Sei sulla pagina 1di 175

ANATOMÍA

Introducción

Uno de los retos que debe afrontar la educación en la actualidad es el de proporcionar los
elementos necesarios que contribuyan a la formación integral de los estudiantes, y que les
permita enfrentar los problemas de la sociedad del siglo XXI relacionados con el medio
ambiente, la salud, la sostenibilidad y el manejo de los recursos naturales, tanto actuales
como futuros, en un contexto local, nacional y global. Para ello, la asignatura de Anatomía
en el Bachillerato General Unificado ha sido diseñada de tal manera que los estudiantes
adquieran los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que les permitirán
desempeñarse adecuadamente en diferentes contextos, e incorporarse a la vida profesional
con madurez y responsabilidad.

La Anatomía es de aprendizaje fácil puesto que demanda al comienzo un esfuerzo de


memoria visual. Un espíritu curioso y joven, no se puede dejar de encontrar placer en
descubrir lo que está disimulado bajo las apariencias de la piel y de las cubiertas
superficiales y en la intimidad de las cavidades del cráneo, tórax o el abdomen. “Nadie,
sin duda, deja de contemplar sin emoción el órgano que palpita en su seno o el que nutre
su pensamiento” (Marc Antoine Petit, cirujano de Lyon, 1975).

Pero los que no frecuentan asiduamente la Anatomía la olvidan pronto: es necesario, se


dice, aprenderla 10 veces y olvidarla 10 veces antes de dominarla…

La Anatomía se aprende, pues, leyendo y mirando. Y hay que leer antes de mirar: Tomado
de: M. Latarjet - A. Ruiz Liard. Anatomía Humana. Tomo II. Argentina. Editorial Médica
Panamericana. 2004.

El cuerpo humano es un aglomerado de unos cincuenta billones de células, agrupadas en


tejidos y organizadas en ocho aparatos (locomotor, respiratorio, digestivo, excretor,
circulatorio, endocrino, nervioso y reproductor). Sus elementos constitutivos básicos
podrían adquirirse en cualquier parte por un puñado de monedas, pero la vida que alberga
estos átomos reunidos con un propósito concreto, lo convierten en un ser de valor
incalculable, imposible de calcular con criterios terrenales.

La célula, precisamente, es la unidad de la vida. Todas las células comparten unos


elementos esenciales, como son la membrana protectora, el citoplasma, rico en orgánulos
y el núcleo. El núcleo, es el cerebro organizador de la célula, pero sigue un plan general
coordinado, escrito en 100.000 genes, ordenados en 23 pares de cromosomas.

El organismo humano parece saber que de la unión nace la fuerza, pues las células se
organizan en tejidos, órganos, aparatos y sistemas para realizar sus funciones.

Contribución de la asignatura de Anatomía al perfil de salida del Bachillerato


ecuatoriano

La asignatura de Anatomía siendo una rama de la Biología contribuye al perfil de salida


del Bachillerato Ecuatoriano preparando a los estudiantes para trabajar de manera
autónoma y colaborativa al explorar ideas y estrategias innovadoras; para ser buenos
comunicadores y expresarse con confianza; para que desarrollen una mentalidad abierta
y una apreciación crítica de su cultura, valores e historia; para que tengan equilibrio
mental y emocional y así contribuir con el bienestar propio y colectivo; para que sean
indagadores y demuestren habilidad para la investigación y la resolución de problemas;
para que piensen crítica y creativamente, y sean reflexivos para actuar con integridad,
honradez y ética.

3 Fundamentos epistemológicos y pedagógicos


El diseño curricular de la asignatura de Anatomía se sustenta en algunas ideas
epistemológicas provenientes de un amplio abanico de escuelas y autores, entre los que
se puede mencionar a:
• Kuhn (1962), quien refuta la visión acumulativa y gradual de la ciencia y logra construir
una visión novedosa y revolucionaria acerca de desarrollo científico, marcando así pautas
inéditas dentro del oficio de la historiografía de la ciencia.

• Bunge (1958), quien sostiene que el conocimiento científico es fáctico, parte de los
hechos y los trasciende; es analítico, pues aborda problemas circunscriptos y trata de
descomponerlo todo en elementos; es especializado, claro y preciso; es comunicable, pues
mediante el lenguaje científico comunica información a quienquiera; es predictivo,
verificable, metódico y sistémico; es general, pues ubica los hechos singulares en pautas
generales; busca leyes de la naturaleza y las aplica; es explicativo, pues intenta esclarecer
los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Afirma, además,
que la ciencia es abierta, pues no conoce barreras a priori que limiten el conocimiento; y
útil, porque busca la verdad.

• Lakatos (1983), quien plantea que la filosofía de la ciencia sin la historia es vacía, pues
no hay reglas del conocimiento abstractas, independientes del trabajo que hacen los
científicos. Se necesita, por tanto, una reflexión global del trabajo científico para sacar, a
partir de ahí, ideas generales sobre la construcción del conocimiento.

• Popper (1989), quien adopta una epistemología evolutiva y toma a la Biología como
objeto de investigación filosófica, centrando sus campos de interés en los problemas de
la teoría de la evolución, el reduccionismo y la teleología, considerados por este autor
como elementos esenciales para entender el desarrollo de la ciencia biológica moderna.

La esencia de la construcción del conocimiento científico radica en entender y aprehender


la realidad, para construir teorías que den significado y explicación a fenómenos propios
de la Anatomía como disciplina. Pero el objeto epistemológico de la Anatomía no solo
consiste en ampliar y profundizar los conocimientos sobre los mecanismos básicos que
rigen el mundo de la anatomía Humana, sino que busca, además, promover una actitud
investigadora basada en el análisis y la práctica de las técnicas y procedimientos.

Bloques curriculares del área de Ciencias Naturales (criterios de organización y


secuenciación de contenidos de la asignatura de Anatomía)

La selección de contenidos se realizó en dos pasos: identificación de los contenidos más


inclusivos; establecimiento de la relación entre ellos y la determinación de la
secuenciación, desde los más generales e inclusivos a los menos generales y menos
inclusivos, respetando los principios del aprendizaje significativo. Asimismo, los criterios
para la secuenciación de las destrezas con criterios de desempeño y su agrupación en
bloques curriculares se basan en precisar los aprendizajes básicos que favorecen el
desarrollo de las habilidades que se estipulan en los Objetivos Generales de la asignatura
y del área.
Basándonos en lo anterior, las destrezas con criterios de desempeño se encuentran
articuladas e integradas en seis bloques curriculares dentro del currículo de la asignatura
de Anatomía:

• Bloque 1: ANATOMÁ HUMANA OSEA

• Bloque 2: SISTEMA CARDIOVASCULAR

• Bloque 3: SISTEMA URINARIO Y SISTEMA REPRODUCTOR

• Bloque 4: EL APARATO RESPIRATORIO

• Bloque 5: APARATO DIGESTIVO.

. Bloque 6: EL SISTEMA NERVIOSO

Bloque 1. ANATOMÁ HUMANA OSEA

Este bloque es la continuidad del bloque: “El ser humano y su ambiente” de la Educación
General Básica, donde los estudiantes adquirieron una comprensión de las características
y necesidades comunes de los seres vivos, para relacionarlos con el medio en el que viven.

En el nivel de Bachillerato los estudiantes examinan la estructura, de cada uno de los


huesos que forman el esqueleto óseo.

A partir de esto, los estudiantes investigan la función de los principales componentes de


cada hueso.

Bloque 2. SISTEMA CARDIOVASCULAR

En este bloque, se promueve en los estudiantes habilidades y destrezas que les permitirán
profundizar en el estudio del aparato circulatorio, que iniciaron en los bloques anteriores
de Educación General Básica, a nivel molecular y celular. Los estudiantes explican los
diferentes órganos que constituyen el sistema cardiovascular, analizan las funciones
específicas de cada uno de los mismos. Este conocimiento servirá de base para que los
estudiantes puedan tener las herramientas necesarias para seguir sus estudios dentro del
área.

El proceso de construcción del conocimiento es progresivo, mediante actividades


experimentales y modelos básicos que induzcan a los estudiantes a formular hipótesis que
expliquen la relación entre estructura y función, por medio de actividades de exploración,
reflexión y comunicación.

Bloque 3. SISTEMA URINARIO Y SISTEMA REPRODUCTOR

En este bloque, los estudiantes de Bachillerato avanzan con los contenidos trabajados en
el bloque de Educación General Básica al nivel de cuerpo humano, en cuanto al
conocimiento del sistema urinario y reproductor. En este sentido, el estudiante realizará
un análisis de los órganos y aparatos que forman este sistema, para comprender los
diferentes procesos que intervienen en la reproducción humana y como mantener una
buena salud física de nuestro cuerpo.

Bloque 4. EL APARATO RESPIRATORIO

En este bloque, continuidad del bloque 2 de Educación General Básica, se integran los
conocimientos relacionados con el estudio del cuerpo humano y la prevención de
enfermedades para mantener una salud integral, tanto personal como social.

En el nivel de Bachillerato, los estudiantes continúan profundizando sobre el aparato


respiratorio sus órganos y funciones. Esta comprensión está acompañada de la
exploración de las principales enfermedades y factores que afectan a los diferentes
sistemas, para reconocer la importancia de mantener el cuerpo en buen estado, mediante
la práctica de hábitos de vida saludables, y desarrollar actitudes que promuevan la salud
integral.

Bloque 5. APARATO DIGESTIVO.

Este bloque, al igual que en el área de Ciencias Naturales de Educación General Básica,
profundiza el conocimiento en lo que al aparato digestivo se refiere, este bloque enfatiza
la importancia de la alimentación saludable y cuidado de cada uno de los órganos que
forman este aparato, así como también las principales enfermedades que afecta a nuestra
población y que tiene que ver con estos órganos.

Bloque 6 EL SISTEMA NERVIOSO.

En este bloque, continuidad del bloque 2 de Educación General Básica, se integran los
conocimientos relacionados con el estudio del cuerpo humano y la prevención de
enfermedades para mantener una salud integral, tanto personal como social.

En el nivel de Bachillerato, los estudiantes continúan profundizando sobre el Sistema


Nervioso sus órganos y función. Esta comprensión está acompañada de la exploración de
las principales enfermedades y factores que afectan la salud de este sistema, para
reconocer la importancia de mantener el cuerpo en buen estado, mediante la práctica de
hábitos de vida saludables.

Objetivos generales del área de Ciencias Naturales

Al término de la escolarización obligatoria, como resultado de los aprendizajes en el área


de Ciencias Naturales, los estudiantes serán capaces de:

OG.CN.1.
Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad
intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar
el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las
interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico.

OG.CN.2.

Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su


diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el
Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia.

OG.CN.3.

Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y


astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la
capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental.

OG.CN.4.

Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos básicos de la
estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción,
protección y prevención de la salud integral.

OG.CN.5.

Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la


identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de
conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de
resultados confiables y éticos.

OG.CN.6.

Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para


la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunicación de sus experiencias y
conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales.

OG.CN.7.

Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y
representación, cuando se requiera.
OG.CN.8.

Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a


diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica
y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias.

OG.CN.9.
Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo científico,
tecnológico y cultural, considerando la acción que estos ejercen en la vida personal y
social.

OG.CN.10.

Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del


pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes
problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.desarrollar actitudes
que promuevan la salud integral.

Objetivos de la asignatura de Anatomía para el nivel de Bachillerato General


Unificado

Al concluir la asignatura de Anatomía de BGU, los estudiantes serán capaces de:

O.CN.B.5.1 Demostrar habilidades de pensamiento científico a fin de lograr flexibilidad


intelectual; espíritu crítico; curiosidad acerca de la vida y con respecto a los seres vivos y
el ambiente; trabajo autónomo y en equipo, colaborativo y participativo; creatividad para
enfrentar desafíos e interés por profundizar los conocimientos adquiridos y continuar
aprendiendo a lo largo de la vida, actuando con ética y honestidad.

O.CN.B.5.2.

Desarrollar la curiosidad intelectual para comprender los principales conceptos, modelos,


teorías y leyes relacionadas con la Anatomía Humana para actuar con respeto hacia
nosotros y los demás seres humanos.

O.CN.B.5.3.

Integrar los conceptos de la Anatomía Humana para comprender la interdependencia de


los seres humanos con la biodiversidad, y evaluar de forma crítica y responsable la
aplicación de los avances científicos y tecnológicos en un contexto social, para encontrar
soluciones innovadoras a problemas contemporáneos relacionados con enfermedades,
respetando nuestras culturas, valores y tradiciones.

O.CN.B.5.4.
Valorar los aportes de la ciencia en función del razonamiento lógico, crítico y complejo
para comprender de manera integral la estructura y funcionamiento de su propio cuerpo,
con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención que lleven al
desarrollo de una salud integral, buscando el equilibrio físico, mental y emocional como
parte esencial del plan de vida.

O.CN.B.5.5.
Planificar y llevar a cabo investigaciones de campo, de laboratorio, de gestión o de otro
tipo, que incluyan la exigencia de un trabajo en equipo, la recolección y análisis de datos
cuantitativos y cualitativos; la interpretación de evidencias; la evaluación de los resultados
de manera crítica, creativa y reflexiva, para la comunicación de los hallazgos, resultados,
argumentos y conclusiones con honestidad.

O.CN.B.5.6.

Manejar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para apoyar sus


procesos de aprendizaje, por medio de la indagación efectiva de información científica,
la identificación y selección de fuentes confiables, y el uso de herramientas que permitan
una adecuada divulgación de la información científica.

O.CN.B.5.7.

Utilizar el lenguaje y la argumentación científica para debatir sobre los conceptos que
manejan la tecnología y la sociedad acerca de la Anatomía Humana, la salud para
armonizar lo físico y lo intelectual, las aplicaciones científicas y tecnológicas en esta área
del conocimiento, encaminado a las necesidades y potencialidades de nuestro cuerpo

O.CN.B.5.8.

Comunicar, de manera segura y efectiva, el conocimiento científico y los resultados de


sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante la argumentación analítica, crítica,
reflexiva, y la justificación con pruebas y evidencias; y escuchar de manera respetuosa
las perspectivas de otras personas.

O.C N.B.5.9.

Apreciar el desarrollo del conocimiento científico a lo largo del tiempo, por medio de la
indagación sobre la manera en que los científicos utilizan con ética la Anatomía Humana
en un amplio rango de aplicaciones, y la forma en que el conocimiento Anatómico de
nuestro cuerpo influye en las sociedades a nivel local, regional y global, asumiendo
responsabilidad social.

Matriz de destrezas con criterios de desempeño de la asignatura de Anatomía para


el nivel de Bachillerato General Unificado.

CN.B.5.4.1.
Analizar el funcionamiento de los sistemas digestivo y excretor en el ser humano y
explicar la relación funcional entre estos sistemas con flujogramas.

CN.B.5.4.2.

Diseñar investigaciones experimentales y reconocer el valor nutricional de diferentes


alimentos de uso cotidiano según la composición de sus biomoléculas, y establecer sus
efectos en el metabolismo y la salud humana.
CN.B.5.4.3.

Analizar y aplicar buenas prácticas que contribuyen a mantener un cuerpo saludable, y


elaborar un plan de salud que considere una alimentación balanceada de acuerdo a su edad
y actividad para asegurar su salud integral.

CN.B.5.4.4.

Indagar acerca de las enfermedades nutricionales y desórdenes alimenticios más comunes


que afectan a la población ecuatoriana, diseñar y ejecutar una investigación en relación a
estas, su vínculo con la dimensión psicológica y comunicar por diferentes medios las
medidas preventivas en cuanto a salud y nutrición.

CN.B.5.4.5.

Usar modelos y describir los sistemas circulatorio y respiratorio en el ser humano, y


establecer la relación funcional entre ellos, la cual mantiene el equilibrio homeostático.

CN.B.5.4.6.

Indagar en diversas fuentes y sintetizar información sobre las enfermedades causadas por
el consumo de tabaco, la falta de ejercicio, la exposición a contaminantes ambientales y a
alimentos contaminados, y proponer medidas preventivas y la práctica de buenos hábitos.

CN.B.5.4.7.

Usar modelos y describir el sistema osteoartromuscular del ser humano, en cuanto a su


estructura y función, y proponer medidas para su cuidado.

CN.B.5.4.8.

Establecer la relación entre la estructura y función del sistema nervioso y del sistema
endocrino, en cuanto a su fisiología y la respuesta a la acción hormonal.

CN.B.5.4.9.

Indagar en diversas fuentes sobre los efectos nocivos en el sistema nervioso ocasionados
por el consumo de alcohol y otras drogas, y proponer medidas preventivas.

CN.B.5.4.10.
Analizar las causas y consecuencias de las enfermedades que afectan al sistema
neuroendocrino, y proponer medidas preventivas.

CN.B.5.4.11.

Interpretar la respuesta del cuerpo humano frente a microorganismos patógenos,


describir el proceso de respuesta inmunitaria e identificar las anomalías de este sistema.
CN.B.5.4.12.

Analizar la fecundación humana, concepción, el desarrollo embrionario y fetal, parto y


aborto, y explicar de forma integral la función de la reproducción humana.

CN.B.5.4.13.

Indagar acerca del crecimiento y desarrollo del ser humano, reflexionar sobre la
sexualidad, la promoción, prevención y protección de la salud sexual, reproductiva y
afectiva.

CN.B.5.4.14.

Relacionar la salud sexual y reproductiva con las implicaciones en el proyecto de vida.

Criterio de evaluación
CE.CN.B.5.8. Promueve planes de salud integral e investigaciones de campo bajo la
comprensión crítica y reflexiva de los efectos que producen las enfermedades y desórdenes que
alteran los sistemas nervioso y endocrino, como producto de inadecuadas prácticas de vida, y
reconoce la importancia de los programas de salud pública y el aporte de la Biotecnología al
campo de la Medicina y la Agricultura.

Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio


Se valora el diseño de un plan de vida saludable bajo parámetros establecidos por el docente.
Para el desarrollo y aprendizaje de estos temas se siguiere partir del análisis de fuentes de
consulta analógica y/o digital, el análisis y observación de videos específicos, la argumentación
de estudios de caso, de ser posibles locales, visitar o recorrer algunas instituciones públicas y/o
privadas locales encargadas de ejecutar y promover programas de salud. Además, promover el
trabajo colaborativo entre el grupo de estudiantes. El docente podrá evidenciar el trabajo
mediante informes estructurados, diseño de material digital, rúbrica de evaluación del plan de
vida y/u observación directa.
Objetivos generales del área que se Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
evalúan
OG.CN.2. Comprender el punto de vista CN.B.5.4.2. Diseñar investigaciones
de la ciencia sobre la naturaleza de los experimentales y reconocer el valor nutricional de
seres vivos, su diversidad, interrelaciones diferentes alimentos de uso cotidiano según la
y evolución; sobre la Tierra, sus cambios composición de sus biomoléculas, y establecer sus
y su lugar en el Universo, y sobre los efectos en el metabolismo y la salud humana.
procesos, físicos y químicos, que se
producen en la materia.
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes CN.B.5.4.3. Analizar y aplicar buenas prácticas que
de la ciencia para comprender los aspectos contribuyen a mantener un cuerpo saludable, y
básicos de la estructura y el elaborar un plan de salud que considere una
funcionamiento de su cuerpo, con el fin de alimentación balanceada de acuerdo a su edad y
aplicar medidas de promoción, actividad para asegurar su salud integral.
protección y prevención de la salud
integral.
OG.CN.5. Resolver problemas de la CN.B.5.4.4. Indagar acerca de las enfermedades
ciencia mediante el método científico, a nutricionales y desórdenes alimenticios más
partir de la identificación de problemas, comunes que afectan a la población ecuatoriana,
la búsqueda crítica de información, la diseñar y ejecutar una investigación en relación a
elaboración de conjeturas, el diseño de estas, su vínculo con la dimensión psicológica y
actividades experimentales, el análisis y comunicar por diferentes medios las medidas
la comunicación de resultados confiables preventivas en cuanto a salud y nutrición.
y éticos.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la CN.B.5.4.6. Indagar en diversas fuentes y sintetizar
información y la comunicación (TIC) información sobre las enfermedades causadas por
como herramientas para la búsqueda el consumo de tabaco, la falta de ejercicio, la
crítica de información, el análisis y la exposición a contaminantes ambientales y a
comunicación de sus experiencias y alimentos contaminados, y proponer medidas
conclusiones sobre los fenómenos y preventivas y la práctica de
hechos naturales y sociales. buenos hábitos.
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el CN.B.5.4.9. Indagar en diversas fuentes sobre los
escrito con propiedad, así como otros efectos nocivos en el sistema nervioso ocasionados
sistemas de notación y representación, por el consumo de alcohol y otras
cuando se requiera drogas, y proponer medidas preventivas
OG.CN.8. Comunicar información CN.B.5.4.10. Analizar las causas y consecuencias
científica, resultados y conclusiones de de las enfermedades que afectan al sistema
sus indagaciones a diferentes neuroendocrino, y proponer medidas preventivas
interlocutores, mediante diversas técnicas
y recursos, la argumentación crítica y
reflexiva y la justificación con pruebas y
evidencias.
OG.CN.9. Comprender y valorar los CN.B.5.5.4. Indagar sobre el desarrollo de la
saberes ancestrales y la historia del Biotecnología en el campo de la Medicina y la
desarrollo científico, tecnológico y Agricultura, e interpretar su aplicación en el
cultural, considerando la acción que estos mejoramiento de la alimentación y la nutrición de
ejercen en la vida personal y social. las personas.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la CN.B.5.5.9. Indagar sobre los programas de salud
formación científica, los valores y pública sustentados en políticas estatales y en
actitudes propios del pensamiento investigaciones socioeconómicas, y analizar sobre
científico, y adoptar una actitud crítica y la importancia de la accesibilidad a la salud
fundamentada ante los grandes problemas individual y colectiva, especialmente para
que hoy plantean las relaciones entre poblaciones marginales, aisladas o de escasos
ciencia y sociedad. recursos
Elementos del perfil de salida a los que Indicadores para la evaluación del criterio
se contribuye
I.1. Tenemos iniciativas creativas, I.CN.B.5.8.1. Elabora un plan de salud integral, a
actuamos con pasión, mente abierta y partir de la comprensión de las enfermedades,
visión de futuro; asumimos liderazgos desórdenes alimenticios y efectos del consumo de
auténticos, procedemos con proactividad alcohol y las drogras que afectan al sistema
y responsabilidad en la toma de decisiones nervioso y endocrino, así como de los problemas
y estamos preparados para enfrentar los generados por la falta de ejercicio, la exposición a
riesgos que el emprendimiento conlleva. la contaminación ambiental y el consumo de
I.4. Actuamos de manera organizada, con alimentos contaminados, reconociendo el valor
autonomía e independencia; aplicamos el nutricional de los alimentos de uso cotidiano. (I.1.,
razonamiento lógico, crítico y complejo; I.4.)
y practicamos la humildad intelectual en I.CN.B.5.8.2. Expone, desde la investigación de
un aprendizaje a lo largo de la vida. campo, la importancia de los programas de salud
pública, la accesibilidad a la salud individual y
S.1. Asumimos responsabilidad social y colectiva, el desarrollo y aplicación de la
tenemos capacidad de interactuar con Biotecnología al campo de la Medicina y la
grupos heterogéneos, procediendo con Agricultura. (S.1., I.4.)
comprensión, empatía y tolerancia.

Pag 163

Evaluación
La asignatura será acreditada con una calificación final igual o superior a 7,0 puntos de
una escala numérica de 0 a 10. Los resultados se indicarán con una cifra decimal.
Son requisitos esenciales y obligatorios por parte del alumno:
 Lectura de reflexión de las clases y materiales de apoyo.
 Participación activa, funcional y eficaz en las diferentes tareas propuestas.
 Cumplimiento de las actividades y entrega de trabajos en tiempo y forma.
La evaluación estará conformada de la siguiente manera:
 Evaluación diagnóstica: Se aplicará una evaluación diagnóstica, se sugiere no
leer ni estudiar ningún documento ya que se pretende enfocar la asignatura acorde al
resultado.
 Evaluación formativa: Será el seguimiento que se da a lo largo del proceso e
informa de los progresos del estudiante y las dificultades que va encontrando,
proporciona, elementos de juicio que sirven para reajustar los métodos y estrategias
pedagógicas por cada una de los elementos del contenido de la asignatura.
a) Participaciones obligatorias en trabajos grupales e individuales y la pertinencia de los
aportes,
b) Entrega de trabajos prestando especial interés en la argumentación de los
planteamientos y las soluciones propuestas,
c) Resultado obtenido en las lecciones orales y escritas así como también parciales y
quimestrales.
 Evaluación sumativa: Se realiza al final del curso, es el análisis de los resultados
obtenidos en cuanto al aprendizaje de los estudiantes, certifica y legitima, la promoción
del estudiante. Se considerarán al 100% de las evidencias realizadas.
Las ponderaciones en el proceso de evaluación se regirán de la siguiente manera:

Aspecto a evaluar Criterio a cumplir %


1. Participación Participación a través de: 10
Una presentación oral en trabajo colaborativo, donde
se calificara de manera individual

2. Portafolio de Integrar al 100% las actividades, cuestionarios, 40


evidencias ensayos, procedimientos, fichas bibliográficas y mapas
mentales.

3. lecciones orales, Presentar los cuestionarios contestados 30


Escritas adecuadamente

3. Exámenes parciales Presentar los exámenes correspondientes. 20


quimestrales

Total 100

Mapa de contenidos conceptuales


ANATOMÍA HUMANA ÓSEA
BLOQUE 1
APARATO DIGESTIVO

BOCA,
ESOFAGO,ESTÓMAGO
BLOQUE 5

INTESTINOS DELGADO
Y GRUESO

GLÁNDULAS ANEXAS
REPRODUCTOR
URINARIO Y
BLOQUE3
SISTEMA

SISTEMA

SISTEMA URINARIO

APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO
APARATO REPRODUCTOR
MASCULINO
Asignatura Optativa Problemas del Mundo
Contemporáneo

SISTEMA CARDIO VASCULAR


1. Introducción

BLOQUE 2
Enfoque e importancia de la asignatura de Problemas del Mundo Contemporáneo
El Bachillerato General Unificado (BGU) tiene como propósito introducir al
estudiante en el amplio espectro de las Ciencias Sociales, utilizando a la Historia, la
Educación para la Ciudadanía y la Filosofía como disciplinas claves que enfatizan la
comprensión de los orígenes, el funcionamiento y las expresiones ideológicas de las
diversas formaciones sociales y sistemas socioeconómicos y culturales con base en el
estudio primordial de las categorías vida, socialización, producción, reproducción,
taboo, cultura, en la perspectiva de propiciar el diálogo intercultural, proporcionar una
visión panorámica de la realidad social e histórica de nuestro país, América Latina y
el mundo, y, con base en un ejercicio riguroso, ético y técnico, de pensamiento crítico,
SISTEMA NERVIOSO

proponer alternativas radicales de solución a los grandes problemas humanos.


BLOQUE 6

En este contexto, Problemas del Mundo Contemporáneo se inscriben dentro del grupo
de asignaturas optativas que el BGU oferta para el tercer año. El grupo de materias
optativas cumplen con el propósito de fortalecer el cumplimiento del perfil de salida
del estudiante de Bachillerato y enriquecer los conocimientos de los estudiantes en
diferentes disciplinas.
Las Ciencias Sociales se encargan del estudio de los procesos de producción y
reproducción social, ubicándolos en su justa dimensión temporal, desde los más
elementales y concretos, como la elaboración de herramientas, hasta los más
complejos y abstractos, como la producción de representaciones cognitivas,
valorativas e ideológicas (ciencia, ética, estética, derecho, religiones, etc.); es decir,
con todos aquellos aspectos que constituyen la cultura, ese conjunto de elementos
materiales y simbólicos vinculados a la naturaleza, la sociedad y sus formas de
conciencia social, dentro de unas coordenadas espacio-temporales determinadas, y, a
APARATO RESPIRATORIO
BLOQUE 4
la vez, vertebrados por la actividad motriz fundamental del origen, desarrollo y
evolución de la humanidad: el trabajo humano, comprendido tanto como actividad
vital de supervivencia, cuanto como categoría de análisis teórico; todo esto en el
marco de la configuración de la identidad humana y de un proyecto social justo,
innovador y solidario.
Así, el estudio de las Ciencias Sociales, desde todas sus asignaturas,: Estudios
Sociales en la Educación General Básica, e Historia, Educación para la Ciudadanía y
Filosofía en el nivel del Bachillerato General Unificado, incluyendo, por supuesto,
Problemas del Mundo Contemporáneo, es muy importante, por cuatro razones
fundamentales:

a) Proporciona una visión y comprensión amplia de la realidad social,


favoreciendo un conocimiento significativo, crítico y complejo de los procesos
que rigen el origen, funcionamiento, desarrollo y decadencia de las distintas
formaciones sociales pasadas y presentes a nivel mundial, regional, nacional
y local.
b) Promueve la capacidad de investigar, analizar, interpretar, comprender y
transformar la realidad diversa que nos rodea.
c) Fomenta y estimula el respeto por diversas formas de pensamiento,
cosmovisiones y saberes que se enmarcan en la producción, reproducción,
preservación y dignificación de la vida en todas sus manifestaciones. Este tipo
de conocimiento favorece en el estudiantado tanto la capacidad comunicativa
y de diálogo, como la crítica radical a toda forma de fundamentalismo,
explotación, discriminación y exclusión, en un mundo contemporáneo
caracterizado por los conflictos entre propuestas culturales vitales
heterogéneas, y matrices políticas de pensamiento homogeneizadoras y
estandarizantes, mediadas por afanes de dominación global.
d) Ofrece herramientas útiles al momento de “pensar analíticamente,
globalmente, emocionalmente…” (Von Garnier, 2008), enfatizando la
necesidad “del manejo de informaciones cruzadas, de desplazamientos
horizontales de un campo a otro del conocimiento, de conocimientos que van
de lo particular a lo general y viceversa” (González, 1999) y que superen la
inmediatez. Saber usar adecuadamente estas herramientas constituye una
necesidad en el siglo XXI, porque el desarrollo tecnológico y de las
comunicaciones despliega a cada instante distintos tipos de información que
llega en forma inmediata a los usuarios de diversas partes del mundo.
e) Propicia la comprensión real de las relaciones sociales, económicas, políticas
y culturales, mediante la aplicación de estrategias de indagación, análisis y
síntesis que fomenten en los estudiantes actitudes críticas y creativas para
plantear soluciones a problemas y conflictos actuales.

2. Contribución de la asignatura Optativa de Problemas del mundo contemporáneo al perfil


desalidadelbachillerato ecuatoriano

La asignatura Problemas del Mundo Contemporáneo contribuye al perfil de salida


del bachiller ecuatoriano por medio de la reflexión, el análisis y la
comprensión ético-política de la realidad socioeconómica e ideológica de la
contemporaneidad, incluida la construcción de la identidad cultural colectiva y
personal de los pueblos y los individuos, con base en la valoración de la vida, el tejido
social y el trabajo como motor de la producción de todas las producciones y relaciones
humanas, subrayando que todo proceso humano tiene un origen, una evolución, un
desarrollo, un auge y un momento de declive, transición y cambio; en la perspectiva
de que todo proceso histórico es producto de circunstancias propias de la acción
humana, colectiva e individual, en interacción indisoluble con la naturaleza y sus
leyes y ciclos vitales, y que, por tanto, es cognoscible y susceptible de ser modificado
por la misma acción humana, sobre la base de una ética de la responsabilidad con la
vida en todas sus manifestaciones.

3. Fundamentos epistemológicos disciplinares y pedagógicos

La aplicación práctica de los postulados hasta aquí mencionados se realiza con un


enfoque crítico histórico-constructivista, en el cual se proponen procesos de
abstracción y reflexión más profundos y complejos que guíen a las y los estudiantes a
ser protagonistas activos de su aprendizaje.
La asignatura Problemas del Mundo Contemporáneo, en este contexto, está diseñada
para buscar la claridad y coherencia temática y pedagógica dentro del área de Ciencias
Sociales. Tomando los conocimientos factuales y conceptuales trabajados en años
anteriores, así como las destrezas desarrolladas de modo previo,
interdisciplinarmente, las aplica al análisis de problemas actuales y cierra un proceso
en el que se analizarán las consecuencias y derivaciones prospectivas de los procesos
históricos de la actualidad en pleno desarrollo.
Problemas del Mundo Contemporáneo forma parte de las Ciencias Sociales, tiene un
carácter interpretativo y explicativo, y su epistemología deriva de la de las propias
Ciencias Sociales, que está claramente explicitada en el Currículo; sus temas de
análisis son variables, en relación con su jerarquización o inmediatez, su contenido es
fungible. Por lo tanto, tiene particular importancia el desarrollo de destrezas para
procesar eficientemente nuevos contenidos, para interpretarlos bajo diferentes puntos
de vista y para descubrir que la combinación de éstos puede conducir a la construcción
de enfoques propios y adecuados. Al tiempo que se generan habilidades nuevas, se
logra el desarrollo de un pensamiento crítico, profundo y con rigurosidad académica.
El currículo vincula aspectos socio-económicos con situaciones geográficas,
decisiones políticas, posturas ideológicas, formas de participación de los diversos
sectores sociales y sus escalas de valores, logrando así una mirada sistémica y
globalizadora, enmarcada en el desarrollo histórico de los procesos económicos,
políticos, tecnológicos y culturales, que caracterizan la dinámica de las luchas,
movimientos y conflictos sociales. Las relaciones entre individuos, grupos sociales y
el poder político se evidencian en las creencias, conocimientos, costumbres, hábitos e
ideologías, en los proyectos de nación, concepciones de identidad y pertenencia que
se tratan a lo largo del currículo.
Debido a que la sociedad del conocimiento se ha convertido en un factor determinante
del cambio tecnológico, económico y, por lo tanto, social, y que la cantidad de
información que caracteriza esta época nos exige un análisis basado en
nuevas metodologías como la que aporta el análisis crítico del discurso, consideramos
indispensable utilizar las herramientas que nos ofrece también esta materia, para
comprender la esencia compleja de muchos de los problemas del mundo y sus
características sistémicas; estableciendo la interrelación y las conexiones entre las
causas y efectos, entre el individuo y las comunidades y el mundo, descubriendo
además qué promueve estos cambios.
Una de esas herramientas conceptuales y políticas, como en el caso de Ecuador y
Bolivia, es la del Buen Vivir, que va cobrando, cada vez más, mayor relevancia en el
mundo académico y político, pues plantea el rompimiento con el paradigma
individualista de la sociedad capitalista que ha marcado la historia desde hace
quinientos años; se considera importante promover, así, el trabajo solidario, desde el
ámbito intelectual, el que se desarrolle el talento organizativo, es decir, las habilidades
de cooperación para crear comunidades del conocimiento y de acción ciudadana,
críticas, comprometidas y responsables.
La asignatura, además, promoverá la generación de actitudes y valores que posibiliten
a los estudiantes desarrollar una conciencia de pertenencia a una comunidad
planetaria, de cuyo mejoramiento deben sentirse responsables, promoviendo, además,
la construcción de la memoria y conciencia históricas, elementos indispensables para
impulsar cambios sociales permanentes.
Esta asignatura cumple con el propósito educativo de acercarnos y comprender la
realidad mundial en la cual está inserta nuestra propia comunidad y convivencia; por
su propia naturaleza, nos va a permitir desarrollar una serie de habilidades, destrezas
y capacidades nuevas y más complejas, utilizando metodologías que posibiliten un
cambio adaptado a las actuales demandas de la sociedad, en las que la escuela y el
currículo se conviertan en motores de un cambio social radical. Un diseño curricular
que permita a los individuos a partir de sus propias capacidades reflexivas y nuevos
procesos mentales descubrir los conflictos y abusos de poder, desarrollar la
sensibilidad ante la injusticia, promoviendo la generación de respuestas a las
demandas sociales, tanto a nivel individual como colectivo, las cuales produzcan
cambios que mejoren las actuales condiciones de vida de la sociedad por medios
legítimos y pacíficos.
El estudio de Problemas del Mundo Contemporáneo ha de propender a la
comprensión actual de los procesos históricos y sociales de la historia del mundo y
del período republicano del Ecuador, desde una perspectiva multicausal, en sus
dimensiones históricas, económicas, antropológicas, políticas, sociológicas,
ideológicas y geográficas.

Por un lado, la preocupación por cómo propiciar la introducción de distintas perspectivas


de análisis que favorezcan en el estudiantado la comprensión de procesos de cambio y
transformación que tienen lugar en los ámbitos nacional, americano y mundial como
consecuencia de la interacción entre los actores sociales y el entorno natural.

Por otro lado, cómo favorecer un proceso integral de enseñanza-aprendizaje en el cual


se alcancen los tres niveles, y superar así las limitaciones de la educación tradicional
en la que la enseñanza-aprendizaje se limita al nivel meramente informativo -
descriptivo. En este sentido, es imprescindible que los estudiantes desarrollen la
aplicación de las siguientes perspectivas de análisis:
Perspectiva diacrónica: observación a lo largo del tiempo de los hechos sociales, así
como de la evolución y transformación de la sociedad. Señala, en este sentido, el
conocimiento de los procesos de cambio y continuidad de la humanidad a partir de
nociones espaciotemporales.
Perspectiva sincrónica: presenta los hechos o procesos históricos comparándolos en
los distintos espacios o ámbitos, es decir, concibiendo a la sociedad como un conjunto
de elementos interrelacionados simultáneamente.
Perspectiva multicausal: aproximación al conocimiento y análisis de los hechos o
acontecimientos históricos como fenómenos complejos que se explican desde la
confluencia de numerosos factores o causas, en lugar de explicaciones de tipo
simplista, determinista y monocausales. Se trata de generar preguntas y
cuestionamientos que conduzcan a la reflexión, al análisis y a la permanente
investigación.
Perspectiva de investigación científica: acceder al conocimiento por medio de un
riguroso proceso de indagación sobre los hechos o acontecimientos, por lo que es
importante que el estudiantado aprenda a usar, en forma básica, los principales
métodos, técnicas e instrumentos de análisis de las Ciencias Sociales. Tales
procedimientos se refieren a: identificar y definir un problema; formular hipótesis;
observar, recoger, seleccionar, organizar e interpretar datos; validar hipótesis,
elaborar conclusiones y socializar resultados.
De todo esto, queda claro que lo que se busca es despertar en el estudiantado el interés
por la investigación y la aplicación del método científico en la búsqueda de solución a
problemas reales, cotidianos, que son, a la postre, reflejos o manifestaciones de los
grandes problemas que afectan a la población humana en su conjunto.

3.1Ejes temáticos de la asignatura optativa de Problemas del mundo contemporáneo

Eje temático 1:

La crisis de la democracia liberal


Eje temático 2:
El poder del capital y su responsabilidad en las crisis económicas
Eje temático 3:

El militarismo y los intereses imperiales


Eje temático 4:
Las comunidades y los estados ante el deterioro del ambiente
Eje temático 5:

La democratización de los recursos del planeta


Eje temático 6:

La cultura como expresión del poder o de la resistencia

4. Objetivos Generales del Área de Ciencias Sociales

OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad personal y social


auténtica a través de la comprensión de los procesos históricos y
los aportes culturales locales, regionales y globales, en función de
ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los
otros.
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y
comprensión dentro del proceso histórico latinoamericano y
mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación,
históricos y contemporáneos.
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del
análisis de las relaciones entre las personas, los acontecimientos,
procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de
comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de
los diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias.
OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el sistema solar, la Tierra,
la vida y el ser humano, sus características y relaciones históricas
y geográficas, para comprender y valorar la vida en todas sus
manifestaciones.
OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local, regional y global, para
comprender los procesos de globalización e interdependencia de
las distintas realidades geopolíticas.
OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la
interiorización y práctica de los derechos humanos universales y
ciudadanos, para desarrollar actitudes de solidaridad y
participación en la vida comunitaria.
OG.CS.7. Adoptarunaactitudcríticafrentealadesigualdadsocioeconómica y
toda forma de discriminación, y de respeto ante la diversidad, por
medio de la contextualización histórica de los procesos sociales y su
desnaturalización, para promover una sociedad plural, justa y
solidaria.
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de
una ética solidaria y ecológica que apunte a la construcción y
consolidación de una sociedad nueva basada en el respeto a la
dignidad humana y de todas las formas de vida.
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural,
a través de su conocimiento y valoración, para garantizar una
convivencia armónica y responsable con todas las formas de vida
del planeta.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y
cuantitativas y herramientas cartográficas, utilizando medios de
comunicación y TIC, en la codificación e interpretación crítica de
discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca de
la realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital.
5. Contribución de la asignatura optativa de Problemas del Mundo Contemporáneo a los
objetivos generales de área de Ciencias Sociales

La asignatura optativa de Problemas del Mundo Contemporáneo aporta a los


objetivos generales del área de Ciencias Sociales en cuanto permite propender a la
consolidación de la identidad cultural, y del ideal de la unidad en la diversidad de los
estudiantes, en la medida en que analiza los distintos Problemas del Mundo
Contemporáneo como fruto de la existencia de grupos humanos con características
culturales propias y particulares, en condiciones desiguales e injustas, como
preámbulo para comprender la declaración constitucional del Ecuador como un
Estado plurinacional y multicultural (Kowii, 2011). Con base en este conocimiento,
los estudiantes podrán contextualizar, de manera más precisa y mejor fundamentada,
aspectos de la realidad actual dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial.

6. Objetivos específicos de la asignatura Optativa de Problemas del Mundo


Contemporáneo para el tercer curso de Bachillerato General Unificado.

O.PMC.1. Demostrar la complejidad sistémica y multicausal de los factores que


intervienenenlosproblemassociales, económicosypolíticosactuales, así
como la identificación, caracterización y responsabilidad de los actores
individuales y colectivos que participan en estos procesos.
O.PMC.2. Reflexionar sobre la naturaleza de la información, su carácter dinámico y
provisional, influida por las relaciones de poder de los grupos sociales y de
la comunidad científica, por las ideologías dominantes, las creencias e
intereses individuales y grupales.
O.PMC.3. Interpretar y analizar datos estadísticos contextualizados dentro de las
problemáticas mundiales, las causas que las originan y las relaciones entre
ellas.
O.PMC.4. Utilizar técnicas de investigación social, tales como la observación directa,
las entrevistas, las encuestas, la valoración y contrastación de fuentes,
estableciendo conexiones e interrelaciones críticas entre ellas, para
comprobar hipótesis e interpretar datos complejos y fuentes de información,
estimulando el estudio sistemático y científico del comportamiento humano
y social, en base a estudios de caso.
O.PMC.5. Propiciar en el estudiante el cuestionamiento de su propio sistema de
creencias y de los demás, a través del desarrollo del pensamiento crítico; para
que llegue a construir sus propias ideas y adopte una posición adecuada
sobre los problemas del mundo.
O.PMC.6 Descubrir y analizar críticamente las relaciones de poder implícitas en los
mensajes y en la información, que forman parte de la cultura en el mundo.

7. Matriz de Destrezas con Criterios de Desempeño de la asignatura Optativa de


Problemas del Mundo Contemporáneo para el nivel de Bachillerato General Unificado
Eje temático 1
La Crisis De La Democracia Liberal

OPMC.5.1.1. Identificar y evaluar las causas de la crisis social de los estados de


bienestar, a partir del análisis del desempleo como expresión más
evidente de estas crisis.
OPMC.5.1.2. Contrastar y valorar las características de los sistemas de gobierno
democrático y totalitario, mediante la descripción de las formas
institucionales de representación, participación y control social.

OPMC.5.1.3. Estimar las causas de los movimientos de protesta social en las


democracias liberales, mediante la interpretación de noticias y
hechos relacionados con estos acontecimientos, sensibilizándose
con las demandas de estos pueblos.
OPMC.5.1.4. Evaluar, opinar y rebatir ideas de proyectos de gobiernos
alternativos, a partir del análisis de la acción de estos gobiernos a
favor del bien común.
OPMC.5.1.5. Indagar el grado de confianza de la población en el sistema y las
instituciones democráticas mediante el desarrollo de una micro-
investigación social sencilla, compartiendo las conclusiones sobre
la percepción de la población sobre el tema.

Eje temático 2

El poder del capital y su responsabilidad en las crisis económicas

OPMC.5.2.1. Determinar y analizar las características del actual sistema


capitalista global a través del análisis de los tratados de libre
comercio y de la participación de los diversos actores económicos.

OPMC.5.2.2. Identificar el papel de los capitales financieros dentro del sistema


productivo mundial, identificando lasconsecuencias del dominio de
los capitales especulativos en el sistema productivo y la
desvinculación entre el capital y el trabajo.
OPMC.5.2.3. Describir las relaciones e implicaciones económicas y sociales de
la globalización de los mercados, a partir de la comparación
entre las prácticas comerciales de las corporaciones
transnacionales y de las economías alternativas, tomando
consciencia de la necesidad de controlar la formación de
monopolios y oligopolios.
OPMC.5.2.4. Analizar la exclusión económica y social de grandes sectores de
seres humanos a partir del conocimiento de la situación de pobreza
extrema y marginación que viven varios pueblos del mundo.
OPMC.5.2.5. Analizar y demostrar las desigualdades entre economías
desarrolladas, emergentes y en vías de desarrollo, a través de datos
estadísticos, estableciendo nexos entre pobreza y generación de
violencia.

Eje temático 3

El militarismo y los intereses imperiales

OPMC.5.3.1. Reconocer la relación entre las guerras que se desarrollan en zonas


geoestratégicas y el control de los recursos naturales, mediante la
exploración de las causas que provocan estos conflictos,
especialmente en zonas ricas en recursos naturales de varios países
del mundo, comprendiendo las verdaderas razones del belicismo.

OPMC.5.3.2. Discernir el papel de la tecnología al servicio de la guerra,


mediante la evaluación de varios avances tecnológicos aplicados a
la elaboración de armas de destrucción masiva o selectiva,
formulando hipótesis sobre las consecuencias futuras de este
proceso.
OPMC.5.3.3. Analizar y determinar la naturaleza de los diferentes conflictos
armados en el mundo, a partir de la descripción de las guerras que se
desarrollan en diferentes lugares del mundo y de los factores que
intervienen en estos conflictos.

OPMC.5.3.4. Contrastar, criticar y evaluar diferente información sobre los


esfuerzos por la paz en el mundo a partir de varias perspectivas
contenidas en diversas fuentes, apreciando con rigurosidad
académica, la necesidad de diálogo y respeto entre las naciones.

Eje temático 4

Las comunidades y los estados ante el deterioro del ambiente


OPMC.5.4.1. Discutir y debatir en grupo sobre el costo del desarrollo, mediante
el reconocimiento de las consecuencias de la explotación
irresponsable de la naturaleza en varias zonas del planeta.

OPMC.5.4.2. Tomar consciencia de la necesidad de la planificación del


desarrollo mediante políticas y acciones de sustentabilidad y
sostenibilidad.
OPMC.5.4.3. Verificar información y hechos relacionados con el monocultivo
para satisfacer la demanda de los mercados mundiales, a partir de
la descripción de los efectos ecológicos y sociales de esta práctica,
en varios lugares del mundo.
OPMC.5.4.5. Obtener, seleccionar y registrar información sobre los esfuerzos
por reducir las consecuencias de la contaminación mediante una
investigación de campo de la huella de carbono, expresando las
conclusiones con rigurosidad científica.

Eje temático 5

La democratización de los recursos del planeta

OPMC.5.5.1. Reconocer analizar y codificar información sobre la extensión y


homogenización de los hábitos alimenticios a partir del análisis de
la expansión a nivel planetario de las cadenas de cómida rápida y la
producción de alimentos transgénicos, enfocando la
responsabilidad individual en los problemas del planeta.

OPMC.5.5.2. Definir la importancia de los derechos de los pueblos, de sus países


o uniones de estados a definir su soberanía alimentaria; a partir del
análisis de las políticas agrarias y alimentarias contrastando las
economías y legislaciones de diversos estados.

OPMC.5.5.3. Analizar la lucha por el acceso justo y equitativo al agua, la tierra,


los recursos energéticos y los mercados por medio de la
interpretación de hechos y noticias relacionados con el problema
del acceso de los pueblos y ciudadanos a los recursos.

OPMC.5.5.4. Indagar sobre el proceso de transformación de economías


autosuficientes a economías dependientes a partir de una
investigación sobre el consumo, producción y distribución de
alimentos ancestrales en cada comunidad, valorando la herencia
cultural de los pueblos.

Eje temático 6

La cultura como expresión del poder o de la resistencia


OPMC.5.6.1. Definir y acotar sobre la cultura de violencia en la sociedad,
partiendo del análisis de los valores y expresiones culturales
imperantes, apreciando las consecuencias socioculturales de este
fenómeno.
OPMC.5.6.2. Describir y justificar la supervivencia de las prácticas culturales y
comunitarias en la globalización, a partir de la descripción de la
situación de los pueblos indígenas que habitan diversos lugares del
planeta; valorando la forma de vida y cosmovisión de estos
pueblos y su contribución al pensamiento occidental.
OPMC.5.6.3. Discernir sobre la lucha por la equidad de género yla identidad de
género, por medio del análisis de diferentes formas de intolerancia
y violencia de género; desarrollando una actitud de respeto con
estas causas.
OPMC.5.6.4. Interpretar las representaciones icónicas del poder en la actualidad
a partir de la lectura crítica de los mensajes visuales,
relacionándolos con la influencia de la cultura dominante o la
imposición del poder en la sociedad.
8. Matriz de Criterios de Evaluación de la asignatura Optativa Problemas del Mundo
Contemporáneo para tercer curso de Bachillerato General Unificado

Criterio de evaluación
CE.OPMC.5.1. Analiza y explica la crisis del Estado, las características de los Estados
denominados democráticos ytotalitarios, las motivaciones ypropuestas de los movimientos
sociales y las propuestas alternativas de formas de gobierno frente al capitalismo liberal
dominante.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio evalúa la capacidad del estudiante para descomponer un todo en sus partes y
exponer de manera lógica las cusas y efectos de la crisis del Estado, las características de
los Estados denominados democráticos y totalitarios, las motivaciones y propuestas de los
movimientos sociales y las propuestas alternativas de formas de gobierno frente al
capitalismo liberal dominante, mediante la argumentación y la crítica sustentada en
fuentes diversas. Se pueden realizar debates guiados por el docente en el aula, además
estudios de diversas fuentes sobre la realidad imperante. El estudio de casos de países
específicos y contrastados puede ser de gran ayuda.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de
desempeño a evaluar
OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad OPMC.5.1.1. Identificar y evaluar
personal y social auténtica a través de la comprensión las causas de la crisis social de
de los procesos históricos y los aportes culturales los estados de bienestar, a partir
locales, regionales y globales, en función de ejercer del análisis del desempleo como
una libertad y autonomía solidaria y comprometida expresión más evidente de estas
con los otros. crisis.
OPMC.5.1.2. Elegir técnicas de
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a movimiento específicas para
través de su ubicación y comprensión dentro del exteriorizar sentimientos,
proceso histórico latinoamericano y mundial, para sensaciones, mociones e ideas
entender sus procesos de dependencia y liberación, adaptando el movimiento a
históricos y contemporáneos. circunstancias dadas.
OPMC.5.1.3. Estimar las
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo- causas de los movimientos de
sociedad, por medio del análisis de las relaciones protesta social en las
entre las personas, los acontecimientos, procesos democracias liberales,
históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin mediante la interpretación de
de comprender los patrones de cambio, permanencia noticias y hechos relacionados
ycontinuidad de los diferentes fenómenos sociales y con estos acontecimientos,
sus consecuencias. sensibilizándose con las demandas
de estos pueblos.
OPMC.5.1.4. Evaluar, opinar y
rebatir ideas de proyectos de
gobiernos alternativos, a partir del
análisis de la acción de estos
gobiernos a favor del bien común.

OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y OPMC.5.1.5. Indagar el grado de


autónoma, a través de la interiorización y práctica de confianza de la población en el
los derechos humanos universales y ciudadanos, para sistema y las instituciones
desarrollar actitudes de solidaridad y participación en democráticas mediante el
la vida comunitaria. desarrollo de una micro-
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la investigación social sencilla,
desigualdad socioeconómica y toda forma de compartiendo las conclusiones
discriminación, y de respeto ante la diversidad, por sobre la percepción de la
medio de la contextualización histórica de los población sobre el tema.
procesos sociales y su desnaturalización, para
promover una sociedad plural, justa y solidaria.
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a
través del ejercicio de una ética solidaria y ecológica
que apunte a la construcción y consolidación de una
sociedad nueva basada en el respeto a la dignidad
humana y de todas las formas de vida.
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del
entorno natural y cultural, a través de su conocimiento
y valoración, para garantizar una convivencia
armónica y responsable con todas las formas de vida
del planeta. OG.CS.10. Usar y contrastar diversas
fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y
herramientas cartográficas, utilizando medios de
comunicación y TIC, en la codificación e
interpretación crítica de discursos e imágenes, para
desarrollar un criterio propio acerca de la realidad
local, regional y global, y reducir la brecha digital.

Elementos del perfil de salida a los que Indicadores para la evaluación del
contribuye criterio
J.1. Comprendemos las necesidades y I.OPM.5.1.1. Identifica y evalúa
potencialidades de nuestro país y nos involucramos en las causas de la crisis en los
la construcción de una sociedad democrática, estados de bienestar, las
equitativa e inclusiva. características de los sistemas de
J.2. Actuamos con ética, generosidad, integridad, gobierno democrático y
coherencia y honestidad en todos nuestros actos. totalitario, la posibilidad de
J.3. Procedemos con respeto y responsabilidad con gobiernos alternativos, las
nosotros y con las demás personas, con la naturaleza y motivaciones de los movimientos
con el mundo de las ideas. Cumplimos nuestras de protesta social y estado actual
obligaciones y exigimos la observación de nuestros de la democracia en función de
derechos. fomentar una educación para el
cambio. (J.1, J.2., J.3., I.2., I.4.)

I.2. Nos movemos por la curiosidad


intelectual,indagamoslarealidadnacionaly mundial,
reflexionamos y aplicamos nuestros conocimientos
interdisciplinarios para resolver problemas en forma
colaborativa e interdependiente aprovechando todos
los recursos e información posibles.

I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía


e independencia; aplicamos el razonamiento lógico,
crítico y complejo; y practicamos la humildad
intelectual en un aprendizaje a lo largo de la vida.

Criterio de evaluación
CE.PMC.5.2. Analiza y asume una posición crítica ante las características del sistema
capitalista, el papel de los capitales financieros, del comercio internacional, la exclusión
socioeconómica y las desigualdades a nivel global, sus causas y consecuencias sociales,
políticas, económicas, ideológicas y ambientales.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio de busca descomponer los fenómenos globales en sus partes integrantes
fundamentales y evaluarlos críticamente por los estudiantes, considerando la necesidad de
favorecer la justicia social, el cuidado ambiental, una sociedad justa y equitativa. Se pueden
realizar ensayos donde se visualice la capacidad del estudiante para argumentar en base a
fuentes contrastadas, la lectura de bibliografía seleccionada con base en diferentes puntos
de vista; encuestas y entrevistas entre líderes indígenas y estudiantes sobre la posibilidad de
alimentar en la cotidianidad otras formas de vida más saludables e integrales; construcción
de propuestas o proyectos escolares y familiares viables que incluyan otras propuestas de
vida más amables.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño
a evaluar
OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad OPMC.5.2.1. Determinar y analizar
personal y social auténtica a través de la las características del actual sistema
comprensión de los procesos históricos y los aportes capitalista global a través del
culturales locales, regionales y globales, en función análisis de los tratados de libre
de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comercio y de la participación de los
comprometida con los otros. diversos actores económicos.
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a OPMC.5.2.2. Identificar el papel de
través de su ubicación y comprensión dentro del los capitales financieros dentro del
proceso histórico latinoamericano y mundial, para sistema productivo mundial,
entender sus procesos de dependencia y liberación, identificando las consecuencias del
históricos y contemporáneos. dominio de los capitales
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo- especulativos en el sistema
sociedad, por medio del análisis de las relaciones productivo y la desvinculación entre
entre las personas, los acontecimientos, procesos el capital y el trabajo.
históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin OPMC.5.2.3. Describir las
de comprender los patrones de cambio, permanencia relaciones e implicaciones
ycontinuidad de los diferentes fenómenos sociales y económicas y sociales de la
sus consecuencias. globalización de los mercados, a
partir de la comparación entre las
prácticas comerciales de las
corporaciones transnacionales y de
las economías alternativas, tomando
consciencia de la necesidad de
controlar la formación de
monopolios y oligopolios.

OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica OPMC.5.2.4. Analizar la exclusión


y autónoma, a través de la interiorización y práctica económica y social de grandes
de los derechos humanos universales y ciudadanos, sectores de seres humanos a partir
para desarrollar actitudes de solidaridad y del conocimiento de la situación de
participación en la vida comunitaria. pobreza extrema y marginación que
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la viven varios pueblos del mundo.
desigualdad socioeconómica y toda forma de OPMC.5.2.5. Analizar y
discriminación, y de respeto ante la diversidad, demostrar las desigualdades entre
por medio de la contextualización histórica de los economías desarrolladas, emergentes
procesos sociales y su desnaturalización, para y en vías de desarrollo, a través de
promover una sociedad plural, justa y solidaria. datos estadísticos, estableciendo
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a nexos entre pobreza y generación de
través del ejercicio de una ética solidaria y violencia.
ecológica que apunte a la construcción y
consolidación de una sociedad nueva basada en el
respeto a la dignidad humana y de todas las formas
de vida.
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del
entorno natural y cultural, a través de su
conocimiento y valoración, para garantizar una
convivencia armónica y responsable con todas las
formas de vida del planeta. OG.CS.10. Usar y
contrastar diversas fuentes, metodologías
cualitativas y cuantitativas y herramientas
cartográficas, utilizando medios de comunicación y
TIC, en la codificación e interpretación crítica de
discursos e imágenes, para desarrollar un criterio
propio acerca de la realidad local, regional y global,
y reducir la brecha digital.

Elementos del perfil de salida a los que Indicadores para la evaluación del
contribuye criterio
J.1. Comprendemos las necesidades y I.OPM.5.2.1. Identifica las
potencialidades de nuestro país y nos involucramos características del sistema capitalista
en la construcción de una sociedad democrática, global, el papel de los capitales
equitativa e inclusiva. financieros dentro del sistema
J.2. Actuamos con ética, generosidad, integridad, productivo, las relaciones de la
coherencia y honestidad en todos nuestros actos. globalización con los mercados, la
J.3. Procedemos con respeto y responsabilidad situación de exclusión política y
con nosotros y con las demás personas, con la social, la existencia de desigualdades
naturaleza y con el mundo de las ideas. Cumplimos entre las economías, en función de
nuestras obligaciones y exigimos la observación de promover la justicia social y el
nuestros derechos. respeto a los derechos humanos. (J.1,
J.2., J.3., I.2., I.4.)

Criterio de evaluación
I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía
e independencia; aplicamos el razonamiento lógico,
crítico y complejo; y practicamos la humildad
intelectual en un aprendizaje a lo largo de la vida.

CE.PMC.5.3. Comprende y explica los grandes problemas geopolíticos alrededor de la


guerra, el papel de la tecnología y la industria militar y su relación con el impulso de
conflictos bélicos a nivel global, y los esfuerzos por mantener una paz que preserve los
recursos naturales, los derechos humanos y la sustentabilidad del planeta.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio de busca descomponer los fenómenos globales en sus partes integrantes
fundamentales y evaluarlos críticamente por los estudiantes, considerando la necesidad de
favorecer la justicia social, el cuidado ambiental, una sociedad justa y equitativa. Se pueden
realizar ensayos donde se visualice la capacidad del estudiante para argumentar en base a
fuentes contrastadas, la lectura de bibliografía seleccionada con base en diferentes puntos
de vista; encuestas y entrevistas entre líderes indígenas y estudiantes sobre la posibilidad de
alimentar en la cotidianidad otras formas de vida más saludables e integrales; construcción
de propuestas o proyectos escolares y familiares viables que incluyan otras propuestas de
vida más amables.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño
a evaluar
OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad OPMC.5.3.1. Reconocer la relación
personal y social auténtica a través de la entre las guerras que se desarrollan en
comprensión de los procesos históricos y los aportes zonas geoestratégicas y el control de
culturales locales, regionales y globales, en función los recursos naturales, mediante la
de ejercer una libertad y autonomía solidaria y exploración de las causas que
comprometida con los otros. provocan estos conflictos,
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a especialmente en zonas ricas en
través de su ubicación y comprensión dentro del recursos naturales de varios países del
proceso histórico latinoamericano y mundial, para mundo, comprendiendo las
entender sus procesos de dependencia y liberación, verdaderas razones del belicismo.
históricos y contemporáneos. OPMC.5.3.2. Discernir el papel
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo- de la tecnología al servicio de la
sociedad, por medio del análisis de las relaciones guerra, mediante la evaluación de
entre las personas, los acontecimientos, procesos varios avances tecnológicos aplicados
históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin a la elaboración de armas de
de comprender los patrones de cambio, permanencia destrucción masiva o selectiva,
ycontinuidad de los diferentes fenómenos sociales y formulando hipótesis sobre las
sus consecuencias. consecuencias futuras de este
OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y proceso.
autónoma, a través de la interiorización y práctica de OPMC.5.3.3. Analizar y determinar
los derechos humanos universales y ciudadanos, para la naturaleza de los diferentes
desarrollar actitudes de solidaridad y participación conflictos armados en el mundo, a
en la vida comunitaria. partir de la descripción de las guerras
que se desarrollan en diferentes
lugares del mundo y de los
factores que intervienen en estos
conflictos.
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la OPMC.5.3.4. Contrastar, criticar y
desigualdad socioeconómica y toda forma de evaluar diferente información sobre
discriminación, y de respeto ante la diversidad, los esfuerzos por la paz en el mundo
por medio de la contextualización histórica de los a partir de varias perspectivas
procesos sociales y su desnaturalización, para contenidas en diversas fuentes,
promover una sociedad plural, justa y solidaria. apreciando con rigurosidad
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a académica, la necesidad de diálogo y
través del ejercicio de una ética solidaria y ecológica respeto entre las naciones.
que apunte a la construcción y consolidación de una
sociedad nueva basada en el respeto a la dignidad
humana y de todas las formas de vida.
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del
entorno natural y cultural, a través de su
conocimiento y valoración, para garantizar una
convivencia armónica y responsable con todas las
formas de vida del planeta. OG.CS.10. Usar y
contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas
y cuantitativas y herramientas cartográficas,
utilizando medios de comunicación y TIC, en la
codificación e interpretación crítica de discursos e
imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca
de la realidad local, regional y global, y reducir la
brecha digital

Elementos del perfil de salida a los que Indicadores para la evaluación del
contribuye criterio
J.1. Comprendemos las necesidades y I.OPM.5.3.1. Determinar la relación
potencialidades de nuestro país y nos involucramos entre los conflictos bélicos ylas
en la construcción de una sociedad democrática, zonasgeoestratégicas ricas en
equitativa e inclusiva. diversos recursos naturales, el papel
J.2. Actuamos con ética, generosidad, integridad, de la tecnología al servicio de la
coherencia y honestidad en todos nuestros actos. guerra y los esfuerzos de las
J.3. Procedemos con respeto y responsabilidad organizaciones sociales por
con nosotros y con las demás personas, con la promover una cultura de paz. (J.1,
naturaleza y con el mundo de las ideas. Cumplimos J.2., J.3., I.2., I.4.)
nuestras obligaciones y exigimos la observación de
nuestros derechos.
I.2. Nos movemos por la curiosidad
intelectual,indagamoslarealidadnacionaly mundial,
reflexionamos y aplicamos nuestros conocimientos
interdisciplinarios para resolver problemas en forma
colaborativa e interdependiente aprovechando todos
los recursos e información posibles.

I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía


e independencia; aplicamos el razonamiento lógico,
crítico y complejo; y practicamos la humildad
intelectual en un aprendizaje a lo largo de la vida.
Criterio de evaluación
CE.PMC.5.4. Ubica históricamente el origen del concepto “desarrollo” y analizar
críticamente sus alcances y limitaciones en contraste con otras propuestas alternativas,
como el Sumak Kawsay; explica y analiza las consecuencias de la explotación de la
naturaleza, su defensa por las comunidades y pueblos en función de promover propuestas
sustentables y sostenibles de cuidado del medio ambiente. Para esto se puede entrevistar a
líderes, lideresas y académicos de los sectores indígenas y demandar de los estudiantes
propuestas o mini-proyectos de intervención frente a determinados problemas que requieren
respuestas interdisciplinares.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se busca evaluar la capacidad de los estudiantes para repensar el
modo de producción dominante en función del lucro y el beneficio ilimitados, y la
sobreexplotación de la naturaleza y el ser humano. Se debería revisar la prensa diaria,
revistas especializadas y otra bibliografía, contrastándola con base en una lectura crítica y
propositiva que aliente en los estudiantes la capacidad para proponer opciones alternativas
al sistema socioeconómico y cultural dominante que pone en riesgo de modo cotidiano la
vida en todas sus manifestaciones a través de categorías insostenibles como desarrollo,
monocultivo, crecimiento, etc.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño
a evaluar
OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad OPMC.5.4.1. Discutir y debatir en
personal y social auténtica a través de la grupo sobre el costo del desarrollo,
comprensión de los procesos históricos y los aportes mediante el reconocimiento de las
culturales locales, regionales y globales, en función consecuencias de la explotación
de ejercer una libertad y autonomía solidaria y irresponsable de la naturaleza en
comprometida con los otros. varias zonas del planeta.
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a OPMC.5.4.2. Tomar consciencia
través de su ubicación y comprensión dentro del de la necesidad de la planificación
proceso histórico latinoamericano y mundial, para del desarrollo mediante políticas y
entender sus procesos de dependencia y liberación, acciones de sustentabilidad y
históricos y contemporáneos. sostenibilidad.
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo- OPMC.5.4.3. Verificar información
sociedad, por medio del análisis de las relaciones y hechos relacionados con el
entre las personas, los acontecimientos, procesos monocultivo para satisfacer la
históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin demanda de los mercados mundiales,
de comprender los patrones de cambio, permanencia a partir de la descripción de los
ycontinuidad de los diferentes fenómenos sociales y efectos ecológicos y sociales de esta
sus consecuencias. práctica, en varios lugares del
OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica mundo.
y autónoma, a través de la interiorización y práctica OPMC.5.4.4. Valorar la lucha de las
de los derechos humanos universales y ciudadanos, comunidades por la defensa del
para desarrollar actitudes de solidaridad y medio ambiente, por medio de la
participación en la vida comunitaria. discusión y debate sobre estos
hechos; solidarizándose con la
posición de estos pueblos.
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la OPMC.5.4.5. Obtener,
desigualdad socioeconómica y toda forma de selec
discriminación, y de respeto ante la diversidad, cionar y registrar información sobre
por medio de la contextualización histórica de los los esfuerzos por reducir las
procesos sociales y su desnaturalización, para consecuencias de la contaminación
promover una sociedad plural, justa y solidaria. mediante una investigación de campo
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a de la huella de carbono,xpresando las
través del ejercicio de una ética solidaria y ecológica conclusiones con rigurosidad
que apunte a la construcción y consolidación de una científica.
sociedad nueva basada en el respeto a la dignidad
humana y de todas las formas de vida.
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del
entorno natural y cultural, a través de su
conocimiento y valoración, para garantizar una
convivencia armónica y responsable
con todas las formas de vida del planeta. OG.CS.10.
Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías
cualitativas y cuantitativas y herramientas
cartográficas, utilizando medios de comunicación y
TIC, en la codificación e interpretación crítica de
discursos e imágenes, para desarrollar un criterio
propio acerca de la realidad local, regional y global,
y reducir la brecha digital.

Elementos del perfil de salida a los que Indicadores para la evaluación del
contribuye criterio
J.1. Comprendemos las necesidades y I.OPM.5.4.1. Identificar y analizar las
potencialidades de nuestro país y nos involucramos consecuencias del sistema económico
en la construcción de una sociedad democrática, capitalista, las limitaciones de
equitativa e inclusiva. propuestas como desarrollo,
J.2. Actuamos con ética, generosidad, integridad, crecimiento, progreso, y plantear la
coherencia y honestidad en todos nuestros actos. necesidad de un modelo político
J.3. Procedemos con respeto y responsabilidad sostenible y sustentable, los aportes
con nosotros y con las demás personas, con la de los movimientos sociales en
naturaleza y con el mundo de las ideas. Cumplimos defensa de la naturaleza en función
nuestras obligaciones y exigimos la observación de de promover el equilibrio sostenible y
nuestros derechos. sustentable de los seres humanos con
I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, todas las formas de vida del planeta.
indagamos la realidad nacional y mundial, (J.1, J.2., J.3., I.2., I.4.)
reflexionamos y aplicamos nuestros conocimientos
interdisciplinarios para resolver problemas en forma
colaborativa e interdependiente aprovechando todos
los recursos e información posibles.
I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía
e independencia; aplicamos el razonamiento lógico,
crítico y complejo; y practicamos la humildad
intelectual en un aprendizaje a lo largo de la vida.
Criterio de evaluación
CE.PMC.5.5. Comprende y analiza la extensión y homogenización de hábitos alimenticios
consumistas y depredadores de la naturaleza, la necesidad del acceso de todos los seres
humanos a alimentos, agua, recursos energéticos, calidad de vida, etc., mediante la defensa
de la soberanía alimentaria y la defensa de las economías populares y solidarias de los
pueblos y comunidades que demandan la preservación de los derechos de la naturaleza y el
respeto a sus ciclos vitales.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Con este criterio se busca evaluar la capacidad de los estudiantes para dar cuenta detallada
de la causas y consecuencias de la persistencia de hábitos alimenticios consumistas y
depredadores del sistema socioeconómico dominante, mediante la desagregación de sus
antecedentes, componentes y características fundamentales, en contraste con otras formas
de vida alternativas que buscan defender los derechos de la naturaleza, la soberanía
alimentaria de las comunidades y los pueblos.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño
a evaluar
OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad OPMC.5.5.1. Reconocer analizar y
personal y social auténtica a través de la codificar información sobre la
comprensión de los procesos históricos y los aportes extensión y homogenización de los
culturales locales, regionales y globales, en función hábitos alimenticios a partir del
de ejercer una libertad y autonomía solidaria y análisis de la expansión a nivel
comprometida con los otros. planetario de las cadenas de comida
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a rápida y la producción de alimentos
través de su ubicación y comprensión dentro del transgénicos, enfocando la
proceso histórico latinoamericano y mundial, para responsabilidad individual en los
entender sus procesos de dependencia y liberación, problemas del planeta.
históricos y contemporáneos. OPMC.5.5.2. Definir la
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo- importancia de los derechos de los
sociedad, por medio del análisis de las relaciones pueblos, de sus países o uniones de
entre las personas, los acontecimientos, procesos estados a definir su soberanía
históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin alimentaria; a partir del análisis de
de comprender los patrones de cambio, permanencia las políticas agrarias y alimentarias
ycontinuidad de los diferentes fenómenos sociales y contrastando las economías y
sus consecuencias. legislaciones de diversos estados.
OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y OPMC.5.5.3. Analizar la lucha por
autónoma, a través de la interiorización y práctica de el acceso justo y equitativo al agua,
los derechos humanos universales y ciudadanos, para la tierra, los recursos energéticos y
desarrollar actitudes de solidaridad y participación en los mercados por medio de la
la vida comunitaria. interpretación de hechos y noticias
relacionados con el problema del
acceso de los pueblos y ciudadanos
a los recursos.
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la OPMC.5.5.4. Indagar sobre el
desigualdad socioeconómica y toda forma de proceso de transformación de
discriminación, y de respeto ante la diversidad, por economías autosuficientes a
medio de la contextualización histórica de los procesos economías dependientes a partir
sociales y su desnaturalización, para promover una de una investigación sobre el
sociedad plural, justa y solidaria. consumo, producción y
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a distribución de alimentos
través del ejercicio de una ética solidaria y ecológica ancestrales en cada comunidad,
que apunte a la construcción y consolidación de una valorando la herencia cultural de
sociedad nueva basada en el respeto a la dignidad los pueblos.
humana y de todas las formas de vida.
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno
natural y cultural, a través de su conocimiento y
valoración, para garantizar una convivencia armónica
y responsable con todas las formas de vida del planeta.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes,
metodologías cualitativas y cuantitativas y
herramientas cartográficas, utilizando medios de
comunicación y TIC, en la codificación e
interpretación crítica de discursos e imágenes, para
desarrollar un criterio propio acerca de la realidad
local, regional y global, y reducir la brecha digital.

Elementos del perfil de salida a los que Indicadores para la evaluación del
contribuye criterio
J.1. Comprendemos las necesidades y I.OPM.5.5.1. Determinar la
potencialidades de nuestro país y nos involucramos en extensión y homogenización de
la construcción de una sociedad democrática, los hábitos alimenticios
equitativa e inclusiva. consumistas, el derecho de los
J.2. Actuamos con ética, generosidad, integridad, pueblos a la soberanía alimenticia,
coherencia y honestidad en todos nuestros actos. la importancia del acceso de todos
J.3. Procedemos con respeto y responsabilidad con los seres humanos a los servicios
nosotros y con las demás personas, con la naturaleza y básicos en función de construir una
con el mundo de las ideas. Cumplimos nuestras sociedad democrática,
obligaciones y exigimos la observación de nuestros corresponsable, integral, laica,
derechos. intercultural y plurinacional que
I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, respete los derechos
indagamos la realidad nacional y mundial, colectivos, de la naturaleza y la
reflexionamos y aplicamos nuestros conocimientos vida en todas sus manifestaciones.
interdisciplinarios para resolver problemas en forma (J.1., J.2., J.3., I.2, I.4.)
colaborativa e interdependiente aprovechando todos
los recursos e información posibles.
I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía e
independencia; aplicamos el razonamiento lógico,
crítico y complejo; y practicamos la humildad
intelectual en un aprendizaje a lo largo de la vida.
Criterio de evaluación
CE.PMC.5.6. Sintetiza y explica la denominada “cultura de violencia” global imperante
en contraste con las formas de vida de los pueblos indígenas, la lucha por la equidad e
identidad de género y la importancia de lectura crítica de los mensajes multimedia de la
cultura dominante en relación con las relaciones de poder que busca legitimar y justificar.

Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio


Este criterio busca evaluar la capacidad de los estudiantes para exponer de manera precisa
y clara los antecedentes, causas y consecuencias de la denominada “cultura de violencia”
dominante, en contraste con las formas de vida alternativa de las comunidades y pueblos
indígenas, con base en el ejercicio crítico de los mensajes multimedia de la cultura
dominante. Para esto es importante desarrollar un proceso de alfabetización mediática, con
base en una crítica de fuentes audiovisuales y un estudio riguroso de las propuestas de
otras formas de vida, planteadas por las comunidades y pueblos, que buscan defender la
paz, la armonía con la naturaleza y devolver el equilibrio al desarrollo de la vida en todas
sus manifestaciones.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de
desempeño a evaluar
OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad OPMC.5.6.1. Definir y acotar
personal y social auténtica a través de la comprensión sobre la cultura de violencia,
de los procesos históricos y los aportes culturales partiendo del análisis de los
locales, regionales y globales, en función de ejercer valores y expresiones culturales
una libertad y autonomía solidaria y comprometida imperantes, apreciando las
con los otros. consecuencias socioculturales de
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a este fenómeno.
través de su ubicación y comprensión dentro del OPMC.5.6.2. Describir y
proceso histórico latinoamericano y mundial, para justificar la supervivencia de las
entender sus procesos de dependencia y liberación, prácticas culturales y
históricos y contemporáneos. comunitarias en la globalización,
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo- a partir de la descripción de la
sociedad, por medio del análisis de las relaciones situación de los pueblos indígenas
entre las personas, los acontecimientos, procesos que habitan diversos lugares del
históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin planeta; valorando la forma de
de comprender los patrones de cambio, permanencia vida y cosmovisión de estos
ycontinuidad de los diferentes fenómenos sociales y pueblos y su contribución al
sus consecuencias. pensamiento occidental.
OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y OPMC.5.6.3. Discernir sobre la
autónoma, a través de la interiorización y práctica de lucha por la equidad de género y
los derechos humanos universales y ciudadanos, para la identidad de género, por medio
desarrollar actitudes de solidaridad y participación en del análisis de diferentes formas
la vida comunitaria. de intolerancia y violencia d e
género; desarrollando una actitud
de respeto con estas causas.
OPMC.5.6.4. Interpretar
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la
desigualdad socioeconómica y toda forma de
discriminación, y de respeto ante la diversidad, por
medio de la contextualización histórica de los
procesos sociales y su desnaturalización, para
promover una sociedad plural, justa y solidaria.
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a
través del ejercicio de una ética solidaria y ecológica
que apunte a la construcción y consolidación de una
sociedad nueva basada en el respeto a la dignidad
humana y de todas las formas de vida.
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del
entorno natural y cultural, a través de su conocimiento
y valoración, para garantizar una convivencia
armónica y responsable con todas las formas de vida
del planeta. OG.CS.10. Usar y contrastar diversas
fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y
herramientas cartográficas, utilizando medios de
comunicación y TIC, en la codificación e
interpretación crítica de discursos e imágenes, para
desarrollar un criterio propio acerca de la realidad
local, regional y global, y reducir la brecha digital.

Elementos del perfil de salida a los que Indicadores para la evaluación del
contribuye criterio
J.1. Comprendemos las necesidades y I.OPM.5.6.1. Describe la
potencialidades de nuestro país y nos involucramos en importancia de la supervivencia
la construcción de una sociedad democrática, de las prácticas culturales y
equitativa e inclusiva. comunitarias en el contexto de la
J.2. Actuamos con ética, generosidad, integridad, globalización, la lucha por la
coherencia y honestidad en todos nuestros actos. equidad e identidad de género, la
J.3. Procedemosconrespetoyresponsabilidad con lectura crítica de los mensajes
nosotros y con las demás personas, con la naturaleza y visuales en función de promover
con el mundo de las ideas. Cumplimos nuestras una educación para el cambio.
obligaciones y exigimos la observación de nuestros (J.1., J.2., J.3., I.2, I.4.)
derechos.
I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual,
indagamos la realidad nacional y mundial,
reflexionamos y aplicamos nuestros conocimientos
interdisciplinarios para resolver problemas en forma
colaborativa e interdependiente aprovechando todos
los recursos e información posibles.
I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía e
independencia; aplicamos el razonamiento lógico,
crítico y complejo; y practicamos la humildad
intelectual en un aprendizaje a lo largo de la vida.

PAG 203

Dibujo Técnico

Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse mediante grafismos o dibujos.


Las primeras representaciones que conocemos son las pinturas rupestres, en ellas no solo
se intentaba representar la realidad que le rodeaba, animales, astros, al propio ser humano,
etc., sino también sensaciones, como la alegría de las danzas, o la tensión de las cacerías.
A lo largo de la historia, este ansia de comunicarse mediante dibujos, ha evolucionado,
dando lugar por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo técnico. Mientras el primero
intenta comunicar ideas y sensaciones, basándose en la sugerencia y estimulando la
imaginación del espectador, el dibujo técnico, tiene como fin, la representación de los
objetos lo más exactamente posible, en forma y dimensiones.
Hoy en día, se está produciendo una confluencia entre los objetivos del dibujo artístico y
técnico. Esto es consecuencia de la utilización de los ordenadores en el dibujo técnico,
con ellos se obtienen recreaciones virtuales en 3D, que si bien representan los objetos en
verdadera magnitud y forma, también conllevan una fuerte carga de sugerencia para el
espectador.
Un dibujo técnico es una forma de comunicación gráfica. Es una forma, sistema o
lenguaje de representación de objetos, en el marco de actividades industriales y de diseño,
desde las ideas más globales del objeto hasta los más mínimos detalles y siguiendo unas
normas llamadas normas del dibujo técnico. El dibujo técnico describe de forma exacta y
clara, dimensiones, formas, características y la construcción del objeto que se quiere
reproducir.

Se puede decir que el dibujo técnico es un lenguaje universal, ya que a través de él nos
podemos comunicar con otras personas, sin importar el idioma que hablen. Eso sí, la otra
persona deberá conocer las normas (internacionales) para la representación de objetos
mediante el dibujo técnico.

Normalmente, en dibujo técnico se utiliza una superficie en dos dimensiones (el papel)
para crear una imagen de un objeto tridimensional.
TIPOS DE DIBUJO TÉCNICO
Veremos la clasificación de los distintos tipos de dibujos técnicos según la norma DIN
199. Aclaramos que la utilización de una norma extranjera se debe únicamente a la
carencia de una norma ecuatoriana equivalente.
La norma DIN 199 clasifica los dibujos técnicos atendiendo a los siguientes criterios:
 Objetivo del dibujo
 Forma de confección del dibujo.
 Contenido.
 Destino.
Clasificación de los dibujos según su objetivo
 Croquis: Representación a mano alzada respetando las proporciones de los objetos.
 Dibujo: Representación a escala con todos los datos necesarios para definir el objeto.
 Plano: Representación de los objetos en relación con su posición o la función que
cumplen.
 Gráficos, Diagramas y Ábacos: Representación gráfica de medidas, valores, de procesos
de trabajo, etc., mediante líneas o superficies. Sustituyen de forma clara y resumida a
tablas numéricas, resultados de ensayos, procesos matemáticos, físicos, etc.
Clasificación de los dibujos según la forma de confección
 Dibujo a lápiz: Cualquiera de los dibujos anteriores realizados a lápiz.
 Dibujo a tinta: Ídem, pero ejecutado a tinta.
 Original: El dibujo realizado por primera vez y, en general, sobre papel traslúcido.
 Reproducción: Copia de un dibujo original, obtenida por cualquier procedimiento.
Constituyen los dibujos utilizados en la práctica diaria, pues los originales son
normalmente conservados y archivados cuidadosamente, tomándose además las medidas
de seguridad convenientes.
Clasificación de los dibujos según su contenido
 Dibujo general o de conjunto: Representación de una máquina, instrumento, etc., en su
totalidad.
 Dibujo de despiece: Representación detallada e individual de cada uno de los elementos
y piezas no normalizadas que constituyen un conjunto.
 Dibujo de grupo: Representación de dos o más piezas, formando un subconjunto o
unidad de construcción.
 Dibujo de taller o complementario: Representación complementaria de un dibujo, con
indicación de detalles auxiliares para simplificar representaciones repetidas.
 Dibujo esquemático o esquema: Representación simbólica de los elementos de una
máquina o instalación.
Clasificación de los dibujos según su destino
 Dibujo de taller o de fabricación: Representación destinada a la fabricación de una pieza,
conteniendo todos los datos necesarios para dicha fabricación.
 Dibujo de mecanización: Representación de una pieza con los datos necesarios para
efectuar ciertas operaciones del proceso de fabricación. Se utilizan en fabricaciones
complejas, sustituyendo a los anteriores.
 Dibujo de montaje: Representación que proporciona los datos necesarios para el montaje
de los distintos subconjuntos y conjuntos que constituyen una máquina, instrumento,
dispositivo, etc.
 Dibujo de clases: Representación de objetos que sólo se diferencian en las dimensiones.
 Dibujo de ofertas, de pedido, de recepción: Representaciones destinadas a las funciones
mencionadas.

Dibujo Técnico con Representación Bidimensional: en el papel se representan solo 2


dimensiones del objeto de las 3 que tiene. Dibujo en 2D. Normalmente suele representarse
por medio de las vistas del objeto.

Dibujo Técnico con Representación Tridimensional: en el papel se representan las 3


dimensiones del objeto. Dibujo en 3D. Se suele representar por medio de perspectiva.

Normas de aseo en dibujo técnico

Las normas de aseo en dibujo técnico, tienen como objetivo la obtención de trabajos
exentos de suciedades.
Los elementos que pueden ocasionar dicha suciedad, pueden venir del ambiente de
trabajo, del instrumental utilizado y del propio dibujante.
Sobre el medio ambiente, debe cuidarse la superficie de trabajo, manteniéndola limpia de
polvo y restos de trabajos anteriores, como briznas de goma de borrar, manchas de tinta,
anotaciones a lápiz realizadas sobre la misma, etc... Durante la ejecución del
dibujo deberá tenerse especial cuidado con las briznas de la goma de borrar, ya que estas
contienen restos del grafito borrado, y son quizás las que producen las manchas más
difíciles de limpiar.
Debe cuidarse el instrumental de dibujo, especialmente la escuadra, el cartabón y la regla,
que son los instrumentos que, en mayor medida, estarán en contacto con la superficie del
dibujo. El instrumental de dibujo, al ser manejado con las manos, se les adhiere la grasa
propia de la piel humana, a la que a su vez se le adhiere el grafito dejado por el lápiz. Esta
combinación de grasa y grafito, produce la mayor parte de la suciedad en los dibujos. Para
evitarla, debe lavarse el instrumental con agua y jabón, con el objeto de eliminar la grasa
y el grafito adherido a la misma. Respecto a los estilógrafos con depósito de tinta
recargable, debe evitarse que la tinta se seque, y pueda obturar el flujo de tinta, para lo
cual, si no van a ser utilizados en un largo periodo de tiempo deberán lavarse, solo con
agua, con el objeto de eliminar todo reducto de tinta; posteriormente se secarán
minuciosamente todos los componentes del instrumento, para evitar que los residuos de
agua pudieran mezclarse, posteriormente, con la tinta, y ocasionar un mal funcionamiento
del instrumento, al ser esta más fluida de lo necesario para el correcto funcionamiento de
este.
Otra causa de suciedad debida al instrumental, es la producida por una goma de borrar
impregnada de restos de grafito, que produce manchas muy difíciles de limpiar, al intentar
borrar con ella. Se procurará mantener la goma de borrar limpia, frotándola sobre otra
superficie ajena al dibujo, hasta eliminar los restos de grafito.
Respecto al propio dibujante, deberá mantener las mínimas normas de higiene personal,
manteniendo en lo posible sus manos, libres de grasa, sudor y restos de grafito. Dado que
la mano se apoya sobre el dibujo, suele mancharse de grafito, que mezclado con la grasa
de la mano se convierte en una fuente de suciedad. Debe igualmente mantenerse las
manos libres de sudor, ya que éste, humedecería la superficie del papel pudiendo producir
corrimientos de los trazados realizados, y en determinadas superficies la ondulación de
las mismas.
Geometría Plana:
Trazados Fundamentales en el Plano
Conceptos
En este tema de trazados fundamentales en el plano, estudiaremos las construcciones
geométricas sencillas y elementales, que nos servirán de base para trazados posteriores
de mayor complejidad.
En toda construcción geométrica debe tenerse en cuenta la rapidez y la precisión de los
trazados. Estas dos premisas serán la base de cualquier trazado en Dibujo Técnico, tanto
si se trata de trabajos realizados con herramientas clásicas, como el compás, escuadra,
cartabón, etc., como si es realizado con ordenador. Lo que básicamente a aportado el
diseño gráfico por ordenador al Dibujo Técnico, ha sido precisamente la rapidez, y sobre
todo la precisión de los trazados.
Designación de los elementos del plano
PUNTO. Se define como la intersección de dos rectas. No tiene dimensiones, y se nombra
con una letra mayúscula (punto P).
LÍNEA. Es una sucesión de puntos. Una línea se denomina recta, cuando los puntos van
en una misma dirección, en caso contrario se denomina curva. Las líneas tienen una
dimensión, y se nombran con una letra minúscula (recta r o curva c).

SEMIRRECTA. Es una recta limitada por un extremo, y se nombra mediante el punto


origen y el nombre de la recta (semirrecta A-r).
SEGMENTO. Es una porción de línea limitada por dos puntos. Si la línea origen es recta,
se denomina segmento, y si la línea origen es curva se denomina arco. Se nombra
mediante los puntos de sus extremos (segmento AB o arco AB).

LÍNEA QUEBRADA. Es la formada por varios segmentos o arcos.


PLANO. Un plano se define como la superficie generada por una recta al girar con
respecto a un eje perpendicular a ella, tiene dos dimensiones. Se nombra mediante letras
minúsculas del alfabeto griego (plano α). Y queda definido por:
-Dos rectas que se cortan.
-Dos rectas paralelas.
-Una recta y un punto.
-O tres puntos.

ÁNGULO. Se define como la porción de plano comprendida entre dos semirrectas que
tienen un mismo origen. Dichas semirrectas serán los lados del ángulo, y su origen común
el vértice de dicho ángulo. Se nombran mediante una letra mayúscula, o una letra
minúscula del alfabeto griego (ángulo A o ángulo α).

Trazado de rectas perpendiculares


Mediatriz de un segmento
La mediatriz de un segmento AB, es el lugar geométrico de los puntos que equidistan de
sus extremos. También se define como la recta perpendicular al segmento en su punto
medio. La mediatriz también recibe el nombre de simetral.

Perpendicular a una recta desde un punto exterior


Perpendicular en el extremo de una semirrecta IV
Según el teorema de Pitágoras, en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa,
es igual a la suma del cuadrado de los catetos.
Si construimos un triángulo, en el que sus lados midan 3, 4 y 5 unidades
respectivamente, habremos trazado un triángulo rectángulo, dado que
5² = 4² + 3²

Triángulos:

Definición, nomenclatura, clasificación y propiedades de los triángulos


Definición
El triángulo es el polígono de menor número de lados, y a pesar de ello es el más
importante, tanto por la gran cantidad de construcciones que se pueden plantear, como
por tratarse de la figura que servirá de base para la construcción de otras más complejas,
tanto planas como espaciales.
Se define como la porción de plano delimitada por tres rectas que se cortan dos a dos, o
como la porción común de tres semiplanos pertenecientes a un mismo plano.

Nomenclatura
En la figura siguiente se puede apreciar la nomenclatura a utilizar, para designar los
diferentes elementos de un triángulo.
Los vértices se designarán mediante letras mayúsculas, y los ángulos correspondientes,
mediante la misma letra mayúscula, pero con acento circunflejo, o un pequeño ángulo
sobre la letra. Los lados se designarán mediante la misma letra del vértice opuesto, pero
en minúscula.
El orden de las letras será el inverso a las agujas del reloj, y cuando se trate de triángulos
rectángulos, la hipotenusa se designará con la letra “a”.
Clasificación
Los triángulos se clasifican en función de la longitud de sus lados, o del valor de sus
tres ángulos internos.
Teniendo en cuenta la longitud de sus lados, los triángulos se denominan: Equiláteros si
tienen sus tres lados iguales, Isósceles si tienen dos lados iguales y uno desigual, y
Escalenos si tienen los tres lados desiguales.

Teniendo en cuenta el valor de sus tres ángulos internos, los triángulos se denominan:
Acutángulos si tienen sus tres ángulos agudos, Rectángulos si tienen un ángulo recto, y
Obtusángulos si tienen un ángulo obtuso.

Propiedades
1. Los ángulos interiores de un triángulo, siempre suman 180º.

Como consecuencia de esta propiedad, se cumple que:


– Un triángulo no puede tener más de un ángulo obtuso o recto.
– En un triángulo rectángulo los dos ángulos agudos suman 90º.
– Un ángulo exterior de un triángulo, es igual a la suma de los otros dos ángulos
interiores no adyacentes.
2. Cualquier lado de un triángulo, es menor que la suma de los otros dos, y mayor que
su diferencia.
3. En todo triángulo, a lados iguales se oponen ángulos iguales.
4. En un triángulo rectángulo, la hipotenusa es mayor que cualquiera de los catetos.
5. Si los tres lados de un triángulo son iguales, y por consiguiente sus ángulos, el
triángulo es regular, y se denomina equilátero.
Elementos notables de los triángulos
Mediatrices y circuncentro
Si trazamos las mediatrices de los tres lados de un triángulo, estas se cortarán en un mismo
punto, que se denomina Circuncentro (Oc), y que resulta ser el centro de la circunferencia
circunscrita al triángulo.

Bisectrices, incentro y exicentro


Si trazamos las bisectrices de los tres ángulos internos de un triángulo, estas se cortarán
en un mismo punto, que se denomina Incentro (Oi), y que resulta ser el centro de la
circunferencia inscrita al triángulo.

Si trazamos las bisectrices de los ángulos formados por un lado y la prolongación de los
otros dos, ambas bisectrices se cortan en un punto, por el que también pasa la bisectriz
del ángulo interno, opuesto al lado elegido, dicho punto se denomina Exicentro(Oe), y
que resulta ser el centro de una circunferencia tangente exterior al triángulo. Según la
pareja de lados del triángulo que se prolonguen, podremos obtener hasta tres Exicentros.

Alturas, ortocentro y triángulo órtico


Las alturas de un triángulo, son las perpendiculares trazadas desde cada vértice al lado
opuesto, o su prolongación.
Las tres alturas de un triángulo se cortan en un mismo punto, que se denomina
Ortocentro (Oo). El triángulo resultante de unir las tres bases de las alturas (Ha,Hb,Hc),
se denomina triángulo órtico, y el Ortocentro resulta ser el incentro de dicho triángulo
órtico.
Si por cada uno de los vértices de un triángulo, trazamos rectas paralelas al lado opuesto,
dichas rectas determinan un triángulo, que se denomina triángulo circunscrito del dado,
siendo ambos triángulos semejantes, y como vemos en la figura, el Ortocentro del
triángulo dado es el centro de la circunferencia circunscrita del triángulo circunscrito.
Medianas y baricentro
Las medianas de un triángulo, son las rectas que unen cada vértice con el centro del lado
opuesto.
Las tres medianas de un triángulo se cortan en un mismo punto, que se denomina
Baricentro (Ob). El segmento de mediana que va desde cada vértice al Baricentro es 2/3
de la mediana, y en consecuencia, el segmento de mediana restante será 1/3 de la misma.

Si por los pies de las medianas, trazamos rectas paralelas a las otras dos medianas,
veremos cómo se dibuja un hexágono. Dicho hexágono está compuesto por seis
triángulos, cuyos lados son 1/3 de cada mediana.

Segmento y circunferencia de Euler o Feuerbach


En todo triángulo, el Ortocentro (Oo), el Baricentro (Ob) y el Circuncentro (Oc) están
alineados, y el segmento que definen se denomina Segmento de Euler.
El centro del segmento de Euler, es el centro (Oe) de la Circunferencia de Euler. La
Circunferencia de Euler tiene la propiedad de pasar por nueve puntos:
–Los 3 pies de las alturas
–Los 3 pies de las mediatrices de los lados
– Los 3 puntos medios de los segmentos A-Oo, B-Oo y C-Oo

Recta de Simpson
Las rectas de Simpson son las rectas que unen los pies de las perpendiculares, trazadas
desde un punto de la circunferencia circunscrita a los tres lados del triángulo, o sus
prolongaciones.

Circunferencia de Taylor
La circunferencia de Taylor es la circunferencia que pasa por los pies de las
perpendiculares trazadas desde los pies de las alturas a los lados del triángulo. Y es una
circunferencia de Tucker.
Triángulos de Napoleón
Dado un triángulo cualquiera ABC, si construimos los triángulos equiláteros exteriores,
cuyas bases sean los lados de dicho triángulo, los centros de esos tres triángulos 1-2-3,
serán los vértices del triángulo de Napoleón exterior.
Si sobre ese mismo triángulo construimos los triángulos equiláteros interiores, cuyas
bases sean los lados de dicho triángulo, los centros de esos tres triángulos 1′-2′-3′, serán
los vértices del triángulo de Napoleón interior.
Los dos triángulos de Napoleón son triángulos equiláteros, y se cumple que la diferencia
entre sus áreas, es igual al área del triángulo base ABC.
Polígonos:

Consideraciones generales sobre los polígonos regulares:


Un polígono se considera regular cuando tiene todos sus lados y ángulos iguales, y por
tanto puede ser inscrito y circunscrito en una circunferencia. El centro de dicha
circunferencia se denomina centro del polígono, y equidista de los vértices y lados del
mismo.
Si unimos todos los vértices del polígono, de forma consecutiva, dando una sola vuelta a
la circunferencia, el polígono obtenido se denomina convexo. Si la unión de los vértices
se realiza, de forma que el polígono cierra después de dar varias vueltas a la
circunferencia, se denomina estrellado. Se denomina falso estrellado aquel que resulta de
construir varios polígonos convexos o estrellados iguales, girados un mismo ángulo, es el
caso del falso estrellado del hexágono, compuesto por dos triángulos girados entre sí 60º.
Para averiguar si un polígono tiene construcción de estrellados, y como unir los vértices,
buscaremos los números enteros, menores que la mitad del número de lados del polígono,
y de ellos los que sean primos respeto a dicho número de lados. Por ejemplo: para el
octógono (8 lados), los números menores que la mitad de sus lados son el 3, 2 y 1, y de
ellos, primos respecto a 8 solo tendremos el 3, por lo tanto podremos afirmar que el
octógono tiene un único estrellado, que se obtendrá uniendo los vértices de 3 en 3 (ver
figura).

En un polígono regular podemos distinguir los siguientes elementos:


Centro: Es el punto que equidista de los vértices del polígono.
Radio: Es la distancia del centro del polígono a los vértices, que corresponde con el radio
de la circunferencia circunscrita al polígono.
Diagonal: Es el segmento que une dos vértices no consecutivos del polígono. El número
de diagonales se calcula mediante la fórmula Nd = n • (n – 3) / 2, siendo n el número de
lados del polígono.
Diagonal principal: Es el segmento que une dos vértices opuestos, en un polígono de
número par de lados, estas diagonales pasan por el centro del polígono.
Altura: Es la distancia desde un vértice al centro del lado opuesto, en los polígonos de
número impar de lados. En los polígonos de lados pares, la altura es la distancia entre dos
lados paralelos paralelos.
Ángulo central: Es el que tiene como vértice el centro del polígono, y sus lados pasan por
dos vértices consecutivos. Su valor en grados resulta de dividir 360º entre el número de
lados del polígono.
Ángulo interior: Es el formado por dos lados consecutivos. Su valor es igual a 180º,
menos el valor del ángulo central correspondiente.
Apotema: Es la distancia del centro del polígono al punto medio de cada lado.
Perímetro: Es la suma de la longitud de todos sus lados.
Área: Es igual al producto del semiperímetro por la apotema.

Construcción de polígonos regulares dada la circunferencia circunscrita


Introducción
La construcción de polígonos regulares inscritos en una circunferencia dada, se basan en
la división de dicha circunferencia en un número partes iguales. En ocasiones, el trazado
pasa por la obtención de la cuerda correspondiente a cada uno de esos arcos, es decir el
lado del polígono, y otras ocasiones pasa por la obtención del ángulo central del polígono
correspondiente.
Cuando en una construcción obtenemos el lado del polígono, y hemos de llevarlo
sucesivas veces a lo largo de la circunferencia, se aconseja no llevar todos los lados
sucesivamente en un solo sentido de la circunferencia, sino, que partiendo de un vértice
se lleve la mitad de los lados en una dirección y la otra mitad en sentido contrario, con
objeto de minimizar los errores de construcción, inherentes al instrumental o al
procedimiento.
De los tres polígonos, solo el dodecágono admite la construcción de estrellados,
concretamente del estrellado de 5. El hexágono admite la construcción de un falso
estrellado, formado por dos triángulos girados entre sí 60º.
NOTA: Todas las construcciones de este ejercicio se realizan con una misma abertura del
compás, igual al radio de la circunferencia dada.
El cuadrado no admite estrellados. El octógono sí, concretamente el estrellado de 3. El
octógono también admite la construcción de un falso estrellado, compuesto por dos
cuadrados girados entre sí 45º.
NOTA: De esta construcción podemos deducir, la forma de construir un polígono de
doble número de lados que uno dado. Solo tendremos que trazar las bisectrices de los
ángulos centrales del polígono dado, y estas nos determinarán, sobre la circunferencia
circunscrita, los vértices necesarios para la construcción.
Para la construcción del pentágono y el decágono, solo resta llevar dichos lados, 5 y 10
veces respectivamente, a lo largo de la circunferencia.
El pentágono tiene estrellado de 2. El decágono tiene estrellado de 3, y un falso estrellado,
formado por dos pentágonos estrellados girados entre sí 36º.
los errores de construcción.
El heptágono tiene estrellado de 3 y de 2.
NOTA: Como puede apreciarse en la construcción, el lado del heptágono inscrito en una
circunferencia, es igual a la mitad del lado del triángulo inscrito.
Procediendo como en el caso del heptágono, llevaremos dicho lado, 9 veces sobre la
circunferencia, para obtener el eneágono buscado.
El eneágono tiene estrellado de 4 y de 2. También presenta un falso estrellado, formado
por 3 triángulos girados entre sí 40º.
Procediendo con en casos anteriores, llevaremos dicho lado, 10 veces sobre la
circunferencia, para obtener el decágono buscado.
El decágono como se indicó anteriormente, presenta estrellado de 3, y un falso estrellado,
formado por dos pentágonos estrellados, girados entre sí 36º.
Pentadecágono (construcción exacta)
Esta construcción se basa en la obtención del ángulo de 24º, correspondiente al ángulo
interior del pentadecágono. Dicho ángulo lo obtendremos por diferencia del ángulo de
60º, ángulo interior del hexágono inscrito, y el ángulo de 36º, ángulo interior del decágono
inscrito.
Curvas cónicas:
Consideraciones generales sobre las curvas cónicas
Definición
Se denomina superficie cónica de revolución, a la superficie generada por una recta
denominada generatriz, al girar entorno a otra recta denominada eje.
El punto donde la generatriz corta al eje se denomina vértice V de la superficie cónica.

Si un plano α, intercepta a una superficie cónica de revolución, la sección producida se


denomina superficie cónica, y su contorno es una curva plana de segundo grado.
Las curvas cónicas propiamente dichas son tres Elipse, Parábola e Hipérbola.
La Elipse se genera cuando el plano α es oblicuo respecto al eje, y corta a todas las
generatrices.
La Parábola se genera cuando el plano a es paralelo a una generatriz.
La Hipérbola se genera cuando el plano a es paralelo a dos generatrices. Por cuestiones
didácticas y de mejor comprensión, se suele representar utilizando un plano a paralelo al
eje de la superficie cónica de revolución.

Al interceptar una superficie cónica de revolución con un plano, podemos contemplar dos
ángulos, el a formado por el eje y la generatriz, y el β formado por el eje y el plano de
corte.
La relación entre estos ángulos determina el tipo cónica generada, como se puede
apreciar en las figuras siguientes.
Cónicas singulares o degeneradas
En función de la posición del plano de corte y las propiedades del cono, se pueden obtener
otras curvas cónicas que se denominan singulares o degeneradas.

Teoría de Dandelín
Según el teorema de Dandelín, si trazamos las esferas tangentes interiores a la superficie
cónica de revolución y al plano el a que la corta, los puntos de intersección f y f’ de dicha
esfera con la recta r, eje de las curvas cónicas, son los denominados focos de las curvas.
Mientras en la elipse y en la hipérbola hay dos focos, en la parábola solo tendremos uno.
La Elipse
Definición
La elipse es una curva cerrada y plana, que se define como el lugar geométrico de los
puntos del plano cuya suma de distancias r+r’, a dos puntos fijos F y F’, denominados
focos, es constante e igual a 2a, siendo 2a la longitud del eje mayor A-B de la elipse.
La elipse tiene dos eje, el eje mayor A-B, también llamado real, y el eje menor C-D,
ambos se cruzan perpendicularmente en el centro O de la elipse.
La longitud del eje mayor es 2a, la del eje menor 2b y la distancia focal 2c, y se cumple
que a² = b² + c².
La elipse es simétrica respecto a los dos ejes.
Las rectas que unen un punto cualquiera de la elipse P, con los focos, se denominan
radios vectores r y r’, y por definición se cumple que r + r’ = 2a.
Propiedades y elementos
Se denomina circunferencia principal Cp, a la circunferencia de centro O, y diámetro 2a.
La circunferencia principal, se define como el lugar geométrico de los pies de las
perpendiculares (Q), trazadas desde los focos a las tangentes (t) de la elipse. También se
puede definir como el punto medio de los segmentos que unen un foco, con la
circunferencia focal del otro foco, y las mediatrices de dichos segmentos, son tangentes a
la elipse
Se denomina circunferencia focal Cf, a la circunferencia de centro en uno de los focos de
la elipse, y radio 2a. En una elipse se podrán trazar dos circunferencias focales. La
circunferencia focal, se define como el lugar geométrico de los puntos simétricos del otro
foco (F1), respecto a las tangentes (t) de la elipse.
Observando la figura, también podemos definir la elipse, como el lugar geométrico de los
centros de circunferencia que pasan por un foco, y son tangentes a la circunferencia focal
del otro foco.
Concepto de diámetros conjugados
Si tenemos un diámetro de la elipse A’B’, el diámetro conjugado con él, es el lugar
geométrico de los centros de las cuerdas paralelas a dicho diámetro (1, 2, 3, 4, etc.), estos
centros determinan el diámetro conjugado D’C’ del dado.
Los ejes reales de la elipse, son los únicos diámetros conjugados perpendiculares entre si.
Mediante dos diámetros conjugados, podremos construir la elipse directamente, o bien
obtener los ejes reales de la misma.
Obtención de los ejes reales, a partir de dos ejes conjugados
Dados los ejes conjugados de una elipse A’B’ y C’D’, podremos obtener a partir de ellos
los ejes reales de la elipse, para ello seguiremos los siguientes pasos:
1.- Por O, centro de la elipse, trazaremos la perpendicular al eje conjugado A’B’, y sobre
el llevaremos la distancia O-A’, determinando el punto 1. 2.- Uniremos
el punto 1 con C’, y determinaremos el punto medio 2, de dicho segmento. 3.- Con centro
en 2, trazaremos un arco de radio 2-O, que determinará sobre la prolongación del
segmento 1-C’, los puntos 3 y 4. Las rectas O-3 y O-4determinan las direcciones
perpendiculares de los ejes reales de la elipse. 4.- Con centro en
2 trazaremos la circunferencia de diámetro 1-C’. Uniendo el centro O con 2,
determinaremos sobre dicha circunferencia, los puntos 5 y 6, siendo las distancias O-5 y
O-6, las dimensiones de los semiejes reales de la elipse. 5.- Solo resta llevar,
mediante los correspondientes arcos de circunferencias, las dimensiones anteriores sobre
las direcciones de los ejes, obteniendo así los ejes reales de la elipse AB y CD.
Trazado de la elipse mediante radios vectores
Teniendo en cuenta la definición de la elipse, como el lugar geométrico de los puntos del
plano, cuya suma de distancias a los focos es igual a 2a, longitud del eje mayor de la
elipse, solo necesitaremos coger pares de radios vectores, cuya suma sea 2a, para ello
determinaremos una serie de puntos sobre el eje mayor 1, 2, 3 etc., y cogeremos como
parejas de radios vectores, los segmentos A1-B1, A2-B2, A3-B3, y así sucesivamente,
determinando los puntos 1′, 2′, 3′, etc. de la elipse.
Con cada pareja de radios vectores, se determinarán cuatro puntos de la elipse, uno en
cada cuadrante de la misma.
Cuanto mayor sea el número de puntos, mayor será la precisión del trazado de la elipse,
que deberá realizarse, o bien a mano alzada o mediante reglas flexibles, o plantillas de
curvas especiales.
Trazado de la elipse por haces proyectivos
Trazaremos el rectángulo AOCE, y dividiremos los lados AO y AE en un mismo número
de partes iguales.
Seguidamente iremos trazando las rectas C1-D1, C2-D2, etc. y en sus intersecciones
iremos obteniendo puntos de la elipse. Esto se repetirá para los cuatro cuadrantes de la
elipse.
Trazado de la elipse por haces proyectivos, dados dos ejes conjugados
Trazaremos el romboide A’O’C’E’, y dividiremos los lados A’O’ y A’E’ en un mismo
número de partes iguales.
Seguidamente iremos trazando las rectas C’1-D’1, C’2-D’2, etc. y en sus intersecciones
iremos obteniendo puntos de la elipse. Esto se repetirá para los cuatro cuadrantes de la
elipse.
Trazado de la elipse por envolventes
Esta construcción se basa en el hecho de que la circunferencia principal de una elipse, es
el lugar geométrico de los pies de las perpendiculares trazadas desde los focos a las
tangentes a la elipse.
Para este trazado partiremos de puntos de la circunferencia principal, como el P, indicado
en la figura. Uniremos dicho punto con el foco F, y trazaremos por P la perpendicular al
segmento PF, obteniendo la recta t, tangente a la elipse. Repitiendo esta operación,
obtendremos una serie de tangentes que irán envolviendo a la elipse.
Trazado de la elipse a partir de circunferencias afines
Comenzaremos trazando las circunferencias de centro O, y diámetros AB y CD.
Seguidamente trazaremos radios como el O1, que corta a las circunferencias anteriores
en los puntos 1 y 2. Por dichos puntos trazaremos las paralelas
a CDy AB respectivamente. Dichas paralelas se cortan en el punto 3, que es de la elipse.
El número de radios trazados, serán los necesarios para definir suficientemente la elipse.
Trazado de la elipse a partir de dos diámetros conjugados por triángulos semejantes afines
Partiendo de los ejes conjugados A’B’ y C’D’, comenzaremos trazando la circunferencia
de centro O y diámetro A’B’.
Sobre la circunferencia anterior, trazaremos cuerdas perpendiculares a A’B’, como la 1-
2. Uniendo 2 con C’, y 1 con D’, obtendremos los triángulos O2C‘ y O1D’. Solo restará
construir en el resto de cuerdas triángulos semejantes a estos como el MPN, de lados
paralelos al triángulo O2C’, obteniendo así puntos de la elipse.
Recta tangente y normal en un punto de la elipse
La tangente a la elipse en un punto de ella P, es la bisectriz del ángulo exterior que forman
los radios vectores en dicho punto.
La normal en P, es la perpendicular a la tangente en dicho punto.
Recta tangente a la elipse en un punto, por circunferencia principal
Siendo P el punto de la elipse, comenzaremos trazando las circunferencias de centro
C1 y C2, puntos medios de los radios vectores del punto P, y diámetro dichos radios
vectores.
Las circunferencias anteriores resultan ser tangentes interiores a la circunferencia
principal, en los puntos T1 y T2, determinados al unir el centro O de la elipse con los
centros C1 y C2.
Se cumple que los puntos T1, P y T2, están alineados, y determinan la recta t tangente a
la elipse buscada.
También se verifica que las rectas F-P y O-T2, y F’-P y O-T1 son respectivamente
paralelas.
Rectas tangentes a la elipse desde un punto exterior, por circunferencia focal
Esta construcción se basa en la definición de circunferencia focal, como el lugar
geométrico de los puntos simétricos del otro foco, respecto a las tangentes a la elipse.
Dado el punto P exterior a la elipse, comenzaremos trazando la circunferencia focal de
centro en F, y a continuación la circunferencia de centro en P, y radio P-F’, la cual corta
a la focal en los puntos F’1 y F’2. Dichos puntos son los simétricos del F’ respecto a las
tangentes a la elipse desde el punto P.
Solo resta trazar las mediatrices de los segmentos F’-F’1 y F’-F’2, obteniendo así las
rectas t1 y t2 que serán las tangentes a la elipse buscadas.
Para determinar los puntos de tangencia, trazaremos las rectas F-F’1 y F-F’2, que
determinarán sobre las tangentes t1 y t2, los puntos T1 y T2, puntos de tangencia
buscados.
Rectas tangentes a la elipse desde un punto exterior, por circunferencia principal
Dado el punto P exterior a la elipse, comenzaremos trazando la circunferencia principal,
y a continuación la circunferencia de centro en C, y diámetro P-F. Ambas circunferencias
se interceptan en los puntos 1 y 2.
Las rectas P-1 y P-2, serán las tangentes t1 y t2 buscadas. Para determinar los puntos de
tangencia, trazaremos las rectas O1 y O2, y por F’ las correspondientes paralelas, que
determinarán sobre las tangentes, los puntos T1 y T2, puntos de tangencia buscados.
Rectas tangentes a la elipse, paralelas a una dirección dada, por circunferencia focal
Esta construcción es similar a la del trazado de tangentes desde un punto exterior, solo
que en este caso el punto es un punto impropio situado en el infinito.
Dada la dirección d, comenzaremos trazando la circunferencia focal de centro en F, y a
continuación la recta perpendicular a la dirección d, y que pase por el foco F’. Dicha recta
determina sobre la circunferencia focal, los puntos F’1 y F’2.
Las mediatrices de los segmentos F’-F’1 y F’-F’2, serán las tangentes a la elipse
t1 y t2 buscadas.
Para determinar los puntos de tangencia, trazaremos las rectas F-F’1 y F-F’2, que
determinarán sobre las tangentes t1 y t2, los puntos T1 y T2, puntos de tangencia
buscados.
Rectas tangentes a la elipse, paralelas a una dirección dada, por circunferencia principal
Dada la dirección d, comenzaremos trazando la circunferencia principal, y
seguidamente la recta perpendicular a la dirección d, y que pase por el foco F’. Dicha
recta intercepta a la circunferencia principal en los puntos R y S, pertenecientes a las
tangentes buscadas.
Solo restará trazar por R y S las rectas t1 y t2, paralelas a la dirección dada, siendo estas
las tangentes buscadas.
Para determinar los puntos de tangencia, trazaremos las rectas OR y OS, y por el foco F,
las correspondientes paralelas. Dichas paralelas determinarán sobre las tangentes los
puntos T1 y T2 de tangencia buscados.
Puntos de intersección de una recta con una elipse
Esta construcción se basa en la definición de la elipse, como el lugar geométrico de los
centros de circunferencias que pasan por un foco, y son tangentes a la circunferencia focal
del otro foco.
Comenzaremos trazando la circunferencia focal de centro en F y radio 2a. seguidamente
trazaremos una circunferencia cualquiera con centro en la recta r, y que pase por el foco
F’. En nuestro caso hemos trazado la circunferencia de centro C1. sobre dicha
circunferencia determinaremos el punto P, simétrico del foco F’, respecto a la recta r.
Los puntos de intersección buscados, serán los centros de las circunferencias situados en
la recta r, que pasando por P y F’, sean tangentes a la circunferencia focal. Por lo tanto el
problema se reduce al trazado de circunferencias que pasando por dos puntos sean
tangentes a otra dada, Lo que resolveremos por potencia.
En la intersección de las rectas 1-2 y P-F’, obtendremos el punto Cr, centro radical de
todas las circunferencias de centro en r y que pasen por P y F’.
Tranzando la circunferencia de diámetro F-Cr y centro en pm, determinaremos en la
circunferencia focal, los puntos T1 y T2, puntos de tangencia de las circunferencias
buscadas. Determinaremos el centro de dichas circunferencias, uniendo los puntos
T1 y T2 con el foco F, rectas que determinarán sobre la recta r dada, los puntos I1 y I2,
centro de las circunferencias solución, y por tanto, puntos de intersección de la recta r con
la elipse.
Construcción de la elipse por arcos de circunferencias. Radios de curvatura
Para determinar el centro de curvatura en un punto P de la elipse, trazaremos la normal
en dicho punto, bisectriz de los dos radios vectores de dicho punto.
La normal trazada, cortará al eje mayor en el punto 1. Por dicho punto trazaremos la
perpendicular a la normal, que determinará sobre la recta P-O, el punto 2. Por dicho punto
trazaremos la paralela al eje menor de la elipse, que interceptará a la normal en el punto
Cp, centro de curvatura buscado.
Partiendo de la normal, podríamos haber llegado a la misma solución, determinando el
punto 3 sobre el eje menor. Por dicho punto trazaremos la perpendicular a la normal, que
determinará sobre la recta P-O, el punto 4. Por dicho punto trazaremos la paralela al eje
mayor de la elipse, que interceptará a la normal en el punto Cp, centro de curvatura
buscado.
Para determinar los centros de curvatura en los extremos de los ejes de la elipse,
trazaremos el rectángulo OBMC. Seguidamente trazaremos por M, la perpendicular a la
recta C-B, que determinará los puntos CB y Cc, respectivamente sobre el eje mayor y
menor de la elipse, y que serán los centros de curvatura buscados.
La Parábola
Definición
La parábola es una curva abierta y plana, que se define como el lugar geométrico de los
puntos del plano que equidistan de un punto denominado foco, y una recta denominada
directriz, observando la figura, FP = PQ = r.
El eje de la parábola es la recta perpendicular a la directriz, que pasa por el foco F. La
distancia FD, del foco a la directriz, se denomina parámetro de la parábola, el punto medio
del segmento FD, es el punto V, que se denomina vértice de la parábola.
Propiedades y elementos
La parábola se puede considerar como una elipse, uno de cuyos vértices se encuentra en
el infinito, así como el centro de la curva. Partiendo de esta consideración,
comprobaremos que las propiedades enunciadas para la elipse, se cumplen igualmente en
la parábola.
La circunferencia principal Cp, pasará por el vértice V de la curva, y dado que el centro
de la curva se encuentra en el infinito, la circunferencia principal resulta ser la recta
perpendicular al eje en el vértice V. La circunferencia principal, se define como el lugar
geométrico de los pies de las perpendiculares (Q), trazadas desde los focos a las tangentes
(t) de la parábola. También se puede definir como el punto medio de los segmentos que
unen el foco, con la circunferencia focal del otro foco, y las mediatrices de dichos
segmentos, son tangentes a la parábola.
La única circunferencia focal Cf de la parábola, tendrá su centro en el infinito, y deberá
pasar por el punto D, simétrico del foco respecto a la tangente el en vértice de la curva,
resultando por tanto, una recta coincidente con la directriz de la parábola. La
circunferencia focal, se define como el lugar geométrico de los puntos simétricos del foco
F, respecto a las tangentes (t) de la parábola.
Observando la figura, también podemos definir la parábola, como el lugar geométrico de
los centros de circunferencia que pasan por el foco F, y son tangentes a la circunferencia
focal.
Trazado de la parábola mediante radios vectores
Teniendo en cuanta la definición de la parábola, buscaremos puntos equidistantes del foco
F, y la directriz d. Para ello determinaremos una serie de puntos sobre el eje, 1, 2,
3, etc., por los que trazaremos paralelas a la directriz. Trazando arcos de
circunferencia de centro en F, y radio las distancias D1, D2, D3, etc., determinaremos
sobre las correspondientes paralelas anteriores, los puntos 1′, 2′, 3′, etc., puntos de la
parábola buscada.
Con cada pareja de radios vectores, se determinarán dos puntos de la parábola, uno en
cada rama de la misma.
Cuanto mayor sea el número de puntos, mayor será la precisión del trazado de la parábola,
que deberá realizarse, o bien a mano alzada o mediante reglas flexibles, o plantillas de
curvas especiales.
Trazado de la parábola, por haces proyectivos
Comenzaremos obteniendo un punto P de la curva por radios vectores, y trazaremos el
rectángulo APCV, y dividiremos los lados AP y PC en un mismo número de partes
iguales.
Por las divisiones de AP, trazaremos paralelas al eje de la curva, y uniremos las divisiones
de CP, con el vértice V de la curva. La intersección de estas rectas con las paralelas
anteriores, determinarán puntos, como el P, pertenecientes a la parábola buscada. Esto se
repetirá para la otra rama de la parábola.
Trazado de la parábola, por envolventes
Esta construcción se basa en el hecho de que la circunferencia principal, en este caso, la
tangente a la curva en el vértice, es el lugar geométrico de los pies de las perpendiculares
trazadas desde el foco a las tangentes a la parábola.
Para este trazado partiremos de puntos 1, 2, 3, etc, de la circunferencia principal.
Uniremos dichos puntos con el foco F, y trazaremos por los puntos anteriores
perpendiculares a los segmentos F1, F2, F3, etc., obteniendo las rectas tangentes a la
parábola. La curva se determinará mediante tangentes a dichas rectas.
Trazado de la parábola, en base a la definición de la curva
Esta construcción se basa en la definición de la parábola, como el lugar geométrico de los
centros de circunferencia que pasan por el foco F, y son tangentes a la circunferencia
focal.
Comenzaremos trazando las rectas F1, F2, F3, etc., que unen el foco de la curva F, con
puntos de la directriz d.
Seguidamente trazaremos las perpendiculares a los segmentos anteriores, en su punto de
intersección con la circunferencia principal, en el caso del segmento F1, en el punto s.
Esta perpendicular resulta ser la mediatriz del segmento F1, y tangente a la la curva.
Trazando por el punto 1, una paralela al eje de la curva, dicha paralela interceptará a la
tangente anteriormente trazada en el punto T1, punto de la parábola.
Repitiendo con el resto de puntos, obtendremos los suficientes puntos de la curva para
poder ser trazada.
Recta tangente y normal en un punto de la parábola
La tangente a la parábola en un punto de ella P, es la bisectriz del ángulo que forman los
radios vectores en dicho punto.
La normal en P, es la perpendicular a la tangente en dicho punto.
Rectas tangentes a la parábola desde un punto exterior, por circunferencia focal
Esta construcción se basa en la definición de circunferencia focal (directriz), como el
lugar geométrico de los puntos simétricos del otro foco, respecto a las tangentes a la
parábola.
Dado el punto P exterior a la parábola, comenzaremos trazando la circunferencia de centro
en P, y radio P–F, la cual corta a la focal (directriz), en los puntos F1 y F2. Dichos puntos
son los simétricos del F respecto a las tangentes a la parábola desde el punto P.
Solo resta trazar las mediatrices de los segmentos F–F1 y F–F2, obteniendo así las rectas
t1 y t2 que serán las tangentes a la parábola buscadas.
Para determinar los puntos de tangencia, trazaremos las rectas por F1 y F2, rectas paralelas
al eje de la curva, que determinarán sobre las tangentes t1 y t2, los puntos T1 y T2,
puntos de tangencia buscados.
Rectas tangentes a la parábola desde un punto exterior, por circunferencia principal
Dado el punto P exterior a la parábola, comenzaremos trazando la circunferencia
principal (tangente en el vértice), y a continuación la circunferencia de centro en C, y
diámetro P–F. Ambas circunferencias se interceptan en los puntos 1 y 2.
Las rectas P–1 y P–2, serán las tangentes t1 y t2 buscadas. Para determinar los puntos de
tangencia, haremos 1–F1=1–F y 2–F2=2–F, y por F1 y F2, trazaremos rectas paralelas al
eje de la curva, que determinarán sobre las tangentes t1 y t2, los puntos T1 y T2,
puntos de tangencia buscados.
Rectas tangentes a la parábola, paralelas a una dirección dada, por circunferencia focal
Esta construcción es similar a la del trazado de tangentes desde un punto exterior, solo
que en este caso el punto es un punto impropio situado en el infinito.
Dada la dirección d, comenzaremos trazando la recta perpendicular a la dirección d, y que
pase por el foco F. Dicha recta determina sobre la circunferencia focal (directriz), el punto
F1.
La mediatriz del segmento F–F1, será la tangente a la parábola t buscada.
Para determinar el punto de tangencia, trazaremos pro F1, la recta paralela al eje de la
curva, que determinarán sobre la tangente t, el punto T1, punto de tangencia buscado.
Rectas tangentes a la parábola, paralelas a una dirección dada por circunferencia principal
Dada la dirección d, comenzaremos trazando la circunferencia principal (tangente en el
vértice), y seguidamente la recta perpendicular a la dirección d, y que pase por el foco
F. Dicha recta intercepta a la circunferencia principal en el punto 1, perteneciente a la
tangente buscada.
Solo restará trazar por 1 la recta t, paralela a la dirección dada, siendo esta la tangente
buscada.
Para determinar los puntos de tangencia, haremos 1–F1=1–F, y por F1 trazaremos una
recta paralela al eje de la curva, que terminará sobre la tangente t el punto T1, punto de
tangencia buscado.
Puntos de intersección de una recta con una parábola
Esta construcción se basa en la definición de la parábola, como el lugar geométrico de los
centros de circunferencias que pasan por el foco, y son tangentes a la circunferencia focal
del otro foco (directriz).
Comenzaremos trazando una circunferencia cualquiera con centro en la recta r, y que pase
por el foco F. En nuestro caso hemos trazado la circunferencia de centro O. Sobre dicha
circunferencia determinaremos el punto F1, simétrico del foco F, respecto a la recta r.
Los puntos de intersección buscados, serán los centros de las circunferencias situados en
la recta r, que pasando por F1 y F, sean tangentes a la circunferencia focal (directriz). Por
lo tanto el problema se reduce al trazado de circunferencias que pasando por dos puntos
sean tangentes a una recta dada (directriz), Lo que resolveremos por potencia.
Prolongando la recta F–F1, determinaremos sobre la directriz el punto Cr, centro radical
de todas las circunferencias de centro en r y que pasen por F y F1.
Con centro en pm, punto medio del segmento F–Cr, trazaremos la circunferencia de
diámetro F–Cr, y por F1 la perpendicular a dicho diámetro, determinando sobre la
circunferencia anterior el punto 1.
Con centro en Cr trazaremos el arco de circunferencia de radio Cr–1, que nos determinará
sobre la directriz, los puntos T1 y T2. Las perpendiculares a la directriz en dichos puntos,
determinarán sobre la recta r los puntos I1 e I2, de intersección de la recta con la parábola.
Construcción de la parábola por arcos de circunferencia. Radios de curvatura.
Para determinar el centro de curvatura en un punto P de la parábola, trazaremos la normal
en dicho punto, bisectriz de los dos radios vectores de dicho punto.
La normal trazada, cortará al eje en el punto 1. Por dicho punto trazaremos la
perpendicular a la normal, que determinará sobre la recta trazada por P y paralela al eje,
el punto 2. Por dicho punto trazaremos la perpendicular al eje, que interceptará a la normal
en el punto Cp, centro de curvatura buscado.
El centro de curva en el vértice de la curva Cv, lo determinaremos haciendo F–C

La Hipérbola
Definición
La hipérbola es una curva abierta y plana, con dos ramas, que se definen como el lugar
geométrico de los puntos del plano cuya diferencia de distancias r’–r, a dos puntos fijos
F y F’, denominados focos, es constante e igual a 2a, siendo 2a la longitud del eje real A–
B de la hipérbola. Al eje CD, se le denomina eje imaginario, siendo su longitud 2b.
Ambos ejes se cruzan perpendicularmente en el centro O, punto medio de los dos ejes.
Por lo tanto, la hipérbola es simétrica, respecto a los dos ejes.
Si, como vemos, la distancia focal F–F’ es igual a 2c, se cumplirá que c² = a² + b².
Las rectas que unen un punto cualquiera de la elipse P, con los focos, se denominan
radios vectores r y r’, y por definición se cumple que r’–r = 2a.
Según las dimensiones de los semiejes, se obtendrán tres tipos de parábolas:
1. Si a > b, se obtendrá una curva de ramas cerradas.
2. Si a = b, se obtendrá una hipérbola equilátera.
3. Si a < b, se obtendrá una curva de ramas abiertas.
Propiedades y elementos
Se denomina circunferencia principal Cp, a la circunferencia de centro O, y diámetro 2a.
La circunferencia principal, se define como el lugar geométrico de los pies de las
perpendiculares (Q), trazadas desde los focos a las tangentes (t) de la hipérbola. También
se puede definir como el punto medio de los segmentos que unen un foco, con la
circunferencia focal del otro foco, y las mediatrices de dichos segmentos, son tangentes a
la hipérbola.
Se denomina circunferencia focal Cf, a la circunferencia de centro en uno de los focos de
la hipérbola, y radio 2a. En una hipérbola se podrán trazar dos circunferencias focales. La
circunferencia focal, se define como el lugar geométrico de los puntos simétricos del otro
foco (F1), respecto a las tangentes (t) de la hipérbola.
Observando la figura, también podemos definir la hipérbola, como el lugar geométrico
de los centros de circunferencia que pasan por un foco, y son tangentes a la circunferencia
focal del otro foco.
Trazado de la hipérbola mediante radios vectores
Teniendo en cuenta la definición de la hipérbola, solo necesitaremos coger pares de radios
vectores, cuya diferencia sea 2a, para ello determinaremos una serie de puntos sobre el
eje real, 1, 2, 3 etc., y cogeremos como parejas de radios vectores, los segmentos A1–B1,
A2–B2, A3–B3, y así sucesivamente, determinando los suficientes puntos de la parábola,
como para ser definida.
Con cada pareja de radios vectores, se determinarán cuatro puntos de la hipérbola, uno en
cada cuadrante de la misma.
Cuanto mayor sea el número de puntos, mayor será la precisión del trazado de la
hipérbola, que deberá realizarse, o bien a mano alzada o mediante reglas flexibles, o
plantillas de curvas especiales.
Trazado de la hipérbola por haces proyectivos
Comenzaremos obteniendo un punto P de la curva por radios vectores, y trazaremos el
rectángulo ARPS, y dividiremos los lados RP y PS en un mismo número de partes iguales.
Sobre la prolongación de PR y PS llevaremos esas mismas divisiones.
Seguidamente trazaremos rectas que unan el vértice A, con las divisiones de PR, y el
vértice Br con las divisiones de PS, obteniendo en sus intersecciones, puntos,
pertenecientes a la hipérbola buscada. Esto se repetirá para la otra rama de la hipérbola.
Trazado de la parábola por envolventes
Esta construcción se basa en el hecho de que la circunferencia principal, es el lugar
geométrico de los pies de las perpendiculares trazadas desde el foco a las tangentes a la
hipérbola.
Para este trazado partiremos de puntos, de la circunferencia principal. Uniremos dichos
puntos con el foco F’, y trazaremos por ellos, perpendiculares a las rectas trazadas,
obteniendo las rectas tangentes a la parábola. La curva se determinará mediante tangentes
a dichas rectas.
Las asíntotas serán las tangentes a la hipérbola en el infinito, y que determinaremos
trazando el arco de centro en O y radio O–F. En la intersección de dicho arco con la
perpendicular al eje real, trazada por el vértice A, determinaremos el punto 1,
perteneciente a la asíntota, solo restará unir dicho punto con el centro O de la hipérbola.
Recta tangente y normal en un punto de la hipérbola
La tangente a la hipérbola en un punto de ella P, es la bisectriz del ángulo que forman los
radios vectores en dicho punto.
La normal en P, es la perpendicular a la tangente en dicho punto.
Recta tangente a la hipérbola en un punto, por circunferencia principal
Siendo P el punto de la hipérbola, comenzaremos trazando las circunferencias de centro
C1 y C2, puntos medios de los radios vectores del punto P, y diámetro dichos radios
vectores.
Las circunferencias anteriores resultan ser tangentes interiores a la circunferencia
principal, en los puntos T1 y T2, determinados al unir el centro O de la elipse con los
centros C1 y C2.
Se cumple que los puntos T1, T2 y P, están alineados, y determinan la recta t tangente a
la hipérbola buscada.
También se verifica que las rectas F–P y O–T2, y F’–P y O–T1 son respectivamente
paralelas.
Rectas tangentes a la hipérbola desde un punto exterior, por circunferencia focal
Esta construcción se basa en la definición de circunferencia focal, como el lugar
geométrico de los puntos simétricos del otro foco, respecto a las tangentes a la hipérbola.
Dado el punto P exterior a la hipérbola, comenzaremos trazando la circunferencia focal
de centro en F’, y a continuación la circunferencia de centro en P, y radio P–F, la cual
corta a la focal anterior, en los puntos F1 y F2. Dichos puntos son los simétricos del
F respecto a las tangentes a la hipérbola desde el punto P.
Solo resta trazar las mediatrices de los segmentos F–F1 y F–F2, obteniendo así las rectas
t1 y t2 que serán las tangentes a la hipérbola buscadas.
Para determinar los puntos de tangencia, trazaremos las rectas F’–F1 y F’–F2, que
determinarán sobre las tangentes t1 y t2, los puntos T1 y T2, puntos de tangencia
buscados.
Rectas tangentes a la hipérbola desde un punto exterior, por circunferencia principal
Dado el punto P exterior a la hipérbola, comenzaremos trazando la circunferencia
principal, y a continuación la circunferencia de centro en C1, y diámetro P–F. Ambas
circunferencias se interceptan en los puntos 1 y 2.
Las rectas P–1 y P–2, serán las tangentes t1 y t2 buscadas. Para determinar los puntos de
tangencia, trazaremos las rectas O1 y O2, y por F’ las correspondientes paralelas, que
determinarán sobre las tangentes, los puntos T1 y T2, puntos de tangencia buscados.
Rectas tangentes a la hipérbola, paralelas a una dirección dada, por circunferencia focal
Esta construcción es similar a la del trazado de tangentes desde un punto exterior, solo
que en este caso el punto es un punto impropio situado en el infinito.
Dada la dirección d, comenzaremos trazando la circunferencia focal de centro en F’, y a
continuación la recta perpendicular a la dirección d, y que pase por el foco F. Dicha recta
determina sobre la circunferencia focal, los puntos F1 y F2.
Las mediatrices de los segmentos F–F1 y F–F2, serán las tangentes a la elipse
t1 y t2 buscadas.
Para determinar los puntos de tangencia, trazaremos las rectas F’–F1 y F’–F2, que
determinarán sobre las tangentes t1 y t2, los puntos T1 y T2, puntos de tangencia
buscados.
Rectas tangentes a la hipérbola, paralelas a una dirección dada, por circunferencia
principal
Dada la dirección d, comenzaremos trazando la circunferencia principal, y seguidamente
la recta perpendicular a la dirección d, y que pase por el foco F. Dicha recta intercepta a
la circunferencia principal en los puntos 1 y 2, pertenecientes a las tangentes buscadas.
Solo restará trazar por 1 y 2 las rectas t1 y t2, paralelas a la dirección dada, siendo estas
las tangentes buscadas.
Para determinar los puntos de tangencia, trazaremos las rectas O1 y O2, y por el foco
F’, las correspondientes paralelas. Dichas paralelas determinarán sobre las tangentes los
puntos T1 y T2 de tangencia buscados.
Puntos de intersección de una recta con una hipérbola
Esta construcción se basa en la definición de la hipérbola, como el lugar geométrico de
los centros de circunferencias que pasan por un foco, y son tangentes a la circunferencia
focal del otro foco.
Comenzaremos trazando la circunferencia focal de centro en F y radio 2a. seguidamente
trazaremos una circunferencia cualquiera con centro en la recta r, y que pase por el foco
F’. En nuestro caso hemos trazado la circunferencia de centro C1. sobre dicha
circunferencia determinaremos el punto P, simétrico del foco F’, respecto a la recta r.
Los puntos de intersección buscados, serán los centros de las circunferencias situados en
la recta r, que pasando por P y F’, sean tangentes a la circunferencia focal. Por lo tanto el
problema se reduce al trazado de circunferencias que pasando por dos puntos sean
tangentes a otra dada, Lo que resolveremos por potencia.
En la intersección de las rectas 1–2 y P–F’, obtendremos el punto Cr, centro radical de
todas las circunferencias de centro en r y que pasen por P y F’.
Tranzando la circunferencia de diámetro F–Cr y centro en pm, determinaremos en la
circunferencia focal, los puntos T1 y T2, puntos de tangencia de las circunferencias
buscadas. Determinaremos el centro de dichas circunferencias, uniendo los puntos
T1 y T2 con el foco F, rectas que determinarán sobre la recta r dada, los puntos I1 y I2,
centro de las circunferencias solución, y por tanto, puntos de intersección de la recta r con
la hipérbola.
Construcción de la hipérbola por arcos de circunferencia. Radios de curvatura
Para determinar el centro de curvatura en un punto P de la hipérbola, trazaremos la normal
en dicho punto, bisectriz del ángulo exterior que forman los dos radios vectores de dicho
punto.
La normal trazada, cortará a la prolongación del eje real en el punto 1. Por dicho punto
trazaremos la perpendicular a la normal, que determinará sobre la recta O–P, el punto 2.
Por dicho punto trazaremos la paralela al eje imaginario de la hipérbola, que interceptará
a la normal en el punto Cp, centro de curvatura buscado.
Para determinar los centros de curvatura en los extremos del eje real de la hipérbola,
trazaremos la perpendicular a la asíntota en el punto R. Dicha perpendicular interceptará
a la prolongación del eje real en el punto CB, centro de curvatura buscado.
Geometría Descriptiva:
Sistemas de representación en geometría descriptiva
Generalidades
En geometría descriptiva, todos los sistemas de representación, tienen como objetivo
representar sobre una superficie bidimensional, como es una hoja de papel, los objetos
que son tridimensionales en el espacio.
Con este objetivo, se han ideado a lo largo de la historia diferentes sistemas de
representación. Pero todos ellos cumplen una condición fundamental, la reversibilidad, es
decir, que si bien a partir de un objeto tridimensional, los diferentes sistemas permiten
una representación bidimensional de dicho objeto, de igual forma, dada la representación
bidimensional, el sistema debe permitir obtener la posición en el espacio de cada uno de
los elementos de dicho objeto.
Todos los sistemas, se basan en la proyección de los objetos sobre un plano, que se
denomina plano del cuadro o de proyección, mediante los denominados rayos
proyectantes. El número de planos de proyección utilizados, la situación relativa de estos
respecto al objeto, así como la dirección de los rayos proyectantes, son las características
que diferencian a los distintos sistemas de representación.
Sistemas de proyección
En todos los sistemas de representación, la proyección de los objetos sobre el plano del
cuadro o de proyección, se realiza mediante los rayos proyectantes, estos son líneas
imaginarias, que pasando por los vértices o puntos del objeto, proporcionan en su
intersección con el plano del cuadro, la proyección de dicho vértice o punto.
Si el origen de los rayos proyectantes es un punto del infinito, lo que se denomina punto
impropio, todos los rayos serán paralelos entre sí, dando lugar a la que se denomina,
proyección cilíndrica. Si dichos rayos resultan perpendiculares al plano de proyección
estaremos ante la proyección cilíndrica ortogonal, en el caso de resultar oblicuos respecto
a dicho plano, estaremos ante la proyección cilíndrica oblicua.
Si el origen de los rayos es un punto propio, estaremos ante la proyección central
o cónica.
Tipos y características
Los diferentes sistemas de representación, podemos dividirlos en dos grandes grupos:
los sistemas de medida y los sistemas representativos.
Los sistemas de medida, son el sistema diédrico y el sistema de planos acotados. Se
caracterizan por la posibilidad de poder realizar mediciones directamente sobre el dibujo,
para obtener de forma sencilla y rápida, las dimensiones y posición de los
objetos del dibujo. El inconveniente de estos sistemas es, que no se puede apreciar de un
solo golpe de vista, la forma y proporciones de los objetos representados.
Los sistemas representativos, son el sistema de perspectiva axonométrica, el sistema de
perspectiva caballera, el sistema de perspectiva militar y de rana, variantes de la
perspectiva caballera, y el sistema de perspectiva cónica o central. Se caracterizan por
representar los objetos mediante una única proyección, pudiéndose apreciar en ella, de un
solo golpe de vista, la forma y proporciones de los mismos. Tienen el inconveniente de
ser mas difíciles de realizar que los sistemas de medida, sobre todo si comportan el trazado
de gran cantidad de curvas, y que en ocasiones es imposible tomar medidas directas sobre
el dibujo. Aunque el objetivo de estos sistemas es representar los objetos como los vería
un observador situado en una posición particular respecto al objeto, esto no se consigue
totalmente, dado que la visión humana es binocular, por lo que a lo máximo que se ha
llegado, concretamente, mediante la perspectiva cónica, es a representar los objetos como
los vería un observador con un solo ojo.
En el siguiente cuadro pueden apreciarse las características fundamentales de cada uno
de los sistemas de representación.

Normalización:
Generalidades sobre la Normalización
Definición y concepto de normalización
La palabra norma del latín “normun”, significa etimológicamente:
“Regla a seguir para llegar a un fin determinado”
Este concepto fue más concretamente definido por el Comité Alemán de Normalización
en 1940, como:
“Las reglas que unifican y ordenan lógicamente una serie de fenómenos”
La Normalización es una actividad colectiva orientada a establecer solución a
problemas repetitivos.
La normalización tiene una influencia determinante, en el desarrollo industrial de un
país, al potenciar las relaciones e intercambios tecnológicos con otros países.
Objetivos y ventajas
Los objetivos de la normalización, pueden concretarse en tres:
 La economía, ya que a través de la simplificación se reducen costos.
 La utilidad, al permitir la intercambiabilidad.
 La calidad, ya que permite garantizar la constitución y características de un determinado
producto.
Estos tres objetivos traen consigo una serie de ventajas, que podríamos concretar en las
siguientes:
 Reducción del número de tipos de un determinado producto. En EE .UU. en un momento
determinado, existían 49 tamaños de botellas de leche. Por acuerdo voluntario de los
fabricantes, se redujeron a 9 tipos con un sólo diámetro de boca, obteniéndose una
economía del 25% en el nuevo precio de los envases y tapas de cierre.
 Simplificación de los diseños, al utilizarse en ellos, elementos ya normalizados.
 Reducción en los transportes, almacenamientos, embalajes, archivos, etc.. con la
correspondiente repercusión en la productividad.
En definitiva con la normalización se consigue:
PRODUCIR MÁS Y MEJOR, A TRAVÉS DE LA REDUCCIÓN DE TIEMPOS Y
COSTOS.
Evolución histórica, Normas DIN e ISO
Sus principios son paralelos a la humanidad. Basta recordar que ya en las civilizaciones
caldea y egipcia, se habían tipificado los tamaños de ladrillos y piedras, según unos
módulos de dimensiones previamente establecidos. Pero la normalización con base
sistemática y científica nace a finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial en los
países altamente industrializados, ante la necesidad de producir más y mejor. Pero el
impulso definitivo llegó con la primera Guerra Mundial (1914-1918). Ante la necesidad
de abastecer a los ejércitos y reparar los armamentos, fue necesario utilizar la industria
privada, a la que se le exigía unas especificaciones de intercambiabilidad y ajustes
precisos.
NORMAS DIN
Fue en este momento, concretamente el 22 de Diciembre de 1917, cuando los ingenieros
alemanes Naubaus y Hellmich, constituyen el primer organismo dedicado a la
normalización:
NADI – Normen-Ausschuss der Deutschen Industrie – Comité de Normalización de la
Industria Alemana.
Este organismo comenzó a emitir normas bajo las siglas:
DIN que significaban Deustcher Industrie Normen (Normas de la Industria Alemana).
En 1926 el NADI cambio su denominación por:
DNA – Deutsches Normen-Ausschuss – Comité de Normas Alemanas
que si bien siguió emitiendo normas bajos las siglas DIN, estas pasaron a significar “Das
Ist Norm” – Esto es norma
Y más recientemente, en 1975, cambio su denominación por:
DIN – Deutsches Institut für Normung – Instituto Alemán de Normalización
Rápidamente comenzaron a surgir otros comités nacionales en los países
industrializados, así en el año 1918 se constituyó en Francia el AFNOR –
Asociación Francesa de Normalización. En 1919 en Inglaterra se constituyó la
organización privada BSI – British Standards Institution.
NORMAS ISO
Ante la aparición de todos estos organismos nacionales de normalización, surgió la
necesidad de coordinar los trabajos y experiencias de todos ellos, con este objetivo se
fundó en Londres en 1926 la:
Internacional Federación of the National Standardization Associations – ISA
Tras la Segunda Guerra Mundial, este organismo fue sustituido en 1947, por la
International Organization for Standardization – ISO – Organización Internacional para
la Normalización. Con sede en Ginebra, y dependiente de la ONU.
A esta organización se han ido adhiriendo los diferentes organismos nacionales dedicados
a la Normalización y Certificación N+C. En la actualidad son 140 los países adheridos,
sin distinción de situación geográfica, razas, sistemas de gobierno, etc.
.
El trabajo de ISO abarca todos los campos de la normalización, a excepción de la
ingeniería eléctrica y electrónica que es responsabilidad del
CEI (Comité Electrotécnico Internacional).
Normas UNE españolas
Como consecuencia de la colaboración Hispano-Aleman durante la Guerra Civil
Española, y sobre todo durante la 2ª Guerra Mundial, en España se comenzaron a utilizar
las normas DIN alemanas, esta es la causa de que hasta hoy en los diferentes diseños
curriculares españoles, se haga mención a las normas DIN, en la última propuesta del
Ministerio para el bachillerato, desaparece la mención a dichas normas, y solo se hace
referencia a las normas UNE e ISO.
El 11 de Diciembre de 1945 el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas),
creo el Instituto de Racionalización y Normalización IRANOR, dependiente del patronato
Juan de la Cierva con sede en Madrid.
IRANOR comenzó a editar las primeras normas españolas bajo las siglas UNE – Una
Norma Española, las cuales eran concordantes con las prescripciones internacionales.
A partir de 1986 las actividades de normalización y certificación N+C, recaen en España
en la entidad privada AENOR (Asociación Española
de Normalización). AENOR es miembro de los diferentes organismos internacionales de
normalización:
ISO – Organización Internacional de Normalización.
CEI – Comité Electrotécnico Internacional
CEN – Comité Europeo de Normalización
CENELEC – Comité Europeo de Normalización Electrotécnica ETSI
– Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones COPANT –
Comisión Panamericana de Normas Técnicas
Las normas UNE se crean en Comisiones Técnicas de Normalización – CTN. Una vez
estas elaboran una norma, esta es sometida durante seis meses a la opinión pública. Una
vez transcurrido este tiempo y analizadas las observaciones se procede a su redacción
definitiva, con las posibles correcciones que se estimen, publicándose bajo las siglas
UNE. Todas las normas son sometidas a revisiones periódicas con el fin de ser
actualizadas.
Las normas se numeran siguiendo la clasificación decimal. El código que designa una
norma está estructurado de la siguiente manera:
A B C
UNE 1 032 82
A – Comité Técnico de Normalización del que depende la norma. B
– Número de norma emitida por dicho comité, complementado cuando se trata de una
revisión R, una modificación M o un complemento C. C
– Año de edición de la norma.
Clasificación de las normas
Independiente de la clasificación decimal de las normas antes mencionada, se puede hacer
otra clasificación de carácter más amplio, según el contenido y su ámbito de aplicación:
Según su contenido, las normas pueden ser:
Normas Fundamentales de Tipo General, a este tipo pertenecen la normas relativas a
formatos, tipos de línea, rotulación, vistas, etc..
Normas Fundamentales de Tipo Técnico, son aquellas que hacen referencia a las
característica de los elementos mecánicos y su representación. Entre ellas se encuentran
las normas sobre tolerancias, roscas, soldaduras, etc.
Normas de Materiales, son aquellas que hacen referencia a la calidad de los materiales,
con especificación de su designación, propiedades, composición y ensayo. A este tipo
pertenecerían las normas relativas a la designación de materiales, tanto metálicos, aceros,
bronces, etc., como no metálicos, lubricantes, combustibles, etc..
Normas de Dimensiones de piezas y mecanismos, especificando formas, dimensiones y
tolerancias admisibles. A este tipo pertenecerían las normas de construcción naval,
máquinas herramientas, tuberías, etc..
Según su ámbito de aplicación, las normas pueden ser:
Internacionales. A este grupo pertenecen las normas emitidas por ISO, CEI y UIT- Unión
Internacional de Telecomunicaciones.
Regionales. Su ámbito suele ser continental, es el caso de las normas emitidas por el CEN,
CENELEC y ETSI.
Nacionales. Son las redactadas y emitidas por los diferentes organismos nacionales de
normalización, y en concordancia con las recomendaciones de las normas Internacionales
y regionales pertinentes. Es el caso de las normas DIN Alemanas, las UNE Españolas,
etc.
De Empresa. Son las redactadas libremente por las empresas y que complementan a las
normas nacionales. En España algunas de las empresa que emiten sus propias normas son:
INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), RENFE, IBERDROLA, CTNE,
BAZAN, IBERIA, etc..
Formatos normalizados
Concepto
Se llama formato a la hoja de papel en que se realiza un dibujo, cuya forma y dimensiones
en mm. están normalizados. En la norma UNE 1026-2 83 Parte 2, equivalente a la ISO
5457, se especifican las características de los formatos.
Dimensiones
Las dimensiones de los formatos responden a las reglas de doblado, semejanza y
referencia. Según las cuales:
1. Un formato se obtiene por doblado transversal del inmediato superior.
2. La relación entre los lados de un formato es igual a la relación existente entre el lado de
un cuadrado y su diagonal, es decir 1/√2 .
3. Y finalmente para la obtención de los formatos se parte de un formato base de 1 m².
Aplicando estas tres reglas, se determina las dimensiones del formato base llamado A0
cuyas dimensiones serían 1189 x 841 mm.
El resto de formatos de la serie A, se obtendrán por doblados sucesivos del formato A0.
La norma estable para sobres, carpetas, archivadores, etc. dos series auxiliares B y C.
Las dimensiones de los formatos de la serie B, se obtienen como media geométrica de
los lados homólogos de dos formatos sucesivos de la serie A.

Los de la serie C, se obtienen como media geométricas de los lados homólogos de los
correspondientes de la serie A y B.

Excepcionalmente y para piezas alargadas, la norma contempla la utilización de formatos


que denomina especiales y excepcionales, que se obtienen multiplicando por 2, 3, 4 … y
hasta 9 veces las dimensiones del lado corto de un formato.
Plegado
La norma UNE – 1027 – 95, establece la forma de plegar los planos. Este se hará en zig-
zag, tanto en sentido vertical como horizontal, hasta dejarlo reducido a las dimensiones
de archivado. También se indica en esta norma que el cuadro de rotulación, siempre debe
quedar en la parte anterior y a la vista.
Indicaciones en los formatos
Márgenes
En los formatos se debe dibujar un recuadro interior, que delimite la zona útil de dibujo.
Este recuadro deja unos márgenes en el formato, que la norma establece que no sea
inferior a 20 mm. para los formatos A0 y A1, y no inferior a 10 mm. para los formatos
A2, A3 y A4. Si se prevé un plegado para archivado con perforaciones en el papel, se
debe definir un margen de archivado de una anchura mínima de 20 mm., en el lado
opuesto al cuadro de rotulación.
Cuadro de rotulación
Conocido también como cajetín, se debe colocar dentro de la zona de dibujo, y en la parte
inferior derecha, siendo su dirección de lectura, las misma que el dibujo. En UNE
– 1035 – 95, se establece la disposición que puede adoptar el cuadro con su dos zonas: la
de identificación, de anchura máxima 170 mm. y la de información suplementaria, que se
debe colocar encima o a la izquierda de aquella.
Señales de centrado
Señales de centrado. Son unos trazos colocados en los extremos de los ejes de simetría
del formato, en los dos sentidos. De un grosor mínimo de 0,5 mm. y sobrepasando el
recuadro en 5 mm. Debe observarse una tolerancia en la posición de 0,5 mm. Estas marcas
sirven para facilitar la reproducción y microfilmado.
Señales de orientación
Señales de orientación. Son dos flechas o triángulos equiláteros dibujados sobre las
señales de centrado, para indicar la posición de la hoja sobre el tablero.
Graduación métrica de referencia
Graduación métrica de referencia. Es una reglilla de 100 mm de longitud, dividida en
centímetros, que permitirá comprobar la reducción del origina en casos de reproducción.

Líneas normalizadas
Clases de líneas
En los dibujos técnicos se utilizan diferentes tipos de líneas, sus tipos y espesores, han
sido normalizados en las diferentes normas. En esta página no atendremos a la norma
UNE 1-032-82, equivalente a la ISO 128-82.
Solo se utilizarán los tipos y espesores de líneas indicados en la tabla adjunta. En caso de
utilizar otros tipos de líneas diferentes a los indicados, o se empleen en otras aplicaciones
distintas a las indicadas en la tabla, los convenios elegidos deben estar indicados en otras
normas internacionales o deben citarse en una leyenda o apéndice en el dibujo de que se
trate.
En las siguientes figuras, puede apreciarse los diferentes tipos de líneas y sus
aplicaciones. En el cuadro adjunto se concretan los diferentes tipos, su designación y
aplicaciones concretas.
Anchuras de las líneas
Además de por su trazado, las líneas se diferencian por su anchura o grosor. En los
trazados a lápiz, esta diferenciación se hace variando la presión del lápiz, o mediante la
utilización de lápices de diferentes durezas. En los trazados a tinta, la anchura de la línea
deberá elegirse, en función de las dimensiones o del tipo de dibujo, entre la gama
siguiente:
0,18 – 0,25 – 0,35 – 0,5 – 0,7 – 1 – 1,4 y 2 mm.
Dada la dificultad encontrada en ciertos procedimientos de reproducción, no se aconseja
la línea de anchura 0,18.
Estos valores de anchuras, que pueden parecer aleatorios, en realidad responden a la
necesidad de ampliación y reducción de los planos, ya que la relación entre un formato
A4 y un A3, es aproximadamente de √2. De esta forma al ampliar un formato A4 con
líneas de espesor 0,5 a un formato A3, dichas líneas pasarían a ser de 5 x √2= 0,7 mm.
La relación entre las anchuras de las líneas finas y gruesas en un mismo dibujo, no debe
ser inferior a 2.
Deben conservarse la misma anchura de línea para las diferentes vistas de una pieza,
dibujadas con la misma escala.
Espaciado entre las líneas
El espaciado mínimo entre líneas paralelas (comprendida la representación de los
rayados) no debe nunca ser inferior a dos veces la anchura de la línea más gruesa. Se
recomienda que este espacio no sea nunca inferior a 0,7 mm.
Orden de prioridad de las líneas coincidentes
En la representación de un dibujo, puede suceder que se superpongan diferentes tipos de
líneas, por ello la norma ha establecido un orden de preferencias a la hora de
representarlas, dicho orden es el siguiente:
1. Contornos y aristas vistos.
2. Contornos y aristas ocultos.
3. Trazas de planos de corte.
4. Ejes de revolución y trazas de plano de simetría.
5. Líneas de centros de gravedad.
6. Líneas de proyección
Los contornos contiguos de piezas ensambladas o unidas deben coincidir, excepto en el
caso de secciones delgadas negras.
Terminación de las líneas de referencia
Una línea de referencia sirve para indicar un elemento (línea de cota, objeto, contorno,
etc.).
Las líneas de referencia deben terminar:
1. En un punto, si acaban en el interior del contorno del objeto representado
2. En una flecha, si acaban en el contorno del objeto representado.
3. Sin punto ni flecha, si acaban en una línea de cota.
Orientaciones sobre la utilización de las líneas

1. Las líneas de ejes de simetría, tienen que sobresalir ligeramente del contorno de la pieza
y también las de centro de circunferencias, pero no deben continuar de una vista a otra.
2. En las circunferencias, los ejes se han de cortar, y no cruzarse, si las circunferencias son
muy pequeñas se dibujarán líneas continuas finas.
3. El eje de simetría puede omitirse en piezas cuya simetría se perciba con toda claridad.
4. Los ejes de simetría, cuando representemos media vista o un cuarto, llevarán en sus
extremos, dos pequeños trazos paralelos.
5. Cuando dos líneas de trazos sean paralelas y estén muy próximas, los trazos de
dibujarán alternados.
6. Las líneas de trazos, tanto si acaban en una línea continua o de trazos, acabarán en trazo.
7. Una línea de trazos, no cortará, al cruzarse, a una línea continua ni a otra de trazos.
8. Los arcos de trazos acabarán en los puntos de tangencia.
Escalas normalizadas
Concepto
La representación de objetos a su tamaño natural no es posible cuando éstos son muy
grandes o cuando son muy pequeños. En el primer caso, porque requerirían formatos de
dimensiones poco manejables y en el segundo, porque faltaría claridad en la definición
de los mismos.
Esta problemática la resuelve la ESCALA, aplicando la ampliación o reducción
necesarias en cada caso para que los objetos queden claramente representados en el plano
del dibujo.
Se define la ESCALA como la relación entre la dimensión dibujada respecto de su
dimensión real, esto es:

Si el numerador de esta fracción es mayor que el denominador, se trata de una escala de


ampliación, y será de reducción en caso contrario. La escala 1:1 corresponde a un objeto
dibujado a su tamaño real (escala natural).
Escalas normalizadas
Aunque, en teoría, sea posible aplicar cualquier valor de escala, en la práctica se
recomienda el uso de ciertos valores normalizados con objeto de facilitar la lectura de
dimensiones mediante el uso de reglas o escalímetros.
Estos valores son:
No obstante, en casos especiales (particularmente en construcción) se emplean ciertas
escalas intermedias tales como:
1:25, 1:30, 1:40, etc…
Escala gráfica
Basado en el Teorema de Thales se utiliza un sencillo método gráfico para aplicar una
escala.
Véase, por ejemplo, el caso para E 3:5
1. Con origen en un punto O arbitrario se trazan dos rectas r y s formando un ángulo
cualquiera.
2. Sobre la recta r se sitúa el denominador de la escala (5 en este caso) y sobre la recta s el
numerador (3 en este caso). Los extremos de dichos segmentos son A y B.
3. Cualquier dimensión real situada sobre r será convertida en la del dibujo mediante una
simple paralela a AB.
Triángulo universal de escalas
Mediante un triángulo, podemos construir las escalas más sencillas, tanto normalizadas
como no. Como vemos en las figuras, lo podremos hacer mediante un triángulo equilátero
de 10 cm de lado, o mediante un triángulo rectángulo isósceles, cuyos catetos midas 10
cm.
Escala decimal de transversal
Con este tipo de escala se puede obtener, con mayor exactitud, las medidas de un
segmento a escala, ya que en la denominada contraescala, de la parte izquierda, podremos
apreciar las décimas y centésimas de unidad.
En la siguiente imagen podemos ver cómo hemos construido la escala decimal de
transversales 1:20, y en ella hemos indicado dos ejemplos de mediciones sobre la misma,
2,77 m y 1,53 m.

Uso del escalímetro


En la práctica habitual del dibujo, a la hora de trabajar con escalas, se utilizan los
escalímetros.
La forma más habitual del escalímetro es la de una regla de 30 cm de longitud, con sección
estrellada de 6 facetas o caras. Cada una de estas facetas va graduada con escalas
diferentes, que habitualmente son:
1:100, 1:200, 1:250, 1:300, 1:400, 1:500
Estas escalas son válidas igualmente para valores que resulten de multiplicarlas o
dividirlas por 10, así por ejemplo, la escala 1:300 es utilizable en planos a escala 1:30 ó
1:3000, etc.
Otro modelo, menos habitual de escalímetro, es el escalímetro en abanico, compuesto
por una serie de reglas en las que se han dibujado las diferentes escalas gráficas.

Ejemplos de utilización:
1. Para un plano a E 1:250, se aplicará directamente la escala 1:250 del escalímetro y las
indicaciones numéricas que en él se leen son los metros reales que representa el dibujo.
2. En el caso de un plano a E 1:5000; se aplicará la escala 1:500 y habrá que multiplicar por
10 la lectura del escalímetro. Por ejemplo, si una dimensión del plano posee 27 unidades
en el escalímetro, en realidad estamos midiendo 270 m.
Por supuesto, la escala 1:100 es también la escala 1:1, que se emplea normalmente
como regla graduada en cm.

Obtención de las vistas de un objeto


Generalidades
Se denominan vistas principales de un objeto, a las proyecciones ortogonales del mismo
sobre 6 planos, dispuestos en forma de cubo. También se podría definir las vistas como,
las proyecciones ortogonales de un objeto, según las distintas direcciones desde donde se
mire.
Las reglas a seguir para la representación de las vistas de un objeto, se recogen en la
norma UNE 1-032-82, “Dibujos técnicos: Principios generales de representación”,
equivalente a la norma ISO 128-82.
Denominación de las vistas
Si situamos un observador según las seis direcciones indicadas por las flechas,
obtendríamos las seis vistas posibles de un objeto.
Estas vistas reciben las siguientes denominaciones:
Vista A: Vista de frente o alzado
Vista B: Vista superior o planta
Vista C: Vista derecha o lateral derecha
Vista D: Vista izquierda o lateral izquierda
Vista E: Vista inferior
Vista F: Vista posterior
Posiciones relativas de las vistas
Para la disposición de las diferentes vistas sobre el papel, se pueden utilizar dos variantes
de proyección ortogonal de la misma importancia:
 El método de proyección del primer diedro, también
denominado Europeo (antiguamente, método E)
 El método de proyección del tercer diedro, también
denominado Americano (antiguamente, método A)
En ambos métodos, el objeto se supone dispuesto dentro de un cubo, sobre cuyas seis
caras, se realizarán las correspondientes proyecciones ortogonales del mismo.
La diferencia estriba en que, mientras en el sistema Europeo, el objeto se encuentra entre
el observador y el plano de proyección, en el sistema Americano, es el plano de
proyección el que se encuentra entre el observador y el objeto.
El desarrollo del cubo de proyección, nos proporciona sobre un único plano de dibujo, las
seis vistas principales de un objeto, en sus posiciones relativas.
Con el objeto de identificar, en que sistema se ha representado el objeto, se debe añadir
el símbolo que se puede apreciar en las figuras, y que representa el alzado y vista lateral
izquierda, de un cono truncado, en cada uno de los sistemas.
Una vez realizadas las seis proyecciones ortogonales sobre las caras del cubo, y
manteniendo fija, la cara de la proyección del alzado (A), se procede a obtener el
desarrollo del cubo, que como puede apreciarse en las figuras, es diferente según el
sistema utilizado.
El desarrollo del cubo de proyección, nos proporciona sobre un único plano de dibujo, las
seis vistas principales de un objeto, en sus posiciones relativas.
Con el objeto de identificar, en que sistema se ha representado el objeto, se debe añadir
el símbolo que se puede apreciar en las figuras, y que representa el alzado y vista lateral
izquierda, de un cono truncado, en cada uno de los sistemas.
Correspondencia entre las vistas
Como se puede observar en las figuras anteriores, existe una correspondencia obligada
entre las diferentes vistas. Así estarán relacionadas:
1. El alzado, la planta, la vista inferior y la vista posterior, coincidiendo en anchuras.
2. El alzado, la vista lateral derecha, la vista lateral izquierda y la vista posterior,
coincidiendo en alturas.
3. La planta, la vista lateral izquierda, la vista lateral derecha y la vista inferior,
coincidiendo en profundidad.
Habitualmente con tan solo tres vistas, el alzado, la planta y una vista lateral, queda
perfectamente definida una pieza. Teniendo en cuenta las correspondencias anteriores,
implicarían que dadas dos cualquiera de las vistas, se podría obtener la tercera, como
puede apreciarse en la figura:
También, de todo lo anterior, se deduce que las diferentes vistas no pueden situarse de
forma arbitraria. Aunque las vistas aisladamente sean correctas, si no están correctamente
situadas, no definirán la pieza.
Elección de las vistas de un objeto, y vistas especiales
por bartolome | Jul 28, 2015 | Normalización | 0 Comentarios
Elección del alzado
En la norma UNE 1-032-82 se especifica claramente que “La vista más característica del
objeto debe elegirse como vista de frente o vista principal”. Esta vista representará al
objeto en su posición de trabajo, y en caso de que pueda ser utilizable en cualquier
posición, se representará en la posición de mecanizado o montaje.
En ocasiones, el concepto anterior puede no ser suficiente para elegir el alzado de una
pieza, en estos casos se tendrá en cuenta los principios siguientes:
1. Conseguir el mejor aprovechamiento de la superficie del dibujo.
2. Que el alzado elegido, presente el menor número posible de aristas ocultas.
3. Y que nos permita la obtención del resto de vistas, planta y perfiles, lo más
simplificadas posibles.
Siguiendo las especificaciones anteriores, en la pieza de la figura 1, adoptaremos como
alzado la vista A, ya que nos permitirá apreciar la inclinación del tabique a y la forma en
L del elemento b, que son los elementos más significativos de la pieza.
En ocasiones, una incorrecta elección del alzado, nos conducirá a aumentar el número de
vistas necesarias; es el caso de la pieza de la figura 2, donde el alzado correcto sería la
vista A, ya que sería suficiente con esta vista y la representación de la planta, para que la
pieza quedase correctamente definida; de elegir la vista B, además de la planta
necesitaríamos representar una vista lateral.
Elección de las vistas necesarias
Para la elección de las vistas de un objeto, seguiremos el criterio de que estas deben ser,
las mínimas, suficientes y adecuadas, para que la pieza quede total y correctamente
definida. Seguiremos igualmente criterios de simplicidad y claridad, eligiendo vistas en
las que se eviten la representación de aristas ocultas. En general, y salvo en piezas muy
complejas, bastará con la representación la alzada planta y una vista lateral. En piezas
simples bastará con una o dos vistas. Cuando sea indiferente la elección de la vista de
perfil, se optará por la vista lateral izquierda, que como es sabido se representa a la
derecha del alzado.
Cuando una pieza pueda ser representada por su alzado y la planta o por el alzado y una
vista de perfil, se optará por aquella solución que facilite la interpretación de la pieza, y
de ser indiferente aquella que conlleve el menor número de aristas ocultas.
En los casos de piezas representadas por una sola vista, esta suele estar complementada
con indicaciones especiales que permiten la total y correcta definición de la pieza:
1. En piezas de revolución se incluye el símbolo del diámetro
2. En piezas prismáticas o troncopiramidales, se incluye el símbolo del cuadrado y/o la
“cruz de San Andrés”
3. En piezas de espesor uniforme, basta con hacer dicha especificación en lugar bien
visible
Vistas especiales
Con el objeto de conseguir representaciones más claras y simplificadas, ahorrando a su
vez tiempo de ejecución, pueden realizarse una serie de representaciones especiales de
las vistas de un objeto. A continuación detallamos los casos más significativos:
Vistas de piezas simétricas
En los casos de piezas con uno o varios ejes de simetría, puede representarse dicha pieza
mediante una fracción de su vista
La traza del plano de simetría que limita el contorno de la vista, se marca en cada uno de
sus extremos con dos pequeños trazos finos paralelos, perpendiculares al eje. También se
pueden prolongar las arista de la pieza, ligeramente más allá de la traza del plano de
simetría, en cuyo caso, no se indicarán los trazos paralelos en los extremos del eje
Vistas cambiadas de posición
Cuando por motivos excepcionales, una vista no ocupe su posición según el método
adoptado, se indicará la dirección de observación mediante una flecha y una letra
mayúscula; la flecha será de mayor tamaño que las de acotación y la letra mayor que las
cifras de cota. En la vista cambiada de posición se indicará dicha letra, o bien la
indicación.
Vistas de detalle
Si un detalle de una pieza, no quedara bien definido mediante las vistas normales, podrá
dibujarse un vista parcial de dicho detalle. En la vista de detalle, se indicará la letra
mayúscula identificativa de la dirección desde la que se ve dicha vista, y se limitará
mediante una línea fina a mano alzada. La visual que la originó se identificará mediante
una flecha y una letra mayúscula como en el apartado anterior
En otras ocasiones, el problema resulta ser las pequeñas dimensiones de un detalle de la
pieza, que impide su correcta interpretación y acotación. En este caso se podrá realizar
una vista de detalle ampliada convenientemente. La zona ampliada, se identificará
mediante un círculo de línea fina y una letra mayúscula; en la vista ampliada se indicará
la letra de identificación y la escala utilizada

Vistas locales
En elementos simétricos, se permite realizar vistas locales en lugar de una vista completa.
Para la representación de estas vistas se seguirá el método del tercer diedro,
independientemente del método general de representación adoptado. Estas vistas locales
se dibujan con línea gruesa, y unidas a la vista principal por una línea fina de trazo y punto
Vistas giradas
Tienen como objetivo, el evitar la representación de elementos de objetos, que en vista
normal no aparecerían con su verdadera forma. Suele presentarse en piezas con nervios o
brazos que forman ángulos distintos de 90º respecto a las direcciones principales de los
ejes. Se representará una vista en posición real, y la otra eliminando el ángulo de
inclinación del detalle
Vistas desarrolladas
En piezas obtenidas por doblado o curvado, se hace necesario representar el contorno
primitivo de dicha pieza, antes de su conformación, para apreciar su forma y dimensiones
antes del proceso de doblado. Dicha representación se realizará con línea fina de trazo y
doble punto
Vistas auxiliares oblicuas
En ocasiones se presentan elementos en piezas, que resultan oblicuos respecto a los planos
de proyección. Con el objeto de evitar la proyección deformada de esos elementos, se
procede a realizar su proyección sobre planos auxiliares oblicuos. Dicha
proyección se limitará a la zona oblicua, de esta forma dicho elemento quedará definido
por una vista normal y completa y otra parcial
En ocasiones determinados elementos de una pieza resultan oblicuos respecto a todos los
planos de proyección, en estos casos habrá de realizarse dos cambios de planos, para
obtener la verdadera magnitud de dicho elemento, estas vistas se denominan vistas
auxiliares dobles.
Si partes interiores de una pieza ocupan posiciones especiales oblicuas, respecto a los
planos de proyección, se podrá realizar un corte auxiliar oblicuo, que se proyectará
paralelo al plano de corte y abatido. En este corte las partes exteriores vistas de la pieza
no se representan, y solo se dibuja el contorno del corte y las aristas que aparecen como
consecuencia del mismo
Representaciones convencionales
Con el objeto de clarificar y simplificar las representaciones, se conviene realizar ciertos
tipos de representaciones que se alejan de las reglas por las que se rige el sistema. Aunque
son muchos los casos posibles, los tres indicados, son suficientemente representativos de
este tipo de convencionalismo, en ellos se indican las vista reales y las preferibles.
Intersecciones ficticias
En ocasiones las intersecciones de superficies, no se produce de forma clara, es el caso
de los redondeos, chaflanes, piezas obtenidas por doblado o intersecciones de cilindros
de igual o distinto diámetro. En estos casos las líneas de intersección se representarán
mediante una línea fina que no toque los contornos de las piezas. Los tres ejemplos
siguientes muestran claramente la mecánica de este tipo de intersecciones

Cortes, secciones y roturas


Introducción
En ocasiones, debido a la complejidad de los detalles internos de una pieza, su
representación se hace confusa, con gran número de aristas ocultas, y la limitación de no
poder acotar sobre dichas aristas. La solución a este problema son los cortes y secciones,
que estudiaremos en este tema.
También en ocasiones, la gran longitud de determinadas piezas, dificultan su
representación a escala en un plano, para resolver dicho problema se hará uso de las
roturas, artificio que nos permitirá añadir claridad y ahorrar espacio.
Las reglas a seguir para la representación de los cortes, secciones y roturas, se recogen en
la norma UNE 1-032-82, “Dibujos técnicos: Principios generales de representación”,
equivalente a la norma ISO 128-82.
Generalidades sobre cortes y secciones
Un corte es el artificio mediante el cual, en la representación de una pieza, eliminamos
parte de la misma, con objeto de clarificar y hacer más sencilla su representación y
acotación.
En principio el mecanismo es muy sencillo. Adoptado uno o varios planos de corte,
eliminaremos ficticiamente de la pieza, la parte más cercana al observador, como puede
verse en las figuras.
Como puede verse en las figuras siguientes, las aristas interiores afectadas por el corte, se
representarán con el mismo espesor que las aristas vistas, y la superficie afectada por el
corte, se representa con un rayado. A continuación en este tema, veremos como se
representa la marcha del corte, las normas para el rayado del mismo, etc..
Se denomina sección a la intersección del plano de corte con la pieza (la superficie
indicada de color rojo), como puede apreciarse cuando se representa una sección, a
diferencia de un corte, no se representa el resto de la pieza que queda detrás de la misma.
Siempre que sea posible, se preferirá representar la sección, ya que resulta más clara y
sencilla su representación.
Líneas de rotura en los materiales
Cuando se trata de dibujar objetos largos y uniformes, se suelen representar interrumpidos
por líneas de rotura. Las roturas ahorran espacio de representación, al suprimir partes
constantes y regulares de las piezas, y limitar la representación, a las partes suficientes
para su definición y acotación.
Las roturas, están normalizadas, y su tipos son los siguientes:
1. Las normas UNE definen solo dos tipos de roturas, la primera se indica mediante una
línea fina, como la de los ejes, a mano alzada y ligeramente curvada, la segunda suele
utilizarse en trabajos por ordenador.
2. En piezas en cuña y piramidales se utiliza la misma línea fina y ligeramente curva. En
estas piezas debe mantenerse la inclinación de las aristas de la pieza.
3. En piezas de madera, la línea de rotura se indicará con una línea en zigzag
4. En piezas cilíndricas macizas, la línea de rotura de indicará mediante las característica
lazada.
5. En piezas cónicas, la línea de rotura se indicará como en el caso anterior, mediante
lazadas, si bien estas resultarán de diferente tamaño
6. En piezas cilíndricas huecas (tubos), la línea de rotura se indicará mediante una doble
lazada, que patentizarán los diámetros interior y exterior
7. Cuando las piezas tengan una configuración uniforme, la rotura podrá indicarse con una
línea de trazo y punto final, como la las líneas de los ejes
Representación de la marcha de un corte
Cuando la trayectoria de un corte sea evidente, no será necesaria ninguna indicación
(figura 1). En el caso de que dicha trayectoria no sea evidente o se realice mediante varios
planos de corte, el recorrido se indicará mediante una línea de trazo y punto fino, que se
representará con trazos gruesos en sus extremos y cambios de dirección
En los extremos del plano de corte se situarán dos letras mayúsculas, que servirán de
referencia del mismo, estas letras podrán ser repetidas A-A o consecutivas A-B. También
en los extremos se consignan dos flechas, que indican el sentido de observación. Sobre la
vista afectada del corte, se indicarán las letras definidoras del corte.
Un corte puede realizarse por diferentes tipos de planos: un único plano, por planos
paralelos, por planos sucesivos y por planos concurrentes, en este último caso, uno de
ellos se gira antes del abatimiento.
Norma para el rayado de los cortes
Las superficies de una pieza afectadas por un corte, se resaltan mediante una raya de
líneas paralelas, cuyo espesor será el más fino de la serie utilizada. Basándonos en las
normas UNE, podemos establecer las siguientes reglas, para la realización del rayado:
1. La inclinación del rayado será de 45º respecto a los ejes de simetría o contorno principal
de la pieza.
2. La separación entre las líneas de rayado dependerá de tamaño de la pieza, pero nunca
deberá ser inferior a 0,7 mm. ni superior a 3 mm. .
3. En piezas de gran tamaño, el rayado puede reducirse a una zona que siga el contorno de
la superficie a rayar.
4. En los casos de cortes parciales o mordeduras, la separación entre la parte seccionada y
el resto de la pieza, se indica con una línea fina a mano alzada, y que no debe coincidir
con ninguna arista ni eje de la pieza.
5. Las diferentes zonas rayadas de una pieza, pertenecientes a un mismo corte, llevarán la
misma inclinación y separación, igualmente se mantendrá el mismo rayado cuando se
trate de cortes diferentes sobre una misma pieza.
6. En piezas afectadas por un corte por planos paralelos, se empleará el mismo rayado,
pudiendo desplazarse en la línea de separación, para una mayor comprensión del dibujo.
7. En cortes sobre representaciones de conjuntos, las diferentes piezas se rayarán
modificando la inclinación de 45º, y cuando no pueda evitarse, se variará la separación
del rayado.
8. Las superficies delgadas, no se rayan, sino que se ennegrecen. Si hay varias superficies
contiguas, se dejará una pequeña separación entre ellas, que no será inferior a 7 mm.
9. Debe evitarse la consignación de cotas sobre superficies sobre las superficies rayadas. En
caso de consignarse, se interrumpirá el rayado en la zona de la cifra de cota, pero no en
las flechas ni líneas de cota.
10. No se dibujarán aristas ocultas sobre las superficies rayadas de un corte. Y solo se
admitirán excepcionalmente, si es inevitable, o con ello se contribuye decisivamente a la
lectura e interpretación de la pieza.
Elementos que no se seccionan
Las normas establecen como piezas no seccionales: los tornillos, tuercas, arandelas
pasadores, remaches, eslabones de cadena, chavetas, tabiques de refuerzo, nervios,
orejeras, bolas de cojinetes, mangos de herramientas, ejes, brazos de ruedas y poleas, etc..
A modo de ejemplo se incluyen los ejemplos siguientes: tornillo, tuerca y remache,
eslabón de cadena, mango de herramienta, tabiques de refuerzo, unión roscada, y brazos
de polea.
Tipos de corte
Los diferentes tipos de cortes que podemos realizar, pueden ser clasificados en tres
grandes grupos:
1. Corte total, es el producido por uno o varios planos, que atraviesan totalmente la pieza,
dejando solamente en vista exterior las aristas de contorno.
2. Semicorte o corte al cuarto. Se utilizan en piezas que tienen un eje de simetría,
representándose media pieza en sección y la otra mitad en vista exterior. En este tipo de
corte no se representarán aristas ocultas, con objeto de que la representación sea más
clara. En ocasiones coincide una arista con el eje de simetría, en dicho caso prevalecerá
la arista. En este tipo de corte, siempre que sea posible, se acotarán los elementos
exteriores de la pieza a un lado, y los interiores al otro.
3. Corte parcial o mordedura. En ocasiones solo necesitamos poder representar pequeños
detalles interiores de una pieza, en estos casos no será necesario un corte total o al
cuarto, y será suficiente con este tipo de corte. El corte parcial se delimitará mediante
una línea fina y ligeramente sinuosa.
Secciones abatidas
Este tipo de secciones se utilizan siempre que no obstaculicen la claridad de la
representación. Están producidas por planos perpendiculares a los de proyección, y se
representan girándolas 90º sobre su eje, hasta colocarlas sobre el mismo plano del dibujo.
Podremos utilizar los siguientes tipos:
1. Secciones abatidas sin desplazamiento. Se representarán delimitadas por una línea fina.
2. Secciones abatidas con desplazamiento. Se representarán delimitadas por una línea
gruesa. La sección desplazada puede colocarse en la posición de proyección normal, cerca
de la pieza y unida a esta mediante una línea fina de trazo y punto, o bien desplazada a
una posición cualquiera, en este caso se indicará el plano de corte y el nombre de la
sección.
3. Secciones abatidas sucesivas. El desplazamiento de la sección se podrá realizar a lo largo
del eje; desplazadas a lo largo del plano de corte, o desplazadas a una posición cualquiera.
Acotaciones:
Generalidades, elementos y clasificación de las cotas
Generalidades
La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las
mediadas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas
y convencionalismos, establecidos mediante normas.
La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que para una correcta
acotación de un dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de acotación, sino
también, el proceso de fabricación de la pieza, lo que implica un conocimiento de las
máquinas-herramientas a utilizar para su mecanizado. Para una correcta acotación,
también es necesario conocer la función adjudicada a cada dibujo, es decir si servirá para
fabricar la pieza, para verificar las dimensiones de la misma una vez fabricada, etc.. Por
todo ello, aquí daremos una serie de normas y reglas, pero será la práctica y la experiencia
la que nos conduzca al ejercicio de una correcta acotación.
Principios generales de acotación
Con carácter general se puede considerar que el dibujo de una pieza o mecanismo, está
correctamente acotado, cuando las indicaciones de cotas utilizadas sean las mínimas,
suficientes y adecuadas, para permitir la fabricación de la misma. Esto se traduce en los
siguientes principios generales:
1. Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que sea indispensable
repetirla.
2. No debe omitirse ninguna cota.
3. Las cotas se colocarán sobre las vistas que representen más claramente los elementos
correspondientes.
4. Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas unidades, en caso de utilizar
otra unidad, se expresará claramente, a continuación de la cota.
5. No se acotarán las dimensiones de aquellas formas, que resulten del proceso de
fabricación.
6. Las cotas se situarán por el exterior de la pieza. Se admitirá el situarlas en el interior,
siempre que no se pierda claridad en el dibujo.
7. No se acotará sobre aristas ocultas, salvo que con ello se eviten vistas adicionales, o se
aclare sensiblemente el dibujo. Esto siempre puede evitarse utilizando secciones.
8. Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y estética.
9. Las cotas relacionadas. como el diámetro y profundidad de un agujero, se indicarán
sobre la misma vista.
10. Debe evitarse, la necesidad de obtener cotas por suma o diferencia de otras, ya que
puede implicar errores en la fabricación.
Elementos que intervienen en la acotación
En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota, intervienen líneas y
símbolos, que variarán según las características de la pieza y elemento a acotar.
Todas las líneas que intervienen en la acotación, se realizarán con el espesor más fino de
la serie utilizada.

Los elementos básicos que intervienen en la acotación son:


Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de medición.
Cifras de cota: Es un número que indica la magnitud. Se sitúa centrada en la línea de
cota. Podrá situarse en medio de la línea de cota, interrumpiendo esta, o sobre la misma,
pero en un mismo dibujo se seguirá un solo criterio.
Símbolo de final de cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un
símbolo, que podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño
círculo.
Líneas auxiliares de cota: Son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la
superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota. Deben sobresalir
ligeramente de las líneas de cota, aproximadamente en 2 mm. Excepcionalmente, como
veremos posteriormente, pueden dibujarse a 60º respecto a las líneas de cota.
Líneas de referencia de cota: Sirven para indicar un valor dimensional, o una nota
explicativa en los dibujos, mediante una línea que une el texto a la pieza. Las líneas de
referencia, terminarán:
En flecha, las que acaben en un contorno de la pieza.
En un punto, las que acaben en el interior de la pieza.
Sin flecha ni punto, cuando acaben en otra línea.
La parte de la línea de referencia donde se rotula el texto, se dibujará paralela al elemento
a acotar, si este no quedase bien definido, se dibujará horizontal, o sin línea de apoyo para
el texto.
Símbolos: En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo indicativo de
características formales de la pieza, que simplifican su acotación, y en ocasiones permiten
reducir el número de vistas necesarias, para definir la pieza. Los símbolos más usuales
son:

Clasificación de las cotas


Existen diferentes criterios para clasificar las cotas de un dibujo, aquí veremos dos
clasificaciones que considero básicas, e idóneas para quienes se inician en el dibujo
técnico.
En función de su importancia, las cotas se pueden clasificar en:
Cotas funcionales (F): Son aquellas cotas esenciales, para que la pieza pueda cumplir su
función.
Cotas no funcionales (NF): Son aquellas que sirven para la total definición de la pieza,
pero no son esenciales para que la pieza cumpla su función.
Cotas auxiliares (AUX): También se les suele llamar “de forma”. Son las cotas que dan
las medidas totales, exteriores e interiores, de una pieza. Se indican entre paréntesis. Estas
cotas no son necesarias para la fabricación o verificación de las piezas, y pueden deducirse
de otras cotas.
En función de su cometido en el plano, las cotas se pueden clasificar en:
Cotas de dimensión (d): Son las que indican el tamaño de los elementos del dibujo (diámetros de
agujeros, ancho de la pieza, etc.).
Cotas de situación (s): Son las que concretan la posición de los elementos de la pieza

Potrebbero piacerti anche