Sei sulla pagina 1di 14

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA

“COLUMNA CORTA, PISO BLANDO Y DERIVA O DISTORSIÓN”

INTEGRANTES

CARRASCO JOTA ROBERT

CORTEZ CORTEZ DIXON

GARCIA JULCA KATHERYNE

MENDOZA CHUQUITAYPE DENNIS

RABANAL WESTREYCHER AARON

DOCENTE

ING. BENDEZU ROMERO LENIN MIGUEL

CURSO

Concreto armado II

LIMA – PERÚ

2019-
INTRODUCION

Las normas sismo resistentes, en especial nuestra norma actual E-030, con el propósito de evitar el
colapso de las edificaciones ante un sismo severo, establecen condiciones mínimas para la demanda
del diseño. Estos valores parecen ser razonables en referencia a comportamientos observado de
edificaciones ante sismos severos pasados, que, con las demandas reales, puesto que los sismos
recientes muestran demandas de resistencia mucho mayores que las mínimas especificadas por las
normas.

Esta crudeza en la estimación de la demanda, ha obligado a muchos investigadores a pensar en una


estrategia de diseño, que, dentro de ciertos límites, se independice de la demanda, y centre la
atención en la capacidad que tienen las estructuras de disipar la energía sísmica mediante fuertes
incursiones en el rango de deformaciones plásticas.

El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer en nuestro entorno la metodología “diseño por
capacidad”, como una propuesta para introducir la a la norma peruana de concreto armado E-060
como alternativa de diseño.
ANTECEDENTES
Para situarnos en el marco actual y global del diseño por desempeño debemos remitirnos al trabajo
realizado por la comunidad científica de los Estados Unidos, en respuesta a los fuertes sismos que
han enfrentado en su historia. Obviaremos aquí lo referente a sus notables aportaciones en el
diseño estático basado en resistencia, sin embargo es preciso mencionar para efectos de situarnos
en el tiempo de los avances logrados por investigadores de toda la nación, en particular de la
University of California at Berkeley como los doctores Bertero, y de las agencia federales y
asociaciones relacionadas con la seguridad y salvaguarda de la población norteamericana, entre
ellas de las que como referencia importantísima esta la Agencia Federal de Administración de
Emergencias (FEMA) que fue creada en 1979 y que ha sido responsable de editar y emitir los
progresos del diseño sísmico en los Estados Unidos. Estos documentos han servido como referencia
y han alentado a los códigos de diversas naciones a adoptar sus criterios u evolucionar de manera
casi paralela.

El enfoque principal de la mayoría de los códigos de diseño, incluyendo el actual Código


Internacional de Construcción 2003, es asegurar la seguridad de la vida, sin embargo se trabaja de
manera cada vez más intensa en el desarrollo de métodos de análisis, evaluación y diseño lo
suficientemente probados como para que en el futuro cercano puedan ser aceptados de
implementarse en las normativas existentes.

Mayormente estas metodologías hoy se utiliza para la evaluación y reparación de estructuras


existentes. Las últimas investigaciones y propuestas se han centrado en la incorporación explícita
de la demanda de desplazamiento o punto de desempeño y las características de respuesta
inelástica, incluyendo el daño acumulado en el procedimiento de diseño. Estos procedimientos, en
primer lugar, deben dar una estimación adecuada del desempeño en términos de rigidez
estructural, resistencia, ductilidad y disipación de energía y, en segundo lugar, no han de ser más
complicados de lo necesario, teniendo en cuenta las incertidumbres relacionadas con los datos de
entrada.
2. MARCO CONCEPTUAL

En general, la idea básica de un diseño basado en el desempeño sismorresistente es diseñar una


estructura que se desempeñará de una manera definida cuando esté sujeta a varios escenarios de
sismo. Además, la finalidad es facilitar a los ocupantes y al diseñador la selección de alternativas
de metas u objetivos de diseño”.(cap2:6/9)

En EE.UU. esta terminología (performance-based design) se aplica al proceso general en el cual se


selecciona una serie de objetivos de desempeño en el inicio del proyecto, y entonces estos sirven
de base para el diseño. Aunque tenga mayor desarrollo en el campo de la ingeniería sísmica, no es
limitado exclusivamente a esta área. Se intenta cubrir todos los aspectos del proceso de diseño de
una edificación incluyendo incendio/protección de vida, seguridad estructural, sistemas mecánico
y eléctrico [6].

CONCEPTO GENERAL DEL SEAOC (1995)

La ingeniería basada en desempeño sismorresistente de una edificación se define


como "la selección de criterios de diseño, sistema estructural apropiado,
proporcionalidad y detallado de una estructura y su componente no estructural y
contenido; para asegurar y controlar la calidad de la construcción y mantenimiento;
para cada nivel especificado de movimiento sísmico, con niveles definidos de
confiabilidad, la estructura no superará los daños ante ciertos estados límites u otros
límites inusuales". Los estados límites referidos se denominan "niveles de
desempeño". Los niveles de desempeño son acoplados con niveles especificados de
movimiento sísmico probable para definir los "objetivos de desempeño" para los
cuales se diseña la estructura. El logro de los objetivos de desempeño nunca se
garantiza pero se espera, con niveles definidos de riesgo y confiabilidad (4)

CONCEPTO DEL FEMA-273 (1997)

Los conceptos y terminología de diseño basados en desempeño son nuevos y deben


ser cuidadosamente estudiados y discutidos con los ocupantes. Se entiende la
terminología nivel de desempeño para representar las metas del diseño. El
desempeño sismorresistente de una edificación puede ser descrito cualitativamente
en términos de: seguridad ofrecida a los ocupantes durante y después del evento
sísmico, el costo y facilidad de reparación de la edificación antes del sismo, el periodo
de tiempo durante el cual la edificación interrumpe su servicio o uso para llevar a
cabo la reparación, la economía, la arquitectura e impacto histórico sobre la
comunidad. Estas características de desempeño sismorresistente son relacionadas
directamente al grado de daño sufrido por la edificación. El grado de daño de la
edificación se categoriza como nivel de desempeño de la edificación. Cada nivel
consiste de un nivel de desempeño estructural, el cual define los daños aceptables
para el sistema estructural, y nivel de desempeño no estructural, el cual define los
daños aceptables en los componentes no estructurales y contenido.(32).
El concepto del desempeño sísmico se encuentran expresados en los documentos FEMA 178
emitido originalmente para la evaluación sísmica de edificios y con la intención de predecir el tipo
de daño que podrían experimentar en eventos futuros-, y en el FEMA 273 que fue reemplazado
subsecuentemente por el FEMA -356 -estos dos fueron emitidos para el diseño de la rehabilitación
de edificios.

El diseño basado en desempeño predice y evalúa confiablemente las demandas y capacidades


estructurales, y asegura el alcance de los niveles de desempeño requeridos para la edificación, sus
competentes y ocupantes. Los niveles de desempeño se expresan en estados de daño
correspondientes a condiciones límites. Su fundamentación general, es mucho más amplia que la
anotada en normas o códigos, donde una provisión es resulta directamente por los propios dueños,
en lugar de aplicar una prescripción tradicional preestablecida.

En los últimos años, varios investigadores y profesionistas han empezado a hablar del diseño basado
en el desempeño de las estructuras, como una manera más racional para plantear el problema del
diseño sísmico. El Comité Visión 2000 (SEAOC 1995), ha propuesto un proceso global de diseño que
consta de tres fases:
 Fase Conceptual. Se enfoca a la concepción de una solución estructural y no estructural al
problema de diseño planteado. Su primer paso consiste en el planteamiento de los objetivos de
diseño, que deben reflejar de manera clara las expectativas que surgen de la construcción de la
obra. Luego se establece, acorde a la sismicidad del sitio, si lo obra es técnica y económicamente
viable. De ser viable, el ingeniero estructural debe plantear el Diseño Conceptual de acuerdo con los
objetivos de diseño y con las características de los movimientos sísmicos esperados. Durante el
Diseño Conceptual deben establecerse la configuración global de la construcción, la configuración
estructural, los sistemas y materiales estructurales, el sistema de cimentación y el tipo de elementos
no estructurales y su conexión a la estructura.
 Fase Numérica. Está constituida por dos etapas (Diseño Preliminar y Diseño Final) que involucran
el dimensionado y detallado de los sistemas estructurales y no estructurales.
 Implantación. Garantiza la calidad del diseño mediante una revisión detallada e independiente.
Además, el diseño por desempeño no puede ser exitoso sin un control de calidad adecuado durante
la construcción de la estructura, y sin una supervisión adecuada y continua del mantenimiento,
ocupación y función de la misma.

Pueden distinguirse tres etapas durante la Fase Numérica de las metodologías de diseño que se han
propuesto recientemente para controlar de manera explícita la respuesta dinámica de las
estructuras (Terán 2004):
 Prediseño global. Con la ayuda de espectros de respuesta, se determinan a nivel global las
características mecánicas relevantes de la estructura de manera que su respuesta dinámica global
durante la excitación sísmica de diseño no exceda los límites de respuesta establecidos en función
de los criterios de desempeño.
 Diseño local preliminar. Una vez establecidas las características mecánicas a nivel global, se
procede al diseño local de la estructura, donde se determinan, en función de dichas características,
las dimensiones y detallado de los elementos estructurales.
 Revisión del diseño. Se ha planteado una serie de lineamientos para la revisión del diseño
preliminar de la estructura a través de una serie de análisis estructurales con alto grado de
refinamiento (especialmente si la estructura debe exhibir comportamiento plástico).

METODOLOGÍAS DE DISEÑO

METODOLOGIA GENERAL DEL SEAOC (1995)

El marco conceptual del proyecto Visión 2000[4]; abarca diversos aspectos de temas de discusión
en ingeniería para crear sistemas estructurales con desempeño sismorresistente predecible y
controlable, dentro de niveles definidos de riesgo.
• Selección de Objetivos de Desempeño Esta selección constituye el primer paso y se realiza por el
cliente en consulta con el profesional responsable del diseño se basa en consideraciones de las
expectativas del cliente, peligro sísmico (sismo de diseño), análisis económico, y riesgo aceptable
(nivel de desempeño).
• Determinar Localización Adecuada y Sismo de Diseño Antes del inicio del diseño estructural y
considerando los Objetivos de Desempeño propuesto para el proyecto; se debe analizar la ubicación
adecuada para el propósito de la edificación. El análisis de ubicación adecuada incluye
consideraciones de sismicidad, tipo de suelo y potencial de riesgo. El análisis de peligro sísmico
determinará el sismo de diseño considerando todas las zonas sísmicas críticas. Los movimientos son
representados como tiempo historia, espectro de respuesta de aceleración,
espectro de respuesta de desplazamiento, espectro de demanda de distorsión, o por otras medidas
requeridas para el diseño y análisis.
• Diseño Conceptual Se procede con el diseño estructural, una vez que se selecciona los objetivos
de desempeño y se definen la ubicación adecuada y sismo de diseño. La etapa de diseño se inicia
con un Diseño Conceptual que implica selección de la distribución, configuración, selección del
sistema estructural y materiales, selección de la cimentación y selección de sistema no estructural.
En esta etapa se toman las decisiones fundamentales para determinar la viabilidad última del
diseño.
• Diseño Preliminar y Diseño Final El diseño preliminar y diseño final involucra el
predimensionamiento y detallado del sistema estructural y no estructural de modo que los
Objetivos de Desempeño se puedan cumplir. Los Objetivos de Desempeño se transforman en
términos de ingeniería como criterios de aceptabilidadparámetros de respuesta estructural que
incluyan grados de daño esperados. El criterio de aceptabilidad, valores restrictivos en los
parámetros de respuesta, se convierten en metas para el diseño. Ellos incluyen límites de
deformación y distorsión, límites de fuerza y aceleración, límites de fluencia, límites de ductilidad y
disipación de energía que se puedan cumplir para que la respuesta estructural sea consistente con
los Objetivos de Desempeño. El Diseño Preliminar, establece las dimensiones iniciales de elementos
estructurales basados en un criterio de diseño inicial. El Diseño Final, refina las dimensiones y
completa los detalles de ductilidad.

• Comprobación de Aceptabilidad en cada paso del diseño En cada paso de diseño, se requiere una
comprobación de aceptabilidad para verificar que se cumplan los Objetivos de Desempeño. La
respuesta estructural medida por ciertos parámetros cuantificables debe ser consistente con los
Objetivos de Desempeño y asociados a criterios de aceptabilidad. El criterio de aceptabilidad
consiste en la restricción de valores en los parámetros de respuesta estructural, asociados con
niveles de desempeño seleccionados o con grados de daño para niveles especificados de
movimiento sísmico. Los parámetros de respuesta típicos a ser verificados pueden incluir: índice de
resistencia, índice de deformación y distorsión, aceleraciones, índice de demanda de ductilidad,
disipación de energía demanda vs. capacidad. Deben desarrollarse investigaciones para establecer
los valores límites típicos para estos parámetros de respuesta para cada nivel de desempeño, los
cuales incluyen ensayos de laboratorio, o bien calibrando valores límites por análisis de edificaciones
que han experimentado daños cuantificables en terremotos pasados y por el registro del
movimiento sísmico disponible.
• Revisión de Diseño Es un importante paso para asegurar la calidad en el proceso de diseño.. Cada
revisión se debe emprender al término del Diseño Preliminar y Diseño Final, a fin de proporcionar
un análisis profesional independiente de: diseño, hipótesis, modelos, análisis y eficacia del diseño
en el cumplimiento de las metas de desempeño sismorresistente.
• Garantía de control de la calidad durante la construcción A pesar de la calidad del diseño y la
sofisticación del análisis, el diseño sismorresistente no será un éxito sin un adecuado control de
calidad durante la construcción. Este proceso involucra trabajo en equipo, incluyendo profesionales
de diseño, revisores, inspectores especiales, autoridades, laboratorios de ensayos, y contratistas.
• Mantenimiento y Operatividad de la edificación La ingeniería basada en desempeño no termina
con la construcción de la edificación. Las responsabilidades simplemente cambian. La condición de
la edificación, su configuración y uso influyen directamente sobre la vida útil de la estructura.

2.1. TIPOS DE ANALISIS

La Agencia Federal de Administración de Emergencias (FEMA) establece cuatro niveles de


jerarquización. Mientras mayor sea esta, el desempeño real de la edificación estará predicho más
precisamente, los recursos numéricos e informáticos requeridos también aumentan.
a) Análisis Lineal Estático (“Linear Static Procedure”). Es adecuado sólo para edificios de
regulares, los cuales responden primordialmente dentro del rango elástico.
b) Análisis Lineal Dinámico (“Linear Dynamic Procedure”). Es de gran utilidad para modelar
edificaciones irregulares, las cuales responden primordialmente dentro del rango elástico.
c) Análisis No Lineal Estático (“Non-Linear Static Procedure”). Sirve para modelar edificaciones
que presentan demandas más allá del rango elástico, pero no valora de forma completa la
respuesta dinámica, especialmente los efectos de los modos superiores.
d) Análisis No Lineal Dinámico (“Non-Linear Dynamic Procedure”). Es el método más completo
de análisis, ya que modela tanto los efectos dinámicos como la respuesta inelástica.

PASOS PARA REALIZAR EL DISEÑO POR DESEMPEÑO SÍSMICO:


NIVEL DE DESEMPEÑO PARA ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Estos describen el posible daño sobre los elementos estructurales del edificio. Son cinco los estado
de daños, tres los principales y dos intermedios. Los tres principales son: ocupación inmediata,
seguridad y estabilidad estructural. Los dos rangos intermedios son: daño controlado y seguridad
limitada. Los tres estados de daño principales pueden ser utilizados de forma directa para definir
criterios técnicos en los procesos de evaluación y rehabilitación de las estructuras, mientras que los
rangos intermedios permiten discriminar, de una forma más adecuada y útil, el nivel de desempeño
de la estructura.

SP-1. Ocupación Inmediata [Immediate Occupancy, IO]; los daños

son muy limitados. El sistema resistente a cargas verticales y laterales


permanece prácticamente inalterado. No existen pérdidas de vidas
humanas y la edificación se mantiene funcionando en su totalidad.

SP-2. Daño controlado; corresponde a un estado de daño que varía entre las condiciones límite de

ocupación y seguridad inmediata. La vida de los ocupantes no está en peligro aunque es posible que
se vean afectados ligeramente.

SP-3. Seguridad de vida [Life Safety, LS]; puede haber ocurrido daño

significativo en la estructura, sin embargo, la mayoría de los elementos


estructurales se mantienen. Los daños después del evento sísmico no
agotan por completo los márgenes de seguridad existentes frente a un
posible colapso parcial o total de la estructura. Cabe la posibilidad de
requerir reparaciones estructurales, siempre y cuando sean viables desde
el punto de vista económico.

SP-4. Seguridad limitada; corresponde a un estado de daño que varía entre las condiciones límite

de seguridad de vida y estabilidad estructural, con alto peligro para los ocupantes.
SP-5. Estabilidad estructural o prevención del colapso [Colapse
prevention, CP]; corresponde a un estado de daño en el cual el sistema

estructural está en el límite de experimentar un colapso parcial o total.


Han ocurrido daños sustanciales, con una significativa degradación de
rigidez y resistencia del sistema estructural resistente a cargas laterales,
aun cuando los componentes del sistema resistente a cargas verticales
mantengan la capacidad suficiente para evitar el colapso. A pesar de que el sistema de cargas
verticales se mantenga funcionando, existe un alto riesgo de que se produzca el colapso debido a
posibles réplicas. Estas edificaciones requieren reparaciones estructurales significativas.

SP-6. No considerado; no corresponde con un nivel de desempeño de la estructura, sino con una

condición en la cual sólo se incluye una evaluación sísmica de los componentes no estructurales. Se
limita a considerar el desempeño de los elementos no estructurales.

PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE DESEMPEÑO DEL ATC-40 (1996)

El documento enfatiza el análisis estático no lineal basado en el método del espectro de capacidad.
Los procedimientos de análisis no lineal simplificado como el método de espectro de capacidad y el
método de coeficiente de desplazamiento requiere la determinación de los tres primeros
elementos: capacidad, demanda o solicitación sísmica (desplazamiento) y desempeño.

METODOLOGÍA PROPUESTA

Los reglamentos actuales de diseño sísmico han incorporado gradualmente algunos conceptos de
diseño sísmico por desempeño. Aunque el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal
ha sido sujeto a una etapa de modernización, es necesario actualizar algunos de sus requerimientos
de diseño sísmico para poder plantear cabalmente a través de él un diseño basado en el control de
la respuesta sísmica.
Diseño preliminar Un buen diseño preliminar de las estructuras sismorresistentes no solo conduce
a una estructura con un desempeño aceptable, sino a una solución eficiente. Un diseño preliminar
deficiente puede verse fácilmente reflejado en un diseño final limitado y muy lejano a una solución
óptima. La Figura 1 resume esquemáticamente los pasos de la metodología que aquí se propone
para llevar a cabo el Prediseño Global. El primer paso consiste en establecer, a través de los objetivos
de diseño, una definición cualitativa del comportamiento deseado de la estructura. Esto se hace a
través de la consideración explícita de los niveles de daño aceptable según los estados límite bajo
consideración. El segundo paso consiste en la cuantificación del comportamiento deseado a través
de establecer umbrales de respuesta en la estructura con la ayuda de índices de daño. Durante el
tercer paso, la metodología establece el valor de las características mecánicas de la estructura a
nivel global a través de definir, con la ayuda de espectros de resistencia y desplazamiento, el valor
de tres parámetros globales de diseño: el cortante basal, que cuantifica la resistencia lateral de
diseño; el periodo fundamental de vibración; que cuantifica los requerimientos de diseño de rigidez
lateral; y la ductilidad última, estimada a partir del desplazamiento lateral de azotea y que
caracteriza la capacidad de deformación última de la estructura. Conforme a lo discutido con
anterioridad, el valor de estas características mecánicas debe ser tal que la estructura sea capaz de
controlar y acomodar, dentro de límites técnicos y económicos aceptables, su respuesta dinámica
dentro de umbrales congruentes con el nivel de daño aceptable. Una vez establecidos los valores
de estos tres parámetros, durante el cuarto paso se procede al diseño local de resistencia, rigidez y
capacidad de deformación de los elementos estructurales. Mientras que los tres primeros pasos de
la metodología se enmarcan dentro de la etapa de Prediseño Global, el cuarto paso corresponde a
la etapa de Diseño Local Preliminar. El proceso de diseño sísmico inicia a través de la Fase
Conceptual. Se ha planteado que para este artículo, el diseño conceptual ha arrojado, de alguna
manera, que la edificación se estructurará a través de marcos dúctiles de concreto reforzado. El
valor del primer parámetro de diseño, que caracteriza la capacidad global de deformación última de
la estructura, puede establecerse en función del sistema estructural y detallado propuesto. Para un
marco dúctil de concreto reforzado, la evidencia experimental sugiere que la ductilidad última bajo
deformación.
CONCLUSIONES

La metodología propuesta en este artículo ha sido aplicada exitosamente al diseño por desempeño
de un edificio regular de doce pisos estructurado con base en marcos dúctiles de concreto reforzado.
El desempeño sísmico esperado del edificio de doce pisos refleja adecuadamente el planteamiento
hecho por sus objetivos de diseño. En particular, la distorsión de entrepiso máxima en el edificio se
logró controlar, a través de la aplicación de la metodología de diseño propuesta, dentro de los
umbrales establecidos de acuerdo al desempeño no estructural deseado. En cuanto al desempeño
estructural, la metodología de diseño propuesta ha resultado en una estructura que es capaz de
controlar sus demandas máxima y acumulada de deformación plástica de acuerdo al desempeño
estructural deseado.

La metodología propuesta ha logrado incorporar exitosamente para el ejemplo desarrollado, las


demandas acumuladas de deformación plástica a través del uso de espectros de ductilidad
acumulada constante. La modificación que se ha planteado para dichos espectros para que
contemplen explícitamente la degradación del ciclo histerético ha resultado en un diseño sísmico
satisfactorio para el edificio de doce pisos. En cuanto al detallado de los elementos estructurales,
puede decirse que el uso de los requerimientos de detallado de marcos dúctiles incluidos en las
Normas Técnicas Complementarias para Diseño de Estructuras de Concreto del Reglamento de
Construcciones del Distrito Federal ha dado lugar a que los marcos que constituyen el sistema
estructural del edificio de doce pisos exhiban una capacidad de deformación última satisfactoria.
Una metodología como la introducida en este artículo puede ser la base para incorporar a la
normatividad sísmica mexicana conceptos de diseño por desempeño

Los resultados obtenidos en este estudio abren expectativas para que los reglamentos actuales de
diseño sísmico den lugar a diseños más confiables a través de modificar ligeramente su formato. La
aplicación práctica de la metodología a otros materiales y sistemas estructurales requiere calibrar
el valor de los diferentes parámetros involucrados en la misma para cada caso, y hacer un estudio
más extenso de su aplicación a edificaciones y sistemas estructurales que reflejen la gran variedad
de condiciones observadas en las estructuras reales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ascheim M (2005), http://nisee.berkeley.edu/software/drain2dx

Bertero R D y V V Bertero (1992), “Tall reinforced concrete buildings: conceptual earthquake-


resistant design methodology”, Reporte UCB/EERC-92/16, Universidad de California en Berkeley.

Chopra A. K. (2001), “Dynamics of Structures, Theory and applications to earthquake engineering”,


Editorial Prentice Hall, Segunda Edición.

Federal Emergency Management Agency (1997), “FEMA 273, NEHRP guidelines for the seismic
rehabilitation of buildings”.

Gobierno del Distrito Federal (2004a), “NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO POR
SISMO”, Gaceta Oficial del Distrito Federal, Décimo Cuarta Época, II (103-Bis), 55-77.

Gobierno del Distrito Federal (2004b), “NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO”, Gaceta Oficial del Distrito Federal, Décimo
Cuarta Época, I (103-Bis), 88-194.

Miranda E (1991), “Seismic evaluation and upgrading of existing buildings”, Tesis Doctoral,
Universidad de California en Berkeley.

Potrebbero piacerti anche