Sei sulla pagina 1di 20

“Año del dialogo y la reconciliación nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN


FACULTAD DE ECOLOGÍA
E.P INGENIERÍA AMBIENTAL

TECNOLOGÍA APLICADA AL SUELO

TEMA: construcción y uso del nivel en “A”, prácticas


mecánicas y agronómicas.

DOCENTE:
Ing. Mg. Julio Cesar De La Rosa Ríos
ALUMNOS:
 Barboza Maluquis, Lili
 Bazán Tananta, Anita
 Caruhatanta Hernández, Elena
 Campos Torres, Lenin

CICLO ACADÉMICO: 2018-I

MOYOBAMBA – PERÚ
20018
Tabla de contenido
I. Objetivos............................................................................................................................. 4
II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 4
2.1 Terreno. ....................................................................................................................... 4
2.1.1 Superficies llanas. ............................................................................................ 4
2.1.2 Superficies onduladas. ................................................................................... 4
2.2 ¿Qué es el nivel en “A”? ........................................................................................ 4
2.3 Prácticas Mecánicas ................................................................................................ 5
2.3.1 Zanjas ........................................................................................................................ 5
2.3.2 Terraza: ..................................................................................................................... 7
2.4 Prácticas agronómicas ........................................................................................... 7
2.4.1 Barreras vivas ......................................................................................................... 8
2.4.2 Abono ........................................................................................................................ 9
III. MATERIALES ............................................................................................................... 11
IV. PROCEDIMIENTO ....................................................................................................... 11
V. Construcción de zanjas cerca a la UNSM ................................................................ 18
VI. Conclusión ................................................................................................................... 19
VII. Referencias bibliográficas ....................................................................................... 20
Introducción

En el presente informe se estará proporcionando información descrito de lo que


se ha ido realizado en pablo yacu. El día 21 de abril a las 8: 00 am nos reunimos
con el profesor julio cesar de la rosa ríos para reconocer el lugar a trabajar,
repartiendo a cada grupo su parcela y construyendo el nivel en A, el 5 de mayo
se trazó en nuestra parcela las curvas a nivel (línea curva) y se hizo las zanjas
para que en momentos de lluvia el agua se filtre.
El nivel en A es un instrumento prácticamente más económico ya que no se
requiere de mucho dinero para obtener dicho instrumento nivel A, ni se requiere
ser un profesional para construirlo. Es un instrumento que tiene como finalidad
la medición de desniveles entre puntos que se hallan en distintas alturas.
Además se estará describiendo lo que se logró realizar en las siguientes
semanas, las zanjas, la siembra de eucalipto, los por lo que se realizó este
trabajo en campo, etc
I. Objetivos
 Construir un nivel en A y conocer como funciona, cual es su
utilidad.
 Conocer las prácticas agronómicas y mecánicas, teóricamente y
aplicarlo en nuestra parcela de Pabloyacu.

II. MARCO TEÓRICO


2.1 Terreno.
El relieve terrestre es el término que determina a las formas que tiene la corteza
terrestre o litosfera en la superficie, tanto en relación con las tierras emergidas
como en cuanto al relieve oceánico, es decir, al fondo del mar.
Formas de terreno:

2.1.1 Superficies llanas.


Aquellas que sin ser perfectamente planas presentan ondulaciones y sus
pendientes son tan suaves que pueden considerarse como planicies altas o
bajas. Entre las altas, existen las mesetas, las planicies o pampas. Las
llanuras son las que se hallan a poca altitud ente estas tenemos los tablazos y
los desiertos.
2.1.2 Superficies onduladas.
Las que presentan elevaciones o depresiones más o menos importantes con
relación a la superficie llana; existen variadas formas, de manera general
podernos distinguir las elevaciones y las depresiones.

2.2 ¿Qué es el nivel en “A”?


El nivel A es una herramienta con forma de A mayúscula, que
cualquier persona puede construir y utilizar. Es muy útil y eficaz para el
buen manejo de los terrenos ya sean inclinados o planos.

¿Para qué sirve el nivel en "A"?


Sirve para hacer trazos a nivel o con un pequeño desnivel, en los terrenos
faldíos, según la necesidad del caso. De esta manera, se hacen obras
como:
o Barreras muertas de piedra.
o Barreras muertas de tierra.
o Muros de contención.
o Alcantarillado.
o Caminos.
o Zangas de infiltración.
o Zangas de coronación.
o Canales de riego.
o Terrazas de banco.
(Canencia, 2015)
2.3 Prácticas Mecánicas
Se trata de obras de ingeniería para manejar y encauzar las aguas de
escorrentía y controlar las remociones masales del suelo.

2.3.1 Zanjas
Una zanja es un corte y extracción de las tierras que se realiza sobre el
terreno. Es una excavación lineal.
Excavar por zanjas es una técnica que se hace cuando el terreno junto a
un corte debe soportar cargas a una cota superior a la del fondo de la
excavación (un edificio colindante, una calle, etc.).
Consiste en ir excavando por tramos alternos, generalmente de anchura
no superior a 2 m (por lo menos en edificación), y ejecutar
la cimentación (o contención), también de forma alterna. De esta forma,
siempre se mantiene una cierta estabilidad del corte del terreno, aunque
nunca es completa y hay que tener mucho cuidado, sobre todo en
ejecutarlos con bastante rapidez y en asegurar la conexión entre los
distintos bataches.
 Zanjas de infiltración:
Las zanjas de infiltración son excavaciones que se realizan en el
terreno en forma de canales de sección rectangular o trapezoidal, que
se construyen a curvas de nivel para detener la escorrentía de las
lluvias y almacenar agua para los pastos y cultivos instalados debajo
de las zanjas.
Funciones
-Una función que cumple esta práctica es de acortar la longitud de la
pendiente, disminuyendo de esta manera los riesgos de grandes
escorrentías, que causan erosión, y que se producen en las laderas
durante la época de lluvias.
Otra, función, importante es detener o depositar el agua de escorrentía
de las laderas favoreciendo su infiltración en el terreno para mantener
la humedad en benecio de pastos y plantaciones forestales.
Ventajas
-Es una práctica de fácil realización
-Intercepta el agua de escorrentía y facilita su filtración al suelo,
contribuyendo a la recarga de manantiales.
-En laderas muy degradadas permite regenerar la vegetación natural
y recuperar dichas laderas.
- En terrenos de pastos o plantaciones permanentes, favorece el
crecimiento rápido de las plantas por la disponibilidad de humedad.
Desventajas
-Las zanjas de infiltración pueden constituir obstáculos al normal
tránsito del ganado.
-Si no se realiza la limpieza periódica del canal, puede provocar el
desborde del agua almacenada y la formación de cárcavas laderas
abajo.

 Zanjas de coronación
Las cunetas o zanjas de coronación son canales que se construyen
para desviar el agua que se escurre sobre la superficie y
consecuentemente
para evitar la erosión del terreno, especialmente en zonas
de mucha pendiente o donde se ha efectuado el corte del terreno
para la instalación de alguna estructura (unidad de captación,
reservorio,
etc.).
Recomendaciones
La zanja de coronación no debe construirse muy cerca al borde
superior del talud, para evitar que se conviertan en el comienzo y guía
de un deslizamiento en cortes recientes o de una nueva superficie de
falla (movimiento regresivo) en deslizamientos ya producidos; o se
produzca la falla de la corona del talud o escarpe.
Se recomienda que las zanjas de coronación sean totalmente
impermeabilizadas, así como debe proveerse una suficiente pendiente
para garantizar un rápido drenaje del 432 Deslizamientos y estabilidad
de taludes en zonas tropicales agua captada. Sin embargo se anota
que a pesar de lograrse originalmente una impermeabilización, con el
tiempo se producen movimientos en el terreno que causan grietas en
el impermeabilizante y por lo tanto infiltraciones que conllevan a una
disminución de la resistencia del suelo y por ende a su falla. La
recomendación de impermeabilizar se debe adicionar con un correcto
mantenimiento.
Se sugiere que al menos cada dos años se deben reparar las zanjas
de coronación para impermeabilizar las fisuras y grietas que se
presenten.
Las dimensiones y ubicación de la zanja pueden variar de acuerdo a
la topografía de la zona y al cálculo previo de caudales colectados.
Generalmente, se recomienda una zanja rectangular de mínimo 40
centímetros, de ancho y 50 centímetros de profundidad. Se procura
que queden localizadas a lo largo de una curva de nivel para un
correcto drenaje y que estén suficientemente atrás de las grietas de
tensión en la corona. La separación mínima recomendada es de tres
metros del borde de la corona.
(FUNDESYRAM, 2015)

2.3.2 Terraza:
Es muy efectiva para controlar la erosión y es tal vez una de las obras más
estéticas de todas. Sin embargo, debido a su costo relativamente alto y
su requisito de suelos profundos, tiene una aplicación limitada a
condiciones más específicas que las zanjas.
A continuación se mencionan los tipos de terrazas más utilizados:
Terrazas individuales: Son pequeñas plataformas circulares o redondas
trazadas al tresbolillo. Al igual que las demás terrazas, tienen un corte y
un relleno pero no son continuas. Además de su función de reducir la
erosión, la terraza individual permite la captación y conservación de
humedad y el mejor aprovechamiento de los fertilizantes. Son obras
complementarias para uso con terrazas angostas o zanjas de ladera para
la siembra de frutales u otros cultivos permanentes.
Terrazas angostas: Son plataformas continuas y de base estrecha,
trazadas de manera transversal a la pendiente para interceptar el agua de
la escorrentía. El agua captada se almacena en la plataforma para que se
infiltre, si está trazada a nivel, o para que se evacue lentamente a lugares
debidamente protegidos, cuando la terraza se traza con desnivel. La
plataforma o banco está formado por un corte y un relleno, y tiene una
pendiente inversa.
Terrazas de banco: son plataformas o bancos escalonados, construidos
de manera transversal a la pendiente y separados por taludes protegidos
por vegetación. El ancho del banco varía con la pendiente, el cultivo y la
profundidad del suelo.
2.4 Prácticas agronómicas
Las prácticas agronómicas de conservación buscan prevenir la erosión
del suelo mediante modificaciones en el método de cultivo de diversas
especies.
2.4.1 Barreras vivas

Son hileras de plantas perennes y de crecimiento denso, sembradas


perpendicularmente a la pendiente (curvas a nivel). Las plantas se
siembran una cerca de la otra para formar una barrera continua.

Sirven para educir la velocidad del agua de escorrentía y además actúan


como filtros vivos, atrapando los sedimentos que lleva el agua que escurre
sobre la superficie del suelo.

Las barreras vivas impiden que el flujo de agua adquiera una velocidad
erosiva, al cortar el largo de la pendiente en pequeñas longitudes. Permiten
al limo sedimentar, a la vez que favorecen la infiltración del agua en la
ladera.

Hasta 15% de pendiente y para suelos profundos, las barreras vivas


lograrán detener la degradación del suelo en niveles tolerables, siempre y
cuando vayan acompañadas de buenas prácticas agronómicas.

Ventajas de las barreras vivas


Utilización de material vegetativo, lo cual significa producción de biomasa,
que según los casos, el agricultor puede aprovechar para forraje, materia
orgánica o para otros usos.

Costo de establecimiento es bajo, utiliza la mano de obra del agricultor,


necesita pocas herramientas y se buscan materiales locales para la
barrera.

Son de fácil adopción por el agricultor por la sencillez en su


establecimiento.
El mantenimiento es poco exigente en mano de obra.
Sirve de líneas guía para los trabajos de labranza, siembra y deshierbos en
contorno.

Para el establecimiento de la barrera se deben considerar tres pasos:


 Selección y preparación del material
 Preparación de la tierra
 Siembra o plantación

Luego se procede a trazar las líneas guías en contorno, después de haber


identificado la pendiente promedio de la parcela y haber definido el
espaciamiento entre las barreras.

El trazado se realiza con cordel, con nivel en "A’’ o con nivel de manguera.

Las barreras vivas deben sembrarse al inicio de la época de lluvia,


supervisar el prendimiento para luego realizar el repoblamiento de los
lugares vacíos.
(Vindas, 2015)

2.4.2 Abono

El abono es un compuesto químico, que puede ser orgánico o mineral, y se


encarga de aportar nutrientes necesarios al sustrato para que las plantas
puedan crecer. Es también llamado fertilizante y existen diversas maneras
de conseguir la preparación, siendo las más comunes las que provienen de
un medio natural. Los agricultores se preocupan mucho por preparar la
base sobre la cual se formará el vegetal; esto se debe a que, si no reciben
este “alimento”, puede que no se desarrollen de la manera más
conveniente y su comercialización no se de tan fácil. Cabe destacar que se
llaman elementos bases a las sustancias primordiales para el producto
cultivado, siendo estos el potasio (vela por el crecimiento de los frutos y las
flores), el fósforo (fortalece la estructura de la planta) y el nitrógeno (ayuda
en el desarrollo general de la planta).

Desde remotos tiempos los humanos se han encargado de elaborar


distintos tipos de fertilizante. Empleaban recursos como las cenizas, los
excrementos humanos y de los animales, además de huesos. Sin embargo,
hoy en día, existen diversas empresas que producen fertilizantes con todos
los nutrientes que las plantas necesitan, como lo son los elementos bases
y los secundarios (hierro, cobre, zinc, sodio…).

En cuanto a la clasificación de los abonos, estos pueden ser considerados


orgánicos o minerales. Los primeros son aquellos que provienen de
los desechos de industrias dedicadas a la cría de animales para su venta,
las cuales desechan partes de los animales que pueden servir como
fertilizante, además de plantas que ya se han descompuesto. Los minerales
o inorgánicos, son aquellos que ya vienen preparados por la industria
química y la sola preparación posee todos los elementos necesarios para
la plantación.

La agricultura de hoy debe ser una agricultura sostenida. La creación y la


manutención de la productividad del suelo a largo plazo es lo que hace a la
agricultura moderna sostenida. Los beneficios de un suelo de alta
productividad
incluyen: la protección ambiental, el uso eficiente de los insumos y una
mayor utilidad.
En aquellos suelos en donde la acidez limita el rendimiento del cultivo, la
aplicación de cal agrícola es la mejor práctica de manejo (MPM o BMP por
sus siglas en inglés).
El uso apropiado de la cal agrícola protege el ambiente, incrementa la
eficiencia de los nutrientes y de los fertilizantes, mejora la efectividad de
algunos herbicidas y aumenta las utilidades del cultivo.

La importancia de la cal agrícola en la agricultura


El uso apropiado de la cal agrícola es uno de los factores más importantes
en la producción exitosa de cultivos. El exceso de acidez es uno de los
principales obstáculos para la obtención de altos rendimientos y
productividad de los
suelos a largo plazo. Los beneficios de un programa confiable de encalado
son los siguientes:
 La cal agrícola mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas
de los suelos.
 La cal agrícola mejora la fijación simbiótica del Nitrógeno (N) en las
leguminosas.
 La cal agrícola influye en la disponibilidad de nutrientes para la
planta.
 La cal agrícola reduce la toxicidad de algunos elementos minerales.
 La cal agrícola mejora la efectividad de ciertos herbicidas.
 Las cales agrícolas aportan Calcio (Ca), Magnesio (Mg), y otros
nutrientes minerales.

La dolomita se abre paso como fuente de fertilización vegetal. Este mineral


es capaz de neutralizar los ácidos mejorando la producción de sembradíos.
Además, mejora la estructura del suelo y corrige los niveles de calcio y de
magnesio en los suelos pobres. El pH se incrementa, favoreciendo el
desarrollo en el terreno de bacterias y otros microorganismos útiles. La
dolomita consigue también neutralizar la toxicidad del aluminio soluble,
desinfecta el suelo y lo nutre con calcio y magnesio.
La Sociedad Española de Fabricantes de Agronutrientes (AEFA), asegura
que la dolomita es muy rica en magnesio y “una alternativa eficaz para
corregir suelos ácidos y sobre todo para corregir la relación calcio-
magnesio en algunos suelos.”. Además, AEFA señala que “en suelos muy
ácidos y con problemas de toxicidad por aluminio soluble, la cal dolomita la
neutraliza, además de nutrirlo con su aporte de calcio, magnesio y fósforo.

(sostenible, 2014)
III. MATERIALES
Para construir un buen Nivel en "A", que pueda usarse tanto para hacer
trazos a nivel como a desnivel, son necesarios los siguientes materiales:

 2 palos rectos y fuertes de 2.10 metros de largo y un diámetro de 2


pulgadas.
 1 palo recto de 1.20 metro de largo y un diámetro de 1.50 pulgadas.
 Una cuerda de más de 2 metros de largo.
 3 clavos de 2 pulgadas.
 Un trompo de plomada.
 10 estacas cortas de unos 20 centímetros de largo.
 1 martillo.
 1 machete.
 Wincha.
 Pajarrafia.

IV. PROCEDIMIENTO

1. Construir el nivel en “a”.

a) paso: En un lugar más o menos plano, se empareja los palos Que


formarán las patas del nivel A. Se marcan los dos palos grandes a una
medida de 2 metros de largo y el palo mediano a una medida de 1
metro.
b) paso: Se asegura los extremos de los dos palos con un clavo, un
parte del clavo debe quedar salida, con el fin de poder amarar la piola
de la plomada más tarde, ¡Los palos deben asegurarse muy bien para
que no se aflojen!
c) paso: Se marcan ambos extremos del palo mediano a una medida de
10 cm, luego se asegura el palo mediano a la mitad de los palos largos,
formando la letra "A"
d) paso: Se amarra la cuerda en la parte de arriba del nivel en "A", luego
se mide el largo de la piola hasta la mitad de una de las patas del nivel
en "A", y se amarra el trompo de la plomada.
e) "Quedando listo para ser utilizada".
2. Reconocimiento del terreno el cual tenía las siguientes medidas:25x 15m

1. Realizamos la limpieza de dicho terreno


2. Según la pendiente, decidimos hacer 2 zanjas.
3. Con la ayuda del nivel en A hicimos los trazos a nivel o con un pequeño
desnivel, para luego proceder a hacer las zanjas, sin antes todo
señalizarlo con estacas.

4. Con las herramientas necesarias se empezó a construir dichas zanjas con


una profundidad entre 15 y 20 cm.
5. La tierra que se lograba sacar de las zanjas, se le colocó en la parte
superior de estas, a una distancia aproximadamente de 60 cm, dicha tierra
se le puso en forma de un pequeño muro de contención para evitar la
erosión y escorrentía producto de las precipitaciones pluviales.

6. En el espacio que había entre zanja y el pequeño muro se realizó unos


pequeños hoyos para sembrar plantones de eucalipto torrelliana.
7. Antes de sembrar dichas plantas, en el hoyo se agregó 200 gr de cal
hidratada, 200 gr de gallinácea y 300 gr de dolomita (procedente de
Huánuco).
8. Luego se procedió a la siembra de un aproximado de 5 metros de
distancia entre planta y planta al borde de las zanjas, con el fin de evitar
la erosión (barreras vivas).

9. Durante el proceso se hizo la limpieza de la plataforma del terreno con


ayuda de rastrillo entre otros materiales y dejar todo el terreno libre.
10. Ya con el terreno libre se procedió a sembrar leguminosas (frejol de palo
o pusporoto), con el fin de que haya fijación del nitrógeno, además se
sabe que estas plantas son unas de las más importantes para la rotación
de cultivos; las leguminosas se sembraron a 1,50 x 1,50 metros entre
planta y planta.

11. Al finalizar se logró determinar la pendiente también se hizo uso de nivel


en A, en los que se obtuvieron los
siguientes datos de desniveles:
 Primera medida
12 cm, 10 cm, 10 cm, 13 cm, 4
cm, 6 cm, 16 cm, 15,5 cm, 8 cm, 7
cm, 11 cm, 8 cm.
Y la suma de todo ello nos dio 120,5
cm.

 Segunda medida
7 cm, 8 cm, 11 cm, 6 cm, 11
cm, 8 cm, 8 cm, 8 cm, 7 cm, 13 cm, 7
cm, 8 cm.
La suma obtenida fue de 102 cm.

Luego la suma de 120,5 + 102 =


222,5 y esto dividido entre 2 se obtuvo 111. 25 cm, este resultado a su
vez se dividió entre 100 en la que resultó 1. 1125
Por la fórmula de Pitágoras

C
1.1125

B c A
b 2 = a 2 + c2
252= 1.11252 + c2
C2 = 623. 76
C=24.98

1.1125
P= 𝑋 100
24.98

P= 4. 45
Y determinamos que nuestra pendiente era de 4.45 %

V. Construcción de zanjas cerca a la UNSM


En el transcurso de clases también se logró ver la utilización de zanjas
para que el agua discurra con facilidad, sin que este produzca una
inundación. A pocos
metros entre la UNSM Y
el ARA, se encuentra un
callejón el cual estaba al
principio lleno de
malezas (hierbas), los
cuales no traían ningún
beneficio y durante el
tiempo de lluvia se volvía
una zona inundada ya
que no había por donde
vaya el agua.
o Con la ayuda
de herramientas (machetes, palanas, rastrillo, etc) junto a
nuestros compañeros fuimos a limpiar, ya que además dentro
de esta hierba había basura que la gente solía amontonar
o Luego con ayuda de palanas comenzamos a hacer las zanjas
hacia ambos lados de ese pequeño camino además rellenamos
los vacíos que había dentro de este, tratamos de nivelarlo.
o Como último podemos rescatar que esa área quedo despejada
y más presentable, ya que esto estaba causando una
contaminación visual o paisajística.

VI. Conclusión
Al finalizar este trabajo se llegó a concluir que el nivel en "A" nos permite
construir, muros de contención, zanjas de infiltración, zanjas de
coronación, canales de riego, terrazas de banco, ayudándote a la
conservación de suelos, así como también las barreras vivas (eucalipto
torrelliana), además es importante conocer que la cal es un buen
corregidor de suelos; también es importante el uso de la construcción de
zanjas como en el caso del callejón cerca a la universidad el cuál tuvimos
que hacer una limpieza y luego las zanjas para que no haya inundación,
durante el tiempo de lluvias.
VII. Referencias bibliográficas

 Canencia, P. (2015). Monografias. Obtenido de construcción y manejo del nivel en


A: https://www.monografias.com/trabajos87/construccion-y-manejo-del-nivel-
a/construccion-y-manejo-del-nivel-a.shtml

 FUNDESYRAM. (2015). Fundacion para el Desarrollo Socioeconómico y


Restauración Ambiental. Obtenido de Medidas de Conservación de Suelos,
(Prácticas mecánicas de conservación de suelos):
http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=465

 sostenible, A. (2014). Agroquímica sostenible. Obtenido de La dolomita demuestra


sus cualidades como fertilizante: http://www.agroquimica.es/la-dolomita-
demuestra-sus-cualidades-como-fertilizante

 Vindas, J. A. (2015). blogspot. Obtenido de prácticasa gronómicas:


http://agriculturasuelos2.blogspot.com/2015/04/practicas-agronomicas-de-
conservacio.html

Potrebbero piacerti anche