Sei sulla pagina 1di 12

METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO

METODOLOGIA
La ingeniería en el 2025 tiene como
propósito: articular una visión global
en cuanto al futuro de sostenibilidad de
la ingeniera civil, teniendo en cuenta las
necesidades de la población, para así
buscar soluciones que hagan la vida del
ser humano más sostenible, la cumbre
realizada en el 2006 en Virginia EE.UU
entre el 21 y 22 junio del mismo año,
donde se encontraban ingenieros,
arquitectos, empresas de la construcción
y docentes, los cuales llegaron a la
conclusión, de buscar un modelo del
futuro de la ingeniera civil, para así poder mejorar los aspectos donde la ingeniería estaba
fallando acorde a este mismo año.

En busca de los ingenieros modelos


empezaron a resaltar los errores por lo
cual no se hacía visible un prospecto
ideal para el futuro, llegando a concluir:
que en 2025 se deberían elaborar
infraestructuras respetuosas con el
medio ambiente, equipos de ingenieros
civiles multidisciplinares, etc... Ya que
en el presente se veía el mal estado de
las infraestructuras por culpa de los
malos manejos por parte de la economía constructora, La falta de ética profesional de
algunos ingenieros que estaban opacando la imagen de lo que es ser un profesional eficaz y
profesional de la construcción, la corrupción en los sectores globales de la ingeniera civil
y construcción hacen ver que hay poca participación en el campo político.

Es ahí donde empezamos a ver que para


2025 la población crecerá más de
10.000 millones lo cual, quiere decir
que se necesitara más demanda para que
la población tenga una buena calidad de
vida, por esto la ingeniera civil, debe
empezar a buscar solución inmediata
para los posibles problemas que pueden
llegar en cualquier momento y es mejor
estar preparados y no que nos tome por
sorpresa, como si es cierto, que mirar hacia delante lo desconocido, representa un
considerable riesgo ya que no se sabe las consecuencias.

En busca de la estabilidad mundial la cumbre se centra en tener para el 2025:

 Planificadores, diseñadores, constructores eficientes.


 Custodios del medio ambiente natural y sus recursos.
 Innovadores e íntegros de ideas.
 Gestores de los riesgos en accidentes o acontecimientos naturales.
 Líderes en debates que conformen la política pública ambiental y de
infraestructuras

Porque si nos centramos en buscar una calidad de vida para el futuro, debemos recordar que
el calentamiento global también presenta una amenaza para la ingeniera civil y desde el
punto de ingenieros debemos buscar la manera de que este suceso no siga incrementando,
si no que con ayuda de todos los profesionales, aportando un granito de arena se pueda dar
una buena solución para este problema.

Porque 6 grados centígrados más que se recaliente la capa de ozono podemos empezar a
ver cambios en las estaciones del tiempo, lo cual las estructuras creadas para soportar un
calor normal si se recalienta los materiales no están en capacidad, de ofrecer seguridad
porque todo esta creado analizando tensiones, el peso que puede soportar el suelo, y los
estados de ambiente porque una estructura, que este creada para el frio, al llegar un clima
más cálido de un momento a otro, no soporta ni resiste tanto porque no está creada, con ese
esquema de ambiente.

Los ingenieros civiles


actuales necesitan
transformarse a sí mismos
para satisfacer los desafíos
del mañana. La senda del
éxito más segura es la
integración de los
conocimientos de los
ingenieros civiles dentro de
una amplia variedad de
economías, culturas y
circunstancias. Los
ingenieros civiles han
hecho posible la adopción
de normas de ingeniería
civil a escala mundial
adaptables a las
circunstancias y entornos locales que garantizan la seguridad, higiene y bienestar de la
población humana.
Favorecen la aceptación general de un sistema de varios
niveles para prestar servicios de ingeniería civil basados
en una jerarquía bien definida de competencias
profesionales y de apoyo, formando un cuerpo respetado
y diverso de profesionales dedicados con su trabajo.

La ingeniería civil se considera en general una profesión vital que crea la infraestructura
impulsora del crecimiento económico y el desarrollo social, utilizando nuevas tecnologías y
técnicas ambientales para mejorar la
calidad de vida de las personas por ende
debemos notar que los ingenieros
civiles son innovadores, y recursivos
por naturaleza que no se dejan
desfallecer en su intento por crear un
mundo sostenible.
Se busca para el futuro que el ingeniero
civil de 2025 concebirá, adaptará e
integrará nuevas tecnologías dentro y a
través de los proyectos en los sectores
público, privado y académico, siendo
líderes en evaluación y gestión de
riesgos o en todas las fases de su trabajo.

El ingeniero del 2025 debe ser coadyuvante con las necesidades de la población debemos
recalcar que ya han paso 9 años donde se fijaron estos puntos y si bien hemos avanzado, es
muy poco a lo que se debería ya tener porque si no el propósito no se dará a cabo en los 20
años establecidos, solo nos quedan 11 años y aún seguimos notando corrupción en las
entidades constructoras , el desempleo en España es de 22.85% según la EPA el 10.51%
es otorgado a los ingenieros civiles solo buscando una estadística en este país, pero si
cogemos país por país las estadísticas, empeoran y aun no hacemos nada para solucionarla
ese problema.

Hay países pobres, personas que no cuentan con agua potable, ni energía no es necesario
irnos a Europa tan solo aquí en Perú hay zonas donde las personas no conocen lo que es,
que salga agua potable de un grifo, la energía en muchas zonas no cuentan con este sirvió
también las malas estructuras elaboradas en el País, que ha pasado con los posibles cambios
para el 2025 en el mundo, si tan solo aquí no se ve la innovación.
Los puentes se caen, los edificios hay que desalojarlos porque no son seguros y todo
producto del mal profesionalismo de los ingenieros civiles, la corrupción es tal que la ética
profesional se ha ido, por un montón de ceros a la derecha se deben formal ingenieros
íntegros para el 2025 eficientes, eficaces, profesionales en todo el sentido de la palabra,
NO a los futuros ingenieros mediocres eso fue un punto clave en la cumbre del 2006
quieren cambios y soluciones, no problemas.

Se ha trabajado en nuevas tecnologías y formas de trabajo en el medio constructor en todo


el mundo, se ha avanzado en nuevas investigaciones que se presume que serán un hallazgo
innovador para la ingeniería civil, los estudiantes se han formado de nuevo personas que
ante todo su ética profesional no sea vendida a la corrupción, en los campos políticos aún se
tiene falencias pero ahí siguen trabajando en esos puntos donde se necesitan esfuerzos a
nivel global.

PROCEDIMIENTO
Innovar en el sector de la construcción… difícil, pero posible

Relación entre innovación y sociedad


Innovar es mejorar, es buscar soluciones a nuevas exigencias, es una inquietud inherente al
ser humano.
En el sector de la construcción, igual que en el resto de ámbitos empresariales, la
innovación se produce gracias al imparable desarrollo de nuestra sociedad. Es una especie
de ecosistema que se retroalimenta: la ambición continua por mejorar tiene una repercusión
directa sobre el bienestar y la seguridad de la sociedad, y la sociedad, al desarrollarse y
beneficiarse de ello, se preocupa cada vez más de que todos sus mecanismos sean más
eficientes, fomentando y premiando la innovación. La evolución de la sociedad en general
y de la construcción en particular es una realidad, y la innovación, su origen o una de sus
consecuencias.
Con los nuevos productos y las nuevas formas de construir se dan respuestas a nuevos
requisitos (mayores exigencias de calidad, mayor confort, etc), pero también se hacen
propuestas que modifican los hábitos mismos de la sociedad.
En este proceso social que es la innovación, están implicados todos los agentes del sector,
fabricantes, empresas constructoras, ingenierías, técnicos, etc, pero su éxito viene
determinado por las políticas específicas de Gobiernos y Administraciones Públicas, que
desde su posición pueden y deben fomentar la innovación: la innovación requiere
investigación, y se necesitan agentes que evalúen la innovación, para que la innovación se
desarrolle, y para garantizar los productos y procedimientos constructivos innovadores.
Por eso, evaluar la innovación, investigar de manera científica sobre los materiales, se ha
convertido en una necesidad para el desarrollo no sólo de la construcción, sino también de
la sociedad misma.

¿Cómo se innova en construcción?


Intentar entender la evolución de la innovación en el sector de la construcción, asimilándola
con el sector industrial, donde las innovaciones se consolidan a gran velocidad, sería un
gran error, ya que la construcción tiene una serie de peculiaridades que hacen que sea
mucho más complicado que se produzcan grandes innovaciones y que estas se apliquen y
se estandaricen.
Los objetivos principales de la innovación en construcción, raramente son el
descubrimiento de nuevos materiales (como fueron el hormigón armado o el acero
inoxidable); ya que se utilizan productos basados en tecnologías muy antiguas, los
objetivos de la innovación se centran en la mejora de los procesos de producción o puesta
en obra, cuya mejora en el tiempo exige procesos más largos que en otros sectores. Se
necesitan períodos de varios años para adaptar los cambios técnicos que se van
introduciendo, frente a otros sectores industriales que se actualizan más rápidamente.
Y es que aunque no pueda decirse que no exista innovación en la construcción, lo cierto es
que el sector ha innovado muy poco comparado con otros sectores industriales (como el del
automóvil, o el aeroespacial). El responsable de que esto sea así, es la extraordinaria
fragmentación del sector. El sector de la construcción se compone de una inmensa mayoría
de empresas muy pequeñas, con pocos empleados: frente a la industria, la construcción se
compone de un gran número de promotores, constructores, proyectistas, fabricantes de
productos, etc. Hoy en día casi todos los fabricantes, o comercializan sus productos en todo
el mundo, o son pequeñas empresas que fabrican productos de uso local, pero compitiendo
todos a nivel global.
A diferencia de la industria, cuyos productos se venden y compran para su empleo directo,
los materiales y componentes de construcción se adquieren para integrarlos posteriormente
en las obras mediante un proceso que precisa de un proyecto y una cuidadosa puesta en
obra y ejecución. Son las dos fases del proceso de innovación: Creación o fabricación del
producto y su introducción en el mercado, que, en construcción, finaliza con la
incorporación a la obra.
El producto de construcción, frente al producto industrial:
– Está pensado para un uso muy específico, y en una obra concreta
– Precisa la puesta en obra para que pueda considerarse un producto terminado.
– Los agentes (técnicos, constructores) cambian frecuentemente en las obras.
– Debe tener una vida útil muy larga, considerando que forma parte de construcciones que
son costosas y de las que, en general, se espera una larga vida útil
– Tiene un considerable impacto en el medio ambiente,
– Tiene connotaciones de responsabilidad muy altas (civil y penal).
Además, estas particularidades son aún más específicas si el producto es innovador, ya que
su idoneidad de empleo y durabilidad se juzga a partir de ensayos de laboratorio y precisa
avales técnicos, su utilización está condicionada a la existencia de regulaciones locales o
nacionales específicas, y su puesta en obra depende siempre de instaladores cualificados, lo
que dificulta en muchos casos su exportación… Innovar en construcción es una actividad
compleja y no exenta de riesgos.
Aún así, el producto de construcción toma muchos de los procesos de fabricación del
producto industrial, y es por eso que el término industria de la construcción, combina lo
mejor de ambos sectores. La construcción no olvida la industria y así se utiliza el
término construcción industrializada para definir el tipo de construcción que emplea de
forma preferente los métodos industriales. Pero debe distinguirse entre industrialización de
la construcción y construcción industrializada. El primero corresponde al proceso,
mientras que el segundo corresponde al resultado.

Tipos de innovación
La innovación, además de la acción
de inventar, debería ser un proceso
continuo, un estado permanente de
revisión del producto, de aplicación
de nuevas tecnologías, de solución de
problemas de mercado o de
consideración de nuevas mejoras.
Se habla de tipos de innovación
cuando se establecen las siguientes categorías:
· Innovaciones en los productos (desarrollo de productos con mejores prestaciones)
· Innovaciones en el proceso (mejoras de calidad, eficiencia en la puesta en obra)
· Innovaciones en el sistema de producción (mejoras de rendimientos, fabricación y puesta
en obra con nuevos equipos)
· Innovaciones en el diseño (definición del modelo de cálculo, etc)
En general, las mayores innovaciones en construcción se dan con las dos primeras
categorías, mientras que la innovación en los sistemas de producción para mejorar la
producción se encamina a mejoras para obtener resultados a largo plazo y la innovación en
el diseño es menos frecuente. Y entre los dos primeros casos, es más corriente la
innovación en el proceso, para las pequeñas y medianas empresas (PYMES), dado que el
cambio es a menor escala, mientras que la innovación de productos está más al alcance de
las grandes empresas. En todo caso, sea cual sea la tipología de las empresas, los
empresarios, para involucrarse con éxito en innovación, deben tener conocimientos y
medios, pero también resulta necesario, además, un plus de iniciativa, confianza, fe en sus
propias ideas y, como no, algo de suerte…
Hay empresarios que pueden demostrar su interés por la calidad, por participar en el
desarrollo de la sociedad, preocupados por el medio ambiente, etc, pero, en términos
generales, el principal objetivo del fabricante es hacer negocio (ganar dinero) con la
fabricación y la venta de sus productos. Y durante la venta, como en cualquier sector, tiene
que hacer frente a la competencia y así, muchas veces por pura necesidad, las razones
principales que mueven a la mayoría de los fabricantes a investigar se derivan de dos
razones principales: Competitividad y reducción de costes.
El empresario ha de combinar conocimientos técnicos sobre el producto y su puesta en
obra, conocimientos básicos y prácticos sobre los principios del negocio, capacidad
económica y conocimientos sobre la industria de la construcción, con el fin de:
· Presentar innovaciones que tengan éxito.
· Comercializar el producto y los servicios que conlleva.
· Obtener financiación.
· Asegurar la permanencia y crecimiento de la empresa.
· Obtener beneficios.
Ser más competitivos o desarrollar adecuadas acciones de reducción de costes pueden
realizarse tanto con acciones sobre el producto, por ejemplo, modificando la composición
para mejorar o facilitar la aplicación o los rendimientos, como con acciones sobre el
proceso de fabricación, por ejemplo, sustituyendo o mejorando los equipos, informatizando
las tareas, o con acciones en la ejecución, por ejemplo, optimizando los procedimientos de
puesta en obra; pero también con acciones, todavía no lo suficientemente frecuentes en las
estructura de las empresas, como son el servicio postventa y de atención al cliente.

Innovar en tiempos de crisis


Los factores que más afectan al sector de la construcción y facilitan a las empresas la
oportunidad de innovar, además de las nuevas tecnologías son, sobretodo, las normativas y
los cambios en el mercado. La enorme influencia que tiene el sector público, al ser el
Estado el que más invierte en construcción, ha provocado que tradicionalmente sea un
sector muy sensible a los cambios económicos: en periodos de bonanza económica ha sido
el gran beneficiado, y siempre que se ha producido una crisis económica en nuestro país, ha
sido el gran perjudicado.
Es un hecho que, aunque la innovación es una ventaja para todo el sector de la construcción
y para la propia sociedad, el coste que supone innovar está solamente al alcance de
medianas o grandes empresas, y en situaciones de crisis económica tan brutal como la
actual sólo las compañías más competitivas pueden sobrevivir, no sólo por ofrecer
productos de mayor calidad, sino además porque en estas situaciones es cuando más
solvencia se requiere.
El fuerte ajuste que está sufriendo el sector durante la actual crisis, debido a la gran oferta
existente (empresas constructoras, ingenierías, etc) y la poca oferta de obra, tanto pública
como privada, puede ser una buena excusa para buscar en alguno de los tipos de innovación
que hemos comentado, el salvavidas que necesitan nuestras empresas para sobrevivir; por
esa razón, históricamente, los momentos de mayor innovación en construcción coinciden
precisamente con los finales de períodos de crisis económicas como la que estamos
viviendo… parece que la necesidad aguza el ingenio.

Para poder enmarcarnos en las tendencias de la ingeniería civil debemos entender las
características actuales de la sociedad. En la actualidad, el mundo pasa por muchos
cambios, vivimos con el inexorable proceso de la globalización, en el vertiginoso avance de
las innovaciones tecnológicas, las comunicaciones más rápidas y eficaces, la virtualización,
la competitividad a todo nivel, y en una transformación del tiempo y del espacio. Entramos
en un mundo donde rigen las derivadas de las siguientes variables: la velocidad, la
interconectividad y lo intangible, un mundo donde el plazo máximo es la inmediatez y
donde lo que era fijo ahora es móvil.

En la cumbre de ingeniería civil realizada en el año 2006 por la American Society of Civil
Engineers (ASCE) se analizó la perspectiva global de la ingeniera civil para el año 2025,
donde se plantearon las tendencias actuales reconociendo el defectuoso estado de las
infraestructuras de muchos países, la escasa participación de los ingenieros civiles en los
procesos políticos, la necesidad de lograr la sostenibilidad, la globalización de las prácticas
de la ingeniería, el deseo de captar a los mejores profesionales y el aumento gradual por la
sensibilización sobre el cuidado del medio ambiente.

Los participantes en la cumbre


contemplaron que para el año 2025 el
mundo sería muy diferente al actual, con
una población mundial en permanente
crecimiento, desplazándose desde zonas
rurales hacia las zonas urbanas, la cual va a
exigir la adopción generalizada para la
sostenibilidad tales como la demanda de
energía, agua potable, aire limpio,
eliminación segura de residuos y transporte
que se requiere para impulsar la protección
ambiental y el desarrollo de
infraestructuras sostenibles.
Para afrontar los riesgos a las amenazas
crecientes de los desastres naturales y otras
causas, en la ingeniería civil se ha
propuesto cumplir metas que sirvan de manera competente, colaborativa y ética la urgente
formación de sus profesionales con competencias para desempeñarse como:
•Planificadores, diseñadores, constructores y operarios del motor económico y social de la
sociedad: el medio ambiente construido;

 Protectores del medio ambiente natural y sus recursos;

 Innovadores e integradores de ideas y tecnología en los sectores público, privado y


académico.

 Gestores de los riesgos y las incertidumbres causados por acontecimientos


naturales, accidentes y otras amenazas;

 Líderes en debates y decisiones que conforman la política pública ambiental y de


infraestructuras.”

Bajo estas circunstancias se presentan desafíos sin precedentes en especial para los
ingenieros civiles, pues la civilización de hoy requiere de una infraestructura capaz de
satisfacer las nuevas características de desarrollo: Crecimiento vertical, edificaciones
sostenibles, utilización de materiales optimizados, mayor uso de nano materiales,
infraestructuras inteligentes; aprovechamiento racional de agua.

Crecimiento vertical de ciudades: La mayoría de las ciudades han sido


desarrolladas por casas pequeñas y muchas veces alejadas unas de otras; las ciudades
dispersas consumen mayores recursos por el requerimiento de servicios, más energía, más
suelo, más agua; sin embargo la “verticalidad” de las edificaciones logra hacer de las
ciudades densas más compactas con menos invasión de su naturaleza haciendo más fácil la
construcción de redes de abastecimiento y agua potable, la reducción de la red del
transporte público.
La verticalidad controlada es el modelo más eficiente de vivir y permanecer en el planeta
sin afectarlo. La vida en altura es más humana, la ciudad densa facilita el contacto entre la
gente y resuelve problemas de explotación de la naturaleza.

Edificaciones sustentables: Estas edificaciones se refieren a la utilización de métodos


constructivos y el uso de materiales respetando el medio donde se desarrolla desde su
planificación, diseño, ubicación, construcción, usando energía renovable (fuente solar,
eólica, etc.), conservando el agua, aprovechando los recursos naturales de luz y ventilación,
minimizando los residuos y creando ambientes productivos.
Utilización de materiales optimizados: Como producto de la investigación vienen
apareciendo diversos materiales para ser utilizados en obras civiles que permiten optimizar
sus propiedades de resistencia mecánica, durabilidad, factores económicos, disponibilidad y
el respeto por el medio ambiente; es así, que viene apareciendo materiales como el concreto
traslúcido, concreto permeable, concreto flexible, fibra de carbono, composites, nanotubos,
nanocerámica, nanopinturas, y quizás por qué no, el uso industrializado en la construcción
del aerogel y otros materiales innovadores.

Edificios inteligentes o Domótica: Son aquellas edificaciones equipadas con


cableado estructurado que permite a sus ocupantes controlar, remotamente, una serie de
dispositivos automatizados por medio de un solo comando, es decir que un solo botón
pueda realizar varias tareas a la vez. Este concepto de edificios inteligentes permite
sistematizar automáticamente el control de la luz, temperatura y cambios de humedad y que
sus ocupantes puedan personalizar los servicios del edificio.

1. Eficiencia del Consumo de Energía

2. Sistema de aseguramiento de Vidas

3. Sistemas de Telecomunicaciones.

4. Automatización de áreas de trabajo

Nuevos Procesos constructivos: Según el tipo de obra los procesos constructivos se


adecuan a una mejor producción, reducción de tiempos de construcción y eficiencia en la
gestión de proyectos. Las aplicaciones de estos nuevos procesos como los prefabricados, la
construcción industrializada, construcción mecanizada, el lean construction y just planner,
la Biotecnología y otros, siempre están de la mano de las nuevas innovaciones tecnológicas
y la aplicación y utilización de nuevos materiales.

Aprovechamiento racional de agua: El aprovechamiento del recurso hídrico es una


preocupación mundial puesto que el agua es cada vez más escaso, para minimizar el riesgo
y optimizar su uso debemos:

Evitar el despilfarro del agua, su uso en muchos casos no es el racional; existe una serie de
pérdidas tales como:

En el transporte para la irrigación, se debe maximizar el aprovechamiento del agua


mediante el uso del riego gota a gota incorporando aspersores más eficientes, la
identificación de las necesidades hídricas de las plantas cultivadas. En el sector industrial,
mejorar las técnicas industriales y evitar la contaminación del agua.

Para el caso del agua para uso doméstico se debe plantear el uso diferenciado de agua y no
utilizar, necesariamente, agua potable para el funcionamiento de inodoros; así también,
identificar fugas de agua.
Para el correcto uso de este recurso se debe aprovechar las centrales hidroeléctricas que
benefician en un doble sentido, por un lado genera energía limpia y renovable y por el otro
lado genera una disminución en el consumo de energía proveniente de restos fósiles.

El descubrimiento de una nueva fuente de agua a partir del agua de mar (salada), la
desalinización, promete convertirse en una alternativa muy eficiente en pocos años.

Frente a estas situaciones, los proyectos y diseños deben orientarse para lograr que éste
recursos llegue en excelente calidad a todos.

Vale precisar que la ingeniería se está adaptando a las necesidades de la sociedad y por lo
tanto, no me cabe duda que las universidades, para poder participar y posicionarse como
instituciones modernas en la gestión tecnológica del conocimiento, deben realizar cambios
acelerados en la formación de sus profesionales, formular estrategias institucionales
asociadas a su región y al país involucrando a sectores empresariales, gobierno y
universidad.

La Academia Nacional de Ingeniería de Estados Unidos (National Academy of Engineering


NAE) ha publicado una relación de los que serían los principales retos de la ingeniería en el
siglo XXI, con cuatro temas principales para lograr el éxito de la humanidad, estas son: la
sostenibilidad, la salud, la reducción de la vulnerabilidad y la calidad de vida. El objetivo
era identificar las necesidades actuales para ayudar a las personas y al planeta a prosperar.

Potrebbero piacerti anche