de la seguridad al Uno de los mayores obstáculos en el camino de la ternpia
usar "rus ha PfO'ocado que muchos ÍD\cstogadorcs hayan co­ génica contra el cáncer es conseguir unn transducción eficiente
menzado a iovestignr técnicas de administración ahem:11ivas ta· de las células tumorales con los genes tcrnpéuticos de intcré~. El
les como el ADN desnudo o complejos a base de liposomas. desarrollo de vectores que restringen la expresión génica de po­

Versi61'1 correcta Gen inmunomoduladot


de un gen mu1ado ,

Célula
tumoral Aumenlo
• de la inmunidad
antitumoral

Restauración
de la función
• Muerte celular dingida
¡

Gen tóxico
Tcónca. -.iq,.. dt taa
poa gtnw:a contro el cáncer.
1
rt /i\U 1f'rttt1ft 1.t:1t1 ,¡,.Ju r(~f..'ltlt1f·1ó11 t·e/11/(lJ'. n11 r1.-ttf.' <·t•lult1r \ el c111tcer 19

G<ln en et "ector

A<1ministraci6n in vrvo


/ •


• •
Célula diana

rasura 2.51 Como adm1ntS1mr genes a pacientes \ ctcr1nanos C'\ la cla\.C p;ira el t '\ilO de esta forma de terapia en la clin1ca. El gen necesita ser
aportado en un \ CCtor >~ :.ea d1rcctamen1e (in ,.,,-o) o 1nd1r«..-ctamcn1c (~.r '''"'' t:n c~1a última fonna. lll célul3.!t diana (células 1umorates) son
1anada> del pacacnlc Y •u<l1as_ a 1n}ectar tras cargarse del ¡¡en o @enes 1crapeutt00>. Este método es lalxmoso por lo que la mayoría de los
mct,idos actuales para el ~um1n1.!i.tro de genes se basan en n1é1odo~ d1rcc1os.

blac1ones celulares especificas es, por taoto. de la mayor impor­ bajo lnvestigaci(>n como n1ecanisn10 que pcrn1ila dirigir de for­
tancia no solo en términos de desarro!!o de terapia génica por ma espedfica los genes ló><icos hacia lns células cancerosas.
1·ia sistémica para en fcrmedades mctastáticas. sino mmbién en Uno de los enfoques más frecuen1es de In terapia génica
1ernpia génica tópica, en la cual la eficacia y seguridad de In contra el cáncer es la administración de profármacos activados
llllllsferencia génica debe ser maximizad¡• manteniendo la ex­ por genes transferidos (gene-direc1cd cn1ymc prodrug therapy;
pr<>1ón dcl 1ransgen en los tejidos normales a un nivel mínimo. GDEPT). En la GDEPT se introduce un gen en las células can­
Los cstud10> para conseguir que un fármaco llegue de formn cerosns que tiene un efec10 muy peque~o sobre la célula. Sin
"'fJCCifiea hasta el punio donde debe ejercer su acción (diana) embargo, este gen es capaz de con' cnor un profarmaco admi­
son de dos 11pos: dirigir los vectores hacia determinadas superfi­ nisltlldo de forma exógena en un compues10 mucho más acti­
cie> lpor e1.• haciendo que reconozcan un receptor) y dmgirlos ' o. Si la ac1i\'ación de este profannaeo llene lugar c•clusiva­
haCla mecan1,mos transcripcionales que sean exclusivos de las men1e en las células cancerosas se conseguiría una quimio1crapia
celulas cancerosas. Fn este sis1ema. el promotor de un gen que localizada que respela cualquier tejido nonnal.
sólo se expresa en las células cancerosas entra a formar panc del Oiros enfoques allemalivos incluyen In administración de
1ector de 1erapia génica para dirigir la expresión del gen tera­ oncogenes normales, o genes de supresión tumoral, a las célu­
péutico, De esta forma. el nuevo gen será expresado sólo en las las cancerosas en las que se sabe que cxis1c un defecto de ellos.
relulascancerosas y no en las células normales. a pesar de que el Un ejemplo sería la administración de una copia normal del
vector también se inlroduzca en ellas. El éxito de este en foque gen p53 a las células cancerosas en las que eslá defectuoso.
se basa Po' tanio en la expresión génica diferenciada de una cé­ Las células en las que este gen es defectuoso son incapaces de
lula cancerosa comparada con una oom1al, por lo que muchos detener el ciclo celular o de ontrar en apoptosis tras ser daña­
estudios se ban centrado en el uso de promotores específicos de das. La adnúnistración del gen p53 puede permitir a la célula
un hpo de te11do, como la tirosinasa (melanorna). osteocalcina rumora! entrar en apop1osis a tra' és de la via del pl/ 0 del
I0$1tosan:oma) y \IUCI (cáncer de mama). Como muchos de hc/2. Por desgracia, el éxilo de este enfoque se basa en la ad­
tslos Jln!motorcs son espcclficos de células cancerosas. la pos1­ ministración de genes normales a la mayoría de las células
bthdad de ~rrollar un promotor iranscripcional con un am­ tumorales. una tecnología que no está disponible en el momento
plio~ de ae1Jv1dad es muy atractiva. El desarrollo de 1al actual. Por otra pane, las células que mueren usando el sistema
Sistema se basa en la 1dent1ficación de un gewproteina que sea ODEPT se deben a una pequcila proporción de células que re­
~clus1\a de un grupo amplio de tumores. Como hemos comen­ ciben el gen terapéutico ya que los metabolitos tóxicos genera­
tado con anterioridad, la telomerasa parece ser el marcador dos durante la acLivación pueden atravesar las uniones celula­
lurnora1 más frecuente y actualmente este sistema se encuentra res extendiendo su efecto.
. IL· I' de~mpeíla un papel en la inhibición,
1 r la tumoral ) que l•1 - • d · ·. ""b
· .~,és de la ac1t•ac1 6n e 1a c11otox1cidad 1\,.
l:. tt·rJpiJ gtnic:t ofrece orro n1ct·n11i'in10 para :·~:u :e la
, ·
3
,1 ngi<>g~11es1s , "" · "
inntunidad an1i1un1oral. Ha~ ..:aJJ \C/ nl;i... prue q ·a
An
J.,:.. tnJCCli'n 111 , 1n1 por act1' a1.:1'-·
de un profannaco pro' oc
. ..
• inn1un"" [o cons1..·cucnc1:.1 ~ J1an ri:al1z.ado t:~· CONCL USIONES. En eMe caphulo. hemos resumido la füto.
u11a r"''rul'' l .. .... (
Ji.t~r1cl' pnra ~oe,presar n1oléculJ' 1nn1uJttlCSt11nulan1~s e11 logia nonna l de la célula y los mcc~msmos por los que Jl\I~
pan iF.:ul.tr CltllClll3S) 4ue au1nent1.:11 iná~ aun la r..:spucsLa 1n11111.. 11cgar ,,, desarrollarse
· un cóncer. La celula,.claramen1e. hene 10U·
ne on11 1un1oral Se han clonado. secuenciado}' c.xpresado i11~tl · ~hos mecan ismos de regulación que p:ev1enen e1desarrollodel
titud d..: ~<.:ne,;; que codifican c11oci11a;, .:11 los u111111alcs d.on1es· cáncer. La transformación hacia In malignidad requiere la adqu,.
U<O'i 1.0 , r.:-ulmdos que se deri,an de lo' modelos ammales oición de seis capacidades fundamen~ales que mvolucran c;in¡.
,ucicren qu" la producción local Je c11oc1nas en el interior o bio' en el ADN del hospedador. El s1s1ema 1111~1une dcscmpo.'l'Q
en'k" alr«ledorc' de una masa tumoral puede estimular la res· un papel en Ja vigilancia del cán~cr. pero las cclulas canc~
puc,lJ inmune anlllumoral o re,enor la anergia de las _célula' han desarrollado muchos mce'1msmos para ~uperar la ~
T <;e ,up<>nc que la combinación de un profannaco acll\ ado Y uununc. A pesar de nuestro crecicme conocun1ento de la btOJo,
de cu,>emas puede cs111nular tanto la dc,trucción celular de lo:. gfa del cáncer. los 1ratamic111os clásicos a base .d~ radioterapial
tumores primarios y el desarroll11 de respuestas lumora lcs quimioterapia han cambiado muy poco en los ult1111os 100 a~1.
antiturnoralc' dirigida a lesiones estnblccidns o 111 icrome1astá· Sin embargo, en las próximas dos décadas se van a descnm11111•
ticas (Figura 2.52). 1ar Jos complejos mecanismos de la génesis tumoral. lo cual nos
Como yn se ha comt'ntado. las respuestas mediadas por célu­ ayudará a definir los mecanismos fundamemales más claramcn.
las son unponantcs en la respuc:.ta mmunc antirumoral, lo cual te. Paralelamente. se producirá un crecimien10 exponencial tn
se rellcJa en la elección de las cuocmas usadas para tales estu­ nuc:.tra capacidad para manipular el ADN y la inmunidad 6:
dios. mclu)tndo IL-12 e IL-18. f 'tas c1t1>emas esumulan la pro­ hospedador de tal manera que entraremos en un nue\ o upo de
liferación tk ct'lulas T. aumentan la acti\ 1dad narural de la:. cé­ terapia donde la medicina molecular se asentará con comodidad
lula; ª'esmas > son inductora' de mtcrferón y. Recientes al lado de tratamientos con"encionales para desarrollar estrait­
'"'est1gac1oncs sugieren que una combinación de IL-12 e IL-1 8 g1as más efectivas para el diagnós1ico, prevención y tra1am1en10
puede tener actl\ idad sinérgica cu In detención del desarrollo del cáncer en los animales domésticos.

Respuesta
inmune
dirigida a la
enfermedad
micrometastásica

Respuesta
antitumoral

Antígenos tumorales

C1tocinas
Inmunidad de llpo celular

Flpra 2.52 Combmacióo de '11nlc llS •

su mUfttc in iuu. Para sal>~dar el~e '~ L1 l<rapoa génica del cáncer. Se ~um111is1ra un .

JlO< 1.. cllula• cancerosas que mueren l onnal, el gen en cucst16n es C\quisim . ~c~ toxico a las células cancerosas lo cuol rrt"c>C'

po<tcnor puede aumcntarsc ~•p.=.,:c;,~ la C•posición al sistema mmunc d~ an~e~~:~ong1do a las células cancerosas. El ambiente cread<'

sulic1en1c pera penniur una "'JPtJesta antitumooc~nas que promu~van una rc•pue<¡ta ~nmu asoc1a~os al tumor. La respuesta inmuneanlllllllle1'.•I

ra en pumos de m1crome"s1a.,.. ne de topo ccl11lor. Está técnica tendría la polt"''º


/_,,, , fr,ro¡1t11tr/1J•'l'1 tlf• I , / ·· ¡ I ,_
.
.. ""' '' re:g11 uc1011 e-e r; ar. 1n1 1c1·1t• ('(•/11/tir )'el ('u11cer 81
REfEREi'iC IAS FUNOA;\·If.NTA l.ES
' LECfLlRJ\S A OIC IO~ALF.S l)d('h' (JU. Doug.hert}' (iJ, Str3lltW'd IJ. ( haphn DJ. 1997. Targcung a.ene
1hcrap¡ 10 canrer. On<ol R« q )l ).J?'
l)l;~m J\1. \f(l(T'll3n :-..T. 199-1 <..'.lnccr (hcmo1hcrapy in Small A1unul
•)i< OJ 1999 Gene 1hcr:ipy 1n \<lcron•I) m ·d . \' IT.h:ttee. Ü"'<.ford. Rlaiclutll ~L:...:n11fic
•\ r~ IJ.4 J6q-J7b. e it •ne. ~I Rec lfJ1T1; J. S1kora K. 1993. Cienc thc'naf') 1n 1hc c.linJe. ~tol t\sp«JS i\tcd
l • :2S 1.5 4~
A'!Ok OJ. N1cohon L, McGil h~<ry (', Onions 01 . 1999_ C . .
sequcnc1n¡ 1111d charnc1msat1on of coninc 11 • loni~g. Kclltr lr. RurkhtJldcr JK, Sh1 r. el ul 1996. In VIVO p;art1clc n1cd1.i.tctl
1 S4 J · 18 · 1n11nun ogtn~1 1 cs C)'tok1ne gen.: tr.ln!-.fcr 1nlo eran1nc º'ªImuc(t'i.:i. und ep1dcrmio;, Con..:.cr
49:S4 • • (icnc 'll1.:c 3:186.. 19 1.
Ul' cL\\OCJd 1 ,Ar¡¡ylc lJJ. 2002. Felino
.
hypcr1huroidi.,,,. \d
~ · ·' \'anees lO\VarJ ~ V1lc RG. l lar( IH. 1993. ln·V!ll'O and iO•\ l\'Q 1nrgct111g or gene cxrrc,~ion
00,cl 1nulecular therapeut1cs. J Snlnfl Anin1 Praci 4J :sg. 66• · tu nu:lanoma ce11s. <:onccr Re:- 5 l :962·96 7.
Bl1<L1u>Od l.. Omons DE. i\rgylc DJ. 20010, l he fcline •h~roglobulin \V11hro\\' S. ~1:tCE.\\CR (~ eds. 1t}Q6. Sn1all Ani1nal Chn1cal OncolGKY·
"""""'<r.
,......... To"ards
__._ . ~ ~ 1s.1n. Domt-S1
targcted gene 1hcrapy ofh•¡>enh•roo·d· 2nd ed. Ph1laddphio: WU Saundors.
An•m h..,.nno 1 20:1 85 ·201. \\11thro" S. ~1acEu·(11 Ci 2001. Tumour 1nunuoology and 1mmunolhcr3py.
BIJ<k•ood L. O' Shaughncssy PJ, Rcid SJ. A'J!) le OJ. 1001. E. rolt In: \\11lhn," S. ~tacE"·en ü. cds. Small Animal CliniC31 Oncolc.~.
nirroRJ~;.aso-CB 1954: In \ltrO s1ud1cs 1n10 a potential S)'Stern ror 3nl cd. Ph1lacklphio: WO Sound<n pp 138-163.
f<l1n< canee< gene lhcrapy. Vct J 161 :269-279 Van¡ N. Sun WH. 1995. Gene and non~,íral a.ppr03.chcs rn cancer gt:nc
lh<rap~. N>t Mcd 1 :481-l~J
INTERACCIONES ENTRE HOSPEDADOR Y PATÓGENO

Richard A. Squires

Agentes de enfer medades infecciosas Ai1tict1erpos y respltcsta in111une hun1oral


Introducción Estrucmra v• fünción de los anticuerpos
Principales categorías de agemcs infecciosos Activación de las cclulas B
Priones
Alteraciones genéticas de las inmunoglobulinas
Viroides
Anomalías adquiridas de las inmunoglobuli nas
Virus
Enfermedad de los complejos inmunes
Bacterias
Mimetismo molecular
Hongos
Respuesta imnuue celular
Protozoos
Enfennedades genéticas de la inmunidad celular
Otros parásitos pluricelulares
Ahcraciones adquiridas de la inmunidad celular
Factores de virulencia
Supcrantigcnos y enfennedad
Adhesión
La influencia del ambiente sobre la infección
Invasión
Referencias
Evasión

Toxigcnicidad

Citopatogenicidad

Mutagénesis y oocogénesís
AGENTES DE E'fFERMEOAOES íNFECC IOSAS
Infecciones deseables
Respuestas del hospedador a la infección Introducción. Los veterinarios se ocupan de una extraordina­
Aspectos generales ria variedad de e.spccics de vertebrados: en algunos paises tam­
Defensas inmunes no específicas o innatas bién se encargan de los invencbrados (como las tarántulas y
Flora nonnal
las gambas, por ejemplo). Por si esta extraordinaria variedad
Barreras
de pacieates no fuera ya un desafío. considérese por un mo­
Fiebre mento que cada individuo al cuidado del veterinario no es, de
Secuestro del hierro
hecho, un solo individuo. sino una multitud de organismos que
Anticuerpos naturales
coexisten. Virus, bacterias, protozoos, helmintos e insectos son
Fagocitosis
solamente algunos de los ripos de organismos qu.c pueden ve­
Destrucción ox idativa nir a bordo del típico paciente veterinario. Incluso con los
Otros mecanismos de dcstnicción modernos parasiticidas, el venebrado medio almacena cientos
Cómo sobreviven los patógenos a la fagocitosis de miles de microorganismos en su piel y particulannente en
Defectos de los fagocitos adqu.iridos y congénitos su tracto gastrointestinal. No obstante, a pesar de la profusión
El complemento de agentes potencialmente peligrosos sobre y dentro de ellos
. . '
La vía clásica la mayor pane de los pacientes del veterinario consiguen per­
La vía alternativa manecer sanos. Este capítulo examina algunos de los muchos
Hipocomplementemias congénitas y adquiridas mecanismos por los que esta, a primera vista, precaria rela­
Interacciones inusuales de patógenos ción. puede persistir. Dado que este es uo libro sobre lisioparo­
coa el complemento
logía, nos concentraremos obviamente sobre lo que se produce
Defensas iamunes adaptativas
c_uando el equ1ltbr10 se sobrepasa y algunas cosas van mal, par­
Antígenos
ucularmente desde el pw1to de vista del hospedador. A lo largo

83

· 1·I •c1101na \ m1c1• itr.I' ~


lo hacen. pueden romper lo, ''<o e \
1 tu·1cio11L'S en la.s que lo' 'e' ee g' . ' -; roducir enfermedad. 1-'tº' clcmcnttl\ ' ""·
d1.·I c;11111nc). C\rt1111narcr1tl>S a gu11,a:,
. . 1". llllC
~• '
lUlíl s1111p
1
e
•·a ...11t1ac10­
car.,:,.
del hosr>cd,idor >d~ · ifonncdacl se sitúan en la frontera c111 ,.
1,.•1,.1 1.:ro' 1111crob1anc>S :-itl1111 "~ • · ... · ·en ·ia 1• productores e et 1 ¡ 2 <
•1 • . 1 1iarn la supcrvl\ " Pes 'd .·, y ww-vida» (l lo ton el a .. 0<)1 ¡ \',
ne' c11 los que su pr\!,c11t.:iu e~ e-.1.:nc1n . cd·1tlor· 10 l (llC .~e const de era '1c1c1 .
<kl ho..--•"ad<>r \i:n:m<>> que algunas rdac1ones ho~p .. '. 1­ ndicndo del puntu de vista) en los gcnom,
~..... n1uruamen11: ~rte ,. ven (o infectan. pe d d hasta ahoro.
1111..:n1h10 son C'\.ln."rnadam~nli;! antigu ' )'
la
3 . 1O no'­
di'.'Jt1nc1011 entre 1 !'!t'­
d todo> los eucanotas C'tu 'ª os • .
e los hospedadores vanan en comple¡tdad. " ""
titl,.1,, 1a11to que. en algu11os caso:..
d 1dür >microbio se hn ' ucho confusa.
·


No 1amente
.1
· . r
hacen lo~ agen1es m1ecc10;,o,, stos uh 1rn01
E
• · 1o ·<obre el hospeda(10 1. Y
' l n ,, .unem secc .ión ck este capltu q ue wmbten 1o . · ¡· ..· .• . d
. , 1 ·oncs (proternas m ecc1osas espro.,1131
1 oscihn desde os pn · ¡ 1
· uni1 ·11t1pre!'1·Clnante variedad de orgams­
ltJ-.. patÓl'Ctto:, dc:-.c11bc . •rá .' ·co) ha>la Jos insectos (por c¡emp o. as lan.
" ·d · S<: descr1b1 n d< ac1do nuc1ei · 1d' 1
mo-. que se han adaptudo a la ''1 a P•trosnan 3 · de e.ul<'rt'h raque .~ ~
dc•arrollan
~
ba¡o la ptc e os ammal<>dc
.
tamb1cn algunos de los medios por 10> que son canacc' ,.
de pe­ • , ) .ror qué un ho>pedador e\ tan atraCll\ O pata l
nctr:ir en el hospcdadtlr, persistir en él.) caus.1r la enfcnncdad
compa1o1a . " . . .
· ,
agente tn1ecc10 0 · so un parás110 (un insecto
. o un
?
\enne)
1 como
•onnrcmos a1gi.111<s l. ,;cmplos de 111fccc1<1nes.
Fin(lhl1e111c. 1ncnc1 ~J · . ',ara .11 ,~ 1 a 1.,lr st1 ¡1ogar sobre él o en su mtcnor. A gunas de 1~1
En Insegunda sección. consideraremos ;cpnrad~uncntc. l~>S fnc· 1 l . . . •

re~p l lCStas
.• esta pre<>unw son directas. El mundo exlc11or
,, o :. 01
torcs relativos al hosp•-dndor y al medio nmbiente. de impor­ desprotcg1dn J.:
genera1mcn te' más seco • más frío. o e;ui má> .
taocia en las enfenm:Jadfj, infecciosa> .
E'te libro no l'> lo \uficientementc grande como_ para •el'\ ~r otro' e1ementos ad' er:.os • como la (u¿ ultra' 1oleta
. . de loque lo
c>tá el interior del cuerpo animal. Para un m1c~bio o un p;¡n.
ndccuadamente de hbro de referencia para el estudio de la nn­
sito mayor, algunas panes del cuerpo de un animal ylo de la1
cn.>btologla 0 Ja inmunologia vctcrinnrins. Los lector~> debe­
sustancias que trJnsiwn por él, representan una fuente rica en
rían bl1scar informaci<u' en otras fuentes ¡1nra cons~gu1r 11iay~·
nutriente>. Los organismos que adoptan un modo de' ida pan.
res conocimiento> en estas disciplinas de creciente unponancrn
(Gn:.:nc 1998: TiLatd 2000). sitario 0 on generalmente menos procli v~s a sc_r depredad°" qllé
Tanto los organ"'"°' simples como los complc¡os pueden su> panentes de vida hbrc. Los ~gent~ t~fcc~_to>0s puc'den 'q.
albergar agentes 111fccc1osos. Por c¡cmplo. se pueden encon­ jar y di ~pcrsarse ampliamente st.la d1stnb~c101_1 de su ho,peda­
trar bacterias infecrndns con un am11lio abanico de v1nts que dor animal abarca un <irea geografica amplia, Stempre asumien­
han evolucionado parn parasitarias: cs1os vims se denomi nan do que existe una forma para el microbio de abandonar elcuerpo
comímmente /x1cterióji1gos (literalmente. comedores de bacte­ de un animal y entr:ir en Otro.
rias) En algunas panc- del mundo, lo; bacteriófagos se utili­ [;to llc' a a la pregunta de cómo y cuándo los agentes mfo:·
1<111 ¡un10 con. o en lugar de. los antibióticos para tratar tmpor­ cioso; con>iguen entrar en el cuerpo del hospedador. En 3lgu­
1antes mfeccione;, bac1crianas de humnnos y animales. Los 11os. han desarrollado estnicturas y/o esrndios de su ciclo 11tal
biólogo, moleculares rnmbién hacen un uso extensivo de los que col~n cspecificamcntc diseñados para pencirar en el cu~rpo
bacteriófagos par:i manipular el ADN. del hospedador. Por ejemplo, el tercer estadio larvario de la mJ·
Incluso el más simple de los eucanota' (por ejemplo. las yorla de las especies de nemátodos (como Ancylostomo c<1mm1m
levaduras) puede ~r mfoctado. En el sur de los Estado; Um­ en el perro o B1mosiom11111 phlebotomum en el ganado '3CU!l0)
do>. en los valles ílu\ iales de Mi>St:»tppi y Ohio. el hongo pueden penetrar activamente a través de la piel o de las muco'3S
dimórfico Blas1omyce.< dennatitidis puede producir una peli­ de su; hospedadores y ele aquí viajar de fonna bematógen3 (a
grosa neumonía en perros y hombre (Krohnc 2000). Blastomy­ 1.ravés de la corriente sanguínea) hasta el intestino delgado.Ottl}I
res dermatitidis es endémico en A' frica. donde parece ser algo agenteo infecciosos dependen de varias sustancias u objeto. p:tn
menos patógeno. Una cepa de Uganda de B. derma1üidiv se ser lle\'ado:. hasta el interior del cuerpo del hospedador. La.\ .u>·
encontró parasnada por un nuevo virus ARN de doble hélice tancms que se adhieren al mismo. y transmiten agentes infco:ro­
(Kohno et al.. 1994). Las células del hongo infectadas por el
sos. se •uelen llamar fómiles. Los organismos vivos que mm,.
virus tienen una forma poco usual. Se considera que la infec­
1niten ugcntes infecciosos reciben comúnmente el tértnino di
ción por el vinis es la responsable de la menor patogenicidad
de algunas cepas africanas, pero este extremo no ha sido con­
vectores. Muchas sustancias están en contacto estrecho co11 d
firmado. h~pcdador. Casi todas ellas pueden transportar microb10> >l'1"
Parece se. que la colomzación por agentes infeccioso; es un rnsttos mayores hasta el interior del cuerpo del animal. El a1rt. d
a.'pecto general a todas las formas de vida, excepto de las más polvo. el alimento. el agua de bebida. dientes, uñas, la> P3f1C>
>tm~les. Las infecciones pueden alcanzarlo todo incluso l1•1sta b'.1cales de insectos picadores, proyectiles, instntmentos quiflil·
el ntvcl del genoma. Algunas levaduras bien est.'..diadas c~~o gtcos Y órganos sexuales pueden entrar en contacto dir~c10 c<JO
Cantftda olbicon.v y Cryptococci1S neo'ormons albe ' el cuerpo de los animales y pueden transponar agentes infce<:~
geno r ~· ' rgan en su
SQS. de fo~ que pueden ser llamados fómites o , ec1ores. Al~lll­
ma una amp_ 'ª 'ª"edad de
btlantes mtragcnom1C<l'\~ est.1n
elemento; móviles. Esta> «ha­
las formas ADN de
h
. estrec amente relacionados con oos_m~crob1os pueden entrar en el hospedador incluso ant~ dt!
1
ye el virus de la inm~n=~v:~s ~la fam1ha de virus que inclu­ nacimientoº. 'ª _eclosión. Otros n1uchos cnlran rápidamentede,.
cemia felina). Esto. clemcnt~e:t~ hDuNmana, VIH, Yde la leu­ pués del nac1m1ento, como consecuencia del lamido y Jimpic1'
pueden moveri.c a tra­ de la madre, 0 del calostro. Algunos agentes infecciosos, coino
aquellos que burlan la barrera entre microbio y hospedado<. .,,_'fJ
(....rl.1-rl'
••
litidos o 1ra,•és del gcnon1:i desde los iiroocri't .
• 1 • .. • \ · ~ l f) JCs a Ja<.lc-:i...
, •ndeOCla pi>r le•encra ,,1Cnclel1anrt. y <le C~la f . . • :\lguno~ patógenos pue<l....· n causar un dtulo tlirccto a las
ce desde la to11cc¡>ción · Onlla t•stan pre~ i..:~lulas o a los ICJi<los. Por cjen1plo. algunos virus que tomnn el
~eJllCS ·
Llegados a este pu~~º· se pttcd~ tener la i111¡)n.:s1ó1l dt· tlue la i..:~>n1rol de la 111aquinarii:i t:clular con el obJelivo de fal)ricar rnás
· do ts un Jecho de ro,,15 pura los 111vasores y q 1 h "l rus. cnu.san evcnl11ahlll'ntc una lisi~ celular. Algun<>s ncn1a.
\l . . ' ue os ospcda..
dores animales son una .presa fácil. Nada podria csia , . todos inlcstinnl<.~s invaden la~ s11pcrficies n1ucosas y causan
· r 111,1s 1e¡os
de la verda d. E. a 1os anunales
. han aparecido robu s., a:;o, barre.ras· lílccras )' henltlrragias.
dcfcns1,~as y s1steo1as 1nn1uncs sc11is1icados <iu , le• . d • En algunas infecciones. se 1, ucde r>roducir tina 1ne.1,<:la de
. . .. .6 d . o º ayu an a dos <> n1ás de Jos rr1ccanisn1os altteriores.
impedir la• 111v,1s 1 n e otr()S o rgan1s111os. Sin einba . . .
J rá . ego. 1os mi­
1
crobios e 1nc uso os pa < s1tos grandes como los ve
. . . . . m1esyos 1 La Figura J .1 rl·~un1c la patogénesis <le las e nfern1cdadcs
tnsectos evoluc1011an n1as rap1danJente que los J>ac:ienles ''eie.. infecciosas. La 1'abla 3.1 proµQ rcic)na untl lista de definiciones
nnnrios y han desarrollado estrategias para penetrar las barre­ titiles.
rJS ext~mas. evitar la rc~1Juesta inn1unc y establecer iiifeccio· A panlr de los ponlos a1,1eriores. se hace c\1 iden1e que es
ncs pen11anentes. Trataremos algl111as de estas estrategias más necesaria una in1crae-cit)1t entre e l l1os pedad<)r y el pa1ógcno
addance. 1>ara que se prodt1zca la enfem1edad. Un tel'cer factor. in1~"><>r·
Solamente una minoría de los age111cs infecciosos ptu:de tante etl n1uchas en 1er111edades infecciosas. <..'Sel a1nbie1\te. 1-\ 1·
causar e11fennedad. y se les llama pc11óge,1r>.r. La viritfe11cia de g\n1os agentes infecciosos scréi11 c apaces (le prO\'Ocar \u1a e1l·
un patógc110. es decir, la ~xtensió11 11asta la que puede causnr forme.dad solamente en hospedadores suscep1 ibles y bajo
enfennedad en con1parac16n co n las e~pecies' 1riás próxirttas, condici(>ncs 1)1nl>ie11tt1fes COllCretas. Por ejc1nplo. algu11as e11.
escá decenninada por una variedad de íactorcs \aneo del hospe­ fermcclades i11fe:ccio$a..-; de los cerdos pt1eden e\•itarse s i la de11­
dador C()mO del parásito. Algunos ejemplos de mecanismos sidad de la población de hospedadores y la ca lidad del aire
pa1ogénicos (o pa16gcnos) son: (fundan1ental111c11te la concentración de an1onit)) se controla11
adecuadamente. El d.iagrama de Venn de la Figura 3.2 es una
• Algunas bacterias secretan tox i11as qtre dañan s erian1ente re presentación sin1pli ficada ele las relacio11es entre los fac tores
los tejidos del llospedador. El organismo más virulemo produ­ dél hospedador. del patógeno y del ambiente. La enfem1cdad
ce más coxinas, o quiz;is una toxina más po1cn1e. aparece sc>lamente do11de y c uando convergen los lTéS gn1pos
• Otros age11tes infecciosos prO\•ocan u11a i11te11sa reacción de factores que prc)Vocan predisposición.
inflamatoria e inmune que és druiina para el hospedador. Este
proceso se denomina en algunas ocasiones ínn111110-patogé11e­ Principales categorías de agentes infecciosos. En el pasado,
s1s. Cuanto más virulento es un orga11is1110, ta11Lo nJás J'erjudi­ todos los seres vivos se incluíati en las calegorias de animal o
cial y má.~ extensa será la inllamación que provoque. veget<•I. Los métodos modernos de análisis de relaciones

, ..'"":t,c"

/
'' Herida

'
'
''' Fómite
''
''•

'•
•',

Hgura J .1 pa1ogenes1. ·s de 1a eo,e , nned"d" 1·n'ecciosa
" · · Los orgranismos acceden al interior· del cuerpo· del d hospedador
· ulilizando
· una amplia
vari<dad de vias que incluyen la ingestión, inhalación, inoculación por veceores y la entrada directa a traves . e hendas o ~bras1ones. El hospedador
Pu•'·
""' esc ·
. ar oxpUL'Slo a 1os organi,mos prcsentes en los f6mites · Dentro del cuerpo..del hospedador,
. ó la enfermedad
1• comienza
· como consecuencia
de un dallo directo. los efectos de las toxinas y como consecuencia de la io1eracc1on entre el pat geno y e s1stemo mmtme del hospedador.
f \61 \ .l.1 Dtrinic1on~ u1ilr).

( ·011ini1ación·, S111111Jr :• l.1 1nfccc u\1t Sin ~;111bnrgo. "'" U'>ti· por al1:1uuO!­
1 ~n Patógeno
ju1vre.. p..trJ hJ\.'.1:r norar el t.11;:...arrollo de org:an1sn10., PCJ " ·
Hospedador
~1;ilmc:ntc ('J1l~O:Cf\\l., '"-'lbrc la tll'f'J fl\)rrt\31

("'omtns•lismo: l n~ r<~1on "€ Dtn: el hc>..pcJ.uJor ) el or¡Jni,mo


Enformedad

1nt'o.t3.nl(' ~U\'. 00 J'fC.~OC:C n1ngun cfcc.:ro J>Cr)Ud .. J uno


ICll :l 11111Jt

de ellcl..
t-.nftrmrd3d infecclo,•: Un1' cntl-rn1cd<'ld prtl<lucida en el hospcJndor
con10 con'.'11..-Cu-:nc111 Je una 1niCcc16n o 1nf\!s1ación. No todas
la, 1nf1..'CCKlr\C"I 1,:,1u'W.n una entem1cJad
..10..-1: L<h oll!an15mo.. que usualmente ocupan n1cbos ecol6tt1co\
dtnuo del ht"'-paU,lc>r ..1n productr dallo. Adema_,, pueden
impedir lii wJon17.ac1ón de organ1...m<K p3 togco~. M1 ck> a111bie111e
•"óntilt: Un objeto 1nJn1n1t'ldo que 1ran~1111te organisn'IOS infcce1o~s
de! u 11 1n(hv1duo a olro.
1-fospedador: Llo Ofllan1..n10 capaz de sopon::ar el crecin11ento de 01ro
Ofl!aOJSJllO ""'°"' "dcnlro de el
lnftttlón congfnita; lní«eion presente en ti nactmfC'DlO­ Figura J.2 Diagrama ~ \'cnn q~ representa la< rel3<"ion"' COllccl
lnfttñon: La pre:$mC&.a ~ (u,u31mtt1te) mult1plteaet<'ln de un organ1'mo ho>pedodnr. el agente p01ógcno y los facrores ambientales en •l M¡cn
sobre o ckn1ro de un hospedador. de las cnfennedades infecc1o~as. La enfemtedad ~e produce so13m~1,1c
lníts1arlón: S1m1lnr a la infección, pero u~ualn1ence conlleva la c uando y donde convcrg..:n los lres conjunios de faccorcs prc<l 1 ~.
presencia de una o 111tl:, or¡;<1n1srnos parasitarios más que ponentes.
microbios
\llcroflora: Aquello) organ1sm~ que U'Ualmcnte ocupan nicho~
cc:oló¡µoos dm110 del <-uapo del hcxJ>Cdador sin cau~r d:tilo.
Adema!i. pueden 1mpc-d1r Ja colon113ción de organ1\mO)
patógenos S11H1111tn(1 c_.on floro.
filogcné1icas. que incluyen la iecnología de ADN recombman­
\1uc uali, mo: Lna rcl:tc1ón entre el hol'tpcdador y el orgon1sn10 te, han revelado que esla aproximación es exircmadamcntcs1111.
1nfeccan1e d(.· lu que arnbos obucncn l>enctlcio. Un eJcrn1>lo plis1a. Atin continúa el debate sobre el número apropiado} l.i;
podria ser la producción de 'a1am1na1:; por 13 micro nora fronteras de las categoria;, fundamentales (dominios) en losqut
1nteslinal. dcberian incluirse los organismos viv<>!>. Un buen número dt
P1r1sit ismo: l,;01 rcla,1ón entre el ho)ptdador }' el o rga n1>mo autoridades piensan que existen ues dominios. Archaea, lb<:·
1nfcctantc de la que ~lamente el organ1~mo 1níectaotc ob11enc
reria y Eukarya, pero este esquema no Lrata adccundamcntt a
pro\ echo.
los príoncs. viroidcs y virus que amplían la fronlera entre lo
PMtógtno obJjgado: Al~uno' a.u1orcs u~::in este 1~rn1ino paro llc.M:ribir
°'1,i:anismos que CJ"!1 in\ariabJemc..·nce cau):in cnfcnncdad cuando vivo Y lo no vivo. 01ro esquema fon11ulado recientemente d1·
cstin presente.. en un hospedoJor vide todos los organismos' ivos en viroidcs. virus. archaea1u­
Ptt6ctno opon:unisra: Un organismo que usualmente no call.\a d.aAo tiguamentc Archaebacteria), Bacteria (antiguamente Eublc·
• lo. miembro> de la c.pec1c del ho-ped.1dor (¡ruede ser una teria), Eukarya y «sin clas1ficao>. Asi. en ambos esquemas. iodo>
parte de la Oom normal) pero puede C(IU<ar cnfcnncdad " e l los organ ismos con núcleo cel ular diferenc iado (un• o
hos~dado'. esul 1nmuno<leprim1do. o si el or¡¡anismo accede a pluricelulares) se incluyen dentro de un gran grupo. los Euka1Jn.
los te11dos internos del hospedador. Un ejemplo es la neumonía
por P11eun,oc:i f t i.1 car1ni en rcccpl-Ore1 caninos de 1:raru;plan1es Euk?rya se divide además en plantas. animales. bongos)
rcnaJes. la c:-r1pt0<:ocosis en galo~ infectados por , 1rus de prot1suis. ~ste último grupo es el más heterogéneo y el n1(1k'>
1mnu.nodcfiC1encaa o la csporotr1cosas cu1áoea eo personas.. c?hes"º· incluyendo a todos los eocariota$ que no se 3JU>UI
perros o gaios. b'.en a ninguna de las categorias restantes. Es probable que d
P••6c••• (organismo p11ogrnico): Un organismo infec tontc que numero
. y d. ·c1·ó11 de las ca1egorias rundamcntaks de lo
. 1spos1
puede causar enfcnncdad. Cuando los p01ógcnos están prcsen1cs vid'.' cambie conforme nuestra comprensión de la ftlogro1a
en el hospedador. u'ualmcnre caU$all enfermedad
Saproat.: Un °'ll"11l>mo de -.c13 hin que ®':llmcm; obllcnc sus
me•orc
, todavla mas.' s· m embargo. usando cualquiera de 1'~
rc•:.aJOS nutnc1ona1.. de la mat .. esque~as de clasificación anteriores, resulta e\ idente que ~~
R• """organ1ca en el amb1cn1<.
""""~<. lo. 'lprolitos pueden acceder al bnsn..dador y º'.&ª?' 5~0S patógenos son muy diverso> y están amplillJt1Cllil
... ~.r enfermedad •· distnburdos en la naturaleza. Tocios estos grupos taxonóm•c<l1•
\ 't ttor: Un orgam•mo <como un
tronsponar lll0Squ1to o una gamipata) quepuede exc~plo Vrroides, Archaea y Plantas, co111icncn miembros co­
IK><ipedador~·~::raa-•smos productores de eníenncdad de un n0<:1dos
. como pa iógenos para los ammalcs. . Además. mucow ••1
\lnlrllda: El p>du al que un Ofpnwno C'i • es~,e~ de Archaea babi111n en el tracio gastroimesúnal de !<"
C>on cspccocs"""'- Cuamo,,,.. l>OIOgmo. comparacJo rumiantes. ~niculannemc herbívoros, por lo que se pieo>J q>JC
mu 5e\cra t> lo enlc ·~· pal41ecno es un organ1>1no son beneficiosos bactcnas
. virus protozoos. h()llo· ""'
' """'"" que pn¡ducc ' . · pnones,
·
Yorganismos· parasuan · ·os de mayor lamano
' 'como los hel" 1111 ''"
1
Y os anrópodos pued8, n ·1111cctar
r • . d ·•1ell'
a los a111mu les obJelO e •
hr.ma nuclear o cllopla,mauca d< 13 cdula del hospedador). La
''ª"1ticac1tln de I~ \ iru~ ca111b1a 4.:~»•,ta11te1nentc e<>nfonnc cre­
ce 11ttl'~lrt> conoc1m1ento -.obr.: ello'
L.tl'.) \ 1ru~ son incapaces de repl1car...c ftacrn de tina cé1uln
PRIO)lfS. LO> pnones son agente' mfcccm;o; que no contie­
nen á~iJo nudc1co (Colhngc, 2001 ). i\ 1(1, .imples que los vi­
"'a. (h1 <¡ue deben enirar <lcniro Je una de ellas. Escose pro­
(lttcc.: ntln11ahncn1e con10 una co11,cc11cnt.:1a de una intt racc1611
rus. con~btcn_sol~mcmc e~ una prmcinn anormal (PrP. proteí­
específica enere un rcccp1or de 111 supcrlkic celular del hospe·
na pnon1~n ). El CJcmplo mas conocido de cnfe 1111 edad Jlrión 1'c·
' ' 1e 1ª.oveja.
· ·1· .cn1c111c11tc. la cnceíalopalía" dador y una n1olécula <le la , upc1·1ic1c virica. Ln c:tpsidc virica
es el ,crap1c " as rec1
o las pro1einas de cubicrlll pueden estar implicadas en In
esp<lngifonnc bovma (enfermedad de las 'aca' locas) y su va­
inlcmcción. Una \ 'CZ dentro de la célula. los ' irus deben dcs­
nante humana. la enfcnnedad de Crcu1zfcldt-Jakob. Se ha in­
cubnrse para revelar su ácido nuclc1co ) para subverttr la ma­
¡..,""3(1o de que lo. gatos pueden d~arTOllar una cncefalopaua
qumana celular para hacer copi"5 de >I nusmos. Esto se produ·
«¡100g1fonnc .La PrP anonnal emr.i 11sualmcn1e en el hospe­
ce nomialmcncc en el citc>pla""ª p:im los virus ARN. ) en el
d;idor cuando mg1ere matenal pro' cm eme de oiro animal in­ nucleo celul:ir para los virus 1\ 0t'-. pero c'isten excepcione>
fectado. Tm' alcanzar el cerebro del ani ma l. se cree que la Prt' Alguno> "irus producen sus copias sin dañ:tr a las células hO>·
iofoc1iva nc1un como una enzima y con' icl'1c una proteína pro· pcdndoras. 01ros virus pueden cau,ar la lisis celular y se hbc·
geni1ora o nonnal del hospedador (c¡ uc se produce en el cere­ 11u1cuando la t.:élula 1nucrc.
bro sano) en la PrP anonnal. Aquí comienza una reacción en Los \•in.LS cat1san \111a gnu1 \·ariodad de c11fern1cdades agudas
cadena: confonne se produce una mnyor c<1nlidad de PrP, más y er<ln1c:1s a las especies de i111erés 'c1erim1no. Por ejemplo. los
t.">ce para ca1alizar la con\'ersión de la «PrP progenitora» a hcrpesv1rus y 'irus de la influenza pueden causar enfem1cdade;,
PrP Una gran canudad de PrP se acumula en el cerebro y. aun­ resp1ra1oria. agudas en 10> &¡u1d0> El hcrpes,·irus equino pue­
que no causa mflamacióo o respuesta inmune. lle' a a la pro­ de c:.uiblecer 1ambién mfocc1011c:. la1cn1es en los ganglios del
gtt<i\'ll dcs1rucc1óo de las funciones cercbrak-s nonnales. 1ngcm1no y en el tejido hnfo1dc. La reactivación »inca subsi­
La 1nrección no es el único mccani;mo por el cual los hos­ gu1cn1e pul'dc causar la enfcnncdad chn1ca durancc periodos de
pedadores pueden adquirir enfenncdadc; priónicas. La mma­ estrés. Fn conirnsle.el \lruS de la 111munodeficicncia felina ( FIV)
ción espontánea del gen que codifica la ya mencionada PrP 1to cnusa no1n1aln1eote una enfCm1cclad apreciable clínicar11c11lc.
progeni1ora puede conducir a la producción de PrP en lo que es Mucho después de la infección inicial. puede causar inmunodc·
escncialmcnle una enfennedad gcnétic:1. Los miembros de al­ ficicncia (asociada a infecciones oportunistas). problemas
gunas familias son propensos a desarrollar cnfcnnedadcs neurológicos y. evenmalmeme, la mucl'1c. Ocasionalmcnle, CSIC
priónicas debido a que heredan el gen mmado de la PrP ' irus ei.cá asociado al dcsarrnllo de w1a neoplasia linfoide.
progennora. Cllriosameo1e. el tejido ccrcbr.il tomado de eslos
casos espomá~ de cnfcnnedad priónica. e; infeccioso cuan­ B ACTERIAS. Las bacterias '>On organismos unicelulares. la ma­
do se adrmmstr.i a animales nonnales. De esla forma. las enfer­ yor pa1'1c de los cuales son capaces de Yivir y reproducirse fue­
medadc; pn6mcas burlan la fronrer.i enlrc las enfennedadc; ra de las células hospedadora>. Se le> llama procariouir por­
gené1icas e infecciosas de una fonna muy imeresan1e. que curcccn de nucleo. Comparadas con lns células eucariotas
(aquellas que tienen núcleo y un cierto número de orgánulos
V1ROIDES. Esle grupo de organismos próximos a los vin 1s ARN celulares), las células bacterianas son pequeñas y estruc1urul­
no llenen cápside. Infectan plan1as y producen enfennedades men1e simples. Sin embargo. co111icncn ADN. ARN, ribosomas
pero no se conocen ejemplos de cnfonncdades ammales. Han y iodo lo necesario paro su propio crccim1en10 y reproducc ión.
sido ya revisados en profundidad (Dicner 1999) y no serán co­ La ma)or parte de las bacterias son similares en tamaño a las
menbdos más en es1e capírulo. mitocondrias de las células eucario1as: además. muchos biólo­
go> creen que las mi1ocondnas C\ olucionaron a partir de orga­
ViRt:S. Además de los priones y los viroides. eslos organis­ nismos procario1as que estaban VI\ ccndo como cometL~les dcn­
IDO>, inrrncclularcs obligados, son los agcn1cs infecciosos más 1ro de células mayores.
pequcno;. Cons1s1en químicame111c en una proteína, ácido las bac1crias no contienen mi1ocondrias ni otras cstnicmrns
nucleico íADN, ARN, o ambos) y, en ulgunos casos, carbob i· orgnn i1Á1das como el apan110 lle Golgi o el re1iculo endopli\s­
dratos Y lípidos. La proteína es prcdominonle y es1á dispuesta mico. Su genoma consislc de un cromosoma único de ADN ,
como una cubiena (cápside) alrededor de la partícula vírica. circular y de doble hebra. Puede babcr trunbién moléculas de
La c;ipsidc c;IA cons1itttida por numerosas unidades idén1icas ADN menores y circulares, dentro de la célula bacteriana, que
ck bloquel>, d1 puesras para producir una amplia variedad de se denominan plásmidos. Los pli\;midos se pueden imercam­
Í°"113$ de la cáps1de. como icosaédricas y helicoidales. Los biar entre las células bac1enana, en una re1ninisccncia de la
'1ru, se cl:istfican en familias según su con1enido en ácido reproducción sexual. La mayor parte del 1iempo. los plásmidos
nucleico (bten ADN de doble hebra o ARN de hebra única), la se encuentran en un csmdo dcnommado «supcrenrollado» dcn­
furma de su cápside y la presencia o ausencia de una envolrura lro de la célula bncleriana. Sin embargo. pueden desplegarse y
ª
lipídic n1rededor de la cápside (usualmente derivada
· de la mem­ servir como una plantilla para lo l)t'Oducción de ARNm y de
t(H fLf1tyi..st1-J•t ~1il ¡·,·/t- ntHJTJd ctr1h.itY.''· .,. rr11 11ru1r ,, 111
111
lf''" 11'•11t'lllt .. j
Jrt"' """' 1 11 tt • 11 le>" Vtfli\ f ''fffl•lfl r ~lfJ.t'I flotr
. • ª'!;',' t."•J'>I.'.'
cnli: 1,.:,l{l1 ticJn 1 1 l 1l'I'"' 111!4 '1 11 ~
pn.111:ina. LO$ pla~1nuJ')' ~cn.1.:rJ 1Jll 1 1 "Ul'1s y ¡t lt1' 111111 ¡')(('lXllllH'I U il"I )t
11 ll'tt'l.'f't i11ltlll 11 \'UfJ(f1 Urll 1l1rltli1 ,, ,,
.. • rc ~1"lc11i:1a u U'- 11 "' \ 1 h'•·" " """"·. '"1 1111 • 1 '
i.:1::1Jc, tfi:l 1CJ1(1t1po "''"'0 . :; . 1 \ICl1l'r1 cO<-hlÍCHdU:-. 1lc' tic l"'P" .• ' nt.tí l t't l ( tU )1 rh r•uc1lc11 llrv111 • 1.11 '" "'"' 1,
1

b1t1ttCt>...,Las \ Ííl' n1ctahol1¡;as escnt:•:l e' 1


'IC íl.'f)I\)(. Ut.:~ I f" l..' 11··11 (IC l.t\ ll~1c.tr.ru1 c.-xlr.h tlt11..,
1 tic' 11•cl.11n1 .. •
en el cromosoma pnn.:1J>3I. ·rnbrann ~1tc.,pl.1' de In' u1.u.it J rc"u ere11 c11rr¡d.1 en '"'"'• .._
1b • pcn> " 1iiun.,. " 1 ...
1ª' bacteri"" e;,un rodead"" por un.1,~;~ una pan«/ poli· de" • d 1 1 ic. IA ll') de 11 célula ho Jl<cf.111111.> 1nor1111 t\
11
n\.tl•C3. en la que. e\tc:n1a1nen1c-. se cnco~ ee la Jt13lfUI· ndcnn"" t11 h" " º ."
llCCCSllUll Vtll ICJ, 1111 11
; cnlcH y v11m111 m" J.u, ( 1,1,
"'"rica de pepridogl1u111n. El. hospedado• -~~~fcrcnc1a c1J1l ;'.º 1.
qui; () llll'I ()ll "(.•l ti llll.!lllC Clll(C l (tlii :llllln:tlc", llU111
n·1ria nt.-ccsaria para :tUsi111es1!t por lo c.¡uc ,1u 11 1. ·, , se 111111" 11111c11
11 ...
' .
c...tc proceso es una cJ1nna a ecua
d d3 parn el dcsarro.1
o 1e my< '" · k ·.
"UC In' I< IC ctshlS
y
la• t•hrlichm• 11e ttu11\ro11lc11 n<11111al
. - cd ce lular e'· rígida
''-"par 1
. "d ) uJCIUlara tr.I.'> " • d • nr. "'wlo•. como ¡µirrilp ih" 1JI• l<li.~<I lh
fJnnacos anribac1<nano>
forma de la bactena (por CJcmplo. cocoide. he11co1 a1. o u •
mente u tra'~'...
en 1·-· ° ( J
f •rmcdutJc, pcitcn1.mhnc11tc et~ es l.forno
e len pri.u11c1r crt e
¡;ada ). E'teriormentc a la pared bacteriana. alguna\ bacteria' pu ' 1 1 M ntuíln• Mcll'os:h 1a ('111/('//a lm11wtt1 e 1
t1cnc11una ca¡Jl. rtlc1 ¡>rolcctora. La rt1ayor 11•anc.de
c>1as cáp"1·
la hcbrc 'e
.••
ª' o
In ~iebrc () en el hombre 1
,
ucde 111fc~t.J1 :1
agClllC CllUSll 1 uC . . ,
In> est~n fomrndas por polisacáridos. num1nc algmrns lo cs1án

u11.1ma1es te
1 .11llfKlrt1utcia eco1161111c;1, mcluyc11do hov11101, '""
por pohpéptido> y o1ro' por una mezclo de ambo~. Las ~áp,u ·
• hum·rnu5 -e inlccta en lo5 mntadcro, u dur.1
13S pucdc'll a)'Udar a pr111eger las bac1eria' de la 1nge;11on por
Ja.' y cabru,. 1·º' •
te el procc'>JdO de la carne. " el orgnm\mo ..e dl'pcr\J en I·~
la. cc!lulas del sist~ma mmune del ho~pcdador. ma de acro..ol. tn et M:r humart1>. (.' h11r111•111 cau..a ~na fichic
Algunas bac1cnas uencn uno o ma> apéndices al~rgado,,
inc>pecificn. con cefaleas. dolor an1cular y ncumonia \U~'~
llomadosjlage/os. que les pcnni1en mover'c en el medio acuo·
so. F,n In base de cada ílagclo existe un «111otor» que produce
H ONGO~. 1.os hongo~ 111cluyen algunos de lo~ cucanota' m.11
un 1110,imieoto ro1atorio de toda la porción cxtracclulnr del
simple• La mayoría son or¡¡uní\mo;, hl!prolil<l'\, pero un~ m
propio flagelo. Cada llagelo funciona como una mezcla entre
un remero de wia góndol3 ) una hélice. noria v.-c como organl\1110\ comensale' en Y '>Obre plan1a1 )
Las fimhria< son protuberancias en fom1a de pelo que po· anímale,, '-º'
hongos cau,an enfermedades a la, planta• d•
s.:cnalguna.\ bacteria>. Son más cona; y más delgadas que los imponancm cconómic:a, pcrn producen pocas cnfcnncdadc• en
flagelo>. Algunas fimbrias pcnni1c11 n las bacterias adherirse a los animales. La ingcs1i6n de algunas plu11tus infectado' por
la superficie de las célula> delh()Spcdador. Otras, llamadas pelos hongo> puede causar un uhanico de cnfcnnedadcs con 1m(l<J1·
se.males. penniten la transferencia de plásmidos entre células tanc1a económica en lo• herbívoros. pero \on realmente
bacterianas. intoxic:ac1onei. más que auténticas cnfc:nncdadc\ 1nfccc1t~
La mayoría de fa;, bactenas se reproducen por una simple Las enfcm1edades fúngica• de lo;, animJ lcs wn a menudo
di\ isión celular. Bajo condiciones apropiadas, una sola célula relativamente leves e implicun solamente la piel, pero ex1;,tcn
bacteriana puede replicarse hasta producir millones en vnrias micosis slstémiccrs más graves, que implica11 a tejidos profun·
hor3' Aquellas bacterias que necesitan oxigeno para su crecí· dos. Aunque la reproducción ..exual es poi.iblc, la mayor parte
miento, se denominan aerobias, mientras que las que no puc· de los hongos nacen de ei.poras, llamadu.. conldrOJ. que ...ci
dc'll >Obre\ ivir en un ambiente con oxigeno son llamadasª"º'" producida.\ asexualmente. Oc los conid10' crL'CCn las lufw. e1­
rohwf. Las que pueden sobrevivir tanto en la presencia de 1ructuras filamentosas a largadas, que pueden ramificar.e y de·
oxigeno como en condiciones anaerobias, se denominan a11n~­ sarrollar paredes transveri.a les o NCplo~. Una 111as(t de hifa~ for·
mhlos facultafivas.
ma el 111/celiu. Por ejemplo. la> hifas del hongo potcncialmcnlc
Mención especial merecen algunos grupo; de bacterias pa· patógeno l hp<!rgillttJ f11ml¡¡a1t1f prcscnll1n una forma muy ca·
tógenas. Los .\ficoplrumas. conocidos desde 1898. tienen un raetcrisuca ramificada ycon M'ptos. y pueden fonnar un nuc:cho
tamallo menor que un tercio del tamano de una bacteria normal visible en el aparat0 re~p1ratorio de los animales. En 10> re·
y el talllMo de su genoma es, aproximadamente ta mitad del
rros, A. fim1igcr1td puede causar una rinitis dcstn1ctiva (infla·
cromosoma bacteriano. Son los procariotas más pequeños y
mación dcnll'O de las fosas nasales). En los cobnllos, A fwm·
simples capaces d~ reproducirse usando su propia maquinariu
gn111s erosiona las paredes arteriales c11 Ja~ boba• guturale•.
enL1máuca. ~os M1coplasma:; han perdido la rígida pared celu·
dando lugar a epislaxis (hcmorrag1a nasal) ma\iva) potenct31·
lar Yde aqu1 la ampha 'ªnación de formas que se obse" an.
mente pcltgrosa para la vida. En numerosa.' csnrriei. de anima·
Son m1stentes a 10> fármacos antibactenanos que inhiben la les A fi · · r i·-­
' • 111111gcr111.v 1111cc1a lo• sacos aéreos y 10 , pulmone~. •
producción de la pared celular. Alguno' se reproducen sexua l­
mente mits que por fiMón binaria. Muchos viven como comen. menudo produciendo la mucitc.
sale> sobre las membranas mucosas de los tractos respira10­ Algunos hongos parásito> presentan formao simple,. rooon·
~~·· ur?genrtal y ga>tro1nt~shnal Otros pueden producir das u ovales. Un ejemplo es Alu/a.1s~iu pothyd••rnw1is. que e>
umon1a. artnU>. lll3Slt11s e mfeccion~ genitales un orgam,mo comcn.,11 común en las orCJ:I!> del perro. pcfll
L.a. Rickens~ Chlamydias Eh 1. b : que puede muh1plícan.c masi~amentc y con1ribu1r a proJu•tr
do> 11 • ' r le ias y Cox1ella son to­
e os otganislllQ5 hactcnanos mtracelulares obli d
enfennedad en condie1ones ambicntalc~ adecuada~ c-0ntt1 ull
e.ic respecto, se encuentran en la fro ga os. A

ntcra entre las bacterias y exceso de humedad


barre . • 3 cumu1nc1 ·ón de ccru o nltcrllCIOll
' · te1· Ja

ra dénnica como con~ccucnda de una inOamación.

89
Algunos ho11t;J>" con10 Blu.srnnt\·L-e'i cJer 1, 1 11 -1 d
. .
· ~ J• d e I I t \ \ ( Ull<ltcf,t
' '
a//ufllrt\, 1.:recen como cva Ura!\ n lnta tcnln•·r.it , lo!-. PIOJOS. lo., n1~u1to~) lo~ ch1ncht~. p.•rns1tan a 1~ rui1ntlt •

d h' "'"' • u1a. y con10 le~ de in1portuncia "L'lc1·1n,1r1a.

rniCt'ho ~1 otra, e a 1 que '-C llamen ,J1111ór,llt·c,v 1:;., ,


. ,, · ""' 1a 1onna de ª'
t pica<luras de al~wtos de c..10~ par~itl)'; ..on dolorosa~
1,,adur:i del hongo
•r.
d1mórfico la que usualnicnte 1.:rC('i;
• en to,
icji<.iO~ tic mantllCros y a\·es lll tentrus r1ue 1·i J'or I . . (co1no las <le lt~ t:ibanu~ > )' pueden redtu.:1r la producción de
• . . . '"' • mn te 1111ccl10
es la que crece bajo las cond1c1onc\ 1uá.• r, 'ias del 1ncu10·' a111· los nnin1n1el\ cstabu1ad<>l', pero e' su po1..:nc1a1paru transn1it1r
. •
b"nt< El crccumento d1morfico_ facilita la di•pers enfennedade' 1nfecc•osas po1t·ncialmcn1c 1nonalc' lo que to..
~ tc>n de 1 or. hace panicul:tnncnte 1n1ponantc~
uan1.srno las le,<adltras son relat1\':lirtente ,,,, 'rá ­1
~ . • • ¡.1\ l i g1 es y se re..
producen por gc111ac1on >1mplc. mieotras c:¡uc se hbc ,
., dd . rana 1a 1-~al'Coresdt• ' irulencla De lo dicho hasta ahora '-4! hace cv1­
Juno>••m canu . 3 es mas"as de conidios de.de las CStruCIU•
d
.
ras rcpro ucuva• cspecinh¿ad:h de las hifns. El 8/o . , de11te que ltn gran número de organismos infecta o 111fcsta n 'º'
, 'd' .d , .11om¡ ce,, anin1nlcs do1nést1cos. Cuda orgnnisn\o p:.1rasitario o 1nfecc10"'0
Jt~rm1111t1 L\'. q~c 1
la s1 o c.ttado co1110 causa de ncunlottí·a en ba de:s.1rrollado un r1:pcnorio de 111ccanisn1os parn entrar en "\U
un ampho abanico de especies animales. puede también causar
ho'(!Cdador ~. uua ,e, nh1. c\'adirlas defc'Tlsas >prohferar. O:ida
lesion.es ulcc~sns en la pieL ostcomieliris y lesione> oculares la diversidocl ele organisn1os infecciosos, no rc~t1lta sorpren·
y genuounnarias. La Ca11d1da alh1ra115 puede causar demiali· de111c que hayan e\'OlucioJtado diferentcs c'itroteglas. Sin cn1­
us e infoccion~ en las mucosas <'Tl animale' débiles. especial· bargo. los obstáculos fundamentales que deben ser evitados
mente s1 se han usado durante mucho tiempo antibióticos 0 paro poder entmr y pcrsisLir dependen más del hospedador que
firmacos depresorc; del •istema inmune. del organismo infeccioso. Al estudiar Jos aLt1bu10, y Jos mccll­
nismos empleados por los organi,mos en el procc.o de esta·
PROTO/.OOS. Los protozoos soo eucariotas unicelulares conmu­ bleccr y mantener las infecciones encontramos algunos ejem­
chos detalles reminiscentcs de animales simples. Como los bon­ plos intriganles de evolución con,'ergcntc.
gos. la mayor panc son de 'ida libre. Las nmebas son un buen
ejemplo de este modo de vida. En el c:,quema de los cinco reinos Allll~SIÓN , Aunque algunos agentes mfeccio>OS pueden to·
indicado antes. todos los protozoos pertenecen al reino Prorista fector una amplia variedad de hospcdadorc' (como el vi111s
o Protoct1>ta Además de las amebas. que ~:in entre los más rábico). la mayoría de ellos mueslra un alto grado de e-<¡H!ci­
simples de todos los eucariotas, existen proto7oos, esporozoos y jicidad por el ltosped11dor. Algunas veces. In especificidad se
microsporidios de importancia médica y veterinaria. extiende incluso por debajo del ni\'cl de especie a ciertas ra­
Algunos de los proto7oos ciliados se encuentran entre los zas del hosp..'dador. A menudo. la infección se restringe • ór­
organismos unicelulares más complejos. Además de los cilios ganos. tejidos y/o células particulares del hospedador. Pune
utilizado~ para su motilidad. rambién tienen herramientas que de esta especi ficidad puede explicarse en términos de una
les permneo capturur alimento ) como se componan como ór· capacidad de los agentes infecciosos paro adheri rse a células
ganos de defensa. También poseen cstnicturn; para excretar el o tejidos diferentes de los que cs1ñn adaptados. La adhesión
exceso de agua y otras sustancias de desecho. Los protozoos de los microbios generalmente implica una interacción muy
parásitos causan un gran número de enfenncdades en sus hos· especifica entre moléculas de la superficie del agente infec­
pedadorcs. Muchas infecciones protozonrins causan signos cioso (llamadas liga11das o odlte,\i11as) y rccep101-rs en la mem­
pstrointcstiualcs (anorexia. vómito>. diarrea y pérdida de peso). brana de la célula del hospedador. Por ejemplo, el FlV. como
aumento de tamatlo de los ganglios linfáticos (llamado lilifoade· otro retro\ 1rus. tiene copias múltiples de una glucoprotcína
11opatía) y/o anemia de sus hospcdudores. aunque es posible de superficie (llamada SU. por superficie) que tapizan su cu­
cualquier otra manifestación clínica. bierta externa. Los moléculas reirovirales SU se lijan a los
receptores de superficie en un proceso de adhe>1ón que pue­
ÜTROS PARÁSITOS PLUR ICl!LULA RES. Los helmintos y los ar­ de llevar a una fusión encre la; células. asi como a la cn1rada
trópodos son los par.ísitos mlb imponaotes dentro de este gru· del virus en In celula. Algunas cepas de FIV. particularmente
po. Los helmintos, en orden decreciente de imponancia veteri· algunas que están adaptadas al crecin11cnto «in "'''°"·;e sabe
nana. incluyen a los nematodos (venncs redondos), platelmintos que se lijan como receptor primario a una molécula de la su­
h ernies aplanados). acantoccf.ilidos (que son patógenos para las perficie de In célula del hospedador llamada CXCR4 (Willett
aves acuáticas y, ocasionalmente. para el cerdo) y anélidos y Hoste 1999). La CXCR4 es un receptor de una a-quimiocina
(\cm1es segmenrados, incluyendo a las sauguijuclas). Las infes· y está presente en las células de una gran variedad de anima·
laetones por helmin1os de los anímale; estabulados son de gran les. incluyendo humanos y gatos. Realmente, la CXCR4 es
importancia cconóm ica en muchas panes del inundo. un imponante co·rcceptor parn algunas cepas de VIH - 1. ne·
Las galTtlpaiaS, ácaros e insectos son los artrópodos más cesario para la entrada en la celula junto con el bien conocido
1mponan1e;, Garrapatas y ácaros son sin dudn los más numero­ receptor CD~. Cada especie de hospedador uene una fonna
~s Ydiversos de los arácnidos. y, por vinud de su ciclo vital ligcrnmente diferente de CXC R4; el de los gatos tiene una
P3ras1rario y su potencial pa~ producir y causar enfcnueda­ secuencia que es similar en un 94.9°/o u la de los htunanos. La
dc~. son lo; mejor estudiados. Uo amplio grupo de msec1os CXCR4 se expresa solamente en cicnas célula~ del ho>peda­
lleva a cabo un ciclo de vida parasitario. Tanto las pulgas. como dor. por ejemplo, astrocitos y linfocitos y estos son lo; tipos
99~º~~__;~~·1~11~0~
1~~'~"~w~~~w~~
,,·1~~
ni~1~~:__~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
uirw
-J e céluln' que pueden ' cr i"' adidos por Ja, .:epa' del \ Ir
que dependen de CXCRJ. El estudio de es:is cepas c, 1J cu·
--
Otra e' idencia de que la~ adhc>1nw, de bac1erias, hong°' ,
prololoos son factores de v1rulcnc1a 'e ob11cne por el hecho~
mcnzanJo a nrr('Jªr conoc101ien10.:.. no solo sobre el \1ru\ de
que las nuevas vacuna, rcah,,ada\ con adhc;mas pro1~en ce,.,,
Ira la cnfennedad. Una 'áCuna comm lo' pclO'> de E. co/¡ P<
la mmunoJetic1enc1a leima. sino rnmbién en la mmunodcfi·
c1cnc1a por el \lrll> del S IDA. 1egc al cerdo contra la d1arTca Una vacuna pcp1ídica hc:cha:
L11> bac1cri:i.,, 'º' hongos y los prorozoos tambicn cxpre;an la adhesina que se une a la galac1osa e 11 E 11101twebc1
, his10¡11l<u
.
molécula> de adhc"ón en susuperficie; en el caso de lns bacic· prolegc a los gcrbos con1ra las a b;ce.\Os ame brnnos en el hi@a.
rias, a menudo en,." pelo. o funbrias. La~ moléculas de adhe­ do (Loner el al.. 2000). Una nueva vacuna que está siendo<k.
sión de bac1~rias. hongos y prorozoos se denominan con fre­ sarrollada contra la adhesina Wl- 1 de B. dcrmwitidi.t parece
cuencia fac1orcs de colonización o udhcsinas. Químic:uncnte, ser prometedora (Klcin, 2000).
la mayorin ele las udhcsinas son glucopro1einns o lipoprolcinas. Cuando los microbios crecen en grupos, o colonias, no lodo,,
Generalmcnlc unen su región de cnrbohidra1os a la superlicic ellos necesitan adherirse a las células del hospodador o a otrai
de las células del hospedador. La expresión de las adhcsinas o superficies sólidas. Los cstafi lococos pueden anclarse a catétere,
su ausencia puede >Cr un indicador de la virulencia bacteriana. intravenosos plásticos y cvcnlualmcnlc 1lcgan a formar unacapa
Por ejemplo. en un estudio reciente. el 56• •de cepas de E. colt conílucnte sobre la superficie del plástico. Algw1as bactcnas se
obtenidas de muestras fecales de perro recogidas en un parque unen a las superficies plásticas 111cd1ame cargas clectrostá¡~
público fueron descritas como parógenas. porque cr~n po"ll· no especificas. hidrofobia, u 01ras fuerzas, pero otras se man11e.
vas al gen papG alelo 111. El llamado pupG alelo 111 es un gen nen JUntaS mediante una secreción producida por ellas. Oebido 1
que codifica la \'anante 111 de la molécula adhesina de la fimbna que los catéteres se contaminan tan rápidamente, se requiere una
PapG Un es1ud10 po;terior mostró que muchas cepas caninas técnica aséptica para su colocación. Si se establece una mí~.
unnarias de E. "º" tarnb1én eran papG 111 positivas. Es 1nterc­ ción asociada con un ca1é1er. los anlibióticos gcaeralmeme IOrJ
same señalar que la~ cepas papG alelo 111 son patógenas para inefectivos. en pane debido a la cimda secreción. La retirada dél
los humanos, de forma que tamo las heces como la orina de los catéter es el mejor protocolo de ncción.
perros pueden iicniar como un reservorio irnpor1anlc de Los agentes in fecciosos y parásitos de mayor tamaño. >e
patógenos para el hombre (Johnson et al., 2001 ). En la Figura anclan o «adhieren» a sus hospedadores a ferrándose con va­
3.3 se mucslrn una bac1cria con los pelos de su supcrlicic. En rias estructuras analómicas. incluyendo su boca y sus cxtremi­
el inseno se rnuc.11m la localización de las adhcsinas en la pun· d~des. Uñas y venlosas son un tena? de método de anclaje, por
ui de los pelos, como PapG
CJemplo. como el usado por las garTapatas.

Pared celuta1 Colq¡jasma

\
f lagelo
i
··..
/ Pdl
,
,

'
\
Subur1ldad l)mapel del pcU
- .

Flpn3.J Muchuespcc· de
Puma del pe~ (Mi1ffina) •
..
-
_"· ­
per -
dai del.
opili e.a tllructmu tes Nclenas tienen apénchcu d
1.000 IU son 1111po1~ntes en la adhesión a las C<!I e na1umlc1a pro1c1cn, largos ílcxi
i;!':.
unidod linica. M6s rec:icniemen~!•: del ho~J)C()adot. Anlíguam;,'.ue, se bl~, .sobre >111 supcrlicics, llamados foubro35
4l:uJu de ldbesina se unen a 1 ,e lh• dc1no,1radu que existen
u mo ~cula• d. 1 ·
pcns,1bn quo eran homopolímcrns compu.s11).l
pequonas pro1cr
· e a •uperficie de las cé
" -o
nas que se localizan en el exir""
lulas, con frecuencia carbohodntlos.
•.,, n1uchos ca~os. los reccr>torcs y los inccani
!>Jl'IO:t ll::.ados
li~rosa adhiriendo el complemc1110 (bajo la fonna de C3bi) a
i::. , ,- • • , , • • _ •
unir>C ·' l." <elula., del hospedador por aue111•· ' .
rJrU . . e e:-. 1n1cci;10­
ellas 1nis1nas. 1..-os nlacrof¡igc>s ingieren los organis1nos que es·
l(' n1ponanc1a \'Ch:r1nan~ no ha11 si<to idcnt·1e.
~< 1 11ca<1os apro.
piJdJJTICOIC. La..' co11secucnc1as ~~1oputol<)g 1cas espccilicas <le tún cuhiertos por la frctc<.:ión C3hi del co1nple1nento usando
una integrina llan1ada ("'R3. Norn1a}n1cntc. las bacterias serian
1 (··u~1cio11 Je rcccplorcs por hgundos microbianos t
,1 "' .•·- • • • . • ( an1poco destruidas y digeridas después de la ingestión por el n1acrófago.
"''" ,,do c.iudiadas en .prolund1dad. En el fu1t1ro. cuando las
inlcr.iccioncs rccep1or..J1gando s~~111 cstudiaclas con ina)'Or de- pero la fagoci1osis medi<1da por CR3 de bac1crias opsonizadas
n1cdian1c C3bi no activa Ja respuesta 1t1icrc>bicida clentro del
1.1lle. cendremos nuevas oporu1n1dadcs para desarrollar méto­
1nacr<'>fago, de forma que las bacterias pueden sobrevivir. In­
dos rcrnpéuticos y para co1npreadcr los 1nccaoisnio::; de las ei~..
rc11ntdod<s. vadiendo los fagcx:itos. estos patógenos encuentran i1n lugar
scgurc> dentr<>de la a1nplia ''ariedad de cClulas que norn1al­
01cnte deberían atacarlas.
)N\'A ~IÓ'· Los factores de invasión capacican a los agentes
Los agentc.s in fecciosos más grnndcs. y los parásitos. pue­
info«ro:.as para penecrar las barreras del hospedador. Muchos
den romper las barreras defensivas del hospedador para acce·
J:ictori=s de in\1asió11 de bacterias, hong(>S y protozoos son en·
der a él. Las piezas bucales picac.toras de los inscClOS. garrapa­
,;mas sccreiadas. cap<ices de rasgar las membranas celulares tas y sanguijuelas son fll111iljares para todos itosotros. Menos
¡fosfolipasas)? de digerir el tej ido coneccivo (clastasa, colagc· conocidos son los a11cilostómidos que parasit.an a lodos los gran­
1U1Sa. hroluron1dasa o proteasas). Estas 1ác1icas pueden causar des mamffcros excepto a los équidos. La larva 3 (L3) de algu­
un seño da~o tisular y no estan libres de riesgo para el invasor. nosde estos venncs tiene una gran efectividad para penetrar 1a
Conforme aumenta nuestro conocirnienco de la patogénesis piel de sus hospc<ladc)res, aden1ás de usar la vía de tra11sJnisii>n
microbiana, se va l1aciendo más patente que mt1chc>s agentes fecal-oral, 1nucho 1nás con,1encional. No e~~ sorprendente qtJe
infecciosos usao métodos muy sofis1icados para invadir las algunos n1icrobios hayan cvolt1cionado para aprovccl1ar algt1·
cclulas y los tejidos del bospedador. nns actividacles rnuy conve11ientes de algunos parásit<)S, qt1e
Casi 1odas las células tienen receptores para la i111egrina en llamamos vectores. Por ejemplo, Babesia. Ehrlichiae. Rickell­
sus superficies. Las integrinas cs1án fonnadas por dos cade­ siae. y Ja espiroqueta Bortelia burgdorjeri. son traosmitidos a
nas, a y ~. de las que a su vez exisccn muchas variantes. Es1as sus hospedadores a lravt.~ de la picadura de varias especies de
C3denas pemúcen a las células reconocerse unas a otras y rcco· garrapacas. Los flebotominos rrausmiten la leishmaniosis, y los
noc-er elementos de la a1atriz extrJcclular. Las integrina.s iJtte~ cbioc11es reduviídos hacc11 lo propio con la trypa11oson1osis.
r:tccionan coo el exoesqueleto de actina de la célula. propor­ entre 01ros ejemplos.
cionando un mecanismo que pcnnice a la membrana plasmá1ica Un ejcn1plo particulannente intrigante nos lo ofrece un n1Í·
relacuJnarsc con el i111erior celular y proclucir crunbios en la crobio que usa un vector para invadir a su hospedador 1>rovo­
ÍOITTI• de la célula. Las incegrinas son capaces de mediar en la cando la llamada enfermedad del salmón venenoso del perro
acuvación. adhesión. migración y fagocitosis. inceraccionando (Gorham y Forey~ 1998). Se trata de una eofenuedad ricketsial
con varios ligandos de entorno. Las integrinas encontradas en causada por Neorickellsia helmimhoeca. El vector del organis­
las superficies celulares de Jos leucocitos se accivan por mu­ mo infcctaote es en este caso un trcmacodo que infesta al sal·
chos estímulos celulares, como los componentes bacterianos, món. El tremacodo Na11ophye111s sa/mincola alberga la rickeL~ia
quimiocinas, ci1ocinns y los complejos inmunes que contieneo a través de todo su ciclo viral, desde el huevo basta el adulto.
inmunoglublina G (lgG). Los perros se infectan cuando comen salmones muertos. El
Ya que las imegrinas tienen una distribución ubicua en las trematocio infesta al perro con éxito, pero, lo qtLe es más i1n­
superficies celulares de los hospedadores y dado que su unión portante, el organismo rickecsial entra en el interior del perro y
puede iniciar la fagocitosis, no es sorprendente que los micro­ cat1sa una cnfcrmec.lad t1.ttal caracteriza(la por fiebre. a11orcxia,
bios invasores hayan evolucionado para tomar ventaja sobre pérdida de peso y linfoadenopmias (aumemo de tamaño de los
clln como un medio para penetrar en el interior de las células. ganglios linfácicos).
Algunos virus y bacterias mimetizan las proteínas del hospe­
dador y de esca manera subvierten a las integrinas para conse­ EVASIÓN. Una vez que los agentes infecciosos han invadido
guir encrar en las células. Por ejemplo. los organismos entero­ el cuerpo del hospedador. deben de evadi r las variadas respues­
pa1ó¡;cnos del género Yersinia expresan en su superficie una tas inmunes (cubiertas en detalle en la próxima seccióa). Estos
proceína llamada invasina. La iovasina es un ligando pam la agentes deben esparcirse con éxito a traves de los tejidos del
intcgnna 61 prescnce en la superficie de las células epiteliales hospedador a los cuale.s están adapcados y, usualmente, deben
'"~stinales. La imcracción invasina-imcgrina induce la capca­ reproducirse. Se emplea en este caso una amplia variedad de
ción de la bacteria por la célula epitelial iotescinal (Jsberg et al., uícticas evasivas. Bajo ciertas circunstancias. el interior celu­
2000¡. lar es un albergue seguro, lejos de la vigilancia inmune. Las
Es ioc~resamc señalar que. vnrios grupos de bac1crias hacen 1ácticas evasivas pueden ser muy simples: por ejemplo. las bac­
u.o para coaseguir su entrada de su propia fagocitosis por ma­ tedas móviles, ~mo el He/icobac'.er fe/is pueden moverse y
Ctófago>, una de las células más grandes del sistema inmune. ale¡ai;e del peligro; como alternativa, h•s tácticas pueden ser
EsUi$ baccerias llevan a cabo esta estrategi:1 aparentemence pe­ altamente sofisticadas: algunos protozoos expresan una secuen­

,,,

l ¡.,,,,,, . ,,,.1..,...:,1.1 /t.,.,,,,,,,,,


\t

das ror o• pu "1 tó"cnos.


I! muchos casos, la toxicidad ~
n'buyc al éxito
. e\O1Ull\O. d<I ¡la\A..IJri
9 . u¡lil!rti,tr.:' c;clt1l.1re:; Ju- rob1ano co11tn d 1d vge.
111
• 1 • f¡ft,:1t'lllt'" • lµl
t • ·1tt1 .. ....,,.,~
u-. !t
.. <l,. t·• de1cc­
J. 1· 1·1111 t¡u.: C\:l i;:;ll • r roducto m1c C'L')OS' sin . nbaroo la 1ox1c1 3( e un micro"'
et ' e ' 1h u"'
\;1.1 ( l \ f·. 'h'n ' " o . d ~uc
r.u111..· 1,.; I "·u1,11 c.fr.: l.1 in i.:e.:f. • :, ·¡1."111plc.l t.k un 4•11.:opJr o 1 no. 1]11 otros ' "..:r un3 de<,gracia para e ospcdador Ptro
1nrltUl1\.' ''"' '" t
en concreto puede . , 111 el J)Rtógcno.
,:11'11 ,tc.·I :-1,1r.:111a Jarn1intc ín.:cucn1:1.1 .rrcleva111e P•' Es d
oducen toxina;. . las pue en ~di\.,.
'º'
l
,-.1n1t11.1 ..u, ru.111..·h,1•»1 > . _•l111 .1J •'~.il"11.•) t1dar J. pnt<'>gent>S totahncntc 1
I _, lh..a(JÍI l b f1l UI . ) pa­ Mucltas bacienas pr c/oioxinas contenida en las paredes ce.
L..1' i.:JJ"t1l.1' m: I"" 1n111unc ,\ c.tcm.t'I. as 'd las llamac1as e11
1\111 el ''!'!1t:r11:i • 1
•l c..'\.uhr l:i Jc..· ..1n1l.'.'-·11111 ,,. . .• que una barrera ul inlanc. o d1 asco baclerias Gram-ncgat1vas. y Ja,, "4
1 ti 1 ·t ~r1Jn t
~J~... ~ l.1 i.:t:1u a • i.: c..
'º" n 1.1s • t , producidas por
lulan:., Y e son con frecuencia secretad~ ))(Ir el
11tt1i•C'n3.,
' • d ... \
1, /()("<X'Clt~ uun:11.l sin C·
e · ftlp l ~ t ioxi11as pro1cimiccns, qu .
l.'.\l.:1 ttlf ( ,t, ¡;Cll::l' 1 ' e> , te ÍJl'l (lan1UCll1 pl't)/{!111(1 I '
t l1<lc' d~ u11a p10 • ( . 1 · rooroanismo.
'''~'" ~r.ulJ...... "'JJl ll • - ~ 1 1 La protc11\3 A put.'lle unir· m1c •., . . soo potentes y. a meno do, responsabJe, de
1, ..,º' r•líc..-de... c:cI' u 3fC'S
l.'.t)Jll<• !'l'•rl-: c..¡,:
1
1 , tic ·1111icucrpos ele la e ase U1; exo1ox111as ·, edades infecciosas bacterianas. rnc)i,.
. Ji: Iris nlt) ccu a ~ ' f 1 J' ica de las en1cnn .
"~ a un c\t1·1.: 1110 • . 1 • bl 0 Fe [I frag111ento e 1 aem e Tnnto las bactcñas Gram-posmvas. como la1
• '> /n1~1111?11td t·rr.,ta 1.a e •
lg(i J 1113"'"'" _
. - .• ..• 1{)S rcccprores u'e las • célula' inmunes yendo la mucrt . roduccn exotoxinas. Algunas de las CXOtox1­
'" ncCcl>llfU p.1ra uuu~c Gram-nega1tva~d· p •no las producidas por los organismos del
0
· . • ic es decir.
f>313 pn'>ducir IJ faBocitll'" mediada por nn_uc•. ~~1cdiautc nas niás conoc1 as .yv •
In ingc~1160 <le patc\gcn<>~ cub1er1<>1' p<>r Onl1cucrpos. l . las . ' .1 "d. Por eJ'emplo, J(I tetru1ospasmma. produci.
ocnero e (1\/1/ /lllll . od 'd e
. rc1tlnes del extr\!nto ...e de muchas n10 ce.u e · . arias neurotoxinas pr uc1 as por h01~.
l.1 un1vn a Ja, 11" . 1• ulos de onticucr­ da por C ((!/f.Inl y V d J •
lgG 1·1 prolc1na A <(\ ttel' e ciega~>> a 1as n10 ec i 1 . . · s nsablcs de la mayor parte e o~ s1n1omas c1i.
sr. q~c de otra manera. cstar1an prcparadat:; para atacar n lm11111. son re po ·
nicos del tétanos Ydel botulismo, respec
· u' amente
·
~o.,/11/~0<·c11r. Otros con;11tU)Cntes de las paredes celulabrlcs
8 anthracis. el agente productor del .ántrax, produce dos
de rla~ bacteria:-; Gr.i1n·pos1li\'3S
·
• pueden o-
YGram •negattvns exot~xmas binañas A·B diferentes. a partir de treS precUJ1iOrt)
quear la lh1> de celulas bactcña.nas ~cd1ada por anttcuerpos y
por el complcmcn10 (Wdk>y Sissons. 1997). 11.am.1, dos

rutlígeno protector (PA). fac1or de edema (EF) y faaor
d' 'd 1,
Jeral (Lf). Tomados de fonna m 1v1 ua • ei.tos componentes no
FI Tr1po1w.tom<1 bn1ee1 C> el agente causal de la ll),,an<>M>­ .. dan•0 . ,,,. . cuando se e11cucn1ran Juntos. la cnfenncdado
cat1san t'""10
mosis oíricann. una imponontc cnícnncdad de los atttmales y , _
••
la muerte ~tán aseguradas. PA es una protcma de uru~ a rec:qi.

el hombre. en quien pro\OC3 la «enfermedad del s~ello». los_


lores. llamnda asl por su efecto protector cuando se incluye at

perros son par11culam1ente suscepttbles a I~ subcspec1c T bruce1


hnteet Las trypan0somos1s son transmmdas por m~ ISC­
las , 3cunas contra el ántrax. Una vc.r. que PA se ha ftJado •su

tse del género Glossma. El T. brurei está cubierto por una capo receptor celular de alta aúnidad, sufre una rotura protcolilica.
exponiendo un lugar de unión al que EF o Lf pueden untrse. EF
conílucn1e de glucoproteína que limira la acción de un compo­
nente inmune. el complemento, pero que también puede servir l y LF se combinan con las moléculas de PA para fomtar las IQ.u·
nas binañas. toxina de edema y roxína letal. respecll\ametn<

como diana para un ataque de anticuerpos. Esta capa ~e ~uc<>­


proteína sufre una continua, espontánea y rápida ~nnac1ón de Estas 1oxi11as eniran en las células por endocitosis y PA ayucb

su composición; por ello. M: le llama la glucoprotemo vanablc 1 después a LF y Ef a entrar en el citosol, donde ejercen >US efct­

de superficie (VSG. de sus siglas en inglés). Variando c~nswn­ los patógenos (Ascenzi e1 al.. 2002) (ver la Figura 3.4).

tcmeotc la composici6o de la cubierta VSG d pará."to está 01ras exotoxinas actúan por dc>trucción de los membrana>
siempre un paso por delante del sistema inmune del ~ospedn­ celulnres. Algunas tienen actividad fosfolipasa (como. porc¡em­
dor. Se ha es1imado que existen rn!1s de 1.000 genes diferentes plo, la a-toxina de Clostridium peifri11gens) micnuas que QU1IS
codificad-Ore> de VSG en su genoma, de íom1a que el polencial se insertan en la bicapa lipídica, fonnando un poro pro1cico
de variabilidad, y de la evasión inmune, es sencillamente in­ que interrumpe la capacidad de la célula para conse.f\ ar esmblc
menso. su medio interno (como, por ejemplo. las a -toxina y ó-1oxil13
Además. los agentes infecciosos han desarrollado una im­ de S. a11re11s).
presionante batería de mecanismos ofenSi\'OS y defensi\Os que Otras cxotoxmas actúan como honnonas pep1ldicas. median·
pueden entrar en acción wia vez que el sistema inmune se ha te señaliiaciones a tra'és de las membranas celulares mllltta.
puesto en marcha- Ya hemos aprendido que algunos microbios Las cnterotoxinas tennocstablcs de E. coli, relacionadas con In
pueden sobrevivir o incluso promover su fagocitosis por ma­ diarrea de los lechone~. se unen a la guan.ilato-ciclasa dt la
crófag0> y e•adir la muerte una ,cz dentro de la~ células inmu­ membrana celular provocando w1 incremento intracelular dt
nes. Diremos algunas palabras más sobre la interacción corre monofosfato de guanosina cíclico intracelular. Esto causa cam­
m1crob1os y el sistema inmune en la siguiente s..-cción. bios en el transporte transmembrana de sodio y cloro y. en con·
secuencia. a una voluminosa diarrea.
TOXl(;LNICIDAD. La adhesión, la invasión y la e' asióo son La producción de toxinas beneficia a las bacterias de oiu·
mdudablementc capacidades cmc1ales para los agentes infec­
chas maneras. Causando diarrea. los organismo> incrcmetltJ'
ciosos. Al conttmplar la producción de tox.ina\, vamos a exa­
la cantidad y la dispersión del material infcctante que puede
m111ar por vez primera una caracterlslica de los agentes infcc­
encontrar nue' os hospedadores poteocialc.. Las >U>tanClil>
ciolos dade el pun10 de vista del hospedador, no del agente.
antim1crobianas también se diluyen. Los nutrientes. particular·
No a IOl'pl'Clldcnte que existan un sinfln de toxinas produci­
m~me el hierro. 'iC hacen más accesibles por las to\lnas qut
Lísis celular

Célula \
J
tiospedRdc>ta ) - . . ®
® )
• 1 urt J.4 La Ul\1gcn1c1dad Je 8t1c 11/u..t unthr,1c I\ IJ 111lh
C111, de tre' prc.. urwrc~. l:I aorig~no protector< Pi\}. l.!I ~ r,~__'': ~I i.gcnr~ caus.al llcl untru..,, produce d\l"' e\ocox1na.. b1n.u 1as r\-fl c.l1ferente...
11 ""es pelig.ru,o. ¡)..:ru cu.:1ndo l~F ,, 1 F i,c unen con iA ~et~ e 1.;d1,;in.i ~l:f·) Y el hH.:lor lc:"t,tl (Lf). Jod1\'1\hn,hncnte, Ctld,, \1110 Je los conlponcntcs
1
1wna~ ~ ,,..

no ... 3 1 nt'lf cl'Ct:IOcu:indo ,e Incluye en ~... .
.
• ~c pi uec 1¡, cnlcrn1ed,ul '-' inclu.;u 1~1 1nucnc P1\ ci- una proh.:ioa tli: unión a rccc¡.,torc..,
~ ..c.:un,,¡., conU'a el nn1rax lJ · • 1) • t· dad '
procrohuc,.i, c'ipoou.:ndo un lui:rar al que hl tl lt- -.e "'-' 'Cl que ,,A se ha UJltdo al rc<.:cptorcclular de tilla a 1111 • • ..u.re una
fU(Url \i)J1l(f1lt [ ,t.15 to.xinb miran en •~ cclul,)\ ffk..~1!1;"--dcn u~ur l:.t- ~ LF se C(•n1h1n.in con P \para ronnar l3s to,1na' cdeniat1nntc y letal.
~~ (adap1.1Jo Je Asccn71 &.'I , 1/ • • 2002). e ~ll(....l3-. Pi\ tl)'Udl ia 1 f )' LF :i cntr.ar en el c11osol~ dond~ c1cn:cn "º3- k("IOf>C"t

-
lbolJI los célula,, del hospt.-dador. Algunas to\mas producid.1 , Las tO\ma> bactenan:t• han >ido amphnmcnte estudiadas.
porclosuid1os Jnñan los tejido\ de tal fonnn que se promuc\C pero. por ~upucsto, lu!oi bacccrtas no ~on lo~
úrucos orgnn1~n1os
un an1bieot~ nnncróbico. esencial para que c~tos C>rganis 1110~ capaces de producir toxinas. Unos pocos con1pone11tcs \: 1r1cos
crezcanadccundan1e11te. Ivf uchns cxotoxiaasson anlifagoci11cn:>. ~on t111nbiCn tóxict)S. Por cjcn1plo, la proteína transn1enlbrann
la> endoto\ina' difieren sustancialmeme de la~ cxotoxinas. de alguna, cepas del Fel.V ha >ido señalada como inmunosu­
Producidas por Or¡¡3Jlismos Gmm-negativos. las endotoxma.' presora. Los hongos. protOlOOS e inclU>O ann>podos parásito•
no se S«retan. sino que'ºº pas1\3Jllente liberadas durante el producen to\111as (como, por cJcmplo. In par:ílisis provocada
crc<:imiento oncteriano y en el momento de In lisis celular. en perros por la picadura de las garrapata;). Alguna de las toxi­
Quh111camenlc, son lipopolisacóridos tei1noesrnblcs (LPS): ele nas fU1tgicus de mayc>r lntportancia veterinur1a r10 SOll prodt1cl­
lt«llo. los ténnmos LPS y endotoxinas su usan indistintamen­ das por los org.an1snlos. :,ino que son ingeridas con ali11,e11tos
te para referirse a ellas. La acu' idad tóxica reside en su por­ pre-contamrnados. como es típico también de 'ª' toxinas
ción lipídica. m1cntr.b que lns regiones hidrocarbonadas for­ botulinica, Los herbh on» que ingieren alcaloides del ergot
man<lo repeticiones en una largo cadena lateral pueden disparar dcsarrollnn orgotismo y edema facial. La ingestión de pcnitrema
larespuesta inmune en algunos hospedadores. u 1s cndotoxinas A. una toxina producidn por Penil·illit1tn cr·ustosu1u Cl1at1do
<00 una panc sustancial de las paredes celulares de las bacte­ crece en nueces enmohecida;. puede producir una enfcnnedad
na. Gram-negau,·as. 8J'I' e en perros.
las tndotoxinas tienen numerosos efectos mrLI conocido
1obre el hospedador. La mayor pane del dano es indirecto y CrrOPATOGEN ICtDAD. Los virus generalmente no producen
motivado por una liberación excesiva, por pnrtc del siste111a toxinas. pero pueden da~ar las células mediante una gran va­
llllllllllC del hospedador. de mediadores de la inílamación yotros riedad de mecanismos. que incluyen In subversión de 1'1 ma­
'"'t¡ocjas_ las cndoioxinas contnbuyen susmncialmente a la quinaria celular para con,,eguir la producción de panículas
!'lltogénesis del shock séptico, a menudo fatal y desconocido vírica;. Uno de los efecto citopáticos mi> obvios es la lisis
todavía en algunas de sus foses. La cndotoxcmia (cndotoxinas celular mediada por virus. Desde el ptmto de vista de los, irus,
tn la sangre) se asocia con frecuencia con r.ebre. hipoglucemia, la infección que pmvoca lisis ccluh1r libcrn una gran ca111idnd
hipotensión (ba¡a presión sanguínea), shock. coagulación de panículas viricas de fonna rápida. Por el comrario. los virus
llllr.l\35CU1ar dtsem111ada. fallo orgánico múluple ) muerte. que se forman a partir de las membranas celulares sin destruir
Las molé(ulas LPS de las paredes de las bacterias Gram· sus células hospedadora>(como los retro\ ims) pueden persis­
negativas fonnan una barrera fistca contra íos ataques del SÍS· tir y replicarse durante mucho tiempo en una célula inf~c1ada.
tema inmune. La larga cadena de carbohidrmos que está oricn· Algunos viru$ usan ambas estrategias; ll<lt ejemplo, algunos
lada hacia cl extcnor ayuda a mantener los otros componentes berpe;vinis (como el que causa In rinotmqueítis felina) infec­
hbrcs de los ataques del sistema mmune. como el producido tan y lisan la.. células epuehales. pero pueden persisur por pe­
Nr el compleme1110. La toxicidad de las LPS/cndotoxinas es riodos extremadamente largos en lns neuronas sensoriales del
Pnncipalmente consc:cuencia de la reacción inmune del hospe­ ganglio irigémino sin destruirlas. Se desconoce todavía cómo
dador. Yse desconoce hasta qué punto esta 1oxicidad es de im­ pueden componarsc de fon1ias tan distintas en estos dos am­
JIOl1i.ncia primana para el p3tógcno. bientes celulares. pero es1e componamiento parece Clttar en
,, 1 1,, ,, 'I""' "'' ••'.'• 1 '·
111 1 1'."'......-------------~--==-::.
'j'..''.!!.::.·''.'.. : :c~¡:>rod::u:c:1r~u:n:Cc~ec
pun 1'1'
1 ...., ., ,\. l· 1111 1..·
l 1 · lu l 1\ un t.'lll t.' >!f,lll\ 1t.: \ 11 1.
"'
.
f:to~1c~t:a~l.~S:~1 1a:-
<id ecnmnJ pu«u ~ • itaJ
·.1 •clec1i va. entonces
I
a~
1
células
c.
. •r ic1t'1n Ct)11ficrc un~t \'CI • . 1 ia.
•••:1.1.. 11 111, ,,,, 111 11111¡•11111 \ 1 I"'' ,,,,.,,tt. ,,., h1,.·r1~ !! • . . su numero. Un eJemp o ex1rcmo de est
1,,, '" 1111111.1, "'"' 11 '
' \ l \ I ,, \'ll'\l!I,\ \
_ tu:ipt•' 1.·l.·l11l~111.·s
lcCl.lll:" llLI01Cf1l,U .in . . 1 • 1 cél 1 . • 1)
1 . · r ·troviral en a que as u as 1n1cclada
\ 1111' ,·nl l.111 \.'U J.1' ll~'lllt•lhl' 1th•( tll1I' \- , ,, \ es 1·1 or1t.:<-lgc11\!'!)I~ e • • 1 '
' . . . . d y rcpliciindosc sm contro .
,f,~t1dt.' ,,. 1,·1\IJhl,tU . ·I llfl l\ \ I ch..•.,;l\l l'll t.1¡l . t l il'(l \\ IU, ._ttlll pt>I' 1 ..;{lllt lllUHll Cft,,; CICll celulares ()
llamudos proto-oncogenes u on
la 1, ..,, ',. ll .11 '"'" . ' b ~ .. llC) Algunos genes · ·
1¡ \ 11 11' l',u ¡,,' l\ ' ltt¡ 1J11, l' \ 1-' ( l' ll IHllllCl ()~il' lt' t.l fj;i, /\ll rl.' \:()11 ./1 pueden ac1ivar..c como consecuencia de la
c·11gt•11e.' ,e '' ures. 1
' '
• l t 11111ttlll1.)t.l1.•ll\.'l\'lh.'l•I \
.
.lt.:Ull ol
(111\') ,1, 1 C(l(l\0 <.)'
• . .. d ~virus rcrrov1ralcs lo cua mcremema la pr¡¡.
1,,, 'u'ª"'" I . t· uu gran 1 1111cgrac11m
11\ '111\ 1"it'i l1.•11 n 1,11. 11 411.1,1.l•lul;i' 1.1 un 1Llfl te d . d d e piviransformación ncoplás1·ea de 1a eélu1a infc.;.
_ 1,, ,,1p~rtic1c' c~lul.1ri:' pu.: e
bab1hda e una 1
1111111,·:.,11.I~ r·'''''" 1·'' ' \ J ' ' • 111 1
. • •• tada Los 1u111orc5
1
• caus•idos por esrn via norma mcn1c se de~.
lll\ I,•111,• n t .11 ,,,. r~11 "'·' uc.I\ 1..' l'·I 1~1 pt.•1111cul)ll1U:1d de In nU.!l~lbl u
' • • •

rrollun · de.puc;, . de un 1ª,."º .., tiempo . de latencia


1 · debulo,
" al meno.
n.1 1.. 1.•lul.1r. 11,., ,tnd~t ,1 l.1 11l tlt'l1C c.li." 1,1Ci.'lu1.t t .1 ll)t1..'rt\C\:l_t)l1. de • la inserción prov1rul en a po~1c1on necesana tn
i,!11 p;trtc. a que e b . bb .
l.1 ~'"'"l"'"''HI'' ,i.- 'Uf''" lic1c \ irt1\ 1(Sl1) en Ja, célula' mlcc­ ..
re 1nc1on con \ in pi·oro-oncogén tiene
. una . ªJª pro a 1hdad )'•
1.uf.1, ¡;, 10 h'' r..:ct.'pl 1,1,., ttc t'i."lu1u:-. U<) 1nf.:c1t1d.1s 1'u1,;dc 1:rovo· por tanto. toma iicmpo en produc1.rse. Debido al. largo peno.Jo
(\ll , 111., 1 11 ~1 ,,n t.'tltr..: Jll' cclu1.l' ~ C\c11t11J.l111~11tc. a la lc.>~11a·
de lulcociu. los rcirovirus que actuan por esu1 vw se les llama
,. u , tJc.• ¡traudc~ ~1 n1..' tl h.l~ u,) ' 1¡1hlcs. 1,1c11.;;nn1hlnUo (le p1'1Jtc 111:1s
11 onrogcmcov Jébtles. Meno;, (rccuenremcnte, los re1rov11111
, ,,,. 1.1, 11\\,lc.~·til.1 , ~ 1 n.: 1 11m:... tic \ l)N '11ic.1' en el ~ntcr~o~ de
capluran 0 tnmsduce11 proto-oncogenes. El oncog_én transductdo
h" cdui.1, ¡11" pn hidor;1' puede ' cr Jin:etamcnlc 1úx1co. l"x"le usunlmcnte reemplaza a uno de los genes e~encrnles del v1111s,
11 11.1 c\ldcm·1a cr~'<'IClllC de que In mducc16n de 1:1 upopt~>" de forma que aparecen \irus defecruosos. Sm e~bargo, con b
(mucnc cclul.u pr11grm11uual por lo'' irus puede tener 1nmb1én ayuda de airo vinis nom1al, estos virus defccuvos que tran1.
11111 1 mp 111:1111 1· cíccw c11op:\11co. Por el co111mno, nlgl~nos v1ru'
portan el proro-oncogén pueden i~fec1ar nuevas células y pro­
pr•><l•Kcn ,c~ak' nn11-.1poptu"s para prolonga~ l.1'ida ~e la>
vocar una transfom1ación neoplásica (ver la Figura 3.5). E!>!Os
células 1111Cc111da• Je fo1111i1 que puedan scgull' produciendo
rctrovirus que rransportan oncogcnes son llamados º'.'cogem­
p.1n1cul." , inca.' durnn1c un 1.1rgo uen~ro- . , .
<'O.I f uertes. Realmcnrc, los oncogenes fueron desc_u~1eno. en
l:s 1mponu111c comprender que el ekcto c11op.1t1co causado
por un,1ru' en ccluln>que crecen en cuhivos no ¡¡aran1iza ~uc estos reirovirus recombinantes, fuertemente oncogerncos. ~1ás
c..c , 1n" sea aluunen1e pato¡¡énico. Por ejemplo. algunos virus tarde se reconoció que los oncogcnes retrovirales (••-011cs) eran
como el ~inci1ial felino producen un clnro erecto citopá1ico /11 derivados de los genes celulares progcni1ores (c-oncs).
111n1. pero no son pa1ógeno> m n•-o (l 1mal 2000). Esro puede
Apartando nucMra oiención de los vinis, cxisre un orga­
ser unu con, ccucncia de um1 respuesta efectiva del sistema in­ ni;,mo parasi1ario mucho más complejo que se asocia normal­
mune del ho,pedador o puede ser debido a la expresión altera­ mente con oncogénesis. Se lrala de un nematodo que pamsila
da de productos génicO'> por el 'inis en los dos diferentes am­ a perro~ y garos conocido como Spirocerca lupi. Una m~
bientes (111 ,.;,.o e 111 virro). sión reciente de casos de S. lupi en perros en Sudáfrica sugie­
re que al menos la mitad de todos los casos diagnosticados
M UTAGÉNJ,SIS Y ONCOG(·NESlS. Los agcn1cs infecciosos estaban asociados con el desarrollo de cáncer de esófago.
pueden c:iu!Mlr mu1acion~-s en las células del hospedador de for· usualmenrc osteosarcoma o fibrosarcoma. Otros estudios m­
ma directa o indirccla. fsias mutacione; pueden ser las dcsenca­ dican que la neoplasia se desarrolla en una proporción mu·
dcnl\ntes del desarrollo de un cáncer (oncogénesis, ver Capilu­ cho menor de perros. Los huevos de este gran parásito están
lo 13). Una amplia ' ariedad de agentes infecciosos pueden presentes en las heces de los perros infestados. Los huevos se
causar muwc1one; de fonna indirecla; por ejemplo, mediante ingieren inadvertidameote por un escarabajo coprófago, eD
la inducción de la 100amac1ón yio aumentando drás11camcn1e cuyas cavidades corporales eclosionan. se desarrollan hasta
la tasa de replicación de algunas célul a;, del hospedador, incre­ el tercer estadio larvario (L 3) y se enquistan. El escarabaJOe5
mcnrando de esta forma el matcna l básico sobre el que actúa la emonces ingerido directamente por un perro o bien comido
mutagénesis narurnl. La mutagéne;is direcla se produce m:ls por un hospedador paraténico (como un lagarto o un ave) que
como consecuencia de virus ADN y de retrovirus, debido a que es postcriormen1e ingerido por el perro. Las L3 se liberan "!'
tslo'> tienen un contaclo más intuno con el ADN de la célula el estómago del perro y migran hacia el interior de la arien3
bo•pedadorn De los virus implicados en la producción de cán­ gastrocpiploica hasta alcanzar la arteria aorta. Después de
cer, los retrov1rus han Mdo los más estudiados. El FeLV, descu­ varios meses. los parásitos emergen de la pared de la aorta e
bierto por un •etenruuio en Escocia en 1964, fue el primer invaden el esófago adyaccnrc. donde provocnn una inJlama·
r.trovirus en el que se probó que cm una causa natural de pro­ ción crónica y la formación de grandes nódulos fibrosos. en
ción de cáncer en una ci.pec1c de mamifero. los que viven, se reproducen, y desde los que las hembfll!­
La integnición dentro del cromosoma de una célula ho~pe- hberan huevos hacia la luz del esófago. La capacidad de pro·
1811ora del ADN proviral de un retrovirus representa, por dcfi­ ducción de esros grandes nódulos es claramente una ' entaJ'
jili16a, - miación. Muchas de estas inserciones-mu1acio­ desde el punto de visra del parásito. Algunos de estos nódulos
llD _ . WI efecto dcleléreo a la célula, ni producirán pueden convertirse en neoplásicos o no. Aunque esto ~s 11~
........... en el hospedador. La integración en otros desgracia para el hospedador, probablemente es toralm'n
1 ADN celular

V11u1 recomblnanle quia cont1tnt la MCutncia oe oncogeinM


(OlrltclU080 proci.:1I01"11etlt~ - CllletlCI• de olgufla ffCU91l(:lll V!llUll}

Figur1 3.S Los: virus pueden causar neoplasias de fom1as variadas. Un 1né1odo usudo por algunos retrovirus implica l:t cupl11ra o 1raJ1sducciUn
de P'O'O-OOcogcnt~ celularc!._ll oncogén tr.1.nsduc1do rcemplat.a a uno de los gene~ ~nciale4' para el v1ru,., de fom1a que se producen gene!'
dcf~. Sin emb3rgo. con la ayucb de uo vil\b normal. C"itOS viru) de:fcc~ que port3n onc~ p~aeden infectar nu~\ as cé1u1.:b )'
producir nlp1damentc una troMfonnación neoplásica. FcLV-A, virus A de la lcucenii• fcltoa.

irrelevante para el parásito. Los procesos por los que uno in­ ci6n. conforme su relación rnadu.ra. Al contrario, cuando un
llamac1ón crónicn nlgunas 'eces conduce a una ncopla•ia son patógeno salta a otra especie. es decir, intenta establecer una
muy importantes, por ejemplo, en términos del papel de gas­ infección productivn en unn especie diferente que Ja usual.
tritis asociada a Helicobacrcr pylori en la génesis del carci­ puede se1· al principio extrnordioaria111e111e patógeno para los
noma gástrico. Por desgracia. estos procesos son. hasta el miembros de esa nue,·a especie de ho:.pedador. Otra forma
momento, comprendidos solo parcialmente. menos 1elcológica de expresar esta noción es argüír que la
naturaleza puede selecciona r en co ntra de relaciones
lnftcrioaes deseables. Algunas de las relaciones entre los hospedador-parásito en las que el patógeno es altamenre da­
agentes rnfeccíosos y sus hospedadores son verdaderamente ílino a favor de las que el agente infeccioso es menos dañmo.
muy an1iguas. El objetivo de cualquíer agente iafeccíoso no Por supucslo, esto depender~ de muchos factores. incluyen­
ts amquilar a su ho>pedador; de estn forma pueden encontror do el punto hasta el que el agente patógeno interfiere el poder
mucbos CJemplo, de relaciones entre hospedadores y panlsi­ reproducti'o del hospedador.
tos e_n la naturaleza. Uno puede argüir razonablemente que. a Quiz.is el ejemplo m:ís extremo de una relación madurn cn­
trncs de 10> milenios, se podria esperar que un patógeno se 1rc el hospedador y el agente infeccioso es una en la que el
h.iya ido haciendo menos da~rno para su hospedador de elec· patógeno se hace útil. o incluso esencial. para el hospedador.
I \'t. mf..1'f,I
•• ' a re­
fi1 .cas pr1mar1a....
m:ra' "
.
,
c•ncucnrran una batería de def,..,...
-~'-"C.\.._
d; J v maenirud impres1onamc•. El hn...
• l ••lt•" 11' JlllllX,lllJ íl4'
J'
' 1t1..• ,,. I''' "'" , .. • mun<'> de comp1cJ• a • - h ·""Pt·
11.. ,,..,.. "" 1, .-.n.•' ' .. 1 1"1 ·1c.·n1' ,,\1111:11,.111:, c.¡uc ,,.. . aumentar'º temperatura asca un P\Ulto en el
J.iJor pucd'~cd rencuentra dificil su acti,idad normal :1lfc
1~ ·11t1·nl1,"' '.: " ' • ·
I''•"" '' " 1,... l .. ' " " .. l 1)' lll / I' '-'' 'li.!lllt:l11C -:1c1n·
, ..111 ,1,·1111,, •1,· 1·1' ' '·I u·f '' ' ·u... 11 u.ll.l' "' •
.. .1,.,,1c 1 11,, 111illon~s
C" •
el hospc
• ·• . o ieclen ser secuestra dos uc11vamente
· .,...'-"'
1· · 1t,\l1\ll.l1 .. (11 •I.:.
1't,• 11,,,, .,¡,, "' ' •· 1. ui ......
1 111 1 ·n el u·acro nu1nc11tes vita1e> pl . . rvt ti
\!,· "' h.i.,·.1. t'-.1..· h.·11.t,, l'''•h111'1.'' ~ hongl<)~ ~uc ',•' '-= L..¡OS o:..Ca.. 1 lor e11
, lugares a los que el patogcno no llene acc,.._
ho,pcull . . b. ""
. , llr''' 1~r11I\ ,1ri ·' , -
t: i .. 1,1,•1111..•.. 1111.11 ,f,· 1,,, i111n1.u11i.:' ' 1 "'r·r ....lo..;: ,1 1 5 y , usmncias an11m1cro 1anas presentes en
Alguna> ce u a dad 1 . e1
n1' lh'" ..,•n ,· ...._·u,·1.11...· , fl.lr.1 '''' ¡,,,,l'c.!"l.1Jc.1r\.'' l'•lí~l 'lt;l': 1 ,; ,,,.dador antes de la llega e patogeno. se L
cuerpo de1 hOSy- ~
1n1..-111r.1ll°' J,· 1.1.. pl.1n1J...... \.~l1111'-1 IJ c~lulo~ de
. . ...
n i,.,, ,,..., ..·.. n •rn
ccr1 acces1bl es r - - ~ •er usadas en la de1ensa. Lo mas 1m....... .

--·r•.,.._
~' ,· ,1.. ,,.11,l..·11 ' '" "'''''' ,11, h11..rc-'llaJon=' 111,>nn¡lJl. - . nante de todo es la respuesta i_nmune q~e ~ d~IJa en IJll¡
1\,, 11.'ll''' lr\I' ,•n,f,lJ!\'ll'''· '''U' J"lilrient.:!\ r>n.l\;llllO~. 1nfec·
medida exquisitamente apropiada a ca a ttpo e mfecciOIJ l
t.111 1,,, ~...·n~'11'-'' \.¡,. l\'tf,,, ,,,, .1111111illcs c~tud1t1d,,:- h.nsttt I~ íe­
que se prepara rápidamente 1>or el hospedador. Atlemas. lanio
. . h.i ~". , 11 ,\_!,· 't•Jl, ,11 c1 lflH..' l''lll:- , ,)n lo~ 11nr¡l!'<il<lS 111as hás1co~
1 la e,pecificidad como la intensidad de. ~srn rcspu~sta rne¡orao
K...'\. t\'lll\'lll"'-'llt~. , .... h.1 lt1.•\.·lh) é\ ul1..·nte que la 1>ropon:1,)n de t\ D
confonne avanza el curso de Ja mfeec1on. De; pues de una ¡¡¡.
,1-: 11 1.111111..· nl !I 1.1 quc \'"llrtlr1hU)Cn lus r.:tro' 1ru!'\ .:n,logcnos Y
,u., 1, t11..."Cltc...., ha ,11.fl'' ...l1lx....t1111JJa en gran 111..:d1d.1 Aunq~c el fccción. el hospedador puede «recordar>>al agente mfetcio.,¡
' • J..·I .:<'fk.ln1.:i hun1.11ll' -._•...1.t fllm1ado por n:1ro\;1nt:-. cndoge­ Jurnnre años de forma que puede actuar en su conrra m3s l1¡l.
'"''· 1111 ~5·. Jel g1.·n1J11\.\ hu1t1.111,, c-ons1:-tc en clcn1en1os simi­ damenre en posteriores mfecciooes por el mismo upo de orga.
l.11c..·., ;' 1,,, ~tro' tnJ', .1l~un''' 1'••n~ntc-s n1a~ lcJnnos. con10 los 11is1ttO.
l\.'tf\ll1.1n.,~)~''n~~ > 1¡,, t1 ,11\1-J'K>s,1nc:\. ~ f.:chnnt~ In con1paración Los defensas inmunes se dividen frecueotemcme en do;;:;,.
,11..• ~l·n,,111.1.:- <le J1,~1-s.1" t:'IX"CÍI!~ nni111ales. ~abcnl<>~ c111c 1t1u­ tegorias fundamentales. 11 menudo denom in adas i1111a1a l
\.·h,,, c.·h.•1ttt.·nt''~ c11c.lc.~t.tl'll\l:... retro\ irale) !-<On 111t1y nn1igt1os. La adaptativa. Más recientemente, las palabras co11stit11ma (
"~"''' p.1ne hJ 1<fo m~t.mJ,, graJu3lmentc. y :.e podrían consi­ i11especijica han sido usad.1s por algunos autores en lugar de la
J..-rar dm1,·.1111.:nte 1m:lc\Jnte-.) denominarlo< «fó,iles gene>­ palabra mnata, mientraS que la palabra respuesta ha sido~
"''"""· Sm embarg"· 3lgu11<" de estos elementos antiguos tie­ en Jugar de adaptativa. La inmunidad innata es Ja primera linQ
nen un3 6truc1urn ca>• ~ri,una. lo que pan.-cc 'ugerír que se de defensa; este tém1ino describe aquellos elementos del siste·
<'1>11\cr' nn porque ucncn unn misión útil. o. dicho de otra for­ ma inmune que están ya presentes antes de que una iofecCt<Ji
ma. e' \llutÍ\ amente adaptnth a. Generalmente. su supuesta fun­ se produzca por primera vez. El sistema inmune adaptativo<Sa
c1<111 e' desconocido: sm embargo. en unos poco> casos. se hace formado por aquellos elemenlOs que pem1itcn una respuesa
c\!Jcnte un objcu' o. Por CJcmplo. los rctrov1rus endógenos especilica después de que la infección comience. o cuando se
pu<'<k d~mpeñarun p.iptl en la expresión de 13 amilasa salival repite una infección. Desde mi punto de 'isla, ninguno & es.
hununa ( Tmg et al.. l '192; amuelson e1 al.. 1996) y la morfo-
tos ténninos usados actualmente define de fonna ideal 13 d...
8<'t1C'I' de la plarenta de lo> mamíforos (M1 et al., 2000).
tinción. Sin embargo. e>to no debe ser una causa de preocupi'
ción para los lectores. ya que la diferencia no es irnponamq.
RESrUESTA DEL llOSPEOAOOR A L A INFECCIÓN en cualquier caso, la barrera entre las dos categorías se cs11
desdibujando continuamcnre.
\5p«IO< genentles. Corno o;e ha indicado en la i.ección amc­ En esta sección ~amos a considerar pnmero los compooea­
"''r. a pesar de la panoplia de >istemas ofensivo< >defensivos te> no especificas. innatos, del sistema inmune. } despu(s tr>
ahamentc e' oluc1onado,. muchos de los agentes infecciosos tarcmo> con las rcspue;ta~ mas especificas. a~plllll' as. ~Ira>
no l'On>1guen su ObJeLivo. Sus hospedadores han desarrollado tras sea posible, mencionaré ejemplos relevantes de s1tU3cioot>
for1os..1mcn1e sofisticadas re:.puestas inmlmes pura evitar ver­ en las que la interacción entre el patógeno y el sistema inmUI){
se n¡¡obiados por los invasores. En muchas siniacioncs. los hos­ no conduce a la extinción rápida de la infección. s1110 a la eir
pcJadore, han estnblec1do a.l1anzas con algunos organismos, fennedad. Se recuerda a los Jeclores que este capitulo no pet­
IA.'kr.inJo o mcluso fa•o~1endo su presencia. paro bloquear tende proporcionar una descripción exbaustl\ a d~ la inJ¡nl!P"
10' t<Íli.'12os colonu.adore• de otros organismos más patógenos. logia de ~os vertebrado;. L:i intención es tralar alguno> as~'tó.'11
La. barrmb como la piel ) las membranas mucosas son un de la fis1opatología del sistema inmune no proporcionar U1ll
d s . .' • .
d•-safio J'3l3 los tn\ asol"C1>. no solo debido a sus robuslas pro­ e. cnpcion detallada del propio sistema inmune. Se :wnr.s
p1cJa(jc,, fis1coqu1m1cas, como se precia en un corte histológico, desde aquí a los lectores a consultar otros textos en combillJ'
Mncl p.>r sus unpres1onan1cs propiedades dinámieas. La piel se ~•ón con éste si necesitan profundizar en su conocimie1110de11
e.ta c~folíando continuamcmc. IJc,ándose con~igo a los inva­ mmunol
.• · esencial
ogta · para comprender apropiadllmente l:i> '
!iOrCS polCncralcs. Alguna. membrana., mucosas están equipa­ ejemplos descntos (por ejemplo, ver T1zard 2000)
da. CtlCI c1hos mo•1les ) rno.."O> especiales. capaces de b'ans­
ponu hKÍll el CXICnor los nrv•n ·
superficie - · _..rsmos que se poi.an sobre su Oefen~as in munes no e~pecíficas o innatas
~en la. ISI llllllada. escalera mecúnico 0 a1tdador
· los orprusmos que consiguen atravesar estas ba­ ;~OllA. NORMAL. En la mnyor parte de los animales sanos.~
CJ tdos miemos están dc~provistos de niicroorganismos. L.tP'
, IJ) muccl'"'' por t>tro lad''· ~:-.1Jn _
c,xpu~:,t·l ct'nt'
• 1nunn1cn1.: a
·-~l~, "111 colcll11/.a<Ja..., rJpu.Jo1n1l·ntc fk.lr t..:I ·n <>h<crcao1",.1 '''''"'''l t'.'t /1/l1·c. .\ J(• 1!''' ,,,,_.,,{..... L~l<'' an11nalc-. '-C
<Ji111'""''" . J d
. 'ftll'l•O' L.t mc1c .l e organ1,n1<h pn.:~nic, ...
e 3" e-.p.x1e,
tthlil.~«.·n rncc.h.tnlc cc-....1rc.t 'ª que la ct,loni1a\.'.llln bactcri.uu
~1~ 11111. t.:11 \lna 1t>cah­
..0ruónui:u sana. ' l.! llan1a {lr1rc1 11ur111t1/ s.. li• e de l.i pie l 'e prl><.lucc en el 11~L11nc1ltt1 en el que el ncon att1 P·''ª
tJCI ón .. • ._ • ~ ... ... ·a 1..:u1•tdo
uo \fí hun1aitO non11~1 I ucnc 1() 1 ~ bal:terias cn su · ' 11
ll,lvés llcl canal del p n11(1. tllu.~ntnl:, ql1c 1~1 Ct)lc>n1Lo.1cil\n <lcl
que ,. r1c1. 1010 lrJcto gastr<>1n11:\t1nal Ct>n11t:nL3 Cllll la pn1ncra 1ngc.!-.t:l <le nh­
... f!oc:3., IO en e11rnc1011a.~1n1m1c.1inal l'orex- 1 •
(11- • - . 'º".
. ...po '"' rt1cnto. Ob\ 131llc-nte. tamh1cn "e cna1l con c'1ncw' atcoctl)llC~
•;to ,il!ll•hca
- 4ue
d el numero
.1. de . . bacterias
que, iven d'r>t < ro )
,
p"1111 evitar cualqtuc-r ttpo de contanl 111at.:1on.
•··un cuerpo e manu ~ro up1co. excede <le ic;os ·t ·
\(llP"' • "J e nun1cr'-.l
6< celul» del manufero que contigurnn su cuco-po (Hendcr>on . Ya que con1pitcn con los lugarc' de acJhcsi611 o con Jos nu­
1nc11tes ll0nlt3lcs. )OS IUICmbros de la íloro Ot>mtal 3)'1J(l:il\ .1
1 11
o1son 1'198).
L3 floro normal de I~;, anímale;, de interés 1clennaroo 110 ha omp.:dir In colomzac1on de los tcJido> del ho,pedador por
p;\tógcnos La 1nuyt)r pHrtc de los 1n\·cstigaclorc~ picns.an que
,¡Jo estudiado exhaustovamcnte pero es, sin dudn. extrcmada­
<>le e> el efecto bencr.cooso má> imponrut1e. Lu llora norntal
ID(llle compleja. En la_ mayor panc de los animales monog~-
tnn1bién produce sus1anc1a_, 1nhibidor.b que mat;a1\ o mlen11/.Jn
111,(,,. la floro normal incluye unos pocos bongo~ eucariotn;, , el crcc1m1cnt<> de potenciales patógenos. Atguna:, de L°!)l:l(I ,~..
poousms y _olg111~os organism~s fon11adores de metano que e;. 1a11cias son rclat1van1entfj no sclcc1iv:as (ácicltt )('1ctico. áC1l10:,
ionizan el intcst mo grueso. En los rumiantes y otros hcrbh 0 •
'°'" e.<1Sltn muchas m:í!. archaea en el tracio gaMroome-.tmal.
grasos o pcróX1do de Judrógcno) micmms que 01ras po1cn­ "°"
tc~ )' al1ame11tc especifica.\: las bact(•r1oci11a;, so11 pro1cina' o
M:is de 200 ei.pecies comribuyen n la fauna normal de los hu­ complejos de proteína• producido• por bacteria~ con ac1h tdad
mmnos: este número es pos ible que sea similar parr1 oiros baclcricida cl11·igida hacia especies c.1u~ están t1~u~1lmcn1e 111t1y
omnívoros y para carnívoros como el perro y el gato. La com­ relacionada' con la c>¡>ccic productora (t.-li <hra y Lambc11
po>oóón de la ílorn nonnal depende de la es¡x.-coc. raza. edad y 1996).
:¡exodel hospedador. La caatidad de ulimento ingerida, el estrés. Otro clcc10 beneficioso imponantc de la nora nonnal es la
lm terapia farmacológica y la presencia o ausencia de enfciinc­ producción de los llamado' anticuerpos de rcac1ividad eruta·
da«s concurrentes también iníluycn en la composición. da. Aunque la ílom normal es indígena. 1oda' ia puede provo­
Se c:ree que los hospedadores y su flora normal se relacio­ car una rcaccoon inmunologica. Se •uelen producir nhelc• ba­
nan de fonna dinámica, aunque lo, detalles de dicha relación jos de anucuerpos con1m los miembros de la nora nom1al.
cslAn lejos de ser comprendidos. Con frecuencia. ambos, hos­ Algunos de estos amicucrpos presentan reacción cruzada con
pedador y b:ic1erias. obucneo beneficios el uno del otro. e ta­ patógenos relacionados y pueden de esta forma dismrnuir la
blcc1éndose una relación denominada mutualista. La ílom nor­ probabilidad de invasión o infección.
mal obtiene unn fuente de nutrientes, cobijo y prote-cción. así La nora nonnal es esencial para el adecuado desarrollo de
como un medio de diseminación. 1::1 hospedador gana algunos cicnas par1es del tracto gustro1111cstinal. como ol ciego y las
11111neoies de su flora. la e>timulación de su ; istema inmune y placas de Pc}er. Los anunales libres de gérmenes tienen ciegos
la exclusión de algunos patógenos potenciales. grandes, de paredes fina,, en compamc1ón con el de los anima·
De Ja misma fomta que los patógenos deben adherirse a las le; convencionales. Los tejidos linfáticos imcstinales de los
cilulas del hospedador para come1uar Ja infección. los miem­ animales libres de génnenes responden de fonna pobre a los
bros de la ílom normal se relacionan con las células del hospe­ csumulos en comparación con Jos de los animales convcnc10­
dador a través de interacciones ligando-receptor. Sin embargo, 11ales.
<e conoce menos sobre cómo se relacionan con el hospedador Finalmente. algunos miembros de la llora nonnal sintetizan
to. miembros de la flora nonnal que cómo Jo hacen los agcmes vnaminas esenciales que >on absorbidas como nutrientes por
patogenos. los miembros de la flora nonnal exhiben tropb mo el hoopedador (por ejemplo vitaminas K y B ,.). Los animales
h1ular. es10 es, tienden 11 ocupar nichos ecológicos limitados libres de gérmenes nccc;,itrut ingerir un suplemento de vttnmi­
en el cuerpo del bos¡><.'<lador. Quizás los nutrientes esencía les u na K en su dieta. ya que no tienen la nora nonnat que la ;,ime­
Olrl$ condiciones del medio (por ejemplo. la conceniración de tiLa.
0
~1geno o el pH) necesarios para unn especie en particular de
bacteria son accesibles en un solo lugar, o puede que los rcecp· BARRERAS. Las superficies externas del cuerpo represeman
""'- Decesarios para la adhesión bacteriana se encuentren so- las primera~ lineas de defensa conlrn los invasores microbianos.
1.mcme ahí. El grado de tropismo llv11/or puede ser ex1rcmo. f:sa~ barreras consisten en la piel. Ja mucosa de los 1rnctos gas­
Algunos organismos se cncueniran so lo en la lengua. En el trointcsiinal, genitouri nario y rosp1ratorio y la mucosa ocular.
'ºlc\tioo. predominan diferentes organismos a diferentes dis­ Además de la ilora nonnal. estas ;,uperlicic, presentan otros
~ia. desde la boca hasta el ano. pero también transvcrsal­ obstáculos a los invasores potenciales.
mcnie. algunos organismos prefieren las cripm; glandulares. La impon:mcia de In piel intacta como barrera contra In en­
mientras
•el) otros son mucho más nm11erosos en 1os ápoccs
que · trada de invasores microbianos se hace patente en pacicmcs
°'Os o en el fluido de la luz intesunal. que carecen de ella, como las vic1imas de incendios. La piel
la flora · · quemada es una barrero mucho menos efecti\ a que la piel sana
tant norma 1 proporciona una serie de ventajas ompor·
31
es hospedador. algunas de las cuales han sido deducidas n la cniradn ele los microbios. los pacientes se sufren ()\lema­
.,

. • • nlJ t1c,t11tlr,,1.tcti)tl con ~ria' 1rnpli1,:~•.


4.'.Ull'-tll rllJlllJ.llllCllll.: \ W1oll1
1, , )11 lf illlt.'t.'CUUI\.' '
llUIJ" Sl>Jl 'Cll~I 11
¡).lftlCUl,11111.:111~ 1 C';o,, !I l l N.lt I \ ' nl""l p.iru lo \' 1tla. de
· . un 1 Clll,1cr1._1 111r11CllJ SCflllOllflllJOt-' tJ1nh1é11 f>0'4..~ vana\ • C'llA'\ hatrc.
t_,~1i.:1erianJ... la r1tl q11.:rJltn11i.u.la rr\ll'k'í\ l\\ll,l • .
• , J . "'n) , ( 't.'1 11 11 l.'CUCll\ li.l . L ' h11c1crin' que prucl11ccn ucodu Já"oco, <111c furmiln Pao
t:l•nll11c111c -.ohrc l.1 n1•l\l1r pant.: uc t..Ul: .,' · .
, " ¡ ur; ,,,'\ anti 11111."rll1')l:l·
e..tj relat1\J111cnl~ l'it."éa ~ Ct..)ntu.·nc a...: h. t.I' e-· 1 .. :~~e •;lom nonnal \ug111.1l de alguna> C'f'lCC'c'· wn pro¡'<to.
no' f,lffil311llo p;.lrti: <l\'I ,\.'llo. L:l JL...._..:a111ac:1(1n con11nu.uJ..1 ,Je . . e·coooic",. . ¡,Je mucopoh~11cárodo d1foc11h;111
rns Lus scc1 . que "'"Ull'
e .,,
l• · 1 f 1 ll/il\.'llUl ...d~1'1u los rcccptorc~ de adhesión de Jn, "'""''·
ltL' capa' l'it1pertic1iilcs J)''uda u 1111 11ar 11 c11 t' lllltn.)·
.. . :tc\:C
hactcr1u' """Jt
b1ana •• ¡• 1\tl~ 1 1JI~ e(,;' loil•· del ho,¡icdador. La nha º'molalodnd d• 1i
(e U J , ._

t '1ca\.1<.tnd orol ah11.•c<:nn ntlrn1al1•1t.:n1c una poll1.1c.1011 l c ·


or1nu 1111p1
'ele el crecimiento microbonno Se dice que el llu¡·u.1~
flora nonnal abuml3n1c. d"<"'-' ~ dd1cada111e111c e<¡111hbrada oro na pre' icnc algunas 1nfcc~ioncs a.\cenden~cs del tr:tnio uro
Ln ad1111n1,1rac1t~n <.·rón1ca d.: .11111b1ot1cos puede dcl'i1n11r t.:l'ilC n:irio. :mnquc 110 se tienen cv1clc11c1a.• pulmanu' de c\la luP<Ji.
c...:o>ti~tema )• llev.1r al ~óbrccrc(11nicntrt tic bac1c1ia~ p.t1ógcnu..:; \IS. 5111 embargo, e' cieno <¡uc alguna> cnfenncdadc' que Jlli¡.
} hongos (por CJCmpfo. C a/h1< ,m<). f ,1 S3ll\ .l ) Olr:I' ''."'rc­ vocmi ésras is urinurio predisponen 11 radcccr rn fccciunc
ciones ~clavann los resto' de ali n1c11to. C\CCS(l' Je bnc1c11ns Y bactcnana> del trncto urinario.
cdulas c,fohada>. La '"''"ª
tambocn con11cne h>-011ma. un Ef tructo rcspirutooio tiene un grupo de ;,is1cma;, dcfcn>o1'("
enziilla antibactcrinno ct11 ió n1co. A1gtinas c11fcr111cclaclcs Y
bien dc..arrollndo. incluyendo «la c\Clllem mecánica» mul'OC!I "
íánnacos pueden pro,ocar un follo en la s.-credón de sall\n.
Las ¡i.t11fcula• infecciosa~ grandes (entre 5 Y 1Omicras) que pe.
produciendo sequed.1d de boc.1 ~e-ca ('cro>wnua) Y prcdo;po·
nctran con Ja corriente de uirc coli~ionan con la mue°"' de ~
nicndo ni creci1111cnl() bo1ctcrlano. o~ tbm1~l '1m1lar. :1lgu11n'
iurbmns na>alcs o golpean In pared de la faringe. A panir de co,e
cnícrmednde, que cau,an sequedad de lo; OJOS (llnmndns
qucra1oco1tjun11vo11s secas) predisponen a Ja; infecciones cor­ pimto pueden ser expulsadas con un e;,tornudo o tragada.' La.
ncale:. ) c1>n1un11\ ales. por eJcmplo. cuondo una enfermedad panículas más pequeñas (menos ele 3 micras) pueden pa5ar r..
cilmente n truvés de Ja apertura de la laringe. Aquellas que aJ.
da~a el >1s1cma productor de ltl¡;oimas.
U pH c\tremadamcntc bajo del estómago y 'u capa de mucus canzan los af\ éol0> u.~uahnente son fogocitadils por lo> m3(T\'¡.
protector forman otra barrera allnmcntc cfeciiva frente a lns fogos. Con más frecuencia. las panículos quedan pegada!. a la
infeccione> bactcnonas. La ma)Or panc de las bacterias que fona alfombra de mucus que recubre las pan.~ de la lniquea.
entran en el estómago mueren y son dogeridns. Sin embargo, bronquios y bronquiolos y se envían hacia el exterior mediante
una' pocas especies de bac1eriru. han evolucionado para sobre­ esta alfombra móvil. El batir continuado y rítmico de los cdn
,;, ir al paso n 1r3, es del estómago. y algunas de ellas pueden de las cclulas epitehales rcspirntorias mueve cominuamentc la
incluso vivor alli. Por ejemplo, el He/iccihactcrfe/is (en perros capa de mucus hacia la boca_Algunos animales sufren un prott­
y gatos)) el H. py/ori (en humanos) pueden provocar gastritis. so hereditario de In motihdad cilinr llamado di.~qui11e.<iu ctloar o
En medicina humana, se ha demostrado que el H. pylori es ,¡,11.Jrome e/(' KortageneJ: En este caso. «la e~alera mecaru.-¡,
eau<ante de úlcera> gástncas y predispone al paciente hacia la mucociliar no funciona apropiadamente. Estos animales S<Jn
neopta,ia gástrica. Los organismos del género Nelicobacter son proclivcs a Ja tos crónica y la enfcnnedad bronquial progres111
móviles. lo que qui1ás le:. pennite despltU.arSe fuera de las áreas porque no pueden limpiar el mueus, m los agentes 1mtantC1, ru
de pi! e~tremadamcn1c bajo. Estas bacterias también sinteti­ los pa1ógenos de sus vías aéreas. Es interesante indicar que algu­
zan grandc1 cantidades de In enzima ureasa. Mediante la nos patógenos han desarrollado In capacidad de paraliw o dc>­
h1droli2ac1ón de la urea a dióxido de carbono y amoniaco, la truir los cilios resr iratorios, mejor.indo de esta lbnna sus po<ibi­
ureasa puede crear un microambientc de pH más nculro alre­ lidadcs de coloni¿ación del tracto respiratono. El , 1rus de la
dedor de 10> organismos que la producen. Sin embargo, Ja pro­ parainfluc111n canina tiende a destndr los cilios de las células
ducc ión de ureasn no es esencial pnra La supervivencia de epiteliales rc.piratonas. micntr.is que la Bordetella bro11chin71'
H P.~lon una ,ez que Ja colonu,ación se ha e:.tablccodo, por lo
que se supone que deben existir otros mecanismos de resisten­
n:? producen. una toxina que p¡iraliza los ci1ios (es decir. cau..13
e1hostas1s) e impide la fagocitosis. btos dos agentes infeccio­
cia. Si el pH del estómago se cfe\a de fonnn crónica por la sos .foc1lua11 la colonización del tracto rcspirmorio por olrOS or·
acción de filrmacos anti~cidos, como los antugonistus de re­ ga111smos oponunistas.
ceptores de histamina tipo 2 (ranilidina, fnmotodina) se focihta
'\dermis de estas defensas lisicoquímicas, existen pn1cb35
la colonizacoón por un amplio grupo de bacterias.
crecientes de que las células epiteliales sintetizan un a111pbo
.. En el intestino, la ~ora normal. el mueus y la rápida defolia­
abamco de potente• pép11dos anti microbianos (ZaslofT 2002).
c~~n ep11d1a1 proporcionan imponantes barreras a lo coloniza­
cton. ~as enzimas y la bilis pueden digerir muchos patógenos Hasta In fecha se ha iofonnado de hasta 500 de estos péptido>­
potcnc1ale> El _pen~ia_ltismo también ehmina muchos organis­ y cada año se idcnt1lican más. Estas armas defensivas son nnri·
mos q~e ~e están rephcando. Soun patógeno se reproduce con guas desde un punto de vista cvolulivo ya que se han encooira·
1ntens1dad ~
> es detectado, la \C1ocid3d de los ...ov1m1emos. d? tanto en plantas y animal~ (en realidad, en todo> los orv­
.
pen~taltico, aumenta enormemente para inten"·· 1 .ó msmos est_udiados hasta la fecha). La mayor panc de csto5
d J · ~ a e\pu 1si n
e patogcno. La diarrea secretora p"·"· """" ª', udar a d'I
1 uir 1as
pé.pud~s tienen como diana las membranas de las célula>
to"nas de los microorganismo~ pero • m1crob1anas y tis• ·"'1 como ventnJa . .as fund:tlll•·n~
. las d1fcrcnc1
.• .1es muy grave puede
les emre las membrana¡, de lo; microbios . . y tas de los O•e­
.....nw
_,, multtcclulares. Debido 3 lo basteo de su tlle(;Jfll\11)()
u•~
. de
.•,.- I<>> m1crob1os d1lk1lmcnte consiguen c-t•bl 1nt1nc f>or ahora. JK'Ce~1tamo-, ~ber tan solo que la fiebre e~
~' ...... . . .. ~ ·-"' .. cc.:cr re,1~­ a~ Hl<-la ..l c.1nco citocinn.., p1rogcn.c,· la 1n1erlet1c1na 11-\ ( IL-1 fll.
1.nc 'ª' frente a estos
. pcpt11l<"' . Aunque comp ·incti .•
uato:-. es­ el factor de necrosis tumoral u ( P<F-<t). la IL-6. el imcrferón v
IJ'\lcturulcs csenc1alcs. la di\ er,1Jad de péplld"' ºnt b.
• ..., •• 1n11t tt> 1a­
In IL ,·2. 1.stas citoc1na..., tienen la capacidi:ld de poteru,:1¡1r l¡t n::~­
nos <' muy alla. Se hu nrgu~ncntado que cada especie ha
pucs1n innlunc y au1nc111t11 cou ello la rcs1stencin u tan cierto
de,nrrollaJo >U repenono (l81i1cular Je péplidos UlllC•J ,
. ' '· c~pe­ abanico <le 1nfeccjones.
<1ticanicn1c d1>cilado para trnrnr co11 los nucrobios de .,11 cnlor­
l~a~1a llacc muy poco 1icnlfKl. 'SC crcia qt1e la"' c11oc1nas carcu­
no. Por c¡cmplo. rcc1c01ementc <e ha ai,lado un pépudo
laban ha>ta el cerebro 1e,pccificamen1c hasta lo' órgano'
11111microo1ano de unos 5 lilod:lhon !Kd) a panir de las ksio­
c1rc11n' cntncula"'>. donde no e\lste barrera hcma1ocncefoh·
nt> p..onas1c"". h~anas y clonado el gen que lo codifica a
ca) y act11aban dircctnmenie >obre el h1p01álamo nhtral pro'o­
partir Je queratmocuos. Esta molécula. llamada fl-dcfcn"na 3. cnndo la fiebre. Recicntcmemc ,e han ido acumulando prue­
es p.,rt1cularmeote efec11 va contn1 el p;ttógeno poicncial de la ba~ que parecen indicar que los Jibr¡1s afere.ntc~ del nc:rv10 vaga1
piel. S. 11111-e11s. fu muy probable que las especies animales sin· clc~cn1¡>f!i\t111 un papel ac1i''º ul t;onducir las scr~nl..:s 1nn1u11es
teuccn >US propios péptidos tUllimicrobianos por lo que po­ periférica> hasta el cerebro. Por ejemplo. mucho'> de lo' efec­
drían .u clonados Y usados para tratar infecciones re,i,temcs tos wbre el sistema nervioso central cau,ados por la m~ección
1 otro> agentes antinucrobianos mas convcncionale' intrapc01oneal de LPS bacten.ino o IL- tll (incluula la liebre)
se n1cnu:m man:adamen1c o mcluso quedan supnmidO'> tras la
FffBRE. La fiebre. que debe d1s1tnguirse de la htpertennia sección del nervio vago a nl\cl del diafragma. La forma en que
(Dunn y Gr<cne, 1998) es un antiguo y efectivo mcca111>111o de las Clt<K:tna~ líhcradas peri féricarnentc C-OltlO rcspt1csta a la in­
defensa antimicrobiuna. aunque no es del iodo cou,>cido. Es fección transfieren st1s sci~alcs al cerebro sigue sicnclo un 1nis·
in1crc\anto destacar que no cst:I restringido a los animal<• de 1crio en ¡>anc ( Konsman y Cnrimcll 1997}.
,3ngrecalientc. Los animales de sangre fria (como algunos rep­
ules. peces y ranas) muestran una «fiebre» por componamien­ StCUl:.Sl"RO DtL HIERRO. El hierro es un componente o
to frente a cienos es1ímulos pirogénicos. S1 tienen oponuni­ cofaetor de muchos sistema, cn1.11náticos bacterinnos. pero la
dad. 10> animales de sangre fria que sufren una infección se cantidad de hierro libre en 10< te¡1dos del hospedador"' extre­
mueven hacia lugares en los que pueden aumentar ~u tcmpcra­ madamente baja (del orden de 10 18 M). La mayor pane del hie­
1urn COl'pornl por encima de lo~ limites que c.ons1dcrnrian con· rro de los 1cj idos del hospedador que podria ser accesible a las
fonables en condiciones nonnales. Los mamíferos y las aves, bactcrins está unido a protcinas de aha alinídnd. como la
por otro lado. aumeo41n el µ111110 de ajuste de su cenrro Lransferrina y la lactoferrina. Por necesidad. las bacterias han
tennorreg11/ador para inducir una situación febril. El centro desarrollado mecanismos ahamcntc eficientes para extraer el
tmnorregulador. que se encuentra en la región prcóptica del hierro de •.,,,., protdna:. de aha afinidad. Algunas bactcnas. como
htpocálamo rostral. está formada por dos subccmros: un cenrro la E c-.Jlt y algunas esp<.-cies de Klebsiella. segregan moléculas
rll.ltral de pérdida de calor (iníluido por la rama parasimpática capaces d~ que lar el hierro, llamadassideróforas osidc1rx:rom«<.
del s1s1ema nervioso autónomo) y un central caudal de produc­ Otms C>pccies de bacterias expresan t'\.>ceptores para la tronsferrina
ción de calor (iníluido princip¡tlmcnte por el sistema nervioso y/o la laciofcrrina sobre sus supcrlic1es e intcrnali1.an el hierro
simpótico). El aumento de la 1cnnogénesis y la disminución de de esta forma. Oiras especies consiguen el hierro a panir de las
las pérdidas de calor (por ejemplo. por vasoconstricc1ón) con· proteína.' del hospedador por rotura proteolilica.
lle.an un 1ncrememo de la temperatura corporal. Un antiguo mecanismo de defensa antimicrob1ana se basa
El hecho de que la fiebre esté tan extendida en la naturalem en el 'lCCuestro del hierro alejándolo de los invasore; bactcnanos
se toma como evidencia de que e; una respuesta adaptativa que lo necesitan. La mayor pane del hierro del hospedador se
muy imponante del hospedador. Se ha argumentado que este recicla a panir de los eritrocitos senescentes que lo liberan en
mecanismo de defensa, mcmbólicamente cosioso. no hubiera fol'ma de hemoglobina. cnnvirtiéndose en ferrhina y hemosi­
evolucionado y conservado tan ampliamente en el reino ani­ dcrina dentro de los fagocitos mononucleares. A partir de estas
mal s1 no produjera un beneficio claro parn el hospedador células. se transfiere a la trnnsfcrrina sérica para ser llevada a
l\laeko1<iak. 1994). las células pn..--cursoras de la serie roja en la médula ósea. Una
los beneficios de la fiebre c;tán más claros para algunas infección puede causar la liberación sos1enida de una citocina
1nfC«1one:. que para otras. Los ratones a los que se incremen1a de los leucocitos (IL-1 ) que impide que los fogocuos mononu­
artificialmente la 1emperntura corporal son más resistentes a cleares liberen sus cargas de hierro. Esta carencia leve de bie­
un ompho ubanico de infecciones víricas y a la in focción por rro, si coniinua durante cierto tiempo, puede provocar una ane­
C1Jptor01:cus neoformans, pero son menos resistentes a la in­ mia moderada no-regencrativ1L La anemia no-rcgcncrativa
fección por un estreptococo. Por supuesto, la elevación anifi­ asociada con la infección o In inflamación se distingue de Ja
ci~ de la temperatura corporal no es lo mismo que la induc­ anemin por pérdida de sangre mediante el examen de una mues­
Cl<ln de la fiebre. 1rn de médula ósea te~ida con Azul de Prusia: en Ja anemia 0 la
Las cnocmas son moléculas solubles (a menudo péptidos) inílamación. las células mononudeares repletas de hierro es­
hbemdas por las células como mediadores de la rcsput-sta i11­ tán presentes en la célula ósea.
-------
roo 1oa1es C
otnll·nccu rJp1damen1e B c'presar 11\o"
•'I
ce u 1a_- endoie . pucJco «captuni<» a 10> 1,agoc11os cutli­ "'·
'"1111111'~}:/t,
A" TI{ t Htl'I>' 1' \ fl \
R LfS LO:)
b d
af1t1t·11e 1¡x1" t1
rlas celula' del ,,.te·
f.u/11k1' ~on glucorruc:i:itl3.' f:a nea aspo ' ·utrJl11ar lantc>- f,1>
de
cula: Je ad~;~·~::sq~=iegona> moleculas <k adh~1ón ende>.
, al••uno' miembro> de la .rup.-rf<lt>/r
. . de nif<¡(,· selcct1\arnen1e > n.,; 1ate-;· las se 1ccun 35 • ~ . 1"'
nla inn1u.nc ) c.::.lpa\.:C' ~ d esas moll"'C-Ulas. llamadJ~ "'' '' le 1 . nou/o/>11/m<J.1. amb:t!o catcgonas cstan f,,.
mol"-cul3.. extrJJ\3.... O ~rtcti: e . 3 mcnu· J. ·l 11•'" de /us mmu ,.. b J _,.
• rotcina>. Alguno' moem ro> e unnon,~-
X''"'J 1..a unión de lo\ anticuerpos a Jos an11gen~~:;1e cfec11­ mada< por g 1ucop 1b 1 , ·--...,.
.: pr1n1er p.1..,0 de una respuesta in ti , • del gen de las mmunog o u tnas 1nclU)tn L
do. un u11nnr1an1
,... . rpo cspecl ICO' >C de 13 supcr1amt oa 1
dhesióo de l:is
.
cdula~

,a;cularcs 1 (VCA\
..
l·IL
'ª fren1c a un p.a16gcno Íl1\1'SOr. Los ao11cue s molécu1a d e 3 1 (ICAM 1 co·
t<d1sci\an (o n1eJor. 'itlect•1onan} a medida>~ cuando el s1!'-teni3 la molécula de adhesión intercelular . • o 54) ) b
• 1 -. que fonna panc <le un . M- J u vez que las células cndotchalcs C\presan las
1nn1unc encuentro una 1noJccu a extran,1 l( A1 - · na . • 1
uwosor. Se habl11r~ mós de los antkucrpos y ~11í¡;cnos en ~~ . . s
sclcct111as. 1o ( º
¡·3 ~ocitos com1enzun a um"c e~ y a a1ra,esarci
'\CCt1ó n (<Dcfcn~os u1n1uncs adaptativas>>. Por el 11101~e11to. . endotelio vascula r. Posteriom1entc se aplnnnn sobre la superf¡.
suficiente ;,aber <iuc alguno' lipos <le agentes infecciosos pu· cíe cndoielial y las i11tegri11as (CD11b'CD 18) se unen ftnne.
ten<:ialntente patógenos son neutralizados por a111icuerp<>~ pre· mente a las ICAMIVCAM. Fmalmcntc. se pro¡cetan PSCUdo­
existentes lo pri1n<'ro i·e: que c11tran en el ct1crpo <lcl ho!\pecl:i· podos desde el fagocito pcneir:mdo entre 111> célu!as endot~li3fts
dor. EMc aforrunado fenómeno para el hosp<.-dador. se produce y pcm1 itiendo al fagocoto migrar desde d 'aso sangu1nco)
incluso cuando el ~i,tenia inmune no h3 siclo nunca e"t.pucsto a
ese anugcno en panicular Los anúcuerpos pre-existente> (lla­
entrar en el tejido infectado. .
Los fagocitos son capaces de n.-conoccr ) unirse a las bJ..~
mado.. anucuerpo-. na/llr<J/er) son pane del sistema mm~1nc '"""
pecífico o innato. "-'encuentran en la sangre dd co~n umbo­
"ª'· en pane porque expresan rec<.-pto~ que pueden unir.;c a bs
molécula.~ de carbohidratos presentes en la. >upcrfici"' ~lu\¡.
lieal (al mc1IO' en humanos) y se expresan e>pontancamcnte
sin nece:.odad de exposición pre' ia a los patogcnos o a la nom res de muchas bacterias. Las bactena. en el lugar de infettlOQ
nonnol (Bo<:. 2000). pueden quedar recubienas de anucucrpo> de la clase lgG ~ b
Hay varias clases. o iso11pos. de inruuooglobulina (lgA. lgD. fmcción C3b del complemento (que se discutirá con más det311e
º'
lgG e lg~f). 1 anticuerpos naturales normalmente pencnc­ mns adelante). Los fagocitos tienen reccptOl"\.'S para ambos pu.
pos de moléculas del hospedador. Por supues10. las bacten¡¡¡
cen a Ja clase de la lgM pcntaméoica. En compamción con la
enorme camidad de anticuerpos «diseñados a medida>>. el rc­ cubienas por anticucivos lgG y por la fracción C3b del comple­
pcnorio de anticuerpos naturales es muy limitado. Por fon una. mento son más propensas a ser fagocitadas. Se dice que esUD
los anticuerpos naturales tienen una especificidad muy baja. opso11i!adas por estas moléculas del hos¡x'(!ador (opso11i:.it·nin_
Su afinidad por los antlgenos es relativamente baja pero se literalmente, significa <<preparadas para ser comidas-.).
compensa por la estructura pentamérica de la lgM ( 1O lugarc. La fagocitosis requiere que el organismo invasor quede ad­
de unión por molécula en lugar de los 2 de la lgG). Los anti­ hendo a la membrana de la célula del fagocito; po,,u:normmte
cuerpos naturales ucndcn a ser polirreactivos y reconocen a un se produce la ingestión mediante la cm1'1Ón de pseuOOpOO.-.s
amplio abanico de ~lfUCturns conservadas filogcnéucamente. coalescemes. El organismo tn\llSOr qued.1 bloque:tdo dentro.ir
como los ~cidos nuclcocos, los caibohidratos y los fosfollpodos una vesícula membranosa. o fagosoma. que se funde C3SI m­
(Boes 2000). A pc<ar de su relativamente baja especificidad, mediatamente con los gránulos liso;.omales (para con'~
los anticuerpo> naturales pueden neuiralizar imponantcs en lo que se llama unfogolisosomo) momento en el queen03D
patógenos potenciales (como Ja lis1eria monocywge11cs. el v 1• en acción toda una serie de mecanismo> microbicidas.
rus de Ja iníluenza, el virus de la estomatitis vesicular y algu­
nas bacterias iotcstonaJes: Bocs 2000) por lo que desempeñan
DFSTRucc1ó:< OXtDATlVA. La unión de un microorganismo inva·
un papel significativo en la inmunidad innata.
sor a la m~mbran~ del fagosoma inicia un rápido incremcntQ
de In acnv1dad ox1daliva dentro del fogocilo. En esencia. est~
FAGOCITOSIS. Lo~ fagocitos son células inmunes que ingic·
meca~ismo i1~plica la reducción del oxígeno molecular a
rcn bacterias y otrns células o partículas peligrosa.~ y las digie­
ren (su nombre se deriva del griego, phagein, «corneo>). Los peróxido de hidrógeno. que es lóxico paro los org:in1sruo> ~
11eu1rójilos Y los mucrófagas son los más importantes de los gen~os por el fagocito. En este proceso se consume Ull:t gT3ll
fagocotos. pero lo:. eQ.smófilos. los basófilos y los mo11ocitos ca~tidad de glucosa Y de 0;1.1geno: ciertamente. el cOllSUm<' de
<kscmpeñan un papel muy significa1ivo en la defensa contra O\lgcno se incrementa entre 2' 20 \ete~ durante este p~
Laredu · • del oxigeno
· ' ­ p..JC Ulll
algunos m' asores. . cci?n molecular c,tá c;itahzad:t
La migración de 1~ fagocitos al lugar donde se produce la enzima o·udasa localizada en la membrana plasm:itit11 dtl
mfecc1ón representa una respuesta r.ípida y fund•~ tal a 1a fagosoma. Este enzima actúa sobre el 'A OPH que es d.»­
infi . . Lo- ~ ...n nante
eccion. procesos por los que los fagocuoi. son «llama­ ' . d e hºdr'
1 ogeno (o de electrones) en el proceso.,• que e>
dos a las 3íllla~» e>tá~. orquestados intrincadamente. La> célu­ contmuameme
. rege nera o gmctas a un aumento subtt<> en el
d · :
las bacterianas, los tc¡td(!S dañados 0 las cél 1 • metabolismo anae 'bº d 1 .~
señal . u as mmunes lt be· ro 1co e a gluco•a por In , ia de las hc:u'"'
ran c;~ufmocas. l·sla.\ moléculas señalizadoras (inclu en monofosfato Un e·1 d • ~
·.
doname tem11nal de 1 ' ocromo el /agu:.oma. llamado /o5.'·'· f5ó'
las endotoxmas baclcrianas IL-I y.,.,_,.._ ) Y do • -··•~
, ' ,.. o. provocan que las ciendo . . e ectrones al O\tgcno mokeul3r. P""'"
reactivos mtermedios; el 90º 0 del º"geno mol.:..-u!JC
,,,,l..,.,l(('N.»1. \ 4,,,,, ,,,,,,,,,, 'tk.1tk11 ' /ltf.llt#j{( ,,,, lo 1
»1uierc un c.!'lcc1ron) 'e con' 1enc a r,1</t<a l lib ,
· ·' o • re 1 1
L'I c.in1c11r supt.•1'tl\'lu'' ( ' ). OttO!'o r;:\dicllll!'i li b~
c.\; tJ \ t&:c.·1111
. • t -,.n'ltJ ~ hJ nleUl' IL)ll,1(.h• en Id ..CCl.:lllll rrei.:cllcntc. \\lgunl}'

· 1 ' I ()1 " ' IOc 1ll)Cll d


r.1J 1cal h1< rox1 o(" 1) >el oxigeno ( Ü •) n o . . p~tt,\~cllll~ LIUC 111fccla11 111tru1.:clul ar1ncn1c .1 1._,~ rna(;ró fagll'

.~ I· , · ~ ,111 ll)llC!\ ' llPC-


de h d .
rótU.IO puc..--uen Cc.) ll'l 'llll\•~e con tic>~ 1o 11c, (-.·onll> In l.t 1s /J1n<11t1t1 ,¡,,,,,,,(liti ) cnlrnn en la\ cclulas intcr~u.:·

foml.'lr pcroxi o uc 11drógcno (11,0 ,), OXlgcno ' Ero!.tcno


• d ·' 1 - p·1
' ru C!Ollrtlld O COTI los í CCcplt>rc' del C<.>Inpl<'l1lt.:111l) CC'J~CÍl"lcanlCll·

. .. . . - • ~ · !\13 r..:a1.:1.:1on
nlJ ca1al1zada por la crtztnta s11pero.t11/o clit111111 ,.,.... , _. . te co1t lt>\ rcccptore.,. de la 1n1cgr1na ( R'l. que 'C w1e ..:on el

· · ' - · r .1!"'ro\ldo
el< h1Jrogeno '"· J>Or >1 m"mo. tóxico "'m los o~a • ~omponcntc del con1plc1ncn10 ( 'Jb1). t.:_..,to ~' \CntaJO"<l para el

r-
~\!Cllados. pero cuando >e combina con lu, halidas 1 . 1 .•
•s "'''"º~ta- '' '' .1w r porque los recepte in:' t 'R3 no C!tt~1n 11n1dt"b a la a<::t1' a·

• . I ~ ()C.a 11aua'
~1t)11 <le la NADPI~ O"iida-,o, Je fOrn1a que no ~e pr(\d11cc un

(O el lago11sosoma, e electo tóxico se amplifc· .


, ·. d . . , 1 .l t1n~• ~ 50 ve ~
,e,. La reacc1on el pcrox1do de hrclróucno " On la h l'd 1ncren1cn10 rcs¡>irJ1ori(l 1ra:-. C!,ln 11nión.

. . o .. íllll l!Stá
c313hzada por la e1\/11na m1elnpe1u.rida~a• r:" I p•od . La 111nyor panc de lo, po16gcnos m1rnccl11larc' pueden pn>­

, . llC1O q Ulllll-
CO que se produce con 1113)or probab1hdad en Al 'agol ducir cn,, mas que dc'1ruycn el peróxido y el >uperóxido de

- . ... .. l'°\(}013
1 ~nir de • la .mterncc1ón entre el pcró'1do de h'd · biJ n\gcno. La catal3'a y la >upcró<ido d1'muwsa >an do'

1 rogcno 1n
m1eloperoX1dasa Y la hahda es el ácido hipodoroso (es decir. eje111plo" bien c:stull1ac.l<-l' J.\ lguno) organ11.o 1ttU) 1an1bién pnr

le¡ío). ducc1l su~lancias que pttc<.lcn d1ficuhar In nctivac1c)n respira·

1oria. f:l lipofosfoghcano (Ll'G\ de mc111brnn:1de/.. do11ova11i


or~u' '1tCA'<1S" os DI D1>rRucc1ó•. El pH den1ro del fag01~ 1 •
es capa?de inl1ibir a In protc1nquinasa UI\ co1nponc111c clu· e·.
. .
..oma dismtou)C a 3,S-4.0 como consecuenc13 de la bomba d ve de la nua que conducen la ac1ivación de la l\ADPH-oxida'3
y a In producción de supcró•1dos. El LPG. como muchosº"º'
pro1on"". localizada en su membrana. y parc13lmente debido :
grnndc, polisacáridos microbianos (como el mamtol) puede
que >e hbcra~ protone> ~urante el aumento de la rcspiraciún.
wmb1~n nc1uar como un caprndor no-especifico de los rnd1 ­
E.>1e pH r~lauv~men1e ba¡o puede da Oar por si mismo o impc­
calcs librc. 1óxicos de oxígeno. Sin embargo. el papd del LPG
dir lo rcphcac1on de algunos microorgun ismos. Sin cmbar¡;o.
probablemente es más 1mporumc que el pH bajo promueva la como fnctor general de virulencia de las CSJ>ecies de Leish­
n1a11ia ha sido puesto en cuestión por ec,,1ud1os rec1entc:-. que
producción de pcró<ido de hidrógeno ) e> óptimo parn la ma·
mues1rnn que es un factor esencial de ,·1rulcncia en l. ma¡t>r
)·ona de las enzimas h;osornales que ayudan a la dcgmdac1ón
pero no en l. mexicana. Otros glucocon¡ugaJos (por ej .. pro­
de los microorganismos invasores en el interior del fagolisoso­
ceofosfo¡¡licanos o PPG) pueden actuar como faccorcs de vi ­
n1a. La lisozia1a (n1uru111idasa) es t111a cnzi1na catiónica bien
rulencia en aquel las especies en las que el Ll>G no es esencial
conocida que se encuentra en Jos fogohsosomas y capa1. de
(Spiilh et al.. 2000).
d<.-gradar algunos pcpudoglicanos bacterianos median1c la ro­
E<ís1cn otrns eres nhema1h as dignas de mención que per­
1ura de l:i, uniones glucosídicas entre el ácido -ace1ilmur:inuco
miten a los patógenos in1rncelularcs e' itar su destrucción por
) la J\-acetilglucosamma.
''ias no 0 "<1dat1\'as:
Ui lactoferrina es una protclna que ;e une al hierro. que en
ocasiones está presente en los fagolisosomas y que ac1ún pri­ • Algunos pa1ógenos. como el Toxoplasm111tondii. pueden
vando a los organismos de w1 nutriente esencial, el hicn·o. El impedir lu l'usíón de los fugosomas con los lisosomas.
fagohsosoma contiene otras proteínas catiónicas con ac11vi­ • 01ro; organismos, como las micobae1eria;. pueden sopor­
d3d an11bacteriana. Es•a> 1ieodcn a ser acú,11s a un pH más tar e incluso reproducirse en el hostil amb1c01e lisosomal Se
alto. casi neutro. Algunos ejemplos incluyen la proteína bac­ desconoce en pane cómo ;on capaces de rc>1;tir la aniquila­
teric1d11 i11creme111odora de la permeabilidad (BPI ) y las ción en una estructura que c,1á especificnmente diseñada pam
dc/ensi11as, una familia de péptidos bactericidas ricos en destruir bac1cri:is. pero cs1as bacterias son capaces, de alguna
c1steína. La BPI y la> dcfcnsinas descs1abilizan las membra­ forma, de controlar el ambiente imcmo del 1isosoma. De esta
nas celulares y las hacen más pcnncablcs (\Vilks y Sissons fom1a, el interior de los fagosomas infectados por micobacte­
1997). Las hidrolasas hsosomales 1enninan el trabajo de la rias no;.: acidifican ya que presenta una carencia específica en
d1ge>11ón celular. pero normalmente ac1úan después de que la bomba de protones esencial para la acid1 licación nonnal y
los microbios ya han muerto. complcia.
• Otros organismos escapan del fagolisosoma hacia el cito­
Algunas bac­
(O•tu "OURfVJVEN LO> PATÓGIJ'OS A LA fA(',()(;ITOSIS. plasma. 1:1ci1osol es un medio mucho meno> hostil en el que
ltna; Y bongos. como el Cryp1ococc1JS 11eoformans. klebsiclas crecer y reproducirse. La Listena 111m10ey1oge11es es una bac­
Y"-1reptococos. se rodean a si mismos con cápsulas de polisa­ teria que causa enfent1edad en varias esJlC(:ie<. de imponancia
cáridos, que son amifogocít1cas. Las cápsulas pueden ser rela­ vcterinariu. incluyendo IO> rumiantes. Se ha demostrado que In
livamcn1e penneables a proteínas grande> como los anticuer­ capacidad de la l. mo11ocy1ogenes para escapar del fagosoma
pos· la deposición de anticuerpos y del complemento en una depende de un producto bacteriano llamado listeriolisina.
1
<>c-a'11ación tntracapsular o subcapsular ;,ignifica que estas
lllOICctilas opsonizantes no se hacen e' idcntcs a los receptore> DEFECTO> oc LOS FAGOCITOS ADQ\;IRJDOS y CO' l•l " TOS.En las es­
de la. c~luJas fagocíuca;, de forma que la opsooiznción puede pecies de mterés vetennano se han descrito numerosas altera­
00 ICTicr lugar.
ciones heredadas en lo~ fagocitos. tamo euahta1ivas como cuan­
1 lfft'I /l/(/f/il
1t '.? I f\l• 1"•''''" •.t.:•• 1 , . o. El si,temn del complcmemo co~siste en
.. J ·n l'l ll\ l•t:~1r u11 EL tOMl'L~-"18\T 20 proicínas que funcionan JUntas >
Jpro\inindamente ""~ante papel en la inflamación aguda, la
·t '" 1un..· u\na 1....... puc.:t . . •1'

111.tt1\ ¡, \l1·ulll'' d1.·1...· , t J .. ·cluJ.1.... ,,1el1nft1 ·' ~u1.: .1


1 e l
. c.:·I nunll'1'__
,.,h,r111,· 111, r\·n1,·111,, "n 1... u,,.d:in11.."0lt~. ltt (.:'tlJ 1"'{• tr•1
.. r
dc,empt:lian un uupo s y oiros a~pcc10;, de la defensa am.,
111l I '-'\l'!,•nt'-"' JUl 1UIl l·1l tJt.lJ)

.a.u.:.. •• •
'Jft:l/" dl" Jlíl-l\(.~.1 1·a. Ja fagOCllOSI . ·
"' ·' ~ual1tJll\3 c ..... ,._

, 11 hemo>tas . mplcmento se activan secuenc1aJrn...•.


1 ¡, nn-illlcn1.1' hcrcd1·
Las rotemas de 1co bo 1 · ~- ......,
as s1gu1~
Ju""'"" l111t: un.1 J;lt1.•r.11..1l
UIU ·'""'f,h.h'fl \U.llllllJll J
, f11gcnt..""ra. L'r·~
1 11 1ncn:nlClllO e.le 1.1 \ll'·
ne. P r
e-o una <-aseada amp i tcfi adora para llc1 ar a ca
1Jr1''' J,· 1,,, 1J~,....,
• '"'·'"'
J u ,.ulnt.."".'\. en part1cu lar
JJn ugar ·ni·,.,.. • 11 fünctOn<!>:
:JJd(lf il 1.1... 1 l':....
1.i:put.1fl,l.1t.I J ... h.''JlC bleitias hcrct.lítar1<-'' pu~·
11
L • Li>is de 1~ bacten·as por la generación de un complejo de
'·'' int..·...... u,u...... h.1.. ·1.:n.1n.1' ~~ I~~ 1tc1on ti.1gociturin. i:~ e.fe..
, de las membranas. . .
d~11 .11..·...1.1r . . u.1f,1u11."t c,t.;uJl10 '(;dal ·"1··1 ·s quin1101axi:-. 'n1igrn· (lfa~u~ . . • d 1. fagoci losi~ por recubr11nicn10 de los agen.
·1 'l'lu n' en o l: lu f,;~.
.:ir. l.1.1dhct\·n1.·1u u 1·'c.: • a. ucnc no-ox1clat1va • • Esturtul,1c1on e '' .
. r · l 1 J • fos 1ISOS<>J11 S, 111 res invasores (opsonizac1ón). .
l'nln, l.1~'>1.·110~1~. º'h ' ~. . . ~ '' )budos unn vcl que hn11
) d1p.c.;fh tn tic ltl~ llrgan1~1110~ t.:n~ t . <le •eñ·iles
• L1.berac1.011 0 ' •

<¡uimio1ác11cas para «rcclutarn fago.


cilos y otras células inmunes.

111ue1
l 111"'c1<.•n11''º
., h ·diiaria' de In función
ti~ u11u alter.1c1t•U en:
de
,, / ' '
/ · · de la o,J,u·1.·. '''' • Ayu·da par,1• que el antígeno se una a las células preseniado­
'
lt•" nt.•111rtlfill1., 'e ~<.lnocc con1(• <1t'¡;ic1e11c1a . ,,,, ras de antígenos y linfocitos B. . .
/1)\ /,·uc r>< lftj \ "''"'''''·\ (llL-\D).1JCtle
· un modo de herenclíl
11 1 au· • Preiención de la prccipiiación y promoción de la rettrada
ro...01n1ca l'i'7'C,1\ o> ~ prese111a en el 'u ~cuno d< ra1.a o siem.
de complejos inmunes.
L<h ncu1rofi11h Je k•; animales ho"'°".igóticos p1enJcn la ad·
he,1on cf,-.;11\a de las glucoproicinas (m1egnnas. fli) de \U ,u. Otras proteínas de control del complement~ ejen:';" wi:' 1J1.
pertk •e dcb1d1> a unJ mu1ac1ón eo la cadena ~mun ll que com· fluencia moderadora sobre el proceso de amphficac1on mtsma
pancn 1:1> intcgnnJ> fl: Eo estos casos se produce una mfccc1ón e impiden una actil'ación excesiva mediante el control de algu.
bacteriana recum'lltc no supurativa. neutrofiha pers1s1cn1c Y aos mtennediarios clave. El complememo puede ser activado
hnfocnos" Los animales afectados nonnalmeme padecen una por dos vías: por la vía clásic" o por la vio "lrer1101iva.
ncumonla re<:utrenlc. estornatatis ulcerativa y enteritis. La muer·
1e 'º produce nom1almc111c entre las 2 semanas y los 8 mese~ ,,.. v!A C'LASJCA. Con pocas excepciones. se neccsi1a la forma.
de 'ida.
ción de los complejos an1ige110-m11icuerpo para activar 13 ,;a
Una deficiencia muy similar de In adherencia leucoci1uria clásica del complemento. A cadu uno de los nueve componen·
nfccla al Scucr il'lnndés y ;e denomina gra1111/oc/1op(l/Ío del
le$ que contribuyen a la vía clásica se le da un número precedi­
Sert<•r /r/andb. aunque el nombre de deficiencia tic adhefió11
do por la letra C. C 1 es un complejo 1rimolecular formado por
/e11co<'itor1u ca11111a (CLAD) sería una mejor denominación.
En un e>lud10 se investigaron 12 cachorros de Setter irlandés Clq. CI r y Cls. Clq tiene una estruc1ura tnteresante, con un
proc:eden1c, de 6 camadas que padeeian infecciones gra1 es re­ cuerpo semejante al colágeno y seis cabezas. La activación dd
currente;,, netnrofiha >csca>o peso corporal Las m1 esugacio­ complemento comienza cuando al meno; dos de las cabezas de
nc;, re1 ciaron una deficirncia de proteína;, de adhesión Clq se unen a las porciones F< de una o más moléculas de
l<U<.'OC1tana, con all)encia total de CD11bCD18. Los neutrófi· anticuerpos. los anticuerpos de la cla;e lgG son monómeros.
los de eso> pem» c;,bban afectados funcionalmeme. con una e> decir. tienen solameme una F, por molécula. así que al mt­
perdida total de la cap:1c1dad de ingerir p:trrículas opsoni1ada; no; dos lgG deben estar en proximidad para poder unirse l
por CJb. E"stla también una incapacidad p:trcial para ingerir uctivar a Clq. Sin embargo, Jos nm1cuerpos lgM son pentáme·
parriculas opson11adas con lgG y una menor adherencrn en ros, con cinco porciones F< por mo lécula. Claramente. los
compara<1ón con los ncu1rólilos de perros nonnnles. aniicuerpos lgM son mucho más cfcc1ivos activando el com·
los fagoc:iios 111mbiéo se ven afectados por un buen niunero
plen1ento por la ruta clásica que los anticuerpos lgG, ya quemo
de alleracione, adquiridas. Una de las más simples y más co.
solo una molécula de lgM es suficiente para activar a Clq
munes es la provocada por ua número i11SU ficiente de células
Tr.is la acti.vación•.Clq forma un complejo con ClryCls. Este
fagocilarias. Por CJtmplo. un número insuficieme de neutrófi.
complejo tiene acu vi.dad esternsa: en primer lugar se une y rom·
los (la 11eu1ro¡i.:ma) puede estar pro1 ocado por el uso de algu.
~e a C4 para producir C4a y C4b. Después. la fracción CI ac­
nos fármacos (como un ex.ceso de estrógenos agcnies

0 li vada se une con C2, para producir C2a y C2b. Después. C~b
qwJDIO!erápicos an1mcoplás1cos), l'Íl11S (parvoviros canino tipo
YC2a. se combinan para fonnar un complejo (C4b.2a) que rit­
1ne •cllvidad enzimática. C-lb,2a es la con,ertasa principal~
2. Fcty o FIV). otro. agentes infecciosos (c;imo la F.hrlichm).
mvasion de la médula ósea por C<!lulas cancerosas (linfoma) >
mM •nfiecueoie. la destl\lcc1ón inmune de los neutrófilos •
ª
rotura de C3. un paso capual en la ac111 ación del comple­
mento. La rotura de C3 libera C3a (que es qu1m1ouicuca p3!I
dadla diabelts mellnus afecta de forma reversible a Ja capaci­

=:los~filos
locomorora de los neutróliJos. Los conic;iides afectan 3 la
aociloiis de Plftkulas.·
e impiden la fusión lisosomal con
morfina puede causar dificullades en la fa­
IO$ fagocitos Y un potente estimulador de la degranulacion cj(
los m:istocuos) YC3b, que se adhiere a Ja superficie de la
ma celula en la que se h · · ·
cuerpo. a 1111c1ado la fijación
.
anugeno
onu·
J!ll~
Como se ha meo · d . · s 1ie­
c1
ona
nen receptores par CJ b d o previamente ' ulgunos fagoc110 cu·
ª .
e forma que es1e componenie 8
·~ 1. .. - ..

-•~ del C<>mplcmcnlo exhibe propiedades de d" .


"""' b . u 11ere11t ,,, ,,,.
,,,..,,.:. l:.n otras pa1a ra,. actua como una up>onma. 'i1 d complejo C3b.Bb se fonn• o"' dcp<hlla .obre la supcrli·
El ulnmo pa<;<> en la ac11,ac1ón del complemento •mp11ca . la \:1c de un 1n,·aM>r. Se.:' produce un burle po,111\Q de acU\ac-ión
<Of1!13<to<l del complCJO de ataque a la membrana El r de la 'm alternativa. La respuesta ~ control• normalmente
t• • ' C1CCl(l
final de ~te complc¡o muh1molecular ~ crear un poro en In modulando las moléculas inacti' adora, de C3b
mt111braf13 celular. que e\Cntualmemc pro,oquc la li>1~ ccJu. C3b.Bb se combina con una segunda molécula de CJb para
prQ<Jucir la convcna.'\a de C5. llamada C3b.Bb.3b. l.k;Je el
bt C5 ;e une por '.1a no en1imática a C3b. C5 se rompe postc­
nocmente por acc1on de C4b,2a.3b. El producto menor de e;a
mo111cnto de la r(1tura de CS. la '''ª
~1ltcmat1\'t'l ~ cn1r.:1ne-zcla
con la vía clásica; en otras palabn", dc>dc la fractura de C5, \C
rotur.I (C5a) e; fucncm~me qu11niotlic1ico para los fngociios.
lrnta de una vía común (\Vooll: 2000).
El fragmento mayo'. (C5b) se combina con C6 y C7 para for.
mar un complejo tnmolc.:ular estable que se une e induce la lllPOtOt.411 11 \lt;;l\•fl!.\tl1\S CONüLNrlAS y r\ OQUIRll)A\, Se han llC~cr1to
pohmcnzación de seis moléculas de C9 para producir el com· nunlCl'<>sas hipoco111plen1e1\1en1ias C<>ngénitu' y adqu1r1das en
piejo de ataque a la membrana que perfora la membrana de Ju humano;, (\Vinkelstein 1998), pero se con()ce poco ;obre la;
célula cub1cna por anllcuerpos. causando su rorura. c-,pccies de i111ponancia \•etcri1laria. En pcri-.01las. "iC conocc-n
deficiencias hereditarias para toda.q las fraccione;, numeradas
L-' \1.• ALTTlt'All\A. La diferencia m:b imporuiate cmrc las \la., del complemento. asi como para algunM pmteinru. de control
d:ls1ca y al1cma11'a e; que la i.egunda no requiere la pr~enc 1 a del complemento. como el factor 11 . U! ma)or pane de DIOS
de complc¡os an1ígeno-ant1cuerpo para que comience la ac11­ procesos se heredan de forma au1"'61111ca. aunque alguna:. 'an
''3Ción. En este <;enudo. la 'ia altcma1h a se puede contemplar unidas al cromosoma X.
de forma s1mpli51a como un componente de la inmunidad na· La deficiencia completa de CJ se hn de'ienlo como una ahe·
rural o mnata. mientra> que la ruta clásica puede ser cnn,idcm· ración autosómica recesiva en una colonia de perros Spaniel
da como pane de la inmunidad adquirida. Sin embargo, hay que presentaban atrofia muscular espinal (Olum <'l <11., 1985.
algunas excepciones a la nonna de que la '~ª clásica del>e ser citado en Gigcr y Greene. 1998). Lo< perros afectados mues·
activada por complejos antigcno-anticucrpo. Por ejemplo. ni· tran unn alteración en la quimiotaxis y la fogocitosis. y son
gunos retrovirus, micopla•ma y bacterias Gram positivas o Grnm proclives n padecer infecciones. par1icu larmen1c de tipo
nega1iva5 pueden uniri.c directamente a Clq para iniciar la ac· bacteriano. L;1 inmunodelicicncia es rclntiva111cntc leve. pero
11vac1ón del complemento mediante la vía clásica. se pueden desarrollar alguna~ infecciones peligro,as para la
La activación del complemento por la ru~1 alternativa puc· vida. como la neumonía. Otras deficiencia;, primarias recono·
de iniciarse por vanos e>tímulos: cidas en los animales incluyen la deficiencia de C6 en gatos de
Angora y ratas. la deficiencia C5 en mtone;, y deficiencias
• La presencia de células infectadas por cienos 'irus. multiples del complemento en cobayas (C4, C2 y deficiencia
• La presencia de una o varias especies de bacterias Gram parcial de C3). Los cerdos Yorksh1rc >ufren una deficiencia de
pos111•11s o Gram negativas. la pro1c1na de control del complemento. el factor H.
• La presencia de tripanosomas u hongos. Se sabe que existen '11nos estados dclicuanos del comple·
• La presencia de cienos carbobidratos o cndotoxinas, como mento adquiridos en la especie humana. F\ po:.1ble que varios
por c¡cmplo, las que pueden encontrarse en las paredes ce· de ellos afecten también a especie~ de in1cre. •ctcrinario. Los
lulares bacteriana;. noílos recién nacidos son hipocomplcmcntémicos en compara·
ción con lo> adultos. y todavía más los prt'nwtriros. Los pa­
La aclivac16n por la vla alternativa comienza con h'. molé· cie11tes nefrótic:os. con pro1einuria grave. tienen baJOS niveles
cula C3, que contiene un éster 1iol inien10 y, e~ cond1c1.oncs de foctor B, lo que compromete la activación del complemento
oonnales, sufre una hidrólisis espontánea de baJa ontensidacl . por la via allcmativa, lo que significa que tienen una escasa
El C3 b1drolizado (llamudo C3(H 20) se puede unir a otro com· actividad de opsonizaci6n. Presumiblemente, el factor B se
ponen1e no numerado. conocido nonnalmente como fac1or 13. pierde por la orina junto con la albúmina.
Una vez combinada con CJ(J120). el factor B se vuelve sens1•
En un estudio veterinario. casi todos los gatos infectados
ble a la rotura por el factor o. La rotura del factor 13 produce ro11 Fell' quepadecían li11fo111a eran también hipocomplemen­
1111 fragmenro pcqucllo (Ba). El fragmenlO mayor (Bb) penna· témicos como consecuencia de una deplcción del factor. Se
Dece bOCtado con C3(H 20) formando un complejo llamado comprobó que el complemento se activaba por la ruta clásica.
flnnma,0 CJ c·ebadoru (CJ(H1 0).Bb). Esta coo~enas~ ceba· Aproximadamente un 50"'• de los gatos infectados por FeLV
dora es una en.lima que rompe a C3 con una baJa actl\1 dad. que no padccian linfoma} un 5°'• de lo; gatos que padecian
COI¡ lo que produce una rotura continua. pero suave, de CJ para linfoma pero eran negativos a FcLV también eran hipocomple­
P<oducir C3b. Si panc del recientemente formado C3~ se une 3 mentémicos.
una superficie celular adecuada, se coml>ina reversiblemcnte
con el factor B pnra formar el complejo (C3b,B). El factor D INT~RACCIO"l!S n<USUALES OE PATÓGlcNOS CON LL COMPL FMF'ITO. Se
tntonc~ rompe la porción B del factor C3b,B para fo~mar el ha encontrado una form:1 en la que los agentes patógenos «to·
COntplcjo C3b,Bb, una co11vert11So C3 de omplijicacton ~nuy man ventaja» del sistema de complcmcmo en lugar de ser da­
er.C<I,, que queda cslabili7ada al unirse al foctor P (properdona).
:<kn actuar como haptenos. provOC3ndo la fOrniac
rt•r ~1. E'tº' 01gJn1,nu.1' wn capal'c' dt pnml pu< es adversru. al rarmaco '
1).itlt'' 4, Jc.."!--truld"-1' d~ umtunocompl~JO> y rc¡1cc1on . . .
t1 ...ar 10, rtccptores llcl co111pJen1c11t<) '-11U;.tclc>' sobre la 'up:rfi· , lo . ani ígeno~ <on reconocidos por el sistema 101,
Ya que s . , .. , "l.
c 1 ~ tic los fal?:o<.:1to' co1110 un portal para c111rar en 111:, cClula\. • dn<I de «ocullar» sus an11gcno• o qu17,as de reo
llC lD caJlll!,;I ' . aU·
¡., nccc>nrio-rccurJnr que la unión de lo' receptores del com­ ' constituiría ob' iumcnte una velllaJa para los ageni.,
¡ilc111cn10 no act1\a nt!cc,ariartli..~ntc 8 lo~ fagocito~ l(llC se en..
1
1aro>. di di "
pal Ó¡¡enos. Col0<:ándolo' un paso por e ante e sistelllol in.
cucntran en cslallo qu1e-.ccnte. como lo> mncrófagos. Algunas mune. l lcmos aprendido ya que algunos grupo. de bacten., ..
11111 ""'" to?rim -.e cubren con C3b pam poder entrar en el ulte­ rodean a,¡ nusmo• con unas cápsulas relauvamente penn.,aNc,
rior de los fagocllo> ¡l<lr este mctodo.
que u11p1"ele 11 la opsoniznción
· secuestrando los anticuerpo,.
• .,n
el itilcrior de la cápsula. La mayor parte de estas capsula~ e>1Jn
Ucfert'la~ inn·1t1n<'S udaptati\':t'i. l)arn alguno~. la in11un1iclc1cl hechas de material no antigénico. de fomia que ocultan de for.
mlt1¡>11111•·a (1amb1~n llamada i111n11111dt1d r1pecífict1 udquirulo) ma muy efectiva lo> componentes de la pnred de las bactcna
e' la un1ca que en realubd forma el '"tema mmunc. Es10' m­ sin P'°' ocar por sí IDl>mas una respuesta mmune.
' c,11¡rndores·contemplan a la inmu111Jad mna1a como In broca Existe un ejemplo de un compacto grupo de ageme, míe.:.
de un 1aladro, que 11ene más que ver c11n la intlamac16n que ciosos que han evolucionado para cambinr sus antígenos Ú•
con la mmunidad reo l. Esto parece un poco incompleto. lc­ supcrlicic y evadir el sistema inmune. L'.1 OJ•po11oso111iasisafrl­
ntcndo en cuenta 10do lo que hemos aprendido sobre los sofis­
cana e> un término utilil!ldo para descnbtr un grupo de enfcr­
ucado, mecanismo> de algunas rc>pucsrns inmune> innarns Y mcdadc' producidas por protozoos con un amplio impacto,.,_
>11 papel crucial en la defensa contra la '"' asión de algunos cial y económico. Diferentes formas de la enfermedad af<'Cfll
agentC'> patógenos. Sin embargo. e> cieno que la 1n111umdad
a difcrcmes especies an11nales y al hombre. La 1rypanosom1a;~
adaptativa es uno de lo> mayorc> logros de la e,•olución de los
africana del hombre, o enfermedad del .'1U!11o. es una enfenn,.
vencbrados y un claro ejemplo de la «parsimonia genética», o
de cómo un ntimcro rcla1ivamcn1c pequeño de genes puede dnd muy grave.
El género T1Jponosoma (familia Trypanosomatidae. o«ko
u:;.1r,c para producir mmunidad frente a un amplio aba111co de
Kinc1oplas1ida) reune organismos flagelados unicelulares q..c
patógenos potencialc,,.
parasttan todo tipo de venebrados_ Las especies de interc; '~
Si funciona adecuadamente. el '"tema mmune adaptati\ o
1ennnrio incluyen a T. equiperdum (caballos). T. brucei imK<'I
es capaz de:
y T. cc111golense (perros) y T simioe (cerdos). Las fom1as ca·
• llCC<lO<.lC·Cr in,·o~rc:, extraño:;. mctcrís1icas de los lnpanosomas son los cpimastigoies. encon·
• Montar un ataque específico para cada in,asor. trado> en los vectores u hospedadores mtermediarios. } IU>
• «Rccordarn rnfccc1ones preví~ y preparar una respuesrn más tripomastigo1es, encomrados en los tejidos de los hospedado­
rápida y efectha si el mismo agente 1nfecc1oso ataca en OC3­ res venebrndos. Algunos artrópodos hema1ófogos (insecto> o
s1oncs suce~i,,a.\. anicmdos) pueden actuar como vectores de los tripano,omii
de mamifcros, aves, rep1ilcs y anfíbio>. Los tripanosomas de
ANTIGENOS. Los orgnnismos invasores tienen moléculas en o los peces y de alf.'llnOs anfibios se tran>mitcn a través de 1an·
sobre oí mismo> que pueden ser reconocidas como e\lrai\as guíjuclns. Los ltipano;,omas de los mamíferos se dividen to
por el sistema inmune. esas molécula.' se llaman 0111ig~1101 (o los grupo> Sa/ivario y Slerrorario segün la forma de tran.<l'tll­
1111111111óge11os s1 son suficientes para provocar una respuesta sión. que es predominantemente inoculativo (por mosca> tse­
inmune eficaz). La mayor pane de los antígenos son proteínas, !Se) parn los Salivaría y contaminaiivo (mediante una amph3
polipépiidos o polisacáridos. Las moléculas que son muy pe­ variedad ele insectos hematófagos) para los S1er<:oraria (lla:ig
queñas (menos de 2.5 kD) no pueden actuar como amigenos; et al.. 1998). Estos aulorcs han presentado una reconstrUcc16n
la mayor parte de 10> amigenos son mayores de 1OkD. A J)C"llr filogenéuca de la evoh1c16n de los tripanosomas basada Cll '3
de esta restricción 1mpuesrn por un tama~o mínimo. los de1er­ secuencia nucleotidica de los genes que codifican las <ubultl·
n11nantcs específicos sobre la superficie de los antí¡¡cnos son dades pequeñas de ARNr. El árbol evolutivo sugiere una anu­
mucho menores, pues consisten tan solo en unos cuantos ami­ gua frnctura hacia una ruma que dio lugar a los ui pano;om.11
noácidos y restos de azúcares. Son conocidos como epí111¡1os y Salivaría y a otra rama que contenía todos los linajes no·
constiiuyeo las dianas fundamentales del sistema inmune; cada Sali,aria. Esta última ruma se escindió en varias rama> qut
uno de ellos evoca una respuesta inmune específica. ormal­ contenían los tripanosomas de ª'es, reptiles y SlercMJfllJ
men1c c•iSten múluplcs epi1opos sobre un único antlgeno. infectamcs para los mamíferos y una rama de hnaJes de ftPO­
Algunas moléculas que son muy pequcaas para actuar como le:. y anfibios. La secuencia de las ramificaciones de lo., 111pa­
antigenos por sí solos pueden unirse a moléculas u·ansponado­ nosomas no-Salivarill sugiere escenarios do co-espccíación c<JO
r~ mayores (gcncralmemc protdnas) y ser reconocidos de esta los hospedadores, pero inmbién sugiere intercambio de hospc·
Í<>lll\J La molécula pequeaa se llama hup1e110. Una vez que el dadorc>, por ejemplo, entre los tripanosomas de ª'-es) d< 1'1-"I"
complCJO protema-hapteno ha evocado una respuesta inmune, el tiles. E;te árbol también debe contemplan.e en relación 1 :
haptcno líbre es capa1 de ser reconocido mdepend1cntcmcmc, modo; de adaptación que llevan a los ~iP?~osomas a tnf~ Jr
por CJCtnplo, en el plasma. Algunos fármacos (como el tri meto­ vencbrados mmunocompetentes. Lu prim111va d1-vergenc1
.., hoJJC' de Sah,nrrn sugiere la prc,cnc 1•1 d ' d
rv> • e tina en~ ~u­
.,..,fi_.e de na1urak/_a proteica que c,t,1 \UJ"ta . . . ob' tcl impacto en el exitu del JlJr."a,1to. que'ª siempre un p;.iMl
,.~ e • a \ ar1ac1011
•cnica y que con.,utu>c un '"' cntu único uc
.• . este gn¡po de por J<la111e dél 'istcma mmunc Jd l1<hpcd3dor. E."e m.:1odo
111U.,
paiu1tO'>. . pan1tul3r de can1bio:-, de la e>.prc~1ón :in11gen1ca de superfit.:1c
p.irt..-cc ~cr algo exclu3i\·o de lo, ll)'J'l31\0SOm3tidos afncano~
Sc <TCC que lodos. lo. 1membros de SJhv·•1r1a ·so n capace'i de
evadir In rcspuc>I~ inmune de sus ho~pcdadorcs mcdial1le la del grupo Sali\'aria. La Figura l6 1lu<1ra cómo los 1r1pano,o­
n1u' olf1cnnos nltcran la cxpl'ci,1ón de :-.u' a11tige1lOS d~ su1')c111­
e<pre"ón
.~
;ccucnc1. al de los genes vsr~ c1uc cubr-11'
e a 1os. para­

cic con L"l 1ic111po para cva<l1r la dctccc1ón del :-ilslcma.
>
ilO> con una cubierta
I protectora. En un monicmo dacl • 0, U1l ,,l La variación antig:Cnic.a es ta1nbi~n 1nlpor1ante par-d la i,u­
célula tripnno~oma expresa solamente uno de entre los ma:, . d,e
pcrvivcncin tic aig11nos virllS. Lo.; v1n11\ de la lníluenza (n1icm·
1000 gene> VSG que posee. Como se ha mencionado en la bros de la fomiha Onhomy,o•mdac) se clas1fican serológ1ca·
ulrnna S<.'CC16n, cuando se acumula ~utic1cnte antígeno en el mente en los 1ipos A. B y\. L<>'> an11gcn0> que se usan paro
plaslJla del hospedador como desencadenar una lisis del mi­ d1fcn:ncinr los tres serotipos son nucleoproteina:, 1n1er11u.~. "'~
croorganismo o gran escala mediada por el complemento. el decir. que al proceder de las panicul>< 'incas in1ac1a• no son
parasno sunplememe expresa el sigu1cn1c gen VSG de la se­ accc,1blcs al sis1ema in1nunc. S11l cinbargo, el 'irus tiene ta1n·
cuencia La cubierta de superficie cambia de es~1 forma (un b1én dos an1igenos de superficie variubk.: hcmaglu1inrna (HI
leopardo pro1ozoario capaz de cambiar In f11n11a de sus man­ y ncuro 1ninidasa (N) qt1c son 1n1¡,or1nntes dianas para los
chas). f.,to se produce por una reordenación en el ADN que nnticucrpos. Los tres sc1·otii>o~ de inOucn1..avirus 1>11cdc11 allc..
implica la duplicación del úhimo gen VSG a un pu11to de ex­ rnr gr.t<lualn1en1e por 111t1taci6n tanto ~us an1igenos 11 con10 N.
presión¡;enómica. Ourante el curso de la infección de un hos­ un proceso conocido c<>mo deri1''' a111ip,t.~11ica. Ade111á.o;;. los "¡.
pedador, el grado de la parasitemia sube y baja ciclicamente n1~ de lipo A (pero no los de los 1ipos B y CI pueden exprc,ar
cada pocos dios. Cada nueva ola de pará i1os expresa una nue­ uno de emre al menos 15 1ipos d1fcrcn1es de H y uno de cnlrc al
•·a variante de VSG que 1odavía no ha sido reconocida por el menos 9 upos dis1imos de N. La apanc1ón de cepas que e~pn:­
sisrema inmune del hospedador. Dado que el proceso puede san d1feren1"" combmac1one> de an1igcno> de superficie H }
repetll'!>C muchas veces, esta adaptación 1iene claramente un se llama cambio an1igb1ico. Por el momento. solamente se han

... . "' .

Microorganismo
- ( Anticuerpo
Glicoprotefna superlicial
variable (epitopo)

• S 1 ana y lo.• mOucnzav1rus. evaden la rcsp11es1a inmune del ho.¡x.-dador


fic•l'll l.6 Alm•nos pató•eno> inclu)cndo los mpanosomas africanos • "en que C\ aden la resp11<5t• inmune mcdi•n1c la c.<prcsión ><.-.:ucnc1al
· bros de Salivan• se ere
'-lldo,.,. anugcnos
•- ., ·
de superficie. Todo• los m1em
1
ráslloS con una cubierta proiec1oro conOucn1e. En un momento uu
·'-do
• una
de 1., glucoprotdnas variables de supcrlic1e (VSG) que cubren os P3 e Cuando se han acumulado en el pla.<ma suficicn1cs anticuerpo;
1 1
t1t ul.a en panicular expresa uno de )oc; 111:\~ de . 000 g enes VSG que
G. pose · · d· I d J •• •
. · cia
·
del gen VS 0 e <'Sl:l• formA están sieu1prc un paso por e an1e e a respuesta 1n1nunc.
•lpec;Jficos. el tripanosoma expresa la s1g111en1e sccuen
106 I J\111¡t¡Jf11lt'>f.''' ' ·ctt'r11wrh1 . ¡· .- 105 B. Los an1icucrpos forman ru"­
' • ada
J11ercnc1 . : 'º' l
de . , 111lobulina>
oc• · plasmaucas · y se conocen ~" tain.
"> 1 ~ n 111a)·c'1n..t de 1l>!'o intlucnta' ,.. de lu fraccion de 1' 1
• g ,u/obuli11as. El a01iguo t"­
cncuntr.1do Hl ·3> Nl -.cn agra ) I ' ccrdl"· caba
1 1mbre de 111n11t111J,, " "''llu
1
ru.. humano' "\1n embargo. ll•' ~ll'~:~~..::~~l :,,~,~~11a, con1hin:t· bién con e nt
. 1t1d ¡,11111ora/ se u •
~n 3 veces para referirse a la inrnun1
·
llo' v 111a1111tcr0> mann<» pueden "- p d I· 1ntlucnza cquu1a 11111111111< • s haciendo referencia a su capacidad
~mnlll un '1ru~ e a
~ r.
c1oncs ducrentcs: por CJ< " · U d .expresa d d debida a nnucucrpo.
ª ·· . , , ma y en o tros
.
fluidos corporales.
A 4ue lh:gó a SudJfnca en 19~6 dc,de J·,tado' nt º' , " para . · disoh en.e en e1 P1a
. !ases y subclases de mmunog1obu11mis con
·
Existe11 varias e ' . ( 1
H 1' · . . . • ·t 'n a 10 , inllucnza· · · ciurales susiancialroen1e por CJemp o, lgA
los cambios~ 1.kri'ª' anllj!enicas pcnni e •
· · .1·I ho;~·•ador. Se cree diferencrns eGsllrul .c·2'·1 lgG2b e lgM 1). Por ejemplo. los an1¡:
" iru~ e,capar a la~ respuc~t"' 1nn1une.) ve l,,.,u . . lgO· lgE · lg · g ' niameros. ' · ·
.
que 10> onornixo\lrusanimalcsac1Uan e · orno un rescrvono para micntraS que las moleculas de
cnicas que ..:11 ocas10· cue111os 1gM son pe ' 1 d .
ltl generación ele nucv:t.\ vari;tntcs an11g ba . Los miembros de las otras e ases e an11gc.
•• l gA son d 1meros.
E · 1en bastan1es pruc ~ 1 nos <on monómcros. Cada mon6111cro esta i.ºd"'.11ª. o por cuatro
, , d
"'" pueden 1nfoc1ar a lo' humano,. ·"'
·
q ue >'U.."ieren que lodo' los \lllL <; tn 11uen z·i• A de mamiforo~ se .
cadenas Pol1pcp11 1 ·
'd'cas· dos cadenas cortas 1 enucas y dos ca.
. ·
·
han ongmado de un ª'e galhtom1c acu.111c · . · a ;\ demas de es10>
.. ambién idcn1icas l1111das mcdiame enlace,
denas pesa d a S t , . ' d V
inílucn7a\'iros qu~ c~LJ.n bu.:n e~tablec1'dos en1rc lo> ·. manule·, 1 d1sulturo
. - ,
y iom1an
do una estructura 11p1ca en 1om1a e . Cada
.
ro~ en año~ rec1entes se l1an rransr111t1(tO nuevos virus a los 1~C adenas ligeras y pesadas tiene una parte constante)
' . ndo ·d ·m·a• s1on1tica11vas de una dea .
mam1fcros y a la> ave>. C31b3 e¡>1 e 1 , ,... .• · ble L·i porción constan1e 11ene una. secuencia
otra pa11c \'aria . '
la cnferme;l3d. Los mtlucnza\int> uenen un genoma con bas.c · a·c·dos que es idén1ica para todos los anucuerposdc
en el ARN dl\·idido en~ fragmen1os y son capaces de ad~mnr d e amtno 1 • d . á.
una misma clase 0 subclase. La secuencia e an11no ciclos ck
segmcn1os ahema1ivo, dd ARN de olras e>pccie,, s~fr1endo la pane variable difiere ampliamenle entre miembros de la nus­
cambios anugémco> a 1n" é; de procesos de reorde?ac1on cuan­ ma clase o subclase. Es la pane variable de las cadenas pesada
do las células >e mfec1an por ' 1rus de do' o mas cepas. La y ligera. la que forma el punto .de unión de los an1icuerpo-.
transmisión de Jos intlucnzaviruo (o. al meaos. de los genes de
Cada monómero de anucuerpo ucne dos lugares de fi¡ac1on a
los "ru' a\lares) a 10> humanos se cree que se produce ind1­
antíge11os idénticos o fragmentos (2 x Fa1> en las puntas de to.
reciamcnte a travé' de Jos cerdos, que >irven como hospedado·
brazos de la Y). Cada clon de cél ula plusmá1ica fabrica
n.-.. intenned1ano' (\\'eb,1er 1997).
a01icuerpos con puntos de fijación prácticamenle únicos. E.
A 'lKt.FRPOS ' R~.SPvESTA INMUJ\ E HUMORAL Ante; de
precisamente 1:1 gran diversidad de plmtos de fijación. fabrica­
considerar a I<» an1icue~ por si mismos. necc,uamos unos do; por las difcren1es clases de células plasmáticas, la que hace
momentos 1iara pensar sobre las células que los fabrican. Los que el sistema inmw1e responda tan eficazmente a amíge00>
pNIUeños /infoe1tos son posiblemente las células más impor· 1an diversos. La diversidad po1cnc1al de los puntos de unión es
urn1es de la inmunidad ndapta1iva. Existen dos grandes ca1eg1>­ simplemente enorme y. por tanto, también lo es su especilkt·
rias: las células 8 y la; T. Las células B maduran para conver­ dad. Tamo las cadenas pesadas como las ligeras cs1án forma·
tirse en células plasmá1icas que son las responsables de fabricar das por genes que previamente han ~ufndo un proceso de
Jos anucucrpos. Las c~lulas T no son capaces de hacer esto, reordenación. El ADN con1icne un amplio número de «elcc·
pero ueneo un amplio abanico de 01ras responsabilidadc:. ciones» posibles de segme01os de gen para su posible inclu·
cruc1ales. incluyendo el arnque a pa16gcnos dentro y fuera de sión en los sitios de unión antigénica, tamo para las cade!ló\S
la~ células infecladas del hospedador, regular la respuesta tn· pesada5 como para las ligeras. Durante la on1ogcnia de las cé·
muoe y ayudar a las células a fonnar anticuerpos. Varios APC lulas B. se seleccionan básicameme al a.wr uno de entre 'ª"os
(1ncluyeodo monocitos. macrófagos y células dendríticas) dcs­ ciemos de segmentos variables (V), uno de emrc varios scy­
cmpeilan un papel imponan1e al ingerir. procesar y presentar memos de unión (J) y (en las cadenas pesadas) uno de entre
de forma apropinda fragmcn1os de an1igeno para que sean re­ varios scgmcn1os de diversidad (0) y se mc.tclan con un ;cg·
conocidos por las células T. Cienas células del sis1ema inmune memo cons1an1e (C). Ln enorme diversidad de la especificidad
simeu1.an unas «moléculas de comunicación» solubles. llama­ de los anticuerpos es el rc>uhado del amplísimo número d~
das cuocinas. que ejercen poderosos cfec10; sobre la~ células pcrmulaeioncs V/D/J posible.
próximas y. en algunos casos, distantes. El 1ém1ino ci1ocina es Las diferencias emrc las subclases de anticuerpos no es1jn
muy general. Incluye un amplio y crccien1e abanico de /infoci­ relacionada<; con la especificidad de los anticuerpos, sino~
nt.U. químü1Cina:.. interleucmas y muchas otras clases de molé­ diversos aspectos de su función. Las subclases difieren en el
culas. Las ci1ocinas, las APC y las células T serán comentadas número de pucnles disulfuro eotrc las cadenas pesada Yhge~
dc;pué'> de prescn1ar a los amicuerpos y a las células que los Y en el número y 1ipo de rcsios de carbohidra1os unidos a ta;
fabrican. cadenas polipep1ídicas. Es1as diferencias se encuentran en tas
pumas.de la Y asi como en su tallo, en una pane de la molécU11
•ST~1 <TVRA v FU,lló>. DI' ws °"''TICUFJU'OS. Funcionalmeme, los
de amicuerpo llamada Fe· F,stc nombre vienen dado del hecho
anticuerpos .\on moléculas que se unen específicarnen1c a antí­
de que la papaína digiere las moléculas de an1icuerpo cerc~ J.e
genos específicos. Estructuralmeme, ;,on glucoproteinas fabri­
la región superior del 1allo de la Y. Los fmgmentos F< críslllh·
cadas por las células plasmáticas, que son la fonna madura,
Ztln rápidamcn1e al ser purificados. Estas es1rucruras carbo.(t
lnt4!rt1r<·ro1~1·'1i t.'tttr<.' hrJ.•>pedt1d«1r .l' ¡1at6ge1ro 107
•• ~le lit ll\1rcu\n f·.,_ c'u•ticl'cn
"''''"h::o.
tcf,, . a lus· 111· , ..... 1.,t..:111t'S l.:1a~c!' v
vuclvt..'n u lle,·ar a la ~uperlicie J)ara ser presentados en el seno
l....13,c!\ ele u111 11..·u..:111()' "'u Cl.lflut.: 1Jad pa11l unir' " .1 . ' I
\ ll ·~ ... • ~t: u1as 1n­

"' (f:lgOllll>s y lllll>l<IClll>S ) y ru1~1 UCl ll" ll' •'I , l l 1 tic 1111as tnoléculas poli1nórlicas de su~>-t.·rfic1t:. llamadas 1110/é­
lt
tllll .. ' • ..... 1,,.( 1 lfl t'lll l.:l)lf•.
.. u111Ó1• (JC') ~llll U ..
' lh.
' ll 't\ ,¡I lll1l iuc11() tit'llt' l ll llJC'l'I I b ntla.1 <laxe 11 del compleJO mayor de histocompatib1/idad
1
~· ~ • tui \.'' ..:nc­
fi~tu~ UllllllUl l;U"lt>!\:
( A1/fC) . que cs1im presentes en las superr.cie de las célula' B.
Es imponanlc que las células B expresen las moléculas JI del
, ¡\glu111111c·mn ) l""
11<- lns hac1cnns (nnticucqi<1' lgM). MIIC en su superficie debido a que el trozo d e antigeno d ebe
, ()p>lllll./Jcu\n ele la s lK1ctcna>, prmo1u11s y hongos. se1· presentndo a los linfocitos ·r ayt1clantcs en asociació1) con
, ln"i.1c1ón de Ju vin ch\s1cu del cumplcmcn1o por unión del las molécu las MH C. si no, no es reconocido. Si la célula T
componente del ~ompkmc1110 (' 1'l (anticuc11ios lgMl ). corrcc1a i111cracciona con la célula B. pronto reconocerá y res­
• Protccc1<>1l de la 111vas1ó11 lit.: l(lS 111it;roorg:tnisn1os de los le~ pl)Jlderá al antigeno a<lctu\l<hune11te enviando una seílal a la
Jidos que se cncucnlr:rn dcbaju de In b3rrcm epitelial en el n1embmna de la c~lula B que provoca su proli feración y dife­
m1.:rn rcs11ir:11orio. in1cs1 ino. ojos y tracio urinario ll gA renciación en célula plasrttática produc1ora de a11ticucrpos.
s1;.'<'r t.:tort:!\), Como es habitual, el sis1ema de scaalizacióL1 directa implica
, Muen~ <le 13s células infectadas por cilllloxicidad celular una in1cracción receptor-ligando. CD40 es una imponante pro­
dependicrnc de an1 k uc11)os. En cs1c proceso, el a111icueipo teína nctivadora de la superficie de las APC (en este caso de las
unidt• ni mulgcno sobre la supcrlícic de una célula infecta­ células B). Además de esle siste1m1 de señalización dirccia. la
da, SC Ul1C JlOSICnOrmcnle a IO> l'CCCplOrCS f'< de las CCJulas célula T ay11da111e activada libera un conjunto de citocinas ca­
!<K (n111urnl killcr). paz de estimular a las células B a proliferar (IL2 e IL4) y di fe­
renciarse (l L-4. lL-6. 1L.- JO, intcrfcrón-y). Algunas células B
, Ncu1rnlizundo loxinns y otros productos bacterianos que
activadas se diferencian en células plasmáticas productoras de
pcnni1cn a las baclcritlS e'ritar ser detectadas por el sisten1a
anticuerpos y un pequeño número de ellas en células de memo·
u11nunc (Woolf 2000).
ria de larga vida.
Como se ha indicado, la activación de las células B requiere
ACTil'AC IO~ DE LAS <:•·LULAS B. Los amigcnos son reconocidos y usualmente la asistencia de células T. Sin embargo. algunos
se unen a las célu las B u Lmvés de i11m111wglob11linas de s upcr­ an1igenos (los llamados anrígenos T-indepe11die111es) pueden
fieie Enotras palabras, las inmunoglobulinas sirven como mo­ estimular a las células B sin necesidad de Ja asistencia de los
léculas efectoras de las células plasma1icas y también como linfoci1os T ayudan1cs. Los an1igcnos T-independieutes son
recep1or<-s de las células B. Los dominios variables de las in· polímeros e incluyen moléc11las como lipopolísac!iridos bacte­
rnunoglobuliaas de superficie se unen a sus epito1>0s (las zo­ rianos, polisacáridos de neumococos, y dextraao, entre otros.
nns paniculares que reconocen). Como se ha comenrndo arnes. La respuesta de los an1icucrpos a estos antígenos es cxtraordi ·
cada elon de célula B está progrnmt1do para unirse a un cpitopo naria, y consiste casi exclusivamenle en lgM. En respuesta los
panicular. La especi licidad de las regiones variables de las in­ antigenos T-independientes se producen muy pocas células de
munoglobulinas de superficie dc1ennina qué clones de las cé­ memoria. La tolerancia a estos antígenos se induce muy rápi·
lulas Bproliferarán y se diferenciarán en respuesta a una infec· damemc.
ción panicular.
Todas las célu las B no estimuladas expresan en su superfi­ L..AS INMU>'OGLOBULLNAS. Los anima­
A L1 ERACl0~1'S GF.NF.rlCAS DF.
cie lgM, y hasla un 70% de ellas también cxpresao lgD. Sin les padecen un cierto número de alteraciones genéticas (o pri ­
•mbargo, muy pocas expresan lgM junio con otra de las clases marias) selectivas o no selectivas en sus inmunoglobulinas. A
de inmuooglobulinas diferentes. Cuando se estimulan por la menudo, las bases gené1icas de estos problemas no son com­
1n1emcción con su epilopo y se act ivan. las células B que lle­ plc1ame111e conocidas. Una de e.~las alteraciones es la dejicie11·
van lgM o lgM/lgDen su superficie dan lugar a clones de célu­ cia selectivo de lgA. Este problema, cuyo modo de herencia es
las plasmalic~ que producen solamente lgM . Las células B desconocido, afecta al perro Paslor Alemán, a los Sberpei chi·
que llevan lgM e inmunoglobulinas de una de las otras clases nos y a los Bcagle. Los perros sanos jóvenes liencn de forma
OgA, lgE o lgG) producen clones de células plasmáticas que conslilutiva niveles bajos de JgA en suero de fonna que para
PilSlln de producir JgM a producir cualquier otra inmunoglobu· diagnosticar la enfermedad en un perro sospechoso se hace
lina. &;1e cambio de clase (llamado cambio de isolipo} es parte necesario comparar sus niveles sanguíneos de lgA con los
de la respuesla inmune humoral e implica un solisticado pro­ observados en animales de la misma edad. Los perros afecta­
ceso de re-ordenación de genes en la célula B act ivada. dos presentan nonnaln1eme 01i1is recurrentes. piodcrmati1is.
Para ser activadas por la mayor parte de los antígenos, las gastroenlcritis e infecciones respiratorias crónicas.
cél~las B necesi1an la ayuda de las células T ayudantes según Otra inmunodeficiencia que se pre-'enta en los perros de raza
lasigu1eale secuencia de acontecimicn1os: en primer lugar, una Sherpci iJnplicii 1anto las respuestas humorales como las celu·
lUliónespecífica del antígeno a la inmuuoglobuli1ia de superfi­ lares. Los niveles de lgG. lgA y. en algunos ca.sos, de lgM,
cie.de un3 célula B. El complejo nntígcno-anlicuerpo fonnado eslán disminuidos, de la misma forma que lo están las respues­
s~ 1111cm3liza por pinoci1osis. El antígeno se procesa en el inte· tas de las células T. Los perros afectados desarrollan infeccio­
nor de la célula B, y los frag111en1os relevanLes de la cadena se nes rect1rrc1ltes.
fj lH ¡ 1 11,,1 ,, 111 ,¡,,.", 1 111·1 11 11 11 10

·' . ·'·los ,·asos ,annuineo~. De cualquier forma. r,1,.,.


la' pJrcves "º · · - '""
t •1111 11ul11•t1lf' 111.· 111111111uH.l...-f1l:1cnl 1J. c1.,ca,a11lcntc COllt)(;I•
el' comp1emen10 pro' ocando un enorme incremento de la .,_ ,...,.
,f,, ,1Jt1f.1 t ''" ll.1111.1' Jtt\\.'11C'
•-,e t.:(,"''dera,"Ue· la• causa de meabihdad ,ascular que con.lle'ª la formac1on de p1e>granulo.
i 1..1 ,,11, r-. '''", \ 1111 1.11111 «:11 la 1ran,1n1~1cln p:b''ª de lo' anti· mas. 1.a con;ecueocia patologica ded la formacion de conmi.• .......,
1 •1ftf\t•\ llf llC'fllll'I l ••-t ' 1 d ufren una cnfcr·
,1'11111.1 C' 31"-"Cl.3 ~'lo
. depende del tamaño e 1os comp1CJ~ , de
JOS inmunes • >o
,,._ ,l.hl 1n,hlll"'·' 'l'K" "ur~ c.:..111 1nlc~c1ones n..'Currcntc!t Toda~
contenido particular de antígeno >anticuerpo. Se cree que la
11 111111.,. ,,,.,1.111.1> por el ,1ndromc de la mmunodcfic1cnc1a
11r11,·11I••I·'' "'Ullc111 r.u:uuu.:"' ' cru.:a1ri de lgG (por CJ.. los titulo'
· ó de 1nmunocompleJO> .se
depo>1c1 n . produce . cuando el o,_ -,.
·
sangu on~v~ es rurbuleoto o la presoon
. sangumca es alta " ·
· ">..,•~
l'I\'\ 14 1, u l1l ' .H.un.n:uu' C.:tHllf"J c.:1 to:<o1dc e yo de Clostrit/~11111
condiciones se encuentran en las b1furcac1ones en U de los'aso;
I" 1f1 t1tt~, ·1t\ "."' 1 11}1))) tic> ,e 1ncrcn1cntan tras la vaclu1ac1ón. · •os. Las lesiones de la FI P. son más comunes en el n·
"'' \(•~l"''l11.1 \jUC l;1 rau...1 puede ser un retrO\'irus. pero este.: sangumc
ílón, peritoneo y tracto uveal del o¡o, l ug~rc; don~e la ~fCSIÓIJ
~1.11, • •1un lllt 1111 ... ,..h. Ct)nlirtnuJ,). J'a111biC11 es posible que puc(la
arlcrinl es alta y el flujo es turbulento. L.a F11 cfu>1va (hunieda)
•c11kh11l11 11111111 1111 1111110dclicicncia primaria que afcc1a al de·
se caracteriza por la acumulac ión de un fl uido de naturaleza
,,11111110 de lu• c~l11l1" 11
proteica en las cavidades pleural, pcric:lrdica Y peritoneal. 1\or.
l 11 h 1¡x1~11111nm~lubuhncm1a puede 1omarsc como un com·
1~111c11tc de una 111m1rnodcfkienc1a heredada más gcnerali1ada. malmcnte es una forma más común de la cnfennedad que la
!JI -.11no la 111111111111dcfic1cnc1a combinada grave unida al cro­ FIp seca (no efusiva). Los gatos que desarrollan FIP efusha
me"'""'' \ 1 , 1,1 .iltcrae1on 'crá comentada bajo el cpigrnfe de uenen una alta cantidad de virus circulantes. lo cual pro1oca
.11tcr.Koonc' hcrccfadi- de la mmumdad celular. una masiva fonnación de inmunocomplejos circulantes coo d
consiguiente daño a los vaso> :.anguíneos. La FLP no efusiva se
'"'"1" '' ' Al>CJC 1R111" 1>1 1' ' "'" 'OGLOOLLl' •S. El fallo en la produce cuando se fonnao menos inmunocomplejo:. circulan­
trJn~rcrcnco.o p.1'1\a ( f IYf) de'"' mmunoglobulinas ~-s una for· te> o s1no lijan mucho complemento (Add1c y Jarren 1998¡.
nt.1 frccucmc de 11m1unodclic1encia adquirida en caballo, y Los anticuerpos ya existente> frente a detenninadas enfer­
º'
anomalc' de ¡¡run111 1 cuchorro' de gatos y perros parecen medades protegen a los animales frente a nuevas infccc1ooes
rclu1i vm11cmc rc" s1c111c' u lo> efectos adverso>de la falta de por el mismo invasor. Sin embargo, en estudios cxpenrnenm·
cuk>\tro. Lu 11' r 110 e' en modo ulguno una sentencia ele mucr­ les de infecciones por FCoV. se ha comprobudo que existe una
lc. pcro prcll "11011c 11 los a11 imulesj6vencs a infoccioncs bacte· forma más grave de la enfermedad en gatos seropositivos eo
roanas)' 11 lu ' cp1icc111in. Puede prevenirse si los granjeros lle· comparnción con gatos seronegativos. Se ha propuesto uo me·
vun u c:1bo un protocolo ópt11110 de cuidado perinatal. canismo en el que los anticuerpos faci1iwn la captura de FC'o\·
Lo h1pcrgr1111111nglobulinemia puede asociarse a la aparición por los macrófagos. Sin embargo, lo> estudio:. de campo no
de varia' 111f\:cc1onc' (• 1rus de la peritonitis infecciosa felina, han dcmostrJdo este agravamiento de la enfem1edad depen­
H\', chrhch11""). nc-opla;,ias y OtraS enfermedades inflamato· diente de los aoticnerpos.
ro"' cron1cus. f '"te tumb1~n una hipergamn1aglobulinem1a be·
nig1ta que "' oh-el'\ a en anunalcs extremadamente viejos. S1 ' "'"'TIS\ IO ~JOLEC\.LAR. Otra situación en la que los anncucrpos
•"S sulic1cntemcntc grn,e. In hipergammaglobulinemia puede pueden causar enfermedad implica al llamado mimetiJlllD
pro' CX.'11r un •flulivm< d< h1pen•iscc>.<idad. caracterizado por molecular (Rose 2001 ). Este término no es ideal debido a que
cp1Max", follo rc11al y retmopatla. la palabm «mimetismo» sugiere una imitación uctfra y esro
produce una impresión equivocada. El mimetb mo molecu!Jt
º'
1'r 1~MI IHO tlt 1 lUMPt 1JO\ •~,tu~F$. Por desgracia, los anti· no es más que una cuestión de oportunidad. Un epuopo de un
cuerpos producido>como parle de una respuesta inmune a al·
organismo invasor provoca una respuesta i1unuoe. Por desgr~­
¡¡unos patógenos >On ulgunas veces la causa principal de una
cnfc1111edad. cia. este epitopo puede parecerse a un cpitopo propio. de for·
111a que los anticucipos producidos contra el patógeno rcaccio·
, Lo P''rifon/1i\ i11fl!c·d11111fe/i11a (FIP) es una enfermedad me­
nan con los antígenos propios, dando lugar a w1a e11fer111eJad
d1(1(Ja J>llr c·m11pili o• l11n11111cs que implica a un antígeno vírico,
autoimmme. Un ejemplo escasamente conocido todavía es la
a los a1111cuCl')>O' nntivíricos y a1 complemento. No solamente
es rncfccti1a la rc;puc\13 del sistema inmune del hospedador borreliosis o enfennedad de Lymc. Se suelen detectar anticuer·
srno que C> cla•c en la patogénes1s de esta enfermedad. Curio'. pos antimiclina en el liquido cefalorraquídeo de tos pacieotrs
~mente, h>s 11aros que han perdido los anticuerpos anti-FCoV co~ eofcnnedad de (1711e y el mimetismo molecular entre lo>
no desarrollan la f 11'. como tampoco lo hacen tos gatos ant1ge11os del hospedador y los de Borrl!lia se cn.-e que contn·
ª
scropo;,iui os 1Co\ cuyo complemento ha sido eliminado buyc a la patogénesis de la eníenncdad
an11ic1almcntc U'llndo factor del veneno de cobra (Addi Otro ejemplo aún mejor de mimetb ,;,o molecular es el que
Jarren 1998) eY S~ prc~nta en el síndrome de Rea;>r, que C> unu forma de artri·
t1s/con•untiv·
' t"s/urcmtis
11 · · que se presenta en h1tmanos que su·
L.a l· 1p puede producirse como resultado de complejos in·
munes c1rculan1c; qu~ s¡1lcn de la circulac·ión Y se unen a as . . enfermedades ·111¡·ecc1osas
fren de · ""ª
recurrentes (normalmcn!l! ""
1
pur~dc>_ de los VO>OS ~a~guineos (Addie y Jarrctt 1998 ). Como uretri tis por clamidias). Los tej ido.> del 75º/o de los p:icie1116
ulLema11 va, lo, complc¡os se pueden fiorm•r lo 1 afectados portan un antígeno de histocompatibi lidad particU·
" ca mente entre
lar: el ll LA-B27· Se cree que ciertos· ant ·icuerpos capaces de
~l<Cl'f una rcJccolm cnvada pueden '"lar 1
('JJ , mp1•cado, en la
_,.,,.,.is Je e'ta cn1cnnc<l.id. aunque no se h· • (la, llamada. doble ll<@all•O o celula.' nula\) representan una
l'"h.,,...- a cunhnnado
,,_r.n111•amente. ,iunquc "" >al>c con ccncza "U" 1 1 • me1cla compleja de lmfocuos. incluvendo la\ célula' ~K .
., ~ O\ 1nl oc1t<>~
. L:t4i células T se l lan111n :t\1 porqud<lcbcn st1fr1r una rnadura~
""'''
r et totó\tCO~ c\t•n
,
1mphcado,.
.
Otr11
,.
eicmph¡
·
t .,,
0111.iutl d ~ la
c.16n c11el 1icn11>0. L.a~ célul~s ·r porta11 rcceplore:-, antigC11icoj\
n!Clllc•na humana es la e>¡x111d1!1t1.1· "'"l"ilosantc: el 9500 de
I'-"' paciente> ~on l ILA-fl27 pos1tt\O\ y se ha demo>lrado una c'\pccilicos (T('R) que \On cstructural1ncn1c 1nuy cli lCrcntc(, de
~ción erutada cn1rc llLA-027 ¡ lo' antígenos de KlehHe/Ja lo. receptores de inmunoglobulinas de la> membrana; de la;
S< h2 comprobado que los pac1eme' afectados por c,pondihti~ célula' B. Los TCR ~on hetcrodímero' compue<ios por do,
cadena' el 95° , es1j fom1ado por rc•ccptorc' de cadena> rt y 11
~. n.,01 1o>llnte eliminan un alto
. numero de Klehsinll .n1cn~•
(receptores alfa-beta (r.tf\)) y el 5~• >On rcccplor<s gamma-11<'/·
hc.:cs. y se le\ de1ccta un u_tulo aho de anticuerpos reactivos
'• W (YO). Aunque muy diforentes. los TCR compa1ien cou los
igG e 1gA. Al modtficnr la dtela se produjo una disminución en receptores de inmunoglobulinas el hecho de que cstan fonna·
lo>"" eles de anucucrpos y una mejoria clínica. La c;pondililis do~ de un segmento mu) 'ariable (V). un >cgmcmo di\ er><>
,nquilosaote cantna no uene una gran imponancia clínica y su (0 ) y un segmento de unión (J) junto con una porción carb<·" '
•• enología es aun mal comprendida
I¡ 1cm1111al conslame (C), aunque la cadena y no tiene segmc'llto
f 1nalmen1c. algun.os estudios recientes (Rose, 2001¡ sugie­ D. La cadena />ela <P). por ejemplo. eslá fonnada por 25 regio·
' ren que la card101111opa11a obocrvada en la enfermedad de ncs V-beta (YitJ y ex islen aproximadamcmc 100 gene' l'-111(<1
••., (hagas puede esinr causada por 111i111c1isn10 molecular, al me­ (Vu) paro elegir enlrc ellos. A1igual que con las inmunoglobu·
.,
nos en humanos. Aunque es1e mecaní~mo de la enfermedad no lina.;, c'iste un enonne número de permu1.1ciom:s \'(D)J que
h sido dcmostrndO en perros infectados por Trypot10•11111a cnci. son en gran mc'tlida rc,ponsables de la amplia dl\ersidad de la
es cunoso que también padecen una cardiopa1ía s1m1lar La e;pccificidad de los TCR La forma en que se pliegan la; cade·
f 1gura 3.7 ilustro el concep10 de mimetismo molecular. nas de l1eterodí1neros. at1menta n1ás aun tu (Jivcrsidad.
•· FI complejo TCR incluye otra proteína llamada CD3 . l.n
•r~PL'f'iTA J~\IUSI ('Fl l!LAR.Ya se ha mencionado el papel cen­ presencia de la CD3 sobre la superficie d~ los 1infocito> pe·
t­ 1ral de los linfoci1os en la inmunidad adap1a1i"a. La mayor par­ queílos puede ser dc1cc1.1da y usada pora identificarlo como
l le de los linfoci1os pequeños son células B y T. Es1a; células célula T. Las células T puedL'll dívid1m: en diferentes tipos 'IC·
~
no pueden d1s11ngu1~e morfológicamcn1e. pero a 1ra•és de gim su función. Las célula.< T oyuda11/c>m11J11c1oras ayudan en
.. 11nc1ones especiales y otros métodos se ha comprobado que el la generación de la rcopue>!.1 inmune p<>r oLras células T Y B.
• 70'A o el SO~'o de los linfocitos circulan1es so11 células T y el Llevan en su superficie 1111 marcador llamad1) CD4, ademas del
10"~ o 15~'o >on células B. Las rcs1an1es células no-ll o no-T CDJ. de forma que en algunos C<JSOS se les llama células C04 I.

5
7 Riñón

Glándula salivar
.•
l
r I
''
••''
)


•• Anticuerpo
''•
' --. 1

Corazón

it
Te1ido articular

Eprtopo compar1>do
-..
Ficia . . arecca a los tejidos del bospedador (representados como estrellas blanca> en este
do¡ ra 3.7 AlgunO'i palilgenos 11cncn anugenos 8
1":
~ dor ya que uno re<pues1a inmune dirigida contra el in,tb<lr puede producir una
"1f.lnnla¡, E•to C> un hecho desafortunado para e ~..... ~el:3dque la causa que la originó. Algunas raus o mdh 1duo. dentro de una <>l\CCÍ<
"1ncdad aut01nmunc, que puede caus;ir una mayor mvrn• '
"'1a!e,¡ sor mh procll\cs que otros a padecerlas.
'l~I~
~
11 ___!_1'~"'J.' .'.:.' ' . '.:' ~,¡~" '.: ' '.'. '."~"~' '.;' ':'"'. '.:"'!.' ".' :."~' ---------------:--~==·~·::.,,:1.~,
!;.'
· d 1cxprcs1on e •1 ·:.:.p:c~rllicic de 1sc
a élulas~
· 4
¡

-'lulns infc<"l:ula' pc11n111cn o " · · ·d rcccpmr ('1)40 en In 'uperficie d


lJ' ,·c/11/11' T ,·1f1J/(J\ltcl\ l.o(>n i.:Jl>tlCC~ e1e• 1l:-i3í
. i.:t:
1· I ligando ( D.\0 se une ' 1 1b .. e
fM'l '1ru... l• Ct.'lula' ltUll('ralcs. Sllllre 'º . . upc r 1c 1c •1 '
• • t
4

·"' par~~l'll r11ar·


,
• . . . . l'C Esta intcnoccion ac11va a 1 crac1on de IL. 1
. ,
ca<.k>rc\ (l)X, adcm'" Je 111' (D.>. (por 1o que> ' ' • e llnman 1amb1cn
. I:" celulas A1 .A PC que. a su \ C/. provoca la liberación dt
• ~·..ul1:1 e'1dcn1c por parte de as . de las célula' CD4 ¡ I:\ mlcrc~te stl\a.
cdula> ( 0~1) P.1rJ "un I"''° "''"ad<ante. 1 " lfN ·1 e IL-~ a parur , ..
.d' ~-s
~uc 'ª' l:CluJ.1, 1 (. ().1 t p11cJ-:11 '\-Cr subd I\ 1 IUJ \: ~
·11 ni nicno' Ir.:> ., • :; ·oca una rctrool11ncntac1on ¡xi-111va que ~
lar que IL·- pro' ·ó d á
sub2ru"'" ThO. íh 1 , Th2. <tUC son d1<ungu1bl ~ por •·I ,.. no'ffil . 1 ('"'' ~ estimulen la C\JlíCSI n e m S receptor<\
- r-· . ;l l rn11 q ue las celu as .,... d '
dt." l1nfoc1n.1' \IUC \Cgn:gJn cua11clo se act1,an. Lru. ce ''. '1' ., .
Las ce u
·1 las co.i t e•11muladas e esla 1orma lam­
.cgrcgan 1L-2. mtcrti!rnn·'() li nfolo~inas. Las uH11/tt1 T Tlr. llC· pa ra IL-2. . ' d'
...• . .. r·os factorC" de cn:c1m1cn10 y 11crenciación
.
b1én prvuucen \ ,1 1 1 1·
nen el pcrlil opuc,l<), ~¡;rcgan ll .4. IL-5. IL-9e IL-13 pero.no .. entre In 1L-2 y su;, rcceptore> oca izado:. en
celular. La umon • . , ..
linfocinas Th 1. La' r,.¡11/m 7' TlrO 1icnen w1parrón de secreción ,. .
, ., Sl1pcr1lCIC
de Ja•
(;,..
célul as r e 041 mducc su prohferac1on
.
m1x10. Las hnfocm:" segregadas por las células T Th 1 tienden U ' · "I 1 ho de que se requiere tanto la sccrcc16n de IL.2
clona1. L 1cc
producir um1 hiperscn"bilidad de 1ip<1 retardado Yuna rcspuesla como la expresión de su receptor para que se produlca la pro.
inmune de upo cclulur L:I pcrli l de la; linfocinas Th2 fn\•orccc .,. ., d J•s cc'ltilas T ayuda a asegurar que solo se achven
la respuesta por :u11icue1'fl\)s lg(i 1e lgr.. llas1a cicl'lo punlO. una l11eruc1on e ·• .
aquellas células T que sean especi ficas para el 11nt1gcn~ que ha
rcspuc' ta 1 h J rcpnme una rcspue.taTh1.y \'iccversa. Ha;rn qué pro' ocaclo la respuesta inmune. Postcnonncnle, las celulas T
punto un uwawr microbiano puede pro' ocar una rcspue,1a 1111 ayudantes acti vadas esiimulan las célula.5 efectoras mmunes,
o 1112 depende de la e.mudad de cien:L' ci10cinas seg_r"gadas por
tales como las células ci101óxica> Y las células B.
las células T (en panicul~r 11-11) mácrofagos (en panicular 1L-2).
Las células T CD8+ ci101óxicas se unen a células que e\Pf'­
Se ha sugendo que una n."pue>l:l Th-1 se u1iliza para traiar con
~an fra 2 mcnios de amígeno junio con moléculas clase 1 del
patógeOO'o mtracelulare\ (corno los 'irus) } que una rc<pu~s1.a
MHC. Por CJemplo. la célula puede estar infectada por virus y
Th2 es ideal para lo> palllgcnos e•tracelulares (muchos para.'1·
cxpre>ar fragmentos de proteínas víricas en su supemcie. la
tos y bac1cnas).
L"" células l:l pueden reconocer y unirse a anligcnos en su célula infectada entra en coniacto con la célula T CDS+. capaz
forma nall\a a 1ra\és de las mmunoglobulinas que se encucn· de transferir varios enzimas (como csterasas Ypro1ea5as) des­
tran en " ' supcrlic1c. Sin embargo. las células T nccesilnn que de sus gránulos para ayudar a destruir a la célula infectada. la
el un1igcno ,c:1 mra11ad1>. procesado y correctamente presenta· producción de moléculas de pe1forirw es importante en es~
do. Las célula; T CD4 111cccsi1an que el antígeno sea presenta· proceso de destrucción. La perforina tiene algunas similitudes
do en a~oc1ación con moléculas Ml-IC Clase 11. Es1a larca se en estructura y función con los complejos del complememo
lleva a cabo nonnahncntc por células APC «profesionales». que alacan a las membranas ya que es capaz de abrir agujeros
Las células B pueden ocrv1r como células APC debido a que en la membrana de la célula diana. Otro mecanismo de muene
expres.1n molécula>MHC de clase 11. Otras APC «profesiona­ celu lar implica la un ión de Fas [también llamado Apo-1
les» incluyen monoc110,. macrófagos y sus parientes (células (apolipoproteina 1) a las células diana cuando eotá unido a I!
de Langerhans y células dendríticas). Por otra pane, la.s células célula T CDS+. Esta interacción pro, oca la muenc celularpro­
T ci101ó't1ca~ CDS+ necesitan que el antígeno sea prcscniado gramada (apoptosis) de la célula diana.
med1an1e molécula> MI IC de clase l. Prác1icamen1e 1odas las Las células K son ligeramente más grandes que otros lm­
células de los mamfferos expresan moléculas MHC clase l. A5Í focitos y tienen una apariencia granular: de aquí que en algu­
las células T CD8 ~ .una de cuya> misiones es destruir la> célu­ nas ocasiones se les llame granulocilO> más que linfocitos pe·
las infectadas por virus. :1penas licnen limiie en los tipos de queños. Las células NK pueden uni rse a la lgG debido a que
célula~ con las que pueden relacionarse. expresan receptores de membranas para la región constanie de
El reconocimiento del aniigeno procesado por las células T este tipo de anticuerpos. De nuevo, este es un proceso depen·
ayudantes (por ejemplo. células CD4+ T) es el proceso centra l diente de la pcrforina. Además. las célu las NK pueden dcsuuir
y más importante de la respuesta inmune. debido a que las cé­ a las células infectadas por virus o células twnorales en un prtr
lulas T ayudantes ac1ivadas controlan y modulan las activida­ cc;o que no inlpl ica la participación de anticuerpos. Las célu·
des de las otras células que son necesarias para una respuesta las NK se han descrito como un componente multifuncional)
inmune efectiva. F.I fmgmento antigénico embutido en la mo­ primnivo del sistema inmune. Se considera que se encuentran
lécula MHC de clase JI sobre la superficie de un APC, es el en la frontera entre la inmunidad innata y la adaptativa.
epiropo reconocido por el TCR CD4+. La unión del TCR al
anúgcno junto con la molécula clase ll del MHC no es sufi­ ~'H'R.\IEDADEs GE).rncAsDE LA l'MV,lDAD CELULAR. Rcc1en1e­
ciente. sm embargo. para maximizar la activación de la célula
men1e, se han caracterizado de fonnn bastante completa disbll'
T. También pueden inten en ir algunas moléculas co-esrim11/an­
tos problemas de la inmunidad celular en especies de mtei:s
1es. La 87 sobre 13 superficie de la APC y la CD28 sobre la
vetcri~ario. Vamos a citar dos ejemplos de inmuoodefíciCOC'i
superficie de la célula T completan la señal estimulante. Pos1e­
combmada grave (se.,ere combi11ed immimode'iciency. SCJD).
rionnen1e. el complejo TCR activado transporta su señal a tra­ · 1· J' 1 ero
~no '.'"P 1ca una mutación del gen del receptor IL-2. Ye 0
vés de un siscema de transducción hasta el interior de la célula.
implica una mutación que impide la un ión adecuada de los seg·
Esia señal regula ni alza la expresión del gen del ligando C040
mcntos V(D)J de las inmunoglobulinus.
1, S( ID ornda al cromuo;oma >. (\ . S( ID• . 1 .
j ·h<•n"''1 e 'ª
e perro:. arJ 1g:m \\cl'h ¡c·niL' -"' ob,,c" ado \r..ibc) 1ncno5 gTa\e e11 rat01u.:' Par"-ccn C'-1:-.1ir profunda' d•·
tll ' • ._ "' '"''!!, e1 al.. l9'151
' ",...:tk'rru' aft.."Clddos 11cncn diarrea \c\ lcrcncta,) entre las c...pcc1e... en có1tlO <le e-sencial ~ IJ AD!'. -PK
L'" ·- _ · 111110' 1n1eml11entc,
-,Jul<h hnlauc0> no palpable, l .a cua . . d
1111 1·1t:JC1 ¡>;Ira la recomb111ae1ón \"(0).1 . 1 a gra\'c<l:td de lo< déticu de
" .... • . on e las tn·
·,, ,,..lobulon•.,, scncas ond1 cn una baJJ conc··nt . . rccomh1na~1ón de \ '( [))J en c'to~ trc~ CJClnplos dc <lcfic1cnc1a
n ~10 • r.1c1on ,1e lgG,
!gil no dctcciuble y un;1 concc111rnc1on normal de lgM. El hcr..:<l.it.la de ADN'-PK(''i ~e ct>rrél.1c1on::i inversamente con 1.l
ncciviclad ~1t11111ótica relauvo. cxµ1·c~ada en iibroblastos non11a..
h...•1110 ..1:1r.una

ondocn una , ancmrn~ suave y luit'op·1:111-..1. E'··.x1stc
• \ tn
le' derivados de ejempJnrc' rtfCCllldO\ de C>taS especies.
l111<rcllicn10
.,n:cntaJ~
... nomial de. cclulas
.. 1 en la ·sa11 .,re
o per'ol'e·..:
, 1ca. con t1n
del C?,ClCnlC e D4/CDR. Sin embargo, las células T Al 1ltl1\( 101\ES A UQIJIRll)\\ 1)1· 1 .'\ lr-.~1L 'lll>AO l l I l L.\R 1 J'
Je I• ..:111gn: pcro~enca son incapaces de prolo ferar en respuesta innlu11c>dt!ficiencias adqu1n<ia.... o M.""Cundar1as. son n1ucho 01¡1,
, un motogcno y·o en ~spucsta a IL-2 . E5tos halla1gos fueron frecuentes que las fonna, pnmana,, Predominan las cau..a<
..imola~ a olra> previos obseí\ ad<» en perros Ba.sset hound mfoc<io"'•· neoplásicas. rnetabt\hca>) ambientales (mclu1d.i'
pmbl<'tl con X-SCID. En esia raza. el problema era debido a la., nutr1c1onales). Oc entre C\I~. la~ causas infccc1osa' ...un
0113 noutacoón en la cadena y del receptor 1L-2. Esta cadena e' probablconcnlc las más omp<>nante;
realmente una pane esencial de vano; receptores de citocinas, FI virus del moquillo canim> provoca una profunda deprc·
onclu)'Cndo lc>s de lL-4, lL·7. 1L-9e11 .· IS; por csw razón se le sión rle la inmunidad celular si la infección se produce de for·
llama In cadena Ycomün. El cxa111c11 del ADNc del ye d~I mu prenatal o en las primeras semanas de vida del cachorro.
Cardigan Wclsh puso de manilicsto la in;crción de un residuo L<l\ unin1ales 111ás \•iejos infcc1ados por \•irus ''irulc111os l<Jlll·
de cito;ina a contmuación del nuclcótodo 582 que conduce a bi~n cxpcrimeman una dcprc,ión de la inmwiidad celular pero
wi codón de terminación prematuro. !'"ª nue' a mutación ye C\ 1ran\itoria. El pan.Y>\ Jr11~ con1;ro y la ¡x111leucopenio ft•J111a
en cachorros Cardigan \Velsh da lugar a X-SC'ID con anoma­ cursan con pancitopcma. mclu)cndo hnfopenia. En la onfc:c·
li3s inmunológicas similares a la., ) 3 ob<el'\ adas en los Bas.~ct c16n u1cnna pueden cau~r una atrotia t11nica ). una i1unun0!\U·
hound La misma enfermedad esui cau;.ada por una muL•ción pre"on profunda irrc,ers1ble. Los cn.,ayos de es11mulac1ón de
diferente en la cadena y. lo; linfocno>también han mostrado una respuesta linfoc1tann
diominuida en cachorros de perro y ¡;ato infectarlos por parvc>­
Se ha dcscrno una SC1O autosómica recesiva en potros de
virus: por ejemplo. el \•irus provoca anormalidades en lo'
raZJJ Árnbe (Shin et al.• 2000), en perros de la raza Terrier
linfocito~ cualitativa.o; y cunntilali\•as.
Jack Russcll (Meck et al., 2001) y en el ratón CB 17 debido u
Las infecciones por FeLV y FIV causan síndromes de inmu­
problemas en la recombinación de los genes que codilican
nodeficiencia similares. Los ga1os infec1ados por FeLV dc,a·
la; umones V(D)J de las inmunoglobulinas. En estas espe­ rrollan defectos funcionales de las células T carac1erizados por
ci~. la mutación no está en el gen que codilica la endonuclcasa
una disminución de la respuesta de los linfocitos in 1•ítm, una
esp«ilica del hofocito que reconoce y rompe el ADJ'\ de la mayor persistencia de los alomJcno' de piel y reaccione; de
linea gcnmnal en secuencias cla' e adyacentes a cienos seg­ inmunidad retardada reducidas. Algunas cepas de FcLV son
mento. del gen V(D)J. sino en uno de lo~ componentes OC(:C· considerablemente más inmunosuprcsoras que otras. Las difc­
sanos para la reparación y religación de la doble hélice de rencms en las glucoproteinas de supcrlicic SU parece que ex·
ADN. La SCID en estas especies se encuentra en un defecto plican esta variabilidnd. aunque estos detalles aún no son com­
molecular de la subunidad carnHtica (CS) de la proLeinqu inasa plc111mcn1c comprendidos.
dependiente de ADN (ADN-PK). La ADN-PK es una protei­ LA FIV causa profundas allernciones en la inmunidad celu­
na extremadamente compleja. Esta e111-ima se activa cspecifi­ lar (Sellon 1998). El vinos se replica inicialmente en el timo. lo
cameme para fosforilar sus proteinas diana en Ja presencia de cual agota el depósito de célula> T. Más tarde. infecta las célu·
ntremos rotos de ADN, lo que sugiere que tiene una acti,·i­ lns dendríticas foliculares en los nódulos linf:itieos, accedien­
d-1 de reparación del ADN. En los eucariotas superiores. la do a nue';c, células Tconforme llegan al ganglio. Muy promo.
delic1cncia de algún componente polopcptidico de la AD!\'· en el estadio agudo de In infección. los niveles de FI V son al­
PK suprime la capacidad del organismo para reparar ADN. lo tos en lns células T CD4+ cireulames. Posteriorrncnic, se en­
que resulta en una extrema sensib il idad a la radiación cuentran más vinos FIV en las células B que en las T CD4 l.
1oni1amc. Las deficiencias de ADN-PK son letales porque el Cuundo el hospedador dispara h1 respuesta humoral al virus.
sistema inmune de los vertebrados depende de la presencia los niveles de FIV en la circulución disminuyen marcadnmemc.
de un extremo de ADN no homólogo que se une para consc· Sin embargo. la replicación virnl continúa a un nivel inferior.
guir la recombinación completa V(D)J. Los mutantes son in· por lo que no es un verdadero ejemplo de un periodo de lruencia.
capaces de complc1ar la recombinación V(D)J y, por tanto, La inmunodelicicncia provocada por FIV se caracteriui por
mueren JÓ•cnes debido a infecciones secundarias a la pro· una disminución en el número absoluto y en las proporciones
ÍUllda •nmunodeficicncia. relativas de las células T Cl).l t. Las posibles causas de c:.te
~ 1 mere~111c señalar que aunque las tres especies con1ie· hecho incluyen el falto en la producción (en la médula ósea y/
nen una mutación en el gen que codifica CS de la ADN-PK. la o en el timo) y la destrucción de las células infectadas (bien
&ravetJad de la inmunodeficiencia es mayor en potros de la raza dirccrnmente por el virus, por el sistema inmune o por npOlllO·
C"ula pro...,,ladora
da anugono

MHC 11
1.4HC 11
a.p
..
TCR TCR

Célula CD4+ T Célula CD4+ T

A B

. , Los art•ígcnos convcnc1ona lcl" son reconocidos por


l· 1~u ra ·~
3
do un fragmc n10 de pépudo (Ag) se pre<enia 1
colula- T CTD4+1cuanperficic de una célula pre>entadora de antigCllo¡
un• célula en • su •· 1 fta
Para ser P"""'"'ªdo odecunuumcnle. e gnJnlto d.,
(como cndAJb. un r~e
;1nt1gcno e e
· • 3 una molécula del complc¡o mayor de
-"> ·

· ·b·I
h1c..tocornpa11 1 1dad ("1MC
'" 11). FMc complc¡o mtcracc1on1
e coo
elementos vanables (V) del receptor de la célula 1: (T R!.scbre la
'"l"'rficrc dc células CD4+ lo cual conduce n In csumulac1on <k los
hnf0<:uos T ayudantes. La C>pccific1dad del recon~1m1enio del
\ l ,.1 R,,Tu,1 ,.,,11' ' 1'"l R\IL o \D. Lo' ~upcronrígenos ~on 111olé· aniígcno se produce en un pequcfto subgrupo de celulas T. coo
culas capacc, ele c>ll mnlar a lo> linfocitos T por un .mecanismo clc111cnto.s co1npatíblcs en sus rcccptort-s. ..
que difiere del cmpkado [l<Jr los :mtigenos convcnc1onalcs (ver Como los antigenos normales, los superantí¡¡cnos (S Ag) lamb1ea
la figuro 3.8). Lo~ :in1igcnos co11vencionalcs so11 .r~conoc1dos
in1erac1í1an con los TCR de lns CD4+ y con la; molécula> cla~ 11 del
MIIC. Sin cmbarg<l, el superantigeno.no se P":•enw ul TCR et.1.clmter1or
por las célula> T CD4' cuando un íragmcmo pepi1cl1co del an­ de la hendidura de la MHC. sino que m1crncc1ona con una reg1onexterna
tígeno se si1ún en In superficie de w1a célula y se prcscnln n los v11 de la molécula TCR (como en B). Es1a es la razón por la que seh3
células T Pam ser presentados de fomia adecuada el amigcno >ugcndo que los supcrantigcno' 1amb1én pudieran ser llamados
debe intrOducirse en la hendidura de una molécula MHC clase clcmcn1os de selección de V6• Los superantígenos pueden cs11mular
11 sobre la superficie de una APC. Esie ligando complejo ime­ una respuesia masiva de las célula; T (adaptado de Zumla 1992~
racciona con los elemcn1os variables de las TCR locali.iado;
en la sup.."Tficie de las células T CD4- lo cual conlleva final­
mente a la e,11mulac16n de las célula... T ayudamcs. La especi­
ser usado un segmento V11- esencialmente al azar. de entre Ull3S
ficidad en el reconoc1m1ento del amígeno por pane de las célu­ 20 posibilidades. Esta es una de las fonnas en las que se geoen
las T depende del hecho de que solo un pequeño subconjunto
diversidad en la respuesta inmune de una forma genéticamente
de células T, con una disposición compatible de elemcmos va­
parsimoniosa. Los supcrantigcnos estudiados hasta abora pue·
riables en sus receptores, es capaz de ligarse a un fragmento
den interaccionar con alguno de los 7 Vp di fe rentes que el gen
amigémco en panicular que se encuentre presente en la hendi ­
dura de una molcculn MHC específica. es capaz de producir. Por ello. si asumimos que las células T
Los superantlgenos también interaccionan con las TCR usan por igual cualquiera de los 2() segmentos génicos de V¡;
CD4-r jumo con las moléculas MHC clase 11. Sin embargo, el entonces aproximadamenle un 5-35% de Jodas las células T
superamigeno no se presenta a los elemenlos variables de la CD4+ serán capaces de reconocer un superantígeno en concre·
TCR en la hcndidur:t de las moléculas MHC, sino que se une to. Alguna de estas afirmaciones puede no ser completamente
en cualquier panc de la molécula MCH interaccionando con ciena pero sigue siendo cieno que los superantigcnos pue<ktl
panc del extenor expue!.to de la molécula TCR. Claramente, estimular masivamente, y de fonna directa, fas respuestas dt
este upo de interacción es mucho menos especifica que Ja em­ las células T.
pleada en el rcconoc1m1ento con' encional de antígenos. La Hasta ahora se han identificado dos tipos principales dt
re&!ón de la TCR capaz de interaccionar con el supcrantigeno superantígenos. En primer lugar, están los antígenos bacte­
esta codificada por el ~cgmento Vp del complejo gen TCR. Es rianos tales como las enterotoxinas estafilocócicas. Us enit­
por esta ra1ón que se ha propuesto que los superantígcnos pue­ rotoxinas de Staphylococcus aure 11s son la principal causadt
den denominan.e de fonna más adecuada elementos selectores de enterotoxemias en humanos, causanles de aprox imadamen­
Vp. ~ura~1e el desarrollo de las células T, se produce una re­ te el 25% de todas las que se producen en Estados Uni~os.
combmac16n del gen TCR de tal manera que se selecciona para Otras lox inas esta6 locóc icas que actúan como superanuge:
nos provocan varios síndromes tóxicos que cursan con >hOCk·
li1tl'ra1'< in1rt!S e111n: '1c1s¡Jerlc1rfc)r .\' ¡>t1lrígen1J 11 3
·cndo el shock tóxico relacionado co 1 .
111c lu) . n os l«111pon .
micos. ¡\ lgunas especies de estreptococos es trechamcme
.. 11·g•a·'o
u al prov1.rus i:M"1v J'fV• ,\ 1.10 n1,á s s1•g111·r.1cat1vo
.
qu"" . , . . Y m1coplas111as
ucen toxina~ de eiecto s11111 lar. Estos anlíg' b .· lue el hecho de que las lineas celulares que conrenian un tipo
prod • d . caos actena­
"° Jos sintomas

chmcos
.
ssuelen ser protcmas e 220 ammoacidos d'e 1argo. Se
producidos
·
])Or est·is t ·
.
cree
concreto.de MH C y que expresaban un supcr:m1igcno endógc­
n~ ta111b1en transcribían de IOnnaadecuada elARNm de MMTV.
que · . ., . · ( ox 1nas se de­
...,0 en parte a una esn mulac1on masiva e inapro · d d . mien1ras que otras líneas celulares con el mismo upo de MHC
"' l'b .. ,· . . p1a a e las pero mcapaces de expresar el superantigeno carecían del ARNm
celulas T y la 1 crac1on poste11or de hnJocinas como la IL-2 Y
TNF· Se .ha observado que las infecciones provoca das por rctroviral.
e1 . . . .
. .r osteriom1ente se obtt1\1 ieron n1ás prt1ebas qt1e tinian la ac­
rolcroo111a111smos

producto1.
es de superant1
. e
"cnos. se asocian
· con
d desarrollo. .de al teraciones autommunes tales como .art r1.t1s, . uvidad del superantigeno a formas del virus de transnusión
. convencional (por ej .. exógcna). Se sabe que los ratones
fiebre rcumat1ca Yer;ipc1oncs en la piel. Se ha sugerido que los
C3 H!HeJ son capaces de 1ransmitir el vims MMTV vertical­
superantigeoos podrian ser los causante~ de estas mani fest _
ciones autoinmun~s. Este fenó1neno podría presemarse si ~l
memc desde la madre hasta su descendencia a lravés de la le­
che. Las camadas se infectan de por vida y expresan pcrsisten­
;upcrantígcno est1mulase la prohfcracióo de célu las T auto
temente los productos de los genes relroviralcs aunque en grado
reaccivas, que normalmente se encuentran en un número pe­ variable. Los ratones de esta cepa contienen menos células T
queño y sin significación clínica.
con expresión de v0 14 que orras cepas de ratones estrecha­
Un segundo tipo de supenmtigcno es el que viene codifica­ mente emparentadas. La sospecha de que los ratones C3H/HcJ
do en el genoma del ratón. Durame ;u1os se ha sabido que cier­ pudieran expresar un supcrantígeno cnd6geno especí fico para
rascepas de ratón expresan un antigeno en sus células capaz de V~ 1 4 llevó a los inves1igadores a rea lizar estudios genéticos
estimular a las células T CD4+ de otras cepas de ratón. incluso que demostraron que el superantígeno se heredaba por via
si ambas cepas tienen un MCI 1 idémico. Estos auto-superanti­ materna. Tras llevar a cabo experimentos de cria de animales
genos, o superantígenos endógenos, se denominaban anterior­ adoptados. fueron capaces de demostrar que el superantígcno
mente an1ígcnos estimulantes de li nfocitos (MI). Al principio específico para V~l4 se trnnsmitia a las e.amadas de rntoncs
se creyó que los superantigenos endógenos se expresaban en C3HfHeJ. probablemente a través de la leche materna. Las
un locus genérico simple, pero posterionneme quedó claro que subcepas que no eran capaces de transmitir el MMTV 1.ampoco
existen muchos tipos de superamígenos y que estos se expre­ transmitían la actividad del superantígcno endógeno para V~ l4,
san en loci no relacionados entre si. Los supcrantígcnos expre­ Por todo ellos ahora parece claro que tan10 la fonna endógena
sados en diferentes loci difieren en su especi ficidad V~. Tal como la exógena del MMTV codifican el superantigeno. En la
como cabría esperar, los ra1ones que expresan de forma actualidad se ba centrado la atención sobre los marcos abiertos
e.ndógeaa estos superantígcnos eliminan las células T auto de lectura (open readingframes ORF) muy poco usuales loca­
reactivas que acarrean un V6 durante la maduración de los lin­ lizados en las repeticiones terminales largas (LTR}de todos los
focitos en el timo. En consecuencia, estos animales pierden l\1JvITV. Cada ORF codifica una proteina de 320 aminoácidos
wia pane significativa de su repertorio de células T. lo cual les y de función desconocida. Recientes experimentos parecen
pcmitc mantener una tolerancia hacia el superantígeuo endó­ demostrar que el extremo 3' del ORF del LTR del MMTV co­
geno. Es interesante sel'l alar que la pérdida de tal cantidad de difica el superantígeno.
célula$ T no parece provocar ni ngún aumento en su susccptibi­ ¿,Qué beneficio podría representar para un virus transportado
lklad a padecer enfennedades in fecciosas. Este fenómeno está en la leche el hecho de poseer w1 superanr!geno? L<is supcranti­
muy extendido tanto entre los ratones salvajes c.omo los de la­ genos pueden producir, in vivo, una inmunosuprcsión paradóji­
boratorio. ca, lo cual proporcionaria una clara ventaja al virus. Otra posibi­
La primera sugerencia de que el gen que codifica un supe­ lidad es que la activación de las células T por parte del
rantígcno endógeno podría ser el mismo que un virus endóge­ superantígeuo viral pueda hacer a las celulas susceptibles a la
no de ratón productor de cáncer de mama1 (MMTV) surgió en infección del retrovirus, facilitando su dispersión. Por el contra­
1990 cuando se mapeo un gen MI sobre el cromosoma 12 es­ rio, los ratones pueden haber evolucionado hasta encontrar la
estrategh1 que usa el virus para pennanccer en forma endógena.
expresando auto-supcrantigenos )' por tanto asegurando la eli­
minación de aquellas células T capaces de responder al patóge­
1· El MMTV es un retrovirus. Unacaracterística unica de los retrovirus no exógeno. Algunos datos experimentales obtenidos reciente­
ts que su ma1crial genético esrá integrado en la linea genninal del mente sugieren como cierta esta posibilidad ofreciendo nuevos
l\llNdel hospedador, de tal manera que las secuenci~s renovirales enfoques para la terapia antiviral y la inmunización.
qu.dan formando parte de una «dote» genética en el a11unal hospeda­
:-1~,º ocasiones, c>stas secuencias retroviralcs endógenas pueden que­ La influencia del ambiente sobre la infección. El ambiente
. lJ•das dentro del genoma de fornia que los miembros de la cspe­ en el que w1animal vive tiene una profunda importancia sobre
d<icJiosP<dadora c-onliene11 elementos retrovirales endógenos enelADN las probabilidades de contraer y sucumbir a una enJennedad.
h cromosomas. Se han encontrado pruebas aplastantes de que se
•!ili>
Algunas de las rnzones son relativamente sencillas. Por ejem­
,.an pro<Jucido fenómenos de integración de retrovirus en la línea ger­ plo, mi entorno que proporciona alimento adecuado y nutriti­
lnal de forma repetida durnnte Ja evolución de los vertebrados.
sus colaboradores ( 1980) introdujeron l•·•­
1l,J,lil t:i.ll1 \t:·r1u'I! en ·1
• dul·
Dnunmond Y, . "''""
\•• l)l1tl111 1 l1t!á llHll\llhUr<t .l lt1.·,('1
ncs de 4 semanas de ed~d y de d_os camadas diferentes en
.. , ) •••,. 111111111 """' "º 1111it,·11t 1.11 J.tt"lh.;•1lt:t· 1 J>•11 (;f l'tUllf,llltl. ' ' ·
hab11ac1011cs. cuyo amb1en1e
• pod1a controlarse estrecham....
4
-.....,.
1111 .1u11111I ~11lll un 1111.1l1111llH.ltlll • . ' l·. ''""'"·' ~ 1·nuctlcn
rr111t:lt.11 . . h b-taci-ooes 1eman cuatro concentraciones de•~
1•11•1111< '' ih 111,_ lt n< '·'' l-n ''"' in11111n1J.1t.I c.:lul;lr (> l1t1111t1ral. 1 ~. J:';las a 1 -·..,.
maco e n e1 al · .re asignadas al azar: O (control), 50, HiO. .,.
. i.in•1 f n
l1llN'tltllf'l1 tfl(tll(llll-' 11 tll\ 1Ulk.t•lft 1.l)ltJC.:I 'º'
Jn11nak.., , 1..,
I''' ""' •"'' 111 41 ~, 1 ,1~ ·ti,· 1,,,~ltn: 1r u11.1 ..1r1>fi;1 pn.:111.itura tlcl t1r110 ppm ( pa rt eS por millón) · Los lechones que respiraban a1rcn.~ , ...
0
conterua · 50 ppm de amoniaco mosrraron
. un 12 ro menos .._
""
lu\ "'''',u p 1\; rn, 1+1 d·· u1111 lht·l,a \:.al,lr1c11 )' prt,tCl\"íl atlc,uad..t.
,¡,.
l.1\ 111·!11. 11·11¡, 11111 \'11!111u11.1 /\ , v11u111u1a 1.• ..:1nc.: ) ~c1cn1tJ, ~on ganancia · de peso medio .en comparnc16n con 10!. contr-lk . • ~.
l 1111+,.1 tl1 u 1111111hH.l1.•l1\. ll'll\ 111 l·s 1nlt·rc~nlc dc~cnc[lr C(llt.! Ju ~O· Ln gnnancia de peso medio en los lechones de las habnacio.
l11ruhu1,·11hl\ 11111 y In ,.tk.''iltfnd 1nn1llu~1l pucc.tc1• c;u1s11r ttn incrc· ncs con 100 y 150 ppm de amoniaco fue ~n 30% menor que
1ur 11111 ti<.· Ju "11' rt•p11luluhut u la 111fCccu'>11. la de los anima les control. Además. los an 11nales some1idosa
1 .1 l111,~•h:1111111 , ,,. '' 'H Jt..111t'<>ll lu th'l1rl1nución de la funci(utuli- conccntrnciones de amoniaco de 100 Y 150 ppm estaban
11.HI cl1,_• 111"1 c.'t~luf¡1, 1 l'l1 11Jlhl\ Ju.. C'l)t..•cics.. l..os 11Cl)113IOS \ () fl 1>.U'­ lctúrgicos. La tos era evidente solamcn1e en los animales dt
lll ul.11111t·1111: •.u,rl·1•11hh:' u ¡>ttttcl 1.:r h11l0tcr1111:1en ar11bicn1cs frit>s. niveles 100 y 150. También se o bservó una excesiva produc­
1l l•+•t.. 111.11111c.·11111 y el c'lrclrl 1:11 le)~ ,u11111::tle\ ~1:1bliln<.lo' pueden ción de lágrimas en iodos los lechones expueslos al amonia.
l''''v'" .1r 1111.1 h.11;1 <.1l1c.Li(I tlc-1ourc. un 1ncrc1n cn1c:t <Je la c,po,¡. co en el aire.
c. u•n 11 J,,, tl~'t'ltllº' 111fc."\:c. 1tl\t~ e 1nn1unoJefic1cnc1a El e'trés La exposición a amoniaco en el aire provocaba un ~­
l'"1,1tlc•¡t1c.c1 (l4k.,lr ttltc.·1.1r In func1c.ln 1ru11u11C mM1nn1c un \'nna· mcn10 de la atrofia nasal que se observa en cerdos mfoctados
tlc1 nur1trr11 ck llt\.'\.tr\1,1111•' 1'llh 1t'k:IU)'l'TI (n) 1ncnacion dtn.."C· por Borrletello bro11chiseptico. Es1e es un efecto depend1~
1.1de'"' 1q11fo, l111lu1Je, I"" et '"lcmn ncr.1oso cen1ml (b) h· de la dosis. ya que 100 ppm de amoniaco producen mayor efeao
h.:111<1/111 111<11,.1d.1 I"" de''"" de honnona, dci.de el cerebro y que 50 ppm.
11tr i>"' 1'•f).1i1111t"I cnc.ll~tuu•' 1.1uc 'e t1ncn y alll!r'Jll la función ele lns
1.:élul1'" t.li:I ' '' '...'º'' 111n1unc 1 n humano~. pueden pnxluci~ ca1ll·
h111" .ulvc1i¡.¡ 1~ de c1.111111'1,nu1n1l!nlo co1110 Ct.)nsccucncia < Jcl cslré\ REFERENCIAS
(prn· • i<·11111to. pé1dul11 de ' uc11o, aumento Jet consumo de 1aba·
""· "'~"'"'""!(' tic In 1nge,1ió11 de alcohol, reducción del cjcrci· i\ddic DD. Jarrcll O- 1998. Folinc coronavirus mfec1ion In: Grtcnc CE.

c.:1n, unu c.ht 111 111c11uN ' nludHblc y un cM:aso scguin1icnto de Jos cd. lnfcc1ious Di.seases of •he Dog and Ca<. 2nd cd, Pholadtlpltia:

'c1111,.(·1c,1ri1 1ned1<.'C>s) Nl• c1iol{1 clorc, si 1.:xiste un cqu1\1alei11c en Wn Saunders. pp 58-69.

f1Jcd1c1n.1 vctcnn111111 o C\ICt\ c;unbios de cornpor1an1ien10. aun· ilsccn1i P. Visea P. lppol110 G, 01 al. 2002. Anll1rax 1oxm A mpanne

t¡11e Jl~11nc•"' .in1niulc' C!'\trc..::u.los crenar11c1ttc carnbian su con ­ lc11\al combination. FEBS Len 53 t :384-388

1 lloc. M 2000_ Role of natural and immunc fgM on11bodies 10 ,,,.,_

11C>t1111111c111u de lonna nowhte l.a gen1c sana que lleva a cabo


~uca, que 11roduc<'ll º''"" y que dumn 1an solo uno; mmu10-.
responses_ -..ol lmmuool 37: 1141· 1149

Coh<n S, Rabio BS. 1998. Ps)'<holog1c s1rc;s, 1mmuru1y. and a.u

(111<luycndo 1ureJ\ que rnu!Mln on"edad) muestran supresión de [Ed11onalj. J Nad Canccr lnsi 90:30.36 .

la m11~" de 1.1., cclulJ.\ T y un mcremcn10 de tas CDS• Collinse J. 2001. Pnoo di-.lscs of humo11> and anunals: That cuso

c1<culan1e, y "" célul"' NK en sangre. Vivir cerca de la plnma Die and molccular bas.is. Aun Rcv Ncurosc:i 24 ·519-550.

de cne'llí.1 n1,.lc.1r de 1hrc~ Moles lslnnd en el momenio en et n<r TO. 1999. Vrro1ds • nd rhc narun: of v1roid d15eas<:3 Aocli \ .uol

(Suppl) 15:203-220.

que •e pro<.IUJOel nee1dcn1c, cuidar de un pariente con cnfcm1c­


Drummond JC. Curtis SE. Simoo J, Mon on HW. 1980. Effc<:IS of ,..,,r

d,1d de Al1h,c11ncr, rcah1ar exámenes cscolarc.s o sufrir unn dc­


0 •;~'~"'ª the gro"1h and hcalth of young pi~ J Amm S<110:10S5

º"
¡>rc"ó" dln1¡;,1, c<llin a;ociudo; con ohcmcioncs lruuo l •I .•
mero como de tu f11nción de divcnns subpoblncionc .d 1· < ,.º .nu
uno f 1 ; eone CE. 1998. Fevcr. In: Orecnc CE. ed. lnfe<:1ious Ói"'""
I·'"'" ..llcr ' •mp1•cun uno rcspucsla '~ 8 e Ju tlC1tos. C.1 ~crºu'·'aº rccncog •nd Ca1, 2ndcd. Philaddphm· WB S·1unders PP 693-701.
CE 1998
·. " "º'º""''
rt\í:IÓ 1 1 '
reducid·• n 1 .,
' ' O pro1h O·
1"·. 0 reenc CE ·ed 1 f· ln\f11un0<lcfic1
· .
. ". ' .' .
cnc1cs and infccc1ous d1se&Sd,
_, d.
n m• 11 cxpos1c1ón u mu1ógcnos, uoa disminución de I• Phil . ' . · n cctious D1s.eascs of the Dog and Cal. 2iw e
c11010~1c1Jad tic In• célulr" NK y una >•od .• 1 ,, adelph1a; IVB Saundcrs PP 683-693
• • 1•' ucc1011 a 1ern<h de
Oorharn JR f orcyt wJ 199 ' ·

t ll1>unu,. Aunque In vnricdad de los cfec1 1 ' ~ .


e . n1ccuous o·
d 1 • 8.
. f Salmon poi<onin•
. o dise'"•
~ · In·• Grc<o< ('!:.

..
te 1l\' ."" 1 os que e esrrés puede WB <.. d •seases o •he Dog ond Coi 2nd cd Philad<fpi>ll·
r ""''' e "''•'"• inmune e<; grand 1 e """º Cf<. PP 135-139
rccnc ce <d 1998 l . •


l, llt<ludla (( oll\'n y Rabon 19<)8) e. a magnuud de efec10
1• cahd,1J dd 111rc p.1<-dc \CI un faci
Phrlacklpbia; \vB ~fccuous Di<ea~ o( lhc Doa and CaL lnd t<I

lfaa• J O' hU' •undcrs.

OICl11c ""l"•n•nlc en a111111a1c, de . . or a~bocntal pan1cular­ • '


•~---
•gm C º"•~·rh P. 1""
·~fo
<!
polto1 11 puhu. '"' l>ac1cna, en~~~ omens1va como cerdos y
-',......,,.,lll<S. C\' 'lde
. • >>8. Thc mol..:ular ph>l"l'"l
' \IJ
(•111<H11•• u y 1ullum de.• hiJroge
1
le"""""°'"" ( on <hnia lrl "°1 wn ac1orcs pan1culam1cn­
'7
1 > los gases 1óx1cos
81ocbem p ·
~-
11 cn...,rsoo 8, Wilson M
ca-.1y J o,,01 R n
nce oran carlydi, cr¡cnceoíthcSah'._
arasuol 91 :J7-49
.
l 998. Commcnsol communism aad che
~

I • o. º'granjeros nonn t llohon Ni° 0 ."" :1674- 16$3.


rrDtl '~ l'>ntlu\:tlf) di!! 't'tnlllJ<.:ión . a mente cic~
mlcrior de 1.1 •\ph11.,.16n 1 . 1 p.1m aumcnrar el calor en el rctro1;ans~:::~n 1TJ, But~cr MI. Poul1cr RT 200 1 An ter~\'.
I;
lo humed~d dd Aire y o <uo puede aumcn1nr drá.\ticamc111c 4014-4024
'•~erg RR. Hninburgcr Z D
" Candida <1 lb iet1n{ Nuclc1c Ac 1ds Res·
"",.¡
1n1e(1t1t ~ tonccntroc1oncs de t1111oniaco c11 el .
upt11kc vul iotc ri ' ersch P. 2000, S:igunJ1ns ond invasin~rrc0
John<on JR. Slell Alg ;, :ooc~tors. Micmbcs lnfcc1 2:793-801 .
411nt1arittc.s 1.. 01'
1 ~" P. ei al. 200J . J>hylogenctíc 11ndpalb01>_..,
P"'
u wcco Erchn . I . • r/ lf~
• "'r1c ,r1a c..'OJ/ lruh11cs fron1 unna
infccitOO> 1n cklg~ and c~tralnle~t1nal iníl-Cl•OO) 111 h
1"1 S97-Q06 umans. J lnfoct
•"·UI°'!IS
" "·2000 ~lun lK, k1¡kcn. f. P>,lm~ A. Mtck K 2000 An•l)S<S of TCRll
\ lolccular b»ts oí P•lhoucnicuy BI rcarrangcmcnts subsun11a1e a profouod dt'fic11 in recomb1n.al1,,n
•" ,knn~JllllJ IS ThC lmponance OÍ adhe'\100
• (un in0p ªl''''"'<e1
\ i. )11'P1al '4.'qucntt JOlnlOg IR $('10 fu.1f~. lmp)ical10DS for tht role UI
33q.J~J '" 1crob1ol DNA·dependcnt prote1n l1na't.! 1n \'(O)J recombioatton.. J lmmunol
3
c·•· oS f u¡1muru T. Rulong S. Kwon-Chun• KJ 1994 .-... bl IM .1416- 1424
• ""' ' Ü1 h e ' · """ c-simndcd Sombcrg RL. J>ullen RP. Ca<11I MI , et al. 1995. A single nuclco11Jc
RN,1\ \'1ruJ 1n e un1an pathogcn1c funJ&Uh Blc.1..\ toin\•c d
1111Jl• J V1rol 68:7554-7558. .es erma­ 111<\cnion in the can1nc int\!rl\!uk1n·2 receptor g_arn1ll::t chn1n rcl\uhs
"º"'""'" JP, Curimcll T. 1997. Ncural pntl1\\(1;vs~ from the 1· n1111 une SVSL
. C1n in x.. 11nkéd scvcrc co1nbincd inl1nunodcficicncy d1scu'c Vct
" • '
10 1he bru1n Lur Cyiok1 oe Nct\\ork 8:221-223. · lnununol lnununopathol 47·201-2 13.
~rohnc SG 2000 Cani.nc S)'S:ten1ic fung_al 1nf1Xtions. Vet Chn Nonh Am S1>füh GF, EpS!ein L. Lcadcr ll, et al 2000. Lip<>phosphoglyean IS "
Sm•ll Anim Pract 30: 1063-1 090. v1rulencc factor distinct fro1n rcltlll"d ¡l)·coconjugatc~ in 1hc pro101.oan
!JO!ll \I 2000. Why arcn·1 foamy '•roses pa1hogc111c• Trends \.licrobiol para.'"º úislunomu rna¡or. Proc \/ad Acad Sci USA 97·9158-9263.
8·28'1-289 1111¡ CN. Rosenbcr¡¡ MP. Snov. CM. et al 1992. Endogrnous rctro\lrul
M:qucnces are rcquin.-d for c1ssuc·~"C1fic C'(pttSS-ÍOf' of a human
l.Oll<f H. Kha¡av.1 f , S1anley SL Jr. Tann1ch F.. 2000 Protcctioct ofg.!rblls
sahv¡uy &m)lase gene. G<:ncs Oc• 61457-1465
Crom amcb1c 11\'c:r absccss by 'acc1na1ion "'11h a 25.. 01er peptide Tiz:ird 1 2000. Veterinat)' lmn1unology; ¡i.\ n ln1roduc1ion. 61h cd
dc:ri ,td fro1n the cysteine-rich reg1on or Entamocba histolo,.·tica
l'hiladclphia: WB Saundce;
plac1ose-spccific adbercncc lectin. lnfcct lrnmun 68:44 16·44.2l. \Vcbster Jl(i. 1997. lnílucnzo virus Trans111i.s.sion bct"'een spec1c~ nnd
Mackowiak PA. 1994. Fcvc-r: Blessing or ctir•c? A uniFying hypothes is. rclcvancc to cmcrgcncc of thc ncxc hu1nan pandenlic. Arch V1rol
Ann ln1crn Med 120: 1037-1040.
CSuppl) 13 :105- 113.
Med< K. Ktcnkcr L. D'•llas C. el al 2001. SCIO in Jnck Russdl 1erricrs: A Wilks D. Sissons JGP 1997. lnfecuon. In: 1'omlinson S. l lcorgcrty AM .
ncw onimal modcl ofDNA-PK,,. deficicncy J lmmunol 167:2142-2150. Wcctman AJ•. eds. J\1echanism') ofd1scasc: An introduction 10 cl1nieal
~~ S, Lee X. L1 X. el al. 2000. Syncyttn is a copt"c retro,·iral envclopc -.cicncc, Cambridge; Cambndgo Umvcr<ny Pres.<. pp 160-201
pro1c1n 1n..,ol, ,cd 1n human placcnial 1norphogcnesis. 'la1urc ll 11lcct lll. lfo;ie t.U. 1999. The role ofll1c chcmokme recep<or CXCR4
~3785-789 1n 1nfcctioo "'-¡m felinc immunodefictCDC) ~ 1rus. ~1ol ~tcn1branc 8101
Misbn C. Lamben J. 1996. ProdUction of an11-m1crob1BI subs1ances by 16:67-72.
prob1011cs. Asia Pac J Clin Nutr 5:20-24 \\'1nkcls1em JA. 1998. The complcmenl •)>tem. In: Gorbach SL. Borden
Rose NR. 2001 . lnfc:ction. mim1cs. and nucoimmunc dise3se JG. l!locklow t'R. cds. ln f«:tious d1sc<*S, 2od cd. Philndclph10·
[Commcntary]. J Clin lnvest 107:943·944, WB Saunders. pp 35-41 .
S:unuelson LC, Ph111ips RS, Swanbcrg U . 1996. Amylasc gene s1111cturcs \Vooll' N. 2000. The ln11nune Sy.¡1cn1. In: Ccll. 1issue and discl\Se: Thc
in pr11n111cs: Rctroposon insenions and prt)n101cr C\1olution. Mol Bio1 llasis of Pathology, 3rd e<I. F.dinburgh: WIJ Saundcrs. Pi> 137-181.
E\ol 1}:767-779. 7.nsloffM. 2002. Antimicrobial pcp1idcs ofrnultice11uJar org3niso1s. Naturc
Stllon RK.. 1998. Fcline inm1uoodeficiency viru.s infcction. ln: Greene 4 15:389-395.
CE. cd lnfectious Diseases of lile Dog and CaL 2nd cd. pp 84-96. Zuml• A. 1992. Supcrantigcn>. T tells. and microbes. Clin lnfoc1 D1s
Ph11adelphia: WB Saundm. pp 84·96. 15:313-320.
FISIOPATOLOGÍA DEL TRACTO GASTROINTESTINAL

~ha~les-H7nrí Malbert, Editor y Anthony T. 81/kslager, Samuel L. Jones­


arte-Lou1se Grondahl, A lfred M. Merrítt

\nomallas en el tr:lnsito

14esíón, rcpuracicj11 y ada¡>tació11 nru ronal


En esp1.-c1es monog:btricas

del tnarto gastrointestinal


\lecaru~mos de 'aciamiento gástrico Meen111-.111os de 1c..,1<)n y repamc1<10 de In n1l1cos..1

El estómago proximal después de una comida i:unc1t)n de ban·cra de la 111t1co~a

El estómago di~tal y el píloro durante y despué;, Úlcera gás1rica

de una comida lnnuencia de la fonna y función 'obre


Mov1micn1m. en estado de ayuno la úlcera gástnca
El proceso de vnciamiemo gástrico Jlcsistencia (le la 1nt1cosn gástrica n la le.sión
Control de la motilidad y del vaciamiento gástrico Mecanismos de lesión gástrica
Control neurohonnonal de la motilidad eástnca Mecanismos reparadoí'C'> gástrico,
Control de la motilidad y del vacinmienoo gñstrico Lesión y reparación del epitelio int<"tmal
por las propiedades fisicas y químicas Lcsióll por isquemia-rcperfusión
de una comicia "1ecanismos reparadores intestinales
Control 1lcal del vaciarmeoto gástnco
i\ted1adores de la reparación
En rumiantes
Prostaglaodmas
Disfunción relículo-ruminal Poliaminas
l:.nfcnnedades asociadas con la motilidad Factores de crecimrcnto
Enfermedades relacionadas con la fcnnentac1ón \;utrien1e~ 1ntestinalC<\
Acidosis láctica Dolor visceral

Acidosis clorhídrica Afcrcncias y nociceptores viscerales

Alcalosis ruminal Papel de las al'erencias viscerales

Trastornos abomasales Bases neurofisiológicas del dolor ,,o;ccral

Motilidad y tránsiro abomasal Fisiopatología del cólico


Factores que regulan el vaciamiento abomasal Síntomas del cólico en animales
en rumiantes jó\'eoes Fisiopatología del cólico de origen gastrointestinal
Factores que regulan el vacianuento abomasal Di>tensión e~cesi' a del intestino
en rumiantes ndultos Gastroenteritis
Mecanismos que controlan la función abomasal Fisiopatologla de ht innamación gastrointestinal a¡::uda
Trastornos en la función abomasal con infestación Inicio de la respuc,ta innamatoria
parasitaria ¿Cómo reconoce el eptteho a los orgnmsmos
Aoomalias en la a bsorción y en la secreción patógenos y distingue emre ílorn patógena
Mecanismos básicos de absorción y secreción y comen~al7
inte>únal ¿Qué e' ita al entorno nomial luminal
Absorción de la acnvación de una respuesta
Absorción clectrogénica de sodio ac-0plada inflamatoria rnucosal?
con sustrato en el inte;tino delgado Respuesta vascular durante la inflamación
A~ión electro-neutra de cloruro sódico Reclutamiento de células inflamatorias

Secrcc160
Neutrófilos

Secreción de cloro
Maslocitos

Secreción de bicarbonato (HCO¡)


Mediadores humorales de inílamación

T1'311\porte de agua Complemento

Alteraciones en In secreción y/o ea la absorción


Sistema de comacto

Diarrea emerotoxigénica
Lesión del tejido durante la inllamación
Diarrea eoteroinvasiva
Referencias
117

llH
• ngo pt0\111\u .
,1 [I cstúmagll pro\lmal >álo m11e<;11 ac
e1 c>• '. .011 , se niod ilica por la llegada de alimen• ·
lÍ\ idad tomc;1.I qduc ! •no lnn1cdiatdmente despuc-s de una .~
l tlrll'lt.:.0 ) ' o. ll(){ t: • • • '<·
C> '- d "d l·na una relajacion Y<'Cepllva del .,.,,,,_
,l11cion. ~ l•,cn(,; Le D ..........

g dllra unos 20 sc¡:undos. urante la comi•·


-go prox1111al' que
•. . ,,. produce una re1a¡ac1 • ·on • reccp11,._ p,~"'_,
1
en cad.1 del!. uc1011 e d d "
. - 1 . dón udap 1t1111·a se c;cnca ena por la 1,
co11trar1t1. lu re '"IJ'' , 1 "'·
od. 0 d, las primeras molecu as de nutneme., "'
gada ª .Ju "~ ,.~ciamicnto gástrico y dura cerca de 1'1v.~
11 1
1
al con1 11!1tzo e e . 1 d od
la Jl•gada del alimento a u cno >e a.:ii· ar.
Eit rl'sptresta 3 e . . ' ·
l·t-, neuro11as se 11., , ,orialcs vagulcs pol1 111odalcs snuada; e­ ..
' d 111od ·nal y desencadenan un reíle¡o 'agovagal IAtp1ro,
r arc t cd º6) L•• rama eferente de este reílcjo unpL,
)' Ma 1agc1a a. 19 <' • ' ...
· • t • ·0 xido nitrico ( ·o ¡ por las neurona\ eferente,
Ja ...ccrcc1011 t t.; , •
, agale>. que C> el relajan1e más. pot~ote del musculo h o. t ,
frncaso en la inducción de la rela¡acion adapta! 1va es una ca~...,
. imún Je retraso en el 'aciamiento. De he(ho, una \"CZ qut )¡
«rcsión
dentro del estómago es supcnor . a J'O mm ~Ig. un r~tk.
r .
Jº local m1ramural actuando conJun1am~nte con ~n ~ c¡o 111­
n
1\ 0 \tAtiAS El\ Et Tl~Át\'SITO. Mientra' que ltl' a11omn·
hibitorio vago,.agal inhibe las contracciones pen;taluc"' dt
lías en el 1r.111>i10 pueden ocumr a di\ <'MS m•ele> del 1rac10 e>1ómago disml (Treacy e1 al., 1994), lo cual m~remema el ni­
g~tro1ntC">l1nal . Ja, 1nu" n:lc' ante' p:ira IJ r11ct.ltci11a \'Cl..:1·ir1~· ' el de distensión del estómago. puesto que el ac1do secretJdo
ria son la~ lc>Ca1113das a 111,cl ga~tr(>1ntc1tt1nal. Adcniá,, 1t> 111as 1 durante la comida no se puede evacuar y contribuye a aumeo­
frecuente ..:' que lu' ~1no1nalÍilS del trá11~i to qttc afectan a las tar el , olumen de la distensión.
panc, m:h d1s1alc' del 1ntc,11no. por CJCmplo, el cccocolon, 1
:-.can una ccu1,ccu..:ncia de unJ abSl1rción alteruda )'10 proce~ FL t;;o\l•GO 00.'TAI V El PILORO DlRANTF ,. DtSP\.b Df l '-' líllli·
1nfla1nJtor10' 1ntc,1inalc,, oA. A los pocos minutos de iniciarse la ingestión de alun~JllO.
1
FI ,·ncü.1nlit:ntll Frb.itrico e' un n1ccru1i~rno delicatlo propenso se produce un pa1rón de contracción estable: tres contraccio­
a sufnr aheracionc-. ya que el cs1ó11mgo debe acom<>dar y proce­ ne:. por minuto recorren el estómago. Las cont:raecionc. de la
<ar UllJl gran can11d.1d de alimcn10 en un ucmpo limitado (la co­ 1 pane distal del e;tómago corresponden a las ondas fás1c11>
mida) y regular la sahda del quimo en relación a la c11pacidad de peristálticas que mezclan y desmenuzan el alimemo "6hJo) lo
ubsorc1ón del mtc,11110 delg;ido En contr•.-te a esta ncomoda­ 1 transporian hacia el píloro. La naturaleza peristáltica de las
c16n, la fo>e p<i>1prand111I ocupa una porción considerable del
onda; es fundamental para Ja presurizac1ón de la pane ma. dis:al
dia, cspec13lmentc en carnívoros. Un concepto muy 1mponante
en la fis1opa1ologi11 del Ir.ínsito gastroimc>linal es la nalumleza
1 del estómago, siendo ella mi sma el origen de Ja retropropul·
sión que desmenuza las panícula; del alimento. De hecho. i
mlul>i1oria de las alteractorlej,. El 'aciam1ento gástnoo aherado 1
reduce el tiempo de tránsito excepto dcspucs de una cinigía que transporte del alimento a través del intestino es una conseroeo·
uene como objctho específico facilnar el drenaJe gástrico. como 1 cia del único método para producir un gradienlc de pres100
la piloroplru,1ia o la pilorectomfa. (Malben y 1Jorowi11~ 1997). positivu, siendo la presión anterior al bolo mayor que la pit·
s1ón después de és1c. ta peristalsis representa la base para IJ
1
En e&pecíes roonogástrkas. La reducción en el vaciamiento generación de este gradiente de presión. Ya que la peristal,1s )(
g¡istnco -o gastroparesia- produce sintomas similares a los ba~a en la integridad de las neuronas micotéricas. algwias eo­
descritos en seres humanos. tales como dispepsia funcional. e 1
fenned.1dc~ sistémicas ~mo la diabetes, la hipergastr1nenu1
incluye náu'°ª· vómito, dolor cpigíls1rico, hinchazón abdo1ni­ Y la hipoxia- que afectan el componamicnto de esw neurooas
nal y sensación de plenitud postprándial Los símomas se ma­ 1 inhiben de fonna potente el vaciamiento (Pinna et al.. 1995)
mfi.,.,tan con frecuencia asociados a la loma de alimeolo. en La mayor parte del tiempo el píloro está parcialmente abld·
concreto ~pués de la ingesuón de alimentos que contienen to Y se cierra sólo esporád icamente. Durante el vaciam1coto
grasa. Ademós, la cons1stcncin o la preparación del alimcmo 1111rmal, el piloro funciona en coordinación con el antro di!i!J
parece ser un dctemunante de lo~ síntomas; por c¡cmplo, el Y.e~ ~uodeno proximal de modo que la presión dentro del canJ1
ahmento sóhdo que con1iene grasa es menos probable que Ín· pilonc? no representa una barrera para la propulsión aboral ~
duzca los sln1oma, que los liquido> que contienen grasa.
~?.n 1e111d_o ~á~tnco que está siendo empujado por una contr.l',.
M~~-ASIS\i()S 01 VA(ºIAMIENTO GÁSTRICO ion pens1ah1ca del anlro. La unidad de contracción anuo-P
loro-d_u od~no puede llegar a disociarse CSJJ4."Cialmente duraPl1
lL UTO\IM;t) l'ROXJ\IAL l>hl'\;l \O{ ~NA. ( 'OMl O La . el vacmimcnto de comidas grasas hipcrealóricas. La ac11, aC1óll
· ·¡ . •. s contracc10 •
nes per1sL1 ucas ;e producen en el cstóma d tal
go is pero no en ~~ un reflejo vagovagal que se origina en quim1orrccCl11~
gales duodenales se asocia con supresión de las contrae''
e; f:);icn> del 3111ro y duodenales, pe.ro no pilórica El .
n 1 1.:on1ra\,;·ci'o'11 eo°en•'....rada• •a 1uve • 1p1·1·<>rico
• :-..
se <1cno · patron . l....a irnportancia del .vt).1t"" pur<1 lc1s funciones d\!I lntc~\1no
Je 8 .. . . / _1 1l1Ul~ 011clus
.,,jlrill /11 ()l"/('(_I '\ lllSlllU(IS' (1\n\•ari (!/ , ,, "OOO) s 1
1 Slglll' si1.:ndo dcsconoc1<la. Sl' hu dt..:scrito con10 url n1cca11is~
Jt1
I Jl .. .. . . (.' l'IU (lb
.....9Jo p~lroncs con1rt\cl1lcs sin1ilares no "ol·iii d' ­ ino de linlpieza intestinal <.(UC tlcnnile el 1ranspor1e aboral de
SC•· . . • ., • 1enLc u~'nle
......ci:in11l!ntc.l de lLtta con11da l11pcrcalóric·:l siiio ta 111b"1cn e11 J>3rlitulas no digeriblt;.~ tlespués de la ra--c postpraodial. ·ran1­
el
bién ac1úa como un reloj que dirige el páncreas exocrino Y la~
v..i • • • •

) 1 •
., u~ciones patolog1ca.s asoc1acJas ce.lit gastrOJJa~·si"i L<l l'll(l}ro­
~ ..... ~
C<>nlracc1ones <le la \•esícula bi11ar. Co1no cuusecuencia. la
rl º Jo los c<>mpuestos famrncológicos que non1ializ"n 1 , •.
.. . ·"' e 'n1..:1il­ secrecic)n pancreát1.,;a y el c<n11c111do de bilis en el duoc.lc110
nueoto delC~tuo~<) suprnnen las ondas de prc!Sió 11 pilóricas ais­
ladas ¡ver Figura 4.1 ). .son J11áx11nos dtlrante la fase f 11del fVtWIC'. Las caractcrisLicas
bactcr1oslÍll1cas de Ja s~crcción pancreática y de la secreción
biliar co1nbinadas con el co111poncntc propulsi\ o del rv1~1<.:
.,_10v1~11otros FN .ESl 'AOO DE AYUNO.Cieno 1ie1npo deSJJués de: la
explicn la rclació11 inlrincada entre el sobrccl'ecin1iento bac..
comida, dependiendo d.c su conLenido energético y de la espe­ tcriano in1es1inal y el MMC (Husebye, 1995). La supresión
cie anin1.al. las contr~é~Lo11es an1r.o~duodc11ales intiesLra)l un pa. del MMC provoc~ el sobrecrecimicnto bacteriano. Ya la in­
uóndisunto. que es 11p1co del periodo entre digestiones:el com­ versa, el sobrccrccin1icn10 hactl'ria110 está asc>Ciad<>con la su­
plejo motor migratorio (MMC). En perros. por ejemplo. el presión del patrón del MMC. Finahnente. inntediata11'lcnte des­
MMC sustimye a1paLCón postprandial unas 4 a 6 horas des­ pués de ci rugia abdominal no se produce el MMC. La
pués de la comida (Szurszewsk i, 1998). Durante unos 40 mi­ reaparición de1 rvlMC es u1t sin10 1na i1ticial de que se 11a res­
nutos. el estómago pennancce inac1ivo (fase 1). Entonces. las tablecido el 1ransito en el intestino delgado (HCJtokezaka et al..
con1racciones peris1ál1icus se reanudan gradualme111e, pero 00 1996).
son miximas ni en su amplitud ni en su frecuencia (fase 11).
Ouranle la fase ll . que tambi~n dura unos 40 minutos, aumen­ E1. PROCESO De V/\CIAMJENTO GÁSTRICO. Uespués de una
mn constamemenLe la frecuencia y la amplitud de las comrnc­ comida liquida. el alin1ento abandona el cstó1nagc> a t111a velo..
ciones peristálticas gastrointestinales. Finalmente, durnnte unos cidad aproxirnadamcnLc cxpo1teocial. El 1ien1po de tránsito
1Ominutos, se producen comracciones con una frecuencia y depende, entre otros fact0res. del valor osm61ico y calórico de
íuerza máximas (fase 111 ). Después de esta fase. las contraccio­ la comida (Mayer. 1994). En cerdos o perros sanos, el tiempo
nes desaparecen y el eslómago permanece inac1i vo (fase 1). El medio de vaciamiento para una disolución de glucosa al 10%
MMC se repite cada 90 minutos aproximadamcn1e. -es decir, el 1icmpo requerido para que el 50% de la comida

A. Antes de la cisaprida B. Después de ta cisaprida

~J ~~~~~~~-~

4~J ~~~~~~~~-
:J______
: ] _A_Jl_.J ........,,....._..)

f :J
E

:J Píloro

~ ] ---"--""'--.-"'
:J__ ,,__,_Jo/'­ ·-·.Jl. ..Jl ,.
~ ] _,.,.--.1>-J-..J'-­
9
--J.l L____
Duodeno
30 seg
Fi ur . . . .nales eo la unión gastroduodenal en un pacicn1e normal (A) y en un 1>acieotc diabélico (B)
d.!, ~ 4.J Cambios en las presiones mtraludnu . . s de la presión en el antro y en el duodeno eo la diabe1es mien1ras que el píloro sigue
-~·""' de una comida Obsérvese la ausencia e "ariaciooe
tstaJ •• • • • • . • . (IPPW ) E·ie pairón de conrracc1..on siempre
· esta· asocia
· doconuna 1asa reducida
· de vaciamiento
. .
i.., •011vo produciendo ondas pllórscas aisladas s· '
"O l><:ITos, cerdos y en humanos.
. 'ó ,.0 ca un vaciumicmo reducido hasta q
.... . 'l0 minuto~ ~I \;Jt·1:inl1~11tt.l de
larga durac1 n pr0 1 tado (\Cr Figura 4.J). Ue ti
"UCI' e a ser a in1en
,1hantl,lnl." ti .,... 1,•111JJ;.!~l ' - de.: - cd. cnt~ FI , .1ciJn11cnt•J 1
:lllttna "
un3 l"tln11JJ lic.¡u1d.t l.'.•)11111.." flLJ inrn iatam - . 1 f Je
J~I acua ,1e111prc e' n1.1\.1111(l. un ,....
..,.rro puede: 'a1.:1ar
agua t.-n :pru\ini.tJaJncn1e J5 n11nutO!!I. ~ CONlROL DE LA MOTILIDAD y Ufl VACJ,\\tlE\lQ
"· óhJa o senusohda. d JlnncnlO
~"'POl'' J~ una Cl•n11u.1 .., d . vASíRICO
~. d ~tóma•o d"'puc" e 'a­
un1r:tmL·n1c ,,,,nucn'a a .av.1n onar e J ....., ~ ·. ,
"º"' "·-'·
n11nt1tl)'\, un r"•1ra.,o JI JrO:l<1o pert<X"' < ~ -''
1 /otencw Una '"'
<O"TROL ~EURO'IORMD'. . \1 OE \1011110·\IJ
L,\
. •
(, \SíRIC~.

El in•-·'
...~.
.
u< ,e prlk uci: c,1~1 tJ~e. ~e e\.J
ciia d•I ....10·n1auo
... ...: l lll:I cantidad
. ne~·ado por neuronas mtrrnsccas y extnnsecas l
q J 'I:!
no e>ta • " . · a;
liJa n1ed1.1 ~f.: ,1hmcnto por un1dacJ de t1en1po.
Por Jo 1•mto · el
neuronas intrínseca.;,. Jocahzadas dcniro de la pared del •ntcsti.
\·nr.1a1111cn10 ¡.:.1,1r1cC1 e~ 111:í~ o n1c11os h11eal en el 11c1~1po. f l ·ictúan siendo Ja primera etapa para la 1ntegr-•ción de J~
periodo Je fatcncin par.~ una co1n1da scr11isólidn \!S 1nas col1<• t10, •
señales que indican el esiado Ji1s1'co eJI
e u pared del .intestino"'.
que p.irn una cl>midu oólida. Por término medio, el c"ómago de los productos químicos presenrcs en la luz. intestÍllal. l~
de un perro nccc>it~ J hnms pum eliminar 250 g de carne (ver
señales nerviosas que portan ambos t111os de mfonnación ~
Fig11ra ~.2). trallsmilen al cerebro a través de neuronas aferentes vagales. la
En la d1abc1cs. Ja, enfermedades au1oi11111uncs y d hi)l<!M•·
mayoría de las cuales están interconectadas con neuronas in­
ro1d1!-lmO se dc,cr1bcn clá~1ca1nente alttracio11es en el ·vacia..
1111emo ~astnco. ildcmas de la> asociada5 a enfcnnedadcs ga'­ lrín;.eeas. Con independencia del de.tino de la señal aferente
1ro1n1c~11nalc' propiamente dichas. La ma~·oria de cs1as (o el conjunto de integración final). lm. neuronas se0>0na1c,
cnfmn<"<l3J~, e,,t.1n rclá<:1onadas con una aherac1(>0 de In fun­ puede delectar una gran 'ariedad de C>tímulos fisiológico. l
ción del smema ne!' 10:.0 cmerico (S\E). El estrés agudo tam­ p.uológicos (Grundy y Scratcherd, 1989).
bién está a-ociado• m<'OUdo con Ja reducción en el ':1cinmicn­ Las neuronas sensoriales vagah:s se pueden cl11.>ificar Clltno
to glhtnco >en el tnín>llO intestinal Sin embargo. la na1uraJc¿a mecano-sensiri,·as. quimio-sensitivas. o ambas (denomi~
del c>trc> nfe;;1,1 a la respuesta general. ya que la restricción de polimodalcs) (Mei eral.. 1996). En las aferencias mecanlHen­
mO\'Í1nien1os c~tá o'oc1,td:t a un vaciamiento rcduciclo. n1ic11­ sitivas, el estímulo mecánico pennanccc constante mientrasqU<
1rns que In ca~1 <fe \t1c1a1111cnto aun1enta dt1rantc el estrés tén11i­ la naturaleza de la respuesta puede ser. o bien de larga dura­
co. Una nl1cr:tc1ón cl{1.)ica en veterinaria que prO\'OCa estrés es ción (receptores de adaptación lenta, en los que la descarga en
la cirugin abdo111111nl Ja reollicción de Ja dieta o el ayuno de respuesta a un aumento e n la rresión luminal <lura 10 seguo­

líquidos Semisólidos
~de la""""""

que - en et esl<imago

---
O.
lnlacto

º·
07
Va~omra dorsal º·

...... Vagotamra veniral


0,6

o.s
-- Vago1om1a 11uncat

O,

0,3

0.2
0.2
O.t

01

o 50
100 1 200 2 "t~-;¡¡¡-~1Q1¡¡---;:;:i:;~-:::i:--~--.~~~
o
. Tiempo (rmn) 5 100 150 250 3
f12ura
. ...._ 4 ·2 Perfil " vac1arrueoto gástrico d
' es uc . T'
1emp0 (min)
"""" una sección ••gal d e corn1das líquid· ( . .
man:aJcrad1ooc11vo orsaJ o ventral y tras una va oto • a~ panel uqu1erdo) v senii T .
de s.enusóltdos se on~:~~~citº•I estórnago. Obsérvese:i va~~~~~nc~t El tiempo cero corrC:~o1~:;s {pt neJ d~rccho) en cerdo> intacto>. ~
r st1camcntc después de vagoto . ' nto omc1al de líquidos más r' 'd e a a cant1dnd máxima de comida coo ""
mm iruncal. ap1 o después de vago1oonía dorsal. El 'aciamieo••
E11rb >con una vclocidad ma}or de\ ac1a1n1cnto i:ti.1..,tr11,;o 1•or el con·
tr.ino. un o;;ubt 1J>O de
ntl"CJOO·r~ccp1or ...e .11.."l1\t1 J1rec-tamcntc

\ por e1e::.tiran11ento que '\e produce ira, la dcfom~1ón ~pac1al


de lu; ca 1
dé 1R"C r.
· ·
na <"S 1oruc"' de po1a>10 (K ·)

'"""k>'en la membrana
_ l-plor a1erentc. El me1oJo <le act1\~W:1(ln de c"t~ nel1ronrut
J'O<lna c'plicar por qué el contenido aho en potasio en una
comida' est:a asocia
· d o a una rl·ducc1611
. en el \ .1c1am1cnto ~astn ·
to (ver Figura 4.4).
Estomago (·mol)
Colon {+mol) f\denl:is d..: afcrencias. \'agalc' tic.;i0lt')g1cnm..:1\lC act1\ as. una
~ubpoblación ele afcrcncias n1ecano·scn~i11\ a!'! C4'tán i1\activas en
si.tuucioncs normales (:-.1ichaclis rt lll.. 1996). Su umbml mccá­
f ictura 4J ln1crn.:cionc~ 'nte s·i·1110 que cxpl"co •
, , del cJ'e ccrebro.1
~ lllCO es alw (por encima de los 40 mm 1lg). Ya que estas prcsio·
¿1sm1nuc16n en el vacn11111cnto en v:lrias ~iruacio ~ · ,1 n 1.1
. · ,, J •l · nes patológ1c"' ~I ne:; se obtienen Sc)la1ncnte en conclicioncs Jl1l11...">1t'1gica..., actUan
estre) actua 8 líO\ 1.:1> e; nuc1eo paravenlricular (PVN) ·
·
¡tOole. a1nuc "º"ª
• 1co 'ago1·' · 1( 1)VM) en el cual está 1 1•1>0rtAndo ~Un\inistranclo ser)ales nocicep11vas al cerebro aunque no pue­
, • n oc.:t 11..3dol\ lo:,
-......nM: celu 1ares <le 1•'' rnoconcuronas vagates t a act
i,.U<.•r~ . • . ., l\'3CI·6 ll de·C\lC
den ser consideradas como nociccptorc•. por ejemplo. en el mis­
tGKJeo it asocia con Ulla 1notil1d:id aaslrie3 dis1n ·nu'd 1 1 a Y can una mo >cntido definido para la piel. La mayoriu de lo' compuestos
· 1 C'
mocihdad del co on aume111ada. La peritonitis también d d empicados para suprimir el dolor abdommal ac1uan sobre la ca­
' d 1 · e~nca ena
esuisss gastnco a lnl\ C"l> e a 3Cll\ ación del cerebro e- ·m 1 ó
vu 1 p 1cac1 n pacidad de distensión del imes1ino de manera que la presión. a
S
de la .sUSLlllCt• P 1 PI Y de reccptore' de la neurocinma 1(KK1) Una ""el de 1emtinaetones scnsonak,. e.. menor que el umbral para
e;a<1on m1enn<d1a ~n las neuronas que secn:tm el pépudo rcl•·
aQ03llo coo el gen de la calcnonma (CGRP). situadas probablemcnt< lo acu•acióo de estos rL-cep~ ('er Figura 4.5)
<0 la pared del m1e.11no. TKS. 11m1dina quina;a soluble. (Tomado de
Bueno" al•• 19971 C."OVTRCll l>l LA MOITLID..\O Y DEL \'A<:IA\11f\,it> (1>\'\TR.ltl> POR LAS
PROPlíl)\OLS FiS1CAS , . QUÍ?<.11C.<\S OL ll~\ l"0\110<\ . l:.I a limCtltO es
complejo. caracterizándose por numerosas vuriables: cantidad.
C<>nsiste11cia. tan1año de panícula. o~n1olnridncl. contenido ca·
lórico y composición (glúcidos. proteínas. lípidos. vitaminas,
dos o mas) o bien de corta duración. coa la presión cambian<lo ele). Todos estos factores afectan al vaciumic11to gústrico. El
realmente de un nivel a otro (receptores de adaptación rápida volumen del alimento actúa directamente sobre los mecano­
oon un aumento de descarga que dura cerca de 1 segundo). Las receptorcs de estiramiento en el estómago para producir la re­
aferencias quimio-sensitivas se comportan siempre como re­ lajación adaptativa en el estómago proximal y laJ. comraccio·
ceptorc. de adaptución lenta. Mientras que todos estos tipos de ne• peristálticas en e) estómago distal. Sin embargo, el tamaño
receptores panicipan en el control del vaciamiento tras una de la inge>ta no está relacionado linealmente con la 'clocidad
romida. quilás la infonnación más relevante desde la pcrspec­ de •aciamien10 gástrico ya que, por encima de un wnbral. cuantO
uva Ítsiopatológica es la ausencia de quimiorrcccpt0res en el mayor es el volumen. menor es el 'acia1mento. Por ejemplo.
estómago. Ya que la adaptación gástrica es primordial con res­ en un cerdo de -10 kg, el umbral es de alrededor de 1 L. Los
pecto a In percepción del dolor y al vaciamiento y ya que ésrn líquidos con la misma osmolari1lad que la del hqu1do corporal
se genera principalmente como resultado de la ac1ivación rn1­ (es decir. los liquidos isotónicos) ~on tronsponadO> mas rápi­
c1al de quimiorrcceptorcs duodenales, se puede entender que dameate al duodeno. El v;iciamiento gá>1rico C> más lento con
las comidas viscosns. grandes y bajas en nutrientes pueden es­ líquidos hipcnónicos e hipotónicos. C'omo consecuencia. las
soluciones de rehídramción deben ser isotón1cus parn conse­
tar asociadas con gas1roparesia y dolor epigástrico.
guir un acceso rápido al punto de la absorción. es decir, al in­
El mecanismo de activación de todas las seña les aferentes
testino delgado. La c.omposición de una comida es de impor­
vagales quimio-sensi1ivas y de algunas mecano-sensiti vas re·
tancia crucial con respecto a la velocidad de vaciamiento ya
quiere la integridad de la mucosa del duodeno y del yeyuno, ya
que solamente puede ser absorbida por el imcstino delgado una
que las aferencias vagales no pueden detectar direcrnmcnte la
cantidad limitada de glúcidos, lipidos y proteínas por unidad
presencia de los componentes del alimento o del esummiento del tiempo (Malagelada y Azpiro1. 1989). St el estómago libe-­
dt la mucosa. Las células endocrinas localizadas Junto 3 los ra estaS sustancias más rápidamente, no conseguirian ser ab­
tnltrocitos smtctiian, en su lado basolateral. colecistocmina ;orbidas completamente en el intestino delgado y. en conse­
ICCK) Y S-htdroxnnptamina (5-HT o serotoaina), que son cuencia. serían transfonnadas por las le' aduras o las bacterias
5'Crtlada., m.ts tarde por vía paracrina (Grundy et al.. 1994). (fennentacióa). produciéndose en úh1ma instancia una diarrea.
· ~aferenc1a.. 'ªgales contienen recepwres para la CCK Ypara Además. el alimento innecesario se pcrdena. Para adaptar el
la S-HT Yse activan a trJvés de la unión del ligando al receptor \'aciamiento gástrico a la capacidad de absorción del intestino
de membrana Este proceso de activación en dos etapa~ _es la delgado. los quimiorreceptores duodenales junto con secrecio­
taUsa de que la inhibtci6n o la reducción en la absorcton de nes bomtonales (sobre todo CCK y motilinn} aportan las seña­
~-trientes a través de la mucosa esté asociada con una rcduc~ les para retrasar el vaciamiento gástrico. La importancia cuan­
00 en la entrada de señales vaga les en los cenrros de contro
!E._ ~~----------
F''"'f"'I'Ú'iJ:'" ,,1erilk1Yiü

d<Jformac1ón d1a1011sióo
cio fa muQ>S3 ost110111fonw
0 es1Jfam1en10

.. 5 HT11°R

•• ••
••• can•I
ocbvado por
ost1ramlon1

terminal nerviosa
~lula en1eroctomaffn aferonle
l '"\ tormlnal nerviosa
\ atoronte

l.
\\

11.

...­
49 $GLT1 o CCK
• OUIT2 • 5-HT
e qu!IOl"\ftrOl'I s_¡' CCK·AA
S-HT3A

figur• 4.4 \.tccanismos implicado< to la 1rnn~ucc1ón mccOOl<a y quim1ca de IO> fenómenos SCOSOrtnlCS que OCUm:~ C0 el ÍOIC\llOO f""
neuronas aftrentc:io Arriba: La 1ransducc1ón de la 1nforrnación mecánica se 1>roduce por <los vi11s. (>ora los estht1ulos ll'ICcán1cos local1lndos. ~·
n ni' el de la muco'8. la célula en1crocromafin hb<:ra 5-h1droxllnpW11ina (S-1IT) a tra•és de una vfa parucrma. Pos1enonncn1e. la 5·HT se uo111
con un sub11po de reccp1or 5.ffT localizado rn lo mcn1branu neurona). que a ~u vez dcspoluri1.ar(1 la ucuronn. Por otra parte. los c~tímul~
mect1.n1cos po1cn1c' :,on copa<:c~ de d<:,polari1ar I~ neuronas aferentes direct3mentc por ucti,..ac16n de canales de K· activad~ por el ~1ramlC'll\O
Abajo: La \Cns1b1hdad quam1ca es enteramente dcpcndtcntc de la~ cé1u1a~ endocrinas s11ua<ln.; en In 1tl\ICO!ia junto o lns céltalas l.'.p1tcliolts. l1n:a
vez ac1i"ado1. esto< células libcrno coleci.iocinin:1 (CCKJ y/o 5-HT Ya que lo> nutricn1es rcq111cren el con1ac10 con la eelula cndomn•. 11
absorción<> un rcquisi10 pre''° para la dc<.polan.<ac1ón neuronal. ApoAIV, apohpoprotcina AIV; C'CK-AR. rcccp1or ac1i vodo por lo CtK:
GLUT2, transportador 2 de glucosa: 51ITI PR. receptor 51 ITI I'; S-1IT3R, recep1or 5H1 J; y SGLT1. tran>portador 1 apical de glucosa y sodio.
ITom.00 de H. Raybould. l\'IPS. 13:1998, con permiso).
- - - - - - ---- - -

tiratna de las capacidades rnhibnonas de los diversos consli· digeribles (1alcs como cápsulas usadas para la admini'uao:"'"'
11Jyen1es del alimento es distinta según las ~pecies. En perro; de fármacos): en el eMado postprandi ol, pcrmJnecen en el o·
(al igual que en los seres humanos}, los lípidos tienen mayores 16mago, Yen la fase 111 del MMC. wn eliminados en m.1-s
propiedade1> inbibidoras sobre el 'aciamiemo que las que po­ (Akkcnnans y Vanissch, 1994).
seen los glúcido; o las pr01einas. Por el contrario, en cerdos.
los_ glúcidos tien~ mayores propiedades inhibidoras que los
CON~ROL ILl·AL Dflt VA(IAMllNTO c;ÁSTRKO. Los nutriente> oo ab­
l!p1dos y las protcmas. El rama~o de las partlculas de alimento
sorbidos que llegan al lumen ileal activan el denominodo freno
es de~ unponanci~ fundamental en las especies can1fvoras.
Despues de una C011Uda solamente pueden pasar a través del 1leal ~ue ral.cntiw el vaciamiento gástrico en la ma)·oria dt la>
píloro las panículas pequeñas. lJna parte de la ingesia se debe especies animales analizadas (Cuche y Malben. 19QQ). Junio
romper en el estómago en partículas más finas. Se puede ob­ co? ~n freno más disml (del colon). cMe reflejo pc1m11c que k"
servar facilmente ~I cfcc10 del tarnaijo de las panfculas si se flu~idos aha~cnie ícrmcntablcs lleguen al colon con UJ13 't·
c~mpara ~I vac1am1en10.gástnco de trozos de hlgado con el del ocidad ~duc1da. ya que de lo contrario en el colon podn~n
h gado tnturado en pan1culas fina> (homogeneizado) "I h' ca~ar dian·ca osmótica. En especies animales con colon e>pt"
do bomo eneizado
. . g
· "' 1ga­
sale del C•tómago práctccamcnte como un cialuado (caballos Y cerdos). también se nc1 ivn d rr~no iJenl
hquido, mientras que los tro1os de hlo•do 0 · · . por el reflujo de ácidos grosos de cadena cona (SCFA) ~el
d 1 · .,. ngman un penodo
e atencta El otro extremo se observa con gránulos no colon al 1leon distal a través del esflntcr flco-c~'Cal lndepen·
dientcmcntc de ~u ongen, el freno ilcul implica pnnc1pJIU1(ot:
IZJ
Náusea
~ Dolor
;.,,
Tronco onceláiico
Aforenc1as espinales

J OelonnOC1ón

Ouimia.-receptores
YBQ&les de fa mucosa

Relajación

f i;uni ~.5 Origen.de lo; •In.loma~ a.ociados con la d1siens1ón @~>!rica El dolor está n-:d1ado princ1p.1lmeme por aferencia> espmales. m1cn11a.'
que Ja n.ausea Y In. reducción en la 1nges11ón de al1mcnto se al\Oc1an con afercnci::is \'agalc~. ( "CK. co1cci~toc 1 n1n11.

la liberación de péplido YY (\Ven et al., 1995) por la mucosa volátiles (VFA). proteína microbiana y vitaminas. Como con·
ilcal a la sangre sistémica (ver Figura 4.6). secuencia del retraso en1rc la ingestión y la disponibilidad de
nu1nen1cs. las sustancia, química; que se encuentran en el ali­
En rumiantes rncn10 y que estimulan la mges1i6n de más ahmcnlo pueden
sobreponerse u la inhibición que producen el c;trés y las dic1as
D1SFUNOÓ"I RETÍCULO-RlJMINAL. Los prees1ómagos del compactas o inadecuadas. Una ahcma1iva bien conocida a la
rum1ame se pueden considerar un vcn.áiil tanque de fermcn1a­ cstimulación del apetito es la íníluencia de formacos adminis­
ción, bien regulado, con contracciones de mezcla desde la par­ undos por vía oral sobre varios componcnic• del ecosistema
le an1erior a la posterior a intervalos de aproximadamente 1 del rumiante. es decir. el comrol químico del me1abolismo
mmu10 que disminuyen durante la ingestión de alimentos. En microbiano ruminal para mejorar el indice de con,·cn.ión ali­
el rctículo-rumen (RR) se produce una relación simbiótica en­ mcnlo ingerido ganancia de peso. 1:1 R.R. al ser un compani­
tre el hospedador y los microbios encargados de convertir el micnto fomu1cocinético especial. con dilución en un volumen
ll1men10 que es indigerible para el hospedador en ácidos grasos muy grande y recirculación de los ingredien1cs activos. 13111 •

PA

""''

PA L ,,,1 11~til•I
.,,.J­ ,.,...

~. •.V• '~~·
.J'~
,,¡ . .,.,.. oA L ... _MM! • 'd JI • . ..
DA

PO . .. el!,.~'.r
111•Solución ~~· PO li_ l itkld L. •Jw "'11•1\I
J'­
salina Mezcla de SCFA

fJi:•ra 4.6 Efecto del freno alcal sobre lo motilidad g¡¡;mca en un cerdo. La infusión en el íleon di;ial de á~i<IO\ grasos de cadena ~oru (SCFA)
"'cerdos 0 d• 01• .d d ~ prodiice 11113 inhibición per>1s1cntc de la moulidad fü,,1ca gásmca y un vacrnm1cn1o gastnco lcnlo
DA an • . ' • uc1 os y 11p1 os en pcrrvo. . .
' lru distal. PA. antro proximal; y PO, duodeno proxunal.


, . frecuencia y la amplitud de las con•~ ..
2.$
r ' 1 ~ Clt flffltrfO
f;l\ltJf<ll1Jtetl:,U · 1 ·on1rolar 1ª é d t · •...,.
1 ,, decir. la sc"--uencrn Y" .6 de alimento a Lrav s e a est1111uia..,..
d0 de ' ltl\ül'CIOr'I. \:. ciOOC' con 1a 1. ngesll

n
(Lcek y
.
Hardrng. 1
975
). La
.•,,
acfü.._,
'lo<1d:IJ y el gru •. el uompO 1
b•t:n ,,,n1rlu:a la \\; . JT lCCl' i\dc111it(¡. )'ª que ,1 uiclll. de 1·a ,.av1
• dad ora iscular rettcu • 1o- rum·ma1y oma.1:¡¡ """
b1o<l1'l"'"'b1hdad Je lo' 11m1. .. Jet onlic111 ,.,1ícul<>-0n'ª"ª . ·a de la capa m< . 1t
motora c¡el 1c . . de los dos nervios vagos~ por accióndt
n11.:J10 r-11a el v.1c1:ln1u!'Cl1c'I a trJ'~RR pu~ actuar co11\0 rc:scr·
dcbili1a U"JS In ,ec~·~~a desde la vagotornía torácica b1la1cr.i1, )'¡
C'~ collll' n11n11~0 Je 5 J .7 ~~:; ~arnta..:os c-;pecialcs que pi'Odu· 1 ta ancste;ra. Tra~O> rítmicos de descargas en forma de ~hai
\C.lrio parJ la-.., ton11u1Jc1.01k: 1 d. u1orcdicnLcS acc1vos.
· ~01111nua \' l'tllO l'. e · en el 1 ,,e obo;e<' ~ pen el tai,o de 1 a 2 semanas. aparecen e~.
c.:11 un3 llbc:r'Jl.'.1on i.: • a d1.:I RR comtenza
Un ciclo h,\,ico de ac11' id_t1d m,°.1ora rJpida y temnna en el de po1cnc1al. Yen p talid•rd del reiículo-rumcn en f-.
• 1 "ncus en 1a to -su11
nt:r.ti.:c1on b1 a~1c.
t

rct1culo i.:01no una co . . : lenta que puc e ser


d • cioucs s1mu t.i (1re¡¡ory. 1984). E.iascon1racc1onei a¡¡a.
·· pnmana ma., 0
de descargas en grup ( la mtalidad del reticulo·rumen a dife.
rumcn corno una conuaccron b'f ·ca (!\:leos dorsal y ventral). . Julneamentc en .
o monof;b1ca (saco dorsal) o ' asr. - 1ro• fenómenos 111010· recen sunu . . d discurre hacia delan1e y hacia dctrá; v
. ncroni.za o ·1ct1va o . ti la acuv1da que ·
LI rc1iculo 'ª'"bicn s1 • 1 lapción del on 1c10 1 rencra d e . les inl!lcto<. En parte, estas contracao.
re< de lo; precswmagos. iales como 1ª rcl .' ción del oma:.<l. "ª
que se obse en , anima .
. • la actividad de celu1as g.~n ronarts,i.
g1·
rc11culo-0ma.\a1 en '·aca> ,,, º' eJ3'· } a re ªJª ,., en 0 , ejas. La 1 nes "mu . ltáncas imp1rcan
nalcs del SNE. La
. .
acnvrdad
. •
mtnnseca que 1<
trae ·1ón del cana1 oma~ •
~cguida por una con . ~ . ás brc\'e en O\'éju' que c11 los plexos ncuro . , , otomitadas de fonna crónica toinblén
1 desarrolla en ~V~Jª" ~ión bilateral de los nervios esplácnicos
1
conlrucc16n reticular b1fas1ca es itl
,¡¡cas (Ruckebu>ch. 1989).
La> funciones pnncipalc.' de las con1racc1o~c. d. 1 . re·
, extrínsecas pen;1s1e dcs~~es ~~ estimula por la dis1ensióo, sugiriendo qui
son la mcLda ~ la propul>ión aboral Jcl coln1cn;~~da~ :oiora 1 1SNE dcsempcoa un pape1im
La acnvrda OC: · portrulte en el man1cnimieniodcl
· · ·
e''to'111"uos El si..,Lerna cx:trínseco pen111t~ a uc • 1 e • .. lo liso Sin embargo. es1a act1v1dad 1mn11­
1 ·d'na cs1n ae •· tono basal de1 muscu . - .
•e ·
• l'c• d"I RI' COJllO l'('flcio:-; \ag(l\'aga es. y COOI 1
c1c 1 "' ... ' ~ · ··

cruelo L ·1
1 ,cea al no propagar. , se desde . el retículo al rumen,d es mcapaz .. ,_ dt
'idad cíclica con lo~ proce~os de rcgurg1cac1011 y . • ' . . e'eclivo de alimento y una re ucc1011 ud ia.
l'da de ~-ñales desde'º' centros ga>lricos a iravés de neuronas generar un 1ransuo " .
~~oras 'agalc> cs1a inumamen1e relacionada con la entrad_• J maJ)O de partícula (ver Figura 4.7).
de sc1)aJc, por neuronas aferentes. Dos rede< neuronales ~dr·
••• •CIO'IADAS CO'I LA FER~IL"1'ACIÓ'· . El faCIOI
c1onules u11erconcctada.\ actúan como rele\'0~ vagales l1~1c1a y 1 l~ FERMFOAI>ES ~~
. 1para 1•• act'ividad microbiana dentro . del .rellculo-rumen
desde lo> centro> gás1rico,. l)na red de m1emcuronas c?n~ol~ cscncrn .
la frecuencia de los mo' imicn1os re1ículo-rum1nales c1chco~, \ es 1o estab1 1 ' l·dad de -u
.., pi 1 • Tres pa1ologrns pnnc1pales
• están
el otro regula la amplitud de las coo1ra~cionc!S de los ~rcesto·
asociadas con variaciones en el pH retículo-rummal.
magos mediante descargas vagales. pnmero en el ~e~rculo Y

más uirdc en el nimcn. Las redes se acüvun por luacuv1dad del 1 Acidosis láctica. Ésta se origina por la fenncmación expl0>111

•iStema nervioso cen1ral (SNC), que se modifica de fonna re­ de glúcidos (Tclle y Preston. 1971; Alli~son et al., 1975). Ell
fleja por la llegada de señales sensoriales que provie?en en 1 su fonna disociada, el ácido lácuco inhibe las conuxc~
gran parte del mismo tracto alimcnlicio. La frecu~ncra Y la reiículo-nuninalcs que son esenciales para el eruclo (ciclo
amplnud de las contracc1ooes extrínsecas quedan 1nh1?1das por \ tipo 2). Como consecuencia. aumenta la cantidad de gas en el
la drs1ens1ón abomasal. La magnirud de las con1racc1ones cx­ rumen. lo cual aumenta las contracc1011cs retículo-ruminalcs Y
l!Íll$eC85 y su rorma (es de<:ir, moulidad ruminal primaria o \ por 1anto la cantidad de gas eructado. Además de tcn~r una

secundaria. regurgitación, o eructo) están relacionadas con la~ presión ruminal notoria. los mecanismos vagovagale> mhiln·

partlculas gniesns o con el gas. que distiende el retículo o esti·


1orios amplific311 la atonia ruminaJ. Un fenómeno cla't en el

ra los pilare.' del rumen.


conoc 1mien10 del origen de este mecanismo agravante es 1:1
En el reuculo-rumeo se pueden prc:.cnwr dos alleraciones 1 acción del !leido láctico sobre las células epiteliales de la p:ired
principales, que conducen a la indigesuón: 1 ruminal. De hecho, el ácido láctico abre las uniones enrn: ltll
• Enfcnnedade. asocrndas con la motilidad (por ej.. atonia y células epiteliales, permitiendo la entrada co la submucosa ~
paresia) con eiiología$ múltipl~. tales como y;itrogénicas, 1 una gran cantidad de ácido hictico sin procesar (Cnchlo• )
mecánica;,, alimenticias, metabólicas y/o infecciosas. 1 Leck. 1981 ). Es1as grandes cantidades de ácido tacncO
• En fermedades relacionadas con la fennentacióo (acidosis y in1craccionan con las afcrcncias vagales inhibiéndolas (pOf dio
alcalosis) producidas por o asociadas al exceso de glúcidos la atonía inicial) e impidiendo su cnpacidnd de reacción ffClllt
(acidosis láchca), es1enosis pilórica (acidosb clorhídrica) y \ a un aumco10 en la presión ruminal (por ello la ineficacia (!ti
alcalosis hep:ltica (alcalo•is rummal). mecanismo regulador fisiológico).
Algunos antibióticos ionóforos pueden ralcolizar la ,eioci·
ENF~R><EJ)AOt·s l\.IOClAJ)AS eo>< LA MOTll.JDAO. La capacidad del re­ \ dad. de es1as fer_mentaciones. Inhiben la síntesi~ de s.11smi:;
úculo-rumen para contraerse ritmicamcnte es el resuhado de un 1ox1cas [J·mct1lmdol (e>ea1ol)] a panir rle algunos arn1noac
relleJO •11go'11gal mediado por los ccn11os gástricos situ:1dos en
(por e¡emplo. el trip1ófano) en los pulmone~. Los efectos w
el bulbo ~IJO del núcleo mo1or dorsal. El papel del SNC ~­ 1 · d
por tanio, m1egrar la acli\'rdad l'CCOb~du en rcg1one~ separada¡, cm os son (a) un aumcmo en el consumo de agua > pOr 1~l
por libras aferentes. para 11rganizar una actividad contrllciil 1 tant0 una tasa de renovación ilel con1cnido rum1nal (turllº'd
mtls rápida Y(b) un aumento en el porcentaje de propronatC
IZS

Actividad
intrínseca

figura 4.7 .~Olili~ad retícu~o-rumin:ll .en O\.CJ3S ndultas con y sin una 1nc-l"\>ac1ón vagol 1ncoct:a.. En an1m.a1c~ 1aractos. se prodtice aproximadamente
una controi:c1on rctaculo-nintinal por n11nuto. ~onde. corta duració11, y se propagan dc~<lc el retículo ol run1cn. Estas co11lracc1onc~ se modifican
por la rumia (~en'IOi.Crndo en c.l registro n1ast1c.a1or10). l>cspués Je ltt ''agoton1i:i des.aparecen la.s controcciones reticulo~runlinah.:,, pero si el
azuma) se mao!Jenc durante vanas M:n\a~as mediante aJ1111cntación entérica. el sis1en1a neC'\·ioso cnié-rico e' capaz de generar un patrón contr:\cti1.
f•"> contraceioncs >QO de lar¡,'11 durac1on y no propagadas. A veces. "" asocian 8 un patrón de seudominua.
----

en~ los VFA. f:.I propionalo es un factor decisivo para la rcgu­ drico (HC'I) (Dirkscn, 1965). Este rellujo es facilitado por (a)
bc1óo metabólica hepática de la ingestión de alimemo en ru­ la estenos1> pilórica (Ku1per y Breukink. 1986) o anomahas en
miantes (ver Figura 4.8). el tránsito abomasal asociadas con desplazamiento nbomasal
parcial y (b) úlcerns de aboma.50 y de duodeno. El secuestro de
Acidosis clorhídrka. Es la consecuencia de una caida en el pH los iones cloro en el rumen provoca un gran aumento en la
rum1nal. que está aoociada al reflujo abomasal de ácido clorhi­ reserva alcalina de la sangre con hipocloremia e hipnpo1asemia.

............

Oesplawnitnto ~uletdo del abOmlto


Despla1.&ml9nto óttechO·to™6n ótl abOmaso
tnnamackiin dol 1tbomaso
E.xceso de glúcldo1 Ulceras
Peli.10l'llUS loeell?IO.

Acidosis láctica

,_...
Esteoosl1 pllórlca

,,.,_,., ldosis clorhídrica


AddOs. m&IM>ólica
Alterac16n dt lo1contetl6dos 'um1na1es
Hi_.,,,.
Hipoe10roml1

-.,,. PI""'°""....,_

Ftc•ra 4·s F"is1opa1ologia de la ac1dos1


· ·s rum1oa
• 1.
!..:J ~___!_~'::::±~~~:__~~::::::~~:::::::;,~~
26 '/•J\f0/'<11r111~µ11i
'"'"ri11mw
1
1
vac•s La mot ilidad del cuerpo (corpus¡ .
. • ll1 ....1e11e1· el J't)ICl!-iiO >rlti.·rcu11•••' '·,¡ n- a 4 por

1 min.
UlO Cll u •

.s in·cgu 1ar y parece


.
-----­
implicar fundamemalmeme coo.
,5

• ' 11c111a ""l t· fon11a J e acitJo,1:-. c'r~1 JK,,


1
Por''' ianto. e n11011 """ 10. ma. , . . Conio en lo> anima
es to111cas. • les1· monogástricos• e
dolo porionc' h1dmgcno fH 1. s·' d,. . ' .. awnia rcuculo· Lr'Jcc1on . omo rcscr\'ono de a nnento y para ase1
d a ·1dur1a para o¡1c3. .,.. rpus es unp<>rtanlc e 1 bo b d 1 En •
lo 1a1110 """''ª J •una ~ . • e la> ,·on1rnccwne' tó111ca' ) co J'da del alimento hacia a m a e antro. • gene.
mmmal 1mphca l.1 '"l"""ºn d . al [ J orl"cn de In ¡¡urar la sa. 1. d bom•sal se inhibe unas 18 a 20 veces por día,
. I· J
lib1c"-' lo .:uJI pro'<><J ª "''"""º
< mmm . "
11113 51110 13 c>C3"-'
1 Ja nouhda a
ra · ' 1
p •
'od d JO a 15 minutos. al mismo tiempo llUe
al(>nía n:11culo-rummal no ó IJ bipopotase · de 1aalcnl0>1S durante pcn dosodeeno la actividad de fase 111 del compJe;A
J 1 1 IJ 'UJI <'>una consecuencia ' . arec'· en e 1 u d 1 b .,.,
ion""<'"'" e ca c10. e 1 !Sollado de la cnfennedad e~ a ap • . . . La salida del quimo e a omaso ) la
de la >Jngn: S1 "'' '' lmla. < "' - con des lazamicnto motor 011gratono. á . 2
menudo monal. <''l><'cmlmcnt.e en ~~cas able de I~ fibri lación ouliclad del antro tienden a alcan7llr un m xtmo unos Ollli­
aboma-,:11, \lcndo la h1ropo1a,c111ia rcspons " :::110> ante> de una fase ll r y entonces. cesan hasta que se resta.
aurlclll'
,,r. blcce 1a mot'il'dad I
abomasal.
' .
En rumiantes adultos, y general.,
, 1>r1111er
.4/culo~i.v r111u111t 1!. L:I · · t)flla de 1'·1supresión. del
81íll . .lríl
• n·
. •
111c 111c ta111b1e11 eii rum iantes Jóvenes lactantes,
. es1
c patron
• de
:;110 run1 111al e' la uJcuJo..,1!'\ run11·nn 1.aso
. c·ada
1 con h' 111h1b1c1ón
• • 111011·1·1c1ad del iiitestino delgado -e l compleJo motor • rn1gra10.

de la producciónde \ ' F;\ . Loo orígenes de la alcalos15 ru111111nl río- ocurre regulan11en1e durante iodo el dfa, mdepend1eme.
son nu1ncro:>o) pero c.ie111pre est3n relacio11ados con tina re· mente de la toma de alimenro (Mu lbcn .Y Ruckebusch, 1987).
ducc1on o una au,cn"'J J e mQc,ríón de alimento. El aumento Ello contrasta con los perros o la especie humana. en los cua.
en d pli rummal mCJOra la ;bsorción de hidróxido amónico les el M."1C' se observa solamente en estado de ayuno.
(l\H, OH ) fpK ,. 8.~ a 9.1) en su fonna no ioni,ada que altera·
rá la capacidad metabólica del h1¡¡ado. Como rel'ordaiono. el Factores que regulan el 1·aciamie1110 abomasal en rumiames

aumenio del pll run11nal desde 4.5 a 6.5 triplic3rá la absor· jól'et1e.t . La osmolalidad du~cnal es un par'.ime1ro. impo~1e

ción de \;li,OH !.a h1pcramonemia es responsable de la en la regulación del vaciamiento abomasal en rurruantes JOle­

pare>1a ruminal que aumcn1a la putrefacción del conrcnido nes (Grcgory el al.. 1985). La infusión en duodeno de solucic>­

rum111al f\Cr figura 4.9)


ncs de bicarbonato sódico (NaHCO,) y de cloruro sódico (NaCI¡

hipoosmolares e hiperosmolarcs ~ctivnn señales de retroalimen.

T RASTOKl\OS AUOMASALES. La función del abomaso de lo~


tación negativa. En consecuencia, la infusión de una solución

rumiamc,, es e'cnc1almcnrc sim ilar a la del es1ómago de los


mamífrros monogóstricos. es decir. diges1ión protcolíticn del de NaHC03 próxima a la isotonicidad induce la máxima velo­

alime1110 ba¡o condicione' 6cidas. No obstanle, la función cidad de vaciamiento abomasal de una ingesta de agua ea ter­

abomasal. y con ella la motilidad aboma5al. es algo diferente neros lactan tes, siendo levemente menos efectivo el NaCl

dependiendo de si el animal está en su etapa pre·rumiame o en isotónico. El agua o las soluciones hipenónicas de sal dismi·

la etapa de rumiante 3dullo. nuycn la velocidad de vacian1ien10. El vaciamiento del abomaso


no se ve iníluenciado por el cloruro amónico hipotónico
•IOllUoU> \ nA' 5JTO "80\IA"L La motilidad abomasal se ca­ (NH.CI), pero es inhibido por la in fu ión en duodeno de solu·
racteriza en d área del antro por contracciones regulares a una cíones hipotónicas o hipenónicas de cloruro potásico (KO)
frtcuencta de apro\lrnadamenre 7 por minuto en ovejas y de 3 má; cloruro cálcico (CaCJ2) y por el H4 CI hipenónico mas
glucosa.

-------·--
Oiota de...U<tibt..,.

~la de POriOdOs <le traos1ot0n &limont.a11a

Entermedades hepélieas

pH > 7,5

Figura 4.9 F1s1opa1olo¡¡lo de la alcalosis ruminal.

F i,\'UJ/Ju1ult>gi<1 ele/ /r(l( tn J!.<l\'ll"(JiJtft 'St iut tl 127


n.>ztis lá inlluencia inhibitoria más fuer\ b
v .. 1 e ~o re e l ·
abomas;1I es I~ que provoca la iufusio' 'ac1 a­
nu~nlo ' 11 en duod d ~~~º· en especies 11ionogftstricas l:i sin1aci6n t!> nolablcmente
H ¡Gregory et al.. 1984). Se h:t clescubicrt cno e 1
,.,ne5na 111¡·0,100
- • en d uod cno d e NaCI ·ii.otonic
. 0 que al reah­

erenlc. En run1ianles. la vagolo1nia aunlenta la frecuencia 'i
zar u 2o l º· con llH v·iria
•I• d,-sdc 2.0 a 1 . . e pll no afec1aba por si inisn1 .1 1 ·~.· ­
la an1pliLud <lel :inlr<l de 1nancrn que 1odtls los po1encialcs l:n
lllcscta están :sobreinlpucl\tOS con p<>Lcnciales de acció1\ ( Malhi.:rt
e'. aboma.,·a1. An les· b'ien, e 1 vac1a1111e11to
· · b o ' a <un­ Y _Ruckebusch, 1989). Por el comrano. en c>pccies monogas·
~100 . , . . . . a oa1asal y la
-·ión de iugo gastnco eran rnh1b1dos en fun "ó d . tricas. la \•agt)l.On1ía reduce cJ suprin1e las co111raccioncs f:ís1cas
set~- . . . . .. c1 11 e Ja crut­
•d de ac1do tltulablc presente en e l liquido de · , .. a nivel del antro. Por taltto. el ncn110 vago lleva ~c"'alcs 1áhibl·
ud• 1n1us1on, tal
~ se observa con 1a completa abolición del · . doras al anlro en n1n1iantcs )' cxcitador::i.s en especie~ n1ono­
cll1uv . . vac1a1tl1ento
masal por la míus16n duodenal de unos 37 mE· /h d . . g<l.stricas. La consccuenci<1 terapét11ica es obvia: con1pucslo~
2bo . q cac1do
uiulable. nuentras que se observa una clara inhibición con 18• ucllizados para cratnr In indigestión ''agal en especies lnonc>­
5 g:istricac; oo son convenientes para run1iantes y cxaccrbílfán sus
ntfqlb.
sínton1as. 1\lgunos estudio!-. han 111ostrado qttCaJgt1nas horn10­
fcJctores qt1e l'eb"'1tla11 1tl ''ac·ia111ie1110 aho1t1aslil eit ruiniaritei;
nas gastr<>inlcstinales - por cjen1plo. la colec istocini na. la
gastri1Ja, Ja secrctina, la son1atostatina. el glucagó1l y la in~ul ina­
"'hdios. Numerosos estímulos duodenales puede afectar a 1~
ejcrcen un fuerte papel modu lador sobre la motil idad del
moiilidnd abomasal y a la velocidad de vaciamiento (Malben,
abonlaso y el vacian1ien10/salida. aunque todavía se tleoe que
J989). A diferencia de los rumi antes jóvenes lactames la dcter1ninar el sig·ni ftcado tísio1ógico de la 111ayoria de estos
<JSmolalidad del quimo duodenal no ejerce ningún control '( fi­ er~'<:tOS (ver Figura 4.1 0).
siológico) sobre la salida abomasal en rumiantes adultos. Por el
contrario. la mo1üidad abomasal y el vaciamiento son inhibidos Tk.<\STORNO$ t;N L,\ f-1JNCIÓN ABO~iASA L POR INFESTr\C. 10"1 Pi\Ri\ SITA­
par la infusión en duodeno de SCFA, ácidos acético, propiónico RJA. La infe.stación parasiuu;a puede producir grandes cambios
0 butirico (principalme111e) o de tlcido láctico. La dosis umbral en la secreción de honnonas gastroin1cs1inales que prob'1ble­
para la inhibición del abomaso por SCFA en ovejas es de O, 1 memc dcsempetien un papel importanic en al menos alguna de
mmol a1ma velocidad de unos 4 mU min. es decir. de 24 mmol/h, las respuestas patológicas observadas (Titchen y Anderson.
que junto con los SCFA endógenos en el contenido abomasal se 1977). Asi. las infestaciones por Osterwgi1.1 o Haemo11ch11s
calcula que reprcscn111 una concentración duodenal de unos 35 comortus produe<:n hipergastrinemia (hasta 1Oveces por enci·
mmol. Parece poco probable que se alcancen tales conccntrncio­ ma de los niveles normales) y también se observan aumemos
ncs excepto en circunstancias excepcionales. en los niveles de somatostatina; en la actualidad no hay infor­
mación disponible para Tl'ichos trongylus axei. El par:lsito
llECANISMOS QUE CO'ITROLAN LA FUNCJÓN AOOMJ\SAI.. En rumiao­ duodenal Trichostrongy lus colubriformis no tiene influencia
1es. la vagoiomía retrasa e l vaciamiento del abomaso. Sin em· sobre los niveles de gastrina. pero provoca un aumemo en los

Frecuencia cardiaca _
". -..r-­
""""h- "'W'"''

Duodeno
UNIM!l.___ _ __i "°
60
·e
Temperatura del vago /
- - - - - - - - , $8
30
• 20
. o'º

111 11 J ll ll l llll
111111111
(min)
Fi d rantc el enfriamiento det vago iiquierdo Iras la sección del tronco
.
~•ta 4.10 Registro manométrico de Ja unión gastroduoden~l. en ove¡as :i:ntó la mo1ilidad del an1ro y del duodcao mientras que <lisminuyó
•l 1~~".•cho. Dur~nte el periodo de OºC. equivalente a la secc1on vagca,~~~os
~
en la frecuencia cardiaca.
- ·"' P1lóneo.
· La eficacia del enfriamiento
· 1
vaga se dcn1uesira por
l 2H l 1\1n¡>11t<>lr>gi<1 rt:tt.·111ti111tt
. . ·truhdll por 1.t>célula' endocrinas e inmunu
epitelio esta re... ( J.r14
' . u>J n oa no "'ta probJtl\J. h><:.ile' y por el SNt.
111\t.•lc' ele< '('I\ f~ probablt'. .1un<ll-.: • I· altcrac1one~
4ui: c'lt><- ..·:imb1i.)') h'-1n1wnJJc, (Qntr11\u} .u1 a ~las C•:-cr""-e10·
. -• u'ª ·1an11en10 .:n .­ A HSORC IO"
en la 10011hJatl .ilxm1a""' ~ en ' e · ti lgado y en
. l t oto Jcl 1111c,11no
ne' tz3,lítl1ntc~11n;111.."'!\. ~n '-' rn 11' E e ·11 ,• c·1..
IJ Jlll•rc\ ia ubsen:idos en an1n1.i1e~ • onfc,tado' n uqu• o • .\U~)Rl ION .. Lf-C,R<XJl ' 1(1\ V I ~)f~lf, A< or;DA (O?\ Sl.~Jlt.\.J(J 1\ f
'º\en lo~ tllU.~ se ha reaJjz:1do fa n1t.!d 1c1t\n. h>s 41un1entos c11 1o:.. En el mtc>t lllO delgado. la entrada de""'
·~ or•'l lM) l»LGA 00 • • -""'IQ
· bd ·cr ·it\n ·uunentadu
Jll\ CIC'i hOnllOllalL'"I t.'r.\fl (rt: 1 Q:, U 1l 'C l:I,; '~ • ,
por . lada
eNa) esta ncop ' ' ' o ., la vlucosa
·
a m1vcs del
.
cotransponado r de
d ht1>pcclodor ant<> que a Ja secr~ción por el parasuo. Sm e_111 • Na ,1g 1UCO:;t·a localizado
·
en la membrana
, .
apical de los c11tcrocit~
'l'.'I

bargcl. h1<la\1a t1cncque ac1arJ.nte e11111.:•c·ini"n10


• ·• de es11mulac1
.
6.n .
sotuac1os en las vellosidadc>.
· Este . coiransponador
. No •lglu•o..
,.,.
hon11onJI. pc>r ejemplo. podr1a 11npl1cnr uno rc:.-ipuestn _i~1n1~Jl~· denominado lran~portador / t1p1cal de sodio gl~cosa (SGLT.I)
tana. unl rt:,pue\l3 a la lO\ina tlcl patd!til<l. o est1mulac1on (1rr1· liC c'prcsa en los entcroc1tos maduro~d1fen;n~1ados de la,,'"
11 ,"idadcs. A Ja proteína se unen dos 1~nes Na y una molcxtil¡
tacoón> del S'I: o de nel'\ ios "'tnn"-'COS por parte de las lar­
'ª' fl aumento paradójico en lo' ni\ ele' de ~oastrioa a pesar de glucosa tras Jo cual ;e produce la 11nemalizac1on de atn!Jo.
de la reduc,1ón en la secreción 3c1da en CJ"iOS de infestación ,ustratO> hacia Ja cara in1cn1a de la membrana (\Vngh1 rt a/,
aboma>al e' parcialmente un resultado de la destrucción por 0

199.¡). La glucosa cruza 111 membrana basolateral por diíu,ot\o


lo' pnrás110, de las ctlulas parietales secretoras de ácido y su
focihrnda mediante la proteína 11·011spor/ador 2 de gluroia
recmpl:izo por celulas no <lifcl'cnciada' y qu11.ás debido a los
(G LUT-2) y el Na es transportado de nuevo hacia el cx1eroor
elevados ni\'l"le~ de S<,n1al<>statina. 1<>:-. pará~iro~ ran1bién ptic·
den .,cr cnpacl!~ de ,~e.retar una toxina que inhibe la secrcció11 por la ATPasa de NaK, gcncrfondose un potencial eléc1nco
ác1Ja. trunscpitelial (5 a 10 mV) con la membrana basolateral carga.
l:n mlesiacioncs gravc-s. la inh1b1cu.in de la ;ecreción de ácido da positivamente con relación a la superficie apical. Dt "-C.
pnl\oca un fallo en la acti\acion dc:I JlCll"nógcno. futa falta manera. la glucosa es tran~ponada «cuesta arriba» (en COlltrl
de prOlcoh<i> puede tener consecuencoa' gr:l\·es aparte de los de gmd1en1e de concemrac1ón) mediante la absorción acu\adt
aspecto' numcionalc> de la carencia de captación de protci­ Na: este tipo de transporte de glucosa se denomina actno •t·
nas j)UI.!' puede dar lugar a un sobrccrcc1111iento bacteriano ea c1111dario. El transpone activo secundario también existe rara
el 1111c;t1110, que puede ser un factor impo11antc en la diarrea otros nutrientes: por ejemplo, la galactosa utili7.a el SGLT-1~
a;ocondo il la infestación del pará>ito. J.os niveles aumentados varios sistemas de transporte de grupos especfficos de am111oá·
de pfasn11nógcno encc>ntrados en •u1in10.li:~ iniestados so11 en ciclos en el borde en cepillo del cnterocito son dependiente!
parte un rcsuh:1do de la incapacidad para activar el pepsinógeno, del grndien1e de Na+(Ganapathy e1 al., 1994). Además, algu·
pero principalmente son debido; al aume1110 en la pcnneabili­ nos de estos sistemas de tran;pone de aminoácidos son depen­
dad del abomaso que sigue a la l~1ún tisular infligida por lo. dientes de la presencia de cloro cc1-¡.
pará.110.
f:I CI se absorbe por vía paracelular utilizando la lilcm
impulsora del potencial transcpitelial. El CI- también se pucdt
absorber a través de la célula. En el epitelio penneable del 111­
ANO\IALÍAS EN LAABSORCIÓ,\ ' Y EN LASECRECIÓN
te;tino delgado hay cierto paso de Na a través <le la via parace­
lulnr. Esto evita la generación de gradiente, con altos po1cnc1i·
Mecanismos básicos de absorción y secreción intestinal. La
absorción ck'(trogénica del ion sodio (No") es el proceso basi­ les 1ransepite liales. que deteriorarían las propiedades del
co para la absorción de electrolitos. agua y n111ricn1es en el in­ transp?ne para los nutrientes, y además, el paso paracelul3r
testino delgado. Los procesos de trunsporte son llevados a garant17a la presencia de Na • cerca de la membrana de borói
en cepillo.
c~bo por la bomba_socli';potasio ba~olatcral activada por
tnfo.fnto de adenosma (NaK-ATPasa) que transporta activa­
mente 3 l\a" hacia el exterior y 2 K • hacia el interior de la AliSORCJÓ'i ELECTRO-Na~ OL (UlRL ~O SOD!CO. La absorción el«·
célula por. cada molécula hidrolizada de ATP. Esta bomba tro-neutrn de NaCI se produce en el íleon y en el l.-Olon y rcsulll
electrogémca, ¡unto con las pcm1eabilidndes diferenciales de de la acción combinada de <los transportadores· el imercamboador
de Na' /H (NHE
la membrana, genera un potencial de membrana de unos -55 '0 . ->.Yel ·mtel'Cambindor
. . '
Cl-/HC0 3• (bicarbonat~l
m~ (líquido extracelular, OmV) y mantiene baja la conccntra­ (AF. omercamb1ador uniónico). El Na ' y el CI- se absorben
coon m1mecl11lar de Na+en 12 mEq/L (Jíqu'ido . t . . 1111ercambiados
te . por. H+Y l•ICOJ ·intracelulares. rcspecu,· ai11en·
•n erst1c1a1 105
mEqlL) .y alw la concentración de K • en 93 mEq!L (li~uido 1
' nanlcnocndo ast Ja electroncutralidad y con ello el pH. Este
rnterst1cml. 4 mEq'L). La concentrnción del CI
r.n'L 1 .
d
es e unos 44 tra~sporte electro-neutro de NaCI, presente eo el intestino Jd·
m..., en os enterocnos y de 93 mEq'L en el 11 u'd 1 . . ga N~ Y el colon proximal, reprc>enta el 200/o de la coitada u.o
cial (S1cgcnb«k •'80 Heukelum 1986) "- q o rntersu­ de a y es el m~n:. . .a..1\1
º-~ · ' · "" esta manera se crea . -~..,.mo predommante en la absorción..,.
un .,.-ocnte clec1roqulmico que impul~a al Na­ en ausencia de nutrientes en el lumen
cél 1 "I .. a entrar a la
u a. " tr:ln~pone clec1robt1co e>tá controlad fu darn
mente por una regulación neurohormona l loe~!· en d e_ntal­ 00 ~I L-gluiamioa estimula la absorciÓn de NaCl en el 1ntt•U·1
' s ec1r, el e ~ado, un efecto mediado a través del metabolismo de ª
g1u1an11na en el e · · 1 10!
nteroc1to. el cual se supone que eswnu a
Fis1opat<J/O~Ílt J,;/ ,,.,,, ,,, gu.~1rointe~ti1ral l 29
. nt'm'" de mtcrcamb10 de 1'n· 11 ' y CI llCO
lfk"'• . • 1 . Adcm;i,
•.. tntcrcJmb1os de Na 11 y de CI HCO I
Jt ""'' . ... . l . a membra11a
' de canal de CJ-. El lugar principal de la e~prcsión del CFTR"'
tcral tamb1cn toma el Na ) el CI a trav"- d 1 cncucmra en las cnpta.,_fl nl\d del ARK mensajero {ARl'.m)
td--"''I13 "'~ e cotrans.
-~
,.,_ 'ª
,J,>r .¡.. ·2CI
.. .
CU) a cncrgia procede de las b ­
ªJas con­ del CF íR disminuye gradualmente mientra> las células'"' d1·
,. t~"onc> intracelulares de Na y de CI 1:.1 cotra fercncian Y emigran de-.cl\! la~ cr1pta~ a las vellosidadc~. Ln c1
ccn •• · nsportador
colon, existe un limite claro entre lo~ dos tercios de la di'1an·
~f·K '·1CI ucne un papel cemra! en la secreción de CJ· que
. ueu lo apertura de los canales apica les de CI (Cook v crn entre la cripta y la 'upcrticic del epitelio. A lo largo de In
sin · , y ' Ol111g, longi tud del intestino, la expresión <lcl CFTR disminuye hu·
IQS9) (ver Figura 4.1ll.
c1a el colon distal. La secreción del CI genera una diferencia
de potencial transepitelinl que el Na' utiliza de fom1a P'"i' "·
S!CIU (IÓN
probablcmeme a tra\'és de la, ia paracelular. utilizándolo como
<f<Jf<10' Ple LORO. El CI- entra Cn lo, Cntcrocnos a trJvés del fuerza impulsora.
COIT3n'ponador 'a·-K· ·2CI electro-neutro bawlateral. Varil>i
~lC'RF<tos DF 01cARBO'IATO (1{("01 ). El HCOJ- cmra al enterocno
,egundo> mensa1eros (el Ca~·- el monofosfato de adcnosina
cidico (cAMI'), el 3"5"-monofosfoto de guanosina cíclico a través de un transp0rtc ncti\O secundario impulsado por el
Na ' en la membrana basolmcrnl y ;e secreta a través del CFTR
(cGMP) y el diacilglicerol] pueden inducir la apertura de los
Y probablemente a través ele un intcrcambiador CI /HCO, (ver
canales de cloro en lu membrana de borde en cepillo. Por tan­ Figura 4. 12).
to, In secreción de CI se lleva a cabo grncias al gradiente clcc­
uico ttansmcmbrana y se mantiene 1>0r el cotransportador. Los TRANSPORTE DE AGUA . El transporte de agua C>tá íntima­
canales basolaterales de K son tambicn de importancia en la mente acoplado al movimiento de solutos y es pasivo e
1ttrcc1ón epnclial de cloro. ya que la salida de K mantiene el isoosm6tico en el intestino delgado. Todavía no se conocen n1
J>O!CllClll de membrana de la célula más negativo que el po· la 'ia y ni el mecanismo por los cuales se absorbe el agua, La'
1tncial de Ncmst para el CI y así le apona la energía al co­ pruebas indican que el transp0rte de agua en el intestino delga·
transportador disminuyendo el K+ intracel ular (Greger y do ocurre a través de la vía paracelular (Chang y Rno, 1994);
Kunielmann. 1990). p0r ejemplo. se ha descrito que la via paracelular aumenl3 de
El regulador de la conductancia transmembrana en la fom1<1 más :unplia durante la absorción. En el intestino no se
librosis quist ica (CFTR) forma muy rrobablemente un tipo han encontrado pruebas de un transporte de agua mediado por

Serosa Luz •
basolateral apical

Electrogénico

2 K• 1 Glucosa
(hexosas. aminoácidos)


3Na' -----~~
Na'
TPasa

Electroneutro
H20

H,0

llcura , • d· oluto y ub;orción electro-neutro de Nt1CI. ATPasa, adenosin rril'osfutn,a; >


SGtr.14-11 Modelos celulares de nbsorc16n de Na acopla " ª '
• transporlildor 1 apical de sodio y gluco;a.
IJO
(!· 1 le uh,orc1ú11 del co lon porcino IC
11111y 1ln1n<1c.• 1·a capaci ·" t r <>riioml p<lr hor,1 ,
. lo que rc'ul•­..
111 1 'k • ele flC"1 '
c,11111• en 111 g .• y ' 2 1 en cerdo; de 50 kg r'Cl.l>Cc1J.
Se rosal
" d " dc~1crnuos ­
basolateral
en ' l en C<r L .i 5 \CCC' u11~a ean•a • 'l"~
nonna l). Sm cmh·-· ­
"""!;:0 • "º
\ JtnCOle (una> '
·'os lactanlcs ) de"etoJO, , lo ílorn 1bacJenana llO
CI

3 Na'

Na'
2 CI

I CFTR
l'\.'Ctcn nac1u · · · leiamcn1e e"
e,<:\ 1oda\la comp
1rnducc en una '""
1979). En rla iarr«
,.norcapac1
d. "'ª acuosa 0 1 '" •
'do puc e.
"lnblccidn

...

"dacl 'ab>orbcntc

en e1 co on, lo euaJ "'
(Argcn1ro . y WhlpP.
.. ~, e 1,. pérdida dtana de eletll1).
' d supc~r , aria~ veces el volumen del
••

• et-. li1os Yd~ iqm r En los casos de d iai:rcu a~uda en lecho.



2 K;
- - (HC0 3 )
llqutdo cxtrncclufa : d , l'<iuido 0 In lul m1cs11mtl puede ocu­
1 1 l'1da mas iva e ' . .
ncs, n r~r~
rrir Jan rap1da111cnte que s ·e procl . ucc la muen e debido o h1povo­
Na• Na·
. . . síntoma de drnrrca.
lc111ia TC'
1 11 •s el mcd .tador de la diorrc;1 secretora mejor cs1ud1a.
s111 nmgun

- "· .. por csl imulación directa de los enteroc11°'


do. lnduc~ <eclTe~61on.ndirc~ta
H, O
r
._. ____ ___,
Y nor est1mu ac1 n 1
,. d
del G\I en la membrana· ap1ca
fonnada por os pa
a través del SNE. Es una toxuu
.
nes un domiiuo B. que se une a recep1or
. 1 del cnteroc1to y• un dornm10 A
¡

a tlll\es
ac11vo. T111> 1a umon. . • e1dominio .A cnlrn. en la celula f' y.da 1
Figura .a. 12 \1«xklo celular p..ru 1a )(('brar1,."C100 dol (1fibros1s
llCO,qui\11c:a
C'FTR. G.
regulador de 11 conducl3Jk:l:I lr.ln~ na en a
de 1a pro1c1"na activa la adcmlaio ciclasa (loca
· 1 1 ua eo ·a
membrana ... wso1areral) que en1onccs pucdccst1mu , ar asproran
qurnnsns 1as cua1es a .Su vez fosforilnn . las pro1emas
. de 1a mem­
b. ultando en fa apertura de canales apicales de cloro Y
"'"ª·res
1 . . 1 basolaterales de K. inh1b1 · ·c1'6n le1 1a ab·sorct'ón e1ec.
os c.ma es •, · d Hro ­
canales e'pecílicos Para la via trnnscclular, l liraynm;• y sus tro..nclt 1rn de Nac l y es1imulación de la secrectón . e .;
colabomdorc, h:1n >ugcrido una interncc1ón entre el SG.LT· I y (Rabbnn i. 1996). La TC' iambién provoca. en vanas especies.
el agua en la membrana de borde en cepillo del 1ntcs11no, Yil probablemente a rravés de la mismu vín 1111race.lldar. que~~
que e11contmron una c>tcqu1omctria .de 2 .Na: . 1 glucosa. La cé lu las cn tcrocromafi ncs se dcg rnnulcn y ftberen 5·
ruta pum la >eercc1ó11 de agua 1amb1en e.~ mc1ena. La presun­ (Grondahl et al .. 1996. 2002). La 5-1IT inic_ia una ~aseada de
ción de que <e uu h1a la ruta paracelulnr ha sido cuesuonada reacciones que implican la libcrac16n de etcosano.1des:.1al:
por , arios auton.-s que han obser,ado que el cspac.io pamce~ulnr como la prostaglandina E2 (PGE2), así como la act11acl0ll
d1snunuia de,pués de la ~timulación con la to:>ana del colcm las neuronas sccre10-motoras del SNE. Como ya se ha descn·
(TCJ y con el pohpept1do lntC>tinal \3"°3Cti\O (VI PJ. 10 • se supone que el arco reílcjo secretor llene intemcuroo3S
colmérgicas. miemras que las neuronas cfercmcs liberan \'IPa
Alteraciones en la secreción ) /O en la absorción la; células epiteliales. Se supone que In fucn1c de PGE, soo l<'S
DIARREA ENTl.RO J'OXIGÉM('A. Las diarreas sccretorJ\ son fibroblastos, ya que se ha demostrado que cuhivos celulares de
inducida; por bacterias cnlcrotoxigénicas que cofoni1an el in · fibroblastos porcinos pro<luecn PGE en respuesta a la 5-HT
testino delgado y hbcrun cmerotoxioas, estimulando la sccrc· La PGE, tmnbién induce secreción mediante In acti1adón del
ción de electrolitos y de liquido sin ninguna lesión inicial de la SNE. mientras que fa 5-HT y fa PGE 2 inducen la secreción P~'
muco~n intestino!. Un cerdo medio de 50 kg ingiere 5 L de csiimulación directa de los cnkroeitos. Adcmtls. lu cs1imuln<·1on
líquido y secrc1~1 duirimncnlc 18 L de liquido salival, góstrico, 1>0r la ·re induce una disminución de In resis1cncia de lns uní~
biliar, pancreático e mtc>tinal. Es1e volumen se reduce durante ncs estrechas, de tal modo que aumcnwn la i}crrneabilidad yt
el lnlnsi10 por el intc,uno delgado a unos 5 L y duran1c el pos­ 1n111s1)()rte (secreción) a través de la via puracclulnr. la cuál es
tenor pa.'o por el colon a aproximadamente 800 mL, que se In acción principal de otra toxina de 11hrio cho/croe. la tO\tn:I
excretan en heces. La alteración en los mecanismos de irans· Lonula occfudens (ver figura 4.13). TI
pone act.-o de ionc> puede dar lugar a una excesiva acumula­ Las emerotoxinas de e.~l'hericl1iu co/i cn1erotó:.ica (ECf
ción de líquido y de electrolito> en lumen in1es1inal, el cual (In toxina tenno sensible (LT) y las IO\tnas 1crrno estables l•t'~
puede conducir a la diarrea s1 se e~cede la capacidad de nbsor­ na 1 y loxma 2 (ST! y STI)] inducen también la secreción int­
c1ón La diarrea cntcruióxtca C>tá causada principalmcnic por phcando al SNE. a la 5-HT y a la l'GE¡ (Rcc•csdarb) et o/.
la ~ret:1ón acuva de CI y de HCO¡ y es inbib1da por la nb­ 1995). Se ha demostrado la panicipac16n del NE. de las pn~·
sorc16n elrctro-neu1ra de l';nCl en el intestino delgado. El ex­ lagfnndinas y de la 5-HT en In secn.'Ción inducida por S<1/111or1<I•~
cedente (..ecrcc1(m ac11va y n:absorción inhibida) producido des­ 1yphl11111rilim emerotóxiea. La absorción compen>a10n 3 de
de el 1nic,nnQ delgado hihtn el colon se puede compensar en colon se deteriora en la diarrcn enrcrotóx icn debido n 1uia ~
panc en el colon ya que •u capacidad de absorción de agun es ducc1? n en el con1eniclo apica l de SCl"A. pero no se nl!cl'll
capuc1dud p:irn la absorción de SCFA y de NnCI.
l-..is1<>JJ<1Jo/ogi(1 <le/ 1rucf(1 g<irtn>1111esti1iol 13 1

Musculo t.

Ganglio mientérico

Musculo C.

Ganglio subrnucoso

Neuronas secretomotoras

Epitelio

c1­
Fi~ura 4.13 f\·~ocfclo de.secrcci~n in~uci~ mos.1~ando a las cé!ulas entero-endocrinas con10 de1ec1ore~ sensoriales en In regulación del trallsporte
de woes. l a to:'1?~ del colera f;!Sllmu1a la l1.berac1on de scro1on1na (5·HT o 5-hidroxitriptan1ioa) a par1ir de las células enterocrornafincs (EC). la
cual a su vcz. 1111~1a una cascada de reacciones secretoras. músculo C., n1úsculo circular; CT. toxina del cólera; F. f1broblastos: n1úsculo 1,...
mi&ulo fong1n1d1nal~ PG ~. prost..1gla11dina E.i; \1 1P. polipépti<lo inres1inal vasoactivo.

DIARREA ENTEROCNVASIVA. Las diarreas causadas por los toxemia o sepsis. La superficie interna del intestino se compo­
organismos entero-Ín\•asivos ( bacteria11as. viricas y prOLo· ne de una capa simple de epitelio en columna que tiene dos
zoarias) tienen un componente osmótico y un componente funciones que están en conílicto: debe servir como barrera pro­
secretor. El componente osmótico se produce por un fenóme­ tectora contra bacterias y toxinas presentes en la luz del intes­
no de malabsorción. ya que se reduce marcadameme la super­ tino pero debe permitir la absorción de los solutos necesarios
ficie absorbente debido a lesiones en Ja mucosa (desde atrofia para el mantenimiento de la fisiología del bospedador. Este
de las vellosidades y relativa biperplasia de las criptas, hasta el coníl icto es más nmable en el espacio intercelular, el cual ac­
aumento de Ja perrneabílidad del revestimiento epitelial), micn­ túa como 1amiz que en teoría permite el paso de deten11inados
lraS que Jos mediadores inílamatorios inducen el componente solucos y de agua (Pappenheimer. 1990), pero eviia el paso de
secretor. Los temeros recién nacidos con diarrea provocada por toxinas bacterianas (Madara y Trier, 1994) . El espacio interce­
ECET y virus (rotavin1s o coronavirus). además de cursar con lular está controlado por las uniones estrechas, las cuales a su
hipeisecreción de elec1.rolitos y de liquido desde las criptas, vez parecen íluctuar en tamaño dependiendo del grado de con­
llenen vellosidades romas cubienas con células epiteliales tnicóón del citoesquelclo que tienen adherido. Una lesión in­
inmaduras con poca capacidad de absorción (Berscbneider, testinal, tal como Ja causada por la isquemia o por la infiltra­
1992). ción de células inílamatorias. da lugar al ensanchamiento del
espacio intercelular, debido inicialmente a la relajación de las
uniones estrechas y, posterionnentc, a la interrupción de la con­
LESIÓN, RE PARAC IÓN y ADA PTACIÓN NEURONAL 1inuidad epitelial.
Los iones pueden seguir dos rutas para atravesar el epitelio:
DEL TRACTO GASTROJNTEST fNAL
transcelular y paracelular. Las uniones estrechas regulan el flu­
jo paracelular de iones. Estas uniones difieren en estructura en
Metanismos de lesión y reparación de la mucosa
diferentes regiones de la mucosa (Madara y Pappenbeimer,
FUNctóN DE BARRERA OE LA MUCOSA. La función de ba­ 1987). Las un iones estrechas intercelulares localizadas en las
rrera deJ'1mc~1ino es vital porque evita que las bacterias
· Y 1as criptas se asocian a un epitelio inmaduro y eu división y son
IOxrnas asociada5 accedan a los tejidos subepi telialcs Y a la más pem1eablcs que las de las vellosidades. Por el contrario.
CitcuJ•acion.
" Esta afinnación aiaíle sobre todo a aqi1e JIos ana­
. las vellosidades tienden a tener uniones estrechas con mayor
:ales que sufreo una lesión de Ja barrera intestinal, tal como número de lilamen1os y estos se encuentran mejor organiza­
b'~durantc la lesión por isquemia-rcperfüsión intestinal de­ dos . Además, la porción apical de los euterocitos en las
1 a un inicio rápido. y a menudo irreversible, de la cndo­ vellosidades es mas ancha que la de los cnterocitos de las crip­
. ocional que probablemente afecte al ~llo
Un_1ac1or ª,d mea es el grado en el que el esfínter PllOoco
de la ulcera gas d tenido' dc"1e el intestino delgado. p
nn11c el reílu10 e con . . or
pe b· llo> Jos contenidos gasmcos con frccucn.
J·cm1
C,·, llO. en 1os ca "• 1 ,·cooncs importantes de sa1es biliares
. ·
conucnen conccn ra ' . •
co.i ; de:.dc el duodeno es un 1eno111cno frc
'udicnndo que e1 re 011, 0
1 n . .
cuenle Los conteno'dos duodena les que re duyen 11encn un Pli
. rcla1•tva1ncn1e
· •,t110 >·, i>or ian10. pueden ayu ar a 1amponar IO\
Ulll~\( o \\IRlt\ . · 8. Sin embargo. las altas
co111cmdos• gastroco 1 concentracion"
.'
·i· han implicado en la u cerac1on de la por.
ICl·R.\C.-\STR~'\. El
l\tlll'( \ IJt l \ fl"'tlt\l\' fl "«.lf\' '4"lHR• l \ l de sale< bo oares se . h -d
. . prox1ma · 1de1estómaoo • e equino (Ben.e neo er et al. 19991
~'lo1tl.I):\) h.~c tre111c a un ambu.:n
• 1i.:. notablemente•
ho;ul
••
que• coón
· · d 1 I •
'c d~~ in.intcncr en ba.~ 3 ~u l11nc1t."ln ua c. e: ....d1eest1on y rc­
.
• ,,,0 .('OS, GAS rRI\" A l.A Lf.s10~.
Los mccan"111<"
1cnf1on 1n ll~rn11nos de d1gc:-,t1ón. 4.'I c't<l1nago e~ capaz de baJar Rf"Sll'(IA DEl " · ' • •

Jr,1,uc.uncnoc el pi I y secretar pcps111ógcno pura coo~c1'.1.ar a · · les la mucosa escamosa cs1ra11 ficada resiste Ja Je.
ror 1os cua b 11
rnmpcr '"' pro1dnas. Sin cmbnrgo. el 1ICI Y el pe~smogeno 'ó
so n son v de ital importancia en cerdos y . lo; q~
., ( a os, en
ca
(que ,e con\•icrtc en pepsina) $t)I\ 1111rínscc::11ucntt.: dan1nos ~ara aparece con frecuencia este tipo de ulccrac1on_ Argcnz.10..1999).
Ju 111uct''ª· la cultl licnc varitl~ 1uccani~111cJS para pr~ven 1r la Ln mucosa escamosa estniti ficad.a es cxcepc1onalmeme 1mper.
fc, 1611. tlcpcndicndo de la región del estómago. Dcpcndie1.1d.o mcablc. De hecho, éste es el ún oco mecanismo q~_e l1ene esta
del 11po de rc"''111nkn10 cp11chal el c,1ómngo se puede di\ odor mucosa para defenderse por sí nusma conira la les1on. El epnc.
en cuJlro rcgll>n<" ten senudo oml·aboml): cpllcho escamoso ho escamoso estratificado consra de cuatro capas: el .1rra1""'
• c,1r-J111icaoo no glandular. cpi1eho del cardias, mucosa gástrica conieum e~temo. el s1ra111m 1ro11siuonale, el stratum sp11N1JU!fl
pr,,p1a111cn1t dicha y muco~ pilórica. la mucosa e~amosa 1 el .ftrawm genninalil'ltm basal. Sin embargo. no toda> t.,
c,1rnt1ÍlcJ<Jfl n,, t1c:nc ninguna func1ó11 :....'Crcrora, pero uene una ~apas contribuyen de igual manera a la función de oorrcra. la
ti.1ncu)n 1111ptlrlnn1c de absorción de \Ju t:n n1111inntes. er1 parte cu:il cM:I constituida en gran parle por las uniones estn.'tha,
j)Orquc e' Ctln~idcrablc1nc111c n1:1..') lina que lll de <)tras especies i111ercpi1clialcs del stra/11111 cor11e11m y por las sustanci~ mu­
cu1110 lo' caballo, (Hlikslager ,., al.. 1997b). La función de la cosas secre1adas por el stra/11111 spi11os11111.
nluco'u .:'ctu11o'a estrn1ificacla c11 caballo;, es desconocida pero El lugar de secreción del l ICI (la mucosa gástrica propia·
puede c'lur rclacionad:J con In prol•".:ción frente a la abrasión mente dicha) también e;tá protegida contra la dcnominad.1 do·
por el forraje. El epitelio del cardias ;ccrctn bicarbonato y es fusión retrógrada de iones 11 • por mecanismos similares a kl>
~pcc1almcn1c abundante en cerdo.. Sm emoorgo, se sabe rela­ que existen a nivel de la mucosa estratificada, pero wnbtca
tl\amcnic poco sobre esta región muco:.J. La mucosa gástrica hay otros mecanismos imprescindibles para evitar la lesión por
proporuncmc dicha contiene las glandula; ;ccretoras que pre­ ácido. La mucosa gástrica secrcra mucus y bicarbonato, qut
sentan la• células parietales >ecre1oras de HCI y las células juntos forinan un gel que neutmliza al acido antes de que al·
cimógena; secretoras de pepsinógeno. Ademas. este segmento canee el lumen (Schreibcr et al.. 2000). Entonces, ¿cómo con·
de la mucosa contiene células parecidas a las células entero­
sigue el ácido alcanzar el lumen y ayudar en la digestión? La
cromafincs. que secretan histnmina en respuesta a varios esti­
pregunta no ha sido resuelta por completo, pero parece ser que
mulo>, In cual a su vez amplifica In secreción de HCI por las
células parietales. La mucosa pilórica comienc células G y cé­
se fonnnn canales inmediatamente por encima de lns fosa>
gástricas por la presión hidrostática inducida por la secrtt•Oll
lula:. D que -.ccrciaa gastrina y somarostatina. respectivamen­
(Holm e1 al.. 1990). La capa de mucus está fom1ada pnoc1pal­
te. Esla.'. honnonas sirven para aumc111ar o para reducir la se­
creción acida gástrica respectivamen1c (~1crrin, 1999). men1c por las glucoproteinas (mucmas) secretadas por las«­
La e'tensión de la mucosa es1r.111ficnda que se c:>.1:ieode en
lulas secretoras de moco pero también incluye otras secrecio­
el e>1ómago desde el esófago varia mucho según las especies. nes gás1ricas y células epitelia les descamadas. La; mucinl>
Por CJCmplo, en perros. la mucosa escnmosa es1ratifícada ter­ consis1en en un núcleo de péptidos con una serie de cadenJ>
mina en la unión gastro-esofágica, micmras que los cerdos tie­ laterales de polisacáridos unidos por el o, empaquetados den·
nen un pcquco\o parche de mucosa escamosa en el estómago s~mcnte, que una vez secretados. se hidratan y fonnan un ~ti
que rodea la apcnura gastro-esofágicu. Por otra parie. el estó­ viscoso Y elástico que está compuesto por dos con1poo~n1~'
mago de los caballos tiene una región mu) exten>a de mucosa un gel firmemente adherente y una capa débilmente adh•'ft11·
escamosa e-;1m11ficada que ocupa apro"madameme la mnad te. las cuales tienen apro,imadamentc entre 80 y 150 µm ílr
del :írca 'uperlicial de Ja mucosa del c"ómago y cambia grosor. Así. aunque la capa débilmente adherente se puedt
abruptamente a mucosa glandular del cardias en la linea de romper ~r la motilidad gas1roimestinal y por el mo' 1011cnlO
dcmarcacoon llamada margo plicai 111 l a úlcera gástn'
~11 rd . . · ean ea­ de las m1crovellosidades, siempre se mantiene una capa pr<'~
O• Y ce os implica pnnc1palmcn1e al epitelio
es1rat1fi ·odo A 1 · escamoso funda de mucus de, al menos. 80 ~lln. Además la elinl 1113c1o
e a inversa, la ulcerac16n en perros se da t' . de h capa d 'b·1 ' 'ón de
' . . e 1 mente adherente estimula la secreci J
mc111c dentro de la mucosa gáslrica propiruncnte. dicba. ipica. mucus adic ional. Sin embargo, la capa de mucus no forrll
una barrera absoluta a la difusión retrógrada de ácido. ' '''
el ácido que re1rodifundc en la muco .

r'~rcambo~dorcs de 'Jj H" cpnchales son'~ ga>1nca. los


113 1
'º'' •r H una 1 .
\CZ que a celuln alcan>a
capacc!<. de ex. •
2 (PGl2J Protege frente a 1al Je.1ón pos1blemcn1e como re·
pu>•1 • ~ un pH · · suhado del uumcnto del llUJO ;anguon~o que lle¡;" a la mueo:.a
(fkfll>1rom. 1994) (ver Figura 4. 14 ). cri loco
(~onturck Y Roben. 1982). Sin cmburgo. la POE¡. que tnm·
una función" ·
adicional de la mucosa que ~¡"
1 • e para
.

••'<lucir
boén es citoprotcc1ora. no aumema dicho Oujo. No obsionie, In
d (U.el~
Ic>•on es a c1toprorecc1011 oda'Pt<llt1· PGE2 pt1edc pre,·enir la c~la.\is \a~ular a~1oda con IC"-ion
. . · · "· por 1a cual la
licación local de 1mian1c;, a 13 mucosa "lÍSlflca d \ascular inducida por irri1an1es como resultado de una 111h1b1·
aP · d 1 " pro ucc una
.~,1ecc1ón postenor e a mucosa en respucsi·o • 1 , , cíó 11 de la ndhcrencia de los neutrófilos al endotclio lesionado
t~- ' ' ... a expo~1c1ón
-oda a lo' agentes dn~mos. Por ejemplo• el •-ata
...- u• mtcmo · pre­
(SuLuki CI u/.' 1991 ).
''º"'º
• e111nol al 1O"•. pro1cge
. . frcme a la lc,16n de In
• mucosa
También se ha implicado a las neurona> sensonalcs c'1rm­
en l\.'Spuesrn a una aphcacton pos1crior de etanol absol 1 E. ~ccas e intrín::,ecas en lcl~ 1necani~mos c1lopro1cc1orcs. Por CJCOl·
· 'd · u o. ste plo. el tratanlicnto previo de ratas recién oaciclns con cap.saici1la
efc.:to es 1Upflm1 . o por• e l 1ratam1cmo con indomct acma, .
(a la que son ;ensibles los nervio' ~nsoriales) hace a la:. t"Jta>
onbobodor de 1a etc1oox1genasa (COX). La\ prostaglandmas
par,-cen actuar como cuo_p~1ectorn~ en e l c;tómago a dosis maduras má> >uscep1iblr< a la lesión gástrica cu3Jldo son c•­
pucs1as a agentes dañino• tales como el etanol concentrado.
menores que 10$ que se u11 lo zao para inhibir la secreción ácida
psu;ca. lo cual excluye un mecanismo amiác1do simple. lni­ l'or otra p11r1c, el uso de una dosis baja de capsaicina, que esti­
mula los nen ios sensof!ales en lugar de des1ru1rlos. protege a
ciaJ.menie, la c11oprotecc16n se a1ribuía a la producción de mucus
la mucosa gástrica comra los agen1c:; dañinos (Holzcr. 1990.
estimulada por proswglandinas. Un efecto bcnclicioso asocia­ 1998; Hol1cr el al.. 1995). Los nervios sensoriales con11cncn
do de las prostaglandinas es el aLnnemo en la producción de neuropéptidos iales como el CGRP y la sustancia P. que pue­
btc3rt>ODJlto. que queda retenido dentro del mucus que hay en den desempcftar un papel prote<:tOr a lrll\ és de mecanismos
la superficie de la mucosa (i\1u1oh et al.. 1995). Resulta intere­ vascular~. Por ejemplo. el CGRP es1ímula el Oujo sanguíneo ·.
sante el hecho de que la PGE2 parece perder actividad glostrico aumcmado, el cual se especula que reduce la lesión de
c11oprotec1om en presencia del agente mucolítico N-acctilcis­ la misma muncra que las prostaglandinas. Oc hecho. es1udios
iema. Sin embargo. la eliminación de la capa de mucus en la ~ientes sugieren que los papeles de las pros1aglandinas y del
mucosa expuesw a etanol al 700/o no reduce e l efcc10 pro1cctor CGRP en la ci1oprotecc16n gastricn están en1relazados íntima­
del U'8 lamiento previo con una dosis levemc111e irritante de mente. En concre10, se cree que la l'G1 2 sensíbili:w las neuronas
\'aCI. poniendo en duda el papel del mucus en la respuesta sensoriales iras el 1ra1amien10 con un agente irriwne suave.
c11opro1ec1ornde la prosiaglandina. También se ha prestado aten­ con aumenlos resuhantes en la libcrac16n de CGRP y en el flu­
ción al aumento en el flujo sanguíneo que llega a la mucosa jo mucosal. Esto da lugar a una ritopro1ccción adaptaliva frcn­
como un posible mecani>mo parn la citoprotección mediada le a agcmes tales como el etanol conceolrlldo. Estudios 'imila­
por prosiaglandinas. El 1rn1amiemo previo con la prosiaglandi- ' res han mostrado que lo> antagonistas del CGRP inhiben la

- -- --
Enttada de seitaf<>s 11 $$lema nefV10SO autónomo
1

Ftbf8neMosa
afe1en1e 1
+ ______
c11...todeaxonos
sml;lr a \Jf\ 1811e(O
Fibra nerviosa
sensonal

__....,_
peñvascular : ._ de la mucosa

- MúsculO externo
---- ------------ ----------------
t Submucosa

........ ______

------------- Fae1ore1
gene1odot • Muoosa
por la 111IOn

H' H'
Retrodituslón de ácido

r . 1 res ucsia hopco>!mica a la difusión retrógrada de !leido La vasod1la1ación


lturi 4.14 Diagrama que muestran los vias Y los mediadores d/er)o pesl' baJ' 0 d control de neuronas autónomas de los nen íos csplOcnicos.
1t llev · •
e( •RP••cabo 11 íle;o
por un cireuito de axones ; unolar B " re , ó 'd •or'oco" (Ton1odo de Holzcr el ol.. 1995 ).
(fice 1a que
• · I· ••. y NO· xo o no
• P<plido relaciooado con el gen de la ca c11on11-.
·
, d"h relación no C> ob• 1n en animales. Dt L_
' "''' /t.•i· pl·sorl. 1c a '-lit'·
. . ,. no se ha cncon1rndo en perro>. aunque •• L.
cho. e1 H· P.1 1or~"ion<!' en gato>. 1\ unquc otras c,pec.- '"
es ,._
c:r1co1ltr.I dO n
C ~· ·
1 ~
Hdi<Y>h<" rer se cncuen!Ttln con frecucncrn en los estómagos
.,.,,.,·- la presencia de estos organrsmos pa~~
••
de c~tas e~t'...- ....., 4 ~
.......

ner poca 1 ·nnuencia en la pre• alcncta•


o en la gro• •
edad

de ,__
.,.
. . ástricas(Simpson er ni.. 19'>9. Srrnuss-Ayah y SimllS<lo
1
ucc~g d 1 · ·
1999 : l\eieer y Simpson 2000). Esto •C pue. e re ac1onarcon la
~'et ,,1,,t<h Ot· 11, 1,,, ~, ,) IKlt-.\ . Un tallo en los r11cc:.1nisn10~ va folw de .patogenicidad de. I~ cs¡x:c1cs de llelicobocr.,
re 1a11 • .• .
protcctorc\ )'!I 111cncion::iclos da i.:onto resultado unn lesión ._,. 11 .is de H. ,,.¡0 ,.;. ya que la 111 lccc1on con vanas especies
gástrica. Por c¡cmplo. aunque el epitelio escamoso es1111tilkado d IS 11 • , 1, • I , ., . .
de Ht•licobacter tiene poco clcc10 en u 111nc1on gastnca en
e.~ rt!ln1ivan1cntc 1111J>l.!rn1cablc al Ht·1. nu111crosos factores puc..
den aun1cntar <lro~1 it.:an1cntc los efcttos dai\i11os <-lcl t-IC'I en perros y ga1os. .
Originalmente se asumió que las prostaglandmas responsa.
este cpitelro. l!tt concreto. las sales biliares y los SCFA son
bles de la protección gásLric¡i se originnban por acción de la
capaces de romper la barr<ra epitelial escamosa cuando el pH
es ácido. de 1al modo que '" exponen la.~ cap.1s profunda' al ciclooxigcnasa 1 (COX-1 ). ya que esta isoforrna de la COX se
HCI. con el dc..arrollo po>tcnor de ulceración (Lang ero/.. expresa de fonna cons1i1u1iva en In mucosa gástrica. mientras
1998). Las ..ales btltare> 1amb1én pueden llegar hasta el C>IÓ· que la COX-2 no se expresa en el estómago a menos que fuese
mago pro\lmal porcmo y cqumo como resultado de un rcílUJO inducida por mediadores inflama1orio . Sin embargo. los rato­
desde el duodeno. Aunque mi rcfluJO Irene un pH rcla1t• amen­ nes en los que se eliminó el gen de la COX-1 no desarrollal1ln
te alto. parece que la> "'I<> biliares se adhieren al epueho e'ca­ le:.roncs gástricas espontáneas, posiblemente debido a un au­
moso estmtilicado. >0lub1liwndo los lípidos y produciendo le­ mento compensador en la producción de pros1aglandinas por
sión una 'e1 que el pi1di>minuye por debajo de ~. La d1c1a y el pane de la COX-2. Es1e d;uo está de :icucrdo con resultados
maneJO (por cj . lo; periodos de ayuno) también juegan pape­ rcc1cn1cs que indican que se requiere la inhibición de ambas
les rmporrnmes en el de>arrollo de la.~ alteraciones que condu­ isoformas para inducir una úlcera gástrica (\Vallace y Miller
cen a l:i npari1.·1ón d1.• una úlccr~ g<istnca. Las condiciones de 2000: \Vallace 200 l : \Vallacc y l\lla 200 1). Además. las
ayuno aumenrnn la cantidad de contenidos duodenalc.~ dc111ro prosraglaodinas producidas por la COX son imporumtes para
del estómago proximal. en especial de bilis. la reparación de úlceras gástricas preexistenLes. Resulta intere­
Mientras que '""' de las causas principales de la ülccrn en sante el hecho de que la isofonna de la COX impl icada en la
los seres humnnos es1á asociada con la presencia de Helico· reparación parece ser la COX-2 porque. a unque la liberación

Fibra nerviosa aferente i +-- Estimulo

~
!
Neuronas
endoteliales

.•
••

--- 1
] :::::==--==.!
botocc/ón '*' /11 """'º..
fic~r• 4. 15 R01•rnen de lo. .
la 1Jbcrae1on po11 d mecanismos vasodilatadores y
vasod1latoc1ón la~~~; e lo~ transrmsores peprídicos. Mien~~1ec1orcs que s.c inicmn por la estimula "
pro1ecei6n qu~ no dcpcoc~nrna A(NKA) y la ••stanci3 p CSP) si q•e el péptrdo relocíonado con 1 c16n de neuronas af'cren1cs ex1riosec'•S y
NKAJSp depende del('~~ de la hrperenua. La acción prote ~r0< •ccn •asocons1ricción. El CGRP e g~i <le la calci1011ina (CGRP) produce
Ydel NO. (Tomado de Holzer e e¡°'ª del CGRP implica 3 la N~ · ~ 1a. KNSP estimulan los mecanismos de
1
ª " 1995). Yª óxido nítrico (NO). mientras que el de I•
dr k~ J'fl"l.lll<llde' por f"Jl1C de fa COX-2 Jlrobabf.
""''' a los fen<lrtlcno' 1nflatnalc>rio, inicial. crncnh: con­
.~ ,· t OX-2 en el lu¡:ar de ta ulccr·i4 f>ro cs. La 1nducc1on embargo. ha¡ poca aCll\ldJd xan1ina <>'1tla>a duran1e In
~ 1• b· ISQtlétlllU rvir
·111e nl'des
J11'
ª"º' •
porc1011a
loculcs de pr<J~llll\1)11(«•0 e pro .ible­
, , que oac1l1111 1
• l'V que se rC'tJUICI é t.:I O~ll!CUO l:OITIO uccptor de ele<:·
tr~i\c~. f)ur::1111~ la r..:pcrfus1ón. la ;antina <lx1Ja!)a degra<ta rá·
mci.:Jiu~nlo~ re11nrad('ll'C~ ga~tricos. n os P• an1enl\! la h1poxant1nn en prescncla <le t'xígc110. pro<lucicn·
do como >ubproduc10 el radical \Upl'ró'1do que contribu) e al

f'f ,, 1 .,,,"l'\ RF..P\M \IW,Jtl' f, \c;fRJCQ\ · Lo~· rn-..
--arusmos de ,.,.,... tL1il<> '1'UlJ.r O.:\Ídativo }. lo que~ 1nás 1mpc>rtan1e. actl\3 la'
~~·n ~;b1nca son :1hamcntc depcmhcme~ del d ···-· ~lbtn1tc1n._~ capaces de :1tracr a los neu1rótilo-. Así. t.~n estudu.~
·- · .·, t t · hTa o de la te.
''º"
·
(.orno c;t:nlp c.l,
, .,
a~ ero.'.'t1one:,
.
Sl1pcrficial'->s '""
( ... ~ pucclcn cu.
de 1s.qucmin-rcperfusión mlcstinal en gato" lo mhrb1ción de In
~nr r.lp1damente '"''11,inte la 1111grac1ón del ep"t 1· xa~1tinn O.'< i.Jasa e\•ltu la 1nfiJtració1l de ncutrófi h.>s y la con-;1.
. i e
, la herida. un procc>o llamado res1i111ción e•Jile/· 1 (d

ac1yncente
. guientc Jc,jón lle la n1ucosa.
• • ' 1<1 escrito Ha 1c;ultado dificil dc1cm1mar. a pan ir de lo; da10' apona­
"""'en profundidad-.en la reparación
.. de la mucosa . de11n1c~11no
·
dtl~.00 en la secc1on \fcca1110111os l'f'J><iraclorr.•.< . . , do;. en la b1bliografia. " la presencia ocas1on.1I de le>ión por
._ . . . ..., 1111e.'it111t1i(•l ). reperf11s1ón está en relación con diferencia-, cn1re ~fl\.-~i~ en
in cmb;1rgo. 1a u1cerac1on (mtern1pc1on de la integridad Je la
los mccam>mos por los que ,e produce la 1c,16n o es atribuible
mu,o;,.1 y penetración
.. en la capa mu;cular
· • de la ni ucosa ) r~-
,1111crc ta reparac1on de al llpo de isquemia. Por CJemplo, se ha demt"trado una le>1ón
. . . la. v;1sculatura y de ta maa·i, .su bmuco­ por rcpcríii~ión muy dcbi l en aquellos es111di<» que u1ilizahan
11 La reparac• 6n se m1c1a con la formación de tejido granulo­
11ara flrO\OCar la i>qucmia van:u, fonnas de obstrucción por
'°· que apona_los e_lcrncnto;. ~e tejido conjunth-o. así como la
<"1itrangulamie1110. mientras que e,1udHh diferentes en el yc}'UOO
m.:ro•asculantac1on nccc:.anos para la reconscrucción de la
~ en el colon equinos que utili1aban isquenua por disminuc1t\n
mu~. Los elemento> de lejido conjuntivo incluyen la proli· del ílu,10 han demoslrado lim1cmcn1c la aparición de una le·
ícrac1ón de los fibrobla;1os que acompa~an a los capilares re­ sión por repcrfusión (Dabareiner el al.. 1995. 200 1). Sin em­
cién formados que se originan a pan ir de la proliferación del bargo. el hecho de que los inhibidores de la xa111ina oxidasa no
enJo1dio. El óxido nítrico es imprescindible en ambos procc­ tenían ningún ef<X:to sobre el grado de In le>ión por reperfus1ón
SO> (\\'allace Y.\lilJer 2000). lo cual Jll'Obablemcnte C\phca fas sugiere que pueden existir otras fuentes de mctabohtos rcac1i\O>
C313Cterfsticas rep.1radoras del óxido nilnco en el e.tómago. del oxigeno (MRO) en caballos. De hecho. incluso en estudios
Una vez que se ha fomiado un lecho de granulación. el epi­ llevados n cabo en modelos felinos de lesión por isquern1a­
1elio recién prol iferodo en el borde de la berida com ien1.a a repe1fusión. el origen de una proporción considerable de los
migrar. Además. las glándulas gá~iricas localizadas en la base MRO es desconocida e 111dc¡lendicnte de la xantina ox idasa y
de la úlcera comien1.an a brotar y a emigrar a través del lecho de lo;. neutrófilos. Ademas, la relación entre lo> niveles de 11>1 RO
de granulación de una manera rubular. l!I foc1or de cn--cunicnto fonnados durame la isquemia-reperfusión y el "''el de lesión
tp1d(nnico (EGF) se expresa en el cp11cilo reparador> parece de la mucosa no es lineal. rndicando que oiros factores distin­
faciluar esios proceso;.. Además, cs1os acontecimientos son tos de lo; MRO son rcspon>ables de inducir la lesión en la
faciliiados por la creación de una c>ípsula mucoide. que rc1icnc TllUCOSa.
lo; factore> reparadores y el suero adyacente al lecho de la he­ Un dalo que se ha acep1:1do de fonna general en la lesión
nda. E>ta cápsula mantiene un pH ncu1ro para facilitar la cura­ intestinal por repcrf11>1Ón es el papel fundamental que desem­
CJ<ll\ L'na vez que la perforación de la úlcera se ha llenado con peñan los neutrófilos. Por ejemplo. la lesión por rcperfusión ~
itjido de granulación y la herida se ha rc-cpitelizado, el 1ejido eviutba. >1n llegar a bloqu<'llr la xan1ína º'idasa. mediamc la
subepuehal se reorganiza alterando el tipo y la cantidad de inhibición de la activación de los neutrólilos. E;1udios lleva­
colágeno. A pesar del proceso de reorganización. la ulceración dos a cabo en g¡ilos han dc111os1rado que la poblaeióa más i111 •
tiende a repetme en los sitios de la ulceración anterior y pre­ portante de ncutrófilos implicada en la lesión por rcperfusión
ocupa el hecho de que la reparación puede dar lugar a una cx­ de la mucosa es la de los nculrófilos residentes en el 1ejido y no
ce.,.a deposición de colágeno y a fibros1s (Podolsky, 1999). la de 'º' neutrófilos reclutado> desde la circulación. Los estu­
dios que demuestran la aparición de una lesión por reperfui.ión
en el colon equino tras una isquemia por disminución de ílujo
LESIÓN Y REPARACIÓN DEL EPITELIO INTESTINAL.
iambién hun demostrado una acumulación considerable de ncu·
U\I(,, POR ISQUF.\IJA-RlPIJU-USióN. Aunque la repcrfusión parece trólilos en la mucosa.
~ una causa imponame de lesión de la mucosa en anímales
dr laboratorio (Nilsson et al.. 1994), estudios en grandes am­ MEC-\,1<\I(); REPARADORl.S lliTlSnNALES. Una \e/ que ha apareci­
:~le; tales como cerdos y caballos (Blikslager y Robcrt.S. 1997; do la lesión del epitelio intestinal, se producen casi inmedia1n­
l•kslagcr el al.. 1997a, b) han aponado resultados contradic· mcntc dos ucontcci mie1110~ que tienden a reducir el tamaílo de
lonO\, la región desprovista ele epi1clio en las ve llosidades: Ja con­
do La lesión por repcrfw.ión se inicia durame Ja isquemia cuan­ Jr.1cción de las vellos1dadcs y la restitución del epitelio. Por
la COluna Mntina deshidrogenasa se 1ransfom1a en xanuna ejemplo, entre 1 Y2 horns después de que se haya producido Ja
°'Ida.a Ysu sustrato, la bipoxantína, se acumula simultánea­ lesión epitelial inducida por detergente en el ileon de cobaya.
lllcnie debido a la utilización de ATP (Moore et u/.. 1995). Sin tas vellosidades son un 30~. m:\s conas. y el fenómeno de resti­
..• iransmcmbnina in1cmccionan reciprocainentt
• .., Je 1:'1' 'e:· E>ta> pro1cma, • 1 protcmas . .
• 11Lil1 r~ft1br1r 1t)' Jl' 1"' . lcto a tm' es de un¡¡ \ene <e intrace.
111\ ¡,\n "'l'll~»l1.1l l1J1'1·' J'll11\ 1 f 1 I• n r\llrc1110 ll\Olf\• con el cuocsque · d 1 1d
1 1 t • •1, 11l·hl' n e 1 t:ll ,., • . do la~ cmg¡1lmas e a 1ona occ u cns (ZO-I
1
11,,,,,1.,,1,·,,t,•..1' ''' ' ''''''"., , .- ... 11, \ c:lfo, 1J.1Je, 1en1an lulares me1u•en · ·
11.·111,1,, ~11 •~1u ..·1111J Jt1r,\t1h: - lk r.1.: . . . 1· . 31 de la _, • ZO-J) v otra>. Adcmií,, c1cna~ protcmas regula~
1
, 111 ,.,..... ,1"· l.1allur.t1n11i:1.l. ~ c.: ·
•I 'O* d•I
• t: _
Jr<'J ' uper
- b
l<I
b n .1. ZO • } al . . 'mo la ... n.' queña GTP•t'>a Rho. son importa••~
1 ,.-1a 3 ~u 11: 3 ui; locales. 1 es co ·-·
..·11,,..1,l.tt,I ,1u..- h.1ti1J ..¡u1.~J,, ~•n epih.: i.:~ 10 .,
·
en 13 func1on e· d la unión estrecha. En general, el c>1ado coa.
' d (BI 1
~.;32 Crt'1 1 ·

nu\'''' .l l.1,"' h'''·''· l'-'r un l•p11l'l10 ~tp ana o 1 1 ....


trnCtl e 1 CI1~
·¡ d · ,~squeleto de ac1ma detcnnma e 1grado en el q•~ ......
· d
1'>'-)\)) l 1 "''11trJ...:1,.·1,ln Je: 1..i' \l.' 11O:i.I 3 t:"­d. pal"\.-ee c'tar rcgu­ ~trechas est:ín abicnas o cerradas, pero se conoce
1n~ un iones \;.., .

t,l,l.I f\\'r •1.1 ... n"·ur,111.1' 111tr11~,('('a~._


• . }..i.. 'IU'
". '
la ..inh1bic1ón ..
de El
la remilación de cs1c complcJO proce;,o.

rnuy poco de la ,,. . .


.:l)nJ tt\'1,'. l''n J1('í\ 10 ,,1 c:nt\'.'ricn ('\·11u dicho 3e.;Ortar~11.;.nto. se ha rcs1aurndo la barrera epnchnl. se resta.
\.'., \ntptlncntl' \'Llntr.t.:lil ,te l.l \cllosidad est¡l cons111tudo f!Or
Una vez qlle · ..
un:l r\·J <le 1U1lllillf\)hl.l~ltJ~ distribuidos a lra\1é~ <.le IH li\1~111•.n
blccea 1, arquitecrura de In mucosa para per111111r . . sus funciones
propi.1,¡., 1,1, cllihid:iJ) u lo largo del lácteo central. La mh1­ 11orn1a1es de 'absol·ción )' de digestión en . el 1111es1mo. En. el ilcoo
· sotiieii·do a 2 borns· de isquemia. la •ba1
porcino . .Tcra. cpnclial se
h1\.' l\'Jn ,1¡,. t.1 .:,1n1r.ll'~1t\n de la ,·cllos1dad produce un rclruso
rcslaul"'J en el plazo de 18 horas, au~iqu.c las \•Cll0>1dades esta­
en l.1 rcr.1rae 1<1n cp11di;1I debido a la gran superficie dc~pr~·
ban contraídas y cubierrns de cp11cl10 con una apariencia
, "t" de ep111·lu) que pennanece sin ser cubierta por cpncho
J~ n11grJc1,1n C<.'ITipjr.tdtl ~on las 'ellosidades lesionadas de
e.carnosa. La reslauración de la arqui tectura normal de la
fomia " n11lar ('<!ro que '" han comra1do. Conforme se con­
vellosidad requiere 4 días más. El epitelio aplanado de la
tr.ten 'ª' , cll\'l,uJ.1dc'. el t.-p1tel10 emigra con un mo\ im1cn10
•ellosulad característico de la fase de restitución es reemplaza­
ccntnp<to Je-de lo' ma~cnc' de la herida a todo lo largo de do por epitelio de proliferactón pro,cn1cntc de las cn¡>tas En
13 mcmbr:ina t>;i,,.11 que queda intacta. para recubnr de nuc' o circunstancias normales. los nuC\ os entcrocuoo se forman por
13 supertic1c del Jp1ce de la \ellosulad. allí donde es m:i• m­ di\ isión de células germinales. de las que aproxtmadamentt
1cn;;.a 13 1~,ll'ln a..oc1¡'tdn con la i:;.qucmia } con la.s sus1anc1as existen cuatro en la base de cada criptn. Los cnterocitos rec1en
tO\ICíl< de la lu1 mtc>tm;il. El proceso de restitución es si mi· divididos emi1tran desde la cripta hucia lo vellosidad. Durante
~

lar en l.1 rn11co<:1del colon de>provisra de epitelio, excepto en la migración. los eolerocitos se difcrcncinn y adquieren fun.
4ue puede pí\>duc1rsc 1mi> rápidamente debido a la ausencia cioncs c.;,pccificas de absorción y de digestión. Los entcroci1os
dl' 'cll(>!'IU.lndc::-.. Lu rc!ool1tuc10n CJ>itelial es linican1e11te lln pro· complelamenle diferenciados permanecen en el 1creio supo:rior
ceso migriuono que no depende de l aporte de nuevos de la vellosidad durante 2 a 3 días y cnionccs se lrasladan a la
enterocuos mcdmntc proliferación. La migración celular se lur intc; linal. Es1e proceso se acelera d urante la reparación de
inicia mediante l.1 c~tcns16a de lamelipodios celulares que la mucosa. la cual requiere una mayor rnsa de proliferación. El
reciben .eñales desde la membrana basal a través de integrina,, awnento en la proliferación puede ser cs1 imulndo. en el plaro
La >Cñ3h13ción mtracclul3r converge en el citoesquelc10 de de 12 a 18 horas. por varios factores derivados del i111es11no}
acúna. que es el respon!.able del mo' imiento de los lamelipo· que están disponibles localmente, entre los que se incluyen k!s
dios. L<h componcme> C>pccificos de Ja membrana basal pa­ nutriemes de la luz intestinal. poliamma> y factores de creci­
recen ser 1mprcsc1nd1blcs para el proceso migratorio. Otros miento. La vuelta de la ''ellosidad a la forma normal parecida a
elementos de la membrana basal también pueden aponar se­ una hoja ocurre con posterioridad a la apanción del epitelio
ñales importantes. mcluyeodo proteoglicanos. ácido normal en columna.
hialurómco y protclnas no colágenas, tales como fibronec1ina
y lam1nma (McCormack et al.• 1992). Además, las células MEDIADORES DF LA REPARACIO'I
subyac<.'ntcs al epueho, incluyendo miofibroblastos y células
inmunitarias. proporcionan señales importaaces para IA resti· Prostaglc111di11as. La PG12 y la J>GE2 rcs10uran r!ipidameote el
lución epitelial. cierre de las uniones esLrechas durante la rcstilución epitelial
Au1~que la rcstuuciónepitelial resulta en un cierre tupido de ~\demás, el tra1am ien10 con el n111iint1ama1ori o no cs1eroideo
l~s regiones .de la mucosa ~astroin1es1inal previamente despro­ mdomelacina del íleon porcino sometido a 1 hora de isquemia
VJSIJ!$ de ep1tcho. se requiere en última instancia el cierre de re~asa 1 recuperación de la integridad epitelial medida como
ª.
Jos espacios m1crepilchalcs para restablecer la resistencia de la resistencia l . r . la mucosa>
1 ransepite ial, Y aumenta el ílujo cn1rc
barrera ep11ehal normal. Ya que la unión estrecha es la pnnci­ a serosa del polisacárido inulina (5 500 d•1ltons de peso
pal responsable para regular la permeabihdad del e . molecular) Este dat d . · '
· • 1 1 spac10 . · o es e gran 11nponanc1a para aquellos pa·
intn-cpne ia •es probable que la reparación y el cierre de e:.1a cientes que sufren u 1 •• .
.. na eston tntcsunnl > que son 1ratod<>s COll
est'."crura -.can impo113mcs para restaurar la función de barre­ agentes antnnílarruu · . •~
ra intesnnal. Las umone, estrechas consist•o red .d d onos no cs1cro1dcos ya que I<» m•eiv
. ' 'º un grupo de
A
uci os e pros1agland·103 ' ­
protetnas tran.mcmbrana que se interdigitali2a0 emre céluln; de In• bartera ep11el1al
. . y pue<
··
1en prolongar la reparac•­
.__,,
adyacentes Aunque inicialmente se pensó q desde 1 1 · . permitir el paso de toxinas bactenau­
a uz mtesunal a 1 ··d
tronsmcmbran3 denominada ocludina era ue una proteinn ' ' os lCJ 1 os subcpnchales.
cerac1ón de la unión estrecha parecen ser mf~n~amental en la
grupo de pr01e1nas llamadas claudinas ( K º as 1mponante""s un
. ,
mugasa e1al., 2000).
pcndienic de
(Wang 1 /
u:
Poliami11as. El roe . .
eso de res11tuc16n es complewmcnte de
.
grupo de compuestos llamados p11/ia11111111S
199
e " ·· I, 1994; Bannn el al•• 1996). La c11zint3
··te: en 1.1 fon11a1.·ió11 tic las 1><)1ian1 in't~ e• . .
·.,flul ~· 'lpcr1n111a "'
.J \ nu1t~-cma e' la omuma desea ... - .1 · ·rer­
rnr •'·' · ' · <•uvK1as:1(QDC'¡ l: 1ncn1~ litne un pape1 smulJr.
. pero e\la. preo,cntc <n ma)Ore>
. rt11 úkcras duodenales inducid·" por e • · n
oJJ' ,,. . . . '. 51res. la ad1111111. . • res en e1 ·lll!C>llno
COJlC\:ntr·1c·10 1 • · delgado ya que e' producido
•• , 0 , 151e1mca de <t-d1fluoromc1 11omiiina · h b d s-
tr.I'" . · - 10 1 1 or de 1 poi los cmcrocito' diferenciados de Ja vello;;idad 1:1 pcpudo
...,. re.lucra en gran medida los niveles d.. 1. a maduro se produce a panir del componente ex1racelular del
QLI'· . . • po r:unma y
.,bll una marcada d1sm111uc1ón la resiitución e . pro­ precursor transrnembrana del TGF-u. y es liberado al la luL del
"'° . pite11al Ade­
- d rratam1en10 1111rag:"1nco de estas mi · intestino.
lll J ,. . . . • , 11tas ra1a; con
trb"na. c'pcmud111a y cspcnnma evita el l"tra ·
pu .• . < so en 1a repa­
_.,.,., de la mucosa muuc1do por rt-difluoronict 1 . N111rie111es i111••sti1111l<'s. El principal combu,Liblc metabólico de
l"'"" ~ "' . , • 1om111na.
¡..oc:.tán claros los mecanrMnos por los etnles lns 1.• . los cnterocuos es IJ glurnmina } para lo' colonoci1os es el
.. . . ' · po 1,u111nas
<SlJllllllan la re,11tuc1on epitelial. McConnack y s bo · butirJto. Sin embargo. estudios rccien1es sugieren que la gluta·
.. .u;coa 1 ra­
doNS (1994) sugmeron que 1 mrna Y el btnirato 1ie11en accione, proliferatffas más "'pccífi­
. a; poi raminas aumemnb· ( ..1n 1.tl ac11­.
1.¡,.d de la 1ran:.g1utammasa. una cnLima que caializa la tor­ cas al margen de su papel como nulrientes. Debido a tales ac­
ar.icr<>n de enlace:. cru1ados entre la.-. proteinas del cuoesqueleto ciones promotoras del crecimiento. se ha demo,trado que la
,. de la membrana basa l. .Las glu111mina e\•11aba la atrofia de la mucosa inte,1inal y las
. rohaminas regulan I•" 11ub>rac100• ·•
distirnciones que acompar1un a In inanición y a la nutrición
(t!ul3t med1ad3 por el CllOC'>qucleto a través de la ac1·l\3CIOn ··
parcn1eral 101al a largo plazo.
de la peque~a GTPasn Rho-A mediante la clevaci'ó 11 d' loS. Jll·­
...... • 1,;
1-dcs intracelulares de Ca- Este awnemo en el Ca?• es el _
suhado de la regulación por la poliamim1 de la expresión ~e
Oolor 'iscrral
t3113le> de K+ dependientes de vahaje y de la alteración en el AfERENCIAS Y NOCICEPTORES VISCERALES. l lasta hace re·
potencial clectnco de la membrana. la1ivamcn1e poco tiempo. se admi1ia que el sis1ema sensorial
Las poliam_inas ta~bi.én clcsempcr'lan un importante papel visceral ern de menor importancia en compnración con el siste­
en Ja rcgulac1on fis1olog1ca nonnal de la proliferación y dife­ ma sensorial somático con re;,pec10 a la entrada de señales en
renciación de las células de las criptas (Ray, Zimmerman ci al., el SNC. Indudablemente, e;ta impresión se basó en el hecho
1999). Las poliwninas son producida; por los enterocitos com­ de la localización genernlmcnte difusa del dolor visceral. a di­
pletamenie diferenciados localizados en el ápice de la vellosidad ferencia del dolor somá1ico humano. y a la obsen ación de que
y pueden alcanzar las criptas cuando el epitelio se descama o a las agresiones tales como el pinzamien10 y la sección del inteS·
t11•és de la circulación local de la \Cllosidad. Tras producirse tino normal raramente inducían una sensación de dolor. mien­
una ksióa intestinal, las poliaminas estimulan la proliferación tras que estos 1ipos de agresiones ;on causao de dolor en la piel
mM.lnte el incremento en la expresión de proto-oncogcnes. y en el músculo. Sm embar¡;o. en los últimos 10 a1)os ha resul·
los cuales controlan el ciclo celular. El mecanismo por el que lado cada ve¿ más C\ idente que la mervac1ón sen>orial de las
las poliaminas rnlluyen en la expresión de los genes probable­ vísceras abdominales. en concreto de los órganos huecos. es
menie esw en relación con la naturaleza catiónica de es1os com­ ex1cnsa y compleja, pero una gran proporción de es1a inervación
puesios, los cuales pueden influir en la estructura terciaria del se dedica prohablemcnie a una ac11vidad imperceptible. bien
AD/\ y ARN cargados nega1i"ameme. porque la actividad está reotringida a nivel imestinal o bien
porque no implica mecanismos cen1rnlcs que sean nociceptivos.
factores de crecimien10. Los factores de creci1nien10 produci­ Así, los recep1ores viscerales y las fibras alcrentes implicados
dos localmente, incluyendo el F.GF, los factores de crecimiea­ en la generación y en la 1ransmisión de esllmulo; ncx:iceplivos
IOtransfonnames (TGF-a y TGf-,!J) y el fac1or de crecimiento al SNC pueden ser menos en número total que su contrai>artida
de los hepatocito; (HGF), también tienen la capacidad de e~ti­ somática aunque, no obs1an1c. son nwnerosos.
mular la rcstirución y la proliferación epitelial. El EGF, produ· Las libras sensoriales aferentes viajan hasta el SNC a través
ado por las glándulas salivales y por las glándula~ de Brunner de una de dos vías importanles: (a) el nen·io vago coo lo;, cuer­
del duodeno, y el TGF-a producido por los cnterocitos del in­ pos celulares en el ganglio inferior del vago y (b) el sistema del
ltslIDo delgado, son potentes estimulantes de la prolifera­ tronco simpá1ico de la región toraco-lumbar de la médula
ción de los enterocitos. Estos factores de creci111ien10 compar­ espinal. con los cuerpos celulares en el ganglio de la raíz dor­
lenaproxunadamente el JOO'o de su secuencia de aminoácidos. ~al. También hay ~ías aferen~es cr~ los nervios pélvicos que
" unen al mismo receptor en la superficie basolateral de los menan la p:inc mas baja del mtcstmo de:.de el nivel sacro de
cnterocnos y no e~tán relacionados con el TGF·IJ. El papel fi­ la médula e~pinal. Éstos se denomi nan neuronas aferentes pri­
"Ologico del EGF es algo dificil de detenninar porque está manas extrmsecas, en contraste con la.~ que tienen sus cuerpos
Presenic en él la luz del intestino, sin acceso aparente a su re­ celulares y proyecciones encem1do:. demro de la pared del in­
~· 1ocahiado en la zona basal (\Vright, 1998). Sin embar­ testino, que se denominan neuronas aferentes primarias intrín­
ou,se

ha Propuesto que el EGF actúa como un «agente de v1gt­ · · secas (IPAN). Hay una 1ercera clasilicación de neuronas sen­
inio::, que accede a su receptor durante la lesión epitelial soriales, que se refiere a las neuronas i111e.11inojugales. cuyos
cuerpos celulares se encuentran dentro de la pared del intesti­
C\ to en el que el receptor del EG F probablemente esta ria
Plltsto) para estimular la proliferación. El TGF-a probable­ no. pero cuyos procesos cs111bleccn sinapsis en los ganglios
~~--~'.:'.'..'.~:.'.:'~'.:.'...:.:.!.':.'.'!.:."~'"'.'.."~'''._.---~--==:-~~=~:;.~~~~·l~
l 'H / /\lttf'•'"' ''~111 t' '

1 1• (hlllll"" / •II l
<l<J<IJ 1
c ~;,~
1
,,
<.1~i"~·cs~~t
11' ,11,_••Ul 1t:i..­
(.
j J'l J)
ltl•llll IC' e
l<ll1C1OS '-
"
'
ión. w1 como se
"' 0
""lO
hc11 lo_' pr•, habl"r de lo• «frenos» duodena l e ileaJ v , _ <t.
I Yt"I
~pu
-
lt.
'1111¡1.111'''' l""' \·1ri.: ,,,.l.. • -l'I"- 1<•11 t:1l• 111.·11 l·,1·11

'' ,h•hu t:' 11"'1''
...
·'t1'~tc110 ..o1rástni.:<-1•
u "'
1
1, 11 ,. 11 ,,,, tlttl• 111llth ..·11 1111.i 1~ \ • 1, "'' ''"'
t l l 1 lt1 ~a,IJtUfl 1l '110 ' 1 .
J,., 11 '""'"'Jl•.><•nl •k•llh•
'
•e •· • .
1 'l."' ('\lllMl c.: 1.111
111,.1111, Jd 111 • "l:.Rt·-.:Clt\S \ ISCl· RALl.:.S. La func•"­
I' \ l'I 1 l)L (.J\ 5 "·".., aferentes '1sccrolcs e~ monitorizar ...., "VU ""'·
lkl•" -..·u1J.Mln·11"" •'"" '·"""· J J . 1• ,,...pir.o
' J m ·11 l 1 Jl(\)IU11(1IC.1.1 l 1\: • ob\ •.• de 1os 11eí\ 10 ~ • C~t¡
1 nt.iru 1•11111~111c ue c~tá ocurr1c 11do n OI\ el del tntestino y ern,;.~·
""' \,11111.1\tl, u 1... 1111nt ' '1 1 t: • • • •
1
nUJlllCO,IC do q. 1SNE y al s e·. Como se ha mdi~··- Ple\
""" \ l.h I"""·"'·" en d lllll'<Hlt> Jb< '""'º'' . 1"' t'" pro 1 --·."f
1ar1·1....,,,.,,,,,., ''' • o a """"
1111ph1.:,lfl 11l'Ul~U1.l'I UIC1~111~' prlll ' '- 1 )O u~ ll-!'I íC'll 13 !'t • 'd d ' · La·
•• 1111 Jc,n11cl11111.1L '"· '' . 1 i1•yon·a de esta ac11v1 a e> 1mpcrcept1ble o ·1
)Cli.:1t11u.~ ... en '" 111.t )t11 p.1r1l'., ("' • · 111c1•tc a 1 .. 1
» se
b. • 1·10 ··s nociva, se envio a 111ve 1 central a 1ruv.:.de
.. •
· . l' . rhk>n lu c:ops:11c11ia.
pr1lj)•IJ1.U.:u'l11le111,1,'1llUl1hr:1 ... \lt:llP,, 't:"' . 1 '., J)Cl't:I e J)Cí0 .... • ' ..,)
"" r,·cc1>hlfc>rc,1i,:ct•"" rc>pvn1kn princip:dmcrll•' n c,111.1· .• x1rfnsccos primarios. Ln cst1mulac1ón de las ncur,,,,•.
• • 1111h1 ti .Je 1'1.!SpUCSIH llCl'\ll()S f.!, • 'd d J "'~
n11cn1n c~cc""'' ilc In <C""" y 11c11c11 un• • ·,1 l~·rcntcs c,~ trinsccas cuando. la oc11v1 ~ resu ta nociva P'""'·
. 1 1 .·
1clail\11mcn1c ulhl. (renos"'"'"'' ore> qu 1 • , cuya produc­ r nic" . ,...,.• u11 proceso mu)' coinp1CJO. En e1 siste.·ma a1cremc
• "'""
visCC"'I
. 1llll111'U' l' I 1~1111• ... · d d '"
cron puede "'rc111"ccucnco.o dcunu rc>puc•ln "" • ,, se ha descrilo una amplia gama de me ia ?res químicos. La
111 11111 1111
hrcn c..11mul.111 1.., fohn" c\trio"c"" 411c 1r " cn mensa­ octi' ación de las a fcrcncias por estos 11~cd1adores puede dar
¡e n1•:.ccpll\ll 11c1 l· o~urn ~ llo). lu••ur a tres efectos princip:.1lcs: (a_) cst un_ulación directa de
l'ur el c1i111rano. 1.1, 11'•\' 1rab>¡an 1,.:al e imperccplohle­ "
Jfcrcncias primarias. (b) esumu 1ac1ón md irecta de afer-...
111cntc J 01\.,:I del SNI en n.:,11'u1..·~la al ~!tt1n1111ic111,1 Y•' 1a ..:... tt· ..,...~
mulnc1t1n nic<Jm,.o > qunur<a l 11 C>tc conlc\IO, In -cn...icrón pnmarias a Lravés de la activación de otras células (por tjcin.
Je e,trramicnto e' d.-~uJJ J la icn"º" que se produce en el plo, células inmunitarias y células en1crocromafines) qur a ­
mu...:ulo "'" lllJ' quc ,·n la -cm:>a. nncntm' que los rc-ccp1orc' prc'>.1n lo5 mediadores Y(e) aheroción del fenotipo del Del\io
mcdnoc1h ) quumu" c'IJn pnncipalmcn1c implicado• en la aferente que trae como consecuencia la ahcroción de la ex)ll?­
onon11or11ac1<>n conunua Je lo que 1.:urrc en la supcrlic1c de In s16n del mediador nervioso. o de los tipos de receptor l o do:
mu.:o\n A.. f. ltl> 1rAN cslJn implicados drrecrnmcnic en In •us caraclcristicas de unión (Kirkup et al.• 2001). A nivel inf(s.
uc11vid.1J nio111r;1, 'ccrc1or:i y 1:1<odilmadora gas1roin1cs1innl. tinal. la cstimulación directa puede imp licar a la 5-HT (seroto­
Por 01n1 pnr1c. lu funcion principal de las neuronas in1cs1ino· 11ina). la capsaicina. el ATP. la adcnos ina, la histamina y IJS
fugt1lc, "' crn11rul.u i<h rc11cjci> u11ruintcs1 inales, domic lns sce· prostaglandinas. Los mediadores estimu ladores indirec1os ¡¡.
cioncs mi" 11bo1uk, del 1mc10 ¡;us1rointestinal influyen en la bcrados a través de la ac1ivnción de células inmunitarias v
nc1i1 idud mt•lum de las 1011as mós orales desde las n iales rcci­ varicosidades simpáticas incluyen a Ja PGE 2, al factor de~-

--
~
Gangl>o .......
) del ..go
Neu•onas
alert111es Neuronas ,,.,tntM
orvna11as Ptlm<1rll1 ln1r!nMcas
"ª9a!e~,---:.r___-_A
_'-:-:::::
--.,:::!__

SM
1- -
Mue.

o
Fl2ur1~.l 6 Rcpre<cn.. O
lon¡;11ud1nal; Mue. muc:•.ón<'Squoon311ca de los aforen , O
'y SM, submucosa ("' coa~ ucuronnlcs in1 >I'
· •ornado de F · 1 •cadus e 1
urness ti/ al., 1999) n asensación dolorosa C'M , , ' ' ·I 111~-ul~
· · . musculo circular;._.. ·
'

F1.~i(>¡Ju1olo;;i(1 del 1rt1C/(J f!.ltst1v111tes1int1/ 13')

1~rth1
nen10~0. a la IJradicinina, a \'arias illtcrl ·u ·
. . e c1nas va l·i
i;1ll' . "ª L:i cst1n1ulac1tln 11111bral d~ los tenninalcs : ' BASl!S NEUROr tStCJLÓGtC'AS DtL DOLOR VISCERAL. La
~no'.'<it~· . ' nerviosos
u"l' por uno o por una combinación de lo· in d' I lransn1isión sen~orial generada poi· los no<:iceptorcs ac1iva a
- -P .
0,.11:uiados .nntenormemc 111ducirá e..1uo­
la 1·ibes rac1 las neuronas <le la 1nédula espinal y del tr<>nco encc13lico. la~
•< JtlC••... on d e cuales se pro)•et'.tan l1a~ta la c<>rtcza a tra\•és del tálamo. pard
"'u"'ºina.SU\1anc1a r (~P). CGRP yneurocinina mediante la provocar una sensación dolorosa (\Voolf y Salter 2000). Du­
1'14
"pro1 ~ 11 de genes espcc1fícos en fíbras C estimuladas L · ·
d d 1 l'be '6 · ª m­ rante larg<> 1ie1npo se sostuvo que el d.ol<>r visceral se trdnsn1i­
·" 11 connnua
J~ci.:10 .
a e a 1 rac1 n del mediador puede rec 1u~
tia ha.s1a el SNC exclusi,•an1entc a través de vias aferentes
bl'll> de umbral alto que ha,t¡¡ ahora estaban «silencio -a
1'f Ji1 . . . s S» espinales. pero cada vez l1ay 1)1ás estudios que indican la impli­
f\l llansm111r la 1111ormac1 6n noc1ccptiva al SNC y f-inalmcn­
cación de las afercncias espinales y vagalcs. Parece ser qltC en
¡P co>1bilitan> los receptores de esas fibras que responderá 1
!~4'1) , . d . 1 .• ~ I concreto la sr desempe1la un papel muy importante en esw
, ni>de> mas baJOS e est11nu ación, da?do lugar a la hiperal­ proceso. La S I' pertenece a la familia de pép1iclos de las 1aqt11 ­
''ª ¡Gcbhsrt 2000a. b). La est1mulac1on de prostaglandina y cinioas, junto con el CG RP y las oeurocininas. Se conoce bien
~tnosina puede ser especialmente útil para inducir sensibili­ la liberaci<Ín de SP por el tejido del SNC en respuesta a un
. ·ión ~ver Figura 4. 17). esti1t1t1lo nociv<>. Los cstin1ulos 11ocivos perifél'ic<>S son rrans­
ta'La estimulación de la mayoria de los receptores de un ter­ mitidos a la n1édula espinal a travé~ de neurona:) aferente.s sen..
mal nociccptor induce la despolarización mediante Utl au­ sibles a la capsaicina que contienen SI' y son conducidos por
roento en la concentración intracelular de calcio. Por otra ¡>ar­ le.):) troncos vagal )' sirnpático. También esta bien docu1nenlada
: el receptor vanilloide (VR t) para la capsaicina, el receptor la participac ión de la liberación de la SP en la respuesta
s:HTi para lo serotonina y el receptor P2X para el ATP, aclivan nociceptiva "·isccral tras la estimu lación del rcceptc>r de la
directtmentc los c.1nalcs de cationes no selectivos, que penni­ neurocinina-1. Este dato se ha conftmiado en estudios sobre la
ten la entrada de Na' para inducir la despolarización. Este (Jhi­ distensión del colon de rata y con modelos de ácido acét ico
roo descubrimiento ha conducido a la investigación de las ca­ intrapcritoncal (Bueno e1 al.. 1997).
ractcósticas potenciales antinociceptivas de los bloqueantes del También se sabe que el CGRP y la SP coexisten en las
canal de sodio como, por ejemplo, la amilorida. neuronas aferentes pri marias y pr<)bablen1cnce se coexpresa.n

Sensibilización

A,o

Adeno

Simpáffco
Mastocito

Ademas de la cslimulación por 5-hi<lroxitriplamina (5-HT o serotoni11a) y


,'I'1"" 4. 17 . .. .
Modelo de estimulación de la te1m1nac1on nc¡iosa. d . los mastocitos. AA, ácido araquidónico; AC, adcnila10 ciclasa; Adeno.
~cc™OCmina (C~K.), Ja neurona se puede activar p~r _pro ":;;p
~onofosfato de adenosina dclico; c a.p, capsaici~a: COX· 1 y COX-2,
.,:sma; ATP, mfosfato de adenos1na: BK, bradi_cinma, ~ . ' i i 4 S-trisfosfoio; NSCCs, canalC$ dccat1on noselecttvos: PARs, recep1ores
>ctiv "'&enasa 1y 2: DAG, diacilgliccrol; Hist, histanuna; LPl,_1110~1~ ; PGs. prostaglandinas: J>LC, fosfolipasa C; Thro. trombina; Tryp. trip1asa
<lo llb~_flOr protcasa; PGE,, prostaglandma E,; PLA,. fos:ol~up ~1 al., 2001 ).
...._,tos; y VR1, receptor 1del vaiullo1dc. (Tomado e 1
l 4(J l-1.\ltlf'•'/11/t1,i.:111 't'I•'''llllll 1(1 r •I cotablcci111icnto de 'inap,is e~citad
111 i11bll01'1aS.
. r la~inducción en la cxprcs1vn
p0 •A 1 Oras"'·
(e l()s pr()(j ..,,.¡
/ '000) ;\d<111·"· ding1da' Y Po , . • , • ,. llcto,.._
l'.U.LnJ<' 'C 1:'11n1ul.111 c..ll'' ncr' 11..l , (GJU) t•r '' ·.. . . ·tutivos y nuc,os. ~'ta u1uma nctl\idad p•-•- "'
de h ~p 1 n 1'"
·sión de media<1ore' m namatonos . por_
b. 1· ..ene' consll
el ( (1RP p..u1:11..:1.1 \.1r1.1' .u.;c1011\!s ,,·1l1 og1c.~1.., 1Jcl (_"GKI' en "' "'»< ••
..,.
rat._t, \e Ita J~nt.._>,lfi.ldtl Ull;.1 llll('lllt:3i.:IOll adu.;tOOJ 1u~ar a l.i cxprc ·~ur.....
1 • el 1ra1.11111c:n10 .,.• . onnalmcntc no e~presan tale, SU<t>~- •...,
la rc..1,uc:..t:i nr)\.:l\.°C:ptl'·' ,,,cera· 1 <O a;-, ttuc ·e Kl, e. , 0 de<;afonunado de la mod11icac1ón es el-~"'S
d libra A. que "
d.. ·
ll
1n1rat"'-"\.".ll Ct)l1 -.·I an1..1gt>llJ:!il;1 Jel r~t!Pl'-'r del c._·(;RP. el < '
humano ch( (1RPHs-J7). n.-ducc en gran mc-d1da IJ "''Jl11C' '
11 ulumo e.--ct · que puede ser muy d11c1I
·rsi·tcnte ""'°'
¡¡ de COntJai..P>·
• do' pre' 1a111c111c co11 wlug1co pe ' ... dt
a la tll'.,tc11'1''º (t.ll(lfC'C't:tl en :.tn1n1a1es tr..lld • . tic·• con el conocnmento que i>oseemos
1on11a terapeu • llCt¡¡¡).
u11J. 1nfu,1t•n 1nt1ac1.llt>n1c:t tic ác1 d'' acct1co · ( Plourdc t"I " / ··
mente. · d R
1997 ). Un estudio tremendamente imponnnte e uda y sus COI•
l· I 1.:t1nc:cJ'l1(l d.: ¡J!tt"l'<''llnd 11e11ro11al ha ab1cr10 un ."ucvt: 00) demuestra cluramcntc cómo la plastic·d
bor~t dort.:s ( 20 . . . .. 1 ad
i:an11'º Je cunoc111111..:n10 en el desarrollo de la l1iperal~c, 1 t1 'i t.lc HCUl'<Jl13 1 pUed
e producir unu
.
hqicr,1lgcs1 a pcr,1stcme en~
••la>
la alod1111a. térnlin,>s que se oplican rcspcctivan1en1..: a lo:-. C'IO· . debido a una causo 111cs11croda, a saber, su exposi'"'.
do~ de :,cn:-;actón dc>lc>rc):o-3 nun1cntuda o adquirida n un t.!SIÍUlll'" adu11.1s.
' recién nacidus u unu grave
.
11111amación. "ºº
foca¡ du.
cuunco • 1 eral .
lo dl.'tcrn11na<ltl, Muchcl!\ de los 1necanis1nos 1n1plicnch>s cil In f{lllt~ una sc 111311 a. La i11lln111uc1ón cit c~tc caso era somáoca:
a<laptac1ón neuronal que se hnn descubicno ha.in la fecha de· .111yccc1·0· 11 del coadvuvantc de freund en
r1\.an <le C\t\1<lit,, en an1rr,nles. pr1ltcipalrnen1c en rocJorc~ • . la pata trasera· ... ,_
hiperalgia se demostró por el cornportam1cnto de los amlllalc,,
Rc~ulw.n ob\1ID- la' 1rnplicacionc~ que pueden tener c:i-to~ tic~· • como por un número notablemente mayor de OC1Jro...
cubrinti\!tlto~} I~ qu~ se consig'd11 postenonne11te en el dc,a· ª" . 1· .
aferentes primarias nociceptivai. no ante 11111.adas y IC\~
....
ª'
rrollo de nue' ,-..trategíns para el tratmmento del dolor en
miclini 7•1 das en el nervio ciático 1psolatcral Y en la lámtnador.
mcd1cma human" ~ \ctcnnaria. \\"oolf y Snlter (2000) d•-scn·
'31 de la médula opina!. y por un número notablemente tna\w
ben tre> ctap:i' de plasuc1dad neuronal acli' ación. modula­
ción~ mod11icac16n- alterando toda> ellas el umbral de la ter­
de tcrmmales en el ganglio de la ralz dorsal ipsolateral (DRG~
1n1nac1ó11 pcr1fcr1ca noc1C'eptora. La acrit·oc1ó1r se e<>11~1dcru en el cual se marcaba el CGRP por métodos h1stoqu!mia11.
como la aclh idad dcpendicme inducida por una es11mulac16n Este concepto está comen~ando ahora a ser explorado también
rcpcuda. Al iguJI que lu que se aplica a la sensibilidad visceral. con respecto a los problemas viscera les. A;í, el mensaje es qu.
pu...:dc ocurrir en In 1cnninación 11ocicep1ora o e11 las ncuronns los clínicos nunca deberían pasar por alto la infancia de un
del asta dorsal de In médula éSpinal. La activación del 1cr111inal paciente adulto al examinar y evaluar un caso de sindrome de
nociceptor puede dar lugar a la disminución eDsu umbral de· intestino irritable. Un cj~mplo es el de un caballo aduho que
bido. J)Or ejemplo, a la auto-sensibilización de sus receptores experimenta repetidos ataques cólicos entre modcmdos y se­
VR 1 p<>r su acuv11ción repetida por la capsaicina. La acti•ación veros para los que no hay ninguna explicación etiológica, tll­
de las neurona' del ª''ª
dorsal puede dar lugar a la llegada de cluso después de una laparotomia exploratoria.
cstimulación nocha mantenida de alta frecuencia. en la que la Con respecto al procesamiento de la> señales sensonales
liberación continua de péptidos tales como la SP y el CGRP. somáticas y viscerales por pane del Sl'C. la tecnologta actu2!
así como del 11lu1amato. produce un aumento de recepto~ del de captación de imágenes ha aponado nue' o; datos a la coo­
N-meul-D-asp:inato (NMDA) en las neuronas. una alteración trovenida idea de que la corte1a cerebral desempeña un papd
conocida como eo11d11.rión. Los efectos de la activación son mínimo en la percepción del dolor (ladabaum el al.. 1001~
re,·en.1ble>. hasta que se controle la causa que lo pro' ocaba. Un hecho a destacar ha sido la constatación de la actiYa."'!00
La modulaciim se refiere a la aheración de las propiedadc> fun·
del cíngulo anterior en casi todos los estudios del dolor. Q1l1S
cionales mtrínsccas o de la expresión de canales en la >upcrfi­
regiones del cerebro q ue se han asociado con la nocicepcion
cie celular. en las afcrcncias extrínsecas primarias o en las
incl uyen la ínsula, la corteza somato-sensorial, la corteza
neuronas del asia dorsal. A nivel periférico esto ocun·c en las
a fcrencias primarias corno consecuencia de la sensibiliiación prefrontal y parietal inferior, el núcleo lcmi fonnc y el bipota·
lamo.
por mediador~s inílamatorios tales como la 5-HT, In SP, lu
bradicin ina. la PGE2 y los factores neurotróficos liberados por
las células inflamatorias y por el tejido lesionado. A nivel cen· Flsiopatología del cólico. El fl;fcrria111-U'ebs1er 's Colltgiat<
tral. la modulación es debida a efectos intracelula= que dan Dic1ionary describe el cólico como «un paroxismo de doklr
lugar a una combinación de respuestas sinápticas excitatorías abdominal agudo locali.llldo en un órgano hueco Ycausado 1
facilitada.' e inh1bi1onas deprimidas. que amplifican las re~· menudo por espasmo. obstrucción o ton.ión». La fra,eoper.111'.,
puestas a los c>tímulos noci'os (hiperalgesia) y a los mofcnsi­ es «dolor abdcmi,,a/ localizado en un órgano hueco• que. CI
'"ºs (alod1111a). El aumento del número de receptores NJ\1DA el ~~nguaje moderno, se refiere al dolor ..;.(cera/, en cona;:;
en el ai.ta dorsal (conclusión) se considera nuevamente un com­ sacaon al dolor somálico. el cual tiene un origen fundaancn
ponente muy 1111ponan_te de esta modulación central. El m6s mente músculo-esquelético. El dolor visceral tiene Clllco ''"
extremo de. e>t~S cambt~s, la mo~iflcaeió11, se puede provocar ructerísticas imponantes (Cervcro y Laird, 1999):
por cualqu1er 1nílamac1011 o le.ion del nervio. Su desarrollo
1 No ' S p ".réoquitt13
puede esta r medwdo por la pérdida (apoptosis) de neuronas · d " rovocado portodas lus vlsccras, ya que e !"'" • · 3,
1
e la mayoría de las vísceras sólida~ (por ejemplo, el hig
< ''"
noonc' Y cJ Jlulmón) no C< '"n LJ 141
.-•
' ,, '" .•,,Ji.1< '''·" ,,,,,.,¡,_.,, \t.•r/o _
' ""e al do! or. ''''''"''e
lnna, Offinflar
, , ,1~mprc e> d rc,uh;odo de
Je,u'in , 1
' ' -.eeral Cpo
• ,1,,irtc ogudo de un intestino no e, dui .' CJcmplo.
i; • · oro,o rn1.:n1 1. ECG
·I f\t1rJnlJClllO C>.C(:SI\•() ge11cral1l1c11t•' ·j 1 . ·'1:. llUC
' · ' s o es)
.\ r, JifiiSO )' poco local1¿ado. ·

J Pafñ'C onginaf'C en t>tras locaJi, acione (

> expcncnc1a hu­ GP1 , ,L


fll.lllJ)

.' 5. , ª'ºmpañad de rctleJos motorc, . .


y autó

nomos que en , ¡
1111 , 1110; . puc en o no >er perc1b1do, a 1111 · . 1 '. ·
n 1ve C<.l11~c1cntc. GP2
J.
p1,,oobJcmcnte la cau>a más frecuente de d 1 . ./·
. o or V ISCCi..il t:S
.• c-nr.imtento cxccs1\ o de la mcmbrnna scro•• d 1 .
" bl · - e tracto 111 • EMG
lt>IU\31. Lo> tre> pro . ema, - espasmo. obstrucción Y tor,,1ón
anienormente mencionados en la dclinición del " .
, , . . .v1crr1ar11­
\lcbster pueden. pro' ocar el cst1ran11cnto llor l·i• r'I . <le
.. cnc1011
••as r o comemdos. en un. . punto concreto · al igual qi •e 1o pue­
1 minuto
den hacer la 1nílamac1on y el edema asociado a la capa
-ah>cros:L
Figura 4. 18 Reg131ro "''mu11.1neo de electmcard1ogruma cl ·_ ('G>.
Sl~l'O~tAS DEL CÓI ICO h.' ANIMAi LS. Un reto importante pres10n 1ntragá,1nca (GPI )' GP2). a~11\ 1dad mu.)C!l"'-ctn1,,;•• del mú...~u1\)
en el diagnóstico pam los veterinarios es reconocer los i.into· abdon11nal CEf\·tG e lcc tron11ugrun1.l) ,. mo' 1mu:ntos r~sp1rator10'
(Jli-:SP} de un cab~llo antr~. duranlc, y"<lcspuC' de h1nch;:ir un b,dón
mll.~clluicos del dolor visceral, comúnmente denominado como duranlc 1 n11nuto dentro d.:.>I duodeno que provoci' .,.in1on1a:-. Je cóhco
rJltro o abdomen agudo. Tales síntomas van a menudo acom­ Aumen1a la frecuencia 1.:11rdiaca. d1sminuyt la mo11lldad g.á...trica.
plli3Jos de respu<:l>Ul> reflejas, tale~ como aumento en el ritmo aumtnta b kli\id3d del E\l(i.. lo que indica ten"1ón Je Jos mu~ulo...
abdominal\~.) aumentan 10\ mo\ 1m1en1os re~p1r.i1on~ ~uperficial~
cardiaco. disminución en la profundidad de la respiración y
Toda~ ellas se consideran como r~pue-sms rcílCJª"" a la <l1s1cnsu.>n
1ens1ón en la musculatura ubdominal. lis necesario resaltar la duodenal que ~e p\Jed~ oh, cr\ ar sin ucon1pai'iarl)\! de sinton1:..;. de
distinción enrre estas respuestas reflejos y los verdaderos sin­ nocicc¡x::ión.
tomas de la nocicepción. definida aquí como percepción cons­
ciente de un estímulo doloroso (ver Figura 4.18).
De entre todas las e,,pecies de animales domésticos. lo~ sín­
1001as de cólico más frecuentes y mejor reconocido> se dan ea así a los veterinarios la oponunidad de obtener un diagnósuco
el caballo. Estos símomus pueden variar desde los poco frc­ definitivo. Por otra pnrlc. Jo~ ru111iantcs parcc~t1 ser n1á.~ resis·
cucnles como agitación y mirar continuamente hacia su nbdo­ tentcs a las ttltcracioncs que pl'Ovocan los ,fntomas del cólico
men basta golpearse y agitarse de forma violenta. La exactitud en caballos o en animales pequeños. Qui1:1, el síntoma m:ís
con la que se consigue relacionar el patrón de síntomas clíni­ frecuente de dolor ''isccral en rumiantes '>Ca el pisar y cocear el
co. t1pico del cólico con la intensidad del dolor en un caballo abdomen con la pata trasera. lo cual puede ocumr solo en un
proviene de la intima relación que se ha establecido durante cono espacio de úempo antes de que se de;,,1rrolle el problema.
siglos entre los hombres y Jos caballos, al hecho de que el ani­ el cual C> generalmente un cierto tipo de ob.trucción aguda tal
mal no es reacio a exhibir tales síntomílS y a la oportunidad. cu como el vólvulo o la invaginación intcs1i11al (ver Tabla 4.3).
aumento durante los últimos 40 a1ios, para relacionar los sínto­
mas con la patología mediante el uso de la intervención quirúr­
gica Y dispositivos de diagnóstico de imagen cada vc1 .más TABLA 4.t Sin1omas clinkos romune~ drl cólico en c•b•llos
sofisticados. Todo ello hu dado como resultado una aproxima· según'" \aloruci6n clínica de su gra,·cdad.
ción algoritmica detallada diseílada para cubrir lo imprcscindi·
Suave Inquietud
ble en una evaluación clínica completa a partir de la cual.t~m~r Permanecer de pie y mirarse el CO>l>do
las oportunas decisiones sobre el 1ratamiento roédico/quirurg•· Moverse sobre las pa1as tra.o;cru
COoJaeutanasia ('cr las Tablas 4.1y4.2). . Estirar el cuello
Por lo que se refiere a otras especies domésticas, también se Moderudo Patear
Estirur el cuerpo
han descrito los si momas de dolor visccn1I en animales peque· Cocear el abdomen
~os, ~pecialmente en perros. De nuevo la exactitud en rcla· Recosrnrse en decúbito cstenrnl y mirarse el cosrndo
ClOnar lo~ sinromas 0 patrones de comportamiento con cua­ Gr:l\C Recostal°'c ) agitarse
dro, patológicos especilicos en el abdomen de perros Yde gatos Recostarse >Obre el lomo
SentaJo como un perro
~debe en parte a la buena volun1ad de sus dueños paro pagar
el diagnóstico y el tratamiento del problema, proporcionando
l.tl 1 ,,wptiti>/,~td ''-1,rinurlll ,...,..!A Dl·L COI iCO DI· ORIGE.\i (,ASTROl'll'ESlt"
P1s10PAm1 "'' · · "Al
d<· unu t•\nlu :1ci1J11
, J'bl
1· \Jll -\ 4.2 Co111pontn " d
1 •s ln1prc\C1n• 1 t.'ll
(';;aballo t.·on cólico­ ~L 1, 11 s il""· Tal como se ha md¡~.1..
l(l' t XCtSI\ .\ ''"' . .........., ftt't~

chnit-a prrquirútj!ÍC• con1pll'I• r un ­ m'H' ' • t capímlo. In cau>a ma~ frecuente de dolor L
an1cnte i.;n es e .. . . a,,_
11
'' . , isceral es el cst1rom1c1110 excesivo , _
f\a1uen fi,1c..-o _ -ª·I 11, 1-,t:crJl "-ir.inc:wl)tlc Jolr dom1nal <le ongcn . , D . "" la
l>.!tcrm1n.t~1-0n J<I ~r.tdo >"'" ti¡x , brc una , 1 ~era hueca. e nue\o, en medi
,eros.• que r•cu . 1 d 1 t. • llna
Fonna JC' !J h. 1r11.~,1 • . . bailo proporciona e mo e o m,1~ ut1I para ,1
F1"\!cucncia ~ upo d-: !'"''º ,·c1cnnant1. e1ca
.
d
. das ·iltcraciones que <;e puc en mant1estar .,,_
' u..
p, rlt'-'"'" J.: IJ n~mb:ran:1 mu.e°'"' u••r ~·"'
- .a d d f 1n1c,11no·"I" nsr"
l
·''' - . , las ' ana e en• esta e;pec1c · se pue den • dar toda la amplt
.\,1J1..:1t"'ln uC :.-.Qnl t")., C -' ~ )1 C Ón·pCTCU;;ión \!mU Jtal11!3 culico. ya qu ias que produce' e 1 co'I'1co. La d'1s1en; . •.a
P1c,cncia di.! .,•1//nd<J.\ ..:11 la :Jll'"u ll 1
gama de pro ble 'l • ' . 100 ""
dc:I 3bJQOlC ll . por rcicnc1ón de gas Y· o mgc>ta es la cau'<! ,,,..
Palpcx11»1 rectal . 1.ie..pu1.:'
_ 1 de " 11uh,1r una 'iscera . 1 . E ....,
­ do !=ó:;'i(,1nc:o , 1 " l·1 ra11iicnto excesivo de a serosa. s1a comprcso "n
c_·anud.iJ) a~pec10 de11 1t1u1
C()lttUTl { l! 1..:S < u
0,1h1, chn1cos ba~t(O" de: laborR1t)no
· 110 piicden prcsentar..c como resultado de (a)...._
/ / ma/flC TJ/(J \¡ Jlll,/t'ill,L\ /tJlil/11.".'>

1 esuram1c1
.. fi ca debido a un, ólvulo, eacarcelac1on,
.. ..,..
mvaginación
ri1olog1.1 Jef ./ir¡111do /'f'rl/(1'1('(1/ ) J>IT>fein(/.\ tOltlf{t \
LnJCCIOll 1i..1 ' . • .
. . 1 0 e·teiiosi·s· o de (b) obstrucción funcional debida·
Alh.·m:.iti"·'' inc<lianh! an:ílisi' ,fl.! in1n!i'cn 'egun el \!aso
1111cst1na • s ~· •
motilidad causado> por la alteración quimtca o
Endo,.;opra tra>tomo' de la •. . .
L ltra.SCno~rafi.1 co11gé 111 t
't t <lel 011•1sculo entenco •
y/o. del. sistema •nervioso• ,1-4_
llndiologla scro'MI wrnbién puede sufnr un_cshram1ento m?livado por uu
edema de la pared intestinal. bien por obstrucción del retomo
venoso de una sección invaginada o retorcida del inlestinodon­
dc el aporte arterial toda' ía pennanece intacto, o por inflama.
Cuando ..e examina a un animal con s1111on1ns que indican ción. En algunos casos a esto se añade la d1s1ens16n adicional
1nnlcstar ubdo1ninal es cxtrcn1ada111cn1e in1portantc disti11.gi1ir debida a la cx1ra"asación de liquido a la luz intestinal C-O!llO
" el male;uu se ong1na en el peritoneo o en d 1racto intestmal. resultado de una obstrucción venosa. En relación con la msufi.
Es decir. (.hay un componen1c pariellll o el origen del d_~lor es ciencia vascular. se debe precisar que la nociccpción solo se
c:itrictamente viscernl'? La aversión a n1oversc y la tens1on ex· produce mientras o;e mantiene intacto el aporte arterial al stg·
trema de los músculo, abdommales. gen..-ralmeme denomina­ mento afectado. Los nervios aferentes del intestino responsa­
da rigidez n111sc11/ar a111iálgida. son una buena indicación de la bles de transmitir las señales oociceptivas al SNC se 1ucl1eo
participación parictul (es decir. pcri1onitis). En caso de perito­ rápidamente mopcrantc~ en condiciones de isquemia y luego
rull\ grave. frente a cualquier miento de palpar profundarncnle mueren junto con el resto de los !ejidos si la isquemia pcrsisre
el abdomen se producirá un fuerte comportamiento de evila·
durante mucho tiempo. En esta etapa, los pacientes pucdeo
c1ón, el cual puede mcluir morder o cocear la mano que está
experimentar un cierto alivio del dolor pero continúan mos·
palpando. En casos menos graves se puede tolerar la palpación
profunda. pero al rc1irar la mano con rapidez :,e produce un trondo síntomas de toxemia aguda.
claro malestar. un fenómeno denomin3do símoma de 8/umbe"í!
(o dolor de rebo1e). que generalmemc no se observa si el ori­ OASl ROFN 11-Rrns. La discusión an1crior se cen1mba en neuronas
gen del malestar es estrictamente 1isceral. del SNE sensibles ni estira1niento, sobre iodo las que ÜCRf111111
Indudablemente, hay si1uaciones donde entran en juego alto umbral de respuesta y estimulan las vías nociceptivas cen·
ambas reacciones. visceral y parietal, para causar maleslar ab­ tralcs. A cs1e respecto. el edema intramural asociado a 13 mlla­
dominal. Por ejemplo, una de las causas más frecuente~ de dolor mación tambiéo es capa¿ de excitar receptores de estiramiento
abdominal grave en perros es la pancrca1 itis aguda, que es pro­ localizados en la serosa. Además. cada vez hay más pruebas de
bablernente debida a una combinación de los efectos directos que los quimiorreccptores pueden estar implicados en b
de la inflamación en la se= que rodea la glándula y a una nociccpción y que, tanto el estiramiento como los quimiorrt·
peri1onitis parietal secundaria inducida. ccptores, u1ilizan las mismas v(as aferentes. En este con1et1o.
la quimio~pción estaría principalmente relacionada~ 13
est 1111ulac16n por los mediadores in flamatorios. como porc¡eoi·
plo las interleucinas, el factor de necrosis rumoral, las pros:>­
TABLA 4.3 Algunos síoromu dioito< comunes del cólit 0 glandinas, la bradicinina y la histamina. Estas sus1ancins pue·
perros. "º d~n actuar directamente estimulando ciertas aferencias
Andar <ootinuameme 'iscerales o provocar la liberación de mensajeros quínnctr.' o·
Colocarse en diferente. posturns de forma repetida les como la SP, la 5-HT, o el CGR.P que. a trnvés de sus recep­
M1rane y lamerse el abdomen dr fol'Dl3 repetida tores espcci'fieos, estimulan
· las aferencias ('er la st'CC•'ón B:t­·
Estar d.: pi< e<urado ses
. neuro•r.
. ~1s1·0_lóg1c<1s
· del dolor viscer(I/), Además. cuando esta ¿.
Grrnor yio grunir de fonna repe1ido
1ntcntar morder si se le toca el abdofllén m~phcada la tnflamación, a menudo hay consecucnc13S si 'lll 51

":'1cas debidas a la producción de citocinas que no se obstl'.13 .


s1 el e0· r•co es debido estrictamente a una alteración obstrucu
, ,1.• ~'c<-111lp.11lJ tic 1l1ngtin cornponcni 1.1 < l ltt1(·to R<-t,troir1te<1tt1''''' 143
~ lll e 111na111· ·
~ -J' ,1st~111tcos 11l1cclen tn~lui'r d 1
llclr10. 1\)\
1
..u1l'-' " t1'>r1.:s 1ó 11 ·· }' l11nit:.1r la invas . d
, ...11 i;i. biJX>lcn,ion) c''ª"s lllle,tinal 0 • liebre. Ol(h com. ion e lo, leJ1dos lesionados por Jos º'll•ni>­
f<tl'"' - .,cnerah1ad . cn\.a1es ~1 n e b
·p<'nihcndo de l,1 c,pcc1c y del grudo de la res uc , _.i (ilco) pueden se ' ·· 'º
.argtl. "'' oo ...e regulan cun prcc1,1un.

O< uinb1cn >C pueden observar 'Ómíto (d P st,i in11amu­ r rnuy PCrJUd1cialc' para la. Cclul°' y la> proteínas

li""' 1sicns1on ­ del 1iospedado /\ ·


h·•unk> en el caso del caballo) , 0 diarr. ga,1nca trtic13. do r. 51 • ' 1 no \C cl1m1na r'dp1J.anlentc el e.;;11mulo
1
'"~ ~ ~ • .¡
L!! t?,tJ\ltY.>t"'ttft r111~. en su ~cnttdo n1ás 3 1111>1
t.:3,

• ..
le · . . r. a. rcspues1...• in 11 amatoria por ,. misma · c;ausara. una

!i-t(>n 1"1r<.1rtantt- en el tcjiclo.

· d 'º·;,e 1cliere a 1 .
•·ftr<-n1c, upas e inmunidad, naiura.J 0 ad _ . os
"' .,aK"ri para 1o~ cua • 1es t:•J 1nt<."SlJO<.l
. no tiene qu1nda. frente a
Jll0: ninguna toleranc Inicio de la r- ,
..~pues-11 ·1nnama1ona. . La 1n\¡c..1ón de la.e;; ...:clulas

' q ue cuNt con el reclma1111cnto de células i 111 . .


· i a111.11onas en I·
'ª epnehales
, .·
P"r ~ ¡
._. ·J<1 n 10111.. 11<1 u Olf<):S organ11,,mu~ patógenos. ac11va
1 •
,¡¡binu."'1 Talt.» anugeno' pueden fonnar pal1 d
.._ . · . · e e 1a ~1ruc1u­
ª la s1mes1s
. d'e quuniocinas
· · proinllamatona> (qu11moatrayen1c;) y
'º'
ra Jc . \lru;. .,.,.;tenas,
• ,
pams11os y,
alimento,, a los que 1a mu­ cnocmas
, .. por las • ce·1 u1a> cpnc · 1in,.,.
1 !Kagno!Ty 1-.ckmann. 19<17).
·,l)il csu c'pucsta con,1an1c111ente. Se ha demostnado b La les1on no infecciosa de la 111ucosa ta1nbié11da 1ugar a In pro­
• · . so re todo
,,....-e-wd10\ 111111m. que'º' mensajeros quhmcos quc se expre­
,.
ducció11 de quuniocina~ que e,t1tr1ulan u11a entrada 1nic1al e 1m­
\Jll p<»lcnormcnrc. por eJemplo, la SP y Ja 5-HT , po11an1e de neuirófilos al cabo de unas horru. de haberse produ­
• • ••11tcran la
motilidad gastr0m1e.tma1 normal de. .tal. maner-\1 que. c11 teona, . CHlo I~ lesión. De entre Jos qui111ioa1rayc11tcs producidos por el
p....toan o bien ser responsables de m1c1ar una alteración dé cp11eho. la mlcrleucina 8 (IL-8) tiene un papel c>peciahncnlc
Jugar al cólico o bien.~ue el c?lico se produ7 ca c,1m0 ~:sc­ 1111poname en la inic1ac1ón de la inllamac16n mediante el reclu­
cueoc1a de una ahemeion prccx1s1ente. 1ndudublcmcnlc. la cau­ taniiemo de nemrórilo> desde Ja sangre (lna et al.. 1997) y la
<.J dt los cfec1os o1»crvado> in l'Íl'O por 'anos antígenos extrn­
regulación de la migración de ncurrófil°' que se mueven a 1ra­
\Cs de la ma1ri2 del ICJido ad)acente al epitelio (McC'orm1ck
11-0s sobre la ~011l1dad gn>1romtes11nal es má~ compleja que 51
et al., 1997). Las células cpitchales también producen TN F-CL y
fuer11 debida simplemente a la expresión de un solo mensajero
mc1abolilos del ácido araquidónico y otros mediadores
qttimico. Sin embargo_lo m1poname es que el estímulo noci­
inílamatonos que acu' an el reclutamiento de leucocitos (Jung
cep1ivo pm.'<lc ser consecuencia únicnmemc de una ahcración de et <11.. 1995 ). Una vez que se ha iniciado la respuesta inílnmato­
la monhdad en sí m1>ma. Un ejemplo. podrfa i.cr el denominado ria. el TN F-a. la 1L-1 fl y otras citocina> producidas por los oeu­
r:obco espasmódico de lo; caballo~ que se ha atribuido. entre rrófilos, monocitos, mastoc11os y células epi1ehalcs continúan
lM13S causas. a la migración activa de las larvas de cstrongilos Cl>limulando la producción de quimiocin~ no solamente por cé­
desde el intestino_ La propia acci,•idad migr.noria de las larva~~ lulas epiteliales. sino 1ambién por otras células de la mucosa
genenilmente impcrcep1ible. A pesar de todo. micmras que la potenciando así la respuesta inllamatona.
n.'Spuesia in111uni1aria que producen por su presencia dentro de
la submucosa puede causar solamente una mínima innamación. ¿CÓMO RhCONOCi; tL EPITELIO A LOS ORGANISMOS
podrían. no obstame. dar lugar a la expresión de mediador•'S PATÓ(ifNOS Y DISTtt-.GUE E:-11 RE FLORA PATÓGENA Y CO­
químicos en suficiente cantidad como para provocar una altern­ M~NSAL? La lesión epitelial inducida por la mvasión de un
aóo de la motilid.~d que relenga el gas en seg¡nentos intestinales patógeno y la necro;i, inducida por las toxina~. además de la
e mducir ataques periódicos de malestar agudo. pos1erior exposición de las células de la mucosa no solamente
En resumen. el cólico en medicin3 veterinaria hace referen­ al organismo que infecia el tejido. sino mmbién a los conteni­
oa a una amplia gama de simomas clínicos que han sido admi­ dos del lumen gastrointestinal. son potentes activadorcs de la
tidos como indicadores de la oocice1:x:ión visceral. Por convc­ inflamación. Sin embargo, este mecanismo tosco de acth ación
llJO. hacemos valoraciones generales con respecto a la gravedad de la in flamación no es la única manera por la que el e1>itelio
del dolor (es decir, suave, moderado. o agudo) a tra\éS del es­ gas1rointes1inal distingue a Jo, in,'asOre• potenciales. Durante
quema que presenlan los síntomas_ la invasión. muchos patógenos inyectan productos genéticos
virulemos en la célula epitelial gracias uun mecanismo de trans­
pone específico. E.~te sisicma especiali1ado. denominado sis­
FJSIOPATOLOGÍA DE LA L'IFLAl\'lACIÓN GASTRO­ tema secretor de tipo 111. rcpresenla un mecanismo virulento
l\TESTl\AL AGL OA. La respuesta inflamatoria del tracto de las baclcrias que son patógenos imponan1es de una amplia
~troimes1ioal es un mecanismo dirigido, en última instancia, gama de especies desde las plantas haslll los humanos (Galao >
1 ebm1nar patógenos, iniciar la reparación del tej ido Y la rcs­ Colhner, 1999). Las pro1eínns virulenlus y las toxinas que se
transportan al citosol de las células diana aheran el funciona­
~ón de la barrera gastroio1estinat Se altera el flujo d.e
sangre. aumenta la permeabi lidad endo1elial, se reclutan rápi­ m1eoto ordenado de la maquinaria celular permitiendo que el
~e células al te11do, se activan las cascadas de pro1eínas patógeno invada la célula. Mientras cs10 se produce, se activa
ta transcripción de qu1miocina~ y citocinas en la célula cpilelial.
Jlla.niaticas y se liberan miles de productos solubles que coor­
avisando al tejido de que se ha invadido la célula y se inicia la
dinan ta respucsia. Se dispara la inmunidad innata Yla adaptari va
respuesta innama1oria.
) IC lllOVJl1Lan elementos reparadores. Aunque la respuesta
~íllutar Yvu~ular, así como los mediadores secretados de la Las células epi1eliales también pueden delectar la presencia
tn ·~·-·ó ' de microorganismos a través de receptores de alarma localiza­
--• n. son irnponantes a la hora de dcs1ruir los patogcnos
. lla• tJoris <'tal. 1990). Esta etapa de peí11Jcab·
espacios entre e bl L d. ~
• •• h™'P''h'Jcan·
o1n1l:al cap.ai:cs <le u111r"'iC a t-·~
ácilmcnte
f: re,er•1 e. o~ me tadores ,.,_
Jo·' en l·1,un..·rfi1,:11:
,.. ,. .
o
oduct<l' n11cr · hdad va;.cu1ar eS . ....,
•· as 'fll, F-Ct e JL-1 P inducen de fonna con•un
Jo~. l1nilprtltClll•l'~ .1t:itll1 l1pc.)ICl'-'O ) a OlfO~ pr
••
. . r.
. de IL 8, de 1 r-;~-u ,.._ano como 'ª' c11ocrn .
· c·o·n estructural de la> umoncs tnlerendoteli"­
, ¡¡
b1:111\>~ c... 11111t1l.\nJt.> la prodU'-'C'J(.lll -'- .. una reorgan11.a • - ~
' · de · do reccptore' ultado la presencia de d1o;eon11nu1dades en
' Podl'l'k) 20001 Sin embargo. e>tos nonuna ' dando como res . .
L
..
·de rect1nc.x:11111cntc.1 Je patrone~ d,e Productos bacterianos no 'ºn cltal Las c11ocma; también esttmulan 3 , __
monocapa endot . . ""
cap.1cc' de <ll\t1f1gu1r entre los productos de los organ"mos células cndoteliales para que exp~•cn la> mol.eculas de adhe.
pntógrtlO\ )' C.:<'111Cll"31C'
rcnc1a que mantienen la adherencia . .de tleucoc11os. y.plaqu~
·
(Spnnger. l 994)· lo cual lleva al sigu1cn. e acontecnmcmo
. . · qui·
¿Qt 1 1 \ 1IA AL r 1\TOR"IO 'lORMAL LUMINAL ~E LA A,~· 11­ :z;is es el más devastador. Los leucocitos (pnne1palmcntc los
VACIÓN l)t· t 'NA R~SrL I STA 11\l'LAMAíORIA Mw(OSAL. \Jn
ncutróti los) y las plaquetas se adh •_eren a la_s membranas basales
mconm,mo que regula In rc\pucsta de las célulns epiteliales es In
cxpucsins y 11 las células endolcha lcs _acuvadas quedando ex.
cxpresió11 de uu con·cccptor para los receptores de alarma: ~I
puestos a los mediadores de la mllamac1ón presentes_en el medio
CD14. 1.:1CD14 C> neccsnno para que el receptor de alanna av1·
se en respuesta. por ejemplo. a un lipopolisacárido. L1 cxpre· circundante. Así. las plaquetas y los ncuirólilos acttvados libe.
sión del (014 generalmente es muy baja. excepto en la muco'ª ran productos tales como oxidantes Y pro1easas (concreiamen.
mnamada tPodobk). 1999). Así. la inflamación aumenta un te elastasa) que lesionan el endotelio y tienen la capacidad dt
1mponan1c "~"""'° sensor para productos microbianos. Las producir daños de fonna irreparable en la m1crovasculatura.
célula.' cp1tchal.-., wmh1en pn.>senl30 algunos receptores que dc­ Los neutrófilos marginados comíen.ain a migrar (diapédesjs1
tc'CLm producto' microbiano, en la membrana basolatcral o en entre las células endoteliales. Si esto ~e produce en gran núme.
localizac1one-. intracclulal'C', donde los producto> microbia110s ro se interrumpe la integridad de las uniones imerendoteliales,
solamente e-.tanln pn."-Cnte, cuando se ha abieno w1a brecha en haciendo más gra' e el aumento en la penncabilidad •asculai
la barrem epitchal (Gcw1rt7 el al.. 2001). (Roscngren eral.. 1991 ).

Respuesta \'li>cular durnute la innamación. Durante la in· Kcclutam iento de células ínll:1mator i11s
na mac16n se producen cuatro cambios importante:, en In
vasculatura : (a) oltcmción del flujo sanguíneo, (b) aumento en NEUTRÓFILOS. La in fección o la lesión de la mucosa gastro­
la pcm1eabilidad va>cular. (e) aumento de la adherencia de las intestinal producen la llegada de leucocitos desde la sangre kl
células endotcliules. lcucociios y plaquetas y (d) expo:,ición de cual pone en marcha la respuesta inflamatoria. Los neutrófi·
la membrana basal y activación de las cascadas del complc­ los. que son los primeros en llegar durante la inflamación. tie·
meoio. de contacto y de la coa¡,'l1lación. nen un papel dominante en la respuesta aguda. Al cabo de UOO>
Una ampha gama de mediadores alteran el fluJO sanguíneo minutos. los neutrófilos se introducen en el tejido. donde S<
en el tracio inte,unal durante la innamacióo. desde gases como acti' an para liberar productos que no solamente son letales pm
el óxido nítrico (un 'asodilatador tmponante de la ,ascularura los patógenos y proinflamatorio>, sino que también pueden le·
inte.tinal) haMa líp1dos [prostaglaodinas, leucotrienos, lrOm· >ionar 1~ células y los tejidos del hospedador. Por ello no rt­
boxanos y factor act1vador plaquetario (PAF)). citocinas, suha >Orprendente que se haya prestado mucha atención al pa·
bradicmina. h1stamina y otros. Estos mediadores se originan pel de los neutrófilos en la fisiopa1ología de muchos proce>OS
pnocipalmen1e en los leucocitos activados. las células endo1e­ inílamatorios (Dallegri y Ottonello. 1997). Además, la elimi·
liale~. lus células e_pitelialcs y los fibroblasios. El principal de­
nación de los neutrófilos resulta 1>rotcctora en muchas ,m[er·
tenmnanle del íluJo sanguíneo ioícial en Ja intlamación es el
mcdades gastrointestinales. Paru los clinicos es interesante el
diáme1ro vascular. que inicialmente disminuye en las arteriolas
pero después cambia rápidamente a vasodi latación coincidicn: h~ho ~e que el bloqueo de la migración de los neutrófilos ~
do _con la Ul)':rturn de nuevos lechos capilares. aumentando el tCJ tdos t~flamados evite muchos de los procesos fisiopaiológ¡·
ílUJO sang~.inco neto. El aumento en el flujo saoguíneo es de cos asociados a la enteritis infecciosa. a la lesión por isquelJllJ·
una durnc1on rclauvamentc cona. ya que aumenta la viscosi­ repcrfusión Y a otras enfermedades gastrointestinales (EllioD
dad de la sangre debido a la pérdida de liquido y al edema el al., 1994). Así, el mecanismo que regula la migración de l'1ó
11sulara 118\é•dc los capilartS más,,..,.,,,.,.bles La marg·mac1 ón nemrófilos desde la sangre hasta los tejidos inflamadosb:IStJo
d .-·...~ ·
e los lcucocnos. la adherencia plaquetaria a las células endo­ un tema que tras ser investigado ha permitido idenuficar ,~.
tehales y a la ma1nz e~puesi:i y las áreas de acumulac16n de nas dianas terapéuticas con aphcac16n clinica. La m1g¡aci<!O
proteu~ de la coagulac16n dtsminuyen posterionnente la cir­ transendotefial de los neutrófilos es un proceso que se prodn"'
culac1on local. e~ van.as etapas, que está controlado en el tiempo y en cl csp!·
El aumento de 1~ pcnneabilidad vascular se produce inicial­ c_•o Ytiene diferentes t,orados de especificidad dependicnd<>dd
mente por las acciones de los mediadores inflamatori . upo celuJar.
las células cndotcliales. La histamina los le t . os sobre Los estímulos más potentes capaces de activar n los neurroft
.
1as pro•taglandinas •
la brad'ic· · , uco ncnos · el PAF• los durante la in namac1.6n son el complcmcnco (part rcufas
" mina Y otros med · d · .
molan la contracción de la. el0 ' . rn ores, es11­ ops.o mzadas C3), las citocinas (TNF-et e 1L-1 ri¡ el pAf. los cOll''
s e 1as endotehales formándose ple•os · · ,... • d d••
' · mmunnaraos Ylos productos bacterianos. Otros rne 13
~~ucido.1. <lurantc Ja inílan1ac1ón 1>ucdcn moo ·¡ - .
1 ic:., liJ acu
.
'\ prll'>' .-
I< d de J<l'i neutr<>l 1Jo'\. c<)nt.:rcta111cnte Jos p0pli<lo h· ... . . ­ ' CllMbTd11 d '
:l urxl 1) <leb1do a stlS recep1ures <le alta afinic.tad pan•
Ja · · • s ·lCh..:r1a11o:\ •
' 1 fados las q111111Jtlt..:1na"I, 1<.)S lrag.1ncnlos <lel .
flll'flU .. . ... l'.Ontp1e1nentu
· ~Sir llpo d ·
e an11cuerp<)S. La fornlac10n dt l'nlnces cnttados ~ntre
-·.) d leucotrieno B, Y
¡l "ª • f'
'ª' ·prrn,tagJand
·
inas. Los 11 . t . .
• 11
CUít) I Q;:-,
,los .r1:ccPtores 11n1<los

u lgL;. en la ~upertlcie del 1n:.l.~toc110 y lr~~
• , dos son alla1nen1c :1goc1t1cos, prv<lucen grand . . :J~lt~gcnos (por ejc1nplo. untígcnos al1n1e11tarios) pro·duce una
3ct1"•'•.....activos .1ntcrn1cd.1ar1
.
<)s del cJxiucno se Ucg
e:-. cantu.la­
rapida dt..:granulnción. dando con1c.i resultaclo la l1ber'Jción 1na~1-
de) dt: ''" • . .• • ~ • . . r:> . • . ranu 1an para
1111ciope1 oxida:;a, pcpt1dos ant1 n11crobi·inos cat· . . \'0 .de los CCJnten1dos de lo~ gránulo!\. Los n1astoctto:i. ta1\1l)ién
fi bCrar
· ' IOlllCOS
Jefen>1n•ts). prote3S<lS de scrina ~principalmente la elastasa) estan regulados pclr \•ia.s ncurales en el intesrino. rc-spondicndo a
1 ·l3lopmteínasas y secretan med1adore> inflamatorios (TN F- _Y la invasión de patóge110!. entéricos Jllediantc reíll!jos 111.::rviosos
¡¡1< d' 1 . Cl,
que csti111l1lan la liberacil>n de n1ectiadorc."i iJ¡fla1natorios.
IL·I~. pro;tagl<•.~ mas. cucotrienos y º " ?S). Los neutróll los
\Jdvs iamb1en producen a lgo de óx ido nítrico v ot Los 1nastc>eitos aceiva<los liberan hista111ina, 5-1-IT. prt1le..1.Sa"-,
3'l ' d' . d 1 . 6 • ros heparina y citocinas preforn1adas c11 los gr::'inulos. La acti\ot-t­
¡t'Jdi\·OS incernte 1ar1os . ~ 1l1tr gc110. aunqt1e es poC<) ei' C<">nl­
paración con la produc~1on de los mac~ófagos activados. Los cit'in tan1bién estin1ula la sinles1s de no''º de varios n1cdiadore-s
productos d_c los neutróh los y de otras cclulas mllamatorias ac­ inílamatorios. incluyendo las pl'ostaglandinas. el PAF y los
nían tn conJunto con los productos de las cascadas de las protcf­ lcucolrieuos. La Lr.tnscripción de ''arios n1ediadorcs peptídicos.
tales co1no las cit<)cinas et 'rNf'-Cl }' la JL-1 ~. entre otras 11111~
113> plasmáucas (la cascada de la coagulación, el sistema de C<lll­
ellas. la1nhién aun1enta con la es1i n1ulación de l<)S n1astocit<lS.
tacto y la cascada del complemento), activados en parte por
Los productos de los mastocitos tienen efectos protimdos so­
fnctores liberados por células activadas y, en parte, por proteínas
bre Ja vasculatura, aumentando la permeabilidad endotelial Y
cKpucst:is de la matriz y por producto, bacterianos. Esta red de
causando vasodílatación (Metcalfe eral., 1992). Además, los
respuestas amplifica la rcspucst<1 inilamatoria, altera el flujosan­ n1ediadores <l<:ri, a(tos de los 111as1ocit<.)S au1llc11tan d\.' for111n
1

guíneo. aumenta la pcni1eabi lidad endotelit1I y scnsibili7;1 los 1narcada la secreción epitelial a travé~ de un n1ccanismo qt1c
nociceptores (ver Tabla 4.4). in1plica la ácli\ 1ación de vías 11erviosas de la secreción epitelial
y la cstimulación directa de las células epiteliales (('astro"' al.,
M,i.sTOCITOS. Los mastoc itos residen, muy estratégicamente. 1987). Los productos de los mastocitos también alteran de for­
en los 1ejidos mucosos. incluyendo Ja submucosa y la lámina n1a importanle la rnotilidact intestinal. generalme111e at1111cnrando
pr~pia del tracto gastrointestinal. y constituyen una primera Li­ el tránsito y la expulsión de contenidos intestinales.
nea de defensa de la barrera epitel ial. Sin embargo, son tam­ Los mastocitos desempeñan un papel. identificado recien­
bien células efectoras importantes en la lisiopatología de las temente, en la defensa del hospedador y en las respuestas
eofermedades gasttoiatestinales inflamatorias (\Vershi l 2000). inflamatorias a los patógenos bacterianos (Malaviya y Abraham
Los mastocitos se aclívan por una amplia gama de productos 2001). Su papel se debe en panc a la liberación de mediadores
microbianos y de med iadores derivados del hospedador (Galli proinflamatorios durante la infecciún bacteriana, los cuales son
eta/., 1999). Entre los activadores de Jos mastoeitos, las deno­ imprescindibles para reclutar y activar otras células de la de­
minadas anafilotox inas (fragmentos del complemento C3a. C5a fensa inuaui del hospedador, C·omo los ncutrólilos. Sin embar­
yC4a) son estlmulos extremadamente potentes que producen la go, los mastocitos son también fagociticos. tienen propiedades
liberación de med iadores de la in fla mación. Además, los microbicidas y pueden actuar como células presentadoras de
mastocit-0s son las células efectoras primarias de la anafilaxia antígeno al sistema inmunitario adaptativo, El papel de los
mediada por la inmunoglobulina E (fgE) {reacciones de hiper- mastocitos en las respuestas protectoras del hospedador parece
ser el de un sensor de la invasión bacteriana. A diferencia de
las respuestas mediadas por la lgE. los productos bacteri¡mos
Tabla 4.4 Acth'adores ímportantes d e Jos ncutrófilos. parecen inducir en los mastoeitos una respuesta fuertemente
regulada y mas seleciiva. La E.<cherichio coli estimula a los
Clise Estímulo mastocitos para producir leucotrienos, TNF-a e histamiua. Por
el contrario, la endotoxina activa una liberación considerable
Productos Péptidos formo lados. lípopolisacár'.d?, . . de IL-6. con poca degranulacióo.
microbianos péptidoglucano, lipoprotemas Yacido lipote~c~
Proteínas Fragmentos del complement.o C5a (solubl~), CJ
plasmatie<1s y C3bi (unidos a soperfic1e). compleJOS Mediadores humorales de la inflamación
ínm tulitarios y bradicinina . .
CriJ><;/nas Factor de necrosis tumoral a, mtcrlcucona 1 ~· C OMPLEMENTO. La cascada del complemento es una parte fun­
in1crfcrón-y, interleucina 6, G-CSF YGM-CSF damental de la respuesta inflamatoria. La activación de la casca­
Qutmooc:onas lnterleucina 8, Gro-a y NAP-2 da del complemento; bien por complejos inmunitarios (vía clá­
Lfpodos Leucotrieno B., prostaglandina.~, tromboxano 0 ' sica) 0 bien por bacterias o productos bact~rianos, polisacáridos,
y factor acti vador plaquctano .
~tltropeptido,s Péptido intestinal vasoactivo, sustancia p
virus, hongos, o células del hospedador (vía alternativa), da como
resultado la deposición de las proteínas del complemento sobre
y nociceptina
Amin"-' las sllperficies activadas y la liberación de fragmentos proteolíti­
flistamina y ~rotonína
biógenas cossolubles de varios componentes delcomplemento (Goldstein,
l .f6 / 1\
· ift/'tl/11/ttJ.:it t \'t'f,·r111aru1
ruhlu ...,
.
. . d • ·ualqu1cra Je l:i> 'lus da 199?).
l992) En t.:tJncrct~l. la at.'la,acioii i.; <.: . . .. po 1cntc
- , de f1agn1cnto., ' 1e.; 1 l:0 111 1 ltc,p uc~ r u
con10 rc:-,ull.1<10 1lt dCJ"><):-.icioi • .• ,,_1110nc.x:1to:,.
ore> de ocuiro 11
(.'J. qu(" M>n pot..:nle!i ;1ct 1'ªd . 1 ' " •
~C, con:-it11u .. AtuncrU O de lu p<:11ncah1hdaO
. 1 1 con lo> lrngmenW> . . .
t.11 op,on11uc1on 'e parucu ª' · .o. ¡ d·aoa '
ocim1c1110 uc a 1 J
\'aw~ ,Jnguincos \'a~t.m~1ncc 1ón .
) e un mecanismo imponanlc e fl.'<:On J .. 1de h cas­ l)cgrunulut.:ic.'> n ( h1f.lanl1nu. ' Crt>Coruna,
de ac11 vación de In fogocito;i> Durnnte la actl\ ac•.01 . d : CJ \1(astocitos
y prt>ll'ª'"") .
1
cada Jet compkmen10. que culmina con la Jcposdiciolcn·s "(c·s·i). Ocgranulacu)ll (prmea:,a< y pép11do,
Nculrólilos
'e hbcran lo' fragmentos ;oluhlc> de1 (·3· (C 1'1) ·' · e . ·'
. y mono<'.!IO'
ca1i6nico~)
'Jel C4 (('4a). [,1os frag111e010>. ama '> 11 d ) . a11ufilomuml5.· ue­ J Quin11ota;< is
•· 1 . . las célula\ durante la ~iigra<ión transcndo1ehal
'
nen pOICnlCS efectos \Obr<: los ICJll º' }
. . . para 1O> Actividad en es1all1do rc¡p1ralor10
inflan1¡1ción S<>n pre<.tc"11111nanteme11te q~111n1ot¡tct1co., ' .. . 1 Aumcnlo de In fo¡¡oc i10\1s
neutrMilo> (concretamcme e1 (, _ 1 a .11 ,an ta dc,.ranulac1011
'ª · '
iRO ' ." Aumento de to expresión del receptor
Je nc01rólilos y mastoc11os y estimulan 1.1 liberación de ~ de la adherencia
d~'Sdc los néutróti los. Ll 1inalizac1ón de la ca-;cada del com­ Adherencia y agregación
plemcnlo dn lugar• la formación de un complejo de maque a la Producción de mediadores inll11Jtta1ono.
membrana en el "tio de la activación del complemento. Cuan­ pro~t.aglandinas. 1romboxa~o, 1c:uco~r1cno\,
do esto ocu1Tc ;obre las células del hospedador, tales como ~I factor activador plaque1ano. c11oc1"'1S
cndo1clio, ta célula puede qu<'tlar le,ion.ida de forma irrc' crsi­ y qu1mioc1nas
blc. Aunque la fücntc pnncipal del complemento es el -~lasma.
tas células cpitehale- del 1rac10 gastrom1esunal 1amb_1cn pro·
duccn C3. indicando que. en los 1cjido< intcsunalcs 111noma­
dos. 11cne lugar una producc1on local y la aclh ación de la cas·
cadn del compkmeoto (ver Tubla 4 .5). l.'SCinde el es paro líber.ir C5a. un factor quimioolctico polelllC
E'ui claro que si fallan los mccani>mos reguladores de la para los neutrófilos, por lo ql'.C tiene un papel en el rccluwmen­
cascada del complerncn10. e1110nccs la respuesta inílam:uoria 10 y activación de los lcucoc11os mflamatonos.
puede ser madecunda y puede aparecer la lesión del tejido.
l.esión del tejido durante la inflamación. La d1sminuc1ón en
S 1sri,.MA DE CONTACl O. l:I sistema de contacto del plasma el ílujo sangu!neo de ta mucosa y de otras regiones del intesti·
<;e inicia por cua1ro componentes: el factor de Hageman ( HF), no puede polenciar el daño inicial causado por la infección o la
la prccalicrcinn . el fac1or XI y el cininógcno de alto peso lesión.
molecular. Las pan.'des de la célula baclcriana, las membrana; Las alteraciones en el flu¡o sanguíneo inducidas por los pro­
basales vasculares, la hcparina. los glucosaminoglucanos y otras 1 ducto> de la cascada de las cioinas, por la histamina. o por lllO
superficies cargadas negati, amen1c en el in1es11no capturan el miles de lípidos vasoac1ivos liberados por células codotelialci.
HF y a los 01ros 1rcs iniciadores del sistema del con1ac10 for­ 1 plaquc1as, mastocitos. neu1rófilos, macrófagos y OtraS células
mando un gran complejo multimolecular. El resuhado es la en los tejidos inílamaclos pueden reducir la irrigación del 1cji·
roruru del liF por la colicrcina y el inicio de la cascada del do durante la inflamación. El óxido nirrico, producido por ce·
sisu:ma de con1ac10, la ac1ivación de la coagulación intr!nscc¡1 1 lulas cndotclialcs o por leucocitos (macrófagos). es un potente
por el factor Xla, la ac1ivación de la ru1a ahemati' a por el Hf regulador del ílu¡o sanguíneo que desempcila un papel impor·
y la rorura pro1cohtica del cminógeno de alto peso molecular wnte en el control de la irrigación duran1c la intlamacuin
por la cahcre!na. liberando cininas biológicamemc activas. (Mashimo y Goyal, 1999). Muchos de los mediadores que afee·
Los producto; del sis1cma de contacto, concretamcmc ta tan a la irrigación también afec1an a la pcnncabilidad endotclial

l
brad1cinina, ticoen varias propiedades biológicas unponamcs provocando la aheración del equi librio osmó1ico e hidrostitico,
onduc1endo muchas de las respuestas vasculares y lcucociUtrias así como edema 1isular. En casos extremos. las coagulopati3s
duramc la inflamación (Kozin y Cochrane, 1992). La bradicinina locales y/o sis1émicas. iniciadas por ta lesión va.o;cular y por la
induce la contr~cción de las células cndotclialcs y altera la> unio­ absorci~n de producto~ microbianos y de mediadores mOania·
nes ~'Sln!<:has intracelulares, lo cual aumenta la penneabilidad tonos, inducen un estado de hiper coagulación, que conduce 0
vascular a los líquidos y a las macromoléculas. La bradicinina bie_n a la fonnación de microtrombos, q ue pueden reducir el
iamb1én afecta a la contracción del músculo Liso vascular, dando Ou¡o sanguíneo, o bien a la fonnación de macrotrombos qut
como resultado o bien 'asoconstricción o bien vasodilatación causan infano en el 1ejido.
dep..-nd1endo de la localización. La bradicinir1a también aumen'. .Los neulrófilos desempeñan un papel muy imponanle en Is
ta la mo1ilidad iniestinal, aumenla la secreción de cloro en ta lesión del tej ido:
mucosa m1es1inal, e inlensilica el dolor gaslrOiniestinaL E 1
™-'lllrólilos. las cin~ estimulan la liberación de muchosnm: l. Los neutrófilos, ac1ivados en tej idos inflamados por tos
d1adorcs mfl a111a1or1os, mcluyendo citocinas pros..glaod' potentes mediadores del hospedador (tales como la IL·IP l ti
leucotri · . , ~ mas,
COO\e imcnnedianoi, reactivos del oxigeno. Ln calicre!na TNF-«) Y. product?s bacterianos ( LPS), liberan grandes caJiU·
dadet. de rniennediarios reac1ivos del oxigeno.
¡:;,,.;OP<lfOht~itl ''l'l /rocu.1 j!!l\'{IYJillfl!.~1111lll '"' 7

., Las protca!!>as
... . de scr1na (concrc tn1tlente 1..... el·isi·
• . a sa l \1 1as :\ nvari r-.. 1. f\1)'Cr'> J . r-.·1a1b..:11 C, l'I al. :!OCIO. An11 .i1 t.:011lfk.'l1.,~111<1n alii:r
111rtnloprotc1nasas l1berada~ por la dcgrdnulaci(>n etc los ..neu: proxinta1 g.ilstric \•~gototny J G.L..lr011l1C'>1 Surg 4. S:'!6·S30
lrólilos destruyen las pro1c1nas de la matriz tisular y la . . .
- · ~ J>1 OtCI· :\ rc.1.·nz10 RA 1999. ('<>n1purat1\'(' 1>a•hophy.. 1olo!(.>' o f noogla11dular \llt t.:1
nas de la superficie
. celular que fom1an las uniones 'nte
i rcc1u1..1­ d1:.t:dSt! 1\ rl.'\'iC\\' ol cxpcr1111cn1nl :.1ud11:s t:-~1 u111 c Vct J <;uppl
res. ~stas cnz 1111as son particul arme11ce dañi ilas p~trn las ?9 19-23.
1\.rgcn2io R,\ , \Vh1pp SC. 1979. lnlcrrehu1onsh1p »f .,od1uo1. ' hlor1dc,
rnembron~s bas~lcs Y para las bmTeras celulares del endotelio y b1c.arbon;itc aod aCclalc tcan~pOrt by 1hc c•1lun of lhC p1g. J Physn>I
dd epitelio. As1, contribuyen a la pcnncabilidad vascular()' al \l und) 29; 365-381.
edema nsulnr local) Y a la pérdida de la función de barrera . \rp1ro.t F. t\'1alagclada JR. 1986. Vag3lly 1ncdia1cd ga..tric rcl3.xa11on
1oduccd by iotc stina l 11u1ri~n1s in 1hc dog. An1 J Physiol 25 1(''
epitelial (aumentando.. 1 la pcnncabilidad y la ulceració11. q uc• Pi t):G727-735.
pem1 itc la absorc1on <e los productos bacterianos e incluso la
Banau A , \\'ang JY, l\'ltCor1nal.'I.. S i\ . John:,011 LR 19'>6 RcJn11on'th1p
in•asión de organismos del lumen). bel\\'CCn polya1nincs. actin d1su·1bution. :J11d g:1<>tric hcnhng in rats
3. La migración de los neutró illos a través del endotelio Am J Physiol 27t(S PI l):G893·G9(13
durante la emigración a través de los tcj idos inflamados se ca­ Ben.chncidcr liM. 1992. Fibroblast nlodula1100 o f intcs 11nal sccre,ory
r•ctcriza, en la mayoría de los casos, por preservar la pcnneabi­ rcspons.cs. In: Slcad RI t. cd . Ncuro-i1nll\unophy~1ology oí thc
Gastrointestinal Mucosa. >Jcw York; Ne"' York Ac::1den1y of Scicnce~.
lidad de la monocapa endotelial. Sin embargo. hay un límite pp 140- 147.
por encima del cual la migración de los neutrófilos altera las Bcn;c.~hne1der 1IM, Blik.slager AT. Robcrcs MC. 1999. Role of duodenal
caracterís1icas de la permeabilidad del endotelio. El efect() es rcllu.x in nong,l:indular gas1ric ulccr discai.c of thc n1a1urc horse.
en parte flsíco, por e l cual el mero movimiento de una gran Equioe Vel J Suppl 29:24·29.
Blikstagec,i.\T, Robcrts. MC. 1997. M«han1s.n1s of intestinal rnucosal rcpai1.
cantidad de ncutrófilos a través del endotelio es suficiente para J Am Ve1Mod AsS-OC2 11 :t437- 1441.
alterar las w1iones estrechas. y en parte debido a los productos Bl ikslager AT, Robc:rl~ ~tC, Gerard f\1 1). Argenz10 RA. l 997a. l·low
ióxícos de los neutrófilos que lesionan las cé lulas cndotelialcs i111portan1 is inlcstinat rc-¡Jc.rfusíon inj11ry in horses? J A m Ve1 Mcd
y las membranas basales. La permeabilidad puede verse afec­ Assoc 211:t387-1 389.
iada de tal modo que oo solamente pase agua hasta el espacio Blikstager AT. Robcrts MC. Rhoads JM, Argcnzio RA . 1997b. Is
repcrfu.sion injury an imp()rtant cause of mucos.al da1n3gc 11fter
intersticial sino también macromoléculas (albúmina, proteinas porcinc: intestinal ischcmia? Surgery 121:526-534.
de la matriz. complemento, etc.). Rtiksl~ger AT. Rhoads J~. Brlstol DG. e1 al. 1999. Glutau1inc and
4. De fom1a s imilar a lo que ocurre durante la inflamación tr11nsfonning growih fttctor-i!lpha s1inlulate estraccllular regulatcd
del tejido endotelíal, se produce la diapédesis masiva de neu­ kinascs and cnhaocc rccovcry of villuus. surface arca in porcine
ischemíc-.. injurcd in1cs11nc. Surgcry 125: 186- 194.
trór.los a través del epitelio en respuesta a la infección o a la Bueno L, Fioramon1l J. Delvaux Jo.1. frcxinos J. 1997. fvlediatocs and
lesión. La migración trru1sepitel ial de neutrófilos aumenta la pharn1acology of viscecal sensitiv¡ty: Fron1 basic to tl1n1cal
permeabilidad epitelial alterando las uniones estrechas. Ade­ invesL1ga1ions.. Ga.~troontero l ogy 112: 17 14· l 743.
más, la acumulación subepiteUal de neutrófilos puede condu· Cario E. Podolsk)· OK.2000. Dl fferential 1,11.eration in intestinal cpithelial
cí.r a la ulcera.ción ( Nusrat et t1/., 1997). Los daños producidos ccll cxprcssion of toll-like receptor 3 (TLR3) nnd TL.R4 in
inílanunatory bowcl discase. lnfcct tmmun 68:7010·7017.
por los neutrófilos en el epitelio contribuyen a la enteropatía Caslf() 01 1, ~larañ Y. Russcll D. 1987. Med1a1ors ofan3ph.)•laxis-induced
por pérdida de proteínas asociada c-0n enfermedades inflama­ ion transport changcs in $rna11 intcs1inc. Am J Physiol 253(4
torias agudas y crónicas del tracto gastrointestinal. Pi 1):0540-548
Ce"º'º F. Laird JM. 1999. Vlsccml pain. Lanc;,,1 353:2145-2148.
Los mastoeitos subepiteliales también desempeñan un pa· Cbang 8B, Ral) ri.1c. 1994. Intestinal "'ntcr and clcctrolytc trnnspon:
pel imponante en la alteración de la penneabilid¡1d epitelial en Mcchanisms oí physiological and adapuve responses. ln: Johnso11
el intestino inflamado. Our~ntc la respuesta de hipersensibil i­ LR. ed. Physiology oftl1e Ú3SU'oi11tesLinat Tract. 3rd ed. Ne"• York:
Roven, pp 2027-2082.
dad intestinal, la proteasa JI liber.ida por la degranulación de Cook Dl, Youug J1\. 1989. Gffect of K"" chnr1ncls in the npical plasma
los mastoeitos subcpiteliales, aumenta la permeabilidad epitelial n1cn1brane on epithelial secn:tion bas.ed 011 secondary aclivc CI
afectando a las uniones estre<:has (Yang et al., 2001 ). Esta alte· trans1>0rt. J Mcmbr Biol l tO:139-146.
ración en la pem1eabilidad aumenta el flujo transepitelial de Crichlow EC, l.eck BF. 198 l. Thc importanc;,, of pH 111 ielation 10 the
macromoléculas. incluvendo proteínas y productos bacterianos. acid..excitation of epitheliol rectpt·ors in lhe rcticulcrrumco of Lhe
shccp. J Physiol (Lond) 310:60P.
Las citocinas liberada; por los mastocitos y por los fügocitos Cuche G, Malberi Cll. 1999. llcal shor<-chain fauy acids 1nhlbit
también regulan la penneabilidad de lus uniones estrechas. rmnspyloric ílow in pig,s. Scand J Gastrocntcrol 34: t49-t 55.
Dabareincr RM. Snydcr JR, White NA. et ni. 1995. M1crovascutar
pcm1cability and cndothclial cell 1norpbology associated with low.
ílO\\' iS(!hc111ia.reperl'usion injury in 1hc equine jcjunum. A1n J Vet
REFERENC IAS Res 56:639418.
Daboreiner RM, Sullins K!;, Whitc NA, Snydcr JR. 200 t. Serosa! injury
Akhmians LMA, Vanissclt JW. 1994. Gas1ric mo1ility and emp1ying in 1he equinejejunun\ and a.sccndingeolon aftcr ischc1nía·rcperfusioo
'1lldies with radionucli(le:s in research and clinical sct1ings. Dig Ois or intralun1inal distent'ion and dccon1pression. Vet Surg 30:114·125.
Soi 39(Suppl 12):S9>-S96. . Dallegrí F, 01toncllo L. 1997. Tissue injury in ncutrophilic inllamination.
Allmson MJ, Robinson IM, Dougbcrty RW. Bucklin JA. 1975. Gram lnílamm Res 46:382-391.
overload rn eattlc and shccp: Cllanges ln nlicrobial populations io _Oirkscn G. 1965. [Clinicnl obser\.alions Qn ndip<;ise tissuc necrosis in
thc <<eum and rumen. Am J Vet Res 36: 181-185. canle). Wicn Ticrnrltl Mo11at<Schr 52:517-525.
. l 99~ Gastro1n1c.. in' 11 010 11fl(y d1'<">rder) and bactcrtal ....er. ho.

ílhou 1 l 1 l l.Jcll C 1.·1 ól


1 1q9.$ tl.ióJOID.t1on º' ''l'"'º'I.' h!
1lU.. 1 t l.:.
(I) J:io. lniillc.,J\ 1nr.d1h11'
llu"'h)c E .
""'"di. J lniem
•·Med 137' 419-427
- ·ho· 1 • el
t ,,.¡te tic ¡11, 1 , , 1/ 1 () 1'1 Jt 7 1nfcrt.on h) anu ' • .- · K Yomaguc al 1997 Mucosal 1ntcrfeuk;• ~.• 1;
lna K. Kusuga~iu · hil migration and b1nd1ng to extracellular ~
C.,a..11(-cntt'Mlt'IJ) I~ 1'5"' t<-bl
tn\ohcd"' ocu~::.':wc1 di<e•~ Am J (jastrocntcrol 92:1.\.12.1346
. ,cctc.•ri,u1 cll
Flcm1olrtln1 (1 1v...,..a v.1)tric
" 1.
flhi: G.J.-,1ro1n1~11rwl
~nd Juodcna 1 mu.. 0 ).11
btc.:.ub.,n.ltt In John,i.Qn l R. td. Ph~~IOk»!?) o m 1nllaouna~";iF. Doero c.v. et al 1990 Cap1llary leaugc.,
.• , , o. n ~ 1'8<-1309 Jon' l. Cucnou . A stud) by , 1 ,culor labcllmg Am J Paihof
Tr.-.:1. \rd "-u '-=" ''-lf• rw\C · r-r - - ,.,d 'l-llP'Jlan~ inllamma11on.

Fum"' JO. >;:unte \\ \. Ckr~ 'i. 1999. '°utn('n~:ng f\cur.al. º'!!ª" 63

n1C\:h.1n1''"' 1n thc ~ut 11 Thc •ntC""llne 35 3 h f) ., ( p 1)' IJ7:1J5J-l3 · L Yang SK. et al. 1995. A disunct arra,
Jung l fC. t:ckmann •rokine~ ~ cxprc~-.;cd 1n human colon ep ~J:ial
1
cndocr1nc. and 11nmunc rc)ron~cs Am J P y:.io1 .. 77 3 1
3 1 01

Gl)22·G'>2H h - 0'1C1er1al d~\·u:c:.. promllamm tol) cy•·ctcrial '"'ª"ºn ¡ Clrn lme.i 95:55-65
11 · ·ponsc to v.i
1.:~
' ·
Ci.1lanJr.. follmcr 1-\ 19<)9 T)pc lll sccrcnon mttc incs .,· l l'>K s ut res L l997 Epithc hal cCll\ os .sensor:. for m1crobia1
Ka noff !vlt'. Ec:k1n:inn . •
I00.6·~0
lur pmtc1n 1lcf1\\'I) 1nto h\h't .,;clf!<. Scti:ncc 284.13....2• ..
Galh SJ, (\.t,1lircr \1, Lantz es 1999 ~1a~t cells as sen11ntls of 1nna1c g 111 i ··uon. ¡ Cfin lovc>I .
1nlnlu1111y. (.~urr Op1n lnununol 11 :53-59. K u'a:,11« 1" S·tkagueh'' T' Gu. x• Rconcc~cr HC. 2000. Claud111>
d' re•ulaie

( j·1n•pa1hy V llr.io1d~,.l1 (\1 L(·ibach FJ(. 1994. lntcsunal lr.tnitfl<lrl of01111110 in g . ' '.
thc 111tcsu na 1 ,l b· rricr in response 10 1n1nlunc n1c 1 alors. Gastro.
' "ac1ds and ' ' 11cp1u.lc<i
·- ' In.' lohnson LR. ed Phys10 Jogy Of 1he cn1crology 11 8: 1001· IO1L
Ga\tJOJllh!\lln:d T1 ~1e:-1. Jrd cd. l\C\\ York: R11vcn. rP 1773- 1794 Kulrn1> AJ. Brun<dcn AM. Grundy O 200 f: Rc..:cptors and iransmi>sooo
Gay J. F1(ll\in101u1 J. Ga1cu1.\'1llar R. Bueno L. 2000_ Dc..clopn1cnc 11nJ ., ¡,.
111 th e b ra1n.gu 1 .. ·· Poten11of for no•el therap1es. f. Reccptors on
seque).; ar 1n1c"unal 1nOJ1nn1.:t11on in nematodc-111ft'\:teJ ra1..: l~olc ·
v1sccra 1 aJ'« ercnl'.;>. Am J Ph)«iof Ga;1ro1111est 280:0787-0794.
01 11111\t ,cll11 and cap.,~1icin·~cn~iuvc affercnts t'curo11nmunt,_ Konturck SJ, Robcrt A. 1982. C}IOpro1('Ct~on of camne gastnc m.,_

mO<lulauon W171-1 "> by prostacyclin: Possiblc med1auon by •"'""'3scd mucosa! blOOdflo.


Gcbhan Gt WOOa J 1 Uonoca L"'tur<-.:?000: Ph)siolog). pJlh-Oph)"o<~ OigCS1ion 2S: 155-163.
log). and ph,¡rmac-olog~ of, a\Ccra) pam. Reg 1\nesth P.ltn \ttd Kozm F. Cochr.uie C<L 1992. Thc contact acll\alt~o S)'litem of ~
25:6n-6JX Oiochemistry and pathopby>1ofogy. In· Gafhn JI. Gofdst'111 lll

Gebh1rt GF ~OOOb ,.,.,.t:C"r.il pa1n..per1phcral scns1c1sa11on_ Gut Sn¡ derman R. cds fnllamn1at1on Oasrc Pnnc1plci. and Cbnocal

.a7(SuppJ4) 1\$4~1\ 55 (01scu~s1on. 1,SSJ Com:latcs. N<" Yolic: Ravcn, pp 103-122

Gc~1nz 1\T, S1moo P()J, Schm1tt ('K. ti al 2001. Sa/m1Jnellt1 ry-ph1murttt'11 Kuoper R, Breukink HJ. 1986 Sccondary ind1gcs11on as a cause of

tran~J,>e:11cs llat:~llin t1cros:. u11~..1i~I cpitheha. in<h•cing a p<o1nfl¡un· funcuonal pyloric s1en0>i> in tbc cow. Vct R.., 119:404-4-06

m:.llOf) r.:-spou..c J C'hn Jnv~t 107:99. 109.


Lad•i>aum U. Minoshima S. Ha>lcr \\fl, el of. 2001. Gastric d1stention

Goldsrc1n J¡\I 1992. {\.>n1plcn1cn1: B10Jog1cally acuve produces Jn: (lnll1n


corrclatcs y,·ith activarion oímultiplc cortical und subcurtic.al rcgsons.
JI, (,ofd~IC'ln lf\1, Sny.Jern1:1n R. C'ds. Jnflamn1a1ion; Baste rrinciptcs Gastroemcrology 120:369-376.
and CJin1c.o:I C'omh1.t~:-.. NC\\' York: Raven. pp 63·80.
Grcgcr R. Kun1cln1an11 K. 1990. Epithclial chloridc chánncls. In; ' '<11111¡-: Long J. Blikslager A. Reginn D. c1 al. 1998. Syncrgisuc cffect of
JA, \\'on~ PYI), cd.,. ípllhclial Sccretion of\Vattr and Eleccrolytc5 hydrochloric acid and bife acids on tht pars csophageal mucosa (>f
Bcrl1n Srnngcr-Vcrfag. pp 3-14 thc porcmc stomoch. Am J Vct Re< 59: f 170-11 76.
Gregory PC. 1984 ('"on1rol uf intr1nsic rc1iculo-n.uninal mouhry 1n 1hc U:ck lll'. Hard1n.g R. 1975. Sensory nen-ous receplors in tht rununant
~to1nach and rhc reílcx con1rol of rc11culo..ruminaJ motility. fo.
vag01om17cd 'hcqi 1 Ph)'>iol (l-Ood) 346:379-393.
Gregory PC', Ra)·11cr 0\'. \\~cnharn G. 1984 ln11ia1ion of n11grac1ng
myoclcctr1c comple\. 10 shccp by duodenal ac1dllica11on and
h)perosmobnt) Role of'•SU>""""'- J l'h)>iol (Lood>JSS:509-S21.
lMcDonald JW, \Vamer ACI. eds. 0 1gcstion and Metabolism in !he
Ru1uinan1. Armidale. Australia. Un 1\-ers11y of Ncv.· Englaod
Publrsbing, pp 60-76.
Gregory PC. \t1Ucr SJ. Bm.crAC 1985. Thercla!Kln be114ern foOd mt•l c 1 \ladar.i JL Pappenbeimcr JR. 1987 Structuraf ~"' íor pbysiologial
and ~J eanpey1ng and s.m.aU 1nkStinaJ 1rans11 11me 1n "1ccp rcgulotion ofparaC<Ollular p>thways 10 1ntci.1rnaf t¡>1tbefia. J Mtmbt
Br J llouir SJ:373-3llO. Biol 100:149-164.
Gron<bbl ML. Han«n M8. Larocn IE, Skadhaugc E. 1996. Age and Madara JL Trier JS. 199-1. The fummonal 1110fphology oftbe macosa .C
Kpncnal d1fTc:ttn1.'t:S 1n S·h}'drox}lryptanuneioduccd h)'persecre11on 1 th< >mal! imestinc. In: Johnson LR, ed Physiology of tbe ~
m the p1g •m•ll ontcstmc J Comp Ph)'>iol fBl 166:21-29, mtcstinal Trnct. 3rd ed. New Yorl· Ravcn. pp 1577-1622.
Grundy O. Scratchertl T 1989. Sensory afferencs froru 1he gas1ro1n1es11n:il Malageloda J_R, Azpiroz F. 1989. Oc1em1innnt> of g»tric cmp1ying and
uac1 In, Scl\uhl SG, Wood JO, Rauner BB, cd•. Hnndbook of 1ran~1 1 1n 1hc snlall intes1inc. In: \Vood JD. ed . Handbook of
Pbys1olo&J1. Ncw Yori<: Oxford Univcrsny. 1:593·620. Phys.iology: i hc Gas1rointe>l inn l Sysicm. lk lhcsda: Atneri<an
Grundy D. Ol;ick:J10w LA. llillsley K. 1994. Role of S-hydroxytryptaminc m l'hys1ology Socicty, 1:90<J-937.
gas(r()m1e,1inal chcmoscnsi1ivi1y. Dig Dis Sci 39 (Suppl 12): S44-S47, Malt1v1yn ~. Abrabarn SN. 200 1. Mast ccll modulouon of inimun•
H1rayama BA, losttto f\11'. Penayotova.f~ciermann M.• c1al. 1996. Kinetic responses lo bacteria. lmmunol Rcv f79: 16-24.
and spcciticity d1 rfcrcnces be1....·e.en ra1, human, and r3bb11 Na t ..
Mnlbc~ Cll , _1989. Le role du pylore dnns fe conir6le de l'ingeSloOCI

aluntnt.."lue ch~z les ru1n inan1s. INRA Prod A11un 2:23·29.

gfUCO>c COtfllnSj)OrtCfS (SGIL-1). Am J Physiof 270:6-9 19-26.


Malbcrt CH, Horow11z M. 1997. Thc pig ••a modcf for human digcs•'~

ffolm L, Fl<lllstrom G. Nylan<kt O. 1990. Duodenal alkalinc secre1ton


rabb11., lnOucncc of art1fic11J \C'Dlilation~ Ac:-1a Physiol Sca nd
l
10
IJR471478 motor •cttvny. In: Laplacc JP. Fevner C. Bari>eau A. cds. Olge:<ll'<
Hotzer P 1990. Nene> and 1astric mucosa:I protectioo. 0 g 0 Sci Physiology m P1gs. Paris EAAI' Publ 88 pp 3 1J
Malbcn CH R · • • • ·
35·100-IOSI 1 11 : uckcbuscb Y 1987. P)lonc con1ro1 oíllx: ~~1C 1n ,be<¡>
Hol.!cr P 1998.1'.cural ~ S)'>ttm In !he 5IOm:>th r--.. . o-.. 1
0.g Dis Sc1 32:920A
114 823-839 • V..,..O<fll<!T0~6.J Mofbcn CH. Ruckebusc:h ·Y. 1989. Vagal innucnccs"" llx: pb3Si.: .,.r
ffollcr P. \\1<111<r C. ll<tfl<m.\nn A et •l 199- º·- ton1c componcnts of rhc- mot1liC)' Of thc O\'Ínc .stornach aaJ
o d d s · >. '1UIS0ry nenes n1tnc
l;~:i7~;9 ANC Vll$od1lata11on Arcb lnt Pbannacody~ Tbcr r 1 •s •moH Goyal RJ<lllCa. M h@a>trodlJO<lenal lnt J Dig Mot>lny 1 15-20
1999 L , · .... ..,.,..i
Hotol cz•h \1, Mcn1., ~p Schormcr 80 199 , modcJ~· 1V . · . · essons 1rom genettcnlly cn¡¡me<:,<u .
G : Nitn c oxide synthase gene lnockout micc. Am 1 PhY5101
actt'VIC) ch;;ingc' follo~lng open obd . f 6. G11s1nc myoclec1r1c as1ro1ntest 277:0745-0 750•

º" &1 4 f:864-869 omina surgcry '" humans. Dl¡¡ Mayer CA 1994 Tb h · 1 · Jn:

Jobnson LR: ed e P Y_••o ogy of gasrroc ''~ragc .• nd cmpl)'m~ ,.,¡.


1
Ncw y J . , 1. · Phy,,olo&Y ol •he Oas1ro11L1c•unal Tract. 3
º"· laven, PI' 929-976,
\ ,., ...~ ' \ . \ a.tt \IJ J,lhn""''n LR IW"' \1
Po
~;
-
rnu-.:\)'.11 h..<Jl1n1 \m J Ph\ .. 101
k_-.r 'ti'•'
•¡ra111lflC1í ll::('
1•
,..;., ' \. \\ an11 J\, Jchn>.on LR . 19<); Pul ; l):G-t:!6-(,4'~
·h t:Cll, \ Ruckcttu'-l.h Y 1989. (i-a.'\1ro1ntc,11n:a1 1n41tor fu111.;11on' 111 rum1n.ant.' In
\l.\ S1;.hulL1 ~ll cd. T hi: l landb~u1k ol Ph)''i lOl(lgy. ~cct fl. 1 he
,Ju"'""' r<'('r!:llDltó\f1t1n ~1j f·ou.: 1111 nnJ lropo nl\< ~ m. c d~hc1cn1.:y
111
(,<1,1rt11111.:)lln.:1I <iys1cn1 Ne\\• Ynrk Oxf()rd t IU\i!'í\1ty P1é'-i. flf'
\ I Ph)-..14>1 ~6~t' Pt '' C"'t5..C"~:! • u lo in lf( ·ti cc11.. 122s.12x2
\t.\ '"1ft .. t. 8 .\. , U,r.ll \ f"rl..o~ (" \, C1 11 1997 ' Ruda \IA, l 1ng QD. 1-folunann 1\( 1, et al 2(}(HI i\ llercd nl't.·1CCJll1\~
..,~ ..t...a qurbcltal l.llC'tll membranc bc:-i Lnma~l.. 1 n}: uf lk'uronal 1,;1rcu1lc:¡ aftcr fk.--..n11al pcr1phcnl 11\0.Jmma11()n Wicncie
1
1 1n.1rgnn COD~·"'U :1\t
"' tr&J1..cr11~ 1111 neu1ruph1I migr-ai,on in \ 1 f . ' ' 1>.Q t.~~·631.
_, b 1 ro at1 1113 1c:\ in\·
t11iN AllOY 1R\•S1,lfl ) \crstn1a pseudotubcr · 1 Schr~1btr ~. tl,tmpc J. E1ckhofT 11, lctir,K"h 11. .20<10 f ~•ni.:11onal gcnomu.:..
ti<e 1.a1 J.J ~:tl. 1n li«:I lmmun·
\:U OSLil 1n p.1..trocn1crotogy G\ll ~ 7·(l(J l ·607.
l'qtlin 8 . t Cllllnn rv1 . al 1996. G·1 Sicgcnbcc"- van l lcukclum J. l9t((, Ph}'~tologicnl tt-.pcct" uf t1b :t.11rp11o n
\t.:1 ' · e1
• •1ro'
· •n,1.::.11na
. . 1 ..cn.. 111\·i1 y·
a.nd liCC1c1i on in 1nu.·:..t1nt \.'et Rc<t Commun 10:'\4I~1S4
ftc,cnt d a11 1n ph~ .. ltllt)X}'. p:ttholoo\, 1hcrap•ut G ·
1 ~· •1• .. ICS• Cnt'r31 Sin1ps.on K\V, Straus:.-A~ah (>. ~1tl)<1nough PL, e l ol ltJ99 Gai.u1c
lftl:nl!JurtK-'111 n 'au., \1. ed. Scn.s1b1l11c D1¡cst1\ c. Paris: fl'('\ ic1
r.i.·- S<icnbfi~""'· pp 15-16. functton 1n dogs ...,·nh n.11unill) ;ic;q111reJ g3.,;tn¡,: lt.·l1<vllat ltr "rP
1nícc11on J \ ~1 lntcm \lcd 13 $fJ~-51S.
\lcmn '-' ' I~ ' """'' <q1unc gasuoduodcn.11 >«n:ooo ond Spnnger T1\ 199.4 Traffte ., 1¡;,nal~ for l)mphoc)tC r(c1r'"ula11on .JnJ
E - \ '<t J Suppl 1Q • • IJ mo<1111)
leuk<K:ytc e1u1grauon: ·rhc muh1'.'ll~p pan1<l1gm tell 76;301-31 4
\t~....,1,lfc OO. Co:;t3 JJ. Burd PR 1992 Ma\1 cells. and basophil\ In Strnuss·Ayali D. S1nlpson K\V. 199'9 Ga.stric l/eli1•ohar1¡•r 1nf<."Ction 111
Galhn JI. GoldS1c1n 1\1 , Snydcnnan R. cd•. '
dog,.i, \'<.·1 (~li n Nonh 1\ 111 SnlaU Anirn Proc1 29:Ji)7-4 1tl, v1.
Joll.dlfMb<•n· Baste J>nnc1p1e~ and Clinicol Corrclait~s. New York·. Ravcn
_ ,,.
l'9 .,,.. _.,.
. Suzuki M, A1on'ko ~l. Kubes P. c1 t'I L 199 1. :-JcuLro1>h1l-dc1'1\ L'd oxidanh~
pmmote: lcukocyie adhc-rcncc 1n pos1capillary \-CUulc' f\·11cro, ao;,c:
).l~l»<I» \l Hablcr HJ. Janog \\. 1996 S1kn1af'fm:ois: A scpo.rate cll.' Re; 42 12S·l38.
o(~ all'cttnb' Clin [,p Pbamucol Phy>1ol l.l:99-105. Szursze14;l.1 JI~ 1998. A 100-)tV ptr'pccl1\~00 ga-.tro1ntc;t1Jl3l mouht)
\ 1.."1't R\I. ~tu1r \\."'\\ , Gnngn- O~ 1995. ~flC'\:h:1.n1.smsofgastro1nttStinal
Am J Phy"1ol G::istrointest 37 G447-G453.
~«hcma>-rcpcrfuston inJury and poten11al thcrapcutic intcf\-cnt1on': Telle PP. Prc;ton RL. 197 1. Ov1nc lactic acidosis; lntraluminal a nd
A rc \'u:v. 11nd 11s 11npl1ca11ons in 1hc horsc. J \fct tn1crn Med ~rstc n1i c . J Ani1n Sc1 33:698· 704,
9 l l~·ll2 Ti1ch~n DA. Andcrson N. 1977. Aspccts of thc phy-i10-pa1hology Qf
\tiaiob H. ~ S. H1ra1sh1 I~. et al. 1995_Adaptat1\t cytoprotccuon 10 p3r3s111c ¡a.s1ntts in lhc t.http. Auo;t Vcl J 53:369-373
Cllllurcd r2.1 gastr1c mucus~produc1ng ccll>; Role of mucus and Trcacy PJ, Jamocson GG. Den1 J 1994 P)-lonc mot1l11y ond hqwd ga;tnc
pn>Wgbndin syrrt""•<. Dog Dos Sci 40 872-378 tmpty1n¡ dunng biltOS1.auc control oí g~stnc prc,) urc 1n pig... J
'~:n ~- Sunpsoo K\\' 2000 Helicob:tctcr 1níc ct1on 10 dogs and caes· Ph)'11ol ( lond) 474:361 ·366
F1<b 1nd ficuon. J V<1 ln1crn Mcd 14: 125· 133 \\.'allacc JL. 2001 . Nonstcro1dal an11 ·1nílnmmatory dtugs a nd the
~d•>011 u A. Schocnberg Mii . Aneman A, ei al. 1994. Free radicals ond gas-1ro1ntc~t1nal rrac1: Mcchan1~n's ofproh.-ction and hcal1ng..-Cum:n1
pa1ho¡encsis dunna iachcmia and l'eperrusion of the cat s ntall knowledgc ond fu turc rc<ocnrch. Am 1 Mcd llO(IA):19S-23S.
••1e>11n< Oasu0<01<rolo~'l' 106:629-636. \Vallace J L. Ma L.. 200 1. lníla1nn1atory mcdi11101'$ 1n &a.strointes1inal
\...a A. Partos CA, L<>ng TW. <tal 1997 Ncu1roph1I migrauon acrou dtfensc and mjury. Exp Rool M<d 226:1003-1015
modc'I lñU'Sllm.1 cpnhch.a~ &i ooola)tt d1srup11on and suMequtot \\'alinee JL, Mollcr MJS. 2000 Notnc: oxide in mucosa! dcfrnS<: A hule
C">COI> mepilhohal rcpaor GastrocntM>lolD' 11 3:1489-1500. gon •long way G3SllU<ntcrology 119:512-520
Pappm.htimer JR. 1990 PanacclluJar intc!l1in11I absorption of gluco.sc. \Yang JY, McConuock SA, Viar MJ, Jobnson LR. 1991. SbmulaiiOfl of
creaunmc. and n13nnuol 1_n nonnaJ animal~: Relation lo body s1Lc. prox1rnal sn1all intcstin:il rnucosal growth by hnrunal polya.01ines.
Am J Physiol 259(2 Pt 1):G290-G299. t\m J l'hysiol 261(3 Pt l):OS04·G51l.
Pmu C. Bolego e, Puglm L. 1995. Effcct of 'ubs1unce P and copsaicin \ \ ran g IV, Viiar f\1J, Johnson LR. 1994. RcguJalion of lí'J 1\Sgl ut 3in1 n u~c
a. Momach fundus anJ 1lcum of :i.ueplo101oc1noodiabc:tic rats. et.ir J act1\r1ty by polyamincs '" the gasuo1111cs1in.a1 mucosa of rats. Proc
l'llllnaacol ZC-6:61.()9 Soc Exp Rool Med 205:20-28
Plourdr \, Sl·Pía:rc S, Qutnon R. 1997. Calcuooon gcnerelaicd p<pllÓc W<ber ~. Ehrl<1n tu. 1998. Rt1>11oruh1ps """'""" cas1nc cmptying and
in \1.SCC~::i.1m·~ rcspocu e 10 colorec1al d1~tension in 1'8l5 Ani J inre,11nal ª *rpllon or nutl'1cnb and mcrgy 1n m1n1 p1gs. Dlg 01s
PbY>oOI 273(1 PI I):01 9 1-0196. Sd ~ 3: 1 14 1·11 S3 .
PodoJ,l y OK.. 1999. Mucosul intmuniLy and inOamn1ation: V. lnnatc Wcn J. Phil11ps SF, San MG, el al. 1!>95. PYY ¡ind Cil.P- 1 contributo 10
m«hanlSIDS oí muco.sal dcfcn.se and rcpair·The bcs:t offcnsc as a feedback lnhib11ion from thc c:anlnc ilcuin nnd <:olon.. Arn J Phy~iol
JOOd dcfcnsc. Am J Ph> iol 277(3 Pt 1)·G49S-0499. 269(6 1~ l):G945-G952.
blJboni GH 1996. Mechan1-m IJld ueauntnl of doarrbocot áue IO Vd>•IO Wershol RK 2000. Mast cdl-d<fic1<n1 mice and 1mcs11nal boology. Am J
'""'""' aod E.rd,.nchto co/1· Roles of dntg> and prostagl3nd1n> Ph)'11ol 278.GJ4 J.QJ~8.
Don Med BuD 4J 17l· l8S Wood ID. Alpcrs OH, Andrc" ' PLR. 1999. fundomcntals or
IUy RM. Z1mmerman 8 1, McConnack SA, el al. 1999. Polyamonc neuroausiroonterology. Gut 45:6. J6.
deplet1on arresu ccll cyclc and induce• inhibi1ors p21(Waf 1 /Cip 1 Woolf C'J, Sohcr MW. 2000. Neuronal plasticity: lnurcusing thc goon on
~ p27 CKip J ). and pS3 in 1ec-6 cdls Am J Physiol 276(3 Pi 1) pain. Scicnce 2XS: 1765- 1769.
C~"4-C691. Wrighl FM. llir•yama BA, Loo ODF. et al. 1994. l111cs11nal su¡:ar ir•nspon
lt.ytou¡,¡ H 19911. °"<> >º"'
gu1 ias«? S<ruory 1ru1sduciion on 1he In: Jobnson LR. cd. Phy.oology of !he Gas1roon1.-11nal Trae<, 3rd cd
'lcv. Yorl · Ra.en, pp 17Sl·l772.
~ uoct Nc1" Ph¡sool S<• 13·275-280.
•«•ad.tm, V(l Tumer JA, Prasad R, <t al 1995. E1Tec1 of cloncd Wrigh1 NA 1998. A<pecu_of1hc boolo¡¡y ofrcgencn111on und rcpair on rhc
Sulm1Jne/l1J l)plum11rlunr cnttrolo1'ín on rabbtt intestinal mo11li1y. human gas1roon1csnnal iract. Pholo> Trnns R Soc Lond IBiol]
fl \iS Microbiol Lcu l 34·239-244. 353:925-933.
~S. Olofsson A\.!, Von Andri•n Ull. el al. 1991. t.eukorri<nc Ya ng PC. Bcrin MC. Yu LCll , Pc rd ue Mii . 200 1 Mucosa!
B4-w1utec1 OC\11ropb1l·~1a1cd endoch<h1l lcakage in 1itr0 and in pa1hophy¡1ology and inllamma1ory chongcs on thc lote ph•« of 1hc
'"º
J Appl Plo¡>IOI 71 1322·13JO 1n1esunal allergic tt3COOCI m thc raL Am J Pathol 1 ~8:6S1-690
FISIOPATOLOGÍA DEL TRACTO RESPIRATORIO

Pierre Lekeux, Editor, Y Tatlana Art, Julien Hamoir,


Y Pascal Gustin

P:1rte 1: Fisiopa toloJ!ía


Alguno; ejemplo> en cerdos

de las cnfc rmcdudcs obstructivus respir atorias


por Tatiana Art y Pierre Lckcux Rinitis

Rn>r•conct1nw11ía e't1dati\•a
Clasificación de procesos oh;tructivos
De acuerdo co11 In localiz¡¡ción de la t1bstrucción
Parte 2: Consccuc11 cias funcionules
en relación con la pared de Ja, '1a.\ aéreas
Causa; intraluminalcs de las enfermedades pu lmonares restrictivas
Causas inrramurnlcs por Tatiana Arl y Pierre Lckeux
Causa:. cx1talum111ales Cambios parenquimatosos
De acuertlo con la locali1~1ci611 de la obstrucción
Fisiopatología de los 1raotomos mtersucinlc> pulmonares
a lo largo del árbol respiratorio
(parenquimaiosos)
De acuerdo con que la obstrucción c\tá inducida
Efecto! funcionales producidos por las "Iteraciones
por procesos pasivos y/o morfológico>
mtcr;1ic1ales (parenquimatosas) pulmonarc'
o por proceso; activos yfo funcionales Enfcnnedadcs pulmonnrc;, intersticiales (parenquimatosas)
ConSttueocias funcionales de procesos obstructhos en ammales
Mecanismos de la respiración Ca mbio! íotraparenquíma tosos
Modifocaciones en la resistencia total pul111onar Eofcrmcdades no neoplásicas
y en la distcnsibihdad dinámica del pulmón Enfenncdades ncoplá.>1cas
Trabajo y estnu~gias respiratorias
Cambios extraparcoquimatosos
Intercambio de gas
Alremciones de la presión pleural

Otros cambios
Efectos funcionales

Peculiaridades de las especies Efu;ión pleural

Algunos trastornos obstructivos frecuentes en caballos Neumotórax

Trastomos nasales Alterniones de la pared torácica

Trastornos faríngeos Alteraciones de la función ncurornu:,cular

Traswmos laríngeos Tin1¡,a.r1isnlo c11 los n1n1ia111cs


Trastornos agudos de la> 'ías aéreas Miodegenemc1ón de origen nutricional
Enfenncdad pu lmonar obstruciivu crónica Sindrome de debilidad o fatiga de los músculos
Algunos tras1orn0> obstrucll\'Os frecuen1cs en perros y gatos respiratorios
Trastornos nas.1les Trastornos diafragmáticos en ¡>c'queños anímale~
Trastornos nasofarmgeos Alteraciones restrictivas que producen en el nconato
lrastomos laríngeo> el síndrome dlsnelco respiratorio

Trastomo. traqueales Deficiencia de surfactante

Trastornos de vías bajas Alternc160 de la pem1eabilidad y de la fom1ación

Algunos trastornos obstructivos frecuentes en el ganado de la membrana hialina

\3Cl100 Inmadurez de In caja tor:íctca

Estridores laringco;, Sindrome disncico respiralorio del nconato

fiebre del lt3nSpone en grandes animales


Bronquitis venn1oosa Sindrome.disne1co respiratorio del oeonato en pequeños
Infección aguda rcspirntona por el virus smcitial un1mnlcs
bo-.no Conclu,ioncs

15 1

l~2 J•l\l,;t"JfO1t•J.:UI \L tt·1 11111rü1 . . torJtJ )' t'tt11tu1t1lr1u1tfl'' Hlft10,rfrico

l'arll' J: Fisiupalologia de las en frrrnedadr<


11ulr11onarr~ '!l\Cul:ires . ._ .
por l;111ana \ n) 1'1err~ Lekcux
lliperten,ión pulrt1on:1r
i\ um..."111\, en el íluJO de- ~ngrc puln1onar
i\ umcnto en la pre-.1on Je s.alrda
\uni~nt<, en IJ r~1 , tcnc1:i \ ·a.scular pulrnonJr
\'3,cxon~tr1cci ó n
Ob~1 n1 cc1on ' .t~~cular ··
oclu~uln va:-;cular debida :l le~iones en el tl'jl(1ú
Edcn111 11ulrnonnr L· l'r1n..::1pal f.u11c1 clcl ,1.o iSlCltltl. rcsr1r11lt1ri,,
. ·Ón . C'.'i
. QSC!\Ur,1r .:1
F11ologia . ª . ·.
. t' ... llllblO ~IJlíOJ)l,IClo
de gas (por c¡cmplo. cnp1ac1
. "
ó11 de "Xh<c.
~
Jncrcrnc1110 de In presiéln ~n los cap1larc!\ '"c10. .ó 1 dióxido de cnrllono) que :.:11"1aga la, ncce"
ln1..'rcn1cnto en la pem1cabilidad de los captl:lr\!S 110 YProducc1 11 ee ·
1n<>ufic1enc1a hnf:ítica
dadcs r11ctabó. 1."
ic.1s....
t.:::s 10 es la b;rse conccp1unl 411c s11vc parn co111•
. •l l'\Jl10S 1rasl<>Ol \)S UJl~ll'ClllCnlcnrc
d 1 0..\IOIOfllaUetti-.
0 1ros llfcndcr por que" " .
F1~1ora1ol ogia
. con\•f.'.1'1trs....
,.,Jr1a11 • - , en un p1·oblc111a cuun o as nccei.idadc, ·
Edema 1ntcn.11ciaf Jl •
inctaból1cas •aum·ntane; • ""r
, .... c¡emplo. dur:m1c el eJerc1c10.
­

ldénl.l alh"Olar ., de 10, trastomo<, rc\p1mh>no\ e'wn d1fl!Clamcn.


La mayona
fac1on."> dé pro1ccr1on aht-olar le o 1nd1rectamente , mculado' • una o •anas >1tuac1~ dr
Fíc.:10, luoc1onaln "'tres que comprometen c't" función
Embolí•mo 1)ulmonar
Defin1c1on ) fi ,10patolog1a • E>tres biológico inducido por, 1ru,, b:1ctcna;, mtcopla'>llla>.
EIC.:10< lianc1onale> bongos y parásitos. .
F.frc10 sobre la hemodinamia pulmonar • Estrés inmunológico inducido por rcncc1oncs alérgica,,
Efi:c10 en el n1ecauis1no puln1onar y respinatorio • Estrés 111ecánico inducido p<1r trut1111u~. c:i.tru1:1ura.-. anom13.
EICcto en el intercambio de gases les. disfunciones cardiacas y ejercicio pcs;1do.
, •' f-fcn1orr11i,:ia r>uln1onar • Estrés quimico y físico inducido por lu polución del aire
Pcrullarid11dcs por es¡>edes con polvo. gases, el ambiente tcrmnl. presiones parciak1
Especie equina a1101males. de oxigeno y dióxido de curbono. en aire am­
Hemormg1a pulmonar inducida por el ejercicio biental.
Dcfi11ic1611
Zonas de .,.r¡grado Cuando el sistema r(.-spiratono es retado por uno o vanos de
.
• Po>1blc, etiologías cMos fa..-tores. reacciona miciando varios mecanismos dt de·
\il>0e0nstricc1ón hipóxica en la cnfennedad fensa. por ejemplo. estornudos. tO'>, broncoe.-pasmo. htpcrse·
pulmonar obstructfra crónica crec1ón. e infiltración de células mfüunntonas. En la rnayoru
Especie bo• 1na de los casos. estos mecani~mos son bcnclic10-;os para plOlegtr
fl.lal de •hura
al pulmón conll'3 posibles daños y resinumr la homCO!>ta:.is fun·
Pastcurclle»is endotóxica aguda
cional. Sin embargo, cuando esta> ndapl:lciones persisten d~·
Intoxicación por 3-mctilindol
Es¡x:cic cn111no mo~iado tiempo se vuelven crónicas. pueden llegar a ser noc•·
flipcrtcnsión pulmonar vas para la función pulmonar y perjudicar signilicativamcnt<
el inreremnbio de gas.
l:dcmo pulmonar
Trombocmboli~mo pulmonar Esla disfunción responsable del int~rcmnbio inadecuado de
l lcmorragia pulmonar gas puede originarse en diferentes niveles:
Conclusiones
• Vcn1ilación alveolar, o movimiento del aire entre el ambiente
y el alvéolo.
Parle 4: Enfermedades respiratorias am bienrales:
algunos ejemplos de procesos fisiopatológicos • Difusión alvéolo-capilar. o la 1n111sfcrcncm de gas~ 3 11\l·
1
en animales domésticos és de la barrera entre el ah éolo y el , aso sangumco.
por Julien llamoir y Pascal Gusrin • Perfusión pulmonar, o ehmmac1ón de ga;,cs a 1ra1 és d< la
circulación pulmonar.
lnhalarión de conlaminaotl.'S •lmosféricos y su papel en la 1
palologia respíra1oria • Adecua~ión emre la vemilae16n y la pcrfu>tón. o cómO la
Amoniaco ''Cnt1lac1.ón alveolar se iguala a la perfusión aheolar par3
Oxidamcs fotoquímicos conseguir una adecuada transferencia de gases.
Conuunrnac1ó11 particular del aire
.El fallo de los procesos homeostálicos 111duc1do por cuJI·
quier agresión al sis1cma respi rmorio daritt corno rcsullado un3
1uo1<1<1" anormal del pulmón. En C'\te c.opuulo d .
~u.l1r\' ca1cgona')· ""º" 1' u.tu.lo-, c:n por Cl'"''~lllCnh.·. 1mpon.1ntc parJ Jo5 csn1<l1antc' tener lln co­
noc111\1cnt<J b:1sico el~ la~ P\'~tblcs causas de Jn, ob,truct:ione:-..
• l rasl<Jntos obstrut.:ttVl)S. los cuales i.:st•i · · SUS C\)Jl'\CCUcn c iar;; func1on;1 l\!S Cll la resp1r:lCH\Tl. y las pri11C1·
.d , • .• - • 11 princ1pahlll.!n1c rc­
lltCll)n,1 t>s Cl)11 lu t.lb~lrucc1on (le 1.. vo" · pa les cnr.actcri~tit~ en l.1, Jift:rentcs especie;.,
. .. u acrea.
• Ír3,l('lffi0S íC~tílCll\'C.)~. los C'Ua)e<. C'tári . I
• · pnncopa mente rc­
IJcll1nados con una re\tncción en la e'"'' . . d .
' .--nsoon e 1pulmon
• Tra,tomo> 'a>culare,. los cualc<e-tán rr·10copa · 1mente rcla­ CL1\S IFIC'ACIÓ'> DE PROCESOS OBSTltLCTl\'OS
c1on.1dos con unn pcrfu,ión dcsigunl del pulmon.
• 1'r~1..,IOíllOS
.
ambtClltalcs . los .cuales. C!o.li\n
• •
pr'on\:.·1pa1111C011! fC• Oe acuerdo co11 la loca li1al'ión <le la ot1strurcíón en rctu..
1.1c1onndos con una inapropiada c:didad de aire inhalado. ción con la pared de 'ª" ,ius aéreas. Lo~ fac1cJ1't!S que afectan
al radio de las vías aére•' pueden estar relaco<lrtado' C<ln altera·
ciones (a) dentro de la lul de la ,·ia. deno1n1nadat;; c a11fil\
mtrn/111111110/es. (b) dentro de la pared de In 'ia. denominada'
PA RTE 1: FISIOPATOLOGÍA ca11ras l1ttrt11n11rt1le.\', ) (C) en In región pcr1icnca <le la \ 13.
dcn,>111in:tcla.s caltsc1•.., e.\·tr11l1n11i11ales (Figura 5. 1).
DE LAS ENFERMEDADES OBSTRUCTI VAS
RES PIRATORIAS CAUSAS 1'11 RALUMINAl.tS. El lumen puede e\l3T obsmndo
parcialmente debido a una secreción c<CCSI\ a c>te trastorno
es frecuente y generalmente relacionada con la excesiva pro­
TA1 IANA ART Y PIERRE LEKE UX ducciónde moco. odesajuste en la eliminación del moco. cuan·
do el sistema mucociliar cstd alterndo. o por la presencia de
Durante la venti lación. el aire íluyc bacia dentnJ y hacia material purulento en infecciones bacterianas. Menos frecucn·
fuera dd árbol responuorio. Los musculo;, respiratorio:. reali­ temente, la obMrucción puede deberse a un edema pulmonar.
zan un trabajo paro superar la elas1ic1dad del pulmón y <obre· aspiración de íluidos o cuerpos extraños. presencia de sangre
pa...ar la resistencia por fricción al ílujo entre las moléculas de en caso de hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio. o
aire y la pared de la; vias aéreas y, en menor grado. contra la por secreciones retenida• trns una operación quirilrgica .
resistencia viscosa de los tejidos. l"nmbién es necesario supe·
mr la inercia provocada por el aire y los tejidos. En condicio­ CAUSAS INTRAMURA L~S. Las causas localiLadas dentro de W
I
ne.. de reposo. sin embargo. este factor no tiene imponancia. la pared de la via incluyen contracciones del milsculo liso de ,¡f
En bastantes tipos de animales, el trabajo de la respiración ;,e las 'ías de pequeño eahbrc como durante la h1pcrreacuv1dad '"'\
U'll pnncipalroenle en superar la elasucodad de los pulmonc:.. bronquial. esca;a o nula distensión de las ' las aéreas debido a ::'.)
Cuando aumenta la frecuencia respiratoria. la energía parn su­ la ausencia de contracción del músculo abductor de vias altas
pcrnr dicha resistencia a la fricción también aumenta. t_a obs­ como en hemiplejía laríngea. y. finalmente, abultamiento de la
1rucc16n de las vías aéreas. sin embargo, representa la principal
causa del incremento de energía necesaria para asegurar una
\C11tolac1ón adecuada.
La resistencia de la' vías aéreas al ílujo es directamente pro­
porcional a la longitud (/) así como a las propicdade' fisicas
del aire respirado (k) e inversamente pro1>orcional ni radio (11,
de acuerdo con la siguiente fónnu la:

R• 8/r'

M1entms k y / son constantes, por lo menos en condiciones


no cxperimen!ales, r puede ser modificado por muchos fcnóme·
"°' Cualquier pequeña obstrucción puede tener graves.con"'.'·
D
cucn.:1a; en la función pulmonar. especialmente eo la reststenc'.a e
IOtal pulmonar, porque. cuando r se dh idc por dos. la res1s1enc1a
queda multiplicada por 16. Además. varias clases de proce>OS
olxtrue1ivos localizado~ pueden inducir lurbulencias en el ílujo.
lo cual contribuye a un mayor incremento en la resislencia.
(n mcdicma •etennaria. las eafermcdade> obstruc1ivas res· ~i¡:ura 5.1 Dof~ntes upo; de obstrucción de las 'ías aérea<: (A)
por¡1ona, 'Gil una de la.' causas más omponames de pérdidas mtralumonal: (B) mtramuraL (C) extrolumonal. relacionada con
C<:onómocas en producción animal y del bajo rendimi cmo, compresión externa ) (O) c<tralumonal. rdnc1011ada con una t"'rdu.13
m.,rbihdad y mortalidad en caballos y pequeños animales. Es. de la tracc1ón radial, como >C observa en el eníhema pulmooar.
1~-' / '1•1o¡•off1/o,i:,1u •\ ·r~·1i,,1 1rru
· pulmonar. "Lsm
.,1,1cnc1a
cJa,e Je <l 1> func1011e<. cau<an lo ~tft
.· · n /m·11/1:c1r/11
. ~ ,... ..., iJ'fl\,I. () pt'I 111flot· ·1a ob;trucc10 • .
J'<UCJ J"l'J nlU'll'Ul,1r t.:flll)l) '"" l,:
l11r"l'111clllól
rn.•<.'lttn" c."<l'-·111.1 CtlnMJ en lanng1ti~ o hrt•nqu111...
'" denon111undo 1ugar. 3 111, el de la< "ª' baJas. el m1t'iCUlo 1
Ln seg d d e concc1an amba; 1cnnmac1one; <kl "­
1 •-"nuea ( on e ' d ,. -·
(' \l ' " 1\ 1R\l l \11' \l l'S Cwlquter Jl"f1C J e1• rtic•I r<,p1· J< a u..,, d 1bronquio pnn~op.il 1 onu.: "'conec14n lo,
. ~nte o~rruu.iJ.
· o ron1p1eran.e
r.ililnt'f ru""\lc 1.fuc.·JJr p.1n:1al ­ fK"r ulago iraquean. e°''> del bronquiolo (donde en'uehc • la
1
nl.J,.1, t.I~ 'Jr1Jc.I~"" ,,r1gcne-. (po·1·tpo:.. h1~"1rolia Je no.Juº' anillo' canilagmo' ·d por el " '1ema nen1ow au16nn....
•rea) es 1neí\ a o .. ...,,1...,
linf.1t1i.:c)' ,, n~-or1.t,1al. 'ta at: .. d" IB , ia tantt> por contraccroo como nr.
··' 1 el Jrnmerro e ,.,,.
.:.
11\c.1lun1cn <lcl pulmon l1<.·ne un e1ecto 1n1portílnt1.:·en 1•• ri:· "'"''." ª, E . !ase de d"func1 onc' cau;a una ob>iruccl<lr.
relaJac1on. sta e '
,,,1cn1.:1n tic las \·1.1!-! de p\'qucño calibre. 1..<>:oi broot¡uto' :'\C\ Cn
generalizada de la da.
:'\O\tcn1do-. fl'l1r l.1 tr:icción r.tdial de los 1ej ido11 círcund.1ntC'I. Y
\ U:'\ cuflh1·c, \C cn,onchilrl cuando el puln1t'n1 SI! cxpnn<lc f n
cfln,cc11c11c111. u1u:l rcduccu}n en el volun1en dc:I ~>uln1ón 4) la
ONSECUENCIAS FUNCIONALES.DE LOS PRocr.
<l'"~,rruccu)n del p;1rcnquin1a puln1onar, con10 se ob~~r\'ll l!'n .cl
e-1lfi,t.!rt1u ~11,·cc>lar. puede cau~ar una pttrdrdn <.ie 1racc1ón r'Jdu\I
~OS C>BSTR UCTI vos. A. 111cnuclo.es di ficll_llegar a conclu.
. bre los posibles
s1oncs s<> - · orogcncs. de In' mochlicacoones
. en la
). en cun,l.'cucnc1a. un l'~trcehan11cnto de las \·in;; nérl.';ls
f 1n:lln1cr11c. 'C l'IUl-dc presentar un col:ip'-0 parcirtl <l1n:i1n 1Ct'I
. · pu lmonar ylo de la prc~oón
n1cca111ca .. de gai.es. aneroalcs
. en~-
.,..
dt" Jlgunn' '1a, .-Crea~ cuando fa pr~1ón c1rtundan1e C\1.'c..'<lc n CIC1ttes que .S·ufiren una obs1rucc1on de la\ .'•as acreas. De IJ..
fa rrc...1on funt1nal. creando una pre!'ión 1ransn1urnl que pro' o cho ya que las modilicacione' pa1ológ1cas normalmente e-;:.,
ca una contpl'\.'"''º" d"~buidas de una forma no homogénea. la mcJ1ctÓn de 13
hmcoón •oral repn:.sen1a la 'uma de la~ caractensucas de llllJ.
De acuerdo con l:ii localiLación de la obstrucción 1 fo lar¡:o chos companimien1os pulmonarc' que tienen imponante> ¡f¡.
del árbol rc,pira1orio. Las obstrucc10n<-,, pueden cslar h>eah· ferencta' en sus propiedades mcc:ínicai..
1ad,1~ en cualquier Lono a lo largo del sistenrn respon11oroo y. de La medición de la mecánica de la re>piración pemme \a]o.
acuert.I<, con fj localttacrón. se clasifican en obstnJccion~s l'l'• rar las camc1erí;11cas fisicas generales del S1>lema resp1ra1ono
1rc1t11r 1i<·1,·c1,· o 1ntrc1l<1rácicuJ La!) obstrucciones 1.''<lratort'aci· como son la rcs1s1cnc1a 1ornl pulmonar. es decir. la penneabilo­
l.'a\ incluyl!'n f:1.,;; r1o~oles. faríngeas. laríngeas, "!' traquenles ex.· dad de las vías para fluir y la divtc11vibilid<1d dinámica del pul­
1ra1on'u.:icas, n11cntrn5 qul' las obs1n1cciones intrnt<>rácicnses1ón món. esto es. una estimación de la clas1icidad del pulmón y el
relttcionndas con problen1as a nivel de lráquea ínlrfll<>rlicicn. a;incronismo vemilat0rio. La reforencia clúsica del mé1odo de
hronquit>s y hronquiolos. La~ consecuencias funcionalc:-. <le cocln la mcdició11 se descrihc en la Figura 5.2.
1ipo sQn difcrcnrcs. Las J>riJncras inducen, princ1paht1c111c. un La escimigraíla pulmonar rc~uha úti l para valorar la>dife­
1ncrc1ncn10 de l,1 rc'1steuc:ia inspiratoria y. cuando Ja obs1ruc. rencias regionales en la dis1ribuc1ón del aire en el pulmón ). en
ción parcial e\ grn\c o cuando se agudiza (duran1e rl ejercicio consecuencia. indicar si existe alguna foha de bomogeneidid
o en la h1pe,.,.cnt1lac1ón compen>a1oria). generalmcnic pro\(>­ en la resislcocia de las 'ias de pcqucno calibre (Figura 5.31
ca nudos re,p1ra1onos. Las .egundas inducen un incrcmenio (Votion. 1999).
de la rcst>1cncio csp1ra1ona de la vía (por ejemplo, l'Tl la enfer­ la endoscopia respira1oria pcrmne un C'lamcn morfológico.
medad pulmonar 01»1ruct"-a crónica del caballo). con <"'>pora­ ) a 'eces funcional. de la> vías aérea,, y puede ayudar a \alora:
c1ón ocio'• > >olbodo audible a la a=ul1ación.
'arios upos de obstrucción parcial a nivel de las 'ias ematora­
cicas (Venker-van Haagen. 1979).
Oe acuerdo con qu• la obstrucción •s1á inducida por pro­
cesos pashos yfo morfoh\gicos o por procesos ac1ho~ y/o l\l eca nismos de la respiración
funcionales. Los lr•>torno; obs1ructivos n:spirnlonos pueden
clastílcnrsc en morfológicos o funcionales.
M ODIFICACIONES EN LA RESJST l, NCIA TOTAL PULMO:"\AR
En el J>rimcr cu;o. el dióme1ro de la vía 'e modifica por
y EN LA IJISTENS IBILIDAD DINÁM IC'A DEI PULMÓN. La.>
cambios.c;tn1c1urule; provocados por cuniores, infecciones.
vfas ma)•ores de 2 1n1t1 d d. · • · d
• e 1ame1ro CJerccn, aproxima amen1e.

un 80Yo d~ la res1s1e11c1a total pulmonnr (el 50~ es debido al

0
0 · .
rnflnrnnc1oncs. consolidaciones, colapso u olros procesos.

En el segundo caso el di:imetro de la vía está afcc1udo por


paso del aore a través d 1 · ) · · d
una función inapropiada de los músculos rcspira1orios De he­
1as vias de """ue'o ei·ba nariz m1cncm> que la re;,is1enc1a e
,.•., n ca 1 re (2 mm y menos) supone el 'O' - •
cho. la con1raccuin }" O relajación de los músculos voluniarios

venulatonos y de lo; mtbculos lisosjuega un papel pnmordial


~Sl~nte. Este dato se explica por el hecho de que la suma de
en el con1rol del área de la :.ecc1ón lranS\·-·1 de la · · as~ de ~secciones eran;,, crsales aumenta de forma dr.i·
mahca a panir de la c
En pn~r lugar. a nl\el de las vías afias --~
__,510 _"ªacrea
oll ración 1 uana generación de bronquios en~
C. • 1 "· bl ,,_ are;.
annge. pa a...,r ando> larmge- la contracción de los múscu­ ~o alias.
de 1as v1as ª suma de las áreas de las oecc1oncs trnnS'~

1~ abducJOrés del C"1UCle10 pro, oca un ensan h . En consecuenc1·a_ d .

. • p c a1111en10 de la
"ª?~rea. ~ lo 1an10. una aheracoón en estos músculos (p.1re,ia de la . . .
's v1as superiores
urrune la resp1r:.1ci6n nasal. la res1;cenc13
. ien­
paralms o fa11g:1) dnriu como rcsuhado u . ' cia pul represenca la mayor parte de la res1s
n aumento en In re- · nionar total en la mayoría de las especies. Sin cmbatgº·
ton incrememo d 13 . . . ..
e resistencia en las vius superiores mduc1t13


-
• •
'

Fi11ur1t S.2 t_n nledición de Jos n1ccanis1no" d'e 1a r~sp ·1 rac1on


" . • ;>
• en un bC<"cn·o. l :.." n1o<lificac1on~ de la pn:s10n · pleura\ (1-.rll 't: nlh.<!'O
1 ..:rin
• un
c:uéicr esofógic~ (A,} po,icionado en el e&ófago torácico)' conec1ado a un tranM!uc1or de prrsióo excerna (Bl. f l flujo r..·..¡urnh'' 'º CVl ..e inidc en
un pncu~o1acó¡;ralo (C) l°';ah1~1do delaatc del ollar por incd10 de una masc01.rllla en la cara tD) "' conectado tl un 1rnn..duc11.11 de prcsh)l1
difert:ncU\I (0). El volu1nc11 t1dal (Vr) se obtiene calC'ulando 13 intrp:ral de V. l .-O) )lgnos rcsp1ra1orios sÓn n.."Cc>noc1do!\ por un ,1..,1cn1a 1nío1m.11iro
~ Jo:-. partinlCtfO) rc~p1ra1orto'- se calculan en cada ciclo respiratorio.

un 1ncrcmemo mayor en la resistencia total pulmonar que cual· c1c10). aunque muy a menudo es clínoeamente a.ontomauco. con
quier incremento que se produzca en Ja resistencia de las vias una la respiración silenciosa si los animales '-~t3n en reposo.

bajas (Art et al., 1988). Como ya ba mencionado. un serio Mientras que una obs1rucci6n de vía~ superoore> induce prin·
incremento en Ja resistencia de las ,·ías superiores puede llevar cipalmente un incremento de la resistencia pulmonar total. una
a la aparición de ruidos re'piratorios. especialmente cuando el obstrucción de vias bajas induce un 111cremento proporcional·
flujo es alto (por ejemplo. durante la hiperpnea y durante el ejcr· mente más débil en la resistencia totnl pulmonar. pero también

-¡Q=- g
1
lD [¡¡;
.,,..

Figiora S.J f1 c0<;icntc ,cnulación (V): perfusión (f ) e,aJuado por el u>O de la esc1n11grafia. Primero se inhala un aerosol md1oac11' 0 (A) y la
Imagen dt la dl\tnbución de Ja vcntolación se graba gracias a unn c~ma'.l' gomma (8). En segundo lugar, se admonbtro un isótopo radiactivo por
"ª 1ntF11vcno~a (C) y'!<: graba Ja omageo de Ja di~tribución de J~ perfusión del pulmonar (0 ). Finalmente se ll>a un programa de ordenador para
•nolozar la \caulación y Ja- unógen"' de Ja perfusión (F) a parur de lo~ daio>e111rc el coc1c111e VIQ (E).
156 /- l'IC'/'• 1toloe,1t1 t ~'IL'l'tllll''lü

d .f¡ t s especies ... (l'cihin.c111.


' º'
1982). 1 r ulinonc, d•' .,.. '··
. ·¡, ·¡ t ¡ Jinam1ca del Ja;, 1 eren edc no 11er1\;• 11 vi"is colu1cm le' n tr,ivé' del "4:nt in•­
r· 0 ~•-
f)rlkfucc un;l \t1...1111nuc10n en la ,/1.~tt~11s1 ' '' ''' .
1

·~ 0 lo , cntiluc1ón colatcrnl en perro> y 0 ,


·

· · narclll de l.1<''"' <-erros Y ccr "


puln1t'111. 1 :i r.l/\lfl pc.lr l.1 que.;- una obst.ru«ton r· . 1 Por el conuun • .,...
Je p-.¡uc~o c ~l1hrc pucJe 1cner co e ns ~cucnc1a' en
. a
1 lobu ar. F 1 cole los caballo' ttcncn un11 'cnulaci'
es alta. tna in • vn
dhtol\1/>1/11/,1.I Jd pulmon >e cxp l1ca . por un asincron1srno
· :d d io; • . 'amente reducida. la cual e' probablemente de
cola1crul re 1ali\ .
\cn11la1or1ll. ma' tiUC: por modificaciones en ª'
1 pn )p1c •1 es . d 1- ·iada cmindo la lm:uc11c1a rc~p1mtona c.. ba•a.
· · anomialmcn1c una uuhda 1011 ' '
clasuc"' Jd pulnllln Oc hecho. una res1s1cnc1a .' .d d cuando la rrccucncm n:,p1ratonn '" altu
de nula uu l1 a . r
nlta a nl' el Je la' , 1J~ ucn:a.s 1ntratorácicas 1nducl! de-.1gl1nldn· . · · n de eJcrc ic1 0 y d urante una c111 crrncdad •••1
Enuna s1ruac 10
Lle> en 1" \Cn11lac1Í>n regional: e; dt'<.'ir. el aire inhalado cnt'.a .ncr1;;:rt1e11to en la resisicncia del lluJO en los
prctCre11ccn1cntc en l:t!\ 1t1nas del puln1ón que ticne11 ''U.1) :tC· 1 , vías
. aérea' puede
reas d~ pcx:a rc!'l1s1cnt.!1a. l:n COllSecucncia, 11n cieno cnn1bio en ser exaccrba, do por el colapso pnrcio l d111u1111co que se nb;cr. ·
''ª una vez ql ~ ie h presión circu11dnn1c
. .
a las..
vlus excede la
lii prcsit\11 plcurn l provoca una disminución del volumen Je
presión ex isten1e en la luz de d1clrns vtas (h gur11 5.5). f:Me
aire que 1lcga :11pulmón. con lo que el valor de la d1stc11s//)l/i<k1d
fenómeno es importante porque, a exccpc1ó11 de la 1·avi<lad
dm:imicu disminuye (Figura 5.4).
El significado funcional del asincronismo vcn1iln1orio es di­ <al las vías aéreas no tienen soporte óseo y, por tilnto, >On
fcreme dc¡icndicndo de las especies consideradas. De hecho.
ª
n • • ,. A '
especia~neme sensibles al colapso <'"." m1co. urnnte_la m-
J)

dos carnctcn,tica; analómicas podrían compensar p.1rcialmen­ ha lación. esto ocurre en un pun10 nntenor a la obstrucción de
tc la ob,trllcc1ón parcial de las 'ias de pequeño calibre: la 111­ las , ías extra1orácicas. En este caso. la presión en la~ vía,
tcrdepcndcnc1a cmn: regiones adyacemes del pulmón y la 'cn­ e~1ro1orácicas se encucn1ra muy por debaJO de la prc>1ón at­
ttlación colatcrol La m1erdependeocia tiende a hm11ar las mosférica, mientras que la presión presente en los tc11dos cir­
mod1ficac1on,-. n<> uniformes en la veorilación regional. ~.<ta cundan1cs es Ja a1mosférica. En el ca~o opuesto. duran1c la
in1crncc1ón m,'<:an1ca e; el resultado de la complejidad de la exhalación, el colapso d inámico parcial aparece dcspué> de
red de conc"onc; ~uc >e cs1ablece entre las fibras elás1icas y la obstrucción. En es1e caso, debido al esfucr.i:o espiratorio,
el tejido cohígcno del pulmón(Mead et al. , J970), lo cual tiene la presión inrratorácica se vuelve mucho más alla que la pre­
diferente 1111roru10cia de acuerdo con la especie: la in1crdcpcn­ sión que existe dentro de las vías intratorácicas y. en conse­
dencia parece ser considerable en perros. débil en el ganado. cuencia, la sección de la vía se estrecha. En ambos casos, el
cerdos y cabral), e inte1111ed1a en caballos. colapso dinámjco provoca un aumento de Ja resistencia de Ja
La vc111i lac1611 colateral entre áreas adyacen1es del pulmón vía, creando un círculo vicioso.
-es decir. 1rnnsfcrir el aire entre lóbulos adjuntos n 1mvés de
vins col:ucrulcs- también es capaz de reducir la distribución
T RABN O Y ESTRATEGIAS RESPIRATOtUAS. La obstrucción
no unifonnc de la vcn1ilación (Robinson y Sorenson. 1978).
de las vías incrementa enonnemente el trabajo mecánico de la
La imponancia de la 'entilación cola1eral \'aria mucho entre
respir-.ición (Figura 5.6). Para ase¡,'llrar (o rntcntar ascguror) una

- - - -- -------
Comienzo de la espiración

A
A

0 a
Fi&ura s..a Eíccto di.:l u..~íncroni~mo vcn11latono
lo norm.il: en CC>11>ccucnc1a, el ucmpo de vac:ia<Jo':::~c•la ven11lac1ón ulveolar. Lu '°"istenc1a del br .
~como dum111cdc¡crc1c100 unoenfermedad) •l olvéol l~éolodll es moyor que el de un alvéolo \ onq1;10 que oponn :urc al alvéolo O e< moyi>rd<
e ,gtis. • o pue e <~inhalan) el oirc viciado qt • ?nna . Aden1ás, a n1uyor frccucnciu rcspirahJfl-'
1e pro\•1ene del 0 1 • ¡ h•
veo o A, Cll'IJ>coráuclosc el in1crc111n 1'
'"( •
1
-
~&
o
Faungo
( Lanngo

~-º·
I ..
\ ..~ o Tr¡>quea

\
...2
.. Brooqu10

®
.._, ..
l .e Alv~ ( 1
j
INSPIRACIÓN
l ESPIRACIÓN
•15

rl•uni
• S.5 Mec:-an1,mo. por el que se ,.. ~od·- u.." un -• '-vtapso d1n.I mteo pat\.:1al m ~I árbol rcsp1n11or10.
• •
l.t"- "atores rodeados por un circulo en e1
d1bu•o ,
1
~ e.pr=n a prc>1on transmurnl (PT1'1) - dcc1r.

1
• ....,
· Ja<111en:nc1a
' . de pres1on ·• entre La!! preslones
· 1ntralunl1nal y c..¡tratum1nal. Cuando PT\I C)
pos1t1\a• la v1a es1á• pn'i1vu11lC'nlc dilatada·
• • · •
cu •ndo
..
e ·
:;:
ne••t 1 , · · · " •
&" l\'3. n v1a e::,la pas1\'an1cn1c con1pnm1da {dcnon111la<.lo colapso d111ór111co) El 1cno1ncno
no ucnc 1n1 ponanc~a cuond.0 las ''~as n~.rcns t.stán ::,{Loas y la frecucncin respiratorio es baja pero se ex:1ccrbo1en ca$O de obs1n1cción local de li' via.
de aumento de la lrt.-cucnc1a rcsp1ra1ona. o en la coJt)binución de antbos factort~

vcn1ilación apropiada ;e modi fic:1 el orden y la in1ensidad de ción. En consecuencia, <e produce un desajuste entre Ja venll·
In nc1ivación de los músculos respirmorios. Ea animales que lación-perfusión regional. asi como una disminución en la pre·
sufren obstrucción de vfas bajas. la C'>piración se 'ueh e acti­ sión parcial de oxígeno arterial (bipoxemia) y, en casos más
•a. con una imponante intervención de los músculo; abdomi­ gra' e~. se produce un incn:mento en Ja presión parcial de
naltS. De este modo. se requiere energía para mantener la '•-rt· dióxido de carbono arterial (h1pcrcapnin). Csta alteración pue­
cilación. Por lo tanto, tal fenómeno puede provocar un síndrome de ser valorada por un anólisis de gases en sangre anerial.
del bajo rendimien10 en aniniales Hilé1icos, con reducción de la
ganancia de peso diaria o incluso con pérdida de peso en ani­ Otros c11111bios. La obscrucción de vías baJnS puede traer como
males de producción. fatiga de los músculos respiro1orio; e resuhado una dis1ribuci611 desigual de la ventilación y un
incluso muerte en animales enfennos. desaju>le de Ja veotilac1ón·perfusión. En con;ccuencia, puc·
Lo. pacientes con obstrucción de 'las bajas a menudo res­ den aparecer \asocons1ricc1ón hipóxica e hipeneosión vasculnr
piran altos volúmenes pulmonares y bajas frecuencias rc;pirn· pulmonar.
lona;. Es10 ayuda a reducir la resistencia de sus vins. incre­ Aunque la interdependencia cncre árcns udyacentcs del pul·
mentando la tracción radial ejercida sobre ellas. món podria compensar la falta de homogeneidad de la resis·
ccncia de las ,,ias bajas. cuando la obstn1cción es demasiado
lncercambio de gas. La alten1ción del mcercambio de gas e> grave, los lóbulos con un aumento de 1tSÍ>ten<:1a se estrechan y
m..-no. frecuente en la obstrucción de vías altas que en In obs­ compnmcn de manera anominl por las regiones del pulmon
trucción de vías bajns, excepto duronle el ejercicio (por ejem· que las rodean. Esto podria mducir un noci'o estrés sobre Jos
plo, en la hemiplejia icliopática laríngcu en caballos Y perros) o 1cj idos de esos lóbulos, provocando final111cnlc enfisemu o hc­
cuando Ja obstrucción es gmve (por ejemplo. en la laringilis en mom1gia pulmonar.
becerros). En vacas y cerdos, donde la interdependencia cutre lóbulos
los paciemes con un asincromsmo 'enlilatorio imponante es limuada y falta la vcn1ilaci6n cola1eral, puede presentar.e el
lpor ejemplo, debido 3 una enfenncdnd ele vias de pequeño colapso definitivo de los alH!olos. es decir. atelec10sia, cuan­
calibre) asociado 0 no con una frecuencia rcspira1oria alta (por do el aire es totalmemc eliminado de In región ventilada por el
ejemplo. durante el CJcrcicio o en la hiperpnea compensatoria) bronquio 1otalmentc obstruido.
pueden experimencar frecucntemen1c alierociones del in1crcam·
b10 de gas (Figura 5.4). En es1as condiciones, los lóbulo> que
tienen un prolongado uempo de llenado no consiguen llenarse PECU l, IARIDADES DE l...\S ESPECIES. Lai. •·ariacionc;
de aire durante In '"'Jliración, antes de que comience In espiro· exi~1cn1cs entre las estructuras ana161n1ca, de espei:ie, do­
. . bio de ¡;as durnnlc el cjcn:ic10 ~
el in1erc.1m •
,ablcs de a1ter.ir . i"nto Jcl caballo sobre to..lo 111crc.
. 1· 11't·111 el rcn< 11111 v •

v, (ll Po r 1an10. 111 ' • d . , , ias aéreas y el O'>mcron"mo


mentando 1a rc;1·s1··nc1a
. • e 1"
o.a
,e11 ulatono.
A 06
• ~ ouran1c la inspiración, la prc\aón
04 T RASTO RNOS NASALio.>· 6 ,
es está por debajo de la pres1 n almosfcnca
0.2 dentro de los ollar .on muy ílcxibles, 1iencn 1endenc1a a
00
.5 4 .3 . z 1 0 1 2 y. por tanto, pue>tO que dinámico es conlrarrcstado por los
• E>le co1apso
colapsar..c. S 1, demosirado que lo> caballos que ;u.
v, (ll músculos na~ales. e ~al del cariílago alar se benefician dtl
fi en una ílac1dez anorr . . .
0.8 r. nas tiras uasalc' durante el eJcrc1c10. .
B 06 uso de u . d la rnma motorn del nen 10 foc1al, que
En
'
ca'>O
·
de les•6 n • e en cabal los uno de 1os o11ares pue~
º' . n problema como0 •
02 es u . • do 110 pudiéndose cviwr el colapso en ese lodo
o.o q uedar pai a1110 •
. . .0 la rcsisteocta nasa1 aumenta ). como el
Durame e1 c¡crc1c1 • . b
.
caballo cslá l11111a't· clo a respirar por la nanz, unll
. strucc1ón
o .
v, (1) '. · . 1 podría trucr como consecuencia una m1ole­
parc1al a eslc 111\·e
••• rancia al ejercicio.
e o.a
TRAS'IORNOS FARÍ~GEOS. La hiperplasia linfoide faríngea.
º'o,2 • frecuente en caballos jóvenes. aparece como resul­
quc es muy . " d r· r d
iado de la inmadurez y la excesiva ac11v1dad de11e¡1 .º m101 e
ºº •2 Plll t>P•)
localizado en la zona submucosa prcscme en la fannge . E>IO
fiRu ra 5.6 La cuna de prcsión.volun1cn registrada durante ~a
no tiene casi efecto en In función de vías altas Y no pc1Jud1cacl
rc~plroclón 1id:ll. c:.alculada por el 1né1c.'<k> dcscr•to ~n la F1gurd 5.- . inlcrcambio de gas durnnte el ejercicio a no ser que la htpel'lTO·
La liit1 0 drs<ontinua re,lrcsent.1 Ja díl!icens1b1hdad d1nan11ca del pultuón fia sea ¡;rnve. En este caso. la faringitis puede inducir ruidos
(Cdpl. los superficies inspirotoms th y c>piratori~ (E) y el traba¡o inspim1orios anonnales duranic el e¡erc1cio, probnbl~mcn_ie
Je 1::t rc-sp1rac1ón rcal11:ido durante la 1nsp1rl1c1on Y esp1~a~1ón,
debidos a la reducción de la luz de la faringe en combmac1on
rcspccti\:an1t:ntc. Esta:> cur,a> fueron registradas en cond1c1oncs
fisiológicas (A), durante una enfenncd•d.obs1ruc11va.grove de las vlas con la hiper1rolín de los foliculos.
inlf".LtorácicJ$ (B) y dur.u1te unJ obstrucción de la'\,,,~ cxtrotorac1cns El despla1amicn10 dorsal intermitente del paladar blando
(C). Obr.enar el mcreintnto en el trabajo C"iptrdtorio e 1nsp1rotono en - un desplaza111ie1110 del borde libre caudal del paladar blando
condicione) By C. respc.-ctiva1ncntc. f->pl. c~1mbio~ en la presión pleural:
a una p0sición por encima de la epiglotis- se observa encaba­
y V,. volumen lldal.
llos que se dedican al deporte. en los cuales puede inducir un
es1rechamiemo de las vias nasofa1ingcas que cursa con turbu­
lencia> del aire durante la espiración ) nndos anormales (mur­
mullos). respiración por boca y. a veces, asfLxia y obstrucdÓI•
mésucas implican variaciones en su función pulmonar. Esto a velocidades altas (figura 5.7) (Holcombc et al., 1997).
in.fluye también en la susceptibilidad a padccerdifercnles pro­
blemas respiratorio>. así como en la patogenia de dichas ahe­
rac1ones y en sus posibles secuelas. Por ejemplo, una obs­
uucc1ón nasal puede representar una amenaza para la vida de
un caballo con respiración nasal e-0mpul;il.'a, pero no en un
perro que puede respirar n través de la boca. La obstrucción
de la~ vías aéreas de pequeno calibre ucne menos impacto
funcional en perro>, ya que su capacidad de ventilación cola­
ter-al es más grande y sus lóbulos son más inierdepcndicntes
que en el ganado vacuno. el cual no tiene e~ caracteris11cas
morfológicas.

Algunos 1ras1ornos o!K1ructlvos frecuenles en caballos. Los


1ras1omo' respiratorio, son frecuen1es en la práctica equina.
Algun~\ l'C$p1.mtonas son obvias y rara vez suponen un reto Figura S.1 ViMa sagual de la región de Jo foringc/lannge '"
~ªSoo:'1100• sm embargo. la mayor pane de los traslomos res­ co11d1e1one, fisiológica' (A) y mo,ltando -'mo cuándo se proJ11'<
p1m1onos en csra especie 80n sulile.. y agres'ivos . Son respon· undcsp1azam1eoto
• ""
do~I del palador bl8ndo, .e 'obstruye lo pjne •111
de la tráquea dumn¡e la inspiración (8)
·
.. cnfc:nncd.1Jc, Je 'ª' uu1111alc:, .......
ho1......, r- ""'
n 1

arJ, pero 1:1 rcpllcguc cpigJót1co e' el rcc11br1m1cn10 etc la punta Y 1o~
' '
fl'''.;n1. 1<1ln1cntc ruc<.lt:ll 1nJ\1
c1r g ra\C\ Pl()hlen1a.;., !'tCCunUa1lll\
Jnórgcnc' lnterall':S de Ja c1>1glilll\ por la n1uCO'>:l \'er1tra1 Y lo~
()e hc,liil, \orto~ 11crv1tl' 11\1,an a.'º lurgo dt.! las bols~1 , gulura­ pliegue~ uricpiglóticos. L:.-1n alteración ~e prc,cnla de f o 1111a
1~., ht.. ni:r\ 1t>~ 111oll>rc\ <le IJ fanngc. lurtng..: y otras c'cructu~ ::>ccundaria en caballos sin un h1,t<-lrial pre\ 10 de prohlcmas re~­
,.., J~ IJ rcgaon. Por 1,1 tanto. lo' tra.-,tomo, 1nfecc1 ~0') unalatc­ piratori~. m1cntra.."i que en otrO\ casos "-C ob\cl'\ a t11~nea g_ra­
ril..:'\ ,1b1IJtctal~ ~''º l!!t, cn1p1cma } m1c~1' pueden cau!hlr \C. Fn c-,10' C"'.t...W!'I. la cndo~op1a muc~tra una n.-ducción ~1 g.n1 ­
lr:l-'1..,.,,,,, º"'tructl\ º' rc,uhado de la pare" a del paladar hlan· fíca11va del diámetro de la faringe debido a un.1 hinchazón del
i.k•. r.ironge o lannge repliegue cp1gló1ico durante lo espiración, c>pecoalmentc du·
rantc el tJcrcicio.
TR,\\ IOK'llO~ l.ARIN< a.os. La hcm1plcJia idiopática Jadngca
11 ~u1crda e' lr<cucntc en caballo~. La pnncipal lesión ª'°" T RAS íOR1'0S AGt:DOS 01 LAS l'iAS A[RI A\. La etiología
cwJ.t con C>la patologia C\ la lesión del ncT\ io JarinK•O rceu­ de )0> tra>tomos agudos de la' ,;as acreas en caballos es gene·
m:ntc 11qu1erdo, dando como r~uhado paresia o paruhsl\ del ralmcn1..: virica (principal1nc111c influértl3 ~· r1noncurnon1a) pero
mu..culo cncoari1cno1dco dorsal. El caballo no puede dilatar 1ambién puede ser bacteriana (Sffeptococcu> equi). Lo~ tra>·
por co111p.lc10 la _laringe c1'. el lado afectado y_sc produce una tornos funculnales son del tipo broncocon>tricción, edema de
otb1rucc1on parcial con un 1ncrcn1c11to en 13 rcs1stenc1~1 laringca la m\1cosa. nc-crosis epitelial. hip~rsecrcc1ón Y (li,rninución.~n
wtirc todo durante la in>piraci6n (Dcrk,en el al.. 1986) La la eliminación mucociliar y c'uln causados por una altcracoon
IUY~ria de caballo' con hemoplc¡ia laríngea ,ufreo 1ntolcran· en moco y en las celulas c1hadas (\\'illoughby _e1_ al.. 199~:
<I~ al e¡erc1c10 y n ndo' '"'Ptratorio> anom1alcs durante el CJCr· Esta' mod11icac1ones func1onnles son. en prmc1p10, mode
cicoo. El ruido (roor m¡¡) está provocado por el ílujo 111rbulcn10 das, pero cuando el manCJO del caballo es inadecuado, pueden
y Ja a~pirnción de lns cuerda.~ vocales dc111 ro de Ja lut de In prcdb p;mer a padecer otros oícctos más da~inos provocados
" ""'glotis. Durante el galope, la hemiplejía laringea produce por in rccdoncs bacterianas secundarias.
un:i gru' e hipoxem1a h1percápnica.
La hemiplejia laríngea no es un tra>tomo del tipo todo o E SFER.\ tEDAD PIJL\IOl\AR OBSTRUCTI\'A CRÓ'\ICA. Esta

n:1<1a el examen c11do..co¡no pcrmnc determinar el grado de enfermedad respiratoria º' la más común cntrC las enfenneda·

mo,inucnto del curt1lago aritenoide. de\de un grado nom1al a des 11:sp1m1orias que afectan a caballos adultos. Se c_aracter1zn

la parc~1a y la paráhso> (Tetens el al.. 1996) (Figura 5.8). por unn hipcrreacrividad de las vias aéreas a alcrgcnos mhal~dos.

La dieta, inli:ccioncs previas en las vías. malas cond1c1oncs

ambientales y predi,pos1ci6n genética probablemente son fac­

tores que la fa,orecen o exacerban (McGorum et al.. 1998:

Robinson, 2001 ).

Está caracteriz.ado por una inflamación crónica de las vía>


que provoca una obstrucción no homogénea de las vías. La
obstrucción está causada por una contracción de los músculo>
lisos. El sistema nervioso autónomo parece desempeñar un
papel principal en la tis1opa1ologia de la enfennedad. La d1>·
minuc1ón de la luz de la 'ia también puede ser debida en parte

\/ 8
a bronquilis crónicas que cursan con hipcrplasia de epitelio.
Debido n la obstrucción complcla o parcio 1 de los bronq11ios.
Jos alvéolos acumulan uirc y aumentan de tamaño (enfisema
alveolar). Sm embargo. el enfisema inte11>t1eial. caracterizado
por producir bullas y que se desencadena por la rorura de las
paredes aJ,eolares, es raro en caballos que sufren esta palolo·
gia. La obstnicción de las vías resulta tambien de Ja acumula·
ción del moco, j unto con restos celulares, exudado y material
purulento producido por intecciones baclerianas secundarias.
La acumulación de este material está relacionado con una di~·
o
mmue16n en velocidad de transporte mucoc1har: ni modifican.e
las propiedades reológ1cas de las secrec1oncs bronquiales y la
tlt•ra 3.ll VÍ$1ll cranoal Je la laringe del cabnllo durante el descanso pérdida de cilios debido a lesiones epitehales, disminuye lo
· ·0 ( B) duron1e una
(''•¡• c11 •hduccaón cornplcrn durontc e1 tJCrc1c1
.
' , velocidad de 1ransportc del esputo.
h•n11p>re1ía de gr•do ll!IV (asiocroni<ino) (C) Y dura.n tc/n~
hcnupar<)t> de grado I\' IV (parili>1s completa) (D) del enrio ag Los caballos que sufren trastornos de las vías bajas pue·
ar1ttno•dt 1tqu.1crdo 11, do~ úl11ma' al1erac1oncs inductn una deo tener una remisión cllnica {sin signos clínicos) o desarro­
..,,."'"t<>n pate:11l de 1~, 'ías aJtas con un con~~ente aumento .en llar en una crisis aguda. En caso de crisis aguda. hay un au­
., " "'""'"al !lujo Je J1r<. Pueden ob>Crvarsc nudos rc-p1rn1onos menlo de la resis1enc1a de las vias aéreas y una disminución
1
'""""SI y.o mtolcránda al ejercicio.
los 1nspir.ito
raves. atn' . · · · 1 d 1 d.
, iicas ad tetona es e a 1snca
sos g arac1en\ ed
. 1 cJcrc1cio ,on e f co Esta a1tcrnc1ón pu e cursar con
ª
ob,trucuvn de ong
· en lar ng · ,
k an Haagen. 1992 .

)
-1··111osh y a,tix1a (Ven dcr-1' l•rin"c encontmmo~ trauma. pre.

I,,; • 1osc au o .
Entre los truston . nfección. espasmo lanogeo, para­
·pos cxirni\os, 1 . . ·1
senda de cuc1 . Ln parálisi~ congemta um ateral )
ª"ª·
.l his 0 colapso ,' o1.'<>P1. , . .as como el Bouv1cr de FI• andt'S
.d0 deSCíll¡I cll re12 • ..
bilateral ha si . 01 0 ¡ 1986). La parahsts btlaterat
· · (A mis' .,
y el HuskYS1bcna~o . lcia en perros viejos de ratas gran.
on roas trecue1 .
se encuentra e •troti·i neurológtca de 1a muscula­
des. como resu(Uldo de u11a •' '
turll de la laringe.
RA UF.Al ES. La> patologins obSIJUClt\1lS de
1
TKASTOR1'0S _Q yen esencialmente colapso de tráquea.
AIJ:uno' trastornos ob.s1ructi\<•S frecuentts . en perro> rnc1u
la tr11qu1.'tl. é . . es tenosis segme n ~al , en fermedad
en perro< ) gat0> 111 Pop1'1s1 a cong nlld. . . 1
'· . y compresión extra lumma (masas
asales b,1roc1h os
0 inílamatona. tumores .

TRASTOll'\O\ '.'I~' \lFS Los trastorno> n .


,rc'
sotl conlunes en pcrr<lS Y galo~ (cl"'
et"'
··
l 989a ). La., cnu­
· s nnitis
mediastínica;, 0 in1ratorác1cas).
• es un trastorno
. .

adqu1ndo que se. .da en


sa> mtrana,Jks indui en tumores nasak,. póhpo . El colap;o traquea1 ·
d d d edia 0 avanzada de razas toy y mm1atura
h1penr6tica o inlhmatoria y cuerpo' ex1raños'. En perr~'· l~ perros e Fe ª m ) E:re síndrome se caracteriza por la
maiori• de la' ma..as in1r.1nasales '°"debida> a tumore;; ma (Jcmm1 y ossum. 1997 · · . .
hgnos. mientrus que. en tP'º' •on m;ís frccuenlcs lo' pohpos ·a de tos crónica ( «grozmdo del ganso») y paro\lstu;a Y
prc>en Cl , d /. .
nn...ofanneeo~ 1nílamJtor1(lS que se originnn den1ro de 1a 1ro1~· de diferentes grndos de disnea. Durante la 111Sc e '.1'ax11na ms­
pa de Fus'iaqu10. LJ> cau,,;is c"rana':1les inclu.yen la ~ten'.'51s p1rac1 ..on,sc observa el colap>O' del segmento_ cervical traqueal
de las vcntann11 nasales (ltna anonnahdad nnaton11ca mas es1>e­ y la dilatación del segmento torúeico. A la mvcrsa._durante la
dlica de raza, braquicéfalas de pe.ro- y de gatos peTh<IS). c,tc­ espiración se produce un colapso del segmcnt~ t_orac1co.
110,i; ""'ofuríngca. paladar bífido. hipoplasia del paladar blan­ La hipoplasia traqueal es un trostomo congemto que apare­
do. fhtulo oronasal con;ccuencia de un trastorno dcn1al. o la ce sobre todo en perros jóvenes braquicéfalos. Esta patología
presencia de cuerpos ex1raño> dentro del paladar blando. varia desde moderada a grave; la gravedad detennina el pro­
nóstico a largo plazo de la supervivencia del paciente. La pato­
T RAS10R'IOS :-<ASOFARINGLOS. El síndrome de obstrucción
logía está asociada con disnea crónica y tos. bronconcumonfa
de vías acreas en '"'""braquicéfalas es una allcrnción comple­
aguda intermitente ) episodios recurrentes de infección Jel
¡a que aparece como con"!Ctlcncia de diversos grados de obs­
trucción de las vías superiores. Los signo> consisten en disnea. trncto respiratorio alto.
e-tridor, tolerancia reducida al ejercicio y, en caso; más gra­
ves, cianosis y colapso. La nna1omía inhercme al esqueleto T RASTORNOS or. LAS VÍAS BAJAS. Los pacientes con cttfcr­
braquicéfalo coombuye al desarrollo de estos signos. También medad bronquial se presentan frecue ntemente con tos como
cicnru. caractcristicas anatómicas como una nasofaringe corta síntoma principal (Venker-\an Haagcn, 1979). También pue­
y achatada y, un paladar blando largo, estenosis bilateral y co­ den presentarse otros signos de enfennednd pulmonar. como
lap;o inspiratorio de las ventanas nasales externas y sacos intoleroneia al ejercicio, incremento del es fuer70 rc~piratono.
laríngeos cvenidos. El aumento de lu presión negativa creado cianosis y sig¡io; sistémicos, pero son rclati\'atnente poco co­
en la región faringolaring~ como resultado de la oblitrucción ~nunes a no ser que el parénquima pulmonar es1é también
de esta>estrucrura; da como resultado la deformación y colap­ mvolucrado (Clercx l!I al., 1989b). La neumonía puede ap3n:­
so de los cartílagos antenoide!> de la lannge. ccr de fonna secundaria provocando una disminución en los
La disnea obs1ructiva en los pacientes braquicéfalos puede mecanismos de aclaramiento.
comphcarse por la apanc1ón de uno disminución gmvc del ca­ En el síndrome alérgico felino (asma felino), los siot()!113>
líbre de la laringe craneal. pro,ocando el desplaumiemo del !)On.el resultado d~ broncoeonstricción. hipertrofia del ntú;cu·
pliegue mucoso glo.c>ep1gló1ico. la eversión del revestimiento 10 .hso bronquial, mfihración de células inílamnton ns. proJU<"·
muco.o de los •entrículos laterales po>terior a una deforma­
cion de moco incrementada y su eliminación dbminu1da ( Mwse
ción rotacional intema y externa de las partes del cartílago YSpaulding, 1981).
antenoKle. Yel cnrollam1eoto dorsal de Ja epiglotis.
~a bronquitis alérgica en perros no cst:I bien detimda cO(llO
T RASTOR.NOS • cn11dnd clinicn• po•q . e''ª patolog¡3 fi~·-
•, ue 1os pen·os que su tren ..
. LARN(,EOS. La enfermedad originada en la
larmgc se caracteriza por tos fon3C1ón alterada d cucntcmente p~Ant b oo·
.. . . --- an OtrOs problemas a>ocindos. como r
nabl d di ob · Yun gra o va. q~iu; cronica. infecciones bacterianas 0 colapso de 1~uea
e e \nea s1ruct1va. El eMndor inspiratorio (o. en ca-
Sm embargo• e1 perro ba >1do usado como ' modelo · cxperun.:n­
, ,,,,,,,,,,.,,,, .,,, ,,, ( ,,,,. /¡¡ , , ,,,,,.,,,,,,,, 161

l' t11.ttl11 \otl lllllt tlllt '•1111\" l'' 1.1 t nf\"llllt'tl.HI Jll\""'tnt.! Ull ·llllllr:tl
ltl -.1¡•n1l1t·.1l 1'vll ..... lu flt't 11\ "' l¡I IC.:'+f'lll1llt•ll.I \'ti '·' \\.'.11111.h.Ulll
ll\lt1lllt1, Cll l111t",1i..tr111 lil li1l.1I pul111111i.u v c.'U t•I t1ul),lll) ltll'i..::uu
t c1 th: l.1 ,,. •1•1111(. ttrfl ) 1111.1 cJ1.,1111111H 11111 .. 1..·111tt\ .1t1\,1 t'l1 el '''
1111111.·u ll\ l,11 l'll 111 1/t\t¡·11\1ftt/11l111ltl111.111111...t ,lll 1n11r111111" cn l.1
"' l''u\11 I'·" l iu l 111..· '''IJ't'llCI ( 1 t'~i.'ll"". 'ttl 1C)K ~.. > 1 .1 lu1ll)'l(CUll!l
e' llllU\lll,1h11t·1Ut' 1k·l11<l~1 1.I 1111 llt\'r(ltte11lcl t."11 l.1 Jt",l~l1.1IJ,11I
P\'1l 11-;111n/,•c11t1l.1cu111 1C1'>1tlt11d1 1di: 1111.1 tt1,tr1lu1\. hu1 ttl'''l-'.''·'l <t"
F\IMll><lMt \ 1 \Kl'lilot O\ 1',,1e e' 1111 lr;"tornu l.uln~·co IOI \<Cll11l.11.1t1n
,lb,tf\l\.ll''' ¡.tr.avc t.1t1 ...cr'\atlt• tlur.lrttc t•I \.U"'\1 lit• t:icrtn' intc'­ 1 U\ pr\.·,uot\.'' .• t,.,•llut.a' 11i1r.1¡1lcur11lc' '<Hl 111l IU'4l 111.i' l'H.'
la <l1 llc1n1 <le his 1>ccci "''' ,.,1._.
1,.'llllll'.' l'<>nu11111 1110 11«1t1uc 1l1"i (1 1-{Hl l Vll 't t.l lll' Cll l llll tl lt l tllll.'N ll \ll l ll1V 1Cdl'I, S'll:f.líl t:U<ll> Ullll
..,nJf•Hl'IC C' 11\d' ftC:l.' ltl'f,IC y 111.1, ~(01\ e Cll el J.!+lll.l<lc• t'.4111 h11)\;1 "•htc411,1c11,1iHl U.:l ¡>ult1ul1l y'<• I~• J'lri..·,,·11c1a tic~'ª' .111 11¡1<1d~> en
tn>fiJ n1u~~t1l.1r, pr,1h.1l1lc111c111c fHlr ~u C\trc\;hci lle ~u i.th•I•' )' C'\C '''~·1flll
la 11 h.1 l'\!~1,1c11c111 (d p11,c1{!el n11 c n 1111vC, <le lu luiinµc (1 c:kctl'< 1 ()~ h11ll111gu"" c;ll111l(l1'1, t\llll Ulflll ll,lS
y palc>h•HIC(I' t.:\UllCl(ICI\
) \rl. 1'1X7) l1u1 1,,, Je un l'tlilth11 tic cntc1111cda1l 1~h,1n1ll l \J Je' iu' l>.IJJ'
l·u.1n<lt• ..e Ct>1npar.u1 .c'-ln lt)\ v•1.lt.lrt.•, tic rcl'-:rcnc1n del gunu
Jo \,1cun<1 '-l1nt~. lt'' 11111111nltr:\ 111tcct¡nh1'\ 111ucstrun uuntcnlt'' I NI 1( CIÓN A!oUIJ1\ IU·Si'lllA IOIU1\ 1'0 11 H VllU JSSl"t'lílAl
.Jlt.in1cn1c ''B"•'icat1\tt'- en 1.t rc:,1~1cnc.:1a pul111c•n~1r ltttul, e11 el ll(J\.I~<>. 1 \IC ,fn<lrc;rnc pt1cth: variar tlc,dc tln l ru~1tu·no rC'Jl''"
trol•IJ~ 111cc~n1co de In re>pin1c1ón y en el gi'•<locnlc de o•i¡:enu ral,•r1(1 lllé>(l\:rndt1 a uu :i.1ndrt11nc ~n1vc ltc d1\1tc.1. c.lcpcnd1cncttl
al\c..'fllar..af1..:r1JI. J\Í Ctln'o u11u cJ1,n11nuc1,ln Cf\ lu tlitf1·,,,.¡¡11 ¡11 ¡,,,¡ de la cdall. ~cn"b1lidud y dlll e'1u1us i111111111olúi.icc>tlcl pac1c11­
d111•1111ca) In pre>1ón f'.lrcinl de ox1~c110 en ••1n¡;rc .ir1enul J J 1c (ll,1ckcr '1 ul..1<J<J7)
d11111 111ución en lu d1,,1c11sihl//tl111/ cl111(11n1cu del pul111(111 cu e,. 1~11 las ctupo' a¡;11tl~1 y tcrtipriln:l lit.: l.1 i;1¡fcrn1cdac.l, el 'índro-­
10~ .in1111alc' ""ug1crc la prc,cnc1.1 tic un u'i r,c1t•n14'1ll<> n1c induce principaln,cntc u11a cnl'Crnlcdad tll.,:-:Lrt1cti vu g.n1vc
\cnulutori~) C<lncom1tnnlc c~Jll):tclo pc>r l1na cntcn1lc<lacl M:'ct1n­ loc.al1.1ada en 't'ia.." aCr(as pct1t1cil3!» y l'-mnJc,. co11 grn11 incrc·
J,1rio de vin' bnjus. Jo cual coincide con lo' halltvgos po,l · rcs¡l1ralona, 1111 1ncrt..'lllCnt<> CO lo~ C'aO\·
lllClll(l en 111 frccucnc111
mortcm. h>' cuolc' rnuc,lran que. con frecuencia. In bit,, m;íx1111c,,, 1n1ruplcurJIC\, un i11crc11lénto en la rc,islc1lciu
bmnconcmnnuin eo111plicn l;1 laringll" uccn\ucu. lotul pulmon,ir, un 111<rcmcn10 en el grud1cntc de º 'igeno en1re
FI cociente entre el lrnbajtl in~Jlirnlc)rio y C\pirJ1loric> ta1ll· ulvc1>lo y el cup1lar y una gmn Ji,minución en el volumen lid:il ,
bien e'tn mcremen1ndo \igrulicau•amcmc. probablcmcmc por en lo ,1iwc•111//li/ul0</ d111dm1cu y en In tensión parcial de oxisc­
un colupw parcial de lu rcg1ú11 cxtrn1t>rrlcica de Ja 1r;lquc:i du­ no en >angrc uncnul (1ekcu•1•1 al., 19K5c) f\IOS sin1omas se
n1111c la insp1rución. con1rarrcstu11, en parle. por lu inhulución de llinnaeos f3-aclrc­
(,¡e smdrornc chmco 1mphea un cJmbio 1Jn 1mponun1c en nérg1cos y vagoli11 co,, \Ugincndo In cxislencia de
la función pul1110111ir que pucdll llcgnr a nl1cr11r el crcci1111cn10• broncoconsmcción d1fulk1
.U ui.:mnentJr el co.ic energético de In respiración y producir
<k>3JU'lcs en lu ohmcnwción normal, lo cual predispone a los Al~unos ejemplos en cerdo•
an111111k, enfermos 11 pudcccr Infecciones bro11copul111onarcs
Rt Nl 11 ~. La rinili8. un 1rus1or110 rcspiru1orio frecuente en cer­
:.ccund.11ios y al fmcao,Q =p1m1orio que re.uha de la fa11ga
dos. puede manifc,lar.e como rini1ís a1r61icn. rinili' por cuer­
progrcsi• a del múscu lo rcspirutorio.
pos cxlrn~o,, o rinili> nccró11ca. Debido a lo' procc;,os iníla­
FILBIU O\:l TRA\ISPORll:. L.i liebre del tran,pone es un sín­
111mor1os y las lesiones locales producidas por cstoi. proceso>.
el f'.1'0 de aire a 1m'cs de las ca,11lades nasales puede cotar
drome respimlono enusado por 1111cmc1onc;, compleJllS entre
Í3clol'C> de eotrti, condiciones ambic11111lcs y vario; pulógcnos,
d1>lllr:Honudo en algunos p.ic1cn1es. H aumento de la rcsis1cn­
de entre ID!. cualco. la t.ffmnh~11111a (l't1.11t'llrella) lwt'11W/}'1t<·a cia 101al pulmonar y del 1rnbajo de la rcspin1c1ón podría e\pli­
desempc11a un importnnlc papel. Los vnlorcs de la función pul· cnr en pane los efecto> negotl\os de C\tos smdromes sobre to>
padm~lro• 1001éc111cos de e~los pacientes.
IOONr rrg1,f111do;, en el gamido que se envía ni mercado durante
13> pnmeras c1.1pas de este s1mlromc dcmuc>lt1ln IJ pn...,cncia de
una enfermedad otr.1ruc1iva aguua, locnlilado pri11cipal111c111c n BRONCONhlJMONIA l:i.XUDAílVA. l u obs1rucci611 dc vias ba­
1111 <1 de las "'" oupcriorcs. LO!> principales \lgno~ obs;:I'\ ado;, jas puede upnn:cer lambién en cerdos como rc>uhndo de cicr­
<on oumcn10 en lu vdoc1dad respim1orin. en lo resisienem lornl llL\ bacteria\, virus y n11copla.,mas y de cnfcnncdncleo lnborok-s
l'Ulll'll>nat, en el lmbaJO de n;,,p1rod6n y en el gmdicnte de oxige­ (so cxplic'.1 con m1\s detalle pos1criormc111c en este capitulo). El
no tnlrc el 3héolo y 10'> capilnr.:s nncr1.1Jc:. > unn dism111uc1ón cngro>nm1cn10 de la pared bronquial, el edema de la muc<><a.
en el volumen titlnl y en la 1cns1611 ancrwl de oxigeno. In l11pcr.ccrcción Y tudismmución en la etmunación 111ucocilmr
provocan un aumento del trabajo de la rcspirución y un
BRO\()Urns "t RMINOSA . Lo 111fcs1nc16n por el gusano del a\rncromsmo vc1111lntono ya que el pulmón porcrno no 1 •
'I · •ene
~•ón Dii r1•11ra11/111 111·1¡1111 ,,, provoc11 una cnfcrmcdnd vcn11 uc16n colatcml. En con\ccucncill. el irucrcnmbio lisioló­
ru..t"a n:'cri.1Me Comp.imdo con amm;1lc, nonnalc,, el gico de ga, y el rendimiento de IJ producción disminuyen.
tcr11an por infihracionc~ celular
iana Se ca mc . ts 1
' l l"' ( ' I () 'i .\LES
1
c1n.1 tun '
fl>r "'' puh11onar pr ,. ·
º"re''"ª E~tas aheracioncs en el ~·· ­
, d ll<lo
PARTE 2: CO'iSECUE.\ CIAS t ' ' \RE S ' ' ·d n ser cau,.1da> por cn1ermc ndes corno 1
l111011·ir puc e • . . d'' a
O I'.• LA S "" "'"1: oo
r.1'' .\ IEO ADES PLILl\I0\11 J1 11 • ' • . ropálica 0 la carcmoma10s1s 11us.i. Eno
REST I{1CT1VAS ­ libl'O\IS pulmon.tr t( 1
.
casv>.
· _
In hbros1s P'
mcd·td pulmonar m e
d .
. 11111011 nr 11ucdr ser secun ann a una C"'
.
tr()s
"'~·
• . f.·cciosa gmvc. estando loc11h1.ada la fibro .
· sis
' l ' b 1 . pulmonares afccrados por 1os trastornosªº'"'-~
en h>s o u os 998 )· º""""
T\ 11 \\A .\RT \'PIERRE LEKELX . uf 1991: Hn.-ktn,. 1
e
( ry.ta 1 ' 1 ..
l.a:o, <nfcnlied:ldes puJrnonJn:.., ~1ncli' as c~to1n can1l:l~nza.. .. . ,,¡ de los 1rns1ornos in1ersticiales pulmona­
da, por una limitac1on de c\r:111'i1\n de los pulmonc> debido u Hs1opa 101O,! 8 · • . . "''
(pul'cnqnimaiosos). En 111cd1~'.ºª humana. han sido descriios
un1t nl1cr.:1cic)n en el r>nn5nqu1111n pu1n1onar o JXlr alrcruc1onc-s er1
or lo menos 130 síndromes d1lerentcs de en fcrmcdad intersi;.
Ja pleura. pared lOráC'ÍCíl, (t Cll lu funcil)Jl de los lllÚ~cuJON r~!)l­
n1tor10~. Lc'lS priocipalc... ll)lt~ocucncia~ funcionalc~ de las cnlcr­
~ial pu lmonar. clasificados de acuerdo con. sus carnctcrísticas
1l1cJadc~ pulmonarc;. re,tric11' a~ son una d1sn11nución en la
fisiopatológicas. Su etiología es de~conoc1da. aun~ue en va.
dt<r.-1u1bilülaJ dmámi<• clcl pulmon ~ una n.-duc.:ión del volu­ ríos ca-o' se sospecha de una reacción mmunológ1ca inapr<>­
men pulmonar. es decir. ck IJ cal"'c1dad ,;1aJ. 'ohnll<'tl rc;,idual piada l:\tos 1mstomos fibrouc?s pulmonares incluyen trasior.
> capacidad 1otal pulmonar Son cmbar¡?o. a pesar de que en las nos del trncto m.piratorio inferior caracterizados por h:.-sión del
!>iop,ias se dcteeten grnndc' cambios morfológico> y de que parénquima pulmonar y por una reposición de la arquiteciunt
cxistfl un i11tercan1bio anorrnol de gases. el \ 0f11n1cn J>uln1on,u·
1 nonnnl por células mcsenq11i111a1osas Y por la matriz del tejido
puede ser normal. Gencmlmcntc. el Oujo r<-spimtono no se alte­ conectivo secretada por estas células. El nombre de «iDtetsii­
ra. C\eepto <·uando un paciente ;ufre de enfem1cdad pulmonar ciah> en los trastornos pulmonares reíleja el hecho de que la
que es combinación deª"'"°' patrones restrictl\O) ot»tructfro. fibrosis qu~'<la confinada al in1ers1icio de las paredes al,eolares.
Tre, clases de alteración lle' an a un patrón rc<.tncll\ o: (a) Sm embargo. se ha demostrado que la mayoría de los tlllSl(lr.
ahcrac1on en el parcnqu1ma pulmonar. (b) cambio, en el nos fibróticos pueden rambién ser alveolares. En cs1e caso. hay
p..1rénquima) (e) cambio> no pareoquimalosos (Figura 5.9). lesione; de la superficie epitelial que a menudo están asocia­

l
das con (a) la salida del contenido inters1icial hacin la membra­
na basal epitelial y (b) la acumulación de células mesenquimales
C'A\llJIOS PARENQt:l~IATOSOS. Estos problemas son ra­
Y sus ~roductos en espacios normalmente ocupados por arre
ramente ob>ervados en an1male<. pero son frecuentes en mcdi­
(lla11 kms, 1998). El proceso fundamenral que origina eslaS

Alteración JOIOfSliclal (parenquima1osa) (por ejempJo: l1brosis pulmon; ­

r-• AllomaJlas pleurales


t efusión Pleural
neumo<ó<ax
Anomalias torácicas

Disfunciones neuromusculares

.
M•scetáneas

~ surfactanre
Re.urnen de lai
bl
P<>S• e, cau-as de las enr.
L_ membrana hialina
crmcdndes restrictivas 1>1Jl1nonurcs.
Fi:iio¡x1t11/octtl ,/t I 11 ti< f(J n.·.fiPl"'''''rtc> 163

-1 l;(a41 t_,1N:S ....,,ttl.Jll\art•c:rllc \1111plc- 1ti\ lrasll•mct' libró~ Se han lllcntiJicadc.1 ,1,-,s 11po' Je 11eun10111J intersticial eró·
t..,--ot pulrtllJflafC\ "'" altcrM:l••nn lrónu:a, 1nlldJnatc'»r1.1, ~apa­ n1ca de etiología 1n\.'.1crta en el ~anado ,3cuno: al\col111!)
cet d 11,11\Jr c:I pulnu~n y que OltuJul<Jn l.i prltlalcracion <le célu­ libr61ic:t y hronqu1ol111' oblitcmnio ~ IJrceze. 1<IK5 J. la ah CQhlt'
1.1 111 ~1 .... UtlJllll~·~ que fo1111~n l.s ba~c de l;t t;iC-3lri1 (ibrc'ltica fibró1icn \C' caractcril'a J)Clr la i11l lnmación difu,a <lel 1l'J1d<J J')\t1·
l• fíbrrn• pulnMM\ar ei. por ltl t.anto '•m1lar a un pnll'.cw 110r.. rnonar 11l;i' allá del bnlnquíolo 1cmlinal . \pí\t\11nadan1ent..: ltn
dlilf Je cu.:.ln/-J< utn, pero m1cn1ra., \IUC la tl\:atrización nomlal °'
50" o de lo' «tSOS "'" postti\ o lo. anucucrp<» de ,\fcc,.,po­
ct lo<.Jl11~d.1 en el c'pacuJ y l1m11,1da en el 11emro. lo' 1rastor­ () "'/Jora./l't111i, y rcprci,cn1an los procc~os cron1co' p11lmonares
ni• fihtt1lJ-.:c1\ pulrnru1~1r~ gl.!'ncru lmcntc 1nlpl1can a iodo el ór­ obscr'\•:Jclo' en las grJ11jtls. El ¡i<>rccntnjc rc~1ant..:: puede dct>_cr­
P"" >..,., rru<N>< de c•olu.;1im crónllJ Vanos nt<.'d1adorcs. \C a fa\C, cró1ücati de h1J)C'rsensib1l1dad a 3n1igc1l0~ no 1dcnt1fi·
'"""' f'<l'lld<r. y <•t•"-'"•" •ntcr. 1cncn en r,1c proceso (Crystal cados. La cttología de la brooqu1oht1s obliterante es dc...:ono­
,.1 u/. 1'191 ). Al i.cr
la onllamac1(m la que dci.cncadena al me­ c1da y potlrin ser unn ~ccuela Je una inlCc:c16n '1ral o una
la~ d1fcrcnc1:.i' cntr( Jo.,. diferente' 1rastor­
Cíflt\nlt' de fibrCJ\I\. neumonía por hiperscn,ibi lidad (BreeLe. 1985). Se ha d.e mos­
""' lílir/~IC<>' ..c deben a difcrcn.:ia.o. entre I<» upos de onllama­ trado que la ncwnonia por el , 1ru) \incittal rc~p1rator10 111duce
ción Por CJCmplo la onflamac1ón de algunos 1rnstornos problema, restrictivos y obscrucu, os durante la fasc.~guda del
1n1e1•11cwlc' pulmonares cs1ó controlada por mncrt\fngos pnx:cso ITnbla 5. 1). siendo responsable de In apanc1on d'.' una
¡h(Olasc mientra• <¡UC en otro, Jo> principales componentes enfermedad restnc11va subclín ica durante la fase cron1ca
Je. i. 1nflamoción .on ncutrófil<h. hnfocno' y o eosmófilos. (Lekcu.' et uf.. 198x)
Entre lo' cnfenncdades pulmonares granulomatosas descri­
Uetto• íunclonalc' producido• 11or la• ullcracione• iuters­ 1as en la cs1,ecie ca11inn Sl! 1ricluycn la graJlulo111atosis eosinofíli­
lkialh (parenquimatosas) pulmonares. Lo; cfec1os funcio­ ca. la granuloma1osis linfoide y la granuloona1o; is asociada con
aab <k e.w. altera.:1oncs dcp.:nden de la fase en la que se el lupus cntcmatoso >1Stémico
encu<'111ra la alteración. La func1on pulmonar puede ser nonnal
1 J)C\'lr de la presencia de lc>ioncs bistológ1cas. Cuando la le­
il-Oll crnpeura. la fWlc16n r.,.;p1ra1oria se 'e afectada Los ras­ CA;\fBIOS 1,'ITRAPARENQU IMATOSO . La acumulación
sm pnn<1palcs \Ofl ,., una mayor tracción radial en las \ ias mtra-ahcolar de fluido (edema) o células (como ocum: en la
mea• debido a un aumento de la coniracción espiratoria_ lo infección por micopla,mas) y In falta o la inmadurez del
que promueve el lluJOde aire y (b) un aumento en grosor de la sutfactante alveolar también inducen problemas pulmonares
mmihrana alveolo-capolar. induciendo una reducción en la ca­ resrrictiv~.
pac1d.ld ele d1fu~ión La' modificaciones ob!,ervadas con ma­ Frecuentemente se producen alteraciones miraparenqu1ma­
)Or frccucnc1a. incluyen una d1>monución en el volumen pul ­ tosas en las especies canina y felimi. que incluyen ahcrac1ones
monar total y en la capacidad vital. una alteración en la neoplásicas y no neoplásicas. Los animales afectados presen­
Jllt• n.,ht/1""'1 pulmonar dinámica y estática_ Wl aumento en tan ron frecuencia tos, disnea o intolerancia del ejercicio. La
el 0UJO 111JJUIRO e'p1mtorio, una disminución en la capacidad radiogralia tonlcicn se usa para localizar y caracterizar el pro­
de d1fu\1Ón, un aumento en la' diferencias nlvéolo-artcnales ceso ya 'l"c ciertos patrones mdiográficos son sugesuvos de
de b prt•1ón parcial de oxigeno y de dióxido de carbono, un determinadas enfermedades. A menudo se requiere una eva­
ai.rncnio rn la relación entre el volumen tidal >el espacio muerto luación ci1ológica o histológica para obtener un diagn<),,tico
y un dc\equil1bno en el cociente vcntilac1ón/peñusión. definitivo: además puede ser nece;;ana la recogida de muestras
-ramb1én <e ba observado hipcncnsión arterial pulmonar en mcdia111c broncoscopia. aspirados de pulmón o la renlizaciól1
pac~ quc padecen fibrosis mlersticial difusa. La fn:cuen· de biopsias pulmonarci,. Otras pruebas menos invasivas. como
cia ~1ra1oria aumenta micnltll.' que dl\mmuyen el 'olurnen son la titulación de anucuerpo, frcnle a enferrnedadc, mfec­
~dal y el llempo de on\pimción, con>iderando que el volumen c1osas o an~hsis coprológicos de los panlsitos. pueden ser úti­
lllll2Utoe.p1rado y la proporción cmre el tiempo invcnido en la les para ob1cncr un diag116s1ico más especilíco.
IM¡Jmlo;""' >el UC'ITlpo m\ertido en una respiración completa
pcrm;mc.:en inalterado- (lekeuJt <'/al.. 198Sc). Enfermedades no neoplásicas. Estas alteraciones incluyen
f.n llf!lndes animales, los efcc10' func1onales de lns allera­ cnfennedades producidas por protozoos, por virus. por bacte­
CIOnt\ mlcr\11c1a~ 1'0n lo> mi<mo~ que los descritos en huma­ rias. por hongos Y por parásitos, conllevan la acumulación de
nos, «> dcctr. d1sm1nuc1ón de la prc<>ión parcial de oxígeno ílmdo y o células dentro del parénquima pulmonar. Los agcn­
atlenal. do '111Jnue16n de la diste1111bilulad dinámica y ia4u1pnt?a­ 1cs biológicos responsables de las enfenncdades pulmon~rc>
5m cmbar¡¡o. la tel>i~IA!ncia pulmonar no se ve alterada ( Dcrksen >on numerosos y, gcncr:ilme.ntc, especlficos para una especie.
"al 1·1~2 B=1.e 1985¡. En caso~ de ncumon1as vtralcs en las que no están unplica­
d?> o~s agentes. hay una pérdida de células epitchales de la
t,nftrmedades pulmona res inlcl'>tlciales (parenquimatosas) vi.a acrea y entrada de neutrófilo.<. u la misma, inlihrnción de
l11 •llim1~ B;~ enfenncdadc. rar.imeotc se describen en gran· cclulas mononucleares peribronquiales que producen un au­
.,," • < Se ha dcicnto un caw de enfmncdad pulmonar mento del grosor e lupercmia del septo alveolar por aumento
"'-tnctiva crónica en l.i especie equina (Derl<M:n et al., 1982). de los exudados de lonfoc11os y ncutrófilos y de los fluidos en
. infcc 1adas
16-1

SllllOS
RVS
\Jrt.1~1~... 1ol
5'1.J l 6.0 43
rr\', tl'.111 ('•1r..:1JI tic 0~ tH h!l'tOI (1uo1l lf1) t) 45.8 1 3.0 30,0
l~''''IC\ f"~•JI Je l "'O ! .arc.:n~I tmn1 g 77 t 3 1,3
ri:_..p1n11~1ñn ( 1111n 1
l ·rl.!<.' u1.· 11l'l.:I 0.72 1 0.06 0.57
\',1lu1n,·n 11J.:1I tl \ OJO 0.231
1,28
f>n:, 1\ll1 l1\3'(tm.t tWfJgt\:3 tlPa) 1.55 ; 0, 16
0 ,7 1
1>rc,1011 11unnn,1 l''ºl~lg.11.·:1 (J..PJ) , l P· ) 1.24 ± O, IS
3.5
<.: 1n1b1\"- en 1.3 rl'('oitVO ll\.l\10\:.t C'\Ofa,gtCIJ ( .t 0.84 1 o. 0. 14
11.il\-h."ll' lhiltJad J111an11..:., (l lJ>,¡) 0.21 1 O.OJ
Rc,istcn..:1:1 pulnu>nar tuc.1) ( J.. l'1l L !.\)
. ,, 1~mero" r 3dcc1.:ron una fom1a grave de R~V. í1 csfueno
,.A.__
1n.-~ ,1 re...ahar:i.c 10 , ~·~u 1 rnlet" puntü~. le .,; -··,. c'i·'•s ci> .. 1eS¡)acto 1ntrapleurJI, 1\
• 1 d J 1 .S p1i:'\tOlli."" pruuu U• ., 1
r~'>p1ra1..->r10 ..e ilkKhticlJ c1.n11C'I rc10u la o e a . ·1c-J t i \ Qlumcn udal es m.;\11t baJO que en os
re-....it Jc1 lUnK'Oll'I 4"l k'lft. \'..lf11b1l,.. Je f'CC"100 tnl.rnll~ • •

.1nun11fc, i..ulo,, . n:-.s "ratOílO (por ej.. distcn1o,1bilidod diná1n1ca


r
l .i-. cJ.r.h.'.tcn"11.:.a.. mecJ1uc3S <kl ' 1'renu pulmona .~ 1 l - lo que 1ndtea camh1°"
.... , ._ ·on1rumi.·100 coo 1O"" an1n\3 C) s,a.,.,,.
'ltS1:<>tCrk:11 pufn\('ln;ir)"'• n1,JU1l1('1roo en t: ,~-~ i ·a .in.'CCll en In Tabla 5.2. (Toinudo
pcnutnO' en el par~nqu1nH1 Coinparnr e:-,to' resuhtlclO~ con los qt e P
J.:- Lei...e\i'- t·• lli. 1QS.5c).

los aJ, éolos. 111tiltrac1oncs intcr::;ticinlcs con células ele la s1:ric


dos especies es1rcplocócicas de mayor importancia en las en­
fenncdadc;, respiratorias son S. ~O<Jepidemicus y S. equi.
bl= ' tromoos1s de los capolare<
En l~ especie canina. el '"' " del moquillo infccu1al tejido Una gran variedad de bacterias pueden ser causa de una neu·
cpuehal de to<lo el organismo. Esta mfocción ,·iral se camcte­ monía, a menudo como invasores secundarios (Roudebush,
nza. JX'r 13 ex1; tcncia de un patrón rad1ológ1co pulmonar in­ 1990), pero no deben descartarse como posibles agenlcs
tersticial y linfopcnia. Sin emb:irgo. nonmllmente. 1:1pulmonia etiológicos primarios. aunque la neumonía bacteriana se ,c;i a
bac1en•n• secundan• predomma en el cuadro chmco. Fn la menudo favorecida por 01Tos procesos. como son las enferme·
c<pecic felina. la infocción por calicivirus puede producir una dadcs víricas, las producidas por micoplasmas. las mfecc1ones
newnoni• on1ers11cial. En la <-.pecie equina. dentro de las' irosos respira1orias füngicas, di>fagia; . reducciones en los niveles de
más importan1cs que causan cn fermc<ladc~ respiratorias están conscie11ciu . ahernc iones metabólicas graves. terapias inmuoo­
la mlluel\L3 A2 equma y los bcrpcs"iru' equino> lipo 4 (o suprcsoras, terapias con cienos fánnacos, como la aspirina o la
nnoneumomt1s). En 1odas las especies, la;, 111fcccioncs bncte­ digoxina. alleraciones foncionales y anatómicas ligadas a una
nnnas oceundarias son con frecuencia ~'Cundarias a una 1nfec­ hipoplasia de tráquea o a una disquinesia ciliar primana, in·
c1ón '"irica. munodeficocncia ligada a un trastorno de los linfocitos fagoct·
El Moedi, es un tipo de ncumonia crónica (de varios rulos de tarios. o el uso de ca1éteres intravenosos.
duración) y progresiva que se descnbe en la especie ina y se º' Entre 01ras causas de bronconeumo nías in fecciosas en las
caraetenza por el desarrollo gmdual de una ncumo11l11intersticial. dislinllls. especies ani males se incluyen micobac1eria> (tu­
Mn C\ idencia de la exis1encia de un tejido de n:gcneración. La
berculosis) (Clercx et al., 1992), proiozoos (toxoplasmosis),
pa1ogencsis de c.'ta enfennednd no se conoce muy bien pero pmc­ hongos, parásitos y enfermedades producidas por rickettsl!.'­
ce ser debida a ta exi>tcncia de una respuesta inmlllll! no con' cn­
co~I ) a que el vtrus sobre' ive a pesar de la producción de
Enl'cnucdudcs nco1>láslcas. El tej ido pulmonar puede 'et5t
anllcucrpos. Se obscrvnn important<'S lesione<; en los pulmones:
ª.feclado por neoplasias pr1mari11s, por metltstasis. por
el espacio ah colar se~ por el mcrcmcnm en el grosor de
las paredes ah colares. Generalmente. el pulmón es de dos a eua­ hnfosarcomas Y 11or neoplasias que invaden los 1cjidos ad) a·
ccnt•'S (Moulton l'f a/., 198 l ).
lrO 'CCCS más pesodo que en condiciones nonnales (figura 5.10).
~ deoc~noce " las le<;iones son debidas al propio virus 0 a una A!gunos estudios rc11lizados en équidos muestran una 111ci·
in.iprop•'\da rcspues¡a antigeno.-anticueqio (Pépin et al.. 1998). dcncra muy baja de las neoplasias torácicas en c>ta espee•t
(Sundberg e1 al., 197 7).
La neurno~1a bactenana es una causa común de las enfer­
medades respomtonas l!n las c~pecte\ canma
· Y fehna, · la:. neoplasias pnmana' del
. en la especie c•n:n .. <1·e d
~m•• • n o men°' 1re­
r.
cuen1e en la felona . El agente et1ológ1co de I• . r .. pulmón no ~on muy frecuentes, sobre todo cuando las co1iipa­
b · · " 1n1 ccc1011 rnrnos _con las mct'st .-, en tcJ1do
·
ac1ennna pnm:ma puede ser la 8ordc1el/a b
St t
h.
ronc ttep11<a o el • asis pulmonar (Figura 5 11 )· La
rep <><D<'c1L1 :.-p1demicl/\. En el caso de los cqtu ' dos, 1as ma>ona de neoplasias pulmonares son carcinomas, babi1ual·
mente adenocarcinomas (Ñloul1on et al., 1981 ).
di

3 \ 1

Fi~ura 5.11 A: Jma¡cn de un perro '-lno. "i'ta la1ttal ckl IÓra\ dJ.
diafrog1na; c:l, curina; no. aol'tJ: y 1r, tr.iquea. B: lma,gl.!n de un perro
que ¡>3<1ece efu;ióo pleural' i;ia latcral J. desplaamiento dd pulmón:
2, lineo de fluido: ¡-J. conua.tt del cor.uoo d1<mmu1do. (Con"''ª del
Deportamcnto de Mcd1cina-fmngen. Lu!ge. Bcl¡tca).

Figura 5.10 Apariencia general del pulmón de una oveja afeciada


por maedi E.4i de dt:!tl:lCar C'l aun1ento en el \<Olumcn pulntonar asi
romo la fibro, ,. pulmonar } la dcs.1parición de los .,.pacios aén:o>
que se hace obvia 1nedian 1c una sección . (Cortcsio dc1 Prof. monur. Puesto que el pulmón generalmente l':> nonnal. tanto la
F Sc:h<lchcr. ~ W TouloUS<. 1 rancia) distenribilidad pulmonar como la capacidad de di fusión a Lr.1­
------ - - -- - vés de la membrana de lo capilares permanecen inalteradas.
Estas caractcris1icas perrnileo realiLar el diagnós1ico diferen­
cial entre las patologías del parénquima pulmonar y aquellas
Por último. el pulmón es un punto muy común de mc1ás1a­ que son ex1raparenquimatosas, ambas causames de enferme­
sis. Los 1ipos de tumor con ma)·or incidencia de lesiones dades restrictivas.
me1J111ásicas pulmonares incluyen los carcinomas tiroideos Y
los carcinomas mamarios. AUeraciones de la presión 11leural. la acumulación de llui­
En la especie o•ina, la ndcnomntosis p<rlmonar es un iumor dos (efusión del pleural) o aire (neumo16ra.x) en el espacio
cooragioso; se 1rata de un proceso progresivo y cróoico, indu· intcrpleural puede >Cr responsable de la aparición de un pro­
ciclo por un reiroviru; que produce proliferación de células de blema rcstric1ivo. &tas alteraciones del e;pacio rnterplcurol se
upo neoplásico ea Jos alvéolos y, en Ja fose final, edema pul­ observan con bastante frecuencia en las especies canina) fchna
IDOllar (Palmarini el al.. 1997). (Noonc. 1985).

EFPCros fUNCTONALES. bn csins eomliciones. la presión


CA)IBIOS EXTRi\PAREro.QUTl\IATOSOS. En estos casos, pleural absolu1a no es suficientemente negativa. A'i duramc d
el pulinóo se mantiene prác1icamen1e normal. El compromiso periodo insp1mlorio, el gradiente de presión es demasindo dé­
~puatorio puede deberse a una gran ,-ariedad de alteraciones. bil para inducir cambios apropiados en el , olw11co pulmonar.
<:-Orno pueden ser presiones anormales en la membrana pleural Durante la f;i;e de espiración. la presion del e>pacio pleural
0 puede volverse posi1iva produciendo el colapso de las, ías ae­
lra,tomos torácicos o neuromuscu larcs.
Lo, pacicn1es afcciados por esrn~ enfennedadel> e:1.perimen­ reas más pequeñas ) 'o atclectaSia al\"colar Durante el neumo­
ian de fonna temprana síntomas de disnea. siendo variable la tói:ax. puede produci'.sc ~llln ~-asoconstricción ac11vn en el pul­
8Paricióo de alteraciones en las pruebas de funcionalidad pul­ mon afcclado y una d1smmuc1on de la PaO~ (Anthomsen, 1977).
166 f·1,·1r>¡~11,1/t1,..:,111 •• /1 r1nr1rrr1
1 pkura1 'e• 1,ro<hi<c un colap'o d -rulmonar y un ~
~ir.ti Ol, '"•., tllJ.J c:•1h:n1llr.·dJd d C'f'J<I• '1()11 de: I·~I l1IJ• . i 1or.ic1cil y de 1 in 1rayma en el I•-'
I·~ l l ~10"- l'Lfl R.\I l.1 clu,1<•1 pi< • . 1 1. pul mona· 11
,obrcc\f'31 ' pnrc b·,1, <e • lirnriorwhdad p11lmon,1r rnuc,lmn que
......,
. 1 , . n (k cnfc:n1t1.'\ .J( ' "
J 1
prtl f ,¡ n11,m.t.. sino u1u t:tllnp l\.JL.lt> . f1 ·r.1c1l1n puc1..ll..' prtl\()\.'ar ulc<'lll o. 1" 1 vrta1 e'1u• ' li"ninuida pero lu rcal11ac1ón de un
re-,. 1..:;.lr(h::tcas. u 01111... p¡!h)f(lJ!IJ' 1 'L1 ~ l: ' .1cl ,~\:htl) ~1u ..c11­
1
· .
. , l· lo n1(l\ intu.:1110, u 111 curuu< ".' ,, • . , lll llCilO má' ulll pura tl1r1g110M1car C\IC
dt>ltlr f>lcur~Lf, fCd UCCl(IU ( \: ' _ b , l Jt)'i 11'1r.;1111CI J\>S 1 1rudiugrn l1cO "'
c,111<11 . "(A 1lhon1 ~cn . 19 77 .
)
c1a de: "t-Onidos en Ja i't!'f1iracu)11. ,1u .;111 u1lg1t' . 1'1·n:dc.'!-1 . I • t llcme1011cs ' t'
nlrt..~111100' puhnt,narc.. pém11111L."'~
. ·n :s n1cnu< ti in.1 t.: ' •• 11110 ( ' 1 . , llllC rrovucan Ullíl llCJ' l!l'llCIÓJI del 16rax
1 lUl.!Je1l o1p:1rc..-ci:r (Je
• • 1'" 11,1uma1"111os ~ , d. .
L<h "gr>O> climco' de la cÍU\IOll pkur:i 1 -• 1• 11 "r:i­ ·1hdomcn son 1.'1 c·iu'u 111 3, frecuente e ncumo1ó..4x r•
. 1- fi na nicno' ~\ 1vc11 e · c­ 11 ' "
fomu :Jj!Uda o de,,arn>lla"c "" "" · . ,., el , ulurncn "'e · n la lchrm lol neurno1tlm\ \uelc rr acorn.
1 • .:1c c:uuna y e
do de d1..,~-a no e,ta d1rectJrt1c:n1c relac1on.1<J(1 \:\ . . "<'ll<:
1l• 1) de olros " eoono'. r.idioonificos o cmrc lo' que JIO<lcrn~ v•
de tlu1<lo "iun<lo en el e,p,1c10 pleura1 . "ll gno rna' , f..~a
l'tJn111n
Pª •"' . . ,rnfc, cnli ;cmas subcu1ánco\, ncurno.
· en los mo' i1111c1110' rc,p1ra10mh (1'orCJ " 1t1<1t11pnc 1nclu1r fractura~ \;'. 0 . .. . r. ...
In brc,cdad d , , y conmsioncs f1Ull1lOllarCS. ·'O.: lllrc, Olr:I\ CUU•as de
· r le' ur•il ·, e pro u·
Y re<i>iración superficial). Cuundo 1a e l.us1on mcdl(1'11110 . 1
· <le \)lJ:i~ cn1c1n1c<
e . lade '· ·,ucle 11· acom· nc1111101ó111x podci, nos· incluir lu ruplum. uc .qu1>les r pu rnonnrcs•
ce cc>mo consecuenc1n
bullu~. en 1-. 1scm."S y c"vii·icioncs
• ' (de origen m 1 ccc10~0 o ocoplá­
panada de olros sintoma' como l\'-, fiebre, Y dolo; pleural.
H d1agnóouco de la cfu,.on pleural dcl>é conhrrnaroc me­ .
"CO} ( ( 1Cfl" l 1 ·•
. . u/ 1992) o puede seráde ongcn 1a1rogénico
d1an1c rad102rafia 1or.ic1ca (f1¡;ur:i 5.1 2). qué 1,1mh1cn " ."en (1onrcoce1uc,1s. b1op"n<' · · ) o hien ~'Spont neo . .
p:1ra d1agno~icar efusiones l"-'lU<'ñas que no "m pcrccpubk"'> 11ncumotóm.• a ICrhión e' una ahcmcrón grave que ptJcdt
en el c'amen físico. Ademó,. el examen rad1ogr.ilico puede t>et1rr1r· s1e1pulmón o bien In pleura actúan como. una vál>11la
revelar ,cñales de la enfermedad pnmana. l' I diugnóslico me­ de scnll<lo único, es Jccir. que pcrmilc bombear aire ni espacio
diante ultrasonidos puede .-cr iuil en el caso de cnli:rmcdades pleural en cnda movimiento rcspirmorio pero que impide el
cardiacas o cu la loculi,Jlc1ón de /Ollas aisladas con aeúmulo flujo de aire hacia la~ vf11, aéreas. En este caso. la presión
de llmdo pleural. uumplcur:1I aumenta dmm:l1ica01c01e y alcanz¡¡ niveles supe.
U realización de una lllrDcocentcsis es esencial para esta­ norc' a lo' almosférico,,
blecer el dia~nósuco definlll\O. Además, la chrnmae1ón del
fluido mejora-la v1suah1ac1ón rad1ográlica ) 1:1 dl\nca asocia­
Altcr:rcíoncs de la pared torácica. La función pulmonar pue­
da L'l 1oracoccntcsis esta ..::ontraincl1cada en caso de f)atol~'lgia

de eslnr míluenciada por la dislensihilid"d lor:ícica. Esw


he1norr(1gica o hen1ia decontenido abdominal. La 101~1cclCl.!111csis

tcrnpéu1iL·a es frocucn1cn1cn1c nccc.~::iri:l cua11do cs1an•o~ frente


tlisle11<ihilidad puede tener valores demasiado bajos (anquilo­
a uno cfu"ón pleural de gran \Olumcn que pro<lu1co compre­
sis) o demasiado allos, como en los animales rccicn nacidos.
"ón pulmonar e hip<l\ cnuloeión.
De e>la fonna la capacidad pu lmonar estará reducida en el pri­
mer ca,o. 'vfrcnrras que en el ~egundo caso \C producirá un
N~UMOTÓRAX. El ncumo1óra• puede ser cla>ilicado como gran aumento del esfuc170 de rc>piración y ntclccia"ª·
cerrado (cuando queda encerrado un volumen de :11re denlro
del c,pacio pleural} o abicno (cuando el volumen de aire pue­ Allcracioncs de la íu nción 11curom usc ular. El diafragma e>

de escapar a 1ravés de la pared cos1al). Cuando el aire cn1ru en el principa l músct1lo inspiratorio. Por consiguicn1c. lo' proble·

mas que afecten a la función de dicho músculo producirán como

rcsuhndo una grave in;,uficiencia respiratoria. Entre estas pa·

-- tologias se mcluyen las hen1ms diafragrná1icas, 1111>tomos del

ne" ro frénico, las prcs1onc;, abdominales excesivas como la>

que s~ producen en el 1impaniomo ruminal en el ganado bo\1·

no. m1opatías, debi1idad de1músculo en pacientes cr611icamen1e

lrniaclos con csteroides y fo1 ign del mtL5culo en l'acientes que

1>atlcccn enfermedad rcspira1oria aguda o crónica. Por úlmno.

el dolor ? lcura l lambién puede inducir que se l11n11e de forma

''Oluntnrra el movimienio del iórax.

TIMPANISMQ l'N LOS . . , ·•


. - , RUMIAN fES. El tm1pumsmo gusmco
es u11a dd1uaci611 a 10 11 1 . · n
" rma <e os compart11n1cn1os que fonttil
el cs16111n<•o de los · · · · l"
, "
n1cn1os mocridos 1u1111a111cs, bien por acurnu lacrón deª'
s '.
0 0 b'icn con gas. El ganado ,acuno es 013>­
Figuro 5.12 Imagen de un gaio que J""l . . u_sccphblc que el ovino, pero la cnfcm1cdad aparece en I~
de ongcn lraumá1ico \JSla la1cral · 1 ~~hernio d1~frngma11ca mismas condiciones en nn1bas especies
colop<ado, J. cootr~stc del cora,ó~ ~~ mon º~"'.1•1; 2. pulmón
•bdommol, y S, hígado. (Conc,10 del . mmu1 o, 4, conicn1<lo 5 Cuando el ~16~·1
debido a que se pr·'"
· _' ¡¡.Ja
..~ go• >e dagranda, la respiración se ,-e. wc'l:I
Imagen, L1cgc, Bélgica). Departamento de \1cdicina­ ,
(' ' ""ucc un cspk11A1n1ic1110 crmcal del dmlrJgP13·
ursa con una marcad d. , . 'ón3
1mvés de la boc ' a . 1snca t]ue se acompaña
' de n:sp1rac 1 ión
a, protus1611 de la lca¡,rua, salivación y c~rcn>
~-------~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~'~~~
~<10~¡1~
a1~11~/01~~h~1~
,¡~.,1~1~,,~,,~1~11~r~~
<'''l'~"·aan~"
~~~ u::.._~~~
l 6~1
'··I cui.:lh1' l-A1
~
frecuencia rc.'ipirntl)ria au111l!nla l'\i>r c1Clrlla
1 · (1l' 1\IS
, . .. ....-· tuacillncs clinu.:as c11 J;,s <.¡uc c~1:1n prc:.entc..\ lUl<l con1binacióo
(,t') rt\pir-Jc1on~s/1111n. ~1nah11en1c. se pl'(>dtlcc In nlucnl' por a:-;~
<.le fnctori:s ad\·crso:- pucclc-n llevara la l'at1ga llel <l1afrdgn'\a. la:t
-., ,•, u·'e los anunalcs aJectados
.
cua11do la dilotac

•0• 11 ..
1 l'S cx 1 r~n 1a }'
1, 1nanifcslacionc-s clínica~ tic la ft1tiga de lo~ n1(L'i....:ul<)):. in-;~1i1Jtorit>~
eomprornetc la vcnulac16n (Desmecht e1 al.. 1995 ).
lnclu) C11 taquipnca. 111ovinl1cnto:=; :.ihdo1n1nalcs paradój1cos,
1

hipcr~apnia y, por \11ti1llO. In n11aricit1n de bradipnca.


MtOllLG~N~RACIÓN DE ORl<.JEN NUTRIC'lONAL. La enfer­ De~dl' 11n p tttllO de \•istn funci<>nal. ltl\ cn~;.1yo' cxpcrin1cn­
nicdad denominada del músculo blanco, es una alter• ción del tales d..:111ues,1rnn una reducci(ln <.li:I cocicuti: nltorbaJO en la
01 {¡,.,culocardiaco y/o del müsculo esquelético aguda 0 subaguda ct1rva l'lcctro111iográ fica y un:i reducción l'n 1~1 frc.:cucncia <.le
de iipo mi~egcn~rat1,ro. Este sí~dro1l1e 0<:.urre e11 la inay·oria re1a;ació11.jun10 con una dcsviacicjn a la clcrcch~ ele la cun a <le
de Is; especies animales de J,'l'anJa. pero es más frecuente en­ ft1crza-frecuc1tcia.
contrarla en animal~ jóvenes de crcci111icnto r<ipido, co1110 e-s Se ha de1l10strado la aparición ele llltiga de los n1Uscul<>~ res­
d caso de los temeros, cabritos. corderos y potros. piratorios en tcn1cros que padccínn clolor resp1l'ator1c>agucJo de­
Hay dos slndromes miodegenerativos nutricionalcs distin­ bido a una pasleurcllo<Í• cxporimental (Desmcch• ri al.. 1996).
tos: una fonna que afecta al músculo cardiaco y otra que afecta Ta1nbién ~e ha descrito una ¡>ar'álisis <liafragn\ática bilateral <te
al músculo esquelético. La fom1a cardiaca está asociada con origen desconocido en un pony (Tabla 5.2) (1\ mory et al.. 1994).
simoma; de dcscompcnsación miocárdica. mientras que Ja for­ Por último. se ha sugerido que la fatiga de los músculos
1nri esquelética se asocia con mlaste11ia y allerac1oncs e11Ja lo­ respiratorios puede prescnu1r8e. etl caballos que rcali7;1n un ejer­
comoción. Los müsculos afectados nonnalmcnte son los de las cicio ri1pido y agotador debido, posiblemente, a la hipoxemia e
extremidades anteriores y posteriores y de la región del cuello. hi¡>ercapnia obsenradas en c-sta alteración especifica.
Fn algunos casos, sil1 en1bargo, Lan1bié11 puedc11 verse afecta..
dos el diafragma y los musculos intercosta les. En estos casos. T RASTORNOS DIAFRAGMÁTICOS EN PEQUEÑOS AJ\llMALES.
los animales muestran dolor respiratorio con aparición de un La obesidad (síndrome de Pickwick) puede afectar a la fun­
esfuerzo abdominal evidente al respirar. A menudo aparece una ción pulmonar de múltiples maneras. La grasa intra y extraLo­
cardiomiopatía que acompaña a la alteración de los músculos rácic.a puede interferir con la expa11sió11 de la cavidad torácica
respiratorios (Maas e1 al., 1996). y de los pulmones d11rantc la inspiración y producir en conse­
cuencia hipoventilación.
SiNDROME DE OEBU..IDAD 0 l'AT IGA DE LOS M ÚSCULOS La obesidad. la ges tación, la ex istcnc ia de ascitis, la
RESPIRATORIOS. Se define fatiga como la incapacidad de un hcparomegalia o la aparición de masas intrabdominales, pue­
mú>culo pam mantener una fuer-a dada. El diafragma nonnal· den dar como resultado un desp l,tzam iento craneal de l
mente eslli bien adaptado para resistir la fatiga, pero algunas si­ diafragma.

TA llLA S.2 1·alJla donde se inc.luyen los valores de función respiratoria en un potro con disnea con
parAli.sis diafrngn1:ítica bilater:a.1 (PO.B) y co1uparación con los ''alorcs obtenidos en potros sanos.
BDP Sanos
Porán1etros

Presión parcial de O, aricrial (mmHg) 49.4 95


49,0 44
Presión parcial de COi a!'lerial (mmHg)
29,2 ± 1,4 25,0
Frecuencia respiratoria (min- 1)
1,8 ± 0,2 2.S
Volumen tí<lal (t.)
2.8 ± 1 5.0
Mi\Jcimo íluj0 inspiratorío (Lis)
3,2 ± 0,2 4,3
Máximo flujo cspira•oio (Lis) 3,5 :l 0,2 - 0,2
Presión esofágica máxima (ltPa) - 3, 1 ± 0,1 - 0,7
Presión esofágica mínima (kPa) , . 6,6 ± 0,2 0.56
Cambios en la presión esol\ig1ca niaxuna (kPa)
8, 1 ± 0,9 9.5
Disieosibilidad dinámica (L/kPa) 0,058 ± 0,05 0,051
Resistencia pulmonar total (kPa/L/sl
• .' - tos· Esle potro sufi'ía una hipoxemin grave acompañada de hipercapnia. El
Cabe rcsnlt.ar lo~ s1gu1~n1es p~1nes ~acnbios con10 se contprobó en las presiones medidas en el espacio del
csruerw resp1ratono sufrió enoim b' , de rcsión intraton\ciea. el volumen tidal y los picos del flujo
1ntrJpleural. A pesar del au1nen!o en los cam 10. P
tle riirc eran 1nenores que en ~ntniaJes.~itosd 1 istemapuhnonar y respiralorio (porej.. disteosibilidad dinámica
l!n e '1"' c:.iho lascamc1crfs11cas inccan1cos e s . 1 . d' d
~ 1.; : ' v· n modificadas con respecto a Jos anima es sanos, 1n ican o que en este caso
y h:.1; tencw pulmonar) no s~ iero C inorc estos resullados con los expuestos en la Tablo 5. J. (Amory et al..
el 1ras1orno era cxrrap.arenqou11atoso. on v- ·
1994, con pem1iso del autor).
, • (l'nll k ('/11/.. 1 97~) Si IH produc­
,. lCS i nd t\llult11s "IOfl
IO!o> <l1 lcíCll • ' ., o .... el J):lClllllClll O e' rrcn1atu.....
... "e rctr,l~. · •v.~
lle ... urfac1nn 1c adctc'1 ... 11ldr<1111c de 111111.-.durr, ....
l. uc d neonJ 10 11' .,,..
probJ b e q l 9~9c). 1h•) prueba' de que el con 1..,,,
( Clcrc' ,., .,/·· ""­
p1r.11l1r1a lo CSllJ11U . 1ol. cii>ri •ric.lrc11~r~1ca > 01ro' agcntl~ 1ft.1 .. .,.U.
la Ur<'" 113• . • d •1 surfocrnntc pulnwnar
ccn la i1i.1durnc100 e ~

\Iteración

de 1a permeabilidad ) ele ht formación dt 1a
t'C' F..¡ 1:. S 1 h' . 8 El sindromc d"nc1co rcspiraiono del
ALTl:ll \ ('10:-0t:.'> Rl:.STRI C fl\ 'AS Ql E PROD . .,
1nembrana li'ª1'" · ' compltcuc1o por 1a 1ronnatión dt
El. NEO,ATO t:L. SÍi\DR0\11: DJSNEIC'O RF.S PJR'.\l ~ . cntentcnic
ncon3tO !<>C 'e recu d 1
RIO. f:I dc,:tm.)lll, del puln1on i111plica u11a n1aclurac1on el'"
,., n1cn1bnu1a lt~ e •
1 ·ilina que es prod11c1 •' por a ngrcgac 1011 de
.
s1s1cn1n .
:i;urtacc:tn1e. ·· 1a d'1~n1n1u
pero 1an1b1cn · · e.1o'n del """ºr
e- de • ' . •• 1ación de resto• celulares en los alvéolos y
. 1 d 1 s ·ap'1!·1r·. . s una d1~n11· l)l'OlClllllS )' 1U <IC1111111 ' _ , , .
la barrcrn que ~cpanl los a1veo os e o 1.: • "'' • ·e como resultado del numcnto en la pennenhilt.
nuc1ón en In 1>cm1cubilidad del epitelio alveolar ) el dcsn'.rollu que se produc .
01 .1 proteína no solo rompe lu arqu1tcciura
ele la riarcd l<>rácica. 1\uuque la falta de surfacLantc es u.n 1'1C1.or dad a1veo 1nr. E" •

ulvct1 1nr. s1 110
qu e rnmbién ac1un •d1rcctn111cntc sobrt el
in1ponancc en la 1111cinción de i;indrorne di!'n~1Ct) rt!l'ifllí.llOrl.(), .
la in1naduri:1 del puln1on y de Ja pared 1or:lc1ca) I~ allcritClt'lll
,urractanic inact ivándolo. Aunque In_lonnnctón de la rncmhra.
en la pcm1cab1hdad del pulmón. desempeñan un 11n1>1inan1c 1 1'la Yla ....
na11.11 •parición de a1elcciasin comphcnn con frecuen.
papel en la aparic1on de dicha pa1ologia. caa la ahcracaóo primaria de surfac1nntc, no >0n patognomoniCll!.
de dicha aheración.
Dtficitncia dt suríac1anr.. El surfaciante pulmonar. e~ un
ma1enal complc¡o compue>IO principalmente de fo<folop1do> Inmadu ra de la caja torácíca. La C3J3 1ortic1ca es mu) cb,.
r pro1eina< Se hJ demosirado que el surfacU\Ole pulmon•r"" uca en lo:. neoaatos prcma1uros y c'to los predispone a dt>¡»­
requiere paro rnaniencr la estabilidad ahcolar y prevenir la ner de un volumen final espira1orio muy baJO, inclu.o en pre.
apanc16n de atclc.:tas1a Reduce el trabajo de re,pirución. ou· senc1n de surfactantc. En consec uencia. se produce una
menrando la tl1111•11sihllitlad pulmonar y refuerza el aclaramiento 1cndencia al colapso de las vías (aéreas y utelcctasia y. ademas,
del íluido alveolar.Se produce y almacena en ltL' células tipo 11
hace necesario la presencia de prc>ioncs más altas paro vol\et
del ep11elio alveofor. Duran1e la vida fe1al. cuando no existe " abrir vías aéreas cerradas. y por consiguiente se requiere un
intcrfa~é :airc-li<ruidodentro del pulmón, no se requit!rc In pre­
nume1110 en el trabajo de respiración. Cuando esta circunstan­
sencia del .iirí.1c1an1c. Sin embargo. co el nacimien10 debe es­
tar presente un adecuado suministro del mismo que posibili1c cia se ve complicada además por una dclicicncm de surfoctantt
la esrnb1lidad pulmonar y asi como la prevención de la pulmonar, el 1rabajo de la respiración aumcnrará todavía mi.<.
a1elC"C1asia tras la pruncra inspiración. En el potro, el 'urfaclantc Los músculos respiratorios deben generar mós presión Jl3"
pulmonar se ha delcclado ya en el día 200 de gcsración. No conseguir inflar los pulmones, pudiendo aparecer un fracaso
obs1ame, se ha ~ugcndo que la cantidad preseme en el fc10 es de los músculos respiratorios.
insufie1en1e para mantener la esrabilidad pulmonar ames del
dia 300 de gcs1ac1ón. aunque c•iste una gran variabilidad entre Síndrome disneiro respira1orio del neona10 en gra ndes ani­
males. El síndrome disncico respirntono del neooato ..e ha OO.
S<.'r\'11do en corderos premaruros, cerdos, teme~> potros (Gibsoo
et al .. 1976; Koterba y Pamchs, J 990). Los lechones afoo:idos
por el llnm_ado síndrome de Barker presentan los pulmones nll<lf·
n~almente minaduros. presencia de membranas hialinas, dcficien·
~'ª de surfactam~ Y.g_lándulas tiroideas anomiales y con signos
clínicos de hipotiroidismo (Gibson el al., 1976). Los temeros y
potros que sufren w 1 parto complicado (distocias y la ioducción
prematura del proceso) no • ....,,,
. . n11a11ncntc l1c11cn una nta\ or pir."'UJ.."" 1

po~1c16n a desarrolla 1 • d . . rcspiratono(Koterl>a


:
. re sm romc disnc1co
Y l'amd1s• 1990)· eamb"1en. 1a rcahzac1ón
. de ce~ parece su­
m~niar ~I ri~go de problemas pulmonarc:. debido a un3 pttidU=·
c1 n '."as baJa de surfacianrc comp(lrado con temeros nacidos
por' ta 'ª&mal (Uys1epruysi e1 al.. 2002).

Flgaro 5.JJ Imagen conespood1cn1e a un Síndrome disoeico · . ·


pulmonam (/l•«h"JJ. "''ª la1craJ (C . anunal con mct<istasis male E . respira1ono del ncona10 en pequeños••'"
1
\!ed1c10J1· lma¡cn, L1cgc. ~lg1ca). . Ort<S1a del Depar1amcn10 de s. n ªespecie canina, se ha demostrado que la edad pucdt
mnUtr en la com · 'ó 1
s rf posrci n de los fos folípidos que forrn:tll t
u actante (Clercx e 1 al., 1989c). Adcm~s de los cambios fl·
>f·"M'ICO\, hay l:l.OlhlCll tina alt~f.lCJlln ,n•t ll f''"'I"'''''''~¡,, ,J./,,,,.,,,,, '"'''''''''' 16'1

.. ll ve ... l (>g1c·1 en 1
conipt>~1c1ón al1cr.1th1 llcl surfiil't(ll\tc en lo:-. i:·tch •. _ a lltt..: t 1
..... ~nnn..;ablc de la aparición de Ja \'ariaiit • t>~r~'" ll1.«n1a1os
.._.. 1·~· C\Cl~nl\afl:lfl d
~,,,.,1.:s compk\) del ''"dromc d"neico,. · '1 mg
I"" r C>Jllrntono 'l<•t d d
I~> neonnl\1' humano' E1 papel <1uc d<.'sc111 ·íl· • ., ' o e
• 1 ·' pci ·•ll lo, c·1111h1os
en el ,urlactnncc. en e uc sarro
. llo de o tr·is' 1 . '
• · ~ • uac1one, ·ll .. ,
no SI! Ju 10\ cstogtido toda\Ja en perros y ua1 . e i11cas.
" O>.

conclusiones. Las cnl'enncdadco pulmono ·• . .


• 1 ' d ic, tnlCí\! 1c1·1lcs
es decir. as c11oen11c ades restrictivas par • . ' "
_ · • cnqu1mal<>sa..,. son
...,..., comunes en los anunale~ domestico L d
r -- . '· OS c'6rdenc-s
intra ~ e\traparcnquimatosos
. .
inducen Ja
'
'"ªY " ·. d
• vr1a e 1os cn­
fennedndcs rcstncuvas, •
'º'º
o en combi nnc 1·ón con 0 1ra~ cn­
ftrmedadcs

obstructl\ as o vasculares • La di'11e- · , .
, ... nc1a 1\1nc10­
nal pnnc1pal .entre la\ alteracionc; imraparcnq u1 ma t o"ia~ ) las
c~trnparenqu1matosn, es que las ultimas no 111"d.1fic 1 l•igura !'i.14 01ícrcnlC"i CtpOS de rrt>blcmtl'" t.lU\! mutl1fjl.Jn fil

• • .... 1 un os n1e­
ca111smos pu lmonarcs. 'º
pcrfusióu puhno11ar y/t) cfic;ltin en el 11ucrc~1n1h1<t gu'>Cc-1\<>- ( 1\} l n

-..'.oodicionc.¡ li i.10Jógica,, 1a 1n itad th: le>' caprlore, 'º" (unc:1t,nalc.!.

n11ent~ que! la otra mll.d C'\t3 oclu.J.a {BJ Imagen com:,poncJ1cn1c

con un3 °"'trucc;;1ón br«'lflqutal con un.¡ d1~m1nU1,;10n en la ...up..'ftic1c

de 1ntcrtnn1b1u y sin llhhhficacíonc\ en la pcrfu'i1Ón pulmon.1r (C)

PARTE J: FJSIOPATOLOGÍA
()bi,trucción de lo~ "º'º' puhnonarc~ (1)) ¡lcclu1a1n1en10 capilar

durante el cjtrc1cio. (E) \ 'a.....OO.tlatar1ón capilar ob~l'\lada en Bl¡.!.unQs

DE LAS Er\FER~1E DADES


CJ\OS de 1nsufioe1cncia m11n.I.

PULMONARES VASCULARES

4:
TATIAl'iA ART Y PI ERRE L•: Kt:UX que son específicos pnra cada especie. Cuando la presión me- (J
dia de la arteria pulmonar excede los valore> que considera- I U.:
La circulación pulmonar comienza en la arteria pulmonar mos nonnales. se dice que el paciente padece h1pertens1ón pul-W ~
pnncipal que va bifurcándose en anerias má~ reque~ao y. fi­ inooar. La ultima consecuencia de la hipenen\lón pulmonar es \,j
nalmente. crea un lecho capilar que entra en con1acto con la In hipenrofia y el posterior fraca>o del cora16n derecho. A estc4'. _
pared de los alvéolos. Cada capilar pulmonar está rodeado por proceso se le denomina <'or pu/1111male y se refiere a la altera- J ..
células endoteliales y por UD espacio intersticial. En uno de los ción del conuón derecho como consecuencia de una cnfenne­
lados. este ~pacio está formado solamente por las dos mem­ dad pulmonar primaria IEdwardo, 1988). Q

branas baSll lcs del alvéolo y de la pared capi lar, en el 01ro lado
el intersticio es más ancho y contiene fibras de colágeno. Por
Cuando la hipenc11;16n pulmonar es persistente, la pared
arterial pulmonar se engrosa e induce on aumeulo secundario o
consiguiente las 'ías aéreas y la vasculatura pulmonar e;tán en la presión 'ascular Este aumento puede '>CI' evaluado me­
relacionada; muy estrcchuinente y la alteración de uno de ellos diante el uso de un catéter Swan-Gan1 tal como &e inuc;tm en
puede daftar la función del otro. La Figura 5.1 4 recoge un es­ la Figura 5. 16.
quema de alguno de los cambios. fisiológico; o patológicos, Las t~ causas principalc, de hipcncns16n pulmonar son
que &e pueden producir en la perfusión pulmonar. aumentos en (a) el flUJO de sangre pulmonar. (b) en la plbtÓO
Las alteraciones vascu lares de los pulmones están frecucn­ de salida. generalmente aumenta In presión auricular izquierda
iemence relacionada; con: (a) un aumento de la presión en la y (e) de la resistencia vascular pulmonar.
c1n:ulación pulmonar debido a mecanismos activos {cambio
en el toao vascular) 0 pasivos (obstrucción). (b) una ahcnición Aumento en el flujo de sangre pulmonar. Algunas enferme­
cri la pcnneabilidad vascular o (e) lo rotura de la pared vascular dades congénitas cardrncas, cursan con una desviación (,,hunt)
lftgura 5.15). izquierda-derecha, a lravés del scpto interventricular o del septo
Esta sección resume Jos mecanismos que producen la prin­ de interauncular. Producen, en con=uenc1a, UD aumento en
cipales alteraciones vasculares pulmonares, así como sus con­ el flujo de sangre pulmonar que, a ~u vez, induce un incremen­
secuencias funciooales y las pecu 1iaridades que podemos en­ to en la pr~oión arterial pulmonar. Esie fenómeno es poco fre­
C\>nuar en cada especie. cuente debido a la capacidad de lo;, capilares pulmonarc;, para
innnrener un fluJO alto de sangre. ·o obstante, a •eces. '3s pre­
siones pulmonares pueden alcan1.ar niveles ~iotém1cos produ­
HIPERTEXSJÓ:-1 J>UL.\ IONAR- La presión medía de la ar­ ci6ndosc dc;viaciones (shunt) dcrccba-izquicrda e hipoxcmia
arterial.
~ pulmonar se mantiene enlre límites fisiológicos esirechos
l 7tl I Jf"fl
l ,¡ ..., ; 1 'ftllthlfl•I ', .,..,_._...

u-" ...,_..

-
.. ~l.c.I.,._~

> f t~..
""""
-
PreSIOfl l'\fdl'OS.l:lt.....i
• -'ª.. • • lo ,
4 ótLa
Ot k:Jt vatOI n<1rvloo0

res~ •
,..~·~"'°"p.~'' ..,3J1,'.u&a• oe
()t>Sl­
o det(lbslfUCOO"
""~
--
><to ... ­
,.,._..n.¡mOS

' 1 dO la p<••'°"
Alreraco'l 1•~ del """'dO.....,.
lp<__..._..
~ .oo"' PI:>' tlll" . tMlS)
ioefemenlO oe Pff'ta1'
enea­

• 4 4 ~ il~fl'I z'MC
ae .,,.~
GIC)tla-a ~a.·es
°' iOI

-...---­ )

eap.ares ~res

Meck.lórt
dellptesbl

Cl'lWdll~
Globo 11ftad0

flguno S. 16 Med1c1on de Ja pr~ión •<l>Cular por medio de un cattter de S"•o-GanL El tat..-te< ;e mtroducc en lo •en•) ugular por mal~
- uoub y prr1J<"'' ....:n"' ;e din~ 1uc.. b ...1cu1a dcm:ha. ,_entn<.-ulu derecho. ancria pulmonar ) cap1laros pulmoo~. dood< se con.,,,
1. l"" · ...ngv.onca. u ¡nstun de los .;.apilar., pulmonares 5" m1d< 1ntroduc1endo el c•tn:mo d1~ta.l del catcte< inflando el glot>llo ~
~.11. trcmo
17t
l I e¡crc"10 induce un aumento lis·iol6
• ~1co en el 11 • ·'
.,¡n.. re pulmonar Se produce un aumemo d: .. u¡n uc
.- ' lll c;ion en 1
OJ pul11wn.1r ) en la pre,1ón en cuña de 1 . ª ane­
- I· - • ~1 rni~ma 111tc11...1dad
nm:ntra> que ,, rc>1stenc ia vascular pulnio . 1. .
11..1r ( •~1111nu y. d co} .
d•• al reclutnm1cnto y10 di latación de la 1,. e e ,,_
..-,cu 1utu111 (ltihno
'<!!un un c'tud10 rcah1.ado en caballos de e nar.
. arTCras. la prt>oón t
m<.J1a de la .irtena pulmonar experimenta tin ·
- mcremcmo de 28
0 ~O mm Hg (Enckson et .al.. 1992). No ob•t·" ,1111c.. es1a h1per­
.
.
'
icn>1on e> tr:lnsnona
. .
en ll func1on re'p1ratoria

\umento
y no llene ninguna coii·~· .
·'"'"'uenc1a ncoat1, a

en la presión de salid:.. Cuando c'•/\ 'istc una' l.:l'I


..

• 1cnos1s

.
- .....
lnsp.
. Esp.
m b vah'llla mitral·~
se produce
_ como con·~·u•nc·a
..-;11,.c • dew1au.
mento en la pn:s1on auricular i~qu1erda, debido a un frucaso t-·igura 5.1 7 \ 'ariacionc\ Í1.!'>tológ1ca... en la re~i,1encia de lo-. \ J.50!'>
1cntncular 11q111crdo. o bien a un aumento de Ja precarga mduci­ pulmonttrc\, <Jurante lo rc~p1rac1ón . Las fibra' elast1c.1' C!)l3D
representada~. csquc111~1ic:.uncntc, n1cc.lian1e cua1ro ra111ificacioncs
oo. pore¡cmplo, por una 111suficie11cia de la\ álvula aónica. Cuan­ (reahnen1e, ha)' varios 1n1llones de fibras). Estas fibras con1pon\!n el
do la presión 1enosa pulmonar aumcnia. la prc,ión de la aneria sq>lo intra·al\.colar e 1nclu}cn a los cap1l3.res. Duran1c la in:>p1rac1ót\.
pulmonar tnmb1én lo hace. pero en menor grado. porque Ja resis­ las fibras~ d1}t1cndcn ) . por cons1gu1cntc. ~ produce una di~m1nlh.~1ón
tencia de vnsculatura p~1lmonar desciende. En alteraciones agu­ de la lul Je 1os capilarc~: lo contmr10 ocurre durunte la C:i,p1ruc1ón.
Por contra, los grandes vnM>it pulnlonilrci, e11 losque se ioscrtnn dichas
da>. la con~ecuenc1a pnnc1pal es el desarrollo de un edema pul­ fibraii.. au1ne-n1an su lu1 durante la t~'( de i~pirac1ón y la redu1.:cn en
monar. Por el contrano. cuando la forma de ap:irición es crónica. la cspirn:1ón
aparecen una ;uccsión de cambios en el parénquima y en Ja
1·asculanwción pulmonar que conllevan un aumento en la resis­
tencia "ascular pulmonar y en la pl'C!>ión de la arteria pulmonar.
Se dice que la hipenens1ón pulmonar que se desarrolla como aguda. De hecho, uno de los factores que modulan el calibre
consecuencia es pasiva. vascular es la exis1encia de los músculos liso> de las paredes de
En fase; tempranas. el pulmón sufre una conges1ión y los los vasos pulmonares que producen bien la reducción de la luz
espacios intersticiales aumentan de tamaño n causa del edema. de los vaso,, (resultando la va.'\OCOnstncción) o bien su relaja­
Las membranas basalc• se ensanchan. Se produce prolifera­ ción (resultando la vasodila1aci6n). Este efcc10 puede inducirse
ción del tejido conjuntivo y el pulmón se vuelve más pesado. por esdmulos nerviosos o a través de mecnnismos humorales.
En fases má.;, tardías. estos cambios progresan hacia la fibrosis CiertaS SU>lancias como los autacoides. citocinas y neuropéptidos
al,eolar, se produce un aumento local de macrófngos y acnian como potentes moduladoras de los vaso; pulmonarc,. Por
mas1ocitos. hemorragias dispersas e incluso calcifícac16n de la ejemplo, la hi>tamina, ;crotoninn. tromboxanos, el factor de
1ona dañada. La patologia va progresando y la luz de los vasos necrosis tumoral y las cndotelinas son vasoconstrictores. mien­
se e>lrecha o meloso se cierra en algunas zonas. Pane del au­ tr.b que las bradicinina;, el péptido \'3$00Ctivo intestinal y el
mento de las resistencias se debe n la reducción que se produce óxido nítrico son \-asod1la1ador1:1>. Algunos mediadores como la
en la luz de los vasos. sustancia P, la histamina. la serotonina. las bradicininns. el fac­
tor activador de plaquctns. el complemento, los leucotrienos y el
\umento en la resistencia ,·ascular pulmonar. En In Fi¡,'llra fae10r de necrosis rumora! también son capaces de modificar la
S. 17 se relacionan las variaciones fisiológicas que se producen pcnneabilidnd v-dSculnr (Linden et al.. 1995).
en la resistencia vascular pulmonur durante la respiración. Las En el pulmón enfermo, puede producirse un incremento del
fibras elásticas que componen el ;cpto intra-alveolar incluyen efecto de las sustancias 1asoactivas. ya sea por una producción
iU> capilares pulmonares. Durante la inspiración, las fibras elás­ aumentada o bien por un descenso en su dcsacti\'ac1ón: por
ticas se estiran y. por consiguiente, la luz de los capilares se ejemplo, cuando el endotelio vascular se dana. disminuyen las
C\ltecba; el efecto contrario ocurre durante la exhalación. Por sustancias vasoaetivas antagónicas (Brigham et al.. 1979).
el contrano, los grandes vasos pulmonares en los que estas fi­ La hipoxia producida por la pre:.encia de 1·asoconstncción
bni; se ensanchan durante la inspiración y di;minuyen su diá­ pulmonar se observa como resultado de la h1po,ia aheolar que
metro dur11ntc la espiración. se crea en animales sanos que son transportados a grundcs
El aumento patológico y continuo en la resistencia vascular altitudes o en pacien1es enfen11os que padecen alteraciones res­
pulmonar es la causa m:is frecuente de hipertensión pulmonar. piratorias (Bisgard et al.. 1975).
La resistencia puede aumentar como consecuencia de vasocons­ El mecanismo por el que la h1poxia produce vasoconstric­
lriCCión, olxtrucción vascular o lesión del tejido. ción se relaciona con In presión de oxígeno en las venas y los
alvéolos. Cuanto mayor es la h1poxia y ma)or la fracción de
VASOCON$TllJCCJÓN: Los pacientes que padezcan una septi­ pulmón iOI olucrado, mayor es el >alto de la respuesw de man­
cemia o endotoxemia pueden desarrollar una vasocon>tricción tenimiento homeostático que intenta conservar la oxigenación
t72 ,_.,,,,,fdff1/i1.c1,1 ,'t.,._ ,,,,,,, ·' ·nie. el tercambio de fluido a tra
111 1 C\ ,_
• < ]'.onnal me 11 . '"'
vius acrea.· ,,111 dentro de unos miles muy CMrcch~
' ' ·it.Jn rullllllíUIÍ jj:-;i<) ­ . C' se conLrv . d ""•
dt:" la ,anµrc a lrJ\C' <.le tina v¡,,u~c.nt~ 1 r.i 1..~ ar) au111~n- lo> cap11ar · • . ·uológic~ el fluido pue e acumularse en
h ·r1 ·ns1on
patologu.:3 g~ncrnl11,Jda. t..'\ltl •J"I! t.: I'" 1n100 p.:ro en condicion:~~laro y en lo> tejidos del pulmón. A 'St<
Lo del 1r-J1'aJO del c<>r.11on d"r.xhi> liado de h1Po"ª lo' espacio' c~lrtl d o 11111'• edema p11/mo11ur; que puede~ ....
. 1 ·1r 1uc es el rcl'>tl • . se le en 1 ' -l(I

Ln hq,~r1c11s1011 pu lll<ln. · ( . . · tnUuc~ tina ri:,¡>ucsta fcnomeno . una grun variedad de en ícrmedades cardiacas
con10 c~ln,i.!...;t1cnc1a e.le una gran .1h1tud. . . reultnd<> ii­ complicació~ de ucdc aherar el intercambio de gas ) la "'«á­
dc 'aw.:1>1htricc1ón en d puhnon cn1cro (
. produce un
º"'º 1· . " o del
ra~a' ) pulmonarc' y pSe reconocen do< fa>CS en el edema pul1DG­
nal ) n1.i' p:rave de c...1a '1tuac1tn1 se 1 1 ·1 ac1t)11 se 111ca respiraio_r;•· ... ·ión clínica suele ser dificil. La primera
coroztSn c.fcrccho )' ~dc111a puln11.1nar. Ctttlll( , . :t ' ' • d .·
51
ro l·i d11crcnc1"" .
• . ó 'ca puede 111 u1.; 1r n:ir, pe ' . 1 rftíciol que >C caracten7JI por una con~
P rodu~t.:" e.le forn1a n1j.., progrc,1\:t 0 cró 1nipuhnonar Jla}. sin f¡ • • el ecll)'''ª 111 f!
as.: es
. . ...
ic'idos inicr.,ticiales del espacio pen..-ascular} per¡.
C3.J1tb1()'o. ('f\l-g_re!>I' \,, t:n la 'a~u 1anzac1 i . d d
.
l!mbargo una nra11 \'t1nab1l1 a en :l re~ d d 1 . 11uc,ta depen icn o uon de 'º' J ida 'nse es el edema a'1·ealar. cuando 1~
• 1 1 n segu• ' ' " "
• -
dc la csr>ecic anin1al. F.I gana< V \:acuno
1 prc,cnt'l
- '
una r-:spucs­
.r: bronquw · ' , "" el mierior de Jos nhéolos (Figura 5.191
. . h. ó ·ca causando un ,ra­ fluidos penc1r,1n •
tn eneru1ca c<>n \<bllCOO::ilr1cc1tll1 1p :0.1 • •
., ¡S1aub. 1984).
C3SO 'cntricular derecho conoc1·do com~1 e•nfcrmcdad de
Bnskc1. 1os cerdo~. pt.11ros. Yc::thras son llgcrainttltc nlCn~s
-
reactÍ\.'OS que el ganado ''ncunt>. u11cntra:-; 4uc~ In
, ~·s¡>ec1c
.. can1­ f.tiología
º'
na. fchna) ina no llegan a desarrollar h1pcrtcns1on puhno­ (-.CRJ-\IENIO Dt LA PRESIÓ'I E::-1 LOS CAP~-.R.ES fstacs
IUT como rc.ultado de la altitud f,ia:, es1>1-><:•c' tampoco de­ .
1ncctusa n,,,
;;1
común de edema y una comphcac100

frecueme de
,arrollan fracaso del eora1lln derecho cnmo respuc,1a a
la; enfermedades card iacas. como en el infarto agudo de
~randi:~ altitudi:~. E' intere-santc (>Oner de n1ani liesto QllC ~I
miocardio. fracaso \Cnrricular i1quierdo Y en las enfcmltda­
grndo de insuficiencia 'cntricular derecha duran1e_la h1po<1a
crón1c:a c,ta en rclal•1ón et1n el c'~~r de la capa mtcrmcd1a des de la ,álntla mitral. En tod~ estaS alteraciones. >e produ­
del mú;culo hso de las arterias pulmonares menores an1cs de ce una elevación de la presión auricular izqu ierda. La presuio
Jo expo;ic1611 a la h1poxia. ,anguinea a la que aparece un edema pulmonar, depende de la
magnitud y la frecuencia de los cambios de presión. En p:ICI~
ÓBSTRLtCIÓS \ASCL1-All La hipencn'1Ón pulmon:ir lam­ 1es coa follo mitral crónico, la presión sufre un aumento gra­
biCn puede ser el f\.·~uhaclo de un:i obs1rucc1(>11 nleC•Ín1c.a que dual , pudiendo llegar n alcanzarse una elevada presión auncu­
generahncntc se produce- corno c'lnse<:ue11ci:t Je la e" iste11cia lar izquierda sin existir evidencia de edema alveolar. E>toesen
de troml>oemboh>rn<h. de grua circulante. aire o p;irásitos pane debido al ajuste progresl\·o del drenaje línfáuco. por d
(Mah~. 1983). aumenio en el número y en el calibre de sus vasos. No obs1an­
1c. estos pacientes presentan con frecuencia un marcado ale­
Ü CLUSIO'l VASCULAR DEBID;\ A LESIOl\CS EN ~J. TEJIDO.
ma intersticial. Por otro lado. los pacientes con fallo agudo
Por último. la hipertcn"ón pulmonar puede ser inducida por la
destrucción del lecho 'ascular. Los fac1or<."> hmnorale; elimi­ miocárdico. sufren un edema alveolar. con un aumen10 más
nados por los leucod1os, las plnqucuis. el plasma. el endotelio pequeño pero más t11piclo en la presión de los capilares.
pulmonar. Jos macrófugos o I~ células pueden comribuir a la :Vlenos frecucmemcme. pueden existir causas no canlixa.
lesión •ascular. que induzcan el edema pulmonar. como un exceso de perfu­
La obl11eraci6n de los vasos >e produce. por ejemplo, en el sión salina 1n1ravenosa o el fallo renal agudo. En estas alter.1­
enfisema. cuando el lecho capilnr se destruye en parte. Otras c1ones. el edema es cau<.~do en parte por un aumento de la
enfermedades del parénquima pulmonar. como la esclero.>is. la presión hidrostática, pero también por un aun1ento en la ~·
fibros1~ m1crsricial y la enfenncdad granulomatosa. 1ambién meabilidad del capilar aparentemente debido a daño> induci·
inducen un aumento en la resistencia va5cu lar pulmonar al pro­ dos en el endotelio vascular por la excesiva tensión de ll!S pa­
vocar Ja des1rucción de los vasos sanguíneos. redes de los vasos.

INCREMENTO EN LA rllRME.AOILLDAD DE LOS CAJ'IJ.;\RES­


EDEMA PULMONAR. Exis1e un inrercambio nonnal de flui­
Algunas tox inas inhaladas como el dió:tido de aiutre o el ótl·
do entre la circulación pulmonar y el inierslicio. emre el imcrsti­
c1~ Y ~I e.pac10 ~Jeural Y entre el 1mcrsticio de la vía aérea y el do ~e nnrógeno 0 cienas toxinas circulantes como las ~.,.
epneho ~uperficial_ (Aukland y Nioolaysen. 1981) (Figum S. l S) toxinas. pueden ser causa de edema pulmonar porque produ·
Los 111tercamb1os de fluido se regulan para que el fluido 11~ ccn un :iumcnio en la pcrmeabilidud de los capilares snuguineo5·
Tamb1en existen proc . . • . ......,,,
se acumule en exceso enel imer.,ticio pulmonar o en el e;pacio . esos mediados mmunolog1camen1c ·~-
p~eural. La acumulac16n de un exceso de fluido 1ambie' , e 1 purpura he mo rrá g1·co que incrememan la penncab•1·ibJ 1
r . . . n .e pre­
viene por un amp 'º s1Mema lmfl\11co que drena estas áreas P'1ra vascular por activación del complemento.
que, en pulmones sano;, la fomrnción de fluidos .'
lente 1 ·ó sea equ1va­ ('ISUFIC18'.CIA UNFÁ TI"• S ' '·""" (11
a su e 1m1oac1 n Y de esta fonna que el exceso de íl .do las '-"· e produce en en1ennewu..­
no pueda entrar en el intersticio pulmonar, alveolar o cnu1las .ó que el drenaje linfihico oom1al se daña debido a la oblitera'
11
ci 0 1 compresión de los vasos linfáticos.
ªª
Surtactante

Células Tipo 1
Alvé.olo \

Membranas
basales

Vasos linfáticos
Ca gil ar
I
, Vasos hnfá11cos

Flujo fisiológico
•••
•• del intercambio
• •

Espacio intersticial
Células endotellales

Figura S. 18 Rcpresen1ac1ón del 1ntercan1b10 fisiológico de tlu1dos entre In circulación pulmon.1r, el intl!rsL1cio )· l()!i. vaso; llnffit1cos.

Graos. Una disminución en la presión intersncial. como puc· Fi5iopatologia. CU3lldo la presión en la aurícula i¿quicrda es
de ocurrir en el neumotórax, o un descenso en la presión anom1almen1c alta, el incremento en la presión de los ~pilares
osmótica. como sucede ca la hipoprorciacmia. pueden provo­ s¡¡nguíneos produce rápidamente una acwuulación de íluidos en
car un edema pulmonar. aunque de fonna menos frecuente. el espacio intersticial pulmonar. Además. la rapidez en la forma·

Surfactante •
•• • •
• • Células Tlpo1
Alvéolo

Membranas
basales
édema
alveolar Vasos linfáticos

• •• CaDllac
• •• • •
.. . .•.•
• • • •• •
• •



• ••
Ftu¡o lisMJ/ogKXJ
de intercambio
••

• • •
• • •• • • • édema lnterslic1al
• •• ( 1)

•·1gura 5.19 Rcprcscntación de los mecanismos de npanción de (1) edema 1n1ers1ic1al y (2) edema alveolar.
arcial de oJCigeno aru:nal .e re<' ..
. . la prcsoon P' é · ~t
cquahbru11 > ' . que el i::rud1cnte a1v 1110-artcnal , _
. . • tic moentrn' de . (: ""
Jrasucamc• . La pre>ión parcia1 ul1 JXldo del~
. merementa
º "geno >C r normal debido al meremcntl) de: la •en~
"º .
311cnal ,uele sel
• dacnosa•
1 éolos no cdcmaut.aOO..
c1on que >C . r induce una mayor d1,minuc1ón de¡¡
El edema alveo1a .• debe
. . ti ulmonar. Esta d1,rr11nuc1on .\C a una re.
J1s1eR"biluki P .dad de diste~ión del pulmón a cauia d-:!
ducción de la capac• b 1
. · vade el intcr.>ticio, a la- ca~ 1 ~ en as prop~
fluido que 'ti" . del •1lvéolo y a la d1~mmuc16n del volumen pul.
de la super 1c1c '
monar. . . en la> ,;as aérea.<. ba¡as puede csiar tn<:rtT->< ¡.
La re<1>1cnc1a .. d
·
1nda en ca,os grav · ,
º'
es porque la conge;uon e 1 va.os sangut­
· , · d.
neos y la prc;.cnc1 ·a de fluido en la; vias re;piralOna$ . 1~minu-
· d intercambio. La broncocon>tncc1on reíleµ
)'en a1 area e . bl la
. 1 estimulac1on de receptores sens1 C\ a ·~-
pos1cnor a a .•
ción de la pared bronquial puede tamb1en to.mar pane en ell<J
La administración de diuréticos ayuda a ehm1nar el edtma al
.'ª
reducirse la presión hidrostática. mient~ qu~ incorrecta ox1•e.
nación puede mejorar.e mediante la v~ulac1on mccánica del¡..
ciente y 0 el aumento de la coocentrac1on de ox1~eno lllSpITTldo
l'PI \1 \ \l \ 11)1 \R p,,_.., ~sabe 'obre los 111cc:111ismos que Ouranle la fonnación del edema y la congesuón vascular. la
lk\.111ul d'"·" Nllo 1k un «kma al,colar. Se supone que el rcsis1encia vascular y. en consecuencia. la presión en l<b atlt·
lu¡,t.ir I"" Ú•'nJe pcne\rJ el l1u1Jo <'>la unión entre lo' alvéolos rias pulmonares. aumenta porque el gasto cardiaco pennao«t
, li.~' Jll'\IU\.'"~'' \_'\mduct'-1' a:l\\.."Olaré!lo '-' l.t' apenun\~ en lns un10­
nonnal. La \'asoconstricción hipóx1ca de las áreas mal •enula­
11t•, l'p1tcl1.tlc' '-~ln'Ch:.u.. 1''l'S puntt'~ ltc entrad-a de fluidos no
das. 0 no ventiladas, coniribuye a este fenómeno. Además. IC>I
1"1Cl1t ~1.--ll·(t1\ '-':-. ~ t~Uttpol.!tl r1.:stringc11 el J)3SO de las 1>ro1eínas
manguilos perivasculares probablemente también desempcftan
f'ln,1lt.l11cn...
un papel al comprimir los vasos extraalvcolares. finalmenlc.
1 \l l'ORI ' OL PROn r 1:·10' Al\ lOI \R. La formación del el colapso de los alvéolos edemauados y las paredes aheolarcs
<tkma puhnonar "'' es rercep1iblc hll>lll que la p1·cs1ón de la edematosas pueden compri mir los capilares sanguineos.
n1irfruln 114uicrJa excede un c1cr10 li111i1e. Los cs1udios llcva­
J,h a <31>\> ,.._111re csl< 1cma han lle' ado a definir lo que se ha
daJo en Jcnommar taemrc, de pro1c..-c1óo ah <!<>lar. es decrr. E~IBOLl :\10 P L:\IONAR
aquellos facwrc<> que pre' ocncn la fom1ac1ón de un edema ante
uomd cvudón de la presión capilar. Lo; 1rcs fac1orcs Je pro1ec­ Definición y tisiopalologia. Una de las funciones del pulmón
e1ón nl,colar son: (al una disminución en la presión de la fil. es filtrar la sangre. Se desconoce la frecuencia con la que p;ir·
t111<:1<>n dcb1Jo a q~ la presión bidros1atica aumenla inmedia­ 1iculas sólidas quedan arrapadas en los ,·asos sanguineos. pero
1,1mro1c, (b) un de,;censo en lu presión O>mótica del alvéolo ya probablemente es frecuente la existencia de pequeños embol0>
que lu concc111ración de pro1cínns se chluyc y, por ithímo. (e) no diagnosticados. Sin embargo. cuando los émbolos 11cncn
un numenlo de 5 a lO,,<ces en el flu¡o de linfa que consigue mayor !amano pueden provocar hemorragia pulmonar )
chmmar unJ 1mponantc canti<bd ad1c1onal de fluido. EStos atelec1asia, e incluso infano pulmonar, que son potenc1alJll(tt­
f.ic1on:. de rro1ección son menos eficaces cuando el endotelio te fatales.
de• los cnpilnr\'s pulmonares se daña. ~n es1e caso, In ineficacia La mayoría de los émbolos pulmonares provienen de trombo>
lle lo, fuc1orc' de seguridad se debe a que los vaso> linfáticos ~eno~os fonnados en las venas profundas de las extretn•~
wn meo°' eficaces <'n el drenaje de fluidos y a que la presión mfenores. La grasa, el aire y el liquido ammóllCO 131Dbtén f"lt­
'''•ootJca en lo> te¡1do; permanece ah.i porque la pared capilar den ser polenciales trOmbos, aunque es más raro. Los factortS
,., permeable n las proteímts del plasma.
que favorecen la formación de 1rombos venosos son el éstJl>'1
sanguí?eo (presión local, inmovilización y ob>truccióo ,C00'>'1·
lítttos rundonales. Cuando empica 0 desarrollarse un ede­ a~teracioncs en el sistema de coagulación de la sangre (CJlll'
ma mlCf\t1c1al, la d1s1m11~1/iJndpulmonar d'ma·moca cae, m1cn­
.
bios en la viscosidad sanguínea) y alteraciones de las partdó
trn> que lo' ~ases ~n sangre nnerial se mantienen deniro de los de los vasos (trauma, in flamación y ílebitis).
lhrnl,'S fi<10ló¡¡1cos eu condiciones de reposo e d
d u,.c• un e·Jcmn
. . uan o se pro-
ah colar como resultado de 1 fu
. as erias de ten­ Erec1os íundonales
"º" superfiocia1• el ah <'Olo edema11zado dtSminu ·e d
1a \ enttlac1ón al, oolar ) la ""rfu<ió al .-

Y e •amano.

,.. • n 'eo1o-ancr1al se des­ E".1°cr0 . SOBRE LA MEMODINAMlA PULMONAR. El efecto


mas obvio del trombocmbolismo pulmonar sobre b hemod1·
111\IOI ruhll(lf'l;lr L'!'! llll i-lll ll\ CI)((\ ~n In " . . •
· l •1 C\10 11 d~ la ,..
~1IO'klllJft'~. La ..·1rculación pul11wnar l"W) "'
'' ' a rti.:11a, llE"10KRAGIA PUL;\IONA lt En la mnyoria de lus ocasio­
, J ,J '" \ee
nt>n11al111cnte una
nes. 1.t hen1orragia pulmo1lar e'ii 'l-cundaria a lesion~ pulrno­
l•r.1n ¡;:apJt..' I Ju t: f\!\ \'I"\ U pt.lrque n1ucho · .. · 1
~ ): cap1ares :-.e t.: •
u. O ,3"'·10' . 1 '\lJ C3fl'lc1daJ de l'C\c.'rva C t ' llL:llCll· 11~1res grJvcs y genc1·uJn1en1e se t)l'1g.ina en tej icl<1~ rnuy vascula.
' an imponante que al
nlcntl.' lá 11111a d d~ l,l c1rculac1on pulnionar debe e t· ' nzado.. como Ja p.in.-d de una ca.,dad bac1enana nccrotizante.
J.I r<" tmbol<h Jntcs de que se obscnc u 1 s ·~I ob,1ru1­ los pun1os donde se J)l'Oducc unn bronquiesta!-11,, crln11ca. en los
na r C\.acron su~tan
~ial en la pre>1on ancnal. Adema_, del efecto · • adenornas brooqu1alcs o. mu> rnra.mcntc. en 'a.rice:, ,·eno~
. puramenie 111ccd­ debida!) a es1eno:,1:-; n1i1ra l crón1ct1. La ma)·oria de las Lonas
n11.-o dcl ~n1bol._, , t"1C:1~1c11 pruebasqtic dc111u '
estranque se produce .angrantes es1:in 1mgadas por ancnas bronqu1ules cola1emlc,.
1 .tSQCOO,tncc1on actt•a en el áren n.·rfund d
• ..,... 1 íl rc~ tan tc . que '\e
""'longa dumnlc uno, nunutos tta\ Ja enibol'1zac1on . . .,..:.11cxpc.. ·ra1nbién podt.!mos encontrar hemorrag10:, puln1onaré\ a pan1r
1··~
nm<11tO> lle' ado> a cabo en perro, sometidos a una en1 bo 11 • de traumatismos 1orácico' en 1odas las c;pec1c;, y ª'ociada< al
. . ~ 10 CJCrcic10 i1l1enso en éqt1ido~.
e1on e'pcnmcntal se ha ob~crvado w1a liberación local de sc­
1(1(001na o pan1r de la> plaquc1as asociadas al e·111 bolo, as1. como W\ efectos funcionales que provoca la hemorrngia están ha­
• • • l

•asoconstncc16n reílcJa _dependiente del sislcmn nen•1oso sim­ bitualmente empañados por el efecto de la causa pnmana. Sm
pauco. que pueden e\phcar este fenómeno. embargo. cunndo la hemorragia e;, i111po11an1c, la presencia de
lklngrc en las vías rci.piratonas de pequeilo y gran calibre puede
El aurnento de pre>ión arterial pulmonar puede provocar un
follo 'entncular den.-cho. Fn alm•nos ca·~ se ~"
-'--- a edema 1>roducir tra~ltlrnos obstruct1vos. co1no so11 un au1ncn10 en la re·
.e- --.v•.,
s1stenc1a pulmonar. asincrooismo eo la ,·en1ilación )'. con.se·
pulmonar causado. p.robablementc. por filtraciones desde los
capilares que no estan protegidos del aumento de la pre<ión cuencin de lo anterior. dc;,cquilibnos en el intercambio gaseoso.
ancnal.

EFECTO El\' tL MECANISMO PULMONA R Y RtSPIRAíORlO. PECULIARIDADES POR ESPECIES. Aunque todas las
fn ammoles de experimentación, la respuesta al 1romboem­ especies pueden sufrir Ja, disfunciones mencionadas anterior­
boltsrno es un numemo en In resistencia pulmonar y una caí­ mente, algunas espc<:ics son más sensibles a alguna de estas
da de la di11ensibilidad dinámica Estos cambios se producen aherac1ones patológicas en base a sus caracteristicas morfoló­
inmed1a1amcntc después de la embolizac16n y duran entre JO gicas y/o funciooalcs.
a 40 minutos. Posteriormente Ja ventilación en estas áreas se
Especie equina
reduce. Estos fenómenos se deben a la broncocon<tncción
local {re;ponsable del aume1110 de la resistencia pulmonar) y H EMORRAGIA PULMONAR INDUCLDA POR FL EJ ERCICIO
la constricc16n del dueto alveolar (respon~ble de Ja calda de
la diste1tsibilidad pulmonar dinámica) y parecen ser una con­ Dt flNlCló,, L:1 hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio
<ccuenc1a directa de la disminución en la PC0 1 alveolar. La se define como la presencia de sangre en al árbol1raqueo-bron­
broncoconstricción puede revenirse aumentando la concen­ quial tras un e¡crcic10 fis1co intenso en el cab.iUo. La explora­
tración de dióxido de carbono en el aire mhalado. Los cam­ ción cndoscópica de vías uércas bajas en caballos de carreros
bios eo las propiedades elásticas del área embohzada son con­ ha demostrado que el 95~• de los caball°' examinados ha s.i n­
S«uenc1a. probablemente, del edema pulmonar ylo de la falta grado en. al menos. una ocusión. No se han observado diferen­
de burfaclante pulmonar. cias en relación con raza. edad o \CXO del animal. ni se ha en­
En pacientes que sufren una embolia pulmonar, Ja respira­ contrado que el medio geográfico influya en la incidencia de la
ción es rápida, superficial y disneicu. Se cree que estos sinro­ patologia.
rna.; están relacionados con la estimulación de Jos quimiorrc­ La mnyoria de los signos clínicos no son específicos. inclu­
ceptores pulmonares a través de la activación de las fibras C yendo la presencia de sangre en las vías resp1ratonas }. con
pulmonares por Ja liberación de prostaglandinas así como de mucha menor frecuencia, epistaxis ( 1O'?-o de Jos casos). En cuan­
serotooma y con Ja esumulac1ón de receptores de irritJlción. to a su cfcc10 .obre el rendimiento. en algunos caballos no se
aprecia ninguna influencia en absoluto, mientras que en otros
EFECTO EN EL JNTERCM!IJIO DE GASl:S. En casos de trom­ se obser.a una marcada intolerancia al eJercicio.
boembolismo pulmonar se suele observar una hipoxemia mo· . .El examen
r. microscópico de las lesiones provocadas por 1ns
der.ida, >tn retención de dióxido de carbono. El intercambio de u1umas ases de la hemorragia pulmonar inducida por ejcrci­
ga1es anormal que se observa en pac ientes que sufren c~o muestran destrucción del tejido alveolar. amplia prolifcra­
Ctnbolismo es consecuencia de dhersos mecanismos incluyen­ c16n de vasos sangulneos bronquinles y un número muy allo de
do, ~'Omo causa más frecuente, los desequilibrios en la vontila­ ana~tomos1s entre la circulación bronquial y pulmonar. Los
tlon-perfu,1ón (por ejemplo, un cociente •entilación'perfusión capilares pulmonares se pueden ver, por consiguiente, wmeli­
muy alto o muy bajo) y, como causas menos frecuentes, Jos dos a la alta presión sistémica y a raíz de ello rom"-'rse. s
b . . •- m
sh0ni. ftSiológ1cos, el aumento en el espacio mueno fisiológi­ cm argo, sigue sm estar claro si la revasculari1ación bronquial,
co Y problemas en Ja difusión (Danuker et al., 1978; Clercx ~ue es una re>pucsta a Ja mflamación y es con;idcmda panc
ti al. l989a). integral de In reparación pulmonar, se establece antes 0 des­
11,,.,, l:tltl el ul1111t·11111 tic (lrc'u•u .4~
176 f ,,,j 'l"''('"'i:'·' l.l. ft / 111111" ' l
11 ,, (ft.! .tlllll. • ~
r.:') fl'f".''111 .•l t'.'11 \! 1t:CUll 1l.1r11111•'-'"''' ~·''"-''•'·''1)' \;('n ll'l r.:"r"•
• ruln11H\;.ií 11KIU\.1f..l.1 fl''' l•rrl!c11 t.+ltll•·•l.' . . ) lllC rwltlrinn rat1,,1t a n1p1ur.i tJ~ lo,
ru1.:-. dc:I pr1111i:r .:r1~~"' dt.:> hen11..1r1"1~1.1 1 \.l'I"' 'l.,,;IC.:U\ ( I"

c.:I ejcrl'.ICIO
L lllll l'll •'' ¡ ' I 1t)I)')
cn¡1il11rcs (Wcsl i•/" '
f de lu' áreas atCc1ad:1' p.1­
zo, \~ VF SAMoK\fX) u1 rco1on
nwyor" ·' "l11r"1I AlounJ' c.1111c­
cauu<• - · ~
('l()N l flflll'< ll A 1 N 1A 1NI1 KMI llAl> l'l ll
n.."'ti:n ec-r.irdic;,tnbu1 J.''en J e onó pc"'-1"·'" C:\­ VA\1'1'. ON' l IUC l\'A ( IH'i'-1( A 1 " htp.:rtcn\lón an,1111
. , tunc1onaJc, di: C'l•l-' rcgi M01'AK (111\ fKl.C I cnfcnncd:td pulmonar croo1<."a n
tcn'.'J1cas anat()fllt\:J.'. !rndo d rantc el CJctClt:ll, ·c\indan.1 .1 tll1•1 ,
rl"ar '" f'led"P'""1on 31 >30f • • 1º1 Till"<h ""í IJ dt'l\IC\n pu1n1t1n.ir ~ e<licirltt llL1m.11111 "ic t•h\t.:l'Vot trccutn
· 1 C\tJ 1ona esta c. e 11 .. • t'" , 111,1nc1;1 cri 111
Ln pnn1cr ugar.. . . l uc "IC ,odriun acunl11­
1cm11nnl del brom¡1110 pnnc1pal, poi lo 1 1 1 ·'o 1"•"11'
de gr;in 11111 • 1.011·1·.
hronqu is e·1·ó111c11 en cahallo' y. en nlguno\ e:"'"••
• • 1• • 1 , l ld·•-: :n ~l.!gu nu ""ci' • t1.:1ncutu , ,,dniunur clcb1tln o la \'UStlCtHl\lric.
1" 11 1
J;1r con preícrcnc11'l lo' p.1r11cu a:, in '·' 1 • -• • tu· d
puccle lll>C • lupcr1"1 " l'l?M) l'n otr<1• C'llC"C\ 'e puede pro
• cau.'3 de la m•)Or pre"º" ncgat"a 1111raplcural ~uc 'e 1P'°_' • 1 -'""" ( D1xon. ·
- 1 1 l colos de C'>ta~ rcg1<mc' esláll totJ mente c1on "1~ fi . 11r1"11lar derecha y lin;1hnen1c fallo carJ1i1<0
cc.: a este 01\c . º' a \ lu 'ªr \C d . rtupcrtro ta' c1 •
oc1 . itpltc ictón que p¡1n.-cc 'e'
.
pu<:<> lrccocntc en
dilatado> v. por con"!lu1cnte. dcbthtado' Fn tercer g '1 dcri..~11(1, \10.1 COI ~
produce u~a d1fcro:ncrn en las pmp1cdade> cl.t>llC•~ rcg111n~ e' cnbn 1lo•.
debido u la ex1stcncon de alvéolos relultl'Omcnte .'~"'' pc<1u~ílu~
y ~ptos más gruc'º' y. en consecucnc1a, ta11~b1cn una tn.1ytJ J;spccic hovl n11
asincronía rc!Sp1ratoria AJc1uás la J1,1n1nuc1on rcg1011a.1en lu
J"1ribuc1ón de J>OfO' de Kohn. > por ian10 en la \Cn1tlac16n M \I 01 Al íl RA. E:l """'I de altura>>. c., un c¡cmplo típ1<0 ,¡.
colateral. aumenta la heterogeneidad de la distnbuc1on Je la l·or ¡1111r1,111111•
I 'e. •LA-, '"'ºº'
1- ., C"
climcos wn toqu1card1a, dislcthtOtl
,enulac1ón. F111ahnentc, I• región caudodors;1I del pulnu\n es de ln\ venus yugulare; y edema o;ubcu1{111co de la. 7-0na Je la
la peor perfundidn por In cireulaeii>n puhnon:ir en el cnhallo ~n "1t111{ 11. los bóvidos tienen una rcspuc;la muy cn~rg1ca que cur­
' ' • 1
dc'-:canso. m1cntrn.i. que durante el cjc:r.:1c10 ocurre lo con1ntr10. s;l con vu~ocons1ricci611 pu lmon;ir e hipox1u, o que cxphcu su
fltgura 5.20) (\'ouon <'/al.. 1999) su;,ccp1ibilidad a esta cnfcnnedad (Tuckcr <'I al., 1975) Cuan
do 10, animales sen~1blc' \C 1rasladan a ion:" de gran ahtn.
PoslBLl:S ETIOLOGl-\S. La apanc1<1n de la hemorragia pul­ d<.'1><1 m1llan una h1pcrtcn;1ón pulmonar como resultado de un
monar inducida por el c1crc1c10 tras un CJCrcic10 fis1co 1n1cn'o aumcnlo en la resistencia VU\CU lar pulmomtr (\\1111 eral., 1q¡,~ l.
y no después de un eJCrc1c10 prolongado. pero de menor 11llcn­ Ln p1·coión rcsuhanlc. c1uc provoca una sobrecal'gn del vcnlricult>
sidod. sugiere que el síndrome es el resu hado de fuerza;, mecá­ derecho. es la responsable de la hipcnrofio cardiaco progresi­
nicas extremas apltcadas n los !ejidos y \OSOS pulmonarc,. va. cldulnción y fallo cardiaco (A lcxandcr ~'uf., 1960).
Durante un cjen:1c10 foene. la presión aheolar puede hacer.e La gm•edad de la enfermedad depende dd ""el de lu)'O\ta
mas negati' a (An et al.. 1990). mientras que la presión alveolar. de la 'clocidad con la que se dc,arrolla el cuadro> de
on1ra,11scular (pulmonar y bronquial) ,e incrementa notable­ la capacidad de reacción indi vidual a lu hqX>xin crómca De
mcnie (Langseono et al., 2000). Es de esperar que la presión hecho, nlgunas razas bovinas son menos scn,ibles tanto o la
lrnnsmural -cslo es. el gradicn1e de presión entre vias n6rcas y hipoxia uguda como u In crónica.
vasos sanguíneos presente variacione> imponantes, irrc¡¡uln-
PASTLLRI LLOSlS ENDOíÓXICA AGUDA. La inocula(tOO
intratrnqueal o intravenosa de altas dosto de Afan11hl'1tnrJ
(Paste11rel/11) haemoly11c11 e~ rcs-ponsablc de una grave cnfcr·
Reposo Ejercicio medad vnscular pulmonar en temeros. Los primeros cm11bu11
observados en In mecánicu respiratoria consis1cn en una d1,mi­
• nuci6n en In diste11sihilidc11/ pulmonar dinámica sin combtc'
en la re<otMencia pulmonar total, lo cual sugiere que el dañ<1 tn
el. tracto rc>pinnorio se m1c1a desde el parcnquima y no en ¡.,
H
v1as aéreas (Ltnden N 11/., 1995).
La ,disminución en d inlcrcambio de go\es observada ""
• este.srndrom~ se debe, en primer Jugar, al desequilibrio ,cnu­
l lacion-pcrfus16n en los segmentos daílado., del pulmón ). t11
segundo lugar. al edema pulmonar. Este i.e produce a c:iu...a Jcl
Hiura S.20 Perfu<oón pulmonar en un caballo mcd d• aumcn10 en la permeabilidad vascular pulmonar debida al úJl\O
• · fi , 1 • por
1i:;c1n11gra 1a pu 1monar, que mUC!;tra In redistribución del n. e~dotclrn l producido l'Or los ncutrófilos ocl il'ados y In hti.:rn·
l 1:1nguínco 1nduc1d:i por el cjcrc1c:io ·ranto la ah\Jra como .uJdO
<>ÚUI da L , . - 1• 1ongllu c1ón de radicales libres de oxígeno y tt ltt hipcnrnsión puhnO­
aumenta s. u p<r1u.<1ón de la Jl"rlC caudodorsal d 1 1 ó
C'llll ma. aumentada qu• en la.> o1111> l"'rt<> lo q de pu m n nar con~ecuencia del follo de corazón uqutcrdo.
~"""!'."- 'Ph<1c1ón par<1al de la locah;...,1ón~p~eh;:,,i:,:::r~

uc1ua por e 1fJCf'Cl\:10 en ~ especie ~· IITTOXl{'\CIÓN POR 3-MI l ILINOOL (3-Ml) El 3-mcuhnJ~L
un compuc.io neumotóx ico que se produce de l:i con' cr-i<lll
J\_·I: L-lftJll()fano ill!!CI1<fc> cn 1),1-.1'->~ v('r(lc,.~, }· r·1\,;..0 '· llrovoc.- en l ·n l.L 111ay(lr1a l.lc- ltl!<I p.ic1~·11h:... 11n.11.uJ 1o~rutln ltlrüci~.l lll•~lh:
b<>"d<>'· e.kma > cnh,cma pulmonar llckeu' •·tu/., 19 x"•b> \:(lOll1mar l;l l'.t.m~r11;11cln pt1ln1on.1r l J r1a1u1;1lc1a y J1,tr1lluc1"-'H1
tun10 e<ln h1pérplasia cp11chal .1h <'<llar > cnti>ema i111ers11<1.1I de 1~,, lcsu.>nc, r.td11,~1.alicJ~ ) l.1 prc-,cn'- 1.1 concurrc11t~ di:
Ln
~
un c'1adio icmprnno de I¡¡ cnfc 11 ncda<I. l·i.. .... a 1lcrJCU)llCS
·
. '-'<u'lluJ1l11:galin ª 't)ci:u.l.1 n un !'-opt~• cur<li~•Ctl .,,.,t.Jlu;'l J,;,l111\1:.ll ­
'"ncionalc, producidn' por d 3-me1i lmdol co11,- 1, 1c11 , en una
'" ._ _ 111cn1c in11)l11..:an al fallo tlcl t..:or.11t.ln i.."tJllll, '" t..';1u"'a Je l~l t.:t)n­
pan d1snunu•ion ."" la dut<'11uh1lidad pulmonJr dmamica v gc\11ón puln1<1nar. Cuando lo:i;; 111tlu..· 1ll' Je: fallo Je l.°l>í.l/llll 11·
c11 r3 tcn,16n a~er1ul de oxigeno. un gran 1ncreiticnto en el c~4 quu:rdl) s1Jn ttudo~cl!-. en pat·1cn1c, c11 ll>.., que ...... 1d1:nt1ti1..·nn
fucrZ<l nccc,ano p.1m expandir los tejidos no eld,licos del lÓ· irtiillrados puln1onurl"., Je ..:tioll>µ1u 11u;ic11a• .,~ 11ucLh.: cull.'ltl:t1
.,, y un aumento en la pre"º" anerial de dióxido de carbono nprll\11nadin1cntc la prl'''"" c1• la .turicula 11t.1u1crdt1 1111d1c1?do
~ln at't-ctar a la re:,1,tcnc1.a pulrnonar 1otal. Esta, altcracionc~ la presión en r>ico en la arteria puln1ona r l1-.,.1n<lo un c~1te1..:r
"'°º cnm¡>ntables co11 cde1na intersticial y pulmonnr gra\'e. s,v,111 -(lanl.
Los ede1na.. no carJ1t>gcnicos pul!dc11 :tC• llcb1LiO'.'\ :l una gí..in
Eipecic canino 'ª''!!dad de mecanismo~ patogc:n1cos ) plu:dcn '.'\Cr. ll bien
cdcn1as de a1t:..' pre8ic'.> 11 , t't bien ellc1nas lle alta 1>crn1c.1h1l1da"l­
HtPERTí>.:SIÓN l'Ut~O~AR. La prc\cncia de Dirojilaria baja 1m:s1ón
111unttif en la. ancna> pulmonan.-,, > en el corazón dcn.-cho. y la U fallo re-;piratono agudo acompañado de ~..icma pulmon.>r
hbcrac1ón de produclos metabólico' y amigen 0 , pur la~ 111as1"º· tan1b1én llan1a<lo ~indrom~ d1~neico rc~pirJtl.lr10 agt1do
nticrolilarias y los gusanos uduhos. son los responsables de IARDS). o ,indromc <le ,110ck pul monar, es In forma m:'is frc·
una gr.in 'ariedad de cambio' que >e obseí\ an en el lecho cuente con In que el pulmón n.'>ponde a una gr:in v.mc'dad de
,oscular pulmonar ) el parénquima pulmonar (Thrall er 11/ .. le;ioncs. Por CJcmplo. el edema pulmonar que ;e d'"'3rrolla como
1979). No obs1ame, el cor p11/mo11ale se ve casi cxclusivamcn­ e<ulsccuencia clc u11a pnncrcatiti~ en perros, e:;, u1la de 1a::. n1Lt·
"' en infecciones crómcas gra• es. chas manifc-..1acioncs de e>le sindromc. En perros y galos. la a.~­
Los pnncipalc<. efectos oclu'" os en los vasos :;e deben n p1l'3C1ón de co11tcn1do g3.!ttr1co durante la anotoia. 111conscier1­
endarieritis crónica y proli feración endotelial de los ramas pul­ cia o problemas de disfagia. y la inhalación de humos o >U>lancins
monares periféricas. tóxicas. son causas mu)' frccue111c' de edcn1n J'Or au1ncn10 de la
La ahcración congémtl mtis frecuente es la pcr;,s1c-ncia del pcnne;ibihd.id Es 1ambicn habitual el edema pulmonar por
eonduc10 nnerioso pcrsis1cnte que provoca la me,cla cnir~ uremia tcnnmal en perro• y ga10,, Ciertas enfcnnedadei. rnfcc·
c1reulac1ón sistémica y pulmonar. Las hembras de cicr1as rozas ciosns. incluyendo nct1111onias virales. bactcria1es y paru~i1arias,
de p<qudlo 1amaño mucsll3n una mayor prcdispo,ic1ón al de· pueden producir un edema pulmonar inílama1orio.
sarrollo de estl pa1ologia. que 1ambién se descnbe en gmos
/Bonagura and Dorkc. 1995 ). T RO MBOEMUOL tSM() PUL MONA R. Las enfe rmedades
Debido a que la presión ..anguínea es más aha en la aona rromboembóhcas más frccuen1cs en animales de compañia son
que en In aneria pulmonar. In sangre se desvía a la an eria pul· lo, tromboembolismo:. aónicos 3>0Ciados con car1homiopa1ia
monar principal produciendo un soplo cardiaco continuo, un en gatos y el tromboembolismo pulmonar debido a la cnfcnnc­
aumen10 del ílujo sanguíneo pulmonar y un mayor retomo ve­ dad del gusano de cora1ón y a su tratamienio. en perros.
noso a la aurícula> • cnuiculo izquierdos Se des.1rrolla un fa. El uornboembolismo pulmonar e; un cuadro clínico frecuen­
lio cardiaco izquierdo acompaftado de edema pulmonar como te en perros, aunque frccuen1cmcnte poco d1agnos11cado. El
consecuencia de la sobrecarga de volumen. En un pcque~o diagnóstico pos1mone111 es complicado 1>or lo rápido disolu­
por=1a1e de casos, la luz del conduc10 onerioso C> tao amplia ción de los trombos y el d1agnó'1ico an1emonem requiere téc·
que produce un marcado aumcnio en la presión v:iscular pul· nica> especiales. La hipoxemia e> un balla7go comun pero in­
rnonar. cons1an1e y las placa, radiogr6ficas muestran imágenc>
~ han descrito muchos otros defectos congémtos cardiaco~ fn.'Cuentementc oonnalcs. La esc mtigrafía pulmonar es un mé­
que pro,ocnn hipcncnsión pulmonar. En el caso de defoctos uxlo no in,·asivo que muestra en e.1e caso una combmación de
de los tabiques inicrauricular o in1crvc11tricular. la sangre se una ventilnci6n nom1al y una perfusión anonnal, un dcsequili·
desvía de 11qu1erda a derecha. Sin embargo. en otras aheracio­ brio en la ventilación-perfusión que facilit.n el diagnóstico del
nes. como en la estenosis tricu~p1de o de la válvula pulmonar, tromboembolisrno (Clcrcx et al.. 1989a). l.n aneriografia pul­
en las que aumenta la presión en la aurícula o ventrículo dcrc· monar es la técnica diagnóstica más precisa, pero es uo método
cbos, Puede darse el cfcc10 contrario, es decir. que la sangre se invasivo que tiene limitaciones lX>tencialcs y complicaciones
des> íe de derecha a izquierda.
H ~MORRAOIA PULMONAR. Las lei.iones pulmonar~> son con­
EDE"1A PtLMONAR. La mayorla de los edemas pulmonar~s secuencias habituales de los 1raumas torácicos. una alteración
"' 1'Cm> Yga10 tienen un ongen cardiaco. El fallo cardiaco que se da con frccuencm cu pclTOS y gato>. Las laceraciones 0
i7quierdo con1inúa siendo la causa más frecuente de edema coniusiones ~ulmooan:' se as0(1an con hemormgia y t'dcma.
pulmonar en perro y gato. En el fallo de cardiaco i1.quierdo se En la contusión pulmonar, se producen hemorragias intrapul­
!Uolc obscnar disnea. cstenore~. tos e intolerancia al ejercicio. monares corno resultado de la rotura de capilares y pcquc1'o;.
< imponantcs que suponen rie>gos esi>ecia•-­

a:- en I • p.11..,J ,1h colar. cu·•mto' eJcmp lorespiratorio:.


~
de amma· 1es domés11cos "'
'J"'' "''")!UIUC.'\~. lt\ ~llC rr''',...."'3 rutur. . L en lo'> procesos
1,., ,J.Jll1n" , ah:l4.."CIJ,r3. a .. . bióticos (compue,1os que son 3JCnos al cuen...¡
h'-'l1U,lrr.1!?13 11\le"l'~IJl.'IJI. ·''J'llr.t(lllll l c.: ~ • d. I· V,1nos xcno . . ,, ·""
, , d· Je 1 C\ICll'i1ln e a
l!'·'' 1.\.l,u.l lfc lt1, ::.1~11,,, "·llnu..·1.' ' l1t:f'l~n t:
• 1 , •dn 1de

"''
1
k>i11nc'
••
ª'ocia·
con1crc1'1 l1
.
·zados ~
como nro<luctos
v .
qwm1cos•
o mrmacos .
b'os fisiopatológicos en el sistema respiratorio Ira.
puede o
1.._•,u>n l'11h11t1n:lr' Jcl llJl'•) u f_f.1\ l: · ' producirca111 i .
1aci.ó n. En todas las csn.s

• . d·
<IJ' Una h.·'.',1011 puln101111r h..>..::1 111a a. sin nl:
· ·umo1 órax ui rotura
.• .• · · t aci·o·n sisié111ica o su mha
Sll uun11r11s r · . r~·
•I ' ··o· ntuul1cs10... Cuan­
lh.· r,,,tiJIJ!). 110 suele ..:Ju\.;1r ..1gno\ e 11111.: ~ 1 . . · ales así como en los humanos, las lesiones quími~-
c1e~ an1m • .
~1>m"' ob,cr\ar d1s­ '"<l.l
<lll .tf...~t•l .1 , anos lobult'l>t I'º1n1011are~. l"-"'c.: v. _ _ .gen iniponante de enfermcdade~ rcspll'atoti•·
suponen un On . . . ...
n~.J. '''' . hl."TllOp11~1~,• c.:1:ant'''' E~cepttl la ht:n1c.llll1~l:\fi !-'"signos l.os animales domésuco> viven esencialmente en lai. mrsllla$
1
d"· h1J'f'\l\c.llern1.a.. el re!>IO Je- ..1ntoma~ no son c~p..."'CI tcos } a condiciones medioambientales que los humanos, por lo que es
c1>illU.<1lln 1•ulmooar ha de ,cr confinnada rodiogr:lticam~nte. probable que estas especies puedan ser vulnerables a a.feccio.
Se ptJcdc producir u11.1 hcn1\1n·ngia puhnonur llt) 1rnt1111at~c.a,
ncs rcspiraiorias similares relacionadas con la contan11nacióa
d1fu,n. u c~1usu de urut tronlbQcttopc11ia pri111aria o scct11tdar1a Y
irescnlc en el entorno humano. Desgraciadamente este supue~to
de 1111 gr.in numero de otr:i' congulopatíru. primnri¡" o sccuada­ 1apena> está docwnentado. Los anima . 1es d e granJa ' están. tam­
na' Las etiología. son di\ er>as e inclu) en 1ro111boc11openin.
cau,ada por dcprc>1on de In médula ósea o enfermedades bién c'puestos a varios contaminantes atmo;féncos que poe.
mmuoomediad:ls. ) coagul<'p:ttia> asociadas a cnfcnnedades den provocar o agravar las enfermedades producidas por agen.
congennas. toxicidad por "arfanna y 1Tatamicnh1 con citosui­ tes biológicos. Por ejemplo. es bien conocido que la morbilidad
11cos) nnticoagulanlc>. Lo> animales muestran unn amplia ''ª· de lus cnfem1edadcs respiratorias en cerdos y trabajadores de
nednd de siniomus "'' c,pcdficos dependiendo de In cnfenne­ cxplo1nciones porcinas. aunque muy diferente. está íntimamente
dnd prunaria subyacente y dd grado de sangrado y anemia. relacionada con la contaminación atmosférica de las inslala­
Signos que nos pueden hacer ,ospcchar de: esta pa1ología son cioncs animales. El objetivo de esta sección es. por tanto. ofre.
un 11empo de sangrado prolongado tras punción \Cl10Sll, hemo­ cer una breve visión general de algunas de las enfennedades
m¡pa' ,ubcutá!l"'3S. mucosa. o submucosa>} disnea_A menu­ respuatorias relacionadas con el medio ambiente. import3Dtcs
do puc'<lc 'erse hemopusi; pero no es un signo pa1ognomónico. para la medicina veterinaria.
Ln primera parte está dedicada a algunos ejemplos de afee.
Conclusiones. l as cnfcnnedadcs vasculares pulmonares pre­ cioncs respiratorias asociada;, a contaminantes aéreos en am·
scnrnn peculiaridades espccílicos muy manilicslas, más inclu­ males. El aclaramien10 de sustancias depositada; o disueltas
>O que otrJS patologías rc,pirmorias. Por ejemplo. la hemorra­ en el moco se esrudia después. Por último, se dan algunos ejem·
gia pulmonar inducida por el ejercicio. el mal de alturn y el plos de enfermedades respiratorias inducidas por productos
embolismo pulmonar se ob>Cr\'an ca:,i exclusivamente en el quimicos sistémicos.
caballo. el ganado 'acuno ) el perro, respectivamente.
A'>i pues, estas pecu liaridades específicas deben ;er teni­
das en cuen1a cuando nos enfrentamos con el diagnóstico, IN HAL ACIÓ N DE CONT A M JNANTE S ATl\<IOSFÉRI·
1ra1am1enio y prevención de las enfermedades pulmonares COS Y SU PAPEL EN L A PATO LO GÍA R ESPI RATORIA.
vasculares.
En esta sección se recogen algunos ejemplos de alteracíone>
resp1ra1orias producida; por contaminantes a1mosféricos en
anímales domésticos, tal~ como el amoniaco (que es trecuen·
t~mcntc ~etectado en las explotaciones de animales de produc·
PARTE 4: E1'FER.\1EDADES RESPIRATORIAS ción), oxidantes fotoquímicos y panículas sólidas que, en con·
Al\1BIENTALES: ALG UNOS EJE~IPLOS Junio. desempeñan.un papel toxicológico muy imponante en
DE PROCESOS FISIOPATOLÓGICOS determmadas condiciones ambientales.
EN ANIMALES DOMÉSTICOS
Amoni~co. La intensificación de los métodos de cria y. eneotl'
secuencia, el aumento en la densidad de animales en las expJo.
J ULIE'1 ll""\f01R Y PASCAL GUST DI taciones, acarrea que puedan concernrarse ,arios agentes con­
tammantes aér~h L · ·
~s. os anunalcs no son las úmcas dianas e
d
los cambios fisi?p?tológicos respiratorios pueden deberse estos contaminantes, ya que también se han documentado gta·
a los compuestos qu1mico; que son inhalados d' ves .alteraciones en las pruebas de funcionalidad pulmonar
· . irecrnmentc con rcahtadas
aire ambient?I o absorbid0<, en el sistema circulatorio desd 1 . a trabaiad , ores <e .
1 1 sector porcmo. ·.,
Vanas sustllllct­
tracto
· ·digesnvo (o a tra"é' de otros teiidos
, ~e
o administración
potcncmlmeme A. o· • .~¡.
uwunas para el sistema respU'lltono coni...­
sistemica). Algunos cootammanies :;ólidos 1· d
.
.
o iqu1 O> se inhalan nan el aire en explotaciones animal~ El polvo l:ls endoto' ''
como pamculas que, a su \C7, pueden ser nas y el · ~. · ·
agcn1~ nocivos Dad ponadora~ de ouos amoniaco se encuentran entre lm. mas importanle>.
· o que e~ istc ua enonnc · d Losr efectos

dele'tereos
· . de1 amoniaco
. · dos en
han sido eswdia
tancias capaces de causar da~os c'ta .6 nu1~1cro e sus­ pro1undidad · sobre todo en cerdos. Basándose en el anál'isJ>·. dt
.. secci n ;e hmua a unos 1as curvas dos·
.
·
is-respuesta ci,1ablecidas parn cudo efecto, P3
re­
. ,10e ni rtnloniato. a CL•nl'.'c1ltmc1o111:s 1...11 b ·
"-' " ' " ª IJ\ corno l O
.• 11>1-'- puede producir una marcad;¡ mllamac·, ppm Y h."1' cfC"cl<''· , ¡nlDi\, l1hcracic.1n v h1t.11ransft1rnl.•c1ón de me·
.., ,, . . on en 1a ca, id.id dtadOl'C'!. Cotl)(>. por CJCrn¡>I<>. 1\eur~l\:1n1na-..
-•··•l.
-
utu d1"n1nu<
1
ion en la

•uperhc1c cihad I• 1
~1 c. 4-'.' a mue-,)\ t de
Lo!-1 n1ccan1 ,1n~ b1oc.1u1nuco!t ('k)r ltt' que el 01ono ejerce ~u

'
ó~ curnctc" nu.s.o es. un 1n lll trado 1nllattlatlirio • •1. •
'd J cp1tc '" 1 y ' uhc­ 'C'l>o h.;idad se co111prendcn 1nt:JOr acluulrncntc. 1·1 Oi'ono pucc.lc
riit:liaJ en 1!1~ ca\ 1 a c.s, nasales y. a vece'"· en
h1.....-..<'11V1Jad
J"'"' -~ ~
del mu,culo
,f,..:10 d.ele1creo en 13,
"'°.
1rnqueal ,..~ 1••
. 1.a lraquca
uc1onac1o con un•
células cpuchales. <'li nllalaciónde la
.
rca¡.:c1011ar con l <l~ ácido\ g1a.ws in,.11urudo:-. de lri' 111c1nbra r\a~
cclularc, paro d.tr lugar a producto' Je ozon1111c1on lipídica
r ¡.., t¡1s sustancial) pttcclcn
prodt1c1r t11... 1i n10::-. cfctt<.n.. como la
rniJuct1on de moco, cambios en In (lcnncabilid·
' ad de 1u 1>arre. ncti vución <le la l()sfolipn..,a y In ¡>r<Klucció n de mctal><>lito'\
12 .ihéolo-cap1lar y unn.
modulación de la rc, 1111.,13 1
· ~ · pu monar reactivos de O\igeno. Fl tt1ono ta n1bit:n puede acttaar s0l',rc la
,;is.-ulara la' endo10~111a, Debido a la aha solub 1 dad en n~.lta
. 11 3Cll\ idad mc1abóhca dél te¡1do pulmonar. En eoneJ°" hcmbt"J>
Jt! amon1 nco, una grnn canudad del aire inhal•do pucd e ;er
. • " se ha clcmo\tl"Jdo que Jn cxposic itln n ot:ono pltCllc inh1h1r In
a~sorb1do .por e1 moco en las v1as aéreas ahns donde se Ob>cr­
nc11vidad de do> de los ciiocromos J>-450. con posibles con~c­
'an los pnmero; efee10, de la 1111ox icacio'n· El anion 1aco pue­
cucnci:is paro el mciaboh,mo pulmonar de ' enob1ó11cos. l· I
de '>CIS1b1h1ar la mucosa nasal a 01ros agemes como las cndo­ cuocromo P-450 es un grupo de hemopro1eina, que reah,an
10~ 1oas. Es1os datos se pueden corrcl¡1cionar con la aha i1nportantc~ func iones fi<t;1ológicas coi-no ox iclusn~ tenninnlc~
..cnsibilidad de los cerdos expuestos a amoniaco a agentes bio­ activadas por oxígeno en varias reacciones de oxidación. E~te
lógicos como Bordetel/a bronch11ep11ca. grupo de en11ma> tienen una ampha d1s1ribución entre d"lin­
~ han idcnuficado interacciones entre la inhalacióndepol\ o ln> fonnas de vida, pa111c1pan en la b1osíntesi' de e>leroidcs y
y amoniaco. H polvo puede ad,orber el gas, modulando '" 1amb1én en la metaboli1..uc1ón de varios xcnobióiicos. El 01ono
1o"c1dad. dependiendo de las condiciones c•pc1i meniales y puede modular su 1oxicid:1d bloqueando las rutas bioquimicas
del segmen10 del tracio respira1ono que con>ideremos Por de detoxicac1ón o bioac1ivación.
CJemplo, el aumento en el recuemo celular 101al en el líquido La expo; ic16n al 01ono 1amb1én pro, oca In ac1ivación de
de lavado broncoalvcolar obtenido de cerdos cxpue;;tos n poi­ ciertos mecanismos de protección. como la estimulación de fi­
'º orgánico puede ser modulado por una exposición simuhá­ bras nerviosas adrencrgicas pulmonares con liberación local
11(;1 a amoniaco. El amomaco también induce efectos sistémicos del neuropépudo Y (NPY). conocido por su papel protector
como leiargta y tiene un 1mpac10 negativo en In productividad. contro el edema de pulmón. También se han 1mes1igado otros
Estas consideraciones ilustran la nccc.>idad de comrolar el 1li­ lllt.:canis1nos prott.--etorcs. como ca1nbios en la actividad de la
\CI de contaminación en cxploiaciones animales. También hay supcróxido dismuiasa (SOD). disminución en la tasa de libera­
que desiacar que muchos 01ros gasc-. son po1enc1almen1c 1óx1­ ción >aumento en la degradación de mediadores. Estos meca­
cos. mcluyendo el monóxido de carbono (CO). dióxidotlc car­ nismos de protección podrían csrnr rdacionados con In tole­
bono (C02 ), dióxjdo de azufre (SOi). sulfuro de bidrógcno rancia al ozonoque aparece en animales crónicamente expuestos
IH:$) )' óxidos de ni1rógeno, como el dióxido de nitrógeno al gas. Se ha comprobado que muchas de las aheraciones pul­
(1\02). enlre otros. monares inducidas por el ozono disminuyen o desaparecen
cuando la exposición se repi1e vanos dias. Esta tolerancia se
Oddantes fotoquimicos. Contaminaciú11/010q11ímica del aire ha dcmosirodo para los cambios anatómicos inducidos por el
es el ténnino que se da a la mezcla de compue.10; producidos otono y para las aherac1ones funcionales y la hipc:rrcactividad
como resuhado de la acción de la luz solar sobre contaminan­ a la sus1ancia P. El impac10 real del Otono en los animales do­
1~ formados en su mayor parte por lu quema de combustibles méslicos 1odnvía no hn sido establecido.
fó>ilc;. Entre estos oxidantes fo1oqulmicos potencialmente Oiros compuestos fo1oquúnicos, como el nitrnlo de pcroxia­
dafün0$ para el tracto re0piratorio. el ozono Juega un papel cctilo (PAi\), la acroleina. y el aeeialdchído c:<;tán presentes en
toxicológico muy 1mporiante en 1odas las especies. Es1os pro­ el humo fotoquimico. Otro oxidante químico es el dióxido de
ductos fotoquímicos no son emisiones primarias sino que es­ nitrógeno producido en grandes cantidades por la quema de
iin producidos por la acción del sol sobre compuestos combustibles fósiles. El dió>tido de nitrógeno <e forma. princi­
hidrocarbonad0$ y óxidos de nitrógeno. Inducen inflamación palmente, a panir del óxido nítrico emnido durante los proce­
aguda del 1rncto respiratorio. pudiendo evolucionar a edema sos de combus1ión. La conversión de óxido nítrico a dió~ido
a~ a altas concentraciones. por ejemplo. en el ganado va­ de nitrógeno es rápida en presencia de ozono, como se muestra
cuno. pero también en otros especies. La toxicidad del ozono. en la Figura 5.21. Como en el caso del ozono, el ataque oxidante
detectado sobre todo en grandes cíudades con tráfico denso. a a los componentes de lns membranas celulares parece ser la
concemracione~ tan ahas como 0,3 ppm. provoca efectos celu­ cnusa más imponaote del daño pulmonar.
lart> Y fun~ionales. incluyendo le.iones en el epitelio. aumen­
to de la pc:rmeab1lidad m1crovascular. biperrcactividad de la Contaminación del aire por partículas. Incluye panícula:, coo
vía aérea e inflamación y una func ional idad respiraioria e una amplia gama de tamaños, conccnlracionco y natumlczas.
inmunológica deficiente. Los mecanismos tox1col6gicos que Esta> propiedades son muy imponantes porque los procesos pa­
Clphcan todos c:.tos efect~ están fuera del ámbito de es1a i.cc­ 1ológicos asociados con la exposición a panículas dependen de
ción. Se han identificado muchas interaccione> entre el o~ono lns caracterísucas fisica5, químicas y biológicas de la partícula,
• onccn1nic ión. e l depósito del aero-

NO, + bv NO+ d

NO + O,
d + º·· -+
NO, +
o,
o,
~uJndo el J10\1~ Je
Figura S.2 1 R~""" lHC°' t.1U~ ' ' r<~tan i.: I •a.r Ja ré.1t:\.:1ún ~e
n1trt•~t"no ,1f'i ''"'"' raJ1J.:11K1 solar En pnmcr ª~
• J es corno
·..,,.., OT-OJnic.:~
proJuo¡;c en rn:..cn~1.i Je ~JtJ..iz.i or · cumptic "" ·c-
uc:tle aumcnt.ir
\OJJtllC\ ll 01\CI Je j'lí\)JUCCIOO de ()lOOt.) p J
• 11cn'r\i\
-.:nom1c:n1~n11.:, t:~p-.:'&;J.11111~1111! ~on i·- cálido "
• :tOlea o.

ª'' que ..,u ta1110"º· ~u l'.arga. \U co1npos1c1o


· · ·n '! su t.:·a1iac1dad 4 •

r><Jl'3 ad<;<>rber OlrO\ C<lntaminanles desempeñan. pa~clcs mi;;


rmponantc... )'pueden 1nflu1r en su 1necan1sn10 t(>X ~colog1c~~
causar un Jañ<'. rn efecl<'. como mueslra la Figura 5.--. el
iamaño de la p.ut1cula Jic1amma la canfülad y el dep.lsi10 re­
gional de la "'""'ª
Las enfcnncdade' proJi.-,,1onalc-. descriias en humano' -e han
relacionado a menudo con la mhalac1on de particul3'. El 1er­
m1no ni;11mt1< 11n1a''' ~ refiere a Ja enfenncdad del parcnqt11rna
pulmonar mduc1cla por la mhalación de poi' o morgánico. En
esrn ca1egona mduirfomoo ¡.._,enfermedades observada~ en1rc
1raba1adore< de IJ n11ncria del carbón. como la silicosis, a;o­
ciada con la 111halnc1ón de sílice y las enfermedades provoca­
das por el an1iun10. Unri gr:.Jn ''aril'.dad de otras panículas cau.
~an ncu1nocon1osis: el hicrr<>}' ~us óxidos, que causan siderosis.
el an11mo11 io. el cJdmio y el cs1ano. Dependiendo del tipo de

- FamQe y lamge
-- ¡

Tr¡quea (1·10 f'llll "'*nón (S 1 µm)


rt' 1

BT"'1qul()t y ll<onqulclos
{1·5 µm)

figura 5.22 1•atrón de deJ>ÓSÍlo de panículas en el tracto rcspirn1orio


la ga1na de 1rim:ti\os de las par1iculas dcsempei\a un papel rnuy
1mport~n1e La) ~11 llcufas má:. grandes se deposi1an c.-n el 1r:1c1o
rcsp1~1000 supenor. 1n1en1.ra,_\ que las más pequeñas se detienen en
1.. •1•s rc>p11>1ona; 1ennmalcs (bronquiolos)' •l»eolos) al disminuir
lo >elo<:ocbd del ª'"' u ftaccoón de ~·
capa¿ de <nllai <n el >!>lema rcsp1ra1orio
··--r.·.
~·~iculas ···~enea> que e~
por la nan¿ o la boca
<kfioc como lo flkcoón mloa/ab/r (<100 ¡un¡. Si el taJnafto de 1w:
pat11cu1.tsc1n.;1<'1ld<<kJMdoquepucdan Ira • 3\
en el~ re-p1ratono y •lcanar la . pene r mos profundamcnie
"'-<p1roh/r <k fa 11mu.rcra. El ma regiooa!veolar, eslan la fracción
IO µm !<JO,,_ o P~·1 J '-· yor lalnano de esia frnccul<1 C'i de
~.. ' 1• · .... l"llllculll.S mis fi de p~
P<n<tralin con m,,. f.1<1hdJd ha>1n el al.· Juras .110 «;2,Sµ.m)
denomina P\.1 1 , r,1.~ ~.. d "º
o Y• cs1a fracción se la
v• '""•º'
rc..~p1rablc pueden var1ur • l•maño de 1a ÍJ~cc1.ó n .inhalnbl~ y
tn1rc e~ ·ic
anJ1orn1ca~ o fi,1olóy,1c<t;, ,Pe<: s en función de dí ferenc1a1t
-
-inJd•>
...
ttpulmon de graoJero»
.
e' un CJcrnnt .•
1· o e 1as1co e.le \ ('L.\R \M IENTO Rt::Sl'lll \tORIO' CO,T\MI' , ,_
l~I

a1'<'\>l111' C\mn<c<-a aguda 1:1 papel de la, partícula.< bJOlógi­


1 t.S A r\JOS FÉRICOS. Lª' ¡>Jrto,;ul;" que <e dcr<"llJn en
cJ> '"-'""!el polen es umb1en bien conocrdo debido a que pro­
hrl1nc.¡u10~ y al\ t...'Ok>s ) ta" '"'tJ1lc 1.1' ,J,,ul·lt.1~ en la pcltl u1.J
duce 1.1 hc~re del heno en 1crnno) pmnaicra
muco.....1. 'e e l1n1111an elicaL111c111.: tic ll'' pul1n,1n~. 1·'''len lh''
n<>IH> generado en las explotacronc'
11 p· an .I•
· ~ 1111 .. "~e~. en <>u
. ntCC•1n1:-.111os dil'Crentes ele,,, l11r1111111 •u111: "'' '''lc:1na 111ucc,c..· 1l••11
1113)1\>fHL. un~ n1e1cla d~ 1nntcr1~lcs <>rgánict\S de origen aniinaJ y IO!\ 1nncrófngos al\ COlarcs. La lo~ y cl ..:~tornu<lo s.<ln t•ur1t">1cn
y vcgcurl H polvo anrmal dcn va de In piel muerta, materrn tlo' 1nc..·c¡1n1~1no' eficaces que uyutl.1n cn el prth:c~o.
fecJI y orrnn seca. m1cntrns que el poh o vegetal deri va de la l .as g1án<lula:.. scro1nuCO'-t1\i hrc.)OClU líl lC"I )' l u~ cc lulu'
cJJna > d uhmcnto. Las panículas de alimento son grandes) talic1fornlcs produc~n el 1l1oco. 1 o c._1pa 'u~rllcial tic c..cc }t\!l
con:.lllu)Cn la fracc16n mayontaria_ pero ha> muchos otros coil>­ e~ \ J\CO...a, lo ql1e permttc que l.1, p..1rtict1la~ que \C <l\!'Jl'''1t1r..·11
utU) cote,, como bacterias. ho:•go$. otro' nucroorganismos. queden atrapadas.. La capa 111.a' pr,1tt1nJa. en c!-tadl' de 't..\I c..
par!"' cJ.: insectos. adu" os qu1m1co-. y cndotoxinas. En cer­ menos "iscosa. penn1ticndo el '''º'
1m1cntl' de ba11Jo ,Je ,,,,
do'o. la inlmlaci6n de harinas de alimcntac16n no afecta 3 la cilio, y la eliminación del rnoco a la fan11ge. donde e-- trag..it..11'
mucosa na,al pero induce inllamación en las' ias aéreas bron­ C-01110. ya hemos mc11c1onado prcv1'111tl"ntc. la tos~ la CXJlCi.:l<)­
quiole>. con un incremento en el numero de macrófagos y rJción pl1eden ntejorar esta cl11t11nnc1611. At1nquc, '"'" un~• f1r1~
linfocitos. tal como se muestra en la Figura 5.23, sin que •e 1nc1-:1 fase. el aclara111ie11t<J puede ..:~tili1u1arsc en rcspuc~la ·' lu
observen cambi<lS en las células CD4/C0 8. Un csrudio recien­ con1an1 inaci6n. 111uchos conta1n1nantc:\ (por c1en1plo. a1l1011ia..:•J.
te ha demostrado que las enuotox inns contenidas en el poli o dió•ido de azufre. dióxido de nitrógeno y humo de cigurr1llu)
uencn electos que no se pueden atribuir a las endotoxina.~ por son capaces de paraliznr o dcsiruor el sistema ciliar. Algui""
si solas No ob<;tnnte. estas últimas pueden numcntar la sensi· agentes b1ológicos. como el Aly1·0¡1/mm11 Jryop11e11monícn: puc
bihdad a agentes biológicos. Otro CJemplo clásico de enferme­ den adherirse tambien a las célulM ciliadas del tmctO r<SJ'lr3­
dad re>p1ratoria asociada a la inhalación de polvo en ambien­ toroo porcino y pro1 ocando la ~trucción de los caho-. íam­
teS ammalc' es la EPOC (EnfcnnL-dad Pulmonar Obstructi\a bién .e pueden producir altcracione' morfológica!>. como la'
Cróruca) en caballos. obser1adas en lechones c•pue>tO> a amomaco. Cuando'º pro­
duce una inílamaci6n aguda de las vias aérea., el cpitdio bron·
quial se puede descamar. Además. los cambios en las propie­
dades mecánicas del moco y un aumento en la producción de
- 1noco e11 t'eSpl1esta a la iníla1naci611 de vías itéreas cslán ta1n·
bién bien documentados. llevando todo ello a una disn11nuc1on

cetulas (x t O'/ml) • c.lJla:S IOt.ales


en In eficacia del aclaramiento. Todas estas modificaciones

••

• º­
• Llf'llOOW;
funcionales y morfológicas producen el taponamiento muco><>

de los bronquios. como en el asma. la enfermedad pulmonar

a -.. obstructi\'a crónica (EPOC) >la bronquilis crónica. con altcr:i­

20 •• ción en el mtercambio de gases en los pulmones.


• Cienos fánnacos, como el clcmbutcrol, pueden aumentar IJ
producción de moco y el movimiento de batido de los cilio>.
eon lo que el aclaramiento aumenta. Sin embargo. emmdo los
cilios están paralizados o destruidos, este fánnaco puc-dc altc­
mr el intercambio gaseoso debido a un taponamiento muco:.o
• ••
10 de lo> bronquios. En términos generales .e cree que la cont.1­
mmac1ón induce tos por estimulación de los recepton::. mL'Ca­
mcos y quimicos. locah,ados en la laringe y las vías acrea:. e
ha descrito un efecto rusígeno cau.ado por el amoniaco a allll>
concentraciones en cerdos. équidos y conejos. No obstante, el
amoniaco, a baja concentración (30 ppm), al mtemeciotrnr con
ncurocininas liberadas por las fibras C en las v!as aérea>, pue­
1 4,• 14 1
de inhibir el ret1ejo de la tos, lo que ilustra la complcjid:td 1k
Concentración del potvo (partículas inhalables)
los mecanismos implicados. F.I electo inhibidor del amoniaco
· Estos valores son signtticauvamente d1ferecites en la eliminación de bacterias en lechones jóvenes expuc:.tos n
oe los olllenidos en et gr¡¡po contrOI (1~) 50 ppm durante 2 horas se conoce desde hace mfis de 20 ai\th.
• p<O.OS. •• p<0.01 . ·•• p<O.OOt , "" p<O,OOOt Los macrófagos también dc,empcñan un papel fundamen­
tal en el aclaramiento de materia biol6g1ca y de panícula~ d~­
dc el espacio aheolar cuando fagocitan un cuerpo e"m~o. o
f'lp,. 5.13 Células tOlllles. macrófagos. lrnfociws. Y neutnífilos bien migran a bronquios de peque~o calibre donde son elimi­
eo •I l•vldo broncooh·colar de cerdo tras exposición a polvo, con
rclaci0n al grupo control. (Tomado de Urbain er al., 1999). nados por el sistema mucociliar. o bien dejan el pulmón n trn­
. .·,o·n ..0111 0 muc,Lra la Figura 5.24 pero 1
· ¡j • J)l'OICC< •~ . • a
c;utl\111<" c "> , 0 11 in,uticicn1cs ;,1el caso es gra,·c
,¿.~ d~ lo''·•'«'' J1nt'á11c0' ft, ''°'1ble111~11(r. fK1r J;1 .... 111~1t.' 1 ...ti:
ª'
111a)oria Je 1 '·cc<tcma puede dar lugar a lesiones en la.:.___
cfcct1\0 ,,,1.:11\J pu1..-de \1.'N 'ºbr~pa.'3\.1\• c11
AA anJo la c11g;0 <k
1 1 C\fl(l>ICI 6n C\ 1 . V\G.
poi\ o c.. 3nlmn:1hn1.~te .:1l1a 1o,;o, ntacrófago' pt11.-J..:n n 11~r.tr • • . d: 1 ca ,. opacidad comcal. ras la mgesrión A.
1
irntac1on em ' . 11 d ""
ua>c"' de la' ¡>.in...te> de lo> broll'luiolos rcsp1r:110r1<h. Jmuk f1iU11<jUUI. 1U '
·inromarología se dcsarro a en

os fases. La ""
,.. ,.
135 particufa, rucJcn CJCTCC'f \.U et(ctO IOXICO :1 lr.l\C\ J.: lil n sinromas ga;tromtcstmalcs y d1sminuci"­
111cn1 ~t,n11er1z,a Co Vil
hbernc1on de mcd1Jdon..., 1111lamatonos. Por otro lado. la .tell· Je hinción renal. pero se ncompm'ltt a menudo _de uoa lllej(}.
111
>1dad de 1," macml~go' pu,-dc , cr..c inh1b1d.1 por un grnn 11u . . . ser , 1uc se haya ingerido una dosis masiva En
r1;1 e 1111 1ca.'1110 •
mero d1." factun:~ a1nbicntnfc,, co1110 el ozono. gases (lxiJ.antc,, . t'•"e qttC se 111)(1rece al cubo de 7 dias,
unu segund..1 ,..., · , se desarr"V"'
an1onlaco > ftinnuco~ ..:onlo :anti1níla111a1orios cstcrc.)iclcos ntl· lla ~r.idualmcnrc un dai'lo pul111om1r gr~vc. Las c.:lulas diana
1nin istrado:-- f>Or \ 1u 1nhalutorin o :-i i~1é1nica. M"' j 05 ncumoci1os ripo 1y tipo": los capilares y los bronquiolos
rcnuinulcs. A esrn erapll clcs1rucl1vo le sigue una fase prolifera.
riva. En c:,rc punto. los espacios alvcola1·e;, están colonizados
ALGUNOS COK íAM IKANTES S ISTÉ\llCOS
rxir células y fibrnblastos <1uc prod~ccn .unu cantidad anormal
Rerbicida• ló,ico' bípírídílico<: Par aqual \ Oíqual . lln de colágeno. lo que provoca unu f1bros1s pulmonar. Los ma.
ejemplo clá\ICO de cnfonnedad restrictiva. con,,..'.cuenciu Je un ciófogos parecen descmpcnar un papel imponanre. aunque otras
COVC!len8m1cnlO. C\ la ÍnlO\ÍC3CÍÓn por pmaquat. fl paraqual cclulas inflamatorias iambién pueden c;.1ar implicadas. La re­
es un P<~t1c1da d1pindilico que se usa como pes11c11:l1 de con­ ducción final en la dis1e11sib1hdad, una fonna de medida de las
tac10 en agncuhurn) para uso casero y hon1cuhurn. El pamqual propiedades elásucas del pulmón. y el dc1críoro de la difusión
pro' oca una to\lc1dad pulmonar sckcth-a. induciendo libro'" ga;co-.a ahernn la función fisiológ1ca del pulmón.
tras _una ah cohlh a1wda. El d1qua1. otro herbicida dipmdihco.
no tiene una acción pulr11onar 1an importante. )'3 que ~u rcrcn· Generación de tóxicos en el rumcn. El ambiente altamente
ción pulmon:ir e' menor que la del paraquat. reductor creado por los microorgani~mos anaeróbicos ruminales
.. El parnqum nhern lo> pr1x:csos bioquímicos no11nalcs y puede puede dar lugar a la fonnación de agentes quimieos tóxicos en
m1c1ar lo c1cl,1ció11 redo.\ y producir especies rcaccivas de oxi­ los lll'ccstómagos y ésros pueden se absorbidos fuera del tracio
geno (rnd1calcs l~brcs) capaces de oxidar prorcinns y ADN y <ligesrivo. Algunos ejemplos incluirlan:
fac1l1tar In [l<!rox1dació11 de lipidos. La depleción de NAOPI 1
puede contri buir a la 10,icidad del paraquat. L Acumulación de nitratos en plantos de cultivo y de pasto y
en semillas. espec1almenre tras el uso de altos niveles de fortili­
Cuando 'ºproduce In mucné celular. la liberación de algu­
nos ~ons111u)enrcs cclul~res puede conducir también a la gcne­ ~antcs nitrogenados o herbicidas. Con frecuencia. el agua de
rac1on de t>pcc1c, rcact1\ as de oxígeno. Exis1cn algunos me- "-'>COITCnha Y la que se filtra de los cn;,i lados contienen una alra
cantidad de nitratos. En el rumen bovino, el nuraro se reduce a

-- - ---------
P<trequ't

C..tºNO - O N•CH3

""· R&eeplor
••
membr1n11

Vll•mlno ~ º1
OH• •

Pero•ldoclóa ..
lipidk:• " -- •• Uerte
cetular


AIC.Ol'loles
r llpidk:os
niHth'. un 1..'\1tt1puc"t'1 r11u\:hll mtis tó,u.:o. J')llr la acción Je l:t 111 • plLe<11to~ l(U1m1co~ t1saclc>\ an,pl1Jrt1ente en ngr1c.:u1tura > 1~edic1·
1111 h, l\'JU((;1!kl b.:lctcr1u11a. una e11zi111a 'lUC cc.)n1 it.~rtc nlohl"Kti.:no na \'C1l'r1n;,r1a co1no inscc11c1da~ o antihch1111tt1co::,. La 1nt(.1XI·
111 \. 11,u11,1;1nt:1a~ n<.u111ulcs. f..~l nitr110 se c111plca l'ápidanicnlc en cación ..1l·cidi.:11tal o por 11egligc:nc1a se ha C<.lnvcrlicttJ en un se·
l.t "'""·'''"'Je u1nlln1actl J)(ro. c11 casos el\! ingc::,tión agu<l.t C'<CC· rio prohlcma de salud púbhca debido a I" ¡¡nl\cdad.dc .t?s
.,,\ 1 JI.'"111tr.lto. el 1011 111Lr1to p.."tSa a l.i corru:nte ~nguinc...-a . Trb lesione' \ lo~ sín1on1a1.o (3 1111llon~~ de caW\ de 1ntox1cac1on
.,.'f .i.-.111>1.J<>. re:icc1on.1 con la hemoglobina (que contiene hie­ grn<e ) Í 2.000 mucne< cada a1lo en el mundo)
m1 i:n l"t.t<lll fc-rro'\o): co1t\1rtié.nd~1n en metahemoglobinn. \lUC Todo~ lo:\ compuesto'.'! org,1notOstbrados Ct)n1parten ~na c~­
\ lllltit:n~ hierro en 't' f{1r111t1 fi:mca 1ncap3.¿ <le 1ransportar o~ígt.:· ln1cturn c1uí111ica ldéntic.a. Son c~tCfC!-1 al1fút1C()l) U..: rosta.to. CI•
11,, 1t r;:<ultuJo es un11 " 'ngre de color pardo y un" gra'c hipoxi;i clicos o hctcrodclicos. En los organotiofosfoms. el oxigeno
...·~u1Ja de h1po1c11'16n y taquicardia debido al efecto \asodila­ uaido ror doble enlace se 'u"ilu) e por una molecula de azu­
uJ..r Jd mtnto. Se oh..crvan disnea y taqu1pnea. en un tntemo fre. La familia química de lo' carbamatos >e compone de den­
do: ''""l"-nsar la ano~ 1a. Junto con ans1edud que puede progtt"-ar ' ªdos del :ic1do c-.irbám1t-O. c1chco' o ahfo11c0>) tienen algu­
J t;l)f\\lll~U)TtCS 300\ICH\ y n1uene. nas proptc'dndes análoga' n In' ele los organofostorados.
z l\l\lc1dad por 3-mctilindol: El edema y enfisema imlmo­ Su alta liposolubilidad h¡¡cc que c,~tos compuestos sea~ ftl­
nar .1~11Jo bovino. o fo~ /cl'er, es un síndrnmc de estrés respira­ ci lmcmc abso1·bidos por difcrenlcs vías: su lcnlo metabolismo
"'°º a~udo que aparece en el ganado vacuno adulto cuando ,e fa,orecc >11 acumulación en el organismo. en el ca50 de lo'
ira.,l,.bn de pa>t0> ><.'CO' a forrajes verdCl> ) sucult-nt0>. c<>pc­ Ol1!3notiofo,fotos. el pesticida debe ser b101ran,formado en
ci3ht1t-nte lx'l\O n.-cicn conado o ensilado:, La' prueba¡, apo) an m~lé<:ulas ma> acúvas en el tc¡1do pulmonar. mediante el cit<>­
t.1 te1m• de que IJ ncumonia intersticial uttpica está causada por cromo P-450, pa.ra alcan2nr actividad b1ológ1ca. La diotinta
el 3-mcuhndol (3-MI), un producto de lu fcnnentación nuninal ~cnsibilidud a los organofosforados que se ob,crva encre ma­
del L-triptófano ingerido en la dieta verde. El 3-MI se absorbe chos y hembras se debe a diferencias en la actividad del c ilo­
en el rumcn y se mctnboh1.a por el sistema de oxidasas de fun­ cromo P-450 relacionadas con el sexo. La fonnn acúvada de
0<\n nu\t.a en el pulmón. produciendo tox1c1dad pulmonar. El estos compuestos inhibe marcadamente la acth idad coline>tc­
J-\H cau,,;i necros1~ de los neumocito:. de upo 1 y de 1..,. células r.isica. pro' ocando un aumento en los efectos de la acetilcolina.
bron4u1alc;,, seguidn de proliferación de células alveol:uc, de
tipo 2 y IOnnación de mcmbram1 hialinn. l:I 3-MJ retenido en los
pulmones se me1aboli1JJ por las oxidasas de función mixta en
k>l. neumocitos tipo 1 o en las células Clara y la prostaglandin-H
<tnteu...a. &-u acti' ación metabólica dentro del propio pulmón
daJ13 gro' etnénre las celulas epiteliales.
Los signos clínico> incluyen hiperpnea. con disnea grave y
ruidos cspir:11orios, y tendencia a extender el cuello y la cabc1a,
<acJr la lengua y re;p1rar por la boca, frecuentemente con algo
de '-"JlU1tta Los sonido;, rc;piratorios no son muy marcados. La
monaltdad es alta En la necropsia, los puhnooes están aumen­ Organofosforados
ACh
t.ido-. d.: tamaño y edem.itosos ron enfisema. Los terneros que
futron U"atados experimentalmente con 3-M I desarrollan signo.
de la cnf~nnedad durante las primer.is 24 h con un aumento muy Acetiloollnesterasa
marcado en la frecuencia respiratoria, del 1rabajo viscoso por
mtnuto. > PaCO~ acompailado de una gran disminución en el ;
,_l,'-.

,
•olum.m 11dal. d1s1e1u1h1/idad dinámica y Pa02. ~observa ede­
m;i pulmonar y, en la necroscopia, lesión ni\ eolar.
tt A C h - - -- - degradación

ln1n1lcación por 11l11ntas. Algunas plantas pueden producir


1U~1c1dad pulmonar. /p11111ea ba101n (boniato), especie que n
•ce~ -e u.a romo alimento para el ganado. puede estar infes­ M M
ta.la por Fu.sari11m , 0 /11m que produce una micotoxina. con
~tru,1ura de furano ;usutuido, que provoca un enfisema pul­ Célula diana
monar agudo en el vacuno. Las oxidasiis de función mixtn ac­
1t1an los fumnos sustituidos los cuele> producen ealiscmn Y
edema Los neumocitos upo 2 proliferan para rempla?.ar a los Figur~ ~.25 Mecanismo de acc16n tóxica. L>to ilustración muestra
de 11P<> 1 lo que conduce al deterioro de la difusión g;iseosa. la 1nh1b1c1óu de_la -·~ulcohne,1era.sa por un organofosforado 0 un
carbam110 La rnhib1c1ón produce la acumuloc1ón de acetilcohna
('.\Ch)) un c'ceso de actl\1Jad de ncurotran>m1~rc. •mápuco> en el
.totkatióo por organofosforados ) ca rbamatos. La~ fo.
11
sistema nervioso parns1mpá11co (coliaérg1co) ~ en los receptores
lllthas de organorosfü1os y carbamatos incluyen diferentes cum­ neuro1nuliiculare~ (n1cotin1Cl>$),
184 ¡.-(\fti/1'.110I tlf.!141 \ l ·1l l'llfi ll 1(1

"'n l:i 10rn1~1cu'.>n d.:I


~
.1 l '>'1f'11b10<1>
IHi. Ferrnns · I R(' Wcsl Jfl , cd>. rhc Lung: Scienttf,
In. Cr•sl4
, k ' "R.-en. pp 2031· 204 6. I<
/ O< J'>f lllCIJ>:t.lé" 11ll"t.:Jl11'1110.) miphcauos ., 0)1113 ) IJ~UICllll .
llíl'

i:dc-ma puln1onur por e f.ccto de Ja accu eh IV"rf~~actt\ idaJ J la1


FounJa11on~ Ncw Yor ·
D Tomabcne VM, c-r • 1 1978 G. a~ tJich...,,t
. a. cn:-J~. 1a •,..-de nlOCO ( F·1g\1,~.. D•111ikcr DR. Wa¡lJl<r1 r ~bo<'mbc>lhm in cJogs C1rc RC> 42.92.IOJ
oRcr pulnwnary ~ Bro"n ( \l. et al 1982 Chron1c 'CS!octit,
son la oh"il\lt""C1on Je la' 'tal>
aceukolmJ \ la l11>tam1na ~ 13 proJU\.'CIOn ••
A. drencroiro' p.irt.'<• Dcrl.><n H. Slocombc in.. hor>e. ¡ Am Vct Med A>soc l80·&&1.Ji3
· _ ·1~ t-'!~3
5 25). l.1 J<lmm1>tm.:1on tk· agon••,,.ca, ~lo trat151tOnnmcn1c.
·o
SllC•, JA, el al 1986 [ ffee1 9
'm•lmonaf)
- S dtseas<
11 CA 0 of la'>'•gt.aJ
mc•orar lo ob.,truc.:,1ón Je la.-, ' 1ª~ ac.:: . ~
, 1 • . prcsm.puca
Je'º' rcc\!plO­ lkrksen FJ•. eo l~ngoplaSI) on uppcr ª'"' ª~ ow mccb;u,1q,.
qu.,.as debido a unJ <>lllnu Juon la hberac1ón de hcm1plcg1a and • J Vet Re< 47· 16-20.
re. ~•drcnérg1c0> que. 3 1•1 1·-· • . •
• ""<líe aumenta
. La n1rop111n Y c<er<tSlng horses. Alm L ' UX I' 199.S. rn1hophy6iological rtsp0q,.
J) L1nden A
1
acerilcolina a partir de O> nen. u» .· ro 1merg1c
· 0 >.
ales antídoto>. f)c~n1cchl . d1aphr.igm
t.>f ho' inc . C• C
,· funciaon to ga~1r1c <1tslcn.s1·on J App 1Phys!OI
otro~ 1ílrn1acos a1111c.:ohnérgicos :;on los. p.r1n:~· en In 11:ns1ón 4
Una di,111inuc16n en lu tl1Jle11sibilida1J d111~n11~ci~ tot•:I pul1110­ 78 153 7. 1.1516. nA LekCU.X. p• l 991>. Thc rcl11t1on ofvcntilatory fadu,,
l)citnic<:ht D. LO'ln'f)'e syN11.;m1c,
11110 ', . . respiratory n1usc lc. ond central ncrv-ous
anerial de oxíg:cn<>)' un uu1nc11to c11 lo rcsisle . 1 . los prin ­ 1
10 pu .• · s in calve:, \V;1h an cxpcr1111cn1a1 y producf!d
nal' y e n e l gro d.tente de oxigc
. ·no "..¡\,oolar-artcr1a . sond ·fo . 'S· sy~1e1n d1s1ur~;~c. 1•athol J 1 5:203 ~2 l 9.

cipale:-. cnnl b10.1i funcionales que se . • J)roducen en 10 as • !'i f.:


1978 JPuJI mon
. pncunioni:i.
PM p ary artcry pressurcs
• 10 nor'lnal horscs and ID

pecies animales. 1

01\0nhorscs atfecce • d · .i.. e hronic obi truc-11"'e puhnonary d1scasc Eqwli!'


w1u1

IO:l ~ s SE
9 198
\'et J Simo n ¡ 1978. r rrccts of • •mo•ph<nc
BfB LIOGRAFi A Drumn1ond JG,
ammon13 º "1m
on pu
' onary' bactenal clcarancc in ibc young PIJ. Ala J
Vct Re> J9.211·212.

Alc:,1n&r A... \\111 OH. (jro\tt RF. Rcc\·cs JT 1960 Putm~~~r~ f:cJ,.ml> \\•O 19•""· •
Paiholog) o í pulmonary hypcm:imon Car,¡.,.""'
h)pc-rtcn~1on '"d r1¡ht 'COtn\'."ular hypcnropb)· in rar,lr 3 g Cltn 1~.Jl1 -359.
ah11udc .\m J \c:1 Rc.s ZI 199.~04
fricbon BK · Erlc••·son HIJ • Cofrman JR 1992· Pulmonary d 11 ancry llld
Ami< TC. Smtth MM. GJb<r (E. Kurpcrshock C. 1986 l'ppcr 1tn.ay
· aoruc pre"" --u-·~ ch.at1ges· dur1ng h1gh 1nccns1ty trca mre exerc:1St
· r m
ubs1rut11on 1n 1.:ún1nc laryng:ca 1 para 1y)C" 1 · s. A m J \'c1 R~~
thc horse: Effect of furoscmide and phcntolanunc. r,quinc \ et J
47:10-07-tt>Jt>
24:2 1.S-2 19.
An1ory JI, L,unh:i "'· l-:kcux P. et al. 1994. Bil31crnl d1aphn1gm;i11c Gibson EA. Blockmore RJJ, Wíjeratnc WVS. Wra1hall AE. 1976. Th<
paral)'S•it of unkno" u ongin 111 11 p-0ny. J Am Vet :...-ted A s:-.oc "bark<:r'' ( neonatal rcspirarory disrrcits) syndromc In the prg: hs
105:5~1·59 t .
occurrcncc ín 1he ficld. Vct Rcc 98:476-479.
An1ho11illcn Nlt 1977. Regional tung func11on in spon111ncou¡..
1lowktns EC. 1998. Oisorders oí the lung parcnchynrn. lo: Nclson RW,
pncurno1hora11 An1 R.e\ Rc&1)1r (>1s 115:873-876.
An T, Sc1lt:)'n r>. lckcu11 r 1988. Ftrce1of cxC'rti~ on rhc pani11on1ng J (oulo C'G, cds. Small Ani1nal fntcn1al ~·tcdicinc,
2nd ed. 51 Louis
('V M0<by. pp 297-305.
of cquu1c rc~p1ra1ory tc1'i&lantc Equ1nc \'e.1 J 20:268·273
.-'\n T. Andi."r,on L. \\-'oakc<i Al. c1 al J990. "-1'echanics of br~a1h1ng llolcombc SJ, Dcrk>co FJ. Snck JA, Rob111>on Ní:. 1997. EfTects •f
Junng ,,.1rct100ou~ c\crc1!1C tn thoroughbred bofllC:S Resp1r Ph)'111ol 1 b1la1c raf hypogJossaJ and gfossopharynscal ncr>c bfocb O<t
Rl 219·294 ep1glott1c and sofl pata1e pos1t1on 1n c~crc1)10¡ hc>n.cs. Am J \ ti
Aukl1nd ~- '•i;ola)\cn G 198J lo1crst11i1I fluid \.Olumc local Res 58:1022-1026.
ttgul111on m«h"11>rn Pb)\IOiogK"al Re>1e~> 61·556-64) Jerr..n R\1 . Fossum rw J997. Trac heol collapsc ID dop
Bact tt JC. flh~ JA. C'larL FG. 1997. Ro\1nc respira.tory $)11C)l1al \ 1ru_) Compend Continu1ng Educ Pmci Vc1 19 IG-19-1060.
Vtt Chn Nonio Am f<IOCf Amm Pract 13:425454 Ko1crba AM. P• radis MR. 1990. Spec1fic rcsp1m1ory conch11on<. la
Bisgard GE. Orr JA, \\ 111 JA. 1975 Hypoxíc pulmona¡y hypenen<ion Ko1crba AM. Drummond WH, Kosc h PC. cd• Equmc Cllnial
1n •he pony Am J V<t Res 36:49·52
l\cona1ology. Philadelph1a: Lea and Fcb1ger. pp 177-199.
Boo3gura JO, Oarkc PCiG. 1995. Congcnjlal hean discase. ín; E111ngcr Long•ctmo 1, Fcddc MR, Meyer TS, Encl;on 1111 2000. Rcfauons/up
SJ. f'efdn1an EC. cd\. Vt 1cr1n:1ry Interna! ~fcdu:inc, 4th cd,
Phtlad<lphla: Wll S.undc1>, pp 892·943. of pulmonnry arterinl prcs¡¡urc to puln1onory haon1orrhage in
Breez<! R.G. l 9HS, Rc~p1riuory d1scasc in adull caule. Vec CJin Nonh
cxcrcisong horses. Equine Vcl J 32:379-384.
Am Food A11l1n J)mc-1 l :J I1·346. l.ckcux P, An T. 1987. Functional chnngcs induccd by nccrotic laryngiu>
m dnuhlc-muscled calves. Vc1 Rcc 12 1:JS3-3.S.S.
BrJgharn KL, ºº"'crs R, Jlayncs J. 1979. lnc:reascd shecp lung vascular
perrncabil11y cau~cd by /i..'irh('richiu co/1 endotoxcmiu. C1rc Res Lckcu. , P, Hajcr R. flrcukink HJ. l 98Sn. Longí111dit1ol study oíthcefT~~
45:292-297. of luagwor1n infecrion on bovinc pu1monrtl')' func1io n. Am J \·et
Res 46: 1392- 1395.
Clcrcx C, Van den Orom Wf:. Van den lngb TSGAM, De Vnes 1J W.
Lekcu x P, lla¡cr R, Van den fngh fS. Brcukink HJ 19 s5ll.
f989a Sc1n11ar•ph1cal 1oalysis as a. diagnos1ic 1001 •n caninc
expcnmcn,.J lun¡ <mboli""1. L1111g 167:225·236.
Clercx C. Van den Brom Wr, Stotbof AA. Oc \'ncs IJW. 1989b
l

PathophyS1ologie Study of 3·meihyhndole-mdu«d pulmon•f)


to•ico.i; in •mnuture eaulc. Am J Vc1 Res ~6: 1629-1631
PuJmonary 1c1n11araph) in can1oe lobar aod subJobar l •Na
<>lh1ru<11on luna 167 211.22•. t
j Lc:keu•11115I', VerhoetrJ. Hajer R. Breukmk llJ. 198~ Rt<p1ra1~1)
S)O<}v.d
"'
Vc1 Sc1 Pneumooia
39.J24-327. in Friesian cal\ es: Physiolog?CaJ finJ1ng>- RtS
Oercx C. Vcnl.,..,an llaa¡en AJ. Dm Brce¡cn JN. ei al. 1989". Efr«:i.
OÍ lgt lnd brtcd On lht pho\phol1p1d COtn¡>os1tion o( CI Ltndcn A. llesmech1 D, Amory H et al. 199S Puhnonary .cnnbU<"l­
>1Jrfac1ant luna 167.JSl-357. ••n<
~e(;hanjcs. gii.~ íoll\l'í'lil~
ca~e exchange and•hac1nodyna;,,1cs 1n cal\C>
Cl<rcx C, Co1¡¡nouJ F, \la1n1I J, <1 1J 1992. Canine •ubcrcufos,.: A r tntrntracbeal inoc1.1lat1on of Pttfte11rc_~//u hat•mo/1:1fc11 J \rtc i\ftd
rcport •nd ft'ltC\\ o( Che litcratiare J Am A · IJ (AJ 42:531·544. '
i\.fon~nJ ,
28:207·211 º'P Assoc ••m
l Parish SM, Hodg,on DR. Vulbrrg SJ. 1996 1' 11trttt0•::
yo_d~gcnerorion.
In · Smi th Or, cd .
Mcdicmc. Sr Louis: Mosby Ycnr Oook, p¡> 1Sl3·1518.
1..o r~c
Antmlll lni<t•
-

~tahkAíl IQl\1 P11hnon.1ryn1tcr\1~1nboti ..m l>h\l.;u¡I P ,.,.


185

. Ell J (' 11 , ' CI" 1 1114-1'07 l ,t•tluru' itdl<'ionalell


\tc{jorom H< . oson • u en R r 199~. Tot:tl And '"' ll•hlc - •
du....1c-l\Jolo\'.tD Cl"'l'Kcn1n11100.-. in ihrcc tqu1nc ma Jl J1rbo1 ne
fqu1nc \·ec J 30 41(•....JJ..;. ll.'.lt;l'mC"rU ')~lrm.. ,\Jlcn GK ( a1npbell-lk"' C. Rl,b1n'-NI J.\. t'l al 1~ lnJU1..ttúll <'i
t•;trl) ~('hJ ..c cndul\1\lll tolcr.ttk.c 1n h4.·rx~ l-qu1Ri1.: \ºet J ~"' :f.1.J. :!-.:
\icJd J f.1k1.,h1m~ T. Lc1th D. 197(1, ~trC'iS di~tribu1 1 ..0 11 (:hcn JR. l 111 JH. \\cns t ·N. l;i1 !-1!'> 19'.>~. ldcn11ficat1Qn u1 .& oo,cl
' 1 . v u ung'-. A O\\)d1,;I
ol pulmon:tl)' e as11c11y J Af>pl Ph~siol 2K 591> 608. aJhc.;in-1ikc glycop1c11e1n íro1n \/1'l·n¡1/a_,,,,u hi.-·,J¡)ne11n11Jttt(tt \ 'et
, 1_ ,S, Spauldmg GL 1981 fchnc bronchoal ••thma· I' t•~ \t1cnlh1ol 62:97-1 ICJ
~ · a •1V5Cl'k.~1.,
pjthorh>'ªº1ogy. d1agnost1c... and therapcuio•... ..'ons 1d cr.11100-..· Ct('rc.x t·. Gu..lm P. l ;.1rkb4:r ¡.J. \'ande \\.tA"St1jnc.: KP 19'J3 \1C"-.vrcment
Cu11l¡il!11d CoollntunM: l·duc Pruc1 \ ·Ce 3.1091 1102. clf 101.il resp1ra1or) 1mpcd;;¡n1.:e 1n dog.s h) thc fo((;C'd 1 1,,·1lla11on
~lmihon JI·. \ 'on Tsch!lrncr (', Sthnc1dcr R• 198 1• c·1..,

·· 1· " fl
.. ~1 1..., 11011 o ung 1cchnit1uc. \'c1 ltc.., Co1nutun 17 227-239
c.trc11l()1nas 1n th~ dogc-. 3-nd ca1-. \ 'et Pathol IM.513-S~R Oclaunoi' 1\ . Gu~tin P. An\1-lt} ~·I 1992 A lte1cd cap11l31") f1llr4111on
'°""" Kf 1985. Pleurol ctTu,oon, ond doseasc. oí 1hc pleura \et Clin
11.orth 1\m Srnall An1m Prac1 U.1069-1084
cocffi1i.·1tftl ID panlhlOO• anJ parM'l~On-1ndU1..cd cdcm~ lft 1-.01.Jtt°d
and perflL"<.'tl mbb11 lungs:. TP\IC'OI Appl Ph.arm;Kol 116 lf\1-169_
Palm:tnuu ~t. Fún 1(, Sharp ~M. L9 1)7. Shccp puhnonary <ldcnonlatosil!-: :\ Dockcry 1)\\1, Pope 111( "¡\ , 1994.1\CUIC rcsr1ra1or) cffc..:t~ \'IÍf13rtJCUla1t
un1quc model of rc1rov1rus·as~oc1ated lung can..:c:r Trend\ ~1icrobiol air polluuon. ,\nnu ltC\' Pubhe- 1h.'Jlth 15. 107· I 32.
5·J 1 S-J~J Oo1g PA, \\.1lloughb) R.\. 1911 Rr ..pc1nsc of ..\\1ne to a1mo..pbi:r1c
Pattlc Rf. R05.,dalc PO. Sch<><k C. Crease> J~t. 1975. The de><l~m ammon1a aod orpruc dust. J 1\m \~I \100 1\\WC J;Q· I '~ '· l '61
of1ht- 1ung and ll~ 'urfacta.n1 1n 1hc foal and in othcr spcc1\!•.. J Rcprod Oo~rnan JA. Graham RL, Hall O, e1 al t98-S. R~r1ratoí) i)m('ltom.. :tnd
fcrtol Su1>pl 23:651-657. 11hcrut1ons 1n pulnlonary fu11c1i<111 test.. 1n s\\1nc produccrs in
Pcpin \I, \ '1tu C. Ru,~ P. et al. 1998. Afacd1·v1~n1 'uu~ 1níc.:1100 in Saska1chC\\ an. Rc..uhs of 11 survéy of farntcrS. J 0~1,':up ~1cd
1

shttp A "''i"". \ et Res 29:3Jl .J67. 30 7 1 ~-720.

Robtfl..'\OO NE. 19S2. So1nc functional tonscqucncc;; of spcc1e.. diffc-rcn.ce~ Drummond J. Cums S. Somon J, :-/orton 11. 1980. tlTccts ofoen•l .unmonoa
m lung anaiomy Adv Vct Sci Cump Mcd 26:1-33. on gro'''lh and hc;1lth ofyoung p1g~. J An1rn Sea 50:1085.
Robtnson 'JE. 2001 . lnttmi.lliOnttl "Ork~hop t.n '-"QU1ne chron1c átr.\3)'
Orun1n1ond JG. SE Cunis, RC Mcycr. et al 198 t. l~ffccts of «tn1osphenc
ammon1a on ~·oun¡ p1gs c'\pcr1mcntally 1nícctcd w11h 8,1n/e1ella
d1;.:a.-c Equinc Vet J 33:5-19.
hn»k·hJ.Wptica. Am J Y<! Res ~2 963-968.
Rob111soo NL. Son:nson PR. 1978 Colla1cral On~ rcsi.stancc and t1mt
Gustin P. 1997. Ozonc·1ndu(,'.:cd s11mul111on of pulmonar) S)mp;1thenc
cons1¡111l in dog and horsc lungs. J Appl Phy~1ol 44:63~61<.
fibcrii A protcc11vc 01cchonis111 aga1ns1 edc1n;1. Tox1col Appl
Roudcb~h P. 1990. llac1crial infec:11cu1~ oír.he rcs1>mitol)' sy\tcn1. In: GE
Phannacol 14 7 71-~2 .
Grttnc. cd. lnímoou. Oisea.>es of thc Do¡; and Ca1. Pholadclplua·
Gu.stin P. l.rt>ain B. Prou"C>St JF. An.<>y :-1. 1994 EfTms of •unos~
WB Saunders. pp 114-115.
ammonia oo p11lmon3_ry hemod)n:imics and 't-ascufar pcnncabillt}
S..ub NC, 19K4. Pathophysiology of pulmonary edema. In: Stuub NC. >n p1g~: l ntcrnc11on witb endo1o~ins. Tox 1col :\ppl Pbarmacol
Taylc>r AE. cds. Edema. New York: Ravcn, pp 719-786. 125: 17-26.
Suadbag JP. Burstein T, Pogc El!, et al 1977. Ncoplasms ofFquodac. J Kc-hr~r JJ' 1999. Gr-ncral at1.d Appltcd Tox icology. 2 ed Londoo·
Am \'et Med Assoc 170:150-152 Macmollan Refettntt.
Tctens J, Otrk<en FJ. S11ck JA, et al. 1996 rm.,.cy of prosihctic Larsson K. Malmbcrg P. Eklund A. et al 1988 f:JtpoSUtt to m1croor­
laryn¡oplasty \\•ith and \vithoul bilateral vcntriculoco1·dcct<J•ny as gan1s1r1s, alrway inllan1Lt1a1ory cl\angcs and 1ntmunc react1ons in
trc:11mcnts for laryngeal he1n1plc:gia 1n hor~es. 1'-m J Vet Res a)y1npco1ua1ic daity farmcts: Bronchoal,eolAT J:i,•age C\t1dcoce oí
57:166~·1673. macrophoge a<11.,t1<10 and ~ility chan¡cs in lhc ""'ª~.._ lnt
Thrull DI,. BadortS<:her RR, McCall JW, Lewis RE. 1979. Thc Jl'llmooary An:h Allcrgy Appl lmmunol 87 127-133
anerlnl c:uculation in dogs cxpcrin1entally 1nfccted 'vith D1rofllar'la Lckeu:< P. Kyav,1 A, Clcrc~ C. Ansay M. 1986. Pul1nonary funcuon chaoges:
Jmm11is 11.5 ang1ogniphic evaluntion. J Am \ 1ct Radiol Soc 20:74-78. induccd by cxix·ruucnlal dichlorvos toxicoc;:is in calv~i¡. Res Vcl Sci
T11Li:a A, McMuruy JF. Rcc•cs JT. et al. 1975. Lung vascular smoo<h 40:318-121.
musclc as a detenn1nanl of pt1hnona.ry h)'l>Cncnsion a1 b1gh ahuude Lessiro r. Gustit> P, lklaunoi> A. Cl al. 1996 Rtlationshop betwttn
Am J l'hysiol 228:762·767. parathion and paruo\cn lox1cok1ncucs. lllng metaOOlic IClJ\'lt}'. and
UY>ICJ""Y't C:, Coghc J. Dorts T. e1 :ol. 2002. Optimul. timing of elcctive cho1incsternse 1nh1bi1ion in guinea pig and robbit lungs. To~1cul Appl
cacsareon section m Bclgion Whole and Blue brccd oí cattlc: lhc Pllllm1ocol 138:201-210.
air, po1n1 of\lcw \'et J 163:267·282­ MO«OIL' 8. Nemm>r A. Be<:r<n> D. Gusun P ~000. lnhibmng dfect of
l'cnker-van llaagen AJ. 1979. Bronchoscopy ofthe normal ond obnormal ammonta oo citr1c llCtd~induccd cuugb in p1p Poss1blc tn,ol,-c:mcnt
,.ninc. J Am Anim llosp .~«oc 15:397-4 10. of s11b>toocc P. Phomiacol Toxico! 87:27<J-2S5.
\cnl:cr-van Hugen AJ 1992. Diseascs of the larynx. \'et Clin North Am Oswelllcr GD. 1996 To"cology. l'h1ladclpbia: W1lliams and Wolkms.
S...JI Aoom Pnet 22:1155-11 74 Pope 111 CA. Thun MJ. 'amboodon MM. et al 1995. Panoculat< llr
l'ot1on O 1999. Sconugraphy of the equ1nc tung. Equonc Vct Educ polluuon as• prcd1ct0< oí mortahty in a pro<pc<:tl\c stud> of IJ.S
l t JOO.J09. oduh>. Am J Respir Cnt Can: Med 1 51 :669-~74.
\'l!IJon O. Roberts C. Mari in D. Lckcu< P. 1999. Feasibolity oí!O(in1igra.phy Segura P. C'htoved, Moniano LM. et ol 1999. ldcnhficaúon ofmcchan1sm'
is C"1Crc1sc-induccd pulmonal')' dc1ecnon and quan11ficat1on: LO\'Ol\·ed in thc acuu: airwa)· IO\te:Uy induccd by para1h1on_ ~aun)n
Prehm1..,ry >ludie• Equinc Vct J 30(Suppl) 137-IJ2. Sc:hm1cdebcrgs Arc:h Phanna.:ol 360:699·710.
Wesi JB, Ma1h1eu-Costcllo o, Jon~s Jll, et al. 1993. Sircs< f,ulurc of Urbain ll, Prouvo:,t J, Oeerens O, c1 a1. 1996. Acutc ctfects oítodotox1n
pulmonancs in racchorse-s w1th excrci)c..1nduced puhnonary lnholntion 0111hc rC!ipiratory ltl'ICI in pig~· lntcroction with ;immonii\
lnhalauon Toxico! 8:947°%8
bcmunha¡c_ J Appl l'hysiol 751097-1109.
'4 t8 OH,AkundcrAf, Re.:,es JT, Gro,er RF. l 96Z Hogh altuu.k-mdu«d Urbom B. M.1s1 J. Bttrc:o' O. et al 1999. Effe<l> ofmhabioon of diJS2 and
. pulmo..,ry hypcncn\lon ,11 nonnal caule. Con: Res 1O:172-177. . endoto\ln on n:'i¡)1m1ory tnlCt< oí pi¡¡:;. Am J \ ',., Res 60 IUSS-1060
W11l1JU¡\hby k, Ecker (;, McKee s. et al. 1992. TI1c effccts of ct¡umc Vargas MI 1, RolTl<'rO I_ Sommcr B. et ol 1998. Chronic exposuro to oronc
rir1novuu,. anílutni.ii ,-1.rw, anJ hcrpes,iru.s u1fec11on on 1.rache.11 cau\.Cs tolcntnce 10 a1f'\\ 3)' hypc1Tcc:.pons1\·enc:..s Ln gwnca pig.s: t..acl..
ofSOO rol< J Arpl Pbysiol 84·1"~9-17SS.
V. ci..,,,"'' r•te in htlN.'S. Can J Vet Res 56.11 S-121.
ilion <1P, Hayes HM. 19~6. Oiaphragmatoc herma '"thc dog nnd cal. A Z1elin,k1OC, Ros.' RE 1993 Adh<rcnce oí \'1n1p/"""" lrll'f'l•~nia.
2.l')ear º'cMcw Scmin Vct Mcd Surg 1:3 18-326. to porcineciliatcd respimtOI} tract cclls.Am J Vct Res 54· l 262· 1269.
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Robert L. Ham/in y Arnold A. Stokhof

Parte 1: El sis1ema cardjovascu lar como sistema Shock no cardiaco


de con1rol biológico por Roben l. llamlin Shocl hemorrágico
, Amold A. Stokhof Shock séptico o cndotóxico
Transición de circulación fetal a neonatal Rcícrcncias
Referencias generales
. de Ohm .'' Poiseuille
Leves
Funciones del •istema cardiovascular
Rnm1cidad (automatismo y cronotropía)
Cronotropia madecuada La misión del sistema cardiova;,cular consiste en permitir el
ConJuctl\ 1dad (el csiado dromotróp1co) contacto entre los billones de célul35 que componen el cuerpo
o\lttración del sistema cardiovascular ) el rncd10 exterior de manera que (a) lo:. ;ustratos y el oxígeno
Enfermedades de conducción anom1al puedan ser entregados a las células para producir el adcnosín
Dc>polanzacioncs premamras trifosfoto (ATP) necesario como combustible de todos los pro·
Fuerza de la contracción ccsos de la vida, (b) el dióxido de carbono. los iones hidrógeno
Con1raculidad del miocardio y los productos de desecho nitrogenados puedan ser elimina·
Precarga do~ de las células para mant~ncr un medio interno constante. y

Po>tcarga (c) se hb<:rcn las calorías producida> por las células al medio
RtsiSlenria total a la expulsión de la sangre del ventrículo para man1cncr una temperatura ca" consiame. Todo esto lo rea­
ítquierdo hacia y a tra' és del á rbol arterial sistémiro hia por medio de un sistema de 'asos sanguíneos. en los cua­
Contenido en oxígeno del miocardio l~ las sustancias son iransponadas en la sangre impulsadas

Métodos de monitorización d e la función ca rdiaca por la> diferencias de pre;,16n generada> por la coniracción del
Ejemplos de enfermedades cardiova~culnres que implican cora1ón.
disíunciones mecánicas

Regurgitación mitral

Cardiom1opatia hipertrófica

Objerilos de la terapía basada en la nsiopatología PARTE 1: EL SISTEl\fA CARDIOVASCULJ-\ R


COJ\10 SISTEMA DE CONTROL BIOLÓGICO
Parte 2: La Circulación e11racardiaca periférica
) ti shock por Amold A. S1okhof
\'a~ distribuidores ROBt:RT L. HAJ\lll~ Y AR1'0LD A. STOKHOF
Htmodinamla cardiovascular
Presión sanguíaea y flujo vascular: El pulso anerial . 1::1 sistema cardio\'ascular consigue realizar sus funcione~
Dinámica del intercambio capilar, intcrsiicial Y linfátoco cuando ¡,e controlan w1a ;cric de variables fisiológicas dentro
Formación de edema ele los límites fisiológicos (Figuro 6.1 ). Cuando una o m~s va­
Factores ncurohumorales que con1ribuye11 rioblcs se encue~tran fuera de los limites normales. aparece la
a la fisiopatologia enfonnedad card1ovascular y el pac1en1c mucs\J'3 signos 0 sin­
Ang1ogéncsis tomas btas variables, dcnom111adas variable> comroladas. son
Fisiopatologla del shock (a) la presión anerial sistémica (que .e mantiene a aproxuna­
La na111ral= del shock tfamcntc 100 mm Hg. (b) el ga.sto cardiaco (aproximadamente
Shock cardiaco 100 muk~ mm), (e) el 'ºlumen sanguineo (aproximadamente
187

¡ ; l \ l l!/'lf.llolh1.lf.l tl 1 l '/1 111111r1a sde allí. es expulsada hacfo el tronc


188 •• 10 dcrcc1io. De o
,cnmcu .· • pulmones atravesando el condi~.
1 • 1, 11Jo ¡apro,imaJJ ""fO C\lta 10'
1
el - • <kl .,._..,., «''l"'rJll (J) el 'o umcn •,•d•d . >111r:tctión Jd 1mlmonar. 1·- . 3 el tronco pulmonar con la aona - J>"'
.• \ la \CllX: ll ·I e C{ ~ ue co111un1c · or
OlCllll• 1. 'n1L ~ •4 · > 1 a liueri.. · ' .. · ·n de Jos. va·
k re 13J"CIO ancnoso q .d d de ,.ngrc que rea lmente atraviesa 1
· la canu a ·~ · os
cor<tlt~n (ll). el gr~1tfo de con1n11:c1on ~~ ui: detcrn11na el con· e;,la razon, . l el foto e' muy pequeña.
'°" (hl >el c<ntr" de la ;ñ teq que J e1.:m11 nan In'· • pulmonares e•
>Jnuumoo-. cap•1ares
,..
>Wllo Je Jgua del º'!!3"''"'° > los n o1 ' 1 lo La sangre a1ra,·...,., 1~~
el aaniero oval y el conducto aner;05o
,,-, ..
• , que se conrro an ' • ho de la circu lucton (esto es. aurícula dere.
pérd1d1i~ de :Jl.'tla (!.!) \OD 1º"' ¡lu111os c11 10, • • des·de el Indo dcree ) 11
ni\ele' 1..1~ la; '-Oriobles n1cnc1onadas. 1 o~ sen~orc\ d~ es\';s cha , eoincu1o er
• d echo y tronco pulmonur a acto •7.quienJo
. . )
nl\ele' (Jcic-ctore> Jcl ru,el) .,.,n ta) lo-. harorrct'Cpltues e a .n ' •. • uicrda ventriculo 1zqu1erdo Y aona porque, en el
1
. . y carotJ·deo. que• miden la ten'10n
prt:s1on Je Jos ~c n o , non-1co • (aur1cu a uq s ~n el l3do derecho normalmente sobrepasan
feto las presione. . . . "' . b .
on Ja, paredes ar1cn.1ks. (b) el aparnlO yuxtagl.omendar pre· ' d .11 1 izquierdo. La presión aon1ca es mas ílJa que en
'ª'
a · e ª'o onar porque la res1s1cnc1a . a1nUJO . .
. a Ira\ e. de lo.
<ente en lo' riñonc-. que n11J<la can1id;Jd de sodio Cn\1ado por
el tronco pu1m .
la sangro a (o; n~one.. (c) 10 , n:c..'¡ltore> de 'ºlumen de ba¡a al íluJo desde ta nona a
pu 1mon es. es mayor que la resistencia . . , . l .
presión, principohncnte en la aurícula itqu1erda )' (fUC nl1dc11.;;u . , d la circulación arteria l s1st..;m1ca. a resistencia
grndo de d1>tcn>ión y (d) los mccanorreccptorcs que <ncuen· '° tr.lV<S e .
· • · 3 es '-·in debido a la circulac16o p acentana, que sil\ e
:-.1s1cm1c f.hl,1 •
I .
tran en la p:lfCd del , <ntriculo 11quienlo. que miden el grado de
a modo de «puente» de baja res1s1encrn. . . . . .
movimiento d< la pared. La 111fomlaCHln. pnncipalmcnte sena·
¡;11 el momento del nacimiento, la ve11ulac1on dtsmtnuye la
les neuronales. es enviada (como se11al ncgali\·a) desde los dc­
resistencia vascular pulmonar y la presión anerial pulmonar, Ja
tectore' de ni\el del bull>o raquídeo. considerado como el
1megrador del >»1•'1113 de contml hiológ100. lugar en el cual "' ligadura del cordón umb1lic~l elimina la ctreul.ac~ón. placentana
rcali1an lns co1nporncu>nes con lo.\ niveles (infOr111nción en,•in­ y, por ianto, aumenta la rcs1stenc1a vascular s1s1em1~a y.la pre.
da como se11al pu,ili\'n) de la 'ariable controlada que se consi· sión El flujo de la sangre. que hasta entonces hab1a sido dtl
deran óptimos para 13 SUJ'Cf'l\encia (10> punto> de referencia). lado derecho al izquierdo. se inv1cnc para pasar a atra,esar el
El n»ullJldo de la suma del dnto ncgati' o medido por los detec· conducto dc.>de el lado izquierdo hacia el derecho. Normal­

tores de ni»el y In ..cnal posit1vu tomada como punto de referen· mcnie. sin embargo, poco después del nacimiento. tanto el agu.
cia "" denomina sc1)a/ de """" una >enal neuroendocrina qlk! jero º'al como el conducto anenoso se cierran, por lo que IO>
.. «inStruyc11 a Jos controladores "'1bre lo que deben hacer paro pucnics comunicantes dejan de existir y el corazón izquierdo
·
_
..
, re1omar o 111ant~ncr el valor apropiado para las ' 'ariahlcs contro·
J... ladas. Cuando una >Cñal (denominada factor eiiológiro) penur­
queda aislado del corazón derecho excepto por las c1rculac10­
nes capilares normales. FI conducto anerioso se cierra porque
ba el ru\ el de una o más \'anables controladas de forma que. a el músculo hso de las paredes es estimulado por la elevación
pesar de la actividad de los controlador<-;, lo(s) variable(s) csl<\(n) de la presión p:trcial de ox fgeno. Parece que las prostaglandJ­
• ' fi>era de los límite> normales. se dice que el paciente sufre una na; actúan como men.a¡eros por medio de lo> cual~ el au·
' enfermedad cardio\a.\C\llar (Figura 6.1). mento de ta presión parcial de oxígeno contrae el musculo liso
1 en el conducto arterioso. El aumento de la presión parcial de
oxígeno se produce como consecuencia del incremento de b
TRA-'<SICJÓN DE CIRCULACIÓN FETA LANEONATAL.
oxigenación de la sangre por la ventilación efectiva del neooalo
las anomlalidades durante la transición de la circulación fetal
Y por el hecho de que la sangre oxigenada no se mezcla coa la
o la neonatal producen una circulación patológica que, a me·
nudo, provoca una cnfem1tdad extremadamente gra' c v con sangre venosa como ocurria en la circulación fetal.
riesgo para la ,-ida Un ejmiplo imponante es Ja persis{cncin Si, debido a una deliciencia hereditaria de la reactividad del
del conducto anerio;o, una de las enfermedades cardiacas con· músculo liso de la pared del conducto. éste no se cierra. la san·
génilas mós frecuente;. gre íluirá cominuamentc desde la aona al tr0nco pulmooar a
la 'cntilación de un feto inmerso en el liquido amniótico tra\ és del conducto ancrioso. Esto hace que la circul.1c1ón pul·
no produ~e la oxigenación de lo sangre capilar pulmonar. Por monar transpone mucha más sangre (hasiu cinco veces más)
el eon1r:ino, la oxigenación fetal solo se realiza a 1rnvés de la q~c fa Ctrct~nción sist6tnica y con ello se produzca la dilata­
c1rculac1ón pla~taria. la \Cil3 umbilical de la placenta trans­ c~ón de I~ aurícula i7.quierda, del , cnaículo izquierdo y toda la
pona sangre oxigenada desde ta placenta. Aproximadamente Ctrculac1
. . 011 pu hnooa r. S'1 1a d1stens1 ' ·on
• crónica · del 'enmcuo
' 1
1zqu ~
t~ TnJtad d~ esta sangre venosa umbilical oxigenada retoma al . 1crdo es grave · este pued e fallar en su capacidad p:ira ' 3·
~cto a lraves del blgado fetal mientras que la otra mitad se des- ciar la sangre de 1 1
. os pu mones, lo que aumenta la pres1Cn "'
. ...
ta a tra\ e. del conducto ~eno.o No obstante tO(la t cadptlares Y vcn~s pulmonares, produciéndose congcsnón Y0
1 1 · • · • • a sangre e ema de pulmon ' .1 . . . . ,.
~~~~ a auncula derecha a través de la vena cava caudal tr-Jtn . . . · '-" pcrs1s1enc1a del conducto anenOSo ~
'· a mayor pane «loma un atajo" atra•e.o;ando el fo . ' qui rur~ic;ainentc ligando la comunicación u obstru)end<>"
º'ª'- que en esa etapa de la 'ida se encuentra abi ramen la con un dtspos·t· ·
· 1ivo tn~cnado a través de un catéter cordiaco.
·
desde la auricula derecha a la i1quierda El pequecnño. pasfando
de san · o 1vo
umen
gre que no a1rav1csa el agujero oval junto
'enosa Fetal procedente de la vena . con a sangre

cava craneal. peneira en et ~~~ES DE OH!\1 Y POISEUI LLE. Estas dos le}es ngt"l d
~ de fa materia (por ejemplo. los electrones o lo sangre) 5
-
189

Va!OfOI 00
fOferoncla vaoablo'J
Cont1olado1es conirolttdai&
'"°.. . .

--­
•~rada<
c. .... "" Gait:> ...., .
'.... "' M +
fow......

' •
'" .....

&...bo 1 ~"'·"'~

1 s "l.A~
......... l llt• QtflúO(.• .,.,.
-~
'M

JI~~ ' '"


.
·-­ .
~..,..._.,. "'
o
·ee
.,,8e AVG ert 1ot ti/o ·
~
z..
~ e..o:.,........-.~"'
s.-~ , .

~• • !MI ... ~, -
..._,~ ,~MI

~!NIOll(llO!"
~eub 1rq.>ftO

figur1 6.1 ~iodclo concep1ual del :.1~tcm:1 c.arJ10\a.sculart onlO ' ')lema de con1rol h1ológ100. Las variable" que~ conuolan ' 1cncn detcnn1"3d.1.-.
por la a.cll\•1dad de lo'\ contruladofe),. Lo-. controladores :;On 11cll\';•d<.'S por l~t scí'al en1t1ada por el bulbo r.i.quideo (el inr.:gradot) La ~:il del
1n1egrudor es el resuhndo de la mcd1c16n <le lo$ detccrorc" de n1\'CI y lo~ pun1os d~ 1cfercncia. \.-S decir, Jo" ni1,eles dC"iendo~ Oe las vanablc~
t:<>l\lroladas. L~s dc1cc1orc~ de nivel cst:in localizados esrrn1égicun1cn1c dentro del ~i-:1cnu1. de n-1aneca que nlonitorizan el 111vel de las "atiables
rontrolíd.as alh donde lo~ valores son n1á~ unporrantes. ('u:indo una fuerza altera el nivel de:: la vanablc conlrolada. se de1:0encadena una acción
dc-l \Jitcma biológico dt: l·ontrol que dC\'UClvc el 'alor de la vsnahlc controlad;i a un 1uvcl no diferente del pun10 establecido como referencia. Las
.diales"'""' el m1<gl11Jo<) lo< conirolodott, > mire los dete<:10<c, de nl\<I y el 1n1csnJcc pueden ser n<f'IOS&S o cndocnn3'
~
S1 los nheles de
b\ \Ulabl~ conuolt\d;a~ K apro~mln ll IM de referencia, e"<l\IC balud cardio'a~ulJr PC. peso corporal y AYG. apJ:t3JO )"Ult3glomcrular.

Iw
1111\'Ó<de un canal (por e1cmplo, un cable de cobre o I°' Vil-,(». lo suficicn1c como paro allcmr el gasto cardiaco'. Por tanto, Q
1Jal ...
sangu1neos). La ley de Ohm establece que la cao1idad de co­ ecuación de Poiseuillc puede reducirse a la c\pres1ón GC = [~
rntnle elécoica (1 ampeños) que ílu)C a 1mvés de un cable<> r'}IJ. En la relación de Poiseu11lc, en comparnc1ón CQn 13 ley d::;) j
igual a la diferencia de presión (E= voluos) en1rc la entmdo y la Ohm. r' c;u\ colocado en el numerador, pue>10 que el radio. M
salida del cable dividido por la resis1encia ( R =ohmios) al ílu;o
que opone por el cable: 1 = EIR, ecuación que es familiar para
cualquiera e inrui1ivamen1e ob,~a; por ejemplo, cuanto mayor es
ob\ ia1ncnte. es reciproco de la resisleucin. Pcr<> es igualrnc11te
1

obvio que, 11 medida que el gmdicnle de prC>ión O el radio llU•


meman, el flujo aumenta. y quo. a medida que la viscosidad se
­
111
m
la diferencia de 'oha;c y menor la ~istcnc13, mayor es el Oujo. elevo (e> decir. la sangre se 'uel' e mlÍS espesa). el llUJO descien­
La ley de Poiseuille c;,rnblece que la canudad (GC • gasto de. Lo que no resulta ian ob' IO es por qué el rodio viene elevado
cardiaco) de sangre que circula a 1ravés de un 'aso sanguíneo es a la ct"1rta potencia. No hay que preoc-uparsc por el exponente.
igual a la diferencia de presión (mm 1lg) cmre los extremos del basta con saber que si el mello del vaso aumenta solo un 1<>"'...el
"3.IO dividida por In resb1encia que se opone al ílujo (dina·••· flt~o se incrementa en ca'i un 50%, micnlras que si el radio se
gulldos centlmetr<)\ s¡ por el vaso ;anguint'O. Pero respc<:lo al reduce un 1O'lo. el ílujo desciende más de un 33•,0 •
Hu¡o de sangre, para hacer mlÍS útil la caLicióo. Poiseu1lle rula·
dió 01ros factores· la long¡tud (/) del vnso. el radio del vaso (r) a
la cuana potencia y la viscosidad (11) de la sangre. Poi;euillc FUNCIONES DEL SISTEMA CAROIO\ ASCU LAR
Mad16 los números 8y1t para corregir m111cmú1icameme la ~cua·
c16n. Su et'Uación establece que el gns10 cardiaco (GC) es 1guul Ril.micldud (automatis mo y cronoh·opfa), 1.,.1 riunicidad .,,
111 diferencia de prc,ión (ó.P) entre la aor1a (o el tronco pulmo· una propiedad que poseen cualro o más regionc> del cora?ón
Dar) l la auñcula dcn:cha (o la aurícula iLqu1erda) muhiphcada (Figura 6 2). que las capaci1a paro producir de.cargas elécrn­
por n >por los radio> de la suma ro1al de las aneriolas ele' ada a
la cuana po1enc1a, iodo ello dividido por 8 veces la viscosidad
de la tiangre (1]) mulliplicada por la longillld (/)del vaso: GC •
IAP1t1"]'{8 '1 fl. Para que la Céuación ~ea 1odavfa más u1il, 8, I y
~ f'lledcn omitir¡e porque son siempre conslllmes, y IJ, gcncrJI·
Olcoie. >e puede excluir pon¡ue la v1sco;idad 'ieue delcnninada
~ipaJmen1e por el \alor hema10en10, el cual rammen1c vana
• ra líl ondu de despolarización a
1. do que aco 1e d l , d.
du C ior especia iza 'culos) Y (e) In~ fibra.~ · e miocar ·
10 C-1)
In".¡, de lo> vcncn . : damenlc a medio cammo entre el
aproxmi.i • · · d ,.
medio. situadas . . d. del 'entriculo izqu1er o. "ºflllal•
. 1ep1ca~10 S ·
endocardio Y e dominanie e> el N A y so1o s1 por a1guna
mente. el marcapasos de rimido se produce la descarga de
razón éste se eocuencra . p
os secundarios. . . .
los marcapas. ·d
una ''C1oc1 a
d de descarga m1nnsecad que ,,e.
CI NSA uene • .dcz con la que los iones e polasio.

ne dc1enninada Po' la P' e 1 lns células del NSA y provocan
0 e acumu 1an 1 e
bulbo ( calcio Y sodi s 1 • mente positivo rcspeclo al exterior
que el interior sea re ªll"~d ..d ¡·le descarga del NSA determina
~ hexameton10.
8~ .r.:.... 1
. d ) L·i ve OCI "
(despolar1z~ o · ,' (FC) de modo que Ja FC se emplea para
'

~ la frecuencia cardiac.a d d de 111 cronotropia . El NSA normal


monitorizar la propied
rá aproxima ame• · 1
ª•
ttc 00 veces por minuto, más len­
de;carga · randcs animales y má;, rápidamente en los pe.
tamente en los g . d , del NSA. y por tanto la FC
fi 2 La frecuencia de escarg3 ,
~t~ ¡~~~ida Po' los siguientes factores (Shcphcrd y \lanhoune.
1979):
• 1acion
J. La esumu . • de los receptores muscarlnicos colinérgicosl
por aceu.1colina. producida por las descargas aferentes trans­
.
portadas por el vago desde el bulbo raquidco que ralenhza
· A b ªJº
t'igura 6.2 1\utom1111c1dad y crono1ropismo del corn1on. . · El
el ritmo de descarga. . .
nódulo ~enoauricul:1r (NSA ). con lo:t nervio:) cfercnle:t nu1ónon10~,
sintptluco:t y par.i:,1rnpá11co:. (\'Jgo) que se. ~riginan en ~I bulbo 2. La cst imulación de los receptores '3·adrenerg1cos4 por
raqu1doo. íl NSA dcse:u¡u de nmncra auton1at1c.a, ~ero la 'eloc1dnd noradrenalina. producida por lns descargas aferentes trans­
de descnrgt1 puede \'Crsc occlcrada 1)or la noradreno.Jina (N1\)'. ltt cut11 portadas por Jos nervios adrcnérgicos desde el bulbo raquideo
se une arccep1orc-s P1·adrcnérgicos. o disminuircuando la :ic~t1!co.l1na que acelera el ritmo de descarga.
(ACJI) se: une a receptores col1nérgicos. Los receptores colu~crgu:os
pueden ser bloqueado< por la atropina (por 1an10, 1.a \'Clocidod de 3. El descenso de la 1emperatura ralentiza y el incremento de
descarga del NSA au1nen1a): los receptores adr<"nérg1cos pueden ser 1cmperarura acelera el ritmo de descarga.
bJ<>qucados por finnaco) cuyo nombre tcnnina en •(-olof» (por tan10, 4. La distensión de la arteria del NSA acelera el ritmo de des·
ta •elocid•d dt ~arga del NSA disminuye). Arriba: M po1cnc1al carga del NSA.
de 1cción de uno fibra 1ip1co del l\SA que sufre una despolanlllc1ón
espontanea en fase 4 (un cambio en eJ \.Oftaje de aproximadamen1c 60 5. El hipeniroidismo acelera y el hipotiroidismo decelera el
mV a un '~lor mtnOs nc¡¡au,o). Es1a '1lnacióo (dV d1) se debe 1 que ritmo de descarga del NSA.
los l<lnes cargodos posm,Jmente (!(-, Na·y Ca-¡ cn1ran en la célula
a tr.1\6. de C3Jlalcs e>peclficos (I K·. IF e 1ca· J prescnies en gran Existe una interesante relación encre la FC y la presión anerial
número cn el l\SA La ACH disminuye la pcndien1c (reduce el ri1mo si;lémica (Figura 6.3). Se la denomina el reflejo de t.farey por­
card1aco), la NA lcl mediador ~1 -adrenérgico) la incrementa (aumenla
el ñnno cardiaco), un incn:men10 (+) de temperaiura (1) acelera el
que fue descrito por primera vez por el veterinario francés
ñnno cardiaco. un dc:.censo (-) de 1disminuye el ri1mo cardiaco. un Etienne Marey (\Viggcrs, 1975). El rcílejo de Marey explica la
aumemo de 1cn>íón (9) lo t1ce!cm y un descenso en .¡> raleniiza lo relacióu inversa exisceme cncrc la FC y la presión ancrial: cuan10
volocidad de dc<eargo
más baja es la presión arterial, mayor es la FC y. cuanto 01ás
--- - - ---------- elevada es la presión arterial, más lenta es la FC. La vía del
reílejo está compuesta por (a) baron·cccptores de alta presión
(receptores de presión en los senos aórtico y carotídeo) que
cas espománca;, esto es, >in necesidad de descargas nerviosas
eferen1es procedentes del cerebro y sin estimulación por pane
de otras regiones E> esta descarga la responsable del inicio de
las ondas de dcspolanzac1ón que estimulan la contracción
card1~ Y por l3nto. detcnn1na la frecuencia de latido del cora­ l Oc hecho, esta relaciÓ<I invma <nin: la •cloc1dad de d<><atga del 'fSA
>· la masa C"'J>Onll se da solo ena.: espec¡~ pero no entre 10> dif...,,,..S
20n (FC). E.'ra. regiones. en orden decreciente de rirmic1dnd f)e>O\ de los mdividuos de una rnism• especie: t> dec1r. los pcmis pcqu<­
son (a) el nódulo <enoauncular <NSA). (b) las fibras mtemo­ ilos Ygrandes llenen las mismas vclocid.>des de dc><:ar¡a. pero el NSA dt
dularcs [bandas de miocardio que se extienden del NSA al nó. ~n r.uón descarga mucho más rápidamente que el NSA de un caballo.
dulo aurlcuJo-,emncular (AV)), (c) la unión AV los t .. d Escos r<>:cptorcs pueden •• bl d · -~•ía-
.A .
- encuemran demro de la aurícula d~ha . • . eJi osquc
, . :s... r aquea os por filn1mcos parnsampau~
cos como la •1TOp1na o el glucopirrola10
1 ód --~ Justo en contacto
con e n ulo AV, (d). las fibras de His-Purkinjc (te¡ido con­
•"''°'
p•a

n d r<>:~plores
rcnérgicos cuy
. por los• fármacos bloqueanlCS
pueden ser bloqueado>
b · lol
0
( . non1 re genérico. con frecuencia, tcnu1na en... 0
1>or CJ., alcnolol y propranolol),
r

del NSA ( y. por supuc>h>. In 1C). dismrnuyc. C:I dc,ecnso en In


FC' d1i,rn111u) Cel gasto cardiuco. que de,·t1cl' e la presión nrtcr1ul
1

'iis1én1ictl a la oor111alidncl Adc111ás. los ccnlrc>s de regulación


cardlOCíl disminuyen el nu111cro de dcscnrgJ> J la> arteriola'
~is1é1111c4b a tra' ¿.:,de to~ ncí\'1os adrcn~rgico:.. I~ arteriola~~
dilnllln, IJ resistencia 'ª~ular sistem1ca dhmmu}e ) In pre·
sión arterial 'uelve a ser nonnal. Si la pre>1ón artcnal sistémica
es muy bUJll. los barorre<:cptorcs envian menos señales eferente'
al bulbo y éste. tras dc1ecwr que la presión es demasiado baja.
ao 100 ,, 0 180 reduce el numero de sci\alc' eferentes al NSA y el ritmo de
Pfes'6n artenal (mm Hg) descarga del NSA y. por ,upuesto la 'elucul3d de la FC. ~ la
presión nncnal sistémica"' elevan hasta 10> >a(ores normalc-.
H~lamo También los centros de regulación cardiaca cm ian. a uavés de
t
Bulbo Gloootarfngeo Séno carot1doo
libra, adrcnérgicas, más descarga> aferentes u las artenolns
sistémicas. Esto hace que ,e constriñan, con I<> que aumenta la
raquldeo Vago Seno aótri<:o res1:-itc11c1a vascular y la presión arterial sis1é1nica vuelve a ser
nonnal
Cuando un paciente sufre hemorragia y la presión ancnal
sisté1rncn disminuye, el aumento de la FC es paralelo al dc>­
censo en la presión ancrinl ' i:i;lémica.
La arritmia sinusal respiratoria (ASR) es una íluctuación en
la FC que se produce coincid1cndo con Ja re,1,.ración. La FC
aumenra durante la inspiración y se ralentiza en la espiración.
fll!ur1 6.J Mecani<mo del reflejo de Marey: frecuencia cardiaco > Estos ah1ba1os en la FC 'IC dcri> an de los ahibaJ<» en el trálico
~ion ruterial. Arriba Gráfico de la frecuencia cardiaca frente a la vaga!. debido a la yuxtaposición de los centro; de regulación
presión arterial sisté1nica, que muestra lo relación invc:~a exi:,tcnte cardiacn con los centros respiratorios en el bulbo. Para que se
tntrc ellas. Esta relación es conocida co1110 el reflejo de Mnrcy. produzca la ASR. el nervio vago debe estar intacto. Ya que una
dcnomlaada as1tmS el dt.).Cubrimicnto Jlevado a cabo por el \'Clcrinario
de las característica.~ del fallo cardiaco es la interferencia con
&.nces E.rieone Marcy en el caballo. Ab1jo: El reflejo de Morey
~ con un c>mboo en la presión anenal sistémica CP,). f.ste el tráfico vaga!. la ASR desaparece o queda atenuada en esta
C>mbto es delectado por los b>rorreceptorc. de alta presión \ltuados patología.
en el seno carotideo y el seno aórtico. Los )tnos «infomian» del 01,el
detcclodo a través de lo; nervios glo.ofurlngeo y vago al bulbo Cronotropla inadeeuoda. Los Schnnu1cr miniatura y los
raquldeo. Tras la «discu; ióro>entre el bulbo rnquldeo y el hipotdlnmo. Cocker Spanicl de mediana y avanzada edad padecen con una
1< <n•Íaa impulsos vagales eferentes al nódulo .cnoauricular (NSA),
que raltntllllD (sí el número de impulso> aumenta) o aceleron (;i el frecuencia relativamente aira una eofem1edad por la que el NSA
- d e impolsos d"m1nu}e) la velocidad de descarg1I del ~SA. S1 no consigue descargarse durante periodos prolongados ( Fo~
la P, d1snunuyc. el uifico >·agal cfereme haC1a el NSA dismmuye. la e1 al., 1998: Kiulcson } Kienle. 1998). Este proceso se deno­
•<l0<1d.ld de de<eargo del NSA aumenta, y el rumo C11rd1oco (1C) mina Síndrome del seno ~11/emro. Puede idenu licarse en et elec­
aumenta, :;i la Pa aumenta. el tráfico vagal aumcnla~ la \'éloc1dt1d de trocard1ogrnma (ECG) por la ausencia de ondas. AJ estar para­
<kscnrga del NSA disminuye y el ritmo del corozón disminuye.
do el corazón, no se bombea la sangre, la presión arterial cae u
un nivel parecido al de In presión venosa. el gradiente de pre­
sión en el kcho capilar es cero. no hay ílu10 .anguineo al cere­
bro. no hay ATP disponible para soponar la función cerebral y
en•ian las señales nerviosas proporcionales a la presión nncrial el perro se desmaya. También se produce una reducción en la
1t1temtca, (b) comunicaciones aferentes desde los reecp1orcs cronotropia (es .d~cir, el riuno. de descarga del NSA disminuye)
al bulbo raquídeo a travéi. de los nervios glosofaríngeo (del con el h1potm)1d1smo y la htpolennin. La cronotropia inade­
'<roo tarotideo) y vago (del seno aónico), (c) los centros de cuada también aparece en animales de edad avanzada y en el
rtgulacíóo cardiaca del bulbo para comunicarse con el fallo cardiaco.
hipoi¡¡tamo y «compantr» los valores de presión «medidos» por
10$ baro~eptores con la presión deseada (el valor esmblcct­ Conductividad (el estado d romotrópíco). El t~nnino conduc­
~) Y!d) la descarga eferente que procede del centro de regula· 1ividad (Sperelakis, 1995: Zipes y Jalife, 1995) hace referencia
ci(>n cardiaca medular a través del vago hacia el NSA. a la propiedad de diversos tej idos del cora1ón que les pemiirc
e~ la prei.ión artenal sistémica es demasiado alta, los propagar la o~da de despolari1.3ci6n. La velocidades de propa·
~!Ores (\ auner y Boeucher, 1975. 1978) envían mlh gac1ón aproxtmada; (es decir. de conducción) de las ondas son
~argas aferenrc~ al bulbo, el bulbo en•·ia más >C~alcs 1 m's (metros por ~gundo) a tra"és del miocardio auricular
•í•rcntcs por el nervio vago al NSA y la velocidad de de;carga 0,025 m.ls •través del nódulo AV, 2-5 mi> a 1rn,és del sistem~
lt)! ,
/ J.\ftl/'•'ftuOCJrl ·t
'' e
r111c11 " ' . QRS (bloqueo AV de tercer grado o conipltta
.,11 ncular. lo' conip~eJº.', n , cmricular anonnal aparece por di•ersas ,::
'
dl' J 1,,.rur!\1nJC

\ ....

(l .. fll ~ •' lf~\ t.:' ve
·I
.1 tlt1«h.:a rd ll'
'
!,;
, •
....'°" • 111año O\!I cort11ü11. 1.::..,
l Unn con ucoao
,.. por e¡cmp1o. u •
n aumento del tamaño que trae comoco
A • . n­
_,_ , J ·~·mhcnac "" ~ 11
1 1co1ldut.:ll\1u.w "":-. in e,.~ · · 1 • de ·11)ro,1­ ¿onc. · . _,, . d activnción más largas. s1mismo, el tciido
t· d ...lt:s.p<>lnr11n1.._101
.
..tcc1r. J;i ,·\.'h.>c1J;.1d Je la l\llt ,1 e •. .
rJ un rJlOO COlllO t'­
i.;~ '
n;1rJ un clefa111c. i 1 e'
sCcucncw ' ·"ecializado (fibras de H"as· Purk.m¡e· ) puede presen.
'
nladan1en1i: 1 nt ' tanl4, P3 • <l ación de la~ Oll(lns sea conductor esp .. ·guc desc¡1rgar la onda de rl--·•·
alteracaon y no con~• , --'l'l>..­
1',1r tJnto. lll> i!' ,.,rprt.:nJcnlc '-ltli.: 1n tir. , la ltt1rac1ón aar u"'.' _. . •giones ventricul ares, el museulo ventricular
q ue en un ek1Jntc. ·1z·1c1on 1iacia 1e d .,
n1ucl1tl 111;.i~ 1"1fe\ i: i:n un r..iion · ·(· de tnta cl\­ la velocidad de con uccaon en alguna lOlla
iJ 11 z·a la tk>po 1an1.ac1 111 ' A • •
0
nccc-.ana 1>.1ra que •< pn •-.'ad
1 1
"
de con ducc1on • ,v del 1amuilo · . cacatnces
Prc~eota . ..
u·10 , disminuida. La acuvacaon .
ventricular anor.
1111ct11ra depende te a 'e º" "
1 1 · ) la con del maoear esta
. fica en el ECG por un comp
1 · QRS
CJO prolongado
Je la "'1roc1ura le> J<..:ir. Je la longiaud de las 'ias.. . : nml se "cnti1 1 1 · QRS d
duct1v1dad (velocidad de lu conducción) puede cs~111u;::e : '. d 6 . sen el perro) o por comp eJOS
(mas e ) m
e configura­
¡:1stranJo IJ duracaon de 'anos componente' del E(G p . ción poco frccue11tc. • .
. . a~··e· de I·· auricula' prcdominamemca1c a traVC> • tstc oran intere~ en el tema de la resmcron 1•
~wgac1<.ln a 'º" > ...... • •
,Jela, libra> mu,cula1 c~. pro<luce la onda P del tCG L:3 1 . 1~~
lfO 'ª Actua
.
1men
d.
te e" e .
En muchas enfcnnedades cardiacas se ob,er.
zac1ón car 1aca. .
gación por l<h 'cntriculos ~e realiza a tm\eS del s1s1cma 101lgac ión del complejo QRS, lo que mdaca una len.
.on
• rap1 · dn d e 1íl!'i- 11 ~bra',."} Je p11· rkin;c v genera el com· 1 vn una pro
conducc1 'J •
ta acu'· ac1"ón de los \Cntrículo>. generalmente .con algunas
pleJo QRS del 1 CC.i H tiempo transcu~do entre el comienzo · despol•ira
reg1011cs ( ··adns
' (· (y· por lo tanto. contrayendose}
. anl<'S
.
Je la dcsp11luriz.1tión auricular y el co1mc1110 de In de,polan· • Esta asmcronía reduce la eficacia de la comraccaony
1ación \enaricular 'e tknomma maervalo PQ lO PR). La .onda 1 que ou1h. d 'b"I .,
conlleva una morbidcl causada por una e 1 contraccaoo)
Je dc;polar11aciíin io\iene aprox1madamen1c el 70º1. del mtcr: nalidad debida a la reentrada de la onda de despolarización
\alo ro en Ulra\CSar la mayor pane del nódulo AV y e' la zona ~ h . .
1 de-,de regiones de acti\'ación tardia acaa reg1one:. acu,adas
.
donde la ,clocidJd e> más baja. S1 no hay aumento del tamaño
anteriormente. Con los modernos m;ircapasos. se puede delfc­
del corazón. la duración (.:n milisegundos) de lns ondas son
tar la onda de deopolarizac1ón por un electrodo colocado en la
aprox1madamen1c las que ligur.m en l3 Tabla 6.1. 1 región que se despolariza antes, liber?nd~ el imp~lso instanta:
neameme en las regiones de despolan7,ae16n tardaa. donde esta
ALTERACIÓN DEI . SISTE~IA CARDI OVA CULAR 1 insertado un segundo electrodo. Así, ambas regionc• se
despolarizan de fonna simultánea (los \'Cntrículos sesincroruzan
Enfermedades de conducción anor mal. Con el aumemo de 1 de nuevo) y aumenta la eficaciu de la con1racc16n.
rnm:ulo de la aurícula izquierda. como se puede observar en
perr0> con regurg1tac1ón mnral (Buchanan. 1979; Yoran et al, Ocspolari1,acíoncs prematuras. En ocasiones (Anazclcvioch
1979a.b; Klcaveland et al.. 1988: Darke. 1987) o en gatos con y Sicouri, 1994: Zapes y Jalife, 1995) hay regiones del corullll
cardiomiopatia lnpenrófic(I (Fox et al., 1995), In dumción de que descargan prematuramente (se convierten en marcap3SCSl
la onda p aumenta. no solo debido al descenso en la conducti­ ;,in esperar a ser estimuladas durante el curso normal de In ac·
vidad, sino al alargamiemo de lru; \•ias <le conducción provoca­ tivación que se origina en el NSA. Cuando coto ocurre. lo>
do por el aumento de tamafto de la aurícula. Debido a la en fer· acontecimientos que se suceden a continuación se denominan
medad de conducción AV, o como consecuencia de ciertos despolari=ocume~ prematuras ( DP), pulsos prema111ros (PPt.
rannacos (como los gh1có>1dos digitálicos, bloqueantes de los complejos prematuros (CP) o sístoles prematuras (SPJ Los
ca<talcs de calcio o los bloqueantes ~adrenérgicos), i.c prolon­ marcapasos distintos al SA se denominan marcapa>OS
ga el intervalo PO del ECO (bloqueo AV de primer gmdo) has­ enópicos o marcapasos latentes, ya que solo d=rgan tti> un
ta apro'limadameme 140 ms en el perro o los 360 ms en el fallo en la clescarga automática del NSA. Si una región con
caballo. Ocasionalmente. el impulso ao atraviesa de fom1a ade­ ritmicadad descarga porque el 'SA no lo ha conseguido. la
cuada el sistema de conducción AV y algunas ondas P no van dcspolarizac ióll cctópica se produce Ira> una pauSJ relati,<1­
acompañadas de complejos QRS (bloqueo AV de segundo gra­ mentc larga y el pulso ectópico se dcttomina pulso de e;¡)lpé·
do). A 'eces, el impulso nunca llega n atravesar el sbtema de Por contraposición se define una dc~polarización ectópica que
conducción AV. por lo que no hay relación entre las onda, P y se produce prcmanarameatc. d3
~as dos causas más frecuentes por las que una detemun 3

región descarga de fom1a prematura soo un sobreesfuerzll CIÓ"


rabia 6.1 Daratlón, t n milisegundos. de las ondas observ•das ~ico o la p~vación de oxígeno. Sin embargo. cxis<cn niuchOS
t n el t ltctrorardloi¡n ma. larmacos (mclu)Cndo los agentes anestésicos) y alterac~""'."
3
electrolit icns (en pa11icular. la hipocaliemia o la bipercahcllll
Ga10 Perro Caballo 1 h. . . tJblo:>
-- --- Y a 1po01agne:.cm1a) que vuelven lo suficientemente un·
Onda P 40 so 130
ª
las fibras como pnra que descarguen de forma preinJaura.
ComplcJO QRS 40 60 120 Existen tres mecanismos generales por los cuales una rc~iOfl
J>Q 70 100 160 puede descargar prematuramen1e. tn todos ellos, la díf~:i
de potencial entre el interior y el ex1crior de la célula alcanT<I
-

""'t>r.tl Je J1-pm> t1'<•tcn<1.1I a panir Jel cual la cdub ,e au e.le: ctln<lu\."cu.Jrt lc11ta. pero con lln pc:nodo refr..ic1anll cort<>. f°-',t.l
tll(..,unlulal a111c~ de ll\IC 1~1 c~lul.L se ha)·Zl c,t1nlulaJc> graci.,, ,1 onda !'i<ilc Je llt ' ía b. '1aja por el 1n1ocarJ1<)) cntrn en la' 1a ~.
IJ ir.1n,1111,1t1r• de la '~1)¡1J tlt1g1nada en el NSi\. Le>~ nlcciuiii-o· atra''C5t.\nch>la ele forrna rc1r,)gracla. Puedt.: rct..:orrcr esta '1a.
flll'' J'.klr lo~ 4_Ue se Jlroduc~ :..on llll nt1111c11t() en la irritaOilit.lnll pt>r"(uC híl tru11-..curr1do st1fic1c11tc tie111p-0 conl<) ¡.,.1r~ que la \ i.l
tlll' e' ha~11ual). una ,1ctl\ 1dad di.parada (e, una causa ma' ha)·a C<lrt1plctado su periodo rcl rdctar10 cua1ldt.' IJ ll11da ha ''ª"'
comun I"" acc1on Je alguno' fannaco>) ) la rcentrada (la cau­ jado por la '1a b ) au:t' cs:1do el n11oc.ard10 cn1re Ja, .ahda' de
-.1 1113, comun de toda, ) que ~ origina en un sobrecsfücuo 11 b y c. 1\ C<mllnuac1ón. la onda a5e1emk por la 'ta c. cnu:t Je
Jlú' pn,acton de º'ig~no). nuevo en la' ia b (que h¡1 completado su periodo rcfmctanol)
H aumento de la irr11ah1luh1d (también denominado aumento <fcscicnJc por la ,,¡a t> react i\ando el 111io~·artlit' u su sa lida
del ,11111in1u1ismo o de la rilmicidod) aparece cuando el polen­ Esta recntrJdu cortstilu}·c Ullíl dcspol~trizaci(lll r1rcn1iltUí.l Unl•
"ª' ck membrana en reposo alcan,.a de fom1a tan rnpida el ea. Sin embarg(l. si la onda contmua descendiendo por b. ª'"
, 3Jor umbral que hace que In célula se dc,carguc de fonll3 pre­ ciendc por e y entra d~ nur\ o p<>r ben un 111111·11111t·1110 <·1rc11!t1r.
matura E'le b.:cho recibe el nombre de "•''!>olari:acio11 e;, j1L1< se produc1nl una corriente de dcspolarizac1onc, prema1ura~. un3
4011111<'/l/uda, >ªque se 1r:ua de una dcspolnr11.nc1ón (que vnrÍEI taquicardia. Si una región dc>cnrg¡i rnpidamcnlc ror un cono
Je un po1cncial ncga11vo a un potencial 111enos negativo) que periodo de tiempo. aparece una iaquicardia paroxhtica (peno·
se produce durante In fase 4. es decir. cn1re dos potencialc< de do de nlp1du acción cardiaca) o ~1 lo hace de forma con1inuada
:1C1:1Ón En e,.te caso. una cdula se com icnc en marcapasos por­ aparece. simplemente. una taquicardia.
qu<! un potencial de acción desarrolla oscilaciones una ,e, que Los episodios ectópicos de r<'Cntrada pueden ongmarse den­
el potcnctal de acción debería haber finah,.1Jo. EMas oscilacio­ tro de In> aurículas. dentro de lo' >entriculos. en el nódulo ,\\
nes se denominan pos1-desp<1/ari=ocimrr<, y pu<>den alcanzar el o entre la> uuriculas y lo> \Cnlnculos. Las despolarizaciones
umbrol muy pronto [llamadas pos1-desp<1/ari=aóo11e.1 1e111pr11­ prematurns de reentrada 1ambicn se producen con un ncopln­
nas (EAD)] o bastante tarde [llamada, po11-de.<polari=ocio11e.< miento fijo: es dt-cir, el intervalo entre la úhima de;polarización
1anliaf (DAD)) tra.' el disparo del potencial de acción. Cuando normal y la despolarización pn:matura es consmntc.
aparcctn dt<ipolarizac1one> prematura.,, ésta~ aparecen a imcr­ Pueden desarrollarse múluplc; '1as e11 dn·ulo en perros con
\'alos rcla1ivamente lijos (denominado acoplm11ie1110 fijo) 1ms dilatación de aurícula 11qu1crda por rcgurg1tnc1ón mitral o
el ícnómeno que las dc;encndcna. cardiom iopmín dilatada o en caballos perfec1amentc nom1ales
La rccntrada es un fenómeno más dilicil de explicar (Atkins pero con una ¡;ran nuricula i1,quicrda debido 11! grnn tamaño del
et ul.. 1995). Se produce cuando una onda de dc>polari:zación anima l. En ambos casos aparecen peque1)a> ondas que
•uchc a penetrar (o rebota) en una vía de conducción rápida deambulan por las aurícula,, de fonna que en lugar de haber
desde una vía de conducción lcntll. La recntmda requiere 1anto una sola onda que atrnvu:'>C la> aur1culas de;,dc el NSA hasta la
una •ia larga como dos rulas divergcn1es que poseen distintas porción má.\ distal de la auricula ozquierda. la de,polarición se
velocidades y tienen periodos refractario' efec1ivos de dis1iniu produce en ciemos de porcionc> que se eon1raen indepeodien­
duración. La Figura 6.4 muestr~ el fundamento del fenómeno 1emcn1e unas de otras. Es10 fenómeno se co noce como
de recnlr3da. Existen u·es regiones en el corazón (A. B y C) fibrilació11 auricular. En lugar de que lns aurículas se contrai­
que <e encuentran conectadas por ues 'ias (a. b y c). La vía b gan y expuben eficientemente la :.angre hacia lo; 'entriculos.
cond11CC el impulso de forma relativamente lenta. pero tiene un ~ «contonean como una bolsa llena de gusanos» ) no consi­
penodo refractario muy cono. es decir, que se recupero con guen expulsar la sangre. Por <upuesto. no ha) problema cuan.
rap1de1 lms el paso de la onda que ha cir<:u ludo previamente. do el animal eslá en reposo. yn que nommlmcn1e las aurículas
la via e conduce el impulso de forma relativamente rápida. solo conducen pusivamenrc la sangre desde lu~ venas bacía los
pero tiene un periodo refractario más prolongado. es decir. que venlriculos: su contracción en reposo solo es responsable de
~ 'ia no es capaz de conducir 011'3 onda a no ser que la s1­ una porción mínima del llenado ventncular.
gu1entc onda se produzca tras un periodo bastante largo. Una La librilac16n auricular~ reconoce en el ECG por un rápi­
onda de despolarización viaja a través de la vía a. se divide, y do ritmo >entricu~r (m~chos complejos QRS por minuto) ~
commtía por la vía l> (len1a) y la vía e (rápidu). Las ondas salen una respuestu vc111r1culnr 1rre¡;ular(los rntcrvnlos entre los com­
de la~ vías l> y c, entran en el miocard io y sus válvulas Y via­ plejos QRS son muy variables). Al no haber ondus P(ya que no
Jan la una hacia la otra a 1ravés del miocardio. pero chocan Y hay una única onda atravesando las aurícula;), se obsen an
desap;trcccn cttea de la salida de la 'ia b. El hecho de que pequeña; 0~1laciones 1rrcgularc, (ondas t) en la linea basal
c~ucn cerca de b ~ debe a que la conducción por esta ' in e;, (producidas por los cientos de pequeñas ondas que «deambulan»
lenia Y el impulso tiene m:ls tiempo para viajar desde la salida por las aurículas).
de e ha>ta la salida de b (Figura 6.4). Ahoro ~upongamos que,
l'Or una u otra rvón, impedimos la conducción por la vía e FUERZA DE LA CONTRA CCIÓN. La fucr1n con In que el
alargando ~u periodo rcfractano de manera que. cuando una 'entriculo izquierdo se contrae e,tñ de1cnninada por tres ra,.
°'.>da la alcance. no pueda "ªJar por ella. Una onda viaja por la tores: (a) la ccmtractilid111/ 11111><:árJica (el c,,1ado anotróptco).
' ac •ntcntaall'a\e;,ar 'ª' •íns by c. pero no puede recorrer la (b) la pn·cargo (el grado de J1'te~ión de las libro;, miocárdiC3;,
13
3
'' e porque la vía se lo impide. Así, la onda' iaja por la via b. JUSto ltntes de contraerse) y (e) In pasrcarxa (la rc>1stencia n la
19~
• 1smV

. . .. . . ... .. -. ­ umClflll
.. . . . . .. .
-85mV

······••· •··· •··•· •···•·····


-...... -......... -.. ­ ·--·-·
Post·de5PQ1'!1t20CIÓfl
tef1"4"&n0
Pos t-tlt>Spol•rlza ·ón

:·:~
B

....... .
.........

·····••·· •····•··· ·····•··•·

A A
e 2
1 1h
~Ac B
Fi~urn 6.4 Ocspolari?acióil prcma1ura y n1ovinliento circular del i111pulso t)ibujo esqucn1ático que muestra (A) do~ potcncialclt d~ acción
normales ;eguodos de un po<enc1al de acción prematuro despues de que la célula alcance el umbrul (y se do~pare cspooW1cament~) debido a 111
aumento de la frccucnc1a de las dc-s:polan1acioncs d1a5tó11cas tempranas y lentaio.. Notcse que el potencial de me1nb~na a pan1r.del \Olor de
-SS mV y alconza el H>ltajc umbml (potenci"l) en lo linea de puntos. ílibujos c•quemáticos (B) que muestran dos polcnc1ales de acción nonnalcs
seguidos de un potencial de acción prematuro. uno que llega poco después (orrlba) y otro bastante más tard~ (abajo) _de>pués de d1sparane ~
potencial de 1eción. Lo> potene1alC> de acción producen despolari2ae1one> prematuras porque las postdespolanzac1oncs 1mc1ndas por el poten.;111
de acción Mtcrior alcanzan el volor umbral. Dibujo esqucmó1ico (C) que muestra dos vias biíurcada< (1 y 2) y los po tenciales de acción
rcgi~ttado~ en cnda una de las "·ia~ descritas arriba t;I potencial de acción de la \'ia be\ corto (e~ decir. 1iene un cono periodo refrac1ario). pero
su ocrnpo de cl0\ac1on es lento (es decir, conduce lentamente). El poiencial de acción de la via e es hugo y time un 11cmpo de elevación nlpido
(es decir. tiene un periodo refraC1Jr10 lnrgo pero conduce ráp1dnmentc). En la situación 1. se origina ur1a onda de <lcsp0Juri1oción en la región A.
y viujn por Ja ruta a. Dc,pués. Ja onda se divide y v•ajn por la.s vía~ b y e hacia la~ regione~ By('. rcspc<:t1\1Jmcnte La \'Ía b conduce ICt'ltamcnte
pcro tíc:nc un periodo rcfractano cono (e; decir. puede ac<ptar Olra onda poco después de la anterior); la 'ta e conduce rápidamente pero umc un
penodo refrnc1ar10 más largo (e~ decir, no puede 3CC1>tar de 111media10 otra ondn tras Ja onda ontcrior). Los ondas salei\ de lns vi(b b y c. v111an
a lo$ rcg1oac> By C',dcl corazón y se ~xtingucn cuando choco o cerca del punto de salida de la vla b Por supuesco. chocan cerca de la,¡, b pol<lll<
& "'ª conduc.c mas lcntam_entc. Sin embargo. en la s1ruacaón 2. por una u otra r.v.ón, la \•ill e tiene un per1odo refractario 1 nu~ua1r:ntntt
prolongad_<>. 'lótcse la du~c100 del potc~c1al de acción. La onda se ongma en A. vi•j• por la via n. e mienta penetrnr en las vln b ve; pero. debido
a que!~ VIO e llene un pef!odo rcfmciar10 tan_ largo: la onda >O.lo puc'dc otrnvesor (aunque lentamente) In vln b. Después. la 0~ sale de I• ••• b
a la región B. v1a¡a lentamente_a través del m1ocard10 "'ª?hacia la región C. y entra en lo •ía e en sentido contrano, de fonna retrógrada. ()d>..Jo
a que ha transcumdo mucho U<mpo. d_e manera que la v1a c puede ahora accprnr la ondn, ésta viajo de forma rctró radn r la vía e y ''uclvc •
s,
enlt3r tn la v1a b. cs1c n1ov11n1e1110 c1f'C'i1/ar ocurTc solo una vez se produce lLOO ú11 icu despolar· L=tc' ·
11-~
g .pO rod .1........ncl1i

eon111 d • d. • . '
1 ua se c:sorro "'" una 1.3qu1car; 1a. A veces. e.;tc mo\ 1m1eoto en clrculo recibe el nombre de
t • ion prcmaiura. pero si se p
da d uce""
1 ·-· ~
deodc la,., e h.icia el mtenor de lo vía b - La ......n
_ ,-• . . .
1uua es e1 mecan1s.mo mas comun de las arr11n11as.
eco, n o a entender que el 1mpo SO
--- - ·­
<altda de sangre desde el ventrículo ¡,quierdo hacia. y a cravés,
del árbol artcnal sistémico~ (Braunwald et al., 1968; Ka11, 1993; m~ro~iiosir1a pesada, que se prolongan desde el cuerpo de~
Cannel y Ledc~r. 1995; Lmdemann y Watanabc 1995 . M mtosma, se unen a los puntos de un ión del filamenro de oc1tnll
y Morgan. 1989). • . organ Ycomienzan a girar. La contractilidad del miocardio ,¡ene tito
tcnnmada por la velocidad con la que se produce el ciclo de 135
Con1ractllld1d del miocardio• La contracc'ó d . ca.bozas d~ mcromiosioa pesada. La con1racción cardiac3 s~
1 n e1 m1ocardto
(Braunwald ~' al.• 1968) se produce cuando las COvt~O.f
•- ue ·' mide _como longi1ud de músculo por segundo. es decir. uJd
'eloccdad. Este ciclo recibe la energía necesaria de la hidróh>"
Jd \11' (<lllC 'e encucnirn en el lilamcnio de acllna¡ por la 1cn,1<m. p..--ro no en mo' in11cnttJ. \lt\"lr:l b1c1L ::-.i en est1mulat.:10-­
.,Jit1•''"" 1nlo,1.11a,.1 lATra,,.11 ll<1<:;oh1Jd3 en el filamcoio de rl\:'' P'~l1.-nore..._ hacemos que la ~arga en el 11\UscUIQ papilar '4."3
n1tt'''n.1) <('llle• J..:.1h,an10~ de 1nc04.:1(>0(lt, la contrat.:tilidad del cada \.C7 m.i\ li~era.. ootarem<>' qu~ 1a 1cn\1lln generada. ~rJ cad.'l
11111,.MJio ,e mide como (a) la 'doc1dad del ciclo de ¡3 , cabe· H'l menor. pc;o la ,elocid:1d Je acortlm1ento de la fibra 'cni
/J\ J1.• lllCft,llll'l'lllO l"h:...ada, !<oln Clllb¡1r~o. la1nbién SC pt1edc cada \C7 mavor. Cuando hayamt» rc11rado iodo el pe.o. la \clo·
c,11111 .ir a p;1n1r de (b) la ta.a de h1drúli,i> del Alr 0 (e) la c1tlad de nc~1·tan1icnto :-.crá rtip1tla, p1.'ro cc>1110 el músc\110 <-li:bc
iucr 111 de e<1111rncc1ó11 del vcntrkulo >i la precarga y la posicarga Ctlnlr-Jcr:-:c ccn1rra la re::;1stcncin que él 111i,1110 offcct:. 110 'e (ll·
~t: niruu 1.:11t:1l c<ll\!'ttantcs o se tiene c11 cucntu ~u variación. Por -.:an1un\ una \'clocidad n1áx11•1a. Sin c1nbar-go, 11ó1esc la rel.sció11
otrn parle. l;1 contrac1ilidad aumenta (aunque ligeramente) con hipcrbóhca entre tensión y velocidad obtenida coo el ..-~perimcn·
d numcn111 de la FC. 10. Ello nos pem1i1e extropolar la cun;1 en el punto de conc d<I
¡.11 la \llU.lc16n 1mpo:,ible de que el \Cnlrículo se contrajera eJC r. que .e producr con c~a cero r.ie punlo de cone en e~
con ca~J cero ("n tener masa en el c~pac10 exienor). la con· CJC e' la ,elocidad má.•ima de aennam1l'Oto de la fibra. pon¡u.:
ini.:uhdil<I dd miocardio podría medn~ como la 'elocidad con ocurre con carga cero. Se denomma V"'" ) depende ilmcamcnlc
la que ,e acunan la' fibras ya que. con carga cero, m la precarga de In velocidad con la que las cabc1.a'> de mcrom1osma pesada.'
ni lo p<1'1tar~a afectan a la función. 1.:1 Mguic111e experimento reali1an su ciclo de trabajo Por lo rnnio. el pun.to de conc tlel e.1c
onde lu con1rnc111idad (Figura 6.5): colgamos un múscu lo ,1· pcm111e de1em1inar la conlr:rctilidnd del m1ocard~o o estado
papilur de un gancho y lo estimulamos con una corriente de 111otró11ico. Si repetimos el cxpcrirncnto en cs1c niuscul~. Y el
suficiente in1crhidad como para se uctrvcn todas las regiones pu1110 de cone en el eje y es mfü, bajo. el milsculo esul bajo. una
dd músculo y medimos la velocidad a la cual el músculo papilar inílucncia inocrópica negativa. como ocurre en el fallo c~d1aco.
,., acona Sr C>lOse realiza con un peso cx1rcmadamente gr.in· Si repetimos el experimento y el pun10 de corte en el eje Y "''
de en el músculo, no habrá aconamicn10 y la 'clocidad sera ma)Or de lo nonnal. el músculo -;e cncuen1ra bajo una mOuenc1a
M"ll tonguudcs por ~gundo. Toda la energía de la contracción rnolrúpu:a positi''"- como ocurre en el caso de e~pos1c16n a

se di>ipará en la producción de calor o en la generación de drgilaheo> o ca1ecolam1nas. . .

FI C\lado inotrópico no viene dc1ermmado por el numero de

cabezas de meromiosina pesada que realizan su ciclo de traba·

jo sino, únicamente. por la velocrdnd a la que cada um1 rcalila

el ciclo.

Ln ra1ón por la que no aumenm lu velocidad al aumentar el


o aorenalina número de cabezas que intef\ icncn en el ciclo es que hay carga
cero. Imaginemos que nuestra brazo representa una cabew de
mcromiosina pesada: si empujamos una pluma suspendida en
el extremo de una cuerda. conseguiremos una 'elocid:ld má.~1·
ma. porque ta carga, aunque no e' cero, es extremadamente
M ligera. Ahora bien. si añadimos m:ís personas (más brazos que
rcpresen1an cabezas de meromios1na pesada) pal'• que empu·
jcn la pluma con 11oso1ros. no conseguiremos que la velocidt1d
n\11ncn1e.
Flgur• 6.S Colguemos una porción de mí1sculo (barra n~gra) del En la cnrdiomiopatia dilatada (Calven et al., 1982: Cahen
tttho Se le une una masa (M) que se apoya sobre una.mesa. Se coloca y Orown, 1986: Katz. l 990; Kcene et al., 1991) o en la hipcr­
un n:gisrro on el musculo que penniw 1110011 lo vdocu!ad (v) a I• que trolia mioc:lrdica de cualquier ctiologín (por ej<rnplo. la mn}O­
,. ocona a medida que la carga se aligera Se coloca un ~iste":,~
PCltl'-'16o en la panc superior derecha del músculo. El sra;. i'
d<n:<:ba muc•lr.I las cun'3S de ,..,Jocidad de acortamiento . nte a a
00 ría de los anestésicos volátiles o la h1poxia) que no sea el CJer·
cicio. la contractilidad del m1ocard10 está reducida (Figura 6.6).
l<rulÓO CT) de'3rroll""3 por el músculo. La cur>a del medio descnbc El corazón está bajo influencia inotróp1ca negati\'ll (Figura 6.7).
.
b fun<i6n de un musculo nonnal. .. " 6lc>C qu e cuando ta masa..6es Cuando cs10 ocurre, se dice que el cor:ILÓn está fallando. Sm
. • • - 1 se óencra una 1ens1 n
dtmai.1odo
. ""<oda
,,_ para penmur . el mov1m1e11
cd'd o.q<rc to " carga dtsnunuyc,
. . embargo, a no ser que el paciente presente síntomas no se dice
m•"lllll que cona el ele de abscisas. Arn ' a . que padece un follo cardiaco. La contractilidad del miocardio
la vcloc1dnd rtu1ncuta Esta curvu se cxtrupoln a un punlo e_n 1ª~
·
cndc111d;s donde se mueslra la veloc1'Jad 111..' xir
· 11 a de acortarmealo. puede aumentar (incluso ser superior a lo normal) tras la admi·
l: • • • • 111a·a>) \.r por lo tanto. e"
1o .t~Ln nistración de fármacos inotrópicos positivos (por ejemplo,
cstu ocurre en cond1c1oncs de mu.scu :s .. ;• · ·ardio
•no O.lnl""lación V es la medida de la cootracuhdad del mioc digi1álicos, catecolaminas, dopamina o milrinona) que numen·
'- · -
Y$C define como la \elocidad de aconam1en10
de las
• fibras cuando
, se
, d istra un farmaco tan el rinno de trabajo de las cabezas de mcrom1osina pc.~aua
tom..rac en au\Cncia de carga. Cuando )e: a min . rd
- M r dad del m1oca 10
llloUóptoo poottl\ o como I• adrenalina. la con
...~.. ("---..- . _.. , .
t.-·' '
'·' -naco rnotróp1co negan,ocomo
. Precarga. El grado de disten~16n de las fibras m1oc;lrd1cas.
-·~ u.uJUU se ;w1nuustnt un 1.ou1 a cncrada
d balui.no la comraculidad disminuye La tonsrón mAxim !l 'd d inmedia1amente antes de que ;,e coniraigan. también determina
ba:)C.> toda' •la, cond1c1ones
. .
v1ene dctcrm1n 3d3 por la cootracuhda da0 lo fuco.11 de contracción (Sagawa, 1978). Pues10 que las fibra>
0Ut>t.1rd1<:1 Ce; dccrr, la velocidad de ciclo de la• cabezas pe5'I ' mioc;lrdicas rodean la ca' 1dod vcniricular, el grado de c~tira·
'"•"'"'"'"""ª) y la precarga.
·c1110 de 1n• fibra>
' • ' icne
1 es decir. e 1 vo 1umen d'iasto· 1·•co final
196 1111 1 JIÍCLI 0, •
. deouo de vcu presión al final de la diástole (POI)
gre ·o~ es agua 1a 1a . "d d
1, Of).1El\ (P ) todo ello dl\'t 1 o por la ngade,
presión pleura1 pi •
111cnos a d ventricular:
(Rl de la pare

pe ~ VDr·~ -­ (POF - Pp1)IR


difici l de asim ilar. se puede corn.
0
Si esto l'\!Sulta un J>OCdo tan globo en lugar de un ventnculo
• r imaginan . ·
Prender mc¡od gas en e1gJobrt es ioual a la presión dentro del
v • "' . . .
El volumen e - · . . fuera del globo. lodo d1v1d1do por la
globo menos la pr~;aon

~d rigidez del. globo l · sLaelc ser dc-3 mm Hg. Si asumimos que


)llos de ucrnclos de llll'º· i: I
d'1 L· 1 presión p eura 1 1 1
1:-1gu1·11 6.6 f\l 1JC4'lrasdc Cl)rn1.ones. e I,>'- • da debido :1 una ' • , dio es cons1ante . entonce~ e VDF está
de l.i l.rquierda dc,:irrolló una card1onuora11a i ato 1 r"ótc'e el i·3 ·g·1dcz del nuoc.ir , .
expo,1c1ón a íwa.rolidoo:a .. 1 <k' l:t dertcha t•s oonn3 . dc1 ...cpto n. d era lineal (cun•ilmca, mas bien) con la PDF.
, entr1culo 11qu1crdo dilatado con adclg 37 anltCnto d el relacionado e man . F' 6g
.
l
la curva in ferior de la 1gura .• que reprc.
1 1 b , d ·I --n1riculC1 11qu1cr o c1
1nter,enrr1cular > de la pare( 1 r-.; e \,
Esto se n1ucstra en l ' •

· •¡· de In presión en reposo (PR) en el venlJ'lculo


SCfll3 llO gra lCO
cora1on ca!'d1on11opfttico.
l

• . d ordenadas (eJ·e 1') frente al volumen al final de la


en e1 CJC e • · . . . .
l":I 1 (V) del ventriculo en el eJe de abscisas (CJe x). Noiesc
~:;:.t~;a aumenlar el volumen de SO a 1OO.mL (dV 1). solo fue
PAi - \1DF 1f'1 - \'I \'SF. ,.. FF
\'l
\1)F
T P< necesario un ligero incremento de la prcs1on de O a 5 mm llg
(dPi)- Sin embargo, para que el volumen aumentase .de 100 a
o.o 10 000
150 mL (dV2). se necesitó que el aumento de la prestó~ fuese
5 100 60

J•. AMlotana
100

mucho ma}Or, de 5 a 25 mm Hg (dP2). Podemos estimar la


5 100
'º 60 ¡¡()
º·' • 000 rigidet del ventriculo dividiendo los ca mbios de presión (dP¡
10 120 O,R 6-0 6-0 100 0.5 15 000 por los cambios de volumen (dV). La rigidez del ven1riculo
(dP}'(dV). cuando pasa de un 'olumen de SO mL a un \olumen
~1gura 6. 7 RtsJ'U<'I> del •l3do 11.quierdo• del corvón a un tlrmoco
in01rop1co neg¡iu1 o: holotano (1 L. fracción de C)'<tc1ón: VSF, •olumen de 100 mL. es igual a (S·OY( 100-50). es decir, 0.1 mm HglmL,
del vcr11r1culo 11quierdo al linul de la sls1ole; PAi , presión auricular miemras que la rigidct del ventrículo cuando pasa de un volu·
1i:quicrda: VIOF. "ºlumen tlcl 'entriculo izquierdo al final de la men de 100 a uno de 150 es igual a (25-SY(150-100). es da:ir.
diástole~ P.. prntón anenal s1.sh!m1ca: \"l. ' olumcn de latKlo; T. pico
0,4 mm Hg/mL, cuairo veces más rígido. Este ejemplo lam·
de 1en11ón o posacar¡;a (PsC): )' EP. grosor de la pared del \'Cnlrlculo
izquierdo J. Una l'Al de S mm llg llena el ventriculo a un VDF de 100 bién permite comprobar que el ventricu lo es una cuarta parte
mL con un grosor de pared de 1 cm Un Vt normal de 60 mL deja un de adaptable. ya que la adaptación {o facilidad de llenado) es
\'SF de40 mL(I00-60). Este \.Lgenero uno P,dc 100 mm llgdc una reciproca a la rigide1.
FE de 0,6 >con una PsC de 10.000 unidade>. El haloLJllO al 2% dcb1I ita
In Ji.ter1Jt de c~n1r.:1cc1ón di!>m1nuycndo fo velocidad de ciclo de los La adaplabilidad del ventrículo rec ibe la denominación de
cabvas de mcrom1o;ina pesada. La PA i quedo <n 5. el VIOF propiedad /11si1rópic:a. De hecho, la relajación del ,·enmculo
pen113~_ cu 100 >el EP sigue >iendo l. pero el VL d1"'1inu}c a ;olo se produce en dos fases: isovolumétrica e isolónica (Suga Y
40 mL, deJando un VSF de 60. La P, quedo reducido n 80 debido al Sugawa. 1974; Bnusacn y Sys. 1989; Gaasch, 1994, Paulus Y
descenso en el VL. la FE cayó has1<1 0,4 y la l'sC de>ceudió a 8.000
unidades. Pero conlO el ''entrículo izquierdo retírnba una canudad de Shah. l 999). La relajación isovolumétrica se produce a medi·
\l:Dg.re menor de lo normal de la circulación 'cnosa pulolonar da que la p~esión ventricular cae rápidamente, juslo de;pués
mcluycndo la aurícula izquierda, la PAi aumentó n 10 mm H¡¡ E>L~ d~ que la valvula aón ica se cierre y antes de que la vál\ula
doblamiento de lo presión de llenado aumen1ó el VIOF •1 120 · d, · mitral
IEP 08 •-•· . •
e. a • f '""''endoesurado la misnu canudad de miocardio en una
yre u¡o , ,se abra. · Duranie este penodo,· "bras
bastante bn:' e. las 11
C31D1111 m•>ori O.l>1do al aumento de la precarga !el VOF numcnló se cstan rela¡ando Y la tensión está disminuyendo, pero las fi·
dch allor nclmlal de 100 a 120). el SV volvió a la norm;il1dad d~ acuerdo bras no se están •'tlºr"" .,and o. El volumen ventricular es constan·
con e mecanismo de Frank-S1arling· E•to .. ocurr1a · 1nc
· 1u.so aunque la IC. Esta contribución a ¡ l · ·• _..
1 d
con1r.1c1r ' ad d<I m1ocard10 fuera redl!<:"1da 1h 1 ' ª
re UJac1on es un proceso que re<¡U'"'
"'Ornó. 100 por e a otano. l.a r, un aporte de , energaa.
· 1a cual se obtiene de la hidrólisis del \:rP·
porque el VL se nonnal1.d>, lo CF aumcn10 a OS 1 T E,sta encrgia se cm ¡
aumento a 1S.000 Cn consec · . • Y
función dur(!nte la ~'(posició~c~l~1a,.se própo<1l!JO un n~cvo estado <le la
ª · P ea para llevar los iones de ca lcio des«i' la
11 mo lécu1a de tropon · C h , · · (RS~
<o la que el VL era nonnaJ motr 100 negJmvo, el halotono, Deb .d 1
mn- asta el ret1culo sarcoplasmnuco
o a que los 10nes de calcio · es1an • tan concentrados en el
aumentaban Ya que ti VL Y: ;:,,:~b~~~ la P~t, el VD~ y la T
normal<•, el pacicn1e no deberlo s ~ . 1 Le, el gaMo cardiaco son
inadecuada perfusión de 10$ ICJldo~' rar s ~1~rnas de enfermedad o de
Yla T "'n tle,-.do<. ti pulmón ~:: e ido a quc 13 PAi, el VOF
T •ocrcmcnaa la demanda de º""ti•o d .~ 1 •>llOnar.ic Yti aumenio de 1·~10 no es cierto en la
1
~ C tt'llOCard10, i; <I
corrtzón se •uehe , 111~yorlu de e nfermedades card1ocos en ¡,.., qu
m_. r1gido de lo nonnal
-
p
197

l{S. el prc>c1.·,o no pucd~ "cr pa,1vl1 (~' Oecir, no J)\1l'llc 1no,~r­


w por grod1cn1e de conccntrac1ó11). Ln con-..(\;uencia. la \Clo­
100 t·1da<I con ltl que !'>C libera In encrg1a ac111nulac.l.t en el ATP) la
.•. J... 'cloc1dad de 111trodUl°C1to1 de 1011c:) calc1c;_l en t.'I RS :)l'll los J'rtn·
C,' c JJ'·••
: ··.B
~1pall!8 ciett.•r11lina111cs de dr.dtmhi·
1a l'OF. el pr1nlcr d1.:tcn1tinante del VDI. e~ igual al vulu­
.
••
1v: mcr1 ~anguineo (i;,1nd1c1011:.ido por la 1n,g...-s11ór1 de a~ua mcnO!l­
e!"--:
1 · ....,. B
la producción de orina) dividido por la capacidad de las venas

1
1 (en lo, que n:>ide de un 60 a un 70"o de la ,_.ngrc) l.a cop.ici­
dad \enosa Jepen<.(C del sra<-10 <le C0tljt.lfÍCC1Ól1 (q\u,: reduce la
capacidad •eno>•) o relojación (que aumenta la capacidad
J 1
nUsculo liso vcno~o. Por c.J tra p.1rtc, el gr.ido Je
\ eno..;,a) del 1

<'<>ru.tricción depende de mucho' de lo> faCl(>res que también


1 influyen en la po:<.t-cnrgn (terna que tratnrc1no~ n co1lt1nt1ac1on).
El \ 'DF se dctcnnina también por el' igor con el que la aurícula
figura 6.8 <Oráfica. de r,rc>1ón (P)-volumcn (V) del ventrículo 1 empuja la ~nngre hacia el ventriculo. JUsto n.ntcs que e-stc se
uquierdoduranlc una ~1tuac1011 fisiológ.1C3 0011nal (l) y durante di\CN>S
cstodo< patológteos (11, 111 y IV). La unidad del e¡e <I• ordcnad:ts"' ¡; con1raiga. E"a contribución de la auricula. medida como por·
centUJc del 'ºlumen total de sangre expulsada por cada con·
P"'sión (1m~ .H~). y ln del eje oc ab>Cisas es el volumen ( mL). E>1ds
(\d'\35 :)()el uule\ para cn1endcr por q1.¿ el vC"11lricuJo puede \.Cr ioc.tpa7 1 tracción del •emriculo. es solo del 15º/• cuando la FC es baJU y
de g~cror presiones norrnales, por que la pn...'Carga pucd~ :,..:r 1navor de dé ha;ta un 35~. cuando la FC e' mas alta.
lo nonnaJ )'por que eJ 'olwncn de lntido se reduce La Jínett g,.;1e.~4 1 i.· 1 La cun•a de Fmnk-Siarling se utili1a para expresar la relnctón
"''IP'ªqoc se <"llondc dc>de el origro repre<cnta la presión de UcnocJO entre la función Sbtólica del \cntriculo (medida como prc:.ión
neccsana para lllcanzar un \'Olumcn d1astólleo finnl detcr1n1n:ido l')lll
Ql.llC se imponga una rigK.tc2 pa1ológ.ica al \'entriculo Cuanto ma\t)f es 1 desarrollada o 1ensi6n. velocidad de elcvaci6n de la presión o
ti \'Clltnf.!ulo. n10iyor es la presión nccNria para llenarlo. El \eniriculo tensión. \'Olumen de lalldo y gasto cardiaco) en la. ordenadas
sevuelve lisiológicamen1c má:, rígido a 1nL>dida que la cátnara seagranda. 1 (eje y) y el VDF (milimcrros) en el eje de abscisas (eje .t). Ya que
\·B rC'prescnu al \Cntriculo contra) en~ con wi rápKlo aumento la PDF es el pñncipal dctcnninante del VDF'. a menudo é•lc es
di! la prc)ión pero con un pequeño canlb1u en el volu1ncn, e~ \!l
dtnomuiado periodo de contr.tcción i'-0\'0luniéLrica. La válvula ttórtica 1 empicado como unidades del CJC x. Nótese (cuo ·a superior de la
se abr~ en B. de íonna que Ja pr~1ón aumenta w lo hgcramtntc J>(K'quc Figura 6.9) que. a medida que la PDF aumenta. la función sis16lica
ti 'entrlculo está expulsMclo lo sangre. es el dcno1nmado periodo de 1 aumenta, pero se aproxima a un valor constante a PDF muy ele­
conlf3cc1ón i~Olónica. B-C" rcprescn1a Ja c~puJ)ión de san@,re \'3das. La nuón para que esto ocurra es que. a medida que la
principahnentc hncia la aorto. C-0 rcprcsen1a la rrccip1tad.J ca1da de
JapresKln \ enrricuJar con un pequeño cambio de volunlcn. escl llan10<10
p.:nodo de rcla;ación 1so>olumdric• D-A representa el llenado del
! PDF aumenta. el VDF aumenta: pero a VOF muy grandes. el
ventriculo se vuelve tan rígido que posteriores incremcn1os de
\tntriculo con escaso cambio cu la prc)1Ón, C!> el periodo de rclajactón PDF no producen más aumento:. en el VDF.
1"..00ic• En el 'enuículo llOflMI (1). la presión aumenta de A a 8 oin La ley de F'rank-Starling para el corazón (Starling, 1918)
cambio en el volumen, y la pn:;ión desciende de C 11 Dsin c:unb10 C1l establece que dentro de hmiteo. fisiológicos en los que todo>
el \olumt11. de ntancra realmente iSO''Olumétrica (sin vuriación alguna). los demás factores sean consmnte:,, la fucrta de contracción
Sm embargo, C11 la regurgitación mural (111). a medida que la pre.ion
oun1enta de A·B. el volun1en d~cicode ligera1ncnt~ de manera vemncular 'ieoe de1ermmada por el grado de disten,,ión de la>
fl'lll>OrC1tM1al rc¡urgil3ndo .angrc hacia la auriculu izquierda. Es13 fibras mioclirdicas j usto antes de que se comraigan. Existen
reducción en el volumen se produce antes de que el •cnuículo c'puli.e dos explicaciones para esta relación (Figura 6.10). Pnmera.
la "'"gre hacia la aorta. Desde C-0, el volumen cont111úa de;cen<l1endo j cuanto más se distienden las libras (de nuevo, dentro de lími·
a med1d.i que la .angrc continúa re1roced1endo del ventriculo a la tes fisiológicos). mas ópuma es la inletdigitación entre la actina
•uriculo, F.l punto A de la curvo 111 es mayor que para un eoro1ón
llOllnal 111 porque la regurgitación hacia la aurícula izquierda y las J y la 111iosina, mayor es el numero de puentes cruzados de
'cnas pulrnonarc) eleva ta pr~1óo en e~tas estructura~. y este aumento meromio;ina pesada que hacen su ciclo y la fuerza de contrac­
ti! la focru de llonado distiende ea exceso ol ventriculo i1,quierdo. 1 ción uumcnrn. Segunda, a metltda que las fibras se distocndcn,
la cuoa 11 rtpn:>enta la función >entricular con una débil fuerl.a el calcio se une con más fuerza a las moléculas de troponina C:
de conuucci6n, como e~ el cali<J de un paciente con card1omiopatia
1 csla unión penni1c que se unan más cabe1as de mcromiosina
dilaloda A·B eslA reducido porque el vcnmculo genera menos fuco.a.
~ B-C •>111 reducido porque el volumen de latido desciende: ambos pesada a la aclina, más cabc7.as entrun en el ciclo y la fuerza de
\On con>ccuenc1:u. de un ventriculo debilitado. A es elcv:1do porque contracción aumenta (Fuchs, 1995).
la presión en la auñcula 1zquoerda y en la \cna pulmonar se elevan 1
Unamos los conceplos de con tractilidad miocárdica y
debido a un inadecuado vaciado del ventriculo 1tqt11erdo, que º'tá 1 precarga para explicar por qué hemos sobrevh ido a nuestra
dtbthlad(I
lac:ur.a JV rt."Pl'C>C1lta el ventnculo 1;qu1erdo de uno card1001iopatia úlnma e.~pcriencia bajo anestesia cuando se nos anestesió con
lupcnrófic.i Debido a que el ventriculo izquierdo c;iá tan rígido, d 1 tso ílurano, un nncstés1co que reduce la contractilidad del
PlntoA<congina a una presión morcaJ;imcnicelc'atb )'a un volumen miocardio aproximadamente en un 50°1.. Véase la Figura 6.7.
di11.,tólieo fi!llll man:adamentc reducido. Debido a la reducción de la
Ft:.a.
10
la fuer.ia de contracc1on se reduce. con lo que B-C ;e reduce 1 que muestrn la presión en la auriculu izquierda (PAi); el volu­
men diastólico final o precarga del ventriculo izquierdo (VDF
' es cohrrentc con el mecanismo de Fran~·Starhog.
Tensión tensión
- - activa

tensoo
pasiva

e Activa y fallando
100
gravemente
l-=::::::::::::::::::::=-~· PDF
PC
o En reposo Vrígido
13 te1i<ión activn (sisrólica) Y pasiva len
"" iru 6. IO Gráficos de 1 ,sión de precarga (PC) o del final d<
,;1;~so diastólica) fren'.f ~ ';lc~~ rc,pon<ublc de Ja precarga. Nótese
1
_ _ ¿E En reposo
0

l_.:=::=::;;;::::~;::-::.2iji)""~-+
o 50 100 150 200
VOF

(mq
In. dt•¡,tole
.
(PDF). la prmc P
1 pr··carga awnen .
te la tensión en la pored vemricuJar
que. !"''° que a º. ) debe incrementar.e y que. para pre°"'Xas
en la J1á<1ole (pasiva 1 tensión pasiva debe ser enonnc. Debe
figura 6.9 (tr.atí1i:,l d1.• la p~l(tn s1:-toTea
~máxima (3Clh3 A. B yCl
del\cntri..."UJ01.1q\11en.Jo particulam1e111c &!3ndes.a ~edida que la precarga aumema. la fuerza
oJcl linalJcbdi.a."Olc(<nlt!"'>-0 D) f.l . u::.(\'Df) l..a><.'\lf\3,' \V oNnarsc. 1amb1en. que El aumcnao de lo precarga opumiia la
. 1 1fi al de b d1>S10..- . • . biéo lo hace. · ·
""'-""'lflk\ IUOCkll'\ del \ \l Ul11<0 a n B e ~~~"'ª" 13 ~1,tol1ca tarn . , I filameOIO\ de aciana y m1os1na. Y3UJnema
" 1 u, tunas Y ..,.•.
E rrrr~n1an un ...·,nron "'"lt"ma · . d fallo nnocirdiro La cun·a O m1crJ1gi1ahzac1oneotrea º~01 mna C. F.~ta e> la cun ·a clásica que
íuocioo >J~l<'.'hc:t durnn1c- \J.f"M.)) ~.e ido ~otesc que. a med1d.1
~'nl3 un \cnrnculo ri.:rau.. amcnt~ ng &!. l:.1 p::ired , ·rnincular ~
la cal~io 3
r ·presenta la le) de : ra nk!;;arling .del cora7Ón. Ver la siguiente
unión del
que el \ 'Dr lument.1 b 1c1i-ion en n.~Dl e en unu nonnal (El .e . 'obre condiciones parológ1cas.
1lu3trac1on ,, ---- ­
ncrei11<11C.1. 111J' M un \t.'f1tnculo n!i _ ( IS~L. lo función ~i.stólh.:~1
1
Notocqu~. cuJndoc:I \ DF \1Urn1o.·nt;,1 • ' 0 a d 1VDF aumenta de 150
~ locn..mcnra de m.ancm ntltablc. pero cuan o e. en n111cho
'00 n1L la función '''1ól1~11 ~1gue 1ncren1cotandose pero
va lor norma1de 5 111m Hg hasta 1o mm Hg. Este
•menor
- • f,tc rncnor tzr.ido product- Jo qu: se da en
gn•do. uc llan1nr unu
i el VDF'
on.:1on relalt\ a1ncnte 1>l:tna de fa curva. de tonna ~ ~ .
· aumentodde1
dp d • •· '()() • 1SO111L IJ func:1ón sistólica no desc1e1lde n1rnucho fu PAi produce un incremenro del VDF. El mcrem~nto e
c..-c1cn e w.: - .. • ara ue el \IOJ:
m~no.s en ti 1n1,1no gnic.Jo. Por otr.1 p~u1e. nó1ese qu~ p • q VDF provoca el mecanismo de la ley de Frank-S1arl1 ng, con
aumeiuc de 50 a 150 mL. el incrc1ncnto en la rens16n de la pared en lo que en la siguiente contracción la fu.erza retoma a la nor·
rt'pO><> es p.."queílo. 011C't1ll'3> que para aumentar de 150 a ~00 mL. la
malidad y el VL vuelve a ser de 60 mL, .mcluso a pesar deque
lm<ión de I• p.tn:d en 11.'JlO>O debe awnemar ~ fonm co.ns1derablc. e~
d«ir chcninculo e,a mucho ma; ng1do a ,-ofúniene. mas gr.indC> 1..1 el miocardio tiene reducida su conrraclllJdad en un 500.•. ~:·
rilri~ del \cntriculo reíle,. el nhcl de pmión requenda al final de la cordemos que esto ocurre porque la fuerLa de coo!rllcc1on
d1isiolc pom alcaiuar el VDE \lene de1ermioada iaoto por la con1rac1i1Jdad (que de1ennma
el ri1mo cíclico de trabajo de las cabeza~ de meromiosina pe­
sada) como por la precarga (que de1cnnina el número de puen·
tes crulados que 1rabajan). En consecuencia. el VL y la pre·
o PC). el volumen de Jnt1do (VL). el volumen sistólico linal sión nnerial se normali zan, a pesar de la reducción de la
(VSF) y Ja presión anerial (P,) (Vé'dse también la Figura 6. 10). con truc1ilidad en un 50%, debida al aumento del VDF produ·
Anres de que fuéramos nnestesiados, nuestra PAi era de 5 cido por el incremento en la PA 1 que es resultante de la inca·
mm Hg, una fuerza que llenaba el ventrículo izquierdo hnsJa pucidud del venrríeu lo izquierdo pa ra vaciar la sangre desde
un VDF de J00 mL. con Jo que el ventrículo expulsaba un VL fu aurícula izquierda y las venas pu lmonares como hace en
de 60 ml. dejando atrás 40 ml. el VSF. El ventrículo izquier­ condiciones nonna les. Por lo ran10, no sufrimos una reduc·
do era capa1 de c~pulsar un VL de 60 ml gracias a su con­ ción en el gasto cardiaco, pero si 1noni1oriz:\mmos el volu·
t!3ctilidad m1ocárdíca (e~ decir. la velocidad de lrllbajo de las men vascu lar de nuestra aurícula izquierda y de la \cna pul·
cabezas de merom10. ma pe>ada) y a su precarga (el número monar comprobaríamos que cs1á aumentado. Un pequeño
de caboas de meromio;ma pesada que trabajan en cada ci­ incremento no es patológico, pero si el mcreme1110 e> e~cesi­
clo). Ahora FC>p1ramo> 1\0íluorano al 2,..
que, además de ador­ ' o. la distensión de la aurícula izquierda, así como el aumeo·
mecemos, pro' oca un de-.cemo en la ,·elocidad de 1rabajo de 10 del volumen en la vena pulmonar y posiblemcn1e en nue>·
las cabe23s de merom1osma pesada (es decir. la contrac11li­ Iros cap1•1ares pulmonares, podrian desencadenar uoa
dad) en un 50~ •. Esio produce un VL reducido en Ja siguien1c d ' ., pulmonar. Veremos rcpctir~e esta sccucnc1 adt
1s1unc1on
conrracción de manera que. en lugar de uo VL de 60 mL. cae nconiecimientos en las eníermcdadcs card 1ovascularcs [re·
a 40.mL Esrc hecho dcbcncadena un descenso de la presión c uentes.
ane~al s1srém1ca y el 1nnn1cnimiento de la sangre en la aurlcula
1zqu1erda Ylas \Cna~ pulmonares. La PA i aumenta desde un
Poslcar ga . E.s también un factor dc1crmin:1111c de la prcsi~
del ventrículo izquierdo (Suga y Sagawa. 1974; Sagawa. 197 ·
199

·~' St<• <n'- 19~3: r edersen ,., "' . ''~>~ 1 F, Ob\Oo que .. Ao _ _ J
Í!'~" . 1 1 .
· ~,i\l1<rJ n:~1,te1tc1a a a e\pu .:,ion de \Jn¡?rc <ie!>C.lc el , en­
~~ - .
. kl l.lqu1erd..:>. no \e gcncrana pn:~1on .1lgt1na
Pa
tf1i..U •
º' ]
)fl('IU"'-' 3u1~ue nue~tros ~uscu del hr32tl ,can grandes ~
fueflC'· ,nll pueden generar l~erza ~1 en~pu1a11 uno pl\IJlla por
a hahi1ac1ón! De l1echo. la fuerza max1111a se gc11erará cuan-
un
Jo 101 cn1cn10~ 1110,cr un º .b'1c10 ."1a1ti<)'
. . 'b
' .le.
p
La pt;.lt<-"tJtV.'' es In rcsrstcnc1a pcrc1b1dn J)Or el \CCntrículo
"ui<rdo i:uando bombea la sangre a travé' del árbol ancrial
"•
,,t<mico. Se expresa como e1 pico
. de ten"ón en la pared del V~
5
,romcul<> El •entrículo puede asemejar una esfera de pared
~ Por tilo. y de acuerdo con la ley de l~1plncc. la tensión WT ~ PsC , piCO de tensión
¡11 en Ja ¡iarc<l de una esfera de pared<:> gniesa. "' igual a la
JlfC'IOº tP) interior multiplicada por el radio (r), todo ello di' i­
dtdo por el c'pesor de la pared (Er):
T
T = r . r/EP •'iguru 6. 11 Ln po5tcarga ~e dcli uc como e1 pico · • en 1·,•
• d e h!ll.Slon
pared <lcl corazón. El vcntriClllo ~e representa frecuentemente cou~o
Pero r~c C> el pico de tensión (p). C> decir, (T p X rl EP)p· una c<11rera de pan..'(les grucsttS. De ococrdo con la_1,cy de Laplacc~ :.
El picode tcn>tón ; icmprc se produce en el instante inmetliata­ tcn~i6n es apro'<ima<la.Jnentc et producto Je la pres1on en. la luz po
rodio. todo ello dhidido por el g10<0r de la P."cd La figura muestro lo
rnente anterior a la apenura de la válvula aóruca. porque. en prc, 1ón tónica (Ao), la prc~ión 1ntro,cntncul:ir (P). c:l \olun1cn
oe tllStantc. el producto de la presión mtra\ entncular y el ra­ \Cntfk.-Ulllr que puede 1omarse 1od1..t1nwnc:n1c como"ª'°' del radio ccn
dio ,cntncular di\ idido por el espesor de la pared es 1ná.,imo. d radio(\' . r'). el cspcSOrde la pared ,cnJnCUlar (EPl y la u:nsion (l)
Tambien e> el in\tantc en el que la presión ancrial sistémica es en la Jl"rtd. ¡_. tensión es apco"ma<Ltmcntc (l' ' V)'EP. pero el pico de
mimma, la presión nnerial diastólica ( PJ), nonnalmente aire· tcn•ión (In posicarga) se produce en el p11n10 marcado ~""'° rsc;. Se
¡>roducc cuando la presión aórtjca est:\ en_ su \'alor dias1ol1co (Pd.). E.\ en
dedor de unos 80 mm Hg. Aunque la presión ventricular au­ e~te punto donde la tensión a)canin el pico..rncl~iso aunque la prc~1~~
mente desde una presión arterial sistólica de 80 mm Hg a un con1in(1c 11un1cntando. como el voluntcn (rncho) dt~m1 11uye y IHpared se
máximo de presión sistólica de 120 mm Hg, la tensión en la vucl\'C 1ni\s g1'Uesa. In ten~ió11 realmente dc..,ciendc. _
pared del , entriculo izquierdo desciende porque el radio se
>uthe más pequeño y la pared más gnic>n.
\lis que medir el radio, se suele medir el VOF (Figura 6.11 ).
Ya que VDF - 4 3 n rl. a menudo se sustituye el VDF por la PC ~istém1cas. Sin embargo. la ':ilvula aónica se cierra de golpc6
en Ja ecuación de la PsC. En consecuencia. la PsC se calcula 1mpubada por la sangre que intenta entrar de nue' o en el \ Cn­
como el producto de P4 por PC dividido por EP. La postcarga triculo i1.quierdo y, en con,ccuencia, la sangre se mueve solo
es 1mponante, no solo porque estima la contracción que se pro­ hacia lru. ancriolas sistémicas y lo> capilares. La impedancia
duce en el vcmrfculo, sino porque tambi6n determina del con­ es el esfuerzo necesario para expulsar la sangre hacia la por­
&umo de oxigeno por pane del miocardio (MV02). ción intcial de la aona. E!s con;ccucncia de fuerza necesaria
parJ hacer que el volwnen expulsado en cada latido supere la
relativa rigidez de la nona. La RVS es el esfuerzo realizado
RESISTENCIA TOTAL A LA EXPULSIÓN DE LA SAN­ pam mover sangre a través de las aneriolas hacia los capilarc•.
GRE DEL VENTRÍCULO I ZQULER DO llACI A Y A TRA­ Tanto la Z. como la RVS. dependen del gmdo de constricción o
VÉS DEL ÁRBOL ARTERIAL SISTÉllllCO. La resisten­ de relnJación del músculo liso ' ascular. La Tabla 6.2 presenta
cialClal (Suga y Sagawa. 1974: Saga-. a. 1978; Taylor YSte•ens. una lista de elementos endógenos que afectan al músculo liw
1983: Eaton et al., 1993) a la expulsión de sangre desde el vascular.
ventnculo 1zqu1crdo hacia el árbol arterial sistémico ~e co1~­
pone de dos parámetros: la ímpedancia (Z) y la res1stenc1a
va..<.eular s1slémica (RVS) (Figura 6.12). Normulmente. Z cons­ CONT ENl DO EN OXÍGENO DEI. MIOCARDIO. La ma·
ti1uye menos del 10"/o de la resistencia, y, en consecuencia, la yor panc del ATP empleado para aportar energía al corazón se
RVS supone entonces más del 90%. De hecho, el ventriculo
llqUtcn!o no bombea sangre a través de la RVS que ofrecen
Pnnc1palmtntc la. ancñolas sistémicas. sino que bombea la
sa.•grc >Olo hacia la porción inicial de la aona. Entonces, cuan­ • Cu:indo la •ál•'1la aórtica "' cierra dt rq><n1e y la colwnna de >&ngrc
do el ' cntrículo descansa en diástole. la ela;tic1dad de la aona dentro de la M>r1a de<:clcra bruscamtnte. l•s estructuras cardiobtm1cas ,,.
retiene el volumen expulsado y hace retroceder la sangre de de~pla1an provocando unas ~1lac1oncs que pueden escucharse conlo el
ltgrc;o bac1a el ventriculo izquierdo y a través de las anenolas segundo sonido del CQt 3.1.ón.
.· udccu:1do que pcnmta la llegada de
• • coro11uJ 'º
nu¡o :.ai1gu11'.cl: • ., l:I íluJO sanguinco coronano depende a
·
la sangre 1 ~· • ~~la de prc~ión cnirc la aorta ( 1''°) de la cua¡
11 1
RVS
º"
su ,ez Je la diferc Y la auncula derecha (PAD) donde >e
'o· coro11ar1 0 ' ~ .
,urge el 11UJ " La presión auruca normal c. •­
. íl o corooanO ""
... z ~ vacía e>tc UJ llg y el valor normal de la prew<­
" ·otc 100 mm
uproximac"il1l< de apro,imadamcntc S mm Ug (hgu. "''
;
. 111 d · r..:cha C> •
c11 la auncu " , ... (Mi lnor. 1982) se mantiene en un
r .. 1 pres1l'ln aort1c.
m 6. 13). ,a or el gasto cardiaco y la RVS. y la ~re.
111111 11
dg ~cha se mantiene a 5 mm l lg gracias a la
VI -
i-".Ji ,alor de 100
s1ón en la auncula edre . ~tio que retirí1la sangre de la aurlcula
l tr'<.:u 1o c1e"' ~ .
acción de ,en 1 árbol va,cular pulmonar. S10 embargo,
.l derecha y la bombea a1
. • 1 . ¡uicr<lt.l ( \' l ) > la
1:¡.,ur11 6. 12 OibUJO csqucnláu..:o Jcl \'C1ttn1,;U 0 ILl .,. r· •nlin el
• L 1 . J scon11nu;i.. r... p ~.,... •
..
aona (..-\t>) qu1.· ,3Je d~ el. . ª~ 1nc;.1~ •
\CntriculO) laa-Otlacn ta..~<l1 a.s.loll,a_(u.1ndo"l 1;
• '·nu·lculocxpul.;n ')ll
. S<
. 1 d • 1 aona el 'cntncu1o
\Olu1nen de lattttO 3 ),¡ pOl\.l\'ln rro,Jnlil ~ a ' . ") I" ,,(lrta
, J'
hace in.h pcquei'lo (di.: IL lmc,1 · l!iCt111unua ••• la linea conun11•• Y.. ' 1
se .l'!randa (& la linc~ diM"''"1in~li• l la hnrn con11nuJ) PJta que .ª A A
o . ) . ¡· )'{!Iros con1po11 cn tc~
ao1·tn accp1e el 'olunu.'.'n de lauJo. e n10--,cu10 1' 0 tl
de J,¡ n.'trcd MW1t'-a deben ~1ran.c. La l'C"'l~h.~ncta a que la '3ngrc , U)'3
~
del \rc111rí~ulo h(lcia In aortn se di.:nom1nt1 1111/Jl<1on<
•·' ·ui• v~. si.: rcpíc:-.:cntri •
......,_-nde d< la rigt<lc:z r<l•ma de la aorta.
porlalelfllZ.).porsupu<Sto.-1­ . . . 1 lnao1·10M! ~
La cnerolrt uln1ac<.·nadn debido a In Jcforn1ac1ón clai,uc:.l <e · • Q.
·e . ,_
pone d.! 1run1fi~.,tocu.anJocl \tntr•cu"' C-.1'1 en ....,~.
.....,.,. )3qucmantt<ne
. . •
el Ol110 ~anguinco. pi1n1culan1tco1c lo l'1rculac16n coron~na. 111clu-so
' e1 \'CnuicuJo ......ta t."n rcpu'IO U rcsJ~l\'1lC&a
· · a1nUJO 5311guineo CIPo • . 4
"'
cuando e.o..=
fuera de Ja :1onrt e!> au 1hu1PI<:- a la resistencia ·v:t'\cular s1sté11\1ca ( R~S). p 1H e -5 ~9: .10
La RVS d<-pcnJe del ¡;r-..00 de 0011>cri<:ción o d1lo1ae1ón de los artcnol~ .. 1s T-1•
si~tcmica., que ~ a1nh-u}c 3 la n1u'\culaturn va,cular hs.1. 1)el 1rabaJO Pv.=5
VD
cotal cfccluado f'(lr el \'Cntnculo. aprl)Xt11~11Cnlc cJc un 5: un 100".es
O\-Ccsario para ...utxrar Z. n11cn1rai. 4ue 1:1 l"C)l3ntc 90 o 95 o se ut1h1a
en ~upcrar la R\'S VI

pn>duce dentro de >US mitocondrias como resultado de un pro·


ceso que requiere o<igeno (Braunwald e/i1/. 1968; Gibbs, 1974).
Si \<: u11lizanl como apone de energia para el funcionamiento Figur• 6.13 l111s1ración esquenui1ica del lado derecho (AD. auricula
nonnal del corazón el ATP acumulado en las fibras muscular"'> derecha y VD. ventriculo derecho) y del lado 1zqu1erdo (Al Y\ l)dd
éste consumirla muy rápidamente pero. ~i cxi;tc un nponc ade· corazón, co11 el lecho capilar pu Imanar que conecta cl 1ronco pultll<lrutr
cuado de oxigeno. el ATP se produce de manera rápida y conti· que >:1le del ventriculo den,-cho a las 'cnas pulmooarcs. Los 1h<0lo>
están 1narcdtlos (;Omo /\. P<>r supuesto. e l pulmó1\ contiene nullone:i
nua. Que ex1s1a una cantidad apropiada de oxigeno depende de alvéolo.. y l<K cap1larc' pulmonan,'S cs1an •cmbulido>• en la>
del equilibno ex.is1cn1c entre el aporte de oxigeno y su utiliza. J)i\red~ ál\ Ct)lar.;s. (·111CO CUllll3rCS ptllll lOnaJ'CS atrnvies~IO los alvéolO\
ción. El apone de oxigeno depende de un funcionarnientO nor­ Yse 1deutificancomo a. b. c. d y e. y se msena un c3te1erterm1nJdo"'
mal del pulmón. una cantidad normal de hemoglobina y un un pequeño globo en la punta eo el capilar c. Cuando se 1nlla el globo
del ca1é1er y queda eoc•jado dentro de una pequeña aneo• pul~
el cxu-cmo mide In prosión en el capilar pulmonar (P""11), La presi<>n
en el lron<:o pulmonar (P,..) <"<de 1Smm llg. causada por el """".,,lo
Tabla 6.2 Lista parcial dt 1gentes que tftttan a la nlusculslura derecho, <1uc bombea la sangre hacia ulli. y la presión CD l.1 ""º
lh• vascular. pulmonar (P,.) e> de 5 mm Hg. provocada por el ,cnrnculo uqul(ldo
que rcura la sangre de alli y In bombea hacia la aorta (Ao). Obsér-<><
Vasoconstr1ctorcs Vasodilatadores In pcque_ft• gola de >ucro que ;ate del capilar a hactJ el c,p><"'
------ - - •ntcr>llctal del pulmón. Lo fuerza que produce csl• salid:• es JJ
E~11muJnc16n a 1-adrcnérgica Estímulación fll·adrcnérg¡ca resuh?me del cquilibno entre la, presiones (P) hidro;101ica tHl ~
[)timulación '-':?~3dn:ná'g.ca Adeno\lna ono611ca (0) en la sangre del capi lar (cnp) y en el espado íntersucial
Vasoprc.•inalAOH Factor natriurético auricular (•) del pulmón. L• presión oncót1ca neta es normalmcnlc de 14.'""'
Trombo•IDO Ól<ido nitooo Hg. a favor del suero sangulneo, mienirru. que la prc.>i6n hidroslaUcJI
El propio flujo sanguíneo neta es de 1S mm Hg • favor del espacio mtcr<licmt En consC(ll(llC!i.
Aee11lcolina ~Xt>IC 1 1110~ Hg d~ dtf'crcncia que hace que el suero salga del car•1~
Oopan11na 1c>pac.•o 1n1c~t1c1al. Sin embargo el fluido no se ncumul• cnl
ADH. bonnonn an11diurn1c• 101crM1c1
. 0 ,,.....
nnrqtie. 1os vasos 11n1at1cos .... wc 1~
. ,, • ' pu1monare-, lo drenan U"'
1 hac1a las' enas_
"..J JluJd '-1.nguinl"<• Ct.11 UnJTIO
. . . ) '.)(.' \ I! afectndo por l.t
(Q.... ,l.,,,_
~· ,.,,..·ul.ar C<lfllllanJ (R\ e) al
l'1"'- •
º"'º
'J
a lrn • 1
'e, <(.· lfu '•'"(''
\IE'IODOS DE MONITOR l7.ACIÓ1' l>I' I,.\ ~ lJ ' CI Ó'
(~,\ROl r\CA. l.a función card1a1.:a (\l)hrc lodo la tun1,:1011
..-13fkl\ [.,u rc'1't'-~c.:1a \.Jna en función ;>,I :t- ·•- · • ­
,.,..._,.. • .1_. e gra"'' w; c.:011.... \cnt11ct1lar) es tina descnp..;1ón cl1n1c.i c:11lplc.Jda p,\rd l!'pre')<-.r
-·<""'o rda¡xo<'ll ud lllU'><ulo loso en 10> va<0; ~
•- 1 ..,>r0nar10, (la c.:c;n10 el COtalÓll. en ~1 conjunto. tün..:1ooa ctl1nu una bomOO
~"ª"""'ª "'-...:u ar coronanJ o RVC) , la com .
·~ • PrC>•on
.......... ('()r0f\311th CJpJ<.:C°' d~ colaPMf'S<: que dr.,._.,.u-·
de "" ISmuh > Kampmc. 1990: 'º' et 11/. l'r)!t. Kmlcwn > K1cnlc.
,__. _ ~ .....~porc 1 11\·
199!t: l.ill). 1998). En general. 'alom lo cfoc1ent1a con la que
._;.,.-Je In p.sr<'Cl Jel •cntnculo uquoerdo• Cuando el \ 'C ntnC\I . ()
~....... • 1 el cora1ón elllrtina la sangre de leh c1rcuit°' \tO<hO) fmantc·
.~uoetdo...: con1rne. la ten>ion en su' paredes se elA a ..
U·"l ... \ ( '610(0 QU\! n1t.:ndo la.., presiones vcno~as relatl\amcn1c b.lJ{I\>} 1¡_¡ bo111bca
•~ ,a;o> del onacnor de 'U. l"'redcs se cola~an ua
ru.~ , r~·• · Tt q UC C1 0U· hnc1iJ el árbol arterial (mantcn1cndo la prc~16n arterial rl!lat1va·
l11<!1U) Je la tcn~oon en el moo<:ardio se produ<:e solo cuando el
111~nlc a lta). í{ccordcmos que es e l groclicntc etc prc~1ón entre la
corazón ,e c,1á conamycndo (duran1e la sístole ventricular). el urtcria y la vena el respon~ablc de l rnO\! Ín11cn10 <le la 'angrc
OUJOcoron1mo se ob~1ruyc ;~lo dumme la sístole: pero como lo desJc lo~ lccht)s capilares y que pcnllitc el in1crc::unh1t) de ga,
oensión onm11n1~árd1ca es b~Jª cuando el corazón esaú en rcro· SClo>, SUl)1ratos y cal_orías nct:csariri-. paro n1an1l!ncr co11~tantc el
'°(durante la dul~tole vemncular). la sangre en l:is coronnri'" n1e<lio JnlcJTil). A n1enudo la función turd1ac:a :-,e 1non1tori1.a.
circula predomonantcmenlc durn111c esta fase. Cuando la FC se clinicamc111e. utilizando ( 1) el gasto cardiaco cQ: CO). C2) frac­
acelera. el cora16n emplea un gran porcentaje del tiemro en 000 • ción de cxpul,ión o eyección (FI:. JlorccntaJe de cambio en
cnier.;c. )'cuando la rC '>C cnlcatccc. empica un mayor porcenl8· volumen) o el equi\•alente ecocardiográfico de l'E. fracción de
J< de tiempo en la d1:1l.1ole. En consecuencia. la FC es un fac1or acoruimiento (FA . porcentaje de cambio en di3metro). (3) el
d<tenn1ll3nte del lluJO <angumeo coronario (Q..,) y del apone VSF. (4) la proporción entre el período precycec1611 (PPE) Y el
deº"~ al m1ocard10. En fonna de ecuación. ucmpo de expulsión (TE) del 'entriculo 11qu1crdo. (5) la velo·
codad máxima de elcvadóo de la presión en el 'cntriculo iz­
quu:rdo y (6) en la presión de la aurícula 1tqu1erda o capolar
pulmonar («en cuña») (Figura 6.13)
La camidad de o~igeno consumido por el corazón (MVO¡) La FC se puede estudiar mediante la nu,cultación de los
nene de1enninada. princopal meme. por tres factores: FC. con­ ;onidos del corazón o por palpación de los pulsos artenales o
11\'tClilidnd m ioc~rd1ca y postcarga, lo cual es perfectamente el punto de mitx1mo impulso cardiaco contrn In pared torácica;
lógico. Cuanto má; rápida e;, la FC, más oxigeno se consume. sin embargo, se puede estudi ar de formo más precisa por
Cuanto mayor es el estndo inotrópico, más ox.igeno se consu­ elccu·ocardiografia (ECG' ) (Figura 6.15). "l latido cardiaco se
me. Cuanto mayor es la postcarga (la tensión máxima generada origina en el NSA, la región de mayor ritmicidad. denominada
p<>r el ventrículo). mayor es la cantidad de oxígeno consumido. 111arc:<1pasos. Cuando el NSA descarga. se cnv(a una onda de
Recordemos que la po>tcarga es aproximadameate igual al pro· dc;pollllWlción a través de las aurículas. dc; tlc la aurícula de·
dueto de la pre.ión intraventricular y la precarga, todo ello di· rccha a Ja izquierda. Esta onda hace dos cosas. Genera. eo la
"dido por el espesor de la pared "entricular. Por lo tamo. el superficie del torso. un 'oltaje de aproximadamente 0,3 m V y
aumento de la pre.oón anenal o la precarga o el descenso del alrededor de 50 ms en el pelTo o 130 ms en el caballo. deoomi­
esptSOr de Ja pared aumentarán la PsC y el M V0 2 •
~remarcar que la FC es un dc1erminante fundamental
de la cantidad de oxigeno en el miocardio. ya que aumenta el 1 ECG ... 1gn1fic:a tanto clcctrocardiografia (ti ~tud10) como electrocar.
~!VC>i y hace descender el Q"" (Figura 6.1 4). doó¡¡raío (el l¡Xllllto) o, símph:mcnt<. et tnu•Jo.

Determinantes del aporl< de-0 2-+ 1021 -+ Determinantes del consumo de o,

l. Función pulmonar normal 1. Fre.:ucncia cardiaca (FC)


2. Hemoglobina adecuoda y sana 2. Contractolidad del miocardio
3. Flujo sanguíneo coronario (FSC) 3. Pico de tensión del miocardio
(postcargo • PsC)

FSC = (P.._.pAOl (RVC; FC)-+ ( O:J _, P:;C ~ PC • Pa...,.) 'EP

f'ipra ¡,14 u para la contracción y la rcl•1ac1ón procede del adcnosio uifosfa10 (ATP). La Rla)Or panc dd ATP pro,ienc
tn<f¡la neccsaria
dd lll<IAJohwno aeróbico de la:. rrutocondrias. Por lo tanto. debe cusllr un tqu1hbrio cn1!'.' el apone de odge~ al m1octl1Ú10 >el consumo de
oxigeno por panc del m1>mo Se muesar.m los factores que de1enn1non cada un~ de cllos..NOtese que la frecuencia cardiaca es detennmantc 1an1o
dclapvnc comu de la uuh~aco6n del oxigeno. 1.; 0 aumen10 en la fr•cucncia cardmca d1~1nuye ~I apone de oxigeno•.aumcnta la de~a~da y puede
U..ar • un d.!ficu de oxltzetto. 5, el déficit de OJ(igeno conduce a csca>ez de eo~rgt?·. dosmmuycn 1~. función s1st6hca y la d1as1ohca [01].
<ooc.n1rac1on de oxigeno en el miocardio; p.., presión aórtica medon presión doastohca: ~AO. pres1on media en I~ aurícula derecha; RVC.
lti•Sfencoa >a>tular coronaron: PC. precarga (volumen al final de la d16~10Jc): • Pad'"'" prcsión ancnal dtastóhca; y EP, cspc;or de la pared al
r, 1131de la dió>to le.
lOl 1respiratoria (ASA)
Arritmia sinuta inw1ractón
A

no entermo
Síndrome del so
parada 11nusal

n de 18 conducción
Alterac Ió .
a1oqueoAV G lnterventr1cu1ar
Oll•taciOn
Oítatac:ion
de 11 auricula O de 1• gradO
e de lll aurtct.113
derechll
lzqu~fdl

alatgado
91oqueoAV
de 29gado

Bloqueo AV ORS
ORS ORS
F ORS de 3*' grado p
p
p

H
..··.'••·...:-.----'
•. .
... ...
••
~

Figura 6.15 Ej<mplos (8aJ11 ) de decsrocardiogramas(ECG) anonnaks comparados con un ECG nonnal (A). Son n:prescniaciones esquemaricas
de uo ECG en dcnvac16n JI sfpioo en un perro:
A. Arriunaa ssnusal n:spuatoria que muestr.i el aumento de Ja frecuencia cardiaca durante la inspiración y el descenso en la espiración. Es algo
nonnal en los perros cuando ~tán quieto~ o durmiendo.
B· Periodo duran"' el cual el nódulo 'iénoauricular (el man:apisos nonnal) falla a Ja hora de de>cargarse. Es1a l>iluación recibe el nombre dr
paraJa smural. .
C: Ejemplos de dilatación auricular i.tquietda (onda Pancha y bílida) y derecha (ondo P picuda). La onda P ancha y blfidn se ongina debido
a la despolañzacaón de Ja aurícula izquierda. que se rcalita con resraso. Las cmda• P nonnalcs en los caballos son anchas y bífidas pon¡ue SU>
aurk:ulas .on mucho mis grandes que ~de 10> perro>.
O. En el bloqueo AV depnmer grad?· el complejo QRS sigue a Ja onda r tras un periodo más largo de lo esperado. Generalmente e.to es~
a una con<1ucc1ón remrdada sobre el nódulo AV. que puede csiar causada por un elevado tono vagal (pamsimpático) 0 p<Jr lesión en el s1<1crna de
conducc1on AV
E fn el bloqueo AV de segundo grado. las onda> P ocasionales no vienen >eguidas de complejos QRS, sino que todos los complejos QRS
\Jcncn prcccdid~ de onda. a m1ervalos casonom1ales y continuos. Alb'llnas ondas de dcspolan'·,.c·ó
- ' n auncu1ar no entran en 1 v•
· ~ .-enmcukl>
el · ¡ 1· de ond ..
porque smpu so •mucre>> en e sistema e ucc1on AV. E.•to se debe generalmeme a una cxa ·· d 1bloqueo AV de
prim<r grado. • • gcrocrnn e 1o que causa e
F· J;:n el bloqueo AV de lerctr grado. las oodas P y los complc•os QRS aparecen cosi .. 0 1 . 6 fi ' . ...1-ación
• ,_ · 1 1 trl ' " a re aes n no s¡a entre ellos No e~sslc comw•'
electnca ensre ,., auncu as y os ven culos. La cauo;a suele ser un agravamiemo de la d bl ·
G Un complc¡o QRS con •apariencia irregular» 0 ccfdo . causa e1 oquco AV de segundo grndo. 1•
y se dcoormna ••lteraCJón de Ja conducción imerv~nr;;:¡a':::"'ru~c :~~~~= p sndaca l_enm activación (despolarización) de los vento~:
1
ptllllO' o libras de Purkmje o por una lenta conducctón en I~ circuitos s·l d 0 por una mlerrupción en la conducción sobre lo> pnnc•
u ....__ , de•- ,___ . 1 ua os por el m1ocard1o
....po...,..,,.eión venmcular prematura. Nótc;;e cómo des ués de
n. ' " " '"""""
Esto produce una despolarizá<ión prcnl31Ura. El hecho de que el co le 0 /s · . ·
dos latidos. nonnales, el tercer lalido llega de fonna ~ lo.
tul'·

C~ un eomple¡o QRS.uene la misma polandad que un complcJ:,1'Q~S~~:~:rn.fto ~nca~a con u~a dcspolariLución premamr.i del vcni: el
comple¡o QRS es de polaridad oput"3:(1inea de puolos). el latido se origina en el alsdo •urge?<' regiones del ventriculo derecho, pero CU' tt'idO
coodu..-ior npec.sahzadu o en fibras M(capas medias del miocardio) de
°"
.vemrlculo 11.quscrdo. En realidad. el laudo se origina eo Ull l
1 veruncul"" ,. oo 'An la<• lib
-.., ,
. . . .
1 ras maocardscas upscas
-
·'a en d ectrocurd1ogralla ond.t 1' E>t·i
n.l u ... •
ond·i• uc
.• ucspc>h1r11a­
·'
Cuando la FE cae por dchaio del SO" u y la FA dcsc1cn<lo por
203

,1,11l c:il in1ula la aur(clala (>J'O\ ()C'a11Jo ~u totitrncc'ó 1 n


L
a ,·clo­
.. " • debajo del 20• , , se dice que el corazón l'u11c1011a mal (Tidlmlm
" JJJ de de....-ar1ta dd NSA detcnn ina la frecuencia cardiaca et al.. JQ97). Por supuc-to. c;to " gnific:1 que. para un dctcm11­
L3 fl "' C\llrc, a. habnualmemc en numero .• 1 ·d
. ~ ,.. • · uc a11 º' por nado \ 'OF. d VL es mcn<>r de lo csperJdo. L'na e'cc¡><:1ón •e
nunut<'· que pu«kn dctcrmma"'c contando el n(1n1cro de lau. produce cuando d \ enmeulo izquierdo c\ puha sangre no salo
d<" u onda~ P en un minuto, comando el número en 15 segun hacia la aor1a s1 no tan1b1ér1 a una Lonn lle baja pr!.!.. . 1611. corno
do' > niulnphcan1lo . . por 4 o comando el número v·'tira ne t 6 ~c- la aurícula izquierda (cuan(I<> se prcst'111a rcgurgitacit)n :1\1r1cu­
~undos) muluphcandolo por 10. A la FC dcma"ado baja (< IOO lar). el • cmriculo den:cho (cuando hay un orificio en el ' cpto
(ft g3tOS. <óO en perros Y <20 en caballos) se le dcnomma
mten cntncular) o el tronco pulmonar (cuando exi>1c comuni­
~,,.11n1nl10. A In ~C demasiado cle,ada (>220 en gatos, > 160 cación entre la aona y el tronco pulmonar). En con,1.-cucnc1a.
en perros y >45 en caballos) se le denomina uu¡wcnrdia. Por incluso un ventriculo que >e ha debiliindo por una ml1ucnc1a
,upue,to. unn FC anormal indica una velocidad de descarga motrópiea 11ega1iva puede mantener unu FF o FA nonnales o
dd 'ISA anonnnl incluso cle,adas porque 11cne la oponunidad de expuh ar la
E' b:istante ob' 10 q~e el gasto canhaco es tmponame. puco,10 sangre a un circuito de baja rc>1stenc1a
que pos1bleme111e el sistema card1ovascular no podría mante­ El corolario de la FF. e> el VSF (el volumen de sangre que
ner 1.1 estabilidad del medio interno sin el movimiento de IAs pennanece en el ventriculo izquierdo después de expulsar el
canudades apropiadas de sangl'C. FE, la proporción (no dimcu­ VL). Obviamente, si la FE (VUVDF) es grande. y puesto que
>IOllal) del VL rcopccto al VDF. es bastante dificil de medir. el VSF es igual al VDF menos VL. entonce> el VSF serti rclaLi­
~ >U aproximación. la fracción de aconanucnto. se nude ,·ameme pcquello. Aunque el cociente de dos volúmenes no
fácilmente por ecocardiogrnfia (Figura 6.16). La FE y la FA tiene dimensiones. cada volumen se mide ea mililitros }. por
e\prcsan la proporción de sangre que se expulsa en cada latido supuesto. depende del mma1)0 corporal. Por Jo tanto. pura em­
respecto al volumen que queda 1·etcnido en el ventriculo. Ya plear el VSF como un indicador de la función ventricular, debe
que la FE es no dimensional (mUmL). es cnsi independiente expresar>c en función del tamailo corporal. por ejemplo. en
del tamaño dél corazón. Esto no e; válido para la FA. que e> función a la ;uperficie corporal expresada en metros cuadra­
más pequeña en los animales rn:ls grandes. La FE es nomial­ dos (m2). Cuanto mayor e> el VSF/m1 y mayor es el \Olumen
mcnte mayor de 0.55 (es decir, el VL es superior al 50o/. del de sangre que queda en el ventriculo tra; producin.e un latido.
VDF). La FA suele ser mayor de 0,25. Se o btiene por más comprometida está la función ventricular. Muchos creen
ecooirdiografia como la proporción (DDF-DSF)IDDF, donde que el VSF/m2 es el indicador más útil de Ja función ventricular
DDF es el diámetro interno al final de la diástole y DSF e> el y el que pem1ite un pronósúco más exacto.
diámetro interno ni fmal de la sístole dd venrrículo izquierdo. El tiempo que transcurre desde la aparición del complejo
Yo que el volwnen de una esfera es el cubo del radio (producto QRS hasta el comieni.o de la expulsión por parte del ventrícu­
4'3r'n) y el radío es el 50% del diámetro, no es demasiado lo izquierdo (denominada periodo de preexp11/sió11 o l'PE) di­
d1fic1I comprender que la FE y la FA proporcionarfan una valo­ vidido por la duración de la expulsión ventricular i¿quierda
ración semicuanutauva de la función ventricular. (denominada tiempo de e)ccción o TE) permite una estima­
ción inversa y no dimensional de la función ventricular (Figura
6.17). El PPE es el tiempo (en milisegundos) que e mplea el
ventriculo izquierdo en generar Ja fuerza suficiente para abrir
la válvula aónica. El TI' es el tiempo (en milisegundos) em­
pleado en la expulsión o eyección. Puede considerarse que el
PPE es un tiempo «perdido», ya que no se realiza un trabajo
«útil» (en sentido termodinánúco, expulsión frente una resis­
tencia). 1::1 TE es considerado como el tiempo «útih>. puesto
que se realiza un trabajo util en témunos de expull.1ón de un
volumen írcnte a la PsC. Cuando se repre>cma gráficamente el
TE frente a PPE/fE se genera una curvo mversa casi lineal.

- .. Mientras que tanto el PPE como el TE se alargan a medida que


aumenta el tamaño del coraron. la proporción PPEffc se man­
tiene cercana a 0,3 en lu mayoria de los mamíferos. También.
el PEP y el TE se aconan a medida que la FC se incrementa.
flcura 6.16 Ecoc111'd1ograma cu modo Mde un perro con cardíomiopmla
dllalalJa. La línea negra oscura en lo parte inferior corresponde al saco Sin embargo, como ocurre con el tamano del corazón, el PPE/T'E
l'tll<:ardlco. la banda moteada sobre ella c. la pared libre del ventrículo permanece independiente de la FC.

::a
"qlll<rdo. el t'ipaclO <Obre diclia banda es el •-enuiculo aquierdo Y la
s<lbtt ~I es el >ep10 mtervcntncular. Dunutte la S1>tole, la porcd
' ,. mueve hac1.1 el septo. En este cú111lón cardJomiopático, se puede
Generalmente se piensa que la pre>ión desarrollada por el
ventrículo izquierdo es una buena medida de la función
rc.•ai lo débil que •• el movimiento de la pared libre. !:.>to indica una ventricular (en realidad, es más una medida de In contractili­
dad del miocardio). La presión sistólica ventricular es similar a
llll(;lón "S!Ólica anormal.
.?0.i f i\1t•/~.li<l/11-.:üt 1·t '{t·ruJ,11 Ul

01

w
:;:¡os
Q.
Q.

o.3 L--·~~-;10~
30
FE
'' .
:PPE:+- TE _....,
..
, derecha) la forma en que se miden los uum~
3
100 l'PE TI fr<n•c la Fl. • ( <l' pre<ión nortica y la curva mfcnor e. ti FCQ
Finura 6 17 llul>lracu'nc-. t¡llL' rnuc..tr.tn (iic1uierd •lt1aJprt)~h", ¡... cUI'\ iJ ~u1'k!r1or i:r.. Ulltt ..:ur\on cºutar ·f.l Th ~ c."ttieode desde el comienzo"'~-·-
,. · · il ra · on' 1e ::i .:ft:.. • • .. 1 'ón \enu1 · ~
de uc:1npo ..J-.tól1\'.0S tPl•l: ) íl > t:n 13 u..r <:l RS h.t-.t3 c1et)micnzo4.k la e"(pu ~1 • •encr.l prc:.tón, pi.:fO no expulsa la ~sngre. EJ TE
El PPf ~ C''''"""tlc Jc-;dc eJ con11cnLO Jc1 r..~'mplc1o ~ . dll<l r~IJtivarni:nte inu11I. ya que ~ulo se l~dad (le ~11 ,,rc cxpulsadn (el volumen de lat do)
e1 fi1001de 1n C)..pu 1-.1t>n . fllr E1PPI·
., \Cntnc.:u. • ,, '311t •re fl TE~ la ptop.lrt•·oo t1\trt la can 11final de laºdiástole).,,.
e-. un:.1 ,11;l1\ ""'ótese l3 re 1ac:1on 1n\trsa

y el "oh.1n1cn de "ongrc ~ll el 'c111t1culo JU"to ant


1 1
e:-> un pen,ido de a~tt" 1d.M.l u11l. ~"3 ~uc ~ c'ru. Y~' de 1! ~on1rJcción 1' oll1111cn ~e prccnr~a ª. º..
TE. uem 'Ue C)'C."C~1on. y PPE. p-.:r1odo p
de rec"<puls1ó11.
cnlr< PPE. l E\ rr FE fru.:1on d.: C)OCC1on o C\J"'tSJOO. "' - - ---- --- ­

La velocidad máxima de descenso de la presión '~llln•'llbr


la presión ancnal: claromcn1c. la presión ancrial no pu~dc ~er (es dectr. Ja velocidad máxima a la que cae la prcs16n mtraveo·
mas ele\ ,1da que la presión c 11 el '1;ntnculo ilqu1erdo. ~,ias aun.
iricular). dP di,..,. ha "do propuesta como una C>timacltin de
esiá claro que la pre;1ón ancrial :.istenuca es la principal fuer-
za que dirige el íluJ<> de la ,,mgrc a través de la> artcnolas Y los la propiedad lusitrópica (Figura 6. 18).
capilares s1>tcmico> Sin embargo. recordando las le) e~ de
Po1semllc.Ohm. la prcsiónlvohaJC es el resulmdo de muh1pli ·
car el tlu¡o sanguíneu corntnlc por la rc,istencia. Por lo tanio. EJE~l PLOS OE ENFEIL\I EDAOES
podría producu.,,c una conm1cción del vemrículo izquierdo ex­ CARDIOVASCULARES QUE l l\1 PLICA.'1
tremadamente fuerte, pero la pre>ión anenal sis1ém1ca puede OISFU:"ICIO'<ES ~1ECÁJ'\ ICAS
no reílejarlo,, la res1;tencia al ílujo es esca.'"· A la inversa. la
fuerza de la coniracción del \etitticulo 11quierdo puc'de serbas- J Regurr:itación mitral. La rcbrurgitación mitrnl es la altcracioo
1an1e modcsla. pero lu pre>ión arterial puede ser bastame uha si cardiovascular má.' frecuente en casi todas las especies anll!l3­
la RVS ~ elc,ada. Sm embargo."' puede monitonzar la fun­ lcs, pero panicularmentc en los perros (Figura 6. 19) (Buch~nrui.
ción del ventrlculo izquierdo midiendo 13 velocidad de lo> cam- \ 1979: Yorao e1 al, 1979a, b: Rowcll, 1986: Darke, 1987: PallM
bios en la pm1ón in1raventricular. La \eloc1dad máxm1a del Y Shah, 1999). Se produce porque las alctaS, o "ªJ"as, de l.t ":íl·
incremento de la presión ventricular (dPldi.,..) siempre Sé pro­ 'ula miual. locahroda entre la aurícula i1.quicnla y el \eo1riculo
duce en el mstante inmediatamente an1crior u la apenum de la 1 izquierdo. se encuentran engrosadas y nudosas. Los ,entriculos
válvula aórtica En ese momen10. el vcmriculo itquierdo e.\ se coniraen por las ondas de despolariznci6n que los atr.l' tes:m.
una camara cerrada por la válvula mitral por un lado y por Ju las ondas que generan el complejo QRS del ECG. 1Junc-dÍ31>
v;ll,ula aórtica por el olro. En consecuencia. la RVS queda ex­
mente después del comienzo de la comracción "cnuicul(tf. 11
cluida a la boro de determinar dP/dimo" Más aún, dP/dtm" se
pr~ión d~ntro del vemriculo hace que las aletas de la ,31\llla
detennina solamen1e por la \'elocidad con la que el \Cnlriculo
i7qu1crdo desarrolla la fuerza. Recordemos que la velocidad a mitral se cierren de inmediato. El cierre de estas váh uiasJ....:elefU
la que <bartolla la fuerza 'ieoc determinada 1anto por la con­ bi:usca~ent~ la masa de sangre que se encuentra denll'O ~l 'oi:
tr•cttlidad m1ocárdica (la velocidad de ciclo de las cabeia.~ de trtculo izquierdo e impide que retroceda hacia la aurícula ilqlltd
~cronuo.ma pc>ada) e~ por la can11dad de cabezas que es­ da..cu~ndo la masa de sangre frena de fonna brusca se cteJll
tan traba¡ando (de1enn1?ado por la precarga). Por Jo tamo, el oscilaciones en las estructuras cardiobémicas que$ d~r~
como e1pnmcr· · del coraain (S ) descrito con10 L11h· CU3ll'
cociente ~p di.,,., no mide la comractihdad por si solo, si no sonido 1 •
q~c 1amb1én está mflucnc1ado por la precarga. En con!>Ceuen­ do se produce una alteración de las \'alvas mitrales. una JIO'C~
d ~
c1a, dP'dt.... repre<enta una estimación de la comractilidad dc­ e est? S::Ogre dcmro del ventriculo izquierdo retroeede u rr.i
pcnd1cnte de la precarga. ~I on~cio de la vál"ula mitral hacia la aurícula izquiellla·::.
gurgnación se Produce bajo un gradiente de prc,ióo UlJl •
- 20S

Pv1 dP
dtl""..al(

dP
dt

r11:ura 6. 18 G"'.lko• f ordnwc/011 de Ja presuln aón 1c3 ¡r, 0 1 la


"'"'1on en el 1cnmculo 12quoerdo (P11) >la 1cloc1d•d de cambio de la
prc:...16n ventricular iLquierda (dPldl) rc-~pecto al 11e1npo (i1bS<'Í\'O'i).
Se m....uan la \elocidad m~x1ma de cJe,acióo de la presión, cntricubr
1dPid1Jn.v;)· El cociente dP/dtn"':.: se cn1plea a 1ncnu<lo comt> c~t1moc1ón
dt la coo1rnc11Jidad n11ocárdica. pero tanlhién C!t dclcnninado por la
precarga. dP dtau.., c:t,1 ~icmpre se produce en el 1n...1an1e Justo antes
de que Ja prei;ión ventriculor supere a la presión u6rtica. ("uondo ta
prt-11>11 ven1ncular es mayor que Ja presión aórtica. las ho¡uclas de la
,¡J\11Ja aonoca !><! •eparan. Ja sangro es e'pulsad• del vcninculo a la
aorta y Ja velocidad de aumcnlo de la prc"ón dis111inuyc.

de ( 120 mm l lg en el vcn11iculo i1..qLtierdo y solo 5 mm Hg en la


aurícula i7qu1erda) que la 1elocidad es lo suficientemente g¡un­
de como pam producir unu allcmción en el flujo (norbulemo o
ÍOl'lll3Ción de remolinos). El flujo laminar de la sangre es silen­
cioso, mientr-Js que el fluJO ru.rbulento de la sangre crea osc1la­
cioncs de amplitud suficiente como para hacerse audibles en
formo de murmullos. La ~aogrc retrocede d<:l>de el ventrículo
izquierdo hacia la aurícula izquierda cada vc1 que la presión
venincular 11quierdasuper-ja la presión auricular izquierda. Esia Figura 6.19 A: An~iocard1ogram3 lateral izquierdo oblcnido de un
perro normal al que:.< le in)CCIÓun medio de contro~lc rod1ológ1co en
regurgil<ICión se produce duran1e el periodo completo de sístole el ventriculo it.quierdt). Nótese cónlo el conlrast.: llena el "entnculo
'Clllncular (denominado lwlosif!ólico) y. gencralmcnic. se ex­ izquierdo y como al mezclaN con la sansrc es <•pulsado h•cll Jo
hendc desde el primer sonido del corazón (Lub) hasta un roco nona. Debido a que Ja, lóminos que forman I• 'ª""la mi1rol se c1crrun
<b-pues del <iegundO sonido cardiaco (dup). adecuadamente. el contraslc no retrocede hacia la nuricula 1zqu1crdo.
A contmuación se mucsiran los valores de la función car­ 6: ~<>tese el nspcc10 rugoso y t'11gnhado de la; ho¡ucla:. de I•, al\ ula
n1itral. Estanlos vie1\do a tnl'vés de una \•álvuln n11trnl q_uc no se c1crra
diova.>CUlar para un estado normal (N). paro w1 la1ido (aunque complctamen1c y podemos ver los n1úscul0> p3pilares del , en1rkulo
sea imaginario) después de la regurgirnción mitral (RMd), tras izquierdo. C: Aog1ocard1ogruma lmcral izqu1<'nlo ob1cnido de un p<m>
las compen;aciones iniciales (Rl>i.-) y tras el desarrollo de un con rcgurgi1ación milral. Nótese cómo el co111m<1c 111c2cla<lo con la
nuevo estado estacionario (RM..,), incluyendo la hipenrofia. sangre c. e\pulsado hacia la aorta de forma oonnal. pero tambtc-n
retrocede hacia la aurkula 1.r.quierd:a.
l..al "&las hacen referencia a la presión auricular izquierda
IPAI), ~I volumen ventricular izquierdo al final de la diástole
(VD~) o la precarga (PC). el grosor de la pared libre del vcnlrl­
cuJo izquierdo (EP), el volumen de laudo (VL) que viaja (a)
hacia la aona y de fonna re116grJda (r) hacia la auricula iz· izquierdo. Debemos recordar que la tensión .:s la postcarga_
'lWorda, el volumen al final de la sístole (VSF) que permanece que es igual al producto de la presión anenal diastólica por
•n. el ventriculo izquierdo una vez sustraído el VL, la propor· PC, dividido por EP. Pam poder combinar todos cs1os argu­
Clól¡ de VL respecto a la PC (fracción de expulsión (FE) J. la mentos, se empleará la rresión aórtica media en lugar de la
Pl't<lión aórtica (P.) y la tensión (T) en la pared del ventriculo presión anerial d1as1ólic;i. y el VDF en lugar el radio:
f l\lf'f'''''''l'c:'tl ttJ,11nc1fhl FE P, r
Z06 .
\ 'L, VSF
10.000
P,\I \ DF ti· Pl \

'-·
o 40 0.6 100

Nf1rtll1ll 5 100 "º


~ J.¡o,J _, j Adeni lil ciclasa
i T-+ \I VO~-> • J.

. • .. -.. nd11,.;1ones nom1alc~.

La linea Jn1cnllr es1ahh.."Cc <.fU.::.' ..:n ~o uierdn tle 5 n1111 l lg.


ATP ->cAMP

C(ln una fuer1a tic llenado "te lu aur1cula 1zq . ' "''
. t · 1as/hipenrofia

,1 . de la J>lited ventncu "


.,e cf111siguc un \ 'DFde lOO1111~. e g:rO!tOr · lo
i PK -> ~frues1s de pro e11 '
l
e' <le cm. el \'I en Ja aortJ <~ d< 60 mL. el VL rcgurgrodiwc
noscp ucc del incremento en la síntesis proteica y la
hacia la auncula 1Lqu1erdi. ·d
<> O ml (e> ecor. Como rcsu 1tado

00
r.:gurgiluc1ón mural), el VSI· e~ de 4O mL (VOF VL = I T­ consiguiente hipertrofia.

60 40). la l:F (VLIVDF) e' 0,6. la P• es de 10-0 mm Hg. Y 50 20 0,83 100 10.00Q
(rico de ten, ión o PsCJ e> de 10.000 unidades. RMce 10 120 1,2 50
Ahom. produJCamo> una rcgurgimción rnitml de fonm• que La linea anterior establece que. a partir de una PAi elc\ad¡
panes igualo del \ 'L pasen de fonna amerógmd.1 hacia la aor·
igual a IO mm Hg. et VOF pcm1ancce en 120 ml. Pero, debido
ta y por rcgurg11nc1ón hacia la aurícula izqu1cnla. a la hipertrofia, la pared se engrosa a 1,2 cm. Esto produce a su
40 40 20 0.8 80 8.000 la vuelta de la tensión (PsC) a 10.000 unidades. el valor
RM 5 100 V~ ' di . .
nonnal. Como tal. la demanda de oxigeno e m1ocard10 •'Uel.
La linea antcnor establece que a parur de un VOF nonnal ve a lrn; valores normales.
de 100 mL, el VI. aumenta a SO ml (40 mL hacia la aorta Y40 Parece que la secuencia compensadora está «diseñad<!» para
mi por regurgitnción hacia In aurícula izquierd:t), el VSF es de mantener la demanda de oxígeno por pane del miocardio tan
solo 20 mL ( 100-80). la FE aumenta a 0.8 (801100). Ja P, des­ cerca de los valores non11alcs como sea posible. Corno el VL
ciende a 80 mmMg porque el VL en Ja aorm (40 mL) descien· directo y la P. son nonnalcs. el paciente no debería manifestar
de.} T se ha reducido hasta 8.000 [( 100 x 80) 11. 1:1 \'Olumcn los síntomas o signos que podrían darse como resultado de IDl
de latido aumenta tms la regurg11ac16n mitro l. porque el ventri­ descenso del VL o de la P•·
culo 11.quierdo es capaz de expul;ar la sangre de fonna nonnal Pero nótese que, anatómicamente. la aurícula izquierda está
n la aorta, de pr~sión relativamente alta. y por regurgitación agrandada y sometidu a una presión mayor de lo nonnal. Se
hacia la aurícula 11quierda. de presiónrelativamente baja (puerto podría anticipar que. St la aurícula izquierda se agranda, tam­
Je baja res1stenc1a). bién lo harán las venas pulmonares y los capilares pulmonares
Como con;ccuencia de la contracción ' entricufor que aca­ que partan de la aurícula izquierda. Observaremos esta anato­
bamos de describir y que aparece tras la la regurgilílcióo mitral, mía mórbida cuando tratemos otros muchas alteraciones
observamos lo siguiente: cardiovasculares prototipicas que conducen a un fallo cardiaco
congestl\ o del lado i1quierdo.
R\1d 10 120 0,8 50 SO 20 0,83 100 15.000
Cardiom iopatía hipertrófica. La cardiomiopatia hipertrófica
La línea anterior establece que la PA i se eleva a Jo mm (Fox et al., 1995; Kittlcson Kienlc, 1998) es la altcracióncar­
llg debido a la regurgitación procedente del latido anterior. dtovascul?r más frecuente en los gatos. Se caracteriza por IDl
1:1 VDF ?um~nta a 120 ml por la presión añadida en la cng~sam1~nto .Y un aumento de la rigidez en las paredes del
auncula 1zqu1crda y que llena el ventrículo de una •0 ~emnc~lo ta¡uterdo: Em~learemos la misma presentación para
• 1 " nna
mas competa. •
El EP se reduce a O,
8 cm porque la ·
m1s111a . cscnbtr la c~rdt?~uopal 1a hipertrófica al igual que lo hicimos
cantidad de musculo se estira alrededor de una luz mayor. con la rcgurgnacion mitral. N es el estado nomml CMh es el
El VL a_umenta a 100 mL (SO rnL de forma directa hacia la estado 1· · . •
C en e mstante trnagtnario de la producción de CMh. }

aorta Y mL de forma retrógrada hacia la aurícula izquier­ M~ es el nuevo estado estacionario de la función cardio­
da) l'I hecho de que el VL aumentase a 80 tnL d sd
1
va or nonn~ ~
1d 6
? •
mL es expltcable por el aumemo en el
e e un ~~~ ar ~n (Mh. PAJ es la presión de la auriculn i1,qu1erda,
VDF', el cual. segun la ley de Frank-Starling 1 tri'c e~ e v.o umen al final de la diástole o precarga en el ven·
u1.o 1zqu1crdo VL lu
vcn1rícu lo se contraiga con más füerza La EF '11 iace que el men al fi ' . es e 1 vo1umen de latido. VSF es el \O •
0,83 ( 100 mi.. 120 mL). La P, vuelve~ la nonne~~d:~er de dentro ~n~I de la. s1stole (el \'olumen de sangre que pennanecc
que el VL. (50 mL) es cercano al valor por­ haber e e "edntnculo i1quierdo inmediatamente después de
T aumenta (i) a 15.000 (P,• VDF/0,8]. nonnal (60 ml). La xpu1sa o el VL) EF .. . (\!V
VDF) p . , es 1a frucc1on de expuls1 6a
1
Corno consecuencia (\Veber et al 198 7 sión d'el • es a presión arterial sistémica y T es el pico de ten·
1ensión en el miocardio (1) . " l del aumento de la VI. rep miocardio (PsC). Al no haber regurgitación mttrlll, el
. . se acuvan una se · d r •
que den' ao en una h·,.,..,.,,. ti . ne e 1enomenos rescatará únicamente el latido hacia la aona:
Y""º ta mtocárdi S
secuencia de dicho> fenómen . . ca. e ha descrito la
os como sigue: PA i VDF
EP VL VSF 'f
Nom1al s FE P,
100 1 10.000
60 40 0,6 100
4u1..·. en c... 1.a l1nca. tt)(Jo'.'<i lt)\ \alt'lr·
,l, 1.....,. .
. ~,, l'k'n1tJ1.:' p,1r.\ 11n pe-rro. Pllr 'Uptic,10 •
e-. 'º'
"-'Orl cons1d"'
~· el C'(>rrccto flUJl' de io1lcs a lrJ' e~ <le la-, nlc1n­
rt.."le11a...:101\ )' para
. ""'ª' f"-'\lllCJ)\,, qu~ P.:O-t.•~. lo\ 'olUrnen..:~
"""'
'º' . t:~mo lo~ !?Jlrn.
de~nan M:
bran;c, celulare>. Un cor.11ón que la1e dcma'lado d~pn"' con·
u.:1><• "'·'' P.."\IUCñth. pero ,1mplcmcnic l>u . . r \Umc 111á~ t1'(ígeno ) recibe rnc110~ oxigeno dch1d<> a t1uc el
"' ' •
IJn1,,.. 1.u1h: tin gal<l g1g<.tnte.. E:... 1a lincot C!)t.tblec
miremos que
.
t"S· llujo 'anguíneo coronario (que llc•a o<ig<no al corn1on) ,e
·nF· d e que p.1ra
. unn
r , 1J.-5mm 11·i;.1a)un 1
1 · ·
\ clOO niL con
un grosor de la
pr(xluce principalmente cuartdc' el coraión esrti en lllá...tt1lc
2 ~1i1timizar la d1.;.1c11s1lln cr(>Jllta {cou reductclrc:\ tic la
.1.-J Jel 'cnmcu o 11qu1erclo ele t cm El VL •
I'" . 1
CS(e60mL postcarga como el cnalapri l e i1101n\ p1cos positivo~ como
J·""I" un.I 1 ~ de 0.ó.. La Pn es de 100 mm 11g. Y e1 pico ·
de
·
d1g11úlicos) del miocardio pr01c¡;c a las células de um1 1c,i(l11
t~º"'"1 en el m1ocard10 es de 10.000 unidades.
\hor.111<" en~omramos an1e un gato CU)'o v.• 111ncu · 1o 1zqu
· • co111i11uada. Se reduciri1 la po,tcar¡;a y el con,umo de oxigeno
1er­ por pane del miocardio.
J<> h3 c,pcnmen1ado una ~1penrofia con,iderable (4 cm de
3. La ehminación del cJcma (con dmr¿1icos tale' como la
<"'l'<"°rl. La caui.a de esta h1penrofia e' dc;conocida. pero no
b\ duda de que nene una base genética· furo\emida >\enodilatadore> como la nitroglicerina> hace que
el órga110 edematoso funcione mc¡or. por ejemplo. d1smmu}C
la rigidez y el esfueno de 'cn11lación que se produce en el
( \lh 5 50 4 -10 20 o.~ 80 1.000 edema pulmonar, y disminuye el abdomen pendular car;ic1cn'­
tico de la ascitis.
La hnca nntcrior establece que, a partir de una PAi de 5 mm 4. Una mejora en la función de los burorre.cep1(1rC> (co11
Hg. el VDF es de solo 50 mL porque las paredes del vemricu lo digitálicos. cspironolactona e inhibi<lores de la enzima con­
1zquierdo son gruesas (4 cm) Y rigidas. l· I VL desciende a solo vcnidora de la angiolen;ma) de fom1a que estos rcceptorc'
40 mL por la ley de Frank-Starling del corazón, que afirma que «infom1cm> correctame111e al bulbo. llay un funcionam1e1110
b fuerza de contracción depende del 'olumcn de saiurre en el anom1al Je lo> barorrecep1ores de alta presión: e,tos reccpto­
1cnuiculo (VDF o PC) justo ame., de que se coatraig;;_ La EF rc-. locahzados en los senos aón1co > carotideo s1ncn para
au111<11U1 a 0.8 incluso aunque el VL &e 1ea reducido a 40 mL. amoniguar los cambios en la prc-.1ón s1S1émica anerial. Cu:m·
porque el VDF es de solo 50 mL. La P, dc;ciende porque el VL do la presión sanguínea dismmuye, el descenso en e~ta ten­
ha d1sminu1do, y la T ha bajado nomblcmcnte porque el VDF sión hace que estos rccep1orcs disminuyan sus descarga;
(PC) es pcqucílo. la P, está reducidn y el EP e; cnom1e. aferentes a través de los nervios vago y glosofaringco hacia
Debido a la caída en el VL, la sangre queda retenida en '" el bulbo. El bulbo c<interprcta» el descenso de la actividad..,
aurícula itquicrda, venas pulmonares y posiblemente capilares afcreme como una indicación de hi rmtensióa y de que la prc..l.
pulmonarc . como ocurría con la regurgitación mitral. Por lo sión se cncucnua por debajo del nivel deseado. Entonces en.u!
1anto, se ob>ervan los siguientes valores: via descargas eferenics por el •ago para acelerar la frecuen{
c1a cardiaca y a tra\ és de la~ fibras <J-adrenérgicas para..¡
CMh..,. 15 100 2,5 60 40 0.6 100 4.000 producir la vasocoru;tricción de las aneriolas. Estas dos ac..J
c1onc; henden a devolver n la presión sanguínea a su valor
En es1a linea, nótese que el VDF, VL. VSF y P, son todos normal. Ea el fallo cardiaco. se cree que la angio1cn>ma 11
nonnal~. Este gato no debería sentirse enfcnno porque el gas­ provoca la liberación de aldosterona. y la aldosterona carga
to cardiaco es reducido. Pero pam poder llenar el ventriculo. los barorreceptores de aha presión con sodio-po1asio ATPnsa.
con unas paredes engrosadas y rígidas, In PA1 ha tenido que E>la carga daña los barorrcecptore$. que «Creen» que la pre­
aumen1ar. sión sanguínea es baja aunque realmente no sea así. En con­
En con<ecuencia. en este gato con CMh. observaremos secuencia. el bulbo responde reduciendo el tráfico vagal
•grandJmiento de Ja auricula izquierda. venas pulmonares Y eferente y tensionando las anerias y arteriolas por aetl\ ación
capilares pulmonares. similar al que se observa en un perro del músculo liso. Mientras que las re>puestas pueden ser be­
neficiosa> a cono plazo en unn caída de la presión sanguínea
COo rtgurguac1ón mitral.
como la producida por una hemorragia, son claramente pcr­
JUd icinles para un corazón que ya está lesionado por una
regurgitación mitral o unn cardiomiopatía dilatada. El aumento
OBJETIVOS DE l,A TERAPI A BASADA EN LA FISIO­ en el ritmo cardiaco incrcme111a el co11su1110 de oxigeno y ocor­
PATOLOCiA. Los objetivos de la terapia (Cohn, l 985; Smith la la diástole, el periodo en el que se produce La mayor parte
YKJ!mpine, 1990: Fox et al., J998: Kittlcson and Kienle, 1998; del ílujo coronario. Por lo rnnto, el corazón sufre una defi ­
Lilty, 1998) deben basarse en Ja re•crsión de Jos procesos ciencia de oxigeno que lleva a la subsiguiente le~ión (Figura
li;,apa1ológ1c0> que desencadenan la muene o la incapacidad. 6.20). Por supues10, la vasocon~tncción artenal y nneriolar
Esio. ob¡ct1•0> son. aumenta la postcarga. lo cual reduce la función >1>lóhca del
1 Rcgul.ir la frecuencia cardiaca (con dig11álicos. fl-blo­ coratón (Bristow "'al., 1982. Lcfko"itz, 1995, Do>tal y
queantcs como el atenolol, y bloqueante>de Jos canales de cal­ Uoker, 1999; Brilla, 2000, Melo t•I al.. 2000; Swedberg, 2000).
cio como el dihia7 cm) es crucial para mantener i:I gastocardi.aco
S. Parn que se re;tablcLc;m las respuestas de <ducha a ¡,111 •
Ylas conccn1raciones de ATP necesario para la contracción, dt1• se requiere la regulación 111 olza de los receptores fl·aclrc­
108 F,_, '''I"''' ,¡, 1~
1, 1 , , •1, ,-111,:r1,1

hb11lacoon auncular
A

hb<ilaclÓll ventricular
B

.. . . r lcis complejos Ql<S aparecen rópiilil e


1'1 ' ·
"·111r1culnr ( Bt F.n 1a f1b'·il•1c1011 . ·wncu , ¡·E
• <ltlcnon11nadao;;1J1tc1us • ·n 1ugar de dC:)pt)1ar1·1JrM:
t:1~ur-a 6.20 EJcn1rll'' dt: tibrila..:1tln .iurtcular ~1\ l ~ I¡; 11c,1rrtgul.1re.i-J,;c~-.1,.t;u11pl ~t\1 1 "1c11to~ de gn1ro~ indcpend1cntcsckh1t~11
1 .... p . N"I p('('~tl osca J"'ªº IJr . C't1mu a cr1 ... - p e.
1nc~lannente. no h.1) t1n1lol-' ~ 13 1llk"3 ·ul.tt el 011..~.1rdio .-uncu 't(: d unifonne no hay onc1u . r.:..~t~ scrpcnl(m
la~ auncula.. r<"" UR3; Clnda tll'lgin.-b en el °'-.lulo ~ll•nooun"'1cnJ~-.( en ~1rcu)Q_ \I l"Ml haber una 0 11 a 1·1 n..~ne~nn en el '1\lCrn3 de condU\:c;w1n
'°' , ·
1mpu1 de d~pO1Jr11..a1.:1t'ln qu
t dcamhulan l"''r e J.:-.
d "'º'
. e c..10, 1n1p11lsos cn••IH.:t' . ., Je la_!) aur1cu • ' 1·~
bolsa 1le1la de g u'\a11os y no Cl!;J>Ut\.oin
rrt~IJ(.'C'n las onda~ r I "'' \entriculO"I ~\Jn C\l111lU1a ('I~ po1qu ti l ... ·en n10\·crse co1no unu . . t e 1 rib
iurfculo·ven1r1cular de nl.1n..:ra rá¡lida e inc~ulnr. Las suriculato que .1hr1.~n ;~~~:ulitl' ~xcepto a alta.; Íl't.:cucnc1as car< incos. on a 1 r1lac1on
~onore ....~ro la función nomlal del \ (ntrfi:ulo no d~p..:ndc de l,1c,,n1r1huc1011 1 11, ;,1.;n p-0r i n1pul:-.o:-. :-;Ífllilare-s u los ((UC se produ..:cn en líl\
'· e • ,#.. . QRS . 1) 'cn1r1ctllu' se <l'~P~l • · la n ·on ague 1mpulsílr ....n
\tntnculJ.r oo hl\ 01 tin,l:i.. 1,. n1 co111pl'-'Jº' ~ • SX'''lll(; 1' • el n10\'i111icnto vc.·n1r1cu • r 0 t: ' • - grc
aunt.."Ulb d~t; ¡, fibnt.K:K.,.n auni'.'ular 1 ..1L" t1n1mt1l c..')I•\ l'lllth.:O.nlic:ntl' mucr1o. pc.ltt..(Ut
at~unJ.

6. Eliminar las comunicaciones anormales (por ejemplo,


nérgicos (con jl-bl0<¡ucantcs a baja do>a' como el cal'\cdalol).
~n el fallo card13Cu"' produ,-c una regulación a la bap de lo' un conJueto anerioso pcr..astente) mcdi:mte la ligadura o 13
receptores f3 1-adrcncrg1e<» (Bnstow l'I "'" 1981: MuntJ. et al.. inscr<ión de un dispositl\ o que impida el exceso de carcula­
1994: Brilla. 2000; S"cdberg. 2000). Los pacientes con íallo cion en lo~ pulmones y la distensión del corazón izquierdo.
cnrdaaco de casi cualquacr etiologia presentan una acti vidad 7. La disminución ele la irritabilidad vcmricular (con un
reducida de lo; receptores 13 1-adrencrgacos (regulación 11 /11 antiarritmico como el sotalol) reduce las dcspolarizacion~ pre­
hujo). Se cree que ello se debe a la pre,cncia de altos ni\ eles matura> y la taquicardia> minimiza la posibilidad de fibnlacaoo
circulantes de catc..:olaminas como consecuencia de una reduc­ ventricular (Antzele\ itch y Sicouri, 1994: Zipes y Jalife. 1995)
ción en la pre.ion anerial •i>tcmica (que dispara el reíleJO (Figura 6.20).
barorreceptorl y a una reducción del ílujo sanguinco renal con 8. Rt1 lcnti1,.ar la conducción a través del nódulo AV en la
un aumento en lu producción de angaotcnsina 11 {la cual provo. fibrilación auricular (con diltiazem, digitl1licos o atenolol) re·
ca In liberación de norndrcnalina e impide su recaptación). Se duce el rumo ventricular.
cree que esra regulación a Ja baJa protege al «corazón enfer­
mo» de una oleada de aclividad adrenérgaca que produciría una
lesión.aún mayor. L~ regulación a la baja de Jos receptores 131•
adrcnerg1cos se manaliesta por la incapacidad del paciente para
~ompon.er una adecuada respucsw de lucha o huida y por su
PARTE 2: LA CIRCU LACIÓN
incapacidad paro aumentar la frecuencia cardiaca (incompe­ EXTRACAROIACA PERfFÉ RlCA y EL SHOCK
tcncaa cronotróp1ca) en respuesta tanto a catecolaminas
c~ógcnns como ~dógcnas. Es~ mcapacadad es manifiesta. así
como la.•reducc1on . de la función cardio\ascular (d eaaaabd I· AIL\OLD A. STOKll OF
l
regu
. ac1011. a 1a bu1a
' de los receptores ,,.a aclre nergocos
· · en el
nu~ardao) Y de In íunción inmune (debido a la regulación a la
baJ.1 de los receptores 1\-adrcoérgico:. sobre los Li ~ .• VASOS DISTR.JB
ca~edilo~ a baja do.as (un fármaco bloqueante 11-::~7>·. El la an ·
ena pu1
UIOORE . Son los que conectan la aorta l
monar e 1 . .~
11 • h on os capalares y de t'C"1'r<ll. los' a5(lS q~
no "'pccalico) es uno de Jos fármacos (los otros dos . rgico egan a~ta las au · 1 M ' .,,--- º •rnt
e~p1ronolactona Y los anhibadores de la enzama
. com•enadora. son dla y Levy. 200 i ncu as ( cllander y Johansson, J968: ""
1) (F gura 6.21 YTabla 6 3) "stc br1'llan1e y conca>()
. . -.
~ng1otcnsma) de los que se conoce su aclividad d e ~~quema cond . · · r..
antolcrancia al ejercicio y prolongad d re uctora de la ción sisté . cnsa los pri ncipales componentes de la circula·
. de ''d ,
, que su mecnn1smo
. 1
:,e cree de ac . ' ora e a esperanza 1 a. · mica en los mamifcros (Mellander y Johansson. 196Rl
CIOO es por """'•l . '
de los receptores (>.adrcnérgicos La · :~~ ac1on al al:a
receptores ll-adrcncrgaco:. debe . rcgulacton al alza de los
. . ser considerada llEl\100INAl\>11
"'º pnmano en el tratamieoto d 1,1 11 . como un ObJc­
e a o cardiaco. quido que circ l·A CAROIOVASCULA R. La saogrt:. el ';
1

íluido comple· u'~ª través de l sistema cardiovasculur. ~5 . u:


JO. e trata de una suspensión de células roJ•I'·
, •

Va­ VaSOI Vasos


intercamb10 J
re$tstene1a capaettanc1a.
cap.lar stcapllarc1
.-. Secoon
en slim•'-1\- ­- ­ compnrti 1en10 venoso
J:
E
E

Figura 6.21 Diagrama csqucmáiico del<» pnncipalcs asp:;:ios del >1St<ma circulatono de lo> mamlrcros Las secciones do>odidll> •crticalmcnte
rcpre;cnllln (de 1zqu1erda a derecha):
1 \enlnC\110 11qu1erdo e bomba
2 Aon•) gr.indes ancnas: 'asos eld<ucos
3 Artmas pequeñas Y anerlola.s = \'USOS de resistencin ajus1able
4 Esfintcn:. Y•«n:mo> de ancnola~ regulildores de la distribución de flu¡o en I<» ledios capilan:s
5. C.np1tares vasos de inlcrcanlbio
6. Vénula.s )' \'Cllas pequef,as vaso.!. de resi~tcncia postcapilares
7 Vena.' grandes ; 'ª!>05 de copac>tancia

Tomado de Mcllandcr y Johan>son. P/wmwcol. Rev. 20: 117· l 96, 1968. Am. Soc. Phnrmacol & l!Xp. Thcropcutic;, con pcnniso.

blanc~ y de plaquems en un medio liquido que se compone de como volttmen o movimiento de volumen por unidad de tiem­
una solución coloidal de proteínas plasmáticas y glóbulo~ po. Puesto que el sisicma vascular varía en cuanto u su sección
lipídicos su.,pe11dídos en uno solución acuosa. Los estudiantes transversal, es necesario evaluar el ílujo de volumen como fun­
dt \etcnnana aprenden la arquitectura del sisiema cardiovas­ ción de esta área:
cular mcdian1e la disección de cadf1veres embalsamados a los
que se les Ita inyectado látex coloreado. Los estudiantes se (v; Q!A) o [Q : v x A]
maravillan del extraordinario nivel de ramificación cuando si­
guen Jo, grandes \3.Ws desde el cor.izón hasta sus extremos donde A es el ~rea, Q es el !lujo y ves velocidad.
fioaJe-,, vi;1bles en las más pcqueílas ramas ancnales. Los ca· Si se dh·ide el área por la mitad. la velocidad de !lujo será el
pilares solo ><>n visibles con un microscopio adecuado, por lo doble. /.Qué e> lo que confiere movimiento a la sangre'/ El
que lo, siguientes componentes 'tsible' son las ,·énules. Es gradiente de presión a lo largo de los cubo;, pero no el simple
~esario un gran salto conceptual para comprender la transi­ gradiente de presión lateral. Es la pn:sió11 1010/, una combma­
<IÓD enue la' tda y la muen e. El increíble dinamismo del siste· ción de la presión lateral y la presión dinámica atribuible 3 fa
ma funcional durante la vida requiere que seamos conscientes energia cinéiic;n del !luido en mo' 1miento. Esto ültimo queda
de la b1ofisica de f...,. cosas y de cómo cambian rápidamente a definido en la ecuación:
cada momento (Folkow y Neil, 1971: Bunon, 1972. Milnor,
1 ~2; Taytor y Ste' Clb. 1983: Beme y Levy. 2001 ). El término

//Ujo, aplicado al movimiento de la sangre en los d1fcrenie•


'ilSOs Y$11$ ramifiC3ciones, es compleJO. Comenzando con lo donde p es la densidad y ves la velocidad.
~lociciad. el término posee dimen~oooes de distancia por u~<­ Al ser mayor la 'elocidad cuanto más c.,trecho es el -.;tema
llaa de tiempo, por ejemplo, ccorlmctros por segundo, es decir. tubular. el componente cinético de la presión es mayor mien­
d 'elot1dad hneal o la velocidad a la cual el fluido se está rras que la presión lateral e; más baja. En la aona ascendente
CSpla~~ por el tubo. Gcnetalmcnte, el !lujo es designado del perro, d pico de velocidad del !lujo es de alrededor de 150
! 1tt ' . r 1
• tnculo 114u1crdo C> for,.tdo a J>a>ar a tra,-. •·
t "rt"l' '-1 'en
'e . 1a aort1ca
h de la \ a(\'U . t:Talll>m1t1enc1o , , "" 1
nfi<1c> C'trc-c o 1 • ttoa gr
o . , 1 ·a debido a la alw ve oc1dad. La prcsió 1 an
•11 ~rc1..t ~111i.:; u.: n ater 1
1.: \;: ~. • f>oi· desgr.tcin. esto 1rac como consccuen-cia 1 ''
..,(' r.;ultt..:C. • a ft
... 1.. iracción del ílu¡o uort1co que entra en~ •n- ·
duc.:I<'º ui.: ~ -"'"11
"",2 •• l"Of00i.1fi'1"'· . b 1
·¡"iclad del ; 1stema 1U u ar cerrado que fic¡­
l ,•r.1 ,1n !'- .)': I> \t 1a colllPl" ' · ""~ el
. · . . torio es asombrosa (Smnh. y Knmpinc , I"'"
l ln:utt\• rultu..•n.lr ".J ~~ Sl'l~rllU \; )íCU 1a ..
,, ,¡1 Dicha comple¡1dad e> necesana para eons....
;r~J¡
l r.. ..uh. ' i'h.' lll ,,-.

' '"' ,.,~,... ~ .


p,,r f,, t.1111,1. \J-...1.. Ji: ,.:f\k 1r.u1, '''
(Tabl a ''· ·
r:t~ºº n1J 5 •
·trtr ~~a ngrc oxioenado
º
hasta llevarla a
·
. iiotablc del diseño de este sistema. a saber •~··
una e~trccha
,
proxii•d
~·Ir el
• ...... 1..'Pur·
· ••I lld
con i;a d¡1 C... ·'lul·
4
• activa del cuerpo del mam1fcro. Se enti·-.1. ~
....

par prontnl .,/ad ¡0 ·suficientemcnlc cerca como para ser • .,..,


, 1o· 111.
Tsbla 6.-' \l11uno.. dtlallt-s dt 'º'
di,trso~ romp~rtinitnl.O.) catÍ\a paro la función que se debe desa1Tollar. por ejemplo,
\.J.,r-ularr' ~ d; fa t \.lr11urdinaria ton1plrjidad del )l'\ttma e-ir· tinas 10-0 micras entre la pared .del capilar y In membr•na 'e 1
t.•ula1orlo. una célulll Una vez q~1c el capilar entrega su ílttio de ~angr<
por gradiente de prc,100, se pueden efectuar los mtercamb'°'
de ~olut<». gases ) agua corre la p3rcd del capilar y I~ ~lula,
Oiio1('tro dt los ,·asos (n1n1 )
adyacentes por difü,1ón simple. Cualquier fallo e~ esta enircga
\ ·,·oJ ca' .1 1~.5
del ílujo produce isquemia y U11 1>rogres1vo declive de la run.
\.,·na~ 1.~ ha.. 1a 12.5
0.03 ción celular. Un mecanismo de ;cguridad del discfto arquuc:c.
, .cnul.J.S.
1(1.0 tónico , 3 <eular es la creación de accesos múltiples a ira,.,. dt
.\nma_,.
0.6 bJ-t.1 10,00 Ja red gracia> a las interconexiones que se C>tablecen cmre Jo.
,\ nerioJ:l, 0.02
capilares. La densidad de las ramas capilares varía en func16n
f3p1Jare~ 0.00~
de la prioridad de la>células del órgano abastecido par• fil la
'\úmtro dt \a.sos

\ 'tn.J c;a\a
>UJ)Cl'\<I\ cncia (por CJ.. cerebro. corazón y nftón) y (b) pro\I·
\ 'c nb ~ ~~º
sión de grandes cantidades de ílujo cuando sea necesario (por
\ 'é'nuJa..s 80 millones
ej ., músculo esquclé1ico para luchar o huir).
Aorta 1

Aner1~ 2.+10
El >i>tcma vascular es doble (Tabla 6.4) en el sentido deque
. \na.olJ) ~om1ll<>n<> se extiende (a) a tra'és del árbol arterial si<témico ha...a )<,.
C'1pib.= 1.200 millonC'\
lechos capilares. retornando a través de los troncos vcno~
Longitud dt los 'ªsos {<"ni)
que convergen en la aurícula derecha y (b) o través de la n'd
Capilare. hasta hasla O, I

An<nolas ) ,;nulas 0.2


arterial pulmonar y los lechos capilares hasta los cooducw­
Aneras > \<llb 0.2 ha;,ta ~o
venoso> pulmonares y la aurícula izquierda. Las cám3rt>
\olumtn 1oral dt sangrt" (mL)
cardiacas generan la fuerza mo1ri1 para la circulación de la >an·
('apilares 60
grc. Los lechos capi lares son los «Sumideros llnales» del ;1s1c·
Arteriolo.s 25

Atltrias 145

ma, puesto que r.x:1ben los nutrientes esenciales para pa;ar a


\énas 570
las células de los te¡idos y recogen las sustancias de do«ho
\'énulas 11o
para su retomo y redistribución a los lechos apropiado~ p¡ta su
Ána tnn>><rul total (rrn 2)
eliminación en el siguiente circuito. La zona intersticial que
Capilares 600

Anenolas
125

'.odea e interacciona con la microvasculatura dcserupefta un


Aneri>S
14 importante papel. puesto que aloja a los lecho> capilam l •..u
\'cnas 68 sistema de drenaje auxiliar: los vasos linfáticos. Los 11\SOS .,;in­
Vénulas 570 g~iíncos Yel cornzón constituyen el «contcnedon> del liquido
• Vanablc circulante: la sangre. Entre el cora7ón y los lcchoscapiJJreo>t
encuentran los vasos distribuidores: Jos «Arbole...,, a1woal l
veno,o. El sistema es verdaderamente notable en cuantoª qut
sólo se encuentra cerrado parcia lmente, puesto que pennite~
cm. por segundo. Es ~1gmficativamentc más baja en la aorta los componentes del medio no celular escapen ' re1ornt0•
;oracica descendente. Sin embargo, en el sistema cardiovascu­ cluyendo macromoléculas como la albúmina y Ía.s glcbul...,.
La funcio'n · · ,. · es d1,111·
ar sano. el componente cinético en la mayoría de las art " . pnmana del sistema vascular pcn1enco :lfl''
es u~~ fracción.insignificante de la presión total. Esto ca=~~! bu.ir ~ sangre a los tejidos de manera que se permita ~I'°('
1 003

nota e~enie si hay una constricción. como en el caso de la c~on (intercomunicación) de la sangre para sausfacer 135 "
~osis aó111ca. En e$t s1dades de los diferentes tejidos (Bcme y 1,,evy. 2001). ('lO 11;
e caso. e1volumen comenido en el po­
lleva a cabo ' gracias · a 1a ex1s1cncta
. . de «porteros» (-finte!('
,,
r·,,.,,,,.,a1r1/ogí'1 tic.• lcl e11/ern1t·tlr11J 'tntll<~l'll.\< 11/ tJr 211

n1u-.cula1ur,1 11,;1 ltlt.:;1l1/01do.., en lo¡,, cxtre1110~ de algtin"' la niui..culatura lisa i11cll1~·c acC1l)JlC' sol"lrc h>" l\!C-eptores adre·
ar1cnola' 1que (Ontrolan la cantulad de sangre que pa<a a 1ra­ n~rgiC<l' y los reccptore< 5-llT 1 '" cambm' va>eulares puc·
\ 1..~ Je 1..:Jd.1 red u ..,ul>c11'\'u1to de capila~. l ~a d1~tribuc1ón '\.C den pl1lgrcsm· hasta producir una gangrena >eca. ya que la va­
regtila .~L-<liant.: Ol\.~;,n1,n10~ de origen nef°\ ioso. h,.lnnClltal ) 'ocon~tr1cción puede <ler1' ar en un c... pa~mo arterial con
mctaboh«>. OOJO la mnucnc1a de sensores que detectan cual· degeneración del endotelio y ne<:ro'i' dcm11ca. 1.3' pe1W\as
quier de>' 1,1cmn lln:m de los ni,·clc' marcados por la holllét"· pueden presentar e;carns. Lo, pre, t>tan sen"blc' o dolorows.
ia'ia (\\'iggcr.. l<J75} y a 'cces se ob,cna fom1ación de nudo' en la cuanrlla. E:ustc
La d1>1rl1>uc1ón tambi~n implica cienos controle' del tono una fonna neurológica que cur;a con dcprc>1ón o cxcitabili·
vascular parn füncior~c' generales. tales como la tcrmorrcgula· dad. pérdida del apetito. ata< ia, pérdrda ele pc>O. diarrea y con­
cron. (,to~ ~ontrolc, mcluyen la >mtesis y la excreción de :tgen­ vulsiones clónicas. En el ergoti,mo, Ju fuente de la• toxinas es
tc' 'asoac11vo,. La sangre posee algunos rasgos de cspcciali · un hongo. Clt1vicer>s ¡>111p1lrl!t 1, c1uc cr\!CC en IH~ semillas ma...
zac16~ que 'º'.' la clave ~arn mantener su íluidcz y su no duras de granos como el cenr cno y ciertos pastos. En la
adhe>f\ rdad (1.rlly, 1998). Estos incluyen sustancia, antitrom· festucosi,, la Fuente es otro hongo que ufcctu a la fe.tuca de
bótica> que garan1i1;m que todas las ramas vasculares pcm1n­ tallo alto (Fes111ca un111di11acea "'""'' />) en todas las etapas de
nr~ccn ?atentes. Corno lo~ tejidos pueden ser objeto de k'1one> crecimiento (Tor-1\gbidye et uf.. 20-01). 1 as toxinas. principal­
uauma11eas. \1cmpre existe el nesgo de que se produzca una mente la ergovalina. provocan vnsoconstricción y espasmo
hcmorragra, de m;1nera que el sistema ha de tener alguna fonna \3SCular en las anerias del pie: algunas también antagonizan la
de contrarrc>tar este hecho. La cascada de coagulación es la prolactina provocando agalaxia en cerdas. 'acas y yeguas. En
solución ofrecida por la naturale7.a (Figura 6.22). E, una fonna las yegua.' se puede obsen ar ge'>tac1ón prolongada. engrosa·
de disparar el mecam,,mo de coagulación cuando se neccsua mrento de la placenta y abono.
que un trombo tapone un vaso dañado. Otro imponantc p.ipel Un aneurisma es una dilatación localizada. de fonua cilíndri·
del ,,istema de d1stnbucrón e;, pennitir el acceso de las célula. ca o sacular, de una aneria que sobrepas.1 un 50",o de su diámetro
con propiedades anti infecciosa;, e inmunes hacia las áreas donde normal. Es fusiforme si se dil:1ta toda la circunferencia, pero si
son necesarias. solo se dilata parte de ella. se presenta en fonna de «bolsa» más
Cuando una inílamución o una infección provocan cambios que como una dilatación cilíndrico. Aunque los aneurisma~ pue­
degenerahvo~ en lu p¡¡rcd arterial aparece la enfermedad den ser asintomáticos. existe riesgo de que se produzca una he·
vascular periférica. Enlre los ejemplos se incluyen varios vi· morragia fatal en el espacio rerroperitoneal. la cavidad abdomi·
rus. bacterias y parásito> pluricelulares: nal o incluso el intestino (Beme y levy, 2001). El riesgo de
1. las larvas de Stnmgylus vulgarís atraviesan el epitelio ruptura de las paredes del vaso aumenta rápidamente cuanto
intestinal y migran ha>ta la aneria mesenlérica craneal del ca­ mayor es su radio, ya que la tensión de la pal'l.>d es proporcional
ballo. Provocan ancntis. alteraciones intestinales incluyendo al producto de la presión por el mdio (Ley de Laplace).
cólico. y a veces producen trombosis anerial de la ilíaca o de la la mcapacidad para levantarse y mantenerse en pie. que lle­
aona tcnninal. E'>tO tndica la imponancia de emplear medidas va a la inmovilidad y a la depresión. e, un grave escenario
fisiopatológico, especialmente en ammale> grandes y pesados.
de control contra este nocivo parásito.
2. Después de que su hospedador intennediario (típica· como las vacas. Una vaca postrada aunque alerta a menudo
desarrolla trastornos d1gesti\ os. adcm~s de alternc1ones circu­
mente un escarabaJO estercolero) sea ingerido por el perro.
latorias y neurológicas (Smitb et al., 2002: 1016-1018). La pre­
Spirocerca tupi se establece formando nódulos en In pared
sión provocada por su propio peso dificulta el paso de ta san­
esofágica o más abajo en el tracto digestivo. L.as larvas de los
gre y la linfa. pudiendo aparecer isquemia que progresa a
gusanos migrnn a 1rnvés de la pared de In aona 1orácicn. El
necrosis en las prominencias óseas y para lo que no existe otra
daño que provocan alli puede derivar en la formación de
terapia que no sea la protección de la zona con almohadillas y
aneurismas que pueden romperse, produciendo una hemorra·
el cambio [recuente de la posición del animal. Estas lesiones
gia mortal. FI 1rombocmbolismo aónico se observa en los ga·
;e conocen con el nombre de rilceras de clecríbiro y la paraplejía
tos. a menudo en casos con predisposición a la cardiomiopatía.
predispone a los animales a ~u apanc1ón. Han sido desarrolla­
3. Las m1crolilarias del gusano del corazón, Diro.filari~ dos algunos dispositivos, incluyendo si,tcmas de flotación.. para
immitn. !.e introducen en el perro por la picadura de un mosqur·
ali"iar la presión.
10. desarrollán~ hasta alcanzar la madurez. momento en el
El movimiento es mu> importan1c para que el sistema
'111C akan1.an \anO'i centímetros de longitud unido> a la ín1illl3 vascular se mantenga sano. Las 'enn• son conductos de pare­
de la pared de ta arteria pulmonar. Estos parásitos ~n _capacc:. des finas que transpor1an la sangre dewc los cap1latc.> de vuel·
de producir importante> alteraciones obstrUCtÍ\115 Ytoxicas. ta hacia el corazón. Son disren,iblcs y colapsabtes. Como ta·
4 El crgo11smo y la re,1ucosis está producida por los nu· les, son vasos de capacitancia porque conuenen alrededor del
lllcrosos alcaloide;, que se encuentran en el cornezuelo del cen· 70% del volumen de sangre en rcpo'o (comparar con el 13o/o
teno. Estos compuesto~ derivan del ácido lisérgico Y provocan ar rox imado en las ancrias y el 7% estimado en los capilares).
vaSOconstricción de las arteriolas, en especial de los vasos de Sin ~mbargo, estas estimaciones cstnn sujetas a grandes varia­
las ex1remidadcs (cola y pczui\as). Su efecto estimulante sobre
Pfe-coágulo F'oS1-<Xl'º"'°

Tron'\bOht ls
M l'JOl'l'(llNn (AT) P~•llC)Qeno
AT RI XllA IE. 0
P1ote1ri11 e Plasl'f!Orlli
Proc•lna $ o
.._IVFT L111t dl!f GQa~

Procoaguiantes

111lfil1S<Je00
Exlr tflSeCOS
Cascad.a $9Clolft1C1al dt oar.o en .i 1e11ct0 p;pont
la activación tnflmciból
IU .san;io .,_ esl mulanltt,
de ~es. .,.b'olO& pot ej.. LPS
..ll'Oil~,~· (TP)
x.111 a ..TaPoM el a~o·.
XI a Tft couoc:rcu1!1 la v1a
IX a ~VII

v a+­ ,
VIII a TP
VII -1.. v111
J

___. _.,_ Abfi~OO t _. Fibrina

Figura 6.22 El delicado equihbro del \ISlC111(1 de coagulación. Ex1:01eo <11vcrsos Í.'lCh)fCS plasrnático~ de I~ coagulación sangu inca en rormadt
proen1ima(¡ 1nactJ\'a~ que necesitan _ser acti\"ad.-.~ para adqu1nr su naturalc7"'1 coa¡~lantc. Las ro~ 1nJCU\ as f"Stán representadas por num~
romanos (pero no en orden secuencial). Curu1do se ac11vaa. se ai\ad..: una ttOt> m1nuscula tras el numero.
La superíicie de 1.1 célula cadotelial (CE) ..:) cstunulada por un factor tisuJ;ir (FT) que d1.)parar la casca~ s«~nc1al de las act•.'"JCaOOc.'l
tn7..1nU1ica.\ quccond1J(:C1) a la coagulación y a la fomtación del cOO.gulo en el caso de un 1ro~nn3 ' 'asculur o de la libcmC-lÓn de agentes acuvadort\.
por c1emplo, plaquetas u 01ras ct!lulas.
1. La \'ÍO 1n1rinsc.'fa {endógena) requiere la l')CCue-nc1a co1nplcta de activaciones enzintótica:. para olcanzor el objelivo de acuvar un complcJ()
octivodor (C'J\J que« eom¡>0nc de facior plaquciario (FP3), filctor V., calcio ionizado (Ca-) y factor~ El CA fon113 tr0mboqu11ma proteolitJcL
que rompe la protr0mbma (factor 11), formando trombina (lla) que, a su >cz, con,iene el fibrinógeno en fibnna (factor J),
2. La via exfrinsera es ac11vadn por la 1rflrnbopl~lin11 risular (TP). una lipoproccina que se forma en células de 1ejidos le>ionado\ y conocirtu11.1
la cai,.cada act1\'ando el VII a \' l la. que d~~para la formación de CA como -,e mu~t.ra.
Ac11vación de lo vía intrínseca (t.O<los los corhpo1u: ntc.s son intrlnsccos a Ja 'Wngre ~e necesita un disparador para dcspluar el equíbbrio.
generalmente un estimulo bioquímico que bacc que las plaquetas (PL) se adhieran y liberen .us gránulos en la superficie de la CE, Un mililitro
de phisrna con1iene los suficientes rrocoaf>ulante:i para conset;:uir ac11var lodo el fibrinógeno sanguíneo en un minuto. Los pm y t~ anti coaguJa.oio
están en equilibrio para evitar ~to:
1. Rci¡-rr1ngc el CA a lugar..:.s donde se nccesi1a: lo~ factores deben estar muy cercanos para su acti\-a<:ión (por ejemplo~ la aglutuiacióa de
plaquetas).
2. El constante fl uJO de la ~angre los diluye excepto en el s1t10 acdvo.
3. La rcparacíóo de la lesión cubre rápidamente el área para detener los estímulos,
4 .lo;, anticoagulantl$ .se ac11van p3ra proporcionar- un bloqueo prorettor contro los procoagulantes.

Prottcc.ión contn1 la coagulación: la pared \aS<:ular c.ont~la los factores anucoagulantt1, Las CE sintetizan antitrombinos (por e¡eropl,i,
ang1oto:ns1na m ~ AT·lll) que se unen •, lo 1romh1na (D, 111t1c11vándoln y deteniendo la d ivisión del fobrioógeno a fibrina. La AT-lll ¡unto a La T
acuvan a la prorc111a C (PC) en presencia de la protelrui de superficie (PS).
La coniplc¡a ~tcnocc1ón mue és1os y _otros ogentei conduce a la inactivoción de un inhibidor de la acrivación del plasminógeno, fii1·on.-cicndo
la lm• de los coagulos. El potencial an11coagula11te de las CJ:: está regulado por
l. loh1b1dort\ pm<casa
2. Pr<>IC~~ que in3c1ivun cofaclOres COlllO el cree-to de las PC en v. y v.••,.
J. Inhibición de C1111mas dc coagulación por competición con los >Olios de unión
4 lnhibidor do la \ÍO del foe1or usular (IVFT)

P"' ornb panc, las pl~u<tas, s1son activada<, secretan endoglucosidasas que degradan los sulfatos de hcMrina bl uean la inocú1a<io• dt
1a trom 1na, portanlo, ucnen un efecto procoagulante También tras 1 ·6 · · ,.- Y oq ~·
que « adhiet<n • 11 tibroo«:tina Posten
.
~ ; ª •gttgac•
n. cambian su fo1TI1a con proyecciones somilarts a pse
onncntc, se 1onna la ubnna que crea unn malla para el á 1
Existco ptueboi• crecientes que apoyon el hecho de que las él 1 do co ¡;u o. ~...¡.!
rtduc1dA del Ó•ido nhrko (NO) ¡.an:ce contnbuir a la hemom . e " as en te loales son muy 1mponan1es en la fisiopatolog1a Una "'ro<fi~a
ª
una fft¡IQt\la contricul de las celulas musculares lisa" e . , 11 subaracnoodea, i>qucmto, degencrnción vascular e hipenensión. Puede P
· ., u1c1uso e1 vasocspasrno
,
21 3
t' 1.'(,)n..~·t:ul·nc1,1 <te la actt\'1dtld fisica y d . .
f'll"• \, p111 . ... e cs1 un ulos
··"~ 11.l' , I-1 •'I"'"""' h"'º moderado e, capaz de dC\en- la perfusión de los lechos capilares perilcnco' durante la fu>«:
ll","'311P'·'nJc' ,,1111~10' 'ª"ulilres (Srntth y Kampíne. l99Q¡ diast?~·~·· La rencx1ón de la onda cu Lonas de mayor ram1­
'ª'
¡,.l' • I"'""- (,,, \en." po,ccn en MI> paredes mús I I' .
'lf l'' J , -Cll O ISO
r.~ac1011 del :irbol arterial (como la trifurcación de la aona a
P' . , . JUllWnl.lf la pre"º" vcno,a y hacer quº 1 · ~i vel •lineo) contribuye a nin111cner la prc>íón drn>lóhca La
, !"''"' . e as venas
,.
,1.,.,-n1nu\
:an ,u ,11.1mctro. rcJ11c1cndo.
ª" su capacidad. El CJer­ orma de la onda del pulso ancnal cambia cuando pasa dc-.de
1,~i.:t.: i:l r\.'.ttlmO \t:noso al corazón en parte a
"' la aona al árbol ancrml : la onda s1s1óhca >e hace más grande>
.~1,, '·'' • • • u1ne11­
;_.i., .i ~"''º .:Jrd1Jco y, en parte. gracias a la contracción del más picuda micntms que la diastólica baja y adquiere nscda­
" . ,~.¡uel~'"º que comprime la; venas. i.eguida de una ciooes adicionales. Debido a la arrim11a >íou'31. "n cada inspi­
11'"". in ,1uc "''"rece el llenado v coa la ayuda de va' I ración se produce un aumento de la fl\.~ucncia cardiaca )' con
itl31l"' " ' vu1as ello un aumento de la presión ;anguínca ~1;1ólíca de alrededor
_.Jiri:.. , u.'n•tlc.. pl'~ ...cnt~s. C1l alguna~. ve11as que dirigen el flu..
bJ<I l..1uncula derecha Tamb1en se producen cambios de 15 mm Hg: la inspiración favorece la di la1ación de las ca­
:oJer.1<I•'- Jd llu.10 ,lcsde el compan1mícn10 vascular al espa­ maras sanguíneas mtratorácicas, lo que aumenta el llenado Y d
volumen de sangre cxpuli\ado.
-ll'inl•"""ªI cun un mcremcnto del hematocrito. En lo; mús­
:w... (fltrcnJ.J°' C\l'te un rna)or nú.n1cro de capilares abiertos
La presión arterial media depende del gasto cardiaco (GC')
Y de la re•1s1encia periférica (R). 1an10 si el cambio en el G(' e'
acU""· lu cual produc~ una cons1dc111ble redistribución del fnuo de un cambio en la frecuencia, del a¡usle del 'ºlumen por
~UJO ..iugu1nco .:111rc los di>tintos órganos. latido o si es debido a la slm1u de ambas situaciones (Sm1th Y
(¡J311J" d eJerc1c10 es fot'lado ha;1a la extcnll<lción aparecen
Kampinc. 1990). La resistencia peri fénca es la relación exis­
la> a11m,1une> li"opatológ1c;u, (Lill). 1998). Llegados a este tente entre la presión media y el ílujo medio. Por lo tanto. pam
punio. ,e alcanza h1 frecu.cncia cardíaca máx!ma, el volumen de la circulación sisrémica. la resistencia pcr1féric:i 101al (RPT) e;
~ fk¡:• a qi ,afor 111ax11110 en me~cla e mcluw comicnai a igual a la presión aónica medra (PAM) menos la presión de la
dlSlltfll" · 1un10 con la presión sanguínea Se ob;erva de,,hidra­ •ena ca•a caudal CPVC) d1\ld1do por el GC. Un perro sano
ll!Cióo y 1:1~on,ccucnte vasoconstricción reduce la pérdida de debería tener una P1\M de 87 mm Hg y una PVC de 3 mm Hg.
cakx TOO..• ello hace que quede comprometida la regulación con un GC' en reposo de 2.4 Umínuto. Cn estas condiciones la
~Ul1<.'3 de la temperatura corporal. pudiéndose instaurar RPT es de 35 mm Hg;Lmínuto. Cuando ,e realizll un ejcrc1c10
1i13 h1pcrtennía grave que conduce a malestar e incoordinación. vtgoroso, las arteriolas que riegan la musculatura esquelét ica
El meial:iolismo anacróbico ;e produce al emrar en un estado en se dilatan al máximo. lo cual supone un incremento de 16 ve­
dque 13 OX1genac1ón de los lCJidos es inadecuada. lo cual den'oa ces sobre aproximadamente la quinta parte del ce. es decir. de
en laacumulación de L-lactato. un aumento en el c0<:ícme lactato/ la fracción que riega los músculos. Paro suministrar el oxigeno
pinlva10) un marcad¡¡ ca ida del pH. extrd que necesita el corazón. el flujo anerial coronario au­
meotar:i \anas \CCCS. Un perro con fallo cardiaco. sin embar­
Presión sanguínea y ílujo vascular: El pulso a rt erial. El pulso go. es incapaz de realizar estos cambios adap1atl\O> y muestrJ
wnal es una caractcristica del sistema cardíovascular de los intolerancia al ejercicio, fatigándose rápidamente. Corno el GC'
mznif(f(I> IBeme y Le''Y· 2001). El bombeo intennítente de del lado derecho del corazón es el mismo que el del lado i.i:·
los 1entriculos da origen a una onda pu lsátil en las arterias que quierdo, se pueden realizar los mismos cálculos pam el circui­
iecaractcnza por una elevación brusca de la presión seguida to pulmonar cambiando la PAM y la PVC por h1s presion~
de una bajada más lenta. En la zona descendente del pulso se medias en la arteria pulmon!lr y la vena pulmonar. por ejem­
Yne13 un tono dicró1ico debido al cierre de la válvula aórtica, plo, 13-5, resultando una rcsi.,tencia pulmonar total de 3.2 mm
lo cual pem1ite un levamamicnto pasajero retrogrado de In san ­ Hg/L/minuto en reposo. En situación de ejercicio moderado. el
~ El pulso es una potente onda de presión inducida por la circuito pulmonar en los caballos puede acomodarse r.ípida­
mente a los cambios necesarios para garantizar el estado de
tqlenfina entrada del grueso del volu men de sangre impulsa~o
sa lud. Sin embargo, en el caso de enfem1edad pulmonar
aio cada latido desde la cámara del ventrículo izquierdo hacia
obstructiva crónica (EPOC) que curse con broncoconstricción
d ll«iblt cubo de la aona. El tubo se abomba, la presión au­
alérgica. la bipoA ia resultante pro,·oca vasoconstricción pul­
lllCnla r.ip1dameme y la onda de presión se propaga a gran ve­
monar, aumentando la resistencia vascular pulmonar. En con­
~ldad a lo largo del vaso. Nótese que la velocidad de la on~a ~ccuencia. para lle,•ar a cabo el aumento de la presión nncrial
pWso es unas 1Oveces mayor que la velocidad de la P.ropra
pulmonar (PAP) necesario para mamcner el íluJo al ni\ el de­
~e. La gran velocidad de esta onda pulsátil viajera dtstteode •eado (se necesita un aumento sustancial de la PAP}, aumenta
\'11.\Q por delante de la sangre y, cuando entra en e! árbol la carga de trabajo en el vcntdculo derecho de manera no1nble.
~ el retroceso elástico de la pared arterial manucnc .el E:llo puede provocar un estado de disfunción ventricular dere­
~to de fuerza inicial impartido a la sangre. La preston cha y una grave r.siopatologia. . . .
1 d~~l~o es la diferencia entre las presiones arteria les sistólica La hipertensión cróorcu es una ma111festac1ón importante y
· -1
lft) líO ICI, es decir. un valor que se encuentra entre 35 mm d y frecuente de fi~iop3tologia en el sistema cardiovascular

'lo
~ ..rnrn Hg. Hay que remarcar el hecho de que el 'alor e
Ptes10~ d' • . ·
iastoltca es mucho mayor en las. arterias qu.
e en el
· lo cual pennite mantener la presión neCCS3n 3 para
;eu los humanos (Oeshmukh e1 al., citado en Lilly, 1998:
267 2
_ 88). Ha sido mucho menos estudiada en los mamíferos
2 14 f 1111'J'ltlt,J1>g1;.1 \.t l' ''''•'r'''
'
eando la naturakta pub.1111 de e't< flu¡o lla¡. p1.. 111
f J J • lll\c..''IÍ"il.Ci1.)1t "'t1l'líl..'
<Jtltné')11co' Jch1<IO a u11a rcJ¡_J(f\•1 :J ra ' :--. 1.. : . rlt:· -
1ncnt1.". 1 '
t'Ofl capihre'
'
por ancnola ~
1 1 dad <le IJ ' ll•r'IJ \. u(;n1.t::.
el 1c111a. L11 c:I ht1n1l>re. a c: J ... uci • ' ~ · ~11 11 Sim ling pr<>PU'º en 1K96 que lu \al1da de lluiJ., dc"I
· .1 • ,_ - ]ll • ,tUl1l1.'lll'1 C1 lllO'- U l '111"\ U(JbcrllJlltl r(1r la p tC\lt)tl h1t.lrÚ"oltc'Íttt.J .,u,J e ~ ""
r13, Ui:>nt1nu\ ~ ct>n la edau n11c.: nu ,t.., L i.: • , \ ast)S \t.: • .e-
~ - ·nt·• ·\11t1: el 1111•.:n.:·
elá,tlco. la pr.:...1t1n del pul''' aon1co a\1n1c .. • 1(·c.· ja hJC1a fucr:i de la' p.1rcdc> poro"" de lt'.' cap1l•r<-. y la
mento de la Rl>l ) ~I e,fuc:r10 Jcl ..~or.uún pt'r rn.1ntenc-r e J ccnlracit\n ,i-mouca de la; .grande' molecula, 4ue •rra.-.1:
, dccuodc> contra una ¡:r.111. hncia dcnHo el íltndo (Starh ng, l '11 l<} Oc1ectú que <l t<j, ~
Pnr:1 cc1n~cgu1r ll<11nbear e 1 't'1un1c.:n a ~
se ncces11a
pr...:~1(>n en un ',1St1 cada 'c:1 11lcnt1~ a¡Jt(1 . ·
.
elevar l.t
brio ca111binb~t de ...c11t1dc.> ct1ando lt.l Stll~Etrc pa\abi.l H lravC', de
11
·. prc>porc1t· ,talmente mavor
·, de,
1.,ri:<.;1ón n1c(l1i1. C4.l11 una el~' ac1on 1• .
1os \;:·apil·ir·'' desde lu' c•trcmo> artcriolarc; hacia I~
la '"tóhca que de la dia'1óh~a Los carn~u~s mcrnbohco.
t ~-. ..., , , , .

mos ,enularc->. En el c.,trcmo artenol_ar, I~ pr.,.1on hidro.~


dcgcncratl\ os en el colágeno ~ la elasuna que lonnan parte de era fundamental. de manera que salia mas fluido hiel~ 1
la.' paredes ancrialcs e\ oluc1ona11 hacia la ng1dcz aneno,clc­ del que ent raba haci:t el interior de los vasos dc,dc .i 11:
rót ica. Estos cambios progrC,l\'OS es1'ín ligndos a fociorcs inter,ticio l. La :,ituac i<'in c11mb1ab11 cuando la 'angrc.., de,.
genéticos) .i.mhicntalcs (modo de \ida). incluyendo el e'ccso plaiaba hacia el e;>.trcrno \cnular. ya que se producL. un..,
de sodio en la dicta. la obesidad >el estrés de ongen nen io_so.
memo en 13 concentracron de macromolecol~ 1pn111:ipal~
Srn embargo. el terna de ma>O• interés con1111tia '1cndo la tur­
protcin:i< pla;mátic•1' ) en el compJn11n1enro va>Cular que in.
ma de lupenons1ón provocada por mecant>IUO' muy poco co­
''ertia el equi librio. provocando una rcabsorc1ó1111c1a de ílw.
nocidos. la denominada hipe1·1cnsión csenc1:1I. que parece ser
una enfermedad multifaciorial originada en una mala regula­ do y solutos.
ción. Se trata de un auténuco enigma fisiopatultigico en el cual La bai.c anatón11ca en la que se su>tcma la banera m1<1V1,.
lo, controles homeostáticos no consiguen aJu,rar el diámetro cular c.. una capa de célula~ endotehale' rodeada!. por un;¡ 11­
de los vasos en grado adecuado para mantener la presión den­ brana basal capilar y rc'cstidas por el glucocatix en la \U¡ierli0c
tro de los lfm11cs deseable~ <Ganong. 2003). apical. compuesto por proteínas. glucoproieina,, y glucolipickJ.
que ejercen fueras elcc1rostáticas que atraen o repelen "º'"w.
Dinámica del intercambio capilar. intersticial y linfático. Esta pcnnc'8bilidad selectiva de la pared' iene detmnmada IK<
Puede consultarse una magnifica re\isión sobre cs!e tema en el todo> C•IO> factorc>. pero la albúmma y el oro.\(Jm11. oide q
articulo de Hughes (2000). los máo 1rnponantcs. Un capilar típico está fonnado por wt¡
El pulso. la onda de presión en las arterias. puede palparse pared cont inua que es permeable ni agua y a lo> pequeños
fis1camen1c en ciertas localizaciones anatómicas. La acción solutos. pero mucho menos porosa al paso de macrumolécul4
de bombeo del 'entriculo 1lqu1erdo produce la ele,ación y el Sin embargo. los teJtdos implicados en los grande. flu.¡o>do
descenso 1111crrnnentes de la presión arterial. caractenzados agua y solulos. corno el glomérulo y el imesttno. llenen capib·
por una brusca elevación y un suave descenso. La palpación res fcnc;trndos. con membrana basal pero solo una capa ettoo.
del pulso permite que podamos medir la frecuencia cardiaca telial mínima. que dependen de las fuerzas elec~táticas pm
y algunos rasgos menos e' identcs de la función cardiovascu· mantener la penneab1lidad controlada a bajo nt\el TambtG
lar. Con un esfingomanómetro. el observador puede medir ex.isten capilares fenestrados en órganos tales como el htpdo.
las presiones artenales sistólica y diastólica. que proporcio­ el bazo y la médula ósea. És1os carecen de una membrona bala>
nan pistas para el diagnóstico de algunas enfenncdades. Ex is· y poseen orificios de hasta 1 micra entre sus célula.~ cndoteLi•·
len pruebas de que los ventriculos actúan u modo de bombas les, lo que les pennilc ser permeable~ a las proteínas plastná:r
de succión (lw.itropía). además de "" conocido papel como cas. La matriz intersticial que rodea los lechos capilares IÍall
bombas de presión. La expulsión de sangre del \'enrriculo di­ una estructura de colágeno que conttene glucooam1noglucano>
lata la aorta, aumentando la presión aórtica y acelerando la (GAG), como el gel de hialuronano, junto con pro1c1nas. Los
sangre en su recorrido por el árbol arterial. La expansión de GAG son largas cadenas de elevado peso molecular c<>mpue1·
las elásticas paredes de las arterias proporciona la fuenle de tas por subunidadcs de disacáridos que crean un m.idio al:a­
energía que perrnne que la sangre llegue has1a la periferia. La mente amónico que se opone a la compresión y. por tJJlhl. ".,.
presión diastólica debe ser lo bas1an1e alta como para asegu­ tao la aparición de edema por un lado y, por otro lad~. st
rar la presión suficiente para mantener a los capilares funcio­ contraen duranic la deshidratación. Algunos de lo> compcnen­
nando. A medida que se estrecha el diámetro de las pequeñas tes de In matriz pueden ser movilizados por vía 1infá1icJ1.
arterias, dismmuye la proporción de tejido elástico en &us La prestan 1 ostáttca
.. h'dr . en el m1cnor de los capu•"" ··- jPtll itd
puedes Yaumenta la de músculo liso. Para un diámetro inter­ es el principal de1ennmante de la salida de fluido d.:<de ¡,
no COlllpmld1do entre aprox1madamen1e 100 y 30 micras la
de capilares. En la mayor parte de to; tejidos. el puntodcu::;
presión en el interior de los vasos comienza a descender' de
yor rc~istcncia al flujo se localiza en las pequc~as 1111eno
f~ marcada. Por debajo de este diametro. entre 30 a ¡O
que anteceden al lecho vascular. Sin embargo. en los ~
llllCl'IS la calda de presión contmúa. De cada aneriola nacen
•dios Qj>llam de 8 micras de diámetro, proporcionando nes: la caída de pres!6n más marcada se produce en el~
u pu •umento en el área transversal global del le h capilar. En la C1rCUlac16n sistémica, el gradoderegulact00 . 3ff>
1
...,.i.r, ralenUzando la velocidad del flujo llllnguineo y :pa~ ser absoluto en cienos lechos que poseen es finteres prc~P't3h¡e.
Alternativamente, la regulación puede ser parcial Y 3JUS
215

J.;~nJtl·ndo d(' l1l" c...l1t11t1l'-l' e 1nten1\:tltlJh.'" nen it.'"·•'· ltlll'· del tlu1lhl i111~r.t1c1al 41uc di:p:n<lt.: Jt: la l."l1n..:c111rJCilln de p_ro­
1c1n.,, nt.l d1tund1ble.. ,~lle h.111 .:...<.:apa<lo <lcl ~apilar _L~as c1lr.1~
i;uli.1r.:" ~ hu11lc.lrJI~---..
,., componente <Olllf>Cll'Jdor de lo r11 capilar es la 1'11 tl1­ varíun en lo~ Llil'Crc-ntc"i Ct.:JUh,~ tlcl urga1l1-.111t,, "l' act1\'t<lnd) la
1t."f'llCÍ31. Ull flaf~Ín1Cll~l que fl!SUlla dificil ele ITICClir y l.jUé \tlria pennc•tb1lidatJ capilar. 1 a ' i1taa\.'io11 es 1nt1y ':u i._tl1lc per<>. ~c~u~
ntl>'h<• Jcpend1cndo Je la locah1ac1<\n fn mucho' fugare>. n1ie11di1. C\i~1c u11a fu~r1;.111ct;1 de laJl S(l)O 1 1t11n l lg )' ~1r1g1dot

l"m:< ...:r Ligtr:1mcntc mfcnor a la aun,»fcrn:a. Í3\0n:c1cndo hacia el C\tcnor de lo' '&><h. por lo que e\1,1e la neces1d_ad de
.l>I 1~ riltrndón dc"k l.1 ',1'Culatura al m1cr..11c10. Algun<» or­ drenar el ílu1do que c,cap3 al espacio 1n1er-.1tc1al hacia los
~""º' cn<ap;ulad"' ttcncn una Pll m1c"11c1al posiuva (por microtubul0> linfático' y de\ ol>erlo al compan1m1en10_,._..cu!ar
ejemplo, el nílón) o variable (por CJCmplo. el intestino entre el Normalmente, este lluido no se acumul¡1en el mtersucto, sino
•)UllU y la absorción). H edema se acumular.\ allá donde el que solo lo bruia. porque es retirado con,tnntcmcnle por l~s
tc¡ido sea ma> pem1""º (por ejemplo. el edema pulmonar .e canales ltnfá11cos y bombeado grodualmcnlc de q1eha _hacia
11.-umula c.'11 el c'!13cio pcnbronquial). del si,1ema vascular. alcan1á11do;e pn->s1011e; en d m1er1or de
La presión osmóuca coloidal (PO{') e; una consecucncrn los 'ªso' ltnfáticos de ha,10 20 mm Hg. En el fallo cardiaco. el
Je IJ conccn1rac1ón de macromolécula' en el sohcn1e (plns· corazón nu consigue retirar la sangre venosa > capilar de lo
mn o fluido in1cr;1icial) (figura 6.23). F.l mayor con1nbuycn­ circulación (el vemrículo i1quierdo de los capilares pulmon_a­
1e (m:ls del 60%) de lo POC del plasma es la albúmina. Solo res y el derecho de los copilare; sistémico;). hn ~onsecuencta,
el 40' •de la albúmina del organi,mo e; mtravascular ¡;,tc con la elevación de la prc,ión hidrostálica capilar. existe un
40'· circula por el mter..1tc10 cada 14 hora;. La POC del llu1­ incremento de la fuer1.a neta que tiende a sacar el íluido desde
do in1ersucial 'aria mucho con la local11ac1<in y la actt<tdad. el capilar hacia el iater;11c10. E>te deseqmltbrio puede superar
El músculo esquclc11co y los capilares subcutáneos son p0<:0 la capacidad de los vasos lmffüicos paro drenar el intersticio. Y
permeables a las pro1cí11ns. mientras que los capilares pulmo­ el exceso de fluido pennanccc allí como edem:a. Esta situación
nares lo son más. En C(Jnsccucncia. la concentración de pro­ es muy marcada en las 1onus en las que la fücrla de la grave·
1ein3S de la linfa en el mfu;culo esquelético o la piel es 'olo dad la favorece. en p:1nicular donde el tejido subcutáneo es
un ~.de la del plasma. mieotta; que. a mvel pulmonar, la rela1i' amente poco finne. Además, cualquier mcremento de la
.,,11mac1ón es de alrededor de uo 65" o. La POC de un perro o pcrrncab1ltdad capilar debido a toxinas o a regulación made­
un gato sanos en el pla>ma se encuentra generalmente entre cuada de la dilatación capilar predispone a la fonnación de
16 y 24 mm Hg. Las vnriacione.~ en la POC del perro suelen edema. Es importru11e recordar que la situación de las proteí­
arnbu1rse a incremento> en la concc111ración de globulina que nas en el plasma es muy dinúmica. Una vez que escapan de un
puedc.'11 ir acompa~ados de una reducción en la albúmina plas· capilar. la única manera de que puedan re1on1ar a él es a lravé,
nu11ca. La albúmina solo se sinteriza en el hígado y c<tá re· de la 'ia ltnf:ilica: una gran proporción de la~ proteínas circu­
guladJ por la POC pla;márica hepática. Se hao es1ud1ado la lantes del plasma (el rango se si1U. entre un 25 ) un 5~.) re­
POC y los coloide> del plasma en divcrsns especies de m:amí­ gresa a la corriente sanguínea desde la linfa cada 24 horas. La
fcros domésticos (Zweifach e ln1aglic11n. 197 1; Thomus y fisiopa1ologfa del edema C> compleja y dificil de explicar {Bcme
Brnwn. 1992). y Levy, 2001).
Cuando un tejido se «encharca» su función se dereriora. Si
FORMACIO' DE EDEMA. El edema se produce cuando hay un se pn.-scnta edema en el pulmón (como ocurre en el denomina­
•~'°'º de Ouido m1er,t1cial; se dice que los tejidos c;t:ln do follo cardiaco congeslt\O izquierdo). el pulmón se vuel•c
•encharcados». En la cnfem1edad card1nca. el edema se desll· rígido. loo músculos de la vc111ilaci6n se fatigan, hay regiones
tTOlla debido al aumento de la presión capi las hasta niveles que del pulmón escasamente ventiladas y el paciente puede sufrir
pro•ocan la salida de ;uero hacia el inter;ticio más rápidamen­ asfixia. Si oe presenta en las e~tremidades, lu vejiga. la 70na
te de lo que los va.'>Os linfáticos pueden dreoarlo, devolviéndo· del pecho o el hígado (es el caso del fallo cardiaco congesti<o
lo hacia el sistema \ ascular. La •elocidad a la que el ílutdo derecho). e>tas estructuras se inOamao: en el caso del higado
illra>tcsa la membrana captlar depende del desequilibrio ex.1s­ el liquido «rezuma>> hacia el abdomen produciendo ascitis. ·
1en1c •ntrc las fuer1a~ hidrostática y oncótica a uno y otro lado está disc~ado para compensar el edc m a
• El .orgamsmo
• 1
de la membrana. Por ejemplo, la presión hidrostática intracapilar mtersucm ya que supone un fnc1or de ries<•o importante e 1
en la dcnrus pasa de ser aproximadamente 32 mm Hg en su ' d d . " . n as
eD1cnnc a es del ~1stema cnrdiovaseular. Si el exceso de ílui­
Cllrano llleriolar a uno. 15 mm Hg en el extremo venular del do se desplaza hacia una 1ona del interst1c10 relativame ,
capilar fa la altura del corazón). La p~1ón h1drostá11ca del .
d 1s1cn~1 "bfc. 1a PH en esta zona aumenta oponi • d ntc no
. • Al . en ose a 1a
liquido llllUsticial fuera del capilar se encuentra entre Oy - 5 extra' asac1on. ousmo !lempo, este aumento e
. . n a PH consi­
1 ·
mm Hg. provocando una presión hidrostática neta igual a 27 gue mCJOrar el drenaje ltnfático. Por otra panc la ex d .
111111 Hg lpr0Ximadamen1e y dirigida hacia el exterior de los d e íl~.''d.º con baJ~· . • u ac1 6 n
conten.1do pro~eico di&minuye la POC
'"llDI A Clla fuerz.a de empuje hacia fuera se opone la fuerni mtcrs11c1al, manteruendo as1 el gradiente 8 Ira . d
\es e 1a pared
de la ll"!lió8 osmócica coloidal o la presión oncótica. que es ·1 F.I . .
cap1 ar. . ~c10 mtent1cial
. ·ón

opone prog ·
res1vamen1e a la
Clli+ llk dalllV del aip1lllr e igual a unos 25 mm Hg. El con­ d1stens1 pro~ocada por el Ouido m•,. sale h
lrlpHllO lo ofiece le pequefla. aunque vanable. presión oncótica
· . -.- • asta a1canzar un
punto eri llco en el que la resistencia estnictural ~8 lla .
Yel fluido
Extremo
Extremo venular
arterlolar
F-~
Fuer-­ Flu10
25 .. 5 10+5
FluJO de salida
"'*~

- ...
F.., llftPlllSOIU
do enlrada del capolar
ae-e 28-S
al capilar Ne!O= -7

va,.ablc segUn 1ocahzac1ón.


Retorna la prouuna a la sangre
aprox11Tl8damente 10.,. del hltrado
es retou1ado vía la 11nta.
So hay 9'(CCS0 ~ edo<na

2s mm Hg Fluido dol te¡•do


1nterstQSl
Fuerza presión
(expulsora) osmólica
COIOidal
de rnttaeión -S mm Hg
electiva
Fuerza
fluodo del tejido
interslloial
de reabsorción
P<OSlón efectiva
h1dro&tática
-Omm Hg

Presión - - - Cae hasta.._ :,....-.._,,...:.· -·':!


,'. .
sanguínea

Presión

de sotutos
- - - Constante .._
osmótica

coloidal

la presion hidrostálica varia muchO entre tos te¡idos y IOS


capilares. Está sujela a tuerzas gravitatorias, presión
venosa y ejeracoo. Nola: SOio alrededor del 2"' del plasma
es filtrado de una vez.

Flpn 6.23 Diagrama d~ Siarhng de las fuerzas "?Plicadas en}?• i~1ercombios bidi1·c.:cionales de fl~ido a trnvé> de la ~ capililí ':,~
microvaso tomado como e¡emplo. Se muestra el gr•d1eme de P"'"ªº h1droo.tánca desde el extremo anenolar que pro>oca el flu¡o • tri\O • ll
red capilar y b fillración del fluido y soluto> al íluido m1ers1ic1al. La retención co el vaso de los solutos más grundes. part1cu=:,.,
albúmina, manuenc lo osmolaridad coloidal del plasma. de manera que progw.¡ivarncnte super~ la presión h1drosta11ca descendente• ,a;
la sangre .,..a por el capilar. Oc~ rcmarcar..e que los capilares oo son simples tubos. sino que fomrnn parte de redes i1ucrcon<'<tada.1 " ,
complejas. Adcmú, el efecto ocio es tener solo un poco más de flujo neto de salida que de flujo neto total. En consecuencia, .:ü<t< ua -~
gndual 1ncremcn10 de ílu1do intmúcial alredcdor de los lechos capilares. ÉMc entro en lo• fuios nibulos fin fá1icos, que se controtn para ehm•J<I
cualquier e•ecso al1'1'dedor de IO'l vaso; linfáucos dcvolv1~ndolo, vía ganglios linfáticos. al si>tcma circulatorio. ayudados po< la collll""IOO
músculo esquelético en dc1crmuwlas >;onas.

------- ---- --- ------ ------- -


.e 9Cwnula en el mterst1cio bÍn la protección del aumento de la . .
nerviosos y humorales. Esta influencia se e¡cn:e tant. """'
º~~
PH o el flujo linfitico. A esia etapa se la conoce como fase de .·
d1c1?nes _¡¡1s1ológi~as,
· 1c10 e
· - ~"'
por ejemplo. duronte e1 CJC.-
relajación de fuerzas y, una VC-l que se alcanza. I~ procesos en s1tuactoncs fis1opatológicas, contribuyendo a fa d~·
que tienden • la formación del edema ganan la baza.
del sistcm~ a la enfenncdad (Muir y Lipowill. 19~!1t'
2000). Ex.1stcn pruebas de que las sustancias ne ·tcfl)lll'
fACl'OlfS NEUlOHUMORALES QUE ('O!'<'TRIBUYEN A LA
circulantes y el sistema de ta renina-angiotensina-aldol IJ lf'
'1SIOPATOL.OGIA. La fwlción general del sistema cardiovascu­
(RAA) favorecen el desarrollo de librosis m1ocárdica <~flo<>i
i. Cid -.rolllda por diversos sistemas. incluidos factores fcnncdad hipertensi"a y en el fallo cardiaco crónico
21 7

. 1 •en 1111t'C1tos modifica·


·I Pf\A "'" s1111eti7a prcdom1nant~n11.:n t.: 1•
'' J:.~.
-

r<I'
J<l'IQ, Brilla. 1000) La angiotensina 11 t \ T.JI) "' el
tl'---..:l«'lr de ......re ,1,tema. )' regula el crc.:1mu:nto celul~tr
t·..~l(lfl"' 1ntl u\cn e n un s1s1cma circulatorio ~no du·
1.: •
1 11 i:irctan~ta11c1a~ pato o·
JQ' locohzado> en amba< auncu 1"' h ·n J la >mte>1> del
. ulo 1amb1cn e<>ntri U) e
g1t.b. 1<» ' cntnc ' • """ L 1 fonna b1ológ1cumen1e
(}t\tf'.•" - - ­ •Pa 1cmac )' (anun I ·,~> · '
J311JL" \I i ...... - ,>eK.."' ti~1(llÓll'1c:i11; comú
&MI... 1
el crecun1ento. el di:'3tf0-. pcplldo ' s . ' o cJrb<"1 de una prohor­
C'
ild.lpll<""' al m<d10 y el e¡erc1cio. También tienen 1m­
­
ª""' ªse fonna por rotura del e \ln:m . .
,,,~
lk•. 1J
,rtanre' et~·~c'-,"'
1
durante
b. - . 1
cam •
1os l1~1c>pa10 og1cos que
. - esta a In d1,rcn,1<)0 tic m1oc1tos
O<lii mona y es liberada en respu sión ' cno'• ccniral. Por lo
:C<o:mbocan en cnkrme,Jad Se han 1dentilicado los compo­ al producirse un aumento de la pre. . e llo
l ado en p·1c1entes con 'ª
ati:' J~ esre s1,1c111J en el tt!jitlo ct1rclia<·o. 1nclu1dos re<·L•pt(t­ tanto el PNA se encuentra numen• • . ' d 11
, 1 n con la prcsmn e cna·1
~' 4T-ll. lo que sugiere una función a1110<rina independiente cardiaco congeslivo, y se corre acaon .
Je J,1tf T-/11•''"'"'ª"ª<le/ >isrema circulatorio ( Dostal y 13nkcr. do.• por c;em¡1lo
, '
la dilatación de lns auriculas. A '.uvcl renal. e
• ét1co m1entras que, a
l 999). La n11n b1oc1uh111ca e;, In sigmcntc: la proid na angio1cn­ PNA "'lSCe un efecto diurético y namur
sinogcno se escinde p<>r acción de la enzima proteolíl icnrcn111u
"'
ni vel vascular, induce vasod1·iarnc1·6 n ancriolar y vcnular. F.~te
1
p:trn fonn:ir el dceapéptldo inactivo angiotensina l. Es1r1 sus­
. . al del ox1
cfcclo vasoactivo es similar • · ( NO) porque
· ' do nunco . .e
L!flcia e.<, a su ' c1. convenida en la bom1ona AT-ll por acción rNA aumenta el nivel de guanosina 5-monofo.sfato ctchco
de una en1i1na ec;pcciíica. la cnzin1a con\ l:rl1dora de 111 (cG MP) a rravcs de la estimulación de la guamhl c1clasa. De
angi01cns1n• (ACF.) La Al -11 actl\ a receptores de membrana hecho. el PNA contribu>e a la homcosta.~is Y es un rc~ulador
pl.wn3tic• y e• un potente \asoconsuictor con una vida media de la pre>ión sanguínea anerial actuando como antago.msta del
de 'ªnos mmu10:. La liberación de honnona anudiurét1ca o >1stcma RAA (Melo et al., 2000). L<h ni\ eles plasmaucos de
argimna ,a,oprcsina (AVP) por la AT-11 desde la glilndula P'IA. noradrcnalina y rcnina esuln claramente rclac1onados "?º
p11u1an• provoca un de><:en;,o en la fonnación de orina y un la gravedad del fallo cardiaco. Por 1~ tanto, se ha~e. nccesano.
ine~to en la rcs1stenc1a ' ascular periférica. La e' pans1ón en >U debido momento. la interrupción fannacologtca de esta
del volumen de sangre también es estimulada por el aumento ca...cada hormonal.
dd con,umo de agua Ln reducción en la rccaptac1ón de La hormona del crecimiento (som.1to1rop1M) es un peptido
noradrenalina en las sinapsis sunpáticas prcganglionarcs pro· producido por la pituiiaria anterior de forma pulsi\til. Su estruc­
duce una clcvac1ón en los niveles de ca1ecolaminas circulan· tura es específica para cada especie y tiene una vida media cona
ces, que comraen el músculo liso vascular y aumentan la (de unos 20 ó 30 minutos). Puede acrnar directa o indirectamen­
postcarga y la frecuencia cardiaca. Aumenta la demanda de te estimulando la producción de IGF (fücto1· de crecimiento si­
oxígeno del miocardio y desciende la oxigenación de ocros IC· milar a la insulina o somatomcdina) en los órganos diana, como
jidos, Se favorece el desarrollo de arritmia. Si esta estimuln­ el corazón. Se ba observado que la función del miocardio mejo­
ción conuntia. los receptores fl.-adrenérgicos se rc¡,'lllan a la ra 1r.i; la administrnción de bonnona del crecimiento (Bogoye­
ba.Jll (es decir. su número decrece). La AT-JI favorece el ereci­ ' 1tch, 2000; Rajanayagam et al., 2000). 1lay que recordar que la
miemodel musculo hso vascular provocando un estrechamiento hormona es diabetógena. por lo que se recomienda la
anmolar y la h1penrofia del nuocardio. Se estimula la produc­ mon1tonzacióo de los niveles de glucosa en sangre.
oon de r.id1calcs libre> de oxigeno por pane de macrófago> y El 1\0 es una sustancia gaseosa y d1fund1ble. identificada
llOJIIOfilos. produciéndose peroxidación lipídica y la mucnc como un factor relajante deri,ado del endotelio tras su descu­
de lo. mioc110, cardiacos. que son reemp1323dos por tejido fi . brimiento en 1979 p0r Furchgo1L Junto a d<» colegas. recibió
broso. ~demás. se e;,tímula la corteza adreoal, que libera el Premio Nobel en 1998 por >U contribución a la medicrna y la
aldosicrona. causando retención de sodio por parte de lo> fisiología. La sustancia es liberada desde IJ> célula,, endoteliales
tubulo, comomcad<» d"tales, lo que induce un descenso de la ~lo> miocitos, donde la NO sintemsn de tipo cndotclial (NOSe)
prod~cción de onna y aumenia el volumen circulanic. Pueden l~nna la m~yor fue~ie. de NO en condiciones fisiológicas. En
aparecer edema y elevación de la presión arterial. Este efecto c1rcu11st?ncias patol?g1ca.~. el NO también se sinieti 7.a gracias
st ve fomentado por el descenso en el tono vaga! y la uctividad n la acción de otra tsofonna, la llamada NO sintetasa de f
del Def\'io vago, puc>to que la taquicardia resultante aumenta induciblc (NOSi). El NO tiene una vida media de tan solo~~~
la demanda de oxígeno por parte del miocardio. La acción de >egu1~dos. Afecta a la vascularura provocando vasodilatación Y
la ACE puede bloquearse fannacológicamente con los llama­ también modula la función contráctil del miocard'1 (F.
do.. mhibidorc• de la ACE. que "enen un doble efec10: redu­ 6 ·•'4) . El · · de sodio ;e ha empicado durante
• mtroprus1ato 0 1gura
dé<:a­
cen la producción de AT-11 y aumentan el niYel de bradieinma, das por su efecto '-asodilatador que w.;ultó CS"· basad
1111 JIO!tnte \-asoddatador Por lo tanto. esllb sustancias son lill· hec bo de que esta sustancia acroa •. · ..., o en el
como donadora d NO
les a Ja boa de ttaw la h1pcnens1ón y el fallo cardiaco conges· efecto del nitroprusiato de sodio es inhibido r la :~ _ · ~
llvo, Y llmbifti oc hl demo6uado que P""icncn la rcmodcla­ que capta el NO. es decir, la hemoglobina L3 .:'11. stanc!a
CIÓD miodrdica que 1C ob$crva tm un infarto.
argmma (L·N_MMA) es capaz de inhtb1r ~ I~ NOScrnonomet1l­
El pq..ido(PNA) o factor(FNA) oatriurélico auriculares la EI NO aciua en el corazón de diferentes man ·.
• •M!da'llC de al lllCll05 lreS hQrmonas peptídicas estrucru­ c1.Jad de distensión al final de la diást · eras. La capa.
1
l'llmcme rcllciOllldu que poseen amplios efectos robre lru; la rclaJación. A dosis ba;as actua· com ~ e me~ora al acelerarse
- - ftlltll y cardiovucular. En circunstancias nom1ales, . ' o motróptco ·­
es negativo a dosis elevadas del m· pos11Jvo, pero
, ismo modo que su efecto
2. Efecto direclo , CML se rela1an por:
1. CEs producen PGI, LpH . •PC0 2 • .<[K'I
AA , PGI • AMPc AdenOStna liberada al FI
, provoca rela¡ación de CML

Luman
Nuevo Vasodllatación
diámetro Endotoxina
Tensión o Ach,
1 de ro1ura etc.

I \

4. Otros factores fls.cos. 3. Factores del lumen:


químicos, neuronales: Endotox1na, Ach, etc.
Tensión de rotura NO sintetasa forma NO
de L·Arg NO toma G cíclasa para
formar cGMP -> relaja las CML

Figura 6.24 M«lladores de la 'asod1lata.:1ón (\'O) en la m1cro\ascutatura Et diagram:l muei.tro las célula_' c~lchalo (CE<) que tapu;u1 to.
\-"3SOS C3pd:ues y o•~ pcquei\()o, '~micro' a.scu1an.~ y có1no )C cncuen1ran rodcadali, en el e-aso de anenol3~ y \.en ula). por celula.s mus...-u1am
Lisas ({'~1L) La linea dis.conL1nu.:i r~pre:.cn1a la v:isodtlatación. Se Lnt1c:-.1rnn cualro 1t1ceanisn10~ posibl~:
l. La> CEs producen prostac1clina (prosiagl!lndirui 1. o PGI,). que se forma a partir de acido aruquidóntco (AA) y forma A\ IP <1d1coquc re;.
las C'ML
2. El aumenio de la> concentrac1one< de H . pCO, y K conduce a la hbcración de adenos1na (AD) en el ílmdo 10tcrs1icial (f 11 La AD es un
po1entc vasodllatndor1 y In~ CML pierden tono. pcrrnitiendo tiuc se produzca VD.
3 Fac1orcs de la lu1 de lo. vasos; endoto'1nas y agentes colinérg1cos como la acetrtcolinest<rasa (Ach) conducen a la foona.:tón de NO!"" la
a.."e1ón de la <t11111u NO Mnleiasa sobre 13 L·argmma El 1'0 hace que la G cícla'3 fonnc guaoosmJ ntonofosfato ciclico (cG\IPI. el <u1l
relaja la• CM t
4. Otros íactorcs íl<rcos (fucoas de rotura), químicos (eudoiclinas que producen VD en alguno. circuitos y en dctcrminad:ss cooJt<r~·
aunque wn \.a)OConstriccora' en Ottlli) )' faclOres neuronalc>.
-
sobre la respue,,ta Jl·adrenérgica. Interacciona con la respuesta dirigido hucia la fuente del estimulo, originándose nueva>,_.
de la ley de frank-Starling y modula la relación füerza-frecucn­ mas vasculares (Figura 6.25). Se trata de un importante fac«'r
cia. (;I MV02 queda bajo su control y. por tanto. influye en la de crecimtcoto tumoral , ya que awucnta el aporte nutnc1('11JI
frecuencia cardiaca y en la conducción AV (efectos cronotrópico
y dromotrópico). 1iene un efecto crónico sobre el crecimiento.
hipertrofia y conformación del nttocardio y también en la flSIOPATOLOCiA DEL SHOCK
apopost> (Paulus >Shab. 1999).
l.a oalurale;ia del s hock. l!I shock e;, una cn,is cin:uJnion•
A NGIOOÉNESIS. Cuando se lesionan los vaso\ sanguíneo; pe­ que implica un de;cquilibrio entre Ja capacid:id mtra,-a:;cullf;
qudlol por wi trauma o son C'illmulado;, por células tumorales.
el volumen sangulneo y que deriva en una inadecuada ¡>t'(fil
las células inflamatorias y las tumorales hberan factore~ de ere:
sión de los t?j idos. La pérdida de In homeostasia 1énmc3 ;t~
cimiento que activan a las células endotclialCl. de la pared ca­
cur.>ar con htpotcrmta, excepto en ambiente. c:llulos o clll
pillr y los Dl8CTÓfagos adyacentes, pro' ocando la dh'lSión de
la a!lulas endoleliales, que forman un cono de crecimiento
<;e presenta liebre, y e; uno nhcración frecuente que se
3 con:
paila de hirotcnsión. palidc? de las mcmbrarrns mucosas Y u
p
. , /LI I " ¡ t i in.ltt1l·(1,c11/t1r 219
/ 'l\UIJJtl/tJfrJ$!1(1 ( t C t'll ('lllJt(lrh

... 1n~u1n.:o ancnal que~ pui.!da rt1ct ir


• 1 1.l..
• ca...l)' ITlCO()"t gr.t.\
~
c...
( 1 '4-'" -ta> la uiqu1cardia 'cntr1culJr. durJntc 1.1 ct1;1I no tra~ulrre
CE ~11tit.:1.:nte 11cmpo entn: 1at1 do~ p.;.1rJ '1'1t.:. el fluJ<> "'ª adecua< o• o
Luz del vaso lb> la bradicardia \~ntricular en IJ que d intel"alo e' demasoa-
1 do largo para mantener e1 nUJO. r or 0 Ira ¡>Jrt~ • l.a-..· 'amtm1a..-.

" ••
como el aleteo (o ílutter) o la fibnlacoón auncular interfieren
E•11mulos , + Ce/u/as tumotales con el ritmo cardiaco ) la eficacia de la ,;,1olc 'entneul'."' ,
•FNT- u 2. La disfunción también puede ~r de on~.cn mecamco,
¡ frFC mds que elecuico. En el hombre. 1ipic.,mcnic <;cna el r~>ul~ado

Macrótsgo
•• Celulas reparadoras de un infarto de miocardio que pro"oca una pérdida "gn~ ica­
uv:o de músculo cardiaco funcio11al i\dcnu\s. las alteraciones
·
valvulnrcs gravés o repe-n1111as •
o 1a co1llJ) re ~ ión cardinca deb1­
da a un encharcamiento pericardico podrían coonpromei~r 1 ª
capacidad del corazón para mantener la presión sanguonea
arterial.
Se tr.iln. con frecuencia. de situaciones que suponen un riesgo
p;ir• la "da. Las respueslaS fis1opa1ológ1cas .son com~leJas.
•• Inhibido<es Entre ellas se encuentrnn la es1imulac1ón Mmpauca reíleJa Y la
FC • FCT- 11 va.ocons1ricción. Los recepto""> cardiaco~ cn•i an csrimulos
• Hepanna SO,
aferentes por el neivio '"'go que tienden a inducir re:"P~taS
p~ras o depresoras. Las fibras simp.-lt1ca.> dors_ale_~ induy ..n
figura 6.15 An~t"i!¿nc-.. 1\ La ang1ogenesi~ es
activada por cClulai
~CJmuladora) -:<'mo ll\ tumorales y ·o las celutas rcpaOOOra.!t en lugam
libras del dolor y otras que 1nh1ben la V3.>0Cons1ncc16n sm1pa­
daAatdos. L'L:I\ célula~ liberan factores de crec1mu!nlo (FC) que acu' an uca. Evidentemente. los centros medulares deben in1egrar las
, las cclul., cndo1chalc• (CE) de lll pared capilar y lo• macrófago> se~ale> en conílicto en situaciones r.,iopaiológicas. Los sig­
Jocahz-ados en el c~lcrior. Estos estimulos. incluidos. los faclorc~ de nos clínicos son similares " los observados en el shock
crccim1ento y el íoc1or de necro~is tuJnora1 (FNT-0). provocan que hipovolémico, ademá.> de congc•tilÍ11 progresiva de los pu lmo­
Jas CE se cxpn11dl\11 )' rorm~n un cono de cl'ecimieo10 dirigido h:.-.ci.1In
fuen1c de los ci.tjmulos. f'Jcono nodular de la pared del vaso se proyecto ncs y vísceras abdominales como resollado del deficiente ren­
>' se divide. creando nue1.tas r:Jmas vasoJl:ires. E1:1 un ~.spcc10 nluy cl im ienio sistólico y del descenso de la presión snnguinea
1mpc'nantc del crcc.;.1m1c·nto rtunornl. puesw que aumenta su aporte de arterial.
nutr1cnh:' en la ....1ngri:. LO\ ~ulfaro.s de bcparina y el factor de
crec1m1<nto d< tr;n;form><:16n ll IFCT·lll inhibco el proceso. Shock no cardiaco. Esta ca1egoria de ~hock incluye las si­
gu1en1es:
l. Obs1n1cción al flujo <at1guit1eo de localiZ3ción extra­
cardiaca, como es el caso de embolia> pulmonares masivas o
urnipo de relleno capilar prolongado. La reducción en la cir· neumotóra.• de tensión. encharcamiento del pericardio o tumor
cula.1c.>n penfénca conduce a la hipoxia y alteraciones mela· cardiaco.
bóhcas que pueden progresar hacia el deterioro celular y orgiÍ· 2. Pérdida masiva de •'Olumet1 dt> sangre eirculame como
n1co En C)t3 etapa, \C 1raw de una emergencia médica. Algunas consecuencia de una hemorragia. vón11tos y/o diarrea prolon­
f11<r1as lhocas pueden desencadenar un estado de shock en los gados. pérdida de sangre. o quemaduras graves que producen
mamlfcros: por CJCmplo. electrocución por un relámpago o el una gran pérdida de plasma, incluyendo el trnuma o la cirugía.
con1ae10 con una fuente activa de energía eléctrica. el nturdi· 3. ,\fa/a distribución del vulumcn con una reducción re­
m1e1110 traumático, otros traumas agudos del si~tcma nervioso gional de la resistencia periférica, como en la vasodilatación
ccn1ral y/o nervios penféricos o la exposición a suMancias quf· masiva q~c se ob~erva por la liberación de histamina en algu­
micaa tóxicas potenttll. La tcn>ión emocional extrema o el miedo nas reacciones alergocas y anafilaxias. 1.il shock séptico se ot>­
rambtén puc:dcn productr respuestas psicosomáticas paralJzan­ "'"'ª en infecciones sistémicas. FI volumen de sangre puede
lcs tGlaong. 2003) ser el adecuado. pero existe pérdida del tono 'a.cular debido
la fonn~ión y la liberación de potentes mediador«, entre e110:
Slt1dl anll8ce. El problema func1ooal que conduce a una las cuocmas.
'"Vt1• de shock puede comenzar con Wl8 alteración cardiaca.
ai cu10 cuo 1e le denonlina •hock cardiogéniro:
E~ shock hi¡Hwolémico es el CJemplo protoupo de shock no
c~1aco. E~ upo de ~k se produce como resultado de una
1 U. 1wdim111110 cardiaco defectuoso puede 1enCI' un on· pérdida masl\'8 de llwdo . a. consecuencia dt una hemorragia., .
P11 déc:latc:0; por ejemplo, un riano que no pemuta una adc· trauma, quemadura. radiación o pancrcatills aguda La . d 'da
-m pa '-i6a de b !ejido&. El ejemplo más exuemo lo en· de fluido puede ser .interna o externa al organismo. La pcr ..
'
llalliMIKM •la ftbrilac:ión venlricular, en la cual no existe flujo ancna· 1pu1monar es muy ba'~a. con prcRioncs vasc · preston
· u1ares en los
¡.~·1s1n¡u1
. /()}O~ICI \ i!lt.'fiJUll'l(l
220
n t) e.le 1~1 atn1l1sfi!ru.:a. ¡lCr111it1l!n<lo
pos·tcrior a medida que. la presión sanguinca
. arterial cae· filo es
vér1iccs pulmvnare> por ckb,~ _ 1nprinw ~ colap>e los el rc>uhado de los esumulos cam~1antes .~e los barorreceptorcs
e · o 1 al vec.l1ar <..:0 • y los receptores de cst1ran11ento de la auncula •zqmerda cuanclQ
de esta ft)f0l3 que 1a pr ~1 1 e • llt) hav 5¡:111grc <1t1e
. d "O de manera que ' las pérdidas de sangre superan los 1~ mL'kg de peso corpom( en
cap1larc::. que 1o~ ro eo1 • ~

lltt}'ª por estas zona:s di: los ~·n1l n1onc:-;.


perros y la presión cae hasta ~prox1111adamente 2?. mm Hg. El
. . d ·I <ck hipovolé1111co ~e pro- aumento de la secreción de rcnma d_<~ lugar a la acc1on del poten.
Sh k hcmornigico, E;te upo es' > . le v¡¡soconstrictor AT-11. que tamb1cn aumenta la se.:rcción de
oc · d'd· de flmdo circulante Y
<lttce c-0010 consccucnc1a de tina per t a. . . aldosterona. El ri11ón aumenta la reabsorción de sodio y agua,
L~mbién de la ,-apacidad de la hemoglob111a para _cr,msponai_ el mien1ras que el flujo sangumeo renal desciende.
, 1 . •r'1tro·"1tos
ox1geno en o::; 1.:
· Los• vnsos <le rcs1stenc1a• e11Ja c1rcu­
" , • • • "',.
La lista de respuestas fisiopatológicas es una impresionante
!ación pulmonar se contraen para compensar la _perdida de. '.º­
lumen de sangre. También se moviliza .el fluido_rntersucial saga de respuestas de re1.roalimcntació11 negativa diseñadas para
mediante aumen!O de Ja reabsorción hacia los capilares a me­ proteger al animal ante el rksgo que supone una pérdida extre.
dida que cae la presión hidrostática. acompai1ado de un puls~ ma de líquido circulante (en este caso, sangre}. En el caso del
rápido y débil y una frecuencia respirat?na acelerada._ A la ca1­ shock. el peligro reside en el hecho de que se pueden activar
da inicial de Ja presión sanguínea arterial puede segmr una 1e­ toda una serie de fenómenos compensatorios por re1roalimcn.
cuperación significativa a las pocas hora<, pero esto puc~c s.er iación positiva que c.xacerban la primera consecuencia de la
transitorio v pro, ocar l1na recaída con una Ít:,1opatolog1a aL111
1 hemorragia_es decir, la hipotensión. Entre estos acomccimien­
más gr;nc: que iacluso puede deri var en daños irr~vcrsibles tos se encuentran el fallo cardiaco progresivo. la acidosis, la
acompaiiados de lesión cardiaca que ni siquiera las transfusio­ depresión del sistema nervioso central. la activación de la cas­
nes sanguíneas masivas pueden reverrir. Si se detiene la hemo­ cada de la coagulación y la depresión del sistema retículoen­
rragia con sulicien1e rapidez, los sistemas sensores y de res­ dotelial. La debilidad de los ventrículos puede ser consecuen­
puesta se controlan por retroalimentación negativa a través de cia del descenso en la perfusión de las arterias coronarias y la
los reflejos barorreccp1ores y quimiorreceptorcs, respuestas de progresiva vasodilatación. La reducción del aporte de oxígeno
isquemia cerebral, liberación de vasocons1tictores y conserva­ a los tejidos conduce a una glncólisis anaerobia y a la creación
ción renal de Na, CI y H20. Estas respuestas awnentan el volu­ de un estado de acidosis con acumulación de L-lactato. Los
men neto de líquido reabsorbido. La combinación de un tono
centros homeostáticos del tallo cerebral comienzan a fallar. Se
vagal reducido y un aumento del tono simpático incrementan la
liberan opioides endógenos q ue tienen un efec10 depresor so­
frecuencia cardiaca y la constricción venosa. Esto es el equiva­
bre el sistema nervioso. Tras una fase inicial de mayor icnden·
lente a una au1otransfusión de sangre desde almacenes de
cia a la coagulación, con activación de las plaquetas y adhe·
capacitancia venosa, incluido el bazo en el perro. Algunas espe­
cies experimentan cons1ricción de la vasculatura pulmonar y sióo leucocitaria al endotel io promoviendo la formación de
hepática. En general, se modifica la distribución de la sangre n-ombos, se produce una reversión llegando a una situacióo de
para mantener el flujo sanguíneo cerebral y cardiaco, a expensas falta de coagulación y fibrinolisis.
de los c.1pilares renales, esplácnicos, cutáneos y musculares.
Una consecuencia seria que se presenta en perros afectados Sbock séptico o endot6rico. Suele producirse por el paso a
es la dcS<:amación de la mucosa intestinal, con inflamación de través del sistema digestivo de tas endotoxinas o lipopolisacá·
las células hepáticas centrolobulillares que obstruyen los ridos liberadas por las bacterias Gran negativas que, a menu­
sinusoides, lo que aumenta la presión venosa porra!. Además, do, fonnan parte de la microílora bacteriana nom1al del ani·
la isquemia renal puede conducir a fallo renal. Si se produce mal. Tras la entrada o absorción, penetran en el sistema
isquemia cerebral, los ceneros vagales medulares se activan y retículoendotclial y se acumulan en el hígado, el bazo. los
producen bradicardia, empeorando la hipotensión y aumentan­ alvéolos puln1onares y los leucocitos. Este sindrome es dil'e­
do los esfuerzos respiratorios para ayudar al retomo venoso. rente al observado en el shock cardiogénico o hipovolémico.
La is~uemia ce~ebral suele ser un problema cuando Ja presión Exisie un aumento de la presión venosa central con iacrenien­
sangumea artenal cae por debajo de 40 mm Hg y dispara la to del gasto cardiaco, hiperventilación con alcalosis. v11sodila·
acn v1dad nerviosa simpática y de la médu la adrcnal. La tación con bajada de la resistencia periférica e hipotensión,
hipote~~ión arterial. ~compañada de constricción arteriolar y taquicardia Y fiebre. A esta fase se la denomina «caliente» )'
reducc1on de la presión venosa hace que sea inevitable una puede venir seguida de una fase «fría» con escalofríos, des­
mayor caida.de la presión hidrostática capilar. f-510 promueve censo _de _la presión venosa central y del gasto cardia.co, va:~
la reabsorc1on neta del fluido intersticial, acompañada de un constricción Y extrenudades frías y cinnóticas. Los s•811~ ,
desc~so en la presión osmótica coloidal. Estos resultados se mcos son atnbutbles a las consecuencias de las endotox.in45·
obtu-;:ron en un estudio sobre el shock bemorrágjco en gatos.
!811lbi~~ se observó un cambio en el fluido desde las células al I, F'.ebre debida a la liberación de pirógeno endóge~o
mtenhcto mediado por la secreción de cortisol. ;· Libcrac'.~º de prostaglandinas, cininas y ~-endorfuias
~cambio si~cativo en el shock hemorrágico es el gran ·

Acl!vacion del íactor 12 y el complemento
de la ~ion de vasopresina por parte de la pituitaria Radicales libres qtte dañan el endotelio
5. Reacción de Schwartzman
l na 1.-:1rJt:IC:l1"il11.11 J~I 'htxk c11Uotox1co e~ la n1.ila d1,1r1l'U ~e oh"'4.:'n a un fCnón1i:nl1 !-i1111l:ir en la' 1~r~>nas que sufren
Lio1.•1 del ga...i\l t.:JrJ13(\). de aqu1 que 5e aplique el h..' ml11l0 ~ltt1'. 4 un ~111copc posiur.t.1tra~1ncflrpt1rar;.c Je la ¡x>..1c1<ln llor11ontaJ a
J¡,rnr1d1n1 r:ir• J,·,,.nl>ir e-.ia patología. Csta d1<mbu.;1ón e,1a 1.1, i:rt1cal. par1iculam1e-slte si 1on1an c1crtt>" t.snnaco' hloqueantt~
l"'"o.:aJ.t pi.. "" eí<'<t°'- a nl\el local. de los m1croogam'"'°' o adr1.."flcrg1cos. como Ja do,azoc1na Scri:1 m11~ ctm\ c:n1cnte Y~·
1ill!:J11C11l0> Je clk» t¡UC 1ndu.:cn gr:t\e> alteraciones míla111Jt1>na.' confoname que se ideara una 1.cnr<:a p.1ra producir una (l<'rd1da
, .rununnlo¡ll\::1.• ('mdromc de CC:.1JU<'Sl3 inO:ima1ona s1s1cm1e.1 o 1n,tanunc..-a de consciencia en el nhlrncnto 1nm"-J1a1arnoo1e ante­
SJU~l que ruede Pf"J!n:$3r hacia un síndrome de d1sfunc1ón rior al sacnfic10 de los ammales de prodU1:c1on.
muh~1c~ rSO\tO) En los últimos estadios del ;hoc~ sépl•· S1 no se ua1a. el shocl. consutu)e una s1tuJcion de aho ries­
r<l. el fa.:t(.. tkpre.or del miocardio (FD:Vf) del páncreas puede go mdepcnd1cn1ecnente de la causa que lo hnya proHx:ado, ya
d<¡mn11r 13 con1rac111tdad del miocardio. La grave hipotcns16n 4uc que puede pervenir los esfuerzos homcos1tlucos autorr;g.ula­
se obscn·a en el >hoc~ ~ép1ico se alribuyc n la fom1ación de NO en dores. creando una espiral de respucs1a s fis1opa1olog1 c~s
el niuscnlo liS<> •n:.<:ular. El shock anafilúctico e.~ provocado por inapropiadas. El cle.$enlacc fi nal es la muerte celular progr_es1­
las c1tocinas liberadas en reacciones alérgicas agudas. va co11 necrosis renal. follo cardrnco. edema rulmonar. h1po­
El 1h1x·k 11e11mgé11/rt1 se produce cuando una brusca y rc­ pcrfus ión ccrcbrO·COrtical y con1a.
pcnuna exc1tac1ón del siste111a nervioso autónoino produce una A medida que aumenta nuesiro conocuniento de los com­
,asod1lnlllción con btancam1cnto de la sangre venosa. La rópi­ plc;os procesos responsables de estas consecuencias negativas,
d.a pérdida del retomo venoso al COl117ón produce una rápida \'amos siendo más capaces de ro•enir C>tC patrón de shock re·
ca1da rn el ga5to c:irdiaco y el sincope (desma)O) con pérd1do .fracturio. La Figura 6.26 resume la fisiopatologia de las dife­
de consc1cnc1a rentes clases de shock.

Hipovolémlco Cardiogénico
1. Orf9"n penfénco 2. Ongen cardiaco
A.~
t
-
• Externa

- lnlerna

B. Oes.tudratación
• Desde el tracto GI
o socuos1rado
• Fallo tenal o diabetes
-­.......
......,..u
Fmll:t . . . . .

9llOOlllp&. . . . ..........
·Clnll...... .
~JL!LAlt '
,....,.. l(&I
·"t'TW\,...N a•
o ex~so dé diuráticos

Endocrino, citocinas , neurotrensmlaoru

E1t&nut.e.fón adrenal-simpática
• VMOCONtrieciOn
- . O P O,, pH
A.utMnto lac'tlto
!
Escasapem¡sión
Shock dillllbutivo
• Aumento frecuencia cardiaca Sed [T~ tras dMo oef"ebnl,
• Compenuck>n de' YQtumen por ej•• lnluma]
•-..génico
Todo e l organismo
J. Origen séptico-lóxico
A. Elapa temprana:
• Fiecueneia cardiaca aumentada Shock anafilácllco
• Endotox1nas de bactenas G , flebre
B. Transición: ­
-M<!diado<esde~
- Fallo de los S1S1amas rogulldO<es
dereuoalimenlaáónal>fCl)Ulsión
- lnfeeCIOneS sec<marln. talo multJOtg6nlco
• Falo teSjJÓalO<IO
Plmfo tlnal: Fallo CV progresM> c:on fallo
de la cm:ulactón capolar
Al ~ar la respuesta
tiomeostaSIC8. CID
(Coagulación lntravascular Diseminada)
.,..n '-2' foc:lom que detennínan la fisiopotología del ~hoc~ PS. preMon songulnca; GC. gas10 cardiaco·
·-·-•·1atac1on.
Plln>inlellinll; RPT, l'Cl1Stmci1 periférica 101al; ve, vasocontlnCC>Ón; y Vº• V;uuul ·· ·
cv• cardiAv>ascu1ar- GL
. •
, ., , 1 !•>'-)ti e J.J d 1t11n\1,1,,11h\ 111 t. t\i:1h1.1J ·\ 111:1J<lt tlci..-rm... ~
ft·''' . --··
f1lllftll1., 1,. 111 ..:<•n!!c.""U\c.' h1..•1rt 1111111.: 1\ l 11_~1J \!cJ3~~-1(1!}.JIO
l\..tl/ , ,._1 l')'lt~ l'h)"'olt•g~ tlt 1111.· ll..·11 1 '"'" )urlr. R"'\1,°IJ
\ ll'<. \. o,h( ,1,1•Ul '1'1"1.1 ( hn1,al1t.::IC\J.f)l.:Ct'l<..UJ1;k .111h\tl11nlt\ l'atJ \ \f J•/'I\ C.JrJtJ'- k1nlh.t1111t'.'I.. \ ín¡:IJ \f,-J l~l\ 11.&-i-J2:\I
J;1.'11Cf 1.:-.I hy ·•~1J.."J"-ll.Ut/.J1111H,.. R1•IC' 111 ,, ,.;11.. '" d1.; ~'°'''·''~'" f't'°I)(' Jl\\ P:1nt..1C'rJ ()p_ \tltO'> ( ( 1,;I .d l~>I \t\tl(<lfJgJ l"'"b..:..nt
OÍ 1 1'1\C'~ lflggCTC"J ~11\ll\ ¡nJ ltM-....JC 11.: JkllHh:' J \rn ( 1111 tklk:tcrk:~ 10 3 famil~ ,,, J''\!." "uh J1l.U1.'tJ l .1nbt1Jn\ '1f'ith~ J . \Ju \tt
( •Ja..11 ~J "'~Q 211 i\1...-J ' ' iOI.' 19\_tw.,.·t.50
\ ll m~ ( f .._::.n1..r R \\ r1¡.:h1 ..:._,et 3( J~< llrth1-...IC1lf11~ fl'\:IJlf''·11u1¡: h.iul.,....,,,n \i. K.K..-nle R IW' Sn1Jll .1n1rn.1I 1..·.1rJ1,,\"IK't11u RkJllC':k! V:
L1..h\t.::DnJ ' 11nJ he.in f :111luh: 1n a OOg "'1tb a -.:olll.:cil,·J P\ 1"11:ri"-l'f'1·l I l QUI' · ~to-.~
.t4~'i4.lf) r .i•h• .l' J \ el Lnti,:rn f\tcJ 9 43-'<> Kl1..•J\ ~IJi.J J P. f\.u.-.sni:lul \\.(.,. \ J!'k; 1~lh:rr.1 1. ~I JI 14'\~ \olumie "'.., .'-!
Hi:rn...- R\I , J c\ )' i\-1\1 l'N~ Ph)'U''''lt~· 41.h i:d \r lutll!- ( \ \ 111'h) h)J't..'rlt\lph) 10 a cll>, 1.•. d ...·h.:'1 nnxll.'I t'll 1n1tr,1I r..·~urg.1t.ir 1,:in. \rr. J
Ri:mc R~t. 1<"')' \.1!\ 21)()1 ( 'a rd1 0 \ a')Cul.1r Ph)'·, 1olog)'. ;>11h cd \ t l 11111'
PI" ' '"' ~S~ lll OJ 4-1 04 1
cv ~ ""h). 1 c.·l~O\\ ;,, HJ 1995 c_·1in1l'..1! 1111phc.Uit)U' t) f ba, ,... rc\CJr..:h. (i r rutcU):) m
a,)gO)'Cltllch f\1A 2000 S1gn,1lhng \ la slrc;,.. -:JCl l\31Clf llllht~\.'ll ·.ll'll\ Jh;li
111cd1c1nc N Engl J 1\1~d \12: 1$(l.. IX7
pro1c1n k t nt'l'iCJ\ 1n thc c:lrth O\>D'iCul:.ir l>)'\lcn1 ('urd1u, ,1," J(i:, 1 •11) ¡ 199~. Pathoph}'Sll>logy of 1l1... .1n 01,~u"c. f3Jhtrnorc Lip-piot.\}(t
4l 826- 84~ \V1lhants ::aud \V1lkin.,.
llraun"'ll ld f, K o11 ~ RJ. Sonnl!nbloL-k l:.~I 196~ "-1cchan1, 111t- 1l l Lindcinann JP, \\!a1::an,1bc.• 1\~1 l l>CJ5. \111.·ch11111.. 1n' <.1( Jllr('nCfi.ll' 3.r.d
('onrr.-i<:tton of thc ~orn1al and f .iil1ng Jl..::u1.. 13(l-.ton 1 11tle. llr1l\\ n ..:holuicrg1c rcgul111h1n 1•f 11\)'(h.:a"h.ll ll~llrucuht' In Speref;i};1~ \.
Brilla (..'(;1. ~000 Kc:n1n-.-111~101c11~1n-aldo~ccronc :i:y...11..• 111 Bn ll 1U)1K:.1rJ1.tl cJ Ph~ ,.j<Jlo~y and Plllhl'phy 'h'IO¡;\' ol thc l lc311 llosh\fl· KIU\l,er
lihro!>I• c·1rJt0\a!i( R~ 47·1-' ;\ cJcli'1n1..:. pp -*67~().I
Rni;tow \1 R. (j1n..bur¡i; R. \l1nobc \\ 1~s! Otx1eascd cat«tk,IJntutt
scu~111\1t) 1nd ~ta -adrcncrgA: receptor dcnl>IC) 1n l"a1hn¡: humJn
\ klLindcrS. Joh;u""""' B. 1%~ C'<•mrol ,1fn.' '"'"""·•'-ha1i." '.00....,......,
iuni.'OOtlS 121 rhc rcnpho.YJJ curul.••"' Pharmacol RC\ ~l 11'·1%.
h<an• !'. f ngl J \1cd JO' :05-111 \lelo lú Pang S<i \ ..:l CITD3n l . ~(JO() \ 1nal rurnul't11C' p..,,WC R1.."g'-llbQ
Brut.><r1 DL. S) ' Sl 1q,<1 Rcluauon and dl3Slol< ot 111< r... .n Ph)'"'' of c.-:hronac artcnal blood pk"S'tln:. l'C'\"-' l,,,)', Jc.lf So IS.l.J l. IJ9
Re\ 6') 1:!2K..f297
\111"'" \\R. J9S2:. Hcmod)n.lmlt ' l)3h1mote \\ 1lharfb :and \\iB.in..
Buclwun J 1q79 \ 'al\u).lt d1..c-3)(' (cndocantw.. r" 1n dar> \d ~ \ ~I \t1
~loq!.1n JP. ~forgart KCi 1'1:sQ ln1ra...cllul.1r t;.tfi.;nun ¡nJ <"..udJO\-h..'Uiar
Comp Mcd 21 7~- 10~
funct1on 1n h.c.art f.1iluré: EITl!'Cl), Llt ph.a.rm.Jt..·olo~1c 38'-"flb C.vdt'll\h
Burtun AC 197~ Ph)'•<>IQ&y and 01oph)'SICS oítht C1rculJUon C'hl(l jS\l
Orug llier J ·9ó9-970
Year 0(l(\lr, \fcJtCJI
Cal\.ert CA, íln•wn J IQ~6 U).C of ~1~1nodc cchoca.rd1ography 1n 1h~ ri.1u1r \\ \\'. Ltpo\\ 1tzAJ. 1978. C.'ard1:1c d) ,.fti} 1hn11Jltl 11!-soc1a1~lf w1lh ga..~
d1latJlion- ' ·ol>vulu... in 1he dog. J 1\ 111 Vct \ 1cd A-,wi,; 172: 6~J-6'~9
d111gn~1" of 1.:o~c..t1\c c.ard1omyopathy ul Dobt·nn.an pi11..cheN J
A1n ~~ I Mcd A""" 18'1 :293-297. \lun1< Kll. Zhao M. Mollcr JC 1994 0 011 nrc~ula11011 oí m}oc:ird11I

Calt,.·en e· A. ("h..1pnwn \\ll., Toal Rl . 1982. Conges11v1: c11rd1ornyo1">:t1h~


f}-ad rcncrg1c rccc 1>1on1: Receptor !'I Ubl) f>c ~1..·lt.:Ctl\ 1ly. <.' 1rc Rtl>

in Dobctn1an ptn'IChcr tlog.!i J A1n Vct J\.1ed A.11soc 1 8 1 ·~98·602

74 ·369·376.

Canncl Mfl. Ledc1't:1 \VL. 1995. Thc control of calciu1u rclear,.e 1n hean
Op1< L. 1998. The l l<an Physiology. from Ccll 10 C ""ulaloc•> Ph1f:idclphoa

mui.clc. ~c1cncc 268.1045- 1049 L1pp1n<.'t)U·Ravcn.

Cohn r 1q~5 C'l1n1cal (""ardto,·a..,.cular llb) •siology. Philadclpl1111. \\10 Pa!l-lcrnacA , \•Lnlln ~1. 1990. A1nul n:unurctic lbctor; ¡\ \CUtnculJrbonoooe

Saundeo.. J Am Coll Card!ol 15. 1+16- 1448

D.utc PC1 1 9~7 \ 'al\<ular 1nc:ompe1.ence JTI (a\alier Kintt Charles ..pan1el) 1'>11<""'1 DF. Pyk RL, Buch•nan JW, d al 197 1 HcrtdJW) p.ltrnl w •lllS

\<I Rec 120 J6S-J6<> artcnosus and 1lS ~uelae 1.n tlle doi_= ( 'are R~ ~9: 1-I J_

()(b.ul OF.. B.akcr K..\i 1999 Thc c-ardiac reu1n-angio1ens1n ..y,1cm l'aulU> \\IJ, Sbab A M 1999. l\O and carJ13e d13,1ol1< functl"'1 C..W.." a-..

COllcq>eUll. or a n:gi.lalor of<anhac fimcuoo• C•r< Res 8S M l.¡,SO RC> 43:595-606.

""""' G,i, CuJy RJ. B1nkl<y PF. 1993 lncre..00 aomc 1mpcdane< l'<d"""1l HD. Koch J. Pouls<n K. et •I 19'1$ \<1t»1ton uf lh< '""'

prt'CCdo pmphcrat \&Mk:-On5tnchon al lhe earl) uagc or\('nlncul..., JQ.gtoten...insy'Slem in~ \\1thas)"n1pcum.uk: a.nd m•IJJ} S)~

fl"I""' tn lh< poccd <Oll1Jl< modcl. C"m:ulauoo 88·271 4-1721 m1tr.ll \al\ular insuftic1ctk.:'). J \~1 lntcm \fi."<l 9 J .2R·l' I.

flood SM, Randolph Jf. Gel«r AR, Rcúal K 1999. Primar> R•¡.m.i¡agam MAS, Shou M. Th1rum11n1\ . e1 al :?OCJO lnlra..'<'n.'"'1ry "'5>:
hypmldu.1crucu>m tn •~01.-a1S. J AmAnim HospAssoe )SAi 1-416 fibroblasa gro\\ th factor enhances m)'OCanl1al coll.1t«.ll rcrfusl\ll1 m.
folkow B. 'ijc1I f 1971 C1n::ulnuon. London~ Oxíord Un1\'t't'\Uy J're, ... clogs. J Am Coll Cardiol 35,519-526.
fo:( PR. l1u SK. Maron OJ. 1995. !Zchoc-atdiogrnphic a.ss~Jismcnt l)f Ro.... cll LB 1986. ~lunuo Clrcultlt1011: Rcgul,1t1on Ounng Ph)SK'oll Sln""
:$'(>011l3ncou1ly occ1.1rr1ng fcltnc hypcr1rophic Ci.lrdio1nyqpa1hy: An Ncv. York: Oxford Uorve~ity l'rc~
llttHMI rn«kl or l1un1en dl..';CUSC. CircuJa11(>n 9'2:2645..2651 . Sugawa K. 1978. Thc pres~urc-volun1c dia¡ru 1n rcvis.11cd. Cu-i.· Rct
Fox P. SJ~,.on 1), 1\.1oi1c S. 1998. fcxlbook of Caninc and Fcline Cardioloif 43:677-688.
Phtl.idclphlo: WB Saundc". ' Shcphcrd JT, Vanhouuc Pf\tt, 197<) TI1c 1-iuiuan C'.ardtO\J<r,,('Ul.:tr Systcm.
fu1,:h11 F 19"1.S. Mcc.::h.1111c-al 1nodula11on of tlle Ca..., rcg.11la1ory piotcin F'act~ ru1d Conccp1s. Nc\v York. R B\'('ll,
complt"X 1n \:lrd11e 1nw,clc. New¡ rhys1ol Sti 10.6.-12_
Furch1oi1 Rf \11nhou1u: Pf\i 1979. Endo1hcliutn·den\·cd rcla'(ing and
Sn111h BIJ. Angclos J, Oeorgc LW. 2002. Do\\n °'"" (ulcrt do•1i.-.-l 1•.
Smuh BP, cd. l..ugc Animal ln1cm3I Mcdtcmc. lrd "1 St Lows (\
'º"""'""ª '"''°" fASl:.O J 32007·2018 Mosby. pp 1016·1018.
GMl<h \lll l"9• , , _ , . Nld 1rcaunm1 orbean failurc l>¡,>«1
00
rcn Snu1h JJ. Kltmp1ne JP. 1990 C1rcula1ory Ph)'SIOl<'ll)·. Thc fs""'oalf.. 3td
~tntr1,ular ~)"tol1'-
~71 12"6~1280
º'
d1astohc dysfnn.ct1on J Am \fcd A
-..MX
cd. Bal1ooon:: Wilh3ms and W11Jt1°'
S¡><rclalus N. 1995. Physiology and 1..1hopl" ,.,ktsl ol lht HrMI. S.,,.,..
~\ll lOOl (~-ulardbOrders Vasculard 1
Kluwer Acadcmic.
SI L1.._ VR , _ ¡ ~ n .\lcf'll<e
1.........., t • -.,... O. cd&. P•lhoph)~iology of Dt~ An ~ing EH 1918. Thc lm3':rc Lcc1urc on thc lA" oflh< t1<0rt. L....t.•
ª""
to 11n-.;41I \«cdaoe ~ ed s~ York: La
llouU.M<(,,.,. llíll. pp .l01-ll7 .• ngc \IC\11,'ll
l..ong=m, Green. -1
Gtbbo Cl 197• C"at<ltoc .
~ug;i 11, Su¡awa K_ 1974. ln<tinrancoo,, l""'"'Ur<·•<>lunt< ~ •
M - . _ M uc """l<U<' lrc Langer O/\, Brad) AJ, cd, lñc
ltie1rrauo m lhc b.ciscd,,supponed can11"M: l<R \ct1<nck. ( 1(( R-.."'> ~ 1 •
1
........ D lOIJO r...!.,:::0UJdcfynru111~, YCIAna.,,hAn.lg27•fil-6q
Ne" York foltn Wiloy, pp IOS· l ll
S"<"'bcrg K• 2000 1mponancc oí ncurceodocnnc :a~t1\-:11ton 10 c:JirOll' f 'J
hcnrt fadure: lmpac1 on trcatrncnt 'lllrutci'ICi Eur J llt:at1 .ii
2;229-233,
223

1 »'>' ¡,o: 1 tton h1r bc1•tm '-'.••llu J mmot1c


'"
1
1 rl mi pul '" e Jfk.rtilr.th•"1 '" c.1nk. ~ ~\
.\ J\1R
'\'"2'1?1-43
r•"""' ~ S' 11 S)I\ n 1 l'N~ ~un1,•I anJ P'Og~Mhc: latb.'4'l
111 ,~ diif\ • h di 1 J coi.rd~Jm\O('-lth> J \m .\.nim ll~p \~
"lM
\pJ t J ar rhc t < 1 11~ \~1 .?llCJ I <1,rrcl.iuon of cl'k.ltlf'h) l~ h•''"'
Cf'P''11.h 1( 1111J I• 111•1;111 lt 1 \\ nh cl1n1al J1\Ca...,c- f"-;1..-u\' ioot .. 0.1 Rl'rl.'rtn(la' etner-al~ _ ( \. ~I b
!"'=l'\:r!TUll f)\'lj:f-"''''~L(""' \"1i:l llum ÍO\l~OI ~3; 140-146 th:rnc R\.f. Lcv) \IN 1991$. Ph)s1olog). -llh cJ Sl Ll"luJ-. l'l~ >
f•·n M 1\J)lt• 1 ,, 11.shl..: ltJi.\Ut:" 111 th\'. he.in In Andr\."'(ll1 r 1lollnlan J1, l!crnl! lt~l. Lcvy !\1,. 2001. Catdio"ascul.1r f'h>·-.1<ll\ll?}'· X1h cl.I ~t tuui<:.
1 ~n.. ~111 (ll>. "'"hul11 \(J. .:J~ Ph.,,1olog.y tlÍ \f~n1hrJn...• o 1 ,0rl1Cr~
'e" \1tflt. Pli:nurn, 1111 ~7~ 49 l tV Mo>by J S bl · k l· 11 191>8 Mcdrnnism> oí
11rílu11w.1ltl f. RtlSS .K • onnen oc · \\'ll
\jfllhí 'ti ltt.:tllh,hti:r 1)11 1~7~ Rcdu1..c~I harurct1e\; ,cn"lll'rll)' \\'ilh ('01Hr<u.:1u)n of 1hc Nonnal and Fa1'i11g 1leart IJ.0..:1011: L111lc, U_ro
\i•h1nu lu1ul1n~ 111 t.:01'._.,-IOU!I Jo~\ (.'1r..: Rci. 17 236-~-t2. Jlurtou /\l' 1972 Phy,iology anJ B1ophys1c... oithé ( 1r1.:ul.1uon Chicag<.i.
\.ittllól \l )~\~ llthtºI 1)1 1 l 117)( ltCi!UIUllOB OÍ C.:trdl:tC Oulput b)' -.lrOl..C \'car Hoc1\: f\1edical
~v.IUll'IC' ~nll
be 1r1 1.11c 1n c;un1io<:1ou~ d~' (.'1rc Rc!i 42 557-~t.I ""'1" \~1 l991. Phys10IQ~ of1h-c Jlcan Ncv. ' 'Cork Ra.,·cn
\l.~ ~ l ( l~t\. "° \.
Janh.:...1 JS Shtt~tl \C., 1~X7 Phy..1olog1cal \C'r'u' flr1c L 199M Thc Hc.a:rt Phys1olo~y. from (_.cll 10 ('1r\ul111ton Pl11Jadclphia.
P'~ll-.1 h\r"C'f1to¡,h)" •1"5 tt\4: prC'!l'-Urt-<l\ttlo.tdcd m)"tllt;.lrJ 1um L1rir1ncot1-Ra.,en
J l lftho\b.: Ph:Jrn1,a.i;ol l<)(Surrl)_5.l7-550 'h<J'il<nl JT. \'anhoottc PM. 1979. Th< llum:in Card..,.a..cular S¡slcm.
'10f1 t J 1111~ \'odcm /\~ti ol (1n:u1at1on 101-lcalth and OBO,,.,. Fat~ and ("onccpb-. NC\\ "r·osi.. R.:1\~n
Pl bdcl¡>li,. la and 1,.¡,,~, \m lh JJ, KM.r<nc JP 1990- Clfcul••CX) MI\ ,.,Jvs¡ Th< f'-'>COlrai>. lnl
YPDC 'dhnll 1k\....crR\t,ctal 19"<>:a ~oam1c~t-.tlía..:u1c cd. B.ü~ Willwns :and Wrllm.s
mtnl rC"(Uf11w1on l ll~l' uf \t."nlnrular 'lool:vme. prn-.urc •nJ
CG'll1&1dtf) '"' tht e: 11«11\C rcgurg1w1 arc:a. C1n:-utahon 60· l 7t)...17fl
\\ '"ª' (J 1975. M-Odcm AsptttS ofCmcuLlnon in llc•llh onJ
Ptul.Mklph,. l.<a anJ F<brga
°'""""'
FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTIVO

Mats H.T. Troedsson y Scott Madill

Oeftrmlnación del sexo en los m amírer os Luteolisis


Definiendo cómo ..e detemlina el sexo Ejemplosdeenfcnuedadesovárici~~en los animales domésticos
Repa>O a las etapas -.eguidas en la determinación se'<ual Ane.tro pat0lógico
de los mamlferos
Degeneración quisuea ovárica
Se~o gencuco
Folículos ano,uJatonos en la )Cgua
s.,,o hormonal
Tumores de las célula.~ de la teca y de la granulosa
Se~o fenotípico
en la yegua
De-.ccnso de las gónadas El :>emcn en el tracto reproducnvo de la hembra
Descenso testicular uansabdominal íranspone espennático
Descenso testicular inguinoescrotal Subfenilidad en el semental ~-quino
Cnptorqu1dia
Subfenilidad en lu yegua
Sexo psíquico
Contractibilidad uterina
Supervivencia espermática
lntcrscxos
Mecanismos de defensa uterina
Quimeras
Ncutrófilos polimorfonuclenrcs
Mosaicos
1nmunoglobulinas
ílemiafroditas puros
Mecanismo fisico
Pseudohennafroditas
Regulación hormonal del mecanismo de defensa uterino
Sexo '"'cnido; Machos XX y Hembras XV
Retención de membranas fetales
Enfermedades con base androgénica
Fisiología y fisíopatologia de la reproducción del macho
Enfermedades asociadas a la sustancia inhibidora Fisiología de la función testicular
de 10> conductos de l\lniler El tcsticulo
Síndrome de la persistencia de conductos muleriano> Tübulos seminíferos
en la hembra Espermatogénesis: la fonnac16n de los C>permatozoides
Exceso de MIS (Mullerian lnhibiling Subsrnnce) Proliferación
Síndrome de Turner Mciosis
Síndrome de Kleinfelter Diferenciación {espemuogéncsis)
Ejemplos de íntcrscxuulidad en Los animales domésticos Espeauiación: liberación de las cspcmiátidas
Vacuno: l'recmaninismo ¿Cu!1~tos espem1a10-.oides se producen'?
Caprino Funciones de las células de Sertol¡
Equino Control honnonal de la función testicular
Poruino El eje hipotalamo-hipofisario·teMi~ular
Canino Control hormonal de la espcrmatogéncsis
Hipospaditb
Barrera bemato-testicular
Rc•ersión de ~xo XX
ConlrOI testicular de la temperatura
P\t OS
Degeneración testicular
Felino
Degeneración inducida por pérdida de a .
Fbi.patolecl• clt la ttproduccióa en la hembra
de hormona' trófica~ poyo
De.arrollo folicular y º"ilación
IX~eneración inducida por calor
Dcwrollo folicular
Vancocele; ¿un caso C>llCCial de de .
O..ulac1ón
por calor? pendencia testicular

225

' ' • l 1 ) femeninos. P11agoras15~r soo


t:'J"11:n11J~
tn1a 1. ,.;..}: . ,11 e.le c.1t1c t: 1C'->l"h!nna mu~cu 11110 daba lugJr
. 111: " " ' llllh
.•
'' ,.
'- .) cril de l.1 opinu
~1 . de km. . mientu1'
que el e'pcrrna femcn1n
1
1, - parle' 11<ll> e> J · del m"mo. ll1péK:ratc> crc1a que,
,1 ,b rtc' bur as '
J b3 lugar J ''" pa . . como el fememno eran 1ue11e;,,
J " tta r11,1,c tt 1'n 0 i.. d
t 11110 el c'p<n
" • d • ..:r ur1 n·111- 0 • ¡icrll" ,e 1r;1ta..a e• un c'pcr.
·I rc,ul t:1do ro na > . déoilc:,. seria Lma nu)a, En ca,o de
e • fcmc111no . d .
1113 11iascult110 > uno débil. dcpcnderrn ecua1pr«J. m,.
iratar.e de uno fuerte) . e el :,e\O del embruin \enia dct".
nase. An'u1le·Ies pen,ab.1 . .
qu
bknwlcs del
.
utero.
El 1
ca or) la
· d1c1onc> am
minado pl•r las con. . r·0 rmación de un embrión masculino
d f. ·orccenan l.i ·• ' La de
scqueda :" . d 1 de un cmbnon 1emcnino. 'l<'f·
• · hume o a ¡ ·
> un u1cro •lno1> d 1:,exo 'en d n'a cond1c1onada•por a 1meracc1or
nm1ac1ón fina e , . . . . cl lado del ulcro en el que el
'S c·1hdas y 1nas. . 1
cnire ..corriente., ' y el léSllCU . Jo dél que procedieran
. e e>per­
111 1
cmbnon 'e ª'c ai • • de determinación del ..exo no 3\;m.
d • El 1necam,mo
ma del pa re. r. cio'n de los cromo>0ma:. scxualc,
7ó mucho has1,1. 1a idcnt111ca

en el ;iglo XX . • • 'fcrcnlcs ni veles 0 tipos de <cxo (Shon.


Pueden dcfi mrsc di . . determinado por un pa1ron
El • o ge11c' IJttJ 'ient! .
198~). . 'ex . El
o espc:c1 fico. g0 , wdul por Ja presencia deº'•·
cmmosom1c · 1 · El sc~o [en011.P,·,.1,,' depende
· uinto de la pre>en.
rios
. o tesl1c11 os.
1 . cni1·dcs · s coriio de los carac1eres SC•u;ilc,
~xtc rno
c1a de"·os g Adema:.' . 1as. propias. células e.erminale< (O\octios
y

'<'<:110.,..no>- . .las hormonas [cstrógenos. tcstos1erona.


~u~~:ncc~:'1~~~~:~:~,·~,n~cr~a;: :~~~n~~i~::~~~o:~:r~~;:c~;:
1

mmiento cs1á11 imp ica O•


ci6n sexunl.

REPASO A LAS ETAPAS SEGUIDAS EN LA OET~.RMINACIÓ\


SEXUAi DE LOS MAl\llFEROS. l a d1ferenc1ac1on scl:~lcn
10, mamifcros podría resumirse en tre> pasos CCapel.
El sexo genético se dc1en11ina en el momento de Ja fccundm·
1. ción. Un ovocito con cromosoma X es fecundado por un
espermatozoide ponador de un cromosoma X 0 Y. . dtfc·
2 la detenninación ;cxual ocurre cuando la gónada _m
DETE~ll NAC IÓN DEL SEXO EN l.OS MAM ÍfEROS · rcnciadn y bipolenlc se define lmcia · la nua nlasculma por

acción del cromosoma Y presente en el cspern'.aiozoi '
Defmiendo c6mo se determina el seto Las pnmcros ideas masculino. En los embriones femeninos, la au-encia de C'lt
rcl:icionadas con el desarrollo embnonano y la de1enninación cromo;,oma penni1e el desarrollo del ovano. d l.l
..exual daian ya de los anllguos filósofos griegos (Hunier, 1995). 3 Fcno1íp1camcn1c la diferenciación sexual del macho Y e
Todos ello~ eran hombres, y posiblcmcn1c por cito se 1rataba . hembrn se produce ' J>Or la secreción de hormonas di~~·
e

de 1Jeas bas1an1c SC'1sla>. Demócri10 de Abdera (~60-370 a.C.) tículo:; u ovarios recién formados.

pcru;aba que las hembras procedían del testículo i1qu1erdo y


lo. machos del derecho. E"a IC!<lria dto paso a una serie d~ Cada embrión indi ferenciado tiene el potencial par:i serlt~~;
filosofias donde la exac111ud. la delicadc1a y la rec1i1uJ se aso­ LO macho como he111bra. desarrollando estruclu ras
• mascu LJL!n,
ciaban al hombre Postcnormcnte. el u1cro entró a fonnar parte o femeninas. Durante el periodo de 'ida fe1al se d~iít-
en Lt leOria de la 1zqu1erd.i <k.'tCCha como foctor de1cnninan1e 1anto los conductos de \Volf como los de l\.10llcr. T~ ~ le>"
del MlXO. los u1cro. de cerda mostraban un mayor número de renciación de las gónada~ bipo1en1cs hacia la fonnac1.ºº. edon
fetos macho~ en el cuerno derecho, ~ug1riendo que una mayor Lículos los conductos de Mü ller involucionan. La ebm;,n~~ro·
cantidad de: liCITlen (detcmunación de >exo masculino) había de las gónadas indiferenciadas pro' oca el desarrollo e con·
no: los conductos de \Volf desaparecen mien~s que 1~p ~c
3
•k•nndo el cuerno dcRcho. los gncgcx 1amb1én >e interesa.
ron por los nu1dos masculinos (semen) y femeninos (mens­ duetos de MOller se diferencian en oviducloS, u1cro Y 3
superior de 111 vagina.
227

SI \I > (11 i'í fil tl f--n lu::. Ol.1mttcr,1,_ el ..,t:,t•g..:n..:ltl'tl d.: 141 thh.·rc11c1ada' f 11 el en1br1t'•n ,c,ualmcnh: 1nJ1tcrencia~o. up..1­
.. ,~lll\.'lllt: gcnc1.11.·1,\1• 'e <l.:t..:rnunu 1.•n t!I 11101111.:nttl tic lu l(:c.·un· rccc c 11 pr 1111 cr lugar el c1..1ntlucl<l n1a-.cul1 no ru<ll111enlar10 (con ­
,t. (l<llt ~ ,1'-·r1.·11Jc lh.· qu..: el l''f'Crn1at0Loidc qui: fecunde nl ducio n1C\l)ll~f11C(l o de \\·'l>ll). COITlO c:On(,IUCll) CXCl'Ctlll <lcl
,,-.·il<t c1n\anahlcm1,.·11ti:
i.1 pon¿,, Jcl cromo'°n\a X> 4-Ca por­ 111esonciÍlY. 1 <l~ ronduct<.,, rud1111cnt'1r10' f.,•tncnin<_,!'I (C<lncluc­
uJt'll' <le un ,n1m1.1"-l•tna \.o 4.le un cnlmOSOfll3 ,. ín ausencia IO> par.une...1ncfnc<» o de \lullerl >C 1k..arrollan ,010 cuando
di,:I cf\tn1os0n1:1 ', ltl' 1nd1' 1Juo... \A, XO (0 = uu...cnc1a de i1nol!. la gónada ind1tercnc1ada ,e hJcc \ 1siblc. 5c dc~arr<>lla~1 fl'!lo_!<l·
Je'º' i.:ro1UU\<>Olrl' en el pJr) y XXX ~crán hcn1br11:-., 1nieatrns dos a los conductos de \Volf, comenzando ccrc<t <le la gonndJ)
~lH: 1n.. tcpcnd1cn1cn1c:ntc de cuántO!<i cromoson1a' X aparc1can, desnrrollándo'c caudnlme111c, aparente111cn1c utilizando l<•s
r. J"'-..dl''ª de un crnmowma Y >ª implica el dc\J.rmllo de un conductos de \\'olf como guia (por ello ..on paramesoncfnct")
1nJ1>iJw machó fl hecho de que la pn:seoc1a del •romosom3 ¡\\'11..on, 1994, llunler. 1995) Durante la >1da fetal tenn11Wn
\ Jcccnmne IJ oncnL1c1on de la, gónildas ind1feri:nc1adas ha­ pordcs31Tolla"c bien los conductos de \Volf. bien los de Müllcr:
cJO el <lcsarrollc1 de tc;ciculos, hn inducido la búsqueda de un "ª' la difercncioc1ón del IC>liculo o lo> ovarios la región opuesta
fCn que de1eni1inc In funnac1ón del 1cscículo a nivel del ero­ 111\oluciona. 1~·11 el caso de los n1achos. la h!S1<>stero11tt secreta­
"'"'°""' \ el factor detenninancc c.:.11cular cFDTJ. En varias da por l3S celulas de Leyd1g es necesaria paro el mantenimien­
01:.1.,1011<.'> se habí• 'uttendo que el I· DT re>idía en el cromo<o­ to >el dc,arrollo de los conductos de \\'olf. mientraS que la
ma Y. en el antígeno 11-Y (antígeno de histocomp:111b1hdad c;­ "11S ocasiona In regresión de 10> conduelo' de Müller. fl p.1'>0
rccífico del macho). en el Bkm (el 1111crosn1élite menor de ser­ de tescosccronn n di hidrotcstosterona (OllT) mediancc la
piente coral: handcd krail mi11or 1111crow1e/i1e: que especifica Sa-reductnsa es nece•ario para que se desarrolle el seno
el 'e~o de la serp1cn1c coral) o en el ZFY <cinc linger Y) urogenit:il y '• cransfonne en los genicales e•lcmos masculi­
e\fd.amL 1991 ). Accualmcntc, la polcm1ca ha quedado resuella nos. la abfoe1ón de las gónad:ls indiferenciadas hace que canto
con el descobnm1cn10 de la región SRY,sry (región del cromo­ los embnoncs ma,culinos como los femeninos pasen a desa­
'º"'ª t' <le1errmna11tc del sexo): el .vri• es un gen de copia única rrollar un palrón genital femenino: los conduccos de \Vol f des·
que ..: expresa en la cresca urogeni c:il antes de In diferencia­ aparecen, mientras que los de MOller se desarrollan en
CJón de l'L\ gónada;; su expresión c5 independiente de la pre­ oviductos, úcero y parte supcnor de la vagina. El origen de las
'le!ICll de célula. gerrmnales. A J'C"''
de ello, aunque el gen eslructurns maduras puede otxe.-..arse en la Figura 7.1 .
SRI pueda ser el fnctor de1onan1c de la cascad3 de aconteci­
1n1c111os de la de1cnn111ación sexual, esul lejos de ser el tinico o~sCENso 01 l AS r.ó~ADAS.El descenso 1esticular tiene lugar solo
eKoopman. 1995, llaqq y Donahoe. l998 ). en los mamifcros. Este fonómcno lie11e lugar dada la ne<:csidad
de los te>liculos de una 1empcratura escrotal inferior a la cor­
Sr\O llORMO"'" La difen.'11ciac1ón de las gónadas indife­ poral para que la espenruuogenesis tenga lugar de forma ade­
n:nci3das hacia testículo' o hacia ovarios detenninn la produc­ cuada. La ra1ón por la cual se ha producido la selección de csce
ción de una serie de hormonas muy importantes en la di feren · carácter que acontece en la mayoría de los mamíferos, aunque
c1ación sexual del individuo. lndepcndieotemenlc de cual sea no en codos (como es el caso de los elefantes). 1odavía es des­
la naluralea del cromosoma sexua 1de un individuo. la pre­ conocida (Hucson y Dooahoe, 1986).
~ncia de un testículo funcional hani que se sintetice testoste­
rona y ~US, los cuales son muy importantes para la posterior Descenso l<'S//01/ar rransal>dommal. En el inicio de In etapa
diferenciación como macho duranle la vida foUtl y para el embrionaria, In gónada locali1,ada en el seno urogenirnl está
de>arrollo de los camcteres sexuales secundarios masculinos anclada a In parL'<l corporal por dos ligamentos suspcnsorcs.
d1111n1e la pubertad La sustancia equivalente producida por craneal y caudal. El lig-•menco &uspeosor c3udal (gubemáculo
rl mano >erian los cstrógcnos El º'ano nccesica de ovocito' o ligamenco gc1111oingumal) conecta la gónada con la rucura
\labk-. capaces de formar y mantener folículos que, a su vez, región inguinal Duranteel de>turollo embrionario,el ligamento
mantengan la formación de es1ero1des asociada a ellos. Por el su~pensor cmncal regresa en el caso del macho, aparentemente
contrario. el cesliculo no nccesila lo presencia de células ger­ baJo el efecto do la 1estos1crona (Adham l!I al., 2000). En la
minales ni para )a fonnación de hormonas ni para su acti\'a­ hembr~ el hgamcn~o craneal se ma1111cnc mientras que e l
cíón gubemaculo <oc connerte en una fina banda de tejido. Asi pues
durante el de«nrrollo embnornino temprano, la gónada fi·me :
SFXO FENOTÍPICO. Para que una gónada llegue a ser masculi­ na esta' re 1n11vamente
. fiU3
' y limitada a la zona dorsal de" la pa­
"'
na o femenina. el punto de partida es una única estructura red corporal, mientras que la masculina este\ relativamencc 1· ·
IDCbfmnciacla (compuesta por una 1ona conical y una medular) »-•· a l3 rcgi' ón .mgu1nal
YtiIIll"""' •
En el macho el gubcmáculo i.e
IJ B

q8e pMa a difcmiciane como m.uculina (u:sticulo) o como adelg323 fonnando el bulbo gubemacular mientras que el liga­
l'emen1.. {ovano). La cstra1egia de formación de lo<> conduc­ mento suspensor craneal involuciona pro' oc:ando una tracción
IOI lllUailino o femenino es opuesta. Tpdos los embriones sobre la gónada. No es que el gubemáculo cmn · 1 ¡
. , ,.uJe a. test culo
Clllp1CZA lcniendo un rudimentario sistema rt.'Productivo, mas­ a través de la cavidad abdominal, sino que al ·~ de ,
. . • ~r 1ong1tud
Cllliuo y fanmiao. uno de los cuales m•olucionará micntraS consrance manbcnc al test1culo fiJado en la región in i
1 1
.
fllll el CJlnl se da1111ollló bajo la influencia de las gónadas ya tras se alarga el abdomen del embrión (Hutson ~~ ~
eta'f.
-
Hembra
Estructurct (vista dorsal)
Macho embrionaria
\vista 191erall

....­
'4' .

..
nMll'
f() Qvaroo o
5411'1' " ' " ¡- . a.-••
(\ ~~•
"-- - •

. .••



.,,. ....,.
Cl••~cill
.,,.~
~

./~
~ vaoin"
proximal

-
' '"-:!.#-1

Otlllcio u:re1tal


Vl--+- LabiOt ~
L.abtol mayor•

fitzurt 7.1 Ongcn de C!ttructums sc~u11Jes madurllS.


-------
id<ntidád de la hormona responsable del descenso testicular a de la calcitonina (CGRP). paro el que se han detectado rteep­
tra\e,, del abdomen todnvia no estj clara ya que los resultados 1ores en el gubcmáculo cuando éste esta en fase de desarrollo.
de las m'"'11gac1ones acerca de la MIS son contradictorio>. EL CGRP provoca contracciones del gubemáculo 111 ntro) d
Acrunlmcntc se cree que el fnct0r de upo in>ulímco 3 podria bloqueo de su acción in vivo provocando un rcuaso en el de<­
encarglf"' de esta función, al menos en ratones (Adham et al.. ccn;o 1e~ucular (Hutson rr al.. 1997). Una vez que se ha ~·
2000). pletado el descenso inguinoe.crotal. el gubemáculo tn\OIUOO­
na, permitiendo as! el paso del epidldimo y del testículo baciJ
Dl!sce11so 1~.>1ic11/ar inguin<X'5Crotal. \1 ientras el gubem:lculo el e>eroto (\er rabia 7.1).
;e adelgv..a. también crece hacia fuera dtl anillo 111guinal in·
temo. canalizándose y despl32ándose hacia el amllo inguinal CllJPTORQ\.IDV..Se denomina criptorquidia a lo ausencia de de>·
c~temo y el fu1uro escroto. Además se ahueca pcnniticndo la censo de uno de lo> testículos (unilateral) o de los dos (b•l3!;
formación de una bol..a de peritoneo que, con el ucmpo, for· ral) al escroto en el momento adecuado. Dado que se tl'lltll
mará fa 1tin1ca vaginal. El musculo cremaster se forma a partir un proceso complejo, la etiología del problema puede >tr llllll
del borde exienor del gubemáculo (HulSOn, 1994). Huy pnie· diversa. En el caso de la especie humana e~ frecuente que e1
bas de que el movimiento inguio<>e5icrot41 del gubemáculo e•tá problema radique en una falta de secreción de andrógenos dll·
controlado por andrógenos. Ko obstante, no está tan claro el rantc el periodo prenatal. Otras cau'>llS serían las meciru'115 ~
modo en que actúan e<>tos andrógenos. Las dos corrientes ac­ ejemplo, alteraciones en la pared abdominal. que impiden t
rualmcnte en voga al respecto, son la de una acción directa aumento de presión abdominal) y las neurológica.< (Jl('f e;~
sobre el gubemáculo. ) la de una accum dtrect4 en el miclco plo, alteraciones en el OFN o del GPRC). También se ha su~>e
espinal del nervio gemtofemoral (GFN). El núcleo espinal del .. an 6mala del gubemáculo. Los Probleltl-l>
n'do una m1grac1on
· iíJll
(jfN es sexualmente d1mórfico en roedores, conteniendo más asociados a la criptorquidia implican mfe11ilidad r fom\3C •
células en el caso de los machos que en el de la. hembral>, e de tumores (de las células de Sc11oli en perros y ~cm1n · onia> r..
tdJJ
iDlnliiendo la m1grac1ón del gubemáculo hacia el escroto en humana) (~ulwn,_ 199-1: Hutson et al., 1997). La cri~~o~:un·
- de secct6n tran!i•crsal. El neurotransmisor U1poC11tamen­ no se considera s1mplcmemnte una alteración geneuc . de
te implicado en el proceso es el péptido reladonado con el gen
que 1a geneuca
• •
uene una grnn impo11ancia. En 1a 111 ' ª'º"º
f is1<>pc1tolol!.1u .l<'I tl/>t1r,1111 n.•¡•1r1,/11< /1\ '' 229

T1hl• "'. I '1on1tnto dtl dncro~o t("\ficular. ,, , ...-c:c' nl\i' grande en Jos anaL1lO'- que en Ja, hcn1bra'-. Ln pico
Je tc:~to-.rero~ en el momento del n;11..·11n11.:ntt) e~ cl respon~­
hle de e'ta d1ferefu.:"1a (dc,pu~... 'º nuclc:o quim1t:o 'e aroma117a
lr.losfonnando..."C c11 estrógeno,) FI 1ratan11c1110 cC'ln 1e:... 10~1ero­
ll.k:'.1.a la mitad~ Ja g<'ll.J..:ton
\\,tfl,k"\.-0 \ ""''
1 n el ul11mo CUJno de gC)lactoo na de hembras recién nncid;i, pí<l\OC3 I~ m.i>Cuhn1lac1on de
l <?do>

"\ttn('PIJI ~u1no Tt.l'l el nac1rn1c1uo. Jcntro d\! la~~ ~~:ut:a\


este nucleo del área pr.-ópt1ca Lo' e,trogcno' actuan pre' 1­
rv.. ttnor~ n1cndo la muerte celular en el SDN-POA de '°'macho>. nuen­
1 n él nai:1n11énto. <lcbcrian de ser palpahlc ... tras que Ja muerte celular reduce el número de neuronas dd
en IJ p1'U'l1Cf".t vacunación (6-8 ~ema n a")
A lo, 10-1 4 dia> Je edad. aunque pueden SDN-POA en el caso de Ja;, hembras. Los cambios son. perma­
no nlcan1ar complctan1ente el Cl\cro10 nentes. siendo todavía desconocido el significado funcional de
ha'\tU la!) 6-8 :-.cn1anas esta área. Parece ser un área i111porton1c en el co1nportam1ento
Jio111bre 1\nll'"i. del nacinticnto
de la cópula. ,
El núcleo espinal del bulbo covcrnoso (SNB) es el nuclco
motor para los músculo> bulbo cavernosos, fundamentales para
la erección del pene. Tanto los mu..culo• como el SNB están
J,;esp.."<IC>. 'e ha po~tulado la presencia de un gen autosóm1co presente> en igual proporción en el recién nacido macho o hem­
rt<:OS1'<>, o qu1á un gen dominante con penetración mcomplc­ bra. pero desaparecen durante el desarrollo en el caso de la
Ul (Blanchard ,., al. 1990). Por ello se recomiend3 no uultzar hembra. En la edad adulta. el músculo no aparece en las hem­
estos annmle> para la cría. F.n équidos se cues11ona el compo­ bras y el nucleo SNB sólo tiene un tercio de las neuronas en
nente gcn<!uco. aunqu~ en un estudio climco controlado<,<: vio comparación con las presentes en el macho. El tratamiento co.n
oena pttd1sp<»1c1ón en alguna de las crías (Ha)es, 1986). estrógenos de los recién nacidos 1mped1ria tanto la desapan·
ción del músculo como de dichas neuronas. Sm embargo. se
SfXO PSIQUICO. Las diferencias e'1stentcs en el comPQrtfi· han encontrado receptores para los andrógeno; únicamente en
miento de ambos se•os. h1c1cron plantearse la posibilidad de el músculo y no en las neuronas. El mantenim1ento de los
que In' tonas encargadas del mismo (el sistemn nervioso cen­ estcroidcs en el órgano diana inervado eo el macho es lo que
tral) 1Uv1ernn unu arquitectura o fünciooes distinta., en coda evita la muerte neuronal y permite el dnnortismo se•ual del
sexo lloy en dia se sabe que e•iste un dimorfismo sexual en uí1cleo.
el cerebro, en el de un mosquito o en el de un mamife1·0. y El núcleo craneal ventral de la zona pr<.'Óptica (nuclco crá­
que estas diferencias son muy variadas, desde anatómicas hasta neo ventral perivcntricular-POA ) está implicado en la produc­
ultn1cst:ructurales. bioquimicas y de mecanismos moleculares ción del pico de bonnona lutcmi1,ante (Ll l) que provoca la
El Ulma~o de las diferentes áreas del cerebro ,arfa en función ovulación y es de mayor tama~o en las bembr.is que en los
del sexo. como tamb16n lo hacen las agrupaciones neuronales machos. El tratamiento oon testosterona de hembras recién na­
(núcleos). las proyecciones y conexiones entre diferentes cidas reduce su tamado al tamallo que presenta en los machos.
áreas. la eonccntrac1ón y distribución de las ew1mas. los neu· La testosterona actúa pro' ocando la muerte neuronal de esta
rotran>m1>0rcs y su. receptores y los receptores de las hor­ lOnA.
monas c;tcro1deas. L4' áreas del cerebro que acaban dc~rro­
llando d1morthmo $e\ual. comienzan siendo iguales al lntersexns
com1cn10 del de.arrollo. Los cambios que tienen lugar pro­
bablemente 0ean mediados por la interacción de factores Q UIMERAS. En su acepción original. una quimera cm una cria­
gcné11cos y ep1gcnéticos (del ambiente celular), siendo los tura mitológica que tenía cabeza de león, cuerpo de cabra y
mAs imponantes de estos ultimos las hormonas. Denrro del cola de serpiente. Sin embargo, hoy en dia la definición de
grupo de las hom1onas, no es de sorprender que aquellas que quimera es la de un animal formado por una mezcla de células
parecen importantes en la diferenciación sexual del cerebro genéticamente diferentes proccdemcs de ~igotos distintos
tengan una estructura química esteroidal: progestcrona, tes­ (Huntcr, 1995; Rosoina et al., 2000). Con frecuencia ello ocu­
tosterona y estrógcnos, especialmente las dos últimas. Los rre. a través de la mezcla de varios zigotos dtfcrcntes (normal­
co.tcroid"' actuan sobre las células que tienen receptores para mente dos) que se desarrollan como uno solo. aunque también
ello., lo cual 1mphca 1 una fracción de las célulru: ~crebra!es podría deberse a una fertilización doble en un ovocito que ru'ie­
en ~ c.pecificas Ade1rub loo esteroides ramb1en podrían se cm núcleos (el segundo nucleo procedente de un corpilsculo
lena tnflucncia .obre células próximas a estas áreas pnma· polar). ~re hecho es muy poco proooblc en la naturaleza. Una
nao, pue>to que por •u pro:<imidad establecen conexione> con quimera presenta diferentes combinacione~ de sus cromoso­
ellas (Gabr, 1994: Forger. 1998). mas XXIXY. Tambiéo podría presentar la eombmoción XXIX.X
El dimoñlSlllO !ICJ<ual del ni>cleo del área prcóptica (SDN-POAl o XYIXY. aunque en estos ca:.os seria m:ls complicad
fue~ do: Jos pnmcros dcscritoS (en ratas). Po>tenormcnrc, •• º1
detectarla. puesto. que no implicaría uno d1fcrenciacióo ·-x.ua
Ciiia d1femiciaa enue sexos han sido descriias en numero.as anÓma1a. Las quimeras XX!XY pueden llegar a ser mach
flpccics, incluida la especie humana Se trata de una zona 5 6 hcmbrn.• féniles, dependiendo de la proporción de XX 0 ~~
Z.10 "''"'llt.fffJJ(_I t

,cr Ja pérdida del .<IT del cromosoma Y o una muwc .


· ... J · las• • !·1 · 1111c1:lles L1.J:-; 111a<..'flO' · · vact'ón (11 unter. 1995). ton que
l'O (J!.<> ccluf:t~ .. tlUl:J(ll••I~ (.;
)!OnJi. • '
...
'
• 01\
·
l Cl 1. provocara su 1nacl1
. I· h..111bras l"Jl una 11rf'J''t11..,;1 •
sul..'len i;.upcrur .1 .1~ 1,;

ENr·ERMF.DADES CON BASE AN DROGENICA. Los deíccr


M .. , 1 o~ ind1 \ iduo:-. 111()!\arco c-.tttn tu1t1bi~n 10rn1ados genéticos que impl_i~an un descenso de la acción androgeni~:
º'"1cos. · .. . csias proceden d~. un
or tfo~ (<J n1a!)> hne:t' ...:t:lula11.,:~. pt.:ro .
P. . , Rosnina. 2000). En el dcsanollo
, en mdividuos.genct tcamcnre machos. ~ . un mcreaiento de la
n11smo zigoto ( 11untc:r. 199 - · . , , acción androgc111ca en un 1ndtv1duo gcncttcamcmc lternbra
Jcmprnno. un cromosomu puéde perder.oc de m~;i de J,1s ce lulas. . . d ,son
los müs frecue11te111en1c d1agnos1tca os como al1eraciones d
" lOtl3s: las células. di.::-ice11<lient<.':\ de c:-.ta tcndran la ~.arenc1é1 (l.c
la diforenciación sexual (Haqq y Donahoe, 1998). e
dicho cromosoma (linea celular). Tambi¿n es posible la adi·
En Ja especie humana, los reccpcores para andrógenos son
ctón de un nuevo .:romosoma a otra linea de células. Es10 ocu­
rre por alteraciones en Ja mitosis duran1c las di' isiones celula­
el produclo de un gen ligado al cromosoma X. Una dcficienci
res cmirosis sin separnción). donde los pares de cromosomas completa de es1c gen lleva a una inscnsibil ización hacia 1 ~
no se separan corrccramenrc. Esta anomalia es más fác il de andróg..:nos y a una feminización testicular (Haqq y Donahoe
observar en Jos cromosomas sexu<ilcs. dado que todas las 1998). Los individuos afectados son XY, poseen 1cs1ículos per~
monosomias autosómicas (tma copia) y Ja mayoría de las fenotípicamente son más alios que la media de la; inujcre,, l;¡
triploidias amosómicas (tres copias) son !erales en el desarro­ altenición fenotípica que resulla de la deficiencia de recepio­
llo embrionario. lo cual supone Ja muerte de Ja 1ínca cclu lar o res para los andrógenos se traduce en una regresión de Jos con.
incluso de todo el embrióo. duetos de Wolf (no hay aclividad receptora ni de andrógenos
ni de 1cstostero11a), presencia de genitales externos femeninos
H ERMAFRODITAS PUROS. El tém1ino benuafrodita tiene su (actividad de los receptores andrógenos DHT) y regresión de
origen en la mitología griega. Hennafrod ilus. hijo de Hennes y los conductos de Müller (actividad MlS normal). Los 1estícu.
Afrodila, se unió con la ninfa Salmacis y el resultado füc un Jos 11onnalmente se localizan en la zona inguínal. pero en oca·
único cuerpo con apariencia tanto de hombre como de mujer sioncs pueden localizarse en Ja zona de los labios de la vulva
(Hun1er, 1995). Un hellllafrodita puro posee tao10 tejido ovárico (Shon, 1982). Cierlas mutaciones en los receptores provocan
como 1esticular. Puede tener un ovario y un testículo. un solo una inacti vación parcial. induciendo en una masculiniza.
• .... ovoiesris, u orras combinaciones (Rosnina el al.. 2000). No es ción parcial (Haqq y Donahoe. J998).
•f.
frecuente en mamíferos pero cuando aparece se cree que es Las alteraciones de la enzima Sa-reductasa también sonon­
1 debido a la puesta en marcha de una sena], seguida de una cas­ gen del síndrome de la feminización testicular. Se trata de indi·
• '. cada específica para Ja detenninación sexual. El feno1ipo sexual viduos que poseen testosterona pero que son incapaces de trans­
• resultaole podrá ser macho. hembra o hellllafTodira, dependien­ fonnarla en DHT. Los receptores androgénicos son nonnales y
do de la proporción de células que tcng¡ui cromosoma Y res­ la testosterona puede funcionar nonna lmente. Los individues

pecto a otro tipo en las gónadas. afectados son XY y poseen tesriculos a ambos lados yestructu·
ras de \Volf virilizadas, pero que tcnninan en una vagina ciega.
PSEUOOHERMAFRODITAS. Se trata de Ulla anomalía del sexo Los genitales extentos son femeninos. Los testículos pueden
fenotípico. El sexo cromosómico y el gomldal coinciden. pero descender hasta Jos labios mayores de la vulva. Ua incremento
el fenotipo de Jos genitales internos y/o externos muestran en los niveles de 1estos1erona iras la pubertad puede provocar
una apariencia opuesta a este sexo. Los pseudohermafroditas un aumento del tamaño del clítoris (Short. 1992: \Vilson. 1994).
se clasifican en función del sexo gooada l (Humer 1995 ·
Rosnina et al., 2000). Los pseudohennafrodilas maci1os po: ENf'tRMEDAOES ASOCIADAS A LA SUSTANCLA INHlBIDO!lA
seen cromosomas XY y 1estlcu los. pero genitales internos 0 DE LOS CONDUCTOS DE M OLLER
externos femeninos. Los pseudohermafroditas femeninos po­
seen cromosomas XX y ovarios, pero genitales rnasculini7..a. SÍNOROMF DE LA PERSISTENCIA OE LOS COND\,CTOS DE MOLLER l'
dos. ~os MACHOS. Los individuos afectados son machos relalll'3'
m~ate normales, qne pueden teoercriptorquidia. pero queade·
Sexo INVERTIDO: MACHOS XX Y HEMBRAS XY. El sexo n~as ~oseen útero Yoviductos. Esto puede deberse a uon dtfi·
gonadal y el fenotípico en este caso coinciden, pero son opues­ ciencia de MIS o a una falta de sensibilidad de Jos órgano<
tos al sexo cromosómico. Tanto en la intersexualidad XX como Alguo~s animales no producen MIS, mientras que otros Po·
en la .xv, pueden darse hcrmafToditas verdaderos. Los machos seen mveles norma les pero cou receptores presumiblernent<
XX uenen ?os testículos y son fenotípicamente machos, aun­ defecniosos (Lee Y Donaboel 993). La criptorquidía en oferta·
que son estenles puesto que las células germinales XX son in­ dos por el PMDS (Síndrome de la i>crsistencia de los conduc·
~ces de sobrevivir en los testículos. Una c.ausa de esta si­ tos de Müller) puede tener diferentes mecanismos por los cua:
~tóo es la translocación del SR y en x 0 en autosómico. les el descenso testicular no Llega a producirse. Si In MIS .e'
Las hembras XY son fenotípicamente hembras, con ovarios tmportame en la fase del de.~censo teslicular. la falla de la rni.s·
~ con cromoson¡as. XY. En humana, los ovarios degeneran ma .º de sus receptores podrfa ser la causa de la re1enc1on
unas gónadas vesugiales. Una causa de es1a situación podría tesllcular abdominal; pero podrfa tratarse también de una r<·
t "
enc1on fiis1'ca de las estructuras tubulares
· mullerinntlS par lo
231

t-,,,,,..
'-tu..: ... ~ ,.,,..'-.,'-tu...· 11 ••• lu r..:1..:r1.,;1t.-.11 ~Je o 1n-..t...·1"'-''""'--l1t.:11t...• . 1 1.1 ,,,,_ ,¡._\.,_ L111.1 111 cnt..•f" ,.,,..._,<..lllCC1U11 ele tc,tt'l''"-'' ttr-101. C't..;"-'-'', "'cll(• puh-ico
po..- 1 , 11 1\.:••• de l rt "-ti ...,, o.;.c.101,· e l ,Jcscct'""'-' tc~ •• ..:1111 11 y <..., ,, 1-.,,, 1 l1I y 1.11-, 1,,.. 11i: ,...._..1:t1 1vl1111 e:n11,· 11t;_1, pc<.t11c11''· p<..,... 1hlctr1cn­
't"\ C"'l•)S '''''''"'"-''-'(''· 1,1-.¡ lt.::-.li"-' ' l lt:>S Ol'lOrC(,,;C:l'l tu~·1-1c111C1llC t G: t.,'l<J1.' 1.• llt> C(.' 11 ...C(.;l.l~ llCl l l ~1i: l ;.1 11\Cll(•t J'lrtl<.lu <.:~ I<,,, de ,,.... t<-•~tl,;­
oni<l•'"' .1 lt--..., ,..,"•lft\)~ y el '''llCClO ict"l'-lllpi(.·e,_1 d-.•1)\.."l'l'.lC <te l ..1 n-i.o­ rona 'l t '-'~ l.tt J'>t.1l'lc 1 l.i.t.d. l;.1 .---.1,1yurin <-lt.• l o-.. t"'l"l.tlt.:l'lltt' l.t.tCct:tc.lt.,, ....on
,,.,,,J;"l\I '1c 10-. 11-i1-..1-i-1u~. f · r"l 1.i may.._,., Jl.111c de 1,,., ca~os ,<)t"l p o-c,.., c~1ér--1lc~ L<..1S 1c... 1,culo':.'- ..,,.,,,, 11lcn~'''--""' )' .1t.rC-..1c.:4.l.._ v no í»'-' ·c..·cn. e•
J:J1Ó'-11C... y IO"i IC"-ticulo... '"''"·......· 111.!t"ldCt"l 1o.1rru~u-..ind-.; •u~ OVl\.fllClOS y 1.._.., hncc11 cr1 u11 ,,,.,..-.e-,o mt•Y bajo.. cclt-110~ gcn111n.¡_1lc... .Y la n-ios­
w1a petf'\.!IOn ,lcl \_tl«:rO ll1lt.:.1 c1 el ct1nt1I 11"'lgt..1ir-.; 11 (/1, ~ 1 ·r11,, 11 1c_•ro­ yori.t) t.lti:: tos ti1h11lu.,. c;;en11i 111tcr(..tS rc...11lt.un :,.cr .11rc~ 1co-,. t._tn'lb1Cn
J11p;1111111/) Es ''''-"'''"ls f 'r e\.."\.t -.:t1t c y11..;: lo.!I ligon-.c tilo de 11lrt.:(..l~t.lor C'01'\'\0 C I, ...: 1 Cf'.lSO '-'!.! l t.IS ,,C l-r"'\l... r-r)_s.. !i:ll C-l!>lC.>... 1nc.l1V1(.IUO~ c ... ,.,.._,,,bl..:
n;:tctlJiitt• ;11 \.1 t c1'1 y t t lt-..s t1v 1ductos. t.lttt"ldo lt1u:11 ;) 1111:1 c: 1 iptor­ , ·isuut1,..., ,. un<' e.le l os. dos c...· 1t'>mo~•'ll'l\t1 "'1 X C<-.,mt..~ un corf'l'''cl.•l•1
quid10.t b11nt.cra1 (J,..,sso. 1'>'i4) de B:l r-r l'leterocrot-nf,t.ico

l xc-1-.... • t>t ,,,..,,..,. l .l cxpos1c 1on de fCI(.>.., l'lC l'l'lhl'-o ._, la M JS <-.l\.Lrunte Ejc r•'tt"llos de itl' l er~..:.,¡;: uall<l a d e •• i.11 n J1--.--.ale-s d<.Jt--.'l é.SLÍ CO~
las f"o...c-. tcrnf~I l 11ll 1S d.,; l ; 1 ~· ttlbrit"") ~~tlCS I S pri..>VQl.;ll 1""4.!'gr \!.. I Ó l'l. O
VAc:..· \~J Nf>: FJ(l~ f ·MA l(.TINl ~MO. Este e-~ el sint,,_lrt.,me mcJOr co­
age11c, 1.s. ti.e ' '-' ' "'1 1--ucturoN. Ml\llc111 1 11 ~1~ y '-••"l ... «!'~\·(, (•11 t / (>c i·ii1<>
con1n1110 oJ di.: lc.l~ ovur•~> .... ( 1>11cstQ Q'-•C la M 1~ 111t1ibl; 111 t tron1 a­ ,,_0cic.lt") <Jc111lr"'-' d e ''--" ~ 11·nst()r11'->s dc.!.1 1.,l ct'tLr-r-oll c..' 'cxuo.l l d e l fJ e~pc­
taS4.t) Unt:>s ovu.-,,_,~ in1nnc.Jt.1ro.s expt1c...10.... n MIS tendrLt f1 un.t"t cic bo'\ 111u (Eclit'-.•r11kanip. 19'.>8). Af..;ct..a u l i.lH l-.e 1--.1brl• ' proc:c­
uctiv1tlad nrOrl'l:'\ltt.'>U r-e<lt1~· 1cla. CQt'l t u c uaJ .!>\! J'rc>cJu<:ir.\ '"''º~ tc-s­ dcnt..::' de gcsl••Ctoncs .gc•ncll•rcs do11cJc un..._..., de los ge.-nclos. e~
to~tcron._a Esto -..-x{'llicariu lu lbrmt •'-'•<)t\ de túbulos se1'l11nff't;:l"Os •"l'lacho Un 900 •• d..: la.~ hc1Til't1as en c-..tu biTUnc 1ó 1., resultor1 arec­
en lt•.. terneras. 4..IUC pt1<..lc~·c 1-. Frcc1-n tlrt11\is11-.o. ~l e nc11cr<..lo con lndab 1 1 trnstorr1c.l ~e prO<lltCc por ln fvn"\"'lac1011 de 4);r'ln....1un'los1..,.
w1a l t1t'l..;1ót1 nor111;tl del MIS en 111 ttilCrc11ci tt 1C i6n go1'l11c.l11 I . F.1-. cr11rc l os vt•St._>S CCll"lt_lt1l~.r1to1<..l~os de 1:1-.. dos ploccntas. L l t'- hem­
este 'UJ')UC~to. lo uu~cnc10.1 (.IC MIS e"" Criticu J"fl tt 11 una c ....1croido­ bras ,,r..,~ctadas p4;.1...cc1"\ unt...l"i ovnric..."'1-.. rudtrne 1"'l1.or10~. con t11ngu1ia
gén~1~ (')Vánco "º'mal.. n""l1cntr..t' <1'-'i..! la presencia d e MIS en el v pocn"' célt.1lns ¡¡,c1,n1nalc-H e- incluso p\.ae-dc1'l t{,!ncr algt.tn tejido
dc~•rTOllo tes•1cular en '-''' 11-eacho p<.)<jna i11c.-c111cntar 111 lt.:..,to" s un1lrtr ... los que C.:<..,t'lf'onnt•n l o ' lc-stictilos . t.=.t ovr-'.rl:o puede tene-r
tcron.i.1 y dismtnlt11 la pruducc1611 e.le cst.ronn ( Le-t;: y O t.-.,11ahoc..
199'\)
1\1nica cilbugfnc-c1. como l ;:-1 <.1ue ter1,t1 'J
un te-..tfculo nom'-0..l. Lo~
cond\.t<.:11.l... de MU llcr gc1"\cl't1l1TllC1"\tc 1nvoluc101'l._1n.. aun<1ue los
t
ov i duc1os lo es1ó11 en m t•Y<l1- 1ncd1<.ll1 y e l ütcr(-> c .... n..tdtn\~1,1.ario. W:C 1
srwoRt.>,.tt.: 1>r TI 14,...L H.. L<.1... 111clividuu... .__, fcct.ado.,. posc:c11 "'º'º un SaJ1en<.lt.> clcl sen~ uro.genltol pu..:dc al'l~crv.tlr:->c \.-1t\U J>C(._IUl.!fla vut­
CTOl'ltt•M>rna scxt.1011 X (X()). LO~ ¡,,.,11v1duos XO prcsent t1n un~.i ... v:l- y 1.11'lu vogi1'l;.1 c i ega (o ...,co.t. que el cunduc10 n'l.üJJeriR1"lo y lo~ ""'11'
gónn(ju_a. vc;:~1i~1olc:!>_ yu C.lltC los ov11r10~ aparecen en I;~, l'lrtme­ dcnvt•d'>~ del seno uro~C1l1tal no~ ''·''' unido) l...t'- 1'l' l-nscul 1ru.zn '
r&L' ÍU1'U' de la Ji:C~t;.1 ción .. pero cc.>11 t_tn grado ti\! at..res1n f1Cclcra­ ció•'l de l os órgt••10-.. gc1-eitalcb cxten"lo~ es oon-11t1ln1e:nt:c leve y e t'\ : : )
do. 1 ' ' ' cc.!lt.11::1... Mcnn1nt1lcs XO hC r> •crdcn en ~r;.1 r1 111út"l"lcro du­ ,.,ocns u..;r1.s ioncs etc ve t.11"'1 c lítori s Ol.t111t.:I'll"-'<to. Puede h ttb~r "'º
rJnlc l.i.1 ra..~c cJc mc:losio;: . l~ ,, el ,,,<)1i-.c1\lo d\!I tlucln\tc111,-,.. sol o creci1·r\ic1,to de1:>e111"-lie,1'ltc de 111 te.sli.."l-.lc.!rona de utgun¡__t' cstructl.1­
qucdon unos pocc.,s ovoctlt.-.s c11 'º'
<,lv1.1rios. 1 l• cxpl i cnc1ó1-i. p;.t r:-t ras derivc1da~ de los c..:<."'ltt(l\1ctos de Wol f". Uc l!l :s vc,..rculas
elJo e;... ~l•e la ovogit!nc!-..i-.. de lab cé lulas gcnl'l11-.utes fc111cninas ~111i1l'Olcs .. dcJ crtt.lfdit'l"\O y de la pró~tata .
rcqu1cl'c la prc~cncia de dv~ cro1nosom~s X tt.11.Jcionnlc~ Los Unc1 cxpl i cac1on accptl•blc pan:1 c<o;t.c rcriórncno es que lu

ovurl(l~ e.le IOt;, 111c.l1v1dU4;.""' XO deg.c11c1n.n husl(1 tOrrnttr VC!oot1g1oh díf'c-rc1"\c1ación Ct<t t~.stic11lt.,, de 'ª" ,Kónadns del gcTnclo que

de 1..·11Jo concc:;t lvo fibro~o. ir1co.•J)f1, <le gC-1\t!t'Ltl" ro l f c1 1t os o dc­ será lcl'ncro •tl•lé1'"1 o corn 1cnce alrededor de l di.o 40 e.Je ¡,;es-tu­

SUJTUllur la bi 11tct-. 1s de cst..:1oidcs. poi t o t.tt.14.! l1ay u11f 1 tl'l;Ct'lor ción 1 :is g?n adt\N lCmcn1n(\S 1110 tic1-.~1"1 '-''' t 1:..;pccto sirl""lila.r al

m.1111 t c .. tae:ió11 'le las cur. t~tcrist1c.:O'> -..cxuo l CH: beCu 1'ldl 1r1 t 1g, I -'1 de In ... ovar1os t'\(tt n'lale!-. llo.s,ta el Oft• ~O d..:: "cstacióri Et M(t

may•>r'a de c ... tos 1nc.J i " 1duos ti e n e n u1"l trat~'º rcprut.l\.1covo cho prod1.1ce MIS nprox1n-..ndamc ntc u pan-ir del di::t ~O. "tU4:' e ...

1nfJnt 1l1..eado y un 97º/u l"udec:c nmc 11 orr-et1 t "'. 1-, tu tttoyoriu de C\.tat'lldc."> lo~ conductos de Müllcr tn1ci_an su rcgrc~ 1 ón D es­

los C~• ..os. el or1e:..:n del ,¡,,~lrome <.I\! T'urnet' es p(11cmnl .. rc~u lt n­ P.l-•és de..~ día 50 ' ''"' li.Óf'ICt~l;l, <-1': l ~t h\,!1ttbrJ. corn 1cnza1-, ta rcgrc­

d o de un e:>pC'1 tllat:ozo1dc clct'cc•lt()hO. desp r ovisto d e l c romo s 16 1"l . L' c._, .._1s a e le lu transfc1 c 1'\cta di.! MIS a trtl vés de I (• ._,l'l{-tS.ló­

~tno 'C:k.ual a <.:uusu d -.!:. f'ollos C fl I ra 1-nciosi s () Cl"l lt' 1'1"\tlOSiS (en m c:>s •S ~º'" l os vt1sos del t'l"luc h o. l~ stQ l'-aCc (.t\.t.c se cl <:tcngo..i el

c-J c ..t '4.-» del ratón es ¡x..,~thlc que e l cromo~(.tmu. !>t;: i>1erdt• en e l C,.t.:cim 1cnt.o d e l os ~6nc1"-IO.:,.. que se pa.ra\jc\! l lt mulllf')1icación

rnan•<&!nto en que el esrennutozo1<.lc pcnclf"!\ en e l ovoc 1lo). de lns célul.t•b .l(CtTn •Oal e~ y qu~ cn-..p1cce ta 111 voluc i ótt de los

cot'ldltCIOS de Mt,llcr. L n ,,,, o l \.•Ción de l os c on d uc1.o<11e e.t e "1üllc-r

~f'-il>ll•• ._,tr,r; ..,_,,,,.,. .. , _,TI k. l ·n e s t e cu.so los n1ochos po:-.ccn un ocurr~ 1.11 m1 s n-.,o \tempo '"' ' e l •"nltcho que ... - ,, 1u h en-.,.-, b ~­
, tl . --=....trr~
crornc.""',ma X <t e 1"1"1.á.s (X X V ). E l U eCccto se l'lmduce poi erro­ tos d 1íts 6 0 y ~O t.lc ges 1n c 16 1'l lns '0 ' Ónuda.."i- f..:= t t'l.... n ona
· ~
~ · • - • ..-. regresan
res en la me•<••,,. y cstú c~ 1u,¡ado. <: n proporciones i g1.1 ,1lc~. poi• y ~e " \!l1cne 1u •ntt 1t .Jp 11coc 16 n de lt•s célulr•,., • 1
(ov,.>ettoh XX) com"-'t por u •l
O'"tfOC11c..._ dc-f'cclu<iM.>S de l •l mo.d..-e ~1
1Ois, ...- "O Y 1 O O (f"on-.,uctón de f'o l i<:ulos ~ ,,"crm1na C-!'>.. Ent r e
ni.. '-' h b
eapcr11.. defcctu'°"° del r>ndrc ( e..i;¡pc;nn.at.oLO•dc:-, XV) l - us c:é­ 1C--..'i ) 1o .-: .
b tr011a <'>v6r1cu e"' t otal en I '-'~ h cn,hr
- cm rí• :io 1-.om11n ­
luta. aer1t1inute• •po.recer 1 en lo,¡ ' """'' ' c ulos unte.,-.. d e lu pubcr­ f'rCCrY\ 4-tl llOi~Ol(--, l ~R-S hOt"l\bNIS ofCC l {l"'' ª S ~uc· • llS q u e pudec.;en
u~ ,,. "'en 1 C ttc.:r ..,.: ~1 l
1.ad,, aunque e n un número rcdl•C • <lc.>. l ;.n m -.!<-t 1cina hlttl!lonn... los de Sc.-•t> l i Y túhltlos scn 'l••lif'cr<.>t- en I n ..Gonn , .. ~ u '.'s
~ 00 , d ) . cor t1ca 1 d e l ovario
hontbr.,. tiende n a ser m á 11 altos pero .:o n t.100 pubcrt041 r ctarclu ­ (e 1 ~ ,,, c. 1ON cuisos .. cor1 ,.,rodt.tC\! ac....,n <le M 1 s
por pone d e ''-'
., , t fe 11 1t.1rr.t
¡.¡~ui¡•;lftlItr'.,,,1(.1 L·r rr.rn;mi>ion <e produce a tnl\ és dcl scrn•nt
232 ..;exua1 (b ) ~ od · ' •1
e han ,,.,)Jt1rillt1 l)l'C­
1
L!l)
lk la ob,cr.a e < ·, in de 'ªrtª' c, racrones
1 repr ucu,as ...
,,.. _,
1'' l·•rllC pr\.l(-.:llt:rltC l 1·I
1r.1-.tcint\'' ' ' .. ,ada' por un >ementa se obtu\tcron
nr•V'JIJ hc:n1bra au11quC l
,- -·· .. \!IS urcu •
\: fl­
..:uhnc1011c' rea 11 · 8 hcn,.­
\1ami:n1..: ror IJ .. u,1.111~~·• ·. ·I 1 h: l .('\<lig pu~dt: ,).,;u1r1r . ,. XX • 10 machos normJ le:. XY y 31, hembra,.\.Ofl
"'ll'll 1t..11.! t:C
U•' t ' ~I br41, fll)flt1o l 1t.:S
ITTL'JO rnu.:ho. L:.1 .1p;trh. • ¡:-.ta~ ••ó11Jt.13:-, .,;1,_)I' e ·'o 'XY rilo hace sospechar de una rncomn. ¡.
1 , Je
1,!(',l UCltlll ' e> ,e,o all\C rt lu t -11 1
J partir <l~ 1,,,~ • Jugar llc c... trtlgcn<)'i.
fTI'-'"t.:' •
,J ~cn 1c:..1,,,1\:ronJ i.: 0 .. dad del cromosoma V.)ª que este semcnral ~bren dio lugai 1
"lf'\.0 10\Cnld0 rrc UL - J 1 'J'llJl:I :lf011ljl<l'i1 J'\ dCffla..., • le< •lurantc esrc periodo de ue111po.
de fa inh1b1c1llO
11 e i.: • 11l UC 1\OS 1\('lr'JJ
ue ,e 11r<)d ucc t~;Js'p:l~O
(I J "
.:onSL'l'Ut:flCJ:1 <le cclula) n1e­
.. ••
Je<d< el rnomcnro en '1 , , dc~dc que los
-
tre la,, plucc.:n1ns. } PoRCI'º· Poca> ,eces se ha obscr\•ad.o la e\1>tcncra de
dJantl.!' '·'' ana:,1o_rnt>:.1s en . hnn 111igrncfo. lo' remeros
, d •. •lul3> ,an¡,¡urneas • miasromosrs duranrc el desurrollo placenrano de fetos llOrnrn°'
pre:~·ut!ll"lrc:-i L'. ~1;·1 b'en hcn1bra l 'ª" a scrqt1i111cras en ~us
n3cu..IO<t t bien n taL: l{l, 1 d Cuando las 111cmbrunas contactan en lo> extremos, n<>nnaJmC!l'.t
"I()
celuJa, '30l!OlDCJ.' E... ~ ...
1··n1t.!ros macl10 cua11do 111a urJrt ' an
d ,e necro..an. Por c,ta =ón. los ca;,o; de frecmanirusmo""
a rencr un; fenrhdad inferior a 13 media, con. un semen ~ raros. Orms fonnas de inrersexo son. sin embargo. mib comu.
menor en l.d (J v trn•>s índices de no .rcrnrno .rnfcrrore>
1 a • . E. 1 ncs en la cerda (llunrcr, 1995). Todas ellas suelen lle\at nnpr,.
. h• ob ..,,•do un 111d1ce de l r~111ar11 ni,rno baJO ,1
O\CJllS "iC "' ..,... "' cita la prc,cncia de ovotesticulos o de rc.sticulo. La mcrdtnca
uiual que en cabra' o cerda' l\o ,e han descnro caso> ni en
de la in1er.exualidnd en las cerdas varia entre un 0,1' 0 y 1111
n~ono> rrli, ni en humana, a pc,ar del Jlro grado de ana>tomo­
4º'o. Las proporcione' más altas suelen asociarse conmala.; rrac.
' is 'ascular. ucas de crianza y con el uso de detennmados sementak, Ead
CAPRJr-0. l.<>> ca,os de inrcrsexo son frecuentes en cabras.
caso de los ovorc>rículos. la proporción de rej ido ovánco l
Los rncjor descritos son lo>asociados :1animales con cuernos rcstícular puede variar, llegando a alcanzar una proporcroo de
(Smith l Shennan. 1 99~. ~hckelsen y \1emon. 1997). La in­ hasta un 90º 0 de tCJtdo simi lar al testicular. Algunos anrmala
' crsión de sexo en las cabra' se produce por la presencrn de incluso muestran una actividad ovárica cíclica y pueden lleg:ir
un gen recesivo hcrmafrodirn (h) que se une a un gen domi­ 0 gestar. Un patrón menos hubirual es la presencia bilareral ik
nante responsable de la prc\cncia de cuerno> (P). Es más fre­ º' otesrículos o ll'l>ticulos sin la pre>encia de ningún trpo ele
cuenre en animales de aba>ro -cuas Saanen. Toggenburg o tejido ovárico. En este tipo de gónadas testicul3rCS no st en­
Alpina y parece ser la forma más frccucnte de inrersexua 1idad cuentran células gcnninales. A nivel fenoripico hay Yariocio­
en los ammales domésticos Los animales afecrados son hem­ nes, pero todos los animales poseen un útero compldo. del-"O
bras con in,·ersión de sexo, es decir son rndrviduos XX de los cuales aquellos con mayor proporción de teJrdo tesucubr
gcné11camente, pero con testículos. Feno1ipica111ente, la ma­ tienen una apariencia menos desarrollada (no hay honnOll3>
yoría son hembras al nacim1cn10. pero al alc3nlill' la pubertad trópicas femeninas). Además. la regresión o el desarrollo Jt
suelen alcanzar un tamaño ~upcrior al de otra> hembra~. la las trompas de falopio es dependiente de la canndad de 1e111.,
cabei<•es más masculina. aparece pelo en el cuello y el clítoris testicular en w1a de las gónadas. Por el contrario. los nmnlllo
aumenra de ramarlo y se hace visible exrernamcme. Tienen con tejido testicular tienen un cpidídimo compleramente dN·
pequerl11> mamas. desarrollan un olor masculino y se vueh en rrollado. El «sexo cerebral» de esto> animales 13mbien >t i:o­
agresiva;. y con una libido masculina. Los anima les con el rrespondc con su grado de 1nasculinización. Aquellos amma­
sexo invenido en su mayoría son invariablemente 60, XX, P/ les que poseen un o\·ario y pequefü1s proporcione> de 1t1 Ji'
P y posrrl\ OS al Jntigeno 11-Y, El gen responsable de la pre­ te~ticular tienen un modelo cerebral femenrno. o al mCllO> ~"
sencia de cuerno>además afccra a machos nonnales XY. Los capaces de generar un pico de LH. Los individuos más oia.,cu·
machos homozigóticos (PP- y después también hh) ricndcn a linizados no responden con un pico de LH tra. la ínytce"'" di
ser estériles debido al bloqueo del conducto cpididimario, esrrad1ol. No está claro cómo se desarrollan lo> ov()te.U<llÑ>
como consecuencia de una diferencrución escasa de clrcho
en estas cerdas y. espccialmcme, por qué puede llegar a rrod~
conducto. Esto acaba por dcgencnir en la formación de un cirse la combinación de un ovario normal y un ov()t(<tt•-ul<
granuloma espem1ático palpable.
Entre las posible:. explicaciones encontramos las s1 SU1~"
(1 lunter, 1995):
EQUINO. El síndrome más frecuente (63, XO) en las yeguas es
la disgénesis gonadal (Síndrome de Tumer en medicina huma­ • Una posibilidad seria la pérdida de células gentt'"'-:
na) ffrommerhausen Bowhng et al., 1987). 1:1 segundo más en su migración al tubérculo genital. Ante la ausencia de C(J"
habitual ci. la inversión de sexo XY. Los animales afectados las germinales. las porciones ováricas afectado>inhibenc~u!S>
poseen un carioupo XY pero se de'3rrollan fenotípicamente sarrollo ) las células c-0mplcmen1arias se con' tCflett en !'°'
de Sertoli y en células del cordón sexual. Estos ani11~ "· 5 rlt
1
1
como yeguas fértiles o como animal~ masculini1.ados con al­
tos niveles de tcsiosrerona, disgenesia gonadal, regresión va­ , dcsarrollar algún tipo de útero, pucsro que 1 ns- ,elu ~ ~
dnao
riable de los conductos de MOUer y un aumento del clítoris_ Sertoli necesitan la presencia de células genn1nal<!$ p;il'~ 11
Dos caus&> podrian ..er el ongen de csra patología: (a) F.I de­ . 'é palli""
funcionales _por completo y producir MIS. Tambt 0 taJ'(le l 11
fecto C$ transmitido por una hembra portadora 1i¡¡ado a un cro­ cambio a celulas de Sertoli se produce demasiado 'bll • i'
mosoma X recesivo o a uno autosómico dominante para el ras­ periodo critico en el que el conducto de ~Ulllcr ~ sen>'
\ll'> \J h.1 p.1-"'J,> 1,tj tJlt.i J,• m1~m, 1on l""lnJ ckb..•"< a (,1 1~·t 11,<l- 1 ,,, ~alo-. (are) '<""un CJcmplo lle 11l<lCl1\;u.:ión d!!I
pi:rJ 1,l.t J..·I t'.t"ior t.lt11n11ltlfl~l1t..:cl d~I tultt:n.'.ltl,, urogen1l,1I que i.:rc.lUl<)~•.)111a X Su c''P·l e-, tula 1n.:/Cltt <le ncgr'> )' naraOJ3. L I
i;1J 3 1 ntl~'T.t\. l~)I\ Je '·'' t..'.t."IUIJ\ l_!<mt111;a1e~ nc:crtl e~ t:<"n'ccucnc1;t de un g¡;11 d(llt)1na..r11c IJ. n11entra~ que el
• 'it! h.l '\l~~ru.lo 4uc! u11 J\."ll.-ettl Y:'-~nct1~,1 ti\." lo, anima.les an;runJJdo e' prodtu.·u.lo por \t& alcltl r"""l:e~•'l'~ b. El ll)CU"i n.~·
afi.....,:l 1Jt..t~ en l.1, 1..'t!-lulJ' º'~lncu' .:-.c"un,turia' hucc que -,e pm­ pon\able c,1[1 en el cromosoma X (h¡;<tdo al cromosomJ X). S1
Jui.:.1 \11!>"" lugar Je mh1bm.t. lle,3nJo a una ¡xrdid3 do: cc­ una hembra recibe un cromo,oma X con el gen B de uno de su'
lul." ¡:ennm.11c' >n la ma,cuh111wc111n de la gonnda. i, 11 fun­ padres y un cromo;,oma X con la hlnna b del otro padre. la
C'Jt'f'I J\!I mt\nt~11lo en ~uc se prl)C.Ju1ca. 101o, efecl(>\ serán t.li\tintos inuctl\ación al azar del cromosoma X que puodc producir.e en
, poJr.m .:amh1:1t"" tun.:1on de los md1<-es de """''rrollo entre la> células en momentos temprano> del desarrollo. rc-ultar.i en
ia. ~onaJa> <lcr.-ch.c e 11qu1<rda. clone; de células hija; donde el gen O e> acll\ o mientra; que el
• Tamb1en se ha 'ugcrido la exi,tcncia de quimera' en es­ gen b será ac1ivo en 01ras. íonnándo-c así la capa mosmco de
'°' .immalcs e>11» animales. Puesto que es nece;aria la presencia de una
co11figurac1ó11 cromosómica XX para <1ue aparezca un gato c~­
rey. ,u prco;cncia en machos no es muy frecuente. Algunos an1­
male> son XXY y c'1énles, pero la mayoría son qmmeras con
HlfO'r•otAS. En este cnso. hnblomos de un lidio pa1·cn1I en la do' poblaciones celulares (XX!XY o XY!XY). Alguno> puc·
1Us1on <kl pliegue urogcnnal. Como consecuencia. la uretra no den '><'1' fén1les (John>ton et al.. 2001 ).
se nbrt al linol tlel glande del pene srno mucho nntc,, entre el
cuerpo del pene y la región pcrianal. Seria la fonrw má:; le\ e
de hermafro<l111smo ) podna deber1c a una inadecuada pro­ FI IOPATOLOGiA DE LA REPRODUC CIÓN E:'ll LA
ducción de 1cs1osterona. n una inadecuada actividad de In HEMBRA. A lo largo de iodo el aílo. en onirnale> con una
Sa-rcductasa en la con,ers1ón de la 1cs1osterona en DllT. o repruducción no estacional o continua. se suceden una serie de
bien a un problema de rcceptorc> (Mc}ers-\\'allen y Paucrson. ciclo. con su' respecuvos C>lto:.. si no se produce la g<'Stación
1986; F'eldmnn y NelS<.Jn. 1996) Ejemplo de cs10 son In especie bovina, porcina o humana. 01ras
especies. sm embargo. tienen uro ac1ivid.'.ld sexWll c!chca en
RE\ rRs10N or \l\O x~ Los animales afccllldos cromosórnica· determinado> momentos del aiio, nonnalmente de cara a que
mffllC <;00 hembras (78. XX) pero 1icnen 1estículos bílnterales los panos se produ7.Cao en primavera Por e llo, el periodo en el
(normalmen1c cnptórqu1dos) y externamente son macho>. pero que wn fértiles está asociado a la duración de la gestación. Lo:.
con alguna anQrmalidad en los geniiales (h1pospadia y alguna animales con gesiaciones cortas sue len tener la é poca
malfonnac1ón peniana). Esto, animales. a pesar de iener un reproductiva al final del invierno o incluso t n la primavera
pequc~o ~1ero, no tienen oHductos. Puede delx'l'SC a la trans­ (,-isón y gata), mientras que los animales con gcs1ac1ones de
ferencia del Sry al cromosoma X. Se ba descruo en ulgunas 5-6 meses suelen hacerlo en otoño (ovejas y cabras). Los ani·
fanuhas de Co.:ker spamcl. LO'> hennafrodiw XX. con gemtales malc; con periodos de gestación muy largos lo hacen en pri­
femcnmos ma'>cuhnizados en grado variable, iambién son re­ mavera. paro que el nncim1cnto tenga lugar en la prima•era del
sultado de este síndrome (Meyers-\Vallcn y Pauerson. 1986). at1o siguienlc (yegua).
Las especies monoéstrica. tienen ..olo un ciclo por estación
P\IDS, Esta es una fonna de hcmmfrodnismo masculino. Los reproductivo, después del cual entran en anes1ro. Un ejemplo
perro. afectado$ son 78 XY y llenen tc,tículos bilaterales. Ha­ serian las pen-as domésticas (que tienden a no ser estacionales),
biiualmente son crip1órquido>. bien de los do> 1csticul0l> o de > la loba y la cic" a que si son es111cionales.
uno de ellos, pero en el reslo de caracteres son aparen1cmen1e Sin embargo. In mayorin de las hembras domésticas son
nw:h0> normale>. Internamente. además de las es1ruc1ura> polié>lricns. En ausencia de gestación tienen ciclos secuenciales
m&culmas 11encn todas las cslructurm> asociadas a los conduc­ y repetidos. Esto puede ocumr a lo largo de todo el 3110 de
10$ de !'.füllér º'
iductos. útero, cérvox y vagina superior. La fonna continua (vaca, cerda, mujer) o bien puede ocurrir que
panc craneal de los cuernos uterinos esta pegada a los 1csticu· la secuencia <e vea interrumpida por una época de anestro en
los IMcycrs-Wallen y Pauer..on, 1986). El PMDS e> hcred1ta­ aquellos animales que son c;lacionales (oveJa y yegua). La
no m Sclmauzcrs mimatura. donde se tf3Jl>m11e a tra~é> de ~n mayoria de las hembras doméslicas, además, son de ovulación
rasgo autosómico rece;,1vo y se produce por una re>~s1~ci 3 ei.poouínea Cuando un folículo grande y maduro está presente
pcnférica (rcccptom; defectuosos). Los perro~ homongóucos durante el estro, el CJe hipotálamo-h1pofisano-ovánco, a tra­
afectados tienen ni,elcs normales de ~US booacu.-a (Lee Y vés de un mecanismo hormonal de feedback, permite la apari­
ción de un pico de LH procedente de la pane antenor do: la
Donahoe. 1993). hipófisis, lo cual posibilita la ovulación. Ejemplos de este com­
ÚJmo son uumaJes coo un fenotipo normal (excepto por su
porwruento seri~ la oveja, la cerda, la vaca. la perra y la }c·
c:riplorquidia), son CU01i que no se diagnos11can a no ser que
1111......,.les - castnldos o bien que por la edad presenten gua. Estu especies tendrán ciclos con estro, independiente­
mente de la monta o de la presencia de un macho. En otras
PRllh '* -.ci.ios a piometras 0 a tumOf'CS de las células de
especies, como ocum: con las gataS domésticas y la mayor par­
Scnoll
2.l~ •1 '"'lula> de la granulo'kl como entre la\ cclul
IJ' P"'I"'' '' · ~•de la
., , el ovoctto. [sl.l\ uniones cslan baJo el con•·
1
cranll l ~ ., "º1de
'
• • tro"•·no> , d~ Ja honnona cs11mulan1c de Jo, 1.,1,. '·­
lo~ e' ~ ., . . c.:u"'I
(J'Sll) (l· rickson. 1986). Las cclulJs del estroma O\an,o I ~
man la cai>a , asculanz~da de la 1ec•1. .En presencia de fSIJ. el
folículo puede convcrur<c en un fohculo antral (folículo ,
11
Grafl). Tanlo las células d~ la _granul osa como la5 de la lc~a
rrolifcran en respuesta a la l·Sl l. Ll l. IGF-1 (ln;uhn 1 k
Growlh Factor f). y ~I EG~ (Ep1dcrmal 9r0Wllt Fac1or). lu ~~
hace que el folículo mcrcm~nlc su tamano. La prohfcra,1un di!
Ottarrollo folicular) o•ulaci6n 'ª' cclulas de la teca da lugar a dos capa, -la leca interna) b
DE.~~RROLLO 1OLICLL.. R. La fo>e nu1<\11ca de las O\ ogonia:. teca c'tema- y el líquido C\l'lentc entre las célula, de 1
fina1 11.a ame' del nac1mkn10 o poco de,pué,. En C>le momen­ g.mnulo;..1 forma lo que ser.1 ~I lí~u1do folic~lar dentro del ~ 111
º'
to. 1odJ> la' ogoni:i. han en1rndo en la prnnera fa~e de la lro Lo; folículos de GralT s1111~~1zan cs1ero1des ovánc0 ,, qnc
divi;rón mc161ica y ;e han convenido en ovoci1os pnmanos. en ocasiones pasan a la crrculac1on Y se mcorporan en el m,-q¡.
Es por cJ.la mciosb wn temprana. que una hcmbm nace con ni>mo de feedback del eje h ipo1á la mo-hi pofisario-o~ánco fl
iodos lo>º' ocilO' que va a tener en ;u ovario a lo largo de toda crcci111ic1110 de los folículos ováricos Y el de los ovocito. noce.
º'
Ja , re.In Lo> problemas de def..:c10; en In ulación aumentan siw una interacción muy precisa entre factores endocnno-. )
con Ja edad en el caso de la mu1er. y también han sido descri1os paracrinos del sistema nen ioso central. de la glandula
º'
en ) eguas (Came' ale ) Ginthcr. 1995). !.os ocitos delienen h1polisaria y del ovario (Figura 7.2). Además. la atresia fohcu!M
su dc•arrollo en la fa;c de diplotcno de la primera profase o bien la maduración para la ovulación, incluyen apoptll>I>.
meiótica y a¡>3recen rodeados de un folículo primordial. En la rcmodclación de tejidos. cambios en el ílujo sangurnco. fa.:to­
pubenad. el crcc1m1ento folicular comic1u:1 con la fase pre­ re5 de crccimient0 y productos mmuncs nonnalmen1e a111t11­
antral. la cual incluye el crecimicmo del ovocito primario pero dos a inílamac ión.
sin reactivación de la rueiosis. En cs1c momcmo las células de La producción de FS H y Lll por parte de la h1pólis1s Anl(·
la granulosa que lo rodean se multipliClln. forman varias capas. rior viene controlada por la GnRI 1 (Gonadotropin Relea;1ng
y secretan glucoprotd nas que forman una capa acelular -la 1lormonc). Este péptido hi pota lámico se produce y secrctJ ca
membrana pclúcida- cn1re el ovocilo y las células de la la panc media basal del b.ipotálamo, en pequedas cantu.bdo a
granulosa Se c,1ablecen una serie de uniones GAP tanto entre modo de pulsos c-0ntrolados. que pueden ser modulados bnl&>

~ neucotndocrino del CJéomjeolo toltCU!ar


No1orwtl11na Oopamlna
ÓIUdo nfltloo fl·endortin.as
Neurop4Jp11do Seroton1.na
Oalacl!na VIP

TNF·a
(CRF) \+ / Pt0CaC1M"la

l(JF
lt.-6 -..
,,.......,.
l.-6 •
: AClMna
. """bóna
IGFBP·2 Estradiol

art!SIQ>

l'lpn 7.2 Ovulic1ón· mteracción .


...,lince; GnRH, ~ Ji entre ~os >1srcmas inmune y endorfina;. CRF . • fobculo
fiialor 2 de crecimiento ti ins ~dora d~ 11onadotropinas; JGF, factor de r . ·.factor ,liberador de corrrcorropma; FSJ-1. hornio~~ "<)el
"t;;·
fiialor de necrosis rurnor:'a· IL-6, mrcrlcuquina 6; IL-8, inrerleuqu1n~8~c~111cn10 similar a la inJ.ulinu; IOFRP-2, pro1cína ruad;~r.o.
• y • pépt1do vasoactivo m1es1inal. , H, hormona luteinizamc; POI', • . pros1agJandÍJUI f!<I•
23S

. 1ª' \:t:..1u I·.1 ... t 1.\: h• ePr.1nul•"·'· l.h cu3k' en


·n ,unplltud curnll cu lre\:ucncia. Si 'e d1lu'.'i'\!n.\ en I~ "·11 ...:ul.1 ,111tirl,''_1..•11t•.., fl;1'.,,1n a • _

~itln ~cncral no 1~1h.lría ningUn 11p\) di! ~f'..-ch.>. 1>u~s10 qu": ..,¡,; rc,11u~...1:1·' 1.1 l:SI1 y n1~<li.1ntc In J)rc>ducc1t>fl tic 1.'.ltocromc~ P­
-'50. nrc,1na111t1n dicho:. n11drt1gt:lll'~ !(1rn1:in . J ()t.:"'-IJ'()''l:llflS
. e-
( CJ!l­
. ~ FSI 1
!<quiere una ;criJI p111,,1til La GnRH e' 1r,111;ponada <k'<k el
rizntº donde><! produ<·c. en la~•...., dd lupolalamo lcmmcn<1.1 Ct:Jllf~U,.'.'IC~llC'' cJC\ Jda.... de <.'''''>f!.CIU.l... ) lll\l.'.'I<.'" Jll(l!, <le.: .
e't11t1ulan la prc'Cnc1a u~ ·'- pun1l l ' Je u111on 1>.1ra la LH <n la
111(\)Ull. hasta la h1pofi'" anlcnor a 1ra•c' de una red ~olí·
, 3 de,..,.,,. "111gull1<"'°' el '"tema pona h1P<llálamo-h1polhanu.
capj c\lcma de la; celula:. de 1.1 ¡:ranul0'><1. lu cu.11 e' necc..an<>
fstc: s1,tc:n1a es U111co. 1>uc~to que tiene un J>lexo vasculur c11 parn que lo' folículo> de Grnff alcancen \U madure/ y lle¡:uen
.
a ser follcul"l:, prc0\'\1la1oru)s... 1as ce·1u las ' d~• lu e­ornnulosa. acle·
10, do' e"tremos: tino en In c111inetlc1a n1cdh1 p:1ra recoger lu~
honn<>n•s y el segundo en la hipófhis antc1ior para pcnn11ir '" nlás lon11'>ié11 :,intctiz.an inl1ibina. una horn1onu c¡uc pc)r rctroa..
lflll'J""'le h:ista la' c~lula; diana. Asl. la GnRH n."COrrc una

liruentacUln . ncga11va ·mh1bc · la producc1on .. de• FSll ·
a nivel de la
dl>Wl<ll mu) e0<1a. tran$ponada en un pequeño 'olumen de hipóli"s Conceotracione- dc.;rcc1entcs de FSI1dan lugar a una

"'"~"'· La regulación central de la producción de GnRll 'º a1rc;1n folicular a meno' que C>lé presente la LH. La L~ es

CfC( que c.s debida a un mecanismo ca1c..:olnrni11~rglco qui! po.. supnnuda por la progcstcrona secretadn por. el c~erpo lut~~

dria >er modificado por lo' cStcroidc~ gonadalcs y las enclorli· (CL) en los nnimalcs que se cncucnLran en fase diestro Y e
na~ Lo' axones que conl1cncn norcp1ncfrina. dopa1n111a. '.'tCrtl­ especies con gcs1ación dependiente del cuerpo luteo'. Y poi" la
tomn:a. ac1do y-ammobutinco (GADA ). pro-op1omelanocon1na placenta letal en L"pccie' con gestación no dependiente del
¡P0\1CJ. factor hberadorde conicotrop1na <CRF). '3SOJ1""'"'ª· cuerpo lút<.'O. En ausencia de progesterona. sin embargo. los
'"'tan"ª P. neuro1<11>1na. galanioa y neuropép1ido Y. acnb3n folículo, de Graff responder.In a la producción h1polisana de
en la neurona que sintcuw GnRH (Hal:i.v. 1993). Por lo gene­ Lll y se convenirán en folieulo; preovulatonos. ti pico de Lfl
ral. la dopamina. las 13-cndorfinas. In scrotonina. el péptido estimula el crecnniento ta1110 folicular como del ovocito. Ypor
'ª'ºactivo in1es1inal (VIP) y la prolac11na se cree que inhiben ello se cree que estimula cambios celulares. molecu lares y c ir­
la producción de GnRll. mientras que In norcpincfrina, el áci­ culatorio;, que pcrmilcn la ovulación_
do nitnco. el neuropépudo Y. la galanma y puede que el CRF
lo e,11mularian_ El mccamomo neurocndocnno concreto de pro­ Ovu14\CIÓI\ La º"ulación "' el resultado de una compleja
ducción de GnRH mucstra algunas 'arrnc1011es entre cspc..:ie>. tran•mb1ón p:1racrina y au1ocrina de señales entre hom1onas Y
y muchos de los moduladores de la GnRI 1 pllrcccn ser capaces el ~istemo inmune, mediada~ a través de foc1orcs de crecimien­
"""'º de estimular como de inhibir se sccn.-c1ón. dependiendo to y de citocinas. La apoptosis y la necrosis (inílnmación agu­
de b do>is A nÍ\'el de Ja glándula bipolharia. la GoRH csumu­ da y lesión vascular) contribuyen a la fonmación de uo estigma
lana la <ínteSis tanto de FSH como de LJ 1 La diferencia en la que tcnmmanl en la ruptura fohcular(Murdoch ('l ttl. 1999a. b).
pr.,.Jucc1ón de una u 01ra podria deberse a la diferencia en los Conforme la ovulación 1icnc lullllf, awneota el número de cé­
puho, de producción de la GnRH y en los cambios de los per­ lulas apopt6t1cas en el ep11clio ovárico superficial. en la cúnica
files c;.1.:roideos, pero tnmbién por la acción inhibitorio de la albusinen y en la pared apical folicular. lo que conlleva una
inh1brna y la esúmulatoria de la activina (Ying. 1989; De Pnolo pérdida del epitelio de la granulosa en el lugur de ovulación
n al.. J991 ). Los receptore;, de Ja FSH >C localizan S<>lo en las (Murdoch. 1995). Se han <e~alado »arios mecanismos respon­
cdu~ de la granuf0>3. tanto en las del cúmulo como en las de sables del• ondación. Brnnnstrom el al. ( 1998) sugirieron que
la pJTCd IXu et al.. 1995). La unión de la FSH con los recepto­ los c;imb10> en el ílujo sanguin•'O del folículo provocaban un
rc.. de la granulosa ;upone una estimulnc16n de la aromala>a. aumento de ten>1ón en la base del folículo y una disminución
que a su vez catoliza la conversión de andrógenos en estróge­ en la región apical, lo cual es necesario para que se produzca la
no~ y la producción de rcccpwres de Lli en l3s células de In rupiura y el ovocito se libere. El cambio en la síntesis de
gr1nulo>a que permite a las célula s rc>ponder al pico e.tcroides. de estrógenos a progesterona. inmediatamente des­
prco'uWono de LH y c,omula la m11os1s de las células de la pu~. de la ovulación podria regular Ja e'pre<>ión de proteasa.~
oanul0>3_ lo cual conllc•a un crecímicnto folicular. La LH º'aricas extrncclulares. que a su •ez podrian actuar degradan­
"'•mula a 13$ células de la teca. a que produlcao andrógenos (y do las pro1c;i>as del 1menor del foliculo ames de la ovulac·ó
en un menor grado. e 01rógenos) a partir del acetato y del (Liu et al.. 1998; Chaffin y StrulTcr, 1999). Varios estudios 1:a~
tolC>terol. Las células internas de la teeu expresan el ARN co1tfim1ado el papel de la plasmina en la ovulación. Ullll LH
llla\$a¡cro (ARNm) de 111> enzimas estero1deg6ticas citocro­ awnemada y w1a concemrac16n alta de prostaglaodinas esti­
mo P-4~. la 17a-h1dro..1a.a. la Jj3-hidro\lesteroide dehidro­ mulan la acc1on del acnvador del plasminógeno en las células
scna.. } lao proltinas reguladoras de C'.<tcro1des de fase aguda . (T1ll> y Johnson • 1990)· La pl•s
de la teca • mina rompe el
lilao., al. 1977; Xu et al.. 1995). La Ll l. además. esumula exodom11110 del TNF-a (factor de nccros·as t
umora1 a) en el
lu célul1& de la 1eea para que se diferencien por completo en el endotchu de la teca provocando en el cuso de la ._ .
foliculo en desarrollo. las células de la granulosa y 135 de la 1uc1'ón de1tc¡1"do en el momento de
' ovcJa, 1a d1so­
la ovulación (Muro ·h
teca. alll IKIS ~ para la LH y la FSH. se combinan para 1999 a,~). Jackson et al. ( 1991) observaron la de ra:C·~l ul..
dw h.ipr 11 modelo de dilo células para la producción ánca º' los glllOO\amtnoglicaoos en el estigma del punto v too ?e :le
• •:1ts 115. Cllllldo la LH se une a ia. ctlulas de la teca. se del foliculo preovulatono, ¡0 que supone
11
'lllacion °
ClbllDfa la producción estrogénica de estas células. Lo• colágeno y una pérdida de la tensión en na perdida de
este punto. Más re­
2.16
.1 1 .1 hembra' cnn º' ul.K1im 111ducitl.t prc'Cnlan •nlc"
'. ' uc d ""e.lo n11r1co ( \0) p.1n1c1p.1 l.\. . ....t"' .. rc do' celo'>. puo
·- como
~ . 1
'"ª(J\

"~icntcn1~n1e. '" hJ .. u~1.:r1Jllq J un 1..1en1a 11rt"lll1Cll'r til~ ~()


· •e ha l<>cJ IL·' o ~' · ... .-¡ (-"l c/~1cl1r1,,~111
.
111;1' cor u "" 111 • .
no 11cncn la.~e lui,
.
,e pueden considerar ctchca' 1 1 cuerpo lulco nccc"ia de u~
ca1 °''
.:i1 la l"l\Ul~t~h.\11 ·1'
• l1 e ·lula' Je 1;1 l<'\:ª ' en e
en el c..·~1r,11n.l. en • ' l.: 1 1· .1·.. crei.:11111cnl<) .. 11111larc'
'ºJ'Onl' honnunal para 'cr lunc1onal Clu1cotropma,,), s~ h..~
t '1% ll "''l'CI <k '" ac1ore' "" . . iJcnulic;ido difer~mcs lu1co1ropina,, que 'anan en llll(l\)rla¡¡.
et"/.. 1 '.
a la in,ul1n.1 ~n l:t n1.lJl1rai.:1r1n '' l\:U a .
º'
. f 1 . 1 r ' en la ul.K1on '.m.1
d
. ral ~ co11..1 er.1 u ~ ·
n 1·1<· \,:. 1.1 d C·pendiendo Je la c'p..-c1c. f'o,1blcmcn1c no ac1ucn lndi, I•
en func1on de la C'l"'"c p.:ro. en gene · • bo r ·t ti tlu.ilmcnlc. srno fom1ando parle de un """'l'I<'¡<> lmuitre>pt"'
tor imn.in.mlC (~<"hunur.1 «tu/.. 1996: Maz.:r u g ~ ' .. • á• h• hormona tu1coirop1ca en alguna' C>IX'<:ll':. pu··•
J\dente..,.. ~l.IC
'000l r1 h Pr<"lª"lamhnas >otro> 1cosano1des d e,,cmpc11an .
un
1 c•unbiar a lo largo del ciclo c'1ral o de la gestación La LH
- · ' " f¡ 1 cular} en 1
papel fundamental en el me"1111smo de rupwra o '. . · ")J·· aparece en 10Jas las especies C>ludm_c!;" Y e,, rc>ponsable de
()\ulación (Krnn1fcldcr d al.. 19~ : n } } "6 t> 'dd K1ll1c~ •. lt,' •
, , , 1 199• 1 ~e ha comprobado que una ullcrac1ó11 en lo> primeros cambios de la lu 1c11111ac1on. P11r ello, ha sido de.
DOWllc} U// .. o • "' 1 '' linida corno la l111t•o1ropi11a 111111•ervctl. La prolacunu (tambien
ta síntesis de 1iros1ngla11di11as en el momcmn de la ovu ª~' 011
sintclizada en la hipófi,is a111crior) e' una lu1co1ropina impor.
ocasiona una menor l'crulidad en la mujer (Priddy Y K ill u:~.
mnlc en la 1ierra. rala, ra1011a y hám,tcr. y lumbién podría ser
1993). En ,nca, se ha observado un aumcnlo en l'.1 eonccntru­
cióo de pros1aglandma ~:.. (PGl'~nl lanlO en el ílu1do fohculnr imiioi1an1c en otras especie;., bl c;1rnd1ol es una luteotropina
º'
como en el plasma veno>o árico en momenlo' pro\ unos a la muy 1mpon¡mle en la coneja. pero en 01ras es¡x.>c1cs podría iener
una acción opucs1a (ser lu1colilica). Aunque la PGF 1~ e,. Ul1J
0 ,ulación (Algirc <'tul.. 199~: Acosla et al.. 2000). En el llu1­
do folicular de }Cgua' y 'aca> trn la º"ulación se ha ob,cn a­ honnona lu1eolirica dcscrirn en 1oda'> las especie<., olr.b prosu.
do ta inducción de la pro,1aglandina ~ sin1asa GH (PGHS-2), glandmas podrian 1encr funciones lul~'Olróp1cas. La Pl'O>lae1cbm
aunque no de la PGHS· I (l1u et al.. 1997: Sirois y Dore. 1997) (PGl 1 ) en ,acuno } la prosrnglandma E? (PGE2) en u mup
º'
El papel del s1>lema mmunc en la ulación es e'1dcmc 'ºn dos ejemplos.
Johnson} su, colaboradores ( 1999) describieron la ulac1ón º' Q1ras hormonas y sm.rnncias que podrían tener una func1-011
como una innumac1ón regulada por citocinas [inlerleucina 6 serían la FSI l. la honnona del crccim1cn10. progcs1erona, IGF·l
(IL-6)], seguida de una reacción anüinfiamatoria (antagonista> y EGF (Ver Tabla 7.2.).
de los receptores IL-1 ). Es1os amores sugíercn que el TNF-a
de los folículos prcovu latorios regula la expres ión de la L U'l l'OLISIS. En las especies que 1>osce11 ciclos conos existe
colagenasa. l.a ac11vidad de las quimiocinas y la presencia de un mecanismo por el cual. si In hembra no queda preñada re·
células inílama1onns lamb1én justifican que se considere a la loma al estro. con lo que puede llevarse a cabo otro in1cn10 de
ovulación como un proceso mflamatorio (Watson et al.. 199 1: fcr1ili1ación. Puesto que el CL in hibe el eje hipotólamo­
Murdoch y McCorrnick, 1992: Araki el al., 1996; Anci l!t al.. hipofisario medianle la secreción de progcolerona, para qur
1997; KarslfOm-Encranv el u/.. 1998). comience un nuevo ciclo la inílucnc1a del CL debe desapare·
Tras la ovulacion. el folículo colapsado se rcorgam.ai y se cer. La esperanza de ,;da de un CL es supcnor a las 2 Se11l3llJ.>.
fonna el cuerpo lúteo. En el antto folicular se forma una red de npro,imadamen1e. que se obocrva cuando la hembra no qUllb
'asos sanguineo.. Fl crec1m1en10 masivo de cs1os capilares hace gcolnnle. Si no se ha producido una gcqac1ón. se debe actÍ\31
del cuerpo lú1eo uno de los órganos más vascularizados del cuer­ la lu1eolisis del CL para posib1li1nr la apanc1ón de un n!le\O
po. Las células de la teca se hipcnrofian y se disper..an cntrt I~ ciclo. Los altos niveles de progc>tcrona pr.-scntes en la f3st
célulns de la granulosa lutemizadas. Las células de la granulosa lutcal 1em1inan por provocar una disminución ea el número de
y las de la lc'Ca, rcspcc1ivarncnte, dan lugar a células lutcínicas sus propios receptores, lanlo a nivel del hipouilamo como eoel
grandes (>20 µm) y pequeñas (<20 µm) (en ocasiones denomi­ cndomelrio. El aumento de cs1rógcnos secretados duran1c el
nadas células lu1cinicas de la granulosa y células lu1eínicns de la
crecimien10 folicu lar hace que cambie In proporción eslJ'Ógl'­
teca, rcsµ<>ctivamcme). h~1as células luteínicas se han encon1ru­
do en la mayoría, aunque no en tocias las especies animales.
Las células lu1einicas grandes son responsables de la mayo­
ría de la secreción basal de proges1erona. pero no responden a Tabla 7.2 Duración (en días) del cirio cMnil en r>prcirs aniOl•lc!
la lll con un aumento de cMa secreción. Las células tmcínicas c ífl1cas.
peque1'as responden a la LH con un aumento de secreción de
progcstcrona. U. función del cuerpo lúteo es la de secre1ar pro­ 1:.<pccie Duración ciclo F~lut~
~ase folicular
gcsierona para preparar al útero en la poslerior ges1ac1ón. Ade­ llumana 24-32
-­ 1!· 1;
más la proge$1erona 1amb1én ~uprime la reccpti' 1dad se'ual. \ara 10.-14
IS-19
20.-21 2-3
La progcstcrona es capaz de mhibir posteriores ovulaciones a Cerda 19-21 15-1"
tnlvés de una mh1bic1ón de la producción de LH en el e Yegua S·6
20.-22 15· I~
5-6
h~-hipofisano. Sm embargo. puede producirse la ~~ Ovc1a 16-l 7 1-2 14·15
creclOO de FSH y el crec1m1ento folicular. Ralón y rala 4-S 2
z.J
Ra1ón, nua co11
La duración del ciclo estral depende de por cuánlo 1icmpo upareumlcntos
el cuerpo lú1eo sea funcional durante la panc no fértil del ci­ infén1les 11·I ~
13-14 2
237

nos. progc,1cr<lna. pro\ 1Xando un au111cnto de rccCJll,.>rc!-. tic tnc <le In f1.?1l111111ación t..:... ucular. nhcn1Ct(lncs en le>:-. rcceptorc..,
prolact1na en d endomctrll> \ un aumento de la a.:u' i<bd de la .tn<lrog¿n1t.:l)\) delic1e1u..:1a-. e1\ la "r1.rcducta~
rroJU<.-CIOCI <!<: rubo> de <l\llOCID3 (1mphcando el hlJ'Ol3l3tnO
> la bipoti"' an1enorl 1 'te aumento en la prooucción de ÜEG~FRACIO'I QL ISTl< -\ O\"AAK A. La degcncr:>e1ún qubuc,1
oxiroc1na )' el aumento de rcceptore~ t.!11 el endo111ctrio uterino ovárica (DQOJ e' la principal n 1us;o de problema' rcpro<luCU\ os
hJCCll que ..e genere P(if.?1r en el cndornctrio. La P(i f~cr actúa en la \3CO El problema surge por IJ rn:.,encm de_cstn1ctura;
S(lbre el CL rro,ocand<> >U d~1ón Si la.> PGF•• en1ran 0 ,-áricas similares a'°' folículos que pcrs1>tcn por lilltn deº' u­
en I• circulación s1stcm1ca. lo hacen rápidamente y se lación (Seguon y Trocd,o,on. 2002). Son estructura' con un.dia
metabohzan pr:ict1camentc por completo (99%¡ en lo> 1rnlmo­ merro superior a los 25 mm y que. en ausencia de cucrp~ luteo.
ne.s y. tn l!\lC ca...o. no s~rtan capaces de 1>rovocar lutcolisii;. En pennanecen dumnte 1Odios o más. Se han descrito dos upos d~
muc""5 •'!"'Ció las artena> ováricas y las '•nas utcnnas po­ quistes. LO'> qu1>tes fohculnrcs. que ucnen una pared delgada )'
"""' una anatomía <Sf>C"1al. uniéndose de fonna mu} tonuosa pueden aparecer solos. múltiple> o bien ser estruc~ra'
" firme. 1 n estas especie~ las PCIF iu sinteti1.adns en el multilobular<~. en uno de 10$ ovarios o en ambo:.. Los quistes
~ndomctno uterino pasan a la vena uterina y de allí o In ancria parcialmente luteimzados. por el contrario, suelen presentar~c
ovárica a tra\és de los vasos de su pJrcd (intercambio contra· >0los y suelen ser estructuras unilateralc' con paredc' más gJ'UC·
<'OIT!ente). actuando directamente sobre el cuerpo lúteo. Este sa.> debido a la presencia de tejido lutcal Los quistes foheulares
º'
>0fisticado sbtema se encuentra en CJ3S y cobaya" Fn ye­ pueden comenirse en quistes luteinicos a través del fenómeno
guas y conc¡ns. no existe C>te sistema y lus PGF2a se tmnspor­ de luteinizución. Se desconoce el mecanismo JJ<Jr e l cual la ovu­
t3n mediante In circulación sistémica gracias a que po'cen un lación no se produce y el quiste se desarrolla. Esta; cnferrneda­
meoor mcl<lbohsmo pulmonar y un aumento en la "'""bilidad dc« parecen tener una predisposición hereditaria. La retención
de l:i.; cdula> lutcales a la.' PGFia· A pc'ar de que las \acas se placentana. la melritis y la hipocalcemio en el momento del par­
considera que •>tán dentro del grupo del intercambio contra­ to y en la cetosis postpano parecen tener mucho que ver en el
corriente. hay algunas evidencias de <1ue tanto ellru. como las desarrollo del DQO. aunque la fisiopatología de cstu relación
cercbs podrfan utilizar una combinación de am~ 'istemas: toda\ia no Ita sido establcc1da. La falta de ovulac16n podría ser
del local y del sisténuco. En rumiantes. la '<!<:recióo de oxitocina consecuencia del fallo en algun paso de la uansm1>1ón paracrina·
pc>r partt de lo hipófisi; e>tá aroyada p<)r la secreción desde el au1ocrina c111re hormonas y sistema inn1une. Varias investig:;i ~
ovario. ejerciendo una retroacción posi11va. En este caso. la ciones sugieren que la LH está implicada en la degeneración
liberación de oxitocina actúa >Obre los rc<.-eptores de oxitocina qufstica folicular. y el h<'Cho de que los muamieotos de GnRH
luteinicos. I°' cuales uxluccn la síntes" IOC31 de PGF2ft dentro funcionen en el tratamiento de dicho> quistes foliculares da cre­
del CL Dentro del ovano se establece un feedback positivo dibilidad a c-.tas investigaciones. Se ha observado un incremen­
entre la oxitocina y las prostnglaodinas, lo cual descncndena la to en las concentraciones de LH en pla~ma durante el desarrollo
luieolisi• En pnmates. a diferencia de otros especie>. no existe de quistes O\ (iricos (Petcr. 1997). Es10 podría inhibir la produc­
una acción del tndometno uterino sobre la producción de pros· ción de t 7(Hs1r11diol por parte del folículo preo,1lla1ono. lo cual
tagbndínil> que pro,oquc la luteohsis po<lria acabar en una lutc1nizac1ón y 10 en una falUl del pico de
L11 preovulmorio en el momento nece; ario (Peter. 1997). Mien­
Ejtmplos de enrermedade~ ováricas en Jos animales
tras que la muyoria de las investigaciones sobre el follo en la
domtstk4"
O\'Ulac_ión se centran en aspectos endocrinos. se pre!>ta muy poca
otencioo a otros factore. que están implicados en los mecanis­
A\ETRO PATOt.óGJCO. Diferentes altemciooes s"té1mcas son mos nonnales de la misma. como lo son la apoptosis. el ílujo
capaces de provocar ancstro. a traves de un mccanbmo que sanguíneo y factores san¡;uíneos. NO, icosanoidcs y orros _
lllpooe la supresión del CJC hipotálamo-hipoüsario. FI exceso . do ·
d10 res 1nmun1tanos.
· . me
en la secrc.:1ón de corusol por parte de las glándulas adrenales
en d síodromc Cushing. puede provocar anestro. al igual que
El diagnósuco de . . la DQ0 se basa en una anamoci.1· s precisa ·

y en l
la falta de conicoides que se produce durante la enformcdad de . un examen e mico adecuado . · Un histon·al que mt1estra un
animal C-0111n1ervalos
.
de llltCrestro COl1"S
v~.
const"ºª tes o 1 r
recuen...
AddlSOJI. El h1po1iroidismo. aunque menos comentado. es otro ie,, o penodo, de anestro puede sugcnr una DQO El
posible causa de anesiro, especialmente en pequen()$ anima­ . . examen
r..'Cta1de 1os O\anos re\elorá la presencia de d .
b Llcpr a un diagnó>11co cxacro puede resultar muy compli­ 11 d • 1·
ras cnas c iqu1do sobre la superficie ováric gran . C• estructu­
cado. Las cnfmnedades d1rectamen1c relacionadas con el tracto bastante e Ulmaño del ovano. Los qui:.tcs 0 . . .mcrcmentan
1 . a que
l'tpl'Qduciwo también pueden verse implicadas: por ejemplo, te m., "" grande; que los lohculos
• . preo,ulato vancos
· son bastan­
loa yeguas que padecen tumores ovárico. de las células de la , nos, aunque no so0
1rceuentes estructuras ma)'Ore!i de 50 mm de di .
""" Y la snnutosa pueden manifestar un esiro con,tante. un rtnc1ar un unico quiste grande de ,.ar . ámctro. Dtfe­
. . ' 0s quistes pequeñ
~lo muculino o anestro. Las alteraciones de la umdos en un mismo ovario resulta compl' ad . os Y
f~tac16Q sexual, como lo serla la condición de inlersexo. poco es fácil de distinguir la prcsenci de ic . o, ast co~o tam­
: : : dlr lupr a la pru1encia de anntro. Algunos ejempl0$ luteinizados (delectados por la conc ª ~~•stes p&rc1almeote
,. . entrac100 de proo,
d liadNme de Tumer fXO). sexo 1nvenido XY, sindro­ pcnocnca) a menos que se use la,.,.,,.., fi Los .,esterona
--.,ra •a. quistes ováricos
1()rlnacl .;n de folie ulo' ano' ulatorios !Gmther' 199't 0_
~ ... <l ·...arr,,1Jl111 ti.:111111.10,,. \..,, '-·I t,:()11 ~ '-'
h.i ,ugendo que la falta d~ O\ulacuin podría estar ª>Oetada a
... .)('
..,1n t..",tnu.. 111r.1' ,1111.111111.a,. 4t1t: t.: i.:
·d. ti ·'3plíC\:l."f , 1n 1rat.11111c11· ¡¡c(IJcnlC' va,cularó en el momento de la ruptura folicullll.
p;rll)l1l• lli..·J P<''-lf"lllcl) qllé pu1.: t:I1 \.: • I
lt• tl4." 111.Jll\."f•l C.Jlh: rt1\.'.JC 3PJít:CCí lllfll Cll'ltl ~'tr.tl Ollíllltl con 1<1 formación de fohculo' hcmorrag1cos ano•ulatorio,,. La,
• l-l 1rJIJ1111c1ttt) Jl" \at.: ' ' i.:on [VV) •r
""'' 't: t:
'ª"'ª "'"
,.~ rndU\C(IOll cau"'' de la falta de O\'Ulac1ón toda\ ia no o;c conocen. pero <.e
. Jkoar a rcc,tabk.:er
Ülf\.'\'.lJ tll.. IJ. ll1t-.:1n11.1t..::lllO de 1 4'ª''lt.: parJ. e ' ha "'gcrido que pueda dcbe~'e a una falta de el>t1mulación ik
un ciclo c,1r.1I nurm.11 l ·' róolucitin c">po111ánca de la [)()() 'e la' gonadotropinas h1pofhanas o ~ una faha de producción de
prOOuc\! en l&n llCJº 0 Je 1..1, c¡1..,t1~ <le.! la!! 'ac¡1, qt1c la h:.11 tit..::-.a· c>tról!cnos por parte del propio fol1cu lo (G1111hcr. 1992. "'lcCue
º'
rrolladu anic' de la prnncra ulac1ón iras el parto. pero >l>lu y Sql7ire:., 2002). El fluido folicular.1icnc propiedades aniicoa.
en un 20º u" ,e h.1 pro1luc1do 1k,pués ck la primera O\'ulac1on
gulantcs y la can1idad de hqu1do íohcular en el lugar de la rup.
tm\ el pm10. l .a vult1l'ilciiln del éx110 de suswncrns tcr.1110u11cas
~ura parece que determina el mo mento de la coagulación
pura el 1rntamicn10 de la DQO puede confundirse con csla re·
cupernc1ón c>110n1(\nca l·ntrc un 65 y un 80°10 de la< vuc:i, tra· (Ciinther, 1992).
Los foliculos hcmorrágicos anovulato rios 1ie1ien un diáme.
tada~ con una \Ola ºº'" de gonado1ropma coriónica hu mana
tro de emrc 50 y 150 mm. Un examen ecogr<Jfico re' ela la pre­
(hCG. que 11cnc un cfcclo LH) cnmm en un ciclo cs1rnl norrnJI
al .:abo de 3-1 'emana>. Aclualmc'fllc. el 1r.uanue1110 rnti' fr~· 'encia de material dispcr:;o ecogénico flo1ando en el fluido
cuente de lo' l!Ul'IC> o•anco'. especialmente para lo' qu"1c' folicular. Esta:. partículas flomn y giran duramc la palpaC!Óq
foltculan:-. e' una m)cccii\n de GnRH. La rc,pue>la tcrapéull· manual de estas estructuras foliculares anormalmente gJ311de­
ca •.,, s1m1larcon h('G o con GnRH. Las \'aC3> que rc>ponden a Pos1eriormentc. se forman una• bandas fib~ y la CSlructUra
esie 1ratam1cn10 prc-.,.,mnn un mleí\ alo m~10 de c~1ro de un adquiere una consistencia gclaunosa Los folículo:. hemorrági·
ciclo c;iml (18-24 dms). l·.I tratamiento en periodo de cna puc· cos anovulatorios desaparecen espontáneamente al cabo de I·
de reducirse admml'trandoGnRH en el momento del d1agnós1i­ 4 semanas. pero pueden pcrsis1ir ha'1a 2 meses (i\kCue l
co. seguido <.lé In adm1111s1rac1ón de una dosis lu1coli11ca de Squires. 2002). La estmc1urn normalmente se lu1einiza. aumen­
prostaglnnd1nn' en1rc 10 días y dos semanas después. Siguien­ lando la concen1rnción de progcs1crona en plasma. La mayoría
do csrn pau1a. no es preciso conocer si el quis1e es folicular o de los folículos hemorrágicos anovulat orios 110 responden a
lutcín1co. Los qui.tes foliculares se tratan con la acción los tra1amien1os con hCG o GnR Jl. Una concentración elevada
lu1colítica de In;. prostaglandinas (PGF2" ) . Los quis1cs que se de progeslerona indica que Ja cstruc1ura se ha lu1einizado. y
lute1111zan ame la rc>pucs1a a la GnRH regresan en un tiempo que es1as yeguas pueden ser traladas con PGFZ<l para eliminar
similar al que lo haria un cuerpo lúteo nom1al, por lo 1anto el el tejido luteal y pen11i1ir que la yegua entre ea eslrO de nuc, o.
tra1am1en10 con PGI' puede utilizarse para reducir el intervalo
entre el rratamicnio con GnRH y el estro. Los quiste• folicula­ T UMORES DE LAS CÉLULAS DI:. LA TLCA-GR,\,' l!LOSA E\
res con pare-de. muy del¡,-adas pueden romperse durante la pal· LA YEGUA . Los rumores de las celulas de la teca-p1111ulos3
pación de los º'ª"O!> en la exploración. mientras que en el Otro CGTCT) 1ienen su origen en el e.troma del cordón se.,uaI. lb
upo la rorum se proH>ca intencionadamente. Los indice. de re­ sido dcscri10 en distintas especies (mujeres. ' acas y perras! l
cuperación lrti> c,1;1 rotura provocada han sido estudiados sm un es el tumor ovárico más común en la yegua. En la yegua suele
riguroso conlrol cxpenmemal. pero podrían ser similares a las :.cr unila1eral. benigno y ac1i vo honnonalmenle. Los GTCT
que se alcanzan en la recuperación espontánea. Aunque puede sccrcrnn inhibiaa. testosterona y e>t"radiol. Lu base fisiopamló­
parecer que la rup1ura manual de los quis1es irá seguida de he· gica de la fonnación de estos GTCT toda,·la no es bien conoc•·
morrngia y unu serie de adherencias entre el ovario y las cs1ruc· da. Dalos obtenidos en mujeres y rnionas han mostrado que.en
1uras que lo rcxfoan. 1odás ellas son complicaciones mucho más
la fonnacióa del tumor, estarían impl icados fac1ores hom1003·
comunes en el 11so de la presión digical para enuclear el cuerpo
les Y gené1icos (Pager et al., 1995: Risma el ul.. 1995: GluJ
lúteo, que en la rolura manual del quiste.
et al.. 1998;_ Keri e1 al. , 2000). Se ha sugerido que un e~~
en la secreción de gonadotropinas podría ser la señal de 1mc•O
f OLl('l;LOS ANOVULA10RIOS EN LA Yl:GUA. La degenera·
P?r-J la fom1ación de es1os tumores. Además la inhibin3 l!llll'
ción qu..uca folicular, tal y como se describe en la vaca, no
bién parece estar implicada en la fonnación<le 1wnoreso,anCO"­
aparece en la )egua. La falia de º''ulacióo en la yegua es nor­
mal durante la lran>ición hasta la estación de cria durante la Se ha obsc"'ado que un délicn de inhibma en ratona ptO'oca
pnma•era Yel 010~0. 1:.1 fallo en la o•ulación duran1c es1c pe· el desarrollo espontáneo de un nimor de celulas de la granulo53
riodo es fi"ológ1ca Y consecuencia de una falta de secreción (Ma1Zuk e1al.. 1992). Esta similitud histológica cn1re los GTCf
de LH por pane de la h1p(itis1s anterior. En los ovanos de ye­ en ~a yc~a Y los tumores de las célula> de la granulosa eo b
gua se han visto 8~ estructuras con conteniendo líquido mujer. sugiere que podría estar implicado un foctor ~
durante el final de la transición (Knudscn 196 ') f· . en la lonnac16n Ydesarrollo del GTCT en yeguas (Baile) el al­
•f'olbiloa de . • ., . .stos 2002). •
o . otollo• connenen sangre de consistencia Hquida
li>=nos1. Se forman_como resultado de un dc~arrollo El aumento anom1al de la sín1esis y secreción de in~ibi""
cl4il ••mi= ~1c1ón decreciente a la LH. Unn 811113•
IC 11 durante la época de amamantamiento
por pane de las células de la granulosa conlleva un au111eniodt
la~ concentraciones sanguíneas de la cx-iuhibina en In~ yes~:
con GTCT (McCuc, 1992; Bai ley e1 al.. 2002). L.a uihtb
. J. 1 •,, , ,, ~lUC' ,e ,1fr11,u. e~
cllc."UClltr.•n
""'' IJ ..i:c~c1on de fSll en l.t h1poti~1:i, JOh.~ítl•r. ll, 1.lth.: -.:t1ntl1 !.a l1tx·r,1(l\>J) '-= ª'el 111 ' 1 h
..uprl """" na,1 1.. L'll L'I .1..:rl,,0111~1
. iu.l el t.·..,n~rn1atO/l11\
l ' n.1 '1;./' ,.
e .1 J'k:'·
uuphcJ un.1,upre"itón del_cr\.'..:1nt1\.'nh.>) n1adurac1un l<lh\'.UIJr ' IJ pl•lticicl.1 t.lc1 tl\.l)~lll'.
Je un._>, ()\..,1r10~ e.loe po<lrton ..cr ~Jllt)S. y lo i.1uc luu,;(' que 1~1 ... nclra<l<' l'll l l1 i.:tu ,,na r:.1<1i.al u ) 1 1 " /lll • • "
el !'!Cglll CUllt Ct.:UUh.)r la 1 (e
• ll'll
1 1 C!i!fH.;ll • c.
l/()ltll• llClll.'. lJllC l'>\:I c,I·
}lenl~ra' ~n1r\.'n en nnestro_ Ln' ctutccntrucio11es <le 1..:~h>l\ll'l'l.l· · h. . • i·ir tlcl <J\.-l')l'lll>, 1:1 culll se
na \(_ln it 111cnuJo. au11que no ''cn1¡'trc. altas ei1 ht'i )'C1:tuus con p lll de 111111 ... C C\lll lu lllCill lllllil (;\; 111 l ' .•

cncarg:~ (le 1ncrc.K.luc1r al espt·rn11.1t<>tl11dc J tra' c.., ~e un prl>e.:1..:·


GTC r ~ 'ª'
conccntraci<>nc' Je c•tradiol son 'ª"Jblcs
so Je P'"°'"º'" Los e'tud1th ,ohrc IJ th1olog1a del c,pcr­
¡Sul'<ntclJt el"'· l'l'Nl H aumento de las concentra<1011"s - 1.e' J.e reJhtar ,.nuc,to que el
Jt l<'l•"lerona puede >er el rc,uhado de la mcapaciJad del matoJ"o1dc ''' ,.,,.,> :son d 1t1c1
~ bl . es de c,pcmialll/tll­
rumor r-1ra comcnir la lcshl\lcrona en estrodiol deh1do a .¡ue é)aculJ<.lo c<,rt11cnc mtacha-' su,,ro ª"'º" ~
"" kh nn1111alcs que padecen GTCT se observa uno i;1hu de
·
<lcs con cor:..ct.:r1\t1ca' 1nuy d11··r' ..,.,_ El cono o '""'nllnJ­
e " r11•·•
•cdón de lns nromutasas P-450 (Wn1son y Thomson. 1996). Cl.6ll y 1U OVIi 1UCIO " n 1'º t1'cnc11 pc11l'ttc"I ocurrir nccc:;ar1u1ll~nlc
l 'n c~tudio reciente de•tlUC\tl'u que las concc11lrrlcionl!s de a In'º'· Ln heterogeneidad observnda en un cynculttdo puede
LH c...t~tn ou1ncncadas en la ctrculac1<~11 pcnfCrica tn )·eguas 'ª' ser ncccsa11a paru asegurar lil prc!'!cnc1a de csper1na1c.->1.01dcl!i
fénik' en el tracto de la hembm durante un uempo prolonga­
COllGTCf (Baile} e1al.• 2001) La> )<-glllb con G!C.Tt1cncn
,'<)!l(onlr.lcioco de LH m:i)Orc' .¡uc 13> de aquella, hembr.I!> do. Pero en n1ngun momento e> r<>'•blc dis1ingu1~ que c'pcr­
q~ c1dan La cau...a por la que -e produce un aumen10 de la ma1ozo1dC\ wn capaces de re:1h1ar la fecundac1on de nque­
LH en c'Ca> hembras es descon0<:1do. aunque >< h.1 'ugcrido llos que uun no 'º" compccentc• o de aquellos que nuncn lo
que, dado que no hay una relación rosi11,·a encrc In Lll y el serñn. Se h11 prc,tado una gran ntcnc1611 a los fac1ores necesa­
e~tr.tdiol. no estaría implicado el n1ecanis1110 de retroal11,lcnta­ rios paro mnntcncr la moti lidad de los espcrmato1-oiclcs Y a
ción po'lll\O dele>trad1ol sobre In lupólisis (Bailey "'al.. 2002). los fnccorcs 11nrhcados en el man1cn1miento de la calidad del
El oumenco de la LH podría dcb.!,.,.c a la ausencia de un meca· semen. Sin embargo. para que lo fecundación 1coga lugar de
°'""°de ttlro:ll1men1ación ~gall\O de la prog..icrona '>Obtt una forma adecuada. 1amb1én 'ºn un fac1or cla\ e las caracte­
la h1pofi,i- de las ~eguas con GTCT. ul no c:1.is11r una acu' u!ad nsucas b1oquim1cas y los cambio> 1anto en el cspennatOLOi­
o\arica nonnal en esta.• yegua,. Sin embargo. las conccncra­ de como en el pla.>ma seminal. la contractibihdad uterina o el
c1onc' <lc>ada; de LH en )Cgua; con GTCT son un pu1110 11110­ microamb1cnte que exis1e en el tracto femenino. Por ejem­
resante 1.1 tener en cueotc-i 11arn los estudios cealizados en 01l"'.as plo, la integridad de las mncromoléeulas de lu membrana Jel
cspec1c<1 sobre la flsiopatologín del tumor de las células de la e,spemmto1oide podrían desempcílar un papel importante en
granulo..a. La eliminación de una subwtidad del gen de la la longevidad del mismo; los mov1111ientos uterinos durnn1e
mh1b1na en racona ha dado lugar a la fonnación de 1umore< el estro. y en rt>pues1a a los espermatozoides. parecen ser
mi<h» a parur dtl esiroma del cordón !.Cxual ~atzu~ "' uf . imponame, para el ttanspone cspcnnáuco; el transpone de
1992). E>tudios posterior<" demo•traron que la p.;rd1da de los espcmu110101de> puede ver.e afcc111do por alguno de lo>
mh1bina era mus unportante pam el dc,arrollo del 1umor ~uc la componenlt> del plasma semin•I. como por CJCmplo. la~ pro•­
secroc1on aumentada de activma (Coerver e1 al .• 1996). U1 de­ taglandinas pre>en1es en el semen de mon1eco. Lo> proce:.o~
fic1cncio de inh1bina en la ratona provoca que el gen de la GnR H bioquín1icos (IUCtienen lugar en lu 111en1bra1la cspern1,ll1ca so11
no sea íunc1oual y. en consecuencia que dcsap•irc1ca11 de la muy impo1·tantes en el procc;o de cupacitación, lu reacción
cu-rula.:16n la 1H y FSH. Estas ratonas no desarrollaron GTCT. acrosómica y hi. pasos finales de la fecundación. Todo> estos
lo que 'ug1rre que las gonadotrop1nas están implicada> en la factores pueden afectar al transpone y a la supcn ivcncia de
foon.c1on de estos tumore<> (Kumar ei al.• 1996). Es1ud10!- pos­ los cspcrma10101des en cl 1mc10 reproductivo de la hembra
ltnor<> dctnO>troroa que la LI 1era n.-ccsana para la formación La m1eracc16n entre los espcnnatozo1dcs y e l ú1ero conlleva
de 1wnore, de las células de la granulosa en ratona (Jngcr e1 tan10 el trn1h po11e de lo.• espcrmato101des bas1a el oviducto
1u.• 1WS) Fn un modelo sobre la fi•iopaiologin del GTCT de como su el1m1nación mediante sistemas fisicos e inmunológicos.
la yegua. Ba1lcy (2000) sugerin que el aumento de las conccn·
lra<:ionc• de UI en circulación podría dcscmpe1)ar un impor­ TRANSPORth
·d ESPERMÁTICO
. Los cspermato~,.· ~
idcsso n de-
tante papel en la fonnación y regulac1ón del GTCT. posua os en In. vag1oa en el ca.~ de la vaca• peq ue11os• . rum ·an­
1
1es, gala. concJ• y muj er, y directameme en el úlero en el ca>0
[I M- tracto reproductho de la llembr1. Para que
t11 el de la )~gua. la cerda. las llamas y. qui.ta. en la rra El
tm esperm.ior-01de sea capa.< de fecundar a un o•OCllO v1a­ del útero actita como una barrera y coino pe · cuello
blo. bit ~ ser transponado al punto donde se produce lo . un reservono de e
pennato101des en aquellas C•pec1e, en las que el d . •­
fectmdac:ión. el oviducto. Por otra pane debe mantenerse v1a· semen es "ª11'"ª1.
Por el contrario • la u11"ion utero-tubár'
. cpósno
1e de
ble en el tracto femenino hasta la llegada del ovoc1to y final­ las yeguas es la mayor barrera para que las cél 1 ~ en
llleftl< debe esur preparado para penetrar el ovoci10. Para que lleguen el lugar de la fecundación e u as espermáticas
- - . , los e5pC111>8tOZOtdcs de la mayoria de las "'pe­ (Scou e1 al 1995) Se h d
• ·
1
n ampolla del iducto
a tscnto la e~iste · d
ª º'
a. .._. que sufrir un procno denominado eapac1tac1ón. te rápido de un pequeilo número de ncia e.un tra11>por­
'-a q11t 1e pru4au:a la pencinción d..t cspc1ma10701de en el de ~el tncto tt¡troductivo de la =tozoidcs a traves
"'UCilo 1e requiere una correcta mo1ilidac! cspcriMuca así per¡tontal. aunque existen algulWi . . hasta la ca' •dad
vanactones en1re cspec,.,
?..aO J '''''/"'-'f1J/r1 •111 ' ' '' r111'''''
. ti J9lJX) obscnúnd<hc un in.1e111cnto 111mcd1a1o <le 1.
1'·'
!1'111 1111" 1 t\llllrC\\ '· 1'117, Va11 1k111.ll ~ > Mod k1. l'150. 195 1: ' .
tii idad con una durncwn de 0.5 h ti'ª' la mscm1naciún 11 "'<­
a.ti.:
l 1r't •l ttl l\>ttX. ()\C'r,tr\.'\'.l y ( 'lx1pcr, 1')78) \«.: \.:ít:C que h1' can""'" por el que ,e produce esta rJp1da rc,puc,ta minrnaraJ
l"'fX'nt\Jll•/,11J'--... ft."ntl1.•' J".."fll\3.Jk.~C11 f't'l..:111dO' Cfl \111 lugar l'°'· no se nunprcnde por completo. 1 1 pla~ma 'cmmal equ 1110 •I
(JCl lt\1l1Ut.:lt1 J'IJf,) ' " 111Jlltl"l111111l"Ot0 ha,tJ q11c la O\•ll­
J'Cl' l fÍt:ll
contr;Jrio qtac ~I de 1<-,, n1on1eco,, cont1cnt" Jnuy P<X·a, pio~l•i·
l.1c1l)ll 111..·nc- lugar. l>1l1h> lugar parc1.;l' 'cr. ~n In 111ayt1r1a de la'
gland illa,. Sin cnoh.ir¡;<>. se h,1 obscrv"do la l1hcraciún d~
c'pc<oe'. 1.1 parte c<1uu.1I del " 11110 (ll¡¡dcr. 198~. Scott et al..
oxiwcina hipofisana en el 'emental eqmno en rc'l'UfN.l • bi
l '1'1-1. 1hom." •·tal . l 'l'l-1 ). La htl\!ra.:1Un de k'> c'l"'"nltozo•·
manife,tae1oncs de celo en la yegua (\lann) Lut"ak.\t.un
'"" de'lic c'Le punto ,e •e 111tlu1J,1 por el momcllln de la O\U·
198 1: /\lcxander et al.. 1995 ). Ln est1n~ulac1611 ~cxual y clap.¡.
l.tl'n·,n. uun\1u.: el 111cc.1111, n10 por el cual <>Curre 10,tav1a 110 !iil!
reaJnicntt1 lncrcr1tcntan la co11ccntruclon de 0"< 1toc1na en plit_,.
ha co111pri:n(liJ,l. [ J 1ran,pone c~pcr111tilico } la ~upcr' i\·er1ciu
ma en la, mu¡ercs. cerda,, cabras y 'acas tScham, et uf. 1~ ,
1k In~ '"rcrmato101d'" en el tra.:t<> rcprl'•.lucti10 Je la hembra
h.1n "di' ,..,1t1<hados en .:aballos. encontrándose1hfcrencias entre (amuchacl rt al.. 1987. (laus y Scham>. 1990; Kcndricl,t m
,c111cn1 ~i1 c, fé rtilc!'t )' ~uh l ér11li:' y entre yegua:i¡: tCr1 1lcs e 1993) --~ha ob,cn ndo unn ~egunda ra,c de ac111idu,1
111fcrtile,, miocléctricn en la!) ycgt1ns tras la i11,c111inación con ~cmen írt:,cu
(Troeds'°n et al.. 1998). La pnmcr.1 fase. que duraba 0.1 h
,t \tt ''"·' 1, \ttJFtR111.t '· 1:1 numen' 101al Je t:""pcnna1ozoide:;.
dismmu)C hasta con,cn1= en una ac111 idad nll(ICl&tric• b;i,,
4t1c alcan1:in el ovidutlo J las 4 l1or:t~ lra1.t la 1n\C111inación co1l Postenomicnte. )(1 act ividad uterina ' e incrementa de nuc1u
sc111cn frc"tC<) d1lt1ido es :-.1gni fical ¡,amente 1nayor en scn1entalc~ desde h" 4 horas tras la inseminación hasta al meno, 12 hora,
fértiles cu comparación con semen1alc< subfénilc,. Adcm;h. La segunda fa,e de acti1idad m1oclcctrica es s1m1lara la a.:1111•
-e ba dcllll"trado que Ja, )egua\ m'cmmada:. con semen dc dad m1ometnal que ~e produciría tras una 1noculacton
º'
semcntalc' fértiles teman en \US 1ductos una fracción mayor bacteriológica en unn yegua normal y po>iblemcnte a la del
de c"permnoo?oidcs móv1ks y morfológicamcntc nonnalcs que resultado de una reitcción intlnmatoria frente al semen l.a1
las inscm111adas con-cmcnde seme111ales subfértilcs. Por ejem· contracc1one, utcrma'> qu..: <e producen durante la segunda fa.1<
plo. se ban rC.:u!"'rado mas de un 90" •de espermatozoides con de la actividad mioeléctrica parecen ser m:I;, importante pan ll
motilidad frente a un 2s• o a partir de oviductos de yeguas eliminación de los c'pcm,atozo1de; del tracto rcproducuvo, que
111scm1nad;" con semen de machos fértiles y ;ubi'ónoles, res· para el 1rnnsporte de una suhpoblnción fénil de los mismo>
rectivamente (Scott et al., 1995). hacia el lugar de la fecundación. La respucota mioeléctrka del
útero ante una descarga bactenológ1ca es diferente en >~
'•<A.A\ " u11RTII E<. Cuando se in..cmman yegua; normales con jó, enes ) re!)is1cn1c~ o en yegua'.\ n1as mayores )' con c1ciu
1

>cmen de sementales fén1les aparecen, en la pune caudal del tendencia a p<idecer infecciones uteri nas crómeas (Troed;sllfl
i~tmo. 1ml~ cspermatotoidcs y de mejor motilidad, en compa· et al.. l99Ja). Las yeguas jóvenes responden a una inocula·
ración con yeguas subfértiles con tendencia a padecer infec· ción bactenana con un aumento inmediato en la ac1t11.»d
ciones utcnnas crón1c". La micro..copia electrónica de los miocléctrica que ; e mantiene con,tante durante 1~ hora. > con·
oviducto>revela cambios pa1ol6g1cos en el epitelio de la parte tinúa. con incremen to> mtennitcntc>, hasta. 20 horas d<'>IJU''
caudal del istmo en las yegu:is subféniles en comparación con de la inoculación. Por el contrario. en yeguns su-;cep1ible> alas
yeguas normales (Scou et al.. 1995). No está claro si el númc· infecciones hay un retraso significativo de 3 hor.ls eo la"'°
ro bajo de c<>pennatozo1dcs obsen.ado en el i;tmo de las ye­ puesta m1oeléctrica a la inoculación bactenana mtrautenna. '.e
guas subféniles está provocado por una djsfunción en el trans­ desconoce si, en yeguas susceptibles, se produce un re1r.1so(!I
porte espermático hacia el oviducto o bien por una débil la respuesta del miomclrio tra> la insen1inaci6n. pero en iol
adherencia de los espem1atozoides al epitelio del istmo. caso. ello podría c,pJicar el bajo numero de es!'<'nnaioloi<l<>
que se encuentran en el 01 iducto en yeguas ,u,,..-epllbl<' ti
CoNTRACTIBTLIOAD l/TERJJ\A El coito provoca contraccio­ comparación con el pre;ente en yeguas resistentes, oomo bd
nes coordinadas del útero y de las capas musculares del ovi. demostmdo Scott y sus colaboradores (1 995).
dueto (f'uchs. 1972: Orobnis y Overstrect, 1992). Aunque los
csperma10101dcs paruc1pan de forma activa en el transpone a S l:PcRVIVcNOA cSP~R..\IATtCA Los espcmiatozoidt> ~
lo Jugo del tracto r.'¡)roductilo femenmo. las contracciones vocan una respues~i inílamatoria en el Litero (Troedsso~ ~~el
del miomctno y de la capa muscular de la trompa pueden ser 1995) Solo una pequeña porción de los cspermatozoid .k
mú imponan1cs en la regulación del transpone de los esper· eyaculado, o de la inseminación, alcan7.an con ¿uto ti lu~:IJ'~
~hacia el lugar de la fecundación (Katila et al.. 2000). 1
las fecundación. El semen se chmma a rrm és de la ,.guii J<I
Se ba suprido que la hberac16n de oxnocma ira.~ la cópula pocas horas trns la m~eminación. Esm rápida elirn1os<iÓll c114
podria licibw el 11'8Dsporte, aunque no se ha e\lablccido una •
semen des(1e e1utero · ·de con un aumento de la, n<ll'•' re·
comc1
Nl8ción l\mciooal entre la liberación de oxitocina y el tran\· 1
mioeléctrica tras In inseminación y por tanto. podria set' ' t1l'
palle de IOl lllpenmlOZOides (WathC!i. 191W; Camuchael et al. • a Js nu>
sultado de la actJ\·tdad utcrma en rcspuc,ta .,,.¡p
1917). Sella llwalipdo la actividad m1oeléctnca del útero en (Troed~son et al., 1998). Cuando las ye-guas son '°~~ º~~ ¡.. .
1

111Y•s·• ... 111 illlClllÍDICión con 11C1t1C11 fresco (Troedsson con semen fresco. se observa una pérdida de un 2) •
241

- ta~¡, 00111<, I~• n11grJ­


cl pla-.n1 ' '4:n11nal .;.upr1111f.! t.1111,, 1J qu111110 ­
t:' fl'!'"l1 ' l c. 1
)/ 1 J~.. en la \ J !!.t lli.\ J la' pt-CJ.!<i hora' tic la 1n...cn11n.i­
(1t1n 1' 11
'nt·rJ1<ll• retr\\t!'flld.1
e
Je c...pcn11at07\Utlc-' C\ lll,t) ' >r trJ.."'
c1im Jo 1"." PMN (Tro<!d"º" .-tal. 1995). Por ~llo, p.orc<e 'cr
. • e pro<-luct:- ira... el coito e-,
J;i
. 1· -
in..cnun.1~1"ln l.!tlll \ll lu1<lo (741) n) o con ~cnu:n co ngc-
'"'"111cn
q,1•.. lo c ndl1111etr1l 1.S pasajero que ' · 1 ·e <l tic c~r>crn1a­
fisiol(>gic.t con el propósit<) <le c l1111111ar e cxc :> . 1
1,,J,, ,tc,n•ngdado (91l" o) (lludc1 y Kruuse. )<JKO). No se ho
cozo1dc.... ~roducto~ se1n i11alc' 'J ccJntan1i11<1ci~'l n u1~r111a. ~~~o
(tl,C'lntr.iJ1.' n1ngiu1 1ltL"C:tn1,1tlll q,uc pueda C).plu:ar \',Ul' d1fc­
d . . dar al ú1ero a proporcionar un amb1cn1c cc1111pa11 e
rcn''ª' ,·11trc ~me-o fn.·..cc.>. J1lu1Jo l congelado de..congclttdo, pue e J) U d . te dc><acnda a la
con la 'uper- "encia del embrión cuan o es . .
!"""' '""'" 3u1<i«> han 'ugcndo que podría debcN! a los d~­ . , da · · L na de la' lunc10­
tlt.." qu\! , 0tn:n las me111bmn.1' c'pennat1~a:, durante f:a 1nan1­ ca• ul3d utcnna 5 d1as tras la ,c.;un c1on. od la·
·I I· eminal """ria ser la de acmar como m u
rul.1<"'" dd ,croen La m1~mc1ón cspennauca del 'cmcn de nt'S d< p .L,ma s . r~ . nsablc de la in­
, errat.:\1 Jc~congel:ido c11 ,11~ti..111;J M.!tninal frente ni dc::.congcla­ dor de In 111Jlamac100 uiennn y In de ser respo .
. oe:as1.011a dti por I·,11nonla · Aunque In mnyona
Jo en una.oluciongluco,ntumponada es sunilnr una horn dcs­ ll an1ac1ó11¡>aSaJcra .
de las yegua; nonnalcs son comp 1eumien ' le capaces · de cl11111·
.
Pº'" de la rnseminación. pero el número de espc11na10101dcs
rncomradl" en el º' 1duc10 4 horas después de la ""emmuc1ón nar la inflamación uterina en menos de 5 dias tra.~ la contam1­
C'\ .,1gn1 li'--alJ\ 3mente ma}or en lo~ es.penn::ito7<l1dc~ Jc:~ongc­
nac1ón del úiero. las yegua~ con una menor res1stcnc1a a I~
la.Jo- en pla>m:s Sdlltnal (l.-mJr..>00) \ íring. 197 3). El autor inOamacoones pcrsis1entes de ú1ero pueden ser incapaces
condu)< que d plasma seminal proporciona a lo' e'pennato­ controlar dicha inOamac16n u1enna sin la presencia de plasma
101Je, la manero de sobre\!\ ir en el tracto rcproducu' o de la seminal como modulador. S1 la capacidad de una yegua ~
hcrnbr:o Jurunie un periodo prolongado de llcmpo. Fn el mo­ ehminnr la inllamación t1s1ca del u1ero está dismi nuida. la m·
mento de la cyaculaci6n. lns proicinas del pln>ina seminal llamación persislirá y se 1rnn>fo r111ará en una si1uación patoló·
re<uhrcn a lo; espennato101dc>. pro1cg1cndo a los c'rl<!n11ato­ gicn, rc•ultando en una menor fc11ilidad. Además, las c?':"cte­
ro1ck-. de una capacitación prcmaturn (Oliphant et al.. 1985). risticas de motilidad de los csperma1ozoides (motahdad.
\cierna. de esta función rc1:irdantc de la capacnac1ón. las pro­ moulicl3d progresiva y velocidad ) se ven dañadas s1los esper·
~' que cubren a los C'JlCl'Tl13loio1des los protegen también ma1ozo1dc' :;on expues1os a un amb1cn1e de inllamac16n utenna
de una fagocnosis selecto\ n) >U elunrnación del úicro. El tracto (Alghnmd1 et CJI•• 2001). La alteración en las propiedades de
ícmcnmo 1ra1a de e,•i1ar que lo> espermatozoide' con anoma­ mo1ilidud de los espenna1ozo1dc;, parece ser el rcsullado de su
11•' morfológicas alcancen él lugar de fecundación (Yanagi­ u016n excesiva a los PM N. La unión de los cspe1111alozoides a
mach1. 1994). La vida 111cd1a de los csperrnnto1oidcs con los PMN. la opsonizac ión de los espermaiozoidcs y la
acroM>ma acti,ado o con acro;oma dañado es mu)•breve: los fagoc110>1s de los esperma10101des opsonizados se suprimen
e'pcnnatoL01des dañado, o mucnos son ehminado' con ma­ en prc>Cncia de plasma seminal (Alghamdi et al.• 2001: Dahms
)or l'3p1deLdel tracto reproducuvo por fagoci1oso\ que los es­ ) Trocd>son, 2002). lo cual sugiere que el plasma i.enunal es
prnr1111ozotde:¡ que c,1;\n intacto.. capa1 de proteger los espermatozoides del ambien1e hostil del
Se ha o~ado que, a las poca.' horas de habcr>c produci­ ú1ero inílamado. También ;e han encontrado pruebas de que la
do la m;cnimación, se produce la llegada hasrn el Úlero de fenilidad mejoro cuando se a~odc plasma seminal a las dosis
lcucoc11os (Badcr y Kruusc. 1980; Koti lainen et al.. 1994; Scou de inseminación, en cerdns y en yeguas inseminadas en pre­
r1 al.. 1994. 1995; Trocdsson. 1995): un 60º'<> de los esperma· sencio d~ inílamación uterina (Rozeboom et ni., 2000;
10101tk<. recuperados del útero •e ha observado que son fago­ Troeds.on et al.• 2002).
c11ldo' (Philhp> y Andre">. 1937). Observoc1ones clímcas
\UgJCT\.'11 que la mseminac16n con semen congelado d~ngc­ l\l ecanismos de defensa uterina
laJ.1 pro• oca una marcada reacción inflamatoria. Una re-Jcc16n
pasa¡era >1m1lar. pero de menor calibre. se puede observar en N EUTRÓHLOS POLIMORFONl;CLEARES. Los PMN son las
la mayoria de las yeguas iras Incubrición natural o tras la in>C· primeras células inflama1oria:, que llegan al lugar de la infla­
n11111C1ón con semen frc;co. Los cspcnnatozoidc>>Olos (sepa­ mación. Lus propiedades quimio1róplcas del fluido uterino han
13d<>. del plasma seminal y de loo contaminantes bacterianos). sido dcscnla> in l'itro. y el útero rc;,ponde rápidamente ante un
p!O\ocan una entrada de neutrolilo. polimorfonuclcares CPMN) anligeno mediante Ja liberación de mediadores quuniotácltcos
en el utao El numero de PMJI. recuperados en el útero a las 4 que a1raen rápidamente a los P~I\ hacia la luz del ú1cro (Pycock
"'- de la -mnaclÓll con ~tozoides e- comparable ) Allcn, 1988; Troedsson et al.. 1990). Lo. producio:, del com­
• lot recupaados a las 5 h<>111> tras la inoculación de Strepto­ plemen10. así como.~l leucotneno B (LTB,), PG E, Y PGFz".
rc><n u :otwptdemicw (Troed5son, 1995). OtrOS C>IUdto< reali­ pueden act~r 1amb1en como factores quimiotrópicos para los
lldot t11 •ltm 11p1111ran que. tanto los cspcnnatozo1dcs como el PMN en el utero (Lees et al., 1997; Watson et al., 19878 b·
lllMma -.1111. deoempcilan Wl papel acti•o. aunque diferen· Pycock y Allcn. 1988, 1990) La cascada del coni 1 ' •
lt.a la,....,._ inflamatorul tras el aparcamicntO (Troedsl.on, ·b·1·
s1 1ita una sene· de reacciones biolóeñcas 1 P cmento · po..
o· • as cua es s~en
1
1995, Troed w n ol.• 1995, 1999. 2000). Los cspcnnatozo1­ como deftn.'la frcntc a los •agen1es CXlrlliios.. En
._'111'- '1rr 'l("#lcpen la qwnuocaxis de los PM!li a tra•és • in: e1las en­
contnm0s un aument0 de la peuneabilidad vascular . .

-., •a.
de la__. del complemcn10 (Troedsson et al.• 1995;
n •~ 2001). Al coaaano que los c:spcrma1ozoides.
taxis, opsonizacióo antes de la fi . . . .• qu1nuo­
hpasas de la membrana Ylisis de~=-~.ac11vacdi1ón de las
--..--moe 1111 . En el
•inal Cuatro ,1i,1, de,pués de la tnl><:ul.1ción ••. 1
Ji:,L;..irg.1 ' ag _ U\: a
, ..... 111 1.1~11111')lr.iJ l 1 1·' Jt U\IJ;tJ Jd . , . ·I
b.u..:11..:rt.t. e t t ino utcr11111 h.1h1a 'ucho
.
a 'u
.
c'tado 101ci~. 1_
~
trJ1..l1l r'-'rr,'4Ju'"tor <.."quiu< • ... ..,pri"1ul'tl,,dc1r.1g.­ 'l I ·luveron que el drenaje
, .:J JI' 1,10111.'0 1tl ut.:: 11 mecanico .dc,dc el utero a
. 11
l'<'n1rf4,.'111..:111t,.a.... 1cl11 '
1J l "1n•ntt1 (,\,bun et (1..
l
' ,,,K,
' ....

\\ J t...t1n ,.,
Jllltlr~' t.:< re . ,
ll:n c' del cuello relajado podna ser ~n fact~r 1mpon~mc en la
rn 1.•n1.1cu n1 'L' Ctlrllp l' , c.: I \)l}'c ;. l-lan a ¡Jou·1.:c:1c.ll1 lfi.l b3j(}:-,

,,/ 1 •1~7.1: lroed" on ' " " 1 1


• · 1 1· función c¡ipac1dad del útero rani clunmar la mfeccIOn bactcnnna. U¡,.
.. I• .... 1 . , b" IJ 1!,l1111ula1.·itin ) J;t tnJ11l>1,1<Ut le ,, , . lt1:md" como marcadurc' m1croe,fera> marcada\ radiactii a.
J~.'fh. 1.: 'l: uc.:... c.:rt c.: _ ll - f rttl'I ..:ro 111ca
J '. 1<" P\11' .:n "" .1mn1Jk' 4uc Jc,,.1rro an unJ v • . mcnlc. 1:, ans y sus colJhoradores 11987) obscr. ,iron que és1<>-.
· d
J. cnJ,,n1~trit1,. [!)t\.l.,. Cl1nlrl1\.:rt1 t.1, re::!lu J. l•' . .: 11 d pu "len C\ph·
• •hmmados 111a; f:icilmcntc en el caso de ycgu;1> nuhpara,,
.:"" r<" J1forencia.' ~n el mc1000 é\ pcrimcnt.tl ) en.d mo­ eral1e I. \'
que en ca,0 de yeguas adulta' rnu t1para.:-. arios c,tud10,acer.
~,;cnl•' .td ciclo c,tral Jurante la rc31iwc1ón del C\pcrtmcnlo. ca tic la acumulación de 1lU1dos en el utero tra~ la inducción
L<" c,1uJ10> lle,ado' a cut><• 'obre el papel 4uc ,tc,cmp;nan cxpcnmcntnl de cndornetntis en yeguas susc.ept1blcs, sugieren
• .. 1 de 1<>:rt l'Ml\
lo~ f:u:tl\r<:s uten11os locah!:-. -.obri; 1a lunc101 lnn
• • '
que l:i elim inación activa es una parte nn~y 1111rortame dentro
,ugcrido que la disminución en la cap;1cidad de lilgoc1tos1~ en
de los sistemas de defensa u1cnnos. Estudios posteriores. u1I1i.
)egua\ , u,ccptibk '. se debe más a una opsQn11J~ 1ón m>UÍI.·
ciente Je las ;«reción utcrtn3, que a una d1sfunc11in primaria 7 ando la inoculac ión intrauterina de un combinado de
micro.:sferas marcadas rad1acll\ amente Ybacteria;, handemos.
de lo' P~I!\ (Troedswn "' <1!. . 1'193c). Se ha v1>t<' que los P\I~
de 13 , ) egu3s su..cepublcs de p.1dccer endomctnll' crómca son trado una disminución en ' " eliminación en yegua; sU>Ccplt­
toinlrncntc funcionales s1 ~ncucntí.111 el an1b1cnte adecuado. no bk•,, llero no en las resistenics (1 rocdsson Y Lui. 1991~. \-!ien­
a.~i cuando In secreción uterina de yeguas afcciadas 'e usó como
lr:t> que en las yeguas rc;i;,1c111es elim inan microcsferas en
fuente tic 1..1p,onina.s. menos de 24 horas. cll las yeguas susceptibles quedan rcteni.
das dentro de la luz uterina ni menos durante 96 horas Iras Ja
1'<Ml '<O<iLOBULNAS D1fcrc111es clases de inmunoglobulinas inoculación. tiempo sim ilar al que tardaría un embrión en lle·
llgGa. lgGb. lgGc. l¡;GT. lgA e lg~I) hao '"Jo ª"l3da:. en el gar al utcro de una hembra que ha quedado [!C>lant~ 15-6 días
utcro \\'1ddcr. ) sus colaboradon."> ( 1984) encol\lraron que la tras la ovulación). Usando la dcc1TOm1ografia para detectar 13
d1fus1ón pasi\'a de inmunoglobulinas hacia la luz del ú1ero era activtdad del miometrio. se hn ob•ervado que los problemas eo
mínima, y que las lgG y la,, lgA eran producidas localmente a el vaciado del útero de yeguas suscept ibles se deben a una ac­
"''el del tracto reproductivo (Widders et al.. 1985 ). Podría de­ tividad del miomctrio reducida como respuesta a la inílama­
cirse por tanto que el utcro tiene un sistema inmune local. Es­ ción (Trocdsson et al.. 1993a). Se ha comprobado que la con·
tudios mmunohistoquímico' del endomelrio sugieren que la troclibilidad del miometrio es una pane esencial del mec3DÍSmo
concentración de mmunoglobulinas libl'C:> y el numero de cé­ de defensa uterino. Las contracciones uterinas son necesanas
lulai. que contienen inmunoglobulinas permanecen constantes paro el •aciado fisico del útero a tra\'és del cerv1x) por drenaje
a lo largo del ciclo estral. Las yeguas que padecen cnclomerritis linfático. Los estudios en los que se ha medido 13 eliminación
crónico poseen un mayor niimcro de células produc1orns de lllcrina de coloides radioacuvos han mostrado un retraso en la
inmunoglobulinas que las yegua$ sanas (Waclchli y \Vinder. eliminación en el caso de hembras susceptible> (LeBlanc e1
199 1). La defensa uterina mediada por anticuerpos es sin nin· al.. l994a). En estudios posteriores, se ha confirmado la im·
guna duda fundamental paro una eliminación efectiv3 de las portancia de la eliminnc16n física del comenido uterino me·
bacteria> contaminantes del útero. Sin embargo. la defensa diame la observación de que tras la adminbtrac1ón de farmacos
utenna mediada por anticuerpo~ es toralmeote funcional en u1erotón1cos en hemb~ con ehminacióo retardada del conte­
hembra\ que desarrollan endomerritis crónica por lo que su nido uterino, la eliminnc16n de coloides del u1ero ;e produci!
su,cep1ibilidad se debería a otros factores.
correctamente, y que el tratamiento de hembras sanas con ioh1·
bidores de las prostaglondinas provocaba un rciraso en la cli·
M1 CANISMO FÍSICO. Recicn1emcnte se ha descubierto que minuci6n del contenido uicrino (LcBlanc et ttl.. 1994b). Estos
algunos mecanismos físicos de defensa del útero constituyen
re;uhados sugieren la importancia de la PGF, en la d1mlJ1ll·
uno de lo. faetores más elicace~ en la eliminación de las bacte­
ción del contenido uterino, aunque se requie~ mas C'tudiOS
ria.•) de los productos de la inflamación (Allen y Picock, 1988:
para acl~ra~ las causas por las que se producen lo> fallos en la
Trocds.on y Liu. 1991. Trocdsson eral.. l993a; LcBlanc eral.,
1994). En un experimemo •obre estos mecanismos en coneja, co~t~~t1b1h~ad me.rina en las yeguas que !.ufren un retraso Cll
la chmmec1on de dicho contenido. Nikolakopoulos y sus cola·
Wm~er y sus colaborad~res c.1960) concluyeron que el drenaje
cervical uterino estaba 1mphcado en la eliminación de bacte­ boradorcs (2000) han sugerido que las yeguas susceptibles 1>3·
rias durante una infección uterina. Knudsen (1964) observó ?ccen un. defecto en la liberación de PGF¡., ~n respuestas 13
que tu yeguas multíparas de mayor edad que prc,entJban dila­ mílnmac1ón._ Ta~bién se ha sugerido que est~ hembms ue"".11
!Ki6n parcial del útero acumulaban fluidos mtrautcrinos tras un.defecto mrrinseco en la comractibihdad del nuomctll"
d ~de ~ón llughc• y Loy (1965) ob..:f\aron una
(Ri~by et al., 2001: \'on Rcn7cnstein et u/., 2002). Un e;I"".:
iel8jlici6n del ccrvtll en yeguas JÓ~enes en periodo de diesrro l\.'Ctemc ha comprobado que las yeguas susceptibles uc11ei• u
13
dlnolc lu . 12 horas postcr1,.,.,
- a 1a ·md ucc1on
.. de una .infec­ mayor acumulación de óxido nftrico en el lumen 111enoo
ción utenna. la dilatación del ctlrvix vino acompaílada de una horas dcspucs de la Inseminación (A lghnmdi )' TroedssOº·
2002 ). FI óxido nítrico es mcd iador que provoca la rclajacioo
243

de la mu.""'lJlatura 11....a por lo ~uc lo....tult•rc' C..lln,1JcrJn ~... t\.' 111igr"\:l<ln r11a,1\a a la lu1 dl·I 11tcr1• l t•' P~f\J acli\Jdo~ CJl el
.:JC't:lo unJ J"O'.'lhlc c,rf1cac1o n p.sr..t ll•'.'!o n1\cli:' anontLi.\I"~ Je.o la u1cro ,,l1111~1uJ.n la 1t.g«.'k:1t<"1" di: bal1cr1a'. c:..pcnna1ozo1dc')
3'.11.. .JaJ t.lel 1n1<1~1ri'-1 t:ntre ta.. h ~ '" flOrJ.' Je la u1flama­ Ji:tr11°' i.:n ¡1r\.~~nc1a d.: t>J>_,(1n1n.1... ~ ,¡,1, ºP'º''1na.... cont1~~en
\'.t Llf1 J~ 1.,, \ci;u~ atC'"w~ Entre lo~ l~11o:ton.;, relacionado~ lrtll\Ul10~lt1bulina~. asi Clllt)<.I el li.U:t,>r dt.:I 'omplemento (lb
1.,,11 un 1.1110 c11 la l'.(lntr..i.:ubtl1d;1J.l t1t~r1n:i. qu~ podr1an predis­ Uurnnte la "ctl\ac1ón de lo' P.\1 N '" libera P<il·:... lo que pro·
pí'Ol'f al rl!triL'U en la elin1inae:1ón Je t.:~)ntcniclo utt!ri110. se in­ voca l•t contracción Llel m1c1n1ctr10 ~n el cJ:,o tic: la5 )'eg Lirts. la~
clu)~n 101nb1cn la~ a11on11ahtfac..Jc,_ unal(ln11ca' <lcl tracto 111er1­ <·on1rncci<>llC!':> esLli1l regulada' J>Or la l'Cif~<.t· junto CtlJl la
no. 1J' )'c..•gua.. que ~ufrcn un rctr1.1so en la clin11nación del <>:-< 1locinn Utilizanc.lo fen ilbu1a1(1nn parn 11ihib1r Ja.-.. concn:i(.'•
1i.t)nftn1dc, u1cr1nL1 a menudo padcce11 una lOJ'ión del Utcro so­ c1one> del m1ometrio inducidas por la' PG~ :"· Cadano ) col:•·
bn: d P.•tdc p.:Jvic(). E>te podna >er un factor que contnbuycra boradorc, ( 1995) observaron en yegua> ;;1n:1> un retraso en lo
• I• a,umula.:1<>n anonnal de Owdo> ) product0> 1nfl3matono. ehm111ac1t\n del conteo1do uterino de cploidcs marcado'
tt» el pano. La lalt.1 d.: relajocion del ccn" Jurante d estro o mdiact1\amen1e. La" contracciones u1cnnas t1C11en por función
un 11bufic1cntc Jrero¡e linfáttco. podrían contnbuir al retraso elimmar I<» productos pel)Udicialc' re,,ultant<'S de la inílama­
en f3 ehm1na<1on del contenido utenno (P)coc~. 1994). c1ón y que son liberados durante la fa¡;ocuo;is Y durant~ la
muer1c programada de los P\<1N. 1:t defonsa uteri~a mecánica.
RH·UI AtlÓN 110RM()'4AL D~L MM' ANISMO or DEFENSA C> un factor cla\e en la prevención de tu 1nílamac1on persl'ICn­
UT~Rl1'0 Se ha invesugado en équidos lu inllucncia del ci­ tc y de l:ts lesiones endome1rialcs. Rn yegtms con un s istema de
clo e<trol sobre la concentración intrauterina de mmunogfo. defensn activo. la mayoría de los productos inflamatorios se
bulmas !A,bury el al. 1980; Muchell <'I ol.. 1982). Se ha eliminan del útero en un pl:uo de 24-36 horas rras la contami­
encontrado un aumento selectl\O en la concentración de lgG. nación. Por el contrnrio, en yegua' no resbleotes o susccpli­
pero no Je lgA. lgGT o lgM cuando en ,,;ingrc • .,,ten nh-elc; blc,, se produce un fallo en la elin1111ac1ón de los produc1os
ahos Je progc.teron.a (d1C>1TO). Por el contrano. se cree que IC'.ultan1"" de la inflamación y con1.1mman1cs. En yeguas su;­
]! progc,1erona suprime la función de lo> P\11\. mientras que cepuble-. también existe una m1grac100 1mc1al de Pl\1N: esto>
a los "migcnos se les atn'buye un efec10 contrano (Asbury y P\1 N rcc1cn llegados también '"n actt,·os y completamente
Hanscn. 1987: Colbem e1 al.. 1987: \Vntson et al.• 1987a). la funcionales. Además. la conccntroc16n de áJllicuerpos en e l
estm1ulac16n endocnna de las contrncc1onc• uterinas eslá me­ útero e• normal o incluso clcvndn. Sin embargo, la eliminación
diada por lo ox11ocma y las PGl'zu· S111 embargo. la progeste­ del contenido ulcrino resultante de la inflamación no se produ­
rona y lo> c;trógenos poseen una función reguladora de la ce correctamente ea estas yeguns. Las enzimas inflamalorias
coniracub1hdad del miometrio. Los es1rógcnos aumentan la que >e han acumulado en el útero podrfao impedir la acción
concentración de receptores para la ox11oc1na. micnuas que beneficiosa de los mediadore. de la inflamación. lo que provo­
la proge<1crona tiene el efecto conirano (Robcns et al.. 1976: carla una opsonización insuficiente de lo> antígenos que a;i
Fuchs ~to/., 1983; Soloff el al., 19~3). Por otra pane, los cscaparfan de la fagocno.h por panc de I~ PM"I. Esto conlle­
.,,trógcn," eshmulao la síntesis de pro>taglaodmas en las cé­ 'ª una ~pucst.1 inflamatona man1cn1da. con una migración
lula> c¡utehalcs Jel endometrio (Demers <'I al.• 1974; SchatL conunua de PMN. propiciando un ambiente iocompan'ble con
<tal., 1987) Se sospecha que la progcsterona suprime la sin­ la g<:>tación en caso de que ésta tengo lugar. Además, la degra­
tesis de proMaglandinas (Abel y Bnird, 1980; Schatz et al., dación eozimótica del tejido podría c11u:.iir cambios fibrótieos
1985; Gurp1de et al.. 1986). Además del papel regulador so· degcncra11vos en el endometrio.
brc el m1omctr10. mediado por Ja regulación de los receptores
para la oxit1>c111a y las prostaglandinas. los hormonas esteroi­ Retención de membranas fe1ales. La placenta sirve como
deas podrían 1ener un efecto dircelo sobre el polencial de mtcrfa.e entre el feto y el útero. Plarenta significa «tona pla­
membrana de la. células del miometno (Rossier et al.• 1987; na» en laun, )' se denominó así por la forma característica de la
P.ui1ng1un y Colcman. 1990). Otra función reguladora im­ placenta humana. A pesar de que la función de la placenta es
poruntc de la. hormonas es1ero1des sobre la contraclibilidad >im1laren todas las especies domé~ttca., tamo la anatomia como
del m10RN:1no .,., reahza mttlian1e el control de los desmoso­ la fisiologia difieren enue e«pecies. Las placenias de los ani­
llil• 1.o. c•trógcnos tienen una función de cslimulo. mien­ males domésticos . se..clasifican en base a su morfolo<>i•
.,.., su ort•
tras que la progesterona es un inh1b1dor en )l()tcncia de estaS gen, grodo de mvas1on. estruciurn de la vascularización de la
uniones del miomel1'io (Frank et al., 1925; Reynolds y Allen, placenia fetal y el .grado de adherencia al endomctrto. · La
.
1932; C1apo, 1956: Garlie ld et al., 1977, 1980. 1982; 1
p acenta llene su ongcn . en el trofoblasto
• embrionario y es,.. ,,
8"'8bardt rt al., 1984a. 1987; McKcnz1e y Garfield. 1985). compues1a por e1ammos, e1saco' ttehno. el corinn el atan ·d
Eo éqwdoJ 1e ha propucsw un modelo de defensa merino y 1os \'3>0S umb ·1• ·ca1 -·· ~es
• t
. es. La
. función de la placenta es actuar
(f.,.. 7.JJ (Tmcduoo. 1999J. Los eomponen1es humorales, ,omo una barrera íisica e mmunológica eotn: el fei la
celulsa Y fbicol cid 6Í5lelna dt defensa u1cnno estan uopli­ •- . 1 .. o Y ma­
w~. no penmttr a numc1on del feto, el imercamb· de •
•-d' · do de 10 ox13c­
... 2 ...__ la
c.dllil fll ta lftlllencia a la inllmmc1ón ulCflna pcrsisrenu:. A
i:onlamimC1ón (por bactcnllli o semen). los
PMN ..,..._ a - ldaJ quimiocáctica. lo que supone su
no Y"" tOu
-•-·· .
carbono eotn: ambos Yla eliminación de
produc1os de desecho dtl feto. Además. la placenta
de es un
los
órga­
no '"'"""''tino acttvo, capaz Stnlellzar y metabolizar honno­
.. Contracciones
mK)fl't91rtales

Fagocitosis L1111p1eza ¡ / j
Espermatozotdcs cervical / '/
Bactenas ylonlal>C.l / ,
(¡;/X Cuerno uterino

~ Unión u1oro-tubaJ

A1slamien10
Vaso Vaso y qu1mlota>11s Endometr10
lln~tiCO sangu¡neo de PMN J
Cól Vi X
"''-""'d-7~ 1
~\.'' '"·~:·~~~ , ~
,
Con1raoc;ones
uterinas alteradas
" . (i \'- ... '
~. '<e:'
\~
Elj)<lrmalozoodeS

Umpoeza

Bacterias cervical. / , Y//


Y=!:,ª//- J f" Cuerno utenno
''; ~
/ ~ ~ Retención de fluidos

figuni 7.J \1odclo propuesto para el mecanismo de defC.nsa local ulcrinn en la yegua. U11a contaminoción bacteriana o de semen pruf1!Ue\e UAI
¡0,.011ón ma>1vo de ncutróftlos pol lmorfonucleares (l'MNs) en In cavidad del utcro. Los PM Ss filgoc11nn ¡._, bacterias'c5pennatu1onk<-) La
inflamación pro'oca una hberac1ón d.! pro;taglandina> F¡,, (PGF :u). Las PGF:o pru•ocan cootmcc1oncs ckl miome1no, que son CS<l>C•)!es P"1
ta chm1nac1ón del contenido uten1'HJ a travCs del cérvix o' ia liní;i11ca. Las hembras su.:,ccplible~ a la e11donlc1rit1s persistente tienen las contraCCKll'IC'\
del n11on1ctr10 afectada:,. lo cual !,upone una climinoción del con1enido uterino insu ficicntc.
-

na.• de grao 1mponanc1a para el mantenimiento y nonnal desa­ realizado sobre todo en la vaca. El desprendimiento de la pl:IC(llll
rrollo del feto en muchas especies. en las vaca se inicia mediante una lisis progresiva del colagcno
La rcrenc1ón de las membranas fetale> se define como un fa. de los 1cjidos conectivos ma1emales y fe1alcs dutanlt ti ullllll"
tlo completo o pan:ial de la expulsión de las membranas fcmles mes de gestación. El debililamiento progresivo lleva consigo~
1185 el parto. La separactóo y expulsión de las membranas fetales remodclación de dicho tejido conectivo y la llegnda de lcUC~~
del ÚICfO se produce durante la 1erccm etapa del pano. aunque al pun1odeescis1ón (Gunmck. 1984, Heu"ei,,cryGrunert. 1 1,
lllleldel pano ya se producen fenómenos celulare. y bioquimicos La disminución en la actividad colngcnasa ha sido asoc•¡¡¡l:l :,)
11111y impolllnlCS para la maduración y separación de la plactnta retención de membrana. fcrale;, (Eilcr. J997). Las colagef135'c1tl
deleocbbellio. La mayoria de los estudios refercmes a lo> fcnó­ Otra!. cn1imas proleohucas se sin1e11zan en las céJul»rd;tl
- -'es que acomeccn en la expulsión de la placema, y miome1rio, libroblastos y leucocitos. La rotura del co co·
m 11 rercncióo de la misma. en los animales domésticoi;. se han umbilical en el momento del parto se cree que se debe a""
b ¡\iilt lk.• k_l'.'I. \aiif:" Je l.1 pl.kt.'OlJ l.:t.11, lt.10 1.•I (t.1ll-..c..'\.-uc11tl' J'-...., 1t•1,11llc' Jc"-lc d1l'.ht1 IC-Jl\.ul11 h.1,1.1 el cp1J1d1rno. dcJnde maJu­
prs.'lk.liu11t·ntc• Je IJ, \ cllt,,1JJJ..:, t.:c•r1,,nh•.1.. f R•*-':n'. l 9S6). 1 a r.111 \ "'l' ~1l1t1ae,;cnan_ Lt.'' i;c,nJul·t,,, J.:lcn.'11lc-. \a.len d:..clc el e,.
""l\lf.1"·1c,n firt.111.k l,l.., ccllll~d,)ne' pr,,.,.thl~lth:ntc ~ el n-.. uJtJ· 1..rot~1 h.J.,13 la C-J\ 1<.t1Ll obd<•n11nJI. \:tlfll.'\~IJ.ndct el ep1d1tl1mo i.;,,.,
J,, tk 1.1 , t.:t'nlr.11.'t.:hHll'' Ucl rn 1tlllletf1tl pr11\.rM.:~1dJ~ pclr la o'tlloc1n.1 IJ t1rclrt1 pClv1ca. LO\ conduch>:-i Je: l.L"i gl.1n<lula!:i :,.exualc, at.:~c·
, 1,1, pr'>'t.1glant.hn•l" L>unu1tl' la p.1r1c linJI Je l.1 gc~wción y ..:1 'l•riu' \C unen 1an1bién a l.1 urt.:1rJ 1.:n c.,lc pu11to. <laJldl> lugar u
¡,,11 1..,, l,1 c11111rn1('OJ\-~ (c1do<>"gc11,1"1), 111duc1da porlas pro.­ lo' ilu1do> que 'uponen el .C>lumcn m¡iyor del eyaculado. Dé'º"
1.1¡¡l.md11111' 11umcnt" en el cpuclio dd co1ikdon letal y en el cMc punto. la urel.ra continúa di,tolmcn1c como ureLra pemuna Y
<r11ch•>Je la' c.1runculas matcrn'" (l·udl\ l't al.. 1999: Jvell et al., ..e abre en el glande (Sc1chell 1991; Amann l 993a; llafc1 2000).
~CIC)()l l.a' +.:t.1111r..tt:c1011es del 1n1on1c1r1t> r1.-duccn el tru11año del
ul<'l\13'' C\llll<l la canudad de san!).n: cin:ulante en el cndornetrio. Hslologlu d r la función trssicular
In ~uc !""""'ª una n:lajac1ón <k l:h <-np1•.- del endomctrio } el
cJ.:,pr,-nJum,-nto de la:. •<llo,ubd<."' 1.,._ fallos en la h>i• del EL I ESTICl!LO. Los tc>t"ulo' c•tan fonnados por nibulos
'º'·'~c;rw patl"Ct..~ ~r un:i de IJ~ cal1"'"' (fe In rclctlCión <le placenta ..cmm1fcros. tejido mtersuc1al y un C!!<JUeleto fibroso.
en kt \ J\;a Se han 1dcnttficado l1.111t,, cau~ts 1nfecc1os.a5 como no Lo' tubulos semmifcros componen la mayor parte del \Olu­
1nt~cc10'ª' Lo!t placcntomas 111mn<lurl>,, cttc111ns en las 1t•it::m­ mcn del tcsticulo (aproximadamcutc un 85% en los rumiante,,
•cllo>1dadi:> y In placeatitis pueden 'cr la causa de uua retención un 72º'• en los équido' y un 65% en el cerdo) y son e l punto
pl;iccnluria. La a1onía t1terina nt) p:trt,!..:c $Cr una de Jns calLSas donde >C producen los cspcm10to1oides (ver figura 7.4 ).
n1ás c:on1u11clt de reteución plaeen1nr1a en la \nc..-a~ sin en1bargo. El 1cjido in1ersticial ;e si1(ia enlre los túbulos (un 15°'o del
los dc><:qu1hbrio> endocrinos o la apJnc1ón de contracciones volumen 1es1icular en rurniamcs, 28º• en équidos y 37º'o en
u1cr1na> a1111m13Jcs se han descrito como cJus:is frccueoles de la cerdos) y está cons1i1mdo por \3505 'anguineos. nervios. •a~os
re1,-nc1ón pla.=taria en las }<!gU>S (llaJu,ka et al.. 1987). Al hnf:h1co.. macróf.igos } mas1ocno; y las células de Lcyd1g.
igual que en el caso de las vacas. <I cngro>am1cnto de lo< mpon>ables de la producción de te>tostcrona.
m1crucoulcdone:. en la yegua pucJe pro•ocar retención de las H ""'ºdel tesúculo. con1en1do en el tejido mtersticrnl, con­
membmnas fetales. La causa rnas comun de retención parcial de S"lc en un esqueleto fibroso y en un Mstema de conductos de
placema' en la yegua es la gestación en un cuerno no gnh ido transporte. En relación con los t(1bulos seminíferos. diremos
antcnom1cntc (Vanderplassche et al., 1971). que terminan a 1.ravés de los n1bu los rectos. la rete testb. y en
Un retraso en la involución u1crina junto con la autolisis de los conductos efercmes.
la placenta (o pane de la placenta) provoca la aparición de una
infección uterina. El rápido crec11111cn10 b3ctcnano dentro de TUlllA.OS SEMIJ\ÍFEROS. Es1os tonuosos rubos son huecos y
la Ca\ldad utcnna durante el periodo p<»tpano y la rcab...,r­ c'tán llenos de íluido. E<tán abicnos eo sus dos extremos y ,e
c1on d.: la; to\111a> procedente. del úlcro pueden desencadenar \aciana travé> de sus segmentos 1ermmales cortos-los iúbulos
una me1r11" La endomctniis p<»1pano c. una secuela impor­ rectos a la rete testis. La long1rud IOlal de los túbulos en anima­
ttnte de la re1enc1ón de placenta en la~ 'acas (Fredriksson et les aduho. es aproximadamente de 3.000 metros por tCSticulo
tzl., 19X5). La absorción de bactenas Gmm-negativas y de en­ en moruC<-m y 2.800 en el semental equino. Estos túbulos no
doto~mas puede provocar una endotoxcmrn con la aparición cst.in pcnetrndos ni por vasos :..i nguincos ni linfáticos. La mem­
de cominos vasculares periféricos que, en la yegua. desembo­ brana basal está rodeada por unu capa de células de tipo mus­
can en lamlniils (Blanchard el al., 1985). cular, que provocan con1raccioncs peristállicas que penniten
el movimiento de los cspcnntuo1oides a lo largo de Jos mismos
hncin el sistema de conduetos.
FISIOLOCiA Y FISIOPATOl.OC ÍA DE LA REPRO­ Los tiibulos están n.."\:ubieno' por un epuelio semioife.-o qu "
Dl!CC IÓ' DEL )IACHO. r ara 1rJm,fcnr sus genes a la si­ cons1s1c en células de Senoh y células geruunales que dar.i~
gtticntc gC11<'f3<ión. un macho debe de \et' capaz de atraer a la lugar a los e<>pc'."'atozoide, , Esta> células germinales ocupan
hcmbm, def<ndcr con é'ito su tem1orio o ~u han!n. identificar d1fcrentes pos1c1ones en el epneho en función de s u grado d
qué hembra; se encuentran sexualrneme rllCCplivru. y producir la desarrollo: las menos diferenciada.'> se ~itilao en la pane basa~
'1Ulic1en1e canudad de espermatozoid<."' para b:icerlos llegar a la (espermatogon1as) y lns m:\s diíercnciadas cerca de la 1
hembra haciendo uso de la apetencia sexual (libido) y de la ca­ (espcrmátida~). desde donde los c~pennatoLoides se liberar~;,
pacidad Rsic" pard consumar la cópula. Muchos factores, tantQ cuundo linahceo su desarrollo.
inhcrentc!i como &JCOOS a lo que representa esmctamente la ana­ Cada una de las células de Scnoli se disponen desde la mem­
lomia del b'ac1o reproductivo, inRuyen en este objetivo. brana basal hasta la luz del 1úbulo· Rod-tt por comp1eto a
·~ 1
El lraclo reproductivo masculino me luye un par de tes1ículos. membrana y su papel es el de ~mtir el desarrollo de las célu­
que - io. respoosables de la prod~1ón de espermatozoides y la' gcnnmales. Por ello, las células de Scrtoh se~~
de la bom- CSlaOidcos masculina.•. tn la gran !113} oria de b1en como ce.1u1as nu\era.
. -~-en 1arn­
A medida que las células -....:
loa DmQlrcro., y en lodM las especies <lomé>tlCllS. lo6 testiculos 'de ...... una1es
'iC d1v1 o y 'an completando el desarrollo, se desplazan poco
Jlaa•- llicra del lbclomen, en el cscruco. Dentro de cada a poco desde la membrana ba..al hacta la lw; de los túbulos
"*k:ulo, un lllllema de níbulos penniie el peso de los esperma­ la tona apical de las células de Sertoli) Las -~1 las . (y
· ~" u gernunalcs
,r'
TE
\
Gn H Arteria

TE

H1pót1s1s
anter'°' . .,
FSH •

LH ' ,·
Túbutos
sem1nlleros
'' ''

Sección transversal del escroto


y testículo en et toro
FSH· Ho<mona follculo eshmutante
T · Testosterona
E • Es trógenos
Vaso LH • Hormona tuteonizante
cetula
Leyd1g
Vuo ~~:__ cellft• Serooli
li111álleo Espermatogonia

•lguro 7.4 llquierda: 1ej1do ince"t1eial y 1úbulos seminíferos del testlcuto. E. esirógcnos: FSH, honnona foticulo estimulante. LH. h<>""""'
lutcinizantc y T. tcstcxterona. Otrttha· Se<:c1ón uan"ersal dd escroio y de los te<.ttrulo> de un toro. GnRh. hormona liberadora de g()!Udolropcna.

procedentes de la división de una cspennatogonia se desarro­ EMos tres pasos se asocian a rres tipos de células intermt·
llan todas ella. como un clon. unidas mediante puentes inter­ días denominadas de la siguiente manera:
celulares. Esto supone el desarrollo sincronizado de un ¡¡ran
1. Proliferación: espcnnatogonias
nlimero de células ¡¡erminales.
2. Mciosis: cspermatocitos
3. Diferenciación: espcnnátidas
Esl'EaMATOG~'IESIS: LA FORMACIÓ~ DE LOS ESPERMA­
TOT.OIDES. La espermatogénesis es el proceso u partir del cual
• forman unas células altamente especializadas: 10> espenna­
PROUFERACIÓ\I. Las células germinales que se encuentran
das en la membrana basal son las células menos dtfefCllC u<
s.:
llDZUiclei (Johnsoo. 1991; Amann, 1993b). Consiste en los si­ Yse denominan cspennutogonias tipo A. Cuando una di! e~
• 'mu.-..: células se divide, una de las células hija reoultantcs 5" rn#lrla
.L U. prolifención celular ba.ada en di\ isioncs m11óticas
. Yr-"""º'"Jd
ne en la membrana basal para manrcncr el numero
reno\ ación. Las otras células hija. entran a rorm:ir pat';5 tJll
fllO a la meios1s, con la consecuente duplicación de proocso de cspcnnatogénesis, y urul vez que esto OC:UJfC' ~
- - - . n:comblnación genética por entrtcnuamien­ carnmo irrc,ers1blc. Estas células continúan dlndt~~iul•
166••111e.- .ric de divisiones mc1óucai; reducc10­ .
d1ante · . y todas las descendientes
mitosis, . de In• nus11111
'<:PP ,.,,.
Ur lvpr a espennétidas haploides.
l!idlli6a filllll de 111 eope11•'ÍlidM en espermatozoides. permanecen uni~s. de manera que tod_n~ sus ~'::!:e de~
smcrómcas. El numero de divisiones m1tot1cas dcpc
c,pc:cic. nonn;iln1entc. son ' ':iría... di visiones. 111u~1 ipl icando su Olf L·RJ."tli\C 1r)\J ( FSPLR\IJ(l(,1 ~f-~1s}
l.:i\ c~lulas haplc>ides recién
numero cada \ eZ (A 1 basta ;\,) antes de convcrurse en esper­ IOnnadas ahora 1icitcn que .,ufrir una larga fi1:{C de (llfercncia·
niatogo111as 11po B. Konnalmente es hasta este punto donde ;e 1;Í(1n final qtlC lle' 'ª i111plícita tina serie <lt in1portantc~ ca111.bios
prodticen la.., di\ 1~1onc~ n1itót1cas. ¡>ara producirse luego un ccltllarcs que linaliz1u1 con la IOnnación <lel es¡,crn1ato701de.
tspen11atoci10 en preJept(ltcno que entrará. en rnciosis. El núcleo se elonga y la cromatina se condensa. La fonna
i.;11a vez que las células entraa en meiosis, el resto de las final del núcleo es especifica de cada especie.
espermatogonias que permanecían en la membrana basal co­ El aparato de Golgi produce pequeños gránu los que contlu­
011enzan de n11evo a dividirse por mitosis. 111ar1tcniendo el pro­ ycn para fo1111ar una gr.1n vesícula acrosómica que se despl:i1.a
ceso a nutto constante. Estas nuevas células empujan hacia la hacia la parte amerior del micleo. Esta estrucmra e~tá lle!1a de
luz a lns células que habían comenzado a <lividirse en el ciclo enzimas muy imp0rrnntes en el momento de la fe111lizac16n.
antcnor. Este intel'\1alo preciso entre generaciones da lt1gar a El par de centriolos migra hacia el núcleo y se unen a é l
unos periodos de repelición asociados a difere111cs tipos de cé­ mientra~ que a la vez se fomia el axonema, que rápidamente
lulas que son visibles cuando el epitelio de los túbulos crecerá para fomiar la base de la cola. Otros elementos del
seminíferos de la membrana basal del lumen se examinan mi­ citoeS<1ueJe10 también se desplazan a la cola para fonnar su
croscópicamente: cada vez que bay una cspermawgoni3 A2 estmctura caracteristica. Las mitocond1ias migran a la cola que
próxima a la membrana basal, entonces apareceráo células tipo se está formando, se alinean y después se condensan y forman
w. x. y y z encima de ellas, y siempre que existan espemmtogo­ un patrón en espiral en la región media de la cola. Estas
mas upo A3 , encima de ellas aparecerán células l. m, n. o y así mitocondrias serán las que le proporcionarán al espermatozoi­
sucesivamente. Estas divisiones clónicas y ordenadas forman de la energía necesaria para st1s movi1nientos.
lo que se ha dado en denominar ciclo espermático: ciclos de Las cspcrmátidas pierden grandes cantidades de c itoplas ma
repetición de asociaciones de células. Para completar un ciclo en este estadio. Con ello se forman los corpúsculos residuales,
(de A2 , w, x. y y za las siguientes asociaciones A2, w. x, y y z que son fagocitados por las células de Senoli. Las espermátidas
cu Ja misma localización de los túbulos seminíferos) son nece­ que se están desarrollando permanecen LUtidas a sus corpúscu­
sarios una serie de días en función de cada especie. Depen­ los residuales mediante pedtioculos citoplasmáticos (Oko y
diendo de la especie, se producirán cuatro o cinco ciclos para Clcrmont, 1998).
las espcnnatogonias A que empezaran el camino de la espcr­
matogénesis para finalizarla y lanzar los espennatozoides pro­ La liberación de las
ESPl'ltMIACIÓN: LLOl:RACJÓN DE ESPERMÁTJOAS.
ducidos a la luz de los túbulos seminíferos. espermátidas desde su lugar de almacenamiento se conoce como
espem1iación y las células que se liberan como resultado de
MEJOSJS. Cada espermatocito primario diploidc entra en mciosis este proceso pasan ahora a denominarse espennatozoides. El
(una replicación de ADN seguida de dos divisiones secucncia­ residuo citoplasmárico que pem1anece unido a las células de
le~). y al final de la misma se babrán generado cuatro e,~pem1á­ Scrtoli se localiza en la pieza iotem1edia y se conoce con el
tidas haploides. La primera meiosis es lema y da lugar a los nombre de gota citoplasmática. La durnción de la espe1mato­
espermatocitos secundarios. La segunda meiosis es más rápida génesis se presenta en la Tabla 7.3.
Yda lugar a cspermát\das haploides que todavía tienen aspec­
tos de células redondeadas. ¿CuÁNTOS ESPERMATOZOIDES SE PRODUCEN? La eficien­
La combinación de mitosis y meiosis que pennite la fom1a­ cia en la producción espermática medida como espenn atozoi­
ción de espermátidas se denomina espermatogénesis (prolife­ des producidos por gramo de parénquima testicular varía mu­
ración ~ meiosis). Algunos autores prefieren utilizar el térmi­ cho dependiendo de las especies, desde 4 a 6 x 1Q6/g en el
no espennatocitogénesis sólo para las divisiones mitóticas de hombre a 25 x 106/g en el conejo. Estas variaciones en la pro­
las espcmiatogonias, haciendo referencia al desarrollo de los ducción son consecuencia de las variaciones en la duración de
C11petmatoci1os simplemente como meiosis (Johnsou, 199 l). la espem1atogénesis y en la densidad de las células gernúnales
Puesto que puede haber cinco o seis tandas de divisiones (Johnson et al.. .2000). La producción e.le ambos k'Sticulos de
meióticas (26; una célula se conviene en 64), y que cada una de un semental equmo durume la época reproductiva se ei;tima én
eslas células da lugar a cuatro células haploides en la meiosis, 70.000 por segwido.
s~ pueden llegar a fonnar hasta 256 espem1arozoides a panir
de una sola tspem1a1ogonia. Eo realidad. muchos de ellos se
pierden en el camino por fenómenos de apoptosís, la muerte Tabla 7.J Duración (tn dios) d•
celular programada. El estadio de células germinales experi· la espermatoginesls.
mema nrvelcs máximos de apoptosis en función de la especie y
Hombre 72
de la esta(:ión en animales estacionarios. Así, mientras que el Toro 61
ctnJo Y el hombre tienen un 30-40% de pérdidas de espemia­ PtlTO
locitos próxima al fmal de la meiosis. los toros y los caballos Cal>allo ~·
57
~ las m8xímas pérdidas en las últimas fases de la Morueco 47
Cerdo
mtlosi$ de las espermarogonias {Jobnson er al~ 2000). 39
<abo en la' cclula' de Scnoh. aunque en el Co<,Q d
...e11e'ª'1 .. d e1
h :\UO' Ol 1 ''lHl L \~DI ,, Rl<ll I L.L,,dul.1'dC'>Cr1<1'" c,;a bn11 o 11.11• C.,,1enc1<" do ,ccrecmn
.
por

pane e la> cclul" d
'l~ e
• . nal ., ~n el t'}')ttc 1l1
<tri•3flJ7an lt1' t.:ltJlll.'" de i.:clu 1¡¡~ gl"l n11 • ..: . , ... Lcydig ( laya "' al.. 2000: Tdhrook y Clarke_. 2_001 ). La inhibiaa
e . ' .. l 1r·u1 'll llbcraculn \:l)llll' ~ ...
,l·1nin1fl:ro. le' J.tn 't1porte ~ ª'..-:g• ~ >d célula' circulante actim dircciurncnte s?brc la h1pofis1s inh1b1cn.i.,
p.;nn:tlt)ZOIJc-. .i un ~iet1t> ritnl~> t:-l 11u1tl~ro 1na\1rn< ~ d c<¡><.-citic.uncntc la ,ccrcción. d~ 1-SI 1 En algunas espcc1~ la
gc:nntn.1le-. que ruc..-Je ffiaJll\!'11Cf tl03 l·elulJ. d~ '-:nol1 e~ñ e testO>tcrona actúa de fonna sonerg1ca con la mlubma. \ anando
d. ''d" "'f>l'<IC. ,11 igual que el numero de cdula'. de Senoh en función de la estación. por lo menos en el morueco (Tilbrook
. -: ' ~ ... · 1 • ·rto t·1ctor hcrf.!..
l'k'r 1i;>-:1 1culo. ount1uc e 11 c:-ito uh uno iay un Cit.: ' y Clarke. 2001 ).
J11ar10 (John<11n, 19'1 1). lsrn' ,¿lula' ~ecrctan factor:'
contr<>ladon'> que regulan la diferenciación ) la madurac11.111 Co' TROL llOR.\10,AL l)F. LA FSPl:R/\1ATOGE.'LSIS Los DI·
Je la.' cclullb ~ermmales >la lagocuos" de la' cdulas en de­ veles de 1e,1osterona en el lluido on1e~1ic1al y en 10> tubulos
gcnemción. De,dc el momen1<1 en que una celula de Senoh scminifcros es de 25 a J() veces superior al de la circulación
JJucdc ntantcncr a \111 dctcnninudo nú1ncro de c61talas ger1~11n:1­
pcriféncu. Estos nivele> wn allo> de 1cstos1crona son ncccsa.
les. también promue•e la apoplo"' del excc'o )'de las ~clulas
rios en el 1cs1iculo (al menos 10 veces más alta que en i.ang¡-e
germinales aoormak~ aparentemenle a U":l\és de un sistema
perifénca) para que la ~pcrmatogénc,1s se prodiuca de íonna
~ ¡¡,. En e:.ta , 1a de apoplOS"· las c¿Ju)a. de Scnoh producen
h¡.:ond<» Fas (L Fas¡. que se unen n las moléculas Fas que se nonnal.
expresan en la ,upcrfícic de determinada;, cél•_1las gem11nnles Las c61ulas en fose de paquiteno Y en estado de e;permato­
(quizñ de aquellas que no puedan ser mantenidas. por CJCm· cito temprano son especialmente sensibles al desceno;o en los
plo). activándose la \Ía de In apopio"' (Lirl.in. 1998. niveles de 1estostero11a. La testosterona trabaja a tra\és de l:is
Huhmniem1 y Banl.e, 1001). células de Senoli manteniendo la unión entre estas) las Célu­
Además. lus células de Scnoh u1mbién producen proteinas las que se están desarrollando hacia cspcnnatozo1dcs. Parece
afines a los andrógenos en la lu1 de los túbulos semmílero>. que hay una acción sinérgica de la FS I1 en este proceso. S1no
que se unirán a los andrógenos. Este complejo podría ser im­ existe esta estrecha unión con las células de Scnoli. las célul:is
portante en la l"Cb'Ulacíón de la función epidid1mana. germinales mueren.
L3s células de Senoli consmuyen las uniones que confor­ La FSli se necesita para que comience la espcnnatogcnesis
man la barrero hemato-testicular y son la mayor fuente de en la pubcnad. Si se ncccsna parn que cominue la cspcmuno­
cstrógenos en la mayorla de las especies. génesis en animales adullos, cuando los 11i1•eles de 1e.11011erona
so1111ormales es algo sometido a debate. Se requiere FSll siem­
CO?o.IROL HORMO'IAL DE LA FUN"CJÓ'I Tf$TICt.:LAR: EL pre ) cuando los ruveles de testosterona disminuyan. pero SI
EJE HIPOTAl.AMO-HIPOFISARIO-TtSTICULAR. Se traia de un disminuyen demasiado. la FSli no puede mantener la c;penn•·
s1s1ema similar al que funciona en la hembra. La GnRJI 1ogénesis por ella sola. Parece que la FSH es capaz de mame·
hipotalámica libera FSH y LH en In parteamcrior dc la hipófisis, ner la espcrmaiogénesis aumentando el número de espermoto­
>iendo la LH más dependiente de la GnRH que In FSH. gonias y promoviendo In maduración a través de la mcios1>
La FSH actúa sobre las células de Senoli y las estimula en para alcan1.ar el esrad10 de espenná11das. aunque no puede lk­
su función de dar sopone a la> células germinales, promue' e ' ar a las células gem1i11alcs a este punto (por ejemplo. no pu<­
el crecimiento de los cúbulo> semin íferos y la producción de den inducir la espem1iogénesis). La 1cs1osterona es 11ccesar13
proteínas de w1ión n los andrógenos por parle de las células de para completar este proceso.
Scnoli. Duran1e la espermatogénesis. se pierden muchas célulss
La LH actúa sobre las células de Lcydig. mcrememando la espenná11cas por apoptos1s. Parece que tamo la fSH corno la
sin1esis y la sccrcc1ón de 1es10>1erona. Algunas especies (por testosterona están impl1cadas en este proceso impidiendo tsU
e¡emplo, el caballo¡ en realidad producen mas csU"ógenos que muenc celular (Zirkin, 1998).
testosterona. El eje hipotálamo-hipofisario-gonndal. con sus hormonas
Al parecer las diferencias entre especies en cuanto al meca­ trópicas ) su mecanismo de autorregulación, es el tna)Or ~
nismo de autorregulación en el eje hipotálamo-h1pofisano­ lador de la función t~ucular. Por debajo de este si>tenu endo­
1onadal son min1mas. En general, la 1cs10>1erona producida crino, pero ligado al buen funcionamiento del 1es1fculo pani la
por el testículo au1orregula al hipotálamo reduciendo la secre­ producción de estrógenos y espenna1ozoides, existe un conUol
ción de GnRJ1 También podrfa haber una función inhibidora local. A este nivel, la interrelación de las células de Lc)-dig,
del hipotálamo por pane de lo. metabolitos de la 1cstos1erona. Senoli, células de tipo musculares peritubulare:.. n,;icrl>f~
11 -.dio! Yb d1hidro1est0>terona. aunque el alcance de este
lledio todavía no está claro (T1lbrook y Clarkc, 2001).
del tej~do intersticial y células gen11innles eo desarrollo.
otras, aotegra de fom1n eominua Ja infom1ación rccobidll ·iJ
ci:
eje endocrino. El sbtema control local en el tesúculo cO<l ~u­
La inhibirul es otra honnona testicular que tiene un papel 3

importante en el mecanismo de autorregulación del eje no se comprende del todo. aunque e>lá siendo .ID' csug3Jo' iu:i5
W, """"'9-bipoíuario. La inh1b111a B es fis1ol6gicamemc una tensa~enie Supone la comunicación entre los "' ~ 1

b • llllpOilaitlc de esta hormona en el macho en todas la> paracnno. autocrino, yuxtacrino, criptocrino e mtr3crino.r~c1.i­
, . , _ exm•aldas basla ahora y su producción parece que y con las poblaciones de cclula~ testiculares ut1hz3 nclc
/ 1\111¡>c.1tr1/r1.~1,1 ,ft·I c1¡411 it/11 n.pn1</1N..J11 rl 2..J9

re' Ji.: .;n.."\:llTtll--tito. 111h1b1na. ac11"111a. ..:11oc1na' \ hom1c~11a~ • L~l .1rtena "IUC n11lr<.· } t.!'I drl.'naJt.!' "'1,..:ular del tc,ricultl
1.L.111 lul.!~1r a un ..,1,1cma de 1nt\."rcar11b1t• di: calt>r. La nni.:r1a t1c11e
1,.,piiJtca' 1mxluc1da' IU<-almcntc. Este "'tema tlJUMa la , 1111c­
,1, e.Ji: c~lCtt11Jc:, ~ e\ tir vital i1npvrtanria ¡1arn qui! Ja e~pcr1na­ l{ln11a ~le c..,piral cuandc> ab\u1donn el cuerpo. r11ientrfl~ q11e la'
,..,1i:ne,1s ...e c.:-...,mplcrc con <.•,1to (Sac7 199..t. (jnessi t'/ ,,/.• •ena; forman un ple'o (plexo pamp111ifom1c) de 'ª""
in1er­
19'17). co11cc1ado; La sangre rda11vamen1c Jroa que 'uch e del cscro­
10 se u'a para enfriar la sangre de la arteria nntes de que entre
B \RRERA lll\l.\TO·TESTIC l I AR. [I nu1do Jcntro de los en el te>liculo.
1uhulo' semrnffcros y en la rc1c tcs1is C\ muy di fcremc al plas­
mi '3nguineo o •I ílu1do imer~ticial ·\demi". las células D<-gener11ci6n testicular. La dcgencración lcMicu lar puede ser
ª'
gcmunalts en estadio, de doarrollo má' anzados expre~n el resull.1do de un lrauma du'CCto en d tesriculo. de un proble­
antigl.!'nos pro1cicos que el sislenta inmttnl! no rcco1t<)CC co1no ma 1óx1co. una infección o una ahcrac1ón de la hom•"Osl3Si>
propios (pue'1o que son producidos ira' la puhcrtad). Para 1cs1iculnr. lanto nulncional (oxigeno o nu1rien1es). 1crmorrc­
mantener e,1as diferencias emre Ouidos > la compamme111ah­ guladora. o por una retirada del apo) o de las hormona.~ 1róficas.
1nc1611 1nn1unc. está la barrera hcmato~h~Nticular. formado por l lan sido pcrfee1amentc descritos los cambios macroscó­
una sene de uniones impermeables entre la.< célula'> de Scrtoli picos y microscópicos en 1cs1ículos que están en dcgcnern­
(Sel~hell, 1991 ). c1ón (Ladds. 1993). Dependiendo del factor descncadenanic,
C'uando las célula; gcnninales se dividen y enlrnn en mcoo"'~ puede haber una h1ncbazón trans1uina y un edema tes11cular,
en 'u cammo hacia convttiirsc en espenna1ozoidc;. pro~'l"Csi· ni que le 'igue una reducción de tono y finahneotc de uimaño.
vamente van •tejándose de la membrana basal ) acercándose a Dependiendo del grado y la duración del dafto. los testículos
la luz de lo> 1ubulos. Asi. las uniones e,1rcchas entre las célu· podrán recuperarse loial o parcialmc111e, o bien permanecer
las de Sertoli dil iden el epitelio de lo 1ubulos semmiferos en pequeños y compac1os acompañados de cambios libróticos.
dQ, compan1mcntos: bdsal y lummal. Lo' estadios por encima La 1únicn albugínea puede arrugarse a medida que el testícu­
de C>penna1oc1tos en fose de prc-lcp101cno pennanecen en el lo se encoge, y es1e es un síntoma que perm11e diferenciar In
companimiento basal, miemrns que lo.s cspenna1ocitos en es­ uirofia en un caso de no lencr mucha información sobre la
1:1J10 de paqu11eno hacia espermatidas y esperrnniozoides per­ h1s1oria clm1ca. A medida que el parénquima testicular se 'a
manecen en el compari imienio luminal. Los cspcmia1ocitos en encogiendo, el esquele10 fibroso que hace de ;oportc del tes- ¡
lep101eno atraviesan la barrera, de fonna similar a como un 1iculo, y el propio 1esticulo, pueden adoptar forma de varilla
bote atra,csarfa un dique esianco: se forman m1cvas uniones en algunas especies (cambios similares aunque menos e' i- l.L
en la parte busal y se abren las correspondicn1cs a la parte su­ denles pueden observarse en la estación no rcproduc11va en
penor (Setchell. 1991 ). machos nc11vos es1acionalmc111e). ""
°"
l barrea bloqu~n la entrada de an11cuerpos al compart1­ Los cambios microscópicos que se observan en el epnelio ­
m1cn10 adluminal. Además, Ja expresión de Fas l. por parte de d~ los 1úbulos seminíferos degenerados son similares indepeo­
las células de Scrtoh podría de.empeñar un papel en la des­ d1en1emen1e de la causa de degeneración. Los cambio> solo se
1rucc1ón de Jo, leucoc11os que e•presan hlS para cvuar su cn­ aprecian si están mu> e."<tend1dos y son mu> gra•·es (Lndds,

llllda en los lúbulos seminíferos (Zirkin, 1998). 1993). En un principio. se degeneran algunas c~permá1idas y

otras formnn células gigantes multinucleadas. Los espcrmato­

CO\TROL TI STJCULAR DE LA TEMPFRATURA. F.n la mn)o­ cuos mues1ran •-acuohzac1ón de su cnoplasma y degeneración

ria de los man11feros. los testículos se locoli:-.an fuera del abdo­ nuclear y, al final, la> células germinulcs pucdcn no esla _

dd •· rprc
men lo cual le. pcnnnt man1encr<.c por debajo de la 1empcra­ stntes. que an . o un1cameme las células de Scrtoli bordeando

iura corporal Esta reducción de la temperatura C> necesario ~a luz de lo' rubulo>. Con un daño suficienicmeme intenso

para que la l'\pcrrna1ogénesis ocurra con normalidad en ¡;mn rncluso c>tas célula' podrían c>tar ausentes, dando como rcsul:

pone de las e'p..-cies. Prueba de ello es la falta de csperrnatogé­ tado el colapso de los 1úbulos.
nc-." en los ca'°' de cnpwrquid1n, siendo que exo;ten niveles
de lt>losterona normales (Se1chcll. 199l ). DLGF.NfRACIÓN INDUCIDA l'OR PtROIOA DE.L APOYO DE
Adema. de esta localización c~tema, >arias caracterislica; llOR.MONAS TRÓFIC'AS.
. Puc>io que la espennaiogene,¡~ ~­
. • . uc·
..,.,lom1ca. panoc1pan en la regulación 1érmica de los testículos. pcnde de que e>os1an altos "''eles de tc>tosteron• 1.
• 1
de 1os test1cu · •en e mtenor
os, cualquier disminución en su prod • .
. • la ptel del cscro10 en muchas especies carece de pelo o de j ener consecuencias• ucc16 n pue­
nefastas para lo 'ert.l'dad. , •.
· . " 11 .......~ ahera­
llene: poco en comparac1on coo la piel del reslo del cuerpo. El c1ooes pueden producu-,,e 8 cualqwer• de 1 . .
Clerolo puede con1entt numerosas glándulas sudoríparas para . ·1 .
h1pota amo-h1pofisaru>·gonadal inclu"eod os nne 1 es del e•c
,
JICnnitir la ehm1nación del calor mediante evaporación. '6 h ' , o patrones de sccre
c1 n ormonal y alteraciones en la actividad h ­
• Un IDUsc:ulo hso Situado bajo la piel del escroio. la nini­ ción de lo. r«qxo"'' 0 los~ . onnooal, la fun­
. ..-.aru§mos posteriores a la rec
: : : - puede hacer ascender o descender los tcMfculos para c16n en los mismo<. Muchos de esto•• prQbl cmas no ep­
dt frio del cuerpo en q,ocas de calor o acercarlos en época frecuente. y conllevan muiacioocs g_, 1.
. . ""'
como el CJct'CICIO ílsico agotador y del_.._ 1cas.
E
n
-L
otros
son
~··­
~·­
·~trema. los Ola•
7"1 l"l h"r f !.11 I I
.!::;O f ' . ·iil·intc ..1 1,._1t"1cron.1 en lo' t'""' (\\ el,h \• lt1h•
"V'
Jl' 1 11 1.1rl • .,,,1n
I •nti..~~ 1.Jlh.' l.1, hl"ftl bí<I' 1 ll l.l.. t.•,pt. . 1')8 1). 1" 11 ,11 que 111 11 ,h111111,tn1cw11 dd cor11cu1dc '1lll~ll,u
"'h(,, p.U\'~t.'11,1..·r01.1~ r1..·~ 1 ' 1.: : u••e.J i: lii¡tt)f.!_111111c/1v11111 ,1 1 t I hih1cr ' f{olluntl. 1976: llanh 1 Bov. in
l l(.' ' " 1111..'1·'' 11 •
IJ ' JU' l 1113 ' CQI U '
~I\
Jl'ml"'I'~ª'· l • J. li >rnu.lna' .u1.1litll11:.111l\.'' • •
ll)'}.i) 1 ,,, 1,lrl)' tr.,1•1, lll"t cl111 c.i1..•, ,11t,cl.l~c111a ltcncn Wl o;&uii n.
i:1..:i;;
, 1/ • ' , , 't.. J t..¡,.,
l1lf"' gtHrll..1e.>l1Y

1
a u-v ' '
, ,,..."fl3' \ lt.''!lt'{\.'fOll.I
·t " iicnn,1ucil' anormale,. lt> cu.11 mJKa un ,..._1\.\lu
ll, J e 1llt l l' • ' ... ,
<''t1."ro1 J1,.'J' -.:'"-~~ • 1 1dfl}u.e11l>.., 1.1111 111 11.:Jn1~1111.:
~ l zant • e,11:r()h C't "' 1 11 1 "'º ª;..uª~''.. ' idatt a11<lrc)gcnict.1. ucgali v <l l:\lll() !\l>l>l't.' l:t~ fl111c 1t1r1.i:~ lle ll1.l<l1arac 1ón l'll 1.· I
Lo: .u1J '.' • • ~~- . <l • th... 111inu 1r
1
111t)d1 f11:aJ 1. " "'''n
1.: •
10
l: , • ... bar 'l>. 10t.il>S 'º"' c¡1iditli11t11 c11nH> c 11 111 "'pcron111gc11cs" IC't1 cuhir 1BJrth'
n1antcn1~rtJl' 'º"' cf\!'t.:Cl'' .u1Jlit.lll\."Q' Sin
l.'.m >: ... llo\\ ruan. 199-l ). Se p1cn..a quc el c'lrc~ prt>\11<:,1 una 'uf'll:••
~terord(.. anJ~'lizant~ ''"t~li\:'-)' mJn11enl!n e11 .•tt3~llí o mt.: gcncril llla<la del c.1c lupot;ilam<• h1pt•l1>1'·g1111.1dal. con "''"
'· '· \,:·1crta 3Cll\IJJd ,mdrogc111,a. l ale~ fonnaco'
'nor mewu.:1 . •'
puc·
.. 'S obr·· l i horrnon, 1 lo hcradora de con1co1ro¡1ma, la hon11110
n1..:. :-. " • . .. J
Ji.!n adn11n1:-.t1 ~1t'tc co1110 unn n1ed1cla 1cr:ipt:ut1c¿1p,utl r1..:~urc1,1r
la fonna fi,1cJ de un pJc1cn1c tras sulnr un dcb1hmnuen10 ~or
adrcnoconico1rópic:1 y el ""'"º'
(11!broo~ et u/., 2()(kl¡ \ I
d1>ipar.c 1.1hnca cn1n: la cnd1>.:n1111log1a) la inmunologia otru,
,-nt-._.nnedad ' iambien l'lra aumentar lo< md1cc' Je translor·
rnecan"m'" 1mphcado' en la pJtogcnc"' del C•lli> " "'"' la
ma.cion en lo~ anima le~ de :iba-,ro. [1 u~l' de e~ta~ ~t1,ta1lc1~ ~t.!
rcpro<lucc 11\n se h:11·;111 probahkmcntc e~ idcmes. .
3 ,ocia sohrc wdo a problc111a, reproducuvos cuando adm1111s· La péidida de célulu• de la línea gcrmnwl por f:11ta de apu¡o
ir.in a ammale' de c'hib1c1ónen lo' que 'e quiere aumentar lo'
cl<ctos ,,.,bre la b= mu.-cular ~ la re, 1,tcnc1a obtenido' a base homiom1l tni lico se tkbc a un aumento de la ª P<' Jl!O>i' ~-e"""'
ocurre con mucho' otros agente• e't11nulan1c,, el estado deJ 1.
de entrenamiento >para aumentar la n¡¡rC\tv1dad cc1111pctith a
Los estcro1des de c'tc 1ipo actunri:on 1al como lo haría la rcrcndac1ún cdular 111íl uye sobre la susceptibi lidad. f:l tr,11;.
tc.tostcrona. ,obre el CJC h1poiálamo-h1pofisario. pcn11itiendo 111 icnio c\pcrimenlul de r;11as macho con un ¡l<)tcntc nntagon".
un mecam>mo mhlb11ono de feec/Jx1, k para la secreción de ta de la GnR 11 o con 1ox1cos c,pcci lico, para las cdul... .i.­
GnRH ' 11.onadotr0p1na.'. f,to conlle\ a una perdida de apoyo Lcyd1g provoca un dnhtico de\censo en los nivele, d~
trófico pa';-a las células 1e.,11culare$ de Leydig, con un:1 rcduc· tcsto>tcrona en meno> de dos diu,, Es1a disminución 'a >c~u 1 •
ción drál.uca en la secreción de testos1crona. El componente da de un uumcnto musivo de cclulns gem1inales en apop1<>-"­
androgc'mco de los esteroides adn11n.-1r.1dos es suficiente para 111cluycndo cspennatoci1os } csp.:nnátid.'.'-' tempranas La ,~
lll!llltener o mcluso mejorar las caracten,ncas sc,uales secun· de la apop1osis imphca a nucmbros de la fo1mha Bel·~. ,'\111
darías en el macho. Sin embargo, la espennatogéncsis se ve una all:l i111plicaci611 de la vía Fa' (Sinha l llk1m <'I e1l•• 19'15.
afectada dada la neecsidnd de altos niveles locales de tes1oste· \Voolvcridgc et al.. 1999).
rona denlIO del t<">IÍculo. L-Os tratamientos de sementales equi­ El estado linal en la formación de espenna101oides umho<n
nos con tel.to,terona y con anaboh1.antes es1ero1dcos, undec1· se 'e afeemdo por lo fo ha de hon11onas. La chmmac1ón !Jlllo
lcnato de boldenona y decanoato de nandrolona, provocan una de FS I1 como de tcstoscerona lleva ti una reducción del;
disminución dr:ls1ica del tamruio testicular y de la producción espcrmiución. La rctimda simu luinca de ambas bonnon.1> e>
e'Jlermálica ) una reducción co el porcentaje de espennatozoi· sinérgica. produciéndoo;c la falta de liberación de la mu..d «
eles morfológ1camente normales (Squ1re, et al.. 1982). La ad· las espcnnátidas (Sallo et al.• 2000). Este 'mc~o pro!li·
mmistración de 01r0s estcro1des sexuales puede tener efectos blcmentc se reíleja en la capacidad de una de las honn,>01,
similares sobre la testo>terona al ac1uar por feedback negativo para compensar la pérdida de la útra; la retiradu de las dOSC\I·
sobre el eje h1potálamo-h1potisario. Los sementale> equinos se taría e:.tc mecanismo de compensación.
ttalall habirualmente con progestágenO> con el fin de modifi.
car su compon.amiento ~ las exhib1c1ones o en las competí· DEG J::.l'< hRAC'IÓN INDUCIDA POR CALOR. 1::1 numen1odct~IU·
cioncs. Tale'> tratamiemos ti dosis doble ele lo recomendado en peratum testicular ¡)<)r encima de la tcmpcr.11um corporal r'*
el prospecto de altrenogc't (Regumatc) se ha vislo que provo­ de provocar una degeneración en el epllcho de los tul><ik"
cm Ulla dlSl!lmución de la l. H en suero, de los DI\ eles de te:.·
seminíferos. Tales cambios pueden ser produc1di>; por un cr•
IOllerona Y del i:i.mafto .1cst1cular. con una disminución pa­
sodio general izado de liebre en respuesta n unu ,·ircm1a, o ~"·n
leJa en la produccton diana de espem1ato1oídes y un incremento
a una incapacidad del animal parn t11antencr IJ temp<nttu:
de fo¡._ morfológicamente anormales {Squires et al., 1997:
H aa a al., 1993b) testicular más baja. Una dennauw. cscroml puede Jun1,-ntar
"!.-*
: ' efecto
ca ocro factor .que puede afectar la reproducción
sobre el eJe h1potálamo-h1pofisario-gonaelal Los
temperatura del escroto en ca:.os agudos. En casos ni:t> '""' ·
cos, el cngrosnmíento de la piel del escroto actúa e' 1mnd1111
tt del
111
CllRs sobre la secreción de hormonas gonaibie1l y
: . . • 7 lls «msm1C11C1115 sobre la función reproductiva
p~rdídu ele calor. Casos similares podemos cncon1rJí en ' 1~
ciones de edema e~crotal o de mfihrac1onc' de gta.<l
WS}.•.,. ~ 1:•- en las hembras (ver DobMln y Smith'. ª'.1hercncin~ entre la:. 11inicas vaginales pueden unp.:dir el 010:
1
-....111111'• ... 1ian ~ algunos traba¡os en el macho En vmucn10 de los testlculos en r~spucsta a cmnhios runbicnl.ll'
- - -·-~·. Cllrá. la libc:rac ón . . • y, con ello, el mecanismo de tcnnorregulación Un tniuniJU'
.... I'r r\J & ..PllY1i116Ule con :_ leH pisóchca de Cortiwl
M'fll.. ,.,_ U "' Yla testos1erona mo d"•recto en el escroto} su contenido. o mfccl"'lone- .~ ,,..
"'
,... -•7,. ••,,,..,.,.
11 117 L
io. ........._...__
~
......t..,.. ··~"llóenos
mis_mas estrucUJrus, ocasionar.In unn inílmnnción que pi\' ~I
-
.., se llOCia a - -'-··-•. cara un•" 1cs1•• , •
on tcrm1ca. ·
ademós del truumu dn-ecto so~rt
'"""""'ºº en los niveles testiculo (McEmcc. 1990; ladd,, 1993).
251

, . , de (a-. fam1l1as Ui.:I ~.


1 n 1,..tn la11 c...p..'\:tD- ~111d1aJ.1, el .:tumcnlo C'tpcnn1entJI n lu\ · IJ rJ.n1,1ra'-·1,)0 de! una' rr' 1'" 1111· ·
' '" . .: 1 1 clco ) un:t. rc·
\'.~•ti u11J f\..-d1,tr1buc1{ln Jel Ha\ tlcl c.:1lCholt a nu
J... la fa;tn~lur:t dt:I ~ruto ~ ~u' c' tru(..tura!I. o bien de 1odt>
ti 1.:U'-"Tf"' 'kl an1nl3I. pro\ OCJ an~"'l 11ul13-, C'J".'m1a11c~ y. en oca­ ~ulJc1•in al all• del Bel-~ (\,1m3moh• "' "I. 20001 .
Lo... C(llS()dióS f..:bri li.:~ prO\'\)Cot<lo~ ror llna 1nfCCl:llln
,14,nc,. ~1~izcncrac1,,n testh.:ular f' er Sctch..:11 ( 1998) pata t1na
re, 1, 14111 'l'bri: el 1en1aJ. Los ~'pcnnJlotottle.., ah11acenado.s ..:n b.ac11:r1Jna son frecuente\ en nlcc1u. ul.l• 'e·t e·rinarra • · pero 110 .;;<ln
.
roblcma' que a lce­
ti CJlldiJ11110 pan!e:..· n ser ba:-.tontc rl.!~1 :-.1cn1c' a C8las \'ariacio­ 'º'º lo' daño' provocados por e1co1or
· ..
º'
1
1
d
l)
1 xinas l"'ovcnien-
111.·:-.. 1,;1u1 unu pre~cocin de espcrn1at<)t()U.lc~ oom1ales en el IRn ¡' c~to-. anu11alcs. La c1rcu 1ac1011c. e en o ''· '
. ' se ha VISIO
C'l.lculaJn hasta que aparecen los C'J"'nllnlo1oide' que han sido te' d~ 1nfccctonts con bacLcr1a'\ Gran1·11ega l tvas. ,
. ·1l1/..ac1
· 'ó11 <1e e'-ipe mia1ozoides en lo'
1¡....,,,J," Juran1e el epi>odJo de calor. nnrmalmcnlc Ir••
7-1 O 4uc pro"oca una 1nmo'
. · de cspem1a10Lo1­
Jia- CA1"'nd1cndo <kl grado > la durac1on de la b1penermia animalcs domcsucos, y aumenla 1a apop1 º"'

..,.n>UI. y de la ~1e. los cambio> 1n1c1alc- ob<en ados son de, maduros en el hombre (Dcnn1'. J961; Gorga et al.. 100 l l .

u 113 rcJucc1on de la molilidad de lo, cspcrmaloLoides del


e>aculJJo. seguido de un aumcn10 Je la. lormas anormales >· VARltOCl:.LE: ¿U~
c:ASO ~SP! CIAL DE. OEGENERACIO!\

fi~n31m~tc. Je una reducción en el numero de célula..-.. Los cam­ rrsntLLAR POR CALOR? La palabra vancocele hace rcf~­

bios rcílCJOn la serunbilidad de los d11Cren1e> upos de células a rcncin " una dilalación anonnal Je la' venas del plexo pamp 1­
la h1pcrtcnn10. siendo más scns1blc:, lo~ c~pern1atocitos en tase 111 1bn11c. La mayor parle de la información que existe sobre la

de pa<¡ui1cno y las espermá1idas. Sin cmbal'~O. si el problema li'10J>alologia de eslas lesiones procede do bibliogral1a. de hu­

C"I de un:i 1nabrni tud y duración sufic1en1en1cnte grande. tam~ mana y de modelos animales plan1cndo> con la finalidad de

b1én la.' cclulas de Ja linea germmal 'IC ' crán afcc1adas y. oca­ comprender la fisiopatologla de las cnfcnuedades humanas. A

>1onalmen1e. In células de Senoh 1ambien pueden serlo ~r de los estudios realizados. es muy controvertido el e fecto

(c;.,'t.:bcll. l 99S). Jlay pruebas de que hu cclulas genninales <obre la femlidad en el hombre, el meJOr méuxlo de diagn6<1i­

mi' liCll>lbles a la disminución de te,10,terona (esladios de­ co. el mcJOr muamiento y su fis1opa1olo¡;1a (Beooff y Gilbert,

P1-'fl<licn1c> de andrógeno). están pro1eg1da. Je los dados oca­ 2001. Kanuschke y N1eschl3g. 2001) La cnfeanedad es de gmn

<1-0""40> por el c:siré• 1énnico mcd1amc la presencia de oh eles 1n1eré' para I<» fisiopatólogos pues10 que los modelos propues­

normolc, J.: te•toslcrona (Lue et al.. 199'>). los •c1Unlme01e para explicar la causa de esta enfermedad

Los danos u!nnicos tienen adcm:ls eleclos dircc1os sobre 1c,11cular, llevan implicims varias al1erna1ivas ya discu11das

Jos c'pc1mn1ozoides. que morl'ológicr11ncn1c no son muy apa­ (BcnolT y Gilben. 2001).

rcol.,. pero que pueden 1coer su efecto !>Obre la ICrtilidlld. El Fn mcd1cma bumana, se cs1imu que el varicocele afcc1a u
e>erolo de poni aislado cxpenmcnwlmcllle. con un incremento un 1s•. de la población masculina. con un predominio de las
medio de lcmJX'flllura (2-3ºC). disminuía la formación de unio­ lesiones localizadas en la parte izquierda (Takihara et al., 1991 ).
nes d1>ulfuro que CS1ab1lizan la crollldUna c>j)Cnna1ica (Love y F~ 1n-.able la realización de estudia,, dcUtllados sobre la inci­
Ken~. 1999). Los m.is susceptíblcs en e le caso fueron los dencia en otras especies, pero <e cree que será mfcrior (Turner.
e>pcrma1oc1t0> pnmarios. señalando lo; autores que el calor 2001 ). b1a enfennedad en humana se d1vtde en dos catcgo­
alltr.l un factor que postenonnente par11c1pa en In configura­ rias pnmaria ) secundaria. La vane0>idad secundaría se pro­
ción de la prolallllna o enla formación de la>uniones disulfüro. duce en rc,pucs1a a una oclusió n parcial de las vena;
ya que é,1.rs no se forman ha!,1a que no se ho fom» do el csper­ cspcnml1icas por un rumor pélvico o cualquier lesión que ejer­
ma1oci10 primario. También se han observado c11 otras espe­ za presión sobre las venus, aunque es menos común. Las
""' inílucncias similares sobre In sln1c;is de ADN espermático vurieosidadcs primarias son 111:\s d ifícílc~ de explicar, pero se
J ' " <>lrut1ura Los efectos de c>l&S uhcraciones pueden no han pla111eado dos bip61c:sis (Ta~ihara et al.. 199l). La primera
ob"'"'ª"c lus1a el momento de la fcnil i1.aci6n. cuando la habla de una incompe1encia val\'ular de Ja;, venas esperma1icas
croma11113 csrcnnatica se descondcns.1 OlraS anomalías indu­ lo que hace que se produzca un aumcmo de la presión sangui­
cklas en J.,,, "'l'Cnnato101des no >e hacen e' 1den1es ha.>1a que nca Esto no C>plica que prroommcn las les1ooes en la zona
d embrión no connem:a su de.arrollo !Setchell. 1998>­ izquierda )" por ello. se cree que los problemas vah 11Jares son
0unntc el calcnwmcnto 1c.1iculnr. el consumo de oxigeno m~s bien consecuencia de ~na d1la1ac16n de las venas y no ~u
por J"lr1C del tcsuculo aumenra. pero en comparación con otro cau'"· La segunda hipótesis es conocida como f enómeno tlel
upo de tc¡1dc!, hay solo un pequeño aumenlo del aporte saoguí­ «mr<mueces. Eo este caso, el hecho de que el Homo sapien•
n.o. Esto lleva a una situación de isquemia polencial en algu· ulcanz:1ra. la pos1c1ón erecta pcrmi1i6 c.iuc la vena renal quedara
111> zorw del parénquima (esticular. Otro' mecanismos que compn~nida entre la aorUt abdominal y las arterias mesentéricas
<btncadcnan los da/los ténnicos incluyen pérdida de enzimas abdominales; las venas. espennáticas internas se unen a 1as \'C·
Y• ~1ón en la deloxificación de lo> productos resuhan­ na• renalc. . en una.región. dis1al al punto de CQOlpres1·óo 1o cual

"" de lao ctpCCIC5 reacll\as del oxigcno (ROS). pro,ocando
••-=""'de kll dailos oxidativo. (Selchcll. 1998). Los me­
aumentana "° res1Stenc1a. Aunque esta es la e~plicación con
mh peso en humana_ su aplicación a otras especies es dudosa.
: •kll
1 moleculara por los que w: produ~~ alteraciones Se han propuesto '"º<>l modelos experiJDcnialcs
+la al calor alá anpcnndo a conocenc. La apoptosis de cxphcac1ón de la fis1opa1ologia del. •ancoeele t c s t i : ~
iillc:6alls 1111DinaJcs ns un calentanuento eocrotal parece que de la tempentura escrotal, la h1pox1a testicular, el aumento de
. • .1, c,pccics domestica,, observándo:.e un lau•r
.?51 1 1~~
1tí<C
IC,l lCll• · . I , ti'"ll
·tlu ,, itc inc1.1hL1l11t1' rcn~1 I ~!< y ·" dc""nera.:ión del ep11cl10 de os 1ubulo\ semioifcr°'
IJ rrc''"'" (C'(ll'lllJr. un fl: J ~ ~1 e e; h1ptl1.1lan1t.... ~r.a dO u<
. "p•I evadencw de una carcu1acaon . co1ateral adecua
'lí )\QC'lfi.i ,lll<>íll~ll!.l' l:O e; J . coi1ltl pr1nr,;1\l •
a,h·cn31c:-. qu"· 1 ' ' , . .. <l · 1, t "'..;tt''ter~uaa <lel 1cs11cl1.. da r n la m.ayoria J" ¡0 , casos los mouvo;, de la tromb""' >QI\
h1pl•ti,Jr1t)-g'-n1.1J.J.l} u11 lr.11••a..o f.: - ·:~ ~ll01 Kan11,l'hke' ilc;conocidm.. El caso más espectacular de isquemia tc>11cular
lo 1Tak1h.1rn d ,1/.. 19'1I . B<110ff} t.• rt - ', . d .,
..¡,,._.,hlJ~. 2001 . Tumcr. 200 1). La hipótC"' m:" accp1.1 a e e' la Wf'ión de 10 , tc-.1iculos. en la que el cordón lesucular gira
la del au~1en10 ,k la 1~mpem1ura tc-ucular . ,ohre ,¡y ocluye wnto la' venas como la.s anenas te>11culare~
' [ :t ittJucc1ón cxpcrin1cntal ele un \ar1coc~I~ u11 1latcral en Los animales afectados frecuentemente alcanzan unos nl\elei,
modelo> animal~ pro''"'"'· p.1radó¡1tamcntc. un mcn:mcnto del elevados de dolor. Se ha tlcmo,1rado que una hora de tsquem,.1
ílu¡o sanguíneo en el tc,tículo (Tumcr. 2001) que :onllc'a un es un 11 cmpo , 0 ficacntc para que se prodU/can danos imponan.
aumento Je 13 tcm¡xratura tc,ticular en ambos tc,uculo,. en el tes en el epitel io de los 1íabulos scmmiferos ~Ladds, 1993¡, En
1pstlateml y c11 el contrulaternl. posihkrncme ,Jchido a un follo casos de 101'ión 1eslicular prolongada. las celulas mueren por
en el me.: 3111 ,mo de intercambio 'angu1nco entre la ¡¡rteria infarto y el 1cstículo llega a nccrosarse. Muchos estudios ex.
1c,11cular y el plexo pa111pinifo1111e. consc>cucnc1n del a111~cnto ploran. de fonna experimental. los efe.ctos fis!opatológacos de
de llujo "'"gumco. Otro me<:anismo propucs.to es el ílu¡o .re· una conccci6n qui rúrgica aras una torsión ies11cular durante un
trógrado de la sangre abdominal calieme hacia la, vena> dala·
cono periodo de tiempo.
l<kll>. aunque e,ta hipótesis uene menos -aporte expcnmcntal. U11hzando un modelo de torsión y reperfusión en mln. se ha
Recientemente. se ha propuesto un modelo que implica tres demo,trado que tro; una hora de isquemia >C produce apopto>1>
factores en la inducción de la apopto>is de las células germinal1.~
de las células gen11inales en menos de cuatro horas (Tumer e1
en el \Uflc~clc (Benoff y Gilbert, 2001). Los factores pro·
al.. 1997). Losda~os se limitan a las células gennmales )a que
puestos son (al un aumento de la temperatura tes1icular, (b) un
ni las células de Scnoli ni las de Lcydig se ven afec1adas. ~I
aumen10 de la conccn1ración de iones cadmio (Cd 1+) y (c) unn
aumento en el número de PMN aislados y la perox1da600
reducción de los andrógeno' testiculares. El efecto de la tem·
lipídica en los 1eMículos tras la repcrfusión, induce u pensar
perarura y los andrógenos toda,ia están siendo discutidos. En
la hipótesis de los iones Cdl•. se plantea que puesto que en el que la apoptosis C> un daño típico de la isquem1a-repcrfuston
,3ócocclc hay un aumento de presión i111ratesticular, hay tam· inducido por el incremento de la producción de ROS por panc
bién un aumento en la fonnación de fluido intersticial (que es de los PMN. Además. en este mismo esrudio se c~igutó e\I·
un filtrado del plasma). Como lo> 10nes Cd2- son un compo· tar la apoptosis de las células gem1ínales mediante la perfusion
nente normal del plasma, sus niveles en los espacios tisulares de radicale> eliminadores de supcróxido:. ant~ de la corree·
del testículo aumentan. Estos ion~ Cd1 se transponnn a U'll· ción quirúrgica de la torsión testicular (Tumer er al.. 1997).
vés de los canales del calcio hacia lo;, uibulos seminíferos, Trabajos posteriores del mismo grupo han sugerido dos 1íasdc
donde actuarán sobre la> células de Senoh y la> células activación genética para la inducción de la apoptost> de la.1
gcnninalcs. En las células de Sertoli, el efecto podría ser sobre células germinales consecuencia de la isquemaa-repcrfusióo
el cítoesquclcto, lo que es importante p..~ra fijarlas a las células (Lysiak eral., 2000). Se ha propuesto que en una vía sclec1i1a
¡¡enninalcs y para el desplan ullicnto de los células germinales de secreción de Fas L por pane de los P('l.1N podría ser d des­
de la base de los túbulos hacia el lumen y su liberación. En las encadenante de la opoptosis en aquellas células germinales que
células gcrminoles, el efecto del Cd2' podrío ser sobre el expresan el factor Fa,, en su superficie. Además. un aumento
citoesqueleto y potenciado por la fragmentación del A DK m· de las ROS tisulares podría elevar los niveles de Bax y por
ducida vía Cd: directa sobre las cndonucleasas dependientes tanto provocar una liberación indiscriminada de citocromo e
del calcio. Se requieren aros im estigaciones al respecto. desde las mitocondrias.
. .Olros investigadores han demostrado también la participa·
l>EoENERACIÓS DEBIDA A LA ISQUE\HA. Los te:,ticulos de cion d~~ MStem~ Fas en la 111ducción de la apoptosis tra>. I'
los animales aduhos producen un asombroso número de espcr­ mduccaon experimental de isquemia (Koji et al.. 200ll (un~
lllllOZOides y una gr.m can1idad de estcroidcs y otra.' hom1o­ sa~e•n.~. otros autores no han cncon1rado evidencias de la par·
au. Las demandas meiabólicas para mantener estos niveles de 11c1pac1on del sistema r as en la gran pérdida de célula> gernu·
producción son enormes, pero el ílujo sanguinco del testículo nales en desarrollo por apoptosis, en machos normales.
• n:lativmm11te ba¡o. Esto quiere decir el margen de segua·i· A pesar de que los resultados linale> ocas10nad0> ror l:a>
-:' en caso de aumento de las necesidades melabóheas (por lesiones le>ticulares parecen los mismo> indepcndientcrne11tc
ej. '4Au. cuando.aumenta la temperarura testicular), o por falta de la c~iologia. hay pruebas de que la fisiopatologia 11cne ,uu·
. . lpOrle sanpunco, es estrecho (l..adds, 1993)
les '~naciones. Por ejemplo, en ratas, el estadio de los célul3'
A la ~ia testicular se puede llegar de d1feren1cs mane­ gernunalcs· mas • scns1'bl e a Jo, daños por 1squem1.a-repcrfius•'ón
1- lllimales de mayor edad pueden sufrir una degenera­ es diferente al e>tadio de las células más i.ensiblcs a la P~
,hh&• de las pemles de los vasos. ocupando pequeftas de honnona~ de apoyo 1ro·fico (S'mha H'k 1 1m et aJ., 1997·• L,":tJ..

[latlriolu)ograndes pon:ioncsdel parénquima testicular et a I.. 1000
_ ).
1 lllll1Ci6a lqllida de infano (Ladds, 1993). Tam: De fom1a símilar, las vías de la apopto is conUC\an mucll"'
~ ll'ombosis en las ramas de la ancria vanacao~. Se cree que las células de senoli expresan Fa> ¡..
253

pticritrru, que lao;, ccluJ~1-. (tañada~ c~prc~a11 Fa~. 1 ;:i C\prcs1on c.lt: la lt17, del :i.1ste1na de; conductos l<-ls nlal·rófagos dc~truyen ~
Je Fl' L por p-Jnc de las célula> <le Scnoh puede Lencr también lo~ cspcrnlalozo1dc~, liberando un rnon1ón de produ<.;tos de. :i.u
un p.ip:l en el mJJ1tl·n111i1e.n10 de la barr~rJ l\e1t1ato·tc~~ticular degradación pnm que sean absorbidos por las células del cpue­
pur ¡,, clumnacióo de leucocitos que expresaban Fas. imp1d1cn<lo lio (McDonald. 2000). Tambion se han enconira<lo lmfocilns
~u .ice~ 3: lo~ rubulos scm11l1ICros. En el s1stc1na Fas. existe próximos a los gran ulomas (Caldwcll et al.. 1996). L~ degen?·
una h•Jl'Íl"'is que habla de que el daño directo de las células ración tcsticula.r conti nua que sigltc a la obstrucc1on podr1a
gern11nales provoca en ellas wl au1nenco en la exprcsi<'1n de Fas deberse en parte a la fonnación de anticuerpos con'.' ª los es­
..~<lo t111onces des1ruidas por las cclulas de SenoU que ex­ pennatozoides, ya que el aumento inicial de la presión de los
prnan oonnalmcnie el Fas L: las c¿lulas de Senoli nonnal"" 1úbulos seminíferos altera la barrera testicular. La 1mpor1.anc1a
de este hecho en la patogéncsis de la degcoeracion · · test Je ular
'
tiacen su trubajo retirando las células genninales daiíadas. Por
<I contrario. cuando la:. célula, de Senoli están dañadas. ini­ que sigue a la infíhracióo y obstrucción de Jos conductos ioda·
cialmente no pueden mantener el mismo número de células vía no está clara (McDonald, 2000).
genninale>. con lo cual aumema la expresión de Fas-L parJ asi
eliminar aquellas celulas genninales que no pueden mantener, ÜTRAS CAUSAS DE DEGENERACIÓN TESTICULAR. Existen
en las cuales se produce un at1n1euto sect1ndari(l e1l su expre­ otras n1uc11as causas de degeoerac1ón te~ticular, incluyer1do in­
sión de Fas {Lec et al., 1999). fec.ciones, trJu1nas penetrantes o no. radiaciones, toxinas q~1í-
1n1cas o de plantas. excesos o deficiencias nutricio11alcs, dia­
ÜEGENl:.RACIÓN INDUCIDA POR BLOQUEO DEL FLUJO DE betes y degeneración senil en los toros. Varias de las toxinas
SALIDA. Los espcnnatoceles son acumulaciones quísticas de cs­ que actúan sobre los testículos son específicas de las células de
pcmllltozoides dentro del si;Lcma de conductos por los quo los Scrtoli, de las de Leydig o de las células germinales del testícu­
cspennato1.oidcs alcanzan el exterior. Nomialmente se descri­ lo y, de hecho, se han utilizado como berramiemas para esta­
ben en el epidídimo, pero puede verse involucrado el sistema de blecer las relaciones físiológicas en tre ellas. Las causas
conductos del propio lesticulo. A la vez que se considera un pro­ nuLricionales pueden deberse tanto a excesos como a defectos,
blema secundario a un trauma o • una inflamación, hay pmebas y variar en función del merobolismo de las especies afccradas.
deque podria deberse a cambios seniles en d cpilelio seminífero. En condiciones normales son poco frecuentes en las especies
En esta suuación. el epitelio se desprende las fonnas inmaduras domésticas (McEntce, 1990: Ladds. 1993). A continuación se
de las celuJas genniaales. las cuales se agregan en la rete testis y comentan dos ej emplos para comprender este mecanismo
el sistema de conductos. bloqueando la luz y dando lugar al fisiopatológico.
espennatocde (l1oh el al., 1999). Ea este caso, los cambios El cinc en un cofactor cnzimiltieo esencial que está implica­
degtnerauvos del epi1clio seminlfe ro son más bien la causa y no do en gran parre de los procesos celulares básicos. incluyendo
el resuhado de la obstrucción, o dependiendo de la localización el metabolismo de los ácidos nucleicos, la síntesis de proieí­
del bloqueo. Los cambios degenerativos en algunos túbulos pue­ nas. el metabolismo de los carbohidratos y la estabilidad de la
den ocasionar un bloqueo de la eliminación, h>que provoca en­ membrana. Se requieren niveles adecuados de este ion para
tonces degeneración en otras panes del testículo. que las células de Leydig sinteticen 1es1os1erona y para la con­
La obs1rucción del sistema de Lúbulos puede deberse 1am­ versión de la 1estos1erona en 5a-dihidro-testos1erona. más po­
bieo a una malform•ción congéniro o a un proceso traumático tente biológicamente. El cinc e~ importante para la espennalo­
o infecciosos. Estos casos, nonnalmeote, tenninan prov<>can· géncsis y para la correcta motilidad de los espennatozoidcs.
do combios inflamatorios generados por los espcnnatozoides Las deficiencias pueden ser consecuencia de una escasa absor­
que se ' 'an desprendiendo o dircctamc111e por propia infección. ción en periodos de inanición. por el consumo de raciones for­
A la obstrucción le sigue la formación de un granuloma muladas de fonna incorrecia, o por un exceso de utilización.
espcnnático (Blancbard et al., 199 1; Altbouse et al., 1993). La como eo las enfennedades crónicas. Las deficiencias de cinc
acumulación de espcnnatozoidcs y de íluidos y la presión den­ se reflejan en una producción espenuática baja. una motilidad
tro de Jos rúbulos seminíferos aumcnra. causando degcnem­ reducida, degeneración testic1~ar y una secreción insuficiente
c1ón. Los efectos testiculares son más graves cuando la obs­ de tes.loste~ona. Se cree que _l?s efectos están mediados por la
trucción se produce en las zoOAS más proximales del sistema combmac1on de una reducc~on en la >Íntesis de esteroides y
de conductos: la rete t<stis, conductos eferenrcs y la cabeza del uoa allerac160 en el metabolismo de los carbohidratos y de las
epidídimo (Blunchard ttt al.. 1991 ). Cuando la obstrucción se proreínas .(Smith Y~iobamijo. 2000; \Vong et al., 2000).
~li1J1 d1stalmen1e en el epididimo o en los vasos deferentes El gos1pol, un pigmento prod~cido por la planta del algo­
rcomo en Diia vascctomia). los efectos testiculares a largo pla­ dón. se encuentra en grandes cantJdadcs en sus semillas y pue­
IJJ !iOO más suaves lr8S el aumento temprano de Ja presión. Esto de aparecer como un componente secundario de la alime •
n aal porque las células epiteliales que recubren el cp1didimo ción dependiendo del sistema de procesado y del tipo de cul~ta
ljaien una considerable capacidad para absorber tlujdos Y
·1· d L · t1vo
uu iza o. .ºs animales monogásrricos son muy sensibles a sus
f11110C11ar eapcrma1ozoides. El graouloma espermático de tipo efe<:l-Os 1óxicos, pudiend() aparecer daños sistémicos e · 1
obsttuc11vo contiene un gran número de macrófagos que 1a muene. .,,1amb" b .
1en se a mvcstigado su efecto contrace ·
IDC USO
L ..- d · h b puvo a
Íágoc11aa Clpcrmatozoides acuvamcnte, mientras que denlIO v0Jas os1s en 1os om res. Los rumiantes son relativamente
2 ~..¡ 11
,,,,, ,,1,,,Ju ,1, 1 1 ~·r,·1111.1Tltl
1
L,,, CllCípOS. c.·t\t! 010, 0 , c,1:11• ctt.:ntrc, ele t1nu fin 1 uiiia .'-1".:•
, Jtl ca . ~\!"'>e.fe cl1r1111ur el pn~u1.:t,, • . 1 túnica albugonea . ( 011\1\tC en Un.1 re<I "'.,._
n:-..1,1i:nlC' a"'º"' l'IC'- 1'''· ..i ... n J\J __1 _ ... lft' tJnil J~ 111t.'.\.'a­ tCjldO hbr<l!>Ü a r~
ro1 ·111 l ' \. n}l.."11,lnl~ ,, ,.~
•il<Jmte <e1 ,enos 'a5cul.1rc' } I•!!""ª' llena' de JIC~ucnu ..,_
~n el n111K"fl l1'lf' unttlfl •1 p 1.: • ~ J · l.... - a1t<b J~ l.!º'ªP''I -w;'

h. la 1ngC"'t1un e n1"c ...' • ~ t; C , d 1 endotelio. la mayor parte de la fl'lrcd de alt)\


01,nk,, Sin crn lf\;''· · de dcl"'en'3. n.~lJltanJo n;i\. erca e .
• lare> <"ita compuc,ta de ce 1u1ª' mu'(ulara ¡,
hbf¡; JlU('lt: "'l.lhr..:1"''-1' ""'t~" flk.--...-an1,117di m1nu"'e IJ n1ot1l1JaJ . . .,p.1c10~ 'ascu
1<\\t<o cRanJd ""' l'l'l-I [lg~ipo_ -~ro 1o'hacc mc-<hantc 'ªs en una matn·z . de colágeno a travch . de 'ª'cuales cnum11 ,._
i:'pcml<1t1,J. l- P"r pn1cbJ, rcah7.3 ª'
fo..,fat(, ··s y nervio~. L.1 \eparacoon de lo, do' cuerpo. ta•cr
111 ' ' • • mos anen.~ . . hl
Ja 1nh1ht<lllíl Je• I~ lom1.1c1tln del adenosm cocheo mono ' •.. ·
no.;o:, es 1ncom pleta . con un ..,.r;ido
e· de 1U\lt>n vana . e en lu11<ii,n
1/961 1a es""'nnatogcnes" ~e 'e ,uc-.:t,1
(cAMPI <Z·'"""1 " 1• 1 • -• •..•·-·nn:iuda> donde ;e prot1u· de la especie. Se irata del ,i;1cm11 tk alta pre"º" que apo11;¡
da entc>ncc' en su c1.1¡>.1 l1nn 1• 1•e-. \:SJ>'= · • . . rigidc7 ni ¡>ene permitiendo Ja pcnctrac1(>n (Andcr''°" y Wagncr,
e~ unt1 aplas1.l de la cn\ohura di: n1itocondrias en la p1c1..a n1tcr­ l 995; Johnson el o/., l 998a. Kandccl el al.. 200 1J Algunn
111cdm. con clccco' ncgauvo' para la motil idacl. En roedores <!e especies (perro. mapache. y fvcu macho) ll~nen un pene 6<,co,
lnboratorio y a dO"il't clcva<la'\, la~ lesiones evoluc1onui1 hnc1n háculo que se origina como unu calcdicac1611 de la\ termina.
0
una unpon.ontc pérdid;o <lel cpuclio ;,cminífero. afectado ,obre ciones fusionadas de lo~ cuerpos ca' crno;os. La pene1rac16n
todo a la. células gcnninalcs basales (Randel e1 al.. 1992). Lt1'
en esws especies debe de iniciarse antes de alca111ar la crn.
efecto' en lo> rumiante' 'ºn meno.' contundentes. pero en In
coón completa. siendo relativamente meno' 1mponante la ªP'-"·
mav1>na <le lo. C\IU<l•o> M! C\1drocia una n.'tluccoón en la mouhdad
q~ carda aproximadamente un me:. en aparecer. junto con el cacoón de los cuerpos ca' crno~.
correspondiente mcremc'fltO de las anomalias de la pieza mtcr­ El cuerpo espongifonnc rodea a la uretra Y tcnnma a "''ti
mcdoa. Cun°"1mencc. alguOO\ de estos efectos podnan pre\C· de las glándulas penianas y es un \!Stema de baja pre-100 que
nu-.e con una ,uplcmentación de \1tamina E (\'cla.<;quez-Pcrcora trabaja para aumentar el 'ºlumen del pene l:.ste sistema Llm·
boén fonna parte del bulbo glandular de la ba\e del pene en el
N al.. 1998, Chcno"cth <!t uf.. 2000).
caso de perro. En el caso de los perros aparece un músculo
Fisiología de IA funrión créclil. Al parecer. para que lo\ ani­ adicional. el isquiouretral. En la base del pene.~ mserta en
males puedan llevar a cabo la fecundación esta debe ocu1Tir en un unillo de tej ido fibroso que oncluye las venas dorsales que
un ambiente acuoso. Para los seres acuáticos esto no M1pone desembocan en el cuerpo espongiforme. La conLracci6n de este
ningún problema y. de hecho, muchos expulsan sus huevos y musculo restringe la entmda de flujo sunguinco a est0> vasos.
espennatolo1de;, ni ambiente para que la fenilización se pro· redirigiéndolo en lugar de a las uniones de los vasos. al buloo
dUJca externamente. Lo~ animales que se mueven por In tierra glandular. el cual se hincha. Esta hinchazón, en combinación
recum:n a la fertilización interna como una forma de ;uperar la con la contracción de los músculos vcsubulare~ de la hembra.
sequedad del ambiente cerrestre. Como parte de este proceso. impide la retirada del pene. fonnando una especie de ..atadu­
debe de e\lsllr una forma de hacer llegar lo> cspcnnato101dl!l. ra» (Christensen. 1954).
desde el tracto m:l~uhno al fcmenmo, y muchos han des;irro­ En oiras especies, especialmente en aquella> donde la han­
llado alguna forma de órgano peoeuan1e, o pene. bra es de ovulación inducida (coneja. gata y hurona). el pene
tiene una serie de barbas en el glande para mejorar el mecam>­
A '<ATOMIA DEL PE."IE. En los mamíferos, básicamente pode­ mo de estimulación de la vagina durante el aparcamiento
mos hablar de dos tipos de pene: muscuJoca,cmoso y fibroehls­ (jobnson et al., t998a).
uco. El 11po músculoeavemoso tiene una gran cantidad de tejo· Los músculos retractores del pene son respon.able> de [IJ3ll­
do eréclil y aparece en especies como el caballo. perros, gatos tener el pene no ere<:to en el interior del prepucio. pero no es·
y en el hombre. FI upo fibroelástico aparece en la mayorfo de lán preseoces en todas las especies. Estos músculos lisos sue·
los artilodáctílos (por ejemplo, rumiantes y cerdos) y en él r rc­ len estar contraidos. pero se relajan durancc la erección parn
domina el tejido fibroelástico con muy poca presencia de teji­ pennitir la protusión del pene. Dumnic el periodo juvenil. ti
do eréc11I. Los penes en estas especies cuentan con una flexura pene pennanece adherido al prepucio y no puede exceodeist
sigmoidea y la función del tejido eréctil es la de enderezar e;ta por completo. Esta adherencia posteriormente desapan.-cc. aun­
flexura en el momento en que el pene sale al exterior, con un que se piensa que pueden quedar residuo;. condición conocid.1
ligero aumento de su longitud ( 15-16%) y en su do:lmetro como pene frenillo persistente. que da lugar a una dcsvoacJ(lll
(Bcdten et of.. l 974a; johnson et al.. l 998a). cul'\ ada del pene en erección.
. ;t
formando panc tlél i>''flC encontramos tres cuerpos erécules. El aporte sanguíneo al pene en la mnyoria de 111> espt-ct<S
1111 dol cuerpos ca,ernoso- ~ituados dorsalmente y el cuerpo produce a panir de la artcna pudenda interna Algtlll3S ~
••~forme ventral. La~ del pene (proAimal) se encucn· proporcionan el apone superficial moenc.ros que ottaS. por Cj(ftl
• lllda 11 hUCIO pél-.co y está fonnada por la crura del cuer­ . . . ~· E.~1>'
PJo • 1a artena peniana, ncgan las estructuras ca,cmo-·
••=··- y el bulbo peniano. que es la parte proximal del ' numerosas anastomo>is
t en • anenovenosas a todos 1~ w º''ele:>
.
_
4llpDll&ifonne. f.ila rona está rodeada de un músculo del árbol arterial cuya función es retirar la sangn: de las e>~
- loa dol mú$CUIOS isquioeavernosos cubriendo la . cavernosas cuando el pene no cMá crécll.l. La ·inwar1011
turas
que el músculo bulbocavemoso rodea el bulbo • • , porte ill"
en e1 pene es tanto autonomtca como somtlt1ca. E1so ·opl'·
tonómico es simpático y parasi mp~tico, mientra> que el '
255

te .,. 1mJ1u.:c" Ctl11!iii.s1c en una ~ene de lihru "-Cn, 111 '"as que rcco­ .\1 aun14.'11Llr el flujo "-u1gu11lL""<> <.fU\: llega a le)'.\ t.:'-pacio;., 'u...~u~
~,n l.t:> ....-11.1k' tt<'ll<!rnd.1' Je.de la piel y el 'ºfl<>ne motor ha,ta lan::, del pene, el drenaje ,cno'° ,e «>mpnrnc. en panc de for­
la m11>cuJ,,111ra perineal (1\nder.s.m y \Vag11cr. 1995: Jolmson ma pasiva por la expan,ión del cuerpo y en rurte por J.1 con­
1~I. JQ9~~. Kandccl •·tal, 100 1). 1racc1ón de los Jl\USCUIO,, bulboc,ponjoso C i\qu1ocavcrtlO!>O.
Se han encontrado prueba> en 'arra> especie' que rndic¡m que
ERt:C'CIO'- r 1<>tado nonnal de nacc1dez dél pcue ,e manuene IJ co111racc1ón de lo> musculos 1squ1oca,emows ocluye la '3­
Jl<ll lacontracc1ón 1ó111ca de h» mu'l<:ulos lisos del cuerpo cavcr­ 1ida venosa y comprime la en1tada ancrial al cuerpo cavernoso
""'° ~ cspongifonne Yel apone sanguíneo a lo, 1nismos b3JO la del pene cuando la erección es máJ< ima. Efectivamente. esto
UlilllOlC•a de lo:. 1mpulSO'.> del >htema simpauco adrenérgico. con\lerte el cuerpo c:I\ emo~ en un ,js¡cma temporalmente
que utrh1a la norepmefrma como ncurotransmisur. Tamo 10, re­ cerrndo. Ln contracción continua del musculo 1squ1oca' emo>O
ceptor•'l> a,-adrenérgico~ C\lmo los u 2-adrenérgicos estin impli­ comprime la crura del cuerp-0 cavcnlO>Ocontro el isquion. for­
cados- la r~1on sangurnea de los cuerpos de erección en esta­ ,ando Ja entrnda de sangre en el cuerpo del pene, y provocando
do de flacc1dc1 es mucho menor que la pre-.16n del resto de Ja un pico de nha pres1on (Tabla 7.4).
c1n:ulación 11sté111ica (Tabla 7.4). fasto se debe • una conslric­ Por el contrario, la contracc ión rítmica de los músculos
cKln tónica Ya.I uso de numerosas derivaciones que des' ían Ja bulboesponjo'-<>S se asocia con la consecución del pico de pre­
.angre onr~ de que llegue a enrrar al pene (Ao&,.,,....,n y \\'agner. sión dentro del cuerpo t>ponjoso. Gracias al empleo de la téc·
1995; Kandcel e1al., 2001) (Ver Figura 7.5). mea de la arteriografía se ba podido obser>ar que se produce
Durante la erección actúan estímulos psiqu1cos en el cere­ un llujo sanguineo conunuo a 1ravés de este c<>mpanimiento
bro y estimulos táctiJe, en el pene que tenninan aumeniando incluoo en el pico de erección. a diferencia de lo que ocurre en
el tono para>1mpá1ico y relajando los mti.~cuJo, lisos de las el cuerpo ca•emoso. La. presiones a lcanzada> son. por UlntO.
4nerias que nu1rcn el r ene. El aumento en el tono parasimpá­ algo mas bajas ni no trnt:ir'e de un ~isrcma cerrado (Beckcn
tico conlle' u la producción de NO en las células endo1clinles et al.. 1978; Bartels et al.. 1984).
de 10> senos y en lai. 1crmmac1onc' de lo> propios nen-1os Los dos cuerpos vasculares funcionan de fonna indepen­
parasimp3Uco>. Cuando el NO emra en las células de Ja mus­ diente durante J3 ertte1ón. En moruecos. paros y perros, el cuer­
culatura lisa de las 1rab6culas circundantes. provoca relaJa­ po espongífonne com1Cllln su llenado anrcs que el cuerpo ca­
c1ón por ac1ivación de la guanila10 ciclasa y e l consecucn1e vernoso (Beekcn et al., 1978; Carari et al.. 1988). Sin embargo,
aumento de lo> niveles de cGM P. Lis ct!lula; musculares li­ al menos en el pato, el pico de presión en el cuerpo espongifor­
'J> c;tán rntcrconectadas por desmosomas que pcnnitcn una me no se alcanlll h.,,1a el momento de la eyaculación. inmc­
re,puesta sincronizada. La di latación anerial y la relajación díotamenlc trns el pico de presión en el cuerpo cavernoso
de le» sinusoides provocan un aumento en el íluJO en el cuer­ (~ccken et al., l 975a). Esto también se produce en otras espe­
po eréctil. apareciendo una erección (Andersson y \\'agncr. cies: por ejemplo. el glande del semental equino ) las glándu­
1995: Kandccl et al.. 200 l). El guanosín 3,S •-monofosfoto las bulbares de los perros no alcanzan su tamaffo final hasta
ciclico (cGMP) se inactiva dentro de las célu las musculares que el pene ha sido iniroducido en la herubro.
1,-.a_, graci~ a la enzima fosfodies1ernsa (POC:). En humana. Los andrógenos circulantes, especialmente el sistema 1\0
el ~ubtipo ma)ont:uio de esta enzima en el cuerpo ca,emo;o ca\emoso, desempeñan un papel 1mponan1c en Ja capacidad
e. la PDEs, y es justamente esta enzima el punto de acción para m~tener el pene en erección. La castración reduce el pico
del fármaco 'ildenafil (Viagra), que da lugar a un aumento de de prestoo alc1'.nzado en el cuerpo cavernoso en erección de la
loo 111\ eles de cG MI', lo cual pro•oca Ja relajación de los rata ma~bo, mientras que lo& tratamientos con andrógenos en
c.10:. an~1ales rees1~blcccn su función (Milis,., al.. 1992) E •
ftlU><:ulos "'º'cavernosos y la erección (Kandcel et t1I., 2001 ).
tos cambios se asocian con alteraciones en el n u·~o sangu ·meo
1 y füeru del
<entro • pene y están· • al menos pare·inl11ente. 1 111c d'ta-
do> por altcmc1ones en el ; 1 ~1 ema mducible , ,0 .
r...., 7.A C'omparación dt las prrslones •• rtl•• ) duranlt t i
.
cuerpo ca,cm~ (Milis et al.. 1998). Cuando se realizan e~los
" &ID!Ctasa del

pico dt •mrión dr l tutrpo <1>trnoso del peno (CCP) y dtl cuerpo exp~nmentos uuhzando c>timu lación eléctr1'ca e . 1
"Poaclformt del pea• (CSP) ta las ..ptties dométtlcas. ·d 1 • n amrna es
ancsles1a os. os cambios que se observan so . d .
'
del c1ecto d n in cpend1entcs
~ CCP en relax Pico CSP en rcla.' Pico e lo' andrógenos sobre la lrbido.
tao1na 26 7.43~ 19 1.2~0· Fa llos en la erecci6n/diduoclón e~ctll La d' r, . ,
<:.p.¡.. 19 7.00.V 16 1 03 ,. podria definirse como la incapacidad n•..:, is unción eréctil
i:q.,... .. . .~ªa1can1ar o mantener
13 6.5311 17 9'1-1' una •'fCCCJOn lo ;ufic1en1ememc rigida e
eo.,.. 16 14.198• ·• . omo P3m pemut1r la
penetrac1on en relación con una libido ad d
• ecua • · Es un tema
~mcdicluscdanennvn Hgc5t.7mm Hg t psl).
d
can ente en nndr?log¡a humana, má~ aün coincid'

d6armllo de Ja V1agra CPfi¿er). En Jo, h b icndo con el

1197)) ,Z_&.:ken (19761, •11«ken ,, u/ (197Sa). Bcd.:.cn ' ' di. . ti · · • om res. la causa de J
""' o9ñ;'ket1., al (19751. 'Bcckcn r1 ul (197Sb)} / Bt(~cu d IS UllClOO ettctrl puede Stt de origen .... · .
.ada ,••1qwco, por farmac,,.

o a.•OC• con enfennedades sistémicas alt . ""'
• erac1on"' neuroló­
Muscuk>
¡squ.ocavcrnoso

LUMEN INTERIOR Paras•mpátioO

h NO

NOS

Es¡>&Qo
,-~..,.. -..;\-~t- smusoidal NOS · óxido nftrlCO siniasa
ACh . Ace1i1cohna
NO ·Óxido niuico
NE • No<epmelnna

figuni 7.5 Mec;uusmo de erección. ACh. acctilcohna. KE. non:pinefnna: NO. ó•ido m1nco: ) ..;os. ó"di> niinco >inta..a
--
g1cas, enfenncdades vasculare>, deficiencia~ nndrológicas o la erección complelll y, por 1anio, puede impedir Lnmbién la
enfermedades primaria;, del pene (Kandeel et al.. 2001 ). La eyaculación.
e•pcncncm del autor reílcJa. que la pénda de la libido o un En toros, se ha descrito una causa primaria de perdida de la
componarnicn10 de apareamienlo inadecuado en el caso de los erección en presencia de una libido normal. En Loros jóvene<>
anímale' domé;,ticos, suele estar rclac1onado con deficiencias que nunca han alcanaido la erección, se ha descnto que la>
Je andrógenos o con problemas aparen1ememc de base psico­ anomalías congénitas en los vasos sanguíneos que desembo­
lógica. Al menos en el semental equino. los problemas psico­ can en el cuerpo cavernoso pueden ser una posible causa. Es­
lógica. pueden 1ambién cursar con ausencia de eyaculación tos va>0s atra,1esan la túnica albuginea y pueden de-;cml¡¡df
(McDonncll, 1992). en el cuerpo caven1oso o directamente en las venas dorsales
Si la libido es adecuada, los problemas de erección en los del pene (Ashdo\\n et al .. 1979a).
mimalft dom611cos no son frecuente>. De aparecer, normal­ Una oclusión proximal del canal dorsal del cuerpo ca"~rn-0-
mente es el resullado de lesiones direcins en el pene. nltera­ so. ¡iroducida por un hematoma o por tejido fibroso. se ha id~n·
a-. en el mecanismo •ascular de la en.>eción. tanto por pro­ tilicado en varios toros que presentaban ""rdida
,.... crece""'
de . f'I(\
lllemn en la entrada de flujo sanguíneo hacia el cuerpo (Ashdown et al., l 979b). El autor señala 4ue estas ~
llPCIW o por existir una vla que permite la salida de la podrían estar pro.-ocadas por la presencia de un tluJ0 En
t 1 e clunotc la erección y que 1mp1dc la formación de un y una presión elevada en el interior del cuerpo cavemOSO·• 111d,.
ClmlClo comprometiendo la presión cavernosa ncce­ algunos casos, la causa de ~te aumento de presión podti4 ¡,
... la aeccióa y po51enor penetración. Tales proble­ car en la pre.encía de coágulos en el cuerpo ca' emosoC:n·
.,tlfim ir llCOlllpBftados por una desensibilizac16n del ruptura del pene más que ver los coágulos como los d par
cml puede comprometer aún más la consecución de denantcs de dicha rotura. También podría estar ocas10f\3do
257

lJJlll\ .:1 lf'-.lll,,llll\ltlll, 1.l\Uh.(\li: '('°fl.111 111..,Ull\.ll'lth,•,


(l•~\."ll'tt ti clf•• 19743, b). lsttl' JUCOíC') ~,lí0' C~pCCll(d.n ~On
1,~klfl':" l. l' al l'<"1b1hdad d< que la' prc'S1onc' l'\.'qUcnda' p.1'3 que '1! pro­
\l. 1 ,nr-,,,,,
, ru.
1'. , --­
r 11 ,,,tt11.a .. ,,111rl,·1.l ,1~ l.1 1u111..:.1 1 ,, ""''"''
~, .. u~ m,,, üt11111.1ll'°' t1,11.:n .l-.t'lrii..:l.\o\lt' ,11l\ln1.1l1.1' c11 el Jr~· d111c.1 la ruplur3 de cuerpo ca>crno'o pucd.Jn llegar a gcnerar>e
-·• ,k 1, ~'I"', ·''",,,,,,,, 1'" l't\i1¡;u1,~' ll-~ \'.a11th1''' cuando el pcn< en erección complela empuJC con1ra la zona
m.J(' ' ' ',,..
,¡,
l~iiK''' <"n l1L"o ,.,.,.• 1:-0. ,,,,,·rt1l'''"' ""'han J.._....,t:nl\l c.·n \llr3'.'o.
pcnncal de la , aca. 0 bien por 111()\ 1m1cn1os de la 'aca trd> la
~, 1 ,., , ''"''' 1111.1 ,\'\·111,•l,1 ,t"•I J'l 1.lf'l'llll1 ( [_,,, l' l'I el/., 1\)q~ , , pcnctr.1c1on. Al doblarse el pene. cabria pcn,ar en un aumen10
local de la, pre,iones por encima del pun10 de re"'1enc!a de
1,., ,,1 11.,h'n '.111,,~,·1111. il ,t~I ,·t11.'f1"' \'.'J\ cml'IW poi una nt)C'C..
,h'tl ¡1,.;11 tft." Jl '' 11,· '"' ut1h .t tr:"'' ,'-' 1111 n1ett.~o l'fica1 11nra C>IO' 1ei1dos. dando Jugar a wia rotura. Ouranlc la curac1on d~
,, 11.Jr l.t ,ub11.. h1n l'''r nl.ll'I'"'' ""' c.11.•,caUc.'~ .1 l.1 ltr>r:t Oc ,cJ~c· una romra. se pueden dcsarrollur uniones vasculares entre e
"''"'J' h1.·01t-.1.1' ,,, ....,,1,,,,, 1.'11 lf,), r1n.)gra111a, <te nu1ncjo rcpro.. cuerpo cavemoso y el cuerpo espon¡;1fonnc o lns 'cna; d~rs¡a­
,1u,·t1\t' 'l 111\h'li. l\lS'>l lcs del pene. En cualquier caso. la sangre puede conu nuar
t ;l r,1tu1.1 ltt.•I 'Ut.:fl'\l l'·'' crnl1S:l' Jcl ¡ii:nc l'rU\ t)C¡t unn drcnnndn hacia el cuerpo cavernoso durante la cxciwción ;exual.
l'.'\tr.t' .•~l'''ll lh: ,,u\¡:f"' ) 1._, l\,nnr11:ion J\! un l1c111nttn11:1. que aunque puede no permilir una erección complc1n ni, por tamo.
puN~ rr.._l\l\l~lf'C l.ttlllt rr\1\1111:al 1.'tll1l\> di~tnhn~ntc J la tlc'<ttnt In pcne1rnción (Young el al.. 1977).
" 1 ~ntt\1d.,:,1 J~I (''rtt: l .1, f\ltur.L~ l>rl>\11nales son n1cno' frctticn· Al contrario que ea l<is toros. la ro1ura de la 1única albugínea
'"""', ~ l'lb'"'-T\Jlt a tllll'' ll) .:01 upro,1nud3.111cnt(' Jcl n11.l.)ct1lu en 01ras C>pecies se produce en contadas ocns1oncs. 1leridas en
t"IUª"~ª'an..'~'· ~e t.·ttt ~uc """l:\..11 roturas se pr"lduccn de ÍOr· el pene de un semental equino. con formación de hematoma.
""' -.c<unJ.ma a I• ~tu'"'" del canal dorsal lle! cuerpo ca• cr­ •uclcn producirse en el apareamicn10. Sm embargo. son gene­
°""' ( \'hd<l"n) l•l•''"'I'· l<l!i3). L3 p:nogcncsi' propuc>la ralmcn1c ocasionadas por una coz de la hcmbrn y suponen la
(\112 r-1a., k'"'"c' •<>nllc• 3 un flUJ<l anonnal de 'angrc ) alta' m1ura de los \1!SOS más superficiales. lo que da lugar en disrin­
pn.'ll'O<' (0 el 1.:Uc."T'J".) \.".:l\Cmth<> en el n101ncntQ de la Cft.'CCIÓn 1osgrodos a una hinchazón del prepucio. prolapso y p.1mfimosis
JdnJ1> 1 la an.iltlnua Je lo' 'ª"''s ..angmnco, y a la prox1m1dad (Gatc\\ ood el al., 1989). No hay UJta alteración a cono o largo
de lo• nui-cult" l'QU1~n,cmow,. Con el 1iempo. aparece un plaJ.o del cucrp0 cavernoso. y un tratanuen10 a tiempo y agre­
cngro.,,nuenlo 'ubcndo1ehol ) la fonnación e' en1ual de coá­ si'o normalmcnic de\ uclvc la función eréc1íl. Si se dañan los
gulos en el órea que Ob>truyc d canal cavernoso dorsal Ade­ nervios o el 1ra1amiento no oc instaura con rttpidcz se puede
nu\!'t la cxc1tnción \C\U•ll pro\•oca prtsior1cs extren1ndarl1entc producir una disfunción en la erección o en la eyaculación.
•k•ada, cerca de IJ ob,1rucción, lo que supone la ruptin·• del Curiosamente, los scmenlales equinos a los que se les han
canal dor"11 y (J formuculn de un hcmnloma dcnlro de la IÚni­ curado quinitgicamcntc uniones vasculares entre el cuerpo ca­
ca albugínea Un• pres1on .,11., continuada ncab-1 en una rotura •emoso y el cuerpo es¡x:mgiforme son capaces de alcanzar una
c\plO>J\3 Je C>t• lúnica ) en la fomUtc1on de un hematoma en el'\.'Cción completa y la eyaculación (Schumacher e/ al. , 1999).
10$ te¡1Jo; caudal\!\ ol =ruio. Ln folia de erección viene oca­ Esta diferencia con rcspec10 a otras especies puede deberse
<looada ror un• combuuc1ón <le la oclusión del canal demro al 1ipo de pene o al 'olumeo de sangre necesario para que se
dd cuerpo ca>cm<"º· la perdida de inlegrid:id de la 1umca produzca la erección. Un pene esc1od1do de o;cmcntal equino
albugmca ) , de fonns crónica. por la formación de que '""°' necesita una inyección de solución sahoa de 0,5 a 1 L co e l
llrll\1csao la tumca que <e fonna en el lugar de la ruptura. En cucrp0 cavemOS<> p3I3 provocar la rigidez de la erección ( Schu­
csu pal<•g~e<I\ e; d1fic1I definir con precisión cómo "' pro­ mocher et al., 1999). mientras que el mismo t <penmento lle­
duet la .ccucm:ia de lo' cambios: ¿Se produce realmenie la vado a cabo en el pene fibroelás11co del loro demues1ra que
ob.1ruc<:1on del canal ames de la ruptura de la tiinica? con menos de 28 mL se obtienen resuliados simi lares (Beckcn
El s1110 mas frecuente donde se producen las rupturas es la et al., 1974a). lo cual impLica que las pérdidas de ílujo 1icnen
zona di>131del pene, nom1nlmen1e en In zona craneal de In cur­ una imponancia rela1ivamente menor en e l caso de los 1oros.
va di>1.11I de la íle\ura ~igmoidea y cerca Je la inserción de los
mti:.culos rctrac1orc> del pene. Un número menor de ruplurns Üi:r11MES~ENCIA. Tras una erección complc1n. el pene evo­
'Cproducc<n la 1ona de umón con el prepucio (Pattridge. 1953). luciona hacia una c~na ~ase de transición donde el tono simpá­
E.SIC C> el rru•mo lugar que el que. experimentalmente. :.e h:i uco aumenUI y que m1c1almentc se refleja en una constricción
mtontndo en toru.. la p;inc dolYI de la fiexUJ'3 s1gmo1de;i iincnal y una reducción del flujo. La de1umescencia se produ­
ifulal apunta a la mserción del muscufo retrac1or del pene ce cuando se reestablcce la salida de fluio 'cnoso de.de el cuer­
IBeclt11 et al. 1974b). El hemamma que aparece forma un po ca•emoso. Un aumento de la 1ibcrac16n de norepioefi
>i>Ql1am1m1<> en la lona craneal del escroto. todos lo< "º de~ 1~ ~~-ios locales ~impát1cos w.úa sobre loi. recep=
hcinoioinas C$lán relacionados coo una ruprura del cuerpo ca­ a (a, pnmanos) de IO$ musculos lil>OS ca\trnQiOs pro\ocando
~. algw1a1 pueden dcbene a lesiones en las 'eoas dor­ su contracción. expulsando sangre de los senos cavernosos
.ic. dd pcnc (P1nridp:. l953: Noordsyetal.. 1910: ?"oordsy. pro'ocando la pérdida de la rigidez del pene. Se bao enconr:_
19811 Oc fomui eir.pmmcn11I, la mayor presión que >e oa:~i­ do pruebas de que la endotclina 1 •tnklizada por tas células
11 Piia que llC produzca la ruptura del cuerpo ca>emoso es de que rellenan los espacios cavernosos ayuda a la norepinefrina
1486 Jlll (>76.000 mm Hg). que es mucho mayor que la ncce­ para conseguir la detumescencia de pene y mantener un estado
IVI& !'VI llevar a cabo la penetración. que es de 275 p~i de reposQ flácido (Aodersson y Wagner, l 99S ).
'l'
. 1e•1 t'ictor
ctl e1",,3 • Jt: ,r,-.:1mi..:nto transfonname
.. 11 <TG~- llt
1 11 \ ti , t i ' ( 1 \ l'RI 'r"\10 [I '·i 1111 p·ipel unnt•nilntC.) la func1on crecul. puede,_
A ¡ T¡ ~ \( ' " ' 01 1 \ O . ' 1lon '"I 1 Jel pene (.1l''l' 11l f'C1 •·
. J'
'
titla '· n ,
, -~
.,_ "'ª'e' o en aquello, en lo\ que
..,~
•""1
pn.1r)'"'<.' l1at.·e r~f('r-:ru.:1.1 ·• l.1 1.•ri:1...:1\'1n 1' íl ~: ,; il 1 c,c11e­ ._,..,: Ct.11111)1~) 11 l.: • L •
0 ,
~ "" , .
I IJ 'I 1lU l l t.!'l llll ll 3CJ(lfl '.'> 1,; \ ' . . .. ir:irnnucnio s..: ha rcirnsado. la necrosis pcn1anu puede llegar 0
111.1 rcl.t,u>n.1..J.1 C<>ll 'l '"'\CI 1. (f' 1 .,. v l~roci...
raln1,·n1~. , t,I() ..t(~lJl~ al ' ucrJ'l<> C:t\'Cr110..;o Ull 1 e ~ 1 d . reqt1cr1r una amputación
• • ~ ~ nlr ~ hJ ~ •11111t1:l e -. o­
i r>f t 1) , l1 ... , un t'O"l' Jr..:cucnti:. 11u111.11u: (.:; 1. - • _

~{-..th.:\l" ¡:.., 1n:i... frci:ui:11h.: ..:n \:·'"ª''º' f \ \ 11..:at. , . .,,,6 •• rl,!J.rson


¡q- , , \\'il,on '',,J.. 1'1'11 l. aunqu~ 1amb1cn oc ~rre
' \h":lh"f.
:\1,\ \IOGÉ:-;ESIS. l ~\CTOGÉ'IESIS E 1:-, ~l l, 'ID \O P.\­
~n C•I<» tS\\3k...- ~ Sm<3~ . l'IS<l; Gunn-Moore "al.. (99))}
SI\ \ , La' glándulas mamarias ' º n la caracten,t1ca delinnona
<n rcrr•" (John<t<:>n «/ , , , • ~00 1 1. 1 • e1.iolog1a de .,,te r1:oolema
de los mam íferos y se cn cucn~ran en los monotremas,
Jnclu\ e la C"it 1n1ulac1t)n cr(tnu.:a del ~1.,Let11a parac..1111p.111co: la
mar, upialcs y en los cuterio" (ir'.1cias a_los c~ntmuos cu1dat1o,,
pér(ll~l.l de Jo, 111ecan1,mc>l'I c.t attr..:nérgicos de t.lctu11~t.:1'ii:cn('~'-' Y
de la mudre sobre los recién nacidos mas alla del momento en
e"it.ii.h-., Jt: hiperC<)agulJc10n 1.·,10 pue(il! te11er su ro11 en lcs10­
nc:ot JI! la e'p1na dorsal tl 1tcopla,1a't, o int1an1ac1<)l1c!~ g l.!1l11o u r1­ el que ~e produce el parto. lo' cachorros pueden _nacer en un
nana.... 1ntlamac1ón Je la mt1,,l....a o una lesión <l1r\..' (lU c11 el te­ momento de su desarrollo en el que de lo con1mno. no <;erian
jido crc:.:ul Con mucho. la ,11uac1ón m:h frecuente en el c-.1>0 cap<1ce' de sobrc1¡,ir. Lo' monotremas ~Platypus ~ Ech1dna¡
Jel hombre , lo> ammale> domc,ucos es la de un efcc10 cola­ son 10 , mamíferos mas anuguo; Sus glandula; mamana, no
1eral en un ;ra1amiento con finnacos. Gcncmlmcntc. e>tO se tienen pezones. descargan d1rcc1amentc en una 1ona C:-."]Jetifica
debe a tñnnaco'i psicouóp1co:. o anc~lésicos. espcc1:1h1tcncc los de la piel la aureola desde donde el peque11o ingiere la leche.
tmnqu1h1.umcs del grupo de la' fcno1iazina'> . que bloquean Ja Lo> marsupiales tienen un periodo de gestación mil> cono (nor­
act1\ 1dad u-ndri:nérgica. malmcnle dura lo quc dura In fase luical del ciclo cstral).) les
f:.n el hombre. de fonna mu> general. el problcmu ' e di1 ide pequeño; nacen en un estado muy inmaduro. en alguno. casos
en pnapl'mo de llujo alto o baJO (Pautler } Brock. 2001 ). To­ embrionario. Tras el nacimiento. ascienden por s1 m"mos ftl....
J0, lo- .;a<OS empiezan siendo de llujO alto. con un aumenio ta la bolsa y se adhieren al pc1ón que a continuación -.e hin.:ha,
del apone de '""gre ancrial hacia el cuerpo ca,cmoso para •e lijan a él y no se sueltan hasta que no han alcan~do el oma­
con~eguir la erección. En Jos casos en los que el rc1omo veno­ ño sufic1cn1c. Dentro de los eutcrios, el desarrollo fis1co en el
so se mantiene. fu presión en el cuerpo cavemoso pem1anece momento del pano varía desde las crias ciegas y dc<;ampar~­
por dcbaJO de la presión sanguinca, y Ja sangre continúa Hu­ das. como los ratones. cachorros de perro y de gatos. hasta los
yendo hacia) a iravé:. dd leJ ido. Si el caso de llujo aho persis­ animales que nacen mu) desarrollados. como la,; rum1ao1e..
te. no <,e prQduce esiasis de la $3ngre en los sinusoide~ y estos que son capaces de seguir n su madre al cabo de 14 horas. o kl>
tejido> permanecerán bien O\lgenados. Esto es más frecuente cobayas, que están tan desarrollados en el momento del pano
tras un dallo péh·ico, ya que se reduce la capacidad de las anasto­ que ya pueden inclu.~o prc>cindir de la leche de la madre. La
mos1> aneriovenosas nonnales. que son las que permiten un mayoria, sin embargo, son totnlmeote dependientes de la ingesm
hypa11 de sangre hacia el cucr¡w cavernoso en descanso. de leche en el periodo postutcrino temprano (C'owic. 1984).
El priapismo de llujo bajo es más frecuente y es realmente
una suuación de emergencia. En este caso. despué• del estado Fisíolo¡:ia ) fisiopatolo¡:in de la lactación
de alw pr~ión inicial. el retomo venoso se ob>truyc (como
ocum: nonnalmente en el pico de c=ción). Sin embargo. el ANATOMIA 11'ThRNA. A pesar de la variabihdnd e\tem3. in­
drenaje no se reestablece y los sinusoides ca' emosos no son ternamente la glándula mamaria consiste solo en dos upas bó­
capaceo de contraerse y expulsar la sangre en el momento ade­ sicos de iejido: parénquima y cs1roma (Cowic, 1984). La es­
cuado. También, en casos de leucemia o hipcrcoagulnción la 1ructuru del parénquimu es muy similar en todas los especies.
v1scos1dad de la sangre puede nlterarse, impidiendo su cxpul­ L:i estructura básica que pcm1ite la secreción de leche es d
stón Lo' mveles de oxígeno y el pH en el inicrior del cuerpo alvéolo: un saco delimitado por una sola capa de célul_a>
ca•erno,.o d1>minuyen y lo> m•cles de dióxido de carbono au­ ep1teliale> secretoras, sobre la§ cuales ha) un capa m1ocp1te!W
mentan y e\ entualmente C'\ta sangre se hace más densa ) se las célula.~ canasta- con propiedadei. contr:lculc. 1mpo[Ull1='
forman coágulos. La hipox1a 11sular reduce la actividad de los para el dc~censo de la leche. Además de esto existe una 11](1ll­
mmculos lisos y su rupucsta a los estímulos de contracción a br.111a basal y. en la parte exterior de esta membrnnn basal. un.1
ldn:nérg1co•. Las lesiones por isquemia en los tejidos se pro­ red de capilares que aportan los matel'iales n~ccs;mos Pª"' 1'
ducen por una liberación de radicales libres del oxígeno. Esru­ síntesis de la leche.
M realmc!m en el hombre indican que existe un periodo de La panc exterior del tejido glandular es el e,troma. q·~
12 llora tns el inicio del pna¡11•mo durante el cual lo> daños una mc1cla de tejido concctl\O) células gra>a'· d.:nOlll1
,. Mp:ios que apanccn son mmunos y el tratamiento es más
a
almohadilla grasa mamaria. Funciona como un tejido~
A liw Tmmcurñdo este urmpo, las célula> mu.'\Cularcs lisas aunque no solo, ya que, rcc1entememe se ha demo~lt3do~~ub'
. ... 111 un caráclcr mis fibroclástico y comien;a la destruc­
• t111a11r quc 1eextiendc 1 48 horas (Pautler y Brock. 2001 ).
esencial para el de~arrollo normal del parénquu~n: l:IS ;"5en
del ep1tcho mamano no crecerán a no ser que cstcn situ

plao, el cuecpo cavernoso se vuelve fibrótico, un pr~­ el tejido adiposo (Forsyth, 1998).

2~?

L•>" al\..: 1lt}<¡ ~ llfg,01.01zan en !--'TI.IJlt'' l• a~~pa1i.·1onc., <kno­


roin3:tll' J\1b\il1lhh (1.·omo U\a:t t:1\ t•n rn..:10111) ~ ltb gru~ de
f.J'luhllv.. ,~ ot(.!rupan en un 1.._'bultl. ( atla ~ti\ t:olo \ 1ene su 'e­
cm.:uin 01 un i.'.t.llllluc10 -:3p1lar lach.:(' 4uc. u ' 1.1 \ \! .t. <i;e vacta en
lo.., ct,ndu..:hl"i 1ntrJlobulare~. E~tO!<. se \ all un1cn<lo en conduc­
ios m••)'1r..:' ha.ltll fon11ar una \in de salidn para 1n leche.
f J 1cj1do "'-=reior e> sunilar en 1odt1' lt" c'pcc1cs. pero apare­
o<» Jifon"n•oa' c11la anmomía y 1:i d"1nhu•1~n de los del siste­ 1)1 ~ARROl I () ~ I NAL DE LA 0 1A\lllUI A ~1 A'<!AR I A . LI mo­
ma Jt t:L'ICldu..:to, . L111os monotrcn1a~. el C<lnduct() principal des­ mcnlo c\aCUl en que la glándula mamana ha alcanzado el e,1a­
\'mtK>ai d 1ra:ran1entc l"n la piel del ª'' l!olo o en una zona do en que e• capaz de secretar loche (con un de,arrollo aheolar
mamuu fn la prnit )la mujer. cad.1 pc1ón ucnc de l ~ a ~ complctol depende de cada especie ln lo\ mooo1tem~. e~
lf"-'1tW'3' en l.,, que desembocan l°' conducto' pnnc1pales. En dc-armllo completo se alcanza en rc>pU.:>la a la 1ncubac1~n .de
ta. •aca:.. cJbn1> y O\c¡as lo; conducto, pronc1pale<> des.,'lllbo­ lo' huc\ O>. [I d"'31l'Ollo mamario de lo> marsupiale:. es 1dcn­
can en una gran gJánduJa Cl~terna que Jre11.1entonce!-! a tr3v6. 11eo en hembra.' ge>1an1c' o no. y el de!hlrrollo completo d<­
de un un1co can:1l hasta el pezón Ln yeguil y la cerda tienen pendc del c\llmulo de succión o la prcocncon pennanente en la
dos o nlá~ 1>1stcn1as glandulares a.1tlXindO!'o cndu tino co11 un 1>e­ bolsa del recién nacido. En los mamíferos cu1enos, el desarro­
10n. ~on un conal individual con salida pnn\ cncla una de la~ llo comple10 de la glándula onomoria oc completa durante la
~Jándula> 1Cow1e. 1984: Ka1ner. 1993 ). gcsrnc1¡\n o mcluso en la lacrncíón temprana (Forsyth. J99R).
L:i> c,1ruc1ura; que soponan la glanduln manmna en la \ 'llC.1 FI crcc1m1en10 de la glándula mamona durante la gestación en
son las mc¡or descnras. La ubre de una 'aca c,i;i dn 1dida en C»1 todas las ""pectes se adapl<I a una curva e•poneneiaJ don­
dos m1!3dc" derecha e 12quierda_ por el hgamcnlo suspensorio de la 'cloc1dad @lobal de cr.-c1m1tnto es m•er.wmcnte propor­
medio. fonn.Jo por elastina y colá@cno. Fn hembra> adultas cional o la dul'3c1ón de la gestación. ' ormalmcnte. el de,,arro­
l:iciant~ la cla•Una predomina. actuando como un >1s1ema de llo lóbulo-ah colar rápido no se produce h3!>ta la segunda mitad
absor<1ón de golpes de la glándula durante el movimiento. de la gestación
0tl'3s estructura; de soporte son los hgnmcn1os •uspcnsorios
la1emlc> y sus extensiones. la; placa' lnmclares. Éstas se pro­ C ONTROi DEL C:REC~\1 1ENTO Df, LA GLANDULA MAMARIA
yecwn hacon el paré'nquima de la gh\nduln y se entremezclan F1' l"L Pl' RIOOO POSTNATAL. El crccimielllo mamario y la
COD él di fcrenciución están controlados por los ovarios. la hipófisis,
las adrcnah:., y las honnonas placentarias y los íactorc> de cre­
01:SARROl l0 \fA'1ARIO PRioVIO A LA GESlACIÓN. En el c1m1cn10 producidos localmen1e, aunque la participación de
momento del nac1m1cn10. la glándula mamaria c.'tá fom>ada por cada honnona parece vanar "'gun la. <:>pectes. La mayoria de
un '"tema de conductos rudimentario que >e abre en un peque­ las 1n\e>t1gac1ones se han llc\ado a cabo con roedores de labo­
iio pe70n; durante el periodoju\cml la glándula muestra un crc­ ro1ono. ) un menor número en rum1an1c..
cimiaito del mi~mo orden que el resto del cuerpo. Varias sema­ En gcner.il. el crecimien10 de lo-s conductos d<-pende de los
113.> an1e. de la pubenad, dependiendo de cada c•Jl'-"Cie. la glándula estrógenos. los es1eroidesadrcnalc' y la honnona de crecimienio
mamana ;ufn: un crocimiemo alométnco m:h rápido que el del (vla lGf). mieotrns que el crccimien10 lóbulo-alveolar ncccsiw
n:sto Jet cuerpo- en respuesla al uumcnl(l en la secreción de es1os tres eletnenlos y además la presencia de progcs1erona y
eslrÓgcnos por parte de los folículos ovárico• (Fo"y1h, 1998). J>rolac1ina. Los lac1ógenos placentario> (hormoaas similares a
Tras la pubertad. se produce un crecimiento diferenciado de la prolactína producida> en la placenta) ~e cocuemran en la
lo:. tc¡1do<. manianos. Los conductos m:\s pct¡uei\os proliferan onayorfo de las especies y parecen tener un papel importante en
r.ip1damcn1c durante el estro. mi.,.¡1ras lo, ni\ele> de estrógcnos el crcc1m1en10 mamario durante la gesiac1on La rela'<ina. que
\Oll ah°'· ~ d1>mmu}cn en la fase luteal, pero a menor vdo<:1­ es la l'C>¡>On\.able de la remodelac1ón del te11do conccth o en el
41d que con la que habían proliferado durante el estro. Este ccn " .y lo. hgamcn1os pél\1co- como preparación del parto,
pmcno .e repite en cada ciclo, de forma que hay una ma7or tamb1en de.empeña un papel importante en la remodclaci6n
prohftrac1ón en cada fase de crecimienio que regresión. lo que del tc¡1do conecuvo mamario. lsto pod.rln ser necesario para
da lugar a una gntn ramificación del Sl>lcma de conductos. La que los conductos. mamanos alcancen ~u desarrollo completo.
prohforación de los conductos se acompana del desarrollo de Al esquema an1enor pueden añadi~c las hormonas insulina
ltjido C(l11Cc1ivo y adiposo y del sistema •ascular y linfático.
. .t • d y
ltrOll en. lomen cJ en cuenta que el papel que antiguamente
El 8'8do de desarrollo mamario durante los ciclos depende le alnbula a la insulina, acrualmcntc se a.'>OCia a su capaci~
del bpo de ciclo que ucnc cad.a animal De ~ta forma, los ani­ para aetuar a trav~ del sistema IGF. Los faclorcs de crecimien­
llllla Cóll CICio& muy c0<10s > pniclicamcnte sm fase luteal to local°' el IGF-1 e IGF-11, EGF ) el fac10r de crccimiemo
lllla y - l llllle$lrln sobre lOdo cn:c1mien10 de conductos. fibroblas11co (FCF). dcsempeftan un papel esttmulanic 1
pero , . _ e se forman ah-éolos. Los pnmatn y la mayoria crcc1m1cn10 mamario. El TGF-fl ticnc un papel inhibidorm e
de lea •a 11,. de abalo ueoen ciclos lar¡os y una fase lutcal aftcta a la arquneclUra del St•icma de conductos (Cov.ie 1:Z
~ por lo que los conductos se desarrollan completa­ Akers, 1998; Forsylh, 1998). • '
,,.,,,,.., I ~ •l \ lt ,- lhlll•I
inomenm del parto dc,cncadena el comienro de fa lau.ic1<m
'OU RI 1 1 P I ~ \l(RtlLI \t (Cowic. l '1~4: Lec )' OkJ. 1992; ruckcr. 2000).
f•l J (' 1O lll 1 \ \¡( 1JIH(101\ 1 ' " de <k 'all'll·
i\I \ri.I \ Rl(l J 1 Jl,111.·n..:ial tf1.• 1.11.t.ll' ILlll tlllC t:'\ '-'• J • , ,
n .1.n1nwl J.:f)\:ntil.' Jl.'l n1uncl\' d~ ~'-·lul.,, cp1 1i:hale~ ..i:~rd,. Co' l KOL DE L \ L \CTOGE:-<tSIS t \!Sien d1feren<1a- entro
11 " u
. 1 l 1 11\ -..ll trC'. \ J.: 1.1 .11.:IJ\ 1d.aJ ..-.;11,; . ·r.:tora• de «l .1
,,,pec
''";]' 1c.:tt u· .. · ~, · · • . -u. ·I 1c, en el calcndano de las d1fcrcn1c' fases) en la llllpor.
una Je J11.'h.1.. l'c.·lul.l.. l~I n111111.·1c.l Lf1.· Cl!lu),1.. 'e l:l~11s1 l:r.a e uincia rclau' a de alguna de las honnonas tmphcada~ en el co­
ul11 nlc' t:1i:1nr hn111.111h.~. f- 1 coctic1cn1c tic C:llr1 ~.l.u:1on entre : 1 mienzo de In producción de leche. S111 embargo. de forma con­
. . . , la pruduc~u•n de lcd
nulllCTll {fllU1...i.... C1.' 1u 1[I'\ 1n .11!l.líl.l:-<i • ••
1c ' .1­
junta. 10 , datos indica n que la lac1ogénesis se debe 3 un
• ·ni~ 1'
r1.. i.: , ... 1
\" , f) ,1¡.,;~ De e"oll' nu)l.l<l. cuaJqu1t:r rc<lt1..:c1on en t:I
11,.
4 incrcmen1o en la cm:ulac1ón de las honnonas que promue,cn
numero Je ,dul"' ¡par<nqunna mamanol 1endr.1 un efecto ne­
el proceso prolactina. glucoconico1des. estrógeno . hormona
~ª'" o sobre I• « tpac1dad de formac1on de lc<_hc (Knight. ~000~ del crcc11111cn10 (asi como los IGFl Y a un aumento del 1e¡1do
Lll~ aJliinul1.:' ,l!lt.!cc1onad1.l:-. pnrn 1\!))0~1c1ón a n1..:nudo ere·
mamario ,cnsible a ella~. a la par que a un descenso de la m­
ccn tan rjp1<l,1m1.:ntc que co11o.¡ 1guc11una pubcrt"J )' una g\:stu~
Cllln temprana'.\. con,1gu1endo m!l\1011/ar económicamente l;i íluencm negativa de la progesterona (Akcrs. 1998) Ba..Jndo_
,ahd• en celo ' reduciendo lo' coste> de manc¡o del ganado. nos en pruebas rec1en1c>. parece que el lac1ógeno placentario
113) abundan!~' pruebas, aunque en oc"'1onc>~on comrad1c­ 1ambien promue'c la laciogénesis en la vaca. aunque no de
1orias, de que lo; indices de coecimiemo excesivos pueden fomia tan potente como In prolaclina. En algunas e;pccies. el
di~mmuir postcriom1cn1c la producción de leche Tanto en el estimulo de succión de los recién nacidos parece que es tmpor.
, acuno de leche (Scjrsen ,., uf.. 19821 como en el vacuno de tame para que la sín1cs1s y ;ecrcc1ón alcancen su máxima ex­
carne (8usk1rk <1 al.. 1996). O\CJª' t ~k('ann n al.. 1989). presión (además de provocar la bajada de la leche)
cabras (Bo"dcn ,., al.. 1995) y cerdas (\Veldon et al.. 1991)
'e ha visto que los mdices de crecimiento excesivos en ani­ SECRECIÓN CELULAR Df. LOS COMPONENTES LÁCTEOS.
males pre-ptiberes son perjudiciales para el desarrollo del Hay cínco rulas de la secreción de los componentes de la lecht
parénquima mamano. El momento crítico oc produce durante desde las células del epi1elio alveolar (r-eville. 1998. Shennan
la fase alométnca del crecinuento, JUSIO antes de la pubertad, y Peaker. 2000):
cuando la gl:lndu la crece tres 'eces más rápidamente que el
tndice corpornl. un fenómeno mediado hormonalmenre. Los l. La; pro1cinas, la lactosa. algunas sales y otros compo­
animales con un crecimienlo rápido tienen menorc-s nivele~ nentes no grasos se almacenan en las vesículas secretor.i> del
de honnona de crttimieO!o circulante que los animales con­ apara10 d.: Golgi. La presencia de lactosa r:unbiéo arra., 1ra agu;i
trol. Al parecer, la honnona de crecimiento, actuando sobre al interior de las vesiculas. las cuales salen del apara10 de Golgi
la glándula mamana vía IGF. es fuenementc m11ogó11ica para y se mueven hacia el exterior de la célula. En la superfic•eapical
el tejido mamor10, y la reducción de sus niveles por debajo de (por ejemplo, pegados u la cavidad alveolar), la membrana que
un punto crítico durante la fase de crecimiento mamario es la roden 'ª' vcsiculas secrc1oras se filsiona con la membr:utl
causa de una reducción final en la producción (Sejrsen e1 "!.. plasmática de la célula. > asi el contenido de las '~iculas ~
l9R3; Kn1gh1. 2000). viene sobre la cavidad alveolar. Es1e proceso se denomuia
exociros1s.
Inicio de la lactación: Laclog~ncsis. la lactación en ocasio­ 2. Las gotas lip idicas formadas cerca del rc1iculo endo·
nes se divide en dos fases (Akc>. 1998): la l"c1ogt!11esis fes un plásmico 'ºn 1ransponadas a la membrana apical para s<r
grado limitado de d1ferenciac16n estructural y funcional del secretadas. En esta región de la célula hay gran canud3d di
ep11elio secretor durante la gestación, miemras que en la ~:mbranas que sobran una vez que se ha producido In ,ecre·
lllUogénesis 11 se completa esta diferenciación alrededor del c10~1 de la lactosa-pro1eim1s-mineralcs-agua mediante exOfl·
momemo en el que se produce el parto y en el comienzo d~I rosis de las vesículas secretoras del aparato de Golgt. Es111.>
posrpano. en el que comienza una producción nbunclame de la membranas rodean las gotas lipidicas y forman los glóbuk>;
leche.
membranosos de grasa de la leche. La porción de la mtmhr1­
El modelo de diferenciación hm1tada y gradual duraa1e la
na por debajo del glóbulo graso se estrecha y. as1. el globul~
uluma fase de la ge.ración y la diferenciación posterior rcpen­
se secreto a la cavidad alveolar. L11 membrana que rode3 3
Un• del estado de secreción en el momento del parto parecen
cumph™! en roedores de laboratorio y en olr.b muchas e>pe· cada.gota ele grasa evita In coalesccncia de las misma~.) b
propia membrana en oí proporcionará una fuent~ ck fo,fob·
CIC'I. En rumiante• la diferenc1ac1ón se completa fundamental­
pido~ en el recién nacido.
mcn1e varias sem3nas ant~ del pano. F.n es1as especies. todos
105 mccarus".10~ de la lac~1ón. comienzan de fonna temprana, .3· Tras la lactosa. In grasa y las proteínas secrcladai. el~­
pero el com1cn10 de la smles1s a gran escala y fa secreción 1,'ll•eme componente de lu leche que scrt\ secretado son IOS nu·
•bundao1e (la m1~ma laclllctón) cslán suprimidas. A esto le ~erales que contribuyen al contenido en cenizas. El cafeto Yros
fosfa10; <,e secret • ~.cu­
KOmplllia la hm1tac1ón de la acu-.dad de enzima.\ clave en la; las • • an con 1as proteinas > ta lactosa en la> '~ .
via de btOStnlC>JS de la leche. El mayor mh1b1dor de C<\l • die Golgi. Las otras sales se bombean hacia el intenorders;
. 1
cnzunas es a progcstcrona, por lo que su disminución en el
a~ ce1u as a través, d e su regmn · do p:t>1'~­
· · basolatcral difund1en ble
mente al alvéolo· La mcm b rana plasmi\lica . es pe-r1nea
' apical
1 o:-. ru111i.:in1c., ...un el i;.ruJlt• nlú:-. 1..::-.tutlln<lt1. ~lpar1c d1: lo:-.
.t 1 ,.,~ i<>Ut:.-. n1onov:.tlcntes (~odio. c~c.>ro y potasio) y a la g lttc.'tl·
"'· E' 1111 penneable a lo' ca11011cs d1\'alente; y a los di,acáridos. roedor~!<- de labora1t1ri<>. )' ha)' nun1~ro!"a-., dttCrc:11ci~'' en !'!.U fi­
E>IJ Jifus1ó11 } bombeo a 1ravé; de las membr:urns basolateral s1ologiu. Uno \Ct. qui! In lu.:Lació11 11~1 c:t>1111;.!111allo n<> ~' ni;c~-.a­
y apii:al se: d-:nl)J111na ~m1lsportc tra11sn1e1nbr.tn~. Las n1c111brd­ 1·ia la prolactina parli su 1nantt.·ni1111cnto. 3u1lque f'>t"r1lllLL" n1vc·
ºª' celulares so11 tamb1e11 permeables a muchos tam1acos, como les más altos de producción. En caso de c'tirpac1ón de las
ali.tuno" antibióticos ad111inistrad<)S por vía sisl~m ica~ Jos cua­ adrcnaks. no existe ningún efocto sobre la lactación o su> ni­
l~ aparecer.In en la leche. veks de producción. por lo tanto no se requieren glucocorll·
4. La transci1osis es el mecanismo que pcm1ite a las protei­ cotdes. Los rumiantes, sin embargo, neccsimn la presencia de
nas que no han sido simetizadas en el epitelio alveolar entrar a somatotropina para que la lactación se mantenga. La soma~o­
fonnar parte de la leche. Incluye inmunoglobulinas (lgA). hor­ tropina parece que mantiene el número de células mamarias
monas como la insulina y la prolactina. factores de crecimicn­ secretoras y mejora los índices de síntesis láctea.
10 como el lüf'-1y albúmina sérica. En este proceso. las proteí­
nas interaccionan con receptores especilicos en la membrana CONTROL LOCAL DE LA SÍNTESIS L\CTt;\. Al incrementarse
basal de la célula. El complejo proteína-receptor es interiorizado la frecuencia de amamantamienio/ordeiio se aumenta la pro·
ytransportado a través de las células hasta la membran:1 apical, ducción de leche. mieoinis que al disminuirla. la producción
donde tanto los receptores como las proteínas son vertidos al también disminuye. En vacas lecheras, aumentando la frecuen­
espacio alveolar. cia del ordeño de 2 a 3 veces al día se consigue un aumento en
5. La última vía es el transpone paracdular. Durame la la producción del 10%. Cuando la frecuencia aumenta hasta 6
lacrnción_ se forman uniones 1mpcnneables entre las células veces diarias. la producción aumenta un 21%. Por el contrario,
epiteliales mamarias adyacentes. que sirven para separar el es­ reduciendo la frecuencia de 2 veces a l. la producción se redu­
pacio intersticial y la cavidad alveolar, cerrando de fonna efec­ ce en más del 20%. Una investigación realizada para dctenni­
tiva la vía del !Tansporte paracelular. Durt111te una lactación nar qué componente inhibe la producción de la leche mostTÓ
normal, los glóbulos blancos >anguiocos son capaces de alean­ que se dcbia a una glucoprotefna en la fracción sérica. Este
= la cavidad alveolar a !Tavés de esta ruta sin que ésta pem1i1a componente actualmente se denomina inhibidor por retn)a/i­
el paso a otras sustancias. Duranic la gcsiac1ón. la involución mentación de la lac1<1ció11 (feedback iuhibitor oflactation: FIL).
mamaria, mamitis y la apertura de los desmosomas, una gran y se ha aislado en varias especies. El FIL es secretado por las
cantidad de proteínas y otros c;¡mponentcs pueden transportar· células epiteliales de IO> alvéolos mamarios y actúa como un
sr a través de esta vía. factor regulador. Tras su unión, un receptor en la zona apica l
de la membrana ejerce una acción inmediata inhibiendo las pro­
~faoteoimiento de la lactación. La mayoría de la informa­ teínas y la secreción de la lactosa (Knight et al.. 1998).
ción di.sponible sobre el mantenimiento de la secreción de la
lecbe procede de investigaciones con roedores de lab-Orarorio. E YECCIÓN DE LA LECHE (BAJADA 1'6 LA LECHE). Este es
En estas especies, los requerimientos mínimos para que la el proceso mediante el cual la leche que ha sido sintetizada y
lactación continúe son la presencia de prolactina, conicoeste­ almacenada en los alvéolos mamarios, se 1ibera en respuesta al
roides y oxitocma. Se consigue una producción superior adi­ estímulo de succión del recién nacido (\Vakerley, 1998). La
cionando estrógenos, insulina y hom1ona tiroidea, aunque al· leehe se secreta de fom1a relativamente continua desde el epi­
gunos efectos pueden ser indirectos a través de los efectos sobre telio a la luz de los alvéolos. Una vez secretada se almacena en
la función metabólica general. la luz de los alvéolos y en el sistema de conductos, en las espe­
La prolactina actúa de una manera general para mantener cies donde éstos ex isten. En algunas especies, una pequeña
los nhele> enzimáticos y la síntesis proteica. Aumenta las ta· porción de la leche de la glándula mamaria se maniieoe en las
sas de transcripción genética y la vida media de los ARNm. El grandes dilataciones del sistema de conductos, como las glán­
efecto de la prolactina sobre algunas enzimas es mejorado por dulas mayores y las cisternas del pezón de los rumiantes. Otras
los glucoconicoides. La prolactina también actúa previniendo especies pueden tener solo pequeños senos de almacenamien­
la muerte celular (apoprosis) del epitelio mamario y mamenicn­ to o incluso ninguna zona de almacenamiento. La leche alma­
do las uniones csrrechas entre sus células. cenada en el sistema de C-Onductos puede ir pasando de fomia
Los glucocorticoides regulan la actividad de varias enzimas pasiva por la succión del recién nacido. o, en el caso de las
que participan en las rutas de la síntesis láctea controlando sus vi1cas. por la maquina ordeñadora, pero la mayor parte de ta
índices de transcripción. La adrenalectomia provoca una re­ leche se abnacena denrro de los alvéolos. En este caso, los efec­
ducción de un 40-50% en la producción de leche eo los anima­ tos. de 1~ tensión supecficial imp~ican que la leche no puede
les en los que se le. ha sido practicada. La oxitocina se oecesi· salír solo por el efecto de la succ1on, y que estas grandes reser­
ta para conseguir la salida de la leche de los alvéolos. Si no está vas de lecbe requieren que sea eyectada de forma activa.
P~lf:. la glándula mamaria degenera debido a la acumula­ La eyccción de la leche se controla por un retlejo neuroen­
Ctón de leche. A pesar de que la prolactina es el factor principal docrino que conrrne las células mioepileliales que bordean el
en el mantenimiento de la lactación en roedores, parece que la epitelio alveolar. sobrepasando la tensión ~uperficial y forzan­
!Omalotrupina también dcscmpeila un pequeño papel. do el paso de la leche al sistema de conductos.
J
I

J rl.."/<JJ1 C 1 J Ulll~ 1JU!l'\.11ilL> \.·{)l'l ni:r\ Jtl\ ,i:n~VfC'\ 1111f,t1Jt.?r­


la gcstacilllt e' 1.·'-tl'r1l )' el feto 110 t.:'tá cxpuc~to u antigen~"'
-

\!°\temo'- ('{lr l.!... t c 111ot 1\.tJ. In r~spuc:-,t..1111111t111c del rc<.:itn na11.:a~


' rl nt -.;; 1 t 1!,t1n1ula"'11111
rn• ()\ t.:J(,; d~ '-''tª' 11.:rm1nJ(ltlC1C' nt:r·
-.

1mr11l~1 ncr\ t(,....., ....11,, 11('í\ 10, pc:n tc:r1C't)~
J,, e' una rc,rue.ta pnm.ina que tard.1 en <lc>arn>llar-c} a.;.¡,.
••, Jlrt J\ (X;.. 1 1
f,,..,
.

del a ...1.1 ,t1•""al de la n1.:dula


con una pre,cncm baja de Jnt1cuerpo' c1rc11lantc> ( l 11~rd. t c¡c¡¡,1
''"' ,, 111 , 1nar, 1, (11n ncr\ll,,
Además. el cp11clio intc,11nal del rcl'1Cn nacido. la llla>or 'Ona
..:.'flllllil. 4ui: .1-.1. 11.'lldL"ll rur
t: ll.1 1ra.\ atra\C~ar (Íl~llnlO' pttn.tOS
de exposición a los microbios. es mJ' permeable que d de un
tli. ... 1nJJl''"'· '"' \."'11muJl1::. 111.:uan ,11b1p<1talJm<,, dt1ndc In 1nlor­
ffioM.. ,.0 P-"3 a ,,,.. nuclc~-' parJ\enttic.:ul.sr } supraopt1co. los
aduho tKcll) >Coutts.111()()). Aso puc,, '°'
rec1cn nac1Jo-. por
, ana~ nll(>nc,. son 01~1~ 'º'ccptible:, a In~ 1nfect.:10ne~ que 10 ,
, U3fc, "'''n11cncn neurona, productora' d<" ox1toc1na t·1ertos
gn•f><" tic cclul." 'e acu-.1n <le fonna >tncromiada. In que da ndullos (TiLard. 1996).
ctomo re,uJw<h• una hbcrnc1iin pulsa11I de oxitocina dc,dc las La pro1ccc1ón frente a los ataque' en esta c1apa en la que
1crnun..<1onc> """1osa> local11.ad3.~ en la tona posterior de la ..on tao' ulncrnbh:s se consigue mcdi<lllle llls ant1cu.:rpos. pnn.
h1p<>JI'"· La º "t11<ina cin:ula en la sangre ) ,,: une a ill' recep­ cipalmcntc 'ª'
lgG. que le son ttan>fcrtda~ desde la madre. en
1nrc' de la membrana celu1:1r de las células mioep11cliales un proceso que se dcno111111u trnnsferenc1a de la inmunidad pa11 •
ulvctilarcs, 'ª'cuales ;e contraen. penn111cndll la salida de la va. Es1e u11crca111bio puede ocurrir ta1110 por lrJnsfercncia en el
leche dc...Jc '"' ª'' éolos al '"tema de conductos. u1cro o a tm' <<.,de la placenta o. Ir.IS el nacimiento. a tmvés de la
H rcíle¡o de la eyccc16n de la leche ruede ser un rcOejo pnmera secrc'C1ón maman;i el calo;,tro neo en inmunoglobub.
cond1c1onado: así, por e¡emplo, mucha' \acas de leche tienen 113, -. Qué C>lrategia se use para la 1rnnsfcreacia de las 1nmu­
la bajada de la leche en ro,pucsta a la; im5gcncs y M>n1dos de noglobuhnus depende en cada caso de la barrera placentaria
la ..ala de ordeilll. Un fenómeno similar c><:um: en las mu¡eres (Tizard. 1996).
en el momentll de preparar.e rara dar de mamar. La frttuenc1a
de fa, tomas de los recién nacidos varia. dc,dc una fonna con­ CALOSTRO. Tras la apanc1ón de los al•éolos durante el desa­
tinua en los mor,upiales. a una vez en semana en lru, focas. Los rrollo mamario en la uhima etapa de la gestación. la cavidad
palrones para la bajada de la leche duran!~ la enanza también comienza a acumular el 0111do que confonnará el calostro. la
varían En la lll3)0ria de la. c-.p..-c1c. domé>ticas. ha) un úmco primera leche. Comparandolo con la leche. el calo<tro es ma,
ep1>0dio de bajada de la leche en respuesta a la succ1on. En las pastoso y denso. con un mnttz amarillc1110 tostado. Consis1e en
ralas el recién nacido pcnnanece durante horas adbendo al pc­ una secreción de las células del epi1elio alveolnr y pro1eina;
1611 y durao1e este periodo hay episodio; rítmicos de secreción que han sido transportadas activamcn1c desde la sangre a la
de oxitocina y bajada de la leche. El reílcjo de C)CCC1ón de la glándula. La:. más importantes de estas proteínas son U, llllllU­
leche se elimina por miedo o por estrés. Esto provoca una acti­ noglobulina>. que seran transferida;, al recién nacido en la pn­
vación de las vias de inhibición. que deucnen la liberación de mera toma. En las especies domésticas hay un trru»portc pre·
oxilocina incluso en prc:;encia del estimulo de succión. Es1e fcrencial de lgG hacia el calostro. en comparación a otro upo
cfcclo está mediado a ni, el central. al menos en parte. por neu­ de inmuooglobulinas. El mecanismo es similar (aunq~ in< er­
rotran.misores op101des inb1b1dores. ttdo) al de absorción a tra\ és del epitelio mtestmal de los re·
cién nacido>. Después de unirse a rcccp1ores de membrana e>­
Transferencia pasiva de Ja inmunidad. Se considcm que los pceíficos en la superfkic basolateral de las células de lo,; acinis.
recién nacidos tienen una inmunidad acti\a innata. pero una el complcJO 1<.'Ceptor-lg<i es intemah¿ado. transporl"'1o a 1111­
respuesta de adaptación (adquirida o veb1culada por anugcnos) 'és del citoplasma y de.cargado en la ca' idad af\eolar en la
no desarrollada (Kelly y Couns. 2000). En especies que se en­ zona apical de la célula. La especificidad del tmnspo11e para
cucmrnn dentro de la práctica veterinaria. el sistema inmune lns JgG se reduce una ve¿ que la lac1ac16n ha comenzado. debo·
fetal llega a ser capaz de rc,ponder a invasiones microbianas do a la menor presencia de rece¡>Lorcs específicos para las lgG
especificas durante la g1?1>ttc1ón. El uempo en que se desarro­ en las célula> al' eolares ( \\'aLwn. 1980; Barrington ~/ cil. J99"l.
lla este sistema de mmumdad especifica \aria en función de la Los mecanismos sistémicos y loca les <¡ue controlan la fonn11­
especie y del tipo de órgano invadido pero. en geneml, no es ción del calosLro (calostrogénesis) no se comprenden comple­
tan potente como la que aparece en losanimalcsaduhos (Ti1.ard, rnmeote.
1996) Micntr.a. que los macrófagos neonatales. neutrófilos y Cerdos. camélidos y équidos poseen una placcnm ep1ttll<>'
i. células k1/l<·r del sistema innato inmune actúan retirando un corial. con seis capas de tejido entre lo circulación matems i 1ª
gran número de células ex1ra~as, en comparación con las de fotnl, micnLms que los nnniantcs domé;.ticos 1ieocn UJlíl placenta
lol animales aduhos eslán en menor número y su acu' idad smdesmocorinl. Todos los recién nacidos de esla!i c,pccie. ol­
qiamjotáctjca y enzimáuca es menor. La5 defic1eoc1a.' en la een sin garnmaglobulinas. y ta inmunid~d pasi\'11 C> tran:.fcndl
~ de adaptación parece que llevan asociada una esca­
por entero mediante la ingestión del calosuo trni. el nacllnocn·
• ftmción de lu células presentadoras de antigenos, lo que 10. El calostro de las ccrdus contiene sobre tocio tgG Y· ca ~
a es,'&'." e lgM. Cuando comiellla la S(Cre<~~
impla una rapuesia defectuosa de la• células T y B y una no res canu'dd . JI!.~
padida de la respues1a de los anticuerpos a los patógenos in­ la leche. la. lgG den, ada.~ del suero <;0n ,usutuida.' por b> ­
111 •les. los cuales pc>drán colonizar la mucosa intc•tmal . . da 1 111Jllll­
>1ntettza sen la glándula mamaria que pasan a ocr ª'
(Kdy y Coutu. 2000). En general, el ambiente utenno durante · predominante~ (Srokcs' y Bailey.' 1998). Se obSCI'
noglobultnas
\i.1 U,1¡l31Tll11 31m1lar l!O ll>" cqui<ll>\ '( Kohn t•t• c1l•• l ')~9. Slu.·\u-.1n Jl<lí p i11ll' tl1,;I f \.' l'll'l1 l,1 l l ' \
ll.1lhhl :-.t.'\ l' d1,111 1t1111tl.1•• 1,1 \.' lUllCl
, / (:/.. ](){)(I ~. fo lm.. run11unll.."S don1c~11cos, ~1n e111harµo, lus 1g< j Jlllt.':-1.1 i t la' \ lh 'llU;l' 1 a 1,..,.,, 1,ll'.ll\'1,I tll· h'' .lll l l\ ' UCfJli•' d~I

i:onunuan '"':ndt.1 la fOn11a prcdo1111nan1c a lo lnrgo de lu lnctuc1()1l. cal<l,l ro v11r11.l l' lllrc l'~J>l't· 1c .... tllll l.1 Jll1.lp111 L'lll1..·1111l·thul) l''º
1..1 rucntc de las mmunoglobulmas cambia durante ioda la g'-">tn· l,1 C•lntttlad trnn:-.1n 1t1(Ji1 pl1r la 11l:itl11.: l·n l' I '"''''' d"· 111:- l't•ltl,,
ción LllS lgG del calo>tro. la lllU)'Oría do lns lgM y el 50~. <le In• puctle variar cntrí' 2 ,co1:11ut' a<' 111c,l·~ )' 1.'.ll l\'IUCl'<l~ 1n1,.·lu..,1.1
lgA den•an de In< rnmunoglobu linas c1rtulnn1es. írns la p0r enc1111a de'''' <J nlL'"ic~ lle l'tl~1d ( l '11Hrtl. 11)<)(1) Se ha (.'11 1·
lacmc1ón. el 11ú1ncro ele céluln!. pJa~1náticas en las 1ruu11a~ nu­ culi:1dc.1 t11l a vitl.1n1cd1!1 c.tt.· 1~.7 tlÍa!'- p11ra In:-. lgCi en t.:Ulllt:ltlh-''
ITl<:Jll.1. y tn proporción de mmunoglobulinas que son producid:L s de 1\ méricu dd Sur ( \Vea\'el' 1·10/.. ~000a). 1 .i- l¡:t; 1rn1'" tcri·
lotnlmenle olt11117.a un 70°/o en el caso de las lgG y un 90% en el das. c11 el cast1 tic ltis cord.:ros 1icnc11 u1tJ \ 1tla 111cJi1t (IC 1x..
de las lgA (T1zard, l996; llusband. 1998). 24 días v la duración de la prolc'Cti611 depende ck los pa1ógcnn'
Los cachorros desarrollan una placenta cndo1cliocorrnl, con in1pl1cn<los. L~n intltun id::i.~J n lt)S r>arñs1tos i1llC~CÍ11a lc!-. (! :-, J1l>('0
cualJ'Ocapas de ttjido entre In circulación saoguínea fetal y c licaz p:isattos 10 sl.!11tanns, 11ticntrns qt1c f'rcnli.' ::i las hu1.· 1~ ..
matcmo. Aún con esta reducción en la barrera de tejidos. los ri(l.'; varío desde los 6 scmauus u los I> meses (\V:itson. 19'1!!).
cachorros reciben solo entre un 5- 10% de la inmunoglobuli· La vidn mcdin de la, inmunogk>bulim•s udquiritlns de luma·
nas U'3nsfcridas de fonna pasiva desde el útero; el resto pro· drc en los cachorros os de aproximndumcntc 8,4 din>. propor­
vendrá del caloslJ'o . En el calostro equino predo1111nn11 las lgC'~ cionando un periodo Je protección de 8 ,, 16 se n11111(1S
con menores cantidades de lgM e lgA . Esta suuación se in· (Felsburg. 1998). micnlJ'as que lo vidu medio de lns lg(i Y la$
\'iertc en el calostro canino. donde predom inan las lgA lg/\ trasferidas en los gatitos se ha estimado en 4.4 y 1.9 días
(Felsburg. 1998). El tipo de placentación en los galos es tam· rl'spcetivamcnlc \Cns:ll et al.. 1996).
bién codo1eliocor1al. con una proporción sin1ilar de ion1uno·
globulinas (principalmente lgG) uansmit idas a los gatitos AUSORC-IÓN DI· LAS INMIJNOG LOBULINAS. La cnpad dad
antes de oacer. Asi pues, el ca lostro es e l que aporto la mayo· para absorber macromolécul:1s i11mc1as del intestino y trnnsfc·
ria de las necesidades del gato recién nacido. El calostro felino rirlas a la circul:tcióu ~olo se desarrolla ni final de la gc.1nció11.
rambiéo contiene principalmente lgG con menos canlidades En los unimales de granja. se cree que esta eapacidnd se desa·
de lgA e lgM. Al igual que en otras especies. los niveles de rrolla en respuesta a un aumento en los nh eles d e corlisol fcrnl
todas las inmunoglobuli nas descienden cuando comienw la asociados a In maduración de l eje hipotálnmo-hipofisa n o·
scereción de la leche, pero en los gatos. como en los rumian­ adrenal. (>uesto que este cambio es también el descncndcnanlc
1es. las lgG continúan siendo el 1ipo predominante (Pu y para el nacimiento, al menos en algunas especies. el desarrollo
Yamamoto. 1998). Por el coo!J'ario, otros investigadores han de cslll función intestinal específica está pn.'Cismn~me progra ·
encontrado diferencias mínimas emre el contenido en inmu· mada para ma~1míznr la lrnnsíerencia de mntromoléculns des·
noglobulinas del calostro felino y la leche. sin evide11cias de de el calostro inmcdiatamenre después del nacimiemo (Snngild
transferencia transplaceniaria de lgG (Casal et al.. 1996). et al.. 2000).
Esta fuente materna de inmunoglobulinas supone una gran Las inmunoglobulinas son proteínas y. por tanto, pueden
ventaja para los recién nacidos a la llora de aumentar sus pro­ ser digeridas. Sin ~mb.~rgo. la actividad proreolílica del estó­
babilidades de sobrevivir. Los pa1ógenos entéricos son la ma· mago de los reci¿n nacidos es baja lo cual. en combinación
y<>r causa de morbilidad y mortalidad neonatal, pero las ma­ con la presencia de inhibid<>res de la tripsina en el calostro.
dres protegen a s us crías compart iendo s u in formación asegura que las lgG pasen nlpidanwn1e y cou lllln degradación
inmunológica acerca de los microorganismos del medio lo.cal. limilada hacia intestino delgado (Kruse. 1 9~3). o~ntro del in­
Los antígenos frente a los patógenos que se recogen en las 1cs1ino, las lgG pasan a través del epitelio mediante un proceso
muestras del ambiente y están presentes en el intestino son re· do transcitosis. Ul superficie apical de los enterocilos del in­
cogido; por las células intestinales M y transportados al tejido testino delgado expresa un =eptor al cual se nnirán las ltCi
linfatícoasociado al intestino (GALT). donde los antígenos son Los complojos lgG-reccptor se inteliorlliln mcdiame end;ci­
reconocidos por los linfocitos T y B. que en ese momento se tosis. fonnando como vesículas 1rnnsci161icas en el aparato tic
activarán. L.as células B acrivas secretarán inmunoglobulinas GolSi. Estas vesículas son transporindns a la s upcrlici c
específicas a los antígenos contra los cuales han sido ac!iva· basoh11er:il de la célllla, doodc se fusionan con Is membrana
das, } ambos 1ipos de células podrán abandonar el GALT. Una plasmática. P~r último, el receptor y las lgG se disocian y l:is
vez que han abandonado el GALT, estas células se desplazan lgG que son liberadas pasan a los capilares lintalicos e intesti­
.,.~ucamenre y se localizan en varios lugares. inclusive la nales (Mostov, 1994: Tizard. 1996). Las lgG se unen con los
glaodula mturutria (Kelly y Coutts, 2000). receptores en la zona apical de la célula pero la liberucióo tic e
La duración de Ja persiS1encia de los anticuerpos matemos lugar en la superficie b~solateral, lo cual se cree que se prod:.
en fl recién nacido es impor1ante desde el p11nto de vista de la ce en respuesta a cambios d; pH entre las dos superficie8 celu­
Jlrotección l'mite a las enfermedades v también para el esta­ lares; la zona apical es rclatl\•amente más ácida y In basolateral
~rn1en1o de las pautas de vacunaciÓn en la práctica veteri· neutra (Mostov. 1994). Un mecanismo similar está implicado
lltlna. Mientras que las inmunoglobulinas derivadas pasiva· en el paso de la lgG a través de la placenta hcmocorial en los
lllCOlc "PD presente&, la producción de inmunoglobulinas humanos.
cnkrincd.id depende Je la uneracción entre el ambiente } lo.
a('r 1tl1,1ll·1.:ul l' ,t
• ,- • t 1J ·n t:I trJ1l~f)('rt'" l 1l' 1·'' n1. ' fa.:t<., 1l!, p::ttógeJl(l"i que ,e t..-,.1cu~ntran en el m1,mo~ entre 10) cualC\
0


J .t t:'pe'"-1 IC.:ll. t..: ~ ,.,.._ llClll.' \;tll,I "
tr.1\.\!' <ltl cpitC'ht' 1111é't111ill c 11 Jo.., rc1.:u:11 :l.tl lt t e '<111 t:a ia.. IJ 'l l'I C' , 0 10 uno. Se h.1de,cri10 que un 23° • de los temeJ'O\ con
• No C\1~1..: ..., 1,cc1 licuJad l:ll 1111111antl~. ~a qu 1 !'PI mueren frcnle al 5'),, de aquellos en los que la lrnnsfcrenci·
cu.1 11c>t. - , uch
fue nirrccta. y que el efecto de la Tl'I no 'e limi1a solo al peri¡~
1, t)lr:l'
. • 1-. s.nr h•.HJ,1 l l.t"l' tl~ 1nn1unL1g.1ll1.,,.1n1a... y • , 01 ­
i.:i.:' "i.: p.1. •• 1 La pn1n.i1r. ..,, >ti <l"... <l1l"r"111c'
... ... cl;t­
cl.1'c' Je granJ....-... n1,, 1«:\.U .l'• ,.. . - J --.1 ... nwnatal los ternero' con TPI tienen. comparauvani.:ntc. una
'., Je anmunogl,~ul1n.1... ~n la c1rcul.tcli.lO ....mgu11~a c.:: rt.: ., ancia m•-dia diana menor, una ma)·or monalidad i><>'tn.tal
311
' O,l\.'Ido ~'
(ll:n , ..•!' ,· u'1r·"·1an1cnte
...... P"'""r.:
,... ">nal a su contcmdo p en ,. ~na reducción en la primera producción l:ictea y un aumento~
cf ,._l1l1.;1ro. sabu:nJt'I que )Ji, Jg.;\ ~e t.:\crc1;1n de n11c~~· tlr e1 las laSH> de monalidad (\Vcaver el al.. 2000b). De fonna Mmilai,
c{n11rar10. lo~ potro') ltl~ lechones t1cnc11l111a absurc1011 ~i;l cc- el J9ºu Jcl to1al de 8.2'Vo de monalidad en el vacuno de lcch<
11,a <k lgCi e lg\I (Kru,.:. 1983: Ti1ard. 1996). por encima de los .¡ mc,cs de edad. es mribuiblc a la íPl fT)lct
<'/ al.. 1999); ea el 'acuno de carne la c1 fm asciende h;i,,¡¡ cl
CtERRI l\.TESTl\.AI El cierre del mtc,uno >e produce en el
85ºo (McGuire el al.. 1976). Sin embargo. en otros amplio1 e>·
íll(líllCrtto en quL" las macron1oléculas no se 3bsorben 1n1at.:.t as
tud•l1' de campo no hnn encontrado diferencias sig111ficor1va 1
3 1ra\'és del epitelio 111tcst inal. D1clttl ntll1t1rnto varia ~ntrc entre ¡¡11r.111sferencia pasiva correcta Y la TP Isobre la morbilidad
c'pecics. pero genera lmente se considera que ocurre dentro
d..: la' 24-36 horas que siguen al m1c1m1en10. S111 embargo. v la monalidad en las 1emcras de leche (Sivula et al.. 1996) E:n
durnnrc la~ 6 primera' horas se produce una reducción en la ~n estudio realizado 'obre 590 corderos. el indice de monaliJaJ
alhurción. antes del cierre defimu,o. f><lr ello la ingc,uón de a las 3 ..emanas de edad es de un .¡5•• para los cordero. TPI l
calos1ro deotro de e,tc pen odo de tiempo hace que haya una wlo de un 5º~ para aquello• con una adecuada transferencia dt
mc¡or transferencia de las inmunoglobu li nas. El cierre tam­ las lgCi (McGuirc et al.. 1983). La mayoria de los C>lUdio' en
bién ocurre más r.lpidamcnte en aquellos animales a los que potros han encontrado una fue11e relación entre la TPI y los 1n­
se le\ ha proporcionado calostro de fonna 1emprana (\Veaver lecc1oncs neonataleo (McGuire et al. . 1977: Raidal 1996) p..,.
et al.. 2000b). el contrario. oo hay diferencias en los indices de mortn~dad o
fl mecanismo preciso por el cual ' e produce el cierre m­ monahdad en los po1ro, de la 1'37.3 Standardbred si la. conJ100­
tesunal no se conoce con precisión. pero conlleva el cese de nes de manejo son buenas (Raldwin et al.. 1991 J. Experimenl;JI.
la pinocitosis en el epi1clio intestinal y el reemplazo do estas mente se ha demostrado que los lechones con menores nivelL'$
células por otras de un tipo más maduro (\Vcavcr el al.. 2000b). de imnunoglobulinas. por un menor apone de calostro. sonm.1>
En lechones. la, macromoléculas continúan siendo atrapadas sensibles a las infecciones neonatales. Sin embargo. un rooJtlo
por la células del eplleho cndotehal durante aproximadamente de regresión ha mostrado que el TPI uenc una influeocta ela.'3
rrc' semanas después del nacimiento. aunque el cierre ocurre sobre la monalidad de los lechones neonatos. en algunas 11rua­
dentro de las 12-36 horas siguientes. Aunque las moléculas cioncs de granja, si el manejo es adecuado (Tyler et al.19901
1odavia continúan siendo absorbidas tras este momento. no Asi pues. aunque la TPI aumenta el riesgo de padecer mfccc1tr
alcaiuan la circulación sunguinca (Snngild et al. . 2000). aes neonatales. no garant1z.1 la ertfenncdad. como ClDlpocO b
El momento en que se produce c:.tc cierre no es igual en evila una transferencia pa51\ a adecuada.
t~ las especie>. El cierre intestinal en roedores oo se produ­ Pruebas de campo tndican que Ja pre,alenc1a de la TPl "
ce has1a las 2-3 .emanas de edad. cuando hay un incremento porros se cifra enrrc un 2.9 y un 24º 0 (1'1cGuire et al.. 19'7;
en las msas de reemplazo de las célul11s de la mucosa in1cs1inaJ Morris el al.. 1985: Lel31anc et al., 1992). entre el 10 y el 60'1
y parce~ que en estas especies se acelera cuando se produce un en el vacuno de leche y entre un JI y un 3 1~.en el 'acuuo d~
aumento en los nivele• de conisol (Sang1ld e1 al.. 2000). carne con un buen manCJO (Rogers y Capucille. 2000: WC3Hr
et al., 2000b). La prc,alencia global de la TPI en los oonkn'>
•·alta de la transferencia pasiva. La definición de una tnms· varia entre un 1O y un 200 º· encontrando mayores OJ' elo tlt
fercncia pasiva correcta, comparado con la trnnsferenc1a pasi­ inmunoglobulinas ca los corderos que provenían de un parte
va inadecuada (TPI) o parcial. es algo vanable que en ocasio­ simple, y unos niveles progresivamente menores en los de p3r·
nes se expresa en función de un cieno número de desviaciones tos dobles y triples (Logan e lrwio. 1977). Huy ruu) poc3 in·
aündar ( 1 ó 2 desviaciones estándar por debajo de In media fomrnción disponible sobre la incidenc1n de est~ probl.:1111 (11
poblacional), y en otras en función de un de1crminado 'alor de cachorro> Y garitos. aunque parece ser menos 1mpor131'tc '1"'
refeencia. Eo la actuahdad se tiende a utilizar el último méto­ co la~ especies de granja. Se cree que lo< gatitos son cJp;ICO
de rc>1>0nder razonablemente bien ante la ausencia de cal~> :
do; 1m embargo. 1°" ni•cles de inmunoglobulinas correctos en 1

el plasma del recién nacido son un valor cambiante. Además, cunndo el ambiente que los rodea e• sanitnriamente ndccull
lu diferencias en la precisión de los diferentes métodos de me­ y la nutrición es buena (Pu y Yamamoto. 1998). dd
dida, llmbién suponen un nuevo factor de •ariación (\\'ea,er
• al~ 2000b).
llny una rel~ción lmcal entre la toma de lgG a llll';aia
calostro y sus 01\·eles en suero. mientra> que la re1ae10n J(llJ
1
U.. 1nasf.:renc1a inadecuada de la mmunidad pasiva en el lgM e~ cuadrática (Stott y Fellah 1983). Asi pues. un;i . ..,
recWa llllCido lo pn:dispooc a que desarrolle enfenncd:ldcs in­ • ·anu e> "'
adecuada y temprana de un calostro de buena cah .1,,.
lieociolas, mmque no llegara a esiar enfermo. El desarrollo la de . .
gran 1mponanc1a para la transferencia de In uunun
. 'dd~
1 3
21>5

.. 1...1, J'._ira Ja 11'1 pucdc-11 clasificarse. en gc11~ral. colll<' Jlgun.1.. tlCa'illll11..'"'I. las t:rlJ' -.t'll n:\'ht.t/.11J,,, ~lll Ull llltlll\.'l> ap.a·
La,1....,
· .~• 1 Ja l'r'I l.i pr,'\Ju..:«.:u)n. una faltad<: Ul{!c!-!l1t>n tl un;..1 lall._1 r~ntc. ,,lllr'-' 10tl<l en r11aJr"°' pr1n11.!r1.1..1' ( ·u1111~1~1 un ~rLIP'' de
~OJ !''"" ­ .1n11nalc... d.l.11 a lu.1 to e...tr~ch;J c...:r",1n1a. l,1, '-'''ª' 11l 1CJ\.'n -.l!r
J< •""-""'º" t n Jl~uno, <•""· la ca= concn:ta no -e ad.1pta
tcrt..,bada,)• con lo 4ue no l>h111:nc11 el c;.11,1..1rl1 lle 'º i1101drc:
J,i.• (''(~ ,.llCgtlniL...
n"1In.:I
a ni.'e'--­
Jdoplt' a l º' temeros que pro' ic:ncn Je pan e•' J,1blc... tu:ncn
F,\LT\ 01 PROOl ( ( 10'- La> \8Clb kxhc-r.1> pueden rroJucir un ma)Of neogo de Su'11nr TPI • nn-.1blcmcntc r-·· dchnlo a la <0111­
un 1.7al<htr0 C('ln una i.;:<ln~~-ntrJc.:1r1n n.~uc1da de in.munogl<lbul1­ bma<1ón de la competición por el c.110,ll'<l d"ron1blc > a un
o•S al quedar d1lu1do cu.indo 'e produce un uuc10 mp1do de ararentc aumento en la falta de ab,<>rc1ón La' d"IOCl3'· csre­
I• Jact3CIOll tri" el rano. f:n con.ccuencia. los tcmero> que cialmentc 'ª' que se prolongan en el ucmJ'O, rueden fll'lWOCar
ingieren esic calo,tro diluido rueden no alcanLar una truns­ aslhin fetal y un re1ra;o en el ucmpo que el ternero necc>ua
ferend• adecuada de anticuerpos (\Veaver et al.. 2000b). Se rnm levantarse )1 n1a1nar. Las mtl1,.orn1nc1onc!'I '•tales
IC ' .
o lus• lc­
ha comprobado que unn mnrición escasa de la madre durante ir o i()ncs ocasio11odas durru1te el pa110 pul!di..:n tan1b1é11 :Jun1cntar
d uhimo periodo de In gestación conlleva una menor procluc­ el tiempo hasta que el tcmero 111gierc el cnlo;trt1. Un co1".1c1~z~
cion de ealo>tro. En la> ovejas, esta reducción hace que la prc111:11uro de la lactación puede llevar a un peor o una pcrd1d,1
producción e;té por dcbaJO de las necc.,idades en los parto' complet:1 del calostro antes del pnrto o al menos uno d1,mmu­
doble> (Mellor y Murrny. 1986). En el caso de las •neas, lth ción en la concentración del contenido en lg(i t Broom. 1983;
data> c•p.:nmcntaks >obre defecto de una nutnc1on con re,. Aldngc et al.. 1992: Rogers y Capuc1llc. 2000).
mccion"" >Obre la producción de calostro están men0> cla·
ro>->• que en algunos estudios no se observa ningun cfC<:to PORCll\O. Los lechones padecen una mayor 1nc1dcnc1a de re­
(Qlllgley y Dre"ry. 1998) ch•to o •taque materno que el rc>to de lo' ungulados, cspe­
Otro; fa<tOl'C> m\C:mgados (alguno, de ellos contro\ cn1­ e1Jlmcntt en el caso de hembras JÓ'cne<> Cuando las camada.'
dos) que afectan a la concentración de lgG incluyen el numero wn grnnde!., el tiempo necesario pam que >C complete el pano
de pano> que ha tenido la madre. la duracion del penodo de es mayor. lo cual implica que lo; pnmcro-. lechones uencn la
secado. el programa de vacunación matemal. y el e>tres por oponunidad de tomar el calostro de vanos pc1oncs. quedando
calor en la gc>1ac16n n térn1ino y t Quigley y Drcwry, 1 99~; menos para aquellos que nacen nnis tarde. Las carnadas gran­
Weaver et al. 2000b). Otro punto a tener en cuenta es que las des se asociao también a lechones m:is pequc~o; y déb1le~. que
medidas de las ISO pueden dar un valor corrccto en el labom­ tardan más tiempo eo encontrar una mama y no pueden com­
tono, pero no tienen por qué serlo para los patógenos prc.~cn­ petir bien con sus hermanos más grandes. No todas las mamas
t•s en el recién nucido. F.st.o puede ser un problema en el caso de una cerda son completamente funcionnlcs. lo cual incre·
de n1'ldrcs que son trasladadas justo antes del pano y no son mcn1a los problemas de competición en el ca., <> de las camadas
c.•pueol•• a determinados tipos de patógenos en el nuevo am­ grandes. Ademas. la bajada de la leche en In cerda ocurre en
biente durante el uempo suficiente como paru provocar una cyecciones cortas. con lo cual los lechonc, que no son capaces
respuesta que -.e transmna al calostro. ~iover a las madres en de tomar el calostro en este momento son incapaces de suple­
un mom<.'TllO adecuado de la gestación y o ayudándolas con un mentarse. en lo. momentos de e.cru.a c:ompeucióo. Como en
progruna de \'3Cllnación adecuado podría ayudar a con:;eguir otrnS especies. las lesiones de los recu!n oacid<» o las malfor·
uaa tran5fctenc1a de mmunoglobulinas adecuada y suficiente macio11es tendnin un impacto ncgatl\O sobre el consumo de
t Aldndge ,., al.. 1992) calostro (Broom. 1983).

FALTA DE ING1'STIÓ~ . La falta de ingestión puede ser debida EQUJJ\O. Los potros son un eicmplo de la importancia de la
tanto a factores maternales como del recién nacido. La impor­ concentración de las lgG en el calostro que. c11 la práctica, >oo
ldncia de las diferentes causas varía según las especies, depen· valoradas mediante In medida de su gravedad específica. De
d1endo del número de crías y su tamaño y de la fisiología del los potros con TPI, uo 8 1% ingiere cnlo>tro con una gravedad
penodo pre y po>tpano. A continuación se presentan algunos especifica menor de 1,06, niiemnc, que 111 incidencia de potros
•Jemplo>. la mayoría de los cual<:> podríamos aplicar también con TPI on potros que han ingerido un calostro con una grave­
a otras e.pecic~. dad específica mayor de 1,06, es del 0,006o/0; un 2J•'o de las
yegu:is producen calostro con w1a gravedad específica mt'OOr
VAClJNO. C'ualqu1cr c<»a que prolongue el momenio del par· de 1,06 (LeBlanc et al., 1992). Otros factore, 1mponanies son
to de la madre. ~upondrá un reiraso o una disminución en In la edad y la r8'3 de la madre. Mendo las yeguas con más de 15
"'f!a1a del calostro por pane del temcro. Podriamo> incluir en año> las que. producen
.d .
un calostro 1113> d1lu1do, lo que impl·1ca
CS10l caso. algunos problemas como una parálisis del obtura· una mayor mc1 ~1a del TPI entre sus crias La concentnción
doren D0\'11lu o la h1pocalccmia en \'acas de más edad. Una> Je mmunoglobulinas en el ca~tro también sigue una cun-a en
~ dacoipdu y la longitud de los pe1ones de las vacas fonna de campana cuando se representa en función de la dura­
lccbaa Ylcju podrían interferir en la succión. Las lesione~ ción de la gestaeión; tanto las &estaciones mu. conas como las
doloros. en los pezones y las ll\llllitis podrian provocar que la má.s largas se asocian a una reducción en la concen1n1 'ón de
lll8tli-c nt1t1e de evitar o rechazar activamente a sus crias. l:n mmunoglobulinas (LcBlanc et al.. 1992). Las yeguas q'::e pro.
<. auJ mililirro de calo>tro con11c11e. :iproxunadamcme. l l!Jl.
J - ·n IL't hi.• an1..· , Je: l.1 rna...ulren una fia1:iJa ,1g11111r,111,,1 en
º'""' - bihl . . lle: 1.¡11e tcng.111 11 ,;n de ,·élu!J• de origen ma1cm11 1 >l·" cclula' 'ºn rcconoc,.
IJ' 1.<'0..,:l."nlrJ.._1,,uc' ti'-' 11;.(J \ .:-, n1~ pro ' (
da> C'!"-'c•lic<1men1c p<)r panc de la> cclula' epuchal~ del 10_
P'llfl" t.:1.'n T1>1 t \14.lm' t I 11/ 19~~ >­ tc,um> ddgado Jcl nc'Oflato >pueden 'cr tra11>ponada, a ira,.,
Jcl 1111:"!1nto) aparecer en la cir..:ulat.:1,>n ,,...tcm1,a. :\ e'ct.-p¡;100
F \t r 1 111 111-.< 1R< t1 J' .,, la ab,on:1on del cakhtro '~ rclrJ'a de la cerda. en la que: abundan de ce lula> cp11chaJe,, en el re-io
h;:i..1•1 c:-1 m1., 1ni:nt1.' l."ll el 4u-: ,e pr<l<luce el cierre 1nll.'"tt1nal.
de la> c,p.:cies el upo de células prcdomm_antcs ~n lo, ncuuo­
J 1 ~ 011 riu\.cn ,,,, n1,clc.., tic 1nn1unoglobulina' 1ran,fer1da' íl la
li los, lm, macrófagos. La capacidad lunc1onal de los ncutróf;.
circt1hh.:;un <.l1:I ncon~1to. l:I pr<>Ce;,o de cierre co111ic111~• r~lp1<l:i·
los 1;ansíenclos e> cucsnonable y parece ser sobre todo un
n1entc tra' el n.1c11n1i:1lt4l. por cje1nplo, la llisn11nució11 en la
subproducto de la' defensa• Je In ¡;l_ámlula mamana. Los~­
dicicn~ia de la <ll1'orc1ón de las inmunoglobuhna> se produce
cr6 fo gos pueden aciuar ~omo cc lulas presentadoras de
cu n1eno' <le \Utn ht>rJ en '-!I ca:;o de los te111crc)S. C.'11a11dt> lo~
untigcnos. son capaces de lugo_c11Ur. y sccrciur c1tocmas. De­
an11nnlcs n:1ccn en ntala\ condiciOnC's sa11itaria..., es pr<•hal-.lc
pendiendo de las especies, los hnfocuos rcprcscman de un 5 a
que >C c>rnbletcan r-Jp1damcn1e poblaciones de bac1cnas 1111cs­
un 40• • de la población wrnl de célulth prcsc111cs en el calosiro
1rnalcs y la cxr <»ic1ó11 ,, csras bac1crias podria acelerar el cierre
y proceden de los nódulos linf¡i11eo' me,entcneos de la madre
1n1e~1inal. E~1<l' ru11111a)c.., 11cne11 1111 doble ric~go pt)r ser C'-·
JlllC'.\l'->' a orga.n1, m<l' potenc1al1nente infeccioso~~ por tl.!ner con Lli mayoría de estos linfoc110s son células T del subgrupo de
roda pmbab1hdad un aumc1110 de la TPI. IA:tnro de 1., 1~ h "º memona acuva. Se erre que están 1mphcado' en la transferen.
Clil a los recién nacidos de la inmunidad mediada por células l
guicntes al parto. ~e proJuc'-" la secreción de cn1tma~ g3,1ro1n·
1c, 1rnales. con un aumc1110 de la degradación de la, lgG. ljUC· en la secreción de citocina~. y que ucncn una func100 cu h
dando por tanto un menor número d1sponibk para .er ab>orb1d:1,, mmunosupreo1ón penni11endo una acll\ ación gradual del si,.
(Qu1glcy y i)ll!\Hy. 199S). 1cma inmune (Le Jan. 1996).
Se ha ob'c"ndo que el calostro diluido puede pro, ocar TPI Ion el periodo posmatal inmediato. el 1racto ga;troiniesuml
puesto que º'na una ioma adc-euada de lgG. Ademas. ; e ha del l\.'Cién nacido acravicoa por un rápido periodo de crec1miemo.
vis10 que, incluso con camidades id<inticas de lgG ingeridas. la diferenciación y maduración funcional. La mge>t1ón del caloSll\l
absorción de 1111nunoglobuhnas a partir de un calostro dil uido 1ic11e un efecto signilicaiivo sobre csia cstn1e1ura y el de,,.irro­
es menos c1Cct1va (Quigley y Drcwry, 1998). Los terneros que llo limcional del tracio intestinal del recién nacido. Existen
se dejan en con1nc10 con ;us madres absorben una mayor pro· pruebas de que muchos de esios efectos vienen mediado; por
porción de inmunoglobulinas, dando por tanto una mayor pro· el EG F y el lGF-1 del calosiro, aunque muchos de estos Ir.Iba·
porción de los n1>cles de lgG circulantes. que los alimentado; jos ;on comrovertidos (Xu. 1996; llluem y Hammon, 2000~
con biberón con la 1111sma cantidad de calostro anific1al o El calostro provoca la maduración de las célula; del ep11dio
cal~1ro natural. Sm embargo, c;te aumento en la eficacia de la intestinal. lo cual se e' idencia por un cambio en los patrones
absorción no con>1gue superar el hecho de una ingestión e,.;a. de glucólisis en la superficie celular. Alguna.~ de estas molécu­
sa de calostr0 durante una enanza natural. en comparación con las funcionan como recepiores de bactenas por lo q~ im am­
los animales conirol~ alimentados con calostro artificial y. por b10 en su upo permite que se produ/can cambios en el tipo di:
lo 1nn10. no se recomienda como una prácuca de manCJO organismos que se adherirán a ella' (Kclly y Couus. 2000l
(Wea1 er et al.• 2000b). Un frlo extremo rambién reduce la cfi· Finalmente. desde un pumo de 'ista del componam1en10. b
cacia en la absorción del calooiro. un fac1or que todavía se com­ ingc;,tión del calostro también juega un p;ipel imponante. El
plíca más por la di ftcuhad de que los temeros que se encucn­ desarrollo de un vinculo entre la madre y el recién nacido e>
tmn en esic ambiente para mgcrir las cantidades adecuadas vital para la supervivencia de esic ultimo. Las venlaJU• ~ ~­
(Quígley y Orcwry, 1998). licndcn desde el periodo neonatal y la in111edia1a necesidad de
Orros foctorc; definidos que también son capaces de rcdu· 11u1rici6n y rransferencia pasiva de inmunidad, hasta el apren­
cir la ub,orción de inmu11oglobulinas son la acidosis rcspirnto­ dizaje a lo largo de la vida de csrra1eg1as de supe!'\ i'eocia e11
ria y mciabólica. que gcncralmenie se producen como con•C· un en!on10 hostil , búsqueda de refugio )' la huida de los
cuencia de una distocia, la ingestión de dietas de 1ran~1ción depredadores (Nowak et al., 2000). Los cambios bonUO!l31~
acidófilas por parte de la madre y el sexo y la raza del ternero que se inician con el pano, y paso del feto a lfll\ é> <k la'~
(Quigley ) Ore" ry. 1998). Muchas de estas áreas son contro· la presencia de fluidos fetales parecen i.cr todos ell0> e~
vertidas. to~ fundamentales en el es1ablccim1cnto del comp<>l1811lj(Oll1
maternal; esta unión entre el recién nacido > la m:idre l""'-t
OntAs FU1'CIOl\.ES DEL CALOSTRO. Aparte de su contenido que se 'e reforzada por la ingesta del calo;tro y p<»I<~
en mmunoglobuhna>. el calostro conliene otras protcínm., de la leche (Gourwud y Nowak. 1999). ~
wnino6c1dol esenc1ale:. y no esenciales. Lípidos, lac1os;i, gra­ _Para los animales nacidos en un ombicotc fno > con ~
- IDlublcs, vitarnmao solubles al agua. honnonas pep1idicas, rr1en1es de aire, el aspecto nutricional que supon_e la '.OfJlJ ilJJll"
lleloiw de crecimiento, citocmas, hormonas tiroidea; y este· calostro es de mayor importancia parn In supel\1,encta , ¡_¡JO
ftlldws, nucleólidos, enzimas y célul~ maternas, espccialmcn1c diata que para la adecuada absorción de inrnunoglobuhoD•d-...,.
leuaocilOI (Blwn y Hammon, 2000). • • " JOB l1­
rec1én nacidos nacen c-011 una reserva lim11adn de ie¡i
-.(' p.irJtl ~ una'~''-""·• Ji: carboh1JratO\ que puc:c.lcn t1t1l11.1r \lt.:'<dHJcr \l (í\inc ('JIC.. ~hand \.1, l \Jll., \tJ 1'>11~ 1.. lu1c1n111ng
lhitni...wic \4'\.:rct1oo moJula1cd h) c:r...S.1i.•cr~n1 ... ''')IO•.:ln in lhc m.trc •
p.tr.I g~t:rar 4.:311..lf a tr.i\~' di." un mcxanismo que no 1111pl1c;1
'1uJ11:!'o llD 1he ,,1Jc of º'''~'" .tnd 1.1c:1or' altc\'t1n~ "' ""-'rclu>n
h~ntbllln!'' Sr e-1 cl111•.i ~' lno. c't'~ arumale-.. qu.....~an c\hat.L,tO"' 1 . c-.ln•lb m.uc' R.ol R¡prcki ~lt)l'kJ\!í 1 lbf • l.,.1
'" J'IO':b hi..,n... ''" 1.t 1n~c,t1ón del calo...1ro. lt):) rcciCn nacido\ Algh.und1 t\. Troc."tbs.on ~lllT. laa~hi:\\11"'4.'.h 1 \uc J-l ~ttclJ l tcr1oc
.¡.-,,,un>llan h1po1cnn1a' mueren ca un cono pl:vo. Esto e. unto ~i.;rtllOI\ (roro mares \\·1th po~1-~«drn!f cndct1T..:1r111.. ahc1' 'i'Cnn
m"5 1mf".>rtantc cunmo ntJ> p<:queños sean. dada la relación rnt.lCUHl ch.aractcnst1C'S m '11r1..) Thcr1~cnulo¡:' ~~· lfll Y" IO~:-.
Algh01.nlJ1 A Truc.-lli~ i\fl IT. 2002 t ·oni.:'"•ntr0111on ut n11r11: '-l'td~ tn
entre la ma"1 clll'J">rJI >la gron superficie De entre los animn· u1er1nc ~crc1ion írom mares su......:t!p11ble and n:~1 ...u.n1 "' lhroo1c
le-. dllmc>UCO>. e' m:i. probable que ocurra en los cordero,, ¡'X>\l·btieed1ng cndon~erritis. Thcr1i>gcnolog) 58.44"i-448
C>l>!"almcn•c en n.1ucllos provcniemes de un parto doble o 1\ l¡r1rc- JE. Sr1ka11daku1n3r 1\. Gu1lhnul1 L 1\, OOY. r11:y OR 1992
inplc, debod<> u la reducción de su tum;tño corporal y también l'rcovuJtitory changes in lbll1cuhtr pro,htglundinit :in<l thc1r role in
en el caso de ovcj:" primíparas que tienen escasos ins1int<>s tJVul.u1on in caulc. <.~an J \'c-1 Jtcs 56:67·6'>
Allcn \\'r. Pycock JF. 19R~. Cyclieal 11ccu1nul:111on of ~o.·rine lluid in
m:uen1a1c, (Rand:1ll 1•111/.. 1997: lleoderson, 2000).
La energía cs. por tant<>, critica y a pesar de que los mvclc\
111:\rcii"ª'" Jo,,•crcd rcs1s1unee ltl cndorni;1r1t 1s Vcl Rec
122:489-490.
de lac1osa son má> ba¡os que en la leche. el calostro cumicnc ·\1thou~c; GC. Fvans LE.1-lopkins S~. ¡C)9J. l·p1.,,xJ11: -.c.:rotal nlulila11on
ma)orcnergía bruta. dado \U alto contenido en gra,as y protei· "uh woc:urrenl btlatcral spcnn gmnulon1a tn a dog. J Am \ 'ec \ied
na;. Con la 1ngest11'>n del calostro awnenran en la circulación A•><>< 202·776-778.
Am:11rn RP 19'93ii Fuocuooal ana1on1) of1hc adull ntalc. In ~tcK1nnon
lo> nt\elc' de gluco-a. tngltcéndos, ácidos graso, y colesterol. AO. \ 1oss JL. ah. Equ1nc Rcprodutuon PhilaMtphta Lea and
no solo por 'u contenido en grasas. sino porque además con· fcbogcr. pp 645-657.
uenc ouos f:1<.1ore~ que hacen me¡oran la absorción de la gra..a Ammn RP 1993b PhysiolOID •nd cndot.'1'1not"8) tn ~kK1nnoo AO.
el<' la d1et.a LO\ cvrderos expuestos a un ambiente frío que m· \'~s JL. cds. F.qu1ne Reproduc11on Ph1la<lclph1a Lea arwl 1-·cb1gCT.
giettn calos1ro no 'olo mue>tron el resultado de t">t.as mc¡ora~ pp 6SS·68S.
Andcrs..soo K F, \\:'agne:r Ci l 995. Phys10lt>gy o( pcn11c erccuon. Phys1ol
4

energ¿tica:., ""ºque mantienen mejor la tcmpcratum corporul Re> 75:191-236.


(Quigl<} y Dre1.ry. 1998: Blum y Hammon, 2000: Hamudch Arak1 t\.I, Fukurn31.Su Y, Katabucb1 H, el al. 1996. f"oll1cular de,·clopmcol
eral., 2000). and uvulation ln n1acrophagc colony·,timuln11n.i faclor..deficlcnt
El calo>Lro tiene ntvclco de lactosa máo bajos que la leche; tn1ce huutolygous for thc ostcopctro..1~ (Op) 1nu1.uivn íliol Re1>rod
54:478-484.
sin embargo, produce unos cfecios beneficiosos prolongados Anc:1 A. Oral f . Bukulmcz O. et ni. 1997. Mo1tocy1c cbcmo1.ac1ic pro1ein·
en el metabolismo de la glucosa y mejora la absorción de car· 1 cxprcss1on ln human preovula1ory íoll1clcs nnd ovurian cclls. J
bohidratos. El comen ido proteico en los recién nacidos oumenta Rcprod lmrounol 32:201-219.
por la absorción de mmunoglobuhnns, aminoácidos esenciales A!-bUf)' AC. 1-lanscn PJ. 19874 EfT~ts of s.u:.ccp11b1l11y lO codomctrills
y no t-.<!ncíale' y otro upo de proteínas. Todos ellos se u11li1an and !lag.e OÍ tycJe On phagOC}llt 8CllY1l)' o( UICílRC dcr1-.·cd
ncutr0ph1l>. J Reprod Ferut Suppl 35.JJl.)16
tanto t'TI la \Ínte"s proteica como en la gluconeogénesis. Otros A'buty AC. Halhv.ell REV. t ostcr GW, Loa¡100 SJ t980.
COlllponentes del calo>tro. posiblemente la IGF·I parece que lnunuooglobuJ1os 10 u1ennc sccrc11on o( marc1 -..1lh d1ffc:nng
oenen un cfcxto anabóltco (Quigley y Drewry. 1998; Blum y ~l)bntt 10 mdumdnlb.. Tlk-nog~nolOJ) 14 299·30>1.
Hammon, 2000). Las 'ttarnmas A, D y E no atravíe.an la Albury AC. 54.:bultz KT. Kles.1us PH. e1 al IQt\2 fkto~ iiiffcc1ing
phagOC)IOSIS of Nctcri:1 and ncutroph1I> 1n lhc marc·, u1cnxs. J
placenta en cantidades ou.licientes y se absorben del cal0<1ro Rcprod Frn1t Suppl 32:tS1·1S9
para comP<'Tl'3r la.' necesidades del recién nacido. Es impor· A<hdo"n RR. GtosS<>p CE. 1983. lml'Q(encc 10 thc b\111 J Ruptun: uf
wne que la nutnc16n de la madre sea adecuada en cuanto a 1hc corpus cavernosum pen1s prox1ma11,l thc ~igmo1d ne~ure . Vcl
C>tos nutrientes se refiere, para asegurar su transferencia :d Rcc 113:30-37.
ealosuo (Quigle} y Drewry, 1998). A•hdown RR. Da,id JSE, Gibbs C t979a lmpotcncc on tbc bull · t.
Abnom1al venous dtainage of thc corpu~ cavcrnusum penis. Vc1
Reo 104:423-4 28.
Ashdown RR, GilanpourH, David JSE, Gibbs C. 1979b. lmpotencc in
REFERENCIAS thc butl; 2. Occlusi1>n of tho tongilu{hnal ~unul' of the corpus
C\lvcrn ~um pe1tis. ~I Rcc t0.i:598-60),
Abcl MH, 811td l)T 1~!IO lll<: clfoc1 of l 7P estradiol progc,1eronc on U:ider 1-1 1982. An •nves:t1gat.ion of spcrm nt1srn11011 1nh') thc o\·iducts
pr1.1t1ugt.nd1n produc11on b)· human tndomctriwn main1a1ned in uf 1he more. J Rcprod Fenil Suppl 32:59·(14
Olpn ,ult= Lndo.><:nMIOJ!) 1061599-t606. Oadcr 11. Knusc A 1980. lnvestiga11on 1'-"ou1 1bc trani.ix•n. d1~tnbu1ion
~ TJ, 01••• T, Kobay••h• S. et al. 2000. Pcriovul•t<>ry ch1ng« 10 and thc fa1c of spcmia1ozoa 1n thc gtn11.1t tra¡,;1 of thc mi~ In·
the local rclcat.t oí "ª'N'"U\C' pcpudc.s. prostaglandin Í )lla
'llc:IOld ~ rrom bi.)\-IRC malurt follicles in \'i\.'O 8101 Rcprod
ª"" Procccdtngi. of lhe ~101h ln1crn111on1I Congrc.., on Ani.maÍ
Rcprodu.:t1on •nd Al. Madrid l<lndr<s. S 19'·ZOS
•l IHl-1261 8111C) \tT 2000. lnh1b1n producc1on and '<erct1on 1n marci ""'lb
A.lan IM, ~ JMA Fn¡el \li :000 Tbc tole ofti.. tesriculM ÍO<tor gnnulo~a cell 1umors (PhD lhr,t~) SI Paul Cni-.er,tt.) oí
M1nn<>0ta. pp %-141.
l!CSI.) m c.tabl1sh1n1 ti.. ~ pos1rion. Mol Ccll fndo<nnol
I~ 11·16 B••IC) \ fT, Cbn.nnan SA, Wbea1,10 JE, et 11 2000
lnhibon locahntKll1
Ak<n llM 19'1 .............. In Knot>il E. !'ledl JO, eds Enc)doped1•
IR cqUlDC gra.nulosa~ccll tumon lnd 1nh1b1rt Íortn• IR tumor fl d

ol ~- s., Dqo· A.adcmic. 2:9~985 .


J Reprod Fcnil Suppl 56:247-255 ui ·
.......... B. llony F.Adoma R 1992. Role oícolos!BI transfor tn n<0n1t1I Buley MT. Whc11on JE, Trocdsson MllT 2002. lnhibon concmtrahOno
~alf mua1e111en1. F11lurc of acquiíition of pass1ve 1mrnun1I). 1n mare1 w11b granulosa·thr:tal c;:ell tumors. Theriog~nol
Conipa,.i Cannatam1 Educ Pnct Vet 14:265-270. S7·188S.J895. º&Y
268 /'1,1o¡f,1fc1/1,_e,u1 1'l·1c11nur111 (;aikh·l'uncn IJ. BurgharJ1 RL el al 19X7 Gap ..,_1
h Jl'\J WI l,.rc,;1!1.:nC( l\urtrhard R( · oio••ru,· fil ' 1ruclurcac.l1\1ty 1cla11on'hlp• ,
1 ialHlfl 111 111 1 '" ' ' ·~ I+!
l~;1 h.I" inJl. (_ oop.1.!r \\ 1,, \ Jndcl'\\ :allll I'"-· 1ti 'l'(ll' ·,rumaf lt)bul 11h.'J1lt\' a1ci<. u
~tfl"i!~º rt~t'Jll''' u
b oJinl' hi•an'l" tln m~ omclrtJI <tnJ ~o 1r ...
e- ~ ­
1~ nd ., ·nt\ ,it 1 n~'!I '" ' J A~· \ ·1 \tcJ ·'''')(
llttalnh:n1 u.a,,.... '1.: \: IR · ,,d 1¡,7~1 -7'1
anJ norn1oga111n1aglt1huhn.._•m1,- 11~a1, n ... 0111 cpr I". DB llurlc) WL et al 1991> Growth. rerntdtltt,.
IJo..~r
L. k 00 F.011 ATI<'f
· il) J1,;\.clop111i:111.. Jnd m1
lk product101\ ofhcts'
IQ)ol 42\. i~R J 1'19- ( ,pr-.......1.._10 .._,¡ n1e-,...,\~'\:r •ril)Oll;Jlll,.!~. Ul1IO101 ' , ~ • ,.. _ _1 ad
n.1,1 0. van,"111.:l. 11 \, ~n111h \,\\ "' -~ h d , ·na'c 1, 01 n..:r;L"C during P' .
hc1t~"ª""' ucni.;c
íl . . •d b) "rcpu~rtal d1c1nry tn...:rgy <1.uv m 'lo1Jlt1r
r s ' 4 .2649·"'66.,
RI\ \ t"'1"1lng ltt·h)lh''')"ICl'01 i.C \ _rt.l•,~~I" ldtnt1Cii;all(ID ,,,
1
1( b ' inc M>n1,1l1JlfllJlln J An1m '-l .. ...

t:~
J ..el \:\. 11on of bo' 1ne. to iti:ISfJ 0
rc... ru11m1.:n1 a11 nRf'. t\ ,., 11h1n 1he '. 'íh. ·h . MJD Lci31:onc MM 1995. Relallon<lup """'"

don11n:in1 follu:lcs b} c~prc,~ion 1 ,rt· ·.. ° 1


"'"- •1Jan' '.!
M~ • ª''
pr\l'tagltint 111 311 1
crJ utc-nne clca.rancc of -· rDUIOCO 1101·d 1n 1he m~tn: Bit 1
1

1
1 111 8 ol R·r<od <I> l.W.-14 3
¡;r;anuº"' .;e l)Cf 1. e· . ,-1<><>7 [ffC(t
!,; of prolui;tlll l)ll 111 Re irod Mono~r 1:495·500 .
Jli rrinill)R {jt\1, llc'"cr TI· (1ay ( • Cl a
1 • .
. h b · niJmman 1mrnuno¡t1ovo
e Ion G
1
} ~kGaJo} J. Kcrr R. et JI. l'l'I~. (cll rceruotmcno IO 0¡,,
'1tra c'f'fC-S-ston ol l e ''' 1nc • <Jld,,1.:ll JC. loni·o ,,1uch Col lo"'" vascclomy 1n thc raL l 'J 1n !\n.il
rce<poot J Doory Seo ~0:94· IOO. • h . u :,pi:rrll ,t.r..1n11 •

63rte\, JE B4Xlt.~t SO. nr,1~n ll(i. l~"-'· An~t0gcaph~ ul t e i.:'lrp ~ 9 'º'.J()X .

ca\~cy..um pcn•" in thc pony \1a(hon dunn¡ ercc11on and c.¡111e:-!.:C-ncc. . - ')" s ·101 ohe 90s: SRY a11d thc switch to thc malc p.oth~•).
(•1pt:l lS 19 ,.,, e\ .,..
\nnu Re\ Phpool 6<>497-<• .> •
.\m J Vtt R"' J~ 1464-146~ ·. C'J t ' cd K r. K•ooh EJ. 198~. Vascular change, dunro~ pcnolc
SJ.nh \O. Bo-...-m3n P:-\. 1q94 The !rrirquen1i:1I aprc.1r.ln... ~ of, !tpc-~1 (.~rtrau re i ;, .. "

abnom1a11ti<;-) aflcr scrotal in,ulJ11un or J\.'<tª"'"''h:.\S~''h.:: trcJtn1c11t . en.x;oon on thc ,tog. J Phy,ool 4!Ml 75.~J<
>•
1n bulls <.:an Yet J 93.1 01. < arn11c 1lac 1 MS • lloornbcn R·
. º"º"J.et ni. 1987.
~
Plo;ma OX)1ocon
Occkctt SO. l lucbon RS. \\'a.lkcr DF. et al 1Q11. Corpu., '"1' cr11 o..utn im.:rc:~' 10 thc human .sc~ual rC'-pon..,c J Chn Endocn°'"" \tcub
~ and it\temal pen1lc mu'<lc 3':11\ tt) dunr.g cn.-..:-1100 '" thc 64 ·~ 7.J I.
,'"ame'"..•le "\1 Gonthcr OJ 1995. l)efec11•c oocy1e, as•
, <>use oc
~oao. llool Rcprod 7:359-31'4 1:. • ,
l:lttk<ll SO. Hudsun RS. \\>lkc< OF. ct •1 191 3 Blood pn-ssun: .md .,,uhfcrtihl) 1n c1IJ OlJr~!t. JJ1ol. Reprod f\.1o.nogr J:_09~-_14
pcn1le nnJ.Sclc ncti\'llY 111 thc st.alhon dunng 1.'011u~. /\1n J Phy~1ol l'o<al ML. Jc¡yk PI'. Ciogcr U. 19'16.1 ran;fcr ol c~l0<lral 1nllbOOJC>from
:?:?S:lQ72 ~JOi~ . qui..-cns 10 thc1r kittcn~ 1\m J \ 'et Res .57~16)3·165K.
lleck.ctt SO. Re)nolds TM. \\atler or. e1 ;11. 1974a. E;i¡pcnn1cn1all)1 ('hafliu ("L. StouJl\:r RL. 1999. Exprci;..s1on of 1nair1'< n1e:LaJJ~rolttnast."'I
11\duc<..'Ü ruptutt" or thc Cól'pU\ C3\Cmosum pc111\ of thc: bull Am J and thc1r 11ssuc 1nh1b11or messcngcr r1bonuclc1c ac1d tn maoqui:
\ 'C1 Res 35:76~· 767 r>1..:riovul.11ory granuloo:oa cell~; Tune couro:¡e ~111d stcro1d rcgul;,uon­
llc:<kcn SO. Walkc< OF. lludS<>O RS. et al. 1~74b Corpu> cavcmoswn 8001 Rcprod 61. 14-21
pcni... ptnSW'C and J'l(flilc musclc 11~1' 11y 1n thc bull dunng co1tu.s. ( heo0 ,.,..c1b PJ. Ch::i~e CC. Risco Ci-\. L.1rsen RE. 2(K)(), ('haractcrwudn
Am J VeoRe< 15:761·764. oí gosstpol·induced 'peml abnonnah11e> in bulls ThcnoJmo'°R
ll<ckctl SO. Purolnl RC. R0>110ld> T~I 19751 Thc COl'pU' 'pongoosu.n 53: 11 93-1203.
pcnis 1>rt..:..1.1rc and CA1Cm3l pende 1nusclc octJvi1y in thc goal during Christcnsen GC. 1954. Angioarcbote<ture of tbc canon< p<nu and IW
comos. Dool Rq>rod l 2·289-292. rroccss ofercccion. A1n J Anat 95:227-261.
Bcckcn SO, \lalkcr OF. liudson RS. eo al. 1975b. Corpu> spongoo>U01 C'l•us K. Schams IJ 1990 lnflu.:ncc of maung and mtrau1cnne ll<>lra.l>ol
petii~ pr~ and pc:n1le mu.scle acti\ i1y lft the '-&a Ilionduñng co1ru~ 1níusion on pcrtphcral o'<y•oc1n conccntra11on.) tn thc SO\\, J
Am J \et Re' 36:431-433 Endocrino! 126:36 1-365.
B<ckelt SD. Reynold3 TM. a.rtel>JF. 1978. An~y of th< cnos I"'"'' Claxton MS. 1989 Mcthods oí surgocal rrepam1100 of 1eas« bulh
ofth<...,,, snd bucl¡ dunng ctttlloo. Am J Vd R<S 39: 1950-1954. Compcnd Con1inumg Educ Prac1 Vet 11 :974-990
BenulTS, Golben BR 2001 Varicocele and malc infcnilioy: Pllrt 1. Pr<f:icc: Coef\<T KA, Woodroff TK, Fonegold MJ. "' al. 1996. ACIJ\ID "i;n•hM
Hum Reprocl t:pdalc 7:47·54. lhroug.h ac11,•1n reccp1or 1ypc 11 ..:uusc~ cnchc"Cia.hkc sy1nplom.} 1n
lllanchard TL. Elmore R(;. Kindcn PA. e1 al. 1985. clTcct of intraureñoc mhibin·d<licocn1 moc~ ~lol Endocrino! 10:534-543
lrtfuston of ff€hl!ritltkJ coli mdocolCin '" pos•pmwn pony n1ara. Colbcrn GT. Voss JL, Squores EL. et al. 1987. Developrncm of • mod<l t•
Am J Vc1Re•46:2157-2162. study cndomc1rius on mares &¡uine \'et Seo 7:73·76
Bionchard TL. Schumacb« J. T•)lor TS. \'atntt OO. 1990. Oc1<cting Co\\tt 1\T. 1984. Lacla11on. In . Au.st1n CR , Sho1 1 llV. cds. Hornion:.I
unita1cral aod bilarcral ayp!Orchidtsm 1n largc: an1n1als. Vc1 1\-tcd Control of Reproductoon Cambridge: C•mbridge Uni'"""Y l'!t'-'
85:395-403. pp 195·231.
Blanchard TL. \'amer 00, Bm1laffKN. Elrnore RG. 1991 Th< causes Csap<J Al. 1956. Progest<ronc "block " Am J Anal 98:27'·29 I
and poitholog1c cb.an¡cs of testicular dcgtocration in larg.c anuna.6 Oahm• BJ. Trt>cd»on MHT. ;l002. Thc cffcct of •emonal plasm•
\'<t \l<d Srnall Anom Cho 1<6:531-536.
co1nponcnts on opsonisalion and P~tN·pbagocy10>1$ of t\fllJOC
Blum J\\'. ltammon H 2000. C.' <>lostrunl c11ccts on 1hc g.L.Stroin1cstin:al •pc:muto>.oa. Thenogenology 58•457-460.
tract. al\d on numt1unal. cndocnnc and mctabol1c paramttcrs 111
Demers lM. Yoshuga K, Grecp RO. 1974. Prosteglandon F In ro1-0.i.<l
noonotal cahc• lovcst Prud Sci 66: IS 1· I59.
u1<rine fluid during onenstru•I cycle and follo" ong •t<10od Ut2llll""
Bowdcn CE. Plaüt K. \bple R1.. Caler \\ 1995. Ncpu'e elfc.;1> oí a Pro,1aglandin 5:513·520. •
ht:gh lcvtl of nutricnr intikc on mammtiry gland dcvclop1ncn1 of
Oenni> SM 1962. Spc:rmic;i1a111e11•1t) oí *tcnal cndoto•lll ~
prcpubc:nal ¡oais J Daory Sea 78 1728-1733
195:1227-1228.
a...-om TL. la<lm><>n u. Hag>trom HG. et al 1998. Prcovulatory Oc Paolo LV. Bic>0k TA. Eric~'°" GF. et al 1991 Foll0>1aton 101h'"'"'
chla¡cs ofblood flow in doffcren1 rcgi00> oflhe buman Fcnol Sienl · 1 • • d
6t·4JS-442 A pot cn11a 1n1nn:,1c re¡u1a1ory sys1cin \\'11h1n 1,crs cUSf.l.IC'
a.- DM. 1983. ('ow.calf, SOV>'•piglct bcllavoour in relatioo 10 colostrurn (Minircview] Pr0<: Soc E>p 8001 Mcd 19S·SOQ.Sll ol• ¡
- - Ano R«b Va 14.342-~ll
Doi><.)n H, Sm1th RF. 1995. Sirelis and reproduc11on on ÍOnll 1110 '°
BolwlflP.
...dtdt RC. Mathcson Rl. Goddy O. 1984a. Ga¡> ¡uncuon modulation Rcprod Fertil Suppl 49:451-461 ~
la ni lllCrtll 1 Elfccto oí nuoa<n on nt)""""nal and sc:ro.ol 11 Do,.ne~ BR, Moo100 JI, Doyle SI . 199~ A role for hp<"):~od
lliol lloprod l0.239·248 ce '· n1ttabol11es of Ustludonic ucid in porcine O\""UL11l0tL Ann
&ip.d& llC, Müo:itell PA. Kurtea RC 1984b. GllCI Jlln<I""' modulatl()tl S<o 49 269-279. 11•
i a • - ILE&cllon..._ , Drobnos E.7., Ovcr<trccl JW 1992 Natural hi<1ory of "'"~~·.;..~
llial lloprod 30:249·2SS ..,_un m)ornctnal. &etO••I tell< ~pcrmatuzoa 1n tbe fcmalc rcproduct1,c 1rac1. O:<f RC\ Jtq•..,_
14•1-45
269

mlJmr ,1 l "'Q"' • rccma111n In l\nul:itl f . ' c1ll JI> cJ.. (u11U"-t111I \ I' \o".li. R 1lf'N ( ~·f....1nun ffi\.'\hatc:.. 1h1: J-.:\clilj'I01':1ll ot
11
1"h f k_-rcJi.a 1•t RCf'l'Ulhk t1ttn ' ' " Ot~kt(I \cJ&:m1'-• 2 .i1w--a 1~ m111h.;r ~fcrct1C1.~ b) Al:\\l'-•rn IJrntK J'h).;11 11 fi\."h=i\ li7 4 '4i
~: , \ inn, ' 19-\ ()1.. 1r1ttu11(1n <11 fro/cn-th.t"~' 'flCt1n.u 0 , 00 C1unn \t11t1(\.' 0 1\. Brt)\\ n PJ. I 11111 1•1 . ( 1rul 1!-ckl-Jl•OC' l J 1•N( l'rlJP1'm
1~,h ,,rr.:1J1h.u'..: trJ...:t 111 ll' "' '" \ldl~n:nr 11nt1.: 1111-,:r\,tl.., oltcr 1n \ C\\.'11 l•lt.., J ~1nJll .l\n11n 1•r,1\.C ,,,_~r~2·~66
:~,,;1n.iu~1n J Rl."prod 1L 111I 11. 11 ~ -1.:!f)
0
Ciunn1ck J\V J()84. Pre-pariunl ll'll~Ol')llC (IC11\ 1I)' ;1111.I r\.'1ni111:J lll,u,: cnt,t
,w.. l~1.:a.un1,;J r lai:cn1a In 'ic1u11~4111.,t RS, cd Cun"\'.'n1 1hcrapy Vct Q r. 52-S~ bv
111<' 11 1 ~" \nimJI lh,:n11g~n11 111~~ J>1l1l:idelph1:l WB . S3unJcr.... pp Gul'J'litle L. ~1Jrkte\\iCJ 1. SchJI/ f-. l lir-Jto F. 19X6. l 1po"~1rt1n OUlflUI .,
111 1 11 . .tn \-llrn J CI 111 'r:.ndocr1 nol Vl'l.1hl•1 11>2 · 11>6.
µo. u' hun1an cnd~_,mcmum l'. · .

.~1 11 I'>'" \n :.an:al\''' o f 1,1ll1clc de\~lopmcn1 and O\Um lllla f $~ '000 Ana1omy ol malc rcproducúon In ll.1lc1 B llol<Z
.,,"~ -- .
~"'"' 'w.-m1n Reprod l '"'~'r1n..1I "'-~'3-:?5.:1 ~~I . cd• Reproducuon m f1rm Anunals. 71h cd Ph1lad<lph•a:
f• \U. lhm« l\I. G>-<lll l \1. ln<on< (,11(: 19'' Fac1cir- olT<ellng 11pp111con. \\ 11ll3JID and w.n.1n-. pp 3.12.
u.i1.-rin~ \:lcJrJO(C on 1n<k.·ul.111.:<l n1J.tcr1a.ls J RepruJ Fcr11I Suppl Hala'' ll 1993 l\eurocndocnnolog) 1n 1992. 'lcurn<ndocnnology
11127. 114 S7: 1196- 1207 .
Jcl.lm.in Je· l\cl..on R\V ltll)fl ('un1 n~ and fc1inc bndoc:r11h>1ogy aod llolu,ko 01, Lowc JP.. Cun·1e Wll 1987. Elec1romyogrurluc propcnics
Rcpn>Ju,1100 Ph1ladclphia WO '\Juodcrs. pp 619-M~ (Ir 1hc myo1ne1r1um -.:orrclotcd \VÍlh the cndocr1nology o l thc pre~
fcl~ rJ l'NK P'lbil\C 1ron..fcr of 1111n1un1ty. ln: P:ss1orct l)- 1>. (lr1cbc1 flJnum and pos1-pa11um pcrnx.ls and i)3nur1t1on in 1>0ll)' 1narcs J
p Ji.no H c;..-.a<:rt' A, eJ, llondbook of \1:rtcbra1c lmmunology Rcprod Fcnli Suppl 35:SS1-S(>4
'Ul 1>•'1'1 ·\~•~-. pp ~.,, ,. "7~ ll:unad<h SK. 11a11icld P(j_ Kou Rll". el al. 2000 EITect< of btted. ""-'·
¡ 11,.. >., ( \l\orl RE. P<ter< JB. <;1ra1m.111 1". 1968. Trat1'port of boar b1nh 1~pe and colosuum m1o~c"" cold 1olaancc m ne" bom lambs.
~'Tn\J1ürora 1n QDUJI anJ lut.:'11 \OY.S. J An1m Set ~7 1032-1036. Sh<ep Goot Res J 16 46-S 1
fmgcr \ U lWS. Se:x diff\!TCOllolllOn, p~ychotogical. In Knob1I r.. Nc1ll Huqq ( \1, Donohoe PK 1998 Rcgulouon of sexual dimorp/11sm '"
JI), l!d' l'.ntyclopedia o f Rcprodut:1 1on. San ()1ego; Acadcn1ic. 1namnlal~. Phys1ol Rcv 78· 1~11 .
~ 421 -4~0 Haycs 1IM 1986. Epidemiological fco1urcs of 5009 cases of equrne
fotS)lh 1 JqQx Mammary glond. O\cn1cw. In: Knobil f, Ncoll JD, cds. cryptorchism. Equinc Vct J 18:467-47 1.
flk:~-.:lopcd11 ofRcprOduc11on San Diego: Academ1c. l:ti( l 88. Jlenderwn OC 2000. Neonatal cond1uons. Jn: f\-1artin \Vil, Aitkcn ID.
fml Rl 8'1f'\ham C. Gum\son RG. 1925. ,.\ne'' mcthod of ª""">''"& cd' D•..cases ofShec¡>. Jrd cd <hford· l)lackwell Sc1cncc. pp 58-65.
lhc: Jh>ICD~) of femalc \C.\ horrnonc ba.scd upon ''' eff«t oo HcU\li.C1"4!T \\. Gnrocrt t. 1987 Sign1ficance of cht'mc>Ucl1t act1\ 11y for
:cpxlbllCOW> coo.uacuon ot thc Ult:nl.'I of1he Y.tute 1'31 ·\ m J Pb}'1QI placcn1.1l c.puls.on m canlc Thcnogcnology 27:907-912.
·4 w<.JyQ Hughc; JP. Loy RG. 1965. lnvcst1sJ.ttons on lhe clTett or 1n1rautcnoc
frtdrtk"º" O. K1ndahl H. Sarnh1cd1 l>.. Edq>ÍSI LR. 19~5 ln1rau1crine 1n0<:ulalton~ OÍ .5treptoeocc·tt' :oot!piden1lCtJS in lhe more. Proc Am
ba\.'.t<n::i.I findmgs and ~lca¡¡;c of J>Gr:(J 111 the postporlun1 <lairy co\v. Assoc fqume Prael 15:289·292.
7cntNlbl Vc1 Mcd 32:368-380. ~l uh1n11 1cnl l . Bartke A. 2001. J>erspcc1 i ve: Mali:: rcprod ucti on?
Fuctb <\R 191.2. Utenne acll\ll) dunng ;ind after 1nat1ng 1n the ra.bb11. Endrocrinology 142·2178-2183.
Fe1111 ~1c..1 23:91s.q~3 l~untcr RJ~ F fQqS. Sex Detcnn1na11on. D1ffcn:ot1a11on and lntc~xuahty
F...,, \R. Pm)ISllDY S, Aluanclro>~ \l, Soloff'MS 1983. Com:la11()11 1n Pl.ac~ntal ~tammal!t Cambr1d¡t_ Cambridge Un1\C:f\1ty Prcss..
bttY.crn Q'\}IOC1n rttcp1or con~cntrat1on and rtc;pon'1"cnc~s to 199~.
O\)tcX1n 1n pttgtim1 r.tl m)c>metnum; Effec1 of O\ar1¡1,n <tcroids. Hu;band" 1998 Pal.si' e U1!Jl.'fcr of lmmwrny. In· Poston:t P-P. Gnebel
FnJ.i.;nnol<>g) 113:742-749 P. B.um IL Go"ª"'" A, c<ls Hnndbook of Ver1cbrt11e lmmunology.
FOKh> AR, Ru.\I IV, Ficlds MJ. 1999. Atcu01ula1ion of cyclo•ygenase-2 San 1>1cgo: Academ1c, pp 4(\4-466.
~c:nc lrnn~cripis. rn u1e:Onc 11~~uc' of 1>rcgnan1 and panurlcru cows: Jlutson JM. 1994. Tc.sueulor de~cent. l he first stcp townrds ícrtilily. ln1 J
\11mul•hon by oxywcin 8101 Rcprod 60:341-348. Androl l 7:28 1-288.
("1rfkl4 Rl, \ims SM. Daniel fP 1977. Gap junctions. liicir prcscocc liui:.on JM, Donahoc PK. 1986 Thc honnonal control of1e,1iculor dc>ccnt
...ina:<>..,1) m myomctnum dunng panuntioo. Sc•eocc 198 9~8-960. f-n<fo<r Re\ 7:270-283
G.ñctct RI Kaunon \IS. Dano<I EE. 1980. Gap junc:t1on fonnit1011 m Hut""1 JM. Ha>thorpe S. Heyns CF 1997 Anatomical •nd fuoclJOrull
iht rD)omctr1um: Con1rol b) ec;trogc:n~. progcs1crone. aod aspc\':t~ oí tcsticul3r dr,ccn1 and C-r)plol"C'hid1'>m fndocr Rcv
J>fl"'"'J.nd1n>. Am J Phy>iol 21K.C81-Cll9. 1~ 2S9-280
Garficld Rt. Pun CP, Cosopo Al 1982 Endotnne, >truclut111 and hoh M. Lo X-Q, Miyam010 K, falcueb1 Y. 1999. Ocgcncro11on of ~
fu "4,:11uno1..I t hanges in utcru~ during pre1nature labor 1\n1 J Obstl!l scm1n•Jcrous cpithelium w1th ngcu1g is a cause of lo;1>ermato..:-clcs'?
(iynct ol 142:2 1-27 lnl J Androl 22:91 -96,
Gahr M 1Q<J4 Bram iotrucrurt: ('J USC) 11nd consequcnccs ol brJin ~ex. l•cll R. f uchs AR. Ba1hg., lc R. <I al. 2000 Rogula1io11 of thc oxy1ocio
In Shon R\'. Balab$n E, ed>. Thc OtlTcn!nccs llch<t<!n thc Scxe>. rectp1or in bovine rrproduc11"c 11.s\ues and the role or ,.tcroids.
(~ <..mbndgc Lnl\m11y '"""'· pp 273-300 Rcprod Domcst Arum 3S:IJ4- 141
Gofe..OOd 0\1, Coi JH. o,, 8o\\cs R\I 1989. Oaagno>IS anJ lre<1tmcnt Jackson JA, Fnbcr¡ AC, Bahr J \I 1991. Pr<o\ul11ory cbangcs m
af .,qoircd polbologic conJ1uon.< of dic equine pcms and Jl"'PUCC. gl)tQ'3llluX>gl)'t31lS and col11¡cn cooten1 in the SllJll1l• n:g1on o f
(~ C:onunwng Educ Pracl \et l 1: 149S- 1504 the fol ht lc uflhe dome<uc h<n. 8101 Rcprod 45:301-307
<iililhcr OJ 1992. Cbarac1cr1.<t1c• ofthc ovulatory season. In Rcpro<luc11ve Jagér \\', 0 111r1ch R. RC'Cabarrcn S, c1al. 1995. loduction of º"arian lumors
Biulogy of lhe Marc. 2nd cd. C ro.. Plams, \Vl : Equ1>crv1ccs, PP by cndogcnou.') gonadQtroput, 1n ra1s bcaring intra.itplenic ovariao
217-2:9 ¡¡ralls. Tumor Biol l 6:2(i8·280.
Glod ~ K,... S. Tro.s1 R. Bnnl"n LA ¡99g Fcrulily drug$ and ovanan John•on 1 . 1991 . $penna1ogcnc>1• In· Cupps PT, cd. RcproducUon "'
......_ f.pidcnuol R<> 20 ?37-lS7. Domt<llc Anunals. 4th cd. San Diego: Academ1c, pp 173-219.
"-' l. falilin 11. Spcra (i 1997 Gonacbl pepades ª' m<d11t1><• of John'°" l . t ·oll GU, Spoede (il 199Ka Male rq>rodl><ll\c • )'Slem.
..... ,. and r - i;<MlltOl of die usis· An on1<111tcd •}'>1<111 nonhuman mammal>. In Knobd 1:.. Nedl JO, e.i. Encyciop«ba of
...., "º""'".,' * tht local ..,.,ronmcnL Endocr R<' 18 ~ 1-609
R~- San Doego llcadcnnc, 3:4~ .
JohnSOll )IN, Brady HA. Wh..,...1 t ·s. U. Cll$ha PA. 1991111 EITccta oC
Gorp f, Galdocro M Buommino E Gald1ero f. 2001 Prmns and
lipopoiy11e<bon.k induce apopl.;.,. 1n human sperma101oa Clin otal al1renoges1 on aexw and •&Jll'C>li•e bcba•iors and oemmal
paramcton! m young •lalhons. J Equ1ne Vot Sci 18:249-2~3.
0-.. l.ab lnununo1 8:206-208
l~~7~0~~~'~'~"~"~i'~·'~
-
"'~h~·~~1 ia
~·~"~~'ª':'.....~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-
·~ '"::'"

J.."1n.u10 \ 11 \liud«h J. \JO J.,..ui..1 \ ct :al ltrN Turn'lf "'"\.:ro'-IS fa\.h\f


.ilrtu ttJUL&li.:, l·\.llll.l;-t:'f'k'''1 1, :k'.11\ 11\ 1n pt.-O\ ul.it~ ,.,, anc f\llhcl,,
l l·IJl.Jlll \ l\1 , '1cu"tr1h l \,hury A< . el al l'J'l4a Stintigrapt
IJ)~'ÜíCOK'.RI º'Ufl"IJllC: c:lcaratM.< 1n fl4JfflJJJ m art • J lltlrft
-
rt"LUni:nt cndonu:1r111' f 'IUlll(' \\:1 J a26 lf.•Y·lfl "
K.. 1t ,.ru.h1r 1-0 ... )t<-l~lfK' ~'\:rl!lri•n h) tklll.\h:·...11r0uh1' ccll complc' f ~fJl; 111 ., ~1\1 Ncu" anh 1 . \l 1ur.1~1 .. IJ et ill l'~JJb_ (J\)"l4:,.. 1n en
Htl•I Rcrc~>J ti 1 1~s 1-1 ~\5 clcJ.rJn..-c or rud1occtllcHll l1cu11 lhc Ultrlll\: lumen c1I r~pr."JUtll
John .. , 111 L \ ;,rn\'."r Ol). Rvbcrt.. \1 [ el .11 ~OOfl E.fli 1.: 1ency uf
nonnJI rnar~~ and 111;1fl' ' , u..<i.:p11hlc 111 l'1tdc1mc1n11~ l·qiun( \
.1pp1 ~1.i' h J\n1n1 Reprod Sc1
'llCfllhllltt:<"lll.'. \ 1., ,\ ( (ln1para l1 \(
21o.l 79-2X2. ~¡
MI l• I -1 71--IXO
J e J,111 ( 1C)'J(1. (~clJulnr cc11n1liulc n1' ni 111(1111rrlary 11.ecrcu,,n\ 1:1 ntf ,1t , •ri ,
J(1hn,h1n \(). R(lc1t fo\U!l.lr1tz \ l\'. {)l,on P\I~ 100 1. C1.1n111e and f ehnc 1
1nu1u11111v· A rl!vic Y.'. \ •'e l l(c11 27:4()1-41 7.
Thcn11t1i.:11<>lo~) Ph1ladel¡)hta: \\ B ~aunJcr,. pp 525·536.
1 ce \1\11. JJo~,1hoc J>K 19'11 \111llL"r1an 1nJ11h1t1ng i ub, tari<-e A Kt·r
'º''º ' 11.N~ .\nl1-~iuJlcr1an hormonc J\ ma,,uh1111tng rclat1\C of h4•rn1c~n..: wnh nluluple Junc.; 1u~n' 1 nJt.K.:.r Uc.. 14 ·1 ~!- Jf...t
n,1·ll <hf Re• Rcprod 8101 1~ JJQ. J ~J
~;ll!k."'"f R \ 11N l RtprodUClJ\C ~JA) oí thé nwc In· \f, K1nnon .\0.
LL"t: ( \ . Oka T. 19-11 Prt.>~e ..1crt111c TC!fUlt1IH,n o{ a prrgu1.n,>'f'U•f
1ran ~r1 pt1on rcprc\'IOf tc.1 b.:IJ·4.:.&'c1n ~e ne pro1nol1:r in ~
\ uss JL. ,..i, tqumc Reproducl• m Phol.Jclph,.· l eJ and Fcbog«,
PI' ~.J Q rna1n1nJf) ~land f ndu...'1'1n,1lc•¡i)' 1l 1 :!257·2262
...._3.m1!W.'.hlc A. 1'1csc-hla2 E. ~OOl \'an"occ~fc u e.ttlll('Ol 1n thi: lt~ht of l « J. K1<hburg JH. ~hopp f O. <I al 19'.19 The fa, >~'1cm, • Jqul;a"-" G(
c1.1tl~l'k:c·b.\"letl andn.)108}. l lu1n Rcprod l!pdJrc 7.6~-69. ... tc,11i:ulnr gcnn ccl1apit1p10'1'· 1' d1flcrcn11ally up-rcgulc1k:J 1n ~rt.}f,
~andccl tR. K oussa \.K T, s,,crdloITRS 20<tl ~1 a l c 'M:xual íunc11on and ecll \'Cfl:tlJ' gern1ccl 11n1ul') 4)1thc lc\tl\ 1 n<locr1nolrJg) 1 4-0.-"~2-M•)I
ll:\ d1~r,ler... Ph)'l>1t>logy, palhoph~ s1olOl?Y· c11nu;,1l 111 \ c...1.1ga1ion, aod 1ce' J. (':1rr1crc PD. Üt)fC M, S1ru1' J 1997 Pr<>,11.1glandin (j l Jl ayn1t 1" ..
1rcJrn1cnt. Fndocr Re\' 22:3-i:?-J88. I!- C'l:prct-'c<l 1n bov1nc f)n:ov11l.1tor)' íOJhclc!> 11Rcr lhc t.·odoBcnou:
K~rs 1 ro1n · l ·ncran1L t., Runesson E.. Bo..,tn1n1 1K. Brunn....1to1n ~'1 199R :iur¡;c of lu1cinil'ing horruonc IJic.ll RCJ)f( KI 57:1524-JSJ I
Scltch\t prc11.tnc:e of lhe chemol.:1nc:: grt>"·1hr<:¡.!ula1cd oACogcne alpha 11u K. ~1uhlbcrg I>_ Ny T J99~ ('c.1t>td1n~11cd i'.l nd cell-';{'CCtÍJe rc¡:uloin
cGROalpha) 1n lhc human follaclt and 'ccrc11on from cuhurcd t)f 111en1branc 1ypc 1na1ri~ 111ctalloproCcJna.sc 1. C~tT l ·\.f\1P) .1nd ll'i
pnulo<a-luoem cclls at ond>toon \lol Hum Rr:procl 4:1077-1083 'ub'ttanct 1narri~ mc1all\l f1r01c 1nd' C l (M\iP-.2) by ph)' 111
Katda T. s.aru.an S. \tAlt.ell O. 1000. Tran'POf' oí spcnnatozoa in tht '•@nal" during folhC"tJlar dc, r lc.'tf)rncnt and O\ula:uon. Eodocr~
oqiroductnc IDcts of rn.ms. J Rcrm! fentl SuPfll 56.571-578 1.19 ~735-1738

Kcll) D. Coull) AGP. 2000. °"


tlopnk.'nl o( d1~t1"c· 1mmunolog1c.ll
tu n ~1 1on 1n neonateS;: Role of earl) nutr111on l1\CSt Prod ~c1
Lo¡¡.on EF. lrnm D 1977. Scrum ommunoalohuhn le•<ls mll<OIW>l lmb.

Res Vct Seo ~3 :3R9-390

61\ l ó l- 167 1 ove CC Kcnney RM 1999. Scrooal hcJo >lrt'» mdu.:cs 1ltel<J '"""'

c.
Kendnck KM. Fobrc-Nys Blache º·roni 19'13 Thc role or oxyoocin chn,m.11in ~ 1ruc 1ure ª '..oc1n1ctf w11h a dccreasc LD prot4lm1nc dt\Ulíllk

rel('flC:C lll thc n1ediobasal hypo1ht1.lr11nu~ of che Sht.>ep in rela11on t<> bonding in thc >lallion. Bool Rcrroil 6():615-620.

fcn1alc sexual rece.ptivily. J Neuroendocrino! S: 13-21. 1ove CC, Mcr>onncll SM, Kc nncy RM 1992. Manu•lly ' " " " '

Ker1 RA~ Lot.id.a KI•• ~bdul·Kanm F\\'. ceal 2000. Lute1n1z1ng hormonc CJtu:ul~ti on in a <:1r1ll ion v.ith crcc1dc <ly~funcrion "ºb~c..-qucnt ti1

1nduchon of (}\anan tumors: óhgogen1r d1ffcrert.ee\ bct\\'CCn mousc p11mphomosos J Am Veo Mcil A;\OC 200: 1357-1359.

r.tra1n\ d1ct1tc t11mor djspo\1t1on Proc 'Jacl Acad Sc1 USA luc Y 1l. Sonha llokim AP, S\\crdhitr RS. c1 al 1999 Smglt «ro<"<"' o,

Q7·J t< )-) ~7 hca1 induces "tagc-:,pcc1fíc ¡cnn tell aroptOSIS ID nll!I Rok "

Knoglot CH 2000. lbe U'llp0'13DCC of <ell di\""'º on udckr de.-elopmcnt 1n1ra1c.st1cular tcstostcronc on \ta¡c ..pc,1ÍIC'11). l:ndocnaok!c

and Ja.:1auon. L""''


Prod Seo 66169-1?6 140 1709. J717.

L><i•k JL. Tumer SD, Tumcr TT 200(), \lolcrolat pathwoy ofg<na <t11

Ktught C:ll. Puker M. Wilde CJ. 1998 L<'C•I conuol of mammarv


d.:•tl"l""cnl and function. R'"' Rcpmd J:ID-1- 112. • apopt05iJ~ íollo,.·ing ischem1.i. n:pcñ\.b1on of1hc ra1teslb.. BJOI Rc¡:n.j

Knll<hc:.'TI O 1964 Pani.al dilara1ion of1hc lllCru:. a.... á cause of steñlity in 63 1465-1472

the m>rc Cornell Vct S4:423-43X. Mann T, Lutwak·Mann C. 198 1 1Jooche111i<1ry of somonal pla<m> aoJ
K<lhn CW, Knogb1 O, Hucston W, et al. 1989. Colo,trul ond scrum lgG. 1nulc acccs~ory Jluids: Appl1cu11on 10 alldrological probfelllj In M•k
11(,A, 3nd,Jg.r-.1 conccotration-: in standarJbred mares and their foals R~product1 vc Func111)n and Sc1ncn (Jcrhil: Spr1ngcr-Vcrla1. r9
.. •t pAnunuon. J Am Veo Mcd Assoc 195:64-(i8. 269-336.
Ko¡1 T. Ho<hlkiov.a Y. Ando H, eoal. 2001. E,p.-..soon or Fas and Fas MalLuk MM, Finegold MJ, Su J-GJ, el • I 1992. A 1x,.inh1bin " 1 °""'
hp~ lD normal aod ischcn1la-rqieríus1on 1c1o1c~· ln\.~Ol\·emcnt of ><0Pl>r<»or ge"" "1th gonadltl spcc1fic11y m mice. 1'aturt 360.J I J-l l~
lhe h • ·~>1cm 10 tbe iN!uction ofb'Cl11l rtll opop1os1> '" ohe damagcd Ma-.rnourg S. 7.apf J. Bar RS, el al 2000 lnsulm-hte gro•1h . ­
, , _ ,.,,,. Bool Rcprod 6-1'946-954 (IGF)-bondmg pr0tc1n-4 protcolyttc de¡¡radauoo m bo>\lftt. ..,..,_
"""":" p 199< The mokculu b1oloG) of SRY .,.¡ lls role in~• • nd pon:mc prtovullllOf) fol hclc, Regubtoon by IGf> aad ~
KOIJ amo..,_ m manuoab. Rcprod Fcnol O.. 7c713-n2 bmdong domaio-conoaonong p<ptode, BIOI Rtprod 6J ¡<J6..ll)I)
' : ' : ~~:::.,'';.:"• T. 199-l Spcmo-onduc<d 1..;koc)10S1<
\ tcConn MA. Goode L, llar\e) RW. coal 1989 Eff<d of 111,,.J .d¡.11
Knnzfelclcr R h · Ogcnology 41629 636.
gain to pubcrt) oo reproduct1(>n. mam1nary clc\'clopmcnt af\d Jil.;UDI..
0 • toe R, Abo~·· AO T ' ri A 199
eJtanaca · tho -a-· • '""º · 6. Prcovulatory
ticoolno:~ s· perilRfolhculor C:lf)ollary nttwork in the rae Role of
M ,on cwe l•mbs. Therioscnolo¡¡y 32:55-68.
cC uc rM. 1992. Equino granulo<" ccll tumors ProeA<S<''" ' '" F4••"
Knue PE. 198) Thc í
· ºº
cprod 42:379-38<
' .
l'"tCI 38:587-593.
McCue l'M. • <.- ~~uires
· EL. 2002. Pcrsi,ten1nntivulu1ory íolli, IC\ 1n ibt """
ablorpeioft liom ~ orC<llO.lfol •mmunoglobulins and thcor

Thcrovgcnology 58:541 ·543 '


14·)49.35) """""1eoflht "-bom •nomal<Ann Rccb Vct

Mcl)oln9a9ld SW 2000. Cellular rcspoo,..,, 10 '"'ectomy. lol R<' CI''


Komr TR, Waa Y. Maczu1t MM 1996 .
295-339.
~ -.... rar 8' da! ..;.., cte.C.o0Dldo1r0pms are ~<coual

lllce E""'°'rtualav 137·421M216 dor>mmo on mhilno-dc6<ocn1

Mc~nnell SM. 1992. Ej•culauon ph)\lology and d\-sfunctJOll "' CfoO


"'1h Am Equinc P111c18 57-70 •
..._ PW 199) n.. . . calilal sy.....,

'a'• ss NC e1k. Mdogy ol'O...- 1a lubb KVF. Ktlln<dy PC',


Mclnooe K 1990 R
~ ·K
o, "
•ao
· <produ<u • t Pinhol<1g) o f °""""""
A
........ ""
Nd le, 3 471-$29. oc ........l.. 4tlo <d. San Ooe@O:
1< <n11e
h LW
Acodcuuc. flP 2~2-27~
• Gadi oe Id RE 19º f
· oS llormonal conorol o g;ip J
,,. ­
°'"' •
..... E! MM. T- T, llaldwin JL Pnlch

lldwa1C1 JlllllYe ir.1$1ér or · ~ni F.I. 1992, FactllB •hao


Mee;:,.~ mromctn.urn Am J Phy;ool 248·('296-C'J08. ¡JuJ< r
Mll! Alloc 200: 179-183. m1m1111<>¡ Obullna In fool>. J Am Veo
col• ICj i"fcotrer NI'., Wc ike l JM, H.or•sch RC 1976 f•r,.o•'"'
.,.,,.~~trn mmunoglobul1n tron~fcr 10 cul\'CS dy111g frt'lffl en
._...,_J Am Vct Mcd A•<OC 169 71J-718.
-
11.11k.1ni:1,1n 11('. {.'oleman llJ\ l\Jll(J fin: l\ilc t11' llh:mbranc 11~lten11:JI 1n
\lt-'' I\ l11~liot1l l ll l l.ilh1~,·tl \1 \l41,.,1n1ll<'tll I''" ' 1.uhu\:
,,f •"" 11 11 11n1n\l•l•'llut\-.1hn t1 illt\ll""f J\ .1n C''\pl.ln.-1u..., ll1( tH••'l
'""" L,-n1r,1I oíuter1nc mt,t1l1t\ In Cw..1~n \1l . l'\t1ll"-r JI). cJ, l tcnnc
tur..:t1on. n:iolct:ubr anJ ceitul.ar ª'~"'' 'iC"" "tl,rl Plenum rr1."'SS.
inl lh'"" .tn•I ,k•th• 1n r11:11nltl ll 111.tl\ J \m \('t ~ll"J "'~'"
1:011011101 PI' l 9~-13K
P.attrtJgc PO 19S3. Surg.Kal rcpa1r of 1hc lrat.:tur~d p:nt\ 1n thc hull
\Lt"1tf\ lt ~C"f!\k, J ~rlk"" 1 <•Jh,, "'' 19~\ l-•ilurc ,,. p.l'''\C"
''ª""'('' 411 1mnlunt11l,lbul1n l1 1 '" l•m~~ \t ca...urcrncnl ltÍ '>OOth\\<SI \'el 7c31·JJ.
l'tutln sr.. Brock GB. 2001 PniplSm frorn Pnaru\ 1he pre~l 1lmC. 'º
ptUAUllil'S~~1hn e 1 1 111 '" "' ",,a.....1run1 \m J \rt R"' "'" 1f)(.-1. J~I(,7
\t, lal\'ll \ lt.NI "'•\Je 1,111111\lllh•n 1n n1.tu1n1.al.. C)\f Re\ Rcrhttt liHtl Urol Clin 'lonh Am 18:391-403.
l)car,on H. \\'caver BMQ. 1978 Pr1ap1'm •fll:r 1t.eda11nn. neu·
1\ 1 11 Jl>l1,.-p1analgesu1 und anacs1hes1a 1n 1hc horsc lqu1nc \ 'c1 J 10:~5·90.
~1 1 11,11 llJ ~lu1l1t'
1 l\Jl\ti ~111~1ntL thc ftlllSI ••f .:ol()\ln111l 111 l.unbtn.,r. l)c1cr AT 1997. Jnfcr1ili1y duc 10 abn1.>r1nal1t1e4' oí thc ovar1c.). Jn·
\·.1 I("' 11\ 1'1 ,.. '
~ l r'\LI' \\ llllrn \ 'J, l'111h:l'14 111 I >I
l •>Xh ll1\0rtl.:rs u( ~C'\11'1 1 dC\-CIQ111UC:lll
Youngqui'\1 RS. cd. Curreot Thcrt11)Y 1n (...argc An1n1al Tl'cnogcnology.
l'h1lndclphia: WB Saundc,., pp 349.354
1n •hi: d''"' 111 ~h1n\l"' ll/\ , ~·d (._ u11cn1 Thcrapy in 1htnc1g<.•nolukl)'• Philli¡)S l~\V1 Andrcws F. 1937, TI1e sp(.~d or tr11vcl oí ron1 spennal0?'.03.
~fkl cJ. l 'I Hl ~Jc lph u\ \\.f' SraunJers. Pll 5~7-574
~t11.k.~l,1:n \\ 1), l\.lc1u1'll f\.l \ . 1997 lnt"tr11li1y tind d1sc11~c:o. of lhc An111 Re.: 68·127-132.
l'•ruldy AR, Killick SR. J993. Eico.santl1ds and 0\'\1lu11cu1 Pros1aglandins
rq,r,lJui.. O\C ''r~.líl'I tit hu"~' In 't'oungqu1s1RS, etl c.·urn:nl lhcrnfl)'
'" \ ,l'lt\' \n1n111 'hCtl4.•JCRUl\\lU rh1lnd.clph1t • \VB SaunJcr,, fl(l Lcuko• f.,.<en1 Fauy Acid.< 49:827-83 1.
Pu R, Yam:an1oto J K. L998 Pass1\oe tran-.(cr oí rl':i.ternal 1mmun1t)' fa.
J~•I J~ l
Po"orc• P-P, Groebel P. Bu1n H. Govocn5 A. ed< Handbook of
\t1lb 1 \I \\1('J"111C11.T \ ' 1. Sh1r~-r \ S lQC)1 Androgcn nia1ntcn:i.n¡;c ot
rmulc ful'k.:h•,,. 111 '"'° rat fl'."'tll' R1ul Rcprod 46-342·348
V,'tldxatc lmmunolog}. San Dr<go Acaden11c. pp JOS·308
Puroh1t RC. lkckrtl SO. 1976 Ptn1lc pre"'lures 1nd musclc JCt1v1t)
~l1U• l \ l, 1 e~'" R\\. 'h~r \:~ 1"4>~ And:rogt:nic ma1n1tnancc o(
a:ssoc13tcd v.ith ertttK)ll and c1aculat1on 1n thc doa. Ant J Pb)-s1ol
aa.t\n. aanJ \cnu--o..;i..lu"H_,n dlln~!( rrtt110n m lhc r:at 81ol Rcprod
BI 13•3-1348.
<91•1 "l•I• P)oock: JF IQ9..l A~l of 0'\)10C1n and 101nu1c:n~ ant1b1011cs oo
\hkhdl (, l 1u li.. \1 l'm)11W1 lf. <I al 1982 i'reÍ<ret\Ual prodUCtlOO
1ntrautcrinc Ouid and pregnou>c)' ratet. 1n thc ma~ Proc Am AS:i.OC
~ SC'\:rtlt1."n ot 1m111um)~l\'lbuhn.. hy lhie tqutnc ~rnietnu1n /\
tqumc Procc 4(U 9-20.
mu<"'1l 1mmunc ')>l<in. J Rcprod Fcnll Suppl 32 lbl -168. P)-cock JF. Allcn WE. 1988. Pre-cbcmolll<lrc and chemocac1ic propcrties
,f,111T11i fl[), "'i ct" OA \ im') 1n1n liS 19SS. Pass1\'C transícr f11lurc 1n of u1crinc Ouid from mares w1tb cxpcr1mcntally 1nduccd b:ictma
hi,Jf'll(t ln1.:1dcrtt:c nnJ t.lu:o.llll\c fac to~ on a bteed1ng fann A111 J
cndomctríti!'. V~c Rec 123:193·195.
\ 'ce Re! 46·2N4-22'N Pycock JF, Allcn \VE. 1990. lnílamn1a1ory co1nponen1 1n uterlDC fl tnd
r..tM.h>\ KI 1q94 1r"n1ieru1hchal 1rans1>0rt of 1n1munoglobuhns. Annu Ífflm mares: v.·ith expcrlmcntally 1nduccd bacterinl endonlctrit1s.
Re\ ltn1nunol l.?:h \.-H4 e<Juine Vei J 22:42242S.
~lur~b WJ I ~~. llrol}fJll\n1C<I ccll dcath in prcovulatory fillhclclJ., Cliol Qu1gley JO, Drewl)l JJ. 1998. Nutricnt and 1mmunily transfcr frum cow
RC'JlT\'ll ~' )il..J2 10 calf pre- and pos1calving J Oairy Sc1 8 l·2779·2790.
~tu.rrl4l\'.h \\rJ , ti.t\:t_.onn1cli. RJ 1991. Sei¡uc1tce analysJs of lcuko(ytc Raidal SL. 1996. The jncidcncc and cooscquencc~ oí r:.11lurc of passive
(htm<N1.l~t11nt pcp11dc~ sccretcd by prcovulatory ov1ne h:ilhclcs. transfcr of Unmunlty on a thoroughbrcd brccd1n¡ (arm_ Ausr Vet J
llKJ<h<m ll10!'h)' Re> Commun 184.848·852. 73:20 l ·206.
\lunloch \\J, 1.,. K1!\ b l \1unloch J. 19993. Plosmtn clc3'CS 1urnor Randall D. Burggrcn W, Frcncb K. 1997. Anlll\31Phy,10101;).41b cd New
aa:tu')li f~lt•r..ft c'odoma1n Crom sbcrp follicular endothchum· York: \\ll Fm:mon. pp 693-69-1
lmpl!Ollron U\ ch< O\Ui.>l<'<) p<ottSS Brol Rcprod 60cll66-1171 Randcl RO, Cbasc:CC. \\ "yscSl 1992 EIT<eboígt».')pol •nd couonsttd
M1Udocb \\ J, \\ 1ll tn (', \'ouns DA 1999b. S<qucncc opop!O\IS and products oo rcp<oducrioo oí l1liU1111111b J Amm S.:1 ?Oc 1628-1638,
inflimmator) n«rut.1\ Yr-1thu2 thc ÍOflll:lli\t' oi.."'Ulatory su.e of ~ Rc)nokbSRM,Alkn WM 1932. Thccffoctolprogeo;trn-concauungemactS
folbcl<> J R<p«>d Ft1111l17.:i2S-329 or corpOra lutca on utcrioe moubcy m tht unoneschnucd rabbn. ";th
' "'"' \ll 19'18. L0<iauon. hum•n In. Knobd E. " •rll JO. cd> obSCr\'auons ";ch~- Am J Ph}"OI 102c39-SS
l·11<)d1l""l11 ol Rcproducnon. San Diego: Ac<ldc1mc, 2 963-972. R1gby SL, Barhoumi R, Burglwdt RC. e< al 2001 Mares wnh delo\ed
ló~l&l<l'J"'Ulos 11. Krndahl lt Wa1son 1:0 2000. Oxyiocin and l'GF:u utenne clearance ha\e an 1ntnns1c defect 1n myomctnal funct1~o
~1CI)(' m rt\al'C>r rct"l\111111 and tl-U'IC~llble to pctSistcnt m1111ng-1nduccd B1ol Reprod 6;c740-747. n.
<11domt1n11>. J Reprod renil Suppl 56:363-372. Ri;1na KA'. Clay CM, Neu TM. et al. 199S. Targcced ovcrc.pr<$ioo of
NootdS} Jl. 19XI l-fen1:11om11 uf 1he bovinc pcnis: A 1echn1quc íor lu1c1n121ng hormone 1n 1r11nsgcruc n11cc lcl\c.ls 10 inícnthl)', polvcysuo
rrcd1.,;t1na ,UC-C4!\-'tful lt.Urg1cul corrt!CUOD. Vc1 Mcd Sn1{1l1 Anim Chn ov.nc• ond ovanan 1umors. Proc Na11Acód Sci USA 92; 132Í- L326
1b ISMl · IS'lO Robcrt; JS: 1986. Ve1Crin~ry Obstetric~ nnd Gcnuu1 Discases. 3rd cd:
"'"ºrWY IL. Trollcr DM. Carnahon DL. Ves!" eber JG. 1970. bliology \loods1ock, VT: pubhshcd by 1he auchor
of h<m11uma of tht pcni) 1n bceí buJls: A cllnical surv-cy In · Robc11S JS. Ban:ikow>ki , B. Wilson · 1• el al 1976· l lo- •...ona1 11nd re ¡atcd
M<fttl~ RA. Mor'° GE. W11l1om$ El, cds Procc:c;d1ngi¡ of lhe 61h ínctor~ 111Tect1
__.. . . ng . thc relea.se of pro1!1tt1"landin
"" F:a f rom º" ·LnC
lnteru11on1f c·onfettncc on Cattlc Discascs- StLll\\>ater. OK '"11Uomctnum .nd.10 Vltro:
E Corrcló!UOO "1th CStt'U)- c"'c'·
, ~ and OX}IOCon­
tteeplor br mg. odocnnology 9'1:1107· 1114

Harto~. pp H 1·1lK
So.al lt. l'\lnrr Rll, l<') f'. e< al 2000 Roleofmo<bayoung m1<n1Ct1ons Ro¡;m G\I, Capucrlle OJ 2000 Colo.trum ~•••cmcn K

1 1• . ··--.. l ctplng bttf


ln lile tun't\olf or off1pnn1 In domcstic 1n1mal.s Re\' RcproJ ~~\.-es a n:e and peñ~ Coo,pcnd Cont1num1 Educ Pnict \·e1
•••S6-SIJ.
S153-16J
Qo lt. Clu- Y 1 - Spcnmocax$t< In; lúd>il E. l'coll JO. cd> Rosruna Y, J.,nudttn \IJL llaítz ESE 2000 (ienel f
llnlun: lo:_llar..: ESE. ll&fCI e. cJs Rcproducu.:'...ºf =llCtl'e
~ o( llcpfoduclron Son Dccto. A~r<. 4 602~
71h <d. Phtladelphia: Lrppo,_., Willwm, ...i W lit unals,
Rtciol:...:..~t:.;,':: ·
Clip• G. a.,._ AB. lbonm TS. 1985. Spcnn surfoce ooonpoot•" 17
ID\oOfwd 1a thc! coatfOI Qf tite 1~rosomc reat-l11>n Am J Anat
R..,,., BC, G<enng K. Kn<hcnbuhl JP 19117
pump· llow and why7 Trmds B10ehrm 12·4BJ-4117 cum
174J69.28)
O.t:ateo1 IW, Coapor GW. 1978 Spenn lnnspor1 1n the ...,,...,.,....._.
Ro1eboom K J, Trocdswn MHT. Rocha ClR, Crabo BCi 2000 The
lmportance • OÍ llCmlnaJ
. • pWma
. oa ...,..._ v'•'"'I· ( ·
...,, 11)' o .......__
- oC lit lemale l'lbbil . 1 The rapid cmisi1 phasc of trans¡>Ort. anjfl1Cla1 1n1J.Cnuna11ons 1n sw1ne. J Antm Sci 7l :4.f) -448.._---.-..
lhol iteprQcl 19101·114.
' ha nuit• ()() 2.CHH• f\.11cro11utr1cnt.. -•nd rcprodu1.:ti . _
Sn111h ( )lj \ 11.lll "'' r
1.1r.1 l r111\' ,11ul ,111t11\. 11nc Anttll Rcpwd ~" 1>0 61 :549. <(.0
. J\t l li•>-1 1 c~th.,i l.l'll~ l 11 J o..:11 nc 1 ftu 111 ununa 1, · .
!"11\ l I · I ~ ~ .,_.....(1 '{1 , . non L)M l'l9J (10.11 Mcd1c1nc l'lt1la<lelplua lea ...
~m t th ~1( ' .., 1icr1 , ~
rcguljll\ 10 l 11'-lc"t J<...-, ' '"" í>\ I "111.lll "-l""=m11Jt1t111
. r ·ht~<r PP J lX.J l•I
\ J1h• ~ ,,. [>-•1 ' \. 111 \1 l 1 •JI 1n Rl Rt-1'14.'.rl "'" ... , ...u¡y.rc....,,1,,n
l ·"' • ·
1
• .i 1111~tor ll' \'.31 ' 'r<"
rmal wc
'·~
111 '\I" r·rn.. lr<..'''' \ t \ . 1>crr~a ...11n) S. el o.ti 19M3. Rcguloati rn of
-
t ,¡1l11t< ' 'a ma1 1 ~r ''
c.-..1u,cJ h)- hormonc y,11hdra,,;,l 111 .., u
t 11 ral i, 1 "'"'":r1nolo¡.:~ "º"·'1 1' ~. \: · ·c~ricir 1.: onl'cntra11on 111 rdl u1c r1nc C\f>1ant!'. b)' ~lftiP-
tl~)'l<K in 1L e , 11 B 1 1 62 º'"
·tcroih.: ( ·111 J U1ochc1n ( e 11> 6 . 1 5·630.
141 27i 11.z1x5 Joc thc h>elal aa,1111· óUH.1 l' rf~gC'i ' 1 •
'i in~1IJ P'l •(l\\J..:n i\I lr.1h;u1 J[ Z<J<'O l 1•1" ' 1· .._ b nh'' l
S4u1rc... l • o
•1 dtc r (,1 tkrndt>on r.
\\
1 •
Ptckcu l\li 1982 Elli:,1ot
· 1nt.......l n\a ~in ftft•rrir.tlll'" 10 ·uh:ral nutr1tolfl J ter t
• 1llik 1 "U1.··"\C•'~· · JnJltc.llt'!.'. ,tctold' (lf1 n-produi:tl\C tun(llOD ol )''>Un~ \t3lbon.\ JA,...,.
1··~1-

l ' ' ""'' rr,.J ~,. M 141 1 ~0 b. St:I (¡J ~7ft.5M:!.


\\'hJ~' I> ll.111111.111n (1, l c1,u \\. 1Q!<2 {)\~tocu1 J..;1crn11n;,11 1on ) ~ " "'" H • llu<l11n,k1 ~I . J\mrnan R r. CI al. 199.7 HTccl< of altrcnus<st
ru.ll101;11111uno:li,:i.ay tn Ct\Uh:: 11. EITcct ,)f nttU1ng and ...t11nul;1uun óll q on hl 1o1 .. cr>t•I
t
,, idth • 'icnunal churac1er1
.

:,11c,. conccntra11on\ oí 1•I


. bu11' · CO"·'' •llll1 h 1.:·i~·rs 1
tht g<nllt1l 1rac1 1n e · · •\ 1.: t•1 1 nJo i.;rllll anJ lc,tlhtcronc JtUJ ..c:xuaJ b~h~\ 1or 1n stalllon~ Tru.."nc>¡!tl'k~

99 ~·"'·!! \ . ..J'°'JI'- '~~ •


\chJJ.Zl- \i.sñ:1c"'K1L l1C1gP. {jurpxkl 1 QK~ ln,1tn1cll""'\:totovanan Stabcntcldl Gii. Hu~hc' JP. KenncJ) 1(. e1 al 1979 Clmtcal lindona~
p;.illh)logi1:.il ch:in!'c'- anJ cndocr1~t•log1cal Sl.'4.:n:~ory patt:ins 111 ni.ar\'\
1
i,.tcroJd' ,.,n prOl:ilagl,,nd1n ou1p11l hy human cndnmc111um Jncl
('_Udun1c1,1ul cp1thchal ccll' J ('lin 1·.ndOl'nnol ~lclab '' 1::'6.l ·36.7 ""lt ui·.uian """º" J Rcpro<l 1cntl Suppl . 7 277·2$)
'ichatz F. \l.1rkil!\\ icz L. Gurp1Je I·. 1Q~7 l>1tll.:rcnual cffc...-t' ol e'\lrodt'-' '· StoL.(", e_1i.ail~)' ~1 JWK. Pait, I\ e tran,fcr of 1mmun11) In: Pasletrct p.p
arach1d4.lOIC' ac1d anJ A·~llt(' o-n rr{)... tagJanJ1n r ~ outplll h) C.ncl>c:I r. Balln 11. Govaerh A. eds. llandbook of Vcncbmc
cp1thchal and s.tromal ctl1' ,)f hum311 codom«nun\ 1 nJocnTK1'ítg.~ lnun11nology. SJn OtcJ!O: J\cadcm1c. pp 395·397.
no 14 ~S- 14 71. siott Gii. Fcllah A. 1983. Colostrol 111ununoglobul111 absorp1ton11111:.rl~

S<humochcr J. V.roer DD, l 'rabill MR, lll1111cl111rd íL 1 9~Q Tite c1Tcc1 rcla1cd 10 conccntra11on for cah°' J l)auy Set 66: 13 19·1328

of a 'IUrgu.-:ali) creatcJ l'lhunt bct\~'ccn 1hc corpu~ ca\cnl<l,um pcn1'


anJ cOrpti.\ spoogk~m pcnis of..ulhcm' on trt~:uk anJ r,awbtQI') s..alc.; KM Smcak 1)1) 1989. Pnap"m a licr ca>trn1ton tn a c.t J \ 11

füool(>O \C1 SU'lJ 1~ 21 ~14. \·c1 \lcd A>>OC 1'>5 963.9fi.I.


Soott MA. L1u IK~l RobC'rt"°n KR, et al 199-l. Ac-rO\(IPlJI ..1ams and Takihar• 11, Saka1oku J. ( 'ocket1 J\TK. 1991. Thc palhoph)soolu¡;i• 11f
ntO\'Cllll.'111 ch.:1n1c11.:ns11c"' of spcrm 111 1hc oviduct:. uf normnl man.:~. 1.-u1·1cQCClc in rnnli: 1nfc1·1ill1y. 1-~i:rtd SteriJ 55:g61 ·868.
In· Procccding~ of thc 6th lntcrn;it1on.1I Symp-0ti1u1n of Equ1ne Ta.ya K. Nag,11a S, T\un,>da N. et al 2()(HJ T~1iculJr sccretion oí1nh1b1n
RerroJ..c:1t00. Ca.umbu. llr.tt1l. pp 111.11~ m ,1alhoM. J Rcprnd Fcn1I Suppl 56:43-5-0.
S<ott '1A. ltu IK'I. O\ti'<r«t J\\ 1995 ~I'<"" 1ransport 10 lhc ov1du<l' Thib1cr ~1. Rolland O 1976. Thc c llcc1 of dc<amcrhasonc (0.lah "'
,.\t,nonn:.h11ts.and thc1r chnjc.a.l 1mphca11on~. Proc A1n Assoc Equ1nc 1.:1rcula11ng tcsto~lcronf.! (T) .and lutciniz1ng honnone (LH) ln )1.1Ung
Pra<:t 41 .1-2. pO>lpubcrtal bulls. 1hcriogenology 5:53-60.
SeJr.;cn K. 1h.1ber JT. Tuckcr l IA, Akcr~ Ri\1 1982. lnllucncc of nut.ntton Thomas l'GA. Ball BA, Mtller PG. c1 al. 1994 A >Ubpopula1too ol
oo mammary dt-.clopm..>nt m p<e· onJ po.1.,..bcn>I hctfcr,. J D•1r¡. morpholog1call) normal. motile ..permaloloa attach lo cqw'k
Sci M •9J.soo. º"duc1•I ep11hchal c<ll monola}crs Biol Rcprod 51 :30J.309
SCJrsen K. llubt'r JT, Tucl cr HA. 1983. lnnucnce of an1oun1 fcd on lílbrook AJ, Clarke IJ 2001 Nego1i•c l"ecdback reguluhon of 1bc >otn:110•
hormone concentra11oni. :\nd lbeir relittiOnl>hip 10 111:11nrnuJY g.ro"'lh und t1c1ions of gonaclotropin-rclcll!ting horn1onc 1n nlnlc:.s. B1ul Rl'PrOll
iu hc1fm. J Datry Sc1 6ó 845·855 64. 735-742.
Seg111n B. Trocd>.\On MllT !002. 0....... of lhc rq>rodúCll-c s¡'Slcm lílbrook AJ, Turne< Al. Clarkc U. 2000. EITeci:s ol •lrc<;> oo rq><oducl""'
In ~m>th BP. cd. Lú¡c Arum.al lnlcmal \lecltcmc. St Louis: CV 1n nOn·toden1 n1a.mma1s: Thc role of glucocor11co1ds .1nd ..r"
M0<by, pp 1293·1295. diffcrcnces. Rcv Rcprod 5: 105· 11 3.
ScichclJ BP. 1991. Mnle rcproductivc orit1.1ns and Sc111tn, In; Cupp.s Pl', Tilly JL. Johnson AL. 1990. Control ofpl(lsminogcn ac1h ntor in die 1h«'I
cd. Rcprl'ldUchon in Oomcst1t AniJUJIS. 41h cd. San 01e~•>' Academ1c, laycr of the largc\t preo\ulator) folliclc 1n 1he ben O\lf'
PI' 221·249
Endocnnology 126 2079·2087
S=bell BP 1998Hcat.and1hctestts. J Rq>rod Fert11114 179·194
liza.ni IR 1996. lnlmun1ty in the fctus and nc"bom In; \cicnftll)
Sht:nn.1n DO. Pcakrr M 2000. Traru.Pon oí m1lk con\t11ucn1s by thc
lmmunology: An lnll'Oduc11on. Jlh1ladelphin: \\1 B SaundcN, rr
'"""""ª'Y gland. Ph)"OI Rev 80:925-951 . 237-250.
Shcoran AS, Ttmoney JI. llolmcs MA. el •1 2000. lrnmunoglobultn
l':tOl)pc~ tn scm and na:i.itl muto:.al "iCCrct1ons aod 1ht1r neonatal frocdsSQn MHT. 1995. Uicrinc rcspon"' 10 sernen <!<po;t11CJO m thc t111R'
lrU1$ÍCf .nd d1>1nbu1ion m bones. Am J \'C1 Res 61 1099.1105. In : Procccding\ of thc Annual ~leet1ng oí 1he Soc1tt) ~r
Short RV 1982. Sex dc:te""1nauon and d1ffcrcn1iat1on In· Au~tio CR Thcriogenology. llasiings. NE: SFT, pp 130-135.
Shon R\'. cds. Reproduc11on 111 \.fanunals, 2nd cd, Cambridge: Troedsi,on f\11.fT, 1999 U1erine clcomncc nnd re..-.1s11111cc:. 10 persi)i.:ni
Cambridge Univcr~ity Pre"' 2:70.113 ' endo1nctri1is in 1h1: 1nare. Theriogcnology 52:461-471.
Smhli l hktm llP, Wang C. Lcun~ A. Sw<rdk>ff RS. 1995. ln,ol\emcru or Tr0<>dsson MllT. Liu IKM 1991. U1crine clcarancc of oonanug<D"
~104•~ 1n tM indlkuon oí gtrm ccll ckgenttat.on 1n aduh rats mar'-cr~ (Cr51) 1n response 10 a bae1c-ri1I challcogc 1n .urc)
aftcr gonadotrop1n·rclcas1ng hotmonc aotagonist trcatm 1 poicn11ally suscept1blc and rcs14i1an1 10 chron1c urerine inf«1"111t J
Endo<rtnology l36:2770·277S. en · Rcprod Ferril Suppl 44:283·288.
Smha ll1k11n AP, Rojav..11;,111 lll Sinha l ltkim 1 CI al 1997 s· .fi
f · • • · . 1,g:n1 1cancc:
Troed<s~n _MHT, Concita C, Elnars•on S. Holtnbcrg OA. 1 9 ~0~
o upoput-s1:s 1n thc rc1n¡x,rmJ <t.nd st.aae"'~ific los~ of germ o:ll.5 in ~relill\IJU~ !itudy or uterine den' cd poi) morphl"IC1U.:ltar«ll ÑDI> 10!
1bc adula ra1 afrc:r 1onado1rop1n dcpr1\ation 101 R
57 1191·1201. · <prod
o t '" marC) \\1th chronte utmne 1nícc11ons. Acta \ 'et ScaJul Jl:l&7·~
roecls;on MHT, L1u IK'1, lng M. el al. 19'1Ja Mul11plc sil< '""nnt
Stroi< J. Do"' M 1997. Thc la1•. •~uc11on of prostaglandin Gii I syn~>asc. rnyography rccvrd1ngs of utcr1ne a<.·1ivity foJI0\\'1ng on intniulC
2 in tqu111c prcovul111ory folhclcs t.Uf)j)(')n'i ílS role as a dc:.terminant bac1crial c hallcnge in mares sosc~pLiblc ond rcsistant 10 chro1u1.
of •be o•ulaiory p<oec». Endocrinology 138:40474048 uierine infec:ut., J Reprod Fcn1I 99:307-313
S"ula ';J. Ame. TR. Mar<h 11-E 11-erdtn RE ¡9n6 O
• • ., cscnpt1"e Troec1..._ '1lfT, Liu IKM. ThwmooJ \1\1 1993b. Func1ioo oí u~
1
cptdem.,logy of murbidny .00 moru1t1) in '11nnc•ota da1ry he1fcr 3nd hlood denved polymorpbonuclear neu1roph1I> (PM1'11 "'citll
cahc. Pn.-y V<i Med 27:1S5·17l su~ccpt ible and rcsistant 10 chronic u1crinc 1nícct1011 (
Ph•gocylo•i• and chemo1axis. ll1ol Reprod 49:$07·~ 14.
fr~""' \llll. l1u l t..\I, lhurmond M l'l'll< hnmuno~l<•buhn el•'<• \\al'4•n 1) JlNS Tr.1n,1n1'''''" lll rª''l\t 1rn111un1l) ID lht ..hc:c:r In
.inJ 1~ \ J anJ Lomrl"·n1~nt C3) coni.:cn1r-i1t1l'n" 1n utcr11'\4,! 'c"rctit1n p,,,tor~t P·P. (fr1c:b<I 1>. fl.a.11n H_ (i'-1,,11.'rl' \. c:d-.. 11ant.1bt.-.•l ,,f
1, 111\_l\\ 1.ng an 1ntrJutctu 1c ..:h.tllcngc of ,\J1 t·¡1t111 ()("('U\' ::f>1; 1 p 11 / ,·1nu ,,, \ '1.:1i..:b1ate 1mnluOt)IO>t)' s.111 D lt.:J;U A1.-.\d.:n111.•. rr 51'·'1 ~
10 1u~u"''"" i,,u-.;ceo p111,lc lll \Cr<.;u~ rc ...1, t.1n1 1u c h n.)1111; u tcr1nc 111 1~.:11011 \\'n1,on ()L t9RO f111n1un(llog1cal fun1..llt)n" C)l 1hc: 111n111111ary i.:l.1n\I .nul

lli"I R<1'r<l<l 4Q l (l!. IOC• 11;; 'c..:rl'lion Compar.111\t.: rC\'lt.:\\. 1\ u,1 J 111111 Sci 13:.JQl.-li.l:?

r~~'" \llf!'. '•<•µcr H.... lbrah1m 1'M, el al 19'15. Mcch;111, m ol \\ ea,cr 0~1. T' ler' J\\I. Scou \iA. el al 1000a J•a'''' e tr,111,fcr cJf c,11u,trJI

,pcrn1·1ndu..:cd cnJ,1 1ttc•r1t1s 1n thc mare Biol Rcrrod 2 1mmun~~Íobul1n G 1n n<.-an#lal llan1.l"' anJ .1IJX1<.·a, An1 J \ ..,., Re...
t'urrll'-~ 1:tJ bl 7.18-741.
rr... .:J,..,,n \lHT. 'ipcn,I\') \1S. Fahn1np: ~IL 19Q7 . Rcta1ncd fetal \\'ca\Ct O~t. T) ler J\\. \ '11n ~tctn: OC. c1 al 2<KWJb Pa).SJ\t lr.ln,fcr •1 f
mc1ntiranc-., In Rlllitn,\ln N (, cd ("urrcnt Thcr;;1py 1n f'.quinc ..:oloblral irn1nunogtobuhn'> 111 calve:i. J \ 'e t fntcnl Mc<l 1 4:.569-~77
\lcJ1dnc. 4 Ph1h1Jclphm: WH Saunda ,, pp 560-562. Wcldon W('. íhulin AJ, MncOougald OA, e1al 199 1. Lffccl5ofmcrc."cJ
Tn'-'ll""" ~11 11. L1u IK M. (rabo llG. 199X Spcrm transpon and Mll'livol d1c1.1ry cnergy and prote1n dur1og late sc:~1a1ion on ma1nn1ary
1n ch< mn c ~ "'' '"" lhcn<'B<nOlog~ IO 807-8 18. de,clopmcnc in g1h<. J Anun Sc1 b9: 194-!00
Tn..J.'""' \IHT Franl hn Rt... Crabo HC;. l '1419 SupprcsslOll ol P\11'­ \\ clsh 111. Johnson BH 19KI Son:.>-1nductd altcrnuon> on sccrcut>n of
1. tK-moLa.' b b) J1fítrcnt mo)ecu l3r \\C1ght íratlion~ or semina l con1~1eroids, proge<tlt ronc. lutc!'1niz.Jng honnonc. a.nd l~l<httronc
rl¿,ma_ Pfordhoill.undc 15:568-573 1n hull\. l:ndocrinology 109· 185- 190.
Tn'Cd.,,,.m MllT, Lec CS. Fmnklm RK., Crnbo BG 2000. Po-1-br,"d•nK We1'h TIl. McCraw RL. John>on BH. 1979. ln ílucncc of cor1icosccro1d'
u1~r1nc 1ntlam1n.111on: 1 he: role of f\C 111inal 1>h•~n1a. J Rcpr0<l Fcrul on 1c<10>1crone produc1io11 111 thc bull. Biol Rc1,rod 21 :755-763.
~uppl 56:341-349 Whc,11 JI) 1966. Pcnilc parol)'·~1b 1n stallion!\ g1\1cn prop1opromazinc. J
Tn-.:Jl.;on \1HT• . \lgh31nd1 .\S. ~ian1scn J 20l)~ l:qulne s.e1n1nal rla'>n1a '\m \ 'ce Mcd Assoc 14R40~·406.
protccl.) the fcrt1lll) oí )pcrma1" ' ºª 1n a n inflamrd u1cr1nc \\í cldcr. PR, Scol.es CR. D••id JSE. B.>umc FJ 1984 Quan11ficano11 of
"'"ronmcnL Thcnoacnology 58 453--1 ~6 1hc 1mmunoglobu11n~ 1n n:producti\.c 1ra(1 sccretioo 1n rhc marc.
Tromm<rliauscn-8"" hn¡¡ /\. Mollon L, tlughc> JP. l 987. An up<l.uc on Re; Vd Sc1 37:324· 310.
\'hron1o'!iomal obnornt;,1litics in n1arc!> J Rcprod Fcr11I S11ppl W1ddc" PR. Stokcs CR. D»1d JSE. Boumc FJ 19g5, Spocific on11b001""
JS 149-155. in thc et¡u1ne genital tract following sys1en1ic and locaJ imrnu1\izu11on.
T..-:\a:r HA. ~000. Horn1one~. nlamma.ry l?fO\\ 1h. and lactation: A 41~yc•tr lmmunology 54:763-769
pmpc<:ll•e. J D:ury Sc1 S3·87+ 8S4 Wil>on JO 1994. Translaoing gonadal scx 11110 phcno•)l'IC sex. In: Shon
Tum<r n ~l. Th<\Cudy oí»ncocclethrough che uscofammal mud<I' RV. &loban E. eds. Th< DofTcrcnces 8ct"ccn lhe Sc• cs. Cambndgc.
llum Rcprod Uj'<l;loc 1:78-l>J Cambndgc Uru,cnuy Press. pp 203-212
Tum<r TI. Tung KSK, Tomomasa ll. \\ 1l<0n L\\ 1997. Acuto le>Ucular \\'ibon OV. N1ckels FA. \\ 11l1am, M A. 1991 Ph•nnacologic 1re:11mcnt of
l"it.:hcnua TC'SUlb lll a~rm cell~spec1fic apop10~1.., 1n the 1'3L 0 101Rcprod priapism in owo hor,.,s. J Am Vc< Med As<oc 199· 1l83-1184.
s7· 1267-1274. \\'inler AJ. Broomc A\V, ~1 c l\' utt Sl·I. Casi da LE. 1960. Vonarion io u1cr1nc
T)·lcr JW. Cullor JS, Thurmond MC. "' :il. 1990. Lmmunologi< íacoors f'('"'ip!.l ll llt lo expe:r1menwl 1nf~ction due 10 1hc honnonal ~tate or
thc
rrlatcd to $UJ"\·1val and ptrfonnanct 1n ncona1al ~"' ine. Am J \'c1 R~ O\'&rícs: 1. Tbe role ofccrv1caJ drainagc, leul oc)·tc numbcrs and non·
11 1400-1406. cellular factors 1n utcr1nc bactcricidal art 1\r11y. Am J Ve 1 Rcl
I)l<r JI\ . Hancock OO. Thomc JG. e1 al. 1999 P.n1cioning lhe mon1l11y 21.Wl-674.
rt"ll assoc111tcd "11h 1nadequale pa!!>i.1\.t transícr of col O!ttral Wong W\\, Thoma.< CMG. Mcrlrns JM\\'M, el al. 2000. Male íactor
1mmuooglobulim m dauy cah·<s. J Veo lnccm Med 13:335-337. subftrt11.J1y· Po:tSible cau!tcs and the 1mpac1 of nutcitional fhcto~.
Vun Oetnurk NL, Moellcr AN. 1950. Spcr1natozoan 1ranspor1 in lhc l' ct11I Sceril 73:435-442.
rcproducuvc oract of "'lrus CO\\'S, J Dairy Sci 33:390-391 . \\'oolvcr1d8c 1, De Boer·Brou\\ocr M, Taylor ~1 F. el al 1999. Apoptosi>in
\'lo O..nari< 'IL. MocllCT A:-1 1951. Spccd orspcnnaoowan tnn,pon ID 1hc ra1 spmnatogenic ep1Lhchum follo\\o1ng 1ndrogen \\ri thdta\\ral
lhc: ttprodoch\C trocl OÍ"11US <<>"< Am J l'h)'SK>I 165;674-679 Changcs m apo¡>IC><i<-rclatcd genes. 8101 Rcprod 60:461-170.
\~he \l. Sp1n..'Cll\aillc J. Bouters R. 197 1.Ac:llOlogy. paeholl<'nc>1s Xu R·J 1996. 0.-'Clopmcnt oí ohe 11<'\\Wm GI mee aod iis relauoo to
arid treaunen1 of rcla1ncJ placenta in the ntarc. F.quine\'et J 3:144-147. col~truin.: m1llc 1n1alc A re' icw. .Reprod Fcn.11 De\' 8:35~8
Vcl.,~uct-Pcrc1rn J, Chcnowcoh PJ, \1 c 0owcll LR. et ol. 199~. Xu ZZ, G;"crick llA, Srnuh (lW, et al. 1995. F\pression of foll1cle
Rcproduc1ive effecos of fceding gossypol nnd vitonu n E 10 hulls. J tit1111uldling hormonc nnd lu1c1ni.cing honno1lc rccep1or mc.s,cn"cr
Anim Sc1 76:2894·2904 ribonucleic acids in bovinc fo1licles during the tin.t follicular v.•ave
\on Rcuzcn<ton \f, Callaban MA. Hanscn PJ, LcBl3nc MM 2002. Siol Rcproo 53:951-957
\bcnanoos 10 utcnnc ronttaccílt p:i.1tem.s 1n ma.J'C) 'Aith dcla)·cd Ying S-' 1989 lnhibin~ acch1ns and folhsiaun> J Soeroid 81ochcm
utmM clC'aJ'i,J'.k;C aftcr 1dmin1$U!UOfl Of detomtdine and oxytoc1n. 33 705-713.
lllcnogmology 58 R87-X98. Yanumoco C'M, Sinha tl1l1m AP. Huynh P'I, el 11 lOOO Rcdis1n'buuon
ll1tkhb RO, Windcr i'iC 1991. Mononuclear ccll inlihnmon of11le cqumc of Bnx; 1'\ an earl)' slep 1n an apoptotic path\lttt) le:.ding to gtrm ccll
tndome1r1um· 1mrnunoh istochcm ico 1 stud1es. Equ ine J Ver deorh 1n ruts, Lriggercd by n11ld icsticular hy¡x:rthcrnua. B1ol Rcprod
23.470-474 (>3: 1683- 1690.
\\uctJq J8 1998 Mil~ CJCClton. In: Knobil E. NeiJI JD, cd•. Ency­ Yanag1m:1ehi R 1994. \4am11111lian fenilizatio11 In. K.nobil E Ncill JO
<iopodia oí Rc¡irodllo;11on. San Diego Acodcm1c. 3:264-275 cd> The Pbysiolog,) ofRcrn><lucúon. 2od c-d 1'N Yodc,Ra,on. ~
Yi>lha OC. 1984 p.,..1bk actJons of gonaJ.31 O•) toc1n aod '~"""m. 189-281
J Reprod fcnll 71 l15-34S. Yoshimllfll Y, /\.ol1 !';, Su<Oka K. Cl al 1996. lnk.'flk:Uons bctwcm •Muhn·
w....., FD. Thomson SRM 1996. lmmunolocal11;1tion of aromaca>< P­ hk• growth factor-1 (ICifl) and thc remn-ang1occnsin sy;icm 10
4SO lit ovanao t1uuc from prcgn&nt and nonwpregnant n1arcs and 111 follicolar growlh ami ovulation. J Clin ln•c•t Y8;J08-3 l6.
°'....,. cumon.. J Reprod fcrtil 108:239-244
..,llaoo ED. Stokct CR. Boumc fJ 1987a Ccllular and humoral
Youn¡¡ SL. Hud1on RS, Walkcr DF. 1977. lmpooencc in bulls duc co
.a>eular shuncs from lhc corpus cav"""°"um peo... J Am \/el Mod
IDtcbaniun• 1a mar~~ susccp11blr and rcs1st1n1 to pcri.1,1cn1 A<>oe 171:643-648
CDdowcuitis. , ... lrnmunol lmmuoopachol 16·107-121 Zachn......, U. \t1tun1 M. \\alhnA. c< al 1966 Cell-1pa:iíic localuat­
- - ED, Slotcs CR. Boumr FJ. 1987b lnnucncc ofarach1don1C ICld of n1cnc o•idc tynrhatn (NOS) m lhe ,.. O't9ry dariag fi>lhc:ulor
dc.vclopment. ovula11on and lutcal rorm1hoa. Hum Reprod
-tlbolnes on v1tro and m utennc wash1ngs on m1grauon oí cqu1nc
11:2667-2673.
lleU1nJphils Wldcr apro... Res Ve• Sc1 4J·203·207.
FISIOPATOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MUSCULARES

Stephanie J. Valberg

Estructura ) funciones del mú~c ulo e;quelético De,,órdene:. del almacenamiento de lipidos
f.structura Miopatíns mitocondriales
Acoplamiento excitación-contracción Anormalidades de la regulación del calcio intracelular
Cl~'c" de libras musculares AIteraciones de la conducción eléctrica
Ahstam1cnto de fibra> musculare, Alteración en el disparo de la motoneurona
Rc-.puc>ta; metabólicas al eJcrcic10
Hipocalcemia
Rutas energéticas
Alteración de la despolarización de la placa motora
Fuentes de energía
~liastenia gravis
Rutas metabólicas
Botulismo
EJerc1c10 aeróbico
Alteración de la e~c1tabihdad de la membrana celular
E.Jcrcicio anaerób1co
muscular
ffecto del entrenamiento
Parálisis hipcrcaliém1ca periódica
Entrenamiento para resistencia en caballos
Miotonía
Entrenamiento para velocidad en caballos
Referencias
Reac<iones patológicas básicas del músculo esquelético
Atr01ia muscular

Atr0fia oeurogéruca

AtrOfia nuogénica
ESTR UCTL"RA Y FL;\Ct01'ES DEL .\1ÚSCULO
1'ccro>1.> muscular y regenerac16n
ESQUE LÉTICO
\ cerosos

Regeneración
Estructura. Las fibras musculares esqueléticas son células en
Detección clínica
forma de huso, alargadas y multmucleadas, que tienen nota­
Causas específicas de rabdomiolisis
bles propiedades de conductibilidad y contractibi lidad. Las
Distrofia muscular propiedades de L'Onductibilidad se deben a la presencia de ca­
Cau.~as nutricionales de rabdomiolisis nales iónicos en la bicapa fosfolipld1ca de la membrana de la
Deficiencia de vitamina E y ~lenio célula muscular(sarcolema). Las células precursoras miogémcas
(coautor John Maas) llamadas células .atélile dcscan.'311 entre el sarcolema y la mem­
Htpocaliemia
brana basal de ~as miofibnllru.. La membrana basal, compuesta
C:ausas tóxicas de rabdom1ohsis
por glucoprotemas y colágeno. actúa como sopone estructural
Ca1™1s mfecciosas de robdom1olisis
durante .la contracción. 3'\Í como de sopone que pennitc la re­
M1onecrosis clostndial gencroc16n muscular por las células satélite. Las c¿Ju lns for­
Miopatias asociadas n virus man haces de fi.bras musculares d1spucMas en paralelo formnn­
Toxoplasmosis do los. dcno.mmados fascfculos qu e se rodean por teji do
Sarcocistosis conec11vo (f1gum 8. 1). l)cntro del 1ejido conectivo se cncucn­
M1os111~ inmunomediadas tr~11 mm.as nerviosas y va;os sanguíneos. Las ramas de los ner­
M1osit1s del mfueulo masticatorio vio> estan compuestas de motoneuronas extendiéndo•A d . ,,

1a ra11 Id • .-couc
\11opaua inmunomcd1ada equina ventro e la médula e'pmal hasta el fascículo muscular
Polim1osins y comumcando con fibra., musculares en un Juo~r ~.,.... 1.
..- ••.--•a iza.
"'11opatias metabólicas
do eo el sarcolema denomma<b pluca motora (Figura 8.2). El
Glucogcnosi;
\an:olema en la placa motora tiene numerosos · pl'tegue-;, en cuyo
275

276
union neuromuscular

'· • ; .¡· .

,~­

/ axón

-
.," r.

~
'~l

/ '

hbra muscular

~ micro~opia Ortica de grande.. aumcntt,.. ac


H"ura
""
8·2 lma¡;en Pl"
. . d 13 uniOn
1 d 1
1\ct1ro1nu~cu lnr. resa l,111 o a t1nc1on
una n1otl'llclnon.i Y e • . . plie2 uc... de la n1emhr.uu dci
1 de la .:stcr.t'i-3 Se aprt.-c1an los c'tenro-, -­
· 1
:..ar~o1cmd de 1a Jl Jea in
otorn
'
que contieitc lo~ n."<:tptori:' de at\..11lc.:olm,¡¡
·~ . ,.

(FotogrnlTo COflc<ln dd l)r. G.1 1. C.ttd111et ti 1). - - ­


1

a atrofia de la fibra. u11 cambio en I~ fre~uencia de disp:u-o de


r - la• moioncurona~ pro,oca una disminuc1on de la acu' 1d:ld de
la• cnzun~1s oxidativa~. asi como de la velocidad de contrae.
ción de la fibra muscular.
La capacidad del músculo para conm1erse se debe n I~ dispo­
sición solapada y altamente OfboanU:lda e~ paralelo. de 11lamen­
tO'> gruesos y linos (Figura 8. 1). Estas unidades conu-nc11I~ re­
I
. ..
' f

. . ­ ••••
...I e
........... ••••••
G
•• •
•••
H • • 1
•••••••
· •••••••
·•·•·•··
¡, • ·•
petidas. o ;,arcómeros. se cx1icnden desde un c.'<ltl:mo de lacelub
al otro fonnando las miofibnllas_Cada fibm m~cular esta ero·
paquetada con miofibrillas que están dispuestas en haces. daOOo
al músculo esquelético una apariencia estnada baJOel nucrosoo­
seecJón de c:Ot'lt dt mlolflamen1os
pio. Las protelnas ac1ina. LrOponina. y tropomio;,ioa compon..'11
los filamentos finos. El principal componente de los fi1ament0>
figoni 8.1 Organi7.ac1ón de las ~elula> del m~sculo esquelético )
protefnus conlrétct11e~ <lc.sde un ruvcl n1acroscop1co al molecular. gruesos es la miosina. que tiene diferentes isofonnas qu~ se ev
(Adaptado de Bloom y fa\\c.!11, 1986. 282. y Hodgwn y Rose. 1994) presan difcrenciadamente en cienos músculos y fibras muo;cub­
res. En gcnernl. la miosina consiste en dos cadenas pc>-1das Y
cuatro cadena!. ligeras. Existen isofonnas tamo de llb c-Jdroi>
ligeras como de las pesadas características de las fibras muscu·
ápice se encuentran receptores de acetilcolina densamente em­ l:1res en diferentes estadios de desarrollo. diferentes locahZ3C~
pa~ado:.. E~iste una hendidura smáp11ca entre la placa mo· ncs y diferentes tipos contráctiles. Se han identificado ou~'(
tora y el nervio tennmal. Este últi mo posee numerosas vesícu­ isoformas de miosina de cadena pesada en el mti>culo e<quddl·
las smáptica,; que contienen el n•'Urottan;misor acetilcolina. co adulto, stendo tres clases las más frecuentemente (Lopcl
La motoncurona y al conjunto de todas las líbras muscula­ Rivero. l 996a). Un citoesquelcto complejocompuesto Je a~tn'L
res a ia. que 1nerva se denomina 1111idad motora. Cada \·ez que filamentos imcm1edios y m1crotiibulos, manuenc las m1ofibrnla­
los ncr.ios se estimulan se comrnen todns las fibras muscu la­ alineadas así como la fomui de la célula durante In conmi•-c1ón
rcs q~ están bajo su conirol. La velocidad de conducción de Las miolibrillas est..1n rodeadas de mitocondrias. p3!11C11l3> de
glucógeno, retlc1Llo sarcoplásmico e invaginaciones del ~1rCOll'll1
3
las motoneuronas varia de tal modo que con ahas frecuencias
se producen velocidades de con<lucción rápid~ consiguiendo denonunadas 1úbulo.• T {Figura 8.3). El retículo sarcopl_.iso'"~
fibras mll!CUbres de contracción rápida mien1ras que, a baja ·
es un ~1stema .•ntracclular de membranas n1uy neo· en sisteroJ
· ¡
frecuencia, se producen velocidades de conducción lenta pro­ · bu]~
de bombeo ) canales para retener ) liberar calcio. Lo> tu ---"·
pon:ionando libras musculan:s de contracción lenta. Las . . J~~·
cstan estrechamente nlineados con la cisterna tcnnma do> ,e·
interacciones lr6ficas enire nervio y fibras musculares regulan
culo sareoplásmico_ En cada sarcómero se produce, ro' . ·r·
las prorteJedes csiru.:turalcs, metabólicas y bt0química' de la - de una triada formada por un 1úbulo T Ydos· e•>••
ces, 1a uruón

llll'a muscular. La ausencia de cstimulación nerviosa conduce nas 1cnninales_

277

-
.. d an.'nur.1 del canJI de
lt1r Jl.''J"'l•triz<.u.:1on Jc...en".1d~11.1n ll 1a .-·- ,.
:.~rJ""ltln Je calcio d-: la c1,tcm.1 tcn1111tal ~t1xtapU4.:'laltnxc.:1 l
. ).

" ··' ) 1:.1 calcio que 'Jk Jd rcticulo sarcop ,1,1111"'


wr uc rianouma . r d' lo lllll>li­
1 \C t11u.: a la lroponina (' ~ohrc h.l, lilan1cnto' ino~\'ti:I~ ... ~r11111c
brt·11·ª'·. f'I· complc;o troponmn-1ropom10>1na aclt . . r .
, . I· xJ cc1on de lucr­
lu i111cr·1cció11 de la act111n y la m1o;ma y .1 pr< u 1d 1
• d . !l y de la 3Cl!V1(0 lC
'ª ·1 tm' és de puentes clchco' e m1osm
• .
.
TI' 1 ) L 3 miosina se desliza ~o lle
l .
In adcnosin trifosfatasa (A • ~ª
• od d
· •
. etc aconando 1a 1ong1­
10, r.lamentos finos a m o e tonuqu . fib lla
tud de todo el sareómero. que acorta la longitud de la mio ' rt
Yc1m>1gu1cntemcote de la fibro mu;;cular.

('Jases de fibras musculares. La> diferentes · ·tso ~nna


o ' de
, .
rn10~11ta dctennL
.nan 1a "·e1oc1 d·~1d cort 1·,i que• una. célula

muscular
,
J
4
,e puede contraer. La acti• idad de las enzima~ unphcad~s en ~ 1
metabolismo oxidativo dc1crr11111a cómo de fac1I _se lat1g.a L~tl.I
libro muscular (Tabla 8.1 ). LEL~ fibras de cipo 1 contienen ':"'osma
lenta. que se contraen lentamenlc. tienc'.1 ~a gran.c.~nlldad de
5 muocondna:. y pueden soponar un movurucnto 1etamco de lar­
ga dur.1c1ón sin fatigarse. Su re\lstcncia a la fatiga >e basa en
p.me en su capacidad paro gcncror adcnosin trifosfato (ATP) a
tra•6 de la oxidación nutocondnal. Además de tener la mas alta
cafl3c1dJd oxidati' a. las fib~ de upo 1 también tienen las m~
altas reservas de mioglobina. de liptdos y de densidad de capila­
-' ~--
res, así como las reservas mns bajas de glucógeno y capacidades
de c111imas glucoliticas de los Lres tipos de fibras. Las librns
Figur1 8.J \/L,ta tndLn1ens1011al de Ja Cl>truc1ura 1n1cr11a de una fibra musculares de contracción rápida o fibras tipo 2 se contraen más
mu<rul.ir Cada nuofibnlla (1) e"á rodeada en paralelo por reuculo rápidamente. pero se fatigan antes que las de tipo 1. En gatos.
YICOJ'li..m1tt1 <2) QUC con\erge bac13 la Ca\tcma tenn1nal (3). Entre cerdo;, caballos y rumiantes las fibros de contr.1cción rápida se
<odiunlOntmm~A-1 existeuna rn»g1nac1óndcl sarcolema llamada
d1v1dco en dos. fibras llpo 2A y 2B. Las fibras de tipo 28 contie­
wbukl T(T). la.• muocondri:is (4) <'>l.Íll p!'C'ClllCS cntno las miofibrilla,,
El sar. okma C>LI rodeado por una membrana ba>al (6) y una red de
nen la isofonna de cadena pesada miosina llx. con una veloci­
fibras rc11cula1t' y colagcnas (7) alrcd,-tlor de la celula. (Adaptado de dad de contracción m:ls r:lpid.1, una 5uperficie de se<:ción m~
Kruuc. 1 9~4 .265). grande. reservas de glucógeno más altas y mayor capacid.td
glucolítica; su capacidad oxidallva es baja (lópez Rivero, l996b).
Como tales. son útiles parn renlilar movimientos explosivos.
fuertes, cortos y rápidos. Las libras de tipo 2A contienen la
isofonna de cadena pesada 1111osina 1la. de velocidad contráctil y
\copl1mlento excitación-coni raccíón. Las unidades motoras propiedades metabólicas intcnncdias entre las fibras de tipo l y
'< romr.cn a la¡¡ órdenes de los po1enc1ale> de acción que dis­ las de llpo 28. Se han encontrado en algunas fibras del músculo
curren por la~ motoncuronas Cuando el potencial de acción ma.."-Ctcro en los perro; ~gos di;tmti'O• de las 1sofonnas de
aka111a una terrmnac1óo oef\ iosa. se produce la apenUnl uan­ 1mosma de cadena ligero y cadena p.:.ada; estaS fibras se dcno­
'ltana de lo' canales presinápt1cos de ' olia¡c que penniten Ja mm.in de tipo 2\1 (Or.;s y Cardmct lll. 1981 ).
enirada de calcio. FI flujo de calcio hacrn del citosol de las
tcnninalc, nerviosas estimulan In cxoc1tosis de las vesículas
'in:lplica, que contienen acetilcolina. La ucetilcolina atraviesa
la hendidura ~maptica y se une a lo> receptores de la membra­ Tabla 8. 1 Propiedades de lo• tipos de nbras mu 5< 1
<•b•llos no entrenad~. u •rrs en
na i">'hmaphca. origmaodo un Oujo neto de sodio a través de
canales rc<:rplol't'\ de acetilcolina hacia el interior de las célu­ Tipo 1 Ttpo 2A
las llllL'iCulan:.. con la con>iguicnte despolanL.ación del sarco­ Tipo 28
lema a la placa motora J:)es(Je la placa motor.1 se propaga una \'eloctdad de contracctón Lenta Rápida
Fo11gab1hdad \fu> nip1da
ondo ~ ck$polanzactóo en toda> las d1~c1ooes, incluyendo Capacidad o.idativa
lb¡• lntenned1a Alta
10 más profundo de la célula muscular. por medio de las Ah3 lotermc<11a Ba¡o
Capacidad glucolhica Bo¡a Alta
111 Alta
wa111nac1ones de los túbulos T. El canal de calcio controlado Contenido de glucógeno Ao¡o Alto
por 'Olta¡c (receptor de dihidropindmas), también conocido Contenido dt grasa Alto
Allo ln1ennc<1io
Mioglobina Alta
Bajo
como el llelllOr del 'oltaje, se activa dentro de los 1úbulos T Intermedia Baja
278 / t\ui¡1, 11,1¡,,c.,,1 11'ftrt1h1r1,1

re' Lo' galgo> tienen una proporc1ún m•h alta de lib~,,. dt


1Jn1a,,, 01 J..· J.,,, r11u,l·ul••' de 1.t.' H\'-'' ~ f(>C·dur'-=·., con111:• C<>ntracción r.íp1da que la> otrai. raza;, de perro fGuno. 19­
n..-:n ex~lu,1\J.J1u.:nt1..· tihna:... lll\l"i(.'.Ularl' Je cli11trJ\'.'C10n rap1tla o 0urantc el crecimiento y el en1rcnam1cnto. <e produce un C?:ü.
Je cootrJc~Jlin 1~11w Sin cr11Nrgt1. ltl\ t11fu.c-1Jlos de'º' Jn1rn~l·
bl l en la loneirud v en la anchurJ de una fibra ) un e;.mlno e::
lt~ dom..-:,ll\:(l' prc'4.'.111.1n ll0.1 1nt:J'Cla <lt.' d1s1~nt~~ t1ptY.. Je- li·
bras mu,cularc' (l 1gur3 SA.\I. 1 a compos1cm11 de I~ fibm
' - '
la proporción de upos de fibra. m;c, que un. 111cremcmo e¡; t
mll>('Ular. d ror,cntJJC Je libr.h de tlJl<) l.~,\) ~B ~ el are,~ de número de fibra~ musculare' En caballo, JO' ene<>~
,eccióu de IJ libr3 mu-culJr \iman amphamente entre lo> d1fc· onrcn,amcnte para carreras de 'cloc1dad. la proporcJÓI) de¡;_
rcnies gnipt:\' 1nuscu1ar..:-.. e111re ind1\.iduos e i11cluso c11tre ra· bra~ de 1ipo 2A se incrementan concomllantememe con un de5­

E5tas ¡11 t~pc.11 c1onC!\ 11() '011 constante:~. ya q11c el e11u·cna·


trui. cen'o en la~ fibras de 1ipo 2B (Roneus ~tul.. 1993).
micnco puede alocmr la compos1c1ón y el tamaño de h1> fib1.as
en el n11>mo músculo u lo largo del 11cmpo. Las d1fcrcnc1as Alistamiento de fibras musculares . Cuando un músculo se
raciales >e han c,iudindo ampliamente en cubnllos (Snow Y contrae durante el ejercicio lo hace en respuesta a un ah;r..
Valberg, 1994). L·.>m> c'ludios muesiran que ciertos músculo' miento predeterminado de fibra; musculare;, concretas. La con­
locomotores propul~ivo>. como lo, glúteos. contienen un prc­ tracción ordenada de eslas fibra' mU>culare; concre~ proéu­
dom1mo de fibra, musculares de contracción rápida tipo 2. Y ce movimientos suaves y coordinados. Cada unidad morora
que la deru.1dad mios alta de libras tipo 1 se localiza en la re· conucnc fibras del mismo tipo. Cuando el ejercicio corrutnza.
gión más profunda del músculo. En general. los caballos cuar· un número concreto de unidades motor.b unen 'u esfuetzo pa.-.
to de milla y pura "1ngre tienen el porcentaje más alto de fibra' proporcionar la potencrn de;cada para hacer a\anzar la e.~.
mll5Culan;,, de con1racc1ón rápida (80 a 90"o). las otras ra.z.1> midad En el ejercicio lento e intcn'>O, <e c'umulan las fibra;
tienen un número intermedio (75° o) y los asnos tienen el por· musculare~ de tipo 1 y un pequeno número de 111> de tipo:..._
ccntaJe m:b OOJO de fibra' de tipo 2 en los músculos locomoto­ La fuerza producida por cualquier mu;culo ~ propomooal 3l
área de sección que se activa en la contracción. Conf~ se
incrementa la velocidad o la duración del CJercicio. <e unen
más y más libras musculares, y lo hacen en función de w 'elo­
cidad contrác1il. Ya cerca de la máxima intensidad del C)Crtl·
A cio o después de varias horas de ejercicio submáximo se unen
a la contracción las fibras de tipo 28 (Valbcrg. 1986).

lipO 1
Res puestas metabólicas al ejercicio

Rt.. íAS ENERGÉTICAS. La unidad b~1ca de energía en b re­


-. lula es el ade11osi11 trifosfaro (ATP). E>ta molécula allllXt!ll
energía en forma de enlaces fosfato de alta energía. ()unnl(
las contracciones mU5Culares. el ATP se uuh1.:i pani acorar 11>
proreinas contráctiles y aponar energía a las bombas de iootS
de las membranas celulares. La glucogenohsis, Is glucóhsb. el
ciclo de Krebs. la fosforilacióa oxidau'a a través de lascad<­
nas de transporte de electrones. la l}-ox1dac1ón de ácidos graso>
libres (FFA). la dcsaminación de los nucleótidos de punna: tí>'
dos esios procesos sirven para suminis1ror ATP u In célula !llUS­
culur. Un número de factores interdepend1entes parecen 1nf11J(11­
ciar las rutas metabólicas que >e usan para l:i produccioo dt
energía durante el ejercicio. Estos incluyen la 'eloc1d.lll l.;...
ración del ejercicio, la composic16a de fibras mu,cul3te'. l3S
propiedades metabólicas de las libras musculares ah)l.3dl; l b
disponibilidad de oxígeno ) de d1suntos sU.>tratOS ~ ~·

Fut'ITES DE ENERGIA. La creatina fosfato '"''" cocno Jlll


pequeña rcserYa inmediata de energla dentro~ 135 fiklJS ~
l'lpra IA A. l'na 111><1ón para ATPasa (pH 9,4) de uoa ~ión de cularcs. La glucosa se almacena en el organismo en ~ottlJJ
IDÚICUlo nqucl~1co de un ~rro con atrofia por dencrvac1ón Se
glucógeno, ua polímero con largas ramificaciones !~
tpnCia..,. forma 1ngularde las fibras tanto de la tinción clara (topo 1)
- d e la unción OKura (upo 2). B: Una tinción para ATPasa (pll por moléculas de glucosa. Los depósito~ m:I> graodeS d<~
9,4)de- ~ión de mWoculo C$quelético de un perro con enfermedad cógcno se encuentran en el hlgado y en lns cclulllS muse~,
de Cwllin¡. lA llllOfla miog~nlca se caracreriza por pequeftas fibras El glucógeno puede suponer hasm un 8º'0 del p<'SO del hl~-.:,~
hasta 1-2% del peso del músculo. La cstimulac1'6 n neí\ "~
1
• llpo 2 (flechu). (Fotografta conesla del Dr. G.H. Cardinc1111).
279

~ , )· Lo'· caba­
nuscular (T.abl·i• "·-
ahcr41y..,\! pr<>tlucc íat1ga i1eun.lf . . 1. 1·1 IJ fatit'ª· acu­
M:a on in1.·r~u1cu1t.) ~''lo-. 1u\clcs \.'. 1rcul:1nh.:>. <Je . b1ltax•111'> 1a!) .. e­
d 1 llo> que reali1an un CJ~rc1c10 'u t9K~l
'tl(l píO\.l
,tnlJ'· •·
·lt1-n.I ' ~ U\.• ­
ª''''
1 al.!OO f 'l-'!'1 OOn11ona5 an la r0tura e g u­ '··dri l'tCllCO
n1i1la1l 111uy poct.l ai.;i ~ (llod""'n.
ty''
.
'1''°' · 1'-·•mcion de molC<ulas de gluco' •· 1 1 c,qucma
,.,0 ,, cc.1n 11..,,; • b'
cog• · • ¡k 13, celulJ' uel mu..culo o del hígado cam in. f a de ejercicio se
rnt'Olbo1l"-~1 1 1 EJERC'ICIO "-' \ERÓHICO. En cualquier orm.b co pero a ,-e­
• de la 1endcnc1a a .1cumular g ucogeno a a .• d etabolismo allaero ' .
r 3,• ,nuO 0¡1· ., "UC oun11mstm 11lucosn hbrc. Cu.111do eslc pro­ produce una proporcion e m a cncr 13 se produce de
glucugtu :-. .., . 1 . locidadcs submáx1mas la mayoda d~ Id del ~ercicio se incrc­
. roduce en el higa.Jo. la glucosa e' hbémdn a a c1rcu­
.,_.,., -c r . d
fonna aeróbica. Conforme la 'cloc• a ieroia en el músculo .
-anguinea L:b cdulas mu-rulan." obuencn eocrg1a e mcnla también lo hace la demanda de ci 0 ' -s incluyendo
13CIOO . , y del uluCÓ"CllO almacenado dentro de la CCIUla lllUS· - · fibras nmscu 1a.~ '
I• ,angr< " " • Se unen a la contracc1 6n mas . e 10 hasta que
l3t la gta"1 , 1!'\e como otra fuc'tltc nea en encrg1a. LO> FFA
fibras de tipo 2B Yel caballo consum~ ~s ox1~ ' . no o la
cu 1'-·:ron dcl tcJido adiposo o del hígado y pueden ser rc<:og1­
~ 1.... ¡ 'b'alcanza una velocidad donde la distnbuc1ónl de l?m)".t~~nte Al­
dos por 135 célula.< musculares y quemados por v a~ aero 1cas. ·vos se \'Ue 'e t ~ ·
capacidad de lo<; procC'>OS oxi dat1 . VO . )
l><DIJO de 1» fibras mu~lan:>. de tipo 1 y tipo 2A. wnb1én canzado el punttl de máximo • •
conswn 0 de oxigeno . ( 21nsx •
• •
hay pequeña' reservas 1nrracelulares de triglicéndos . . d be ncrar mediante g uco 1I ·
1
cualquier energía posterior se e ge . 2B n

sis anaerobia o desammación de ATP. Las fibras de upob. so

RlílA~ \IETAllÓLICAS. En el citoplasma celular se encuen­ excepcionalmente apropiadas • • 1.ª. g1ucólis1s. anaero
para . ia con
._
tran establecidas ruta> nnaeróbicas como la glucólisis, el su neo conjunto de e11L1mas glucoht1cas y su hm1tada capact
creallnin fosfato ) el ciclo de los nuclcóudos de purina Esta dad para el metabolismo aerobio. Con el alistam1cn10 d~ libras
ruL>. que convierte la glucosa en p1ruvato y luego ea lactato, de 1ipo 2B. para velocidades ;upcriores al punto máxui:io de
proporciona do' mok'<:ulas de /\TP por cada molécula <le glu· suministro de odgcno. se produce un aumento exponencial ~e
0053
m<Ubolu;ida. La' rutas acróbieal> como In del ciclo de la acumulación de lacul!O sanguíneo. Las ventajas de la gluco­
Kreb>. In fl-o>1dación de FFA y In cadena de trnn;Jlorte de elec­ lisis anaerobia son que no se requiere oxigeno Y que propor·
trolle\ sc localilllll dentro de la' mitocondrias cclulare> pro­ c1ona un rápido sumim<tro de ATP. La depleción de las reser­
porcionando gnindes cantidade' de ATP para la celul~ ;1c'."pre vas de glucógeno no limita el ejercicio máximo, porque la
que el sumini>tro de o<ígeno sea abundante. Le cfic1encin de gJucóhsis anaerobia se inhibe por una acidosis láctica an~es de
las ruus mitocondriales se demue>tra por la capacidad de ge­ que el glucógeno muscular se agote por compl~to. Un_baJO pH
nerar 38 moléculas de ATP de la oxidación de una molécula de muscular originado por lactato y la acumulación de 10nes ht·
gluco>ll o la genemc1ón de hru.tu 146 moléculas de ATP de la drógeno inhibe a la eni.11na fosfofructoquinasa. el paso limitante
1k>ud:lc1ón de un FFA en la glucólisis (Tabla 8.2). El pH mu;cular puede descender a
valores lan bajos como 6.4 después de un ejercicio mtiximo.
EJERCICIO Al RÓBICO. Duromc el ejercicio a velocidad sub­ momento en el cual tomo la glucólis1s como la contracción
tDÍluna. el o>igeno e>lll fácilmente d1'ponible, por lo que en muscular están inhibidas (Harris et t1l.. 1990). La capacidad
la co11tracc16n participan fibra> de contracción lenta así como para 1amponar o retirar iones hidrógeno es muy 1mpormnte paro
fib<a> de contrnccióo rápida con ullll alta capacidad o•idativa la función mu<CUlar durante el cjercic10 máximo. La cantidad
1\'alberg.. 1986). Los depósitos intramusculare• de ATP Y de de ácido lácuco en la circulación de>pués del ejercicio está
creaunin fosfato se miliznn muy n\pidamcntc por lo que el aporte dirccuimeote relacionada con el porcentaje de libras de tipo
de cnttg13 en la.\ libr.I> musculares debe proceder de la gluco­ 2B de baja oxidación en el músculo y a la duración del ejerci·
sa. La glucosa se quema en la.~ n111ocondrias fon11ando produc­ cio de alta intensidad (Valberg et al., 1985).
tos de de,echo como el agua y el dió•ido de carbono. A los A \elocidad m:hima, conforme la• reser.as intramuscula­
poco. mmut"' del comienzo del ejerc1c10 submáximo la co­ res de ATP y las demandas de cnergia sobrepai>l\n su capacidad
mente sangumea aporta al músculo grandes cantidades de glu­ innata de producir ATP, la célula utilita su última po ibilidad
co.. >de FFA El m~ulo comienza gradualmente a quemar de producción de energía: el ciclo de lo,, nuclcótidos de punna
&l2"I conforme el e¡crc1c10 aerob1co continúa y, por lo tanlO, el (Harris et al.. 1991 ), (n poco ucmpo, se produce ATP que per­
ritmo de ut1liza.:ióo de glucógeno intramuscular disminuye re­ milc lo contracción muscular a expensas del c~ce,;o mtramus­
~ coo el bcmpo confo~ la oxidación de FFA se cular de AOP Sin embargo, este fondo comun de nucleóttdos
lllCttHk:Uia (Hodgson, 1985). El metabolismo oxidativo es al­ se agola. Para que las reservas intracelular.:• de ADP y ATP
. . . _ cía:icru. Propon:iona mucho mas ATP por molécula sean repu~tas. se requiere al meoos <le 30 a 60 llllnutos. Al
de - . (glueo&a o t'FA) que el metabolismo anaerobio, Y final, la fattga se puede relacionar con el agolamiento de las
esio sm ahenición del pH mtracelular. Al utilizar FfA las rcser­
._de alucógu'° queda inllcta. La fatiga prolongada duran­
"' el~ ttubmiiumo se produce por una combinación de
reservas de ATP dentro de las fibras musculares individual
(Tabla 8.2). Los nl\clcs de lactato y ATP en las fibras
duales durante el ejercicio máximo pueden ser mtl.~ importan.
indi:
lis llpncma e~: las cooctnuaciones intramuscu­ tes para la aparición de la fattp que las c:oncentractoncs medi

•1e
.._ de gliocii11 W> empiezan 1 .,_-se. la temperatura mw1­
dcwa ~.la concenbaeión de clecttolitos se
das en mUC$tras de músculo completo (Essen Gustavs.\On
1997). e 1•
/ a.,
R• \ C( 10 , f.S p,\ IO LÓG ICAS B \S ICA_S .OE L~ll~(l .
l 1 hla H. l l· a ( IO( t'\ {(U t c on1 ri bU\ t: U .J la ratiga du1 :1 ntt' i-1
LO ESQl ' ELÉTI CO. Rc,uha dificil de detmir una cl,l\ilic•.
~·J,•rl·l~:lo •rról,ico ' nnlll'rtibico inll'"'º'·
c1ón ,¡\Jjd,1 de lns alteraciones del '"tema musculM en los an1­
malc' domésllcos. purquc las base' li>iopatológicn' de la
ma~oría de las miopatw> ammales conllnuan siendo de,cono.
~rt.:~uJn d~ g1uli'.~~l\) \c1J,..,1 .. l~u.:111.:a
lnh1ho.uin d< pf¡; cr.L.>. En el pR'\entc cap11ulo. la; cnfermcdadc, muscula"'>.:
l lt['Cl1t.."f11113
l>crlc'" 1t,n de e1~11,lll1~'' :\11-:rJcnm 1111rac..:Julat agnipan en alguna de la' tres reacc1onc' ma> caracten>ric 1
d~ la ~guJación del 1.:al¡,;10 del musculo a la> cnfcnnedadcs adquiridas o congénira,. (a¡
M1al)t1.1 )'. n1011,ac1ón Depl«1011 J< CI') ATP atrofiu muscular. (b) necrosis muscular Y regeneración y fe¡
f\.l1.alg1a > n101ivnción conducciún cléctricu ;1normul en la unión ncuromuscular ~de
la membrana celular rnu1cular. Se presentan afeccion.:s ncuro.
musculare' seleccionadas de pequeños> grande, an1male1 para
de; rncar los dístinros mecanismos de lo> que son capace1 para
prodill;tr atrofia, necrosis muscular o excitabilidad ncuromu1 •
f.fcclo del entrenamiento cular alterada.
E'li 1RLNAMIE.'llTO PARA RESIST[NCl1\ 1Ne \SALLO!>. El cn­ Atrofi a mu ~cula r. La atrofia se define como una reducción C1l
tre11:1m1ento para n:'"'cncta cambia lo' perfiles metabóhcth )
el tamaño del músculo. c,j)<.'Cíficamente una reducc1on en el
de comracción del mú,culo esquelctico. Después de un perio­
diámetro de la fibra muscular o del :irea de la >ccc1ón de corte
do cono de cn1rcnamiento. se mcrcmcn1an la dens1dnd de
mitocondrias y, por lo tamo. la capacidad oxidativa de las La a1n11ia muscular se puede deber a una pérdida de la es11mu·
en7imas. En un p..:riodo de seis 1ncscs. 'e inc;rcmcnlil In rcla· lación neuronal trófica o a un proceso miopático. Indcpend1en·
c1ón de libras upo 2A 28 en los cabdllos. desciende el :lrl!tl de tememe de Ja causa. una reducción en el tamaño del mÜ;c'lllo
la -.ceción de las fibra> muscularei. de upo 28 )' se incrementa orig111:1 degradación de la proteína muscular por' ías lisosórn1ca-.
la cap1l:rrización de todo tipo de fibra' (Lópcz Ri'ero et al., y no hsosóruicas dentro de la célula (Tawa y Goldberg. 199-IJ
1991). Estas adap1nc1ones favorecen el suminisuo de oxigeno La degradación lisosómica se produce po r la acción de hidro­
y In carga de susiraros sanguíneos. In ac1ivación precoz del lasas :leidas y proteasas denrro de vacuolas autofágicas. El C»
mcrabolismo ox1da11 vo y la utilización de FFA en la;, libras tímul o inc luye carencia de amino:ic idos y de insulina. La1
mu;culares. AJ ahorrar glucógt.'110 muscular, la resistencia se proteasas riol depend1emcs de calcio. denommadas calpaill3 I
mcrementa y la fa11ga se retrasa. y U. también producen proteolisis, en esj)<.'Cial cuando las ron­
ccmracioncs intracelulares de calcio ;,e incrementan debido a
El\TRENAMIENTO PARA VELOCIDAD E'.'! CABALLOS. Con el la pérdida de la integridad de la membrana celular o perd1dJ de
cmrenamiemo de altn inrensidad, la velocidad a la que un caba­ la tensión muscular. La mayor parte de la proteolisis ci1olirie;i
llo comienza a acwnular lacta10 deberia incrementarse gradual­ en muchas células se produce por un proceso depend1en1c de
roeme. retrasando la aparición de la acumulación de lactaro ) el ub1qu1t1na-ATP que es paniculannente actl\O en caso dt infc.:­
agoumieoto del ATP. C:.to se logra mediante un incremento en ción, mflamacióo. denervación y malnutrición. Este upo dt
la capacidad o-udativo (por incremento del volumen de mito­ protcolis1s es capaz de completar la degradación de los m1ofi·
condrias) y capilari1.ación de todo tipo de Ílbras mu;cularcs, in­ lamentos hasta rendir MIS componentes aminoácidos (Tt1"a Y
cluyendo las fibras de tipo 2B. 131 emrenamiento de cabnllos de Goldbcrg, 1994).
la raza Srandardbred de 2-3 anos de edad y de caballos de carre­
ra pura sangre en Escandinavia ha demostrado que reduce el A TROFIA 1'EUROGENICA. la atrofia de oríeen nef\10'° no
porcentaje de fibras de tipo 2B e incrementa el porcema;c de depende del tipo de fibra muscular y. clásicame~te, incluye l.11110
fibra5 de tipo 2A. así como provoca un descenso del área de la fibras musculares de comracción rápida como de contrncxicl11
sección de las fibrai. de tipo 2B (Roncus et al., 1993). Aunque lenra (Figura 8.4B}. Lu denervación elimina los estímulos (1<1'·
un incremento en la capacidad oxidativa puede ser mctabólica­ viosos tónicos de bajo nivel necesario> para mantener la 1113'ª
mcnte ventajoso. un descenso en el poreentaje de fibras de tipo de libras musculares. Tras la denervación, la degradac100 Jt
28 y un descenso en el área de sección pueden o fcctar protcínru. Iisosómicas y cnosólicas se mcremema ~it
paJudicialmente a su 'eloc1dad y fucl7a de contracción. Los . ,, de
sm que venga acompa~ada de un cambio rotal en la , m1r>
m6scuios deben tener la capacidad de generar energía via glucó­
lis11 anaeróbica para tener éxito durante una carrera. Obviumen­
proteínas (Tawa y Goldbcro _, cnmctcrísrico el ro<J¿a·
.º' 1994). E< 1tcch0
de que las libras angulares cóncavas pequeñas quedan
111, IC necesita un equilibrio entre las propiedades metabólicus de das por 1a h.rpertrolia compensatoria de otras fibras que ucnen
111 fibn5 del músculo esquelético y conlnlctil para obtener U11:1 intnct<l la acti\·idad de la unidad motora La denenaciQll "~
~wlucicW Yn:siolencias óptunas. Dado que la com~ic1ón de pleta de un músculo provoca una pérdida superior al 50"• ~'-'·

=
111 m.. -"-Y laa propiedade<. de las fibras mu>eulares
llllPhauat~ entJe caballos, la con.ecución de este equi­
pucde ser difenmte para cada caballo.
masa muscular en un periodo de 2 a 3 semanas (Hulland. 1 fi•
Cumming et al .. 1994). Un buen ejemplo de csro eo la stlll,.,
de los músculos de la espalda en caballos en la que d ocl'I
.)uprac~:apul<.ts ....: lc,1011a por 11n trJumatismo en la t:\llJld.1 \. tll' e' J1011nal. la atrclfia 1ndt1c1J.1 ~·· l't"~n1\.:'(''1cro1dc' apJrl"­
ª'
p<>r lo 1Jn1<>. 1,., mu...:ulo' de la c'>Capula se atrolian. 1 ahc· ..:c rclat.:1011ad3 en pr1n1cr lugar l"OO \111 dc,cc11...c_, en la '1ntc,1~
ra.:ione~ qut '(1nllc\ Jn una participació11 gcneral11ada de Je protc11kb. 1111ent:ras q11c en lo' an1mal1.•, c<•n c.,,.;a,<> apct110
mowneuronn,, como en la enfennedad de la mo1oncurona la atrofia ,e puede origin.:ir por un nu1?1cntl) Je la protctll1:-,1s
tqurn• o airofiJ mu,cular esprnal progresi ' a en Cocl cr dcpcnd1cn1c de Al P (Ta\\ a y (,oldbcrg. l'l<l-11 A menudo. la
Sp;tnid,, muc,lrJn una progresión má> lenta pero m:ís mJ rca· atrofia de ongen mu,.cular se d"tinguc de IJ Jtr<•tia de ongcn
d:I hacia 1.1 a1rofia mu,,.;ular gencr.tlizada. l a. anormahdadc> nen 1oso por su progres ión lenta. la nu>cnriJ de J hcrnc1onc>
ekctmm1ogmlica> Ira.'> In dcncrvacióa son aparemes a lo' cin· ckc1ro111 1ogrúlicas y porque las mue.iros de biops ia ntU>CU·
co dias y akan1.mdo un \'Olor máximo a las ires semana<. En el lar se caractcT1zan por una a1rolia exclu"vn de fibras musco·
e'amcn clcc1ron11ol!r:\fico del musculo <!enervado se ven in· lares de 1ipo 2 (Figura 8.4 B). Ln atrofia miol!énica nlp1da
creme111os en la nctivulad insercional. ondas posi1i vas punua­ puede aparecer Iras una rabdomioli;.i;. grave debido a rotura
guJas y descargas de olla frecuencia de formas cxtra1\as y po celular. Además, la atrolia rápida de gru11os 111usculurcs espe­
1cnc1alc> de fibrilación cíficos se puede producir en m1opo1ías inmunomcd iad<LS de­
Tras la denervac1ó11. aparecen fibras musculares reincr. ada\ bido a lesión celular y a pérdida muscular (para más in fom1a­
~rea de los axone>mlacto>. Con el alargamicn10 de las unida· c1ón ver la sección Causas específico,· de ral>tlom10/isis).
d<> motoras. se ve una alteración de la distribución al ª'·" de
las fibra•,. y un agrupanucnto de fibras de acuerdo al 11po ma> Necrosis m~ular y regeneración
que siguiendo un modelo al u.aren mosaico. Histológ1camcn1e.
este 1nd1cador de dener. ación crónica con reinen ación >e de· f,CROSts. la necrosis muscular o rnbdom1olisis supone la
nomina agn1pomie1110 llpo (Figura 8.5). apaT1c1ón de lesiones en iodos los orgJnulos de la fibra muscu­
lnr y puede afeciar a una fibra entera o a un segmento de
A TROFIA MIOG8NIC A. La atrofia de origen muscular puede sarcómeros dentro de una fibra. La pérd1d.i de la mtegridad de
produc1r>e a un filmo variable. dependiendo de sus causa, , la membrana muscular se puede producir por un da~o ox.idativo,
El desuso de los m(l\culos. Ja malnutrición, la caquexia. y el to"icidad, desequilibrio hidro-clcclrolítico. infecciones, alte­
excc;o de corticos1ero1des produce una pérdida gradual de ruciones inmunomediadns y alteraciones hcrcclitaria;, en el ci­
masa 1nusc11lar. La rcspue;,ti1 general del músculo esquelético locsqueleto del sarcoplasma (Tabla 8.J). También pueden pro·
es mantener los l!rupos musculares posturales esencia les, vocar rabdorniolisis las allcraciones metabólicas que provocan
mientras que lo; grupos meuos esenciales sufren una rcduc· una incapacidad para producir ATr o para regular las concen·
ei6n s1gnilica1iva de la masa muscular. Con la molnu1rici611, tmciooes plasmáticas de calcio. Aunque las causas iniciales
se puede perder del J O al 50º'• de la masa muscular en los pueden diferir. generalmente compnnen una vla final común
pTlmeros dos meses (Hulland , 1985 ). La miopatia por que desemboca en la muene celular (McArdle y Jackson, 1997).
con1cos1ero1des ) la enfermedad de Cushing producen una
•lfOfia progre<i\ a y marcada y debilidad de las ex1remulades
>de los mú-culos del irooco. Cuando la ingestión de alimen·
labia 8.J Causas de r11b<lomiolim.

Defectos del sarcolema


Distrofia uiuscular
Nutr1c1ooal
Dcticicncias de vitamina E y selenio
Desequilibrios clcctroli1icos (h1pocalicn11uj
Tóxicos
l onóforos (mooensina)
l}la.111as (E11pa1ori111tt n1go.w,,1)
Infecciosas
Víricas (1110uenza)
0actenanas (Clostndium)
P:mlsitas (Toxoplosma y SarrO<"l'.tfi•)
lnmuoomcd1ad&
,.ti0S1ns del miiscu1o masccero
\!Jopaua por Si>'eptococnLt equi
Polim1os111s dcrma1omios111s
\fetabólicas
Glucogenogmia (U, ni, IV, V y \'11)
~ Una hncoón pera ATPasa (pH 9.4) de una sección de
M1opatias poralmacenanuento de hpido. (deficiencia de e . )
llllllc:U'-. Notete la cattncia de un modelo en m01a1co
;*"'"' de !al fiilru de tipo 1 y tipo 2, con presencia de un r..ciculo M1opatlas mnocondnales (piru, 110 de-.hidro~asa
chocromo e QJ<1dasa)
"';'111
• <omp e¡o L
ºª
.::"-' <011S11tuid11 sol1mcn1e por libras tipo 2. Es1e modelo •t
Regulación del calcio (hipenenn1a mali¡na y rabdo 1 .
...:...,,- lpUpllcK)a l1po y n dpico de Ja dcnen:ación seguida por recurrcnlc por eJcrcic..io) n 101151s
ióa. (Poro.,..na eonoala del Dr. GH. Oirdinet 111).
A
En ·t)nd1c11.J1tc' nonttJf.:..~ IJ' (tllll.'.l'lllr~1r1011\."' llL' c~h.:ttl t:n t:ll<>
' ~
pla~tllil son c\tren1 11tl:1111L'11lc 1•i.llª' e
1o • \1 ) ~\ ,e '""''une uu.1 . ~
Ctl1t,1tlcrablc ,;;1nt1cJo.u.I Je c1u.:rg1J. en hlnt1bcar el calcul qul: ~i.:
acumula '-.'11 el 'Jil.'.llfll,1,n1a dl1ranh.: 'º reingrt:,tl L'11 el rct1c1:lt>
.. . ) ..,,. .. 1)1··r·1 1·1 runc 1c1n de In Jlll.'ltll'lr'Jlla ,.mtl~Cll
<;.arC<>P1.l!ttll ll.:l ,:J ,.,... • .._ • ._ ..

lar 0 la' rula' cncrgdrcas que gcncr.lll \TP p.1rn tx:un~ar cal
ero. ,e pueJc .1cumular en d ,,1rcopla,ma un C\Ce>o de cakm.
Awiquc tu~ 111 itocon<lr1a::; )o1• cnpacc:-. <le si:cucstrar t11.•r1a 'ª".
ud..id Je cakm. C\ cn1u.1lmcn1c 'e puc-dcn sobre,amrar mtcrrum·
préndO>C el mc1aboh>1110 o\l<la11vo 1 os 1·adicalc• hhrc1' de
oxígeno darian las membrana' cclularcs. El aumcnio del cakm B
m1of1l:ism1co acti\a la<. fosfohrª'ª' que pn>muc' en la míl.1·
mac1on a 1ravés de la cascada del ácido araquidónico. Se C>ll ·
mulan las pro1easa' tlcpentl11:n1es de calcio. pro\'ocando pro­ 1
¡
teoh'" de enzimas y lilamcnlO> cunlr<ict1lcs. Se ac1i' a el
complcmcn10. originándose la formación de complejo' de ata·
que de membrana que hsan la., org<melas mcmbrano..a,. rn el •
tran,curso de 16 a 48 horas de la lc>ión muscular. se r roducc
infihración de macn\fagos para fagodiar} reurar lo' dc,echos
- •
necró1icos.
llis1ológic:u11en1c. la rabdomiolbi' n¡,'l•da se carncicrila por
una apariencia homogénea del miopla'ma debido a la pérdida e
de estriación cn1zada de las proteínas contr•\c1iles (Figura 8.6A
y B) Esta apariencia se conoce como ltiulini:oción. La necro>i'
aguda se demuestra fácilmente en :.cccionc. congeladas con
tinciones especiales que revelan trastomos mitocondrialcs. Con
el tiempo. aparecerá una infiltración de macrófagos en el scg­
mcnio necro'3do. siendo un dis11n1ivo de m1onccro;is (Figura
8.6C).

Rl:.G"NERAC'IÓN. El músculo 1icne una marcada capacidad para


regenerarse. Los factores que dc1em1inan Ja cnpacidad de repa­
ración incluyen la amplirud de la necrosis del tejido, Ja conser­ o
vación de nervios, el suministro de sangre y la integridad de In
arquitectura del músculo. Si la membrana ba"'11 de la libra esiá
intacta, a menudo es posible la repar:1ción completa. A las po·
cas horas de la lesión de la célula muscular, In proliferación tic •
membrana del sarcolema cierra hennéticamente los segmentos .>
••
de libra muscular (Fr&'llra R.7). Los macrófogos se 1rasladan
basta el segmento lesionado para retirar todos I~ desechos
celulares (Figuras 8.60 y 8.7). Como el mionúcleo es1á en es· • •
tado postmitó1ico, las células satélite son lu f'uente primaria de
precursores de células miogénicas que migran a lo largo de la
membrana basal al scgmcn10 lesiom1do y •e diferencian para
formar mioblastos (Figura 8.7). Los mioblas1os se funden con
los extremos de la libra lesionada para crear miotubos regcne· Figura 8.6 Un cone del mú•culo glúteo de un caballo noan•l ¡Ml_
do. un caballo con una miopa1ío por ejercicio (8) obtenido a lo<~
rativos. 3 a 4 días dc>pués de producirse la lc;ión. Los miotubos
aparecen como m1olibrillas basólilas pequeftas, con múltiple:. minutos de sufrir una necrosis aguda. Se aprec'" l• per:t
1111egndad de la membrana, In <llrencio de un parrón orgamiatl '"'
¡,,
núcleos centrales grandes y un nucléolo prominente, Confor­ . con1ruct1es
' ·1 (Occha venical) y un aumento d• 1a~•'ne1ónP•
prmcmas P"'
me se producen los miofilamemos, lo5 núcleos son empujados el caldo bajo el sarco1e_ma en B(ílecho_hon1onu1). l,;na ""'~.icu
a una locah1ación subsaKOlcmal y las libra• musculares ma­ nico1ma1111da adcmnn dmuc1l'Ólldo dcsh1drogenasa (NAOfl) l 111~iilll
duras se de!iarrollan en el trnnscurso de un rncs desde la lesión 1n1·sn1a b'1ops1a
· que B, 1nuc,tra Jo~ lrastornos deJ n1(JvC
·' lo de "i:on
64
original (Cumming et al.. 1994). mnocondnal (Occhas) en la necrosis agud• Un• "?''J«I"""
Las lesiones musculares muy cxtcndida.s, que afectan a nu· hcmatox1hna-eo.,na de una biop.ia 11111>cular obiemda ltcS diJS r<)fig"'
tic la necrosis agu<ln (D) n1ucstra l,a infiltrución típico de º1'c
mcrosas células y a ~u suministro sanguíneo, impiden la rcgc· dentro de las libro' necróc1cas (Oechas).
' J J.1d el c<1nccr11rac1ón de prt11c1n~1' mu,cularcs que 'e libc:ran a1
'"1crlt lfa!, la lesión n1u'\('11lar Jfa) ';.1r10' fenómenos qt1c or1g.1·
nJn una elt.!\ac1ón e.le esta.. prttlcln~1~. t_a 11ecrosis con ro1ur,1 tlc
• la mc.:mbrana celular pr()(lut.:c unH l lifu,1ón tlcl contcnidl> celll·
lar. 111cltl)'·c11do enzi1nas. en la circ.:ulac1ón ll11t':itica (> ,3ngt11·
Jlca. l lay c.)tros factorc!-> que pucclcn CJCrcer 11na 111<><.IC!<.la 111..
ílucncia sobre la aparición de ~n l i mas muscu lao·es en la
circu lación. Estos incluyen lu ¡ienncabilidad de la mcmbr~na
celular. el ritmo de la producción de enzimas, fuentes altcmati·
'a_, de enzimas. cociente excreción degradación de cn21m'" Y
alteraciones en las rutas implicadas en la retirada o inacti' ación
de e1u1mas (Kramcr. 1980).
i"om1almcnte se utih1an dos en1imas en la valoración de
las enfermedades musculares en lo; animales: la creaunin

~~--~~-
~~
~~~-~:
~-
-! quma"' CCKJ y aspanato rrunsanumosa (ASn. La CK séricn ~e
cncuentrn predominan1c111cncc en el músculo esquelético Y
• cardiaco y es liberada inmcd iatamcnce al liqujdo extracclular
cuando se rompe la membrana de la célula muscular. Un 1ncrc·
mento de 3 a 5 \CCes por encuna de lo normal en los valores
'>Críe<» de CK se cree que indico una necrosis de aproximada­
mente 20gde1ejido muscular (Volfingcr el al.. 1996). La AST
\énca. antes conocida como gluulmoco-oxalacético trJn'\3mt·
nasa sérica (SGOn. tiene un¡i olla acti' idad en el músculo es·
qucl~tico y cardiaco y también en el higado, glóbulos rojos y
otros tej idos. La elevación de los noveles de AST no es espccí­
licn de mionecrosis pudiendo ser el resultado de hemolis is, le·
~iones musculares, hepáticas o de otros órganos. La acl ividad
•lgura 8.7 Regeneracjón de las fibra~ de un ntúsculo esquelérico. de la AST en respuesta a la mionccrosis se incrementa más
\ uo1 ííbr1 $ADA mo~trando un sarcolema 111cac10 ( 1}. múltiple~ lentamente que la CK, alcanzando el pico emre las 12 y las 24
1111<l<o> •ub>ircolcma (2) y miofibritlas (3). B lr3>tomo> de scgmen10>
de la. fibras con llllll meml>ran• l>u>I 1n1ac1.1 (4). C: se produce horas después de la agresión La 'ida media de la AST es mu·
prohf<r1e•m de membranas del .arcolerna para companunenialimr cho ma>or que la de la CK.
1.1,. .,.,., dolo.ld.b D: macrófagos (5). onfillrado> y destthos necróticos La elevación de las concen1rac1ones de la mioglobina sénca
de faa<><llo.IS (6) E: <e activan células satélnc (7) y se replican en proporciona un buen indicador de lc~ión muscular aguda. pero
fonna de moobla>los (8). f : Fusión de m1obl:o<1os paraformar miolubo> pocos laboratorios veterinarios realizan esta prueba. La miog­
(9" C íihlh!SI~ de RUCVOS miofi Jamen lO!) y fontl:JCiÓn de miofibrillas
Y pcrmancncio de mionúcleos en unn posición ccnll'al. li : una fib ra lobina es unu peque1ia protcina que sale al plasma inmcdinta­
rcpamda con nucleo periférico seguido de miofibritlogéao-sis oornpleia. mcmc después de la lesión muscular y se elimina ripidamcmc
CAJ.1p<ado de Kmtic. 1984: 273). en la orina a través de los riñones. Las celulas tubulares renales
intentan reabsorber la mioglobina de la orina. Cuando la cami­
dad de mioglobina es suliciemc como para producir colora­
ción de la orina. en especial CU3ndo la orina es acida. puede
nerac1ón muscular normal permiuendo la proliferación de ongmar una grave nefTO>is tubular renal.
fibrobla.1t0>. La deposición de colágeno entre las libras oca­ La rabdomiohsis grave también puede producir aherncío­
\iona un gran obstáculo para volver a unir los segmentos mus­ nes de líquidos y electrohtos. El músculo supone el 45º 0 de In
culare~ dnftados. La presencia de gran cantidad de tejido 1~as? c~rporal y, por tanto. supone el volumen más grande de
conjun11vo e mllltración grasa son característicos del estadio llqu1do intracelular. Tras una lesión por aplastamienlo 0 en el·
final del mú~culo que indican la incapacidad para una regene­ sos de rnbdomiolisis grave. los elcetrolitos intracelulares sal~n
ración po\tenor. desde.el m~sculo a la c~rrieme sanguínea originando hiperpo.
tascn11a e h1pcáosfalern1a. El liquido vascular sodio clo
. • * ~ ro. y
D• Tf( l IÓ' CLISICA. La necrosis gru'e de células muscula­ ~lcoo se. despla2a11 a ta' or del gradiente de concentración ha­
"' PIOducc. por lo general, "gno. de dolor muscular. contrac­ cia el musculo lesionado, pro,·0<.-ando h1povolemia_ hcm~ •
·ó h. · h ~on
::- laqu'PflQ, sudoración exc~I\ a y m1oglobinuria. Sin e~- ccmrac1 n, 1pona1ren11a. 1poclon:m1ae h1pocalcemia (Perluns
'I<>. en un ao1mal sin dolor e,; posible que la m1oglobmuna et al., 1998). Estas . ahcrac1on•'S pueden suponer una amenaJa
Pl&e desapercibida Por lo general, el dmgnósuco clínico de la p~ra la v•ct:'- debido a la bradicardia h1percaliémica y al Shock
""clornioh,is !le realiza mediante de1erminación de la activi­ h1povolém1co.
•. encial J.: al m~no' cm"º -.el ~"''f'rO!e
...e r un \:On1ponc1tt\: t.:' ··•
C.\l ''~ . 1 tatmn ""r<'"da-a. una dcuouma a epa:.-u
rsrr <n 1< .,, lll R \KfX1\llOl 15h lf ~ ... ~n11m·'' g u ' 1·- . r
' rt r4 ·1 T' V la , clcnopro!Cm• (11n4 rr• !l!
. . . l· re . n 1•q t1..:1)'l ' ani­
l>l,lRltl 1 \ \ 11 -.1 1 t \ K , l ll' J1Slr\."lll.l ' lllU'i\:ll .l ~t.: 11 t ' ­
ren·d que cuni ic e ' • ' H 11 I' •
' J , "in d"'cunoc1d;J 11 Bur• ' 1 • 19' t E
ma}c, 'C han Jctint(.Ñ\ CllmO un [!fUJl<.l Je m1llpJll~' rn111anoet P1.1-.1n;1t1ca e iunc1linacion . . 1:
l,b con la \ltamma • frt·h,.ophcr 1
"'oestcr11..·1on Pro1c111as. en coi . . 1
l1erc<li1das qui: \C cnr•l, tcr11un J><>r tina t.Ic.:º • ,
pr,lgre~1 ­
• ·oxidantc' biologico<> Durante e metabo
.
,.a del 111usc\1lo esqu\!1·~t1cC1. l ·'-' d1~t«' l·1a'- mu,cula~'­ 'e han actuan como an 11 d . !
' al ,e producen fonnao; e 11ugeno a ~
descnt(l en n\1111ero~a'.'I razas de )XITtl' ) gato~. '- '<>Ol O c.1cn1P10; mo celular nonn · . · .1 h d ·
. d" al ,5 libres) como pcrox1do u C 1 rogeno, h
se h;i ohsenado una d1'1rofia 111uscul:1r ligada ol cromo,onui X r('aCl J\ ·:lS {r..1 IC l: •
. .d 1 pnpcróxido,. supero\ tdo- . ul\ ef'os raéocah
.1 ,

en c;i.:horro> macho la ra7a Clolden Relrie, er en los cualc, >e dropcrox1 º'· l · L · 1
. . . ·no songulctc. La , 11amma r actua en a mo:m.
ob"·na macho' que e'1:in mal desarrollado,. muesiran Jbduc· h1dr''" 1o )' ox1g• .
·in1iox1dante hposoluble ehmmando loi
ción ucl codo. cola en forma de conejo s.1ltarin, y. p-0sible111cn­ brr1na ce 1u1ar e01110 • . . •
de ouo modo n:;icc10nanan con lo. acldo,
1c, tn,mo (incapacidad Je abrir la mandibula) (1'omcga) d <11.. r.nlu:a1es 11b rt."S que • d 1 d
1988). C'on el 1icmpo, la enfermedad curoa con atrofia que 'e
·
graso-, 1n~ntt1r(1< · 11•. lo' •1ra formar h1dropcrox1 GS 1p1 .•ICO\ Por
os
extiende basta el tronco, extremidade> y mú>Culo' temporale> e 1 ¡;ontrar1 O. la olutati t
ón pcro \ldasa 1 H-P~ 1 ue,1rc t
progr..-sando a una po'tura rígida como de plamigrado Pueden perox1. dos d." hidrógeno ·, h popcró\ldO> que •) a se han form:.do .
·rt• en a"ua ,. en alcoholes re 1all\amenle moc,.,.
estar implicados los músculo' raringc1" y csof1\g1cos Y algu· \ ' ltl' COll\'IC t.: ~ J • _

nos perros de-.arrollan hipertrofia de los mu-culos de la len· . ra-., .:n.111n•·


Ot ....., como ' ºn la caialasa y la superox1do d1"1luusa .
gua. La actn 1dad sénca de la CK se incremema nolablc111cn1c, wmbién esi:ín imphcadas en este proces~ de protec.ion.
con un pico de actividad a la>6-8 senrnnas de edad. Las ornes· Aparentemente. existen relacione~ 1mponan1c, en1re t
rra; de bio¡»1as m1L-culares se caracteru11n por 'ariac1ones en est•lll" de selenio y 'itamma E del amm~L el nt\el de_ acid<>i
el tamaño de las m1otibnllas. necrosis con calc1ficac11in multi­ grasos poli1nsa111rndo> !PUFA) de la rac1on Y 1~ 0"1\. e-.pe.
focal prommcntc de libras musculares } rcgcnernc1ón con cialmente en rumiantes (~lc\lurray Y Rice. 198- J. U» PLFA
fibro>is perim"oal ) cndomis1al. La forma de distrofia muscu· ingeridos con la d1c1a pueden sufnr perox1dación a bidropc·
lar de los Goldcn Rctriever es similar a la distrofia muscular de róxidos. formando radicale' libres 16>Úcos Durante los peo~
Duchenne en l>Cres humanos ) e; el rc5ultado de la aw.cncia de dos de cre.;1mien10 acti' o. los pastos contienen alias coocm­
una gran proteína del sarcolema denominada di<tl"ojino. ~na 1raciones de ácido linolén ico. un PUFA En condic1ont•
mutaciónenel punto de corte y empalme del gen de la d1strofma normales. 'e cree que el rumen es un órgano capaz de sal"""
origma una proteína de d1s1rofina truncada. Como rc<uhado los ácidos grasos in"1turados ingeridos con la ración Sia ~
del estrés mecánico generado durante la contracción se produ· bargo. las concentracione; de PU FA en el plasma se oncremenLin
ce un incremento de la permeabilidad del sarcolema al calcio. a menudo en temeros que acaban de salir al pasto. po,ibJCfl>tft­
originando miooecr0'>1s y regeneración(Scbatzberg et al.. 1998). te aumentando la po;1bilidad de formación de rad1c31t>S hblo-o
La lc'ión muscular recurrente y la regeneración conllevan una y de lesión de sus tej idos. indicando que se ha sobrepasad<i b
librosis imponantc. ~apacidad de los d11 ersos mecamsmos de proteccion So l>J'·
prende que. animales con deficiencias en selemo o v11Jmma E.
CAUSAS 'll/TRlr lONALl:.S DE ltABllOMJOUSIS
puedan tener un riego mucho m&)Or de lesión oi<1d3111a dt ' '-'
Dejkiencio de 1•it01111110 E y ~elenio froautor Jo/111 \1oas]. La tCJidos cuando se exponen a tales raciones. Sin embargo. no"
degeneración musculur de origen nu1ricional ( DMN) (también debería exagerar la capacidad de c;1as raciones ricas en Pl,f\
conocida como enfermedad del musculo blanco o distrolia para inducir DMI\ dado que los temeros lactantes también!"".
muscular nutricional) es una enfennedad miodegcnerativa del den verse gravemente afecwdos.
músculo cardiaco y csquelélico que cursa de forma aguda a Las relaciones existentes entre ;elenio. ' itanuna E ) oUO>
subaguda. causada por una deficiencia en la ración de selenio factores y los mecamsmos desencadenantes de D!\L' nose ''O"ll'
y/o, namina E (McMurray y Rice, 1982; Dill y Rehbun, 1985). prenden con 1owl exactitud, va que muchos ammales coa dtf~
Este sindrome se produce en la mayoria de los animales do­ ciencias en selenio y'o \ita.;;ina [ no muestran c11d(t)CU>~
méoticos. pero es má> fácil de encontrar en animale> Jói·cnc> enfermedad mu,cular. En ciertas situaciones, se requieren dt­
de crccimieolo rápido como terneros. corderos, cabri1os y po· licicncias 1a1110 de selenio como de ' 'ilamina E para que St dt­
tros, particularmente los que nacen de madres que han consu· sarrolle la enfermedad. Enotros animales. puede ocumr la º'~
mido racione. deficientes en selenio duran1c la ge;tación. El cuando hay una deficiencia de uno solo de los agenu:s l
selenio y la vitamina E parecen ser >inérgicos en la prevención nivel del otro es normal en la sangre y en los 1e11'1<>­
de OMN. Sin embargo. sobre la base de la profilaius y la ~­
1
puesta al tratamiento, la defic1cnc1a de selenio parece ser más Hipocaliemio. En los gatos se puede producir rabd
0 miolt5 '
importante. debido a una deficiencia prolongada de potaSJO tn b dJtUli­

Los efecto6 de la deficiencia de selenio y 1 itamina E son el c~ces.ivas pérdidas de potasio por li1orina asociado a la ':~cr·

resullado, al menos en parte, de la destrucción de membranas c1enc1a renal crónica ( Do11 et al., 1989). LO> stnt1>llJ3S ." ,¡

celulares y protelnas qoe se producen como consecuencia de va~ ~n gatos son un caminar fo17.ado y ng1do. 1ntol~,.

- pénlida de la integridad celular. El selenio ha demostrado e1erc1c10, ventroOcxión del cuello y dolor muscular LB

·rt<• de(. h.) AS r yIJ l11p1><:.1hctnt:I 'º" CVt<klllCS Cll 1,,_ her1tlH p~ni:1ra11te, pu~dc ~l.!r el re!\ultado <le una (lcpo,1ción
\hlº'' ' .
·r1il~ blll\.IUIOlli.'.Cl~ del SUCJ'l) 1 á"i n1ue~tfft\ di." blOJ)Sla 11111'-i· dll'ecw Je "'roras dentro Jel tq1do :1 la ,·c1 que se pr<>ducc la
~br Po~~ "K·r t'klflllJ.I~~ O llll\,lrJr n1iopa11a \ ac.:uolar co11 una ~'tCne1rac.:u.1n S1 dentrt.1 del 111úsculo c,1,tc1' Cl)t1d1c:io11c' 1:1\0­
lt~r.I rabJom1<>h'" La dcb1h.i..J "' debe prob.1hlcmcntc a la rables. 13' c'porJ~ sufren una coo,er..1tln .1 la fonna 'C!tClat1' a
h•p<'P"lanr.icn>n Je las mcmhntn.is celulares consecuencia de dd germen. productora de to.,na. Por el contrario. IJ pJtogc­
I• hap<>cuhemia l'I mecan ismo propuesto para explicar la nesis de In enfermedad es más di fictl ele explicar cuando no
ra,hck1iniol1!t1' 111-.:IU)t' 1sque1111a debida a v:t~octn1stricció11 1n­ existe unu herida. Se ha pos1ulado que los clostndi os acce­
du(tda por la h1JlllC.1hcmia ) Jo, efectos osmóucos del iocrc­ den al cuctpo a tra•é> del tracio digestivo y que cs1:in presen­
mrttto de la pcrmcab1hdad de la mcmbr:lna al ..0010, a.sí como tes en el hígado y el mu..culo en fonna de es~ras latent~s
la cn!rJda de ogu.1hbre en el miocito y que provoca una exp:m­ (\Valltams, 1977). Poslcnormcnte. cuando el te¡1do 'e tlesn·
''°" osmótica (Ot>w y Fe11ma11, 1992). las v.1cas postpano 1rn­ taliza y la' condiciones se vuelven apropiadas pa ra que las
t.tJa; de ccto<" con dosis repelidas de conico,leroidcs de nc­ esporas germ inen. el proceso vegcrnuvo prosigue rápidamen·
oou corta 1amb1cn mucstran debilidad mu,cular gra\ C ) 1c. La proliferación de clos1ridios en el tejido des' 11nhzado
Jccubllo como consecuencia de la hipocaliem1a (Sattler el al.. ' e ai.ocrn con una liberación de potentes cxotoxina'> respon­
199~). La dcbihdnd provoca la aparición de dccitbuos prolon­ sables de la m1ositis por necrosis local y toxemia sistémica.
gados que pueden causar necrosis por isquemia de los mliscu­ Las toxina~ varían dependiendo de las e>pccies de clostridios
10> que están comprimidos. implicadas, pero invariablemente actúa n creando una amplia
disfunción orgánica.
C"-t.'.\S TO\tr"s 01:. R~BDO\t1011s1s. Las causas 1óxicas de
mbdornioltsis son raras en pcqucftos animales pero en ocasio­ J.liop<1tiai 11<ociada.v t1 1•/ru<. Las miopatias asociada~ a infec­
nes ~ producen en nmtiantcs y caballos como consecucncin ciones víricn~ son infrecucn1c~. Algt1nas infeccio11cs víricas de
ck la ingestión de sustancias tÓ\ icas en el picn'° o el forraje. grandes an111rnlcs-como la liebrecfimera bovina. fiebre catarral
Lo- 1<>nóforos "' ai\adeo nonnalmente a los p1en>0' de lo$ ru­ maligna. '1rus de la diarrea bovina y lengua azul- pueden pro­
miantes. por >U> propiedades promotoras del crecimiento y ducir necro>1s de los músculos cardiaco y csqueléuco, además
cocc1d1ostáticas La mgcs1ión accidental de grandes cantida­ de síntomas clínicos de d"íunción orgánica múltiple. Se ha
des de piensos de rumiantes por panc de perros o caballos puc­ seBalado que la iniluenn1 equina A y el herpesvirus equino 1
ck producir cardiom1opatías) rabdomíoli,is (\Vilson. 1980; producen una marcada rigidez muscular y signos clínicos se­
Geot ~ Robinson. 1985). En dosis tóxicas. lo' 1onóforos for­ mejantes a los observados en caballos con rabdomioli~is
man complejo, catiónicos de calcio. sodio e iones potasio que (Fn.-estonc y Carlson. 1991).
ancrememan >U Lronsportc a través de las membranas celulares.
Este incremento del transpone provoca sobrecarga de calcio Toxoplas111().<1S. La mio,itis relacionada con la toxoplasmosis
co el mtlsculo m1ocard1co y esquelético. disfuncuin mitocon­ probablemente es la miosi1is infecciosa más frccuememeote
dnal Ym1ooecros1s. Las planras que contienen trcmciooa. como observada en pequeños animales. siendo algunos caso• debi­
ti htno y los ¡l3Stos de Eupatorium n1gos11m e lsocomo "righ11t, dos a. N..ospora conin!''" (Oubey, 1977; Dube) el al., 1988).
pro~ocan una grave rabdomiohsi; en los caballo;, El Eupato­ Los suuomns dio1cos mcluyen debilidad y rigidez de In> extre­
rmm rugo.mm crece en áreas de sombra del eslc y centro tic midades p<!lv1cas así como cola en posición de conejo. Los 0

E.tados Unido, y la lsocoma 11ngh1ii es frecuente en el su­ ga.tos son lo• hospedadore• definitivos de Toxoplasmo gondii,
~tc. en pas10,, abiertos (Be1er "'al.• 1993). 1:1 mecanismo mientra.; qu_e ca.racoles. lombrices. moi.cas ) cucarachas sin en
~LSO de la maonecrosis permanece sin aclarar. de reservona:. de ~º• ooquistes. La enfermedad e;, má~ grave
en perros y gatos ¡óvene;, y puede transntitirse a lrnvés de la
f'1 ><S INFE('('IOS-'S DI ~A000'-1101 JSI> placenta, nsi como ~or inges1ión. La enfermedad puede exa­
cerbarse en. caso de mmunosupresión· Los· 1oxop1asmas mues­
;fwn~<rosis douridíal. º" cr'a~ c<pecie' de clostridios tran pred1lccc100
. por el musculo esquele't'1co v se pueden
Drtt1-lores de esporas provocan m1onecrosis en caballos } ru­
lntant~. La 1nfccc1ón se carac1cr11a por un curso clínico rápi­ . n en. mueruas de biopsia muscular. S u presencia
v1suahzar ­ mdu­
ce m amación granulomntosa mononucle . .
d". fiebre. toxemia generalizada y una alta mortalidad (Rebhun fi . . ar, m1onecrosis ntro­
~ • 1985; Er.vin. 1986). Generalmente la infección se pro­
'.ª. y, en casos cronac?s· librosis. Adcmns aparece dcg~aem-
c1on de la libra nervio;a, dcsmiel ini1ación la .
lroria,Cfl un solo punto. en un mú...culo de una e\lremidad o del ocastonal de quistes endoncuronales en 1 ' '.'. presencia
se ha · Las árQs alrededor ~ lo. puntos donde recientemente y las raíce- nerviosas. º"
nervios P.,'nféncos
llla real~zado una 1nyecc1on ~on los lugares habituales de
IOa" ':.:::en los caballos. Los microorganismos clostridiales Sarcocislo.fls. Con ciena frecuencia se ued . .
olea llSlar deen el medio ambiente y. frecuentemente. se pue­ del esporo1.oo paras'ºito ~ --~ 1. P en ver los quistes
""··~l:•is en !ieccio h' .
leillot ele di las heces. Inicio 1n1eslinal y de olro> órganos m­ rutinaruis del corazón y de los músculos ff nes istológ1cas
~ Ytrua especies. El desarrollo de la maonccrosis por co del ganado, acuno. ovino, caprino e~ agico Yesqueléti­
COllaecllellCla de una inyección intramuscular o una (Figura 8.8). Más del 90'1-'o de los cabaÍt . ballos ~Dubey. 1976)
os con mas de 8 anos de
286 /> t\ 10¡1,1tr1lr1J.:l<I , ., ·1cr1n11rrr.1

• ...
ren'a'cularcs. Ocasionalmente. Jo, c1"111úfilus cstan Jll'c>en­
rc' como mliltrado' ~rcdommant~' 1 n. lch ca-o, crónico. e,,
' bien aparente la atrofia n~u,cul.tr } la ltbr0>" Lu, lllliscui..,
mas1tcatonos con,tan de hbr.h mt~'cularc> de upo 1 y de ll)lo
I 2111. que dilieren en Ja comp<»1c1on de la m10>ma de Cadena
hgera y de cadena pesada de lo; mu-culo> de la; extrenudades
(Orvi> y Cardincr. 1981). Los perro> con e>.ta cnfennedad pro.

..l. '
duccn autoanticucrpos circulantes contra las fibra, musculare:\

,t , •
de tipo 2M. sugiriendo una patogéncs" inmune (Shelton et al
1985) (Figura 8.9). '

• • 1\fiopalfa inmunomedinda <'<¡lli11a LO> cabullos cuano de mi.


lla han desan-ollado una miosit is caracteri¿ada por malesiar y
Una 11n1.:1ún por hcn1atoxihna-eo)1na de n1li~culo equ1n\"l
f'if:ttira 8.8
mo~1rando un ... arct)\:1,11' tn~-ch;,,) dentro de una fibra n1u~ular
rJpída atrofia de los músculos lumbarc' y glutcos lras la expo­
sición a S1rep1()('0<'c11s e.qui o a 1nfoccionci. respiratorias sin
identificar (Valberg et ni.. 1996, Valberg. 1999) Por lo gene.
ral. los caballos no tienen síntomas de agotamiento pero pre.
edad tienen 'arcoct>ll\ en sus músculos esofágico,. Lo' qu1"­ sentan una ele,ación. de moderada a hgera. de los ni•eles
1e, pueden no plantear problema alguno. pero en infostacioncs séncos de CK l AST. Las b1op\ia.' musculare, de estos casos
gra'c' 'e producen di;funciones muilisistémica; (Lcck ,., ni. muestran una \'BSCulitis linfocíuca e mfiltrado de miofibnllas.
1977: Faycr. 1982; Traub-Dargatz e1 ni.. 1994). La enfermedad atrofia de las fibras upo 2 y oleada\ de rabdom1olisis l regene.
aguda se carac1cn1a por fiebre. ligera anemia. anorexia, !hlli ­ ración {Figura 8.10). Los casos sin tratar pueden mostrar uaa
vac1ón, pérdida de reso, debilidad. fasciculación muscular y fibrosis significativa alrededor de lo; vasos sanguíneos. La
grave depresión que puede acabar en la muerte o desarrollar miositis puede ser consecuencia de la similitud entre cienos
una miositis crónica y w1a enfermedad consunriva. El ciclo del epitopos de la proteína contráct i1 miosma y la proteína M de
parásito im11lica a do~ hospedadores: los carnívoros como hos­ los estreptococos, ya que llenen una secuencia de aminoácidos
pedador definitivo y el ganado vacuno o Jos caballos como similar. No se han encontrado ant icuerpos dirigidos hacia las
hospedador intermediario. El mecanismo más frecuente de in­ fibras de tipo 2, lo que sugiere que puede ser un proceso de
fección narural es a través de la ingestión de piensos contami­ autommunidad mediada por células (observación personall.
nados con heces de carnívoros infestados. Los análisis de la­
boratorio durante la fa.'c aguda de la infección re\ clan una Po/imiosilis. Esta enfermedad e;, una m1opatia inflama10ria
elC\·ac1ón en la concentración de nitrógeno pro"cnieme de la difusa observada más frecuen1cmcme en perros de razas gran­
urea y de b1lirrubma y de las acthidades de la sorbitol d~h1- d~ y de la que se sospecha que tiene una base mmuniwii
drogenai.a. lactato de,h1drogenasa (LDH), CK y AST. La\ (Komegay e1 ni., 1980). Generalmente cursa con dtbilidad. co­
biopsias musculares revelan numerosos quistes intracelulares jera e intolerancia al ejercicio junto con dolor muscular; Puede
} una respuesta inflamatoria polimorfonuclear que puede con­ producirse atrofia muscular y ser prominente en los musculos
tener eosinófilo;. El diagnóstico de sarcocisrosis se rcali?.a a masticatorios. En ocasiones los perros también presentarán
través de la historia clínica. síntomas, evaluación labomtorial megaesófago. La actividad de la CK sénca generalmente es
y serología y la observación de quistes inmaduros en biopsias ultn. junto con una bipergammaglobulinemiu. En numerosas
muscu lare>, siendo impo11ante para diferenciar em1·e el qu isle áreas del músculo esquelético se pueden hallar áreas de necrosis
muscular originado por sarcocistis del producido por toxoplas­ multifocal y fagocitosis de fibras musculares de tipo 1 Yde
mosis, porque la toxoplasmosis no produce enfem1edad clíni­ tipo 2, con infiltración perivascular linfodtico y plasmocirica l
ca en el ganado vacuno (Dulx:y, J976). regeneración. En seres humanos con polimiositis. las fibras mus·
culares son destruidas predominantemente por células CDS +r
'll()<;JTIS tN\tL,OMfDIADAS acti,adas y, posteriormente, por macrófogo>. la miosi~ st
puede producir como pane de un lupus eritematoso sis~·
Aíiosi1is del músculo mnsticalorio. Esta enfermedad es una
o por reacciones adversas a fonnacos, 0 como parte de un sui­
mtopatía mflamatona de los músculos temporal, m~tero y
drome paraneoplásico (Krum e1 ni., J977) La ;,-upos1Cl0tl el<
ptengmde en perros (Shelton et al.. 1987). En la forma aguda
una etiología con base inmunológica i.e basa en que a menudo
cursa con hmcha/Ón y dolor de estos músculos. En la forma
existe una rápida respuesta a los con1costero1dcs.
crónica hay una marcada atrofia de los músculos masetero y
temporal, dando a la cabcz.1 una apariencia de calavera e inca­
MIOPATÍAS ~fETABÓLICAS
pacidad para abrir la mandíbula (trismo). las lesiones histoló­
gicas comprenden infiltrudos celulares linfoclricos y plasmo­ 01.ucooHrosts. Numerosas miopatías hereditarias tdentificad3:
cíticos alrededor de las fibras musculares y en localizaciones . d0 unn VI•
co los animales son consecuencia del trustomo
287

1 '

2M

8.9 t;na ~cción di.' un n1úsculo n1asctero de ,


10 perro . .. , . .
~co~ 111 1 osit1s.de~ n1usculo ma.llt1cator10 tei'udo írente a Aff>asa rn1os1nn (uqu1erda )
y • • •

FJ:llí11 , o-n ·onugua (d('recha} teñida frente ..


¡ciis s¡=~• dé ~bano picanee A con proteina es:a~:~~~;~1ºSs1;aninos.por t1nc1~n de la act.i\•ídad peroxidasa 1.ras la incuba~ión Je conjugad<?s de
~=~'e:1s. (foiogralla conesia del Dr. G...I. Cardinet 111)_' e aprecia que las fibras de tipo 21\11 se 11i\en n1a-i; oscuro 1nd1cando la presencia de
- ----
01113bólica.En la Tabla 8.4 se señalan esas cnfom1edades que (Ceh e1 al.. 1976; Walvoort e1 al .. 1984; Hcaly e1 al.. 1995;
af<Clan a los animales domésticos. Py le el al.. 1992; Valbcrg eral., 2001 ). El glucógeno se llCU·
Lnsalteraciones del glucógeno o del metabolismo de Ja glu­ mula en la eofennedad de Pompc debido a Ja carencia de una
rosa se denominan glucogenosis. porque el resultado final es cn;,ima lisosómica denominada maltasa ácida que degrada el
Wl• acumulación de canlidades excesivas de glucógeno o glucógeno. La debilidad se ha auibuido a uo trastorno mecáni­
polisatáridos potencialmenie anormales dentro del músculo co del sistema contráctil por acumulación excesiva de glucó­
~ueletico (Figura 8.11). Clin icamente, la glucogenosis puc­ geno. Una ramificación del glucógeno superior a lo normal
dtcursar con debilidad muscular progresiva, con o sin atrofia. proporciona numerosos sitios para la liberación de la glucosa
o con dolor muscular durante el ejercicio. contracturas y mediante miofosforilasas. Al existir una deficiencia de la enzi­
necrosis muscular. La debilidad muscular se presenta más fre­ 1na encargada de la ramificación del glucóge110 se actimtilaa
eueotem<nte en Ja enfermedad de Pompe, la deficiencia de las cadenas largas recias de glucógeno. La debilidad puede ser el
cnzunas encargadas de ramificar y desramificar el glucógeno resullado de uoa carencia de los puntos finales a partir de los
cuales poder liberar glucosa. En la deficiencia de la enzima de
ramificación del glucógeno, Ja debilidad se puede deber a la
incapacidad para liberar residuos de glucosa de las ramas del
glucógeno. Además, la debilidad se. puede relacionar al efecto
del detecto metabólico sobre las motoncuronas de la médula
espinal.
Las miopatias de esfuerzo se producen. por lo general. por
deficiencias en miofosforilasa y deficiencias de fosfofructo­
quinasa (Harvey el al., 1990; Angelos e1 al., J995; Tan el al.,
J997). Las deficiencias en enzimas glucogenolfticas y glucolí­
ticas alteran Ja capacidad del músculo para utilizar la ruta
Embdeo-Meyerhoff. inhibiendo en consecuencia la capacidad
del músculo para generar ácido láctico. Se cree que Ja intole­
rancia al ejercicio aeróbico se debe a la alteración de la capaci­
dad para generar píruvato como sustrato del metabolismo
oxidativo, asl como una ceducción en la capacidad para gene­
rar enlaces fosfato de aira eoergia en la creat inin fosfato y el
ATP (Argov el al., 2000). Toda"ia es materia de de.bate si las
~L JO Una sección del músculo de un caballo conuno mios•
ltm · B~ conccntracio11es de ATP son suficíentemeote bajas en una fibra
llnomod d • ·· ·6 ' nílamator1a muscular aislada como para ser causa de necrosis muscular y
IÍll!Qoo Ja a. Se aprecia una 111arcada reaccJ n 1 1 ••
) ll>de;,~r alrededor de Jos vasos sangufneos (flechas) exiendiendose contractura muscular. Los caballos de tiro y caballos cuarto de
las fibras musculares.
'
[).:fcXto cru:im;.111co hcrcnL"tJ Rcfcf'l:nc1a
Prc-~"tlf~u\fl \.'."hn1c.1

\lah:b.1 acoda \R \\.al\ oon r1 1,1/ l'K;


11 l antn.1 Oc:b1l1dJd prl.lgri:,1\.1
\-omlll). mc~.k!,tll3~i.',
enfemu.:<lJc.I \'.t1rJ1J'"'
Ocb1hd.1d pro~r(,I\ a \1alt~ ácicb AR llcal> a ut l'N;
11 Ot•\ UhJ IJ1ah1nao
} ~ h or1horn ¡\!{
D...:b1l1<l:ld nlu't..:ular D~:-.ran1j Jlcad~1 Cchuul. 1976
111 ('1tn 11 10 P.1stor al..:n1án
)" Al..11a } hcp.11on1l!golia
rv :0.1tlrt 1na1a lid.id, dcbihdi1d Ran1ific:1c.Ja \R ~yfc et uf., 1992
Felona l\orucg.1
1"11\ISCUl!ll' y .1lrofia
IV E qUlll{i Mo111na1nl1tlntl, c on1rn c 1ura~ . Ranu ticada AR \.'albcrg et e1l.. 201J l
dcb1hdad n1u..¡cular )' n1ucrtc
c.ardi.1c.1 l'c1x-nt1nd
\' Bo\. 100 Jn1oleranc1a al c1crc1c1e.> ~l1ofo!!-fO J'Jlasa 1\R 1\ngelo~ t't ul. 1995
y 11l 1oglob111u11;.1
V Ü'-'1na Jntolcranc1a al CJcn:1..:1ll !\f 1ofo!ifor1la'i3 \R Tan fl al. 1'1'17
\'11 Canina l:nghsh <¡>nn¡tcr .\nrot1a hc:fTh.lli11ca. F«.~fofruc-1oq u1 na.~ AR Ita" e) <to/., 19911
Sp.imel cala1nbrc-s mu'4.:u1Jr.:' 1subuo1dad PFK-\1)
> Joh1hdad

milla 11c11c11 ramboén un desorden del almacern11nicn10 de glu­ paso en la cadena respiratoria mitocondrinl. (Valberg et al..
cógeno único que no se debe a deficiencias en enzimas de la 1994). Este caballo no mostraba cambios en la acti1 idad de la
glucogenolisis o glucólisis (Valberg et al., 1992, 1998, 1999). CK sérica tras el ejercicio. La evaltmción histopatológoca de
Los cabal los con miopa1ia de almacenamiento de polisacáridos muc;tras de biopsia muscular mo~traba un incremento aaot­
(MAPS) son reacios u realizar ejercicios aoaeróbicos. p<:ro cuan­ mal en la densidad mitocondrial con conformaciones miroccm­
do se les fuerzan. pueden generar concentraciones de i1cido lác­ driales anómalas. Se ha sugerido una deficiencia en piru1ato
uco nonnales o oncluso elc1adas (Valberg et al.. 1999). Esta deshidrogcnasa como la causa de la moopatia mitorondrial en
MAPS 'e carectcnza por una acumulación tanto de glucógeno Clumber y Sussex Spamels (Hcmagc) Houlton. 1979: Houltoo
como de polisacándos meaos ramificados que el glucógeno. y Hemage. 1980). los perros pastore> de la rua Old EngU;b
La acumulación de glucógeno en la MAPS al parecer ~e ba.>a tienen una baja aeti,idad de cllocrom<r<: o~ula.o;a (Vija}asa11lhy
en un aumento de la 'cn,1bihdad a la insulina, de la captnción et "'·· 199-l). Algunos mosrrnban sintomas de extrema fahga !
de glueo<n muscular) de la síntesis de glucógeno (Oc la Corte acidemia láctica. La incapacidad pam generar ATP de b c:idt·
et al.. 1999) La conexión entre síntesis incrementada de glu­ na respiratoria con deficiencia, en cniimas mitocondnales ne·
cógeno y rubdomoolisis aún debe ser aclarada. ne como resultado una completa dependencia del metabolisro•
anaerobio y una persistente elevación del :leido láctico.
DF.sóRDF.~~s 011 Al MACt~AMlfNTO OF tJPID<JS. Se ha observado la
acumulación anonnal de gotitas de lipidos en las fibrns de tipo A~OKMALIDADES DE LA R~GULAt'IÓN C'At tlO 1:-lrRACfLUUR. [,a
Dfl
1 de perro; con mialgia generalizada, debilidad y atrofia mus­ hipertcnnia maligna (HM) es una enfemiedad hereditaria dd
cular (Sltclton <'t C1l.• 1998; Plau et al., 1999). En seres huma· músculo esquelético provocada por la exposición a ane:.tésil'.()5
nos, las rniopatia.~ por almacenamiento de lipidos se han atri­ volát iles y relajantes musculares dc>polarizantes (Grooe!t
buido a d iferen tes clases de enzimas implicadas con el 1994). Este desorden fannacogenético se ha descnto en sert>
uanspone de lip1do; dentro de la mitocondria (deficiencia en humanos, cerdos y perros. En las especies animales. ) en m~
canuttna paln11to1ltransferasa) o Poxidación de ~ FA. Las ca· chos seres humanos. no suele haber signos histolog1cos 0 '
ractetisttca• clintca' mclup•:n necrosis muscular y m1oglob1· mcos de una alteración mu>eular de b:i_-c en auscncii de 111
nuna. sin presencia de contracturas dolorosas. En las miopatias agente desencadenante. Sin embargo. cuando :.e etpant>I ~
por alrnacenamtcnto de lip1do, en perros, aún está por definir ' .
ane>testcos ha1ogcnados o succinilcoltna. los tPd1• idUO" .
una dc:fic1cnc1a de una enzima específica. genéticamente susceptibles n MH (SMH) prc:.entart taqtD•-ar:
b1pencrmia. producción incrementada de dió,ido de c:ub'Ll
MIOPAnAs Mll(J( OMlRIAll,. En una potra árabe que mostmba sin­ Y muerte si el suministro anesté>ico no se interruropt· Cll
lomu de: e><trema fatiga y acidemia láctica frente a un ejercicio .dos1.s metabo· 11·ca y In ng1de1
. . 0
neo mu~cular son gru•'CS 1ant , ¡,
suave se identificó una deficiencia en el complejo I, el primer
porcino como en seres humanos. mientra• que en perro·
. t 1 fe, 1,,,,,1._·lt/,1rt'l 211'.I
J '''''/ltllt,/t>Xlll tft• I''·' t'JII t.•1·111l e' t

• .' un 'í,ll\ nlan1.:ro de experlmcnto~


• · . h· ll~ t'4:lC.:lil d0 C'
'"'" tk <.tk1<> - A1kma ' ta enorme protcma
¡\ b1v<¡um11<:<" ) h"olog1co' a , h . no ( Mickcbon '
. -. ·o . ·rdo' \ . . cr~' \11na :-. •
al punto tk a1icracmn e <e • trado una mutacion
l Olll' t 996 ). Fn los cerdo>. 'e ha cncon 1 ·d11<> 615 dd
• ~ d d iplc en e res1
lln1cn, tlcrivnlla de un \1n a or ~11~ • ( : s siendo u11a <le la'\
RYR 1. haciendo que la Arg cambie ,1 . Y· •. • . . d ••
. . -.J · .. ia vctcr111ar1él en las qt11.: st: l.:
pr1mcr:is nltcrac1ones en me .~~" ) l:n seres humanos
/ 199 1
lini•\ una base molecular (fuJll c111.. . . n el gen KYRI
;,e h11111dcnuticado alrededor tic 20 mumlc1~nOOOcse) En los ""rrº'
/ ?()()()· \llcCarthy el" ·• - · r ·
(Jurknt· Rott e1" ·· - ·• · · d Val a Ala en
se h·11dcnt1ticado recientemente ull3 mutac100 e . • re>
. ' conoce si esta mutac1on eo •
el re"duo 547, aunque no se ecie (Robcr1>
pon;,able de todas las formas de 'vtH en esta esp
l'I ,,¡ • 20-01). . s, ha descrito
ll astn In fecha. en las tres especies en 1as que e . ,
. . (' del metabolismo mus·
B SllM. los síntomas chmcos 111crclmcn·)
10
parecido; debido a
cular y de las contracturas mu;,cu ares son . d
los efectos de la mutación del gen RYR 1 sobre las prop1edah:s
de apertura de cote caoal. llay numerosos estudios que .ª~
mo;1rado que los canales de calcio HM localizados en el.rcll·
. . (RS)· tienen un ""el mayor de. acuv1dad.
cu1o sareop1a;,m1co
pcnmtiendo una mayor sahda de calcio desde la cisterna ter­
mmal al citoplasma (tvlickclson, 1996). Este defecto se exacer­
ba en presencia de Jos agentes dcscncadc~antes de la HM. .El
transportador de calcio-ATPas:i del RS es incapaz ahorn ~e se­
cuestrar otra vez el calcio dentro de la luz del RS de lonna
Flg1tr• 8. 11 ~cción de un mús:ulo csqucl~11co tc1\~do con ácido sulicientcmente rápida. y las concentraciones de calcio en cito­
pcryódi<o de Sch1ff (PAS) de un caballo con nuop;1110 de alrnace­ pla;,mn aumentan. El episodio de HM r:sultante se ~e~e al c>­
""""'"'º de poh<ac.ind0> (A). 5" aprecia que al¡¡un>.' fibras nenen tímulo provocado por el calcio de In act1•1dad conlrácul de lo;,
"' 11,.>pla•ma 1<a1do con PAS pon d glucógeno (Lona< """"."'¡ Y
OlroS ucnm u~ mcl1»1ón PAS-po:.111\ 1 muy 1n1cn>a de pohsaeandos
miotilamentos y la estimulac16n resultante del metabolt;mo
anomule5 (ílcch••). En conu-aste, una 1U1c1ón PAS de un potro con aeróbico y anaeróbico como combui tibie de la contracción.
dcfic1cnc1a de ramificación de las cn11ma. del glucógeno (8 ) no Ln caballos pura sangre se ha propuesto la existencia de
mue't:ra glLK:ó¡:cno mioplásmico nonnal pero ;I numerosas 1nclus1on~ una forma hereditaria dominante de regulación del calcio
PAS·p<15111\a• globulares o cñstaLinas (llcchas). intramuscular anormal llamada rabdomiolisis recurre111c df!/
ejercido (RER). Los caballos sufren rabdomiolisis inlem1ite11­
Lc después del ejercicio. e~trés- o anestesia con halotano. El
umbral de contractura muscular en respuesta al halotano y la
acidos" mctnbóhca generalmente e;, moderada y la rigidez es cafcma es más bajo en los mú;culo~ intercostales de caballos
mm1ma ( l'ehon, 1991 ). Para reverur lo- síntomas del síndro­ RER. lo que sugiere un defecto en la regulación del calcio
me'°" cfka.:c> las intervenciones ~pt.-citicas, mcluyendo el mtramu<eular (Lentz eral.. 1999: \\'ard el al., 2000).
uso de dantroleno, un antagonista de canale;, del calcio. En
cerdo- S\111, a menudo puede inician.e un éptsodio hipe~c­ Alteraciones de la conduccl6n eléctrica. Los sistemas de con­
tabóhcG por varios factores estresantes, incluyendo el manejo, ducción eléctrica de la un16t1 ncuromuscular y de la célula
lransportc. apureamiento y sacriúcío. U! cu me de cerdos M l IS rnu,cular pueden estar alterndos. por descenso o por aumento
cstipiUlmentc pálida, blanda y c~udativu (carne PSE: pale, son d~ la liberación de acctilcolina en tu unión neuromuscular, des­
1111d uudauve) debido al efecto deletéreo de las altas tempera­ censo del número de receptores de aectilcolina en la unión
tura. y ba¡o pH mll'tl:Ulár postmor1cn 50brc las propiedades de ncuromuscular o conducción alterada de iones a tra'és de la
~1ón de aaua y la. prop1edade5 como pigmentos de las membrana de la célula muscular.
P<lllCinas mu.cula=.
La MH w: hereda como gen recesivo auto.ómico en el cer· Al TI RAC'IÓ~ F.-1 El DISPARO DI LA \10mNEURONA
do. pero como gen dominante auto..om1co en seres humano. Y
J>C1Tos <Nelson. 1991. MacLcnnan y Ph1lhfl', 1992; t>fcCarthy 111Po< Al 1 íMIA. Los desequ1hbnos elcctroliticos son capaces de
ti al.• 2000). El toan MH en cerdo& y •eres humanos se loca· producir alteraciones en el disparo de la motoneurona, que
llZI en lu inmediaciones del gen RYR t que codifica el recep· pueden causar fasciculaciones musculares, calambres muscu­
tor nlllOdina del retlculo sareoplásmlco del canal de libera­ lares o debilidad. La sudoración y la alcalosis en caballo~ de
:29~0~~~~/1~1~
/<l~/l~<l~h1~H~l~~·Ñ~/~L~él~~~·1~l1'~/l~U~l~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~---­
dc funcione> de reccpiorcs de ac.:1 ilcolma por la unión d
re'i'tt..'Olll J'llJCJcn Jlftkluc1r h1poca.lcen1ia e htpt)ffi,lL?llC'.'>!Cllt1a
.mlicucrpo,. Se asume que la producción incontrolada d:
La lac1a1tc13 c11 pt:rra' y }egu3' 1a111b1i:n puctfi:n prt1du4.:1T
anucucrpo> de rccepiores anu-acc11lcohna <.e debe a una alte­
h1pc><:akcm1.1 1 " baJa conccn1mción de cak10 1on11ado rn1.:rs­
uc1al rcsuhamc. 1n.:r<mcnta la penneab1hdad neuronal J los mción de la regulación inmune.
ionc, 'odio. r<muucndo un 1mc10 fácil de Jos po1enc1alc' de
accu\n neuronal ¡(iu}tl'n y Hall. 1996). En Ja h1pocalccnua. el J«Hll ""º·Cuando lo:. alimcm<>'> se comamman con Clostndi,,,,,
ne" 10 frcn1co. 4u.: p;i.'a Jirectarncn1e sobre la nuncula. de,. hotulirwm ) se ingiere la to\ina. up;ircce a una grave <kb1lidad
carga fnc1lmentc ..:n re~pue~tc1 a la despolari1ación al1r1rt1l~1r. muscular. La pare:.is de los músculo; C")ueléticos se origma por
ortginan<I<, un aleteo t.l1afragmfttico sincrónico. rarudójicu111cn· Ja mhibición de Ja liberación de acctilcohna de las neurona,
1e. la h1pocnlccr111a en 'neas lecheras provoca un desccn>O del pre>inápticas de Jos nervios moiorcs.
disparo neuronal y paráh>is flúcida. El mec1mismo no cstti cla­
ro, pero puede cMar relacionado con el descenso de In libcrn­ ALTERACIÓN De LA '"XCITAUll .IDAD l)h LA MEMBfV\NI\
dón de accti lcolina inducida por el calcio de Ja unión ncuro­ CI L1 LAR MUSCULAR
mu,cular.
r1-R1ú1J1tl\. La panilisis hipcrcahém1ca
l'ARAl 1s1s HIPLRC'AI IFMIC'I\
periódica (PHP) es una cnfcnncdad que afecta a caballo; cuar­
Al 1'1· RAC IÓ'll Ol LA DI SPOI ARIZAOÓJ\ DI LA l'LAC \
to de milla. caballos American paint. Appaloosas. y animales
~10TORA
cruce de cuarto de milla. Los síntoma~ clínicos son m1cmúten­
\llASTl'" GRA\I> La m1astenia gravis en perros puede presen­ 1es e mcluycn fasciculación muscular) debilidad (Cox. 19!!5:
tarse como una fom1a fam1harcongénita en Temer.. y Spnngcr Sp1er et al.. 1990). l:.n los caballos esta enfcrm~-dad se hemla
Spaniels o, más frecuentemente. como una cnfcnncdad adqui­ como característica dominan1e au1osóm1ca y se debe a una
rida (Lennon er t1I.. 1978. 1981 : Millar er al.. 1983). Se mani­ mulación que origina una sus1i1ución fcni lalanina/leucina en
fiesia con debilidad muscular tras el eJcrcic10, con o ~in una región clave de la subunidad CL del canal de sodio del mús­
mcgae~fago. La forma congénita se debe a una deficiencia en culo csquclé1ico dependiente del vollaje (Rudolf et al.. 1992).
el numero de rccc111ores de acetilcolina en Ja placa motoni F.s10 origina que el potencial de mcmbmna esté más cercano al
pos1sináp1ica. Lo enfermedad adquirida se asocia con des1ruc­ disparo que en caba llos normales. Los cannlc.:. de sodio nor­
ci6n de los receptores debido a la circulación de autoamicuerpos nmlmente se activan brevemente durante la fose inicial de po­
ditigidos contra receptores de ace1ilcolina en Ja membrana 1cncial de acción del músculo. El rcsuluido de la mulación PHP
postsináp1ica (Figura 8.12). La debilidad se debe a la destruc­ es un fallo pam inactivar una subpoblación de canales de sodio
ción de recep1ores mediada por complemento, un ritmo acele­ cuando se incrementan las conccntrncioncs de potasio sérico.
rado de in1cmahzación y degradación de receptores que for­ Como resultado, se produce un cxc~~1vo Oujo de sodio hacia
man enlaces cnuados con los amicuerpos e inhibición directa el interior y de potasio hacia el c•tcrior. pro,ocando una des·

~)

Flpn L ll U111 ...:c1óo de un músculo de la e.iremi<lad Je un e


aiYidld pcroxidata tru la incubación de con· ado de
ft' d , . ·
"·· P rro le ' o creme a antJcuerpos canmos local11.lldos por nnc16o P ·on
ª" fS
. ~ug s pero.,uosa de rábano piCil11t A • • u s«<'
-aua 1e11ida írente a eatcrasa (derecha) como locali>ador de la ó e con protcma esmfil1>cóc1ca (l<quterda) YiJJI , en~
imhla-.im111eul1r de ~te perro con miastenia gravi•. (Fo1ogrnflau~~~'. •,•udromlDuscGufar (flech_a). Se aprecia In presencia de anticu<rpll·
es ª e r. H. Cardmct lll).
291

lilgura 8.13 Un caballo de dos n1L>ses con n1io1onfa. Se aprecia unn 1nas~ muscul11r grande paro un potro de esr.a edad y el hO)''O forn1ado entre
las ircas de lo,.:; músculos !i.en111nen1btrHlOSO y tendinoso (flecha).

polarización persistente de las células musculares y debilidad mutación puntual en el canal del cloro del músculo esqueléti­
temporal. Las concentraciones de potasio sérico se incrcmer11a11 co. Esta mutación provoca un descenso en la conductancia que
durante las manifestaciones cHnicas de debilidad episódica y origina uoa acumulación de potasio en los túbulos T y la des­
vuelven rápidamente a su valor normal cuand() los signos cli­ polarización progresiva de la membrana de la célula muscular
nicos disminuyen. El examen electromiográíico de los caba­ y la contracción muscular continua (Ptacek. et al., 1993).
llos afectados revela potenciales anormales que provocan
fibrilación, descargas repetitivas complejas con potenciales
miolóoicos ocasionales y series de dobletes, incluso entre epi­ REFERENCIAS
sodios de PHI'.
Angelos S. Valberg SJ, Smirh BP. eta l. 1995. Myophosphoryh..., defieiency
La miotonía se ha descrito eo perros, caballos y ca­
>.f!OT01'JA. ass.ociate<I wi1h rh:lbdomyolysis and c.~ercise intolc:rance in sjx. rela1cd
bras (Stcinberg, 1962; Dw1can e1 al., 1983; Beck et al., 1996}. Ch•rolais cante. Muscle Nerve 18:736-740.
La fisiopatologia de estas alteraciones probablemente es di íe­ Argov Z, L<:ifberg f\.1 , Arno1d DI.... 2000, lnsights into mt~scle diseasc.s
rente entre diferentes razas de animales. Sin embargo, existen gaincd by phosphorus ntagnetic resonance spectto$copy. Muse.le
Nervo 23: 1316-1334.
algunas características generales comunes, incluyendo sínto­
Bcck CL, Fahlke C, G<'Orge AL Jr. 1996. Molecular basis for decrtased
mas de hipenrofia muscular exagerada, rigidez muscular y con­ muscle <:hloñdc conlluctrutce in lhe myotonic goal. Proc Natl Acad
traeción muscular prolongada. formándose un hoyuelo por de­ Sc1 USA 93:1 1,248-11,252.
bajo de la contracción (Figura 8. 13). Los muscu los pueden Bel"' RC, Nonnan. JO, •Rcagor JC. e1 al t 993. l$Ola1ioa of ihc mUJOr
·
jlem\anecer contraídos duraafe un minuto o más, y posterior­ 'v.1l ite snakcroot that is ioxic aficr nlicrosonlal
co~lpO~ll.!nl 10

mente relajarse lentamente. Como mejor se reconocen las acl1va11on: Poss1ble exp1ana1ion of sporndic toxicity if \\•hile
snukcroot plants and C\tl'licls. J Natural Toxins J:286-293.
rn1otonías es mediante clectromiografia. El hallazgo más ca­ Bloom W, Fawcell DW. 1986. A Texibook or Hi;tology. Phila~cJ h·· .
ract · · son descargas repetrtivas de alta frecuencia tras la
. Ctistlco WB Saunders. 282 pp. p '"·
inserción de la ag11ja, que se incrementan en amplitud y fre­ Burk RP, Hill KE. t993. Rcgulat1on ofsdcnoprotcins Ani R N
13:65-8 1. . 1 u C\r Ulr
tuencía para después descender. produciendo sonidos símila­
Cardinet lll (ill, Srcphens-Orvi~ l. 19~0. Skelttal mu.<cle
:'ª los de un bombardero en picado. Tras el cese de las des­
íunction. ln.: Kaneko JJ, ed. Clinical BiochcnlÍSlry of Doine.stic AnimaJ
~as- ~recientes-d.ecrecientes. aparecen nuevas descargas 3rd od. Orlando. FL: Acudcmic, pp 54S-S74. S.
~""'as Yespontaneas de grupos aislados de fibras muscu­ Céh L Huuge JO, S-.nkenid R, et al. 1976. Glycogenosls iy 111 ·
. En cabras, la causa exacra de la miotonía se debe a una dog. Ac1a Vei Scand 17:212-222. pe in thc
f l<N.lg!-t'n [)f 1 l 9R5 f ncr~y c<1n:-.Hlc1~11u-1ns dur111g C\crcisc \'el c·1 10 t\ort~
c.,,, Jll l'I~~ \ 11 L'J'll""-'l.h\ "cJknc"' 111 tc·1ut lu11'c" JS:-ll(J,11rd \\llh
Anl L<iuint: Pral.t l·44i~.t60
1ntc111u11~n1 'Crun1 h1rpcr~alc1n1.1 .111J 1hc '111ulJrll} <•f lhL' d1,c.1,e IL'
lloogson DR. Ro'• RJ 1994 Thc /\1hle11c llt>r>C Pbdadcloh1, 118
h)J1':r.. .1li:n\1,.. J".-rt111l1" (UDI~ ~'' 1n ,,, 1n In Pr1l\:~f.-oJu1F ,1t 1M 3 J o;.t
_\nnual <on,c-n1111n ot thi: \n1c111:an \..,.. \1c.:1ation l'I fqu1nc Saun'-":r"
llouhon JI, llcma~c \1 1 . 1980 Mllt>choadnal m)Opathy in 1hc Su'""
Pra... t111~1nc.>1 ... l c'111¡.ih1n, K"r. \.\l·P. pp >i<1. '\11.
( un1nl111~ \\ J~. Fuhhrtlll J, Jl11dg,c1111) et ol 199..1 t tJlor t\ll:.1.; 111 \1u,clc .;:pnrucl \'c1 Ret: 106:206.
llulland TJ 1Qg5 Mu'><i< and tendort\ In· Jubb K\ F, Kcnncdy P<.. Pai...,
P;.11tk•l11¡;) Lon4ln f\lV'ib)· -\\'oll\.
N. cJ, P.athuftti;~ ,,f l)omc~11c :\nimat.... 'rd ed Orl nJu fL
O..: la C ur1c J D. \alh.."fS '\J. \\ illwn'-t>n s. tt al l~JC} 1 nha.r-..:""-J gluct~
uptakc- 1n hmsc_) " 11h 1"K•ly'3ce-h;.1nJc stora~.: 10} c\f)::tth) ( I)"'\ \ t )_ 1\m Acadcrn1c. 1·139-1()9.
Jurk:il-Roll KT. f\.fcc·anhy 1·v. l.eh1nnnn-llo1 11 1 2000 úcn('t1cs and
J \'et Re' 60:45~·~62.
l)tll Sli, Rc.:hbun \\(' 1•)~5. \\'tute nlui;clc dl"Cª"' 1n foals ('on1pcnd palhogcnl."Si.s of mah,gnant h)'pcr1herm1a Mu\.Clc Nene .?~·~· 17
Conlmumg Educ 7(Suppll562"-Sl>J6. Komcga) ¡-.;. Gorg><L [J. Da"e DI . et JI. 19XO Pol)lllYO\llb 1n~, J
01•"- S\\.. Fe-tunan \ 1J 199!. Chr<'OIC- renal J1...ca..e and rlllOl'\\IUm A.m \'e1 Mcd A''°" 176:431-08
de-plc1t<1n 10 cal~. Senun Vet ti.1c.:d Surg (Sm;tll An1m) 7.l~~-:!0 1 . Komegay JN, Tulcr SM. M11ler DM. <I al. 1988 Musculnrdy,1ruphy '"'
ºº"'" S\V. t-c1tn1:1n \llJ. (·ur11~ CR. Le ('01111.:ut Rt\ 1989 Hypok:llern1.-i in litt~r ol goldcn rc1r1e,cr <logs \olusclc Ncrvc 1 1 ~1056-1064
cae- l>ló case, 119~4-1987) J Am Vet Mcd '''°" 194 11>0•-ll-OS Kramcr JJ 1980. Clrn1col Cnl)fDOlog) In'. K•n•ko JJ. ed Ch11JI
Biochcm1..t.I) ot Do1TlC'Sl•C An1n1al\, 3rd cd Orlando. fl ,\c:adernJ~
Ouhc:y JP J~i'6 A rC\IC\\ of sar~'"' ofdom"""t1c anuna.J~ anJ (.,f othcr
c0<.:c1d1a ol cat~ and dog!t. J A111 \'et (\.1ed ;-\\,l )\! 169:10<>1 1078. pp 175-179.
Oubey JJ1 11)71. Toxo¡1/tJ\'1tta. Ha11u,,011dt11, BesflfJ/1<1. ,\'an:·oc.i..·~ft\' untl othcr Kr1~cic R\t 1984. General l li~tology ofrh e Man1n1al New York Springer.
11\)uC cy-.t-íorm1og co<:cidia of m:.i1l JJld .in1m.1I~ In: Krc1tr JP, ed. Vcrlag. pp 265-273.
fta.ra...11k: ProlOzoo 1\'c" '\~or\. Al.'.'.adcmlc. J 101-:!37. Krum SH. ('ardmet 111 OH. Andcrson BC:. el al 1977. Pol)11t)Wh•""'
Oubey JP. (at¡l<':nlCT JL. Spo<r CA. et al. 19S8 Nc"IY recogn11cd fatal poly~1nhrn1s assoc1J1ed "'ith sysrem1c lupu~ crythcrnatosu~ 1n a dog.
pro•o1oal d1scasc <•f dogs. J A1n \.'et \1cd A .)>:i.oc 192: 12()9 12X5. J Am Vc1 Mcd 1\ ssoc 170:6 1-64.
Ouncan 10. Grafli1hs 11\ 1983. \lyntonoa 1n thc dog. In: Kirk RW. cd. 1 cek RO. fayer R. Johnson AJ. 1977. Shocp cxpcnmen1>lly mlec1ed 1'.11'.
Currcnt Vctcr1nary Thcrap). \Ol 8: Small ;\ nimal Pract1cc sar4:0C)Sl1s from ~log~· 1 D1sca~e 1n young lamb~ J P•m.itol
Ph11addphia: WB S.under.. rr l>U-691. 63.6"12·6>0.
l:f\\'1n BG. 19R6. Clostr1dial baclcr13 a:nd clostn d1ttl 111 yo~lt l !!i In. Acrg Lennon VA. Palnter 1-\ (', Pfl ugfelder C'. el al. 197N. My~ihcnu1 ¡::ra\1.\ m
JN. cd Current Vc1cnnary T1lcn1py 2: Foot.I 1\nimal J:>racticc. 2nd do~. Acctylchol1nc rcc<.-ptordclicienc-y '"ith ond \\'ithout .intuttqicor
cd. Ph1ladelphia 11 B SaundcN. pp 567-570 3u1oant1boch~. fn· Rose .SR. 91,gazzi PE. \\ amcr ~l.~ ~
E<"'n Gu~la\""11 B. Rúneu< Jo.. P.w\ R 1997 Melllbohc r<'>pons<: m Control of A u101n1munc Di.sea~. ~e~· Yorl. fl!tC'\1cr \ orth Hdo
skc1cu.I musc1e fibcrs of standardbred troncrs a ner rac1ng. Comp land. 1:295-306
B1ochcm Phy; 1ul IA) 11 7:431-436. l ,cnnon VA. l.. ambcn Et 1, P11 l n1~ r A('. c1 ni. t 981 . A~<1u ir1..-d ond c-0ngL"nilJI
l·ayer R. 1982. S'1r<:ocy~t 1 s; A cluucol cntity in bo\-Ínc practice. Bovine my.L.\. thcnia gra.. is 1n dogs. A ~tud) of:!Ocm;cs. Jn~ Satuy~lu E.. cd
Pracl I ~ 117- 119. ~l )·as1htni3 Gra., 1> Patbogenc-._1s and Tre-11mcnL Tok ~o Tal}•
Freestonc JP. Carlson GP. 1991 Mus<le d1>0rdcr> in thc horsc: A L Dl\Crsny Pres!:, pp l4-54.
rctrospccuve Sludy F.quine Vc1 J 23:86°90. Lcnt>. LR, Volberg SJ. llolog E. el 111. 1999. Abnormal rcgulniion •i
FuJii J. Ouiu K, Zorz:ato f, el al. 11)91 fdentjfic.uion of a muu1.1ion in contraction in cquine recurren! cxcn1onal rhabdoLnyolj'Si.S. AmJ \~
porc1ne ryanodlnc rtecplor U~ IJlttd " itb mahgn~nt hyJ>Cfthcnnia. Re> 60:991-999
Sciencc 253'.4411-451 Lope-i R1, cro JL. 1996a Fast m)'O'llR hea\y ch11n lsofonns 1n horsc
f yfe JC, G1¡cr U. \'• n W1nkk TJ, el al. 1992. Gl)cogen swro¡;c d1se3Sc skclct31muse le~"'" immunoh1 l!ilochcn1ical ond elet1rophort11c study
t)tpe IV: lnheritcd dcliclency of hranch1ng cnzyme in c111~. 1-.ediutr r fcrdchcilkunde 12:523-527.
R<:1 32'.7 19-725 Lopez R1..·cro JL. 1996b. lmmunoh1stocbc m1)ll') \ttrsus 1..,d1uoo:a'
Gcor RJ. Rob1nson V..1 E 1985. Sus.pcc1cd moncru1n toxicosu 1n fccdloc m)olibnlllrATPa\C: h1stochcm1stf) for 1dm11fircation of mu"Ckft<I"
cauk llu> l'c< J 62.130·131. 1ypes m lhc bo.,.c, Pferdchetlkundc 124:518·522.
Groocrt GA 191)4. Mahgnant hyJ)t!nhermia, In Engcl AG, Fran2ini Lopcz R1vcm JL, Mornlc-.1 opcz JL. GnhitooAM, Asucra E. 19Q 1 Mu.:I<
Anu; trong C. eds Myology. Ncw Yorlc: McGraw-llill, pp l 6"1 · 1668. fiber lypc composllion in untrained and endurancc tra1ned And;slu..'*
Gunn flM 1978 D1fl'm nces 1n 11tc his10Cltcm1cal propcni<< of skcl<tal and Anb hones. Equ1ne Vc1 J 2' 9 1-93
mu.,;k of dúTcn:n1 btteds of l>Orscs aod doa• J Alw 127 61S-634. \.taclcnnan OH. Philhp> \fS 1992 \ialignanl hype:rthermi1 ~,(11(':'
Guytoo AC. llall JE. 1996. Parathyro1d honnonc, calcitonin, c:alc1um and 256:789-794.
pho1tph.a1c metabohsm, vitanun O, bonc. and 1ec1h. ln: Tex 1 b<~k oí t\4t..\rdle A. Jackson M J . 1997. lntracellular mcchaoisn1~ 1t1\0f\ t J 11
Mcdic•I Pby>iology, 9th cd. Philadelph10 WB Saundcrs, pp skek ,.I musele <l.image. lo: Salmons S. cd. Mu><I< o.n~..: o.""'1
985°1002. o.ron! UniVet>ll) Pms. pp 90-101
H1m' RC. \futin DJ. Ounncu ~L et 11 1990. Musclc buJTcnn¡ capacil) McCanhy TV, -Quaoc KA, L>n<h PJ 2000. Ryanodmc 1tcep1or m'"'º""
and d1pqmdc 00111cn1 m •he 1horoughbred hor>c, grcybound dog and in lll!llÍ8nan1 hyperthern1ia 11nd 1.:e ntral corc dtsca.~e. lhllll ¡\hilJr
man Comp Blochcnt Physool l/\J 97:249-2SI . 15:41 0-41 7.
Hams RC Marbn OJ, Sno" OH, llMkncss RA 11191. \lu.sclc ATP loss M<Mumi> CH. Rice O 1 1982. 1'11amin E and sel<niUlll J<fi<"'°"
aod t.:wr 1C:CUmula1:1on 11d11T~1-.ort anl(fb1ta:cs m thcr'\trc1sing. d1w....,,. Ir l'el J 36 57-67. ,...
lborouJhbred Eur J Appl Ph)"OI 62:235-24~ ~fickelson JR, Lou1s C'F. 1996. f\1nhgnant hy¡:1enhcrn11t l'' L11ª11"",
Har.ey JW, C•lderw1•xl M•ys MB, Gropp KC. el ul. 1990. Polysaccharodc . coup11ng. Ca' • relea~ r hannc:I. aJ1d ce ll CJ '' ~º'""
cont1.u~111.'.>n -" -
•wraa• MYO\"<hy m canin• pho>plM>fno<tokmaso defteicncy (type defeci< Physiol Re• 76:537-592. •
VII) gly,ogcn "ODJC dlS<O.W l'ct Plllhol 27· 1·8 \1tllcr L\I, Lettooo VA. Lamben FH 1983. (OOJ1C1l1W m)~" ,..
Haly PJ. '<ocholl> PJ. Maroruul. f. et al. 1995 l •wknc<: of mol«11lor 1n ~1\00th fox te1nen.. J Am \ 'c1 f\1ocl Assoc IS2 694~~ t4 }.*41'
betcrogcne-ity fQf gcllC'ral11cd ¡1ycogcnoi,c1i1 bctween and \\ 11hil1 Nclson TE. 199 1. Malignont hyPCrthcmua in dog~. J 1\n1 \'el ~f
díffor<nl brccd.s ol' c111le. Au• Vol J 72:309-311 198 989·994. to'"
llel1,... ME, Houlton Jff 1979 Collapslng llumbcr span1cl• Vc1 Rcc Orvis J. C"Mdut<t llJ GH 1981. Canut< musck fibcr l)J>C' .ad~'!"'
10, ))4
'º ma.,1.c~tOC') mu~lc n1)t0$1tl' 1'1u~lc !\me 4.354-- 3•
293

l1 1uh l)dítif.tl/ Jt . 5''"hlip J\\ , (1ran... 1rotn IJl- c.:t ill 1994 \fulli!~ i
\,1l""•t 'J \t..J1¡:.1n JI. t.·t al l''q" 1lutJ,1:lc11.lr••l~1c: .uhl
~' ..,'," .'~"""'n,1hlh;., .a..'4..-.·1.11.:J "' nh ,,, \ll~ th3htlc.."> '''Y"'' 1n lvu1 m\1>..111,. a~""-''ªted -.11h \.:1r 11("\ tt• .. r 1n a b··r~ J \m \t:I lcJ
~

,...."""1-11 h1ri111t .. J \ct lnt.."f'ft \tcd I~ 1.. \.177


2<)5 1~74-l~'"'ft
¡\.,\()\:
\:alhcrs \ IV!;6_ Glyc<•~('n Jeplc11,1n p.a11cm> 1n 1he mu... i:I.. 01
rt.11• 'R t tv1..n11n (. l _"-hc:h'-'" (10 llffl l 11>1J ..1,-.r.a~c m)()p;lth) 1n a
• ·r ,n.M\1i.'.I J \1nJU \ntm Pr.t\:l 4CI ~ 1 l·I \lJndardbrcd trotter\. Jfl.:r c \ crc;:1-.c of .. a01ng 1nrl!nS•I) ¡¡nJ
\\~~¡; ,._
··l. ll J,~n"l'll ~J. (ir1g~~ RC' l•>Q_\. t1c:r11:1n;" u1nl ph)'~1ulQI!)' uí1hc dun1t1on Lqu1ne \1t't J lk 47c1..4X..a
PtJ"1;:n''l'h\l\i1.: di"l'fJc:r' N l•ngl J f\1c,I l2K IX2·4X9 . Vnlbcrg SJ . 1999 Srinol 1nu"lc p.•tholo~} 1·e1 Chn '<onb \m
R~tihun \\ (., Shln SJ, Kuq; J~I. '-'' al. I OK~. Mnh~naut cdcmo 10 horscs 15: 87·95.
¡ 1111 \ ,; \kJ '''°" IR7:7'2-7J6 Vnlbcr¡¡ S. Es.en Gusttvs;on B, Lindholm A. Pc"~on SGB 1985 r ncr¡;¡
R1~" \1l . \l1i.'.~cl~'l1 JR. l>ancrson f 1·. et 4tl 200 1. Autoson1al dominant nlcluboh:)rn, 1n rcltttion t!J ~kcle1al n1u.,.clc J1brc p(opcntC'"-. durang
.. ~n1nc n11hen1n1 h)-penheml1J ,., ~·•u,1-.cd b)' u 111utat1on 1n lhc gene 1rcadm1ll e<crci;c. Equone Vct J i 7·4J9-4~ .
~n,"'1u1a, tbc i L.c:lctil mull-Clt 'ªll:1u111 rclca1ri,c channc:l (RYRI) \"olbcrg Sl. Cardin<I 111 Gii. Corl..on GP. 01 Mauro S 1991 Po i\ ·
""""11<>"~""' q\:7 lf>. ns \acchandc s1orage myopalh) assoc11tcd 14,th ex:n1on11 rhabdo·
R"""'' \l. b"n(;,.,1>•""'1 B. Londholm A. PcMOn SGB. 1991. Mu><k m•ol)>o> 10 the ho<$<. 1'curomu..cubr 01>00.I 2:3~1-J59.
~tm'\lJ\.~ of thiorou~hbrcJ.., or d1ffcrtnl a¡e.. 1nd -.e~cs. Equu~ ValbcrÍ S. C"arlson GP, Canltn<t 111 (1H. et al 199J Skdcul mu...:k
\(C J 1~.!07·210 m11ochondr1al myopathy s.s. tt CIU.'l< of cxerc1~t 1ntof~rancc in 1
R'*U$ \1. l (\Cn Gusla1..sson B. Lindhohn A, PcC'\~on SGB. 1993. Rac1ng ho"c. \fusclc Nen·e 17JOS-Jl2
p:rfl)nn~ncc and longitudinal changes 1n rUltsclc characlcrist1c 1n V11lb<rg SJ. Bullock P. Hogeivcdt w. et al. 1996. Myopoth1es ••<OC101ed
,,.11d.1rd~rcd t11cehorscs. J Equino Vct Sc1 1l 355-361. Wllh 3'rrept0C0(,'~U.l equi infce11on11 In borSCS. In: Proc~edtng"i or
Rudolrh JA. S¡ucr SJ ~ 13yms C~ et ul. 1992 Penod1\: p<1ri1lysis i_n qua11er lhc Amé(iCttn Associ1tt1on or Equlnc Pracl1tione(S. lcx1ngton. KV:
h(IT\C' A sodiu111 chtu1ncl n1u1a1ion t11s,.cn\inatcd by sclcc11vc AAhl', pp 292-293. .
brcedm¡. Naiu"' Gcnc1 7:141-147. Valb<r¡ SJ. Tnwnscnd D, MacLeay JM. M1ckclson !R. 1998. Glycoly11c
S.okt ' · íc.:1nu G. Ginud C. C"ou1ur< Y. 199~ OcM:np1ion of 14 cas"' c;ipaci1y a nd phospbofruc1okina\C reguJaJion 1.n horscs w11h
ofNt\111< hrpoUlacmia S)ndromc \ "et Rcc 143(18):503-507. polysocclwid< s1orage m¡opathy Am J Vei Res 59:782-785.
S<haullni SJ. Ancknon L\º. Wihoo SO. et al 1998. Ahemabvc gene V1lbcrg SJ. Maclcay JM. B1llscrom JA. et al 1999. Skekul mU>Cle
111ru<np1> 1n JOld<n mncvcr muscular d),1rophy \1uscle Nm-e mctabol.c rt>Sponse to C'Ccrc•~ 1n ~ "''th pol)-sattharidc storagc
ll 991-'19& myop;othy Equín< Vei J J 1 4347
Sbcbon OO. C"ard111<1 lll GH. Bandm>n E. <1 ol 19bS F1bcr typc <pccific \'llbcr¡ SJ. Mickclson JR. Ward TL. el ol. 2001. GJ~-eogen branchmg
1woont1bod1cs 10 a dog v.;1h t())1nophil1c 111yos1tts ~1 usclc Ncr.·e enzyme activity in qua(lé-( horsc foaf" J Vct lntem ~-icd 15;511·
8 7~3-790. SSO.
Shcl1on CiD, C'ardinel 111 Gl-l. Bandn1an í!. 1 9~7 . C'an1ne mas1lca1ory Vijayasor".L1hy C. Giger U. J>rociuk U. et a1. 1994. Caninc mi1ochondr1al
musclt disort.le.1·s· A s1udy of 29 cases. t>.1u~cl e Nel'\+C 10:753-766_ 1nyopr11hy associa1ed "'' uh rcduccd rnitochondrial 1nRNA and ahcrcd
SbellA>n OO. Nyh•n WL. ~ss r H. et •l. 1 9~8. An11ly>i& of oi¡;anic acids. cytoe:hrome e oxidase BClivi11es in fibroblas1.5 and skcletal 1nu¡¡clc.
anuno 1c i ~. and camitine in dogs \\ ilh hp1d ~torage myopathy. Comp Biochem Phy<ool (AJ 109:887°894.
\1usck Nrnc 21,1!02- 1 ~05. \ 'olfinacr L. La.ssourd V, Mic:haui JM. et al. 1996. Kineuc cvaluacJ()n of
S- 01 1. \ •Ibera SJ. 1994. Muscle ª"""""Y· pb¡&K>lo¡¡y and ad3putions musele: damagc during cxcrc1sc by c1lcula1ioo ofamouot oí crca1inc
to <•M:•« and lr.Uniog. In: Rose RJ l lod¡;on OH. <ds. Th< Athle1ic
0 kon;asc rcl"5«1 Am J Pbysiol 266 R4J4-R~ 1.
llor>~ Pr1oc1plcs and Praclite of E~u1nc Sports ~icdicinc. Wahoon HC". \'m Ncs JJ, Stokhoí AA. et al. 1984. Caru"" gl)'Co;cn
l'l11lldclpl11• "B Sauodets. pp 145-179 Slc>ragc dascase 1ypc U· A chn1col study of 4 affCC1cd dogs J Am
~S. lloo<lbo S. 1962. Myc<oni• i• a h<>rs< Sc1cooc 137,979-980. Amm Hosp Assoc 20:279-286
Si>i« SJ. C"orlson GP. Hollodly TA. <1 al 1990 llypcrkalcmic pcriodic WardTL. Valber¡SJ. RoglunrTJ. <tal 2000 Skclctalmusclc mcmbnnc
f"1!111)"' m horscs. J Am Vc1 Mcd As>-OC 197 1009-1017. :it·llvh1cs 10 thoroughbttd horsc.s ~·ith C:\Cruonal rhBbdom) ol)·s1¡ ,
T111 P. Allcn JO. " '1hon SO. et al. 1997. A i¡;phcc·sitc u1un.ition caus1ng Am l Vc1 Res 61 :242-247.
0\+1nc ft..lcA1dlc's d1Stease. Ncuro1nusculor Disord 7:336-342, \Vlllianls li~1 1977. Clostridial rnyo;iiti~ in cattle: Bactcriology nod gross
Ta~a ?\E Jr. G1>ldbc:rg AL. 1994 Pro1cin n.od 11111ino acid ntctabolisJn. lo: poohology. Vct Rcc 100:90-9 t
Eog.1 AG. Fnutzini-Ammrong C. cdJ. Myolo¡;y. Ncw Yorl<.: MéGraw. \Vllson JS 1980. Toxic 1nyopa1hy in a dog assOf;iatcd with the pre!tence
H1ll. pp 683-7<J7. of m011cnsin in dry do¡: food Can Vct J 21 :30-31.
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Marc Vandevefde, Andreas Zurbríggen, Cfeta Sue Bailey


y Robert H. Dunfop

Parte 1: Enferinedades infecciOSllS-in fl amatorias ¿C:uill es la ca usa de la lesión?


del sistcmn nervioso central Reacciones de las neuronas a la lesión
Marc Valdcvclde y Andreas Zurbriggcn Altcrucioncs del ax o lema
Ba>es anatómicas y aspectos fisiológiros Alteraciones del axopla~ma
Barrern hemutoencefálica Degeneración walleriana
Entrada de agentes infecciosos al •"lema ncr.1ow Distrofia axonal y mucne rell'Ógrada
Efecto<directos de los agentes sobre lo< tejidos \<lucnc neuronal: necrosis y apoptos1s
Lc,ión de la barrera hema1oencefáhca Desencadenamien10 de la mucne celular
Camb10'i en las neuronas Sobrecarga de Ca?· intracelular
Cambios en la mielina Causas de la sobrecarga de calcio intracelular
Cambios secunda rios Alteraciones en la vai na de mielina
Mecanismos de reacción-defensa en el sistema nervioso lsqucmia-hipoxia

central Edema

lnfonnación al sistema inmune Incremento de la presión intmcrancal

lmponación de c.clul3$ inmunológica' al si>lema nervioso llen1ia cerebral

central 1hdroccfalia

Dtsarrollo de la Respuesta Inmune ln1ra1ecal Efecto ma.<;a

lnteraorlón huésp•d-patógeoo con eliminación del agente Compresión neuronal

infeccioso Ahemcioncs funcionales de las neuronas

Le>16n inmunopatológ¡ca-inflamaioria de los tejidos Canalopa1ías


Enc~fulopatias espongiforrnes: Una excepción a la regla Convulsiones
Ocupación del espacio Fislopatología de las cnformed11des neurológicas
Obstnicción de la circulación de líquido cefalorraquídeo no infecciosas

Discapacidad íuocional del sistema nerv1050 Fnfermedades crónicas dcgcncralivas

Ltt1uus seleccionadas Fnfcrrncdades neurológica~ genéticas

'lcoplasias

Pane 2: Físiopatología de las enfermedades


Traumas

neurol6gicas no infecciosas Clcta Suc Ba1ley


Ahcrac1ooes \asculares

Lec1ur•o recomendadas
•Estamos ante una enfermedad neurológica?

Aparición y desarrollo de la eofcnncdad neurológica

Acuvidad neuronal y signos clfnicos asociados con


Part~ 3: ~l ecaoisntos de homeostttsis del siste
. enfem1edatles neurológicas ncrvmso centra l Robert H. Dunlop ma
,ll.lo~a se locall1,a la lesión neurológica'! ~'11neion11míento y n11mtenimíento del sl•tema
• • .
n~n'lOSO central·
Dmr1buc1ón . ~lgunos aspectos autonómicos de la n-gulaclón central .
Locahr,ación 'ISti'rnicn ~ unc1onb de los neurotransmisores cent rales
Locahi.a.:1ón rostrocaudal Ca1ccolammas
. , en "-'~· .
. el sis1ema ncn1ow central·. __,,,..mrna
locah1~1ón transversa norcpme1nna y epmefnna ·
1.-0<ah1ación ba:.ada en los síndromes Dopamma
localíi.'\<:1óo estrucrural especifica Norepinefrina
Localv~c1ón celular y molecular Epmcfrma
295

Ortidcnda de rnan¡:ancsn

-
..\~~l1lcolin:1 en L'I ~iste111a n1;n·1<)~~' c.:.-11lr~1I
Fisioparología de la cetosis bovina Y de la toxemia

\J¡:urc>1ran-.111 ¡,¡l)n colinérgica


de Ja gestación º''ina

R1.~ccpturi:~ 11 i<.:(\tinic:o!\
Toxcrni;l de la ge;wción en u\'cjas: Cetosis ovina

Rci:cprorc~ n1l1~cari11icos
lndolaminas: Scrotoninn o 5-Hiúro.xi 11·iptmnina
o enfcrrncdnd de los corderos gemelos
1111 iJ,11olan1inas: 11ista1n in3
C'c10,is bol'ina
A 1111 no:lc1dos: G lutamato y asp<1rwto (estimulantes)

fisiopatología de la deficiencia de vitamina A


GABA (inhib1dor)
!vlalnutrición de selenio y toxicidad
Glicina (inhtbtdor)
Alteracio nes atribuibles al azufre
i·oxtna tc:-tánica Fisiopatología de la hiperamoncmia
Rrgulación met:ibólica: i\1ccnnismos cerebrales
Intoxicación por forraje amoniacado o «Rovine Bonkcn.,,
Fnergia cerebral
Encefolopatía o>mótica: envenenamiento por clorurosódico
Sensibilidad del sistema nervioso centra l al fallo
(sal)

del apone energético Heferencias

'vlecani,mos homeostáticos de las disfunciones cerebrales


C'omrol central de la ingcsta de alimento
Desafíos de la respuesta afectiva
Emoción y expresión
PARTE 1: ENFERIVIEOAOES

Circuitos de la ira y agresión


INF'ECCJOSAS-INFLAMATOR1AS

Origen evoluth•o de la ngresic\n y de la ira

Hiporálamo y sistema límbico


DEL SI STE1\1A NERVI OSO CE~TR.~L

Vigili a, somnolrncia y sueño

Alteraciones respiratorias duranre el sueño

Ritmos regulados por el fotoperiodo


MARC VAJliDEVELDF. Y ANDREAS Z URBRIGGEN
Disfunciones en la rcnnorrcg11lacjóJ1
Evidencias electroencefalográficas (EEG) de disfunción Las enfcnncdades infecciosas e in ílamatorias son las cau­
Sobreexcitación del sistema nervioso central: sas principales de disfunción neurológica en animales domes­
tics y epilepsia
ticos. Los veterinarios se enfreman con frecuencia a grave.
Respuestas de la barrera bemaroencefálica
problemas neurológicos. ya sea en un individuo o en una po­
Fisioparología de los ganglios basales
blación animal. a pesar del uso gencrali?.ado de an1ibió1iccs}
Fisiopatología del cerebelo
d~ vacu",as frente a un gran número de agentes infeccioso;
Dolor
vira les. Se conoce uaa grao variedad de virus. bacterias. bon·
-
Dolor al!Udo

Avances en la teoría de compuerta del dolor en relación

gos Y parásitos que causan infecciones en el sisrema nenioso


centr~I (SNC). Las encefalopatlas espongiformes. como d
con la laminitis scrap1c. la cncefaloparfo espongifonne bovina (EEB) y la en·
La esquiva búsqueda de la lísioparología del prurito fcm1edad de Creutzfeldt-Jakob son una clase especial de in·
con la nocicepción
fecc1ones .localizadas en el SNC y que hall causado una groo
Dolor crónico
aleria social en los últimos ru1os. Las encefalopatías espoog1·
Dolor neuro1>ático
formes transmisibles (EEl') son enfe miedades progresivas Y
Ansiedad y depresión
letales, con un periodo de incubación muy largo (años) y que
fisiopatología del envejecimiento cursan con una degeneración esponjosa del SNC. Todas esta.>
Apoptosis neuronal enfermedades son transmisibles, al menos en condiciones e<·
Alleraciooes relacionadas con la nutrición que afectan pe~i m~ntales. pero la na1uraleza exacta del ageme infcC('tll!I'
a la bomeostasis del si.stema nervioso central
es rnciena. Los agentes etiológicos de Ja EET son muy peqiic­
La laminitis en el caballo
iios Y tremendaineme resistentes a los tratamientos fisict1S l
Investigaciones fisiopatológicas de Ja laminitis
químicos. No ex.isten dudas de que el desruTollo de e>m cn~r·
Búsqueda de w1 nuevo paradi¡,'ll.ia de la laminitis
medad está asociado a la acumulación de amiloidc en el SNC.
Uipomagncsemia: Tetania e.Lcual deriva de una proteína anclada al gJucosilfosfo1idihm•
Fisioparología de la hipomagnesemia
Sltol, denominada proreína priónica 0 PrP~. La PrPc se eJCpl""~
Efec1os de la hipomagnescmia
en la superficie de las células. especiahncnte en las neurona>
Regulación bomeostática del magnesio
En l_as EET, la proteína celular nomial PrPc sufre un cam~'º
13
Carencia de magnesio durante el crecimiento
c?:•lonnacional post-traduc.cional que conduce a In acur"" 1
c1on. de un.a 1.so1om1a
' resistente a las protcasas, la p¡PSCie[Cfl
Tetama bipomagnesémica en vacas

Tetania hipomagnesémica en temeros


sutiJo se viene de Scrapie). La teoría priónica posllJIB ~ 0
PrPsc e~ capaz de iniciar su propia replicación actQando ,oO'

1.uiulla ~1r.a l.a lran"tom1ación w1on1lal \lema, 111olt."cul.a.... r rPc..· . lug.tr J lr3\ ~... de la barrera llClll.ltU.:nl'.c.!faltC3 e B~ll l 'iA.: llC\ a
ll\.'
rk ~..u f1IJJ'k!'l'3. J t: 31.'.UC~ COR la ICUílJ p r1ón1ca. el ag etllC a cJb.l a tra\é., de tran">portddor..:... tl r""'\.'.cptorc... tle nutr-1~111..:-,.
1111 ~'" it....O Ctllt'1'1c e"clus1\ amc11tc en una pr«~leina Las carnc­ prllti:ina' ) elcctrol1to,. L\h pcnc1hJ' 1an1h1én p3I11c1pan en el
ltf''t•'ª' i:c:nct1' J ' Jcl gen del Prl> y Jo, C\pcrimcn 10, coi\ rJ­ "'lema lunc1onal dt la OHF Junio a 'ª' cdulas endotchalc'
IQtlC' Lr3n,gén1Ct'' apo)aJt fue11c1ncntc lo teoría priónica. Eil fonna )¡1 mc1nbrana bas.aJ y lo~ prt)CC.,t>' ns1r<>cí1ic<>~ qu...: cubre
, cnfc11 ncJadc< mfcccio.as del SNC, los mecanismos que la 1nayor parte etc la superficie cxlcrna de lo~ ,·a so': En su cc..~u
1roniplcJO'
~1 .in ,1 l.J pérdida úcl estado de equili brio estacionario son
1
do nor1nal. ca..'i ningu11a célulu y n1uy pocas ,,rocc1r1as a1r¡1v1c·
y ,olo se con~prc.ndcn parcial111cn1c. De fonna muy san la lll-IE. El sistema ncrv1o>O se considera un punt<l
¡¡.:ntr.il. lo' agentes m t~ccioso• producen dicha pérdida pur 1111nu11ológicame111e pri' ilegiado debido a la BHE. Sin cm·
.11.''"'° d1n...:1a <obre St"C o. mdircc1amcn1c, como resuhado bargo. como , eremos más adelante, c,1a barrera puede 'e"c
.X ¡, r<'pucsta inmune frente al agcn1e. l \lo úlumo se debe al alterada. JeJando al SNC , ulncrablc a procesos inmunopa·
~ele que la mfec.:ión puede producir una respue>ta inmu· tológicos. La BHE juega un papel mu) importante en las en·
nie abffl8ntc con una consecuencia negauva adicional para el fenncdadc' mfecciosas-inílan1a1onas. regulando el acc•"º de
hu<'red Finalmente, se conocen algunas cnfcnncdades iníla· la; células mmunes al SNC (Hgura 9.1 ). Cuando se pierde la
niliona» producidas por una altcrm:ión en el sistema inmune. hoinco,rnsis. las células endotehales son muy activas: reaccio­
y que no implican la presencia de ningún 11gc111e infeccioso. nan regulando al alza los antigcnos del complejo mayor de hi' ­
1ocompntibilidad (CMII) y las moléculas de adhesión. y pue­
den expresar algunas cilocinas como In interleuquina 1 (IL·I ),
s;.SES \ '</\TÓM ICAS Y ASPEC1 OS FIS IOLÓG ICOS. IL·6 e IL-8 .
El Sl\C es un órgano anatómica e lu>tológ1cnmenie complejo.
rO(lll3do por las neuronas y su. anCJO' Algunas de ellas están Entrada de agentes infeccioso< al ;.ístema nen ioso. Los agen·
.,,,11dus por una 'aina de mielina. formando lo que se deno­ ICl> infecciosos pueden acceder al \lstcma nen·ioso de varia.'
tnllla 111Jtcna blanca. Las vainas de ouehna están fom1adas por maneras. La mayoña de la infeccione' son especificas para una
tas membranas de oligodendrocitos. un upo especial de célula.< especie, aunque algunas. como el •1rus de la rabia y la cnccfa·
de la glia Otra clase principal de células de la glía son los litis por garrapatas. tienen un er,pectro más amplio de especies.
astrOCitos. que tienen terminaciones c;pccinlizadas (podocitos) F.srn característica impl ica que los agentes penetran en el SNC
que envuelven la mayor parte de lo~ elemcmos celulares en el usando receptores específicos. La susceptibilidad dentro de una
sistema nel'\ ioso. El SNC está intenMimcntc vnscularizado, tiene especie puede estar genélicamc111e determinada. Un ejemplo
una grun conccntrnción de capilares y utilil• gran parte de la
energía corporal disponible. La superficie exterior del SNC esui
cubierta por las menmges que se dl\ ide en Ullll lámina interior
!piamadre } aracnoides) consistente en una malla de tejido
conectivo que forma cámaras. y en una lámina exterior gruesa
) "''1~n1c (duramadre)juntoal hueso. Las cavidades del SNC,
lo) ventrículos, están revestidos con células ependimales
c11Jadas. El SNC no tiene vasos linfático>. a diforencia de otros
1cj1dos.
No ob>tante, en el SNC se produce la círculación de líquido
cefalorraquídeo (LCR). El LCR se produce en los plexos
<0<01deo>. de lo. ventrículos por ultralihración de la sangre.
FIU)t en d1rccctón caudal y sale de los ventrículos a través de
P"ludk» onlic1os en el velo medular. a nivel del enano ven­
tnculo. entrando y rellenando lo> espnc1os meníngeos alredc·
dor d~I S1'C, donde es reabsorbido de nuevo hacia la corriente
'3Jlguinca l'I tejido del SNC contribuye al mantenimiento del
LCR, puc;to que el líquido inlcrstic1a l es drenado del tejido
lticia I~ 1cntrículos.

~· ltt11111~acefálka. En contraste con orros órganos.


'11doccho de los \asos sanguineos localizados en el sistema
llCnlCJoo no ~ fcncstrado: las células endotehalcs están co­ Flcura 9.1 Represeo1ac1ón csquemauco de la barrera bemato·
~por uniones muy estrec~ que crean una barrera pro­ cncefálic:i. E,célulascndotchale' de lo. '·asos sanguíneos con umo~
muy C'<trcchas entre ellas. yA, astrocnos en el parénquuna del sistem•
:::.muy cfe.:tiva entre la !o8llgn: y el tejido nen ioso. Las ntl'\ 1oso central !SNCJ mostrando el proce;o de fonnactón de pie,
d~ las de pequei'\o tarruu"lo pueden atravesar la barrera me· cennmales as1roc111cos. que fonnan lo membnma basal de la; células
difusíón pasiva, pero la mayor parte del trafico que lie· cndotchales (Jlocha.s).
298 11 ,.11,1,,11,,¡i,i,:111 1·1 ·f4:r1n111·1t1

C\lr..: 111 l) dl.' , 11 ,1..·l·J"l1b1l1<lad gcnetJ('a "le: encut:nLra 1.:1• Ja, dd axón. Una \C7 dentro del >1'>lcma nCí\IOso. y aphcalldo
cnt:rt:i1opa1 1a, c,~,11 c 1 tC1n11e' crl ,1,·e.1as. ~.l.tt1ne~ )' l1u1na11tl' 111 i,111o pnncipio de propagación. C>tc agenle <.e tran~pona:

[n e,1c '·'"" 1.1 ,u...:cp11h1hd.1d o resistencia '1ene dc1cn111nJ­ una neurona a la siguiente. 1 º' agente' mfccc1osos también
Ja por cieno' polunorti,mo> dd gen prión"º· Al parc,·cr, de· puc-den propagar a tra\és del L(R. lo cual es frecuerue en~
1~rm1nadJs. Cllnli!!urJ..-1tl1l1..' de la pro1e1na
pnón1ca t3\t1rece11 ml"e.:c1ones bact.:rianas. En el moquillo canmo. la.> celuJas
la producc1on dé la t<•m1a pa1nlóg1ca } faciliian la rntemcciun mononucleares infectadas <e ÍU'>lonan con la superficie qie,¡.¡¡.
cmre la Prl'c ) la PrPsc. pcnn1tiendo la replicación tic lo' mal. con lo que el \lru5 se d1scmma en el cerebro. Esto ~l1ta
prione' l:sla 111tcmcc1on es también la base de la existencia de por qué se suelen enconmir las lcsmnc' t1p1cas del moquiUo en
una barrera entre C>f>CCIC• que pennite o impide la trnn"nisión localitaciones subcpendimales y ;ubpwles.
de la, l:l:T de una especie a otra: cuanio más compa1iblcs son En las ~nccfalopatias espong1formcs. se han obseí\ado pa.
las moléculas Prl' entre el donante y el receptor, mils liícil es lt1 !rones de propagac ión similares. Los agente> causales de la;;
1ransmisión de la enfermedad. l.a scc11encia primaria de lns dos EET. tal y como hacen muchas infecciones virales convencio­
pro1cínas priónica., es realmente importante en la barrera entre nalc>. se mulliplican en los !ejidos iln f:lticos antes de penetr;u
especies pero en los experimentos con ratones 1ransgénico\ en el SJ\C. En i11fecciones experimcnlalcs de scrapic en ram.
qu~-da claro que también intervienen otros factores celulares. ncs. las células dendríticas tienen un papel 1D1ponan1e en J.¡
La propagación hematógcna es común en la> infeccione' 1mns111isión del agente al cerebro. r n el scrap1e, el agente en11¡
bactenanas con una unphcac1ón pnmaria de otros órgano' ) en los tejidos Jinfáucos del imcsiino. lle, ando a cabo u03 pn­
con la septicemia. l\o se S<Jbe mucho acerca de cómo la. bactc· mcra replicación en el bazo. A pan1r de allí. el agente se propa.
rias pueden CruLar la BHE. /11 nrrose ha descnto tanto un trnn,­ ga hacia la médula espinal a tra\ é:. de ncT\ 1os esplémco.. l:m
pone mediado por receptores. como un transporte por \C7 en el Sl\C. la propagación se produce de neurona a lleUJ\}­
pinocitosis a travé> de la. células endoteliales. En la> sep11ee­ na a tra\és de las prolongaciones celulares. El.te proceso es
mias bacteriana' de los ammales domésticos, se acumulan en también específico de cepa, puesto que solo se encucntrn un­
los vasos sanguinco~ del SNC pequeños trombos repletos de phcada una población específica de neuronas. lo que conlle-a
bacterias. causando microinfürtos que alter.in la pared del vnso un patrón específico de distribución de las lesiones. En la EEB.
sanguíneo y favorecen el paso de los microorganismos huciu no se ha aclarado la ruta de entrada al SNC. Parece que no
los tejidos. La rete mirabile. una red muy densa de vasos san­ existe replicación en el !ej ido linfático del bazo. En infeccio­
guíneos que se locali za ulrededor de la pituitaria en la base del nes experimentales en ganado bovino de EEB, se Ita eocoo1ra­
cerebro de los rumiantes. es un Jugar donde pueden quedar fá­ do algún signo de infecc ión en la pared del íleon distal, peroC11
cilmente atrapados lo> émbolos bacterianos, por Jo que es fre­ ningún otro órgano extrancuronal. l:.s posible que el agente de
cuente encontrnr ab>cesos en esta zona. Algunos virus, como la EEB penetre en el SNC por medio de las tenninaciones ntr·
el berpes,•irus equino, el virus de Ja cólera porcina y el ' irus de v1osas localizadas en la mucosa orofanngea y gastroJDte51t!W.
la hepati1is camna. se replican preferentemente en las células En el háms1er se ha observado propagación dtn:eta a tra\"és los
endoteliales, incluidas las del SNC, pudiendo invadir desde neí\·ios craneales.
alli el SNC Los \!TUS son transponados con frecuencia hasta
el SNC por las células mononucleares en las que se replican.
Tales células tienen que cruzar la BHE para introducir el agen­ EFECTOS DIRECTOS DE LO AG ENTES
1e dentro del 1ejido neT\ÍOSO. Algunas áreas del SNC (el plexo SOBRE LOS TEJIDOS
coroideo y los órganos circunventriculares) 1ienen capilares
fencstrndos por donde los virus o las células que los contienen Lesión de la barrera hc01atocnccfálica. Las toxinas bacte­
pueden acceder al cerebro.
rianas son capaces de causar lesiones en las células endotcl1s·
Los agentes mfccciosos también p11edcn usar los nervios les provocando profundos trnstomos de la pem1cubi1idad de
penféricos para penetrar en el sistema nervioso viajando a tra­
los vasos sanguíneos. Has1a el parénquima del SNC o al LCR
vés de lo> axones (Figura 9.2). En los rumiantes, la bnclerin se filtran diferentes componentes del suero o de lu sangrceoie­
listena m<>n<JC)·/<>g<'11es penetra en el cerebro a tr3vés del nervio
ra. Uno de estos componentes son lns proleinas. lo cual uar
trigémino, lo cual ocurre en el cambio de diemes. cuando las
como resultado un aumento de Ja presión osmóuca. con fortni:
tenninac1ooe. nerviosas de la. ramas denUlnas quedan expues­
c16n de edema cerebral. Cuando se ven afectada. gJ3llde> llltl'
tas. Muchos'1rus ut1ht.an el sistema de nervios periféricos como
del cerebro este se hincha aumentando la presión 1n~
lugar'ruta de penetración Por ejemplo. el berpesvirus porcmo
con consecuencias potencialmente perjudiciales palll d anip]3l
peneua en el SNC a trav~ de las terminaciones nerviosa., del 11
Un aumento masivo de la presión intracraneal wsroinu~i:
nervio orofaringeo craneal de los carnívoros y cerdo.. En esta
Ultima C$pCCic:, CI Virus también puede penetrar por los nervios perfusión cerebral, causando isquemia y compresión del U\111"
olfalOrios. El virus de la rabia es otro ejemplo. El virus se mtro­ co del encéfalo con alteraciones en el funcionanuento de JoS
centros vitales , D
duce en el organismo hospedador a través de una mordedura.
Tras una repl!c~ión primaria en las células musculares, el virus Algunas bacterias, como el Haemophilt1s .l'(ln111is, prod~o­
de la rabia VlllJ8 al SNC mediante un llujo retrógrado a través coágulos de sangre que obliteran Jos vasos snnguinco~~~ti~
cando isquemias locales con formación de infartos. Di e
299

~<
..., "' •
• .. • '
• ~

N
~ .

2b

• ....
• '
--~·----

' •
IV

.. ..
I
2c
2d
..:'
, .,_,,
........
....'"'
,..··:¡.
..:;

.--·
~ ~

; ~·IS·.; f'.•'T¡._
Figura 9.2 Propagación de los agentes infecc1ows en el sistema nen 1ioso central (SNC). a; Cortea cerebral l~n.~ neuronas marcadas en oscuro
conuen<n el vuus del moq11.1Uo canino (VMC). El virus también está presen10 en los procesos de elongación neuronal, >ugincodo una propagación
,.,...1on1rt células Hibridación in s1111 del ARNm de la fosfopro1eína del V\1C ' 100. b: Concia certbral. Vana> neuronas marcadas conucnen
•UU> de la r1b1a sm daiio celular aparente T1nci6n mmunocitoquim1ca frtntc al antigeno del virus de la rabi> · 250. e: Tronco del encéfalo.
1.i.v""' MOnuc1go1es (granos ieñidos de o>Curo./lt<lw.t) en el parenquima ncrv~ pl'Ó>Jll>O a las neuronas (N) del nu.:leo lngémmo. x40Q d :
M.1tma bl>nca cm:belar (tejido teiildo oscuro) El as1cri>eo rcpresenlJI la leswn dcsmielmiz.ada. Las vainas de m1chna han desaparecido como
COMC<Uenc11 de una wfccc1ón con VMC. Tinc1óu 11unuooci1oquimica frente a la pro1c1na básica de la m1ehnn •25.

vuus, como el hcrpesvirus equino o el virus de la cólera porcina de la rabia destruye las neuronas del hipocampo por apop1os1s.
1t replican en las células endoteliales, produciendo cambios El hcrpcsvuus porcino destruye un gran numero de neuronas
en b penncabihdad que cursan con necro>1s hemorrágica de de la corteza cerebral, pro,ocando una encefalomalac1a. En
~ ICJld~ peri•ascuJares del S~C. otras mfeccrones. las células no se de>truyen din.-ctamente, pero
;e puede allerar su función. Se han reahlado algunos expcn­
Cllllblos tn las nturooas. ~tuchos agentes infecciosos tienen mcmos en cultivos celulare; que estudian tales déficits funcio­
afinidad por las neuronas, especialmente los virus y, con fre. nales a nivel neuronal. En el moquillo canino agudo, a vece, se
cucncia, esia preferencia es específica hacia determinadas po­ produce una infección neuronal 111ns1va de Ja corteza cerebral
blaciones neuronales; por ejemplo, los cn1crovirus tienen afini· produciendo cambios marcados en los patrones elec1roenccfa:
dad por las rnotoneuronas de la médula y del tronco del encéfalo. lográfico y convulsiones, incluso aunque la cuotisis neuronal
~ signO!> climcos reOejan la Jocali?.ación particular de la le­ dc1cc1ada en el examen patológico sea pequeña. En enfenne·
lllón YPllCdtn ayudar a la hora de realizar un diagnóstico. dadcs como el scrapie y la EEB. los déficitS funcionales 'ie
~ PfOcesos de replicación viral en la!\ neuronas son dife­ detectan intensamente a ni•cl del si\tcma nel'\ ioso autónomo
""""dcpcqcj,cndo del agane cau.<;al, pero geoeralmen1e son: con bradrcardia y reducción de la rumra. Una característica ~
i"Dcuacrón, pérdida de la cápsula, 1ran!>Cnpc1ón y ttaducción. estas enfennedad~.es la acumulac16n de proteínas pnómcas
E>!os P8Sos pcnniten la fonnación de pardculas infecciosas anormales en loo 1e11dos, como la protelna amiloidc o las deno­
que ae llanomitcn a otras neuronas. El proceso de replicación minadas «~brilla.~ a~adas al ~crapie>>. No está claro si este
~· deatruir la neurona por apoptosis o necrosis, producien­ fenómeno trene relac1on con los cambios degenerativos en la.~
C\'ídentcmcnie una pérdida importante de función. El virus neuronas. la PrPsc parece ser tóxica para las neurona. in vitm,
J111 h>1. •l< " d"1x11nl>k ' en h" le¡rdu' del SI\ ('• ..olo"' énl u<111ran
..,¡,\ c1nll.,rgl). lll' 'c ha Jl'11lf1,tr.,c.t,• t,)\1t·1<l;ttl 111 ,., . ,, l.'f1 "'"''" .1lg1111t)' ltnfc1c 1tt'' Cll lt)' C'Jl,l\:lt•' 11i..'tl\tl'l Ul~tíl'\ Y l'I 1lu1J, ,
c.11,,, e\pcr1111cn1.1Jc, .;,1n t:crchro.. infcctac.l1t' c11 r.tlt•11l.·~ cclula> l''<"­
c'f'ln.a1( 1·1g•ur.r• e¡ l¡ 1 "'ten 1h,1x1n1l>k' .1l¡:una' , · ,,,.
tran.....:n•lr.'.<'' l11tl\:l-.,,u1 p.•ra IJ PrP. lo<l.a\ i.i rltl -.e h.t llcg.1c.l 1>••
l,i,lorla' tlt.• ailll~c.1l<.l' l;i ll~1rt1~1J;1 tf1111c.:rttgl1~1 1.·n rcr;M>•. '{Ue &:.
C\pl1:ar (l.lO c:I 01C\."301')1TI('I de \~l"Utlll/.1(lllfl Jcl
C.:\J(lllllll
rt\.at• d.:1 , 1, 1c 111a 1ag<M:1l1l-<> 111t•fl<>11t1c..l..:.1r , .,,, , , c:cluJa, rnigran
neur''f"tlc.>) Jcl rl1crp,1 ncurc.>noll c:n la~ encctal_c.'P.•••a' C'P'''' .
h.icia d SI\( Juran1c la on111¡:c11c'1' ,1Jguna' tienen loc•h1;1.
g1ftln11c, :\ dcm\' ' lle ..:'ll'' t:J111b10,. ha} (:h:rd1JJ, llC c..:ll1l 1' 1

, 11111pcrl\ a,..;ular. 1111c111ra' que 111r;" 'e h..:al11a11 de fo'."1a úifu.


neuronak' en "cr1J' urc.I\ Je elc.:cilin Por ejemplo. en la
EF fl , e ha JcicctaJo por lcc111c:1s rnorfomc1nca' un.1 rctluc· '·' en lv' lcjrJo;,. Arnha, ' " n capacc' tic c\rrc-.ar molccula\ de
CM I 1 l· n .:uhrvo> cdularc> >C h,1tlc1111" 1rado <1uc lo5 "'lrOl'llos
c1ón s1gn1fit..:nt1\ u c.tcl 1\Út11cro de nettrona:-. en ..:1 n\1clct>
•cs1ibul11r l.ucml, .wnquc los camhios neuronale, Jcgl'ncra11 pueden ex¡1rcsar (M I 1 11 1r.1' ; cr C>li111ulmlo>. rcro 1111 e<bt<
vos no so11 ob,·ios en este 11úc.:leo. Se cree q11c la'\ ncur11na' cu c<'rlc/a tic que 11mga11 un pnptl 11n1w11a111e 111 1·wo.
la F~:I mueren por apopwsis. En la E:tB, ,e han eneomrado ¡:11 , isla de 1odas C>las tlcfícicncia'. no c;rhría c>pernrqucd
algunas neuronas que hun sufndo apoptosi,, pero hr fra~mcn · SNC pudrc'c h:"cr írenic a agcnlc' 111lccci<ho' de fonna cfcc.
lación del ADN 1k la' célula' de 13 glía es sigmficall\11, c,pe· 11v¡1 S111 c11lll¡1rgo• .::-.1.: 11<1 e~ el ca~<>
cialmcn1e en la' Urea!t donde ~e concentra la acu111ul::il'1<'> 1l Ji:
prmeina, rnónica\. Información al si~lema in111u11c. ;,C'órno 'e mfonna al ; 1>1e·
ma inmune de la prc>enc1a de una mli:cc1t\n en el S'>C'?
Cambios en la mielina. Ex1s1e un gran numero Je ''"" que 1n la mayoría de las 111fccc1onc'. el agente cau'31 tamb1<11
tienen afinidad por la ma1ena blanca del S!\C. El'1nhde \ hna c'IJ pre,cntc en otros lCJ 1Jo,. por CJCmplo. en el \!>tema l'C'>pf·
en O\.CJa."} el '1ru_., del m<>quillo en la especie canina \C carac· m1orro 11 J1gcsuvo. De c"a fonna. el ' "tema inmune e-ta si=
terízan por lc"onar IJ rnalerra blaoca. es decir. una IC\rón e,. rre o;cnsibrlizado frcnlc al agcmc Sin embargo. esto no C\J!J
pecílica de la.''ª'"ª' de mielina. Se ha esnidiado la pmogcnc'" que el "'lema inmune dcb.1 esmr rnfonnatlo de lu presencia de
de la dc\rn1cli n11ac16n en perros con moquillo. El v1ru, del la 111fccci611 en el cerebro. Lo\ antígeno' pueden dejar el LCR
moquillocanino (VMC) causa enestaeopccrc inmunoMtpresión y dir1grrsc hacra la corricnlc -.mguíncu u 1n1vés de lai< \'ellosr·
grave y enfermedad neurológica asociada, con dcs1111elini7a· dadcs de la membrana aracnoiJc, o a 1r:ivc> del bulbo oll1uorro
ción. Fn las primeras etapas de la infección. la dcs111iclini1a­ cru,ando las pcrfornc ioncs clmoida lc' hac ia Jos nódulos
ción i;c asocia co1l la replicación del ' '1rus en la 1nntcrin blnnc•t. li11fit1icos cervicales. Los an1ígcno' 1nmb1én se pueden e., pi<·
En los oligodendrocilos. las células produclom<de mielina. oc sar en la superficie de las células <111c rnp1llln el nncrior de lo.
produce la tr11no,cripc1ón de lodos los gen"" del VMC. aunque va>0s del SNC, de mancrJ que lo' amigcno' ;e tr11nspoft3!l
se cncuentr:in mu)' 1ioca:. proteínas virales en e" as células. C>ltl Jira\ esando la BH E. Los virus que infectan u la; cclula~ endo-
infección re.1nng1da no de.o,uuye necesariamcnlc las célulai,
pero produce una d1sm1nución masiva de la tran;crrpcrón de
m1ehna y una ahcración del meUlbolismo de las células pro­
duclOt1b de michna. Como ""'ultado. no se puede man1cner la
reno,nción de la5 'ª'"as de mielina. y esUl se desmtegra la;
vamas de mrclrna pennnen en gran medida la transm111ón efi·
c:t7 de 1rnpul-.o> mcdiame una conducción saltatoria, donde el
potencial de acción salla de un nódulo de Ranvier n olro. La
conducción ncrvrosn se enlcmece en gran medida cuando 1c
eliminan las vuu1as de mielina.

CAMBIOS SEC UNDARIOS

M ttanhmos de reacdón-ddensa en el sistenta nerl'los<l cen­


tnL Tal y C(>JtlO i.e acaba de mdtcar, el SNC csií poco equiiiado
uununológ1camen1e hablando. 1:.1 SNC prcscma u11.1 scpm11et6~
mU) eÍ<cU'a dc ""' ct~lulas frenlC a la comcme >anguinca gra­
Ctti a la au"""'ia de un >1..iema de drena_¡. linliítico y a la C\l>­
lCllCJa de la 811L .,n cmbaq;o. las neuronas y las celula, de la
glia en el SN(; nonnaJ no expresan rn su superficie moleculas
del CHM Las molc..'lllu prHCnladoras de an1ígenos, CllM ¡ FiKura 9.3 M' . Je~
11. btnen un papc.I 1mportanlC en la interacción de las cclula~ ~Jngrc hacia ·J ig~cion Je ~lula, h1ílnn1a1nr1._1~ prDCetk.'tlCCS"'1 Jet
con IOll hnfocuo. ( OH-TeT(celula..citoti>J<icas) ocoo 1~ 1llhOCllO>
" .· I• . e sistema 1ne"'º'º cen1ral (~Nl')• (1) 1dh<''
,u.:ocrtoalaparcddel d ¡..,«•~ 1­
( , .
CD4•ThTI 1tn 1ocnos -•
helpcr) Adcmá• casi no . cndote-l i·ilc ene orcl10. (2) pcnc1rac1ó11 u lfll\.0 e \r.n:hO'·
• ' C:\l t;lcn Robrn 1 ' 'y (J) <nirada alespacio""ríva<culnr (<'I"º'º d• 1
1
,·1t.1e\
, 0 l'u"•t.h:n lll,~1 r.11 a l.1 s.utgri: o i1id11i:i1 n1c.)l~cul ·,~ <-le
.. , •• cClu ln~ 1n1111111cs de Ja sar1gre hac:ia el Sl\C' '' Lra\·~~ de la BH I~.
1
('l l~l c'll L1 " 'I"'' l1c1c. pc·11111t1c11d~ <¡uc la, cclul," ,e1111 rcco­ 1111,:ialrncntc. requiere ' flh.: I<):-. linfOcilos ,·ircula111cs rec<,no¿can
1,, or ¡,,, hnl(>1,; 1tl,, 1 AJt:111:t"" lns céltila' ¡1rcscntu(J<)rr
ll\ll.'I\ • r '
1s
' ~
sus rcceptorl.!s dhu1a en la superficie de la.!-< célu las e11clotelialc~.
,Je .uill!-!l.:IH~' que ::-e \;1tcuc111r~111 ltlcu l.11a\.lrts t!li el la((<-) cerebral Eslc fcn6mcn¡i cslá medrndo por unu ampha gama de molécu­
~I~ l;I lll 11· 1u1.:.._1cn t.•u11t1r pr~>hn1,g:1c1 <-u1cs c:tpaccs de pcoecrnr las: la~ udhesi11as y las integrinas (¡ut! e~t¡i11 reguladas al alza crl
l1.1 b:tfl\'til ) (!\ p l 1n cr lt'~ a11t1gcnc•s e n la ~upcrlicic intenta de las células endotclialcs ac1ivada .. a;,i como en lu< cé lulas
ll\:- , ú''>' ~nguinl'l"" . .. . mononuclearcs. Por ejemplo, los 1infoci1os expresan e l antígeno
lJ fl"phca(1011 d<' ugcntt.'!'I 1nf..:cc1ost1S dt..:ntro (lt! las céltilas asociado a la función hnfociiaria (AFL- 1) y las células cnd01e­
Jel sNC 1umb1c11 puede co11llcvar una regulación al alza de las liales expresan la molécula de adhesión imercclular (lv!A IC'-.' ).
01
,,i.i.:ulo> inmunes en célul!is cid SNC dil'crcnles de las célu­ que sirve de unión entre los linfocilOS T y las células endoteha­
la' cndo1cholc~. preparando u esas célu las para pan icipar cfcc­ les. Tras Ja adhesión a la superficie, los Jinfoci1os y macrófagos
'"ªmcn1c cn 1<1 rc>pllC>HI inmune. Por ejemplo, en el moquillo deben penetrar la DI !E. En algunas infecciones. como se acaba
canino, hny una rogulación difusa al al1a de moléculas del CMH de describir, la misma infección produce una lesión en la pared
11 en las célula.< de k1 nucroglin de la mmcti¡1 blanca. de los v3S()s sangttfneos. fociliwndo la emrada de las células bacia
LJ> d 1ocinas 11cncn un papel nnpor1antc en la regulación de el im<iior del SNC. El proceso de cruce de la barrera es nom1al­
la ~,r111c;1:1 1111nunc y en la aparición de lesiones en el SNC. me111e muy sutil. mediante pinocitosis a trav~ de las células cn ­
l'ucJcn prt" cmr dircc1:uncn1e de celulas del SNC. pero 1am­ do1efiales. Los linfoci1os lambién segregan enzimas para <lisol­
btco de 1:1 sangre. Algunas cilocinas, como la IL- 1. IL-2. IL-8, vcr la membrana bo.~al de las células cndotelialcs y así alcanzar
IL-12. el fnctor de necrosis tumoral a {FNT-a) y el intcrfcrón y el lado del SNC.
(lfN-y), ucncn funcione< pro-inOamatorias. mientras que es En los últimos años, se ha reconocido la existenc ia de un
rooocido que la IL-4, la IL-10, y el factor de crccimienlo de tráfico de linfocitos no especmco a cravés de la BHE: algunos
1rUnsformaci6n ¡¡ 1ienen !'unciones an1iinfla111atorias. li11focitos ac1ivos, independ ientemente de su especificidad,
El FNT-a y la IL-6 incrementan la penetración de leucoci1os migran hacia el SNC. Las células que están sensibilizadas con­
hacia el SNC regulando al alza la fonnación de moléctdas de tra un andgeno localizado en el SNC permanecen en el com­
adhtSión en las células cndotclialcs e incrcmcniando la pcr­ panimicnlc>del SNC. mientras que el resto de linfocitos regre­
moabilidnd de lo DIIE. Además. las ci1ocioas pueden estar di­ san a la cireulaci<in sanguinea. Esle fenómeno ha sido muy
(t(1amcn1c implicadas en los procesos de desmielinización en estudiado de forma experimental en Ja cnccfalilis alérgica de
el m«¡uillo: por ejemplo, el FNT-a y la lL-6 pueden tener al­ los roedores. En perros corrcciamcntc vacunados, expuestos a
gunos efectos tóxicos sobre la mielina. moquillo vindento, hemos observado un incremento difuso de
La quimioiaxis también es un mecanismo imponante para las poblacione; de linl'oei1os localizadas en el SNC. Parece ser
utruer determinadas poblaciones celulares bacia el SNC. Por que los linfocitos ci101óxicos tienen 1endencia a migrar rápida­
e¡einplo, en las infecciones bacleiianas o virales y en la nrteritis­ meme hacia los !ejidos. mienlr.ls que los linfoci1os CD4 per­
mrnlngills que responde a esteroides en perros, el fluido espinal manecen más tiempo alrededor de los vasos sanguíneos, cau­
con1icne sus1nncias con capacidad de alraer a los linfoci1os o sando un acúmulo pcrivascu lar. que es una caractcr istica
loi; neutrófilo>. En el moquillo canino agudo, hemos encontra­ morfológica de la respuesta inmune en el SNC (Figura 9.4).
do grandes concentraciones de 1L-8 en el LCR capaces de atraer
a los linfl)Cilos. Es posible que la IL-8 se produzca en las célu­ Desarrollo de la respuesta inmune intratecal. Las células in­
lllsde la microgJia activadas en el moquillo. muoes imponadns con sensibilidad e~-peclfica, se expanden rá­
la quuniotaxis y Ja regulación al alza de moléculas media­ pidamenlc panl i111craccionar con su diana, lo que produce el
doras de la inmunidad no tienen gran actividad per se dentro reclutamierno hacia el SNC de muchas células adicionales de la
del SNC, ya qué las princ ipa les células implicadas. los sangre. csrabloci6ndose una resp-ucsra iiuntme completa. Inicia l­
leucacitQ,, no e;tán disponibles en el SNC, tal y como se aca­ mente, los linfocitos CD& invaden e l SNC. seguidos de los
ba de mei1cicmar. y deben ser recluta.dos desde la circulacióo 1infocitos CD4, con lo que se cs1ablecc una respuesta inmtuie
&<'11eral Por <Jemplo, en la an.eritis-meningitis que responde a m.adttra. La prooucdón de quimi~ina, por los astrocitos y las
Clilct01de. en perros, se generan se1iales de quimiotaxis muy cclulas de la m1crogLia capaces de mducír la invasión de linfociios
potente> con In consiguiente invasión de las meninges por T. es un mec¡inismo imponarne para atraer y facili~.ir la entrada
k'Ucoc11os, lo que produce una meningi1is muy dolorosa. La al SNC de otras céltdas inllamatorias. Poco después de uiicíarsc
ltrapia con glucoconicoidcs ínhibe de fom1a efectiva la migra­ la respuesta innnme celular, comienza la respuesta inmune hu­
<1<>11 de leucoc.uos hacia las meninges. lo que supone uoa me­ moral. ya que los linfoci1os B son roclutndos y transfonnados en
:..:linica marcada. Sin embargo. Ja se~al de quimi?taxis se células plasmáticos productoras de inmunoglóbulinas.
. ene. por lo que cuando se inlcrrumpe el 1r.1ram1en10 los La respuesta inmune en el SNC se refleja en la composición
s11nog
.,...n
....,,~cen . del LCR. En el LCR también se observa la invasión de
linfocitos, aparcci.endo pleoci1osis, un sinioma cllnico impor­
l111po..._., _ • lllnlc de mJlamac16n. El recuento diferencial de células en el
~- de ú lula1 Inmunológicas al sistema nem oso
El iriguiente paso en el proceso es la invasión de lo.~ LCR también puede proporcionar información acerca de la

¿,
..
• • ~
,.. • •
• 1
~

1
4a
• •
• . ¡,,

*

• A

.~
'. ' . • -••

4d •
~
, • .
,...igura 9 ..a lnfl3maco._1n en el ~1'itcn1:1 nen1oso ccn1r4f (S'{C). a: Signos de 1ntlamac1ón del SNC'; mangu1lOS pen\a~~:ul.ares con ,,fga.,
1nfl a111ator1as. h: l~11z de un vaso ~an~uiru..--o c...:rebr:.ll. t nfcnncdnd de Bomri e1\ un caballo. Hcn1atoxil1na..-co\1na. io; 100_ b: Regulación uf ul1~ de
citocina" en el SN(~. 1<•..., linfocito\ cx¡lresan la 1n1crleuctna 4 (IL·4} (flecht1.s} en un infiltrado pcr1arter101. Meninges en un ca~ de mcn1ngllJ'"
311crit1~ l'Jn1na que rt",~tlde a oon1co1des. liibndaci(ln 1n .titfl del ARNm de IL~ canino. Hc1na1oxilina....·0~1~ "250 t : 1 hm1nac1ú1' del \1M
del moquillo caruno 1\ MCl en una 10100 en la mC<luJ. C>¡ll"'11 El rurern<Y> muolnJ un f.,.,o mílam•1000 don<k se ha chmm..to <I 1 llf
Comparar con e l tejido de alrededor que con11cnc células infc:ctnJas con el \·~t(' marcada~ tn CKCuro. T1nc.;K)n inmunocuoqwrruea fmik' a.'
antígeno del V~1C. ·.. 1OO. d: í>es1ru~c1ón d~ tejido 1nf1nn1atorio en fa t1steriosis. La~ /echas scnalan las necros1~ del tronco d~I cncefal-0 aln:J<di.lf
de un grunulon1a (G). l lcn1a1oxilinll CO!'t1na. x 100.
4

---

naruraleza de la enfcnncdad. Por ejemplo. las infocciones viricas (ELISA). La 1ec11icu de isoelecuoenfoque aplicada al L.CR"'
producen pleocitos1s mooonuclcar. mieniras que las bacterias 'ela d1súoras bandas de inmunoglobulina-' En enf~
provocan el inJihrado de células polimorfonucfoarcs. La pro­ crónicas, el número de estas bandas está rcstrtngido. lo qu<,.
ducción local de inmunoglobulinns l3mbién s~ refleja en la ha <lado en denom mur banda oligoclónica. A diferenc13 de~
composición del LCR. La caniidad de inmunoglobulina pro· especificidad de respuesta inmune celular intratocal. n1u¡ dih·
ducida en el interior de la teca ;e puede medir coo técnicas cil de estudiar, se puede \'alorar la respuesui mmuoe hum«l1
inmuno-cleciroforéucas en el LCR usando la albúmina como en el LCR utilizando una gtan , ancdad de anahsis de anu:,'<'"~
proteína de referencia, ya que.es necesario estimar la conlribu· (por CJ., pruebas de ncutrali2ac1ón de , irus. o ELISA). F• ~
ción que •upone la íuga de mmunoglobuhnas a través de lu reacción inílamatoria también participan células localc> Je
BHE. frecuentemente dañada en las enfennedades inflamato­ SNC.
rias. Miencras que coda la albúmina del SNC proviene de la
angre las inmunoglobulinas pueden provenir de la filtración
: mivés de la BHE. o bien ser producidas localmente por lus INTERACCIÓN HUÉSPEl)· l'ATÓGENO CON ELllll·
células plasmáúcas mfiltradas. Tomando como base para el
" m·
NACIÓN DEL AGENT E I Nf.ECCI OSO. La respu~
· rculo los ru,eles de albúmina e inmuooglobuhoas en sangre mune intr.uecal ding1da comra un agcnie infc«JOSO ~
~ . d " llevar, utópicamemc, o la cli111inac1ón del agente> • l•d<I'< ¡;t
y en el LC R• se puede calcular el llamando cociente
. . e mmu·
noglobulinas, que es un signo de In respuesta 111111u~1c intratccal. ración. Geoeralmcnce, la respuesta 111mune humoral • 1,1
· iras qu•
En los animales domésticos. se han e11con1rado diferentes ch•· cap:t7. de neutrali7at agenles C\tracelulares. micn nf<'""
nmunoglobuhnas en el LCR. las cuale; se pueden cuan· células c11otó, icas CDS deberían eliminar las ceiui;;.~,..,r 11
ses de •
·fi
11 1cur
mcd'innte electroforesis o ·inmunoaaa· 1·1s1·s en f;ase sól1da das. Arnbos, de fonna coojunra. dcberian con<e¡ull'
303

.. · n ble hecho se ha observado con frecuencia en cstu­ calah 7: 111 la producción de radicales libres hidroxi lo alwmcntc
1nf«n10 . . .1 . " . . l de5 u11ctivos (reacción de Fenwn). Tambicn hemos demostrado
·nrnunoci1oquin11cos ve 1n1ccc1oncs vira es del SNC. Por
d10>L el agente causaJde Ja ence1n. r 1·11Js
· por garrapatas en que los macrófagos estimulan el daiio a _los ohgodend:·oc1to~
~~p. 10 ¡· . . .
rro;; qui! se observa Cll ccntrocurcJpa se e 1n11na l"d.Jl1<lan1e11te. adyacentes a través de diferentes mecanismos. 111duycn?o la
:,;1,; dónde llega In recuperación del ammal es otra cuestión. formación de complejos antígeno-anticuerpo ant1-VMC. La
que depende de la carga infecciosa existente en el SNC y de conclusión de estos experimentos es que la respuesta u1mune
~ánla> células se hayan visto afectadas. Cuando Ja respuesta intratecal anliviral en el moqm·¡¡ o prod uce la el'1n1inación . del
inmune se desarrolla con rapidez y de fonna temprana. la pro· agente pero 1amb1..e11 una destrucc1on
. " con s1' derable de. , celulas
pagacion dd agc.nte dentro del SNC es muy limitada. Nonnal­ circundantes inocentes. De esta manera. la dcstruccion de la
rnenie, en infecciones expernnentales con VMC en perros sen­ materia blrmca en el moquillo es. de hecho, una dcsmielini~a­
sibles. un número pequeño de animales exhiben de forma ción circundante asociada con reacciones citotóxicas media·
tronsitoria signos clinicos leves sin enfermedad neurológica. das por células y dependientes de anticuerpos. .
Sin embargo. el examen neuropatológico de estos animales re­ La infección por l isteria monocytogenes en rumiantes es
rela Ja presencia de peque~os nódulos gliales en el SNC. Un otro ejemplo de destrucción inflamatoria. La hsten~s1s es una
examen más exhaustivo de los cerebros revela que los nódulos de las infecciones del SNC más frecuentes en run11antcs Y se
oon1ienen nwnerosos linfocitos T y que existe una regulación caracteriza por una inflan1ación sevem con destrucción de teji­
al al7a difusa de linfocilos T en el SNC, aunque el virus no se dos en el tronco del encéfalo. En la listeriosis los macrófogos
encuentra presente. Por tanto, en estos casos, el agente ha sido desempeñan un papel importante en el daño de tejidos. Hemos
ehminado del SNC rápidamente y de forma efectiva, con un cnconLTado que los macrófagos perivasculares expresan inten­
pequeño trastomo en la integridad es1ructural y funcional de samente moléculas del CMH 11, mientras que los macrófagos
los tejidos. Por desgracia. en muchas enfermedades infeccio­ localizados en los microabcesos y en los nódulos gliales ex·
sas, se produce un druio primario considerable an1cs de que la presan la óxido nitrico sintelasa inducible (NOSi). Las protci­
respuesta inmune empiece a ser efecti va. Aparecen pérdidas nas lijadoras de calcio, S 1OOASyS 1OOA9, se expresan única­
penuanentes de funcionalidad cuando se pierde una gran po· mente en los macrófagos que, a su vez, Licnen una expresión
blación neuronal, aunque es posible un notable grado de com­ débil de NOSi. De esta manera, parece que en la listeriosis,
pensación. solo un uúmero restringido de macrófagos expresan NOSi. Estas
células producen NO y, por tanto. generan nitritos que colabo­
Le>ión inmunopatológica/inOaroatoria de los tejidos. Es in­ ran en la eliminación de bacterias pero que también son res­
evnablc que la respuesta inmune antiviral dirigida contra agentes ponsables de la destrucción de tejido.
in1mcclulares dañe también los tejidos ya que las células son En la peritonitis infecciosa felina se producen graves daños
destruidas junto con el agente infeccioso. Además, los proce­ tisulares que son consecuencia de complicaciones inmunopa­
sos inflamatorios por si mismos generan una amplia variedad tológicas. El mecanismo se basa en la fonnación de complejos
de moléculas reactivas que no afectan solo a las células infcc. antígeno viral-ru1ticuerpos circulantes, Tales complejos quedan
Uldas sino también a los tejidos adyacentes. Los macrófagos atrapados en las paredes de las arterias, con fijación del com­
tienen un papel central en este proceso. En el moquillo canino plemento y posterior inducción de una respuesta inOan1atoria
nervioso crónico. hay una violcn1a reacción inflamatoria en el supurativa que cursa con necrosis/obliteración de las paredes
cerebro, con un daño considerable de la maleria blanca. La in· de los vasos. Los complejos también quedan atrapados en el
llamaci6n se carac1eriza por infiltración de linfocitos, células plexo coroideo, observándose coroidiris, ependimitis y menin­
plasmáticas y macrófagos. sumado a una vigorosa producción gitis piogranulomaLosa graves.
mtratccal de anticuerpos antivirales. Por tanto, se observa la
eliminación viral en las lesiones inflamatorias junto a una des­ Encefalopatías espongiformes: Una excepción a la regla.
trucción imponante de tejidos. Nosotros hemos intentado com­ Generalmente, en la gran mayoría de enfermedades infeccio­
prender el mecanismo de destn1cción inflamatoria en cultivos sas se prcsc~'.3ª reacciones inmunes intratccalcs e inllarnación.
dt células cerebrales de perro y hemos encontrado anticuerpos Una excepc1on 00table son las .encefalopatías espongiforrnes,
ami-VMC unidos a la superficie de las células infectadas. re· en las cuales se encuentran lesiones degenerntivas bi laterales
accionando a su vez con los receptores Fe de macrófagos veci­ simétricas cou ausencia de abscesos por reacción inflamato­
nos, lo cual dispara el denominado estallido respiratorio ria, como podrían ser los manguitos perivasculares. Existe
'"''Firutory h11r.rr) en estas células. Estos macrófagos liberan un~ reacción local_del sistema microglial/macrófagos, pero el
radicales reactivos del oxigeno. que son moléculas con una vida cv1dcn1c y progresivo curso letal de estas enfermedades se debe
muy corta Yun grnn potencial desuuctivo. Son particularrnen· a Ja falta de una respuesta inmune inlratecal efectiva. A Ja J
~ .pehgrosoo para la materia blanca: hemos encontrado que los
01
de la teoría prióni".", p~rece lógica la falta de dicha w.;puC:
rodendrocitos, las células productoras de mielina, son muy inmune. La «repl1cac1óm> de los priones, con acúmul d
~ ncrables .ª los radicales oxidantes, quizás porque Jos . 'd . o e
a_ro• 1Q• e rcs1st~nte a p~o~easas en los tejidos, se produce a par­
de~~0<:11A)s contienen compuestos de hierro que, a partir tir de las proteinas pnon1ca del propio hospedador. Por Jo lan­
os anionei; superóxido liberados por los macrófagos, to, los priones no son reconocidos como C>:traños. Aparente­
111,·1111.· ltl' \ ,IJllf\11,1... \'tlfl l t1r111.1\:ltlflali:' di..· l.t prill..:'111.1 J'I HHUt.:.I
1h1 fllt'1.lll1,·.111 l.1 lllllUlll\l!!l.'Ull.'.lt._J.hl t.!c \.'~la l'ftll\.'IO;J 1\''111\.'l'•
r\.·, .ant1,ut.'lík'' ,,,,,,,,~-1,,11.tlc' contrJ l1J' pr1tl"""' 'e l1Jn c1~1c1t1·
,1,, .1. i•.1rt1r l!\.~ r.1lt11t"'' llt•c 11r\.·~11l.1b~111 un palro11 1nr111at1,,J,,g1c,:,1
,1.,. llf'' t•1 f,1 1 \1 . . 1.:n 1n,f1".1J,11\'.'' de 'l_Ue el ''''"·11\J ann1u11c
c.•,1.1 111\t1l11tr.1,1,, tic.• .tlg1111.1 111ancr.1 c11 la 11 T l_a., t•\~IJ' ct1n
"-'·'J'h.' pr1,.·,,·nt.l11 tin 1n,-r~111('11rt1 +.Í(' to~ 11i\\'I('~ de 1nn1t1n<.lgltl•
h11l11t.1' ,.,, .... 111~1'1.'' i:11 l.t 1 1 B ,e ob~ena un 1nlil1n1c1t1n tJ1fu;,,:t
\'t,_11\ l111ft~lltl' 1

()\'u1>11ci1·111 tll'I t·~1•ucio. 1· 1) .ilgunas 111iCccio11c~. lt1 111\'.l !\u'u1) 5a

lll tll1l\•111\.'l\1U <.f1..• l'Clltl.t\ tntl~Ulli:ltl)rias CS tan 111tc11:;a <.¡UC :\l.! 1


0 1'•
111.tn 11." ' llHh,:, 11ttlant'1tllrins que oct1pan un gran cs11ac10. 1:,1c
,., ... 1"ª''' -

tt~ la cncet~tl1l1' cranultl111a1,):;:1 ~n lns 1nl'cL"t'1tu•c'


por l 1.·1111' ,,.,,\en Jlct1uc1)l).., r111111un1es} en la 1ttC1\1 ng<.lC11t..:~1:1l111'
g1~111ult.lltlJlt"I'~' t.:J111n1l t"-ll~G). u11a cnfi.:rmc(la<l r-.:l•1t1\.Hllll."nlc
'-"'''''º'' c1• ¡li:rrl•' .tt.ll1ltu..., !\In una «!t10Jogia CllllOCllla Lo'
gr.ar111lt.llll.1' l!f31tllC' ...... conlptln3n C(llll('l tum<-1n:-,, ca11-,.1ndt•
n>mJll'é"on ) J"h..:ac1<lll Je lo... tejidos cerebrales Lo-. ab\Ce·
'(t:'\ ccn:brJll..°' "'" otr"' tipo <le }1,."Sión que ocupan c'pJ.\!ll) ) qu..•
ap.irC\:cn en 1,.·;i,,,, Je 1nt~"'Ccionc~ bac1crian.as ~ füng1ca' u,
l1...-.....1tlni.: ... que llCUJ"l:Sn c...pac1(l en el Sf\C caus.ai1 co111¡"lrc~1,1n c11
lo~ ICJr<lc.1, c1r-.:u11Ja111c,. fonnación de 1...~t"ma y un aun1cnto de
la 11rc;,,1011 111tr~•t.·rancal s1111 ilar a t .1 que se ob~erva en In~ 5b
neopl:1!-1J,,
1: 1j!urii 9.5 Efcclos :,ccu11d,1r10~ de 111 1níla1n:ti: tón del ) i!.11:m2
Obslrucción ele In circulación de líquido ccfalorruqufdN1. nervioso centF.Ll (SNC). a: lnllornació11 granulon1a1os;.1 de la 1nOO:uU
Los can>bios infü1mntorios en los vemriculos pueden producir Ól)C~ por lu infección del ' 1rus Je lo nrtr1t1"1~<:nccraht1) caprma
la obstrucción del fluio de LCR. Cuando ocurre u nivel del 1110'-ltrando una dilatación m.1~''"' de l::i tt1Cdula ~lem:i1ox1hn:i-co1..1r..i.
:icucduc10 mc,cnccft\lico en el cerebro medio. la acumulación )(25. b: Hidrocefalia en Ja intCcc1ón c'tr..:ptoc~ic.i porcina DilJfJti.:'111
marcada de los 'eotriculos laterali!' f L\ ') como rt...ultaJ..:i d( i.1
rápida de LCR en el ventrículo lateral y en el tercer 'cn1riculo 1nening111s y de la epend1rn1IÍ) C\-taleri31 st1purat1\ o '•~1blt te la
cooduc.: a una hidrocefalia interna. con compresión y atrofia i.u~rficie de I~ ''cntnculo~ (~1.'ttt·rt,t111).
de los teJ1d1h ccrcbralc>. aumento del tamaño de la cabc111 e
incremento de la prc>1ón intracraneal. Una inflamación a ni\ el
del epc!nd1mo tnmb1én onlcrfiere con la reabsorción de fluido
espinal de 'º'
tejido~ hacia el ventriculo. con efecto> >1m1lan".
La infección por cs1rep1ococos en lechones es un ejemplo tipi· puntos de aplomo). Cienas le>ionc, pueden t~nerun efecwim·
cu de hidroccfnlin mflamatoria (Figura 9.5). CUtivo (por ej .. convulsiones). Pu~sto que las enfonn,-dade<,,,.
fecciosas-inflruna1orias suelen causar lesiones en 'arias IOC3ll·
Discapa cidad funt'ional del sistema ner vioso. Las célu las 1aciones, cabe esperar que los signos neurológicos esim t:1
inílamriiorius (lroduccn uno gran variedad de molecu las que relación con mas de un área. Sin embargo. no siempre<>•"·
pueden interferir con la !Unción del SNC. La inflamuci6n puc· dente una presentación clínica multt focal : es frccucn1e que¡Jl1J
de llevar a Ju dc;irucción de tej idos con perdida de su función. localización domine el cuadro clinico. enmascarnndo 0 1135 ""
Pueden aparecer unn grnn variedad de signos neurológ1cos, nas afccladas.
dependiendo de In localización de tales lesione> de>tnictivas.
La pérd1d:1 c.l1rccta de función (por ej.. parálisis flácida de una
ex1rem1dad) ;e produce por In des1rucción de motoneuronas en LECT URAS SELECCIONADAS
d corre~pond1entc segmento de la médula espinal. El fenóme­
no de de>mh1b1c1ón aparece cuando se pierde un ceniro inbibt· Accauno A. Jaggy A. G11llard C.. /\<S<h~chcr 1~-arl<
<>
fl«...
6';"
torio o cuando '>C produce su desconexión de la motoneurona cncrphalograph1c í1nd1ngs u( cnctrb•l111s 1ª 1'c -,r:s \!i:4
inferior. Por ejemplo, lesiones graves en la médula espinal C'iperimentall) rnfcc1cd \\ 1th can1nc d1,1cmrcr rll'U> 1
44.39-40. r~..
tonícica producen espas1icidad en las extremidades traseras. Alldinger S. Wunschmann A. llaumµnncr W. <t al ¡99/. qit<9<"' ­
Oiros signos clinicos se presentan oomo consecucncta de Is oí major hi5<1ocomp;i11b1hty cumple" cllt"-( IJ wiu~t11 e,,.do,
ncQUS(;,ll'll
compensación de la pérdida de función (por ej., tras una lesión 1he central ncf\'OUSS).!;1crn ordogs "11h ~rMJntiJ l "'SO
en el cerebelo el animal busca el equilibrio ensanchando >11S virus encephnh1is. Aeta Ncuro1>athol (Berl) '>:!·l1-·· · ­
.105
/ J\I· IJ~lf11/1' '"I ,/.. / ' ' ' ' ' " ' ' ' I n '''" 1 1 t lllliJ/

\\ \ , ~ Ph' ,1\'"'~'.\' inJ J'•'tJ'l'JO~)' of tht.: "1J0<,dhr.u11 t'i1.1111"·r


111-.1,¡tJ 1\, f\l<HH ~ I'. J 1 111~ 1 1\\. el ,,1 l 119s 1'01ph1h\ te ..uti ...._·1 .. i111d
........ I I 1p, 1•lt m1~r\lb1al r.alho~i:nt\I\, drUJ d~ll\'-'f\ artd t'IJ~~J(.\ ¡1 0 ., 1t1\c 1 ..,,1,.•ll' 111 1u11n1..1I 1,.,111111..: 'J'lll 11 lhll\I J
1 1
IJll't'_._
'L.I•:n•rJtt\('
' J11otlfJi....,.., _I l'\tul(1\IN1 ...
\ <J ~·JJ~
'" Nt11ft'tlllH1\llOOI )l.,! '-1() \)4¡
"'"""rUVool' .'" "'HJnl 1. J.a~g\ 1\. ce J 1 )Y"!'.-.
\Jn '~' Chcn1"-"Jc-uc a..:11,11> Jnd l1pt1ldA. ~l1lorc P. iurttr1~~..:n 1\. <I JI llN') 1 ·''' f .. ..:11.t('•f"''"""" 11'
6U1):'Cl'l~·r 1 -. 1 d. 1he l'Clllrl\l 11crvou~ "')''t~n' 111 ...111111~ 1h:o.t,·n1¡'k'r '1ru.,, 1nl1.'(t1vn \.:1:1
• 1L !'. lc\cfs 1n 1hc .,,-,·rcbrosp1n:il 1 u1 1n c.:a111n\! !itcro1cl rc..1)t.Jll " I''"
~ ·:1ii.-a.11c:nu.. J '\lnim1mn1untJI 89 llo:1-ICX)_ Ncur~)p;__nhol (13-crl~ ll'7 4~-.56
°"' Rt .\L Pc.utm.in JQ<.,10 lnrnldl.K.1100. In· PC"arfmJn -\l ( olb.ns
C R..\. <J" N~1.,,,¡.._,~> of 01..t.l..c ~cv. 'l'M Q,ford l n1,...-r.11~
\andc,cfdc \t. Zurbr1¡t~1:a A l~Q~ 1he 1t('uroh1t•l<1g:) t•I -.:.111 10 '-'
d1:-rcn1P"r 'In&.\ 1nh..'\:l1<"1. \\:t ~tk:rl,f)wl -1-1 !""'1-~Ml
Ptt\..'l. pp '(l·X\11
\Vo,111;1n Sl1. 1990. Nor1n,1I 4111<1 dc1n)Clu1,1tcd ll\t111.. In PcJ1lrn.in ·\L.
fn•J. \1 ~ n.1um.g:i.rtfu:I \\., Gr6nc " 1Q99. DonHn.1tinp. 1flll'rlcuk1n-I O l'ollini. kA. cd:o. \Jcurob1ulogy ol" IJ1~.i:11.;(' N"'''
' '01L (),turJ
iaJt' .\ t\.prt'S51t-n 1nducuon •n ccrcbro-<ir1nJI Ou1d of d"I' "1tb L n1\Cf'\l1\- Pn.."Ss.
1
rr \..z1
03ruffi canjnc J1,11:mptt 'tnl" 1nJtK:cd dcm)cl1na1ing .and noa­ \\c-.,.tmor-.:~and BF. B('nJrr()(:h EF.. l>.iuN: JR. et al J9-->4 \ti:Ju.:.al
dettl)'Chn.at1ng: C\'~ IC'"'IOOS. J Neuro1mmunol 97 102-IO'J \icun),<,·1-cnc1;:. An \pproach to /\n.114.MTI). Path,)lt~)· and Ph) "'º'l'8l
Gnhcr H. ~toller C. \ 'andcveldc t-.1. ZurbtiAg~n A 1995 Re~crictcd by Sy111e1ns nnd Le\ el". JJosli)n. 1 11tlc. OrO\\-íl
m!C\1 1,..., \\1lh .:..a1unc dbtetnpcr \1N.'t leads 10 ®"'D~rcgu l auon of \\'Un~cbn13n11 A. Alld111gtr S. \ 'ogl <~. l'1 .a.I IQ97 Phcnol ~p1 c:-n l
rr't:hn gene tran>er1rtion tn 'ulluu-d oh~oJcnd.ro.:-~lC!I. Acl1 cbarac1cn1.a11on oí l)"mphoc)IC" 1n 11cutc. ,ul):a-.:ule and ~ hrtlnJi:
"'"'''f'l'llol ca.111 ~.;11.31,
(j~ 1\. Fn~ AL. Rautn)l.:iil1ner \V. 1998. C)'tok1ne 111RN1\ ex11rc-11~1on
dem)'tl1na11ng bn11n 1i:,1on\ ol Jo~s \\ 1th 'fklnlancou'" 1..·1n1nc
di"'>fcn1¡lt'.'r ..:nccphahlli. l nu11unob1nl i-\bstr 197· ~~9
en l,J,holc bkxld itrnplc" from do¡~ \\ lth naiural ~anulé d1,t\!lltl>Ct /.urbriggen A. Gr::ibcr 11. \.Vogncr A. Vnndcvc ldc M l<J95 (_'nn1ne
\lt\i\ 111f«1.)QO \~ ln1munol Jmmuoopat.Jxil f\~ 11-27. distcmpc:r pcrSJ\lt'U<.:~ In th(' ll('f\OUS ..y~1t'ITI IS ª'"'OCl81~tt \t.llh
1ung1 J\\-. Pfbltt H. S:l:i:i:r H. d: al. 1"9"' Compan~ oí inchx1~I«: n.11nc OOIX)10l)IK: \IRJ~ '('fC-.xf J \'trol 69 167S-J6~ft
º'JJI.' '>11lbase c'-rl't"\s1on 1n the bra1ns of L1.,1,r1,1 monn()/11x.:1r._..t­ lurbriggcn \, Schm1J 1. Gnbcr HI . \ '•nJc•cld< M l 9Q7
1nfec1cd canlc:, :-htt1> and gu.tt!I. l'lnd in macrophllgcs s1i1nuln1ed in Oligodcndrogl1al p;i1hotogy in .;¡¡111n..: lf1:.•cm¡ic:r Ac1n Ncunl1~1hol
,-,-ero Jnfm lmmun ,,~·5279-51S~ (Bcrll QS:7 I-77.
M1th Sto;.. Pcosaett ~t8. i\fct1enlc1tcr TC. JQq.a Role of c:n,elo~
tf)~tlprOtCIJb si. IPh] anJ g.111 ID lhC IR\:t\100 an d )JtíCJd of
AuJ(;)llr.)'s disease v1ru~ in lhc olfoctory ncrv<JU'i pa1hv.·1t)' uf thC"
p1~ J G<n Virol 7$•2119-2327.
Ktm.' ~K. 'J.u•~'Dtk. HJ. Pcn::.at11 \f8. 1995. D1\-.c-nuna1lon of \~Jld- PART E 2: FlSlOPATOLOGÍA DE L1\S

1)1'<'-.! rf:·. gE..00 ¡1-d<leud mu<anis oíAu¡c:vk>"s d,,.._..., '1rus


E 'FER\1EDADE ~E ROLÓGTCA

1n di~ m;wllary ~< and mgem1n:al gaoghon ~líp1gs after 1ntranas.al


1n0<ul~1100. J Gen V1rol 76:20ól-2069. NO LNY.ECCIOSAS

Lts.5tllann 11 1997. B11s1c mccbarusn1'\ of' brain 1nOammation. J Ncuraf


T"'""" S.pp! 50183-190.
L<dttn R\\, Chaknibooy G. 1998. C) 101.. nes. "'nal ttansduct1on. and
inJlJmm01tol) dem}'chnation: Rev1c,. and hyp01hcsis. Ncurocbe-1n CLETA UE BA ILE\
R" 21·277-289
\!ill" OW 1999 lmmunob1ology oídie blood-brain barrier. J Neuro• 1rol
5'57()..l"S 1<En la inv<>ligación de las cpilcp>ras, o cualquier 01ra clase
\lilll<r C F•tur R. B«:~ K. et al. 199$ Stud1e. on conioe d1s1empcr de eofem1c:dade> nen io'3s, hay lres line3S de lh\CSt1gación:
'lru' pcr)•stcnce 1n 1hc ncrvous ~yl>tc1n. Ac1a Neuropathol (Bcrl) Enconrrnr el órgano dañado (locahlación)
89 4)g..¡45, Encomrnr la afección foncional en el tejido nervio~o.
~...,. RY, Ghcl.mao LT. Hamo¡rton DD. n at 1994 St,.pro<YJ«'•.• wis Eocontr:1r la aheración en Ja nu1rición.
11Úo.'tk1'1 m '1'10C A ~he "ud> of256cas<sc P>n O Chnical
''~·11°"' and macr~(,.vplc lcs1on\. and coe.,1sung microorg;in1snts.
Hay, en resumen una (1) ana1omla. (2) fh1ologia. (3) p:110­
J \et D1ugn lnvcs1 6:326-334 logia en cada caso».
Scbobe>btr¡<r M, Zurbnggcn A. Summ.rfield A, et ol 19~9. Jo11N H1..~1tu1't,, JACKSOh, J 873
Ol1~gJ dc¡mcr.ttioo '" d1..tr:tt'lptt" Apoptosis or n..."C"ros&S?
Ac11 1'curopalbof 1Ba-11 97: 179-11(/
Sclm11 K\\', R.11nc CS. 19~8. rumor nccros1~ factor mcdia1cs 111yehn and Esm atinnac1ón de John Hughhngs Jackson. el famo>o ncu­
ohg<Kl<11dmci1e d.111U1ge in vüro. Ann Neurol 2J:339-H6. '.ólo~~ briu\1:1co, 1amb16n ~Jamado «el padre de la ncurologia
Tbc:íl D. r•Ver R. Sclullor l. cul. 1998 "1turopa1holo¡tkal and •<UOlogrcal 1t~glcsa>1. dc~cnbc lo esencia la comprensión de la fisiopalolo­
>tUdq º''~ non...~uppuratt\C mcniogoen«pbalom)elu1i o( g1a (meca111>1nos) de las cnfennedade> neurológr•"aS que..: ma­
canlc \et Rcc 143 244-249
ftpold A. 199S. DiagR01it. oí 1nfl;imma1ory and infcctious disca-.cs ot' lhe
mlies<an lanio en los animales como en el hombre. En otras
central lk.'n.ou§ ~y~1crn in d02s· A rccro~pech\·c 'it1,1dy. J Vc1 hu \fed palabras,
. ¿dónde escá la enfermedad • q<1"~ es lo q ue esta•
9JQ.1.Jl4 - func1onalmcn1e afectado en Ja enfemiedad y cuáles son 10, cam­
TJPOld A. J~ A 1994 Stcroíd-rt-t1r<>ftS1'-C mc:ning1t1sanc;ñ11.. 1n dogs; bios en los procesos celulares nonnales que prod l
Ti ~lonc·t~ •tudy uí l2 c..... J Sm.llJ Anim Pract 35:31 1-.116. .d d d ucen a anor­
0Z.C:· l
ma • a e la en~ennedad? Es1a alinnación iambién incorpo
los pasos ncccsanos en el diagnóstico de una enfermedad ~
P l•llcr R, Hollmaon H. 1993. Zcn1raleuropll1<chc
T!pUld tnclucphahu• boun Huod Klcmticrpn>JS 38;619.628 rológica: neu
~lita- H, Zurbnqtn A. \1ndc•eldc M 1994 ln1ro"""'•I
of of m.a_ror 1mmunoalohu.l1n cla.'5.eS 1n 1nOilmmatory d1..cascs
1. ¿~sui pr~nlc una enfcnnedad ncurolt\gica?
r!pold :-~""'"' CNS Vct lmmW101 lmmunoparhol 42:l49-IS9
~ •nd<-.ldc M. lurbnggea A. 1995 Ncuro1mmunolog1cal 2. S1 es asl. ¿cuántas lesiones eslán prcS<-'tlles y dónd
lian7 e se 1oca­
• ~ .. • -.....,.,......, mcn1npus-anm11• 1n dogs R°' Ve<
.... ,. 10).108
3 iCwil es la causa posible de la lcsión.lcsionn?
1 11\.llltllt\I /, Jl('ll llt lll"fltl,1f ,...• ll'lllll" ol lll1 flllllltt Jt: lJl,(IJll•
1,1, cnll•Ul\ltlllC'· Mlll t1p1ro' de Jlterac1ones fi,ioló¡p, 1, 0
, 1,,11 11..: .1111~,1,, «lc.·ttlr1.1 ,1i: '''1c11l.1 111.·r' ''"''1 l J"i lc,111nc' p111:­
hin<1uimica' f.o, dclic1h que .1p.1n:cen rcpcntmamcnic 1 ""
,1~11 '"'' .111.11,\lllll•. I... 'll'lltlt1 l.1 ,1,,1111\t;UIO el r..:,ull~ttl1> ti..:. Ult 11 ,,111 tu:t•cn c...taaico"' <l rc~r.:!\an ...ug.1cren la pre,enc1a de un lrd~

,¡,,,,\, 1..·,1111,1t11.1l tl'''r 1.:.1. 11.1t1111.1,, 1ntl'\:1..1tlllC' (t tu111<lr.;'i). l.a, torno ,J,cular 0 de un trauma Una progresión escalonJda. 0
I'-'' H~ni::-. f'll"-"'-1,·11 "'.:' ta 11ll11..:11 11,1t1ll1µ1\:",1,, re lleJ~lltt.lo una J n tir· cvidcricrns claras de rcml\1one' y recaída.>, implican cp11-0<11o,
111.1l1d.1,1 lut1\.'1t111.1I c 1) ,1\1~l'nt.:1a tic u1 1u .11uu 111u l1<lt1U an~1t1)n11cu rccuiTcnte' de isquemia o qt111¡h uria enfermedad 111munomc.
1 1cm1>l11 de c't·" ult11ml\ son lo' dc,unkucs rnct.1bólicos y al­ diada Los signos d inicos que ava~m en el plazo de d i1t1 0
gt111;1, ,il lf..'l,llltUll'\ lit.: 11J1ll l'.l.>ll\.U l'il\(l, ,emanas. con un empcornrmcnlo progresivo, son tlpicos de le.
1.1 <kt«u<111 de 1,1 prc,cnc1" de cotenncd:1de~ neurológica' ,iones por masa' que se expanden. mientras que un déficit pr<1­
f\'tllllCf\" el ((lfll~lll)ICtll<> d..:I fUll,l<lll:tlOIClllO t1curoft~1ológ1l'O iµcsll 0 con un rilmo con,Ulntc. cspec1almen1e cuando c-.1a h·
n<1nnal \ .rnunn.11 del amm.il (,1\1 como l.1 habilidad P"ra reah­ m1tado a un sistema ncural. 'ug1crc un proceso degen<'fall\O
'·" un e\.1111c11 ncurolÓ!!ICO) 1.1 1,x,1h,.1cuin de la' lesione' Obtener una historia prcc1..a e' un paw inicial esencial) mu>
rcqu 1c1 e \:t1flt\\:'ct la 11curo:.matomia :u.tc111:·,~ tic la nctarofis1ol<lg.iu. i1til en el cliagnó,tico del proceso.
r 111.dmc11tc. º"'·emir la cau'J tic l.1cnl~m1eJ;id requiere cono· Merece la pena recalcar al menos dos excepciones a la apa­
~ 11111 c11l<l' t.lc ncurop:ttologin. rición y des<1rrollo e>pcraclos de los signos clínico .. Loo trau.
mns producen 1ipicamcn1e >1g11os neurológicos que up:iretcn
111mcdiatamentc iras la le>ión. Eslos signos pueden agravarse
¿F.S íA \JOS A 'ITE l NA f.'.\I· ERMEO \O NEUROLÓGI· dentro de las siguientes hora>, pero normalmente o los pocos
CA? Debido .1 4uc el si,tem.i nen 1u>1> e' mu] complejo y a día' o semanas las alteraciones ; e mantienen csuitica' o bien
que C\l,tcn mucha., cau"h tic enfcm1<.'dad neurológica. e-tas dc..aparecen. En alguno' ca'º"· sm embargo. loi. >1gnos chnr·
enfcmicdadc' -e pueden de-arrollar de mu) d1stmt:1s forma.~> co' no aparecen a la 'ez que la lesión. sino que se desarrollan
tener una gran •Jncdad de .igno' chn1co' Remarcando la •a­ horas o días después. Se sugieren dos escenarios a este upo
ncdad, "n cmb.1rgo. hay um1, patro11ei. b:h1cos. El reconoc1­ de historia: (a) el trauma ha m1ciado un proceso progreSl\O,
nuenlo Je c'w" paLronc; b:lsico' puede ayuuar al diagnós1ico como una hemorragia o una infección, y (b) el trauma produ­
de la c11 ícrmedad. ce una situación que se agrava a los pocos días, como una
inestabilidad a nivel de la columna vertebral que puede pro·
Aparición y desarroUo de la enfermedad neurológica. La ducir eventualmente un trauma o una compresión de la mé­
aparición de h1 enfermedad neurológica puede \Cr Ulnto repcn. du la espinal.
una como lcnw. Por ejemplo, un an imal puede sufrir un trau­ La segunda excepción es la aparición repentina de signo.
mausmo > producirse inmediatamente una lesión en la médula clin1cos asociados con una en fermedad de progresión len~
espinal 1.n contmste, un tumor cerebral puede desarrollar.;e y Suele ocurrir asociado con tumores u otras lesiones por 11\353>
crecer muy lentamente. También puede ocumr, que una enfer­ en el cerebro o en la médula cspmal y sugiere que ha ocumdo
medad empiece a empeorar progrc,ivamcnte conel tiempo,que un accidente vascular (hemorragin o infarto). Los accidente;;
se 111a11 tc11gu estática, que regrese o que reaparezca de forma vascu lares tambi én pueden ocurrir en las enfermedades
episódica. Los signos clínicos provocados por los diferentes inflamatorias. La aparición o empeoramiento repentino de los
tipos de cnfcnnedades neurológica' uendcn a aparecer y pro­ signos clínicos pueden estar causados por una masa cerebral
gresar de la misma manera (Tabla 9. 1 y Figura 9.6). Los signos que produce un incremento rápido de la presión introcroncal
clínicos que son transirorios y rápidamenlc reversibles, como ( PIC) y una hernia cerebral.

T•bla 9. 1 Edad tlpka del 1nlmal afedado, .-tl0<ldad de inicio, progresión > di,lribución en el sis«•m•
nen·iOJO de los prln<lp•I~ tipos de enfermedades 11curológlru.

Tipo de enfermedad l!d:1d Inicio l'ro~resi6n Dis1ribución

Ocgcocrati\'a Joven Agresivo Progresi\1a Voriablc


A116mala Jo,·en Nacimiemo No progresi"a f'ocal y multifocal
Metabólica Variable Variable Variable Difusa
Ncoplis1ca Adulto Agr<sl\O Progresiva Focal y mulbfocal
Nutnc1ooal \'araablc Agresivo Progresiva Difusa
lnmllll4' \'anablc Vnnable Progresi\'a Variable
lnílamatoria Vannblc Variable Progrcsi"·a Mul11focal y difusa
l•qu~rnica Adulto Rcpen11no No progresiva Focal y mulllfocal
Tóxica Variable Vnnablc Progresiva Di fW>a
·rraumá1ica Vnriablc Rcpcntinu No progresiva focal y mult1foeal
Nota: hs posible la cxi•tcncia de excepciones en cad11 tipo.
307

,\ ____,___,[___,_ l......__
l ~
~·- - -- - - - - - ---- - - -- - - ----- -- ---- - -----
º

Tiempo ----+­

f¡~ura 9.6 6voluci6n 1e111por:il lipica de vona~ cnfcnncdádes ncun>lógicti.S. A: Los cr1i.od1os breves de anormalidades neurológicas son típi~os
1
de IJs i:tm"uls.ioacs y de algunas aJteracioncs bioqui1l1icas. 8: Un comienzo repcnl1110 de la disfunción neurológica scgui,lo de una C\•oluc16n !1
~tia o de una mtJOrf1 de Ja función ~ c3ractcri.stica de las enfermedades tr:1umAt1cas y vasculare~. C: Una e,·oluci611 del 11po recaída..
m:n:~uJD Q tipiea de las enícm\Cdades ron~ 1nn1unitaria. O: l,.:n cmpcoramrento progK)ivo de la función con una c\'olucaón in crescendo l1J 1
io¡i<r< la lesión produ.;1da por una masa. E. Un empeoramiento rápido de un défie11 Murológico e> up1co de(.,. enfe~des dcgcnenuhas.
-( !
J ,
Arthid1d neuronal ~ signos cUnicos asociados con cnfer­ superiores w n un ejemplo cl:b1co. En contr:i; te con la pérdida
lll<d1dts neurológicos. El resultado esperado de una cnfer­ de movimiento ,·oluntario causado por la, lc>ione> en la!>
m«faJ neurológica e> 13 pérdida de la acu.idad normal de las motoneuronas superiores, el movimiento retleJO mediado por
celulas neuronales, lo que provoca una pérdida clínica de fun­ estas neuronas lesionadas o enfermas puede ser excesivo
ciiin (que normalmente se llama síntoma, defoc10, o fenómeno (hiperrcncxiu). Éste es un ejemplo de síntoma posuívo (defec­
•<'110111·u. Tabla 9.2). Un ejemplo de esta situación es unn lc­ to o fenómeno). (Consultar la robla 9.2 para más ejemplos).
'IÓ!l ~ 1.. motoneurona>. en los ax.oncs descendentes que van También es de alguna manL-ra único, el hecho de que una
del cercl>m a la medula e>pmal (axones de motoneurona, 011­ enfcnnedad neuronal pueda producir un incremento en la acti­
P<n"""I. lo que prov0<:;1 una pérdida de In entrada de impul­ vidad neuronal. en lugar de una perdida de función. Et resulta­
so, c~c11atorios en las motoneuronas que incrvan los músculos do clinico de este incremento de actividad depende de la fun­
csqueléocos (mo1oncuronas inferiores). La clínica de eslll pér­ ción normul de la esor11c1urn danada . Al igual que con lu
dida •li<ración e. una debilidad o ausencia de movimiento vo­ actividad ~curooal d~1inuida. el incremento de actividad puede
1111t.no lparesia o par2l1>1s). (Consultar la labia 9.2 para otro> producir >miomas chmcos po>1ll,os y negath·os. tn la Tabla 9.2
(Jernp10$). se ob>cna que la espasucidad es un ejemplo de smtoma clíni­
~.enfermedad neurológica es. sin embargo. de algun3 ma­ co de ac1" 1dad neuronal d1smmuida y tamb1cn de actividad
oera unica Y• que In> omtomas clínicos de una pe'rdida de acu­
,.,dad neuronal aumentada. Debido a las múltiples funciones
. neW'Ológica no siempre conllevan una pérdida de fun­ neuronales Y a la complej1di1d de las redes neurológicas este
' °"
~ lM Deuronas 1orman
r . .
redes compleJas y c1rcu1tos que tipo de situac10n~s es probablemente la regla más que ui:a
CK·
...._ Y controlan las funciones neurológicas. Cuando al­ cepc1ón; e> d~ir, las enfermedades neurológicas producen
c11e llellrona. en un c11CUJ10 dejan de funcionar. el propio normalmente moles de aherac1one. neurofis1ológ1cas. que pro­
uno ~ continuar funcionando, pero de una manera vocan la ap3nc1on de muchos sintomas clínicos. Por ejemplo.
~Y desequilibrada. Las lesiones en las motoneuronas la espasllc1dad de la.~ m01oncuronas superiores se debe pro­
f',·rJtJJ -.1-..· );¡ 111h1... h:H'l1 O~Urona)
f\: • J.; l ! 11. ll (\''' •' ,·\,'ll 1(1<°'11 th,\U1•1l.ll
1 .. n • •'" 5' 11Jli'1" .111,·fl\.'\I.\. .ltllº'h,'-...1.1 \ lo.\'l!ll1o.'l.l 1:-¡entplll:-· '-''i'.'·''''..-11.tJc.I. ng1Jct ~ ttmbJor ccr~brl,r
\ ,1111 ...·111., ,1. l.1 111h1l'l•'h'I\ \un1entt1 d-: l.l C\C11al"tll1J.Ld neuronal
1 :,·1u~•l1o.• \ l~un,1, 111'"'' ,¡.,.. ,.,,u,ul'''-'1h;' l·¡en1ph.l:...: J·~í\il"t1t.;1d:t<l. 1cn1hJorcs) con\ul!lionc-)

C\ ~ .. .. .. d Un..t t'-'fJ1J..i ,t,·I r1.·11,,111,,,,·11,, ..I~ l.tr.·1ltlJCl('ln J~,- Uhc rihurión. ~lu«hJ> cnf.:m1cJadcs at<.-c1an al SJ<lenJa ne..
.... , ',., , ,,,m,, 3 un.1 t11h1h1. ·1,,1\ ,1,"''-'·11,l~1t11ro·••11 J~,1rr'-"11,1 , '')''' .:11 un ún1ct.l sitio JX-lí lo que el paciente rene.Ja "'',mo..
, ,· h11'' ' '"' , 1'1l1,,,,U,I '''r J,..n.:r' ·'' ''''''" l1r,,t,•, J~ rtt:'tlt\lOJ-... 111.1, Je Ji,función de l:u C>lruccurJ' localizadas en e-.ce l'WU.:>
.a ...i "Cf\t.:.. .t':1n1. "·'' ' .1 \..lOt..'' t11x1, J.: 1o..\1tll°'l1\' t.?1l la... nl~111hra- t 11 c1cmpl<' fn'Cueme e> lil comprc>ion de la médula ~f'l:¡¡l
1u.. . rr,.. \ f"·''t'11\,t¡\li.... J ' ·\ l!!llll''' d.,.• l''l''I' lll....,.'.101'111\lS (;;\fliJn p111 l.1 hcn11a de un disco 1111cn enebral. En esca s1111.1c1.,,,, '<
d1J-... \\ ,,.•11\,111.,, ,·11 J...· .;.,\fft'll.tl'\' ll111'~'""'''''1t.,1hJ.1d ~'''r Jc-111.·r· ""'cn1'e que In cnlt'rmedad ucnc una disrribución J0t·~1 ln¡
',1\'I\'"' l,r,,,,., n~t1t\,11.tl'°~) ~·r\._, ,1 'e""\'' "''"'·um• u1ntl'1ia1un1t"ntc­ ,•11fc1mcdnd mm bien puede ali:ccar a 1sistema nervioso en ,..
'-' 1t11tl11t1."' 1oli..''l'tl~ . . J,•I J~:....1rr'-'llt'I 1.h.• l.1 lt:'''''' tp-Crdi.. l~l Jl· la no' punms separados. descnb1éndo<c emonces como dwrii...
1..11trJ~U J,•I t.•,t111111t,, n1..'llf\'ll.tl ~ J\!'t.''4U1l1br1'-' ¡,_(,· 1~1 .1,t1\ 1<lJd ..,.,,, 11111/11/áco/ La cnccfolorn1chll> protozoaria equma e,•
J1. t.._,, 1.'lf~ll11'-"' 0;..'UO.'lt.ll~ )_ c.1,•rnplo de e:.1e upo de cnfcnncdad Finalmente. una enfcrmt­
\ Utl..¡t1c 1,,, ' t11t,,tl\J...' .:l1nl\'\l' lt..llltJ<l\'' J~ tl"mw a1slada ~e: dJJ puede causar una d1'funci6n neurológica g~ra u.id¡,
f'U<'\11."ft ~'rt1~._ir a trl\ ~ J~ l.1 n~·urot¡,,,,¡,,~1.:3. C.SJ'l-'Cialmcn1c e\h1h1cndo una di•trihm wn d1/t1.\U [:,ia úl1ima es up1a1 de
'-u.l1\&.' x ~u..~1~ ....,,n una le--.i"'º h1f"-'1C'l1C~. 1J '1ttu1.:1lln clrni"'--a problemas metabólicos o tó\lc11s. en los cualc; los nulfl<lln
rara \Ct "-''tan ...1n1plc. Ccin ih.~ui:11c1.1. l'<-''ee ntucha i11fon1ta­ nccc,ano> para el s1s1cma nen 1oso no se dis1n"bu)~ o lk•"

t."1l'ln M'k\n' 1C.·11tJ111~nt>log1n Je la~ c11l~n11cJ¡11.i1.·s. nct1rt.1lógica~
pen1 ~~ "''''°"e relat1\ .1111cn1c: ¡X)Ctl !<ic.,hr\' lllS 11teca11isn1os fi­
chminan los producto' de de>ccho 1óx1cos. Muchas enfrnm·
dudes tienen distribucio11c, carac1cris1icns. cal y como se ck
:.•"-'1"-~~u:''' t'>t&b) .ic,•ntes. 1rtl ~· ~llll\Q ~~ expn·:...an e n cada pacie11· muc,1ra en los ejemplos descri1os (Tabla 9.1).
\.:" $1n c1tth3l)JO. lJ ~1tu~1c1ó11 eslu .:an1b1a1l..lO n1¡1iJ¡1r11c11te. de­ En el diagnó;;tico de la. cnfcmll'<fades neurológicas. el et...
b1J,1 a '''' ª'anees recicmes en '"' mc..hos diagnósticos que eo no debe responder solamen1c a la preg\lnlll «¿dónde e.la b
lh.'!-- (X'mt11cn t\am1nar el s1~1c111:i nt:"f\ 'º'º
a ni' el celul3r ) lc;,1ón"" sino 1ambién a «(.cuántas lesiones escín pn:sento' E:.
ONl.:..-UIU pnnc1pio ><'asume que 1od0> llh ,incomas sed~ a wv b'9
úmca, es decir. a una enfermedad focal. En el caso de qut •
umca lesión no pueda explicar 1oda la historia y los >UJIM1"
¿DÓ,OE:,E LOC\UL\ L\ LESIÓ/I 'iEUROLÓGICA'! ch111co~. >C aswne que cx1>le una cnfcnnedad roulufocal o dlfi,
\1 1gual que muchas enfermedades neurológicas tienen un3 :.a. De1cm1ionr la distribución puede ayudar en Ja elaborac1onJc
a("'fÍc11.>n > una progreoión crunc1crhucn. muchas de ellas cum­ una lisl!l apropiada de posibles en fcm1edndes. que será a su'ª
bi¿n ucncn una l<J<:Dlizuc1611 tlp1cu dcmro del "is1ema nervio­ una guin para el pro1ocolo de diagnóstico.
so Por k> tanto, la 1dcnuficactón de la loc:ih1ación de la lesión
11<">S d3 una P"la del 11po general Je cnfcm1edad ). frecueote­ Loc•lizacióo sistémica. Una \C/ dcccnninado d núlllCfll Je
mcrnc. Je 'u cau'-1 <'>pttílica Aparte Je suministrar pis1as 'ª" l~1onc;, presentes en un pac1cme con enfennéd3d 11<-w""'V'
···-" :s.
l!OOti en cll3ll10 a 13 causa de la cnfonncdad neurológica. la la locahzac1ón an:uómicn de la lc>1ón o lesiones Jldll'l"'-'
loo:alizao.·1•>0 Je la lc;ión e,, ocee..ana para elegir los protocolo. mCJOr comprensión de la ÍISIOp&lOlogia de la eoftnned>d \ ...
de daap,.,u.:o apropt3dos. '.\lucbos de lo, protocolos de diag­ ayuda mas p;lro el desarrollo del protocolo de diagi>O>UC~· C•-:
nósl..:..1 dcllcn C>IM oricnmdos a la 1ona del s1s1cma nervio.o primer paso en CSle proceso, C> Ulll considerar al s1stel11' ~.
que conuCIK' la lesión. El mejor CJemplo de C>la siruación son ''ioso como fomiado por varios sis1eml!S indepcndk11 le> e ­
106 dtfcrcntc~ 111c1oJos radiológico> y de imagen, como la rc­ 13
1crconcc1ados (red neuronal) cada uno de los cuale> "' 10
IOOIDCI& magnética o la 1omogml1a a\ial compucerizada. Es ' mas ')• ·
serv1c10 de un tipo pnrticular de función. Estos s1s1e
obvio que una nidiografia Je la columna 'enebral seni de p<x:a
o DiD¡una ayuda en el diagnosuco de un tumor cerebral. La Sistema motor
locüni:íón de la ~ion puede tleocnb1f'C por: S1>tcma sensorial
S1.1cma '1sual
D 11 llcióll S1>tcma auditorio
LocwliwMlll do1110 del sistema Si~ccma 'estibular
LoClli-:eda .-o.caudal (IOOl!Uudmal) S1•tcma somaco-sensorial
Loali•l!:ál ftmversa (scgmcntO!I) .
S 1>1cma o tf:anvo
· (d1·1ic1I de evaluar en 1os ani·mates) )
Loalizlcióll celular y molecular Sisccnia gus1a1ivo (dificil de evaluar en los animales
309

l.l il1cclul\l ~"'tl1oal. \ ·'aria.., les1tl1tc"' u1t1 l .11~r~tlc.., o h1 lri1cralc~


Je la médula e;pinal pueden cJU'·" la .m,cnc1a Je d1eh". re­

lkJO lrcntc a la e,umu . 1ac1on. en• " '"ª' cauJ.1les .i la les1on.
De c,ta manera. un anunal con una lc'1<in bilateral gra' e en­
tre l l' y LI. no mam fies1a el rctleJo cutanco d_cl tronco a
lt, .altr..ir IJ' lc--1,.,nc' Ji:n1ro J-: un ~is1.e1na neuro1\al pan1c..:u­ c'urnulos aphcados en ta e;paIda. cau . dalmen1e al area lumbar
I ~ui~r~ i.:tll\\11,;l"r c1 tt1nc1\\0.1n11cnto norn1al de c~to~ \i~tc­ media .
; :, ) J~ ~U'-' ¡,,m1J ,e ma1l1 lie...101n "'º'.\ d1sfunc1one..., en lo~ an1­ r n la JocaJiyación rOStrocaudal C' de especial 1mportanc1a
mAlc:> . I' •• edia }Jasando
co11ocrr que !:>t:,ten1as cruz¡¡n 1a 111e'-' 111 · .
al lado
contrario del cuerpo y donuc .1
se produce lu dccusac1ón.. Por
1oulliadón ro11roc:1udnl. Loc:ihzar la lesión a lo largo de In ejemplo una lesión focal y unilateral loca li zada en la medula
longilu<l del CJC ncurnl C> probablcmenle lu locali1ación m:\s cspmal

produce
'
preuomrnao1cmen
.1 · 1• •leliciencia
te lit" ' mo1ora Y
tm¡lflrtJnlc parn oncnmr el dmgnóstico radiográfico y 01ros •cn,onnl ipsilateral. Sin embargo. C~la lesión en In corteza ce~
protocolos Je d1agnt.'"1ico fi>n1/c•. estos protocolos de <lwg­ rcbml puede producir déficiis conLrnln1crales. ya que . muchas
[!l)>ll"l lílduyen l.1 clcc1r1)miogrJlia. estudios de la velocidad de las vía> neuronales involucradas <ufren dccusacion en el
Je conducción ncí\10,a_ C•tracción de líquido cefalorraquídeo 1ronco del encéfalo.
1LCRJ. b10J"ll Je tc¡1dos e incluso cirugía explom1ona ta lo­
c:ilaa.:100 ro-.tro<auJal e.. Locati1arión trans, ersa. En el proce:.o de localización de la
le>tón. el clínico también debe cons1Jcmr la ubicación de la
Cerebro
a. Tdcncefalo
1c,1ón en el plano transvel'SQ. que esta dentro de la sección trans­
t> D1eoccfalo
'er-:al de ta médula espinal o del cerebro. Dentro de la médula
c. Mc:.encéfalo c'pinal. y en base a la presencia de sin1omas relacionados con
d. \1eiencéfalo las motoneuronas inferiores o superiores. la lesión se puede
e. \ltclcncéfolo locnlizat en la materia gris o en la mu1cria blanca. Sio embar­
1. Medula esp1nul go. debido a nuestra limi1ada capacidad pura cxru11inar con dc­
a Ár"'1 cervical (CI 5) wlle las fiinciooes moloras y sensoriales en los ani males. es
b. Área cérv ico-1or~cica (C6-T2)
difici l dc1cm1inar la locali1ación dcn1ro de los fascículos y
c Ami torneo-lumbar (T3 L3)
tractos de la médula espinal. Normalmente, en el cerebro es
d. Área lumbar caudal (L4-6)
posible la localización deniro de un plano 1ransverso, que sue­
e Arca lumbo-sacra (L6-S2)
le depender de la observación de la disfunción de varias es­
f Arca,acra(SI 3)
1ruc1Ums que se sabe que están adyacentes a un punto particu­
g Area caudal (Cdl - 5+)
lar del cerebro.
3. Cauda equina
4 \'m 105 pmfénCO>. llamados nervios espinales) penféricos Localización basada en tos síndromes. Un smdrome es una
constelación de siotomas normalmente relacionados que su­
Ltilvando la h'"º"ª y los sintomas neurológicos e>p<.-cifi­ gieren un origen común. Lo. sindrom01> se suelen producir cuan­
co.. ~ puede dc1crminar la localización rostrocaudal dentro do 'arias estructuras localizadas cerca unas de otras se afectan
del cerebro incluso de fomta más precisa- Esto es especialmente por una lesión única eo ese área. También •C puede producir un
<ll'tto si es evidcn1e lo disfunción de los nervios crancale,, yo sindrome cuando una es1ructura 1iene varia> funciones distúi­
quc los nervios craneales y sus núcleos se encuentran localiza­ tas que e111piezan a fallar al daílarsc. Un ejemplo del primer
do; hoealmentc en In longi1ud del cerebro. caso es el síndrome del ángulo cercbelomcdulur, en el cual una
Determinar una locnlixneión rostrocaudal más precisa den­ lesión en la médula con orien1aci6n crancolatcral produce una
tro~ la méduln espinal es más dilicil, a no ser que la disfun­ disfunción de los pares craneales V. VII y VIII, un déficit
ctoo >en,onal >Ca ob' ia Por ejemplo, los déficits motorc' 1psílateral motor y sensonal de las e.~1rem1dades y simomas
Pll<deo 1nd1car les1on entre T3-L3 (síntomas de moloncurona cerebelnres ipsilatcrales. Un ejemplo del segundo caso. es el
!<iptnor en Ja, c'rrcmidad~ péh icas. coa una función nor­ síndrome cerebro-conical. con lomeo. hcmiparcsia y déficit de
t11al dc las c"rcm1dadc' torácicas). pero puede haber una reacción pos1Ural. alteración de la consc1enc1a y connllsiones
bipcre.tc;1a pre.ente en et área Tl3-LI, con una anestesia de origen focal. Reconocer los sindromcs ~ e,pccialmente útil
taadal en a~a medio-lumbar. Estas anormalidades ayudan a en la localiT.ación de las lesiones cuando C\Í\tc una lista C.'<teo­
tf111¡¡ la ~h1a.;:1ón de ta lesión en el área Tl3-LI Dentro sa de causas probables.
del arca toraco-lumbar. la evaluación del reflejo cutáneo del
11
0ttco puede tamb1en avudar a localizar la lesión de formn Loc1ll1adón e$tructural espttlOca. La última localización
1111¡ •ucta. l:stt rctleJ~ uene una proyección bilateral que morfológica sirve para especificar la eMructura, estructuras, 0
loclClldc por 11 medula espmal desde su punto de entrada (ner­ porción concreta: como el quia~ma 6p1ico. el lado derecho de
~tos ....
--.-ina1,.,. L3-4 a T2-3) hacia los segmentos C8 y T I de In médula espinal a nivel de C6 y C7. o el nervio ciático entre
el or1ge11 del nen 10 cutnncf1 sural l'r<lXr1t1al cautlal }' el ner' io de Jiagn 1" ticar y controlar una cniCnnedad neurológica Ll
ct1Lánco Sltral latcr:tl. A un(1uc el ol)jCtl\ o es este grado de l1Ji.:n· po~ibl..:~ ,,nriacionc~ de tin c11foqu~ n1cca111cista son ca_,¡ ta;
l1zac1ón. 11c1 sic1n¡>rc es ncccs.<trio o l'o:.:iblc. ~tt1chas coÍCJ'111e­ 11ur11cro~"1:-. C(l1110 las personas o an 1 malc~ que palle-c('n cnre.
, • • .1 r
dades 11eurológ-icas se pueden lliagnosticar bas~índo~c c11 urta medadcs neurologicas. pero cxis1en uc llllC\'O a1gunos pro.:,.
locali/aC::i<)11111e11os c~pccílic3. Si11 emharg(), (:U<t11to 111ás preci­ sos b(1s1cos que determinan I<.» punta le; de l conocimicnio
sa sea la loc<1h1ac1bn de la lesión. mejor entenderemos el pro­ lis io1n1tológico.
ceso de la propia cn lcn11cch1d. y tendremos más oportunidades
de i11sta11rar u11él t1?.r:ipia aciccuada. Reacciones de las neuronas a la le>ión. Una neurona se pue­
de alterar de fonnas diferen1cs en el curso de una enfemiedad
Localización crlulur y molecular. Lo; avances recientes que pudiendo clasificarse en alterac iones en el axolema, en ei
han tenido lugar en el terreno de la neurociencia han permitido axoplasma. en el cuerpo celular de la ncurm1a o en la "amad,
localizar enfermedades a ni, el celular o molecular. dando paso 1niclina.
a conceptos Lalcs co1no lesi<>11e.s [1iot¡11í111ir·c1s y a/1eracior1e.i;
fi111cio11ales (Tabl3 9.3). l.a comprensión de los mecanismos ALTERACIO'IES DEL AXOLl::MA. La membrana del axón puede
de las cnfermedadc$ neurológicas parece ser la esencia de la sufrir cambios que bloqueen el impulso de la conducción (po.
neuro!isiopatología y de la neurología clínica. tencial de <1cción) sin al1eración histológica o destrucción del
axón. Es1os cambios se deben a (a) un aumento o bloqueo de b
actividad de los neurotransmisores o a (b) interferencias en el
¿CUÁL ES LA CAUSA DE LA LESIÓ!\? La respuesm a man1cnimiemo de la distribución iónic.a a través de la mcmbranl
esta pregunta no es sunplemente el nombre de la enfennedad o y. por lo tanto, la inlerrupción o producción dd poteoc1al de
aheración que afecta al animal, sino la descripción y compren­ membrana. És1as alteraciones pueden deberse a causas el«cin.
sión de los mecanismos celulares y bioquimicos que producen cas. mecánicas. tém1icas o químicas. Los cambios suelen sertrnn·
una alteración neuronal. Para responder a esUJ pregunta, com­ sitorios. incluido el familiar fenómeno de una ex1remidad que "
binamos los conocim.icntos aportados por los ncurocientíticos queda dormida. Algunos ejemplos comunes de este tipo de a.he·
básicos y con los recogidos por los ne1uólogos clínicos. Am­ raciones son el bloqueo de la conducción normal causada pü< Is
bos contribuyen de forma fundamental a alcanzar el objetivo presión o distorsión de un nervio. el bloqueo nervioso por b
aplicación local de hielo o anestésicos locales y el bloqueo d<
neurotransmisores inhibitorios con estricnina.
·rabia 9.3 t...ocalización celulnr y molecular de las lesiones
neurolóbricas, con ejemplos. A LTERACIONES DEL AXOPLASMA. Los axones se pueden
afecwr por al1eraciones agud<lS o crónicas del axoplasma.
1. Circuitos neuronales locales (epilepsia focal)
2. Ncuro1la (esclerosis lateral an1iotróilca humana. enlbnn~dad

DEGENERACIÓN WAJ..LER!AJ\A. La rotura o aplastamiento d<


de la n1otoncurona c.quinH y rabia)

3. Axón (Deficicacia de vi1an1i.na E, enve.nenamicnto un axón. ya sea en un tracto dentro del cerebro. en la méJllfa
por organofosforados y axonopatia progresiva del perro Boxer) espinal o en los nervios periféricos. provoca cambios 1antoenb
4. Célula de Schwann (EnfonnedJld del cordero tembloroso. mioclonfa parte de la neurona que se mantiene conectada con el cuefPO
congénita de los lc.."Choues e hipontielinogénesis celular (segmento proximal), como en la pane del ª'ón desco­
de los Springer Spamel) nectado del cuerpo celular (segmento distal). Fisiológicam<llte.
5. Mielina (Esc1erosis 1núltiplc hu1t1ao~l, nloquillo cru1ino

y polirradjculoneuritis idiop.á1ica ca11ina)


la transmisión sináplica falla en pocas hora.~. incluso anies de
6. Sinapsis que los cambios morfológicos se;m aparentes. Jlisiológicam~·
a. Me1t1brana pn:slnáptica (parálisis por pie.adura de garrapatas, te, ambos segmentos se inílnman, el cuerpo celular suf;
botulismo y iniastenia grtl\1is congénita de los perros Honsehund cromatolisis cemral y el segmento distal sufre un fenómcr>O
Gammel Dansk)
b. J·lendidura sináptica (fármac.os anti-ace1ilcolinestera.sa,
disolución denominada degeneración walleriuna, en u:enlQtl<l~
wxicidad por organofosforados y 1oxicidad por carb:imatos) Augustos \Valler. que lo describió por primera ver. (F1gUf11 9·til
c. Membrana postsioápLica (f'w1iastenia gravis congénita Posterionncmc, la vaina de mielina alrededor del segroeniodl>dt
también degenera. La duración de este procesQ pued~ ~~ ''¡,
11
y adquiridn y fánnacos curarifor'.1ies) . . . .. .
7. Canales iónicos de la membra1ui (Parahs1s penód1cah1percahcm1ca unos pocos dias (por ej .. en el sistema de nervios penf~~S<
equina) varios meses (por ej., en el sistema nervioso central. SI' : ¡;.
8. Vías metabólicas 1
a. Deficiencia de cofactores (Vitaminas B, y B12) producen cambios adicionales que incluyen In atrofia de "'IÓlli
b. AJ1eraciones enzimáticas (gangliosidosis, lcucodistrofia bras musculares incrvadas por el axóo (atrofia por denf1'"'
de células globoides y enfermedad de Niemann-Pick) y degeneración transneuronal retrógrada y anterógrada·
c. Deficiencia de sustmlo (hipoxia e hipoglucemia) ando Jo!
d. Toxinas (compues1os de amonio y urca) D ISTROFIA AXONAL Y MUERTE RlITRÓúRAD"' (u'°'""""
Fuentes: Oliver et (1/.• 1997: Pearlman y Collins, 1990 y Sumniers axones sufren nna lesión subletal, por ejemplo. 1 ptr(th!l1S'
ª
et ol.. 1995.
por toxinas o trastornos membólicos, pueden llegara es
A

TERWINACfONCS NtfMOSAS

Fr8RAS
MUSCULA.AES

TEJIDO CONECTIVO

•• FIBRAS
..USCUl.ARts

DESE.CttOI DE W&EUHA
• AlROFlCAS

e DISTROFIA AXOHAL

ESTRECHAMIENTO •

YRETRACCIÓN AXOHAL

o DESMIELIHlZACIÓH OE UH SEGMENTO

., ,.
PÉRDIDA DE MIELINA EN LOS INTERNUDOS

FiJura 9.7 Cambio• patológicos en In• fibras nerviosas periféricas. A: Axón normal 8: UI degeneración "allermnn aparece disto! al punio de
&,-.,;rrucc16n locotl de un 11..\Ón y ~e a.socia con cro1naLolisi!; cenrral )'atrofia de lii1 fibras n1usculares. La regeneración a.parece a los Largo de Ja vin
dt tcJtdo COnJuntt\-O. C: La d.is1rofia a'\'.onal pro\;oc.a el cs.treehamien10 y la muerte de las h!rm1nac1ones nt'n 10~3..S y ~ debe a una enfcm1c-dad
. - . , del a.ón o a wia cnfcnnedad de la motoncurooa. O: La de>m1elm11acl(l(1 de un segmemo destru)o 11 m1ehn• en l<Jnas uuemodalcs
d"""""'' 1 lo !asgo del a.•ón. sin que <1 ••ón. propiamente, llegue a daftar.c (Con permiso de la fundac1on MO)o paro la educación > la
llJ\'f\tlP'IOO médH:a).

de forma paloló¡¡ica (dis1rólico o attólico: Figura 9.7). En otras nos riosgos, especialmente en los axones más largos. Que el
situaciones, puede aparecer una degeneración en la porción fenómeno de muene retrógrada se produzca preferentemente
d1<t1I del a~ón y progresar en dirección retrógrada hacia el cucr· en neuronas con axones lorgos se ulribuye a la ioterferencin
po neuronal El.te último proceso se denominn patrón de muer· con c>tos mecanismos de 1rnnsponc "'onal. A1 menos otto,
"r<ttvgroJa de: degeneración axonal. 'lonnalmeotc d cuerpo dos mrcanl!>mos pueden c\plicar la locahLac1óo preferente en
tl<umnal IOhl'C\ "ea es1e proceso y 1ambien la porción proximal 111$ c.ircmidades distales. Una c\phcac1ón es que el proceso
de lcl$ l\OlleS. qU<: mantienen su hab1hdad para ttallSmitir un de cnfcnnedad puede requenr temperatura; más frias como las
llO!Cn<;1al de acción coo una vcloculud de conducción nonnal. que \C dan en las extremidades d1s1alcs, necesarias en lo
E.la$ tnfcrmcdadcs axonalcs se engloban bajo el término ge· replicación de }.(vcobaetermm lepr11c en la patogénesis de Ja
llC!al de aumoptJl/as. Un ejemplo son las alteraciones causadas lepra. Unn segunda explicac16n es que una enfermedad puede
Pllr una cxposidóo crónica a sustancias qulmicas organofosfo­ aincar al axón cn cualquier punto de su longitud. no solo en la
rada. porción distal, por tanto, los axones má> largos 1ieoen más pro­
L.u l\onopa11a• distales, o muenc retrograda. afecian pri· babilidadc' de ser lesionodo~.
lllan a los uone., más largos; son 1fp1cas en los axones que
llltn.an la porción d1.W de bb e\trem1dadeo Como los axones M u 1 RTE 'l;l:LRONAI : Nr( ROSI\ Y Al'OPIOSIS. Aunque hoy
no 1-.i nbosomas, no ~ la capacidad de sintcti7.ar pro­ en d1a se reconoce como falso el dogma que eslabl~ que las
~ O.. C5la manera. los axones y sus u:nnmales dependen neuronas no pueden ser reemphuacJa,, e< cieno qU<: la regene­
~CUcrpo DcUronal para el sumin,.tro de elementos estrUCIU· ración neuronal no ocurre de manera C\lensa ) clínteamen1e
-- ro. cutlcs !IOll transponados al 1.mninal gracias a un me· util. El resultado es que la muene de neuronas es problemática
~de lrlllJporle axonal. Este mecanismo conlleva algu· y frecuenlemente cata.,trótica,
'12 I ''" 1pal1JÍt1}!111 1'(·ft•r111'''111

1 .l mtic.·rt\.'" celul,\r ' IJ <lcgco\.'r.1l1,ln ti\.' 1c¡H.l1.>' pr,.,,<~atl.1


I'º' un.t 1.•n l~·rr11l'J.u.t ,. ._. hancon"t1tlt.•r,tllo Ut11:.t1l ll' lllUt 1lo t ic ll\(lt1
t'o1no t.'\~lllc.'1' pas1' ll' l .J lc:-.1il11qul· lll'' a,, la n..:c.:ro~i~ c1sulJr
'e c.-:1r.1t:tcr11~1 por pr'''l'1.:ar gr.1'c' tra\t(>rne,1, dt..·I contrc.'I
hur11Ct),tJt1t..·,1 111tnh..:elt1lar } otro' tr.1...tum<h cclular1..' rapi<lt,,
S1r1 cn1l>olr~~J. en la, <le., , f1ll11nas d~cadas "-C llil <lcscrit<> un.t
fomta actl\ a ~ Jhamcmc regulada Je muene celular. Fn c'tc r.>r'r'' '\Ol\/!\\Ul'1 1<1lll ' " \1t 1 ~ 1 1 <flt1 \ R. t na incontable, ..
upo de mucnc. den<)m111.ula apopto"s. la celula uene un papel riedad de J>eñak>. c' llmulos y altcracionñ pueden de.cmh,~
Jcu_'º en '11 propia <lc,Jcll, ac1ón >dccc;o.} ,ucle prescntar-.c en la muerte celular Los mecan"mos de muene celular ni ,
de lorm:t 1nd" iduali1.1da y sin e' 1denc1u de necrosis tisular. 1 a conocidos se prescn!Jn en los tru>iornos dcgcnerat"º' agu.
nccro,is cdular > la ar optosi' llenen di:.11n1<1> curucterhticus dos, e'pecialmcntc en la isqucmrn. Sin embargo. hoy en dia >e
r11<1rfolo¡:1ca,, molecul;uc, e impheac1on de tcji<h>­ sabe que los mismo; mecanismo, .:dulare' ) molecular,.., '111(
La necr0>1> celular 'e caracten1a por infl.unación celular. conducen a la muerte celular aguda están actuando tamh1<,, en
daño mnocondnal, pérdida rápida de energía y ruptura al n1ar las enfcnncdadc' ncurodegcnernuvao crónica>.
de los nllclcos celulnres. lnmedinrnmente se conunúa con la
h>is de la membrana celular } la liberación de contenido celu­ SOBRll •Rti' oc e •1 1, rn,,cru 1 •R Una teona ampliamente ac.:p.
lar al parcnqu1ma. lo que nonnalmentc produce una n.'>puc:.tJ tada. la hipótesis calc1ca de In mucne celular afirma que el tn·
mtlamatona. La respuc>ta inflamatoria consiste gcneralmen· cremento del calcio intracelular y sus efecto> representa ""
te en una inli ltrac ión celular. daño vascular. edema v da11o en ca111i110 común final que llevu 11 un daño celular irre>cr~iblc
los tejido' de alrededor La apophh" significa ln~ralmemc De e,1a manera. la perdida de la homoostasi~ del calcio J>U<'dc
«de.aparición». En c'tc proceso una cclula indl\1dual com1cn1a desempeñar un 1mponantc pap.:I en el de.,.¡rrollo de n«r"'"
una trans1c1ón controlada genéticamente desde un estado de nc11r\lltJI~ tanto en la' alterac1onc' clcgenerati\·n~ crónicas como
actividad metabólica intacrn a un re,to reducido que conserva en las ugudas. Numerosas funcio11cs celulares requieren >e~a­
más o meno; la integridad de su membrana l.a lisis de los les en las que inteí\ iene el calcio o simplemente el mantcni·
orgánulo\ celulares no aparece ha,ta la última pane del proce­ miento de una concentración de calcio estable. ti requ1s110 roa.
;o pudiéndose detectar una pequeña fuga del contenido de lu imponante para que el calcio cumpla su función de menSJJ~
célula muerta. Como consecuencia, las células apoptóticas no es la ex istencia de un gradiente de concentración entre el íl111·
producen una respuesta inflamatoria del m15mO tipo o grado do extracdular y el interior de la célula. Las células conunU3·
que las célula:. nccróticas. Los cuerpos apoptót1co' reducido• mente llenen que hacer frente aJ problema de mantentr WI
son reconocidos específicamente y fagocitados, dejando esen­ gradiente de más de cuatro órdene• de magnnud a tr.nés dt la
cialmente maller:1da la organización es1ruct1iral de los tejidos. membrana En el interior de la célula. el calcio se secuestm co
Por tamo. la apoptos1s proporciona .,1 organismo una manera orgánulo;. como el retículo cndoplasmático o las mitocondrias
'>Cgura de recambiar las células en cualquier tejido. La apoptos" Diferente;, estímulos fisiológtC<h mcrementan la conccntr.1<1•\o
también proporciona la capacidad de eliminar células. quiz:is de calcio cit05óhco de forma tran;,1toria. permitiendo q11< c1
anormales, de forma especifica durante el desarrollo. Un de.­ calcio fluya desde el espacio extrncelular o hbcrando calckl
cubrimiento sorprendente en el C>tudio de! desarrollo fue que desde su' pw1tos de almacenamiento intracelular. incitandode
Ja mucne neurona! es un proceso nonnal y extendido durante éste modo la respue:.ta celular. Sin embargo, en condiciones
el desarrollo embrionario. Más de la mitad del total de neuronas patológicas lo> cambios en la concentración de calc10
generadas se eliminan por apoptos1s. intracelular son más pronunciado. y sostenidos. El calcio ...,..
La desregulación de la apopto.1is (apoptosis patológica) pue­ muludo a niveles 11:.iopatológicos puede inducir un gr.in nú·
de >er un mecanismo impot1ante subyacente a muchas enfer­ mero de reacciones potencialmente dcstructi' as. inclu)endo l.i>
medades. El incremento de la apoptos1s puede ser la causa de siguientes:
1)aLOlogias ncurodegencrativas crónicas, como la enfermedad 1. Disf11nció11 mi1ocondrit1/. El incremento de caka•
de Alzheimer. la demencia rclacionadn con el SI DA y la escle­ citosólico produce la pérdida del potencio! de membrona
rosis múluplc en humanos. La apoptosis también puede tener mitocondrial y Ja pérdida de la función de las mitocondri~>~
1mponancrn en la muene celular retardada obscn ada en la resen a de calcio intramitocondnal puede libcrar.;c al Cll
isquem ia cerebral. Por el contrario, una supresión de lu agravando la situación. El fallo mitocondrial rambiéo C<)nlk~'
apoptosis puede alterar el fino equilibrio cutre la proliferación la pérdida de producción de energía celular 1ior falta de P.~
y la muene celular, favoreciendo el crecimiento de clones cc­ duceión de udenosina trifosfato (ATP) y la falta de produc<~
lulares neoplásicos. La supresión de la apoptoSI> en clones de de especies reactl\•as de oxígeno lo que pro,oc• d t~
IJnfocttos T autorreílclivos puede promover también la apari­ ox:idat1vo } la le$ión. n·
ción de enfermedades autoinmuncs. 2. Activación de c112ima.• liidrolítica.<. l~ntre ~rras ~ ;,,
La necrosis y la apoptosis parecen ser modos diferentes y cluycn proteasas. quinasas, endonuclcasas y fosfoiipaSll> e'·
o:res'
... el,\oº' .'
distinguibles de mucnc celular. Sin embargo, puede que real­ tas en1imas pueden atacar las protcinas de los [(Ccpl
mente representen extremos de un n11smo proceso. Los dos nalcs 16111cos, romper el citoc"'luelcto, fragrncn~ •
JrJql11Jt1n1ct1, prt,, oc.1nllt1 la pr,l(fuc\.'.1t>n ad1c 10-­ r~td1ac1l1nc-... 1on1zan1c' Oi\Cf'OS
1im-1Jr "·iJit
uc.: ,
tia\. los \cnob1ót1\:0-' ) Ja,
r J J,.. ~fll.'."¡; 1 c~ rcacl1\ aS de 0'<1geno. J'ro..:cso:; Ct.!ltllar~' ..:ndógc1lO\ tamh1c11 gcncra11 rad1cale!I libri.:~.
~ E.1pn. ,¡(,ng,·11c l1t·iJ 11/11.racla La cascada de C\ entos que L<l\ radica le, libre' º "genados pueden ¡>roducir pcroxidación
produce co1110 con~ecucnc ia <le In elcvac1t)11 de calc1t1 hpidica. IJ oxidación de proteínas ) dañar el A01' De c,ta
,e ·duflr 1;unbién puede akclar n la lran,cripción y 1raduc­ manera. hls radicalc' lihre~ son c;1paccs de provoc;ir um1 gran
"'""'
"~" ~..,,1ca. acu' ando ta e\pr<.-.1on . . de 'ª"°" genes de expre­ \ftnedad de cíeclo\ noci' º ' en la función n~uronal. mclu1do>
,i,\n ICID¡lnlna. d C·/CJ< Y el C'./1111. r>tOS genes pueden lencr el mcrcmcnto en In penncab1lidad ¡fe la barrera hcma1oenccfü­
~·· en el in1do } progreso de la muerte celular, a.~í lica. la fonnación de 1ubulina ahcrada, la inhibición de la res­
c~nio e11 la re,pucsm reparau\a de 1» célula' dañada, de for­ piración m11ocondrial ) perturbac1one> en la 1ran,mi>1ón
ma •ul>lcml sin!lplica y lus funciones iónicas.
l \l ,\3 Df i ... \OBRf( \ R(j \ OF e ~LOO l"..:IR...\(-l:l l LAR. ~luchas sr..
ruaciones patológica' pueden 11rovocnr la elevación de cale•<> A u ERACtONES E~ LA VAINA DI \UEL!'.A. En los mamife·
inttKelular ~de l:i.s más e,1ud1adas y aparcnlcmente las mJ, roi;. algu11a' libra;; nl.!rvios¡1~ están cubicrta!<t coa una vaina rica
frtcuenl<S, son la IO\lc1dad por exci1ac1ón y el cotrés O\ldali,·o. en hpidos. llamada mielina La miehna se fonna en el SNC por
/.u ,,,,;crdud por exdtación C• un 1én11ino aplicado a los cfcc­ prolongAciones mod1ficada' genemdas por lo:. otigodcndrocitos
'°" pemic•O'-O> de urui estimulación e'cesi' a de los rttcp1ore, y en el sis1cma nervioso periférico por las célula.~ de Schwann.
La mielina tiene gran resi,1enc1a eléctrica y baja capac11ancia.
exc11a1onos de canulc> iómeo> ligado, al glu1ama10, como el
receptor de N-melil-D-aspana10 (NMDA-R). un canal de cal­ pcrnutiéndolc funcionar como aislllllle eléc1rico. La mielina se
cio c11nrrol:ldo por ligando. Este tipo de tox1c11lad se ha reln­ forma en segmen10, diferenciado; que se conocen como
cion;ido con lu muerte neuronal agudo . asociada a la hipoxin, imcmódulo;, separados encre si por los nódulos de Ran\ 1cr.
1s.¡UC111ia. hipoglucemia. traumausmo; cerebrales y de la mé­ Como consecuencia. el polencial de acción puede saltar n lo
dula c;pmal y con' uls1ooes. Por 01ra parte. 1amb1én se ha im­ largo de la fibra de mielina de un pumo sin a1slamicn10 a otro
plicado en enfermedades neurodegcncra1ivas crónicas como la (nódul o a nódulo). en un proceso denom111ado co11ducc1á11
<níMnedad de Alzheimer. la enfennedad de Parkirt.;on. la es­ salratoria. 1!11 las li bras sin mielina. la conducción se produce
d ero-.1s amiotrófica la1eral (EAL. enfennedad 1k Lou Gehrig). por un mo' 1m1emo de despolJrización a lo laf1!o de la longicud
la er1lcpsia y los síndromes de dolor crónico. fn escas últimas de la fibrn, un proceso mucho más lento que la conducción
<nfc~ades. la debilidad o toxicidad lema por e•cuación saltatoria. La velocidad de conducción en las fibras sen mielina
puede presentarse tanto por anonnalidudes en los rcecptores de 'º' mamíferos oscila de 0.5 a 2 mel!Os por segundo: la ,·clo­
exci1atonos de aminoácidos como por defcc1os en el metabo­ cidad de conducción de las libras mielinizadas de mamíferos
lismo eoergétrco. La tox.icidad por e•cnación i;e acompaña de es de 5 a 120 meen» por segundo.
incrementos de calcio intracelular que. tal y como se acaba de La destn1cción de la vainn de mielma deJa e•puc;to el axón
de<cnbir. producen una serie de con!>CCuencias perjudiciales y in1cmodal (Figura 9.7). el cual es escncialrneute no excitable
muene celular. eléclricamcn~e debido a la perdida de los Cilnalcs Je sodio y.
El ~strés oxidalil'O proviene de la perdida de regulación del produce la perdida de corriente a través de In membrana de las
eq111lrbrio pro-oxidante antio\ldante. El oxígeno desempcna un fibras oervio'as de los intcrnódulos. La desporaliLación del
papel vual en la resp1rnción celular como acep1or 1enninal de nódulo de .Ranvier pró,imo >e rctra>a. ahernndo el impulso de
el<c1tooes. pero los metabolilos fonnados durante cs1c proce­ la conducc1ón. Una dcsruiclinización exiensu bloquea l'calmenle
so, que mcluycn los radrcalcs libres. wn po1encialmcn1e tóxi­ la conduccrón del po1en~ial de acción. Las anonnalidade,, que
co¡ parn las células (un radical libre es wia especie qufmica ocurren en t1'ones de~mrchno(ados o parcialmemc tk>mielini­
que contiene uno o m:b elec1rones dc>aparcados y que es ca­ zado> son las siguientes:
pai de cx.isur de fonna mdepcnd1eme). Debido a su aha acthi­
l. D
isminución de In 'eloc1dad de conducción.
dad mc1abólica. el cerebro uuli1..a grandes cantidudes de oxige­
2. Dispersión .'emporal.de los impulsos. como resultado de un
no y. por lo lllnto. genera grandes cantidades de radicales libre"
enlemccumen10 desigual de la conducción eo las fibras de
del 0~1geno. Adcmá~, el cerebro nene al1os niveles de ácidos
un nervio o tracto, Jo que produce un potencial de acc·ó
~ insaturado>. Los enlaces insaturados de estas moléculas
del oer> io reducido o ausen1c (se podría oh;ervar como ~r~
1- hace susceptibles al daño º'idati•o por los mdicalc> libres.
Considerando su imponaocia, se puede asumir que el sis1cmn d~da d~ los reOejoo en los tendonc:, y de la sensibilidad de
v1brac16n. q~~ depende particularmemc de ráfagas sincró­
: toso deberla es1ar ampliamente dotado de mecanismos de nicas de acuv1dad neuronal).
fcn.,i que conirarrc,ten el estrés o\ldatÍ\ o. Sin embargo,
3. Bloqueo parcial de los trenes de potenciales de acción de
:lrat•ameme a lo esperado, el SNC y, especialmeo1c el cere­ alla frecuencia.
•00 llOScc abundantes mecanismo!> encaminados a nculrah­ -1. Bloqueo 101al de la conducción.
zar lo. raJicaJe. hbrcs de oxígeno y es muy vulnerable a su
ataque Existe un gran número de fuentes fisiológicas y pa1oló­ Estas anonnali~des producen déficits neurológicos que se
:;:c1c racbcal01 oxigenados. Llt$ fuentes de agentes cxóg~ reíle1an en la fünc1ón nonnal de los nervios afectad()$ (por CJ.•
Yen las nubes tóxicas fo1oquimicas, el ozono. los pc>11c1­ paresia, parahs1s y déficit~ de rcílcJos si los nervios motores
L"'tan alc..:tados. y clclic11' ele reflejo..; <l..: la sc11s1b1l1<lad s1 i.::~ta11 fibrocar1il:ig1110'0 de l:i medula :sp111al en ammalcs. Al Ser lu
1111pllcadtJS I<>~ rlcrvios .;l.!nS<lr1nle~). ,angrc el sistema pro1·ccelor de oxigeno. la 1squcm1a y la hipo~
La Jc..,n1it:lin11:lc:ic'l11 u1111bi¿n pt11.!dc producir a11or111n lida­
10
sucll.'!'.o cocxis11r, )' los 111l·can1sn1us causa)e, están entrelaza­
dc> en la generación tlel potencial de acción. (JUC puede ser dos ramb1én 'uck "'tar implicadíl la hipoglucemia que con.
rc... r<>n~able de los sí11lo111as pr>.~iti\·<>.'i q1u: aco111p~1ñan ~l lus al­ 1ribuyc a la falta ele energía celular. siendo la base de la 1squtinio
teracio11c:-. de la n1 1clina. Ln generaclt1r1 de ttn ¡1otc1lcial ele ac­ fo,iop<1tológica. Los cxpen rncntos de labormuno y los cn~ayos
ción ectóp1co (un potencial de acción que se desencadena en el clínico, muestran dos periodos diferenciados ele pérdida
'it10 o cerca del sitio el~ dcsmielinización) puede ser responsa­ neuronal iras una lesión isquémica-hipóxica re1ersiblc. Algu.
ble de una parestesia o disestesia apareme. La in1cracción ~léc­ nas neuronas mueren durante el in icio del proceso (la fase pri­
trica (mtcrferenciasj emrc axones desmielinizados. proceso lla­ n1aria) f)CíO, aproxi1na(l(\JllCTltC' de 2 U J 2 horas tras la lesión, 5t
mado trans111isió11 efi.iptica (ectópica) puede producir un produce la mayor pérdida de neuronas (la fase secundaria). El
fenómeno sensorial anon11al. El incremento de la sensibilidad proceso de mue11e de neuronas que llene lugar durante las dos
a estímulos mecánicos puede producir disestesia y dolor a l;i fases es similar. aunque existen diferencias (Tabla 9.4) que
percusión o presión sobre el sitio desmieliniz<1do. rueden cener implicaciones en la terapia.
No lodas las libras nerviosas están miclinizadas; de hecho. La restauración del fl ujo sanguíneo después de un da~o
alrededor de dos 1crcios de todas las fibras en los nervios isquémico es esencial para conseguir la recuperación del pa.
periféricos son fíbras tipo C (o fibras tipo IV en la clasifica­ cienle. Sin embargo, la repcrfusión puede producir aún más
ción nerviosa sensorial). las cwúes no están mielinizadas. Es­ daños 1i1Ulares. El mecanismo de lesión por reperfusión se c0 •
las fibras pueden transmitir impulsos de varios lipos de dolor. tiende muy poco. pero se cree que incluye la fom1ación de ra.
picor, temperatura y rccep1ores de tacto ¡,>rosero. La función de dicales libres oxigenados, eicosanoides y citocinas. asi como
eslas fibras se conserva de fom1a completa en la>en fcrmcda­ la afluencia de leucocitos, que inicia una cascada en la que se
des desmielinizarnes de los nervios periféricos. produce daño celular. El acúmulo de leucoci1os puede produ­
La desmielinización se produce por varias causas neuroló­ cir obslrucción de la l))icrocirculación. contribuyendo a la se.
gicas y es la caraclerística principal de las llamadas enferme· gunda fase de pérdida neuronal.
dades desmieli11iza111es: enfennedades en las que el proceso
patológico afecta sclcctivamcnle a las vainas de mielina y con Edema. Es el incremento anormal del comenido de agua y sodio
frecuencia deja intactos a los axones. Esta situación se deno­ en los tejidos. El SNC liene varias características ana1ómicas
mina des111icli11ización prin1aria. E11 los a11in1ales solo existen que Jo protegen del edema. No existe sistema linfático y el espa­
unas pocas enfermedades dcsmielinizarnes primarias. El mo­ cio interslicial entre células es mucb.o menor que en otro• tejí,
quilJo canino y el visna macdi en ovejas son dos enfermedades dos, especialmente en la materia ¡,>ris. Además, los capilan."S del
inflamatorias en las que la mielina se destruye de forma selec· SNC están diseñados para limitar el transporte de fluido desde la
tiva (llamadas enfermedades 111ieli11oc:ltísticas). La esclerosis circulación general al neuropilo. Excepto en ciertas estructuras
múltiple es un ejemplo de enfennedad humana desmielini1.ante. del sistema nervioso especializadas en una función S<.-Cretor~.
En otros tipos de enfermedades, como las lcucodistrofías. las los capilare$ neuronales no están fenestrados como en otros teJÍ·
anonnalidades de la vaina de mielina se producen por altera­ dos. En lugar de eso. existeo uniones muy cscrechas entre las
ciones enzimáticas o de origen genético. Esms alteraciones, que células cndotelialcs. lrtcluso. las células endoteliales tienen al·
son familiares, se conocen apropiadamenle como alteraciones gunas vesículas picnóticas indicativas de un transporte transce·
desmielinizantes. En ocasiones se producen lesiones no espe· lular. A pesar de los mecanismos de protección presentes, es pro­
dficas en la mielina que producen desmielinización, específi­ bable que se produzca edema en mayor o menor cuantía. como
camente tras un dalio axonal (denominándose desmielinización OOOSl!C\lencia de un gran número de patología.,.
secundaria). La des mielínización también es una característi­ Los edemas se han clasificado de diferentes maneros, aun·
ca de una lesión masiva de la materia blanca, como infartos que actualmente se describen tres tipos de edemas: celular
cerebrales, hemorragias y tumores cerebrales. En esta úllima
situación, los efectos fisiológicos y clínicos de ta desmielini­
zación probablemenle se ven complicados y enmascarados por Tabla 9.4 !\>lecanismos de pérdida neuronal en las fases dr k'sió•
el daño neuronal. por isquemia-hipoxia.

lsquemia-blpoxia. Ui isquemia, que es la reducción de flujo Mcc.anismo Fase prin1aria fase sNundarl•
sanguíneo a un nivel inc-0111patible con et funcionamiento nor­
Aumento del calcio +++
mal, aparece en muchos procesos palológicos, incluidas las intracelular
enfermedades inflamatorias, las neoplasias, los traumatismos Inestabilidad de la membrana +++ 1 +
y las alteraciones vasculares primarias. La isquemia puede ser Aurnenio en la producción + +
global (generalizada) como Ja producida por una parada cardiaca de radicales libres del oxigeno
Excit01oxicidad +++ ++'
o por hemorragias graves, o puede ser localizada como la pro­ +4+
Apoptosis
ducida por uo derrame cerebral en humanos o un émbolo
315

lru u cn1c c1 Lt1tó~ ll't1 ). ' asogén tC<-l e i1t l ('l':-.t ic1al A B
111 1Jt., drl t Ir •1 1
111• · . -·id<> Cll lll" h1drocdahco). El edema celular <e •
11 1'1~n -.:'-•0 '"'
tt.1' ,,.,.. I> mtlJm.1c1ón de 1<>do> lo, elemento> cclula­
•·'ro•tm ,r.i 11' ,. ncur<111.d 111curomh . ¡¡1·H1 y cclula' endmcha1es)
1
''" Je t<J"0111 eotra1.la uctn de agua a1 ·1n l c r1· t1r d e 1as c1.:' ILI 1as
J ,¡,,Jo • , .
' . d c-rJ''º e'tracclular. 1:.ntrc las numerosas causa< de
Jc...k ·clul.ir podem<" citar· h1po\la., . 1squem1a.. alteraciones
,.JCOll ' . .•
• bclhcn,. cnvencn.1m1ento por ,¡1rmacos. 111tox1cac1011
"'' 1
~ FI d · · e1 upo ·
b1J ne3 " 111,,.,, . 113 trcm1J ílj!Uda. . e cma 'asogcmco. .
común dt edema neuronal. se produce por el incremento
~penneabihJ:ld en I~ barrera hc~natoenc~í:llica que pcm1ite
el p:iso de pl3<ma hacia el neurop1lo. ~e .alccta pnnc1pal111e11­
te 11 matena blanca. El edema ':l>Ogemco aparece en ca>Os
de 1..qucmia, hcmorrng1a,. ncopla>ias._ traumausmos >'ªsc~-
11 . º I edema intel'bt icial ;e caracteriza por la acumuluc1on
1 IS. r;.
.¡., Ouido edematoso (en este caso LCR). predominantemente
lred~dor de los ventrículos . Aparece tipicamcn1c en
~idrocefalia\ obsrrucuvn> (hidrocefalia cau,ada por la obs­ l"igurn 9.8 Representacióncsqucm6tica de Ja rclació~ existcnie entre
trucción del troyecto in1rnven1ric11lar o ex1ravcn1ricul nr del el cerebro (dn.1,/0 grí:J) y la vasculotura cerebral (circ11/m blonc<>>)
LCR). Lt mllnmación de las parcdc> del ven1rículo también en el intcnor dd cr.ínco ngido (/in~o gntao mOJ oscura). 1\: Esudo
puede producir edema in1ers1icial al pcrm1llr la pérdida de normal. B: H1drocefaha nocomun1cantc(obstru<t1'a). C: D1'mtnuc1ón
LCR a lm\ Cs del cpéndimo daJiado. del drenaJe, enoso o vasodilatac1ón generalizado O: Les•ó.n provocada
Los efoctos clíuico~ del edema neuronal, especialmente el por una mai;n (óvalo o\·cr1ro} con formación de uno hernia cerebral

00.-ma ettebral. pueden ser cata>tróficos. s1 no leiales. El in­


cremento del \olumcn del conteni do (por ej., el fluido
edematoso) denlrO de la cámara croncal rígida o del cunal ver­
tebral produce un incremento de la presión dentro de los tcJi·
dos oeuronak ,. dis1orsión de los • entriculos del cerebro. d1s­ metabóbcamcnic ucndcn a sufnr las primera.<: de eo.ta mane­
tooión del espacio subaracnoideo. disminución de la circulación ' .
ra, los síntomas cerebrales corticales son nom1almentc los pn­
.
..anguínea, isquemia. hipoxia y fallo metabólico d~ las .células meros síntomas que se detectan. panicularrnente la disminu­
naironales La hernia cerebral puede ser una comphcac16n adi­ ción del esiado de conscieoc1a (aparte de síntomas focales si la
cional del edema cerebral y del incremento de presión lesión cau<antc es focal). Adem5s de los efectos intracraneales.
1111racraneal (consultar la sección de Henrias cerebral). pueden aparecer varios efectos sistémicos. como nrritmias
cardiacas. edema pulmonar. úlcera gastrointestinal y muerte
Incremento de la presión intracraoeal (PlC). Puesto que la repentina . Se ba descrito un fenómeno mtere>ame en personas
<>truclUrn ósea del crjneo es rígida. la PIC aumenta cuando el con estados avanzados de aumento de la PIC: la aparición de
voluiuen del contenido mtracraneal se incrementa. El conteni· ondas «pla1cau1> u ondas en meseta. En esta siruación, la PlC
do intracrancal tiene trc> compooemcs normales: tejido neuronal se ele1 a drásticamente durante 15-20 minutos, despué. vueh e
lcercbro. mcnmges y tc¡1do celular asociado), LCR (dentro de a la oom1alidad, en una secuencia que se rep11e cada hora. Es­
los 1entrículos y del espacio subaracnoideo y sangre en los rns ondas de presión iLJdican un fallo en los mecanismo~
va.,os (dentro y fuera del cerebro) (Figura 9.8A). El aumento compensatorios que mantienen la PIC dcniro de los límites
del 1olumcn de alguno de estos tc¡idos constuuyeo~. se com­ normales. La aparición de ondas ca meseta tiene lugar en pa­
pcn>a al di,mmuir el •olumcn de los otros. especialmente el cientes con la PIC aumentada por una gran variedad de causa;,
LCR y el 1olumen sanguíneo (Figura 9.8 O y C). El volumen diferentes. En la especie hwnana se observa especialmente en
C~raJ también puede disminuir por atrofia (lo que sucede en 1umores. traumas e hidrocefahas.
un plazo de tiempo mas amplio) o por ta salida del te¡1do cere­
bral por la hóveda craneal (hernia cerebrnl; Figura 9.80). La Hernia cerebr al. Es el dcsplnl'A~mií?olo de una porción del ce­
PJC también puede aumentar si la capacidad de la bóveda rebro de su posición normal en la bóveda craneal. Los despla­
t:raneana d1<mmuye. ror ejemplo, la pro1ocada por_deforma­ zamientos se producen alrededor de 'anas barreras Ó•eas o
CIOJ!es del cnineo asociados ron traumas o neoplasin>. En la fibrosas de la bóveda craneal. tales como:
Tal>!a 9.5 &e presentan numerosos ejemplos de causa> de incre­ 1 Hemisferio cen:bral debajo del fal~ ccrebri
lllcnto de Plt 2. Lóbulos occipitales y'o d1cncéfalo debajo del tcntonum
El incremento de PIC produce aheraciono:s en la circulación
cerebcl h
l.ingujnca cerebral con tsquem 1a e hipoxia, disfunción neuro.nal.
3. Cerebelo a través del foramen magno
hernia Cettbral y muerte. Las neuronas. que son muy acltVlls
_1J (1 fl\lflf'cJl1•/11<:1J \c:ltlllkllhl

1llbfn 9.5 C"u'"' dt• 11u n1ento (lt 111 11rt-,ión intral'r•111cal.

\unlcnc't d~·J \l1lun1.:11 t.tcl \·1Jl11nl~n 1fcl fluido


\11111.:1110
1\UfUl.'.l\Ul en cl \<1\IUHl~ll l>1-.11un11c16n del \Ohuncn
de 1;1 br1\ cd~ ...:rant·anit
­
'illl~Ullll°:O
th; 1,,, c.:n1nrc,ncnh:' J~l h:j1Jo 1.crct'trflof''Jlin.tl (~C.. I 1
1 nl1.."ffli...~d c-arJ10\a"t..ul.ir rrWTk>f(',
1'11."<~r1.l.)1a
lnll.lm0k·1on (1..:lula.. 1ntlam.Jt,'f1J, r'\cctpl""ia th1drtX·\.'t.lha t.1lhtru~11\a Je cr.1n<ot
' llur~J•-' ~llc:1n.1h1..~> ., J\lnh:nco en 1.1 '"'\:f1:1.·1on e.le f("f ,~..piratoria ''·'"l'"IC.l1lata~1ón
cerebral cl.:b11.lc1 .a 1i h1po\ta)
ú1..· ur1gcn \,l,1.:11!.1r} llt1r tumor\!' Jcl plc\tt ...:1,roi<lco) Tn.1u11la lcomprc'i1on
1\ltcracu.lnc.. nlc1ohóhca.. y tóx1c•1., lr,1un1a (hidr<x:cl.1lia ub.. ln.1c11va) ¡11 lloinación ( agr.1\ .1n111:n10
de la hi<lroccfohnl l"{)f fr:tctura J1..· crJnco)
<cdL·nl.l c.:cl11l.1t 1
Neoplasia (tunlorC"~ v.1..cularl!S,
l\t•opJ.1~111 1cClul;.1, tum1-.rolc~
J1..,n11nución <lel Jrcn.lJC 't>no~.
' Ou100 edctnlh•"-'' de ()rigen
'J'i:ular) "-ornprDión , e-no-...J y trombosis
0 cmbolisnio d"° ori~.:o tUIDl"31 t
Tr1.1um;,i (hcn1omg1a. hcn1atoma )

¡J1..,,1ninución en el drenaje \·cno:,O)

La cau>a Je la hcmrn cerebral e' un mcremcnlo Jcl \olu­ por Ja difusión del íluido mtersucial cerebral a 113\t-. dt b
n1en de los contc111do:-, denlr<->c.1...:1 co1npartimiel110 ¡;rnncal, lo prnm(ldrc o del cpcnd11nu El LCR lluyc desde los pumu, en
que se traclucc en un incren1cnl<> de la r1t·. Sl se Sl1brcpasan lo< <1uc ;e forma hastu los pumos en lo; que ~e reab><>rbc El
los mecanismos nonnales de compensación (disminución del fluido formado en lo:. 'cmriculos lmenik' íluye a lr-J\'CS de Ja
1 CR y del volumen sanguineo) el propio tejido cerebral es rarcd del foramen intraventncular hacia el tercer vcntnculo ~
empujado fuera tic 'u posición nonnal hacia un compan1mien­ dc'pués a ira,·és del acu1.-ducto del mesencéfalo hacia el cuano
10 ad) aceme en l:i txh cda cr:incal. ~.n la sección :m1crior. 111­ 'entnculo. La ma1or parte del LCR sale del cuano \etlln<ulo
,·re111e11t<J de la ¡Jn,•.\ t(;,, i111rc1l1·(111t. al. se citaban las caui;as de
1 hacia el espacio 'ubarucnoideo por el foramen lateral la
un uumcnm de la PIC. Ui causa cspccllica y Ja Jocali1ación de reabsorción se produce directamcme haciJ el sistema \Cn<'>-0 n
In lesión dclenninan el 1ipo de hernia que aparece. l csiones través de las vel losidadcs aracnoidca; que se proyectan hacia
focales. come• un tumor eo un hcm1~fcno cerebral. puede pro­ los senos durales del cráneo. a tra\és de los canales hnfáll<'OS
ducir una hernia relativamenic focal. como la hernio del he­ de la dura > a 113\ és de la 'aioa penncural que rodea lth ncr·
misferio afectado debajo del fol• ccrebri. Enfem1cdades difu­ 'io' craneak'S y espinal.,,. El 'olumcn de LCR puede 3u!MI·
sas del cerebro. como enfem1cdadcs IÓl<icas. mctabólicns y tar como resultado de un incremento en Ja producción. d~ Un.t
algunas inílama1orias. pueden producir hernias en múiliples obstrucción del ílujo o uou disminución de Ja absorción del
puntos. La hernia puede ararecer espontáneamenle cuando el LCR. Las hidrocclblias producidas por un incremen10 en l•
proceso progre,,,.. o puede ser precipi1ada por un acontecimiento producción o w1a aheracióa de la ab>0rc1ón del LCR se llalll3ll
que disminuya repcnunamentc la pre>ióo dentro del espacio hidr-orefolias com1111ic-an1"·' (los' emriculo;. ucnen COllC"'*'
subaracnoidco comumcado. como una aspiración del LCR. comunicaciones. libres de obstaculos con el espacio >11"'111<·
Como siempre. los síntomas clin1cos de la hernia dependen noidco). Las hidrocefalias causadas por una obstrucción Jd
de las cstructums neurológicas especificas afcc1adas. Los sín­ ílujo de LCR dentro del sistema ven1ncular se dcnom111an
lOrnas clínicos son el resultado de lo compresión de los tejidos hidrocefalias no comt1111(·a111es (la comw1ícacióo dd $hltllll
herniados (por ej . los lóbulos occipitales) y también de Ja com· 'cntricular con el espacio subaracnoideo e>tá impedida! U.
presión de los leJtdos oonnales adyacentes a Ja barrera (por ej .. c.ausas de las di<,tmtas fonnas de hidrocefalia son nUflll1\',._,
el cerebro medio OOJO el tentonum cerebelli). Los síntomas clí­ ( l'abla 9.6).
nicos también pu~den tlparecer como consecuencia de 11na hi­ Los sintomas clínicos de la hidrocefalia dependen en 81'"
drocefalia ()bstn1c1i va (por ej., compresión y oclusión del acue­ medida de la causa y tipo de hidtoccfalia. Sin embargo. la n•u­
ducto mesencefálico en el cerebro medio) y de altcmcíoaes mulación de LCR y la dilatación de Jos , emrículos 1ic~n c(lCI·
circulatoria> por la compresión de estructuras vasculares en el secuencias . .mdepend1entcment<>
. del agente causante l'n<l J<
área afcciada. Las hernias pueden aparecer de fonnn repentina lo; smtomas clínicos dctcnnmantcs de b1drocefali3 <- b f"'<'
y provocar In muerte rápidamente debido a la compre<1ón de scncin d e un ·incremento de prcsion . 1nrnnentnc · ular ''
áreas vi1ales del cerebro, como los centros respiratorios. .mtracranea1. El .mcrementQ de presión sucede pnncip . 3 hntnl'
• no com1111icnn1es. Ja ma1eri·a MJnCO
en 1os 111·d rocefa lrns
Hidr~~falia. Esta palabra define lo afección que consiste en perivcntricular comienm a edematita"c al cabo de 3.4 ~
un 1ncrememo del 'olumen de l CR dentro de los ventrículos de hnbcn.e producido una obstrucción aguda total. L'nt"' .i
cerebrales dilatado:.. El LCR se fonna princtpalmentc en los c16n en lo; lípido; de In mielina provoca una disminll'~.:;.
plexos coroidco; del tercer y cuarto w:mriculo y en los de In !~mina de mnt~ria blanca adyacente lo cUlll ~ h3Ct''
ventrículos larcrolcs. También se fonna una peque~a cantidad cialmcme evidente alrededor de los vcmriculos Jaterule>
~li dr~l\.l!l11ha no con1l11111:.1n1c

.\Ullh:nttl l!ll la p r oJU1.'Cl t.l ll J1.• I (.R \.1alll1nn.1L·1\'\n rongé-011.1 del •H.'lll.!ducto dc:I 1nc,1.:11ccíalt)
f\Jfflí'r J.; rli'\O 1.'.0l'C'lldt...--0 lie1no1Ta¡r.u1 intra,entnc.ulaJ
0t..n1tnui.:"'" Je Is alhon:t0n Je LCR fpend11n1t1s
\1Jll~•m.a...·1vn con.gen1lil de J.;a._, \Cllos1d:l<k,~ J.rl(no1d~ l\copl.1...1a
lttri1onJ@14 ...ubar.tcn()1dc.1 (la~ "tll,~id.1dc-s amcnoidcas
1,par<i;cn congcstion.1d.1' ~011 fibrina o proh.~1na)
Mcn1n~ui... (l.1;; 'ellosid:idcl\ Urtu.:noidcas aparccc11
, ,,.n)?C'taonac.las con íibrina o pmtetl'ta)
l'liror1a,1J de La~ meninge~

LCR liquulo ccfalorra~u1<ko

'
Lo ma1eria gn' Je la corte7a c~rcbral y de los núcleos basales por compresión de In; estructuras cercanas en v1nud de su ta­
e)ci rclan\'an1en1c 1ntuc1a. al menos1niciah11e11te. Evcntuah11c11­ ma~o o volumen. Los síntomas clínicos son los de la lc,ión
I<. t3mb1én se puede producir arrofi3 ) degeneración de la ma­ focal o multifocal (s1hay más de una). Una /e<ión con eft'<·llJ
..,,,3 gris. Los pumo>m:is comunes donde se produce ob 1ruc­ de mata no afecta solo a los tejidos involucrados directamente
cioo son la< área' mas estrechas del s1s1ema \entr1eular: el en In le\IOO. sino rnmb1cn n los tej idos ' ec1nos y. potenc1al­
tilramen iniravcncncular, el acueducto mcsencefálico y las aper­ men1e, a cs1ructuras incluso mils lejanas. Lo> simomas clinoco'
turas laterales. Trns la obslrucción se produce una dilnttoción son h~' de una lesión focal (o multifocal) que se expande, pro­
, 0ncricular, ro,cral a la obsU'llcción Los síntomas clínico; 1ípi­ gresando a enfermedad difusa en los úl11mos estadios. Los sm­
1 co> mcluyen aumento de la cabc:ai en los neooatos, e<wdo t0mas clmicos especificos rcílcjan el tama1'o. localización y la
mo."lllal alterado (demencia, agresión. aprendizaje retardado) y 'eloc1dad de expansión de la lesión. S1 se localiza en un area
dcfoc1b ,·isualc-. con reflejos pupilares anonnales debido a la no criuca y si lo. meean"mos compcns:11ono> tienen uempo
disfunción cerebral cortical. También puede aparecer paso vaci­ para desarrollarse. una masa puede llegar n tener un gran tama­
lante y posnoras ononnales como consecuencia de In presencia ño antes de que se produ¿cau sintomas clínicos apreciables.
de disfunciones de la corteza cerebral. de la cápsula intcma_ de Los efectos de masa >obre los tejidos vecinos incluyen com­
los nucleos bólsale> e incluso del CCl'l!bclo. Si la obslrucc1ón se pres1611 con desm1elinil(IC1611 de la matcna blanca y compn>­
rocuentra a ni\el de la> apenuras la1crales. la presión mlracra­ m1w \ascular. edema y. en ocasiones. degeneración celular.
1 n.:al incremcntadn t.1mb1én puede d1>tcndcr el canal ccntrnl de Lo:. efectos espec1ficos de una masa dependen del ripo de en­
la médula espinal. e;pecialmeme en su región cervical. produ­ fermedad que produce la masa y de la, características b1ol6g1­
ciendo hidromielia y siringom iclia y. en consecuencia, una cns <.le ésta (por ej., si llegan alteran la bnm·ra hcmatoencefált­
mielopaúa cervical. ca provocando un edema vnsogénico). Las lesiones con efecto
Cunosameme. IM hidrocefalias no se acompru1an siempre de masa pueden afeccar partes distantes del cerebro)'ª que el
J< un aumento en la PIC. El incremento de presión intra•entri­ incremento de la PIC y la obstrucción ventncular provocan b1­
cular tnicial puede \Olver a valores normales si se estabiliza la droecfalia. Las causas de una lesión con masa tnclu) en
C<tusa alteración y se desarrolla un estado de equilibrio (hidro­ neoplasia;,, en particular tumores no inlilcmuvos. hematoma>.
cefalia compensada). El tém1ino li/drocefalia con pr<'.rián nor­ gmnulomus. abscesos y edema.
mal se usa para designar el síndrome de hidrocefalia l'Omuai­ 1:1concepto de le.iones con efecto de masa y sin efecto de
cantc que no muestra evidencia> cli nicas de una PI C masa no es fácil de aplicar a la médula c'pmal. Debido a >U
1ncremencada. Las hidrocefalias con presión nonnal <e asocian estructura lineal ) a que uene un área Je sección crans' cr..al
coa una inadecuación del espacio subaracnoideo y con una al­ muy pcquc1'a. las masas en la médula espinal t11men rnuy pocas
tcr.ción en la ab;orc1ón de LCR . En contraposición, la PIC oportunidades de nfecmr e•lrucrurns vecinas o distantes. Sm
puede sufrir cambios en forma de ondas, en lo que se ho dado embargo. el concepco de lesión focal, 111ul1ifocal o difusa es
en llamar ondas «plateau» 0 en mescca. tal y como se hn descri­ perfcccumente aplicable a la médula espinal.
IQ en una sección anterior dedicada al i11cremento de la pre11im
1ntrU(roneal Compmi6n •~uronal. La compresión neuronal es un fcno­
meno que aparece en muchas eofenneda~ ~urológ1cas La
Efttto mu•. Pensando en las lesiones focales, es úttl el com­ compresión se puede producir gradualmente o de forma rqicn­
parar el concepto de lesión con masa frente a lesión sin 1mcs,a. tino y puede ser de duración breve o sostenida en el tiempo. Si
Una lf!Sión sin rjcl'ttJ di' maso es aquella que altera la func100 se produce de forma repentina y desaparece al cabo de un cono
cclul1r en el a- de lesión. pero no interfiere de forma >ustan­ pcnodo de tiempo, la ciiologia seni. probablemente. de natura­
cial con el funcwnarn1ento de las células 'ecmas. En este tipo leza traumática. Desde un punlO de •~Sla patológico difiere de
la. compresi~ agresivas o sostenidas. Las hemorragi9s y los
el<! lcs1on el procew patológico no pro' oca o dCStM:ción da"º
. n~ 111 rüh'" (dch1d<•.1 u11,1 cxc11nh1hdad el.
. '\C('".1\ a> t.:<)J '-' ' Cl:
1 p1 "l•' ti~ )t,',ICl 1r1t.:.i' ÍI • . • J~ n )a c,:... pi:C:1l.· 1.:qu 111n 'e ha 1dc-n11tici1do
. .
'l
1."tl.:n1.;t.. M't-1~ 1•\i.lc• J..: l.1 mJ.Ll'"na gn..,,. no 111 1 \.
1
• tr1t:~11n ...u lt.:lt:n 1 t,; 1 . " l .. h ,
- Jel c:alci<' <p~1r.1l1~1' 111.:r1,•< 1-.:a 1~rtalci:n11ca

ne-' J'illf 1.t1n1J\f'i.:.. 1,lfl \ ,1 J"· le~1.,1ncs cr.1un1J11t:J' l .a' l.''" rr1. . 1naltl(l.11ta < • 1
· . en r n·rn~·r lui.?Jr a IJ n•.t· •· •. , prtlduct.' por u11a n1111a..."'lcJn un1ca en un P
"lllfk:°... graJuafc, ~' '4."h·~·111JJ ... 3..lo.::tan ~
11 l , 1-1 pato 1º!!'ª ~ . c'lc canal, lo cual -tI
11.-Tia bla1tt.:a. J,mJ'-" ~ J"fOOlh..-c Je,m1el1n11.a('1ón ) Jcl:'cri..:1•1'- 1'' ·
d"· bJ...~' \:11 1º'
do> •ene'
é
que .:0<hhcan
, ~
;&\llnJI l n '·'' 1c...1,Hk"' toi.'11o. wbre todó en la n1\.-Jula ..:,rin:.I. llcracion de un aminn,iculo mdl\1dual en 1
Ir 1Ju..:~ en 1a a a
-..e' prl-.J\Kl' J'-•cncrJolt11n ,,aJlenana en los ~ment..,, d1,tah...... • • liante I,ste cambio altera las caractcrís1ica, d•I
prlllctna rcsu _ ..
Je J,l, .l\\)UC'l que atrJ\t~n la l~ion. F.n la'Ó¡ fe\1001." ~ra'c' . 1 r lo que no funciona Je forma aprop1a<la y el cabaJJo
P'-'' 1,;,,1npre,1on. l,1, neuronas de la n1atcna gn~ c.lcgl.!'n~ntn l .J ro . dios d« ri•1dc1
1
•• 11 • •
. ep1so
.,utrc e- • .,
· r '· una a 1lcrac1c>n
> par;11 "" • •
· "U•
, ..
J..:lt1nnni.:1t1n 1t\\!'i.:.1n1..:J probable111enlc t1e-ne tln pílp"I pr10'll.lt· ~e hereda e.Je tOrn1a a u tO:t<>n11cn Llt.1n1111~1n1c. E~ cur10 \ 0 que
J1al en la .tpar1c1on lh.· la lesión. El compronu.,o c1rculat(>r1t1. c~tJ alteración c;.utlbién aparee~ e~ f¡1 c~r>cc1e humana ~iendo
<,11cc1.tlinc111c en <l1,funt.:1on~s del r('ton10 \·enuso. t.1n1b1Cn · li •rcct"..il·la de fc>r111a c1ul<1~01111c41 donl1nantc.
tant b1\!n \'.'
11uede p,1r1ic1p;1r en el dc~arrollo <le Ja lesión- l.íl, lc,1onc:~ i.:un
"'ª'ª 'ºn 1~,1onc~ co1npres1vas. pert) no Lodas las Jlli:rac1u11c' CoNYULSIONES. El ,¿nnino co111'lll1iti11 'e rclicre a unJ ah<­
('C.Hllf1rc,1vul\ 'ºn lt:-.1onc'i. c:on 1nasa (por ej .. la P1(' 111cr¡,;n1cn·
mción u-Jnsi1ona dd compo11am1cn10 causado por el disparo
lada > Ja hrdrocefolm~ FI fenómeno de compresión formA par· ntmrco. sincrónico y de.ordenado de poblaciones de neurona,
1e de mu,ha' •llcrac1ones congenitas y del de>an-ollo de la co
del s:-:c o. más sucintamente. una dl\rilmia cerebral paroxisuca
lumn• 'enebral, mucha> enfcnnedades neopla."cas. alguna'
, 1n1oma1ica. Aunq1u_. toda\ in 110 se conocen por co1nplcto 10'!.
~nrcnncda.dc' 1nílamatoria~
(especialntcncc aqucJl3, .:on
gnnuloma, de gran tamaño o ab:i.CC!>OS). alguna!\ Jc,1onc'
mecam>mo> bioquímicos y celular<.">. ..e considera que Ja cor­
lf'3UfN(tCa.~) JlrolU.,IOnes de di~OS: intm.ettebrJI~-
tci.a cerebral es d generador pnmano de las con' uls100..>s. la;
carac1erutrcas de componanuento. o clínicas. de uaa con• uJ.
\lttraciones funcionales de las neuronas. Lo~ agcntt~ Stón e;can determinadas por las funcione> que normalmcncc
~10J.ia1c0> que no producen un daño estrucmral mamfie,to a realiLa la región de la corteza cerebral que gencrJ Ja con>11l·
la> celul.1> pueden alterar la función neuronal L'n CJCmplo de sion De eSla manera. como de•cnben Lennox y Lennox ( 1%0,
e:ste 11po de altcrac1oncs S<>n las lesiones b1oquimicns. capnccl!l pnm la especie humana. las convubioncs cs1ün compuc:.1aspor
de bl04ucar o 1ncrcmcntar la acti\'id-:id de los neurotmn~n11so~ uno o Olás de entre Jos sig11icntcs tCn(>n1cn<>~ recurrentes e
tCSi con10 por 1ntcrfcrcnc1a con la distribución nonnal del ion a in"oJuntarios:
truvé) <le las n1c1nbrJnas. Los desórdenes de 1rr111~n1is16n oícc..
tan t1 la transn1isión del potencial de acción a través de In~ 1. Pérdida o l•'llSlorno de la consciencia o la memoria
.s1n3ps1::.. \·luchas de estas alteraciones Lienen natur.tlczo tóxi.. 2. Exceso o pérdida de tono mu.cular o movimiento
ca. conto el botul1s1110. el envenenamiento por estricnina y el 3. Allcración de las sensacione,, incluyendo ah1cmae1onc; de
envenenamiento por organofosforados. Las miascenias gravi> órgano> de los sentidos
congcn11a y odqu1nda son ejemplos de alteraciones de la lr3.M· 4. Alteración del sistema nervro'° amónomo. produciendo fr.
'ege1ativos y vi'>ecrales de vario> llfl<h
mrs1ón La.< alterac1ooes del canal iónico (llama~ canalopa·
na.<)> las con,111>ioncs son otros dos ejemplos de alterac1onc
s- 11Ómcnos
Otras ., .
man11estae1ones .
fis1cas. estaJo de animo o proces.o'!­
íuncionales ' que se consideran anonnales

CA'O~LOP\TiAS Dc!Klc 1990, se han reconocido un grupo


Fo base a lrábajc>s clínicos y expcnmentalcs en animales.
de enlennedade• pro•ocadas por alteraciones peque~as pero parece que la descripción tamb1en se puede aphcar a las coo­
•uls1ones que se presen1an en • ammnles. Por desgracia. ,·anos .
cnucas de los canales iónicos. Estas enfenncdades. denomi­
de estos fenómenos son 1rrcconoc1ble>
· • .
en los animales o smt·.
nada' canalopa1ías. se deben a mutacione:. gcnéucas 0 8 nlt ,
P1•emcnce
. no se . aprectan
• por el observador. lo que hace que di
'."dones adquiridas de las proleinas que forman Jc>s cnnal:s ni.,una, 0<:as1c>nes es ct·fi ·1 ' d · •
'~'.cos. Se .han encontrado alteraciones en los canales de • • 1 1c1 1 c11L1l1car un cpisQdio coocreto
como con\ t1ls1ón.
1
s 10, pott»tO, cloro y calcio. Los canales iónicc>s regulan el
cráfico de cationes y aniones a lrávés de las membranas c ·I La, convulsiones han '° d 1 • • •
e 11· ales· co . . "' o e a<1l1cadas en dos tipos pnnt•·
'd 1cas
1a.res 11p1 · •
y ueneo una unportaocia fundamencnl en mu­ P · nvu 1stones ep1Jé ·
lc¡Jb"" g . plicas pmr:iales )' convulsiones epi·
chos aspectos de la función celular. En Jos !ejidos ncurnnales _, enero1 izadas u .
ractcr·1130 · as convuls1011es generaliz..1das se ca·
y el musculo. lo> canales 1ómc~ son 1mportames en la gene­ ' por su a r .
ración. propagac1on y 1ransrnis100 del impulso cléccrico (
hemisferio b mp
s cerc rales desd 1

ex1cns1ón, que afecta a ambo<
. .
la> convuls·10 : e e com1en10 de la comul<l()P.
trnctal<> de accróo). Se han ideauficado aheraciones en';°" 0 ncs parciales ·
queña región de Ja com1cn1..an focalmente en una !*
tanate. 1on1co> en el corazón.
. riñón. oido iniemo )cerero>
b
den llegar 8 extend::'eneza cerebral. En es1c ultuno caso. put­
1
pero º' meJo< caractenzados son Jos que afectan a las célu:
la. del mus.:ulo csquelétrco. Las alteraciones en la •Unc1
' ó11 a <er geoetahzadas por ambos hem1sfcno. ccrcbralcs > pas3í
d e 1os cana 1t' 16n1to\ en los músculos prod &eneraJización secu~denommadas convulsione> p.irc1ales n'll
uccn tanto cn10 varios subi· daria). En la especie humana se ban des·
mroton1a tng1dCL mu'!Cular debido a una exc11abihdad eléc­ •pos dentro d ·
pales de con···'
•uis1.ones E 1 e e.ida . una de las catcgorias pnnc•·
• n os nn1nlttles lilS conv\1lsiones ol'r.>d·
~ , ...\:\., rná.' frecue11<13 p3t1."\:Cn ..:r gencraluaJa.,. """ ul'lo­ t.!ptli:r,1.1 <- 01110 ~a !.C t1J "''11tl'n1al1«1, el rne\:a111,nll) podrí3
,.,..._, 11npl1car In alter0tc1i>n d..:I tunl'1t1nan11cntc) de t•1crtl)' t:an.1lc..,
(l("t l<'nietl-clón1c:as. CJ\ l\t'-1 que 1<>~ _an1male' pierden la con~·
. ) c<>n con1racc1onc' gcncr:il11ada, de lo' mL"culos (tó­ 1ó111co>. los genes mut.1d<" ""'ciado' con la cp1l~¡i>w noctur­
c1cn\.: 10• . . . na aut<i-ómica domina11tc del lóbulo fron1al codifican una
n1C3~ ) <cgu
idos de sacudidas muscu lares (clónicas
,
). Son
enibar¡:o. en los anunalcs rnrn vez se hace un registro real de la subunidad del recep1ordcl cun11I iónico para el ncurou·an"nisor
ti\ ul:td eléctnca de la concia ccrcbrJI (elec1rocnccfolo¡¡ralía) aceulcolina Se cree que la acc11lcohm1 abre lo' canale' al pro­
: ,(l!1 aia~ntc ames y despu¿s de las conn1b1oncs. por lo
0 vo.;ar un cambio conformac1011al en el canal que altera la a:-.O·
que no -e consigue una cla,11icac1ón exacta de lo\ tipos de ciac1ón de cienos ammoac1dos. El amin()i\cido rre"~nic nor­
ooa'ul>1ones. En las per..ona;. la 1denulicación del upo de con­ ma lmcn1e en la posición 248 es la serina. mienirns ~ue el
\Ul"ónes la base parn dcc1d1r la 1erapia apropiada. prescn1c en esa rosición en el ,;ndromc epil!ptico ~;, la lemla­
Las con\11lsiones son el re.\uhado final de un esrndo de ex­ lanina. es decir, una muinc1611 punwal. ¿Cual es el 101pncto de
citabilidad y/o sincroniwción neuronal incremcntadn. Las con· esta sustilllción en la función del canal? ¿se modifica la per­
, 0 1,1ones parciales están normalmente causadas por una lesión meabilidad a 1ravés de los canales n los iones·! ¿cambia la sen­
..,UU1:rural que altera las propiedades neuronale> inherentes y >1b1lidad de los canales a d1fcrent~"' fármacos? En dcliniuva
lo> cucullO> neuronales. P""ocando una h1p<:rexc11abilidad las preguntas son las sigu1cn1c-.: ¡,Qué relación e">IC entre 1?5
fC(llITCOIC Tales lesiones cslTUcrurales pueden estar causadas cambio' observados en la fis1ologia del canal y la prcsentac1on
por antlamaciooes. neoplasias o 1.raumas que afec1cn a la corte­ de las con' uIs iones? y ¿cómo pueden ser disminuidos
za cerebral. No se comprende bien la base lisiológica <le la ternpéul icamente estos cambios fisiológicos?
hipercxc11ab1lidad, pero probnblcmcn1e supone unonnalidades
de la membrana celular y aher-aciones de las propiedades de
101 canales iónicos. Puede tener un papel imponan1e Ja FISIOPATOLOGiA OE LA El'íFE~tEDADE
gcnnmación ª'onal, la reorganización sináp1ica y el desarrollo "EUROLÓGICAS ~O l'OFECCIOSAS
de conexiones mtemcuronales aberrantes tras una lesión. Las
eom ul"ones pnmanas generolir11das pueden ser el rcsuhado Enfermedades crónicas degenerativas. las enfermedades
de una patología de 111percxc1tabilidad congénita difusa o degcncrat 1vas son un grupo hctcrog6neo de enfermedades para
muhifocal. til como una anom1alidad de los canales iónicos. las que no existe una cm1s;1 aparente. Estas enfermedades se
Adcm:ls de ser una alteración funcional, las convulsiones. volverán n reclasificar en sus categorías apropiadas ni determi­
esp«1almenle las con,ulsiones continuas, pueden cursar con nar las causas (por ej .. infccc1oncs 'irales. error metabólico y
m~t neuronal Las neuronas más .susttpt1blcs son la> que se lo'UOllS med1oambiemales). vn cieno número de enfermeda­
loc:ahzan en las capas corticales del hipocampo y en los lóbu­ des de los animales se pueden mcluir dentro de esta categoria:
"" pmfonnes. No csLi claro el mecanismo por el que se pro­ las ab1otrolias cerebelares que 'e han observado en algunas
duce la muene neuronal, pero parece estar asociado con una especies animales, las encefolomielopatias degenerativas y las
libcrac16n masiva de neurotran•misores excitatorios (toxicidad en fcnncdades de moiooeuronas. como la enfcrmcdnd de 1110­
porcxc1wción) inducida por la descaJga eléclrica cxcc;iva que 1oncuronn equina y las dis1rolias neuroaxonales. En las perso­
de•cncadena la convulsión, re;ultando en necrosis y apoptosis. na;, las enfermedades más imponaotes p<:nenccicntc> a este
la epilepsia es una patología crónica que curs:i con con,'111· grupo son la eofermedad de Parkinson. la cnfennedad de
SIOOC> recum:mes causada; por­ Alzheuner y la esclerosi> :umotrólí~ lateral.
¡ D1>función cerebral pnmaria delerminada genéticamente Estas alteraciones se caracterizan por una d1>minuci6n gra­
(cp1lcp>ia heredada). d~al de la función ~e~lóg1ca, frecuentemente con una pani­
2. Fnfennedad cerebral activa (epilepsia sintomática). c1pnc1ón bilateral slllletTica del >is1ema nervioso a v:trios nive­
J. Enfennedad cerebral inactiva (epilepsia asintomática). les. El mecanismo por el que se desarrolla unn enfermedad
4. Alteraciones cerebrale, por causas indelem1inuda' (cpilep­ degcnc.raiiva crónica parece ser similar al que desencadena las
'~ idiopática o criptogén1ca). allcrac1oncs agudas; existen defcc10> en la producción de e •
. d"I( ner
gia m11ocon na ATP). daño neuronal cxcito-tó"co, clc,·ación
F.n el ca.o de los human<». alrededor de una docena de de calcio mtracelular, mcrcmento de los oh eles de radicales
"ndromcs cp1lépttcos se han relacionado con mecanismos libres oxigenados coa estrés ox1da1ivo y alteraciones en la •
~ 1~ pero la mutación >olo se ha idennlicado en la mitad prcs1"ón.gené.llca (por eJ..
. mducc1ón de genes de expresión ex .
10111
.• ..io. •lndromes. La mayoría de estas epilepsias son de apa­ pnma) 1mporta111cs en el inicio y progreso de Ja mucnc cel 1
nclÓn &encrahzada. Los patrones de herencia incluyen la do· En csias enfermedades. la mucric celular no es masi•a ; ~
minaac1a autosómica. ligada al cromosoma X dominante, desarrolla de forma poco
. . . llamati•a. Por lo tanto• e' nuonable
~ rccn1va. 101t0<.-ondnal y palIODes más complejos. asum1r que este pan1c1pando una apoptosis patológi~a.
et" vez ldcnbficado el gen mutado asociado con la epilepsia,
~objetivo es discernir como el genoupo produce el Enfermedades nturológku ~·écicu. En el sistema llCIVlO·
cremen • ca otras pallbrai como la mutación produce uo m- so se expresan más genes que en cualquier otro te ··do 1
ro de la e~cilabilidad neuronal que desemboca en la 'd . I }I , O que
pone de ev1 enc1a a gran complejidad del sistema nervioso,

l\IO/''lfrlj tll'lc1
l'("h lllllllUl
J2t) f ara pro\ l,"'._ - ;;.,j,.
. _ 11.·nh! .. Jl r h,.rcnc1a n1cndcl 1~tna, cx1,tcn mul h
1• ,•c111:, 11.a 11 ... ,J,• 1 n11ten f'O "' . Js.ot--­
1 }l 1 \ m~.., Cll•fll'-'' i.' ~
c:' f"'."\: IJlmcn1.: Jc.·l 1. ,;rc: r\_ - ·
1 1 •.
L • nt.1°, 1c:I pn111.:11'·' 111 c: 411e '" 1'" " , ológic3, (c,rc<1almcntc en la e,~. '
Jade' n<ur "'''t lic..
1.._10 'º'º'''erado~ mc~ani'"to' ge~
- .a ~ ·n el h< mL•ft:. · ·-
1
1.Jllll3JCl'\ \ !tC."\ \ t.:f11.l.M.1V ( - h ,¡J1lel l.11'1.101!\:111<• c11fcrn1c 13, qt1e .,.,. ... ~
R.'s f'JIJ lt'IS p,•ur,1)ttJ!~ l.1IOh...(\".,,, ~100-... . - ~1JC:' Ol"Uf\l1l ,.
3 0 '0\.:1)(

.. roJuccn c:ntcm1i.:
ma1l.ll e nia derrame cerebral, cpllcp>1a, <sel
Je ~c.,1c:., c:on n1ul.1C'1,11tc... qu.; P "'"""':t.·•~ hu1nanJ
·I endo 1,que1 . d•1 <r<1;4
• .- J •1eciado en 1J < , .• "'' u) 1· enceaop f; 1 aua por el """ e a inmunodefi.;....__ .•..,.
"'tc:J.,, lfl , u l.1 11.."l:ha.. ...,,¡: awu (:


=o-gent:11t.:a.....1
• "'""'''e) J,,. mu lup <. ·ooes crónica,, enfcnnedJd de .\lzhc1Dll;r
al~J,-Jtw ,fe: IOll alt('rai.:100~~ ne .,.•• .., 3 altera<! .1 d d p · e\.
e ar~1º">n y al1"'l4­
m.1
-hJn c.:·n 1a_, .......,. · "" 1'° •101 hum.in . . lic3 lateral., enfcnncua ­
4

bl(' J'"~ IJ' t¡uc 'e: 1.:oncK-c:n O "<):,pe.: - ·I ,,,1.., Jrl11otro ,


' ee . dnales gene11cas
'"' La"' uhcrJ..:lúnc:' t1p11:amentc.:. C<!l.':L
. ~I'ª~ totphcan
- ·ªl.i perd 1JJ
111..·ncn c1onc' mitoc~nrmeda<les gcné11ca' asocwda; a una mi-
En 13~ en1t ' . ..,,e
Je IUO\.'lllll J.:l Hélt Jll \113<lo. Lº'. Indi\'iJuos. :Jltc1:1u(J'1 cor l • . 1\>nnl pren1atur · a los s ín1omas no aparecen ha;ia
. la"'"
,...,\e
do, cop1.t> del ~en niuwuo
.r
}· l'n conSi!Clll.'llCHJ ·1nl> 'l)I
r •llcJ" ..' 11 """ d. S
.. 1· I di.! la VI a. l: ( - ~ , a•ume c1ue el rciraso en la apanción de los
· acu'
ce~ de for1nar el producto pro1t.•1co · .u lo 1.:·u·t• se
• ~ •' " l11 " . • . s es reílejo ele un dai1o celular acumulado alo
. · .. ~e ,¡nt(n11as ' 11 n1co~ . ~ , 'd
)U fenotipo. \111cha~ Jltcruc1or1~s rece~ivas · ,•1,oc1an
· i.:on 1n
. . "" Por eje11>plo,. e• l cstr•s ox1 allvo
.. de\\"du·
l:i I1.·:,ucodi"I rr~ifin 1,1rgo del UCllle-· l ' puede al!erar
p~rd1dJ.J~~u.:t1\ 1dddcnt1n\1U1ca.como '! . por acumuh1c1 on de mncromo c>cula.~ e1encia.
la' globmde> en el Temer <Seoces y en el W<'I 1hghland u1c el n1etabolisn10 , . .. ' .­
d
le' Ja a a>. '"
i\ . L ºta hipo1cs1> predice que la probab1l1
. dad de ,"'~ _
rcml'f (dctic1c11.:1a de 1\-galactocerebrósido)) 13 fuco"dº'" en · , idual muera se rncrementa coa el ncmpo. l :i.
el Coc~cr Sran1cl mgl'" (dcficicnc1a de C<· L-fuc<h1da<3 t. l ,i, una celu a 1 1 ndl '

car.sc1cn,11ca' cl1n1cat; de tales altcrac1ones recf!!)I\ 3, pueden h1pote-.1~ allcrn 3 ti•a : el modelo ,de muerte .. celular
. de uo l!01-.
" •,¡'!:.
producir un• mhab1hdad pata producir un me1ahol110 rcquc· surgtó al analizar cierto> resullad0<- obtcmd~ en paci.:r.1<~ y
ndo como con~ucn'i.a del defecro d~ un3 ruta. en11m.111,a, ,.. que 1nd 1Caban que las neuruna.~ mueren a una velocKbd ha.­
un fallo para chmmar un comput>to producid•> en la parte 1.111te con>1an1e independientemcnlc del-~"tad10 de la <nfennt.
~upenor de la rutJ.. Cuando un 1ndi,'iduo t's ponadf1r de un d.ld. fsta 1.:oría propone que una mu1ac1on unphca que la oen­
dcfecro gtncltli.'.O ri.:-c~'"º en un un1co alelo no padece In en · rona ...: mantenga en un eq1111ibno cs1ac1onano •mu!Jdo. de
fem1edad, >• que el alelo normal es capaz de manlcncr una IJI forma que un único suceso al azar puede iniciar la~
acu>idod >ulic1cn1c que evna el desarrollo de siniomos clini ­ celular. El modelo de mucric de un golrc parc'Ce ser comuna
cos, muchas fonnas de degeneración y tener 1mplicac1one; para Ja
Lo~ oltcrucioncs don11nantes pueden suponer 1a1nl>i~n la 1erap1a. Especialmente. el modelo de un golpe sugiere la po>1­
pérdida <le fune16n ya que el alelo aonnal no puede compc11s11r bi lidad de que el éxi10 de un dc1crminado lrutrunieoto no ucnc
complctanienlc la perdida de ac!ividad del alelo muladn (lo pér­ por qué disminuir con la cund.
dida del producló proteico). Con mayor frecuencia. las mutu
cione, do1111n:mrc~ suponen la expresión de un producto pro­
Neoplasias. Una ampl ia variedad de tumores pnmano> )
rc1co con la runc1ó11 alterada. o ganancia d e fu1t'''''''· La
mciastálJcos se desarrollan en el SNC fnclu;o dentro del DlL"
al1erac16n ck una fu.ncion oormal es úp1ca de un tieno numero
de ahcra.:1onc; de io.. canalc;. corno es el caso de la porálh1; mo tipo de tumor. estos rumores 'arian ><:gim el grado de ma­
penód1c. h1pcrcahem1ca. que es el re<uhado de una SU>UtU· lignidad. Lo> tumores b<!mgnos 11cncn un c~1m1eo10 lrnkl l
c1on <m "'""do m el geo que codúica el caml de ..OOm en d poca; m11os1s. no hay necrosis. prohferac1ón »a<eularruedcm:a>
••Jido mu....:ular. Fn ••ta
enfermedad lamo el alelo normal como a>-0e1ado>. Por lo 1an10, los rumore. bcn1gnoo pueden llc¡_'Jí '
el mutado "' c•pre.an. Sm embargo. la protdm mutada no ''" 00.tante grnndes antes de produc ir cfc.:t•" detectable>.<>­
funciona de íonna corrcc1a por lo que se produce una perdida pecmlmemc en los animales ya que no pueJ~n dcscn1>1r <t!W­
de 1onc:1¡ de sodio que provoca conLracclones n1u,cul~rc~ cionc~ anormales. no U5''1Jl t1ten,1I ios de al1n1entac1ón ) no~
rcpc111iva,, de,polarización y, por consiguien1e, debiltdod le, puede pedir que mantenga un libro en cquil1bno. L-0> lum<>­
muscular. 01ro 11po de función alterada que se puede ver en las res maligno> se caracterizan por su n\pido crc'C1m1enl<1. ~u na·
paiologfa, pro'vocadll!'J por Lnutacioncs dominant~!. es In llnn a.

1
tu~ale~a inva::;iva. fa presencia de un gmn 11i1nlcro de i111á,genc~
da 1n1uac16J1 <lo1n1nan1e negati\r'a. En estas situaciones llltllbién
llllLÓl!ca;, proliferación vascular, luperplasw endot~h3l Y
se c~prc-,on tant<> lo~ productos proreicos nonnalc.!I co1no los
necrosis. El efecto de masa de los lumorcs malignos aunieot•
anomtalc<, pero la prolcína aoonnaJ interac1úa direcia 0 mdi­ por la presencia de edenia de origen 't1S-Ogén1co e11 13 ma!C'fll
rec1amcnie con las pro1eína> normales e iinpiden que su fun· blanca que lo ro<lea. Los lumore,, malignos pueden rroJuc~
crón ~ real11.:e de tom1a correcta. Esias mutacionc\ se J\Oeuln una sus_iancia que comprometen la barrera hcl1l310ellc<fa.h•&.
frt'<ucn1cmcn1c con proteínas C>tructuralc, en Ja, ctJales una favoreciendo la foonación de edema cerebral. Los tunlll«' ~
uni<a .ubumd.-IJ anonnal co11>1gue UlllCIJ•"ar a la esauctura en. SNC rara vez meiasiatizan fuera del Sl\C. >1n em~· P"''i>­
t'ra. l .as 1J1crn\;H,lPC~ complejas suponen una antttacción de
can la muerte por su incesan1e crcc1m1emo ltx-al. De .,.u""'
º<'ni. la distinción histológica entre rumore. l><.'lll~' ! ~
upo gen-gen o clc.:10> gen-medio ambiente. En estas alte111<:io­
nc> un ~en 1ndt•iJual puede 1nacti\arse, o alterar.e de o1ra for­
n0s ""' menos 1mponante en lo.. tumor.:' del S\ (' q11<• <·n ""'"
!ll.1. <omo totlk"\:Ucn<1a de Lb mutic1~ que pred1>pon•n a
loo 1ndniduos a I• altcra<1on, aunque por si ><>los '><)O ln'<tli­ .,.....1smo. la locah1.ac111n
P\lllto, del or•••· . rc•I d~l '11m'-'r e> toa>
•mponante '" ,...ra d e1enn1nar
· la morbilidad ) mort• 1'º'·' 1J "l(Jl(l
•u grado tle malignidad.
., t.:JU'J c!)pe1.-1 li~¡' llllC provoca l;l de llllTit~ri:,
Jpar1<:1on dl.!I pl>lc11c1~il de uccl(ln c11 ll'' nl.!uro11a... ct,111noc;1011ada~ t>
1
·ioden111c<>S ~•su~ )1cnl10 dc,conoctlla pero. a l igual qu..: fisio1óg1ranlcntc r>crtttrba<ln,, 1 l>S c tCcto' 'ª'cu lurc.-, 1n111c(l1a·
Jt(Uí('k.•t.: •
. Jl•iuil!r otro 11¡')(1 Lle cn11cer. :-.e cr!!i: qtac ~I!
debe :t una to~ C<.lln<> henton·agia. \ 'í:l"('C'í>ª'rno }' \ . aso<ll l;1tac1c)11 prodtici.:n
tn ¡,U ~
¡nf¡)nn.1.: 1l\n g:tné11c~1 alterada. con~ecuc111.: 1J directa de UllJ una reducc 1ó11 1nmcdin1a del íluJO sangu1ncc). 1~qt1c1n1~ e
""'""klf1 0 Je dcfa;lth cp1gcoc11cth como 11" que se producen htpoxia (·,1oi. procesos akctan en lllll)Or propor<1ón a lama­
JoJf>111' lamoto•" } 4uc conlle' an crrorc, en la segregación tcna gns que a la matena blanca y pueden producir nccros1'
"""'º~omica. Dur.intc d <k,Jrrollo de un tumor. las mutacoo­ celular en pocos minu1os.
nc\ qw pro, cx;an unn prrdoda de función generan la decaden­ i\unque lo' efectos in1ciulcs pueden ser clarumcnte catas­
cia de 13 , funcione< celulares fisioló¡ucas encargadas de con­ tróficos, los efectos retare.lados que se prcscn1a11 en las siguie11­
tllllar la rro~fcrocu\n celular. Los genes que codifican el control 1es horas siguientes al trauma pueden tener efecto> mucho peo­
del t."tt\:1m1tnlo celular 1ooc conocen como Rt'ltt·~ 111¡1re.fOl'f.'{ 111.. res y producir daños irrc,cr..obles e inclu'o la muene. Por
'"""''"' ) su mumción contribuye al deM1rrollo de muchos ti· ejemplo, ca~1 un tercio tle las pcr.onas que mueren por un rrau·
po>diferentes de tumol'cS. rnclu1dos lo, tumorcs cerebrales. La ma cercbrul no pierden el habla hasta algún 11cmpo después de
iegunda clase de mutación que contribuye al desarrollo de tu­ haberse producido la lesión. Lu >Cgunda fase es consecuencia
morc~ maltgnos se prc,cnta en genes que c'tán típicamente in­ de los efectos sistémicos (que afectan a todo el organismo) acu­
it>lucrnlo> en la proliferación celular. Esto> genes, conocido' mulados. así como a cambios locales en el 1cjido neuronal. Los
cocno prol1J-Oncogene.1. codifican proteina> que son factorc> cambios sistémicos inclu}en hemorragia. b1po1cns1ón, hipoxia.
de cm:1m1eo10 o receptores de factores tic crecimiento. medm­ h1pcrglucemoa. hipenerrmn >,hock. Los cambio' locales se­
dores de rutas de sc~ahzacióo, o reguladores de expresión cundarios son el resultado de la isquemia-hipox ia neuronal, de
génica. Las mutaciones activudoras transfonnan los proto-on­ la liberac ión de agentes cxc1to16xicos corno el glutamato, del
co~cn~ en oncogenes. los cuales codifican pmlcínas que o increrncn10 de los niveles de calcio en el citoplasma con acti­
b1oi P"'CCll difcrcncrns estrucrurales ) aclt\ idades biológicas \'ación ele lo' procesos hidrolít1Co> dependientes del calcio. de
OIX'as o bien codifican proteínas normales que se expresan en la generación de radicales ltbres oxigenados y el estrés
concentraciones exce>o •a111cn1e altas o en momentos no apro­ oxidati1 0, del edema 1awgénoco y celular. de la PIC incremen­
prndo>. El resultado es una proliferación incontrolada e inapro­ tada, de la compresión y hernia y de la necrosis celular. La•
piada. Lo; agentes desencadcn1ntes pueden ser virus, anoma­ lesiones traumáticas del SNC ttunbién disparan una respuesta
llH del M>tema inmune. irradiación o derivados del petróleo. inílamatoria que comicn/ 8 a las pocas horas La respuesta
LO> t~ del sistema neni oso central producen sinlo­ inflanmtona 1ambién puede ser destrucuva, aumentando la per­
tna> neurológicos por los "guieotes mecam;onos: meabilid.ld vascular y el edema vasogéoico. asi como poten­
ciando la infiltración de leucocnos y plaquetas, los cuales com­
l. O"funcióo celular debido a la isquemia, compresión y fo Ita prome1en todavía más el ílujo ;anguínco.
de energía.
?. Cícero de masa debido al volumen de los tej idos rumorulc~. Altcraci~nc~ vasculares. Las enfem1edades vasculares se pre­
proliferación \'3>cular y edema.
sentan pnnc1palmente de dos fonnas: oclus11 a y hemorrágica.
3 Hemorragia que produce inflamación y efecto de masa
En ambas formas. se in1err:umpc el Oujo de sangre a los tejidos
4. Pre-.1un ootrocrancal aumentada y hernia cerebral potencoal. y aparece 1squcm1a. So In isquemia es suficientemente intensa
S. lhdrocefalia obstrucU\'a . le sigue la m_ucne de los 1ejidos (infarto). Las neuronas priva­
6. C'on•ulsiones debido n los cambios en la excitabilidad de ~as ~e su nlnnento metabólico (oxígeno y glucosa) dejan de
neuronas conícales.
luncoonar al cabo de unos pocos minmos. De cstu manera. la
7 \fume celular por necrosis.
carac1eris1ica de_las enfennedades •asculares es un déficit, nor­
malmente localizado y de comienzo repentino. Apane de la
Loo. •miomas provocado\ por los tumores localizados en el 1squcm1a. la> hemorragias también pueden producir una lesión
Ssc tumden a tener un comienzo agresovo y empeoran lenta­
con efecto de n~asa. Los sintomus clinicos cspocilicos obser­
mente. Sin embargo. los déficits se pueden desarrollar de for­ vados son rc lle10 de las cMructums vasculariindas por eVlos
ma •uh1l1! 11 empeorar nlp1damente ~i se produce una hemorra­ vaS-O(s) nfectado(s). Es más probable que se desarrollen sínto­
ti¡, ~ obslrUcc:tóo del LCR o una hernia cerebral.
mas en l~s enfermedades que afectan a los grande,; iasos ( ue
1·asculan1an una gran ~anudad de tejidos) ) \'n ,.aws que ~e­
1
l'ltl•as. L~ traumatismo. que afectan al tejido nervioso ue­ nen poca~ _a nastomoso~ con otros vaso.. La> alteraciones
nen dos efecto~ principales; un daílo primario e inmediato que vasculares incluyen
1t f)rnducc como consecuencia directa de las fuerzas fisícas . . ) malformaciones vasculares. inflamac1·6n
de vasos ( v~cu l11Js '.neoplasias "asculares y varias alteracio­
Que Jll'Ovocao el trauma y un proceso rcacuvo secundario, re· nes_embóhcas (por eJ.• enccfalopatia isquémoca fthna. mielo­
llrdodo> YaulOdestructivo. El daño primano abarca las lesione­ paua embóhca. fibrocanilaomosa
. ... en \ 'In&• espec·1es.ya 1
~como c~1ón, con~ión, laceración, distor..ión. enccfalomalacJB tras myecc1ón mtracarotídea m caballos). En
es et ton, cornprest0n y transacc1on. La alteracooo neurológica humanos, .,¡ th·rrame
. cert!br.1/ (accidente ccrcbro-vascu1ar: m­
·
resultado de un bloqueo en la generocoón o conducción farto o hemorragta asociado5 a cambios vasculares degencrati­
' 2! t 11.l••('•'''''''i.!''' \1'l1'lllf•ll'''
IR71 (ln l 1IC J 11 •
~ 101111 "ol, 1'h\'!r.llllc.>@1cal and paihob...
1 ' , "''\~!
,. 'I \_ 'fk.'l•ti 11tllli..'ll•
l f\.'.. l,1!.'k."Ptl JI , .. Jll'P"'l'" In J hl' \\·c...1 Jl.ad111y, l un:llit. Al.)I
\ ''" t 1lt lh" u11.1 11111't•r1.11u.1.1 lll~c 1ll ,l. l'.lt10«'11 111\(".,ltJ!.llJ<lO (>i lhC ,p~ :.Uf¡

~• l 11 J,l, ,·,1x-c-1"' 111111l.11..·, 1 rJra \i:f -.x·u11\.-·11 •·1l•'1•t,·11h~'


... , ll'IC•
\lct1tl.11 R1:,._
1 o
•N>fl'• " ' . .,.. JnJ t.:crchr('l-.r1n.1 1 u1d In (orvi \ip
l-ir11 \.l\.i,.t1la11.-._ ,,, ... ,,nll'JfJ{fc'll (4111la1.""Jll.Xll.' hu111.1n.1 c.k•h1<J'1• I· IQoll" \cntrk 1..... ed
J1ol1.¡n"(•n l ~in \tcJ1c1ni· Pluladelrh1a JIJ l •rrmc(l(t. Pr 171~19(¡
rr,th;1t'l"·111f.;111,·. u 'fu,· ..:n IJ nu~-.w p.1rt~ J~ 1<1, ,.ª.. . '' '''' ª"'"'·'· 'o;Ufl'"'~cna
.._Jndcl [-R. 'it·h"artz
JJI Je._..~11 f\f, cd" 19'11 Pr1nc1pb tif \0:
·.

le' "'' ~ut1t11 lo.. 1.1, lt'fc.. 4 u\'.' 11r-..-Jl'f)\lnl.'n ;:a p.1Je,(r Jrtl'fl\l\:' - ·e 'e"· ''td 1:1..C\ it'r

cl.:11'''' ". h1¡x·rt"-r''''''' 'M.:ic."O( F "000 r\c:urt•J.!~ll( ..,.. 1n 1hc lduh hr~
J.¡.,·111p.;nu.snn c.. Ga~. - .,11·.,.,()• .,·\~
/\ '';1rt1" f-ound S)mp - - --- K 1
l . ~ p 1999 CJll;iurri .:tnd c.:11 tlcath In: f• 1;U'4) \l.. R.JtJn
1"''' fl.1. l\icol1:('r.• · n ...11h und üisl.!'3">C' o f lhc "cr'\.·ou.. Systa..--m f0f1,...
l{R. cJ:-.. e11 i.r..;, J

'lJ f lum.111a. PP 6~-90.


LcnnO\ \\ .(1,. I.c, nn ~,,.
·' "I·\
i~ •
1%0. r ¡,.lcp') nnd ll clatcd Do<orJci; Bo""'
\ ..111.· l ll ' 1>01 N\!1111111,11 pf,1,11c11y1111tl ri:gclh't.1lh'ln 1n th~
!'i.11h1,·1
) Ulf!.::, ílf()\Vll. . • , ,
,1lh1\hlf) \~lo!\ 111 111 111.111111111),. \l,,111h~1!08icul .uld funl'U01l:\l 1c..;(l\ tT)'
1 ut.h l'A. 1lJ9~. Scií':urct-. Cf'1S~1 hcn11<111.1:t1olog1C\, ond pa1hopbyii1ulob~
\<
l11ll11\\ll1¡.! 11llotlhH V hulh 1.lcaffl•r.;:nt1.1t1on c.·cll \ l11l l 1f1.• '-i<.:1 ' C li11 fcch Small .~nim rr:rct IJ·l IQ 13 1.
:\X ~ ')( ,.&._,
f\.ll'.Natnar.J Jo 19"8 7 • (jC'nt:11C~ .or cptlCJ)f¡)'_ In: fl.fan1n7 Jll. cd t\.1ol..;l11!a1
l-\a1lc~ l \, ~111.:h,•ll RI, ll,1~h1g.h1 ~s. John..1111 J<r> l'>S4 c.·u1.111c1111.. "-,, Y,ori Sc1enufic J
-
\n1crtcan. J>I> 5.9,
11111,•n .111t'n 11f 1hi: 1hn1,., .ind .il>c:St"ln1en oí 1hc Jt~~ \ m 1 \ ...., R..... Ncuro1og.\. ·""' ·
, . p Lc~,. 1 \t 1Q97 i\püplll\I\ mncl ct~n1rol tlf ~JI death lll BJr
.i~ lt,¡.;1).Jf"lqK 1,11,;ou:ra . . (. ' S D ,
rR. Bcal ~1F. c..-ds. '\Jeuropr,.,1ec11011 Hl ' ' 1~a.\e' \;e\I. ,.;m
1i.tn111 Rl 19'.l1 ( ..1ra1n 1nh1h11100 ·\ .,:,,mnll>ll d'k!f.JJk'l.ltl' rJl11."11ilc 1,11
\ld!<el J)ekkcr, pp 319,330.
1rc.lt1n;. rnult1rk ncuroJ~~crata\c (tnf1tu'fl1r1'' In 1i2r PR fkal
\11 , cJ,. \l'uror1t•1c... t1Qf1 1n t·~s 01Xb4" '\:(" \º,lfli. \l.:ar"...1 oti\cr JF Jr, Lorcrur ~fD. K<1mt'j!:t~ J' 1997 lfandl-ook of \Ct~
lkll.~. l'I' 71 'h 1'curok>g). Phdacldplul Wll S>unck"
ll..a"1 i\, lt"' PR l'W7 ~ .an110,tJ;ant proo'\.td;lnl balani;c 1n ncur.,.. rc,rtm.vlAL. Colhns RC. cds. IWO 1'curolm>l<'!t) ol 01..a..., '"' Yon
dc1c:nc:ra11,1n .1.nd ncur\\prolcc:11on In 8..:ar Pk, Real ~lf\ c:J" (h:ford l na\:crsir) Pn.'S:!..
\~lr\'lf\f''IC-.:tn>n In ( \~ Dl\C'l.SC:... Kt\o\ ,.od \lan:cl Ockkcr, pp l\ltf..:r J. Gra~ F. EsrouroUc R 1990 Moml31 o( O.me 'curop.1~
147- 1w Ph1l;1dclph13· \\'"B Saund~rs.
Bc-Jl t\.tl l~N7 rhcr¡api:ut11.; clTécl\ uí n1tnc 0\;ldC S)nlh:i:soe 11lhtb111on 1n Pur\C!i O. ,\ugusunc GJ. F1trp;a1r1<.:L. O 200 1 Ncur.n.c1e.:nct. SundcrlJ.1111
neurun.11 nt¡UI') In B•tf rR. BcaJ t\.-IF. cds. !\europrOIC'<IU)n 1n c:~s i\lA. Sinauer.
1) 1\Cíl'C'. "1t:"' 'il.'lrli. to.t.uc,•I lkkker. pp 131·146 Schn11dlcy J\V, rvl:ia.s EF. 1990. ('crcbro..p1nal t1u1d. bloodbmin OOm«.

C\1nnon S(' 1QQjil loo ch1111ncl llt<f~"t'LS in U1c hcrcd1tary rny,>1011111.¡ (1nd and bra1n edema. ln: Pcarhnon AL. <.:olhn!l llA. cds. \ 1curob1vlt•t-')

pcnodlc p11r.11y~i.. In ~lan1n JO, cd. \.fofccular Ncurolo~. Ncw (lfD1sc:ise. Nev.• York: o~rord 1Jr11ver1111y Prc:..s. pp 380·39'7

\ l'fk Sclt"ultflc: r\n1cr1can, J'lP 257a277. Shnp1ro \.\'I~. Shapiro JR. 1996. ~f:tligno1u 1unlors of 1hc ner\-·ou!i syi.l(m.

{ cb.1llu11.J>11.:ol I 1~~7 r hc Role üf0'<1d:.t11\ e SLtess in Neuronal Oc1uh ln ( iulhkelch AN. J\1jsulí.s KE, td~. Thc Scicnt1fic Founda11 ~11... oi

Au.,un J nfldt:s JJ111"C1cncc and Clwpman and l·l:tll NeW'Ology. Cambndge, MA' Black-.cll Scicnce. pp 361-375.

l'IJrlc PC1lt IC)~ll \fX~plru~ \\!T'W)> ~ecrosis. ln'. KohatM>S Vf. R~w.n
~harp FR, l-lo11k3n1emi J. ti al 1998 Ml'>lt(:ul11r nrprooachcs 10 lhc tbctap~
Rfl cd' ('t11 l~lh a.nd Otsca..'b. of L~ Ner.Oll!> S)·,rcm loll)"·•.
of \lrokc ln. ~1anin JB, ed ~1olc-cular Ncurolo~y. 1't"- \o.>Jl_
'l llu'"""'· rP '·2R
&:-1en11fic American. pp 115-133
<.~larl..c (, l C'11l1ns RA. Lea\ 1tt Bfl et al 2000_ A onc-hn model t>f ccll

Shm C, 1.cc K·ll. 1999. Ep1k'l'sy an.:1 ccll dc:uh. In KQhot;o< \.T ¡u.,.
d(':.alh an 1nh.."f1lC'd neuronal dtgtnention"' Natutt "406 1~5·199

RR. cds. Cdl Dealh aod DL\C:t\.C11 of the :\t"l"\ou.' S)..¡tm. f'*1'&J.
('oll1n' RC". Pcarbn.m \L 1990. lntroducuoa.. In.: PC'lllrnan Al. {.'olhn'

1'J, Humana. pp 361,378.


RA. M ' cunll-tt"IOI) or OiliC'a..>tC t-if:"-" ''orit· Q,ford Vn1\~1ty
Pl'ftS. pp '-1·\.\U S1e>¡o BK. Lu•h'311 O. 1996. Ocg<n<rouon anJ regcn..'f3uoo,. lhe llnA
ÍJ« t'[. llt\~ell J\I lqHS Thc nenoo~ S}'Stc m. In'. Rob1n,~n \\f. In Gulhkekb A1'. ~1i>uhs Kr «b Thc S<rcnllfi< f - oi
lfu ~1.-.hlc e· RR. e~' C'l 1n1copatholc>g1c Pc1nc1ples f or \'e1cr1njr)' Ncurology Cambndgc, MA Blacl.,dl Sc<ene<. rP J,JI
\letl1c1nc l'11rnhr1dgc Cambridge Ut1l\.Cí!ll U)' Pre''· pp lJ0­ Summrrs OA. Cummings Jf, De L:ahunt.t A 1qq5 \eltr10JI}
177 Ncurop.:itholog)·. St Lou1s· C\' \1~bv
Fadtn Al 14><)1 í '<pcnnlcn1nl ncurob1ology oC ecntrnl ttcrvo~t\ l<l)'S1Clll Takahasht M. Niki E. 1998. The cffect Or ox1dati'I! strc:» on ,.:lb~\
l t 1tun11 Cr11 Rc"Y- Nc-urobtol 7:175· 186. O:<ygcn radicats and its 1nhib111on b)· an11oxid.Jnl\. 111. P.1l111tagn1'Cr
f 1,hn1,1n RJ\ IQ92. C'crehro!>p1nal f'Juit.I in Oi.scascs of the Ncrvous L, llnsqu1cr C, cds O:<ida1lvc S1rc:<1i~ 1n Cantcr. AIOS, ui:J
S )''h: 111 Philodt.:lpl110: V.' 0 Saundcrs. Ncurodcgeqcr"live Oiscrilics. Ncw York· Marcel l)ckkcr. pp 9.1.s
J f)' 1 J 200 1 ( 'cr\ltnl ncr\'OUS sy.sic1n 1\.-ogeocruuon: Í\11ssión 1111110-;,ib!e? w.uso~ JC. Bullock R. 1997. Ncuropro1et.!1ion in acute nl·urolcgic3_I
C'hn I·w;r Ph11nn11cnl Phy"iol 28:253·258. lll'ica~c: Trauma h,1 th e bfain oud spinul cord. In: B11r PR. Bc.11 M~.
(1luckn1:itt Pf), (.iunn AJ 1997. Ncuroprotetlion 1n hypo);ic1s.chc1n 1c tids. ~curopn.>tcction in C\IS Disca!oCS. 'lew )'Ct1k• ~f.lf\:('l l):l~tr
cnl:l'J'lhalorathy In Bar PR., Be.al tttf'. cd.". ~1europrotcc1tt111 111 ('NS l'P 387-408.
1)1,.t'lll\C• 'levr ) 't1rk Mln;c.I ~ktcr. pp 40\l.424 \\ D'Cman SG. 1990. NonnaJ and detnyclinatcd l\ON. In· r .:-artman ~'l
Gu....:11a JR \-1.1rt111 IU IWl' Pnncaplc:s of oeurogeotll~. Jn· \tan1n JB Colhns RA. eds. ~eurobiology of D1~C.l!'J>C ~t" ,.orl o,rlJIJ
cd \1okcul.u " cwuk'll) ' cw Yoñ. Saco"f"' Altl<OGM, rr 1·18 lln1' tr\Jt}' Pn,-ss. pp 3·21
Honm;ua r P 1W< \ <>IUp<-p1cd1on <hamcJop¡¡lfua lnh..>ntcdJ11«dm \\~\!non SC'. ~ e 1 • ,._....,...
"'""'-'· orre lllt\c t\cuto&JUh'tn) \/t\, 'r'od Ltri~-... .,.....
n:uacd Rty abnoo1~ todnun.. chlondc, and cal~1u-rn n:gula11o'" in \1cGtn .Hdl
ddclal mut< lc Annu Re> Mcd "6~3 1-4.1 1. \\'nman S<l. 2001 a. Acqu1rcd · --• " '
l~oh \\ F 19'17 l11uw.~ an bnhh ;anJ dacasc:· Thc role of 1nh1ht 1ur, channc)(wp31h~' '" nene .aJld) ~ •
'iclln)log¡ 56:1621, 1617.
in thc Brom •nJ ~...i l"'~
Jo llar PR ll<•I Mf. cJs. '«1n>pr1>ti:coon m C'S 011<:1.,.., 11o 0,. \\uman S<l. 2001b. Forrn •nd Funcu on
'otk. \t lt\."t'l lk..k.CT. Pr 87· 1 fq
\.\' Pm pcrtivcs of Ncurolog1S1 Cambr1d~c ~tlT Pfc....
3
1 rad M!\ JWK \toletul1tr atn<ttl:s ofbraLn wmon. ln \l.., n 1n JI). cd
~u•c:"ulai Nturulclf:y Ne.. 'rt1rl. Sc1co11liC' An1et"1c:tn, Pfl QS- l J4
c"morcland BF, Benarroc:h fE, Daube J R e t ol 1994 \ tcJi<'1

Ncurosc1enccs· An A ' J 111o..,....l,~01Q

by s · PPr'Oach 10 AnatOlll)'• Patholoao-. ;an 1·u.

)'stcrus and Lcvcls. Bo~1on: l 1ulc. º">'"º·

323

L' 3• \1ECA~IS)l0S DE 1101\IE<>ST,\SIS


p,\Rl c. • • - .
DEI, SISTf.;\IA "ER\"IOSO Cf.l\TRAL lºul1n~·r~1c,,,
\cc1ilcohna
l~c...:Cplorcs OJCOllOICO'-n \(" h~
ROBfR r 11. l)L NLOP ltecer>corc) rnuscari111CO\•n\.\( hR
Catcc<•lanlinas
l)opan11ntt
fli\CIO'<J\l\11Er.TO Y t\1;\,'<TE"ll\llENTO DEL Norcpincl"r1na
lpincfrinn
SISlt,M.\ 'ER\ IOSO CEKTRJ\!-:
lnJolam1n:ss
\LGU'OS ASPECT.OS AUTOr.Ol\llCOS ~ro1onma (5-hydro:utnpumin;i)
~EL\ REGlL.\CIOX CE,'iTRAI. lm1da1olam1n3S
t11,tam1na
La regulación orgánica es el pnnc1pal problema de la fi- A1n1no,K'1do~
Gluiamo10
;\~1.,1.1nato
GAllA
Olic1na
Esic cnpimlo presenta una perspectiva general de los princi­ Pép11do> (muchos)
pales elcmenlo> ;ubconscientes que rigen la función y dis_fun­ 11ur1nérgicos

C1Ón cerebral. Es ineviiablc que se prodULcn unn cierta co111c1­


Re<cp1or.s Pl-ATP y ADP .

Receptor~ P2-A.\1P y adenO"l13

deocia con 10'> concep1os ya exp~dO'> c'O el cnpuulo dedicado 1 n.;cfahn> y otro> op1•ceos
a Ja fi,11>pa1ologia de las enfennedades infecciosas Y las no _in· ~11rcr11~0~
fccciO>ti. pero o;c in1cniani que éstas ;can min1mas. El objetivo Ó\ldo DllnCO
pnDC1J'll de e,1e capitulo i.e cen1r.1 en los aspectos generales que
permi1en Jl cerebro mantenerse a sí mismo «en bu~n estado de
funcionnmicnlo». También se revisarán algunas respuestas
adapmtivus a cambios físicos y químico• que requieren un~ in­ y que se cneucmran princip¡llmen1c localizados en el puente Y
tegración mullisis1émica <Counan y McGaugh. 1980). Las areas en Ju médula. La neuronas DA se encuentran en los gntpos
de estudio incluyen el papel que dcscmpe~a en In homeostas1s el celulares principales AS y A 9 en In gran masa negra de neuronas
consumo de comida y agua (que incluye componentes relacio­ llamada sustancia nigra. Sus libras pasan por los ganglios
oadOls con el comportamiento y au16nomos). el meiabolismo. la basales más grandes: el nucko caud.odo y el pu1amcn que, re­
ehminac1on de residuos. la regulación de la temperatura. la acti­ unidos. forman el cuerpo estnado (p¡irece rayado). La salida de
\idad sueño-despenar-urgencia. la c•c1l3CIÓn sexual y otroscom­ A8 ) A 9 fonna la via oigroestnadn que se compone de fibra>
ponam1cn1os reproductivos (que se de>arrollan en otra sección) muy linas que contienen el 75~ o de lo DA del cerebro. La DA
) Ollll> respuesias neuroendocrinas. Es obvio que el control ocn­ 1icnc como misión conseguir la 1111cgrnción motora. Si la 'ía
trnl de la circulación sanguínea y de la respiración fonna parte 111groes1rinda está dañada se producen graves alteraciones mu.
in1egrmnen1e de es1e conjunto. pero ;u l1siopa1ologia se expone 1or-.1>. La enfermedad de Parkin;on se cnraclcriza por un tem­
en los capfrulos de esle Libro que hacen referencia especifica a blor fino de las manos en reposo, um1 resi,1encia rígida de las
eso> s1>tcmas (Caphulos 5 y 6). De la misma manera, se recog_en ex1remidndes a movimientos pas1V1lS y una disminución en In
ouflleroSO'. a.<pectos de las alceraciones cndocnnas en las secc10­ frecuencia de movimientos \Oluntnnos. Esta enfermedad su­
ocs dedicada. a la endocrinología. la 11:producci6n y la lactación. pone la degeneración progre"' a de las 'ías dopaminágicas.
dc;dc la >UStancia nigra al cuerpo C>tnado en el ganglio basal
A1 ir pcrd1éndoi.e neuronas dop¡imméTg1cas 'e pierde el cqu1h­
Fl'CIO, ES OF. LOS NEU ROTRANSM ISORES CEN­ brio entre los diferentes impub°' de entrada al cuerpo estriado
TRALES. El marcaje fluoresccn1c de los 1cj1dos así com~ el (dopaminérg1cas y cohnérg1cas) que controlan el mo\ im1en10
estudio de la~ lc;iones, los agen1cs fam1acológicos selectivos
fino. Como consecuencia de la mayor actividad colinérgica
Ylos progn:w• en los análisis bioquimicos que comenzaron en
apnrc~o temblor. Fil problema <e puede reducir con un trala­
la dl:ada de los 50, han becho posible la visualización ~ lu 111icn10 a base de levodopa, que es un precursor de la DA. pu­
dc...-r1p.;ión funcional de muchos si>temas de ncurotransuuso­
diendo llegar a disminuir los sin1omas en gran medida. Sin
"' (11.1¡ cc11:brales (Nestler et al.. 2001) (Tabla 9.7).
cmb:irgo, con el tiempo el tratamiento pierde su eticac1a y se
produce d1M¡umesia. con mo' im1ent°' incontrolado!. de boca.
C1ttto1am1..1 N d sistema nervioso tenlral:

mejillas y extremidadc,..
o.p..¡.., •enplatfriaa y ephlefri••
Se han secuenciado cuico receptores mctabotrópicos de la
Do..MllNA (DA). Las neuronas dopam1nérg1cas (alrededor de DA hgad°' a la proteína G las celulas DA del bipolálarno con­
3 '°6¡ se encuentran centralizadas en el cerebro medio, por trolan la secreción de alguna5 honnonas btpofisarias. Las apli­
deli.ite de c1crto1 elementos que contienen norepinefiina (NE) caciones veterinarias se encuentran todavía en fase experimen­
·rio ,u frccucnc1a tic dc,cargas 30 .
1 1 m "'OlC' <1C'"Jl1\: •
c,t.1 "'mp eª ' • I· icn"tlad de la alencmn en la larca qu.;
ul ' n (1!1C'3n!t'. c:) 1M111á1..fl J..1n1J"'.."T1t'.k.l'la. un .1nt.1~t1n1..,1a co1n· rn~n1a en ttJnc1tlO dt: a in
- • \ • h,1 probado con
~ti11\'-' Ji: 10, rcc(J'1l'í~'.'i ('t:'nt<ni.:o..; 0 . ~· ' ' . C'IC rc:illlalldO.
' - 1• 1" tnlO\léJ­
r.:-.. aftJdó' o~rJJll.JJ~>r'-'' t.:<>1110 tr:lta n11e1111..1 l t.: •
cquc •' " né1mcro de neurona~ productor,"
.i
.• 1 mo Je 1ins1 os ue
1one... en , e..ii;J rr~-'' l"'Ju.1' por e con'u [ •Pll\l·FRl\,A.

U11 p ·
•1 ,..crcbro con11enc1l (u cn11ma nei.:e~arta
~. ,..,.... ,,,.;.. }.,,... "' mfrct.tda Je endolito, . Jad1) que cursan ~ "C.lla1n1n;:1... en e ....
•- 1 ·a La0 .., 1am­ d e cJt"' '. . r a(Epi)a panirdc NE. la fenilctanolam1na
,00 '""°'""rntr.l~l\)fk._"' bari' Je rrl"lw.cnna p J...'tl'W11i.; parJ produc1repme nn
ben . . ,: ti1 u...ado con C\110 en t(!'rap1a int(n'1'3 en pouo' \.mcultran>fera,a (P "'1 ).
h !""<""-" ~-meud.J, a tlu1Joterap13 par• apn"c~har la e.11­ .d .d amona tiene efecto~ dc•a,1adore' en la,
La 6-h• rox1 op d ·
mull<tro de I<" n."Ceploíe' adrcnergico' a) ~ >lograr un efoc­ ' d ne·r., 1cas ccn1rales: cuan o 'e mocula cerca
neurona' nora re " .
• . pro duc1.cn
la en ;;u interior . do1C> 1a muerte.
t•• h1penensor. Tambu:n ,e ha probado el uso de la DA en el de e'tás ,e acumu .. • . . .
11«' parahtico ron el fin Je restaurar la moulidnd 1111es1mnl. bn r h prO\hlCCIOll de mcl.tbohl()S tOX1COS.
ap::tre111cn1c11te po '
el libro \(~J11.1na 11rttnta 1.n gra11,-fe<1 w11n1,1!t ~ S1111th. 2002.
1
\

í1piras 3()4.11 .., pu•-dc encúntrar una 1lustrac16n y dcscrip­ ,\ crtílcolina en el si~tema nervioso central
~IOO e>.celeme del 1leo ga.-1rom1.,,,únal e>enl.l por G D Lcster
¡ :00~1 Es un e\celen1e d1agranu que esqucmauza la' influcn­ l l ROTRAJ\S\ tlSIÓ' COLI NÉRGICA. Las rnotoneuronas pre­
<llb neuronales v honnonalC\ sobre la mo111tdad 1nte>t1nal. E> ganghonares. talllo son1á1icas coono autón~mas. '>On cohnérgicas,
~rio reali7~ ma.' e,tud10!'1 de la accion ncuro1lnl cc1tlral es dec ir. que usan la ucct tl colma (ACh ) como NT. Esta'
Je b DA ) de otro' ncuro1111nsm1sores en enlcnncdades que neuronas se proyectun desde el tronco del e ncé falo. El SNC'
afe.:1ru1 a los mamífero; domé>ticos. 1ienc ircs sistemas de NT colinérg icos principales:
'\oREPr.>'EFRC'A. Se ~u man que exislen almlcdor de 10.000 1 La formación del p11e111e rericular eu,ía a•oncs (a) hacia l.t
neuronas ''"E enel loc\b cocruleus(LC)) ;u,aln.'Clcdores. prin­ médula espinal o (b) hacia estructuras del cerebro anterior
c1palmcn1c en la p.inc dorsal de la región puenic-médula. Se 2. l.()'. núcleos basale.1 ele/ cer<!bro anrerior conectan ampha­
deoominan de A1 a A7. m:.S A 11 (en la médula >C cncuemran mcnic con la coneza.
de la A1a la A4 y de la AS a la A7 en el puenle). Es interesante 3. El sepwm proyecta hacia el hipocampo.
se~alar que estas neuronas envían fibras a casi tocias las regio­
nes funcionales imponan1c!S del ccrebnJ. El núcleo A6 en el Las neuronas colinérgicas utilizan la colín occ1ilcransferasa
LC: "'espedalmenie 1mponante ya que envía ramificaciones (ChAT)paro producir A Ch a pan1r de acetilcoenz11na A(ACoA).
de sus a.~oncs por todo el cerebro. incluyendo una en fonna de Ha) que señalar que la ACh es el único NT cuya acción finah­
abanico hacia las células de Purlonje del cerebelo y un haz de ai en la smapsis al e <i'>ttr una enzima que se encarga de <u
fibras b3cia la concu (cerebro amenor). Una ramificación, el deS1rucc1ón, la acctilcohnc,tcrnsa (A Ch E). í ra> lil acción de 13
ha: dorso/, inerva el hipotálamo, el tálamo, el hipocampo y la e11"1ma se recap1a el residuo de colina. El resto de ncurorrans·
concza enebral. Otra> fibras pasan por el sepium, los ganglios misores se inactiva desde un pun10 de vista funcional a través
bl\$lles. la amlgdala y el lóbulo limbico y rodean In coneza y d de un proceso de recap1ación neuronal activa. Los receptore•
bulbo olfatorio. las fibras que incrvan In coneza se dirigen <Rl de ACh soa tamo (a) receprores nico1í11icos (nAChR). que
dttteiamenre S1ll pas;ir por el tálamo. El oiro grupo de células son g~bernados por ligando. o (b) N!ceprore.1 mu<corinicos
se rnuoduce en un haz de fibras mayor: e/ ha: •enl'a/_ Éste (mAC hR). que son metabotr6p1cos y ligado\ a Ja protema ú
di.curre profundamen1e por la fonnaeión reticular A nivel del
lupotálamo. los haces \cnlral y dorsal confluyen y se vuelven a IU.C'fl'l'ORLS " COTL'1COS. Fn el SNC los recc1itores nicottnic-0>
separar al dm~1rsc al cerebro anterior. Las células NE del cere­ ª
de 1 ace11
• ' Icolma
· (nAChR) '
se confinan principalmente en la>
bro componen el s1stemt111t1vioso simpático del cerebro, atea· ctllulas de Renshaw, que son intemcuronas glicinérg1cas en d
d1cndo ianui a los núcleos cerebrales como al sislcmn nervioso
cuerno vcmral de la médula espinal que son activadas por ,.,,_
•rmpático periférico. con su red de vasos, ganglios y fibras. la1cmles
1nicgra una amplia gama de funciones y re.puestas en los órga­ . de motoneurona;,
a y producen po1cnc1alc>posl>tn3P" •
UC<h inhibitorios (IPSPs) que suprimen débilmcme las de;c3'­
nos penféricos. AlgUD.'b de las libras de lo médula) del puente ga~ de las 0101 .
cn•ian axones • la materia gris de la médula c.p1nal, la unión d oneuronas )' amortiguan fucncmenie o!W
enll'C el sistema central y el periférico. ~r~as, con un cfec10 general modulador. Su bloqueo Po'
estncnma produce convulsiones
. · h.b.1 1•
La "'r; se forma a panir de la DA gracias a la enzima .
CI6 nrecurrente H·1
debido ·il follo de la in
c. ' ·,..·
IS--hodroltll~ E.. 1mponante en la vigilia ya que se produce · ( YqL1c ton1nr 110111 de la cone'< ión n1econ1"lSlll
una liberacióo generah1.ada de NE. que actúa principalm~nte cénltrc• los receptores nicotlnicos de las células de Renshaw Y131
1
e uasdelas ·
como modulador de otro. nc111·o{ransm1sorc• La NE no se to. uruones ncuromusculares. '
ben diiecl:omcare a la 11n1p5os; más bien llene el efecto de
el equivUcme a una crc11oción neuronal gcnnahlada. O:: llOPlOIUs \1L'SC
csia .
• «"
\IU\1<.U\. Los reccp1ores central"" muscann1
del LC. la......,.. NE llenen un ro-
de dcM:arga bajo du­ ~c;1:;:1 ~atc d1Mnbu1dos por el SJl.C. l la) dos 111"": (il
- el llldlo que se 1nc1emeu1a durante el despenar. Cuando son .· . 'que >On postsinápticos y (b) rcccpiorc> Ml.quc

pri.-smaplicos. Los rccep1ore.~ muscarinicos de uccnlcohtlll

111. \lliRlq""..., J"tnbu)<"ll pcnfeneam.:me controlan la trans­ ~1,1c11lJ de cran~pc1rtl." dl." (t1f11\.t JcJ"'.'1tJ1~1\te c.lt.• 'º"'""'
( 'tLJCI ...-r'J.a en lo) ~an,g.110, autonom1co' '• en la.... un1o~ JI! ,,lf.!ll' c\'a ) en el pla....11lalent.1 11 hc1111\.<ll1n1u1n ¡1rtlf.1U~l·
ron1u~uf.lr-=' l·~ucl~t1ca' Tan1b1cn e~tJn pr~ntes en el bloqu"°o ncuromu~ular por cu111~ll'O\.'IJ \:l'" la ct1lin.1 por 'll
Jl<ll ul<>
tnll'"­
li", J..: IU't 0'1{u''''-'. h11.,_.,.,,.\. 1nc:lu1doi, ltl~ \'3"0S san­ tmn,r<>rtddor, 1nhib1endo "1 ''"puc,t.1
M"' ) 13, \ls<Ctn'· d mú;culo car<lm.:o y IJ> gllmdulas. 2 Sintes1s de /\Ch ' 1a colm.1 11cc1il."J (u) La> n.1tt1>qt11

' '"ln el ccrt!bro. 1·unc1.on ' ·11tac16n
, c:s contro1nr 1el tac1 . a largo nona; (colinas balogenndas) rcducc11 lu ;i11tc>1> de ACh (h)
hx"tén N1' cohnérgicos fnlsc>>.
1, 70 Je la' neurona; corticales. El erecto global es promover
f, e\ct1•ción cortical en respuesta a estimulo~ ¡¡ratificamcs. Este La pnncipal caractcrlsticn de la demencia en d Al1hcimcr
efe,1 o e- dtfercntc al efecto excnatorio provocado por la csti­ es la pérdida masiva de ruta• cohnérg1ca> del cerebro antcnnr
111ulación nornJrenergica. Los lugare; en lo; que existen ba"11 31 hipocampo.
.....,_, cohn,-rg1ca:. incluyen:
El ..e¡>to medio. que se proyecta hacia el hipocampo. l''OOLA~l11'"5: SEROTO:-Oll>A o S·HIOROXITRll"f.\,\11'•\ l "-'
' El nudco magnocelular del cerehro antenor ba>aL que se neurona> S-h1droxitriptaminl'rg1cas (~ llT o <;CJ'Otoninn) se en·
prO><-Cta hacia la corteza cerebral. cucntrnn en los nucleo:; del rafe locah¿ado; u lo largo del borde
3 Parte de la formación del puen1e reticular en el tronco del supcnor de In linea media, de..de In parte mfcnor del cerebro
encéfalo con axones que se proyectan r<»lru lmente hacia la medio b;1Jando hasta la médula oblonga. r.a 5-HT 1icne un efec­
amigdaln, tálamo. cerebro anterior basal, a:.i como de regre­ to favorable sobre el humor. es casi un NT purn la folicidad. 1\
so a la médula cspmal. d1rcrcnc1a <lcl efecto estimulante general <lcl gh1tamato y del
inhibidor del ucido y-ammobutínco (G/\BA ). la NE y la 5-HT se
La< neurona.' centrales colinérgicas del tronco del encéfalo distnbu)en sobre una ampha n.'<l de libras modulando >US fu11­
partk':1P3J1 en la regulación de los esUldo\ de \ucño y "igilia. El C100C> La 5-HT pronene de un grupo neuronas localizada., en
esuJo de '1gtlia requiere las pro) ecc1onc; al !álamo del siStc­ 1,,,. nuck0> del rafe. una cadena formada por nue\c núcleos que
ma rtth.'Ular del cerebro medio. Durante él nio' imieoto lento discurre a tr'J\és dcl c:.:ntro del trOOCO del 1.-ncéfalo. Estas neuronas
de lo> OJO> (no R.EM) que se produce durante el suetio de on­ proyectan sus a•ones liberando 5-HT v1nualmcnte por todo el
das lenta\ (SOL o S\VS en inglés) c>indo 2. la; neuronas del cerebro. Están activas principalmente cuando los mamíferos es·
tálamo de.cargan en r:ílagas llamadas l111su> di! .111eño. pero en tlln de;piertos y activos y menos activas durante el sueño. Los
el sueño profundo (estados 3 y 4). la descarga tnlúmicn cesa, rawncs manipulados genéticamente parn que no expresen el re·
d<\Concctdndolo de la con eza cerebral. Fsto es debido a que la ccptor de 5-HT manifiestan un comporinmiento hiperagrcs1v(1
condocc16n e'citatoria del hipotálamo al ti\lamo ;e detiene. Las hacia cualquier r(ltón que se introdwcn en su Jaula.
n<urona\ colinéri.~cas que permanecen 1nact1vas en el estado Alguna.' neuronas 5-HT de«'mpct\an un 1mponante papel
de \lg11ta empiezan a activarse en el sueño \10R (mo' 1miento en la.s <;ensaciones dolorosas ya que pro)'ectan axones eferentes
de0J0> rápido. RE\I en ingles). En el >U<-Ao MOR. las oeurooas hacia •I a;ta dorsal de la médul3 cs¡11nal que inhiben las sella·
tibmc><0ru,.,Je; se excitan por e>t[mulo; pro' enientes del ht· les noc1cepti' as aferentes que llegan al trocto ~pmo-lalám1co.
pat.113mo pr<-ópuco. y la entrada colinérg1ca del pueme al tála­ Por Otra parte. otras forman smap>1s con neuronas autonónll·
mo com1cn1a a activarse con fuerza. excitnndo la coneza y pro­ ca> preganghouares. Rostralmente. la> libras 5-HT discurren
duciendo un rncrcmentQ de las desca rgas e n pico en el hn¿ del cerebro medio. incrvantlo muchas estructuras del
pontogenlculooccipitales (PGO) del e lectroencefalograma cerebro anterior, incluidos el plexo coroidco (que regula las~­
IEEGJ. ~células del pueme producen los MOR y las irregu­ croción de Ouido cerebroespinal) y los Y8>0S sanguíneo> cerc­
landadc, au1on6micas las excitan. 1:1 sistema reticular de la brnles (que regulan el !lujo de sangre). La triptófano hidroxila­
sa es la enzima encargada de formar 5-HT a partir de l
médula y del puente bloquean todas las cntrndas sensoriales y
ammoácido precursor triptófano. La acción de la 5-HT li nahLa
i.. ,.1,.¡.., motoras fde ahí la pérdida de tono muscular), des­
grn.ci•> a uo tran;;P?nador especifico que la recapta. Los
•onoctan<lo el cerebro del mundo exterior durante el sueño onu~cpresl\ os tnc1clicos) fo, mhib1tlol\." de la n."<:llptación de
'10ll ~ ha J'O'tulado que una de la' fi.mc1on.:>del sueño puc· 5-H r (Jl<lr •J ... la Ouoxctina) 111h1ben C>te transportador. La
<k '><r proc,,,..r la gran cantidad de información recogida du­ monoammu º"drusa (MAO) catt1bolii.1 la 5-HT fonnando 6~ 1 •
rante la \ 1g1l1<1. reteniendo en la memoria ún1cumeote los acon­ do 5-h1drox1-mdolacético (5· HIA/\). Los receptores de 5-111
ltc1m1cmo, .sígnificu1ivos (¿designados por un programa son en >11mayorln metabotrópicos. c'ccpto para la 5-HT en sí
~cbra1·11. tn tal proceso de ob•frlo selectivo podrla participar misma, que es un receptor de mediado po1 li¡¡,1111do (un ténnino
1• cxcillldón tonical transitoria del .uc1lo que C> seguida del
nphcubl~ u aquellos receptores tic neurotransmisores en los que
•l\·ido 1~1alhck y lnoue. 1999). ~e co1nb1na un receptor y un canal ión1co eLi una única molécu·
Lo. punto> en lo, que realiza una transm"ión colinérgica la) y no C•pecífico. El otro gran grupo de recepton:s Jl3ra ncu­
IOI! >illncnbl~ a una amplia gama de productos tóxicos: pro· rotrnn,m1>0res y honnooas C• el de lo' receptore; ligado, a
d11<tas b1ológ1co. (j., bacteria.., planta.. , cnenosas. 'eoenos protc1na G (receptores met~botróp1co') En "te ca;o, la unión
llllmaJa o aamtcs químteos >tnlA.'tlCO. La •maps1S afectada del agon1>ta ocuva la prote1na G mtrncclular
~ser central o pcriftnca, wmitica o autonónuc-.i. Algunas l.a 5-llT puede suf~r un pl'OCC\O d.: 3<'et1lación y mctilación
las dianas incluyen: cn11m:h1ea tran,formaodo.e en m<:lutonma (Mt). La Mt está
J 26 ¡ ·,, ro¡i..t1r1loi:ia , ._·tlr111c1rlll
..... ,e
• 1..,
)JllCíClc1 ~ ha" ' en él hecho de que la funcio·n b¡
t'r1';ll1Ct 1111111cos n , iá rclnc1onada con la cxcnación ((j.... ·
¡ · dult1 ¡1111( ·,1I " ' ' In ~ -.1ca (l. .·la
,: • h1,tamina <> ~oar.e
ft..btufJ.<la 3 la h3Ji.I por la ht1 . La !!
••rc•3 \ h 3 la
,,,l
corr1e
.
ne• 'tnUlJtlll.'~t tJc:-.
1
c1rcun,c:n1rt'-°U 1Jr que ' t:e .._ J e.... tabl.:cc:

'"'·1r.1 • .-i al.. 1oxo1.
de el ano..:M:cr hJ, ta el ;m1anecer to cuan o '4." c.;~ J. cr1a
1 • dad en las pmd•C·" •
quier'""' rrogranu Je uz~un la 1>.1rrcrJ hcma· \ll'O..\CIOOS: GLUTA \IA~O \' ASPARTATO (E5TJ.
.uum>l l la \11 pJa, mauca cruza rap1dam<-nte ' s' Ql Solo
1 qu1asma11co ( A :-ITfS). Los receptor.:' de glu1amato (Glu) ~ cla..if¡.
lt~l'k:cfalu.:J ) J'IUJ en el nuc ro 'upra 1 . d :lr u~n~n l\ll L.\ . t mas de 1ransducc1ón de señal.
l:is zona' ...11uadJ, g~graficantentc cerctl de a:ua < can por sus ' " e
'°' m"mº ' pc:noJo, de luz y noche cada d
. En cualquier ,11r0

d f • I·
¡ de·pend1cn o "1 1
fugar. In durllc1on Jcl Jia y la noche vara
. •e • .
1 Vanos ucnen re
'ceptores 111e111ho1rtipíni.
. , que
. actúan median·.e
. de so
"gundo mcnS.1JCro.• . una• sene• de mGlu
é~a del a1\o lo cual dctenniaa el ciclo de secrccl!ln de 1 d >1stcma .
· e grodun· lmcntc
. d'1smmuy .
1 Otros uenen receptores w11otrop1cos. con • can;t1es de media·
Durante lo c'10c1ón en la que el dm
las horas de 1111 la ;ccn.-eión de Mt se prolonga provocando In -· dos por 1.ig.in
. do, con mucha más .chvcrs1dad
• molecular
. ,, fun.
e>11mulnc1.ón del CJC. lupot
. ,a1amo-1upo· •fi sis·
· go'n•d·is
" ' · y procluc1cn· •
,1on::l 1. Unos pocos se han clas1Jic11do por su suscepubiJ..
do en alguna, especie' (por CJ., en O\ejas) la acti,nción d~I 1 d la degeneración provocada por agonistas tóxicos
ciclo e.trol en hcmbi-.is y un cr<-cimiento testkular P"rolclo en 'ª
espCCIª·r.IC05 . a'cido •alfa-amino-
· 3•h'd1 rox1·· 5·111e11·1·4·1so~vol
machos. Los ciclo> de >ucño-' 1giha también se 'en afectado•. propiónico (A MPA). ácido kaímco (KA) y \'-meul.J).
El mecanismo mclU)C la llepda de la luz a la rc1ma > que su aspartato (1'J\1.DA) (Spenccr y Schumberg. 2000).
aansnu;ión por el tracto n.'lmo-h1pocahinuco. que usa el glut.1mato
Es importante remarcar la capacidad del Glu endógeno para
como 'T. rcalil.'lndo la .1nap>1> en el ;>;SQ del hipoljlamo ame­
cambiar de ser un mediador clave de la comumcac1on e\cttatlln.!
nor. Las neurona; específicas localw1dils en el NSQ resp<mdcn
a la variación d.: la duración del día cambiando su frecuencia de onknada en el SNC a ser una sustancia capaz de desencaJerur
descarga~. y pro,ocando en consecuencia una oscilación una destrucción neuronal gencmhLada. La excitotO\icidad <l<I
circad1ana. Ln secrcc1(m de M1 se inhibe por la luz. Los estímu­ Glu puede aparecer como con>ccucncia del efecto de un ¡mn
los recobodos por la re1ma se envían a cravés del troc10 rctin<>­ número de agonistas tóxicos que actúan sobre los receptore­
hipo1alómico hacm el NSQ, donde las neuronas asociada.~ inlubcn de Glu o del efecto de amagonisrns en los receptores GAB.~.
el n(Jcleo paravcnmcular del hipolliJamo. Desde allí. le>-~ axones induciendo degeneración neuronal o necrosis.
se ding1·n n 1m' é> del tronco del encéfalo para fom1ar sinopsis Los receptores Glu metabotrópicos se encuentrun acopla·
con las ncuronns sunpMicas preganglionares localiaidns en la dos mediante proteínas G a efec1orcs intrucclulares pro, ocan­
7.0na imenncdio-lateral de los segmentos TI a T2 de la médula do un incremento en la concentración de Ca•l. Algunas plantas
espmal. Estas neuronas se proyectan hacia el ganglio cervical venenosa< (por ej .. el género (reas) y hongos (Amani1a
supaior dc<>de el cual las células postganglionares inervan la mu<caria) producen un estado inicial de excitación con pre·
glándula pmeal La liberación de NE activa los recep1orcs sencia de mioclooos. seguido de depresión y perdida ~ CO:l>·
~adrcnéig1cos de las célula> localizadas en la glándula pincal. ciencia (esto último mediado por GABA).
estimulando a secreción de Mt (en las horas de oscundad). La los receptores ionotrópicos han sido definido> con profuo·
~h amt.>tra al reloJ circadiaoo en el NSQ, poniendo a cero el didad gracias a estudios fannacológicos >electrolh10Ióg¡,.x>;
ciclo sucño-\'1giha. Los mamíferos 1ransponados por ª'ión a tra­ los agonistas AMl'A inducen la degeneración de las neun'lllS
'és de distml!l.> Lonas boranas. desincroni2an su ritmo y pade. que contienen óxido nítrico sinteta'k1>de fas neuronas coru<"JI(>
cen altcrac1on~ en el sue~o. La Mt (y algunos 01ros fármaco;) GABA-érgicas. Uno de estos agonistas A~IPA se encuencra en
puede ayudar a evnar esta alteración y fa.:ilitar la transición. In almona (lathyrus sa1i111s). El slndromc del latirisn10. una
parálisis espástica con disfunción del tracto piramidal. afecta•
IMIDAZOLAMINAS: HrSTAMINA. Hace tiempo que se esta­
personas que ingieren grandes cun1idadcs de guisantes.
bleció que la hisuunina acruaba como un potcnce vasodila1ador
Los receptores KA se han estudiado debido a la imponan"J
e incremen1aba la pcm1eabilidad capilar. Sin embargo, el des­
de esta sustancia para provocar expcrimenlalmentc lesiones
cubrimicmo de la función de la histamioa como neurotran;misor ncuron·tles El V A
.. ' · '"" es un producto del alga manna 1gc1·~·
o· ....
es mucho más reciente. También es conocida su función como
estimulante de la ~rcc1ón de ácido clorhídrico en el estóma­ Ulll~ada en Orieme como vennífugo. El ácido domoico. '"'
tóxico estruc<..·-J . do por su
go y ~u mediación en la> reacciones alérgicas e inmunológicas unpacto r .•w• mcme . relacionado. se ha e;,1ud1a
al hberanc de la.< plaquetas )' los mastocnos. Se encuentran el 1 e mico. La ingestión de mejillonc:. contam111ado5 con
grandes conccn1Dc1ones de histamina en el hipolálamo, d~ Prod a ga ?.ro'·ocaba la rápida llegada del tó~ico hasta d ~
uc •endose un · de alteracione, neurológicas. L.,.; es·
donde la$ neuronas h1swn111érgicas eti\ian prolongacionc, tud •os patolog ' · a sene ,.it<
8
muchas pmtes del SNC. Una 'ia histaminCigica se origina en en n . 1 •cos revelaron la prcsencm de di\ cl53S iesi'
uc eos locar1zad f"'
la fonnac1ón tellcular "-_efihca, desempeñando J>O>ible­ intoxicación 1 . • os en la nmigdnln y el hipocampo . kJ
menlc un papel en los mecan1Sf00$ de excitación. El cerebro largo de la ambien se produce por consumo de n3\ 3J35 9
licoe recep!Ora H1 y H2 para la h1stamina. El efecto !leda.ate Los ~cpt costa este de los &tados Unidos
d .. . CJ!1IO
oblcrvlldo tru la administración de la mayorla de los antihis1a. coagonistas ~:es e NMDA tienen al Glu y n In ghclJla;odu·
lada JlOr 1 q . co~trofan un canal, cuyu aperturo esta (
as P<>liammas espcrmina y cspcrmidina. ns! como po
)U'tJn~1as r~do\) cinc. Los cat1onc' di\~1lente' pueden C\llmular de forma <1multancil. pcnn1tiendo la entrada
r '° (\lg!•¡. ct"1alto (eo-'·1. mqucl l "º'
n1tl\IJ("'·
•1- l ) manganl>so de 11>nc, de <odio (l\a ) ~ pot'""' cK 1a1ra,és d< la membrJna
~bk"lº'""" el canal. mientra' que el calcio (Ca1·i acti, 3 pla,má11ca ). por tanto. despolan¡¡mdo la cClula. lo que -.e tra­
1' 10 , cniuna; de el"' e. mclu)endo la ac1do nitnco sintetasa. duce en ataques y edema ;map11co. en t¡mto que proH•ca el
'3f1•· •' ~ .
de NT. '°"'len . antagonis­ fallo del mecanismo que manucnc la arquitectura de la celula
···menta la hberncion 'anos
~ue IP•,.
,capace> de bloqu<.-ar el punto de un16~ del NMDA y de las pcrm i1icndo que la neurona se cnch3rque (f1gurn 9.9).
18
haminns. to~ bloqueantcs exógcnos mcluycn In kc1a111ina ~ I Glu compane función con el :1>pnrta10. Ambos son
\ K801\ >la fcnc1clidina (FCD). La FCD. que rnmbién seco­ am inoácidos dicarboxílicos no esenciales abundante> en el ce­
1
~e ,;omo ro"º de ángel. tiene un electo profundo sobre las rebro. FI Glu es un neurotransmi>or C\Cllantc >ejerce su papel
flJll<'J<'(}(S J.:l SNC. Los reccptorc> de N\IOA) de Al\IPA se principal actuando sobre las fone10nes del SNC.

AGONISTAS

GLUTAMINÉRGICOS

RECEPTORES

AXÓN
SOMA
~
¿ AMPA ¿MOA
~ ./

"

====:::~---..9--~<)~---~~
~
~?
LA PICROTOXININA
LA ESTRICNINA
BLOOUEA
VENENO "/
DE PESCAOOS GABA~leos GLICINA
BLOOUEA INHIBIOORES INHIBIDOR

AGOTAMIEHTO DE LAS FUEKTES DE ENERGIA


OESlHTEGRADOR DE MITOCONOR!AS
FALLO DE LA BOMBA DE IONES

DENDRITA

_ AX
_ÓN_/
----........_
of7 - - - - - - - - - - - - - . . ,
r..)

No· ca··
llpra 9.9 E•ct1uto\1cidad glutaminérgica en el >1Stema nervioso cenlJ'31(SNC). Un ex_ceso ~ glutamato. un neuroiransmisor endógeno. 0 de
a.alquicr ouo a~on..u que estimule los receptores de Glu puede cauw da~o O\c1101ó,ico a las neuronas cenirales Los ejemplos mclu} en el
~ <nmocJCunccon el Glu y IO'I snquitcrpcnoidesm el abrepuño~1anllo tCc111011rrosolsli1iali<) que 1ndu.;e un.1 enfenru:d;idcxtrapiramidal
... lloJ; lo Pl<fOIOUna, WI ,........, de pc<es. el ácido dOOIOICO. UD analogo d<I Glu producido por me11llo11'.'> tÓ"C<K; y el uina10 ••traído del
los..._ IJii:-.i. WJa lO~Ulll que Jip1damen1c atraviesa la banera bem.ltoc:nc<flhca.
~"""""'" MJn AMPA (ácldo alfa-am1no-3-h1dro~1-S-mctil-4-1soxaLol-prop 1 ónico) > NMDA ( \-mc11l-D-asparuuo). Las mnocondriu

lo......,:'°"
El Glu ~•bles al daño.
un mediador cla>c en la comunicact6n cxoita1ona ordenada en1r< neurona-. pero puede convort1r;<> en un agente lcial que dnencadenc
~ 1<idad ) la muerte celular una ve/ agotadas las reservas de encrgla. 1.a homba de iones de la membrana falla, la milOcondna se
Y•I ClleTpO y 115 dendritas se hinchan.
nal la actl\ 1.Ja<l de las neurona, mot.....
Je fonn3 am)n ' .., f) <ir
·10C1 \ll \,que
(i \ BA (11\I UBIOOR) 1: l."1J1• Y-Jimnobut 1r1« . , . 1leún '''n' upo>. · d 1
•· • .... > I·3 1...•n111n.u.;1tll11.""J11.:r ' - • na tiene lll1'1111in1da muy a ta por lo; rct•
'" " 111e111a a partir del l1lu. 'e li....:r.1 "" ' ( , \·A v [ ¡¡ C>tnclll . d I . •Pll~L>
. b d
'v ltll\,, ... ) .1...:ttta s o re d' reccr io•c': 11 ' 11 J
'l:oi l lJ~ll\ ii"piico • • •11 bloqueando la tnh1h1c1on .e a smaps1\ gloconér>i
1.: •
de (j · ·
'perrefle~ oa . con1racc1ones 111 U\Cu 1ares te"­ g ca.
pro\'OC:tllL1<) ll '
1 ,
Gl\ ll;\ · 11 Losrecept111c>1\co11tro l..1n <·I potencia 1Pº' " •• • • • • , '41itca\
· 1 <luct·1ncw del e 1" 'tonos v cambio> en las funciones táctiles. audu
1nh1h1tllr10 rjp1do que *'IC u~tt\J por a con • CllCl llfJISlL) · " l\a\
• • 1 nJ L•" r,-.:eptore'
rtl 1( 1 ) , 'e an1ae.on1La pur 1a blt.:U\:U 1 'c,t1hulares ) 'isualcs. . . .
' " lo pc.>St· • ecuna B. un fannaco antthelmmt1co. mhibr de,
li1\ll\-B C>t•n tocalo1ad<h 1anto pre· como en ' · La ª' tnn . . •O:·
•tnJpll<ameme >no >0n antagom1ado> por la ~"uc~hna lla) ·omi..cuti,·a la umón de la e~tncnma a lo> rcccpior,-.,•.
ma no e 'd . d . . "'
>1l1os de un1on para las bcnrlltha1cpm"". los harbnuncilS. 'º' Gh. La c,tricnina es un 111ca1OI c. on o1ico provcn1cncc de ar.
a1te...1é...1cos esteroidco~ y la p1crotoxina. Otros ;:in1Jgoni...1n:-. del bote' n11110 el Suyc/1110.\ 1111x 1•1J1111ca. •
Gl\B/\ ' º "'ªpenicilina(' el pcn1ilcntetmzol. varios b1clor<lfo>­ o u·os alcaloides vegctalc~ (como la gelsermna. un con>ul.
fot<" y la p1crotoxina. L"" bcn1odiazcpinus aumentan lu trans- "ºnante <lel jazmín amuril lo) bloquean los receptorc\ de Gh
11\hlOn GABA-érgica por lo que >e utih1.an como ,,'\)JntC\. anu­
con'u"l\ antes y an>1oh11co' E¡emplo• de e>IJ fam1ha de T o.\t' \ TrTÁ 'ICA La toxina tetán ica pro,cn1enie <k
fánn31.-o; son el diazepam (\ 'ahum)) el cl<>nlt:uero•ido. ¡:,te
Cl<i.itndium 1crai1i inhibe la hbcración de NT dcpcnd1en1< dt
uro de fdnnacos induce un at>aniro de •unoma> dime<» de de­
pre>16n del SNC adem:b Je algunas allcrac1011es de la conducta
c3 i c11 el siguiente orden de eficacia: Gli. GAB/\, D·1\1p 1
h11l<!mctl'a y agresiva (Ran¡¡ el 111.. 1995). ACh
Los barbitúricos anticonvul\ ivantes (por ej .. el fcnobarb11al) La cadena ligera del tóx ico es transportada rc1rógradJmtme
a altas concentracionc. activan l<>s receptor<' G/\13/\· A cau­ por 10, axones de hlS motoneuronas inferiore>. cruzando 1,
sando ~'dación. Por otro lado. la picrotoxina (obtcmcb a panir sinap'" para uni rse a las terminaciones ghcinerg1ca,
de un arbU>to indon61co que contiene picro1in > p1cro10\ ina: 1nhib1doras y reduciendo la liberación presinap11ca Je Gil
c.ia última 'º ha u1ihzado para mmo,ilizar peces) es un pode­ por lo 1anto produciendo la dcsmhibición de las motoneurooa,
ro!)O estimulante del Sl\C que en los marniferos produce con­ a y y.
vuhiones. El efecto convulsiona111e de la penicilina en el SNC Se desencadenan estímulos aferentes provenientes de la>
se atnbuyc a su acción an1ngonista de los new·otnlllsmisores cadenas motoras periférica, que han perdido defecto modu·
mediado• por GAllA. Varios insecticidas organoclorados lador de 13 Gli. Esto produce rigidez muscular gencrahzada ¡
(ltndano, toxafcno, aldrin. d1eldrín. endrín y endosulfono) tie­ espa;,mos musculares dolorosos. incluyendo los de la mao.11­
nen cfec1os com uts1onan1e> ) se cree que e~ debido a su ac­ bula (té1anos). cara (rist" vorclomcus en humano.). lann;t.
ción '°bre los rcecptorc.. GABA·A: la intox1cac16n con estos abdomen y espalda. incluyendo los músculo; de la rl!<l"l1·
produc1os induce la apanc1ón de temblores y convulsiones ción.
(Bardman et al., 2001) (Figura 9.9).
Otras sustancias que inonbién acnían sobre los receptores
GAll/\·A con efectos ;,imilorcs son varias micotoxinas y algu­
REGULACIÓ~ i\fETABÓLICA:
nos poretroidcs (tipo 2). Jos cuales también afectan a los cana­
MECA 'l(JSl\10S CEREBRA LES
lc' de !\a• La avermec11na 1icne un efecto tanto C>limulame
como tnh1bulor de la umón de GABA a su nxeptor
Lo- rttt.-ptores GABA·B controlan el pocenc1aJ J)O'>tsmáptico Energía cerebral. El cerebro está fonnado por un cnonnt nu­
tnlub11orio rewdado y la bbcración presináptica de O/\BA. Su mero de neuronas, quizás 100 mil millones. La infonnac100 dr
entrada proviene· de los oistemas sensoriales que monuonnn ·
aet16n •"Stá asociada con lo• canales de K+acoplado>" proteína G
el amb~cnte externo e interno. La información de salida •ediri·
GLICl"1A (INHIBIDOR) Lu glicina (Gli ) es otro (aminoácido ge hacrn' los muscu · 1os Y hacia • ·
otros sistem;1s orgámco' ª
1· "
e<
que actúa como NT inh1bidor, principalmenie en el 1ronco d 1 tando
. a su func" d 1• .
100 e onna consc1ente e mcon:;ctcnt< · . \ck·
en.:éfalo y en la médula C'lpmal. e mas. el cer'b" ro esta· comprometido ac1ivamcnte en su ....­ r~
3Ctl\ tdad . _ ..,u
1. rn las intrnlCUronas ~capaz de deprimir,.. de<cargas de interna: el pensamiento y el sueño no 11encn ......,.
estar 1mpl1eado 0 O .,-<"11
la• motoneurona.•. regulando los músculo> antaoonista , (1983' _ s requerir mformacióo scn>onal 11 ,
•~J J' ' " 192 19
"" a. neuronas ª' S)
. en. v1a• espinales sensilivas · aud"it'1vas y
· 5. 209-2 13) ha llublicado una revisión sucmia p<-'fl
caut1v11dora de 1 d . 11111do
vi sua1es. Se sm1e11za o P<1n1r de la serina mediumc .
acci6n
comprender os cscubnm icntos clave que han rr." dd
enzimá1ica. cereb el SNC. La so1vrcndcntc arquitecmr11 1nt•"
ro, que se co d ucr<'''
1
ª
2 la estricnina actúa sobre el receptor de glicina ro-~ · . . cópicamcnte mpo_ne de neuronas. fue dem~tra u 11 •
La Gli se une al rc«plor abriendo el canal que sinapt1co.
ta e por Golg1 mediante una 1inción cromJ11~ J< r1J
3
_..._ de IOll
· eJoro. CI ' htpcrpolaazando
. J>Cnnne la · ªJª 1 mostró
«m-... la neurona una red co . que las neuronas eran célul~ !><'(lllred:< ...::.,"'
""
Los •HagoniSlaa de la Gh '°"
principalmerue ncu . . eo J906 Lnunua . · por CMos c~1ud1os compartieron ''I """
libera en. cloewi demostró que In cstimulación del ne" • "13 10
,1 ¡¡0
que reducen defecto inh1bidor de Ja Gli por lo que rotoxicos
• incrementan coraz00 • ·1111c...
a<:ettlcolina · una &ustancia con aclividad b1o<1 111 !f3l''
' que enleotcce la frecuencia cardiaca. dcin<»
'
"'il..o' nt.'f\ 10S<b Slln tran,n1111dil"1 qu11111camente. 'Ola un t¡tllc.l .:n la recaptac1ón Je (1lu. que nonnalmeot\! 'e
....l .. ln'lr­
J.•~1"' 1··ln"'u1011co pro, o.:a la libera.ion de un tr:m'­ h4.1nlhc.·a ,te ntlC\O hacia 1a tenn1n.1c1,ul 11\'.'uronal de- dt.lod\'.' pn>­
r u1...tl e '""' "'
ti un 1.1 l IJ icm11 n;i1.·ión de la 11eun.111a. qttc t.:ru.1.a !3 ~1rc.."Cha '1cn.:. IX'' Jo que~ acu111u1a -:1i l.1' ''"·'f't'I"' del cerebro. prvdu·
"' "''"·•r"Lª 'i actua~..,obre
en:.,.
,,,J1Jura _
la nct1ron:a po...t,1nap11ca.
• .
Con
.
c u.::nJo 1111 t~11111ulo cc.>111111110 en lo~ f\~cc¡11ore~ po...ts1n=lpl1cos
hL • , un•• neurona 1i..,.;ra una su,tJnc10 (.(Ut1n 1ca part1cu­ l:.n pa111cular. UOO(IC C~O!-! TL'CCJ)lQl'C' 'C C:-.llOl l tJa r aro abr1r..,c
' ,·u,n•'ª· ai11ucl1a:> neur<>nn.:, d'11cr..:111c~.
uc c:illlllUln
if\:C.:
r .
Fslc cfi:c10 ptte­ unicanl cntc cuando co111c1clcn dtl' contlic1ones. (a) la cclulil
¡,r~ •duiaJo por otros focloro;. debe e.rnr cl&tricamcnle exti1mla (por CJ.. ''"bombas de 1onc'
J< ~r ntl • de In' mcmbl"Jna.s deben estar acuva' ) y ~b) d Glu debe c'tJr
()!.» N'T Jo,c111pcílnn un papel clavo en el cerebro: el G_lu y el
. ll \ El C..lu e' c\Ctlador para la se¡¡unda neurona. nucntras prc-.cnlc. ~n las embolias cercbrnlc,, \C producen las Jo, nm·
d(;
(J.~ .\BA e-. 1nh1bidor. Cada neurona recibe mfonnación de d1c1ones > la activación conunua produce la muenc neuronal
qo>' Je otr3> ~runas m.:d1an1c >US "nªI"" El Glu es un una combinación monifera. ~>to c'phca porque las cmbohJ'
~ .,l)r Jcl<)'ll y ~1r. Hydc» ya que <upooc el pnncipal y otm' enfcnncdades neurodegcncra1i' as pueden producir '1·
l(ll1.1 de .,eñah1ac1ón entre neurona>. "'endo su pnnc1pal mi­ 1uac1onc' fi>1opa1ológicas tan callhlrofic:" en regiones Jcl ce·
'"". la c;,umulacRln del cm·io de ~ñalc;,, pero cuando el cere­ rcbro que C>IÓn afectadas por oc;lu"oncs 'ª""ulare1\.
: entr:i en h1poxin, la rccaptación de Glu fulla y el lransmisor
ocumula en lns sinapsis afec1adas. Cuando 11)> receptores de \1ccunlsmos homcostálícos de Jus disfunciones cerebrales.
~ n.:iironr1.> pos1<inápricas se cxcnan eléctricamente, se abren y En la Purtc 4 de la Ne11robiolo¡¡ia de Shcpherd ( 1994) se prc­
mnitcn una octi\.·ación continua 4uc provoca la lll\lerte de las semo una valiosa inrroducción 1lusrrnda con diagramas muy
:utQOa>, tal y como se \'e en la< embolias cerebrales. claros que pennile entender lo;, ,,.1emas ,-,mtrales.
Eu,1cn mucho' 01ros !\"T. pero la ma>oria acrúan como El cerebro está parcialmente aislado de las tensiones fis1ca>
pllk¡~ nw que como estimuladon:. o mh1bidores prima­ >mcr.1bohca.s que afectan al n=-to del orgamsmo. Como el Cl::O.
""'- La , -¡: Jcsanp..-ña un papel 1rnponan1e en la exci1aeión. tiene muchos subonlinodo< cu)as con1ribucio~ ,-an más alla
mJJlt<nieodo al cerebro eo un esiado de concentración y de lo ob,io >que se pondrán en c'ldcnc1a en el transcurso de
f("Qlu.ac16n. Por ranio. es el acuvador principal del mecanismo inve~11gac1ones sistemálica.;. La lwm<'OHUSis e11ergé1ica supo·
lucha-huido. Por ejemplo, el LC de los gatos se \'ueh•e muy acti­ ne el man1enimien10 del e<Juihbrio entre la enrrada y el gas10
,0cUJJido seenfrenta a un perro que ladro (Abe1'C rombiey Jacobs. de energía. La única manel"J de regular la entrada es modulan·
19S7a.b). El número relativame nte modcs10 de neuronas do el c011'umo de comida. La obc,idlld es una de la> conse­
nórepinefrinicas (alrededor de 10.000) C>Ulblcccn contacto con cuencias del fallo del equilibrio de c111rada-gas10. El exce;,o de
un númeroamplio de otras neurona!> a 1ravé> de sus largos axones energía se puede disipar con el CJCrdc10. La !'alta de CJerc1c10
l ""' ranufü:ac1ones, un diseño aparentemente ideal para dispa· reduce la tcnnogénesis lo que contnbuyc a In obesidad. Lo.
iar WI il>l<tll3 de alanna: «estar prepar.idos para lo inesperado». cambio:. en el peso corporal e;,lan asociados con cambios en el
Por lo- 1an10. el LC funciona como un sistema de activación g.as10 energético.
<<nin! que ac1úa en conjunción con zonas pen féricas del sisle­ lo> mamíferos disponen de mecanismos para el control pre­
1111 nm10>0 •imp:ltico y de la médula adrcnal Cl>O de la 1cmpcramra corporal que funciona de fonna cfccuva
y espontánea (Cunningham. 2002). Fonnan parte de es1e s1ste·
Sensibilidad del sislema nervioso ccn1r11I al fallo del aporte mo de control los terrnorrcccptorcs (rnn10 mtcmos como ex1cr­
fBergélico. El cerebro es extremadamen1e depcndien1c del su­ nos). los núcleos hipo1alán1ico,, thvcrsos nervios y neurotrans­
mini•iro vascular de oxigeno; esú1 d1>e~¡1do para carabolizar misorc,, rutas bioquímicas y mecanismos lisicos. Si el ambiente
un numero limitado de sustra1os metabólico-. produeiendo com­ e;, frío. la 1ermogénesis se acuva. S1 es cálido, el sudor y el
1'1'<"'1"' muy energéticos que hacen po:.iblc su.~ extr•orclinarin;. jadeo penni1en la pérdida de calor Los remeros que acaban de
.
fua.:IOr!C) Por lo ian10' es muv sen,iblc a la hipoxia y a la
IOO\ia_ Por c¡emplo. en un plazo menor de 1O segundos sin
nacer deben desarrollar In;, rcspUC>lll-\ del sistema nervioso sim­
páueo y de la médula ndrcnal que controlan su tennorregula·
º'l~cno se pierde la coD>C1encia. S1 la faha de oxigeno sobre­ c16n o. desgmciadamente. mueren por h1potennia (Olson et u/.•
~ lo> 1Osegundos se pierde el control de los músculos. Un 1981 ).
penodo de 5 minu1os produce da~os imponnn1es en las neuronas
Yun perioJo de 1Ominu1os en muchas ocasiones puede produ­ Control central de la ingcsla d~ a limento. La evolución del
cir la muenc. llay que tener en cuenta dos factores para com· cerebro, su regulación homcootáticu, y el comport;imicnto han
~dtt t>la gran vulnerabilidad ( Bagcr er al.. i 992): sido tramdos por Sama\ y Netsky en 198 l. Cualquier esrudian­
1 Una capacidad de almaccn.1m1ento de energía muy baja tc de 'e1crinnria debería esinr fümihari?.ado con el Cnpí1uto 13
del hbro de Samat (Sarna! y Nci-1.), 1981:379-398) Alllll3n
eu ccirnb1111C100 con requcnmiemos dmam1cos ahos {orros mu·
(20001 1ambién ba e:,cn10 un hbro muy esumulame sobre el
~ 6rpno., sobreviven a hipoua. gt:I'~· incluso de horas). desarrollo del cerebro.
d • l:no de los principales neurotran~m1sores del c_erebro, La 1nge.1ión de leche a panir de las glandulas maman~ e'
8lu1arna1o. puede ser también un potente neurotÓXlCO. l::n
tn carncteristica que define a todo> los mamíferos neonatos. La
: hiro~ia rq¡1onal aguda, como la que se produce .en el caso
pro1ccci()n maremal, la coopcrac1(Ín y la ayuda se requieren
Clllbohas cerebrales, ta disminución rápida de oxigeno pro·

·oc·1do> por m1111cfl)\O> prohle111a., (Gardmer I' .


l'J'f(líC''.".I píO\ ' , I . ~.l\I¡
. ta' qtr~ pi?nt111~n e' ... bt•nie nuedc m1roducor mue 'º ' pch"ru,
i:orno 34.:tl\ 1dadc' Cl~UtfK.1naml!nta 1e~ utita · , >tro I b) ¡_;. 1 i,101 t: J' C:- · 1..(1 !:"'".
· ·o i111eract1\ll. 1<lr l
tableccr u11 '1nculo crnlX'.ll'JlJ1 \fO!<.lll\ ~ . .
'·x,rta11tc e~ 1a fiier:a : , ""' del nconato y .de ~u madre que ~
~L.~
lado un ma1mfero l'\.'<:lcn nacido d<= rea 1z. r
J 1 un c,1uer1t• t.:t•n · 1

cnfrcnta a1t.:~
•treo tcnn1co o 3 º"º' .
producido; .por el homL­ Jfc
1
'
,,J<fllbk . I'.
de Jd!p!ilcton p.im ha«'f ,rente a '
• U OUC\J \llWl<.'.lt11l
. d ~·-ncial de la ccuac1 on es la 'nahdad del r- .
un me1p1<,ntc ~\W3bl e - , -­
c,trautenna cmJ')il:Lar a rc, p1rar} desarrollar
1>­
·d En l:b eSJ><.'C tes que uencn camadas grandes. el lilti~
•• ¡·1.zar a la madre } alcan­ na<• o. . d • ...,
lechones) uen e n ser ma, \ u 1
m1n10 Jet mo'1m1cnto ) a~1 poder 1oca ,.¡
en 11accr (por ...,,.. nerableq·~
..,. 'la,.
zar los pc1onc' La madre lame 11gorosamen1c a >U>cacl111mh . que sus reservas pueden estar debiht~• .
'f con c>1c c'timulo promuc1e la respiración Ylo' c,111nula. al
hcrrr1ano.:> Pile~ 10 <l\IJ.).
f: \lsten evidencias que demuestran el control por retroalirncn.
mismo 11cmpo que C>iablccc una conexión olfatoria) les Ja un .. t~·r'i na de la secreción de leche (Lmzell y Pcaker• 190• 1•
ttlCIOU au vv .
punto de orientación facilitando que las glándula> mamaria> Pcnker. l995: Peaker y \Voldc, 1996).
c~lén 'tic1nprl! ul al..:ance. Loscantivoros pt1e<lc11lanler sus (1rcas
mamanos pnno nyudnr a sus cachorros a localiz:tr )'acceder a
sus pezones. Lo> hcrb" oros neonatos. sin embargo. tienen que
UF:SAFÍOS OE LA RESPUESTA AFECTIVA
hacer el enonne esfuerzo para levantarse y cammar para llc!lar
a alcan1.ar la, glándulas mamarias. Los músculos de la Cílrn Y
el cuello nccc>ano' paro mamar eslán bien desarrollado' des­ Emoción y expresión. F.I ténn ino emo<:ió11 mcluye de.de ll
de el momento del nac1m1cn10. aunque. en algun~ c,p..-c1cs. <11?llació11 mema/ hasta su acepción más moderna que imphci
lo;, OJOS pueden es1ar aün cerrados. ,entumcntos reactivos di;tingu1éndolo; de la memona v del
La urgencia por mamar es una motn ación innata. )• una 'c1 pensamiento racional. Se manifiesta frecuentemente pe;. e,.
lo, han localizado y llc, ados a la boca se desencadena un fuer­ pre:>1ones faciales. posturas y movimiento' que comunican !<!ll­
1e reflejo de succión. La secreción refleja de oxi1ocma en In tomicntos y actitudes. incluidas alguna in>tmuvas o incon-.
madre produce la bajada de la leche y con ello que el nconn10 cientes (Panksepp, 1998). El ténnino común que se utiliza para
pueda ingerirla. cerrándose el programa homeostállco. Un re­ englobar este fenómeno es el lengr/(/je corporal. Traba¡ando
flejo crucial disenndo para mantener parcme la vía respiratorio con gatos a finales de los años 20. lless ( 1969) estableció que
durnntc la succión y In deglución de la leche consiste en colo­ el ptmto donde se controla la expresión de la ira y el mit-do era
car el paladar blando detrás de la parte trasera de la lengua con el hipou\lamo. Sin embargo. Bard demostró que, aunque el pro­
ayuda de la cpiglo1is, permitiendo el paso de la leche hacia el grama de expresión de la ira está en el hipotí1lamo. si se elimt·
esófago, mientra; In vía respiratoria entre los ollares y la trá­ na la coneza. los ganglios basales y el tálamo se pierde el com·
quea pennanccc ab1ena. ponente consciente dirigido y definió la expresión J'C>uhan1<
Se han llevado a cabo estudios sobre la imponancia del sen­ como ira fingida. Esta capacidad ~e pierde " se secdon3 el
tido del olfato para establecer y maniener el esúmulo de suc­ cerebro por debajo del hipotálamo. e necesita una combina·
ción que uuliiaban 2-dc'>O"iglucosa marcada radiactÍ\ amente. c1ón de respuestas autonómicas y somáticas para que la ira
Eslos estudios han re\elado que un área especial en la penfcria
desencadene un ataque efecri' o. d1se~ado para atemonl3f }
del e~1remo dorwmedtal del bulbo olfativo es1á muy activa
donunar. defender el territorio. etc. La predación difiere en que
durante la succión. Los glomérulos del bulbo olfativo. que nor­
malmente ..on pequenos y redondos. se sustituyen por un «ro­ tiene una activación autonómica sm una >cílal cxpre>1' a. St
sano» de glom1.'rulos modificados en los que las células res­ caracteriza porque el componamiento >C centra en la ca¿a Y<!O
ponden a aromas que es1ímulan los receptores de un el mordisco silencioso que se produce iros una capturo con eXl·
s~bconjunto de célula~ en el epitelio olfa1ivo. Un antígeno ori. to. Estas características del componam1emo felino son funda·
ginado en la placenta parece ser el impulso dcsencadenanic d, mentales
• en la v·oc1a d e un gato, un cam1voro
• predador. Los
la succión, un vinculo interesante entre la madre y el fcro q e hcrbivo'.os, es decir, las presas. esttln ccmrndos en los aspe~ios
.
trus e1pnno. uc de la hu 1d·1 Las ra1'ccs d ¡ ·
se manuenc '· e a ira se hunden en In ncurod.mann••
• ·...
La succión es un acto intennitente que desencadena la ba·a­ 1de los circu itos su bcorr1·ealcs que compartimos (de ,ionna
da de In leche a través de un fenómeno de estimu laci~n 'º1~óloga) con Otros mamíferos y que solo se comprenden al
b1po1alám1ca. u oxotocina i.e sinietiza en los cuerpos d 1 ~hwuna~ b
·1eos paraventricular y supraópt· cas ide1111'fi oque neuro-evolutivo. Sus localizaciones se :in
neuronas •-i ~ os nuc
. ICO y •U\ •cado mediante cstimulación eléctrica.
axones la transportan hacia el lóbulo posterior de la glándula
pttwlana. Los 1mpul!IOS sen~ales aferentes que 11 CtRCUITOS o
de es10o ntícl- 1oducen una despo•--'-·ci·o· e~.ª as
celulu 1 e.xticndc. E LA IRA V AGRESIÓN El c1rcu110 de la 111 >'
. . ....ua n stnapnca
~ mc1a1ien~ la generación de nnpulsos y pro•oca la hbern
CIOll de la outoc1na almacenacta hacia la com·
. ente sanguí
­ ~. Desde la amigdafa medial.
La outoc1na provoca la contracclÓll de la -... 1 nea · A través de z . .
la _,......,.,,_ . •.......u atura hsa de
3. Bajand0 h .ººas doferencmdas del /ripotcílamo
- --..... empujando la lec~ hacia la cis1 medio. acia la materia gris periacueductnl del ct'rfibrO
pcl.OMI. Normalmente, el recién nacido responde Cilla Ylos
eiáll vi""""""
.-·-· Ea obvto.• ....., _ e1 sistema
• es sensibl con una. ~uc-
e a ciertos Se define agres.. lnS
animales se t •on co1uo el compormmicnto en el que .
emorizan, muerden o mutan. En el cerebro de 1
ª º'
Fis1<1p<1tuloxiu <le/ si:;Jt''"'' ner·vitr;c_, <·t.>11tr l1f 331

st •0 trc~ c1r..:lnto~ dilCre11ciadt1s que gobiernan plasn1<\tica. el coJ1:;u1r10 <le aglta y alintento y el ritmo circaclia1lo.
l
l i(t:rtlS C~ •
¡n.1-11
1.:
A111ino{u;u.tos excitatorro~ con10 eJg lutama to }' el aspartato da­
la 1r.i.: 1la11 el 11(1cleo arcuato ctc:I hipotála1llOCJ) n1a1n[fer<)t> nco11atalcs.
. porque un n1an1írcro uece:;11a co1n ida ¡>ar.i sobre~ lo que J)ft1voca lln di.!sarrollo dis func1onal y tina :>ecrcción
p1,.1htt1rJO.
\ Jllf. . 1 . endocri na por debajo de Jo nonnal. L:i regulación clcl control
.¡,..,. sin en fur.:c11111cn10. so o u11a compc:tenc1a para
ff~"'"' V '
del consumo de ali mento in"olucra:
"wc~~ 1.,,0 3dor de Jos recursos sexuaks . .
afc.•cr;,'()s· el único que provoca con1portam1c11tos en· l. ~1ccar1is111os i11tcmos qt1e gol>ieman el ha1nbrc Y la sacie·
Jt"queS . dad (Gcrshon, 1998).
fufCCIJOS (por CJ •• la /Tll)
2. Factores externos que rogulao (a) Ja disponibilidad de co­
f.I circuito implicado "' diferenl_~ para cada uno de Jos tres. mida y (b) el deseo de comer.
Son. por tanto. u.e~ lipo_s de agres1on.. Su~ embargo, no cs~o
ipletamco1e d1lere11c1ados de los circuitos de explorac1011. Los impulsos ín1er11os para regularfcoordinar los meca~is­
00
"M3tar y lesionar a los miembros jóvenes son corupo1iamien­ mos son (a) a corto plazo Ja modulación del inicio de 1? comida
tOS normales en Ja naturaleza que podrían ser alguna combina­ (ingestión), el volumen de comida y el tina) de la cornada; (b) a
ción de Jostrc'S anteriores. Por otra parte, ¿podria produci~ una largo plazo la modulación del consumo de energía (toma de
ugresiiin deje11siva de una mezcla dinámica de sistemas de ira y alimentos), el gatito de energía y el mantenimiento de los ahna­
temor~ En gcner-.1, ¿existe mucha menos a¡,'Tesióo cuando Jos cenes de energía.
m:uniferos se conocen desde hace un periodo amplio de tiempo Los Impulsos e.xiernos también son importantes. Por ejem­
que cuando son extraños'! En las sociedades estables Jos mamí­ plo, la ingcsta de comida está determinada por limitaciones
ltt0$ suelen desarrollar una aceptación de su estatus social, que ecológicas, tales como Ja cantidad de comida disponible. el
le.< permite conocer su estatus prioritario en Ja línea de obten­ estatus social del individuo (por ej.• qué animales consiguen
ción de los reCUJ11os: Ja jerarquía. Si no se conocen unos a otros, comer, cuánto, qué comen y el patrón de ingesta), la habil idad
son mucho llllls fre<:uemes las confrontaciones fisicas. Las teo­ para obtener comida, el tiempo de acceso. las oportunidades
dcncillS belicistas a una escala mayor, se originan en los cenu_os disponibles y la calidad (incluyendo la posibilidad de alimen­
OOJ1icales superiores y no forman parte de los rcílejos instintivos tos desagradables al gusto o venenosos). El efecto de experien­
del antiguo cerebro de los mamíferos. cias previas es importante para determinar si el nlismo tipo de
comida volverá a ser ingerido de nuevo. Por ejemplo, si una
ÜRJ(iEN BVOLUTrvo DE LA AGRESIÓN y DE LA IRA. James fuente particular de alimento provoca efectos secundarios como
dijo, «Nuestros 8J1CesLrOS introdujeron Ja belicosidad dentro náuseas o malestar intestinal en un periodo de tiempo corto
de nuestra médula y de nuestros huesos, y miles de mios de paz tras comenzar Ja ingesrn. puede hacer que se interrumpa el con­
DO conseguirán eliminarla» (Enst1yos de fe y moralidad). Sin sumo a corto plazo. También se puede Llegar a establecer aver­
embargo, se han encontrado C\~dcncias en rocdOr(;lS de que la sión hacia ese tipo decomida o componente (García y Koelling,
selección de animales agresivos puede agudizar Ja agresividad 1966; Ashe y Naclonan, 1980). Por otro lado, un anima Jbusca­
<D machos y hembras u.as media docena de generaciones. Este rá de nuevo determinada comida, si su ingestión produce una
l\'nÓmeno es tao efectivo en berubr.is como en machos. sensación placentera.
La clave eslá ea que Ja agresión produce una estimulación También se produce el impulso interno de ingerir nutrientes
cléctnca del cerebro y ello ba pennitido evaluar la secuencia específicos, lo que lleva a la selección de co1nidas que los con­
agresiva que provoca. Por ejemplo, un gato al que se le ha iaser­ tengan (por ej ., cloruro sódico, agua, minerales esenciales,
lado un electrodo en el hipotálamo medial está sentado pacífica­ nutrientes básicos específicos como azúcares y aminoácidos{
mtntc. Tras aplit3rle una estimulación elé<.-trica, se produce una proteínas. Algunas comidas contienen materiales capaces de
tr.losfonnación emocional en pocos segundos: saca las garras, estimular el apetito. Algunas especies (por ej., carnívoros) sien­
~Ira los colmillos, bufa y se irrita.saltando furiosamente hacia ten un fuerte impulso de consumir tejidos corporales, inclui­
ID>e$!agadores. Tras meaos de un minuto de interrumpir Ja dos los huesos que pueden ser peligrosos. Los cachorros mas­
'~l!ntulac16n eléctrica el gato vuelve a estar relajado y pacifico. tican de forma notoria palos, piedras, fibras sintéticas y
Plldlt:fldost manejar sin ninguna precaución. naturales, incluso tie'."'"a y materia fecal, lo que con frecuencia
conlleva consecuencias senas que requieren intervención q UI·_
~".'°.y •1.stema llmbico. El hipotálamo está asociado a , ,
rurgtca.
siitcnuillr3lí l'!"b•cas que regalan la bomeosrasis a través del El. apetito (pica) se presema en muchas especacs.·
, desviado
.
T8Jt1b~nen!ºs.o autónomo y de las secreciones endocrinas. La pica esta re1ac1011ada con la malnutrición; como la as · da
tiuyClldo tS1án integradas las entradas desde el ncocortex in­ . d b . ocia
a dietas demasia o aias en energía y proteínas 0 en sod'
Jar. llloti el control de la excitación, emoción y comportamicn­ ' ( . ) El toy
potasio
. ovejas
,_, . ganado
ed bovino que consume die"• d ti­
...,e1
P<llalani \'lldos. Muchas funciones vitales reguladas por el bi­ cientes en. 1os1oro pu e desarrollar osteofagia. es dec'1r, ansia ·
~les~ v~ afectadas por tóxicos. Son ejemplos por. masticar huesos. Esta . .fisiopatologfa se ha reproduc1'do ex­
~lllfiiaza 8 regulacaon de la temperatura, el riu_no cardiaco pcnmentalm~nte c~tenonzando el conducto parotídeo y ali­
decon1raceión, la presión sanguinca, la osmolaridad mentando a os anunales con dietas bajas en fósforo. Puesto
.\32 / J\ ltl/>i1f11/n.i:111 t•t•/CI 111(11 JO
, . trC nwdido .:on un t~1111"1or "ª'ªI
· J )'con ( 'ft1\1r1,/111n1
d. ·n1rada J e
r1t1110 e 1.: • • •.
ª de:
ll•:-. catnlll(l' en t.:I lllt)\ 1n1icnto JUn1
d ·11
que te,, ~~lu:lctl)' pueden e... wr con1a111111a t ­ lJl1lt'n1~1i.: 1011 e la
1.·t111 1á lll<. d · 1 ...~, elar ,,,, r~1c.:torc' rcl:.tc1onado, c .
ftt1111/11111fn. 13 O\lt:ot.1tl1a pucd e JlfO\t>Car
nor p.ira1'
la mucne r· . 3 rue ,, ".. . . . on
1:.IJJ ((lf:lCIC t ~ tl<tit•Cno. ¡
"' dc~td•> al botult,mo . . n 13 ~trurl1"-1or1 c. i.: eo
t"l'd111;cu>0 t' occf:iltca' de p.:rro' llenen caraci.:r; t
LJ' raza,. brnq111 • d 1 '·~,
. • 1s prcdi'>poncn a pa cccr a temctt>ne,, r"'~
,ma1on11cas que <- 1 . ·' ..,,.,..
\ 'IGll. I \. !-.0\1'01.t:-OC I \Y SI. ESO. ,\ p.:..ar de l.1 gran animtil ducnnc. e J'<llron ue onda, de EE.(j
tortil\ Cuan dO un .t d
canttdJd de 11cmp<> qu< "" man11fcros dedican a dom1~r. ~,,,w : .
dl!i111111U}'C. ,lunle '
ntandoenmnphtuu)."l!Ulen oelpatronSOL
; . -.. , .1
lo~ ,10~):-. 70 no 'e 1n"c"'tigaron ~1stemática111e11t~ lo!'! tcnor11c· spiracion d"m1nu) c. uumcntanuo d \olu3'
f; 1 rtlllltl de 1a re . 1 l;.;r
no:. fi,iolú~1co' que tienen Jugar durante el sueño. l'arccc ba'· • . L ,.; ientos de los OJO" son cnios y. se man·,•.
lOrúctCO. os lll0 111 " • .- ...
Lanlc ,orprcndcnti:. mir..lnllo1o rlo!trospecti\:an1ente n1cls alut con· músculos del cuello. La rcgulac16n home , á.
ne el tono de 1os . . 0 · 1
sidcmndo In alln 1ncidcncrn de alteraciones rclacionadt" con el • . . de forma 1nvolunturia y. .por tanto. rncon;cien.
suc11o como insomnio. cansancio y fatiga. ronquidos. desper­ 11 ca tu1lCJC)J1,111 .
tare; frecuente;, tendencia a quedarse donnido durante el día. t.:. l•ra:-. un 1n
· t1.::'""tlo
'
de 11 einpo • •
carnctcns11co en~ cada espec ' 1..
...

el patron e. d ondas v Ja actl\'tdnd r11uscular su fre un cambio


, .
somnolencut excc"' a y ;,ucño. El desarrollo de laboratorio:. r d 1 0 . <>rupos musculares pnnc1palcs se relajan perm,.
del sueño equipados rara monitorizar los fenómenos y los cs­ pro1un o.• >o . d
ll<llOqc
d U • la cabeza )' las cxtrc1111da es..apoyen en el suelo
lad<l'> Ji"oló~ico" que ..e producen durante el sueño han pcr­
Lo' musculos extraocularc• entran en a<:11ndad MOR. J-0,an,.
mttido comprender los patrones normal<> y lisiopatoltlg1co'
male> en estación ( inclmdos Jo, caballo\ que pueden domu:
(Gu11lcm1naull 1976; Sbepherd. 1994: Smolen>ky. 2001)
de pie) se tumbarán y. e~is11rán r:ifagas de acl!ndad mu...-ula­
Se han ob1enido prueba. uiequí\'ocal> de que 1:1.~ ahcrac10­
nes r~1mtonns ;on la bil:.e de muchos problemas rclactona­ cn ¡x-queños músculos d"talcs como consecue~c1a _de descar­
dos <'.On el suct\o. a>0e1ados frecuen1cmenie con h1pcnensi6n Y ga> neuronales rápidas. Li gmbac16n de la tn>ptracton dtafrag.
obc"dJd produciendo una hipoxia significati' a. La pcrspccu matica muestra la aparición de pau.as con respiraciones erTá1n:a-,
va que hn emergido gradualmente es que la apnea del sueno e~ en perros y gatos.
un síndrome fis1opa1ológ1co imponamc. Las invc>ugncione>
ne,adas a cabo sobre las diferentes fases del sueño han permi­ Ritmos regulados por el fotoperiodo. El esrndio de los
tido d1fcrcnc1ar un ;uci\o paradójico o sueño MOR y definir >ll biorritmos en medicina veterinaria c:.lá en su inlaocia compa·
papel probable en el ouefto. jouve1 y .Micbel ( 1958) rcali ?.aron ruda con la medicina humana. Se ha prestado mucha más aten­
un trabajo en gntO> yn cl(i:.ico. Las ondas ponrogeniculooccipí­ ción a los ritmos circadia11os (24 horas). En la prácllca \etcri·
1alcs (PGO) que se ongman durnnte el suei\o 1ienen una impor­ naria existe una conciencia cada 'e¿ mayor de su imponaoda
tancia fundamental paro el mismo y dependientes de la memo­ en la fisiopatología. r or definición los ritmos circadianos S\)11
ria (Dana. 1999). Los animales privados del sue1io sinteuzan las 'ariaciones en los patrones y ni, eles de acll\ldad celubr
en sus tejido' fac1orc.. que fomentan el suei\o. Uno de esto> que afectan a parámetros y rc,pucstas funcionales a lo ~
fac1ores es una cttocma. la mterleuquina 1, que estimula la fun­ del transcurso de 24 horas. El e;tud10 de >U> fa><.'S y de Sil lln­
ción inmune y que "' produce en las célul~ de la glía >en Jo, plicación en la salud y la enfermedad permite ob1cner llJl3 oue­
macrófago;. Al parecer. promueve el sueño MOR, lo que ha
hecho suponer que el sue6o es necesario para mantener una
'ª perspectiva que supone un avance en la comprensión dt b
11on11alidad y la fisiopa10/ogía y permite un nuevo grado dt
TC'pucsta mmune cfcctl\ a (llusl>and. 1995; Husband y Orydcn. predicción en lo que rc•pecta a las mnnt festac1ones cspéta.la>
1996).
de muchas alte'.3ciones médicas a lo largo del tiempo. pudiett·
do mejorar la mterprctación de lo; resultados labora1onales
Alleraclontt respiratorias durante el sueilo. Hendricks apun­
clínicos Y el pronóstico. Tiene particular importancia la reln·
ta que el examen inicial típico de un paciente en veterinaria no
ción catre los biorritmos y la farmacocin~tica, lo que se ha dado
consutuyc una valoraci6n adecuada de la fisiopatologín. No se
contemplan >ituae1ones estrc:;antes como el ejercicio y por Jo en denominar cronoterapéut ica. grncias a la cual se ha demos·
que c1enas alteraciones episódicas, como convulsiones. nrrit­ tmdo que, por ejemplo, ciertos tumores son más 'ulnerables 3
nuas y componam1cnto~ abc1TIU1tes. pueden pa..ar deo;apcrcibi­ la terapia en algunos momento; que en otros a lo largo de un
das. Para la detección de es1as alteraciones se requiere una ::odo ~e 24. horas. De esta manera. ahora se puede di...<t1i31
mo111torizac1ón continua durante 24 horas. siendo especialmcnic ~olido como variar la dosi; a Jo lar\1.0 del 11cmpo r3f1
válido cuando ee prctcndc11 detectar alteraciones del sueño en
optmuzar los ~-1 d -
•~u la os tcrapéuucoo en el marco de e\
la olu·
las que CSlin unpheados dc5Órdcoes respuatorios. ~~It~mporal de cada enfermedad (Shepherd. 1'l9-I: SmoJ!n..J,~.
Pera reg1suar la sa111ne1ón de oxigeno es.O?}, el trabajo rc\­
puaiono. el electrocard1ognuna y el electroencefalograma El auténtico ·
.
--""' el
pionero de los estudio:. vctennanos """':
(EE0) se reqwerc 10Slrumeot.abzar al pacienic mientras duer­
rumo circadia o . ., l ,.:'>
Ruck b n en animales domésticos fue el duu~to d•
me. Las UllCmlpCiones respiratorias cootinuadas acompalladas
e usch.de~
v.etennana Profesor de Fisiologln en In E:.cucla Nnciona11
de uu nlducc:ión en la saturación de oxigeno pemmen diag. 1 981\ ~n
ob;e1· . ou ousc, Francia (Ruckcbusch et"'·· 1 '....
llCllbCll' las allel'lleionea de la respiración durante el sueno. El , "º
Ja cronob·
•mporiant d 'd as· J~
. e e este libro es extender sus 1 e · fi ·io·
'º1ºº'ª
"'" func1011al
. normal hasta la tmns1c1. .6n a Ja• >
• '" ¡3, 1,r1n1crJ' etapa' <le- la enf4:m1edali, t·u.111tt,1 '-'' d\.·lldMtJ' J.: la.. C\.'.IUIJ.. J''ll<llllul.1ll' l ,,,., pttll'lll'l llt.·, ll\'.'l\t.•rt
1

n.i1lllt'lg1••
1-,.:ho llÚ' r((l!>3h!C <!U< una lnlCl"\CllCl()ll terapcultCa. ba,.id.J u11a a11lrl1tud mcnt1r qu~ ll'' Jltllt.'n"1.1l1.:' ti'-' .11•.\.Ull1J~rl•11c 111.:n
fil 1Jf13 r-•unda «•mrrcn,1on.
Cfl ""ªcapaz de rc\entr lth da1\th u11a durJ1.:1011-.1í!n1tical1,a111'"·111c: 111.1\c1r "'i1r• 1.·111h.1rt''· t.'''''''' l.s..
:uan<k> 1.1 cnfcm""1ad ª' an,;i hasia eiapas tardía• cu.111do ,clufa, p1rJn11tl;lo C"\tan l""-,''t.:'''11.1tl.1' i,1n11.111tl'' .1n~u1,. rct:l,,
tU

~ ~ ,1,,.,13 '" mil> gnl\ e f, necesario 1r mis alla de l<h dat<h 'º" la st1p:rfii.:1c de- la ..:t>rti..'"/a t:\.."r~1'ral , ,,. at:ll\ 1tl.1J )!C'''"·ra
. JiJll<" ha>ta abarcar la e> o1uc1on
b~·- . temporal completa de J1polos en la d1recr101\ di! 1.1 ,,,~rti1.:1c il1; t11r111.1 111.1... 1>c,lcrt1c
•• 1 ' . . .•
<f(l';I
.:iJ;J <nfcnncd.1d. 1111e¡.:ranuo a m1onnac1on c1rcau1ana de 11" que lo:; (llítl.., tipos de cclula-.. prtJ\\'k.:.tnll\>, J1'•r to111t11. un 1n1
't!TW' J1ano> >amphan<lolo> para incluir otros ritmos b;i'3­ pacto rnayor sobre Ja 'upcrlic1c t.lc lt):\ Jl\Hc11l'1.1J~, l ru. Ju-.t>.
~ , en el uempo. Ruckebusch h1¿0 su contribución e~iablc­ pt1c~to qui! cst3n orientado" c11 pnralcl11. 'll"' \.'1t111h1tl' ti~ pt>tcn~
c~ndo sis1cnws de loma; de muestras bioquímicas y rcg1~1ro, cial cqu1dirt.::ccior1alcs se sun1a11 con lt1-. lle ..,,1-. l'\:lu la-. \CCltti.1:-..
Osicos conunuo' durante 24 hora>. lo que supuso una tremen­ Por tanto. existe la posib1hdad tic 11nn 11c11v1daJ , i11cron11uda"
da ded1caci611 e 11wcrsi6n de tiempo. incluyendo In obsen a­ se produce una dcspolariraciúu si111ul11\11cu. como un gmpo. de
ción Jirccia de los fcnómenos funcionales y comportamcnrnlc>. varia' células pira111iclalc~.
E$ n~e,,:¡no 1n•es11gar con profw1didad el tema de lo; de1cr­ Los iones de sodio penetran en lo célu ln durnntc el po1cn­
ounan1e; ritmico\ de la lhiopatología. Los ritmos de cada cs­ c1al excitador postsínápuco (PEPS). "' º'tela provcx:a un po·
pc.'Cie difieren ) e,,1;\n afectados por factores ambien1ak' 1· I tcncial <'•tmcelular local ncgati\ u que produce un llu10 de iones
cniomo de IM -ere' VI\~ ,ufre cambios cíclico, continuos a de poui;10 a lo largo de la mcmbran• celular. generando un
lo lar¡!o del tiempo que estan engranado> con el calendano que potencial e•tmcelular local po\lll\ o. 1a JCll> Jc1ón de la ~maps1s
mide la escala de tiempo del planeta. esto es: circanual. en la terminación apu:al de las dendrita, crea un dipolo con un
cucameru.trual. circad1ano ) pcnodos de uempo mas <-onos a p<>tencml ncgati' o en su ~upcrficic
lo largo del din Las horas de o.curidad y luz en un periodo de L.• frecuencia de lns ondu'> rcg"trada.' puede tnterprctarse
un dia detennman la acu>i<lad y ritmos de los mamífero,. y su con fines diagnósticos: S1 un paciente está dc,p1erto con 11>.'>
a.lap1ac16n a la vida diurna o nocturna. OJO> abiertos. predominan las onda., beta, alrededor de 14 a
30 Hz. Con los ojos cerrados predominan la; ondas alfo que
Disfunciones de la tcnuorreg1tlación. Se han cs1ud1ndo los son más lentas. de 8 a 13 ll z. Los huso' de sueño tienen fre­
efoc1os de la Fc.~111c-u anmdinacea infectada con cndofi1os cuencias dentro de este rango. rcro los picos tienen una am­
(FA IE) y de In 1cmpem1u rn á111bicn1al sobre el desarrollo pli111d más a.Ita. Se ha visto que la~ oveja> afectadas por po­
folicular y lu1eal. Las terneras que pacen en pastos in fcc1ados lioencefalomalacia (PEM) inducida por el un1prolio. generan
con FAll· 11cncn coaccntrac1ones reducidas de prol3ctina. hu:.os de sueño que comienzan n 3 11? y ulcanlon los (i H~
folículos más peque~os que los animales control > nh·clcs más (Dunlop et al.. 1981 ). En la especie humana se han encontra­
bajos de e-;trógenos. Eslll función folicular disminuida puede do ritmos más altos. Se han encontrado otras frecuencias de
etplícar la reducción de la tasa de gestaciones. El hecho de refracción lentas. como ondas omega (4 a 7 Hz) y delui (0.5 a
pa.star en terrenos que conlteneo FAIE. junto con una tempera­ 3 Hz). normalmente en jó\enes y adolescentes. Sin embargo.
tura amb"'tltal alta. pro,oca un aumemo de la temperaturJ rec­ en adultos se bao visto ondas delta durante el >ucño. Ademh,
tal) de la frecuencia re:;piratoria. El consumo de FAIE en ve­ en enfermedades como la demencia C>t•\n prc,emes frccuen­
rano puede producir hipertermia grJvc en el ganado bo' mo. FI cu1s más lentas y en alteraciones bipolares se o~ervan acele­
•umen10 de la 1cmpcmtura bas;il es especialmente mar~ado por rncmnes. El EEG tiene un valor diagnó:,t1co especial en las
la noche, debido prtncipalmcme a una reducción en la elimina­ c11ilcpsias que se caracterizan por una excitación sincronizada
ción de calor a través de la piel. sin que existan oiros mecan1<· masiva de las neuronas corucales. Pueden estar presentes pi­
mo$ de pérdida de calor. cos cpiléplicos o complejos de picos y ondas. En la muerte
cerebral, toda la ac1ividad cerebral cesa y el EEG es plano
E•ldtnclas tlttlroeneefa.lográ(icas (EF'.G) d e disfunción. Se ( isoeléclrico).
Puede en<ontrar un r~~umen muy úlil sobre el tema de la EEG
en Shcpherd ( 1994¡ SOBRl:.l:XCITACIÓN DEL SISTl' Mi\ "l~RVIOSO CENTRAL:
L4 •anación de lo> campo> eléctricos que se regÍ>lran en la Ttc:s Y U'lLEPSlA. El ~ má> ex1rcmo de sobreexcitación
••1icr1icic del ~ t,e puede medir usando electrodos. LO> cam­ del SNC es la epilepsia. Los ataque;, son el rcsulrado de la ex­
bios en la ÍOC111.l de la\ ondas obtenidas se atnl>uyen a cambios citación sin~~nizada y genernli1;1da de un grupo de neuronas:
ai d ~ial de membrana de las células oervios3s. El registro una ac11vac1on gencrahzada de la aCll\ 1dad motom y sensorial
BrlfJCO de csia. onda.-. puede aportar claves sobre una pa1ologfa y nn eles más ahos de ac1widad cortical (emoc1onal y cogniti\'a)'
: ' (lemu1an una interpretación clínica. En el gráfico obtenido acompañada de funcione> au1on6m1ca> meno> aparemcs. De:
bias"Cnlra la Slll11a de las acu' 1dades de las células y sus cam­ pendiendo de la zona de la cortcin onvolucrada, afecta más a
:;!
tlel banpo. Al proyettar las ondas del regisrro en las ár~
0
unas u Olras íunciones. Las ráfaga' de d~polari.tacioncs pue­
los que las onginan. se genera un patrón de dipolos. den come~z;ir l~almcme y e~lcndcr<;c, Los efectos motores
llllt cambios obsel'lllldos en la superficie conical se origi· ~on los mas v1s1blcs y dramáu~~s (por CJ., la~ convulsiones).
Prtll(ipalmen1e en los potenciales postsináptico~ de las Se desencadenan por la acbvac1on de los canales de calcio que
~\ \.1 ft~l'Jf'<lf,,/.?:hl \t'fcri111.1r1.,

n.·r11l1t~n 1a api:nur.t t1i: '''' t.:an.i 1c ..


,,... .
'i;I• L":l¡ ' 1' '"·a..:.,deOtllasC'IJ'tCC.:ifÍ\:\),,
.
11cu rt1n,1'.'I
11
r1rc.ltlucu! 11do una dc,1"K1IJr1za¡,;1
·.•
011 pa1\1-.; .. \.
1
.1.
·111·1 1•·1(111 de lo> can:tlc' uc
J..•.tC llíllCCSO C~lá \:lJlllC'l11u0 f)Oí ti nt: .. ' . f'
K ~ CI me<l1nJ a r or <a' Cuando un numero c1111co e e
ncu;ona~ c;e e\c1tan. produce el Jl.lquc. r\lgona' r¡1/J~ de . d los ga nglios basalc~. Lo~ ganglio;, ba-.ak~
fisio¡ia1ologiu_ e (al el cuerpo e~1r1ado. formado por el nu­
'4-'
an1m:1I'-~· como la c:abra c,Jn\uls1\a Jt: lcnne~see. tu:n~n un 3 tan fom1ado' ,por tatncn. !b) el glo bo pa·11d o, mtemo ~ exier.
>u-ce¡mb1ltdad gcnclteJ 0 1ras cau,35 f><h1hles ;on: ma1tomi3 ­ e~
·J l caudado• •' e 1 puubtu liimicos: y (d) 1a sustancia • ·
i.:1011t ' del cerebro. 1ralt111a1 1 sJ110~, hc111orrag ias craneal.e,, " 1,~
no· (e) 10 , nuc1eos > . b 1
gns
.
(rcg10•
l11f")Xta, 1umorcs. edema~ ccrebrale>. uhsccsos y otras 111tec· · . , d•1 cornpacw). Los gang11os asa es part1c1panen
c1onc' Jel SNC. hiperventilacion. h1poniagncsem1n. lupocal­ ncs rc11cu1,1 •• Y ovirnicnio.
. • "ó
en conJunc1 n con eJ cerebelo. IJ
1
el contro1 ' e m 1 . 1 1
ccrma ) distmt<» tó' "º' ti cau:.ante pnnc1pal de la polnr11a­ • tracto' cón1co-e:.
- p111a es Y e tronco del eri.
coneta mo1orn. 10 • •
c1on de las membrana$ es el g;.id1en1e Je K· que se manuell<!
grac13, a los canak' de potasio que obuencn su energia de la cefalo d•
F.I glutamalOes un acuvador de las neur~nas d cuerpo e,.
Al"ª'ª dependienie Je Nn-K. Las neuronas mhibidoras rc<lu· e •e on·ginan en las neuronas
cen la despolarizacitín en el cerebro gracias al GABA que 'e

cr1ac 1o, <¡u ., . . . con1cules.
El Gi\OA es un trasmi>Or 1nb1b1dor, un age1~te clave en la
forma grncias a la acción de la glu1amnto descarboxila-:1de­
cone\lón in1cma de lo> ganghos basales. que tiene un efecto
p.:nd1cn1e de vnamina B., La deficiencia de 1 itamina 00 puede
mhibidor ..obre el 1álamo a 1rovésde las neuronas GABAérg1ca.
mcrememar la susccp11b1hdad.
Jocahzadas en el globo p:iltdo interno Y en los núcleos subtaJa.
RcspueslJls de la bnrrera hematoenccfi\lica. Se puede obte­ micos. Fsias neuronas son activadas por el glutarnaw de Ja,
ner una visión general de las vías de eniroda que utilizan los neuronas de los núcleos subtalámicos.
agcn1es que producen infecciones del SNC en el tcxio de La DA originada en los núcleos subtalámicos tienen una
Schaechter sobre losmccamsmos de lt1enfermedad1111crobrano. acción mixta sobre 135 neuronas del cuerpo estriado. en pane
J.' ed1ció11, que m clU)C brillantes ilu~tr.1ciones de A.L. Smuh acti\ adora y en pane 111h1b1dora. Esta> neuronas son 1amb1Ct1
( l 99S:538). También en el Capítulo 9. Pane 1 (Vandevclde) de ac1ivadns por neuronas col1nérgicas. Cualquier deseqmhbno
e.te hbro se puede encontrnr más infom1ación sobre las infcc· cn1rc los cslimulos activadorcs e inbibidor~s ejerce un efecto
cioncs del SNC. Este cnphulo que dc>cribe las respuestas de la perjudicial sobre el control de la función motora. ya sea como
barTern hematocnccfülica se limita a desarrollar aquellos as­ hipoqumesia o como hipcrqumesia. F.n los años 60 se descu·
pectos que están relacionados con la Bll E per se. brió en In enfermedad de Parkinson la degeneración de L1>
Los 'asos S3Jlguincos en el SNC están separados del Ouido neuronas dopaminérgícas de los núcleos ~ubtalámico;,. la rn­
e\lracelular (FF.C) que rodea los tejido< neuronales por células mera dcmostrnción de una deficiencia de NT en una enferme·
endoteliales conectadas por uniones imercelulares e.-tredut<, dad neurológica.
inducidas por astroci1os. estas uniones cs1rechas evitan el paso
de >ustancias tóxicas a través de las células cndotelialc:.. a menos fisiopa tologíu del cerebelo. El cerebelo no influye en la po­
q~ puedan atra•esar el endotelio capilar y las membran35 plai.­
tencia muscular u otras sensaciones, úmcamente en los fenó­
mátic:is de los pie> de los asirocitos conttguos a la superficie
m~o; relacionados con la orientación en el espacio. la coord1·
cxicnor de los capilares. Esta configuración hislológica unpi­
nación de los movimientos complejos que requieren preci>1ón
dc la penetración <le cualquier sustancia que esté ionizado y/o
Y_el _manLcnimicnto de la posntra. tanto en reposo como en mo­
umda n proteínas pla;má1icas. Solo las susiancias lipo;olubles
pueden atra' csarla con rapíde7, y aun el pa~o de esto:. uhimos vii:uento. Desempeña un papel cn1cial en In coordinación de
esta hmuado por la presencia de enzima, de fase 1 locahi:adas musculos antagonistas. 1an10 flexores como extenson.-s. El ce­
en las parcdeo de lo:. capilares cerebrale>. Sin embargo, la Bll E rebelo se encarga de reali1.ar los ajustes posrurales y los roo11·
no eslá pre~eine m en los ~lexos coro1deos nr en los órganos ~ten1os •olumarios para que se produzcan de una manero pre·
c1rcunvenmculares. EslllS ultimas >on :lreas discretas del cere­ cisa Ysuave. En defi.ni1ivn, es el regulador clave de la postum.
el .modo de andar• 1os• movunrcntos
· · •
estereotipados y Jos 010 1 1

bro que están implicadas en la secreción neuroendocrina. Las
rcgtones incluyen el irea postrema. hipófísis. cuerpo pmcal micnios que requieren dcs1rc-;¡a fina
míci- bipocalánucoa. órganos subfom1cale. y cre:.ta supraó; El ve~tíbulo-ce bel · · 1 i·
ción . . re o responde a los cambios en a P""
uca. • Y movtmientos de la cabeza, ajustnndo el tono de lo•
El líquido c:efalomquí<leo (LCR) se forma principalmente OJOs, del tronco d . ·d de
. Y e los musculos de las ex1rem1 8 '
en IOI plexos cornideos de los ventrículos la1eraJes y fluye p proximales pa
b· d
.
ra coordinar el movimien10 de ojos y el equi 1
r.
• I •- - - mterv..,,u
,..,......, . --'-"·-
"'""" bacta
• el ten:er ventriculo y de ahi or
al no e la postura.
CUlllO ftll~ a travá el ac_ucducto. El foramen de Luschka _ El esp•n<H:erebelo responde a muchos tmpulsos aferent•">·
Y M. . I Hlic CGl4tee al Clf*IO subncnoideo y a las ll . ~011CC1a1mente de f\l"
tnU.'iCUI aque 1los provenientes de Jos bu>OS neu
...,.. --..icle• de los senos de la dtnmadre en ve os1­
.............. ,_
- - -
. . su camino
\ e i -. S1 el ftu!JO de LCR se dítiICU Ita O se
do la po7· ~ de los lÍrganos lendioosos. corrigiendo) aJU.ltJll'1
miento · •cton C~JTecta de la postura y coordinando los moi •
s estereotipados voluntarios.
- El .:.:rcbn•·.:.·n:bdo regula el t1em¡x>. IJ ampl uud. la
la Ju'"'"'" Je 11'-
fu~rLa
"'º' 1m1cn10, fin<" 'oluntano, de las par­
''anee' en la teoría de cooupuertn d e J
co11 la lan1inili~. ¡..1 art11:l1ll• ,1~1,1t:t e t: " ­
1 J . l\I
•I d• lor en rdudon
·I / a ·~ \ \\ali ¡n1"
._
11

1
'.... di,t;ik' Je 'ª' e'1rem1d3de. ) de 'º' mu,rulo, fac1ale,. ..:aJt1 1965 ) 111ulado ~(~\J~\ a 1...,,,,,, le • d
l 1 < )• 1lclr • r""' '-1lt1L' ' ''\'' \:

~n!Wm1enl<.J accrra de I<,.., n1ccJn1,111tJ' 11,lr hcado' en ''" I< •


1 L<» .:.inak-.. ,..;n11c1rculares dd lab.:nnto. en el oído interno,
,tr.in 1nfom1ac1.>n al núcleo vesubular del !ronco . . d. la crlal..:'· 'c1
110111c11o!t ob'.')cn·ado!) e 11 ltt 1110<1111~1c1t111 1.: ~ ' ..,
l'l'r1.1
• .. del en­
·
..un11nl · • • , • , e , rp ~miente poi
fal> rncJ1Jnte d VIII par crancn. 1 indicando la pos1c1on de la les, nlcrc11Lcs. El s1ster11a S-t)J11u1t1· ...c..:1t,()r1.11 ..: ~ 0 1
7

~¡,.,;,a en el "'pnc10 La> neuronas de lo; núcleos vestibulares . . . d L


• u diversidad y Cl1mplej1<1n . º'rece¡
... )torc>· 1oc·di1udo'' en la
:n.wn ax1111 c, hacm la región medial de la médula espinal. . tienen
piel . "'" propios . centros. ncuro1 , inl",s' l<>··al11ado'
" c11 lo:.
Lna de c'ta' área> y la de los músculos lle lns extremidades ganglios de la ra1.1 dors;d que 11ctuan • <e 1 re·levo d.º. :.cñ·dc' • · .r.1m
p!O'Jillak-.. cuntrolnn a los m~culo; de la nuca y la espalda. El transmitir la infom1ac1óa desde In pcnfcrrn a la medula C'P" 131.
:ohculo ,upenor, que se proyecta hacia lo> grupo> mediales en A panir de este punto las fibra:. conunuan · en e 1·1ntcrior de l,1
~ medula ccn 11:lll. y cuyo papel en la generación de movi­ médula c,pinal haciendo sinaps1' con l1h ce/u/as def t111<J dor·
roiait<> de lo> OJOS está bien cstablecido. ucnc un papel impor­ .1a/ (CAD). Como resultado de un estímulo repeudo se produ·
t111t< en fa gcner:icton de los movim1ent~ que permiten la orien­ ce ta liberación de sus1a11cw P. un péptido traosm•>Or excita·
mcióo c.pac1al de la cabeza. dor que produce la c.lescargu prolongada de las CAD.
El contrOI po>iural requiere intcracctoncs complejas entre Los nociccptores localizados en lo epidermis envían ~ctialc;
grnp<>s de mú>Culos. Algunos de estos'º" dependientes e.le una a las libras nerviosas de la médula. Existen dos categorfns de
unica cam~tcristica del sistema de activación reticular: los me­ libra•. Una categoría, grupo A-delta, son de respuesto rápido,
c.misnw.r de 1111/lc1pació11 del control posturnl Los gatos que haciendo sentir un dolor corwntc. y •icndo también sensibles al
han sido entrenado> para golpear un objeto con la garra delan­ calor prolongado. La otra catcgorin, las fibras C finas. son
~ra. han d.:mostrado que este mo•tm1cnto necesita un aj0>te pohmodal~. respondiendo a lru. fucrzns mecánicas. al calor Y a
dr ant1<1pa<ión de 'ª' OtrtlS e•tn:m1dadeo. que pennite alternar c1ena~ sustancias quhnicas que se liberan cuando los teJ1d0!> se
ti d1stnbución del peso corporal. de>de una distribución sobre dañan. Estas fibras hacen senur un dolor del tipo de la quema·
las cuatro extremidades a un patrón diagonal, donde el peso se 1-0n, mis lento y menos locali;.ado. pero bastante más desagra­
soport.1 principalmente por la extremidad anterior que no gol­ dable. En este sentido. se asemejo al dolor visceral. Este tif>O de
pcn y por la extremidad posterior ipsilatcrnl. Las neuronas de
dolor probablemente supone la liberación de bradiquidina y de
la corteza motorn inician el movimiento ele las extremidades
PG-c. Sin embargo. aquí no acaba la historia.
anteriores y los 8JUStes de la postura para mantener la estabili ­
La' CAD están sujetas a modulación antes de que la señal
dad. La rc'puc,ta de las extremidades traseras implica una co­
de dolor ;e transmita por las vias cspino-talámicas. hacia el
nexión d1rteta de la coneza a la médula ~pinal mientras que el
tálamo y otros destinos. Las fibras A-beta de mayor diámetro.
a¡u...tt po$tural C>tá mediado por conexiones entre la coneza
pro•enientes de los receptores mcc:ínicos, envian >Cñales
lllOI0111 y la fonnación reticular. Puede que tal mecanismo de
anuc1pac1ón no <ea suficiente para conseguir la C>tabilidad aferentes concurrentes a una mtcmeurona mhibitoria que pro­
postura!. en cuyo caso los impulsos ;,cn~oria les aferentes se longa su a~ón hasta las mismas CAD del tracto espino-talámico.
despliegan para corregir la situación. Estas últimas provienen Estos cierre.r de compuertll de las sci\ales de dolor provienen
de lo~ núcleo>vc>tibulares y se dirigen hacia la médula espinal de los nociccptorcs. La excimción y la inhibición se controlan
para corregir cualquior inestabilidad postura!. 0 1ras entradas <ICforma independiente. A pa1t1r de la teoría de compuena ;e
de mfonnacíón llegnn desde los busos neuromusculares y de ha llegado a comprender que puede existir una transmisión
los órgano~ tendinosos de Golgi y a través de la detección de cambiante, es decir, los sistemas de señalización y modulación
ID0\1mJC11to que lle\'11 a cabo el sistema visual. del dolor son capaces de cambmr en circunstancias di ferentcs.
lu ail<'r.IC1ones del cerebelo incluyen el retraso del comien­ Los dolores clínicos típicos pro\ ícnen de traumas v de m­
Zll Yel final del mo•imiemo. fallos en la coordinación del namacmne~. Los ner-.;os dañados proH>ean dolor ne~rot>átt­
llt0\11U1tnto y el juicio erróneo de muchos a~pectos del DIO\ i­ co. Ambo> upos causan cambios profundos en la médula espmal
miauo (d1smetrla). Pueden aparecer temblores y el control del y el cerebro. Los tejidos dañados liberan potentes mediadores
eqwhbno puede ser defectuoso. Los ;fntomas comunes son la que modifican Ysensibi liLan los receptores sensoriales. mien­
estación cun extremidades extendidas y el nismgmo. tras. qu~ el dolo_r de origen ncuropútico provoca cambios en la
cxc1 tab1 hda~. 1ales cambios penféricos pueden originar mar­
c~dos cambios a nivel central que, a veces, conducen a hipcral­
llOLOR g1a.. Esto supone un verdadero pmblcn1a en fisiopatología· la
pos1b1hdad de que se presenten compensaciones e.'Ulg ~
~'lllde. El dolor agudo es una función de un sistema mal adaptadas. Los impubos aferentes repetidos en~:do; ~
lesiones llfto· un si51ana de alanna para proteger al arumal de tra\ é> de las fib.ras-C provocan respuestas incrementadas de
lei:ro ~enfermedades. Nonnalmeotc se encuentra en per­ las neuronas . cspmalcs . en .los anímate.· · Las neuronas espina · es
1
19'?; O. de "'_"ISia para el desarrollo de ~u papel (Fields, al convenirse en mas excnablcs expanden sus cam
. . . pos rcccpll-
~ Jx, 1 ~. Greenstein y Grcenstein, 2000; Fields y
11 vos. Es10 podna exp11car • ciertos as""ctos
• ,.,~ de ta 1 11pera1gm
• • qc­
cund una.

·I ·1111tl1> fl.·l~11.:11u1.1J(, 1.:c1n el gen <le la catc11on1n<.:1 r(
l 1!tl11111111u1,, i.·~ un 1r.u1,1111,l•r 1n'''h11..1111J11l' U l.1.. ...-11,1111 111·
1 ' ""' I" 1 1 ·r '•R•
, 11 ,u, 1.uu.. 1.1 I>· ( )11 t>l'> 11Clll ()llCp l 1( Q-, 1( f.ill l 1t IC<ldl)\ Cll neur. 1·
l'lt_\O \.i:lllr:tl \ '-''·\' O •''lX 1.1, l\•O 1.'.l>ll fltlll'Ul~' 1"-'f"lltJc,.., l lll l .ll'­ · r rtlár . 111cluycrl Ja, 1lcl1r\lC1nina, \
Jlcrcn l< • P 1 1 1 . • ) I! 1
t,"í ..:IJ\'-" f\Jr.I "•,t.thlt.~~r el n1,l'l .J\' 11.111..n11'1'"'" tl1.·I ,1,11,,, 1 11 . l i ,.,11an111a ) la' cndomorlina, <Se•
, 11111 a 1(,..,1.11111.1 • r- . 11n1, 1, .
· 1
<-1 J ... 1.1 J..,r~I. 1ll' rC"..:C¡'lllr\.'' ,\ ~ 11' \ ll.11.1 t..'l ,l!ht1.1111atl1 l·,1.11,lc l'<'ICf'<lll. lCJ(l I ) .
1
l'l"ll t.."I 01\l•l lxboJI JI! 1~1 ~1ltl\ttl.tJ. \, 11n41 \CI .1t.:t1\,,th1,. h1' n.· . · n .1c lu-, 1c:m1111.1r1one' r1cr\1os.a..,. de la,,._
(a ~u.: l•'·•~ 10 u _ . ·1 t ur; (
C'-1'ltlr"·' '\10 \ l'r"-lJu... l'll la Jn1Pl1l1\.J..:1l1n tl\.'I r«-'ll'l1( 1.1I ti~ • ...:ncr. 1 un po1enc1al de acc1on que •e dih
1 1 n~'"" ..:11 1li Jl 1l.: 1i:- ·•ge¡
3\."\"ltlll 1 ''º'.\\h.'t.·J~ u111r.llllCl\lC Ctl.U)\lll 1.1 llllt.'ll'.\ltLld Jt..•1.....,•• .. ,,,,.,
ttl.,;(1ll l,1 (,:\ 1 ' 1 }',t"º"ª
11 una 1>ensac10n
.
de dolor 0 "•cor
I' Cr. C:
C\\~l'dl.'.' un 1,,:1c11tl 111\.cl. 1 el!- l1'-\¡1t1du' pth.:tlcu '"'iidti
1
mtal'-'1 t..l1,\l{'ll'll'il'I
"'(' [''''" 1111, 1110, po1enc1.dc' <le accmn pueden I"
ran1..: 1r-1r cl1rt11n.1nJ,, el t-1\'QUt.-'1l prtl\ ""ª"º
re.ir t:I n1..1~l1\.''"' . , 1• la' nr<>longacmne•
\l.tn!\f(Jl!1•l'u · I ' ~
de la' neurona, arc- 1
'"'lt'\Pfl.
Je !Q, n:.:c¡>ton:' 1\ MJ) \ 1 1hloquc\l ,Je In pnxh1<cion de 0\1­ . lilicr'ii
Jo nitncu .upnmc lu nmpl1ficnc1ll11 dél rotc11ci;1I de a<:c 1<111 Y nl;trH:t' Y ' n··uro1iép11du'
"' . en '"' 1cnn111ac1 . (1ne;• F"t ~ ~ 1c.
,
ll<>lllCTlO '\.: "
. ··onocc c.:omc.l ('r1tt•111l1 cL\f111t1I rt!fle1n Se ha .1.
. "'-.....
reduce l.1 h11-..:rJl~1J , 1,,, recen1orc' ( • mscn'1ble, a lo, e>1im
Ademas Je lJ modulaci,1n t:>r1nal Jcl d<>l<>r. h.1y un "'1cm;1 b 1crto q U\; ~ ,. ~ ll1 l
'O\ n'rO \el1"bles a la IC111pCnllllra ' a las •u.,,~.
.... »wi....; ª'

Je supn:s1ón del dolor que dcsc1cnJe dc'ldc el 11<111co dd cncc­ n1ct:ann.: '. ,.... . . J
qu1n11, ·c·i' ~ • 011
, rc,pon,ablc~
· de la vas1~I da1ac1ón ncuro•­
fa.lo 1 .1, nt:l1rona' qt1e tbm1nn ~~1~1 \.IU pro,1cncn tlcl hi~11¡\ln· ~ ~'""JC.a

mo. Je la matenn l!fJ' rcnncu<'ducl31. Je la 111c'Jula 'entr<>mcJ1al


en la piel de 'º' cerdo' (Schmcl1 et u/., 1.997).
La prucha de la hberac1ún de ncuropépl1dos se obtU\OUlóJ.'ldi
rO>lrJl ) ,lct tcg11mcn10 del puenlc pcrrncucJuc1nl. l'>lt.» cir­
cunos mlluycn en l:\s célula' scn,ihlc' ni dolor ST en el '"ta cupsaiciiia. un p\ltc1•tc ucl1\1Utlor ~~ I<>~ n~rv1os scn.;;11,, O\ q;ic
Jors..11. con la ma1eria g:n\ p:nacucdu.;131 Cllrnt) centro <lt: t11an· 1'r<1<lucc un dolor 1111c11>0 y tamb1en mcd1a?tc 13 c'urnut...
do. que tiene rcceplorcs oprnceos y r ·•m 1.1' encefalma' l.11\ cléctncu ;11111dr6m1cu de los nervios. Mediante la técn1,J "'
microdiú l isí~ 'e elim inó la posibi lidad de que el mecani·n·
encefohnas 3Cll\ nn la médula vcntmmcdial ro,tml, con hhcrn­
c1ón Je ~-HT tn el asta doNI La 5-HT acllvJ la> intcmcuro­ que provoc¡iba tale> respue>tas fuera la liberación de h1'\Qfr •
nas q~ conucncn mcefahnas. Esta> ;ic1úan 'Obre lo> n.-cep10­ a panir de los ma,1oc11os que 'e produce como con>CCUeJl{
res op1ácc"s locol11ados en lns neuronas que rc;,ponden al dolor de Ja 111yccción de alcrgcno> o de otros p~ptidos, ya qU<"
en la médula_ voh íéndol<" menos receptivos a lns scfüllcs de demostró que la h"tamina no >C liberaba en la l••na dt m.~
entró& d<! dolor. la ma1cna ¡¡ns pcnacueduc1.al iamb1en aeuva c1ón Ir.IS la aplicación de cap'3icina (aplicación in1!3dému.. o
el 1c¡;un1ento del puente pcriacucductal, el cual cnvl:1 sus 1óp1ctt).
neurona' itb;,rodoms de NI> hacia la 1116duln espinal. La infusión de susiancio P por microdíálisis no 1mp1da1 d
La modulac1ón de los 1mpolSO> nociceplivO> (dolor endó­ on1agon"mo de la. reaccione<. rcíle¡as de los "''one> ~
geno) -.e realiza a panir de al meno;, tres upo' de su;1a11c1as da por las su>tancias bloqueantes de los recep1orcs 1-11 Se 11.11
que 11cnen un efecto unulgés1co tolnl: sero1on111n, cnccfolina y obtenido resultados similares con el C'GRP. por lo que <e coo·
l'E. Por 01ro lado. la l}-cndorfma e~ una hormona hipofiQria cluyc que en las inílamaciono:, neurogcmcas de la riel 5all1
CU)3 pnxhtcc1on aumenta, JUnlo a la hormona adrenoconico­ ;.e produce la ac1ivnc1ón de las célula; mastocnarias Se de(,:.
1ropa (AC'TH). en diversas "1uactoncs e;trcsa111cs. incluidns el rían rcali1ar más cs1udios parn determinar si en las dcmint "'
dolor. el pano. el estrés provocado por el ejercicio, la cirugía y inflamatorias csia ~11uaci6n es diferente.
la acupuntura ¡;_, mtel'C'3!11C dcstac~r que la piel de los cerdos En animales se ha demos1rado que la capsa1cina y la c>tUllU·
rienc nuc1ccpiores sensibles al calor (Lynn "' 11/., 1996). lución nerviosa antidrómica provoc¡¡n la liberación de n<Ul\1'
La medicina ' c1crinariu necesita desplegar las nueva. técni­ péptidos (Szolcsanyi. 1996). l'.xis1cn diferencia. s1gnificau•••
cas ) conocim1cn1os sobre el dolor dmgidos a rcsoh cr ciertos cmre especies en la respuesta cuan111a11\ a y cU3hl311\'1 I ' ,.
problema; fh1or a1ológie0\. como la lamm111s en los caballos. tancias irr11antes y tl neuropép1idos, por lo que todavi.1es n<•"<­
sario rca li1;1r mucho trabajo de invcs1ígacióo. Sin emoo~· u
La ~uh a búsqueda de la flsiopalología del prurito con la
E,"tan pre\alcncia en animales doméM1cos de la 'cnsa<:~""'
•odttpdó• (\I~)
Lucer. 200 1). La 111flamac16n de ongen
malestar sensorial grave de origen dérmico, unida ul nito 11 "
neurógcno es el resul1adt1 d e la nclh ación de una clase de -~ d 1 ·1 . . IJ b
g~ e 111111ac1ones dérmicas por autolesión. hace pnonW
noc1ccptores 4uc provocan con frecuencia vasodilamción y
necc~idad de realitnr progrcws en c,,1c campo de la mtd><"'
CJtll'll\lbaCIÓO de proaeina.' en la piel de lo. manúferos. llace
'élennana en un imcmo de resolver los misterios Je la fi,lt'I"'
un stf!IO. Bayh.s ( 1'X>1) de...::r1bió la vasochlaiación antidrónuea lologia del picor dérmico. 1
que se producia después de la es11mulaci6n cléc1rita de lo scc­ 1
eioo ccnual de las ralees neo IOS35 dor.ales. Con una pc~pica­
cia en111&1-. la definió como una respuesta cforen1e prove­
Dol~r cr6nico. El dolor crónico es como una nlami3 n1tl ~
omite de las fibra$ nervio.as afercntC5. Rec1entemen1e, usando fun: iona constantemente y, de hecho. se le con~íucra una l"h
.....d <ub•"'
- lémica denominada microdiálisis dérmica, se han ídauíli­
logia neu roIog1ca
' · No es a1nbuible a una enfcnn<-"'"'
cenic (como se >Qffa creer) que una vc1 corrcg1d3. J,;b(l1' ~
' '
1
c..to algunos de 11111 ncureipepiidos ~pccif~ y 'ºs rccep1orcs
iapoaamhles de la inducción de 1al mnamación neurogémca i.olv~ el dolor. Esto 110 es usí. Dellnido como un dolor .q i
persiste má.s de 6 ¡ ·o11,,u 1
ea la piel de los 1111111lferos. Los sll$ltlnCias más 1mponan1ci¡ . 1oras. •e C\llma que el dolor tr''º'' -"
mas de 40 1111·1Iones de americanos. Sobrevi' e 8 " 1C31l'1"' 1
337

"""", -..: d~llJa Ji: ft•nna autt\Jl<lmJ 1 , una palcllogi;i Jcl . pJ..,Jt1,,
300 h3 pem1111'do ~1lC(1n11ar
·,oo e..
t ·- ....,,..,
... r ,u -.obrc1.:ar·
t."1~ · ncf'\ io!<:IO l-1 dlll<lr Ji:~ata una ca,c.'i.\da coniirtua tic hl>r· . esta. llcJ:HO<1() a ser c.x1rc1. 11~•1 , ., ,...1e tin can'-''
ga de 111f<lrninc1011 .
"'!'111.i n 3 .. d . . ....... .. scns<1r1alt:'
· , ncgauvas que producen de fon11a progresiva c1Cc1o~ d e ~ ou 1tl u1lera o que so1o 'e C'<J) l l.!.~..i . -: 11 11"" r'' ' l)S
·
mono ' . . 1 1·
,,.~ ,obre la~ 1un~ u..1nes 1n1ntutc\ y a t u1c 1611 rcr1al daña<loo. t 'le hallazgo podría '"r Ja ba.' c para el dc,arrollo de
,J\ "'"'¡;'" ' ­
<;.: h:i demostrado que ' ' \e trota con morfina el dolor <¡uc nuC\'O:> fár1nacch capaces Je bloquear C'\lO~ ca11alc' )'que. por
pru.1u.:e d c;íncer. 10> p;icicntcs son capacc' de .,,;r má.\ uern­ tanto. p.:rmmnan el contrnl del dolor neuropauco E' e' identc
..,1., Porque se reduce el dolor. A pe-ar de ellos C\to> pa· que ex11o,1c algo así como una 1Jrt·111oria c:e/1,/<1r ,J,~I ,/~f,,r cua~l
~nics casi nU11ca obucncn un rratam1cnto adecuado para el do c-.~Je es producido por unn lcs1l>n del ... 1:;te111i1 nervi oso 1n111 a·
d 11
"º de ,u dolor. Se >abe muy poco sobre el dolor. espcc1aJ­
6 . . duro (por CJ.. circuncisión sin anestesia) l.os mílos m~1e;1rnn
ro<nte del dolor cr meo, Y \U terap~a no C\lá todavía delin1dn un u1nbral clcl dolor menor. Incluso existe l 111¡1 r eor gt1i11;ci l't u 11
dt m;inera que Jo, profc" onales medico> Ja puedan implantar c:ortia1/ ¡x110/ógica. Si se corta un nervio motor. las consecucn·
d< fortn3 fiable y efoctJ\ a l as persona> y 111> profcsionale> de c1as son meno> prcdcc1blcs. Puede quedarse «muerto» 0
la -alud suelen utilizar un enfoque: «espera ha,1a que >e pa.\C», anestesiado pero también puede comenzar a producir desear·
Jo cual e> dcsacon.cjublc Y peligroso parn el pacicme, debido gas de fonnu espontánea pudiendo producir un dolor muy fu<?rte.
al d,ulo li&iopa1ológico que produce el dolor crónico. El dolor crónico posquirur¡¡ico puede ser devusrndor Y condu·
El dolor crónico se vuelve peor con el 1icmpo debido a que cir a una reorganización cortical patológica.
produce cambios en el cuerpo de Ja misma manera que las p.:r·
elida> emocionales marcan el alma. la> ~ndorfinas dan cucn­
a del htenestar del torredor. produciendo un estado como de FISIOPATOLOGÍA DEL E'IVE.IECIMIENTO. Dos hipó·
ane>tcs1a. Con lesiones proloogadas ~e van 3Ctivando noveles tesis sobre la lisiopatología del envejecim iento han llevado a
mé> profundos de célulos dolorosas en la médula espinal. tma gran cantidad de teorías que se presentan a continuación:
1. ,\/11er1e ce/11/ar programada· «tu tiempo >e ha terminado».
Dolor ncurop:itico. El dolor ncuropático es el upo de dolor donde
Esta hipótesi; propone que existe un relOJ interno fijo que
..,.. menos efecuvos los opiáceos. Se ha encontrado que Ja
está programado para desencadenar lo> cambios que con·
gabapcnllna ('ieuroonun). un nuevo fám1aco anuconvulsionante
ducen a la autodestrucción de la célula.
que e; agonista de la acuvación central del GABA, también ac·
2. Envres f1111cio11ales ac1111111/alivos. que provocan un dele·
l(lll com<> un cstabili111dor nervioso que silencia los nervios con
rioro progresivo y una incapacidad para reparar los daíl.os.
erro~ en las descargas que producen e;te tipo de dolor. Tras un
Los es1udio> epidemiológicos han demostmdo que casi to­
tr•wn.1 o una operación quirúrgica, las e:.tructuras pueden pare­
do. 10'> indi•iduos/espccies vivas tienen un periodo máxi­
cer CK:aUÍ1.lld3S. pero la red nerviosa no se puede visualizar como
mo de vida que está determinado genéticamente (por e¡.,
la> e>trucmras esqueléucas o hacerla VJS1ble mediante un medio
dc1crmi11ado por genes).
de co111ras1e. por lo que probablemente cxis1en puntos en los
que se continúa generando una sensación dolorosa. Un ejemplo En 1961 se realizó un descubrimiento muy relevante en este
e> el dolor de espalda que se siente tr.l!> el tratamiento del colap­ terreno al observar que las células humanas se dividen sola·
so pulmonar mediante la introducción de tubos en el tóra.x. El mente de 80 a 90 veces y entonces paran. A pcs:ir de que las
doklr"' temble pue:.to que la región tiene un3 de las rede:. ncr­ células puedan vivir mucho m:ls tiempo, gradualmente pierden
'JOSa.' má, ncas del cuerpo. De igual fon11a. el dolorquesc sicntc su capacidad para resis1ir a la degeneración y a la mayoria de
111" una maslectomia puede ser extremadamente fuerte. El lnsti· las infecciones. asi e.orno su capacidad parn reparar tejidos
luto de Kathlceo Foley y Sloan-Kettering demostraron que es1e traumatizados.
dolor se debía a la técnica utilizada que suponía la sección de un [ocluso pueden comen1;ir a producir enzimas que hidrolizan
Der\10 toiicico. La modificación de la técnica e,;tará el proble· proteínas y h3ccn que la perpetua tarea de mantenimiento de la
ma dcl dolor. Cuando este upo de dolor crónico es extremo. los bomeostasis esté peor coordinada. Cuando una célula se dtv 1•
Pltocrne~ se desesperan, incluso enloquecen, ya que no pueden de, todo el material contenido en sus cromosomas se replica,
ton>cgu1r alivio. excepto el que se cncuenu·a en sus extremos, la zona denomi­
nada tdómen>. la cual pierde un poquito de material en cada
~) dqresi6a. El dolor crónico grave puede descoca· división celular. La enzima tclomerasa, que fue descubierta en
denar an.uMad r depresión. que son respuestas lisiopatológ1cas 1984, capacita a las células para l"C(:Onstru1r sus relómeros y
a.¡ COIDo C011seeuenc1ai. cognitivas. Ambas comparten c1reu1· proliferar indefinidamente. 1 a telomerasa está presente en la
lelo llCuronaies usando rutas y transmisores similares (serotonina mayoría de las células cancerígenas, pero no en todas las célu­
Yt:ndorlinas). El dolor crónico agota la serotonina al igual que las que forman los tejidos sanos. Los estudios en esta área de la
llfl COcbe COlisUme gasolina. Es frecuente que la depresión y el biología molecular son un tema de mucho interés, ya que toda­
-;' llllnaucn el dolor. , fa queda mucho que aprender sobre este proceso y cómo pue­
,. laata dos de mvest1gactón sobre el dolor permitieron de ser mantpulado.
W:' zt:w, de uno cu uno, 60 genes que afectaban de una u otra
11
Lo;. radicales libres u oxirrad1cales también son grandes can­
• ll dolor. Sin embargo, la técnic;a del gen-chip solo el didatos a ser moléculas involucradas en el envejecimiento. Son
· JdB•l·-P""il , . "'Pll"'"º
a la membrana mrtocondna!.c.
.. fonll.."l <lt' rtU,.ll\."\:UIJ' cion J , d. n.•mteabihdad u,m,uorio._ E'lon..
••..n.=-c1~ .1u1n11i.:a.' J~ <l\.1geno real'll\ o i.:11 _. o la l«>ntt.u.:ltlO e JX-lfl'' \; 1·-
• ,. · ~ OH ~c.ipa1 ...,,. 1 p~ Je la
.1
muoconuria
.
hacia el
t-"-"'11.
<tlc
que poseen tin ,:/t'(fr(Jtl J,·.\t1¡>c1rt·t1clr1 tpur c.:J • ) t .. que el c;1tl•Crt•1nc.) L'."' ~ • 1,hl.
· 11 1..:' ·11
· ln..... especia1mc1
Je dail Jr a otr~t .., ntolccu •
AD'I
• :
l' l org•1111 ' ·• d< I • for111n un c0mplcJC1 con Apal- 1 y con c~~pa~a-•1 qu,
lllt.1 de los manufcro-, C\lit cquip nclll COll la l tl:IqUJil¡lrlJ ((UC t.:
1 om" , , , irvc<"l ti nul de upop1osts n lraves de 110,1 .••
<lcst:ll~il'11..: n.u1 e 11 •, .
• 1.::'S hbrcs • 1 'co'
\11.:·
º' -
ul'.• 1 r.u.11c·tl
J'l'Cmlite autoprotcg.:r,c del ataque ,, grJd.:u:1t)O en/1
. ma'tica con 1,1 formacton de '.:"culas en la 111_
_ _ '"•l4·
¡¡uardt:mes mdu"'º la \ltamma ~- 1ª' cn11ma> que
~ co1111cn~11
: · a,.
br.ina p1a,111.111c ~ t·· CV"""'ºn de fosfoudrbcnna en la ,u.....,
1-111­
"'lento. la ¡¡luta;rim pcroxidasa. la 'uperc\\ido dr>mula>a } el ..1 la i:,1e fenómeno es un dc,cncadename de
c1-=: de 1a l:C u . .• :i
P-caroleno. Adenu\,, unn reducción en la mgcsia de ahmcntos fauoc tLo>is de células dm,uda' por lo> macrolagos y la ~1crog)j,
de aproximadamente el 30º'., un rég1111cn que dismumy•• In 1crn­ L; ,roma1t1ta nuclear se agh111na y se lrJgmcn1a, rmaltando la
pcramra co11J<lral. la actividad esponulnea y los ap<•fifúil, pue­
ehmi1t.i.:ión de la célula.
den disminuir el ritmo de producción de radicall-s libre' Ha}
que ser conscienle> de que el en' CjCCimienlo es un proc•"iO
complejo que mduyc muchos componentes de la función cor­ AL í ERACIO:\ES ltELAC IO~A DAS C?:\ LA :-01 l RI.
poral 1nterrelac1onados así como su adaprnción a las nccc"da­ CIÓ:-! QUE AFECTAN A LA HOMEOS fASIS DEL ~I\.
des cambiantes de la homcos1asis en un :1111bicn1e l1s1co. bioló­ TEMA NERV IOSO CENTRA L. Se consideran en este caiu
gico y emocional cambia1t1e. iulo unos cuantos síndrome> selecc ionados. Estos } mucho,
El metabolismo energético conllc' a la síntesis de ATP Y la
otros "ndromes se recogen en 1extos m:b cxiensos que lr•l.ln
generación de energia en forma de calor. las mitocondnas
J'e<l\ldan los coenz1mas reducido; y f°'fonlan el ADP. La ener­
la; aherac1oncs del SNC. por ejemplo. f\layhcw (1989). Qh,,1
gía liberada por las muocondnas en cslc proceso es un compo­ eral. ( J 997). Aicllo ( 1998), Bagley y Gavrn ( 1998), Rado,tn,
nente significalivo de la tcrmogénesis debido" que el acopla­ ero/. (2000) y Smilh (2002).
111icn10 entre la respiración celular y la sin1esis de 1\TP no puede
llevarse a cabo ;in producción de calor. ya que todá;; la> reac­ La lamí nitis en el caballo. la laminitts es una alteración p.:li­
ciones son ••olérmi<'as. la rcgulacrón de la termogénesis es 81t"'"1 y dañina a la que los caballos son exccpcionalmcrne ,..,.
una tarea imporunte de los ad1poc110. de la grasa parda. la ceptibles. debido a la vu!ncrabrlidad del drs~o de sus= de
• su C>lruClurn laminar dinámica y de sus apones circulatono-)
producción de calor en estas célula; 'e debe a una proteína que

se une a los canales de protones. locn liwdos en la mcmbran:i


neuronnles. La orra carac1cristica de diseño involucrada en e,ui
. interna de la mi1ocondria, denomínnda pro1eína dcsacoplamc
allemción es su complejo ~is1cma digestivo y ~u sistema cm:ul3·

..-

,_
1 (UCP-1 ). Se han dcscubieno 01ru UCP cuya función puede
ser controlar la 11:spuesta de los canales de pro1oncs a los
' º"'dantes.
tono y órganos asocrndos. El sis1ema drge>IÍ\ o del caballo''
por su evolucionado drscilo. el resultado de una díeta bas3da en
el con,umo de materiales 'egetales fibrosos. Podemos verlocomo
un sofisticado fennemador. equipado con espléndidos molmt~
Apop1osís neuronal. A diferencia de In necrosis. donde los lrítumdorcs y de unos efec1i vos incisivos conantcs. A los pmce·
orgánulos intracelulares se hinchan y In membrnna pla>tmitica sos de morder, maslicar. ensalivar y trngar, le • Ígue la secreción
se welve permeable antes de terminardisolviéndose. la apoptosis Ydig.:..tión en el estómago y en el intestino delgado y el paso Jc
es un mecanismo alternativo para dcs«har las células 1 ie¡as 0 los residuos fibrosos hacia el ciego y al colon. donde se n:ah.11
innecesarias san pro\ocarefec10. noci,o;¡ en las células \CCmas. la digcsuón microbiana. Después de su domcsúcación su u:.o 1t
La apoptosis neuronal difiere de la apoptosis de los ICjídos
e_nfocó hacia la rcali1.aci6n de labores fisicas cxigcn1cs, 1an10 Je
prolíferativos (Graham y Cben, 2001 ; Mauson, 2001). Para 111011 •
Uro como de monta (Marie, 2000).
1cner In función de los circuitos neuronales, las neuronas deben
Dudo que sus tareas le impedían pastar el número na.-e;,ano
sobrevivir dumntc todo el periodo de vida del organismo. Es
panicularmente c-.dentc en las neuronas implicada, en la me­ de horas para cubrir sus necesidades nutncionales. se le cmp<­
moria a largo plazo y en los procesos de pensamiento no au16no­ zaron a ofrecer pastos mejores y se inició la produccron Je
mo-;. Los mamífero> panco de un número cxccdeme de neuronas. heno 3 gran escala, suplementando la diela con alimento con·
La muenc de eM~ células ocurre princ1pahnen1c en el periodo ~emmdo en grano, normalmente avena. La gran carga de tlllba·
dedicado a la sinaplogénesis. Aparemcmeme, la selección supo­ ~ generaba un fuerte apc1i10 y la necesidad de un con;umo
ne una pw:sta a punlo de los cucunos y una manera de pnoriiar ayor de energía. Se crearon varias fonnulnciones de concell­
las conexiones mcdianu: un sistema de semtles que utiliza fac10­ lrados. y cm.,...,•~n
,.._v a aparecer subproduc1os Estas d.rem <~· -n­
ru de aeci1111cnto ncurooóficos. qucc1das.son .el ~~ 1- ­
-~narro sobre el que ~e dcs.,rrollan las a t...
La apop!OS•S se tntc:ia mediante una .feila/ de m11erte cl'lular crones
free d1ges11vas• ·•ne1ur·das la enteri1is y la indigesnon· • acid3·
que acuva una cascada de fenómenos in1rocelulares, que inclu­ uenicmcme con fonnoción de pro<luctos microbianos IÓ"'
yen el íncremento de la entrada de radicales libres y cal · cos, como aminas d . '1 ,.: 1
tonizodo al inu:nor de la célula y de las mi!Ocondrra, y el ¡~~ Allen, 1996) Al o en 01oxmas (Rowe et al., 1994: •• 00 J.:·
las ac ctos· ·• . gunas de es1as ideas surgieron del eswdi0
cio ele uoa lft1C ele cambios complejos. Uno de ellO\ es i •s 1a<:trcas en · ,_.....,..,.,,
de la , _ . rumiantes, que mucs1mn la ""l"'"­
111cre
- 11t0"'> -'-"'- en 11 rapuesia .,iopiósica y en la iran•1oca­
- ,..,._ un cndoto"""cntac1ó
. ,, _ en el rumen produciendo aci do>•~
0 .,..;tica
xcmra, d h'd . ' bs<>r­
es 1 m1ac1ón osmótica y algunas ''eces. ª
1 ,.,
J ·/\lr1/ lc llr>I'',l' lt l , /
cu· \J\/I 11111 11•
'i ,.,, , ,,, f r'il/ l ci/

---- . 1103 ' E''ª' su.,1anc:1a..., . Ira''º ,1,,tln:1


Jt Jt,..1.111
t . ~i11 ._-J­
on.
••"' Je Ja~ar " ""'" 'ulncrabk' del endotelio. 111d111do el ne
f"''<' 1 111n.i Je 'º' bó' ido,,.
~.. Jt ª.r< ~'(U~ll''" frecuente d~ las C\1~i:r,<:1,ts c\ccs1\as M>­
l nJ ">11
•4 ball'" Je traba10· h
a s1·do 1" apanc1on · · d e 1ammms· ·
~r.: "" ' ctin<>eida como mfo,,uml. 1a pc"1u1···1la de lo; propie­
(L1mbidcn ··'·nllos' • de los en1re11adore> y de los mo1os de cua­
O!<t. C ~;1V•
tan fl dci.:n~udennn1c puede ser el cslrés provcnicnt~ de la
dft. Je lo cqu1wción. o incluso un 1ra;lado cstresa111e y largo
priCllCll en barco). E;1as acli\•idades producen frecuentemente
(!">'. C) ,
. . t;u>:
;.. mocamco en el pie •
y cam bº1os en fa 1ennorrcb'lllac1on '

'10)0 un e''~ Je 1cmperarura corporal calentanucato. fuene


' sru•ac:ión y cnfnarmento extremo. El pnncipal problema
:i°' caballo' afectados por esta patologi3 es la angustia que
roduce el dolor agudo en los cascos. cspccmlmc111e en los cas­ ln,estíg11cioocs fisiopatoló~icn• de 111 htminitis. Bá.\icamcn­
~os ir~scro>. que normalmente soponnn el 60~o del peso del tc. lu lmni nili~ es LUia cnfeniiedud mc1abóhca y vascu lar que
cuerpo. Ocscsperodo por obtener alivio. el caballo in1cn1a car­ alCcia u la lamina sensible interno del pie (Riggsy Knoucnhcll.
!?111' nlAs peso en ;us extremidades anteriores cs1 ira11do la; cx­ 1998: Linlord. 2002). En alguno> ct1sos. tiene su origen en lm.
~1J3dcs postcnores bacia delante. apoyando el peso sobre endo1oxinas bacterianas y el ácido lác1ico (D y L) del in1est1no
lo• utoncs y orr¡11e11ndo la espalda de manera que las extremi­ que penetran hacia la con-icnlc ..:mguínea. causando acido,i\ Y
dado ua'<'íl> están 1oda,;a más adelantadas para companir cndoto~emia. Estas sustancia\ d1la1<1n las grandes anena'> que

tll3S cl pc<0 (Figura 9.10). No es mfrccueme que el tejuelo se 'ªn hacia el pie. incrementando el ílUJO sanguíneo total, pero,
caiga) ro1e ror lo que su punta presiona la sucia. una situación debido a la aparición de una con'1ncc1ón intensa de mucho'
muy grave. Re1iccnte a moverse. el animal comienza a estar eslintcres capilares. gran panc de la lámma es circunvalada. e"
ngido. inelu;,o como una tabla. decir, la mayor pane de la sangre no alcanza los capilares que
Se hnn observado o estudiado varias clases de siluacioncs la riegan. El resultado tisiopa1ol6g1co es la aparición de hipoxia
tspedficas que pueden desencadenar una laminitis: y un uportc limitado del ultraliltrado capilar. Al mismo 1icmpo,
In lámina se inílama ligeramente y. ul csiar confinada, los teji ­ I
H3ccr que los caballos realicen ejercicio fisico excesh'o sin do; ;en>1blcs degeneran. apareciendo un cuadro de dolor extre­ w
~
pmn1t1rlcs parar cuando existe un malestar, especialmente mo. Es contro' ertido el hecho de que pueda existir trombosis
e:n superlic1e. duras o con baches. micro' ascular y vasoconstricción venosa en la microvasculatura
:?. Ptnn1tir un exce:.o de calor corporal y que lo,, caballos can­ digital (\Vciss el al., 1995. 1996). Existen pruebas de que se
-.ados beban de forma excesiva. producen cambios en la función de la" plaqueias, aunque otros
l Alnnentar n los caballos con dietas muy concentradas (por parámetros de coagulación pennanecen denlro de los límncs
e¡.. tngo, cebada u otros alimentos concentrados). especial­ 11om1alcs. Un modelo experimemal en ponis y caballos demos­
rntme s1son ricas en carbohidratos de fermentación rápida. tró que las plaquetas se acumulnn en el área del casco en ani­
4. Dejar a los caballos en pastos de vcgciación cxubernnte y ma les que consumían una dicw rica en fécula de maiz. Los
• rcnnnirlcs la ingestión ad libít11111 cuando esuin hambrientos. cambios en las glucoproteinas que recubren las plaquetas pcr­
). \ o pcnnnir un ejercicio apropiado o no llevar a cabo los mi1cn la agregación del fibrinógcno. Las plaquelali se activan
ouidaclo, nece<anos durante viajes largos por mar o trans­ en la circulación entero-hepática y la mucosa dañada penntte
~ en ca1111ones. un aumento en la pcnneabilidad mtestmal. Los efectos sobre
las plaquetas se producen dentro de las primeras 12 horas aun­
~n<lromc agudo s~ele afectar a más de una ex1remidad. que el. animal no comienza a cojcur hasta las 32 ó 48 ho~. Un
1 tlt mcme la. e~tremJdades traseras están m:ls afectadas que exper11nen10 llevado a cabo con un inhibidor peptidico la
a\ lanicras. Los sintomas clínicos incluyen sudorac ión,
~pnc¡ Ylaquicardia, agiiación y elevación 1·cpetitiva de las glucoproteína 2f} más la 2a, demostró que era capaz de cli;,,i.
nar la. función durante varias horas. Merece la Jlcnn
illlt::,dada afettadas. El suplicio continuo que padecen los . plaquetaria
.
conunuar 111ves11gando cs1e halla1go.
dd ~f~ lleva a su inmovilidad y a una pérdida total Un factor vascular produce isquemia en las láminas pe 0 1
~ por ll comida o la bebida. Progrcsh amente aparece . . h
pa1ogenes1s exacta a resultado bastante esquiva parn los in­
r a
......_, Junto con el deseo de rumbarse. Le resulta dificil
vesugadores, los ~tólog~ )'los climco~. debido principalmente
1llacbi> ~ tina •ez tumbado pennancce en esta po~-ición a la falta de consistencia de lo, n:~ult.ados obtenidos 1
l.cia doa .. .10\es11gac1ones. Extste' una ahcrac16n metabólica grav en d 1
as

'y d
4e t:ati.!i0oIÍlldromes que son la pesadilla de los propietarios
lo. .entrenadore~ y los mo1os de cuadra son la
lit~~tco.. Ambos t1~nen una etiologia y fisiopatolo­
l. . .da
aminas que rap1 mente conduce a una crisis meca'n'
un dolor c~trcmo. El daño en In lámina puede llegar a
.
serio que la falange puede ~epararse de la cápsula del
e e as
1ca con
ser tan
e eóhco se explica en el Capitulo 4). La laminitis Algo (aun . d b.)d casco.
por escu nr escnendcna la isquemia, en ocas10­ ·
Hacia el cerebro

Ganglo<> de la 1 ~ INHIBIOOA
(cltZ do<&al

Tracto
Fibia1 de compue113 espiroléllámteo
mockJl ~doras ~

Espaac>
(Rayos·)() Noc!ceptores.
,___ _ ¡OOLORI
Cé1u1a del cuerno
dorsal

3 La F3 rota hacia •t>ajo


La lámu>a se ..,para

T !
e
:!!

.!?
La F3 . . ~· M tu"de
La ltmui a siArt t•n&!On
..........
~-
'"º"'""
fipr• 9.10 fac1or"' de 13 fiMopalologia de I• lammitis aspecto> acuronolcs. vasculares. celulares y meiabólicos.
1 la euologfa puede Incluir la sobrecarga de c;irbohidr11os rápili.lmemc fermc:mablcs eo la dieta con to,em10 microbiana de ongen int""".l!.
que 1nclu)C el dal'lo ep11chal. Pueden estar nnplicado>dis11n1as foc1ore;, csire.antes.
2. La reacción vascultir :1 d1ltt1n13s to"1na> y citocinas conduce a l;i ob~lrucción de la ci.m.1lación capllar. al d:iOO del endo1clio c hipolll 1«;11
con dolor 'IC•etO. que se amplifica por el peso del animal.
3 1!1 COJtn va>cular de la ranilla. In> barro\ y lo; vDsos del wlón proporcionnn un efecto de bomba que produce alivio mica~ el anllll'l no
se mUC\rt.
4 Las Jaminu ....,,bles• 1n"'1Jstbl<i >0n empu¡adas, dejando caer el 1ejuclo (ICJ'cera fal•ngc. f3) hacia la suela, con cnsanchamt<l!W Je!
espacio entre la muralla del casco y la 1·3.
S. La separac"'º compl<u lle ~ l.ími~» hace que el hueso F3 r<lle hacra abajo, empuj ado por el tendón ílcxor d ig11al profüu do. El cbl'.> di
el espacio entre la muralla y la lam111a cori6mca se º'" ende y puede ser irre'cr>ibk.
6. El dolor e<cC$ivo.,. 1r.11W1111c por la. fibras(.' anulando el efcc10 de cmmda modulador de Otra' fib od ce ht""raluc,,a qilt
incluye lot centr()I ncuronale-5 ma)-orc~ :s 1 ras. 1o qt1c pr u .,..... ...
7, La muralla del casco y la.< láminas crecen ba<1a •0010 desde la oonli.l con6nka siendo
_ _ _ • . un pr~ muy 1ento.
-­ - - - ----
nes KCmp8llada de coagulopetlas y trombos m la \·ascula1ura
periférica que riep las láminas que sujellln el casco Esto con­ cia abajo Y su punta presiona la suela En condiciones non11'.:
les
. • e1tejuelo
· se encuentra suspendido sobre una gran >Uf".'111",.
duce a la degu1C111Ción de launión entre la rona ósea y la lámi­
na -"ble (Pollm. 1996). Como consecuencia de la pérdida cte de la lámina sensible epidénntca in1crd1u11al. !"!'° 610 ;i.
tema
de cat.all!a. el tejuelo (la tercera íalangc o F3) pierde •u unión suspensorio se separa produciendo" una lesui · n 111u!
.
dolo L ' Ll Jes­
eeain bajo la prsión del peso del animal a lo largo del tiem­ . ~osa. a obstrucción del ílUJO sanguinco product ¡p
po. •>fer'do • fljme -.lmcllle y, bajo la ICnsión a la que Vtaeión del apone anerial al s1s1ema venm,o. a 1rt1\'tS de cP
1
muchas · anas1omosts
• aneno,enosns de la zonJ Yque n.-rtfll
to - H el lilnd6n ftexor prolbndo, frecuentemente rota ha­ . r·
circunvalar el corion.
J./ ~,,1,-t11~11i._n111•1• 'c.·111r,1l

---
f 1'f.111¡1c1tr,/111:1, 1

' Ja ''-'"'n.ift.1 ~ alcc:tJ pra\.cmente ~ JI 1.·:-.1,1nl"ar...c el ttrl'n p.ir., l•htcnc:r ali'· ll, c,...·~r1c1a111\c 1di..·I t .t10·11 · El"'"'"
~ J'C"'
J.l l°'·'" . ,..., ,e llr,>ducc ._.¡ fullll tJnto dc1 i ntcr{.1n1b1t>cu¡Ji.. (tcl a111111.ll t:(nut11n ttt.h1 t·,111 l:i h 1poxia 1,rct\1.>..:il \111 citi1lU' i n,~­
·u\~llll 1t.:v
jlufil "'· J.l.'. Jo\ prtH:c""°:-. n1ccaból1co' CSl!Jlé1ale~
.,~, •
nl!Cc.!s.arto:) pJ.r-J ¡)('lrt<.lbh: C)l111;'t' l":- hl,r.1 Je pcn-.ar t:n 11t1c\;.1-. n1a1lcr..1s de :tlt­
1l' \_ IJ umina " para su querJt1n11ac1ón. lo cual requiere ti( . pan~ Oc ~''ª .ll!t\OIJ 1 11.l ro~1'b111J .1J "'.,"a
\ 1ar , .•IU1 1 ,er
­
""cntar
r<I""' ,_ ·•uc «•nleng•n azutrc La, alteracoone' digeMo· UO~ homl.a' fll'll01a~IC41' ,ll.'lllC:hú03da-. Jllrlt.11..• 1J pn·SJf'ltl rueJa
al111'•"C""'' ...;na'' ""''pjno o las mteccoones.
. como la liebre ucl t1,ci1ar \l '.1r1.1r h3c1a .tmha) .tli:tjo p~1ra. ,,,,,11<lo por u11J h<1rtl­
'
~'}"'"' ._, .
• rrovoC.lfl cndotOXCt1\I,, Y l'IC COl\Stucrnn lílCtOres i>fC• bri. Í.'lc1h tur Jn circulación v 111 cli 111i nac1t111 <lcl l'.de111<.1 del"ª'~º
f\•to013"· e!'I oltcrnJll\'OS par.i 1a 1a1n1n1t1s.
. . . El co11,urt1<> exce,1• y de las parle< míos baja, de lu c\tremidad [ llo se podrm com·
11
di -.pl•Oi.!'I • d
, , ~11iruto> (,obrecarg;i ~grano) o el hecho de pastar bmar con el u-.o de soponc' 'ºb,olare> ) farmacos ~apace' de
'º"''
t"tl J('C11-' de \-Cgctaci<'n exuberante. hpec1a ' In1c-n1e "'' el animal reducir la 'a'°<Oolbtriccsón y la conslricc1ón de las 'enuti- para
~'° 0 se encuentra e11 ba¡a fonn• Y se ejerenon en exceso. O) udnr a la circulación del ílttJO va,cular T.unbien podna 'er
'~cJc , 11 poncr el escenario adecuado paru la uparició11 de ú1il la tisoolcrapia en los momentos en los que d animal pude·
~minoti>- El consumo del fruto del nogal negro (Juglwt< 111gra} ce los e.mdo, agudos de cri-is nociccpt1vn.
"''""una forma de lanumtl' que .;e ha propuesto como un Reducir Ja p,;;s1ót1 que ..., e1cree sobre lo lámina puede tener
~o in1~tc ¡>31'3 el estudio de la lisiopatologm de e-la un efecto protector pcnnst1cndo que la m3yOr pane del P.."""º
fcnn<dad ya que cur>a con unJ d1sminuc1ón en el ni•el de recaiga •obre In raaill• y lo "'cla y menos sobre la mur;i llo del
~ucoc1tos. edema de cxtremidadc' y lami niti~. La toxina que casco y sobre la punta de la F. La elevación de talón con una
""oca cslc sindrome ~ aún desconocida. pero no es In cuila de 1R grado> reduce la prc-,,ión 'obre el 1eod6n digital
~li<'<¡UÍl\003 que forma pane de la compos1c1ón habitual de presor. n.-ducoendo la 1cn.,1ón <obre la lam111a (Redden. 1991).
Se u;an '-Opones para la >ucla. como 'cndaJC> o zapatos cspe·
"' Lll
nu<CO·
relación mire la sobrecarga de alimento~ doctas ricas en csales. También ayuda ut1h1ar camas gn1c.,as de pa1a y serrín
cuibohidra1os nltdn1cn1e fem1cn1ables y el ~fndromc de la (o arenal. Es aconsejable Ju sedación piira consegu i1· <1uc el
lomintti> (infosurJ) en 1~ grande\ animales. c~t(\ bien cstablc­ animal se tumbe y así aliviar el peso y el dolor. El grado de
,Ja romo una avenida etiológica que conduce hacia el sindro­ rotación de la F a lo largo del tiempo es un indicador del pro­
111< Do productnc. se deben tom3T las medidas ne..:=rias para nóstico de la enfcnncdad
e-iL'!r Is absorción y promo,er la eliminación del cootenido Son necesarios más estudios acerca de la> rutas neuronales
del in1es1ono (JelTeon. 1998). nociceptivos c>pcéificus y de los transnusorcs involucrados en
~lgunas enfermedades sistémicas inflama1orins y 16xicas ellas. de la naturaleza de los estímulo> que las agravan o mo­
llll1ho<n pueden c-1:1r implicadas en la patogéncsis. El caballo dulan y de SU> smapsis y de la relación C\IStentc entre el mús·
n la ~1e de granja más \'Ulncrable al síndrome. pero un culo liso y lo, antagonista'> endoteliale, con los mediadores
prottSO sirmlar afecta a las pc1u~as de las especies de caseo fisiopatológicos que producen isquemia. hspoxia y dolor. Los
\endulo (bmnguludos) como el gnnado bovino. los pcquc11os csfücrzos parn conseguir un mejor mane¡o van a pem1itir rcdu·
rum1•nte> y. meno' frecuentemente. el cerdo En estas espe· cir el ric>gO de aparición de una degeneración de la lámina que
<in. b númncdóld suele ser menos grave. El ganado bovino pro,·oque la rotura de la uooón permitiendo que la F caiga y
puede <l<.molw esta enfermedad que accede occ1demalmen· rote dentro de la cápsula del en.seo. lo cual puede progresar
lt a los >lmacenci. donde se acumula la cosecha de grano o de hacia una fom1a irrevcn.iblc de la cofenncdad. La teoría del
mail inmaduro. Además, el ¡¡anudo bovino sobrealimentado control <le entrada del dolor (control de Ju compuettn) ~upone
dél1herndameote en el cebadero en un intento de incrementar que las vías de traosmisión de las sensaciones dolorosas están
h g;¡noncia de peso, o la producción de leche tras el pano. o modulada> por 1meraccion.-s con otros ncl'\ ios seosotovos (!:In·
- JX?pllr3ctón para exhib1c1oncs o ferias, puede desarrollar to fibras A-dcha como C) ) un cieno numero de intemeuronas
Cllnbwis fenneniauvos en el rumen que desembocan en deshi· (Figuro 9.10).
drut&CJón osmóucn, acidosis Metica y productos tóxicos. capa· El casco crece continuamente a partir de los querotinoci1os
~dé provocar lo. cambios vSM:ulares que disparan In infosura. del corion coronario a una velocidad apro~imada de 0.2 centí·
ln.cclo>eompo-.1c1ón e infección del comeoido uterino puede metros al mes. Las hoja> má> mtemas de la lámina crecen ha·
1 Jll'Obll'llla.' ~tmilares. Una laminitis &ubclínica puede cia dentro al mismo ritmo que las hoJas de la lámina que crece
~~a una vaca de producción lechera a padecer enfcr· hncin fuera a pantr del conon del tejuelo. L.a lámina epidénni·
:·....,..de la pe1una e infosura. al igual que a algunas formas ca suspende In falange distal (F3) de cada cnsco. soportando en
llW111us. cada momento la fracción de peso corporal que re,istc cada
~I lllldrome
._... de la larninotis <e h• estudiado más intensa· casco al locar el suelo durante el "'º'
1m1cnto. AJ d:u)arse la
~caballos (lkllrnap, 2001 ¡. Las invcstigac1ones se han lámina, el mecanismo de suspensión acab;1 fallando. pcnnnieo­
'lle Cll el casi por completo en Ja fismpatologla del casco. más do que la f 3 caiga venicalmcme y se apoye sobre la sucia. Los
a.¡.., al enorme impacto que el dolor produce en el caballo. y vasos sanguíneos que riegan las himinas m:ls dorsales. pasan a
" 10 .,_ _ 1 • fá
~ ...,....,. a go mas que la prescripción de · nnacos través de canales vasculare. por el hueso F3. El desprendimiento
'-d-.!_llll 1~nnamatori()). La naturalez.a 111íle~1ble de la de la lámma con la mcltnación del hue:.o obstruye la pcrfu,,ión
·----aaa del casco no pcrmm: que los tcJtdos se es· de la lamina dañada. El dolor que se produce por la degenera­
.,,pccl<" crí11co' de la lh1opatolu:!14 d
()bfl' 1()\ • '
ne' t•n .:ur'"' • la k1or:1 d.: rcsultados.100.,,¡a p, '
\ ~.;.;lí l 1\,; ' 11 JI;:~"
1
la la1111nit ' · · d' Jdin•t"" sobrc comoanahl4f•I •
1 un acuer ' .. ' pe¡¡.
que no ia} p·ira iomi1r una Jcc,,,1on de confian ...
. tal manera ' ' ....., p;¡'l
h(ema J e.. • ra.:11t.::..
. .., J··... lo' <'ª'º' •chnico. r, nec......;.
-·-m re. .
la re,.coluuon p tema' para planilt<.'ar IO\Csllgac1ooe, llll
plantear alguno> ­
amphas. J 999) estudió d '''tema ner> 'º'º -cnsui,o de L..
l:lo" ~er. 1. b Jlo>. d:índo>C cuenta de 1hce "ho. <are<:uentern..'!1. ""
r 1cs de los c,1 a l
de que el ca,co pcm11te a sen.sii.·100 rtkr¡
t • pa<ado por a1(0 • • . r
" · 11 ti" :1 y l'l supcrf 1c 1c d.:I medio donde seª"'",
clcl eaba o en l.'. t; ' • , • " r .. ~a.
. • .. 0 ·orial pcrmuc a 1l1s cabal los responder con gran
E'te sistema s.. s • . . .
, . '.
r·1p1l1ez a 1os ( c·iriillios, en las supcrl1c1es
. enviando 1mpul!i<>5quc
.
' ·t· _ ·il S~C' inccliantc fibr:" riÍp1da~ m1clini1ada·
se tran~n11 eu ' . . . .)
"vanos llp · os de recep10rcs mecánicos se activan por la tlcfir··
.. ti·i·c· re,· uhantc del 1111pac10 de los ca;co:. con el suelo·
flltJ.C'IOll "' "'
Los grandes corpúsculos de Pacm~ 'ºn un c¡emplo 1mpo1ta11ie.
a que se localizan en área;, c<pce1 Íleas como lo> bulbos de lo,
;alone> Puesto que los talone< son la primera pane de 10; QS.
cm. que toca el ,uelo en el mo' im1~nto. llenen un papel llll¡X<·
tante como guia de la re;,puesta mu-;cular rcflCJ3. Otro ttpo át
recepto~ mecánicos son más pequeños y se enruentran alre­
dedor del aparato suspen;.orio navicular y de las estrucrur3:1
neurovasculares. Utilizando tinc1onc; mmunom!'Jcti.-as. com.1
metodo de localización de ncuropép11dos como Ju sustanci.1 P
y el CGRP. talcs libras se detectan en las parede> sinoviales de
la bolsa del navicular, dentro del hueso navicular y en el ten·
dón flexor digita l profundo. Esta;, fibras están miehnil'!daS
aunque son de conducción más lenta y recogen la sensac1i•n de
dolor junto a la sensación de dolor recogida por los nervil',
desmiclinizados de conducción lenta. Por tanto. existen fibru
sensoriales que infonnan al caballo. de upo táctil. propicx:q¡¡>
vas y dolorosas.
Replanteando la fis1opatología de la lammms. 801\icera¡:ur­
taba el gran ª'anee que ha supuesto en humano; el~
de zapatos deponivos de alta calidad que conueoen un rol­
ch6n relleno de gel. En estos n1patos. el tlwdo ;e mue' e~
VCl que el pie golpea el suelo. conviniendo la sacudida~"'
rebote. El movimiento del gel mi11ga el golp;: dispelS3lldo la
energía ames deque puede transmiti~c hacia la piema. Bo•k(l'S
reuh1.a una analogia entre el casco de un caballo y un zapalO
relleno de oue)• Rev1·san do 1as VICJ!IS · · .ideas de que el co¡·¡n di•1tnl •
(la 111asa. de te"d 1 o con aorma de cuña entre la rumlla. evJJ ·:'
1 ' · d ···o
el lendon , O"xo
' r d'1g1ta • 1 profundo arriba) es la zooa qut u­ _.,
~~gia a~sorbe, Bowlcer encontrÓ que el tono del tejido~
relacionado con la consistencrn de los co¡ints dig,uJt;
que con que est ___..,. eJJ/I'
., os sean blandos y elá.'>tico>. De un muuv'
co, tamb1eo
. valoro· ¡a ·idea de que. para que el co¡10 d181gJ al-
sorb•era el golpe fl . _,.......,.

debe • ex1onando Ja pan.'d del ca<eo >ater.u-­


na tener u . ,~,.t>-"
MsqMda de•• ••~•paradigma de la 1am1· iti E del co¡in d' . n mayor incremento en la presión h1111'."'~~
·
de mvesllpr ª
un poco roa., profundamente 1•· · s. '· hora dicha -~gital cuando el casco golpea el suelo. ~tid•_,,.
~ primera; eta"" pres1on con _, reaJ1l>""
de laame.is de este problema. Los ballll7gos esi •~ en Oinam ace1"umerro~. en un e,penmento '""
los mmllados con!rad1cior100 forman pane de I•· •mutantes y hrdros·' . arca, demostró que esto no succtlm y que la pf"S.,_
~ inve•11gacio. momento. a.tl1ca rcalmente d.1sm1. nuyc y se vueh e aegoll 'ª tll"
343

11 1 , , 1-,, lr.!<>i1<l1ciones
,,,, ~''r'"'' en 1i:brcr,._ "-'-,111 t:i
• ithJti't'
~ le 111.' • J • lOl .. c"'c t1cm­
.1, el 3 ,unt1)...e ha dcmostra<lo 4tlc 11,.l' l.th.1·
~ Jnltn.JOU' I 1 .1'·nen c,t.1tilu' ur. i; ­
Re'"' 11i:ntn ...... ··"J'""°' J1~01tt1.le-i;. duros tienen n1ui.:l14J, ,,,,,, t.:l1111.•t11.;a,. l<l\ potro' ..e JllJ.Jl '" t.:

JJ~ que .., n._<>w1ucflO\ en lo\ cart1lagos IJ.tCr.afc, +..l .angu· Jll> en <;a-.1 tlM:fa, la..' rc~uJfl'-'' -.1 Jc--t'a:,te de

"4llJ!?Uln'\.:11. '.--·'1 ._... . I . , \.t tltlC C\ll,1 t:


,..,a>.., ,.,, icncn Je I• I·.' o Jel 1ejuelo que 00'0> cart1lago' 1· I h~rratc 6 otro lai.:tor c.:r• lt:l · ~ J 1 ~ c.,eo ,e
t • l.i 1'.1..c: r.! ca.
111'> q ~"' fn .:ondus1ón. el efcclo co1m se debe a1r1bu1r la 111uralla del c3!tCO, \:(l0" 1l!' 11cn< "' 4ui.: ,,al·ida 1 ro~
..• J ,..1. un.1 lonn.1 < • •·
in» da>'"· . - que Ji'><!ul'TC a tra• e' de las LC. Cuan!<> tnJ' nlue' a hacia delante ) e1J t..v0 a (>,. t.: ·rrJJura" para
•la -an~" c~1c ca1nb10, los hcrradorc~ dJ.Jl lt•rrna a 1ª' 1le.:. debería com­
ll'oP el canal l'°r rl que s.e mue\.e una comente. nlti\
rre•h" • .. J> • 11111blc111cn1~. ~e
es <•
..
1 , n11enro del fluido )' n1enor es la prc~1 ón 1:11 que enca1cnen esla pos1c1on. "'-"' . , d In mu-
rap1Jo<S• 1 1110
r De c,ln manera. a pantr · de 1as 1eyes que rigen 1.1 • ,.,ne.., 4l1C crcc.:1.:11 e
1
pen<ar con rada nuevo hcrra¡c a;. 1• · · lncc ialanca
,uintenO
· d amia. · emerge la necesidad · d
e que 1a ~rcs1 ó n rallu y el dedo. Un dedo alal'gt1do. en parfl('Ular " '. di la
hcttlO tn di>111inuya. d1s1 · ·pando de 1onna
' . 1a Olll1u en In lámina ac1iva los receptores e .. d ·1 dolor c1ue
. d in ucen
an
. ót1ca pasa¡cra 1
' . d' · 1 olun o go b ­
pe
btd~ohst uc que podrfo cx1endcrse hacia la pierna por el i111­ co111r:1cción refleja del 1endon llcxor 1gi1U pr
. " 1·.iJUr 111 herradura al ueso
dc ' oq
del cuballo en movin11en1· · 0. El umco
· . pro blema crca11o do en el hueso F3. Una solución""
plCIO ie brillanle disc~o ana1om1co• · es que 1a sangre dbíl • d • • para~ mantener
f~3 n1cJor que en la mura 11a e 10:1~co. ( hacer quel
e e uir
P"' es . el c;crés del concaclo recaiga ;obre el calón ;olar Y no en e
que esta tcorla 1itnc1one.
P""~I punio cla>e de la hipó1cs1s b1omecánica y hemodanam1a dedo o la muralla.
Je IJol>ler ~que el pico transuono de lo enetgw pro1t>c·odc1 FI signo clínico más prommenle e; el dolor. El caballo_sufre.
por ti lm{HJ<·tn •<' diflfkl tle/onno casi sim11ltonc>u por dcH fe­ f,1c upo de dolor agudo es un síntoma de que existe "."ª h1poxia
_..,,., 'ICl'ia, con una presión local sobre el área <;ens1ble debido al peso
que soportan las estructuras darnidas del ca..co. Sm embargo. la
1. Los pilare> de la pared del casco fuerzan la ro1ac1ón de lo> ma~oria de los investigadores se dedicaron a <'S1Ud1ar ~1recta­
oo¡ine> d1g11ales hacia el cx1erior. por lo que 'u plano axial mcn1c la patología del casco (por CJ.. Obcl. 1948) y e;ia linea de
es empujado bac1a arriba. creando por lo L1oto una presión invcs11gac1ón fue prioritaria duranle ntlos. En realidad. los cam·
negama dentro del co¡ln digital. bios esm1c1urales van pri.-ccdidos de señales de alanna lempra­
2. Ui cnergia del impnclo se lransmile por medio de los pilares na: el dolor. El caballo deja de moverse debido a que si lo hace
a lo> cojones diguales y de allí a los canales vasculares de siente dolor, por lo que in1cnut encontrar la posición que le ali­
IO!> co¡ in!:!> digitales, es¡x.-c fficamentc a las ;mastomosis vcno­
vie algo. Nom1almente las extremid:ides traserai. son las más
\ieo<>sa de lo n1icrovascularización.
dolorosa~. por un lado porque soportan el 60% del peso corporal
Estos do> fenómenos son altamente dio.imicos y producen y por 01ro lado porque los pies traseros de un caballo son más
wi incremento en el tlujo de sangre hacia fuera de la parte cau­ sensibles que los delan1eros. Esto se debe al diseño neuronal
dal del pie. creando una presión ncga1iva en la zona de contac­ central y la represencación dentro de la coneza. por lo que el
IO con el >uclo que permue que los vasos se rellenen r.\pida­ caballo ajusta su posición para red1stnbuir el peso. moviendo
memc ttas produc1N la amortiguación del impacto y d1s1pando los pies traseros y delanteros hacia dclan1e de fonna que el es­
llÍ cncrgu Hay una gran variación en la composición de los fuerzo recaiga más sobre el calón que sobre la muralla. De todas
COJ1DC$ d1g11ales de los caballos, con una evidencia clara de formas, estos ajusces son \ariables en cada caballo afectado.
que la compo;1c16n fibrocamlaginosa más rigida tiene una ma­ Por supueslo, los objetivos terapéuticos deberian ser aliviar
)'llf función pro1ec1ora de las partes distales de las ex tremida­ el sufrimiento del animal y mintmizar el dai\o estructural inte­
des. Tambi~n >e observan marcadas diferencias entre las extre­ rrumpiendo el proceso patogénico tan pronto como sea posi­
midade,, traseras y delanteras. No hay duda de que ello se debe ble. En primer lugar, es necesario invc;.tigar y señalar los fac­
aque las 1ras.:ms es1án sometidas a mayor estrés durante el tores etiológic-0s que desencadenan la aparición del síndrome.
iroce Y a que soportan una mayor proporción de peso corporal. l::pidcmiológicamente. se estima que el 60-70%> de los casos
Ui$ caballos fuertes 1ambién tienden a 1ener tres caractcrfs­ son debidos a la ingestión excesiva de grano rico en carbohi­
lltas analómicas: una ranilla grande para contactar con el sue­ dratos de fennentación rápida u otro; alimentos concentr'ddos.
lo,~ barras prominente> para soportar parte del peso y de­ Otro grupo de casos. en número incierto. se debe a infecciones
dostono1 los caballos sal'aJes que no están confinados tienen de útero o de ottos órganos en las que aparecen implicadas
pies P'qUet\oo en comparación a >U masa corporal y. aparcnte­ endotoxinas Y ottos factores inmunológicos. En algunos otros
ftlcllle no sufren problemas de pie. En conclusión. la parte del casos también están implicado; errores de manejo asociados a
~de los caballot responsable de soportar el peso es la sue­ estrés fisico o nutricional, como el trnbaJO excesh o en ponis
1111 d dedo o la muralla del casco. Lo óptimo parece ser que con sobrepeso o pennitir que caballos muy acalorados beban
::--doa lcKI05 del pie_deba¡o del vértice de la ranilla y que se ad libi111m. Se pueden tomar medidas concctoras que ntinimi­
,_ pe¡iruca hacer C)m:tc10 cuando son jóvenes y las eMructu­ cen el daño en caso de dil>funcioncs mtestinalcs.
les taiplieocbis IÚli se e&tán de$arrollando y durante los 8 me­ Al central el objetivo de las invcMigac1oncs en el dat'\ d 1
ticndeJIOlleriores. iiproximadamente. Por desgmcia, la práctica .
lá m1~a ri· oea
y en la is1opatologia circulatoria asociada. se ha con­
"'-a,• 1er la contraria. Debido a la duración de la estación de seguido avanzar en la comprensión del sindromc. En el libro
en None América se considera una ventaja que nazcan de R1ggs y Knouenbelt (1998:4, Figura 1) se puede encontrar
t1nJ t.·,t;ch:111~ 1l•t...,tra..:1on que rc.,u1t1e la ma}oria de h,1.., tlc....:t•..
. l
RJ.C. l \( 10:-. 1(0\11 º' 1A1 J( \ lll l \.IAG'IJ SI()
( \1 . tº toJ
Lt re. 1
, u,.
. 11on1eo.s1'(111·c..'"" <ld ma¡:nc'm g' e> a ª'Ía """o"·•"-"\. ....-f.
br1rn1cntt'' rcal11.tlio' ha\l3 el n1omc1110. S111 en1h.1rgc•. el ª'. 1.""io11
n1Ja en lo> manufer<" 1Sd1"""' "'al. 19X~ ). Ademá,. Ja t
~ele.' ~uc pJrl"\:t: c\.igrr un mayor e.tata..,, t>n ~u 111,c...11gat:1tltl
cton bomcos1á11ca del \l g no e' dJra. puc,10 que t i \ f
n la rnpue't~ ncwológ1ca que conducen a l.1 h1pcralgc,1a en
'11uac1onc, «>mo la que se produce en el ca.-co de un caballo
pl¡"macico , aria entre 13 lupo Y la h1pcnnagne;1a !por tJ_ b
- · n de l\1g en el tlu1<lo C\lmcclular no estar~
que pad<'CC lammllls. La.> m\est1gac1onc.._ sobre dolor C\lrelllo concentraC10 . • "".t: ' .:da_
en animaJe, de laboru1ono han re\claJo cambios molc.:ulare' de fonna pre.:i;;.1 ) . Lno de '"' problem." escriba en el he.:ho de
• • ··oucentración de l\lg en el llu1do cxtrJcclular.,,.
cuamlo I<» moduladores del sistema de compuerta en el J>la Qll• 1•1 · 0~
dol"ial } en lo~ circuito>centrales quedan sobrepasado' por lo' fracdon insigniticancc del Mg ~orporal: la mayor pane del \ ft
cambio; profundos que se producen como con,ecucnein de la es intracelular 0 se encucncru ligado 11los hueso" ­
intensidad de las sensaciones que se 1ransn111en a cnwés de los La hipotermia produce un incremento del Mg plasiná1ico. el
¡mnghos de las rnfcc< dorsales. Este proceso mvolucrn el eli:c· cual también se incre111cnla cuando las c;pcc1es h1bemador..,,
co cxci1n1orio. pri mario y muy rápido, de los aminoácidos coniieiuan la hibernación. Este rncrcmcnto no 5C debe ,1 13
lglutamato y a>parullo). la sustancia P y el CGRP. que provo­ hcmoconcen1ración. pues eo q11c unu 'Cl despierto disminuvc
can la acli\ ación de los recep1orcs AJ\1PA y. poscerionncnte. de lcnwmcnce vol\ iendo a la nonna 1idad u las pocas horas. ·
lo, rccep1orc~ NMDA. Estos feoómenos suponen el c'ccnano El papel en la cennorrcgulaccón ,·aria dependiendo de la 0,_
adecuado para la expresión de c{os >otros genes iras la hbcra­ pecie. Vna inyección de M g en un animal no hibemador pro­
c1ón de dmorfina por panc de las in1cmeurona,, Ocra.> regio· duce una caída de la ccmper.uura COJllOral. mientras que en io,
ncs del cerebro amplían el patróo de respuestas fi51opatolog1cas. animales h1bemadorcs puede pro' ocar la h1bemac1ón. La 111­
Es ob-.o, que deben esperarse diferencias 1mponan1es cnlre vecc1ón de l\lg a perros h1poccm11cos reduce su tolerancia a i.,
CSJ><.'<'1es, el caballo es único en cwm10 a la c:.1rcchc1 en la que bajas 1empera1uras amb1en1alc'
se enc11en1r"n las estrucruras que fonnan su pie. haciéndolas Evidcncemence. el meca111srno homco;1J11co exis1eme en ios
vulnernblcs, ya que la lámma seosible se puede desgarrar como animales no hibernadores compensa la ;ituución paro que <1
un velero de su pareja insensible intercalada que ' e proycctu cuerpo se enfríe solo hasta un cieno pun10. pero una inyeec1ón
desde la muro lla del casco. Sin embargo, el aparato neuronal y de Mg puede iniciar su inicio en los hibemadores. de las mi·­
su sisccma de respuesta parece que 1icnc en principio un discí\o ma mancrn que una disminución de In temperatura de lo. ceji·
comparable con la mayor pane de los herbívoros domci.tico;. do;, puede desencadenar la liberución de \ifg por las células
Es evidente que las consecuencias de la remodclación u lur¡;o produciendo un efecto similar.
plazo provocadas por el dolor grave persistente tienen efccco' Experimencalmentc, la inducción de acidosis (respiraconao
pe1Jud1cialcs en la recuper•ción y en los procesos de repara­ metabólica) o de alcalosis puede 1cncr un efecto basl3llle ráp1·
ción. (Ver la sección previa sobre la leona de compucna y el do sobre la concentración plasmática Je Mg. aunque la dircc·
dolor provocado por la lammitis). ción varia dependiendo de las circuns1aoc1as. La con..-mi:>·
cióo plas-mática de l\1g comienza a disminuir al comien.rode la
ges1ac1ón. llegando a ser un 200 • inferior a ténnino.
El Mg capaz de ser filtrado en el riñón es de airedfdor del
70"'• del Mg local, puesto que el 300 0 re,1ante se encuentr3 lllil'
flslop•tologi• de la llipomagn<$emia
do a proteínas. En la leche. la conccntmc1ón de Mg <"S de alr<d<·
EFECTOS DI' LA HIPOMAGNES EMIA. Los efectos de la dor de 1 mM en humanos. aumcn1nndo ha:;la 1Om~1 en ,ac:is.
hipomagncscm1a son: en la leche de la especie humana, apro>Umudamcnte el 25'• del
~g. está unido a proteínas, cnconcrándosc w lo 0.4 mM en forma
l. Exc1lab1hdad neuromuscular incremencada. hiperrcOcxia y
~on.i zada. Sin e111basgo, en In leche de vaca 2.5 mM e51án
calambres

ionizados yel resco se encuentra fom1ando complejos con curaco.


2. Taquicardias. arri1mias e hipertensión.
fosfato Y otros aniones de 13 leche. lncluso, el procesado de 11
3. Liberación disminuida de PTH que puede producir hipcr­ leche afecta a la cooccntración de M g
calcemta, al disminuir las concentraciones de Mg que pro­
vocan un 1umen10 en la entrada de Ca'· a las células. 1.3 . El contenido de "'1 g que se considera · opwno pm un oc;;'· o
msmo podria scr un pumo de partida apropiado para e1""""" -·""
actividad de 105 e.males de !111\tDA está favorecida por la
de los ~ogos tolerables en el contemdo de \fg. su C(llllll'I"·
defictene1a de Mg. Las dendri13S de las células p1ramidale, memac100 y las . - '!?SI Jt
que contienen canales de Cal· ~ien!es de \ Oh3JC, ...; es1e rango co consecuencias de que los nl\eles >e""'­
. (lll>lfO'
tibien dwan1e la despolarizac1on: el Mg-· promueve una 1ogia., mo causantes de las nhcrac1on\!S > su s1nt
mayor despolarización.

El lllllJllOllO COlpOnl CS1á disml>uido en un 7~. en el hue­ CARENCIA DE ., ..,, ~


.,
mam11eros MAGNESIO DURAN r¡. 11 CRECtMlf.r.,v· ~
IO y llleclodorde un 30'ÁI en el fluido inttacelular, solo hay una se de •. \ tg)
peq111ll propo1ci6n en el fluido ex1racclular. ,
que .e sarro1lan mal con diccas dehc1eoces en ,.
a1lera la 51· · . "g que·
· mes1s proteica. La delic1cncm d~ " ...,.
•·· 3 uri .,.º
_A
~·vuuce en los .,
nian111eros en crecimicnco no se de.,..
345

cqmlibno entre el apone y el consumo, sino a las demandas de los run1 ia11tcs, e~pec i al111c111~ para el gan<1clo bo"~i 11c> . Lci
los nuevos tejidos en crcc1m1enlo. Por tanto, la hipomagnescmia hipon1agnescn1ia es t111a alterac ión 111clat>ólica CCl111plcJa carac·
en animales jóvenes (por ej., temeros) ocum: 1X>rquc la absor­ tcriz~1da por ni\1eles ~111or1n~lln1entl! bajos (fe fv1g c11 el pla~ina Y'
ción ncia (ingc;,ui menos la excreción fecal) provee una cantidad en el LCR: tiricamente menos de 1.2 mgidL en plasmay LO en
1nsulicicnte de Mg para cubrir las necesidades de los tej idos LCR. Esto se atribuye a un consumo de Mg absorbible por
nue, os: además de las pérdidas inevitables que se producen tras debajo de la cantidad neces<1ria para ' uplir las demandas debi­
la absorción a través de los riñones y las secreciones. das al crecimicn10 y/o a la producción de leche. Se debe resa l­
La hipomagnesemia en los adultos es nonnaln1eme el resul­ tar que las reservas coq1ornles de Mg no son grnndcs, siendo
tado de una ingcsia inadecuada de Ñlg (aguda o crónica). Calci­ este hecho Ja base de la vulnerabil idad. Se estima que los re­
ficaciones anormales lle' an al endurecimiento de las asas de quisitos de mantcoimiento son aproximadamente 3 mgfkg para
Henle de los riñones. Los perros pueden padecer aneriosclerosis el mantemmiemo y 120 mg/kg durante la lactación. Las vacas
sise les somete a dietas bajas en Mg. Las células de Purkinje del y ovejas adultas lactantes que pastorean en pastos recicnr_es de
cerebelo muestran cambios degenerativos. Durante la lactación, primavera o cosedias de cereales verdes tienen mayor nesgo
los requisitos dietéricos de Mg se increm~nran de forma consi­ de padecer esta deficiencia. El riesgo aumenta cuando el con­
derable, llegando al agotamiento de las reservas si la ingesta y/o sumo de potasio y amonio es alto y se acompru1a de hipocalce­
la absorción son bajas. La malabsorción y la diarrea incrememan mia. Los forrajes exuberantes predisponen a los rumiames a la
l:is pérdidas por heces. acidosis metabólica y a la diarrea. lo cual reduce la absorción
El daño celular (como en el dclirium tremens de los alcohó­ de Mg (Dua y Care. 1995). También son susceptibles los bóvidos
licos) produce una pérdida de Mg de las células y su posterior con una alimentación pobre y expuestos a ambientes fríos.
excreción, provocando la hipomagnesemia. Los síntomas del El ion magnesio es cofactor de muchas enzi m<1s que se
SNC incluyen confusión, delirio, convulsiones. temblores, tics, acti van con iones metálicos, faci litando la uni ón entre el
biperirritabilidad y movimicmos a.tetoides (movimientos len­ sustrato y las enzimas. Por lo tanto, es importante en muchas
tos involuntarios). También se observa espasmofi/io(una tetania rutas metabólicas (por ej., fosforilación oxidativa, oxidación
latente con cambios electromiográ licos). del piruva10 y del u-ce1oglutarato) y de transferencia ele
El ganado bovino. cuando se saca al pasto con bierba exu­ fosfatos, ~ oxidación de ácidos grasos y en la ruta de las
berante en la primavera. puede desarrollar muy r:ipidamen1e pentosas fosfato. Los niveles bajos de i\llg afectan a la fun­
una bipomagnesemia debido a una ingesta disminuida de Mg, ción iónica de la membrana celular, acelerando la transmi­
sin que ello llegue a tener graves repercusiones. sión de los impulsos nerviosos, inclui das las sinapsis autóno­
El Mg plasmático put'<le caer a oi\•eles muy bajos en las vacas mas. Muchas funciones corporales se ven afectadas po r la
y ovejas en lacración (Figura 9.11). Su contenido en leche, sin deficiencia de Mg. El crecimiento está alterado y aparece va­
embargo,no disminuye. Este síndrome clínico puede ser una defi­ sodilatación periférica, anorexia y una serie de disfunciones
ciencia ~1l la concentración de Mg co el !luido cxtracelular sin que neuronales y musculares. Dentro de estas últimas se incluyen
C>USta una depleción orgánica significativa. Los síntomas clínicos hiperirriiabilidad, rigidez muscular, incoordinacióo y con­
incluyen anorexia, agitación, tetania y tambaleo, que progresan a vulsiones. Se incrementa el ritmo cardiaco y disminuye la pre­
convulsiones. Es más frecuente que se desencadene una tetania al sión sanguinea y la temperatura corporal. Se re.duce la concen­
pasar de una dieta seca al pasto. Incluso el uso de fenili7.antes con tración de tiamina en los tejidos. Se movilizan los minerales
amonio {NH,¡) produce la fonnación de complejos Mg!\'H4 P04. del esqueleto tras la caída inicial de Mg plasmático. Silbemagl
El pasto fresco también es rico en amonio. Los fllmiantes adultos y Lang (2000: 126-127) presentan un resumen ilustrado de las
rienen menos capacidad para movilizar el Mg de los huesos que anormalidades del equilibrio de Mg.
los no rumiantes. Incluso el ayuno produce una calda rápida en el Los síntomas clínicos de la forma aguda de tetania parecen
Mg plasmático, indicando una susceptibilidad (mica a este síndro­ estar relacionados con el SNC: se puede observar nerviosismo
me. El principal punto donde se produce Ja absorción de magnesio extremo,_componamieoto impredecible, temblores musculares
en temeros es el intestino grueso, pero cuando maduran a rumian­ y movimientos anormales de orejas, castañeteo de la mandíbu­
tes pasa a ser el intestino delgado (Hess. l969; Hatfield, 200 l ; la produciendo saliva espumosa, hipersensibilidad extrema con
Rodosti.~~ et al., 2000). ' episodios de mugidos y galope frenético. así como incoordina­
Se ha demostrado que el contenido de Mg de la médula ción, colapso, sacudidas con convulsiones tó11ico-clómcas y
"Píoal aumenta en casos experimentales de rabia. muerte (Smith, 2002).
Los conejos alimentados con dietas deficientes en vitamina E Los casos sul¡agudos tienen un comicn¿O similar pero más
tienen concentraciones de Mg muscular reducidas. Los epilép­ lento y con menos síntomas clinicos graves. Los cnsos subcli­
Le human
ticos -
. os tienen .
concentrac10nes de Mg mas • altas en e1
nicos crónicos se cree que tienen lugar en rebaños donde se
f Re hipomagnesemia. mientras que los pacientes psicóticos observan casos agudos. Las ovejas que amamantan corderos
reneo concentraciones bajas de Mg. gemelos en pastos exubernntes son animales en riesgo de pa­

!:::• hlpomagnesémica en vacas. La vulnerabilidad a la


por consumo de pasto es un riesgo fisiopatológioo para
decer la enfertnedad. La hierba de los pastos de primavera con­
tiene ácidos orgánicos quQ fonnan complejos con el Mg
~· ºb'l '
ducen su u1spom 11dad nutricional. En panicular, el ácido y re

~l46 / 1\l1l/"'1ft1fog1~1 \1,./t ,,,,.,,,,,

fai;;.tores prtiM.ltSl)O'lentc'll

{);etetied Y r11rn+11,11
• N•ve~ri ¡"" Mi: t'I IO<I
~· '°''~
.,.,..
~-= l*"•t l'» ~, .... el
"""''"° OflOt:I • pceat;e •
11•nt.a00f'lll8I>~
11111$ y.lo' "'"111•
,11. . di' ¡rGf'llO n.t"'f'..

· '~"'.......-~

·~"""O<>
• Ao«I\ 1111110• .,...,.~. 11'1 IOt

figura 9.11 Tetania l11pomagnesém1co en rumiantes. La tabla esboai los fac1ores prcd1sponcn1cs rela1ivos a Ja nu1rici611 y al ambiente rumin3l
que produce que no se nbsorba •uficicntc magnesio (Mg). y los fac1ore>biológicos que afectan a Ja disponibilidad. como pérdidas alll1S de \tgóef
flwdo cxuacelubt (l'CC) por un •'Olum<n de tlu¡o de sah•a aho. Inclu.o, la magni1ud de las perdidas de Mg por leche a pnnc1p10 de la la<t.>C•OO
y. en toncroSJó\.cn-cs. la alta demanda de los tejidos ea crccuniento son los factores principales a considerar. Otros agentes escresan1es contribuyen
al dono neuronal. La> consecuencias son conceoti-Jcioucs bajas de Mg en el líquido extraed ufar y el liquido cefalorraquideo ( LCR) que prod:J((
una disminución del umbral para la despolari7.ac1ón de ll> neurona~ y las uniones neuromusculares (UN~1). FI resultado es ansiedad. con.Ju<:>
behgcrant.e anormal (a 'cccs pehgrc»a) y •COima. Conlleva un riesgo alto de colapso y muenc. CHO, carbohidratos rúpidamente fcm1entabl«.
-
transa>COililico (ATA) es capaz de qu.:lar los iones de }.tg. Cuan­
de edad. en animales alimentados únicamente con leche. 0 co
do este ácido se admmistra a ganado bovino de forma oral jun­
to a cloruro potásico, induce la tetania del pasto. E>tudios rea­ temeros más jóvenes que padecen diarrea crónica Y son ali·
lizados con bóvm en pastos de tngo, encuentran una relación menta~ con sustitutos de Ja leche. Estos úllimos rcduce11 I:
enlle el incremento repentino del ATA en el forraje de trigo y el absorción del Mg. Los sintomas clínicos son muy sitmlores
dcsanollo en los animales de la tetania. El ATA en el rumen <;e los de las vaca. adultas.
nnsforma rápidamente en ácido tncarliallílieo que i;e absorbe
La 1e1 • h1pomag11esémica
"'"ª · es una cnfem1cdad ·t1nportan·
y ea capaz de inhibir la aconi1asa. mten~ uicrementa la e~­ J s 1octantes que se ah•mentan de pastos J'ó' ene< dt
le en ·las ove·a
mción de Mg (Checkc. 1998). hierba en · d ctJ31·
Pnmavera y de cosechas de trigo o de grano e .
quier otro ce 1 El . . ·•ccl111af
b rea · Mg plasmáuco comienza a "
T ETANIA HlPOMAONESÉMK'A FN TERN~ROS. 1..a lelania ª ruptamcnte con el nacimiento del cordero ) connnúa al~
m1enzo de la 1 .. , 1CJJSO""
"if-•••11lmacn temcros aparecc entre lo. 2 y los 4 melles , acH1e1on. Aun puede ser más grnvc en e ,•
oveJas que crian
· Corderos gemelos de crecimiento r.ipi · 'do· ""
347

1 .. 1¿·111 en el h1pn1álu­
e' ll l"'""ut11:111c d11..·1~1 1..:a
y 111nh1c.:nl.1I. f-1 lltl,lll l t>' ni \ ..:le:-. rnú'i ele\ nd1).., tic tv111 \C tica 1 • _ d.
l \,lh'1~•l-11· 1 • . . 'rJ1oa proerc>l\J e
I "~ 1 ,, \'.u.:lt" ri:rr'-'tlu1..lt\l'" c:-.tahlc:~~n el c'l:t:n.\r1t1 111tl \ cn la C''rtc1J cercbr.11. Lx1...1c un.l pe - .,
~,.u1 \ 1' al ~ cnccfalopau,i.
~ '" 1
(1111"' .,ul
'k°"'' en pr1111.1\t:r:t u \lll\llll. el lllll'llClll h,>n11c,11al
r '
pt.:~t) Ct"IOdUt.:IClld<l a la dt:µCOl.'t'aCIOO OCltíOO ·
mbi(l..,
I· d
l.'.'li la acl•' 1<·l
11 1i l i•'I lCtt\n. n1J' (l u't' <.h: 1cn1l11Jn1~' 111trogcnt1lh1... l·n hun1a11t1.... lt1.., ...1ncon1a:-. 1nc1uycn en . ~
Lo 11' 1J1•" • • •• ·Ó11 d rllO\.'lfllJi:lltO qltt:
.;,: ' ·•t•iur el cr1.'\'tn11cnto tic luerbJ ll gru1nine:.L., rico-. en loc<.1111<>tOrJ y l)í(lblcrtltl.., (11.! c.:oord1no.ic1 e d
n.tr.l ~t•íl"~l"
,--- n.&.'-- J"''lJ''º) ,a~,1n11.1to'LI re'\1ltndo \tlll n1\cle.) Jito-,
. d
r.._'Cucrdan l.1 cntcnnt"tiad e atP1.1r1,cJ1 >r ' l el \lndrome agu o
. . d ( M Pl p ). ~..1e corn·
~'º'''en el «.:"-'n1..:111J~1 rum1nal. '"'º
tin pi t atunc-ntado c.¡ue producido porcl me11lfcn1hctrnh1<lrop1n ma '
. ·1 le la rncrcnd1na.
. .
MI
, 'I'
1 ·
~Juéc lo <h'J"'"'b1hJ.1d 1;11110 dd C.1 corno del Mg. y carboh1­ ruc-.to está rclnc1011ado con un ana og0 <
e prnduce daño
11: ll"'° t_,Jfl'' Pue,10 4uc <l11:11n1nuyc el ~lg pl3~m.itico. se pro-­ una <lroga de ubllSO. que se ha dem<lS Irado qu
~ ci.,.U mo\lhzac1on dé Jos rc~l"as de \lg en el esquck10, neuronal en la suslallc1a n1gnt con pérdida neuronal Y gho"s.
no Je ,11tic1tn1c 1111cn>1dad como parn prc,cn1r la al1cru­ H MPTP se uuhza en modelos anímale' de la cnfennedad de
P"~de lis~ n1~1nbr:.1nal\ n1uscularl.!S y ncuronali. :s hacia un cs1a­ rarkinson. Se han aislado componentes similarc~ en e l LCR de
l1dn
.¡.,dt hipcr1rri13b1lidad cuondo las conccntrac1011c, de Mg cnen algunos pacicn1cs con Parkioson. 1..l halopcridoL un agcnie
I"" d<NJO de 0.7 mti di Es10 cau..a •ltcrnc1oncs del compor­ on11s1cótico. puede pro•ocar la enfcnncdad de Parkmson. corno
1lnu<11IO; -e ,obresall•m facilmcn1e. los corderos mues1rnn ,ig­ cfeclo secund11r10. Es un antagonosw de la DA Y depnmc la
nos de p3111co. con h1pcrvcntilac1ón, sacudida' de la cabc1a y nclividad del complejo n111ocondrial 1, inh.ibicndo la fosfo~1la·
ionblore\ que lle\ill'I a rno' im1en1M rigid0> e mcoord111ados. c1ón ox.idaU\a (1 herbicida paraquat tiene una cs1ruc1Ura \1m1­
l0> lllUlllSICS afect.ido, pu.'den cacl'e y desam>llar 1e1ruuas ) lar • l\.fPP. Tamo éste como el diqual inducen la cnfennedad de
compoi1JUn1tn1os convulsi,os. Al final de eslo fase mueren una Parkmson. En In acwalidud se empican compucs1os que con­
g¡an propor~ión de ani1nnle~ a no ser que se rc.:.tuure co11 pron­ tienen Mn corno st1stanc1as antrdctonn11tes en la gasoJin''· por
llrud la función neuronal ) muscular median1e una terapia apro­ lo que deberían ser con1toh1dos como >USlancia. po1encialmcnte
pi• H2y qut apunlJr que la h1pomagncsem1a suele csUlr tóx1ca!<t.
acornpanada de hipocnlcemia (A 1cllo, 1998).
El d1agnós11co postmorten se puede faci li tar mediante la
deltrtrunac1on de Mg en el humor 'iueo hru.Lt 2 días despuc's FI IOPATOLOGÍA DE LA CETOS IS BO\ 1'-A Y OE LA
dt la mucne. Ames de lo mu~c. los síntomas clínicos •-s1án "fOXEMlA DE LA GESTACIÓN OVINA. Las vacas al prin­
mejor corn:loc1onados con los niveles de Mg en el LCR. cipio de lacmción y las ovejas en la última fase del embar.170
hacen fren1c a enormes cambios en su capacidad de adaprnc1ón
mclabólica que frecuentemente exceden la capacidad de los
DEFICJE\CIA D E ~1A1"GAi\ESO. El manganeso (Mn) reguladores homeostá1icos para mnn1ener los pararne1ro~
desempe~.1 su papelen la activación de distintas metaloetuimns. cruciales dentro de limites acep1ables, especialmente en el caso
«pec1almen1e la piru,ato carbox1lasa. la glucos1l uansfcra-.a y de vacas lechcms de alto rcndimicnlo y en ovc1as preñadas de
losup<roudodismulMa l..a acu,ac16n de la gluc0>il ttansfcrasa gemelos. Si durnn1e eslos períodos vulnerables se suma la pre­
•• cscnc1al para la s1111es1s de los mucopolisacándos del cani­ sencia de si111aciones de C>lrés adic1011HI, como un cl ima cxtre·
lugo y pan1c1p:1eo lo ;i111esis de procrombina. La deficiencia mo o una m11ríción inadecuada. se produce un aumento del
de \In pucd< producir deformaciones del e>qucleto en teme­ riesgo de una aheración meuibólica subclioica que precede a la
""} milo'. provocando la apanc1ón de ex1temidades débiles opancióo de una eofenncdad simomá1ica. En el caso del gana­
""' cuorullas y aniculnc1ones deformadas, con dcbilldnd gc­ do bovino, el cno11ne incrcmcmo de las demandas me1abólicas
ncralizaJa y ataxia (Undcl"vood y Sutlle. 1999:397-420: de glucosa, encruniaado a la síntcsb de la lac1osa de la leche
R>dusli1> <tal.• 2000: ISIJ). desde la pnmcra a la se\la semana de lactación, provoca una'
u 1D1ox1cac1ón de Mn se ha cs1ud1ado en humanos, princi­ 1tCmenda desviación del flujo de sw.1rmos hacia rutas metabó­
pal~1c. conio una enfermedad laboral. Bs de panicular inte­ 1icns. t n un i111cnto de movilizar las rucnies de energía molecular
~para el caso el balla1go de que el bulbo olfouvo es la parte necesarias para alcan.wr ese fin. Si falla este intento de adapta­
dd <tn:bro hUll1300 que ucne una mayor concentración de \In, ción, aparece el sindrome clínico que se caracteriza por un des­
~do la probabilidad de que la hipero;mia provocada ~nso en el consumo .d~ alimento. disminución de la produc­
~on ti Mn se deba a un comeoido aho de Mn en es1e punto. El ción de leche Y npanc16n de sin1omas de dcscstabililación
n lllle:rf~ con el "'tema n1gro-csrriado, pro' ocando dis­ nerviosa (Brt1>s, 1989).
1
~ m la red dopamínérg1ca. Se conccn1111 en el ganglio La crisis m~tabólica incluye el acúmulo en Jos tejido~ de
~ CQn cambios en la DA y Ja 5-HT. Los cfcc1os funciona­ cuerpos cc16n1cos que pueden ser detectados en s ..
'd . . ungre
- : .Cllc<>o de Mn incluyen disfunciones de la coordinoc1ón acc1oac~1ona, 1)- 3-h 1 rox1butirato y acciona: aumentan en plas­

-=or
CIOl1 paso lllCSlable. debilidad de exuem1dadcs y torpeza;
ta1s1bdídad durante el d~"'3rrollo. lo cual no es una
-.,.d<i f'UC•IO que el Mstema dopaminérgico se desarrolla
. . grasos no e<\lcnficado> y los tnghcéndos hcpa11­
ma los ac1do;
CO> y dtsrninuy~ el glucógeno hepático y la concentración de
glucosa plasmática. En las ovejas. la demanda excesiva d.
·

llboiis.n.,dtattie. También se producen alteraciones en el mc­ ' di ccner­


g¡a se crea
.. a panir e a
. presencia de dos fe1os en el utcro. "o;.Sla
· •
de i. catecolanunas. a11d'llC1on amenaza mas la supe"' i' encía de la madre que en el
l.aS FL'l''l"'t11/,t\!l,.l \t'lt.Fl/l.._1rJ1I
. ",ctcinico' como lucntc de cnergia 10 1
uh1ar I<" cuel"J'( ·' .d 2
• ·h J • ••U< Ja lCfc.1n" Jd u , ·r"hfl• e' uno ue e''º' lCJI os. Por Je e- ·I~
ru~ru:"' e 1c-1.; ...
~"'ºde la ~JX"Clt: bt1\.1na. por e11lt:\: '' ' .,
"ª' C'1·· · a de la' "'pcc1~s que no pueden utihtarlo,,
p.1nl) st1pone lJn nuc\rc.' fnctor de c'trc~ J \Cj'IC'lJíl . "te 1
·rnn10 e1l el 'inttr<nr1e bovino Cl1mtl en el O\ ino. <."1111crc1n1,;n· " '' ' .•en el dechvc de la f1111c 1011 cerebral. U ac(u~· 1
.1J1f tu.:nc "1\1 orlo . . :.i o
' · uco' pn)ducc cet0nemia y eclonuna. Esio, ,
·t01
10 en la demanda mctubó hca uc g
·' 1 ""º"
l pr--·'u'c un .iumcuto
vu d<• cu<:fJ'º'ból ce co' >C han dcmostrn do e 1ara1nc01e con , uJ"'
en la ine.~ta de .tl1mcn10 que. a '" \el. 1ncrementa el ntrllll
,.
b•O' meta 1 e , 1 alrededor d e 1 Jº o de1 d.1ox1do
0 1 1
· Je c¡.o...
- ) la demanda de oxigeno en lo, tcJI··dº' '"'·cr:ilc­·
metabóhco qu 0 0
que mttc,trJn .va- de 111' cu~rpo> cctomco,, en las e a, •UQ­
l.o increíble del mct.1b<lh>mo de lo' runuantcs e:. que. nonnal­ n<l C"iJiira do der1 .
º' 1 rr ~..
. an1p 11a11do ' u i.;·~ ­
1ncn1e. ~on capJ.CC\ de controlar la s11t1ac1on . »eren alimentos, en comparac1on con el 30'!, d
ñada' que 111!(1 1 . • <
tr:iordmaria capncidnd de gluconeo¡¡éncsis pnra suplir la> nue­ .
la<; OVCJOS en ayull'is Parn compensar. e 1 orgamsmo
. . llene "U'
~ l.:
' ª' necesidades. Sm embargo. existe un punto débil Si la
1ncr..:rn..:-ntar la P
< ' •
rotcoh"' para

desviar ll> am1noac1d 0 , h.t<;,,
..
glucosa procedente de la dieta no llega al mte:.tino en canudad énesi' Si se pretende 1111cn en1r. el d1a~no"ico
<ufic1ente debido al metabolismo de la llor:i rununal Mgmfica la g1uconeog · . • d . •
debe haccr..c poco despucs de _la. apancio.n e 1a fis1opa1or.i,,,.
que el hospedador debe a:.1m1lar lo~ productos del mctaboh,mo De otra manera, lm. ic10,, monran en el utero.
microbiano más cu:liquier nutriente no digerido (en el rcuculo La,, 0 ,•ejas que están preñadas de dos corderos. s~frcn mi.
rumcn) que C!>Capll del metabolismo microbiano y tran; fonnarlo portantes cambios ho111costát1cos durante los dos ultun0, me­
en merabohtos que puedan contribuir u la glucont"\lgénesis. Una -es de gestación ¡r.gura 9.12). En los bóvidos en lactac1on. JI
,ez en los tejidos del ammal hospedador. e'isten mucha' pos1­
dismrnuir los 01 ,cles de glucosa plasmauca. las 11lanJula,
b1hdades de adaptación de las ruta> metabólicas y del OuJO de
mamarias disminuyen el ritmo de síntc\IS de lactosa. lo e 1
nutnentes. Además. hay una prohfcrac1ón s1gnifica11' a de las
células que tapizan la pared del sis1cma digcs1i,o, a partir del frena el rumo de utilización de la g lucosa y permite la apan.
rumen. F.sto se ncompaña de una celOgénesis alimentaria ( Rowe ción de los ajustes homcostáticos que les salvan la \Jda. La 1
y Pcthick. 1994 ). vaca' afectadas pueden enfermar y su producción de leche di'·
minuir de forma significativa. pero sobre\l\en en la 11l3}oo.
Totemi2 de la gestación enº' tja>: ctlosis º'·ina o enferme­ de los casos. Las º' CJª' de gestación gemelar. por otro '1<1<•
dad de los corderos gemelos. En el último estadio de In gesia­ no consib'llCD hacer disminu ir el consumo creciente de gluet'"
ción, las ovejas, e; pecialmente las que tienen múltiples felos, y amino;\cidos debido a la presencia de los fetos gemelos en
pueden desarrollar un síndrome fisiopatológico que es conse­ los dos meses anteriores al pan o. por lo que, si los an1m.1k'
cuencia del fallo del mecanismo homeostático para mantener caen enfermos. solo :,e puede evitar su muerte mediante la ir
las demandas metabóhcas aumentadas consecuencia de la pre· ducción del pano o la cesárea.
-.cnc1a de gemelo. (o más). Uno de 10> factores desencadenan­ Una característica marcada del metabolismo fetal O\lno <>
tes puede ser una dieta inadecuada demasiado baja en energía que exi>tc una concentración muy baja de glucosa ea el plasma
(Caple y McLean. 1986). La enfermedad nonnalmente provo­ fetal. normabnentc menos de 8 a 1O mgldL. Esta s1tuac1on
ca que las ovejas rechacen la comida. lo que complica el pro­ mantiene un gradiente que impulsa a la glucosa desde la c11tu·
blema. Un estado lisico no adecuado puede ser otro factor !ación materna a la fetal. incluso cuando la º'cja está hipoglu­
predisponentc. También puede crear una siruacióo de mayor cémica. Todos los bloques metabólico:. que se u1i111.an en b
nesgo las inclemencias climáticas. la§ enfennedades concu­ constr11cción del feto deben llegar a traves de la placenta. El
rrentes y otras snuacioncs de estrés. como el transporte a lar­ plasma fetal lo compensa desarrollando una gran re:.crva Je
ga~ d1;;taneias.
fn.ictosa plasmática, nonnahnente de 80 a 100 mg/dL. La
Los primeros síntomas de la enfennedad son la pérdida de fruciosa se sintetiza en la placenta a partir de la glucosn Y o-O
competitividad por la comida y una d1smmucióo en la atención
pasa de fonna signi ficatÍ\ a hacia el lado maternal. La fruct<...,
por el ambiente que les rodea. Ayunar es, por supuesto. lo peor
actua por tanto como un co/chó11 contra las caídas de glucO>J.
que puede hacer la o•CJ3 en este ca1>0, aunque es muy frecuen­
pueMo que los tejidos fetales utilizan dos veces más glueo>4
te. La h1poglucem1a ..,,, el resultado de una formación reducida
de propionato en el ruinen y de su e~casa absorción para pro­ q_ue r~ctosa, a pesar de la mayor concentracióo de fruc10>3
veer al hígado del sustrato necesario para la glucooeogéncsis. l~mbicn llama la alcnción la extraordinaria capacidad de lo>
En consecuencia. 'iC produce una disminución en la secreción leJ~do, fetales para usar la glucosa que necesitan a pcsnr d~ 511
de 1nsuhna por las células de los tslot~ y un incremento de la b.iJa concentración plasmática. Al final de la gestae1ón. los,¡..,,
liberación de glucasón. El resultado e. la activación de la lipasa fe~os con gran voracidad metabólica crecen rápidamente. di,.
vmmuyendo el cspac·10 en e1 abdomen para los organos · dle'""
..-u·
1e11stblc: a hormonas y del cataboh~mo de las grasas para for­
11111' licidos grasos y glicerol. los ácidos grasos se oxidan para
os Y el retomo venoso.
fonnar CCIOlllll, pero la escasez relativa de glucosa disminuye La gluconcogénesis a partir de la degradación de prut~inas
la capKidld del ciclo del licido lncarboxllico para u111i1.ar la es menos eficaz e . . •·Jlf!l..­
I n OVCJas que en vacas. Los cambio> "'
Kelikxlaiz-A (Kctd CoA) [la pérdida de ácido Ol<alacético ~~que se producen en las O\ ejas a térmmo acri,-an la h¡x>h"~
1
(AO~I plnl ~Y ~formarla en citrato], por lo que es ;do ácidos gr.isos de cadena larga que son cataboht~
dllvi8da hlcia la cctoaenésll. Vanoa tipos de tejidos pueden para onnar acetil CoA, aunque de forma demasiado (.lp1
como paro 1
que as reservas disponible• de AOA lo iol u
rod tc30
3~9

PARTO •

GEMELOS
•20 NACIMIENTO OE LOS CORDEROS

I
• 10
APAREAMIENTO
LACTACIÓN
NO GESTANTE UN FETO

o
UN FETO
'
GESTACIÓN

-10

GEMELOS

-20

1
OESltlt
o 2 )
• e 1 • 9 10 11 12

MESES

fl«•n 9.12 Ciclo anual de co•bccucncias fisioló¡tcas rn Wlil º'cja d• 150 libras que gtsia un cordero "'"us dos corderos (linea gns). E•plica
porque un embarazo de dos feto.) C!i un.a siruación fi!litotógrca tan ~tresan1e que conduce frecuentemenh: a la toxe1n1a de gcstac-1(lin.

en el ciclo del leido tricarboxilico. Algunos se con,"ienen en Cetosis bo' ina. La cctosis bo' inn se diferencia del sindrome
cuerpos cctónico> y otros se transfonnan en tnglicéridos que equi\3lente ovino en que aparece cuando el ternero ¡a ha naci­
permanecen en el hígado, siendo por tanto el posible origen de do, como consecuencia del aumento del volumen de leche ne­
lipldosis hepática. Es importante resaltar que el ~hidroxibuti­ cesario para la lactación. Debido al aho rcndimicnio de las 'ª"
rato y el acetoaceta10 son Ac1dos relativamente fucnes y su acu­ cas lecheras de hoy en dia. se produce una demanda metabólica
mulación despla1.a el equilibrio ácido-base del plasma ) del muy alta durante la lactación. En consecuencia, el principio de
liquido exlnj;clular hacia Ja acidosis. La disminución del pi 1 la lact3c1ón es el momento de demanda metabólica máxima. a
Plasmático consumen los tampones plasmáticos mediante la diferencia que de la oveja, co la que se presenta al final de la
formación de sales de Na· y K •.que deben ser excretado•. pru­ gestación. Si no se controla, la cetosis bovina produce una cal­
Vllcalldo acidosis y dcshidratac1ón. da en la producción de leche. Los sincomas climcos aparecen
Coino qcmplo& de sistema$ b1ológ1cos IJe,ados a su límuc de forma gradual y pueden tener una de estas tres formas: cetosis
ha ' """ico oe pueden utihnr el caso de las oveias en el uh1­ por falta de alimentación, cetosis alimentaria y cctos1s espon­
: Clladio de S-Ción gemelar o el de las vacas lecheras de tánea. Algunas vacas muestran marcadas alteraciones en su
P<oduccióa. Los animales te cncllClltran en una situación componamiento. como agresión y ner'!Osismo, patear de for­
:" lilnil. que ª•kp- factor estresante menor desplaia al ma com~lsi\a. presión de la cabeza) bramido. Sin embargo.
re n,._ a.. de m limile de tolerancia. El aumento de la con­ la mayona de las \acas af~tadas mucsuan una caida en la pro­
~._ de c:aa-pos Cdóoicos dq>rimc el SNC. mclu1do el ducc1on de leche y un apcuto reducido que pro>oca pérdida de
<Saiu Y Manis, 2002). peso y lctargia. Se observa frecuentemente pica. Sin tratamien­
.l~O ¡ ,,,,,,.,,._,lttftH:l~I t'lltlllkVºlll
. t ·ne uidonc' para 20 ammo<i•1dos que
di 'L) gt.'11Cl1L0 IC ' • ' , \(! C:I¡.
g . 1 . proicinl" durante l,1uaducc1ór1.110 obs1401 .
,arnblun ,,, us . 1 1O . e 1'
• . fonnada' por lll·" (e o llp<h u1fercn1.
rtlt..:1na' t.:~tan . . ' d(
I' .d
30110l>i.U.;I '):-.
s·1
n crnl>argo. el unico am1noac1do e>encia•
• •
1
OUi.;
• .. r,1rnnr pt•nc del código gcneuco es la 'clcnac.,1c,n 1
no cn1r.1·' '' •s' la m1>n1a que la de 1a ctstemu · · excepto po,
FISIOr,\ 1'01.0GÍA UI» LA UEFIC'IENCIA D" \'ITA~llNA Su estruclura c. . que
· •'l caroteno o
\ .Las C'-JlCt.:tC"i ru1111.1ntc\ rcqu1i:r~t• pro\.1tant1no . a·tomo de Se en lugar de un atomo de aaifrc S
conuene un d "
'11am1na .\ prcforn1aJa Normalmente'ºº eapace' de prodocir .
codon a ... ·1 • 'GA es un codón up1co de para .a en la f<ch""" .,
) almacenar' namana A en el hígado) "se ahmenlan con P'"" - -
<·o /1. pero i:
•n lo<,
m-imíferos
~ .
puede traduc1f\c directament· \'. \1
lt.)1' ''c1·d1:s que co11Lic11c1t ~ c~rotcnos. Si lns vacas lncrantcs O .n" en h s moleculas de ARN. Este .\'el' es un c~rn
se1cnoc1!) lcl "'
en 1:?é~l.1c1ó11 ...e alimentan con dicttl.., baJ:lS en 'itJ111ina~ <­1
l • • . •
ponente de varia' en11 ma.>. sclenoprotemas que contiene <
pro~11am1n.•" los ternero' presentan re-.ef\as hcpáuca> inade­ , ,,;áda e.e11ciul Son mcorporados a Ja, protema.,c...,._
cuadas de la' ,-uamana.\, ;iendo posible la aparición de di;un­ / 1111111
do ; 00 ; inteliLados por los ribo>omas: por lo que nece,11a un
tas ahcrac1oncs metabólicas. La foltn de viium1na A produce ARN de iransferencia especial y un codón de parada (Hatficld
unn adaptación mas lc111a u la visión mw:tuma. xerollalmia. con
~equcdad y engrosamiento >rurb1dc1 de la córnea ) 13 conjun· 2000 > . 1 d s
Algunas plantas acumulan alto~ nt\ e es e . e en las re~""
ll\ a. ya que uno de los pnmcros cambios es la po:rdida de la
nes sclenifcras. La 1ox1c1dad por Se puede pro' ocar dtfercnic,
película protectora de las "'perlicies oculares. Los temeros con
síntomas, dependiendo de la forma quimica del elemento) de
deficiencia de vicam111a A suelen mostrar ceguera diurna con
midriasis. folcs lesiones oculares, c'pcc1nlmcn1c en caballos. cuamo tiempo se prolongue el consumo. Los síntomas d.: la
pueden producir qucraunización ) ulceración cornea!. enfcnnednd varían con la concentración de Se mgenda y otro,
En el SNC de los bóvidos, el cp11clio aracnoidco segrega factores 1ntcracti' os. La intoxicación crómca produce cmac1a­
cumidadcs anormales de mucopolisnc:lridos y In duramadre se ción. 11111rcha forzada con incoordinación, capa üspera acom­
engruesa comprimiendo las vellosidades nmcnoidea• y alteran­ pailnda de caída de pelo, cojeras y patologia> doloTO>as de
do la reabsorción del LCR por lo que se incrementa la presión casco. L:l fisiopatologia consta de una degeneración de c-.:lul»
del LCR y se producen enccfalopatia; con edema' de las papilas. epidérmicas, donde los túbulos del estrato ~e rcempla?an p.>r
Pueden uparecer episodios de sincopes seguidos de con\'ulsio­ restos de paraqueratina y bloqueo de la lámina gcrn1inal. b-0s
ncs. Los cerdos con deficiencia de vitamina A desarrollan ahc­ síntoma> se han encomrado en la cntennedad conocida como
rac1ones neurológicas ) degeneración de las vainas de mielina enfem1edad del mera/. Algunas planta~ son notables acumo..i­
acompañadas de os1eod1strofia, aumento de la presión del LCR doras de Se, lo que hace muy dificil esrudrar el papel del el~·
y par.ilis1s (Gorgacz t'f ol.. 1975). mento presente en el terreno en lo tox icidad. ¡¡ no ser qu~ '"
Los cachorros de perro con deficiencia de vitamina A pue­ realice un gran esfuer10 de análisis y caracterización de su c,•n·
den desarrollar degeneración del oido medio debido a la este­ tenido en la dieta (0'Toole et al . 1996). El Se tiene el ma}or
nosis del foramen. La taunna es un ammoác1do esencial para potencial de toxicidad de tocios lo elementos minerales trazJ
los gato; tanto por su función en los fotorreccptorcs como en esenciales. pero el cuadro complclo de la toxicidad aguda citl
las células cardiacas. Su deficiencia produce cardiomiopatias. incompleto en la enfenncdad conocida como C"eg11era ,,,,,,~.,.
Los perro; pueden uuh.tar ll carotcnos, a diferencia de los ga­ lea111e (blmd staggers). Los tejidos sensibles incluyen lo'
tos, que no tienen la cnnma que permite su esc1s1ón en la mu­ tegumentos, especialmente la piel, el pelo y los cascos. 1:1 00­
cosa y deben ingerir la provita1nina A. lor puede ser tan agudo que inmoviliza a los animales, lo Qll(
les impide alcanzar la comida y el agua. Los túbulos son rc.:m·
Malnulridón de selenio y toxíddad. La deficiencia deselenio
plaxados por material paraqueratínico. Como el Se atra\IC>ol la
(Se) puede producJI la enfennedad del músculo blanco en cor­
placcnla. los temeros desarrollan deformaciones en los ca.e<"
deros. que afecta al músculo cardiaco y/o al esquelético. Esta
Las lesiones de cascos pueden aparecer en las especies bo' 1 11~
dcficieoc1a aparece particulannentc en áreas con sucios volcá­ ovma y porcina.
nicos. El calor de la erupción en estas i onas es tan alto que el
Se se e•apora y el 'iento se lo lleva, de1ando suel°" con defi­
ciencta.• de Se. !-fucha• áreas montaftosas tienen este ripo de
geologia. Otras área.~ pueden tener un exceso de este elcmen1o ALTERACIONES ATRfBU IBLES AL AZUFRE. El at11frc
produciendo forrajes tóxicos. Su toxicidad se descubrió mu­ es el elemento químico utili1.ado con más frecuencia partl pro­
cho anrcs que su deficiencia potencial. Varios sindromes rela­ teger las cosechas en California, suporuendo un tercio del P:"'
cionados con los nivcle1 de Se pro,·ocan al1t.-racionc; del creci­ total de los pesticidas m1lizados. Se usa, pnnc1~tc. "
forrna de poiv • . · a; de
miento y de la reproducción. Existe una conexión entre el Se y °
para combaur lus enfennedndcs fungic
la viwnina E ya que eompanco funciones protectoras y actúan ª
15
plantas (podredumbre manchas moho roya ~ costras) Y
a1gunos ác · ' ' • ' . : Je
como llllliollidan1cs. La glutatión peroxidasa es una selonopro­ aros e msectos. Las uvas son el pranc1pal opO
tcina. ~trc Oln$ muchas proteína. que conucnen Se. El cosecha donde se • _...,,!Jdl'
azucare _u.-a. seguido del tomate y de la ,...,,_ dtl
m1nnoéido 1eleooc1s1eina es un componente pramano. El có­ •._,, ra. La agncuhura ecológica ba hecho mucho u>O
~.u¡ fC en la ges("' .
• 1011 mtegrado de pesticidas.
¡.-,,,,,/JcJW/f1J(,ia 11.·I ''''t ,,,,, 11., t ,,,~,> <t·11rral 351
El J~tino del .vuln: e> la º"dactón a ,ulfi
· d ¡ ·· . no ~ entonce, a rcJb.,.>rbe rap1darnentc 1Cumm1n~, t"I al.. JQ95a. b1. El'"""'"
>11113tO ~ a ao o 'u tunco. El e,ucrcol ) \\h de . d
.. n'a os pueden onlube algunas enzuna' que par11c1pan en d mewbuJ1,mo
m,rcn11:nt~r la concen1rac1on de a1u frc en la toerrn d .
. e 1a gran1a
, 011 tnbu) endo a 1a ac1dos1~ resultante. l.a comb t· · d . ' ox11IJ1tH1. Inhibe 1:1respiración bloqueando d cuerpo caro1idcC1
.b . - us ion e car­ Y se combina con la hcmoglob11"1 J>Jta fom1ar sulfohcmoglo­
bón y pct rólco l1 era d1ox1do de a1ufrc (SO ~ 2
) y suI'lltro de h1..
.
drógeno n In atmósfera que vuelve a la tierra en 1onna
r de uv .a bina; por lo tanto. se reduce In cnpac1dad de la sangre de tran,.
. 11 1 po11ar oxígeno. Coocenlrac1oncs aJtu, de azufre en nomen pue­
a..-.d3 FI d1óx1do de a.1:ufi-e

se utiliza como gas "uni·
11
te
1gan que, den provocar una deficiencia secundaria de tia m111a. pero
lr3> hidratarse. se conviene en ácido sulfhídrico. el cual se dt­
todavla no se ha descubieno el mccani~mo por el que 'e pro­
..oc1a en ion b_t>ulfito (HS0 3) e 1011 sulfito ($0,¡. El dióxido de
duce (Oikll\\Sl<l e1 al.. 199~). El ion >Uifuro es un potenlc
arufrc ~ uuh.za como aditi\'O alimcntano por ~u acción anu­
nuclcofilo. unicndose rap1damcntc a la 1iamma (al hidrogeno
microb1ana Y por su capaci<bd de mh1b1c1ón en,.mática q
cargado po,11ivamente de anillo 11a1ol) y produciendo un ddi­
C\113 la dccolorac1ón de los alimentos. Incluso en la elabo:a~
Cll \ecundario de 'i1amina B 1. Los problemas veterinanos aso­
ción de vino>. inhiben de fonna selc-ctivn la fonnación de áci­
ciados con la ingestión excesiva de nzufre incluyen la PtM .
do láctico.y _!leido acético p~r parte de las bacterias. Los pro­ unn enfcnncdad cerebral grave en rumiantes. Los episodios de
ductos qu11mcos que lo cont1cncn son peligro,,05 y se necesita campo y lo& datos de laboratorio muc;Lran claramente que >C
protección para el tracto respiratorio, lo; ojos y Ja piel. La po­ requiere un control del consumo de a1u i'rc en la dieta de c'tos
lución amb1cn1al ha llevado a que 'e produ1ca Ja pérdida de anunalos.
\ld3~ y la ap:ir;ción de enfenncdades graves en las situaciones 1 O> sia1omas clínicos pueden aparecer desde las pocas ho­
donde lo. novel~ de dióxtdo de :uufrc alcanzaban un pico de ras iras la exposición al exceso de azufre basta varias semanas
l.~ ppm. Se ve seriamente afectada la efecU\ldad mecánica más 111rde. Estos incluyen exc11ac1ón moderada e inquietud,
del moco <ihar del tracto respiratorio. perdida de apetito. fotofobia. presión progreSiva de Ja cabeza.
Los con;ervantes de alimentos parn animales que contienen rigidez, ceguera. convulsiones ' 1olc111as. coma y muenc. Pare­
dióxitlu de a1ufrc producen deficiencia de tiamina en perro~ y ce <JUC los animales jóvene• son más >uscep1iblcs. Alejar a Jo,
gatos. Los síntomas c línicos incluyen depresión. dilatación de nnimule> de la fuente de a7,u l'rc produce algo de meJOrn. La
la.s pupilas y ataxia que, en algunos casos, progresa a ataques y alimentación del ganado bovino u ovino con diecas o aguas
muene repentina por fallo cardiaco (Studdcr1 y Labuc. 1991). con contenidos altos de azufre eleva la incidencia de PEM. El
La., comidas para animales comiencn ingredientes de pescado tratamiento del forraje con a?ufre elemental ha producido la
que f~uentetnente tienen actividad 1iaminasa. Cuando la co­ apanc1ón de casos clínicos. Oc la mt>ma forma. cuando se a~a­
nudaak.1nl;I OI\ eles de dióxido de azufre s"penores a 800 mgíkg, d1ó >ulfato de amonio a la comida (en ve, de bicarbona10 de
b Wll<entrac1on de tiamina está marcadamente reducida. En amonio utilizado normalmente como acidificante urinano).
prcsen.:1a de compuel>tos sulfurados. como el dióxido de azu­ aparecieron varios casos de PEM con lt'-•ones graves en el tá­
fre. u uamma se descompone en sus constituyentes principa­ lamo y el núcleo estriado (JelTry el .,1.• 1997).
lc&p1nm1dma y t1azol perdiendo su actividad. 1lay que apuntar En Nueva Zelanda se han producido algunas muertes de ga­
que loo electos tóxicos principales del u1ufrc sobre el SNC de nado bovino tras ser alimentados con col que contenía 8.500 m¡¡
los rumiantes son cfeclos directos del alufre y no consecuen­ de at ufre/kg de materia seca (0,85%). al igual que en Escocia
cia de la deficiencia de tiamina. La cebada con un alto poreen­ con ovejas allmcntad,L"I con pienso que contenía un 0.43C}o de
ta¡c de humedad utilizada para la alimentación de los cerdos Y 01ufre. Es1as ultimas mosLraron deprCJ.ión. ceguera, presión de
que •• tra1ada con dióxido de a1 ufre al l º'o (p/p) como cabeza. mstagmo y opistótonos (dors1fle.•1ón del cuello). Se
CU!ntn1111e, puede provocar alterac1on"" 16~icas mucho antes calcula que la ingestión de 87Ufre fue de 170 mg'kg por día
deque emptecc a ser evidente el crcc1m1ento de ningún hongo. Aml<¡ue la ID)ceción de 1iamina no re• 1ruó los síntomas clm1­
S... tmbergo, el contenido de tiamma de la comida es .olamen­ co>. no aparecieron más~ cuando se tnStauró el rrntam1cn­
1< •l 7M, de la cooceotraeión de la com1d¡o control. Cerdos to y o;c cltmmó el azufre de la d1ctn. En Canadá. apareció un
q11< tonsumtan una dlela a base de es10.' producto~ padecieron bro1e de PEM en ganado bo• ino que bebía agua con niveles
hiiicnrólica cardiaca con reducción en el consumo de alimcnlo uhos de ~ulfato de sodio (7.200 pp111) En un rebaño de o•cjas,
Yllnancia de peso. Los efectos directos del dibx1do de azufre que pastaban rastrojos de cebudu quo habían sido pulve1i zados
l'Odrian ser re&pomables de Ja toxicidad. mAs que las conse· con una suspensión acuosa de ai-ufre elemental al 35%, de 14 a
~de la deficiencia de tiamina. La Organización_ ~~n­ 16 hor-Js antes, a una conccntraci<ln de 100 kilos por hectárea.
dt de la Salud (OMS) recomienda que no se trate con díox1do aparec1croo casos de incoordinación dentro de las dos horas
<1gu1entC>. a pesar de haber sido rrn~ladadas a un pasto oo fu•
..;u:-.
.,llldte • CICios sulfalos los alimentoS que wpongan una fuente
de llmnilla de la dKta.
.. : :IWt •IW IOD los animales que 11cncn el pnncipal pro­
m1~ado ,.,, menos de dos hora.< La monahdad fue del 100..
pero la; que sobre'" H:ron tu• ieron una recupcrac16n total. En
..._dt 1111111 - el azufre: Ja uocoación entre el consumo la necropsia. los rúmenes tenlan un rucne olor a huevos po<lri•
......,..de llde y la PEM, también conocida como necros1> do- (á.,do sulfhidnco) Y un pll de 6.0-6.5. sin lesiones .,,,,.
...:lical
del <Ncc). En los rum1ante1, los microorganismos
CGnvienen el azufre a 1ulfuro de hidrógeno, que se
ble. de la mucosa. Las ne..'l"Opsui. de los animales que murie­
ron entre 10$ día.< 5 y 30 revclanm lesiollC!. de PEMen el cerebro.

I
~3~~:2~~..!_l·~·11~11~q~1<1~h~1h~1~~·i~a~1~c~w:n~i1~11~11~11~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-:~~---~~~~~~----
anunuladrna;, de ª'ufrc ~,,010 la c'rcctc de Ko,./Jia en suele,.,
La Pf\1 e' una de J"' con,ccucncias má> de' .1,tadnra' "'' l;i
neuroto\1c1dad) u dclíc1enc1a de azulrc. La mto\kacion ru,·· ...al1n<l\.
de pro' cncr de Ja cn11ma uamma.'a o del azufre que '" r,-Jucc ·'
Fisiopatologia de Ja hipcramoncmia. El ¡:anado bu'tno"
la fom1a Je ,uJlitro de hidrógeno.
ahmcnta frecuentemente con '"'.'" como fuente de nnrógeno
~n Jo, itlumo' 10 ªºº'·..e ha producido un cambio unpor­
tante en el enfoque ,obre la euologia probable del!\(( o PE~! de baJO coste. Para que pueda >Cr mcorporada a 10> am 11100\'ld);
E>tudt<K rcc1cntC> han concluido que una causa probable e' la proteínas ,e requiere la pre,cnc1a de bacteria> reticu 0 _
prcscnctn lle uamma'a rumm:cl (ingerida o producida por los ~inunalc, tr.i;, su degradación m1cwl a amonio fl\H 1) por la,
microbios) quc dc,truyc la ttnmina o produce un rnernbohm urcasas de las bacterias unidas a la pared nuninal. Srn embar­
tóxico nn1t11amina \ilás recientemente. se ha explorado otra go. la urca no cubre las ~ec:•!dadcs de In microllora ya qu,
posibi lidad basada en la observación los altos nivele~ de :11u­ cstu necesita algunos am1noac1dos prcfomwdos. tx1>tcn ade­
fre ingerido~ con la dicta nom1almcn1e en fonna de sulfatos. mas factores de riesgo en la forma en que se admm1stra la urea:
son roduc1dos en el medio ruminal a ácido sulfhídrico el cuo l 1, 0 r ejemplo. cuando se admini~tt«~ en forma de bloques ~·r•
es un potente ncurotóxico y penetra rápidamente en los mem­ que los chupen. en fonna de hqu1do mcLclado de fom1a m.
branas celulares y atraviesa la BHE. Hay e' idencias 1mronan­ completa con la comida. dejando cubos con bol\tcs de ure4 0
tes de que pueden ext>Ur dos rutas que pro,·oquen una lis101µi­ por un error en la fom1ulación de la ración º.del ma1eri•L El
tologia similar de necro>•> en Yarias zonas de la concza cerebral amonio uene unpK. de alrededor de 9. St loo ni\ ele> de amomo
(Gould, 2000. l\1lc' et uf.. 200~). en el liquido del rumcn exceden los 20 m1i- mL. el pH ru11111l3)
En una forma de PE~!. se han encontrado pn1cbas muy cla­ aumenta lo suficiente como para que se produzca la alNircioo
1'3-> de la presencia de la uamcnasa en el contenido rummal y y se transporte mediante el sistema •cno>O ponal hasta el Inga.
una concentración muy baJ• de pirofosfato de uamma (l'PT) do. El riesgo de intoxicación aumenta cuando se incrementa Ja
en sangre y en el cerebro. Thombcr y sus colaboradores ( l 979) concentr.ición, ya que el amonio incrementa el pH rummal y d
reprodujeron lo' síntomas de lo PEM clásica y la patología del ritmo de absorción (Plumlcc. 2002: Stockham y Scou. 200:! 1.
SNC en corderos jóvenes alimentados con un sustimto de lo El nitrógeno es un elemento esencial en la nuu-ición ammal
leche del que se había extraído toda la tiamina; sin embargo, Su utilización metabólica se produce en forma de amomo. el
los síntomas tardaron ulredcdor de 5 semanas en aparecer. La cual es usado en las rutas metabólicas de b1osintes1s 111ed1an1,
tiaminasa está presente en la ingesta ruminal en los casos de el grupo amino, NI 12• Este se transfiere de un compuesto orga­
campo y se ha demostrado un efecto de la PPT •obre la nico a otro. y por tanto, representn un factor clave de versallh·
transcetolnsa de los en trocitos. La enfelllledad también respon­ dad en el metabolismo. Por desgrncia. si el amomo loe acumula
de a la terapia con altas dosis de tiamina parenteral, si ,e co­ alcanzando niveles altos en los fluidos del orgam>n10. cmp1eD1
mienza ;,ulicicntemcntc pronto (Strain et al.. 1990). a ser c"remadamente tóxico. El cerebro es el organo más,.,..
En la otra forma de PE~1. se bao encontrado prueba~ de que sible ya que funciona casi cxclu$ivamcntc con glucosa eoo»
es debida a con>umo. muy altos de azufre, pero no de ttaminasa fuente primaria de eoef!!ia. Oxida la gluco'3 a acetil (oA P3!J
en el mte<>Uno. con concentraciones baja, de PPT en los teji­ mtroducirla en el ciclo del ácido cítrico. Sm embargo. ~
dos. Sto embargo. e-. C\ 1dcntc la presencia de sulfuro de hidró­ una fuente de oxalacetato como aceptor de umdades de .._-ecro
geno en el contenido gaseoso del rumen (Gould. 1998. 2000) Las células del cerebro generan OAA por carboxilac1ón dcl
(figura 9.13) E;,tc último dato podria indicar la entrada del p1ruvato. Puesto que la corboxilac16n del pincvato eslá b1rull­
tóxico a travc del tracto rc:;p1ratorio. así como su paso directo da en el cerebro, se necesita un reciclnje cons1derabk de OAA
a la sangre, como se ba demostrado por el metano eructado. para mantener el ciclo en funcionamiento. Sin embargo. s• h-1)
Hay diferencia• s1gnclicativas en la evolución temporal entre mucho amonio presemc. la actividad de la glutamnto deshidro·
los dos tipos de PEM (Alvcs-dc-Oliveria el al., 1993).
gcnada se desvía hacia el glutamato, ~011d11cie11do a la produc·
El modelo de la tiruninasa impLica un pla:-.o mucho más pro­ cióo de glutamina. De esta manera, se reduce el número dt
longado para el desarrollo de la patología porque debe estable­
i11tem1ediarioo del ciclo. al regenerarse menos OAA El ccrt·
cerse una deficiencia aguda del cofactor PPT (Tbomber ~' al.,
bro 4ueda privado de ATP y se de arrolla In tox1cid3d Jd
1980). No se ha demostrado de fonna concluyente que se pro­
amonio. Además. la glutamina y el a;,partato pueden ac!lllf
duzca un compuesto an1111amma, a pesar del gran esfuerzo que
como neurotransmisores 'lT acenruando la> alteraciones.
se ha rcahiado para localaarlo. aunque e,,tudios to"<icológ1co.
El amonio absotbido cnu.1 rápidamente la BHE. ~
din:do6. uuhnndo amproho lloc:w y Dunlop. 1972),han mos­
un aumento de alterac1onc. del componam1eoto. E>taS ~
uado la posibilidad de su CX1Stenc1a. En estos c>1udio.. el rc­
yen mqu1erud. mugidos y agresionc;. La:. disfunciones fl>l~
gislro CGDlmuo del EEG rc.-cla la aparición de descarga,,, pare­
gicas incluyen bruxismo, timpanismo, tcmblon:~ >con'lJl'll>'
cidas a 1111 ondas en esptga observadas durante el sueño, ante'
de la apmición de los slntomas cllnicos de PEM. Suzuki y co­ nes. Puede producirse la muerte repentina a la> Po"ª-' b(l(llS
·
Los animales .
no rumiantes son menos suscepu bJ esablfl's
leboradara (1990) ralizaron observaciones s1m1lares en ca­ t • .. 1· o de 1o
- de PEM/NCC en ~ negros japoneses. La PEM apa­ oxic~c1on por amonio debido a que el metabo •~lll ,e al·
-...,ondlcmnente en nnn1a11tes que pastan planta.~ silvestres mamifcros posee protecciones frente ni pchgro que suPo' 0 •
tas concentraciones de amonio. En particular. el hígado toce
\
.l~ .,

FACTORES PREDISPONENTES

l
1
l

t
1
FACTORES

PREDISPONENTES

1 1. S en la d ieta (incluido
el agua y la materia seca)

2 BRSs

3. CHO
4. pH
1 5. Me1ales¿? • La vaca eructa H2S
1 • El H,S pasa a la comente
1 sanguínea a través
del rumen
• El oora>ón bombea el H,s
haoa el cerebro

rJIUrt 9.IJ Pohen<efalomalac1a rPEM) rclac1onada con el azufre en rurniante<.


1 La ingesuón e."'cc~1\'a de a=t'.(re es el fc1ctor principal en la 1nc1dcncia tle PE~1 siempre que el agua ylt• la com1<la ~can n1.:o~ en ~ulfatos
1 t:n.a \.C11ngcndo. las bac1er1as re<l11croras de :i1rt/ft11,,s (8RS) <lcl n1mcn lo convierten en su forn13 de sulfuro tra~ un periodo de adapcación
m1crob1ana de lo nora.
J. l..as dictib r1CO) en t'orl){1/,¡,/ro1os rápidan1vn1e j'ér111,·111t1hlt•!J (CI JOs) producen un 1ncr<:1ncnto de ácidos (ócidoi. gru~os vol(1ti lcs. AGV y
leido licuco) que tombién puede modificar la lloro ecológico.
4. La calda en el pll aumenta Ja proporción de sulfatos volottlizado< u sulfuro de hidrógeno en In capo ga<eoSJI. El sulfuro de hidrógeno se
rt:lbsorbe l'llp1damcn1e y atravic-. la barrera hematoencefálicn
!As tlcmentos trau (por CJ•• cobre. molibdeno. hierro y c111c) afec1an o lo~ 1111eracc1ones quimicas del azufre en el rumcn. pero oo se conoce su
<011tn'bue1ón a la 1nc1denc1a de PEM. Parece que el sulfuro de hidrógeno es el tó,ico que produce la necro<i• genctal11<1da de las neuronas
"1cbrocon1ealcs.
\01a t:na •ia altemat1'a para inducir la PEM es mediante tia1n1nasa de origen microbiano o dc planta< en el rumen F..ia produce una
dcf~ de ttam1na Ira> un periodo de varias semana•. No >e ha tonfim13do la posibilidad de que >e fonnrn compue>t°" anut1amina en el
- . pero el coccid1oe>tát1co. amprolio, produce un sindrome s1m1lar (llUSlrllCIOll por cortesía de D.H. GoukL Un1>c..1dad del Estado de
Colorodo, mod1í1<ada).
-----
1
ienc en urea que no tiene carga, de esta manera paraliza el intestinales, que están stúetas a reemplazo continuo incluso du­
paso de amonio hbre por las membranas celulares «barriéndo­ rante la inanición.
lo• hacia el sumidero de ur~a que se elimina rápidamente por Después de varios dias sin nlimcnto, el incremento en el
'4 Oona o es reciclada por los microorganismos del in1cs1ino. ritmo de movilización de grasas lleva u una síntesis progresiva
Tantbten >e encuentra amonio co la orina, pero proviene de de cuerpos cetórúcos que deben ser eliminados por la orma en
un esfuerzo de mantener el equilibrio ácido-base y e\tttn la
ltacct~ en el riJlón. Durante la inanición. una vez que se
han llOQdo las n:servas de glucógeno, Ja principal fuente para cet0ac1dosis de los íluidos corporales. La respuesta homeostá­
la .~éncs1s wn las proteínas musculares. La dismmu· tica es usar el amonio de la glutamma en los riñones. el cuál
libera el esqueleto c:trbonatado para su u>0 en la gluconeogé­
CIÓQ dt la >«n:.:1ón de insulina por parte del páncreas Y el
nesis renal junto al glicerol liberado durante la monhzación
~lo de la secre.:16n de glucocorticoidcs por la cone 7a
~ actltrn esla degradación del tejido muscular para in· de grasas. Durante la 111amc1ón. el nitrógeno total c•cretado
disminuye. puesto que es necesario con-.crvar el nitrógeno para
Cltincaaar la íormación de glucosa mediante la conver;i~n de su uso en el metabolismo, y se reduce enonncmentc la pérdida
~tdo,¡ en alanma y glutamina. Al comienzo de la 1na111­ de urea mientras que se incrementa Id cantidad de amonio
: : et hiPdo toma alanma y produce glucosa Y urca. Mas excretado para actuar como tampón de lo. cuerpos cetórucos
~~ •la glu1ani¡1111 \C usa para formar alanina, además. de_ se~: en la orina. En resumen, la~ tres fases de la gluconeogénesis
ca.no 'U5ll'llto para la multiplicación de las células cp1lchalcs
I· 1, 1, 'flr.Jlolo.-.ilt1 r~ ·r, •rtn c1rr11
-
Consumo excesivo de sal
• ()!.a..!.~ .. 4 - t

Perdidas continuas
de agua

Hipovolemia
d RFG estimulo el reflejo
Hipernatremla
La 1educcJon •
La •s1imutacJOn de los osmorttc•plOtt l
1 ngloie-nsina-aldostetona,
!'en na~ ce sed y reabtiorclón do so<Uo
del hlpotAJamo produc:• Ud V llboracl ón
qi.ie p1 u
de ADH •n k>ti tlñon es

.
1

----
Agua no iónlca disponible
Agua pot~nodlspon~

El consumo de agua ad ~bltum

--­
- .....
La """""''­
la péfdoda ele la

óelaguoy"""°
pn>duc>e 1a hidratación "pido
del Of90nlsmo que PfO\IOCO
hiponatremla
(<115 mE~ Na!.
(los mecanismo h0me0St3tte0s para
corregir et VEC bajo liene prioridod IObf'I
fa osm0<reg:ulac'6n)


El In.cremento de la [Na•J inter1ticlal

relacionado con et FIC produce

El tvncionam.anto un flujo de agua hacl1.1 el Interior

do la bomba de lone1 de las células. (Las células del SNC

se encu&ntra comprometido se hinchan y se desarrolla edema

cuando se altera la corebf'al lo que p rovoca

lfltegl'ldad ese la el Incremento de Ja presión

membrana. Sin embarpo,


tOdavia: 11enen que
detir'lll'$é de totma dar•
1o$ mecanrStn05
lntracraneal).

..
.

bsiopalologocoo Necrosis cerálrocortical

y hernia del Cl8l8belo

....... del lonlrnen magnun

t lcwni 9. 1~ ~"'ºl"llologa de i... cncefaJopa111s osmó11cas en Wanado pon; "°""'""


<>.<<""<>Je.al Ut<<nb10aoondeh:onsumoinadecuadodeagua<1>nla m¡cst .;,,llO que se produce., por una pn,ac16n de agua) o~­
PllC\kn ª'*"""' losW.. <ind-dep<ndiendodo la d•<pO<libihdJd de agu~ 1.a"c:'''"decloruro sódico pr~ hipo,olenuaeh•p<"--~
ll<Jdm) el agua la d1.func1(1n de: la bomba de iones pro"'"" la perdida de P<rdida con1mua de agua produc< el fallo en la~
1
Juy aguo d1 run•hlc uJ /1h11u.._ la rel11dratac1on r.ip1da por un «ccw de ~~t•gndad funcional de la.< membrana; celular<> \llcn>1••. o:b
11

••JlO'<>lnnA ucnc pnondad 'Obre la r<gulttión 0<mó11ca. La cmr.id;a rap dad •da Provoca una marcada h1pona1remia )3 que lo 5< corrt<"""'
mumcran l<>1 <1nlom.n chm,..,. SNC, sistema..,..,°"' ceniral; \1S. mat~a <~agua a las neuronas pro>oca que'º hinchen. y mucb.t> m~
FIC Ruido 1n1ra.:<1ulu, ppm. par1<1 por millón. a. VEC, •olumcn exiracchilM; RFO. rouo de fi11r.1<1~n gl
' ' ' " (J ¡Je la -1tluco~enol"" hcpáuca• t b) ' 1
J•J\Ull< de• urohu."" íamb1én puede ...:r úul el u_, , J \'.' d 1t1r~l1to'
.
, ""''elJll''' ' ·.1 t'-
'
"'"" Jcl glicerol hbcr.ulo
J 1
) de ammo.k1<I<" <l
"'~º•:>rnm'.'. cl.cerebr" !Sto.:kham y S.:011. ~OOZ¡
A
par.t
1.1'

11
,~I 'l<P
-ult.'' \,:
1
º'
( ·) , ""el rcual a partir e rc"duo> degluta·
a 'nttl'\ 1c~tc1on por sal o '<-"l<lttl. es una u1tl>X ll"ación ct.111 r1i.:,.
Jil "'"" ·I ,j¡cerol 1ibcradu. . .
go de muerte. por el ion sodio y la privac1ún de :.gua. Se rmdu­
~ ¡;1) <l· n1l1 ~ es. un"º' mu) toxico. Los humano> somos ca113

"" 1 e . cc por un COJl~uino e\CCSl\'tl de clc.lntro "-l)d1co en ~1tuac1on..:'


El""'-n;ltdí ~· ol<>r 3 una conccntt:1c1on
• ...... de 1Oppm o inclu·
. donde se interrumpe el •ccc'-0 al agua o dundc J1cho accc"'
.,., J< ~ E-lt g>I>~ un probkma habitual en la> instalacione'
está mu) hmnado, como ocum: " el agua ,e congela o "''''
-'~ .1 ganado J,1111e>t1Co ~ta confinado. Es 1rrttnntc >
en rnal C\totdo. Aunque t<)da~ la~ especie, rucdcr• , er~e afec­
(!11~'¡;eque' - ~ rc,n1mc1ó11 superficial y dc>cargas nasales
lngn 111 ""'-" ,. . • • tadas. es más frecuen1e en cerdos. La do\Í\ letal aguda, '1,1
pn..Ju cienes supcrmrcs a 100 ppm. •upone un factor que oral en cerdos. es de 2.2 glkg, 1111e111rns que para las ovejas es
\ ". '11<"'" tru·istencia a m1c-cc1ones
, d. . .
y 1sminuye el ritmo de ere­ de 6.0 !! kg. Es improbable que aparezca en el ganado ovino"
-•,-.: 13 re>
,.,..,. , (onccntrJc1onc' entre 100 > 150 ppm en el aire am­ disponen de abundante agua el ¡,taaado b<" ino criado en gran
;~"minu) en un 30"o el ritmo de crec11nicn10 de cerdo; jas puede \Ufnr imo>.icacione; crónicas si son ahmcntados con
~i" , ,,3cerbaodo incluso las lesiones del hueso de 10 , piensos muy neos en sal y al mismo 1iempo -e les ofrece blo­
J,11cn< • ···•l·..s A.{1~mns. . ngrava 1a.:s, 1.;•111~ccucnc1as
, . de la~ .1n..
ques ele sal y minernlc>. Los cerdos afectados muc.iran ,ccl,
(lllllCIC>n•~ '· ' . •

>nC> por larvas de áscans.


pronto, estre11imie1110 y pueden quedar ciegos y sordos. aJeno.,
1e<tJ<'ll
a su ambiente, anoréxicos. no responden a c..iimulos y 'agan
latl\icación por forr1jt amoniacado o "ºº'
ine Bon kers». aturdido,. chocando contra los objetos. haciendo circulo' 11
E•lt t> un síndrome que ><: observa cuando >e ª?ade amoniaco girando alrededor de una C\trcmtdad. Pueden aparecer ataques
•nhtdro a forrajes de poca calidad paru tnCJOrar su valor in1em11tc111es. con el animal sentado sobre sus ancas. sacudiendo
:umcional y reducir el conten ido de algunos metabolitos la cabeza hacia arriba y dcspu~s cayendo sobre un lado con
lilnF"'º' tóxicos (por ej.. procedentes del Acre111011i11111. el cunl ataques clón ieo·tónicos en un estado comatoso. acompaftado
¡in.duce 10 ,mas endofitas con acti' idad prolactinica). Aftadir de pataleo (Bradley y Done. 1986; Dunlop y llugo. 2002) (Fi­
_.aco en exceso (por encima del 3° ó de la materia o;cca) gura 9.14).
potdc pro'ocar Ja formación de 4-melilimidazol. que puede Cuando la concen1rac16n de [Na '] en suero) LCR es ;,upc­
1ocfu,0 pasar a la leche y afectar a los temeros. El tratamiento rior a 16-0 mEq'L (por encima de 1.800 ppm de peso seco¡, los
dt la melaza con amoniaco puede incrementar el riesgo. El tóx i­ cerdos clcsan·ollan cosinopenia, collares eosinofil icos alrede·
co prcJuce alteraciones en el SNC con hiperestesia. ataxia y dor de los vasos sanguíneos en la corteza cerebral y en las I
J>JSlll!1 en banro de crupintero. Puede aparecer comportamien­ meoingt.'S adyacentes, edema cerebral y necrosis. El con;,wno l'J
tc> de h1peracu,idad que se prolongan dut:1nte varios minutos.
mduyen<lo mugidos y ceguera. que evolucionan hacia la pos­
excesivo de agua puede lle' ar a la forroación de edema cere­
brnl con una monalidad alta en los casos más gra,es. El gana­
~
113Ción. a veces coa aparición de convulsiones. Las concentra­ do bovino puede presentar inílamación gflstnca, edema en los J
ttones de amonio en sangre y LCR esHin elevadas. músculos esqueléticos e hidropcricnrdio.

C1ctí1lop1tí1 osmó1ica: Envenenamiento por clo r uro


llldko (sal). La dosis de cloruro sódico (sal) que produce una
m1oxicac160 aguda es de 2,2 g/kg. y Ja dosis que provoca una
into~icación crónica es de 1,75 g/kg. El crecimiento y el en· Abercromb1e ED, Jocobs BL. 19$70. Singlc-uml respon<c oínoradrcncrgic
gorde se l'en afectados a dosis de 1.5 /kg o menores. El cnve­ neurC\ns in lite locus cocrulcu.s of freel) 1r1ov1ng cats; l. Acutely
netlam1cmo por sal puede oer un problema en lugares donde se prc;cntlld strossful and non11msful stimuh J \lcurosci 7:2837-2&41
Abm:roml>1c ~D. Jac:obi BL l 987b. Single-uoil re<ron,<e ofnoradrm<rg1c
lb.si~ de agua de po1os, apareciendo muertes esporádicas.
C!Jlttralmente entre ammales sedientos.
ncuron; 1n thc lo<us cO<NICU> of frecl) m<>' ••&
cats. 11. Adapuuon
to chron1cally presentcd stressful súmuh. J Ncur=• 7:284+284M.
En cerdoi., el síndrome neurológico consiste la aparición de A1dley O. 1998. Thc Phys1ology oí Exc1tablc Ccll>. 41h cd. Cambnd~c:
0
Plllóttinos. nis1agmo, temblores. ceguera, sordera, el animal Cambridge Univcrsity l'rc<.<.
deambula, presiona la cabeza. camina en circulos. girn Y tiene Aiello SI', cd. 1998. Thc Merck Vctcrinary Manual. 8th cd. \\'hitchou>c
Stauon, NJ: \.lcrck.
~ld~~ q>ileptiforrnc:. a intervalos regulares. El curso ~ue- Allman, JM 2000 E'oh1ng Brams. Sci<nt1fic American L1br>r), a
1~ de 2a 4 dí:'-5 haslJ que el animal mucre (Bradley YDone. d" 1>1on of HPHLP.
JICrd.1· L~ rum1ames suelen mostrar anon:'-ia, sed, mugidos. AJves-dc-Oh>cna l.. Jcan-Bloin C. Komiscan:1uk-Bony S. <I al. 19'13
~da de peso, hipotermia, dcsbidral3ción. incoordinación Y Microb1al thiamin mctnboli~m to the rumcn S1n1ulating fermcntcr
(RUSlTP.C): The cll'ect' oí ncidogcnic cond1lion<. a h1gh s1dfur lcvcl
l"'iuh.IOltn. El sodio plasmático se incrementa de 135-145 u and add..'<I thiamin. Br J Nutr 78:599-613.
1
u- IO .. ~~L ··
~--r · Pos1monen se puede encontrar gastrtt1s o Argen 21o RA 1989. lntC'it1nal transport of clc<trolytes and water In
'- ·Para sal\·ar a los animal~ afectados hay que cam· S>1c1UOO MJ, cd Dukts' Ph)sioloro of Don~uc A•mlllls lthaca.
~11tlmente el agua y la comida. Si se han utili1ado '/.Y.. Comcll lfni' crsity Pre"·
11 Asbe Jll, Nac~man M. 1980. Ncural mechan1>n1< m taste a•ers1on
11) Pcnn· . lados como sueros o grano sazonado, es impcra1i­
leamin¡¡. Prog Psychobiol Physiol Psychol 9:223-262.
lllr ti acceso a agua de calidad para ev itar la aparición
ULIQSQ c·crl.'.'bít''P'll·ll fluid 111 01...(,l\C In Kanc:k
J .. 1Jn1.1n (11 • • J ,, JJ
,\u,11n \1¡, p'""~" L. \t1."'-'.~ ~- ~l ~ lt.N~ .\h~n11Jlilh.., l\I hl·.ut ,,,1,· . ll --h . .,tr\.'
( hntCJ 1 ICX:: ¡,: 011 •
(ll D111n1.·.,c1f.·J11.· Ar11111at... 4th cd \
- (""- \,'fi
llnJ ih)thm 1n ho' 1nc 'f'iu1g1form c:nccphalopJth\ \et K..:1.,,rJ ~c•d<mic. pp ¡¡55.)>1>0 ·
H 1 l~~-1~7 . ·SI.. IQ~' Pain '-<" \orl '1.k(•r•"·lhll
llaga l. llragg1n' TJ. f>c-,1nc CE. et al 199! On"WC'l of lR'4'1h1h1l11~ JI l 1dd> 1. IL \l ·~1n JB ~001 l'a1n P.11h<1ph)''"'º~~ anti maoao~
F1dch · ~· <L 1 d , •._., le
~1.aup.rcr 1n c=tl\c-.. tnm, uf rlcctropectK ~11UfC .1nd c\~ll$UI• .Id E Fauco \S, ll•u>« > • el ·' , e ' Pa1n· ¡¡.J,.~
,.,..,_
B raun\\ •
o.a•'°" on ~ronwncvu> clixtro-<on.1cJ.I acu\ •t) :anJ 111J1(c' ,)r \:trc~.al Pnrn:1pk> nf ln1.:mal \l<tl1<:onc 151h et! /l.f\1 \ud: \lcG.,...11
mctJhol1..m. RC<l \1..1 ~1 5~ 16~-173. rr <<-60
Bagle) RS. Ü3\IR PR l99K E.i,o;slua.t1on of che ~Cl'\OU" S)'ilCfn lll KS 199~ Apphcouon uf rc,cJrch lind1ngs and >u­u;l'!J.ti,
C.alcan \(L. • En• e • -
Dome\11e t\n1n1Jf, S)·J11e) Po~t Graduati.: founJ:ation 1n \ 'Ctl..'r1n.lr)
of r..:--.c.)rch nccID . Sympo~1um
· (n Ar1t1on r-.1c11tt•r1ril . . on \f......~ ~i... •
1(
S<:1ienl.:e, \lnl'•cr,uy ol Sy\lnt.:y oi~orders of 1-·ecdlo1 (attlc. J1.lurn.d Qf An1n1;1I Sc1cnce 71i:l!l.J~i
Basky, '' · Rcm1niiton G ct.1). 1996. Brdm ~fechan1sm~ and p,ych,ur,)p1c ü.irbarc (\.l. Barbin (i Lloren_) e·.CI ni, 19~0. Rccc1u de\'elopmcn1ii 111
Drug,, P1111 I· Ba>1c Phy>iology. Boc" Rnion, Floml> CRC' Pre", br'óin hisl~iniinc rc!>carch. r.11h\"UY:i ond r..:ccpror;;,, In E~sman •,i,,·s
pp 3-54, ('alzelli L. eds. Ncuro1ran~r11i11~r.i:. R('CCJ,lt)J'S and L>rug,\cuon N~·..'
Bayhss WM. 1901. On thc ongin fron1 thc spinal cord ofche vo..o·d1huor York· Spcctrnm. pp 179-202.
fiben. of thc h1nd limb, aod on thc naturc of thcse fibcrs. J Ph) "'"' ' Garcia J. Koclling RA. 1966. H..:la1ion t1f cut: ro con~equcnc::e 1n a\OJda."I~.
Clond) 12· 102S· I043.
1carn11rn. Psychonom Sc1 4. 113124
Be1L'll3p J 2001 Thc lamimos puzzle. Aubum t:ni' CVM O14 1
Gordin<r R \1. 1980a. Cercbr.il b lood íln" und O•idatl\ c mt1Jbolis"
Bl&kcmore C 1977. '1cchamcs of the Mmd. Cambndge Comb11d~c
Unl\cr.11) Ptt)s,
dunng hypoXta and asphy"a m 1hc nc"bom calf •nd lamb. J PI:)',¡
llo"ker R\I tm ln"ghl> mto thc Biologyoftbc Equ1ne toot In Sl\lh 1Lond1 305:357-376.
(jard1n~1 R~I. 1980b. Po1a.s.sium 1ran.,ícr ti'om brJ1n to b&ood J;.i:i.":?
Annuat \ 'ctmnar11n Famcr Confcn:occ College of \'c1rr1nan
Mcdtcinc, Un1vcB1ty oí \ 11nncsota. AgnC'ulrwal Ex-1CRSJ011 Scf\ 1~c su.>tamcd hyponatrcm1a in thc calf J Ph>"º' Clondl 306 .l/,J.r:•
Sa1n1 Paul. \11MC)Ola. Gcnhoo MD. 1998. 1ñe Sccond Bram Thc S<:1cn11foc Ba>isofGllllli:I0.1
Bradky R. Dooc JT 1986 "fc"·oos and muscular S)'Stcm; In Lcm•n Kew Yorl:: H31Jl<'í Collins
AD, Stniv. BE. \ 1en¡elui¡ \Vl., Glock RO, cds D1sc3'><' of S" me, Gor¡ac1 l:J. Nielscn S\V, Fner ~n. c1 al 1975. Morphologi< altmllVlh

61h cd Ame~ IO\\olli State Un1i.ersily Press, p 65. a~soc1atcd \\'ith decreased ccrcbrO)plnaf ílu1cJ prc~)UfC IR dlrQr!~

Bruss ML. 1989 KctOM<D<>1s and Ketosis. In: Kancko JJ, cd Clin1cal bovmc hyper.iwm1nosis A Am J Vct Res 36:17 1-1 80.

Biochcm1 c:try of Domest1calcd Anima ls, 4th cd. San Diego. Gould OH. 1998. Pohoencephalomalncto, J Anim Sci 76:309-3 1<
Acadcmic, pp 86- 1OS. Gould 011. 2000. Updatc on sulfur-relo1cd poliocnccphalomalac1>. \<1
Caple l\V. McLcan JG. 1986. Acc1oncmia and prcgnancy 1oxcn1n1. In: Clin North Am Food Anim Pmct 16:481-496.
l loward JL. cd, Currcn1 Vcter1n3f)' Therapy; Food Animnl rracucc (Jrah:un SH. Chea J. 2001 . Progn.1n1n1cd ccll dcath in cerebral 1schcru1a. J
2. Philndclphiu: Wll S•undc1$. Ccreb Bloo<I Flow Mctab 21:99-109.
Chtckc PR. 1998. Natural To.xacants in Feeds, fonigcs, and Po1Mlnúu~ Grecn.slcin B. Greens1e1n A 2000. Color Allas ofNcurosciCJlCC ~ev. )Di.i;
f>l3n1s, 2nd ed. Danv1lle, IL: loterstatc.. "l'hie1ni:.
Cotman CW, !'.lc:Ciou¡¡h JL. 1980. Beba\'ioral Neurosc1cne<: An lnlrO· (ju111cmi.nau1l C. 1976. Emo11on·ladcn ~11uat1ons and :,timuli 1nggcr
duct1C>:1t Stw York Acadanic. ouacks c.'tendmg to REM in narcolcp<} Ad" Slocp Re< J:l:!S·P!
Crawl<y AC, J0<1« M7, Oonrung LE. et al 1999. Alpha11W1no;,idos1< in llordman JG, L1mbird LE, Gilman AG 2001 Goodman and Gil"""'>Tll<
lhc "'""'" p1i a ncw arumaJ modcl for lysosoow "1or3gc d1sorders l'h.umacologiad Basisoflkrapeu111:>. IOth cd ''" Yod \l¡{jrn·
Pedutnc RC>eltch 46.501 -509 Htll
Cummtngs DA, Could OH. Caldwell DR. Hamar OW. 19'1Sa fdcn111y lla1ficld DL.cd.2001. Selcnium: lb Molecular ll1olosYand Rok,.H­
and 1n1era1;11ons oí rumcn m1crobcs assoei:1tcd "1th d1c11ry Hcallh. Boston: KJu"er
sulía1c-•nduccd pohocnccpbalomalact.a in ca11le. Am J \'el Res fless WR. 1969. tlypo1holamus and Thalamu> E•pcrim<•"
56• 13114 1389 Documeniations. 2nd cd Stuugart Thiemc
Cumming~ BA, Gould 011, üldwell DR. Ha.mar DW, 199Sb RumiMI Husb-'.tnd AJ. 199-S. Thc 1rnmunc: sys1em und 1n1egra1cd hom~O)l:J-,r.;
mterob1al al1cm11on ~oe1atcd with sulfide gcnera(iOn in c:tecrs with lmmunol Cell Biol 73,377.3 82 .
d1etary sulfatc-1nduccd pohocncephalomaJaei:.. Anl J Vct Res l lusband AJ. Brydcn \VL. 1996. Nu1r111on. ~1rc~s and 11nn1unc 11.cur3twrt­
56: l 390· 139S Proc Nmr Soc Aust 20:60-70
Cunmnghnm J(", c:<I 2002. Tcxtb<J<)k of Vcterinary Physiology, Jrd t d 5 1 15
ltab ashi T, Horino R, Hirono K, Mocd11 M. 1990. Elc"tro'n"rb•·
Lou1s· \\10 Saundc~. logroph1c obscrvation o n shccp an<l co1111.~ \v1th e-.;petn11cntal
Danuer R 1994 Animal ~cJfarc mcthodotogy and entena. Rcv Sci tcch J ffi terebrocortical necrosis. 'Nippon Juigaku Zassh1 S2:S5 1·SS9
13:277-302 e ca,: LB. 199&. Lamin11is. In. Aicllo sr,, cd TI1< Mcrck "'"'""'
Da1t-1 S 1999 PGO (pon10-gen1culo~occ1p1tal) wavc g.cncraiion: Jc fli ~ual. 8•h cd Whitchousc S101ion, NJ. Mcrcl. pp ~lt>-SIS
Mcxhan1t.m and íuocCJon.al s1gn1ficaoce. In: ~taJlick BN, foouc s. ry • .Duff lP, Higgin• RJ, c1 a l 1997 Pohocnccrb•l•lll~
1
..t. Rar.S fyc Mo•cmcnl Slc<p New Delhi: l'/arosa. pp 91 -106 associaied with thc 111gci,.1ion o( am1non1um sulfate b) 1:h.:tr'
Day J\\ 1<l'IK P11n •yndtom"' and pa.1n coolrOI In: Day JW, el al <a.ttk. Vct Rcc: 134:343-348
Pa1boph~11ology 1 Yc.v T•-o CumC"UJum. 1999-2000 Ncnous Jou•·ct M. \itcbel F 19S8
SY"C'ft aad Mll'<k 0.<0rdi:n. Minncapolts: Unl\er•nyofM oMe<ot¡ 152, 1167_117Ó · EECofca1dunngslc<p CRS<!< DO'"""
Medtcal School. pp 411-~ Kletb.r M 1971
L •
Th .
• e F1rc of L1íc Ne" YO<li Jnhn \\ 11<) ~ ..
.
<ll >J
Diia KK. C-AD. 1'19~. lm¡JOtml abiorpJIOO ofmagncs1um 10 thc CllOI
ot-JctJJny BrVdJ IS1 ·41J-426 OflY an"""'
E" º·. McBride T. c1 ol 2000. Adoptalloo oí Pft'pull' f'°"
:\t 1ll..,1\·e Onion o
Dmlop R. HUSo 2002 Osnlotte <Mepbalopathv Ptr>anal c•-rn la\\rencc AB Ti iet. \ lc1 aud flum.:in To\ 11.:u1•r'.:1...s _ 1 ,fl(l:I)
cas.a.. • vo11 un1. , _ ' crloru,, EM, Kyn3!.ak1' 1 1993 Thc Bcb•"•'~ ""'
0 f unv.::rnt1trilio ·
S,..,. Oin Confined farrn OlllflU\f , Pro..:\.."t.-dlll'5 'iiit1'Clf.'
a - L. Rudccbusch Y. 1981 Slow wave Sptndle bu"" In
Dlllllap RH. ~·••y 52:219-229 .1
°'me ,..._.,.,.lomoloc11. In: G1esccke O, Dut..n G SI Lc\ler GD. 2002 • : . •<¡\Jllll'"'
liDF M, edl. Metabohc Disotdcrs in farm Animal • M•n¡.,. lnicm•I M.,;. Gastro1111csi111ol 1lcu<. In. Sn11lh BP, cd L"'i ~
1
Mlmldl Unlvcnity, pp 198. '· un1ch Linford RL •eme, 3rd cd. St Lt>uis: ('V Mosby. pp 674· """""
2002
111 1em~I M d'. l;a•ninitis (fOuntlcr) In. '}111i1h 11P. cd Lwil-c

• •eme. St Louis: CV Mu•by, 1111 11 ló- 1IZ<

~ll f 1n.") ~
1. 'l.C-)
-
Ph\s~lop1\:.U~t..:-t.11"utoc:
• •
\( hnt1.:.al .\ppn*h Pl11111),'(' ..._11 ~OC):'_ fcOOJJJ1t 1,c-. In 'm1'h ltD. cd l ;ug.: .\nun.1l lntcr1\.ll
,.. ....N\ · · :J~Ji Ph)"Kll\"g) 'ie" )uri.. ~tc;(,ra-..Jt1ll, \l~dtcal
\1L-Jh. ti)( 3rd ro S4. LOOI\ ( \ \11.-.i'I)
¡. , , ... 61"'" \it.
Polhtt ( ( l'Nñ R.s..C'lll(nl mcmbran\" rathi.1htJ~ \ IC31Ufl: ~)t C\¡Ulnc
; (}t\l'lo.otl

rut-'1 "h.l~c1 \t 1~"' 1 Tbc ~ffe<:I .. of O\~toi.:1n and m1tk rcioo,-al 011 lam1n111.. 1 qu111C \'et J 2t< lX-+h
,..,,uJt..P<> n 1ho-1. J Ph)SIOI !Londt 2111717-73~ f'uí\t.:' O. et al. cd-, 1997 1'1:uruM.·1cn'"c ~und..:rlaod. \1a~~1:hu...e11..
1.-1•- ., ~i-:ht'1l t e­
in1l ._,1 Jlc'l1iocnt:cphalomaltic111 ••,scK:1otcd "-llh thc 1ngcsuon S 1na1.11.:1 /\''{)Ciare....
9
l>'~ t1' 1 ' n ..,ullb.tc by :-.hccp :tnd caltlc. Vcccr1nury Record lt.1JQ..t1li. Ot-.1, liay et~. Bll'Od D<". ll1nlhthff K\\' 2f)00. \'ctcr1n;_u)
( lfllfi10f11UI
1
' .-1.\48
Mcchc1nc, 9th cd London: \\ll3 S¡1undcr'
R.u1g llP, l>11lc ~tri.it, R1ttct JM. (,,1rJocr P. 1995. Ph.1m1aculo~_y NC\'
'
IJ_.i J Ounlup Mii J972. tnduct1on uf th1anl 11lc 1nadcqoác:y and
LllP f \t, , h:aldn'ljlac1a 10 aduJt shc~p \lt1th um1>rollu1n. A1n J \ 'et York (.'hurch1ll L1\'ingstonc.
ri:hoc.n¡.:cp Rcddcn Rl- J99! l:i~hteen dcgrc."e clc,·111~1n ()f thc heel ª" an a1J tu 1r-.~a1u1¡.t
ll·'l~-<-?ZO~
Ri...,. -·ti:ucrlt S. PtC"filU FK 1996 Thc 'a..cul11r co1npoocnt of ~uh! ;and chro~ic bmin1ll~ m 11'M: t"lu1nc: Proc Am A)......OC Lqui~
L~• 8. ~ "" in0amm.3uon 1s cau:ied b)' a 'f>«t.:ll \Ubcla.~ of he;,.t~ Pra,1 38· 37~· 379.
..,.,.....
...dl-"llJ\C
-•«P'º" ID tb< st1D oí tbo J Ph)S1ol (Lond) P•@ Rkllc¡ R\t Ralcr llF. 1998. Fa,.1 Pro<o1n o,ícxd. Oxford l'n"º""Y
•9• <'7·lq3 l)rC"i'
.;., \J, Kn•sh• Cll. Hcndry KAK. et •1 2002 Effc.:"' oí 1imc oí R1gg\ C,,.1, ~notttnbclt DC 1998...\cutc and ..ubacute 1a.m1n1t1' In
~.i d 1<rroJuct1\e state on thc prolll..:ra11tM1 and t cra11n1sa11on of
1 \\;.ltitOn TOO cd. ~·Jctabohc anJ J·ndocnnc J>roble1ns of ll1c llc)(')oc
,c:o.r in .., i\
""' hooÍ cclls. Ve• Rec 151 :285·-8" l.nndc>n: \VB Saunders. pp 1-22.
~ ,, lnoue S. cds. 1999. Rap1d Lyc Mo,c111c111 Sloep. Ncw York: l{O"'C J ll, Petluck O\V 1994. Storch d1gc~tion 1n run\1nan1~: Pn.>blcm"i,
M.U!C• 0 • • it0lu11on.¡¡ nnd opportunitics. Proc Nutr Soc Aust 18:40-52.
\l>n;<I O<kkor
T 2000 lloof, undor prcssure. Equus 280·42·48. RO\\'C JB. Lees MJ, Pcthick ow. 1994 Pre"'erltion of acidosis aod lan11n1titt
M.ant ~IP 2001 f\tcchanisms ofncuronal apopl-0\1' nnd c~citotoxic1t). O>Soc1.11cd v.;1h gr••n füoomg in hon.c• J NU1r l 24:2742S.-2744S
' 1"";;' \I•"""' MP. ed Pathogmcsis oí Nc"l'(>dcgcncmu' o Oisordco. Ruc~cbu,oh Y. Phaneuí L-P. Ounlop Rll 19& 1 Phy>1ology of
loiO'I'>- 'J Hum"°'" ~m•ll and Latge Arumah Ph1lodclph1a OC Dccker.
)la)llc'A K.i 14•9 ~ Anunal :-lcurology A ll:indbool: for \·ctennat) Sanu RK, \1orns JG. et al. 2002 0.1>3nmen1 oí Ammal Sciencc nnJ
·°""""" P!uladclptua: Lea and feb1gcr.
\lrla<k R. 11'111 PO 1965. p.,n mechamsm> a ncw 1hcory. Sc1oncc
. Colle¡c of \ "c1cñnary '1cd1c1nc. l)n1\CfSll) oí C.alifom1a. Da'•'
P~n•I communicatton.
150:971-979 Soma1 HB. Nct>ky M(i 1981. E•oluuon of me Nc"ous Syslom. 2nd cd
ijctzt D. Lu~er T ~001 . Ncn«'IUS systcn1 in 1hc \k1n. In Frc1nkel RKS, Ncw York : Oxford Uru,·c~uy Pres,,,
lloodley OT, cd.•. Thc Biology oí tbc Skin. Roe• Ra1on, FL: CRC. Schrncl1. M. Petersen U. 2001. Ncurogen1c inílamm3rion ln hurna11 onU
lfün> c. ¡.¡.,b A, S1ephcn J. 200 1. Mim's Pathogencsis of lnfec1ious rodcn1 skin. News Physiol Se NlPS 16:33-37.
l)¡;,ca!ic Sd ed San Dregollondon: Acade111ic Press. Schmel1 M, Schmidt R, Bickcl A. el al. 1997. Specific Crcccp10" for
M'10lt JN. Allcn O Jr 19%. Tbc palbophys1ology of acure laminitis. Vet 11ch 1n human skin. J Neurosc1 17:8003·8008.
~lcJ 91.936-939 Schv.an1 R. Toplcy M. Russ<ll JB. 1988 Effc.:t oí lri=ballyLic ftc1d. a
\c\!l<r EJ. ll¡mon SE. ~13lenb RC. 2001 . \1oleoul3! Nrurophannaoolog). non~mctabolizablc rumen íermentl11on product oftrans-acon1llc acid.
Af-i.1>un for Chnical ~curosc1eoce N.,. York· McGraw-Hill. on \1g, Ca and Zn uúhauon ot rol< J Nutr 118:83-88.
,..,.. RJ\I. l•'l'C'> RMA. Komct LMW. et al cds. 1999 lntroduction Shq>hcRl GM 1994. ~curobiolOg). 3rd ed. """' Yorlt: Oxford Unl\cr..11)
10 "rural>cha\lonl Toxioology: Food and 1- ""ronmcnL Boca Raton. Pre\>.
flondl CRC Prt1>> pp 115-162. 231-251, 36K. S1lb;;magl S, Lang F. 2000. Color Atla> of P••hoph)"iology. New York

\lrs GA. Mc•~•n S. í:d11.11rds WC, Lalman D. 2002. Eff<elS of diet ny Thien\e.

5ulfur concentra11ons on rhe 1ncidcncc nnd pathology or po~ Snu th AL. 1998. Central ncrvous •Y•lem In: Schaecbtcr M. Englcbc<g
líococcphalomahac1a 1n weaned becf calves. Vet t-lu1n Toxico! NC, Eiscns1c-in BI. rvtedoffC'~ cdi. Mcchnnis1t1s ofMicrobia1 Disen.~c.
44.70·72. lrd cd. Baltimorc: Williamsand W1lkm•. (See Figure 58.2: Pathwuys
~IN 19~8 ~1ud1os on lho bistopalbology of acu10 laminuis [PhD diss). of cnuy of agcnlS lbat tau"" CNS IDftcliom.)
Upp!ll;i Ahn<¡vist and Wiksells. Snuth BP. cd. 2002. Large Animal ln1omal Medicine. 3rd ed. St Lou1>
Ofücr Jl. Lortn7 \1 0, Komegay JN. 1991. llandbook oí Veterinary cv \10>by.
\Clirology, 3rd cd Plnladclpbia: \'lB S.~ Smokm~y \IH. 2001 . Ctreadiao rh)lhm> ID medicine. 0.S SP<Ctrum<
Ob.11.1 AA. Goonmtnc SR. Rousseaux CG. Chnstenscn DA. 1992. 6 ~67-182 .
~o(~ ua11a m sulpbur-mduc<!d pohocncephalomalac1a in Spcncer PS, Schaumbc<g Hll. cd> 2000 Experimental and Ch01cal
lito<p R"' Ve1 S<t 52:78-&5. Toxicology, 1nd ed. New York Oxford Um,crsity Press.
Olioo D.R111<r RC. Papas1an CJ, Gutcobergcr S. 198 1 Sympalho-adrcnal St0<l ham SL, Scou J.tA. 2002 Fundamenta l• of Vetcrinal) C hmcal
l1ld ldtonal honnone '"'PODSCS oí newbom calves 10 hypo1hennia. Pathology. Ames: lowa Statc Pres~.
O c.. l Comp Med 45:321 -326. Stroin OM, Claxton MS, Olcou BM, T11mqui>1 SE. 1990. Visual-evokcd
'Toor. D. R1ilbc!c~ M, Case JC. 1996. Seleni"m-induccd blind staggers potcnti3ls and electrorct1uogrnn1s in ruminants 'l+'itb tllian,1n­
llld rdllCd m)'lb.: Aoommentary 00 tbc cx<cnt ofh1>torical livcstock r.:spon>1ve polioencephalonmlac1a or suspected hstcriosis Am J Vcl
i..... lllnbuted ro a.c:lenosis oo western US rangclands. Vet Palbol RC> 51 1513-1 517.
lJ 104-116
Studden VP. Labuc RH. 1991 Th1amm dcfic1cncy m oats a nd dog!
<-...., D 191) Plty.iology of tlie l'Cl\ OU> 5)'1C11l 'lew Yorlr.; Oxford ""°"'ª "'d wilh fcedmg mca1 pttset\ed v. 11h sulpbur d10•1Clc. Aust
....u..••M)' "'""' Vct J 68:54-57.
: J 1998 AffCCll.., Newoscrcncc: Thc Founda11oos oí Human
""-11.,,.,,,,,. """"'-·Ne.. York. O•ford Un1>cí$11)' Prcss.
,.., ""'4icnne comrol of millc sccrct1on De>dopmen! or lbc
SULuk1 \t, S1nzyo E, Takeuch1 J, Sa110 T 1990. Elcotroeoccphalognim of
Japancso black cah·cs affe<:ted v.11h oerchrocomcal necru.1s. NiJ"POn
Ju1gaku Za.sshi 52: 1077- 1081
~"s;•.'"...,."
: lo W11dc CJ, Peaker M. KnigJ11 CH , ods lntcrcellular 81.olcsanyi J. 1996. Capsaicin-scn.'1tivc 11ensory """º
lenninals w1th local
,._:11.. •
lbe Mamnwy Gland. New York Pl~num, pp 193-202
J ~CJ 1996 Feedback control of mtlk 5ccretion from mili<.
and •ystcn1ie effcronl func11ons: l'act& and scopcs of an unonhodox
ncurorcgulatory mcchaoism. Prog Braín R.,. 113:343-359.
<ilmd Biol Neoplasia 1:307-315
BIENESTAR, ESTRÉS, COMPORTAMIENTO
Y FISIOPATOLOGÍA

Dona/d M. Broom y Richard D. Kirkden

ill'fiolción de bienestar Bie11es1,1r es un térn1ino restringido a los anirnales,


incluido
Birnesiar '!sentimientos el hombre. Se considera ua concepto muy i1nportante pero. si
Uitneitar) estrés se quiere usar de forn1a efecti\ra y consiste11te, requiere una
\oloraci6o del bienestar definición estricta, I<>cual pcm1i1irá usarlo para realizar lnedi­
S•lud. enferntedad y patología das científicas precisas, o en documentos legales y en declara­
Rtlación entre bienestar y salud ciones o discusiones públicas. El término bienestar animal debe
\fecnnismo fisiológico de adaptación y enfermedades permitir su valoración objetiva. comparable eo situaciones di ·
infecciosas fcrcntes o evaluable en una situación específica. La valoración
Principios generales de bieneslar debe ser independiente de juicios ét icos pero, una
Ejemplos del efecto de los cambios ambientales vez realizada, esta puede aportar información para tomar deci­
sobre la patologia
siones sobre Ja ética de tina situacióo.
Ejemplos detallados
Uo criterio esencial para una definición útil de bienestar
Transporte en el ganado bovino animal es que debe estar referida a una característica particular
Procedimientos de transpone del animal, mejor que a algo dado al animal poi· el hombre. El
Mortalidad bienestar de un individuo puede mejorar como resultado de
Lesiones ftSicas algo que se le administra, pero la cosa dada no cs. en sí misma.
Medidas fisiológicas del bienestar bienestar. El amplio uso del término bienestar en referellcia a
lnmunomodulación las ayudas sociales ofrecidas a personas necesitadas. es inade­
Incidencia de enfermedades cuada dentro de un sigititicado científico o legal. Sin embargo.
Transporte del ganado ovino es correcto referimos a cambios en el bienestar de una persona
Procedimientos de transpon.e hambrienta cuando ésta paga para obtener comida y alimentar­
Mortalidad se. Podemos usar la palabra bienestar en relación a una perso­
Lesiones físicas na, tal y como se ha dicho, a un animal ea estado de libertad o
Inanición cautivo en una granja, un zoológico, lUl laboratorio o en un
Medidas fisiológicas del bienestar hogar humano. Los efec1os sob1·e el bienestar se pueden des­
lnmunomodulación cribir incluyendo los provocados por las enfermedades, lesio­
lncidencia de enfermedades nes, hambre, estimulación beneficiosa, interacciones sociales,
Comporu1mien10 anormal y lesiones fisicas condiciones de estabulación, malos tratos deliberados, manejo
Principios generales
humano, transporte, prolocolos de laboratorio. mutilaciones,
Conductas redirigidas
tratamiento \'Cterinario o cambio genético por cría convencio­
Estereolipias
nal o por ingeniería genética.
Auniento de la agresividad
Debemos definir bienestar de una manera claramente rela­
Ejemplos
cionada con otros conceptos tales como: necesidades, libertad,
Ejemplos deiallados
felicidad. adaptación, control, previsibilidad. sentimientos. su­
Succión en temeros
frimiento, dolor. ansiedad, miedo. aburrimiento, estrés y salud.
Proceso de cría

Bienestar

Salud DEf lNlCIÓN DE BIENESTAR. Si. eo un momento particu­


lar. un individuo no tiene problemas a los que enfrentarse, ese
individuo seguramente se encuentra en buen estado, con senti­

359

d· \l'lil dC' 11Jl.: . ,11....."'l'H


(
rdi:nd•1 [m1c.1mcnte . .
a nlgo hucno (11 'I
n11~n1l''
. nCJJJ tl 'n'
. u c,wJo ¡j,wlú·
d .
e \ldJ buen.a o prdcrihlc» ( íanncnl>aum , '
J>Chlll\l)"'I. Jo i.:il.ll '1.:ne re conJu•e a una ' . . . . y,¡
¡¡1<0. d c,wJo de 'u cerchrc:> ) 'u ,·omr><>namic•111 ,> Otrtl 111 bl '' 1­ :id 1 ciu~rcrnos que el «>nceptu tenga utilidad
no <.'"'t vd 1 <1. ~ .., .•·, ,., . . Pt111,,.
c. t · ·r fr1,,;·n1c a k" pn> e- . ·¡-ca ¡.. 0 -;er (l\)'>J). 11,1ca.l re1crcnc1a al bi­
·'
1.ltlo Slth.:dl' n<• \~r cap''' uc t11x>rt ur Y1tat:c I· tica , c1enlt 1 . t. 1c 1 i1
...
.• t •n •r d control de a dd en
"'ª' en la 'ad• Adapta"c amp a-a e e l •
c<Jlll<' un e:-i
t
1
ado animal } abogaba por
. . 'atorarlo •
1\'.r1n1.
c't•hahJad li\lca y mental. un lraca>o prolongado en la .idap· • de fun ciona l1clad 11101og1ca, corno herid
· · • la rcpro· nos di! n 1v'-= 1 • .a 11
1ac1ón conduf.'.c! a al1crac1oncs en 1.:I cr\!~1n11cnltl. en . . . abarcando el sufnm1cn10 } la <;urna de e\n..
malnutncaon. '"'' l·
Juccaun o a la muenc. l n 1cn:cr mdl\ aduo puede hacer trenteª . . .•
c 1 ~.., po~ 1t 1\.I'\.
San embargo. a pesar de
. u"tr b1ene>1ar par. ~1 re.

los ¡1rt1hl\!n1a., v !')cr capaz de ada¡,tarsc. usanttu !)l - IS UlCC'llllS·


' ... .ti:r1rsc
'. a unJ. cs·ala en la c1uc se cun1111fica cómo de buena,

mO> de adapt.ic~ón. Jléro lo con,eguirá c<m cierto grado de dili·


1,.; , < •
la; condicaones de un anu_nal. alguna> de sus e\phca"º""' '<·

cultad H segundo >el tercer 111d1\lduo prohablemcn1c m~s­ •n • ·c·imentc el bienestar con un• buen cst;1do del dJll •
araran -.gn<J• directos de su fraca\O o dilicuhad en la adaptac ion 1ac1t>ll•1 11111 t . • • •

ma. 1 1o cua1 c. ·s una lirnitacmn alogaca e indeseable


~- prohal>lemcn1c. tendrán scntamacnto> ncgau'º' JliOCiado> con
, u situación «El b1cncs1ar de un mdi' 1duo e> el c,1ado rc,pec­ 3. El hieneotar >C pued". med ir de forma caemífica mdcp.:n.
dacntemcntc de coat'idcrac1ones mora les. La medacaón deben.
to al esfuerzo realizado para adaprnrsc a su ambiente» (llr"':m.
19~6) Esta definición se refiere a una caractcnsllca del mdl\ •·
. ".
es t,1r ...e debe basar .:n el conoc1m1cnto . de la baologaa de la,~
duo en el tiempo. El origen del concepto es cómP un indavaduo pecic y, en part icular, .:n el conoc11~1~nto de los métodosusaJo-.
se de,cnvuel•c a lo largo de su ' ida.> la definición se rcticre a r los anímale> para enfrentar daltcultades y la; señal~ Je
un momento panicular en el tiempo [para más infom1ación, :e c>OS intentos de adaptadó_n están fallando. La medida) >u
consultar Broom ( 1991 a,b.1993. 1996) y Broom y Johnson. interpretación deben ser obJct1vas. Una_ve1 se describe el~·
1993]. El concepto hace referencia al estado del mdi\lduo en do de biencotar, se pueden tomar dccasaoncs moralc>.
una escala que va desde «muy bueno» a «muy malo». Es un 4. El bienestar ele un animal es malo cuando 1icne daficuh;a.
estado cuantificable. y cualquier medición debe ser indepen­ des de adaptación o. sencil lamente. no consigue adaptar;e. S
diente de consideracaoncs éticas. Cuando consideramos cómo embargo. hay mucha> circunstancias en las que el bienestar e•
valorar el bienestar de un ind1viduo, es nccesurio empc1ar co· pohrc sin que se produzca ni ngún efecto en el C>lado fis1<0
noci<:ndo la biología del animal. El estado puede ser bueno o Esto ocurre si. por ejemplo. los animales uenen dolor; los .1111·
malo; en cualquier caso. además de las medidas direc1as del males sienten miedo o tienen di ficultades para co111rolar IU>
estado de bicnesrar. se deberla imenuir medir aquellos scnii· interacciones con el ambiente por (a) la frustración. (b) au."-'fl­
miemos que forman parte dél b1enesuir del indl\ aduo. eia de alguno> estímulos imponanies. (e) una est1mulac1ón '"'
La definiciónde bienestar uene varias implicaciones(Broom suficicote, (d) una S(>breestimulación. (e) demasiados factorc'
y Johnson, 1993), álgunas de In cuales pasaremos a enumerar de las condiciones ambientales se deben al azar. e> deetr. ..,.
en detalle a continuación: impredecibles (\Viepkema. 1987; Oroom, 1988).
1 El bienestar es una caracterísúcu del animal, no es algo Si dos situaciones se comparan y los indi' iduos someudo­
que se le proporciona. Biene>tar. en la acepción americana re­ a una de ellas tienen un dolor leve y los de la olf11 s1tuac1on
ciente, puede referirse a un >ervicio u otro roClarSo proporcio­ ricncn un dolor grave, el bienestar es menor en la segunda ,¡,
nado a un individuo, pero es completamente diferente al uso tuación, aunque ni el dolor ni sus causas conllc•en consa'\1111"
cientifico. La acción del hombre puede mejorar el bienestar cias a largo plazo, tales como una pérdida del estado fis1co. El
animal, pero In acción o recurso suminísrrado no puede ser re· dolor. o sus efectos. puede que 0 0 afecten al crecimiento. IJ
fendo como bienes1ar. repr~ucción, a la aparición de patologías o a las expccta11"'
2. El concepto de bienestar como un estado absoluto que de vida, p.:ro indican un bienestar pobre.
existe o no e• iste, Ch de poca milidud cuando se discuten los 5. Fraser (1993) seguido de Broom (1986) ) Broom 1
efectos que disiintas condiciones de 'ida, o procedimientos
Johnson ( 1993) describieron conceptos paralelos con el ternu·
potencialmente peligrosos o benelic1osos tienen sobre el indi­
no s_alud, el cual se incluye deniro del término bienes1nr. Cotn<•
viduo. Es esencial que el concepto sea definido de tal manera
que el baCOC>tar sea algo sU>Ceptible de medición. Una •ez que el b1cnes1ar, la salud puede describirse en función de UD3 e><~
1
la po!ilbtlidad de euanuficaeaón es aceptada, el bienestar debe ª de estados Y puede clasificarse de buena a pobre.
variar deniro de un rango. Si hay una escala de bienc)tar y el 6. Los animales pueden usar diferentes métodos palll •n·
~de un ind1~1duo puede mejorar dentro de es1a escala
tentar adaptar.;·e Y se prod uceo d1>11n1as . . consecuencias dd-.1<'
18mbaén debe ser po!11ble descender en la escala. Muchos cien: ªun _fracaso en la adaptación . Un único criterio de una serieM
medidas pued · d" ...~.
úfocos qui! valoran el bienestar animal acep1an que éste Puede e m acar que el bienestar e> pobre: san em'"'º
que un cntcr1o .~,¡¡,s
mqorar o empeorar. Es. por lo tanto, ilógico mttotar usar el , . • como el crecimiento, sea nor01al no si_
bienestar como un estado absolulO o limitar el 1érmmo a la que el b1cncs1ar sea bueno
• dEI dolor Y el ~ufrim;cmo son aspectos i01p0113 ntc> ,
7 111
mejor pllllll*ión de la escala. El bienestar puede-tanto malo
camoi.-. boraedr· -un·
.. e mir
se nsacaon que od un estado pobre de biene>tar. El dolor e> i<
Un buen Miado ele bienestar, asociado al placer o felicidad u113 "1
d . pr uce aversión y el sufn1111ento e' 1.
• w pmte - a l del CIODCcplO de "-estar, pero el punt~ " SCo1Jm1cn1 0s bº ·
su ~et1vos desagradables. que ucn td o a <1
de
1 lar•e
, en 1o "" 'bl
.,..st c. Incluso aunque se puede tolerar ­ al~<'
1111 'flt \ltlt ('\/¡- '\ . .
t • '''nftfn '''"''' ,,,,, l ''''''I"'lc>/11.I.!.'•' .\f•I
, 1~, , 11 tnnucnto. C\ uarlo C> un ~ObJCll\O 1111.,,,rl.,nt
'1'' l"I • ,.., e a a1can-
r 'ª .¡ue amb<" aumen1.1n
•l.(.
int-.:itta a1r,1 ntarlo. J>t>r ,,,.,, la<lt• ~111111111..'nlth d(" plJ~\."r , la
r.i ., d la dthcuhad de adJplacio·n a 1ant· e\pc,t,111\3 Je d h.1)(l r 1a"--:r. .
~ente. p<'r ¡,, 1a1110. con ucén a un b1cnc,1ar mas pobre que si
ljlI\;• (\(Ufí,\
· llCllCO Ulla 1nl}1h,;ll\.l,1

" , crJn prc,eme:.. La rdac1on entre bienestar) se t ~ll\l,111.,;1<.tl en "·11n1p,_,nan1il·nttl p.ar.t ._11~.111-
l¡t org.an11.1l:1t1r• tll·I
"'' ' 10 1 n 1m1en­ 1ar clbjct1vo~ imponant-.:.., 1 ,, h1p,1tt.'"''' !!i:ncral e' qttc, prnll,t·
h,., ~ 1;r1ns1dcrt1ra de ntlC\O en este capitulo.
~. f· I h1cneswr e>ta afectado por la libertad que se le concc­ ble11~¡,:nte. los sen1imienttl' c..,tan 111,,1l ucr~1dos en cualltt11cr ..,,
d< a los individuos Ypor sus necesidadc~. 1>cro no es necesario l11ac1ón que exija In to111a de dcc1s1t1nc!\ que tcngau uu ~·ro1n
refenro;c a c:.tos conceptos cuando espcc1 fkamos bienestar. efecto sobre la superv1vcncin o d rend1micn10 polcncia l de la
reproducción de tui individuo. h.lc argumento no se aplica solo
El 1cnmno «1tt'll-bemg»
. se intercambia
. frecuentemente con a humano;. sino a todos lo• anunales con un sistema ncr. '"'"
,,.d¡.w• (tmd uc1dos como «bienestar•'. en ambos casos). pero complejo. tales como los \cncbmdo> ) lo' cefalópodo' 1"'
....11-1>«111/(• se suele usar de fom1a mas amplia ) menos pre­ sent1m1ent0s no son solo una mOucnc1a menor en el '1s1cma de
_,,... .u,i¡,,,..~, es la palabra usada en las \Cn;1ones inglesas de adaptac1on sino que son una pane mu) importante de e,te.
¡35 le~"la<1ones europeas modernas . En e>pailol el-rérmino Cn las circunstancias donde 'º'
mt.l"1duos empie1.an a per­
u.<ado. en cualquier caso es bie11e>t11r. der el conirol y a fallar en la adapladón también dehcn C\l>llr
sen11mie111os. Esios sentimientos puede que tengan un papel
lirncional para limitur el d:tñl>. Sin embargo, tambi~n pueden
BIE'iESTAR Y SENTL\'llENTOS. Los scn1imientos de un <!parecer cuando tui individuo no se esu\ adaptando. en c>tc
animal son una pane muy in1ponantc de su bienestar (Broom. caso los sen1imien1os no llenen una función de supervivencia.
J9(¡1 b). El sufrimiento es on semimicnto negativo y no pla­ fl sufrimiento extremo, o la dci,esperac1ón. son probablemen­
muero que debe ser detectado y e' itado siempre que sea posi­ te sentmuentos de una no adaptación: tamo un simple ob">t."r\ a­
blt Sm embargo. aonque comamos con muchos criterios que dOf corno un científico pueden u.ar las indicaciones de tales
nos d3n mfonnación acerca de lesione,,. enfermedades y de los ~nt1m1entos para deducir que el animal no se está adaptando.
1n1~nro. del md1v1duo. tanto fisiológicos corno de compona­ $1 la delinic1ón de bienestar se encontrara limitada a los
m1en10, para adaptarse a su ambiente. hay pocos estudios so­ sentimientos del individuo. tal y como proponen Duncan y
bre los sen1 im1entos del animal. Se puede obtener información Pethcrick ( 1991), no sería po;i ble referirnos al bienesrnr de
de los sentimientos mediante los estudios en los que se valoran una persona o de un individuo de una especie que no tiene
su; preferencias. Tambien podemos obtener infonnación indi­ se111imien1os. porque estñ dormido. anestesiado, drogado o
re.:1a de los sentimientos mediame c>tudios de las respuestas padece ona enfermedad que le afecta a la conciencia Oiro
fisiológicas y del comporta1DJenlo del animal. problema es que si solo se tienen en cuenta los sentimientos.
Tal ) como se ha discutido pre' iamente. los sentimientos otros cn1erios del bienestar como la presencia de neuromas.
son un aspecto de la biología del indl\ 1duo que ayudan a la respuestas fisiológicas extremas. dl\er..as anormalidades del
'UJ>mi>encia (Broom, l998)junto a 01ros aspectos de la ana­ comportam1ento, inmunosupres1ón, enfermedad, incapacidad
lílt111a. la fis1olog1a y el comportamiento. estos se usan para para crecer ) reproducirse o una disminución en la esperanza
maxnni7.ar el c;tado físico del indi viduo. ayudándolo a adap­ de vida, podrian no tomarse como evidencias de un bicnesiar
tarse a su ambiente. También es posible, como con cualquier pobre, a no ser que se pud1ern dcmoslrar su asociación con
otro aspecto de la biologia del individuo, que algunos senti­ se11timien1os nega1ivos. Los ~entimicntos se deben conside­
mientos no aponen ninguna ventaja al animal sino que sean rar en la valoración del bienestar. pero descuidar otros mu­
ep1tenómeno~ de la actividad neuronal (Broom y Johnson. chos criterios es ilógico y peligroso para su valoración en el
l'193¡, El sistema de adaptación de los animales funciona en intento de mejorarlo.
diferentes e-calas de tiempo. Algunos rnecamsmos deben ac­ En algunas áreas de m,e,ugación sobre el bienestar am­
t1131 en cuestión de segundos para ser eficaces. otros en horas o mal. es dificil identificar la C\pericoc1a subjetiva de un ani­
mese.. La decisión acertada no depende solo de una evalua­ mal de m'esligación. Por ejemplo. seria dificil \'alorar el efec­
ci~ costc'l-bcneficíos, sino también de In urgencia de la ac­ to de diferentes métodos de a1urd1m1ento mediante pruebas
cion, en otras palabras de los costes asociados coo lesiones, de preferencias. También existen problemas para interpretar
~ucnc o la nocestdad de encontrar una pareja ( Broom, 1981, fuertes preferencias por un 1ipo de alimentos o de fármacos
c.!°' En las acciones más rápidas. las respuestas de adapta· pe ligrosos. Sin embargo, las invc>tigaciones para mejorar las
llfgentcs tales como evitar el ataque de un predador o el condiciones de alojamiento y de mane¡o de los animales pue­
l'lc!t<> 11m1nmtc producido por una herida. el miedo y el dolor den ennquccerse mucho con estudios que 'al oren las prefe­
~~I importante. A largo plaio den1ro del proceso rencias y que aponen infonmnc16n sobre las experiencias sub·
cv;..,,-.--run. donde.esaán in"Volucrados , arios riesgos para el JCll,as de los ammales. Tanto lo; c~tudios de preferencia como
eílcllfollsico del 1nd1-viduo. los sentimientos son más que un la momtoriLación directo del bienestar desempeñan un papel
)ea lillbie~~ mtelectual; son factores causales que intlu· importante en la inves11gac16n del bienestar animal. La'ª'º­
bleiiia la dec111ón a tornar. En el intento de afrontar un pro­ ración del bienestar debe inc luir una combinación de estu·
~ ~o plazo, que puede dallar a un individuo, el dios y de otros factores que aponen información sobre la adap­
i:ontribuye significativamente a cómo el individuo tación.
362 / l\U1¡1,1t11lr1,1!1'1 \"1..'fL•rnt<ll'lll
. 10 , asociacJo, c1>n el manc¡n humaii
llH \ 1 <.,T \R' 1 ., 1RÉ'>. 1 a J><tlabru es tres"' dcl>e ""1r C(lll'."
ª''-r·,·e
..,;4'lrt<l fl l 0 . ,.
. .0 1110 .
de COll(flCIOlll.!S J1~JC1lS
1)
lll11,,.·r1tr
ad\'Cf\..1.S, "'
(J ;¡ ­

aquclla panc del c,t,1dn de b1encs1ar que in,olu.-r" un lallu c~I peno..do, ''iiiase apropiados p;1ra -.1lorar problemas a lar..,, ~""
1__
ª'
• •oul ·1el c,tacl<l cid
1q u,• r'• Cllít•.s "l: 11 C' Pt.111J
13 adapta.-1<1n '>1 el '''tem.i de comro . d·talks
el 1para ma> e · sobre la med1d.1 del b1ene>lar con su14.
cuer¡x1 \ re'Jl<'nde a lo' peligros no ~ capaz de• e'\lt3r "Ué ~
Uroom. 1 9'" ·
~8 1991 a b: fra,cr} llroom. 199() y Br~ ·
e-.1.1d<> de h1cne,1ar salea fuera dd limite pem11udo. "-' akaiua · ·•lllJ ¡
Jolm>on. 1993J.
una ,1tuac1on que pued~ tener una gran i111ponanc1a b1ol<l!l"ª·
Al¡!unos oignos de b1enc~1ar pobre pro\/cnen de llledi.i.;
El uro Jd tcm11nt1 c'Ws debería retringus.: a un cfccm f'CíJU· ~t
d1c1al 'ol>re el animal (\cr Broom y Johnson. 1')9J para mas l.ISllJ1Og_1·ca"_... El oncremento de la lrccucnc1a cardiaca_ Ll ""'J\¡.
dad adrcnal. la acti' 1dad adrcnal ira' un ca~bto en la coo""1.
mformac1on). Una dclin1c1ón de estrés como un <"Stimulo '' un
fenómeno que afecta a la ocuv1dad de la corten adrcnal. 110 tración de hormona adrcnocortocolropa (ACTH¡ o la di~mlll·i­
tiene n1 valor prnctico n1 cientifíco. Es dil1ctl encontrar un cn­ ción de la respuesta 111mun11aria lrns un.c;unb10, pt1eden mdi<"'
tcno exacto que defina qué es adver$0 para el animal. por ello que el bienestar es más p.obrc en cslos individuos que en aqut.
>e uuhw como cruerio si tiene o es probable que 1cngn un e lcclt• llos que no hayan padecido 1alcs camlHOS. Hay que tenercui.
sobre el cstndo 11sico. F./ e\/r~s puede defi11il~e como 1111 cfi·c '" dado cuando imerprcUJmos ianto esto> rcsuhados como otro,
umbie111al \t1l11v et/ 111dir1d 110 q11e sobrepasa .t11 \ifiten1t1 dt• ,.,,,,.. muchos criterios que se han dc~cnto. La alleración del funtio­
1m/ .1 pery11d1cu \ll l!lladufiJtcu "pc.1rece probable que 11> l1t1K11 nmniento del sistema inmune} algunos cambios fh1ológ1eo,
(Rroom y John'iOn. 1993; consuluu 1.1mbién Broom. 1983. 2001; pueden indicar lo que se ha dado en denominar eHado
frascr} Broom. 1990) l "'"1do esta defimc1ón, 13 relación en­ pf\'powlág1co (Moberg. 1985 ).
tre esir<!> y bienestar e. muy clara. Primero, aunque el 1crm1no La medición del compomuniento tiene un 1 alor <'SpL'('j¡J m
b1ene,!Jlr hace referencia a una escala en el estado del animal la ,aloración del bienestar. El hecho de que un ammaJ e-,ilf
que 'ª de<;dc muy bueno a muy pobre, s1 existe estrés el bien­ mtcnsamente un objeto o una siruacoón. nos re1ela infOllllJ.
estar d1>m1nuye. S.:gundo. el estrés se refiere solo a situacio­ cióo acerca de sus sentimientos ). por lo tanto. acerca de""
nes donde hay un follo de adaptación, pero un estado pobre de bienestar. Cuanto más fuerte es la repulsa. menor e, el bienes­
bienestar >e refiere al estado del animal 1.1nto cuando falla la tar mientras el objeto permanece o el e' ento ocurre. Un mdl\J·
adaptación como cuando el individuo ucnc d1ficulrndes para duo completamente incapat de ndoprnr una postura de descan­
adaptarse. ~.s muy imponante que tanto el úhimo tipo de bien­ so a pesar de reali7.ar intentos repelidos por conseguirla 11ene
estar pobre. como las ocosi(mes donde el animal está estrcs.1do, un estado de bieoeslar más pobre que el que adopta lilc1Jmemc
se incluyan dentro del bienestar pobre. Por ejemplo, si una per­ una postura de descanso. Otro comporrnmiento anonnal como
sona esUlba gravemente deprimida o un individuo ten ín una las estereotipias. las automuti lncioncs, los cerdos que se mim·
enfermedad deb1htantc pero se produce una recuperación com­
den la cola, el picoteo de plumas en gallinas o una condu~ta
plelll ~m secuelas en el cs1.1do fisico, seria apropiado dectr que
excesivamente agresiva, indican que el bienesL1r del que actlla
el bienestar del individuo era pobre cuando babia depre>1ón o
enfermedad. de esta fonna del componamiemo es pobre.
En alguno de esos criterios fisiológico> o de comportamiento.
~lá claro que el indil·iduo está intentado hac<'r frente a 13 óld­
VALORACIÓ" llEL BLE'<ESTAR. Los métod~ generales \Crsodad ), por extensión, loo intento. de adaplactóo que ,..ah.
para 'alorar el b1enc,1.1r se encuentran resumidos en la labia ta pueden medirse. Sin embargo, en otros caso> alguna> r<S·
10.1. En la Tabla 10.2 .., presenta una lista de los criterios que puestas S<>n exclusivamente patológicas ) d mdi' 1duo no><
definon un e'tado de bienestar pobre. La mayoría de los está adaptando. En cualquier caso, el criterio md1ca b1<.,,...1J!
pobre.
indicadores ayudan a clasificar el estado de bienestar del ani­
mal dentro de una escala de muy bueno a muy pobre. Algunos ~nfcrmedad. heridas, dificulwdcs de movimiento) an<lC·
crucrio~ son omls imponantes cuando se plantean problemas a malidades de crecimiento indican un bienestar pobre. Si en un
experimcmo cuidadosame111c controlado, se com1>ara11 dos sis·

pobre------ P<>brc-------­
-- -
lndio;adorn dir<ct"' dc bi<tK<tar Cómo de
IJlt'llt.'JltJr i't;/r<;~
· · · <'''''P'''.ti11111c.·111,, • .
1 /t\Jr1111_11,,/,,g1t1 363

prclcrenc1a' d't: los an1111a


· 1e,. cn1p1c1.s <t \Cr e\ 1dentc qt1e e..,
~(") fi,1olt) "·º' J.: pla\'.cr lll'<:C!klllO d t
_ '
e erm1nar •
C<•mo di: fucnc e' t11111 dctcrn11nada prc­
-~~. .lf'd \.C'm1°"'11.10lCOtJIC'\ de rlJ.\..~í _ lcrenc1a Po » 1 1·
. · r eJcmp o. uu 11ando el hecho de <1Uc la> cerda,
liol ~ "' rucJ<n mo,1rar "" componam1en1os preterido,
pnm1para~ prefieren descan>ar en un «>rral a1h accnte a otra
fll ~ d< las coridocla' normal<> mo-ua~ o supnmid.b
~~ !!f'Jo ""' 1"')1hlc' lo, proce-,c" Hs1ológ1cos normale, cerda primípara. Van R001Jcn l 1•)110) d"c~o el ,·1g111cntc e'pt:·
, , ¡k-.Yffilll11.) an:.t,lm1..:o
1
nmento: les daba a elegir d1lercntc' t1P<" de ,uclo h><:ah1ad<l\
E -~ut ¡:r.Wo"" muc,lra un componam1cn10 de a•crsión en corrales adyacentes a 01ra cerda pnm1par.1 o >Uuado, en
~ int•nlu> f,"ol11gteo' fl'lm adaplarsc corrales lejanos. Comparando la prcforcncw p1>r el >udo en
1nmunosuprts1on contraposición a la preferencia social, era capaLde obtener una
La prr•aleric1n de cnfcnncdades
mejor información sobre la importancia de esa preferencia. Ocro
Los mien1os compnnamcn1ale~ de adaplarsc
La> paiologfo1 del cómpon:1m1cnlo . . ejemplo de pruebas de preferencias que usa condiciones cam­
Cll!llbios en d cerebro. por CJ . los que 1nd1can amo narcoliL.ación biantes junto a un condicionamiento lijo e;, el trabajo de A rey
La p1e>1kncin de dn~o corporal (1992). Un grupo de cerdas cercanas al pano debian presionar
Cspat11hd reducida parn crecer o criar un panel para acceder a una habuación que contenía paja o a
~tdll<Cii>n <11 la\ expec1auva~ de vida otrn habitación con comida. Dos días ante> de pano. presiona­
ban con mucha mas frecuencia el panel para acceder a la comi·
da, en una proporción de 300.150. que para acceder a la paja.
[n ese momento. la comida era má' importante para las cerdas
que la paja para la construcción del nido. Sm embargo. un día
o:ma; de alOJ3m1ento) la incidencia de algunos de los cnteno> antes del pano, cuando normalmente >e construye el nido. las
que se acaba de scnala.r aumenta significativamente en uno de cerdas presionaban en una proporción de 501300 el panel para
ellos. el bieneslllr de los animales es peor en ese sistema. El obtener paja respecto al de comida. Otro indicador del esfuer­
~1enestar de cualquier animal enfermo es peor que el de un 10 que un individuo está dispuesto a hacer para obtener un
animal que no lo e~té. pero 1odavía queda mucho por descubrir determinado recurso es el peso de la puena que debe elevar.
sobre la magnitud de los erectos ele la cnfcm1edad sobre el bien­ Manscr et al. (1 996), estudiaron las preferencias por un tipo de
esiar. Se conoce poco acerca de cuánto sufi'imiento se asocia a suelo en ratas de laboratorio y observaron que las ratas podían
cada cnícrmedad en panicular. Un ejemplo especifico de que levantar una puerta más pesada para alcan1ar un suelo liso en
el efecto de las condiciones de alojamiento lleva a un estado el cual poder descansar. que para alcanl(lr un sucio de rejilla.
de bienestar pobre son I~ consecuencias de una reducción in· El tercer método general de valoración del bienestar. reco­
ttnsa del ejercicio sobre la fuerza de los huesos. Estudios en gido en la Tabla 10.1, incluye las medidas de comportamiento
gallmas IKno"lcs y Broom, 1990: Norgaard-1'ielsen, 1990) y de otras funciones que no pueden lle\ ari;c a cabo ea determi­
dtlll!KllarOn que aquellos animales que no podían ejercitar su· nadas condiciones de vida. Las gallinas prefieren batir sus alas
lici<iuemcnte sus alas) patas debido a estar alojada. en jaulas a mtervalos. pero no pueden hacerlo cuando est.in confinadas
ai baterías 1enían los huesos considerablemente más débiles en jaulas ea bateria; por otra panc. los ternero> ) algunos ani­
que :iqutllas que eran mantenidas en perchas y que pod ían ha­ males de laboratorio enjaulados. intentan acicalar:;e de forma
~ CJCn:1c10. Mnrchant y Broom ( 1996) encontraron resulta· exhaustiva pero ao es posible si se encuentran en jaulas.
dos similares en cerdas. Las cerdas estabuladas en puestos in· habitáculos pequeños o en sistemas de contención.
11111dualcs tcnlan un 65% de la fortaleza en los huesos de las En todas las valoraciones del bienestar, es necesario tener
Pitas compamdas con las cerdas que eran alojadas en grupos. en cuenta la variabil idad individual. tanto al valorar los imca­
La debilidad en los huesos supone que el animal se está aco­ tos del animal por hacer frente a In adversidad como en Jos
~lindo al medio peor y que, por lo tanto, su bienestar es menor. electos que esa adversidad tiene sobre un individuo en panicu­
lor supone que si el hucM> de un animal se rompe produce do­ lar. Cuando los cerdos se con finan en cepos o se atan, durante
sc y, J>Or tanto, dismmu¡c ~u bienestar. El dolor puede valorar· un cierto periodo de tiempo. un cierto número desarrollan un
. : .la 1 'Wi1ón, por medidas fisiológi_cas, ~I efecto de los alto nivel de esiereotipias, mientras que otros están muy inacti·
IGe,q •C-OS IDuncan et al., 1991) o la ex1Stenc1a de neuromas •os y apáticos (Broom. 1987). También hay di fereacias en la
'- k. 19l!6J. Los dat05 recogidos en los estudios de bienes· cantidad y tipo de componamientos anonnales mostrados y ea
car: • 1nos proporcionan Ulformación para permirir clas1fi­
1111 el tiempo en el que se desarrollan estos componamieatos
~ :1111a1.en una C<M:ala de bienestar, desde mu) alto a nulo. (Cronin y \\'iepkema. 1984). Se sabe que en ratas. ratones >
lt ~""ªde los indicadores de un estado de bienestar alto. musarañas, existen disrintas respuestas lis1ológicas y de com­
kll 111i por cstucllos que demuestran las preferencias de ponamicoto en indi,·iduos confinados Junto a un agresor y que
)lelde~les. En~ los primeros estudios de este tipo se inclu· esas respuestas se pueden clasificar dentro de un grupo de res­
l o1~, "Chca Y Black (1973) en el que mostraron que al dar
puestas de defensa activa o pasiva (Von l lolst. l 986; Koolhaas
~raun .,.,, d dºI' et(}/., 1983; Benus, 1988). Los animales que practican una de­
~ ~ "'wpo C gallinas entre dos clases de SUCIO 1 C·
fonsa activa pelean vigorosamente mientras que los pasivos se
' · l'Crnlanecer, no elegían el tipo esperado por los
Dencro de las t6cnicas desarrolladas para 'alorar las someten. Un estudio de las estrategias adoptadas por las cerdas
364 /· ,,,111t,Jft>lt>J!ltl \'t.'lt'r111ar1a
• a l'l íl\·ac:1t)JlC!\>). e) <'la C'>lructul"'d anol"rh
1<•.., n<W.:I\{)" <)' ... ,d1 , 1,
1 > • ,oc al 111ucs1ra <.¡tJt' 1· ,.. )fJil lC:o. 4uc l)<.:lJlfCJI en 1.:I Cllt:rpt>•• •
pr1m1para' en \ll11J~ lf"nes de i.:<)1n~1ent:i 3 .. .. i.;a111lill):') l lOt.:ll e • . •
.. Ja, 1cror1a. un~' '-.:1.!u 0 L n defecto de c'ta' dd1111c1onc' de pa10log1a es que •lllp .
algunas cerd.1s ~-.n 01grc~1\a~) c.l bUc11en • l
-
da calcgona ...: dchendcn d• aonna
r. "S' 1rosa '1 ")" ~tlJla< ·''·
' 10 aunqt1e no
Je 1<1rma c\phcita. que la patolog1a l'S ~1r "'•­ .."t"C'
mientra.;; que 11na t~n::era categona C\ •~ la l:t
·,. •mfrc>n1ac1on ,,.,., ' · d •. 1 para el ,,rgam,mo. debido al uso de ka, te~
pcrJU lela . ' ""
coal "empre qu, "'ª
1x»1bl e. c. , na< de ammak' '"
c.oias ca1cgc> • IT<l'if(JTllO } d normal. En 'u acc¡x1on cumun. esto, ténn~•.
-· ·--u,
d1fercnc1an en la rcSJ>U•'>ta de su corti:7.a atlrenal ) en el c\llt> •neta a camh10> o estado> mdc<,eablc,, pero no t
hacen re f¡ere . F. . . l<­
en la rcproducc1on 1Mcndl t'I al.. 1992). Es necc,ano que cual­ 'er así necesariamente .n 1a pracllca. los patolo
ne~que. . . . I'
quier ' alornc1on del bienestar 111cluya una amplia gama d': c.r1­ . los ·amb1os pcr¡ udK·1alc, en la estn1c1ura} fi•·,,
c~ tu tj 1an . l.; _ • • , .... ,~ {JO.
1crios debido a las d1lim:nc1as en el grado de la respuesta hs1'.l· no lo> beneficiosos y la dcfm1c1on de pa1olog1a lo rcfle¡a \o
lógica > de comp<>rrnmiemo frente a los problemas. Tnmb1c11
sugicr~ que los términos 11·a.1 tor110 Y 1111or111<1l se califiquen «·r.
se debe n•an1.ar en el conocimiento de cómo se comlunim va·
nos cri1cnos para 111d1car la gravedad del problema. la palabra pe1.f11dicial. .
El uso de Chevillc del térm ino lc:i1ón es 1an1bié11 pr<>blcma.
1ico. [n medicina veterinaria. las lesiones se delineo como gran.
SALLO. El\FERM El)AI) Y PATOLOGÍA. La salud ¡.e puc· des anormalidades a ni\cl de leJidos Yórganos. no a nhel de
de definir como ccun eslado del animal en relación a sus 1111cn· las células. Por lo tanto. puede C\is1ir pa1o logía en au=cia dt
tos de hacer frente a las patologías» (Broom. 20001. En e'ta lesiones. tn la dclimción de pa1o logía de Blood ) Studd~
afinnacion el hombre está incluido dentro de los ammalc> ( 1999). como «Cualquier patología. discontinuidad del ie1i&;, 1
En su d1cc1onano \Ctenaarío. Blood} Studdert ( IQ99) defi­ pérdida de función de una parte» rcílcJa su uso general. Pa1~
nen patología como: /og1o puede ser. y con frecuencia C<. empleada como un tCfl!!!.
no colecu\o. mientraS que lesión es un nombre panicular ~
L.l rnm3 de ta ciencia \etennana que trata 13 naturaleza de
fa <nkrm<'<l:ld. e>pecaalmenie los cambios en 10> tejido> y
menos que solo exista una lesión. p:1tología hace referencia a
1~ órp.ano~ que \On causa o con~uencia de la cnft:rnte-­ una serie de lesiones. El plural, parologlas se usa a •eces para
dad referirse a la ex istencia de patolog1a en m:is de un animal.
2 J_.us 111nn1fc~tac1ones est.nicturalc:,. )' runcion:ile11 de enfer 4
La distinción que los pa1ó logos hacen entre estrucrura) fun.
medad
ción es esencial111e111c entre morfología de una célula. tejido u
órgano y su funcionamiento. Las anormalidades funcionales
Esrn definición es casi idéntica a la del diccionario de medi·
cina humana de Dorland (1988). incluyen cambios fisiológicos que son el tema de esludto dt
Por lo 131110. patología se refiere tanto a una disciplina cientí· una discipl ina conocida como firiopatologia. Estos cambios
fica como al objeto de su e,,1udio. La segunda definición C> la fisiológicos se entienden como una pérdida del equilibrio 11111­
que es relevante en el contc,to de esta revisión, pero no e~ ;aus­ mal diario o del esiado de constancia de un ser vivo. Las a.'llJ"·
factoria. Aunque C>la dcfimcióo es aceptable en la etunologia malidades funcionales inclu) en también algunos cambio> mas
del tenmno t<patología». que significa literalmente el estudio de ob'.1os. tales como la pérdida del apetito ) la d1arrtL qur St
la enfermedad. no nos ayuda a entender la materia. ya que ~ugie­ u.u hzao frecuentemente como signos chnico>. El tenruoo ~
re de inmediato la pregunta ¿qué es una enfermedad? En VC? de sion se refiere nom1almen1e a anormahdadesestrucrurales.pt!ll
iotenmr responder a esta cut-:;tióo y deducir de ello qué sigmlica se aplica también a anormalidades funcionales. las c\l31<5 put·
rcalmen1e patología. es más sencillo referirse a varios libr0$ de °
den no, tener un reflejo morfo lógico. El ténnino paroghwsis
hace refereocia · a 1a manera en la cual las lesiones ~ desarro­
texto de parologia ve1erinaria que aponan uoa definición inás
avan1ada sin incluir el término enfem1edad. Por ejemplo: llan en el tiempo (Slauson y Coopcr. 1990).
La defin ici~o veterinaria del lérmino enfermedad es. de be·
La P8~?1ogi• º'el csiud10 del desajuste en las moléculas, célu·
la~. tc11do$ y ~u'i f\111t1ones que $C produce en lcx ,ereS• Vl\' O~ (!Q
cho'. muy suuilar a la de patolog ía . Blood y Stu<lder1 (19Q9)
com1enzan • 1 d te
re)pUC)ta a agcnlc) n<>ci'vOSo a privaciones (Jones ei al., lQ97). d li . sena •n o que enfermedad es «tradic1ooalm<ll
~ imda como un anormalidad finita de la estructura 0 ful!'
Patol"ll•a. en el >Cnlldo má.' amplio. es sinónimo de b1olo la
lllOnnal Como <l<ncaa aborta 1odas las aoonttaltd>des de 8
1
'.
~¿ 1• con una patología identificable o una base chnico-1"1"
ll\IClurl y la funcaon lnglobo el estudio de células, kJI~:: .. g1ca Y con un síndrome reconocible o una constelJClOll dt
pno. y nuadoo. c°""""lc< . La poiologja .,._ en e.en.:; .
signos clinico5 p . . 6_......,
1 .d
ha s1 Omuyam r d "· ero conunuan aftad1endo que ,.Ja de ,.,..­
queda> el <>ludio dr la les!OO. de la CSIJ'U(lunt anornua.l ~~· ~
cambioo ÍUll<IOllales ··-
• - ocwmt cn d cuapo. (a,,,.. illc,) 1988).
"" '°' en las •
>on id ' ficua 1es no e.iU
1 ª
P a para abarcar enfenncdadcs sube
Ste un cuadro clínico tangible; •rn ('l-•"""' ll<"''.;;.
b1ofi . em1 •cables
. por medios qu1m1 co:.. hemato v e . I·"''~"
l::alU defa11ct011eS IC refieren a la disc1ptina de la 1 is1cos m1crob.101• . •· fiJllC""'
no 11 objeto de su estudio A de pato og1a, de Slauso' ogicos o rn111unológ1cos•. La "" ' Cll¡.
,~-
_ e•-- ...,, •-- -'-fitnic1oncs
...,. "" .. J>C$llr . ello, el ·obje10
antcnores
de estudio minación ~Y Cooper ( 1990) indica que cnfennedad es·~ itl"
ala ea oiel uaiomo de moléculas cél 1 sug_ieren que pa1olo­
cías y les· e vanos defectos. anormalidades, e•ceso:s. del!~
-qiie 1e produce en lo.or¡an· ' u_as, le¡1dos Ysus funcio­ resultan iones qu~ ocurren n nivel 1isular y celular. le>'ue el
1smos vivos en respuesta attgcn­ uso v•te ~n u.na disfunciún clínica apar<:nte>>. Al igual·qo el!'
• nnano ex1en d'ido de patología. el uso de 1h,.,,,1P ,,...
~ dcnit1.., 1ado a1111)I io. dco,crillicndo c111er111eclnll co 1110
111clu~c ct.1... 111l'.ltln'
'"'"rd,iahdd··'dc~.
3 unic.-.1, p t1r ll>tlU..: fll) nlut:h.1-. •11tt:'rilL' U_ll\l'.:-.
uiicn1ras que el estudio de la entennedad ton­ 11011•1,11n11..·ntc (;(lfll (l 1.·n f t.'.rn1cdn.<.I":' 111L·t.1b..-lltc:i.... p ¡1rt11..· u \.1 r 1nt.·u
.in•' .:.xc1usi,amcnté :i cam b1os que son pcrJu
·..d
n ,) . d. •
1c1ales paro d le aque llas aSll.;1atlas t l Hl clc li1.:1cnci,10,, nulr11.:Ítll1:1h,..· ,, l\lt~l'd \
cia••·
·fogía y enti:rmedacl se clas1• r.1c:111 de tres maneras: (a)
Jlll<lllO· 51t1dd<.:-n ( ( lJl)9) d(' IÍn(' cnlC1nlt·t.lnd 111cc.1h(lllc:1 Cll lllll •
1~
f':llO su causa- (b) résp~cto a lo' cambios tisulares mvo­ ~nfL•rn1cd\ltl en la ~u,11 IL)"> prt'l'l'"t':-. 1uc1.1h~>hll'~ 1ll'lln.lh.·-. '-l'
·"""10
f<'p·- ª· ¡e) rcspcc10 a la 1'dent1'dad de1 tCJ1do
•· 11 órgano afec­ U\h.:munpcn t'Oll\O r.:suhadt) d~ uua illl'll.'lll'l>l t' tll·lil·11 ..h.• un
1......Jos Y
..... ta cla>ificac100•· de paco1og1a • de acuerc1o a111po • de cam­ lllClab<>liscno norn1JI cau~and<• cnlcrn1l'lJn<I. por l.'jl·nq"llt'. 1J
tidº·. far involucrado es, probablemente, la aproximación h1pocalce1nta l'n vacn-., o n u11a 11<:1unuJaciún tll· lt':-. prl){luch•~
~'º usuambigua. Se han 1 .den111
.-1cado cmco. . fi nales del n1c1aOOhs111l~ causa11d<.l un cnfi.:r111l'd.1cl ctínt\'.,l. P<)í
tipos de cambios
w.cnos -· dcgeoerac10Jl ., ce1lt1ar ), 111uerte~ a1 , ejc11lplo. la acctoncrnin de las VdCa5 lactante~. t-.lucha.:- l'ntcr·
terac1ones Clrcula­ 1nedades de.! ~si.: gn1po co1n1entan cful un e!'itallc> cJc drti,· 11.:ni.:1.1
11111lar<>· . ..d . 1 "
_comunes a todos los teJ1 os, mt amacion y reparación, nutric1on::il.
1onJ>
. 110patologia y alteraciones · die crec1·m1ento.
· .mcluyendo es1e
~Iu0 3 las neoplasias (Cheville. 1988; Slauson y Cooper. De hecho, hay muy pocas alteraciones en los a111111aks dt>·
uum¡. Sin embargo, la c1as1·¡·1cac1'ón d e palo1og1•a de acuerdo a 111éstlcos pro\rocadas únicamente pc'r djst\111cionc~ n1clahtllict1s
1990
·ca~es mas úti l para el propósito de la presente revisión. (Payne, 1989). Incluso la hipocalcemia y la cetosis (acctoncmrn)
;u>que esca aproximación es compat ible con la clasificación de posq¡ano de las vacas lechera. cs1án asociadas con la nutri­
lªaluacióo de bienestar que se acaba de discutir. No es fácil ción. al producirse un desequil ibrio provocado por la cxceshu
:nccbir un sistema riguroso de clasificación, puesto que cxis­ demanda metabólica debida a la lactación y los nutrienlcS in­
cen di>ersas causas y la mayoria de las patologías son multi fac­ geridos. La perspectiva de Slauson y Coopcr ( 1990) reíleja el
coriales. En la práctica, muchos veterinarios a la hora de hacer uso médico humano del término enfermedad metabólica mús
un diagnóstico, emplean una mezcla de categorias, telaciona­ que el uso veterinario. En la especie humana, el término enfer­
das 00 solo con la Cllusa sino también con la identidad del teji­ medad metabólica implica algunos defectos inherentes. mies
do afeccado. De todas maneras, se han realizados intentos de como la ausencia congénita de una enzima (enfermedades de
clasificar la patología por su causa (Chcville. 1988 y Slauson y almacenamiento, donde los metabolitos son lentamenle acu·
Cooper, 1990). En la Tabla 10.3 se presenta la clasificación de mulados) o un fallo endocrinológico (por ej .. diabetes mellitus).
Slsuson y Cooper (1 990). El uso veterinario es más am plio, admitiendo alteraciones
Slausoo y Cooper ( 1990) aportan ejemplos de patologias den- nutricionalcs y desórdenes más complejos rcsulllldo de In inca­
1!1l de cada categorías pero no incluyen una Lista exhausti va. pacidad del animal de suplir las demandas fisiológicas deriva­
En las lesiones térmicas no se deben incluir solamcate los das de una alta productividad (Payne. 1989) (Figura 10. 1)
da~os directos sobre los tejidos, sino también las consecuen­ Hay una sustancial coincidencia entre las enfermedades
cias de la hipertem1ia e hipotem1ia (Cheville, 1988). metabólicas y las llamadas enfermedades de producción, defi­
Las infecciones e infestaciones se pueden subclasificar de nidas por Blood y Studdert ( 1999) como
ocutrdo al agente patógeno responsable: virus, Mycoplasma,
Rklwttsia, Ch/(1mydia, bacterias, protozoos (por ej., coccidios), enfermedades causadas p<>r unsiste1na de gestión. cspecial111entc
panlsitos helmintos y artrópodos (Jones e 1 al., l997). A esta de alin1cntación y cría ea cadena.~ de alta produc tividad de ani·
llSla se deben añadir los priones. males y pájaros, en los cuales la producción excede al ingreso
nutricional y ténnico. Se incluyen el grupo de enfermedades
la ca1egoría de aoonnalídades metabólicas es bastante difi· conocidas en la literatura ''eterinar1a como eofermcdades
til de definir, debido a la etiología compleja de muchas altera· metabólicas. Difieren de las deficiencias nutricionalcs en que
tiooes metabólicas. Slauson y Cooper (1990), como ejemplos en escas falla la f\lente nutricional disminuyendo In producción
cltltl<Jnnalidades metabólicas enumeran desequilibrio homio· normal.
aal. altéraciones enzimáticas. defectos de ntembrana y defec­
IO¡ eS1nJcwrales de las proteínas. Esta lista da importancia a Las enfenuedadcs de producción son, efectivamente, debi­
Pllologías en las cuales la disfunción metaból ica es la causa das al hombre, siendo su causa la falta de habilidad para ofrecer
los aportes necesarios para cubrir las demandas producidas PQr
una alta productivid3d (Paync, 1989; Broom, 1994). Eslíl cate­
l111Q lf,J goría no incluye las deficiencias nutricionales, pero están inclui­
......_ Cl11illc1dóo de las palologlas de acuerdo a sus
das otras muchas enfem1edades metabólicas, tales como la lü­
pocalcemia y la cetosis tras el parto en vacas lecheras. De alg11na
manera, es más amplia que el uso general de la definición suge­
rida por Blood y Studdert, puesto que incluye la acidosi~ y la
Jaminitis en vacas lecberas (Payne, 1989, Webster, 1993) las cua­
les son enfenuedades causadas por una sobrealiment.icíón de
conceorrados. Estas alteraciones están fntimamcnte asociadas con
una alta productividad, debido a que las vacas de alta produc­
366
··r qu~ ·ilguno' \Ctcrinanos definen ~lud
Se cJel1e r~~e11(1. ' , , :tn1.
.
. J de lomia m3 , '
·, amrl1a que Uroom (_()(JO). l or e•<mp¡
, •J
nlil_ . . d. "lood, siuddcrt 11999) como «un ei.tddo r,, '
dd in1c1on e " · d d ·1«• 1
. . • d, b'enes1ar ,. de rrodUCll\ 1 3 tncJuyendu Ja r .'
ps.ti.:C'lll'lglt..:C.J t;; 1 .J l?fv­
. .. E .. definición es inadecuada } a que. por un lado •
ducc1on••. s~ · ·
• b ~ar v por orro. es demasiado amplia. !\o retl
o;e dehne 1cn~· • · ti;
-• d la mechcma •clermaria, la cual concierne.,..~
la pmct1ca e . l'd . ..•..•, .
.1 • •inomalias fis1cas. En rea 1 ad. m las alteraci~
d1a men1e ~ ' . . '" •
del comportamiento ni los f~cl?~s ps1colog1c~ q~e pro'°"•n
cstres . se con•i"emn "u en la dcl1mc1on de pa1olog1a. Esta .
revi"o·r
.. la definición de salud de Broom.
Ull l17.a . . yn .que .retleJa el si2llifi.
'
cndo del iémi ino usado en 111ed1c1~u vc1cr111ana y porque hace
una dislinción clara enire sa lud y b1cncs1nr.

RELACIÓ'.'1 ENTRE BIENESTA R Y SALUD. La salud«


una panc del bienes1ar. Cuando la o;alud de un annnal e; mala.
su bienestar también e> malo; ~1n embargo. un estado de b1en­
es1ar malo no siempre implica mala salud. Ha> muchas c1:­
cuns1ancias en las que se ac1i1 an los mecanismos de adapta­
ción psicológicos o de componam1en10. indicando que el
b1em:s1ar es pobre. pero no afecian n la salud del aounal. Emre
ellas se incluyen las situaciones en las que los mecanismos d<
Figura 10.1 Las ulceras en lo sucia de los cascos del gonodo bovino adaptación tienen éxito, como cuando In 1empcratura corporal
ocurren con n16s fre~ur:neia en cambios metabólicos indi\iduttlcs. se mantiene a pesar de una tempcrniura ambienie extrema. o
(Fotografía cedida por ~.A. Gahndo).
cuando el fo llo en la adaptación tiene consecuencias en In e:.ca·
bi lidad psicológica, pero no físicas. como en el caso del de.a­
rrollo de un comportamie1110 pa1ológico que no produce le,io­
nes y en circunstancias donde los efecto> perjudiciales para 1;
ción requieren grandes cantidades de concentrados para suplir es1abilidad física se compensan con practicas de maneJo. rale.1
las demandas pro,ocadas por la lactación. Las enfermedades de corno el uso rutinario de antibi61icos.
producctÓll se discu1irán en detalle más adelamc. La comparación de las Tabla 10.I > 10.3 mdica que h•)
Eo la ca1egoria de lesione> nulricionales. Slauson ) Cooper algunos criterios de bienes1ar pobre que son clasificados COOIO
( 1990) inclu) en deficiencia. desequilibrio. dcsnuinción ) pa1ologias y. por lo 1an10, indican un estado de mala salud.
sobrenutric1ón. lo cual. concuerda con la definición de cnfemie­ Estos incluyen lesiones corporales y enfermedades. reíenda>
dades relacionadas con la nutrición de Blood y Sruddert ( 1999): en este caso a enfermedades infecciosas. La desaparición dt
«enfermedad causad.1 por la deficiencia o exceso de nutriemes procesos lisiológicos nom1ales y del desarrollo anatómicoputdt
alimentarios C>pccificos o. de una ración complem». Queda cla­ indicar también un estado de mala salud, pudiendo estos feoo­
ra In coincidencia emre enfermedad mck1bóLica y nutric1onal en mcnos ser síntomas de cnfermc<bd infecciosa, metabólica 0
el uso vc1crmario normal, dadas las definiciones de Blood y nutricional. El i11dice de mortalidnd es también, en muchascir·
Sruddert para cs10~ 11lrm1nos. Incluso, algunas enfermedades de cun~tancias, un indicador de bienestar en general y de ,alud""
producción, incluidas la acidosis y la lamini1is en vacas leche­
par1icular; cuando w1 animal está próximo a morir. su estado
ras, podrian clasificarse como enfermedades nmricionales.
de bienes1ar y salud es norma !mente muy escaso.
Al hablar de las cau>aS de una patología, generalmen1e se
Otros criterios de bienesur pobre, aunque no mdicali,·os dt
hace referencia a los efec1os de los faclores ambieniales sobre la
n:saS1enc1a de lo. animales a lai. infecciones ( lñomson, 1984. mala salud. son los que suponen un riesgo para la salud íu~
Slauson y Coopcr. 1990) Por ejemplo, se ha demostrado que el Estos incluyen la inmunosupresión, la cual hace al aomial 51'"
aue frío y la poloc1ón atmosférica disminuyen la elimil13Ción de ceplt~le. a las infecciones, la ac1hación crómca dd mecam;;ill('
bacterias de los pul~ en cerdos debido a su in1erfcrencia fisiolog1co de adaptación. el cual puede causar inmuno;ll~
coo el acluam1cnto '."ococ1~1ar. Este hecho puede predisponer a Y eienas conductas patológicas > conduelas redmgi.W. ~
pedcccr una 1nfecc1011 ~•ratona. Otros fac1ores ambienial. c~ales pueden provocar lesiones serias o predisponer 3 inft<
-..L.- • <•
que se cree que "''"''""' la resistencia a las infecciones son la
c1ones •
e11 e1 propio
· animal
· 10
E es 1e pUl1t>r<
o en sus congéneres.•n
lglomenlción, el destete, los cambios de alimeniación y el trans­
porte. Tales facrores pueden lransformar las infeccio
subcllnicu o latcn1e1 en enfermedades agudas 0 crónicas. ncs
de vista se centra esta revisión: un estado de b1euest3f Po
prcc~dc a u~a .sa lud pobre y es el ins1rumc~10 de su
. Se pueden 1dem1ficar dos vias que relacionan un es
de:;:
biencsiar pobre con un estado pobre de salud:

figuro 10.l L• oglomerattón de cerdos los predispone a 'ª"os C\1.1dro' clínicos (~otogralia cedida por Rlt. llr;uhha"')
---

La activación crónica del mecanismo fisiológico de adapta· los mecanismos fisiológicos de adaptación, la inmunomodulación
ción lleva n la inmunosupresión que conduce a una enfer­ y la susceptibilidad a padecer enfcnncdades 1nfocciosas. íodos
medad infecciosa. los cambios ambientales que lleva11 un es1ndo pobre de bienestar
1. Los m~nismos dc adaptación de componamiento provo­ acttvan estos mecanismos de adap111ción si amcn:u.an la estabili­
can componam1cntos anom1ales agresivos que llevan a le­ dnd lls1ca o mental. Sin embargo, la relación no es sm1plc. La
S100e> fh1cas. respuesta del sistema neuroendocrino no es la m1>ma para todos
los camblOS ambientales (\1a'>Oll. 1968 a. b, 1975) No solo \'3Jl8
En~ revisión también IJC consideran las enfermedades dt' entre especies (Griflin. 1989) SIDO que pu.:dc 'anar entre mdl'i­
¡rod¡¡t:t1on metabólica) donde un estado de bienestar pobre dUO>. dependiendo de cómo se perciba el cambio. Los cambios
tlllbicn e> causa de mala ~lud. En algunas razas domésticas, producido5 por los glu.oconicoides y Olr.L> hormonas ,,abre el sis­
lacombtnación de nu1ric16n y de selección genética para con· 1cma inmunológjco se han estudiado 111 •·ítn>) se cnttenden relaú­
1<g11ir una alta produclh tdnd ha provocado una situación en la \'ltmentc bien, al menos en el caso de los glucocorucotdes. Sm
qut el ammal es incapa1 de afrontar las demandas provocadas embargo, un cambio ea el sistema inmune puede l\feciar de dife­
por su propia fisiología. ren1es maneras a la susceptibilidad del animal a distintos patógenos
Por lo 1anto una 1crcoru vía relaciona un estado de bienestar (Grosi. y Colmano. 1969). Estas complícaciones obligan a que,
pobre con salud pobr~. la que corresponde al desarrollo de cn­ co11cic11a frecuencia. sea necesario estudiar en cada ocasión, un
ÍCtmedades metabólicas durante la fase de producción: único cambio, en una única especie y un único patógeno.
¡ u selección genética para una alta producúvidad más la Los glucocorticoides tienen cierto efecto, relati' amente uni·
lllllnctón PfO\OC8n c;tré; metabólico que induce la apari­ fonnc. sobre el sistema inmune (Grimn. 1989). Reducen el nu­
aóa de cnfermcdade!> metabólicas de producción. mero de linfocitos circulaare (linfopenta) e incrementan el nú­
mero de oeuttófilos (ncutrofilia). En mocha• especies, 1ambién

::ltEl resto de esta n.-....tón trata de la descripción de estas tres


Se dan CJcmplos. algunos de los cuales se esrudian en
reducen el número de eosinófilos (eos1nopenia). Los ltnfoc11os.
ncutrófilos y eosinófilos son c(\ulas -;angumcas de la sene blan­
ca o leucocitos. En las especies con un numero rclatt\O de
linfocitos alto, como los pollos, esto. cambio. dan como resul­
""'-111i
..
..,_,,;• oe llsloi'cJcos de 1d1p11ción y enfermedades 1ado una reducción del número total de leuco.:ttos (leucopenia),
mientras que en esp.:cies con un número relnti\o de lmfocitos
~ GENERALES. En el campo de la psicoocuroinmune>­ baJO (especie bovina. ovina Y porcina) el resultado neto es un
incremento de los leucocitos (leucocit<>sts).
Qploq la relación existente entre la activación crónica de
1(•H / t\ui¡•,ilrilci}!lrt l't·ft11n11r141

1 macrofog<h eMad)c1 mou )' Siace) 1~·


- - 11. 1' nft.'l\.·11t'' 1 \J~Ja~,, .... r11-11r<" '" • , 1 1 · · ' 1•
l ·~~ l111Jt)\;1t'•' in,:hJ~ ...·n le.,.., hnttx1tt1, it ·•
' 11 1.:
d •
..;11114."'IS C 10 t t•rlcu• 1na~lll ·-lr<>r º'mloc1t1>sl heJn...
l"'"' I
ni 111111 J.1, 1.1. lul.1 na111ra l 'll· "'' e.:rl),,,~, ll1,ltnh,1t
- 11 ..
IT'lo~
1 9 , 91 . 1 ''ª' cno.:111.1' aumentan la acti\id3d d
t11.1n 10111..u...~'' (r1.~lh.."'ª inmune- h'Ull<>rllJ • L'" ont1<1l<·1­ 1 ""'· . 1
'4: 1a1rn a l1•s anl1i_!~nt~ i:1r1..-i1bnt...·~ 1)1.."utra 111 '.JO(ltilt'~ (J1. 1 11.'.tllf, ¡1 hnfoc 11<1' B ~ J '• h" hnlt>.:11•" ctto el
t •
¡ º"'º'· ·~•e""'-
......, ,.
L

• _,.
' 1dJ d d t (l
• tro' lcuc<.>\'.'Jl'l' inc:lt11 o~ º' rnacrofat"t,-.... ~ .....~)
11 1ng('lh'tl1 p.1r 11~ granu 1 tlC1to.., ~ mJ."..rota,,,...
~ • "'" JC\:1r. ,1,t11.wn · d
· tán ,ul>cll\ I<11 .1'
hnfoc1WS T uhelf"'r"
.1 las llctc.·ns.;i, Jl:I h():!.J:k=d.:1d11r. 1.a '-~u1 1J!t T e'
Lo~ gl "' ·~oc:onicouJe, ''"' med1.1dor."' mu\• 1m(lonan•­
1.:n l1nf1t\:1hlS 1 1..:it1l4:c1\1c11") 110 l.o ctt(h 1 '' h"'fn.·rue.: ,-~ ll ,J\lu.l.1011.:'
- .• ~• 11<!
llu ne (Riond1 \~ /anntnu. 1997). pero no s.m
· t:apac...=~ d~ inlluir en la competencia mmune 1Gn1Ji ,,,7 •;1
. 1.:t:
l 11-< l1nl11\;ll1'" 1 1.:1h1hl\lf..:Cl,destn1\'efl l.l.., . ·I uª'1 t lc.:·l l1<"f"'d.1u"r , 1 scema rnr - 1 ~•
•J!i.
·l:l)S
yuc n1uc·•.tn1n .1nt1gcn()~ C\tranos - .en su supi..: - ·rti1...· 1.e.:, l:t.)lll\• h,) .... tle 1.. • •
11 1•

un \1n1, Crc...puc:,ta inmune i.:e1u1ar. ). 1•J::i- 1in¡·l...


!\ 1 lid1>er l,l\;I•
"'ltll. Of(lfld () . z·innino J 997: )ang } Ula.,cr. iooo1. Por <Je~ U~•¡_
e_

·ntAsi-

de " ·endorfínas por IJ g


,

landula
,

rnuiiana

1
a•·itc.
l11;1n la rli!!>ipuc... tJ u1n1une hun1oral > la n1ed1.ula pl'r cliluhi,, l,u,
1
tanto a s1 ... .::i .., ••

c.:~lul.1"' \ K c.fc~1n1ve11 las ..:élulas hospedí.1don1... q111: rltl niuc-,tran

1
rior. 11 1aynes. ) Ti m"''· l 'IR. 7). como • . la v·l1hcrac1011 de vaso,,,~ , .., 11¡
dc1c1n11nad~l" an11ftenos en <su superficJ~. una car..11..:h:1í-,1~1.::1 pre·
·v <>X1l0Cll · . ia' p<>r h' ncuroh 11>ol1s1s (\ 1dcinan y Murph¡ • )">< 1u.•:
...ente ..:11 l:i' céluJ.,:; 1u111urnl\!:s) en algunas i.:éluln"' an lcrlaUa'
\\'illiJnts et al.. 1985) '"incrementan en respue<ta a cambie~
pt.'r \ 1ru-, 1o-, J1nJOc110~ B )'' 11nf0ci10:-. T 'º" ,cn... 1blcs a un
,lmhienrales. Las j}-enclorlina' eslunulan la proliferacior. di
antii;cno c'Jll.!"1fico. 1 C'I~ linfoc1lffi en pre....;nc13 J1..•I .111ti~1..·nr•.
hn locitos 1in111rri 1Gilman <'/al, 19~2). mientras que~
adcn1.a, de ri:al11ar 'U~ func1011cs ca.ra.ctcns111.:a.... rt:'J1C'l1Jcn pr(l·
,JSOpre,ina y Ja (IXll<Xma c'11mulan a los hnfoc11os Ta pr<Jdt.
1
l1l~TJ11Jtl 1 n el cac;o de J1nfoc-1tos B \ ~lula, T cllc,hl\l"a.'. :-.e
ma' nllerfer(>n·Y tlohn,on ~ l<>rr<~'. 19~5 l. una CllOCUIJ <liJ<a;'b­
pnlducf.íl ci:ltala:. de nlemona que 3~fk.'nl.ln en gr.in nk.-d1dl la
'ªa ''" macrófago' y a Ja, cdufa, 'K En los hu~. aJQc.
r•"l'<><'ta humoral >celular. en el caso de que d lk"Jl<-d.1dor '< n"5. 'ª' catt-colammas suprimen la rc,puesia mmune ~
c\pt,n,ga al ant1ge110 en Wla oca:,1ón P.''tenor. L~ 114."tllrl"llih.>' ~ por células. mientras 4uc 111<rcmcntc1n la rcspuesia humcral1)lllf
lo~ c1l"o,1nolifo, S<>n d.-"I'\ \anedades df.' h'T.lnul(-.;uo.,~ lll1.a p.>hlJ• , Gla>cr. ~000). Mi, aun, 'º' <irgano> hnfotde>. mclu!da I:! lll<·
Cll'n c.:clul.1r U1tcrentc: de J-05 hnfoc1tos. dtnlrtl de lo... ~uJl4.'s C"'ltJn jula """'"· d timo. el ba10 ) Jo, n<idulos linfaticos. donde¡,.
1n~luu.h..l,. f<,, OO~fih.l). LtK neutn'>liJos. que ~on h)s grnnulc.)l..'.lfll' Jin toc1t(h se producen y'' almncennn. C\láo inenados JFelt<n)
n1\L' nun1~n)'(~\. 'lin alraido~ por señall~ q11im1co, h;u,:111 fo.¡1cj1·
~ d1en. J991: Schorr y 1\mason. 199'1). lo que pennite al s1>te:i-;i
<lo!-t dar,ados. donde ~ttpluran }' dcsin1.)«!n cf n1all'r1.il C\lra1)0
ne" ioso n:ntral 111tluir dircc1n111cntc ~obre los linfocnos. La,,.
1netlinn1c 1:1gocito:-.1s. J~o:; cosinótilos 1an1b1e.:n pucdc11 1:tfl,(ll'itar
111nción <.''más co1nplicada ptir el l1ccho de que la vasopre:i1r.a.
rcq11c1);t\ J)tlrticuJa~. pero "OH n1iis efit',lCC~ fu(.'1lilando la des·
In o., irocma (Gihbs. 1986 n.b: 0aillard y Al-Damh~i. 19\-1)
1rucción e.fe paró~iLu!. grandes n1ed1an1e lo hbcr::ic1ün lfl! ( ll111n a'
en ol liquido c1rcundan1c. Los basófilos no <011 f.1go.:111c•"· f"'ro las catccolaminas estm1ulnn la secreción de ACTI 1, m1enrra;q,,
l1bcri'ln a1111na:r; \asoactJ\'a:-. en los tej idos dar'\adc)s. prc.l\OCJndo las Jl cndorfinas se segregan JUlllO a la ACTI J. debido a su I""
1ntlan1.1cit\n L'nJ tercera población de Jeucocitns '°" Jo..¡ 1nacrt'· cursor comtin. la pro-op1omclanocon111a (Guillemin ,·¡al.. ¡q-­
fago,, denc,m1nad<r.. rnonocitos cuando SQfl 1nmaJum,, que al· Ros'ler et al.. 1977). No es p<hihk hacer pred1cctOOeSgel](l".k>
can,.an Jo, tCJIOO\ dañados tras la acción de '"' n<utrolilo, , <obre Jo, efectos del estrés \Obre la mmunocompetcocia dcl..t>
fitgoc1t.:m no'°'º el ntatenal e\lraño sino que tamh1c:n cl11n1na~ a la, numerosas ruta, que modulan los efe.:tos productdco, J'U
a la cdula ho,pcdadora agonwmte. Por otro IJdo pani< lf'311 en
los cambi0:. ambicn1ak"' sobre el so~tcma uununr.
los pruc,-.,.,. ck c1catn1ac1ón de herida.} segregan cuocm0 , qit<
fn cualquier caso, los es1udi0s de p>1co-neuro-tnmun.>k>;J

ac11,an a J,,., lmfoct10>) producen sensación de cnform<dad.


de1an claro que las condiciones arnbitntalcs que pn1>0.-.n l.l

l<W efceto> de Jo, glucoconicoidcs sobre las Ji krcnic, P<>· respuest<l de adap1ación psicológica en los animaks y que P"'"

blac1oncs lcucot1tarias pueden explicar l::i obscn.acitln de c¡uc


den. por tanto. llevar a un estado de bienestar pobre. alt..an su

un factor c~ltcsnncc pueda incrementar la s11scc¡>l1hdidtt<J de


susceptibilidad a agentes 111fccc1osos y, por tan10. su es1adod<

lo• pollos a a18unos patógenos mientras que la réduccn a otros


salud lflionJi y Zannino, 1997¡. Tnmbi~n es e\idenle que la

(Gross y S1c¡;cl, 1965: <iross y Colmano. 1969, 197 1: Gross,


niayoria de los estudios experimentales realizados hasta lo fe·

1972. 1976) La respuesta inmune rápida y no especifico ine.


cha han descrito una suscep1ib1 lidad 111ercmeotadJ •lo;

diad3 por f<)S neutrófilos tjene una 1n1portanc1a C(>n,1dcrahlc


pat6gcnos. a pesar de la compleJidad de los procesos 1is~1lógl·

fíente a cicna~ 1nfecc1ones pro\·ocadas por bacterias y C(ICl.'.idios.


cosque median entre la exposición del animal a un c3:nN•

pero es de poca utilidad frente a otros age111es como el ambiental Y su estado de salud ( Peterson et al.. 1991: Biüa.ll l

\~cop/<1\ntu xullnep11cum y el virus de la enfermedad de /an111no 1997) "1 , d• -'

• 'º obstante, es e..cnc1al que el c1e<"W '


~•"•'lhtk, que wlo pueden ser ncutrali1.ados con cft.:tl\idad .
e.itmulo en pan uJ•
_...,.._...,
por hnfoc110> lGreh<, 196~: Gross y Si~el, 19~5: Siegel, l 9MOJ. d •e ar sobre la suscept1b1hdad de wa <-r
lo> gluo;ocon1co1des no~lo tt<Iucen el num<-ro de ltnfocn0$ •~cmunada a padecer una cnfennedad concreta. s.·a 1"'bl"
ga 0 de fonna tndl\ odual.
etr<ulantc-. "º" que también supnmcn la aci" idad de lo,
hnfocuos A ~ de los hnfoc11os T citotó~icos interaccionando EJf \fPLOS DE .. [' !'.'
con Jo, mac«lfagos ) con los ltnfocilos T hel~r p 1.
'-'\ f'ATOL"'·· l EFECTO
. OE LOS • ors•tl""
.., \.\{Bf('T-u.. cirr.­
.
1 1 ,.. · or e¡empfo V->
os 8 uco.:onico1dc< d1smmuyen la síntesis de 1·nte 1 ' b. . '"-'IA. En las Tablns J0.4-10.6, se enumeran!"" .
· r euc1na 1 ios arnb1cntal 1 u><"Pº
bilid d d es que se han demostrndo que alteran a> , ,,
ª e las es"" · (e
•-cies 1 gmotjn a pa1ógc11os cspec [Ji'-o>· •'
369

ÍÍCC-10 <r.t~ el CUf"-0 ~1in1CO


:1ctcla ele lote'
fra1ic:por1e .!. Susccpubihdad
Me,cla de lotes $u'ieept1b1hdad
L Suscepuhrhdad
J. Susccp11b1l1dad
\1c7 cla de lotes t Susce1>t1bilidad
l Su>Ct:pt1h1hdad
Pollos Vario, grados l Suscq>t1b1l1dad
de estrés A nle(hdo que el csl r(~
ine1elados incrr1nenta la
111>'. . ti"' . 1985 Pollos Mczela de lotes susc~pubrhdad l entone-. l
Pollos ~<;tuplt~·lococ<·u~ u11re11J L Susccpt1b1lidad
(j¡ll;5 y S1<gel. 1981 A1slnnl1ento
Pollos ¡\~\'COfJIus111a g11/l 1Jepricu,,, i Susccptt~ilidad
)1$li•"" ¡a <'I al.. 1967 Calor
Pa.\lt•urc//a n1ult0t ida
.~ ..1.1961 Pollos Frío t Velocidad de la 1nortalidad
Polluelos Pattt•u.re/la niultocido l \\:locrdad de la monalidad
1934

\l.,;lr< " " '•


Frío Sa/111on1•/la pullt>runr
~Y Hun. 1955
Polluelos Frío t Suscepub1hdad
Polluelos Sa/n1<1n<•lla ¡Jullurum t Monnhdad
Biatr· 1%1 Frío Saf,,u>11ella ~pht111ur1um 1' Mortalidad
""""'""al.. 1974 Polluelos
Polluelos
Frío
Frío
Sa/111Qn('//u ttvr1h1ng100 i Monahdad
s.>rtJ'dl tt u/.. 1979 Saln1onella l}·phtm11r1u1ti
Cerdos Aislo1ri1cnto
t Caída de pluma
Lar•••"' uf.• 1985 ,')1a¡1ll)•ff>Coct·11s t1uro1's J. Susccpubihdad
\¡11SU0'1ll y Cline. 1977 Cerdos Frío Escl1(!richia c,>/t
Tcm.:ros t Gaslr0tntcrit1s
¡¡,.tto. 1984 Transpon.e ..l. , enta Pattt.:urella ha..,mo/~lica • Suscqi11b1lidad
Bmkliont <t ul., 1990 Terneros Ejcrc1c10 forzado Pu~·t,/t1rrlla ht1(•m0Íl:tica = Gra,edad
luldtrsoo c·1 ul.. 1990 Terneros Ejerc1cio forzado Part<!urel/a ht1<•1110Ívricu 1' Gravcdod
Kll>bd) .., al • 1963 Temeros Calor • frlo PMte11rel/a hnen10/~ tica -1 i Gravedad
Pa11eurella M11l1ociJa •
Vin1s de la para1nfluen1;a b<>\•1na 3
Ot<stl ti ul.• 1991 Temeros Frío Paste11rella hac111ol~·11ca i Susceptibilidad
°'"' t1 .J 1983 Caballos Transpone Salmundlu f)phtm~rium Reactivación

C!Wdl(l> cuados son de dos tipos diferentes. La mayoría se han Escherichfo coli y Stophylococcus a11Ff'us en pollos (Gros. )
n:aliziido U!>alldo animales de experimentación a los que se les Siegcl, 1965, 1981: Gross y Colmano, 1969; Larson et al ..
laiiia moculado el patógeno, sometiéndoles a cambios ambien­ 1985)_ aunque cuando. por la me1cla de lotes. se produce una
llics. lalllO antes como después de la inoculación. Se comparó la respuesta de adap1ac16n considerable (m1d1endo el ratio ncu­
ttolucrón clínica de la enfermedad de estos anima les con la del 1rófilos/linfocitos). la susceptibilidad a E. coli se incrementa
P1fO COOlrOl sometidos al cambio pero sin ser inoculados con (Gross, 1984). En cerdos, el aislamiento también reduce la sus­
dPMógmo. En una segunda pane_ ya con un grupo más peque­ cep1ibilidad a S. a11rt'us (larson et al.. 1985). Tanto la mezcla
:~esllldio. los investigadores estudiaron la capacidad de los de lotes como el aislamiento en pollos incrementan su suscep­
Q IJllbientales para reactivar pa1ógcnos cuyo curso clím­ tibilidad a Af. gal/faepticum (Gross y Siegcl. 1965; 1981; Gross
Clilt1, o muy n:dut1do, o poco aparenie, pero que pennanccen
y Colmano. 1969). En pollito> recién nacidos, la e:1.posición a
Plllcu!ea en el organismo. No se han incluido los esludios que temperaturas ambien1ales muy bajas aumema In suscep1ibilr­
dad a Solmcmella spp. (Moorc et al.. 1934; Ram y Hutt. 1955;
~- • obscr.ar el efecto que lienen los cambios ambienta­
Bierer. 1961: Tbaxton et al.. 1974: Socrjadi e1 al.. 1979). Sin
,.._• 11 mcidencaa espontánea de en fermedadcs. ya que no
embargo, el tiempo de supervivencia de los pollos adullos ino­
._ dej1r claro qué patógeno o qué combinación de ellos es
1 a de la enfermedad culados con Pasteurella multoddo se incrementa n bajas tcm­
peratur3S (Juszkiewicz et al.. 1967). En cerdos, las tempera1u­
,..1.a Tibia 10.4 recoge los efectos que úenen los cambios ras bajas mcreroentnn la susccpúbilidad a E. coli (Armstrong y
I¡1lillla
·
ouurc las patologías provocadas por las bacterias,
· · - OA&. '
Cline, 1977). Los intentos de inducir una neumonía experi­
i.._ IOJ por los •ITUS y la Tabla 10.6 por los parásit?s. En mental por Paste11rclla (fiebrt! del trmnporte) en ganado bovi­
"' ..._se o!Jeen.a que el número de estudios realizados no no CU\ ieron éxi10 cuando se usaba el transpone como agen­
i.~"'" domésticas de producción es bastante reducido. IC estresante (Filion el al.. 1984): sin embargo, se obtuvieron
li~ lllkla de ea1oi estudios han observado un incremc?to de resultados variables cuando se sometlnn a ejercicio fon.ado
~ l zlidld a la$ enfermedades 1135 el cambio amb1en1~I. (Binkhor;t et al., 1990; Anderson et al. 199()~ y sin duda su
...:..'? 'llibla 10.4 1e comprueba que la mezcla de lot~s dts­ susceptibilidad aumcnrnba en caso de e:1.pos1c1on (1 bajas iem­
~ ·1 • b lliCDCralmente reduce la susceptibi lidad a 1a
170 l t\1t•/1<1t11/111{.Jll l't'ft·r1n11r1u

. 1 aroloR•• 'íric1.
I•f«lo\ dr '•'' (';in1bio; 11nbit'ntalrs \Obrt 1 fJ 1 le<to 'Obre

---­
c:I cu™' rhn1co
lla(1tr1a
1 :o.hkiltl { <.1n1b1n
1: '!"""' -
1 '\u'<epUbohd*l
.
f11fcrrn<
d3d de '><"ca<tle
k ~ SU\CCpttboltdad
( •f1~'i )
l 1>ln1.lflilt, I'~ p,1110... \l~Tl:la ck Jale.~
l1r\J\.,) l ,,111Jncl, 11>71 \lc1cla Je lt•h."l Enf<~m<el.ld de Mare T ~u>Cept1b1hd*l
(1r11u. l•J1~
Pc'll"" Lnf<miedld d< ~tarek ~ ~u,cepuh1hdad
Poll0> "l~11o;la de h.'lti.:' edad d '\ev.casdc
1\.l11h.1•ni.·J ) 11.Ul"l(lJl, 19~0 l 10Jlo~ r..1e1cla de ll'•Ct\ 1n1ern1 de: 1 enfermedad \CS1culnr
\ 1 ru~ latenle e J
l 1n ti 4tf, l'l'J>I Cerdos \li.:1Cll ti~ IOI\:'' Rc~1ct1\·ac1ún
dd cerdo bl · L Gastroenteritis
V ti~ 1:1 ~astroenteri11s transn1~sJ c
1uruu1.:h1) \hun1111, 1•17tt
~h111111u 1·1 11/ , l97X
c·cr<los ( '.1lor
V1ru~
1 11
1 Ja gaslroentc.rittS tr311Slll~Stl)IC J. ua~Lroeo1eritl!lo
c·erdos Calor r " '-e · f1 p<)rc1na Rcncl1 \•ación
\'iru~ luténtc de Ja 1n uc11 7.a
;> •
Shnfk:. l'l S~ ..
( "el'd(>S f 1ío f Gastroen1erius
1UíU0\;111 ~htllll/11, 1976
)' (_ere.lo<:
\firu"- de la gastroenceri1is tran~m~~~ble
..;h1n111u t'l 11/ .• 1'J1M
f-110
V'1ru~ de lá gastrocn1eritís tron,n1 1s1hfc t (jastrocnternis
C<rdm 1 riu
i \lortalodad} neumoaia
l 1hon 1·1 ,,¡ lqH4 -remero~ 1·r.111<;1)C)nc + 'cnt,1 Hcrrcsvu'Us bo\ ino 1

pcratur:t\(Ooc-.el •·tul. 1991 )ocamboosbru...co,(llambd) ,., u/. boos ambientales que ocurren dunintc el tran~po11e acti•'3!l lo;
1\163 J. Se h.t comprohado que el transpone reaCU\ a la S.1/nw­ mecan"mos fisiológicos de adaptación. modulan el siSlema ta­
11d/u 11¡>111"""""" en caballo. (Ch•eo et al.. 1983) mune e incrementan Ja incidencia de enfermedades en e$1iS
F n la labia 1O.S•..: ob<eí\ a que la mc7cla de pollo< de dofo­ C>pccoes. También se dcscribinín los efectos de estos camboos
rcntc' lote• aumenta I; susceptibilidad a la cnlcrmcdad de ,obre Ja oncidencia de lesiones fisocas r sobre la monalidail.
Nc\\ca,1lc ((jro., >Colmano. 1969; Mohamed >llansun. 19~0) Los estudios cxperimcnla lcs que C\alúall los elcc1os de es­
y a In cnférmcdad de \1arck /Gross y Colmano 197 1; Gro». tos cambios sobre el s istema inm une empican uaa gran \'aJ'Íf>
1972). tn cerdos la me7cla de lotes también reactiva el 'orus dad de ensayos que " 'quieren alguna explicación de amemano.
la1entc de la cn l'c rmedad vesicular porcina (lin et al., 1998). Estos ensayos se han diseñado para medir la íalta de respues111
l..ns teonpcroturns bajas oncremcntan Ja susceptibilidad de los 111mune humoral o celular 1rns la cxpo~ición al agente cs1rcsao1e.
cerdos ol virus de l:i gaslrocnterit1s trc1nsn1isible. 1111en1ras que
Los ensayos de ausencia de respuesta inmune humoral mj.
las aha' tcmp<rnturas los hacen más resistentes (Furuucho y
den In producción de anticuerpos cspeclficos Iras un cambio
Sh1mi1u. 1976: Shirn1zu et al., 1978). Las baja. tcmpem111ras
'"• tambicn rcact,.an el' oru> latente de la iníluen7.a porcina ($hope. experimental (normalmente una on}cccoon de un amigenol. Los
1955). Se ha demostrado que el transpone de ganado bo>mo antígenos >• suelen inyectar poco antes o poco después de la
• •'posición al ageme esrrcsante. En algunas ocasiones, Ja res­
aumenta la 1ncidenc1a de neumonías causadas por herpe"' •111>
bo\ mo upo 1 (f oloon et al.. 1984¡. puesta primaria de producción de anticuerpos se ,a]ora por b
La Tabla 10.6 mdoca que la me.ocia de pollos de dostmtO$ canudad de anticuerpos presentes en las muestras de S3llgrt
lot<> lo> hace más resistentes al ácaro de la.~ "'"' del none cinco O más días después de Ja in}~'CCtón. vna técruca comlÍll
( Hall y Gro». 1972: Hall et"'·· 1979) y a los coccidios Erm"'"' es la agluunación: se añade suero sanguineo a una SUSJJ"llSIOO
spp. /Gro;s. 1976. 1985: Piersoo et al.• 1997). de pankulas de antígenos, el novel de aglutmactón que se ob­
serva revela Ja · ·
conccmracoón de anticuerpos. Alternatl\ amen·
EJEMPLOS OE íAl.LAOOS. A cominuación se discutod n dos te. se puede valorar la rcspuestn sccunduria de anticuerpo>
e¡conplos con todo detalle: el transpone de ganado bovino y el mcd1an1c la adm·1 ··· .·ó d · J
' n1s1 rac1 11 e un segundo nntigeno al annna ~
transpone de g;o11ado ovino. Se explicarán cómo diferentes Cilm· cst1mt1ndo el nú 1 · · d
sangre o po mero<

e an11c11erpos obtenidos en muestras '

r me de ensayos celulares de fon11ac1ó11 de pla·

T1bl1 10.6 FfrclO'I dl' Jos carnbios ambJentale~ sobrt ht naioloof .

1• ,. a 1>•ras11arla.

rs.1od10 l:)j)ttlc!
Cambio
llactena f ÍCCIO sol>r<
-
º'°'"' 1972 --
Hall >
e.ro•<.
llall
197~
~' u/, 1979
Pollo.

Pollos
Poll0>
MCLcla de lot..,

i\le.1cl.-a dt lote>
-
Orn1thon.\uu.s SJ,f\•ariltn1
!•coro
E1n1er1a
de las ª'es del norte)
-- +
-
C'I C'Ul"\O 4."lmK'O:
-
SwcqitobolidaJ
Circo•. 193S Pollo; \1e>cfa de lmc~ nec:atri.t
P1crcon C'f i1I,. 1997 i\lc1cl:1 de lo1c~ o,.hitho,1 ~,sfti.s n I ¡ Suscep11b1hdl<l
Pollos . . · '- ~·ar111m
l su,cep11b1hd.ld
Macla de IOli. "11 Er1trer 1a 1e11t:f/a
Eimeriu tenef/a ~ Su,cepub1hdJJ
! .'>uscep11b1hd•d
'
, , .-lulJrc' Je fonnac1on de placa\ em 1 • • • - ''"''"''' tun11e111u J fi\1rJ('<.llt1IYf,!ia 3 71
~ • . PAgl~
:P
L""' ,. , · te~ ffl~11c1 ... ) \:t>nltl ant1gcnu, Se toman

e-- ·~ , 10,,, ú m.1' u1as de la rnyccc1on de critr •


1in1.oc1to, pccuhJr, ya que
anií L no r.-.iuicrc de una '<!nsihll11ac1ón pre\\a al
genu. a PHA se in• •et . . dé . .
""',. n un1ig,•11<) cn1roc1tart<). . y complememo eOCllo•. y el 01\'( U . • . . . ,e o por v1a 1m~ ·rnuca. m1e111rns que
J•'.> ~11'' .
-ubJO • 0 ntrc dos se .tdn11111sun sobre la superhc1c de la piel. La res
it~'"'~ 1t" , («m1{1h mento es d nombre que se le da a una pues1a inlhmato
• . se. C\O 1uu m1d1cndo
na . . .
el gri>><>r de la piel.
~zima> que de,lru)en las célu las que pr••
e Jt •• .,cn1an
tt! uniJo a anll<UCtpO. Alrededor de cada linfocuo .,
111111''unJ"" zona hmp1a de entr°<:11 .
os y su diáme1ro es
n se
propor­
1 Proceclt1111e111os del 1ra111porte. El ganado bo' mo se transporta
¡,t111 I 10 i;cl de sm1e,1s de anucucrpos.
' "'ª . de re~pucsta de la inmunidad me­ P~r c~rretcra. ferrocarri 1, niar <> aire p::1rn su cría. cebo y sacri li·
• l.-.S3tnsayos de ausencia cio. En Europa, el comercio se realiza principalmente por ca­
~ par células miden la acll\ 1~ad de los linfocitos T rret~'.3· por lo que la mayor panc de lo, c,tud1os de invc\11­
~\ICOS· Se pueden clas1~car en tccmca.\ /11 vfro y técnicas gac1on se realizan sobre transporte por carrc1era (Tarrant )
l11J Las tecmca> 1111·nv mcluyen la medida de la prolifera­ Grandm, 2000).
~-~ de bnfoc11os T y la producción d.c citocinas en re; puesta Lns terneras lecheras se ,uclen 1ransponar ni mercado para
¡] aniigcno. Para estas p~c~as. se obucne sangre poco antes 0 st1 venta en las dos JJritncras semana~ e.le vtdu. rras ser ve1ldi­
p»>despué~_de la c~pos1.c1on al agente cs~esante. Para medir das se 1ransponan dos •ecc;, más: primero ni local del comer·
la ¡rolife12c~ de hnfoc1tos T. los hnfoc1tos se me1clan con ciaotc ) posteriormen1c a las unidades de cría de ternera>
~} se mcuban: algunas veces ~ hace en presencia de (\\'cb>tcr. 1984). La ma1oria de las terneras e•ponada> del
1111
m~ógenO, como la litohemoagluumna (PIIA ). la concana­ Reino l.; nido para producción de carne 11encn alrededor de una
1111na A (ConA) o mitógcno de la litolnca (PWM, pokcwccd semano de edad {Kno\\les, 1999). Los terneros de carne son
D11ttMcc1Wl, los cuales estimulan la proliferación. El índice de considerablemente mayores. entre 6 y 12 meses de edad, cuan­
¡roliferación se esnma midrendo la cantidad de timidina mar­ do se transportan para el fotalizado !Allen y Kilkenny, 1984).
cada rad1activamc01c que u1ilizan las células en di\ isión para Los temeros de carne >011 normalmente de.tetados en el mo·
~ AD~. Para medir la producción de citocinas. se mcu­ memo en que van a sertransportados (\focKcnzie et al., 1997).
""1 mlltSlraS de sangre con antígeno y la concentración de ci­ mientras que las vacas lecheras son destetada;. en la unidad de
toc1nas se mide mediante una técnica estándar, como el cría. a las 4 ó 5 semanas de edad (Allcn y Kilkenny. 1984). El
mm11110tnsayoen fase sólida (ELISA, cn.iyme linkcd immuno­ destete consiste en la ret in1da de la madre en los sistemas de J
1Crl>to1 assay). Una tercera técnica in vitro estima la producción de ternera de leche o en la re1írada de los sustitutos
de la leche en los sistema> de cría de 'aca;, lecheras. En los
u
Cllllli)uc1dad de las células T uas la exposición al antígeno. En
ISI< rao. los animales wn inoculados con el an1ígcno más o
Es1ados \;nidos. las d1s1ancms recorridas en los viajes de 1cr­ <

neras de carne son mucho mayores que en Europa; las temeros
meno. tn el momento de la exposición al agente estresante.
viajnn enlrc l.000 y 3.000 km hasta el cebadero. (Tarrant y

tlbicniéndose la sangre posteriormente. Los linfocitos T se in­
Grandin. 2000).
• coo células marcadas radiactivamerue que presentan el
La mayoría del ganado bovino mayor. 1ransponado al mata­
mtlla-. La acción c11otóxica de los hnfocitos T libera la ra­ dero, pasa por los mercado, de subasta en' 1vo (Knowlc;. 1999).
fuactn retad a la solución de análisis, por lo que la concenua­ En los Estados Unidos las distancias entre lo> cebaderos y los
ano fmal de radioac11v1dad en la solución se toma como un mataderos son relativamente conas (Tarrnnt y Grandin. 2000).
11lor ~tunado de la ac1ividad de las células T. In vi1•0 las téc·
pero en Europa los 1icmpos de transporte se incrementan, debi­
~l(IS son muy diferentes. Se mide la respuesta inflamatoria do a que el número de mntaderos tiende a disminuir (Kiiowlcs,
tnrd1ada por células frente al antígeno administrado sobre o 1999: Tarrant y Grandin. 2000).
..,.,.,de la superficie de la piel, se conoce como reocció11 de El 1r.1nspone de ganado bo' ino supone que los animales que­
~ibilidod retardC1do, ya que se produce de fonna gra· den expuestos a numeroso; cambios ambientales. no solo el '1a­
'-1 •lo largo de varios dias. La inflamación se produce fun· jc en sí. Pueden incl''.i~ In retirada de agua y comida. la mc1cla
4irncntalmeo1e por basólilos, que son atraídos al sirio por los de lotes, la introducc1011 en un amb1en1e nuevo, la carga y des­
~ T. La respue•la inflamatoria frente a la .mayoria de carga y las temperaturas. luces. ruidos o vibraciones extremas.
'i1q¡¡~se produce cuando el anunal ha temdo un con- Algunos. 0 todos estos factores, pueden contribuir al estado ge­
Plnio: en Ol1as palabras las reacciones de esta clase son neral de estrés ) a las le.iones que se obser\ an durante el mins­
'lbau rtspuestaS 1nmi:nológ1cas mediadas por célul:s ponc comercial. Existen_estudios e~pcrimentales dise~ados para
~. Por lo tanto, hay que inyectar el an1fgc~o v1a intentar aislar algunos factores. rmcntras que otr?s s1multm las
~lea en dos ocasiones y Ja respuesta intlama10~1a tras condiciones existentes en los lranspones comcrc1ales.
......... lllOculación debe evaluarse mediante la r~1e~ida ~el
.....de la~· Sm embargo, cienos productos qu1micos. m· ,\{ortalidad: Los temeros jó'enes, menores de 4 seman~s de
'-la el dÍDi1roclorohcnzcno (DNCU) y la PHA, producen
edad• no se
adaptan bien al transpone ni al mercado.
. sufriendo
-.....~• cxpos1<:1ón una reacción s1m1lar a la de h~pc~· , tementc índices muy
,recuen . altos de mortalidad (Knowles,
'°4-;::"'4 retardada, conocida como respuesto de se1i.llbtlr­
1999
). Los ierneros mt\s Jóvenes son los que presen1an una
~- La rapues¡a alérgica mediada por células es
·onducción de i(l~ \chh.:t1I<,, era bucua '\' lo-s ao 11 '"""
t,;U.\0J O 1;1 C
n,

n11lrlaf1JJ,I 1nJi .all.1 t~1ar1t'~ ) " • i\l- ~ • BJrfll..'' ,., "-'' •


11auesc. le' no rcrdian el equilibrio. Ja canltdJd de hcm;itoma,, a 1éO!llo)
- \I 1 I I'''" '1 R,·alm1.:nh! <\(\fl nni.·J, la' terneras tllfO\ cr1ter1os. dism1nuiao a r11c!d1dá f.IUI! M! tncrc:mcntaba ti
l" " ''"'"'''-"'''' . ...... - .
\flK: n1ucrcn Juralllt: el iran...pone en ''· ~1no que I•• 1,(11.:cn al
t'·-­

,pacm po:nmudo a I•» ammal"' ll ( omite ( 1cn11fico de 1¡


4.:Jl'k' J"~ un 11cmp..• 3 ~\'"'~-.;ueJ)("l3 d~ ~ntennedadc:, ~cu1td.1·
0
l nión Europea sobre Salud \n1mal ) lltenc'1ar,\ nunal (Br°""'
"º"
riJ\. Li tll.1\t,ria 'l>tnlt•ma.., Je nc:un1on1a o d•atr~a. ctt 11n
,1 il ioo3) r<'Comicnda un e>pac10 para ganado bo' 1110 de P••
p13lo de 4 ,:.11""ª' '""la lkgada J la unidad de cna (Staple') ( i -· - 'l ¡o(¡ ~'t
en un \ehiculo de transpone A (en m J • 0,0. \\i donde\\
1tJUI!..,..!. 1,~~""1
es el pe-o de) animal en kdogra111os. 1he Fam1 A111mal \\citare
í.n el ~allJthl .1Julto 1ranspor1ado por C!llTCl~r.:t. la r1\lll1.1h ·
Council ( 1991 ) hace la n11s1na rccomendac1ón >1cndo Mm1lar a
dad e' ntU) h.1¡a <""º"le,, 1999). En un estu?10 sobr1: lrn~1'·
pone de tzltnad'' l:Hl\ 1no .11 n1::itadero en Sudafrtca. H..:1111 1ng In de Randall ( 1993 ).
1.1ca11tidad de )as con111sio11es se incrementa con la d111a11 .
( 1993) dur:111tc el uño l9RO, cncomró una mortahd:1d del 0,01 %
A pr1nc1pu.>l\ de tos ')0 1111 <fctcctó ningún caso <le n1ortalidud 1:n eia viajada y con el tiempo que dura Incnrga ( Mc~ally y Warns;.,
un total Je 22 C~lO un1111aks. El indice de mortahdnd durnlllc d 1996¡, En las cargas, se sabe que el comporrnm1ento de monia.
transporte manltmu es considcrabkmente rnoyor (Hnils. l97H, observado principalmente entre toros de distin1os lote>. pro\ o.
C'onndl. 19X-I) ca lesiones cutánea> (Kenn} y Tarrant. 1987 a) también "
obser- an mas contusiones en amnrnle> que pro\lenen de me,.
l.c\tt>ne\ ¡¡,,(,.'"' 1:1 1ransponc de ganado bo\inO le' pnxJucc cadosdc subastas (Jan ise1ol.. 1995: Mct\all) Y \\'ams., 19%1.
con1us1one.;, J:af\ 1~ ,., al. ( ll)95) eocootraron hema1oma~ en ti Fsto puede deberse a un mane¡o bru.>Co o a tnteracc1ooes so­
9' % de 13' canal"'. con una media de 1.4 hematoma. por ca· c1ak-., como la monta.
nal <Kilo" les. 199'1) 10< hematomas cstan pro,ocados por un
manc¡o l>ru>co de )o, animale>. por malas técnicas de c:onduc· lft•tlrtklS fi<iol<ig1cas de bie11e>laJ' Los problemas de b1cnesw
ción por carretera, por un aumento exagerado de la densidad que ocurren duran1e el transporte de ganado bo>mo. no indu·
del ganado, por ltcmpc" de transpon~ DIU) largos y por car¡i.a< )'en solamente lesiones fisicas y estrés p>1cológ1co asociado;
y descarga' rope11das. con la mezcla de lotes. el manejo y la co11duc.:ión, ''"º que
El ntaneJO brusco de lo> animales produce muchas más he­ también se produce fatiga. deshidratación y estrés térnuco.
morragias eutánens que un buen manejo (Grandin, l98 l); en Se han empicado una gran variedad de medidas lis1ológ1cas
especial. el uso de descargas eléctncas para la conducción del distintas de estrés. algunas para valorar un problema en pam·
~anado aumenta e) gmdo de moratonc-s (Jarvis et al., 1995). cular. mientras que otras son más generales. Los medidas espe·
Las observac1one> rcali1odas durante el viaje indican que se cilicas mcluycn la concentración plasmática de la creat1mn·
producen con fr<cucnc1a pérdidas menores de equilibrio, en quinnsa, una enzima liberada a In sango: a partir del mu.sculo
la. que los animales han de cambiar rápidamente la posición esquelético)' cardiaco. uas produ,1rsc un da.no o c;~rciclo \l·
de sus c•trem1dadcs ¡>3ra mantener la estabthdad. casi todo~ goroso. Nivelts altos de esta enzima tru d tran>porte «aso­
el!"' produc1d.ls por la propia conducción como el tomar cur· cian con fatiga fisica. La deshidratación 1amb1en pued< ,¡1o­
\'as. cambio> de rru1n:h3s y frenazos (Kenny y Tarrant l 987b. rarse cs¡x-cilicamente a tra\és de la med1c1ón de algunos
c: Tarrant et al.. 1988). parámetros como el 'ºlumen celularcom¡>3C1adoo hanatocnro.
·\penas se producen caidas con drosidades bajas de aounalcs definido como el pon:entaJe, en \O)umcn, de =grc qo< <>
(200 6 300 kg¡ml en el caso de novillos de 600 kg. pero son ocupado por los eritrocitos. También se puede \alorar la di!>lu·
mucho m:i> frteucntes a densidades altaS (600 kglm') (Tarrant dra1ac1ón a través de la osmolar1dad. ~decir. la conc:entracl-Oll
et al ., 1992). Las caldas se desencadenan por la propia conduc­ de solutos en sangre. Una medida mas general del cambio del
c16n y le» animales hocen grandes esfuerzos por recuperar la esrndo de bienestar es la J cpleción del glucógeno muscul3r.
posición. Tarrant et u/ ( 1992) observaron que el movimiento de lo cual puede ser conse.cuenc1a de llll c~rucr?o fisico sos1e111·
las cxlrcmid.ides para rcstabkccr el equilibrio se inhibe en 1iano do o de una activación crónica del eje s unp:ítico·adrennl
cuando la densidad del ganado es alta. Los animales que se caen (Shackleford et al., 1994). ya que In adrenalina gobicmn la ua11s·
son pisotead<» y provocan que otros animales pierdan el equih­ formación del glucógeno almacenado a glucosa Otra medi.13
bno. el resulL1do es una gran incidencia de contusiones. complementaria es In incidencia de carne oscura, 1im1e) st"
F.n la conducción comercial típica. donde son nonnalcs lcx (OFO, c<dark, !ion, dry»). tambu!n conocida como <dem<to ~s·
acelcroocs que producen una ~rdida de equilibrio ( Broom. curo al corte>1. Esta carne tiene un pi1alto caracten,uco. rt'"~
1999 bJ. al parteer hay una densidad óptima de ganado en la tado de una deplecióo de glucógeno muscular ant~ de b m~
cual 10> bematom1> son mmimos. Eldridge y \\'infield (1988) ( forran1 Y Grandin, 2000). Otro cntcno de b1enc tar dtf1lllt
traraportaron no.,llo. de 360 l..g durante 6 horas con tn:s dcn­ transporte es la concentrac1ón de cort1sol pla<m3t1CO• .,..¡o:
s1da<ks d1fcrcnt.:s. l.os animales trnnsportados con la densidad no es una medida muy genera), ya que el "" el dt gltA.'°O<...,,. '
(
intermedia, sobre 310 kgtm2. mostraron un número mimmo de coi des no se cle,·a por e) ayuno 0 por altas tcmperatura.,(\la;L'll­ (
le!-1000> cut~•• La tncidoncia de los hematomas fue do> \C· )968 a, b). 1
ces rru1yor con dcn.,dades alrededor de 260 kglm' y cuatro, •• El ganado bovino proven1e111e de "1"ema> de prod"•"'"" ~
ces mayor con dcn,.dade. en tomo a 405 kglm2. Sin embar~o. . rea·
mtensiva. acostumbrados al ntancJo humano. puede ~r ca º p
.l73

, ....,.¡"ª~ en ma~lll)\
~ , Jt:~3~1Jt.l ~1n perjuicio para ~u b11..~c~lar \lcn1prc que~ l '>4) l) 1 ., nietl'la de l<)h:... 1a111 h 1.:11 rr''' '~ª ""­
', un m•""J" bru><:o (K..-nn) ­) Tarr.1nt. 1'18'bl. Son embar- adul1c1, de ~Jnadlt bo\ 1110 (tr\.enn) \ 1~'rrant. t9S"' t •
e)> ~n teme·
I
ros e.le 6 n1-:'i:~ de e-dad ( 1n in.., tu.; - •1.•
u } I'_,r<ll'm· 1c¡C)11. lo nial
t\1~

1 m.tnCJJf tcrnems pro\ en1en1e\ <le ' •stcrna' C\tensi\ os


r~. • . c..·n e1ritmo
... • ....J una ..:h?\.ac1on . ·'
caru1aco ><le la concerttra­ . · <l~ cante' 1ll IJ t Kno" ks-· t 9\191 Adc·
1:tU1,;!lu• 11 - ­ 1ncrc111cnta la 1nc1dcnc1a
.. d• cort"úl. La respuesta t1s1ológ1ca al manejo de los ter- 1nós. '~ hti di:1llOSlrado ()lle la' ílUt,,:l\1;u,;1ont!'~ ag.t1das de 1CnlpC
c~t - . .
de cnr11c criado~ en e~lens1 \'0 es cns1rn11 grJnde <:orno la rOlltrrt o lus tcn1pera1ura~ e"< trc111a~ 1:1·1 1as ...'l4 a 7""~ hc>ra.; •·1nt .c~·
11crOS • . '
,.;pucsrn al marcaje con luerro candente (Lay et ti/.• l992a. b) dd sncnlicio también incre111cnt:111 In 111ci<lenc1a de cames DI· I)
\ «!?uramcnte es el componente del lrHllS[l(lrtC mas estresante (Scnnsa ,., al.. 1998 l. .• ·
1
"''º'
j,,ra anunales.
L<» ctecto> del transporte sobre la concentmción plasmáti-
Se ha ob.er' ado una de' :1ción en la conccntrac1on. p asma­
uca de crcatinín quonasa iras "ªJC' de 1S horas (Wamss "'al..
CJ de c<>111<0I ""º· hasta cierto punto. 'anahlcs En muchos 19<)5) > ~4 horas (Tamm1 et al. l'IQ:?). lo que indi_ca fouga
tcrud~- d c<>111wl se eleva durante o dc,pucs del transpone lis1ca El ganado bo' ino pcnnanecc de pie durante '••J.:S cur­
¡Crook;hank et al.. 1979; Simensen ,., al.. 1Q80; Kent > tos ( Kenn} > rarran1. 1987 b, e: Tarrant et al.. 19~8 I pero em­
E,.ti.1 nk. l '183. 1986 b: Muram et al., 19S7: Kcgle) etal.. 1997 ). p1e1an a tumbarse cuando el viaJe se prolonga mas de 16 ho­
pc'fOCD ottos esto no ocurre ( ~'.echa et al., 1984: Kcgley et al .. ras. <o la densidad de carga se lo permi1e (farrant_ et al.. _1992).
1')97). rrobablcmente estas d1Lcrc11c111s se deban a la duración fambién se aprecia una pérdida de pe:><> y desh1drotac1ón du­
del imn;porte y la amplia variedad de loctores q11c mtluyen en rante los viajes largos. La pérdida ele peso durante las 12 .pnme­
la calidad del tran>porte, entre otros: la dcn;idad de carga, la ras horas se ddie principalmcn1c a la pérdida del contenido del
,mulac1ón. el dise1io de los \chkulos. el 11 po de conducción y e-;16ma¡;o. Postcrionnenic, la pérdida de peso contin(oa. p<:r<1 a
la C2lid3d de lilS carreleras (Tarrant > Grandin. 2000). La con­ un ntmo más lento (Knowles. 1999). Se ha obser\'ado desh1dra­
«n-•Oll de conisol plasmático es ma)'or cuanto más alia es t.'IC16n tras viajes de 18 hora' (Lamhoo1j ) Hulsegge. J988) Y 24
b c1<ns1dad de car¡;a (Tarrant et al., 1988. l9Q2). horas ( larrant et al.• 1992: \\'arn:;s et al.. 1995). A la llegada los
Cuando el de;tete coincide con el tran~portc. el viaje se hace animales bebieron en cuan10 tu\leron acceso al agua (Lambooij
más problcmálico para los animales. Los 1emeros destetados y >Hubcggc, 1988: Tarrant et al.. 1992).
1ransporrndos s1m ultáneamen1e 1ienen concentraciones de
oorusol más elevadas que aquellos que se destetan 2 semanas l1111111110111od11lació11. El transpone de temeros provoca con fre­
anies del 1ransportc (Crooksbank et al., 1979). cuencia neutrofilia (Simensen et al.. 1980; Blecha et al.• 1984:
u respuesta de comsol al 1ransporte en temeros jóvenes. Kcnt y liwbank, 1986 b; Mura1a el al.. 1987; Kegley et"'··
men1vrs de 4 semanas de vida, es reducida comparada con 1er­ 1997). que es carac1erística de la respuesta a los glucocort1coi­
oeros de ma)or edad (~1onnCde et al., 1982: Fell y Shutt. 1986; des. A veces también se produce una linfopcnia (Kem y E" bank.
Ktn1) E"bank. 1986 a; Knowles et al., 1997). aunque esto no l 986h; Kegley et al.. 1997), pero no "empre ocurre (Sancosen
)iglllÍICI que afronten mejor el l11!nsporte Por el contrario, re­ c1 al.. 1980; Blecha et al., 1984: Murata el al.. 1987). Se ha
fle1a 13 1nmadurcL de un sis1ema lis1ológico de adaptación obscl'\ado en algunos es1udios que. en el ganado bo'i no. una
i\lonn<'dt et al., 1982: Knowles et al.. 1997). l lartmann et al. inyección de AC.IH produce ncutrotilta sin linfopenia (Simcn­
i 19h)demostraron que la reactividad de las adrenules a un cam­ ~cn et al., 1980; Roih et al.• 1982). La razón de esta aparente
bio en la concentración de ACTH aumenta con la edad y no se ausencia de Linfopenia no está clura, y quizás solo se deba a la
desanolla por completo en 1cmeros hasta la semana de vida. La dificultad de distinguir con microscopio óptico los linfocitos
mcapac1dad de desarrollar una descarga de glucoconicoides efec­ de los monocitos (Hammer y \Veber, 1974).
U\t tquc os adaptruha a corto plazo), puede ser un factor que El transporte generalmen1e suprime la respuesta inmune
ecotnbu) a a la alta morbilidad y mortalidad que se aprecia en celular. Vanos eswdios han cncomrado tras un transporte una
blkTOS)<Í\o:ncs. También se ha obsen ado que los temeros jó­ reducción de la proliferación de lmfoci1os inducida por
•acs son incapaces de regular con e'ac111ud su 1emperatura muógcnos (Kclley et al~ 1981: Blecha et al.• 1984). Murata et
COl'poraJ durante ti transporte (Knowles er al.. 1997). iil. ~ 1 987) cnco~traron una reducción espontánea de la prohfe­
Las carne• DFO generalmenle se producen al mezclar dife­ rnc16n de lmfoc1tos ¡x:ro no ob1uv1eron cambios en la proltfe­
"'1tes l0tes de ao1males y en caso de transportes prolongados rnción induci.da por mitógenos. Solo Murata er al. ( t 985) ob­
fotcluyendo el uempo de espera). Los viajes largos por carrete­ servaron un mcremento en la proliferación tras un viaje muy
11 PfodUCcn una elevación significativa del pH de la carne (en­ corlo de una hora de d~ación. La respuesta de sensibilidad por
lre O,J Y0.2 wudades de pH) y el correspondiente incremento contacto a agentes aphcados sobre la piel es más variable. El
: : lllcidcncaa de carnes ~FD (Wythcs et al .• 1981: Tarranl transporte seguido de un mercado simulado donde los anima­
~l La prevalencia de carnes DFD aumenta sustan­ les fueron mantenidos en corrale~ y en ayunas durante 17 ho­
(1\ con el aumento del tiempo de espera en matadero ru. redujo la respuesta inflamatona a DNCB (Kegley el al.•
vr~º1 er al.• 1980; Fabiansson et al.. J984; \Vajda y 1997). pero el transporte por si solo no afectó a la respuesta a
la Z.1984). La me.icla de animal1:1; que no se conocen, es PllA (Blecha et al., 1984).
~ CIUSa de Cll1!es DFD. Especialmente en toros, el com­ Los efectos del transporte sobre la respuesta inmune humo­
lento de monta también está implicado (Bartos et al.• ral son muy variables. Se ha encontrado que el transporte redu·

374 Ft,l(l/)cJtol11¡:t11 ''' 1er111'"'"1(,I


1

de nlOfh·i-dad > mucnc ~n temeros tra' el transpone. t~


1nu11 11 " .
'meros de :aptitud c~1r111ca tran(jponados h

ce la ~1nte~1 ... de ont1t.:U~í'J"1"' trente ª Salmonella tiublin y " IIJ .
i:-s('k'ctal c1l 1os te . . ..t~
inoculac1on Je cntr(l<:tt<h Je caballo tECal (Hanma_n,n ~t ":· ·
lo~ corra 1es e
d Jos mercados
'- -- en f\ortc Amcrrca. En Jo, F""'­
~
~ ·meros de ap11tlKJ can11c.:a · · 3 que el 1o• del ~a nado bo' mo mucre ~- •
1976) S111elllN'll<'·d1ra11>pone d< te d Unido,. •e es11m ""' 1"'·
dc:stet;do, ...-¡¡u1dn Je 17 h<ns Je estancia en un ifrcncr<-a <>I ,1­ bre del trans¡ionc (lrwrn el <1!.. 1979) Y que e' re<.pon<abJed.1
'~ humor.ti ·ntc J 'I· ~~ de la monalidad en Jos corrales de c'pcra > del 75', d.
mutado no• IU\O clc.'Cf(l --0bn: 1a respue~
rus de I~ rul(>U'3<JUCll" mti.'cc1osa 00' ina tlBR\') o a c-nlJlJCll"". • • d 'emiedad (Ed\\ard,, 1'196). l.a fiebre del•~
Joscasos een" . """'·
de cerdo ([( clt f..e~k) <'I al.. 19'>7). Por otra panc. el 11'31l'ponc ·
p<>nc «;e cara
cterr'za por fiebre. disnea.
.
neumoma .
fibr<N> ~,
· t.
.d d '4 horas .de
de temer<>lt Jc!'>tetadtl~. ;;cgu1 o e -
c-,;tancia en un
. · . ,. · por ••astroentenl•~ y. oca"onalrnentc hern
. . · ¡ roducc1on dt: u1111unog1~ 111 cnos 11ecL1e1•c1a :::: • ., • Jli.
n1ercado ~11i1uf:ido. no 1ncren11.:nto a p 1 rrai:1as 1ntcst 111. ales ('farrant > (,rnndm. -000). .La cnferm"","\Ja.e
bulina.< (; (lg G) frcn1e a la hemocianina de la cond1a del mo us­ - ornia lmentc e1nre los ,Jfas 10 )' 14 tra~ la li<<ra·'·
-.e dcsarro 11 a n - \14
co (KLI t, keyhok limpct hemocyanin l (MacKenz1c el uf.. 1997). al corrnl (Radostil~ et al.. 000). 2 . .
Se ha demostrado que el destete de terneros de apt t111d (i ·b del transporte está cau~ada pn nc1
1.a1cre . palmcmc por J.'
cárnica. que ~ucle ocurrir a l:t \e7 que el trans¡>orLc. r~<lt'.C~ Ju hnctcria Pasteiire/la /1ae1t1rJl,r t1l'll ~· <1cas1011aJ~1cntc. Por
.
respuesta tic unt1cut.:rpos 1-rente a ECe""
- : ... ECa• . compar.id.1 con ·, auiique de forma cxpcnmcmal , la mleccion "m1 ··~
la respuesta Jntes del destete (Gw:12daus~a e1 al.. 1978). Son I' 111111/fJCl<iO, e
esta bacLéria 110 es suf1c ientc llart1 r~produc1r la enfermc<l.a,j
embargo. MncKe1111c el al ( 1997) encontraron qu~ destetar n (Shoo, 1989). Se cree que ¡1Jguno'>_'1rus. como el 11rus de i.
los ¡emcn,-.; el inis-mo dia que ~e rransportaban no 1cn1a i11i cfectll parainOueoza bovina tipo 1 o el '1rus de la nnotraquem, m.
claro sobre la re,p11c,1a de lgG frente a KLH tras el tran,porte. fecciosa bo\'ina. o micoplasmas. pueden actuar de lol1lt¡
comparado con l<>S >nunnle< que se habían destetado 2 sema­
\lnérgica en la patogenicidad de la Pa,~e11f'l'lla spp.. ~ al~
nas ante'> de 5"1' tran,ponado-.. > realmente incrementaron la
agentes ei.tresantes ambientales tambocn pueden e<.tar 1n1olll­
respue;ta de mmunoglobulina A (lgA).
crados (lloerlcin. 1980; Radostits el al.. 2000). Se ha <ugcndc.
Vanos estudio' han in' estigado los efectos de las tempera­
turas c~Lrenlas sohrc la conlpetencia inn1unc c11 temeros. aun· con frecuencia que el estrés causado por el tr:mspone auma.u
In susceptibilidad a la fiebre del Lninsponc (Hails, 197R: lr"in
que la ma)·oria se refiere a expos1c1011es cróoicns. durante ur~n
semana o más. Tnlcs estudios no aclaran Jos efectos del estrc' ri al.. 1979; Yates, 1982: Tarrant y Gnmd in, 2000). La e' ide~­
térmico sobre el irnn,ponc pero indican que puede tener que cia es muy circunstancial: en primer lugor es frecuente que tras
ver con el desarrollo de In fichrc del transporte. un transporte se produzca una epidemia (Radostits et u/., ~llO(I¡
Kellcy (1980) citó un estudio no publicado en el cual los y, en segundo Jugar, el tnmsportc puede causar estrés fis1ol~1·
temeros se exponían a bajas temperaturas durante 12 horas. El co e inrnunosupresión. frank y Smi th ( 1983) han dcmosuado
resultado no c1pcrado fue un incremento del número de tJUC la prevalencia de P. haemoly1ica en las fosas nasale, de lo­
leucocitos y un incremento de Ja respuesta de hipcrscnsib1lo­ terncros se incrementa por el transporte ) comercio. pero 12
dad retardada frente a Al)cobac1erium tubemilosi.1. Sin em­ presencia de P. haemolytica en las C3\'ldades nasal<-> no es su·
bargo. la e.,posic1ón crómca de temeros de 3 semanas de edad ficien1e para causar la neumonía. Esta debe, en primer lugar.
a tt'lllperaturas de -SºC durante 2 semanas, redujo la hipersen­ in' adir los pulmones, un proceso que seguramente se eocuer:­
sibilidad retardada frente a .lf 11Jberculosis y la re>puesta de tra facilitado por una infección 1iral simultánea.
sensibilidad por contacto a 2,4-dinitro-l -fluorobeaceno (D:-<Fíl Varios estudios de campo a largo pla;o, durante peno&.-,,, dt
o reactho de Sanger) y PHA (Kelley et al., 1982 b). La prolife­ 3 (Martín e1 al.. 1980, 1981. 1982) o 4 años (Ribble et al. \995bl
ración de lmfocuos inducida por mitógenos no se vio afectada han monitorizado la incideocia de la mortalidad por liebre d!I
(Kelley et al.. 1982 a). transpone en temeros de carne a su llegada al cebadero. } su
Cuando se c•poncn vacas lecheras a temperaturas muy altas, correlación con la distancia recorrida desde el mercado. Las d~·
entre 40 y 48°C, duranre 24 horas en una cámara de ambiente tancias de los viajes estuvieron comprendidas entre los 90 y 1J~b
controlado, el cociente neutrófilos-linfocitos se incrementa en
k1n en el estudio de Ribble y colaboradores y desde varios cieo·
sangre (Wegncr et al., 1976). La exposición crónica a altas tem­
tos de kilómetros hasta aproximadame nte 3.200 km en el estu·
peraturas durante veranos cálidos no les afecta, ya que los ani ­
dio de Martín y colaboradores. En ambos casos. oo hubo rela­
males tienen ucmpo de aclimatarse (Lee et al., 1976: \Vegner
eJ aL. 1976). La e~posición de terneras de 3 semanas de vida a
ción ~ntre la monalidad y la d istancia del viaje. Los estudios di
e
temperaturas de 35 durante 2 semanas tiene el mismo efecto Martm Y colaboradores también monitorizaron Ja rncid.:11Ct3 &
sobre la_mmumdad celular que las temperaturas bajas. Hay una morbi!'.dad por fiebre del transpone. sin encontrar tamp<lCO .;ll'
reducc1on en la hipersensibilidad retardada frente a ,\f. tuberr:u­ rrelac1on con la d istancia del 1iaje. Estos descubrimientos .11­
lo11s Yen la sens1b11idad de contacto frente a DNFB Y PI IA ~uestran que ni los viajes largos per se. ni los factores que"
(Kelley el al.. 1982 b). mieruras que la rv-o"iiera 'ó . d . mcrementan por el tiempo de transpone, como la fatiga, el biJO'
CI n tn UC1da
b~ o I~ deshidratación desempeñan un papel importante ea b
· r• u
por nutogcnos no 'iC afecta (Kelley el al., 1982 a).
ct1olog1a de la fiebre del transporte.
Incide.neto de enfermedades. La fiebre del tran . D'fi · han identificado la mezcla de lotcs r-~._
1 erentes esn1d1os
conocida como neumonía por Pasie ll Sporte, también
ure a. es una causa co­ un ~actor importante, aunque no queda claro si se debe al es~
soc1al asocia· do con las inleracciones agonistas o stmP · le!llent
375

1
,,tf' 411 c 1ncremcn1a ~I nt.-sgo de exro,1c1ó11 o p.alógcnoi, ~·1.ar1 111 spp.} con el, irus de la parnintlucnia tipo 1. La inmwtomoduln·
,·t al ( l 9S 1.198'.!) y Alexander et al. ( l 9H9) n11dieron In me t­ ción c.l~bida a la c,\posicit)n :t tc1nper::iturns cxtrc111~•~ pl1ede Jugar
ela de lotes de vario .. ca111iooes tras su llegada al ceba,lcro. un papel importante en el desarrollo de la fichrc del transpone.
fn'-""Ontraron 4ue al 1ncrc111tnt.arse 13 utc/CIJ se incre1ncntnblL la
n<-:c>1dad de crntanll<'fltos fam13eológ1cos para el tracto rc~p1 .
rat"'1<>· R1bble et <11 ( 1995 a) sigu1cron la llegada de ternero; a
10 , cebaderos pro' ententes desde sus granias de origen con el La mayor p..1.rte del ganadoº' 1no
Prrx·e1./11111<•11tw de tran:'!!f>Ortt.•.
propó!t1to de invcs11gar la relación en1re el 111,cl de nlezclu un.. e11 Europ.i se transporta por cnrretera y está dc~tinodo al n1atade·
I<> de la llegada y lu mortalidad p-Or fiebre del transporte en los ro, tanto h)s cordert1s de a1>titud came c(u110 los an1n1ales adul·
<ebadcros. J:.ncon1raron que el nivel de mc1cla. calculado como LOS di: desvieje. Los corderos esLáJt son1ctidos a una serie de cir..
la media del numero de ruumales por grania en un camión. va. constancias potenciahnente e~tresaotes. algunas ·veces en un
naba dependiendo el ongen geogr:ítico } que la monahdad en periodo de ucmpo de pocos día>. Soo destetados} transpon:ados
d cebadero aumentaba con el ni' el de mcTcla. al mercado y habitualmente se 1 uefven a trasladar al local de un
Sin embar!lº'. la m~Lcla de lotes no es el iinico factor que mayorista. donde se mc1.cla11 con corderos de otras granjas. se
mlluyc en la 1nc1dcnc1n de fiebre del 1rnnspor1c. En el estudio pesan, se n1ancjan para vnlornr la con forn1ación, se esquilan. se
de Rihble e1 al ( J995 a) quedó patente que la mezcla no podía les 1den1ific;i con crotales en l:is <1reja.s y finalmente se transpor·
t\phcar la amplia variación en la mortalidad que se observa a tan de nuevo. bien para un periodo de cebo de varías semanas
k> btgo del tiemp0. tanto dentro de un aílo como entre ados antes del '13Cnfico o directamente al matadero (Hall y 13radshaw.
d1fcren1cs. Rjbble e1 al ( 1995 e) observaron que Ja monaltdad 1998). Uis investigaciones rcaliwdal. se cencrnn pnncipalmen1e
alcan1aba un pico n1á"<:i1110 en novicn1brc. varias sen1anas des· en los efct:tos del viaje por c:irrctera. No se ha investigado la
11ués de que alcance su máximo el g1l 1óso de los animales que combinación de los acon1ccimicntos que suceden durante los
pa~o por lo mercados. Ello podría deberse a diversos factores. transportes comerciales (t lall y 13radshaw, 1998).
incluidos la aglomcrac16n durante el tiempo de espera en los Existen varios esrudios sol>re el transpone maritimo de ove­
mercados. asociado con el estrés o con la exposición a jas desde AUStralia y Nuc\a Zelanda a Oriente Medio. Aproxi­
patógenos. a una etic1enc1a reducida en el procedimiento de madamente 7 millones de ovejas se t:ransponan con ese destino
llegada de los temeros al cebadero o al chma frío y húmedo. cada afto (13ai1ey y Fonune, 1992). Una proporción significaávn
Un factor adiciona l que puede contribuir al descenso de la de eslos nnÍ111ale-s son ovejas 1nerinas adultas, de erlLre 3 y S
mortalidad después de noviembre, es que muchos de Jos terne­ años de edad. aunque está aumentando el numero de animales
ros que llegan en diciembre se han des1e1ado antes de abando­ jóvenes (Kclly. 1988). Sin embargo. la mayoria de Jos anima­
nar la granja de origen. les transp0nados desde ).. UC\ a Zelanda son corderos menores
Hay algunas pruebas de que las temperaturas bajas y las de un afto de edad (Black e1 al.. lm). En ambos países, las
humedades airas. ronro durante el transpone como en la unidad ovejas se trnnsponan por carretera desde la granja de origen
de cria, puede incrementar la incidencia de fiebre del rranspor· hasta el puerto de embarque.
le (RadoslÍls e1 al., 2000). Sraples y 1faugse ( 1974) observaron
que en temeros menores de 6 meses de edad. la mortahdad ,\1or1alidad. La rasa de monalidad en ovejas transponadas por
durante las semanas siguientes a la llegada a la unidad de cría carrcrcra es rclath'llmcn1e baja. Knowles c1 al ( l 994a) encon­
fu( ma}or en los mese> de in>iemo que en otras tempomdas traron en el Reino Unido un Indice de monahdad en las oveias
del afto. La causa principal de muerte fue la neumonin y la trJnsponadas al matadero de O.O 18%.
diarrea. También es la primera causa de morwlidad en remeros
de esa edad que no han sido transportados (Oxender et al..
1973). La mon:alidad de esros remeros dentro de la granja es
llla}or eo invierno (Martin et al.. 197Sb) y está asociada con
on chma frío, húmedo y veotoso y con íluctuaciones de la tem­
pcrarura (Man in e1 al.. 1975 a, e). Jcnnings y Glover ( J952)
demostraron que cuando los terneros infocwdos experimental­
mente con tejidos obicnidos de animales que exhibían la enfer­
medad. eran sometidos a altas humedades con el fin de produ·
tu resfnados. incrementaban fa gra•edad de las lesiones
neumónicas. Otro estudio. llevado a cnbo por Diesel e1 al.
(1991), mostraba que la exposic ión a bajas te mperaturas
lntrcmcntnba la colonización del pu lmón por P. haemolytica
Citando tta introducida por vía intranas.11. Más aún, Hambdy
•la/ !1%3) demostraron que la exposictón aguda a airas rcm·
l"ruura., seguida de bajas temperaturas. incrementaba la gra· F'i pro 10.J El transpont afecta a la incidencia de enfermedades en
'edad de la neumonía en remeros inoculados con Posrewvlla el ganadoº' 1110. (FotograJio cedida por SJ.G. Hall).
· . .....AA 1 e ""-"-1C1ón a nurtl(row; palOi<DO~ nuc\ (K. ( f otograJ&a
Fi~u ra l 0.4 t i tran.,pon~ JI;!º' cj.a> 11 la~111~1álJc1oncsde 1~ m J.)C.lfl>las ,.........e suponer :i :\r - ,

ccd1d3 por S.G.J. ltall).

El índice de mortnlídad en i\usttaha en los pucnos de em­ cían en un estudio posterior de Blncl.. (1996). siendo algo co­
barque lr.l' el transpone por carretera. es considerablemente mún (Ryan. citado por Black et ol.. 1994}.
mayor. Los encargados de los corrales de espera ci fran la mor·
tahdad en tomo al 1•1. de med1• en el pcnodo de 7 días de l esumesji1icos. Richards ,., al. ( 1989) encontraron que lama·
espcm antes de su salida (Richards e1o/., 1989). El mayor indi· yor proporción de las lesiones llsicas en las c¡as, que eran º'
ce de mortalidad se produce en el pa1s de destino. muy proba· causa de mortalidad durante el transpone. estuvieron asocia·
blemcntc. debido a que los animaks no se sucritican a la llega· das prmcipalmcnte a les iones agudas pro,·ocadas por la
da. por lo que da tiempo a que ;e desarmllen enfermedades. hiperextensión de las extremidades traseras en suelos resbala·
Richards el o/. ( 1989) encontraron que las causas más frecuen­ dizos durante la carga. Por otro lado. la mayoría de las lesion<~
tes de muerte en los corrales de espera. en orden descendente que causaron mortalidud en los corrales de espera fueron lesio­
eran salmonclosis (5J .4 %). enfcrmedades di' ersas (23.8% ), le· nes ugudas o subagudas, que se produjeron. probablemente.
siones fhicas (12,6%) e inanición (10.2%). durmnc el transporte desde In granja de origen.
CI transpone por mar también está asociado a altos indices «l raumatismos y otras causas» engloban el 7% de las muer·
de monalidad. La mortalidad media en los viajes desde Aus­ tes en el estudio de lllnck et al.. ( 1994). Sin embargo, la causa
1Ialia a Oriente ~ledio es del 2% (Kell). 1988). R1chards y co­ más frecuente de muerte cutre corderos fue la asfixi; por aplas·
laboradores enconll'3ron que las principales causas de muerte tamiento. La asfixia se produjo como consecuencia de la com·
eran en ordt.>n descendiente: inanición (43,4%). snlmonelos1s ~tencia por .10.s recursos de comida y bebidn que no se admi·
(20,2%) y lesiones fisicas ( 10.6%). Una encuesta no publicada ntsuaron ad hbttum. Los empujones y embesttdas (levantándose
reahz.ada por Ryan (citada en Blnck et al., 1994) indica que el sobre las patas traseras y embistiendo a los animales que se
índice medio de mortalidad en los viajes provenientes de Nue­ e?cucmr.in ~elame} pueden causar la pérdida de equilibrio.
va Zelanda es del 2%, con monalidades en viajes individuales cayendo encima y aplastando a otros animales.
que alcanJitn porcentajes del 5 al 1O"I•• Rlacl. eral ( 1994) ob­ 1
servaron que los principales causas de muenc, en orden des­ Inanición'. La inanición es una causa imponante de monaltdnd
cendente fueron: asli,ía por aplastam1coto (3 l ~o), inanición en las ove¡as tr~nspo11adas n largas disumcias por mar y se puede
(28%), neumonía (25%) y deshidratación (9%). En este estu­ 1 productr por distmtas causas en ovejas y corderos. En los cor·
dio no se cncool!aron casos de salmonclosis pero sí que apare­ deros rransportados desde Nueva Zelanda. es consecuencia de
b ~~' r-11cion P<" la comida ( lllac~ et al. · l '1<1.,'I . que no w
n1,... 1990). l"!ro probablemenle no •'S un problema que "' prolon­
~d011 nl 1
, ra ad hb11urn en los' .
in¡c' a Oriente Mcditi · una parte º'
gue durnnto el transpone para <i g¡¡nado 1110 (Hall Y Brnd5hª"·
• iriiaria .de a111111ales
1n11•l •. dcj(lll de ahmcnlarsc ror· .."0111plcto en
1998). '
rJ' condicione' .S1 se les tra\lada a corralc~ meno' abarrota­ La concen1ración de Ctlrti~>l tarnb1én au111ent.a al cor111c117..o
do"· la abrnéntaculn !><! suele reanudar. de la conducción (Broom et al.. 199<>: Cockram et al.. 1996:
L.l caUS3 de n1,1crte por 1nan1,1on en O\cjas rtlcririas adtilia" Parrou er CJI.. 1998a.bJ pero disminu)C durante el' ia¡c (Broom
iran,portadas de!;tlc 1\t1stral1a es Ct>n:;ecucncia de la inapetcil~ et ni.. 1996; Cockrnm <'I ul.. 1996; Porrou et al., 1998:1), al me­
da ¡Norris et o/.. 1990). La anorexia se observa inicialmcmc nos cuando las condiciones de las carreteras son buenas (Parrou
<fl I<» corrale> de _ c,pera Y se puede man1encr durante el , iajc eta/.. 1998b). Parrou et ttl ( 1998a) obscf\aron una clovación
<ll un pequeño numero de anunalcs. Separar a los animales durante las dos primeras horas de un \J3JC de 3 horas Ycuarto, Y
u1Jpct~n1es en 01ros corrales a bordo del barco. no supone una Broom et ul ( 1996) ohsco;tron una elc,oc16o durante L1\ 3 pri­
dikrcncia en la mortalidad. De hecho, cuando Norris er al meras horas cu un viaje de 15 horas. Esto sugiere que las ovejas
(19901 recogieron ovejas de un corrn 1del puer10 y las alojaron se adapwn rápidamente al movimiento de los vehiculos cuando
plll mantenerlas bajo observación. encontraron que procurán­ laconducción es cuidadosa. Sin embargo. cuando el can116n pasa
dole> espacio e\lra y comida ad hbnum no me¡oraban sus indt de carrclcm> principales a c:irre1eras secundanas. se produce un
et> de alimentación. crecimiento y mortalidad. La razón por la incremento de conisol (Parrou et al., 1998b) Bradsha" et al.
que aparece la inapetencia no c,¡j clara. pero se ha observado (1996) también observaron mayores concentraciones de cortisol
que el indice de mor1alidad es mucho mayor c11 ovejas prove­ en ovejos somclidas a un transporte brusco.
nientes de detennmadas granJaS en comparación con otras. En Las O\CJas criadas en extensivo responden al transpone con
do> esnidios, la muad de las mucr1e, a bordo del barco .e pro­ una ma) or ele' ación de la concentración de cortisol en compa­
du¡eron enue O\Cjas provenientes del 25'\'o (Bailcy y fortune, ración con las ovejas criadas en intensl'O (Re1d y Milis. 1962).
1992) y el 14,2% (Higgs et al.. 1999) de las granjas de origen. Esto se puede deber al hecho de que los animales criados en
Puesto que la inanición y la salmonelosis son las principales extensivo están menos acoslumbrados al manejo. Sin embar­
causas de muerte en estos viaje' (R1char<h et al.. 1989). y la go. también existen diferencias en cuanto a la raza. Hall et al.
<almooelosis se produce generalmeOle por un fallo en la alt­ ( 1998)demostraron que la concentración de cortisol plasmático.
mentacióo. se hace evidente que la inapetencia en más frecuen1e iras 45-90 minutos de transporte. es mayor en ovc¡as cuyo
en la~ ovejas provenien1cs de esas granjas que entre las ovejns genolipo predominante pertenece a la variante «de las lierras
de otras granjas. Bailey y Fortunc ( 1992) sugirieron que la ina­ altas>>, el cual se cría Lrn<liciooalmcntc en extensi,ro, qt1c las
petencia podría estar relacionada con las situaciones previas º"ejas con genotipo predom inante pertenece a la variedad «de
de ahmentactón y manejo. La ra.ta 1'1erina se ~ucle criar en las tierras b•J•S». que se crían con más contacto con humanos.
e>tensivo. con el mínimo manejo y sin suplemento de comida º'
Las ejas pierden peso dwaote el transpone por carretera.
exccplo cuando sonjóvenes. Por ello. el manejo y el transporte La mayor parte se debe probablemente a la pérdida del conte­
puede ser muy estresante para ellas y hacerlas re;icias a comer nido del intestino que se asocia a la pri vación de agua y comi­
el pienso que se les ofrece en los corrales y en los barcos. Por da. Se han encontrado resullados ' ariablcs en los experimeo­
otra parte, se sabe que ofrecer a una oveja un upo panicular de 1os que comparan la pérdida de peso en ovejas durnntc el
Cl>m1da mientras esJOven, es un mé1odo efectivo para que acepte transporte con la pérdida de peso debida únicamente a una pri­
ese tipodecomida en el futuro (lvlottershead et ttl., 1985; Burri u vación de comida y ngun. Knowles et al. ( 1995) encontraron
) Provenza, 1989). J liggs et al. ( 1999) observaron que el índi­ un 8% de perdida de peso tras 24 horas de viaje, que ocurría
ct de mortalidad era mayor en1rc º ' ·ejas pro,e111entes de zonas principalmente durante las 15 primeras horas. y la misma pér­
con e~iones largas de pastos. donde a los animales se les dida en O\ CJ•s mantenidas en corralc~ durante 24 horas sin
había ofrecido conuda suplemcnturia en menos ocasiones. comida y agua. En contraste. Knowles et uf. ( 1993) encontra­
ron un 6.7% de pérdida en ovejas 1ransportadas dur:inte 14 ó
lftd1dru fJSiológica.v de bienestar. La carga de las ovejas a1 24 borns y solo un 1.5% en animales en corrales durante 24
Qm1on conlle•a. en mayor o menor medida. una pérdida de horas. lo que sugeria que grao pane de la pérdida de peso se
bttnes1ar. Varios c~tudios han encontrado que la carga pro, oca producía como consecuencia del via1e y no a la privación de
una devación en la concentración de corusol plasmático comida y agua. Sin embargo. no esu\ claro que otros factores
rRroom CJ al.• 1996; Parrott et al.. l 998b), aunc1ue Cockram et no puedan ser los causnntcs. La ac1ividad catabólica asociada
al 11996) no obtuvieron el mismo resultado. También se ha con el esfücrzo fisico y el estrés fisiológico no puede produc'
~nto un incrc:menlo de la en11ma crea1111i11 qwnasa en º' c­ tal diferencia sustancial de peso. incluso durante un periodo d~
Ja> •10 esquilar (Cockram et al.. 1996; Parron et al.• 1998b), 12 dias de a~o, la ~rd1da diaria de peso de Jos tejidos debi­
~o no en oveja~ esquiladas (Parrott et al., 1998b). La libera­ do al ca1abohsmo es •r;r..:levante en relación a la pérdida iota!
ciónde creatinín quinasa a sangre e~ consecuencia de un daño de peso (Sm1lb et al., 1938). Otros estudios ban ob~ervado pér­
'11 los tejidos, asociado a un ejercicio vigoroso. . didas de peso del 4% tras 18 horas de tran&porte (Kno"les •t ¡
La lllCZ.Cla de animales procedcmes de lotes desconoc_idos 1994 b) y 5.1•1• trnS 14 horas de Confinamiento en \Cht~U~~
P<oducc un aumento en el ritmo cardiaco (Baldock Y Sibly, parados (Hall et o/., 1997).
los 3111 muks que dejaban de comlt de
t<l. comprobando que ~ 1o .
Lu~ O\.Cln~ · d(':,h'd
nt) ,ufren ·· duran te '1ª''"'
1 ra1ac1on .., "'"cu·
i·~ , 1monelos1s.
sarrollabnn s:• ponados por mar desde 'Ué\a Zelan•.
rrcti:ra d~ ha,1.1 l 1 ht)(;J~ de d11ra~ión El hc111atocr1to su-ele d\!~· uans " -......,
En 1os<""ordcros . a rece solo por la presencia combinad.! de
i:c:nJcr \ Oll .1umc:nt;lr. en 13 11\3\0na. de 1o~' iaJe"'"
. ("ºº"le'"' la s.11monel0 • 15 pa.. ttlac~ (1996) ob<cr. ó q11e la Tna\n.>.
<JI. 1oÑ.Í: llro<>m <1 .,1. 1<)96: rarron <'t <JI.. 1998b) Uc fon11;1 ,. / /lo ,. anorexia. . - ..
s1n11lar. Ja O'ttttOl3rtd:td f1l:1\01JIÍCJ disn11nu~c O SC 111a11l11:nc "' ""''"' • . d cordero:. con lc<1onc' de salmonelo,.,l
de las.nccro~sia~g~os de inamc1on La incidencia de Un¡
cons1a111c (Kno" 1c, "al.. 1993. 1994b. 1995: Broom "'al.. 1an1b1l'n ten1an !lol ­
19\16. Parrnll "'al.. l 99~b). r>cspul'S de la de.cargo. la 1113) O· aln1011elos15 prin1ar1a •
. · es muy baJa.. .
n• de las O\Cj3< comen ante> de beber (Knowles el vi.. 1994b. ' l a cone"X1011 . . c.:1, itre .salmonclo.is
e
> anorexia ben el ganado
1995: Cocl.,1111 rl al.• 1996: Panon el al.. 19981>). De hecho. .• · ·¡¡ca "uc los factores re~ponsa les de ina~
Panolt ,., al ( 19961 demostraron que no se afecw la osmolnndud
º""'º .
0du1to. s1gm ~ · ,.
. anim·iles son wmb1én .actores e nesgo en el
d · , •.
tcnc1a ~n C':,tos - ' 1 t d 1
plasmatkn por u111>criodo de 48 horas sin agua y comido .dch1 · dcs 3 n·c) 11 (l de sa 1 . 111011 elosis · •

Por tanto. e cstrcs e manejo en


do pr<">hnhlcn1cn1c a "JUt: 1~1~ º' cjas Licnt'.:11 u11a reserva ..:onsid~­ "
el transporie P
or carreti.·ra. la rc..:Spl1Cstu u piensos nue\.'os ouna

'b 1 · · ·
rablc de ag11u en el nuncn (Silanikovc. 1994). . ·0· 1 de ambos füciores. contri uyc a a 111c1dencia de
con1 b1nac1 1 · ..
La de:;h1dro1nción e~ unn l'.ausa i1nportanlc tic n1u..:rtc enlr1..• ' los•'. en lo< corrales del puerto o en el viaje por mar·
w 1mon• • • · . .
los cordero; 1m11.porrndos por mar hasia Oriente Medio de,dc En el ganado ovino. la P ilo<'ntllf)''.'c" esta frecuememenie
1'.ue'a /clonda. La deshidmrnción se asoctt1 con la co111pe11· implicada en la aparición de ncumomas. Como en la e~e
crón por el agu:1. que no se administra ad ltbmun. ) con el bo' ma. la neumonía por Pavteurella en el ganado ovino. es uo;¡
eslr(S 1cnn1ct1. t 1c'trc:s ténntco se exacerba por tina rnnla 3t· cnfennedad 1mponante en iodo el mundo ) que frecuememcme
reac1on (refr1g:crac:1on p<>r con\crc1ón reducida). por all<b con· aparece en explotaciones ) cebaderos en ~o~ Estados Lnidos
lemdos en s;il en la comida o d agua que mcremenia la n11c­ (Brogdcn e1 al.• 1998). no solo durante los viaJeS largos por lll3I
c1ón. produce un suelo húmedo y, por ianto. una atmo;.fcm La etiología de la neumonía por Pos1e11rello en ove1as es si­
humeda (rclngeración por e\ aporación reducida) l por alta;. milar que en ganado bovino. Los intentos de reproducir la enfer­
densidaJc$ de animales \incrementa la producción de calor y medad de forma experimcn1al mediante la exposic ión a
la humedad del suelo) (Black e1 al.. 1994).
P. hae11101)·1ica no han obicnido resultados consis1emes (Gilmour
e1 al.. 1980). El estrés o una infección inicial por un virus o un
/1111111110111<Jd11/ot'1t;11. !':o se han 1't'alizado estudios e.xpcrin•cn·
agcme bacteriano primario pueden hacer descender las d~fensas
tales que invc•ligucn el efcc10 del transpone sobre el ;istcma
inmune de la oveja. inm unes innatas del pulmón. Esto puede hacer cambiar la
P ha1•111oly1íca de su estado usual como comensal en la
l11cidenda de e1¡/~r111e<lades. La salmondosis es causa de muerte nnsofaringe y permitir su colonización y proliferación a tra\és
ea el ganado ovino tmnsponado por mar. tanto en cordero:. como del trnclo respiratorio superior. induciendo lesiones en el tejido
en animales aduhos. El agente etiológico de esta cnfcrm<!dad son pulmonar (Brogdca et al., 1998). Se han enumerado 'arios cam­
las ooctcrias Stú1110111!lla Spp. Richards et al. ( 19<J3)señalan que el bios ambiea1ales que predisponen al ganado º' ino a infecciones
pa1óge110 ma> &c:cuc.>nle aislado de necropsias de O\ejas muenas rei.p1ra1orias, pero no se han desam>llado in' es1igacioaes expe·
por salmonclosis durante transportes por barco es la S nmenialcs o epidemiológicas. Se sabe que las infecciones resp1­
l)phi111unum. Otras bac1erias frecuentenien1c aisladas fueron S. ra1orias virales incrementan la susceptibilidad de las ovejas a
bons-111orb¡/ica11s y S. hal'(rna. Sin embargo, los estudios epide­ padecer infecciones secundarias bacterianas. nonnalmeme al
miológicos han re'elado que la presencia de Salmo11ell<1 no es in1crferir con .•os mecanismo:. de limpie7.a mucociliar que elim~
generalmente sufic1cn1c para que se desarrolle la salmonclosis nan los orgamsmos del tracto respiratorio inferior (Jakab, 1982).
durante el lmnsportc y que su dcs;irrollo suele deberse n una com­ Los cs1udios e~pcrimentalcs en los que se infectan o\'ejas pri·
binación de Sal111011el/a y ausencia en la alimentnción (No1Tis e1 mero con ut1 virus y posteriormcnt~ con P. haemol)'lica han de·
al.• 1990; l liggs et 111.. 1993). Higgs el al. ( 1993) obse1v nron que mos~rado que el virus de la parainílucnza 3 (Davie~ el al., 1981:
las muc.rtl-s por snlrnonelosis en los viajes en barco. no estaban Cuihp..e1 al., 1993), el virus sincitial respiratorio bovino (Al­
temporal o cspccinl111cme agrupadas, como podría esperarse si se Darra11. et al.: 1982a-c: Sharma y Wnldchiwet. 1990)) un
debieran tinicamcnle a la presencia del pruógeno. Además. la eli­ adcnovirus ovmo. el OAV-6 (LehmJ..uhl et al.. 1989: Cu1lip et al.•
minación de Salmo11ella por las heces fue tan geneml en algw1os 1996) pueden incrementar la susceptibilidad de las ovejas a la
'1ajes que la mayorín de los animales pudo haber es1ado expuesto P liaemol)·1ica. Al<>una o
· ' ·
s 1D1ecc1ones .
resptratonas . bactenaruis.
. en·
a la baciena. pero ;olo una pequeña minoría enfermó de salmone­ tre las que se incluye Afycoplasma Ol'ipne11m11111ae. pueden l31ll·
losis. En el estucho de 'orris et al ( 1990)se observó que durante b1én mcrcmemar la suscep11'b'l'd 1 1 ad a un infección secun...... •·-'• ~
los viajes la nlOIUhdad por salmonelosis fue mucho mayor en los por p haemolytico (Joncs e1 uf.. 1982).
arumales que dejaron de comer en el corral de espera (8,8%¡, que
'".1 aquellos que ~mían (0,6%), sugiriendo que la anorexia pre­ Comportamiento anormal y lesiones ílsicas
dispone a los a111males a padecer la enfermedad. El.la teoria fttc
PRINCIPIOS GENERAL
confinna.da por lliggs et.al. (1993), quienes mantuvieron bajo te · ES. Los componamientos anom1ales, pa·
1
_ncia me~te peligrosos, incluyen las conductas redirigidas. las
observación c~1ricta a OVCJOS procedenies de los corrales del pucr­
estereotipias Y el aumento de la agresividad.
379

t """< r, M:l I >J~I' ,u,\'· Lt:t\ an1rr1alc-. <lc...,,1rrol l:tn mt."Canisrnos de ~1a di! la~ ct>rdas.
la' galho.a' '1cnten tanlJ rr'ol1\al".10n p<lr r-:.a­
p1Cl\,a1.t1ln que ~oh1cm.an "u' d'-"Cl,t<lflC'\ l'.t.)(lductuale:,. ª> udj_n_ 11zar la conducta de co11,tr\1C~lllf'l del nido co1tlO pc.lt tu111"'ar~
4.il''"" a iw:lc..'\:~K'nar aqUi:lla:, al'.c1ooc' 41ie '-On coherentes con en un nido confortable ) a co11'tnud,1. De he-cho. mue;tran el
'°' pr1,.,.1daJi..~, hHll(>gtea~. 1--:I ccrehn.1 mon1tonza los catnhio' de ct'n,1rucc1ón de nido e11 prc:-.cnc:1a
1n1,1no co1llpor1an 11e11to
(11 el u1rtrf()f ~ el c\tl!'nor Jt:I a111111JI. 1ntcrprct.andolos en fiin­ de nido, construidos el drn .tnlcnor que cuando los nido> se
,1,,0 de la., c\pcr1enc1a.... pre,·1a~ > gcnentndo \ariables interna\, dcstru} cn de un día a olro (Mu~hc> <'/al.. 1989).
~<:WJ<.K;l<líl~ cc,nl'l /titlr>rcs cuuJa/e\, que pr~di!-.1>011cn o n1ott\:a 11 1a 1111p<lr1ancia de In rc1roal 1111cnroci(n1 c11 la n1n)'·orí.l (h.! c~­
JI ,11111 ual ::i \cgu1r d1stin1as rulas de t1cc1<'u1. El estado de Lll<>liva­ ll•~ potroncs de con1por1nn1 1cnt<> "iC C\'i<.lcnc1a por el hc..-chn tic
Cl(lf'I Je u11 oni1nal en u11 r1101i1~nl<..l cl:id<) se dctet111ina por el ni\.él qui! ntu~ pocos con1portan11i!nt<>:; se J'eal11:a.n en uu~cncia de
d.: ,omh1nac1ón de los factores cau.-;:1lcs que compiten. Cuando una r~troal1n1entacióa de nly,t'1n tapo. Cltando esto ocurre. 'e
..., intlu)e <0hrc el valor que el cerebro morga a los cambios que hnbla de una actividad en 'ac1<1. Por ejemplo. tanto los pollos
t.t proJlK.:Cn ~el medio interno> e\tcmo de un animal mientrd.!> (Martin, 19'5: \ 'estergaard. 1'lll1) corno los gallos ban~I\ a
,., ~cncran 11» factores causal<'>. tanto 13 '"!k(:ción natural como (\'estcrgaard "' al.. 1990). el antccc'°r del pollo domcsuco.
el arrenJt1.a¡e afinan el componanucrno del anunal para que sea aloJad<h en ¡aulas de alambre. reah1an mo\ imicnto'> de ba~o
apat de alcanJ.ar "'-' pnondadc' b1olclg1cas de la fom1a más de arena. cuando este comportanuento podría tener una rctroa·
cfic1cmc (llroom. 1981: Fraser } Broom. 1990 ). l11ncn1acuin negativa por cu lpn del pienso o las plumt1s de otro>
r:n última instancia, el objetivo bwlóg1co de un animul es nnunaks presentes en el sucio (Vcstergaard et al.. 1990).
sobrevivir)' reproducirse. Para alcn111nr cstt.lS objetivos, el ani­ En nlgunas ocasiones. la n1olivación del ani111al para conti­
maldcl>C procurarse muchos recu"º'· mies como comida. agua. nuar reah7.ando esas actividades es muy fuerte. La fuerm de la
'ªl<>r. r~1reja} nido. La satisfacc1(\n p<.lr alguJla" moti\aciones moti\ ación se estima utihtando pruebas de preferencia. en la>
ap>m~ de forma independiente o puede depender de la obten­ que lo, animales deben elegir e111re \arias altemali\lls o rcah·
c1on o con,umo de ese recurso. Por CJcmplo. las cerdas panu­ 1ar una acción para obtener el recurso deseado (Broom )
nenta> muestran una gran moli\ acu\n por construir un mdo de Johnson. 1993: Fraser) \latthe" '· 1997). Los estudt0s e'pcn­
pa¡a cuando se alojan en u11 suelo desnudo (Arey. 1992) pero mc111alcs de este lipo han re, ciado. por c¡emplo, que las galh·
uh1ben muy poco el comportanuento de construcción del nido nas enjauladas están tan mouvadas por acceder a wia caja con
s11e les suministra una cama de agun confonablc donde panr un nido antes de tumbarse. donde se puede rctroal1mentar la
(Baxter y Robcrtson, citado por i);iwkins en, 1990). La termo· con<luc1n de co11strucción de.! nido. C(l1110 p<.>r acceder a In comi­
rregul¡¡c1ón es otro ejemplo: el comporrnmienlo de terinorrc· da tras 20 horas de ayuno (Duncan y Kite, 1987).
gulación tiene por objeto mantener una temperatura C()rpornl El enlomo de los a1111nalc> en cautividad es muy diferente
wnstanlc por lo que nose de,,:1rrolla enambientes termoneu1ros. del entorno natural donde se desarrolla la especie. E>tO puede
51n embargo, las especies también han "'olucionado para conllevar la perdida de 1mpul';O'I adecuados para la ej.:cuc1ón
obtener recursos de manera especifica desarrollando patrones de algunos patrones de componamien10 importantes. tale; como
de componamiemo de apetencia específicos de cada especie. y la búsqueda de comida o la construcción del nido. \1uchas
que con frecuencia son moii,acioncs muy fuertes. De hecho. motivaciones están unidas gcneticamcme a patrones de com­
parc.:c que para satisfacer muchas moti\ aciones es necesaria portamiento especificas para cada especie, par lo que el com­
una combinación del propio comportamicnco y del resultado ponamicn10 del animal ciene su limite en su capacidad de adap­
de dicho comportamierno. Que un animal siga motivado por iución al ambiente. A pesar de la domesticación. muchas
algo se debe en gran medida a que se produ1..:a una correcta especies de mamíferos y p<IJarOs mantienen su motivación 11ara
re1roahmen1ación del resultado de haber ejecutado patrones de reali2llr actividades que. aunque son importantes en la vida
cornponamicmo específicos para esa especie. salvaje. son biológicamente innecesarias en estado de cauth i­
L1e'1dencia de que los animales están moti' ados para reali­ dad. Al mismo tiempo, la retroalimentación de esas act1,1da­
zar mucho-. patrones de comportamiento especifico de su espe· dcs en cnuti\ idad es muchas \Cccs negati'' ª- Esto significa. que
cic, 1nclu)e la pm;istencia de escas acciones cuando el recurso en estado de cautividad. los animales serán incapaces de obte·
que nomialmente perseguian se suministra sin rcs1riccioncs. Por ncr una retroalimentación pos111va al ejecutar los pacronc:. de
e¡cmplo. los comportam ienlos de búsqueda de alimento per· comportamiento específicos de su especie, con consecuencias
s1;icn en muchas especies cuando el alimenco está disponible ncgacivas para su bienestar (Dawkins, 1990).
s1n lhniccs. lo que indica que los a11ima lcs escán tan motiv¡1dos Cuando el objelivo o el sustnHo que condiciona un patrón
P<Jr la exploración como por comer. De esta manera. los cerdos de comporlamiento está ausente del ambiente.el componarnicn­
C1J <ret1mien10, alojados en determinados corrales con pienso 10 se redirige, si es posible. hacia un objetivo o sustrato d ife.
di poniblc ad hbitum. mues1ran comportamientos de remover rente..c uando la cond.ucta se redirige. In retroalimentación que
>ma.ticar PªJª (Fraser et al.. 1991) o 11crni (\Vood-Gush Y se obuene no su~le sattsfuCi!r totalmente al animal. pero .,, mejor
S.t1har1, 1983). De forma similar, los estorninos prefieren que no tener nmguna retroahmentac1ón. Por ejemplo. en lo;
hukar lombrices que comér;clas direccamcnte de un plato cerdos en crecimiento, alojados en corrnles sin acceso a un
llngh; >f(Tguson, 1986). También ;e hanobsel'\ adootros com· ;usmllo natural donde desarrollar el componam1cnto de bús­
ilOl1Jlm1cnto~ persistentes apane de In alimen(ación. A d1fercn·
queda de comida, tal como cicrrn o paja, el componamiento de
d·tenam• b·entes• ricos. La frecuencia con la en~ ,_
mast1cac1ón :,e ~uele red1r1g1r hacia <rus compar1eros. rnonl1en· maks de con uc ª
r n comp<>rtaflllCI110
. redingido en un runbieme ernµo.
dolc> el ral:>n ( \'an Punen. 1969). En los cordero' rec1en "' rea·d iza u1 ser menor ( "~'lcruJard
.,., " "'al.. 1990; baños de ~·
de~te1.;1do--.. <¡uc ~ al1mcn1an con sus111utos de leche en un cubo. bl\.~1 o sue e ki ) o al menos no ~uperior (Signorei ei al
el con1port.a1n1cn10 de sucr1on ~ rcdrngc hacia una 1et1n3. s1 '.'1'C
1 oallo ban 'ª.
na en e e . cd d alimento:. en cerdos). que los COmJlOrta.
..
le sum'"""" (llammell et al.. 1988). y s1 no hacoa las onstaln­ 199'· en busqu
. ••
ª e
1 en amb1cn1es cnnqucc1 os.
'd
c1oncs de IJ cuadra o hacia sus compañeros (~letz. 1984). Los m1entos norma es fi
No exisle una r. ~ ·•z"'n pnontana para que se pre 1eran los
pollos estabulad<» en jaulas frecuentemente picotean sus plu­ · los altcrna1>vos. de hecho a veces no es
ma,, lo cua 1 se in1erprern como una conducta redirigida de la sustraro<; Jtalura 1e-s 3
· , . en los iiollos. una cama gruesa provoca un
ac11v1dad de búsqueda de comida (fllokhuis. 1986), aunque as1. Por eJelllp1o. .. 'd ( D ·
• J
grar1 es1 1n1t1 o pa '
ra la cons1rucc1on .
del 11> o.
uncan•
y Kiie ,
Vestcr¡;aard ( 1989) sugirió que también podrin deberse a la
conduela de.: ba1los <le arcnn. 1?89). cu;mdo en condiciones sa lva.1cs sus nodos estan bastan­
La evidencia de qu~ Ja rc1roalin1entación ob1enicfa al rc<firigir . , ·dos enire l<1 vegetación (Duncan e1 al., 1978). En la
1cs esp.irc> · 1· d
· h observado una pr~fcrencta genera iza a hacia
una conduela e~ insuficiente pa.ra satisihccr fas motivnc1oncs (11.!I pr,ácr1ca se a · . .
animal. es que lo mnyoria de los componamientos redirigidos los sustratos narurales en comparación con otras altema11vas
no se <>bsennn cuando 10> animaks disponen de los su~tr-.to' disponibles, lo cual suele ser moli,ado por el hecho _de que las
naturales de e~tos componamientos. Por lo tanto, aunque sea oltemau"as disponibles ea muchos en tomos en cautl\1dad SOn
mu) d1fk1I "'llar que los animales lle,-cn a cabo actividades ta· mu> pobres. En muchos sis1emas de explotación intensivos. el
les como morder mbos. la succión inadecuada o el p1C01eo de único sustra10 que puede pro,cer algún 1ipo de re1roatimen1a­
plumas. C> muy raro que se produzcan es1os eomponam10111os c1ón de la acti' idad de bú:;queda de comida son las estructuras
en preseoe1a de paJ•. la madre o la presencia de una buena cama fijas de los corrales y los oiros ammalcs del grupo.
respcctivaml'lltc. ya que la retroahmcntación obtenida del com­ Además de su relación con un estado de bienestar pobre,
pona1mento rc'<l1ngido es mucho menos satisfactorio que In re­ algunas conducias redirigidas son un riesgo para la salud de
1r00limcntación del componamie1110 natural. El bienestar en am­ lc>s animales. tanto para el anima l que manifiesta la conducta
bientes inadecuados es1á disminuido puesto que el animal no se como para el resto de animales dd grupo. Por ejemplo. morder
siente ta1i frccuen1en1cnte recompensado rcalizaitdo concluc1as los rabos cmre cerdos o la succión entre terneros (Sambraus.
redirigidas. en comparación con el desarrollo de patrones nor­ 1985a: Frascr y Broom . 1990).

Figu ra 10.S t>tc~otíp1a de prt-s1onar el bebede<

(rotografla c«lida ~r O.M Broom ) o en un cerdo confiMdO. tas estereotipias son .1 d .

,,... • • • 11 1c·ldores 1
' <e un csrndo de bienestnr pobre
381

--
1,,tKC
,r1,..,, Otro 11¡x1 e.le corn('k1nam1ento 3!>Ck!1a<lo a ~...•ados
/Jilll<''''''· <'~tr1.;s. co111¡l(JI 1,1,tt1t•1110 \· fis1opc1rulogit1

'º' conll1e10,, la reagrupación de animaks) la lrtbtrac1ón de


* . uti\ idJJ .:~ el ctl11•1>ona1111t"nto estereotipad(, lJna t'ftt·­
•3
.. ..... dc:tine-
n."f>fl/11.. -~ .
como «<una scc.:11c11c1a de mo'
. ,
.
111l1C!nto~· relati ­
n1ot1\at..:1tlne') especificas. e... pcc1a1mt:'nt<: la al1n1c111ac1on
f\1ucha-, especies socinlc-s. cn1rc las que '-e" cncucn1ra11
los
. •ntc '"' ar1ahle. n.:pct1l1\1.1, y -.111 t111a func1<n1 clara>> ( Hrocutt rollos. cerdos y el ganado bo\lno. c;tablecen normalmente un
ª"
1 11
i:;lin. 11.J93). A pesar<.1e c:~ln e1e1-1n .1c1
..01>. (llllJll 1an1cn1c accp­
miembro dominante dentto del g111po. que gobierna el acceso a
' Jo1111 .1 . . .
~:ida. 00 c~1á
claro s1 as cstcrcol~p1a~ t1e11en una. funci6n: pue- los recursos y mmjmiza la cx1s1cnc1a de peleas. Sin embargo.
Jco 0 ni~ puedt'n a}udar a los n1111nales a hacer 1rcntc n su arn· cuando el tamaño del grupo e• grande y no e> posible el cono­
bienl<tDan12cr. 1986: \1a>on. 1991 b; Rushen. 1993). Al igual cnntento mdi' 1dual de todos los miembros, no se puede desa­
qu< Lncooductas redmg1da>. la' e>tereot1p1as >Un más frecuen­ rrollar un Jerarquía social estable. lo cual pro' oca agresiones
te> en animales confinado' ) cuando estos wn incapaces de contmuas. que se manifieslnn por un picoteo ag,re>l\O (dirigi­
reahar cieno> patronl-.. de comportamiento (Mnson. l 991a). do hacrn la cabeza) entre las gallinns de pues1a (Ap1>leby et al.,
Se cree que las estereotipia; son resultado de las frus1racmnes 1992). por peleas entre cerdos (Pell1erick y Blackshaw. 1987)
de algunas motivacionc> C>pccifícas. En a111bic111cs restricti­ y por 1110111as entre novillos (Fr:i>cr y Broom. 1990). Ba•ándo­
\O\~ Jos con1porta111ie11tos con n1oti\1acione~ f'l1crtcs se ''ª" se en obseí\aciones del punto en el que la rotura social empie­
modilicando o «canaluando» gradu:1lmenk hacia uno~ pocos za a producirse, se estima que el número de miembros de un
C001J10rtamicntos simples. que muestran mu) poca 'nrinción g.rupo para que puedan ser reconocidos y recordad°' por uno
11,a.. rence y TerlOU\\, 1993; Rushen et al.. 1993). de ellos, es alrededor de 80 en pollos (Guhl. 1953). de 50 a 70
Lai. estereotipias se orig111an. en algunas ocasiones. al en ganado bo\ ino y de 20 a 30 en cerdos (Fraser y Broom.
redirigir un pa1rón de componam ien10 de ape1enc111. como la 1990).
búsqueda de alimento. En es10:. casos puede ser dillcil dis1in­ f;n algunos sistemas de alojamiento aunque el rnmaílo del
guiren1rc una eslereotipia y un comportamiento redirigido. Por grupo no impida el reconocimicnlo individual. puede llegar a
ejemplo. 1anto el picaje de lo> cannrios enjaulado,, que e:. una ser dificil para los animales resolver sus conflictos. El caso
cooducla redirigida de búsqueda de alimento (Ke1per. 1%9). más apareme es el de los cerdos. donde la sumisión no se co­
como el olfat.:ar el 'ientre en cerdos recién destelados, que es mumca mediante señales posturales sino mediante la huida.
una conduela redirigida de la moti, ación de succión (Van Punen Cuando se confinan un grupo de cerdos en crecimiento en una
vl)ammers, 1976), son patrones de comportamie1110 rcpetiti,•os cuadra pequeña y sin protección. no es posible la huida. y por
~ iO\ ariablcs. 01ras esterco1ipias son consecuencia de la res­ tanto, aume111a la posibi lidad de los encuentros agresivos. El
tricción de alimentos y probablemente es1án más rclucionadas problema se exacerba cuando la densidad de cslabulación es
con el hambre que coa la necesidad de realizar unn conducta alta. puesto que la aglomeración diliculta que los animales evi­
dt: busqueda de comida. Por CJemplo. las estereotipias en cer­ ten in' adir el espacio personal de otro indh iduo. lo que con­
da>. mclu1das m0<disquear las cadenas, masticar sin tener nada duce a más encuentros de upo agonista (E"bank y Bryant.
en la boca. la manipulación del bebedero y beber de fonna ex­ 1972). La incidencia de agresiones se puede reducir constru­
cesi'a ( lerlouw et af.. 1991; Lawrence y Terlouw, 1993). Un yendo paniciones dentro del corral que pennitan al animal que
!ercer grupo de estereotipias se desarrollan por los in1cntos frns­ huya a refugiarse en un sitio donde no sea visto por el atacante
lrados de escapar, como es la eslereotipia de paseo que se Ob· (Nchring. 198 1). La coastrucción de escondite' para la cabe­
serva en gallinas enjauladas antes de tumbarse cuando no tie­ =a también disminuye el númern de agresiones. ya que el ani­
nen acceso a una caja nido (Milis y Wood-Gush. 1985). mal puede esconder la cabeza fuera de la vista del agresor. al
Tan10 si el comportamiento e>tereoLipado es un mten10 de serla ca~za el foco de los monhscos (McGlone y Curt1s. 1985).
adap13ción como si es una patología del componamicn10. su En cerdas atadas o alo¡adas en establos de fonna individual_
aparición indica que el animal tiene alguna dificultad para adap­ pero muy próximas unas de otras, los conflictos no resueltos
1.trsc a su ambieme y por lo tanlo es indicador de un estado de son 1ambié11 respoosables de un aho nivel de agresiones (Bamett
bienestar pobre (Broom y Johnson. 1993). Algunns cstcreo1i­ el al.. 1989).
pias aumentan el riesgo de lesiones o de enfermedades en el Las reagrupaciones producen luchas vigorosas entre cerdos
mdt\tduo o en sus cornpaíleros (Sambraus. l 985b, f'raser Y (Mecse y Ewbank. 1973). picoteo agresivo entre pollos (Guhl_
Broom. 1990). 1953)) peleas entre machos adultos de ganado bo' ino (Kenov
y Tarr:int, 1987c) y remeros de 6 meses de edad (Trunkfield ~
•t'IL"Jo 01 !A AGRESIVIDAD. Un tercer tipo de comportamient~ Broom. 1991). No se observan peleas tan fi'ecuentcs entre te;­
-:ionnal polencialmente peligroso es el aumen10 de la agrest­ neros m:ls jóvenes. La reagrnpación repetida de animales for­
vidad. Al igua l que las conducins redir igidas Y las cs.tcteon­ nrn parte de la rntina de muchos sistemas de crin de ganado
p1as, el aumento de Ja agresividad es característico de sistemas º''ino y porcino, por lo que en es1os sistemas son 1icriódicos
los episodios de luchas intensas. Los cerdos suelen mezclarse
de producción intensivos. Tanto si es un mecanismo de ada~ta­
U1lS el destete, de nuevo para el finalizado y. por supuesto, an­
cióci como s1 es un comportamiento anom1al. indica que el bten­
1e; y después del transpone al ma1adero. Temeros de rebaños
~ del animal agresi'o e. pobre. Hay numerosas causas para
de mamones de producción cárnica que no se engordan en la
qllC se produzca. entre las que se incluyen la incapacidad de
misma granja en la que ooccn. se lransportan a una unidad de
formar un grupo social estable, la incapacidad pnra resolver
38 2 / ·1.\1npa10/og1c1 ,·eter111t1,.1t1

ena o a un cebadero a Ja <edad d<: 6 me;c, de etlJd) se mctclan c1cl11 ti\! nlin1c:ntar...c ct1andc> tlCru ci:r<lu ..,e l'~t~ all111c11tandu \\:
'anai. '"'~ duran re d proceso de ttan,pone > \'COia y de nue·
PllCtlc reducir con la adir11n1,truc1ón \1111ulta.11ca de cn,1laJc .t
'ºa la llegada lodo el ganado bo\lnO .e me1cla anres) dc>­ UJdJ, la' cerdas v fornentand<> la tormac1011 de suh¡:n1po~. am.
puc' del tran,pone al maradero ha' '1tuac1one' .:Cduccn la compc11c1ón por la estación do al1
Las agrcMones ramb1co ocurren en tc>¡>uesta a Ja frustra­ mentac1ón (Van Punen y V01n der llurg"al. 1990).
c1on de mo11\ 3Ctt)ncs espectfi~a~. part1cular111i:ntc la 1noti,1a.
1

c1ón dé r1li mcnwrse. Duncan y \Vood·Gush ( 1971) observaron EH!Ml'LOS. En Ja labio 10.7 ~e prcsentr1 una lista de conduc.
picoteo agresivo emrc gallinas cuando su motivación por ali­ rns redirigidas y estereotipias que provocan un csrado de snlud
mentaNc '>C J'n "rraba debido a un pl:\stico rrgido transparente pobre. así coino ,,aria~ Jbr111us Uc Cll~1duclas agrcsrv:t~ cuyo
que cubria el contenedor de comida Cnrlstead ( 1986) roaliza­ d~~nrrollo la> distinguen de "" n¡;rc'1ones normalc~. Se han
ba :.cñale• que indicaban el repano de comida a un grupo de 1ncltudc:1 \'arios comport~l1t11e1iC<l~ n11ormalcs más. CU)'as cau. \
cerdo> ) obsef\ ó que la inc1denc1a de las agresiones fue mayor no están toda,·ia claras. pero que se asocmn con alojamiento.
entre lo. grupo> que recibian 'cñales engañosas que entre el rntcriores 0 con sistemas de producción intcnsi\OS en lo~ que
grupo de an1male> que recibian ;cñales fiables. En cerdas el c'>rndo de biencStar es pobre } pueden llevar a un c>tado de
estabuladas en grupo, se producen agresiones por mordiscos salud pobre.
en lu vulva asociadas al US<) de sistema; a11toma1izados de ali­ I· 11 la Tabla JO. 7 se observa que se producen un gran núrnc.
mentación secuencial accionada por un relé. Este comporta­ ro de comportamientos anonua les, potencialmente peligrosos.
mic1110 se desencadena en e l momento en el que los cerdas es­ en los animales domésricos cuando su cswdo de bicncsrar e'
tán haciendo cola para acceder a la estación de alimemación pobre (Jo; casos no n!fcrcnciados provienen de Sambrnus, 1985
autom:ltica y se cree que se debe a la frustración de la motiva· u. bode Frascr y 13room. 1990).

Tabla 10.7 Conduelas redirigida.). t"..\ltrtoripias r otros con1port1mltnto~ anormales a.sociado.s c:on aloj1n1icntos en inlcrior o con
sistt mas de producción inreosi,·os donde ti c.-srado de bienes1ár está t rnpobrccldo )' conlleva un estaclo e.le "nlud pobre.

("on1portanl1cn10 Oescnpción Cnusoi. l{ icsgos porn la salud


Ca hallo'
Tragar aire l La boca abierta. la faringe Coo1pono1n1cnrt) rctlirig1do de Tragar aire puede producir dilatación
morder los barrotes contraída y el a1r<: propulsado l>Wqucdn de comida: los caballos de <>tómngo. hin<:hazón. cólico l
de la cu3dra hacia la far1ng.: )upcrior. estabulados ~hn,enrndo:. con catarro 1n1es11naJ crónico. Se pu..-dt
Al monler los bono1es de la conc:m1rndo1: comrn ráp1d3DK111e. red11c1r la ingesta de comida.
cuadra. la .,puls1ón >e facilita Pueden entonces roer objctos produciendo una dcfic1en<:1a de
aJ apretar Jo.) dientes sobre lo que les llc\3 a morder los nu1non1es (Eikme1er. 1970)
una superficie sólida barror•'5 de la cuadr.! (Schiifer. 1974).
Aburrin11cn10. ln111ación

Comcr>e lo cama Consu1nición de la cnma de paja Con1por1a1nicn10 redirigido de


de forma indi.scruninada F.I consun10 de la can1a eutnohcciJa
de pojn busqucd11 de comido: Al igual que o con estifrcol puede produdr
y en oun1ento, la cual puede estar al 1111~M airo (Houpr et al.. 1978). cólicos (Summcrhays, 1973)
sucio con C)liércol o c11n1ohecida alimcn1a..:16n 1nsuftcientc- o
desequilibrada Lombrices
Pohd1ps1a Consumo cxces1\0 de agua Desconocida. 5" suele obser\ ar
Se >aspecha que es una causa ck
en animales confinados y •islados
' 61\ ulo. (g1ros) gástricos o
inte>tinales, que pueden ser fatalc>
Mord•™' el llaneo Morder)(: el lateral. en ausencia Desconocido. pero el pasio 0 la
de cualquier condición paroló­ presencia de un co1npancro en el Nonnoli11~111e solo se daña el pelo.
gica en la piel , pamsi1isrnos o cs1ablo puede n1ninomr Ja COJtducta pero ocas1on1:1lmen1e puede conducir
desorden gástrico (lloupt, 1981) n unn nu1ontutilación

Balanceo Estirar y bal:inccar lo cabeza de Frustración de la motivación de


un lado a otro. rnientras el peso despla10lllC hacia delante. Normal­ La ~stereotipia de mo\ 1miento ~uponc
del cuerpo se: traslad• de una mente ocurre cuando los cabollos una gmn tensión sobre 1endonc-.
e.t:trem1dad pos1er1or a Olra se: antte1pan a 11 alimentación o a 1 an1culnc10nes y peru/las que pueden
salida al pasto. Aburrimiemo a 1!•,ar 1 una patologiaen esos ltJido<
(Houpr. 1981) hniración Se han producido luxaciones de la ar·
llculación del codo(Summé'rhay;. 197.l)
(co1tttnti,1}
,

(JU~\

P.ix-.-.r o hXt.'f c1n:ukh alr\."dcJor Para h.li.:cr cu,,.ul<t\ t, Ktrar S< ot=co.11.a.
Jd eslablo 1 f\J\trJ-.:100 ck lo.. rnlcntt•.. de
('~<lpiil dC'l i;,"1fiR.lntlaltO una c0f1,1J.:mtilc ll"''~" "'P'R3l. lo
que P'U'--dc llc\ilr a problema~ de
e;palda
\1o' 1nl1en1os repct111"os de la Oé'(.00,lltdo. \Jl)rmalmenlc -.e FJ paL;iilco "tOhrc: 'uclo Jurt• putdt
ir.ita dclan1cra sobre el sucJo Ob<rr.en·a éll anuna1e\ i:onfinado!> rroJuc1r lc;,tClllC\ en )a\ l'll18S
t) a1,lado'
patcJJ el ~s111~lo l..t1 cnb..:za agachaUa. las or..:jas J)<.'\t;{•ll(l<!ld(I. 1~1 palnlc-t> l'>U•.:dc C;lU!\ílr lci,1oncs.
hac1;1 atrfl.s. la espalda :;1rqueada 1•0~1bl ..:n1énle ilhu"irnicnto. l~a n11u.lcru fllJUdil 11\lllbi~n puede
y p:itcando rucnen1cn1e las Q1111,i~ un in1cnh1 d~ llam;1r lcs1011a1 le
pari.!Llcs del establo con las 1)ala5 l:i :lléll(IC)n
rrnseras

c;1 audo ho"lno


Autolam1do Pa"1n largos pcriodoo, lamiendo"' f::, un:i acta\ •<lad red1r1g1cb a.3(1Ci-;ida La~ lM>lll.' de pelo pucdtn t\l!L~ar el
el c-ucrpo. t..a conducta de lamido con la follo Jo: paja (\an Punen) rurnen. produc1~ndo problemas
P'~ csrar ~tc-reo1ipa.da Elshof. IQ7~k cnowe1o social d1g<SU\ °'
((,ro1h, l 117g1
(\\atcrhousc. 1978), u oportunidad
Je e.plorar (l\ rlx1cr" al.. 1985).
Ta1nb1hl ta dcíK:icncia dt- sodio
(Ph1lhps cr <11.. 1999)

Sue<1/m crunda Succión de boca. ore-jas..


Succ1(ln de la ubt'e de h1. m11drc La parte succionada del tcmt!rO puede
1(c-roS)>- "ucl 1ng~ omb11go. pr<.·pucio. e-scroto
rcdmg1da (Mc11., 1984). inflamar:,c, d::tnarsc e 111fec1::1rse
o ubre de ocros terne-ro~ lambi~n dclic1cnc1a de i;odio (Kilcy· Wurthi ng1on. 1977).
fl'hillip~" (1/., 1999) La succión l(tmbtén fllH.~<le producir
bolos Je pelo. inclu>o pueden beber
orina 1>roducicndo nh~rl.\cioncs en el I
hígodo. $1 pcr)i'ltc con10 succión d~
leche en u1luho; (Wood et al.. 1967).
w
puct.lc provocar mns1it1s y dai\os en la <{
ubre y el pctón
J
Smdrome del " '" 1110 Monta cu DO\'illos.
ACll\ld.od SC,ua) redirigida en Pétd1d3 de peso en los animales
•8ull<r» El «jinete» monta de forma
reba•''" formados solo por machos, que montan. Agotamiento. lesiones
conr1nua al ~buller»
tamb1tn ttlscionado con agres1óst. y colaJhO en ti los an1m3Jes
Aumr:nra con densicbdes a1taS. que wn n'k>ntados
lll"f'OS numerosos y mw:la de lotes:
1arnhu!n por el uso de hoonooas
sexuales fe1neninas
(Schakc et al.. 1979)

G1n1do o~ ino
Mord1lléos de colo Las ovejas recién parida.s l)e~oonocid:i, pero solo ocurre en Los nlordiscos pueden producir
Y pc:mnas muerden la cola y las pewílos 11nin1íllcs e:tiabulndos en cuadras lesiones íli.icns serias. La::. her1das
de los corder<>s (lliepc, 1970; Brummer. 1978) también se pueden infectar. Si los
y se J>UCdc prevenir admioisuando corderos ofc..:indos son propensos a
nu\s esp;icio y pastoreo. Las hacer csfucrto~ cuando dl'feca~
ckfic1cncins nutncionales pueden varias mordeduras en la cola
ser un fac1or pueden lk' nr • prolapso rccial

Los corderos succionan. 1Xseonoc1da. pero ocurre en anima­ Se fonnan bola.• cJc pelo en el
maslican e ingieren lana del ab­ les esiabulados. Posiblemente es una aboma.o. Pu<'<lc producir cólicos
domen, ubre o cola de la madn: conduela de bcisqueda de comida SC'\tros) anemia. También
red1ngoda o una deficiencia de fibra obsuuccoo""' que pu«len ser faiales.
La morb1hdad del rebollo aumenta en
en un 1~º (Hu1yra •r al., 1959;
Behrens, 1972; H1cpe, 1970)

(continúa)
e0 1111x1rl:llll 1enltl
l .c.,,u.>nes li,1cas. 1as hrndas PUcdf!'tl
icc:l11•i1•1da prO\(M.:llr c~1n1baJi.,.1no. lt\ que~
Cerdos Bu..t1ucdn th: Cl>llll da .e .i.~ • do
t·ia1.1dof.t~1.:t.
~l11rupulJLión t1r:il d-: fo\ rabo:-.
Je orroi. cerdo,, l'rowre,1,amcn1c 1\J n l'ut l<"1l 1 ~~ . .,..•-,A:nca..-11"

C~A) n
1 Ull' l
'°' farnl (~a~ P~ttcn. IQ6'1~ Pucde11
1,or 111 int1uii:1ud .111;o c1al na Pt1;tt.:n. 0 ndcr 111tccc1uncs bact~r1ar~,
,c...·
se convicr1~11 cn ttlOl'lh..cos. • lid:>d d..:l aire pobre''ª" 3 todo el cuerpo. '1a medula e~ptnal
mj~ fucftC'­ 'ª d 1. t'I di~- ..
J96\)). {1 alt.t) den'' :.l\ t.:'- ' caus:iudo nl.,1:.;ce~''' c.n el canal •
,.,ces(.t 1n~u 11
con,fort térm1Ct'I, >'al .. c~pinal. pulmonC<\, nñone' y~
cien1c a l.;t con11d.1 ) i:I agua órganos t.' 1níla1ntt{'ión de las
airt 1cul11c1onc:s

ruede produ<ir tumefacción) herido.


Dc~tmocida. p:ro pul~e tener un.a en el Mea del ano. Los cerdos
\l,."3jc anal f\1a')3J(:311 el ano <k otfO) cerdos
inotivitción relac1onadt1 con Jos afect3dOS pueden dcbihlllll;c.
con e l hoc1<:0. lngicr~n la!:. heces
mord1sc~ de r:abo. ~a que !tl1t:cdc rcduc1e1ldo lrt inges1a de comida y
cuando ~ P'"-'' \lt"iJ la dcfcx.•ctón
cuando se cot1~n los robos p.1~1 c:l crccin1icnt(>
t\ itar los n1ord1-.c:OS- ti masaJe a11íll
se dc"'arrollii de fomt::l nl1ernat1'.-a
con los intento" de morder el r11bo.
1.,, oreja> 0 las palas, el olfol<'O del
v1e1nre. y con n1ordcr o orrancar lo~
elemen10 ., fiJOc; de la cuadra
Puede causar infla1113ción de p<1.0oe>.
Refro1an el b()(tCO por el \Ítnrrc Red1rccc1ón del 11\353)0 d< uhre<
(ft.t:.er. 1978). Está t¡Ul1bién 01nbl igo. pene o escroto
de orroi. cerdo-. y por los l'CJ•dos
bland<>S entre las p¡uas ddameras rc.:IJcionado con 111 busqueda de
)' traSi:ras a11n1e·n10 puesto que la 1ncidcncia
se reduce ;i se le~ suministra paja
(Schouten. 1986)

La' ce:rd3:s mat1.n y .se: comen A>0<iado con h1pcrc•c1rab1hdad.


\luenc de lechones
Canibaho;1110
lechones viables S< sos1iechu que la faltu de paja para

construir el nido. tiempo insuticicn1e

p.in1 ac1iinotarsc al nue''º an1bienLc

o dolores en el Otero o mamas

pueden ser cau:,as responsables

(Boo•hroyd, 1965)

Fro1111n 1en10 ,.~rt)fan


la parte superior del hoci· Desconocida. Solo se produce El frotamiento pu.,<)e !>er tan' igOr1lO<l
de cabe-a co de ronna \ i¡¡orosa por la panc en cerdas estabulada, que la cabeza choque conrra un lado
inferior de una barro que cruza de la cuadra en cada nio,·im1cnto.
la p:me ddantera de la cuadra Puede producir heridas senos

Mordiscos de vulva Muerden la vul\'a de otras ccr~ La frusuación por querer comer a la Un solo mordisco puede productr un
con los 1ncisi\ os "'l que otras cerdas. Se produce daño considerable en la vulva L:na
cuando las cerda> hacen cola para lesión predispone a mis mordaSCO>
ac.ccde-r t' la estnción de alimentación Las heridas su.ten infccla~
(von Punen y ,·an der Burg"al 1990) (van Puuen y •an dor Burg,.al. 19'101

Av"" de corral
Picoteo de plumas Arrancan )' se comen las plumas Es una conduela redlfigida del pico­ Lesiones ílsicas. La.~ heridas poeckn
de la espalda. abdomen, pecho. 1eo del suelo. la cual es una actividad provocar el canib•lisnio (r..:('leO Jtl
cola y alas de Otros pijaro> de búsqueda de alimento (lllokhuis, cuerpo). llevando a la muene de lo•
1986) y de la actividad de baños de animales atacados
arena (Vesrergaard, 1989). Se
au111cma por densidades muy ahns,
espacio insuficieme. demasiada luz
y presencia de pájaros enfcrnios
Picoteo de falanges P1cmean dircc1amen1c las Picoteo del sucio redirigidos ' .. d•l:l'
Lesiones físicas. L3 tnlecC:1l•n 11:
falanges de 01ros pájaros y heridas produce dcb1hdad. d1,llllnu)<
ocasionahneo1c las suras la mgesta de c<>mida y rctt1sa

------------- - -------------------------
el crecimiento
8ie11e...,1u1: t!\·trJ.s. c<>,11¡wrt<11ni..·1110 ·''jisiopü1olt>gia
385

\ lllá:. l<>S cubos vaclos con tctinas incorporadas que: los cubos
vacíos abirrl()S. 1<> qttc sugiere que la forro(! Y 1extt1ra del ObJe·
· da de los
· ¡a ret1r.s
lt) succionado es in1porta11te. Adc111as, . cubos
, , tt K'lkl'" \'acio~ prt)(luce una di~n1inucién1 del 11\1mero de succiones (en
..1\ \ fi 1 1
este caso hacia los compañeros o csm1cwras fijas de la .cuadral
I · et¡,, Lll:- 1cn11."l'OS clL" '::icas lecheras criaclos para que si se 111antiene disponible el cubo vacío. lo que sugiere qu_e
J"flhr,\( 1 . l
hJl.'.4'll)U Je c:an1c :,~ S~fl:lran de- la n1uclrc al día o d<>!<. ele el sabor u olor de la leche tn1nbién proporcic>1la ut)a retroall­
P"'J
·JJ~X•'.I
.• ah.''iul 1nd1\ i1.lunln1cnlC o \."11 .._l?rupc>s. Se alin1cnlan ele mcnt;ición importante (Metz, 1984).
' ·... , <le;: techt: 1.·ntt:rn hasta los 6 dias lle t~dad )' despué~ La succión de te-tinas (fe las que no surge alln1enlO. del cubo,
N~''1 1 1 • .
rt'·d:ll'll _su$t11uh>S th.· l~t 1.:clte. Los ten1eros criados par:i p1·odu· de las i:s1ructurJS tijas de la cuadra. o de otros terner~~ son
4"rnr d1.· 1en1c:·n1 se c.Jcs11.~1an entre las 4 )' 1:? sctllanas de
~·ir .... ejemplos de un comportamiento redirigido. La succion de
t"tiJi.I. norn1aln1ent1." t!ntn: las scn1anas 7 )' 9. l_os te11l~r(JS dcsti· telinas sin alimemo (Hamn1ell et al., 1988). estructuras fi3as
nJ1.f\>..' :t la producción de ternera lecl1al 110 ll.:ga11 a "lcstetarsc. (Metz. 1984) y de otros terneros (i\1exaodcr. 1954: Geddes,
El aliin~nto sustituto d~ la lecl1e se Slllltinistrn en cubos dos 1954: J loyer y Larkin. 1954; Mctz. 1984) se reducen de mane­
1.<'~s ~I Ji:i t·n i:an1idaties lii11itadas. En alg11nos casos se fija al ra stJstancial en lc)s ter11eros a11n1eorados ad libitu1n con sts1c­
\'.U~) una 1e1ina. Los cubos de ali1nentaclt)r1 se usan tanto en mas de tel inas. La succión de estructuras lijas y de otros terne­
!\.'$ :iloJ:tn11entos individuales con10 en los ti:meros alojados en ros ta1t1bién se rcdt1ce e11ormc111ente si los temeros per1na1tecen
~nJPo· Un sis1en1a a~te.rnati\'O con~iste en ad111in;st~a~ el susti­ con su madre (Mctz. 1984).
ruhl de Ja leche ad hb11un1. U 11 al11neotador auton1at1co :sun1i­ La succión a otros temL'ros. conocida como succióJl cruza­
nis.Lnl el !'ustiLuto de la leche l1ajo presión a una serie de telinas. da, se dirige hacia \'arias partes del cuerpo; boca. orejas. om­
Este sish~lllA se utili/ll linica111e11te ct1ando si: alojan los Leme­ bligo, prepucio. escroto o ubre. La posiciót1 que adoptan mien­
l"l'S en
grupo. tras succiona11 es la nlisma que adoptan con la madre. Ta1nbién
Los tc:men.)S qt1e n1a1na11 de s11s 1l1adri:s co11st1n1er1 su ración se han observado los mismos movimientos de «empujan> que
dutnfl de JechL' e11 aproxin1ada111cntc 5 10111as de 1o~1 5 l'ninutos realiza el ternero para preparar la ubre de la vaca.
de duración cada una. el número de tomas disminuye con la
<dad del temero (Phillips, 1993 ). Snl11d. L~ succión cruzada conlleva nonnalmente la aparición
de inflamación en los animales que son succionados (S:1mbraus,
Bi<n<star. Los temeros no solo estan motivados por el consu­ l985a). Las areas succionadas pueden llegar a dai\arse e infec­
mo de leche sino también por la succión en sí. Por lo tanto. es tarse (Kiley-Worthington, 1977). Los animales succionados
e\!dfnte Ja persistencia del comportam iento de succión cuan­ ta111biéo 111uestran una disn1ir1ución eo la ganancia de: peso.
do la leche se suministra en un cubo abierto. Por ejemplo, Los temeros que realizan la succión cruzada pueden tragar
Hrunmell et al. ( 1988) observaron que los temeros alimenta­ pelos, lo que lleva a la pro<lucción de bolas de pelo (Fraser y
dos ad libirnm con cubos abiertos, pasaban 13 minutos al dia Broom, 1990), que pueden obstruir el n1men, causando pro­
succionando una tetina de la que oo extraían alimento alguno. blemas digestivos (Sambraus, l985a). La succión del prepucio
Los temeros alimemados ad libitum con un sistema conectado puede producir la ingestión de orina (Stcphe1Js. 1982), con po­
a telinas, succionaban la tetina s in alin1ento dt1ra1lLe un tie111po sibles alteraciones del hígado (Frnser y Broom. 1990).
sustancialmente menor (J minuto al día de media). En ambos La succión crnzada suele disminuir cuando se ata a los ter­
casos, el uso de tetinas no alimenticias estu''º relacionado en neros tras la alimentación durante una hora (Fraser y Broom,
•I tiempo coa una toma de alimento, ya que ocurrió antes, du­ 1990). Una solución más satisfactoria, desde el punto de vista
rante odespués de una ioma. También es evidente el valor afec­ del bienestar de los temeros, seria el empleo de un sistema de
tivo positivo de la succión, por el hecho de que los terneros alimentación con tetinas ad libitw11 o, en su defecto. fijando
alimentados ad libitum con un sistema de tetina consumen más tetinas a los cubos de alimentación y suministrando tetinas sin
leche que aquellos al imentados con cubos abiertos. alimento.
La persistencia del comportamiento de succión puede tener
una base fisiológica: el aumento de la secreción de hormonas
digestivas. De Passillé et al. ( 1993) observaron mayores oon­ RESUl\1EN. El bienestar de los animales es una materia que
ttotraciones plasmá ticas de in su lina y colec istoqui nin.a suscita un interés creciente en la mayoría de paises del mundo.
ll0$tprandiales cuando los animales podían succionar una tet1· Este interés se debe a cambios en la manera en que los granje­
na sin aUmento después de las comidas en comparación a cuan­ ros y orros operarios mantienen y tratan a los an imales. El bien­
do no rea lizaban el mecanismo de succión. El aumento estar se define como un esf(1do del i11divid110 e11 relación con
l'Ostprandial de estas hon11ooas está implicado en la saciedad. s11s imenros de adaplarse a s11 ambiente. La capacidad para
Los terneros son claramente sensibles a la calidad de la re· ,,alorar científicamente el estado de bienestar de uo animal se
troahmentación que proporciona la succión. Si los temeros se ha desarrollado sustancialmente. Muchos estudios con diferen­
t~s tipos .de animales .so~ utilizados por legisladores, compa­
alimentan con cantidades limitadas de sustituros de la leche ea
CUbos Yestos no se retiran uua vez vacíos. Jos temeros succionan ñ1as de piensos y el publico en general y de esta fonna se han
• loto de animales, una mal~ 1.:....
• )a OlC/C 1:1 d t; • ' "'"U\·
podido dccrél3r n1uchas non,lJ\ legales que han rcn111t1dc> U11~I º""'CJº hn""".. all't!'o.\<.'I"'" ªº""
1 1 1'd•des• la rrivacmn de C' J~ co­
ca de c,111ch1cc 10 11·' • · . 11 .1.,. ..:oil rc~¡>t>11sables de 1o, proble
1nt:JC>ra real del h11:11cs1ar an1n\al. . iras c~ trc1 '. " •
La ~alu<l ~e dc line co1tlO 1111 t'\'''''º del''''''''''',,.,, 1l!lt1c1t111 ''
u11Ja ~ 1c111rcrall · •
1 el irau>portc. El transporte en ••
ttt( 111tenttl.( tlt• h,1c:er fre11te a lc1 ¡>a1nlogic1 done.le patolog1a ~!t
111a.., de b1cn..:• '"ªr ._ duran eni~ la re!-tpuc... ta inmune celular"-­ "'
• d • 1 ·as<l> \upn < . ,....u
1111 1ra(tor110 t!t.• nu1/c;L·ulat c·e/11/as. li!jido' l c11rc1~ fi111<·1,111c.·\ ma~or"' < º'e . bl. obre la rc,puc"a inmune humoral. La
q11t.· oct1rrr11 t.·11 /1J~ orga111s1110~ \"i\'O~ e11 Ft.''I'''<'''º t1 ag~·~1tt'\
.
11cne un e~fi-..cco
e "aria e1' , (fíebre del tra nspone) es una causa
p~r;11dic1ales o pr1 1·ac1ones. La patologia se puede cla"focar ueumoni'•1 por Pasre11rt'. ''' ,,, terneros 1ra11sportados. aunque to­
. 1• 111ucrte entre 1 , .
en anorn1alidadcs ge11ét1cas. l~s1oncs tisicas. tér111icas o qu11111· cornun <e . bad qu. los cambios amlnentales durame ti
t.:3.). 1ntetc1one~ e 1nfcstac1one~. anonnal1dadc\ 1tlctabólica' )' dada no C' 13 ~ro .º ui; n->pel imponante. La incidencia de
n. n o Jueguen 1­
dcWrdene~ nutnl'.U>nalh. transpo e . 1metclar 1o1es de animales> por '3 t\po.
La salud es una pane del bienestar. Cuando la <alud de un ncu111onfas aun1enla •.t • h. ' 1
. . . ., ··limas fr1os y umcc os.
·1 ·1 · 1 trut.l•i o eron1c,1._ ..
an1111al es pobrl!, 1an1bién lo~~ su J,ienestar1 pero u11 estacl<) ele s c ~" n,,. ' d . ovcJ"" por carretera activa la respuesta r,.
bieneswr pobre no siempre conllc\a una •alud pobre. Algu­ El trnn, portc e ' ·
. . . J •d tación Las razas criadas en sistemas C\lens1.
nos criterios de un estado de bienestar pobre. clasificado' s1ol0!!1ca e ,1 ap ·· d
\OS llCllf!O 1ncrc1
• tiento' .
de la conccntracion e corusol supe.
' 1
como pa1olo¡!la,, pueden por lo tanto indicar una mala salud. . • c acosrumbradas ni maneJO iumano. La
con'o son las lesiones corporales )' sínco1l1a!; de enfenncda· r1ores :,t 1ns ra1..as J11 (,, 1 •

de~ 1nfccc1osas. n1ctabólicas "-' 11uLricionalcs. Otros crilcrios raza 111cr1na aus.,,... 1 1 (1 113· ·
. .. ~ ·• se mantiene en los corrales de ª!\"'P<l·
1n1 ·ento (e 1 l puc' rto duran te ·semana tras el transporte por. carre.
dt: tan estado de bie11estar potlrc. aunque ntl !\On sig11os de
mala salud. indican un nc•go para la salud en el futuro. como tcra. La 'ª"ª de morta lidad de esta rat.i en estas cond1c1ones e:;
.
lo inmunosuprc"on y la apanc1ón de componan11entos an<1r­ del 1•·. > es principalmente debi~a a salmonelosts y otras en.
fennedadcs. n las lc;iones producidas durante el transpone y a
nin les pel igro>O•. Hay una relac ión causal entre un estado
pobre de bic:ncsin r y un estado pobre de salud . Se pueden la inanición.Cuando estos animales se 1ransponan por mar hasta
1dcn, 1ficar dos \'ias:
Oriente Medio. Ja monalidad media es del 2%. debido a la
salm<>nclosis. la inanición y las lesiones físicas. La mapctencia
l. La acti,ación crónica de los mecanismos fisiológicos de es responsable tanto de la salmonclosis como de la manicioo
adaptación conduce a una inmunosupresión y. a su 'e" a la en estos ani males. No se conocen las causas de la inapetencia
aparición de enfermedades 111fccc iosas. pel'o podría ser consecuencia tanlO del estrés del manejo y del
2. Los meca111smos de co1111x>namicn10 adaprntivo provocan transpone como de Ja fulla de famil iaridad con el pienso. Los
conductas anormales peligrosas que conducen a lesiones corderos tron.~ponados por mar desde Nueva Zelanda a Orien­
fhicas. te Medio tienen w1a ta<;a de monahdad similar. pero las causas
La conexión entre los mecnn ismos fisiológicos de adapta · son diferentes: estos anímales no muestran inapetencia y las
ción. la función inmune y la susceptibilidad a enfermedades neumonías son una causa más importante de muerte que la
infecciosas es compleja. Di ferentes cambios nrnbicntales pro­ salmonelosis. A.I igual que en la liebre del transpone en gana­
ducen distmtas respuestas neuroendocrinas: especies e incluso do bovmo. se cree que la neumonía por Pairl!WT.'lla en O\l!J:IS
individuos dist1111os pueden responder de fonna diferente a los se precipita por camb100 ambientales. pero en esta especie atin
cambios. Además. una respues111 neuroendocrina puede tener no existen evidenc ias experimentales que lo confirmen.
distintos c1Cc1os sobre poblaciones de leucoc itos di lcrcntes. Los comportamientos anorma les incluyen conductas
La consecuencia es que la susceptibilidad a determ inados redirigidas. estereotipias y aumento de la agresi' idad La con­
patógenos se incrementa, micntr.is que la suscep11b1lidad a otros ducta redirigida es un mecanismo de adaptación y por lo tanto
disminuye. Por lo tanto, es necesario considerar en cada eo1u­ una señal de un bienestar pobre. Las estereotipias y el aumento
d10 un único cambio, en una única especie y por un (mico pató­ de la agresividad son tanto mec¡mismos de adaptación como
geno. patologlas del comportamiento. y también indican un bienes·
Las Tablas 10.4, 10. S y 10.6 resumen los estudios experi­ tar pobre. Algunas de estas conductas son peligrosas, tanto para
mentales que invesugan los efectos de cambios cspecilicos del el propio animal como para el resto de animales del grupo. Por
ambiente sobre la susceptibilidad de las especies domésticas a lo que pueden producir problemas de sa lud.
determinados patógenos. El número de estudios que se han lle­ En la Tabla 10.7 se recogen los comportamientos anonnalcs
vado a cabo es pequeño, pero tu mayoda ban encontrado un que pueden suponer un riesgo para la salud. asociados con la
aumento de la susceptibilidad a las enfennedades. Estos resul­ cría en el interior o con sistemas intensivos de cría. Jncluyco
tados coinciden con re' isiones pre\ ias realizadas en animales conduct.as redirigidas, estereotipias. incremento de la agres1"·
de laboratorio. dad Yotros patrones de comportamiento anormales cuyas cau·
Se revisa en detalle el transpone del ganado bovino y ovi­ sas aún no están clari ficadas. Se han identificado un gran nú·
no. El transpone de ganado bovino por carretera nonnalmente me'.'° de patrones anormales de comportamiento potenciatment(
actl\a la respuesta fisiológica de adaptación y también puede pchgrosos.
lle' ar al agotamicn10. a la deshidratación y a la aparición de
Se ha revisado en dcl31le Ja succión redirigid¡¡ en tcrne('(l.I·
lesiones. Los cambios ambientales, tales como el destete el Los lcrncros de apt .itud láctica criados paro la produccto " o Je
'
. ..rn..·r.1 ' ' '-'•tmc lci.:h.11't.°"icpara111.lc fu m·itlri: .... 1,.. 1, tl
. !flt' J t,; 1... • R.JIJ.11..~ \.~1 S1til) R\1 l 'NO. 1 tTeCll- of h.1nJhng and 1r.an,p.lf1.tlJOn on
1.:1 . t i f¡,,· t•(l.1tl y Sl' .d1111c11t.1n con su -.111 utt1~ de ¡... . • • h\.·.u 1r;11c and hch.1' 1our in !!.h«J'I· Apl'\I An1m O~ha" Si:1 28· l 5· 39.
,, .¡Clll•ll ' 1 , '' 1\:C 11C
• IJU llll!'-tr1t<h1, e n cuhl)s. o 111\.' lltl"i trccuen1cn1cntc C'l)ll uri , t , Ua1·nt'' i\11\ (. Jrtcr Rf , 1un¡:ncck<;r JV. c1 td 1 975. 1\g~ al trílfl'llX1M 01nd
• · l'> 1C•
J~Jc rciu13 , t t1" 1l·1 n~r''"' '.l \1 '<lltl c:stan 111c11 1\ J d os por el CtlJl · t .tll ' lll"\i\ at (1\ b,trat1I J l>Jiry Se• <it 1247
llamen JI . l tcm,-uMh PI1 \1 -.;\\ man lA. el al 1<>8<> ThC' clTccl ut ~1gn
~.. de k"Cht-. ... 111<"• 1:i111b1~11 por I~ suc~1tln L.a succitlri ....., t1•
ut h.1ht."t .anti ~11 h..tlr>~ oo c;t'IC11< hcha\t00ral anJ ph)"'"l'°!.cal
J .)C\:rt:~.: 1~111 Je htlfllltlnas d1gest1\ J~ 1rn p licada, en I· rt"'í"'"~:'!I rel3tetl h-' 1tk: "clf:arc of pr('w;nant ptg... Arrl 1\ n1m Bcha\
mu1.• lItd ('ti;1ndt1 !'>C a l 1111e n1a D los ten1crtl~ c 11 cubos la , ••
~l.'.I l·Ll- 12.
lClt'< • • • ' ;\ 11\.:•
ti'. '-C rcduigi: hacin o lrtll\ tt•r11~1't>s. Estt) J)ucdc prtl<Juc ir lti ll::ir1Cl'\ 1, 1r..inc C. l<rh<1l. 1), StiJ')kovo1 M 1 "9.~ A pr:.tcllc.tl l'l'\ éthod to
~11tll · - "' . .... rirc.•\"-'nl d<1rl-cut1tn~ 1)1O 1n bcc:f. ~1e;:i1 ~t:1 34:27S·282.
.._,,,,,cion de l'<•las de pelos <11 e_ l. rumen. lo 4uc pued< cau...ir
1 llchrcno. l I 197~. l c.•hrhy¡,;h l.kr Sch.Jf\ rankhc11tn Bcr11n \ ·'crl.i11 Paul
rn-lttlen•a' ,11~c,t1\Q!,. ) la 1nµc...11on de orina. que causa dt-.cir­ l"JrC>
di:n(~ i:n cf h1gatlt). La Lona :-.t1cc1011ada del ternero St' puede Benu' 1 l~.\\S Ag~1on Jnd roiptng- Dtllttm.:C\ m kb;:a\ klUr.al Mratcgies
,n.unar. Lini\:ir o infectar. . • . hcl\\ecn ag,gres~1\~ an<l ncin-jl:'-grc~'>1\ C malc m1cc ( í>hO 1hc:o;1s!.
11 Ciron1n~cn; Unl \ Cl"\11)' o r (Jn)nulgcn.
La conc lus1tl11 es que hay d t k rcmes 111ccan1smos por Jos que
Biert!r fJ\V, 1Q6 I . A mcth1'1o1.I uf 1nduc1ng Safm111tt•IJ,, 1~·pl1nn11' 1um 1nlt"Cl1on
uA es1ado de bienestar empobrec ido puede conducir a un in­ 1n ~ h1 ci.: ... J Am \ 'et ~l cJ A.ssoc 13<)·790
·rt0><0IO de enformcdades 1.a lisiopa1ologia de los csiudo' Bu\lh4'1f'I GJ, ~tenrick" P \J, \ 'an dtt l~h TS<iA\t. et al 1'NO J'hc cffttt
:iptfkados como anom1alida,lc:; del compor1an11cn1o > 13, «>· ot 't~"'' on ht~t J<•cn~ s)stcm .and on lung d3m.t1'!C 1n ..::al"es
C\llCrllTtt.'nt.;1!1y 1nt~.,;(~"d '' uh Pasft',,l'L'lltl hai:.mü/)'flC'd 1) rr A L J \ 'et
,uesuis tls1ológ1cas de e111rrgc11c1a son ten1a:-i 1111)\lflcientcnlcn·
1 ~l<,11 <\I 3 7:5~5-~36.
t< 111 ves1igados. ll1011di f\.1. l a1\nino 1 -(i, 1997. P~)'Chü l (l91ca l stress, ucuro1111nluno­
"''Klula11t>1l., and .:;u\.Ccrt1b1llly Lo 1nftl:l1ou-.; d1seasc~ in an1m.a1~ and
nun A re' iC'\\. ")\'.hochcr PS)·chl""Kn 6(.· l -26.
Rlack l f 19%. ln.lntlUW'I, .. 1rc-~ and tmmun1ty 1n lhc c\rr~)t()n 01
REFEREN CIAS
11almoncllosis in tt~ h\~ <.heep c 'r<)rt 111J ustry. Nl \c:t J ~ :77-78.
Black t I, t>.1at1hC\\'&LR. Rrcnl1ler KJ. 19')4, Thc lxha\ 1our oí malc larnbs
Al-Darraji A\1, l 'u1l111 RC. 1i!hrnkuhl J-iJ). 1982a. l:xp~runeolal tnl\:ction tran..poncd by sea íronl 'le\\ Leal:1nJ h) Saudi Arabia NL \.'e t J
of Jamhis \\ 11h b<J\ 1ne resr1rato11· '-yncytis l \ 1ru' and Paltí'ur.-./la 4 ~:16·23.
~ttt-.i lmmunoOUOf\"...c.:nt md cltccmn m1crosc.optc s1ud1e~. Blccha í. ll<»l<s SL R1l<)' JG 1984 Sh11'f!I08 _ . .,,.,, l)mpho..")i<
Am J \ '1 Re' 43:230-235. bla..~mK- resporr...cs 1n Ang~ anJ Ornhman , Angus f«dcr c;al\ es
Al-DJrraj1 AM . Cu1hp RC. l chmkuhl HL>, ú rahnm OL. l 9K2b. J Antm S<1 S9'.S76-SSJ.
Experimen1al 1nlt:c1ion oí J;unbs \\ ith 00\ 1nl' rcspin1hJ1)' l\yncy1inl Rll,khu111 llJ. 1986. FetUhcr·peck1ng in p~1ul1ry: lts r~la11on \\ Í1h w,round­
\irus and Pu,1c11r<'lf(1 J1uertro/1•1lc,1· PaLht,1<,gic studies. An1 J V..:1 P<"<krng. Appl Annn lloha' Sci 16·61-67
Res 43. 216-241 Blood OC. ~1uddett VI• 1999. Saundcrs Co1nprehcn4't\t Vctcr1nary
'~Oomji A\l. Cu1hr RC. l<hmkuhl HO. et al. 11182c. E.~¡x:rimrni.I D1cuonory. 2nd éd. Loodoo: Wll '>>undcrs
uiítttion or IJmbs " i1.h ho\ 1nc rc.spir:i101') sync) 1iat \ rru' ami Boochro)d ;\ . 1965. Thc Cllfllrol o f glh' ~ht~h S3\2g~ the1r 111tcrt. \·~
PiUte-11rt~lto J1ctemol)·t;ca Cl1n1col and 1t11crob1ol<>g1c srudics Am J R« 77:970-97 1.
\'ce Res 43:242-248. Brnd,ho" llH. Hnll SJ« Uroom DM. 1996 0d1aviourol onJ cor11sol
Alnunder GI. 19~4. Rcaring dairy cahes. Aust Vel J 30:68-77. rcs¡wn..e of pigs and :i-hcep during tr:.ln'lport. Vct Rt.-c l 38:233-234.
Mtunder BH. \4:icVcan l)W, Salman MD. 1989. R1sk faccors for h;,.cr Brogdtn KA. Lchmluhl liD. C'utlip RC. t9QS. Pas1eurc-lla '"'t"moJ.1:1ica
mpim1ori 1roc1 distase in a oohon of feedlm caule. J Am V<C Mc<I complic-ated rcsp1ra10 I') infcc1ion\ 1n ihccp and goats. \e\ Re~
Assoc 195;207-211. 233-254
l\llco O, K1lken11y B. 1984. Planned Bccf Produc11on, 2nd ed. london: Broom OM. 1981. 01olog) of Behn\lour Cambridge Combnd~c
Granada. Universily Press. 325 pp.
Andmon NV, Yoanes VD. Vese" cb<r JG. ei al. 1990. Thc cffecl< ~f Broorn l)~1. 1983. Thc :.1n.~s. conccp1 and \vays of asscssln¡ lhe cffects of
strcssful c...:crc1se on lcukocytes in ca111c v. i1h experimental sttt~~ 1n f.mn animal'-. Appl Anim E•hol 1:79.
pntW!l(lllÍ< p:1>1cun:llosis. V<C Res Commun 1S: 189-204. llroom OM. 1986. lndiator< ofpoor "clfar<. llr \'a J 142:S24·S! 6.
Appl<by MC. l luglles BO, Elson l IA. 1992. Pouhry l'roduction Sys1<ms; Broom OM. 1987. Apphcauons oíncurobtologu:al studi<S 10 fann animal
Btha\IOur, Ma nagcmeni a nd Wclfarc. Wallingford. UK: CAB wdfore. Curr Top Vc1 Mcd Anom Set 42:101-110.
ln1tmat1onal. Brottn\ l) M. 1988. ·rhc sticnhfic asses.snlt:lll of<1nin1al '-"elfare. Appl An1111
A"J' OS. 1992. ~1mw 3Dd food a.• rdnforcers for pn:panal sows. Appl lk hav Sci 20:5· l9.
Broom l)M. 1991a. Ammnl "dfarc: Concepc; and me:>suremem. J An1m
Amm Dcha\ S.1 33:217-226.
"'°""'t>ng WD. Cltnc TR. 1977. Effcc1s of »anou> nuiricnc k•<I• and Set 69.4167-l 17S.
<tl\lronmcntal i.:mperarun:s on the incidence ofcoltbactll31)' dtarrliea Broom DM 1991b. AS>e>0mg welforc • nd suffenng. ll<h•• Pr<>c:
25:117- 123.
1n pígs: Jr11es1inol tístuJation nnd 1itration blud1cs. 1 Anim Sci
Broon1IJM. 1993. A usnl,lc del1nition of ani111al \velfarc. J Agric Environ
45:1042-1050. ~chtcl 6(Suppl 2): I S-25.
A"""1JRJ C. fischcr K, S~hon 1 • 1980. Unce,,,uchungen zwn Problem o room 1)\1. 1994. Thc effc:cis or produ..:uon elf1Ct<11Cy on ammal "clfare.
drs dunl ltn. Jeimigcn Rcindíleisch<S (d3rk cuumg b<<f]. In: Hu1sman l:A. Ü<I<! JWM. Van dtr l letdc O. el al.. et!>. Biological
rl•tsch-. in~hnfl 60: 105 7-1 062. Dosis of Susca1n•hle Animal Produchon. PrOC'Ccdmg~ of che 4th
AielrO<J J. 1984. ·¡ he rcla>i onship b<1wcen th< stress hormones, Zodinc Symposium, EAAP Pub! 67. Wagcningen: Wagcnmgen Pet'I,
C•Uceholainin<s /\CTJ rond olucocorticoids. In: Usdin E. Kverno"'"h·ky pp 201 ·2 10.
· o · d 1 ..·r
R. Axelrod R. ed;. StteSs: Thc Role of Cau:cholrumnes an oroom DM. 1996. Animal wclfan: dcfinc<l 10 1enns of aci.:mp<s 10 e
~111cn. New Yorl:: ú<J<doo and Brc3ch. 1:3-l J. ""h lhe en\lronmcnL Acta Agnc Soind !AJ 27(Suppl):22·28.
10
• 1•> Ali.. Foriun< JA . 1992. The respon;e oí \1ercno ~· :::•SG1
8 1
aroom OM. 1998. Wclfarc. <1ressand 1hcc•olut1onofftthngs. AdvSlud
1•cdlomng ond subsequco• s<• 1ran>porc. Appl Antm e · Bcha• 27:371-403.
35:167-180.
J88 f:l,ll'f'<l/tlfttgld l é'/('Yll1'1TUJ
11.: ,clc-.:11t.>n
t Jnd nl.""!~1bu1ld111g_ betta, 1.....
N
\(~19~~ 1<~·' 5"'Jl o.n..tr
t>uni:.tn IJll, J..11i: tb,,I \r11n1 uc:hJ' ;7:21 ·-· f .
Bn,,m 0\1 l'Nl~.a
\\ctlJft ;i.nJ ho" tt tS all.C\'.l-..'d li)o rt'~ulJl1tltl 111 10 ~1(11t:"'ll..: •
. +
1~)1 íh< 1n1pli4.:t't11(lnS o tognUI\(: Pl'OC"~
f\.un1""n. \I t-ll,·I H. ('J.> Kct?ula11on '-'t An1n1al PT'-~u... 1u,1n in Oun..-Jn IJll. Pc1hcn~L ~(_J Anini '"°'
n'>·<it>l 7·S<f?2.
[un."f'C l>.ann'-'...h k THI • pp 51 •~., f­ fl~ ;an1m;tl \\Clt~n: rv~\.I IQ71 • ru<r>1n11uvi and ag~ iiJ •L ­
81\)('m O\I 1~ l"h( ~clf.att ufd.tn) c.J.nk In. .~ l\., -..-d U1Ufi" r>u«an UH. \ ""
,. >tJ.(iUSh •~ ·
llchó>' ¡o ~OO.S().I
""'
t."•I \till f .ann1n, Pn"Cttd1n¡;~ oí thc ~5th lntcrnJ1tc•n.a1 l>.sir:t
dc"'1~1~ 10\\ l ·~~m,,.,JQd.(iu'h t.)(, \I 1978 0~&1.N>n$ of 1ht
l ooir\"""" \.arh~"'· t ~S .\;irhus· O:Jru~ 1\a1h~I (_ ,1mm1111."< ol
Ouni..·;an JJli. $3'0() · of dt•me,1ic l<)\\oli 1n thé "lid. Appt Aiua
lntcmahonal ()a1" r nknoon. 3:3!-39. rtpn.1'dtJCU\ C" i)t""h.:l\ tOUf
9rt'->nl º'' :(l(kl \\('lri.tt ....~ ..smc:nt lnd \\C'ffan- rrott1crn Jf'CJ~ dunn$
h.anJhni: and trJn"rtM1 In. Grand1n f. ed 1~1,e-sh.~l ltandhna; anJ
Eihol ~:29~2 ER llocl..ing P'1. l)uff ~R I 1991 Ass<ssmcou of
f)unc:.'ln IJH. B~3tt) · de~.:ncr.a.u' e h1p d1..ordtJ'\ 1n 3duh m.alc tur\t\'l.
Tr.tn"'J'l''n. ~nJ ('d. \.\alhngf1.'lfd. l,;1{: ('.<\íl h11ern;at11lnJ.l. J'r -1~-ól . '' i t 1l ~
81\.\(}0l ()\1 :1tt>t 1llc u~c ,1f thc concept of aii1n1al '\\ 1.·I tbrr 1n r urópc':l11 1l~Hn .issoc13t('d
· ·o·?00-203.

1.0n\i;-n11ons. rcw:,1h11u1ni. and Jir~"1ives. In: Fo~td l 'h:11n ~()(> l . Res \!et Se• 'R... . li'ln• d•M: i:,c.S of fCc:dlol ca1tlc ln central USA.
¡:41\, ·a r<l~ AJ. J9()6. csp1ra 1J.,, . •
l Pr'.:-.IJ• SI u Sen lCt''I, pp 148-151 .
Ar('lo1n OJ\t, IJ31 1on·(iade P. F':inla1:zo r\ , et al. 2003. Ht:porl oi thl! . ª.º' ine Pr~ct ~0~5-~.11 der Pfcnle. 111 . Won\bcrg K. cd. t landlex.ilton
S~1cn11tl~ c·o1nm1Hc~ on Anim.tl J.l~ahh ao<l J\n1n1al \\ clic11\: On tht: F1kmc1cr H. 19 i0.h P~ 5 C"o¡icnhoncu: Mcdicnl ílook, 2:480-431.
d t • • ttrzihc en 1"rax1 • e
\\clf.-1rc o( Annn:tl, Ouring Tron.sp0n (de1ails tbr hor-,c~. p1~:;. ~hcc11 , 4-!r J~r \\'intield ('G. 1988. ·n1c behnviour and brui... 1ng of canlt
11nJ .,;alllc •. [umrcan c·on1misston. Brussels. http:. cunll)C.C'U. 1nl Eldradg.:.GA. at diíl'Crent ~pdCI! allo"anccs Ausl J Exp,<\gr1c
comm t«id ,-,,, ...e "cahou1 71-cn.pdf. dunng transpor1

J\'h"'"" lo...('1. 199-3. Stn:ss aod t-\ n1n1al \\.'elfare. Uoc"dtc~hl


28·695-698. .

ijr'(_IQ(ll U\I, ' B 1 'IJ l 97,, Auorcs''' e ~h:'l\ 1or among~1 groups of
~ .. ~ank R, l)•n " · •· •• . .
~ fU\\Cf'. 2 l 1 rf>· · d p'ig•"' kepl at \.Jt1ou"' -,1ocl1ng ratcs. An1m Bcha,­
domest1c~te
Bn."1111 0\1. (i<>tld< J.\. H>ll SJ(ittal. 1996. llormon>I and ph)"'~"t'•<>I
rll«t>OÍl I~ hour JC)Um<') lll shttp: Compansoo \\llh th<
h.> ~1n¡. h.tndhng and peMmg 1n tbe- abscncc of tran~ Or \ 'et
"''"°°"' L '-·
20:21 -28.
,.3'-"'ansson.. s Erichscn l. Kcuters"ard Al ?J19•• ~
Thc "--- of
IOCKJCTICC dar\
0
CUltlng bttf in S\\·cden. ~1c3.l Sel f ;_ " · 33
J 1<~ <91.(>().I
Brumma 11 IQi'R \C:rha.1tt'n(;"t6rungen. In: Sambrau.' l~H. cd. Num1tt•
r.nn Animal W•lfare Counc1I. 1991. Repon on 1hc EuRlf'<"'ll Commi....,
Proposols on lhc Transpon ofAmm>IS. London: MAFF.
M>lo~.r. lkrhn. 'krbg Paut Parcy.
Bumt1 tA. Pro\cn1...a FO. IQ89. Food Jeam1ng a.b1l1l)' of lam~s to
f<ll LR. Shuu DA. 1986. Adrcnocorucal re.pon'• ofc2l\~ 10 transpon
stre~s as mcasured by ~11\ary cor11~01. Can J An1m Sc1 66:637-6:il.
d1sc1n¡u1!ih s.afc fftlm hannfuJ foods. J A111m Sc-1 67:1732- 1 73~

Carl.. 1cad lo... 1980 J>rcdicrab1J11:y of feeding: lis cffcct on 1g('lt11 ~11c
Fclton DL. Fellon SY. 1991. lnnef"ollon of lymphoid 11ssue. In: Ader R.
bella' 1our and s,ro"'1h in gro"C'r p1gs.Appl Anin1 Beha' Set 16·25·38. Fcllen OL. Cohcn N. eds. Psychoni.:uro1n1n1uno1og). 2nd ed. San
Che' 1llc Ní. 198R. ln1roduc11on 10 Vct<:rinal)' f>a{hology. An1cs: I0\\;1S1a1c: Diego: Ac::\de1n1c. pp 27-69.
lJna\ e"llY Pn:,s. l' ilion LG, Willson PJ, Biclcícld1-0hmnnn 11 , c1 ol. 1 98~. The possible
Cockr-JJTI ~·1 S. Kent JF. Godcft•rd PJ. t-l al. 1996. Effccl of sracc nllO'-"llnCé role of stress in thc induct1on or pncumonic pastcurcllosis. Can J
dur1ng trnn..¡x>n º"
the heh~t\'iovral and physiological rcsp<'nseii or Comp Med 48:268-274.
lambo\ dur1ng 11nd aftc:r rran;;p0n. Anim Sci 62:4ól-477. frank (il 1, Srnith PC. 1983. Prc\•alencc o f />t1.ste11rellt1 haemol)·tica u:'I
Cdnnell J 198-i lnti:rnat1nnaJ Tr.tnsport oí Fann Animals lntcndcd íor lronsported c~hcs. Am J Ve1 R.c • 44:981 -985.
~l11ugh1er C'<Jmm1~\1 (Jn llÍ tht European Communitic'I, Rcport EUR Frnscr O. 1978. Obscnations on thc bcha,·iounil de.,.elopm~nt of suctling
9556. p 67. and ea.rly w·eaned p1gle-ts dur1nK thc lir:sl s1:c \\ttks aftcr birth. Anun
Crumn GM. \\ 1crkC1m1 PR. 1984. An anolysis oí Sl<n:(l()l><d b<b:l\lours Bella• 26:22-30
m t<lh<ITJ ''''" AM Ra:h Vcl 15:263-270. Fra.'11.!"r D. 1993.¡\ssesstng animal \\cll·bc1ng: Common senst. uncommm
Croolul<ant Hit [hwldc MH. \\'hi1c RG. et al. 1919. E:ffe<t of tr.1n>­ 1>tíenec. In: Lay D. ed. Food Ammal Wcllbcmg. Wcst Wairue. ()(
pon.11on and h.mdhng oí cahcs upoo blood serum composmon. J USOA and Purdue Unl\mi1y. pp 37-S4.
Amm ~' 48 :~3().436. Frascr AF. Broom DM. 1990. Farm Animal 8ch3,iour and \\'elíarc.
Cuthp RC. Lthmkuhl HO. Brogden KA. 1993. Chronic cffccis oí ll'Jllingford. UK: CAB lntemouonal. 437 pp.
ccl1nrtci1on 1n lamb~ -.1lh parainOucn;t..;a-3 l'iru~ and PustC"un:lla F'rascr D. Ma11he,vs LR. 1997. Pre:fcrcnee and m()tiv::.11on lc-sllng. In:
h<><moi>llM Small Ruminonl Rcscarch 11 :171-178. Applcby MC, llughcs BO. cds. An1m•1 Wclfore. W•llmgford. ~K:
Cud1p RC. Lchmkuhl HD. Brogdcn KA. Hsu NJ. 1996. Lesoons in lambs CAB lmemational. pp 159-173.
exper11nc111ally 1nfec1ed wi1h o-.•ine adeno,11rus ~ero1ypc 6 11nd Frnscr O, Phillips PA. Thompson HK. Tcnnes;cn T. 1991 . EIT«t ofsu-.i•
Prute11rcllo /i(lemolytica. J V<1 Diag¡i lm-c>I 8:296-303. on t hc behaviour of gro,\•ina pigs. Appl Anim Behnv Sci
1Jan1zer R. 1986. Ochavior>I, physiologic•l and func1ional uspcc1> of 30:307-318.
o;teté-OtypcJ bchavior: A revie\v a11d a rein1erprc1a1ion. J Aniiu $ci Furuu-.:hi S. Shimizu Y. 1976. Uffcct o r a1ubicn1 tcmpera1urcs on
62: 1776-1786. mullipJicaLion of ath;nuated tr.tn~1111ssiblc gastroenteritis \'1rus in tbe
Dav1e:s DI I, l lcrceg M. Jone1 BAI l. Thurley !)C. 198 1. Thc pathogcnc<i• bodics ofnc"lx•m piglcts. lnfcct lmmun 13:<190-992.
o( scqucn11al 1nfcc1ion with parain íluenza virus typc 3 and Gaill•nJ R-C, AJ-Damluj i S. 1987. Stn:.s ond tho p1tu1wy>drcn:il a.xi>.
PtMteundla hocmo/}ll<a '" <http. Vet Microbio! 6: 173· l 82. In: Ralliere'> Chnicol Endocrinology nnd Me1obolism. LonJo•:
Oa..-.-km~ MS 1990. From an animaJ's poinl of\tev.·: ~•lo1i\ alion, filnt)i Balliere Tindall, 1:319-354.
and animal "'elfa~ lldl» Brain Scí IJ:l -61. Ged<les HJ. 195~. Calf rennng. Au>t Vct J 30:77-79
De Puso lle A \18. Chnsioph<t<on RJ. Rushen J. 1993. l\onnutnt" e Gm1le MJ. 1986. l\euroma fonnation follo"'"& p<1rtllll bcok 31111""'"'"'
suckina •nd po<tpnnd13l Stttttion of onsuhn. CCK and ga.tnn by
(beal<-trimming) in thc chicken. RC> Vct Sci 41 :383·38S.
thc ailf Pb)>IOl lleh3• 5-1:1069-1073.
Gtbbs DM. 1986&._Dissociation ofº'Y10C•n,, a>oprcss1n andcortJ«llf"I"
O.C$CI OA. lebel JL. Tuckcr A. 1991. Pulmooary panocle dq>o>111on and
S<creuon during diffen:nt t)pc< of s~ ' · 1 1fe Sc1 35:487-"91 r<S
atn-.ay n1ucoc1hury clarance in coldt>óposcd caJ,es. Am J Vct Res Gibbs DM. 1986b. Vasopressm and º'Yl0<1n: Hypo1hal.,n1C mocfuloI
52·1665-1671. of 1be stress responsc·A re\- te\\. P:t)'choneuroc.ndocranolog)
l:>orJand WA'I 1988. Dorland"s lllu>tratcd Medica! Dictionory. 27th ed. 11 : 131-1 40.
Ph1ladelpl110: Wfl Saundcrs.
Gillos S, Crubtree GR. Sm11h KA. 1979. (ilucocor11co1donduced inhi~••;
l)u.n~on IJl--l. Kiu: VQ 1987. Sorne 1nves1igntion.s into motivation in thc
ofTcc11 gro"1h factor: 1. 1 heclTcct on 111i1o¡¡on-induccd l~mrh l
dome>11c J01>l JAbsoroct]. Appl Anim !Jehav Sel 18:387-3R8. rr<>life1'8tion. J lmrnunol 123: 1624-1631.
-
- -----------------~~~~~~~~~~~~~~~~~~º~'~··~//('~1(~"~'~·2·'~''~":'·~·~·~"~'qt·~"~'~'"~"~'·~·1~ll~<>~·~"~"~'""!:::':k:•:"':'':"';__~~---
,, Jfn.111
' ' "'..-h\\.art.1 J\1. fl.1iln.. r Kl. CI <il IYK:. f\·t:.ru.11~, 1 ~11111 .:nh.ln"""''
1,nif'h•'~tC' Pf''"'"'fdlt\t:
i•) ~~;6 ~='º
tc\p;1n-.c-~ Pr1•1,; \Jatl \\.ad s,.1 1 , \
/ ·

.Jt1w1nr rc..er 1n c-.a1,~ .. .\m J ''""' K.c.. 2.a :!~"·:!~


lt.1n1tn(ll Kl \h:tl' Jl-1\1, f\.1e'-~1ng r lt/'(~ Suc.. 1nt1 kb3\~iur tifdJ~t)
389

11.uuhc.I) •\11 . lroarp 1\1. (,..ilc l 19h l 1 ,rc 111ul·n11,1 1ran,n11-..,1Qn "j

, ¡,1tnour N IL, Sh:itp J~t. l)L'nachu.: \\', :l .il l9XU. ~en.un anltl'l<i,J)' rc:-.po1ln'4:' • ' l \pr1 1-\f'llffi ,,cha\. s~·
i.:al\'c:~ h:d 1111lk ad llh1tu1n by tiucr.cl or tea /
" 1 é\"C' and the:1r lan1h... 1u / c1:sh:11rt•ll" hae•111J/\fi(·" \:c 1 Reto·
20 275'-:!K(¡, 1 k
JO~ ~05.<0,. ftammcr RF \\dx~ Aí Jtf'J Uh.nt\.IOA:li.IR' of .apranulM cu t"k:)1C.. '"
(.i(J(idtn í 1->~ 1 Bru1..c> ''" 1\M.)uth\\c... ccm t\.'\"Jf,11 catllc ( \"'1ract!. J Anull rcr1ph~·r.1I hlond oí nt•rm.11 to"" Am J \c-1 K~ l5-S27·< lb.
S" l)(~Up¡>l 1J,211 l-iar1111ann l·l, Mcycr 1-1. \tc111bach (1, et ol 1973 C1ener.tl atl:1pldlton
(.j(31ldll1 1 198..3. \\i'tll<'rc ~u1rcmcnLS oí hanJl1ni;. f:tc1l11 1c:s. In: liaxicr . N b h . ciuroflhc hh~odp1 c1un:
-.\ndro1nc1~1.:lye) 1111hcl'alí: 1 cum.11 eª' '
'"· &\ter \IR. \t.1..:<.:onn.k:l JA.(. cd' l·ann An111'\JI llou.,1ng .:anJ .l;kl thc C'c•nknl ol rltk:O'C aod 11 h)dr'oX)~MIC.:Q...tCfOld\. Arr:h E1'fl
\\tlf.lf( Thc J-IJ 1 1.M:: ~lan1nu' ~ijhotT. pp 137·1~9
\es 27:1'11·823
<."tillin Jf 1. 1989. StrC\'! ond 1n1n1un1ty: A un1f'y1ng co1\...:ep1. \tc 1lnutiunol Har1111ann 11, l)rul!r \\. t-lcr1og 1\, et ial. IQ76 t<tent"ral ad.ap1.itl0fl
' 1mn1unorathl'I 20:263·312 s.yndron1c ("iclvc J 111 ca1tle: 6. lnflucncc of "ltrc,.s CC'I J'ld1ti on!I on
CJ:riihll \'f. ~a.Joni<m1 llS. $)'\:iJJn1 J_ 19R6 An cp1dtn1u.,Jog.ical and anllbod) lc\els.3ftCT tlll\C anJ f)Q"'!J>l\t' immun1zation 111 "cll as nn
~u,; lrud)' on n:-g1s1cn:d d1...C".t..\CS 1n í1nn1.Jl A}l"thttt cattlc 111 1hc torclitraphtc di:Mnhut1on ut ,_...,,~ grtlUP" of pathoscn.' 1.n thc!
Mt1.1hohc disca\c' 1\ct.a Vcl ~C;Jnd 27;20'>·2~2. ~a~tro1n1es11nal can,:il.J Arch f.xp Vc1 30:553·566.
(inlSS Vt' ll 1962. Blo~xl cultures, hlood cc>u111~ and tcn,pcroture re..:C\rd~ l lll)'ncs L \\1, J1n1n1s H.J , 1987. Strcs\•induced rclct'l.se .ºr
p1lu11ary fl..
PI an r'-pcnmmtally produccd ~~••r J.Jc d11ioCak» and uncomplu.:au.-J endorplun mi) he meJi;1.tcd by ac11' a1ion of 1hc br:ttn SLCnl dcfencc
EJ«lk,.líhia ~o11 1nf'-"Cllon oí t:h1cken... Pt'IUlt <;c1 -11 .691·100 arcas. lnt J l1~llt' RQC\ Q:55·5CI
G~,ss " r¡) 1972. Eífc...1of soc1:;il :,trc~~ vn oc1.:urrt'r1cc of ~1ar<:k ·s <.h'\t':L'\c 1tcnruog rr\, 11)'9J, íran.,¡wrtation o( un1mals h) N)3d for 'lautfhte~ in
in i:Juckcn~..>\m J Vet Res l.l '.2275·2279 Solnh Afrl\:a In: PRlcced1ngs 01 1he 4th lntcrnat1011al ~yn1~os1um
(j."OSJ> "'B 1q16. PlasmJ. Mcroid tcnden(~. sot1al Cll\ trol\n\C'nl and El'"' ,.1,1 an l.i\~:i.lOCk En"1ron111ent. 6·9 July 1993. A.menean Sc,c1cty of
ner-11tr.1.t infa.'11M Poult Set SS:ISOS-1512. Agncuhunl EnglP«f"\-, pp 536-<J 1
Gross WB 1984. Et)Cct ofo rangc of s.ociaJ Stl'C~s scver11y on ésc-her1(·J; 1,1 l ltl!pc T. 1970, Schatl."rnnkhc1tc-n. Jcna VF,,B Gu...ta..
. f1scher \crlag.
coll ch,allenge infcc1ion. An' J Vet l~es 4S:2074~2076. 1--tigas ARR, Norr1i:; RT. R1ch:1rds RB. l 99J. Cpidcm1oli•gy of s~,1monellos1\
(ireSS \\ R 1985. EfTcc1 of .soc1;il t1'\.1ron1ncn1 and oocy~I <lo\c on 1n lhe h\C 'hcep e~pc»1 ind-ustry. Aus1 \1ct J 7(1:330-335.
res1o;!J.1Kc and 1mmun1ty to F.tmcrw lt'tff'lla ch3llengc. A\ iln 01> H1gg> ARB. ¡.;,,.,,,Rl .....,. IV\. NMl\Jll GJ 1999. Monaht) of shttp
29. 1018-1029. c\poncd lty sea: E" 1d<ncc ofsim11.Jtl1)' by íann group and c.lfregional
Gros.s WB. C'olnlano G. 1969. l'hc él1~t of social isoh:lli,,n on res1st3ncc: J1ffcrcnccs, Aust V.1 J 77:72Q-733.
ro somc 1nfccuous d1s.eascs. Poult Set 48:S l4-520. Hocric1n ;\B. l 9ijQ_ Shipp1ng fe\.e:r. In; A1nstucz Hf. ed. Bo"' inc MC'd icinc
~ Y...ll, t·olmano G. 1971. EOa:1 of 1nft'ct1ou:s agtnl> on c-h1clcn.... ond Surg<ry. Sania 0.ibua. CA Alll<'ri<an VcwrinaJ)'. pp 99· 106
~ltetcd for plasnla con11:os1crone resp<>nsc to soc13I stress. Pouh Houpl KA. 1981. Equ1nc: beh3\ ior problem.s 1n rclation tQ huma.nt
Sc1 SO: 1213-1 217. 1n anagcn1cnt. lnt J Study Anim Probl 2:32Q...336.
Gross "''B. ';1cgcl PB. 1965. The cff«."1 of social stre'\S on rcsisl3nce 10 •-loupt KA. Wolslo T, Wclko,·itz N. 1">78. l 'hc c ílCct of manag_en1cn1
m.f"C\-i:K>n .,11h EfcMr1<hta co/1 or \6-coplttJmo galJiJt'ptic'tlm Poull practicc~ on horsc beha,·ior. In_ Pr'OC'eedings of tht' f 1rst \\rorld
S<i 44:998- 100 1. Congrc>' for Exp<T1mcntal Agncultur.11 ~thology. 'ºI 1 \1adríd.
Gruss " 'B. Siegel PB. 1975. lmmune response to &cherjc/110 coli. ,l\n1 J l IO)'cr N. Larkin KM. l954. Buckc:t and n1pple rccd1ng ofCt\l\C5.. Qu~nllil
\'1 Re. '6:568·571. Agri< J 79,46-50.
Gross W8. S><tl"I PB 1981. Long 1cnn <•P<"Utt of ch1dens 10 1hn.~ llughcs 80. Block Al. 1973. Thc pttfcrcncc of domc<.tic hens íor d1ffer<nt
le\oels of social SI~$. Av1an D1s 25:3 f 2·325. typcs ofbottcry ragc Ooor. Br P0<1lt Sci 14:615-619.
Cin:ith Vil. 1978 1icÑChut¿:~ and "YC111altensbczoi c;ne GesichL~punktc dcr 1lughcs BO, Ounc• n IJll , llrown M~ 1989. The performance of nc>l·
Kilbennasc 1icr10chter !0:41 9-422. building by domes11c hcns: Is 11 nlorc imporunt than thc construction
(j"'1I AM 1953. Social b<hanor oítbe dome.tic fo"!. l ccb Bull ...:ans of a oest• Anim B<ha' 21: 10-17
Agric rxp StatJOn, no. 73. Hutyra K. Man:k L. Mocsy J. Manmn¡¡cr R. 1959 Spcricllc Patholo¡nc

Guillémin R. Vargo T, Rossicr J, e l al. 1977. fl·Endorphin and 11dreno­ and Therapte der Hau:.ttere. Jcntt: VEO Gust.a\' f1scber Vcrlag.

ronicotrop1n are see:1t1ed conco1n ican1ly by 1he puuitary gland. ln¡ h, IR, fe r¡¡u«>n NJK. 1986. Surhngs scaich for food ro1hcr lhan ca1

Sc1o:n« 197:1367-1369. frcdy a\111lablc. iden11eal food. Anm1 Beba\ 34:6 14-61 7.
Ow>JJJ.uskai FC. Gro» WB, Bibh 'I L. Mc(iilhord ML. 1978. Anttbody 1""'" MR, McConnell S, Colcman JO, WilcO• GE. 1979. Bo\lnc
till'Cs and plasnla g.lucoconícoid c!011ccn1ra1ions near wcaning in Sl<."Cr respiratory dis<:asc com¡,tex: A COl'npurlson OÍ potential prcdisposin¡
and hc1ícr <aJ, cs. Can J Amm Set 19:150-154. aod etiologlc t3.ctors in AUSlralia and the United StltC\. J Am Vet
Haik \tR. 1978. Tr.msport .s1ress m an1mals. a"'"<"· An•m Regul Stud Mcd A;soc 175:1095-1099.
1:289-343. Jaknb GJ. 1982. Viral·bac~al intCTa<.'l1ons 1n pulmonary mícct1on. Ad'
llall SJG. Bmdshaw IUl. 1998. Welfure aspcc1s of th• ''"º'I""' by tQ;1d Ve1 Sci Comp Med 26: 1SS-171.
of sht<p and pigs. J Appl Anim \l'elfare Se. 1:235-254. Jar>is AM. Sclkirk L, Cockram MA . 1995. The htOuence ofsource, sex
H.11 RO, o,.,.. WB. 1972. Effn:t of social stress and 1nhcntro plu ma elass and rrc-slaugh1u handling on the bru1sing of caulc •• "' 0
eort1e~1cronc le\·cls in chíckcns on populaiions of no11hem fo" 1 slaughterhouses. Ll\C>t Prod Sc1 43:215-224.
mne., OrnU/ronyssus syfrari11m J Patasi1ol 61: 1096-1100. Jennings A_R. (ilovc~ RB. 1952. Eivootic pncumoma in calves" u. Thc
HaU RO. Cross WB, Tumer EC Jr. 1979. Populatioo de' elopments of cxpcnmcntal d1seo.<e. J Comp Pa~10I 62:6-22.
Orn11!ttH1):JSus S)l~ar111mon teghom roos:tcn 1noculatcd ~ilh S1et01ds Johnson _H.'-1. Torrrs BA _1985. R<gul.i1<in of Jymrhokirr pniducuon by
and llUbJCClc!d lO CXlremes or .'iOCial intcrac1ions. Vct Para:,1tol arg1n1ne \aSOprcss1n and Q!()'(OC1n: Modulat1on ur
l)·mphO\:)'tC
5:287-297. runction by neurohypophy~ea l hormo nes. J lmmunol 135
H.l!SJG.Scitm1dt B, Broom DM 1997. Fccding b<haviout and tl1c intakc (Suppl):773·11; .
OÍ foo<f and \>llCT by shccp 8 Atr a pcnod OÍ depnYallOfl lasting 14 Joncs GE. Gdn10ur JS, Roe AG 19&2. Thc clT«b of dtfTcrm1 stnun> of
Hau bour¡, An1m Sci 64: 105- 11 o. Alyt:opl·" ·'mo ov1pntumonia.- on spec1f1c; pathogcn·free and
SJG, llroom DM. K1ddy GNS. 1998. Eíl'cct of iran>portation on con' enuonally-rcared lambs. J Comp Pathol 92:267-2n.
~ conuol •nd rad<td coll •vlumc 111 d1ffmnt scnotypes of Jonc. TC. Hunt RD, K1n¡ NW 1947. Ve1trinary PaJhology 6th ed
-~·l' Small Rununant Res 29:233-237. 8"lt11nort W111iams and Will 1ns • ·
1 l o l.. \•11111 1)\ l '>X\ "t\\ 11•1 h,·h., l1111r 1
•...,1,•11111'
.. J\I......· h11u1111.11111 ·, ,,,,11 .. 1111• ''"''-''º"' \l·t I(_.._., ,.,,, t._4 ,,,''
J us1l.11."\\ 11.:I' 1 11"'7· L"i~ 11111 cut3 1 Pc13tt'un:ll11 m11Jro~11/,; 1nl,·,·tlt'n •11 h lh.'f\·11 '.
i.:hi.. ~cn' C\Jl n\cJ l<-' ctild 0 1o-che111 1cal ;ind 1'-.ii;lc111•l1•~1,.1I IJ\ lll~ hc11.. frt•llt l iJSt" I (illl' lh'I Hk"'' ll lll'- l\i•ll l•l Jtt\· 'll.ihl ht:il,·i,
1n\C">IJ.:.111t""'" .,,,1 ·\ rch \\cter 10:615-ó~ S. I •111('."11¡ I. l lul"·cy1o.• I' 11~ Jk·h.1\ ....... :'tt ~"'< ,.,.,¡
Ju3"Lk 14.!"1~1 1 l Jl:.alo.... a .\. ' 1.!fan1ako\\:! tt. \t>lJcJ""- ' I l'->" 7 ~\• 1n.i.. t.. \f'l'I\\ l\ lIU1).1\f(" J \\ 1•>S\ \1t\.t'I 11>110\ i1nd rnt'liift\r ,.,••
1
hl \tol/ •h•I•"' '" ''' •'"'''"' ,h.1ll"'ll't 1nl<'\:t"~
111
1..:pcnm""1.al f'J'iot'-"Uttll• 1nfn:U\lll 1n oomuil .;inJ i:hll•tJY'"'"-'' ne.· '''""" t l. l1rl "'> ,J ,\\UlC ·
~m<d11..atcJ \t'°l...~1!>.. q¡hJo;-teJ t~l h(-3-t >ltt')) f\c."lol \f\"h \\ ,·1ct t.hi~:L.;on...u J ~ .,tlS 'll,
IOMH·ót • l Jn J t '""r ' 1"·J ' 1 ~ ll - t•Nl \ ,,., 1l·~ ,,, hd1J\l11r•I r~'"•
~tgle) fO. ~~ª" J\\ Bro1i1on IT Jr. IW7 ftTt1.:t of 31'11rr1n.: JnJ 1 J\\t\'m·c \ 11. lcrl'"'~('\t.•l,iriocnl w11J l.'.1•nl1nucJ i\trfur1n1~~ ~
0
chr<wn1um 'IUppkmc-nu.1100 oo performan«. 1mmunc tt;p.'lf1..c. anJ 1n\\ll\\"J lfl thc r
' bch.l\ IC.~f' 10 IC'
.,... J \ n llfl ,,. 71 .:'.'C l,.2l'!l4i
d1~.~ o;,1,l<antc or \ IC.:f), J 1\ n1m S1.:i 75:1956-1%.1 ..1.:rt."lll) ru.;
1 , J 1ti ll1!\\ ~C\ ( 1 . L•t ttl l'iO~ll l\1,.'h.1\ Hw.11 JIMI ph)\l(.t1'fl\.i1
l\.~1pcr RR 1%~ t.iu.~J.I f.1ctor" 11f stcn..Xtt)pics 1n cag.:J h1r,1, ' '""' 1J) IX. rico • • J h , 1 líllll ~rantl111~ l'" \.rl;, ,tlrt d 1,;.1111( J " "'""
Acho\ 17 114-1 19 c tli..·~1, \ll lfl"("/1.: .tn e
~cll..::) !\:\\'. Ji)SO. Slh,.~) and 11nn1unc IUncoon. A h11,llograrh•c r1..·\ 1t:\\ ~e' ''1(>·1dJ J0~3.l 6
( ,.t,,, 1•,\).!h " t.:(1n1r.1r.1t1\ (' 1'1h)1•til~o.;'""'
11 1 UO\\ Cí' 1 • • .•
1\nn H.cC'h \ t..:1 11:445·478. l .i) J)( . ru.: i • J , \I frccl't: nn<l hu1 -11on hr,1ntl111l' U!i111~ ll•iry
Kclly Ar. 19X$i l~c\' 1C\\ of publi~hcd resean·h 111 he:ihh and \\•..:lf,1re 1•f 'u1J h~ha' ior:il :.-tu >\ 1 '~
'ihccp tlUll'i¡lOrtcd by ~3 In: S1and1ng ( 'on1n1111cc on Ai;n ..:ull111\: ' J \liuSci
1 70;l l2 1 1 ... .
et•\\!'>. t ' • ., JI l')76 r·lfccl c1I ((.'.llll'lt'r11111re~a~l'l1\111ho,·uic
\\1l)J k,.hor C'ln t.1\ t:''IOck Exporl Research, r ~hru.1ry 19~1'1. •ll 1 ' JA l{l\US!'>i..'1J 1). 13c.ltlV • 1 1
ce .uJrcn:1I
• . 1 ¡·unl: 11111
·..:0 11 1~.1 hlt'''d c.:cll pn~flh:. iu1t_ 1111 k produi.:ll('ll. J
"1clbournc. 1\ u,troha. l 'anberra: Australla11 ÚO\ <'fnn1 cn1 Pr1n1 1np i '

Scr \ icc, rr> 16-2.t. 11 1 f)' ~<I W 10.t- 1llN,


Kcllcy KV-1, O~bournc l"A. F' ·crm3nn JF. t t al IQ8 1. \\ h1'llc hlOt'l~I h ~· ~1 110 ·('t•ntrc.•r:l( }1\ , {·uthp Kt'. lln'ttdcn lo.A l(JK9 ( 'hn1\'.11J
lcul(lt)'1CS \) !>l"plaralcd mooonuclear ccll bl3S1ogcnt"1\ 1n t.:~l\C''i' le: ni:an'J' m1rro·b 11>lo•_ ic tinc.hnP::" !> 1n lan1h' u1tH:11l.11C"d "'llh Pa11ru11 /la
l 1m~·d<rcndcn1 ~h•ngcs afier :-.htpp1n~. Can J Co1np \l cd . , - r~1ion '"1th 11\.IO<' nd c:n~l\.lf\1 111 l) fle C>. Am J \ (1
ftJ4·mu1''''"ª . t.fi.. 1 11
45:l4Y·258. R<> 50:671-675.
i..:.ctley K\\., Chboume CA . (;,mnann JF. et al. 19Sla t-tTm:) of 'hmn"': 1 l- \t ·la\ OIU.~ll\l~t-.} l'WX llle' J'Cf'1'1c.·1lCC,tl ~v.1nc \t\.loJbr
hca1 anJ rold 'tres~ on plasma i.mmun.oglobuJ1n anJ m11,,¡.."('n· '" J.~~~lf\b 1nfcct100 '" r 1v.. 1 p1Jic:n11cll lnl~t
12 1 -1<9-47.?.
1nJuccd bla~l~l:f'K"$1s 1n aJ, a_ J Cku'}· Sc165:1514-1528 i\IJcOtrmott RP. S1 3 cc) \lt' 1'>h 1 1 urthcr c h ,1r1l.'.ttr1, •f1''" t'IÍ thc
l..cllc¡ KW, Rondoll E. Gn:cnficld BS. et al. J98lb. D<la¡cd •>re human 3 uiológc.>U'> m1 \ cd lcul (K:)IC rcJt lic)n ( ~ti RJ_ J lmmlAJI
h) peflf:n_\1h\1t)·, C(HllaCt M:051t1••1t). and phy1óhJem:t2glu11n1n '"''"" 126 719- 73 ~
•~t rc,pc>n'<~ oí he.al and co ld s ircs.scd calYcs. A m J V<t Re> ~·tacKcn11c A~I. l)rcnn:.1n ~1 . ROY. Un I'(~ e t ul 1\197 íffcc1 oí
43:115· 779 tr.an11 1J'1rt.1t1on and Y.can111~ l'll humlln&I 1n1rnurn: ruponses oí cti:l\t!i
Kcnny Jf, rorrnn1 J>V, l987a. Thc- bcha' 1our ofyoung F'ric-,i:1n bullsdurin¡ Re:> V..-t Sci 63:227·2Jf).
social regroup1ni 1111hc abanc1ir: lntlucnce ofan o\.ethead ~lcctr11i~:d Mi1n11cr(' E. Elllo1i l-l. Morrts ·r 11 . 11n.MJnt l )~·t . 1•)96_ lhc usc<1fa n(1\cl
wire B,t1d. Appl Anin1 Hcha\' S~i 18:233-246, opctan1 1es.1 to detcrllllllC lhl! ~trcngth Qf f)h:h.:n.: ncc f0r floorto~ tD
Ktnny Jf, Tormn1 J'>V, 1987b.1'hc phys1ologic.:il and bchitvioural rc¡¡pon~cs lnboro1orv rat!\. Lnb Aoin1 JO: J. ().
of CrO~')brcd l•r11.•s1an Stet•r !i IO shotC·haul trans-port hy J'(l:ld Livc:-1 (\•fn1'Chanl JN, ·uroo1n DM. 1996. Ufrt:ct' of dry ~O\\' houslng cond1tu.>n)

Prod Sci 17:63·75. on 1nu~cle ''eigh1 and honc strcng1h. An11n Sci 62:105·1 13.

Kenny JF. ·rarrnn1 PV. l987c. llle re.ac11on oí young bulls lt> 'ihOrt·hnul MaJ1111 Ci. 1975. Übcr Vcrhn1tcnsstl\rungcn \.Oll l~CK(•hcnnrn im Kllfig.

rood Lnln~pon.. Appl An1m Beha' Sci J7:209·227. An_gcw On11thol 4: J45· l 76.
Kcn1 Jt::. E\\ b:ank R. 1983. 1lic cft'ect of road transpona1ion on lhc hlood Man111 SW, Schwobe CW, Frantt C'E. l9 7So D•1ry calt moruluy ,.le'
or
cons1i1uen1' and bc:ha' iour caJ\e.: J. Six months old. Or \'el J The associauon of da1ly mcll"Of'Olog1c fmctors 11\d c:.11 monaht)'. t·u
IJ9•228·235. J C'omp Med 39:377-388
Kcm Jt, twbank R. 1986>. Thc clfca ofroad 11311Sponauon 011 the Mood
\bnm SW. Sehw•bc C'\\. Franll C'L. 197Sb. 0..tl) calf m<lf1Alll¡ rlk'
cons111ucn1s and bd\,a\ K>Ur ofcaJ,es: 11. Onc t() thtcc \\tel.$ old Br
Vct J 142;131-1.W C'horacteri>1ics of c.lf morul11y nucs 1n l ulm Counl). Cahfomta.
Am J V<1 Res 36:1099- 11().1,
Ken1 JI:. E"bGnl R. 1986b. Thc clfcct ofrood imnsponauon on th<: blood
M•nm SW. Schwabc C'\V, Franu CE 1Q75c. l>on·> calf monalny rm
cons111ucnL' und f>eh•, H)llt ofcaJ\es: 111. Thn:c month.~ old. Rr \'et J
142:326-335 Jnflucnce oí mcteorolog1c factors c•n calf nu>rtahty rate: 10 Tul:ut
Cuunt). C'nliforma. Am J Vct Re; 36: 11 ()1 1109
Kife)·Wonh1ng1on 1\1. 1977. Btha,ioural Problems 1n F'arm An1n1al:>
Stocksficld, UK: O..iel. Manin sw. Meek AH, Do•is DG, CI al. 1980 r<ctors os;ociatol •llh
Kno"'·r~s r (j, 1999. A r~vicY. of road 1ranspor1 of c1111le. Vc1 Rec n1or1::.1ity in fct:dlot cattlc:: 1lle l)l'\lce ('ounty bccf cattlc project
1 ~4 : 197-201.
Con J Comp Mcd 44:1 · 10,
Kno\vlcs TG. l)room l)f\.f, J91JO. L1mb bonc streng1h tind nlovcn1e111 1n Martin SW, Meek AH, D:wis D(' et ol. 1981. fuctors .1>roc1med •tth
laying ht•ns lfo111 diflCre1u housing syste1ns. Vet R<.-c J26:3.S4 -J56. rllórbid11y and mortality 1n fCcdlo1 i:nl\ c11: fhc llru\!e l'ounty hl,~i
Kno,vlés TG. WarTiss PO, Bro"11 SN, el aJ. 1993. Long disrnncc tran~1xlrl
project, yeor two. Con J <.:omp Mcd 45: 102· 112.
of lanlbs and 1he ti1nc need~d ror subsequen1 recovery. Vt.:1 Kcc
Murtin SW, Mcek AH, Dovis l)G. et ni. 1982. F•ctc>rs nssottQtcd •nh
133 :286-293.
1nonaJity and tn;aLnicnt cos1s in feedl<,t cul,C): lllc llruce Counl)
Kno"k' Tú Mounder DllL. Wamss PD, Jones TWH. 199•a. 1'1c1or.
becf 1>rojcct, years 1978, 1979, 1980, C'an J Comp Med 46:3~ l-J4q
afTccr1ng lhc mortJ:li1y of Jan1bs in transit 10 or in lairagc a1 a
'''ª"°"JW. 19683. The scopc of ps)chocudoc:nnc r<<carch. 1'>~
Med 30:565·575.
slaugh1M'house~ and mason) íor carcass condemnauons \'et Rcc

135:109·111. \tason JW. 1968b. "°' cr-•11~


hormonal baln~ as a ley 10 t:ndo-'fln<
<1<g1n1sat1(\I\. Psychosom Med 30:7<11-SO!l
Kno"lcs TG. Warn« PO. 8!0"11 SN, KC$1m SC. 1994b. Long di>1ancc
1'1lllSjJM of c'pon lamb>. Vct Rcc 13-4:107-llO. Mason J~. 1975. Emouon os reíle<ted 1n potlcms of tndo.-nn< '"'"
Kno"lcs TG. B""'n 'l. W•mS> PD. et al. 1995. EITecis on shttp on grat1ons. In: Le\ i L. ed. E1not1ons: Thc1r Poru.metcri and
lllUISpOn by road for up to 2~ hours. Vct Rcc 136·43 J.438. Mcasuremcnis. Ne" York: Ra\ en, pp 233-251.
Kno"i•> Tú Wamss PD. Urown SN, et al. 1997. ffl'ccts on cahcs le' Ma.on GJ. 199Ja. Stcrcocypies: A <Tiucnl re"c"' Anun lkti.>41 :IOJ>JOJl
than eme monlh old or fttding º' "º'
fccding thcm during road M"'?n GJ. 1991b. Stereo1ypics and sufl'erin¡. DehJ\ l'tl)C 25. !01·115
transpon ofup to 24 hour.. Vct Rcc 140:116-124. M<'(;lone JJ, Cun1s ~E. 1985. llch.l\'tOur anJ pcrfom1anc< of w<0n••S
p1gs in pcns cqlnppcd Y.ith hiele aren\, J Ani1n Sc1 60;20·2 4
- 11,
\t.:"·

\te-=~·
-----~~~--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~8~''2':'"~'1~,,~,·~·~-,~11~':'~'~':"'~'/~":"~":":'":":":'"'....'._'~/1~•:111~p~":"~'l:•~~·1~a'..__~~J~Y~
I

\1.-t
, ,,0·
r\' ... •• f'l>
\\.)rTI')'
.,s
R'' ,_,, 1-•- 1. . .
.. ,,hJnl. R 1973. .
IV'~ Rt-..:1.--nt h1~1l"llU!
- nt 1,.¡•lflc

1hi.: c-.,:i.hh,hnv~nt :iu·u1 n •''"'".. n1 1h e


,¡¡•
....k.
~u •.,,..
l'trht'" t ~ Uinc-n (. 1 (,r,"t\ \\ J! l'l'I, lh(" cJln.11•( '''("' ,.., 11 ..

rc..¡'l\•n..._ ol "h''~""" t.1 l•""1d1••"'' \J.. 1:10.111 ..n \.:1 t• a ..111•1

71·177 JXO

j¡'l1)lllJl1..:Ch1t.~.1r\ h) 111 lh-c J111ni.::-.UC í'lt' \nnn '''-'hll\ i I ·'\ "'t 1.l.t
_,.
\t~....,
\I · /.ll'("tlJ AJ, ltf\l\_1111 l)\l 1~~ Ph)' • lno1,:tl·-~
.Ir 1 ,:-_._:,'
"" ~t-....~lh,;ll\C
~;.aJo)lltt' ()\t. (13) c.(., 01\-.od tX.'. 111n,hthll lo\.\\' ~000 \•ctcr11\111)

:-t'IT(:l.-1""' vi ti-:h.l\hft,ltal 'ltlh:~l'I.~ 1n íc1n;1Jc dt'fnl"'1f'I..: r•~ \n1m \koJ1,1:w:· ..\ lt·\thva.&. nt 1h1: 1)1~~ 1•t c. ,.i.tlt' 't'('cr. P1 <••lid"'

'fj.ehJ\ .14.11 0'11'1


'. .. .e-· Jn<l 11,•rso.. 'ilh "" lonc.1'•11 \\11 ~.i""'°""'
•~•JH\t IQ!U Ri:1:uló1l1f1nof 'u1.k1nl!- bc.·hu\1our 111 cJl\c-,' in·• L H\1tC
•. 111 R,1111 T. lllJU t•LI. tQ~~ íhc rcli1h\.-c 11npo11,1n~\: 1Jf ti.'(1) lcO'lf)('raturc ia.nd
\,•:-• . 1 l)1nrht"- )h:!> tn l(\'llCtlC re-.t..llllll'.C lo '\•hOC\llt'lht ('lullnrum lll 1(1\\ I
J. \.an Pu1tcn t, /.:eh fl... cJ, P«k'.4.'C'd1ng~ 01 lh(' fntcrn.a 1M,nal
0

:\m J \c.-t ko lh Jl...-44"'


c~)fl•"""' \'f'IJ\f'rlh.V i'tholo~ ID f Jim. \n1mals.. ~f\:I, Gmn;in" ·~·· R1,1nJ;ill J1\l l 'N3. Ln\ lf\'ltlm..' lltJI p;,lritm<lt"- nc....c:~..Jf) IU Jcítnt" .....nt1tf'l
JJ;.ln11~1.1Jt
KTfll • pp 70-7J. ·
\f, lb. AO. "'""-"t-Gush 1)(i\1 1IJl'i~ Prc-la)·1oy, hch.a\ 1011 r 111 tnu.~rv -..-a~c" Cor f)l!ol). caulc ~Uld ..hccr 111 h\t:lol•>i.k lto1n,pt1r1cr'I Anun r.,.J
Br r,•t. l 'Cl :t.·1J· ~s~. · 51:2(•Y..J07.
1 \I,~ tfP l~S5 H1ul1J¡l('.al f("\Pf>n:o;c 10 <;;Ir('\:,, K(') h1 .bX"'i<;;nknt uf Rc1d Rt. \fllt" Sl 1%2. <\1ud1c... un 1h<" c•rt.oh}drltr mtuhuli ..1n (1f
•nunJI \\ell-hc1ns? f n: !\1ohcl'\l C1P, c~I. A n1nl.1I Strc,.¡ l\cthcs.t:\, \11): "ht.."Cr \I\' 1tie JJrl."n.11 ~P!'lft~ l-0 ~)"t'K'log.1,:.l •1~.... J\U"il J Attm.
.\tf'lt'rlt'.IR Ph)"l~llU~J(':,ll ')(l(l('ly, PP :7-41J, Kc~ l 1.~t<:?.-29~
\fi~ \l.\. lf.an"'-'" RP llJ)(U f-ffcct ol x'IC,;ial sarc,., 00 't""-\.l,11(' ~1t'ltilt ( <; \ 1t'Ck Al·t 'hc"'.:n PI , et al. JlWSoi i:lfcx:l (11 rf1.'..1ran.,1l n11\1ng
d~Jsc \lnb tl.:t~ota) 1nfcc11,'lfl .\\t:ln O..) !-4:90N <>15. un f.:atal fibr1n,,u., rncumun1.a tn t.·&l\C"., J \n\ \el \.fcd "'~(k:
\l,1(1('(' Jr..t. r..fJ1ln1an \\•1 • 1~mold 1 K l 9JJ. Stu<l1cs .1n 1'11ll11rum ch~.:.i~c" :07.6 16-6IQ
l. Tht: u1ll~r11..·c o l c.hlfertnt 1.:nlperuturc.,. 1n hml"\\lin". J \ni Vi•t l~ i bbl..- c·s. \ l.:ck All. ShC\\Cn PI. <:1 al. 1')11511. E.1Tc1.:1uf1rt1n!!.por1at1on
·~._ '\,¿ e. C
_.. _..f
\"lCU "'"'-le -.)..,••.."U.
Ot
lat.:al hl.'lnnnu' i"fM!'wnon•a ..ind ~nnki;t¡r: 111 cal\CS am\11nli{. 11 a
C'fl
\(~ r. <;c.1a<<;O:ll$ J. Hluthc R- \1, ci. al. l'>X1
ttltc.·1\lÍ1ran.;;pm.111l,11 btgic f«dlot J Am \et t.ftd As-.c..'C 207 612·61S
on hl0i.1d ~n.1m compo,.111on, lh~:t:;e 1n<,•1dcn..:c. and pru<luctinn 1raits R1bble C'i. i\ l~el 1\l I, J.in1cn [[), et al. 19'1~!.:. Etl~i,:I o( time <1f )car,
111 )'Ou.ng cat\cs: lntlucnce nf thc joum<')' du.,..i.1u1n Ann l{c.;;h \.'el '.\C:tlhcr. ami 1hc p,1ucrn 111 (1U('tion m¡1rl..ct ..ole~ on 1°:31.11 librtnl''IU~
-
IJJ~-1~4 rocun1<"nta (sh1rr1ng fC\tT) 1n cal'e~ tn a laiv... fccd1ot 1n Altx-ru
~f~lttersbc:iJ Bí~ lyn..:ti
JJ. El"-1n Rl. Grttn GC 1911!~ A ll(){\" on tM ll'll<~·IQ!IS). C1n J \'d R._ '9167-172
accepuu1cc ('lf sé\cml 1) res «lf cereal ~r.:11n h)' yoJung ,hccp \\ 11h ond k1chards Rll. Nurrt.. RT. 1->untop Rll, McQuadc ~C 1«)89 ("au-,li.>-<;; ol
~,thou1 é\pcnefli:e of,,heat l\ntm flmd 41·!5'1·259 dc:uh 1n .;.http c\:potl('d h\c hy sea. Au..1 \ 1c1 J 6(,:)J.J8
\t"nu •l. J1lah~"h1 ff. \fa1sumo10 H 19~5. lnflucnce of 1ruck R1chattb RB. Nom, Rf. llig.g., ARU. IQ9J lli.;.tr1bu1ioo of lc''l'f'I' 1n
t tran.Spona11on of cal'c' an thctr ctlfulJr 1mrr1une func.:1ton. Jpn J \'et O\lnl':' ~lmontllt."'1_., t\Ust \(t J 70:32C..JJ0
Sci 4 7:~13-827. ftoss1cr J, l·rcnch FO, R1v1er C.', el ~l. 1971, F'oot·Sh(>ek 1ndu..:cd slrC$..'i
\turt~ ••· 11lahash1 11. Mat!lumoLo H. 1987 The cffccts of ruad iocre.l)CS jl-(!n<lorphin in hh>Od but not bra1n, Naturc 270.(, l )t-620.
lrUSpóftallon on pcr1phcral ~fuod f~mphoc)t~ "lt.1bp0pul:11 1un~. RQlh JA, ~l<h<rl< \tL
llsu \\H 1982. Eff"" ofAt 111 adnunl'trallon

..
l)inphcic}lC blastogcn1tSis and ncutroph11 functioo 10 c;1l\CS Br \ict
, 143:16(}.174.
\chnngA JC>81 One an'"tt 10 tht J'ti confincmcnt flr\lt.km. JnL J Stud)
Al!im PYot>1 2:256-2S9
on bo\1noe pol)m4'1rphonuclc.lf 1cu:koc:)tt funiellon and l)mphc.K)1c
btJ<litOgt:ncsi~..i\n1

Beba• 4S:613-61S.
J Vet Re' 43:4 12-4 ló.
Ru!.ht-n J. 1993. Thc ·cop1ng' hypo1hcs1s ol' stt':rl!'Ot}'JlÍC heha\oiC'lur 1-\ nim

Nor¡aMd·~icl\i:n G. 1990. Done ~trcngth of h1y1ng hi:n~ kc:pt 1 n an Ru~hcn J, l .ü"'r('l\<."e A8, rc:rtou" E~IC. 1993. The mQtt\~tton.ll bas1s of
altcmal1\'C sysicm. C1.\rnpared "ich hens in c.age:-. and 011 dec¡> h ncr Slt'rC()l)'pics. In: 1 a\\rénce AB. Rut'hi:n J, ros. S1c:r\!Ol)p1c Animal

8r Poolt !><:131:81-&9. Bcha\-10ur: fundamen1als and App111.:at1ons 'º
Anamal \\iclfarc.

.."

~•m• RT. \ k()onald CL Richard, RB. <1 ol 1990. Mnnagem<nl of W•lhn¡¡font, t.:K . CA8 ln1cnwio03I. pp 4141.
Jnappc1an1 ~f)tep dur1ng c.xpOrl by sea. A11s1 Vct J 67:244-2.t7 Sumbrau~ 111 1. l9!í5;i. ;\.fouth-ba)('d anomalous syndl'\l'll\CS. 1n: Ír.t)4:r Af.
o..,-.
Rb. ap Rh., Full<non J. Ramum DA. 1983. Fffec1of1ransponoi1on, ed. Ethology of f'arm A1li1nals. Am~t~rd.irn: El.sev1cr. pp 39 1·422.
a .wrgcr). 41t1ld am1bcoc.c lher3py 1n ponics 1nfttted "'11h ~lla. 'iambraus HH. 198Sb. St<reocyp1<.<. In: Fr:as<r AF, <d l1bol01D of Fann
Am J \~1
Res 44:46-SO. Anim1ls. Am.:,ttT<bm: E&sc.. tt'f, pp ~31-441.

Ü:\rndcr \\' 0. i\1cY.-n1an LI!. tvlorrow DA. J973. P'actors inílucnci1'g dl\lí)' $(.-unga JA, llelk KE, latum JD, et al. 1998. factors contrib\n1n¡ to thc

caJf moruluy 10 Mich1gon. J Am Vot MC><I Assoc 162:458-46().
........ RF, HilJ SJG, Llo)d DM. 1998a. Hean nue and >tress hormooc
inc1dence of dark cu11ing bccl'. J Ani1n Set 76:2040·2047.
Scbifcr M 1974. Die Sprachc d._ Pí<rdes. Muni<h. Nymphcnburger
rtsponscs Of .shcep IO road tr.tn~pon tbJIO\\ inK l\.\'O d1ffcret1t load1ng VerJag>buthhandlung.
tcsponscs Anim Welfüre 7:257·267 . Schake LM, Dietrich RA. Thomn< ML, <I ol. 1979. Peñormancc oí fcedlo1
........ RF. H>ll SJG. Llo)d DM. et 11. 1998b. EIT<CtS of o ma.umum stccrs re1mplan1cd wi1h DES or Syno>ex-S. J Anim Sci 49:324-329.
l pmniss1blcJoumey 10mc (3 J h) on pliysiolog1cal r<SpOMd offltt<cd Schon EC. Am:>s<ln IJ(;\\'. 1999 lntcrac11ons bclv.<cn !he S)Rl¡>ath<t>e
f and shom ~hcc:p lo trnn~pon y.•i1h (Jbserva1ions on behnviour dur1ng ner\.OUil S)'Stcm und thc 1m1nune ~)~tem. Brain Bcha\ tmmun
•Iban (1 h) res1S1op. Anim Sc1 66:197-207. 13:271 -278.
1 l'Mroc1 RF. Ll<l)d DM. Gcode JA 1996. S1rc~\ bom>oi1< mponsC> of Schouten \l'GP 1986. Rcaring condirions and b<ha\lout in p1¡; [PhD
shttp to food and wutcr depr1 .. a1jon :1t h1gh and lo\\ amhu;nt thesisl. \\'agcn1ngm: Un1\(r'SI{)' oí Wa~1ngen
1<01pe1111urc:s. Anim Welfore 5:45-56. Sharma R. \\1oldchi\\ CI z.
1990. fncre:iscd ~uscept1b1 lhv r1a~tcurclln 'º
1")'11< J\f. 1989. M&bohc and :-JutritiooaJ D1scases of Callk. Oxford: h.aemolytica in la1nbs inftcted \\ ith bo\ 11..e re,_,¡¡,pirJto,Y S}'OC)'tial vif\lS..
1

HJ..:k.. efl Sc1<n1ific. J Comp Plllhol 103:411-4:!0.


P<t<r<on PK, Chao CC, Moh1or T, e1"l. J 99J. S1ress and p.1lhogenesis of $h1mi1u M, Shirniiu Y, K0<bm~ Y 1978. I· Oi.-.:ts of • mbicn1 l<tnperutun:s
lnf<dious d1>CaSC. R°' Jnfect D1s 13:710-720. on 1nduc u on o f lr:.tnsm1ss1bh:: gastroenter1t1(! 1n ftcdc.r pig.s. lníect
IWicnci. JC. Blacbha"' JK. 1987. A re\ÍC" oí lhe fuc1ors 1nllu<nc:1ng lmmun 21:747-752.
111(•WC$""" and ngonistic behaviour of the dome<l1c pig. AU$1 J Shoo MK. 191!9. E'pcnmemal bo• tnt pntumonoc l'QSl<ur<llO$~: A min..
l\i ~ Agric 27:605-611. . . vei Rec 124: 141 - 144.
0•r-CJc. 1993 Canle Ocha>iour. lps"ich, UK: Farnung. Shope RE 1955. The swinc lung...orm as a rcservoir llld 1ntormediatc
l'lliUipo CJC, Yous.><:fMYI, Ch•> PC. Afll<y DR J999. Sodtum chlondc hosl fot ""'"" tn0U(llU 'INS: V Pro•ocarion OÍ \l• tnt tnflumza b)
SUpPlemcn1s 1ncrca5e 1he sah oppctile and reduce SICreorypies in ex.po~ure o f prc:p..lrc:d S\\ 1ne t.o ad\('tsc "Atlther. J fitp Med
"'•frned c:oult. Anim Sci 68:741 -748. 102:567-572.
39z F''"'l"'''°'<JX'd ,,!/en11<1rt<i , 'I' llllrf?\'·'1 Ji\ 1990. \'ul\a b111ni 1n ~""'fl·hu
, ..u1 l'uttco tt. V:ui ch: . . >fl AJll)I Anun lt1:hav S..· 1 2tl·tR J I"" U'icd
< • ' ·1 e~occ 'f>·'i"IQ-SJ<l
•J 11' 1Q~O 1'h)'IOl<1uu;1d 511\!~~ ·111 111rdS. l'"llll\4; ·• ­
' J lll)' ICI')\ •
,,,\,s· Pn: 111111 O \\Jhl,cr,tu.:hC". t:nlc cth,>lc>~,~~hc '1cU:CJ\lrc
<'1•
... u.:gt ~ h J nd 0'1114..l•
<;ilan1l.11\c ~ 19~-l Thc ..1ruggle ll~ m;:a1n1s1n ) ra11on J id ' ' " t(,~11cn J lt>S ·rien ;1nd lli.1llung...e1nllu-,'l.C 1.ucrt•• ,,_
rtpul.sltOn 111 3n1m3l'i. C'\pcncnc1ns 'lrd!\ere Jeh)cfrll1l"ll ~~ rar 1 ctn f\.1f''''c · '4:u lllld
l.. ·I ArbL'l l t\ ngrm~'''cn í1crh,1hung 264· 16 ~
+

Samn1c n'
l't'h)'JJdlJOn: lhc slory ()f n1n11nan1' l·~p Phy~1(ll 79::!l'!1·J~>. lll b-.:ur1ctl~~~~~ ~~1.~h.1, iour.il un<l rh)'"llt'llltli~al }lUdtc~ oi ~S~ 1
~tmcn~cn 1::, Lak'c,,cla li. tllom 1\h.. '-)jaas1.11.J 0V 198CJ. l llet:I' t>I \<'l<f!!:Wrd ~ nd 111 ,ic,:p hncr f'<"' tn· 1 ul...:h O\\ cd lla, \C,lql ._
tran..roctal•lO'\.o J h1gh bi.:to-;e dtt:I .anJ ,\{_, t-1 inJ«litm.. ~ lhc '\hllc
bllxlli .:cll counl. sennn ..:c1t1J"oJ 11nd 1111n1unt)t-:lobul1n (' 111 younp "'"' íl<K"' J fl•"•I Utrl.hJu;<r. pp 115·1'2. le:¡
1 chconcn "~...
,<,,~ .cp 989.. 1•11\'itor1111c111nl iull ucnc:cs. on tht' ck.•,·clurunttt1 u
i:Jl\.C'\ ACl3 Vtot Scand 21 :278·2~0
Vc,l<fl!Jord K lnJ •- r n:lati<>O"' "dfare In· Faun: J\1. Millil\ll ~
1
~1!1u..~wi I><>. t·oor<r AJ. 19QCl ri.ltthar11~1n.s oí U1«aSC": A Tt,tbook ol ~h3\ll.l0f lt 111'1 s p .....
<. Qmparatt'< <•cncr:Jl P:a1holog). ~nJ cd 9alumort: \\ 1lh311l~ anJ f lhc lrd Eumpe>n >mr<»•um on oul!ry \\<tf.•
f'rot~cd1n¡t' o - , ..re,
\\J1lk1n.s. ' I' llllCC 19~'1. l'P 10•1.1 2 -·
<;n111h JAJl, Jl<J"·r.1 VH. Ray S(. 1938. lhc cumpo,1tit>n ofch~ blooJ ~nd r,,urs. ' 11 nJA.KruijiJI' 1990. lhcdevelopmcniof•hch.,..
m1ll t,flac1a11ni co""' dunn~ uxuu1k•n. vi. ith a noteon an unuJen.11l1cJ V<>l<'rg:unl ~;,.,:1h1n~ '" ihc [lum>l-S.: n.-d junglcl-.,.. 1: 1 Tbc inlluenc,
1,.'(Jr'1,t1t1JC01 prc~n1 in ccna1n r,:,tmplts of abnonn:al m1lk. J IJa11)· Re' ')Stcrn. g c nvironmcnl 011 thc organiLat1on of du,11l.iHhu,g
of rhe rc.1r1 n .
9:.l I0·322. ll<h3' ivur l l2:9Q-1 l 6.
Suerjadi J-\S. Oru111 JH. l.lo)d AB. Cumming RU. 197~ tífcct tlf Q86 \'c~c1ati\c: and -,omattc componcnb of U« ltn.t'
en\ 1n)nmcntal tempcr.alu~ on SU)('Cplihih1) ,,r youn" ch1l1'tns lCI 1 O· 1 ·
\únll<>st 5 51 s· ~PP •
l 6~7670
hehav1(1ur J 1\uton l\er. Y · - · .
Saln1tlncJla 1yph1munu1n. Ausl \'el J S5:4 l 3·4 17. \Vajda s. \\'ichlnc,;) l·L 1C>S4. Slaugl~cr1ng bulls 1rn111cd1a1cly atlcr trun~
"ir:iplcs (j P. Jiau,g-< ('N. 1974. J...osie:- 111 )'oung cal\e' \tlicr lrJn,por1a11on
Fki«h"'tr1..chall 6-1:343·34 .
Br W1 J 13-0:37-1-379 W.trnock JP. Ct1ple IW. llalpin CG. VtcQuecn CS. 1978. \1ctalx>licchanges
';tcphc-ru. OR. 19hl . A rt\<1t" o( so1ne he-ha' 1oural and ph)'\lt)1<lg1cal
O'is0<:iatcd \Vith thc ·do\vncr' cond111on 111 do1ry C0\\1S a1 11lx111oi-".
:-;luth('S \Vh1ch f1~ re1e... an1 10 the ,,cJfare ofyoung c:ilvcs. I n: Signorcl
JP. l.'d \\'clfatt llnd Hu,handry or (':ilvcs. íhc Ha.guc· ~l.lrtJOU\ Au;1 Vet J S4:566-l69.
1'1¡h<1ff. pp 47~7 \\'am':> PU, Br'l"" S'J. Kno'"lo TG. c:1 al. 1995. 1ñc (O"ttu on t•nlcflf
imnsport by road for up to fiflccn hóurs. Vet Rcc 136:3 19·323.
Summerha)S RS. 1973. Oa!I 'Ch\\ien~c rferd. S1u11gan. ~rnnkhischc
Vcrl::ig.;huchhancJlung. \\.'aicrhoU.s<: A 1978. 'f'hc effcct of pcn condi1ions on lhc dc,·elopn1rnt oí
TannenbJ.um J. 1991 Ethic) and an1m11l \\'tlÍ3r(.. Thc 1nt\tricahlc calf beha''°"'· Appl Anim l:thol 4:286-280.
ronncct100. J Am V<I Mcd A>SO< 1~:1360·1376. \\cb<i<r J. 1984. Calf Hu<bandry, l leahh and Wclfarc. L.indon Gran:tda.
Tnrranl PV. Grand1n T. 2000. c-·.11tlc lra11sp<)n. In: (irandin T. cd. l- ive~1 ock Wcbs1cr J. 1993. Unders1:tnding thc Da tty Cow. 2nd ed. Oxfot'<I: lllack"<ll
Jlaodling and Tronsport. 2nd ed. WaJltn@:fürtl. UK· CAB lntcmatloa.al. Scicncc
pp ISl-173. \\'d"'erAJF. S..'> lle C. Chun:h A\1. e1 al. 198S. Theeffcct ofdilfcrmt "3ring
Tarram PV. Kenny í J. Harron¡¡1on D. 1988. The effcc1 ofSlocking dcnsity sySl<ms on 1hc dcvclopmen1of calf behnv1our. Br Ver J 141 :249·2114.
dunng 4 h()Ur 1rnns.port to slaughtcr. 011 bch~vior, blood con~titucnl.s Wc¡rncr TN, Schuh JO. Nelson Fil. S1011 G11 . 1976. Effcc1 of st1tss oo
and c:1rcass bru1sin,g 1n fr1esian s1an. Mea1 Sci 24:209..222. blood lcue<X)'< ~nd milk somatic cell eot1n1S 1n da1ry CO\\> J O.ir¡
Tarran1 PV. Kenny ~J. llamng1on D. Murphy M. 1992. Long distancc Sci 59:949-956.
tr.111\portauon or stcers 1() slaughter: Effecl Qf stocking dcnSl1)' (10 Wi<lcman CH. Murphy HM . 198S. Effcc1s of va.opressin dcfic1cncy,
physiology, bc:hovior and corcass<1u•li1y.1.ivc>1 t'rod Sc1 30:223·238 agc and stress on s1omach ulccr 1nduction 1n rats. Ptpudn
Ter!ou" f'\1C. la,.rcnccAll, llliusAW. 1991. tnOucncesoffccding l°'cl 6(Suppl):63-67.
and ph)'~ical rc~tncrion onde\ elopmcn1 ofstcrcotypics in ~ows . An1m Willtoms AH. Corey RJ, Millcr M. 1985. Altcred cmotionolt1y oítl>C

Beh.tv 42:98 1-992. msoprcS<in deficicn1 Brauleboro raL Pep1idcs 6(Suppl):69-76.

Tha.''°" P. Wyall RD, llamihon PB. 197~. Tbc eOec1 of enHronmen1al Wood POP. Sm11h GF. Lisie MF. 1967. A suney of mu:rsucking tn d3ir)

remptra.rure on patal)J>hoid infec.1ion in lhc ncona1al chtckcn. Pouh hcrds in Englond ~l\d \Vales. Vei Rcc 8 1:396-398.
Sd S3:88·94. Wood·Gush DO M, Bci lharz RG. 1983. The ennc hmeol of a bart
1 ltomson llG 1984 General Vcrennary P:uhology. 2nd ed. Philadolphia: cnvironment for anímals in confined conditK>ns. Appl Anam Ethol
WB Saunders. 10:209·2 l 7.
Trunklield HR, Broom DM. 1991. The etl'ccis of1hc social cn>ironment W)'Lhcs JR. Arihur RJ, Thompson PJM. el al. 198 1. Effec1of1ronsporti11t1
on caff n:sponsc~ 10 handling and 1ransport lAbs1r.tccj. 1\ppl Ani111 co"'·s var)•ing dist:inces on li\C ~·eight. co.rcass traíts: and rn\bCk ~
lkbaY Sci JO: 177.
Aust J E'p Agric Amm Husb3ndry 2 1:557-561.
\an Puttcn G. 1969. An 1n\es11p1ioo 1nto1ail-hi1ing among fat1cn1ng pr~.
Ya11gEV, Glnser R.. 2000. Siress-induccd inummomodulation: lmpoct l>fl
Br Vcl J 125:Sll·S l6.
•mmunc dcfenses against in!Cctious discase. IJiomed Ph:irm:K-cdict
'on Pu11'n G. Dammors J. 1976. A compors1ive study of lhc v.cll·being of S4:245·2SO.
pi~l<ts rcared con,cntiooally and in cag<S. Appl Anim Eihol 339-356.
Yaics .woo. 1982. A rc\lcw ofinfoc1ious lxwine rhinotrncheiti•, !htpping
'"" Punen G. Elshof WJ. 1978. Zusatztllutring •on Siroh an MB<tkalber.
Aktue l Arbcil Arigcmassen Ticrhahung 233:210·2 l9. fcver pncumonia and virul-bactcriaJ syncrgism in respirotory diseast
of cank. Can J Comp Med ~6:225-263.
FISIOPATOLOGÍA DEL HÍGADO

------- -- --
M. Anthony Hayes

B•St'S estructuraks de la función hepática


\fascular1zac1ón •v excreción de bilirrubina. Adcmá,, se nt-ccsita romprcnder la
zona> a11atómicas fisrologiu y la patologm de la e•crcción hepatica antt> de inter­
edula> hepática'
pretar adccuadamemc la pre~ntacrón chnica de la ictericia.
Funciones hepálicas
Fn este cap11ulo con,idcramos la, principales funcione\ hepá­
\letabolismo de nutrientes
tica' y el uso de ejemplos seleccionados que 1lu>tran lo' prin­
Mrcronutricnte;
cipio• fi>ropJtológico• ;ubyaccnr°' de adaptación} disfunción
Lipidos
Se n-mne al lector a 01ras fuen1es 'Obre si-icmáhca de la pa10­
H1drn1os de carbono
logla del hígado en los animales domés11cos (Kelly. 1993: Jonc•
Proteína> y aminoácidos
et al.. 1997; C"ullcn y MacL1chlan, 2001 ), para fisiología dinr­
Produrción ) eliminación de bilis
ea ) biopatologia de cnformedade, del bigado de e'pecies de
Blotransformacióo
importancia veterinaria (l)uncan c1 al 1994: Kancko el al..
1 1997) y para pa1olog1a del hígado y fi>ropatologia ea el con­
Aduptaciones

texto de la salud humana (Arias e1 al.. 199-l. Mac$\\een et al .


Hipertrofia comp.:nS3toria ) regeneración
2002).
Regulación de la expresión de genes
/
Disfunciones brpátlcas y enfermedad

Anormalidades crrculatonas

BA ES ESTRUCTURALES OE L" FU:-ICIÓ'll


Eoccfalopatía hepática
1 HEPÁTI CA
Enfermedades necroinllamatorias

Hepatitis crónica

Neoplasia>
1 Vascularización. El hígado tiene múluples lóbulos, CU)O n(J.
\"alorarióo de la función hcpátíca y enfermedad
mero y drsposícióo \'Orlan considerabkmente entre las distin­
Referencias
las especies de animales dom~sricos (Kclly. 1993: Cullen y
Maclachlan, 2001). Es un órgano parenquimatoso, multilobular
y altamente vasculari,ado. pcrfundrdo por un grnn volumen de
!MlllgIC que procede. en gran medida. del trnc10 gascroiotcstinal
El principal ob;etivo de este capitulo es describir las estruc· (Figura 11 .1). La forma y posición de estos lóbulo, son tales
tura:, nonnaJ~ y Jas funciones del hígado y explrcar ~6mo se 1 que pcrmrtcn cambios en el tamaño mientras el hígado se adapta
lldapui o fracasa cuando el hígado cnfcnna. A diferencia de.los a las distinta> demandas funcionales.
sistemas cardrovascular, rcspirntorio, d1gesti\"O. reproductl\O. Las venas ponales Lraen la sangre venosa al hígado de los
~ neuromuscular, el sistema hcpatobilior de~lla sus .pnncr­ 1 preestómugos,estómago glandular, inte;Lino>. balo, y páncreru..
pales fuoc1ones srn . que se produzc:a una manifiesta
.. evidencia
. d Esta disposición de vnsculnrización c;pecializada e> panicu­
dinámica. Los aná lisis bioquímicos, p;1lpac1on. técnr.cas e larmcotc importante para aquellas funciones del higado que
imagen, biopsias t
'st1co clinrco nos
. y otras ayudas parn e 1d"agno concicme11a la detoxilicación, nutrición y clin1ínaci6n de m1­
re.e1an aspecto> de este proceso. pero aun • he
mo·> de cornpren­ croorganrsmos. El hígado tiene una alta demanda metabólica
de.- el impacto sobre 13 salud y los cambios que se fll'.e~en ~b-
·-· .
"•ar Por e•emplo . de 1os• mv
una elevación • eles de b1l1m1brna
~ca (ictericia) puede aparecer cuando el higa o 0
' ' · d onn31 . d
.
rec1­
¡ que depende de la sangre anenal o\igenada suministrada por
la rama celiaca de Is aona. La aneria hepó1ica se distribuye
denu·o del hígado en paralelo a las venas portales (Figura 11 .1).
be......_ ·
~masrados grupos hemo para degra dar o cuando
' ' mouva. .o. La mayoría de lasangre arterial Ouyc a trnvés de un plexo capi­

.,_ una enfenncdad, neoe un rend1m1ento


"" . . n1e11or en la •srntcsrs lar peribihar (Figura J 1.2) y desde alli dentro de los sinusoides

393

·s .0 1110 lu tru11~fcnina, ;\c1d(>\ biliar


· 1te~ ta 1e L: 1:1
t.idor<t> de nu1ne• 1
•A) y factor.:' de crcc1m1cnto que i.on
Aorta u1111uno~lobuhna' .
A ( g 1·1b1li' o degradadm. en 1,,., ""°"1111·
•1adc.l' a • · . a.'I
recu.:la<lli•·.. 1,;\Cf1;; ' h ''"tkv-itl)'.-. ta111b1én JXlc;ecn ''ª~ tr¡n.
·· Lo' e,.- "' ·­
Arteria Vena cava de"" hepat0<: 11""· , ticie 1
de ; u 111c111branu (1 rauncr et aJ
hepotica caudal rort"dore> •" en I" >upcr , 002¡ 3 mi\ e; • d 1
e os cuale, trnnspona11
199M; fcrenc• el cd 1/.. ~ mucha> otr.i' molécula' ()\.'qucila, ha.
a ·1n11110•1i..1 os Y
g 1ucos ' • . . te ..,._1nc.uír1ca.
d de la corr1e11 - .
c1a o es , atraviesa las vénulas hcpa11cas lermillJ
"I
L
tluio
' , cnoso que ' en·i' hepát icas mas ·
gr.in de> que de.,.
"g·dentro,e\ 1 ,.
Vena portal les convci 0
can ·n la >ena e
ª' 3 caudal. Las 'enas grande> ) peque.
cmb<> e pccie> como lo> perros y cerdo:>. c,1an
ñas · en alguna' es ·d 'S de musculatura 1·isa y por una sene tk
~0 nnada'
por pare· e a el efecto de la pre;oon . vcno'>O cc111rn1
1
: 1vtllas qui.! 1l11n1n111. J • k h h
va . . co de los sinusoides (Ta a as 1-lwanag,1
en el flUJO ~angtllll ( ' 2N"'
. E' 3 takstn )' Kaneda. 1999: Me U>•e). """'·\o
Venas
1 1990 • •
hepat.cas

•· " ' · . , ciito que ~e produce en 1a pre~•'ón de 1a >e11a


1 obslantc. e1 111crt.:m •
. te 1., ·onsuficicncin cardiaca derecha o la trombos"
cava duran ' . ped. 1 n ·
· d 01 e de Budd-Ch1ari) puede 101 ir e UJO Y provocar
Fip.ura t 1. 1 Ol..f"k't..:1001:i:nera.l d..: los mocklosnormal) dc1~r1orado (Slll ro h - < ·
el;: c1rculac1on hl·pat1c11 L:a arti:r10 hc¡MuCa ,,roccd1:nt1.: lle líl !lt.)r1fl Y 1 una d.1stcns1·o·n conuc:sti'a de las venas e.,..ucas y smui.o "' í
. d

º
tl< la \cn2 hcp311-:3 J..:I 1racto ga!t1roint~11na1 entra 31 h1g.id~ )' SC'
di~tribuye en ranHl'> par:1lclas que se nlczclan u baja prc..it'>n u n1~cl de z~in as unatómicas. Los hcpatocitos de los mnmlfcros csron
lo-. ., 10u...oidi..~ hef'anco' y c:ntr:t en c1 fluJO dt• \CO('l.S po/\IS1nuso1.d~lcs 1 organi ,idos siguiendo un modelo relauvam?nte constame en
dc,pue' de 111tl!rac1wr éQn los hcp.1toc1h_ r... (A) La.°' \cn3> hcpat1cas 7
forma de placas alrededor de los va.os ~ngmnc?5 e'pec1ati1.J·
.:;alen :t Jl\ c1r-.:11f<ic100 /\l.,h.' 1111ca 'ía "cna cavu caudal. Ln ~•Ln~rc 1,oru.I
cont~1cndo •~ m3.ttn3lt\ de dc:sa:ho del 1ntest1no puede C'\1tar el 1 dos y conductos biliares. En una sección b1d1mens1onal. el
h1godo c.•n d1s11n1u~ suuaci1.,nes anomtaJc... Por ejcn\plu. anJ.stoanos~~ parénquima hepático aparece c~mo «cor.done~» sep"rados µ<11
ª°'-'m\..1('~ dt la~ ane-na~ hcpat1t',t!I con minas ponalc:, (B) o rei.1i;.tenc1n
ul lluju de ...angrc port3l a ni\t:l A incrcmcnta_ri la presión 'cnosa
canal~ m1crovasculan:> denominados sm11.101des. La d"poso·
ponAJ y dila1nr.i l:is comun1cac1ouc) es1r11hcp:lt1cas colrtteralcs (C) o ción de la mu;,culntura de entrada y de salida definen 'ª'
intDhcpac1ca' (0 ) que dt-~\·ian la sangre pona1 at s1,1ema vcno::ioo subunidadcs anmómicas y funcionales del parénquima hcpáu­
ccn1rnl. En ctutlqu1ero de es1as loc3lil.acioncs 1an1bién )C pueden co (figura 11.2). La< unidades que •e observan n nivel vascul:tr
~Jm.1113.r ct.,mun1ct1c1onc' congen11n.i. unomnl\i:i,
sinusoidal se denominan loh11/tl/os o acmi (singular ácmol El
1 lóbulo má. habitual está fom1ado por hepa1oc1tos en una e..
1ruc1ura ana1ómica fonnada por seis lados. con una vénula cn
el centro y lim itado pcnféric11mente por un scp10 de tejido
1 conectivo. En el cerdo y en algunas otrns e•pecies, csioi ;,ep10s
tmcrovasculares (Ekatak~in y Kaneda. 1999). Algunas ancriola;
hcpóticas 1amb1énpueden entrar dirc.:1amcntc en los sinusoides, definen un perlmetro lobular discreto, pero en la mayoría de
pero genernlmente a baja presión, para no interferir con la en· \ la;, especies la arquitecrura lobular es menos pronunciada por·
trada de sangre venosa portal. Finalmenle. la sangre ponal y que el tejido conecrivo está limitado al tracto portal. l'I nc1no
aneriaJse mezclan en los sinusoides hepáticos de baja presión. es una unidad anatómica más fisiológica que rcprc;en1;1 el do·
Los ,,;,,,,.,nides l1cpáticos son 1nicrovasos Ctt\ c111osos rcves· 1 minio füncional en relación con la proximidad de I~ hcpaux:1t0>
1

udo de fagocito< unidos (células de Kupf!er) y poros cspcciali· al sum inistro de sangre (Figura 11 2). La =otta / es ady:iccntca
zados que constituyen el ent/Q1eliosm1«ouial (Arias el al.• 1994; 1 la entrada p-0nal y la :ona 3 es adyacente a la vénula hepáhc•
McCu;key. 20-00). Las células de Kupfl'er están en contacto terminal. La :0110 1 es ru1a zona inten11edia de transición que
directo con la sangre se mueven a una velocidad relativamente incluye selectivamente algunas funciones y cambios degcncrt·
baja, y .sta disposición favorece su principal tarea en la retira ­ 1 ti vos. Aunque se aplica con m.~s frceucnc1a la tenninologia que
da de parúculas mediante fagocitosis, especialmente bacterias hace referencia a la zona funcional, todavla se utiliza (1111pli3 ­
del tracto d1ges1ivo inferior que entran a través de la sangre mc01e la nomenclatura sinónima clásica relativa ni lobulollo.
ponal. Los sinusoides están sostenidos por células especializa· Así, a lazona anatómica próxi ma a la entrada desangre (zoM l)
da>, di'>CO<ltmuas o ;ueltas de ECM y las células cndotelialcs se denomina periporwl, mientras que la que esta próxima 1 11
tienen nwnerosas peque~a:. aberturas o fenes1rnc1ones (de al· salida (zona 3) se denomina ce111ro/obu/ar. E'tos ténn100S tt>­
rededor de 1.00-0 angstroms) que pem1iteo el inlercambio de davia son paniculam1eme titiles cuando nos referimos aparte
grande~ proteínas entre los hcpatocitos y la sangre (Arias et al , 1 del tejido conccti,·o y su;, vasos. •
1994). Es1a disposición es necesaria para la secreción de pro­ El hígado tiene un espacio intersticial con, cnc1onal. lor·
teínas plasmáticas y para la captación hcpáuca por endocitosis 1 mando parte del tejido conectivo de la superficie (Cipsul:1 do!
mediada por rccep1ores (EMR) de dis1int.as proteínas 1ranspor­ Glisson) y del estroma vascular de los tractos ponales (Tnt1111311n

1•
Plexo \
peribiliar
Zona 1
periportal
-
• •
,
'
'(

Zona2
intermedia

-- ,,.
"' Vénula
hepática
terminal
-/


•1
-:--..,_ •

,,' • /

..- /

. - - v- •
­ -
- A ~
Zona3
Periacinar
/
' • ir- Centrilobular
1 .
... -,, ' (.
/
~
.)
Arteriola
' Vénula portal
Colangiolo
Tríada portal
(conducto biliar)

Flitura 11.2 ~ficroanatomia del J>nrénquin1a hcpá1ico. La ilustración (no a escala) rcprcscat•t un 1crcio de un lóbulo clásico.. centrado en la
•<nula bcp3uca tcnnmal y demarcada por triada~ ponalcs y osociad3' a cstromo del tejido conjuntivo La zona 1 es la población de bcpatocitos
ml> «reana a la entrada po¡ul, mientra> que la zona 3 es la región mh próxima a la ..1tda 'eoosa hcptuca. Eslas zona; están ilUSlt:ldas con un
fOlldo gris separado por una rcguin media denominada zona 2. Se dibuja coo flechas grises el .umtnl\tro de ramas de 'cnulas portales en Ja
pmferia dd lóbulo que s.: abre a los sinu>oides. Flujo >anguineo a ba¡a presión a lo largo de los sinusoide• hepáticos (rovesudo por un endotelio
espec1oliz3do; no 1nostrndo del iodo). Las ancri<)IUs hepáticas reparten la sangre oxigenada al rtex.o capilar perib1har que entra en Ultima
in,.anc1a en los sinu\oidcs a baja prc.-,1611, donde ~e 1nczcla con s.angru venosa portal. Los flujos de )ongre nrtcriot y r>0rtn1 e11 lossi11u"toides se
d1ngm hacia la 1ona J y cn1onces '3len a truvés de las •énulas hepáticas terminalos. Los canaUculos biliares se concctán a través de pequeños
<>nalo de Henng (no mosuado) a lo> colangioJo, portales que se dtStnbuyeo dentro del plexo pcribtltor en la tríada portal.

YSa.<se. 1994; lleath y Lowden, 1998). Es1os se nutren me­ llamado como espacio di! Disse, localizado entre la unt6n en­
diante los fluidos fonnados y procesados en el espacio perisin­ dotebal y el polo sinusoidal del bepa1ocuo (\er Figur.i 11.3).
ll'llidaJ y drenado por el tejido linfático que abandona el híga­ A diferencia de los capilares de la mayoría de los tejidos, Jos
do prmcipalmen1e a Jravés del !leo portal hacia los vasos sinusoides dejan escapar un trasudado rico en proteina:. dentro
linfá1icos bepá1icos y al conducto torácico. Algunos va>os del espacio pcrisiousoidal. Esto se debe en parte a que las pro­
hnflt11CO> alrededor de las vena.s hepáticas más grandes de al­ teínas del plasma no son 1otalmentc impermeables al epitelio
guna. especies como el perro. atrn\ iesan el diafragma hacia el sinusoidal fenestrado, )' porque los hcpatocitos pueden secre­
rned1asuno (Takahashi-Jwanaga et al.. J 990). W: pr~leína~ dentro d~I. espa~io peri~inusoidal. Cuando la pre­
l:~1s1en importante; diferencias acerca de cómo se fom1an ston ~muso1dal y pens1.nuso1dal se incrementan, por e¡cmplo,
10• fluidos extravascularcs y se procesan en el sinusoide hepá· en la msufic1enc1a cardiaca derecha. o por obstrucción del flu­
bco. El hígado ucne un gran compartimiento e'tracelular, f~r­ jo venoso hepático o hipertensión portal debido a una fistula
lllJdo pnncipalmente por el espacio perisin11Joidal. Jambien aneriovenosa. el líquido m1c~ticial hepático se puede redistñ­
J·-, \1, ,1•a/tJ/11¡.:/,/ 1't'/('1'111(.lri<I
sinusoide
Espacio perismuso1dal

t fcélulvJe Kupffer 0 Poros



Endotelio
o•e
- -
t ,...,t - c.
~
Matoz
extracelular
-n J~v1 ,J 'tvt
. l ! l 1) / ~e O" ,) Hepatocito '\
Célula MtcrOVlllS \
estrellada¡ ' ee canalículos

~ O_ !'- O_/~- Qesmooom1lS- zonas de adhesión


, , . 1 momJferos. la superficie sinusoidal de lo~ hcpa1oc:itus
1-·1~ura 11 .J _Relacione o; lisica.' enere la' pr1ncipolc-; c~lulas del htg,t~ú 1 11 I? niay~~~ : el' e~pacio peri.sinusoidal conocido como espac.o de
llOrmaJe.., e~ta en contac.:10 directo con prmeina.' Je la sangre sinusoidal. pnocap:a . 1 lumca ~inusoidiil La~ c~lula.) estrelladas (tamb1cn
01,-,e. Algunas 1n1cro"'cllo.;.1daJcs se pueden proyectar n_1ra~Cf. e.le poros (fencslracion) a SllS proycccioit~~ toc::i li.tada~ en el compartimento
dcno1n1nudas céluh1:, pcr1~i11u~(.'11Jales o cétu1a~ de ahtl:KC11am1cnto de gra~3 110) 11ene11 n;n1cru1 nua (principahneote colágeno tipo IV) produc1do
p.·n.s1nu...01dal entre los hcpa1oc11os} ce-lulas cndo1elialc'I- Existe una mJtnzcx1racclular 1~on 1
~)I' célulall- e:-.1re:lladas llcnsinu!l-()i<lalcs. hepacoci1os y células c11do1el11dcs.
~~~~~~~~ - - ----

buir a Jo cavidad p<:n 1oneal como un trasudado bajo en proteí­ cambio de moléculas pequeñas entre bepa1ocitos conuguos
na' prO\OCando un fenómeno conocido como a<citis. (Omori et"'·· 2001).
Las células de K11pjfe r son una población especializad;i de
Célula> hepática$. Alredc-dor del 70"'. al 80"'. de la masa del macrófagos locali1.ada principalmente en los puntos de amph­
h1gado c;iá fom1ado por l1t'pmoc11os (iambién llamadas l'i'/u­ ficación de los vasos sinusoidales. donde es1án en contaeto di­
/a.1parc111¡uimt11osa>). sin embargo. más del 500/o del ADN del recto con sangre portal que se mueve lentamente (Figura 11.4).
h1gado C>llÍ en nl/ulm 110 pare11q11i111atosa; más pequeñas y en Son unos fagocitos competentes y ec lécticos de partfculas.
la~ células ilincranres (Tabla 1l.1). La asociación que se esta­ microorganismos y de distintos componentes de la supeñlClt
blece corre las distintas celulas (Figura 11.3) es crucial para microbiana; de este modo el hígado representa el mayor «órga­
llevar a cabo la mayoría de las funciones hepáticas que impti­ no JI lrradon> para la eliminación de bactenas de la '13Ill)JC Estt
can un intercambio de matcnnl con la sangre y la bilis. proceso de depuración es má~ efectivo en perros y gams que en
Los hepawc110s son células grandes con abundanrc citoplas­
111a rico en mitocondrias, retículo endoplá5mico li;o y rugoso.
hwsomas, pcrox1somas, aparmo de Golgi y vesícu las de trans­
pone (Arias et al.. 1994). El citosol comicnc cantidades varia­ 'fabla 11.1 Células en el hígado normal.
bles de glucógeno almacenado, triglicéridos y dis1intas proreí­
nus. tale> como la ferritina y proteínas fijadoras de hierro. Las Células parenqmmarosa.
membranas plasmáucas de los hepa1oci1os rienen djferentes Hepa1oc11os
Células no pare11quimato>t1s
su1ierficic> espcciali,adas, o dominios, que expresan diferen­ Epitelio biliar

tes moléculas de adhe. 1óa celular (MAC) necesarias para unir Células madre pluriporcncialcs

unas con otras con la matriL extracclular (MEC) distri buida a Células niesoteliales

lo largo del e;pacio pcrisinusoidal (Figura 11.3) Esta ~fEC. Célula~ cndotchalcs

lormad11principalmente por colágeno lipo IV, se produce con­ Células de Kupffer

juntamente por las células endoteliales sinusoidales y las célu­ Fibrobla.uos

la\ pen;muso1dales estrelladas (Hcrbst et al., 1997}. El domi­ Células de la muscula1ura lisa vascular

, Célula, esu·dladas (pcrisinusoidal) (células lto)

nio canolicular está limitado por las zonas de adhesión entre Cclulas sangutncas
las mwibrana; plasmáticas de los hcpatoci1os adyacentes (Fi· Células heniatopoyéticas (principalmente en el feto o nctJll3 to)
gura 11.3). Las superficies intercelulares. o dominios laternles, l~fihrados lcucocitarios (macrófagos y gninul0C1tos)
presentan desmonomas a tra\és de las cuales se regula el 1mer­ lmfoc11os y célalas plasmá11cas
Hepatoc1to

o oº
o o o... I
Sinusoide

Células de Kupffer o o
t - I

o o o
Jitara 11.4 1)14.lnbu~ion Jt..· t8.goc1tl'' ~111u<i001daJ~, (célulJ' de
K..trtrt

rum1;u11es (Cullen) \facLachlan. 200 1). Las células de KupfTer


cooperan con los neutrófilos en la eliminación de baclcrins
1Grcgory y Wmg, 2002). Las bacterias patógenas que no :.on
tl.'1.11\amentc ehmmadas por tas células de KuplTer. pueden
llegar a los >inu>oidcs, originando una necrosis focal o iníla­
moc1ón. E.10 explica la aparición de una distribución hcmá1ica Figura 11.5 Lo~ célula~ es1rclladas hepáticas en e~lndo de reposo
dt otcrOSis muhtfocal y de mJlamación. típica de algunas for­ parecen l3n grandes romo la; células vacuolizadas de almaccoam1tnto
m.1> bacteriém1cas de sa!monclosis, listeriosis, enfonnedad de de grasa (fkt·ha>) locah1:><!3> a lo largo de los sinu>o1des ($) entre
Tyucr y otras infecciones (Kc!ly, 1993). Las células de Kupffcr hepalocuos (11 ). ilustrado por 1i11ción gro<a con el microscopio óptico
(a rriba) o microscopia de transmisión de e lect rones (•bajo ).
tam~1én pueden secuestrar particulas y fagoci1ar células que
Almacenan \Jl3Jn1na A y contnbuyen a la formación de uila n131ri7
111fm1 apoplO>" > célula> nccróticas. Las células de KupfTcr cxlracelular pcn>1nusoidal -.uelta.
><! reactivan con presteza en respuesta a sustancias biológicn­
mtntc acliva;, como lipopolisacáridos bacterianos (LPS)
IBradllam el al, 1998: Ring y Strcmmel. 2000: Ramadori y
i\nnbru,~ 2001 ). Entonces secretan distintas ,·11ocintit iníla­
m~lorias. especialmente factores de necrosis 1umoral y óxido (Gcens, 2001). Las células perisinusoidales alteran su fenotipo
nnnco, que dilatan los vasos de otros tejidos y contribuyen a la diferenciado cuando se activan citocinas proinflamatoria.~ en
~sióo obsen ada en síndromes de respuesta inflamatoria re;puesta a lc>iones de los tejidos. y secretan varios factores
11>1em1ca. Las células de Kupffer acuvadas también secretan que promueven la reparación tisular y la deposición de MEC.
cuocinas, como la interlcucina J IL- 1 y JL-6, que son irnpor­ Cuando es1á11 activados, se parecen a los fibroblnstos y produ­
lllllt\ mtdidorcs de la re>pucsta de fase aguda y en algunos cen cantidades crecientes de MEC dcnsamemc compactas que
ISpetto, de la mmunidad y la respuesta regencmtiva de los 1ran;forma los \asos en fonuas capilares menos permeable.
~¡idos. (ver Figura 11.6). Esta nueva marrii puede imcrfcnr localnien­
Ct/11/os hepaticos estrelladas (lambién denominadas célu­ 1e con el manlenimiento de la~ fcnestracioncs del endotelio
b.. ~n.inusoidales. células de almacenamiento de grasa. sinusoidal y. como resultado, unpcdir la transferencia de ma­
1 crornoléculas entre los hcpatocito.. y la sangre. En las lesiones
1JlOcitos o célula> de flo} son célu las muhifuncionales locnli­
ladai entre el endotelio sinusoidal y los bcpatod tos (ver Figu­ crónicas graves que provocan cirrosis, las célu las cs1relladas
ll lJJ)!Geens. 2001). En esrado de reposo. producen Y man­ pueden enriquecerse con un citocsquelcto contr:lctil que limita
~ los const11uyea1es de la MEC, y almacenan gotitas de aún más el flujo de sangre micro' ascular. Sin embargo, las cé­
~;doi neas ~n vitamina A (Figura 11.5). Las células cstrc~l~- lula:. estrelladas responden a las citocinas rnductoras de
y rtidotehales, están también implicadas en Ju producción apoplosis y están implicadas en la fase de involución de la
~I de la .\fEC (ver Figura J l .3}. Las célula,, esrrelladas fibrosis hepáuca {Taimr et al.. 2003). Los animales con distin­
IC)dreo.P<lttsables principalmente de Ja generación de un exce­ tas fonnas de lesión hepáuca. sufren a menudo algún grado de
c "'1Ec en c1enas
· · ·
situaciones patológicas como en la cirrosis
aclivación prolifcrariva de las células estrellaclas. Sin cmbar­
sinusoide

Endotelio capilar tip-0


Matflz extracetular densa

C>
• - -
¡(1 (
Célula
rJVl.Jl.f'¿ Hepatocito
estrellada

• • o
·IV'I un' dt: ma1r11 e\ 1 .........
-~luhr ,obre los célula> cndotehal°' <mUSQodal·.. ~ qtlt

~
.,ii.:11ra 11. 6 1 ª' cCluJ.1;, C$t.rell.1tl..1' reac11,.1, 1nclcrncnra.n 1º' J1.: , .., !>
' '-' d1..·~11rroll.1 n 11 una 1<11·n1n cap1lo1 nu:nos pi.:rn11:abl¡;,

go. la M FC que se d<jl<JSita en d c<.pac10 peri>mt1<0idal mr:i­ embargo. u)(Ja\'ia hay mucho que aprender acerca del modo
1n...:ntc es del grado que '\e ob:,cr'va tn 1¡,.., cirrosis graves origi· p~r el cua l estas células contribuyen a la regcnemción del hí.
n.idJ.., por el al~ohol en l<>S scrc' humano:.. gado y la forma en la que se estimul.a cuando el hígado falla.
1<K eo11,/1,,·10.-. h1/111rt>" rná..' grande~ '-C denon11nan co1tduc· Durante la' ida fetal de los mamtferos la hematopoyesis St
lO' l.!xlral1er:í1icos t.· i111rnhcpá11cos, y J~1' rnn1as 111ás p..:quci\as produce princip¡olrncnte en el compartirnien10 perisinuS<Jidal
se ll aman conduciu' lobularc' o. >11nplementc. conductos de los sinu.oid~ del higado. Después del nacimiento. las célu­
bohar<,. La fonnacoon de \e;iculas secretorias y el movimien­ la' hematotopoyéticas experimentan un retroceso en la ml!)e>
to de la bih> en los canaliculos dependen de la referencia de ria de la> especies. pero permanecen en el área pcnsinusoidal
molécula> de adhesión mtercclulures. filamentos de citoqucra­ para la realización de la hematopoycsis extramedular (HEMi
tnl.l mtenncdoa y actma submembran0>a. Los can31iculo> pe­ 1 a llEM puede reanudarse en el hígado cuando se produce ll11
nccran en los conduelo> biliarc• pcquei\os de lo> 1roccos pona­ mnreado incremento de la demanda de células sanguínea;: el
lc:,(,er figuro 11.2) l·I conducto biliar es la da Je desaglle y grado con el que se produce en las grandes especies uen< ,'a)o­
dc><'lllboca en el duodeno pro~omaL La mayoria de las e;pc­ dia¡,'llóscico. Sin embargo, en roedores y otros pequcnos a.1i·
c1cs 1iencn un divertículo para almaccnur la bilis (ves ícula bi­ mutes, se puede observar un peque''º grado de HEM hepática
liar). a cxce1>ción de los caballos y las ratas que no lo tienen. incluso durante la 'ida adulta_
En algunas especies, el conducto biliar se une al conducto
p:mcrcácico antes de encrar en el duodeno. En algunos pece.~ y
repci les. el hígado y el tejido pancreático fonnan un órgano f't:NCIONES H EPÁT ICA . El hígado es realmente unórgt­
compuesto dcnommado hepatopáncrcas.
110 versáti l. pero principalmente con funciones relac1onadasoon
Lo< hépncociros maduros son capaces de replicarse y mnn­
In horneosrnsis metabólica (Tabla 11.2). El higado es un óip·
lencr la masa foncionul del hígado. pero durante el desarrollo y
no al~n~ente adaptable por lo qtoc consigue que los rCCUJSOS
en algunas cnfennedadc<> crónocas del hígado, hay otras célu­
las proge1111oras precursoras implicadas en la l'cgcneración metabohcos pueden ser asignados eficientemente de acuerdo 3
clona!. Las ct!/11/as 111t1dre epiteliales hepáticas son células pn­ las d_emandas Y a los cambios de suministros. Estas multipln
m111vas indiferenciadas que pueden generar nuevos hepa1oco1os íuncooncs hacen dificil clasificar al hígado dentro de las cate­
d1fcrcnciado.s y células del conduelo biliar (Forbe.~ e1"'·· 2002).
gorías clásic·is • de 1os teJidos.
.. En ocasiones se agrupa desdeun
Las células mmaduras de los conductos dcnominndas células pumo d.e vista anatómico entre las glándulas acce,,onas dd
tracto ~
m·alt» se consideran las células madre hepáticas ya que son 'é d1gcs11vo' pero en base a alguna de sus funciones. . ta...
b' n se puede co "d ·,.
capaces de gcnemr nuevos heparocitos. aunque es más proba­ . . nsi erar como parte del sis1cma excretol1v·
corculatono de d •fi
ble que se transformen co célula; de lo> cooduccos biliares. . • e ensa del hospedador (inmune). hcm:itopl"
Las células madre hcrna1opoyé1icas plunpocenciales 1ambién
yétoco y endoc . e
. nno. orno glándula el hígado es muy versan
1
ya que tiene capa 'd d ' F. ura
parecen ser capaces de diferenciarsc a hepalócitos (Alison 1 ¡
2000). Aunque probablemente son importantes en ta r.oe ª ''. 11.J). La : ci ª
Pª.ra secretar en dos direcciones ( 1g
· . secreción de bilis a través del conducto biharb3ro3 d
• • y desarro11 o del htgado.
coon • nna
hay evidencias de que ptoeden mtesnno es una r,unc1011
· • exocrma.
. similar
. dar·""'
.
el pancreas mic a la desarrolla
llegar a prosperar de nuevo en dc1cnninadas enfemicdades. Sin lb' 3­

do son secretadas ntras que las proteínas sinretiladas en e ig
1 fil
3 a sangre de tm modo similar a cOIJlO
\.'fll., /c,11.1 1 e-.1.ut 111:1!'> 1111pl1\'._tcl1*' ..:11 1 i\11() \1111c-,1~ clt pr1>l\.'I
11
~1' t 1uhl,1 11 l) 1 r1 la /l111a 1. 1c,, hcJl.llCtl. lltt' C'tt111 111.t l""\pt°
l·i.1111.td<'t, e11 el 1nc1ahol1...,111t1 ,..,..,,,h,,,, y en el 1t1cwhc-1l1,1n1, J~I
t.:u.:l\t c.ll' IJ t1rca. gra~ ) C•Jll"'-ll'rc1I 1 tl l.a '''''·• l."'" 111.1 at..lt
' ·1" J.11.• lu11«.;1,1n~.... dt.· b1olr.1n\f(1rn1al"UUl 111ll11)'·cntlt't la c11.prc
'l<ln de \tlr1t1" c Íl \•~rontt)\ 1' ·"1~(>. gluc,1ron1I tran,fer..i\lt\.
gluta1u'u1 S-1rr111\fcra...a~ y t)lré1' cn1111H1\ <le dcto'-: 1ficac 1cl11 l .a
1.cl11a Je:-. 1ni'1s su:-.cept1hlc a st11'r1r Jcsu1ncs ~1r•1v<>Cad:1s por ' U\·
la nchl\ l(\\ il':l\ acti\ adas UlClt1llt\l1ClllUCUlc ror fa.:. CO/ illl3\ <)el
Cllo<:romo 1'-450, las c11ak; '" cxprc,an en mayor mcd1d;1 en
C.'ttn rc~ 1l)11. ('01npara1i,ltmcntc, lt>' hcpntoc1t<l~ de la 1011a 1
"'" "'ª' \CO\lhks a los IÓ\l<:os de uc<1Ón directa. como "'n la
'<.11es de metales. Bajo la mílucn<ia de d1fcrcn1es inductores.
k" patmncs de expresión celular se pueden c•tender iná' alla
de \U\ linl1te!\ ana1ón1iC<lS non11alcs.
Las funcmnes mclabólicas de los hepn1oci10, están desi¡;ual­
mcnlc d1Mribuidas en el ci1oplasmu de los hcpatocitos, lo cual"'
particulnrmcn1e importante c11 rcluc16n al inlercambio de s11s­
tancins n 1rnvcs de los sin usoides y la' membranas de los
T•bi> 11-1 ll•ft rogeneidad zonal de la< funcione< de los hepa­ canaliculos. I· n el hígado se han camc1cri1ndo distintas molécu­
tllCÍlOS. las tmnsmcmbrana (Tabla 11.4) mtplicadas en el tran.sponc de
\lb CD J.a LIM'Y 1 \l..,, en la 1ono 3 ác1d0<; biliares. 'enobióticos y sus ce>nJugados (ferenc1 et al.
2002). Algunos transponadorcs locahzados en Jos sinusoide-; lle­
\W!J1)1110 tncf¡C'llCO O\. id.ala\ O Glucó11''' 'ªº sustancia< hacia los hepa1oc11os. La excreción de conjuga­
'"""" d< colC'iterol L1pogénc'i"' dos y otms s11s\3nc1as aniónicas dcn1ro de los canaliculos biliares
(}odx1on dr •c1ckl< grasos La '"ª>oria cnocromos P~SO dependen de • arios ttansponadores de 111cmbrnna dependientes
Ltt.1gén'°~111 Conjugnc1ón de ¡:lu1a1ión
de adcnosin 1rifosfo10 (ATP) locali1.ados en la membrana de los
Produet1on de óc1dos b11iaros Glucu1onidnción
Ptro.,JdJc1t>n de glutat1611 canallculos especializados (Tabl¡¡ 11 .4) (Trnuner et al. , 1998).
Los hepa1oci1os transportan diferentes sustancias. tales como
la transfcrrina. lipoproteinas de baJa densidad (LDL) y otros
materiales. dentro de vesículas membranosas cnoplásmicas. En
los hepatocitos y las células de KuplTer existen invaginaciones
m ti pancms endocrino. Como órgano excretor. Ja produc­ espec1ah1.adas de Ja membrana (coated pni;) que expresan rece¡r
'JOI de b1hs !.C J)3rece superficialmente a la excreción que rea­ toces que capturan ligandos específicos de la sangre (Tabla 11.5 ).
1za ti nilon. pero el hígado utiliza diferentes rutas mediante Estos hgnndos sufren una intemaliLac16n por EMR (Figura 11.7)
Lis cuales puede elun inar sustancias de la sangre. El hígado (A rias et al.. 1994; Chappel y Medh. 1998; Weigcl y Yik, 2002).
iambién liene un i111por1ante pape l en el a lmacenamiento y de­ En las células de Kupffer, la mayoría de estas vesículas
Pll!ito de varios nutrientes, como e l glucógeno. grasa. minera· internnlizndas se fusionan con lisoso111as que degradan o SC·
lcstru.ay vi1ammas. y el secuestro en los lisosomas y fagocitos cuestrnn las sustancias que se encuentran en el interior de los
4t lllatrrialcs potencialmente dañinos. hepatocitos. La degradación lisosómica turnbién es impon an­
Las func1onn del hígado están heterogéoeamcnte distribuí· te. por CJClllplo, en el rescate de LDL. Sin embargo, eo el polo
las nun los ac1n1(Oionen y Lindros. J998). Los hepatocitos de los sinusoides las vesículas endociticas se n.--ciclan mientras

l>bi• llA Prlnclpales sls1em•s de 1ranspo r1r de moléculas pequeffas dr l hfgado.


TQMl'Onador Siiio' Función

Consumo de ácidos b1liorc1


~ "•-caurocola10 (NTCP) S Consumo de ác. biliJrcs y otros aniones oi:g3nicos
~ ~-floN<k>ra de aniones orgáruc0> (OATP) S Excreción de callones orgánicos
~res1>tencra muh1drooeOS (MDR I) C E<crec1óo de amones c><¡¡in1cos. b1lirrubina, etc.
~ de lnlOflCS orgánicos por Ja C
¡~~!ocular (cMOAT) o MDR3 S consumo y hberac1ón de glucosa al plasma
:--.____:: de: ¡luco~ de membrana
· i..:.i,~,,,,,. •n 1os •musoidcs (S) y conaliculos (Cl de membronos P1asm.óucas
. . de hc1)8tQC1IOS.
~ºº

Cclula --­
1·ransfc1·rioa dif¿rricu
J(C4.:cptorc.., de 1rnn1:;fcmn1• e ff.R) H
L!poproicrnas de b•J·' dcn,1<lad (LDL>)
Rc.·crtot 1 nt ILDI -Rl H Pn..llc.-.asa modiJic3d3 ci~-macrogJoOOl1oa .... "'tª >de
Pru1c1nJ n:ltk:1003da con rc\.1.'f'llQr LOL CLRPI > H quilo1t1icrOflC,. mucho~ complcJCb an11protca)Ol. etc
'' l'l:'(Cplor U!·nuCn1gl,"lbul1n.i tu:?~1R) Galactosil glicano' o rrocc1nas plasma11ca~ que PICfdcn
Rc\.cpc1>r a..1;:-.Joghcoprlilc1nn Ct\ S(i~l R o GaJR) H
ócidos :,íólicos
riw1t111osil glicanos y :,ulfílto gUc.ano~
l {cci.:pttlrt!~ <le n'l::ino~,1
l \1:1nlt s) EC y KC
Fagocitosis de nmplio c; pecuo
Rct.cl''l'r..:~ basureros (SCRi:. ) KC'
Receptores de hialurnnano' {111\ J{) EC Glicosan1ino gl icano~

H Proteint'I modificado maoo~a-6-fosfato, por C"J.,

Rc.crtm man<>,..·6-fO\fal<• 1Man6PR o IC.F1R)


hodro lasas h>01Óm1ca> y factor 11 de crcc1m1rn1o
de la 111>-ulina (IGF-11 )
Rt."\:q'Jl(tr del fa.;tur de Cf'('t'1m1cnto de l.a cp1derm11i (l (jf-Rl H f actor de: cm:1m1cnto de Ja cpodennis (EGF)
Rc.:cptor de mmunoglobuhno pohmérica (plgR) lf lnmunoglobulona A fl'''" transporte tran«eclular a i. bili,

q ue en los canalículo, se fu>1onan (Crawford, 1996). Algunas gc;t1vo y desempeala un papel central en la distribución de l.x
vc>1culas transponan lgA . citocinas y otra.' macromoléculas rectil">os nutritivos que se almacenao o se u;an por otros ltt>
dc'<le la sangre a la bihs. Estas vesicu13' se propulsan actfra­ dos (Tabla 11.6). Los hcp:itocitos pueden almac..'llar ~;..
mcntc mediame el impulso propon:ionado por lo; nucrotúbulos de grasa. de hidrat~ de carbono y de proteínas n:ciclabl~ pm
hnsla los canalículos en el cual se produce una descarga. 1:1 su utilización en momentos de menor ingestión de alimelllilS
contenido de los can:11ículos se impulsa por movimientos El hígado es un órgano cxtraordinariamen1e adaptoble. en gran
¡x:ristálticos direccionales mediante co111racc1011es cíclicas de pa11e porque los hepatocitos deben de realizar muchas fuaci.r
los filamentos de aclina pcricanalicular. Finalmcme el conteni­ nes a un ritmo variable en distintos momentos de Ja 'i da. P<r
do desemboca en los eonduc1os biliares y progresa hacia los CJcmplo, el hígado ajusta sus vías metabólicas entre el almarr­
pnnc1pales conductos b1han:s en las regione> ponales. nam1eoto y el con~umo de hidratos de carbono. grasas)
micronutrientes, y entre el anabolismo } el cataboli>mo ~las
proteínas. Cuando el apone de nutrientes es suficiente) el es­
Mt:TABOLISJ\10 Of: NUTRI ENTES. El hígado es el prin­ tado de salud es óptimo, los bcpatocitos acometen Jos proceso>
cipal lugar de intercambio de nutrientes desde el sistema di- necesarios para la asimilación y distribución de nutncntes.para

Sangre
,_ Fe3+
Apotransferrina
7.'i'
Receptor I
reciclante
1
1
t
1

\
~-
t
Receptores
de transferrina
en agujeros cubiertos

t ' Endocitosis
Acidificación
endosomal H --....
+"" ~'-f ,
Hemosiderina ,,..,, ..,- • Apolerritina
lisosomal ~ .
' _'.) Hierro almacenado
l•'laura 11.7 Atrapamicnt<1 por hcputocitos de transfcrrina ditC . ..
rr1ca ined1nn1c endoc. . .
liosos mediada por receptores.
\liouníl' funcione' 111\•fabolita\ drl hia d .
t1• .. ,...a o r,lac10-­
tJ•I• al nu1r1¡;1on. 11
"' '-><Xla <le la npotran-,fl:rr1na. el enclt>>t(una 'L1el\C ,11 extrcrnt,
~J' (ttO · - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ­ c~lltlar del ..,111usoit((' y Ja i.l Jl01ran~ICrr111u se rcc1clu hacia el
~u:nh.'.""

1 11
-.,>t..utul.'.'Hl'l Ji:\ 1um111.a' \, J). F )' K
¡ila,ma. l:n d hcpatocun d Fe'· rntcmalizado e, lmnsponaclo
'1~"t1'loJnH~ll1\• &: hl\."fll'· (\lbre. ~ CIO(' por diferente, 'ms. ' -..: uuliza en la hio,ínte't' de un 2ran
-• l l l \ \11JllUO.l
L' ~,....1 ~ 111 ~ nlimero de protc1nas ..henlt). como lt>' c1toc.:ron1(>' de la cad\!nJ
de_transpo11c de electrones y el ~iste111u oxigena'ª <le fundún
111~1 , ._. t\rr1rtJc1ói1 de l1¡)\)ptotc1na...
1
1" 1J " mixta. El cxcc~o de hie1To en el citosol esta en fom1a de (erri1i1111
~ . , , d< hr"protclD3' por cndocito..1, (hierro unido a la protema apoforrum;i) o 'ccue,1rado dentro
6• ,....• 1~.._1, Je 1n"'lu.:~riJt1,
~ - ­ de los hsosomas como un complejo <le hierro conocido como
t i..1""-'hsm'l \le tn@l1ccr1dl)'I ~ro'\1s<>m1co )' ntitocondri.al
f'i~otitK(1on dl' colc,tcrol y tlcitlt)I) biJiarcli l1e111<1sider111f1.
Durante la respuesta de fase aguda. el hígado rc1ira rárida­
t .;t e'~"1'

..... i.:k~~
mente de la c1n:ulación el hierro unido a la ttansferrrna. lo cual
\1,¡nt..:n1rn1en1,1 J~ la gluco'a 'IJng:\11nea
rC>lringe el hierro dt>ponible para los microorganismo'
Bt\>'lnlC~l'i ) ~10111,enanltcntu Je g,l11cógcnc> patógenos que tienen una alla afinidad por el hierro gracia' a
l1lui.:og~nol ¡,,, ciertos mccani•mos de captación de hierro que le> penniten un
(1li¡ll; •'1C'Og\!0('1'
transpone cmnpetilivo del hierro umdo a la rransferrina. La
P'Nf(IU.." -•
tJ1,1,rnt~!I )' 1mn.,..n11nac1on de am1noácu.los captación hepática del hierro plasmauco se regula mediante
Pllklucc1on de proteína' pl,hmjtica> Olros factores. La n11uac16n de genes en algunas fonnas de
(\10,umo ) ca1ab<ll1s1110 de l'rcltcina~ pJa,1l1uticas hcmocromatosis beredit:iria rHFI:.) i11crc111enw cnonnemcntc
ll.lCl...WOO dt un:a ~ urcagCne'i' la capacidad del hígado para intemahznr hierro (A ndrews. 1999;
Bomford, 2002). La proteína HFE regula la velocidad de cap­
wc1ón de lucrro por panc del receptor de trJnsfcrrina, por lo
que las mutaciones del HFF. que incrementan la eficacia de In
captación. pueden ser beneficiosas cuando el hierro de la dicta
o<\Jr a cabo un crec1micoto nonnal. la gestación, la lactancia es insuficiente o se pierde por heridas o parásito;. Sin embar­
yel mantenimiento del indi viduo. También se ocupan del su­ go, puede prc.cntar hemocromatosis cuando la cantidad de hie­
r.uni,Lro de protcíntll> plasmáticas para la defensa del huésped rro es suficiente pero la captación es más eficiente. Un exceso
y la chmmación de sustancia' potencialmente perjud1cmles, de hierro ;ccucstrado en el hígado también se puede deber a un
llb como amoniaco y mxinas, de origen interno o extemo. En apone cxcesl\ o en la dicta o por una administración terapéu11­
pcnodo. de enfermedad, anorexia o im1nici6n. las prioridades ca o por una destrucción acelerada de In hemoglobma en caso;
\(dirigen hacia la defensa dd huésped o el catabolismo, En de enfermedades hemolfucas o tran~fusiones sanguineas múl­
N;¡, condic10nel.. los hepatocitos se adaptan aumentando el 11plcs. En algunas especies de aves arborícolas, la alimenta­
!llm!a1>uo de pro1emas que se consumen mas rápidamente en ción con dicta~ diseñada; para especies granivora~ puede pro­
Pla>ma, o protcinas citoplásmicas que se requieren para la vocar una captación excesiva del hierro, pero el mecanismo
d.:to~ificación. si1uacioncs de estrés y catabolismo. por el que se produce no está totalmente explicado (Crisscy
et al., 2000).
ll1'ronulriente<;, rn el hígado >e almacenan di\ers-OS callones El hierro almacenado se presenta principalmente en fonna
"mera/e;, incluyendo bierro, cobre, cobaho y cinc, tram,por­ de hemosidcrina lisosómica en las células de Kupffer y en los
lado<; 1ncd1antc proteínas sintetizadas en el hígado. Por ejem­ hcpatocilos, sobre iodo de los animales de mayor edad. El hie­
plo el hígado e<; el regulador central del hierro en el plasma rro secuestrado en general no es peligroso para las células pero
IAl!<lr.,.s, 1999). La aporran~fcrrina es la pnncipal proteína puede voh crse paniculnnnente perjudicial si es hberado v re­
P~tnauca segregadn por el hígado, con una extraordinaria afi­ ducido. Si lo> hepatocitos mueren y dejan salir el hierro ; 0 un
nl<bd por el ion férrico (fel•¡. El fe>+ unido a la transf'e11ina c111omo ácido, que favorece la reducción de hierro a Fe2', se
"'d Pla.rna se mantiene en cs1ado oxidado gracias a la ccrulo­ pueden generar especies reactivas de oxígeno (ROS) fuerte­
~·~ una pro1cina plasmática de fase aguda producida por mente dañinas. Las lesiones oxidat1\a;, por ejemplo, durante
P~sh~at~itos: Debido a que ta mayor parte d~I hierro ~n el In rcperfusión postisqu¿micas, o por los metabolitos genera­
1
bi:' ~ta umdo a la transfenina, este metal solo está d1s~o­ dos por el citocromo P-450 (por ej., acetaminofcno), pueden
" "'p¡r¡ las células que expresan receptores de lf3nsfernna generar un exceso de aniones superóxido capaces de reducir el
Clim >llperficie )' que actúan como mediadores para la capta­ FcJ" a Fe1". El Fe1' favorece la oxidación parcial no enzimática
4Jli> •k lransferrina di férrica (Figura 11.7). De este modo, el tlcl peróxido de hidrógeno para formar radicales hidroxilo me­
Pll~e de hi~rro está limitado para muchos orga nismos ,º? diante la reacción de Fcn1on.
1a¡ C1IOs Sin embargo. algunas bacterias patógenas Y paras•­ Los radicales hidroxilo y düercntes especies de ROS pro­
"":;:: cqiupados con diferentes proteínas fijadoras de bie­ vocan la pcro,idación de la membrana, ta liberación de pro­
1 ductos de la peroxidación de lipidos como el 4-hidroxinonenal
CM. •éndoles competir por el hierro de In transfcrrinn. Los
."""<l11ta_~ he · ·
Pat1cos tienen un pi! ácido, por lo que e 1Fe 1+ se y una libcmción aún mayor del hierro secuestrado a partir de
402 ¡ ·1, 1,111, 11t>lt>g1t1 \ <'fl·r1ni1r1a

···'
·I h erro aJ111¡icc11a<lo
,
'ª' c eJula' ~llC 111uc;rt..·11 í)c• este
d '·
lllvuO. e 1
o·i. del hwado

ino•líl<1J \
contrtbU) ~ J IJ C\a-.:crh.1ctllO e k'l necr s ~ c-

por otros oocnle' (Ea1on ) Q1an. ~()()~). Es1a es la rai on por la


..
qu~. lt1~ a1tt10\1tl:1ntn > partu.:ulam1~tc 1a e 1m1na~1
1· · on del cx­
ce>-0 de hierro ahnaccnado mediante ;u retorada de la ~n~c. la
restnccion Jcl ap<>ne digc, 1i'o o el uso de su;tancias quclanics
del hierro. retrasan el desarrollo de la cirrosis en pacienles hu­
mane.)~ cc.ln he11,ocronlato..,1~ hereditaria o son1c1ido~ a 111t'1h 1•
ples tran; fo, illn<!< ,a11gui11eas. La u1ilizacióa de co111plcjos de
hierro-de~Lr3nO pnra c;:I tra1ar11ie11to y pre' e11c1c.)n de a nl':1i1u1 en
los lechones lnc1unlc'>, puede pro,•ocar pernxidación lipidica Y

).•
necrosb ca1alozada por hierro (Figura l 1.8) en n111111ales con
insuíic1c11lt.!'\ <Jcfcu:-;3s a111ioxidanles (pc..1 r ej .. ni, eles 111 ini111os f io ur1l ll .9 Aln1ncena111icnto lis<>són11co )' "iecues1ro de e b
de v11an11na E o deficiencia de selenio) (Kelly. l99J ). ~ · 1a:-,rn? de 1os 1)Cpaloc1tos
· en unn SCCcirti
•rt
(gránulos c~curO.:>) en el c1lop
El hígaJo ldmb1cn produce dis1in1as pro1eim1~ implicadas di: un Doberit1an con c1rros1s :.isoc1ada con almacenamiento ck cott?
en el tran~pone plasmáuco } almacenamiento de <'obt"<'. Una (t1nci<'>n de rodanina).
parte del cobre pla'>matico se encuentra iacorporado en la ccru­ ----- ----
loplasmma El cobre en el plasma también se une a metalolio­
oeinas a panir del cual se m1emahza median1c un tran,pona­
dor de Cui• dependiente deATP. Este transponador e.ta mutado
en la enfennedad de \\í lson. una enfemiedad hercd1tana hu­ La patogéncsis de la k sión parece ~cr similar a la de la ciJtos¡¡
mana que se carnc1eriz.1 por una excesiva acumulación de co­ por hemocroma1osis. exccp10 en que el Cu', más que el ion
bre en los hepatocitos. Se ha dcscri10 una alteración s1m1lar en Fe2· . esta implicado en Ja generación de ROS y en la lesión
perros de raza 1erroer Bedlington y terrier blanco \Vcsi Highland hcpá1 ica.
y se sospechoqueen algunas otras raz;is de pcmis(l'igura 11 .9). En general, las ovejas ingieren suficienle can1idad de cobi?
: (Su e1 al., 1982: Thornburg el al., 1986; ·111ornburg, 1998). con los alimentos. y son más susceptibles a la hepatotoxicidad
crónica por cobre si los ni veles almacenados en el bígado soo
. , Estos perros sou capaces de almaccoar fiícilmente grandes can­
iidadcs de cobre en los lisosomas sin manifestar enfcrmcdud demasiado altos. En los lisosomas de los macr6fogos se alma.
alguna. Sin embargo. con el paso del tie111po y la renovación cena cierta cantidad de cobre. El cobre se puede liberar des­
celular. las canudades secuestradas con1imiao incrementándose pués de una necrosis hepática. por CJCmplo. en la necrosis he­
}
hasta que se de.arrolla necrosis. fibrosis v finalmenle cirrosis. pá1ica aguda originada por alguna> plantas tóxicas (Howell
' • J
et al.. 1991 ). sin embargo. no se conocen con exactilUd los me·
canismos por los que el hígado de las O\ Cjas coosigue libenr
cobre a la sangre en momentos de e;tres. La rápida libttaatla
de cobre después de la necrosis o del cs1res puede incremenw
sus niveles sanguíneos y provocar la pcroxidación de bs mem­
branas de los eritrocitos. originando hemolisis iotnvascular

Una manifes1aci6n aguda frecuente en las intoxicaciones ero.
nicas P?r cobre en las ovejas ( Kclly, 1993) es una crisis
hcmohuca fatal que cursa con ictericia y hcmoglobinuria, pero
raramente se observa en perros con cnfcm1cdades crónicas por
aln1acena111iento de cobre.
. La vitamina A se acull\ula sclectivamemc en vacuolas de la.I
celulas hc~aticas
· · estrelladas (nlmacenamiemo de g111S3) (f ·igtra
l l .5). ~I ~1~ado también está implicado en el primer paso de b
~i~~ox~lacion .mediada por citocromo P-150 ele la biosinlesís dt
· :d
El h1gado
1hidrox.tcolecalciferol, la fonna actÍ\'3 ele la ritlllllllliI o.
desempeña
· 10.
' di~ersos papeles en el almaceo8lllien
lranspone
, . y meta bohsmo · ·
de o tras , i1aminas hposo 1ubles
Figuro 11.8 llepaioio\lcidad por hierro dcxtrano en un lechón con
un modelo ccnirolobular de necrosis hemorrtigica del
' .
·
parenqu1ma (E YK), ~uamina B1 2. ácidos grasos esenciales y mmerales 113•
liepá uco ( .rea<oscurns). Normalmcn1e el h•'"ado es 1 · 7a. La iwa · K . . • · de
- ' e
resastente al hierro nlicn1ras seo transíerrina un 1d
re a11v•unent
' e , mma es 1111ponamc en la biosintesis hcpanca
' · h , . a o sccucs1mda a •actores de coa ¡ .. . . binll l
ierr1t1na o c1nos1dcr1n:i. El hierro libre reducido ~ - \ gu ac1on depcndie111cs de calcio (proiro01
f:actores 7 9 y 1O) E , 1·1car·
generador de c:.pcciesrertctivasde ox fgeno que 500 ~s, un P<>l~n1e ·¡ ' · s un cofoetor activo para la y-g 1uian i
de la sobredosis de lucrro. pro< lit ios dan1noN tl ~•- la · -~
box·i • ' enzima que utiliza dióxido de carbono para ,
1 ar 1os resi·d ·· •I ca 1clll
· uos g1utamalo en los lugares de union •
__.._.._..~~~-:~~~~-:~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~...!..'~"~''~1~•·~10~/~o~~'~"~':h~·/~h~~~·m~lo".'..,_~~~~~O~J

""\,I rl' ·
" factor~ Je la coagulación. Lo, •malog·'y,,· 10·,- 1\:l)
. ,(e
. . _ 1 donc.lt: ' e t1n~n a prore1na't 1r~'""Jlc>nadon1' ~ 1nJl1nentc. lo-. TC,
IJ'1'""
••inona K. como
.
'ºn la wartarona
.
> utr 0 , amit·oi 1
-.g11antc~
::_..i..: res1n1c111an )' se al111tH.:cna11 en lo::. heptilt)Cltos o !\e exportan
1,.Ullli·trino'º' u1d11ado' como rodcn11c1da,,
•• inhiben la\ l:,"l rb<>Xl­
>O Je factores de coagul¡oc1on en el hi~udo Al no iir) 1 .
co11·10 l1pt.1protcí1Ht~ s1.::crcl11tla....
[J(I'- '- ' l ( UClr­
En el higado se ~1ntct11a1l distin1as cla'c~ de J;¡x1¡Jrorcí11t1.,
-t Je fonna aprt1p1Jda kh lugare, de unión al calcio en e'llls
i.i<t~r<' Je coagulaco<lll, la coagulación ..anguínca <;e ahera plasm;111ca' (Duncan et al . 1994: Kane~o "' 11/. 1997J. Capa­
,,eul•"'-•tia). por lo que el envenenam1emo con ªSto ces de tmnsponar di,tontc" hp1dos como c'lructura,, micela~
10.'-c "'I'"- .... ~ ""'ª ~ compuc,1.1; de un núcleo líp1do hidrofób1co recubicno de una
,o(lnlll•' Je la '1wmma K pro'°"..ª hemorragias.

- rn ul¡¡un~s espec ies. lm. de t1 c1cncui. de vitamina E y/o


capa cxlerit\r de apopro1cma; hidroJihcas y to;folipidos. Ln'
lipoprolcfnas se elasificnn en fünción de'" densidad dc1erm1·
.•lcnoo conlnbuyen al agravamiento de lesiones pcroxiJai· .

~ • 1
,11 el hígado. Por eJcmp o. los cerdo, jó'enes con e"as dcti­
ª'1\ nada mediante uhracentrifugación. La clase m:ls importante son
lo> qu1lomocrones (>80º o TGJ. lipoproteínas de muy baja den­
'"'"':1> 'ºn proclive;, a necrosis hcp.i11ca masi,·a conocida sidad(\ LDL) (aprox. 60"0 fG). LDL. y hpoproteínas de alta
úJ'!lO hcpato>is d1c1é11ca cuando el higado está sujeto a una
dcn,tdad (llDL). lo; cuales varían en la; proporciones de
carga rnU:>ualmeme alrn de produc1os de pcro;\tdación de Hpidos apoproteinas, colesterol. 1riglicéridos y fo'folípidos y varían
¡Kclly.1993; Cullen Y MacL;ochlan. 2001). Las ovejasjó,cncs sus1anciidmcn1e entre especies. Las cinco principales clases de
~ue pc'f!llanccen en paslo;, deficientes en cobaho desarrollan la
apoproteina:.. dc>1gnada; por las letrns A y E. :.e clasifican den·
. c:nfenm:dad del hígado blanco». una ahcración que cur:a con tro del grupo de las lipoproteinas. Mucha' otras fonna, de
hi!?3<lo gr1150 parecida a la dc,,crita en ratas coo defic1cnc 13, en apolipoproteínas se designan mediante numeros romanos (por
fadore' hpotrópicos como la colina. L-metmnina y \ltamina ej., Apo A-1 11) y se pueden diferenciar por técnicas más tinas
Bi: (Kcnncdy et al. 1997). La importancia del higado como de resolución como la clcctrofore>iS bidimcn>ional en gel de
ahmcnto que aponaba nut!'icntcs beneficiosos ya se conocía pohacrtlnmida.
tn la> anuguas culturas egipcia y &'Tiega. y era usado como pre­ La, gru~1s de la dicta 'e emulsionan en el intestino delgado
\Cllll' o del escorbuto en las exped1c1ones marítima¡, y polares. en prc>enc1a de sale., bili:ll'Cl> segíe!,'lldas por el hígado. Enton·
~I pmmo Nobel de medicina fue concedido en 1934 por el ces lo, TG se hidroli211n por las lipasas pancreáticas para for­
&1cubrom1emo de que el hígado sin cocinar (conlemendo vi­ mar LCFA. monoacilg l1céridos y dine1lglicéridos que se
1amina 0 12) protege contra la anemm perniciosa en seres hu­ resintctil(ln en los en1croc1tos a TCl Los i'G se empaqucl3n
manos. Sin embargo, la excesiva ingestión de hígado de algu­ junto con proteioas. colesterol y ésteres de colesterol fo1man­ J
nas C"pcc1es puede producir hiperviuiminosis A. una causa de do lipoprotcínas denominadas quilomicnmes. Éstos entran en
CllTOSh hepática y de Olrai. alteractoncs la sangre. por las vías linfáticas que drenan en el intcotino del- U
El hlgado es la principal fuente de proteínas transporta· gado. Lo:. TG se hidrolizan mediante una hpoprotein lipasa (
dora; de metales, como la transferrina, metaloteioncinas, periférica de las célu las endoteliales produciendo ácidos gmsos •
a,-macroglobulinas y también formas secretadas y citooólicas parn la P-oxidación y obtención de energía. Los quilomicroncs •
de l1pocalinas, que se unen a vitaminas retinoides liposolublcs. reslalllCS son rescatados mediante endocitosis a través de rc­
a.:odo> grasos. es1ero1des y otraS sustancias hidrofóbicas. ceptorco hepáticos de qui lomicrones remanentes. El higado
puede obtener LCFA por la acción hidrolitica de la lipasa sobre
l.ípidos El higado deocmpeña un papel central y altamente los TG aoociados a lipoprotcinas. incluyendo los quilomicroncs.
complejo desde un punto de vista fisiológico en la digestión. Otras fuentes incluyen ácidos grasos libres (no esterificados)
!lxorc1ón, cacabolismo. biosíntesis, almacenamiento y sccrc­ de cadena cona o de cadcnn larga.
tlÓll de lip1dos y de factores relacionados (Bruss. 1997). Fre· Los LCfA esterificados se hidrolizan por sus enlaces ésteres
tuentemente se observa que los hepatocitos tienen una canti­ al glicerol grncias a la lipoproteina lipasa ) entonces se pueden
dad cle'ada de triglicéridos como un signo precoz de lesión, utili1~~r como fuente de energía mediante 1)-oxidación mito­
llOrquc muchas de las funciones del higado se relacionan con condrinl en diferentes lipos de células, especialmente cardiacas
el metabolismo de lípidos. El hígado es uno de los principales y del músculo esquelético. En el tejido adiposo, los ácidos
lt¡ldo, que sintetizan ácidos grasos de cadena larga (LCFA) a grasos se regeneran formando TG que se almacenan hasta que
~de 11<:et1l-coenz1ma A (acctil-CoA). Los hepatocitos 1am­ se necesitan. En los hepatoc1tos, tos :íc1dos grdSOS de cadena
• pueden llevar a cabo la ¡!-oxidación, la uu·1·1¿ac1'ó n
b1ei¡ larga, son parcialmente o~tdados por lo, ¡1eroxisomas. Los
:nit0condnal de los LCFA tras una captación acoplada ª fármaco> hipoljpemiantes y algunos lipidoo endógenos activan
Cilsnt1ona. Una función exclusiva del hígado es la asimilación el receptor a de peroxisomas activados por proliferado.V
(PPAR-~) (Everell et al., 2000) que regula varios procesos im­
dt 10• 1t1glocéridos ingeridos (TG) y su redistribución al tejido
~$0 Para el almaccnanuento. o a otros tejidos para !ª plicados en el cauibolismo de lipidos, incluyendo el aumento de
la reuradn de TG de la sangre mediante e~prcsióo inducida de
Ídi<ión El hígado C>UÍ implicado en un proceso complejo
7,3 11('.<ar a cabo esta timcióo. En primer lugar, los TG de la lipoprotein lipa.sas hepatocclulares. L0s macrófagos retiran los
lipidos oxidados que no pueden ser realmente catabolizados fa­
h~ 0 movilizados a partir de los almacenes de reserva se
""Uh¡•;an por una lopasa hepática sobre la membrana sm~oi
1-lllún~ . 'da.1· 1 voreciendo la fonnación d( atcromas, colestcromas y xan1ornas
en otros tejidos. En los vasos arteriales, loo ateromas provocan
"'· los LCFA no eMerificados se liberan en el c1tosol.
~~O~~:_~__:'~'~"~"~l'~,,~v~h1~~~w'....'.:'."~
'h~~~·11~~~
wna'.._~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-:-~~~-----....­
H hi ado 0 , d pn ncip;i l órgano en la \Ínte'i>de colesie.
ah~rl•'••.:lcrl>"''') 1n,111htl~l.!!I. un 11lecai:Usn10 p;il'->g,.:.nico C()1t1un tlcl . g de h s \ 'LDL ) HOI LI colt:!>tcrol tainb·. O!.
1ntllnf.l Jt..· 1111t-.c:Jrd1ll o ~crr:bral en s...~ hun1anll'. Lo~ an111ialc:' un con1poncntc · . ~ •tn '1
n •ro si"ntCl17..3r proJuclO\ como la; h<>nno• ••
dcl1»e,1tl't"' '\('" rnt..'fll,., ~u.-,cc-pc1bles a kb aceroma'~ r10 ob,t¡u11e OL~C'S4:t00 ,,_, - ~ - ._,, tsle.
·c,
· dos biliares Lo< ;1c1do' b1hart1> ~t.ln '"'"'
IJ h1pcr11p1tkn11a ~ '"' atcroma> ancnak-s se han a-.<1e1ado con ro1 dcas } 10> a -'1'•14
h1polm>1<h,n1<1 <'ll pcm" (lm et al.. 1986). do> en la digesuón de los íG en el 1ntc,1mo delgado.
1,.,, hcfl<ltc>c.:1tl>'> '1ntct1zan ~- secretan TG en fom1a <le una
, • 1upe
..,.. · rli,,idemio
,, 'º'
( incrcmcn10 defi . 1.hp1dos . del plasma, se
macrt>molccula C<>mpleja co11ocida con10 lipo¡>mti.•i1111tlt·1n11\' ·" uce en diversas altcrac1oncs
pm.. "'º .d ,og1ca~
. ) patoló••o-<a,
1
Nonnalmeo1c el plasma se \UCIVC IJ>I .emtco d~s.pués de una
htya """'"'"" 1\' I OL) Los TG .:n forma Je VLDL ;e pue­
den h1droh1ar por hpoprotcin lipasas en las célulns endo1c­ comida grasa. y. dep~nd1cndo de Ju can11dad de hp1dos en pJa.,.
ha lc. y Jo, 1CFI\ liberados se pueden util izar periféncamente ma. el plasnrn se 1001a 1ran:.i1oriamcn1e turbio (lipém1coJ. JJero
como fucn1e e.le cncrgla o pam la resíntesis de TG de nl111acc­ norm;ilmenle desaparece duramc ~I ayuno. Cuando esio 00
namicn10 (Figura 11 10). Cierta cantidad de TG se puede nl­ ocurre. se debe gc11eralmen1e a olgun problema subyacenie l4J
mnccnar dentro del cnoplasma de los hepatocitos. en forma corno hipotiroidismo (en perros). diabe1es mellitus. coles1as1,
de grandes glóbulo, , denominadas micro,•esícu la. Dentro del 0 hipemdrenoconicismo. Alguna> r!l7as de perros y gatos uc.
re1ícul o cndoplih mico. lo> TG se unen a las VLDL con nenalteraciones hereditarias en el aclaramiento de lipoprotcims
a poh poprolema> ; 1111ctizadas localmen1c. Í<h fo lip1do>. del plasma. Por ejemplo. en gatos se ha descrito una de6cten­
cole,terol. > c'tere' de colesterol. Las VLDI. •e empaquetan c1a hereditaria de la lipoproteína hpasa 1:.n los caballos, esp..
en micro•csícula' -.cercioras en el apara10 de Golg1 > <;e ,c­ c1almcnte en ponis obesos. se puede desarrollar una hi~
gregan actl\ nmcn1c al plasma a tra\ és del extremo sinusoidal. protememia después de un periodo de estrés. de anorexia. pano
Es1c proce-o c' odt1co está regulado y requiere de la función o tran~porte.
propul,ora dé 'º'
micro1úbulos. La /ipido<is es un término general vál ido para cualquier aro.
mulación endógena o exógenn de lip1dos. La esteutosis se re­
fiere espccificamente a la acumulación intracelular de TG 0
«grasa» en un grado supenor al que se encontrarla normalm(ll­
FFA tc. l.a csteatosis hcpá1ica (denomi nada también lipidosis hepá­
tica. bígado graso o degeneración gra~a) se puede observaren
1
Macrovesículas muchas alteraciones, tanto de adaptación fisiológica como de

• Px ••

TG ~--
disfunción patológica. Como ya se ha dcscnto. los hcpatocitus
(glóbulos de TG) sanos procesan grandes cantidades de TG (Figura 11.10).Cuan·
C3' do fisiológicamente el rendimiento está aumentado -por ejem­
ATP plo. en la gestación, lactancia o producc160 de hue\OS en 13S
• Apol
Cho!
ER ª'es y reptiles- los TG se acumulan en el rugado en sus fonn3S
oonnales de .ª'~acenamiemo y e\portac16n. En algunas siru3­
Mfto c1ones patolog1cas. tales como dtnbctes mellitus. cet~idosi>
e hipcrlipidemia por ayuno. la proporción de mo' ili.atción de
Lys e Microvesículas TG del 1ej ido adiposo está sus1ancinlmentc mcrementada. lus·
'~. el punto de que puede producirse una esteatosis bepánca.
LOL-R t Sm embargo. cuando los hcpatocito:. lesionados están casi
f"\ muertos. frecuentemente pierden parle de su capacidad par1
LOL • VLOL procesar Y secretar TG. En consecuencia. los TG pueden scu·
\ I Sangre
mularsc en el c1toplas1na en • 'aorma de macro' esículas (glóbu·
los de almacenamiento) · .
Lipasa {.,.
rtgura 11 .11) Este
o micro' cs1culas {vacuolas secrctor.tSl
· . . .
· . · • patron caractens11co represeam un3 ..ro­
p1a»• a dtferemes ·, 1 d
111\ e es e los mucho;, proce..os metabóh('(!5
FFA+C3 • . •
Endotelfo Y cnocmettcos implicad ,.
TG os en el metabolismo ) sccrecioo "'
'
por_ los hepatocitos {Jaeschke er o/ ' 00')
El h1gad0 ·~ - ·
Tejido t h graso 0 esteatosis hepática <e rccoaoce fktlmen­
c. istológ1ca y mac , . _e,.,
d . roscop1camcme. pero requiere de om»'
figura 11.1O O.a¡¡t3.m"5 del mciabolismo de líp1dos enel h<paroct1o osas cons1deracioncs d . _..,
normal: Apol . apoltpoproteína. ATP. adeoosín tri fosfato· C3 gltccrol
l CO s· J
g . 1rea mente es una 1 para cc1d1r
·
;,u s1gn1ficado fisiop:it<W­
d
Chol, colesterol. FR. ret1culo cndoplásmico: FFA, ácido~ gra_'..os ltbre~ térm· d
mo egeneración
ª terac16n dcgenemu'-;i. en la que
. .•• ·
no estenftcadu.; de cadena largJJ; LDL. lipopro1einas de ba¡a dcns d d· otro• s1·g d .grasa sena npropaado. ;crian e' ,.,..01<>
" nos e reparac 6 b. . . . .~
LDL·.R, reccp1or de LDL; Lys, lisosoma; Miro. muoc 011 dnn~ ~X· I'or CJCmplo
· la el ' .' . n 1oqu1m1cn.
. funcional o morfulogi<•· .
J)e1'0~1<0ma, TG. lrrnc1lg1Jcerol. y VLDL, lipopro1einas Je
densidad.
'• •:.'
n1uy ooJtl rasa {AlT) bT 1
evacion s1mul16nca de alaoma ammotratl51e·
lesión 0 ·d. 'r, •~bina, ácidos biliares o amoniaco iadicanan
is uncion hepática. Ln obscn ación 111krosrop1cJ de
-• ' .,,.-.
,\
• •

••
••

• •'
.
~

'
' «• • <la <le t,altlriJ' (J)(.lr CJ.• el l\<l Jllldc 1 al'ct.."\Jcr al p1c1b0~ JUnto c-on
tina Jlt.s llc11\i.11ld.1 c~11n1t1l;.111 la ~lu~t'ncogcn1.."""1' } la C\lO\Cr·



l "' •
'


• ' 1<111 de .u.:1J,,, grJ!\\b a(.'-.'''''''\ 1~1 ...·cc,,11J.•1cct<..xicctato} fl.h1·
tlrt1\1bu11r.1tt1) l:n los n 1n11a111c,. 1.1n1h1c11 '" pt1c<lc11 1ranstl1r­
• •
1
- ,,.
••

•• •
- • -•
• •
~
1n~1r lt)'\ áci(los grasos' olátdc~ rrt)\ c111c111 c... <le la tCnncn1ac1ón
•l1n1inal. l~o:) cctct:icidos ~011 <ler1\ udos h1dn1:.~1lubl..:s el...· a~1do:)
grn:\OS nllan1c11t..; difusihlt·!\ que: llUCd..:11 s~r 111c1aboli1.adc1s c:n
1 •I •
otro~ h:J ido, en lugar de ¡;luco"' 1 ,o boodl'p<>mbilidad de In

acciona e; menor y difunde en el .urc c'porndo y ._.n la orin.o.
donde puede reconocerse por su carac1cr.-1 1co olor. El acetoacc­
lato) Ji·h1dro\lbutim10 son de car-.ictcr acodo. por lo que alto,
n1\ ele, tic cctogénesis puedcrt pro' ocar una acidosis metabólica
(cct1>Jcodo:.") Esta gra'c nhcrocoón tisoopatológica es la cau­
sn de In to.11•111ia degestaci611 en In' ovejas ( Fi¡¡ura l l .12) (Roo~.
2000) y en ocasiones en perros con diabetes mellitus. La
cctoncn'i" y la t:Stcatosis hcpit1ica ~1n cctoacidosis son frccucn~
les en vaca;, lecheras de alta producci6n. us1os cambios se pro­
ducen en \'Ocas lccl1en.1s s1 el su1111111s1ro de energia con los
ahmcnios no alcanza las nece.idades de la lactacoón, p<)r lo
que la altcr-aci(Jn se exacerba en s11uacoonc> tales como despla­
1.1micnto de abomaso.
Lo> gatos obsesos que e'pcrimentan un periodo de ~nor
in¡;c,loón de alimentos pueden de arrollar un hogado graso gra­
\C, con cetosis y anorexia con riesgo para la 'ida del animal.
conocido como sínd1vme de Jugado gra.<o o lipidosis hepática
felina (Pazak eral.. 1998: Blanchnrd et al.. 2002). El incre­
mento de la movilización de TG a p11nir del tejido adiposo pro­
voca un ltigado ¡,oraso caracteriuido principalmente por un pa­
trón microvcsicular. Las conccn1raciones plasmáticas de
¡3-hidroxibulirato y TG están muy aumcnUldas. Los efectos de
f"igu,.11.11 \lodclosdcesteatosishep;uocelular Lannagcosup<>rior este ,indrome se reducen con una 'uplcmcntación previa de la
~ f'(tca1cx1~ m1cro\'esicular en los hepatoc1tO.) de un gato ron
ondiomt de hlg.00 graso. Todos los hcpotocoto-. presentln pequeña:. docta con L-camitina necesaria paro el transpone de LCFA a
"''lcula. ~s conteniendo ~popro1cín11> de muy bJja densidad las muocondnas (Blancbard "'al . 2002).
<JUt 00<00le'4"cn y rodean el núcleo central. En las fomoas más comunes Un incremento de la renovación celular puede provocar un
d< esteaoos1s hep:h1ca. los triglicéridos libres ci1opl.o;mó1icos eoalescen depósito excesivo de desechos oxidados derivados de fosfoli-
dentro de mocrovc;lculas mayores que desplazan al núcleo (abajo).
- - --

una biopsia permite observar un incremento de organelas o


lilubs dailadas, o signos de regeneración e inflamación que
mdicarian somplcmeote que el hígado no cst:I reaccionando
fistológicamcntc a un exceso de trabajo. En ausencia de otros
signo., de IC'lión o de disfunción en los hcpatocitos. la esicatosis
!C considem un cambio adaptativo de un hígado sano. <¡ue res­
llOnde •detuadamentc a una mayor demanda de energía me­
diante un mcremento de la movilización de TG. Sin embargo,
en ocasione; una alteración subyacente, como la ncctoacidosis,
:;:::ia con un incremento de la distribución de TG en el

los arumale<> bien alimentados almacenan importantes can­


bdades de l'G en su tejido adiposo y moviltLan LCFA en los
::U°' de demanda metabólica. Por ejemplo. es panicular­
Pt alia la demanda de TG y gluc-0sa durante la laclaocoa, la
FJsuro 11.12 Higado graso de uno o.c¡a con toxemia de gestactón
Nótese el modelo lobular originado por lo acumulación de gra.... en
Oduecoón de huevos 0 la gestación. Una ingestión ioadecua­ las ~reas mils pálidas.
406 Ft.\ l ti/Nllt1lo.i:.11.1 t'('/('rlJIUtitl
- ·rtl •Je
en e 1 suc .. los 11crros '"'lO'
cambios se conoce n t<tn
J lo' hcpJ­ ~ d, hcpatopat1a e'tcro1dca (Rutger; et al. 199 •I
puJ0, dl.!'ftl1m1nJdos /1po/11'\·c1t1t1. l!n I<)' l1"'0"'0111a" e
n<ltll1rri: e . . ~ 51 . A
1oc110' , de la-, céltila..' de K.upll-:r l ..J l1pt1fu.;c1na. a 'eci::. ~t:
1 1 '' ni .
,,ir 'e
.estro nombre. 'º'º pro\ oca una hgera •ltc~ p..
·-lóq • ­
· d , _.,
denomina í'l~menltl de « ~g_~tC>• Jl''í'lll\: ........ •
acumula al hnal
.
'ª' funcione> hepáuca~: no obstante algunos hcpatoc,t""
se
de la 'ida o .:tparccc pre1nalura111cn1..: ~omc.1 con. i.: ..-: ·u·ncm de ~ d tendidos ,nor
'('ll11'C' I ' . ....
glucogcnOSIS
. .,
gra\ e !>Ufren dcgenc~Ión °'
una 1..:,1ón crc.)nic;i hepát1ca asoc1all.t 3 t111 1ncre111..:nlo tle la rc­ . d , , membrami> y hbcrac1on de ALT. La ob-.:rv•- .
1'" ' e.'1 d 'd - 1(1n en
"º""c1ón celular Los dc,cchos de fo,fohp1dos tmnbi~n se pue­ de lll incremento de la ~A m uc1 a por estcro1d
cJcn acun1ulnr ~11 los lisoso111a.s :.-1c>.1,1..: un dc lCcto geni!tico <le
e 1~\terO l . es. 0
.
Ulltl 11lfll Cn
·•da glucogenos1 s
,
hcpntocclular
.
en.
una biop>oa
,
h epa.
las h1d1·01a,as li sosómicas o s1 su act ivt(lacl está reducida por . de sci· de ayuda dwgnósttca. r or c¡cmplo int11·, ...
alcahntl3Cl<Íll del interior li>OSÓJllic<I. 1 ,\ fo,fohpidosis SC puede 11cn puc . . . · """ªla
p rc,~ 11 C
·
i a de un adenumu p11u1tnno secretor de homiona ,,,,_
~c.
produ~ir en r(lC\lorcs. p~rro::i )' hun1nno' C'<PllCi'.!taS a fármaco' nocortico1Topa (ACTH). un adenoma adrenal secre1orde coru.,.~
que >On 1onc' 2'\\ itteriónicos. como la amiodarona. que tampona , consecuencias del trotumtcnto con glucoconieoick,.
el pH h-o><im1co por encima del mter-Jlo cfocti'o para las 0 13

fo,fohpa....a\ """óm1cas (Schnculcr. 199~) Proteínas) aminoácidos. t i hi~ado d~m"."ña un paJ>() CtQ.
ir:tl en la conversión y di; tnbuc1on. de ammoactdos y en la J'lo.
Hid ratos dr ca rbono. Una de 13' pnnc1palcs funciones del
ducción y el cacabolismo de protcmas. Algunas enzima; cla,
higado es el \t11n111istro y control d~ la glucos.a san!:,ruinea. Lo::i
imphcnda; en la intcrconvcrs ión de am_inoácidos (por e¡.. Al T;
l1epatocito~ regulan los lrans¡1r•r1adores de 1t\C111l.,m11'1 encarga­
dos de capear la glucosa sanguínea proccdeme de los alimen­ 0 en la el iminación de los desechos rntrogenados a 1ra"és del
ciclo de la urea (por ej .. argma>a) son indicadores clínicos ,¡11 _
tos. La 111s11/ina producida por el páncreas endocrino incrcmentn
la captación de glucosa por olra' cé lulas. Mientras que el les de necrosis hepática. porque son abuadantes y c; lán ,ele,.
glu<:agón ) lo, glucoconicoides esumulan captación de gluco­ t1vamente distribuidos en el higado.
sa )' la 'íntes1s > almacenamiento del glucógeno en los Los hepatocitos conttcnen importantes cantidades de 11'1>­
hcpatoctto' Las catecolaminas ) otros factores activan la teina. estructurales y funcionales necesarias para sus abwidan.
glucogenoh, is o gluconeogénesi>. dc~nd1endo del suministro tes actl\ idades metabólicas. Los aminoácidos no se almaceran
de monosacáridos del alimento. en el hígado. excepto como constituyentes de proteínas bepJu­
A ' eccs. las disftmciones o e11fen11cdndcs hepáticas pueden cas. En concordanc ia. en estados de malnutrición gravt:1. el
llevar a anominlidadcs en d met:ibolismo del glucógeno y de hígado sufre una marcada (lfl'O/ i(I debido al catabolismode pro­
la glucosa (K:incko et al., 1997). Después de un:1 necrosis he­ teínas heparocelulares después de que realmente el glucógeno
pática difusa con pérdida masiva de parénquima. aparecen sig­ y los lípidos se hayan consumido. Las organclas se degradan
nos de supresión de la acti,idad del si.tema nervioso central por autofagocitosis y por catabol i~mo lisosómico. Los anunoi·
que llevnn a coma hcpáuco y que se pueden atribuir en pane a cidos también se detectan a partir de fragmentos de celula.
la falta de energía (glucosa en sangre baja) y también a la apoptóticas y de protcín~ del plasma endocitadas. LO> prot•i·
neurotoxic1dad (amoniaco en sangre elevado). Mutaciones ra­ nas cnoplásmicas. incluyendo las nucleares y las del ,,tOC>­
ras que pro' ocan la pérdida de función de la enzima glucosa- queleto. son degradadas por pro1coson1as, lo cual implica L1
6-fosfatasa (G6Pasa) hepática se btin asociado a un almacena­ unión covalente del péptido 11biq11itina a las proteínas citosóhc.as
miento excesivo de glucógeno en algunas fomilias de perros alteradas que quedan marcados para sufrir proteolisis. Este pro­
Malteses (K ishnani et al., 200 1). F.Mos perros tienen g111Ves ceso evidentemente se produce con una notable fiabilidad y
di ticultadc~ en mantener estable su glucosa sanguínea porque eficiencia, ya que se han relacionado muy pocos problemas del
la defosforilización de la glucosa-6·fo;fo1asa es ua paso clave hígado con alteraciones de Jos procesos catabólicos normales
tanto en la glucogenolisis como en la gluconeogénesis. La al­ Los depósitos lisosómicos compuestos de lipoíusdna. ~10-
teración se tipifica por una grave glucogcnosis hepatocelular
siderina y otras sustancias se incrementan con los feoomtft\."'
semeJante a la deficiencia de G6Pa.sa en humanos (enfermedad
de rcno\aci6n hepatocelular, que cursan con acumulac1~n de
de ,.on Gierlce's o enfermedad de almacenamiento del glucó­
desechos no degradables. En los hepatocitos se encuentran agre­
geao tipo la).
gados de proteínas citoplásmicas conocidas como c·11erpo1 de
El hfgado sufre fluctuaciones diarias nonnalcs en las canti­
dades de glucógeno almacenadas. En animales de cebo, los Af'.'"º':1' cuando algunas hcpatotoxinas como el etanol Yla
hepatocitos conrienen cantidades importanlcs y variables ele gnseo lu lvina interfieren con la degradación proteica por IDvi:i
glucógeno (]Ue se consumen durame los periodos de ay1100 0 de 1 ~ u~iquitina-proteosoma (French, 2000).
anorc~ia. Las altas concentraciones plasmáticas de glucocorti­ El higado es el principal Jugar de producción y desecho de
coides, generadas tanto por la medicación con estas sustancias la may~ria de las prote ínas plasmáticas, excepto d< 13'
o codógen~mente. indu~n a los hepatoctto; a producir y alma­ Y-globuhnas. Las nuevas proteinas plasmáticas sintcttiadl>· 13>
cenar cantidades excesl\-as de glucógeno. un cambio denomi­ cuaks se fonnan Yglicosilan en el reticulo endopla>1ruc'O(Rf~
nado glur<>ge1u>sis. Los glucocon1co1dcs también incremen1 adquieren su fonna globular bajo la influencia de "ª"11!> mo­
la expresión de distintas proteínas hcpatocelu lares inclu dan lécu la~ acompañan tes, como Ja GRP78, calreucultn3· )
1 l"b '6 •
a ' eract n de una forma de fosfatasa alc:ilina (FA) inducible
yen o calncx ma en 1RE d
' e e toda~ las células secretoras. tnc 1
1iy~ndo
los hepatoc"1t A · . indu·
os. lguna de estas chaperonas del RE son
---------~~~~~-:--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~..!:.f~"~'''f"lf'.'.'~o1.~,~~~,·~·~·i~1~1~,~~~~·k~''...-~~4~oz1

•·•' ..n los h..:JlJlt.)4.:lll)~ lc:sitlll.h.lth (\lfno n.inc


\.IV.--°'"" I'
tic ril.'íf)(lt'\(tl
•.
f/1.•
, ,¡,.¡ RF (1 ce. 2001 ). } nlguno> >ellt la di:11t•i' 1,'tr·•u 1,u UllHUl
" boxlln-.a, l.i cntulla in1plu.:.1da en Ju od1c1lln Je un gnlJXl car·
f(/fl ,
J< hcpatoioxm:" acll\adas c11 el RL: (K~11 y 1l:u11 lik. 2002 )
boxilc.> ad1c1t) nal a rcs1dtu•:-. tic glutanu:tl<><li; pro1romb1na 1 ,,s
eru._"OpíOICIOOt\ \10ICll /3t.IU <ri: \C SC'Cfl'laO a lnl\ ,._, d ' I
rt..·-.1dut), tic glutanlato ttccor11o.\.il:idc>' ,.ln lo:- !-1tic.lS c.11.! un1.;\n
1J' e' • .. e aparatt.l parJ ca11onc' d1' alente,, c:-.pt'"C1alnu.~n1c (.'a
Je (j,)lg• ) .;e <\Jl<>nan al pl;1'ma por e\ocno'" de peque>h,
Por h.l 1a11to. l"tl las 1ntu\1caciones por \\dtfanna ~ en dcfi­
,1.~ii.:ulas ;,ccr~1orJ\. Una ca.rnc1cn,t1ca de rt1 uctta~ protcina,
c1enc1a\ de "1ta1111na K. I0!-1 factures e.le coag11loc1on qt1c ~e unen
ll)JllC'JS, ianrn durante la producción en el hh"ido co
11 1J') • . . . ci' ITIO en al calcu.l se ::,ccret.an de f1lr111a inac1 1va
ª.
la cn\'.ulac1on. ~''u propen~1ón di.tnbmrsc con vanos tipo, El higathl e' ur1 i1l1por1.u11e órgant) clcl sistc1r1a 111111un1tnrio
JI!' ,~a clcctncn que se ~v1<lc1lc1a en los 1rc·11._•.\ 1/e rarga oh­
innato y produce diferente\ factorc-s an1111111.:rob1ano-.. í11clu)'Cl1·
.~. . 3Jos en la dc.:tmfores1s b1d11ncn;,ional !Fountoulakis ("ti.,
1 ¡
, do factorl°' del complc1~n10. antipro1ca'.'lo3"-. lectin;b de unión
:oo 1l a m1croorgnlt1!<1mos, per1lro"<1na~) ml.11.:ho:, \"llros. Una gr.in pro-­
1a m•}Orio de la> protcínns del plasma >ccrctadas por el p<)rción de In~ globuli 11:1s plasn1áticas Ct)ns1~te11 en an1iprotca·
hlgado se sin1et'.1a11 c.n abundt11~cin. por lo ciuc hay poco, sas, neccsar1ns para Jlel11rul11.a1 protea~as activadas localn1cntc
,,,,.wmes de dd1coenc1a de protcmas que se •'-OCien a las cn­ en la homco;tasis. inflamación aguda. acu' ación del eomplc·
¡,~'S hcpat1cas agudas 01\ CNlS fune1onc,, CJcrcidas por ª'
mento, fagocitosis y reparación tisular 1 antiprotea..a> del
la alhiimma. la protcma pla,m,llica más abundante, se deterio­ plasma se presentan nc)rrt,aln1ente en C:(CC~o. por lo que se re·
ran ,·uando el hígado es incapaz de n1ontcncr su sun1i11islro. 1n quiere una cantidad inu:tunl de proleasas p3ra co11sum1r lo~ an­
albúmina es el 11rinc1pal co111nbuycnte u la 11rc,ión onct\tica liproctasalrl (1111CS de que S(! 1nani fiestcn problen1aS COI\ C) Sltml·
.kl plasms y previene las perdidas de fluidos al c'pacio cxtm­ nistro. La, reacciones a enfermedades inflamatorias hx:ale> e
,..,.,ular. El summi>tro reducido de albúmina por panc del hi· infeccimas. generalmente "' pueden locahzar por C\ta> anu­
gado puede lle•ar n una concentmc1ón baja de albúmina plas­ protea,as mcluso cuando In producción e>tá i.lismmu1da por
mática (h1prJlllb11111i11e111ia). una si1l1ació11 que e~ con frccucnc1n una lesión l1epática. La lrip:,ina pancrcót1ca, quimotr1psina y
el resultado de enfermedades con pérd id a de proteína s elastasa liberadas dentro de los tejidos durante la pancreatiti>
pla;ináricas.. como lesiones de la mucosa mtcstinal o perdida aguda, pueden producir una depleción de antiproteasu., tales
por d glomérulo renal. La hipoalbuminenun puede provocar como el mhibídorde In a 1-proteinasa (a1-antitnpsioa). a 1-anti­
edema tisular,) JUnto con la hipencnsión ponal contribuye a la quimotripsina y a~-macroglobulioa pero lns consecuenc1ru. fun­
patogeoes1s de la a;.citis en algunos tipos de enfermedades he· cionales de tal deplcci6n no esu\n claras.
]'áticas crónicas. Debido a que la albú1nina es un imponancc El hígado es un lugar imponante de eliminación de muchas
tllllsponador de d1 fcrcntes sustancias en el plasma. la hipoal­ proteínas secretadas o que soo Liberadas a la circulación por
bum1nemia puede ser responsable de la hipersensibilidad a al­ otros ICJ•dos. Sin embargo. la capacichd y eficiencia de estas
guno; fánnacos y diferentes xenobióticos lipofilicos que 'e vías de chminacióo mediada por receptores (ver Tabla 11.5)
d1stnbuyeo por lu sangre periférica w1idos a la albúmina. son tales quo las enfermedades del hígado raramente originan
La mayor pane de las pro1cinas de la coagulación que se problemas conocidos de captación y disposición de proteínas.
"ntetizao en el hígado se asocian con coag:ulopatías (tenden­ La mayoría de las proteinas del plasma estan gluco;,iladas con
cia a la hemorragia) (Dodds, 1997). Cuando se sumen el glicano.. umdos a tnl\éS de los átomos de nitrógeno frecuen­
fibrmógeno, la protrornbina y orros factores de coagulación en tes en In molécula compue;.tos de polisacáridos complejos aco­
pltl1mu pueden producir hcmom1gias difusas en diferentes te· plados covnlcntemente a residuos de aspamgina. Esto; gl1c1mos
¡idos. Después de una necrosis hcpáiica grave, se activan los csrán enriquecidos con (1cidos siálicos, te11ninales que ocultan
lll«luusmos de hemostasia dentro del hígado lesionado. pero a la galactosa, maoosa o rc;.iduos N-acculaminodisacándo;, de
li regeneración de los factores de coagulación por los los receptores endocitóucos que se cxprC\an constitutivamente
hqxitocitos sigue dañada. Las plaquetas también se pueden en la superficie de los hepatocitos y de las células de Kupffer.
cou;umir en las c11 fermedadcs hepát icas graves. Por lo tanto, Por lo tanto, el hígado retira las globulinus «expiradllS» del
m los animales con necrosis hepáticas graves deetiología tóxica plasma cuando pierden ácidos siálicos l:lbilcs como consecuen­
0 ••nea (por eJ., hepatitis infeccios.1 canina) (Dodds, 1997), se cia del de;.gaste normal. La más imponante via de eliminación
~en observar hemorragias con incremento del tiempo de de proteína~ eo los mamíferos son los receptores asialoglico­
protrombma. proteínns (o receptor galactosa) de los hepatocitos. Otros re­
Diversos factores de la coagulación, incluyendo la protrom· ceptores de depuración hepatocclular pueden captar mnnosa o
btna Ylos facrorcs VII. LX y X se ucti1·an por unión al calcio polisacáridos sulfatados (Wcigel y Ylk, 2002). Alguno;, esta­
mcdi.lllte una ' ia dependiente de 'itamina K en los hepatoc1­ dios infectantes de virus hepáticos o proto.ooos pueden utilizar
k>\. la \\arfarina y otros derivados cumarinicos que son ann­ receptore> cndocitico. como ponal~ de entrada. si c'presan
coagulantes inhiben la vitamina K epoxi-reductasa. una euzi­ gl icanos de superficie que mimcttcen las proteí na;, del
nia ~Pática dependiente de adenina nicotinamida dinuclcórido hospedndor que deben ser eliminadas. La degradación de
glicanos puede estar dsftada por defectos genéticos en las
-na
dcJiidrogOlada (NADH ) que se necesita para mantener la vi­
e
1
K en fonna de hidroqumona. La vttarnma
· K reduc1'da
lll1 factor oece<>arío para la actividad de la y-glutamilellr·
lúdrola;.a;, hsosomal.:s Por ejemplo, varios mucopoh;.acáridos
de perros y gatos producen una marcada vacuolilac16n en los
,...
..
.
flr1\f( lllJ e 11.·.11.111.,1 f( Kl' l cu '"''íl.'"1 llu1T1.111•1,) c.:cl'J,,'"
\ouhuJ.,.· I• '4'ft1.'' ( ' \Pt Ctl t:l r,1ltHl
0 •

\ tlllhlldc." \ ' ' 111..t, ( \ ·\. \, \'11 f ,t 1tl.t) (lOJ tlt: l.l'\ e'l"'!t.'.l('i
l laph•gli,fl111.1 ,·n 1110 11,11\11,.'\
es \l ,1l'r•'~lc 1h u h n.1 l <'•~ l\1)
.
1•r,1h.'Ul J 111.1\•ll
\" 11 r.11.l'
. tl.1 (¡\I \f>) t:ll 1.crdt•-.
de'"''"'' .1vu ..
o .
hcp;110.:it..>' y cu la' cé lulu' Je Kupffcr f"'rque se acumulan en
\lt\ l 1"l<)S(~n1t1' .1r111n<>gl1c~1nl•' ' ' " d\!gr._tdttr t tla::tL.1n~ t'f uf. 1992).
• ..... •
1 <1\ ¡1r11tt•11111\ de¡''''-' ''J.:11J11 ~<>tl pr<llc1na' pla,111áticas
.,t.•crc1acl1.1 ' t¡t1l' ca111h1a11 clt1rnnte la ÍH!'IC aguda U..: la 111jlan1a·
Hgura 11.13 Vacuola> ,ecretora> do proteínas retenida., (O"• 1
.
J>roduciJas por un env~ncnarruento • bu1os {colccrnid;i)"ª '
d e n11crot1J
.
c1<>11 (l lcegaard et al.• 1<J9X . 2000). Aquellas que cambian rápi­
da ) \t1s1:.nc1:il111c11tc se cclnoccn t.:0 111ti clcm~nto~ tic r\!~pt1csta
...:n"hlcs. P<1r CJCmplo. l.1 proteína an11lo1dc ~nea A { SAA )
111:nc trna ,.. ¡Ju 111cclia corlit i:1t el Jlltts11il1 y se sccri;:1a normal­
111cn1c en flluy pcqucíla' cnntidades. p;:ro su secreción puede necesariamente específicas de lü inílamación. El impacto <k
Jumcntar ri1pul:uncnlc por encima de 100 \CCC> de su nivel las respuestas inflamatorias subclinicas a infecciones duran~
m)rmal durante la n.--spue>t3 de fase aguda en la ma) oría de lo:. la fase de crecimiento se puede medir por la cJe,·ación que <e
111am1feros. Otro elemento de respuc>lll i.cnsible son la" protei­ produce en algunas de estas proteínas de fase aguda. La
"ª' C-rcact1va> (CR P) y haptoglobiuas en algunas espec ies. haptoglobina. proteína de fase aguda principal (MAP), CRP y
aunque la nrng1111ud de su aumento 'nrín según las especies orras. se han uti li7.ado para monitorizar el estado de salud ck
( fobia 11.7). Por comparnc16n, el libnnógeno cs1á presente nor­ poblaciones de cerdos y de ganado vacuno (lieegaard et IJ/,
1lta ln1e11te en unas conccn1rac1ones rclat1\>·amente a ltn~ en plas­ 1998; l loradagoda et al.• 1999). Algunas proteinas de fase aguda
mu y tiene unn vida mcd in relativamente larga ( 1lorndagoda corno el fibrinógeno, se pueden monitori7.ar para valorar el es­
<'t 11/ . 1999). La concentración disminuye conforme el librinó­ tado de lai. funciones que ellas proporcionan (Tabla 11.8)
gcno ,,e consume durante la hcmosta~ia, pero posterionnente En ocasiones, la liberación de proteínas del plasma esta dis·
puede incrementarse Je dos a tres 'eces cuando el hígado se minuida. Por ejemplo. se pueden retener las 'ncuolas secreto·
esiimula parn producir más. A diferencia de las proteínas de ras conten icndo proteínas fabricadas en el hígado si los siste­
rc:.pucsta sensibles que di sminuyen rápidamente cuando el es­ mas microtubulares implicados en la e~ocitosis son anormak;
timulo dismmuye. las clc,acioncs de fibrinógeno en plasma y (figura 11 .13). Se han utilizado de fonna terapéutica to~nll>
01ros elementos de respuesta lentos pueden consumir.;c en una microtubulares como la eolchicina para reducir la secreción de
•cnuma. Las cinéticas de respuesta de varias protcfnas plasmá­ proteínas ECtvl en la cirrosis canina (Leveillc y Arias, 1993)
ticas que se incrementan o disminuyen en la inílamación agu­
da llenen valor diagnóstico. Los elementos de respuc;ta sensi­
b lcs >e pueden urilizar para diagnosticar y moni to ri zar PRODUCCIÓ N Y EL1 ~11NACIÓN DE BILIS. La btlil ~
CO f"crmedades Í 11 íla malorÍOS, aunque CS(flS respuestas 110 SOll una mezcla compleja de ácidos biliares, productos de desecho

Tabla 11.8 l'ríncí¡llltcs grupos de ¡iroteinas de "1sc aguda del higado.


Proteína> hemostática; y reparadoras
F1bnnógeno, libronoo1na para cogulación sanguínea. y matriz JlfO\ isional
lnh1bidor~ de' protc.•sa> de ~i_crob1os. trombosis, complemento, inflamación y célttlas muertas
<l2·nlocr~globul1nas, 1nh1b1dor f.t 1·protcinasa, et. 1..antiquintoirípsina etc
PacLorc~ a11111nílaJna1orios ' ·
l~h1b1dor C-1 . proteina lijadora C-4, y armacroglobulina.~
Pro1c;nas an11dm1crob1anas implicadas en la hs1s microbiana y la fagocitosis
1act?res e complemento J. 4 y 9
Lcct1na~ ( lec1111~ de fijnción a manna11)
Pot:;c~lra"nas (protcfno C-reactiva. amíloíde p ><'rico)
"ª'1"ansporudoras de líp1dos. mmerales >dr""••
m1 01dc A S<!oco •Ollas 1 -.,....
"Mctalm 1o ,. h, apo ipoproteinas
nemas, aptoglobma h< ·
U1·6t1do glicoprotcico ' mopexma Y ceruloplasmina
¡:¡,,.1,JµciirJlo.~it1 ele/ l1Íf!allO 409

Jirruliin:i. conjugado-> tic. xt·11obi(lticos y cl-.!S('cJ1o:-. liso~c)- la ;1Jblin1i11a. La bi lirrubina se conjug<.i con la 11ridina 5· -difosl3lo
1~1 · \, 01 n.1s n1oll·tula:, lunc1onalcs (ant1ct1('rpos y ..;ittJl' i­ (UDP J-ác ido g lucurónico por una enz ima RE. urid ina
1111'º''
1.l u~ S«)ll secretados (o cxcrc1ados} al 111tes1 ino ­clelgaclo. difosfo~lucuronil transferasa (UDPG'I l que es exportada a la
p.1:- c,Jos /1ilil1rt•s ~011 prodt1ctos de ..:oJestcrol 11ccesarios
4
t~,) il .
bilis m~diante el transportador aniónico orgúnico rnulticspecili ­
" ·b~orrión e.le la grasa a i>art1r clel tracto intesti11aJ clondc co canalicular (lv!OAT) (Trauner et al.. 1998). En el intestino, lit
arl I,, '-' · .. . '
r. di;ocian los TG en pe<¡ucnas 1111celas capaces de formar ~-glucuronidasa bacteriana puede h1droliiar conjugados glu­
'' pk¡·os C<lll lipoproteinas de transporte en la pared intesti­ curónidos, por lo que se puede reabsorber cierta c;mtidad de
'"111i •Sutbcrland. 190 "9: Center,
- 199'J: Thompson, 1996). Los bilirrttbina a través de la vena portal y devuelta al hígado. Algo
3
" ' jcrones r~su 1tantes son 1a pru1c1pa· · 1 for111a
· de gr.1sa ab­ de bilirrubina se con,rierte posieriom1cnte e11 prodt1cLosde oxi
qs<'•"rbi<Li
10111 . .
8

en la hnfa mtcsunal. Por lo tanto. las obstrucciones del elación marronáceos o verdosos que colorean las heces o son
<onducto biliar pueden conducir a esteatorrea (gras;i en las be­ modificados por la llora bacteriana entérica a urobi li nógcno
cd) y otras con1plicac1011es asociadas con altcrJcion('s de la que es absorbido y por último excretado por la orina.
absorción de grasas. Las f'iloeritrinas son eatabo litos íotoaclivos verde' de
tos principales ácidos biliares en los animales domésticos porfirinas de plantas (principalmente clorofila) que se elimi­
son el ncido cólico y ácido quenodcoxicólico, en su mayoría nan principalmente por las heces de los herbivoros (Kelly, 1993:
conjugados con aminoácidos como la taurina )' la glicina (Fi­ Tenaant, 1997). NolTltalrnente algo de tiloeritrina se absorbe Y
guro 11.4). Mayoritariamente, se absorben en el flcon y se so­ se excreta en la bilis de los herbivoros. La ictericia no es fre­
meten a reciclaje enlcroportal en el hígado. Algunos son modi­ cuente en las enfem1edades obstrttccivas hepáticas en los ru­
ficados por la microílora del intestino grue$o fomiando :leidos miantes, pero la retención de fo1Tctas de filoeritrina activadas
biliares secundarios, acido li10cólico y i1cido deoxicólko. res­ por luz ultravioleta pueden provocar a una dennatitis fotoactiva
pecti"amentc. Estos ácidos biliares secundarios pueden ser ((otosensibilización hepatóge11a).
reabsorbidos y devueltos al hígado. Las proteínas transporta­ De las disfw1cioncs de los diferentes pasos de excreción de
doras lnl!lsmembranas (Tabla 11.4) acarrean los ácidos bi liares bilis subyace muchas formas de ictericia clinica o fotoscnsibi­
anióoicos hasta los hepatocitos y permiten su paso a través de lización hepatógeoa. La ictericia puede ser el resultado de un
la membrana caaalicu lar a la bi 1is (Trauaer et al.. 1998, 200 J). incremento en el suministro de hemo. gener'almente después
La bilirn1bitw es un producto catabólico del grupo hcmo. la de una be1nolisis i11trtlvt1sc11ll1r o e.r11·c1vc1scr1/c1r. Las ca11sas
principal porfirina férrica de los anima les (Tennant. 1997). La hepáticas de ictericia se deben tanto a la alleración en la pro­
mayor parte de los grupos hemo provienen, de la hemoglobina ducción de conjugados de bilirrubina por los hepatocitos como
y una porción menos de la mioglobina y los citocromos. Los al fallo en el Ot~o biliar (colestasis). Las alteraciones colestáticas
mamíferos degradan el grupo hemo a un pigmenco amarillo­ pueden ser extrahepáticas o intrahepáticas, de acuerdo al nivel
marrón denominado bilim1bina y a bili verdina, un precursor de alteración del ílujo (Figura 11.16).
verde más oscuro. Las aves producen principalmente biliver­ La mayoría de los agentes hepatotóxicos causan colestasis
dina, por lo que su bilis tiende a ser más verde. Si ocurre una intracelular por inhibición del proceso de conjugación de la
hemolisis inlravascular de los eritrocitos, la hemoglobina se bilirrubina y secreción de bilis a los cana.liculos (Crawford,
une a la haproglobina del plasma y entonces es llevada por J996; Teonam, 1997). Existen diferentes causas que dañan e l
los hepatocitos. donde se degrada a bilirrubina (Figura 11 . 15). citoesquelero necesario para mantener la cinética canalicular
St la hsis es extravascular en las células reticuloendoteliales originando canalicu los distendidos coa bilis retenida. Este
de la médula ósea, bazo, o células de Kupffer, se genera lo­ modelo, descrito corno colestasis imracanal icular, se puede
calmente bilirrubina bidrofóbica y se transporta uniéndose a origiaar por diferentes tóxicos y fám1acos que interfieren con

Distribución de ácidos biliares


Colesterol

Primario
Hígado - Organismo
Taurina

Glicina

Conjugado
Bllisi ~ t Comunicación

Secundario

Intestino ,. Vena porta

Figura 11.14 Distribución de ácidos biliares. La mayoria de los ácidos biliares derivan del colesterol y cnnjugndos con ll.lllinoáddos como la
tllc1na y Ja laurina.
Macrófagos
Eritrocitos
Hemolisis ¡
lntravascular ,
Hemoglobína Hemo
Haptoglobina Hemopetfna

Hepatocitos Hemo
/ Billrrubin~
Albumina
1 /
Billrrubina
Sangre
¡ UDP·gfucuronll
transferasa sistémica
Bilirrub1na
coniugada

Sangre
portal l Heces Orina
Gfucuronidasa
bacteriana Intestino Urobilinógeno

figura J l.J S (·a1ahah~1no del henul y ~~c1oc1ó11 de b1hrn1b1na

la polimeri:zac1ón o despolimeriac1ón de la F-acuna conmíc· e1u1m:ilicos como los cuocromos P-450 hcp:íucos esWn 11111' •
ul. Otros agentes asociados con la cole,tasis afecum a los fila­ cados en la biotraosformación en fase I que fom1an mct~ln"'
mcnios in1ennedi3rios estrucruralc> de los hepaloci1os (Ficken reac1ivos, la mayoría de los cuales son produc1os 1n1<nncd101
et (1/.. 2002). La desorganización lobular que se produce como en h\' r rocesos de excreción. Las cn11mas de co1y11f(e1drm '"
resultado de la in1oxicación por Lcmt(lllO comara. una planta fa.se 11. como son lns glu1atión S-transfcrn>as. UDP-gl1J1.vro,.1
hepatotóxica que dc1eriora la in1cgrid.1d estrucrural de la adhe­ tran•fcrasas. . -acelihrnn.fcrasas. epó\ldo h1dratasa> ~ y-gh¡U­
sión hepa1ocito a hepatocito, puede pro' ocar en ganado •acu­ m1hronspep1idasa (GGT) cs1án in,olucrada> ea la gen<'l1000
no ictericia y fo1o;cn;,ib1liwción (Figura 11.7) (Kelly, 1993 ). de mc1nbolí1os conjugados, generalmente menos 1óx1cos. (l<l'O
Por lo tanlo. los canaliculos alterado, rcnn i1en a lo> pigmcn1os que 'e cxcrcum 111:\; rápidame111c. Pum cada una de cs1as el~~'
biliares y fílocrilrinas volver a la circu lación. Je c111imas, de fose 1o fase 11. hay múl1iples genes que c,rre·
La obstrucción del ílujo en los conductos bilíares gran­ san productos func1onalmemc diferenlc>. De este mO<lo. ¡.,,
des por neopla>ia' hcp:ilicas o pa11crc:í1icas. coleluos y 01ras hepa1oci1os con su;, abundames sistema~ de fase 1 y fa.e 11 rue­
concreciones duc1ales. par:ísi10; o respuestas mílama1orias den actuar sobre un ampho abanico de sustratos químtCO' dif.,.
(colangi1is) or1gma un modelo denominado coleslasi.~ ü11ra­ r~nlcs. Esta diversidad se debe en panc a la adnp1acion cvolu·
ducwl. Es10 1ambién se puede ver después de la adminístra­
livn conseguida por la exposición a susmncias potencialit1(1\IC
ción de 1óxicos que producen lesiones de los tracios biliares, peligrosas en la dieta.
por ejemplo. en rcspucsia a dosis 1óxicas de trébol hibndo,
La mayoría de ~las enúmas de b1ot111nsfomiac11)11 -e"'
csporidcsmina >algunos arsenicales (Kelly. 1993).
p~esan conslitutÍ\ amente a niveles rcla1i' amente al10' cu ti
lugado, Ypen11i1cn la dc1ox.ificación eficiente y la elim1n:ic""'
8 10TRANSJ'OllM ACIÓN. Hay numerosos sis1cmas de bio­ de 1~11ª amplia gama de sustancias químicas que se absorben 1
lmnsfonnación hepáticos capaces de generar nuevas formas de part1r de la dieta o de otras vías de cn1rada. Algunas de est~>
moléculas (por ej.. hidroxilación de cs1croides) o que dc1 0,¡¡¡. cniimas pueden ser in<lucidas por varías sus13ncias quimi~~·
can productos químicos potencialmente perjudiciales de ori­ algt1na~ de las cual~ 13mbién son suMrn1os de la biotrsll'f. .
gen endógeno o exógeno (Keddcris, 1996). Los sistemas mación hepá1ica. La inducción de ac1iv1dad de bio1ran>folll"·
ción a menudo es 1111 ~igno de que el hígado ha estado ~,ru('
10
411

ActCIOS biliares Hemo ~ B1hrrubona

\
UOP-OlcA
""I ll
1 •
o- I ~~ Bihrrubona-GlcA

Conducto
o bollar 1 ÍJ!Url 1t.17 \ 'a ca Hol~l(.'10 ('On ru1~n,1b1lt1ación hematógcna
'º"
o
1 Jcb1Ju 3 1n10~1cac1ón por J.11111u11t1 ca1n41r11 . Las tiloer1tr1nat-.
produr10' de Jcgradación hctno cJe pl.inta' con clo~ofila que puc<l~n
'..:r .1b~nrb1<lri-. del 1n1est1no pero cxc1·c1.1J.i en la b1J1;:,. l_a altcr.:1c1,>n
~igu,.11 11.16 ~1\X'anis1nos .d(_' in1erfercnc:1.t con lu excreción <le bilis. de In c-<c1"•c1ó11 bili;_\r conduce u re1i:11c1<'i n de la tiloeritriaa que 01igina11
El cx..:e,o de hc1no prove111cn1t.: de l::i roturu J\! In hcn1oglobina y lesione' tOcoact1\'as en la piel cuantlo l'IC clCponcn 3 los rayo~ ullrl•·
miogl001na l'll la .;.ongrc st> ~ne en el _hi,g;,uJo a pr,lh.'Ína-; trun')portadora::i violcla (U V) de l:i l\17. Se aprecia que 'ª' <lcnn,1t1t1<; aparecen n1a ~ en
ibtmi.lrc'1na>. t.lonclc c:s 1nt~mal1zado La ma)oria dct hemo es
ur..:a' blanca' no p1gmca1aJa~ de In piel que es mis se11siblc \1 l.1
(3.1Jbob1ado a b11irrub1na por los fa.goc1to~ f--ntoncC'\ la b1lirrub1na C\PU.,ICIÓO U\'.
st (Of1J\lf;,1 con el tic.Jo glucurónico) cran~r1ad.J JCl1\·amen1e a la
bil:.;, por la membr311!.\ c.:ioalicular tran\porlJtloras de aniones
¡:q:.ink."V' t;., '31C\ biliares de ta ~angrc J)Qfl3J ...utfc11 cndocitos1., en
Ja_, '"'cul:u c,¡uc ~ mut,eo a la región pcr1c.1nalicular y 1ranspon:i
siles. b1b3re\ al C'1iJ\3Cio canal1cular. L.ts altcr:>c1one.!J del sun1inis1ro a<pecto unronante en la valoración de ,egundad. Ho} en día >e
de AfP p3ra conJugac16n (B). secrec1on (C) o c1nc1ica canalicuJar pueden invcs1igar con mayor de1allc el impacto sobre la exprc­
(01 impcd1n\11 In c-<crecic.'o. La in11.~gridad c~1n.1c1ural del canaliculo s1ó11 de estas y 01ras funciones gracia> al dcscifr.imicnto de los
puc,,"Je e!'lar ofcc1:1da por pérdida de In ndhc~ión célul:i a célula entre genomas microchips de ADN. (De Longueville et al.. 2002).
los bcp.1locll<.K y cClulas colangiolare:\ ( ..:) que cxcrcton sustancio.:, cspcctrometria de masas y otras hcrr3micntas proicómicas
qut \'Uel\CO Ola )angre. ('ltalqUÍCrObslrul.:Ción íi~Íca dCJllrO del sistcn1a
de coodu<OO> «eretores puede impedir lo hbcroc1ón al duodeno de la (Foumoulakis eral.. 2001: Galcva) i\hennann. 2002) se pue­
bolt< fM!llld;J ( t 1 A la 1ctcncia se puede producir cuando hay un den in•cs1igar ahora con mayor demllc el impacto sobre la el<­
c<m0 de "tº' p1gm~tos (por ej •. en los pérdida< hemolukas de pn:-.ión de estas }' ouas funciones. Como ejemplo. consider.ir la
muocno,) inducción de citocromo P4502A1 youa,cnnmasmicrosóm1ca:.
en perro> 1ramdos con feoobarbn.il como anticpiléptico (Giegcr
el al.. 2000; ~1uller el al.• 2000). Esta.' adaptaciones pueden re­
ducir los efectos de muchos f:lmmcos que son biotransfonnadas
• compue>1os capaces de estimular las >eíla lcs que provocan y excretadas medianic dctoxificaeión por enzimas inducidas
expresión de los genes encargados de la bio1ninsfonnació11. por fcnobarbitat. lo cual pondrí;1en peligro los beneficios per­
No1111ahnen1c es1as adaptaciones se visuuJi,nn microscópica­ seguidos con el llS() de tales mcdicnmentos. La inducción por
mcntc por un incremento del RE liso en el citoplasma de tenobarbitat iocremcnia la toxicidad de do:.is altas de acctami­
bcp:uocito; en la zona 3 o bioquímicamcnte por un incremento nofeno y Otras hepatotoxinas c'perimcntates. como et tetracloruro
m ~ i>0eru1ma> del citocromo P-450 mmunorreactivas o cier­ de carbono y el bromobenceno (Koen y Hanllik. 2002). La ex­
tas mz1mas de fase 11. Tales adaptaciones pueden tener rele­ posición crónica a fenobarbital pro•oca una 'elocidad de elimi­
'"3llt1a d1agnosuca o pronósrica. por ejemplo. al predecir cómo nación hepánca más rápida de honnonas tiroideas del plasma
un md1>iduo rcacc1onaria a un fánnaco u 01ra sustancia que se (Giegcr et al.. 2000: Muller el al.. 2000) y puede predisponer en
biotrnn;,fom1a por Ja ruta ioducid~1. algunos perros a enfennedades nccroinílamatorias del hígado
La inducción de la biotransformación 111icrosómíca gene­ (Duyrcll-Han e1 al .. 1991) mmquc se cree que el fenobarbital no
ralmcnic n.:ducc In peligrosidad de un compuesto químico por­ es gcncralmcn1c tan tóxico.
que la vetocidJ.d de excreción de las reacciones en fase 1 Yen Algunos animales Ypersona., pueden carecer de las canuda­
r~ 11 están incn:memadas. La inducción en7imática en el bí­ des necesarias de ac~vidad de las rc:1cciones cu la fase 11 para
"11lci es una respu~ta frecuente tras la expo;,ición a xeoobióti­ hacerse cargo de un incremento en los metabolitos de la fase 1.
~ Ult Longuevtlle eral.• 2002). A \CCC:. la inducción se con­ Esta deficiencia puede produc1~ como consecuencia de una
J¡-.lt:ra un i-eo.ultado adverso en algunos con1cx1os. Por ejemplo, depleción de cofactores como el glumtión necesario para la
atnhca¡c•dad de las nuevas sustancias med1c~men1osa_s_ o med10­ conjugación catalizando la glutatión S-transferasa o por dife­
Ci!ialc;, para alterar e,;u1s funcione; csrn conv1n1endosc un rencias constitutÍ\'lls en el genot ipo que afecta a las en7 imas de
luntb;SntJ " SI11110 7uk• • l '1'111) 1 , 1;1 -.iJ"J"·" '"" ""-!""'-. - · ....q
f.1 1.1""· lf ,,,,, f.~J1.'11•plll. IJ Jc1, l1.....:illn dL· g lu1:it1<lll parJ la cc,n1u ·
tan1año J e t l '
- 1 11epato<:il<>' (htp<Cruolt<tl ~ 'º111111acru lb......._

,.... .,b
!!•ll ll,fl J..• olL.t..'lllJl1ll1\\ft'IMl pUL'tiC JO('f\:01e"lll:tf "U (()'\!lt:ld3J ~r­ • unlt> pr<•\.tk:J qlu: c:xt''ª ur1.1 pcal,1.ic.acm
'''·'' "'r ~..11111JaJ Je 111e1aOOl1tos n..~c.:11'0"' dl' 1~•~ ta) que en conJ · ~
lllllll'O\kl 1111.1 ~ . •0 ...en it..·it> IX u11 ntcte.lt> !lr.lrn1lar aurlfi!Jt'
1 p.11.1 1111'-•r.1"·~1,,1,Jr ,1u1111il' an1ente con J1ferentc... 111acro11l<ll.:· de hcr.1t0<110' e I ., lllcrict.
pronunciado lo> .-­ ""'"" c,puc'tº' u • 1k rcnlcl la~.,. • COait,,
1.:ufJ, ll1n"·1,,11.1Jc, (l 1gt1r-J 11 l~l- L& djl'C!rencta~ entn: e-,~. . __.._ rb 1 , "" c,tcru1dc' ,11tcr.tn e1 numero de «I 1 ~
..: 1i:-' ('ll 1~,, ,1, ti:111.1' de b1llltan.sfon11a c1ón tambi~n pui:dl'n rc­ el lcnuvil 113 < · o..,,
' ull.1r 4..'11 tl1fl.'rc1u:1J' en J,1,u,1.:cpt1b1lidad. Lo' gatos dt>m~'tu.:o~ la r1ta...a l <Jl¡t 1de·I híguJo /\ lgunJ\ de .,,,, '"'J'UCM;.u a.);..... 1·-i.1
.
frecuente:-. qu · e " ' producen e n e l l11~ud11 '<' cnumc r•n r.
C\J1fL' '••n 1110) p llCll' l\CJli>n11as hcpáti..:a~ de la glucc..)rtlnd CTI 11
. blíl 11.9. .!\la invcr, u. e l hí¡¡.1do puede
1,1 b \ulr1r
. Ull• <omnr.....
.........
1r.111-.fl."ra:•.., 1..'t.u,1¡1arado con otra., especies: csla difCrcnc1a l ' \ •
.
CIÓ11 l ll\'C rs •1 "'
qii·• ctirs't con ur1a co1 r1 1ntu•.1<Jn tlt a11ofia " ...,...
pltc.1 en p'1nc ltt alt;i ' Cn>tbiliclaJ de los gatos a los clc~ros ' • , . J ••1-r
le celular. Los hcp:1toc110' v1u1Jlcs cxccdcnlc\ "' red°"-,, ele
.ltl, c1"t\'\ tic tllsl111l(l!r' 1iin11acos. incltl)'e11do el ncctn111inofc110.
que ''"' tlcto\l tk nda>ntcd1a111e glucuronidución (Figurn 11 . I~ ). ramaño formando ampo llas de membrana tJ \e cltmm311 I"•
1 .1 h.1....: " ' tllu11' ;.l p•ira t.1lc~ diICrencias entre c~pcc11.• rc::.ullal'in apopros1> y degrad<1ci6n de 'u~ frrt¡ttncn111' J'Klr lo~ hcpau,.. 11,
~fl'l l'.tn1c1cr ...~~in11\ (lro de la <l1c1a 11att1ral felina. con una 1111ni· vecinos y células de Kupffcr (C'o!umbano Y Sh1ncuuka, l<iw,1
nta prc-.u\n c.lt -.cl1.'l'Cltln por pan1.· de- las fit ot<)\111as pr..:..cntcs l n con<ccuencia, se pierde un numero \ ll\lanc1al de hcJ>al<>ci.
en la c.f1t>t:1 T.1n1b1cn h.1) u 11a co11~1dt>rable d1'c~idad gcnc11c:a ros con una mín11na. o ninguna c le•ae1on de )3,cnlJma., ~
(pc1l1111t.,r1i,n1c.1) l'lltr\' J>Cf"l<..1nas ) . probable1nente. en an1nufe, rale> corno la ALT. que <e mercmcnra marcadamente cuando
t.kl111C, 11c...,~. qltC P"-"' <..)(.'.a \...in 3ciooes asociad3s a la '!oU'\Ccpt1b1· los hepatocnos sufren necro"~
l1dac.I a fJ.nnactl-. > ''btanc1J~ l(l\ icas concreta-s.
Hipertrofia compen•aloria ) rCJ:Cncración. unhíg¡¡do JI>
•en } sano uenc una norablc capacidad de adaptar •u rn..a
A01\ Pl'1\ C' IO\'ES. H h1gado se pucdc adaprar ahcrnnJo la funcional mediante regeneración e h1penrofia, pero ¡0, mcta­
c\rlr<:~1ó11 1.lc 'ur10~ gene:;. consiguiendo de l'~te n1oc.lo UJU~tar msmos implicados no se comprenden totalmcn1e (M1chal1>­
su mos:i } C<IUtl1brnr '"' principales funciones. f'.I hígado de poulos y De Frances, 1997: Zimmcrmann, 2002). l a regcnct.i­
lo~ r<-l-Cclorcs de l;1borat()r10 ~ufre tnta respuesta <Je crcci1n icnt<> ción hepática es más vigorosa en an1 males Jóvenes, pero detr<'tt
pro1l11ncind11 lrus su c..·xi,osic1ó1l a diferer11cs incJucl(1rc~ ((,o · con la edad y las en lennedadcs hnsrn el punto que el hígadn

Acetam inofeno

Cit P-450 ! Glucuroníl


transferasa Conjugados
biliares
Sullotransferasa

Ciclo
redox

Semiquinona

Glutati6n

S·transferasa

N-acetil-benzo
quinona-lmlna - - - - • Glutalión
conjugados

Daño
Depleción oxidalivo
Aductos
de glulatión
covalentes

Figura 11.18 Pnnc1p.1I<> vios de b101ransformaciÓll para 13


1ó °'
""produce• traH's de 'ia_, hcpátrca,, de fase 1 (rirocromo p.,¡;¿cc
n Y_hcp3ro10.•ícidad del aceraminofc . LSbólta
sulforr:tnsftra......_ glu1a1ró11 S-trnnsíernsas). la saruracrón de los l y drs11n1as "ª'de fase 11 (uridin S'd no. La b1otrnnsfonmtton me
mediado de una forma ct1oc6.uca que es detoxificada m 1 nttas prrmarras de conjuJ?ación ifosfnto (UDP}-gh1<oron1I t111roí<f&').
lo .••nto de metabol110' de occraminofcno rc~tll\'OS que"' ~;~~~º"J~igac1ón de glutatión. Dosis m~~c;;::i•nra la generación. de c11ocromo P:4S0
ox1da1t' <>. debido en p.inc o la generación de radicalc ~ . unirse a l:is proteínas cclular•s L d s lle'.ª" o In dcplcc100 de gluta116n) ~
requ1<rc glur4!1ón paro la ~luta1tót1 pcroxidasa y In d 1' .'0 oxigeno duro ni e el ciclo oxidorr cd · 3 • epleeton de gluturión mcrcrnenla el <S '
ox1,, cac1611 de p. ó 'd
part1.cu1~re~ pucden \.Cr 1nt\s ) u.sceptibles
. ' a una dosisedada e uccron de h>s • . b 1· • nrque"'
cr x1 os orgánicos. Al . . . • nlela o 1IO!'., y c11 pl1rce fl' '
rnctaboll!o> rc11c1t \'C)> que modifican pro1einas covale 1 • Oiras drogas que reducen los f;gunos •nd1v1duos o c~pccic' que ca1cccn de "'134
' n emente pueden ser hap1e110' n ,. .é e.o actores rorencinn la 1oxicíd•1d Ln ocasiones. N
~ •O 1g lllCOS. ' '
••IU(.."(l,tr lcSJ()flíl(h) Y .llí()fÍCl) , J,'-1 pí())J ICrución , 1 I
roeJc.:,

" ~· b - . ce u ur ~lcl
··'·' JJuflo en
bu!""'"'
"f'"'º
es 3)3 ( u. 1•. de lllllos.1 )
· ' • pcr'-• la
rnJ~l"'3
• ~ J< l•» hepa1<1<:1IO> se J'll<'tkn rcpltcai ira, oJ
_ . • · pr uc1~
· 'nildJ Je ma..a h111c11>nal. ya 'e" p<>r necr0 ,.," 0 re...ccc1on
·
1anJ p..: .
. halop<111fo> y Oc l·rnnccs. 1997: Lacon 1 '000· z·
,~ l1c 'J .d ·• , m1111cr­ 1 e' Loganelo

--"" '00'1.
RI"" .... - ..
H ICJI
• _
o res1 ua 1 'e regenera railldani c:111c nlc- Receptor nuclear . . .

J,..I< un• inJucc1on 1ra11"1om1 de la <m1c"'> de AD'! > _


01110
• fa, c¿lulas res1:1111c>. Se. han carac1cnzado en l<>s u·it1n1os
. Tran9P.0naelor
\1) d"" , _ ·
"""' la may<>nil de los mecanismos de scñalilucion implicado,
"' <-stl> rc,pueslas. Lo> pnnc1p1os. que \Ubyacen tras C>los Núcleo
.:c:llllSlll°' "r<en como paradigma para la compresión de 1
ª'
'"'/~~'. .
"' ,. 'ó .
retacionc:-. cnlfe una t111c1 11 organ1ca )' el 1nctltottje que recibe
por JJ3f!C del hos~dador 1Elementos de ElCl)¡,sfon allerada
1.3 masa del b1gado >e man11ene den1m de un iamaño del . transcripc10na de genes
minado a tru1es de un equilibrio entre múhiplc, señales PO>~~. XRE S.otransfonnac.ón
,,. y negativas (M ichnlopoulo> y De Franccs. 1997: l.aco11 i. PPARE Peroxisomas
~000: Z,mmcrmann, 2002). La regeneración l"ular se produce GRE Glicogenosi~
1 t11Y<S Je In replicación de poblaciones celulares cons111uycn·
t<>. 00 a 1ravés de la reproducción de nue'º' lobulillo, un:uó­
nuco>. lóbulos o regeneración. El estímulo de crecimienio se l.'igura 11.19 Mcc.anis1no gcncF.tl deadaptación 01..:dinda por r1.-c..:p1orcs
J'C3lil.a ráp1damen1e actuando sobre constituyen le> prefonnados en h'--'JXllOCÍtos GR.E elen'lcn10 de rcsptJC\b a giuroconico1des: PPARE.
elemento rtttplor perox1'\01naJ prolifc:rador k"tl'-'3do~ y XRI:.. elemento
Je lo> 1eJÍd0> diana. Le inducen rap1tlamente los gene; de res­ de respu1!'1it.a R '<enobió11c°'
rue>UI temprana Y SUS productos SC pueden dctcclar a los po­
Cll> minutos de haberse llevado a cabo una hepatectomia par­
cia!. Esras incluyen la relocalizac1ón del rcccp1or de uroqumasa
bacm la membrana plasmática de los hepatocitos. Posterior­ d:ontemente en el hígado. donde constituyen una diana para
mente. la acuvidad de la uroquinnsa se incrcmcnw. )'el ECM dislintos ligandos de lípidos. incluyendo LCFA msaturados (por
.e degrada para liberar el factor de crecimiento de hepatocitos ej .. ácido linoleico) y algunos eicosanoides (Leone eJ al.. 1999:
umdoa heparma (HCG). también conocido como foc1ordc d1s­ Bo1t1cr et al.. 2003) Vanos fámiacos hipolipemianlc> >
pers1óo. El llCG interacciona entonces con receptores ll CG xenobióticoo proliferadores pcrox1s6micos (Caltlcy et al., l99.5)
t"Xrrcsados en los hcpatocitos y, en conjunción con otras seña­ también han lig~do activadores para estos PPAR en el hlgodo.
lo como la insulina, conisol y ca1ecolaminas. estimula una o La activación de PPAR-et en el hi¡;ado de roedores. se asocia
do.oleada; de proliferación de hepatocito. y células no paren­ con la prohícración de peroxisomas y con la supresión de
quimatos¡.,,, npoptosis e 111ducción de la proliferación de hepatocitO> (Boilier
el al., 2003).
R~ularión de la eipresi6n de genes. Los mecanismos Muchas moléculas polares que acthan Tf!C:eprores de mem­
ldap1aúvos dependen risiológicamcnie de la expresión regulada brana celular, incluyendo distintos péptidos endocrinos. cno­
de genes implicados en las funciones de diferenciación y proli­ cinas. earccol:1minas y otros, también son capaces de modular
fcra<m Algunos están mediados por ligandos de l'r!tepro1't!s la expresión adaptiva de ciertos genes de los hepatocito;.. De
"'teleares. endógenos o cxógeoos. Estos incluyen recepiore:. de lo. much~ CJemplos que existen, el mejor dC'>Cnto es el de la
bonnonas estcroidcas, como los estrógenos y andrógenos. re­ insulina y el glucagón, que son 11nportantes moduladores de la
ceptores de glucocon:icoides y recep1ores de tiroxina. Los rcccp­ glucosa hepática y del metabolismo graso. Otros fac1orcs de
"-"anidosa un ligando son transponados has1a el núcleo.donde crecimiento, como el foctor de cn.-cimicnto cpidcrmal (EGF).
~>mtin dímeros que controlan la expresión de ciertos genes, ac· llGF y el fnc1or de cn.'<:1miento lmnsfonnanic a (TGF-a) indu­
Luandocomo factores de transcripción que reconocen elcmcmos cen la réplica de fenotipos de hcpatocitos diferenciados (M1­
C!¡lecifJCOS de respuesta transcripcional (TREs) de diversos genes chalopoulos y De Frances, 1997). Las citoci11as inflama1orias.
•figura 11.19). De este modo. los receptores ac1ivados de gluco­ como JL-6. IL-1 y el factor de necrosis rumoral (Th'F). partici­
<>.."IC-Oidcs se unen a los elementos de respuesta de glucocorti­ pan en la inducción de la respuc>1a de fa;c aguda. Durante ta
1:-01<1cl rase aguda de la illílnmación. IL-6 y citocinus relacionadas se
Se rm:sen~ en los genes de rcspucsia.
sccreian por macrófagos que es11ln estimuladas por los LPS
1'IO ban descnto otr°" receptores nucleares que incluyen el
bacteriano>. E•tas ci1ocmus inducen el incremento de la pro­
1111 ~de h1drocarbonos aromá1icos activado (AhR). que está
~~ rn la acción de diferentes enzimas hepática~ de bio~ ducción de distinlas pro1eínas de fase aguda que se con>umen
durante la lesión de los 1ejidos (1 abla 11.8). Los genes impli­
llllación, sobre todo aquellas mducidas por d1fercn1es
~to, aromáticos policíclicos hulogenado~ que son hga· c.1dos se regulan por la fonna acll\ a de un factor de transcrip­
ción conocido como NF-KB, origmado por 111 degradación del
f>Jret AhR Olankinson, 1995). Los PPAR se expresan abun·
414
. ¡ • :al1t r:1ciooe1 en • IL-6
Tibia 11 .~ Prin( ip:11fn ÍUO('IOnC~ • dapl•I ~ -'

f'I h1gado.

~;;;pto°71L-6
tiluc...1,:c-n~'

~ l-KB degradado
Rt..~·n J.' Je gluct)gC"no
por C'J • ~Jucocon1coidc~ de c11 1~cn cnJ<1~c110 o C\.Og..·nf• Proteínas
1r1gl1c~rult>' de fase
1\l111,1c..:111•111icn10 v 1rru1,1>vr1e Je hpidt.)~ aguda
por 1-!J .• 1111.:n.~·1;1en10 ,fe la 1uov1hz-t11.:1ón ,le gíi\S<l durante
J.1 l::ic1anl.'.1a o la proJul.'.ción de huevo'
PñUCIO~I\ )(1.'.íCfl](l.3!->
··~-
Núeleo

Pru1c1n.1' dí" f3-.e 3i:u<l..t


('ltlr CJ • ~11oc1n;:_, 1nllamatona~ ~ cf.'lmp.•rtentc-s m1cn.lb1an~ NF-KB

Re11~uf,1 cndopl1~m1ro ti~ •• activo

ll1t>tran..fonn3.:-1ón fa~ 1
por eJ.. c1tocr()m() p~~O (('' PJ~fhl 1ndu~1,lo por 11gandt1s
\.cnobu.>11cOl\ p<.lr!t rc.."CcplOn;::~ de ;1nlh1droc-arll<\no (AhRl
~__.,~ARNm
01u1r:in1;:forn1ac1ó11 fase 11
poi· CJ , Ul) P-glucuron1dac1on (con1 ugac1ón) inducida
poi xcnob1ó1icos
·rran~por1adon.: ' de n1c111brana pericannl 1cull\1'
txcrcción fase 11 1
por CJ-· ·t·glutam1l 1ran~(h."pC1J.L\.3 ~(l(i f'). fosf;113sa al..;.ahna fij!ura 11 .20 ~1ec3ni smo general de producción de c1tocin.a_,
(APJ) pro1~in:.l 1 de! n:::,1.,h:ncia J 111uludr~as (\IORI) inducida por protcinas Je fa>C nguda por los hepalO<:ltO• ll.{i
1nduc1d3 por 'tcrJobiót1c~ ) colc''ª'1'
(onicrkucma 6l os una cuocma que une recepto~ de superficiea:luloi
l.1~ma,
y aclt\tt una ~ñal que altera la tran~npc1on .d e , ·ano5 gcnn de
Sc:c\JC'\tro d< numrotes >residuo., de hp1dos
"-"l'l'cslll de fase aguda. Aqucll<» que ~ponden benen secuenci.. qooe
por CJ • almace-namtefllOde hierro ) CC\l>re
pueden 1n1crac1uar con la 1ranscnpc1on de genes del factor \ r 'lB
C•l•boh<mo de;puc< se ac1iva por degradación de un factor bloqucan1e. 1-kll
por C'J .. reno\ ación incrementada de células u orgaoela~
¡>0r npoplosis
Pero:.i:1son1a'
Ct11nbolismo de ácido> grn:.os de cadena l:orgn (~oxidación)
por e; , l1gandos endógenos e inducido:o. por:te11obiócicos para
rc.-.:cpiorcs asociados n proliti:ra<lor pcro, isómit-as (PPAR!.) implicadas y las respuestas adaptativas activadas bajo c;tas
Proteínas d~ ~rr~
condiciones.
Prote1nas n:cepcora.~ de glucosa

Alguna.; glu1a11ón S-tran.,fcras;¡ )" an110 ~ 1dan1 es

t.1ac3Jo11oncinas
Anormalidades circulatorias. Existen 'arias disfunc1onc>
hepáticas que eStán directamente relacionadas con problemas
circulatorios (Tabla 11.10). Por ejemplo, los hepatocitos nor­
malmente retiran el amoniaco y otros productos tóxicos produ·
cidos por In ílora microbiana del tracto digestivo. El paso del
inhibidor 1-KB (Figura 11.20). l)c esto manera, el hígado se
amoniaco desde la sangre ponal a la circulación sistémico c~­
adapta al aumento en las necesidadc;, del hospcoodor. Los he­
pl!ca la patogénesis de la enrefalopa1ía hepática (Taboado )
patocitos también pueden sufrir apoptosis en respuesta aTNF-a
y al ligando Fas (Bradham et al.. 1998). Dimski. 1995; Howe et u/.. 1997). Esto puede ocurrir en un
higado con cirrosis en el que la resistencia a la perfusión ' enosa
ponaf está incrementada. La velocidad del flujo sangumeo a
OIS FU.'ICIO~ES HEP,\TJCAS Y ENF'F.RJ\IEOAD. AI igual trJ\és del intestino y desde allí al hígado es alta. espec1almcnte
que el hígado responde a diferentes demandas fisiológicas, sus durante la digestión normal y la asimilación del alimento. La.'
numerosas funciones se ajustarán de acuerdo a la respuesta mayores alteraciones en la distribución del flujo de sangre se
homeostática dispon ible (Tcnnant, 1997). Sin embargo, en di ­
ferentes situaciones paiológicas, estas adapmciones funciona­
les pueden ser tcmporalmeme, cualitativamente o cuantitativa­ Tablo 11.10 Alg
· unas d.is(unciones de la circuladón hcpát1t•·
,
mente, insuficientes. Las principalc~ funciones del hígado, y
de otros tejidos dependientes del higado. pueden deteriorarse y Pr~ón ~ cnosa hepática incrememada
eventualmente fracasar irreversiblemente. Las disfuncion lus1~n venosa hepática
hepáticas se caracterizan principalmente por irregularidades es 1n,ufie1enc1a cardiaca derecha
Pmión \·cnosa po-• ·
la vclocid~d de depuración. excreción. secreción y proccsamie~~ .
eomun1caciones •"" rncremcmadn
vL• .
LO d~ nutrientes. Sm emb~rgo, también aparecen cambios en Presoc\u 0 • . · -nosas por1osistémicas
otros feoómcnos, dependiendo de las agresiones 1 ·
• Y estones
1~ •poa
.
1 ~cot~ca del plasma anomu1I
um1ncmia y edema o nsci1is
415

, cfl p.itologíns que afectan {l la i:ircltlacitln \ISténtica .., na' u otras anormalidad~;, en la 1111cro,asculaturu hcpá11c.1
.,.,Ju« 0 . li . .
t·- - '.\:iJJ¡m:nti: c11 la 1n.:')\1 1c1cnc1t• card1uc3 congcsti\·a~ shock
(A llen 1·1 al. 1999: Chn,11a11-cn .-1 al . 10001. En oca'1llllC,.
,.,.f" l(fUICll. ) '1tuac1oncs en la' que -e produce v~ilata- c~tc.l pr<l\ oca hiiierteti\i<1,1 , ,..,,, ,,, , f HJr111/ e incrementa el tlttJO
h1P.''\1 '
....ntcnca. c,1mo d shocl.. o;cp11co. 1 n la conge;,tión pasl\a de 'a11gre a tra\'és de las ant1!\ltlrno,1s m:i' pequeña!\ en el r11c­
(l<lllr· · · · rd d 1 · 1a pres1on
· venosa cen­
(cdl al lado 1zqu1c o e corJLori. 'cntcno. lo cual ;,e prcscntu con frecncncia en el esófago. el
4u< 3 crcmcnta IJ congcs11011 · • d'r
11u;,a \Cnosa y sinusoidal en el mesenterio espl~nico 0 el recto. <:01111) se producen d1 latac1011
ttll11n . .
do. ~n poco 11e111po. grandes volumcncs de sangre se rctie­ de las nnastomosis pequeños y grandes. el ílujo ponul hepático
b1ga d d. ­
en el higado provocan o 1lerentcs grudos de alteración decrece y el hígado sufre atroliu. Este modelo de deri1·llrio11eo
~:~uctural. fenómeno conocido como co11p,l!stiú11 Jrepáiica '"''M11i11e<Lv udquiridas también puede producir;,e sccundnritt·
!"5""'ni111ca (Kclly. 1993). Esto puede llevar a csteatosis y mente aenfermcdad•-;. mflamatorias del hígado. en la' que C\1'tC
(dema 1ntcr,11cial. fracaso s1~u~o1dal (pcl1os1s). trombosi;, cirro'" a lo largo de los tramos ponnl o central. Finalmcnt<. l:t
"'"'-"'id31 >· linnlmcntc. librosts mtcr;,11c1al (a \CCcs dcnomi­ lib'°'" 'enooclusiva centrolobular micialmente ongma con­
;.,.ia <11TO'ts cardiaca). Aunque indudablemente el higado prc­ gcsuón ,inusoidal e hipenensión portal hasta que se de:.am>·
satl3 en ocasiones un compromiso funcional. poc~ disfuncio­ llan comunicaciones coLateralc;, y ' e alivia la presión portal Y
n<• hepaticas tienen más impo rtancia clí nica que las \111uso1da l. Si la altcrttción oclusl\ a se produce en los tramo;,
disfuncionc> circulatorias extrahcpaticas usociadas con insuli­ portales. el higado sufre una atrolin mas grave probablemente
cicocia cardiaca derecha. debido a influencias tróficas nu\s débi les del intestino.
Dentro o cerca del higado se producen distintas im:gulari­ Ocnsionalrncnte. los perro• prcscnrnn anastomosis focales
d:idcs 1 asculares (Kelly. 1993) (ver rigurn 11.1 y Tabla 11.1 1). entre la nneria hepática y la vena porta o ramas de la.s vcnns
Lo> gato> y perro> nacen. en ocasione:.. con conexiones direc­ hepáticas, en o cerca del hígado (Moorc y \Vbuing, 1986). 8.m
w 0 com11nicado11es entre la vena ponal y las ramas mayores alteración es típicamente focal > restringida a uno o dos lóbu·
0 tn<fl()ft>quc drenan el flujo de sangre hcp.il1ca ,;a vena ácigos lo' del hígado. La presión ancrial ele' a la presión de La :.angrc
0 ,.cna ca'a (Boothe er al.. 1996). S1 la comunicación es un portal y ,·enosa central y contnbuyc al 'errido de fluido a la
conducto largo. como un conducto 'cnoso r>ersi>tente dentro ca,idad abdominal (ascitis).
del b1gado. las presiones venosa central y ponal son similares Las implicaciones lisiopatológ1cas de estas comunicacio­
yel Jccbo vascular ponal y del higado se atroJlan frecueme­ nes vasculares varían ampliamente. En las fonnas más leves.
meme. Algunas razas presentan hipo1>lasin congénita de los corno In displasia microvascular, In masa del hígndo solo se
1-a;os portales que produce una elevación sostenida en la pre­ afecta ligeramente (Cbrisliansen et al., 2000). El amoniaco y
siónportal por encima de La del sistema venoso cemral. Otras los ácidos biliares pueden circunvalar el hígado e incrementar
presenw c>icnosis functonales del fluJOde sangre en Las ve- su concentración en la circulación :.istémica. Se puede originar

Tabla 11.11 Anormalid•dcs vasculares en el hígado.

Conducto vC'noso pcrs1~1cntc


Con1unicación porto-vc1it')~tt intrahcpática grande ünicn
Venas portales iutrahep:lticas hipoplá.~ricas
Comunicaciones cxLrahepáttcas congénitas , . .
Grandes c-0municacione!\ entre la veoa portal y la \·ena c3v;a, generalmente a tra\'es de la vena nc1gos
Venas portales intrahep3ucas h1poplásticas
Displasia microvascular .
Comunicaciones dentro dd hí~ado. generalmente m1croscóp1cas
Vénuln> hepáticas prommcnte;
Alargamiemos linfüticos periacinares y musculatura '"ª
va<eular
Tejido fibrow pcn,ascular mcrementado
AnaMomosis anerioponul . ..
Anastomosis anómalas de arteria hepática a vena portal 111tmhcpat1ca
Segmento del hígado con venus artcrializada.s pulsáule~ tonuos~~ .
Miíltiples comuuicacionc> adquiridas secundanas a oclusión vcnos.1 hep:luca
llfgado pequeño con cirrosis o atrofia .
"1últiples comunicaciones ponocava a 10 larg? ~el mesenterio
1
Fibra-is alrededor de las 'enas portal y.o hepallca
CongeslJÓn venosa difusa (rcs1stcnc1a a Ja salida)
Todos los ,.asos bepáuco> >0n prom111enu:s
Las venas hepáticas y s111uso1dcs cStán congestionadas
Peho,is y telang1ec1asias
Sinusoides hepáticos cavernosos .
Invasión vascular donde se pierden células parenquimatosas
. de n.idcccr una expostc100 directa 4 ...
c...i-in eii si1uac1on 1·~ . -..'111c¡
un3 eneefal()paua 1ntcnn1tcnre Je\<.". con '1nto111J\ '1m1la~ ª ' _ , . su,tanc13 , w\lca• )' su a110 Ol\CI de aci,,,.__
1nfccc1,,sos). a de · --"'-'11
un ataque ncf"\ t<>""º· Jcb1do J. la toxicidad Jcl an1on1aco. Es1a...,
de I;" rcacc1one>
ra..c 1 1111phca una al1a capacidad,,...
. ...... ge­
111nn1fe~tac1onc-s pui..-Jcn 'er n1.i.s grave!- en lo!t c::i.,,<>S e11 lo~ qttc .xico' de me1abohto> reacto,os de rnu •­
ncrnr n1\.C les lo . c.'U\
'e prc\cnt:in gr:indc~ co111u11icacio1tes. o udqu1ri<lns, )' si el an1· , " 5 (Kedderi,, t 996). Los hepa1oc1tO\ 11enen 1,_b .
xcnob ll1t 1~0 -11 1en
nlotl :-.e alin1enta ..:011 una dicto alta en protcinu.:t In cunl proclucc . , ncla de oxigeno y son vulnerable, a la isqu
uJHt a 11a dc111.t . . ' c:rn1~
111á' an10111a.:o. (·11ando l:s:\ deri\'aciones "n~culnrcs S<)Il el re­ . · es de hipovolcmw y de congc>t1ón p:u1va
en s1111ac1on .
'ullodo de enfcnncdmlc' obstruc1ivas hepa11cJ,, Se puedeo en­ tociios .e han unhzado con mucha frecuencia.,_
comrar 01ros m<licador..-.. de enfemiedad hcp.111ca nccroinfla­ Lº' 11epa . . . 1 .... ~•
• •1
c~llw1ar a1 g: unas de 1:" ,¡ns pamgemcas 1mp
• 1cau.1scn1a,,.,_ .•._.
ma1una. Las enfemtcdadc, que cursan coo h1pen'-""ión portal 1
1 1 L- - 1
~ ~ .. pa oc 11os ,ufrcn una e as1ca lll'<ro<irpor<
a mc.."fludo se asocian con asci1is. tc~ua& •
, . di\ er..os patrones focales o 1onalcs, 0 o~'P'~
La, derivacionc, 'a<culores pueden de>' i:ir foc1orcs Lróficos g111at-1<J11 en .·. , . r '. ""''
de célu las individuales. (Kanzler y Galle. 2000, Kaplownz.
c'cnciales. como el EGF. la in>ulina, el ¡¡lucogón y otro'
ZOOO). La necrosis y l:t • J>Oplos1s se pueden rcc~nocer por de.
pépliuos producidos en el páncrca,. y en lns glándulas de
miles citológicos car11ctcrís1icos en los hepatocno;. Por ejen,.
Orunncr del intesl1no. Ln carencia de e~tímul<>.,, lrólicos se une
plo. l:o necrosis está asociada con fallo; cmastrólicos. de to.
a la des' iación de "angre ponal. y con1ribuyc a la atrofia hepá­
uca. que es un halla1go frc.:ucnlc en perro; con c<>mun1cacio­ coonpartimeoios membranosos. celulares. con ltbc!ractóo dtl
nc~ \asculares portsi)temaca~. Generaln>enlc no C\.lstcn pro· conicnido ci1osólico. rnllamac100 secundana y retirada rcbt¡.
blcmas serios de biotram.formación hepálicn o de las funciones vamcnte lenta de desechos celulares por macrófagos, que Jlllt·
excretoras, scc:rctoras. de <tcpuración o nt11ricionalcs. a n1cnos den provocar reacciones cicatrizantes. En comparación, la
4uc la patología se encucn1rcn en el esl3d10 linn l librótico o mucrle celular apop161ica se asocia con fragmcmac1ón de Joe.
airótico. palociios y fom1ación de cuerpos apoplóticos más pequeños
encerrad<>.> en membranas. Es1os sufren una redbtribución dr
F.nrefalopatia hep:ltica. Los altos nhelcs de amoniaco son Ja fo,fmilserina a la superficie ex1erior de la membrana pla,..
IÓ\ICOS para el cerebro l producen encefalopa1ía hepálica > m.iucas por lo que pueden ser rapidamen1c fagocnados por
coma hepático (Taboada y D1mski. 1995: llowe et al., 1991). hepa1oci1os adyacentes y macrófagos. produciéndose 1.'11 con­
Lo< microorganismo> del intestino producen amoniaco y tiolcs secuencia una liberación mínima del contenido citoplasrnico.
16xicos que normalmcn1c se eli minan en un primer paso de Emonces, los hepa1ocitos upoptól icos se eli monan rápidamen­
higndo a 1ravés de la circu lación portal. El amoninco se origina te mediante degradación lísosómica produciendo un cierto in·
también por desammuc1ón de aminoácidos sulfurados en el cremento de los desechos lisosómicos acumulados, pero, por
hígado. El amoniaco resuhame de CSláS fuen1es se íneorp0ra al 01ra pane. hay una respucs1a tisular mímma.
dióxido de carbono fomiando a carbamoil fo.'310 el cual entra Los modelos más 1ip1cos de muene celular de lo:. hepatocno;
en el ricio de lo 11re" en el hígado. El carbamo1I fosfa10 se y las reacciones siguientes proporcionan algunas cla•c'
combina con la omitina par• fom1ar ci1J1Jlina y luego arginina. diagnós1icas parn la patogénesis. Sin embargo, resuha ~ ,.,
La enzima hepa1ocspccífica arginasa rompe la arginina para más claro que la apopiosis y la necrosis son rellcjo del grado
regenerar omilina y liberar urea, el principnl p1·oduc10 de dese. de lesión citológica (Kaplowitz. 2002). Las alt.eraciooes gra­
cho nitrogenado de los mamíferos que se elimina por el riñón. ves en la permeabilidad de la membrana llevan a necrosis. mtcn­
La principal causa de los al1os ni,·eles de amoniaco en san­ tra;, que lesiones similares de un grado más le' e pueden ong¡·
gre es la insulic1cntc eliminación del amoniaco por el híga­ nar apop1osis. un proceso más sulil y fisiológico de reno' a::ióa
do. Las causas más comunes son las derh ac1oncs 'asculares celular de muchos tejidos parenquimatoi.os, incluyendo el hí­
y la insuficiencia del parénquima hepá1ico, pero los niveles gado.
también se pueden incremenwrcuando se eleva el catab-Olismo
El modelo de mucne celular puede ser un indicador impor·
de los aminoácidos. Cuando el hígado pierde su capacidad
tan.te de otros p1·ocesos que afectan al higado. Por ejemplo, la>
para dcs1ruiradecuadamcn1e amoniaco y otros productos 1óxí­
lesiones necr~inflama1orins multifocales reprcscn1an gmeral·
cos de la microllora gas1roin1estinal, eslo> produc1os alean­
mente onfecctones cmbólicas procedentes del tracio digesll'º
'ª" el cerebro y originan una lesión tóxica c; pccinlmente en La necrosis ~onal (o submasiva) se produce nonnalm<!nle t<)llll)
la ma1cria blanca del tronco cerebral. La hiperamonicmia pue­
de 1cner un origen directo en la necrosis o atrofia hepá1ica, 0 cons.ecucnc1as de afecciones tóxicas o isquém1cas. SUI emblr·
ondirccto por desviación de la sangre ponal que sale del higa­ go, las reacciones adversas a algunos fármacos son multifocalt>
do y entra en el s1s1cma venoso de retorno. Los signos por m7 ones que no se comprenden totalmcn1c. La necrosis de
neurológicos asociados con las enfermedades hepáticas tam­ la zona . 1 es rara pero puede estar originada por sustancia>
bién se relacionan con 01ros problemas como son alteracio­ he~atoioxicas que ac1únn direc1ameote. particulannente do·
nes en el mewbolismo de la glucosa. pi'.cs de ~ue llegan por la sangre via porta dc..d.: el 1n1cto digCS­
"'o. Se me luyen hepatotoxmas · .
que actuan dircc1:llllentc. ..,..,.,,
'-"'~
1a Am011ita phol/ · t · . · sulfato
Enfermedades necroinnamatoriu. Los hepatocitos a menu­ , º"e.• Y dtstmtos metales (por cJ..
do son vic1imas de lesiones que causan mue11c cclufar. Ellos 1erroso). Algu nas hepatmoxmas . . .1ndirecmro
que actuan . enL'
como el alil fio . · de J3
rmaio !IC ac11van en la zona 1 por acc1on
~----:-:-::~:::--=~-::~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~..!..
1.fll\lf,l)!t.'lt,l,.I ( .a ll\· ' ' ' ' .l~\'111C' fi.
111.1\tH 111 _
f~"~"~1~>o~h~J~,~~·~1u~,4~.¡~/~11~gaJ,~:1~~~4~1~7

. \1fti'1'" '(l.llt)lc)\ll\l-'
' lll·Ul 11Hlll\'\ l...lllll'llh: '4111 h111ll+lli,l,11111.1,ft•\ , 1 lllCI I I ~ltlltllltlll I" 1
\:ftJ\I< a~a llt> c.li.:p~nd1cntc Uc ..,c(cn10 lnlgunas
ll\11\ Jltltlil'
•I . ,, r"'"''-''''''' I''" t.•111 1111.1"' cl1.·l 1..· 1ll)C1t1 111 , , p . ¡ ~() 1 glu '-'lt<u1 \~tran,fcn.,,n,, 1 n cntr;.ida <le 1<1nc~ ca1ci<l hac1J el
1
ih'h'' 1' 1 _ • 1.>ca11
' ¡•llf)(lll.lllll\.'llll' l'll 111 /lllt.I \, (ltllldC ltt lh,'(l\)\I~ • , 1
\'. lt(>St I acl i\a calraina' 4uc llcgr:i.dan tl1..,tíntos compc)nente'
.t.1~ · · "e \l~'Ul' de
un ''''~"'''' ''-'''·'' 1t1\1rc1' cc11t1c1 1c111clo
lt1, l1CllJIC.lCllC.)"I.
1• \.111 ....111..· ... nll()
J ~
~ ,,, . .,,,:~tJn11n1.1f ..•r1t1. hrt11t1,1lle11.:'-'110. 11...iltll •lrltl ;\. ni uc
,,,..,,
11(1\. . La rtit11rJ de la mc111brana que \C prt"1u<.:e como C<-'ll"ICt.:uen·
" ¡lit' .h.1uu11 11itl1~ ..· 1.1r11cn1c. p1c1tll1ccn nccr1,, 1, t i • cia <ll' 1.- 1nuertc de lo, hcpatc.>c1t<l' pc.>r nccro~1,. 'e puc<lc
,,11\l' l ') C I 0 11.l 1 111on1tor11nr J)c.)r la llegada al pla:-.1na 1.lc en¿1nlas c1tc.ls\"'1J1ca!'o
. ' ll1-iµui;1 11 .1 ).
ux•11.1l 11111
,,, cll',t1'\11dos ,li vcr~o~ cotn(> 1\ l ~'I. As·r. LDI t y ar~1na!-.a. 1\Jgun\1... ¡)rotcina!-. c110...ólica.-.
1 111••1.,Jt«.'lllltl' pucdc11 ,cr pt)r ll'ICCa
fl!'C'T"ltt' "'U11111('\' 1·' .1t.'ll\.3l'IC)n <l.: ltl\ ITill'f()'()tlla... por el Cl1(.).. ~SL<in i111plu:<.1<ias en el c'Lablccim1cntc.1 de fagocito\ dcnirc.1 de
3rea' nccro11cas en el hígado y en el ¡><hlcnor pro.:cw de repa­
~,t,niv · ,e pUt...'-lt.' :a~<.x.·1ar u .l.1 t<lgcncr.:1c1tln de
. . . , P-4°'0 w-rv-·
~, ....1.: 1c' ración 11\ulnr que implica secreción de 1CM. acu\ac1ón celu­
ft'•'~ll\•I' de º'1,µ~uu C(lll,tl ."t1rcrll.\ l<lll~. p~r(>XU.hl tic hidrt'>p,t.!·
lar pcri,11111Miidal y proli feración de fibroblas1os.
m•. i~·ro"J" Je hp1d11~. :1111onc' 1lc pcrox111nrn1os y radicalc,
Las ñica' de necro;is focal en el paron4uima, sin localiza­
~.tr•'"lo Algun<" to\ICO>. cmno el 1ctracloruro de carbono.
ción panicular en cualquiera de lo, lobuhllos. a menudo .e
.., l""'\lc.'fl ac1l\,1r fom1ando r:td1c.th:> hbrc-. nt1cntra.> que el
asocian con urOamacron local (hepa1111>) (Kclly. 199~1 Mu­
~u11nobc11ccno. ¡\c.;:cta1n1nofl·no ) halotantl 'e l.!(ln\'iertcn c 11
chas 111 fecc1ones bac1enanas y parasnarms originan mll•mla­
n~utbohtos clcctl'tlfilicr>s que l\C tincn covalc111c111cntc a th~·
cioncs focales que evolucionan a ab\CC:~os. qt1istcs granulare~
unm' macroinoléculus hcpatocclulurcs escncinlc, (Qiu cr o/., o cicatrices. Sin embargo. las lesione~ focales generalmente no
1<1'1~. Koen y lla1uhk, 2002) I·'º' mctabolno, que se con¡u­ comprometen l3S princ1pJles funcione' del hígado. • no ser
svi con glutnuón. como 1~ '.1'ct.1bolno> scnt1qu111om1 del acc­ que >C cneucncre afcc1ada una cantidad 1mponame de paréo­
tanunofeno. pueden de>mmuir lo, nr\'dC> de ¡;lututión reduci­ quuna o lleve a trombo•i~
do hnsia uil grado que sea incícct1vn la conjugación posterinr y
la acuvidad de la pcroxidasa dc¡lcndicme de gluun ión (Figura Hepatitis crónica. Puede ser el resuhado de una conlinua re­
ti IS) (Pumford <'I u/ . 1997). paración de los tejido\ iniciada por necrosis de la, células
(u;indo los s1s1cmas antioxidantes son msulicientes para parenqunnntosas hepática~ y·o del conducto biliar. o de ¡troce­
contrarres1ar el perjuicio de los radica les libres. el daño sos mllammonos dirigidos hacia an1igcnos localizados en el
pcro~idulivo provoca la degradación de porciones de membra­ hígado. r::s10 ultimo. mcluyc la acción de autoan1ígenos frente
na celular y altera el rendimiento de las bombas de iones necc­ a los hcputocitos (por ej .. hepatitis activa crónica) o los con­
"":1.> para mantener concentraciones citosólic.1\ muy bajas de ductos billares (cirrosis biliar primaria). o anllgenos forancos
_,,calcio. Cuando se incrementan dramá11camente las con­ de patógenos para el hígado (por ej .. bactenas. virus. protozoos
ccn1rnc1ones ciiosólicas de iones ca lcio los hcpatocitos sufren y helmintos). La inílamación hepática crónica con una excesi­
una clásica necrosi.< por coag11/ació11. Este proceso se exaccr­ va deposición de ECM y tejido cica1ricrnl, se denomina cirrosis
b3 cuando exis1cn cantidades crecientes de hierro ferroso libre, )' a menudo ,;ene acompañada por regeneración bcpatocclular
blio- ru'eles de antioxidanlcs como vitamina E y glutatión nodular e h1pcrplasia de conductos.
(y-glu1rumlcisteinrlghcina (GSH)J, y/o una inadecuada función Los productos químicos hepatotóx1cos mductores de necro:.1s
de la glu1atión pcroxidasa dependiente de selenio (Se-GPx} o provocan inllarnación, librosis. esclcrosi. vascular y regenera­
ción hepatocelular nodu lar que, con el tiempo, originan el
modelo clásico de cica1riv1ción entre los nódulos de hepatocitos
super. i''i•-ntes regenerantc. (Tabla 11.12). El proceso de curostS
postnecrotica incluye la producción de ECM bepat1cas CS¡:><."­
cializadas por las célula' estreU.1da; intersticiales (ver Figura
11.6) o, a lo largo de los conduc1os portal y central. por los
libroblas1os. Las células estrelladas activadas de fom1a cróni­
ca y los libroblasto;. pueden contraerse y entonces obs1ruir el
tlujo de sangre. bilis, o liquido linfático en las áreas m:\!. gra­
vemen1c ufoctadas (Gccrts. 2001). Se pueden producir lesio­
nes isquémicas secundarias y colcstasis en segmentos del bi­
gado con proliferación compensatoria de los hcpa1ocitos
super.·iv1entes y de los conductos biliares. Algunas fonnas de
cirrosis se caracterizan por apoptosis continua con regenera­
ción hepntica alterada y una relativamente menor cantidad de
tejido cicatricial. Cuando se reduce la masa funcional del biga­
d¿. las regiones viable\, fonnadas por clones re-;1stentes de
bepatocitos, se pueden regenerar fonnando nódulos. Estos pue­

• ~.'.,'. ·21 N<cro>rs hcpáúca en la 1011• 3 debido a uuoxicación
11
den ser pet1uedos (m1cronodular} sí son numerosos. o grandes
'Uirnrnofeoo.
.a 1H F1.,1t•J'•'t'>lo.~it1 ,.,.,._.r111c1rtr1
' ,.... --~­
,...... .. '•
-
.. .. .... 1

.... ~

P~1n.il
( ol.ll1.'110 h ~pJl l US
J':11.1..1t<•.., del f(l n<lucitl h1hJ1 c 1,.,.r~.1. 1te1nah'l\Jos hl!'r ath.:«•"I
( t.'l.1ng11 1... b:l Ch:n~ulJ • 1
. ' ..
< • •• ~ •
' ••

J o~ 111a"" del C•111duc10 (P('' l'J .. c~¡"lllf1tl-: ..1n1na) •
1\11h>anugcnos d~I L·o11duc1t•

P~·r 1 a, 111 a r

f\\.'t.:rc'''' ¡,..1uén1ic3 •
N1.:cro''' 1oru1 3
P.1nlobulur ,
I •
ft.:pauu.. 1n1crs1tc-la1 n'uh1f\'1cal u d1Íll'3

l lt:pJ;l1t1s \mea

lnt\..~"-.oncs Mct~nan.a) cn1ból11:;11..

'
11(.'PJIJllS acti\.3 CTQUIU
H~ura IJ.12 Ftbropla>1B port• I y prohfcrac1ón del « induc1<> bol..
í)1,11nrch produCl()S [Q \ICO~
con rcg..:11 crac1ón altcr•u.ta e.Je htí',,ltx:11~~ ~1ncgalol'.114l') I\ dth1d1J 11
fo, 1c1dad a drog<ts id1osincr.it1ca t.:n\ cncnainicnto ¡')or alcalou_ll!" de p1rn.)l1c1d1na).
,\ln1,1ccna1n1en10 de hierro v cührc
r111nol •
l flpcn·i1ao11nosis A

s..ir ha"n cirrosis y Ja rcgcncrnción nllerada conducir a airof1o1


E> difici l encon1rar una 1mphcación definill•a de fallllacot
(111.lCronodular) si hay unos f10CC" fugare> dNlc los c-uales puede concretos como causa de hcpatotox rcidad por lo que ha) quo
surgir unn regeneración comren~to na. La 1nh1bic1ón tó-..1ca 1cncren cuenta otros factorc' prcdi'>ponentes como !>On lo- dic.
de J;¡ capacidad de los hepalocuos para regenerarse. lleva a una 1<'1icos. genéticos y medioamb1cn1alcs. Sin embargo. en IC!> ul
reducción progresiva del parénquima hcp:l11co. Tales lesiones 1imos aílos, se ha conseguido un progreso su;1anc1al en infor.
pueden llevar a distintas fonnas de in,uficicncia hepática de­ ml11ica y en la carac1erizaci611 de polimorfismos genético•
bido a que la ma.<a fuucional del hígndo inadecuada. La airo· º' humanos que allernn In bio1rn11 sfor111:1ción de los fünn:ico; En
lia hcpá1ica e' más frecucn1c en los individuos de mayor edad . humanos, la hepatitis idiosinc11isica se asocia con numcro10,
porque la capacidad de regeneración del hígado disminuye con fürmacos como mclil -OOPA (3.4-dih idroxifemlalanina).
la edad La a1rofia se asocia gencrulmente con proliferación nitrofuramoína. isoniaóda. fcni1oinn y dapsonc ('vtacS\\,'Cll
compcn-.a1orfa de células epilehalc~ indiferenciadas del con­ e1 tJ/., 2002). 01ras enfermedades semejantes se han a.:.uc­
duelo b1lrnr. Los nódulos de las células afecmda.~ que son rc­
frac1.1n3s a los efcc1os inhibi1onos de hcpa1otoxinas también
puc"<lcn proliferar emre los hepa1oci1os lesionados.
Diver~ns hcpn101oxinas. como los alcaloides de pirrolicidina
(Figura 11.22) y la aíl:uoxiua ocasionan apoplosis hepa1ocelular
y necrosis pcm lmnbiéu disminuyen In capacidad de regenera­
ción hcpá1ica. La mayorfo de los hcpa1oci1os supervivientes
pierden su capacidad de replicación. pero algunos sufren da­
ños en la dl\·isión nuclear y se vuelven megalodticos
(pohploide). Bajo eslas condicione>. la masa del higado dismi­
nuye. y los cs1imulos compensalonos incrementan ta replicación
de conduc1os biliares (células ovales) y de cualquier población
de hepa1oci1os rcsis1en1es al cfeclo mhibi1orio. El resultado es
un. hígado pequeño con nódulos regencra1ivos de hepn1ociios
(hgu_ru 1 1 .2~) separado por conduc1os proliferat ivos y algu­
nos r11d.o~ 1·cs1duaks de hcpatocitos sin cnpaciclad de replicación.
La 1chos111cras1a y otras formas de hcpa1otoxicidad
. d son
rcncc1oncs a vers.is poco frccuen1cs a una nmplia gama de mc­
drcamcmo~ y otras sustancias. Para un fónnaco dado, los pro­
blema; son raros. pero, lomados con1un1ame 1
hepa101oxic1.dad provocada por ellos e, un hallazgo li n· e, 1a
. . .. , . • c meo fre­
cuente. La mon11onzac1on senca de ALT GGT b·1· ·
• Y 1 •rrubina
puede ayudar a dc1ecrar lesiones 1cmprnnas y dis' .ó ,
. 1 . . 'uacr n hepa­
uca. Sr a cxpos1c1ón es continua la cnícrnicd·id r d
• • ue e progre­
Fi~u1·11 11 23 At .
· rolm hep:\iicu y nmcronodular.
. to con nicllira111cntos en pcrrl1s \l)ayri:ll-l~ nri c.,, (1 1• •
u111cn
;I trJ 1• d(':-O (~:Clt1las (>vall-'!') )' la::. i.:-:lulas gt:r1t1innlt..!s. st)Jl n \.'C~S 111ás resi::.­
1
Mll .' ~u<11., ,.1 al., 2000\. r>cru en general C>lo> nwdclos de
'd'IU¡)allCl)S.
'' tt.'nll"' a 1t1ucha-. h~¡,atot0,\1t;.L' (FarOCr )' Sa111la. 1987l. l)or ello.
l'f" ~A d. ~ hcpitt1c~1s SOll 1

'·l'Jl)<''3 <S

eiur hc1l¡llol<.>xi1u~. l'lln10 la:-. alla1oxi11;ts. qu~ inhibc11 la prulifentció11


de 1(>Sllc11cuc1eih.1s ~' originan nccro~is. pucdcn csti111ular Sc.':lec1iva­
r•sias. La mayor parte de las neoplasias primarias del hí·
1ncnh.: rl agrandan1ic11to ...ll" n~'l<lu1os :1ltL'.r.lcltlS c1llrt cot1ductos hi·
~,opapareccn en los hepatocnos (adcnom:is hcpatocclularcs y J>crplástit·(lS.
~:i<lo as hepatocelulares). en el endotelio vascular (hcman­
r<'"º"'
(~ ..) c 11 las ce·1 u 1as d e: 1 co11d ltCLo b1l1ar
. . (colaití!ion 1 .1 ~ La hipcrplasia focal atípica. como nódulos hiperplá>11cos (o
--1rcO01- · - '• hi¡\\.:rpla,ia nodular) y focos alterados. son frecuentes en los
. , .. ~ 0 mas) ven le)~ libroblastos (fibrosarcomas) 1 <'S
gid>·
)'
~º·'-· 0 -.
: 11115 1nulticé11tr1cos que afectan ~11 hígado co 11 inavt)r
.. -~ roedor...:~ 111;is \•iejos. peces )' per1·os. pero rara1ncntc ~e obser­
oe<JP 1ª'' van en caballos o gatos de edad avanwda. Esto sugiere una
-.:uencía incluyen los de ce'I ~ 1as cndotclialcs sinusoidales •
((ifCrencia en In exposición 1nedioan1l>ieotal a algtLnos 1l1tuáge­
(r< iangiosarcomos) y los de celulas hcmatopoyéticas (li nfo­
11os i11i..:iadt>res o. quizá. diferencias entre especies en la sus­
¡l>eO leucemias mieh¡ides. cte.) El higado es un lugar frecuemc ceptibilidada n1u1aciones espontáneas. Attnqt1e algunos11ódulos
Jll:lS· " tasjs de ocop1asnias so' l'd 1 o:-.. 1'' mayona• provcnie111c..
Jemel>· ta . , ~ hipcrplásticos pueden tener imponancia clínica debido a be·
1estómago. intcstmo y pancre;is. n1Qrragia~ o por progresión a adeno1nas o carcino1nas, en gcnC'­
de LOS lesiones proliferativas hcpatocclularc• son relativamente rnl los nódulos son hall:1zgos accidentales cuando se observa
muncs en el hígado de perros viejos (Figura 11.24), pero la il 1hlgado usan<lo téc1
1icas de i111agen. laparotomía o necropsia.
:,oria sonfocos benignos de células hiperplásti.casatípicas (Fabiy Ocasionahncntc, puede ser origen de niveles altos de Í<¡sfatasa
fl ; .. t982). Estos probablemente surgen como mutantes. porque alcalina. Los adenomas hepatocclulares focales grandes pue­
1
la mayor de tales lesiones también se dcs31TOllan en roedores cx­ cle11 ser clinican1cntc inaparcr1h!S a n1enos que sean palpables o
J>"e>tos a mutágenos. Poblaciones_ pequeiias se calilican como reconocidos por cursar con hemorragia abdominal o dolor. Tí·
focos alterados y las zonas exrans1vas ni<ls grandes se califican 1>ican1cntc, pcnnitc11una función hcpátic.a norn1al y raran1entc
L\JCllO nódulos biperplásticos o adenomas hcp:itocelularcs. Oca­ son responsables de disfunción hepática. Los neoplasmas
siooalmentc. estas lesiones pueden volverse grandes y even1t1aJ. inlihrativos son más destructivos y pueden destruir suficiente
mente más heterogéneas en cuyo caso se hacen aplicables los tér· número de hepatocitos. conductos o vasos originando proble­
niinos hepatoma y carcinoma hcpatocelular. t-.1uchas de estas mas clinicos debidos a estas lesiones.
poblaciones allerJdas temprJnas presentan una mayor capacidad
& detoxificación en fase fl y son de aspecto pálido porque su
acmidad citocromo P-450 está reducida (Farber y Sanna, 1987). VA LORACIÓN OE LA FUNCIÓN HEP ÁT ICA Y EN FER·
Estll\\ hepatocitos alterados. junto con Jos conductos indiferencia­ ~·\EDAD. Las aproximaciones al diagnóstico clínico y a la in­
vestigación de las enfermedades hepáticas se han descrito am­
pliamente por olTos autores (Sutherland, 1989: Duncan eral..
1994: Dial. 1995: Hugbes y King, 1995; Roth y Meyer, 1995:
Kaneko et al., 1997). Muchos aspectos de tales técnicas se han
explicado también en los temas preccdc111es, en el contexto de
Jos procesos que se pretenden valorar. Aunque algunas enfcr·
medades bepút icas son problemas relativamente simples de
encomrar y entender. algunos cambios en el hlgado pueden ser
confusos incluso para clía.icos experimentados. El hígado res­
ponde de disti111as forma a alteraciones Císiológicas que son
cambiantes en sí mismas, por lo que las respues~.is por parte
del higado a menudo no son el problema primario.
En la Tabla 11.13 se enwneran diferentes métodos para des­
cubrir y caracterizar problemas hepaticos. Algunos procedimien­
tos están diseñados para detectar alteraciones fisicas en el híga­
do. Otras están diseñadas para valorar el rendimiento del hígado.
Las biopsias penniten el e)(amcn de lesiones focales del hi·
gado y revelan mucha información acerca de la pawgé?esis y
de las causas que pueden ser responsables de los cmnb1os ob­
servados en las muesrras que se obtienen. La mayoría de las
características y procesos discutidos previamente se pueden
descubrir a partir de biopsias de hígado bien obtenídas. Éstas,
también se pueden utilizar para evaluaciones bioquimicas y de
rag_,. ll.24 Proli feracion~
focales alteradas en el bigndQ de un biología molecular que se ~stán desarr~lland.o cada vez más
~ ''.Cio. los nódulos más grandes se conocen como nótlulos para valoraciones fam1acologtcas y toxtcológtcas.
'Pf'rp/a11kov
., 3<1t1da pero no con lu pér(.l1da acumulatl\'a de
tllll.l fc..,IC.>Il e . , lc!!tlÓn ~ubag_l1cl¡1 (l crónica he:p¡~
Cll0"' <lt1rante tina
'º La ª'partato a1ninotran~tCn1,..1 (A
s·r) C\ de ut1l1dad .
1e-..ulnc' fl"-·'''' e 11111hrac.lt,.., , , , . "lllll
·rb'voro'. los cual<' 11cn<n ¡xicoAlf Sin ~
1C\.OIC.J'l tic lll\J~\.'11
cngrandesci h · dt ' •I ~-
·bera tnmbien e mu..cu o nccmncu ""r lo
1 .1p.a1il4'''"ª•l l.1r.1n-,-....:llJ11a
, la AST >e l 1
l\u,p-.1J hcl'J11\<.I
go, ·r. 3 para le~ión hc~uca Sin embargo.•la•--....'lllt
~C'Cf('"'' (le ht•J')Jh.-.:1t~

l'K> e!' e\pl-"CI IC


cd descartan.e en ba'c a 1a prc..enc1a de co··•""'
1\11 . \\ l \011 ~ (11 llll ~nea.'

mu..cular pu e . . 'lCtio.
- ~ · as nomiales de crealmm quina-a. }a que k o .
( ·,)IC"l·•'''
1rac1ones ::i.t;fJC . . ""''4 5t
ncipalmente en el mu,culo esquele11co. Se han MI
H1hr1u~1n.1 ~ru.::t ong1na pn
• cnzm· ias
. .
ci1opla:.m1cas
h 1
epa o-e,pec1
·r.icas """'"••LJ•
(1(11) 11 \I• \Cfll.'.JI' 1ado otra> · . ••..., ,.e
M.i'a lun<.:lt)nal
. 1 d·esh"drogcnada
..,0 rb1to 1
(SDH).
.
argmasa Y glutam•to •··h ~ 1.
1\lhuu1111u, glvbullnas scricas y rclnculn 1\i G

dr igcna<la (GDHl en rum1an1c~. . .


\.'clu,·ulud de ach1r:irn1en10 del pla~n1a

ll ~ r
. t•r1.c ,·a s"
' La 1c1 ..
reconoce por elevaciones de b1lirrubi·n·~ t-n
Verde de utcll>C1<1nina
p1asma y. >' ticro , pero es impo11t1111c . scnalnr <1ue la 1cc.:ricia es
Ál.'.1dn' biharc\
un pobre indicador_ <le co/csr'.1s1~ .ª '.nenos que_ el hígado es:t
lolc1.tnc1¡1 ni 1u11t.ln1i.co
, . do de forma di fusa. Las ,1hcrac1oncs canaloculares foca'··
Acl1\ 1d.1d mctabolt<:a
a1cc1,1 .b d . ""
( 'CIOnClllHt >Cl!IOnur1a

. obstrucli,as pueden pasar dc:.apcrc1 1 a.~ s1 toda\la qutdaii


( 'olc,tcr,ll y 1r1ghcCndo~
~onas funcionales de hígado capaces de llevar a cabo proceso.
Nitf'ÓJ:ten<> de l:i urca ~nguinco
<ecretorios. Por ejemplo. la obstrucción del conducto bíli¡¡
CilucCha yngu1nca
comün causa una marcada 1c1cric1a en la mayoria de las'*·
l ltmO\l)'l'­ cie~. micntraS que la obstrucción de los conducto:. lobuiaits
prucba' de coagulac1on

l 1bnntl&cnt1 pla1,.má11co por un colelito. tumor o par.ls110 puede no ~er evidente. Ea


lntc~ndad \3~ul:ir rumiantes. la ictericia suele :.cr el resultado de hemolisis m3s
Anlon1aco '-llnguineo
que una enfermedad primaria del hígado. De modo similar. ea
Tolerancia al amon111co

perros. las mayores elevaciones d~ bilirrubina sérica se gene­


1-\c1dol\ h1h::irc.) séricos

Ans1ogro l10 ran en las bemolisis inmwiomcoiadas agudas.


Allaptac1oncs
La diferenciación entre bi lirrubina conjugada y no conjuga.
Pr<>lcfnn~ de fa\c agudn sérrcas
da puede proporcionar alguna oportuna indicación acerca de la
Vida n1cd111 de h1 ~ drogas
pn1ogenesis de la ictericia grave. Por ejemplo. la ictericta
1'51eroidc 111duciblc Ar
hemolítica es prehepalica. pero la mayoría de la bilirrubuu
excretada es conjugada. Sin cmb:irgo. la mayoría de las es~·
cics domésticas pueden conjugar) clin11nar algo de bilirrublll3
por el riñón. por lo que la relación conjugada no conju~ a
Las 1écnicas de 1mage11 (por ej .. radiografias, ultrasonidos. 'cces puede ser ambigua. En algunas especies. sobre iodo p­
r1:1>onancia magnéuca y laparoscopia)jumo con agujas de biop­ tos. la ictericia es un compone111c común de anorexia debido a
sia y asp1mdo:. cada 'ez son más imponantes en la valoración re1cnción de bilis en los canalículos y la vesícula biliar.
precoz del hígado. Estos métodos pueden revelar bastante acer· Algunas enzimas sérícas como la GGT y fosfatasa a!cabna
ca del wmaño y la fonna del hígado y, a menudo. son lu unica hepática (H·AP) son úliles indicadores séricos de co/esums.
forma de ucccso a lesiones foca les del higado que no afoctan Ambas enzimas están implicadas en el procesamienco del con­
a suficicn lc cantidad de !ejido como para alterar los indica­ 1cnido biliar: la GGT rompe el glurnmato del gluta1ión YSU>
dores bioquímicos séricos de función y enfermedad hepática. conjugados, mientras que la A P hidroliza fosfacos de varios
Una de las dificultades de las biopsias hepálicns. especial· suslratos por razones inde1erminndas. Ambas se expresan ro
menee las basadas en muestras pe<1ueñas, es que hay muchos las membranas canaliculares y se pueden inducir dur3Jlte las
an1eccdc111es de procesos focales relacionados con la edad. colestasis agudas y crónicas. También. las celulas epi1cliale>
alguno de los cuales no son represe111ativos del estado lotal del conducto biliar que la expresan proliferan durante la
del órgano encero. col~iasis obstructiva. Estas pro1einas asociadas a membraJll
Una 11ecroiis rccicnre de los bepacocitos se puede de1ec1ar se liberan a la bilis en presencia de de1crgentes de salesbihare'l­
por canudad~ Cl'l:(:1cntes de enzimas hepa1ocelutares c1tosólicas y algunos vuelven al plasma. La H-AP se debe de distingtnf~
en el suero. L:s uulidad de una enzima en particular depende de la isoenzima inducible por estcroidcs (S-AP). que es mlJC!I'
su abundancia y grado de especificidad para el higado, y para más abundante en perros que están expuestos a glu~"·
cada especie de mcc...:S y de su vida media en el plasma una vez des. La GGT tambien se produce en respuesta a los estertll_dl!
Yes más útil que la H-A P, especialmen1e en caballos.~~·:
que libera de los hcpaiocicos. Por ejemplo. la ALT es cspecífi.
ca del hígado. pero dpidamcnt.e desaparece del suero de pe.
ies Y cerdos. Los neonacos pueden absorber GGT a trn . 3
rros y galos. Por lo 1an10, la magnitud del incremento de In
calostro, por lo que es un indicador útil de In transferencol p
«fuga» es un indicador que se correlaciona con la gravedad de
·siva de .m11cuerPQs
, · maternos en terneros ncona t • º"
~-·ii..lft cn1cn_lhrr.at1t:3 de 3ctdos bil1arc-, dqx·ndc- de f'Ol'1lh)~4·rruc shunL'\ 4? t:.l-><"' C11.JQl· ICWh' J \ m \el 'IÑ A"~-:
.J .. ,.;iS ~ un.J , .¡~ulanrac1ón portal intarta~ dC" la ac11 , Í · i 1.. 21~ 2~0
•:;•Lt tuo,:1i..,n m<1.t1',lu.~3 h~pJl1i..·a ). de una cap1ac1t.>11 )' \nchc\\ ~ fl,i(._" 1999 01.Wrdcr-;. of '''"' m.:1a\'lt,J1,m ' fncl J \tc.J
~ .,... cr1.·,;11\:S P'-'r C')l.b 1'3J'On~. !>tC produce unn c!le' nci\\n '"'' 191'6· 1995
1\n:a~ l\I_ Ko)tt Jl. f&lblo ~ 1994 Thc \ 1\ott HK.tl.it:)' .anJ P.adk_-ñM1Jor
_.. .- . . . ~..-sen 13.' ,~~cnt:rac1oocs senc.-as de: ác1d0'\ bilinrh dt>.> N" \'Qfl: Ra~m..
·"'.'¡·>!""'' J< I• 1n~<>llOn de ahmentos {posrpmndial) que fllon".:h.ird U P.~ragon 8~1. ~1dJtat F. Lu11~n ( ' 200?.. 01ct.u) l .<MUJllOC
~upp1e1ntntat1on i n obtsc cat> a11cr1i carn111nc mcuboh')m aod
ll inte~mfad Je la respuesta heparocclular y
¡,.'ti'. J.o(!l<''tr.U
dccrca~o; kctosl$ during f<1song and 1ndu.:e<Ihcpí1t1t; llr1dos1i. J Nuu
r-;~,1.n"\'.li..'P b1hJr J,i..lt t:(ln1p.trJC10 n. las ele,acioni:s ~rsi..,.
l J2:204-2 I o.
j( ~ l4» ~..: 1J~1:. bil1arc~ durante el ayuno put·<len inclicnr H\)1111.:r 1!. tiaut1cr JC, Robcrt.o; R. 2001 ;\ dvark':Ci 1n undcíittt!'ld1ng tht
~ l(11Clll1'C'> ,n,culurc~ portales que des, ·ian n1ás ácidos rcgula1100 of apoptosis nntl 1ni1o"ii. by p<r<lJC.tloonu:·prol1tcni.tor
..'11J'luP_ d~ ..Je l:t c1n·ula1.~ión en1eroJ1cpática a la c1rculncióu tlt llVJled reccptorS in prc-clinic~I n1C>1.lel": Rclc .. ancc ror human
~d•:irt>., ¡Cenrcr. l'WJ. Tbompson. 1996). hc,,1hh and d1sea$C. Co111p l lcpa1ul 2:3.
n,)111ft1rd A 2002. Gcncrie" of h.aen\ochnnnalc.'Kl). Uu1c:ct '60' 1673· l 68 i
,~:.'""
Eo b (!Keíalopaua hc,,..uca
"A.
se pucd en medir . Jos altos nive­
Ht101bo 11\V. l lu"·t L~l. Ed'""ards J ... S la1cr ~tR 1996 ,._.lult1ple
. Jt lffk°'"'ª"º en !<rtangre y rcal1.ta.r una prueba de tolcra 11c 1a CXlr11hcpal1c ponosystc:m1c ~hunl.!> 1n OOt:' 'º
c.w,.c_o; C1981-1993) J
~~~ , 1cndo una 'alomción diagnó,tica más fidedigna ,\1n \'e~ ~tcd Assoc: 208:18~9·lg'\4.
Uradba.in CA. Ptumpe J. ~1anras !\iP, et al l998 ~1cchan111.ms of bcpauc
,. ~-iones meno' gra-C> debido a_ las amplias fluctuacio· lOXICfl) J, l1vcr lftJUf)' ·\m J Phy,101 27~.G31S7-G392.
'\'f·1nduccd
,,., d< ¡.,; nJ\de< ba'3l<,. aunque esta comraind1cad.1 cuando ¡¡,,,.. \IL 1997. LiP<ds snd k<1ones In ltanc~o JJ. H..-.ey J\\, 8russ
..,..,,(bd<3111<)1113CO )3 otan elevad~ (Duncan el al. 1994) \1. cd"'- Clinical 81ocbcnustl)' oí ~UC' Anam~I~- Sao OtegO'.
El ¡rutn'l"'IM hq>.>UCO se valora pnmero en función de <u Acadcmi<. pp S3-11S.
C'~ttlcy RC. M1llcr RT. Conon JC. 199S Pcro'(1..omc prol1ícrators·
.,....,.,11""' CJ. ¡>00' palpactón. ultra.<.omdos. rnd1ogratias o re:.o­ Polttual role of altcttd hepaloqtc ~th and d1ffl!rent1at1on 1n
_,. magn<11ca) ) lle-pués por mc'<iidas de: la función m:is di­ tumor dc\'clopment. Prog (tln Biot R~ J91 ·?9i.JOJ
,,.u;. l.a> rtducc1one> ,us1anciales del tam:ulo hepático en ge­ Ccritl!r SA 1993. Serum bite acids 1n comp.in1on animal medtc-mc. \ 'et
.:raf ~ 1od1C'JC1ont"S s1gn1ficati\1l.S de ir1sut1cicncia fl1nc101lal. Chn North Am Small Anim Pr.lcl 23.625·6S7.
(.' bappcll DA. fl<lcdh JO. 1998. Reccptor-med1atcd rnechanisms of
L4 h<p3tOlllCj!3hJ (h1gado agrandado) es más dificil de valornr
lipoprote1n re1nnaot c:,ltabohsm Prog L1pid Res J7;393--l22.
poiqtl< la sangre. el glucógeno, la hipenrofia y los nódulo~ puc­ C'ht1s1iansen JS. lio1tinger l t.-\, Allcn L, et al. 2000. 1h:.1>atic n1icrovasc;ular

<ku mcremeninr el tamaño del hígado sin que se produ1ca nccc­ dysplris1a ln dog..c;: 1\ retrospective c;1udy of 2"' Cl)S<:l (1987-1995). J

>111amell!C un deterioro 1mponan1e de las funciones del hígado. Am Anim Hosr Assoc 36:385·389.

El ntm<l de ehm1nac1ón de susiancias endógenas (ácidos biliares Colun1bano A, Shioozuka H. 1996. Li\•cr rcgcntrl'ltion ' 'crsus direC'l

b)pc¡plS>ia. FASEB l 10:1 118·l128.

d~cs de una comida) y su~Lancias exógcnas (como la ('rawford JJl.1. 1996. Rote of ve~icte.mcd1atcd transpon patb~·ays in

mmosutfotalcma (BSPJ y 'crde de indocianina) se "'"" paro hepatoccUolar hile secrct1on. Sem1n L1\cr 01~ t6·l69-189.

medir Ja c::ipac1dad del higado paro biotransfonnar y excre1ar Cn»•y SO. Ward A.M. Block SE. Mtilanka \1T 2000 \lcpauc uon

accurnulatlOO o\·cr tirne 1n Europcan ~W'h"SS tS111rnus vulgontJ fed

BSP d< la sangre a la bilts. S111 l'lllbargo. las pruebas son dific1­
tv.o lc'ds OÍltoCI. J loo \\'ítdJ \lcd lJ,491-496.

b d< dcsmolbr. y d1fcren1es siruaciones exuahepáticas ucncn Culltn J~I. ~tacl..ac:hlan NJ. 2001. Lt\cr, b111ary ~))lcm and C'\ocnne

dtrncia en su fannacoc111éuca. Por ejemplo. un aumento en el l""''""''·


ln: McG» in MO. Carhon \\ \\, Zachary JF, <d.. Tbomsoo's

1*1kn de hqu1do cxtmcclular o un bajo nivel de albúm111a Syliltmic Vetennary Pothology. St l.ou1> C:\ \iosb). pp 81-IN

plas¡mrica pueden retra5at su depuración. O•yrcll·llort 8. Stcinberg SA. Von \\ 1nklc TJ, Fomboch GC. 199\.

Hcpa101o<ici1y of phenobarbual in dog,· 18 C3'Cs (1985-1989). J

las ooncen1111croocs y proporciones de albúmina sérica y


Am Ver Mc<I Assoc 199:1060-1066.

g/obu/inm fa y ji) como productos del hígado pueden ser a vc­ Oc Longucville F. Surry D. Menescs-Lorcn1e e-,
et al. 2002. Geoe

ctS mdtcadorcs útiles de la capacidad secrc10ra del hígado, aun­ exprcss1on profiling of drug mctabol1~n\ IUld toxicotogy markers
que l<' necesita mucha pérdida de masa hepática antes de que ~e using a lo"·-de nsity DNA 111 1cronrrny. Olochem Vharmacoi
~su producción. Twnbién están afectadas por otras si­ 64:137-149.
l)iol SM. 1995. C:linicopa1hologic evolua1ion 01' 1he hver. Vc1 Clin North
~ como la deshidra~1ción y lesiones renales o intestina­ Am Smoll Anim Prae1 25:257·273.
les que •ncrementan su pérdida. La coagulación sanguínea pue­ Oodds WJ. 1997. Hemostasis. In: Kancko JJ. llnrvey JIV, 8russ 111. cds.
"C5lat alterada en enfermedades hepáticas graves y en muchas Chnical 8iochemistry of Oome.<tic Ammals. Son Diego: Acadcmic.
ar:as lltuact011C>. Lru. pruebas de coagulación generalmente se pp 241-283.
Ouncan JR, Prasse J(W, Mahaífey EA t 994. Vctcnnary l.aborotory
~ p;lt3 medir el nesgo de hemorragia durante la biopsia o Mcdicme: Clinical Pathology. Ame<, 1A· lo"a Statc Unncm1y Press.
~para tn\~Ugar el hígado más directamen1e. Earon JW, Qian M. 2002. Molecular baS<> of ccllwar iroo to:ncl.I}. Frtt
Radie Biol Med 32:833-&40.
Ekataksin W, Kaneda K. 1999. Ll\crm1cro»asculararclu1CC1Ure. An msight
into tbe pnthophysiolog¡. of ponal h>pencm1on. Scnun Li\er Ths
RlíERE,CtAS
19:359·382.
l!vercl! L, Galli A, Crabb O. 2000 1he role of hcpallc peroxisome
proliferator-actiwted reccptors (PP/\R•) in health and disc:.se. Lt'er
~Ji~ MR, Pouhom R. Jcffer) R, er al. 2000. Hcpatocyt•s
20:191-199.
~~ IDn·hcp11110 adult stcm cclls. Na1urc 406:257. fabry A. Benjamín SA. Anglcton GM. 1982. Nodular bypcrplasia nr the
of·~obic O, Mauldm úN, Bacr KE. 1999.Clinicopathologic rea1urcs hvcr in tite bcagledog. Ve1 Pathol 19·109-llq.
IA wnb hcpat1c n11cro' aseular dysplasia with and withou1
~22

t-arbet F. 'i.ln11:a OS 19X7 llcp;1tocarc1nogcoe,.1> A dynam11.: 1.:cllulJr


• ...
Ka,,.(l\111u N. 200'- · B1--L....
ui.;-IKO
º' -
m1caJ anJ t:cllular mcch.J.nt\rfu kt\I( ' "...­
1n1u!) Sem1n Li'·~ Dis ~:!: 137· 14-1 ,
JJ'(tllP-Xll\\' ~ ht\\''.'lt 56 .S 1Z Kcdd<f" v L 1996. 8>0<hcnncal basl\ 1>1 hcpJlo<ellul>r '"JW) T°""'i
Fcrcnc1 P. l\)llncr ú. Tn.uncr ~t ~002 Hcpatic ltaru.¡JQrt ')""C(fll.) J
(,a ..tr0Cfltcrol ltcr.i1ol l"'."(Su('pll·SJO"-SI 12
Pathol 24 .77.SJ . •
Kcll WR 1993 The livcr •nd h1hary srtcm In Jubb 1(\ F. K­
í ii.'l cr1 P. lrauncr \t. t- lk'.'h~chk'r .i\ , c1 ;11. 2002. C~ to"cr&un' ~ 1.u¡::ct ~ )pe, Palme< NG, «i'- Palbology of OomC\ll< ,\mmals '"' y..t_
ftlf h1k ..,,J.1nJu~N ICl\IC11)' .\m J P3tho1 160.~91..199
FOl'bb S. \ '1s P. Poul1,;fln1 R. et al 2002. Hcpacic ~tein cclls J P.atlwl
Acadi:nuc, 1:239.
Kc1tncdy s. McConocll S. Ande™>• 11. el .11 1'/97. lf"tGJ>Olhologic •Dé
1 97. 51 0- 11~
ullrBstn1i:1ural allcra11ons of wh11e h,·cr d1)Ca1te 1n shl?C'fl t'\prr¡.
Founcoolaki!<> ,,.1. J un1n\·11lc JF. llcmdt P. et al. 2001. T\\Od11nens1onal mcnially clcplcled of cobah. Vcl P•lhol 34.S75·51l;'.
JatJba.)c t)Í n11lU(iC 11\'CT prolctns t\n updatc. F.lc:ctrophorci-i~
K111hnan1 r>S. Faulkncr E. \'nn Camp s. CI al 2001 Can1nc model aoo
:!l .1747· 1761 genon1ic SlJUCtUral orga1liZ~l1iOl1 OÍ gl)'CO&Cll ~tomgc d1Se3,.~ t)'l>e' ta
Frcoch S\\'. 2000 Mi:chon1sms of alcohohc hvcr in1ury. Cun J Gaslrt>·
cntcrol 14:.127· ll2 (GSIJ In). \lc1Pa1hol 38:83·91. • .
Kocn Yt-.1. Hiinzlik RP. 2002. ldcn11f1cotlon ol sc~cn pro1e1ns J.n thc
üalC\'3 N. Al1cnnfinn M 2002. ('on1par1son ofone-d1n1cnsional and t\.,.O•
cndoplnsmic rcticulunl as ta.rgctg for rc:ac11ve n1cta.bohh:s of
J11nen~1ó1iol gl.'!I clcc1rophore.sis as a separa11on 1001 f\)r rtotcom1c
anaJ )')I~ 01 rat h"cr microsomcs: c·ytochron1cs P450 and othcr
brom<>bcn1cne. Cbem Re..'i To:it1col 15;~99-706.
n1embr.uu: prutc1n'i Procron11cs 2:113..722.
l itconi E. 2000. Oiffcrent13l gro~·th t-rom carc1nogcncs1s ro 11,·er
Geens A 2001 111\ IOt). hc1crogenc1ty. de\"elopmcnta1b1olot;)'• 1nd rcpopulauon. Am J Palbol 156:389-392.
runc11oni. o( QUIC'SCCftl hcpat1c stellalt ~ells Se man ._ 1\ cr Oís L« AS 200 l. Thc gluoosc·r<gUlatcd prol<IO' Sir<» 1nduct1on :ond chn1C31
21.J 11 .JJ~ "l'Phcouons. Trcnds 81ochem Sc1 26.S04·510
Gi<gtt TL. llo>good r. T•boodi J. CI al 2000. Tbyroid funct1on IUld '-<tUm l coo< TC. "\,inheimcrCJ. Kdly OP. 1999 A cn1ical role íordlepero'IJ""'1<
bepall4.: Cftl)'mc: act1\1f) 1n dop aftcr pbcnolwbna.I adm1n1stratioo prohÍ<nlln<·XU\'31cd r<e<¡>10r •lpha (PPARalphaI in die ttllolar fa>autg
J \ 'e t lm<m \lcd I~ 277-281 ""'f>O'ISC" The PPARalpha-null mow.e as a modcl ofíllt} acido.\ ldaoon
GttgOC)' SH. \\ tn~ fJ 2002 l'\"é'u1mph1l-Kupfferccll inlerathon: A.cr111cal d1..ordcn Proc ~atl Aoad Set USA 96:7473-7478
componcnt oíh°'t dcícn~ 10 S)"'temic bactcnaJ infc<:11on~. J Leukoc Le' cille CR. Arias IM. 1993 Pa1hoph)'S1ology and phannacolog:ic
B1ol 72.2J9·24R. modulauon of hepatic fibrosi<. J VcJ lntcm Mcd 7 73·84.
Hank1nson O. 199.$ Thc lf)'I h)'droce.rbon rtt.c:-ptor COl'llplcx. Annu Rcv Liu SK.1ílley LP. Tappc JP, Fox l'R. 1986. Chn1col W1d ¡>athologic ftndmgs
l'bammcol To,.col 3~ : 307-340. in dog< wnh alhcroscleros1S: 21 ca><:> ( 1970·1q8l), J 1\m Vc1 Med
Haskrns ME. Olls El. llayden JE, • • al. 1992. Hepauc s<orogc of A">OC I 89:227·232.
glycosa1111noglyc:ins 10 feline and c.an1ne models of n1uco1lOlys:1· MaClS\\'tCn RNM, Bun AD. Po11m~1nn BC. et al. 2002. PatholOS-)' of 1bc
cchoridoscs l. VI, nnd VII Vc1Pathol 29: 112·119. Li..,cr. Edinhurg.h: Chw·cbill Li,•ingstonc.
or
Hcath T. Lowdcu S. 1998. Palh\\•:tys interstitial fluid and lyn1ph llow ti.1cCuskcy RS. 2000. lvforphological 111ccha111sn1~ l\)r rcgulaung bli:x)d
10 thc hvcr ac1nus of thc shecp and mouse. J Anat 192:35 l-358. now lhrough hcpatic sinusoi<ls. l..i\•cr 20:J-7.
Hccgaard PM . Klau><n J. N1clscn JP, <l aL 1998. Thc p<irtinc acule pha>< ti.11chalopoulos GK. Oc Franccs f\1C. 1997 L1ver rc¡c-ncrntion Scicncc
response to 1nícc11on "'lth Ac-1i11obocillt1s ple11ropneu1non10~· 276·60·66.
Haprog.lob1n. e·rtae:h\.'C ptotc1n. majorJC'.UlC phasc protc10 ;i_nd M:rum Moorc PF. Whiung PG. 1986. l lepa11c lcs1011> assocmtcd w11h mltahcp.!la<
amylo1d A protc1n are scnsit1\C indicators of 1nfcc1100 Comp anenoponal fi~cul!lc in dogs \ 'et Pathol 23.57-62
BK>Chcm Ph)~IOI [UJ l 19-36S·373 Muller PB. Tabooda J. Hosgood Ci <1 al 2000. fff«:h oí l<)ng·ttrm
He<gaard PM. God5M Ol. Toossaio1 ~U."' al. 2000 Tbc acule phasc phenobarbital crca1men1 on 1he: 11\cr 1n dog> J \'et lntrm \lec!
respons.c of hapcoelob1n and scrum amyloid A (SAA) 1n cattlc 14:16S-171.
undttgocng c<pcnmm1al 1nfce1ioo wnh bovioc l<SP""'"'Y S)'llC)1~1 01noncn T. Ltodros KO. 1998. Zonauon oí hq>auc C)1DChromc p~;o
'""'· Vet lmmunol lmmunopa1hol 77:151·159. c.prcss""' and rtgulauon. llK>Chcm J 329: l 7·l5.
Hcrb$1 11. Frey A. llcinnchs O, e1 al. 1997. Hetcrogcocily of 11\cr cclls Omon Y,ZaHlan-OagliML, Y•m•kagc K. Yainasok1H. 2001 ln•oh•mem
exp~1ng JJrocollagen t)'f)C"S 1and IV in vivo. Hlstocbem Ccll Bio1 of gap junctio1is in tun1or ~upprcss101\ Annlyi.is of gcneuca1l~­
107:399-409. maniroto1cd micc. Mu1a1 Res 477:19 1·196.
Horadugod• NU, KrM>x KM. Gibb> 1IA, <1 al. 1999. Acule pha.<e prolc1ns Pa,.k HE. Banges JW, Comchus LC. et al. 1998. Charuc1eo1.a1100 oi
m Gattlc: D1S<.:r1mioa1ion bet,vecn acute aod chro11ic intlammnll()n, scru~ li~o~rot~in profiles oíhcalthy. uduh cot~ and idiopach1c fehnc
Vcl J<cc 144:437-441. hc¡.iuc hpado<is pa1icn1s. J Nu1r 128:2747$-2750$.
Jiowe LM. Boolhc OM, f)oo1 hc ¡.tw. 1997. E.ndotoxc1nia ns~1 au.-<1 \\ il11 1
P11111ford NR, llalmcs NC, l~ inson JA 1997. Covalcnl binding of
expen1ncnu1lly i1ul11ocd multtplc portosystcmic sbunts in tlo~. An1 ~1.1~obio1ics to spcc ific proLc ins in 1hc 1iver. Orug f\1ctnb Re''
J Ve1 Res 5H:83·88. .9.39-57.
Ho,.cll JM. Ocol 1IS. Oorhng PR. Thomas JB. 1991. Experimental copper Qiu Y, Denei LZ. Burlingamc AL. 1998. lden11fica1ion of 1he h<I'""
an.d hchotrope 1nto'<ic:1uoo 1n shecp: Morphologicnl cha.ngc~ J Cornp p~cu1 t~rgets of rcoct1' e metabol1tt:l> of accu1m1nophen 10 ,¡,(I tu
Pathol IOS 49.74 micc ussng two·dimensional gel clcc1rophorei1s ;¡1.nd ma::."
Hughe> O. Km1 LG. 199S. Th< d1a¡;nosis and nunagemen1 of aru1e l"cr Rll 'i'<Cll'Omclry. J Biol Chcm 273: 17.940-17.953
failute 1n dop 1nd cat,. \'tt Clin 'iorth Am Small An1m Pr.tct m:idon Ci Armbrusl T. 2001. C)lokin.. m thc h\cr Eur J (i:IS1JC<Dl'101
2S:4J7-460 tkpatol 13:177-784.
Jae>ehkc H. Go"'' GJ. Ccdcrbaum Al, el al. 2001. Mechanism> of
Ring ~ SlmnmcTbromlW. 2000. The hcpahc m1ao, _ular re>pon><S 10 «P"'­
hcpa1ocoxic11y. To"col Sea 65: 166-176.
Joocs TC. llun1 RO, Kmg NW 1997 \'etcrinary Pathology. Oalhmorc
1• b Hemos¡ 26:589-594
Rook JS. 2000 Prcgnancy 1oxen11~ of cv. es does and bfcf
W11lwm and \li1lk1n>
Kllocko JJ. llal'\cy JV., Druso M 1997. Cltnical Biochemh1ryof O<J<nes11c Roth eo~~-.V<i Clin NonhAm Equine Prac~ 16:2q).Jl7 ., .
A11lnu.ll San D1e¡o: Acade1níc. L. ycr OJ. _1995. lo1crpre1a11011 of Uver hiop<ies. Vcl Chn North
KJinzlcr S, Galle l'R 2000 Ap<iplO>i> aod lbe Uvcr. Semm Canccr 1)101 Am Snrnll Anuo Pract 25:293-303.
10:173· 184 Ruigc,rs HC. Elau RM, Vai11an1 C. Rtlcy JI!. 1995 Subccllular pathologi<
1cn1urcs nf Dlucoeon·10 1d • d ' A l \'e1
Res 56:
Kaplow1tz N. 2000. Mcc.h:tniliu1s ofhvcr cell injury. J Hep;lll'I 32:39--47
898 7 ~ . <> ·rn uced hc¡>mopnth)• in dogs. m
423

~QQ"t Ol'\Jg•induccd ly~o'L'IUlal disortlc~ in l;,b,1tt11ory aninlJb;


-~~'f ~~ .._1u1s on l}~nc.;. Arch ·11>\ttol 66 23-33. lhompson ~111 1'>96 Utl«!' actds in ihc as\C"'"'cnl of hcp..i.tc.xcllul3f
'° 'f'I- ,h,aid S. o\'t:" CA Jr, c.111. 1982 A cun11>:u1M)" of copl'l(':r- funct1on To\teot l';t1h\•I 24.62-7 1 . .
1,C. Jt:i,\AnJ tisc ¡0 Ocdlln.;1on 1err1crs Rnd \\'ilson·~ discase in ·rhornburg l.P 1998. l li\l\nnorphoh1~1cal ;111,I 11nmunol11, 10... hcmica1
'" 10:1J 1n~ ,..e J Ph)"h)l ~-tJ:G ....
, ..,6--Q>Jf)
­
""'l•c" Vct Pathol
l<.t11d1~ of ..:hronu:: tt<.:t 1vc hcpatl11'4 1n l)obcn1,.an p1•.._
n.,111
1 . . r J5:380-3SS
lallltlJ 1989. [)M>C~m1cal C\"3lu:tt1on ,, 1hc hepatobtliary S)'Stcm
• · --'•nd !Und
..,,-.--. :t e:3•• u-. \<t Clin ~onh
Am Small Anim Pruc1 19·899-927
• •
Thon1butg LP. Shaw D. Dl~an \1, el al 1986 llc:rcdllary COwt'f 10'-ICO'I'
1n \Vc:i.l 1lip,hli:tnd \\•lutc tcrricrs. Vct Pathol 23: 14~-154 . f
1ridc1P0 1m.., J.; • OS 1995. Jlcpat1c cncc1>hnlopalh}•: ('hntc-al si~ns. l 'rouner M, ti.1cier p J. lloycr J L. l 9QM. to.1oleculur pathoicnc¡i¡ <•
f"~<W J. ·.
1' 1"ibOJ1.."flC">IS. 011
J 1rc:J101cn1 Vc1 Clin North t\m Srn.111 Anitn P·ract
chob1as". ~ Engl J Med 339 1117-1217
., 117-}SS. , . Trauncr ~1. F1ckcn P. 7o11ncr G. 2001 . Crtntt.tt' d'"'°r"'--'l' ..._ ind mo1Scc:u1.ar
In

-- ·-- H KOCO\I f":.. e1 al ..003 . Act1 \ ated Stellatc celis cxprcsl'< mc..."Chan1,m~ in cholcs1nlic liv<'I' di.¡ca:>t": A c\1n1cal appro:ich. cm

P H1s:uc 111 •
fa1rru • \IL reccptor-2JdeaLI~ rccl.!plOr-5 nnJ uodergo TRAIL-n1rdiated Gaslro1n1csl Ois 12:66·8& . . 1

rJ¡cfRf , llcpa10logy 37:87-95 Tru,nw1n ~l. SMSC- O. I~ Thc 1) 1nph1.tics oí the lt"--cr. ANI EmbC')o

•rol"~''· '"" H. fu¡ita T. Tuked3 M. 1990. Cantn<: hepa11c ,em .r

r~·-~-i:,s0cia1ed " 'ith subcndothe11al lll;t)l cclls nnd an advent1l11tl 1na-1i 190 201 .209,
\\'e1gcl PI 1 Y1k J l·I. 200·2. Glvcan~ 111\ cnd<>eyh.>J\I). signaIs: The ~UC5 (

b"""11,,,;c plexus. /\rch Mis10l Cytol 53: 189-197. •


lhc asialoglycoprotcin nnd' hy¡¡luronan/cho1ld rt)1t1n • rcc<~'°"
· · sulí:llc 1·

l)nt~C l997. flcpo1ic func11on. In: Kancko JJ. llar,cy JW. Bru-s B1ochim Biophis 11c1a 1sn:)41-363.

f(llllllOI cds Cltnical Biochem1stry of Dome,lic J\n1nials. San Diego· Z1mmcnnann A. 2002 . Ltvcr regcncrat1on. Tbc cmcrgencc of ne\\

~~crnic, pp 327-352. pathwoy' Mcd Sci Moni18:RA53-RA63.

1
1

I
w
(
J
r

FISIOPATOLOGÍA DE LA HOMEOSTASIS
ENDOCRINA: EJEMPLOS

Charles C. Capen, Editor Y Timothy D. O'Brien

parre J: Físio1>atología del calcio-fósforo y el hueso l llpop11ra1iroidismo


por Charles C. Capen Sintlr(>n1cs hipocaJcémicos en anln1:1 lcs
fi¡iología del calcio corporal 1lipocalccmia dtl parto de la vaca lcchcrJ

fun<1onc> del calcio


Tetania puerperal en perro;

conuol renal del calcio


Síndrome< hipocakcm1cos en 01ras e!.¡x.-cic:.

~t>.orc1on intestinal de calcio


llipo,i1aminosis D
fl hu<--O} el equilibrio de calcio Defic1cnc1a dietética o e\posic1ón madecuada a la 102 .olar
Re<:cptore> sensible;, al ion calcio en la membrana celular R:i~unismo dcpendieme de 'namma 1)
Hormonas <1uc regulan t'I calcio lli¡>en 'i1aminosis O
Hom1ona parati roidca lntllx1cación con plantas calc1n0Htnica):
Grandes anirt1alc'\
enología füncional de las glándula, paratiroides
Sí111csis de la honnona para1iroidca Intoxicación (Xlf raticidas que conucnen colecnlciferol :
l'eque11:os animales
Gránulos secretores
Hipcrralcenoia asociada al co\nccr

Cromogranina A
Hipercalcemia humoral de los tumores malignos ( liHM )

Conuul de la secreción de honnona paratiroidca (Pse11dohiperpara11ro1d1smo)


Los efectos biológicos de la honnona paratiroidea Papel fisiológico de la protcma n::laciooada
Receptor de hormona para1iroidea con la hormona para1iroidca

Calcuonina Papel en el feto

Célula> C (parafolicularcs) en In.> glándulas tiroideas Papel en los animales nduhos

o uhimobranquiales Dmgnóstico diferencial de In htpercalcemia


Síntesis de la calcironina 11lperculcitoninismo
Rcgul¡ición de la secreción de cn lcítonina 11 í1>ocalcitoninismo
Efcc1os biológicos y significado fisiológico Hipofosfatemia
de la ca lci lOnina li iperíosfatemia
Colecalc1ferol (Vitamina O~)
Referencias
Act1>ac1ón metabólica de la vi1amína 0 3

Efecta:. biológicos ) mecanismo de acción


Pa rle 3. Fisiopalología de la glánd ula tiroides
de Ja 'itamina O y sus meta bolito; por Charles C. Capen
lfetabolismo del fosfato Fisiología del tiroides
Referencias Aspectos del desarrollo, cstnictura y función
de la glándula tiroides

Parte 2: Alteraciones metabólicas Biosintesis de las hormonas tiroideas

Secreción de hom1onas tiroideas

De la homeos1asis calcio-íósroro por Charles C. Capen Efectos biológicos de las honnonus tiroideas

fliPtrp•ratiroidismo Hiperti roidismo asociado a lumores 1iroideos funcionales


H1perparat1ro1dtsmo primario \1ecaoismos parogénicos
Hrperpara11ro1d1smo secundario
Ahcraciones Funcionales y c•ah1ac1óo de la función tiroidea
Fonna renal
Aheraciones de Ja homeo;,ta<i> del calcio
Forma nutricional
Métodos terapéuticos

425

llip<•funri(1n dl' 1:1 ~lwndula tiroide-a


na 1) .J. La alwracion Je la rcgulac1(rn :1unnal del balance de
\ ft."1.. .1111.. nu'' J'·•l<•gcnu. l.'~
cakio pl'Olluce hipercalccm~o o h1pocalccm1a ((he" u uf. 111921
\lh.:~\.·11•111..'' runf..ll'nalt:~
>puede conducir 3 wta enlcn11cd•d mc1ab6hca y a la mucnc
f \ i1lt1a1..1c1n Je J,1 lUth,:it..10 t1ro1dea
lo' efecto> pmológ1c0> a..o.:oadO\ con los ni\ ele> anormai...,.
l i\ ioparoloe1a dl·I bocio
de calcio en el organ1snl0 incluyen la mmcrahz.ac1on de~
l lopcrpl•,1.1 J1tu-. ' b<.1<10 colo1deo , uak'> y de otr00> tejidos blando,. raqu111,mo. Chlc:q>ollJ!>ts) en.
fltl\:ltl rnul11nodul,1r fenn<.-dade> meiabólic3' corno la h1pocalcem1a del pano y l"'rc.ia
ll«u~ <l1"tht'lr111ono~\."nct1co hcreditano (l.'"ongCr11to, en , acas kchera;, y u:taoia puerp.:ral en perra>.
Efecto' tirotlhlcn' ele fárm:1cos ~ xeuobiótícos qul111ko1 Apro,imadamcnte el 99"• del calcio del or¡;anhmo e-.iá pre.
Bh><111co de l.1 cap1.1c1ón de yoduro \cnlc en la 1natri7 inorgánico del huc\O co1no h1dro:<iapatita (F(.
L>cti.:1.:tc>' en la orgJnificación gura 12. I ). La mayor parte del calcio rc'tantc e>ta secu05trado
Rloquco de la hbcoación de la hom1ono tiroidea en las membranas y el rcliculo cndopll1>1n ico celular. El íluido
J'ign1cn1ación cJcl tiroides ind11cida pclr f:irn1ac<>s celular contiene un 0. 1% de la nu1~a de calcio corporal con una
lnh1 bid(111 de la S'dc, yodosa concentración de cerca de 2.5 mmolll . Aproximadamente el so•,
lndu-:1.:1611 de e111in1a~ hcr.:-ilicas 111icroson1ales dd calcio cxiracelular (1 ,2 mmol!L) se encuentra en la fonna
su,tancia~ c.¡uhnica~ inductoras de carcinogénes1s 1omzada (Ca!"). que es la fom1a biológicamente activa del cal­
en el 11ro1cJcs cio. Los neonatos tienen una co11cc111roc1ó11 de c;ilcio c'tracelular
\fccJn1~1nO\ "14..Xundarios de oncogc-ncs1s t1ro1dca hgeramentc más elevada en comparac11\n con un ano1113J adulto
Refert11c:i1' llay muy poco calcio en el ciu>sol. apro•unadamcnte 100 n.\l.,
e>tá predominan1emen1e en fonna 1onuada. ­
Parte -l. Fisioparologia del páncreas endocrino Los ' enebrados. como I~ peces mannos. onginalmente "'<>­
por Timoth)' D. O' Brien lucionaron en un ambiente con olm concentrac1óo de Ca~· El
An:1ton1ia 1i1icro~cópira del páncreas endocrino agua de mar contieae aproximadamente 1Ommol Lde cai·. p..>ro
Sín dromes de hipersccreción los íluidos eXtracelulares de los pece> martnoo contienen menos
rn... ullnoma~
de 2 mmollLde Ca 2 '. Sin embargo, los peces tienen que limuar
Glucngono111n~
y regular la absorción de Ca 2• dc;dc el tmcco imc,tinal, la piel 0
Gastr1 no1nos agallas y han desarrollado mecanismos cíicicmes que permiten
Síndrome tipo Lollingcr-Ellison la excreción de Ca2' . Desde el punto de visui de la evolución.
Síndromes de hipcrsccrccióo: Diabeies mcllilus
c.;,10 probablememe condujo ni dcsan·ollo de bormonas. tal~
Diabc1cs mell i1u~ canina
como la calcitonina y hipocalcina, que reducen la concentracion
Drnbetc> mellitus fdma
de Ca2• en el suero. Los peces no poseen glandula par•ttroides.
Referencia>

PARTE 1: FI IOPATOLOGÍA

DEL CA LCIO-FÓSFORO Y EL ffUESO

CHAR LES C. CA PEN


Hueso
(99%)
FISIOLOC ÍA DEL CA LCIO CORPORAL. El calcio es un
componente mincrul escncrn l del esqueleio y dcsempcíla un
papel ce111ral en el mantenimiento de la homeostasis ele los
animare, vertebrados. El calcio iónico está implicado en una Membrana celular/
grJn ''ariedad de procesos lisiológicos entre los que se encuen­ retículo endoplásm1co
tnm la comrocdón mu.scular, la coa¡,'lllación sanguíneo. Ja acti· (0.9%)
'tdad en,imá1ica, fa e<citabilidad neuronal, la secred6n hor­
monal y la adherencia celular. Los ni,·eles de calcio en el Fluido
organi>mo están míluidos por diversos factores endocrinos. elClraoelular/suero
Entre ellos -e incluyen la paratohonnona (rTH). sintcu 7 ada ) (O, ! "l.)
liberada por las cc!lulns pnocipales de las glándulas pamtiroi­
d:>, fa calcnonona, secrctad.1 por las células parafolicularcs 0
e
celulas de las glándulas tiroides. y el calcirriol ( 1,25-dihi­ Cltosol
(0,00002°1o)
~Xtc.olecalciíerol); .1.25-<libidroxivitamina D), el metabolito
b1oactl\ Ode la v11am1na D derivado del colecalciferol (vitam1­ Figura 12.1
et al.. 1995 J.
Distribución de calcio (C'a) en el orgamsmo. (De Rosol
.>º p11ncipnl p.1pcl e' reducir In pérdida d. e··
-•nlcncr e :1·' e1e 1 'ucro. F1Jooenétic•n
e
¡U 1 e ,, co •1ioral v 427
,,_. t'< " lente. la., , • ..
nun>tJes apan...:en por pnmera 1e, en lo,, fib !!1andul;L,
~ 1 . ·1 · M11~q
1a..•iaoor
'
parle uc su c1c o vital en llena cii
' · un amb1 • • b
· · ue Pª""'
• ~ t·n loo 1 cncbrados terrestre,. las gl . d ente UJo en
La .n u1as ranu ..•.
1"'. nñ<.mc> son '''' encar¡;ados de re"e ular el ca . iot·ll ll"01~, )
. 1c10
Dado que ex1s1 c menos necesidad de promo , I· ' cor¡x,~•I
. . 1 e· • ver .1 cxcrcc . d 50o/o
,__ Calcio ionizado

e• -' 11 de d1om111u11 e a··


.
sérico en ani· .
' ma1es lene 1rc<¡ 1
'º" e Caz•
•·•rrnon.i>
1~
corno la calc1ton111a uencn meno 1 > · • as
• • ' mponanc1a
mruiieninuenco de la homcostas1s del calcio. para el
:J
funciones del calcio. Fl calcio presenta do f , . Calcio acomplejado
. . s unciones pnnci .Q
,..1 1es en el organismo: a) la mtcgridad cstruct .. d
,- d" b)
>OS, Jos 1entc> y como men.,aJero 0 ion rcguJ d
uia 1 e los huc
' •
• / Citrato de Ca
(..)
ñj
· a or Ha, un ''"~ 5.%~
Lactato de Ca (.)
gradienrc de conccmrnc1ón de cai· de 10·000 enrre el · •
íluido Bicarbonato de Ca
ettracclular
. (1 ,2 mmol/1.)
,, y el cito1>lasma (100 M) E
111 . ·•te \ Fosfato de Ca
•...i1cnte permite al Ca· acruar como ion que se~•I 1 •u iza 1
P._.. . . a ac11­
1·ac1on de proce'º"
. mtrncclulares. .La b1capa lipíd •en d e 1a 1l1crn­
br.ina celular nene "?ca penncabilidad al Cal•; por eso. el llu­
¡ode entrada ~el Ca· en el citoplasma cMa controlado por un
grupo hcterogenco de canales regulados por potencial de nicm­
45%
-
Calcio unido

a proteína
brana. por r~ceptorcs de membr~na celular o por mensajero,
secundanos mtracclulare~. El fluJo de entrada de Ca~· en las
célula> puede: a) regular la función celular por intcracdón con
proteínas imracelu larcs de un ión al calcio (por ej., la cahnodu­
bna) y proteínas cinasas 'i<:nsiblcs al calcio y b) C>timular las
Figura 12.2 fracr1on ex1rncetular de cak10 (Cal (l>e Rosol <I u/.•

respue.tas biológicas tales como la liberación de ncurotrans­ t 995).

misore>, la contracción y Ja secreción. El calcio ionizado tam­


bién de>empeña un papel 1mponante en la adhesión celular )
la coagulación sanguínea. Además. el Cah puede regular la
función celular por unión a receptores sensibles al calcio liga­ Control renal del calcio. 1:1 ri~ón normalmente reabsorbe el
dos a proteínas G en la membrana celular. tales como en las 98° o o más del calcio filtrado. Este alto gtlldo de rea~rc1óo
células principales paratiroides o en las células del epitelio re­ es un imponantc mecanismo para mantener el equilibrio del
nal CBrOI' o e1 al.• 1995). calcio en el organhmo. Si es necesano. Jos m\oncs cxcn:tan
El mantenimiento de los niveles bajos de Ca2• intracelular grandes cantidades de calcio en la onna. El calcio 1omzndo )
es indispensable para Ja viabilidad celul ar. Si la homeosmsis en forma de complejos pasa al fi lrrado glomerular por
ctlular del calcio falla debido a anoxia o a un estado de pri1a­ con' ección y se reabsorbe en los rúbulos renales. Debido al
c1ón de energía o a la alteración de la integridad celular, la gran flujo sanguíneo y ultrofiltración en el glom1.'rulo. lo> riño­
viabilidad celular está runcnazada debido a la entrada sin con· nes reabsorben aproximadamcnrc 40 veces má• calcio que el
ttol de ca:· a través de la membrana plasmática o desde alma­ que es abs.>rbido en el tracto inteStinal. La disminución de la
cen~'S extracelu lares (SiesjO, 1989).
filtración glomerular provoca una reducción de la capacidad
El calcio extracelular y el sérico aparecen en tre~ fonnas: a) ele los ri1)011cs de excretar calcio. Cerca del 70" o del calcio fil.
trado es reabsorbido en los túbulos contorneados pro•imales
ionizado b) formando complejos con aniones como el cu.raro.
por difusión y con1 ccción ~compañando a la entrada de agua a
bicarbonato, fosfato 0 lactato (5o/o del calcio total) Ye) um~o ª
iravés de las células cp1tchalcs (Figura 12.3). La porción as·
Pl"Oteínas (figura 12.2). La fracción de Ca2+ unido a protcmas
cendente g¡uesa del asa de 1lenle también absorbe cerca del
e, dependiente del pH del suero y se encuentra principalmente 200/o del calcio filtrado. pero el mecanism~ preciso no e.ta da·
unido a la albúmina en sitios cargados negativamente, Y una ro. Gnrn pane de la reabsorción del cuk 10 parece ser pa>1va,
pequeña cantidad a las globulinas. Si el pH del suero se hace pero un componente activo (Rouse y Suld.1990) tambu!n pue·
l1lá.I ácido. la [Ca2 J aumentará debido a la compc1ic16n de. los de estar presente en ~I túbulo contorneado distal, que rea~
1ones hidrógeno [H •¡ por la unión a los sitios cargados neganva· roximadarnente el 10% del calcio filtrodo; 1:1estímulo prm·
~
8
,,,_,
··~u1e de l:b proteínas séricas. El Ca Z• ronrco. ·• • Yel que se en· reab;orción de calcio en el rubulo contorneado
tuentra fom1ando complejos, componen la fmcción ultrafi_ltrll~:
c1pa
• ª
1 para 1 · 1 ' bul tor
1 PTH La reabsorción de calcio en e tu o con •
de eai· y reptesenl3 la fracción que está presente en el hltrn d1st~I e~is~al es ~n proceso activo tmnscelular que requiere la
&l0tnerufar La concentración de caz· iónico en el suero cs. nea o . anales de calcio en la membrana celular. de pro­

.
aprol\nnadumente 1 25 a 1 60 mmol/L (5,0 a 6,4 mg/dL) en 1
, '
Dla;or vartc de los animales domésticos.
ª prcscnc1a de c d
tcfna.' intracelulal°C'> e um
.ón al calcio. como l:b calbind1nas.
, , .. n intcst"in:tl de c11Jdo. Ex"tcn do~ componc1n._...,
Ab<o• c10 _,. ·alcio de.de el tracto int~tmal saturable o en I¡
ah><'"''º"
. "" «•lular y no ,,,uura bl c o tran,portc •nlcrc111n~ 1
c)rtt.: tr~1n~c1.: e . d e ular
P favu<. 1992), d porccntaJC C absorción i
l "''r11cc 1u1Jf) 1 nlc\1~
r- 1. '5 pronorciona1a11ngcn . do con 1a d'•eta n.... •
n il de ca ctO e .-- d ~"- . ""'' "1·
' en ca1c10 "St'Íll
·,,.,. .... ' ,,ociadas
'· con la,as­ e ª""'rctón de ha".:i\i1 ti
J• , que uItas dieta> en ca1cto presentan ta-a_, de~
9'\º • 1111c111rns • . '"ti
- ·,.., S' •mbamo. Ja; dieta> a1tas Cn C31CIO pueden aum •
del 4v· o. · IO e '<' • · d b'd 1 'll·
.0 i~ción de calcio ser1co e 1 o a a pre>encia de
1arl11ro= •• p l · •
ab>-Orcton . 111t"•únal
e,
no saturable. or e contrano. dietas._, U<Ji­
Regulado por PTH - , ·alcio se asocian a concentraciones de cnlcm en ,1
cientes en -.; ·ó •
• lcs debido a um1 compcnsac1 n por la reabsorc·~
o .sla~ro r1on1 l .. · .. ..,."
.oscaes• t'mtiladai por la PTI 1, la rcab-oremn
. 'd .. , renal de calcio,, ,1
• " • ((·a~· ) en la ncfron,1.
ut' c;3 1CIO
• t de 1• sintes" de 1.25-<11111 rox1v11amioa D.
F"o"iira 12 '\ Luoarl!'" dt n:•1b••i.)rc1on
·~

· 111.' ~ n e 1
nt11ne11 o f' • •

l.1 mavor pa11c <.1el t:.1lc10 11J1rado es ~ab ..orbLdO 11a5;1\ ruui.: 1 E:I tran,porte saiumble es un proceso mediado por ll'llllSJl<¡n..
"" e . . · · ,
.
· T El
1Ubulo con1om.:ad\> pN\1m.al tP<. ) 1u~ar <Kll\O ,~ • n>ra Ja "'""lacion
~ ..5 y dependiente de vitamina D. que se produce prcdomm311 •
. .
de la rC'ílb!torcu)n de ,alc10 mcd1anlc l<i ht}m)0113 para11ro1 ~
d'3(P1Hl dOIC Jd (, ,
icmentc en el seg111e1110 duodena e 111lc>t1no delgado y. en
e~ el tubulo conll)mcado djstal ~íJCT) (De Ro~ol et cJf. l<J«J5).
•n0< grado. en el ciego y el colon El uan;porte ..aturablc"'
;:.ere ta cntmda de calcio en las cé.lulas ep11cliales intestinalc>a
lra\ !v,, ; ,s de canales de •Ca2 ' . su mov11n1enlo y tamponamiemo
....
en
el cuoplasma y la sahda basolatera~ por la _Ca- -ATPasa_ La 1or·
una c a> -adcnostna tnfosfato (ATPa,a). y un tntcrcambiador ma activii de la vitamina D ( 1.25-d1h1drox1v1tamrna DJ estimula
Na '/Ca:· en la membrana ba,ola1cnli. Las cclulas cp1lclialcs el tmnsportc transcclular de Ca2'. Una fuación de la l.25-ditu.
ren:11c> expresan en ta membrana de sus células un 1\.--ceptor droxl\ itanuna Den las células del epitelio intestinal es aumen13r
;ensible al Ca~· cuya distribución '" 'º'ªPª con la de tos re· la expresión de calbindina. una proteína intracelular que se une
ceptorcs de PTH, por ello los ri11oncs pueden parcialmente al calcio. En contraste. el transporte no saturable de calcio St
autorregular la reab>0rción renal de calcio basándose en el Cal produce a través del intestino delgado y es el mecan1~mo print1·
sanguíneo.
pal para la ubsorctón del calcio ca animalCiS con delicicnc1a1 tn
Ln mcdid:i de la excreción de calcio en fo, :1mmalc;, incluye
vitamina D. El uan~i><>ne no saturable de Ca es dependiente de
la do:I calcio. la de la relación c3Jcio cn:atinioa (Ca Cr) en la ori­
na. In fracción de excreción decalcio, y la excreciónde calcio en Ja [Ca?-] en Ja luz del intestino. A medida que la concemración
24 horas. En animales adultos y sanos la excreción unnaria de de calcio de la dieta awnenta. disminuye la absorción de gran
calcio se correlac!Olla con la absorción de calcio a panir de la pane del calcio por via no saturable, debido a la precipitación de
dicta. La concen11ac1ón de calcio en la orina es habi111almenle las sales de e<ilcio formadas con otros aniones,
menor de 4 mgldL ( 1.6 mmot'L) y uene poco 'alor como berra­ Ln fracción de calcio absorbido por ,¡a m1es11nal es apnl\1­
m1en1a de diagnósuco debido a las grandes fluctuaciones en el madamentc el 20 al 40% en animales adultos y puede sobrcpa·
volumen de orina. Los caballos excrc1a11 grandes cantidades de s:ir el 60o/o en simaciones de aumento de la demanda de calcio.
cafeto en la orina ) su conccntmción es nonnalmente mucho La fracción de ab;orción aumenta durante la g~>tac1ón. 13
mas elevada que 4 mgldL ( 1,6 mmol/L), La relación Ca/Cr de la lactnción, el crecimiento y cuando los ammalcs >On alimenta·
orina es un mejor indicador de la excreción de calcio. y¡1 que dos con dictas baja> en calcio. La concentración SMb'llitlC3 de
comge los errores del tiempo de recogida de la orina. de la con­ t .25-dibidroxivitamma O es la primera influencia adaptall\3
centración o dilución de Ja orma y de las diferencias en la canti­ sobre la absorción intestinal de calcio. La PTH. la honnooo ik
dad de gras:1de la masa corporal (\VcaveL 1990). El cálculo de cr~'Cimiento. la testosterona, los estrógenos y la furosemi d3 >iJCI
la fracción de excreción de calcio requiere la modida de la 0011 • factores que aumentan la absorción intestinal. dirccm o ind1rcc·
centrnción de calcio y Cr en fu orina y en el suero y es un indica­ lamente, debido a la estimulación de fa síntesis de 1.15-d lu­
dor de la reabsorción renal de caldo en el momento del análisis
droxi~~tamina D. Entre los factores que reducen Ja absorcion
y de la función excretora renal. La mejor medida de ta fracción
•~tc.s tmal de calcio están los glucocorticoides, las homiona.
de excreción de calcio se renliza en animales en ayunas, pard
elimmar el papel del calcio de la d1e1a sobre la excreción renal 'ª
ttrO•.deas .. acid~is crónica y las situaciones pres<.'lltC- .:n•13
lu¿ mtcstmal que inducen la fon11ación de complejos de Ca-·
de calcio. L.1 medida de la excreción renal de calcio en un ani­
mal en ayunas es una medida indirecta de la reabsorción ósea tales como alias concentraciones de fo,,fato. litatos. o\lllJll»·
' , . .ya ' 'd .
que 1as 1uente>. mas 1mponamc. de calcio urinario son la Jibcra­ aci os grasos. pH >6.1 y otros aniones.
c1611 de calero desde et hueso y la pérdida renal oblioo·•· d
1
. cuando 1a <WSvrc1
c10. · "--· '6n gastromtestinal
, es pe"'e ca­ •
de calcio "'"" El. hueso Y el eq uilibr io de calcio. Dos íuente. de caktO d:
La excrec1·ón de calcio en 24 horas e> una buena med 'd., uena d · origen óseo pueden liberar calcio a la circulación: a) sale> d
, d' "· d' · d · a
· e la calcio íácihnentc metaboli1.ablcs y b) cristales de hidroxiapau~
1
per 1ua 1ann e ca 1c10 y puede ser utilizada para ,
balance de calcio. iavestigar el que requieren
· ·
1a digestión por Jos ostcoclastos antes de qucci
.
Cah sea liberado desde el hueso. La naturaleza y la regulación
. . fücohncntc mcrnbol,,ablc del hueso ,,,,._YJ,ttJSt\ t.'""~ r11k1 E1t ,,,,,¡,,~ .a 29
J ·I ,.1< 10 1 · · 'ºn poco cono­
• ., 0 embargo. el ca c10 facolmcnic mctabcil , l I bre pro,·oc·.1n 111perc·tJ
.
1 y, prohablenierll · 17•1 l• C CSl'•t P•c­ . . · 1..
' 1JJ>-, ·n .
pcquco)as cant o' t1ates 1
· ce 111¡,l n ~ , • l..:Clllta 1llpilCUlc1ur1c11farn1l1nro11ipcrci.1l ­
..c."lllt: i.:- • • c. ( Cl\crn¡)eña " t.:cJnata 1 g:r:l\'c . .
·•la re~ulacron prcc1~a de la concentrac" d un dad d d ' · T\:,pcc11\·an1cnte. dl'b1dc' a la inc-apac1•
"'r" I ~· ' •on e cale e c tt.-ctar la e . . · ~ •
,- t"fO· e;, c\l,tC una necesidad sigmficati\a . ro en COOrd Ollc t:ntrac1011 de calc10 t:'\lr.lcclular , de
d su be • t1e calcio del in.ar una respu
· c>ta• ce1ul:ir a propiada. ·
. J el calcli) de pru,cnir de la rc<tb,orción d, .
hU<> • e cnstale~ de
.,.,,japa111:1 que 11 ev:m a cabo los O\tcoclasto, 1• .
h•u•v .1 b . · n an1malc'
_, ltos e.i,1c un cqm 1 no estable cmrc la d·'""
..,u •
..
•r· ~ • c 1on de c 1 HOR\10:-IAS QUE REGUL\'\I Et. CALCIO
...~·iaJ.1 con la fonnac1ón
LIC• ...,...,... ••
de hucw. y la li'--c .
l}\;fu ion c.1e calcio
ª·
•,¡id.1 a In rcabsorc1on ósea por lo; 0>1eoclasto " . · Honnona pararr . 1 Las glandulns
t 011 ea.
.
parat1ro1des están prc-
~ . . \ ~. e n an11na.
Sclllcs en t\ldos· lo's veo.te'bra. dos 4uc «>piran
. au·c. F1logcnét1c11­
.
1-Jó,·enes. el 1
µ
hueso ltcnc un balance posit ivo de c· J · 1 b'
. d 1 ~ . a CIO te ,.
"ª'exceso re a11vo e a 1om1ac1on de hue•A 1 ah' mcntc. la., paratim1dl.';~
' ap:1rec1en.,11
· ·
por pnmera \.e/ en antib1<l~.
"" · . -~ . .. •perca1cc­ • _

º
mia de origen tumo~~I . . h1percalcem1a de mnligmdad. la~ COl~Ctdocrldo con la tran>1ción de la 'ida de ambiente acuauco a
la ' 'Ida terrestre· s'e h·,1'ugen·d o que la apanc1ón
~i~olists ~n la:. meta:.iaso" de hueso y el hiperp'rat· -d. . y el desarrollo
1ro1 1sn10
de la; glándulas paratiroides pt~lrian deberse a la necesidad de
"""' • u
pnmario est~n a:.ociados con una reabsorción ósea excesi"a y
113 liberac1on de calcio desde. el hue~o. lo cual contribU)'C al
pro1ecc1(tn frente al desarrollo de hipocalcemia y a la necc"dad
J..osarrollo de una hipercalcem1a pers1,,tente. de mantener la intcgndad del e-;qucleto en los animales tcrr,">­
t:rL~ que. a mcn11do. se cncuentrnn ea ambientes con rclatJ\ J­
Rrceptores ~ensibli>s al ion ca lcio en la memhnuia celular mentc c,caso calcio y ulto fósforo.
u conc<'lltraCión de calcio ionizado en el suero yen el fluid~ ,Las glándulas pnmtiroides en la> especies de animales do­
e•uacelulnr regula la función celular al imeraccionar con los mest1c<h y en la ma> oria de las otra> especies animales con'"º
te en dos pares de glándulas - la' parat1ro1dcs internas > e\lcr­
receptores de la membrana plasmática sensibles ni calcio, rc­
nas- nonnalmente situadas en 1:1 rc¡;16n ccrv1cal anterior muy
e1entemen1c 1dentificados en diversas células (Brown y Hebcn,
próximas a la glándula 1iroide,. f'.mbriológicamcote, ambas
1996: Chanopadhyay et al . 1996). El r~ceptor de Ca2· de la glándulas paratirotdcs soo de origen eododénmco. Las parau­
membrana celular está acoplado a una proteína G: que posea roides C\temas son denvadas de la tercera (111) y las internas
11ete dominios 1raosmembrnna es algo único. dado que el li­ de la cuurta ( IV) bolsa; faríngeas, en intima asociación con el
gando es un ion. El receptor de Ca 2+ dc:.cmpc11a un papel im­ esbozo del timo.
portante en la regulación de la homeostru.is del Ca2• extracclular
ycsia presente en las célulru, principales de la glándula parati­ CllOLOGiA FL-XCIO~AL DE LAS GLÁNDULAS PARATIROI·
ro1des, células C tiroideas. células epilcliales renales, cerebro DES. Las glándula> parntiroides de los ammale> contienen un
)' placema, entre otros 1cjidos. El receptor de Ca?' es responsa­ único y básico tipo de células secretoras denominadas célulns
ble de la detección de la concentración de calcio del suero y de principales. que secretan y liberan rTH. Las células oxiíllicas
modificar la secreción de PTH. de calcitonina y d~I transpone y de transición. que no 1icnen un papel acti,·o en la biosinte>i'
de calcio por las células epiteliales renales. Las mutaciones de de PTI l. también se encuentran en las glándulas paratiroulcs
uno o de los dos genes del receptor sensible a Ca2 ' en el hom­ de algunas especie~ animales (Figura 12.4). En la mayor parte

--- ---- --
~lulas transparentes


Célula vansparente de transoclón
1
Célula pmetpal vae\JOlizada
1
Célula principal nlperaC1JVa

lnactNa
EstJmUlaciclf1-- --' J' '
- c.- Ciclo
tEllCtlO di PJ
1nw!uc10n $in*'5
1
1----- normal - 1
Célula principal secretor secoeelón Empaq••Lado
' 1'

Edad avanzada s~ ~ _.,.


Célula priniipal inacllva
Transteoón a ! álula oxillllca
~
t
Célula principal atrófica
Célula o xifíllca . calcio ion1ü1<lo: y P., fWoro
. d·c·o11es normales o patológie11s. C•
. 'd b3JO con ' ' ,
Cnología funcionaJ de las glándulas parahroo es
ticni:n nuinCfl''ªs 1n1tl>Condr1a.. . .. pero 1-neno~ rctict.1lri e
<le IJ' c~1>cc11:... ta, c1.:lul.c, pn11;.:1pah:' pu~<li:n "•11co111 r;ir 1.'JI
'l.'
11 1...,mico rugo"'· un ap.uato de C•Olg1pcqueilo ) º"'< •
\::tnc'' C'itadrl'' Je 3ll1\ 1JaJ ...:-..rctora. "',1no ''' ctl.' ,1ntc'1' •'..: ­ p 1º"' ~ c··r·'
va. \>"'cr 1n:u.:t1\ , , L,c, célufa, p11n¡,;1palt:' 1nncll' '' ' 'º" cuht•idc:­
nu . oxifihca, en""1a'~ ''•·
.. ..,lorc'· El- papel de 1.,, célula,
patol<.l gia de las glánllulas parat1ro1dcs todavía no h¡ l\tu~
} pn.:...,:-nt•u1 1n1crJt!!llJ-.:t\)Oc!~ ~nc1ll.i_, cnlre ct:lulJ' C<'nt1)!\l•l~ .• 1u c1·J ..· do · 1·J' célula' oxifihca' no sc alteran en r•s '
'" Put\I
El ( 11'.'J'lla~ma. u:lat'' ;1111l·ntc 1r.a11,¡1arenh! a l<Jo~ ~l l'\'.trt>n<'· 'ºº­
ul
cn lccnllíl n corrn plazo o a la h1pcrcalccm
1a h 11,o · 1a• P"..:!'() lit!'.' a
trent.• tlrµ;unef;i, c11c3,:..i111cnce dl!,nrr\)fladi1' >une,:.; cuant<•~ gr.l· .
13, celulos º"filicas como las de trans1c160 Plk.'tlen ª"111<111
nulil' '<l.'"retorc' ti ap.1ra10 de (iolgi e' l"'-'quci\o, compue\tO en número en r~,p~e,1a " la esumulac1ón a largo Plato u,~
por ·'if"IJl&Cl<>n\.·.. de n1cn1br:1n.1' a~ranul.1rc:-. rcctoi' o cun ª'•> glándulas pantt iro1des.
t!Stl1 ª 'c."lC1ado C<ln gránulos pro-'i4.!,;eton.:..., )' \>C!-oÍCUhi!i El rcti.cu­
lo end'-lJllru.1n1t.:O rug\N.'. los r1bo:-..oma~ ) las pl""q\1eña.<t m110-­
$ il\Tt SIS DI LA llORMONA PARATIROIDl:A. Las t'I
L"Ondn:i,. se e11cuentrJn d1sper~o' en el c1to1>lrt"1r1a. La:.i cClular.. · ·
principales sintcuzan un precur<or d e I·'' l'TI', dcnomrnJJob.
' ubs
principales. en'º estadio acri\ O Jcl \.'.'iCI<> s<.·<.·ri:cor. se don con
mona prepropanniroidca (preproPTH) en lo' nbosom., d,.
poca fn!\:ucnc1.l en 1~ glándula.' p.tratiro1Jes de la ma~·or p.trte
reticu lo ,arcopla"11ico nigoso. La preproPTH (Figura 12 51 <
de Jae¡ c'pec1c:-.. El ci1oplnsmo de las ccilulns pr1nc1ralcs activas . · · 1o> '! c.om1cnc un p('ptido 'tf-' '"'
fonnada por 115 aminoac"
prescn1a una densidad cle<:trón1ca aumcnl•da debido a la ~mn 1
pro"mulad de la, Ofl!anclas. a los granulos de "'creción. a la hidrot0b1co. fonnado por 25 amrnoa~1d0> que facilita su Jl(llt.
densidnd total de I" 111mri2 citoplasmútica y a In pérd1d11 de miciiiu y postc1·ior descarga en la cisterna del retículo Cll<Jo.
partículas de ~luc<igeno y de cuerpos hpid1cos pl:ísmico nigos-0. Al cabo de un min~to o meno. de haber <ido
La' c¿ll1la~ o~ifil1ca~ se prc,entan. 13nto ind1\ idual1ncn1e "ntcunda. la prcproPTH es con' ert1d,1 en honnona propnrai,.
con10 en grupos. interculadas cn1re las ..:élu las principa l..:~. L.as roidea (proPTll) por la escisión proteolitica de la se.:utnc,,
célula' oxifihcns son mas grand"" qu< las pnnc1paJC> ) su NH 2 tcnninal de 25 aminoácidos (Figura 12.5) El ll"tu,..;
abund:ar\tc área c1topla;.má1ica c~tcí repleta de numerosas n1ito­ mtenncdio, la proPTH. está fonnado por 90 aminoacido; y se
condria~ grandes y a veces con fonnas e\tmñas. 1 os partículas Jesplu1a a trové~ de lo., canales mcmbranooos del retículo tn­
de glucógeno > ribo,,.,mas libres e>tán intercaladas entre las doplá<.m1co hacia el aparato de Golg1. Enzima!> con aclntdJd
mitocondna<. f.I retículo endoplásmico nigoso. el aparato de simi lar a la tripsina o a la cnrbox ipeptidasa B escinden un
Golgi y los gr:lnulos sccrctore• se encuentran poco desarro­ he:<apéptido NI 12 tennin:1I, biológicamenle activo de la molécu­
llado< en las células º"fihca' de la. glándulas parauro1des la. en la membrana del aparato de Golgi, para gcnorar Li f'TH
normales, fo cual sugiere qtte no tienen una función activo en activa (Figura 12.5}. Ln PTH uctiva es empaquetada en agrega.
la biosimesis de PTH También han sido obsen adas células do, macromokculares rodeados por la membrana en el apara¡o
con carac1eri~11cas c1toplasmaticas intenncdias entre las prin­ de Golgi, para su poMerior almacenaje en las células pnnctpa·
cipales y las o.<ifilicas. Estas células de transición también les (Figura 12.6). La PTH biológicamente activa es una c3dena

- -- - -
Núcleo Célula principal paratiroidea

MtCocondria

Rericulo
""8talo Gránutos
~- de Golgi secre1ores

Figura 12.S Companimcntx1óo 1ubcelular. traru.l'O<tt yescist<ln de lo. recu . · "


dtl ••1r<m0 am.1110 1enmnol dt la honnono pn:proparauroideo (PrePro/rr !1i0rt-. de la honnoua paratiroidea (PTI 1). La secuencia h1dnllol>"
dentro de la lu1 del reuc_ulo t ndopl:ís111ico. L'1 escisión del fragmento • ,1>. facil11a la pcnc1ración de la porción rnicinl del pcpudo f~nnudt>
converudo por Ja cari>oxipcp11dasa en la fonna biolño•camen•• . . pcphdico. produce la proPTll que - 1,..n•~~·da al 81-.aoo el<('°"''
r.onnan en 1as céluJu pnncipa
· 1 ·
es en oondtcKMlCS -.-
nonnolc:s. Ca··.~""'"ªde d · Los r1SOSom0< engullen el .,
calcio·10111 PTll ·-.,,,.,•-
exceso de ¡;ranulos - -
iecrctotc< 4u< "
rAdaptado de Habcner y Pous 197~), 7.• OS YARNm, ARN mcns:\jcro,AA aminoácidos, mí. microfilan>"''ll6
~3 1

S«-reclón direc111
Amino­ Pre
-~ ~6 (By·pa•s)
ácidos-.,. Pro Pro AA AcUva PiH(l·84}
PTH PTH PTH Maduroo
SG
'-('.:fl
rr
PTHll~I
..__ ,..._ PSP
Arnino­
ácidas~ V1as de de<;i••daCIOO

Prot•ín8 par 11 .
a rotdea ••cretora (PSP>

T~mpo --;.::::::::::~==============:=:=:=::::::~
(m1n) O -----1"-===:::::'.=~======:
ttanscul'ndoíl 1 1
5
15 30
,.,,,,.. IZ.6 S1nt<S1> de hormona paratiroodca (P fil) en el • d
r•, b •d 1 • 1 cnoso 1 e las cclulas 1 L
¡¡odu<tO de Jos n osornas e rc11c11 o endoplásmko rugoso (RER) . . princopa es a hormona prcproparatoroidea (pn:proPTHJ.
~de ~.5 aminoácido> (AA) del fragn1cn10 '·tcm1 inal~ ea c~trac~~ .rapidoincntc 1rnn5JOrmada en horrnona 1>ro1>aratiro1dca (pro1>·rH ) ¡x)r
bH>logt.:am<nte act"a en el aparato de Golg1 (GA). Una impona · ondenL1matoea de un fragmento de 6 AA de la prol'I H produce Ja PTH
1
¡Jegradadzi en la célula pr1nc1pnl . La~ protl.·inas )CCrctorn~ pa~tc "ª~~ epi;., prccu~(lrc~ bios1ntétic~ y de PT.-1 activa qu~ es sintct1lada c5
~~tim1en10 1ntracclular de la horn1ona en los uránulo. d' iroi c.s ( . . ) pueden actuar cnnlo proteínas de unión de PTI 1 durante el
- ·-
~JedemandaelC\a da.lahormonaPTllacu,a(l·8~lP<•:deser~
" > e secrocion (!>G>)
d d Y durJnl'< la 1be · · de PTH a 1 espacio cxtracdular. En
1 ·rac1on

- -- _ creta a 1rcct3mcnte en el espacio pre\es1cutar. ECF. Ou1do ex.tracc:lul3t

lloeal polipeptidica fonnada por 84 aminoácidos. con un peso de microlúbulos y filamentos contrác1i lcs es 1mportan1c en el
molecufor apro"mado de 9500 D (daltons). En la circulación control del mo' imiento perifcrico de los gránulos de secn:c1ón
periférica. y en las células diana de la hormona. se encuentran y en la liberación de los productos de secreción desde las célu·
á'agmtnlO> moleculares de PTH. las principales. Los gránulos de secreción son expulsados ha­
cia el espacio perivascular y pasan a lraves de lns fencstraciones
J.l'Ll.lh \J:CRETOJU.S. Los gránulos secre1ores, que se forman de lns células del endotelio capilar para acceder a la circula·
debido a la acumulación y condensación secuencial del male­ ción s1s1émica.
nal finamente granular en la cistcma del apara10 de Golgi, que­
tlia conccnirados en la 'ccindad del apara10 de Golgi y en oca­ CRO,tOGIU'll'IA A. Además de la PTH . los gránulos de >ecreción
siones se pueden observar cuando se de spegan de las de las células principales (Figura 12.6) también contienen
membranas del complejo de Golgi. Es1os gránulos sccre1orcs cromogranina A (CG-A). un pépiido paratiroidco (peso
failllflCtn/ han sido observados ultraes1ructuralmeme en las cé· molecular 49.000 D) que fue aislado la primera vez a panir de
lulas principales de las glándulas paratiroides de la especie hu­ los gránulos de secreción de l:t médula adrenal bovina. La CG-A
lala Yen rodas las orras especies en las que se han examina­ comprende hasta el 50"/o de la proteina total secretada por las
do. los gránulos secretores de las cé lulas principales están glándulas pa1111iroides y es el componente más importanlc de
C-Ompues1os de partículas delgadas y densas, normalmenre en· la médula adreoal, hipófisis. células paratiroides, células e 1i­
"'redondas y ovales, y que presentan un diáme1ro que varía roideas. islo1es pancrcáricos- células endocrinas del U'3cto gas­
oitre 100 y 300 nm. Los gránulos son densos a los elecirooes Y troin1estinal y nen íos simpá11cos. La CG·A posee una consi­
CSQor!ldeadosde una membrana delicada. compacla y limi1an1e. derable homología entre las difcrenies especies. Se ha
Elnúmero de gr-.ínulos en las células principales varía conside­ observado. en 1cjidos de rep1iles. anfibios. peces y de
lllhlemen1c en1re especies. Así. las células de glándulas parati­ Drosophila, r.:actividad inmunológica cruzada con la proteína
de mamífero. La CG·A es sinlelizada como una prepro1eina y
~ bo\inas tienen más gránulos sccre1ores que las del hom­
rc Yde 01ros animales. es dirigida hacia la cavidad mtema del re1iculo endoplásm1co
rugoso gracias a la región N-terminal del péptido, el cual es
lo¡4. ct'lulas principales poseen rclativamen1e pocos gránu­
escindido por una peptidasa.
,,~lmaccnados, en comparación con otras células en~ocrinas Aunque lu función de la CG-A es 1odavín motivo de inves­
IJetitIOIU~ con la biosímesis de honnonas pohpcpud1cas, por
tigación- se han propucs10 di' ersos papeles. Se so~~cba que
1 01 Plo. las células C secretoras de calc1tonina de la glándula la CG-A juega un papel 1mportan1e en la madura~tón de los
lit~ Gdes•. Los granulos
• secrelores que se fom1a11 en el aparalo gránulos de secreción. Den1ro del aparato de Golg1. la CG·A
li it>lgi, migran periféricameme en las células principales. Y , · plicada en el eropaquctamien10 de los con1emdos de
llltmb . á. eslu tm · d'da
de la . rana que las rodea se une con la membrana plasm uca vesículas recién formadas. La CG-A prec1p11a a me 1 que
ttlula La pr~scncia de un citoesquele10 interno compucslo
J1ft1ndl.· en 1,, 11..•tl lfiln... <1tllJ!1. ) ltl .. productu.., ..,\!crctat>lt.·.., l·,ui1l•
J,1 P1~I l lcl!.1n a 'llll'~lo1r .1tr.1p;u,I'"'"~ ~n \.'I crt-cic11tc l'~1ngh1nh.:r.u.lc•
OC l '(;- \ r--1r>1. a (',,nt1nt1.1C1lln. ~r t.•n1p..'k¡uc1a.<ll'' l.'11 lt,... ~rilllU·
l<l> de """"'""' L.1 et.-.\ una gran cap.tc1JaJ p;irJ hl!·"
p<h<'<'
.,
!,>
cal"''l· lo 'UJI l"-lC.lr1.1 ~1i11n~nt.1r la ~'ttab1lidad di: la.' \C'1cu)J, ~ 1-------• Punto de mftex1on
~'\.:rt:torJ~ A 111t..-J1J.1 l¡uc lo' g.ra11ulo!) n1allutan. acu111ul.an h<.l'• "'
J:
ta 40 m\I ,k <3k10. que también 1>uede se"" como nt1.1 Je l­
seacc1on de (".1 • 1"' complejo' CG-A-calc10 son 11nron;in­
a.
te... para 111an1c11cr f:l 1ntl..gridad de los grá11t1lo~ (le 'l!Crl!Ctt.'>n .
La au,cnc1<1Je c31c10 pmduco d1sociae1ón de los complejo'
prc,)lCÍCO~ )' Jll O\\'H.:a una lisis 0Slt1Ótica de la \'esJ..:uht
E11 rc... un1crt. los funcitu1cs gr~1nul<'trCti de la C'G-A 1nclu} Cn 1 Calcio del suero
d cmpaqucrnm1cn10 de In hormona. la cstabihtac i6n de los
gdnulos frente n grndkntcs osmóticos y la cxcrcoión de calcio J:'igura 12. 7 El p1r111u de 111fl<!x1iJ11 parn t i caleu> 101u/..ado ~(·a· ) ~
intracclul;ir. Dumntc la secreción. el contenido de los gránulo' define como la concentración de l.'a lC•O 1nn17ado a la i:ual la
co 11 cenlrac1ón ele hormona paratiroiJca ( P 111) .:n el suero e... lJ miUJ
de secreción es expulsado hacrn el c;,pac10 pcricapilar. El pi l y de la 1ná"<in1a. La relación s1gn101tlca entre la conc:cn1racion dt cakio
la baJa conccntrac1ó11 de CG-A en el !luido extrncclulnr pro· y t;1 de l'TH permite a la glándula para11rn1de- r1:>pond<r rapulalll<llle
mue, en la J.-oc1ac1ón de los complejos de CG-A y la M>lub1h­ para una reducción del calc1ocn el ~ucro menor.) aumenta L 'l«'rtttoc
zación Jcl calcio unido ) de otros componente> del gr.lnulo. de PTH p;ira restaurar la conccn1roc1ón dc calcio a 10> ni\Cks llOnlujc,
Una \CZ wlubihta<l<». las peptidasas e:1.trncelulares c-.cmJen en .suero. Fn la ma)Of' parte de los an1malc~ la concentrac1óo dt~
en el suero se mantiene por debaJO de la conccntracKin d.!I pw110 dt
CG-A en pépudos biológicamente acth os que actúan com<l
inílcxion tDe Rosol ct al.. t995)
reguladore~ pamcnno' ) autocnnos de la secreción cndocnna - ---
(Dellos. 1991 l

Col\ íROI.. DI L.A SI CRECIÓ~ DE HORMOl\A PARAllROIDl·.A.


Las células secretoras en la glándula paratiroides a.lmaccnan pales paratiroidcs y las células epiteliales renales. )3 que la
pequeñas cuntidades de honnona y responden a los fluctuacio· PTH estimula la producción renal de 1,25-dihidroxiviiamina
nes de la concentración de calcio. variando rápidamente In tasa D (Figura 12.8). Si el nivel de calcio en sangre es elevado debi·
de libcmc16n de honnona almacenada o, más lentllmcntc. alte­ do a la infusión intravenosa de calcio. hay una reducción rápida
rando la velocidad de •Íntcsis y liberación de la hormona. Las y pronunciada de los niveles circulantes de PTH inmuoorreocu­
glándulas paratiroides poseen un mecanismo único de contr0l va: un pequeño porcentaje de secreción de PTH no se puede
por retroalimentación debido a la respuesta celular a la con­ suprimir. Por tanto. hay siempre conccntracione:. bajas de PTH
centración de calcio y. en menor medida. a la del ton magnesio. circulante en la sangre. incluso en cond1c1one, extremas dt
eo el suero y en el espacio perivascular. hipercalcemia. Contranamente. si la concentración de cakio
La innucnc1a de lo; niveles séricos de calcio ioniado y la se reduce por infusión de ácido etilcnd1aminotetraacéuco
interacción con receptores sensibles al Ca 1+ eo las células prin­ (EOTA) se produce un aumento actl\O y ~ustancial del DJ\tl<k
cipales produce una respuesta que relaciona la concentrac1ón PTH inmunorreactiva.
del Ca 2+ del suero y la concentración de PTH de fonna s1gmoidal La concentración de fósforo en la sangre no tiene influencia
inversa (Figurn 12.7). La (Ca2+¡ sérico que provoca la mitad de directa reguladora sobre lt1 síntesis y secreción de PTH. Sm em·
la máxima secreción de PTH, es definida como ~I punto de bargo, algunas cnfenncdades que cur!'an con hiperfosfatemia c"ll
control de Cn 21 sérico y es estable para c;ida individuo. La re­ los animales y el hombre están asociadas clhúcame11te con h1­
lación sigmoidea emrc la [Ca 2' ] sérico y Ja secreción de l'TI 1 pc1parntiroidismo. Un nivel sanguinco de fósforo elevado pue­
pe11nite que las células principales respoodan rl1pidamcn1e a la de conducir indirectamente a la estimulación panmroidea. debi­
reducción de la [Ca 1• ] del suero. El calcio ionizado se une ni do a su capacidad para disminuir los niveles snnguínros de calcio.
receptor sensible al Ca2 y produce un aumento de la concen­ Si los niveles en sang¡e de fósforo se elevan significati\'1!JOOlt'..
tración de Cal• intracelular de las células principales y la re­ por la infusión simultánea de fosfato y calcio en cantidades suh­
ducción de la secreción de PTH. Esto hace que las células prin­ cicntes para evitar la reducción en sangre de calcio que le M.'Olll­
cipales pamtiroides sean únicas. ya que el aumento de la [Cal• J paña, debido al fosfato. los n" eles plasmáticos de PTH iorou­
intracelular St~c como estímulo para la secreción en la mayor norreactiva pennaneceo en el rango normal.
pane de los tipo; celulares.
El ion magnesio [Mg2'J tiene un efecto sobre la tasa de se­
La inhibición más 1mponanie de la síntesis y secreción de •• 13
c~cion de PTH similar al del calcio, aunque no presen13
PTll proviene de los niveles elevados de [Ca!+] en el suero y la
l.25-dibidrox1v1tamina D. La inhibición de la síntesis de PTH
amsma potencia que en el caso del calcio. f:.I hecho de que 1 ª
[Mg2+] presente una notencia reducida en c01nparac1on · · 8 1cal·
mediada por 1,25-dihidroxivitamina D, cierra un bucle de re· · · ,,_ · de1
cio podna deberse a la reducción en la afinidad de la u111on
troalimentación endocrina importante entre las células princi­ Mglt 1os receptores de membrana sensibles al ca1ci·0 eola>
ª
< t ' ' '''"tt·,1\·tai1_\ • 11Jocr1114-1 E¡.,·n1p/o\ 433
Glándulas paratlroides
-----.....
lARNm (- )
PreProPTH + -;,_-----..
Honnona paratirotdea

i;,-­
, .,. '-afOdasa
25·0H renal
1 colecalciferol l ,25-(0H) 2
1 colecalciferol •' \

'
' 1
••
'' I

-- 24,25-(0H)t
COlecalciterol -
/
...•/'

figa rs 11.8 Rerroaltmentación ncgati\ a c¡cn:tda pc>r lo< met ibolttos de 11 13


de secrt<:1ón de hom1ona parattro1dc-a Fl '5-0t 1col~ · 1 ., ' 1 , - h' ' " "''" >'Obre la' cclula. pnn.:1pal<> p31'2ttrotdcs pam regullr la
3 1
caS3
. · - "ªet.ero <>-=>- 1dro>1colecak1ícrol ycl 24·25·(0HJ · 124
ARN1n es el ARN n1cn)aJero: y prcproPTl l. hont1ono prepropa1·01iroide;1 • :l C:otc
1t d •s
1 · 1· ' 1
·- '1 lt rox1co ce.:.t1 CJ1cro •
--
ctlulas principales. La mayor potencia del efecto que prescma Los EFECTOS BIOLÓCilCOS DE lJ\ HOR\101'-A PARATIRO!DEA.
el calcio sobre el control de In secreción de PTH. unido n su La PTH es la principal honnona implicada en la regulación
prcpondenu1cia sobre el Mg2' en el íluido extracclular. sugiere fina, minu10 a minuto, del calcio en la sungrc de los mamífe­
un papel secundario para el magnesio en el control de la glán­ ros. ejerce r.us acciones biológicas influ>endo directamente en
dula parnttroidea. la función de las ctlulas diana, principalmente en el hueso y el
El calcio no solo controla la velocidad de sintesis y ~ccre­ ri116n y, secundariamente, en el intestino. para mantener el cal­
ción de Pl H. sino que también con trola otros procesos cio del plasma a un nivel suficiente como para asegurar una
mciabólicos y de degradación intracelular que se producen en función óp1ima en una gran variedad de células del organismo.
las células principa les. Un aumenlo en los iones de calcio en En general, los efectos biológicos más importantes de la PTH
los fluidos cxtracelulares. inhibe rápidamenre la captación de son:
arrunoácidos, la sinte;is de proPTH y su conversión eo PTH. y 1. Elevar la concentración de calcio de la sangre
la secreción de PTH almacenada en las células principales, 2. Disminuir la concentración sanguinea de fósforo
además de aumentar la degradación de PTH. La variación en el 3. Aumentar la excreción urinaria de fósforo, al disminuir lu
porcentaje de proPTI 1 que se deriva a la vía de degradación o tasa de reabsorción tubular
la ru1a de secreción permite una respuesta adap1ativa a las dic­ 4. Aumentar la reabsorción renal de calcio
tas pobres en calcio por parte de la glándula paratiroidea. Du­ S. Aumentar la tasa de remodclación del esqueleto y la 1a;,a
rante periodos de restricción prolongada de calcio, el aumento neta de reabsorción ósea
de la sintes1s y secrec ión de PTH se acompaña de un aumento 6. Aumenlar el número de osteoclastos ;obre la superficie del
en la capacidad de la vía de síntesis en células principales con­ hueso y Ja tasa de osteolisis
crttas que se hipertrofian, y por hiperplasia de las células prin­ 7. Aumenlnr la excreción unnaria de h1droxiprolina
cipales activas. 8. Activar el adcnilato ciclasa en las células diana
En respuc;ta a un aumento de la demanda, la PTI 1sinteiizada 9. Acelerar la fom1ución del mctabolilo activo princi~nl d~ la
de novo puede ser liberada de las células e,·itando ;u almac~naJe "iiamina O ( J.25-dihidro\tcolecalcifcrol; l .2S-d1h1droxw1­
en gránulos maduros secretores en el cit0plasma de las celulas lamina D) a través de un efecto trófico de la PTH ~obre la
Principales. F.ste dt:l>'' io de la secreción (Figura 12.9) solo se 1-a hidroxilasa en la miiocondria de las células epneltales
~1 mula por la presencia de concentraciones bajas de ion c~lcio de Jos túbulos contorneados proximales del rii\611.
~irculante, pero no por otros sccre1agogos de PTH. Las en7 imas La PTH movili¿a el calcio de las reservas óseas hacia los
h>OSomaJes degradan Ja PTH almacenada en los gránulos de se­ íluidos e\tracelulares. La respuesta del hueso a la PTH es
~óo de las células principales durante los penodos de expo­ bifásica. Los efectos inmediatos son el resultado del aumento
sición prolongada a un entorno con calcio elevado.
4.14 ECF
paratlroidea
Célula princ pa 1
ECF
'
SG ~

~c11as21 ~
GA
(l.) Ca"

((K
• Secreción directa
t (

s.:
(By-pass)
PTlj(1·84)
• 1 PTH(1·84)
f1 Activa Maduros
Amino, _ Pre - :.;:~ PTH f-+ SG 0,_ PSP

Am~ %
ácidos [h.1
ácidos

Pro
PTH
~-
~

.....
~
- V1as de degradación
-.
,
J.
~~

~
11
(!)Ca "
AMPc
Amino-­
(enwnas 11sosomales) Agonistas-!
ácidos~
Proteína paratlroidea secretora
(PSP)
~
Tiempo ' ,,
TranscurrIdo ,,,,

1
0' 1
TI
>3
1

horas
(min)
O <5 mKl
• . ~ , , deinunda pro<lucida por una distninución en In concentracu.11\ de;
Figura 12.9 Desvío de la secreción de hornlona paratiroidc.• en rc~puesta ·~; 111
'-•r- ,_ dircc.1ainen1e de'4e las células pnnc1ru.lcs" no-­
• · izada procC>olda pu.ve ser 1'"' aua •- · •·••
ion calcu> (C1··) en ~gr:. La PTH BC:fl\~ rcctm srnlct > mt1 de l:ii; célula:ot principales.. Ln Jibcr.tc1ón de Pl-11 dcM'le el almacenJJt esta
en el 11macenaJC de lcl\ granulos de ~ccrcc~on ~3~tiro5 en el cicopl~~. . s , (e· e ,incfrina, norepínefrino e isoproterenol) adcn1is de por la.
estirnuladri .por el n1011oíosf<1to de 11d~nos1na c1chca (A~~~c) Y los ~agonisw < _ Jd ~ rH «ién sin1ctizada puede ser estimulada \Olo por
conccntrac1ón baja de ioo caklO en 11 )aDgK la sccrec1on desde'. el allllóK-CO:ljr! e r "d PTI~ h uoa
· • d 1 · GA ,.. de (1olgi· preproPTH hormona prepropara11ro1 eíl: pro " ormona prop>r.it1ro1d,.:
d1sm1nuc1on en la concen1roc1on e 1011 ca c10. . apa 10 ' 1 •

y RER. re1ículo cndopló<mico rugoso (Rtdrn"n de Cohn y ~facGregor 1981)

de la actividad de los osteocitos existentes y de los ostc<i<:las· Nomenclatura 2000: Hotbauer. 1999; Hotbaucr el al.. 2000)
tos. Este efecto rápido de la PTH depende de una prc:.encia En presencia de una concentración tolerable de factor e>timu­
conl inua de la bonnona y produce un aumenlO del llujo de lame de colonias de macrófagos (M-CSF). las nuevas motee...
calcio desde la superficie del hueso med1an1e la acción coord1· la; de la ~uperfamilia TNF constituyen la vía común de regula­
nada de los osteoc1tos y la activación ele célula> del endostio ción de la rom1aci6n de osteoclastos las cuales actúan a través
(osteoblastos inactivos). Los efectos tardíos de la PTH .obre el de las células del linaje de O•teoblasto, mediando en lo, cfec.
hueso pro,·ocan una respuesta mayor y no dependen de la pre­ tos biológicos de muchas hom1onas y citocinas en punto~ ame·
scnci:1 continua de PTH. Los ostcoclastos son los responsabl~ norcs de la vía (Suda e 1 al.. 1999).
primanos de las acciones a largo pluo de la PTll sobre el au­ El ligando NF-KB activador de receptor (ligando RJ\NK o
mento de la reabsorción ósea y la remodclación ósea. Esto es RANK L) es una proteína de unión a la membrana de los Oilto­
p:uticulanncnte interesante a la luz de algunos estudios que clasios que actua como un mediador común para la reabsorción
han c.lcmostrado la presencia de receptores para la PTli en ósea ostcoclástica (Tal<.ahashi e1 al.. \ 999; Martm y Gillesp1c
osteoblastos pero no en ostcoclastos (figura f 2.10). 2001 ). ES1e ligando (i nicialmente denominado factor de dife­
La reabsorción ósea es un proceso complejo que implica la renciación de osteoclustos (ODF) y el ligando osteoprotegerina
activación de diveri;os genes y la acción de diferentes honno­ (O~G L) ;,on producidos por las células de linaje osteobltisrico y
nas (Tcitclbaum, 2000). La mayor parte de las hormonas y de es111nuln11 la diferenciación de las células del linaje de lo~ osteo­
las citocinas que est:ln implicadas en la regulación de la re-4 b­
clastos, aumentan la actividad funcional de los osteoclastos nu·
son:1ón ósea [por ej., PTll, calcitriol, interlcucinn 113, foctor de
duros Y prolongan la vida del ostcoclasto inhibiendo la apoptOSi>
necrosis rumora! (TN F), imerleucina 6 y prostaglandina E2 j
(~SBMR 2000; Hock e1 al.. 2001) (Figura 12.ll). La dcleccilJJI
actúan a través de lo• receptores en los osteoblastos. Reciente·
dmgida del gen que cod ifica RANK L en ratones provoca
mente han sido idenrificados y clonados ires nuevos miembros
de la familia de los ligandos de TNF y del sistema de señaliza­ ost~oporosis, aconamiento de los huesos, impedimento de b
ción. por reccplor, que de~cmpcñan un papel crítico en In regu. s~~ida de los dientes y ano1111alidadcs inmunológicas. La e.xpre·
lac1on de la rcal>sore1ón osea (Sociedad Americana del l lueso sion de RANl< L en OsteQblastos/células del estroma esta l1!f'I"
e Investigación sobre Minerales ASBMR Comi1é Especial de lada_al alLa por íactorcs ostcotrólicos como el calcitriol.13 PTH
Yla 1n1crleucina 11 (Suda el al., l 999). Esta molécula~ id<:flll<°J
4J5

PH 6Cldo
Enzimas
llsosomale'I
PTH o

""- Ostooproteourma
!bloquea ta 111••occoo
RANl<IRl\NK·l)

figura. 12.10
, Con1rol celular de la re--·~ · ·
~ ... ton osea. Lo11; fCC' .
los os1cobl a>los J"!ro no en los osicoch,tos RANK cp¡orc, esp<cofiro. de h horm
Je l:t~ célula\ dC'l l11iaje osteoclásiico. ~~e~· ~cmbr1º~ d~3tª' 1nlicka fPTH )' PTH-rr) c.."'\tán pr!!,entc, rn
3
.. L ci; una proteína di;! tu1ión •l la
c11tci1riol. y lu inlcrlcucina 11. M-CSF focio:~mn dc R.\NK Len I<» os1eobla>1os .,.., ,.,~;~~ ~\º'1coct;,'1 os que «hmula I• d1li:ronciación
R ~epior de PTll o de PTH-rP· R ~C:: es '"RH11<l!llc de la, coloni:is de macrófagos !'TI1 p ;' adl• por •ctoro, o,1e.>1rofic1h <om.> 13 PTll
. . . ep1or: y ANK L. liitando de Nl-.~B •c1 •.; • d ·r . pi.-:pl1 o relac1nnado con lahom1t,nt1 para11ro1tlca~
""or e recepior. •
-
-- " \O ''

a la citocína d~ uctivación inducida relacionada con el TNF


(TRANCE) o hga~do 'l/F-KB a~1ivador de receptor (RA K L)
presión de est~ ".'ccptor sciiuclo en ratones transgémcos con­
que ha sido descnto en la b1bliogra lia inmunológica como un dUJO a la apanc1on de O>teoporosis debida a una di~minución
d_c la forma~ión de osLeoclast0s y de su función Por el contra­
esumulador del crcc1mien10 de las células T y de la función
no. la eh~mac1ón del gen drnna en Jos ratone,. produjo una
dendrítica celular (ASBMR 2000).
osteoporos1s grave y mineraliZ!lción anerial (ASBMR 2000).
El receptor de membrana (RANK) ¡>ara el ligando (RANK L) . Estos d_cscubrimicnios recien1cs indican claramente que el
en las células de linaje ostcoclá>tico es idénrico a un re<:ep1or 01Jcroamb1cn1c que proporciona el linaje osteoblas10-'células
de nombre similar identificado previamente en las células in­ del cslroma en la médula ósea ··~gula la diferenciación y la fun­
munes (Suda et (1/., 1999; ASBMR 2000) (Figura 12.11). El ción de los osteocln los. La formación de ost~lastos parece
receptor también ha sido referido en la bibliografia como un estar detenninada por la relación RA K UOPG y Ja nlLrrac1ón
receptor de diferenciación y activación (ODAR). La unión del de esta relación podría ser la causa mas impon:mte de pérdida
ligando a este reccplor ac1iva la vía de señalización que condu­ de hueso en algunos trastornos metabólicos. llllcs como la de­
ce a los osteoclastos a aumen1ar su actividad funcional. Los ficiencia estrogénica y el exceso de glucocor1ico1des(Hotbauer
precursores de ostcoclastos expresan RANK. reconocen RANK et al., 2000; Rodan ) Manm 2000) (Figura 12.13). Un aumeu­
L. a través de la interacción célula-célula, y se diferencian en to a largo plazo en la secreción de PTH también puede produ­
osteoclastos de prefusión en presencia de M-CSF. Los ra1011cs cir la fom1ació11 de gran numero de os1eoblas10> y un aun1ento
deficientes en RANK. por dcleccióo dirigida del gen, desarro­ en la fonnación de hueso y en la reabsorción. Sin embargo. y
debido a que lu reabsorción ó~ea por los os1eoclas1os geneml·
llan osreoporosis grave debido a la disminución de la función
mente es mayor que la fonnación de hueso por los 0>1eobl~tos.
OStcoclásuca y al fallo en el desarrollo de nódu.los linfáticos
hay un balance negativo en la masa csquclélicu.
periféricos (ASBM R 2000). La unión inicial de Ja PTH a los osteoblastos que dclumtan la
La osteoprotegerina (OPG) (receptor se1i11elo) es un miem· superficie del hueso hace que las celulas se conttaigan. expo­
bro nuevo de la superfaiuilia de receptores TNF producidos niendo por tanto el mineral subyacente a los _osicoclastos (F1gu·
por las células del linaje de osLeoblastos/células del csLroma, Y 12. 1O). Si el aumento de PTH es sostenido. la cantKbd de
es un regulador negativo de la reabsorción ósea ( Hofbauer, ra teoclastos acu,·os presentes en el hueso aumenta por la ac11va·
1999. Hofbauer et ul.. 2000) (Figura 12.12). Cuando ~ste r;·
os. de Jns células progc11i1oras de linaje osteocltls_u~. La mcm­
ceptor señuelo soluble se une al ligando (RANK L)._ imp~ e
cion esiá en mumo cont.ac·
brana !asmática de los o;teoc1astos, que .
que el ligando se una a su receptor de membrana biológtco
p fi . de reabsorción ósea. es modificada para
10 con la super 1cte
IRANK). produciendo por 1an10 su inact:ivación. La sobrecx·
436
(!)

Hemetopoyéticas
células madre
.¡.

M -CSF
Osteoblastosl
células del estroma
(!)

CFU·M
:?'­ TRAP (·). CTR (·)
--1Í..Q::]
l~
1·u-25{0H),D,
u . VOR Núcleo
~Receplor ~~ ..."'~
PTH ­ PTHI
PTH -rP tl
¡ '$ ii> • <r
Receptor "'0$ Precursores
IL-11 -~IL- 11 ,;..e/ de osteoclastos
TRAP(-). CTR(-)

~-:=~\:;:R=A=N:K:;:::-L
4. ! ~
M-CSF
~=«

Perfusión mononuclear
de osteoclastos
TRAP(+). CTR(+)
¡

Osteoclastos
TRAP(+), CTR(+)

Figura 12.11 Concepto de difcrenciacoón de ostcoclostos. Los factores 0>1cotrófi"os como la, 25(0Hh 0 1 CDibidroxicolccalciferolt bonnooa
part1tiroidcu (PTH). y la intcrieucona 11 (tL-11) e<t&mulan la formación de ostcocla,tos en cocultivos de ~eobl3Slo..cdulas del estroma} ceoub.
bematopo)tllcas. La> células diana de c;tos factores son los o\leoblastos/células del estronrn. Tres voas diferentes de •coialiLación •n•'<iiadas P<l' <I
receptor de \•itam111r1 O (VPR). el rceeptor de PTH/PTI 1-rP, y ¡¡p 130 induceo de modo similar al foctor de difm:nciaeión ostcoclasóco !ODFI o• b
actividad del esttum3 foan:idcn de osteoclasto{SOFA) como un factor asociodo a la membrana en osteoblostos/celulas del estr0ma. Los prog,'llttORS
o.tcoclásttcos del linaje monocuo-macrófügo rceonoccn ODFISOFA en ostcoblastos/células del estroma mediante la mteracc1ón célula-cel•h l
entonces se diferencian en osteoclast0$. El faclor esumulador de la coloni• de nmcrófagos (>1-C'SF) producido por los O>loobl"'tO'célul., del
estroma es un prerrcquis110 tanto para la proliferación como la difercnc1ac1ón de los ostcoclastos progenitores. CFU-M. unidad fom~idorn <k
colo111u·mcgacarioci10: CTR; receptor de calcotonina: PTH-rP, péptido rel:ocionado con la honnona paratiroidca: RA [}( L. ligando de ' r-tJI
actívador de receptor: y l RAP. fosfatasa ácida resistente al ianrnto (Modificado y recogido de Suda et al.• t 999).
--- - - - --------

fonnar una serie de proyecciones mcmbr(tnosas. denominada~ ll!?ular de fosfato ha sido localizndo. por métodos de mtCl(l!lllll"
borde en cepillo fruncido (Figura 12. 14). Esta área de reabsor­ cton. en el túbulo contorneado proximal de la neftona. Adcmss.
ción activa está aislada de los Ouidos extracelul:orcs por zonas In PTI l produce un aumenio de In excn.-ción urinaria de~
selladas, localizando de este modo las en1imas lisosornalcs y el sodio. bicarbonato, eAMI' y aminoácidos. Aunque el efecto d~
enlomo ácido en el área inmediata donde se produce la disolu­
la PTI 1sobre la reabsorción 1ubular de fosfato se consider.I int­
ción del hueso. Los <:omponemcs minerales y orgámcos, como
ponaotc. la capacidad de la PTI ¡ paro aumentar la reabsorc1t111
la hidroxiprolina, liberados del hueso son fagoc11ados por los
renal de calcio es de mas imponnncia para el mantenÍJlllento de
osteoclastos y tmnsporwdos a trnvés de la célula en ,csiculas
la homeos1as1s del calcio. El efecto de la PTH sobre la n:absOr·
para ser liberada,, en el companirnento cxtmcelular.
ción tubular ele calcio parece deberse n un efecto din.-cto ~
La PTI 1también tiene un efecto r.ípido y directo sobre la fun­ 1?5 células del túbulo contorneado distal de In nefrona del oñOO·
ción tubular renal Entre 5 y 10 minutos tra~ la administración
de PTH la reabsorción de fosfato está disminuida. produciéndo­ El otro efecto imponantc de la PTH en el rmón es la ,-on~(fS>)º
se fosfaturia. El lugar de acción de la rTH sobre la reabsorción del 25-hidroxicolccalcifcrol en 1,25-dihidroxicokcalctfCrol)
Otros mclabolitos de la vitamina O (\er Figura 1:?.8).
r

Precursores
M CSF
AANl<·L
1•
- - ' -+

l no comprom!~~anos
i•1 Diferenciación
QPG

r. \ Precursores
r~..,,,\.::;/ compromolldos 01t.opíote9erina

~C."·
t• l V
RANK l
(• I Fusión y activación
OPG __::...;_~

,.
AANK-i. - + . ..
T

!
OPG ~ ..... ~• ,,,1 Os1eoc1as10 maduro
Tamaño del 11~

(•) v
¡,I; • fL
J
de osteoclastoe activos

OPG
RANK·l
(·) 1
1
Apoptosls l~l1:urnl2
• •1 •3 H.1potes1
· ·s de l,l ct>r1\('t);i''" it1 Jlara la rcgulac1ó1\ de líl
f unc1l)n:thdad .de 1os. O!>tet)C tnstO!\ por lo:, c1locinas. Es1a h1pótcsii­
~)rork)nc do!\ 111vclcs de regulación de ta func1onaJid::id os1eocl::lst1c11
l
(,.""•
~ "" Os1eoc1as1o apoplólJCO
l\'C:f'\fJS Cl10C1nas en [as v1a.~
d~1 aln1acen de o<t-
~OD~ YOPG OCIF. ~.stos
·· an1er1cne' y hom1onas alteran
las1os ac11\0, COl\\·Crgtcndo
;> ......,.. .
. e1tamai\o
'
a nivel del O' P(~
dos fact010< de vw po>t<nores s1f\'C11 d;
.

e CC'IClrc_) fin•lcs para la 0~1eoclafi.1ogéncs1s > también afCClan la


at\l\.ttion os:t~lasnca) la ck 0~1coclastos. En el ~1aJo
3-J'OPl (hl)
ílP" ll.l l Control de las funcione. de los 0>1coclas10>. realizada de cqu1l1br10. e:ic1s:te un equí/1br1'' de n1\Cln de OPG LODf v OPG
¡« rroduc:t<» de IJS c.lulas del hnaJe de 0>1oobl0>to> (OPG L ODF, OCIFque n1ant1enen el tama~o del a1mxcnaJ~ de; o::,lCOClastos.acti"M
OPCi OCIF) Nolc' c que todos los pn<O> en la formación d~ q,ue 'tOponan lu:; Di\ ele:; nonnalei. de rc' orc1on ósc-a. Cuando un cambio
11st<OCI"'º' y <U lunc1611 están regulado< por la re loción OPG·U OPG, en uno o más factores de Jos ví~1~ "ntcr1orcs inclinan c1 equilibrio a un
incluyendo l:i 1nic1ac16n ele la diferenciación, l\1,il)n de 1,rcosteoclastos cxcci;o funcional de OPG LIOOF. el tnn1año del nl1nacén de
par.l rormar º'1coclas1<>s maduros. rcgL1lación de l:J función de osl.;oclnstos.oc11vos au1nenta~ cuando el ctluilibr10 se inclina hacia un
011toela1101. y 11poptosi< de os1eoclas10s. M-CSF. factor estimulador exc:cs? func1on.al de. OPGfOC'I i:, el u:unat\o Uél almacén <l1~mtnuyc.
d< 111 colonias de macró fagos: OCIF. factor inhib1dor de osteo· l7f}·E:. 17Jj-estrad1ol: PGE,. prost•slandina t -: PTH: hormona
dl!10gine1,., ODF. factor de la d1fercnciac1611 de os1coclastos; OPG, para11ro1dco: RAJ'\K L. ligando de receptor ocu"ador de Nf·KB: y
"""'l"ocegenna. OPG L. hgando de osieoprotcgcrina: y RANK L. TGF-ll. factor 11 tran5form3do del crecim1cl\lo (Modili<:<ldoy recogido
lipldodc \f.iJl 1et1>11dor del receptor. (Modificado y recogido de de: l l ofboucr rr "' 2000).
~ <1 al 2000).

péptido C-1crminal (PTH 35-84). La PTH inlacta (1·84) es la


La PTH promueve la absorción de c;dcio desde el 1racw forma activa de la PTH circulanlc, tiene una vida media de
menos de 5 minutos y es rápidamcme eliminada de la circolt1­
ga,1ro1mcst1nal en animales sometidos a diversas condiciones
ción por las endopeptidasas presente> en las membranas de las
npmme111ales (Nemere y Nonnan, 1986). EMc efecto ao es
células hepa1icas de Kupffer o por filtración glomcrular.
t!lt IÍ¡ltdo como la acción de la PTH en el nñón y no se obscr·
(Amaud y Pun. 1992). Algunos pép1idos C-1enmnales son h·
11 ca:1mmalcs con déficit de vitamina D. El aumento del trans·
berados a la circulación por las células de Kupffcr y después
~ anitsunal de calcio podría ser debido a un efecto directo son eltmindos por el riñón. El nñón es el órgano más tmpor·
de la PTH sobre las células que tapizan el intc>lino: sin embar· 1an1c en In degradación de la PTH. Como res uhado. el frag·
go, parece más probable que el efecto sea debido a una acción mcnlo C-1enninal de la PTH prc~nta una vida media que es
llldU?tui de la PTll. debida a la estimulación de la síntesis re· más larga que la de Ja PTll intact;t ( l-84) y se encuentra pre·
naJ del 01etabolilo ac1ivo de la vitamina D. scntc en el suero a altas conccniraciones (50 al 90% de la PTI 1
En condiciones normales, Ja PTH es secretada continuamente total). especialmente ea casos de hipcrparatiroidismo asociado
~ ~ célula; pnncipales. La PTH biológicamente activa es a una enfem1edad crónica renal.
11t cadena pept1d1ca lineal de 8.t aminoácidos que se Las formas múltiples de PTH y los fragmentos de PTH que se
~~111 en e1h'1gado fonnando un fragmento ammo . t~· . encuentran en la circulación hacen que sea dificil desarrollar
~ ~ CO!llprcndc apro~imadamente un tercio de la roolecula análisis radioirunnnológieo<; (RIA) especificas y sensibles para
lbai~) un fragmento carboxi-terminal mayor y biológica· ~">In honnonn. Los primeros ensayos para la PTH de1ectab:m los
ttlul •~cuvo La PTH es secretada de dos formas por las péptidos C-terminal. Estos análisis det~taban tanto la fonna
Por1::nnc1pales. primero, un péptido PTH intacto fonnado biológicamente activa como las fom1ns macuvas. Sm embargo,
Oltnoácidos 1al 84 (PTH J -84) y. en segundo lugar, un
438 ca-··
J' ~--Hidroxiprohna
K. HPO,-
---~
FlutdO
oxtracolular
vesículas
O de transp<>(te
o
ºº ~
oºº ~

- =

Hueso mineral

Figura 1?.14 (}acoli>as oste<'Cl;lstica en la 'uperfictc del hu<'IO con hbcr.u:16n de calcio. fó;foro, e hidro•iprolina (de la matriz Ofgána del
hueso) a los fluido)) cxtracelularei.. El borde en cepillo C" un arca 1!spcc1alizadá de Ja rncmbrana plasmá11c-a de los os1c~~as1os.que e~tá en 1n11mo
· 'ó (1
1 área donde se produce la rcsorc1on oct1\•a v proport10IU!
con[ac10 con el hu...-so minel':ll ~ub)•accn1c. l.::i" tonas a<lyacentef\ de 1ran'i1c1 n n ~ an e _. . • - ,... :i
un mcun1smo para la contcn1rac1on de <nZ1ma. li>O;Ottll1k> > el entorno ácido requerido' para la disolucioo ele mineral oseo Ca- . ai<M>
HPOA , ion fo~fato.
1oniT.ado: G..\., .1paralo de Golg1. H- ludrógcno 1ónico; y~~~~~~~~~~~

el ensayo era clinicamente úlll para diagno:.ticar y moniton1.ar el res de las células diana produce la acti,ación del receptor. la
hiperpara1iroid1smo en pacicnies c~n función renal nonnal. Los unión del receptor a proteínas G estimuladoras o inhibidor11> y
RIA disellado• para detectar la región central de la molécula y la la eslimulacióo de la adenil (adcnilato) cicl:isa o la hidrOlhlS
1.ona C-tenninal miden 1m110 la PTH intacta (activa) como Ja de fosfa1idilinositol (Figura 12.15). l.,os recepiores de la PTH
PTH C·tcrminul (inactiva) lo que los hace menos relevantes también unen un factor tipo-paratirotdeo. denominado proteí­
clínicamente. Ademáo. las alteraciones que reducen la 1asa de na relacionada con la PTH (PTH-rP), que es un factor impor·
filtración glomcrular. tales como el follo renal. producen un gran tanle en la patogéncsis de la hipercaleemia asociada al c:incer
aumento de la concentraeióo de PTH C-tenninal en el suero. La La estimulaeión de la adenilato ciclasa estimula la comer>1<>n
mejor 1écnica para medir las concentraciones de IYJ'H in1ac1a en de la adcnosina 1rifosfo10 (ATP) en cAM Pen las células d11ma.
el suero de perros. gatos. y caballos es el RIA diseñado para La acumulación del cAM P actúa como un mediador muacelular
detectar dos puntos sobre la moléculn (IRMA). o segundo mensajero de los efectos de la PTH en la> celulas
diana. pro\ ocando un aumento de la permeabilidad de la mem·
1
RECEPTOR DE HORMONA PARATIROID~A. El receptor para brana celular a los iones calc io. La concentración de Ca '
la porción N-tennioal de la l'TH se considera la molécula mi1s citosólico puede también aumentar por la ncción del inoSttol
importante en ténnino;, de la regulación del calcio, y ha sido tnfosfato al libernr Ca2• de los rcservorios in1raci10plasmaucos
clonado y ~ecucnciado (AbouSamrn e1 al.. 1992; Segre. 1994). o por la cstimulación del transpone de Cal ' a tra\és de canales
El reccplor de la región N-tenninal es un receptor con 7 domi­ transmembrana. El aumento resultante del calcio cttosóhCO. en
nios transmembrana c¡ue se expresa en células epilelialcs rena­ combinación con la acumulación de cAMP, inicia las reaccio­
les. osteobl~IOS, ribroblastos dénnicos y también en células nes bioquímicas en las células óseas y en las células ep1telialei.
que no están asociadas con las acciones de la PTI!. La unión renales capaces de activar las funciones intracelulan.-sdc la 1'1ll.
de la PTH a su receptor produce un aumento de los niveles de
3'.S'-monofosfa10 de adenosina cíclico (cAMP) c1topla;mático Calcitonin a. A pesar de que la aparición de la calcitonin3 en
y de Ca 2' por es1imuh1ción de la ndcnilato ciclasa y de la vía los primitivos clasmobranquios precede a la aparic1óJt de
11
del fosfa1idihnositol.
l'TH .en los anfibios, la calc itonina o tirocalci1o~ina en .' :
La movilización del calcio y la actividad fosfatúrica de la
mamtferos fue descubicna después de la PTH (a prmciptos
PTH esuin mediadas por la acumulación intracelular de cAMP
los años 60, mientras q11e la PTH lo fue en 1925). Los cxpen·
o Ca2 ' en las células dinna. Ln unión de In PTH a los recepto­ · · · "nSI d<I
memos mtctales para probar la hipótesi; de McLean·..,
u " 1111<'ost<1~1\ ~·1r1/ocr·uu1 1'jf'111111r 1.\ 439
l· ,ta; cdula, S('fl J 1 11 1 . .

<k la k---C • ' n a..~ a IJ, ct!'luJa., 1,,11culare, r'--'J)Orb..1.~~

• R..'Cton de llf'i)X (Í
lns C de la I' d ' '"ª ,¡o tnyodotrmnrna l T ,¡ \..¡1> célu­
• g. .ut ula llrt.)1dea ·•a . ·r: •
la pared foli\:u . "'" ll\,u1111cro C'-itan C\11\lada.s JUn1t1 a
b-. ..1 lar mmcdratamcntc por dchaJ<> de lo membrana
·~ o entre la, e •I I· fi0 I"
ción inte . . · e uª' t..:;ul.ircs o put..'dtn tener una locaha1­
el 1 · r () ICU1ar· l.lts• ce'IuI·aio; e no cc.n11actan d1rcc1an1entc
.
ATP cAMP 11
con
~ Recep10t <M PTHIPTHrP IP, + OAQ
co 01dc folrcular:
or•<ntarsc hacia
.
. · f)re>entan polandad '>O.'retora lo que le< h3CC
los capa1ar~, 1nterfol1ct1lam. La caractcri~t ca
ue d' . 1
~ Porción N·lerminal de PTH 0 PTHrP q 11
. . ' erencm las • c·'ltrlas
... • C '"n
" 1a g I'andu1a t1ro1. 'dcio; e~ la p rc~ n­
c1a de oumcroSQ -' 1
e1 <lloplasma
°'
· s g••llU membranos'" de pequc~u tamail<'r en
··.,ur• 12.1S M..:can1s1no Je accu)n de la honnon·l . , . . · que etln11enen · . .
C':t1c 1tonmn uc1t''ª b1ológicam<nte
f '• La; cclula, secrctom. d . 1 . derivan
. .
1Pnll )
. Je la pro11.:•111a re1ac1" ona da con 1a hom1oria p• •· pur,1ttro1
d dc•i'
..r 01IT(lt C3 (Jríl f.
• s e ca c1tor11na de la crc~Ul n cun\I.
• • Las célula (' · ·
rPl t°'" t\t.m1'K>"'t '\l-1emt1MI b1olog1ca1nen1e :actl\ os de la PT1
1 13
· s pnmord1alcs mr¡:rnn cemmhnente desde la crc>ta
"'li-rP ,e unen íl lo> recep1orcs PTI 1 r~rH-rP en la , 11~ fi . d > ncural, .y llc•an e 3 · •
1ncorporar~e a la ultima bol"la faringea
r• . ~ t'"'r 1c1e e las
"fula\ d1ona. l~o' con1p11.'JOS horn1on:-l·rcce1.,, 0 r se u~ 1 ,
•• J" d 1 d 1 . cop an a 1a (bninquml) del embrión en dCMtrrollo. Las célula' e son de,pla·
,.oan~ "'"' lllC3 e ª. Clll ato Clcl3.<a (AC) o a .. f0>folipau e inda:, caudalmente <'ll el cuerpo ulumobranqural hasta que .e
iPL{I m"°-d1ttntc una prot<."JnJ reguladora de nucl..-óttdo~ (pruteína G)
fusion~n _con el esbo10 de la linea ~'ª que da lugar a Ja g.lan­
Esto proJuce J¡¡ con vcrs 1~11 .de la udcnos inn tri fr>sfnlo (1-\TP) ci~
dula llrordcs. El cuerpo ultimobmnquial que<la inco1porado al
,denº""ª mooofo,fato crclrco (A M Pc) por la AC, 0 el fosfati­ luho de[ tu'()Ldes en lo. mamíferos y las célula> C :.00 distribui·
J¡lul<l<>ll<>la111os1tol tnfo•foto (IP,) y d1;icilgliccrol (OAG) por la PL(
El JPJ que ~e produce csun1uln la l1bernc1ón de c a:t de~<lc rcser\'OflOS da,, a continuación a lo largo de uxla l• glándula Aunque las
10rracelulares. An1bos e) A('v1J'c }'el Cal-' acl úan coino l!-cgundQs células (: se encuentran en lOd<i la glándula tiroides en el hom­
.,a¡;o)tro> de las hormon"'. polipepudicas t•k> como lo PTH )' la bre Y en la mayoria de los mnmfferos adultos. a menudo pcnna­
P'ffl-rP) produce la expres1on de las rt>puesta> biológica, rnducr<l•> ncccn de modo m:h numero;o cerca del hilio ) del punto de
poresias hormonas. PIP1. fosfo11<l1l 1110>1tol fosfa10. (De Ro;ol y Capen u~16n con el cucr¡x¡ ultirnohranquinl a lo largo de la, mmas prin­
1992). cipales de lo; vasos lrroidoos. E.to es especialmente cieno en el
nroides del perro. donde los gran<k-s nódulos de C:.:lulas e c.tán
presentes en la región hiliar; por otra pane no deben ser confun·
didos con una hiperplasia focal de las células C. En especies
coo1rol por re1roa limentacióo negativa del calcio sanguíneo infonOl'CS a los mamífero., las telulru, C y la 3Cll\ idad de la
ejercido por la PTH. consistieron en la perfusión del compkjo calcitonina pom'lanecen aislndns en lus glándula; (cuerpos)
par.itiroides-tiroides de perro con concenll'acioocs de calcio ultimobranquiales. que son anatómicamente diferente~ de las
al1ema1ivamente altas y bajas. Los resulmdos ob1cnidos eran glándulas ti roidea y para tiroidea. La glandula iar ª'
difíciles de explicar en base a Ja existencia de una sola honno­ uhimobranquial también conncne una red de células estrelladas,
oa que controlase la concentración de calcio en sangre. Prime­ con proceso> citopla>mático' largos, que mantienen las celulas
ro, la calda en el calcio sistémico ern más rápida y de mayor C (Youshak y Capen, 1971).
magnitud de lo que cabría esperar sí solo se debiera a la inhibi­
ción de la secreción de PTH. Seg1111do. cuando se llevaba a SiNlESIS DE LA CALCITOl\INA. La c.alcitonina es una hor­
mona polipéptidica fonnada por 32 residuo; aminoacldtcos
cabo una tíroparatiroidec10111ía tras la perfusión de ca lcio a baja
que fonnan una cadena única con un enlace 1·7 disulfuro. Se
c:oocenttación se observaba un continuo y progresivo aumento
ha dctermmado la secuencia de aminoacidos de las calcitoni­
de cakto en sangre, en vez de la esperada caída. La discusión
nos porcina, canina, bovina, ovina, de salmón) humana, ade·
lleerea del origen y del papel de la calcitonina tenni nó con la
más de las de otras especies animales. La calcitonina se siote·
ll"5tntac1ón de los resultados de un estudio en cabras. cuyas tiza como parte de una gran molécula precursora 1\\'olfe, 1981)
glandulas paratiroidcs. a diferencia de las de los perros, pu~­ denominada prcprocalcitonina (Figuro 12.16). Se transpocta
dtn serperfundidas independientemente de la glándula liroidcs. al aparato de Golgi. donde es convertida en procalcitonioa Y
la Presencia de la honnona que reduce el calcio en la glánd~la después en calcitonina, pre' i~ente a ser empaquetada en
uroidea fue definitivamente confinnada con la demostrJción gránulos membranosos. Dependiendo .de las necesidades fi.
deque el extracto uroideo podía producir una caída similar del siológícas de calcitonina, una proporción de los prccursor~s
c-~lcio en plasma. Actualmente se acepta por completo que la la hormona activa llegan a ser degradados_antes de ser h­
caJcitonina es de origen tiroideo en los mamiferos Y que la cal­ ~erados desde las células c. Bajo ciertas condiciones patológ•·
Cllciuna Y la tirocalc1tonina son una y la misma bom1ona. las células C dcrh·adas de la cre:.ta oeural podnan secre~
~~~s factores bumorale~, incluyendo scrotomna, brad1ctru·
~IJ.lLAs C (PARAFOLICUl.ARES) EN LAS GLÁNDULAS Tl­ 8 ACTll y prosmgland1nas. . l
;u)¡l>EAs o l LTIMOBRANQUIALES. La calc1tooina es secretada n .El gen de la calcitonioa ~_expn.'53 de_modo diferente en e
Por una SCgunda población de células endocrinas en la glándula 1iroides (células C) y en los tejidos nerviosos (Steenbergb et al.'
e
IUl>lcfea de mamífero, denominadas o células para foliculares.
~º ~~---=:::::::---------
''''''"ª
,..,\tt'flclf1#t1f!.ia ,.._ f•
Célula C tiroidea

ER
Amino- ARNm PrePro-CT

ftctdos • • •






••
'•


Neopla&•I de cehJlas C

Oiros p1oductos d'e secreción

$e<OIQIWla. .,._.,..,., ACTH. e;c

. ·. ·d. 1'rcprocalci1onina (prcPRO-CT) Yprocalcitomna (PRO·C'T¡


. . · I· 1 s,. de lo "landula t1H>• e>. · · · 16 · • t • ·1·1 • (CT). A1gunos de
1 , • " uar la calc1to111na b10 g1camen e ac "ª
'I
i:¡oura. 12. 16 B1osln1cs1s de la calc11on1na en .t., Ce u a " e
~ . .
son prt\:u~orcs bio~1n1ct1cos que ,e dtngen a un proccs0 ,,~
""'''l·traduc1ona d . aorn•niimática hasta tos arn1noac1
d para .1. ·d · •
os con)t1tut1vos CAA!, ~
• - - sufnr cgra aca60 \:
. f"lltt•d ·n od
est~ pr"~un,on:s ) la c;¡Jc1ton1n.l b1otóg1c.aincntc ac11' a r-- \'.'. fi edad I células C pueden secretar otro pr uctos neurocnJocn~
de la '""""'"\¡¡dc><k la> cclula> C. Bojo c1cnas cood1c1one> de cn(~~·~11) ·E;' re1iculo endoplá<mico: OA, aparato de Oolgi: ARNm, ác1d~
incluyendo li18erotonina. brad1c1n1n:' y horrn<'lnn adrcnoct•n 1co1ropa · •
ribonucleico ml!'n~1jcro; y SG. ~r.\nu l o Sc.."t·retor.

la medida de la calcitonina en la medicina clínica vctcrinana


1984: Jacobs. 1985). En las célufos C del 1iroides de mami fcro
el ARN mensa¡cro (ARNm) codifica primeramente la es muy limitada. A panir de la secuenciación de la calc1tonina
preproca1c1tonina con un pc;o molecular de 17.400 D. mien­ canina.><: ha desarrollado un RIA especifico para la medida~
tras que en los tejidos neumlcs hay un procesamiento ahcmati­ la calci1onina sérica en perro> (Hazewinkel, 199 1).
vo del ARN fomulndose el péptido rclac101mdo con el gen de
la calc1tonina ICORP). Este CGRP es un neuropéptido de 37 REGULACIÓN DE LA SECRFCIÓJ\ DE CALCITO!"I'"'· Lacoo­
aminoácidos con un peso molecular de 15.900 O y panicipa en ccntración de calcio ioni7..ado en el plasma y en lo> liquido~
la nociccpción, co111ponamicn10 de inges1ión y en la modula­ extracclulares es el principal cs1imulo fisiológico para la se·
ción de los sistema> nervioso y endocnno. creción de calcitonina por las células C. La calciton1na se «·
La estrucrum de la calcitonma difiere considerablemente creta continuamente en condiciones de calcemia normal. pero
entre especies. La estructura molecular de la calcilonina co 5 la velocidad de secreción se incrcmen1n signilicati,nmeme en
especies seleccionadas comparte solo 9 de los 32 residuos respuesta a la elevación de calcio en sangre. El ion magnesio
aminoocídicos. Sin embargo. la porción amino-lem1inal de la tiene un efecto similar sobre la secreción de calc1tonina. ~
molécula de la calcitonina e~ similar en 1odas la~ especies. este efecto se ha observado solo en condiciones expcrimen1a­
Consiste en un anillo de siete miembros cerrado por un puente les Ypara niveles 110 fisiológicos de magnesio. En condicione>
disultiiro ( 1-7) in1racalenario. La secuencia complew de los 32 normales, las células C almacenan cantidades sustanciales de
aminoácidos y la umón disulfuro son esenciales para una acti­ calcitonina en su citoplasma en fonna de gránulo> ~tom
vidad biológica completa. Es sorprendente que, en base a la membranosos.
potencia, la calcitonina de salmón sea más potente en la reduc­ La respues1a de las células Ca la hipcrcalcemia es la rápull
ción del calcio sanguíneo que cualquiera de las otras calcitoni­ liberación hacia los capilare' interfohculares de la hot11l(GJ
nas cuando son administrada; a los mamíferos, incluyendo los
almacenada. Si el estímulo hipcrcalcémico se manncne. se~
humanos. La razón no se conoce, pero probablemente esta re­
~erva un aumemo en el tama~o de las organelas citoplosm:ít1cas
lacionada con el aumento de la resistencia a la degradación
implicadas en la síntesis y secreción de calcitonina El reóculo
metabólica y una' ida media más larga, o a una mayor afinidad
endoplásmico rugoso se hipcnrofia, el aparato de Golgi '~
por los receptores en el bue.o y otros tejidos diana (Habener
eral.. 1972). agrand~ aumenta el número de gránulos prosecrctorcs. Ll 111 •
perplasia de las células C se produce en re<:puesta a la hipc'ít"JI·
La mejor medida de los niveles séricos de calcitonina es la
obtemda por la técnica de RIA. Existe poca rcactividad cruza­ cc~a a largo plato. Cuando el calcio sanguíneo dt~mm~e. el

da P:u" calcitonina debido al bajo grado de homología de la estimulo de secreción de ca lci1onina desaparece acumutando­
se en el citoplasma de las células e numerosos gránulos de
calc1ton.111a entre espce1es. Dado que se observa una incidencia
muy baJa de los neoplasmas secretores de calcitoruna y de las S<:1:reci6n. El almacenaje de grandes cantidade< de bofllll)(IJ
cnfenncdades resultantes de mvclcs anonnales de calcitonina, prefonna~a Y la rápida liberación de calcitonina en rcspuc>ta'
la elevación de calcio en sangre, probablemente so11 un reíleJO
F1\tl'lfh_Jt1H1~1 I J.: I h ­

L'1 l1..1
• ,,k>!!t~o
~
Je la cakuon111a como honnon"... de c1ncr­
J~f p:ll' r proteger contra
¡J p.1 11
ª' 1,..,
la fl1pcrcalccnun • 1....<., v lllt)na...
La calcitcln 1na y la 1~·r1 1 actliun de fclrnl;l ct)njunta con el fin
de prororc1011ar un mccan1~mo <l\! rctroal1mc:11tn-cíón nc¡;att\O
.
f¡1tc , 11110 )(-s tamh1en pueden ilcscmpafüir un PJ""l t
<lfl'IOI<' ,., mpor­
~ 13 11<'1'3 de eon.-cgmr una r.tp1da rc-.puc,ta de la calen . para rnantcntr la c<1ncentrac1on de calc10 en lo\ nu1dos
o«• . 1 .1 o exiracclull1rc:-. dcntru de unos lhn1tcs es1rccl1os. l:.n cond1c1cl­
fJ J Lrll~ IJ 10gc.. tlt)n <.e una co1111ua con u1\ al lo cuntcnitlo en
nc~ norrnalcs, la PTM e' el factor mns importnnte en lo rcgula­
º'º
.:ar-:10. cion minuto a minuto <k los nl\clc' de calcio en sangre) pro­
f¡l(1llS 1!101 OGI< O~ ' SIG:\lflCADO fl\IOLÓ(;!CO DI· l.A tege contra el de>arnillo de h1pocalcem1a La cakuonma
c n-O'li'IA . La adm1nistrac1ón de calci1011ma 0 la e'ti rnu­ ftln~j()Jla 1nf1s C01no UUU honnonH <le en1crgcncia part': ii) prc­
< '~. de , 11 ,ccrec1ón cndógem1provoca la a¡1arición de , nno<
VCllor el desarrollo de h1percalccmin jisioló¡¡u 11 durante In ab­
llL•"'n . .. . ~ ~ 'orción rapida poMprandial de c.1lc10 ) b) proteger contra las
~ dt hipocakemia e h1po10,fotenua en lo, animales. Los
pérdida' c•cesl\as de calcio y íú<foro de,dc el esqueleto ma·
:¡,'(tü> Je IJ cnlc11onma ~obre el ~alc10 y el fó;foro pla<mluicos
1en10 dumnte la gc~ración. En vcncbradt" h1bemantc>. la se·
"'" mát- evident~s en an 1111alcs Jú\1Cnes o en a11i1nales \ iejos en
crcción alternativa de calcitonina y Pl~H permite la rctorada ci·
'" cu;1le' ..e produce un aumento de las las:" de recainbio e,,. clica del calcio dcwc el esqueleto para mantener la home<hta>1s
.¡uettnco. l..a calcitomna CJCrce su función a~tu.ando ,obre las del calcio plasmauco durante la h1hemación y a<c¡,'t1rnr In ade­
celulas diana Jocahiadas en el huc,o, en el riñon y, en menor cuada esrructum ósea al salir de la hibernaci(111.
medida. en el intestino. Las acciones de la P1 11 y la calcuonina
,obre ta re3b>Orción 6.ea son anmgónicas (figura 12. 17). ,in Colrcalciíerol (\'itamina 0 3). Otro grupo 1mponante de hor­
Clllbargo. actüan de modo sinérg1co disminuyendo la reabsor­ monas implicadas en la regulación del metabolismo del calcio
ción rubulnr renal de fós fo ro. Los efectos hipocalccmiantes de y la remodclación óscu abarca a diversos mctubolitos de la vi­
la calcítomn:1 son inicialmente e l resultado de la disminución tamina D. La familia de la'1tamma D inclu)C la vitamina O, o
de 13 salida de calcio desde el esqueleto hacia el plasma debido colecalc1fcrol, la vitamina o,. también denominada como
3 Ja inhibición temporal de la reabsorción del hueso cst1mula­ crgocalcifcrol o ergosterol irradiudo, y ln l.25-dihidrox1cole­
dJ por PTH . La hipofoq fa1cmia se desarrol la por una acción calciíerol (calcitriol: 1.25-dihidroxivitamma 0). Debido a sus
Jirecl11 de la cakitonina ;obre el aumento de la tasa de mo' ili­ efectos b1ológico5. c<tos compuestos. que h>n sido durante
TX•ón del fosfato de~c el plasma hacia lo< tejidos blandos y mucho ticmp0 considerados como vitaminas. pueden i.cr igual·
los huesos. odcmás de por la inhibición de la reabsorción ósea mente considerados honnoaas. El colecalcifcrol es ingerido en
dcliido al bloqueo de la osteo lisis osteoclástica (Figura 12. 17). pequeñas cantidadc\ en la dieta )' puede ser sintct11.ado en la
Los osteoclastos tienen receptorc; específicos para la calcito· piel a panir de moteculas precursoras (Figura 12.18) Esta
nona en contraste con su falta de receptores l'ªra la PT!i. reacción está catali1.nda por la radiación ultmv10Jeta del sol. El

c a-yHPO,
de la dieta

• CT

¡ •


H

Luz
gastrotntestlnal
1.25(0 H)2VD,
..
¡
Heoet
•• t
PTH
HP00

1
PlH
i! Bomba
01ttoc1tc>­

Ep111llo ·~~~· 1 ·cf:rr::~--°". :._. ._._..,_..,1


tubular renal Osteoblaato
FlftradO glome<ulal

+
Orina
. la l.2S-dihidro.xicolc.:alcifero1 \ltamma o, (l ,!5·(0Hn
fita . tiroidea (l"I H), la e11lc1toflln• (CT} Y, 1 1 ionizado. EC'F. fluido c\lracelular, HPO, · 'º"
VI\ .... 11.17 ln1crrclac1on de la hormona para 1 n1idos CJ(tracclulares. Ca ' ca e o
r;'J Jlara la regulación del calcio (Ca) Yfósforo eo os 1
fato; Y R en un circulo, receptor de PTH .
--
_ _:.........;;;:,.

---::::;::
--- - - - - - - - ( H o g a < J O /
Colecelclferol a 2-globullna
/
l
Re11culo
endOplásm.co

// :~~!':.., :=n• 25-hidrlxllación

o,
/ Vitamina
~~diela +
C.lclferol 25-to.droxdasa

@ [
-
;s:hldroxicoleealciferol
(25-0H-CC)
------­
. .....~ on:ulll'U~
lnreauno
1
• UOIOO a proteH\a

+
o
Figura 12.18 Coovc~1ón fo1oquim1ca Je 7-dc~h1droc<.lle,1crol en prcvitam1na D1 ea Ja epidcnn1s después de la ex.posición 3 la radi:h.:tt)n
ultravioleta de la luz del sol. La pre' 1cant1na o, a con11nu:1ción sufre una conversión ténnica en vitamula D~ (co~ecalc1fcrol ). que cntril en lo!I
capilares de la dcm1i.s y ~ une a una pmh~1na c:i.pecífica tra11sponadora (ORP. prote1.~a trans~rt.adora de vilam1na D) de la vicamina 1)., Li
v1tamma O.; u111dn a la proteinn e~ tran,por1i•da ol higado para el paso final de oc11vac1on meu.ból1ca.

transpone de colecalcifCrol dc;de MI lugar de síntesis en In piel lccalciferol 1et-hidrox ilasa. La conversión del 25-0~1 -CC en
hasla el hígado lo realiw unu pro1cfna 1ranspo11adora de aha 1,25-(0ll)z-CC es un paso li miwntc en el metaboli~mo de In
afinidad para la vilamina D. En respucsia a una exposición pro­ vitamina O y la principal razón del retraso enlre la admim~lrn·
longada a la lw >Olar. la provitamina DJ se convierte en lumis­ ción de vitamina O y la expresión de los efectos biológicos. El
1erol y taquislerol. Dado que la protclno trnnsponadorn de vita­ con1rol de es1e paso final en la ac1ivaci6n metabólica de '113­
mina D no tiene afinidad por el lumislcrol y poc:1 :ifinidod por mina O es complejo y parece es1ar regulado por la conccntru­
el 1aquisterol, el tran>pol1e de estos fo1oisómcros en la circula­ ción de calcio en el plasma_que influye en la lasa de secreción
ción es despreciable y son chminadns en el recambio nar~ral de PTH (Figura 12.19). La PTH aumenta la conversión del
de la piel. 25-0H-CC en 1,25-(0H)rCC. micn1ra;, que la calcitomna ~
compona como inhibidora bajo cienas cond1ciono:.
ACllVACIÓ!> METABÓLICA DE LA VITAMl1'A D3. ln '11am1­ Una concentración baja de fósforo en la sangre aumcnia la
na 0 3 tiene que ser activada me1abóhcnmen1e hasta una fonna 'elocidad de formación de 1.25-(0H)rCC. m1enlr.1> que una
borm<>nal fuiológicamen1e acuva. Es1c primer pa>o en la acti­ concemración alla de fósforo suprime la formación de la hor­
vación merabólica de la vitamina O es la conversión del mona ac1iva (Figura 12.19). La 1.25 dih1drox1n1amma l>1
eolecalciferol en 25 b1dro"colecalc1ferol (25-0H-CC) en el (1,25-(0H)?-CC) es el principal metabohto biológ1camcn1e
higado bajo el control enzimáuco de una cn1inu hcpá1ica mi­ acrivo del colecalciferol que actúa sobre las células diana en ti
crosomal denominada calcifcrol 25 hidrox1lasa (Figura 12.18). intestino y en el hueso aumenlando la velocidad de las reaccio­
Aunque el 25-0H-CC puede ejercer efec1os biológicos cuando nes Yla movilización del calcio bajo condiciones fh1ológic:1>
está presente en can1idadc> sustanciales. se usa principalmcnie (Fi¡,>ura 12.20). Por iao10. el inicio de la acción es má;, rupido ~
como precursor para la fonnación de mc1aboli1os más ac1ivos la potencia es mucho mayor que coo colecalc1ferol o 25-0H­
de la vitamina D. Los mveles circulante;, ahos de 25-0H-CC CC. Un proceso similar, en dos paws de acli\'ación metabólica.
se utilizan eomo reser\'orio para In sfn1esi• de fonnas ac1ivas se.produce con la irradiación del ergostcrol para fom1ar la vita­
de la viiamina D en el nilón mina 0 3. Hom1onas como la prolaclina. estradiol. lactó¡;cn<1
El 25..0H-CC sinte111.ado en el hígado es me1aboliz11do en el placemario y, posiblemente, la honnona de crccimienlO, au­
áñóo fom1ando 1.25-dihidroxicolccalcifcrol o 1,25-(0H)i-CC mentan la ac1ividad renal la-hidroxilasu y lu formación de
(Figura 12.19). La formación de 1,25-(0ll )¡·CC en las miLo­ 1,25-(0H)rCC. la panicipación de estas hom1om1> parece ;,cr
condrias de las células epitel inlcs rena les de los 1úbulos adaptativa, para satisfacer las principales demandas de calcio
contorneados proximales es1á catali,mdn por la 25-h idroxieo­ del organismo.
¡. i\·u 11>< I I • ' I
I (J º~''' (I(' " hon Jt'USI U\I\ t•tu/r)('l'U I U 44.1
Cont rol m uJtifac toria J
d e la 1a-h idro Kllasa renal
Aumento de la do1nanda do calclo
Bafél <fiiela 00 C&l\.:io
Dtef11:;1oneia en 'll1lam1na O Hotrnona de c.rftc1m1ento
( ) PTH laclógono placen1ario

1
(.)Ca·· "" ••
~-
(.) P, en el suero ... -...,.
ESltadlol

t (+)
1a ·hld roxllasa
'llt 1,25·(0H), colecalcllorol
25-(0H) colecalciferol
' · -· (- ) , , · (Aclovo¡
(lnaclivo)

24.. hidr~
24,25-(0H), colecalclterol
(+ ) (lnachvo)
l"A:'.'ll"":a"":Ol-ola-1.
: 0..:.o_c;a:_IC .O--,
(1) Ca- en •huero
(1) P, en et auero
( f\ Colcttonlna

(Dis minución de la demanda de calcio)

.,..111 t?.19 ConlRll mulufoc1onal del p3\0 liaal de Ja acm11eióa mctabot-- d •·


,,,.. d d d 1· ... . ...a e IJ \-11an11na 0 en el rti\6n. Las cond.tc1oncs asoc•ada.s con el
lltl1f.'fllO de Ja en1Jn a e ca c10 pr<"'ucen 1.l c::tt1mulnc1ón de la producción d l 2 - d h - ­
~ J :alclfcrul aumentando lr1 actividad de ltt l Ct·hidroxilasa en 1 . , . e . ' ': 1 1~rox1colccal~1ícrol I 1.25-(0H)zj a p-i~tr de. 2:>·0H
ª
~"'~....... de cakio la rroducción de ¡ .., .S·(OH) 1 1 fi 1 l'r~ilocondria de l~s .cclulas renales. BaJO las cond1c1one:- de d1sm1nuc1on de ta
IXTTY._ .• • ; • 'co tta CI ero d1\m1nuyc }' 24-2~·d1h1dro'\1col«alc1ferol l2J..25-(011)..j (un mctabol1to ina.ct1\0)
~ (llnn3 por acción cnz11na11ca de la -"'-h1drox1lasa. \a • calcio
":... ' oro 1n-•
iQn1i udo·. p" 1w1• ..... e...n1c0 .. y PT<t
r • hormona.
para11ro1dca.

&ECTOS B<OLóGICOS Y MF.CANISMO Of ACCIÓN DE LA na de unión al calcio (CaBP) (calbindma) en las células imes­
vrrAMINA o y sus METAl30LJTOS. La virnmina 1) y sus meta­ tinalc; (Figura 12.20). La superficie apical (borde en cepillo)
bol11e> aclJ\'OS actúan awnen1ando la absorción de ca lcio y fós­ de las células intes1inales está muy especiali:<ada y poseé nu­
furo en ti intestino, consiguiendo mantener 10$ niveles adc· merosas microvello;idades. que además aumentan el área de la
cuadosde estos electrolitos en los íluidos cxtracelulares con el superficie del intesuno.
linde pennmr una mmerali¿ación apropiada de la matri1 ósea En respue>ta a la 1.25-(0Hh-CC las células con capacidad
(figura 12.20). Desde el punto de vista funcional, podría pen­ de ab;orción del imesuno sintetizan una proteína especifica de
121tt que la 'ttamina O ac1ún reteniendo la cantidad suficiente w1ión al calcio. Es1a pro1cína (CaBP o calbindina) ha sido ais­
de iones minerales para a;cgurar la adecuada minerali,.ación lada de di\ ersos tCJtdos. incluyendo el intestino delgado. n­
dt L! matriz ósea. mientras que la PTH. con su «efecw pennisi­ ñón. glándula parntiroidea, hueso. glándula mamaria y la glim­
1-0. sobre la 111amma D. mantiene una relación calcin'fo;fato dula que genera la cascara en las gallinas ponedoras. Una
1propiada en los fluidos extmcelulares. proteína de unión ni calcio dcpendtenle de' itamma D ha sido
u principal diana de la 1.25-(0H)rCC son las células con deteciada en el hueso, especialmente en la placa esponjosa y
<llpac1dad de absorción de fa mucos;1 del m1cstino delgado. En cartilaginosa. La capacidad del intesúoo delgado para absor­
brtj!IÓcl pro~trnal de 1n1es1ino delgado. la 1.25-(0H)i-CC au­ ber calcio es función direcln de la canlidnd de calcio unido a
mm11 el iransporte activo transcelular de calcio y, en el inwsti­ pro1cína que e;,tá pre.ente. La admtnistración de vitamina D o
oo d11tal el transporte de fósforo. A continuación de la síntesis la alimentación de los animales con dieta; bajas en calcio y
Cll ti nilón, Ja 1,25-{0H)z-CC se une a una proteína y es trans­ bajas en fosfato, han demostrado estimular la síntesis de pro­
pol1lld;¡ a las células diana específicas en el mteslino y el hue­ teína de umón al calcio, lo que contribuye al aumento de la
'°- U.. ru1-e/es cin:ulantes de proteína unida a 1,25-{0Hb -CC absorción de calcio a través del intestino. Las funciones lisio­
IOo baJo> comparad os a los niveles de 25-(0 H)-CC. La
lógica> de esta proteína de unión están relacionadas con el trans­
l-1ilOH
- )z-CC '.
libre pcne1rn a 1ra1és de la membrana pla.,mal1­ porte 1r.inscclular de calcio desde el borde apical al basolateral
en 13'> células absorbentes del inte,1ino y con la regulación de
c¡~ la$ célula; diana, el complejo honnona-reccp1or es 1rans­
lirido hasia el núcleo y la 1.25-(0H)i-CC se une a recep1or~s la concentración de calcio intraccl~1lar para evitar daño en las
células por el alw contenido citos61ico de calcio. El calcio se
~fic~ en la cromatina nuclear cstimul3lldo la exprcs1on
~d~ . . intercambia con sodio en la reg16n basolateral de las células
de OS genes diana, produciendo el aumento de la sm1es1_s absorbenles intestinales y alcan7a los íluidos cxtracelulares.
l'Olcioas dependientes de 11tamina D tales como la protei­
Consututrva
Cclula diana

VDRE Control de ta 11anscnpet6tl


Nuc100
Proteínas bloactivas -.· - - - - - ARNm

(
~~~~~iF===-~.~-.

f

Funciones cekllares alteradaS

B Gl8ndula
M~róragoet abSOr~~es
J OSteoblaSt06 l OslcoclaSIOI .nle-sbnak!s
Aiilón paratiroidea

el) Osleocak::fna ( 1) OiferenCi8CIOll (•) C&BP2BK,91C


¡() Osteopontlrnl (f) Abtorc1ón
l l ) Co&áge.no CllPO,

. 1d r el receptor de vitamina O (VDR)·reccptor de rehno1de X


Figura 12.20 f\·fet11bohsmo de lo \C11am1na D Y acciones cclu~arcs me( 'º as po RN · . 24-0 l·tasa 24-hidroxilasa· PO
(J{XR) CaBr, prorcina de unión al calcio (calbindina)~ IL-2, 1ntcrl~uc1~B 2~ ARNm. A rttensaJero. • • 4 • tOll
to~ra1o: PTH honnona paratiro1dca. y VDRE. cl~mento reccpcor de \'ttam1na D.
- - ----

Los metabolitos acuvos del colccalciferol lnmbién acrúan so. METABOLISMO DEL FOSFATO. En el orgarusmo de los
bre el hueso. En animales jóvenes. la vitamina Des necesaria mamíferos. el fósforo está presente predominantemente (9<>'•1
para el crecimiento ordenado del hueso y la mineralizución del como bidroxiapalita (Ca 111(P0,)6(0H)i) en la matn2 minera­
canllago en la placa de crecimiento. Alguno> datos aparecidos lizada del hueso; la mayor panc del 10° 0 restante del fósforo
en la bibliografía sugieren que los metabolitos activos de Ja se encuentra en el íluido intracelular de los tejidos blandos.
vitamina O también tienen un cfcc10 directo sobre la glóndula El fosfato es el anión intracelular más imponante que forma
paratirotdea. adem:b de su bien caracterii:ada acción ~re el parte de las moléculas orgámcas (por CJ.• fosfolip1dos, ácidos
intestino y el hueso. Las glándulas paratiroidcs unen selectiva­ nucleicos. fosfoproteinas y ATP) o inorgánicas y juega un pa·
mente a Jn 1,25-(0H)?-CC y contienen receptores específicos pel imegral en muchos procesos metabólicos (por ej .• meta·
citoplasmáticos y nucleares parJ los metabolitos activos de la bolismo energético, liberación de oxigeno a los tejido>. con­
•·itamina D. Tanto solos como en combinación, los metaboli­ tracción muscular e integridad del esqueleto). Se pueden
tos de Ja vitamina D directamente actúan sobre las células pa­ producir rápidas trnslocaciones enlre los almacenes de fosfato
rntiroides regulando la transcripción del prcproPTH ARNm y intracelular y sérico. lo cual puede provocar cambios mu~ im­
disminuyendo la secreción de PTH, lo que a su vez disminuye ponantc; en las concentraciones de fo.fato en suero. En !O>
Ja formación de 1,25-(0H)rCC (Figura 12.8). Los metaboli­ animales no rumiantes que ingieren dietas normales que con­
1os activos de Ja viwmina D, en particular la 1,25-(0H)i-CC tienen una cantidad adecuada de vitamina D. los riñones son
ejercen muchas funciones en la salud y en Ja enfermedad que los reguladores más imponantes de la concentTactón de fosfaw
van más allá de Ja regulación del metabohsmo del calcio. La del suero.
vitamina D actúa en la regulación del crecim iento y la diferen­ El fosfato sérico se mide como ortofosfato (por ej., fosfato
ciación. El receptor de Ja vitamina D se encuentra en diversos inorgánico o P,), mientras que las formas orgánicas no >0n cuan·
teJidos. incluyendo las células hcmatopoyéticas. musculares,
uficadas normalmente. Aunque se mide el fosfato morgáruCO.
de la piel y de los pulmones: en células de glándulas endocrinas
menudo se expresa como fósforo elemental rp ). El P, del suero
y de los traeros gastr0intestinal y urinario y eo los sistemas • ' 1 1q
osclla en animales adultos entre 2.5 y 6,0 mg dl 10.S a •
reproductivo y nervio;o.
mmoUL), si bien las concentraciones de P, sénco en anunaJt'
.... -...m r»3'~'
.. ((,J"."Claln1c11te c11 perro' Jera•·<Al g1g.1n1c)
"''\11' .,13r fuern J~ 1,,, rango~ l'<>n,1Jcrndo~ nom 1 monog.-,1n\;°' l . n aurtl1:nto de la ..-.ecrccton cncJOtz:cru salí' ar
,fri.sn t.:
d" 11n1:.i1~~
,
.,. JdultO'- 1 J 1l1,1yor parte
"' .: •
Ucl t<>sloru ·nor
1a C'.\ en
· · de fo,fato pro' ocam un aumento de la absorción tn~c~llnal pero
• 1 ganu.:\1
1\1' •
11
'"O'o) ~e ~ncu..:nlra i:11 for111a (hbru.1ca llPO • l.'1inh1én hara aUlllCnlar la pér<l1<la ~ndógi.:11a fccnl. prodt1cié1t·
·I u1.•r<J '" . ~• .i"' )' e 1
J1. ' . ., 011 0 se cncucnlr.1 pr1n1ar1:i111cn1c c11Ja 10 m 1a 111 b·I dt>5ie una pér,lidrt neta e.le ít)\IJto. Los n1111ian1c"' ali1ncrltados
rr-13 nti.:: .. ono • • con diet¡,, de al1a dure1n u'an la pérdida f\.·cnl c1ldógcna di:
11 ·f'º• . fosfato como principal n1L'\:J.111~1no para regular 1a c'crcción
,,J. • .,.,rtante que no ...., produzca hcmoh"s de las mu• Ira
¡.,,m,. # • "'' •'
de fosfato. i>or el contrnno. lth rumiante."" con d1\!tas a base de
_ , que ello aumcntana an11icialmcme la medid• 1
.sJn~1·.. ~ 3 , , .. < .. ce1 concenirnd°' e•creinn nub fosfato en la onna debido al Ou¡o
Jo: , ,,neo dcb1Jo a la l1beracum dc,de los alm·ic• •
lll'1JIO • , • Cllt.;\ de saliva rcduc1Jo y a la reducción en la perdida fecal cndógcnn.
· .·tutarcs. l:I fos ta10 circula como ion libr~ unido .1 N
11\lr.1'" . ' • • u• Sin embargo. la cantidad de >~tliv¡¡ y la regulac1611 Je la con·
M~: ~en~·. o unido a pr<>tc111a' (10 a~ 20% del fosfoui iotal
centrdc1ón dt.: fosfato en In secreción salivar ~011 dctenniaantes
~j .u<r\ll. J:I fosfato del ;,uero no es un indicador de conliania
imponanies de la excreción de fosfato en tos run11antes.
._ Jlmac-cnes del orgam,mo: su nivel puede ser mucho m;h
Jo:- .. 1 h La 1:.crcción renal de fo>fato viene determmada por la iasa
,h~ tn lllllnlales JO\CnC\. ya que a omtona de crecimiento
de liltme16n glomerular (GFR)} la tasa de reab'-Orc1ón rubular
•cnlJI ¡3 reabsorción renal de fosfo10. Lus dictas alias en máxima ( 1'111P) (Yanagawn y l.cc. 1992). La mayor parte de la
bidralO> Jc_carbono º. 1a .mlus1011
'"'" • . • d e""'' .solución de glucosa
reabsorción renal de fosfato se produce en el túbulo contor­
!13L"'" disminuir el fosfuto del sucrn debido a ua cambio del neado prox imal. con pcquc1)a;, camidadcs en la nefrona disrnl.
f<nfltO iniracelular en _rc>1mesta a la glucóli>1s awncntada > la La reabsorción es dependiente de sodio ya que el transpone de
...., ...,dJd de iotcrmcd1ano;, fo,fonlado\. Dietas ricas en carne fosfato 'le produce a tra' es del cotrasponador >odio-fosfato en
pro'o.:311 un aumento del fosfato del 'ucro debido a , 0 aho el borde en cepillo (Biber et 11/. 1996). El gradiente de sodio
conicnido en fosfato. . es mantenido por la ATPasa dependiente de Na·K y. por tanto.
L3 absorción del fosfato de la dieta alca11?a. aprox i1nada111en1c. lll reabsorción de fosfato es indircc1ame111edependiente de ener­
el (JO al 10•. y se produce por transpone activo a tra\•és de un gía. La rc¡¡ulaci611 de la renbsorci<in renal de fosfato se puede
,'Dlran>poruidor sodio-fosfato y por difusión pasiva. En los ru­ adaprnr • las necesidades orgánicas de fosfato. La reabsorción
tmJlllCS. el 1ransporuidor puede estar acoplado al H• más que al aumenta con el crecimiento. la lactación, gesrnc1ón y las dictas
1\J. (Sh1rw-&-echcy et al.. 1996). La ab>orc16n tiene lugar prm­ bajas en fo;,fato y dismutu)e durante el crecimiento lemo. fallo
crp<1hncn1e en lo.> prccsLómagos (rumiantes). el duodeno y el renal o el exceso de fósforo en la dieta (L01scher et al.. 1996).
)C)'UOO (onmiales monogástricos y rumiantes). Los caballos po­ El regulMlor honnonal más imponaure es la l'TI 1, que dismi·
drian absorber cicna cnntid:1d de fosfato en el imestino grueso. nuye la TmP y aumenta la excreción de fosfatu renal (Mürer
l.J ÍOl111ll activa de la vitamina D ( 1,25-dihidroxiv;tamina D) et al., 1996). Orras hormona; que inhiben el coir.iospone Na­
aumenta la absorción intc:.tinal de fosfato. Los ni\ eles ba¡os de P, son la calcitooina, el péptido natriuré1ico auricular. el factor
fosfato en la dieta producen cambios adaptativo;, en el intestino de crec1m1cnto epidénn1co. factores de transformación de cre­
que conducen a un aumento de la absorción new de fosfato. cimiento et y ~ y la proteína relacionada con PTII. Por el con­
La fuente del fósforo de la dieta afecta su disponibil idad. trario, la insulina. la hom1onn de crecimiento y el factor de
Las fuentes inorgánicas de fosfato y las comidas que contienen crecimiento similar a la insulina 1 estimulan el c-0rransponc
ime,o >carne presen1an una elevada biodisponibilidad (95~o). Na-P, por las células del epitelio renal (Kemp>-0n, t 996).
Alguna;, diell!> contienen sustancias o m11rientcs que pueden
lll!tagonizar la absorción de fosfato, entre las que se incluyen
el aluminio y el magnesio. Las dietas ricas en calcio y grasa REFERENCIAS
elevan las necesidades de fósforo. La mayor parte del fósforo
fl?ICTile en los concentrados está en la fonna orgánica de fiUJto, Abou-Samra A·B. Jüppner H. force T. el •l. 1992. E•prcssion cloning or
1 common rcccp1or for parathyro1d hormonc and parathyro1d
'lll'C\=satneote utiliuida por los no rumiantes. Los rumian· hormono-rclattd pepudc from ral osieobtas1-hkc cclls: A single
ies llenCll litasas para liberar el fosfato del esqueleto de n.i:ú· receptor sumulatcs 1ntrilccllular accumu1at1-0n of bolh cAMP and
car, no nsf el resto de animales. inos11ol tr1phosphatc~-. nnd íncreases lncrnccllu1ar calcium. Proe Nat'
En los rumiantes, grandes cantidades de fosfato endógeno Acad Sci USA 89:2732-2736.
A111encan Socicty of Bone and Mineral Rescarc:b (ASBM1\) Spccial
entran en el tracro gastrointestinal fom1ando parte de la secre­ Comnlittce on Nomenclarurc. 2000. -Proposcd standard nomcncla1urc
CIÓI qh,ar (Care. 1994; Barlet er al.. 1995). La saliva de la for nC\> rumor necrosis factor membcts mvol•<d in tbe regulaoon of
&lándula parótida de los rumiantes contiene una concentrnc1ón bo~ reso1p11on. Bonc 27:761-76-1.

de 16 a40 mmoVL de fosfato, por lo que la secreción total de Arnaud CD. Pun K-IC t992. Me1abolism and a>Sa) of paralh)ro1d
honnonc. In: Coe FL, favus MJ, cds. Di•ordcrs of Bone and Mincml
fosfato por las glándulas salivares es significativamente mayor Mciobohsm. Ncw York: Roven. p 107-122.
QUe .la canodad de fosfa10 ingerido con la dicta. La se~reci~n Barlcl JP, Da\icco MI. Coxam V. 1995. Phys1olog1e de I' absorp1io11
~ ~livar de fosfa10 se compensa con la absorción ID· intC>llnalc du pbosphorc chez 1' animal Rcprod Nu1r Dcv
lt!un.11 de fosfato y el reciclaje masivo del fosfa10; por cllo•.se 35:475-489.
Biber J, Custer M, Magagn1n S. el al. 1996. Renal NalP1COlrailSPOflC1S
Pll1dutc una mayor absorción de fosfa10 en el tracto gastrom·
Kidncy In• 49:981-985.
IC>ttnal en lo~ rumiantes en comparación con los anima les
-'l'MTid l't.'lt"f'lft.lrl(I
'

....6 F L\lf~'l,,I Ql~•_.,. ito>OI TJ. ( "'""' 13~hsnt \el Chn Palhol 24 49-6)
' "'m""t"rl1..11r cah:1l~1n fl~N 1990 Renal control ol cx1racellular (ilh.iui1i
1 1 r( I' \l."fl!>IO,e- - l
l~R>''" f M. 1-4ch.:n :-,( 1996. '' ..:lo11cd ~',t~"',;~!c~l~uln; (.'1) -.>n p..1.ro1h) rf•h ROll'C l). Si•'-• R "-·111.i.:.1
1 l •h . 3lll0fl' (l ( '
f\.folc.:ulw •llt'l •11.~nKr'od t,;,lnl .¡\) J04~- 1~6. ~ ­ n(I ccll· lnt 38:700· 70 . ·cplUf\ for parathyr1ntl hor1nonc arid n
r:\' 19'>4 Kec :t. Jll ., ~·.u.11
un<l lr.1d11c\ ,:cll.. 1 ftC\
St' dm;:ut { l el 11 '7.,.
I""'" Cal..:iu111· 1UniCn.:.1 e c:;corc v ctl proicin In B1leZ1Al:Jll . '"tarcus R 1 tr J
lirn\\n [¡\l. p,1111.a._ \l. 1 · :J 1 ~;+-~.W ;J . ( ;:> tM-'nlW11'.:·ft!
13
t _I f\~ ' 'ork: Rd'\CO. pp :! 13·:!~ 1'lt \t\
<turf~ f\'\:q'lh""' ' Enil J \t1.: - fi ihc J1i.'C'I•'~ ttael o 1he I'.arathyrotu'
.,¡,, . "" SP. Pcony JI. l>y« J. <1 al 1996. 1:.pnh<:I •I pi,
,....,e •D - J'>'l.t Thi: 2~l.on
· l-.rrhl.'"""'ª':
aq7 io:i roen Shif3Zt·Ufi';,;h • n in¡snl!oo 1ne<'ban1sn1s and rc~ula11on K d ~
run111l..1n1 anunat'< Ar \el J 1~O. •• ·') ht cah:1un1~cn"n1& tron,110n in ru1 • • u-:> In,
96 1
( h!111opadh)'11} 1\ , ~h1hal ''· Bro,~n [ri,~ J an.<l l">Jldh>phy&101og)' l\f
recep1or A \\1ndc''" inlo thc phyi.10 º!~ 9.101.
-ltJ:992·99~· C Jciun• und ccll death. Magnes1un1 s-221 21
11 28 ­ dcr'> l.)f calc1urrt .
m11l(."r.il '"·u• ntccabohsm- EnJ'-"l\:r Re" ·
Sicsjo IJK IQR H ªpcner JWM. Zandbcrg l. c1 al 19114 ( 4 ¡.
Ch.:~ OJ. '.Jll',Jc L'\. ("3ro1hcr-. \I 11J:~010;;~ola SP. cd fluid Stecnbcr1'h PH. , ; : coding ~ue-1-.cc 1-.. con.~nc:d tn tbe 1~ ~
1
H~·pcn-a.l,·cm1.t arw:I h~pocali.:cm1~ In 1 h.11 \\ B S3undt""· J'I rclatcd P.'P d m mcdullar)' 1hyro1d car.:1n<>ma. J ( l 1 " " ' - "
and •~ e..;prc:i.sc l:llfA
Thcrap) u1 !)111~11 •.\ntma1 PrJ¡;:O CC Ph1la\k p
Mct.ib ~9:> · N 58 - U<I0"'1\vn
360
· N, et ~ 1. 1'19''"· ,vio
" d u1at1on 11f u,, •.
116~ 17ít . thC!i>li» antracl.'llu lt1r . ·r ·r·1ka 11n~1 11 . c."\i:
t'l)hn llV, i"1a\.'.(ir<:lloor RR. 1981 The b1osyn . ·. 1·..,6 R' . _ Sud3 · ' .
<hff1;;r\'.:11t1a11on
Q'
an<I iunc1iott b)' 1hc ncw 1ncn1bcr1i l'f lh 1 "
. , ~ uin. .
Procc:,.~1ng J.nJ s.«rc11on OI p.1r.1thotnlone. ínJ<K:I e'> - · nd- as J.n L
"clor n.-ceptor and hgand fam1lu:-s. cndocr Re\ ~u ... ~ (.,
• ·
!Xfi~l.1991 (.'hrtUTKl'8nn1n,\ 1t... n1K'1nc
• -~ ncf;Qcnnc fu~llOO a
f docr Re' acc-rv.,1s 'ª
N l..dall3"11 N. Suda T t999. A ne" mcmllcro! 1un "'....._
cndocrinc .1nd ncurocodocr1nt 1umor mar..cr n
Tant;:~~~r j,¡;and farn1ly. ODF10PGL·TRANCE RA"Kl "t"I"''
1J·181·1 ~7 ~ne..,1 um :11ld • d·,h'crcntit~Uon ond funct1on ll1ochc-m B>oph\, R~·\"i-
l a\.- u~ \.tJ 1992 lnlcl<ittnal absorpuon of calc1u1n. 11111g f.B • ao 1 ostcoc 1""'1 11 · '--•u·
phosphorus Jn · Coe FL. fa\ U'I: ~·IJ. cd~. D .'"ºrJ e rs l> one ~ "'"" 256:449-455. .
. SI '000 Bone rcso11')t1011 byostcoclast~. St•tcncc ~M\) 1c..1~·t5f..
t-.iincral \fc1~1hoh'trn Ne14 \'orl. RJ\l!n. r 5 7 .~2 ho N TtllélOOunl ,. - · . f · ~
llJbcntt Jf. PtlCbi; JT Jr 1978_ BIO'~nttk."'>tlo of rJt:tth)n.>1d rmoM. \\'alt~ \iR t 991. Newly 1dcn11ficd act1ons o the v1tam1n l) e~
Fngl J Mcd 29951<().;85. J S)>l<r1' fndoa RC\ 13:719-76-1.
11.abtncr JF. Sln1'!cr fR, Neer R~i. ti 111 197.2_ ~tc1abl,l1,m ofsalrnon an Í \\'ea,er C~1 . 1990. 1\s~C\'-1ng c$lcium sta1u" and mewbl.>h 1 ~Jl.J
porcinc cah.· 11on1n: An t:\pla11at1on for the 1ncrea~cd potcnc_)' O 120:1470- 1473. .
salmon ca1,11onin. In: T:1l111age RV. ~funson PI , éds. Calc1u 111• \Volfc JIJ . l982. Culc1tonin: Perspcct1vé$ nnd currcnl 1..ü1tci:p11
P3rathyro1d ~lurmonc and thc C'11lc11onLns 1-\rn,ccrdam: EJtccrpta f'ndocnnol lnvos1 5:423-432.
Medica. p 1<2·163 . . Yana~"ª N. Lec DBN. 1992 Renal handhng ofcalcium ""'1rl pt,...,
Hausslc-r ~tR. H&U»ltr CA.. Jurutka P\\o. c:t al. 1997 The '1wn1n D lo · ('oe FL. Favu' MJ. cds. 01sordc" of Bonc •rJ \hom1
ho1mone and 1l' nuC'le;tr r«cph>r ~iolecul1r 1c11ons and d1'>e.a~ Metab<>lism. New York. Rovcn. pp 3-40.
sio1es. J Endoc;nnol 154(Suppl).SS7-S73. . Youshak MS. Capen CC'. 197 1. Ultrastructuml evaluallun ol uhuno.
~• J lr11.ew1nkcf J-IA\V, 199J D1cUtJ)' 1nllucnccs on ,;1fcn11n homcostas1s 111ul branchiol glonds fro1n nor1nal and ostenpetrotic chu:kcn'\. <1..:n Comp
che skclccon. In rroc\"!eding:t oíthc F1n.t rurina Jntemational Nutr1lio11 Endocnnol 16:430-442
Symposrurn Orll.11do. Fl: E~lcm Sures \'ctn-rnM) Conference. pp
Sl-61.
, llock JM. Knshn1n V, On>;ª JL <I al 2001. Osicoblo" apop1osis and
1 bone 1un1ovcr J Bonc ~fJntr Res J 6:975·984
.. '· ·f lolbaucr LC". 1999. ~reoprotc:gcnn ltgand and ostt'<l1)1,.)1egcrin: No'"cl
1mplic.a11on> for osteoclasl bil>logy a.nd bonc n1etabolism Eur J
PARTE 2: ALTERACIONES METABÓLICAS
Endocnnol 141 195-210. DE LA HOl\lfEOSTASIS CALCIO-FÓSFORO
llolbaucr LC. Khosla S, Dun>tan CR, ei al. 2000 Tho role• of
osreopro1egcnn and osteopro1e¡::crin ligand 1n thc paratrinc regulat1on
ofbone resorp11on. J Bonc 1\1 /ncr Res 15:2.12. CH A RL ~~S C. CAPEN
l lohck MF. 1981 . Thc cutaacous pho1os)'nthesis uf pre\•iramin 0 3: A
uniquc phorocndocrmc sysrcm. J lnvcsr Dennarol 77:51-58.

Jocot.. JW. 1985. Cakuonin gene """'"on. J Done M1ncr Res 3:151

Krmp<00 SA. 1996. Pepudc hoonooc oct1on on renal phospha10 handling


IDPERJ>ARATIROLOIS;\-10. Ésta es una alteración en lacwl
K1dney lnr 49·100S·I009. el exceso patológico de secreción de PTH por parte de las glán·
Ul1.'lcher ~1. \\'ilson 1-', Nguyen S. et ni 1996. Ncw tl.SJ)ccts of adaptaliun
of ra1 renal Na.J>1 cotransponer to ohcrations in dictory phosphatc.
dulas para tiroides allcrn la homeostas is mineral y/o del esque­
K1dncy lnr 49 IOl2·IOl8. leto. Los signos clínicos predominantes son el resultado de la
Manin TJ. Gillesp1< \lT 2001 Receptor act1w11or ofnuclear fac1or kappa alteración del calcio sérico y del metabolismo del hueso. que
ll hgand (RANK L): Anolher hnk hc1"eeo breo>r aoo booc. Treods se producen como consecuencia de la prolongada h1per.;ecrcción
Endocrino! Mcwb 12:2..¡.
Murcr 11, Lólscher M, Kaissling B. el al. 1996 Renal brush bordcr de hormona paratiroidea (PTH) (Capen 200lb). La lesión en el
mcmbrane Na/P1-cotransporl: Molecular aspects 1n PTll-depende esqueleto provocada por la ostcodistrofia fibrosa generalizada
and dieury regula1ion. Kidnc) ln1 49:1769-1771 ni (~teitis fibrosa) se caracteriza por un aumento de la reibs<t·
11.cmere I, Norman A\\ 1986. Para1hyro1d honnooc sumulaies calcium
ct~n ósea. disminución de la densidad radiográfica )' la apan·
1n1nspon m pcrfu;cd duodena from nonnal ch1cks: Comparison w11h
1hc ra~1d (1~1n•calloch1c ) effoc1 oí1,25-dihydroxyvitai · cion de fracturas inco1n pletas.
f:ndocnoology 11 9:1406- 1408 111 " D,.
Rodan GA. Manin TJ 2000. Thcrapcuuc approache,, 10 ....__ .
'>.:ICtlCt 289.15-08-1514 ~IC diseascs Hiperparatiroidismo primario. La PTH es producida en e.\­
R=I TJ. Capen CC 1992. füology of di.case: " h . ceso en el h·1Perparat1ro1d1smo
· · · .. runcio­.
primario por una les1on
·• _, h .... ce ani<m; of can
•nuu~ ypcn:alccm1a. Lab lnve; 1 67:680· 702 ccr­ n~l en la glándula paratiroidea sin que ello alcancen tener nin·
gun tin útil · Es1a en1enncdad
, se produce con menos ",recuencta
es' I! u 10111t:<J.)(l1.\i' 1.'~lt/1'( tilll t t.Jt'1n11lt1\ .i47
oc•o~ que el hipcrp:ormiroidismo sccund· .
,,¿(1'()'- ' ~ •lfll~. c1uc c.,
1
~-1'1 r· ~ore frecuente. ~t~ altcr.tc1oncs Íl<,;iopatológ1ca' ob...cr\~H..t.1 ......<.nl et re"ulta·
"""n><~,1111 ,.110, nonna1e' "uc con1rol de la sccrc . d
,.,.. d"del dcb11·1· ·
1an)tento d~ lo~ hl1cso~
<lcbu,lu ..t lJ ~'C'~I' a reab­
l'-1!! 01t:" .. c1on ~ l.i
11 ,.J0 , p<lr 1;1 Ct)nccnlrtlc1on de io11 calci•" 'úrcoón De p · , d
· ' ues e un tr.iu11i..'\ li~1ctl rcla\1\·an1i:ntc pL-queño
J-1 tl'"'--u .. . " en '-M~re
..11 d h1pcrpara1iro1d1smo pnmano La,_ pucd\!'n aparecer COJCfa.!o debuJa... a fraclUr:\\ de: hl1e...o.. larg~.
pf .·__,
..:P
P~· .
_ auion<•ma: IJ glan<lula
1(11"-"13 e-~
-
paraliroidea Produ
. ·
-••oo•
ce can11. la" lrncturas por compr~1ón de lo' tUcf"f'l'O' 'crtcbralc') p11e­
"' t''º'' a.' de homlona a Jle'-1r del aumemo !'<>>tenido de dcn CJcn:cr presión sobre la medula c>{llll•I > lo' ncrvuh. pro­
J.iol<> <11 $311..,...
-"'° ,.. -
La, célula> de los túbulos renales so .
• n pan1­
' ocando disfunción motora y o sen""'ª 1 n perro' con h1per­
";°;U11ienlC ;cn,oblc> il la' ~hcracoones en la cantidad de Pl 11 paratiro1dismo primano se ha obscf\ ado la reabsorción cxce;I\ a
~!f\"lllante. La honnona ~'."rua sobre estas células in icialmente del h.UCS-0 lrnbecular del cranco, que pfO\ ()<:3 Ull a00JOITIIClllO O
\ni pro"1<>'cr la cxcrcc1on de fósforo y la retención de ca lcio pérdida de los dic111es desde los cnca1c, alvCQl:1rcs e h1peros1osis
de la mt1ndibula y el m:l,ilar. Un examen mdiogrr\lico revela
J' .21J. Un oumcnlo prolongado de la secreción de p 111
¡f12ura 12 . ó .. {orcas de reabsorción cortical subpcrios1cal, 1J<!rd1da de la lámi­
• uce una reabsorco 6n ~ca os1cocn1ca y osteoc lástica acc­
na durn alrededor de los dientes. mincrali1.ac1ón de los 1cjidos
pitidda>. El mincrnl es extrmdo desde el esqueleto y recmplaia­
1,'f1l . - . blandos, quistes óseos y una disminución gcncrolizada de la
Jt• p0r iejido fibro>O conccuvo inmaduro. La lesión ósea de la densidad ósea con aparición de múltiple> frac1uras La m111e­
...i"trofia fibrosa se observa en el esqueleto de fonna "C· rnli1aci6n de los 1úbulos renales y la fonnación de múl11ples
"''""" lizadB. pero \C accmua • en arcas
. 1oca1es. "
cálculos puede pre>cn1arse en cas0> avon1ados de h1perparau­
º~on gran frecuencia. la lesión responsable de la secreción roiclismo primario en perros con un aumento SU>tanc1al del cal­

tctS"ª de PTH en lo> perro> es un adenoma compuesto de e10 en o;angre. La hipercalcemoa produce anon:xia, vómuos. .,,,.

~lu11s pnncipal"' activas entremezcladas co~ células oxilihca_, tre~im1en10, depresión. y dcb1hdad mu\cular generah7ada

-bla> (Capen 2001a). Los adenomas de celulas pnncopalc' dcb1do a la disminución de la c•c11ab1hdad neuromu.cular.

~1waJmcnte son únicos y producen un agrandamiento cons1· la; pruebas de laboratorio mas 1mponan1cs y prác11cas a la
der31>le de la glándula paratiroidea. Suelen estar localizados en hora de establecer un diagnóstico del h1perpara11ro1d1smo pri­
la región cervical. cerca del 11ro1des. y con menor frecuencia. mario son la cuantificación del calcio total e 10111zado en san·
ro la ca,•idad torácica cerca de la base del corazón. Olras lesio­ gre y el inmunoensayo de Ja PTH intacta. La h1pcrcalcemia es
nes 3 veces asociadas con el hiperparatiroidismo primario son un dato muy frecuente y se produce como consecuencia de la
la bipcrplasia de células principales y el carcinomu de células liberación acelerada de calcio a panir del hueso y el aumento
rincipales. En este caso. las célul as C de la glándula tiroides de lr1reabsorción renal de calcio (aunque la excreción Lota! de I
~fren habilua lmente hiperplasia, pero son incapaces de de· calcio en la orina esta aumentada por el aumento del .calcio W
ioher el calcio sanguíneo a su valor normal. lihrado) (Figura 12.21). El calcio en sangre en los animales (

Concentración
en suero
(mg/100 mL) Hipercaklemia
30)'. - Hipercalciuna
(el Ca2• excede
el umbral renal)

Calcio 10

Fósforo 4 . _ - -~~~ oo HPO, 11-por PTH


-·-·-·-·-· -·-·-·-·-·-·-·· Hipolostatemia
_ Hiperfosfaturia
(Resoroión lubular
" Tiempo disminuida)

Inicio~. la
secrec1on
· orna
auton 1 o en re,pues1a a unr1secreción au1ónoma de hormona
le' y fósforo de suer ·
f'l . · Altcricioncs en e1co 10 · HPO<- ion fosfato.
gllra 12.21 ll1pcrpara1iroidi;,mo pnmano. . '- e8 l• calcio ionizado: y ,
Pillilliroidca (PTll) en el hipcrparutiroidismo pnmano. • '
del tirtlidc:_.i ) una 111111c:r.i.l11...ación cxicnd1da de tol.\ ?UI
n<>rr11i.1Jc, c... 1.;CrL"•lllt> \.1 JO 111g. UI • con algun.1' .1r1.11,;. ' io' n dc1x·n .. c::, y lllUCOS.3 ga,111cn t.a enfer111cdad parece ~... hrn&nc,.,
r1n011 . "'r cred
U1cndt> del 1t1é lt>th • nnal ,1t1c.:ü crllfl 1COl1o. d<.' J·.1 1,;C
• 1,u.J v~ Ja d1clll ,del ri<• coi• l'tl~gc1 aurosón1 1co rcces1''º ~n perros. ua.
n11 1111al. Lo' \Jh>rc... de calt:•<> ""1gn1licauvan1cn1c pt)r encuna
Je 12 1ng di d-:ll\:'r1an '.)Cr con3u.Jl!rados cc1nll) 'alc.>rc~ tic hiper· llipcrp•ratiroidismo sttundario
l·3Jccmi; Ll 10,f"om en s..in!!r\! e"' bajo<-' 111g di o mc:oO\.) O~
. de l41
cncuentr.1. en tin rango nt>n11al-baJc1 debido .o l.1 111h1h1c1on F OR\I A Rl· NAL El h1¡lCrparaliroid"."'º secundario <l>tllo
rc:ibsorc1ór1 tubular renal de f1J-foro por el exceso d e PTI l. t " mrlicucion del fa llo renal crónico, es una cn f• ""'1
eO , , 'rn1tda<1
act1v1dad de J;_i lc>:\Í.'ltasa alcn linn (una e n11111a 1111plicadn tanl<> mctabúlic:i caractcn,ada por una excesiva, pero no •utó11oni;.,
en la UJl<"ición como en Ja r~absorción ó'ca) puede estar ~le­ rasa de ,ecrcción de 1"111. Esta alteruc1ón se produce con ftla.
' ado en el ,ucro de ammale; que presentan una enfermedad or frecuencia en perros. pero también se produce é11
Yiras c'iiccies animales. La secreción de honnona por 1 ~. )
()!o.ca n1an1fic,ta La acti' idad au1nen1ada de c!t>13 en11ma se cree
c.iuc se produ.:c f)()r un aumcnlo co111pe11sat(lru> de In :lctividad
o , 1· ·
dulas rurntiro ides h1pcrp as1cas norn1aln.1ente rermantc~
'San 1
º'tcc>blástica ~ lo largo ele fa trabéct1la en rc!<lpuesta al es1ré' reacti•a frente a la;, fluctuaciones en el c:ik10 sanguineo
mecánico en los huesos debilitados por la rcab\Orción c'ces1 El mecanismo primario causante del hiperpa11111ro·'
. "''Slllo
'd La PTH mrncta en el suero. determinoda por ensayo' renal "' una enfermedad progrcsi.a renal de larga dllf3<:ión
1n1nu11orrad101ni.!tr1cos. se enct1cnrra co1lsidcrablc111ente IUcrn . d' d ' .. que
produce un grave 1111pe 1111ento e su 1unc1on. La '"'uftciencia
de l rnngo nonnal. rcirnl cn)n ica y el fo llo r~~1~I (~RC) ~n .perros ancianos se pro­
La ablación de In lesión fitncional pamtiruidea produce un ducen debido a la nefrius mtersttcia l. glomerulonefríti·
tle,censo muy nlp1do de los rt l'clcs de PTH circulante. ya que nefrosclerosis o amiloidos1s. Varias anomalías cong~na,._ ~:
la 'ida media de la PTH acuva en el plasma es cona (se mide les como la hipcrplasia conical. n~ones pohquist1c0 , y h
en minutos). l's necesario hacer hincapié en el hecho de que hidroncfrosis bi latera1, causan insuficiencia renal en perro; más
los niveles de ca lcio en plasmo de pacientes con cnfermcclad jóvenes. Cmmdo la enfermedad renal progresa hasta el punto
ósea cvidemc, pueden descender muy rápidamente y estar por
de llegar a una reducción significatl\a de la tasa de fihracióo
debajo de la normalidad en las 12 a 24 hora\ después de la
glomerular, el fósforo es retenido y se desarrolla una )líOgr<!.i­
operación. provocando una tctama bipocalcém1ea gra' e. Los
va hiperfo~fotemia (Figura 12.22). Aunque la concemrnción
niveles de calcio en el suero deberian ser vigilados con fre­
cuencia iras la ext irpación qu irúrgica de 1111 neoplasma parau­ de fósforo en sangre no tiene influencia reguladora d1rec1a so­
roideo. La hipoculccmia postopcrntoria (5 mg/dL y aún más bre Ja síntesis y secreción de PTH. podria. al elcvar~e. contri.
baJa) puede ser el resultado de n) depresión de la aclividad buir a la estimulación paratiroidea debido a su capacidad~
secretora de la.' células principales debido a la supresión a lar­ disminuir el calcio sanguineo.
go plazo, consecuencia de la hipercalcemia crónica o daño del La patogénesis del hiperparatiro1dismo renal secundario es
tejido paratiroideo restante durante la cirugin , b) disminución complejn. pero recientcmenrc se ha comprobado que la 1.25-di·
abrupta de la reabsorción ósea debido a la disminución de los hidroxivitamina O (calcitriol) desempeña un imponantepapel
niveles de PTH y e) minerali1ación acelerada de la matrit en esta enfermedad (Figura 12.22). (l\agode ) Chci.. 1992:
osteoide formada por los osteoblastos hiperplál.icos, pero prc­ Fclsenfeld y Llach, 1993}. Los animales con FRC a1 :mzad<l
vinmcnte habiendo evitado la 111inerali1.ación consiguiente a tienen di't11inuida la concentrdción circulante de 1,25-dihidroxi·
los elevados ni ve les de PTH. En algunos perros coa hi1>erc:tl ­ vitamina D debido a una disminución de la sintesis rcnal. lm­
ccmia y adenoma paratiroideo, la hipercalcemia aguda puede cialmentc, la concentración elevada de fósforo en 'ªºgre
dt­
producirse debido al infano y necrosis del adenoma. La~ prime la acti1idad de la 1-0-hidroxilasa en el riñón Fnelúltúoo
infw.1ones de glucona10 de calcio para mantener el calcio séri­ estadio de la enfermedad renal crónica, hay w1a d1sminuc1011
co entre 7,5 y 9 mg/dL, la alimentación con dictns altas en cal­ en el numero de células epitelia les tubulares con octividad la
cio y la terapia con suplemcnwción de vitaminu O corregirán 1-a-hidroxilasa capaces de sintetizar la forma activa de la >113·
esw seria complicación postoperatoria. mina D. Los primeros estadios del FRC se a<OCi3n a m.:nud•»
En perros pastores alemanes jóvenes, el h1perparatiroid1s­ con concentraciones normales de 1,25-dihidroxhiramina O
mo primario también ha sido descrito en asociación a una hi ­ circulante (incluso con la pérdida de ncfronas) debido a lo>
perplasia autónoma de las células principa les del paratiroi ­ efoc1os correctores de la PTH aumentada sobre la 1-a-hidroll·
de~. Los cachorros desarrol lan hipcrcalcemia, hipofosfatemia,
lasa, la cual aumenta la síntesis tubular de 1,25-dihidro-u"u·
aumento de PTH inmunorreactiva y aumento de la fracción de mina D (Figura 12.23}.
aclaramiento de fosfato ínorgámco en la orina (Thompson et al.
La 1,25-dihidroxiviramina O es un importante rcguladtlr dl
1984). Los signos clínicos incluyen enan ismo, debilidad mus: la fu nc1.ón de las célu las principales paratirotdcs. · redu·
Y acttJJl
cular, poliuria. polidipsia y una reducción difusa de la densi­ · 1 tpre·
ciendo la expresión del ARNm de la PTH. awnenta 3 e •
dad 6>ca. La infu,ión intraveno,,a de calcio no suprime la secre­ .. d ·usic do:
ston del receptor de vitamina D y controla el punto e 31
ción a~tóno~ de .P'rH por las célula.~ principale:., observándose 1 1 ,:nuc1()11
una h1perplas1a difusa en !oda a respuesta de las células principales a la re1roa tm .. d
. la glándula para11roidea. Ot ras , ' L nu1ctOO e
ª
1es1oncs observadas son: IJ1pcrplasia nodular de las células e negativa de la concentración de calcio del suero.
la 1.25-dihidroxivitamina D sirve para completar el bue e
1
de
Hormona ,· • H1perto&1111em1a
Paratlroldea .'· (> 15·25 mg/100 inL)
,. '
·' - H1POtosla1una
, ·'
,...:.'.·'-·----­
l.•y de rn..,t..~s
'· • No(mocalcomia
l•I Abaorc1on
.
Cle Ce
'
,_·- • .- · - • lntes t"'o • Hipocalcem1a leve
~-·~ ~.
/ . p ..... º> [)eta- H1POCatceur.a
. ·' '· HPO. '" y
' '
.'r. +
, .' ''' t11gtcto

,
,.,· ·•. 1
"OH.ce
• fnt. .tlno /
Fósforo 4 ·' C•l~s ab$of'beni-.
... Rlño.n (PC'f)
'. v
• l l5l0H•2-CC ...... (11 6Cl'\'1dao
f rte ,, 111 OHasa

Enfermedad renal progresiva y fracaso renal


r-:--:--:---1.-- ---,
Inicio de la GFR Tiempo - - -­
1overamen10 Impedida

...., ll 12 Allcrac1ones en el calero y Í<»foro del suero durani 1


''!ur• . - Ca~· calcio ion1znJo GfR ta\'l de fi1l . 1 e a pa1ogcncs1s del h1pcrpar:it1ro1d1'\mQ ~ccundar1l\ asoc1:ido a un faUo n:nal
prog~SI' ~,· . ,;,..T ru'bulo C¿11to.n1eado' pr·o·· 1' rVa~10~ g o~er~lar~ l IPQ4' ion fosfato; lnt. C:.1i ' ubs.orción de c,;~1lcio 1n1c~l11u1I. IOHasa
14-h1drox1 asa. "' • ... una Y 11. 1.1 ,, v1taJt)1tU1 0 1.

retroalimentación endocrino con la glándula para1iroidca para


na Den animales con FRC producen en las células principales
conuolar la concentración de calcio del ;uero (\'Cr Figura 12.8).
hiperplasia y aumenta la secreción de PTH mtacta. La PTii
Los niveles circulantes disminuidos de 1.25-dihidroxivitami­ ctreulantc aumentada se com:lac1ona con el grado de urem13 )
podria tener un papel ianto en los signo~ clínicos como en In
progresión del FRC (Nagode y Chcw. 1992) (Fig11ra 12.24).
La restncci6n del fósforo de la dieta y el uso de fijadores de
fosfato inte;iinales en animales con uremia sua\e. pueden re­
! Túbulos J. GFR ducir el fosfato sérico, provocando una disminución de la con­
proximales
centrac ión de PTH en el ~uero debido a la d~aparición de la
• inhibición del fosfato sobre la producción de 1.25-dihidro'i"•·
tamina D en lo> riñones. pero pueden no cono<cgurr de' oh er
T P1 del suero los valores úc PTH a la nonnalidad. La admi111s1racion oral de
dosis bajas (1.7 a 3,4 ng/kg) de l.25-dihidroxi,•itamina D ha
• ' • conseguido nonnalizar la PTH en suero de perros y gatos que
padecían de modo natural FRC y es capaz de reduc1r la progre­
.t. 1-et-hidroxílasa renal sión de la enfermedad (Nagode er (1/., 1996). La abtac1un de

J.

CALCITRIOL
8 · .+
8-­ ca2· 001
suero
las glándulas paratiroides no reduce la progrcs.ión del fallo r.:­
nal inducido experimentalmente en perros; sm embargo, los
niveles de PTH en suero no fueron tan altos L'n animales de
cx.perimenwción como en perros con enfennedad renal eSp<.)n­
'• ® tánea avanzada (Finco et al., 1994).
La estimulación paratiroidca en pacientes con enfermedad
f PTH • iiede ser atribuida directamente a la h1pocalce­
rena1crÓmea P , . ,, ,
. . d ·arrolla durante la palogenesis de esta en1crmc­
m1a que se es , 1 1·
d0 la concentración de fósloro aumenta, e cu e10
ftg11ra 12.23 Hiperparatiroidi;mo y fallo renal crónico. Papel ?e la
1'S d • · del hiper­ dad. Da q~ . e redprocamente. La disminución de la
de la s:i~~ ::~¡ calcio debido a un defecto adquirido .en
1
~ ih1dto•ivitamina D (cnlcitnol) en la patoge~es1> lar·
~llltiroid1>mo renal secundario GFR: rnsa de filtración glomeru · absorcion mtes d 1 vitamina O tnrnbién juega un papel sig­
-.l• 1 · . ' · · . · . . PTH hormona
111r¡ • ca c10 ioniLado: Pi. fósforo anorgán1co. Y · cl metabolismo e ª '
~rolde,¡ (De Rosol et al.• 1995).
e:"
e
:;
~
<..>

1,5·2

Normal ~~--r--...---.---i-:---:~::---::-;::-~-;;--:~;-
50 100 150 200 250 300 350 400
o Hormona paratlroidca (pg/mL)
• ' vclc:.-. de Cl'eati111na en 3S perros normales\· '\~\ 1,.,
f \1 .. l. lal d ·1 ~ucro Col. lo" 111
1~1gu r11 12.2.i Rcr~u.::ión de la horn1011;1para11ro1cea -11.:m ;t, "" .. 1en1C\
c~u1111,t..: c<1n un:n1i11 (n1t:d1~ 1 Sl:.~1 ) (Oc fl...a~OOc) L'hc\\i. 19)2l. _ _ __ _
---

nifkaU \'O en el desarrollo de la hipocolccmia durante la insufi· ciada con la insuficiencia renal crónica. ~as. di,fundoo.,, pro.
c1cnc1a rc1l:1l crónica v la uren11a. La cntCnnedad renal crónica gresivas tubulares y glomerulare' con perdida de célul., di¡.
11np1dc l:i producción.de l.25-dih1drox1virnmina D (el metabo· nn, interfiere con la expresión de la respuesta fo,fatunca de la
lito bmlógicamenre acrivo de In vitamina IJ) por el riJlón. dis­ PTll circulante, aumenwda en la cnfen11edad renal. 1:1 fó,foro
111i11uycndt> por tanro el transporte in1cstinal de calcio)' pr0\'0· es retenido y la concentración sanb'llinea continúa aurnentandQ
cando Ju aparición de hipocalcemia. Inicialmente. el fósforo u pesar del hiperpar<>tiroidismo secundario.
sanguinco elevado deprime la actividnd de In 1-a -bidroxilasa Aunque en el hiperpamtiroidismo se produce una 1mplrca­
en el ro~ón. En los últimos estadio; de Ja enfcnncdad renal ción generalizada del esqueleto. este no se afecta de m\JOO 1111>
crónica. ha) una disminución en el numero de células epiteliales forme: las lesiones de hueso llegan a ser aparentes amo l 1).
tubulares ~on acti' idad 1-a-hidroxilasa capaces de fonnar el can¿an un grado más avanzado en algunas áreas. La reab-.oo:llÍI
metabohto acuvo de la \~tamina D. de las cuencas al\"eolares del hueso y la pérdida de la lamina
Las cuatro glándulas paratiro1des están agrandadas debido dura dental se producen tempranamente en el curso de la en­
iniciahnenrc a la hipertrofia de Ja;, organelas y después a la fcnncdad. Ello provoca movílidad de los dientes ha;,1.1 el p1111·
hircrplasin celular. como mecan ismos compensatorios para to de desencajarlos e interferir con la masticación. Los huesos
numcn1ar la sín1esis y secreción c11 rcsrJ11cs1a al estín1t1lo esponjosos del maxilar y lu mandíbula también son puntos prt·
hipocrrlcémico. Dado que la glándula pamtiroidea almacena dilectos de movilización ósea en el hiperparatiroidismo. Oeb1·
cornpara1ivumcn1e poca cantidad de honnona preformada. la do a la reabsorción acelerada. los huesos se ablandan y >-:ha·
velocidad de síntesis de péptido parece ;,cr el paso limitante de ccn flexibles (por ej.. la enfcm1cd:id de la mandíbula~ EOm3t
la secm:1ón honnonal. Aunque las parat1roides no son autóno­ Ylas mandíbulas no pul!den cerrarse apropiadamente L<" bue·
ma~. la conccnrración de PTH en la ~ngrc periférica de pa·
;,o~ largos del esqueleto abaxial se ven menos afectadO> lJ
ciente> con fracaso renal crónico. podria exceder a la del hipcr­
cojera, el andar rígido y la; fracturas después de tmumat1>mo>
parat1roidi~mo primario. debido a In disminución de Ja tasa de
menores, pueden llegar a aparucer debido al aumento de la rt·
degradación por los ri~ones. Por lamo. un gran aumento en el
absorción ósea. Las áreas de reabsorción en el subpcrio1t~o
número y iumnño de las células principa les se necesita para
mantener el gran aumento de Ja velocidad de secreción hormo­ producidas por numerosos ostcoclastos, pueden alt~rar las uru<>­
nal en pacientes con enfermedad renal de larga duración. nc~ entre los huesos y los tendones, provocando etc,ación Y
La PTH acelera la reabsorción osteocítica y osteoclástica estiram1emo del periostio, dolor óseo e incapacidad de <OPOf·
produciendo una reducción del calcio almacenado en el hu~ tar el peso corporal.
y el retomo a la normalidad del calcio en sangre (Figura 12.22). . Un pequeño porcentaje de perros con enfcnnednd renal cc.i­
El aumento prolongado de los proceso~ de reabsorción ósea mca presentan hipercalcemia moderada. Aunque el meant>·
produce. en ocasiones. una enfem1cdad metabólica ósea aso­ mo exacto del desarrollo de la hipercalcemia durante 13 enfcr·
11
mcdad renal es desconocido, podría ser el resulrndo de
• de Ja degradación de lu l'TJ 1 1, 01. , 1 . " t. '' u1111c_·,J\ltl'il., ,·;¡,f,K'rinu f1t;·rn¡1fu, "'~I
rtUl'1U • 1
e fllltln I· ...
$'!1'1 ninUl'IOll de la c~crec1tln urinaria d <anadu, hi~•do de,, .
ti J1 ..1 • e calc1 lttg , \:uno cont1l"IR'"n n11n11na' ca1111Jack-,. dt i:alcio t"'? .1
j: 1 • a por aumento de la lt)rmaci(\n d·· . o o 1.a <)
.,:111111• 1111 . , <omrlc• 1
100 1
~,pe: (_""u:indo ar1arecc h1pocalcer11i·' '\e d b .. os ca. rcl , g ) por Cll4l tienen un 1narcad\l dt.·,i:qu1l1bnll de l.­
e e a 1·L d.1 1 •1Cl<l11 culc1o f' ·fi (("
·1Ln1uJ. • '
~-1·'...."' Je 13 ab'\Orc1011 1111cst1nal e.Je C<llcio 3 causa de ~ s n1. da , · º'oro a' P) ( 1:20 a 1:SO) l lnn d1cu1 adcc11u·
,,..-~ 1 "d1h1<lro.,in1Jnuna O en suero Un e'' 1 1J.ra cacllUrro, de sato ha'1a lcl"i sc1... 1nc.~'I dthc:ria 'ufllc·
1
'~ .... . . .
,'cduc.
tt:Ct(l ad1c .
i:1ll" e ,t\)(!uciroe J1;h1do n l a~ intt!raccioncs lle la le de iona
l men1arse
200 . con ..'00 a 4()(J 1ng de calcio) apro.\lrl\3tlan,ente i:un
,·. ~'.'"de yoduro cho11amcmc, y de t0.000 o t S.000 Ul de
J"'..J ,1. , C<)ll 13' concenlrJcmncs de fosfaio en, y masu, "' 11 •11nina i\ \Cn1anah11cntc.
l'I \."'-"'·u.. ~ :.uero n1u> 1
3
.1'.. •,,ai.;.,~•ndo que 'e depo>1tcn sale, de calcoo-'As'
''"' 101to ~n 1 •11
• Lo~ cachorros de g:ato al1n1cntddo~ con cQra1on o higatl(' de
'ª" •
J.b ,,1J
.od05- Con,ccuenLcine111e,
• .
lu h1pocalccmia 1101111a
. h11ce, ) ·..
1
vncuno dcsarro 11'~in a11cr.ic1•onc, l\1nc1<)1'1t1l
. .
c~ aprox11nnda111cntc

it e-~..
.~,..,nejo de la perd1du avanzada de mn"' de'ª' ,
~ ne1rona....
al i.:abo de 4 "Cn1ana~. los s1p,no clínico'-...: carac1cr1.t..an por la
aparición tk al1cracioncs en..la locomoe1ón como el rec-ha10 a
\1\ i\UTRICIONA L. El aumemo de la secreción d PT n1 ovcrs~. Ct'JCra de1 tercio pos1cr1or y andur <lesco<>rd1nad<,. La
f oIU _ . ~~i·
JJJCT3Ctór1 n1etauv tea es u11 1ncca1t1s010 C'tlnl
e H co11e,a de los hueso, largos va •dclg.vnndo pro¡tre"vamemc
"., (:' 13 .. d 1 h pcru..11u­
,_~11c J la ahcrac1ón e a omcosta>is rnincral d . dchido al aumento de la reab'\Orción, ')' la ca' ídaJ medulor >e
no u1. .. . .. . ~ 1n uc1la1
en.;,ancha. Lo" cacl\orro:-; nlCctuttos se quedan i1Ulló,·ilc!-.. re·
flllÍ d'-"'...,
~,.,,uiht>nos nutnc1onales. La enfermedad se p·i~lu ,
' , . ''­ l:C JlOr­
~IJ!lClllC en gato> (Ro" land et al, 1968). perros, algunos tllll7an jugnr y adqwcren la po;ición ,entada o en decúh110
onuics no humano> (Hunl N al.. 196 7) y animales de lalxira­ ngodo-_ Las ntt1\idade~ normalc\ pueden producir la apanc1ón
r.~ además d~ en muchas especies de animales· V·'e grar 11·
llit•v• ~a
rcpcnuna de cojern' debido a íruclura, 1ncomplcrns o por ple·
,c.iperi. 198:?: _Gilka y s .ugden. 19114). . ganuemo <le uno o m~; bue~os. El alto con1enido de proteína
dogc;tiblc (Wbre el 50". del contemdo húmedo)) la grasa pro­
Los dcscqu1hbnos minerales en la d1c1a nnponunies en la
n1ue,1cn un crecinl icnto rápido en los gatitos al11t1entadt1~ ~on
¡uiogéne•i'del hipcrpara_ciroidismo sccun.dario nutricional son:
coraLt)11 de \acuno. Present:in tina apariencia di.! estar bien ali·
,¡bajo coniemdo en calc10, b) excesl\·o fo;;foro con calcio nor­
mentados y el pela¡e mantiene ,u lustre. En pnnc1pio I°' ¡!ali·
mal 0 ba_¡o y e) can11dad inmlccuada de vi1nmina D1, 1:.1resuha­ •os son más susceplibles. y dc't1rrollan lc>ioncs en el esqueleto
do fJna l signilica1 ivo es la hipocalccmia que se produce por la mas graves que los gn1os adultos alimemado; con dictas sinu·
i:stnnulnc1ón para11roidca. Una dicta baja en calcio no suplc­ tare~. La enformcdad i.e desarrolla rápidamente a calb3 del gran
111en1a los requerimientos diarios incluso aunque una mayor desequil ibrio dieté11co con una tasa nhn de metabolismo es­
proporción del calcio ingerido sea absorbido. y se desarrolla la q11clé1ico en los gatilO>. Las fractura.~ venebralcs con compre·
hipacalccmia (figura 12.25). La inge;,1ión de excesivo fósforo sión de la médula espinal } par.ilisis. son complicac1onc:. co­
produce un aumcn10 de la absorción intestinal y una elevación mune;, en los gatitos pero infrecuentes en los gatos adultos.
del fosforo en sangre. La hiperfosfatemia no estimula la glán­ bl hiperparntiroidismo secundario de origen nu1ncional trun·
dula parn11roidea dorectamcnie, pero lo hace indircctamemc ª'
b1én aparece en las colecciones de icultura (domt'<mcas )
d..-bido a su capacidad de disminuir el calcio S<mguínco cuando cautivas\ (Long et al.. 1983), parques lOOlógico' (leones y ti­
d suero se satura rcspec10 a estos dos iones. Las die1as que gres mantenidos en jaulas. iguanas verdes. cocodrilos. etc.)
cooiienen una inadecuada cantidad de Viiamina O, (incluso (Anderson y Capen. 1976) y animales de labor:norio utih1ados
con niveles norma les de vi lamina Di) producen una disminu· p11rn invcs1igación (ardillas de campo, primate, no humanos,
CJOO de la absorción io1estinal de calcio e hipocalcemia en al· etc.) {Lebner et al., 1967).
En los caballos, el desequilibrio muricional más frecuente
guoos monos New World.
implica la ingesiión de un exceso de fósforo. E;to produce un
Todas las glándulas para1iroides sufren hiperrrolia e hip~r­
aumento de la absorción intestinal de fósforo y la clev11ci6n de
pL,1a celular en respuesta a la hipocalcernia inducida por la die·
la concenirnción de fósforo en sangre. La biperfosfatem1a no
ta. Las células principales act ivas, es1imulad11s por la hipocal c~·
eslimula la glanduln parariroidea directamente sino indirecta·
mia pro1ocada por la dicia. se hacen má;. grand.es Y ma~
mente a 11111es de su capacidad de disminuir el calcio ..:mguí·
~hamen1e ordcnudas. cornparadns con las de animales sa· neo. Los caballos que desarrollan la enfermedad normalmente
"°' Dado que la función renal es non11al. los niveles aumenta· han sido alimenindos con dietas de alto c~ntcnido en gran?
cbide PTII producen una disminución de la reabsorción !~bular pero de baja digestibilidad. ;ucde n.-sultar d11i~1I poner :n evi­
de f<Í\lforo y un aumento de Ja reabsorción de ca lcio Y lo~ 01 vel~ dencia una alta ingcsta de fosforo yn que podrrn debersc a ~ue
~<;e 111elven normales (Figura 12.25). Ademas. 1 rc­ ª. el dueño se lo ofrece en fom1a de suplemento de salvado ana·
~ión ósea se acelera y la liberación de calcio eleva los 111 >; 'd
d1 o a
la dicla de grano paro mejorar la salud del caballo. La
·· 1d•s
1~ de calcio en sangre hasta un valor bajo-normal. La ingesllo~i t
dicta es nom1almcnte sabro;,a )' nut~1llva e~ccp o ~r e e .
C."11Jnuada de dietas no equilibradas provoca un estado de _h•· . .b . <A.foro (cantidad excesiva) y el contemdo de cal·
cqm11 no en ",. . ·d 1
11Crparatiroid1smo compensato rio, que conduce a un r rogresivo cio (deficienle). Una dieta deficiente en calcio imp1 e a canzar
~Uo de enfennedad metabólica ósea. uerimicntos diarios, incluso aunque se produzca una ma·
El "•uperparatiroidismo sccu ndano · numc1ona
· · 1se desarro.11 a los req . d 1calcio ingerido. A veces, los caballos pueden
Yor absorc1on e . d • d ta
tn º't""..
... v• JOh:oes alimentados predominan . tenicnte con una
. die· ·perparatiroidismo nutnc1onal e.pues e pas r
el dc~arro 11 ar 111
~ t<uruca (Ro" land et al., 1968). Po r ejemplo. el corazon °
-----·-
Hormona
paratlroidea

..,e -_, •
..-e.,_
üOE
~
~
.."o.,.
-

eBe
o
., a,
E
~
-
O ~ l •) At~a.orcion hJbular HPO•

Fósforo 4 -·-·- ·-·-·-~;;:,'wi:;;·- ............._


_
.-• '

1sofosfatemia

....ipofosfateniia suave
_ Hiperfosfatuna
+ Tiempo
lnk:io def deMqulllbtlO
d~tielo

,_ 1 · >fósforo del suero en la pat~cn•"" dol h1perpa.,,....._


- ~ 1 ;\llé1'3(10n(~ '°"'1Cól CI0 · ) 1 ' ) ---·­
f--igura 12.25 Jl1pcrparat1rotdismo St.'CUnda.nO nu_lfS\:KJna · , b ten CJICIO (Ca:!-) o c;lefic1entC en CO eca Cl1Cf'O. fl'CfO Cl'll ar; ~&;
secunda~ nutnct0nal. ~usado por la ali.mcntactt1n con una di(l3 ro r
fÓ\(oro oonnal HPO, , ion f0>fato: y PTG. glándula para11rmdc3
-----
-----

do conec1i'o osteoide y fibroso ~n cantidad .,uperior 31 'ºlumen


en prado; con hierba con un alto contenido en oxalalO. que de hueso reabsorbido. El exceso crónico de ingesttón de fóof0<o
provoca una malabsorción imesiinal de calcio (\Valihall Y
y el aum~nto de la secreción de PTI 1 produce una e;11mulacióo
McKen~ic. 1976). tos oxalatos son capaces de fom1ar com­
de los os1eoblastos para fonnar un exceso de su>lllnc1a ostcoide,
plejos insoluble; con el calcio en el intestino, observándose en
heces una n:lac16n calcio/fósforo elevada (2.35: 1) comparado por encima de la cantidad de hueso reabsorbido por los ostco­
con Jos caballo; con una ingesta similar de calcio y fosfato elasios y. en consecuencia, un ensanchamiento de los huesos del
pero que no consumen plantas ricas en oxalato (relación cal· esqueleto. La os1eodistrofia fibrosa hipcróslica puedt alcanar
ciolfósforo fecal 1.2:1). La interferencia de la absorcióo inles­ la cavidad nasal. produciendo disnea. especialmente d<:spues<É
unal de calcio provoca la aparición de una liipocalcemia pro­ un esfuerzo.
greol\ a que conduce a la estimulación paratiroiden y al Los cambios en los niveles de calcio y fósforo son mu~ COO>­
desarrollo de la enfennedad metabólica del bucw. tantcs y útiles en el diagnóstico clínico del h1pcrparaüroidi11DO
Los signos cltnicos m1c1ales en caballos con hipcrparatiroi­ secundario nutricional en caballos. El aumento de la~
dismo secundario nuuicional incluyen con frecuencia larnini1is ción de rTH actúa sobre los riñone;. nonnales pro,ocandouo
uansitorias en una o más patas, dolor generalizado de las articu­ aumemo muy marcado de la excreción urinaria de fósforo pero
laciones y un caminar envarado. La cojera se produce como re­ disminuye la pérdida de calcio por ta orina, en comparación
sultado del aumento de la reabsorción os1eoclás1ica de la lámina con los caballos sanos. Et nitrógeno sanguíneo provemeat~ de
que fonmi la circunferencia ex1ema del hueso con rolura de las la urca, la crcatin ina sérica y otros parámetros utilizados para
inserciones 1cndinos;1s y de las trabéculas que sujeta el cartílago dc1er111 inar la función renal se encuentran en los lirniles nor·
articular. provocando In ro1ura del cartilago de la articulación males. Los niveles de fosfatasa alcalina en el suero [recuente·
que soporta el peso. La reabsorción de la cuenca alveolar del mente se encuentran dentro del rango normal o están elevad-OS
hueso y la pérdida de las mellas de la lámina dura se producen en caballos con enfermedad ósea maní tiesta. reflejando un
de forma temprana. y puede provocar ta pérdida de los dientes.
au01en10 de la actividad osteoblástica y osteoclástica en el 111­
~:ís larde en el cuoo de 1~ enfennedad, se producen graves le­
perparatiroidismo. En condiciones cApcrimentaks. los cal!G­
siones en los b~ del craneo, espec1almen1e en et maxilar y la
llos alimentados con una dicta con alto contenido en fóSfulo
mandi'bula. produciéndose un alall,>amicn10 de los huesos facia­
les i~cdia1amen1e por encima y en la zona anterior de tas cres­ (fó~foro, l.4%; calcio O, 7º~) son capaces de nonnalizar tn3s
tas f~1ales. Las ramas horizontales de las mandíbulas se cnb'l'O· rápidame~t~ su calcio sanguíneo tras una hipocalcemia indua·
san 1rrcgularmcn1c a causa de una osteodistrofia fib da por et ac1do etilendiruuinotetraacético (EDTA), que Jos llll•
h. ó · L - 1 rosa males control alilllentados con una dicta equilibrada (fósforo
1per suca (<'am·za grmule). La hipcrostosis de los huesos del
cráneo se producen como consecuencia de la deposición de tej í- O,G%; calc io 0,7°/o) debid o a l aume nto de la aciividad
parattroidea (Argenzio et al., 1974 ).
,

se CtlfU)CC <lc:-idl! 111uc'


'IU.''
1 pru''.
llttC\:
"º' ·iño
,", J<IJ¡,.\hca que ha rccob1do numero ' s una enfrr.
i.: « '""'~<>·''''''' ''''<101 ''"" Eit•1u¡1lo.\ 4SJ
del hipopar,u1ru1J1'1""--.
.
11"..,...J' 1 , 3pcla1 1 '~- 10..
P p. r¡1f1c;1:, J e 1a J:lU 1n. enfermedad,·"''
p.1r.t11roid.
~1 1
•ne U)cn a '"' ª''ºn \ d-e'tru~c.:1on del
cr1 v 'C" de 11
~1u.1 1,.111t:nic. o~tcl111talac1n J_¡¡ hip·ocalc • t ' 'iJn11os ·e' por ncc)pl.l::.ina-. 'lt1mar10' 't1 ro1d~, 'ittl1vnr cu..: l ll
1t1cL•t•\lá l1coxe11
Jf11P cn11J re, 1. I· .. , , . . .
~. .,
1P"-'\'. 13
1nadet:t1ada de '1tarn1na D
i en 1a di
· u lantc de 1~. ªrc~101~ del arca ccn.1ca1
alten'k:1onc~ f1 1
oP' -, J~I V~>r lfmld de l.1horatorio enJ·a I I Cla en lo, par..s1irot"' ' <>p3t\)lutr:1ca..' m.i, 1mpc.,nantc~ tli..'I hipo·
•"f11:11C· • U ll< os o 'I u l\lllo ~llO nrod " 1 a u1l1c11tc> de la cxc11nb111dacl
,~·. ,,,,ro c=n la d1e1a de r11(.>0l>\ don1c,ticad¡i e cxtl'S\l n~ur<in ,. uct<> uc
JI h.'"''"
iao:ion J forgo plazo de la~ glandulas . ' '· condu · ~ a una
ccn lo llliscular ~· IJ. tetania L~ rcab..,arc1ón ó'ca d1,,.n111\U\ e \.•
..,un1u . • para11ro1dcs l '
(4 ll "ª'e e,· de C3 1cio en sangre d1sm1nuyen pmgre~1\Jl1lente .. "
, ·e vuCl\C"111nactrvos, tllrec c n lllt:O(lS ".-, . o~ 6 1
mt"mo:t ~ • rcs1stenci·l . 1
• ª ma. ,n' ~gldl.) debido a la fnha de P 111 (h~ura P 2bl Lo'
· 0 ilfflen d1ficullad en ma,licar la comid• E
1 º'
n . C-tad'
Pl: º' a1ect:1dos
'e •nucstran inqu1cto... ncn1~ )' 3ta.,1co~
-· ·
-"
. a1:l1lzad1» aparece h'ipcro,ios"
) · maxilar "deb'd
1 0 1
. 10\ con t bl ,
cm ore~ 1n1emu1ente) , de gn1po... de mu,i.:ulo~
· c.¡ue rro-­
'""'
. ,.. os1co1de y I·•' pro1·1
t ·eract
• 'ó n ele tc¡tdo
.. co . • la• dcpo. grc~;1n hacio un . .
,,....11 r •• nect "º fibroso a 1ctnn1u gcncrol1zada y c1·is1s convuJ1..1vas. De
,.,,.. atucular; dc1onnac1on de la' palas por fi · · 111 000 concom tani• lo
1 .
J.l . 1· ó 11 . rac1ur.1> paipa­ ... 'Ot\.r1c.~ de fo~toro c-n ~ngre e...tan mu)
i
• blO n11nera 12ac1 n. ny C\.' 1dcncias r• 1
~c!t '.. . <
, •
u< 1ogriJ l1casdc
• e1C\.a<lo:;. debido al aunlcnto de la reabsorción tubular renal.
.. miocrah2ac1on generalizada
.,... . . del csquclcio . pcr . d i'da de la
.1~..
.~rna dura dcnial. rcabsorc1on osca en el sub""nost .
. I • I· •.. 11 'ºcon.cal,
. . ,..
:!Olucamiento te .1 csp.1 e a y mult1plcs fraciuras por dobla­ s_l ~OROMt:s lll POCALCt: 1111cos EN AN IJ\IAl.ES. Cn
mÍ(l!I~ de los huesos largos. FI hueso cortical es delg •d d b d1lcrentcs e~pcc1es
· an11nalei; c;e ha1l descrito altcrJcionc) n1et.a·
'ddd . "OCI· bólocas caracterizada:, princ1palmcntc por el desarrollo de h1·
·"' a la acu• t a e, un mayor numero
uv . de ostcoclasto•
• .,. "I e
l.'.. 11UC'\O
rt>l'rl>tdo es parcialmente SU\ l1lu1do por la prol ifcracuín de pocalcemrn Ylas mani fcstacioncs nsocradas o cs1a cnfcnnedad.
fibrobbstos inmaduros) nuc\O\ capilares. Muchos de Cslos síndromes h1pocalccmicos ,. desarrollan ccr·
ca del momcn10 en el que se produce un aumento de la d"1llnn­
da de calcio asociado al parto, y son reflejo del follo t~mpornl
HlpOl'AR.<\TIROIOI \10. En el h1pop:m11iro1d1smo o bien se de los mecanismos homeost.111cos del calcio. En la especie hu·
secreian cantidades por debajo de los normales de PTH, 0 la hor­ man~ no ;e produce un sindrome h1pocalcem1co comparable
- sccreiada es incapaz de actuar nonnalmeme sobre las célu­
asociado al parto. l.a eclamp;m que desarrolla la mu¡cr eslll
las diana. Se ha dcscr110 la aparición de hipoparaiiroidi;mo en relacionada con una 1o•em1a de la gc>tación con cambios de­
generativos en el hígado. n~ón y placema, má> que nl1erac10­
p<trOS. especialmente en las razas pequeñas como los Schnauz.ers
nes en la homeostasis mineral. La hipocalccm1a del parto de
) Temcrs (Joncs y A llcy. 1985). De cualquier modo. la inci­
la> 'acas lecheras y la 1e1an1a puerperal de las perras, <011 ejem·
dencia de esia alteración es mucho menor que el hipcrparntt· plos de los slmlromes hipocnlcémico, de mayor interc> cconó·
roidtsmo Cll perros y galos. Di versos mccani~mos patogéaico, mico y van a ser comcniados ea mayor dernllc.
pu!den producir una secreción inadecuada de PTH. Las glán­
dulas paraliroidc> pueden hab~r sido dañadas o haber sido ex· Hipocalccmh1 del 11arto de la vaca lechera. La h1pocalcemrn
iupad3> por error en el 1ranscurso de una operación de glándu­ del pano e~ una enfcnnedad metabóhca observada en ,-acas
lauroides. Si las glándulas o los vasos sanguíneo> que la; riegan lccherns de alla producción, y carJclerizada por el desarrollo
han sido dañados pero no extraídos, el parénquima funcional a de hipocalccmia grnvc, hipofosfalcmia y paresia cerca del mo­
menudo ;e regenera y las manifc;1aciones clínicas llegan a des· mcn10 del pano. Lo' mecanismos pa1ogéaicos responsables de
.parec~r. la disminución rápida y precipitada de los mveles de calcio y
La agénesis de ambos pares de glándulas es una causa rara fósforo en la sangre son complejos e implican diversos facto·
de hipopru-atiroidismo congénito en cachorros. El hipopara1i­ res interrelacionados. l os ni, ele;, de calcio tolal e iomado dis­
rvtdismo 1diopáuco en perros adultos suele estar asociado con minuyen progresivamente, comenzando varios dias antes del
.' pano. El magnesio del suero puede aumenlar a medida que el
puoudurs Jiofocí1ica difusa producida por la degcncracton
calcio dismrouye. La concentración de glucosa en sangre a me­
cuens1va de las células principales, con sustitución parcial con
nudo aumenia en respuesta • ta hipocalccmia, debido a una
lq1do fibroso conec1i,·o. En los estadios tempranos de parau­
interferencia con la secreción de tn>ulina desde las células P.
roiditis linfod1ica. hay una ex tensa in filtración de la glánd~tla Una cantidad adecuada de calcio en los íluidos cx1n1cclulnrcs
Col! hnfoc11os y células plasmáticas, e hiperplasia regencrnuva es necesaria para la secreción de insulma en respucsltl a la glu­
nooular de las restantes células principales. Po>terionnente. la cosa y a otros secrciagogos de la insuliaa. La cap~acrón de cal·
, • 'd or
11•adula paratiroidea es completamente s ustllll l .ª P a· · por tas células pparece esiimulur la contraccron de los m10­
0
L.nfocno,_ fibroblastos y capilares nuevos con lo presencia~ . cliil ento> que desencadenan la migración periférica de los
siona1 de algunas células principa les viables. L:1 hipo~aratiroi ­ 1 am . · L · • 6
grá 1 nu o S
de afmaccnaie, y liberación de tnsulma.
. a m1us1 . o
dstu linfocilica i.c desarrolla por medio de un mccamsmo 1~1e· de g1uc
osa en una , aca con hipocalccmra grave no consigue
. · 1..~ 1
d1ad 0 · .. epe11da ar los niveles sanguineos de msu 1ma: sm cm..,....,o, st e
por el sis1crna inmu ne, ya que la myecc1on r l
""""'
"""lllenlal de emulsiones de 1ejido paratiro1 · 'de r'1ene como aumcn . dminis1rado anles de la ·myecc1'ó n de g1ucosa, hay un
cacto1 es a . d . .
lt\ul•·•
""'ºuna des1rucción similar del parénquima · secreior y la .d sustancial de la sccrec16n e msu1ma.
aumeoto nipt o Y
lp¡Jición de una inlihración linfocítica. Otras posibles causas
• H1pertosta1em1a
1 J1 Aesof'CtOf'I
65" , _ Hipotostatur1a
Calcio 10-.---... '

--o
e
~ee
~
_, ­

-
¡- "8
"O'J ~
" e "O>
e " E ,
,,'
H1pocalcom1a
o ­
() , · ' · 1 .. 1 Aeso<clOO ruoular _ Hipercalciuria temprana
·'' 1'cnal _ Hipocalcluria lardia
Fósforo 4 '

_,___ ____________­
~---'----, Tiempo---+
lnk:fo del impedi"*''º

de 1ecreción de PTH

. ,. , d • suero el! rc:,pucsta a una inndCC\1ada sccrcci(nl de horrnon,1 p. 1 aiuuióe¡_


J.'Jgura 12.26 tl1poparatiro1di4-nlo. Altcr(tCu)ne:i. Jcl calcio~ fó~toi {' e1 . d IO!t ni, eles séric~ de culciQ que producen cetan1J n urorn ~
Aumentos pro@:tc\i\'os en los ni,~les de fósforo "r100 }' nurcada d1;nl1nuc1611 e _ _
-
El desarrollo de la hipocalccmia del pano en vacas lcch~ras vada de la movili1ación de la ma1ri1 ósea, no aumcma "¡,'lltfi.
se consideró durante unos años el resuhado de una respuesta
cati\'amcnte durante la última parte de la gesta<100 <!'.' ,a.a.
inadecuada de las glándulas paratiroides a la demanda su~1an­ que desarrollan la enfermedad. uil como sucede en "•<as que
cial de calcio impuesto por la minera li1ación de los huesos mantienen su calcio en el suero cerca de la normalidad tluranic
fetales y la iniciaciónde la l:1c111ción. Estudios endocrinoló¡;ieo• el parto y en el in icio de la lactación. Un factor llUCcon1nbu1e
y ultracstructurales han demostrado que las células principales a la incapacidad del aumento de los niveles de PTI1para mo~i·
paratiroidc; en •acas que padecen hipocalccm1a del pano. eran tizar el calcio rápidameme desde las reservas del e-;queleto.)
capaces de responder al aumento de Ja demanda de calcio me­ maotener los niveles durante el periodo critico en l<)mo al par·
d1ame la secreción de la hormona almacennda, la hipertrofia co, es la secreción prcparto de calcitonina en vacas alimentadas
de las or¡;anelus secretoras rclncionadas con la síntesis de nue­ con dictas aluis en calcio. El contenido tiroideo de cakiconina
vo hormona y la elevación de los niveles sanguíneos de PTI l. disminuye (1 4% de las vacas control) y mucha' células C
Las célula. principales se encontraban princ1palmen1c en el (parafoliculares) se dcsgranulan.
estadio acti' o de su ciclosecretor, y presentaban una deplección La disminución del calcio en :.angre puede ser rap1da en
de ¡,'l<Íoulos de almacenamiento o los gránulo; secretores ha­ algunas vacas de a Ita producción de leche cerca del momento
bían migrado perifericamenle y se habían unido con la mem­ en el que se produce el parto y de la iniciación de la lac~ión.
brana plasmálica. Estos deocubrimiemos estructurales sugirie­ Ya que la reabsorción ósea durante el periodo prepano es rela·
ron una respuesta activa secretora de las glándulas paraliro1des tivameme baja debido a la toma sustancial de calcio en la die·
en ,·acas con hipocalcemia del parto y coincidían con los resul­ ta. hay un número relat ivamente pequeño de células ósea\
cados de los esmdios bioquímicos. Por tamo, la capacidad de resorbcntcs capaces de responder a la PTH. Por tanto, cuand~
las glándulas par111iroides para responder al reto de una movi li­
la secreción de PTI 1 aumenta a causa del desarrollo rápido do:
7.Jlción de calcio extra con aumemo de la ;imesis y secreción
hipocalccmia. el aumemo de la actividad de unos pocos O>ICO­
honnonal no es defectuosa en las vacas que desarrollan la hi­
pocalcemia del parto. clastos .~c1ivos presentes es insuficiente para dcvol'cr la oon­
~~llracion de calcio en el plasma a su valor nom1al. La acuva·
Las células diana ca el hueso y las reservas de calcio en el
esqueleto de las vacas con hipocalcemia del parto, son tempo­ cion de las células osicoprogenitoras y la conversión subsiguient~
ralmente refrnclanas a la acción de nivele.. ele1ados de la PTli de preosteoclastos en osteocla~tos bajo la influencia de la PTH
1.:35 mvestigac1oncs han demostrndo que la elevación del cal: aumeniada, con la expansión del almacén de células acti1"
e10 en el suero en rcspuesui al cxrracto de paraiiroides exógcno resorbcdoras de hueso, requiere tiempo (tanto como 4S ª 72
es menor cuando es. admm1s1rado en el prcparto que e n e 1 horas en vacas adultas) y una concentración adecuada de cal·
,
postpartO. El recamb10 oseo. especialmente la reabsorción cio en los fluidos extracelulares. Si el calcio del fluido extlllce·
baja en vacas con hipocalccmia del parto y o;olo unos ~= lular cae por debajo de un valor cri1ico el aumento de Ja COO'
osteoclastos e;t.in presentes en la superficie del hues 1· , centrac1ón d ri·H . ' . , · > no
. . L O ISO lrB·
. e c 1rculan tc podría ser 1ne1cc11vo .
conseguir 1
bccu1ar 1nact1vo. a excreción urinaria de hidrox'p i ro 11
·na, dera­
· . una e 1cvac1.6n del calcio. del c11osol
. de ce·1ulas d1a1•
para 11c11var , · , ,. un au·
nuevas cclulas resorbcdoras de hueso. " 1
...
-N:r1..·t.:1t\n c1,dogcna de IYfH
,Jl 1.s- . . .- la adinini 'r:tt.:1c)n
111 1
1~1 ' cclul.l"- pr1nc1pa1c!-. sintct1.1.itd~u·a.1; .,._,n 1na' nunwnl"-3"' c1' la.')
de e,irac.:tl'' de 1'larul1ruu.Jc!t, COJ\!)1guer\ f("~taur Jr lJ
.,.._'111'
"'~
~·'t
uOJ \ ~1 que la h11xK:alccn11a es profuilda c 01 1
Jl..p'\ ~·c.ln Jt." c:3k10 ~~ta coosegu1r la ele-\ación de 'º'
3 () d
11',\1.u1nl1dc~ de \.acas ah1nen1:ida~ c(l1\ dicta' prcp~1rto '--qu1l1­
brada~ IRlat:k '-~' ul. 1971al. \_os J.lnuccne,. t1rtl1dc''' cJe ca\c1·
tonina dl\11llllU)·en, las cé'lltl3S C c~t;ln p.'1n:1al1Th..-...itc J~gr.aOU·
...iu , ituidt.l c'trm:clular e~ capa¿ de restaurar 1
~..., Cf1 " 1 •. a re,. la<l.d:,, ' p.lrCl.--en estar sin1eti1ando ac11' an\Cnlc mJ'- hormona.
"""'~J~ •· pfll. cJ..""'"''dcnar la reab;,orc1on ósea> corre<>ir e 1a C(>tllU r~spu.."'\ta al calcio ele,ado en ~ngre. c11 vaca..... al1mcnta­
r•'" .,,.,.,,,J dn, con. dictas preparto con n1to con1cn1do en culcío i RlJck
tiat-.,._ll ·1..1mptl,1c1on tic l:i dicta prcparto con la que !-.e alimento
L~ ~ Jcchcf'3'· ha rn<,,tradt> !t~r un factor s ignlticati\ 0 en lu
"' "' - 197 Jh). La C>lmmlación de 1.1s célula< e\ 1cne acompa·
r\ada de una <li>minución del recambio ó'co cerca del parto.
,,,,a '"<le la h1pocalccn11a d~I pano. Las dictas con Las \upcrlic1cs trabecularcs óseas c~lftn inactiva~ y c1 núalero
r'oo~tn<
. tenido en cu 1c 10 1•.in
' SJ.d o cons1derac'
. las cu lpable\
i 110 'º"ento ,¡µn1 11ca1
. .1v<> uc
·' 1a 1nc1
. •ctcnc1a
. de la enlCrincdn<I. tic oslcoclo.stos es pequeño.
Un lc>t de la disponibilidad imnedi:t1a de lns l'cservas de

,urn .
ddt111f3S que 'ª' d1eta!t b .
t:llll tlJO conte111
.d
<) en calcio 0 <licia~ calcio 1n1.:dia1tte Ja llipocalcc1nia ln<luci<to por c1 ácido ctilen~

iii¡c:: :u1 1;uplcn1-:n1ada~ C<)n dosis fan11acológicas de ' 'itan1ina d1a11uno1c1raacético (EDTA), compara los efectos a largo pla­

r:,,., ~os1r.ido reducir su mcidencia (Black er al.. 1973h). ~o del caldo elevado y <le las dictas prcparto equilibradas. so­
ue 13s "acas al1mentada~ co11 una dieta con alto conteni­ bre la fünción de las glándulas paro1iroidcs y el hue,o. Las vacas
,anq
· . Ide ca1·
.~..Jcit> 11cnen mayor n1ve c10 en s.1ngre ante' del
jOOI ~
alimentada_, con dictas equilibradas re<pond1cron a la hipocal·
....,.,. ,on mellO' cap.1cc> de mantener el calcio del suero en el ccmm experimental con wi mayor y mA> rápido aumento de los
......,.,.,10 dd pano Lo> nl'clCS en plasma de PTH inmuno­ m•cl<:l> de la PTH en plasma. y el retomo del calcio sanguíneo
.,.,,:uo '°" m:i' baJO> en el prcparto que en vacas alimcn1a­ a 10> ""eles de preinfusi6n fue m:b rápido. que ~'fl 13> vacas
.tasC011 u113 dl(:la cquihbrnda. y d1smmuycn mas allá de la.' 48 alimentadas con una dieta con alto contenido en calcio (Figura
IKt3> pasipano. Las célula; principales que se encuentran en 12.27). Esto estuvo acompañado por un mareado aumento de
ess<Jio inaCtl\O del ciclo ;ecre1or. pre<lominan en 'acas ah­ la cxcn.><:1ón urinaria de bidrox1prolina. lo cual ;ugicre un au­
:.tld:IS con d1euis con alto contenido en calcio. miemras que mento del catabolismo de la ma1ri1 0<,ea en respu°'>ta a la se·

------

oa:
w
:i
<11
¡¡l
o
Q
_,
u
é
u 5,00
--- DIETA ALTA EN ca 60 DIAS

.c.,oo 1~~-~,..,~-r~-.--...,
,
2
· .....-.-~.,.......,,...,.~:"'·-.,-,r-;;'-'.--.~~·~T"".~--f'--~--li--::
6

8 10 12 14 1& 2• ­

1-- EDTA---1 HORAS


(49 gil)
tantcs alimentadas con dicta boJ• en calcio <omparada c:on
de calcio (Ca) en 'acas ge> ·6 h lcénool ·ocada por
''PI'• 12.27 0,.pot11b1h.bd inmediata de las ~rvas
rt...._
, d l no. En re>puesta a una pro,ocac1 n ipoca P'°'
Is de los •aca. gl!>l.lntn alomcnutda.> con una dieUl alta en calcio. an••: ec:'n capaces de "'°''ihzar el calcio de~ las re>crvas del esqucle10 y
J¡ lllfouón de EDTA, la1 •acas alimentadas con U0.' d1eui pobre en ca c10 1mcn1acbs con una dieta alta en calcio, pn:v1nicndo po~ tan~o el
);)l•-Qn •l nl\el nonnal de calc10 en sangre más rápidamente ~ue In~ 'acas al J:u células principales en la glAndula parat1ro1des son inac11vas.
littairollodc h1pocalccm1a rn las vacas ahmcntadas con un:• dieta alt~ en cadlc~o~on una dieta baja en calcio trenen prctlon11nnn1cn1en1e cél11las
Yl;,y · • d l h . Las vacas nhmcnta
~ os1coclo\1os sobre la supcrfic•e e ucso. s ~rlicoc del hueso
ª
(de
eapcn 1989)·
1
l"lllci¡rJks \Ctrc1orns acuvas en las paratiroidcs Y ostcoclasms en n ' 11
,
.·., los• ·•lnlaccnes
11n<.:1• •
ex1racc

h1lart'!.-. quc se produce e1
la ali111 .:n1ació11 1 11
1

t.•rt:CIÓll dt: Pl.11, l~sto::, re~ull3dllS Sllgll~r~n C.JUC ( . . ," . • ·. y en el estasis 1ntes1111a l asocJadt)!:. al pano ([ illii:,.
' ·n t:'tlcto supr1111 1.: 11:.X l:J .. d d. . .. l~IJr.¡ ¡ i )
a lar~o J' laz<> ..:on una d icta prcp.1no e 1evada ~ ' . . La HJn1inisiracu>fl prepéirto e 1Jt)Stonatll~ en \dc3, .....9)
'.:"' . . . 1~:s• en~ las i~li1n<.fula!!. para11r<11­ ex periinentalmen1e la )'J rc>tlt1cc1ón de u ·ha Plil.
parc1ali11ente las. cclufas pr111c1pa • , e- • · voca do , , . . n )llldr
. . .. . .·d· d pa1.., responder
des de tal rnodo que tuY1erC1n menos l:..:l l>•ict a • "·o,,uimico y fisiopatolog1 co s11111 lar
I a) qu< 'C nrod
,. lh.t; .""''
: • <- ·
rap1dan1cntc a la prO\ ocac1c.1n 111p<>ca 1..:cnl1c 1.. < · ·a nicdiantc: . el ílU·
l•I -. .
aresia del parto (Yarn ngton el " .. 1976). ) os dif , . <o 11
111emo de la s íntesis y secreción de PTH. tanto la inducida .por p . ' . ,) 1 • . o..l>na1
~on conlr>lll~Sl<>S ~111tc1 1c<1S ana ogos a p1r<)fo,fato \ · °'1
Ja 111 fus1ón de EDl 'A con10 la a~ocirida con e-1 pa110 Y el tnicto ,b 1·dores· de h' reabsorc1on ·· osca. · '"º••'
·.. . e·ua ndo vacas sin hl':lli1rla e••·
de la lactación. n<><:ida de paresia. d~I p,a11~). a l1111e~tadas .con una Jit'.ta ha a G..
(_a hc>n1eostasis del c.alcio en las vacas gestantes alin1enta­
ca lcio, se les admu11stro d 1cl~rometano d1 fosí~1rn1,, I( 1. .{iD~
das con dietas con elevado contenido en calcio parece n1ante­ después del parto. desarrollaron h1pocalccm1a e hip,,¡ . t
nerse principaln1ente por la ahs('lrción intestinal de calcio ~Pi­ .. . ·d· . • osfate.
inia coil debilidad 1n uscl11a~. 111coo1 1nac1on y finalnie-llt~ 1.le
gura 12.28 ). Esta mayor dependencia de la absorción intc:tinal (Yarnngton el o/. . 197a) E<t<" t:.-,l1 .., dl(l\·
que de la re,1bsorción bsca estimulada por la PTll, es un !actor Cúbito iirono 0 lateral •

significativo en Ja aparición i11as frc<·ucnte <le hi1,ocalccn1ia 511 .,ieren un pape l 11nportan1c del esqueleto en el mankiu
e · d i 1· 1
I<) de Ja hon1el>Stas 1s e ca c10 en e parto de vacas le.:th
mi.o.
intt'nsa i.:crca del parlo. en \'acas alintentadas cc>n dieta$ pre¡1arto
con ele\1ado C<)nh:n 1d(l en calcio. Es1as vacas !<iOll n1ás susccp· (Yarrington el al.. l977b). El tralamiento con CL:~1DP L'!leni¡
cas a las que previamente • se 1cs. 11a
L b•1a rea 1·izado un. tnfuslQn >a.
tibies a una dismi11uc1on de la disponibilidad de calcio debido 1

a h.1 anorexia que se produce a rnenudo co1110 consccttcncia de intravenosa de ElJTA a los 1Od1as prcpano, provuc1\ d des .
los ele\1adc>Sniveles de es1rógenos en cf parto. La ho1ncosta:;is rrollo de. una h ipocalcemia pro longada y grave. a pt»ar de pra
del calcio en las ' aca.s alin1entadas C(ln d iC!tas equilibradas o sentar niveles e levados de PTH. La excreción unnana de b:
con dietas preparto relativa1ncn1c ba3as en calcio. se encuentra droxiproli níl fue baja y permaneció rt.:lativa1nente con:-.tante
bajo el delicado coou·ol de )a secreción de la PTH a medida durante las 24 horas de) estudio de EDIA. La rnoqlii.aciÓfl
que se aproxima el pai10. Los niveles altos de PT H secretados rápida de h•s rc~ervas del calcLo en las vacas a las ..1ui: ~ les
durante el periodo prcpar10 por una población de células prin· administró C LiMDP prcparto. desap¡u-eció a causa de la reab.
cipales activas sintetizadc,ras, produce una reserva 111ayc>r de sorción de hueso disminuida, incluso aunque la sccrecion de
..::éfulas activas capaces de rcab$(l rl>cr ht1eso para sa1ist:1cer las PTH aumencó en respuesta a )a hipocalccmia inducida porel
rr1ayores necesidades de n1ovilización de calcio en Jos n 10 111eJ1­ parto o el EDTA. Estos resultados sugieren que las vacas tra 111•
los críticos cerca def pano y en el 111 icio de la lactació11. Las das con CL~MDP que desarrollaron hjpocalcemia del parto, se
vacas que consumen una dieta equil ibrada o dietas relativa­ comportaban de fonn a similar a las vacas alimentada; con una
111cntc- bajas e11 calci<> ~on fllenos susceptibles a la in íluencia dieta con ca lcio elevado, que c::ran más dependientes de la ab­
de la disminución de la absorción de calcio y al flujo de calcio sorción de calcio desde el tracto gastroincestinal que de la m<>­

1 ~esorción
t osea {! ) PTH
........... (+) Acumulación ósea
(t)~T ""'
{-)
, ..--~ Excreción endógena
~ teca!
pH alcalino (- )
e<Pool>>
de c alcio Orina

Glándula mamaria

t
Absorción (leche)

ín1estinal

(%J.) Anore~ia/Estasis

• Estrógenos
• Cortisol

Flujo de entrada total < Flu· d .


JO e saltda total
Figura.' 2..28 L1 hon1cos1asis del calcio en \'act1s alim . d .
de calcio. J_,a ias.a de resorción ósea es ba·a v las •I. en1a as con d icta alta l'll calcic> re . . ·cud
producen cerca del pano. interrumpen el ~~jÓ de g an~ulas. pa.ratiroides son inactiv·is Pl parto pnnc1palt11e111c depende de la absorción int•: _,
el inicio de Ja lactacit>n excede la tasa de ou·o d e.nira a principa l en el ahnacén de ·.. · ,.ª ~norex.ia Y la cs1asis gastrointestinal que a mcrio 0.-
y 1
CT. calci1011ina; PTH. hormona paratiroid~- ¡~ ~~rada en el almacén de calcio y~=. cio el íluido extracelular. El ílujo de salida de calc1
• e •J>cn 1989). ' s vacas desarrollan una hipocalccmia progresiva YpMt'S' ·
11
•'ª•
t Rosorcoón
osea

AcOOlulaCIÓfl ósea

PH ácido(-) «Poo1,. , ·-""~ Excreción en<lógona


• fecal
de calcio Onna

Glánd~a mamana
Absorción (le<:he)

+ intestinal

(""' ~) AnorexoaiEstasos

• Estrógenos
• Corlisot

Flujo de entrada total > Flujo de salida total


,-.ura 1?.29 Hon1cosltt!)1S del calcio en val'as aliin..:ni::ida• , .,
rli;. . I I íl . .~ t:On una u lcta !)<\brc en I •' l '
__, N.f)en sU-1.t::inc1a mcn1e a UJO de entrada de calcl"" -.11 el 31 1 t en ..:to. ant('I la ref\orción Ó'St.'ll con10 la absorc1fin intC) tlnAI
, ....- ' " .. nac..:n en lo~ fluidos 11 . ·
~ produ«n a menudo cerca del parto pueden 1nterruntpir lempo e\trace u ares. Y arM.Weit1a) la esu,1s gastro1ntesnn:1I que
1
JtStf\'ª adecuada de células rcst)rtx-n1cs de hueso oi.:livas Caf)o~~~~le UJl3 \ta de nuJo de s.1h~;"1 Sin embargo, e~ m!'ií probable que ha)a una
~""~ pal'3 man1e1\cr un equ1libn<> aproxin1ado entre el flUJO 'de cn~:a~:s!)~~dcr º 11 " :.ec.rcc1on .d~ PTl·l aumcnittda bt'ljo estn.s cundic1onc5
ª
"""""a. Flu¡o 10131 > ílujo lotal de .ahda. CT c~lctlomna ) l'TH h - "1hd•. de ca.koo. P«•moondo ast d <k,,.rrollo <k una hopocalccmia

-p....
- - -
• . onnona parauro1dca (de C'a?"n 1989).

1 ilozac1ón de calcio del esqueleto para el mamenimiemo de la ción durame periodos largos, han lunitado la utilidad de los
homeos1asis del calcio. compuestos precursores de vitamina D en la prevención del
St han administrado dosis farmacológica.~ de 'itamina Di a d~OTOllo de hipocakemia en vacas susceptibles.
vacaslecherns preparto para desarrollar un método efectivo de Los metabolilos activos de la' 1tamina D tienen vanas \Cn­
pmét1c1ón de la bipocalcemia y la paresia del pario. Los altos tajas en la prevención de la hipocalcemia del pario y la paresia
nivele> de los compuestos que originan vitamina D aumentan en 1acas susceptibles. El in1c10 más rápido de la acción (6 a 8
Is relación y la cantidad de culcio y fósforo absorbidos desde horas), la mayor potencia (hasta varios ciemos de veces) y la
d 0'3CIO inteMmal en el ganado 'acuno, consiguiendo elevar capacidad de regular con más precisión la magnitud de la ele­
pt0~s1vumcnte los niveles del calcio y del fósforo en la san­ vación del calcio en sangre, minimiLando por tanto los efectos
pt dc-.pués de J a 5 dias y aumeniando la deposición y rc1en­ tóxicos, son todas ellas ventajas de la administración del prin­
c1ón n~1a de calcio en áreas ele crecimiento de hueso nuevo. La cipal metabohto activo de la ,·itamona D1( l .2S-d1hidroxicole­
tasa de movili1.ación de calcio y la disponi bi lidad inmediata de calci ferol) frnnte a los compuestos que originan vitamina D.
lilS reservas de calcio aumcman en las vacas tras una inyección l lay una cantidad ingente de b1bliogralia en la que se sugie­
dt citamina D. La vitamina o, (20 a 30 mi llones UI) adminis­ re que el equilibrio anión-cntión de la dicta preparto con la que
trada diariamente durante al .;;enos 3 días, pero no más de 7, se alimenta a las 'acas lecheras. es un factor importante que
aoies del parto evita la aparición de nproximadamcnte el 80% influye en la capacidad de las vacas para mantener la cooccn­
tración de calcio en sangre en el parto y el inicio de la pérdida
de los casos de h1pocalcemia del pano. Sin embargo. debido a
sustancial de calcio y fósforo en la leche (Block, 1984; Oc12el
la dificultad inherente de determinar con precisión la fecha del
el al. 1988; Oaynor el al., 1989; Tucker CI al., 1991: Constable,
Pillo, '< han obsen ado e,·idcncias clinicas y pa1ológicas de
IO.~ic1dad en vacas a la s que se les administró 'iiamina en .º 1999). El día del parto, las vacas lecheras producen nonnal­
menlc 1O L o más de calo;tro que contiene 23 g o más de cal­
graJJdes dosis durante un periodo prolongado. Las alterac10 1_1 ~s cio, aproximadamente 6 veces la cantidad de calcio en el alma­
IJl(!~ian es1as1s gastromtesuna l, diuresis y anorexia, funcio_n cén cxtracclular (OofT e1 al., 1991 ). Las •acas alimentadas con
Cardiaca anonnaL run1ia reducida, pérdida de peso Y 111111 er.ali­ dic1as con exceso de aniones (por ej., NH,Cl, (NI 1,hSO,) rcs­
zac1Ón gcnerah1ada del sistema cardiovascular. La minerahza­ ecio 3 los cationes (Na ', K' ) fueron mas capace~ de mantener
Ci(Jn card1ovascular no se produjo (ras 7 dias de admini stra­ ias concentraciones de calcio ioniL.1do Y total. u lo ~argo del
CIOQ de C1>mpues1os precursorc5 de ' 11amina D, pero si tras O
1 fueron menos susceptibles de desarrollar h1pocalce­
di~ Yllegó a ser generalizada tras 21 días. El lapso de J 3 5 parto. )' · ·· d 1 1 h
mia del parto con paresia. La ahmen1ac1on e as 'ac~s ce e­
d._qlit separa la elevac1on . . de ca1c1·0 y fósforo
, ~1gn1ficauva . .
en ras con una dieta prcparto :leida aumenta la reabsorción ósea
l<lt•~ y 1 , · . · a I" administra­
"" a lox1c1dad card1ova~cular que sigue "•
4!"H ¡:,, 1,, ,ttltilo.~1t1 l·c:ft•r111,111t1
1
·I • ·n pl:t>lll3 de h1dro\I·
Ctn..:J1d.1 p<w- el aumento cJc lv' n1\c ..~ 4: • .,'i d1hidro<t1\1ta·
pn1l1n.1), l·a•n un Ju111ento "'~ 1.1 -,1ntc...1~ lk ~-PTll '-11 \!I suero
n11na f) c11 el n1)t>n por unu.bd Je au1ni;n10 a en el cal·
C(i11tl ' ' ''' • 1991 ). uo3 d1:-.n11nut.:1ón n1c11t)~ 111:.irc,ad l ""7) un
•J ycc ~"to .. . 7Y • · I
CJll lll(al d..:I -,uero cr:r..:a d..:I par1<J ' o o·
:1u11h.:llltl lll• la excreción func1·on.11 u1u1¡1n..
·" de calcio ( i.::tt..i.:.
· . 1• la ve 1oc1·
t'I 11/. • f 991: \\':u1g }' Ucedc, 1992) y una n1CJOr.:l e, 1; .
•· ~ ··1n•1re al ran!!<> noi ..
duJ '-le íl'ltuno de los valores e..:1 cu 1Cltl en"'' e ­
n1JI cn1' tinn h1p<x:alccn11a induciclu por l-'DT1\ . . .•
. ·' • " ·ido>1s
Lo' c-,1utl10:. ''' 1-itm han n1os1111uo que 1a ,,e · metaból 1c.1

Ju1ncn1n In captnc1011 de PTH por e1 hu~w. produciendo un
Jumen10 de la >Ímesis de cA~1P (MJrt111 •tal. 1980). Compa· fl ura 1l.30 ·1e1;ania pt1cq>C"rotl t.."11 la pi..-rra ton hi¡J(a.,.
""" om<'111C. b alcalo:.1> rne1abóhca d1,mmu) e el flujo de sah· au~M:nlO de la e-<ci1abil1dad neuromu-.<:ul:ir 'C pnldtl\:(' 1,. ()1.1?'¡ 1
d.1 nc10 de ~•lc10 desde el hue><>. ,uprim1cndo los ostooclas1os lupoc3fccinia. )'3 que el acoplJ.n11cnto C'<Cttac1un-x'lr1.Xion '­

v c,11111ulando los os1eobJa,to> (13ushm,k). 1996). La hberJ·


en lo 1>lnc.1 motora IDc Capen 19M9) llcoe
~'º"de fl·glucuronidasa 0;1ooclas11ca disnunu)Ó dcbid~ •.la - --­
nlc:i losi... 1nil·n1ras que la sí111csi, <le colligcno osLeoblast1ct)
•tt11ncn1<) ror un nuntento del pH cu el n\C(lio de cultivo.
L.a.!) vacos lecheras al1111cntadas con dictas pref>Urlo con t111 b:l~ica' en la función de la u.nión. ncuromuscular en 1i '"'• , la
aho con1cnido en la concentración <le ca1ioncs (por ej .. la di­ perra. La libemeióo de acc11 lcohna Y la trrui,m,,1011 •k k>s :~
ferencia c111rc ca1iones (Na Kj) anionc< (CJ T S)) son rnc· pulso< nerviosos a través de las u111oncs neurom0:.; Jre>
"°' capoce< de mantener el calcio en ,angre (lota) e iómco) uín bloqueados por la hipocalccmia en la. 'ªCª' crcm no:
cerca del pano} de iniciar Ja pérdida de calcio en la lactación. las perras) provocando la aparición de paresta mux lar 1,..
y 11encn una mayor incidencia de h1pocalccmia del pano con perros parecen tener un mayor margen de >eguridad en 3 11., 0 ,.
pare>oa (Olocl., 1984: 0cl7el N u/, 1988: Goff et o/., 1991: misión neuromuscular ya que el grado en el que el P••k 1eool dt
Goff y l lor.1, 1997). El pH elevado (alcalosis) en el fltudo
placa motora debe sobrepasar el umbral de disparu es "'ª~°'
cximcclulnr dismmuyó la rcspuc;la del hucsC> (ni veles de hi­
i:11 la perra t)UC c r1 la v11ca. l~I acoplarnicnto excita(u111 .Z)c1.:rt·
droxíprolína en plasma) a I" movi li1ación del calcio debida a
ción C> 1na111cnido en Ja unión ncuromuscular en la ii.:rra COI\
Ja acción de la PTH (Goff et al.. 199 1: Goff y Horsl. 1997).
hipocalcemia. La tetania ocurre en la pcmt como rc-.ulwJocld
E>IO> efcc1os adversos de la alcalosis sobre el hueso y el ri­
ñón. suprimen el movimiemo de los iones calcio hacia el li­ disparo espománeo y rcpc111ivo de las libras nc"iº 'ª' moiuru
quido extrncclular para con1rarrcs1ar la rápida y susta.ncial (figura 12.30). Debido a la pérdida de Ja estab1hdaJ PfO'«>
perdida de calcio en el calos1to. Por 1anto. la 'clocidad con Ja da por la unión de calcio a la membrana del ne" 1o. i:-.ta 1e
que '>C produce el flujo de sahda de calcio desde la reserva vuelve más penncable a los iones y requiere un "'úmulo de
c,1rncclu lar excede la de entrada desde el hueso y el riñón en menor magnitud para despolari7.an.c.
vacas nlimcniadas con dielas con conlcnido elevado en No hay pruebas que sug ieran que la tetania pucr¡ier¡I
ca1ioncs, produciendo una disminución progresiva de los ni­ (eclampsia) en perras !aclames con pr1>blcmas, sea el resultado
veles en sangre: algo similar a lo observado en vacas lecheras e.le una imcrferencia en la secreción de PTH. La hipocalce1ma
alimcnwdas con die1as preparto con elevado calcio (Yarrington grave y, con frecuencia, la hipofosfatcmia se desarrollun ccl'1.-a
et al. 1976. 19773).

Tetania puerperal en perros. Se sabe menos del desarrollo de ---- ---


lo.. slndromes hipocalcémicos en otros animales que Jo que se
sabe en el e11so de las vacas. La letanía puerperal es el síndro­
me que se pr:scnla .con mayor frecuencia en razas de perros
pequcno; e h1percxc1~a~les. La evolución clínica es rápida y Ja
perra puede 111os1mr 1111c1almen1c signos de inquietud J.ade ,
. . ' o>
nerviosismo que progresan. en 8 a 12 horas, hacia ataxia. tem­
blor. 1c1a111a muscular y episodios convulsivos.
Las alteraciones funcionales asociadas con la hipocalcemia
en la perro son el re>uhado de la 1e1ania neuromuscular ·
. . . . mien­
tras en 1as 'acas 1os signos chmc<>!> e,,1án relacionado ¡
paresia (Figura 12.3 J). s con a
La a~rición de la tetania o la paresia en rc>puesia a la hi _
calce1111a, parece ser el resultado de diferencias fi · . ..Pº
1s101og1cas Fl~uraJ21 1 p · · d)laílO
dcb· 1 " ares1a en unu vaca Jersey con hipoealccnua e 1 ,
0 11 89
" ªiloqueo en la lransmisión ncuromusculnr. (De Capen 19
rn·nld en el que se poducc el p'. '' l'il(JIJt/f
' oIt>X,1c1
. cJt• I I
J.. .0111'Ja111cntc 1 a 3 sen1ana~
·I m.i . de pos1
leo de la 1actnc o
1 11 •
u ltllll('(l\f•tll\ ' . _J
t l1Ufl\I
-
r1.nu /

¡r-·1n¡"1ti'i. .,i59
1Ji
"""' 1 1· 11
t( debido a a O lcmporal en la ho . pano¡ m
· uy prot>a. !,,;\Lada e' "" . .
'''"')"'tcu;n a I· 1
~1·: :. desequilibrio cnlrc el tl1tjo de eni~:Mas" que pro.
1
l>or el d¿fi1.11 de la ~ ~,del 'ºI >moque tamhrcn"' produce
lll('C¡¡bt11iC"a" 1 ' !'I lt í0'\1la..:;a, C~c!111:iulc..; nnr.i '"' 11 ·t , .· .
dll' desde 111' reserva> en el fluido c.~irnc .1 I· > de Mlrd;1 de d ue a~ OlOlccul· 1·• u e '' :Jt:ton
~)L10 . . e 11 .11· V1 d . tente de \'1ta1n ino J) as prccul"i(lra.s f 1mqu1t1'\mo <lepen·
.. ~Je calero m1ravenoso pam frenar la t . · · a nunis­ 0 11
1!3"1""di~mU1uc. "1on . ·'ue 1a l'b . de cal .etarua· comh1nada humanos. C!-1 u -• 1>0 I, tanto C'n los cerdo, co111,1 e11

"
1 cracrón · na enlcrmcctád f 1
Ctocnlal •b 11m1 iar hl.!rcd:14.l.l > rro' (K.:ada
'"11nJtl que la> erras
.
mamen. comocn
.
la • 11 ,~ . . ce e e' i­ Por un gen auto .
so1111t·o 1 o. L cerdo_) rec1..
rece!li·, .
e ~
1
C1, 1CIOll C 1
lll ••. ....mis. El suplemento dieté1ico de e· 1 . n mayorla ª ParC\:cn sanos
l
-
Y tienen C(ln ~ .
º'
·n na~ 1 d0.,.
d,..,.,-··- . a c10 > "' 1amina 0 11orn1ales en sa ccntrac1onc!\ de ~11lc10 ) ÍÓl\foru
b tr3dO ser 1ml rara prevenir las rc••a'·' rr ngreA1a,4a6 ...
¡,,s rn< • " iuas. 10-s1ato sanguan""o d . sen1ani."b uc c.."dad el cal,10)
en suero atarue11e1 •>1ntnu1·en· · la ae'I1\11·dad 1ros1aca1,,,a a1calu1:1
c:•droOltS hipocalcémícos en Olras espcc· . . l1r0ttuce durant 1• >_el mqu1. 111mo
· e11n1camentc dctcctahlc ~e
"'" · 1 · 1
.....eres an mia es. me uyendo la gura. la ove· 1 . res. En d1, cr:;a, rrollan d •f e as '•guremcs ~ a 4 '>Cmana,. Lo1 cerdos desa­
,,,.. 1 h' h'll
' IJ cerda v a e me 1 a, >e producen ah
Ja. ª cabra h
. ' ye­ dolor g~,~m11~;•de, del huc-so en el esqueleto a," nt y abJxiat.
~¡¡;. : . eracronc, me1 b .
1•·''2> carac1enzadas.1
en pnmcr lugar. por el de•
1 . ~arro 11o de hr
ª o­ séricos d' 25 >h d s1ones clas1ca1 del raqunrsmo. LO> n11 ele'
•_' rox1colecalcife 1·ol CSltlLl
· n1nrcadan\cnte aun1cn·
.. ,c a y por as a terac1ones íisioratolo' · . po­ lado~ ,.. e
,.1 1111 · . gicas nsoc1nd en comparac1011 con 105 d 1
tras h» 0 1· 1 e O> ammalc1 contre>I. m1cn­
lfU(hos de estos smdromes h1pocalcémicos sed as.
. · l~rrollan cer­ dos e ' 'c es de l ,25-dihidro"colccalciferol c'tán dismrou1­
a del momento de aumen10 de demanda de cale'10 asociada .
al . n 1º' cerdo, raqu111cos. F.n 1os an1n1ales ho1noz1g()ttco~
lle) se ti
arto y. probablemc111e, ~on el reíleJo de un fa llo Le " et.ecta 2S-hrdroxrcolecalciferol-1-hidro"I.,.. renal en
P · d 1 . mr ornl de 110moge1111'ldos renal•·
Jos mecanismos e 1omeostas1s del calcio prod · d • , • ·
es o en preparaciones mnocondri:dc>. lo
. . . . • uc1t:n o un 1
¡je;equ1libno enire el ílUJ O_de salida y el de enlrada dc~de la 1
cua <> acausa de la producción insuficiente de l.15-drhrdro"·
re~ª excracelular de calc io. En la C>pccie humana v11am111a D en el riñón.
• no se pro-
dll(e un sindrome hipocalcémico comparable asociado e El raquitismo dependiente <le vnamina P. upo 11. es un
. on e1
pano. La ec1amp>ta que se desarrolla en las mujeres está rela­ grupo de al1crac1one, caract<nl3da, por la rc"'1cnc1a del ór·
cionada con una .toxemi~ de la ges1ación y con cambios dege­ gano d1~na a la 1.25-dihidrox1v11amina D. La enfermedad se
11(1311\0S en el h1gado. ru16n Y placenta. más que con w1a alle­
j c~rac1cn/.a por el aumenio en el suero de 10> ni' ele~ de 1.~S-d1-
iación ea la homeos111sis 111 incral. ludro,ivii_a1~ina D. h1pocalccmia. hrperparatiroidismo secun­
1 dano Ychntcamcntc por la aparición de >intomas de raqu11is·
mo u osicomalacia Los monos Nc1.1· \\'orld pre-;cntan una
J relativa resistencia en el órgano diana a la 1.25-drhidroxivi­
lllPOVJTAJ\11NOS IS O lammn D y requieren alto-. niveles de' !lamina Di en la dicta
¡ El 1i1i común ~ uuliza como modelo de raquitismo dcpcn·
Dtficítocia dietética o exposición inadecuada a la luz solar. dienlc de vitamina D tipo ll. Los lltis tienen l:i concentr~ción
Los animales jóvenes al imeneados con dictas dcliciea1es ea j de 1,25-dihidroxi' itamina O aumentada comparada con I<»
1uamma D y que viven dentro de casa ~in exposición a la ra­ mono,, Rhcsus Algunos litis han desarroUado os1comalac1a
diación ultr.l\ ioleta. desarrolla raquitismo. La mineralización J incluso con dictas con alto con1enido en vitnmma Di. La re·
dt la matriz carti laginosa no se produce en los animales afocta­ s1s1encia a la 1,25-dihidro•ivitamina O se debe probablemente
dos. y la fonnación del hueso sobre el en1ramado de C>'Pículas j a la baja alinidad de unión de 1.25-dihidroxiv11amrna O usu>
dr canílago y la consecuente n:modelación en hueso laminar 1 receptores nuclcare,.
quedan bloqueadas. La placa epifísaria tiene un grosor irregu­
lar debido a que, de un modo progresivo. se acumula más ma­
llJPF:RVITA!\111'\0SLS O
lllZcanilaginosa primordial sin que esta llegue a mineralizarse. 1
La admioisrracióo tanto de colcca lciferol, 25-0H-CC 0
l,25-1011)¡-CC a Jos animales conlleva el res1ablecimicnio de 1 lnloxicacíón con planlas calcíno¡:énicas: Grandes anima­
les. El ganado que p.1s1a diversas planias c~lcmo~éni~as desa­
llll íreme de ealcilicacióo normal en el osreoide sobre la supcr­
fJCic del hueso y en la placa de erccimjcnto. La de.liciencia co
rJ'Otua Un debilitamiento progresivo con 11llllcrahzt1c1011
- ­
gene·

ralizada de los !ejidos blondo>. El Cesrn1m. ~mmum (Jazmm
IOsíoro lambiéo produce raquitismo, debido a la mcal>".cidad de floración diurna) en florida y en varios s1tros del sur ~e los
tic mantener un cociente iónico adecuado de calcio Y fosforo E dos Unidos y el Trisetum j /avescen1 en los Alpes bavaros
1
léncos en las LOnas de mineralización del bueso. Sio embargo, '
y austn
ª
·acos producen calcinosis en los caballos. vacas Yovc­
, . u ·1 rod l
el d · los ru,·eles .' El Solanrmr malaco.l)'lon en Argcnuna y .,ras1 p uce a
~ficit de fósforo no produce hipocalcemta Y
$éncos de 1,25-díhidroxivitnmina D son normales 0 es~ au­ J:15
· edad enteque seco 0 e;piclramemo en las vacas, qu~ se
lllen1 d d ce eo ani ma1es <nfenn " r el desarrollo de bipOCalcemia. lupeñosfutem1a Y
ª os. El raquitismo rara vez se pro u
lactan•--.. salvo que la madre produzca mu y poca' leche. caraclc~za I~ ai c de los !ejidos blandos. Enfermedades
111inerahzacion gr . ilares se producen en Jamaica (cníeone­
morfológicrunenle ~ h ~ ) y Hawai (Dtíennedad Naalehu).
51
¡¡,,,. .. . . El d ' licit de virnmi­ dad del de~gaste de M,mc estor
-,Uttúmo dependiente de v11am1na D. e . d•
lla O 1 d'eta
1 o por la ma e
te produce no solo por la falta en a
. . le . afccrndos. En los casos crónicos lo h
en Jos an1n1,1 ~ . . . . . • ~ u~O\
pro·
vuclvCJt ex lre: '
. 1· , . " s·e
1 icncr.i 111.i:lu1l "nl·tJaillClllL~ denso~ a 1ned1<l,1 qu~ 5i~ \·aii t'OrtJi "'
L.(•~ Cfl\0" c~po1 (1<lli:t1s Je n1111i.:r:1 1Lat:10 1 g .
d11ci:n en g::1nndo \ acuno en uldo el 111undo. . . ,.. • Cv •• 1,..1béculas en los espacios medulares. Es~" '"''' "1.
donu - ..s·irroJl·-
• . .. -~~
,én1c·ts cont11..;1lcn irsc e11 u11ti 1l1atn 7. at1p1ca ba!>oJilica ... . ~
( 'l' hc>JU:i. ele cs1Js planta:-> ca 1c1 11 og '· . . parccc11 d\; ' • . . ~ .• .. . ·l 'lllilar
.. . . . J b' ló . " . miar a la v1tam1 · -- l•Josit·1 tras la 10tox1cac1on por v11a111ma D La a
su~1:1ncia( 'i) que ucncn ac11v1da lt> g1ca .su 'd laquesi;cc¡ < • •• 1 •.. S<:é.
' . 11enen un e~tero1 e . 1'pales parat1r<.)1ctcs acu1nu an 1n1c1ah11enic g .
na O l....a~ hilJas secas <.le S 11ttJIt 1cor._1·1(J1J con . lulas p1'111C . . ranul~
. 1 lene "' cstcro1clco . l•spués de que el arnmal se aluncme con h .
conJU~ádu cun gluc.::Os1dn cn ..:1 que e co111por e ~ . secrc10res <~ . o¡as de
C$ idén11ct1 al 1.25-chhi<.. 1rox 1 ., ol. Lus
.co 1e..::11c11cr - ho•as no son ', ·o"v/ow dcspu6s involucionan y se atrofian
• . ales' . las
J
1
S. 1na a<. ·\ ·
~abrosns cu~1n<I<> están verde~. ¡>ero 1os ao1n1 • · COllSUlll
. . • CO a
f(1cillncntc cuando cst{1n ~ceas. Las 1>la111;.1s Cftlc1nogen c~s P< ­
1
·,aci'o'n 1, 0 , raticidas q ue, contienen colecaleifcroJ·p
1tll()JI'- . . · tt..
rce;cn producir la cntt·1111edad solo en herbívoros 1.ras ~a ingc~­ ·ñ • animales. La incidencia de h1pcrcalccm1a debida
<1uc os ... . a 1a
lión d~ ~us hojas. La 1n1ox1cación p1·ovoca un ng<>t~n11ento ra­ . ioxicaci(ut por vita1nina D e11 peqt1enos ani male~. ha auro­
pido y elevaciones marcadas en los niveles el!! calcio Y fós~<>ro 111
tam ma 0( co1ceaI''
..
debido a1uso de la v1 ~·­
c1 •crol) como ~"
d
1a o . D . .d ,.,.,.
en s.1ngrc. Los patrones <le estas elevaciones de los ~.l~c1roh1os iicida y raiicida. La vi1am111a. mge~ a es 1ransl'ortnada en
~anguíncos. :iden1iis de Ja n1ineralización de l<>S tc1 1do_s, blan­
<lo.s. !'i)n co1nparablcs a los producidos por la 1ntox 1cac1on con 25.IJidrox iviiamina D en el lugado, siendo_este el metaboiil(I
ióxico más importan1c. La 25-h1drox1v1tam1na D 1icnounaafi,
VJtai11ina IJ. Las hojas <le ~-. 1110/ri co.l:_r/ 0 11 tienen una elc\•ada
nidad muy reducida por d receptor de la vica~ina D f500- 1.000
po1encia. y bastan Lan ~olo dos hojas 1>ara produtir un~ e~c~,a­ veces) rcspcclo a la afinidad de la 1,25-d1h1drox1l'11amina D
cion del calcio y fósforo en Sllngrc de vncas adulws. El 11p1co
(la forma activa de la vitam ina D). pero es1á presente a ~10
sin<lron1e de ag0Lam1cnto se detecta clínicamenre cuando los
elevada concentración, que estimula la hipercalcem1a aumen.
annnali;s son forzados a con1cr gr&11des cantidades de estas
hoj as. Los aninlalcs desarrollan cifosis, con con1racción de los
tando la absorción intes1inal de calcio. Solo pequeñas concen­
tendones y ligu1ncn1os 1>rovocand<> unn total in1posibilidad de
lracioncs de 25-hidroxivitamina D son c.onvertidas en la forma
estirar sus patas delanteras. l...a contracción de la aponeurosis activa de la vitamina D. 1.25-dibidroxivitamina D. que confre­
abdominal proporciona mm linea cs1ilizada al abdomen. que cuencia está presenlc en la circulación a 11iveles normales 0
hace que losanin1alcs afoc.tados 1cngan la apariencia <le 1111 ca­ incluso por debajo de los normales. Esto se debe a la inhibi·
ballo de c~rrcras. Muchos animaks desarrollan en t"cnnedad ción de la 1-a-hidroxi lasa renal por los bajos ni' des ~éñcos
vaSéular y pulmonar grave debido a Ja mioeralización y osifi­ de PT H, bipcrcalcemia, hipcrfosfatemia y la retroalimcntac100
cación de los sep1os imeralveolares en el pulmónque es conse­ negaliva de la 25 -hidrox ivitamina D que se une a los recep10­
cuencia de una exp<>sici()n irrcbrular y ocaSÍ<.)nal a la pla11ta. res de la vi1amina D. La hipercalcemia por hipcrviiaminosisD
Esias cnfcm1cdadcs asociadas con la ingestión de plantas se acompaña frecuentemente por hiperfosfatemia <ya que la
calcinogénicas no cs1án rc-s1riogidas al ganado vacuno, sino que vilamina D iambién aumenta la absorción intestinal de fósforo
también se produce en cabras, ovejas y caballos, aunque con además de la del calcio) y una actividad nonnal de la fosfaiasa
menor tfccucncia y grave<lad. los a11in1ales maduros son lo~ más alcalina sérica. La afectación del esqueleto no es unacarac1e­
afcc1ados, cursando con dcbilidad progresiva. Los signos más ds1iea cons1ante, ya que el aumento de la concentraciónde cal·
lempranos son rigidez y agotamiento. Hay una lcnm progresión cio y fósforo del suero se deriva principalmente del aumcn10
hacia la aparición de cojeras debido a la contrncción de los ten­ de la absorción intestinal: sin embargo, la mineralización g<·
dones. En este estadio, los animales afectados son con frecuen­ neralizada de los Lej idos blandos se produce de modosimilar a
cia mas excitables, se ago1an n1ás filcilmente si haceJt ejercicio y
los animales que ingieren plantas calcinogéo icas.
ntucstran signos de insuficiencia cardiaca aguda. Si los aitirna­
les son retirados de las áreas afectadas, la rigidez y Ja deformi­
dad no disminuye, pero el ago1amiento se detiene y cornien7.<i a
HIPERCALCEM.IA ASOCIADA AL C.ÁNCER. La hiper·
ganar peso en cuanto se les proporciona un pasto adecuado.
La necropsia revela mincmlización generalizada de los lej i­ calcemia es una alternción frecuetllC que afecta a los animales
dos, part1culam1ente de la aorta, corazón y pulmones con fr . Y tiene muchas causas. La causa más habitual de hipercalcea11a
cuentes iireas de osificación. En el 1ejido subcu1áneo se dciec~a e~ los animales y los him1anos es la bipercalcemia asociada al
la presencia. de pequeños cancer_(Rosol y Capen, 1992; Capen y RosoL 1993). HaytrtS
• vasos sanguineos mineralizados yen ,
1a p 1cura v1sccra1y parietal hay placas 1uinerali1..adas. f>ivcrsas mecanismos por los que se produce un aumento del calcio en
zonas de los pulmones no pueden colapsarse coincidie d el suero inducido por neoplasias: a) hipercalcemia burnor.ll de
'areas de minera
· 11·zac1-6neo los que el parénquima e·ta' dn o con los tun_iores malignos (HHM), b) hipercalcemia inducida por
· d fi s esorga­ 1 me~1Stasis de tumores súlidos de hueso y e) hipercalcenua
n1.Ga
,. ,
o Y en scmatoso. Las áreas de inineralizació
. . •• ntnm1n
b'é ª
es an presemcs 1111croscop1camen1e en la m c d ,
1
. . ' u osa e1 iundus Inducid~ por cánceres hematológicos. La biper~alcen1ia es con·
abomasal. ademas de encontrarse en otros tejido· fib 1 1 . • secuencia del desequil ibrio entre la liberación de calcio de tos
La mincrahzación de lo; ligamenios y de la - s r~ ás11cos.
· 's zonas •nbrocan·1 . ' h' excrec1on
huesos " de calcio por el riñón. y/o la absorci·ón de
1ag1nosas de los tendones es responsable d • • • calero desde el tracto intestinal (Rosol y Capen. 1992). .
. 1 • .
con a anropa11a degenerauva que habitual e 1a ng1dez J.u t
. · n
mente esta presente
° Los
. ·signos c1·1mcos
· • ·1 ·s 1nde­l
de la hipcrcalcemia son sumar'
pend1enteme 111e de 1a causa que los provoque y depende de 1
. 111 líl que 'e! 1n1t.:1J el a u111e 11tc> tic los 111 t · ' ' llllllt tl\l1l.\J.\ e 11clu,·r1n,1 ¡ 111,,1,¡,1, 461
J~71.C . \\.' CSd
.,¡'1 ' 0 ,..ol i'tlll. l'N5). 1\1111nalc; con , 31 ,,r. d e c,1• k 1· 0 ua, ba~ah.~, Uc ¡,,, 1 b
"'""'11"'~-onJ.'.I de lo' lñ.O mg dL (4.0 111111011 J CCJI·ero'º·e' tic) al 1311 l · l ll Ulc.\... Si..· rui:<tc JlftlC.IU1.1r glut.:tt\Ur1,1 d1.·h1
d'•­ ·
111."(l 1­ n , signt>... t.:l1r11co~ 111ás gra' ..:... L·i e
~~I
. rn 111~111c tl c. e a r..:J°"-1r. 1 h 1 1
10 ..:hc.l, pro. c.l l:l\'ln u ti ar) ..1 .a ll,ntt:ti:uu1 e.ti: tf~.,ht:
~n1a · . - · < \ccpc1on · . 1.:c cnti:~ lle 1­ 1 1 • ~ • .
P' .-.t produce t..~11 l¡ue. c;11 <>c:as1011cs. lo"' a11i111alcs e.o ·' c:-ita lttht 1 .
i are,, l uandu el u '
' c.1.:gcncrul 11.1n de lu' i:..:lul.-., 1.·111tcl1alt.-,
1
,cylS r.I or,l\e prC\Cnlan "gnos din1co, lllod' •. 11 h1pcr­ la poi UhO rcntt l'\ gra\.,: \1,.' pr,><lu1.1r,l ,L/(lh,.'ll)IJ,
1
"
·~1.°'ff11 e-­
(OOCJO:'> 1>rc~~n1an COllCCOlrf.ICIOnes :-.é
l'.tnc 0~- Lo, e i
•- m­1 . una } 13 P<,l1J1p,1a 'º" '4.."\:0nda1 IJ' al falle, rl!n.."ll l .a
~,Jlo' ) . " , I· . 1. '. . neas nonn¡¡lcs ,.' gnuuc.l de la m1neral11ac1un >del daílo luhul.ir ruede rcdu-
J< C3 1, 10 w1al n1<1 yo1cs qu< as <e 01ros an imale. _,
. h 1 . r. ~ vomcs11co;
C ll ~C
' po r r~e:-. 1ru.:c1on
. ..
tlt.: 1 n.1'il31c)
.....,,,Jcrart3n 11>erca cemra sr iucra deteciad·
~ ,... ból . a en o1ra, cs­
1 Lo 3 .:1do>" me1a 1ea aumcma la '!l'á\ 'd d ll ipercalcrr · h
,,a-te~1 e c.: ac.1 e 1(\, ~•g nraumoral dt to, tumore' malii:no< (Hll\I )
1· s clinrcos. ya qu~ ~e produce un numcmo de la frn. >. · ( P,ct1d<J/iiperp · . •
"° ~ Je calcio ;erico. ce ion
.. 11rt111r111t11s n10) 1:.a f1~1~·1 e\''" :-.ínllrt>l1l(.' ~l\l•·
ciado con tlhc~· . . •
'll~ ncop1a.i;:.1a' lllJllgnali l'n a111n1alc, )' huma

""El aumento del calcio sénco ionizado mducc " . 110, ( Rosol , Capeo. 199>-· 19')7) Los '•8"º' cl1ni..:t.)'o. cncon
. .. . . g¡1os e11n1co~
relacionados con lo>. si stema~ gas1rom1e;11nal. ncuromuscular. trados
. ~ en pac1e 111. . t111"
C"i con ,v1 1nclt1ycr' h1percttlccn,10 ,
"''1¡;0 , 3 ,cular y renal _c Rosol ~'al.. 1995). La di,minución de
h11>oto;fa1· emia ¡ •• I" .
• 11pcrca c1w1a (il 111cnud<1 C'(>n d1,rn1nt1c1ón <le
1J coauncuhdad .
del musculo
... . •
liso gas1romtes11nal •e ··~ ~1ncon
IJ fracción e.le excreción de calcio). auO>Cmo d..- la fracción e.le
...,rexia. vómitos o estremm.1cnto. Pu~dc haber una debilidad e'~rccrón tic fói.lorc.1. au111cn10 del AMl'c produuc.lo en l.1
~iora geoeral11ada debido a la dl\minución de la C\clla­ ndrona. Y aumcn1 0 de la rcab,orción ó'ca os1cocl6,11ca. l n
1\l ,.....
nPI'('3 1 • .
cc1111J es 1nduc1Ja p<)r efectos humt>rall·~ \Obre el ht•c·
bdidaJ neuromuscular. En perros con hipcrcalccmia >e han
¡jeiccrado cnmbios de la conducia. depresión , estupor. coma. 'º· nñón. ) pos1blemcn1c el 1111c,tmo (hgura l2.J2). El .1u­
n1cnto tic la reabsorción ósea O!> tcoclí\sticn e~ t1n llntu con:,Uln­
.r¡ioplejlas y si1c~di?as musculares. Cojera y dolor ósro por la
IC en la H11 M, con aumcn10 de la hberac1<111 del calcio del huc'o
Jtsmincrahtac1on o;ca o frac1~ras paiológicas podrían ser sig­
1:1 nñón c.lc>cmpeña un papel íundamen1al en la ratog¿ne"'
no~ clin1cos de la h1percalccrn1a a largo plazo. La hipercnlcc­
de la h1pcrcalcemia )' la hip<'ÍO>faremoa. ya que IJ reabsor
mwproduce un aumento de la excitabil idad miocardica y sistolc
ción renal e.le calcio c'1á c>1imulada por el péplido rclacionu­
,mincufar disminuida. que podría producir debilidad y sínco­ do con la PTH tPTH-rP). y la rcab,on:1ón de f<hforo C\lá
p< por alteración del ritmo cardiaco. l lay un aconarniento del inh1bidn debido a la unión y ac11vac16n de los reccp1ores rc­
anervalo Q-T y prolongación del intervalo P-R (primer grado nules PTl lll'TH-rP. En algunas formas de Hl·IM lo> mvdc,
4t bloqueo cardiaco). En casos de hipcrcalcemia gra,·e puede de 125 dlludroxt\ltamina D e>tan aumen1ados. lo cual ro·
aparecer fibrilación ventricular. La hipcrcalcemtn predispone a drla ocasionar un mcn:memo en In absorción de calcio desde
algunos animales a desarrollar pancrcatitis. Lir r>atogéncsis de el intestino (Rosol el al.. 1992). Las nc.,plusias mult¡;nas qu~
la pmcrea1itis asociada con la hipercalccmia es desconocida e,1án nonnal111cn1e •>oc iadas con la 11111\.1 en lo' animalé~
pero podria cs1ar relacionada con la degeneración de la> célu­ incluyen el adenocarcmoma dcn\ado e.le glánduln' apocnnai.
lasacinarcs pancreáticas y la pérdida de enzimas citoplasmáti­ del saco anal de los perros, algunos hnfomas de células T de
°" (frick et al.. 1995). los perro,, mielomas y di'·ersos carcinomas que esporádica­
Coo frecuencia se observa la aparición de poliuria } poli­ mente inducen HllM en di\er..as especie.. como los ga1os)
dipsia que es la ra7ón por la que el propietario del animal caballos (carcmoma c~camo>o gástrico) (Ro>ol y Capen. 1992.
~ a1ención médica. Inicialmente. la poliuria y la polidip· Roso! et al., 1994)
Sta $0n debidas a la imposibilidad de concentrar la orina. Los La secreción excc;i\ a de PTH-rP biológicamente acu\ a.
desempc~n un papel central en 111 patogenia de la h1percalcc­
mecanismos por los que se produce esta alteración no son
mia en la mayor parte de las ronnas de HllM: sin embargo, lu'
completamente conocidos. pero parece que la hipercalccmia
c 11ocinas. como In in1erleucma 1 (IL-1 ). el factor de necro,i>
1nh1be la reabsorción de cloruro amónico dependiente de la
tumoral (TNFá) o el fac1or trnnsformantc del crcdmiento a
honnona antidiurética en el segmento di luyente de la ncfr~na,
(TGFá) y TGF-~ o la 1.25-dihidroxivimmina O pueden tener
al dismmuir la acti\'idad del adcailato ciclasa. La densidad un cfec10 mérgico o acciones coopera1ivas con el Pl'H-rP ("1·
d~ la orina es, con frecuencia. baja (<J .020) Y podría ser gura 12.3.1) (Mcrryman et al. 1993, 1994; GrOnc rt al._ 1'196)
hipostcnúrica (l ,00 ¡ a 1,007). La excreción de sodio suele Antes de que el PTllr-P fuera idcntílicudo. se 1icnSllbn que los
~ecer inalterada debido al efecto vasoconstrictor de la tumores no paratiroideos asociados con la hipcrcalcemia hu­
hi)l(rcalcem1a. que produce una reducción de la tasa de filtra· i de los tumorc> maligna>, inducian un smdrome que se
do glomerular. mora
asemejaba ni hiperpuratiro1·d1smo
· · · deb'd
pnmano. i '' n 1a s·ccn•
...
. la hipercalcemia también tiene un efecto lóxico ~obre l~s . d
ción e un rn
'-ctor similar a PTH que no estaba relacionado
·
tbbulos renales bien directamente o a lravés de la 15qucmia . . . t n la PTH La detección de acll\ 1dad sm111ar a
anugenicamen e · . .
inducida por la ' vasoco11stncc1 · 'ó11 . El fia llo 1·enal es una consc­ 1 PTH en un ndcnoc11rcinomnderivado de glnndula> apocnn.1s
~ imponante de la hipercalcemia grave largo P1azo ª 9
d
d 1 saco ana1 e 1º" ,..
e
, nrrros v de múhiples tumores humano>
Ll'IM
, ni dcscubnll11ento
llevó
· del PTH-rp
l!Vuger e1 al., 1996). Las célu las de los epitelios tubulares su· 1
fl'CJ¡ de ., . . 1 ns afectado. asoc1·ados• con . a ' .r 199• •
5) Ln protclna relac1011a1w con Jn
,, &encrac100, siendo el s1s1erna co1cctor e 111' (tvloseley y Gil1csp1c. .
"l) rn1n-i .• . . • de las membra·
.....,. 1zac100 de las celulas ep11e1ia1es Y
~62

PTH·rP (•
~
. .•
....... PTHrP

Resorción ósea
osteoclástlca

(i}Ca.. (i) Fea• •


(t ) c AMP

. k." , humanm cWtndo los ncop~rna' "iCCrel:lnClllblitw:n..._


f·ii:urs 12.Jl La h1pcrC'3kcn1&a hun10ral tunM"31-.c J..·..arroll.¡s en ~tcnr t~ an i nw..-.~p· ton..-s de lo\ O'tCOClasl()).. lo cual genera en k1, !«1e)X<1....
. J . (PTH·r PI· Pl 11-r ;.e une• a""
la protctna rclac1nnad3 ron la hu11no11a parauru1 1:.l
~
. de: calrw..
, r iric distal de la ncfrona, de aun1cntar 1a n-...,..1r1.:11.)r
. , · tluh1" cp1tcl1nlc)!, rcna1es i.:n 1,1 ' . ·~
1
13 señal lle :u1111en1ur ta n.::!lorci t..~n <.~{l. )'en l .1~ ce 'i ' · . d • 1 i>crcnlt.::t:mia peri,i:..t..:nrc. ;\MPc. uc1cn<>!ltna munl1íu,L\tocilli~·
. . . F) t
l<ll~ol1nuyt"nd o la lrac<.·1011 ( ( e c\cn·c1on • , <.I~•.1·•le"
.:.. l (Ca·. )].' pro<11·oc1
, 1 dcn o "'"'
. _d" . R en un circulo. rc-ccpt<)r. (De R0'>01y ( npcn tq<)~, ..
Ft···- fr3cc1611 tic calcio: C"il-K, ta...a de tiltrac1t>n ~lon1erular. \lo s 10 1oniLa o. _

PTH también se de1t'Clll en tejidos nom1alcs mediante antllh is TG F·fJ pueden estimul ar )a reabsorción ósea in litro y bao
inmunohi>toquimicos y bioquímicos. y al parecer acttm princi· sido identificados en tumores asociados con HH\I. mdu)en­
palmencc como un factor p:iracrino (Grónc e1 al. 1994) do adcnocarcinomas dcrh ados de glándulas apocnn "del <.aco
El PTH-rP ,e une al c.ircmo N-tennina) del receptor PTH anal del perro (Roso! e1 al.. 1991 : Mcrryman <1 J/. 1989.
r TH-rP en el hueso y el riñón. pero no tiene reacción crutadn 1993. J 994).
inmunológica Ctln la PT H na tura l. El r Tll -rP estimula la El ; indrome clínico denominado pscudohiperpJrat1roidtsrno
ndenilato ciclnsa y aumcnrn la concentrnción de ion calcio ba sido bien caracterizado en perr.i> ancianas. a;-0<;1•do con 111
intracelular en las células del hueso y del nñón uniéndo:.c y adenocarcinoma penrrectal (RiJnber~ e1 al.• 19i~) L<>s pem>1
acti\'ando los receptores de membrana celular PTH!PTH-rP. presenmban hipcrcalccmia e hipofosfatemia p~r-1,tentes qu~
Esto provoca una esrimulaeión de la reabsorción ósea osteo· se normalizaban tras la eliminación quirúrgica del ncoplasma
elástica. aumenta In reab>orción tubular renal de calcio y dis· localin 1do en el área pcrirrectal. La hi percalccmia pclliisua tm
minuyc la rc:1bsorción renal tubular de fósforo. La IL· 1 tam· la extirpación de las glándulas paratiroides. Los nl\cles de b
b1én estimula la reab.orc16n ósea i11 \'Í\'O e i11 l'ilro y e>
PTH inmunorreactiva (i PTH) estaban en el rango de la oonm­
<ini!rgica al PTH-rP (Roso! y Capen, 1992). F.I TGF-« y el
lidad, pero eran excesivamente altos para el grado de hipercal·
cemia. En perro se han descrito con detalle lns cnrnctcrisucas
clínica~. macroscópicas e histopalológicas que m:ompaiilll il
adenocarcinoma de glándula apocrina del saco anal l~leutm
Factores humorales e1 al., 19&1). Este síndro me clínico se produl'Cen perrosanct•
ll.$, TNFs, TGFs, ele.;<)-..,-+ - ca~·

C nos Y hcmbl'as funda111cn1almente y se carac1cri1a por una lu·


Etocto
flrl.lgl(:O percalccmia y una hipofosfatem ia pcrsisleDlC>. Lo> valores de
ó IKllhWI
~<".,..
.A . .. , , ' .....
'­ .
- Ca•• calcio en suero oscilaron entre 11 .4 y 24.0 mg dL. con uni
f(~ Tumor
Ur" ..... ~.._!1
>i media de 16.2 mg, dL. La extirpact6n del tumor produjo 111
~ ~ ~

retomo rápido a la calcemia nom1al, pero la hipercalceoua se

"L
PTH·rP ~:: ._- Ca··
repilió con su recidiva, sugiriendo que las células ncoplas'.c:is
producían una sustancia humoral que aumentaba la mo\lliP·
ción del calcio. Todos los tumores tenían caractensuca.
histiopatológicas de cáncer. y la mayor panc hab1an metas1JllJ·
Figura 12.33 Fac1ores bu1nornlcs, c<>1no la pro1cína rclacio • 7.ado a nódulos linfltl icos ilíacos y sublumbarcs.
1
la hormona p:orotiro1dea (PTll-rP) intcrlcucina 1 (IL I) , "ª"'
· . ' • • • rnctorc~
con
de
La de smincra
· ¡1zactón
· · del esque leto ea los pe rros coP
1a necrosis 1umornl ( íNf's) o factores transfomiador ·s de · pscudohipcrparatiroidi smo es leve. en comparnctón cOll el bl­
(TGl's). producidos por tumorr;, que •nducrn la h1~ 1 cree1m1cnto ""rp . . . ble !"-"(
tumorts (HH\t) actuando como honnonas s1.iém1ca a ccm1a de 10> ,... arnttrotdtsmo primario y no1111almente mdetecta .
• 1 ' ts<1Ca>
I• resorción ósea o.teoclás1ica o •umentando 111 res s yócs11mulondo mctoc os convencionales radiogriificos. Las células neo? ·. 0
calcio (Ca' )( De Roso! y Cap<:n. 1992 ). ' orci n tubulor rlc de los adcnocarcinomas peri rrcclalcs rarnmcnlc nicmsr~lll
al hueso. pero causan osteolisis (Mcuten el al.• 19Sll­
-163
110111crc1 'al'iol>lc '"-le osteoclasto!-. ci 1
·1.1J1i1 u11 - . . ' a 'U~rlic
~f\.' ... m•ir<'' C,ln lt1pcrcalccr1l1a cviclcntc b •e <lia 1.9-' -t 0, 16 nf\I) pero no co1t1p.,rad4.> \:On pt.:rfll\ control 1.':on
1. i...u,·W V'- ,._ • (>0!'!1 lc1nl!nl •
,¡.~ ,, '· 1" Jll~rc111c' c'iado' en el cu,..0 de 1 e lumlore, (media ~.70 .l. 0.57 n\1).
~ !JI~, l a en 1crn1cU 1J
r:f .; IJ.'•":"'
. Je.· f\'ttllXlclac1on O\l.'a Los análi.,.¡~ ho 1 ' a m.i}or pane de ID' perro' con Hll'l.111encn aum~mada la
~ Onltlrfon•é
, a..· 11,ul
_1 cJn ,••\t\! hJ~ p.:rrl)'.'\ ctln a<lcnocarcinom•.. ~ t:• 111pcrca1..• cuneen•- · de PrH-rP cuculanlc <Fisura l~.3-1).
uoCIOn
..,.,.., ·nun un \Olumcn 1ralx-cular dísmmui"­ 1ª conccniración pla,ma11ca de P1 11-rP e> mu} ele' ad.' ( 1O
1• I"'"' d . .
ncrro' conlro1e, e edad >1m1lar La 'U 1.
•'"'"1'1 1'"' t-.. ""· coin~ra- 3
100 p\I) en perro' con adcnocarconoma' Jcn\ado< de las
· ~ pcr 1c1c total
Jo" rtJ' 3 (l,ogun;" de llo"'h1p con o son os1eocla 1 ) glándulas •pocrinas del <.1co anal y de car<moma, espor.idocos
·.t~'-4' .. "" ~ ~ 0\ C'.'<tlJ
r. dJ i.,¡t1n1t1ca11vnmi.;nte. as1 con10 el núiner 1 •-.ociados con HH~·I (Ro,ol <'la/. 1')90. 19Q2) La' concentra­
(lltl'tJ <" O < C O\ICO·
cioitcs de <:alc10 sérico en C\to:, perro' \C COrt"(luc1ona bien con
•" nM 1111l11nciro de huc'º trabccular. Compartti\a111 • 1
. ...1"lt ,.. .d. . \ en e, l;is eonccmmciones de PTH-rP circulante y conlinnan que el
-.. 1· ..., con hiílCrpara11ro1 1s1l10 pr1n1ario tanibi'c• 11 1
"1' perr<,, • , . . oencn un i>fl 1-rP juega un papel principal en la pnlOg~nesis de HHM en
. Je la ;uperi1c1c 101,1I reahsoniva y el n(uncr 1
tUJTlt:n 10 . O ( C 01'· estos perros (Figura 12.35).
>ela>to; ¡1u111cnwdo> (Mcu1cn et al.. l 983b).
Algunos perros con hipcrcalccl11ia a~ociadu ocftnccr, tienen
"'L~ 111111cnoh1<1c1ón rcnnl se. detecta histológicamentc en el
niveles inapropiados de 1.25 dihidroxivimmi na D (manueoen
#,de lo' perro> con pscudoh1pcrparatiroidis1110 asociado con
rnngo normal o aumentado) paro el grado de hipcrcalcemia
.1.. ...:on:inomu' apocnnos cid saco anal, especialmente cuJn"
,.,.... 1. ,. ' u() (Roso! et al., 1992). Esto sugiere que los foc1ores humorales
cf»lor del producto ca c10 ". 10s1oro ~s de 50 mg dl 0 mayor
producidos por 13'> células neopl<bocas. wn capaces de estimo·
\j<11tet1 1·111/.. 1981 ). La mrnerahzac1óo 1ubular e:. m:h C\I·
lar el 1-a-hidroxílasa y aumentar la formación de 1.25 diht·
.;.1llt cerca de la unión con1comedular. pero 1arnb1én csla pre­
droxl\ 1tamina D incluso en presencia de un nÍ\d de calcio san­
~ ro 10> tubul°' con1cales y medulares profundo>. cáp,ula guíneo elevado. La PTH plasmáuca mmunorreácu\a no está
~ llo"1113ll) en In> capilares glomcrul~. La mincrah,ación aumenL1da en perros hipcrealcénueo> y e' "gnilicathamente
~ ron menos frecuencia en la mucosa fündica del c<,ió­ menor en perros con biperpara11r01d"mo pnmano (Figura
IJIJY! yen el endocardio. 12.36). La extirpación quiníq¡ica o la radioterapia del adeno­
En los perros con unu h1percalccmia asociada a cáncer la' carcinoma. producen un retomo rápido a la nonnalidad de Jos
iJalldufas parn11ro1dcs son pequeñas y se localizan con dilicul­ niveles de calcio y fosfa10 sericos, un aumcn10 del nivel sérico
~ 0 no sonvisible> macroscó1>icamente, (Meuten et al.. 1981). de PTH y una disminución de la 1,25 d1hidroxivi1amina D
us glándulas par:uiroidcs atróficas se carac1crizan por (Rosol el al.1992).
almeamicn1os cs1rechos de células principales inaclivas con
:lbundante estroma de tej ido conectivo y amplios espacio, Papel fisiológico de la proteína rclaclonada con la hormo­
p:n•asculares. Las células principales inactivas prcscn1an una na paratiroidea. La PTH-rP fue 1dcn11llcnda por primera vez
martada reducción del área ciroplasmática. un prommenlc nú­ en 1982 como un factor imponante similar n PTH que desem­
clc\l Jupercromáuco. membranas celulares relativamente orde­ peña un papel central en Ja pa1ogénesis de In hipcrcalcemia
a con u11erd1giiac1ones sencillas y esirechamcntc cmp.1­ humoral del cáncer. La PTH-rP es un pép1ido de 139. 141 ó
t¡rJeladas Estos halJ117gos morfológicos indican que la> células 173 aminoácidos, inicialmente aislado de tumores humanos y
anctrOSaS oo csián produciendo una sustancia que estimula Ja animales asociados con la hipcrcalccmia humoral del cáncer.
=ron de PTH en las células principales. sino que la> gl:ln­ El pép1ido PTH-rP comparte un 70º o de homología con los
~ parauroidcs csl:ln respondiendo a la hipercaloemia per­ J3 primeros aminoácidos de la PTH mtncla. La región N 1er­
s1;1cn1e llegando a ; ufrir a1rolia. Las células 1iroideas parafoli­ minal de Ja PTH-rP (aminoúc1dos 1 a 34) se une y acliva a Jos
cufam (células C) responden con frecuencia a Ja elevación recep1orcs de la PTH en las ct!lulas del hueso y del riñón con
persis1en1c del calcio en sangre, produciéndose una hiperpla· igual afinidad que la PTJ-1. Sin embarso. la PTH-rP no es es­
11.1 difusa o nodular (Mculen et al., 198 1). trictamente una honnona reguladorn del calcio; se ha compro·
Los perros hipercalcémicos con carcinomas presentan unn bado que la PTH-rP es producida ampliamenlc en el organis­
e-<crccióo urinaria de ca lcio significativamente mayor (0,35 :!: mo y actúa como un faclor paracrino en los tejidos en los que
O,I mg dL de filtrado glomerufar (GF)J que los perros conirol e> producida.
IO.OZ ± 0.01 ms'dL de GF) 0 perros con tumores que cursan
PAPEL EN EL FETO. El feto mantiene elc~adas concentracio­
COa calcemia nonnaf (0,04 :r: o.o 1 mg/dL de GF). y presentan
nes de calcio en el suero comparado con la madre. Dado que
-.nen10 de calcio en orina comparado con perros con hipcrpa·
las glándulas paratiroides fctale> producen bajos niveles de
~ pnmano (0, 12 ... 0,06 mg/dL de GF) (Mcuten el al..
PTH, el mecanismo para mantener aumcn1adas Las concen1rn­
3b1. Además, los resultados de la fracción de excrcc16n de
ciones de calcio en suero era desconocido hasta que se com·
~o. indican que la excreción urinaria de calcio en perros probó que la PTH-rP era capaz de man1ener el equilibrio de
ftllJ hiJlCrcaJcem1a asociuda a cáncer, está au1nentada signifi· calcio en el feto (Care, 1991) y que es la honnona má.~ impor·
rauiarncmc comparada con la de Jos perros clínicamcnic nor· 1ante secre1ada por las células principales de las glándulas pa­
lllaJ'1¡ Las . .fi , .
ia · conccniracioncs urinarias de AMPc son stgn1 1ca11· n1tiroides fetales. La PTH-rP producida por la placenta tam­
o~ciue mayores en perros hipcrcnlcémjcos (media de 3,37 ± bién estimula la captación de calcio por parte del feto. El péptido
nM¡ comparado con perros clínican1ente normales (me·
,,.
~04
F1,r<'lf'''ola-,pü n-tc"'*"""' __,--~
- · ----r­


~
1()()

1
.•• - •

~

1
•• ••
-
:X:
li:
_,
<(

w •
..
l
;"'

.>

o
<i. 10
z
~
¡ -¡;¡ ..
_.;f­



a:
¡ o t
U.J
....
z • -o ••
z
-O
o


­
l.)
a: .... "' ..

O< '
~
axi

- ...
·-· _
..........
.-s

·- -· -­ ....LIH,OUlo
1
.......
C/OC
....,
c•C
CM.C' ...
LINFOM"
CM.CfllMA _..
oov(ltSOS
CJ.U:."flllllA
c&t.C.t.WA.
c;M.Ct.ia

~--

-- -
relacionado con la PTH ¡ucga un papel en la do f~etl\.,atión de 100 • *
mucho> tcjid<» durante la gestación y es espccoalmeme 1m· • • • '• '
portante en el crecimiento l dc...~llo del hue.o. El crcc1­
80 • • ••
miento del canilago) dé la placa ep1lisana está r"l!ulado por • • •
las acciones de la PTll·rP. que esumula la prohferac1ón de , • • , ••
, ,

~

ct>ndrocito>. inhibe la apoptosi> e inhibe la maduración de :E 60 , ;


a. ,, *, , ;
;
los condrocnos desde la zona proli fcrauva a la zon" hiper·
,, ,
~ ;

trófica (\'ont..amp et al .. 19%). respue>taS que son depen· ...•


Q.
40 , ;
, , '*
-- --
;
,
... ,, •
1
dientes de la traslocación de In PTI1-rP al uudeo y nucléolo.
(Henderson ~f al.. 1995).
~ ;

*
.,,
,
,,
Q. ;
1
* , ,

;
20
p \PfL ~-" LOS A:-il\1AI ES ADULTOS. En animales ndultos. la *,• #
;

PTH-rP es producHh en muclios tejidos. 1ndll)endo glandulas , ;

endocnnas. músculo\ liso. esquelético y cnrdiaco. cerebro.


;
o 20

linfocitos. glándula mamana, nüón. pIÓslata, pulmones, ¡)1el ) 12 14 16 18
hueso. La función de la PTH-rP en la mayor panc de °'>LOS Calcio Total (mg/dl)

te¡1do; es completamente drsconocida, pero probablemente 1

tenga un efecto regulador autoerino y paracrino. las concen- F"tgura 12.35 Regre,1ón de la ¡>tl)(eina relaciooada ron u ~
113CÍooe> circulanteS de P n 1-rP en animales y humanos sanos l
pan111ro1dea (l'TH-rP) y el C<ikJO total en perros con carc1f10l111~ Oll

son bajas{< 1 pM ) (Buni,. 199~: Ro.ol e1 al, 1995), el recep­ anal !Ca). Hubo una correlaci6n linear s1g111ficati'-a t0.'1 p ,.;...

tor de PTH-rP se expresa a menudo en (()';mismos tejidos que entre el calclO del suero v las conccntrnc oncs
1 de PTH-rl' N-tc:fTI\ . ,.Jo
penos ton hipercalccm1;humoral del c:inccr' ~ °'1''
sintet1La11 PTH-rP o en tejidos adyaccn1cs.
de glándulas apocnna. del saco anal (De R~sol et 111.. 19911
160r
A'
- ...-___-.--._.,_ __

1-~,_,.,,.,~. ' I
, ..1 ,, '"IJ.:ICJ

<--r·-~-
<l • l

I
ti::
80

70
- 1
:)
UJ 60 "'
o
_J
"'
<{ 50 i
-z
:E ,.
a: 40
...• ..
UJ
'7
z
z
30 ........ • ,.
~

·O
ü
a:
20
..c. •a

-~
',.,.,.'
......
-=-"'-­
L
w

oCL .... .
10
.......
....o ......
'
,. -· r ·- •.
CON1'ROl CAC
HlPERCAl.Cl!Ml.l
CAC
CAl.C!Mt.t.
NORMAi.
LIN~OM.t. LIHFOM.A

_.,.,
lilPfRCA.LCEMIA CALCEMIA
........

"'º
f'•ari
~
t2.36 Conccntrac1ones de hormona parnuroid•'"
• ..... ' · t•rm
.. 1na1 ea sut!ro de perros no 1 ( 1)·
mgJL)y 3denocarc1non1as de saco anal (CAC..' carcinon1a 3 rocrint) ca 1 • • rma e-.¡ con1ro • pcrr~ con h1pcrcalccm1a (>12
lillndula para1iro1dc> ( PTGJ ade110111aj; y per:os con calcei~i a normal'("'.~~ "g1
1 1
·
' ~;ia) tu~ores div<r>os tlUmorcs mise) o adenomas parallruidcos
Jutd< J1334 pg/mL (líneas punccndas). Barra media. ( De' Rosol et a;· i9~2) • y a enocarcrnoma de saco onal o hnfoma. El rong<> normal

Los queratinocitos epidén11icos producen PTJ 1-rl' que dcscm­ circulantes de PTH-rl' pueden estar ligeramente aumentadas
pa\I un papel en su proliferación o diferenciación. Sin embar· en las hembras lactantes, no ha sido demostrada relac1on >igni­
go. ~ queraúnocnos no contienen el clásico receptor PTH-rP. ftca1i' a entre la PTil-rP y la pa1og.:ncsis de la h1pocalcem1a
fo que sugiere que Jos queratinocitos poseen un receptor PTH· del pano y la paresia en las vacas l~herns lactante; (Riond et
rPahemativo (Odotf et af., 1992). La mayor concentración d~ af., 1996). De aquí que la PTH-rP de ln glándula mamaria pro­
PJ 11-rP se encuentra en la leche ( 1O a J00 mmol/L) donde es bablemente juegue un papel menor en el equilibrio del calcio
de 10.000 a 100.000 \'eces mayor que en el suero (Ratcliffc, sistémico de los ammales lactantes, pero podría tener otras fun­
1991; R1ond et af., 1995). La función de la PTll-rP en la gl:in· ciones ftsrológicas, tales como la regulac1óo del cm:umento y
dula mamaria y en fa leche es poco conocida hasta el mamen· diferenciación del tracto gastrointcsunal en neonatos lactantes.
IO. Sin embargo, la sobreexpresión de la PTH -rr en la glándula
La P l'H -rP en ga llinas es producidn por el músculo liso
de los vasos sanguíneos. útero, vejiga de la orina. tracto gas­
ll'amaria durante el desarrollo glandular previo a la lactación,
trointcsunal y O\'Íducto. En general. la expresión de PfH-rP
l"O\OCa hiperplasia glandular debido a la reducción en la
aumenta cuando el musculo liso está en tensión; la PTH.,.P
llldrfogénesis y ramificación de los conductos mamarios.
induce relajación del múSClLlo liso y atenuación de la contr"dc·
Ui PTH-rP biológicamente activa es producida por las célu· ción. Durante la dislensión progresiva del ú1cro dumntc la ges·
~ CJ>rleliales aheolares durante la lactación, provocando una iación o durante el descenso del huevo a trnvé> el O\ iducto de
.ira Concentración en la leche sugiriendo que desempc1ia un la gallina. la PTH-rP prob:iblemem~ actua com_o un 11.'!!Ulador
Plpcl en la es1imulación del tra~sporte de calcio por las células paracrino del tono 'ascular, produciendo vasod1l3tac16n y mo­
tpnelmles alveolares desde la sangre a la leche (Parfi n,, i 98 7; dulación de ta v;tsocons1nccióo producida por otros compues·
8arlct et al., 1992). La sin1csis de PTH-rP en la gland ulla LOS V3S03Ctivos. . .
lllniana cesa bruscamente cuando finaliza la laciacion " Ya Exi~ten ensayos inmunorrad1ométnco~ de dos puntos Y
&láocruia inicia su involución. El péptido PTH-rP se fragmenta . . oensayos (RIA) frente a ta región 1\-tcnrunal que
'lll1111""' .• N-1en11111w
.·-·' de PTH-rP ra d1oinmun anál. · cd
....11·camente en la leche, pero la rcg1on . e. pem1i1cn medir ln rTt1-rP humana. Estos is1s pu en ser
aniienc su actividad biológica. Aunque las concentracion s
• probable que c1toc111u, como la11 1
h•P""'ª1ccnu a. E" , 11\
... dl 'al
rl-l f•tJ1 CU llCrro.;,; d CL•I alto grado de . JJ•' tu"' sinérgic.uncnte con la 1 TI 1-rP para 111011 , 11 F
U11h7Jdtl!- lli.1r3 n1.:d1r •
111 I' J'l I -r I' CI. 111'"i.: cs1
.
1«CIC'- • :,111 pued •'° • ' 1 e·
" <>n linfoma (Ro'o Y apcn. · 1992) · Algunos 1,
111 iM
htllllOltlgl.I d.: la \CCUCllt.:Hl ' 1e
, 1a
'
no co11s1gu..:
en p•rr()' • hunl·•nO::. con hnto111a
. • ·
e 111pe1·calcc1n1a 11 •
Jtiq¡.
c111~1rgt1. un l{l i\ N-1en111nJI e.le r, TH -r P 11Uln111' . tes 4.'.a1u1u.l\ Y • d 1.:nen nJ..
un .1nal1''' .1Ut...\.'UJdo de lth 111,clt.~ de Pl 11 -rP "'~' u11 nun1cr.o \ elt'S Cll 'U ero aumcn1.odo> de 1.25 1h1drox"ll•rnin, 1)
- <¡uc
rcJ11<'1dQ de c.11>allos cRowl .-1 t1!. 199~). La' coocentracion~' na >er rcsPon'ablc e.le. o contn~mr a. la mdu'°'"'" de 1
Je 1)11~ -rl' ,..: 1t11Jc1111leJOr c-n p1as1ni1 Íl\'.'~C<l o co11gel~d_o 11 •: º }11perca 1ce r111'a (Ro:.ol ~r al. . .1992: Scymour v
pOO ~
<••"d
e: ·
199'")a
1nnd1l l; I) r,\ Cl)lll() a11t1C<lngulan1e y ~t)U 13 ad 1c1óo .<le . de PTH (N-1c0111nal) en perros cun hnlcun• ·
Lo< n1vc1es "e hi
i11h1b1<lt>rt.'' dl• protca~a~. c1J1110 la :1prot11111lil Y lcupcp•inn itorinalrncnte se cncucn1mn dentro r•n•o

perca 1cc1111( "• del ,., ~-·
1Pandian "'uf J•192). ma1:sin el • ,,...r"O
va ~ · algunos perros. oca\lonalmentc. ,._ "'"'<k• pre_
•1

~ntar 01\ eles .....


lit!cramentc aumentado' fuera del ran •., no.-•• -·u111.1
Dia~nóstico diferencial de Ja hipercalccml• CI hnfoma e' la (Figura 12.36). . .
1111\.,, co1nUn tic- la:!tri neopla~ias nsociadas a hipcrcah:c1111a en J>C· A lgunns formas <le cánc_eres hcmatolog'.~ºs de la méduli
1To< y ga•o> (Osboroe y Stc\Clh. 1973: Zcnobk Y Ro\\land: ósea pro\ocan hi¡J"rcalccmra por la 111ducc1on loc,11de 'ea!>.
fQ7<J). (_'on n1uchn frecuencia !tC detecta ur1 Jgrondan11ento d!.: sorción ó,,ea (Rosol y Capen. 1992). 1-~to se prodU< con ma,
'º' nodul<" lmfoucos locah¿a<lo' eo el mt•thn<nno antcnor ) frecuencia en los m1elomas múltiple' Y linfoma, Dil~tcs
en la re~1on '1,c~raJ. aunqtJC en oca~1onc~ tan1b1Cn se dciccta
foctorc' paracrinos 0 cnoci~~s ~odrian ser_respon,Jble; de la
n~rondam1cnto ck los periféricos. Los ru\'clcs de PTll in111u·
estinlulnción de Ja rcabsorc 1on o~ea. ~as ~11oc1 na:-. n1á.., unpli­
nc)rrcacti,·n .sér1ca cstá11 por tli:bnjo <le J;:a no1·n1aliclad en pcn·os
cada> en la patogéncsis de la reabsorción osca local "ln la IL-l
l11pc:rcalcem1co' con linfomn. l<h ni, eles de pros1agla11dint1 1::
, TNF-a y el tumor-necrosis 13 (linfotoxina¡ (l\lanm , Gnll
111111unom:ac11' a sérica no d1tien"n de los n1\ eles en perros con­
trol (Mcath ,., al . 1980). Lo> medios de cuhl\ o procedente> Í 992). Otro> citoctna' y fac1orcs que pueden juyar un pap.¡
dd cuhi' o de 1cj ido linfoide nonnal. al igual que un mt'<110 de
incluyen In IL-6. TGF·<X y TGF-J\ la PTH-rP (Black y Mundy.
cuhi'o control. no tienen efecto sobre la liberoción del isótopo 1994). Debido a las concentraciones aumentada_' de PTH-rP
cakio ~5 a pJrtlr de hueso> fetales de ratón de ex1remidade' circulante,, la producción de nivele, bajos de Pl 11-rP en d
d.:lanter.1> marcados radioactl\ amente: sin embargo. el nied10 buc:.o podría eslimular la reabsorción local del h!IC'>O , 10 indu­
procedente del cuhi'o de 1ei1do tumoral provocó un aumento cir una respuesta sistémica. Las prosta¡¡landina> (e,p...>tialmen­
de la liberación de calcio 45. bsto> daws sugieren que la pro· te In proswglandina E2) también pueden ser responsable> de la
ducción local de factores que estimulan la reabsorción ó;,ca cs1imulnción local de la reabsorción ósea.
(por ej.. el foc1or ncti' ador de osteoclasto>) es 1mponante en la Algunos perros con 1infoma e hipcrcalcemia tien<.'ll una reab­
e,1imulac1ón de In liberación de calcio dC>dc d hueso en algu· sorción ósea localizada asociada con me1ástasis en ca' ld3d.:s
nos perros con hnfoma e hipercalccmia. medulares sin mostrar evidencias de aumento de la reabsorción
FJ linforna canceroso está n'ociado con la hipercalcemia en ósea e11 otros puntos disiantes de metástasis (Mcutcn et al..
el 20 al 40~~ de los casos en perros. Algunos perros con linforna l983a). Los perros hipcrcalcémicos con Linfoma y me1ástasis
e hipercalcemw padecen MllM. los linforna> hipercalcémico~ ósea tienen los ni,eles séricos de PTH y de l .25-d1h1dro'i'ila­
u..ociados a llH\1 habitualmente son del subtipo de células T. mina O aumentados, aumento de la excreción de calcio. fosfalo
Los pen-os afectados tienen aumentada la excreción de calcio e hidroxiprolina y de los niveles scricos de metabolitos de la
iras un ayuno de 24 horas. la excreción de la fnicción de fósfO·· prostagla11dina E2 ( 13.1 4-dihidro- l 5 ccto protaglanJina E!). El
ro y el AMPc de las nefronas. El aumento de la reabsorción mediador de la reabsorción ósea local no ha sido aún idenúficn·
ostcoclástica se produjo en huesos sin e' idencias de metásta­ do, pero la prostaglandina E2 parece ser un m(!(bador local po·
sis tumoral. Los perros con HHM y linfoma pueden tener tma mario o secundario de la reabsorción ósea en estos perros. Otros
p<itogéne.si> de la hipcrcalcemrn similar. tal como les sucede a
posibles mediadores i.011 las citocinas IL-1 o TNF.
las personas con lcuccmia/lin fo111a humano de células T, linforna
l.os perros con linfoma e hipercalcemia tienen un menor
tipo J inducido por virus (HTL.V-1) o leucemia. Las células hu·
volumen óseo trabecular con osteolisis ostcoclástica m:is lit·
manas neoplá;icas con liofoma inducido por HTLV-1 tienen
cuente que los pelTos control y que los perros con linfoma pero
aumentada la producción de PTli-rP debido a la cstimulación
de la transcripción por el fuctor de transcripción Tax codifica­ calcemia nom1al (Mcuten et al. l 983a). Solo los perros con
do por el virus (l'rager et al., 1994). neoplasias localizadas e n la 1nédula ósea tienen aumcutada la
La may~r panc.de los perros con linfoma y llHM presentan reabsorción ósea osteoclástica. Los perros con linfoma
hipe rea 1cem1co
• · suelen tener osteoclastos en las superhCJO •
concentrac1o~cs c~rculames aumentadas de PTH-rP. pero los
n1'ele> son mas baJOS (2 a 15 pM)que en pelTOS con carc· . trabecularcs del hueso enfrentados a una supcrfic1c limiiadJ
111,M (F. , 3 . momas por sustancia osteoidc y osteoblastos anchos y con forma de
• 1gura 1•. 4); sm embargo, no hay cotTclación 1
., d 1 . con a
c?ncen1rac1on e en c10 en suero (Rosol et al.. 1992 ). Esto in­ co~ umna. ~as superficies óseas en los perros control. con ni\'C·
dica que la PTH-rP es un marcador imponantc de les de calcio nonnalc • son lisas y delimitadas Por osteoblast0>
H llM y linfoma. pero no es el único factor humorali>CTI'os con aplan_ados Y un pequeño número de ostcoclas1os. Ul' pe~
bl d 1 · 1 'ó responsa- con hnfoma , con mve · 1es de calcio· normales, no t1·cnc11 a""'eo­
e e a esttmu ac1 n de los ostcoclastos y del dcsatTollo de la '"",
tada' la rcab Sorc1' on ' 6sen. La excreción urinaria de ca1cio. . ros·
/ , t h•w.,. ,,1""", 1J'n,1 i11 n e'El111rlyor e11 pcrros et,J1 1.111fonla ----=~·c...:"·::;·:::"t_k'~"'...'.'.'.'.'"~'~".!:'''.'.'.,'.':~·~:.'.:·'....'.::'.'.:f::.~'.'.:,!i_~r!!!!_:._
''"'' '''ll1\1~ 1..·n,l1Jt r·nr11 J•'¡t•n;¡,Jn, _ _:~ .t(, 1
,"1 h n ·~~1IL't:mla . e\arncn Cl>ll mi·e tille pre
" 1,.~ ro,cop , · PIJ~rtl3 1
<(lllJ••. 1 ·0 c'kCITOlllCO de la, gJ:índuJas "".. . ll OpUco , ' 'C Célula C
rl'"1.:«.'11 . r· •lat11·ordc1., d
1 ; l'r1..·cui:n1c 11, •' · ~c<:retora, tl.: c::i1c1t\n1ina. ,e pnxltH.:c11
1
. • J1ntb111a e htpcrca ccnua. revela que 1 . . . e Jlc­ 1
c,tiniul . cu e .en ¡>oblac11111e, de loros odulu" v \leios. 1"
f.\
,,,....... . . . r..
lán 1nt11.:t1\.a~ o atro ll:J!) c,.ln cv1dcn.,
. ª'
celul;i, pn .

• n,,.. 11r,,i<le, .
ª"°" cron1<a d 1 d
e o~ eti\atlo~ ult1mc:tbrJ.nqu1ales ~~el
. ,
1
r·,re- __
C>
-rttc••·
l)lir:1cstnJc1urn Jmcn1c, 1º' linfom·""' \C, n1·1ctiv'
.
'
'" es1an lonn 1
uª'11 calcio .. en toro,· al1111'n1·
• puede e-rn 1 r'l · da
' "¡J'"con ..u1c1a.' cnn .ilto contenido en
..:< , 135 tumornJc, con nuclcos grJnd~ > , .
1 ª'11> pla>ia CK k • e act(lna c1111 la Jl3lOg¿nes" de la nl'O·
l''r '" u . · • c>casa, organcla,, prolt''r•¡roo. "' ul · 1971). 1.as '''""' no dc>.'lrrollon IC>1one>
11 :1.-111 311Cll» •e "l\as ' 1e 1a, cclt11 t· ·'­
,1IOl1 t"morc' ,óhdo' que mctao.t3tl/an fr.-.·uc
~' • -- ntemcme n 1
" .
e,, probablemcn1c tlcb1d 1 1
ª' en conwc1onc; dietéticas s1mdu­
buc10. r
e.
ueden producir 11tpcrcalccm 13 al mtlu _.
. ctr una reab'
,ne 1-.
og1cos de calcio duramc l1 t . 1 1
"ª os e C\ado, n.'<¡ucrim1cn1os lh1<>­
. 1 ea locnl asoci:ida con el crcc 11nicnto d ·1 ..or­ les plas1116ucos d. 1 'ges ac1on > n nctac1on Los Ol\C­
.,.io" e nin\llr 'Jo "" . e ca c1to111na 1nn1unorrca<:1i,·a.. 111á~ elevados
1
;lblroal en ammda ~ .. pero ..., 1una imponantc cau,a d~ !upe~' ~n °'toro, que en la:. vaca.. pueJcn debeN: a la nl3)or ingc,13
1
,-Jl<:cnuu as0<:ia ªa ca'. ccr en n miano> (Ro,ol y Capen. 1 99~)
1
.c.caki? de la die1,1 en lo> toros en relac ión a su> nccesidadc>
iun)Oll!S que con 1recuenc1a metastatiain en " • · 11>1olog1ca,

L'"
"" h1 ncrcalccnua en
.
pacientes humanos incluyen
uucso e mdu­
Los carcinoma_, de celufa., (' t1ro1dc" (n1·"ula~--1
l"' ,,- .. . . C"r .
u c 1 nornu~ cu '"'"' •·mb1"'n

~ "'
~nare~ Y de man~a. La l~illogenes.1s del aumem,\ de 13 re­ se pmduccn en perros Ycaballos c'porádic:imcntc, tomando la
3 3
.....,n.•1ón os.:a no se conoce con exactnud pero Jo· d · l> nenc 13 de una masa linne en la región ccn1cal anterior La
"""". . .
··les mecamsmos incluyen: u) la secreción de dtoc111·1 · f: .
· ' º' pnnc1­ •r
ca cnonina puede dctecrnr,c en el citoplasma de Ja, ccluJa,

.~ . 1 b . . , so .1c­ tumc 1 .
~quccsumulan ar~~ s~rc1ón osca local y b) csumulación >rn es por tecnkas 1nm11noen1imát1ca,_ Los carcinomas
indu-ecta de la rea~orc10.n o~ca por. e1tocina;,, cuya >ccrccion mc<lulares (células Cl en humanos pueden secn:wr otras sos­
en células locales mmumtanas o cclulas óseas está inducida lancias humorales adcm:b de calc11onina, como prostaglund1·
!'-"' rumoteS (Garren. 1993). Entre las citocmas 0 los factores nas. serotonina, Ybradicinina. que producen un nmpho "'pee­
.
dos por 1as ce1u1as tumorak s y que csti­ tro de man1festac1ones climcas. Se desconoce la 1nc1denc1a tic
quepueden ser secreto .. ó aparición de lmnorcs de células C en perros. pero Zui·rin (J977)
muJ.111 la reab<0rc1on ;ca 1ocal se incluyen la PTH-rP (Powell d
A escribió que 7de 200 tumores tiroideos en pelTOs eran dcnva­
tl al. 1991). TGF-a Y TG F-., y prostnglandinas (es""ctalmen­ d d
,.. os e c~lulas C Los tumore> a 'eces son finnc' a Ja palpa­
1~ proswglandi11a E~). En algunos casos. la actividad de reah­ ción debido a la presencia de grandes cantidades de ~ustnncia
lM'IÓll osea puede inhibirse con indometacma. lo que sugiere amiloidc en el estroma. Las neoplasias uroidcas de celula;, e
que las prostaglandinas están directa o indirectamente asocia­ se pueden diferenciar fácilmente por su uhraes1ructura, ya que
da> con la cstimulación de la reabsorción ósea. La IL-1 y el presenran numcro;os gránulos secretores membranosos en el
TNF son las citocinas más frecuentemente implicadas en la e.­ citoplasma. Gránulos pequcnos de este upo no estan presente>
timulación indi recta de la reabsorc ión ósea por células en los 1u111orcs 1iroideos derivados de células f1)lícularcs.
mumtarias locales. Los tumores de célula, C. tanto en bumanos como en toros.
Los neoplasmas malignos con metástasis ósea, pueden cau­ pueden es l:lr asociados con In aparición s1m11ltánca de
llr h1percalcemia e hipcrcalciuria moderada o severa, pero la fwcromocitomas en la m~dula adrcnal y neoplasias en otros
actividad fosfa1asa alcalina sérica •v el fósforo >OO nonnalmcn­ órganos endocnna> on¡nnados por la crc;ra neural (Sipple.
!( oormales o moderadamenlc elevados. Estos cambios se cree 1961; Capen y Black, 1974). Lo:; niveles de calcio y fósforo en
que se deben a la liberación de calcio y fósforo a la sangre el suero de adulto> con secreción exceSi\3 crónica de calc1to­
desdc áreas de destrucción ósc;1a tasas mayores de las que puc­ ni na, a menudo ~rmanccen en un rango OOJO-OOnnal deb100 a
tiro Str aclara~ por el riñón 0 el intestino. La implicación una tasa relativamente baja de recambio óseo. Lo> cambios
ósea puede ser multifocal , pero nonnu lmente está exactamente osteoesclerótico> con ndclgazam1ento de la trabécula en los
demarcada y localizada en el área de metástasis. cuerpos vertebmlcs. han sido descritos en toros con este in­
drome de secreción exccsi' a de calcitonina a largo plazo.

HIPERCALCITONISl\10 . Los síndromes clínicos asocia­ HI POCALCJTO"lllSl\10 . Los síndromes de enfcnuedadcs es·
dos con anomalias en la ~ecreción de calcitonina se presentan pecílicas que se producen por la falla de ~reci?n de cal~uoni­
COn mucha menor frecuencia que las aIteraciones en la secrc­ na no han sido descritos ni en personns ni en ammalcs. Sm em·
c~oa de PTH. tanto en animales como en personas. Los bargo, animales experiment.~lmentc tiroidc:ctomizaOOs son nie.nos
•indromes iden1ificados hasta ahora son el resultado de un ca accs de manejar la cargn de calcio que los nom1alcs, pud1en­
Ctctso de secrcc1óo de ca!ci1oni11a, más que de la falla de do~esa1TO!lar hipercalcemia (Swaminalh311 et al . 1972).
~rec16n.
La hiJlCrSecrcción de calcitonina se ha descrito en humanos
lffazard, 1977) y en toros (Capen y Black, 1974) con neoplas· HI POFOSFATF.l\llA. La hipofo,fatemm puede dañar la acli·
:::s de células e tiroideas (medulares o ulti111obranqui~les). 'd d de los glóbulos rojos y blnncos y provo<:ar un deb1hta·
VI a lar nn<tmción. íleo lllteSllnal. anorexia o vónll·
. P3ticntes humanos el síndrome es, a menudo. familiar Y miento muscu • r--­
afee¡ ' ·L' 1 s nco­
ª
a muchos individuos dentro de un.a fam 113· ,o
l9~4 r-.tanipuln11ng d1cl.i.r)· :an1un!'> 1lllll c.111\'º' 1,"' ...,
lllocl F.·· 'O\\~ to r'"duc~ 1nci.,.1cnl.'.c
·• 1) 1 rn1 1'.. IC\ c r 1 t' ""'­ . - ....
to:. (llod;:"'" l tturléy. 1993; Ckrloff y S" <rt>on. 1'l'IM La d ••t} .. >.,.
fragilod;1d d< 'º' ¡¡lohulo> ro¡os l la hemoh>i> pueden aumcn · ó1 193q.1~8
\\-J l 99~ PJ.r.tlh} rotd h'>n110nc-rclJlctl fl''-J1 C1ri \1""'-1111
·} 'lt,
tar por ta folla de \TP en el cntrocoto. debido a I• n1.-cc-1d.1d de º' 1
rt
1
miea.....u---nL
:_. .
;nlU ·~••...
Chn Ct.:m l>.·2 1 7 1 ·~ 1)..l e~
frutl3t<> en l.1 \ 1a gl1c<>h11ea del cnrroc1to. La hcmol•~•' 1111ro· . .e \ ¡99(. ~lc1abc..~1c alk:dl''"''' dc:"rn~, ~ ca,L
ÜU.J\IJDollo)' 0 I • " " ' " ' rlt\.__

'ascular no C> l13h1rual. pero I• •))3rición de hipof<:>!>fa1c1111a en b) supPn"SStng OSIC'Q\:la!il-. Jnd '11mulallnS! <hl t1.lhl.i..i, \ra J ~."""

'aca.\ con hcmoghmonuna po:.tparto puede predi,poncr a lo' 171 F~l6-F!22 ·~


"(' ¡9s1 '\luLnnonal "4."Cóndal) h)pcrp.1Dth\ro1 Ji~m .._
entnx.:110~ a Kr hcn10J11:J.do~ cuaodo los anu1ta1es c~t~111 c\pue~· (_ ·1prn ~ ~- . U\ ·~
· 1 R binson NC. cd. ('"u1 rcnl l hcr:tpv 111 1 q uint \t d •
tos a agen1c' hc111ol111ros de las 1>lanta">. 1l U
Plul<"tdeJphaa· \\'B Saundcrs. p¡> 160 · 16:\· t ICll!t
1a pnxlucc1ón de 2.1-dofosfoglicctaro (2. .1-Dl'G/ <o> dcpen· Ctiix-o c·c. l 989. The c:;¡Jcium rcgula11n~ hor1nc.lnt~ Pmth~r"'d h

dii:ntl' <le fo~ti1to. t ,()i.. cr11r<>C11os ~on bajas conccntracionel'> d..: calcit<ulul. aod cbolcc.ah.:1fcrol In \.fl.'Donuld 1 f , c,1 \e~' '

2.3-DPG tienen nu111c111:oda ntiooidad de unión al oxigeno Y re· ::ndocrutol()gy a11d RCJ)f<JdUcl 1011. 41h ctl 1~h1ladi.:lphiJ Lt¡:

duccn la 1ibemción de oxigeno en los tejido> periféricos. Eoto Fcbigcr, PP 92·185.

..
t npcn e·( . Oln..:k HE . 1974. Calc1to111 n-~ecre11ng: uhimubr \.

podría ,cr In cnu<n de la ci<'bilidad muscular en pncocntc> <'011 ' . . .. , d , b UntuiaJ


ncoi>lasn'ls oi 1hc 1h)·ro1<1 g1an lll u 11 \ . An u.n11n;al OlOdcl r.
h1pofosfu1c1111ll . Los glóbulos blancos pucde11 di>minmr l.1 mcdullary tbyrl)Íd ,arctno1l1~1 111 n1an fS1pple'~ i.)ndrünlc¡ Ana(~
quomootaxis y lu fagocitosis también a causa de la folla de Al P raihol 74:J77-3RO.
durante la hopofo,fot<mta. Las causas de h1pofc¡,fa1conia 111clu· {.....1péll (('. 1001 IJ. Endocrine S)~tc1n In i\il1.:Ga\.1n L>, c·ult;in \\'"\\;

yen In mala d1>1ribuc16n secundaria a uná gran cari;a Je carbo­ zach•f) JF. «b. Thomson·• SpccoJI \'ctcronJI') Path<oi"!-'), lrd c'1 S.

hodratos. lo akalos1' respiratona. la acidosis me1alx'.1hca. la h· Louos CV Mosby. pp 279-323.

c..·apcn c..·c . 2001b. 0\Cí\ IC\\. oí \lru..:lur•I 1nd fu11c11ona1 lt ..IOll\ •

bt:rnc16n de C3tccolam1na!I. o el tratamiento con insulina de un e:ndocnnc c;wgans oí antn:i.als To"<1col P.lthol 29 \.' 3

animal con doabctt> mellirus. u hipofosfatemia tambo~n pue· Capen ('C. Rosol TJ. 1993 Pathoboolog¡ ol p:u•th)rooJ """'-..c

de ""r cau.~ada por una reducción de la reabsorción renal en par:ith)ro1d hormone· rcl3tcd protc1n · ln1rOOu1:t1on .tnd «ol"°utg

animales con hiperp;irariroidísmo o defectos tubulares rcnalc,. conccpo-. In: Li \\>lso VA. De Lclhs RA. cd' Pathol"!?)- OÍL'ot Tu,tlJtd

y reducida abwrc1ón ontesunal en la dcficiencoa de vuamma D. and Parathyrood Gland: An Updatc . Pholadclphoa: Woihun~ anti

Wilkons. pp 1-33.

Carc AD. 1991. l"he placcol31 tran~fcr of calc1un\. J De\ Ph)s>ol


15:253-257.
111l'E1( FOSFATEl\1 IA. La hiperfosfotemia conduce a una re­ C'he"' OJ , f\·1eutcn OJ. 1982. D1sordcri; of c:nlc1u1n and phospbonss
ciproca rcd11cción de In ccmccntmción de calcio ionizado dcbi· n1ctabolisn1. \ 1ct Clin North Arn Snloll An1n1 l)1·ac1 11.411-438.
do a la interacción según la ley de masas entre los iones calcio C'on:-.1nble PO. J999. Clinical as.scssrncn1 of ncid·basc :-.t;uu.,. S1rong ion
y fostluo. y n una disminución de la simesis renal de 1.25 dihi­ difl·crencc theory. V~l Chn North Am food Ani1n Pr1tc1 15.447.J7L
fd,cnfcld AJ. Llach F. 1993. l'araohyroid gland flmctoon on ,hrooic ren.il
dr.,xivitaminn O. Lo> signos clínicos de hiperfosfatemia aguda faolure. Kidncy lnt 43:77 1-789.
pueden ser debidos n la hipocalcemía y consisten en tetania y Finco DR, Brown SA. Coopcr T. et ni 199~ FITc:ets oí ponth)olJid
mineraJ1Lac1ón de los tejidos blandos (espec1nlmen1e cuando hO<monc dcpleuon in dogs "oth onduccd ,.nal fa1lu,.. Am J \e. g,,
el valor de la multiphcactón calcio x fósforo sérico es mayor 55:867-873.
de 70 mg'dL). u pnncipal causa de biperfosfatemia incluye In Frock T\\ , Mithofer K. Fcrnandc.-dcl ('1>111!0 C. et •1 19'1~.
lisis mas" a celular (ej., durante la quimio1erapia. r"Jbdomiol1s1s 11}-pcrcalccmia causes a~u1e pancrcal1li) b) p:in..."ftalte ~
block, imraccllu13r l)mogen accumulauon. :ind acnw cdl m~
o bemolisis). intoxicación por vitamina D. fallo crónico renal. Am J Surg ló9:167-171.
hopopamtiroodismo. hipcrsoma1otropismo e hipertiroidismo Garren IR. 1993. Bonc dcstruction 111 canccr. 01non Onrol ~4.q
(Cbew y Meu1e11, 1982; Yanagawa y Lec, 1992). Gaynor Pl, ~·l ucller FJ. M1ller JK. et al 198<1. Panuricm hypocakc:at210
ler>cy cows fed alfalfa hayl.igc-bnsod doc1' with dilfcrem catiuoto
anion ratios. J Dairy Sci 72:2525·2531
REFERENC IAS GcrlolT~J. Swcnson F.P, 1996. Acute rccumbency nnd marginal phosph«.os

dchcicncy in dairy ca11lc. J Am Vct Med A~soc 208:716-720.

A ndeNon MP. Capen ( 'C. 1976. Nutri1ion:il ostcodystropby in CJplivc Gil ka F. Sugdcn EA. 1984. Ectopic 111i 11crnli 1n1ion and uumuooll

grc~n 1guu.nus (lgut1na ig11ana). Vircho~·s Arch {B] 21:229·247. _hypcrp3rathyroidism ia boo.rs. Can J Comp Mcd 48:102-107.
Argcnzio RA, lo"c JE. Honll HF. Schryver f!F. 1974. Calcoum and Ooíl JI', Horst ~- 1997, Eff1.'<'IS of 1hc add1t1011 ofpotossoum orsodiiom.
phosphoru, hvmcost.1.S1> on hor.;es. J Nurr 104:18-27 but. not calctum. lo prcpartun1 riltiOn!t on nl1ll fc\er 1n d:l11) C0\\1-J
Barlct JP, Charnpt<tlon C. Co'4m V, eo al. 1992. Porathyrood honnonc­ Daory Seo 80:176-186.
rcloi1cd peplldc m1g.ht Sl1mul:1te colcium sccre1ion 1ato lhe mllk of Golf JP. Horst RL. Muctter FJ. et al. 1991. Add111on of chlorick 1'"
g<>ats. J Endocnnol IJ2:3SJ-359. prepartal doct hígh in cations oncn:as<> 1.25dth,dro\piUO D
atad K5. Mund¡ GR 1994. Oth<r uuses ofbypcrcakcnu.. t..oat and response to hypocalccm1a prC\cnung molk fc~cr J Da•JY S.:t
<Clopoc sc.:rctton syndromcs. In; Bíle7tkian JI' Lcvonc ~IA " 74:3863-3871.
' • •"'lart:u.)
R, cd.. Thc Paraoh)rot<li N<w Yorlc; Ra'·cn. pp 341457. GrOnr A• Wc-'·- ·
uune1stcr JR. Stctnmc)cr CL. et al. 19'14 Para•bl;..,.!
Bl:1ek HE. ('apcn CC, Amaud C'D. 197Ja. UltrastructUre of
.
h d
para1 yroo born1 one·relat~ protcin in non11al and neopla..,uc r:ininc tt$Sl)t5:
glands and plosma 1mmunoreact1ve parathyroid ho-onc ·
., "" on pregnan1 lmmunobistocbcmical locah2at1011 and boochcnncal exlfll(1JOJL \~
""" s oCd nonnal and ho¡¡h calc1um d1c1s. l..ab Lnvcsi 29 . 173 Pathol 3 1:308-3 15
185
Black Hl. Capen CC'. YamngtonJT, CI al. l973b. F.ffect of 3 h·. 1 • · · GrHne A. Wcck111an11 Mi-. Steonmcycr CL. et ol. 1096. AltercJ p;ll1lthi1oid
...... 1g.1cac1 n1n1
preporu.1 I d~et on ca lc1un1 ho1neosranc mech!laisn1s in lh ·roid . hor1none.. reta1 ed protco . and mRNA cxprc'-sioo 111.
· n sccrctoon
booc. und m1e,1111c of cows. Lab lnvcst 29:43 7...¡ . > glnnds, 35
48 :i~~~~~t'. s ccll carcinoma cclls in vitro. Fur J Endocnnol 1 ·
, fJ (}J<l(t ,¡( 1 J

• Jll 1 J . . ') o l •h.., 11\Y1oJid 1 t


d h•rn( •1¡ 'fl\t<; '

... :J··llJf) tl\í01


_• .,,.. w
\,lli.;lllOllHI .\rc\-IC\\ \
• . n1 J .-al}k ·. ~· ..1nd
c 11ut1('l'l'1( t F.¡1·1n¡1lu.' 46t)

,.. ,,~·tk·1RI \lund) <1R l'>s:ft (.1n1n~l,n1~1 , 1"''::!ll-"'~u <>et,. t < R

ll•''~ tr che h:v J'Crc·u l~l·n11u o 1 l'B~~ , f ~ari.:"'"ª /\ ru~d ·I


4: ' • f\'ll(llilO \11 11
, ,,ll'f uf '1h,for 1'1· 1111 h · .un.ut)\\ . t•1,,,11JO l'NI ~r,,·n1n.. ol•n1oot1.
tl''' ·.. l '"' '-•llc11 l'i, < . • . ••11 1 1u.,.~fi··i , 1 ~
~l""'-1• \Ut IQI () \!\\ICllOI\ "'Ja11 \:\ .. ••n 1'1,;\( ·bJ~(' \IUlu-.. antJ UllOlll... lt\l~ 1u111
~ ~JI: ,-\ m11ulJ i\ \\ar,t1.1"'l} ll ""t rlu11 JJ. <...arv \llJ ~ l(••.i.s J Oa.m ""'"' ..~·9f\<-'1"1 •
_1,rson · d · t: .1.1 19~)'
¡~:l'\I ,·Jh/.tllOU o l Jlara111yro1 1ll)l 1no11l" •..:-1.nccJ >, °"\11. lcular an,1 ~•&rt il t .RitllJIJdo \[ '~•I 1'1'<~:? .'\n.1t,... 1'.\ol Pn1Rr~1ndtnJ!.
~uanlou, \·tU .
' ran,\ oct1on 1n-.:l • ·h
'1111,m-.. 1n ht'n1g.n 1.1 nd n1 a h~no n1
k i\JI of ctk.....rkJroc)'IC' Ufkte.. cond11t1111-. rh •I 1i.:p11<.1c cnh•1nec)
' \m J Ph.... 14>1 ~¡,~ l 5QQ-I hll,
.,¡1 l •1lh ¡\fol (\~11 01~11 15:-lf>n4-S07~. rrurn...~1c 3pun1011c
'""J-- <J..b.:,mr t·" ..
' <f l lurley 1)1. 1991 Ac11uorcd h~po¡>ho h
,• .' "'t"'~"" Jl4 l'>'Tl p
l\nl \·\!1 t\t1.xl /\ '<Vdoh}pcf"Jl"r.111'1yr111d1'nl 1n 1hc d~ J
....,, h \ " '97 , ,., .J.tcn11J 1 • Paru.l)lin ~1 R , ''<'C 16· 1 2<- I J~. ...
al~ ~ ¡, ehn ' tm · m _., ~
1 -409 -"U11\.t1"oi 1
111~n1unvr•·'ioor~an C'I~. ( .ttlton l Scl!rc (,\' 1119:! .\1ud1fi:cd
~rv (,:irc1.1 FG. ~lcgsrcd 0~1 IY67 ,, .:0 111 1 u rnt1r1~ a~ ~) 0r
'ª °
i#irfl1 ~-' ·1>'in '1ev. \\'orld f'll'1n1a1c,· 1 Pr""·1u 11 •:;.1.)n 1 " Hanl1n () l hn1..::::il llPl' r .
1 ~. J"•r;uh)'roul hormonc~latc:d rrotc1n

~ • • ''U ..:u\nand ;! ( l1n ("h1.·m ,1~.'~~t~n.:n lh~ d1tTert:n1ial d1.1i;t1o!>I.!> ,,f h)'pcr~.1lcc1nJoi

......., ,croph1:1 fibí0'3 Lab J\n1m Can: 17 ~.,., ., rcllr~(;hJn uf


Parti11 \~l . - .-.8K

l~~·. R ¡no· ¡> · ·-.....•... '4


HR Allcv ~1 . 'Yo)) , r1n1ary 1l1101,,1thic h · · · l~!\7 Ron\! and 1 ¡
~ r ;i-.ma <.a 1.turn ho1'1'1..:os11,,, Bonc ~(Supl"I
"'~ !knw.í dog' 'IZ Vc1 J 33·94-97 ypoparmhyro1~'"" m
11·s1.sx
Po"<ll GJ ~001bb J
·,ws.inch<z \\ K, Goff JP 1997 l:ff<ci or '"'ºº th}ro;J h · Oanlr,, JA. el•'- IWI locahLJttoo ot para·
)
J..tl~~- "3,eJ on aUhllJ J r>aity Sci 80;2k6¿·~8,;¡; s.a11' •nprep;u1u1n ln··r"asoJ\'lr~onc.rclat~d prot<'111 1n brc.1s1 canccr mc11:rotd:lot"
, l Lu1,.1l L Mcl n1ee K, 01 al 197I " .. ..
~ 1.3(i;q. ,
1n..:1d~n · . · b
1.:e •n Onc co1n1'l.1rcd 10 nthcr l<itlC'). CanLcr Re!!'
~fO'.'• · . "IUlr1t1<-na1 h 061
¡;Jll1ton1n11~m 1n bulls. e(}rne ll \.c1 61 :(125·63? )pcr. PTagt:r O, Ro,cnbl.lU Jl) • E~) llll ..l ec.. IQ~.1. ll)'f1Crtll)C-Cm1.1 ncir.1th"ro1d
-J\L Oshomc C>\. Nnchrcmer RI'. Rcf,al KR 1'"'6 li 1l(lrn1ooe~rclatcd . . •r • J
i;;· ·" • •• Yl'CTCalc f' • rro1c1n e~1)1~s1on and hu1n~n T -cell lcul~1a v1ru"'
· ,nJr<ftll loilun: EuolO!l). pathorh)'1olo¡¡>. dmgnos 1, , •nd lrea "'"'ª in_ ~flon l cuL l~mphom.i 14.39~-*00
ICI Clin North Am Smnll 1\nim 1'1·ac1 26: 1417. 1445 lmcnt Ratd1llc \\A 199 2 " 1
• ' "'ºe nt p\tra,hyro1d ho1n1QnC·l\:l"tcd pru1c1n 1n
l,,_.
~ ,DM. Oullocl BC. Clark.<0n 111. rt al 1961 IJi(I'~• . I
o( \ itJJJ11n D.., an<
j 0 r. • N¿.l\:d ~ll\ 111C.S
, 1or ai:ro" 1ng ~qu1rrcl 1non"'-cys L b A
- 1ac1auon l"lin l ndocrul\11 J1 41l2.. ~0~
R1¡nloc1k A f1 h
· 'ln Or~I Th.\\I, l\.olrn;in JP, ti al 1978 p,cudO·
, ...¡83-49\.· · · 1.1 null ('.1rc
1
h)-rx;rpa?uhyru1d11;1n as.~oc1.11(.-d \\•11h pt•nr..:cu11 ad1.•hocan::1nl>1nas 1n
·-~• Oo• G. Rchmcl
"-- . R. 1983 Ü•)phil ccll> m a rcd-mil-1 .., h
ol\\ ,t. 18111.:t>
<ldert) kmak do¡:< Ti¡d><hr D1<rg<nee-.ld I03· ttl69-I07S
Í"'"º"·elf.'ilf) \\'llh nutn 11onal sccondary hyperpara1hyroiil Riond J-L. ~'>eaba¡l1 N. Forrer R. et al 1995. Rcpc.ltcd d.J.)timc
IJt> JJ:SJQ.S43 11
IMTI. \ 1an n1casurc1ncn1s of1hc coucc11lr.lt1ons or rT1 lrP and othcr oo!'npon~nt'
lbrt1n TI. Gnll \'. 1992. Hypcn:alccmm and Cnncor J S1croid Biodiem . (lfbo\~ nuU.. J \nim Ph)~iol \ rum Nu1r "'"J:l~·ZCM
\lol 810143:123-129. R1ond l·l. Kcx.1bagh N. Clou• f. W•nn<r M. 19% Porolhwo1d horm<>nc­
r~l:1tcd protciu in lhc w l04i1rum 1lf p11retic post panur;c 1u dauy cov.i..
'"""' KJ. fn:111g JJ. Bcllonn-Fon1 E. et al 1980 Thc cll'm of :icuic \et Rcc 138:333-334.
ncidos1.s on the uptakc of parathyroid h\)nnonc and thc producuon
Ros<ll. íJ, ('Jpcn CC 1992. l:S1olog} of d1~~\! r>.1echan1:r.ms ot taneer·
.,( 1deno~1ac 3'.S'·1nono1>hosphute by is0Ja1cd pcríu~cd bonc.
1nduccd hypcrca1cc1t1ia. Lab ln\.ei.1 67:6XO-i0l
fndocnnology 106. 1607- 1611. Ro-ol TI. C1pro CC 1997 C&lc1um-f\"Jlllalin1 bonnooes and .¡.,.._
llc:n)'man JI, Rosol TJ. Brooks C'L, Capen C('. 1989. Scparntion or of abnorl'nal 11\ 1neral (c:nlc1unl , phol'lphorui. m11~ncs1um)
pntll)roMI hoanonc-like activity from 1n1nsfom11ng gro1Hh fac10r-0 1ne1abohsn1 ln: Kaneko JJ. Har.cv J\Y, Bru::ti. \.1l. 00~ Cllnical
ond ·~ 1n 1/1c canine adcnocardnorna (('AC·8) model of humoral 01ochcm1,1ry of Oomcst1~ Arumab·. Slh cJ NC"'4 \ork· .\1,;adem11,;.
h)pl'l'Calcemia of malignnncy. Endocrinology 124:2456-2463. pp 619-702.
\kcry1111n JI. Copen CC. McC'auley LK . et al. 1993. Rogulauon of Rosol TI, Capen CC. l.>.nl:s J.\. et al l990. ldc1111licat1on of p>r>lh)T<'ld
p1rathyro1c.l honnonc·rcloted pro te in product1on by u squanlou.s hormonc--rela1etl prote1n 1n can1nc ap«nnc adenocarcimmL11 of W
<ar<llXllll.l ccll lute m 1•11ro. Lab lnvcst 69:347-354. onal SllC. Vc1 Pathol 27:R9-95.
llttr}m•n JI, De W11lc J. Wcrkmc1 s1er JR. e1 al. 1994. Effec1s of Rosol TJ. M<ft')m:tn JI. Nohu1cu RM. et al. 1941 Elf«1 oílr3Jl>íonnin¡
ltln•foanmg growtb fac1or-beta o n PTRrP production and RNA gro,, th f;u;1or-u on parath)ro1d l\ormonc 1nd ~rath)roid hormonc·
etpmsJOtt by a squamous cardnoma cell hne in 111ro. Endocrinology rcla1ed protcin-111cdiated b-01\e rcsorl'>uon and 1u.lcuyla1c ..:yclas~
114 2424-2430. sumulauon in \ 1tro Domc,.-q r\n1m Eodocnnol S 49C>-S07
llClltl DI, C'oopcr BJ. Capen CC. e1 al 1981. Hypcrcalcemio assoc1a1ed Rosol TJ, No~ooc Lll. Cou10 ('(l etal. 1992. Por.11hyro1<I hormonc (PTH)­
n:lated ¡vo1cin, PTH. and 1.25-<hh)droxy\llllmin O in dov ""h
• llh •n ndcnocarcmoma denvcd from thc apocnne glonds of 1he
cm1cer·a><c><aatcd hyprrc•lccn11• Endocnnolog¡ 131:1157-116-1
anal He. Vc1 Pathol 18:454-471. Rosol TJ. N•¡¡odc LA, Rober!Wn IT, e1 ol. 1994. H11mornl h)']l<rcnkcm1a
....... DJ, Koc1!1a GJ. Capen CC. e1 al 19838 Hypcn:alccmia in dogs o( mahg113DC) b>OCÍlltcd "11h •1ttclobl.,1oma 10 a ho<sc J Am VC'I
"'"h lymphosorcoma: Biochcm1ca l. u lirastrucwra l and Mcd A SiOC 204:1930-1933.
hi~omoq>ltometric on1estiga11ons Lab ln1cs1 49:553-562. . Rosol TJ. Che" DJ, Nagode LA. ü1pcn CC 1995. P•1haphy>lulol!Y of
Mru1tn OJ, Segrc GV, Copen CC, e1 ni. 1983b. Hypcrcalccmia '"dog~ calcium metaboli;m. Vet Chn Patbol 24 49-63
•11h ldcnocarcinoma den ved rrom ap-0cri ne gla nds of anal .ac. Rowland GN. Capen C(', Nn¡¡ode LN. 1968 . Expcnmen1al
B10<hcm1col and histomorpbomctnc 1n1es11go11ons. · • Lab 1nvcs1 bypcrpar.11byro1J1sm 1n youog uL,. Palhol \'et ~ 50+.S 1~
4M428-435 . Seymour JF. Ga~el RF. 1993. Calc1mol Tbe m:i1or.h1uno1al mcdratu< oí
~ l\t Gillc.pie MT 1995 Par•thyroid hormoue n:la1cd pro1c1n. hypcn:alcemia m Hoogl:in's ond non lloog~m ~ lymphomas. 8100<!
\ Cnt Rcv C'hn Lab Sc1 32:299-343. 82: 1383-1394.
'lodc L.\, Chcw 01 1992. Nepbrocalcioosis causcd by hyp~rro· . JI' 1961. Associa1ion of phcochroma<:ylonm "11b <•n:mom> of
""" d • T n1 "11h calc11noL Sipplc tb id l!land Am J Mcd 31 163-175.
·-1101 1>m in progrcssion ofrenal íailure reaum:
thc yro R- 8 • 1• Rt L can: AD. 1972. Fn:sh e1·1dcnce for a
Sc.nui Vc1 Mcd Sur¡ Small Anim 7·202-220. . and s '"r111n1nathnn • .. "' •
. 1 'c•l role ofcolcitonin in calclu1n homco,1us1s.
. • Je-•-
LlVU'-r,no
1
'lodr L\. Clicw DJ, Podcll M. 1996 Bcm:li1> of calco~ol tbcnlPY physio og1 •
Ir•· L ~ h ·h on1c rcn•l fü1lun:.
, ••In P•1USphorus conlrol in dogs nnd ca1s w11 e r 54:525·5 26· es LP. Smyltc WA, el al 19~4 Primar)
~C'I thn '\orth Am Small Amm Pract 26: 1293-1330. hl 'de Tbompson KG. J ond Gennan sheiiherd do11s: A dlAordcr of
(,~, Olson JO Cu~is CR Fcuman MJ. 1988. Anuuonium e donry h) per¡iara1byro1 osm in 70-376
11\d ' · • ~ parcsrs 111 a 1 probable gcneuc origin Vct P•tbol 21:J
llnmon1um sulfate for prcvcnuon of partun cn1

'º'"· 1 Oairy Sc1 7 1:3302-3309.

. la glamlul.1 11rmde> po,1na1al migrando


ncural. ulcanzabn ' 11·.11 1:sl:I úh ima bul>a farin~ca , 0 _•n el
lt'11 11 0 r¡111qt ' · .. . •11uci.
cucrp<> u
{J ·111c en º'
1 01amtfcro~ hastil llntr-.c
. ..:un e Pn
1lloJ
e
~
cauda 11c . 1de y d1'tnbuyc la' celula, ( en CJd •
d< la glanllula 11ro > • 1o.
• 1·o
hu lo uroil" · lo< folículo' es un proce~o cómple¡o _
La l!CllCSI' ce 1 . d 1 ... t 1
-
. .d ('01111<11/3 · . . con la prohforac1on . e º' C<•rdone-, C•lul ¡.
1irü1d'e>. uc;.1os 1rrc¡; . ulaniienlc • que. deri van del cn1odenn(l de
1
res.d 1>P urog • 1osa ·• I e, 11 1.,' linea 111cd1a del irac10. ¡;a,1roinie•ii-• , ....
con ucw d rrollo Los grupos celulares -ohd<" "'•~llar.
f:an neco en e;,a . . . d
-
• 1 caudal111ente en el 111esénqu1111a pnmano) ..c,,1rrollan com.
1
'ci. • . • d' .1, iones de mcmbranuo p1asma11ca, de célula.
P
lc¡a,, 1n1cr 1g1 ac
.,., ¡¡z:¡\\a
1
ad)acc111cs (.'ª por invagmac1on
' ' 1· 1
el al.. 199~). Lo' 10 1cu °"
. · · de 1a membran•1 pla,ma1ica
pnmn"o..,.
desan-ollnn molo . . , ' ' . .

de célul:1' lo1icu .. , . l•rc' indi viduales. p.1ru . 1or111.ir m1crofohculos
• . 1, niáiico' que contienen coloide que cunflu)en p.n
1n1rac1mp ·" · d
fon11ar lo11ct1 . . los 1navores.
' .1 como por 'ecrec1on

e coloide Cli
los espacios · estrc. ..-hos intercelulares l111111ados . por la :omdcie .
tkflwrc11\ Y 1oS dc·
smosomas. #
En raw,. que•
llenen un pi:nodo
de 21 din' de geswción. tos fohcul~s com1cn7:an a formar~
"i• 15 y 18 · Para la fo1111ac1ón de los
c111re 1os d'' . '.' . lolicul()l; pnmi­
.
ll\'OS ·101'c'i•les 110 se requiere la prcsencrn de la hormona
•I ' •

nmuladora del 11roides (TSM o 1irotmpma). pero lo' fohculos


~nnados el día 17 y en dias consecu1iv~s de gcs1ació11 requie­
ren TS H para co111plc1ar su clc-;arrollo 1mal en In' rata,
Una porción del conducto 11roglo!>O puede pcr-.1s11r ~
del nacim1en10 y formar un quisle. Los quislc> de condueto~
1iroglosalcs se prcsenlao en lu zona ventral de la región cer.·i­
PARTE 3. FISIOPATOLOGÍA
cal ;.,1crior en perros. Su cpuelio puede sufnr una 1ran,fomu­
DE LA GLÁ~DU LA T IROIDES
c1ón neoplásica (' ~r ta an1erior discusión de lo'> quis1es ccr.i·
cales en el área paratiroidea-1iroidea).
La presencia de 1ejido accesorio tiroidco es un hallazgo fre.
C HARLES C. CA PEX
cuente en perros y puede localizarse en cualquier punlo. desde
la laringe al diafragma. Cerca del 50'Yo de los perros adultos
FISIOLOGÍA DEL TIROIDES 1icnen tejido tiroideo accesorio embebido en ta grasa de la aor·
1a intrapcricárdica. Estos nódulos tienen una dimensión habi·
Asperros del desarrollo, estruc1ura y íunción de lu glán­ malmemc de 2 a 5 mm y pueden ser múltiples. Les faltan las
dula 1iroidcs. La glándu la 1iroidc;, >e originan partir de un e
células (parafoliculares), secretoras de calcilonina. P<"'° su
engroiamienlo del epi1elio del sucio de la faringe. Eslá inli· esiructura folicular y su función (capacidad para conceniw
mamcnte relacionada en su de>arrollo con el saco aón ico, lo yodo y residuos de 1irosil yoduro) son las mismas que lo.s de
cual conduce ni hallazgo frecuc111e de par6nquirna 1iroideo los lóbulos 1iroidcos principales. Los intentos de mducu h1po­
accesorio en cs1ruc1uras del mediaslino. especialmcnie en 1iroid1smo en perros por 1iroidec1omia quirúrgica no tienen un
perros. Es1e icjido acceS-Ono liro1deo puede sufrir una 1rans­
cxi10 completo debido a que las células foliculares accc,orias
formación neoplásica. Desde la placa faríngea se desan-ollan
responden fácilmcmc a los aumento> de TSH y desarrolland<l
cordones de células ramificadas que migran dorsola1eralmen1e
una hipcrplasia suficiente como para mamcncr una productióa
pero que permanecen umdos al área faringc.1 gracia> a1con­
adecuada de la hormona.
duelo 1irogloso. El broic endodérmico a par1ir del cual se for­
ma la glándulJ 1iroidea surge de la línea media al nivel de la ~os dos lóbulos liroidcos. en la mayor parte de las e.pede>.
pnmcra bolsa faríngea. Es10 da origen al conduc10 1irogloso cstan localizados sobre las superficies laterales de la mlq?ea.
que migra caudnlmen1e. La prolifcrac1ón de lus célula> de lo~ En los cerdos, el lóbulo principal del 1iroidcs cslá en la hne3
cordones en el exiremo distal del conduc10 tirogloso fon-na media de la región caudal cervical, con proyecciones Jorsola·
l_os folículos de cada lóbulo iiroideo. En la vida PQS1nnial, el terales hacia cada lado. El principal suministro de sangre 3cada
area en la base de la lengua que marca el oriucn de la ilá d lóbulo en los pcn·os se ob1iene desde la arteria 1iroideu craneal
· 'd
1a 11ro1 o
ea se conoce como el orificio ciego de la Je
IJ 11Las

(una rama de la carótida común) y el drenaje 'enoso pnncipal
., 1 e . ngua.
ce u as secre1oras de calcnonma originaria;, de 1 se reatiai a 1ravé, de la 'enn caudal 1iroidea que deseniboCleo
a cresta
la yugular intcnrn. En perros. el drenaje li11 1"ático se produce
,,, ~ ti'.(i , , Iti
_ii.' i: l nnlo
.~ ,·mnc.ll de '"'lóbulos tir()lt1~()~ ~ '
l it ,,,
'.Mtt ,,,, , ,,,, f "
1 t k l\rm.1 Eit.'"1-'''' 411
J; ,, ..,,1rufanngc1h íl ílujo de lint· d acia ''" n"'-' 1
_ ,, 1.>t>ulo uro• co e' \,1nablc. pci 1 . . e1 lado """
"'"' ·¡1 • a C'>dc C•ud· º'1 g U\:Opr,)tc1na d
nidad.c... \Ucc-, vas .. ado "''
.. ,cr n\\ du1o 1111 1··n11co antes u.1 con Ir~
< de\ ,.... 't(') mo1ccutar ~1n1curnd:i en ..;;ubu·
.,.,. •'"" ••Uencia , a 1 11
"' 1o:-.· r1ho 't>nla:,, del rctu,:ultl cncloplá~1n 1co
.iJq... . . ~ . • • • e entrar evita de la ~
' ' cclu1as folicul·
•11 1<'.rfuhco. Lo> h1111it1cos clerent"" en el tronc \ 11r<>~i na y Olrc.)s) .lrt'-. 1_,O\ ··un inoac1co~ · · 1 que In constiruvl!'n
~IU'lu11 ' ' normal 111 o
-• Jire~rnmenlc en el tronco linfáti. . en1c dc,cin gala
. ctosu) '{ln obt · .dv 1n' <arboh ' d rato~ (mano,n_ fruc1osa· v
t-"•" E • . • en ccn tcat
...._, ,-ugular >to c\phc.t la frecuente. . . o en l;i 'Cn·
. cién \1ntc11zada ba eni "-'U'bc ircu lac-10n_ l n t1ro[?IObul1na re-·
i.;
111"'-• ,Jnl<ln•3 r a partir · de• un carcmoma . uroapanc1ó
d, n de mcui,ta.ª \csicula, que a 11<lona el 'f"lrato de Gol~1 <'mf"l'lueuda en
.~r13fT\lllO de ,oco> ' . d anos
>Ccun . en lo 1ód co en perro, pre\ io ammoac1do t1r ~n expul'3da< hacia la luF del folículo Ft
,1 d• . ,. . ' n ulos r r• t1•ro1<leas

c,t llSlll(l
· · UJt COl\'I p<m<me ,..
cscncml de la' hormonas
,on....IC>- Lo> hn1al1COS eferentes de ,.... nn
1..l UCf\o ta 111ln11..iallcos re. • . 3 tncurp<lr·u.lo • 1

11~a tra\'CS de los nódulos linfútico:, ccrv·

1 ª º pueden
roglobulina l:l d _' en a estn1c1urn n1olccular de ta t1­
~-,Je Ja superficie ventral de ta tráiJlica ica es caudales a lo
'°º
bulina en In. • yo ~ '." 1 n lo' residuo, tiro,ilo en Ja úroglo­
' . 1d, . .
111'.:~ ' antes de formar 'U.:"S• ~\lperllCIC npica e las ccluJa, tuhcular<S para
~·'aa>uno cmneal. f\lc patrón vascular . .
es 1mpona 1
entrar en el .. 1\a1nen1cnl<>nO odot.
(DIT)(('Jf,crhot . Y iros1na(,tlT)) di)odotirostna
.¡,.tfllin3C1ón de los ~arcmomas tiroideo,,
11"" _ •
n e para la gicamcmc uia _m y Enc:.on, 1984) Es1as yoJ011romnas bioló­
1.a glándula 11ro~dea es el m;\s grande de lo .. . as. ·son nconladns
la tiro¡11:rox'd·ctt\ .
' ,. • ' JUnlas b•J<l 1a mflue.
.
ncia de
• 1 asa p.tra fomwr dos yod ·
Ollf\) ll1rU.1' atllV3~ blo16·
· ·
'·ndocrinos que funcionan cxclusivamcmc , s orgnnos •
e 2000 como gl~nduh "1'"'0111C11l' 1' . '
~ •·:rina ( apcn. ). La es1n1ctur·1' l11' ·s·tolog1
' .ca b·l ' en­ d
e "oJá <l e
la · ·. (T ' l Y 1nyodo11ronina
1 uru"ºª . . (T ,)] ,ccreiada.' por
IJll)I~ es única . entre las -glándulas cndocri . 'Mea
nas ) COl\51\tC 'n el ( ~ n u a ttr<>tdea.

la t1V1ma tiropero"""\3·
·•· 1unc1onalmen1e
, .

tamano .(20 a 2~0


1mponante ~rn t.

f!¡ll(Ul<» de d1verso . • µm ) que contienen 'el sm1e-" de hormona 1"'11dca. esta. ptcSC11lc en ta membrana..-­plas­
.
.okltde producido . por
• las cclulas fohculares· ci·1roenos) Las mabca
. apical y en
1as tntcro\'ellostdade,, ademas de en otr"'

.¿1utas foliculares . . llenen


. una morfolo<>iao cmre Clt· b'1ca y pris­ .· estructuras mcmbra110.>tis <e 1 1as ce·1ulas fohculares (Ticc y

rnauca (en cond1c1011cs J. d"


de captación . normal de yodo) y 'u , PO· Wollman
. • 1972• 1974) . La t1ropcrc>x1dasa
­ 1.:s una glucoproteina
1.ind3d ;.:cretora esta 1n.g1da hacia In luz de lo<... r10i 1·1ct11os. \J na 1m1<la tl membrana que contiene un grupo bcmo y esuí compUC>·

t'lt((ISl red de cap1larc> mtcrfoliculares 1iroporc·10 na \10 )Uffi1­ ~· JlOf 933 aminoácidos. C\ll\ un dominio tr.u1'mcmbrana. ~lll

ii<lro abundante de sangre a las célula, foliculares 1., • -~1,J ce·1u­ unponantc enzima O\lda (en presencia de pcni"do de hidrógc·

13., íohculares presentan un rcriculo cndoplásmico rugoso mu no) el 1011 yoduro (1 ) capmdo por las celula.' foliculares a tra'"'

desarrollado Y un ¡u11pli o aparato de Oolgi en su citoplnsm: del coironsportador Na·l y lo 1ransfom1a en yodo reoctho (11).

encargados ambos de 1:1síntesis y el empaquetado de grandes que >e une a los residuos 1irosinaen la tiroglobulina. El yodo ;e

C311Udades de proteina5 (por ej .. 1iroglobul ina) que son trans· mcorpora. no :.olo a la uroglobulina recién smtctu.ada' liberada

¡uud3s a la luz folicular. La superficie de separación entre el a la hu folicular. sino también a molb:ulas >a altn3~ en la

luz. La nropcroxidasa también 3C1lia como una <'nzun:i acoplante


lado apical de las células foliculares y el coloide está formada que permite combinar \llT y DIT para fomiar lriyodotironma
¡t¡>r numerosas proyecciones de microvcllosidades. {T;), o dos DlT para fonnar liroxina (T4).
En la porción apical de las células foliculares se encuentran El mecanismo de transpo1tc de yoduro se rcali2ll gracias a un
1111 número variable de lisosomas, que contienen enzimas como cotransportador sodio-yoduro (Na·-1-) (NIS) localizado en la
la fosfamsa ácida que se pueden detectar por medio~ hbtoquí· 1*01brana basolateral de tas células del folirol<> uroideo (Figuro
lll!CO$. Tr.b la estimulación con TSI1 de las células fohculare>, 12.38) (La Perle) Jblang 2003). El 1r.U1>porte del ioo )odWO a
se detecta un mayor número de gotitas intracelulares de eoloi­ trav6 de la membrana de la célula uroidea C>l8 hgado al trans­
d~ ingerido (fagosomas) que en el estado de reposo (Wct7..el porte de Na '. El gradiente iónico generado por la ATPasa Na'·
rt al, 1965). Estas go1i1as se corresponden con las vesiculas K. p;m:cc aportar la fücrw uecesaria paro impubar el co=ponc
dr:ttttadas al microscopio óptico por re:icción del ácido pcri~­ acti'o de yoduro. La prutema = sportadoro está presente en la
..co-Sch1ff (PAS). Algunas de esta; \•csículas fonnan fagoh· membrana basola1cral de las célula> foh<-ulall.'> 1iroide.,, ) e'
una proteína grande fonnada por 643 aimnoácidos con 13 do­
" ;omss por fusión con lisosomas.

l
minios transmembrann.
Otros tejidos. tales como la> glandulas salivares. mucosa
Bio!in1esls de 1.as hormonas tiroideas. La sinresis de honno·
g:istrica, plexo coro1deo. cuerpo ciliar del ojo )' la ghindula
ou tiroideas es única cn1re las glándulas endocrina; debido ª
~el ensamblaje final de ta hormona se produce extracel~lar· mamariaen periodode lactación. 1amb1én soncapaces de uans­
1 rtnr acú"amente )'oduro, aunque a un n" el mucho menor
llente en la luz del folículo. Las materias primas cscn~ialcs ~e el tiroides (Lacroix rr 0 /, 2001). ~n las glándulassall\ol'C>.
lal t ·1 I"' fohcula·
es como el yoduro (1 ) son atrapadas por as ce u ~
rci a
&!ad
.
partir del plasma ' transporta
d
os
· ·damente contra
rapi .
, 1· 10 y oxidado
lente de concentración hasta la luz del 'º JCU
~una enzima peroxidasa a yodo (12) en la membrana de tas

lq d ctado la protclna NlS eo las células del dueto. pero
se 11a ete ' • iares Solo las células folicu 1tires ttro1
no en 1asoduro
aCu • respuesta
.
inul~n Y NIS ~complejo(
0
al estímulo de la
. .dcas acu·
TS H.
15 exones y 14 inrrones) y su cxprc-­
1 El ge0 . d está regulada al alza por TSH. El sistema de
1 d 1folículo
llllcro>cllosidadcs.
i en el duro• odo
s'6n es funcionalmente acti'o en 1a g1·aiIdu1a uro1 des
[I ensamblaje de las honnonas tiroideas en la ~ ~ d por
'-' ll0•1bl
1.... '
'"" ctl 1
· . · 1 b 11·oa smtet11.n a
e gracias a la protema urog o u '
.
.
· tobu l111a es una
u~ foliculares (Figura 12.37). La urog
l 1ran&1iorte e Y
41l

lhg Thg
(19S) ( 179)
· · ColÓide
"--"
•2 (Co)
..
·;.: ~~~
11'0

MI

cAMP

•• Hidratos ele carbono (CHO) G'VTBG


- Glucosa ~TIA
- Manosa
ECF - Galadosa ECF
- Otros
Síntesis hormonal Secreción h
ormonal

fi~ur• l2J7 ( élula; normal.- uroidcos fohtulares Qut 1lu>tr•n do; '"'-' de tráfico de malcriale>, desde los capolare\ a la IU7 del fohcuto) d
retorM ~la lu/ 1 lm (;apilar~ 1nterfol1cularc". \la1ér1a~ primas, 001110 el )'0tlo, son concentra.dos por l~t~ célu1ns tOl1culari:!\ y son ráp1dan1cnte
1ran.,fH>nado" a la h11 (iz11111er</,1J l ó~ a1ninottcidC'IS (11ros111a y otro'}) azücarcs M)O en'-imblado'i por l:is células fohcula.rts para ÍOOMI' b
uruvkobuhn.1 ltbgl. cmpoquc1ada en '"'kula< aptcales (AVr y liberada hacia la lu1. La )odación de re>1d110> 1irosilo se da <n la mole.:ula d<
t1rogh1hulina para lor1nar In\ hormctnas 111<11dca!I en la lu1.dt:I fol iculo. J_aelongoción <l..: las 1n1crovcllosidades y la endocitos1.:. <lcl coloid(' ~ l.as
célul.- folicularei"' prodoce oro r<spuc,10 a la c-.umulación por la h00tl003 es11m11ladora del uroido ( rSH) (delY'(lw). Las gou> de eololdt
1ntracclula1 <("oJ \Cunen c.:on cuerpos ''"'~n1ales (Ly), la honnonn 11ro1dca ac1ivn es tscind1do cnt in1áticonlentc de la tiro2lobulina. Yb
ICtrayodQUronon• 'r.1 y tr1yodo1irnrnni1( l 1) libres son hbcradll• . la circulación. M. mi1ocondria. N. oucleo: CHO. carboludrat~: GA. 31*'1"
de (wlgi; R. rtctptu<; lgll. globuhna ttan,ponaclora de hormona um1dc'll, !'!., fagohsosoma; n R. transtirre1ma; El'F, ílrndos eximceluloi~
Mf. m1(tf>ÍJli1mtnL0".1, y ~111 mrcrotúbulc>S
----- -
ucnc aplicación lis1opatofóg1ca en la cvnluadón, dingnós1ico y
tratamiento de diversas enfermedades tiroideas. El )"®
1ra1am1en10 de patologías gta'~ de uroidcs, mclu¡cndo el cán· radiactivo se usa con frecuencia para destruir lirocitos hipcrac·
ccr. r.,1NIS y el 1ran>ponc activo de yoduro pueden ~cr inhibidos
uvos en pacientes con tiroxrcosis. paro eliminar te¡1do 1mitdc_"
..clccu•arncntc por aniones mh1b1dorcs compeu11vos (por ej..
normal o maligno en pacientes que han sufrido tiroidectom1ª
pcrcfora10o11ocia11a10J. bloqueando de este modo de forma cfec.
total por carcinoma 1iroidco y para llevar a cabo e,p10111CH'ncs
uva la capacidad de la glándula para yodar residuos tirosma en
fa uro~Jobuhna y s1ntetí1,1r hormonas 1oroidc11s. <le todo el organismo para la detección de cáncer tiroideo recu·
rrcme o metastático.
La capacidad de "'IS para concentrar yoduro llene una gran El ~~
1mfl(Jnancrn cfin1ca, además de su imponuncia li;iológica. ya • 'ton
yoduro una ve¿ en el 1irocito es past\'antente
·
que proporciona la base para el uso de yodo radiactivo en el ponado. gracias a la pendrina hasta la luz folicular !R0>'.IJ)
i).
et al.· 2000: Kohn e1 al.. 200 La pcndnna es una protema
r

11 11 1
' '! t 1
~,J.iro de cloruro/yoduro • uC ". un(\ l l >

·:"'-•-
'°'
"~ ~ ~'
-"" 1:1• n1e111llr.1nJ apu.:al Je
11 '" llfl'<-11 .a. 4t1c 1e0.
•t.1 1
1·'' ,rJll"r<'r1e del voduro :t la lut tolicul• ' ' , 1 '"·•h
"',• . ¡<l'l'll Es el producto del ¡ten "'([ 1µ11ra , ,- 1X)('"ahlc
, rc.r<
<' p ndfCd• l)Jla t:Jlf~n\1~di.td H•'l1 ' l )(\').;,)\)e
1·' '"Jlll<nt• por l.1 pérdida deo• e tC'I hLllt1J11a ca,.ct.
J ~1
1 s1
- 1 \:~>f.t
' "ntl •>1 tl'
,... . 'ª' :
• - ncuro1la l'fl/tu.1·1
•"''' ,on ) 1.1 aparic1on Je bouo (E1cr· ' "'""''' •'d· '
~.,,1tL"nerlq</11.
• ....,,
dt
B1dJrl "'u/.. 2000a. b) l . ctt ,., u/. 1999 , e la
1
, .• · .•t pcnd • -Olll ·
r' a
1 11 - uon11n1os lr3nsrn L i
C0)1,r.sn·11na !:le carac1
• Crt1..a•
_,r. ..IJ;lni<nt< _re ac1o
r,. . nada .con l•t' 1-..mu1ta d •• flu\at"".' Y e''ª
,,o.J<>ra' Je ,ullJtO. ,\ dtlercncia de l\I. e protcrna, tun,.
rJ~
f'" el 1111.nsportc de yod uro. S. no requiere M~IO .•

...~reción de hormonas liroidc·•s 1 a sccre . )


.Jt;lS J.:\de .las reset\ as de coloide de 10 c~u~, de hnm ,,,,
4
""". • 11 15
,...11 e1oogacton de las m1cro,ellosidad' ' lohcul1" se mtct•
,-- . 'ó ' es en lts ·1 ..
bf<S) la tormac1 n de pseudópod os. ' ce ulas lolicL­'
, Esta•
.,t<•rla5llla11cas aumentan por la aceto· 1 d ·1 '· pro>ccctun<•
¡· c~t•cn-
' 1· t e a TSH
,¡,:n <O la .luzd 10 1cular . y. de utt mod o no sclcct
' · -e
...,"""''º"
.--- · e1 co101de advacemc
' (F tgura 1137) "º· agocuun '

, ón. las go111as de colo1clc en lns célul·3~ ,-· ·A··,,s


10 llCl1hu ....contmua-
se \ lllCll

Glándulas liroideas

Ttfocito

TC
.._..:~'-:::--~'l'G-T f íG-T4
~-Tff4
'f:{f4

(N•'-l l (NlSl lo "'"~"'' ho~'"•~•"°· "HlS '°"'""


<
r11tar1"'•'- .
"'""'~ "~d~• o '" ''"'"" "' l• "'"" •••~ _.mm"" "'' ~· ""'"" J"""' l• "~'""'" , , -•••
12.38 """""""""' '°""-"""'
mi•""'"~'",,d"lod<"'"'""'""
lo "~'"'" 1,,mmol o"d• «l • ..,...,. d< ~··""'"'...,.. '"'°'" 1, "''""""
y d< m '' _ . . , _ . . . ,

-:~ •~ ~•-ol~•• ( ro1- molé<•I• do\ .rolol"' rro•i• o ' " ~ pro•i•_ mo.,......,. o 1 "' "
•-.. y (l

•-..:'"' d<"' "~'@- AC. odo>ilom ,;«oo; CD. "'" _do rolod< <1 !'° •-a'"'"'" ú. 1_••• ,...,, '-"°' 1,
•- • ITl'Ol • W
- . • ,
na, l • rctra)odolironina (urotina) y TS Il. honnona e>rnnulante del 11rotdes (De La Perle rr al . !003).
..74 / •J \lfljJ(l/OÍt1}litl \ t'l t'l"lf/01.l(I
·ara apical de las cclulas foliculares h1~
tés en 1a t.:( • • rn.rtrot) ,1_
. , d•
1,c.:qucí\(i l'~J)l1 drl e l a111111(1.1c1d11s ) 1..: ru)r~1 111. .
· . ·ic.lc> horn1ona
--ri Lo con lr'1 . r·l(l de ll) (JltCSt.' ai=aba de descr1b1r
. .
suceclc en re'l>ª""5..
1
lihc.· r¡u.Jc)r'ti de t1 r1llr'<>111na c·11t1 1). l.rt 1Sil~' 11rt>lrl•r11~n ~ 1 I· .~ "tiin~nto e.le las ht..1rmo1las l1ro1deas circulant u.,.
.• , .• tJula!-. ft1hcu are:;
hcu11lfJ1Jíl r1rc;tr6¡11C.l} ..:~ 1r:1nspt)f(tlll" .1 1,1~ te • ~
'ª ª"""
* 1UCCI.611 corresponc ·
. TSllh'
hente de la .· •p<>fisariacircula.
. esy,,_
n-t­,.
. .cfc·1., UcJ1uh: 'it: une a 1u super r·1c1c 1~.
11rc>1 u.1 :-.':1•
l·1r d•·... ,.,• c-:lulu . act1­ - • 1 s 11 ·r<)idcos se agrnndan y dilatan deh1do a la~ '""'$
·c 1as:1 \' au11u.•n1;1nd,, 1·1• "Clticidad de .las to1ICUo . "'UhluJ
vanch'I ' la' ndcn ·llntc1 c1 .. • ..
CIOll ue
_, coloide .
Las células foliculares
, . .
de los folicul"s a.
lt'!Cn....
• • • · ~ ·ecrec1on
t:<.)n po<:a:. 'ªCUulas ·""
V
rc;1cc1011c..·.,, b11.1411in1ica' 11npl1cad:1s en 1a ~1nrcs1 :-1 Y ~ . ·cnera tJOé.l 111orfolog1a cuh1ca.
aCll V()S 11 ' .•
dl· hor111c>noir; ttr<ndc:is (l; igur.• 12.3()). .. .• •• la ,,.1pcrfic1e de sep¡irac1on C:ntrc el coloi"­
cndOCl (IC·•5 .... 11 \IC y J~
Uno efe lil~ rc,:,¡,ucsta' inicial..::.; de las c.:-élttlos l(Jlicularcs :~ l.~l
t

· dos c1t< · l plasm·111­ células tOllcuh1res. . . . .


·1SI 1es la f(:>rn1ac1<ín dí..' nun1crosos pscudopo : ' Hay diferencias c1~ la morfol~glá y la f.uncu\n tir<>1dcaent1t
C(l">. aun1cntt-tndo l:.a cnd<>C1tos1 · ·s de colo1 'de. y 1a 11·bcr. • ación de
. de perros de origen europoo
razas . Ydafric.ino
. ..
(basenii\
·
(i\
uncz
horm1.)11us t1r<)1 'dea:-. 1u·c1 ron11ac1<•s a1n1ac... 1·1das• \;'111·1• luz· folicular
•• 1, . <J70) P·1ra el mismo lllVC 1 C m g CSllOll de VOdu
et ( l I.. 1 · • . ro. tl
(C'ollins y Cnpcn, 1980b ). S1la ~ccreción d~ TS H se ~ian11ene rec¡unbio 1iroideo de yodo es dos o tres veces. má, rápid<i "'
(<le horas a <lía~). Jas célulíls t(>liculares 1iroideas adquieren tn1a
lllS pc1·ros basenj i que en n1zas ~urope_as. Las diferencias en la
1ncJrfolc>gía 111ás prisn1á1ica y la luz 101ict1lar se hace n1ás P~·
qucña a consl!ct1cncia clcl aun1cn10 de la cndocitosis de coloi­ 111or1•o log"' i tir<)idea en el basenJI consisten en folícukis"""
o.l .. • • • r'"'1lle­
llos, más dispersos. y con um forme vacuoh':ac1ón del coloide.
de. Nun1cro"las gotas de coloide. l')1'\ S-1x1s itivas. ~stán 1>rcscn-
e itelio folicular rnás prismático y caracteris11cas uhrac;;tnic.
t~rales de las células folículare.s que se p¡ireccn má> a las d<J
tiroides estimulado por TSH en razas europeas, tales comolos
bcagle (Nunez el al.. 1972).

erectos biológicos de las hormonas tiroideas. La T1 >la T.


una vez. li beradas e11 la c ircl1lación, acll1a11 sobr~ u.n gran nü.
mero de tipos distintos de células diana en el organismo. La
función general de his hom1onas es similar en todas ellas, ya

+¡ ¡-
que gran parte de su actividad biológica es el resultado de la
monodcsyodación p-0r la 5'-desyodasa a 3, S. 3'-triyodotironi­
TRH SOMATOSTATINA
na (T3 activa) antes de interaccionar con las células diana. En
cienas condiciones (ayuno proteico, animales nconatos, enfer­
medad hepática y renal, fiebre. etc.) o tras la exposición a xe­
nobióticos quím icos. la tiroxina es monodesyodada por la
Hipófisis 5'-desyodasa formando 3.3 ',5 '-lriyodolironina (T, im·errida)
T4-+:. T3,

TSH
I (Figura 12.40) (Laurberg, 1978). Dado que esta forma de T1es
inactiva biológicamente, la monodcsyodación para formaI T¡
invertida proporciona un mecanismo para atenuar los efectos

~··".
metabólicos de las hormonas tiroideas en los tejidos periféricos.
Los efectos fisiológicos globales de las horinonas tiroideas
son el resultado de un aumento de la tasa metabólica basal:
aumemar la disponibi lidad de glucosa para salisfacer la de­
, .
,. )
manda metaból ica por aumento de la glucólisis, glucooeogé·
nesis y la absorción de glucosa en el inteslino. estimular la
síntesis de proteína , aurncntar el metabolismo lipídico yla con·
versión del coles1erol en ácidos biliares y otras sustancias, ac·
tivar la lipoproteín lipasa, aumentar la sensibilidad del tejido
adiposo a la li pólisis estimulada por otras hormonas. estimo!~
Figura 12.39 E¡c hipo1álamo-hipolisario-tiroideo. La hormona
estimuladora del tiroides (TSH) hipofisaria estimula la secreción de el .gasto card iaco, y el flujo sanguíneo y aumentar la transmt·
tctrayodo1ironina ( !';) y de tnyodotironina (T3). Estas actúan en Ja sion nerviosa y el desarrollo del cerebro y las neuronas en ant·
hipófisis para controlar la secreción de TS H por un mecanismo de mal:s jóvenes (Lima et al., 200 J). . .
retroalintentación negati\'ª· Adl.'más, la T,, es convenida en ·rl en la El mecanismo de acción intracelular de las hormonas uro~
hipófisis por la monodesyodasa. La secreción de TSH e.~tá estimulada
por la honnona liberadora de lirotropina (TRJI) desde el hipotálamo deas se parece al de las honnonas csteroideas en que la horm<r
y es inhibida por la somatostatina y, en menor intensidad, por 1; na_libre entra en la célula diana y se une a las proteinn~ de
dopamina. Las h~rmonas tiroidea~ actíian en el hipotálamo para limón citoplasn1ática (Figura 12.4 1). La triyodotironina 1tbre
esumular la secreción dc somatostauna. La T4 tambiénes desyodada se une ·tnicialmente
· · a receptores localizados en la mctn brana
•.
a T3 en el hipotálamo, y esta conversión puede jugar un papel en la
regulación por retroalimentación. (De Reichlin 1998). in'. erna nlitocondrial para activar el metabol ismo eoergeuco
mitocoodrial y, a continuación, se une a receptores nucleares
--- =

1
¡·l\UJ1'1(11 l
,_ '' ''gltt

1
d..l l ( 1 ¡,,,,,,,.,,\.( J
"'.'' ,.,,,,,'4.,.i11u E1l·111¡1/o, 475
Ho_/\ _ NH 1
~o-.J:'\c
1
' COOH
\ _ f 11,· CH-
R - T1A o x1N '
A CT4 )
5 '- DESYOOASA

HO
-0­ -o'
-
I O NH,
1

-o'

!> - DESYOOASA

~ l.

3,5,3' -TA IYODO T JAONI


1

• ACTIVA .
CH,-CH COOH

NA {T3)
HO
-o o ~
3 3' 5'
l
1
-
I
NH..'
CH,- CH- COOH

. ' - T A IY O D OTIRO NI NA (rT )


3
figuro 12.40 Monodcsyodación de Jo lir > . • 1N ACT 1V A .
de J;s nce'C\!dad dr accronc~ metabólicas de '"'ª
' la hpar1, fon ~ª' 1r1·yodotuun1na nc11\.a T - . ,
- - - - - - on~na taro~ CDe C'.t~ y ~fan~~ '¡~;~;tk1) o inac11,·a fin' ertida) rT' fck ,.._"'' h11) dcpi:i1d1endo
---
CÉLULA DIANA DE HORMONA TIROIDEA

de alta afinidad
. pro' ocando un awncnro de la tran<crinrlO'·n
de1mensa• ·· ,~
1 . ,e geneuco (ARNm) y la sintcsh de nuevas proieina<
(Opor CJ.. cs1ructurafcs, cnLimática; y proteína de unión.)
NÚCLEO ( ppenhe1mer, 1979).

MT 1 ~as fün.c1oncs de fas honnona; r1ro1deas en las células diana


e>ran mediadas por tres rcccp1ores nucleares- T 3R ¡¡1. T¡R 13 y
T1R llz-~u: ~n codilicadas por dos genes- T.Ray T,RJl ~as
1 honuonas t1ro1deas son csencíalc\ en numerosos procesos de
desarrollo postnatnl. entre ellos el crecimiento y In neurogenesis.
1 El gen T,,R a se expresa de modo generalizado de<;de el do?Sa·
rroffo temprano. mientras que el gen Ty¡ fj cslá muy restríngi.
--__ARN:.;.,_~ do Y se expresa turdiamcnte en el desarrollo (Fra1chard ,., al..
'

e
/
+
ARNm
1 1997). Los ratones con interrupción dirigida del gen T,R a pre­
sentan una marcada n.--d\1cción de In producción lllllto de r como
TJ, asociada con la parada del etttimicnto y re!~ en el
1 de
d~rroffo de los huesos y el mte,1ino delgado. Por compara·
c1ón. los ratones con interrupcióo dirigida del gen T,R fJ prc,en­
1 lan una sobreproducción de hom1ooas tiroideas y dificuhad en
fa función de audición, pero no defectos del dCS:11TOUo.
EFECTOS
1
HIPERTIROIOIS~10 A OCIADO A TUMORES TIROI ­
1 DEOS FUNCIONALES. Desde la ült1mn pane de 1<» año. 70
ha habido un aumento dramático de la incidencia de neoplasias
fi~ra 12.41 Mcennismos de acción inrrncclularcs de las bom1onas y 01ras le;ionc. focales proliferati,·a; que producen hipcni­
1 roidismo
~11lldc.asrn fas células diana. La uiyodo1iro11i11a Ubre [f,) inicinlmcntc en gatos. y hasta el momento es una de fas do; en­
mira en la célula diana debido a que fa mayor pane de la rcrrn· fermedades endocrinas 01ás común en gatos de edad adulta
>od..iiironina (T4 ) sufre monodcsyodac1ón en el hígado o en cualquier (la diabetes mellitus es la otra). Con anterioridad a 1980. el
º
~ " 11 J'Cnffrico para fonnar T¡. La T1 libre en Ja célula se u~1c a bipertiroidisrno clínico era diagnosticado con poc:t frecuencia
~~inas cnosóficas de unión (CBPs). a reccprores de alta afinidad en gatos (Holzworth eral. , 1980). La razón para <!1-le aparente
3 membrana interna mitocondriaf (MT) y ac1iva fa fosfon~ac1on

=~ª 1"ª· o a receptores nudeare> en fas células diana. En el nuclco, aumento de la mcidencia es mciena. pero parecen estar rels­
e ' •um~ta fa 1rnnscnpción del ARNmensajero. que vuelve al cionadas, en pane con: a) una mayor población de gato; viejos
~lop~~ Jl3l1 dingir la >Íntesis de nuevas proteínas. El aumento de 9
los que se les proporcionan cuidados medicos veterinanos,
'" sm.... d
~ '''15 e nuevas protcloas (eotructurnles o enllmaucas. .
· • · ) lleva a b) fa mejora de los análisis de hom1onao nroidcas y c) la carne­
~ efecros biológico> multiples de Ja; honnonas tiroideas.
,
• en el gf!1\ <lcl r~ccpt\)f tic!' llmt
~76
, ·/ 'f'lffllrl1I
,.if:ltlf-"'lfl'fltt.'l!l 1 ( .._ n ~:-. P'''11u.11t:' ''"Pina
Ml1lJl:lll c.:. 1 1 u111JS de t1rl•\;1..;os1\ en ..:l hc,nlbrc· 1
. , ·I uu111i.'1ttl1 ti.: 1,1 "U'·ln C. U"' l . ()~
• • • 1 •1 ,·11 uJroinc cl1111co ) e , ~Ji· 11'Slll<J .,;.,. ' t(>,icos que fu1lC1011an uutúnotnan ·
h.:r11.11:u.ln dclnfl;u.l.t ( ¡,: ' ' r r Jrtc dt: lt1" nlt.: IC.>Iit.:UltlrC\ . . . \Cnli:

' der1l'"'ª'rpl l.:tlJ llflflUt.:~


.1 .., .1 ióxica J1crcdltat1a t ª'''')'''•nica d..>lb1­
J ft \- \ ICll'"' P' 3
de1i:t.:cicu1 cn gatO"> t•n1n: n . u ~ ~ 1Y.>-l). ror o1r.1 f'Jn~. nu .,.,.
co' ..:l1n1L:t~ 'ctcr-1n.&ru" tScartett. den de h1rcr11ro1di~nlll V la h11>e . I 199&>. L.1 '"~ucnc1a normal de f.\ffR
· ( t) '"' nhl <'t " • ·
rt.."'"<'C h 1~1
un aunll"Ol1.' rcJI Je la it'k:I ~'ª de riesgo pt1· nant~) e ' , dones 480 y (1~0 presenta gr.in hoinoJog
·
felino cu 'º"' . ~
üh1n10' 10 :11 ~)S.
. 1 nlfl.! !oh-
b
1actorc'
r •dl'111111an11~111e11- Jcliu:i c11.trc lo: :,~mlfcro,. cvn un 95. 92 Y 90"o de 1dcnti~
I "'·n
lt:llCIJIC' <ll·~rth.)S "iC lllC u_¡,:
un ·11'1 i..:ntc p i.::
• od 'lt•' •111t1pulg;:i.... con 1" de otro. la TSHR fclm,1, canmu. humana\ e~
1ca<los crltrc . 'IU\1.
t'" Jon1c..t1..·o. el trJ1.1n11cntú regulJr ~,ln pr UJL: • Íundan1co· de anuoo: • 11 análisis de lo' pohmorfhm°' coaf0r
< J fcrt1h1.an1c~ una ict.1 "l'ICCllV311lC1llC ()"' d J .
la e'rc>'''-·1011 :1. ht..""fbh:1 J.>~ '" -• ,. , , lit> ..1ame:~a\ na, re.. 1,,. de he·b r.a. '.'\cnc1lla de i\ " . e tir<11 "' ohtenido a
tl 13l tdit ) 1:J> r'.u-• 1~
t:iln1cntc u b:tse Je (1.)lll l a en ' 'd . Jas· ·u11phal'> nrnc1onu e• . "dieos de 1irox1cos1s ícl llHI y del AlJN d
• s 1 ·u11cn o que ' · · · · . d . cai;os c~por,1 · . . . • e
(incidencia JO vci;cs UlllY<>r )... e Ul s
. · d' · ·a de
yoduro (uc
0
"'
.1 . ~ cc-sivas J part11 e •d . ª'º'
de hipcr11ro1d1smo 1am1ltar en &a~~
'ario~1onc--. l'n la insc-'.'lt1on tele 1Je <..'(!e d!!c;;ernpc· 1eucoc1to' Je Í1os . e rmitncion<" entre 1os ccx1one-. 4l!O , 6.1()'
insufacu:nte::.) durancc periodo~ prolongados pu ro1deas. ...~ udo idcnu ccar . .
ñar un papel t."'D la pa10gl'n~sis de 'ª' afccc1on1..~:- 11 . no P TSHR (Pean:.:"' al.. 1997). Estos mtcrc'lantL-S rc:.ult.\­
dcl gen . las murncioncs del gen TSllll no >On una cau.
gatos (J<)hnson et al. 1992). <lossugieren que . 1·c . d 1
. d. I· lesiones focale' pro herauv:is e as célula,
"'ª frecuctl lC e d~"" que provoca lllOXICOSIS · · r. 1
'"ª
.
\ltt:.ni.srnos patogén1t·os. Lacn ~crn1cJ· den ¡0 , ~ ttos d J'ºde'·
ª "· e· fohcularc<. uro• de 1C
enc.adcna por mecan1...mo~ dJferentC"' a la enfenncJa e '1"'. El sind. rome de hipcrtiroidism<> en. gato> adult<K ·' "º""' ,••.
ve de 1111ponaaé13: <.'lin1ca en pac1c· nti.:'.'I
,.,. huinanO'.'I
• ~·
)''ªque . ._.., ·. se con hipcrplasia multmodular (adenommo.iu¡
• h1pcrt1ro1dco11
. . . . elevado~~ di: inn1unog pue de n:-.t)C111r . ·d d . • . •
gatos llt) 11cnen 111' el'"
1.: .-. ade nocarcinomas deriva os e ce 1u 1
as lohcu1 3•
adenor11a'i. O
lobul1nns cs1i 1nuladorai; del tiroi<lc' a \e111ejan1tl de lo que res. Los adenomas ele célula folicular.. que con frecuencia ~
ocum:: en lo~ hwnanQ~. tn los cuJIC' ~ dete\:IJ la presencia
del cstm1ulador tiroideo a largo pla10 (/011g-ucttng tlr.1·m1CI desarrollan en el tiroides con h1pcrplas1a. multmodular. . '\e pro.
ducen con más frecuencia que los carcinoma, 11ro1dcos. Lo;
srin111/ut1>r. LATS). u11 un1icue11>0 cap:lL de unirse ni rec~ptor
:idellomii- y carcinomas apare.cen con. mayor probabilidad en
de TSH v activar a las células foliculares. Lao prcparuc1<>ncs
gatos , icJO" mientr.1» que la _h1pcrplas1a nodular puede dal'\C a
de inmu~oglobulinas G (lgG) purilicoc:l:!s de gato> hipertiro1­
deos oumentaron >1g1111icatl\ amente la capa1ac1ón de PHI cualquier edad. La edad media de lo> gatos con tumores lx'1l1g.
trmidma en el ADN y estimularon la proliferación celular 15 nos se ha calculado en 12,4 ailo> y la edad media de los gatos
veces. pero no la concentración inLrnc~lularde AM Pc. El pro­ con carcinomas 1iroidcos en 15.8 años.
ceso anterior se inhibe complctumcnte por un anticuerpo Los adenomas tiroideos en gatos aparecen nonnalmente cQmO
bloqueante Npecífico del recept01' de TSH. Estos datos su­ nódulos solitarios, blandos, con f~'Cuencia lobulados. que ap­
gieren que en los gaws con hipertiro1d1smo se detectan titu­ elan y deforman el co11ton10 del lóbulo afectado. Los adenoma.\
los ekvHdos de lgG de crecimiento del tiroides y que, con foliculares foncionales con frecuencia se desarrollan en el tiroides
¡,'Tan probabi lidad. estos actúan sobre los receptores de TSH . que tiene hiperplasm multinodular de células foliculares en lllll­
Esta importante enfermedad tiroidea en los gato.. se parece bos lóbulos. Una cápsula fina. parcialmente librosa. SA.'¡l.11'3 el
mucho al bocio tóxico nodular de los humano~ (Hoenig et adenoma del parénquima tiroideo adyacente, con frecuencia com­
al., 1982: Gerber et al. , 1994). Al transplantar tejido tiroideo primido. Los folículos en el borde del entorno del liroides repri­
hiperplásico y neoplásico de gatos a ratones atimicos (desnu­ mido. están marcadamente agr.mdados y distendidos por la acu­
dos). continúan sobreproduciendo r. y T¡ en una localiza­ mulación de coloide. una lesión denominada m»oluoon del
ción subcuticular.
coloide. Las células foliculares son bajas, cúbicas y están atro­
Estudios realizados en cultivos primarios de folículos di­
fiadas. con poca evidencia de actividad cndocilica en respuesta
sociados cn~imáticamcntc procedentes de lesiones prolifera.
tivas de gatos con hipcrtiroidismo han mostrado que la
a los elevados niveles de hom1onas tiroidea:. producidas por el
adenoma, que producen supresión de Jos ni\ ele-; de TSH. l:.n los
organificac1ón y la capracióo de [ 111] timidina continúa en
ausencia de TSH, con1ras1ando con los folicuJos de garos nor­ adenomas de grdn tamai\o se encuentran [ireas locali11ida> de
males 1.iro_idcos (Perer et al.. 1991 ). Estos datos sugieren que, necrosis, mineralización y degeneración qlústica. Los adenom:is
en el ttro1d~s ~e ~atos con bocio multinodular. se produce ttroideos funcionales están fonnados por células foliculan.'S. en·
una alterac1on mtnnseca en la función de la célula folie 1 tre cúbicas Y primáticas, con ocasionales plegamientos paptlartS
provocando el crecimiento autónomo de la célula y las ubar, q~e fonnan folículos que contienen cantidades variables de co­
loide. ~os roliculos habitualmente c:s1án parcialmente colapsados
d 'ó · .o re-
pro ucc1 n pcrs1stcu1e de homiooas tiroidea,; (Tognclla et
1
1999).. Un reciente e;tudio muestra una sobreexpresión ~~j Ycontienen poco 1 'd

·
C<> 01 e debido a la intensaactt,idadendoctttt:a
..
oncogen c-ros en áreas de hiperplasia nodul
. .
d
aryam~u tncomrolad~ de las células foliculares neoplásicas. Largas pro­
procedentes de celulas fohculares de gatos con h' . .d. Yecc1011es• c1toplasmát'cas 1 · ' I 1 r )'1cu·
1 1 .
mo, . o cua sugiere que las muracioncs de este onco én
1pcnlrOt IS­ 1ares hacia Ja luz P' , r se• extienden desde las ce u as 10
den Jugar un papel eo la patogénesis de estas les' g pue­
.tra 1agocnar coloide.
rativas (Merryman et al., 1999)_ iones proltíe­
Alteraciones f · 'd

El signo unc1onall's y evaluación de la función tiro• ea.
el' · · ·I
rnico mas común es la pérd ida de peso a p~sar d<
l t\frJ¡N1tr1/o}!.iu J, ¡ •
't. <-l 1Jun1c·o\l11\'I\ 1·1riloc 1 ,,u1 1 11111¡•/o\ 4 11

La P1<1bab1hd·ad de ui:sarrollar
•1
" l11rcn1rf11ch,n·uJ i.:l1111ctt 3'(•·
CIJvo CClfl ll ·o 1
. e P a~m<b 11101dco... cn otn1n1alc~ J..:pcn\ll' Je · a) 1:.i
l'.apal'.idaJ de las celula., 1un1oralc' l"·1ra ''"'t'lt1Jr 1.., ' T, (pc.tr
c1..
· lunion.·; uro1d~ b 1en d1tcrcf\\:1.Klcl' . \IUC ll>nnJ11 .lcll1culo'
. .
)' Jlruducen ColouJe. llenen m,1> Jlr<>l>Jb1hJ,1J de \lnlcll'.M hor­
Olt.lrl..13 llC(>ldl"aS que lo' OeOfl)\l.,fl\JS \.OIHJO~ C':>CJ,amcnte d1f.:­
rcncrndos). ~ bJ el grado de clc\oc1on <k 111, n.-clc, urculantC>
de 1• ) T,. 4ue depende del cqu11ibno cmrc la ta>a de >ccrc­
c~~n de hormonas 1iroideas por el tumor y 111 "''ªJe degmda­
Cl<,n d~ hom1onas 11roidea!i.. Pc1r CJCtllplo. ltn.; perro:-. tienen
mccan1:-.n10!) excretores enterohcptit1cc1' <le hurn1onas 1iro1<Jcas
llllh.:hli nlá!!t efic.:nces que los gat<>s, y cc>n p<>ca fi·ccucnc1H prc­
::i~ntau can1bio:s llsio~1n•ológicc1\ a"i(>ciutltl:t ct1n 1un1orc~ fu11­
cionales 1iroideos. Los gatos pucclcn '-Cr 1nuy ,c11sibles al ft:nol
Y sus derivados. y ticneo poca cupaciclncl de co1tjuga1 corn1Jucs­
lo;, fen61icos (1aks como T 4 )con ácido glucurómco y de excretar
el ¡¡lucurónido de T, en la b1hs (Jcm1gan, l 9K9). La capacidad
de conjugación de T, con .i1lfa10 es hm1tada y e>tá fácilmcnlc
sohn."Cargada. Por tanto. lo, gatos con re la u' amente pequeña>
lc>tonc' proliferarivas funcionales de la' célula' foliculares u­
ru1deas. a menudo tienen marcadas ele' ac1onc' en lo;, ni•eles
circulante. de T, )' T1 con >ignos climcos de h1pcniro1dismo,
m1cn1ras que los P.,'YTOS con tumores func1onale> 11ro1dcos tie­
nen 'olo pequeñas elevaciones de T 1 } T 1 en el >11ero y con
o (54) CXl (lOOQ) menos frecuencia de5'lrrollnn hipcrtiro1d1smo clínico ( Rijnbcrk (

35
00 (45)
o
o
o
800
l o (930)
o (900)
y Der Kindcren. 1969).
Un pequeño porcemajc de ga1os hip<.!rtiroidcos cuando eran
cv¡1lua?o~ por pri~ncra ve~ mostrnbnn C<lnccnL.raci?ncs <le T4
en el hm11c supenor de los rangos de rcfcrcncm. Es10 proba· l U 1
(
I \
blemcllle se deba a la de1ección 1cmprana de la enfermedad 1
30 o
8 700
CXl
a1ribu1blc al conocimien10 del chmco y n la di>ponibilidad de ~
CXl
a. o tesis efectivos de identificación s1s1cma11ca. El hipcn1roid1s- J
(1) mo habitualmente puede ser conlinnado en estos galos repi­
,,
:; 25 00
~

-' 600
-o
tiendo el ensayo de honnona 11ro1dea o lle, ando a cabo el test

'"':s. o 'e:
C1'
J, de supresión de T3. Además, una gran \anedad de enfenneda­

- 20
/&
~
-.., 500 i
de:. no tiroideas (enfennedadc. rcnale> o hepáucas. diabetes
mellitus. y malnutrición proteica entre otras) pueden supñmir
~ )-­ r:DJ> la concentración de T4 en suero en galo> h1pcrtiro1deos hasta el
rango normal (Peterson y Gamblc. 1990).
o oa: 400
a:
w 15 w Alteraciones de la homeoslnsis del cn lcio. l.Qs gatos hiperti­
:i ::>
!/) (/) roideos con frecuencia prese111an ahcraciones en la homcostasis
300 del calcio e biperplasin difusa de lns células principales en las
10 glándulas paratiroides (Barbcr y Elliou, 1996). Las concen1ra­
coones de calcio ionizado (no el 101nl) sanguineo y de crea1ini­
200
na plasmática a menudo diminuycn s1gni licalivamcntc. y los
nivele. del fosfato plasmático y de hom1ona paralrroidea in­
~

--­
100

. o
tacta plasmálica, están aumentado; comparados con los rangos
de referencia. El hiperpan11iro1d1>mo se produce en el 77~. de
los gatos hiperriroidcos con nh ele; de P111 ele\ ados hasta 19
, eces el limite del rango de referencia. La h1pcrfosfotemia se
produjo eo aproximadamente el 4~. <.le lo•. gatos hipeniroi­
:::: l2.42 N11dcs d~ honnooa uroidea en el su~ro de gaios con deos. Los mecanismos para el desarrollo de h1perfosfa1cm1a en
'""'1 "'1d1>mo. flay unn marcada cle1ación de la uroxina en suero el hipertiroidismo felino no son conocidos. pero par~'Cen estar
ili~~ 15 llg/dl.Jy1t1yodo1iro111na (media, 300 µg/dL) en g310> con
0 ldi.,n~. (Oc Pctcn.-0n el al., 1988).
relacionados. en parte, a la polifagia con absorción intestinal
_______ ,,_

. del hipotálamo 4uc cvtlllll la hbcrac1ún <lo -1SI¡

1
Id h1pofi• . 5 0
d TRH (icremno) C' mucho 111en1" comu
. de prolc1na 1n U .-. au ·
~· ··ulJt d·1no) o e nen
J(' ICnt.u,, uu111..:nliJtlJ. \.,t1.1ho 1, ...n10 1 elCclO' gluco· (>.:<:un • . d 1 t'rordca en el h1po11ro111"mo 'CCUl\Ch
os La glan u a ' ' :\ l'lo
nK'11t.1~1.a v l1hcn.11.:1t1n Je ,,,,1:i10. debido a os itka ) au­ p.:rr . da reducción de mmahO y c,1, «>rn~la ~
1'k.."'\l~~n1-(t,,. dt." le..., 111\ c 1"'" e
•i<" ad.» de honnona uro
- d IO,fato J la pre~nt• modera. dos con colordc dl'lcnd1do bordeado""­
... ·a ·on hlx.'fllC1on e folículos rnvoluc1ona . ,...
nll'nto Je '' rc.•1'"''l'"'" ,,'loe . \.: - d la!- l-clula'
..,1n~rc 1 1 h1p<r¡MrJ1or1>Hl"mo ) J3 hiperp'3sia e ... n l'I!· células plana> foliculares .
. -·" con Ja d1smmuc10
P
nnc.:1PJIC'. fl.lft.."\:Cn c,1ar re 1Jc101WA.10!'t d ... rc~- . atogénico;. l'n la atrofia tolrcular 1dtopáiica
de calcio 1om.w 0 en
1:1JirtK\t en lt1' º''el<.·, c1rt.:u 1an1es
·J . d0 fo<fato en sangre ta
" m· .\lecan1.sm~ P Ja) hay una pérdrda progre"'ª de epitelio
5
U
ruc...cu n Ja l11¡lcrfo-.tJtc1111a.. h nd i; e\;a1 a r>nal y d1sn1111uir la
• . • r·m<r
1fic1er1l'lll aglf(,11 •
-ustiiución por tejido adq,oso con rc,pue,ta tnOa.
hicn pudr1u 1nh1h1r In 1a- 1 rox1 a~ e ., •
· · J . en con>ecuencia. 1a folicular Y.'. · l..<t gl:indu la oormalmclllc ci. menor y de color
lrvth1i.:c1t'n1 de 'J1,11111no 1), reduc1enc ose. . . . niatoria 1111n1111a. . d
J . . . b· , los "'"ele> c1rc11· '. lo normal. La lcM6n 1cmprana e la atrofia
nh:,orc1tln 11111.•,t111nl de calcio; sin c1n _arg0 · , . i~ nias suave qtie . ~ I' .
lu111~' de J.25-{0J 1)¡·dihidroxicokcnlctferol no aparec1c1 on el ~ :
fohcular que se
ve en perros con signos e 1111co;, suaves de hi­
.
n1111u1<lo' en un li1n1todo nún1cr.;l de gatos hipe111roidco.) ev._,.. . 'd' 0 parece estar confinadu a una parte del tiroides
potll'OI tSlll · · •1 · .
luado> , ciada de la glándula t1 ro1< ca co1111cnc pcque~05
1 n parte a1e .
1<.,..,. n1\.clc' ~éru.:<>-.. e.le fosf11ta~a alcalina (isot1n1a óseo} es· : . 1 . bord~ados p-0r células foltcu1are~ a 1tas columnar...,
lol1cuos w · . • . ­
tán elevado' !'i1l!nilicat1"·amcntc eo gacos con hipcrtiro1dl'..nto: , c·a con poco coloide. Los folrculos mmcdtalanlen­
con 1rccuen 1 .
;in embargo. no ha> correlación entre la magniiud del aumcr~o le ad ·accmes son oonnales. La;, les1onco má., tempranas de la
en la> conccn1rnc1one' ck fosfatasa alcalma. osteocalcona Y • airol.a fohcular idiopática. consi'>ten en la dcge~cración de
<enea (Archcr y Ta)lnr. 1996) Aunque el calcio total•''ª nor· 'I las foliculares individuales bordeando los fohculos tiro1.
malmentc en el r:mgo de referencia. el calcio 'º"''.ado !>CO~O a ~~ Los g¡upos pequeños o individuales de células folicula­
menudo (Jpro,11nadamcnte el 50-o de los casos) esL'i reducido.
res degeneradas con citoplasma cos1no~iltco y núcleos
lo>tos d.ltos ;ug1crcn que los gatos hipeniro1dcos tienen altera·
ptcnóticos. están presentes en las paredes fohculares, en el co­
do el mc1aboli"no óseo: sm embargo. la enftm1edad ó;ca ha·
bituolmcnte no es s1gn1fica11va tlinicamenlc en gatos entre adul· loide y en el intersticio.
Una fonna más avanzada de atroliu folic ular se ha visto en
tos y vÍCJ<'Í'! con h1pcrtiroidisrno.
perros con hipotiroidismo clinico y bajas concentraciones de
1VINodos tcra11éullcos. lllnto la escisión quir(u·gica del lóbulo(s) honnonas tiroideas circulantes. La gl:\nclula tiroides está for­
tiroideo afcc1ado{s). como el tratamiento médico con fármacos mada titnda111en1almcn1c de tej ido adiposo con agregados de
que bloquean el 11ro1de.~ (CJ, mc1imazol y propiltiouracilo). o el pequeños foliculos ocasionales que contienen coloide vacuo­
yodo radwcuvo. son 1ru1amicn1os eficaces posibles en gato;, con lado. Cuando el tiroides presenta reducción marcada de tama­
hipertiroid1smo. u 1iroidcc1001ia bilateral es necesaria si ambas ño, está fonnado principalmente por pequeños folículos y por
glándulas son anonnak-s en su apariencia en la cirugía. Al me­ célula; foliculares individuales con coloide PAS·positivo en
nos una glándula p:1m11ro1dea podria mantenerse con suplcmcn­ ª'
microfoliculo en el citoplasma. El estado anzado de atrofia
mción sanguln<.-a. s1 la 1iroidcc1omía bilateral es llevada a cabo. folicular se caracteriza por la falta de foliculos tiroideos nor­
Un agcn1c bloqueante del uroides. tal como el metimaml o el mnle. y por la presencia de m1crofoliculos en el citoplasma de
prop1h1ourac1lo. pueden ;cr utilizados antes de la cirugía para las células foliculares individuales. Las células foliculare;
ahvoar algwtOS d.: Jo<; efectos clínicos severos (porej.. taquicardia hipenróficas restantes forman pequeñas redes y se disponen
y cardiomcg¡iha) del hipcniroidismo.
próximas a lo largo de los capilares. Los microfolículos pare­
cen forma:se por invaginación de la superficie apical de las
células foliculares. Se extienden hacia el coloide microvello-~i·
Hll'OFUNCIÓN OE LA GLÁNDULA TIRO IDEA. El hi­
po1iroidis1110 de inicio en edad adu ha es una enfermedad clini­ dudes largas, Y las gotitas de coloide l imirndas por membrana
c~ bien re<:onocida en los perros, pero aparece solo ocasional­ cst{m presentes en el citoplasma cerco de los mierofolículos. lo
mente en otrus especies. Aunque el hipotiroidismo puede dari.e ~ual sugiere un aumento de la actividad cndocitiea. PequeilOS
en muchos perros nduhos de pum raza o de razas melcladas locos de linfocitos y células plasmáticas pueden estar asocia·
algunas mLas Cgoldcn rctricvers. dobcrmao pinschers, dach;.: :os con. la alteración de los folículos tiroideos y la liberación
hurld.>. perros pastores shetland. seners irlandeses. scha .e .coloide · El ligero au mento de leJt " do conecuvo. en e1 .mtm· .
•nanos k • .
• . . coc er ~pame1; y airedales) han mosl!ado ser los más
muers ticio parece ser el resultado de la condensación de estrotllll
comunmcntc afectado. (Milne y Hayes 1981 ¡ El h' normal Las agr · '
· ·
.
1po11ro1d1s­ . . . egactones focales de células e son relativamt!lle
mo en perros nonnalmcntc es el resultado de 1_ · . mi.aslpromineotes debido a la pérdida progresiva de células fo­
· 1 I'-~ . ..iones pruna. 1cu ares.

nas en a g wouula ltro1dca, especialmente tiroidili I' ..


y colapso folicular tdiopático. Causas ~en s mfocnrca La atrofia for 1 'd' .

• • •u os comunes del h. ser una e fi tcu ar_ i iopáuca (insuficiencia aguda) parece
po1u?rd1smo en perros w n los tumores tiroideo . t·
les btlatem les 0 el bocio h'ipe lá . s no func1onn­ fcrcncia ~ ennedad pniuaria degenerativa del tiroides, y se di·
. rp s1co con dcfic · · 1
de yodo. El hipotiroidismo asociado . 1 . i tcncrn severa ª
. en de_ ~trofia trófica de las células foliculares secunda·
r·,'" 1a 1sm · · de la secreción de TS H. Bajo estas con·
" es1ones a largo plazo de die· · mucion
iones , los fo lículos tiro ideos su frcn invo lución. esttin
,. .,.,r 1111 <'ri tcho cuboidal bajo)' se dil
. JIJ'.'' , , • :lla11 pt)r
:\,.}e:· \tl u111ltl11·11c1t1cntc dc11so. con JlOC co 1u1(I~
\·f"')'I 11 • a C\ 1d • · \ h<•raéiuoes r .
fl J a h1pl'nr<lh,1 e l11perplasia de b"sc' fil cnc1a de a unc1onales. \ ·1tJt ha, altcr.,\:1one' fu1lc1onale!t
~11.'.t1l'" 1" a; > 1 c.>, t1ro1 · 1 · "'<:1ada, al hipo d
' . ' "'en la panc J"'"' en perros con •nsufi . . ro •ce" ,.1 . t1ro1 1...mo "º" deh1d<l' ,., la redt1cción de la
" 1""'"º'
: r 1J 1op.111ca e l11pourmd1smo. 1c1enc1a ª!(U . da d" 'ª metabóhc-a basa1 [ -n alguno' pcrr~ l11po11ro1dco' \e pro·
013 licc tina gana.ocia de pt:'-0 que no e ...1.l t\\(k.'.lada a un ca.n1b10
~~· iin>1J•ll• hntix:llica en perro:. (Gosselin ,., / 19 1 en el apetno ('-:· esb111 ,., t1/ • 19~0) 1 a gan.111c1a de pe><> 'ana
La
I ,1/ 1•>'I<>). en una csti""' ob~•a
ª.. 8 Oc
·""'° " · ·,..
r ·t(> "" human<h y en rata' de Ruffalo se paree
d 1
'º e os poli
•· n-
º'· en
de huera
e-
a no1<>na.
·
}' 10,:, p.!rTl)' h1po11ro1J~'O\ nt1nnalmentc son
mcn~s •Ch\'Os de lo normal En la mnvoroa de lo' perros
..,,atJ d •1 h b e a 1a enfor­
,.,.,_..,.,•JJ, i1J,h11noto e om re(B1gazz1y Ros.e. 1975) Aun h1P<J1oroideo
. ' se prod ucen lesiones
. • y en el pelo. La
de la piel
• mecani,1110 exacto en los perros no se co • • liroxina estimula el anági:no o fn~ oct1\ o <li.: crcci1111ento del
¡¡~~e 1 . 6 . . nocc. c1ena~
..•-ncias ,ug1crc11 un palr n pol1gé11 1~o heredita · . · r>el\l, mientras que la reducción uc lo< niveles ,anguineos de
~"'" . no s1m1lar al
<Jb>el"'ado en IH cnlcr'.11cdad humana (Mizejcwski et ul.. 197 hormonas liroideas favorece el tclógcno o fose de rcpo•o. El
1
ases 1n111unol6¡;1ca:, del desarrollo de 1iroid· ·s
111 . f ). pelo tclegénico se desprende más fác ilmente del folículo pi·
1P b . · 1in1oc t1ca 10><'- produciéndose un empobrcc11111cn10 de la capa de pelo
,rOJlica rnnlO en humano~ co1'.10 en perros parecen ser a iravés
.Ir 13 proJucc16n de autoa'.1t1cucrpos direclamcmc dirigido' Y con frecuencia alopecia simétrica bi lateral. Las áreas m1­
....,nua 13 uroglobulona. la 11roperox1dasa (un antígeno nucro­ coalme111c afcc1adas por la rcrd1da de pelo'º" la~ que sufren
9.imJll 0 el l\.'CCptor de TSH (Fo1i y Rapopon, 1990). Lo, au­ dcsga,1e por fricción, como la cola o el área cervical La cola
lOJll[J<.-UCfJlOS contra la uroglobulina se han encon1rado en un puede llegar a ser completamen1c cah a en perros con h1poti­
ro1d1~mo de larga duración
.M pon:entaJC de p.:rro; con hipotiroidismo y podría e,tar rc­
La h1perqucra1osis es un >1gno que ap.uccc en el h1potiro1­
ia.,.-,n3do con el d~arrollo de la tiroiditis (Go,chn et al.. 19RO.
d1<mo Ypro' oca un aumcn1ode la descamac1ondc la piel Puede
19~1 l. Lo' bcaglc,, de laboratorio con tiroiditis linfocí1ica e,.
lle~ar a ser severa y aparecen mancha. de-camati\ n> circula~
JlO"l<ÍMª 1nmb1én prc~entan autoanticucrpos tiroideo; circu­ que producen lesiones en la piel que >Ug1crcn >eborrca El exa·
l:lntes. pero In 11ro1d1ti; focal nomia lrnente no está •~ociada men microscópico re\'ela de modo contundente una h1¡xrque­
coo el hipoti roidismo clínico. L:i tiroiditis en los bcaglcs de mtosis marcada que incluye la \'aina externa de la raíz. La for·
labormorio es scrológicarnente simi lar a la 1iroiditis humana mnción de excesiva quemtina y l:o ucumulación en lo> folículos
en que los anc icuc11>0S contra la tiroglobulina y la tiropcroxi­ pilo;os.con frecuenciaprovoca Inqucra1os1s folicular que puede
dasa están presentes; sin embargo, no hay correlación posiliva causar la dis1cnsión de los folieulos clinicmnente observable.
entre la aparición o magnitud de los lítulos de anticuerpos an· En muchos perros afectados con hipotiroidismo se produce
uuroglobulina y la aparición o severidad de la tiroidi1is. hiperpigmeotación. espccialmen1c en áreas localiLadas con alo·
Las glándulas tiroides de perros con tiroiditis lin focit ica. pecia. como la zona dorsal del hocico y la porción distal de la
pieden estar ligcramenle agrandadas y blanquecinas, norma· cola. Hay un aumento en el número de mclanoc1tos en el borde
les o ~idas de 1amaño. Las alteraciones histológica; con­ basal de la epidermis. Los cambios en el gro;or de la epidenrus
q;irn en infiltrado, de linfocitos. células plasmá1icas y rnacró­ son 'ariables en los perros con h1potiro1dismo. La a1rofia epi­
figos muhifocalcs y di fusos. Los nódulos linfoides cs1án dérmica se ha descrito en el 5<>°• de los perr<» h1potiroideos.
ocasíonalmcnte presentes entre los folículos. Los folículos res­ grosor normal en el 200 o ) de un hgcro n moderado grosor en
tantes ;on peque1)0S y csián rodeados por células epiteliales el JW, • restante, debido a un prommente e>1ra10 gmnuloso con
colomnares. Linfocitos, macrófagos y células foliculares de­ un e>trato espinoso atrófico.
Se puede producir mixedema y se genera una apariencia cli·
generadas están con frecuencia presentes en el coloide vacuo­
noca característica en hipotiroidbmo persi>tente o severo. Hay
li2ado. La membrana basiol alrededor de los folículos tiroideos
acumulación de mucina {glicosaminoglicnnos neutros y ácidos
e1 gruesa y se producen depósitos discretos densos a los clcc­
combinados con proleínas) en la dermis e hipodennis. Este
trone~ entre las células foliculares y la membrana basal. Esios material w1e cantidades considerables de agua y produce w1
depósnos densos a los electrones son parecidos a los descritos marcado engrosamiento de la piel. Alrededor de la cara y de la
l'D los complejos inmunes en personas con la tiroiditis. de Mas­ cabeza es donde se hace más cv1dcntc, donde la acenruación
hirnoto(\1at>uta. 1982). Las células e tiroideas (parafol'.cularc;,) de las arrugas nonnales de la piel cau>a w10 apatieoc1a cctrági­
" trtsttltan en pequeños nidos o nódulos entre los fohculos. Y ca>>. Los párpados parecen gruesos y caídos. conmbu) endo a
(llQ frtcuenc1a !><>n rcla1iva1nen1c más prominentes que en pe· la expresión facial de tristeza. La piel se siente den~ ) pastosa,
l!Os nonnales. La lesión tiroidea de la tiroiditis linfocínca, P.ro· pero las lesiones pumeada~ obscr- odas en otros 11pos de ede­
..__ .. d nCCll'O
"'"" has1a reemplazar la glándula tiroides con teJI o co . ma no se producen con el mi:\cdema La mucma ap3J'Cce como
fibroso maduro con solo unos pocos focos remanentes d1spcr· material azul-púrpura. granular o fibnlar qu~ dcsorgam_la las
l<ls de células onílama1orias. Los folículos urot · •deos son. pe· fibras de colágeno y fibrina normale> en la b1ops1~ de piel.
ctueñOS)' están ampliamente separados en e 1 u• Jt'mo 1 esiad10.de _ omialidades en la rcprod11cc16n son. . hab11uales en el
la ltro'd· Lunn
1 1t1 · •
s, y contienen solo pequenas cann 3
'd des de coloide . . .d. La falta de libido y la rcd11cc1on en e1 recuento
hipot1rm 1sn10. • h ·
vacu01· "b as de colágeno ' t' puede producirse en los mac os, mientras que en
tzado. Hay un aumcuto marcado de 11 r . espcm1a ·1co · 1es o auscnt es
l'Od<.<i d
res fº - .
° '
n los pequeños folículos o grupos e ce u
d ·1 las fohcula·
las hembras PU
ede haber ciclos cstrnlcs anonna
· ucn¡amfn et al., 1997).
_,HO l l \ U~'c1J••/1 ti:1,1 \L"Jt ·11n,u1,i m0tlerada 11t>rmocitu;:a nonnocronlJlic.._
d
( ~ '"'lllC\I
Una' a11c1111n
.
. . sociadJ con la lunc1on
,.0 --1a t.-Sla a
·•
por eba¡o de 1"'u no.­
l.:<,n
~ . JJ 11c1111c.· l1<1 ~,pen1tJ l tg.,; .
""'\I' ..,...,, º"
,1i: "''\n..·c.~pcu.'O r11: 1 ' 1t11tence atrolico ~11
f . k.'lll'IJ "·...1J n1an.. .1( •
ln:cuc ' "d en 10, ....rro, l'ta anemia también N• _ . . •
1 1·I uro• es r· . """""<lb.
1
""º '''' '"''11i:u "" ""O" n"l.:• ~ •1014."nto Jt: 1·' 111.l << h nianos adema• Je en ammales de e~pcn~--
' h 11r 11J1,llkl 1. 1 tlllJX'V
1,,.. ,.,1, 4_-, ~"1 ..1en1c.. uc 'f"' 11' lr-.. c h,.1. ...11.ln
· ~i .. ,pJantil·ntll
en 1.: ai.:u
"'"" 'ar.e · en . d.u ·po no re¡;en<r.11.-0. ,i..as mancha, color"""~· •·

1unl·u1nJcal't'plan11cnul. l'tln l t J ,,0 _ tln ) c:s e 11 ca"4


- , "'
1 h 1¡1•11Jrl>U.fl,fl"l0 g t;t\ \: 0 1 c1 . , . crcristica:, tltt1c~tr;:1n poca o nula i!"\ itlcncLa •·
• •1
UIUlhll'U r 11c:ll.,,•n fl íllUUCl l'l' 1!11 ._. ll"ll lllC!lS Cilfa . l. ""
~u. t'> ~ · - tales c o1t1c1 111 Orll 'tOC1lt1~1,. po 1cron1a~1a u c 11
ftu1~.1d11. . ., ~ hl, ele 111ui:has e.Je -.. 11 trt)gén.:s1:-;. ' . . d ' u­
l ·I ~ttfC:-.1t:f\ll :..él'IC(I ~f\!\ :.ldtl t.::-. lt.:~f)tlJl!",l
l , I •' •
clas . ·l"'1
r ClJU!'I 11u1,;t;'.•
das• • Lu lc11wc11os" pue e ser e;pcc1al01..n•·
.. '\;
. . 1 1 l , h1perco c>tc 4

IJ' IC,hl llC' ('\(l":.lltroiJ..:-~1" d!!I h1¡lut1r01l 1:-.n (>. • • _ te 111nri::u<.la. · 1 1


. u n \ e 0 per;1>ten . sensible y prcC1't> para la
roh.·u11.1 Ut>COTIJ J UOIO COJl 1Up (._1(11\)1(l,,u () e- '
1 • f .1 11'1CI
. od<) ma"
'~ -
a eva uactón ·'-
U\':
1 • tnclU)'C!ldO alc­ _ .. . · es la medida de los nivele, totale, en "1n­
1,r,~lu..:c.· un.1 '~''''""-dad Je 1c...1011cc.. \\.~Ulll riri. flinc1on 11ro1(1ea
1
'· O''"

r1.)'\(l\!r1.h1-.. hC-J"YlOnK'gaJ13 ) l1p1J0'-1' '~'nlC•al >


. _ glomen1lar ré­~- par RIA. Lo> nnclc:. nom1ales en sangre de T, Poara

nJI L• r.-Juc<1ún de la '"-"' Jcl m<1¡¡hoh•1n<> hp1d1co. con d 1 .


.
de, rl"'rros
1 1
) '
es 1.5 a 3.6 µ g:dL (m•-uia · • de-·"
· ' '8 µg ·dL 1Ypara la T
10
n11nu"·1on Je 13 excrc-c-1on 1n1"·,11n.il de colc-,ter,>I ) de la . •• , ..¡ n ir dL (media de 95 ng dl). En lo, JlCITO; 0~
e-, de ""º a 1- _ -w

(On\ cr..1,111 de hptdO.!> en ácido' b1l1a1..:,) L'l1 orro~ co111pucsl<>~ h1po11 rn1dismo primario, lo' mvclcs de T, _nonnahncn1e ~n

4uc '.'\C J'lío<lUC~ en el hipot1ro1d1~f1lQ. 1"1'0\0C:l 11Íperc0Jestcrolc­ .. ldL > ' de T,· menores ..de ~o ngdL Cuando

lll ld 1n 111croc,.clcrc.)s1s Je , a:-,o' ccrchrnlc,, coronarios ) otro~


nicnorcs de: 1•O µ e-
''''~>!'- pucdc dc, arrolJnrse en los ¡)cn·o., Cf1n l11po1irl)idisn10 sc­ 10, niveles c;,tán en e l limi~e, h1 scparac1on clara cmre lo; pe.
rros hipotiroidcos y los cu11ro1dcos puede reahiar;e por la 111 .
''º
' crll c h1¡'>Crltpidcn11a pcrs1stcn1c. J, pl't)clucc de vez e1~ cuando
yccci6n de TSH (Sauv0 y Purnd1;;, 2000). En los perro; eutiroi­
hc1norrJg1n ) necros1:i. isqucn11ca tlcl 1n1ocard10, deb1dc.> ;.1 la
dcos. el nivel de T4 será al menos e l doble tras 8 homs de ¡3
Jfcctacu)n de la loi de los 'ª'º!'I proc.luc1dn por nun1crO!JO!t
111J~ruf.&$U' cargados de hpu..lo.> 1.•11 IJ 1un1c¡t r11edia) ad\COU ·
admmi>trac16n intravenosa o tnlramuscular de TSH En pmo.
ci:1 Fn lo- Jl<!rn» <oo hp1Jo> man:ad.1mcn1c elc,ados en plas­ con hipo1troidismo primario los niveles de T• y T3 no cambian
ma. lo, glomérulos renales pueden llc~ar a c<lar taponados con signilicauvamente trn:. la rnyccc16n de TSH. Los nl\cles
l1pu,k_1... C<>nduc1cndo a un fallll n:nal pn.lgrc...1\ 0. lo3glo111érulos pla•ma11co:. de T, no .on ma>orcs de 0.2 µg1dl sobre los , alo.
lleno' de líp1do, pueden ~cr' 1~10~ n11cro:;,cóp1can1enti; a través re, control a las 8 hora.< de~pués de la administración de TSH.
de la conc1n del riílón como pcquc11<» focos mnarillo blanque­ y In T 1 plasmática aumenta no más de 1O ng¡dL de; pues de b
cino;. 1u ncumulacióo de un cxccMl d e lípidos en el bigado admini, tración de TS I l. El aumenro de T } en suero dc¡pués de
con frc<:uencia produce diversos gmdo' de hcpatomegalia con "1TSI1 es más variable que el de T, en perros normales, pero
<lis1c11>1ón abdominal y fallo hepállco. La lipidosis comcal se en perros con liipotiroidis mo primario hay normalmente un
dct•-<:la n ' ece> en perros liipo11ro1dcos con hipercoles1erole­ p<.>queño cambio ( 10 ng/d l, o menos) en el T3 sénco 8 hora>
1111a""ª lesión con frecuencia es unilateral, ya que los lipidos de.pué;; de la adminis trac ión de TSH (Figura 12.-13).
se depo"Lan en la,. córneas que han ido pn:,·iamente dañadas La uroxina libre puede ser medida por diálisis de eqwhbno
} llenen una red de vasos «fanta•nia• por los cuales difunden con marcadores. O•ro> método> de medida de la T• hbre son
lo> lip1do, hacia el estroma de tejido conecti\ O. 1écnicamemc mas sencillos pero son mucho menos pre<:t><lS. La
T, librcen el suero de petTOs nonnales varía entrc0.2 y l.Oµg di,.
Evuluaeión de la función tiroidea . La concen lración de
tas vcniajas de medir T, libre sobre la T4 total incluyen: a) co·
colc>tcrol del suero es un índice indir¡,clQ y valioso de la ac·
rrelación más alta con la runción secretora tiroidea. b) mcnOI
c1611 periférica. d~ J_a homwna tiroideo . Dos lercios de los pe­
rro< con lupo11ro1d1smo espontaneo 1icncn una concentración superposició~i de lo> niveles h1po1iroidcos y cutiroideos. y c)di>·
oénca de cole,tcrol en ayunas sobre 300 mg/100 1nL. Sin em­ mmuc1ón mas lenta en eníenncclades no tiroideas.
bargo. la h1pcrcolesterolem1a es depcndicn1e tamo de la com­ . Es fundamental para la e\ aluación de problemas clim~
po:.1c1ón de la diera del perro como de la gra•cdad y duración 1mponantcs en las enfem1cdadcs tiroideas. una e\aluac1ón pre­
Jcl h1po11ro1d1smo.. .Los valores del cole>terol
· tienden aser mas · ~1>3 d~ los ni,·eles_ circulantes de TSH o tirotropina para el C>­
allo; en la poblac1on general de ?CITOS mascora alimentados ablecimiento cnt1co de la economía de la honnona 11roidea
con sobras de la comida o dictas caseras. que en pe~os . (Ramsey e1 al., 1997; Kooistra e1 al. 2000). La TSH es la
·d · " m.mte­ reguladora más · .. ' .
ru os exe1us1vamente con comid·i; secas coincrc· 1 1mpo1ta11te de los procesos s rn1é11cos >
l.nciuradas
' • 1a es manu­
para perros (Schiller el al 1964) l. 1 . . secretores de las ce"I 1 ¡· 1· 1
, . .. ·· · ..1 11pe1coles1c­ . u as o 1c ulares tiroideas Sin cmb<irgo, e
rolcm1a tmnb1cn se produce en algunos ""~o . mmunoanálisis de l TS 11 · • .•·J
• ,.... s con exceso de • • a . presenta una elevada e;.pccit1c1w
co111so.1 una cnfcmiedad que debe ser con•idc~d . por 1a especie' con vanaciones · · · · J(S >·
· · d'' · ' '" a en el d1ag considerables entre an1111a
noMico 11crencrnl del hipotiroidismo Por ta 1 . • cmrc ensayos L TSH .
1
colc:.terol '>énco no es un lC>t e~pcciÍico o ~e~ ªd?1cd1da del ' º"fil .
b""" ' os taro1róp · ª. es una gltcoproteína sin1etillldl por los
fuoc16n t1ro1dea, sm embargo. , alorc:. de e n teme de la subunidades a acos en la adcnoh1pófisis y está fonnada por
. Y 13. La subun1dad a es similar a la de ~~as
mayorc. de 600 010, 100 L 1
o esterol en ayunas ho1T11
"' m · que con frccue ­ onas h1pofisarias d 1 - . d dA
en el hipotiroidismo con """ª fi nc1a se observan e;, es ·r; e a misma fa1nilia pero la subum a "
• ..~ rc.:uenc1a ~e rod ­
na otra enfermedad en perros. . p uce en nmgu. mcn;~~~ ~ca par~ la TSH. ~a honnona c ircula fundamental·
plasma (l sº:ª y
hbre (no umda) 1icnc vida media cortn en el
lutos). Las muestras de suero p lasmático parn l3
9 r l ""'P<ll I
481

H1Pot1101dlr,mo
P•­

Horas después de la inyección

::-~ R~uesta de la l~lnl~~o~ironma pl~ática (T,) (arribu) a Ja_es1imulac1~n por la hom1ona estin1ulnn1c del tiroides (TSll) e 30
~ liat.11tá$~} -8 peJTOS.con b1po1iro1d1smo pmnano de1em11na~ por rad1ommunoanal"'1s. So~ se han mostndo pan io.. ptrTO> lupot~
""'hiP<>Uro· lia. Y!as mas bajas. La rcspue>ta de la 1nyodo1UOarna (T;) (ub<yo) a la e,nmulnc1on porTSH en 30 penos nonnales y 2~ - ­
c:ai ltt;as. •di<mo prunano dc1enninados por radioiomunoanálisis. Solo se bon mosuado p113 los perros hipotiroidcos. 13> líJ>ea> más a1:":
~ BeWia.,. y Rijnbett 1979). y
~~--~~~~~~~--~~~~-~~~~~~~~-

~e TSH deben ser recogidas por la mañana an1es de 1 de TSH canina tiene un 89o/o de homología con la subunidad
~ Plila minunuar los eíec1os de l<b •ariaciooes diurna. 1 humana, y los niveles c1rculames en perro son de JO a 20 ,eces
10 más bajas que ea el hombre. Aunque la primera generación de
Q,.,, '.n•vefes hormonales. Recien1emen1c ha sido presenta·
dii.ron¡~ de TSH sé.rica para m_edir TSH canin~ y csiá ensayos de TSH c:mma es cons1derablemcnte meno. sensible
·~ Como ensayo 1nmunorrad1ométnco, lum1ni;;cen1e,
que los ensayos en rdtl o en humanos. se ha demostrado que en
perros con hipo1iro1dismo primano un aumen10 de los ni\ eles
b>orben1c ligado a enzima (ELISA). La suburndad ~
¡.·¡..,¡,, >at,,/0 g1, 1 \ c1L•ri1rorh1 • ·itLricionc:-. pHl'ticul;1rc:-., <.le l;,1alta incid
482 1 "l'<'nst1
res ' I> e,
1 <: n :-; '
.. _ l2 44) Una cxpo"c1 . .6 11 prolon¡¡•da n CTit1..~
' 1 . , • 1•.;pués dl' la prin1c1·:1 1 cio (l·1gu1 .1 · · 3 1ve1C\
d. ·rsH 'uelv(.' n fa norn1:il1<laJ _..¡ hlr.t:"S et: " 1 ·1SI 1 1
'e "' .·. ato' que ~on produc 1clo' por la <len~" .
e . • . U11 . J.:: aun1cntu en '' ' 'os cJi; t1oc1,ln · •
1.. , , «>'u.uac161'l
, t.' .l dc la 1erap1a char1a <li.: 1_.. ,
. l
pu;o . l . l'K 11
~ 1• la 1n vc.:~ h 111 <. i..:
'''~ : . • ·idos cianogcnct1 co' tic plan1<1• tálc, com0
st-nc:i ~e produce 30 1n1nut<>!' <c~i1u1.:!> <l' 1 1 0
l lll'tl ti.:guc:-i 1:!n
. •
·
• 1 . -IOCCi<i ba'iil 1e:,. "'~' • 1. . (1;-Vi,/ium), hicrh<1 f()•noden) y ltna1 a, y"" 1
y a conlinuación ráp1da111cn1c 'uclve a O!' v.i , trebo! b ..·,u1co '' d 1 1. d
. . ·•e irlucc>siiitJlatt>S e os Cll 11\•o s e Bra..\ric·a .
••' a
dcvn.1tJ;Jl,;1 0 11 u r;. . . L . C~t.á
"' . t ~io <.:Olll!énito c 1l runl '~'ntc~. a go1tr1na (5-\
íl~OC l 't<IH C(ll1 l\,.., .... 1 1n11•
· ·d ·sdo­ " xazol1' .d.111a-2 • t'ion·l) dcrivacla los g uco;111C>lato; de c~-
FISIOl'ATOLOGÍA l>EL UOCIO. l.:n wdos 1
.
11111
" º·
·¡· . S" d"S'lf flJll:tn nu·
º'" 0
• ~ l
• ·
de .
.1 <PI' inhihc la orga111ficac1on del Yoduro
. .... ~
mé-.)ticos. aves, ) vl!rtcbrndos ~ubn1a1111 L'ro~ 1.: c.:. • , . . . cha~ <le íJ1«1'"'''' 'J . •• . ... . , " .
- d . lt"<-1plas1co:-o
111cntó:, de 1.1n1ai\t) Jel 11ro1 es qui: no :-;ot1 l:
n1 - 311 ¡111ales adt1llOS 11c11e normahnt::nle roca sign·11.
. ... • El bf>Cl\1 e11 ~ • • 1­
· • 1 .. 1·sn1os p::icor_1~1111::0:-; • • . • )'
.'. el cswdo de salud en general no está dificulta
inílan 1atorios (f,c>cio). L<}S pr1nctJl3es11'tec.11 .•~ · : _.:;- ·on cac1on e1111 11,;3 • . . ·
responsables del desarrollo de la h1perplas1a del unmks ' or las eventuales inll uenc1as de la presión IOcal
.c1a defic1en1e
. "·to.!<i b·"'·1ó•'t:n<>S do. cxccpw P , . • -. ­
una d1 en yoduru. con1
•. pui...:~ v~ ~ .
que
. . b
Sin c 111 al'g(>,
continua siendo de rckvanc1<1 como
.
cnferm•A·-•
. ""\MIY
• • ' . j • · 'XCCSO d 1Ch!·
intc.:rlieren c<>n Is s101es1s dt' hor1nona~ t1ro1< ~a~. '-=• de los aninrnlcs recién nacidos, aunque las sena.< perdidas que
, · 1
tico de yoduro v losdl'.íectos gcnt·t1cos en a 1os1 b. .·r1te ~.,·,'' de hor­ .tllll ..::S
,. St..:
., produci<in. se contro lan ahora con el uso profilactico
. . , . .
n1ona~ iiroidea~ c1=igt1ra 12.-M). Tod<)S esto:-. t3ctore~ pr~uccn •odada. F.I hi potiro1 d1smo congcnuo en animales d{}­
una sinLesis inadecuada de horn1onas tiroideat-i y <llsn11nuycn
desa1 y . ' d b '·
n1cs · 1·co1 :>. nc>i·inalmca1e esta asocio o con ocio . h1pcrpJá.,ico•
los niveles de T.1 y 1·.l 1:n sangr~. Los b\tjos niveles CJt sangrl..! incluso :iunquc 1,. madre pueda no mostrar evidencias de dis­
son de1ecmdos por el hipoi:ilamo y la hipófisis que aumcnla fünción tiroidea. La gestación con frecuencia se prolonga, los
los niveles de TSJ l. lo cual produce hipcnrofia e hipcrplas1a de bocios grandes pueden causar distocia, y hay tendencia a rete­
las células íolicul~res.
ner la placenta fetal. Los potros afectados muestran debilidad
Hiperplasia difusa y bocio coloideo. El défici1 en yoduro que extrema y mueren en unos días después del nacimiento. El
produce una hipcrplasia difusa del tiroides. era comiln e11 mu­ agrandamien10 de las glándulas tiroideas es fácilmeme palpa­
chas áreas bociógenas en todo el mundo antes de la adición ble 0 visible en ni cios o corderos. pero no son apareates en
generalizada de sal yodada a las dictas de animales. Aunque el crías de cerdo debido a la combinación de cuello corto y el
bocio por deficiencia de yoduro todavía se produce en gr:¡ndes desarrollo de mixedema.
á reas del mundo. los brotes son esporádicos y con pocos ani­ El boc io coloidal representa la fase involutiva del bocio di­
males afectados. Dicta.~ dudosas deficiences eo yoduro que.con­ fuso hiperplásico. y habitualmente se ve en animales jóvenes y
tienen cienos compuestos bociógenos, pueden producir una adultos. Las células foliculares marcadameme hiperplásicas
hiperplasia grave y evidencia clinica de bocio. Estas sustancias c.ontinúan produciendo coloide. pero la endocitosis del coloi­
son el tiouraci lo, sulfonam idas, aniones dé las series de de está disminuida debido a la reducción en los niveles de TSH
llofineister, y cierta cantidad de plan1as de la familia Brassica­ hipofisaria, en respuesta al retorno de los niveles de tiroxma y
ceae. Los animales jóvenes nacidos de hembras con dic1as de­ triyodotironina a la normalidad. Los dos lóbulos tiroideos es­
ficientes en yoduro, lienen más probabilidad de desarrollar hi­ t:in agrandados difusmnente. pero son más iraslúcidos y claros
perplasia tiroidea grave y de presentar signos cHn icos de de color que en el bocio hiperplásico. Las diferencias en la
hipotiroidismo. apariencia macroscópica son el resultado de la reducción de la
Aunque parezca paradójico, un exceso de yoduro en la dic­ vascularización en el bocio coloidal, y el desarrollo de macro
ta también produce hiperplasia tiroidea en los animales v las folículos distendidos con coloide.
personas (Figura 12.44). Potros y yeguas alimentados co~ al­
Los cambios en los bocios hipcrplásicos di fusos y coloidales
gas secas que contienen excesivo yoduro pueden desarrollar
hiperplasia tiroidea y bocio clínicamente evidente (Bak.er y
se manuenen por lodo el lóbulo tiroideo difusamente agmnda­
Lmdsey, 1968). Las glándulas tiroideas de las crías están ex­ do_ ~os foliculos en el bocio hiperplásico son irregulares de
puestas a niveles sanguíneos más altos de yoduro que la madre lamauo Y fon:na, a causa de las variables cantidades de coloide
por la concent~ción de yodu~o, primero en la placenta y se­ lrg~ramente cosinofilico y vacuolizado de Ja luz. Algunos
g1111du ~n la glandula mamana. Un aleo nivel sanguíneo de fol~culos es1iln colapsados debido a la falta de coloide. Los
foltcu los est.-\ n de ('tm1ta · dos por una capa sencilla o múltiple de
yodur~ mtcrliere con uno o más pasos de la síntesis de hormo­
na tiroidea, lo cual conduce a una reducción de los nivel d cél~las fol iculares columnares hiperplásicas que en algunos
T T es e fohculos puede ~ . . .
.',Y _1 en sangre, Ya un aumento compensatorio de la sccrc­ . n orm,1r proyecciones papilares hacia la luz.
cion lup;¡fisaria de .TSH. El exceso de yoduro parece - .pa ­ El bocio
· coloideo puede d esarrollarsc tanto despues . deque
, pnnc1 1
mente bloquear la l1bcración de hormonas tiroideas ·111tc fi . se _haya ariadido su fi1c1·ente can11·dad de yoduro a Ja dieta · de JO>•
d 1 ' ·• ,., r1nen­
o en a 1us1on de las gotiU1s de coloide 1 amma les con bocio 1· Hperp • de ficiente en yoduro, com o
1•as1co
I' 1 Y os cuerpos después de que Jos
isosoma _e,s, y por tanlo impidiendo la proteolisis del coloide . . . rcquenm1 · ·entos de horn1onas t1ro1deas · · ha·
la ltberacto~ de_T, yTJ (Collias y Capen, 1980b). y yan dtsmmu1do e · . .
t" ·d · n anunales v1e1os. Los ni veles de hormonas
La ddi.c1encta en voduro puede estar d. . iroc eas vuelven, J· · - la

compuestos antitiroideos en el ar ' con
d 1c1onada . por otros glá d . ª
<1 non11ahdad y la secreción de TSH por
cmento e los anmiales, Yser fo;." ª ~t1 1upofisaria es consecuentemente disminuida. Los
icu os se distienden progresivamente con colo ide eosinofilico
¡.'"''''"'''"'

Campuestos
bociogeñQS

Homeostasis
+i
Delectuosa LATS Glándula brOldes
<Booo H~rtrot.a e h~rpt¡is.,
exoltálmico) Células lolicutares

(t) Sontesis y secreoón


Hormona t.roodea

f ~
iHipotilOldismol 1Eubtoósmol I· ·

1 Estado clínico 1

flpn 12..U .\lecao1smos boc1ogéoicos. t.fúltiples factores J'QtGgén1cos (comput'!tos boc1ogcnicos, detk1encia ) """"º de 1ngC>ttón de
)'oduro COI! la dieta, y defectos gen~liCOS cnz1máticos) producen Un3 1n3dccuacb >intCSI< de l<tr:l)odOlironina (l,)) tri)odohronina (l..) )
:aUlt• a una esumulación persistente de las células foliculares tiroideas, aumenraodo la scattión de hormona l"Sllmllladon brOld<a de: la
h1pofis1> (TSH). El esnmulador 11ro1dco de larga duración (LATS) es un auto snucucrpo que directam<nte estimula las célula> fohculnrcs
~al receptor de TSH en las células fohcula~ humana.> 12. )OOo re:ICU\O, KCL~,-. pcrclor.uo poustroo KSC'< • llOClllWo ~ICO.
\h cotran portador sodic>-¡oduro (1\a·-1·). PTU. propilt1ouracrlo: TcO.-. penecnernto: rPO. uropcro"da.;i;) TRH, hormona hbn':ldo<a de
btotrop 111a
-- ----- --------- ---- ---

Bocio mullinodula.r. La hiperplasia nodular (bocio) en las glin·


lleOido a la disrrunución de endoci1osis inducida por TSH.
dulas tiroideas de caballos \ÍeJos, gatos} perros aparctt como
lai célula~ fol iculares que delimiran los macro folículos son
múltiples nódulos que varían de blanco a to:.111do y con tamaño
li»nadas y atróficas. La superficie en1re el coloide Y la su· variable. Los lóbulos afeciados estan moderadamente agran­
rcrfic1c luminal de las cé lulas foliculares es lisa. Y le fa.lian dados } coo contorno irregular. El bocio n~ular en la mayor
~ 'lleuolas carac1crísticas de las células secretoras acuvas parte de los animale> (excepto garos) e. m:u:n\~ <ksde el pun­
fohC11Jares. Como resultado de lo; bajo• niveles de TSH. 10• 10 de , 1513 endocrino. y se considera una lesión mc1dcntal en la
Qpi!arts u11erfoliculare!. se desarrollan menos que los del nccrop>ia; sin embargo, lo> adenomas de urotdes functooaks.
liucio hiperplásico difuso.
48-.1 l·'J\IU/>...1111/ugi<I l't.'ft'f'"ln<lllfl

1 3 prc,enc• 3 de acodo nbonudc1co mensaJcro (l\R•"llll


c••n fn.,·u.:nc1a 'e tr.tlbfom1J.0 t:n )!f,\ndul•l' l."Of\ h1rc~l~...1a ~ n>d• Ji1can1e de la uroglobuhna ha "do . m' c""'b'<lda P<lra do111q.
_ • • O'> A Jof<re•lC•J lccularc> del 11n¡><--d1111cmo de la bo0<.1n•-
cclula" n1uh1nütlularcs tolKUlare' t."ll g..thJ' '•cJ JJr 1:i~ base~ mO ' ~••de
· ·• 1º'U\,:
... 1'1J'K:·r. 1to­
•mi""'ª son. mu<leJ eas en bocoo c<>ngenuo. /\unquc las se.:u""".
dc 1t.l\ aJ1..·1101na:, r1ro1deos.. I~ nvuu honn<>na~ 11ro1 d -·~ ...
P li.:~· no cr.eap:,uJ;:idos -v produci:tt unJ c1..,rnpn.·:,ion
d
ntl~lm'-1 ,.
· ltoplcs 10­ de ARNm <e 1 la oíroglohuhna
.
c'tán
.
pre'>Cntes
I· d
en los 1e¡id~·
.. v• C\lo
,x1n:nt1u11na ::idv:icent('. El bo\:10 llo<tul:u con,l.1 e n1u , ceitlr'JC1<>iles son 1cdt1c1c dS ~de la dccirna
bocoo. su> con 1 d. .. . a1a
cos dt: r~Jula~ ..foliculares h1pcrplá~1c~1~ que c'iláJt ag\i~aittt:nt<.· rle c!el '''lh.lr 11orn1al y a 1s1r1buc1on 1nlracel
calorccava pa ( .., 0 /. u&r 1
dcn1urc::idas pero no encapsuladas cn el parCnqui11ltl riro~di....'O a~­ , ('racción nuclear 4- • del normal: fracción , ,.,
es r111or111,, 1 1 i .,.1lV"'
vJccnh:. La!°) a~as de bjperplasi;.1 nodular JlUCden 5er 1ntcro.M:P.. ' , . 7º'/ Q y fricción de mcmhrana 1 a - V.) (Van rr...
10
rln:;:1110•11cn. ... ,,t
p1cJ... co1no en galos "iejos. o f:\ciln1cn1c ,,¡~1ble.s.. cau:)ando ¡ La
..
faltu de

uroglobulina en e.tos eJcmplo, ,._

Jgrant1Jn11e..-nl'> del tiroi<lc:,. co1no en lo' caballos '1eJ<>s.. 1 1979


"'"· . dbd ""

N>c•<-> co11ge·n 1·10 en anirr1.alc:,. p..1rcce .. ser e 1 o a un defecto en


el /\R"lm de la tiroglobuhnll- que c<>nduce a un Pl'OCL'>anucn10

Bocio diJhortnonogeoético heredilario (congénito). L.1 111­


abcminte de transcritos prima.nos. o en ~I uan.~pone del AR."111

capacoJaJ plrJ omtctizar y ~-.:retar cantuladc-s adecuadas d<


hC'lnnon:i~ 11ro1dcas que CQn11en1...a ante' de o en el oac1n11ent(). de la toroglobulioa desde el nucleo a los nbosomas del retoculo

ha :-,ido descr11a eo niños y eJt di\l.!í\tl~ C!\()C'Cie~ ani111alcs. El cndoplásmoco (Van VoonJ1u11cn et al.. 1978).

bocio congénit<> d1shom1onc>gcnéllco es hcn.·clifnrio co1no ras­


go aut<)Són1 ico recesi\·oeo las O\'cjn... de ru1a Co1Ticdale. Dorscc
1lom. Merino y Romncy; vaca> Afri~nndcr: y cubras enanas EFECTOS T IROTÓXICOS DE FÁM1 /\COS Y XENO­
S.1anc11 ¡Fa lconer. 1966: Rae el ol. 1968: De Vijlder et o/.. BIÓTICOS QUÍi\'ll COS. Gnm parte de los datos significati­
197S. Parnmcntcr el al., 1978: Van Lyl d al, 1979). El creci­ vos fisiológicos y patológico; encontrados en la bibhogralia
mocnto menor de lo nonnal. la au.encoa de dc;arrollo normal acerca de la función}' e;,tructtora uroidea proceden de estudios
de lana o la prcscncia de pelaje c'>Ca.-.o) bJ.,to. lao hincba7.ones en ammales. Aunque el eJe h1potálamo-h1pófisis-tiro1de, ~•­
nu,cJcmatl>'as de la hipodenn1>. la debohdad) conducta pere­ camentc funciona de modo somolar en los animales y las perso­
zosa. ;ugocrcn que los jóvenes afectado~ son clínicamente na,. hay diferencias entre c;pccics que son imponantes cuan­
hopotiroodoos La ma}Or panc de los corderos con bocio con­ do se cx1rapolan dato> de ei.tudios en animales de 1ox1co<b(I
génuo mueren pronto rras el naci1111cn10 o son rnuy sensibles a crónica y curcioogenicidad. para establecer los riesgos en el
los efeclO> adversos de las condiciones ambientales. hombre (Capen. 1996). Por ejemplo. las pcr\\lrbaeiones a largo
Debido o Ja hopcrplasia intensa difusa de las células folicu­ plazo del eje hipófisis-tiroideo debido a varios xenobióticos o
larc>. ia, 81ándulas tiroidea:; eslán simétricamente agrandadas
las nlteraciones fisiológicas (por ej., déficit de yoduro y tiro1­
al nac1micn10. Los folículos 1iro1deos esuln dclimi1ados por cé­
dcctomía parcial) presentan más alta probabilidad de predis­
lulas al1a, columnares. pero a menudo están colapsadas a c:m­
sa de la falta de coloide producida por el marcado incremento poner a lo> animales de laboratorio a una incidencia mayor de
de la acll• odad endocitica) la dismmucoón de la capacidad de lesiones proliferativas (por eJ.. hoperplasia y adenomas de ct­
siotell.t.ar toroglobulina. Las celulas alta.' columnares folicula­ lulas foliculares) que en el caso de las glándulas tiroideas hu­
res que lomuan los folículos tiroideos presenian perfiles manas (Capen, 1997, 1999). Esto parece ser especialmente coer­
ex1en~h amente dilatados de retículo cndoplásmico rugoso con 10 en las ratas macbo. en las cuales hay normalmente niveles
aparu10 de Golgi y pocas vesícula~ apicales cerca de la mem­ circulan les más altos de TSI 1 que en las he1nbras. La mayor
brnn" plnsmñ1icn lumina l. Numerosos 111icrovcllosidades se sensib ilidad de l tiroides anima l a sufri r trastorno por los
extienden hacia Ja luz folicular. fflrmacos. sustancias químicas y las alteraciones fisiológicas.
Aunque la captación y recambio de yoduro 13 1en el tiroides también está relacionada con la vida media más cona de la T,
están aumen~1dos notoriamente comparados con controles eu­ ( 12 a 24 horas) en los animales que en el hombre (5 a 9 doa>l.
tiroodeos. los ni•cles de T4 y T3 circulantes son considerable­ debido. en pane, a las considerables diferencias enue especies
mente b•JOS La ausencia de deficiencias del mecanismo de en las protcinas transponadoras de T 4 .
transpone de yoduro y de la orgamlicaeión o deshalogenación, . ~·fay también marcadas diferencias entre especies en la ;en­
junto con la ausencia de 19-S tiroglobulina en 1iroides con bo­
s1b1hdad a la inhibición por xenobi6ticos de la enzima tiropc­
cio. sugieren el impedimento de la biosíntcsis de 1iroglobu lina
r~x idasa, funcionalmente muy importante. Las tioamidas (por
en.los animales con bocio congénito hcredi1ario (Figura 12.44)
CJ., Sl'.' fonamidas) y otras sustancias químicas, pueden inhibir
(L1ss1tzky el al., 1973). Un defecto similar o muy relacionado
selecuvamente la tiroperox idasa e interferir signiftcativamcn·
aparece como responsable en Jos ejemplo.> de bocio congénito
e~ o•eJaS. vacas y cabras. Los niveles de yoduro unido a pro­ le con la Y~acióo de residuos tirosilo incorporados enlamo­
º'
tcma en CJ3S, vac~.Y cabrns con bocio congénito hereditario lécula de llrogfobulina. alterando por tanto la síntesis orJcn.1·
son muy elevados (RiJnberk e1 al.. 1977). Esto parece ser debi­ da de T. YT3. La admiuis1raci6n a largo tazo de sulfonamida>
do a la yodacoón de la albúmina y 01ras proteínas pi ·· produce el desarrollo de nódulos tiroideos (por ej .. hiperptasia>
l J' d 1 · ·d . asmancas focales Y adenomas) con frecuencia en especies sensible> (la·
por a g an u a t1ro1 es baJo la cMimulac16n persistente con
~SH, mientras los noveles de honnonas yodadas (T y TJ) son les como ratas, perros, y ratones) pero no en especies re;isten·
4
s1gnolicat1vamcntc menores que en los controles. tes (por ej., monos, cobayas, pollos y humanos) n la inhibición
de la pero ·c1 d
xi asa e las células foliculares.
el1.'\.'IL•"' 01)t.'1<'•gl.!nu~ dt: las :-.L1l lilna111 ·' , <1 ( *' « Jrrn'h'rJ\ltlt:i\ ,.,,,¿~, 11 111 f.fl ,,,,,¡,,, 485
L4l' tu ns \C ..
. JI'~•~. dc'.'tlc el 1nlo1n1..: <l~ la a.ccióit ·• 1.:cn\c,..:c <le,.
J.• Jl.l'"t' ue 1a \\J 1f· ' 200 l t f· I mm
.. d 11rc11Jc, Je r.11.1 l1 'ulfametoxa,01 el agunn1d1n,1 t.:\ , _ unc--'anah...1-. de IJ 1 ~~l t.!' 1nu\ l."'J'°l"Clliclt de la
,.bl' u.o nil1cn1c cti:clo bociógeno en la ~ trn1le1or1 1111 Jle\:ll:. con con -de bl
en'ª' 0 l

:)J ·ra t>' \3r• 11..1llJ\C' cntr~ an1nlalc' ~ cntn:
""'" ,.. ' ra1.., JI ,,
'"-'L 1,nJ n:~ful''''-111 e.Je lo' 01\clcs de T T · rt.,...\1c1cnJ~> • ' 0~ '-Cnobió11co, t¡ue o1fcll.'.1.in 'ª"'",ta ,intc:.1' d.: bor­
111 t11\a.,
"'""""' flll l l \ "' \.'lí("\1) l1ro1dc0b..
.,... ·iJI clc1J.:11m .:ompcnsatona de TSI; note,, una C.:\l . r. como :i.u X"\'.re..;1,,n tl el n\Ctabol1,mo pcnlcn­
.tJ"' , ' aumeot .• • c.:Qn •ll:\:uenc13
"' b> ..JJnJuJa,
Jt ~
11ro1Jca,. debido a la h1pc--trl111.a " e ho ucl "'"" la111~ Je f Cau:;an pronto aulth;'nl'l ÜC ''" Ol\Cle.. Clí~U-
1rerp1a,1n L~ nt\Cll~ de TSl-t 'º"
·l
xlulJ> follcul.irc' El perro trunbie'n 111J<OquccnJ SH. ma....1lttl' c-n la rata
J< IJ> " es una c,n.. · h h b
• IOS cf.,'\:tO' Je l.1> •ulfon:11n1das prod . ,..-cic ~n- rst1 b- a em ra. )o la ca...1r.1c1on t.l1-.n11nu}~ tanto )3
~r~1e · uc1enllole · _a!'-al en ~ucro C(>nlo la rc,puc<itn a l.1 tri) 1..'\:(1on óc TR ..,
.,
IJ"'<
J~'"""'º Je lo• ""ele; ,¿neos de T v T h
' J" 1 1 J • <• !pcrph I ' 1
'un nu- ª'
L cclula f 1 ¡
• !) O •cu ares prel\entnn tll:l)or altul"J c.:n la ratJi mai.:ho
orill>~ 11 rotro 1co~ c11 a g il11<Jt1la hir><>fisaria , 'lti • ~ "'e 11

que en la hentbrn en respuesta n to, na, ele\ c1rculan1c' de T'\l l


1'JS Jd 11ro1de., ( omparando. las g11ndul•. · } ' mento del
""'° .
1'. .005 ~ lo' humano> son resistentes al dcsarr)ll
' "' llro1dcs d. 1 ,
e º'
rnayorc,
. . · · La adm1n1,l\tracu_,n
.. de te,1~),tcr~1n,, cxógcno n rata.~
,,,~ 1, 1 ' ' o 'e 1 hh cam ~'"'< ho ca;tradas resli1t1ye el 111\ el de 'I :;11 h:1>lu el de l:L' ratas
, OS que In' su 1onum •<'" producen en los roe 1 ' • 1ntac1as.
,.1 . 1 .. 1 e ore:-. (rata:-¡ y
"ncs) y en
r:tl'-'
º' pc1 ro:.. .os 11101Jos Rhe,us
~ •

trat"'-l"io.s t 1uranlc S<t L.~ rt~leración quin1ica de lo l\Íntcsil\ y ~c1 .:ci(ut de hon110­
,.
·ntJnos con sulfamcrnxolol. con y sin trimetorr·
11 . .
.:•
1111, no 'iutr1nn nns tiroideos en lc)i; anii11nle' puede d!líl.'IC en d1 fe rente~ p~o:,,
de la !.rntcsis Y ~ecrcc1on
.. de 1a honn\Ul3 11ro1dea. E~1os pasos
4
.. 1o en el peso <e 11ro1des y la histología del t lfOJ dto:\ ,IUC
"'*"'..,h
oormal mcluyen el bloqueo de la captación de yoduro. dcfc.;to> en la
Esrudios comparan~o los efectos del prop1otiouracilo t rl l Organ1ficación. bloqueo de la hbcmc1ón de la h<lnnona. p1g·
1 ~~cntac1ón tiro_ídea mducida por fam1oco,, 111l11b1c1ón de la
1, 11 ,uJfonanuda boc1ogena (sulfomonomctoxina) '"~ ,
~'l•fc 1a ac·
oilllld de la uroperoxtdasa en ratas y mono, (uuli,.1 ndo el cn­ ~ d1.."S) ~ e mducción de Jas en.11ma!'io mu.:~lmal1..':\ tk.}>311­
C:I> (Figum 12.45).
sl)O de pcro11da~1ón del guayaco!) demostraron que In con­
1t11Ul1Ción n.'qucndn para el 500 • de inhibición de 13 en 71 ma
paoridJ.1a (constante de inhibición 5()<)·· (IC;ol] fue 50 \ccc, B.loqu co de la captación de }aduro. El p.1>0 101c1al en la
b1~1ntes1.:. de honnonas tiroidea~ e~ 13 capt.sc1on de }oduro
111.l}Or en los mono; que en las ratas. La sulfamonomctoxino
dc;dc la cin:ulacióa. y d transpone en cuntro de gradiente a
fu.: casi 1an p<1tente como el PTU en la inhibición de In 1iropc­ través de las células foliculares hacia la h11 del foliculo. Diver­
to'<idasa en Jas ralas~ si11 e 111bargo, se reqt1irió tina conceillra· sos aniones actúan como inhibidorc~ compctllivo' del 1r.1nspor­
ción 500 veces mayor p¡1ra inhibir la enzima en los monos en tc de yoduro en el tiroides, incluyendo el pcrcloroto (CIO, ),
comparación con las ratas. Estudios como este de las sulfona­ tíocianato (SCN· ) y penecncrnto (Figura 12.46). FI 1iocianato
midas, dcmuestrnn diferencias entre las distintas especies, roe­ es un potc111c inhibidor del transpone de yoduro, y e' un >U>lrJto
dores y prima1cs, en la rc;,pucs1a del tiroide;, a los inhibidorcs competitivo para la tiropero"dasu, pero parece no concentrar­
q'lÍlllicos de Ja sinresi;, honuonal: por tanto. no e;, raro que las >C en el tiroides. El bloqueo del mcean""'º de atrapam1emo de
<SpeCÍes sen~ible> (por ej .• raias. ratones y perros) tengan mu­ yoduro tiene efectos desorganl/.allvO> "'miares sobre el eje
d!3 más probab1hdad de desarrollar hiperplasia de la.~ célula> h1pólh1s-tiroides que el déficit de )oduro Lo; ni\ eles sanguí­
IOhculares y rumores tiroideos después de uua larga expos1­ neos de T• y T3 disminu}en. produc1éndo..c un aumento com­
ciao a sulfonamidas que la;, especie;, más resis1cn1es (por e¡.. pen,,atorio de la secreción de TSH por la gl.lndula uroides (Fi­
pnmates subhumanos. humano>. cobayas y pollo;). gura 12.46). La hipenrofia e hipetplasia de la. células fobculan:s
La \Ida media de la tiroxina plasmática en las rata~ e> eon· que sigue a la exposición pcrs1.1cn1e produce un aumento del
s1derablcmcn1e más corta ( 12 a 24 horas) que en lo> humanos peso del tiroides y el desarrollo de agrondan11ento del tiroides
(5 a 9días). Esto está en parte relacionado con las diferencias o bocio.
considerables en las proteína~ transportadoras del T, YT¡. 7n­
Defectos en la organificación. Una gran variedad de sustan­
~e especies. En hu manos y monos, la T4 circulante está umda cins químicas. fármacos y otros xcnob1ótio.os afccllln el segun­
ooagran afinidad principa lmente a TBG; sin embargo, csla pro­ do paso en la biosintesis de hormonas t11·01dca>. El 11nponame
lfina de alta afinidad no está presente en Jos roedores. aves, de unión del yodo a los residuos tirosilo en la tirog)obuli­
350
anfibios o peces. La r 3 es transportada unida a la TBG Y la ª ~¡1 requiere la oxidación del )'~uro ino'.gánico 0-1 a yodo
~muia (transrirrctina) en humanos. monos Yperros. pero solo olecular (reactivo) (1 1) por la t11'0perox1dasa presente en el
alaalbúmma en ra1oncs. ratas y pollos. En general la Ti se t~C ;udo lumínal (membranas de las mícro,ello:.idadcs) cnoplas­
- meno, ali1mdad
..... . a las prote1nas. . 1ranspon•doras •~
que. la ,•· a · 1) de tas células foliculareo y coloide ad) acente. Los
"""'··- . . . • 'd una ,,ida media m..s
ma aptca . . ·¡¡ .. d
"""'"''endose un r~amb10 mas rap1 o Y upos de susJallCias químicas que mh1bcn la otglm 1cac1on e
IO!t.1 en la ma1or parte de las especies. · 1de . bulina son· a) tionamidas (tale\ como la 11ourea.
• · 'dad potencia la urog1o · . . . )·
Eo la naluación en anunalcs de 1a tolUCI • • propiltiouracilo, mcumaLOl. carb1ma;rol y go1tr1na .
.• •
6n uouract. 1o,d . de anilinas y compucotos re 1ac1ona
• dos (por e¡.. ·
""'-·
·~.,.~cnob161icos en el tiroides, es esencia
. luna cuan11f1 cac1
. . ~*n•a<» . ¡·
iirec· TSH ara det~munar st 'd ácido parnminoben101co. 6c1do para ammosa t·
15a de los nt\Clc; circulantes de la •P ' . ~e· sulfooami '!,5· ona)· y e) fenoles su~tituidos ltales como el
la11~tones · prolifcrativns de las células 10 ic
' I' utares esian
(C en
'" clhco y an1en • ,
uia•·- .
..,. por una l11persccrec1on cronrca e
. . , · d TSH o no. ap '
(t) UOP-9"""°".
rranslerasa
,., ..
urolrcptea
T.a ''fJ
B1hs
Gh,;c:uronióo dé T.. TflH (• }
~ Glanctula n.po!isana

T4 -t T3
E¡e
o...nonuci6n de la htpOtlloamo
.....,.y...,eoóndeT,ff, hopOI s s
tlrOldos
E¡o
(L) capt~clOn 1·
hopóllsls
¡.lj Unión/acoplam1ento TSH
de t;roperoxidasa
uroides

(1) "'º_...

o.....-.. -
Neoplasia . - . H1perplas1a
ttar<ba) (tempttina)
TSH
00
Glándula
1Jro1des

- . . d h álanltl-hipófis•~-11rtl1dc-s prodt1c1da por xenobiótic~s qu1mi~.. ~ ,u~1AOC'i.u


f tgur-1 12..&5
· d
S11u;-. J1,·c~ de de~rg;;i.n1l~''º 11 de la m 3
· · · r t 1re·to altcr"n<lo la
ª ipot .<. d h
$hues1;i n la sccrcc1vn t! 1a orr
''º''ª
iiroidca e 1ndirectamcnle a(cctar el t1ro1de~ :t lra"~ de
. trunsferasa).
. 1.()(los1..'Stos 1nccanismos
,
1
qu1mu.:,1' puc en 1:3crccr c1ec os <. l .:. '" .( . , . . . ( r •· r -UDP glucuron1l
lo u1h1hic1ón de la 5'-<lc~yoda.s.a o induciendo la~ cnz1m;:~ m_11:ro.,0111alc5 ~c1:>at!c~ 1)41 CJ;1~a4hberJc1ón por la inhibición de In retroalnnentación
pueden reducir 10> 01\Cks cuculontcs de hormonas llrotd<» (T,) l 1.l rcsu
nega11\I > un aUDKnto compcn~r de la 5'.'Cf'ttlOO de b honnona l.")l1n,ul3dora e 11ro1
tand:
1 . "de> ffSll) por \a glándula h1pofi;ana. La >«""-iim
. . . .
en.)iiica de TSH prcdi~pone a la glandula tiroide' i;en~tb!e de I(').; roedores. ndesarrollar un ~uo1en10 de la 1nc1dc1lC~::t ~C' lcs1onts focales h1perpllls.1~
y ot·oplá~icas {adenonlB) por uii inccanisfnO ~cciiitdnrlo (c¡n}Jcné1ico). ·r,, tl'1yodot1ron1na; T-t 1c1rayodot1ron1nn. TRJ·I. hontlona liberadora de
llrolrupina: yuor. und1na j '.J1f'll... ti:i10.

resorcinol. íloroglucinol y el ácido 2.4-d1h1droxibenzoico) e una dieta que contiene exceso de yoduro tienen bipenrofta del
inbibidores dh erw> [por ej., aminotnll/OI. 1ricianoammopro­ área ci1oplasmá1ica de las células foliculares, con acumulación
peoo. a111ipirma y >11s derivados yodados (yodopirinu)]. de numerosas gotitas de coloide y cuerpos Jisosomnlcs. Ex.is­
Es1as s11>tancias químicas ejercen su acción inhibiendo Ja 1cn limitadas evidencias uliracstructuralcs de fusión de bs
1iropcrox1dasa. lo que produce una alterocoóo no wlo de la membranas de esto; orgánulos y de degradación del coloide
yodac1ón de los grupos 1irosilo en la 11roglobulina ~ino tam­ necesario para la liberac ión de T, y T 3 desde la tiroglobulina,
bién de la reacción de acoplamiento de yodo1ironinas innctivas El litio también 1iene un efecto inhibitorio repenlino sobre
(por ej.• Mil y DIT) para formar yodotironrnas ac1i,·as (T¡ y la liberación de honnona tiroidea. El uso extendido del carbo­
T,) (Figura 12A6). El PTU en rata> produce alteraciones en nato de litio en el 1rntamie1110 de los estados maniacos a vece:.
cada paso de la síntesis de honnonas 1iroidcas rcfacioorndo con produce el desarrollo de agrundnmiemo de la glándulu 1iroides.
el 1ran;,por1e de yoduro. con eutiroidismo o en algunos casos hipotiroidismo en p3ct~n­
tes humano..
Bloqueo de la Liberación de la hormona tiroidea. Relativa­
mcnlc pocas sustancias quím1C11s inhiben selectivamente la se­
Pigmenl!lcióo del lirnides inducida por fármacos. El antibió­
creción de hormona liroidea desde la glándula liroidcs (Fih'illa
loco mmociclina produce una decolorac16n repenuna negJll de
12.46). Un exceso de yoduro inhibe la secreción de hormona
los lóbulos tiroideos en animales de Jabora1orio y en persona>.
tiroidea y, en algunos casos. puede producir bocio e h1poliroi­
con Ju formación de gránulos pigmentados marrones denrro de
dismo en pacienlcs animales y humanos. Se ban sugerido di­
versos mecanismos para este efecto de los nivele~ altos de las células ~oliculares. Los gránulos pigrneniados se colorean de
yoduro ~re la secreci?o de hormona uroidea. incluyendo Ja modo parecido a la melanina y se visuali1,an muy bien en seccio­
d1sm10uc1ón de la acuvodad proieasa li•osomal (glándulas hu­ ~es de llroides te~idas con el procedimiento de Foniana-Masson,
manas). inhibición de Ja formación de go1i1as de coloide (ralo­ El ma1crial denso a los electrones prin1ero se acumulo en gr.1nu·
nes y ratas) e inhib1c16n del aumento de cA\1P mediado por la los tipo lisosoma y en el retículo endopl:\smico rugoso. El pig­
TSH (eones de toroides de perro). Las ralas alimenmdas con menio_parece ser un derivado metabólico de la minociclina) 13
adm1n1sLrac·10·a de1an11·b·1ot1co · a ratas d urante ,,.,rio­
· · o altas dosis r­
'' ' ' '' "'''''-'V.\tt1''' rndt>t. r11k1 f.1e1n¡1/,,, .-s1

corteza cerebral

H¡potalamo
<--­ --­ ITa- 7T-l,.... .. (-)... - - .. ­ ... - ....
Adenohipótis1s
[ S'deftyOda.sa (J po ll) 1 '',"
rProrrolcsl
f", ·T (-1 '

"
- 1')
' 1

GJanduia hrOldea
()\) Tiro­
perox:idasa
1
1

Ruidos r
l1ro-
i>eroxoasa
TIROGLOBULINA [-......l
r '·''T .. orr .(§>
extracelulares A
'º'
'
1, • tiros.na
OIT~Olt-·@
' 1
'
t•@ "®
1Na/1- co1ransporto ¡'\
1 1
•••• 15 desycdasa (t-po 1) J I' •' r •• lBG TTFI
l -·-------· '

.......... .. _ ¿............. ~ '

'-./
' "

Pnxe nas
lransportadotas
IAtrapamoento do 1]
!Inhibición de la tffoperoxidasal
" '
(J) Pro10Q1;515
i) l..berac;:ó¡ T3 y T 4
Ou1m1cas
/Joc1ogenas
~
• Tioci ana10 ~ /(1'..
• T1ourea, PTU • E>icoso de yoduro
• Perclora10
• Su~ooamodas • llttO
• MetimaZOI
• Am1no1nazof
• Acetoacotam1da

~ 12A6 Mecanismo
- '· de acción
r. .•
de <u\lancia~ qu1mi<a> bocióoen><
e ·
wbre la ,inte•'is, .~-- d hormona 11ro1dea. 1.as sustancia-;

-"' ; ........ ~.. lOO e


qo1mi<as pueden m1er1crir
.. con .
1
• o unc1on
• 1tro1dea: a) bloqu~an<lo la captación de 1 / 00uro. 1nh1b 1cndo 1:l un100-acop
'on , - b) · ­
1ant1cnto organ1ca o.:)
aherando 1a proteo11s1s y la libcrac1ón de T, v T1 dc>dc d coloide DIT divodot'iN• 'na: 1 - " · MlT, monoyod011ro$1na; p' TU.
. . . . . . . " - . . · • • •vhl •. :!• yvuo reaCll\O:
pupth10U13<1lo. T;. _tn)odoaronma. T~. tctr•yodouronma; TBC, globul1na 1raroponadora de tiro.,na: TRH. hormona liberadora de urotropma.
' rsu. honnon.t esnmuladora del tiroides.

dos largos. puede desorganizar la función tiroidea y provocar el Inhibición de la 5'-desyodas•. El Fll & C rojo Nº J (eritrosmu)
desarrollo de bocio_ La liberación de T4 de úroidcs perfundidos es la susuincia química mejor carac1erizada por su acción como
de ralaS 1rmadas con minociclina está significativamente d1smi­ inhibidor de la 5' des) oda.sa. ) por alterar la función tiroidea.
nu1da, pero las células foliculares ma 111 iencn la capacidad de Este compuesto es un derivado tetrayodado de tluoresceína con
~iiar coloide en respuesta a Ja TSH y contienen numerosa~ una cantidad de yodo que es aproxm1adamen1e el 58º/o del ~so
gll(Jia,, de coloide en su ci1oplasrna, molecular del coloran1c, FD & C rojo N.• 3 es un colorante
Otras sustancias químicas (o sus melabolitos) se localitmt rojo extensamente utilizado como aditl'O pigmentario en la
selectivamente en el coloide 1iroideo. provocando una masa comida. cosméticos y liinnacos, La amiodarooa es otTo com·
llrlnnal >aumentando la basofilia en el coloide. Los gránulos puesto org¡lnico yodado antiarritmico que afecta la economía
" 111re marrones y negros pueden es1ar presentes en las células
de la hormona tiroidea inhibiendo la 5'-<lcsyodasa. El ac1do
foliculares, co el coloide y cu macrófagos en los tej idos iopanoico y los Oavoooides 1ambién inhiben la enzima en los
ID1tnim1deo~. produciéndose un oscurecimiento macroscópico hepatocitos.
El FD & C rojo N.0 3 es un CJemplo de xenobióttco que pro­
de los dos lóbulos tiroideos. El coloide aherado fisico·<1uimi­
duce cambios en los niveles circulames de hormonas tiroideas
C&rncnit en la luz de los folículos tiroideos, parece Jcner me­
y estimulación morfológica e' idente de las célula;. foliculares.
11!>1 capacidad que el coloide normal de reaccionar con ) odo
0 produciendo alteraciones en el metabolismo penférico de T,
~nico de modo preciso para producir la síntesis ord~nada (Borzelleca el a/,, 1987). La inhibición de la S·dcsyodasa en el
~ >odollronmas. o de ser fagocitado por las células fohcu l~­ hígado y el riñón por el rojo N.• 3 explica los ni\ eles circulan­
t\ >ser PTOCesado en7.imáticamente para liberar hom1onas 11 ­
tes bajos de T1, La monodes)odación de T, por otro CJ11ima
'º1deas ac11·vas a la circu
Ob
· lación. La T y T scncas
· - es • 1~n dism i·
0
4 1 (5-desyodasa) para fonnar Ti invertida y la inhibición de la
idas. Jos nl\eles de TSH en el suero esláJl aumentados por 5'desyodasa [que C> necesaria para degradar esta yodoúronioa
1~ Pll.blación expandida de tirotrofos hipofisarios. Ylas célu· ntactiva a 3.J'-di)odo1ironina (l z)j pro,ocan una acumulación
P~ íohcularcs se hipertrofian e hiperplasian y eventualmc111c repentina de T1 invertida en suero (figura 12.47). La detección
llt'den desarrollarse tumores.
-,
TIROXINA (T,) j

16 lfSV(lC.t. S.Jo ~
/
/
k' /
(~) 3,5,3' -TRIVOOOTIRONI NA (To)
l

~-OESVOOAiA

/
/
~
3,3'-0 IYOOO-L-T IRONI NA

. , · J<! la t1ro\111n por Ja lnhib1c1ún d~ In 5ºdcsy~a"


l·ii:ur3 12..& 7 Lfct.:tt,.. J~l ..,l) & 1\ "'' rl1io (~r1trln.1na) .. t.>br\! el ntctabo11~n10 ''' ll\O . •
(º ,i.r
·T od •r 1 ( n. '·a~·n v ~lanm. 19~9)
"''rm.lln1~nt.: COU\lcrtt: l.1 1~1r.tyodvc1n.,n1n.l t 1) en tn}' ot1ron1na' } · V\;'- , . 9

rh.>r la hipóli!-11~ cl1..• lt>!<i lll\i:l\.!S c1rcult1Jllt.::~ b:ljOS (le l ºJ hHCC que ¡; 1 lcnobarbital ha sido cs1udiado en pro l'undidad como pru­
lo c-ompensc mcJ1nn1c el aumeoto de la secreción de TSI l. que toupo de i11duc1or micro•omal hepá1ico que aumen1a un t1­
prOOuce C\ 1<le11c1a~ m\)rll1lógi~ dt:' la c.;iimulación ele la' cé· pec1ro "milar al de iso1ima• del ci10cromo P-450. ~lcClain
lula' foliculare> H I' O & C rojo' •3 no parece ser un oncogcn (1989) dcscnb1ó que la ac1i•idad de la uro,inaundina (l:OP1

11ro1dco de acc1C\n J1r<-c1a (Fi~ur.1 l 2A&). ~lás bien, en dc»is


1no~1\ as (4º o de lu ll icta <lurante el 1rnnscurso de Ja ' idn y co­ 1
ulucuronil transferasa, la en1ima lim11an1e del metaboli;mo
de la T 4 • aumcn1a en mícrosomas hepa11c<h purificado• dt
1t1c11zando en el l1tcr<1 ). actt'la a tr.1vés ele nleca11isn1os secunda­ ralas macho. cuando se cxprcs<1 como p1comolcs por minu10
rio> rara promover el Jc-.:1rrollo de lumorcs liroideos benignos y miligramo de proteína microsomal (do, \Cces) o como acll·
en anímale; de labor:llono. ,i<lad 101al hepálica ( lrc; 'eces)(Figura 1~.50)(McClatn tr al.
1988). Esto producía una excreción acumulada signifícaU\I·
Inducción de en1ímas hepátkas microsomales. 1..,, cn111nas men1e má.~ alla biliar de [ 1'51) 1iroxina y de fluio biliar que t n
n11cro.omales hcp:iucas juegan un papel 11npo11an1e en J:i cco­ lo> con1roles. La mayor pane del aumc1110 de la excreción
nomí:i de la honnona ti roidea, ya que In ¡¡lucuronación es el )laso biliar se con1abilizó en el aumento de glucuronalO de T,, de­
limítallle en la excr<'Ción biliar de T 1. y la sulfüción por el fcnol bido a un aumen10 del metabolismo de In 1iroxina en la5 rataS
'ulfo1ransfcrasn e> el p:ISO limiiame en la excreción de T, (Figu­ 1ra1adas con fenobarb1111I. (Figura 12.51 ). Las ratas tralada>
ra 12.49). La cx¡l()\1c1ón a largo plazo a muchas sUSUUJC13S quí­ con fenobarbital desarrollaron un patron caracterísuco de cam­
micas puede mductr es1as vías e1l7Jmá1icas y pro,·ocar una esti­ bios en los ni,•elcs c1rcula111es de honnona uroidea. La T4 ) la
mulación crónica del ti ro ides por In aheración de l eje T3 plnsm~iicas disminuyen no1ablcrne111c después de una se·
hipo1!1lamo-hipófi;is-tiroides (Figurn 12.45) (Curran y De Groot, mana y permanecen reducidas duran1c -1 semanas. En tomo a
1991: GaskiU et"'·· 2000). El rcsuluido del aumento crónico del las 8 semanas. los ni\'elcs de T 3 vuelven casi a la nonnalidld
uro1des por el aumcn10 de los mveles circulantes de TSH. con debido a la compensación por el eJe h1po1álamo-llipófi>1>·
fm:ucncia es el aum(OIO del riesgo de <k.>sarrollar tumorc,, dcri­ tiroideo. Los valores de TSH en suero csuln ;ignificau' amcn1t
'ados de células foliculares en es111dios crónicos con e.1os com­ elevados a lo largo del primer mes, pero con frccuenct3 d1»
pucs1os, en algunas cs1>ccics. L<>s xenobióticos que inducen las minuyen algo después de que un nuevo csmdo de equilibnn
c111imus hcpá1ica> microsomalcs y afccwn la función 1iroidca se alcunza (McClain et al., 1989). El peso del 1iroid<> au·
son fánnacos del sis1cnu1nervioso cet11ml (por ej .. fenobarbital mema significativamente después de 2 a 4 semana> Je
} bcn.wd1acepinasJ. bloqueantes de los canales de calcio (por fenobarbual, alcanza un incremento má"mo del 400 •al ~
CJ .. n1cardip10a y bcpridil). es1cro1dcs (cspirooolactona), a las 8 ~emanas, y pen11anece cle,·ado dummc todo el pcnod0
rc11no1des. hidnuos de carbono clorados [clordano, diclorodife­
de 1ra1amienio. Los resultados de estos C>iudios son comp3u­
n1ltricloroetano (DDT) y telraclorodibcnzodiox ina (TCDDJ, y
bles con la hipótes is que de ti cnde que la producción de tu­
bifcnílos polihalogenados [bifeni lOi> policlorados (PC13s),
mores ti roideos en las ratas no e; un efecto direc10 del
bifemlos polibrornados (PBBs)]. La mayor parte de los induc10­
fen?barbital sobre la glándula tiroides. smo mas bien un efecm
re;; de las enzimas mierosomales hepá1icas no tienen acth ullld
mdirecto mediado por la secreción de TSH de la h1¡>0Íl'1'­
cancerigena intrinscca aparemc, y producen poco o nin¡,'Una
mutación o dano co el ADí\. secundaria al aumen10 de la excreción de T4 en la bih~ tndu­
cida por las enzimas microsomales hep111icas.
~K9
º-o Control
:=: Oos.s ba¡a 1025._)
Oosts alta (•.O'.¡

• •
200

100

O+--~o;--~3___,~..._---_,_-+~.__.

7 1O 14 21 JO 60
DÍAS OG TRATAMIENTO

-
La acu' ación de la gl<i.ndula tiroides durante el tr:11am1cnto "'produce muy rápid.,mcnte eo la.~ raias en aUS<.,\Cta de globuhna
d< los roed<>res con sustancias que estimulnn el catabol"mo de transportadora de ttro\loa. El humanos. se ha ~<>do una dh·
uroxina, e> un fenómeno bien conocido que ha sido muy mvcs­ n1inución del nivel de tiroxina circulante. sin cambiar las con..
ugado con fenobarbitnl y otros muchos compuestos (Clemmescn ce111racioncs de TSH ni de T3• solo con ahas dosis de compues­
, Hj3lgrim-Jensen. 1981: Obcn ~/al.. 1989: Curran y De Groo~ tos de aho poder indue1or enzimático. iales con>t> la rifarnptcma
Í99 I). Esto •e produce particulnn11ente en roedores. primero por­ con o )tn antipirina
que la UDl'-glucuronil transfcrasa puede ser fitcilmcnie induci· No existen C\'idcncias convincentes de que las persona" t~­
da en roedores. y segundo porque el mctabofo,mo de In tiroxin11 tadas con f!lnnacos, o expu~stas a sustancias qulmicas que in·

Metabolismo de la tiroxina
Oesam1nación (Tetrac)
Glucuronación (T•l Escisión OescarbOxilación (Tetram)
Sulfaclón (T,)
+
+ ¡NH,
CH-CH
o
- -
2
HO
\COOH
1 1
Tiroxlna glucuronll transferasa
Monodesyodasas
T,
(3,3',5,51 ......._
T / RT3
3
~ 5)
(3. • /
(3,3',51
"

/ ......._.T T2

T 2 (3',5')
(3~) róoico en unn reacción oarnltzad• por la UOP·
(3,31
' .con ácido glucu
• C00JU29 . (1 ) es con¡u~ada con sulfato, y el
deas La uroxuia ;;e • la bths. La m)odollronma ' •
Flg1ra 12.49 Degradací6n de honnoua_s ~ )-gl~curonida es c~crct:.d:l ';' recogido de McCla10 RM (no pubhcadol.
11
&lucuronil traosferaso y la tcirayodonronino < ·:l·S'-difosfato. Modificad Y
"'lr.10 de T es excretado por la bilis. UOP. un ma
~90 ¡.-1 , tOfle lff>lc,J.:I'' l'c_·t. ·r11111r1c1

Macho

30
""'°""' hlgado 1~1 2
me') de pr0te1na .. g de h1 ado


•OOG

800
HI ado to1a1


"' • "' 600
20
20
""'
10 10 200

o
o o o 100
o o 100
°""' lmg1'gl o 100 o 100
Hembra

30
Peso d<l '"gado (g)
2
mg de ptotOtl'\a .. 9óeh1gado 1000
H1gad0 IOlal

eoo
600

1 20
<00 *
10
"' 10

o
o
100
• o 100
• o 100 o 100
Oos.s (mgll<g): o

, \cli,·idad "'°""º t;OP· tucuronil '"'"'fora<a (p\1 mm) en r.nas con1rol y 1~1ad.is con fe1.1obarl>11al \100 g kg¡d13 en .1" d•~•
~lgun l • .50 . g .. r. , ~ ·d'da en inicrosonla~ hepáticos u11 l1za11dt) t1rox1no con10 :o..tLslrato. El lrt110.1rucnto de
durnntc 4 scn1ana,). La ac11,·1dad g 1ucur~ni 1 tJ.ln~ier.~!>.t uc nic 1 • h ·b .· • bar el efecto en raras macho fu1! cuanttllU\alnl:Nt
fcnobarbital 1ndUJO la uro'<ina~gJucurorul trJruf~rasa en rata~ 1nacho ) ern na. s10 cm @º·
mayor. lOP. undma 5"-d1fo<fa10 (Oc ~kClam 19891

ducen las enzimas m1crosomnles hcpflticas. tengan un riesgo micas que inducen las enzimas microsonu1lcs hcp:iticas, 1cn·
mayor para el desarrollo de cáncer de tiroides (Curran y De gan má:, nesgo de desarrollar cáncer de hígado. Esto está bien
Groot. 1991 ). En un e.iudio de los efectos de los compuestos ejemplarizado por la extensa información epidenuológica SO·
inductorc> de enzimas micro>omales sobre el metabolismo de bre el uso clínico del fcnobarbital. El feaobarbital ha sido uu­
honnonas tiroideas en adultos normales sanos. el fenobarbital liatdo como an11convulsiva111c durante má~ de 80 aiios. Se han
( 100 m¡¡ diariamente durante 14 días) no a fecló los niveles utilizado de modo crónico dosis relati,ameme alt:i:. inductora>
séricos de T4• T1 o TSJI (Obnhaus et"'·· 1981). Los niveles de de las enzimas microsomalcs, a veces con cxpos1c1ón durante
T4 en suero dismumyeronde:.pues del 1ra1amie11tocon una com­ todn la vida. pam controlar la actividad con' ulsiva en los pa·
bmac1ón de fenobarbnal más rifamp1cina o de fenobarbital má> cientes humanos. Un e~mdio realizado en !\.000 pacientes ad·
antip1nnn: sin embargo, estos 1.ra1a01ie11tos no afe<:lltron los ni­ 111 i1 idos en un centro danés de la epilepsia desde 1933 u 1962.
' eles séricos de T3 o TSH (Ohnhaus y Studer. 1983). LO!> estu· ""ció que no habia evidencias de un aumento de la incidencia
dios cpidemiológioos de pacientes mnados con dosis terapéu­ de tu mores hepáticos en pacientes tratados con fenobarbital.
ticas de fonobarbital han informado de que no hay riesgo de cuando los pacientes recibieron torotrast (una ;uspens1ón co­
desarrollo de neoplasia tiroidea (Clemmesen y Hjalgrirn-Jensen. loidal de dióx ido de torio radiactivo). un conocido carcmogé·
1977. 1978, 1981: \Vhitc et t1I., 1979: Shirts et t1/., 1986). Se nico hepático. fueron excluidos del análisis (Clemmcsen )
dispone en la clínica de ensayos de gran sensibilidad parn las Hjalgrim-Jenscn, 1978). Un informe de seguimiento 111á.1 re:
hormonas tiroideas e hipofisarias, para determinar los nhcles ciente sobre esta población de paciente; confinnó y e,tt!!dto
cm:ulantes de honnona eo pacientes que están e'(.puestos n sus­ esl<\ observación (Clemmescn y Hjalgrim-Jenscn. l 98 1: Olsell
1a 11ci as qui micus que podrian potencia lmente alterar la
el "'·· 1989). Los resultado; de otros dos pequcfios c.tudiO'>
homeostusis del eie hipófisis-tiroides.
(2.099 epilépticos y 959 e¡lilépticos) Lambién mostraron que
Del mismo modo no hay evidencias su~lancialcs de que las
no se producian tumores hepáticos en pacientes uatadoS oon
personas tratadas con fármacos o expuestas a sustancias qui-
fcnobarbital (White et al., 1979).
/· '''''/"11ol

Macho

Hembra
...

10

o .u._
2
Horas
3
• 3 •
Horas

con. f;·cno1'~'.b1rnl
, ,,..!1.51 E,crcc1ón b1har acumulada Je ¡•:'l l ti<o .
· produ¡o 1 ..
" "·' 1.:n
. u11 aumento ratas Ct)nlrol . trntot1"' con
. fenoborb•tal \100 mj¡'kg/d10 en la d•«• de 4 • 6
1..
r..,,,,.,as) ,
El tratamiento de la ex<rcc1611.)
,.,..pl fína de muestra.' de b1l 1s 111d1có que la ma~or pane del oumonto d< .icum~ilad.i
de"' º'"'" IT3> un pcn0<lu de 4 horru. Ln cromatogmfia
~ gltJcUIOll'do de '"º''°ª (De ~tcClam 1989) l.ie<erecioo bihar"' deb1<• •un aumcn10 en I• frocc""1 cc"""l'Ond1cnl<

-
I
tas de coloide. microvellosidadcs romas y anormalmente ~
Otro ejemplo clásico de una sustancia química que induce
ramilicad3s y vacuohzación m1tocondrial. La lesión m:is im· :)
Cllllll13S microsomalcs hepáticas y altera la función uroidea
ponantc producida por el PC!I en las cclulas fohcularc'!> que
"ti PCB 1..o> PCBs "º" nonnahnente usados como compu~· contribuye a la alteración de Ja función tiro1de, parece ser una
101 industriales que han sido liberados al ambiente y han cau­ 1rtterfercncia eo la intcrnccióo entre las nun,e1·osas golitas <le
,adoconian11nación una extensa. La capacidad de producir cn­ coloide y I<» cuerpo;. lisosomales que es n~..:C'>Oria para Ja libe­
fmnedadcs de estos compue.\IO> incluye la aheración en la ración cn11má1ica de la.~ hormonas uroide••·
rq¡roducción, crecimiento y desarrollo. Lo~ PCBs causan una Estudios realizados postenonncnte han investigado si este
reducción ~ignificaiiva de los niveles séricos de hormonas ti­ efecto directo sobre las células foliculares q11e mterlierc con la
l\lldeas det>1do a las alteraciones en la estructura tiroidea. ade­ s..--crcción de honnona, cootribuye o no a la disminución de los
nivel~ de hormonas tiroideas producido por el PCB. En CStaS
mis de la bien conocida inducción de la UDP-glucuronil
transferaso hepatica y el aumento de la excreción biliar de
slacuronato de tiroxina {CoUi ns y Capen- i 980a).
l investigaciones se hon u1ilizado rutas G111m, que muestran irnpc­
dimenm para conjugar T" COll ~eido glucurónico (Collui> y Ca­

pen. t980a). La conccnrracion de T, en el suero se redujo signi­

El PCB administrado con la comida produjo una reducción


dos1s-<1epend1ente signilicativa de los niveles de T. en suero
&ratas. Después de retirar el PCB de la dieta, los niveles de T,
l
ficativamente en grado similar 1an10en ratas Gunn homot1gótica>

como he1eroógó1ica~. alimc1ttatlas con 500 pptn de PCB díaiia­


121
mente dur3llte 6 setnal13S· La relación de { 1I T, bib~ plasma
Cllallgre \Olvieron al rango normal a las 35 semana> pero noª 1
las 12 semanas. Estos cambios en los niveles circulant~s de T,
aumentó mas de cinco 'eces en las ratas Gunn hetero2.1góticas
~on acompañados por una repentina hipc1trofia e htpe~la-
llldc las C.:lula. foliculares tiroideas comparadas con las cclu­
l que ingirieron 500 ppm de PCB (Figura 12.52). Esto fue el re-
flejo de la capacidad de las ratas Gunn parn responder ~I PCB
con inducción del T,-UDP-glucuro~1.J uan;fcrosa. ~neo) el

acumu~ l
la,. COnlTOI, Las lesiones más notorias en las células fohcularcs e la con·¡ngación y cxcrec1011 de glueuromdo de T, en
aumen lo d . . 6.
Ira; la administración de PCB con la co111 ida fueron la ·¡· La rela~ió11 bilislpl:ii.1na en ra\¡is conrro11iomoi1g neas
lacton de numerosas y grandes gotitas de coloide Yde .c~erpos 1a11s.
b · ·6·neas Gunn.
io ta mitad de la de las ratas hcteroz1g
L<lllJQmal • ·toplasmauca e~- unn ue ..
G fl SOeia su aclaramiento b1har de T• COD]UY""' IS1lUDW­
....,., d . .
C> de formas irregulares en e 1áre:I c•
l'tlndida. Las microvellosidades de la superficie
1001 . 1 eran
'~ ª ne r6•
6
reo ,
1o cua1clara01ientob1 ..hardeT,ex6genamarea ai--·
· d·aradiact IV 1~..,e
lllásco"•· . . Li1 admioistrac1 do. El 0 • • . d pCB se elevó solo baslll el de las
•..., con denvac1ones anorma1es. . · · 11 de de la mgc,uoo e ,
llcalJ2 !M!manas) de PCB produjo una repentina d1stc~s1~les 1 de5¡>Ués
ratas control bctcroz1gólicas Gunn.
llluchas células foliculares con grandes cuerpos hSO•º gol!·
q\I( eran fuertemente positivos a la fosfa1nsa ácida Ycon

10

8 Rata• Gunn
hetorozigó1lcas
< (SOO ppm PCB)
~
(fJ
<
..J
o.
(fJ
:;
¡¡; 6

<

z
o><
a:
....
-¡¡
::::...

uJ

o •

'°o
w
<
..J
a:

2 ?---t 1---1r T


Ratas Gunn
homozigótlc••
(500 ppm PCB)
Rata• Gunn
!~ .-------- hc terozigótlcas

o o o 2 Ratas Gunn
homo:tigótlcas

o 20 40 60 80
MINUTOS

figuni 1z.S2 Rclacion de ( 1:~11 tiro.xina en bil~slplas1n:i en ra.ta" ~uun hctcrozii;ótic.a~ y hon1oz1.góticas a!i1ncntad~s co11 500 ppm de bih:nilos
pohclorado< ( Pt 11) A la> raras se lh in}tttó ( 1-'IJ tctra)od011ronma (T.) 18 hor<I!> antes. (Oc Colhns > Capen 19l>Ob).
---

Susta ncias <1uimicas inductoras de c11rcinogéncsis en el químicas xcnobióticas en desarrollo. sobre las glimdula!< tiroi·
riroid1.-s. En conl!aSte con las ca1cgorias Pf'C\'Ía,,, de comp11<.-s1os deas proporciona una base racional para extra1>olar los rcsulra­
1iro16xico> de acción indirccca. nlgunas suscancius químicas y dos obtenidos en escudios en roedores a largo plazo. con el
radiacionc> parecen1cnerefcet0 directo sobre la glándula tiroides, establecimiento de una seguridad frente a los compuesto~ p:ird
causando ooiio genécico que conduce a la tran;formaci6n celu­ la especie humana. 1'1uchas sustancias químicas y fám1acos al­
lar> a la formación de tumores en lo; animales (Doniach. 1963: teran uno o más pasos de la síntesis y secreción de hormona>
Lee l'I al.. 1982: Capen el al., 1999). Como ejemplo de pnnci­ uroidcas, produciendo niveles de T4 y T1 por debajo de lo nor·
p1os químicos tiroideos esi:I la 2-acccilanunoíluorina (2-AAF). mal. a lo que se asocia a un aumenco de secreción compcn>J·
V-nictil-.\'·nitro>Oun.':l (\11\1J), N-btS (2-hidroxipropil) ni1rosa­ dora de TSH hipo fisaria (Figura 12.45). Cuando ~e probarOn
111in:i (DIJPN). mc1ilcola11treno, diclorobenzidina e hidra1os de en especies de gran sensibi lidad. wlcs como las ratas o los !11·
carbono policíchcos. Las sustancias quimicas de escc grupo con cone~. pronto produjeron estos compue•tOs hipcnrotia'hi~r·
frecuencia aumentan la incidencia de cumores tiroideos benig­ plasia de las células foliculares y aumentaron el peso de la glan·
nos y malignos. La deficiencia de yoduro~ un potente promo­ dula tiroides, y en cst11dios a largo plazo produjeron un numento
tor de rumores uroidoos inducidos por MNU en raL1~.
de In incidencia de mmorcs malignos por mecanismos sccun·
darios (indireccos) asociados con desequilibrios hon11onalcs.
Mecanismos secundarios de oncogénesis tiroidea. La com­
l:n los mecanismos secundarios de la oncogénesis tiroidea.en
pren;ión de los mecanismos de acción de nuevas suscancias
roedores. el xcnobiótico qu¡n1iC<> específico o la perturbación
01
''''"' ~"'J. l:ti 1111n1t f\la''' t '"""' r11t.11 f.¡1,·111pl1., 493
c·.i.!kn l < \l.111111 SL 1\>~t' 11 .
unJ 1 · · 1c ~tl('ll., HI '..:nuh1ut11.·.. vn tlli: ,lttu.lufc
17 .,, u 11lt1on
., flf ih¡ 1 111 \ 1 1o 111~u11lr .111ll ( -1.;cl!... fo'l.l(t\I 1'1thol
1
-'l·.9'.
('•P<"n CI l>c l .
, clli.. R ..\ \\ilharru. f[) IY'N 1,J'C'TtR1 '•l.ll lh\otoKI
\~r1.:uingcne..1~- Role ot t•du11on ar.J \cnobt••llC "h1;m1,;11~ In
1 , ...,,n_., (" Kar.i 1 • \\
l'... 'g11.•t.1 ''• 111 1:1rru l O, cJ.. RJd1alk1n :anJ lh)'tO•d
C'lcininun\-~t. \1noupo o
11 1J .
n: 1\ f ~..:11:n11hc. pp lf17 17h.
~o;cn J l IJalgn .J ~ . ' .
1O •nan ni - nhc m b..:n~ •
n !') 1971 Un 1hc ah... c:n..:e urt:llrl'lllO!i!('OU. ll)
, 61 ... r no ar~· • IU I Acta Pjt1hol \11crob1ol S1.1nd '11ppl
. ·~-~º
Cltmmt-\, - J. llj31gnm.J.:n'l<n S. 197~ lis; rhc~ttal ".ar... n1'1"'(1lk'.'.,
- 1,\1ltl\\ 'C) O
Cl ·Upol nt 7k '-'l'llCptU.;). &oto~1<~I J n\ 1n'lfl S..f;:t) 1 "'~·~I>')
e 1 nn1c~cn J Hial
· t:,r1n1-Jcnsc11 S 19SI l)OC'I phenobarh11.1I cuu\c
· 1umor-..,. A 1o ll O'-'-ur 1h rciu~ h 1~ \'car" 1 r u1c1x1col
1111 rocri1111·1l
r n\1f(\1l ~aí'cty 5·25.~.:()() -
CoJh°.:' \\.1 Jr (".tpcn C( 191\0.. Riliar\- c'"TCIMm \tf 1i.•1-th...10'\IP11; and
l111c 'lfUC'luraJ a)¡n-auons 1n thc th)Tl"11d

1t;1nd.\ of Csunn ,.,, ícd
.f)(}l)'\.hlor1n.ated b1phcn) ,... Lab IR\'CSt 4 l 1~~-1 M .
•r·hcr FJ. Taylor 5 M 1996. Al~alr nc phosplrnta<c 1, 011, . Colhn, \\ TJr. l'apcn ('( 1CJSOh. l hras1n1c1urnl anJ funct1(ln:tl ahcr11t1on..
' ' J o)tcoca 1c1n 111 1he scrl11n <ll• hvperth\ ruiJ
' ..: 1!H>cn1vn1c 111 1hy1nid gland:;. o t r:us produced b) l)olychlonnn1c<l b1phcnyl111
110 •. C ;
· 9
,., ~~)-7~
., · c.:~ 1 .s. an \ ·l!l J conlporcd '' i1b the cffcc1... of 1od1dc C''((C~s and dcíic 1cn4:v 11nd
lh)rC"11rop1n and thyro\1nc admu·us1ta11on \.'1rcho\\<o ·\r.:h;~ 101
~!U. Luid") JR 1968. Equino ¡;oncr duc 10 ""''' drc'tal) iodld,: J 33 !IJ.!H
Am \·c1 Mcd A•w< 153.616-630
Cumn P(",. De Groot LJ 19Q 1. The cffc~t uf hc-p.&uc cn:f) ~1nJu...:1ng
Barti.:r PJ. Elliott J 1996. Stud) uf calc1un1 hoinco,t;isis in fcli nc dn1~1 un thyr\lid horrnonc!> ond thc thvro1d gland f· odo1.:r Re\
hypenbyrmd"m. J Sm11ll Anrrn l1ruc1 37:575-5~2. 12: 135-110 •
1u,.1cn1e P.-\. t.rmru~s /\~1. Bonnyns \1, CI al 1.975. í hyro1d autoinununily DcNahl f\·1. ~1Janole D. S<~b~c A. Brocckcr M l4WK Pa1hoee11esu1 at to'l1c
di.ase. In· Good RA. ed. Molecular Palholog) Spnngficld, ll lh)"r0-1d aid~mas and nodulcs. R tlc\'allCC of acti,·ating mutauons
('harlts e ThomJ<. pp 234-261 "'lhc TSH-rttt¡>1or and c;,..,¡p1ra ~· lhc posM\>k ruk ul iOOme
Bd,11>• Bt. RrJnberi< A 1979. Rad1ounmunoassay ofpl.t>ma T ond T de:f1c1enc)- and :.ccond•r) and TSll·1ndependcn1 molcct1lar
1n thc diagn~1~ of primary hypo1byroidisn1 in <log_..,, J A~l Anin~ 1nechan1,ms. Exp Cltn bndocnnol 01~b<:1c~ l~Suppl ·l):l:>'1·S9
llosp Assoc 15: 1~-23. De V1Jlder JJ(\<1, Van Voorthu1tcn \Vf. Van D1Jk JF.• et al 1978. l tercJnary
1kn¡om1n SA. Stepherb LC. Ham rhon BF, ec al. 1996 Assoc1•11on> con~cnn;il goitcr wi1h 1hyrc)globuh11 dcfic1cncy in a brecd of goats
bcl•ttn l)'mphocy11c 1hyro1d1l1\. h)poth)ro1d1~1n. and thyro1d Fndocnnology 1011214·1222
oropl>sra in beaglc< Vc1 Pa1hol 33 486-494 Donaxh 1 1963 Effccts ancluding can:anog''"'"" of "1 aad X ray on
B<n1am1n SA. Saundcr> WJ. Lee AC'. ce al. 1997 l'on-neopla.;nc ond thc lh)ro1d or t~pcr1mcntal nn1ma1,· A fC\'ic~. lltJllh Pbl.S
ncopJastic lh)'ro 1d disc-a.sc in bcuglc:. irradinlcc.1 dur1ng prenatal ond 9:1117· 1362.
Evereu LA. ~·lorsl i 11, \Vu OK, Green ED 1999 E"'pre~s 1 on p~IU:m of
po.tnaial developrncnt. Radiar Res 147:422-430.
g...,, J-M. Lacmt• L. t••rn· Bnon 1), ceal. 2000•. Exprc»oon ofN• 1 1hc inc.\u~c l>nbolog oíthc 1>~ndred's o;;yndrome gene fPd'l 'uggests
')mpol1Cf and Pcndn:d syndmlru' genes in tr0phobla>1 cells. J Chn
a kcy role for pcndnn 1n tbc inner eu. Proc ~atl Ac-ad S.C1 l,,SA
96·9'27-9732
Endocnnol Mciab 85:4367·43 72. F.\•erctt 1.A. Bclya.ntsc\a IA. ~obcn-Tr3ulh lo.... et al. 2001 Targc-ted
81dan J·M. Miau C, J..a¿ar V, e l al. 2000b. F.xpression ol 1icndrin and Lhe di"ruption of 1nousc Ptlt provides 1ns1¡=.hc nbou1 !he 1nncr·<:J.r dcfc.cts
P<ndrcd syndrornc (f>DS) gene in human thyroid tissues. J Chn cncountcred in Pcndrcd syndromc. Hum Mol Gcnea 10 153·161.
l.ndoi:rinol \iciab 85:2028-2033. falconcr IR. 1966. S1ud1C) of lhc congenitally go1trous shccp. lñ-c
8rpn, PE. Rose NR. 1975. Sponlancous au101mmunc tbyroidius on codanalcd rompound> of "'1IDl ond c1raila1>ng lhyro1c1->1umilatu¡g
wmals os a modcl of human d1;,ca>e. Prog Allcrgy 19:245-274 honnonc. Oiochem J 100;190-1%.
S.riclleca Jf, Capen CC. Hallagan Jfl. 1987. L1fc11mc a~xic rl) Foli D. Ropoport B 1990. C•rbohydraie mo1ct1cs m recombinan! hum:m
carcmogenicity ;cudy of l'C&C Red No. 3 (crythrosrne) ro rnt>. Food thyroid pcroxidnse: Role 1n rc~Q.~nition by. antithyro1d pcro«1dtlsc
C:hcm Toxicol 2S:723·733. ancibodies in Hash1mo10'• 1hyroid111s. Fndocnnology 126 .2983-299l
c..,.. ce 1996. llonnonal imbalanccs and mcchanasn>S of cbemrcal Fraiehard A. Chassandc O. PIO!croli \1, eul 1997. The T,R gene cnc<Xliog
'llJ'UY of thnord gland. In: Joncs TC. Capen CC. Mohr U. cd< a 1hyro1d honnonc rtttplOr is esscnual for p051-<>a1al de'tlopma>1
f ndocnne Systcrn. M:r 2. Monogrnphs on !be Pa1hology of Labonll~· and 1hyro1d honnon< producuoo. E,\10 O J 16.-1-112-1420
Anrrnats, 2od td lntcrnatiooal Lifc Sccences ln>lllutc Senes. Ber '" · Gaskill e~. l)ur1on SA. (jclcns HC" el al 2000. Changc; ID scnrm
th roxine and 1hyrold~slin1ulat1ng horn1one concc111rui1ons 10
C Sprln¡¡cr \/crlag, pp 217-238. I d LOXIC
lprn Ce 1997. \fcchMiSUC dala 30d nsk assessment of SC CCIC e:.lcplic dogs reccrving phcoobarbnal for onc ycar. J Vct l'harmaool
flld potni. of !he lhyroid gland To"col Pathol 25:39-48. PW Thet 23:2~3-249.
C'l'<o CC 1999. Thyrocd aod parn1hyro1d 1ox1cology. In Han_eY 1 gy. Gerber ll. Pcler H. Ferg1<<0n oc Pct"1'SOll ~l.E. 199-! Elaopa1hology of
Ru.h K. Cockbum A. eds. Endocrine and Hormonal To~cco o fclinc toxac nodular goncr. Vei Chn North Am Small Amm Pn>ct
C. C'hack.ier. UK John Wiley und Sons. PP 33•.66· of ibe ihyroad. ?4·54l·565.
• .• SJ ' 'I · SL C'a1ien CC. Targowskl SP. 19i10 ílaochcnucal
Pen Ce 2000 Comparative 3113rnmy and pbysaolo¡¡y • Thc Thyroid: Gossclan
' • '' arno
tom••I' rnvcstigations
"·- Can J
of h)1JOlhyro1' disan ·in""»'·
lo 8..-.ennan L[. Lugcr RD,ed> \Vcmcrand lngbar s. Li incoll· and 1nununo &·­
~lllldamentd and Chmcal Te<t, Sth ed. Phaladclphaa. PP C Mcd 4-1·158-168
omp . ce \1anin SL 1981 His1opa1holog10 and ultt11·
~n of lhyr;id lcsaon' assoc1a1cd '""b h)po­
{'"""( t:''-·1·2001.
pp 20-44 . svs1e111 In: Klaas>en
Toxic responses oí thc cndocnnc ' B . Science of
Gossclin SJ, Capen!
structural cv3 ua 1i
'd' · don• Vet Pnihol 18:299·309.
D. cd Casaren and Doull's To~ icology: The o~c
111yro1 1sm '" ,,...
~""°"'.6th ed Ncw York: \fcGraw Hal~ PP 71 l-?S

. . . LE l'>X-l. lulr.llun1inul 1t.ld1 nut1on ofthyr"flobut


()1, crhohn T. Cr11.. son ' f<l<fí tn
_ "- l.ov.k.. S 1 q,,~ \utcunununc -•- · logy 11~ 827· ·
<-"'"~hn ~J. ( .i¡'l\.·n t ( ~''"'" SL 1 fn1111un,,r.1lln'I 1 r,.,,.,,cral~ d ll 1 ~~1 ¡\ hnk l'k:l\\C'CR h\CI 1nttro-.orn;sf l"rlh-..
l)ntf'l'l\•1.\ll&. lh\touht1., 'º do~s. r.i.\el ln1mu110 L.. Fl: SIU CI . • ··-;,•llt
()hfi,..,.u, · · ·" 1d bcHmooe nll.!13bc.lh'-fn 1n 11\an 8r J ( hn ?t....._:_ .. ·~
actJ\ Jt) ;;tnd u1)'f0 · -··~
l l~ ...:01 ., To\...- nc.-.lul.J1
lllX'n•" \I, (K'llJ......-tun1Jt \lfl.• Cf}'ÚSl.-"VI oc. (1 .il Jl}X_ 76
p. . , , , , .. 15;71· uwH.IJUfll"rA.SWckrll 19HI l1><dT<Clofll111P)llltt
rc"Hrc 1n tk (~I J S.1utl Arum Protct - · • - h\.·
llull'l'orth J. ík"rMI p lot.rpcnlt.'1" JL el aJ 19SO. Hyp.'1th)t01J1..m in 1 Ohnf\aU> [E. Bb. -, :and nt:tflllHt:IO tm 1hi: lh) rc\K] honnonc f1ktlbol,a..'.
phc!'OOOO:r 1ta • ' ­
,.1t f('ft ~.1-~' J \n1 \el \1cd .\~'(}(" J -4\:3~5--JS.l In E J Chn IO\CSI 11 1HI· H1
Jcrnaeiln \() l~S'I ld1o~)ncras1cs of fcltne drug met.ab<th),m 1n man. 1ur JO Jens('fl JP, frJum<n1 JF Jr 1989. C'ancer ~
Pr,x:"'-J1n,.. ot tl'lc l!(b r\nnu3.1 Kil.J Kan S}lllfl\>'1um Í\W írc31~nl 01>.('n JH. 0-0 te :.. exn.r-~d 10 onl14.:00\Ul~nt drug"> J r-.atl c~----
cpili:puc pa11cn....,. r--~ -......,r
OI Sm.111 \n1mJI r>1"-"3..')C~ \ '..:mon. e1\ . \étf'nll.11) Lc:im1nit ~)'l!h:n1 •. .
"''' ~ 1:803-808. 1979 Thy-ro1d . honnonc. .ict1011 al t h.e ccllular lc\'eJ
rr DS· ".J Oppcnh.t.·1n1cr JI 1· ·

Juhn.,~>n LI\, ~''rll t•c. Tantchn T\.1f. f~k t.. .f\•I 1992. foJ1ni: <:onc..:11 1 d i S·icncc 203.97 1·979. ,

1,;ull11ncri.:1oll) ·pr.:1>..1ri:d ~t fi)(icLl. NZ \'el J 40. I:<-20: •~ " I Albrec h• c. Licbcnbcr~ W. \an Jaar,veld p 1978
ran11111.:n1cr I~ • • ('I . 1·1 ·r 1•• r ...
Kohn l I), Su1ul..i K. Naki1lato ¡\-f. et al. 200 1. Elft.--ets ol 1hyr1>~,lob~illn .
Afnkan<- 1c.:r e.a · o
.
... ialc con"cn1tal güHC'r..
1.,n e e '' "·~o 1...~ morpbololh>º'
~11,11 pén,lrin on ioJ1Jc flux thrPugh 1hc thyrocy1t. J rcnd~ l·nil<'l~1·111ol . 1 roicin pttucna. Endocr111oh>¡i}' 102:954·96.S
und ioc op ' t 7 M . 1 .
\l<wn 12 10.16 r e ·ter DI
Pe.u-ce Slls , ,-os . • h11ric 11, cl 01. 1)) . Ult\llona anal)SIS . oru..
1-\(lOl'itra llS. 011t1- l:~¡unc1ra t-.1, r..iol JA. et al. 2000. Se<rc11on p11tH:1n <• ·n ••ccptor ocnc 1n i-porad1l'. ílnd f.i1
n1l1al felin,
11yrotr
1 op1 ' " . 1:1 ,
th)r01J .,t1mul311n1 honnone in dogs dunng eu1h)'íl>U..h-.n1 .and lh)'TQh).'tiCOSIS Th)'TtHd 7.923· 9-7.
h)poCh)r01dt) lll l>omcl!-1 An1m f::.ndocl'1no-l IR:19-19 ~-rl.f • StudcrH • ccal
>"1cr Hl . GCrl1'." 199 1.Autonon1ou!:tgro"'lhandfunct1011
Jr\opp r tm Pcndrcd'\ i,,~ndromc· Jden11fiC'3UOn of thc ~t'11CIK" Ji:fC\ 11 of cu liured 1hyro 1d foll1clcs trom c:tt' "'·11h. sponLa.neous
'
cC'nlUI) atlC"r 11\ rcrogn1hon Thyroid 9.65-69 hypcnh,ToidtSm Th~Totd 1:3~ l·33R
L..cro1' L. \t.,n (, ('a1lloo R. C'I al. 2001. Nar J symport~ and PcnJmJ P<I<.....;., ME: Cambie OA. 1990 rffcc1oí11onlh)ro1dal tllncss o n ­
~yndl\'ln'IC se"'" ~nJ J"f'Olc:"1n c\.rm..l>Joo~ 1n human c:"\.lra-1h)mu.tal lhyto'mc conccn1n111on 1n caes· .$9J C4.S4") J Am \ec ~ied Assoc;­
(l("')UC"'I fur J fnJc,,,:nnol 14-S·.297-.3-0.?.
197: 1103·1208.
1.a Peri< r..\10,Jh,.n¡ S\1 100• lodmc:: S)mporter lftd{)o.;iJa11,... lh)TI>td
Pcietson ~IE. Kint.t~r PP. C'a\an3&h PG. t i al 1983 Fclinc
homkmc h.O\~ntho1' In.Hcnl') HL. Nonnan.A\\'. cds [ n<:),lopcd1J
h)penbyro1d1sm: Prctrf':itmtnt clln1c.;al and laboratQr) cvalua110n of
o( }lormonc"' \nt,tcnbm Acackm1c. 2:519-5:!2
131 ca,es. J Am Vet Med AS>oc l~J: IOJ- 110
L.turbcr¡t P JQ7M:. ' 'm·p.imllcl \.tnJ.t1on.:, in thc prefc!'ren1111J r.ecrcuon of
J.~ ..l'·tn1oJ01h:--run1ne CT,.) and 1.J',('·t·riuxloth)'rc..lll1nc (rT,) f ro1u
Pe1crson ME. Kintzer PP. Hun 111 A l. 1988 .Mcthimazole 1rcattnen1 of
~62 c:ms wilh hypcr1hyro1d1sin Vea lntcm \'lcd 2: 1S0-1 S9
dog th)n>td, Pnd1>cnnoh.>8)' 10:'!:751·766
Leé \\', Ch1:icchicnn1 RP, Shlc1cn B. Tclles N(". 1982. Thyro1d u1111on. Roe R. Hill GN. Pain RW. \Vulhcom CJ. 196K. Congenilál goure in Meono
follow1n~ ' '' 1or IOC'11hlcd X irrnd1~tton co •he chyro1d and pnui1ary s hecp duc to an )nhcrllCtl dClect in the biosyn1hcs1s OÍ thyrOid
}ll11nd1' 111 rat!'>. Radiat kcs 92.307·3 l9. hon1)onc. Res Ve.e Sel 9:209-223.
Luna FRS. (icn11ii. A. Cohn C. et al. 2001 . Reg11la1ion of micro¡ilial Ramscy LK. Evaos H. Hcmagc Mil. 1997. Thyroid·Slimulaaiog horraone
i.lc\'clupmcn1 A no\'cl role í-0r thyroid hor1nonc. J Ncu r-0~t1 and 101al thyroxine concc111ra11on~ in c111hyro1d. s1ck euthyroid and
21 ·2028·20lS hypo1hyroid dogs. J Small Aoini Prac1 3~.540-545.
L1,s1r1k> ~. rl1>1nv1h J. J3que1 P. et al. 1973. Congenual go11cr w11h Reichlin S . 1998. Neuroeodocrinolog,y. In: \Vdson JO. FosLtr O\\'.
1mpa1rcd lhyroa,:lobuhn ll)nthcsls. J CJu1 Endocrino! ~1ctab 36 1 7~29 Kronenberg H~1. Larscn J>R . cds. \V1ll1arns Tcxtbook of
1-J.1b-u1<11 ~t 191'-2. tmmw'°h1~1ocbcm.ic:al and elcctron mKroseupic s1ud1c~ Endo<noology. 91h cd. Philadclph1a: WB S..undcrs, pp 165-~-'8
on l-fash1moto'• 1hyroid:1us. Act.a Pa1hol Jpo 3.?.~1-56 R~nbcrk A. Der Kindc:n:n PJ. 1969. To"c lh)ro1d carc1noona m lhe do!.
\fc(f11n R\f 19~9 Thc s1gn1íteancc of hcp¿11c microsomal t:n7)inc A<1a Endocrino! Suppl (Copenh) 13~: 177. ­
lnducllOn IJld lhcrc:d lh}rotd ÍWl<tion IR ral$: imphcat'°lb for lh)tOtd Rl¡nbcñ A. lle Vijldcr JJ. \'•n Di¡l JE, <1 al. 1977. Congcntlal dcfe<;t m
~lllnd ncq>l,..a. rOXlrol Palhol 17:294-306. lOdothyronine S)"'llthe.s1s; Clinacat aspcc1.s. oí iod1ne mcubolism m
\fcCfain R\I. Posc:h RC. Bo.akowski T. Annsirong J~I. 1988 S1udi<' on go.a1s ~ 11b congcnital goirre- 1nd h) pothyroidism . Br \·et J
thc modc OÍ Klioo for lb)rOtd gJaod tumor prornouon tn ral.:1; by 133:495-503.
phcnobarhual To\lcol Appl Pbarrrntcol 94:254-265. Ro)'OU> LE. Suzuki K. Mori A, ea •l. 2000. Pcndrin. the proiem ~
McClain RM. lc>on AA. Posch R. Do"'ning JC. 1989. Thc c:ffcc" of by •he Pendred syndrome gtnc !PDSJ. is an ap1cnl por1cr of iodide
phcnobarb1tal on 1hc n1cLabolts.n1 3nd cxcrclion ofthyroxine 111 ral.s m 1he 1hyroid and is rcguloacd by thyroglobulin in FRTL-5 cells.
To.. .col i\ppl Phomtacol 99:2 16-228. Ettdocnnology 14 1:8J9·845.
Mcrryrnao JI , Uuck lcs EL. Bowcrs (l. Nc ll sc n NR . 1999. Snuv~ f, Puradis M. 2000. Use of recombinllnt htunau thyroidstimulating
OvC"rcx1>rc.;-.ion ofc-Ras in hypcrpJas1a and ttdcno1nns ofthe fcline \ontlone for thyro1rorun stiinula11on 1csl in e ulhvroid doos. Can \•'el
thytoid ¡ land: A n 11n1nunohis1oc:hc1111cal analysis of 34 Ca!le~ y¡.. J 41 :215-219. , ~.
P111hol 36:117·124. e1 Scarku JM 1994 E 1·d · 1
Mdoc KL. Ha~c. llM 1981 . Ep1dcmiologic fearnre, of canmc 11~•• Vei : . · P eniio ogy oí 1hyro1d discases of dogs and cais.
·11 Chn Nortb Aro Small Anim Proe1 24 ·477-486
d1)ro1d1\1n. Comcll \'c1 71'.3·14 " '""' Seh 1 cr l. ikrglund NE t J" · · .
Mi'.CJ~\kr QJ, Baron ~· Po1ssan1 G 1971. lmmunokJgic in\·cs1iga1ion~ do•• .. -h P tho • eny " · et al. 1964. l lypcrcbolcstertmia 10 p<!
.,... ~- • 1 77:389-392
' of n•l\lrJlly ooxumng carune 1byro1dms. l Jmmuno1 107· 11S'·1160 Se011 DA Wat1 R. KI' .
Nc.b111GH.lvoJ.P<1<rsoDL. lldkiosRJ l""n Cani~h~• • • "n..,:, __ g . •lll3Jl TM, ea al. 1999 lhc Pendre<! s)"1Clrome cene
• '"""' a chloricl ·0<r -
'
A •<lro>pec"" >1ud) of 108 e ases J Am Ve1 Mcd A
7
°"· .... .1t••·••.u)'!01d1sm
Shin> SB. Anne Jfe·i •do •ranspon pr01e1n. 'lat Gene• 21:-14<H·H
177.1117·1122 «oc in • CObo gers ·.Hauscr \VA. Kurland LT. 1986. CaD«T ~
Nunc:z f'A. lleckcr DV. furth ED. <I al. 1970. 8~ d1ffert 77:83-87.rt oí P•llcnts \\i1h sc11urc: d1<ordc" J Natl Cancer ""1
~1milJnllC\ '" lh)'ro1d funct1on ln purtbred d A ne~ and Taki'""ª r y
2181337· 1.141 op. m J Phy"ol m·1• • .•mamoao M. Ansh1ma K et al 1993 An cle<ITO•
Nune, EA. lklsllaw IJE. Ger>hon MD 19n A r. . rosc.op1c s1udy • 11· ' · · · f
1hc 1• 1 . on 'º 1culnr fom1a11on and TSH 5e115i1iv11} o
Am J Ana1 1 33:463-4~2.
¿f
lhe h1ghly •<ll•c ahyroid folhcula; ccU •h:·~:~ruc11B1 111J i1udy or
rican nsen¡1 dog.
<t1 mt 1h:;ro1d gl•nd '" organ culture J Vct Mcd Sci ~5·1 '7- 1 60·
'rice LIV \"
• •ollnian SH 197 · • · •
ac1ivity · 2. Uhrns1ruc1uml localizarioa of pero>~
Lab 1 on sorne mcmbrnnes o f •he tyriical th)'foid epit11elial c<:IL
nves1 26:23-34.
,1 . 1\\
\\ll(ll'fl,ln ' ' ' 19... 1 l hra.,tn11.lura.I h'l(<tl
,,1, 1nllJ' .111J othc.:r ~llUClurc-. of lh> l} l/olllun uj J'l\"roxoJa,
">: '' ck ¡,, ht11tk'fJtfQ5I\ t1khx.·r1,,,1 f..1cm¡Jlt1\ ~95
• .,(1 t· ,. lll(.:'\I ih · e
•"' 11 ,,Ji-.:t:ill•ll1l~~ Q-l 1~ it.it,. 1~ó1 • ~·1011! cpnhcll.il con la cn1br1 , • •,
11 L <. gcne:-i1'\ )' el de~u rt11lo P'°'lnatal ( l.3cnco~on1c ~·

• ( \l.111.1 l f,ct~r 1IJ et al l'NCI t-olh J. 195S. \\'cllman tt al. 1'171. Saladono' (1<U\-. l'l'l.

1· • -1111n.:,. ~)ni h(:-.111n..._


· • "' ' 1ralc·11u1.~r n1.t.1r1\'l \:ilnd
lumun... "' <J f l h )ro1d
'º1'•.
8 acl\'TlS et u/ 11179· S . .
.:\ ~ncllL"I" \ ftl'\\ lo(ll l<•r lhc s1udv <tf th} r l d bJ,:ll n1c1nhrnut.• Soct' · · • :1110 e•/ al.• 1979: Rah1er et 11/ , l9lll. 19K 3.
'-;':ri~'l lfl\ <0~-51.t
1
' " 1 •l10f"l'hi•~cn1."ii~ J • n11e10/ 19º2) e ­
1 cambios · ~·t IA..· un el Ion de poder evaluar co1Tectarncn1c
°'
0

l 1 \) \¿.,...Jrt (L Du111t~•nl Jt- 1'>79 4


H.•"'' · . .

- ,ntrol of th ,_ O-vt;tCO"t en cad.1 ~pcc1c. e' ncce\.ano cont)CCf
\.i!I . 111 \"''' J Jl\I ~c.:rc11on N J ngl J \ lcJ 10! ·"l"lu
· ' 11 n e· 11
~ruglobut.n
...., 7 • 249 ~,11,1 101 ~~'Profundidad el páncre-Js endocrino. dada> las var1.ic1onc.. en­
,._.,a, 11(1'1\\ I . !l1.').;tr1 . :1\-C(IRA.ctal. IQi)it ' . ·3 14 1c C>peco•
e•• en 1::t d1str1'buc1on·• nonnaJ de la-. células 1:mncrcá11ct1i,
'
,.,J
ri.Jal14'd o( th)n'globul1n mR'A 85 ........ .dAboon1talct-llul;u
--...-1.,te "'••h h endocnnas Y ''11 la arquneciura de los blor~
. •1.n1LJf go11i:r J.nd 1h)n-.gh1buhn \lcfic•en P ~rednaf)
~1~! ·< 7J. ¡¡.¡ . C) roe atl ;-\caJ St1 lJ m3}or proporción de masa celular cndocnnu >C encuen­
u·a dc11 los· isli11cs pancrc
. :1 locos
· •.
(ele Langcrlmns). l:Mos , for­
estan
\ ~ndr<'" [J. \\ard llC e1 11 19"9 (
Z,. 1
\ • ' '
\(ni.JnJcr C-'lll\" In: J\ndrt"\\S f.J. \\"ar<I ll
onge-r111a1 ·
1101t('r 1n ma º' por mal>aS Je cdula>. cnJocnnas ma• o m~o- compac­
lrCtn1ancou::.. r\n11na 1 1~I o d e l:-. of 1l um;ln r> .. .A •<m•n N· ed ..
1
1~ pcrmcab1h1<1da~ por mucho, capilarc, y nm 'º'autónomos
· 1 JO~·l 15 l\ca$e Ne,...· Yorl
\C"JJi:on'llC. •· (G0ldsrc111 Y Davis. 1968) Dos oipos principa leo de islote>
_. BI. \po«r<;\, Wollm.1n ~H 1%~ Chan•. fi
•:u;;-;Kld rho:-.ph.:i1;:i..
· 1n inc ..1rut1ure 1
,e.t:\
\! locnll73tl()n 10 tal thyro1<.1 C'cll ~ 11 ª"'
pancreauco' cüsien en los animales adultos. y é'ros proceden
0 de los cobo10' dor.al o ventral paacrcátocos (Bencosomc }
cn.1p1n 11Jn11ni..1rolion. J C'cll lliol :!.S:.l\<)J.filR ~ ov.iug 1hyro...
~•cpn. l 955; Uaetens et 11/., 1979: Orci. 1982; Orci et uf.• 1978).
,. -.. .SJ . \fclean .\Í\t.. Ho~land ( JQ79 - r\nlt<rltl .... \u I~"' dru~ nJ º' islotes que den\ an dd c'boLo pancrcauco dof'\31 po<cen
an~cr ..\ cohort \lUd) 1n pat1c-n1, \\ nh SC\trc -
1 ª
1~g 46 1 <p•<r•tL•n•ft la mayor panc de la ma;a celulnr endocnna panc,..,auca. Es<o•
·•-·• Sli. ~prccr SS. Bur.oonc
_..- • MS. 1964· Locah'ª' 100 \) ¡ CSIC'r.t\C
~101.:s cont1.:ncn en pro1>0rciones decrecientes célula• ¡:\. CJ. y
,..i .. .s phospn.u.uc on gronulcs and «>lloid drupki. rn ,., lh\TO<d b. con e~ª'ª' celula< PP to células F) (Sairo '" al.. 1979:
cp11hchum J Cdl Btol 21 191-201. · Edandsen, 19RO; Kloppel y Drcnck. 1983, Rahier t•t t1I.. 19~3).
Sm embargo, los islotes que proceden del esbozo pancreático
'entra! contienen. además de células 13 y l>. mucha.' células PP.
>M>lo escasas células u. Los rumian•e• JÓ•enes p<»een. ade­
PARTE 4: F'ISIOPATOLOGÍA más de los 1ipicos islotes de esbozos dorsal y ventral. grandes
DEL PÁ~CREAS E 'DOCRINO 1slo1cs ( 100 a 1.600 µm de di:imetro) localizados en el tCJtdo
conectovo intcrlobular que esuin compue;tos casr enteramente
de células ll (Bonner-Wcir y L<ke. 1980). Estos í<lotes dismi­
DU) en ;u 'olumen relati' o con la edad. y raramente se deicclall
ftllOTfl\ D. O'BRIEN en adultos.
Act11almcn1e se sabe que el páncreas endocrino de especies
El páncreas endocrino es un órgano complejo anatómica y mamíferas aduhas está fonnado fuodamenralme1ue de células o.
lisrológicamcnte que lleva a cabo su papel como integrador y (glucagóo), células ll [in,ulina y polipépudo amilotde del ,,101e
regulador central del metabolismo de hidratos de carbono, (IAPP)). células & (somatOSIJltina) y células PI' (polipéptido
llptdos y. en menor medida, de proteínas. Las alteracoones en pancreático). Ouos tipo; celulares que mmb1fu se encuentran en
la función pueden impl icar hipersecrcción de una o m:ís de las los i; lotes p.1ncreáticos son células entcrocromatines (EC) (;olo
dnmas honnonas que produce. nonnalmente en asociación se encuentran en los islotes de algunas c;pecies). las células P
<'Oll ncopla>ra endocrina, o pueden implicar una hiposccrcción (con inmunorreacti\'idad simil:or a la bombesina; islotes fetales)
fprincipalmcolC de insulina) debido a situaciones de cnfcnne· y células G (gastrina; islotes foUlles de lllgunas especies).
die! pnmana o secundaria. Esta sección presenta un repaso de Las células ll han mostrado en muchos estudios ser el tipo
b ~natomia microscópica del páncreas endocrino, y a conti­ celular más numeroso del páncreas de mamífero (Sai10 et al.•
1979: Kloppcl y Drcnck, 1983: Rahier et al., 1983; O'Brocn et
nuación se trata la lisiopatologia de las patologías más comu­
al.. 1986) y se ha demostrado por técnicas inmunohistoquími­
~ que causan tanto hipersecreción como hiposecreción de
cns. que conueoen insulina y polipépudo am1lo1de del islote
bonnonas del páncreas endocrino.
(IAPP o amilina) en sus veslculas secretoras (Johnson et al.•
1988). Las células a son el segundo tipo celular endocrino más
abundante del páncrca> de mamífero, y posee glucagón en sus
A'VAT01'fiA 1'11CROSCÓPICA DEL PÁNCREAS ENDO­ vesiculas secretoras. Las células & son el tercer tipo celular
(f«.\'O. Atwquc existe mucha similitud enuc los lipos _Y pro­ endocrino pancreático más abundante y se ha dcmos1rado con
lk>rt:oones de las células endocrinas pancreática.-, en diferen­ !ªs gran certeza que contienen somatosiauna.
ic.c>pecie; de mamíferos, hay también notorias diferencias en
li dtspo,.Íctón topográfica de esms células en el páncreas entre
la.Cl>pccres animales (Thomas, 1937; Orci, 1982). Además cx15­ SÍNDROM ES DE HIPERSECRECIÓN. La hipersecrecióo
tcn diferencias regionales en fa estructura de los islotes Yel ~~­ docrina pancreática en animales domésticos está fundamen­
~celular en el páncreas, y cambio~ anatómicos Yc1~n~rtan: ~:imente asociada con neopllbmaS benignos o malignos del
Oleticl contenido en células endocrinas pancrcáucas asociados
. ·l i1nu..:o tipo t.le turn(lr 1!1,dOLr1no pancreáti­
11Ll111n.; par..:ccn st:rc '"V
~

pancr.:a~ en<l0\:r1no Ll)' neop Jasmas
·
enu0<.:·r·llll~
•1
1
p·1nCí\.'JIU.:C.l'.'>
• '-lu1.· c., i11onohonno11al.
(Pl \;,). Junt.tui: no 'llO con1un.:s en tod..i!, la' e1;.pcl1C'. 'l'•n 1<1'
ma.' n:lé\ Jntc' en lo' penos } hurones. ~· ~on r.iJO' en otrJ' Síndrome tipo ,,.,
. "'-llinger-f:ll ison. l!n 'mdromc similar al,._
""
opcc1e' 1.1 n1a) l>r p.1ne Je C'\IO"\ tu1norc.., \."St:in cl1111~nhtn1c · l"ll puede producir-e r.111" 'ecc, en p..-n°' _
/ olhnger- · rson . . .· - """
a..._~1a<kh t.:llfl la ~r«illO di: 1n~ulina (1nsulino111a~). a•1nque ~n •n pollpcpudo pancrcat1co e insulina
J>f'J.,. que Ct>O 1... e 1
la ma) or ¡urt~ Je ''" 1um<1re~ endocnn~ pa11cre.á11cm c:a111nt1' · ¡ 198S·Zcrbc<'/t1/.1989)
( 130<.l:-tlllgCr i'I t1 ·• • .
[nuncasod...
.
~
...-.,,..
wn n1ult1hom1.-•n:.tlc' t:UJ1ldo son exam1oado' por lL~n1ca' 111· "N con~1
. stió principalmente en cclula, 1nmunorreac.
,,1 el r e:-.
nlunoh1,1oqu11111c<J,. Ade11\as. han ~ido descritt)S en pc:rret~ Ctln
e 0 menor cantidad
.· (25°ul célula' 1nmunorreacti­
c1' as a pp Y.. ( ,
1t1n1orc-' pi.Lncreat1c-os l!11docr1nos. sindro11les ast>ciadt>~ con una 'ª' n la insulina. Este tumor fue ncgauv~ para gastri_na.
!'!ccrcc1ón cxccst\U dt! glucngón }' de gas1 ri11a. La sccrc-c1ón
~1ucagon. • ,.. • · c:alc1C<n11na.. ~cr<1to111nl1. cromogranina
· sorii·itos'-atio·l ,. · ,
ht-1m1onal de Jos f>l-N-. no e:\ 1ipic::in1l·nte precisa y gi.:ncraln1cn· j -cncefalina y bormona adrcnocorllc<>1ropn (AC"_I H). Ko está
re no lo e' bojo C('lnlrol tisiológic<) llOJ'n1al.
A 1>es::1r de In l're"icncin frccucn1c de n1ás de una hon11onn. en e•1.,1ro s1
·el síndrome
~
clínico era cau>ndn por una supcrsecrcción

de pp (que ha sido descrito en humanos ) o por algun otro pro­
lo m:oyona Je la, PFNs en pern" y hurones en Ja 111a)orít1 de lll>
tlttcto secrttorio no cletcct::1dll.
caso... I~ an1malc, prc"4.!ntan un síndrome clinic:t) princ1pJh11cn
te n:lac1<lnadtl cc,n l:a :-i<lbn:pnxlucc1ón o Sc!CTecl<)n 1nadi:c\1~da
de una horrn<M>J. L'ta c;uaetcnsuca da lugar a '"' de>1gn:oc10­
SÍN llROl\l ES OE H IPt-;RS EC R f.C I Ó~: DI A BETES
n("S chn1c.b Je 1n...ul1rn>1n:1. glUL""'ttgonoma. gastnnonta. etc
\l[LllTt:S. la incidencia de J1abete' mellnus e<pontánea
Jnsulino11tas. Lo' 1n,ul1norna, cstan típicamente a~lC1ad\Y.'I C<)O 1DM> entre las especies animal<" C> mayor en perros y gatos.
problema> Jtnbu1blc, a la hipoglucemia debida a la 'ccn.-c1ón nuentras que es raro en ganado 'acuno, cerdo> y caballos.
inapropiada Je ""uhnJ Lo' "gno• clinicos son epr<OOios de
temblor muscular y fa,cicuJi,ación. convulsiones y coma Oi ubetcs mellilus canina. Poco 1mba¡o •e ha llevado a cabo
(Caywood et al. 19871. ~n perro> que muc,tran el síndrome con el fin de esclarecer los mec¡ini-.mos htbico:. de la DM cani­
del m;ulmom:o. los Pl:l\s cs1:ln fom1ados prcdominantemcn1e na. Por tanto. la ctiopatogencsi> prcei,a de gran cantidad de
de células tumora le' quo con1ionen insulina. pero lambién puede casos de DM canina es incierta. Muchos casos son aparcme­
contener polipép11do amiloidc del islote (IAPP, también pro­ mc111c a11·ibuibles a una dcs1111cció11 indiscriminada de islotes,
ducto de los céluln< fl) además de lener una población minori· secundaria a una pancrea1i1is crónica. En algunas razas, se han
taria de células rumoralcs que muestran inmunorrcactividud al descrito forma;, hcrcdi1aria;, de DM , pero estas fomias soa ra­
glucagón. Ja \Omntosrntina. el PP o la gas1rina 1Hawkins el al. ras. Unos pocos esrudios han proporcionado evidencias de des­
1987; O"Brien el uf. 1987. 1990). 1mcc1ón autoinmune de las célula; ll del páncreas en perros.
mcdinnle la demostración de la existencia de anticuerpos anti­
Glucagooomas. l.o-. glucagonomas en los perros están asociados islotes en p~rros afectados ( Ho.:mg > Da" e. 1992): Elie }
con el s1ndromc clínico de dermatitis superficial necroht1ca (S~O) Hocnig. 1995: Hoenig. 1995). Además. el examen del páncreas
(Gross e1 uf. 1990). Poco se conoce aet.'réa de la coinp0Mc1ón endocnno en perros con D~I. pero ;m pancrcatili> crónica,
hormonal de los tumores endocrino> pancreáticos awciados con mue>tra e.-;casez o extcm1inación complcrn de células ll (T.O.
SND, debido a la esca.o;e.- de estos rumores. Sin embargo, Jo~ ca­ O'Brien, resultados no publicados). E;tO> datos confirman, pero
sos descntos (lrc;,) han mostrado contener predominantemente cé­ no prueban de modo concluyente. la existencia de DM similar
lulas inmunorreactivns al glucngón además de un elevado número a tipo l. en perros. También debe tenerse en cuenta que hay
de células inmunom:ac1ivas al PJ' y/o insulina (GrOS> et al.. 1990; CSCllSos casos de DM simi lar al tipo 1 en gatos y vacas.
Tom.~ er al., 1997). Curiosamente, los perros con tumores que
. Aunque e:" iste poco 1mbajo de investigación dedicado a DM
contenían gmndcs can1idudes de células inmuaorreac1iv¡L5 a Ja
upo 1 en anunales rlomésticos, sí hay una extensa investiga·
in>uLina. no mostmron signos de hipersecreción de insulina. E.o.to
c~ón acerca de esta enfen11cdad en humanos y roedores. espe­
podría ser debido a una supersecreción de insulina insuticien1e
cml~1cntc en ratones no obesos diabéticos (NOO}. El recono­
para ser clínicamente dctccmble, o a efectos contra la insulina del
gJucagón. o a ambo; efectos juntos. c1'.'11en10 de que la DM humana e; hetcr61oga se produjo por
pru~iera vez claramente con el desarrollo de radioinmunoanálisis
Gastrinomas. los gastrinomas son raros eo Jos perros. La de;i~sulina,_ en.este momcn~o se hiLo e' idente que en_algunos
supen.ec:rcción d~ gastrina (síndrome de Zollingcr-Elli>on) se pa mes diabét1cos no habta msuhna medible. espec1almeote
~cten1.a por diarrea. vómnos. ulceración esofágica. gástrica e?. a~uellos con la aparición de DM a edad temprana (apari·
)'•O du~enal y ga;tnus h1penrófka. En cuatro ca;os publica­
c1on ;uveail

de DM)
1 · · · ·
• mientras otros teman msuhna ro
ediblc.
dos d~ s~ndromc de Zolhngcr-Ellison canino. ea los cuale~ c) especialmente aquellos coa aparición a mediana edad o máS
análts1> 1mnunoh1s1oquimico del 1umor endocrino fue realiza. 'ª'.de (DM de aparición en adultos o maduros) (Gale 2001). A
do. todos los tumores se 1eMan exclusivamente para la gastnna ra1z de . estas
'' observacto· nes amenores
. .
el paradigma de que J••
(Happe et al.. 1980; llayden y Henson 199l) As! 1 • . DM 11po 1 cic apancum· " ;·uve111.l es una 'cnfcm1edad autommune
.
' · , Os gt1Str1.. 1in llegado a s
er completamente accp1ado.
.,.,,,.. '""'' Jiana Jd proceso autommunc en D'\I tipo J e. Ja
• I, ~"''"'31J.:J la c;tlba d.:fin1tl\a" el factor d.: pcrJ1da de cclula; Jl no -e conocen. !'<''° podndll nnphcar uno
-'llllJ ,-hJll ,,lk_l ll'UJ'
. L 13· A. ·ÍJ .• A '><'llcade­
. 0 m.l, lk llh -.1gu1ent~ ml"can1,1110' IP\1c1dad d.: la gluc<tw.
... ''-""~11 Jt:OluO' p:ro e a
..,., • . • ' mp11amentl"
flP • ,.,,,... 1.1 J)\I UJJ" 1 esta asociada con l i d.,,re . IOXl\:itlad l1p1dica) amilo1do''' de 1,,, ''lote-,. (.'ada uno di: e,­
...~ ~ ' • gu1ac1on
><1~. 11 J< );1 1nmu111dad celular li\lma-. 1•'tul ¡9
"11''""' . l • .. 99 ). Va­
'º'niccan1)1t1os ha sido asociad'' en uno u n1a~ modelo' de
l" •·t•" indi.:Jll la 1mp 1cac1on de l:l producción y d 1 . cl"ibctc' a la perdida de células jl. fundamcn1almc11tc por
,.. U"' • e a res­ UpOJ>l~•s1~. l:!x iste \1na creciente cvttlcnc1a 4uc aclualrncn1c 1111­
"ii~)ll ..•ltcrJd:I> ,1 c1toctnas .prnccdcntcs de ••• ~.,, .
, cr61agos y
rdl1...~1t"' f ti aleone 1• Sane1mck. 1999). Adcm·i• li"y plica el dc,ar«>llo de la am11<1ido'" de los 1>lotc' (lA) como un
l . • • " u una le J)· 11 n1iona111c factor en FD'VI y TJDM htunana. y este es el centro
·p ll prcdomm10 de_ la d1fercnc1ac1ó11 de linfocitos T cola­
~'«' en íh l 1hnfoc1tos cola~rador~s tipo 1), \·ia en la cual del rc,to de la exposición que rcah1arc01os a continuación.
ll> d<"-,113> «>me> la 1nterleucm:i - ) el. mtcrfcrón-y wn produ.
1 a ~l)M "'produce principalmente en gatos de mediana
edad Yen @Jtos '1ejo•• ) se camcter11a por Ja obesidad. re."­
;>l." 1 J""'~311 un papel en la mducc1on de la muene celular
tcnc1a n la cctoacidosis. baJa pero medible concentración de
~ t•r<'fll0>1sl de células jl. rn la i'OD del mtón. la
1nsl1l1na e11 U)'l1no. pri1ncrJ fase de sccrcc1on de in....,uljna .iusen­
~...,na. que es 'ccn:táda por los linfocuos T ('O&·. parece tc o atenuada y segunda fa,e de secreción de msulma exagera­
,J,Jt unphcad.1 en la mucne de células jl. Ademi". otros factor<"
da o ausente (Johnson et al.. 1986: Johnson et al.. 1989b,
~"' ,'(11110 el ligando Fas. el intcrfcrún-y. fo interlcucina 1, y el O'Bricn 1·1 al.. 1985, 1993). La carnctcri>t1ca del páncrea> en­
t..:t•'r .¡.,, 0,-crosi> tumoral a. han sido imphcndos en la dcstnic­ docrino pntológica más notable de lo> guto' diabéticos. es la
"''D d~ la> célula> ~l. tanto,directa. como ind1rcc1amcnte por la aparición de IA y parcial pérdidu de células p (Johnson el ol..
,.Jó<ción de mokculas toxicas tales como el ti.ido nitrico 19R6. l989b: O'Bncn et o/., 1993) (ver Figura 12.53). Esta>
<,¡!!l(n ,, al. 1998; Thomas y Kay 2000). las citocinas Tul camctcrisucas climcas y patológica> se parecen mucho• las de
~ putdro pron10' er el retomo de linfocitos autorrcactivos T2DM humana.
,¡ pin.'tc3S prom<I' 1endo. en consecuencia. la de;,trucción de las la protcma precursora dd am1lo1de de los islotes. es una
,&.lb p \li, rec1ent4.'mente se ha hecho evidente que la vía hormona de los islotes denomm.1da pohpéptido amiloide de
ni: pu.'<le C'W implicad;! en la destrucción de la. células tl. En los blotes ( lAPP, también conocida como amilina). que es un
pinicular. se h;1 m0>trado que las citocinas Th2. principalmente polipéptido de 37 aminoácidos (Coopcr "'al.. 1987: \Vcs1crmark
bm1ffieucma 1O. juega un papel imponan1c debido a sus cfoc­ et al.. l987a. b). Los isloles pancrcn1icos son sitios principales
ms sobn: la liberación local de otras citocinas y por sus efectos de producción de IAPP. y, en los islotes pancreáticos de todm.
;oh? la microvasculatura, todos ellos tendcmes a aumentar la las especies que se han estudiado. la inmunorreac1ividad a LAPP
lllfilu;!ción ere lo. islotes con leucocitos autorrcactivos. Toda esta es1:i loc"l11ada en las células tJ, y en algunas especies, también
aqoi,1ia compleja red de células y factore;, de ;cilali1.ación im­ en las células o (Johnson et al. 1988: tukinius e1 al. 1989).
pl4los m la destrucción de células ll. sigue 01endo motivo de Tol y como los estudios morfológico:. han predicho. el IAPP y
~de '"'e tigación que están en marcha. la m;uhna son secrc111dos conjuntamente. aunque las cantida­
des relativas de cada hormona secrctndas 'arian con Ja situa­
Dilbttrs mellirus felina. La forma más común de DM en ga­ ción metabólica prcvalente (Butlcr l'I ttl.. 1990: Fehmann et al.
tDSdomésticos presenta gran parecido clínico y palológico con 1990: lnouc et al., 199 1; o·arien et al.• 1991).
b D\1tipo 11 (T2DM) (Johnson et al., 1986). Esta sección se fil lA se produce en solo un limitado número de especies
centra en e~ta fom1a de DM felina (FDM) y no considera otrns (por ej.. humanos. macacos y gatos). nonnalmcntc jumo con
Ítlrm.1s menos comunes de diabetes en gatos, tales como la dia­ sfndromcs diabéticos asociados n la edad, y no se produce en
mes parecida al tipo 1, o formas secundarias de diabetes. rafes ratas y ratones (Jobnson et al.. 1989b: O'Brien et al., 1993).
Esta obsen ación Ue,·ó a comparar la estructura del JA PP entre
ClllllO las que St producen con la pancrcatitis.
especies, lo que reveló regiones mu) conscr-adas en la región
~ pesar de las intensas in,·estigac1oncs de los 25 últimos
..._la 1'3togcncMS precisa de la T2 D;llt humana y de la fonna
amino tel1Illnal (residuos l a 19) ) la región carboxi-tenninnl
(residuos JO a 37), mientras que la región intermedia (residuos
lllt!Jlar en lo; gatos y primates no humanoq, es completamente
20 a 29) mostró notables variaciones en la secuencia (Betsholtz
tkicorwc1da Gran panc de las investigaciones pasadas se con­
et al.. l989a). Las predicciones de la cstnictura secundaria de
llntraron en la fisiopatología de la rcsis1cncia a la insulina en
esla última región indicaron una tendencia a la configuración
~ T20M. pero ha llegado a quedar muy claro que las caracte­ en lámina con plegamiento ~ para el LAPP humano, mientras
~ centrales de este proceso, son la disfunción Y el fallo esta configuración no estuvo presente en ratones o ratns
Ja. ctlula. ~. Esta aJinnacióo está muy avalada por la obser· (Betsholtz et al.. 1989b). Este descubrimiento~ .i~ponantc
lloóo
~ .de que ~1nualmente todas las .,..r..onas
r- Y gatos obesos
.. dado que la estrucrura secundana de lámma ll es cnllca para la
6! lf>llten14 a la tnsulma, pero solo una pequeña proporc1on formación de fibras de amilo1dc. Además, ;,. »itro, pépt1d0>
~~ •odl\ idu~ llega a ser diabé1ica. En humanos. c~mo en corrc-.pondientes a la porción 20 a 29 de JAPP humano forman
lt ~·el ~rrol lo de esta fonna de D/\1 se caracteriza por fácilmente li bras de amiloiclc, mientras que estas secuencias
:d•da progre<;1va de la funcionalidad de las células ~. lo en rota y rotón no las fomiaron ( \\lcstc~nark et al. , 1990). Las
"",~corresponde con la progresiva pérdida de células ~ en evidencias recogidas hasta csrc punto md1can que no se nece­
·ore. pancreáticos. Los mecanismos que subyacen en la
be d d moderada Nótc'c iambocn I~ r<» lUrJ planto¡;rad• en la;
···1 gun1 1> 53 Do>bet<> mellitus felona. ;\: Un gato doabétoeu que mudc,ua ºda"nªal un~ •al·,:__ d·oa~'ii~~ B· Un islutc n.•ncreáuco nmmal
r ... . . 1 I' .. . t'a IX'l'1fer1ca ctectn e g '-'".e.o' u.. U\: V""· • ,._. . •
Jl3la" posteriores qu~ es .car:ic1cr1.s11..:o de a po ini;uropa i .• . d uli é ')tido a11\ 1)oidc de islote (11\PP). El 11\T'I) se proc.luci: pnnc1paln1cn1e
fehno que ha :i.tdo 1cñ1do in111unoh1stoqu11n1ca111c.ntcparn la prl.-sc~c1a1· e p C~' ~n i'ilOlC n~ncreat1c.o de ttn gato con diabetes rnc111111s. Nótcnsc 10'I
1 1 1 ~ pancreáticas y e< secrcwdo cOOJUntamcnte con onsu ona. . u •:­
~n .a~_cc u as d
dcp(lSlto't extenwll e.. •nioloo
·d··
.. que Sl'~tiiuycn
, ..., Ja nla'-•or
J
purte del tejido norn1ul de _
los islotes.
_ _ _ _ _ _

sitan mutacionci. en la región codifica01e de IAPP para desn· aumento de la secreción de IAPI' (ver Figura 12.54). Apoyún·
rrollar IA en FOM o en T2DM humana (Westennark et al., dose ~n es1e mecani>mo po1cncinl están los estudios en los que
1987a. b: Sankc et al.• 1988; Bctsholv et al.. 1989b. 1990; el aumento de la secreción del lAPP ha sido nsociado a la obc·
J\aka1;it~ el al., 1990). Sin embargo. se ha mostrado reciente· sidad. que es un irnponante fnc1or que predispone para el de-a·
mente que una mutación de la fonna humana del IAPP, la mu· rrollo de FDM y T2Df\1 hun1ana. Adcmiis. ;e ha mostrado que
taco6n S20G. está asociada con la aparición temprana de T2DM las células ~ de ga10 con intolerancia a la glucosa. tienen nu·
(Sakagashim et al.• 1996; Lee et al.• 200 l ). Este IAPP mutado mentada inmunorreactividad al IAPP (en relación a los amma·
mo>tró una mayor y significativa propensión parn formar fi. les control) y también 1icncn un aumcn10 de la incidcnc10 de lA
brai. de amiloidc ;,. l'irro. mostrándose así una relación polen·
cial entre la amiloidogenicidad y el desarrollo de T20M.
1 com1>amdo n los controles nom1a\cs (Johnson et al.. 19S9 a;
Ma e1 al.. 1998). Evidencia.; adicionales para apo)ar C"la bipb­
Simplemente 1encr w1a secuencia de IAPP capaz de formar tcsis fueron demos1radas en un modelo experimental de guio
fibms de a111ilo1dc es obviamcn1c insuficiente p.ira el desarro­ en el que la diabetes era inducida mcdialllc una pancrco.ctonioa
llo de IA, ya que no todas las personas, gatos y macacos desa­ del 50o/o. y el 1ra1amien10 con ft\nnncos que producen resi>1en ·
rrollan IA. Por t3oto parece probable que lai. anorrnalidade; en cia a la insulina (Hoenig et al.. 2000). Los gatos d1abcuco>
la síntesis. procesamiento. tráfico. secreción o degradación de eran cn1 onccs tratados con in~ulina (reduce la .ccrcción de
IAPP en las células Bpodría jugar un papel en la palOgéncsis insulina endógena y de lAPP) 0 con glip1cida (una drogJ
de IA. Un mecanismo que ;e creyó que estaba implicado, es el 1 sulfoniluria que aumenta la secreción de insulina endógena Y
1
499

t
Progtesiva Pérdida
de Células betA

ApoptOSJS O necrosis
do células tioia AgregaOón aberrante de IAPP
_ ~~On CSe ISTA.Pt (1n.t1acelulares)
~- ..._...l.ualel 00 3'1'1110ide

Oar'lo en la membrana Oc la
célula beta y/o daflo oxl(lati\IO
.¿
11:"" ll.54 Propu~s1a <le pa1ogéncs1s <le la diabete> m, 11
1111t:nned10 ~~loidc tÓ\ICO. i.: ilUS de gato. IA J.,P. rohpépttdo anulouk d(: islt)lC e ISTAr,. panitula'\ de &ar1t.año
---

,¡, L-U'P). En cslc es1udio los gaios traU1dos con glicipida ru' ic­
!Oll uo oumen10 de la concentración en :.ucro de 11\PP basal 1 Y ~n el e.stado prediabético (re'i'tencia a la msulina e lúpcnri­
.¡u: tta e.umulado por glucosa (en relación a los g:llos iratad~ gl1c1rcmia) podrían aumentar la canuúad absoluto de JA PP sin­
tetizado Y secn:lado e, incluso. podría aumentar la relación
.:ttt insulina) y iodos desaiTollaron IA, miemn1:. la fonnación de 1 IAPP/insulina. Ademá,, diversos experimentos que muestran
IAen lo> gatos rratados con insulina :;e e' i1ó compk1amcmc.
que. la msulinn inhibe la amiloidog~nesis IAl'P. sugieren un
Otro mecanismo po1cncialmcnic importante_ podría impl i-
car un aumcolo de las ca111idades relativas de IAPP/ insulina ¡ posible papel del aumemo de la relación de la expresión IAPP/
insulina en el desarrollo de IA (Kudva et uf.. 1998)
Jlllilucída> y secretadas por las células ll Di' en.os e;,1udios Las evidencias recogidas de varios modelos de ratones
••iJro han mostrado que los islotes en cuhi vo bajo diversas 1 tra1i.génicos para la IAPP humana (hlAPP) md1can que la
rond1ciones exhiben un aumemo de las caoridades relauva:. de fibrugéne,is de IAPP está implicada en la destrucción de las
IPAA~retad:is en relación a las de insulina. Por ejemplo. los cél ulas~ y en el desarrollo de DM (De Koning el u/., 1994:
paneros perfundidos de ratas 1ratadas con dexarne1asona o glu· 1 Couce et al., 1996; Jansen el"'-· 1996: \'erchl'l'C el.,/, 1996:
cosa admrn1>trada in1raperi1ooealmen1e (hiperglucémico) mos­ Soeller et <1/. , 1998: Hóppeoer el al., 200())_ En estos modelos
hlln un awnen10 significa1ivo de la relación IAPPfinsuJ ina 1 hubo desarrollo de DM asociado con 11\. La; células fl con
l'll el perfundido cuando se les es1imuló con gluco;a 16.7 au"I, frecuencia contienen depósilO> anormales de IAPP inmuno­
lllllntras que los páncreas de raias en ayuno mostraron rcduci­ 1 rreaclivo en su citoplasma, y en muchos casos hay fibras de
cbrelación IAPP/insulioa (O'B rien et al.. 1991). Un estudio amiloide en su cimplasma o en el mtersucio que rodea las cé­
!?tiente también muestra que cuando los islo1es humanos en 1
lulas ~- Con frecuencia las células fl afectada., presentan cam­
adtrio eran expuestos a glucosa 24.4 mM. había un aumento bios ultraes1nicturales degenernttvos y alteraciones que les con­
duce a la apoplosis. En cada uno de estos modelos transgénicos.
eo la relación celular de IAPP/ insulina y un aumento similar
"la relación de losARNm de estas honnonas. Bajo estas con­
la producción de altos niveles de hli\ l'P en las células ~ e:,tu\ o
asociada con la fonnación de agregados de IAl'P anormales,
6cionc-.. lo. islo1es humanos también mostraron un aumenro perdida selccrh•a de cé.lulas ~. y el d:sarrollo de DM. cambios
dela cantidad de IAPP secrciado a rravés de Ja vía constitutiva que recogen con gran su111hrud las lcs1on1:1> en rDM y en T2DM
~et al.: 2001_)- Rccientemenie,- ~e hn mostrado en un mo­ humana.
lo~ raton resrs1ente a la insulina. que una dicta con alto Diversos estt1dios han demostrado que las libra; de am1loidc
"'°
~ 1·d . ··
o en grasa era asociado con el mantcnrmienro .
•los
derivadas de 1APP ;on c11016xicas ) esuín asociadas con muer­
ba ele, dt ARNm de IAPP en relación a los controles con di~ta ie celular apop1ó1ica y/o necrosis. Las células COS-1 (linea
:en&rasa. mientras que la expresión del ARN 111 de la msu~ma celular de mamífero) que fueron 1ransf~rndas con blAPP y
~nuyó (Mulder ei al.. 2000). Todos los resultados an1enor­ que e~prc:.aron este pohpépndo a allos m' eles. desarrollaron
t citado~ muestran que las condiciones presentes en el b d
firaSCw
••niloidc derivadas de IAPP, y a las 96 horas estaS
\lado día,_, ucllco (hiperglucemia y exceso de co rt"icosteroide>)
,, tcHlll' ' " lu' cél ul ;" (1 por 1a
•.., ..,t1n 111ul
1
t..ll•ll~' ... 11111 .11\.: r1· \.'-.lll l''l\!lh: ...c1ll\." 11•'ík'rt,11ll la lílltca en
h I ·, 'tll'(llt\t)' 111;1rl·.tt1,,, \ l 'l"'I'"''''
~..· lufJ,tUt'''1 11l\.111+..llll nl,tl~t. • ¡t>t>l)) '-ttn l'lll 11ll111¡.!l'll~''' tlcl IA • . ,, 1 11 ,, 1111al llC' l.t\ li.:ll1la.. J\
1 Je lt.1 lt1rlt.:ll
{l'l!ni.·n 'r
111 l')t)<. tl1tl,l111µ.1 \ l tK·rh._trt l. J '' el 1111¡~·"11111c111tJ , ·•e C\. J<.lciu. "'' th..·l 1ttlpt•tL.1ntc pa""'I
l r w ' tlll i ,,.,, t: ,,11.1 ' ' , el C<>llJllfl 1l u '""
lYll!tl. '·'' \'.t.•lul.1' ( ()'\ 1 1r.1n' ni~ 1.' e •
1
J· I \l'I') "'' 1 n rc,11111cn. · IArrcn l:i pawgcnc"' del D\I y 120\1 'ª
.11111lt,1tlf•l!t.'n1..-,, tt.:'"1 '
11111 1r , cll'\
' · .. •
ttl.t ~x11r(.:,t\"'r1 t:
I ·'·· 1 IAl'I• l1.1n
• l 1 .,, t1hr.1' Jt.·TI\ .lt J:o. U\. 1
.Jd 11\ ckn"1do <k ,,, . ic·-'
S ClllV<J.fg<>. JU.•
•"ª ha• 4uc rcah1,.r rnucho lra-
1
111'''trJn.'n l"li.."l·t''' ·'' '"r"' • 1 .,1 .1l1111c111a11Jll •
111
''ª111.,111,,, 1n1Jll14..:adt,, c11la 1n1c1ación

~I ltl\11,-,I, l'll 1,1,)lt:'\ ·' 1' 1.l d


º' C•11 cult1\.tl
~ e '"' Ul 'J1luc.:1Jar 1º' inc ,n
llll''\J'J+.ltl .I
l>.•Jtl 1'·''' d. 1,1 l'hro"cnc'" del IAI ,, y en I~ •ias
J""lJ'1i.'''' <I tlr.:111'' t'I ·'I • l
·N~\ \"i11l'll..n)c' la1' libra~ uCll\,I ·1d·td e • 1 e
I" 1i Je 1a '"~'" , ' d' . 1 1, mucnc cdula1 Adema~. CSIO\
f1.• hJ \f11• '\lll lft\h:.1' p~tr.l 1íl~ ll~llfOº' , ) ccluh' ' ~
- ' •
J,,.
J ' "i • ' •3 llllpl 1C~ ._t~ i;::I ' •
',' " Cl'lul.u +.tl' l'~fl{l\)11Ull'll+.Hllíl (.e . cf'+.:L.'1'>' qu~ •'<Ut
1 r:lt.1, ). ~011 i1pt,ptc>t1i.::: ' .• ·r <l..:ni<>'lratl<,, 1111.:qu1\·c)ca1ncntc para
) c.·cc~11.1n :-t1.:
1nccam'll", ' 11 · , ·élula' 11 fe linas y humanm, duramc el
clinl\1 '
itlCnltl'tl' u 1,,, ll1.•I i\ tl (l.t 1l1 t1lcint1 lil>rt,gC111Có.l tJ.LIC ft111 t1a ~1.:1~1s 1
'"' opc11111vo' en ·',' ,e J, 1' 1DM y lu 12DM
~ltti!> J1.· a1111ll1i..I.: en l.1 ~nt~r111l'tlnd de Al1.hc1incr). n11c111111. d \!:o.il l'l'llll(l y progrC!'tJ()ll e u
lJUl'
, , (~v1ay
el 1\Pl1dl' 1 \1cdt,rt:~ 110 es 10.\lCll " ,., , , /•• 1991'
••
M'1llsOll
• •
' ('vO<l111u11. 1~·)~, Dore "' al,. 1997), Trrnto cu el 1¡\PI' c olll\1
- J . ' ' lll'llll 'I'
'-'n el \I~ ~on h.>' l'l)lu11cro... 1l1, lJLh; 'l'n c1t<llOXll.'l)~. ' ~ ' .
qu< lt1~ ntllllllntcrtl') Jl<)li¡'>épt1dos no a111i lcnJl1~~111c<>~ :clu·
- ¡ 1~<l rl:'n10 •' ''on~<r' 1Ql)4 • 1)9(1, ll ,\ 11r ~ ¡ 19'19 Cl1111<JI '""e"' lIJJ, T help.."r l)lJC

~lOltJJt''· nll 'llll \'.'.llt'lltl\.ICOS J ' •


\ln1.1" 1\~ ~· f,in~•:..,. ¡~..,'<.l:~tc thc \lO"ICl J1lc.I pr~rc-....-.100 ol l)'J)C 1(tnsultJ>.

llo"kll ,, ,,/, l'IQ'. ~chuben ,,, a/., 19')5) Adenia,. 'e h.1 1"'" • '> 10d' ~. J <1111 1nOO.rinol MclJh 114 t497·1502.

Jcnll''trJJl1 n.'\'.1l'tllcmc111c t.¡u\!" ltl~ cnSJ111blaJC"' fibrilan:.. th: ~'fJC'oc.knl) 1auec.c>.


• ,.,. c f · Parclcl 1\ , Orci L 1979 Endocn..
IJi'l!tcn' (). !'.1a1.a1sse·'-"'e3 .
l '\PP.¡., entre 50 ()(\(\) 100.000 D son cí1ouh1c0> >dc1cn\lr:U1 ~ . Tbrce..dirncn,1onal ra:c>n~•ru~.:t1u11,oo\I.-, tv.o 1)-pcsof ulet,
p;lfk'fi:b "t ,.,~
Ji, nit.~brnn3 , -.:clularc' tJ:t11'\0n t~/ u/ . 1999). Cun~11t1-:111c. "' L.lng1'mans. Sc1cncc 206: 13_3, t - ­
1> h"IC1tl.id 1kl hlAPr ) dd Aj} pucJe sc:r conlr.lITC>IJUll en Rcnc\l\OtnC ~, 1\ • Licpa ~
r. 195~-
Rc-"1onJI
o
d1tlcrc1"4.'.e' oí thc pancttatK

cult 1, os ncurt1n.1lc, por el factor de rrt."cin1 1cnto 'ti1111lar . J hlcl Endocnoology 57.S~~-593

in,uhna 1 (IGHl (Dore"'"'. 1997) )'el rojo Cong<> (13ur¡tc\ln lt1.'.lshoh 7c. l·hr 1,1man!)OO L. 1~ng!)1rom l,.. c:t !11 19K9a. Scquencc

di\crgcncc i1\ a ll.pcci fic rcg1on of 1~lc1 R1n)'I01~ pol)'·pep11de tlAPPJ

,., vi . JQQ.i ). n11cntr:1' que lo 1i 1':1n11)1cina y sus aná logos inhibc11 t'X!>lain) diffc:rcnccs 1n 1slct 1unylo1d for1no11on bctv.·een spcaes.

In 1oxrc1dn<l del IAl'P y Aj3 librilnres en células PCl2 (Ma11;on FF llS Lctl 251:26 1-264,

v Goodman, 1995), I" 'ª' ,imilitudcs en la citoloxicidad de las Hc"hollz C. Svcnsson V, Rursman F, el al, t989b, lslc1 arnyloid

Íibras 1/\1'1' )' de Al\ munticncn el concep10 de que ex isten polypcpudc (IAPP): cPNA c l on 1n ~ nnd idcn1ifica1ion of an

n1ecan1.)mtl~ :r;1111il3rc~ i1nplicatfos e11 la 1nuerte 11curonal en la nn1yloidogcnic rcgion t•s~ocialcd with thc .,p\!C1c~-"1>ccilic occurrencc

enfermedad de Al1hc11ncr) en la muerte celular de célula\ tl ofngc-rcla1cd diab<:tes mcl111us, Exp Ccll Re< 1R3:48+493

Bc1,hol17, C, Christrnan>on L. Eng.<itrom U. el al 1990 SlrUcrure of<at ,;;1<,1

en D.M tipo 1L am)'lo1d pol)'pept1de and idcnt1 ricat1on of um1110 ac1d rcs1due:, o(

u., 'inuh1udcs demO>lradas en1rc la citotoxicidad de la• li ­ po1cn11al.1gi11ficance foc 1sk1 omylo1d form:iuon Dmbctc:s 39:118-122.

bras de IAPP y All ;,ugicren que los mecanismos de la toxici­ Oomtcr-Wcor S, L1ke AA. 1980_ A dual popula11on oí i<le1S of Langaham

dad del All en lll> neuronas son similan'S a los mecanismos por 1n bo\ln< pancreas, Ccll Tis<uc R"' 206 157,

los cutiks la;, libros derhadas del IAPP dañan las célula> fl )· lloo>1ngcr TR. Zcrbc CA. Grabau Jll, Plclchcr JM 1988 \1ulubormonal

por tanto. podrian dar mfonnación acerca de loo mecam>rnos p:1ncr<3t1c cndocrine neoplasm 1n • dog "11h duodenal ulcetS alltl

h)p<nrophic gasuopa1hy, \'c1 Puihol 25:237-239,

c1totó.\lcos 1111phcados en el daño de las células fl inducido por llrucc Al, Malfroy B. Baudry M 1996 llcto-•mylotd 1ouc1ty 1n

fibras de IAl'f' Los mecanismos implicados en la ci101oxic1dad organot)ptc hippocampol cuhurc~, l'ro1cc1inn by FUK-8, a S)11thtn<
Ajl incluyen da1)0S oxidmivos por especies reactivas al oxige­ ca13 ly11c free radical scavcn11cr. Proc Na1I Acad Sc1 USA
no. peroxidación liptdica, reducción del potencial trnn;,mem­ 93:2312-2316,
brana mito~ondrrn l y desestabi lización de la homcoslas is Burgcvi~ MC. Possa1 M, Pa1ucl N. e1al, 1994, Congo red protecis against
iniracelular del calcio (llenslcy et o/,. 1994, Mark et o/,, 1997a. 1oxic11y of be1n-arnyloid pcpude> un rul hippocornpal neurones.
Ncurorcport 5:2429-2432 ,
b). La pcroxidación de los lípidos de membrana iniciada por la ll111lcr PC, Chou l. Carter WB, et ai, 1990, HTec1s of mcttl ingcsti<lfl on
All induce la npoplosis de las células PC 12 y de cullivos de plasma amylin conccn1raLio11 in NIDDM nnd nondiabetic humans.
neuronas del hipocnmpo. Es1c proceso es1á mediado por 01abc1t-s 39:752-756,
4-hidroJtiaomcunl y es evi1udo por Bcl-2 y antioxidantes Ca}" ood DD, Kla11sner JS. O' Leary TP, 1987, Pancreauc insulin-sccrcti•g
(Kruman et t1!. 1997), Además las acciones neuroprotec1orns neoplas~s: Clinical, diaSJ>ost1c, and prognos1ic fca1111es m 73 dogs.
de!ª cicloe~im1d.1 contra la inducción de apop1osis por AP, J Am An1m Hosp Assoc 24:578-584.
esian m.>d1ada;, por un aumento de la expresión del producto
Coo~~JS._ \\'ilhs AC. Clark A, cl al, 1987 _ Punlica1ion snd
<ten 7.ation of a pepttdc from amylo1d-nch pancreases oí l}\I"
de gen lxl-1 (Furukawa l'I al,. 1997)_ La toxicidad de AP sobre ,. 2 diabcuc patients. Proc N•ll Acad Sc1 USA 84:8628-8632.
las neuronas del hipocampo se previene también con EUK-8 'oucc M Kane LA O'B - , ·~h
ho,,;,.,oc • nen l D. et aL 1996. TrtB1men1 "'lb g;o,~·
un ~1iox1dantc sintético catalílico (Bruce et o/,, 1996), De es: . and dexa1nc1hasonc 1n 1n1cc 1rans"enic for human J!il~
•mylo1d
, b poi · _ypepti'de causc-s "lct amylnidosil> "and ~-ccll dysfunction
pec1~I .'"1eré> es el dcscubrimicn10 de que la peroxidación de D13 CICS 4): 1094-1101
los hprdos.dc membrana iniciada por AS esta lambién asocia­
De Koning EJ, M~rr1s ER, H~lhuis ~M.c1 al. 1994, ln1ra- and e•ITTlctllul•r
da con la d1ficuhatl pum el 1ransponede glucosa en l"s
d h'
e ipocampo de rmn en cullivo (Mark et a/,, 1997b), Si a llera~
u 11CUl'Ol1as •mylord
• fibnls ª''t" 1eorn1cd 1'n culturcd pnncrco.t1c ' s o f 1rans&~·
' 1sle1 . -·e
s ,' , · ssmg uman 1slct amyloid polypcplidc, Proc Natl Ac·ll<i
rnrcc cxpre , b , •
'" USA 9 1:8467-847 L
.. . 1 '~l ra~turf
l"ol'T ,u'-·~ h1r~·..:.-1upan\·urun, .iga1n\t hct°'alll . Ptotc-.:-L\ and
t<' l1n 111clu..:cJ 'º''"'U\ 11''''- \la1I A\.'.ucl '·-'e lJS}lt11d .111i..I hu01 i>I ....
n.•r11\1d •'\C·<tnt1,.
¡),fl)' ·•<). (' .1 1 ' •\ 9<1 47 7;:?.477.. ,,.
Ll(ICf'll# ¡\I , ., ). (lll llh.! U110lUOC'·llt1:d .1 ' 1\1n J ,.athol IJU ~-~o).ida.'M." ( Pl\P) und rmtc1n ,\-~old t1:o¡,·h1uquc."f.
11 n 11 IUll.,'.u thélb 'I •
llti'. ..~ rq"t'rt J Am 1\1~1111 \_''Jl_ .-\s.MX' '1 ::!Q~.~
~L 19l\O l}J''-''" _,, pan..-re 411 99 1;: C'\ •nclhtu)· -\ John...,,11 k. l I el"IJ
@luc.-''" 1 sien l ll JnrJan K. \\1; lcmu.rii; P l'l:-.1i._ hnpautd
J>.C• t. 1\1Cl IJ u 1c1~n\c ,, • d h
f_rt''aunun~~1\M.hrm1c:tl u.t\.'nl1llca1 1,1n lnl \ ce ' :.tnd th.:ir pofrrc1>11dc clAr ....oc111e "11 inc:rc:a~d '''"' •m)lo1J
~I ¡.J0·15S C3<1 Pi.thul \1ooo!!r P,110t11 1,6 ., P• •mrn1o11M>tCa('1J\.lt) In pancrcauc hcu tctb Am J
,l ..4~.2~0
J01
1"-liOn Kll cr 1i •
,. 1~f 'iJJ' cuucl.. f\ J•)\11.) 1he c:ffcc1 of li>·.al ....,_1
(<;,lct ,1111'~ I d ricn rll, \\'c..1cr1nnrl. P 1YX9b \.1cJit11I 1n1cll1gc-ncc.
1~~ Lllt• ralho[tCOC~ • 1 1 "-= pr"'UllCl lUI) 1
I S O l11"iU 1n...<Jc¡)CO(,(cnt J b U C~lok1nci¡
J \icd \~~ • 1~~;1 ~m)'lv1d pol)·J'l(jlt1& and d1dbctc' mc1l11u.:. N f:ngl
1

~ni.~ '11) _:.q LJ. e1e, n1cll11u~- ('lin 1 1


5
IK 11,bcr \. Go~c R. et ol 1990 ,. K!<w<1 <d lt t ( 1\
d l\p-1- e~ T . 111K\. lmmun.L)l~hc=m1..chc ~1.~lmctnc: ~
t '·J!(ILlflO ' '"''bt.'(.TI:t1on 01
·ulin fl'(l111 1~0 1ate rol p;Jncrcas f[·ric.: l•i •lln)hn :..nd IÓ" ,,,11 ª" >P·ll~D1,1hc1cs ri.1eth1u' Dt...('h ~led V.Q(.hcn~'-hr
in:; . .. , • . - .,_., e 1 262 :279•.,>! <:> .1 no-189
,,nn K. 1 ,1u~ S. fu \'Y. el al. 1997 Nt;.'Ur ' ... 1.
1111ru"·\ -1i._,J)e~1m1uc,j
1n\O' 1 d
\e~ 1n uctu111 o í bel. i ·ind
hPJ01CCl1\.'c u,.
e ron of
K1'\Jnu1n
h)d1, ''' ucc·K i.::·11 ('r AJ • IJrcdcscn D, et al 1997 1\.tdcn1,;c that 4­
J";dJ Bt0I 116·1117-11-lC> .... aniio\1danlpath\\a}' ,,,:... ro\' nonc_n..1 n1-:d1atc.s ox 1d.at1\ e ,uess-1ndu\:.. d ncl.lron~I

•• EA ~I lhc J1sco•Cf) ul 1)1'<' 1 d1ahc1< D be . _.ip""" 1' J Xcur~1 17 ~0'9-"'100

Kud•• Y< \1 · ·
L•""' R C ~. t:l te, 1() ., 17 ,.,6 u-:...kc C, Bullc:r f>C. E~'Th1rJ1 ~L 1998 A OQ\cl a,....~) 1n
A Go•n•' , a~an11IJona R. Nov inl , J\ 2001 · .. -..., 'uri• ot human 1\ r P am> 1ú 1dC.lg.cncll 1'\andc1Tect~ofu1,ul 1n sccrc1•\r\.
1Jll'J,.0 ~ccn1ra11on fa\'ors 1hc ~cl cc:tiv~ :i.ci:rc·.t 111 1;:;h g luco'e
''c~1c 1e 1>ro1c
t
·
J lll 1<09-813 .....
1
'nnl\nl"p11de chrou2lt a con!ti.1i1uLi\ e sec..
' rctt•rv
IQJl 0 1 J!i.ICI lll 1 ·1 1 'd 1 r K •ns nn a1nylo1J forrn1111,,n R1uchcm
1·v. t'- .,_ · palh v..·ay 111' h} ->1· ª 1'-'~1e "11)· l3lOQmc 1 \Ct Capen l'(', et al 2003. Eff«r vt lJtogcnoo"

~,.e;a.uc 1,lc~. Pancrcib :?2.307-3 10. - un1an \untan Sod1um lod1dc Symportcr 1 \PTC!<>Sion on (Jro"'·lh of

(' ..¡,..¡.c:in ~18. r


Da\1~ EA 196S, The thr~e d1nlcn~ional h . 11\TL¡Lu C'cll< Th)TQ4d (J,IJ'-1.rl

cbe 1slet~ o l ringc1uan~


-l.
At.:IJ. Ana1 l Ba,cl) 7 1: 16I 171 11r\: lt\."'l;turc ()j
Lcl! se, f"la,h1m Y. L1 JK\. et al. 2001 Tt~ 1..tl!t am)'lo1d pol}pq>llde:
(;ln ylin). c:,cne ,fi)OG' 1riu1a1ion 1n ( 'l11ncsc subjec1~· i: \-ldcnce for
1
,... TL. O' Urtc11 TD. Dnv1
G"'" . c, AP, Long Rh. 1990· Glucag(lll·1lrlldUc1ng' .
n31ncrea11c endocr111t' ncoplasntS 1n l'-'t• dous ,.. 1111 fi as..c~1a11on.. v.11h l}'¡lC' 2 diabi.:tc'i .i.nd c hQlc,tcr('ll li!\tl~. C hn
,.- • . .c. 'UPC'T 1c1al rnd1"t\'.n11ol 54:54 J ·~46
a«10l)ltC <krmaous J Am \et Med A<'<>< 19i:l619-1 6~~
l0ttn70 \. 'lank.ncr B.·\ l'JIN Beta-.im~lotd ncuJOIO'.\tCtt) rcqwm. fibt1I
llll>!>< RP. Van dcr Gll<lg l. L•mcr> CBH ll', c1 ol 1980. Zolhn~cr-ílliw"
,yndrome 1n thrcc dog>. Vct Pathol 17 177-186. fonnat1on aod i.s 1nh1hncd b~ Coago red. Proc Satl Ac~ Sc1 L"SA
91 12.243- 12,247
Ha11i~ins KL, S 11nlr~1crs BA. Kuha,1da FP. Snlith CA . 1987, Loren~o A, Yankncr BA 1996. An1yloid libnl h')xicit)' 111 Alzhc1n1er'"'
(mmurlOC)'UXhCllll~ Of ll('lm1al pallCfC'3llC lSIClS 3.0(1 \J)OntaJlCOUi d1~ca~ and d¡abetc'.') Ann 1''l. Acad ~1 717 .89·95
""' ctll n«>pla>ms in dog>. \'e1 Pa1hol 24 1-0-179. l.ore.vo A. Ramibont R. Wctr ()(", Y1nl11« BA 199-1 Plltl<rt'aft< tSlt1
HJ~dm O\\, HC"n,on MS. 1997. Ga~tnn-st.'Cttl1ng paocrca11c endocñnc et:ll 10\te1t}· ofatn) ltn b\C">Clatcd ~ 1th t~lJC2 dilhc-th mclhrus !\:arurc
ncoplal'lm ina dog (putativc l,ol ltnger- Elhson syndronlc). J Vct Di~\g:n 368:7S6-i60.
lo•CSI 9· 100-10). L ukiniul!o A, \V1lander E, \\'Cl!llcnnark (i1, et al. 1989 C'olocaliialion of'
Htn>l<y K. Camty JM, Manson \1 P. et al. l99J A model for bcta-amvloid islct 11n1ylo1d poi~ pcplldc and 1nsul1n 1n thc B"tell ~~retor\' g.ta1iuJrs
a¡gn:g;>tion and neurolO\ICll) base<! on free rad.:al gcnen111.;n b¡ o( thc human paDC'ttallc is.las D1abc10I0113 J1 ::?40-144.~
~13 Z, \\ e)termark: GT. Johnson Kit, c1 al. 1998 Qu1n111at1\c
th< peplldc: Rclcvancc 10 Al.tbe1mer th,.,ase. Proc Natl Acad S<1
llSA 91:3270•3274. immunoh1stochetn1cal 3.llal)~s o( 1s1ct am}lo1d polypcpudc. (lAPP)
lhdJ1nga HJ. tbcrllardr L. 1999. l111raccllulor a111yloidogenc;1s by human in normul, impa1red glucosc (oler:'"'· and diabeuc tai~ . ."'-myloid.
ln1 J E•p Clin ln,e<J 5.255·261
al<t arnylo1d polypcpude induces apopt0'1• in COS· I cells. Am J ~lark RJ, Kcller IN. Krum.>n l. ~\aruoo \1P 199ia. SaslC FGF MJ<ntatcs
Pahol 154. 1077-1088. am) lo1d be1a-pep11dc-1nduc-ed º"1da11,·e smss. m11ochoddnil
Hotnrg M. 1995. Pathophysioloay of canine d1abcte>. Vei Chn Nonh Am dysfuncl100 . and 1mpa1rment of \it1 ' K--t\TPa,c act1\1ty 1n
25:553-561. hipp<JCampal ncurons. Brain Res 756.205-2 14.
l!ocrug ~L Da1>e DL. 1992. A quahtativc assoy for beta ccll ontib<tdi«. J Mari< RJ. PanK Z.. Gedde1 JW, e1 al. l997b. Amylo1d h<la-pcplld< 11np:>11'>
\Cl hnmuool lmmunopathol 32: 195-203. ghxosc transp0rt 1n h1ppocampal and corucal ncul\"K'S lo,ol,ement
Hocnig "f. Hall G. Fcrguson D. Jordán K, c1 al. 2000. A fchnc modcl or of membnlne bpid p<T0\1<btion. J NC\llO<ci 17:1CW..10s.I.
C>pcrimenrnlly induccd 1>le1 0111y lo1dosis . Am J Pathol Mal!S011 MP. GooJman Y 1995 DitTcrtnt •m)lo1d"1ll'111c pc¡mdts sharc
157:2143-215(), a si1nllar mecbani)lll of neurotox1c11y 1nvol\ ing rcact1.,.e ox.ygcn
Jlt•l'Jl<Mr J\\'M, Ahrén B. L1ps CJM. 2000. l~lct amyloid ood type 2 spccics and calcium. Br.un Res 676:2 1 9-22~.
May PC, Boggs LN. Fll>On KS. 1993. Ncuro1oxic11y ofhuman amyhn 1n
dllbctes melhtu. N Engl J \lcd 343:~11-419.
r.ll pnnwy hippocllmpal culture>. Surulanl)' m AILhc1mcr's dl~
flc.,Jcn DR. Jenmng.s KH, Lec OC. et al. 1995. Aggrcgouon .ia1e _and
amylo1d-~ oeurotO\IClly. J curochcm 61:133(}.2333 .
neurotox 1c pro11crties of Alzhei mer bcta-amylo1d pcpude. Muldcr C, Mancnsson, ~l . Sundlcr f , Ah non B. 2000. D11Tcren11al <nangcs

"°"' 'leurodegent'l'llt1on 4:23-32.


K. H1sa10m1 A ' 'meda F NawalJI H. 1991. Rclease ofamyhn from
' V • • lt h dro.<)'
in i<lct amvloid polypcptide (amylin) •nd insulin mRNA Ol<pr<ssion
afler high'.fat d1e1-1nduced insuhn rcs1stancc in CS7BL.6J nucc
(ltríuscd rat pancreas in rc,ponse 10 glucosc. argmtnc. ...- > ~1ctab Clin E.'p 49:1518-1522.
bu1yrJte, and g hclazide. Dinbetcs 40: 1005· I009. ir 1 Nak~aio M. Asai J. M1yo1ato \ 1, ct ol. 1990. bolorion and 1<1cnrifico1100
Jan'°" J, Socllcr WC Roche PC. et al. 1996. Spontaneous dinbetes_me itts of islcl amyloid pol¡']J<plide in nonnol bumon pancrcas Regul Pcpt
• . ·d polypcpudc. Proc
lll 1tansgen1c mice cxpressing human 1s1e• arny101 31:179- 186. •
"Bri<ll TD. Haydcn D\\'. Johnsoo Kll, StC\ellS JU 1985. H1gb dO'C
\otJ Acad Sc1 USA 93:7283· 728$.
i...,. J. ·\ sbley RH Harrison O. et al. 1999 The mechomsm . by
of islet O ~" •Ju-• tolerante te<t and ..rum msulm
mrra\cn'"""" ~ ...v-. ·
ond glucr¡on
1
1 1· ' · · brane d1srup11o n . d. betic and noo-diabc11c cais: Rcla11onsh1ps 10 msu ar
my 01d. po lypcplid_c cox rc~ly i s . mc m . tes 48:49 1-498. leve1s 1n ta
loidosis Vet Pathol 22:250-261
~......"'~ra1e--51zed tox1c amylo1d partrclcs. Diab~ Animal modcl 86 • ~my T O Ha
den ow, Johns on K.H, Fletc hc r TF: l 986.
~- Kft.Ha}d<.,, D\\, O"Brírn TD. \\'cstcnnark P. 1 •. lct am~ toid O Bnen · ,,J;.
cal morpbomeuy of pancreatrc cndocnne cclls
of hulllan dJScasc. Spontancous diabetes mcllJtu•·•S · ::~'.~~~¡~~ no:.:gl¡ cemic tlu<o-em1oleru11 anJ normal cah J
hll¡ <omp1c, in ndul1 cnts. Am J Pathol 125: 4 l 6'-4 l¡. nolocolizalion Comp rn1hol 96:357·369.
nlolitl KJI, O'BncnTO. Hayden OW, et al. 198 : mmu clls by ~e111»
8
·>f1 ltt~ylo1d polypeptidc (IAPPl in pancr<:llllC beta e
502 ¡.·, \ll)JHJ/t)/t>git1 ~'éfrrifl(lf'IU

o·unl"n f[), lla)Jrn O\\. o·Lt'Jf} '"·et l11 1'>1"'1. Can1« pani..~C.:tllC
~hubcrt D. lkhl c. Lcsk) K. et ol 1995 Am)loid P<l'lldc< "'"'•re
''ª:s. commoo o~idali\C nlcch3n1,1n Proc !'l:atl AClld ~1 LSI\
-
eskb:nnc 1urnor>. J1nnwnoh1stocbC'nu~l anal'.-''" tlfhoimooc 1..--onh:nl
92.1989-1993
anJ llTI)'t<'ld. \~t r.a.thn1 :?.i 'OX·JI~ S4'CllCr \\ C.º . Janson J. Hart sr. et 111 199~. lslet amylo1d~asS01,·1tt.td
o·uncn TI'>, \\ C')(et'Jttarl P. Johnson ~1 1 1990 1... 1c1 O!ITI) lo1d pol~'JX'rudc diabC't~~ in ábese A "la 1n1cl! c'prcco... 1ng burnan 1slc1 am)'loid
1:111d l'.i1lci1t'n1n g.ene-relatcd P<"PL•dc 11nrnunorc~cu,·11y in anl } lo1d and
polypepiide. Oi:1bcl<> 47:743 ·750.
nt--opl.-i.>11c celf, úÍcaninc pancreJt1c c11d(lCr1nc ncoph1i;n1s. \ tc:-1 J)l'tthol
~7· 1 ~4 1 9~ S1c11u1 \' • o"·•
, . .. L. "·
,, l alais.se·
- • º F. et. ni. 1982. Quant1
L.i1oac . . ofen••\,'Y\'
télt1on ..., 'nt
c.:ll conicnl in ihe p:1ncrc:1~ ol non-<l1nhc11c and d1abetic hunliu,,
O'Hn en '11). \\.'t:1'il~n1111rk P. Jobn).(111 K H l '>iJ J. Jsle1 '""'Yl<>1d polypcp11dc
{IArf>} 11nd in-.ul1n secrctiun from 1solatcd pcr(u,cd paucteas of fcd. Oi11bcte:-. 3 1:69.i·70Cl. .
í hOnll1S TU. 1937. (ell ulár co1nponcn1.., of thc mammahan •lllltci ot
fa~1cd, "luco...c-crea.ted and dcxa1nclho,~1nc·lrca1ed rot~. 0 1abctcs
40 1'01·1706. l •ngcrhans. Am J Ana162·11 -57 .
O'Oncn 1O. Outlcr PC. \\cs1cnn.i.rL P. Jotu~on KI 1 1993. lslet am:.1i01d Thonu• HI:. Ku) T\V 2000. llcl.1 ecll de><rucuon in 1bc de"'~ o(
poi~ p<pt1Jc
A Fe\1e'' of i1.s b1olott) and potcntial roles 1n lhc auioimmunc <liabcccs 1n thc non ·obc~ d13bel1c CS00) mo"-tt
palhog<n«" of d13betc:s mcllnu.<. \i1 PJlhol 30:317·332 Oi•bctes :>.1etab Res Re• 16 251·261
o·nritTI TO. Buller PC'. Krcutter DK. et al 199S. lotracelfular an1ylo1d Ton'<' S. Ca)Mood OO. o·Bnen 1 O. el ol. 1997. K~lution ohurnf1e1>1
a~M:N:1111cd " 'th C}'1otoxic1cy 1n COS 1 ..:ell' c'prc:,.!!ing human 1s.lc1 nccrol)'llC den1la1111s s.1g.i1¡.. .1nt:t ,urg1cal rcsectJon ~fa gluc.a.goos..
mnylood polypcpude. Am J Pathol 1~ 7:609~16. ~crc-cing endoC'rine ncopJa,111 1n a dog_ J Am An1m 1losp A))()C
()rc1 L. 19~2. ~·ldcro- and micro~don1.11n'll 111 1hc tndocr1ne panC'rca~. jJ:.l D-3 18.
Oiabc1c, 31 :53R·S65. Vcrchere CB. n ·Alessio OA. P<tlm11cr RD. eo al, 1996. lslct amyloid
Orc1 L. f\·fnlai.,:.é· Luguc F. finclcn.s 0. Pc1·rclc1 A. 1978. J>a11c:rc::11ic· (onna1ion associated \\'llh hyr crglycentia in 1ransgcnic l'nicc 14 Jth
pOl)pcpt idc~r1c h regiorn; 1n hun1a1l p.1nl'J\'US. Lance1 2:1 200·1201 . p~ncrcalic be1a cell cxpn.:~~ion of hu1nan islet an•ylo1d polypcpodc
Rah1cr J, \.\.'alIon J. l lcnquin J -C. 1981. C'cll populat1()n$ in 1he endocr1nc r roc Nall Acad Sci USA 93;3492· 3496.
panitrc~' uf human neon:stcs and 1nf:ant' 01abC'1ologi3 20:540-546 \\'cllruan KF. \1olk 0\\', Branco10 P 1971 . Ultrastructurc 1nd insu1u¡
Rahrcr J. Gocbbcls RM. Hcnquin JC. 19~ 1 Ccllufar composmoo of lhc con1cnt of the endocnnc: pancrc~ 1n the human fttus. lab ln\na
human d13bet1c 1>3ncreas. D1abe1olog1;> 2J )66-.l71. 25:97-103.
Sai10 K. Yagonuma 1'. Tabh.,,ln T 19""9. 01fTettn11al volumeuy of A. B. \\ c>1cmwt P. \Vcmstcd1 C. o·oncn TI>. et al. 1987a. lskt amylord,.
aod D cclls 1n 1ht pancrcattc 1slcl< of d1abe11C' and nondiabc11c 1ypc 2 human diabetes melh1us and aduh d1abetic c.ats is comf)Cbod
>UbJC<'I< Tohoku J E.•p M ed 129:273-283 of• no,el pma1ivc polypcpudc honnone. Am J Pathol 127A 14-4 17
S..kagash1m S. S.11ke T, llruubus:r T. C1 al. 1996. MisscnS< mumtion of •mylin Wcsacnnark P. Wemstcdt C. Wil~ndcr E. et al. l 9S7b. Amylord fibnl$ tn
gene !SlliG) in .h1p., n«sc NIDDM p;111cn1>. 01abet<s 45; 1279· 1281. hurnan in.sulinoma and islcls of Lungcrhans of thc diabctlc cai are
Sal{1dino C'F, Geuy R. 197::!. Qut1ntitt1tt\'Cbtudy un 1hc islcts: of L.angerhan.s derivct1 ftc11ll a oeuropcp1ide·likc protcin also prcscnl in noml:tl islet
of thc 1>1!11glc BS a function of ngc. Exp Ocroruol 7:9 1·97. cclls. r roc Natl Acad Sc i USA 84:388 1-J R85.
Sankc T. Bell GI, Sample C, <1 al. 1988. An isk l omyloid pcp1ide is dcrivcd Wc,tcrmark P. Engstrllm U. Johnson KH. et al. 1990. lslc1 amylo1d
frorn iand 89-arnino •1cld precursor by pro1coly1ic proccssing. J Biul polyl'<'ptidc: Pinpomllng aminu acid resrdues linked IO :unvloid fibt1I
Chcm 263. 17.243· l 7.246. fonnauon Proc Natl Acad Sc1 USA 87:5-036-5040. •
Srgoor< A. Anno,a.ui A. Graduu R. c1 •l. 1998. Fas and f a.< ligand· Zcrbc CA, 8-iogcr TR. Grolxlu JH. et al. 1989. Pancreatic pol}ptptrdt
mcdJ:tlcd 1pop1os1s and 1t.s role 1n au101mmune diabetes. Diabetes 1IDd insuhn-SC<;reting neoplasm in a dog wilh duodenal ul«n and
Mctab Res R~v 14·197-206 hypcnrophit gaslritis. J Vct lnacm Mcd 3:178-182.
FISIOPATOLOGí
y DE LAS ALTE~A~E LA HO~EOSTASIS
IONES TOXICAS
Robert H. Dunfop

psrte 1: Fisiopalologla d el equilib rio metabólico


1-~nctores antinutricionales que pro' ora11 sutiles efectos
[I hipotálam o: El ejecut ivo que controla el mctahollsmo t(,.lcos
corpora1
\t~boli~mo durante la hibernación
Principales rasgos de. las plantas tó~lras
La homeosta>1~ de la energía cerebral Plamas tóxicas que afectan a IM functonc' rcproducu'as
Plantas que pro,·ocan ahcrac1oncs del '"t.:irui ncn1oso
La función de lai. hormonas en la hOlllC()stasis mctabohca de forma especifica
de 10> mami fcro:.
Plantas acumuladoras de tó"ºº'
Regulación metabólica bipotalámica-hipolisana-adrenal \ 'cnenos de contacto
Efectos metabóhco> del conisol Algunos ejempl0s de lo> pnnc1pak, 1611= de t;i,.
Efectos antiinílamatorios de los glucoconicoidcs plantas, incluyendo lo' que pro•ocan cfc.,,IO>
El h1pouílarno y la regulación neuroendocrina neurológicos: NortcanlCnca
del crecimiento Apfoccae - antiguamente Umbelhfcrac
Efectos importantes de la hormona de crecimiento (Familia de In wnahorin-percJ1l-up10)
Cooncr o ser comido: Captación de energía A'tcraceae: Se11ecio
Regulación de la te111pcr:1tura Brassicaceae o Cnaciforae: La Famil in de lo mo,laza
Carac1eris1icas de un wnbicme desértico Familia de los helechos: Dem1sracd1111ceuc y Ptendium
Sistemas involucrados en la regulación de la tempcm1um Toxicologia de los compuc;to> 'ecund:u-1os de la.• plantas
Protección anatómica frente al calor Respuestas de lo> mamifcro, a lo> compue>to'
La homcoswsis del agua y los electrolitos secundarios
(ver Caphulo 1) Respuesta' lis1ológicas
Enfnamiento por e' aporación Componentes tó•icos del al1111muz
Postración por calor Terminaciones cohnérg1cas pre>tn.1('11.:a:. (mcourucas)
Hipotermia
Neurotoxinas de las planta>
Adaptación ni exceso de calor y frío ambientales
El envenenamiento pro' ocado por pl11111a.s en el ganado
Fiebre e hipertermia
es variable
Alteraciones metabólicas heredadas Adaptaciones de componam1c11to
Plantas ncurotóxicas para el ganado: Con ejemplos
Lecturas recomendadas
tomados de Austmlin occidcn111I
Parte 2: F'isiopatologia de los tóxicos vegetales , Género Sw11ins1>11i{I
¡ndigo silvestre: /11dig<!fi>rra li111111<'i . .
Tóxicos de origen vegeta l Abrepuño amarillo: Cema11ret1 <o/1111ia/1s
Orígenes 1 ntas Géneros Cycas y .~facrozamia
Per..pect1va ucneral de Ja toxicidad de las P ª s Phalaris aquarica •
" . · .. por p1anta
La naturaleza del riesgo de la ontoxicacron
Xarotltorreajohnsonii: Especies del ¡;éncro ,\anrhorrhea
Vulnerabilidad a Ja; plantas tóxicas , .
Str¡xnodra imbrica1a
Senudos c:spcc1alc:s y detección de toxicos
E~pecies del género Sln~·hnos
G~to Te'o ·apunés: Ta.~11s c1;sp1d.J10 •
J J . 10 par altramuz y lupmosis m1co16x1ca:
Estímulo gustativo . los animales En' enena1men
¿Cómo cons1guieron/consiguen Ja E pecies del género l.11pm11s .
·• Jos gustos con
aprender a asociar ·r aversión .s ba d•l Joco»· Jnto~icoc16n p<>r Oxl'!mpis
La «h.ter • ·
L , d d? A
c111crmc a · P
render a sen11 1 y A.s1ragalus
1 do tren de u
legando a un acuerdo entre el de5contro ª. predecible
·investigación en biociencta
· Y el futuro im
503

1 1·'' t1' " rl in<l<lflC> ¡llribuibk' il linutacioncs ecoló•i.


.inal1~1~ t.l'
l{ht>dt•\h'1hh•lll l·,pcl'U.'' dl'I .L'.~lh..' lll J11rhv11111·rl11 .• ¡ . • y t~1 1c>l! • ·•
C11t'I J cl 1 ~ .
A unqt1c.:, eI.
nucleo e
"'­Ye
l"IS (j.,• tr:1.llllílOf l.1111 l'. 1111 .__ _ ,
1•tu1lll' \jlll' l't)Ulh.'tíl'll lflUJíl\;ICl'l:lt\\ '.. . . . e-iuilw de In hsiup:uologia de un individuo
l''lc ..:nlt~Ui.: t:.., e1 · 1 ·
1 t't~1t1r11' ri•ru111t•nrl1.1tla' la nJll•r.11Cid t ~ a 1 1 l. ,,.,Ju<cion animal )º' a•ances rnolccub­ - ...~
.
1..'ll i.:cnc11.,;.1 1.11
llbicn obh¡tan a c011'1dcrJr de
bl . fonna adecuada
Pnrle J: Fhiop:iloloi:í:• d1· nl¡:unos IÓ\ico' - .105 ciue ,e ccnu<m en h1' po ac1onc~. En el pre.
;Jql1clh':-. 11:-.pci.; · ~
ll(I \ l'j!l'tnl t'"i: · 1 .,. ¡~11 a 11 aquellos "'pcclO;. que se ccnlran prin.
SClllC l'JJlllll LI :-¡ .., • < • .., _

t•r<1tlu~•o~ tt11i111i\'11' tó\ ico' lnor~úni\'t)) )' orJ::\nic•>"


. d ,¡ 51 c111 •1 nervioso } que >On atnbu1blc, a 0
c1pa11t1cn1c i.:n - ' · 1 · •
,¡ncé-cicu,. inrlt1~ rndo r11ut•t10' pt~lil·ida'
. ·'os con focwr~ 11u1ncmn;1 es. mctabóhcos 0
t.~tan r.: 1.u:1onau • . . _ .
, ,u,t:tn('iP' dt• In indu,tri11 far111ac~u1irn
• al a ,.nudo.
01 ... 1mphca mulupl~ >1S1erna, º"''"Di­
tt1x1CIJ"' 1O t.;ll• · . tf"'
\Í1t:tllll\1n.1') ¡'¡u.:tt1r~:, ;1n1111utr11..·ionn1c' cos y 5 11:- 1ntt.:racci<>1'1cs.
J•rgt1l1:-f1Ui) n:.,,lUl'O!'>I'
(\.11~01\\\1\'(>~i-. t¡ult! afi.:c1.1n ul ~istcn1.1 ncí\ u1s0 central
lo,11w.. lh..· J.t, ;1lga' \t:rJ~-a1\1laJ;,1'
1 \OIO'.\tl1J\ ,1nte111..ada~ J"'í h.1ctcri3,.:) anacn1111a~
.
PART E t : FISI OPATOLOG I~

IOn1i.1tll11-.1' di! l"-:,por<-1:-;


t\ct1l'l)IC)\ICltlntl de lt'S J)l'Ollllt.!IUS quh11ico' us.ndtl!\
DF.L EQUIL IBRI() MRTABOLICO

par:1el c<'n1rol de Ja, ¡llagas )' los ho11gt1'


l ·ICct~ 1K"ur.11t\\1co~ a tr.t\ ~' tle los ~1stcn1n'
de 11c11n11ran,n1isión EL HIPOT1\ LAl\tO: EL EJ EC lJTl \'0 QlJE CO'ITROLA
ít)\111.1 ti.u11lin1c.1 EL l\I ETA BOl.ISl\10 CORPORAL. El hipolálamo, locali­
a.. La11·,1tllXlllU zado en la pMlc baja del cerebro medio. i11mediatruncn1c por
1 rJJl!-iportc tt\(•n1co }' ncurotox1c1J3d encima del tallo de 13 glilndula hipofisaria. es la unidad ~inte­
~eurot<l,1c<>' prt!''\Cnt~ en algt1110~ 'cr1cnt)!I> d..! serpiente ligen1c» cc111ral amóooma que controla y dirige los 8Just<:l. a
) "ru' de 13 rabia realizar en los programas metabólicos que se ejecutan en el
\•11oi n1oxi('nt'ión) tllcrgia, citocinas ) c.1u i111iocin:ts
imerior de un mamífero. Como tal. es el centro cjccu1ivo, cu­
l .l•c.· 1ur11s rccor11cncJudas
yos dep11rrnmentos aseguran la supervivencia y adaptación de
un organi,rno. hom tr<c> hora y dia Iras día: «Progmmac1ón de
Parte 4: Fisiopatología de 'ª'
e nccfaloparias
la Homeosmsis.>. Comprueba el funcionamiento de I<» sisle­
cspo ngifo rmcs
mas corporales orgánicos)' sus respuestas a las variaciones in­
t..n enccfalopntia c•.¡J>ongiíornlc l><•vina, el scrOJ>it• y la idea ternas y a los desafios creados por los acontccimie111os capaces
de prión: Ex posición a un 1óxico, suscc11tibilidad de provocar cs1rés. Es el conductor central de muchos nspec1os
genética l' 1ra nsmisibilidud de las funcione, autónomas. endocrinas y soma1omotoras, asi
l..<"rl uras recon1rndadas como de una miriada de mfluencias 'obre las re;puesta;. de
componnnuemo. ll1ucha> de sus funciones reguladora,, en par·
Parte 5: Lecturas genera les de temática amplia
ticular aquellas que se relacionan con los sistemas sensoriales
Contlusión rclc•anlc al lexlo 1·ompleto
y las operaciones de los mú~culos esqucléricos. pueden ser anu­
l~das por componamicmo;. conscienu~s. Sin embargo. las fun­
ciones que fonnan el núcleo central de las así llamadas func10­
11es vcgeiativas son principalmente au1ónomas, penni1icndo al
Conseguir adquirir una cicrrn comprensión de la tisiopato·
cuerpo componarse como un organismo autocorregido diseña·
logfu implica una considcmci611 inicial de los limitcsa<fap1a1ivos
ti\lológieos a lo' umbiemcs ex1rcmos y a los rc1os que ello do para ~obrcvivir cuando se le e11frc111a a situaciones ad\'er·
~uponc al conJun10 de las especies de mamifen» domés1ico;. >as. La inexorable e implacable marcha de ta C\ oluc1ón bioló­
l·>ic ob¡ctivo supone por 1amo una revisión de lo; factores res­ gica, aciúa a 1ravés de la selección frente a aquellos individuos
p1m,nblcs del C•tablcci111iento de los limi1cs e11 la distribución que ."ºson capaces de soponar los pel igros biológicos del
geográfica de e>tas especies. La ciencia biomédica reduccionisla an~bieme en el que se desenvuelven (o no alcan7nn lns expcc­
padece de la au;cncia de con1exio dentro de la cual el(aminar tauvas de los criadores).
la •.ariabilidad de la mulu1ud.de resp~esias y mecanismos que El hipotálamo somete a un grupo muy numeroso de funcio­
rn1cr.icc1onan a nivel fis1ológ1co o fh1opa1ológ1co. No füe bas­ nes a una re!,'U1ac1·on
· coordmada.
· lo cunl incluye muchos as·
tu hace po~o. que se c?rnprendió que la evolucirí11 de /os j'istc­ P.ectos de In regulación de la ingesta de alimentos. el 01e1abo­
11smo de los clect 1·
""'·' fi."º'~1f1CO• podn:1 convenirse en un im¡x¡namc lema de ro 110> y del aguu. la regulac1on · · de 1 ª
m• C<>ugae1on relc' anrc. a su, e1, para la fisiopatologia. De aquí iei_nperaiura Y los ritmos circadianos y de vigilia. La contribu·
que se. haya rcah1.ado. una muy e.casa invesugación sobre el c1on autónoma d 1 h. , 1 ·
. e IJ>Ola amo al mantenimiento y rce;1~blec•­
JXl1Cncial de las con1r1buciones compara1ivas que suponen el m1ento de la homeo .1 .. · . . • e·
•1 . s as1s a 111veJ lii.1ológico se engr:ma cs.r
e l dlllCillC COO la. e , . O
's iunc 1011cs que controlan la consciencia Yso
J,. un:t progrJ1nac.: 1c.l11 c<11n11leJa del ....0 >tf'o,11.1,t\ l ,4 ¡,,, '''" ·r.1r.. ,,),,.._.\ ''''''-."' ."º­
~
,:-~t\• e \; n1punt.lnttcn10. tc'l~
c.k ~IC\ 1\ Ir h
"'",p1ll . ª'ta .;- me"4:, ''" t..:Onler. tx-ber. f.lr,nar o J~tecar
• 1,citacuin mental. co11'c1cnc1a ' · re P . . ílllt'Olra...
. '" C1lCU.
entra rcttrOJ J c1 l'n una guanda que le dJ ..ibr1go
J • J ' llC>t,1' de ' . l rc111c al ínu e\lrcJno. aunque ,u tcr11pl"rdlura wlo e' 4.lC UllOS
.. (inch•) cndo la pnm1111 .1 l11clwr 0 huir) ·upe[\.,.
\,n.. 1a. .. ., . pocos· ''r 1clo.s 1' all.ren 11e1t
. l·1 ~ce reto paro co1l,cgu1rS\lhrc'' 1\•1r
.
• l >c rccilc1on. 111011vac1 <Jn y cornp0 11 .1111 1· .
• cnto t 1,. b•
eo •
l'.Oll ' l ~ IC •11
• · 111cnl0 desde la búsqueda del pezón P"r p· d us11ueda e 11\<)\ 1'J'llar }' O\lddr 'l'' reserva:. gra'ª'> t~, 1n1crc­
diª1' la crecicnt~ ncce\1<l.1d · <le 'ustihJ ir Ja' 1 ·h ·Irle el ne .
• on,no t-1~ntc rcinnrcar que ello J(l(u·tu lJ ,uficicnte cnntu.laJ e.le agua
~IJ _ . li!c e n1atcrna para -.Jmpcn'ar las inevitable' pcrd1d;i,, 111.\cnsihlc' qu< ...: pro­
......,1t» ,ól!dos. u>ando 'cnudos e>pcciale­ . por
:rJu•~-­ . • . · • ª" como im­ ~uecn a Ira\"' de la piel ) Jd tracto respnall>no Ma' '"<J'retl­
¡><1I><" rnetabóhcos mcom.c1cntcs. el aprcndii,;iJe del ane d cntc. qu1za. e, el ce...: c1>mplc10 de I• nccc,,d;¡d de chm1nar
--•·r rna,ucar. ,ah\ ar. cructilr. beber 3 .,11•1 y • e
fl\l•u• • • . "' ' competir. lo~ d1:scchfl~ nnrogcoados quC' ~utcrcn agua p~tra t\crc­ 'º
1 Se puede anadir .
un elemento del aprcn(lii•,lJC .,, 1as l'C S­ cion. de uhi la alta necc>1d,1d de formar clnna o beber 1 n nn1­
eslal autónomas 111\•olui;rudns en la eliminación de ,, .· 1
pu · , ,. , 1. . h , E . . 1cs1<uos mulcs que no hibernan. el 11 yuno "'º' ilia1 proteínas con lo que
.1 lr
J'é' de la 01111,1
.
y as ecc>.
• .
.o los ult11n 0 , nivele .
:-i. 1a exc1.. 5-c c'crctn unncantidad extra Je nitrógeno. l'or tanto. ,,qué in­
1.i-'on reproductiva y la CJCCuc1on del acto sc,ual también de­ lem1p1(lr mílgit(1 per11,11c n un º'', llc\'ar a cabo c,1a mata\1­
be11 "'r aprcmhdas. ~yudada> en pane por estimulo, olfatorios. lla rnctahohca por la cual el mtmgcno "1ngumco pro' ememe
,,,uJIC') de ~trOS tipos. Ín los C>tudios sobre Ja, funciones)' de la ur<a no 'olo no aurucnt-i "no que cae durante la h1bcrna­
ti coniponam1ento de los manu fe ros no ,e ha prc;,tado la aten­ c1ón? t\ la fuerza debe suponer la con\ersmn de r-. 2 por comb1­
ción que merece a la i111portunc1a de la men1 ona. 11ac1ón c'>n produc1os 1ntemtl"t 4uc no necesttun ...cr C'<Clclados.
lo cual rcrmitirá una vcloc1dud mucho más lenta de fonT1ac1ón
Las funciones vitales de los sistemas circulatorio y rcspi.-J­ de urca, Por otra parte, la urcu producida se reabsorbe desde la
!llrio e;tán locali7;idas en la médu ln oblonga. aunque rnmbién \Cjiga n!grcsando al trac111 gru.tromtestinal. donde Ja, bacterias
llCl)Ctl conexiones en el hipotálamo y en la corte¡¡1 cerebral. la tmn>forman en forma5 de ~. que un oso pucd< u..ar en su
En conjunto. las neces1dadc> basales de los mamífero• se metabolismo. un ejemplo de reciclaje natural El oo;o mo\lliza
mcucritran prcprogramada; en si.temas neuronale;, y efectores lip1dtlS para obtener energía. un proceso que proporciona gli­
de fonna que son instintivas desde el momento del nacimicn­ cerol que se torna como ba>c p:1m la sfn1es1s de aminoácidos,
10. Sin embargo. los recién nacidos tienen por delante la enor­ glucosa y lactato. pero no urca Todo ello pcnnite un 111an1cm·
me tarea del aprendizaje . accn equ ipados con una base miento «sin pl'oducción de desechos» o. lo que es lo mismo.
metabólica que les p;:n11ite sobrevivir a cravés de los cuidados «un anabolisrno de supervivencia». Los o>OS dan a luz y ali­
~ la proteccioo matemos a lo cual hay que sumar los reflejos mentan con leche a sus o•eznos en su guarida hasl.1 que se
que aseguran las funciones respiratorias y circulatorias. Las dc..arrolla su 1ennorregulac1ón independiente.
pnmeras involucran a las neuronas del hipotál~mo y del sist~­
La homcostasis de la energia cerebral. Las ratas de laborato­
ma limbico y las últimas a la médula. lmponiendosc progres1­
rio poseen una interesante capacidad para conse¡¡u1r equilibrar
l'lllnente a esta base cst.'\n los comportamientos aprendidos ne­ la ecuación de la eocrgla <'orporal realizando cambios en la
cesarios para conseguir una autonomía individual tras el destete. cuntidad de ejercicio que rcalinu1 y en su acti,idad met~bólica
Esto lo incluye todo, incluso el aprendizaje de cómo levantar­ al mismo tiempo que rnod1fican sus báb1t°" ahrncnuc~os. La
se y caminar para percibir al ambiente como una fuen te poten­ capacidad global pant mantener el metabolismo cncrgellco se
aal de alimentos. agua y pcl igros. ba;.a en ajustar la ingcsta de ahmeoto. a las oe.:c;1daoo corix:
Fn el laboratoño de Neurociencia Cognitiva Y d~I Desa~o­ rales: un sistema ergosUlllCO. El cerebro es capaz de percibir
llo del Instituto BabrJham de Cambridge, en el Reino Umdo, las concentraciones ylo el contenido corporal ~e nutncntes cir­
diñgido por Kcitb Kendrick. se ha dado un irn~orurnte paso culontcs y lo tonu1 como base para reahz'." UJUStcs. Posee un
. d , 1 entona de los am·
adelaote en los temas relaciona os con a Ll1 iroccso intcgrativo dependiente de.cnerg1a que mmscurre en
1 • 1 lo a los proceS-OS corporales. a;usta las rc>pucst:is ahmcn­
· b 200 1) En este ira-
males domésticos (i\Ta111re. 8 de nov1em re. · para e · occsos
. es de reconocer 1a . y está basado en sus propios mecan1srnoo Y pr
ba;o se demuestra que las ovejas son capac _ UClll> • ladof
·odo de dos anos. correlacionados (Pankscpp. l 998). Este proceso rcg,u opera
Cil1I de otro• 50 individuos. durante un pcn frontal y
a lo largo del dia. más que como respuesta e ,cl\ales a cono
Lna pequeña poblacíóLI de células en la corteza prc. al que
· d'fi Jas caras a1igu
temporal del cerebro de la ovcia co 1 ica . ' · luso vo· plaLO. t di'o· de l'ankscpp con parabiólicos (1Xlr ejemplo.
anima 1es me ·
ocurre en el caso de los humanos. Esos 1 · , c·dccuan­ Loscs u s
.
·
. es sep·i~idas quiruroicn01entc unidas a trav s
é
tal y como su e dos c1rcu1ac10 n •" · ·~ . t ·
ca1izan en respuesta a retratos de caras, en la piel) imiiando gemelos siameses. son asc1·
1
do -e le:. muestran caras reale>. de una ~:::uno comió menos ba;;ta que alcan16 la nutad del
nantes. de una rata normal: es decir. cada cerebro
\ podemos cncont11lr un
.•
let•bolismo durante la hibernacion. · olucióo de contenido de grasametal>óhco como si se tratara de uno solo Y
buen CJCmplo del extraord1nano · poieoct'al ,de. 1a se'•mbientales pcrc•b; >U s~:~~1dos grasos diferentes. De forma similar, las
las adaptac1·ones metabólicas
. ,
1rcnte .
a cond1c1011 c. •
del 050 negro de no de os cobó!' as circulantes de los do> cerebro~ y cuerpos
seílnlcs meta ic
txtrcma~ en el mode lo del metabolismo , · es capaz
r,:__ •• Un oso 11p1co
·~américa durante la hibenmc1on.
'e 1nh.~l!r.1ron ett cada rata aponandll la rltllJll de la M."031 \.'"nt1­ 11,1 n~·i¡lollC' Ct)itthu~t ihlc"' 1llct._1~•l 1t:ll' l carbc.,h1Uru1~. ltptJ.;t\
) pr\'1~10.L') l a rcCICl1 llcgJ\l.J /4 J'llllcl ruclle C'Ontr,1lnr lá lhgt\ta
...J La C\Wettm Je rt.-cc..,,.:1011 podna cncontra~ en el lr1¡>01,1/,1­
ntc1 ',.,,,,..,,,".'''"' ( 11 \ 'f\.f ). Se ~be que l,1, Jc,101\CS d.: t.~ta área e.te .1l1n1c111o:t
Un.1 rersJll-""Cll\i.t .!>-Ohrc 1.1 cnCí!!.I;\ \!ll la homco~u,,, Ltl\
p1tl\<tK:Jn 1111 :iumcnt\l del a¡'lelito que dc"cnlh<>c3 en obesidacl.
itlanlil\•ro:, r.:quicr1.·it c11crg1;1 <le lllr111il co111 1n11a para wbrc\i
l 'uando :-.e t111cn una rJta c<>n ~u JIV~t lc:-.1C1nadt1 con una rata
\ ir y l.!JCCutnr :-.us flnicic)nc~. S111 cn1l1urgt_'· los ulin1cn1os i-.e •n­
non11ol no ,e consigue nitlgun . .·rci.:tc>. l'Cr(• el cerebro de la rata
,i ·rc-n en lflr1na in1t:rn1itcn1i:. yn ,..;a c11 t<>n11a d..: unn grnn co.­
n\>rnu'I <lc1cc1a con de111asiada fuer-ta un:l scr)fl 1di! plcnj111d <>ri­ 1! ' l .
rnido. ClllllO en el caso \JI.! lll:-o c"rn1Vl)f\)' su '-'UJC~. o en hc1rar10~
g1nru.la en 1:1 rala lcs1onadn. por lo que pierde el apeti10 pt>I'
co111plétl). llcgan<l<> a enflaquecer LJ n"h11in1stracióo rlir\.'t.:li.l lijo>. inl ) como ocurre con l<h an1111nk~ de producción Otro
de ¡:luco,,1 al 11 V/\I no proporciona una scílal de saciedad a 1¡¡.,.,, Je n111111alcs. con1c., lo' lu.:rb1\ \)f(>"' l) 11u.:Ju,o en el~ tk
c,>no pla10. pero,¡ una ;ciial a lar¡:Q pla10 de imegrnción de la cicrtU' 00101 , or<n>. co111t> lo' ccr<lc.1, cr1:1c.I<>.., en C-dn1p1ng. Ctln,1•
cncr¡:1.1 cQrporal Por 1an10. la m~ccc1ón de glucosa en el ccrc· gticn nutnf'c Jura11te la cr1J c11 ¡1.t,lllr\.""O ) a ~a ~lando 0 m.
l>ro reduce la mges1a diana pero no la canudad de comida J>O>­ gincndo cn<ilados. \ pc'-'r de que la mgc,1a es m1cnmtcntc,
lt:nor. 10> m.unífero' lieOC CICrlJ C.lpJCIJJJ UC almacen3JC para COQ·
La' Jrc-.1~ tic control de la 1ngc\IU :-.e cncucntr.tn distribuida~ ,..:~111 r sal' nr los inten alc.'I~ c111rt: cc.1n'l1tla-.. Los ~is1c1na5. l'rgá.
t.!n 11'lucht'~ puntos del cer~bro. dcs<lc árcns lr>c:ili7;:1das c:n la!­ nicc.1' u1(li' idualcs son in1cr<lc1>cndicntc!'>. cstnndo ulguno~ de
7011;1s fro111al y 1c1nporJ I capaces de rcg1~tntr el ,1a1<1r especifi­ ellos t:l.!nlrados en .,;I al111nt.Jc11ant1cnto de c11crgfa y otros en !IU
co de los alimentos hasta ciena; área' del tallo cerebral que u'cl l'unc1tlnal.
g(>bicmnn la mnst1cac16n. la sali,ación.1~1 ncC'p1ac1ón gu~c.atlva L:t chl\c paro qu~ 1odu func ione c,1riba en una orquc, 1uc1ón
y al¡;una> 01ras. neuroendocrina de sistema> muy complejos a 1r.wés de lamo.
Cu:ondo se daílan cicna.' arca> d~l /11µ<1ttilt1mo lateral (llL) dulación de las acti' idade' de la' cn1ima' reguladoras que c<m·
>C producen imponan1es dcftc1cnc1:1> ahmemicias. El HL con· lrOlan lo> llujos de ma1cnale> } cncrgia. unida a bucle. ~ ,..
trola la compleja imegracoón de '"' acu' 1dades motoras y sen· troohmen1ación para manicncr un atkcuado L'<¡uilibno. Algu""'
>0roalc'> nL-cc<arias como rutina.' (programas\ del componamien· combu,ublcs son esenciale; paro la 'upervl\ encoa; por c;cm·
10 p>1cológico. Muchas de ellas C\l:Íl1 gobernadas por la plo. paro e' itar que se prcscmc una disfunción es ncce;ario
intcl'aCCIÓll cnlre los ganglio> basales, Copccinlmellle las arcas que el '"'el de glucoMt en pl:t;mn 'e mantenga dentro de uno'
estriadas vcrurales. tales con10 el núcleo accun1be11s y las zo~ llmi1c• estrechos. Una reserva de acceso r:lpido se c11cueu1rn
nas vcnlromediales del núcleo caudado (del estriado dorsal). en fom1a de glucógeno. el cual e:. cnpaz de malllcncr su ni"cl
Las le,ione> masi"as del HL pro,ocan una parálisis del tipo cercano al óptimo convirtiendo el c•cc,o en grasa. ~.n co-.o
obscr•ado en el parkinson con una wsa mernbólica muy alta y necesario. las proteinas pueden u1ihzarse paro la gluconcogé·
un dctcnoro mu) rápido. nc'i> manteniendo. so es n~-cc:.ario. IO> mveles de gluco;a en
pl:t.\ma Las proteínas tienen muchas funciones. pero ;u nl\d
La fundón de las hormonas en la homeonasis metabólica toral se man1iene cercano a un punto mihimo por encnna del
de los mumfferos. Toda.s la.s funciones de lM mamíferos re­ cual también son 1ransfom1adas en gro,a. Sin embargo. las gra·
quieren em rglo. Existen honnonas esp¡,'Cíftcas que regulan su >as no pueden ser convenida> en protcfnas o en hidratos de
dbponibilidad y uso en el animal. ln1egradnsjunioa estos agen· carbono de forina directa.
tes subconseicn1cs de señalización biológica se encuentran los El uso de cualqnicr combust ible metabólico ea energía >C
programa> neuronales y la acti vidad del comportamiemo cons· rcalizn solo si es 11ecesario. Si se produce una sobrealunc11111c1l>n
ciente que también iníluyen en Ja homeostn>is. Ciertos fac10­ de carbohidratos. lípidos o proteínas. los mamíferos no son <3·
rcs extraeorpórcos 1ambién desempcílan un papel imponante a paces de utilizarlos simplemente trnn, forrnándolos en d1ó\ldo
la hora de definir qué modificacoonc. son necesarias para adap­ de carbono y agua y eliminando finalmemc estos productO> dt
tarse al amb1eme fisico y biológico impcronie. transformación.
Los tejidos y las células varían en cuanto a <;US necesidades Por ello, el exc,,so de ingesta acaba depositándose en forma
de fuentes de ma1eriales y energia y eliminación de residuos.
de gmsa. La oxidación de los combusnblcs metabólicos <C en·
Un grupo de honnonas panicipa ac1ivnmcn1c en la regula·
cuenlra estrecbamcmc asociadn a In producción v uso de cncr·
ción de In homeostasis de la energía. Pueden ser consideradas
~íu. El ciclo del ácido cítrico y lo ~-oxidación ~sl:I~ cngrouo·
como hon111111(<~ metabólica.< e incluyen la i11suli11a, los glm:o·
Os ni lrnnspon c ele elec1ro11cs. Los pares de elcclroncs se
cortiroides. el g/11cagó11 y la epinefri11c1. Además, las hormo­
transfieren hasta los coen1imas isocitroto deshidrogcna.s:1 [l.1
nas tiroideo< y la hormona de crecimiento ejercen efectos me­
tabólicos generales más especializados. La función metabólica forma .oxidada de la nicotinamidn adenia dinucleótido (N \O >I
Y ílavm
. ad•cmo• d.mucleoudo
· (FAD) durante la calillb1~ cnL1·
de la T3 es, principalmente. aseguror el mantenimiento de Ja
temperawra corporal mientras que la función de la hormona ~áuca que se produce en la glucolisi~ y en el ciclo del J<tJo
de crcc1m1en10 es ligar la energía necesario paro el crecirniemo cuneo. Esios electrones pa.-an has1a lo' trnnsporL'.ldo~ de ele<:·
con .•l crecimrenw re~/. Por otra pane, la insulina. los gluco­ troncs de la cadena de 1ra1»po11c de electrones 011toconJnal
con1co1des. el glucagon y la epinefrina dirigen los llujos de los El proce~, altamente conservut ivo. pcmiitc la reoxidución d~
los cocnnmas de n1·'11' era
, que puc dan mantenerse opernuvas · • · In•·
507
· - ' ! !,...... \ iJ... . U1'!tabólrca...,. Los elt..*C'lronc~ ran1c1 .
,,.,... J ,_ reJo pan en una ~ne
. .....-i•h
~,.,.... • ¡o;¡mKa ""etapa'
1 . 'durame ¡... . es lo-, elec
~ <UJ 1
Rt <.t t \( 10'1 \IETAl!Ót 1( \ lllPOT \l \ \!l(' \·Hll'OHS\RIA·
lfl.'41('
.,.111 <'ruh.1Jo, a c•lenor de l:h mnoc--·• .
1
:
~Nfl3!;. Cre:tndo-,e
• \ORI \ \l. La glandula adrcn41 cstil fonnJd3 por la corte~•
~/:cnlt Jt.• t'"''''''t-'\ e ectroqu11n1ct-. a tra,¿ 1 1 (')()''•) > la medula ( 1O" o). Una fmcc1on del tlujo de sangré que
\Id.&: . ~ ;. ~ \te a n1cmbrJ­
p.1111 l!OLondnal que dmg.e la Stnlesh de adcno;in t r . ,
. • · ll•O>lato(ATP) llega a lu glándula adrenal aira\ 1c~1 l:a c'>rteza arraslrnn,Jo 3 "º
~··ir J.: adcno>m <l1lo<fato (ADP) y fo, ¡0 ,0 111 .. JlJMl cierta enn11dad de corticocstcro1dcs. El conisol que al·
J rª' . urgan1co v;.,,._
f,lfl''""'""' rn11la1wal. Dado que el tr-Jnsponc \le "~i ce - t rones está
· can1a la n1é<l11Ja adr,~nal provoca la sf11tesis tic catecola1n1nn~
..~ t-1 n.-chamcmc ligado a la fosforilnc16n O\Í<l iti· "ª ·' grnc1u:, u la fcniletanolan1ina·,'V-nlct1ltrani.ferJ~a. Ja cual con­
..... , • Ya1apone
•-•nJ.1 de ADI >ATP. el ciclo
"' ~..- .
del ácido ci'tn· co lunc1ona
º· . ' icnc la norcpinefnna a cpincfrinu. Sin la intervención del
,., cu:ind<> el ADP"' encuentra disponible, cosa qu conl'ol 'ólo ;e produciría norcp1ncfrma. La capa más cxiema
" T' .. 1
esooocu­ de la C<lrtel3 la zona glomcrular- produce mmcralocort1co1de<.
lll'~tl A 1 ..:- uu 117.a. ya que la_ canlidad de nucleótidos de
Jok!llP:I c. hrruiada. En consecucnc1a. la O\ldación de los ali­ prm<1palmcn1e aldostcrona. pero 1ambiéo cierta canudad de
con1~na bajo la influencia tlcl ,,~lema ren1na-angiotcn!'ltna
lftdll"' rnman<" no se produce a la \eloc1dad necesaria para
E~ ncccsano señalar que la honnona adeoocorticorropa (ACTI 1)
mant¡ar > ehmrnar como. d_csecl~o un apone excesivo de
1icnc poco efecto sobre la ~ccrec16n de ald<»lerona. La capa
~uon<111e' Un concepto nutnc1onal unportantc es que la regulo­
mcdm o lona fascicularn produce principalmente conbol y
mn dd peS(l LYJr¡mral se 1leva a cabo a lrn'é' de la ingestión de
andrógenos. La zona reticular profunda fabrica fundamcntal­
alJmcntos, ayudado por los efectos de las pé1tlidas de calor y el
111cnlt.! andrt'>gcnos 1ná.s algo de corti~ol. La principal for1nn
ej.-ll'icio fi11co.
adrcnul de andrógeno es la desh1drocp1t1ndrosterona (D HEA)
Otro conccp10 1mponante es que pnlct1camcn1e iodo el oxí­ en forma de >ulfa10. Estas dos uluma> capas estan unidas y
~ que u= los mam1feros tiene como de,tmo la producción ambas son dependientes de ACTli Durante la ges1ación cx1s1e
ll!J1DC()lldnal de ATP. El cerebro en repo'o de un animal utiliza una zona fetal aun m:is profunda que degenera al poco uempo
ti ::o'o del O\lgeno que se consume aunque solo supone un de producirse el nac1micn10. l"la lona es capaz de producir
2". de lama.a corporal. la situación cumbia cuando el animal DllJ:A que. a su 'ez. la placcn1a recon,iene en estrógenos.
stcmplea en la realización de trabajo mu,cul:or. En una si1ua­ Las células cromafíncs de la médulo adrenal derivan de la eres­
c1ónde de.canso. el músculo esquclétieo. que supone aproxi· rn ucural haciéndolas cquivalen1es a células pos1Sináp1icns de
11111damcn1c un 40'?-o del peso corpora l, U>a solo un 30% del un ganglio simpático excepto en que son capaces de liberar
odgeno consumido. En una situación de esfuerzo muscular hocia la 'angre neurolf3nsmisorcs del tipo de las ca1ccolami­
unenso el oxigeno consumido por el múscu lo puede aumentar na• c•timulando a distancia los receptores adrcnérgicos.
basia en 1O'eces el nivel de reposo. No obstante. la cantidad 1 a regulación de la secreción de glucocorticoidcs (por ej..
u>ld3 por el cerebro no cambia mucho. l lay un gr.in aumento conisol) está bajo el conrrol del pépudo de 41 aminoac1do,
e11 el uso de com~1ibles metabólicos en lo, puntos en los que denominado hormo11a de liberació11 dt• corllcol1T)pi11a (CRH),
s. neoo.ita: son embargo. el cerebro manuene su nhel vital al la cual es s1111e1i:ada e11 el hi¡x1uílt1mo. Posterionnen1c la CRH
nusmo uempo que se producen otros ajus1cs con el fin de man· se dinge has1a la hipófisi' anterior a tra\ és de los vasos del
ieaer la homcostaSia y la función de los otros órganos vi1ales. sistema portal hipoialámico-h1pofísario. donde estimula la se­
Los procei.os reguladores de la homcosmsia despliegan una creción de ACTll. la cual a su vc1 actúa sobre la corte:zaadrenal
i111erdependenci11 entre los diferentes órg1111os que pcnnite las pr<>moviendo la secreción de con isol y una cierta cantidad de
adapiaciones necesarias para hacer frente a los cambios de la andrógenos. La CRH eslimula la secreción de iodos los agcn­
forma más «racional» posible. Por ejemplo. el músculo esquc­ 1e, derivados de la propiomelanocortina (POMC), incluyend¡¡
litico posee la capacidad glucolitica más alta ya que debe ser vasoprcsiaa. que posee capacidad de c.timular la secreción de
Qpazdc gcnel'!lf ATP de forma rápida paro pcm1ilir su propia ACTH. El aislamiento de la CRH fue un logro de in,estiga­
axttracción (una pnoridad evolmh·a). El cerebro debe dispo­ ción extraordinario ya que se libera en forma de complejo. Al
ner ~ glU(0$11 como su fuente primarin de energía y. por tan10. llegar a la hipófisis la CRH esnmula solo las células cortiro­
llene prioridad en el uso de este combus1ible. Incluso el cora­ trópicas. las cuales se htptrtrolian produciendo más ACT~I
Muchos estímulos son capace;. de provocar la secreción de
liin e<i capa1 de utilizar varias fuentes de energía y, por ello. es
CRll. incluyendo la ex:po>ici6n ol frío. quemaduras. traumas.
menos dcpcndicn1e de glucosa que el cerebro. El híga~o Y los
anestesia, cirugía. procedimientos de recuperación postopcra·
ru1ones no son puntos principa les de uso de glucosa sino qu_e
1oria y estrés psicológico.
le centran principalmente en las enzimas encargadas ~e la oxi·
En bumanos se ha demostrado que lu secreción de ACTH
dación de lo ácidos grasos que carnlizan los pasos h1~utados ~1gue 1111 marcado ritmo cirradia110. Su secreción es puls:ltil,
por la 'el0culad de la glucolisis (fosfofruc1oquinasa Y pmivat_o
con apro\imadamen1c 8 pulsa> cada 3 horas. El ritmo diurno
l!UnlasaJ, reíleJando su capacidad glucolíuca. De forma simi­ muestra un pico de secreción con el despertar y al comienzo de
lar. el hígado y los rulones poseen gmn cantidad de enzimas la maftana que disminu) e gmdualrnente. alcanzando los nive­
l?k>an1c-, de cienos pibOS limitados por la velocidad de la glu­ les de ACTH más bajo;. durnn1c la noche. La ACTH es un
cOlleogénc>i ~. lo cual les permite formar glucosa Y no sola­ ¡>éptido formado ror 39 aminoácidos. de los cuales 23 son im­
lllente eliminarla. Otros 1ejidos usan glucosa pero no son capa­ prescindibles para una actividad completa y parecen estar con­
ces de Sontct i1arla.
4

''"' atlo' en tod'I> las o!Spe<'•C' tic manufcim. l-:l t1cmpo de 'tda Lll (JOS A''Til"~L'\\l>\fOIUO~ Df 1OS GLUCOC.ORlltOI·
mC\lla tic la honnona en plasma "'de urlO' 5 nunuto>. íanto la DI ~ L•' inicraccione' entre los efecto> metabólico~ •
•\CTll corno el con1sol pro\o.:an un lcetl·back negativo sobre uununológicos d~ las hormona' 'ºn muy complejas por lo que
la >1111•'"' tic CRH. al igual que lo' ¡i.lucocorticmdcs cxógenos. .iconsc¡:imos la lccmrn de un 1exto como el de Gnffin y O¡cda
El 11ccltt) d..: cn1zar volandt) di fCrcnti.:s to11~1s hc)rar1a~ dist<.>rsion:J (2000). como puesta al tli:1 . l.u' 1111erncciones que M: ptiC<Jcn
el r1tn10 díurno de secrtción d11runtc un~l ~cntana o n1í1~. 1.:1 observar entre el eje hipowlámico-pituitario-adrenal (HJ>A) y
cort1~lll pla~n1útico se cnct1e11trn ligad<> u una globulina de tran\· el si~tcina ¡111nune 1an1bie11 ~on ele g:rarl interés pum el e'tudu.>
porte. pcm1anccientlo en forma inactiva y ;irviendo de reser· de las enfermedades m1toi11muncs y de las alergias. Por otra
'º"º para rctlucir los cambio; provocados por Ja secreción p.irte. Jas lesiones mfecc•o'a> crbmcns. como las que se produ.
pubat1l El tiempo de' ida m~'d1a del con.sol en pl3'ma e. bas­ ceo en Jn tubcrculO'>is y otras en la\ que el ageote mfccci0><>
tanlc m;\\ prolongado (sobre 1 hora). pennanece acantonado. pueden acabar reacúvándose >l!Qber
sobrepa'>dndo la <-apacidad de respuesta del hospedador. La ad·
EH ClOS METASÓLICOS DEL COIO 1'\01 . fl conisol es eo;en· ministroc1ón de coni;ol desencadena una disminución del nu.
c1.1I. pero iomh1én es un cuchillo Je <klhle filo. Se requiere como mero de linfocuos y monolitos pcnfcncos al cabo de unas po­
rc;pue>tn a las situaciones de cstnb. pcro su exceso puede pro­ c:" horas (siendo afectadas más las células T que las 131 en
vocar nherrrcio11es tisiopatol6gicr1s. Está clasi ficado como un vi11ud de su redjstribución des¡lc el companimicmo vascular
agc11tl! Jdcilitador. >
'ª que fa,·orecc que cierto nl1111ero de pro­ hacia el bazo. el sistema linfático y la medula. micntr~ que
ce~o:-i mctabóJicos sean influidos por otf\)~ ag~ntcs ~in 1ntcrvc­ con los neurrófilos ocurre lo con1rnrio, es decir, un aumento en
1ur de IOnna directa. Se introduce en Ja;, cdulas duma por ch fu. ,u recuento periférico. El efoc10 de supresión de la inmunidad
>ión. -.e une al receptor alcanzando el núcleo donde inicia la ob>crvado iras Ja administración de glucoconico1des se ctplo­
transcnpc1ón. el empalmado ) la c•ponac1ón de ARl\ mensa­ ta a menudo en alteraciones inílamatorias crónicas como la
Jcro (ARJl.m) el cual codifica prolcina' que son los efectores annus. La inlerleucma 1 ( 1L-1) cst1mula la libcrac1óo de CRH
reale> de la rc'puesta de la horrn()na. que a su 'ez es1imula el eJe HPA y \'iceversa. Es1e hecho sug1e·
La> rc;puestas metabólicas son muy complejas. El corti.wl re unn coordinación rcguladn en1rc Ja cone1..a adrcoal y la re;.
a1111Jf' Jlta /(1 ¡Jrod11cció11 de gl11c·osa lti!ptitica ti! a11111entar la 11ues1a inmune. La fisioputologia del estrés y las infecciones
g/11t·o11c.'Ogé11e.\·L'" ac..:lcrando li.1 Jibl!ració11 de substrato a par­ vimlcs estimulan este sistema. Los efectos de muchas infcc·
tir de otro• tejidos y aumemando la degradación proteica al cioncs virales incluyen una fase de supresión de la rc>puesta
mismo llempo que disminuye la síntcsi~ de proteínas. Tam­ inmune en la que intervienen las rcspuescas inmunes de lipo
bién facilita el efecto gluconcogénico de otras hormonas: celular. Un ejemplo >C presenta en In Figura 13.1.
glucagón ) epincfrina. Incrementa Ja liberación de glicerol a Cuando los niveles de glucocon1co1des son muy ele'ado>.
parllr de 1nghcéndos al promo' er la Jipóhs1s. Acelera la tal como ocurre en situaciones fisiopatológicas o tras su adm1·
gluco¡;cnohs1s en el músculo, provocando la fom1ación de mstración fam1acológica, >C produce una supresión del stStt­
laclato. El conisol inhibe Ja captae1ón de glucosa promovida ma inmune que ~ consecuencia de un bloqueo de la mmum·
por la 111;,ulina lo cual reduce In u1ilización de glucosa consu­ dad cclular más que de la respucsia humoral. Las c1toc10as.
mida en el m(rsculo. También inhibe la captación y el mcta­ wlcs como Ja IL-1 estimulan Ja secreción de la CRJ-l hipo1alll·
boli;mo de glucosa en el tejido adiposo, células grasas. míen y de la ACTH hipofisnriu. lo cua l provoca una descarga
Jibroblu;1os y tejidos linfoides disminuyendo el ARN que de eonisol adrenal que destruye lns células inmunitarias madu·
codifica el 1rnnsportador. la c.·011scc11e11cia 111cíi; i11teresa11te ms e inhibe la producción de IL-1. l!s imeresame remarcar que
es que lo h1perg/11('e111ia que se pm<l11ce como co11secue11cia la CRH también es secretada por cicnas subpoblaciones c.:IU·
de la ucdó11 de los glucocon1coules e1·0<·a un aume1110 en la !arco del sis1ema inmune. Este efecto local también queda \U·
secrt'Ci611 de 11uulina que no es capo: de diimimlir la gluco­ prnmdo por dosis bajas de conisol. Las células inmuruiana.
'ª plasmótica ya que el cor1isol pro1·0t·o 1111a resis1e11cia a la m1~taduras son más resistelllcs a estos efectos. Los glucocom
i11sulil10. Este fenómeno es un tipo de in1olcrancia a la gluco­ co1des eJercen una acción antiinílamntoria mucho más potente
sa no muy diferenre de Ja observada en la diabetes mell itus que los fármacos amiinílamaiorios no csteroideos (AINl::s) )ll
tipo 11, en la cual Jos efectos de un exceso de cor1isol provo. q.~1 e los primeros bloquean la producción de ácido araqu1dónico
can una hipcr¡;lucemia extrema. En la deficiencia de conisol 1:Jcrccn .cs1a acción a lrnvés de la lipocoriina. una protelna que
puede aparecer hipoglucemia. Hay que fijarse que en el sin­ hJa calcio Yque se comporta como inhibidora de la fosfohpa>a
drome de Cu>hing (una producción no regulada de CRH 0 ~l· Los glucocorticoides po>ccn acciones antiinílamaton:i.' e
ACTH debido a un tumor bipotal:ímico o hipofisario) la de­ rnmunosupresoras que pueden usarse en situacione> climc;i_'
bilidad muscular es extrema. En humanos. Ja aparición del frcme a varios tipos de alteración. Su uso terapéu1ico no cura
síndrome de Cushing se carac1enza por un patrón anonnal de
la causa de la eofem1edad smo que reduce el daño prodU.:•00
depos1c16n de grasa. con la cara hinchada y depósitos de gra.
por In reacción inmunológica. ya sea a1ribuible a inmunidad
sa en el lronco junio con un dcbili1amicn10 de la musculatura
humoral (por ej., un icaria) o a una respuesta celular (por ej.,
de los bralos. El conisol incremenra el apc1i10 llegando a 1ras­
rcchu~o de un 1ransplante). Ambos efectos están ligados ya que
1omar la regulación metabólica de Ja masa corporal.
suponen la inhibición de las funciones de los leucocitos.
¡:¡\·i,11>1111,J,,i•i J ¡ ¡ - · · ~09
"'(/ ( (' ( 1 lfl/fl ('USl1L\Í\ .\ ti<• ltJS ttlte r 11c1,)l h _'\, f()'(/ ('OJ ­

TIEMPO

Figura IJ.I Supresión innlone dtLrante. ~as_1nlCccioncs virales. Las inícccione$ virah.:-s provocan profundos efectos ti!'>iopatológicos incluyerl­
do. 1."on10 en este caso. u~1a fhse de suprcs1on 11u11une en la que se inclU)'e la respuesta inmune de tipo celular. En las reacciones inflamatorias es1á
in>"olucrada la lntcrleucma 2 (IL-2) Y puede inhibi rse por glucoco1·1icuidcs, r rosiaglandina E2 (PGE 2) y _.closponna (Concsia de Al Smith,
Uoil'ersidad del estado de Oregon).

La inhibición aotiintlamatoria supone la inhibición de mu­ corticotropos pituitarios liberan ACTH en pulsos controlados
chos tipos de células involucrados en el proceso inllamatorio, por las neuronas que sintetizan CRH en el hipotálamo (Figura
di>minuyendo la liberación de factores vasoactivos y quimioa­ 13.2). La interacción entre el eje HPA y el sistema inmune se
tractivos, Ja secreción de enzimas Jipolíticas y proteolílic<is, la manifiesta por:
~~travasación de leucocitos hacia las áreas lesionadas Y la 1. Un ritmo diurno básico de ACTH y cortisol.
fibrosis. Los glucoconícoides son moduladores del sistema 2. Un marcado aumento en la secreción durante las situacio­
inmune, protegiendo al hospedador de las consecuencias de nes de estrés.
las respuestas inflamatorias. El estrés provocado por una en­ 3. Una retroalimentación negativa que mantiene los niveles
fcm1edad infecciosa provoca Ja producción de citocinas (una entre los Ji.miles correctos pero que son sobrepasados en si­
red de moléculas de señali7.ación que integran la respuesui ce­ tuaciones de estrés.
lular): (a) macrófagos/monocitos y (b) linfocitos T Y ~ entran
ea la escena de la respuesta inmune. Entre estas moleculas se La argin ina vasopresina (AVP) es un potente secretagogo
encuentran Ja JL-1 , la fL-6 y el factor de necrosis tumoral a de corticotropos.
El cortisol deprime la actividad de los osteoblastos (por ej.•
ITNF-a), que estimulan en eje HPA. . Ja formación de nuevo hueso) mientras que aumenta la activi­
l a JL-1 . en particular, ejerc.e un conjunto de acctones muy dad de Jos osteoclastos e inhibe la absorción de calcio a través
amplio. Provoca un aumento en la secreción deACTHycortisol del intest:ino. El efecto global sobre los huesos y el tejido
que inhibe al sistema en múltip les pttntos, incluyendo el conectivo es catabólico. También se produce un aumento en
interferón y (IFN-y). el factor estimulante de Ja fon11ación de las pérdidas renales de calcio. El conisol puede usarse e.n Ja
colonias de macrófagos (GM -CSF), el TNF-a Y las IL .1• 2• J, terapia de Ja poco frecuente físiopatologia de la hipercalceolia.
6• 8 Y J2. Tomadas en conjunto,. ·
las acciones bidireccionales
. . , El cortisol es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica
~1-. 1 · · · · · L s glucocoruco1des
"'"'"" a homeostas1s son s1g111ficat1vas. o afectando a su pem1eabilidad, de tal fonna que puede ser utili­
1 ¡ · la produc­.
'ª pueden regular al alz<i el brazo huinoral (por e3.. zado para aliviar algunos casos de edema cerebral. También
ci'00 deanticuerpos)
· tas
de la respuesra irununc n11en r , (b) supn· posee marcados efectos sobre el escado de ánimo y las emocio­
. · 'b' · · de las
men la inmunidad celular que involucra una mhi icion . nes, produciéndose estados de júbilo o incluso psicosis en ca­
Céluas l cooperadoras T y en concreto, la acuvaci · ·ón de las .ce- sos de exceso y depresión en casos de déficit. El conisol es un
lul T ' .. d ACTH. Los
ilS h-2. El eje lfPA regula Ja secrec1011 e
---·-----------------------­
~ 1j) / l\tt•¡"t1l1 l/1~111 •.,.,, .,.,,,.1r1.i

(- ) (- )
tllPOTAlAMO

(-)
...... ''CA 11

+
CÉLULAS
PIT. ANT

+
ACTH

+ ~
Captación de glucosa usof

G~
co1abOlismo
...
proleico
'+
L...,_ +

Acctones peofencas secreaón de A.CiHIGC +

1;-fguru IJ.2 Ef1..-ctos t•1uiinflama1orios e 1n1nuno;;;upre\ores de IC.l$ glucocortico1dcs (GC):


"'" obscrv·1do en animal~ adrcnalcctomiz.ados.
·• No "<lrcº"dO 1 os n1\ eles de GC previenen el c\ Ct so de las rcacc1·on1:s
• de d e1r,.\,n.." • . .
.~ . ' · - · ' · · · 1 1 1
B. tn C3W <le cst.1r fuertenlcnlc cstrcsado o <k recibir dO'll1'i fan11acoló~1cas alt.is. os 01\e es e C\3
do< de GC pro' o<:Jn 1mporun1es l'C'Sp<ICSU\
0in111nílamatort.1~ e 1nmunosup<esora~ .
1. Se dciienc J:t vasodi101ac1611 y el exudado de 11uido: se deucnen lo:. proC(:.!,OS de rcp:.trac1ón celular.
2. El número de leucocitos> ~u a-ct1, 1dad di\m1nu~c.
(." Rcspuc,t:i inmune cc:lular:
1 El núnlero e.le.: células 1no11onuclcarcs disnlu1uyc. .

2 U>:. ni,«lcs de las cilocinas 1n1etleucma 1 (ll -1) a IL-<i. IL-8. factor ele necrosis tumoral a y el factor de es11mulac1on de colomas de

gmnuloc1ro!t~macrófngos d1~1n inu) en.

l Oe!tctcnden fo.;; ni\clcs plasn1ñlico:. de cico;;anoidcs. factor de acl1\oación de las plaquetas y componente~ del complemento.

Consecuencia): l_a 1nn1un1dad celular y la acuvidad de los 1nocrófagO!> quc<l:J suprin1ida.


EfCcto global provocado por .-il1os ai"cles de (jC: La inflaolación crónica t¡ucd.a suprimida ju11to co11 las rcacciories au101nn\uncs. Los efCC10S
prote<:lOfC') > las cclulas c•catric11les son menos ac11vas.
lonclu.)ic.>ncs:
Los GC son \lliOSO> larmacos con1ra la h1persens1b1lidad.
2. Los GC >011 peligrosos en cuso de infccc1ón, incluso la1en1c, si 110 exislc una cobertura un11bió1ica adecuada. Son pcrjudtc1ates para el
proc<So de curación y pro><><nn debilidad muscular. reabsorción ósea > degradación del can ilago.
ACTI l. l lonnona adrenoconico1ropa; y CRH, hormona 1ibera domde conicolropina.
--- - - -- ------ - -
inh1bidor directo muy efectivo del crecimiento lineal ya que de un libro adecuado. como el de Gritfm y Ojeda (2000). En
acelera el desarrollo a través de múl1iples mecanismos. Sin es1e capítulo. solo se presenta una bre'e visión general. La hor­
embargo. estimula el crec1micn10 y la diferenciación de los 1e­ mona de crecimiento. o somatotropina. es una gnm molécula
jidos fotalcs, en particular en los sistemas pulmonar y gastroin­ constituida por 191 aminoácidos. Se ha c-0mprobado que sus
tesúnal. Es1e efe<:lo se aprovecha para rn11ar a los neonatos prc­ funciones y su regulación son muy complejas y dil1ciles de ca­
ma1uros que no poseen suficiente surfoctan(C pulmonar. racterizar. Su secreción está controlada tanto por agentes esn­
mulantcs como inhibidores, tales como la hom1ona libcrndoro
EL lll POTALAMO YLA REGUl ACIÓN NEUROENDOCRINA DEL de honnona de crecimiento (GHRH) y el fac1or de inhib1cióo dt
CRECIMIE'ITO. Una vis ión más ampha de la regulación neu­ la hberación de honnona de crecimiento, también conocida como
roendocrina del crecim1cmo requiere revisar algmias secciones somaiostatina (SS). Los cuerpos celulares encargados de la sin­
511

1 0~ efecto~ de la GH sobre c1 c.:rc\:1n1u:ntl, ...un. \!n gr.t11 n1e­


Uida~ 1nd 1rectth. Lo~ mcchador~ rcalc!) d,:I crC\.'.1m11:nlo se de­
noin1_11an actualmente IGr. )a que~ p<1rcccn n la pro1n~ulina.
Pre\lamcmc denominadas >óma1om.....J111a.,, Jo, ILI .e sm1c11­
'ª'1 en las ce·1u1as mese1iqu1malc~. que 'C cnt.:ucntran pnnct· ·
ralmcmc rn el higadQ. La üH C>llmula el crec1m1rnto al C'11•
mular la producción local de lti~-1 en lo' pr'-'Condrocito< en
las /Ona~ de creci111iento cpílilillr10.

COM ER O SER COt\11 0 0: CAPTACIÓN DE ENERGÍ A

,.La evolución del reino tu11111~1I h.1 sido un C'i¡>ec1áculo de


predadores y presas: co1ncr o :-.er con11d<> n

Un mamífero sobre>ive gracia> a que e\ capaz de mantener


una relativa constancia de su complCJO organico. e-- decir, la
homenstasi.< Crealmrnte. la betefO'>taMs. ya que (();, procoos
reguladores necesi1an ,·ariar en función de las cond1c1oncs
ambientales y de los ritmos internos) . Parn conseguirlo. se
10\ olucran difercn1es sistema.s: algunos. r:ip1dos y reflejos, del
tipo del intercambio OrC0 1 para conseguir aju,tar el ritmo y
tipo de re;piración. Otros son del tipo de componamiento> ins­
tintivos que realizan un conlrol a mucho más largo plaLO, tales ~
~01110 la necesidad de alimento o agua, los procesos aprendi­
dos de alcna. hambre. sed e incomodidad térmica. El apetito o (.;
la aversión hacia los alimentos e;.tán mediados por mecanis- I U
mos cerebrales. ~
Los mecanismos de regulación requieren de una compleja UJ f.
red .que incluye los puntos de disparo que usan los sistemas 4'. ~
autonomos parn comenar a rcal11ar 'º'
aJustes fisiológicos :J
que reestablezcan el equilibrio alterndo. Las m•)Ort'I dcs,;a. •C
ciones del equilibrio bomeo;iát1co wn las que realizan los
sistemas reguladores autonómico" en un an;1a desesperada
•f
de agua o alimento. En el otro extremo de la escala se en­
cuentra la necesidad de una sensación de saciedad cuando ya
se ha ingerido lo suficien1e como pam satisfacer las deman­
das mc1abólicas, lo cual no es un punlo de aju;,tc muy precio­
so a la vista del componamicmo de muchos mamíferos, in­
cluidos los humanos, y que conduce a la indigestión y a la
obesidad. El apelito se estimula cuando c~istc competición,
ya que los animales llegan a sobrealimentar;.c hasta la con­
gestión y la fisiopatología solo cuando compiten con orros
individuos por un mismo alimento. La regulación de la respi­
mci6n de Jos animales terrestres e.-.tá C\tremadamcnie bien
regulada por los sistemas autónomos c~ccpto cuando la res­
piración rítmica está comprometida por una obstrucción fisi­
ca de las vías aéreas o por otras patologi:ll> del sistema respi­
[F[CTos l~IPORTA ~TE DE LA BOR;\10~A rntorio. El fallo de la homeostasis resp1ra1ona pro\'oca una
llE CIU:CL\ 11EJ'ITO sensación de pánico. El si>tcma cardto,ascular puede estar
fn1imamen1e involucrado en los síndromes respiratorios.
~: Cre,cimiento en csta1ura de los niños. . ., artl­ La mo1ivación en la regulación de la homcosUlsis se lleva a
Es11mulació11 del crecimiento y de Ja calctfícac1on del e cobo a trJvés de destacables sistemas de blÍsq11eda que guian a
lago, parcialmente por JGFs. Jos mamlferos a buscar un conjunto de recompensas que les
3
Balance positivo del N2.
'

~12

COt-llL1A
-

ESTMES <1>

fJEftCIC'IO t•1
f;fTP.t() ()l ~N() 1 • I

13-l'dionorgico (-)
v·Adtonórgico {•)
AA excitadores ( -t)
Oopa.m•nerg..co ( •1-)
SOM.4f0STATi.'\A (-)

N9UIOl\3.S
poplldórgoeas
SISTEM.A
PORTAL

1- )
H

Hipof.saoa
anterior

GH

IGF-1

fi~u ra 13.3 Rcguloción c<nlral de la >ecrcc1ón d< honnona de crcc1m1en10 (GH) y >0ma1osta1ina (SS, hormona mhibidora de la hccmona de
crcc1m1eoto).
él hipotálamo basal 1iene célula< que sin1e111011 ires 1ipos de pé1)1idos: GHRH. honnona hbcradora de la hom1ona de crccinuento; factor
lllhibidor de la liberación de hormonn de crcc1111icnto o SS: y pépt1dos liberadores de In hom1011u de crecimiento (11ún no bien co111prcn<l1dos).
l.os cuerpos cclulnres en donde se produce la sfn1csis de GHRH y SS poseen axones que conrnclan con los cupilnres de la cin:ulnción portal
bipo13lámica·hipolisoria localizada en la eminencia media. La GllRH se libera de forma episódica y se trare.pona n tra,és del citado •istem&
poru hasta el lóbulo on1erior de la glándula hipofi~ria donde SU> receptores. localizado< en la. célula• sornatotrofa>. activan una pro1<111a G qot
cau.a la liberación de GH en el lctho capilar secundario. alcanl8do lo circulación' cnoso. El filctor de crecimiento de 1ipo insulinico (IGF·I). que
es una ,;oma1omcdina producida en el hígado bajo lo inílueocia de lo Gl 1, ejerce un contr<>I por retroalimentación ncgit1iva sobre In secredóo de
G11al mismo tíempo que incrementa la secreción do SS a pan ir del hipotálamo. Lo SS 1ambién se produce en otros órganos, como las ctlul•s de
los islotes pancreáttcos.
La GH y el IGf·I soo importan•<> para el crc.:omiemo de los Jóvenes mamíferos, calcificación del canilago y In consecución de un babne<
p<Xlll\O para el metabolismo d<I nnrógeno al promover !a captación celular de aminoácidos (AA). La secreción de Gii se incremen•• duran!( la
noche y durante la fose de sueño profundo. Tal como se mues1ra en la figura muchos neurotóxicos afectan a la sc-creción de GH. La gláodu11
11ro1de~ también está 1nvolucroda en la rcf,'l.llación del creci1nicnlc>: el cortisol inh1bc el creci1niento longitudiilal.

----- ---
ofrece el ambiente. El apc1ito dirige la búsqueda de nu1rien1es
apropiados. Está claro que ex iste la necesidad de un enfoque
doble:
. ..
(a) un sistema de alena del apclito, oenerolizado Yreb·
uvamcntc no espccítico y (b) un sistema para cubrir las ne<;e·
c-.¡1c~tl 1Ca~ )' l .l bllSC.lllCdn t.le rccur . (' '' 1 111
'' t"fl\ltl'I' • tfo.' /,1\ 11/rc·f,u '''''~-' trtth·ttf 513
IJJi:" 'tls, 1r·1n
"' -amicnw aprcntlido se d111"c a 1.,1• 1. • 111111c del
"'1f"'"' • "' • e' mes (: le u P•n1r d-.:• I·a pie1 crca1,<lo una c.iJ"" :i1sJanl<: 1:0111pacln l·n el
t' oaJ(l Jo1t1c:s11'<). u11 conJuntt> de , 11 . . · · n el caso
!'J .. 1 ltac.:IOOC\ e, ­ lll\ 1crno 1 1 b .
•' ~ llc•ado J definir ª' opc1onc, dic1ciic· • (lcc1Ji. . d • "' IC'n proporciona u11a pr-otecc1on t:t)(llra la' ~rJ1
( l.._,
J' 11J ª'.t:::>pcc1al. C' C"llt)
r. rna11tcn1cnJu un grnd1cntc tCr11lu.:c.> tJc en1rc ~O )
1010 rc, prodt1Cll)f\'.~ de c¡1rnc 0 tihra'\ • C\ para • •
' 0
50 ( cn1rch l 1
' pie Yl' 11n1b1co1c. 1 n 'i:r•nto se lbrnla u11 gradiente
''' 30 • d
U(IJ.1., tuentes e al1rnc1 1to... a.cJecua· 1 ,Y ' ' proporc 1u11ar... .
'
u, s para e 'lm1lar• pero "n , .. ~
1<- ,q ... 1a u1r..::cc1on opue,1a. entre la -,upcr11c1c cx­
•,.nJnJJ> produlll\ a;, t::\ig1dJ, a cada e un,egu1r l'UC.13 al <··alor ) 1a ptd tna. . La bancm a1>lantc •=>1'1 fonn•da
1J> .,_ ' 'P<:Cte lndl\ td . 1
1 en Jquello> >!>lemas
'°o""º' de al11ncmac1on lib . I • ua . por npro\1n1J<lun1cnt\! ttn 10"11 Je ld1la )' un 9()1>• de a1rt.:. La
.,...¡u
d .
run11antc>. i.c c¡a a los individuo 1• 1
d .
re, <l: vncuno
' ·• se eccmn de
° capa de ,....
n.•111 "...n 1o~ tr<'Jlicos
• • •
t1en(IC a ser de color claro, n11cn·
. •«<"Jades 1etct1cas. No hav que 0 1 'd tm, que. debajo. la piel e\ oscura. por ejemplo. los ccbuc' 11t­
..... " · ' " ar que la5
.;¡hJ''' ~J'ltro1ntc\l1n¡tles af<.."Clan a lo, rn . . nen la piel o<,cura ) el p.:lo claro. Ja- pupilas eantrcnen un pig­
¡>Jf3' • · ecan1sino, ccn
tr.lI
"
(.:r
que conirolan la oactedad 1
>rnvoc·u)(Jn (
·111 a¡Je1c11c1u. por•
....
mento 11egro que pro1cgc a I<" OJO> de los epuchomas 1 >tán
135 1nfcc"oncs provocadas ror el género o mejor proicgidos contnt IJ rad1ac16n uhraviolciu que la' raLlLS
t1 .. ~ Sll'l'f(l,S:,lo Cll
....,.ull.:S ,e J<ompa"an d, un aumento en el pi 1 ... europeas que henden a padecer 1umores oculares y de piel al­
·-· . ª"''mao,aJ y n.-dedor de lo. ojo;.
Je hiperga>trmenua ( ~º'· 1997).
LA HOM 1OS 1ASIS DI 1 AGU1\ Y LOS ELECTROUTOS ( Vi:R
CAPll L"I O 1). La wn,1anc1a del medio inccmo. o al mena> de
iu:GlfLACIÓ1' DE LA TEl\1PERATt:Ri\
'll nt1clco cc11tral, se consigue gracias a tina co1r1btnac1ón de
mecanismo; reguladores fisiológ1cos y de ac1i1udes de com­
Carartrrí~clcas de un ambiente dcsérlico. En estas ionas se portamiento. Por ejemplo. en el caso del agua corporal un e<­
rrodUCC una exposición al sol prolongada e 1111cnsa. con poco CC'<O es rápidamente compensado con un aun1en10 en la pro­
0 mngún acce;o a zona' de sombra. tlucció11de orina, mientras que un déficit requiere dt un acto
La 1empcratura del aire puede llegar a los 50º(" durante el voluntario. es dc'Cir, de la ingesción de más a¡¡ua en rcspucs1a a
día ycaer ha;ca los OºC' durante la noche. incluso en verano. la sensación de ;cd y ayudado por la <ctrec1ón de ADH (hor­
Lo. desrenos fríos se preseman en in' icmo. momcnco en el mona an11d1ure11ea o •Jsopresma>. Estudios realizados en pe­
que pas1an las llamas. los camello> Bactrianos. las cabrai.. las rros han moslrado que el 72% del agua que consume un animal
O\<jas. los yaks y algunos équidos. Las capas aislantes de pelo/ ~e rclacionn co11 un \'tlc1a1nie-nto de' conipartirnicnto intracelular
lllll son C>CllCIJ les. como resultado de un uuniento en la concen1rac1ón de '>Odio
Dumnre el verano. el air~ caliente y seco es una conscantc exiracelular. Srmplemcntc. la in)ecc1ón de una lo<lluctón s.1hna
para Jos ungu lados que habitan en las zonas lcmpladas y cropi­ hipenónicn dcscncndcnn el mecan1>mo de In sed y por 1nn10. el
c:aks. La \egccación se limita a las planeas xcrofiias a menos mstioto de beber. micn1ras que In inyección de agua evirn esrc
rcílcjo ya que el agua «recarg.,, las ce lula,,. El orro 2s•• del
que i.e disponga de regadíos. Este cipo de planta.~ uencn uo
agua con~um1da es nmbuible a una reducción del volumen de
crecimienlo explosivo tras la época de llu via, pero poMcrior­
fluido ex1rnccl11lar como demuestra el hecho de iofünd1r una
11\0llt solo deJan semillas seca.s y algunas hojas. Las sequías Y
S-Olución de cloruro de sodio isotónico.
hambrunas son frecuentes. Los ' ientos persistentes son una
•menaza que incremema las pérdidas por convección. Cuando ENFRIAMl ~N 10 POR éVAl'ORAC'JO-.¡. El enfnamieolO porcvn·
la 1cmpera1ura del aire sobrepasa Jos 39ºC se suma a la carg<l poración puede mini11111ar la hipertermia (McClllcheon y Oeor.
de calor. El viento también levanta 1onncntas de arena que irri­ J 998).
fllo los ojos. rooucen el enfriamienlo a través de la n.-sprración Las dtfcrcntcs especies de m3m1íeros 'ar1an en gnm medi­
eimpiden pascar. Los inseccos son una fucnce crónica de irrita­ da la formn en la que regulan su homeoscn~ts para controlar
CIÓD de los ojos y la piel. una situación de hipertermia. Los équidos u~un el sudor a Lra­
' és de glándulas apocnn3s como el mecamsmo primano para
Si1lemas in volucrados en Ja regulación de Ju temperatura conseguir clt;minuir su tcmperarura a tra\'6. de la"' aporoc1ón.
Sin embnr¡¡o, los pc11·os recurren principalmemc al jndeo y al
PROTECCIÓ'< """ATÓMICA FRENTE AL CALOR. Las libras de movuniento de aire a Ira' és de la orofaringc para dismmuir su
la tipa dt pelo proporcionan a1slam1cnto
. · · son de un color
y, sr d' ccmperatura vascular. Aunque la ~brecarga. ~o:nnica pro\ oca·
1111' • rt
11 orme. en verano pueden ayudar a relleJar pa e de In ra
• 1a· da por el CJCtcicio es la 1~1ás notable .1u~111act0n p~~ correr en
ció· • b dan los. pelos
n. Entre los ungulados de Jos 1r6p1cos u un ambas especies, los équidos ~on pr~cucamentc umco> c1~ su
.,___ . más efccuva. Eo
~..,.Y gruc.o,, siendo Ja cubierta proiectora .
dependencia de la e' aporac1ón dénntca del sudor. Ln clic1en­
I"' camello; y en el vacuno que hab11a · en 1o> trópicos .se. pro-
cia de este proceso escá compromclrda por l<>l> altos \Olúmcnes
.i... , rccrcc11111cnio d Lraospiración nece,,arios, lo cual se traduce en que el agua
•oq uoa caída estaciona l de Ja capa de pe 1o Y su ,.
111 la
srgu1en1c estación >icndo regulada por u
oa respuesta , ,. :.,bala a Jo largo de la piel sin llegar a evaporarse. Por o~a
oL.... • . 6 espeso no '-m aislante dénruco pro,ocado por el pelo y la. pu:I
'"-gica al fotoperiodo. Las ovejas con vell n ~uy pane el C ·~~
oc a~·- 1d · rto Sin embargo. 1a diliculm el efecto de cníriarmentu sobre los 'ª~s sangumeos.
-vlan bren a las condiciones de este · . •
rct.a , 1 ece ve111cnhncn
enna es un caso único ya que su 1ana cr
F1papel 1cnno1Tcguladur de la M1dorac1on ) la C\ aporac1t111 "'"mo. el L-"IA MI' ( \ -11 11 ro 1 -.1rg1111 na mc11I és1cn, un
es la printopal lunc1ún de las glándula;, ,uJoripar.h en lu' ca rnhib1tlor dd Ó\ ido ni1r1t·o. e' c:1pa1 de reducir '1[!mliC3tt\-a­
bailo' ~ lt>' ht1n13n._,, ()1ra' l'°'JX'Cies no i>'>"'l.-C11 e,13 1111¡1r"·'1<l· n1cn1c la 1t,m1acio11 J~ ,udt.)r e11 cah.all<)"'- ,t,mct1d~ a CJCft1cl('I
n.1nce .:ap.1c1J.id pJr3 rcbapr 'u 1.:mp.:r:uura a lr.I\ "' tlcl ""l"r ¡\l ill' "' t1l.• 19'l7). S1 no'" con,1guc 'udar de fonnaadecllad3
producido por 1:1' gl.indula.' >Udonparas. aunque lo con"'" an Jumnlc la realiz.icion tk qerc1c10 '" pre,cnta h1penennia. es
en panc. Alguna' ~fk'CICS con,1g\h.:n un entiian1ii.:n1t1 JKlr C\ J · 1.Jc.:ir. una tcmpennura corporal Jl<" encuna del umbral DOnnal
porac16n d~cll\ll ,1 lr.\\c' del fenómeno del p dco lpor CJ. pc­ >·en cttn,ecut.·11ciu. t1ntl 111cap.1cu.la<I par;.t IJ rcal1Lac1on de- ese
ITO> > gmo,). El hombre. en 1:1; s:1ban:1s y en las 1onn• cl11m\1ica• ejercicio. Lu ¡>érdida ,te la capac 1d;id nomial de l'onn.tcion de
de escasa tbrc!\toción. ca1a prin<.:1p:il1ne11te ani 111alc' y ª' e' 1.h: su,lur y la hii)<:ncmim rc>11llnn1c ,e aeompaf\a de un awnenio
1amrulo peque'' º o mediano. Conseguir cazar pie"!> péquc1):i, dr.hiico de la l'r<'("t1c11c1a rcspir:uoriu y de una capa seea y de­
supone acechar y con-cr y. por lo tanto, ser capncc> de .i1dnr llil. inc.: l11Nu co11 zonas n l<t¡)~cicns.
para cnfr1ttr!<IC. pero tn111l>iCn evitar ¡>erder las prc.;i(>sas rcser· La sudoración en n11nia111c<e<IÜ 1>11¡ 0 control del sistema a­
''as de aguo corporal y de dcc1rolilos que pro' ocnrían dcsh1­ i1dn:nerg1co si111p:í1ico. En el cn~o de k» pcn·os el control c:-s
ctrat~1cic'n1, tllllt<.lllC Ctln,1gu1tndo un cnfria111iento por C\ :.1Jl01a· tanto de tipo o. como ji -adrcnérgico. Lu 1r:m:.p1r.ición en huma.
ción compm1blc con la homeostasis. lll" es princ1pal111cn1e "crina y colinérgíca. ( 01111ene :.cbo. el

1 a "'cn...:uln de 'udor mclu)C un compues10 surfoc1,1111c. la cual pos.:c w1a interesante 'cr.;111lidnd en 'u<prop1edade:. fisi­
lalherin. que d1>mmuye la tensión superficial cons1gmcndo que ca> que son dependientes de l.1 1cmper.t1ura. A'i. pe1TOite repr­
la,, go1a, de 'udor -e d1'pcn.cn }. por tanto. no re.balen de la kr el agua a bajas tcmpcra1ur:1<. nuenlro..< que cuando la tem­
piel. aumen1ando el efecto de cnfriamien10 por e'apor.ic1on 'º
pcr.uur.1 elen1consigue fom1ar una emulsión l.'.On el sudor
F.I :.udor 1amb1cn con11enc clec1roli1os. pro,·ocando pérdidas de 131 foiTna que se e\ Uende como una pehcula sobre la piel
de cons1demblcs can1idudc:. de >odio. cloro. bicarbona10 )' favoreciendo su e\ aporación
pota" º · lo cual supone un serio riesgo de deshtdmiuc1ón. El
sudor de los équido; e' muy rico en po1asio. l'ostrnción por calor. Cuando lo' sis1cmu>de enfriamicnlo no
LtlS ét.l tiidos incren1entan su secreción Sl1doripara JJrogr~~i · son cnpuces ele 111a111ener la 1cm1:x:m1ur:i corpornl. esta puede
vamenac en función clcl 1icmpo de exposición a la producción aumentar hasta ni veles peligrosos que solo pueden ser rectifi·
de calor ya la con1ribuci611 ambient'JI a la carga de calor. m cados por ciertas esLrolegias de comportnmicnto o por equipos
ganado vacuno se diferencia de los équidos en que el aumc1110 de cnfriamie1110. Cuando la 1cmpero1u111 .1mbicn1c asciende por
de la secreción de sudor se produce en e1apas d1scrc1as. m:ls encima de los 31ºC. la vasodi lamción de los va.>os dérmicos
que progre" vas. mientras que en los pequeños rumian1cs el no consigue disipar mas calor. al comrurio de lo que sucedo
aumc1110 es en fase),. cuando la tempera1ura ambiental c,1á por debajo de ese pu1110.
Es impor1.'.lnle >e~alar que el impacto de la evaporación del La 1e111pcromra corporal aumenta a meno:. que lo:. rt«ptore.
sudor ..OOrc la• superficies corporales varia en función de la hu­ de calor localizados en la piel o un aumcnlo en la 1cmpcrawra
me<lad relau• a y la 1cmpcra1ura del :tire. La C\ aporación de un del h1po1álamo. estimulen la fomiación de :.udor. Para que el
litro de aglla ~ la superficie de un 1ejido \'3SCUlanzado reduce primer mecanismo sea complctamcnlc cfecu' o. el ti.ltuno debe
la carga ténnica en UOO!> 2428 kJ (580 kcal). La 'clocidad a la que es1ar presente. Las glándulas :.udoríparas apocrinas de la O\eja
se corre tambi<.'n afecta a la iasa de evaporación y enfrinmienco. El Y la cabra están bajo un comrol nen10; 0 direclo pero son me­
movimicn10 de aíre hlleia y desde el iracto respimtono del animal no:. importan1cs en ovino que en vacuno (Robcnshaw. 1%8).
L1mbién supone un consi<lerablc in1crcambio ténnic-0. Por ello. los pequeños n uniamcs dependen más de \u e\11por.1­
La anhidrosis o .1i11d1vme del pelo seco es una allcración ci611 de agua a través de la respiración. Los bóvido; aumentan
físiopa1ol6gica que padecen los caballos que son incapaces de la can1idad de sudor producida al aumentar la 1empera1Uracor­
foiTnar una canl idad suficienle de sudor en respuesaa n uncs1rés IJ<Jral. El jadeo es iambién importamc en vucuno y ovino. Se
lérmico (Evnns e1 al.. 1957: \'lamer y Mayhcw 1983: McCUL­ prcscnla cuando la 1empcrn1ura rectal dd vacuno supera los
cheo11 y Geor, 1998). Aunque su prevalencia aumenaa considc­ 40ºC o poco menos. A menudo 1ambién se produce un auml!tl­
rablcmcnlc en caballos no aclimatados some1idos a un ejerci­ 10 en la secreción de sali,·a. La evaporación se produce en el
cio inten<.0 en ambicn1cs húmedos y cálidos, es un fac1or de tracto respiratorio alto y en la oroforinge m:ls que en los pul­
riesgo para cualquier caballo y la alteración no se comprende mones. Los efecros de la humedad rclnll\ a no >00 dem:isiado
con exac111ud. La realización de una simpatectomía
grandes. pero pueden comen1ar a hacerse notar cuando el
preganghonar en burros elimina su capacidad para producir
gradien.tc de 1cmperarura en1rc el cerebro y la sangre aumcora.
sudor. pero no In denervación de la médula adrenal. lo cual
En ovejas. la temperatura corporal aumenta cuando la tetn¡>e­
implica que la sudoración se encuentra bajo el control de las
rallira .ambiental asciende por encima de los 32'C. nuen1r.is
n~uronas s1mp:\11ca.> adrenérgicas. El propranolol, un nncago­
n1s1a ~i-adrc~érgico. bloquea la sudoración de los équidos que el Ja~eo se presenta cuando la 1crnpcm1um supera los 41 ºC.
(B1¡man Y 9 u1n1on. 1984). Los niveles ahos de cpincfrinu en
Esios nmmalcs son capaces de sobrcvh ir durunlc boros a 1~ro·
plasma pos1bleme111c provoquen una regulación a In baja de pcn'.luras de 4SºC si la humcda,l no es ,1cmas1ndo elevada. Lo~
ccbucs pueden d.1s1·1lar el calor de forma mtls rltp1dn · que l·us•
los receptores ~-ndrenérgicos en las glándulas sudoripnras. Así
rutas europeas· El - snanado vacuno no posee mecmusmos · e<""·
·r·
¡.-,,,,,,,.,,,,,,....-,¡,ti'''' l /
•I rt•ltlt fl'/11\I ' ,/l /,, 11/11l'1l'1~11rr• I '' '' 11
·•nila ~t>ll:'\crv~1c1(>n clc aaua, l'er(> lo~ i.;c
• lucs
.
.,_Jc!I I'); .... 1 d
~ roa' calor por cvapora~1tln de aguJ en 11 puc l'll
.;.-~ ' 'Uperfic1e ·,
lliµo1t-rn1ia l ,,... tc1u111u:l11l 'e r1c-..¡;nt.1 1.11.111c.l1• le• aJ111n.11o
nt:'r~uc po~'i.·11 t1J.On. ) '''ª' grandt!" ~landt1la
- "-
1 \:( r· qucdatl C\fttk:,to... a J111h1cntc."" tll f,., q11c la ttn1pcratur.1n11 11)
"" ' . 1· .
"'"nos e 11111.:0~ d. b '""lonp.,"
e'º í\.'Cal~n1 ;1n11cnltl {'1l e·I g\lnudo v"·
I"
Lo:- r:- b ba1a) el Vll'llt~• ~·plu t,:(111 tuc11.1 f\'1cnt•• tru,1 ~ ..,, frt"r prcc1p1
i.:onlieiizan a t) scrv;ir...c entre los 41 .5 y 4 ( O·C •· t oc1ó11 en ftl(IUU de 3~U:1111C\>t!, lllC\C e; l!lllfll/(l (Un.a \'Cllll'>C~ll ()
.,,o<' · • • >. · La lre.
~,~ ~prratona aumcnl:t 1n1c1:1lmc1lle. pc..~o d. _ ' 1 una p.1nc -.1gn1fil~tt1\a del t•1~a111 ..nlt1 \ftJ("da urncr~tda en
,,e11' • '>PU<'> pu(t) •
"' nuir. fsti1 \ lll1ac1on tcrn1 1na en con... ul~ion" .
J1srfll . . , .. • • \.:\ >mucnc. 1 n
t.: ª
•'S 11 frí" r 1re~ulta1.ll11..°"' una cx1racc1on c.1-.: c..tlc•r n1!\ raprd.i tic
1
.ni"'l"it'l1 con11e111.1 a ser Pt..: tgrosa Cll\Uldo li.l tc iii lo que el (1rga1111:;n10 e' capo1 de reponer .1 1n1vC-' tic t1r1a gt.:ne·
,,..-• c 1
_, ...-. los 41 y ,ue e 'c111r acompañad.1 d de h'
t pera.tui J rcc
· mculn l''(tr., Je calor~ una ca1J.J 1.:11 la 1c111pcratura c.cr•lniil l '"'
1o11 ..ur·- ·· e :-. tdrata
nconato... 't)ll m\b '4.."n..1ble-., :i IJ h1potem11a ~uc: I"" .Jul1c~ ')•
,.on ) hcmoconccntrac1on:
, . por CJcmrlo. un 'ªI<>r he01;ltt>cr1to•
t

....rior ni 60 •· 0 iros s1gnch mcluycn la búsqueda d"


0
que poseen una nlay<>r ~11pcrf1i.:1c torp<>rul en propcirc.u~n a ...u
..or-. .. ,. • ·. . '-= 1lf:;,Ua , la
Pé'O Y porqut.: ~u' rc1,,puc~1a... 1ncto1bólu.:.a\ n11 c,1~111 ,1un tc11n~
a._...,nu«o:ion e11 1a 1onn,1c101
1 de onna. )' pé-rdida d,,
u;..'-''' • \ e un _1t'n •del
......., ,1JfP0111L Cuando la<; perdidas alcanzan el I""
, 1 plc~1me111c d<-sarroll11da' Cuando la 1em¡><'fatura de lo< tc¡1J.
r~ - . · · . . v - o e ca'º Cae. la pr'-ldt1..:c1ón b..11,,.;11 d~ calc.1r 1¡¡mb1en cae. la C(1nduc.:;1''"
5" a ,,cr grave. L¡is perdidas 1111c1alcs de ll uido ·
p ·
3 . . . ~e o r1~11lan
nt..:r\•1os.a "e hace 111fls h:nta y l<l:-. rctlcJO' nlá\ pere1~''º'· In frt:·
fü!ldamcntalmcmc e~ c.I hqu1do extracelular. Si la \'elocidad
cucnc1a cardiaca d1-.1111nuyc. llegando a prodl>e•J"\é amtm1"
Je penltda .es mu) rap1da el 'olumcn de tlmdo c•tracclular
\1uchas re'íllle~1as hc1meostát1ta\ t-"'tán .tltcrada.... rr(J\:OC3ndo
diminuy~ s1g~1ficnt1\'am:r11c pro,·oca11<.lo una l\alida <le agua
al1crac1tlnc' cnrdiopul111\lnarc!i> y 6cido..ba\c que pueden llc'1ar
Jesde el 111tenor de las celulas. En los 1>l'i mero, estadio<; de la
a rcpresl'ntur una an,cnaL.OJ para la \·ida
.¡.,sllidr.nación .e produce un aumento en el l\a >el ('I unna­
no. acompmiado por pérdida, de K desde el mtcrior de las i\duptación al exceso de calor ) írio ambientale.. 1a ad3p­
celulas. Fn resumen, la conccntracióll de K • en plasma aumcn­ 1ación a lo.., n111b1cn1cs tríos y cálidos e\ 1nt1y imp<>rl:tntc paru
ia. kl cual indica una depleción de H ~O. Na-_ CI , K'.
lo, animalc, domé,ltcos. lh> rumiante> ~ le" équido, a menu­
En humanos y en perros puc-.k pn:<;cntarsc una ~O'Jgulación do tienen que soportar una c,po,1c1ón SC\era al frío o al calor
unravascular disemmada, asi como edema cerebral. Esta altc­ provocado• por los combios de c'tac1ón o ror borrn'cas Pnra
f1CÍÓ11 se denomina golpe de calor. En el caso de los cerdo,, Ja protegerse del frío, algunas e'pccics poseen depósito, de !?J':l>a
1!'111J!efl11Urn corporal com1en¿.1 a 3"Ccndcr cuando la temp.:ra­ parda en c1cnas clllpa> de su ciclo vital que se u11h1an com1>
tur.l ambiental sobrepasa los 30 a .12°('. Si la humedad relativa combustible parn de,arrollarcalor mewbólico, >iemprc queexh
e<ced• 65• o, esto< animales no son capaces de tolerar tcmpc­ ta tiempo para adaprnrse La' diferente>c' pecies u.an un am·
r:iruras superiores a 35ºC. Cuando la temperatura alcanza los pho COOJUnto de adaptaciones lh1ológica.' y de componanncn
4!1'C. la humedad relativa es indiferente y estos anímale' cn­ 10 para hacer frente a las condiciones que les imponen 111
lr:tl1 en colapso con rapidc7. Los cerdos que habitan en las re­ na1urale1a y el bombrc. Los cerdos suelen estar protegido>al
pooes lropicales han aprendido que el barro e' mucho mcJor criarse en fonna estabulada, sin embargo. en alguna> regionc,
refñgeranle que el agua, así que aprovechan la menor oronu­ se está imponiendo la cría en camping. AltLUna.' pequeñas e-,,.
rudad paro revolcarse en el fango. pccies de camivoro>. sobre !()do en la actualidad. p:u.an lama­
El control de la temperatura por disipación de calor está bajo yor pane de su vida en el interior de una casa. en e'pccial lo•
el oomrol de cienas regiones localizadas alrededor de los nú­ gatos. En el otro e.ircmo encontramo> a lo perro. adapla<lo!.
cleos preóptico y supraóp1ico del hipotálamo, por encima del ni trabajo que viven prmcipalmcnte a la mlcmpenc o en cober·
quiasma óptico y enlrC el quiasma óptico y Ja comisura ante­ tizos sin nmgún tipo de calefacción. Algunas ra1.a~ han sido
nor. El control de la generación y la conservación del calor se seleccionadas buscando un detcnninado rasgo que l:b hace me­
~ncuentru bajo Ja regulación del área hipotalámica caudal. Este nos tolerantes al c>trés térmico. como la> razas de gato que
papel regulador es compartido con las áreas primarias de con­ contienen la mutación rcx. es decir. que no poseen cubicna de
~ación del calor. Las lesiones en el hipotálamo anterior pro­ pelo externo. Su 1C111peratum corporal tiende a ser un par de
grados superior a la de sus congéneres me¡or aislados por una
•ocan aumentos en Ja 1empcratura corporal.
capn externa de pelo.
Se puede presentar hipencnnia como consecuencia de
1 El efecto ténnico del ambiente fisico sobre el organismo de Fiebre e hipertermia. La fiebre i<.fl!iiolág1ca» es un mecanis­
los mamíferos. mo que ayuda al organismo a superar algunos de los factores
2 El ejercicio fisico 'igoroso. . causales de una infección. a)'Udando a ncu1rah1ar al agenle
l. La fiebre, Jo cual no equiva le «simplemente a hipcnermta». infeccioso o cualquier otro factor etiológico. Este upo de fie­
bre normalmente no rcprcsenlll ningún ric\go para In vtda, ~icm­
Ha} que ~ñalar que en las situaciones 1 y 2 la temperatura pre y cuando la temperatura no ascienda más de 4 sobre el ·e
corporal elevada no es defendida por los me.cant_smos valor normal.
ho111eostáticos norma les, cosa que si ocurre en In situación 3· Durante la b.ipcncm1ia grave que se produce como coni;c­
Un JlOSterior calen1amiento del organismo durante la fa.~e de cuencia de un desequilibrio entre el calor ganado y el calor
ll1C>eta de la liebre se alcanza con escalofríos Ycon un aumen­ perdido, se sobrepa..an las ~puesta~ homeo5tát1.:as pudiendo
to en la producción de calor.
~Ih ¡ '''''i'''''''''J!'ª ,, f• ,,,1,1r1t1
: t ,. ,~ .1uc norrnalmcnlt.: ~e l1crcd;tn en for
L<-'' genes J)I o11 i c111,, 1..., · • .., •
' ' I
I" c-.c:n1.ar'c un ;:.11t¡1c· cr<' ,.,, ,,,- que
, pue'-t.: '°'
l · lleu·1ni
e-• lernl. Cuan · • • • 1, u se encuc1lLran en lineas que han ,,do
ina au1011(>11111.::o11 rece., • d
t.lu la (~111(1':f31Ufol C<trJW.)rJ1aUlt\t.;013 -'amente: ha,t.i 'alor~'
,. • r'.tp1u.. ,eando meta' del upo e w1a mayor pro
nlU) con~11¡;.u1ne,.'- bu . .
, . ' ( "''f cilc:nn<t cJcl \alor 1l~>1111;1I. com11.:1U;ln .. d ·Jic de curne (o 1111a morfolog1a espcc1fiea) Con
pe 11grt1,t1\, 'le -' ·1 "' " "' , r­ <lucc1<>1l e 1Ct: 0 · 1
1;1 J'rutiuc11'(' tl~1il(>' 11... 1
ulógu.:t1' en lo:, pr1nc1pn lc~ :-i1~te111a~ o . 1 ns·in<•uimda<l Je un1ma º'que trw1\portan el
trc~ucnCla. a CO t e _
(lJn11.'''· t.ah:' conlt> el ccrchr<•. el i:ora1tlt1.el h1gatJt, )' los. r11)0­ .• ·-a , cxpres1on E-.1 ganado vacuno. por c¡em.
•en alterauo pro'~ 11
nc,. L4,, ~ 1 ,,~111 .t, 1c1n1o~toil1\:t.l' local11ado\ e1.1 el h1potal.in10 e d tccr con ,111crac1c>11c!-I 11eurodcgcnerot1va~ que pr(>..
,illl t:Hptu.·c-. de d1.·~cncu<lcnar rrc.)CC-:,OS Cl)fíCCl.1 ~·0:, IUICS CQ.1'11<) plo. pue e m . . 1 po~o ticmiw.Algunos ejemplos (l)odd et u/.
, <.lean ~u n1ui:1te \l •
1.1 aJlt>rC\IJ, l.t ~alivución. ta ,cu ) unu rc(ll1cc1011 en la act1\ t­ )992) ioc(U)Cn:
JJd 1i-.1,,t Sin "·rnb.1rgo. cu.and<1 'te 1nelcla una tcmperatu~ )
1tun1c<t¡1c.J ,1n1b1cntalcs cle\~tdtl"' cc>n u11a expo~ici,\n a .la rad1J­
. e ·. •n vacas
1. C1111-J1lll 1111•1 t; '
l lol"cin. por defic1cnc1

a de• una
..:iUn ~t)l,u el au1ncn10 en Ja gllnHnc:ia Uc c:tlor es con..,1derHblc­ . ·
eni1111a 111\ '0 1tac
rada
en el ciclo .de la. urca. la arg1nosuccinato
mcnie 111,1, rapido 11uc d aumemo en la 'elocidad de perdida · L· conccntrnción de curuhna en el cerebro aument.1
"nteta..a. .1 •• 1
• , acoinpuilada )()r
1 una d1~minuc1on en os n.-c­
ti(! CJlt)r. 1lac1cnd<') 4uc la co1npcnsac1ó111n..:taból1ca 110 sea ca· 1nl1C110 \' \ '1Cll\; . . , . •
ptil de 11..:u1rali1,.1r l.a 1a~a <le tcrn1ogénesis at1mc11tn(.la. ' trancnti•orcs
les de n e\lí(l • ... ~ ·

de upo am111oac1do. Los signos


Algumh grup<" 1.k célula; que >e cncuen1ran baña?os por n;urolóeicos incluyen 'ocali/ación. ataxia y topar con la cabe­
el tluulo de los 'cnmculo> cerebral~. denominados º'1!ª""·' '" en ~ o\1,táculo, seguidos de cs.tupor. coma ~ mucne.

circLi1tl'<'J11r1<-11/, 1r('.\', poscc11 c¡ipjJarcs lt1calcs que carecen de 2. La delicicncia en dcscarbox ilasa de ~e.toac.1dos de cadc·
13\ llpicca~ un1011c~ \.~lf\.."'Chas '-lllC se pr~scntan en IJ barrera hc­ na m1n1·fi1cau ·'a "•n ,.•1c·1•
• ., Hereford · Esta dchc1cnc1a desencade­
mawcn<clahca. lo cual pcrmuc que •'13> celul:b rcahccn un n.l, la. denonunada «enfermedad de la orina con olor. aJarabe . de
conlrol c.l..: pirógcn<>' i11tcmo"' c11 la sa11gre sisté1n1ca. Su ~t.:~· arce» (maplc syrup urine diseasc. tvl.SUD). Las pn~c1palcs al­
puc.,,rn e> la produ<ción de péptiJo> y pro:cina;, .de. sefüd11a­ teraciones observadas en esto., anunales son m1oclon1as y
ción que c'tamulan a que cierto\ núclc~ h1potalan11cos coor­ encefolopatía espong1fonne. .
tlincn ,u~ UJUSles 1crmostñt 1cos. De hecho, se rc1n1cian 1'lll'I 3. El síndrome de las vacas tembladoras en ammalcs de r:ita
puntos de njuste térmico. por lo que se di~paran camb.io; de 1lereford. Se asocia a una acumulación de neurofi lameotO'> en
upo autónomo. endocrino y d.: comportamiento encaminados las neurona. y su transpone hacia los ª'ones. Además de cier­
a alcan/.ar ~-ste nue\O m\CI ba'>JI m:b elevado. es decir. la fie­ tos gnipos de célu las del SNC. tambi~n pueden afectarse lo;
bre. Cuando la h1pe11cm1ia excede los 2 a 3°C, el organismo ganglios del siMcma nervioso periférico y autónomo. Las \3­
comien1a a scottr malai.>e y n perder >U capacidad de adapta­ cas afectada~ por esta patologla normalmente aparecen tumba­
ción. lo> cambios que se producen 1rn;luyen sen~cióo de ma­ das. con temblores de cuello y patas. seguido de muerte a los
fc,tar y confosión y una creciente deb1hdad. p<>cos días. Las lesiones más graves se producen en la médula
A continuación ;e describe cómo 'º'cerdos son capaces de espinal.
adaptar.e para promo' cr la chminac16n de calor. Ion un am­
biente tropical los cerdos se revuelcan en barro o en agua em­ Los errores metabólicos congénitos se observan rlipidamcnte
barrada. FI barro es un medio muy eficiente de 1em1óli >iS tras el nacimiento ya que provocan una acumulación en el inu:­
c'aporau•a. La pérdida de calor que se produce a pantr de la nor de las neuronas de material no digerible que rep~nta
piel cub1cna de barro es ma>eficiente que la que se produce a una amenaza para la vida. Los lisosomas sobrecargados provo­
partir de lu piel mojada con agua. De esta forma tos cerdos can marcadas disfunciones cerebrales. La lista de ejemplos
consiguen 1olerar un gradiente térmico mayor. abarca las manosidosis (a y !}). las glucogenosis (incluyendo
A conunuación ..e describe un obstáculo que tienen las ove­ la enfermedad de r ompe) y las leucodi>trofias. además de las
J OS para perder calor en un ambiente cálido: En la piel se fonna enfermedades neonatales agudas que ya se han descrito breve­
vapor de agua. el cual debe 1l:lSar bacia el exterior a trnves del mente. Las lesiones producida> son variables así como la gra­
, cllón. unpulsado por el gradiente de vapor. En pan c. el vapor vedad de la alteración.
es absorbido por la lana, que cs higroscópica. El vcllóo rcpre­ 1lcaly y Dcnnis ( 1993) han señalado el riesgo que este tipo
'cnta por tanto un unpcdimcnto a la pádida de calor. sobre de cnfenncdades representan para la población ganadera. Apun­
todo cuando el chma es cáhdo y lluvioso. El pelo de cierta;,
tan la necesidad de preparar el diagnóstico de las cnfcm1cda­
OVCJDS, como el de fa raza \V1hshirc hom, pennitc una mejor
dcs metabólicas congénitas. ya que tienen una gran posibilidad
adaptación a lo~ clima' búmedos tropicales que el de las ra1as
de aumentar en su incidencia en aquellos animales setecc1ona­
con lana
dos a través de programas pam aumentar ta productividad de
sus descendientes.
ALTE RACI O~ES \1ETA BÓLI CAS HEREDADAS. Cier­
ta\ ahcr•c1ones heredada.~ en vacuno causan cncefolopatías cs­
po11~1lorrnes como rc,ultado de una alteración en la función de L ECT URAS RECOl\-I EN OA OAS
cn11rna.\ h'>OSOmalc~ ~ificas. Las c~tructuras anonna.les se
rellenan con los productos de un metabolismo desordenado. Annison F:F. Bryden WI.. 19980. Pcrspcc11vc in ruminant numuon and
mctoboh<n1: l. Melilholism in the rumcn. Nutr Res Rev 11: L73-1QS.
t
. bo 11,01 1n rum e 111 run1 •na1u n
,,. • ' ~,11 .. m JI \I 1.:IJ t '' u11J1eo,·1 ¡ fu\ aire; oc 111nes /ri\u us
''',1\' 1 e•·
• ,. I"" 1n,.,,l 11 ,,u,, , 1111 1t1on Jfkl
~, .. ~ UlrJ(
I• .~
"7<_ ¡-.rou111,:t1on .:.. Re, l'i\RTE 2· ·
....·ni •11
11' 1., a 11d 0 11111
•llton or 1 DE 1 • .'. ~· ISIOl'Kl 01 .0CÍ,\

S.::-,llmcn1.i1~ tr4C"1 ª' 1nt."a~urcd 111 ptlfldl 111.•tabCJlu._.,. b"


- • -OS I OXICOS \' l~GETALES

i\1..())n;a1J J\\ \\'amc.. \(l. """'I' 01gc,t1 an<I hcpa11" hlu,l\Í ~he
oun1111:1.ot \rn11d.1l1.:, J\Ul\trnlla · Un un :tnll t\.lctai>l>l1,1n 1"
,, "
.....1. 11 ..,bJt'g L n11. pp .. •)2-JOS
,......
· 1" cr:)11 "
- o¡· .,..
r.,t\\ 1
u1 1 le
11 g 1aot1
nurt E' 19'~ Produi.:t1on and utclil • Tóxicos 0
~'11 oe11on or n1 t b · E ORIGE:--1 \ tGt::l \1,
ilhnicnc¡af) tr.u:t a~ rnca-.urctl 10 p"lrt 1 e a ohtc, bv fl
·i~·l)of,:sld J\V, \Vamcr A('I, cd, o,·•. ," nnd hcriatic ht 00 .i 1' 0 Ori~cn1·s. Milc' de e ~pt.:.cic-.
.. J . .
" . · .oc' ion and \I "· n mani·" e planla~ sou 1oxtca, p{Lf3 10,
•oininaol
"
\rmrd.tlc ..-\u,tralia ·

L 0 l\Cf'Sll
e1aboJ1,
·
0 , 10 ·•
u~
1
11cros De ~ta ..
Pubh, b1ng lJrut. pp 292-305, ) of ~e\\ l ng:land el '· aprox1madamencc un ..i• • wn 1ox1,a.\ 1>3f3
"'tema
rcsul ncr. ios p .bl
. o cl~1 e1ncnlc1 Ja~ c~ptt1Ci> tóxiC:J\ !!>lln el
oA<'fllJO ... ~ IQ<H). Encrg} contr1h11lions (>I •. 1 1 . 1 1
.,.,.,- f ..
.,.,.,1roin1estu\3 1ra1.:1 1n \ anou, speciñ Ph
"º dll e fatL\• a<.'>u,
:...i
ftf11n lht' ·. ª'o de la prc,1 . ·ó nevo 1u11va reprc,c11tada Jl<lr la ...elección
;" J Qumton PM. Jq~4 Predomunml) bc}""' Re, 'O '67.590
1 na111ral y dm..1•· h • 1 . .
81¡JI) · ' •tn-adr . , .
1as. . "'"" :>.:1a O> pnnc1pok, enen11gos de la< plan·
MIS 111'CC1os p ··'· d .
..11u1n~ ~\l/CJllng. J A lll J'h~'s1ol Soc 24/>•f( J i tl.
~
cnerg1c cu111rol or
. •,·H \~J
• h', - rcu.1 01 cs. Los hcrb1•voro~ (l\IC pa\tun son
( $1 'º· lo h'J, S
i\ic ªº' v 1 , .. n()!)\\Cll 1\ \I_ 1976 1• od
' J .

r U<hon OÍ<n•I.-.
lam 1cn prcdad
t" ores y. por 1anto. se añaden a la presión evolu·

a~1..'CJtc b y 1h e 11\t.:r in .ac1at1ng cwe'.) i\u J ...,..,,.,,,, "ª·.que dctcnnma la C\oluc1on de lo' 'egctaks por lo que

' ~1 8 IU1!\('l 19 , , ....


)
c,..l<Y AC. Jone> MZ • 1 <•nning 1.1·. et al. 1~99 Al 1• • 2.
t,1111~1cn se convicr1c11 c11 ObJt:ltvc>.

""su1nea p1g A Oc!\\. animal m(~Cl for I) ' ll H.•·1nannu,idol?t.i~ 1n El ·siste


P<-Ji.llr Re:. 46:501-509 '°5001ahtora~e dl\<•rd..-.. _ •na·
OCf'\o 10~0 de lo~ manlífcros tiene una acusada
n..<d PR. 11 olliolll> SH. Gundlach Al. et al 1992 GI >ulncrab1lrdad lis1ológ1ca. gmn parte de la cual es rcftc¡<> de la
vw d ' ~ · · u1nn1l1lc and g que prescnu111 los inseclos. Muchos de los efectos ncurotóxicos
am.1nobut)TIC ac1 ncurotransrn1t1cr S),tcni~ 10 thc acute Jmtnu...
JU.lpJc ))"TUP unnc d1~asc and t1trulhncmia 10 ne\\ bo ~base of de los fitoquim1czy¡ crao conocidos por ,·arias '>OCÍcdades bu·
Neuwchem 59:582-590. m .ahcs. 1 manas desde hace ciemos y, en algunos casos, milt.,. lle ailos.
fh\t }{ 1996. Run1cn and rile Pa..turc Resourcc· \ uir Algunos de CMos efectos han sido u1ilizados por su polcocial
• • icn11nlC'flA.lt(.•ns an
dit Grazing Animal. ( onberra CSLRO fannacologico. Gran parte de la 1ermioolo¡¡ia u11lr1ada en
E\W CL. 1966. l)hysiolog1cal lll\.'"Choni~n1s 1ha1 undci ltc !l.wc.;ac .
bon<BrV<tJl22:117·1~J • ingmuc1 ncuru:ciencin se debe a nct1rotox1nas de origc1\ vegctill. Algtl·
no::, CJemploi> de ello \On lo, t¿.nninos 11ico1ín;co, n11ilt·u1·in;co
h illb Cl Sm11h DFG. Ro» KA 1957. Ph).iological facro" 10 th
cond111on of'"dry·coat'" 111 ho~cs. Vc:t Rcc 69: 1. e Yopiáceo. El tema es Jan vasto que el ob¡eúvo de este cap1rulo
í•• MT 1997. Pathophysiology of infcc11on wnh gasiraullc>tinol es1ar:I res1ri11gido a señalar to~ mecanismos de acción de algu.
n~a1odes 1n <lome-,c1c rumanants: Rcccnt dc\clopmcncs. \ ·e1 nas famihas de con'11tuyeme, bioactho' (Dorling et al.. 1995)
P•mrnol 72:285·297. Afonunadamente. aquello; que deseen una mayor profundt·
Gnffin JI·. Ojeda SR. ah. 2000. Te\tbook of Endocrine Physiolog)'. 4th dad disponen de algunos te~1os fanui"icos. por ejemplo. el de
ed. Ne>1 York Oxford Un" ct>11) Pn.-ss
Spcncer) Schaumbcrg y 13 enciclopcd1a de Burro" s >Tyrl).
llu;band AJ 1995. The immune >)Slem and in<egrutcd homco>ta>o<.
lmmuool Cell Biol 73:377-382. Las sustancias narcóticas de origen 'egetal rueden tener efec­
1-......J AJ. Brydcn ll'l. 1996. Nutnt1on. son:>> and 1mmunc acu-.1Í0<1 tos alucinógenos, estimulan1cs, embriagadores o hipnóticos so­
Proc: Nutr Soc Aust ZO·f>0-70. bre los mamíferos. Pnncipatmcnte estudiado. en hUt113110>, este
Kcodrict KM. Da Costa AP. Leigh Al·. et al. 2001. Shccp don'1 forgct a conjumo de efectos se conoce bajo la denominación común de
íact 1'ature 414:165-166. stJ.Tllmcias PJicooaiwJS: por tanto, ucnen una mayor importan·
lawrm<e AB. Tcrlorus F,~, Kyriazok" l. 1993. fhc be ha' toral ctTcct> oí
cía en medicina humana que ca mcdicma veJcrinana. Solo los
tmdmlu1ncion in confinod fann onimal>. Proc Nuir Soc 52:2 19-229.
11,(urrheon J. Gcor RJ. 1998. Fluid> aod d<e1rol}~« in atbkt1c horses humanos (en la actuahdad) pueden di;poner de conocimientos,
Ve1 Cho North Am 14:75·95. elección y capacidad para obtener dtchos productos.
14Jfcs CO, l:rasmuson Al'. Wilkins AL. 1996. Ovino 111c1abolbo1 of Los alcaloides derivados del tropano, como la airopina, lu
zcar.alenone to alpha-zearalanol (zcranolJ. J Agnc Food Chcm hiosc1arnina y la mandrágora, formaban parte de las herramtcn·
44:3244-3250. . tas que utilitnban la; bruj~ europeas para lanzar >U'> malefi.
11.U. PC, Martín DJ. Scou SM. 1997 Niiric oxide and ~1errnorc¡¡ulanon cios. eKplolando sus propiedades alucinógenas mucho tiempo
- . UCTt'ISC m the hor.c. J Appl Pb}MOI 75:994 ­
'''"nk RJM, Jasp<:r> RMJ\, Kornet LMIV, e l ni.. cds. 1999. ln1rodu(tion an1c; de que la famtncología moderna consiguierasu a1slamien­
"'l\eurubebavioral To"cology. Boca Raton. FL: CRC. 1o, purificación y rcalii.ara estudios de su fannacodmámica y
~D. Rlll<T R(' Pllpasian CJ Gutenbcrgcr S 1981. S)mpatho-3drcna1 511 1oxicología. A partir de es1os estudios se ob1uvieron fármacos
• · h"""tbemrnl­
and adrenal hormone re;ponscs of newbom cal>•' 10 'r­ efccuvos, como la auopina y la escopolamina. que fueron usa·
t..o...~ J Comp ~kd 45:321·326. . · thc sbecP dos con seguridad para conseguir ciertos efectos médicos. La
........._., O 1968 Thc paucm and ronuol of Sl>.:31lng m escopolamina. que se encuentra en el estramonio tesrccies del
\ <Uld go;11 J Physiol (Lond) 198:531. h Rcscarch género Datura) se usóen la antigua Chio~ y ~n l~ cuhura ~':'be
Crnuo RG 1998 llomcorhc>1s In · Taylor P.. ed. 11ano• · PP
l111tiru1c Ycarbook AH Sc~tland Hannah Rcscorcb 1ns11rutc, mucho an1es de extenderse al sur de Asta, Africa y Amenca.
64 •• Esms sustancias actúan bloqueando los rccep1ores mu:.carimcos
1/, -73. . · . A rcvlcw of
•roer Af \tavhew IG. J 983. Equine an ludrosis. , 'arJ Ja acc1ilcolina (ACb) localizados en la membrana postsi·
R (' mun 6"4 9•• 64
:áplica- Esm acción puede_~r aten~ ? incluso abolida por
""''-• •
'l..;, .-...uv<>Y>1ologrcal mechJni!ol!IS \et <> ~m J. •a; In (lunlop
' 1" Aif 1970 lnOuencmg re; is1ance Jo infccuoos .•s• ·Saska1oon, susiancias que poseen achvtdad anucolmesterasa. El efecto,
Rli. Moun H\\.
cds. Rc>i.IJIJlce to [ofccuous D1scase.
( ill!ada Modem
llQ:\ profcsioitalcs médic<)S rt.-cctan r.gcnccs tcrapéuLi~ con~..
co1t10 ant1d\lt(l,. ,e '-'onocc dc-,.dc h>:-. til"mptl!. anuguo~ eo 11lan
ta\ qu-: Ct\1111cnc:n galantan111ld. aw1que. ob\ 1a1ncnt~. nt) \i! et•·
cc,ha facilidad Jo cual conlle'a un 3umenro en el n~go de;,,.
rcra..._, 101ie, fannacol6gieas y de 13 pr<--.cntae16n de efe.:tos inde.
noc1a ~u rno..lo de JC.:1<ln lJ fiso~1ig:1nina C'.\ un f.in11acl\ co11
una acción ,1m1IJr. au1tque n1ás bre\e.
>eablcs. [I propósito de e're capitulo e' conrnbmr al ¡>roceso de
La manhu.;.lnJ o ci1lJr110. e~ decir. el ( 'a111u1b1} \,,,,,.,,. con «pcn.'3r de fonna adecuada>• sobre la con1nbuc1on de lo. tóxi­
tiene l1n;1 "'""1-.:t.1de canJb1noides que se obt1t:nen por C\trac­
cos a la> aheracionc... orgáni<-ns y a la progre-." a ftsiopatología
cion alc<,hUJu,.:.l cJ~ la planta conocida en su J0113 tic origen co11 que ello conllc\'a. Primero ºº'
cen1mrcm0> en aspectos neum.
el nombre de lu11h1>h. Lo> productos tienden a '"r de potencia tóxicos. aunque será neccsano amplmr nucotro campo de visión
\;1r1::iblc. l.(>~ ctln1po11cntcs 111~\s acci,,.·os desde 110 punto de' ¡,. para incluir (Jtros sistert1as <)rgé\nico:; cunndo ello .sea ~ecesario.
ra farmacol6g1cn '"n lo> 1e1rnhidrocanabinoles (THC:J. La pla11­ Como la mayor parte de estos agentes 1lcgan ol mlcnor de los
rn. ongmalmcnlc. oc cultivaba para obtener sus fibras. 1:1 des· m:unífcros i1 través del sistctnn gasfrointc,tinal y del hígado, es­
cubri 111icn1c> p(>~lcrÍ(>r <le su ucur<)actlvidad se produjcl ccn110 tos órganos afectan al resultado y, a menudo, se ven afectados de
resultado de la ingc>liún de ocm illas y, más tarde, se aprenchó ll f(\n 11a r,erjudicial.
hacer cxtructos 1 a 11111ril1111111a 1ic11c una h1s1c>rla 1ntercsan1..: t:n
el can1po de lo mcdicinn veteri11aria1 )'a qtJe ante" de que '\\tS Ln nat uraleza del riesgo de la intoxicación por plantas. Una
propiedades alucinógena~ fuesen muy conocidas ya >C utihut· planta puede ser considerada 'enenosa cuando su consumo (o
ba en el 1m1am1cnto del cólico y del dolor en animales de grJn· ~u contacto ocasional), ya sea en MI estado natural tras ser pro­
ja. en panicular en el caballo ( Dunlop 1997). cc..ada como un alin1en10 (por c¡emplo. heno. ensilado o con­
El opio...: conoce dc"1c mucho 11cmp0 ant1'> del nac1m1en· cenlmdo). provoca cambios fü,iopa1ológ1co; en las funciones
ro de C'n,10. La palabra opio derh a del nombre gnego º'"º" del animal hospedador. Tamb1~n es ncce>arro tener en cuenta
para <<jugo». ya que el compuesto se obtenía del Jugo de la factor<> :.ccundarios como:
adonnidem <Pa¡xn·~r .1011111ifer11111). A panir del jugo cnido 'e
han conseguido a1>IJr hasta 20 potentes alcaloides, entre lo; I. Deterioro del forraje o acri"ación del tóxico como conse­
que se cncucn1.rn el cornpucs10 1ipo, la morfina. Scnumcr. en cuencia de su exposición al agua, la rndtación o pulveriza­
1806. a1>l6 y ello nombre a e>la sustancia en honor del dios del ción.
sue1io. Morfeo. Onenre Medio fue la zona en la que 1radicio· 2. Infección o infeslllción por hongos. bacterias. virus o insec­
' . os.
tos pan.1s1L
nalmentc se cu ltivaba la adonn1dcra y cm cxplo1ado por los
comcrcian1cs ílrnbcs. Su uso se extendió a través de las cullu· 3. Contaminación con patógenos de origen hw1iano o animal.
ras orien1ales y occidentales. Inicialmente, una de sus princi·
pales aplicacionc.> era conseguir aliviar a los pacientes que SU· Vulnerabilidad a las plantas tóx icas. Particulanncntc en el
frian d1..cnteria. pero también se descubrieron y usaron otros caso de los herbívoros, la vulnerabilidad a l:is plantas tóxicas se
efectos: como analgé,ico y para mejorar el humor y provocar relaciona con su metabolismo niminal y con otro tipo de flora
cufona (a menudo m1enrrns se inhalaba el hwno del producto intestinal. así como la capacidad dc1oxicante del metabolismo
que se quemaba). La cara oscura del uso de esta planta cm la propio de los mamíferos. También es necesario tener en cuenta
adicción y dependencia lisica que pro\'ocaba. El núcleo ac· el impacto del ambiente ) de las condiciones estacionales. Mu­
cumbens y las 'ía; dopaminérg¡cas están involucrados en los chos factores son capaces de influir en el riesgo:
efectos emocionales y de motivación de tipo «recompensa» y
en su, devastadorc• consecuencias de degradación. 1. Ape1i10 y motivación.
2. ~is.ponibil idad del forraj e, teniendo en cuenta que tas con·
Perspectiva ¡:cncral de la toxicidad de las plantas. El 1érm ino d1c1oncs extremas, scquias e inundaciones, pueden limitar
to.rico engloba a una gran variedad de productos químicos, que el acceso a los pastos y forzar el uso de áreas más aisladas
van desde los elementos puros a moléculas orgánicas extrema­ donde están presentes plantas tóx icas que de otra manera oo
damente complejas. Por otra panc, muchas in1eraccioncs que se s_on mgendas por su escasa palatabil idad.
establecen entre los productos quimicos afectan a su toxicidad y 3. Factores dietéticos o cult ivos ímpuc,tos por el ganadero.
muchos efectos meuibólicos (provocados por organismos que 4 · Factores mmera les y vitaminas relacionados con la ecolo·
van desde los nucroorg311ismos a los mamíferos) condicionan la gia (de la tierra y el agua) y el clima. ­
inte11>idad del rie-.go potencial. Este enonnc conjunto cubre las 5· Interacción entre las plantas alimenticias di:.pombles de en·
toxinas microbianas. los venenos de las plantas y de los anima­ rre la "egetacton
· ­ que pueden ser i.elecc1onadas e ingeridas
les, solo por ?~br:'"' algunos ejemplos que tienen un ongeo por el mamífero.
naru~I. Tambren C\ISle una enonne y crecien1e lista de produc·
Una pcrspecr'1 h1·stónea
· del co11oci111ie1110 local puede ser

los q~un1i:os •rn1e11zados por aislamiento y purificación, así como
una base de inigualable 1
por s1nrcs1s de novo, que se han obtenido en respuesta al avance . va or para tomar decisiones sobre el
de la tecnología y a su aplicación y que incluyen nuevos fánnacos maneJo de
. .. los animales · · ·zar de esa fon11a el riesgo de
Y m11111111
~:Sí combaii r las cnfenncdadcs parJSitarias e infecciosas. 1toy ª
cxposicion plantas tóxicas. Los factores ecológicos comien­
tan a ser com "bl
d a, hay una preocupación gcncrnl sobre el lema de que algu­ . . prensi es al conocer las politicas de desarrollo
regiona1• incluyendo la , - •. .
s presiones pohucas y econórn1cas so­
519
C1i1h1,1<Jo, 1 . 1
'Un •
. ,_.1or~an1• oca .11ad0>
d 1en lu ca11úaú oral. 13 cp1glo1" '• la pane
1.:•·iitr · c:rior e canal ,1l1111t:ntar10. Lo:, reccpll>rc-... 'e C(.ln·
' , un en bot'>n1.:s· gu'itntavo, que. u su \1!7. !\C a~n.1pan for­
111,111(!0 ¡;ru1i <l .
~ os enon11noclos ptt1>1ln' (clc~ac1011~s) i.'11 l¡11;,uper­
l..1c1c dorsal
· J e I·a 1cnguil. ( 'ada hc"ltón gusta1ivo l1cnc Ull t.a111año
1 uno, so µ111 , - b
<e •
ridol espedales ~ delf.'Cciún de tó~ico L
'
. · .. \:O ~u 3,c )'de UI\()~ RO µm de aln1ra L'n boton
untl' JO
"'°,.,,... . . 'd

__ ... queMnena>Cnlldo'''f'.lCcial~(a)o. <:" " ' " ' \ 1<ll>ner­
rll(lll<J</ni en re •
reur•c
,
1ung1fonne;
- - a 100 rccept<•rc,_ Lo' ha' Je irc' tapo;. (a)

. en 1ª' papila' de la ranc anlcnor de la lengua
ll)lt> P''"fenco;, (OJO, 01 o mtcmo. boca y nanz) v b
• "' CJ1 fa corte-ta cerebro! o en el tallo cercb~1 - é( ll que l~nni­
!Ccp­
~~~d~ue gu~1ru1 el alimento que e; ingerido <n pnmer lugar):
- . ·• ·lll tuhcs. 1 Clrá, de ellos. en la parte interna de la lcngun. \e cncuen-
Lu> 1óx1co> que afectan a estos sistem·is • . ' • P~na · t1•Jn los de l .
'
1· 1·
lpO Ca ICI orn\C, ti lllcnudo separados ÍOrfllUndo tina
. d . l. con 1rcct1cnc1a lo
hJCCll 3 travcs e acc .
iones sobre los recc¡ito. .
ics ~cnsor1ales
.' clepre<illn: Y(e) los fihformc>. en el lateral de lu 1ona po,tenor
...,,¡,:neo>.
r·· - Algunos pueden dañarse como re ~tilt•·' uuo d e urt ede· de In lengua. en numerosos botones en las paredc~ de una 'ene
_ , 1o,c alo1an dentro de c,lructums no clá•ti·c., ( . ­ de Crcoui,_ Lo, de upo ! y 3 c-tán bien si11L1do> para detectar
•• . .
."ub.> c1had._., de la coclca o los a.xones d·· lo ' •'-' por CJ 'ª'
·; · la., moleculas presentN en lo, JUgO> que se dC'opn:ndcn del fo­
.,ca _ · "' ' nen 1os optt­
'""l T.1mb1en e> ncec;..1no ~c1)alar que las \las 31 ~ • rrn¡c) en la sali\·a. En lota!. h;1) unos pocO'> m1IC\ de botones
' .d .. .rente-, para gu,tauvo;. cada uno fom1ado por una; 100 cc:lula> receptoras
el •11>to. o I1ato. 01 o y cqu1hbno emplean ncuron·i . ­
e , . 's ~en~or1a­
!e> locah1adas en los ganglios y. por tanto, sin la protección C<~mo máximo. Cada botón está también fom1a<lo por un cieno
que ,upone la barrera hcmatocncefalica. numero de células encargadas de formar el pon:i gu;tauvo y
Los cerdos Y los perros dc;tacan entre los m:uníferos do­ que poseen microvi lhs. Mds allá de la lengua tnmbu!n se en­
mCsll(a.. por su extraordmario sentido del olfato, c'pecialrncme cuentran botones gust.atl\ o~ dispersos en el paladar. la faringe
) el e>0fago superior. Los que se localizan en la cp1glotas y en
CU!l1do los objetos se encuentran sobre o en el interior del sue­
el e-.<ifal!o supenor están menados por la rama laringea supe­
lo. E.> pro1erbiaJ la capacidad del cerdo paro local11ar trufas. el
rior del nenio vago. Los que se localizan en la panc posterior
delicioso > oloroso hongo subterráneo. Los cerdos tienen la de la lengua conectan con o! nervio glosofaríngeo (IX par).
1cntajo de poseer un hocico con capacidad ~cnoiti va al u1cto mientras que los de la parte frontal lo hacen a la rn11111 1impánica
que le pc11nite bozar y cxcavur con gran éxito. Son más exi­ del nervio facial (V II par).
~cntes que los perros en el sentido de lo que son c;ipaces de También existen axone> noc1eep1ivos quimiorreceptores en
ilt• ar.e a la boca para dc~pué~ comerlo. Es por ello que es más el nen 10 trigemino (V par). l;na panc del conjunto de recepta­
prolxlblc que los perros sufran alteraciones gastrointestinales re; localizados en la ca•idad orofaringea se actl\ anal cnlr3r en
por mge.116n de malcría! da~ino. de tipo fis1co o químico. Por contacto con dióxido de sulfuro. amoniaco. etanol, :ic1do acé­
OUtt parte. ciertas razas de perros son notables ra;treadoras. tico y capsaicina. Este upo de receptores puede scn·arparn oler·
Olliucar el área perianal es una pn1eba de iden1idad para los tar ni ummal de vapores potencialmente daílinos ingeridos o
cánidos que se basa en la sccr~ción de ciertas glándulas. Todas inhalados. Las células receptoras del gusto tienen una vida muy
las e>pec1es de mamíferos usan la detección de fcromonas a cona. de aprox imadamente 2 semanas, tras lo cual son regene­
1r11c:. del sistema olfativo para influir sobre su estado de alerta radas. ti impulso sensorial gu,tatho viaja a tra•és de los dife­
Y su comportamien10 sexual. incluyendo el ge.10 facial incon­ rcntC!> nen iO!> basta el núcleo !.Olitario del tallo cerebral } de
fimd1ble denominado conduela de «Flehmen» o de labio cur­ alli al hipotálamo, la amígdala l los núcleos 'entralC!> poste­
•-ado del órgano de Jacobson. Es muy conocido el gesto de los riores del tálamo en su camino hacia la ínsula y el giro
postcentral de la corteza parietal.
gatos de marcar objetos con el aroma proveniente de las gláo­
dulao localizadas en sus mej illas. A los gatos macho les gusta
tSTIMULO c;L>"r,<.T1vo. La mayor parte de los estírnulos gustativos
marcar ~u territorio disparando un spray de orina. una 111<1n10­
estdn fom1ados por moléculas hidrófilas no 'ol:itiles solubles
ltn muy poco auacciva para ous propietarios. . en In saliva. Los botones gustau,os son capaces de <entir los
Ll ~glón caudodorsal de la mucosa nasal contiene la mucosa produclO!> quimicos que pueden ser nutrientes d=-ables. tales
olfat1~a en do11de se localian los órganos receptores q~e poseen como el cloruro de >Odio. In glucosa y otros azúc;1rc,. los áci­
un abanico extraordinario de sensibilidad a un gran numero de dos orgánicos, los aminoácidos y algunos lipido;. Lns molécu­
· d' lt en los
agente> bioquímicos muestreados en el aire Y isuc os . las con gusto amargo incluyen rnuchas de las que podrlan ser
Ouid~ superficiales de Ja mucosa. Como tal. la muco.ia o/fa/nia venenosas. Este sabor tiende n desanimar el con•umo en mu·
"' /J/IQ pa111alla de proteccio11, . 1111 sistema
. -'• alena temprano
ª" . . chos animales al menos hasta que han adquirido el gusto por
"'~ . ·como de 1ox1cos
,... Pfrmue la detección de otras cna111ras. OSI .. ellos ) han aprendido cómo com~los. sin padecer cfoc~os se­
,._ . ¡· 11/OS COll la QfJCIOll cundarios. El término d1sgc11s1a s1gmfica «una .cnsac1ón de
"'•·•tm~s 1'11 el a111biente y potenciales a 1me •
de ffc/iau1r/os a111es de í11genrlos o saborem·los. bor desagradable». La evolución de los mamlfcro.; ha lleva­
53¡ • ¡ desarrollo de patrones ahmenticios y a aprender qué es y
Ge•·>TO. 1:.1 gusto es un sentido especia· ¡ que se est imula a .tra­_ ª
0
equé
110
·
es seguro. Los periodos 1ust
· 6n·eos de cxp1orac1'6n Yco­
1¿ d • - receptores espe
' el contacto de produclos qu inucos con
., ,,,t .,.,,,.,,t ,,, 't <,,,,,.,t. 111.-· c111111d <''/""1t. tdad ese11<_i<il
(_.,,,,,,, \ ,,, ( ,,
lt,n11a(ttl11 rcpr~l!tll.tn.ln cpc-ca.' en l.1, qttc Jo, man11ÍCI\)' tlt,..
p c1rt1 1.·l·tfttr111ftJ\it·t1c ,,,,,,., rr¡Jt'fldt1.~.
n1c,11rt1\ f\1cro11 n1uy \ ulncrablcs. ) ~1 c¡uc lucron 111lrl,..Jlu.; 1c1,,,
en iln1ll1cntes po..:o lü1n1liarcs en lo' que cr\!cla11 11l¡¡nln~ lt)"< 1­
ct1' cu~ o '-Jbor Jlo<ll~1 no (lro"ocarle' U\ l.!r,u.'ut
' C \ '\UOA U~ i\ CllEllllO ENT l~.E EL DESCOl\TR().
tC•\tllC(l,,Hit 118'(1\. (tl\,K,11,lf~ \'l\1\ll\ \Mlt'l:lf-k .\ \~lll\R
~~~¿¡ 1RF '\ DE L.\ 1'\ \ t.S' l IGACIO~ El\ BI OCIE.'\CIA
••
111''\ c 1'''"' tl>' l \ L'I : R\11 O\D? ArRL,lll R \ "i1 \.-rlR A\ LR'J<l'. l 11
y t: L Fl rl"RO 1.\ IPl{t.OECIBLE. Se hace neccsana una
1
· ·inipli·i J e 1 1 w11udad cuando 'e httce referencia a
c, 1.,cri1nen10 cla\e r.i1J el e~tudio lle c,1.: 1c111a. c1lndo por \ ISIOJl llliJ' • ' ' , . ')QQ0) ·
los agcn1cs biológico> i11¡;c11dos.. ºMello (- , ue~c pcrs·
Shcphcrd ( 1994). '" llc1<I a cabo usando un par de solucwnc' ele · · . llpli:i.' en c~tc fosc man1c 1cmn. Se han 1dcn111i
¡;u'to in1cn'<J, pero 1rmd1adas hasta tal pumo con rayos X que 1,ectt\ !t' n1a..; ar . • .
. ~et'~
ca<1o tr~ ... ª'l""' v~ de 1·
.1
fisi<>1ia1olo1ua au1ric1onal como guia a
da~aban el imesüno} hacían cnfcnnar a IJ' ra1a, que la., con,u­ .... . . .

m1an Tras rt>cuperar.e de la cnfenncdJd la, ratas e1 iiaron beber panir tic la cual poder r~al11.ar pos1enorc' definic1ones:
c....101... '°lucione-;_ Parec1a que habían het.:ho u11a asociacion entre l. f,,,.,01 .<'-" ,,,11¡11111ri< ;1111u/c.~~. por dcfi.nti.:1ón, M>n aquell~
el hcc:l10 de beber Jn~ ,0Juc1onc~ y llegar •1 cnten11ar. aunt¡uc cornpucsUh biológicos prcscn1~s en los u hm~n10' que reducen
había 1rascurrido un pcliodo de muchas horns enu-e ambo~ hc­ la uli li Lnción de nu1r1cn1cs o In 1ngcsta de ahmen_tos. contnbu­
ch1>-. ( \)mo solo IUc necesario un periodo de enfermedad paro vendn :i una nl1ernción en las funcione> gnstrmmesunales )
que la' ratas aprendiernn. a e>tc tipo de rc,pue"a se le dcnommu '
metabólica,.
''l"'''''li=aje e11 1111 1111i<·11 111te1110. Esto repre~nta un 11l(lrdo de ~. c·,,,,, ,,,t·fto a111;1;,¡,,¡,,¡,:;to es aquel que interfiere con 1os
1
apr~nd"aJC de la •crs1ón opuesto a la forma clásica de sistema' de regulación tale' como la' funciones reproduct1•a~
cc)nll1c101la1nien10 que requiere de 1nuchtl\ 1ntcnl(>Spara C<.U,M!·
)' la i11111\1noc{1n1pctcncio . . .
guir una rcspues1a condicionada ante el cs1inrnlo. siendo el 111­ 1. :\lt•/t1lu>lito 1ó)·icl1,,.,,c,,nllt11·10 son Sltb~tanc1as fitotox1cos
lcr. alo de tiempo entre lns respuestas no condicionadas y condi­
0 biea 1óx1co> formado< por la coniammnción con hongo'
c1oo.ida., muy prttL'<> >generalmente alrededorde 1 a 2 sc¡¡und<h. (micoto\lnas) Existe un.; gran superposición b1oquimica en­
!>luchas sustancias pueden ser. ir como c,umulo<; ••cr"""' no tre esto' trc> =pos. Cuando un alimeolo crudo o algún pro­
co11d1cionames ). entre ella>. se cncuemran muchos tóxicos. Sm duc10 procesado está infcsiado con 01ro organismo, el metabo­
c1nburg<>. una~ pOC<t!> ' ubs:tancias tóxicas. co1110 la estricnina, ~on
lismu de ambos puede afectar a su toxicidad.
c' pccwlmente poco efectivas. Lo que e' rclcvanlc para la
10,1cologia animal c:oi que el apre11i.ll:.t1Je ll\.'Crsivo e11 11r1 1i11i<·o En esm era en la que la mnnipulación gcné1ica está a la or­
111tt.·11l1J 'iÓ/o .ire desur1r>lla o trtn'és df! lt1 est1nn1/ació11tk lt1 lc11· den del día. cada 1·ez eu>le menos fidel idad entre la idenudad
gua F.I aprendizaje e> más fuene cuando lo> t'Stimuk» de clllra­ genéuca oóginal y lo, agentes biológicos en c1rculacióa La
º'
da proc<.'den de los bo1ones gustath (la C\timulación tác1il de coooccucncia en este cambio enorme en la narurale1a de la\
la lengua también puede provocarlo). cosas es que si hemo> de comprender y administrar los nvanc~
1 u pane del proceso de aprendizaje debida al gu>tO procesa en invcslignción y su comercialización. c; los deben incorp<>­
impulsos generados por las molécul3" que estimulan los bom­ rarse al pensa1nien10 educativo y admini;trati1•0.
n~ '><.'l hoóales gu>l3ll\'OS que. a su 1ez. producen es1fmulo; en
10> nen ios aferemes que se comunican con el SNC. Este men..a­
je de cn1mda debe de hacer comac10 con las fibras ncrvio,,.1s de FACTOR ES ANT IXUTRICIONALES QUE PROVOCA.'
la vía de la aversión. Se cree que las fibras aferentes visceralc, SUTILES EFECTOS TÓX ICOS. Mttcl\os de ellos seencuen­
del nervio vago Lransponan los mensajes sensoriales ha;!;t el 1a­ trim en los forrajes (leguminosas. !,'Tamíneas y cn1ciferas). p<15·
llo cerebral. El pwlto de cncucn1ro entre los fac1ores gusuuivos tos (leguminosas y piñas) y grano (por ej .. semillas. sobre iodo
y lo' factores de d1>f1mción parece encon1rarse en el nucleo del de legummosas). Una gran 1ariedad de especies de planias con­
iractosolitaóo. donde parecen mezclarse los mensajes gusta111 os uenen factores aminu1nc1onales y estos a su 1 ez son muy va­
y v1\CCmlcs. Lo mfu, fascinante es la capacidad del animal pam liados. Se encuentran sobre todo en pla111as que crecen en ch·
aprender la relación que cxisle emre el ac10 de ingclir algo y un mas 1ropica lcs, más q ue e1) climas temp lados. Un bccho
hcd10 que sucede varias horas más tarde. El hipotálamo y la imcresan1c es el escaso v:1lor nutritivo de algunas semilla> de
amígdala están fn1imumcn1e relacionado; con este ht.><:ho. Tam­ planias leguminosas. E; de especial interés porque una gran
b1t.'n demuestra el imponame efecto pro1cc1or del senudo del pane de las ár~-as cuhi1adas se dedican a la producción de SOJ3
gu>10 para la super. 11 encia del animal y cnfa1iza la imponancia La soja comiene inhibidores d~ las protcinasas y también pro·
de 111ten1ar comprender al animal como un iodo y a pensar en el teioas antigénicas reconocidas por intervenir en las reacciones
valor diagnóstico de lo sucesos asociados. El sentido del gus10 a de hipcrsensibi1idad observadas en lechones y temeros ltllS el
menudo es pasado por airo en la valoración cllnica del bienestar. destete.
la cnícm1edad o el componamit"lllo animal. Ya que el hecho de
. La, lcclinas son proteínas que se ligan carbohidrat<ll> } que
pacer e,, una motivación 'ual ydiana de la rutina de un mamifc·
llenen afinidad por la >upcrlicie de las membranas celular-e>.
ro. c-.-pecialmeme de los herbívoro>, no e<; ;orprcndcn1c lu prio­
Las hemoaglmiainas son lccti nas relacionadas con las células
ódad que se le asigna deniro de su na1uralc<G11. La 1111icí11 emre /a
que de1e11nina11 los grupos sanguíneos. Esrn combinación de
,"'"'·1l'I·' ·
r. •1dJd <le .
La C<lrtcana· 1.:<)nru11tt)
l111101l . . una 11111, 0 1.1 t '' '"'''" ''t'' ' " l ' /. l''' ,,11.·r.'<·lfl,,,, ,,,,1( ,1\ ~21
1
p<'111~ "J 1111;l A ante
•' 100.,. iropr~:ll. '3Jud1.1 de puerco t (' Pre,e111e en u. H••icid,,,¡ P<>r
<i?únJJltJ'C'1f ant1nu1ncio11a1 capa/ de Jiua""'.:''''''rt/ic1 (•1 1 , 1¡,Jr,,,,~ª
,u 1 d 1 e •."a l-1, -
' ·'"Je 13., cl!h1i1!'1 e as \.'.r1pta:-i t1uc " • fll1ero\.cllti
1 '
...
gcnCLiC~\) ·.
l111i )
. CJc~n~lu, los .1l-cah.l1tle-..
an1111c)¡_1c1du, no rroteh.:os
.,,, et ,,,.,,1,.111,1, 1n . ..
l-on1pu~to~ c1~no­
~ ..., , .o~~C11 C<.1d ~•­ r:tltl d iu . -• e 1l1yenuo .:n11rt1a' rl1gF:-.t1\ ª"' del apa­
~ p0l101ano~.1. cna, lateral~ ~est1\cl. en part1cular lan100-.. f<:nole:\. élC

\'-~" prmeina;, de almaccna1111·c 111 d


!~- 1 o e la, '>élll 11
~·"11no~~1s pue\ en a1r.1vc~ar la l>·tn· •ra . 1 a;., lle fao;
Ln•·
'.; n101ccula. i .
n1ientras 's oxica~ 'Un bastante pcqueftlfi )' nló-.. ile11;
~i"" ' e CJlHelial dl:·I 1nte\lino
. que 1ª' ""lnn •
,
\oca.nJo alcera(.:1ooc'\ , en el ~•,tenla
1 11 re, e iiunO\.ilt-s · · ' ~iu:-. que o¡t~rnn
. ~on n1~yo­•
la d1ge~11t>n
r"'~..'_ 1.:rnina han sido idcmi licad·"·
..,.,.g• corinni'. n?. La glicm1na y en e,c . Los IUmno, 1amb1en pueden <Cr hidrohza<k"}
'"o <o1.1~ten 1n lJ•c~n.1rura
. • a la~~
111ac1on o an1
ten1pe •geno, dl:· Ia"<>Ja· · caso.
''<>nden<.•
...
(la<an a se1
.i.• _ '\
--UV) e

·ab\Urb'bl · ·
1 es y tox1cos Alo11uno~ caninos
,, raturas del te< ! por CJ., quelbr•eho) >On tó.,cos pJra llh rutn1an­
_,co de JO> Jhmcmos y el aiaquc de lo Jlroce,ado ,, '" microbio$ d .1 • ..
r~~:uno 'Jugo, thgc,,11\ o;, del la libr¡¡ de la- ! e rumcn encargado' de la fcnnt n1ac1on de
.. alcal .d , p anla> son capacc' de de1oxkar º'ªl•los.
10, rnnmo> condensados .
presenies• en 1.•I> sen 11as d
11 "
01 es•
¡¡lucó>ido< ·
cianogen éuco,
. y •rnmoácido' no pro­
~1,,.,,as >en los ÍOmlJC' tambien eslán " '. e 1cgu­ lcrco, an1c, de que alcancen el m1cst1no y IJOr mmo ante> de
~ · ·pn1mcmc
en alguna.'
, que ~ "' ab>O•uan
-'-··
;?!IJTiíne.1S, pnnc1 el sorgo Se fo,.rcscn1c-:.

• 00 de tla»an·3·olcs y
ci
'°"proani~· d nnan por combina.
'ª"' 1n.1s que ímp'd1 en 1 Planta• 1ox:rca.
· · ' que afecron a las funciones
.
{enll(Otaeión n.uninal y reducen la vclocrda 1 d
• < e cananc1a de
ª rcproducti\ aS.
pe!jl y el crecmuento de la lana. ­ Alguna, planta., wn cupacc> de pro•ocar deformaciones en el
FI lupino contiene alcaloides en fonna de v• d . 'º
fern Ynbonos en uvcia , ; mg1crcn durante las pnmcras fn>cs
. . . . ..nos en' ~dos ""· l_a gesiación. U momcnlu de la ingestión es con fn:cucnc1a
ck 1J qumola1d111a (por CJ.. luprnina. augw.1ifo1111. .
.
,. lupamna/.
. . · ª· c:,parte1na CflllCO:

Las , plantas del género


.
Bras.Hcu contienen 11·ogl · ·d
UCO'\I OS
1. E_I ¡;~ncro A.wragalus (por ej .. el garbanci!lo o hierba loca)
dmOmm~dos glucosmolatos. Las tioglucosid<lsas de los mi­ 2. leratrum ca/1fom1c11m (lirio del maíz)
croorgam; mos y las rlantas (mirosi nasa) liberan vanas aghco­ 3. Especies del g~ncro Guríerre:la (G111ierre:ia drac1111<7do1des
oas que p<»terionnente son degrad:id<ls ha.,ta fonnar mct;boli­ y G111ierre:w .rarothrae)
lllS tóxicos. Entre ellos se incluyen iso1iocianatos y ni1rilos que Cuando ~e ingieren p!amas del género feratnon cnuc los
¡on bociógenos y que red ucen el apetno. d1as 13 y 14 de ¡;estación 'e producen ahcracíones ciclópeas
El ~ulfóxido de S·mc1ilcis1cina está presente en la;, plantas (un solo ojo): cuando se consumen alrededor del día 30, el
del género Brns>ica usadas como 1ubérculos o en forma de fo. rcsuhado suele :.er colapso de lráquea ) deformidade• en las
rrnjes pudiendo provocar anemia hemolilica. La leguminosa extremidades. Obviamente, tan terribles sucesos no tienenvueh•
1ropical. le11cae11a leuCbClphula. conlicne mimosina, un uná­ aLrás y. por lamo. se deben poner todos ""' medros para cviiar
logo de la 1irosina que es1á rdacionada con los neuro1ran; mi­ que las o•cjas consuman C>l•S plan1as duran1e las 6 primeras
1<1res ccn1rales, dopamina y norepinefrina. semanas de gcsmción
Lo; isoílavonoides se encuentran dolados a menudo de ac· J Muchas de la; planll!S señaladas ea la lista anterior provo­
lmdad estrogémca. Muchos de ellos se encucmran en las le· J
can abonos e infenilidad.
:ununosas. El trébol rojo y el trébol sub1erráneo con1ienen un La enfermedad del trebo! en la º'CJa se atnbu>e a la
tó1íco de la fami lia de las iso tlavonas, denominando formono­ / fonnononeuna. la cual es metabolizada a equol en el rumen,
nCtJna, el cual e~ mctabolizado en el hígado bas1n equol, que
que a su ve1 provoca una inbibición en la unión del CMradrol a
sus rcccpwrcs. Este hecho pro1 oca por 111010 una mfen11idad
fll><ee una activiood cs1rogénic.1 mayor que su precursor. Otros,
1ransi1oria <'<>ll bajas tasas de º"ulación y conce11ci6n. El útero
UJcscomo lagenistcína. la gliciteína y la da idzeina seencucn­ 1
no es capa7 de U'nnspormr a lo; espcrma1ozoidcs tras la 1nse­
lran pre;emes en la soja en fo rma de glucósidos, aunque al J
mmaci6n y se producen cambios bi-;1ológico; en el utero que
Jl'l\ar a Ira\ c!s del rumen pierden pane de su potencia.
prolongan la alteración. En el camero. la espem1atogénes1s tam·
También se pueden encontrar etCctos 16xicos entre las plan­ bién se ve afectada. La ingcs1ión de las acicula:. o los cono. del
1:1.\ que forman el pasto (8racl11aria y f (mic w11). Esias plamas pino amarillo occidental pueden pro' ocar abonos al linal de la
OJQllCl!tn sapomnas csteroideos en fonna de g1ucosi ~s .
· ,'d que 1
gestación en ganado vacuno que se asocian a una d" mimtción
lt acti1an en el hígado hasta fon11ar moléculas fotosens~bi hza· 1 progresiva del apone de sangre hacia el_ú1ero g¡á1ido Un a~nc
d.xas. gosipol en la planta del algodón, lípidos •asoact1~·os en J progresivamente menor de sangre hac1~ las arterias que banan
ti"' .-no amanllo . occrdencal
. y c1an1·da en 1ronn a de glucósido en las carúnculas pro"ocnn que el feto env1e señales que desenca·
llll.I gran vanedad de plantas (por ej.. lino, mandioca Ysorgo). I dcaan 1111 pan.o prema1uro.
Las funciones reproductivas de la º ''Cja pueden verse alte­
das por una enfennedad denominada lupinosis. provocada
PRJ '\CIPALES RASGOS DE LAS PLANTAS TÓXIC,~S­ ra las fomopsinas que disminuyen la tasa de º'11Jación, lo
l 31 d tos secundarios por '6 ' · b ·
· os acciones principales de los compues cua 1Se traduce en unas tasas de gestae1 n m.,. aJas.
de~ pi·antas 1ox1c3s
• . son:
---~

~ 22 ¡. '''''/"''''lcJf!l<I '-·1,·r11klr111 "'Ll'I c,ui disro111hlc en 1on1" donde crecen


l 'U 111<1O e 1 ~e '
rtcr~ b es t.: • H , cspcci;il nicntc si el :-;uclo es ~a11ni,
• J 1sisté111·1 nervioso cll• - 1 O :it de él1tJ~i 11111 ' .
l'litntas que 1, r0,cocan nltcr;ac1ot1es e ~ • I 1 , alto' ¡pLP · [I ·r·ci mícnl<• vigoroso prov1~a C<tntcn.
for111a espttífica. En c1crtlt' cpocas \.". a . ó ·l ' ilo aparecen J' .t111~1' ' "'. d · ,odtol ee
. 1 . Lo'. ''''l\OS cltntl'O' int.:: •u ¡cloruro e · , l·'l<" , 01ublc' (ha,ta un 2Kº• en lit!> ho1a,
•l
ttt \t>ll ,,.._·¡11t>ffltl( ,¡.) p;1t"J 3 O\ CJ3

e-
,, a con ,.11,, ~1c 10 11.
·
1rac1one; '1Ita>
• de º ' ª!la')
" La infu,11'>0 1111ravcno'n de oxalutu
,. 111.-111 bh.)r 11111 ,cular. 1na~t1cac1on conipu1., • • d 8º en lus se1111 s , 'I L • .
)• • d.I.. lt • res· Yun ,. "n<lromc clínico s1m1 ar. as OVCJas afc1;1,1•
ut1.:oord1uación. t.'l1n1port.u111cnl-O c~tra vag..,n~«t. 1 icu ' 11 • • 1· r o\OC:.l un :51
. ·I . 1 m .,,. l nodc lo' pro i e­ ' IX 1co P . r el rc;to del rebaño y permanecen en un
r1n1li.)ria. co1l\Ul,1ones e 1ni.: taso a uc.:1 !,,';, d • ·ro (hiera1· .erdcn in1ercs po
_,, Ct)n '°'
que nth enfr..:nlJ1nos es el e C\ a o numc
ª'
d p1
de emboUUUICI • tto q ue. a la> p<>Ca> bor~. progn:...a
. hacia
111
lll~Otl' de C!'!pCC IC' de algu110:0, género~ Je. p.(.anlla~

l'll'l\ l tl'.'!)
C>13d0 ..
1,'' tlcbilidad rigidez esp<1smód1ca acompa.
·
1:1mcoor d111 acion Y
. , _. irrevular y supcrfic1al. to~ y sialorrca
.r sub~ta 1 u.:1as tox1cu:-;.
,,,pnces Ji: Jll'()l 1uc1 ' . .. , Entre
~
lo> pnnc1p3 es. , d r tlll'I rcspir,1c1 611 e
'º cncuentmn el altramuz (/.11pi1111s w 1g11,1ifnlius) y el Orytr'::P" "ª po ª '
C>pumo.:1 Tras un pe
ríodo en que '>C alternan pcnodo:, de ag1­
fi 1 d
,. r1( .,.,,_ Dc~fort\1na<lamcnte estas plantas son i11u) ad1ct_ l \'3s .. ; tración 'obrevienc una fa;e '"ª e po>tnu:1un.
r .ira el •an;JJo, También cx"h~ una co1h1<krable 'arrnb1hdad
'ª"º n y ro
·o 111 ·1 y 111t1cr1e.
El "Ul'ldO vacuno muestra uno; ;igno; muy
b' ~ . .
e
en los tipo:s · ·
y ccn11cnidos de los agc1lLC~ 1ox ··ne"" en u11
1co~ p~e:sc es e_ .' _ h·iy ciuc stmrnr ng1dez y comporta1111c111n
-,11111Jare~ a 1(>~ que ._
<l\!ti:nnirta<lo g~nero. ¡)(}r lo t¡ue. para cv1t•tr los r1e!'rigo~. e~ 11e:
cc>ólno tener un amplio conocim1cn10 de la; plama' Y de la agrcsi~ o. . cont111ua de baJ.°" ni\ eles <k: º"ªlato; puede con-
La 111ge,uon · d
C\pcriencm cp1demiológ1ca local. fntrc los tÓ'1C<h ex1>tcn · • clcmcn1os de la flora rummal. >e a ..aptcn oon­
. a que cieno>
duclf
alc.1loidc,. g,lucúsidos niirogcnados y otros parecidos que pue· . . d ·'011nar el oxalato a carbonato. ramb1en se puc-
1
Sll!UlCll O ll'tll1S1
dci\ , ersc afe..:t.ados por otro~. 1' ac·torc!i.
.. t•... l•s
e ~·omo el cli ma. el,

·den- 1,ormar en. " stalc' de oxalatos en el. bigado


. Y productí'C
.

contenido mineral. la d"ponibilidad ahemauva de alnnentos. cálculo'>. Una cxpo>ición rápida causa 1mtac1ón 1mc:.unal y una

plantas. la> practicas de manc¡o y el e:.trés. 'd•d del cal"io


,1uertc ca1 ( ... pla;mático · aunque rara ve7 desemboca
.

· 1•
en lttan1a. -• 1111
1
ad 'ni<1mció11 de borogluconato de calcio por vin

r LANTAS ACUMULADORAS OE TÓXICOS. L:1quinoa negm_y " .. •

IV es de poca ayuda en el caso del ganado ovino. aunque puede

otro> miembros de la fanuha (hcnopodiaceae: E>lll fam1Ita


ser beneficioso en el , acuno. Se puede producir una mh1bic1on

incluye planta\ del upo de la rcmolach.ª : como la rcn'?lacba


enzimática significativa (lactato dcshidrogenasa y succ1~ato

azucarera. D1c1 n11embro' de c,ia familia se han asociado a


episodios tóxicos. habiéndose descrito dos síndrome~ tóxicos: deshidrogcnasa). Los adultos pueden llegar u reponerse s1SO·

brc\'i,en a los primeros días. pero las ternera; nunca llegan a

Acumuladores de ox11/1110 y nitrato; algunas son capaces tam· curarse. n10>uando con' ulsione.' e hipersens1b1hdad a los C'>ll·

bién de almacenar sulfato. Altos nh eles de ni1rn10 en el agua mulos. En el epitelio rumínal se o~cí\a hemorragia Y edema

de escorrentía incrcmcnlan la tendencia a acumularoxalatos.


2. La alimen1ación a base de una variedad o especie que pre­ V i:.NENOS DE CONTACTO. Tox1code11dron: Ex isten cmco es·
\Cnta un alto c11nte11id(1 e1J tr.ufre durante una :,emana pue~ pecics en Noneaménca tincluyendo el roble \cnenoso. la hie­
de pro,ocar la aparición de polioencefalomalacia. dra venenosa y el 1umaque venenoso) y todas ellas son capa­
El género llassia e; muysimilar al Kocltia. Es muy ralaiable ces de ptoducir problemas en humanos.
para la oveja. Cuando e• el único alimento disponible durante Signos: Enrojecimiento de la piel. ampollas acuosas; picor
dos semanas. pro,·oca diarrea. lo cual probablemente se deba extremo y dennatitts alérgica por contacto.
al contenido en oxalato que presen1an los tejidos de estas plan­ Prod11c10< tóxicos: Resina;, aceitosas que contienen unn
tns. Todas las ovejas que focron alimen1adas con B. ltyssofolia, mezcla de derivados del calecol.
conteniendo un 6.1 % de oxalato. murieron presemando de for­ J-alq11(e11)i/ catecoles: Se engloban dentro del ténníno ~­
ma rápida debilidad. UJCoordmación. tetania y coma. ncml 11n1siol. Toda:. las partes de la planta contienen compo­
El Halogeum glomcrams (halos significa «sal» y gciton sig­ nentes tóx icos que e;,tán presentes en el material que se adhic·
nifica «vecino•>) fueacciden1almente imporrado a Norteamérica re a los animales y a cualquiera que entre en contacto con ~tas
en los años 30, y en 1934 ~e extendió desde Nevada hasta Utah. planlas. Se requiere un proceso de seasibi lízaci6n por c~~i­
Indiana y Carolina del None colomzando zonas de matorrales ción a la resina de urusíol. La respuesta fisiopatológica >-= pre­
halófilo>. como las e>pec1cs pertenec1e111cs al género Atriplex >enta a los pocos días. Los productos tóx icos penetran a 1rav~s
y la Artemisia 1ridema1a, y zonas arboladas por pinos piñoneros­ de la epidermis y sufrcn una transformac ión a su ronnu qu111ona
sabina.s hasta los 1.800 metros de altirud, esparcido, por los antes de ligarse a proteínas y provocar una respuesta inmune
c~crementos de lasº' cjas a lo largo de las pistaS forc,talcs. en
de tipo celular que provoca las 1c,iones en la piel. La cxud3·
las zonas de de.canso y en monticulos pelados. Es una especie ción de las vesículas provoca la apar ición de co;tra> Y
anual. ag~iva. advemicrn y que se expande por diseminación.
descamucioncs. Se produce la uparíción de nuevas lesione~ 8
Las primeras perdidas ;c no1ifícaron a principios de los aiios
lo largo de varios días. Cuando ta exposición es única. lo>sig·
40, cuando murieron ciemos de ovc¡as mientras estaban en
nos alcantan su máxima expresión al cabo de una ;.cman~ Y
t:llrnmo hacia sus pasto; de invierno tras haber sido dejadas
desaparecen al cabo de 2 ó 3. El 1ra1amic1110 consiste en lavar
descansar Ycomer en grandes superficies de 11 glomera11ts.
Los animales hambrien1os y sedientos son especialmente vul­ con abundante agua del área afectada y la aplicación d~ uit
fnmiaco desecante. del tipo de la loción de calamina
• rnplOCi d e Jos prtncip•tln " . t.: <I t . u lu>111 "(1 t I I
11\t'' ,,,,.. .
uno§ eje ' ...., to'-lC(~S de 1 t ' ,,, ,1/r..·r·• 11''''"' cot"'''
,1fg • do IO• q ue p r<l\oca n cf'cc i as flfunt:i.
101C " OS ll ~ l 1 • la i1110,1cuc1ón .
í•c · mfrica ¡para un lllH)Or delalle , cr ll
,o(ltl
ó~lco_,
llrro" s \ 1
"º q ue 11cnuc11 .1 aunque :-.011n1utho1nenl>~ ~en.sihlcs J ~sar <l..:
a co ~ I· . . ' ,....
""111 . )r1 Ja, . nlcl a lllJ... La hierba de Sanuago 4ue crece en
zona, (0:-.re 1 .
\)vY <> .. d · r.i., ltint'""~' ) IJ h1crha cana lle 1~1~ pradcr11"
,cc¡\I· -AN íf(jliAl\IFN 1L lJMflJ 1 LIF~ RA I ( tr.:\.:I crU,tlc, re ,
11 I· prcsc111¡rn d pr111cipal problema pnrn i<» cubJ
.\l'~\, 11!0RlA- PllU:Jll -Al'IO) . E, una Qra 1
AMll IA Dl oi; Y
<k c:sta ª' \Heas L h
· llJ !10'1 le 'Ului:10n pcxJria C:-.li.tt c11 el co11tr\ll

~\ ~u(ha> e-;p.:.:1c>. Cnlrc la, qu.: \C incl n' fjm1ha que al­ ' rlJnla., U\jnJ<> ln>C.:IO>.

...oza ,,. . U}cn much· 1


• • ·J~s como al 11ncntos, cnnduncntos '" P an­ .. Los
.. 1ux1cos • "c'pc.111'-" bl e~

de: prO\O<..'Ur c:-.ta en fcrrlt\!da'I ~l'l'l
1
• ·
¡;¡.; u>• . · P1.in tas orw
0
'.1na111es dd ~r . .
Jrnboén se incluyen alguna, C\n"c· a111e11ta­ ' · - upo
.1 ,
ue 1ns alcalo1dc' den' .idos de la p11ToliZ1dma
·~ T ,... ie.;. \ cneno:'>.l ( .\¡
• ~•rtinte'. dos d.: las cuale>. la cicu1,1 , . la , . ' lllU} .· 1que "' pr<<en1an · como l>a.-.es hbrc, o '- -ti\ldO> [,lo\

,111,- 1 1 • J CICUta lllíl}Or cort1puc"1'.>~ tamb , , .

_tniran entre ai. p amas mas pcli"rosa . . ·>e · 1cn C!'Jtan pr\!>tt:n1cs en ll\tll\ gcncr''"' Para ptl>­
dl'u . . "' • s p.ir" el hon1b . \1Jcanox1c1dad h.cp,1: 11ca -. • debe c,1ar ,111~a1urad1.1
mo> americanos siempre han "do co d '"· c1nuc1co nec1nn
l.il> 111 nocc ore, de >u cn l a~ 1 1 ·
r ' <•on 1-1 > C»tcrilicado en el "rupo CH OH en "''"·
'
ucod:ld. L.a ma)or parte de las e,pccoe< de .,
"'
·uCOS son sen~1
'bl 1 •
es a .a acc ión e.le 4:stas
. marn11eros do­
. • ..
"ºn °'
I C-9 L i\P Mm dcto~1c.1dus en el " h1gado por hodról"" ,.­
me> , .. • • P1,1111as. i\lgu 111 1 d grupo é,1er y1v N-oxidac11\11 por lus vxodn~3, de func1on
_.,,,...1e-; Je la 1am1 11a Aptaccac> provocan foto , 'b· . .:s
Dr- . . ' l:llSI 1l17.a4..:ll10 nuxia del cotrM· p ,- . .
~r0 mo .... ~0 y P<l'tenor dc,h1drogcnnc1ón. 01ra
l!llenira.> que Otr.1-' pro' ocan ncuroto'1cosis 0 efectos 1. .
. d crn1ogc. .iltclllª1" a <'> la b1otransform,1c1ón de los AP por Jc.h1drogc­
nocos. Un gran numero e estas planta' contienen com nacoon de lo> pi1Tole, lóxico, rcac1ivos de' ida cona. que puc·
·
.oe1ilénocos. · 1uyen
mc , do e11·a 1cannol · y la falc•r · ) puestos
... " 111l ria. que \.Oll d1.•11 actt1Jr co1n<l ag.1.'nle:, a14u1lantc!-. y 4ue. en oc-a...1onc,. ,e
~•enl~ 1m1antcs. Aunque raramente llegan a ser letal correlaciona con alguno, cp1\Qd1os de 10..c1dod Ya que la,
r· b·1· ~ C\, 'On
capaces de provocar
. . mor 1ociad y gmndcs · pérdi" las
'- • e 'co . .
lltln11­ t.l\CJ3S :iOn n1ent.)), l\cnsiblcs a la lntox1cuc1ón p~>r 1\P que el
a;. Tras la ingesllón de la planta, o de su comacto por vía ganado vacuno y ucndcn a consumir 1111\s este upo de planm>.
~a. suele observarse fitofotodermatnis. Tras su absorcion. e;te ganaJo se ha u>ado para hmp1ar área; ame, de la mll\)­
l;is fumnocumaronas (soralenos) y las fümnocromonas son ac­ ducción del ganado más sensible. Sin embargo. pro' oca la pre­
corJdos por la luz ultravioleta. Cuando los rumiantes domésti­ ocupación de si esin prác1icn podría prcchsponcr n una acumu­
ro; mgiercn estas planias las luranocumarinas son onodcme1i­ lación de cobre en el hígado. provocando crisis hemoliucai.
l.sdas por lo; microorganismos ruminales tras lo cual se produce como se ha obser.ndo iras el consumo de planta' de om» ¡¡e­
w absorción y su paso a través del híg11do donde :.on oxidadas, neros (por ej .• 8oragi11acea1•) que tamb1cn conucncn AP.
poc rotura del anillo y transfonnadas en sus dcrÍ\ ados glucuró­ La naturaleza crónica de lo C'<posición a los AP en el enve­
oodos y sulfa10. Los efectos có~icos incluyen erotema y edema nenamiento por plan1a. del gcn<-roSeneno desencadena un fallo
en el metnlxilismo hcpálico > en su c.1pacidad paro ehmmar
de la piel del hocico. orejas, ubres, pct.ones y gen itales exier­
metabolitos 1óxicos. Esto supone una acumulación de amonia­
llO). Se pueden llegar a formar arnpollas. Normalmente los ojos
co que e, lrnnsportado hasta el S:\C. pro\ocando 10!> •in1omas
se afectan, mostrando sensibi lidad a la lu7 y enrojccimien10 de de la bcpa1oencefalopatía. También pueden apal'l!<!cr otros do>·
la córnea y la conjuntiva. füncioncs tóxicas relacionadas con la interferencia de n~uro­
traosmisores y la regulación de la bo1111.-u;tasis. El d:iño hcpiu­
AmRAC1'AE: SENT:CIO. Este amplio género incluye la hier­ co conduce a unn disminución en lo' noveles de \ll311llna A.
ba cana, la hierba de Santiago y el Se11ecio flaccid11s. Muchas Los AP son capaces de atravesar la placenUl y llegar hasta lu
dt ella. son tóxicas, causando enfcm1edades hcp:iticas en el kche. Los ;iotoma, tempranos son depresión )' perdida del
f;lnado. El extenso uso que se ha hecho de estas plantaS por M• apetito. Cuando la 111toxicac1ón progres.1 la concentración pla.>­
1upuesto valor médico, tomado en fonna de infusiones o de mática de enzimas hepáticas se eleva marcadamente y también
'"t>lemen1os dietéticos. ha pro\ ocado la aparición de intoxica­ aparecen otros marcadores de disfunción hepánca Sin embar­
ciones agudas en humanos. La!> planias del género Semxio. go. la e>olución puede ser muy lema. Los caballos dcmuc,tron
usadas como tratamiento de la 1os o el cáncer, lum provocado signos de hcpntoencefnlopa1io de forma muy rápida iales como
topar con la cabeza en un obstáculo. inccsaoie caminar sin rum­
rfdesarrollado de cnfennedades hepáticas por oclusión •cnosa.
bo fijo, piCtl masticando In •Riia de forma persistente. boste10,
F.I ganado es vulnerable en aquellas zonas climáticas qu_e
somnolencia, incoorJinación, 111flamnc1611 del recto con dia­
llCnnucn largas esracioncs de creci1nicnto, ya sea al consuJmr
rrea 0 cstreil.imien10 y asci1is. Los nombre' vernáculos han cap­
la hoeitJa frc.ca o conservada en forma de forraje. Ya que, ge· tado la imagen del slndrome clínico: enfermedad del que pa­
ncrarmeme, la dosis necesaria para provocar toxic idad es muy sea. \Vallo \Valla, ir dando 1umbos de sueño ) enfcnncdad del
&rinde, e1 crccun1 · .ento prod ucti· vo contmu· 0 ," . su expansión•
ir y venir. El ganado ' acw10 1iene síntomas simi.lares aunque
~nis11ca a área~ cultivadas incrementa el nesgo de ex~ más suaves, ya que la enfcm1cdad e,, de e' oluc1on )Ubaguda.
11c16n• L·a 1ror11ia de .m1ox1.cac1.ó n mas
• r
1recucn te supone· unn. .in ­ Generalmente se ob~crva pé«l1da del apetito y de la produc­
IC\t100 • 3 largo plazo que desencadena una pato1ogo•a hcpa11ca . ón de leche seguido de pérdida de peso Y emaciación que
croo, . . les especies ~~va a inflamae1on del recto. debilidad y ~ión. Tunbic!a
ca. Lo, caballos y el vacuno son las pnncopa d
a1Celadas, a pesar de que pueden ser renuentes al '
consumo e pueden presentarse ) 1gnos neurológicos e mcluso manla.
~pi b'é ucdcn padecer
antas Las ovejas y la~ cabras tam 1 n P
. ·"" 'durante una canudad sulic1cnt(
1 n ·nt• de he1ce•~ .
(.'t1:t1ru c:i111b1t>s en 13 arqu1tl"C1Ur.1 hc11<1l1c:t "º" rcpr~...i.:111.:t.· 'ª" rcr<"" ;JI e < •
3
11 •n1a1h a de que la uammasa 1 pro-
de t1en1r-xl. L'I
e hq>0tC'"
- •
"
lx.tlitos ·
an11t1a1111na llO h 3 Sl'dOcorn.
11 v<>:-. de la c.\po..,i~1on ;1 1\P: ª
voca 1 J u
.< ·inac1(l11 de 1Tic u 1 .
·ml,~irgo. el a111pr<,liO. llll cocc1d1osl5·
'~cro:tis ccnLrilc•hul:u plettunc11e1 ' '· 5.111 (,; . ' e ha usado expcrimen1almcntc
1 >rob·1d'L
. ·• · u111ti:u111 1i~1. :..
~ 1>roliterat:1ón di.' ..·,1ntluctu' bil1Jrl'' ) tibro,1~ porlal. uco con accion · r. ionatotooia de la PEM en b3* a C.\­
.\ \1cgaloc1to'1' .:ar1"'"1cgalia ha,ta Je :?O vC'CC' el t..int~li\O ·pnM.1uc1r la t\euro11' ,. º d ha
para"' f: -'lico'
·nce a1ol!.1<.1 .,, Un reciente es1u to 1den111i­
nom1al I
nidio' e """troc - • e produce como consecueoc1a de
~ f 1brosis en o alredi:<ll)I de la\ \t.·n;.1' cc111ralC'5. cad.o un.i
. fmnadcPEM
'
'I""'
• le' de sulfuro y de la fonnaci6n de
.• .11· 0·n de a1tt)S 11 1,c ·
f a 1negalociio:-, 1:-. e, 1t1uy cvid\!nlt: c 11 cnba llos. El vacun.<) 1a m¡¡cs . · . S•. ·ó 3 y ( '¡1pí1ulo 9).
sulfuro el..: l1i<irogc110 (''cr , i.:cc1 n
llli!llC dc)racablcs 111c.·lu,iones intr.t11\1t.,: ll',lrc~. E1l la atlattJXICt.11\1"'
rttic<lcn \tf'S.e can1b10' sín11lan:!'>. . ¡ d los compucsios secundarios de las planlas.
To" colo¡: " e · 'da
•tienen compues1os d1s11nll\OS en canu ­
Mucha> p1BOia> COh .dad
BR·\S'ilC~Cl:At o CRLClrFRAt: L·\ fA\llLIA Dt l.,\ \JOS­ • n mucho m;is allá de :.u\ neces1 es mc­
dcs que ...e cncuc11U1l . . d .
)r\l \, Entre e:,1as plantos ~e cnCul·111rnn nlgtu10~ :i.lin'lcntt)~ n1uy · · el iénmno secundario. La hsta e esta ca1c­
1nból1ca': 'e1 aqu1 . .
1 n11.,<lr1ante~ y aJguna" plnnt::i.:, on1a1i1i:n10 les, pero lanthi-!11 ;;:on goría Je co111pucs1os es muy larga e rncluyc
rc-.pon,nbles de provocnr alguno!\ ~rndron1cs:
Pn1blt'mO-~ g~:ttt'r"lt , · SindrtMTlc del e....1rcs respirator1<> 01gu­ Fcnole> } 1Jnin0>
do: acumulación de nurato. foto-.c1i-1b1l11.ación. altcracm­ Terpeno'
ne'\ digesti' ª'·
d1la1ación gástrica )' pcJh(lc11cef.1lon1a1acia. Alcalo1dcs
2. Prnhle111as •!S/Jet·1/i(·n,\ ¡Jt'Ol'OCndo'í f'H'" ,..~1,1.fa1uili<1: agn111­ Glucósidos cianogenélicos
<la111icnto de la tiro1dcslbocio. etec1os antinutriciou:tlc>. hc­ lnhibidorcs de l:1s pro1eusas
nlorrab'1a hepática. ceguera. ru1en11a hC'1t1oli1ica. problcrt1JS Lec1ina~
rcproducti\ º' } contaminación de la leche y la carne Amino:ic1Jo, no pro1cico,
r 1genero 8ras11rt1 mcluye alguno; ahmentos que se COD>U· Glucósido, cardiacos
n1cn en grandes cant1d:ldC's. Por ello. cua11do se co11surncn aquc· Oxala1os. c1c.
ll<h que contienen 1óxicos es probable que la dosis ingerida
\CH alta.
Algunos de los 1óxicos cspcciticos son muy familiares.
Fntre las mostaza> >C meluyen algunas que contienen >Ub>­ estricnma. reserpina. cafeína. cocaína. nicotina. colchicma.
tanc1as amicarcmógcna' y otras que contienen promotores mc>eahna. morfina. cianuro y urusbioles (que se eocueouan
nc-oplásicos. Gran panc de las planta\ que penenecen a c~te en la h1L'tir:i, roble o zumaque venenosos). Su 1oxicidad el.la en
género tienen un efecto irritante sobre el 1racto digc>livo. La relación a la especie de mamífero afec1ada. Es interesan1c no­
mayor panc pueden provocar aheracioncs digestivas. Um1 <le tar que los animales que fermentan su alimcn10 antes de la en­
la> causas más comunco de tras1onto> Jigcs1ivos es el consu­ trada de cs1c nl estómago glandular no son capaces de vivir en
mo de Sinapsis arve11.11s. A menudo. las alteraciones dige>11vns los bm.qucs 1emplados y que los pocos hcrbí\'oros que comen
se acompañan de afec1.1c16n oeurol6g1ca ho1as lo wn.
Ln familia Bra.1ru:aceae conueae dos tipos de tóxicos Las e•pccies que viven en climas templados principalmenlc
;ulfurados: los gluco;i110/(lfos (amerionneme llamados 1ioglu­ se. cncucn1ran con taninos prcsc111es en tus especies perennes,
cósidos o glucósidos del aceirc de mosrnza) y una enzima pre­ nucn1rns que no son muy prcvalentcs en lns espccit.-s decidua~
'cnlc en los tejidos de las plamas y en lo. microorganismos leñosas. Lu presencia de alcaloides se encuentra más dcsarn>­
ruminales, la miro:.ma<a. que hidroli1a los glucosinola1os parn llada en las 1ierras bajas de los trópicos. donde los herbivOíO'I
fonnar radicales tó~icos irritantes.
se encucmran muy desarrollados. En los bosques trop1calc>,
los pohfcnoles y el contenido fibroso de las hojas aumenurn
FAMILIA DE LOS Hl, Ll!CHOS: D ENNSTAEDTIA Ct:At: y
c?n la edad. Las plantas que viven en suelos férriles con a111·
P 1't'RJDIUM. Solo unu de cs1as familias con1iene especies con
bte?tes ahcrados Y que son de crecimiento rápido tienen hmi­
1n1crés 1oxicológico: 1::1 género Pteridwm está compues10 por
tactones en el uso del carbono y es menos probable que in' 1er­
una sola e~1c aunque muy polimórfica: P. aq11ili1111m. o he­
'ª.n gran camiclad de energía en establecer defensas qutmtcas.
lecho comuo. El helecho crece a panir de riLomas leiioso~ a
lrn•és de frondes erec1os. Jumo con la plania acuática 1\1arsilea Sm •.mbargo, sus defensas 1ienden a estar basadas en 01olécu·
las. n11rogcnadas· (alc'•ilot'dc s.. g1ucos1
• ·dos cinnogenc11cos.
· , . etc.).
dr11111mrmdii, qu.e puedo convenirse en una planta dominame
Sm embargo , a largo Pla7.o, e1 ramoneo 1.ntc11s1vo
. .mduce a las
~ura~le los penodos de inundación, lo$ helechos comicncn .
especies de crecim· _,. ·d
uam1nasa capa¿ .de dc~lruir la tiamina prcseme en el rumen y temo 1up1 o, como el sauce a invertir gran­
en el con1enK10 mte~unal. provocando un cuadro de deli . des esfucrtos · en 1a de1ensa' . qumuca
• . de sus 'nue,·os re1oño>.
d · · ICICO· Los árboles y tos arb
eta agu a de hamma en rumiantes. Es10 pone en una snuación l .d us1os adaptados a los suelos de baia fent­
t ad en áreas p~n , 1 d .
de nesgo de padecer pohoenccfalomalacia (PEM) si se alimcn­ . • v-..v a lera as 1tenen una velocidad de crcc1·
miento ba¡a y sus pa ·t . d .
· •' es 1>uc en ser de larga duración, vahosas
J, 11.:1.:flP . 1~ 1 r.:nl'llllllU no ·I L1cl~11 ncc-:,u·. 'j/l /11\ ,,/t,r11c1or..·, ,,,,,...11J Sl ~
, qu111111,;D ')lh,:: e ser Ull
1., .11 lln¡ 1
:> • "'........u...Jcll-n"'1s 'uclcn l>asar'-C c11 ñl 1r:1ctor l1n11tantc
"'\ lltclu)c lllcoorc.lina. . b .
ll' ~..,'° '" ..:nolc!'I nea) ~n 1.:ioo. l..itll alt:cl, t..:a1da. 1,;t1n\uJ~1oncs. d1,
r"'
~·1n'' ·
l l.fl' pl,1nta' .lgrr..:o1a\ t1er1~11 UrtJ I
I ., a 1a Pl\ >dl
· · l;.1111ntl,
. •
,.u111.1 t:O la boca f
nnlagoni-.intl <ltl a' . . '''º'~•~no!) son 1nd1ca11,,,, <.le un
'"' . 3 O"J"'' Je 1a '~ ~ce ion a la, que 'e 1• h •el" •dad. cual 1. cid" Y·a111mobu11nco c11 el ccrchr<•. .:on el
..,,,1u:nen Ol\C1e~ J . :• pro tec:c.:ron b.110:> ene... ·• '<>metodt.' P..'r . a 1UJ>tnon.., llcn. 1
• ,,,,,.,,,~,. e;: Jna ~1a.:i ~truc1ur.tl~, L<b ,,,,,._,,n11C.._.,
1~\l~ 1 Ell 1 . \:Ull1par·tc1<)11 ... 'ºº cunoco 1
' J.n11..·pJ<ado'


qi¡c,. • " >o o e, Jlosibl
· , '
f..'. Jlor c1u, 1
con ci·"•d
ul
en e1u·ntad 'º'por . >er capaceo de producir neuro1ox1­
-' ,.••, 1
protegen de a prcd.1ción , e os hu. " "'' uº' 1110. Solo cm po,ible la ohment icu>n se·
......:1., ~ <t-ura C'<)O 'en11llas cJ 1 • '
~ sin • b l.! a tramu¿ cuando est3\ oo crnn n1adura,,
cnl arg(~ u1vc,1 10 .1
·f1 ~sT~S llt LOS MAMiFI kOS A LOS COI\. riL• 1 _, ·
lf(l<1 lit-. ('\('U:~ I
· ("'l;.lul>r.:~ au,tr~111ilno:-i cl\!s:trrl)liar<-•n u11a \.'et·
• ·_, d
Rí'piRIOS- !:ludir la acción de los compt .. lPL~\Jos SL­ .
h\a debido a 1
-<t fJ\1<.·1ua que c.ra 'ci;ura JI.' t.:1..111sun111- \trae
lt'.\ - ic,tos tox 1c<l:, r. . 'l rc,1,tcnc1a a la Si4. 1 u1:. \ !'.U al10 con1cn1do pr<>
., ~n la> plantas supone 'cr capa7 de cli I'. _, . P C· t CICO 1 ·
....cuura. -~ •
.t!ll< . .I
. ., t.tl~ p1anta!> o partes uc una planta en
1( 11 U(' ftll'ill(l \i'·
· S d. • . .3!-. vnr1cdaclc"
' · \•a1'c all1 ven
o 's co 1ne11 1.~U'\)n " cu 1t1
,11> • mo una de 13 , u alnca tina "l\J3coon análoga O<:WTió con la «dom<,i1ca­
• oni:s,. 0 bien po!iecr 111cca111''''º·' tll! ¡11<,<'fl\' ... c1on,., de lu1 'in-·'1d .
uP"' . 1 . ll<.1011 del mate • cu.. e:. t0\1Cas de IJ colza. con a}ttda de 11.l'

_.,~·l\O- Un c¡emp <) 111terc,ante es el ko·i la • wx1cologo1 ·1


grocul1 . ¡· 'ól .

""·- . • · ' • 4uc se ha adap. " . -• • . <)res y Jl-.t ogos ~1n1111alcs en la\ rcg1one:,

!<i a Ull3 dieta a base de una planta que e, r·1, • . tcnipladas de "\oncamériC3

IJ¡.: , _ • .. ... . . • ca en c1(·e11c..,


., ·ia/c; y .fcnoles .(e1cuc.11Jpto). 1.Sc rc"tt1ero'
~· [ ..., '" Per1
......,,. ·c1,c1.a ('>ara
.JI,,, En realidad existen mucho, CJCmplos de a-'·opta . · d Ti·R \1J\/,\C 10\/1•s e OL1:'olbK01!'AS r1u:S11\AP neA~ (" 1coTI·
"w . "' c1on e la
fauna nJuva a la; especies de .plantas loc;1 les. Prc;,umiblcmenic 'I( \S). La, terminac1one\ co11rtergu.:a~ pre,1náptica' "°º \UI·
·~ e<"''c1es ani males ~obrev1vcn. o c1•oluciona 11 s1· 0 ncr-Jhlcs a la act:1ó11 de una gran variedad <te !\t1bs1anc1ót:, t(1xi·
- ,.. . · ' n capa.
,~ dt eluJor o dctoxtcar los to\Jcos prc;,eate' en su ambiente ca,. alguno' productos b1ológ1co, de las bacteria~. planta>
'enenosa~ y \etlcno~ <le an1ntale-... 1unto con nt1mcrO"-O::i com~
RfSl'll.:ST!\S FISIOLÓG ICAS. En algunos ca.o,. la ílom inteSJo· pucMos quí1nicos simé1icos. Lus sina11'1Safcctudas pueden <cr
n:ilse puede adaptar a In presencia de toxico;, metabol11;indolo, centrales o periférica,_ >0máticas o autóoom'1.'>. Alguna.' de la'
diana; incluyen:
\1;13 formar compuestos menos peligrosos parn el hospedador
mam1fero. Para ello se r<>quicrc de un P<'ri<><lo de adnp1ación. l. S1>tcma de tran,pone de colina dependiente de 'ola" de la

Alguno' unimalcs son prudentes y cautos frente u aquellus plan­ membrana plasmauca: el /iemicolinio pro' oca bloqueo neu­

llS cu;o '3bor e' nuevo para ellos. El ciervo. por ejemplo. no romuscular al competir con la col ina por este transpor­

puede digerirel abc10 Douglas debido a ~u;, ingrc'dieme; tóxico. tador e inhibiendo de esta manern "' rcc:aptación. Los ami·

pero. tra> un periodo de adaptación, puede ingerir la planta de logos de la 0=1r11/111a compiten con la colm;1 por eotrar en

broa >tgura. La <alh a es un protector importante para algunos las neuronas colin¿rgicas.

feanen1adores prcgásrricos. A través de la secreción copiosa de 2. Lu> nafi0<¡11i11011a; y la> <Oli11a.T lraloge110Jas son cap3Ce>
'1ln;i muy tamponada. muchos rumiantes protegen a su nora de reducir la síntesis de ACb que se produce a trav~s de lll
ruminal de una fermentación ácida dcma.;.iado rápida. La sali' a colina acct1lasa, componándose comofi1/sos 11roro1ra11sml·
sor~· coli11é1gicos.
puede 1cner una importante capacidad para ncutraliz.ar algunas
wbstlnc1as presentes en la dieta que son 1óxicas para la microílora
N ELROTO,\ INAS DE LAS PLA, TAS La SIOtC>iS de substan­
del rumcn (por ej., compuestos que se ligan e 1nactivan a las
cias químicas en las plan1as es un fenómeno muy cxte11didt) y
crlula;a.<. limitando de este modo la digestión de la fibra). Por
que contribuye a reducir la pn.-daciónde esta' plantas por p:1ne
Olrapanc, y de fonna más directa, se puede producir un bloqueo
de los animales y lo' insecto>. Conlicrcn una \Cntaja de super·
de la ,ecreci6n de enzimas digestivas del hospedador (por ej.,
vivencia frente a los competidores que no lt1;, poseen. En una
•" t.lmnos y otros fenoles bloquean las enzimas digestivas en el farmlia o genero dado. no todas las c:.pecie> producen tales
abomaso e intestino). Sin embargo, esas pro1eínas protl!ctorti.1 substancias, pero en general las plantas han desarrollado una
<rea ~ tncuen1ran ni so11 i11d11cibles e11 lo so/i1'0 del ganado importan1e biblioteca de constituyentes químic.os con capaci­
"'uno 11 !i•'ino. Los animales que pastan normalmente cncucn· dad para afecmr los ;,istemas orgánicos de los mamíferos. En
Qii oi~ele,. bajos de substancias sccw1darias 1óx icas por lo que e~tc seotido. se ha estimado que ni 111e11os 7.000 l!lpeciev de
t.;aq mucho menos equipadas para vérselas co n ellos que los plan/ns so11 tóxiCt1S para /01 u11imnlt·J. Probablemente de l'tltrc
llfllOJleadorcs especializados. estas. un 4o/o son capaces de producir efectos sobre el SNC. No
es sorprendente. la considerable cantidad de t¿nninos que uti­
Co~IPONPNTES TÓXICOS DEL ALTRAMUZ. Se han dcs<trTO­ liza Ja neurociencia y que derivan del nombre de ncurotoxtnas
llldo.i....- · .• do pero ello solo
~u<UllUCes para la alimeotac100 de 1gana •
L ,egetales.
""•ido Pú>1ble tra.. su modificac1on
. . genettcu
· · • de tal manera.
~ · · os contcm·
se redujera en gran medida la cantid~d de tOXJC . El cn,•eucnnmiento provocado por plantas en ti aanado es
ca 1 . . d estos tóxicos
11!0\~-
ª' e:.pcc1es no selccc1onadas. Algunos e . .
la lup1n ina,
· blA El ganado que pasta-ramonea
\l rJ• • • .

está expuesto a la llora


-•n ncpal-Oiox icidad y anorexia. Vanos, co 1110 del ecosístcma en el que , "e en cualquier parte del planeta.

L • •

...._ • . el ganado vacu­


·-"'ot6iucos. El síndrome neurotox1co en
----·­ Qft RX.I UUNAEI . Estas planU\s
' -.JIJlúO SIL\¡,,,
• <lRI -- / \0/(, -on·il -que a1~c1a
progreswn '" a
1 " . ·<ltlal 11cur • .
"'""'·"' una º'"une• , or en los caballos (A~uaha).
las func10UC' J e'I 1crct0 .po;tcn1, que el caba11o ..e e>lfC'la. pro.
P
Se ¡iroJucc 1nco1•rdn1acion p0r 'y col•P'º· Los tejidos de C'>ta
, , 1c1án1COS , · b d
ducicndo'e c>pJsn10 . . 11 11·iroiiropiómco, un m1em ro e
·
ntanta 'º" neo~ en uc1clo v~• ocan tatifr;mo. •,...,, ....._ ·
rumiantes
, JtCS 'l\IC pro\
wi:• fomiha de ngci
I'
pero 00~ dcoarrollan lo; signos .
domé>llCo> pa,1an esta' planta'te .,,.1cius al metabolismo de su
rob·1blcmen ,,..
de la cnfcnned:•d· P '
rnicroll<>ra run1inaJ
_CE\TAL'REA soLSTfflAUS. Esta plan­

AuRH'ui'.O A~ ARtLL<>b
1 '. Los agente> reoponsablcs de la

11
w es tóxi~a para lo.' c·ª 1s :c~s~iter¡lénicns, que son tóxicas para
in10,icac1ón son lactO>l · ' · q ale'> , • ¡0 oesuón de la planta
. d ·¡ ta · neuron · · '-" o
lo> cull " º' e ce u ~ d 1 masticación caracterizada por un

P""oc~ 13 cnformcda de ~os\abios. movimientos rápidos de la

n\o,·1mu:nto JlCí\. lOSO i11a~1ic-tlción ;'in propósito, junto con

lcngw1 y 111ov11mcnto>de !'mento> y n.~ra conseguir ua­


\daptaciones de comportamiento. La introducci(m de ani­
a a"rchcndcr
di f¡1cu1tad par. ,. . .
1 a1º' ,.­
. de los músculos inervados
' ' • ' J d· co­ , toxma induce h1Po1001 a
1naJc, Jo1tt¿.stico~ en 11\1~' ll!<. a11tbtcntes ITa~ tut pcru.> o e gar1º'· L'1 . . , 12 El resultado son lcs1011cs
por los ncr\tOS craneales - - 7 Y · _ _
Ionización y a:i;cn1.tn11cnt<> ~olo fue po~1blc u bai;e de c.luro es­ bda1cralcs. focales y simétrica• de la substancia mgra y en ~I
fuerzi,l. ha..ta qt1c ~e rcc.:onocieroo las c..pc~1c~ de p1ant~' que - 11 dus anterior. Hay focos discretos de necro;,1s
· ¡ - d' .... """rtuna> """'e' 11ar. las 1 b
eran lO:\IC<lS) "tC \\)fl\3f00 as OlC lu.~ v1·~· 1---- g o '" pa '
neuronal. de-.cri1os' como encefalomalacia · mgropa
· 1 a1.
l'd
áreas donJc cmn prevalen1cs o fueron crmd1cadus. El pcnodo
eras el &i.:ntantiento en Au,tralnsia y c.·n la..\ Amcr1cas son bue· Gí:N ROS Cl'CAS y MACROhi.\fl.4. Estas plantas. p~evakntes
"'"' CJ•mpl~ deº''º fenómeno. En. panicular.~ª' ~s de asen­ 1
en Au,ualia occidental, contienen los tóiocos c1~asma y
uuniemo que poseían una llora única )'poco tanuhar. como I~
macrozamina. respectivamente, que son glucó~1do~ del
de Australia Occidental y Sudáfrica. supusieron u11 reto fornn­
metilazometunol. Cuando son ingeridos provocan cirrosis he­
dablc para los i11\es11gadores veterinarios (por eJ.. Ounlop.
pática. La ingestión ele la pal~1era zamia (1\.facrozamia moolld).
1995). una cicadácca que crece en /\frica, provoca una enfcnnedad en
vacuno y º' ino caractcritada por el tambaleo de los animales.
PLAN 11\S Nl.l ROTcJXICAS PARA EL GANADO : CON EJEM ­
rLOS TOMADOS DE AUSTRALIA OCC'lOtf\"TAt.. "' propó;,1to Postcrionnente los signos clinicos incluyen ataxia. que refleja
de e''ª ,eccióo es introducir c1cna> ideas bioquímicas y una disfunción prop1oceptiva espinal que puede progresar has­
lisiop:llológicas en la, graves disfünciones que se pueden pre­ ta una paráhsis con atrofia grave del tercio pooterior. en la ne­
'cnrnr tras el con>umo de plantas tóxicas por parte de los aní­ cropsia ~e observa degeneración axonal en el fascículo gracilis
male' domésucos al pastar o ramonear o cuando son alimenta­ y en el tracto dorsal cspinocercbeh1r.
d~ con produc10» preparados a panir de p.~nes de plantas que
contienen tóxico> (Oorling el al.. l995). P HAURJS AQUATICA. Presente en pastos, provoca pérdidas muy
importantes en el ganado ya que contiene alcaloides de la
G tf\ERO SllAINSONIA. Este grupo de pla111as produce el alca­ climelihriptamina capaces de inhibir la tnonoamino oxidasa
loide tnhidro<iindoli1ioa que pro' oca una alteración en el al­ in1crftricndo, por IUnto. co11 la función de la serotonioa y las
macenamiento lisosornal denominada a-manosi~is. La toxi­ catecolnminas. así como con su metabolismo y detoxicación.
na actúu inhibiendo a las manosidasa~. La oveja, la vaca y el Tras su ingestión se observa espasmos convulsivos y taquia­
caballo que 10g1cren tales plantas desarrollan alteraciones lo­ rritmia. En las fonna' crónicas se observa inclinación de la
comotoras y de comportamiento, .eguido de una pérdida pro­ cabeza y debilidad de las extremidades.
gresiva de forma y pew. En muchos tejidos aparecen cambios
cclulare~ como un cambio en la morfologia de las orgaoelas e XA .VTHORRHEA JOH NSONll: E SPECIES DEL GÍ'NERO
inclusiones vacuolarcs. Los lisosomas de las células se cargan X A.\71/0Rff!l F.A. El ganado ingiere las espigas florales jóve­
mic1almente con gangliós1dos lo cual provoca cambios funcio­ oe~, Los anima.les afectados por la intoxicación provocada por
nale~ en cienas poblaciones de neuronas diana. Se ha 1dcntili­ estas plantas pierden el ;eotido del equilibrio pudiendo llegar
cado al compuesto swan.'><lnina como el causante de la toxici­ a caer sin ningún control. Las características lisiopatológ1cas
dad provocada por el consumo de las especies venenosas de de ~~ta alteración incluyen la presencia de áreas de desmielini­
hierba. loca, Asrragalur y Oxytropis. Esta substancia también iacion en el sistema nervioso central y en los nervios pcriféncos.
~ un .mmunomodulador, asi como e> capa1 de inhibí r las mc­ Se puede. producir una lema recuperación una vez que los a01 -
tas1a~1s de c1e110'\ cánceres cxpenmemales en ratón. males dejan de ingerir esta planta.
¡.. l _\ Jt) t )41/tJ/ .
. T I' I ' "11'<1 el.•/ I
. rt\¡>Rt /.\LHRIC 1 _4 , !)la p anta <.l.e Au,1r.ll 1a • '' ""n'"y'''•L'''' ,J, ¡,,... ''''''t1t1,111t~ ''>'"'''.1.' ~27
,\ ,1· un 1cimh1drob111afialcno (el csiipanur Occ1den1a1
.,,_,,e · .1 1 · · o
~illfl ,clc~11''ª u~ nerv10 Ol'll ico y de lo •
1) que c·
~11t~H una
colo, ) pal.1dar h , l1d '
ill• i,,: ¡_1rroll· d i.:nc el. 1ara e\ 1tur c..1e prohlcn1u ~C' ho1l de ·
j)t'r:t1. ' 1otorr• • 0 ª'
1 'ar1ed· l · b
~"'!:-"' -nJ que 1e-m1111a l'll ceglll'ta Tamb ;. l:CC(llf>re~ .t
1(11 • ten Prtl\ o..:a ... que se~ cn1:ucntra Jl e' lanc3 ) a1,\anlla J~ altramu1 Uul\:C
1
,,. 11 ,• 1, nu~hna ianto central como "''ri t• cuetna lt).. p 0 re Jl1\ amente l1hre.., de Jo, pr1nc1p10, 1,l,1·
,r.i u' • .-~ •nea. Ello, ,, re,C'111c, en I· d
•>" 1. •ci~n ) puede desembocar en ed•in· upune l•'" •
'"
ª' \ar1c acle~ 'ªl "a1e~ y. por tnnto. corr1cn·
·llÜ 1 z.,
•" • ·n cuenta que lo' fo1orreccp1orcs iie ,
' '' cerebn11 D
. · ebe , como PI'<>Lluctos le J uluneotnc1()11 ¡)ara ga11J<lo. Sin cn1bnr·
"1'4 t: n1.:nun~1,t • d go. se ohsc" 0 la apan1.:1on
. de un 11ucvo sindromc en o\c1:1. (v
• ~n:i, oom¡>Jcta' que 1~ rodean: por éllo cn1a e llCC1!;1onal1nc111 ir ·
1Jil"-- • e\1ste una e-.
•· 1 ,ria c, 1nicmral con las fi bra; de mielina l iena ln~1tud e 1 e en Otra' e~pec1c\) que cu"'ab.a. c\>o anorc''ª•
JOJ ~º, aícciados. caballos. ovc 1
.• ª'
· y c·ihr" d. ,os an 11ales 11 . · 'upor. 1e1encm y enfermedad hepállca gro\ e con
CCLO'IS vaho l'd
.,; ~ ' " · · ' "' esarroJI 311 • ' mor1a 1 aJ. Se ha dc111os1rado que ta enferme­
• :_...,1e una parálisi' del tercio posterior au· · P<"· 1
,:!"'°_.. n no cxph<'ada. <~1 estaba pro•ocada por la m¡¡c-i1ón de -cm1llas. ••tn>l>.
ta os o el nl\lrojo enmohecidos por el crcc1n11ento del h<.>ngo
r,¡•E"'ES l)~L GENERO STRl'CllNOS El cn vc11, . Plio 111 <>p.,-;\ le¡Jlu.!>t1n 1111/<1r1ni.5. que prO\'OCa uno en fcrmcdod
¡;.> " • • • - <nan11cn10 por
-•~tlS Je este genero ha sido muy frecuente en . . en la pln1Ha carac1cn1nda por puniendo negro en el tallo Ac­
,..... . b perros ( on­
. '1Cft e5111cnma o rucma. capacc; de interacciona lualmenic"' cuhi' an la' \ariedade' de ahnimuL resis1en1es a
,, . 'd . b •. r con tos
·pio~> del nc1 o y-amino u11nco (GABA ) cii 'I e h lo' h~ngo, )il que e'ia cnfennedad ha llegado a suponer et
f\.-Ci: • , • • • • 1;; ere ro y
:cAl losreceptores de la ghcma en la medula espinal. [ I GAB pr111c1pal a10 1c de la in<l11>1na ovina en Suclúírica. Austrnlm y
' ~ rlicioa <0n neurmransm1.sorcs de las neuronas 'nh b d A Nueva Zelanda
.. • • 1 1 1 o­
,,, que modulan la aCll\ 1dad del musculo c;,queletico Cuan­
L A «HIFRBI\ DEL LO<'O» : l 'ITOX ICACIÓN POR O nTROPIS
dll son bloqueadas por c;,tas substancias 1óxicas. se prod e
. 1 .. d ue Y A STRA G11lUS. Cuando el ganado (vacuno, ovino y equmo)
<111 <0bre-cst 1111u_ac1on e grup~s musculares opues10,. que
paMa en zonas en las que crecen planlas de C\lOs g6neroi. se
,.'lllJ~a 13 apanc1ón de convuls1onc;, tetánica;,. Dado que es­
puede produc1r su tnloxicaeión . 1:.1 alcalo1de l.2.8-1r1ol­
1.,,arumale;, uenden a investigarlo lodo y a rrobarlo iodo. cual­
mdohzidina es capaz de mhibir a la a -manos1dasa, provocan­
quil'f coS<l que huela agradablemcnie. y por rnnto sea conside­ do un síndrome parecido a la manosidosis congcnila bov111a.
..11 una potencial fueme de alimento, puede ser utilizado como Los signos. de carácler neurológico, 1ncluyen enílaquec1m1cn­
camJL'I que oculle un veneno. lo. al1ernc1oncs 'isuale,,. depresión. anorexia. ataxia. h1pere«
ei1abilidad y respuesta> violentas a los cs1í111ulos (de ahi su
TEJO JAPON~S: TAXUS Esta planta provoca in­
CUSPIDATA. nombre). cspeciatmenlc en caballos. Se puede observar una
ucacioocs en ganado vacuno con ciena frecuencia. L~ ani­ \&cuolizac1ón generalizada de lo> tCJtdos. aunque especialmente
males aparecen muertos y en la necropsia de su rumen pueden en el cerebro y los n~ones. las lesiones en el s1s1ema 1oso º""
encontrarse restos de brotes y hoj as de csia planta. Es conside­ ccmral son irreversibles. En el cnso de ingestión por pane de
tada d arbusto o árbol más peligroso de emre los usados como ovejas y vacas se puede producir abono espontáneo. Dado que
¡'i.llltaS ornamentales. la muene se presenta al cabo de unas el ageme 1óx.ico es capaz de llegar a la leche, también pueden
poca. horas y, a menudo, sin ni ngún pródromo o a lo sumo con observarse alteraciones músculo.esqueléticas en los temeros y
ttmblores. Las hojas verdes y estrechas (y 01ras panes menos los corderos.
pubbles) contienen un alcaloide cardiotóx1co denominado
ra.1ma. capa¿ de deprimir la conducción cardiaca e inducir fa­ RHoDODENDRON: ESPECIES DEL GENERO ANDRO.\fED.4.
llo cardiaco. Las hojas de estas plantas pueden ser ingenda> por el ganado
vacuno durante la primavera o el invierno. La toxina se prl-sen­
f.\\.E\'fNAMIENTO POR ALTRAM UZ Y LUPINOSIS MICO­ ta en toda la planta y afecta a la médula. provocando hipotensión
tÓXJCA: ESPFCIES DEL GÉNERO LUPINUS. Los alcaloides aguda con náuseas e intento de v6m1to, algo que es anonnal en
rumiantes. Más tarde aparece anorexia. timpanismo, convul·
~!>Cnles en los altramuces salvajes provocan alteraciones neu­
siones, lagrimeo y par~lisis. Las ovejas son especialmente vul­
~. pero la planta es amarga y de escasa palalllbilidad.
•- · . en las nerables dur.in1e el invierno. La tOXlna parece actuar directa­
""'alcaloides se encuentran en altas concentraciones mente sobre las terminaciones nerviosas vagales del tracto
~dlas y sobreviven al proceso de benj ficación. El sindrome
digestivo.
\.ido cuisa con disnea h1perexcitabilidad Y lucha. progrcsan­
6:> •· '
•w.sta Uegar a las convulsiones y la parál·1s1·s resp1·ratoria· La. PLANTAS QUE CONTIENEN FLUOROACFTATO. Los géneros
lCltncia no llega a aparecer y el animal puede recuperarse 51 Cas1rolo/Ji11111 y Oxylobi11m fonnan un grupo único de plantas
tchrevi1·e a la fase de crisis. Cuando estaS plantas se i~gieren , enenosas compuesto por numerosas especies tóxica.~ que cre­
~los días 40 y 70 de ge>1ación (sobre todo si se ingiere las cen principalmente como ílor~ natha en las provinc_ias
Plan1a$en crccimicoro o las semil las en fonnación) pueden te­ sudoccidcntales del oeste 3U$trohano, llegándose a descnb1r
ner... , .
~· eiecto tcratógeno menos evidente. pro
vocaodo el 11ac1·
. . d más de 30 especies lóxicas en esta región. Son causantes de
l'ltcnto de temeros con las alteraciones esqueléticas upicas e pérdida de cabeZas de ganado desde ~ue los colonos .nevaron
lll enfcnnec1ad del «becerro torcido». Este síndrome_ se.achac,a hasta allí caballos. vacas, cabras Yovejas. La substancia tóxica
l alcai · · · · ohosis tort1­
01de anagirina y cursa con artrognpos1s, ese '
. • 1
fll'1111ar1a ttc e''ª~ pl1.-n 1n¡; , el ac 1<o lll(>UO t1u
íl ron e.:·~1 tl'O (<>
~
uhre\ iadn1r1cnrc /l11t)l'tlcJ<·t•tc1tn) no s1.· tlc.,,f.!11brió ha"tfU el ano
1<>64. Fom1t1la<lo oomo '" ~al sódica. ,..: cQn1crcial11a con10
el conoc1<lo 'cncno lfl,"'t'fJ. an1pl1a1111.·n1c lts.ado e11 Au,trolia
contrJ los ct1nejos. l j111b1~n se usa en r\1lrLca111~r1ca para eJ
• ODUC ros
1
QL l ~11 cos TÓX ICOS 11\0RCÁ'íiCOsy
co111rol <le rclccl~)rcs ~· CO)'Otcs. Es una ,uh~ta11cia n1uy csta~lc
R ··ÁN J('OS Sll\rt Í~TI COS. INCLUY El'ilJO MllCHos
que sobrc\1\c durante año4t \!n an1n1all:' protegidos) en lo­ ~:~.l~IOi\S y SUS'l 1\NCIAS D~: LA INDUST RIA f.\R.
rr.tJ1..'"S. Loe;: 'uclo~ ac1do!'io prcl\ clC'an un au11tento en la c3~ta­ ·· cE' Lll'ICA. Hay una enonne 'anedad de clcmcn1os qu
\IA ' · ' b1016g1co y qu• •• 1­
c1ón de lli1or por las plan1,1>. Tras •U 1nges1ión e~ .convertido .
1n1cos y su. b:, raiicia~
' que no 11cnen
. . un ongen . .. . ..
Q ..

en íluoroc1tn110 el cual bloquea el ciclo de los ácidos 1nc;ir­ con1portnn Co mo venenos pa«1 los . . .111am1fcros .s1 13~ can11dades
boxílicos ni l>loq11ear la aconiiasa. La ínges1i6n de e''"' plan­ 1neer1·d·,l!rt. 0 el .o-orado de cxpo;,1cton. _es sul1c1en1ememe •
alto·•
'ª' por el ganado º'in<> da como re,uhado In ap.1nci6n .de -h d
d1coe111
m manera. c,1as substancias h no
. .son
. h101o:xmas ,_ ,...
1:iquicardia C\1rtma. h1perpnea ~r ag11ac1ón ncí\- io~a. ~cgu1dt, ,....hy. 1996). t;. imposible accr JUSllc1a a un es~ctro
se (rvl 11•,.· ,¡., róxicos en un 11· bro de fi1s1·opa101ogia. · Por ello
por fallo curd inco progrci.h o. fibriluc1ón vcniricular Y muer­ ltlll ª'111)110 "" , ' . . .
te:. Los .an i1l1nlcs nl'ecLatlo~ 1n11eren a 111cnuclo cerca de su pun­ arte Je iocnr unos pocos eJcmplos de 1ox1c1dad producida
ap . 1
10 de ab:t>le<:1miemo de .1gua, ya que el ag11a acelera la absor­ por rnecan"mo> es~1nlcs. este cap1111 o se l'l:'>tn~gc a .cubnr
cióndel veneno al ser h1drt"oluble. Su 'cloc1dad de excreción los princi¡>nk > bio1ox111as y unas cuamas ~ubstanc~as m1SCC[á.
es lenra. Cuando los canih oros. como el perro. ingieren el nc;is con mecanismos moleculares de especial m1crcs en el cam.
tóxico aparecen 1ípica1111:n1c s1gnoti ncurológ1cos que inclu­ pode la medicina velcnnaria. Una visión más amplia del tema
yen con' ub1ones. o solo depresión aguda, que termina en se puede adquirir a tra\ és de la consulta de excelentes obra,,
parada rc'p11111oria. Se requiere menos de medio nuligramo más enciclopédicas. que cubren lo' aspectos generales de la
para marar ~' un perro de 1an1año n1ed1nno. lo c11al tia una idea wx icolog iu de los compuestos quimicos sintéticos. Algunos
del bloqueo metabólico exircmo de la función de los órganos ejemplos son Radeleff ( 1964). Clarkc et al. ( 1981). O>wc1ler
' iia lc; provocado por esta subsiancia En cerdos y galos se et ni. ( 1985). Rang et ni. ( 1995). Aicllo ( 19911). Hardman y
ob,crvan signos card10' 3,culares y neniosos. Limberg (2001), Joscphy ( 1997). Voc1 et al. (1999). Rados111s
et al. (2000). Spcnccr y Schaumbcrg (2000) y Sm1th (2002).
LECTURAS RECOMt:l'iDADAS
¡\ficotoxina~ y factores antinutricionales. Los pnnc1pall!l> hon­
,\Jam\ K R 199S Delectaon ~,r thc cffccts of ph}1oes1rogm' on :.bccp gos tóxicos pertenecen a los géneros Aspergillus. Penicilli11m,
and canlc. J Anom Sci 73 1509· 15 15. F11sariw11, Acremo111i11m, C/aviceps, Phomopsis, Pithomyce.\ y
U:irne..; Al... Crokcr KP. Allcn JO. Cohta NO. 1996. Lupi11o'ii'i oí cwc-.s
around thc 1ime of rna11n1 n.-duccs rcproducci"c performance. Aust J A/1enwriu (D'Mello. 2000: CAST. 2003) y contienen metaboli­
Agnc Re' ~7- 1305·1314 1os denominados mi<'otaxi11as. A forrunadamemc. la foanación
Oum>"s GE. í>rl RJ. 2001 Touc Plants ofl'orth Amcnca.1\me>: lowo de mico1oxmas está liinimda a un número bas1an1e pequeño de
S1a1c Uni\.CDily Press.
especies. Sin embargo. esas pocas especies provocan aherac10·
Cur11s SE. 19W.3. l~nvironn1cn1al rv1anageo1er11 1n 1\ gricu11urc. A111cs: 'º'''º ncs muy amplias 1ai110 a los hombres. como al rcs10 de los ani­
S1atc Univcf'),Ít)" Press.
D<JO""' P. Bohs L. Taylor ('R. Weibcl ER. cd.>. 1987. Comparan•< males. El foco de atención se centró en este tipo de tóxicos cuando
Physiology Lofc in W>Jct and oo land. In· FIDIA Re>carch Senes. en 1960 apareció un brote <le la denominada «cnfennedad X» de
"ºI 9. Bcrhn: Spnngcr-Vcrlog. los pavos (T11rkey X disease) en el Reino Unido. que despué> se
l)orling PR. Colega1e SM. lluxlablc CR. 1995. Plan! neuroloxias. In:
Cbaog LW. Dycr RS. eds llonubook ofNcuroioxicology 'lcw York: demos1r6 que era provocada por la micotoxina producida por el
Ma""'I Oel k<r AspergilltL~ j/m,1s. bautizada como aj/ataxina. Más tarde se 31,.
Dunlop RH . 1997 Thc Hag>•rd, David>on ond \1cGce Pracuee: A ló una segunda substancia a panir de las mues1ras anuguas. el
comersLone 1n thc dcvclOJ>n1e-111 of Kcntuck)•'s racing 1ndu.'ltry, Vct
licritage 20:1-13.
ácido ciclopiazónico, indicando b posibilidad de la exis1encia
MaJak \\'. &nn Mii N.d. Glyc0<1des. In- Hui VII. Gorhaon JR. Murrell de varias oubs1ancias como desencadenantes de un síndrome
KD. Oli• cr DO. cds. Diseost Handbool of Foodbomt Diseascs dado. Se han aislado y estudiado un cieno número deafla10~1n;s>
Causal by 1la1.8rdous Sub•i.mce>. •ol 3. New Yori<· Morccl Dekker Una de ellas se ha aislado a panir de la leche producida por
(rcprim unda1ed).
Mc[)arron FJ. 1976. Medica! ond Vctcrinary Aspccts of Plo111 Poisons in vacas que consumían alimentos conlaminados. Los Aspergi/ltlS
New Soulh Watts. Oep.irtmcm ofAgricullurc, !<e" Sou1h Walcs. so.o hongos que prosperan de fomm típica durante el ~n:i­
\1c1'ab BK. 2002 Tht Physiolog1c•I Ecology ofVenebra.1<$ AVicw from m1ento ~n condiciones de alta bwnedad y temperatura. es dcell'.
Encrgeucs llhaca· Comcll l'nivcrsil)I Prcss.
en ambientes tropicales, aunque también prosperan en unn du­
1•01son Plan1s of Wesiem Ausirnlia. N.d. Thc 1oxic species of 1he genera
Ga1tro/obJ11nr and O:tJ1lohlu1n Bullttin 3772. Perth : Western ch_a 0 en el Lrac10 respira1orio de las aves. Los alimentos ~ontn­
Auscralian Dcpanment oí Agricuhurt minados derivaban inicialmente de los cacahuetes de AfnC3
TanncrGJ, Moa1c PJ, D:wis Ut cul 199) . P'°"n1hocyamdinS(coodcnscd Occid~mal. El maíz que crece en áreas templadas Y hú¡ntd:lS
llnn10) dcstab1lise planl protcin roams 1n a dosc dependen! manne
Aust J Agne Res 46:1IOl · l109. r. puede infectarse ames de su recogida. Las aflatoxinas pro''OC~
una enfermedad aguda que conlleva la muerte de g¡upos de ani­
I"" l 1
t!' 1~"'
<
ui: -.e conti1rc:n< ''' a cpt<lci)liolo •
e co n(fu 'l
t: <•, b.111Hres in1f'l1\tü.\J" i tk· J J
'l' a '' ,,K.,,,.,,...,. '''t"-·m 529
,<1
. Qm"IJJ
!!"'
...e 10111J10n 1as prl.."c.-aucion ""'" Y tox· IC<.1logi.- de
.. 1. . ·a C•craiu,
103 . .
;...:.1 ""1~0• ·ntJr8ll 11uevos h r<llcs.
A unque "' ncxc-.1r
. tJ\ par,, llltc
en lo~ gran°' de '-'11 .C . sint<1t1aJa ~re1 ~ '1ierx111u.t
..... hr1.1t<-u..~
1x.·
1
~~~o numcro~.1\ m1cor<,x1na - IP<>~1en,lrmc111c \e han cn 1u1a llcfrop:.tia re~~~ en cl1nla' 1en1ph,_dol\, \!St.\ impl1cada
J..-1111 h1,;~ ,n,m1c<,, rtliÍ~ que w1a c11fe~;1e~a:.na}'oría pro''Ocan 1\ .e porcina ) p.arcce x-r tcratogeno ~ C3rc1nógcno.
~ J . tl mo11a1 ª'"'A . •vuco1oxico .
.~
et! d caso e 1,, u ª'º""ª·
.ictualmcnt '
un potcnctal <arcmó
"""" In­
e se le Jlrcsta tn,.
ll· . •
Nl R/\L Los cnball
SIS Qlf Aff t fA' Al 'ISTf
· MA 1'1:.R\ IOSO
1.,.:R"' c<JfllOpr<WOC'lr pcr ' c. geno que por el dañ h as enmohecido ~~• '" que han sido :il1mentado' con mail.
'' .,.. ruedJ
;c .,......
o epáu­ nada /e1 .--.uc11 d<:'klrrollar un hpo de patolog1a dcnom1­
'coeircc.faln11r I · ·
genem ¡.· a arw "qw11a (l EE). Alguna> especie, del
115 ,11·111n1 ~<:>n cap d
_,,11$\10 Y 1 ESTUCOS! ~. Los a11cnte' dn~ funlo · . acc~ e s1111e111ar t0\1na.\ <lcnorn 1oa4
~"" ~ ' cau""1te, J 111 1113 ·
l'f'il'lone> ; on numerooos alcaloide, del cr e t.'>tas Ll E ' s (del latin F 1110111ft(ormc). ln los equ1do, el
• 1 . • •
,_~' Jd ácido ltsérgico y que provocan 1 got. que son de,.;.
• CUf'\a Clln UO' l
del e, b ' necrosis 1cuelnct1vn de la matcnn blanca
\ouu' . . 1 ina ncu..,ada v~ ' re ro. con frccue l
~""cción de las artcno as, en part icular J, 1 . . • ~<>- ncuroló nc1a una ateral y acompañada de "S"°'
....... 1 • S " vs v,1sos de 1
g1cos •tales com(>upa11u.
si, de fari .
so111no1enc1a, ccguc.: ra. paráli·
Cfl.'m1Jadcs (con y pezunas). u acción e,1rm11 , as
"-""11atur3 1·isa e~la' med.rn dtt por su acción sob 1 ante sobre la' bl . Of!<. deambular en circulos por la caballenza tcm­
01cs. postración ,v muerte. L u Lhh resulta de la .mtox1cac1ón ·
...-- re 1º' recept Prod uc1 da por la fi
adrenérg1cos y los receptores 5-H f (5-hidr - . o­ .
. .
11mon1s1na. una toxina producida por
., b' oxunpt:1mma o F 111on1l1'<>r111e el
......Oflma). Los cam ros \'ascularc,, pueden pro . ,, · cua 1 e~ un hon¡¡o que afecta al mai2 Los
~w· . • I . grcsar hacia cerdos tamb1en son scnst bles n ~lJ tOA1na. Fn cst~ anlmale~·
-~• f 3ngrena seca. y ,1 que a vasoconstncción p d
..,.. • . ue e con' cr­
~, rn espasmo artcn al con degcncrac1ón cndotAla· 1
..,.._ . se
, desarrolla una en1en11e , dad que curs.1 con t.•den1u pu/1nu1rar
' a Y necrosis
._,,..a. Las pe?ut\as pueden llegar a gangren•rs·
"',_.. ... e , LO!\ pies
. agudo (<d~ma pulmonar por alteración de la perrneabihdad]
.t¡>are(en sensible> o dolorosos Y_a .veces se presentan lesiones con h1drotora, y hepatoto• icosis. Fl smdrome que antes >e de­
en el descenso del me.nudillo. _Ex1~1_e una forma neurológica ~orn1naba con'o e11i..•e11e11a rt1ie11tn p o r consu1nrJ de 111a1= (•;1mo
.¡.e cursa con depres1on .º cxc1tab1hdad, pérdida del apctuo. <'C1do ha pal>.ido en 13 actualidad a ser denominado con Otnh
JU.<ia, perdida de peso, dtarrca y convulsiones clónica~. En el nombres que hacen referencia mas esp¡.'Cificn a su etiología:
a0atOXICOSl5, CStrOgenr<mo. OCrato,ico"~· IO\ICOSIS por trico­
trgotismo la fuenie de la to~ina es un hongo. C'laviceps
teccno (fusariotoxicosis) y leucoenccfolomalacia.
pvrpun•a, que crece en las semillas maduras de algunas r lan­
En EMado" Unidos se han establecido programas de control
fl>, como el centeno y algunas hierbas.
de las micoto'Oc:o..is dado su riesgo para la salud humana. La
La festucosis esu\ provocada por un hongo cndofil 1co dire­ lista de m1co1oxinas incluye la, aflatoxrnas (el único gntpo parn
mite, el ACT!1momwm coenaphia/11111. que afecia a todos loo es­ el cual se han cstablec1do acc1ones especificas). deo,inhalcnol.
tados de crecimiento de la fesruca aha (Festuca arundi11acea 1 fu1nonisinas y patulinas (esta última en manzanas y productos
Schreb). Las toxinas alcaloide; de 1(1 crgopeptina, y en particular elaborado• con manzana). También se realiza una e•-aluación
ba¡o.alina. provocan' asoconstricción y espasmo \'ascular de 1 continua para muchas oLras, incluyendo la ocratoxina A. la
Ja.arterias del pie y tan1bién pueden antagonizar a la pt'olacrina zenralcnona, la cllrinina, el ácido cielopiazónico y mucha; toxi­
y, en con;;ecuencia, agalactia en cerdas, vacas y yeguas. En las na, del género Alternarw.
~se puede presentar un alargamicnro de la gestación con 1 Los 11spec1os esencrnles para conseguir proteger a los ah­
engrosamiento de la placenta y. en ocasiones, aborto. Los ani­ mcntos que fonnnn la dieta de los humanos de Ja comamina­
1 ciónpor micotoxinas son: Buenas prácticas agronón\icas y pnle·
llllles afectados son más vulnerables al es1n!s por calor y sus
1111; de crecimiento son menores, provocando el. así denomina­ 1 ticas de almacenamiento rn.rooables, induyendo la protección

do, •1bajón veraniego». Otra hierba - la ballica perenne - puede contra los elementos y comra la contaminación microbiana. a~i
J como contra los insectos. áenros, roedores y excrementos de
Rllnr W13 mfección por Acre111011i11111 lolii, que sintetiza lolitrcro
los animales. Ya que el Cf'lc'Cimiento de mucho; bongos es lento
B. un alcaloide derivado indol isoprenoide del lolit rem.
es importante controlar la duración del almaccnaie y, particu­
los rastrojos dejados 1>or el cuh1vo del altramuz se utilt.ian
lam1ente, las condiciones de temperatura ) humedad. Vanos
"'Australia como forraje para el ganado ovino y, a menudo,
factores de tipo fisico, de la dieta e infeccioso, pueden tener
Pueden infectarse por el hongo Pltomopsis lep10srromtfom 11s, importantes repercusiones sobre In resistencia del hospedador
t'aptl¿ de fonnar Ja micotoxina denominada fomopsma A. un
a las micOto\IOSS. El factor cla\'C, sin embargo. es la nalurale­
~Ciclo substituido, causanle de la lupinosis del ganado ia de Ja o las toxinas presentes.
o~ * •
tno que cursa con retraso del crecimiento, fallo hepauco Y
-..ene. T OXDl·\S DE LAS ALGAS VERDt·AZULADAS. Cuatro génc·
.u ~ A es wia micotoWlli sititetiz.ada por el ho~go ros. incluidos en la lista de las cianobacteri~. se han asociado
~'Ce> cha11onu11, un hongo :.aprofita de 105 ~tos. La ooxma al crecimiento de plantas tóxicas en siS1emas de llgll8 conicn·
llll ~ipcrazin:¡ que provoca eccctna facial en ovcJa.
te.. '\ficroo_•stis.
Nodu/aria, A11abena.YAphanizome1Wn.
..___ El gé­
.
(.¡ lllicoto.una desoxinivaJcool y w10 de los tncotecenos, ncro .Microcystis produce microc1snna, una ·~ ....1otox1na
~o como T-2, provocan un aumento de las lesiones (péptido cíclico) extremadamente potente (20 ve<:es mas IÓllt·
en ganado porcino.
· ocslJ rica ll,vtlrccc el crcc111l1cn~
· In· lf'Jna 111e ..· ioxinu ér,ilt)ll ((l tC pr<lv<K:J
cabeza en un obstacu
\ ,1 ,. 11.,. ,.. 1 , ·1.u1u1''' 1 i l'.. 11.'"'',"I.'' hl'll~ítu.:il" p1 ú\'t)C~u1 pi:rth<las . D . , l Je 1ormar 1" ·
,1,· "'"l=''', ,11,"'- l 1t11,,, ,,1.:111h.·1l ,.,," ..:111~,h,1110 puJ1ttt•n.1r. con to del upo · capa lni.:nie del cerebro l I Clottrldwm
1 cap1lat"' pr111c1pa
,,...,111.hl,1 ,1o¡, ,,,,,,.,.,, ,fl· 111\11.'1"'1.: ..uh11.a LJ ,1111..lr,,111e t1«:1lde 3 pre­
·'· •
u.'ln<>S en o-. '""'''ª.. 0 -_,ro>'
. .a•• <,,.
. Ja Jc11om1naV<J e­ cua ndo 1º" .._,JXlfO\
,,·n1.11,,• .,•n l.1f'·U tl· 1111.11 dl'l '''1.111,1i:n lagun.1' i:~1;u1i:adas_o ~n <J1at1\'0~I llft)\ oc.a e • , ·ul<J esqu¡,:lél icO e h1s i6r1c,:aJnCnlC 1'f0Vt)C<l
1''"'1111.'1'''' 1.1>1''' \'11 1,,, lJUl' l.1 h1 ''·' c111pu¡J 1.1, .;1lgas ~up~rt 1c1a- l'IC JocallLnn ci~ ..:l. ntusc.:EI C/ostricliiini ,i;(•pt i c.'L1t11. lrt princ1pnl cnu­
1,·, h.1, 1.1 1.1 ,,1111.1 '' .:1 f!.U\..1J,, f\cbc Je c-..ta \.".aP'I ~ pl1edcn 1mportan1c' pcrd.Jdas el C cf1<11t\VCI son organismo. del \Uelo
,,,xiu, 11 ,,.,,11,1.1, , .1t.1,tr,1ti..:.t' 11 g_l'lll"t'\) \,>c/r1/<,,.,,, P"-Kluce "'de edema maligno._) r. ;, oportun ista y provocan lc,ioncs
1 que se introducen de om
n1.1\h1t, 11 111,t. qu~ ,., l.1111l)1t!n un PltJ)t1do c1cll co que e nusa
• • · . y ..a grcno>11s.
h,·f'·''''"''h. 1,l,h.l 1l ltl'lll'.rl• fnc.1l1é''"' prt\ducc anatox111ns. una nccrot1c.1:-. ~ 11 . se iiltro<luccn en el orgr1n1!<.­
0tro' clo>iridios l11\tolox1co' , ,
,1,· 1.•, ,.,,,,,,., l'r',''"'':.i ,1t.--..pol.1r11.1ctl)fl de lo' ganglios n1co1in1­ · • . heridas que son sufic1cntemcnte profunda,
"''.:o \ "'' 'llllll''I' 1ll'11íl'111U,l"Ul.1re-... pr<XiUCIC:lldose p.11"311.. 1~ ) 1no a 1rJ' es <1e 1as , b.ente i •
anucrobio. Dac1o que son capaces
C<)l1\ 0 JJ'1r8 crear tul ,1111 ' ., 1 , 1
1..•l h~ , ,.,1>u ;tt1.H'11,' ()lr;l unal\l\ 11111 inl11bc In col i 11c~1crasa . . 1 s heridas pueden progresar rnsln ti
l'~íl lt..•1 1...:.1 J c-1 1111'""' llh,)d u \llH." lo hJccn lt>S l:Olllp tlC'ltOS
de producir 1oxinas. u
. od . anas del tej ido en los que el sumtn1$tro
,.,r~o111,,1,1,1,,rJJt1, 1 t ~l.'ncro l¡1/1c.111i:<11,,,.,,,,,, fom13 tó\icos n<cro'" de 1 as 1as e ,.. ,1
• ,
de sangre ef\f;s ism1 d. nuido· · en la pane interna
. . de las u ceras
• por.
.tl'-"·''''''t~·, ~tac ,,-.11 ,~,1r\JCLur.1h,tcntc s1n11larc~ a la sa\1I0~ 1na. ccer mionecrosis e incluso ostconccros1
1.•I lil llt\\,c) .1J:cn1c qul! pl'llV()\'a lu 111f()Xic~1c1l'n por con~un10 de
.
decubr10 l>UC<1e ap,ir •
.. · s.
¡.,,, JI\,., ,.,,l'·'J' JI.' I)'''' c-.car la 11111crtc a algunt):-. an1111alc' n1ari­ lo ct1a 1requiere· ur1dc•bri·damiento
,., ' completo del leJtdo nn6xico
muerto. La e 1a..51 . .-"'° to·....1na tetánica se produce en hcndn> • ectrJ·
"''' l ,,, ''''''1.J.'o .1l..:.1l,11di:, \.\lit tiloqu(';lntc' de lo~ canalL~ de
das infectadas con e;poras de C 1~1ani, con una ampha distri­
,,\Jul
bución en el arnbicillc. especialmente cua~do .se ncompaílan
~· \olo\ill:t( ~íntc1i1uclu~ por baclerias an11crobia.s forntudo-­
de cuerpo; extraños que fomentan un medio h1p6x1co pcnru­
ras de r' poros. Ll ~cn...·ro (~/t,,,,.,,,,,,n, L.':!. de cnonne 1mpon.ao­ ucndo a 18 , esporas gcnnmar. El ú1cro y el cordón umb1hcal
l•·' pJrJ l,1 1'roducc1<.ln de an1111nlcs d(' gmnJa y en n1cdic1na ~on objeto de condiciones similares si se conwminan duran1c
\t'IL'1111;u1.1. ;1.;.i Clll11C."'I para In ~:ilud de los hu111ano:; y de los el pano. La tox ina de grao tam¡1ílo tetrm ospa.1111'.11.u es capaz de
.11111nJk' J< <omp.11\l.11Scha<ch1cr eral. 1998; Mad1gan e1 al.. introducir>e en las tcrrninacione> motoras y ViaJar por lraos­
~OCJ(). \ hnh .-1 u/. ~lNll l Las c;¡x-.:1c"< patógenas sonanaerobios pone retrógrado axonal a través de las et-motoneurona• llegan­
Cir.11t1 ¡l4.l,1t•vos fo1111,1c.lo res de c111Jo:-.por~1s (CllJ'J8CC-!\ de cspon1­ do hasta las i111cmcuronas. su punto de acción. La lox111a nctúa
lnr) \'11 nrnhu: ntes ho~1 ¡¡¡_., (t:1le~ con10 la nW)t.:11cin de 11utric1lles). corno u1\a proteasa. que concienc cinc en su centro tlClivo. y
Dado .¡uc >Olo >C fonno uno c'pora a panir de una célula que actúa sobre una proteína específica. la sintaxina. que me­
\l'gcta11, J. c..""lc fcnlln1c-no e~ una e:,trJteg:ia de supcrv1, encia. dia la translocacion a 1ravés de la sinapsis y la fusión de lo
no de Jn r('11licac1011. C11a11do se c1tcucntran en fase vegetativa membrana, bloqueando l;i libernción de neurotransmisores 111­
c.1Ja c'pcc1c de Clu"1ridi11m es cup:u de formar varios tipos de hibidores tales como la glicina o el GASA. Sin esta inh1b1ción.
'º''ºª" el músculo se contrae en exceso. lo cual se traduce en parális1~
Al¡mna> c-..pcc1c; pueden muluplicarse en el tracio gasuoin­ cspás1ica. una forma de tetania. La toxina tetánica si11tcli1.ndn
1cs11n:1I y fun11ar 10\111as capai.:c~ de produi.:ir una grave c11ft:r· por el C. tetani también 1iene do~ cadenus polipcpúdicas. una
mcoJad. por ejemplo. (' p<'rfn n¡¡rns tipo e en lechones (hasta de los cuales se une a la membrana de las neurona>
la> in-,. ><'11131l3S Je <..bd) cap.v de :ura,·csar la barrera e¡melial presináp11cas. facilitando la entrada de la otro cadena en la ter­
Jcl ) e) uno. donde MI 1oxma ~ provoc.1 necrosis de las vellosida­ minal nerviosa. Esta úhima es transponadu retrógmdmnentc
de>. acompm1ndo pvrdir1rrca hcmorrágica. La cnicrotoxemia por por transporte axonal rápido hasta las motoneuronas de la me­
( 1ll<1ri.!111111 es también una consecuencia nnportame de la en­ dula espinal a panir de las cuales se transloca para alcanzar el
ICnnedaJ pro' ocada por las bactcnas de este género (m1oxic.1­ plasmalcma de las tem1inacioncs nerviosas inhibidoms que se
c1ón alimcnrnna) en humanos y 01ms especies animales, concrc­ cncuentr.in odosadas. Una vez allí,el fragmento tetánico escinde
tJniemc el 11poA en perros (enteritis necrótica).caballos (cólico) dos protcinas: la >inaptobrevina y la celubrcvina. El efecto es
) <-enJo,, (dum:a). El upo B. en la O\ tja. pucdcprovocard1semcóa
el bloqueo ,de 1,a. inhibición de las neuronas motoras y de lo~
en cordcr<h nconatos y muene repentina en adultos. En el gana­
neuronas s1mpat1cas, lo que provoca un exceso d~ actividad
do ' acuno, los tipos B y C cursan con dian-en aguda con dolor. motora y simpática.
con' ubionc-; y opistótonos. En potros es 1íp1ca la aparición de
d•3ltta aguJJ) dolor ~uida de dcshidratac1ón, toxemia y shock, 1 eurotoxicidad de los pro d uctos quinucos
, .
mrcntra>que los adultos >1lelen manifestar enterocolitis. En cor­ usados pa ra el
control
, de las pl agas 1 • , e~ un
Y os 1ion gos. El m etoldclttclu
deros r•·dén nacidos o re<:ién destetados son vulnerables al cipo
po11mero del acetaldeh'd
1 o usado como veneno p:im el control
D. en panicular si est:ln bil-n ahmcntados con leche ylo ahmen­
1o;, sób<kh Cursa con In fom1ac1ón del llamado «riñón pulpo­ de babosas Ycaracoles, pero de forma no intencionada puede
llegar hasta los an· . 1 d .
~»o e11f<r1111'(./ad por .1ohreoli111e111ació11, llamada así por la rá­ un,1 es omésttcos, en particular a lo~ perros.
pida autoh-.s posunoncm de los riílones que se presenta algunas Ycon menor frecuenc1·a a 1os, gatos. caballo> y rumiantes (Clarlc
'oc:es. aunque 00 siempre, jumo al opistótonos y topar con la et al., frl?Sl : IS9). Las conccntmeione11 de GABA 5-llT y no­
repmc ma en el c b d. . '
ere ro 1s111muycn provocando sfntomas del
531

pé¡lll<lt> lle- , 1 .
ll ·•11 tan'l;11)<~
que "e une 1.1 la 11curc,1na lc.t provo..
can<l<• una t ~ • ·
''"\:rac1on 01.1'''ª de ncuro1r:in,m1sore"i. (norcp1­
nctr1nJ } eu.1••• ~,-¡.
...... • am1n\l'.'I) en 1ª' t\!rm1n.sctl'\nt.::. ncuromuscu­
.
la11:s· · pr<>uuc1
.. cn cto.... c ca la111hrcs 1l1u..,..:u l ar~s ngu1.los y
gcncrnli 7.a<lcl' .i\.paren1c1t'IC11tc el n1ecan1~1l10 e~ poc<) frccuen­
le, ) ·• que "', 1n1cn ic~n iones calc.:10. e' 1tunJo asa 'º tuoción
11:,rit1al c11 lu libcrac1tl11 <ll' ncurotran~1TI1~ores (A1ell<-,.
1 l98:2 l 55) 11 igura 13 1).

rrar1 ~portc a1óniro ) nettroto, icidad. Vur1os componentes


.1-•;1 • mctubólico, a~único> 'º" transportados en el intcnor de la fi •
_....,>t po,i:,1n3p11L"o: a111c1.i:,J11is11111 ,, ",,011¡, 111 hrJ ner>.io'3· cm1eró.f(r<11lo (de--<lc el soma neuronal hacia la
~··· ~ o. 1crm111ación a\onat). i\lg.<mos tienen un 1ransponc rtlp1do con
\Juch<h"r ª"cúan "."ª"é,' de r~cepcorc, local 1 1.1do~ en d
\•cloc1dadc, que llegan a los 200·400 n11111día. mie111rus que
;nlliema. ligado> a ca:1aks 1ún1cos OJ)crad 0 , ror ligando
ot1t.>~. princ1paln1cnte lo!\ con1p<,ncnles n1il<K:ondr1alc\. se mue­
d(JI.) 0 ligados a protemas G capace, de iníluir en cien'"
\Cn mucho mas lentamcn1c (en1n: 30 ,v 70 mm día). Entre to-.
c(i-:tor<S in1racelularcs .L.os CIOL ucncn r<:ceJltorc;, para NT
que_ :.e muc1cn a velocidades rurodas, muchos de ello> llegan
il>Jdore>'. GABA,. ghcma Y 5-1IT. as1 como 13 mayoría de
ni t111al de la neurona. giran y regresan de fonna retrógrada.
., tt'Xl'llltt> de glutamato Y n1.cotinico. Los etixiores h¡?a­
Pnnc1palmcntc se ha¡ an unidos a la membrana y recuerdan la
"" a la protcma. G unen nucleo11do.s de guanidma. miemru> forma de lo, '""soma,, De inccré' para esta sección es el he­
o¡<I( los canales 1omcos no operados 1níluycn sobre receptores
cho de que c,\os componentes son capaces de acarrear macc­
ª.'
~ rrspooJcn ~lutamato. GABA¡,. ~-:idrenérg1cos 0 coh­ nalcs elClraftos C'enobió11cos raJc, como IÓ\ICOS. metales y to~•·
nm!'"°' mu;canmcos. nas). Algunas alteraciones fis1opa1ológ1cas inducidas por
(:¡ exocitosc:. de los NT en las tcrmi nacíonc~ axonalcs compuestos químicos se desarrollan en las regiones distales de
¡re.mápcica> supone la entrada de ione; calcio al citosol. Ello las neuronas más grand~ y mas largas. E"e fenómeno produ­
l"'"oca que las \es1culas smapucas se mue' an hacia el ce el 1ipo de d1;1ribuc1ón denominado «Stocking and glove»
•l:ismalcma, donde las proteínas de fusíón permi1cn la liberu­
,..del J\T Algunas toxinas biológicas actúan como proteasa~
consistente en. primero. una disfunción sensorial seguida de
debilidad motom origmada en lo' nervios periféric~ y en In
I

~
~-es de bloquear la liberación de neurotransmisores a este médula espinal. También están in1olucradas las vías neí\'ÍOSllS
1i1rl. cerebrales. f:n las fibra:. nerviosas distales que sufren una de­
generación inducida por substancias químicas tóxicas se ob­
TOU\.~ BOTULÍNICA La toxina botulimca (serot1pos A-G) serva acumulación penfénca de orgánulos. siendo que esto;
sefonna a pal'llr de diferentes ceras de C/o.vtridi11111 ho111/in11111 son transponados nonnalmcnce de fonna retrógrada.
4lc nawraleza polipeptidica y está formada por dos tepos de ca­ Se csui intentando identificar los efectos celulares de algu­
- · La mas pesada C$tablece una unión con el plasmalema nas oubstancias neurotó,icas para mtencar comprender los pro­
facilnando la entrada de la cadena ligera (una endopeptidasa cesos que desembocan en una alteración neuronal y, por tanto,
~contiene cinc) a la temiinación axonal. Una vez allí. es preverla. Ello supone seguir la secuencia temporal del desarro­
cip.z de romper las proteínas de fusión de las 'esiculas llo de la lesión morfológica y la dinámica molecular y
~napticas necesarias para que se produzca el fenómeno de fisiopatológica de los cambios funcionales. Por tanto, se de­
noc1tosis bloqueando por ran10 Ja transmi sión sináptica. Ln ben controlar estos fenómenos en varias clases de neuronas,
ª i.ctuencia inmediata e; el bloqueo de la liberación de neu­ por ejemplo. las de la raíz dorsal y los ganglios autónomos, así
'illnlnsmison:s inducida por Ja llegada de un impulso de dcs­ como las locaJi¿adas en el SNC. Tales estudios requieren Ja
~ión. lo cual se traduce en una parálisis ílácida (Figura identificación de células individuales y del tipo al que pertene­
ll4¡ El síndrome se presenta rrru. la ingestión por mamífero; cen. fibras, sinapsis y neurotransmisores, junto con tas células
Ol\Cltde la ioxina preformada. Aunque la toxina no alcanza el de revestimiento y apoyo (por CJ.. mielina. células de Schwann
'!Tcbro, pro\'oca parálisis descendente a 1ravés de los nervios y células de la glia). Se puede demostrar la aparición de cam­
bio> en el soma neuronal (cuerpo celular) dentro del marco de
~es ya que están involucmdas las uniones neuromuscu­
un verdadero bosque de receptores. dendritas, axones. células
•ll:i. En consecuencia se afecta la musculatura del cuello. tó­
de la güa, prolongaciones intcmeuronalco y sinapsis.
ra.i Yc~tremidades y. en ocasiones. Ja de la faringe. Muy pe­
~ dosis de toxina botulinica se han usado como terapia Neurotó:ticos presentes en algu nos •enenos de serpiente y
iu.''lldrome-s que cursan con un exceso de movimiento de cicr­
virus de la rabia. ¡Existe una conex.ión entre los pe!ToS locos
lllusculos muy imponantes.
y la mordedura de las serpiente~! La rabia tiene una afinidad
'l·LA"'· ~OTOXINA. La a-latrotox ina. sinictizada por lo1rodec·
"'
mortal por el SNC: el virus reco!Te el camino que separa Jos
nervios periféricos del cerebro. llegando a infectar diferentes
"Pp. íla hembra de la araña denominada viuda negra) es un
532
-

~USCUt.0

-- Nf R\''Ó
- t"I l•t UHO

Vl:t
cor1tco-e:;plnal

·­........ Internet11ona
,,,,,,,1>1dora

.~i¡tura 13.4 Punto~ primario:, de las acciones 1ó,1ca:, t."T) fa pr1nc1p:'ll \ ia 11101or3 dc\dc l.1 cor1e1..a a 1.a unión neur~n~u~ular ( UN \1). La~ célula..~
del asta \'Cfltral de la médula c:spinal se: \Cn a1tt1ad~ p0r l:e toxina h!t.intea que se 1n1roduc.! e:n lo-, ª'oncs pcnfcncos )' ~ tr..tn.~pOTtada. \ta
rclró¡rada. h~1a el M>nla neuroool e,. una cMopeptid:l-,a que p.1.)a cnlO.lCC~ ha.1i.1a la\ 1ntcmcun>1ta" 1nh1b1doras que hacen smapsu con la
1no1oneurona. bloquC"an<kl t .1 ~:t\ocitos1s en ltt'i in1e-meurona~ Las motoncurona~. al no es.tar afectadas, pueden provocar con1racc1ones 1eu..n1ca).
LB c.-srncnina bloqu~ en Jtt.i> iatcmcuro11a~ iodo:, Jos rt"ccptorc~ de glicina. 1\I bloquearse su inhibición se produce un ounlC1tto en la ac11\'1da(.l
neuronal y. en co11sccucnc1n, un aun1ento exagerado de los rcílcjos. 'l'n1r1hién ~e produce un bloqueo <le lo inhibición enLrc gru¡>os antagóujcos de
ml1sc11Jos (por ej .. flexci1~~ frente a exlen:-.orcs) y Ja inhibición c"1>1n11I recurrente por lus cola1cr~1lc~ inlr~lcspinalcs de las n101oneuronas mediada)
por la.. células de Renshaw.
La lo•ina bo<ulin1<• es 01ra end()pcpud;i.. q"" oona proteína> en l:L< membran3' pl.1>1nát1cas (sinta.•ina )' SNAP-25) y en lo~ •C>iculas s~.,.
(la Slnapl~ma rcqucndl para la c.•ocllO>h) bloqueando la c1c,po1aruación mduc1d3 por la bberacion de oce1ilcolma CAC'h) en 13 tem11nac1on
pf'C'\1náp1a de la unión ncuromuscular, lo cual pro,·oca parál1'1~ fl.icida. La toxina no es cap:iz de crutJr 111 barrera he1na1ocncefal1ca.
J f insecticida 1Ja1nado pircrrina pro,·oct1 que el ca1\al de sodio locnlizado en la 1nc1nbrnna del axón pcr1nanczca ab ierto duronte un tiempo mds
prolongado que el nornu1l 1rns fa llegada del J)\)1Cncial de despolori1."ción, prolongando el po1encial de ncción. Su Loxlcidad es 1l1ucho mayor para
los insecros que para los rnnmiferos ya que en estos UJ1ilnos su bio1ro11:-,IOrmac ión es n1ucho 1nas rápicln. lo cual supone tln ejemplo de toxici<bd
~h."Cri va. Las sub)lancins que se COmpórt.an co1no inhibidorc) de la colinc:stcrosa tienen tina ,gran , ·nr1edad de efecto' sobri! las fuoc1onc,
corporales. En la UNM. ol prolongarse la prc.-scncia de ACh se produce urui cxc11ac1ón nervío>a c<ecsova. Alguna. 'º"""-'
producidas por
m<Jnsros y algas actuan 50hrc las célula> de la glla y en la U1'\l.
También. l~ a·fa~?'º''"~ que se r~cucntnt en el "'eneno de la araña llamada ''tuda negra (lotrcxle< lit.\) e~ u n péptido fucrtcineote tóxico que
provoca una hberac1on ma<iva de ACh en la UNM.

grupo> de neuronas. La glucoproteina que fonna espícul3' en


litud puede ser la base de algunas cofen11cdades autoinmune>
la cubiena del virus pcnnitc que se una a cienos rcceplores El s.i;,icma inmune responde a ciertas infecciones virales pro­
presen1es en las células nonnales. Se han llevado a ciobo com­
duciendo a11t1cucrpos que 1>rovocan cs1ragos al reaccionar con
paraciones entre las eslrucluras del vinis de la rabia y el ele los reccp1ores celulares.
algunas proteínas neuro1óxicas presemcs en el veneno de scr­
p1en1cs. como las cobras o las serpien1es marinas, que ac1úan
bloqueando los receptores de ACh. La glucopro1eína viral y las
AUTOI NTOXJCAC IÓN Y ALERG IA ClTOCINAS y
pro1einas presentes en el veneno tienen secuencias de aminoá­
cidos idén1icas en varias regiones de la molécula. Esla cerca­ QUIJ\·110CINAS. El rimo es un órgano fascinante que se fom1a
nia es1nictural hace probable que el vinis, al igual que el vene­ durante las Pri11leras clapas del desarrollo del sistema inmunede
los mamiforos· · Chequea 1os millones
· . ·e~,.
no. ejer.ai su efec10 ncuro1óxico por unión a los recep1orcs de de anucuerpos cspecu"'~
ACh presente,. en las neuronas. Ciertos 'irus poseen e!>lrucru­ buscando «au10-reac1ividadcs». Los clones reacti\'OS de Jinfoc110>
ras que so~ muy sintilarcs a los dominios de las moléculas ca­ se ehmman. lo que penn11c protegerse contra una futura auto­
paces de ligarse a receptores celulares. Si es10 ocurre, tal simi­ ~esJruc.c~ón. Una vez que se ha conseguido cslll misión. el tim-0
se sacn l 1cn' a s1m1s1110
· · .
a lrnvcs de un proceso de atrofia.
uilun1,l.1t 1.. i.:: 11rc> 1.:c u la1 ªJ'nrccc e • .t:: u ,J,· 1,, 1,,,,,,..,,\1 ., l
l •' 11 •. ·n 'ul1~0111 unto ·' 1· .ua11dt1 la, e ·I 1 ,_, J\ l ' e /,-,, ,,¡,,,,,, un11·\ ,.,, '' <'' 5J3
r··.:nl 1.u1 t: .., \JC 111f<)('. 11 ;) r t.: u .•, r .
11 Ut:llCIJ
0
Ji t ~ \fh,lrL''
'(I~" l :tU J
•\ (-r11 R
ltC)flt:r .;~11,) f~ . \ S \'l\CUO\t(l)
. -ste proceso 'C d 1 ' o 1( \C rmd .
Je lo:-. f( •
. que t1cn~n natunalc1.a i!IU..:vp101c1ra LO\
\ tri:n ,1, 1.:c u J ' • ..:U)o e ...i..td d" 1 l'r"~n(.; 1 U_Cl,.·11 en l:ts ··1 1 d 1 .
;.1 ~"~ "'' 1 _ O 11cr~nl·iad "' '111111.i.rc 1 . • t:c u,\\ e a medul.t <•~a )' en 1.:ch1ta.)
ª'
''°'"·rt1r.c!' f.'11 t.:~lu 1 Jll.t"lllatl<:a, productora_~ d , . o tcnn1nal C«.1111rol ..,1 tX a1174<1.a~ en lt,... lc!J1Jo._ ()l.:r1t1.-n''-'' l a tKJf1nc..,,n1 que
í"'~, ... '"~Jul;1' 1 ~'rrc'Jn tino... fi."Ceptores en - e an111..·uc~,.... _ I·( a 1ª entropo)cs1... "r''"'/Jf'l•,,,,,, '-< a1\lll en 19.,7 L°'
..-',..-~o ~\t.:·J ll'l\Jrt•t.:nl.,;
, • an11ge
• >11 super¡¡.·. P•rn "'hnfocn~. ~nul01.:1t,l'I-. m.1..:rl\tJW''') mci;:k:aricr
,:, 3.Sociad
110 \:le; t¡ue tito-, <l
r<'-'-": J~~ h1,1ocon1p.;.1t1h1l1dad que ~ ene\lcntraº'enal lacon1ph:jo
'ffJ\l'I .
ti "'e \.--...Cubncron in1netl1a1amtnt(" Jc,puc' y cn'rnr.h)e-
OJ. 'C 'lntct1¿a e 1 ·1 1 --r­
·J· IJ ma\t'r pJnc d4! ta~ célul~ts. Estas ~ sul"l'Crli­ ni'\. n as ce u >l!t- 1nter...11t.:1:t1C"\ pcr1tubulJTC.., del
<< protcmas "" on pasando de ·p · h
... "°JITllC"lltO de: la~ ccl\tlai:. 1n ftttadas . . t'"... m11tcn el la"i 11 _ ::i Ul~ :'lc1a l;.1 m-:dulu ó~a. 1 ª' 1nl~"l.:<:1onc~)
!'l.'¡."ilf'h • como <:e/11 /l 1. in nmac1on~~ u · • 1 .
• ¡,"•JU~ c.lcbi:n ...cr clln1111a<.las Lo• . .- . '' P tJ/lltt\ lra• ·. .• 1 . ~ primen t'I prCK1111..:1.;1on e.le cr11r~'P'J)'\:llna a
1
,,,,, u1crcn tlll'l :-tcnsibil i/ació11· p· .,. 1n1octto~ 1· c1tot()'.\;j..
·"~ lull l · · • ~t~ ue n s1ntcsl d ·
1 1J . . ~ e c1toc1na~ nlclli.1<.lums de 1n 1nílamac1ón
'" n!il ' · - rev 1a p·1ra re· · 111an11s1no del rccamb· 1
~· - Jcn¡t. J· llo hace q ue pro<lt11.ca11 ·r .·• . .1cc1()11ar de incnal P r ~. . io ce u1nr c1l c:-.t'~' '''te1nas t"\ fcno­
A

lill"'ª p rforncioncs en lus 111cmbran pe lfo11nas (protcasus que de nu~v º. ºJ.cmplo. la hcmatopoyc'" ¡;cncrn 2001111l 11111lone'
'r-•<'º j•pela, protclllil'
. as.
¡¡i·annma, que dese
o cual pcrmne h en as células cada día. Adcnub. cuando la< nc<c'1tlade<
tr""''i' · . _.. , . nea de11an laapc>ptt\'i"-)
• aumcnhn ' · cst'u c1·r,ra b'as1·ca pl1edc 1nuh1pl1t•11·~c "·aria~ ·,cces.
Lt..,,. rnacrótago~ t.:OJl1?ort1n co~ los J111focitos T citotó\; ico. - C1tt>c11111s es un ténnino que cnglob.1 una ir11riada de pro1e1­
J~ciendo c1toc111:1s (111tcrlcucmas) que ayudan a conc 'pro. ""'celulares ton actividad pro y anll ·mtlamatona A es1as
·
!!O Jo~ an11gi:no' de• 1111 ere,.
'
cnir31'\c rnokculas se 1as ha descnto co1no c<la, honno11a~ de1 ~1~tcma
[..JI cdul•' 'lK ("atura/ Killer) son Jinfociios e •
mmunc» ya que son lilx'rndasdNlccl c11oplasma h••••su punto
' . d .
zj<Jo; que ~" 1orman a partir e cclulas precursora, 1 .
. spec1a1I· de ac<:ion · 1ocai''•'·
"""" en el .,.;p.1c10 C\tmcclular. Actuan o;obn:
1113
,._ en 13 medula ósea capaces de hberar los grá' oc,a ­ ' " ' receptores de fonna muy d""""· hgando lo "'temas oer­
-
~n<nen provocando la muerte de las células qt1e • h •­
nu os que 'IQW end . . e
· . ocnno r mmunc. omo iale>. '°"cap.ice> de pro' o-
'""""'
'.itrt<l!o anligcno> que el ammal no ha reconocido
tX iucn car acc10~ . mu)· <><:ne L~ fi ·
1c1osas y cxtrom3<bmcntc dail1ll3> J>3l1I
, con ameno­ el organismo Gra J d ·1·­
1 d Los ltnfoc1tos que ~e cncuemran en Ja'ª . • ·r.· . » c1as a os conoc1m1en10> a qum....,, • panu
fl<l:I • ,, T . '. · ngrc peri enea de recientes mves1igaciones. 1"' dctimc1onc' en este campo
sonen su mayona Ce1u1as . con una mrnona de célula, NK y han ·d ..
. B • t o amp11andose. Por ejemplo. la• 1111er/e11d 11os (IL) eran
celulas . d .. . . cons1dcrndas moléculas producidas por los leucocitos que
·s ce1u1as cm1nucus
''-"· .
llenen , .
una cunosa 111orl'0Joo1
e
·a csrre­• llcl\laban sobre 1os Jeucoc1to•,
· pero nhorJ >C sabe que desem­
llada ~ºº. prolongaciones dcndnuca~ . .Estas células se cncuen· pcñan un papel mucho m:ls amplio sobn: muchos 1ipos de cé­
cran d1stnbu1da~ en los sistema; J111Jat1co y esplénico y son ca­ lulns y una gran variedad de funciones. Ln IL· I causa fiebre,
paces de atrapar la~ panículas que viajan en el íluido linfá1ico. induce sueño y modula las rcspucsms infla111a1orias e inmunes.
Se encuen1ran en todas las superficies corporales y orificios A las IL se les asigna números en base a Ja cronología de su
t3¡1il.ados por un epitelio escamoso cs1ra1ificado. mcluidn In descubrimiento. Jo cual no es pan1culanncnte uul para com­
epidermis y en los ; 1stc111as formados por wbos recubicnos con prender sus papeles. interaccione" y pan1c1pac1ón en las dife­
e¡>1ttl1os simples en constante renovación. como los sistemas rentes funciones y disfunciones. Las q111m1our1us son citocmas
psl!OIDICSUl181, urogenital y resptrnfOriOque drenan CD SU íluido que dirigen la quimiota<iS (migración) de la; células diana y
1111ers1icial y en canales linfáricos. Actúan como células pre­ afectan Ja fundón de los microorgamsmo. patógenos.
lelllildorru. de an1igenos y aseguran q ue cualquier organismo Uno de los principales puntos de mrem de la mvestigación
enuante encuentre linfocitos citotóxicos y una activación sobre la aplicación de la.~ citocmas ha sido su uso potencial en
irununológica. la terapia de las enfennedadc~ infocc1osas, e;pcmndo arnplifi·
Se cree que cslc sisfema participa co la respuesta inicial a car las dcfon~as. del hospedador conm~ los patógenos y. en tco­
los pnoncs que se •mirod uccn a trav és de¡ rrac10 gas1rointcsti­ da par<l 1111mm1zar los aspcc10s ncga11vos de las respuestas or­
•. . • · 200
MI 3 · 1d ·l 1'I La . ·él I· . de Langerhans en la piel y en g(1111cas frente a la in lección (Holland, 1). .
.' mve e eon. se u ~s Un ejemplo es el empleo del factor cs11mulante del crec1­
rl i~tes1mo pcncne~en a este upo. . . referentes a la miento de colonias de granulocito; (G-CSF) para tratar las
Cuando se cstudmn los aspec1os fisiológicos . tr rtias El interferón y (IFN-y) podrln &er usado como
~fi . dcsd crspecuva tem· ncu ope · . .
ensa celular deben observarse e una P · . d ·-iamicntodelasenfennedadesgranulomarosas. La;ctlOC1nas.
"""')
,...•• Y de d''
11ercnc1ac1 n. mu1trp 1cac1on e mteracc1ón , e unas
ó · 1· · ' ""
como adyuvantes de la inmunidad, combinadas con los
céJ..1. ·· d rentes 1actores
....., con otras y a través de la aceran e po . . antimicrobianos apropiados pueden suponer una nueva forma
"""-·
•-•ICOS 1a1es como las cuocmas. s .
. . Lo factores de crec1m1cn10
. ., . .
de enfocar la terapia de las mfecc1onc; mtracc1u1ares e meas.
ró ·
0
lllleloide estimulan la proliferación Y diferenciacron de una La supresión específica de las aheraciones mflamatorias cró­
lllis línea, celulares m1elo1des y estimulan la función ~~sus nicas gracias al uso de ami-citocma.~ (por e¡., contra el factor
f~ maduras. Los fac1ores de crecimien10 (FC) miel~• e se d necrosis tumoral <X) puede conseguir el ob¡euvo 1crapéutico
1mte112an · en los fibrobla;,tos. células endoter1ales, macrofagos e reaer que recurrir al uso crómco
~in · de gJucocontco~• 'des. que a
Ycélulas T. . do acarrea consecuencias indeseables. Las anh-c1tocmas
- d d1 fcren­ menu · ~ J» ucstas
. las células madre pluripotenciales son capaces e . . t'cnen un potencial considerable para so ocar resp
t••~- . , ' · s ba•o la 111· 1
_,,,en célula;, hcmatopoyéticas y IJaiopoyeuca ,
rittlltl.t1 Fuciurs .1nd t-.1y~oh.>~•n"' In O' ti.1cll
11 ) PI- .,000 1\n11-nul ,,.. , \\ o
0 '\1i:- o - . 1 \1cl.lbc'h"111 ,1od ....ul11t10" 'nlhni}lOrd UK
descootrol::iUas dtl s1!ttc1i1a i 111l1u11c. lt1 cual rc1,rc.;cnt11 un 1nle · JPF. cJ f:lrfn J\n1111:J •

rcsantisi1110 ca1t1po de 1nvc...11gac1{~11 i.:n tenl a' de Ji~i<1pat<1lc.)gía t ·All 1n1ernational


• s , .per..cns1l1\ .11)' 1
111 catt e an
d
shccp /\. Ph.inna
191 11
de los n1an1itCro~. í)ri: P. Burka JF. ,·\'e·, l'hanll~tcol TI1cr 1.97.. 10~)
Fn 1906. "º"Pi rqu~t ucu11ó el tcrn11n\> <1lc.'f1!'t' Ob,cl'\Ó
(
C<' ogt\:
"'¡ ti f'C\ lC\\
\ 1 McK:ib R. Ln' AJ 1999 C'cllulM ~t1..:robi.ul~
qtre los antígeno~ u1ducian un t.:i1mb1<> en IJ renc11v1Un<l de la 1-l c-n(ll!rs1-•n n. \VI'"º," m.tc11ons 1n Hcahh and Dt5'C.t,c . ~C\tt Yl\rk \\'1\cw
Dnc:tcr1:i· f.loo.t ntc 1 '
inmunidad protectora ) de In rc>pucsrn de lupersen"bil11.lnd. K AB "'1000 Ú\Cí \ lC\\ ~
• >t"..Allcru)'
e>
.iod ullcrg1c t ''C'dt!C~ ~ 1th a, lt'\I, h

•• Br M<d Bull 56.8~3-~6-I

l'ropuso que las respuestas del hospedador cllmcn1ab.u1"º"­ O) •


1.he futur~·11 _ " lf .,001 }'araquat In: Handbc>ok o( Pc11.tt(t\k

do poco comprometida~ desde un punto de 'ista b1ohlg1co. Lock E·\


·. ·
\\ 1 • 5 " • ­
. r\t:" '\'ork ..\c~1dcl1'11C
siendo capacc> Je con>cguar una 111mun1dnd benefic1os.1. o To'tu.-olQl!)h. ~ St"""hen J. ~001 ~t1m~ · PathOl[Cllt:)IS o( l nfctlKIQ\
por el con1rJr10 tamb1cn ~1cn<l<) cap.tCC!> de pro' t>Car una en· l\.lnt\S C. 'las "'' ..r de
•·• -• Sao 01~0: ,\c;a m1c 1r
D1-.C.'3.§C. ,;JUJ \,.-U. ..
fcnncdad alerinca dañina Entre c\las ull1mas era frecuente In - ,\ Field Guidc to Common Anima Ol'oOf\1' Amn
Murph) MJ 1996· ·
aparición de alteraciones re~p1mtor1a~. d..:rn11cas }' d1gcsti\as: lo~a S13tc Uo1,·cnn~· Prt'SS _
J Bond\·GS 199.i. lnununoto:<1ceffcct,ofm)cOCQ"t1D I" \1dltt
es decir. reacciones en las superficies cor¡xiralcs que lo' agen­ Peslk:¿. HL. e<b- M)coco,in:. 'º Gro~n. CompounJ. O\htr lhoo
Treru,.;lm
tes del mundo extenor deben 3lr3\C'3r p.ira alcan1.'1r los 1cj1­ n. . SI Paul \JJ\· 1:.3•30 rP 339-3_8.
A1wlO't1n.. · 'e" . • •
d~ tras ,u 1nhalac1ón. ct>ntacto <> 1ngc,11ón Por 01ra pane 7 E-•--•~tc alkotoids. Jn· D Mello JPF. e<I. Handbool, 0 ¡
Po11cr JK· t 99 FL c·Rc- S '
ª'
estaS reacciones pro,·o can otra~ r.:.,puc,ta rcac11' en el '1'·
· ,....,,..,
Plant :11td Fungal To~tcants. Boca Raton. . • pp 1--6..
tema nervioso y 'ascular. t11op1co (del griego «fuera de lu· Pot1e-r JX~ lñoinpson f'N. 1992. Effect~ of fcs<:uc 1ox1cos~-"' on rcproduai<'ft
gar») es un término que se aphca a aqucllC1s 1nd1v1duo' ma­ 111 11,c~tock. J •.\nlm Sc1 70: 1594-1603.
Schacchier M. Englcberg NC Ei,enS1c1n BI. Mcdoff G. cd• l~W
m1feros que tienen una prcdbpo.ic1011 heredirnria a producir f\icchanism~ of ~11crobial Di,easc. 3rd cd. Bnltunorc: \V1ll11rm ud
inmunoglobuhna E (lgE) contrn cieno> antígeno• Los ind1· \\r'il ki n~ .
viduos no alérgicos producen an 11cucrpos lgG específicos Sc\ Clk c. Bri10 JC. o· Suze G. CI al. 1993. Tox oco logy of a bovine
contra un alérgeno y reacciones celulMes de baja intensidad par3plcg1c syndromc Toxicon t2: 1581 -t 594. .
del 1ipo Th· I con producción de citocinas. I FN-y e IL-2. Los Whiucn PL. Kudo S. Okubo KJ(. 1997. lsolla-ono1ds. In: D Mello JPI.
individuos alérgicos producen c1toc111as del tipo Th-2: IL-4, -5 oo. Handbook of Plam and Fungal To<icanl<. Boca Ra1on, f'L: CllC.
pp 117-t37.
y -1 3. Este grupo de substancias es el sello de una enferme­
dad alérgica (Kay. 2000).
La ,111(1}/la.ria es una n.:acci611alérgicll c11grado 111áxin10 qt1C
se produce como resultado de una liberación mnsivn de hista­ PARTE 4: FJSJOPATOLOGÍA
mina. cin inas y producto~ de la cascada del ácido arnquidónico
y que, tipicamente. es consecuencia de una hipc~cnsibilidad DE LAS ENCEFA LO PATÍAS ESPONGIFORMES
mediada p<>r lgt. a un agcme ingerido. la picadura de un insec­
to o la inyección de una subslanci:1. La histumina provoca dili­
cullad respiratoria. incluyendo broncoconstricci6n y edema de LA ENCEFALOPATÍA f.S PO:-íGJ FO~t E 8 0\'l :-IA, EL
laringe. vasodilatación e hipotensión. Sus efectos tóxicos pue­ SCRAPfE Y LA IDEA DE PRJÓN: EXPOSICIÓN A UN
den ser revenidos por la admini>tración rápida de cpincfrina. TÓXICO, SUSCEPTIBIL IDAD GENÉTICA YTRA,' i 1\11­
Una perspectiva más detallada puede obtenerse en Eyre y Aurka SIBILIDAD. El concepto de prión, expuesto p0r Prusmer pam
( 1978:100, Fig. 1) y en publicaciones más recientes que am­ explicar la etiología de las encefalopatias espongifonnc:. 1re11u·
plían los papeles de las diferentes citocinas y mediadores. misibles (EET), es brillante pero parece tener un defecto. ya que
no existe el agente de una verdadera i1tfecci611. Evidentellll.'tltC
es transmisible, pero ¿es infeccioso en otra:. situac1onC) que no
LECTURAS RECO.\IENDADA
sean las que de fonna natural provocan el scrap1e en O\C)~ )
Abnunson O. 1997 To>1tan1> of1nc gcnus Pnr1<11/rum In. O' Mello JPF,
cabras y la enfennedad de la caquexia crónica (chromc ,...,,,~
cd. Haodbook ofPt>nl and Fungal To"can1> lloc• Ra10<1. FL CRC, dis~~'" C\VD) de los cérvidos, tales como el cien o > el alce•
pp 303-317. Qu1zas el agemc puede llegar a ser infeccioso cuando \enga
A.ello SE. e<I. 1998. Thc \1erck Vetcnnary Manual. 81h e<I. Wh11chouse acom?""~do de otros factores o cambios. pero no parece ;cr una
Stauon, NJ. Men:k.
CAST (Counc1I for Agricullural Sc1cncc and Tcchnology) 2003. prote~a mfec_c1osa per se en todas las situaciones en las que se
Mycotoxms: Rasks in Plam. Annnaland Human S)»lem•. Tlll>k Force han aislado pnones. La encefalopatia espongifonne 00' ma (EEB)
Repon no. 139. Ames. JA CAST. (Figura 13.5) se parece más al kuru que al scrapie, es decir. rn3>
Cbeekc PR- 1998. Natural Toxican!> in Ftcd•. Fornge<, and Po1:.onous ª. ~na enfennedad que varia mucho en su capacidad de 1ra11,m1­
Plants. 2nd cd. Danvillc, IL: lntcrsta1e
Cheeke PR- 1998. Natural Tox1canis 111 fccds, Forages. and Poisonous sion e~ función de la estructura genélica de la oveja y dd agente
Plants, 2nd ed. Danvilk, IL : ln1er>1mc. A~emas la EEB Yel kuru no se han esparcido a tra'és de los
Clarkc ML, Harvcy DG. Humphrcys DJ. 1981. Vc1cnnnry Toxicology ammal".s o las personas afectadas sino que se han amphticndo
2nd cd. London: Oallicrc. 1 lndall '
por la ingestión de las canales procesadas i11dustrial111cn1c (de
D' Mello JPF. cd. 1997. Hondbook of Plan1 and Fungal Toxicants. Boca
Raton, FL: CRC. anunalcs que padecían EEB) o por canibalismo de los tejidos
cerebrales d ·111 d.1 ·d "
e v1 uos afectados por la enfen11edad {kum). 1·nn1
figurt IJ.5 Lncefolopatia C>pong1fonne b<l\in• (FFB) en una \aca durnmo I d .
de Langford. LOI\ caS<lS tl·nian tres n11os de nnti íl c1 d .~ • .3 epi emiJ de~ Reino Untdo en 1~3. ~ un.:a granJ:a de \\1lts..h1tt
¡t[11 . . . gt e n dadt, \;1 largo periodo dC' loh.:nc1a c.1u1.· i.~ produce 1rn~ la 1nul!st1ón v antc'S de que
a"llttlOD: lcb tmmcro., '-1nron1~ cl1111cos. Se cree QUl' la n13vor n3n de 1
.,.-- ,~. ..
~carne y hucw~ dcr1\ados en parte de tejidos bo' 1nos r~iclados.
, ,. e °' Casch '°" · ~ · · •· eo # ·
con(i1.."Cuenc1a de la 1n@e~uon de raciones formulada) a base

~ 11ignos ren1pra11os ~ucron le\'C\ e incluian inca¡)acid:1d para nlantcncri,c en pie, cs1')Cc1al1ncnte el cuano trtt'«!ro, giro". i;on r1g1dc-l, ten1blo~
tt:S ~rados o ucs nen. 1oso:. ) un h!<.'";l arquea~n~cn10 de la espalda. la1i orejas l>C cncue!ntrara en posic1..-.nes ani1..mnalcs) rcaliL&n mov1m1e-ntos
que pueden eslar rclac1t>nados cor1 t111a l11pt.·rseos1l)iJ1dad al ru1do. 1as sens.acionc-,. táclilc~ 1amb1~n estan numen1.idas. Los a-n1males se n:la:men
.-.wncnct la narii Y hacen rechinar su~ dientes. I~ agrcsi\'Íd(}d es un con1ponun1iento que se dirige con frecuencia hacia objetos ioa1u111ado~
oplJntilS Cuan<fo se ~omete a los animales a traramient~ poco familiar~. ruid03, transpone o manejo )C: muo1ran nen 1osos. 1ncoord1nados y
11LQow. Es1:i sito.ación desencadeno co111po11a1nicntos i1npredcc1blcs. ocasionaln1en1c ngres1\os. dirigidos n tas pl!rsonas rt~ponsables.. La
Cll"mncdad es Pn>gre<i" a con pérdida de pc>O. supresión o cese de las contracciones cichcas rc1iculo-run1en lo cual sugiere un fallo del control
motor \·4lgal de los estómago~ anteriores. Por otra pane lti frecuencia. eard1nca se cnlentocc 1nd1taodo un aumento del tono ..apl. Cuando la
"2ncl00 empeora aparecen debilidad. colapso y en las fases tornunaks postración. El agente c31o;al de la enccfolopatia espong1fonne lrJ11sm1·
• blt bo' lll3 se introduce en lns neuronas dc>troycndolas lentamente. deJ:indO en >U lugar un e>pacio que es la base del término enee/'1/opatiu
cr¡xm~1/orme. Las raciones con las que se nlimcnrnba a k» animnlcs ioclulun carne y huesos de animalC1 que pn:.cntal><ln EEB) se consideran
dong<n de fa intoxicación. l!sto deJ3 sin conrcstar Is pregunta de cuál es. el origen primero. ~eº"" canal bovina o de olra es¡>cc1c• •quo
dcsrncadcnó la cascadn epidémica. Lo> félidos doml-s1icos y c.,ótícos se hnn_vtst.o afectados por I• uigestoón del •gente causal bov100: no w k>.
paros La reproducción experimental de la enfem1edad requiere la moculac1ón ontr~ccrebrnl ~~ cxiroctos.de .cerebro de nnom.ales afecutd~ o la
11fnnrn<1n1Cióo por , ín oral de carnes 0 huesos dcriva~s de c:i;;o• clirucos. E>!• ullll~~ >ttuac1011 ""· con,1gw6 detec"'.r un pn6n tóxico analogo
.ti PsP' en l•s placas de Pcyer localizadas 011 el íleo distal. aso como e11 In mt'dula ~ª· los g~ngtios de la ra1L docsal. la mtdula C!>Jnnal y el
am.o. En los e~ de campo. sin embargo. solo se encontró en el cerebro y en la médula espinal. tms 32 a 40 me>C> t~1ngesu6n oral ._

consuma a una edad temprana. Esta idea está bai,ada en los datos
cnosegu1r reproducir de fonna expcrimenral la enfermedad de
experimentnles obtenidos sobre la reproducción de la enferme­
CitWZfcldl-Jakob (ECJ) en prima1c, se debe realizar una mycc­ dad iras la ingestión de come y huesos contaminados (A. R.
Cllln d1m:<a en el cerebro. ¡,Cómo podríamos disunguir en1re
Austin, cmnunicación peMnal). La enfcnnedad no se exlic:ndc
Ullil >erdadera enfem1edad infecciosa y una aparente? Las pre· de animal a animal, como en una verdadera infección: si ocu­
~ cla\e son: ¿Exbreo pn1ebas de tr:msmi~ión la~eral? ¿~~ ·era esto no podna esperarse que se infectaran !Ocios lo que
11linbenc la enfenned:ld por si misn1a en w1a poblactón d.ad,l 7 m nsumen el agenic. ¿Podemos scnalar una infección en la que
~un pumo de visra epidemiológico y a partir del t'.'3baJ0 . de :urrn? Una extniña característica de la epidemia de EEB es que
llcsnuth, se sabe que Ja enfcnnedad es aLribuible ªla mgesnón incluso en los rebaños más afectados solo se presenllll IDI pe­
~ llfl Pilón, e,. decir de una proteína prcfonnada, que puede queño número de casos.
•n:crar ·1 '
~ "-ualmcme a cualquier
•r b 'no que lo
tipo de mallll iero ovi
d 1 ~crap1c ''"cJ.ª"'
. d"... 1.~1.-... ser C(>Jlsccucncia del-:...
cmplc~1da-, carac~
<Q

F1conccptt• Je una pm1c1na pr1ón1ca cortlO agente cau~JI de crt.!tn c'.Ptic e e :s •


. ti . cndogan11a tnc.3 3
,¡, p3r'J fijar los
la:. c11ci:falop.\1lja, c.. pon~tlonni:~ trJnsmisiblcs ( 1:-!L T) "ill¡')\)UC t\!cn1cJ~ e , i;; b..;ncficic>!-tOS 0 )'ª c!\taba prc~nte en O\'ej~
la co11\Cr'\1Un e.le una pro1c1na qt1c e:) un con.st1tu)·entc nomkll tcre' productl\OBak ell~ E>le pcrsonaJC ""6 entre 1726 Y
..,., de e\\ · •
<k las cclulm. Jcl "'tema nen 10<-0 centrnl. dcnommJda Prl" en uem.,- . 'onn~ ..obre el ,crJpte en lnglatc-rra dat3n
en una 1\0fonn.1 cJU'-'nlc Je pro\ocar la cnfcnnedad (Prf'"l. 179~ ' los pnmero• in" '
•• 1 · 0 1 X\'111. SU> cxpcnmcmo;, 1ueron PC>stc­
La 1>0fom1a Prl'" '" nea en u-h~lice:. y muy pobre en <"'tructu· de mediados de . ;1~ <> ' \1
d en 0 ,eJaS de raza crina con e ftn de
1
.or""" a lo!\ rea liz.a o~
ra> en hoJa plegada ji Fn la 1sofonna PrPS< ocurre lo contrano: n " . . d lana muy fina "I lo; informe' indican que la
gran cantidad Je c,tructuras ~y pocas o.. Es decir. la 1tai1>ic1i>n lipr el upo e a Inglaterra a pm1ir · d e•I sur de Eumpa.
enfcn11c dít cg d 11 6 ' 1 fi ·
cn1re la forn1a a y la í\ e:-. el tenón1eno esencíal e11 la creacu'.>11 • sci)alado ante>. se cree que a 1s1opatolog 1a
de u11a cnter111cd.1d 1óx1cn 1nduc1<la por un agc111c. Es tina des· Co1·no ya se a h t • •
· ET 1 resultado de la conversión de una protctna
gracia que la tll\.C!\lignc16n ac.:tual sobre las: EE·r ~e deri\1C ..:n de las l: • es e . · s
'ó . ior111·1l en la así llamada. lorma ;crap1c. e cree que
gran 111crl1da <.lt.! estudios Stlbrc l'I $.crapic rc:iliza<los ett Co1llpl,_,n pri lllCa 1 ' • •• I' ' d
'I· d. • ra uii·1 tr·111slú 11nnc1011 uutocntu 1t1ca e la es..
y en Fdimburgo IRcino Unido) ha>ta el punto de que l'rusincr esta t1 t1nla 1sp..i ( ~ ~ , . Se •
tn1ctura tri 1 ·d'men"i·onal 11 onnal Prl"' n >U lorma PrP . Esta úlh­
u.sara la abre\'itituro PrP\c. que denota la forn1a de SCl1lJ"lÍC. porn o} •

. 1 da 1·cnde a agn1parse c;pontancamentc de tal


1ttn lomia a tcra • 1
1dcn11ficar ;u •olitnrin proteína cau,antc de la ECJ. La enfer·
' llega a 'ormar placas de agregados en el cerebro, lo
medad de losº' inos se presenta de fonna oarural) se cono<:e 'º""ª que
, 1 ro"oca la destrucción " • .
aeuronal y d llpico csindo de lapa­
dc-,,dc hace má5 de 200 n~os. pero no se ha descrito ni un •olo '11ª p 1 . " de 1os sig­ .
C3'>0 en el que la ECJ se hn)a rel:lcionado con el con,umo de
tologia espongifonne caractcriza~o por a apanc1on
nos clmicos (Eigen. 1996). La cnlenn•-dad e> poco frecuente ya
lCJ1dos O\ 1nos.
De hecho. la afinnac1ón general de que los prionc• wn q uc el proceso degencrati\'O en el cerebro Ulrda . mucho uempo
infecth o;, parece una gtneralización exagerada. En la ma) oria en aparecer. Este periodo de ucmpo nccesnno para que se pro­
de 1as ocasiones su co1nponan1ie1110 se asen1eja mas al de urul duica el cambio. requiere una explicación molecular más clara
substancia tó~ica rclnc1onadn con una ciena susceptibilidad que el ofrecido por el 1énnino >1mplistu periodo d<: i11c11bació11.
genética que con el de una verdadera infección. Solo el ;crapic La teoría de Jos priones aún no es c:1pa.1 de explicar el dibujo
de las oveja' y la, cabra' y la C\VD de los cérvidos parecen >Cl' completo de la corrupción de una protcina priónica nonnal a su
capaces de expandirse a lo largo de una manada o rebai)o. El fon11a des1nictiva. La explicación propuesta por algunos in1 es­
kun1en humanos. la cnccfnlopatía 1·rans1nisiblc <le lt)S\1 isones tigadorcs para este fenómeno es la de la presencia de un factor
(ETV) y In EEB se presentan solo rrns el consumo de tejido' incs1>ecífico, denominado pruteina X, que se requiere para su
procesados de rumiantes. A1percatarse de este hecho. la en fer­ unión a la molécula priónica nonnu). actuando de esta manera
medad fue fllcilmcmc e1Todicada, simplemente evitando cual­ corno una «chaperona molecularn: una molécula de tipo catalítico
quier expo;ic1ón po,tcrior. Lo; fClidos. incluidos la; c;pecie> capaz de guiar a las unidadc:. PrP' hasta la proximidad de las
cautivas que se alojan en zoos. son sensibles a la enfermedad. pro1einas PrPS< de tal fonna que sea m:ls probable la reacciónde
pero no se ha11 rcponado casos en perros. Es13 úhima ob>crva­ reestrucruración, que ellos definen como una forma de
ción mereceria algún upo de '"' es1igacióo. Las EET que se replicoción. Llegados a este punto. la chaperona se disocia del
han presentado en mamíferos no domésticos incluyen la ETV. prión original. dejando atrás do, moléculns PrPSc, donde antes
pero e;ta enfermedad se originó en poblaciones de 'isones cau­ solo babia una (Auoger. 2002). PaNCe, por 1amo. que la molécu­
ti• os para la producción de pieles y que habían ;,ido alimenta· la l'rrx. una ve-¿ que ha ganado el acceso hasta el cerebro, no
dos con dietas que ahom se cree que contenían algunos ingre­ puede «actuar sola» como los parásitos infecciosos, sino que
dientes contaminados con agentes causales de EET. La ETVes actúa a crnvés de lm proceso molecular que no se comprenderá
la segunda enfermedad clasi ficada como una EET, tras el finalmente hasta que no sea identificad:1 lu chaperona. Hasta
scrapie. No se presenta en visón si este no ha consum ido dese­ enlonces, quizá fuese mejor definir las enfcnnedades priónicas
chos derivados de rum inntes o ali memos a base de carnes y como intoxicaciones y no como infoccioncs.
hueso>. L•1 scgundn EET dcscrila apareció en otras especies no En la actualidad ha quedado claro que la enfermedad re­
doméstica,,. lo> cérvidos criados en granja (algunas especies quiere una ciena susceptibilidad genética, lo cual hace a algu·
de ciervos. venado. alce). Muchas de estas especies ;e crían nos linaje> mucho más susceptible• que otros. La selección de
con el fin de obtener ous cuernas de terciopelo (el correal) ylo alguno; caracteres deseables puede haber ventdo acompañada
su carne. a menudo en condiciones de confinamiento más es­
de I~ selección no deseada de la susceptibilidad a las EET.
lricto que el de animales que pacen libremente. Una 'et que la Una vct que las oeurotoxinas pnónicas han alcanzado el
enfennedad aparece en estos ambiemcs de confinamiento, que
cerebro son capaces de causar ~tragos en los consumidores. Jo
incluyen lo> parques de caza. zoos y unidades de investiga­
cual es extraño teniendo en cuenta la lentitud con la que alte·
ción, se e't1ende de forma espontánea sin imen ención huma­
ran molecularmente las funciones cerebrales. El término
na. ¿Es concebible que un tóxico que sea introducido a través
i1.1l'11bació11, que en el sentido habitual de la palabra tieoe el
de un ingrediente de la dieta sea capaz de extenderse?
sign1licado de infección. parece inapropiado en este caso, aun·
Una pregunta muy imponante involucra los factores que ll e­
van a la presentación inicial de una EET en cada espec ie con­ que evidentemente exista un proceso degenerativo que rrans·
curra durame un largo periodo de tiempo tras la entrada del
ll\I' \ ' ' ( ' /U\ ti/(( l'-( JfJQIJ('\ /f).'{{( {1\ 537
PLAC4 OE PEYER

lul' tll los,:• nat

Ep.11100 ••

COP
/

0.ngllos del SH:E

ripn IJ.6 lltpóte>•S sobre el acceso del a¡¡ente causal de lo cncefalopatia 1!1pongifonne bovina (EEB) ha<ia el sistema nervioso central
1SNCJ. rras la rnges11ón de teJidos re<:1clado> de nam1ames en forma de ca""' y huesos den•ados de animales afectados por la enfermedad y tras
el paso del agente no d1gcnble a tr.tvés del 1ntes1ino, é!<lle cn11.B e1 cpiteho. E:~tc fCnómeno ocurre en cetulas nlembrnnosas espcc1at1zadas.
""°'"'nadas células M, que tapizan las plac3' de Peyer del tejido hnfo1de Algunas de estas partlculas pueden quedar cn¡¡lobadas en d uuerior
demllcr6fagos e interaccionar con hnfoc11os. Sin embargo, el elemento ntó> imponante podrio ser las m1sterio:.as célula> dcodnucas fohcularcs
1CDFi roo forma de pulpo, que pueden actuar como células presentadoras de antigeno>. El agente causal de la EEB puede ser una proteína
llfÍÓ""" con un plegamiento anómalo que. tras su cond1c1onamiento, se introduce en las células ganghooares del sistema nervioso cntertco
IS\'El >tajando rostral mente a través de sus axones hasta la médula csp1nnl y el cerebro, donde pro~oca sus efectos destruenvos. Este $lndromc
ooes u1ns1111s1ble debo• ino a bovino por lo que la epidemia disminuye en cuanto el agente ts eliminado de la dicta.
--- -- ------ -- - -----

prióo. AJ registrar los fenómenos fisiopatológicos que se prc­ inoculación intraccrcbral de exiractos de material oblenido a
lelltan co el ganado durante un periodo completo de 24 ho".'5 partir de chimpancés que padecían la enfcnnedad. Sin embar­
(ri enfoque úpico de la fisiopatología de Ruckcbusch), ~ust~n
go. una vez que se estableció que la etiología de la enfermedad
era el consumo de cadávertS de humanos que padecían la en­
>sus colegas ( J993¡ llegaron a Ja conclusión de que el 1mc10
fermedt1d y de que se instituyeron los controles necesarios para
tlrl dailo eo el micleo del vago. localizado en el SNC s~ .carac­
eliminar dicha práctica, la eofennedad desapareció con rapi­
ltttzaba por una supresión de Ja ntmia y un~ ah~ra.c1on (un dez en las mbus que consentían en no lle' ar a cabo estos ritos.
nlnlo más lento) de la función cardiaca. El proóo tox ico no es
Hadlow observó que las lesiones neuronales resultantes guar­
litodegtadablc en los tejidos del huésped por lo qu~ solo puede daban un estrecho parecido con la h1stopatologia de las lesiones
o:.uinuar acumulándose llegando a dañar progres1 va111cnt~ los por scrapie, lo cual entonces se consideró wi misterio para una
-,1dos. Esto perrrute 0 provoca su eficacia· 10>.1ca
,., • · • 'a 1raves
. de
enfennedad de origen natural, considerada una mfección. pero
1tna DUe\'a fonna de acumulación biológica no muy di ferente de una fonna controvertida y limi1ada. Parry (1962. 1983a, b)
de la ob:.ervadn en la enfermedad de AlzheimeT. . mostró que la suscepúbilidad de la O\'C.Ja al scrapie teola ­

Eo 1ugar de ~r considerado un nuevo upo • de . . tJ1.fec­
agente , base genética, siendo la raza Suffolk la que ~i:esentaba une
....._ """ . d . • . un nue' o ror1co. St re­
"'."""""""ª
11 " - 1
cscnbirsele meJOr como
• H dlow
· .
definieron el
mayor incidencia. Sus comentanos fueron cnticada..ca ­
-wos a fonna en la que GaJdusek Y a . momento, pero los importantes adelantos .en la bio~ogla
ar;._ , .
-'6• ., in1ecc1oso del kuru veremos que e o iu
u ' e posible iras molecular de la suscept1bthdad y la resistencia a los 1111111111
d.-__. · ' · ·bl a través de una
-"'VSl!ar que una enfermedad es transm1s1 e
538 I· ;,,u11wr11!t>~111 1•t 11t·1·11rt1r111

ltan pcnn1t1llo lu cr~Jl'.101\ de pli1ne:i. para explo1.ar IJ rc:t1~1en1.:1u


al scrap1c <l<: alguna' ra7:11.o deº' ino l."0010 t:!'itrJl\.'gta <l'-' crrJdl·
cac1i>n en hafic a una 11p1llcac1ón gi'1lélÍC3.
La d1fc11:ncaa cn1rc el -;cmp1c ~ la EEB pan."t:c "'""ªº"'r en l.t:Cl lJK.-\S Rf.:CO'.\IE: ·oA l>Al>
el hecho de que la 11 B puede erradicarse a.egurando~ de que
el agente no clllf'<' a fom1ar pone de la dieta de un h<>'fl<--dador 1 zoo In Thc ílcctn< \l<m<: A..;.,. Tiieor,
1\ungerR ~)()~ Tbcrtp~at•on,. _. Fit..-c Pn:'" M"'>,~101
~cn~1blc J· I ~r.1p1e, ,jn c111bargo. se expande e111rc l.s~ c.1a' º' 0
S11Kepflhl<'.<. Se puede 1rnnqu1li1,ar a los ganaderos que no de·
e' f 1~ "'\' \\'e.. Th1nl f\t'\i
"'("\' '"
l'>93 Rcdu4.:cd •
rum1na11on 1n bo\1ne
\usl1n i\R , :simnlon~ h , nd ...ci.iipi~ Vct Re1: 1)2:324-ll;
sean que l)Ul\ 1.,roJucl<1~ ...ca11 dañi11os para el conl\u111idor hu ' l)()ll,J;ifor111 ,.:nc-cphalop.al ) a M 99
" . s \ ( Kc l ay NS. $11111non' ~l. . 1 3. Ne•
Ausnn 1\R, H9 \\i;.1 n ~ r ,
111ano y a lo!) Cüll\Ulltidt.>n.::-. que qui!:rcn evitar el ricsgt1 de C()ll· · · • . lh . elinical si1•ns of 1lS e und scrnp1c 1n. Bradicy R
~lb!o.Cr\ 311(\11~ 0 11 l: ~ 0 h 1 · '
1ag10 nlejantlu 1:1 t.''l.,cc1ro J~ uná cpic.lcmia. <le Ji11ten,ion1.:s
.. ,. 1:

Potrebbero piacerti anche