Sei sulla pagina 1di 4

Lewin – Investigación/Acción

El término investigación–acción fue propuesto por primera vez en 1944 por el psicólogo
social Kurt Lewin y fue desarrollado por Lawrence Stenhouse, Gary Anderson, Carr
y Stephen Kemmis. La investigación-acción es una forma de investigación que permite
vincular el estudio de los problemas en un contexto determinado con programas de acción
social, de manera que se logren de forma simultánea conocimientos y cambios sociales.

Lo que interesa es analizar cuál es la situación presente, cuales son los problemas
urgentes y que es lo que debe hacerse.

El proceso consiste en:

1. Insatisfacción con el actual estado de cosas.


2. Identificación de un área problemática.
3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción.
4. Formulación de varias hipótesis.
5. Selección de una hipótesis.
6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis.
7. Evaluación de los efectos de la acción.
8. Generalizaciones.

En esencia, Kurt Lewin sugería que las tres características más importantes de la
investigación acción moderna eran:

● su carácter participativo,
● su impulso democrático y
● su contribución simultánea al conocimiento en las ciencias sociales.

Lewin concibió este tipo de investigación como la emprendida por personas, grupos o
comunidades que llevan a cabo una actividad colectiva en bien de todos, consistente en
una práctica reflexiva social en la que interactúan la teoría y la práctica con miras a
establecer cambios apropiados en la situación estudiada y en la que no hay distinción
entre lo que se investiga, quién investiga y el proceso de investigación. (Restrepo
2005:159).

Evolución del concepto “investigación-acción”

El concepto de “investigación-acción” acuñado por Kurt Lewin en 1944, se trataba de una


propuesta que rompía con el mito de la investigación estática y defendía que el
conocimiento se podía llevar a la esfera de la práctica, que se podían lograr de forma
simultánea avances teóricos, concienciación y cambios sociales.

Estas formulaciones fueron retomadas a fines de los 60 en Latinoamérica, por diferentes


iniciativas y enfoques comprometidos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad
social. Fue clave para ello el brasileño Paulo Freire y su obra “La pedagogía de los
oprimidos”, de 1968, en la que argumenta que los pobres están capacitados para analizar
su propia realidad. En consecuencia, se asume que la identificación y consolidación de los
conocimientos y capacidades que poseen los pobres pueden utilizarse como herramientas
para su propio empoderamiento. Esta perspectiva contribuyó a una reconceptualización
del trabajo social con los sectores vulnerables, así como a una expansión de la educación
de adultos y la educación popular.

La investigación-acción participativa (IAP) surge en los años 70, en un clima de auge de


las luchas populares y ante el fracaso de los métodos clásicos de investigación en el
campo de la intervención social.

Posteriormente, en 1977, varios enfoques partidarios de combinar la reflexión con la


acción transformadora confluyeron en el Simposio Mundial sobre el Investigación-Acción y
Análisis Científico celebrado en Cartagena (Colombia). Fue a partir de este encuentro
cuando comenzó el desarrollo de la IAP como una metodología de investigación
participativa, transformadora y comprometida con la praxis popular. Ahora bien, aunque el
carácter participativo estaba implícito en esas formulaciones, parece que no fue hasta
mediados de los 80 cuando al concepto investigación-acción se le añade el de
“participación” y se utiliza claramente el término IAP.

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de


conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al
igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las
agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la
población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar
acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y
la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población
sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su
movilización colectiva y su acción transformadora

La IAP: Tres componentes principales

Investigación, entendida como un procedimiento reflexivo y sistemático que tiene como


finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con un objetivo concreto. Acción, entendida
tanto como la finalidad última de la investigación y como una fuente más de conocimiento.
Participativa en tanto los investigadores profesionales y la comunidad destinataria por
igual son sujetos activos que contribuyen a la producción de conocimiento y a la
modificación de la realidad por igual.
Es un modo de investigación que permite ligar el enfoque experimental con las
necesidades sociales principales de la época. Lewin argumenta que mediante la misma
se puede lograr tanto avances teóricos como cambios sociales en simultáneo. Lo
innovador del método, a diferencia de la investigación tradicional, es que busca romper
con la vigente separación entre el campo de la producción del conocimiento y el de la
aplicación de dicho conocimiento.
La investigación-acción otorga a los sujetos de la investigación un papel central en la
misma, corriéndolos de su rol tradicionalmente pasivo y aislado de la mayor cantidad de
variables contaminadoras para que pasen a ocupar un papel activo en la producción del
conocimiento. Esto es de gran utilidad en la experimentación en ciencias sociales, porque
los distintos aspectos presentes en las relaciones intergrupales no pueden ser
comprendidos de modo independiente a los demás.
El acercamiento al objeto de estudio se da de modo cíclico, pasando por etapas de
análisis diagnóstico, recolección de información, conceptualización, planeación, ejecución
y evaluación, para luego repetirse. En este proceso, los actores sociales en lugar de ser
parte del objeto de estudio asumen un rol en la misma como investigadores activos.
La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a
partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes objetivos
concretos: a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular,
que va explicitándose, creciendo y estructurándose mediante el proceso de investigación
llevado por la propia población y que los investigadores simplemente facilitan aportando
herramientas metodológicas. b) Como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un
proceso de empoderamiento o incremento del poder político (en un sentido amplio) y al
inicio o consolidación de una estrategia de acción para el cambio. c) Conectar todo este
proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel local con otros similares en
otros lugares, de tal forma que se genere un entramado horizontal y vertical que permita
la ampliación del proceso y la transformación de la realidad social.

En la IAP se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre se diferencian


nítidamente unas de otras. a) La observación participante, en la que el investigador se
involucra en la realidad que se estudiará, relacionándose con sus actores y participando
en sus procesos. b) La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y
se eligen sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la
cultura popular y la recuperación histórica. El investigador presenta al grupo los diversos
métodos disponibles para la obtención de información, explicándoles su lógica, eficacia y
limitaciones, para que aquél los valore y elija en base a los recursos humanos y
materiales disponibles. Para la recogida de información se usan técnicas como la
observación de campo, la investigación en archivos y bibliotecas, las historias de vida, los
cuestionarios, las entrevistas, etc. La información es recogida, y luego sistematizada y
analizada, por la propia comunidad, siendo el papel del investigador de mero facilitador. c)
La acción participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al resto de la
comunidad u otras organizaciones, mediante reuniones, representaciones teatrales u
otras técnicas, y, además, con frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la
realidad. d) La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o
simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios logrados, por
ejemplo en cuanto al desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición de los valores y
objetivos del grupo (Guzman et. al, 1994).

Referencias bibliográficas (con link):

- Colmenares E, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología


integradora del conocimiento y la acción. Voces y silencios. Revista
Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. Disponible en URL:
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07
- Lewin, K. (1992). La investigación-acción y los problemas de las minorías. AA.
VV., La investigación-acción participativa. Inicio y desarrollo, Biblioteca de
Educación de Adultos, (6), 13-25. Disponible en
URL:https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44596079/Lewin_La_in
vestigacion-
accion_y_los_problemas_de_las_minorias.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYY
GZ2Y53UL3A&Expires=1552753623&Signature=60xb4lukaB5U6NWCdyPWrHocf
Hw%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DLa_investigacion_accion_participativa._I.p
df
- Vidal Ledo, M. & Rivera Michelena, N. Investigación-acción. Escuela Nacional de
Salud Pública. Disponible en URL:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000400012
- Marlen Eizagirre y Néstor Zabala. Investigación-acción participativa (IAP).
Disponible en URL: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132
- Wikipedia. Investigación-acción. Disponible en URL:
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n-acci%C3%B3n

Potrebbero piacerti anche