Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO ANZOÁTEGUI.

ESCUELA DE CURSOS BÁSICOS.

CATEDRA: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

RESPONSABILDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

PROBLEMAS DE MAGNITUD EN LA EMPRESA.

PROFESOR: BACHILLER(S

VASQUEZ GUEVARA FELIX DIAZ CLAIROBIS. C.I:25.262.901.

RODRIGUEZ VICTOR C.I: 24491888

VILLANUEVA KATHERINE. C.I: 24800801

BARCELONA, 10 DE MAYO DE 2017.

Página 1
INDICE.
Introducción…………………………………………………………..………pag.03.

Responsabilidad social empresarial……………………………………………pag.04.

Antecedentes de la responsabilidad social empresarial……………………..….pag.04.

Responsabilidad social en Venezuela…………………………………………..pag.06

Problemas de magnitud en la empresa…………………………………………pag.07.

Conclusión………………………………………………………………………pag.18

Bibliografía……………………………………………………………………..pag.19.

Página 2
INTRODUCCIÓN.
Hoy en día es evidente que la Responsabilidad Social Empresarial se fortalece, cada
vez más, como un elemento fundamental en el círculo académico y empresarial. Los
criterios derivados de la academia y el mundo empresarial como una moda pasajera o
una filantropía que cada vez tiene menos cabida. Ella se en parte, a la fomentación
que se realiza de la Responsabilidad Social empresarial, desde distintos ámbitos
(corporaciones internacionales, empresas, universidades, etc.), para incorporarlas en
la dirección de las empresas y del resto de las organizaciones.

El crecimiento protagonismo que ha conseguido la Responsabilidad Social


Empresarial en los últimos tiempos pueden crear un desconcierto en relación con la
fuente de este criterio por ello es casi necesario definir que, si bien el interés
despertado por la Responsabilidad Social Empresarial es de actual momento, su
origen no es tan novedoso como se pudiera creer.

No existe un punto de partida específico, es decir la expresión Responsabilidad Social


Empresarial no tiene un origen definido y aceptado universalmente. Por tanto el
objetivo de este trabajo fue escudriñar en los antecedentes y la evolución histórica
que presenta el término de la Responsabilidad Social Empresarial, pretendiéndose con
esta contribución reforzar los criterios de una realidad considerada como una táctica
en el entorno organizacional.

Página 3
Responsabilidad social empresarial.

La responsabilidad social empresarial (RSE) se define como los comportamientos


de negocio basados en valores éticos y principios de transparencia que incluyen una
estrategia de mejoramiento continuo en la relación entre la empresa y sus partes,
relación que incluye clientes, proveedores, socios, consumidores, medio ambiente,
comunidades, el gobierno y la sociedad en general. Corresponde a una estrategia de
negocios enfocada a incrementar la rentabilidad, competitividad y la sostenibilidad,
sirviendo como parte de un nuevo modelo de desarrollo sostenible.

La responsabilidad social empresarial puede incorporar derechos humanos, medidas


de anticorrupción, el medio ambiente, condiciones laborales y actividades dentro de
comunidades por medio de alianzas con organizaciones de sociedad civil

Muchas empresas del mundo reconocen hoy los beneficios de incorporar prácticas y
políticas socialmente responsables. Igualmente, existen estudios empíricos que
demuestran los impactos positivos de la responsabilidad social empresarial en
aspectos como el desempeño financiero, los costos operativos, la imagen de marca y
la reputación de las empresas. Sin embargo, la incorporación de políticas y prácticas
en Latinoamérica, es aún incipiente y la mayor parte del interés se presenta en las
grandes empresas. No obstante, existe una creciente presión sobre las empresas de la
región para que incorporen los conceptos de la misma, no sólo con el fin de competir
eficientemente, sino incluso, de garantizar acceso a los mercados internacionales,
donde gobiernos y consumidores exigen cada vez más este tipo de prácticas.

Antecedentes de responsabilidad social empresarial.

Responsabilidad social en américa latina.

Ha estado caracterizada principalmente por actividades filantrópicas y de alcance


muy puntual, la poca regulación por parte del estado en cuanto a los deberes de la

Página 4
empresa en la comunidad que la rodea así como las características paternalistas
dentro del panorama latinoamericano son características que van a determinar la
gestación y desarrollo de las iniciativas socialmente responsables.

A pesar de ello hay países que han desarrollado fuertes intentos de creación de líneas
de responsabilidad social solidad sobre todo en los últimos años en las cuales dichas
prácticas se han encontrado gran resonancia dentro del mundo empresarial.

Tal es el caso d Brasil cuyo responsabilidad social empresarial puede remontarse al


año 1982 con el establecimiento del premio eco, que financiaba una premiación anual
a las mejores experiencias en filantropías empresarial y en la que según ADELE
QUEIROZ (2001), hasta el momento más de 100 empresas han competido.

Un ejemplo que auge de la gestión social empresarial en Brasil podría ser el


establecimiento del sello empresarial de la ciudad (2005), creado por el instituto
ethos, empresa de responsabilidad social en 1998 en la ciudad de sao pablo premio
bianual que tiene el fin de estimular a la empresa privada a la realización de balance
social, de sus acciones logrando ya en el 2001 la participación activa de 93 empresas
en el concurso (linguitte 2004) actualmente los esfuerzos en el ámbito académico
frente a la responsabilidad social empresarial están centrados en la creación de un
instrumento de medición y comparación impulsado por los resultados de los
sucesivos balances sociales que han venido presentando diversas empresas a lo largo
de los últimos años.

Otro país que podría ser considerado como fuerte en la responsabilidad social
empresarial seria Uruguay en donde el concepto de responsabilidad social
empresarial se, se encuentra en discusión y construcción desde mediados de los años
90 unos de los grandes actores de esta materia es el instituto uruguayo de normas y
técnicas (UNIT) quien se encarga no solo de la elaboración de las normas sino
también como sede de la organización internacional de normas (ISO) y de su
desarrollo y promulgación entre las empresas uruguayas.

Página 5
Así se han logrado en Uruguay experiencias tal importantes como como DERES ,
desarrollo de responsabilidad social , quien en 2001 desarrollo una encuesta dirigida a
las empresas que realizaban gestiones de responsabilidad social con el fin de conocer
las empresas más involucradas socialmente en el país.

Igualmente encontramos importantes experiencias en argentina cuya incorporación


puede catalogarse como reciente pero con grandes logros a nivel teórico y de
experiencias pasando en sus comienzos para ser actividades netamente filantrópicas a
tener hoy uno de los públicos más conscientes en américa latina en cuanto a la
gestión de las empresas y su cumplimiento con directrices socialmente responsables.

Ahora bien el caso de Brasil, argentina, Uruguay, no constituye la generalidad


existente en el panorama latinoamericano existen experiencias como Perú en la cual
la responsabilidad social empresarial se encuentra aún en la etapa de gestación y con
grandes dificultades dados los choques existentes entre las comunidades y empresa
privada. También existen experiencias tales como las colombianas en las cuales si
bien ha sido experiencias de responsabilidad social empresarial con inicios en 1960,
aun hoy en día se hacen grandes esfuerzos para involucrar al empresariado
colombiano en las actividades socialmente responsables,

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN VENEZUELA.

En Venezuela a través de la Responsabilidad Social Empresarial se han enfocado a


contribuir con nuestra sociedad con el fin de mejorar la calidad de cada una de las
personas. En este sentido se encargan de informar, crear y difundir planes con
propuestas sociales que ayuden al cuidado del medio ambiente y el desarrollo de las
comunidades.

La responsabilidad social empresarial no es nada nuevo. Sin embargo, durante los


últimos años en Venezuela ha adquirido un mayor auge ya que, tanto empresarios
como gerentes, ahora están más sensibles ante la verdadera magnitud de los
problemas que se presentan en el ambiente y la sociedad.

Página 6
En la legislación Venezolana puede clasificarse en leyes que consagran valores y
principios orientadores de la responsabilidad Social Empresarial, en forma general y
normas concretas que establecen obligaciones a cargo de los particulares, cuyo
objetivo es fomentarla.

ya en nuestro país existen diversas leyes que van de la mano con la responsabilidad
social empresarial como lo son: ley orgánica de ciencia, tecnología e innovación
(locti); ley de responsabilidad social en radio y televisión; ley orgánica de prevención,
condiciones y medios ambiente de trabajo (lopcimat); ley orgánica contra el tráfico
ilícito y el consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas (locticsep); ley para
las personas con discapacidad y la ley de servicio comunitario del estudiante de
educación superior, que contienen apectos resaltantes que contribuyen al cuidado del
medio ambiente , como también al desarrollo y cuidado de las comunidades.

Las organizaciones deben tener un apego total al cumplimiento de las Leyes que
involucran a la responsabilidad social empresarial. En este sentido deben apoyar y
respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, como también
mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.

Además apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo


coacción, la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la
negociación colectiva.

De este modo, las empresas pretenden buscar la excelencia en el marco de la


responsabilidad social, atendiendo con especial atención a las personas y sus
condiciones de trabajo, así como a la calidad de sus procesos productivos.

Problemas de magnitud en la empresa.

En la práctica suelen aceptarse tres tipos de empresa en razón de su magnitud:


pequeña, mediana y grande. Esta división tripartita es obvia y natural representa la
máxima facilidad, pues basta con pensar en dos extremos que , por lo mismo , son
claramente definibles , y deja un tercer miembro de la división , como término medio

Página 7
que es al que ordinariamente suelen acompañar las mayores imprecisiones y
vaguedades empresa mediana suele considerarse la que no es , ni pequeña , ni grande
se la define en forma puramente negativa.

Podría parecer a primera vista, que no tiene mayor importancia la clasificación de


empresas por su tamaño, y que solo se trata de un prurito de clasificación o
tecnicismo. La realidad es diferente: la necesidad de clasificar a las empresas en
razón de su tamaño, plantea problemas sumamente distintos, y a veces radicalmente
opuestos.

Magnitud absoluta , o relativa

Otro de los problemas para realizar este análisis radica en determinar si existe un
criterio objetivo para fijar la magnitud de la empresa el que por lo mismo sea
idéntico en toda clase de países, tiempo y condiciones o, por el contrario lo que
puede ser un empresa mediana o aun grande en un país en desarrollo comparada con
las demás, resultaría apenas pequeña en un país de desarrollo industrial pujante. Es
indiscutible que, para cierto tipo de problemas de mercados y ventas, de competencia
de costos la comparación de unas empresas con otras origina problemas muy diversos
sin embargo, consideramos que para los aspectos meramente administrativos que son
los que analizaremos, la influencia de esta magnitud relativa no es de ordinario
decisiva como lo son otros factores.

Reconociendo, pues la necesidad de tomar eventualmente en cuenta este aspecto


relativo, para mayor claridad prescindiremos normalmente de él.

Otro problema radica en el hecho de que no existe un criterio respecto a la magnitud


de las empresas, que obre en el mismo sentido en todos los aspectos de la vida de
éstas.

Criterio de mercadotecnia

Página 8
Así, una empresa puede ser pequeña o grande en razón del mercado que domina y
abastece por ejemplo: podríamos pensar en empresas que solo abastecen el mercado
local otras que controlan toda una región otras que llegan a todo el mercado nacional,
y otras que de suyo son conocidas y actúan en amplísimos mercados internacionales.
En cada uno de estos casos, podrían distinguirse tres situaciones:

La empresa está presente en los respectivos mercados, pero solo en forma


minoritaria.
Se encuentra en plena competencia con las similares a ella.
De alguna manera predomina en dichos mercados, o inclusive actúa en forma
monopólica.

Es obvio que los problemas en materia de mercados y ventas serán distintos en cada
uno de los supuestos que hemos mencionado

Criterio de producción.

Por cuanto hace a este aspecto puede pensarse también en una amplia gama de tipos
que abarcan desde la empresa prácticamente artesanal en la que el trabajo del hombre
es decisivo y las máquinas y equipos se reducen a unos cuantos instrumentos de
trabajo aquellas otras que aun cuando están bastante maquinizadas todavía ocupan
gran cantidad de mano de obra , como ocurre por ejemplo con las muy antiguas las
empresas donde la maquinización es muy intensa y el número de trabajadores
relativamente bajo y aquellas otras en donde predomina una intensa técnica de
automatización inclusive con aprovechamiento o utilización de una serie de
procedimientos de retroalimentación , que hacen a la maquina prácticamente
regularse a sí misma.

Es indiscutible que para los problemas de costo calidad posibilidad de abastecer


mercados, etc. Estos diversos supuestos influirán en forma distinta determinando por
lo mismo algunos aspectos administrativos también diversos.

Criterio financiero

Página 9
Por razón de su capital puede pensarse en toda una serie de modalidades
determinadas por el tamaño. Podría adoptarse como practico y sencillo un criterio
conexo con lo fiscal que distinguiera en las empresas de propiedad individual
aquellas que sean causantes menores de las consideradas como causantes mayores y
en este último supuesto diferenciara las que alcanzan los niéveles que en la anterior
ley se consideraban como utilidades excedentes.

Debe advertirse que los diversos criterios mencionados respecto a la magnitud se


influyen mutuamente y, a veces en sentido opuesto así , por ejemplo la mecanización
de una empresa suele ser condición necesaria para la amplitud de sus mercados la
capitalización , influye en sentido inverso sobre la cantidad de personal que necesite
etc.

Aunque los criterios anteriores fundados en las tres funciones básicas de toda
empresa: producción de bienes o servicios, su distribución y su financiamiento,
influyen en lo administrativo para nuestros fines analizaremos fundamentalmente dos
criterios que consideramos, son los que definitivamente determinan en forma directa
el surgimiento de problemas administrativos diversos estos dos criterios son: la
cantidad de personal ocupado, y la complejidad de la organización de la empresa.
Obviamente se comprende que ambos criterios van, de suyo, normalmente ligados.

Criterios básicos en materia de personal.

En este aspecto el primer criterio es, a nuestro juicio la posibilidad que los
altos directivos tienen para conocer, tratar y resolver directamente sus
problemas a todo el personal de la empresa. Ya hemos visto como algunos
autores, aunque exagerando, insisten en la importancia que tiene el aspecto
sociológico.

Página
10
En la pequeña empresa lo característicos a este respecto consiste en que el dueño o
gerente conocen o pueden conocer a todos sus trabajadores están en la posibilidad de
identificarlos los tratan con frecuencia y tan de cerca que podrían de suyo calificar su
actuación, resolver sus problemas, etc.

En la gran empresa por el contrario, resulta físicamente imposible que los altos
directivos que tienen que tomar las decisiones fundamentales fijar políticas, etc.
Puedan conocer a la inmensa mayoría de su personal, en razón de su número están
imposibilitados de tratar y resolver sus problemas probablemente no tienen
oportunidad siquiera de conocer sus nombres y quizá, ni siquiera muchos empleados
o trabajadores conozcan personalmente a esos altos directivos; para ellos la empresa
se identifica con sus jefes inmediatos, llegando al grado de desconocer en ocasiones
aun las actividades a que se dedica la empresa.

Es obvio que estas dos diferentes magnitudes engendran problemas administrativos


sumamente diversos.

El segundo criterio fundamental radica, en que en la pequeña empresa, los


problemas técnicos de producción, de ventas, de finanzas, etc. Son de tal
manera elementales, y tan reducidos de número que de hecho, el dueño o
gerente puede resolverlos todos, y aun suele hacerlo así. La necesidad de
técnicos y especialistas es, por lo mismo, bastante reducida.

En la gran empresa por el contrario la complejidad es de tal naturaleza, que sería


materialmente imposible que un alto ejecutivo o directivo estuviera en la posibilidad
de conocer las diversas técnicas empleadas para la producción de bienes o servicios,
la utilización de los múltiples sistemas,etc. Y por ello, tiene que emplear un gran
número de técnicos a quienes él, sólo coordina, pero que son los que habrán de tomar
la mayor parte de las decisiones concretas, aunque dentro de los objetivos y políticas
generales. Ya hemos hecho notar cómo, en este tipo de empresas, es donde la función

Página
11
administrativa se depura, ya que el gerente, director, etc. Reduce su papel a una
coordinación mucho más científica, eliminándose de su actuación funciones
directamente productivas, comerciales, etc.

El tercer criterio consecuencia directa de los dos anteriores, radica en que en


la pequeña empresa la centralización es la posibilidad de tomar todas las
decisiones de importancia en el más alto nivel es no sólo posible, sino en
cierto sentido necesaria en cambio, en la gran empresa, la descentralización
es del mismo modo necesaria y natural, para que la empresa sea eficiente, ya
que la falta de conocimiento de las diversas técnicas la dificultad, o aun
imposibilidad de conocer adecuadamente a las personas y situaciones en los
niveles de operación, la necesidad de no retardar decisiones que tendrían que
ascender por la línea jerárquica en consulta, y después descender en
resolución. Implican una ineludible necesidad de delegar.

Criterios secundarios en materia de personal

A las características fundamentales señaladas respecto de las empresas pequeñas y


grandes, pueden añadirse las siguientes, como derivadas de ellas, y complementarias
para la fijación de su magnitud, pero sobre todo, de sus características y problemas:

En la pequeña empresa.

El administrador supremo dedica sólo parte de su tiempo a cuestiones


administrativas, pues la absorbe una gran cantidad de problemas técnicos de
producción, de finanzas, de ventas, de personal, etc.

Página
12
Ordinariamente de acuerdo, no sólo con las características de la empresa sino aun con
las preferencias de ese supremo administrador, derivadas de sus estudios, psicología,
etc. Suele dar preferencia o poner el acento en uno de estos aspectos, en ocasiones,
aun con detrimento de los otros.

Como una consecuencia de lo anterior o no existen verdaderos especialistas en


las funciones principales de la empresa menos aún para las del carácter
administrativo o sus decisiones en la marcha de la empresa son de efecto casi
nulo, estando más bien encargados de vigilar la ejecución de las órdenes del
administrador único.

Son más frecuentes para solucionar los problemas los procedimientos de


carácter informal y aún puede decirse que quizá sean más efectivos, porque el
conocimiento de las características, capacidades, etc., de cada uno de los
trabajadores, la escasa complejidad de dichos problemas, etc. Suple con
ventaja la pobre tecnificación de los procedimientos y trámites
administrativos.

.No se requieren grandes previsiones o planeaciones sino que, por los menos
en la práctica, suele trabajarse más bien sobre la base de ir resolviendo los
problemas conforme se vayan presentando.

Es mucho más factible una gran centralización y, en cierto sentido, puede ser
más conveniente, por la rapidez y unidad que imprime a todos los trámites, sin
que dañe la posibilidad efectiva de atender todos los negocios.

Página
13
No se requiere de trámites burocráticos, ni de gran papeleo, que suelen ser
más bien dañosos.

En la grande empresa

El administrador o los administradores, colocados en la más alta jerarquía, no


sólo dedican la mayor parte de su tiempo a las funciones típicamente
administrativas o de coordinación, sino que requieren un staff, más o menos
grande, de personas que los ayuden a administrar, así: una serie de
subgerentes administrativos, y grupos muy completos de técnicos de ventas,
compras, finanzas, y en funciones más típicamente gerenciales, de planeación,
organización, etc.
Se requiere un grupo muy grande de especialistas, porque es imposible que
los altos ejecutivos conozcan con profundidad toda la inmensa cantidad de
técnicas de instrumentos concretos, detallados y cambiantes que cada día
surgen sobre producción, finanzas, ventas, etc.
Se impone, por lo mismo, en forma casi ineludible un mayor grado de
descentralización, delegando muchas funciones a jefes y aun empleados, que
serán los únicos capacitados para decidir dentro de políticas y normas que se
les fijan, una gran cantidad de problemas, que serían mal resueltos en los altos
niveles, por el forzoso desconocimiento que en ellos se tiene, ya de los
aspectos técnicos concretos, ya de las situaciones de ambientes y de personas
que privas en cada problema, y porque, además, se retrasarían grandemente
los trámites al exigir decisiones que pasaran por todos los niveles o, bien
habría que saltarse éstos, con los daños que produce el rompimiento de la vía
jerárquica.

.Son indispensables una previsión y planeación realizadas a más largo plazo y por lo
mismo, más técnicas, detalladas y formales.

Página
14
Como resultado de lo anterior, es indispensable estar siempre desarrollando y
vigilando una mayor cantidad de técnicas de comunicación formal, ya que
ésta tenderá a dificultarse; al mismo tiempo, informal, a fin de evitar que ésta,
por su natural tendencia a distorsionar la información, cause daños a la
empresa.

Se convierte en problema vital el desarrollo de ejecutivos, esto es, los planes


para preparar con mucha anticipación, un número suficiente de personas que,
no sólo tengan los conocimiento indispensables para ir ocupando los puestos
que quede en la empresa por ascensos, vacantes, o expansiones, sino que
reciban un adiestramiento práctico en estos difíciles problemas y desarrollen
en ellos mismos las cualidades necesarias.

Por todo lo anterior, es necesario fiar con mucha precisión toda una serie de
técnicas de comunicación formal como reportes, controles, estadísticas, etc.
Ya que sin ellas perdería la unidad de la empresa.

Características de la mediana empresa

Es la más difícil de definir, porque en realidad se deja para ella un amplio grupo de
empresas, que no tienen ni las características ni los problemas de las otras dos.

Ante todo suele ser una empresa en ritmo de crecimiento más impresionante
que las otras dos. En efecto : la empresa pequeña suele dilatar mas para pasar
al rango medio, la grande más bien tiende a asociarse con otras o a crear otras

Página
15
nuevas sin cambiar ya directamente sus grandes líneas de organización. La
empresa mediana, por el contrario, sobre todo en un país de desarrollo, con
un amplio mercado y un crecimiento de la población si está bien
administrada, suele tender más rápidamente a alcanzar la magnitud de la gran
empresa.
Consecuencia de lo anterior es la dificultad para determinar cuál es la
verdadera etapa en que se halla: frecuentemente se le confunde todavía con la
pequeña, o a veces se le identifica con la grande. Esto deriva, a nuestro juicio,
de que en realidad, suele presentar los problemas de los dos extremos, y más
bien carecer de los beneficios que son característicos de ellos.

Para tratar de determinar cuál es su verdadero tipo conviene analizar la cantidad y


calidad de las decisiones que se están tomando en la alta y mediana gerencia; la
prioridad que se está dando en estos niveles a las funciones de tipo administrativo
sobre las meramente técnicas, las relaciones que están surgiendo entre los
departamentos.

En este tipo de empresas, como consecuencia de ese crecimiento se siente la


necesidad imprescindible de ir realizando una mayor descentralización y
consiguientemente, de delegar.

Esto suele manifestarse en que los altos jefes consideran cada día más difícil atender
con eficacia su tramo de control problema que ordinariamente están resolviendo
mediante ayudantes, lo que no es realmente técnico.

Las necesidades de hacer cambios no meramente cuantitativos si no


verdaderamente cualitativos esto es no solo se presenta la necesidad de
añadir más personas a una operación o más operaciones a una misma función
sino que van apareciendo otras funciones distintas, que antes no habían sido
necesarias.

Página
16
La alta gerencia comienza a sentir la necesidad de poseer una serie de
conocimientos técnico-administrativos, que anteriormente no había requerido.
Vale la pena señalar aquí el riesgo consistente en que como los directores o
gerente van escalando los niveles inferiores, donde han podido resolver
problemas aparentemente similares, pueden creer que son capaces de seguir
resolviendo todo de manera eficaz.

En relación con lo anterior, comienzan a presentarse a la gerencia como


hechos indiscutibles situaciones por las que se va dando cuenta de que ya no
conoce todo lo que pasa en la empresa, que no controla todo y empieza a
perder contacto con la mayoría del personal.

Paralelamente, comienza a sentirse la necesidad de hacer planes más amplios


y más detallados requiriendo por lo tanto de cierta ayuda técnica para
formularlos y controlar su ejecución.

La gerencia de este tipo de empresas va sintiendo gradualmente como sus


decisiones se van vinculando cada vez a problemas de planeación y control
que a cuestiones de realización inmediata.

Página
17
CONCLUSIÓN.

Las empresas al igual que el resto de corporaciones, establecen un agente


fundamental en los cambios que van examinando en las sociedades. El entorno
empresarial se enfrenta a nuevos retos en un ambiente inestable que exige cambios
constantes para sobrevivir. Entre ellos cabe mencionar el comienzo a nuevos
mercados y países en los que es necesario obtener provecho. Las acciones
socialmente responsables deben estar presentes en los incontables desafíos que las
empresas afrontan, siendo así factible la eliminación o reducción de los impactos
negativos de las empresas, en el incremento de sus actividades, causan en el ámbito.
En definitiva la Responsabilidad Social es un fundamento estratégico en la misión de
las organizaciones y no se debe discriminar o atenerse a actuaciones puntuales, ya
que se debe producir para garantizar la conveniencia en la mayoría es decir, la
estabilización social.

Página
18
BIBLIOGRAFÍA.

http://www.larevistaempresarial.com.ve/editorial/responsabilidad-social-empresarial-
en-venezuela.

http://fondoeditorial.uneg.edu.ve/strategos/numeros/s12/s12_art06.pdf.

documents.tips/documents/los-problemas-de-la-magnitud-de-la-empresa.html.

Página
19

Potrebbero piacerti anche