Sei sulla pagina 1di 85

1

2
Subsecretaría de Educación Media Superior, Superior y Formación
Docente

Benemérita Escuela Normal para Licenciadas en Educación Preescolar


“Educadora Rosaura Zapata”

Dirección de Formación y Actualización Docente

“La importancia de la interiorización de normas de


conducta en el trabajo del aula”

Documento Recepcional

Que presenta:

Documento Recepcional
Kimberly Munguía Guerrero

3
Para obtener el Título de
LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

XXV Generación

Maestra Graciela López Orduño

Mexicali, B.C. 2010-2014

4
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado fuerza y
valor para culminar esta etapa de mi vida.

Al gran ángel que desde el cielo ha sido y será siempre mi fortaleza y mi


mejor ejemplo. A ti te debo todo lo que soy, siempre estarás en cada latido
de mi corazón, en cada lágrima, en cada tristeza pero sobre todo en cada
logro y este que es uno de ellos va dedicado especialmente para ti. Mi
abuela.

5
A quien no solamente ha sido mi abuelo sino también mi padre, mi amigo y
mi maestro. Porque has sabido orientarme y exigirme con tu sabiduría y
ejemplo de esfuerzo y trabajo. Has sido más que un verdadero padre para
mí, te estaré eternamente agradecida.

A mi madre, por ser el pilar más importante, mujer admirable que a pesar de
las circunstancias siempre me ha dado lo mejor. Gracias por hacer posible
uno de mis más grandes sueños, por motivarme y darme la mano cuando
sentía que el camino se terminaba. A ti por siempre mi corazón y mi
agradecimiento.

A mi tía Brenda, a quien quiero como a una madre, por compartir momentos
significativos conmigo y por estar siempre dispuesta a escucharme y
ayudarme en cualquier momento.

A mis amigas y amigos que me han acompañado desde el inicio de mi


formación, gracias por su apoyo y motivación. Pero sobre todo por
comprender y valorar la importancia que tiene este gran sueño para mí.

Con todo mi cariño y admiración a esas personas importantes en mi vida,


que depositaron su confianza en mí y que siempre estuvieron en la mejor
disposición para brindarme todo su apoyo, ahora me toca regresar un
poquito de todo lo inmenso que me han otorgado.

Rafael Campoy
Profra. Elena Aguilar
Mónica García
América Álvarez
Martha E. Cruz

A mis maestros y maestras de la normal quienes me han forjado como una


profesional en esta etapa, tanto dentro como fuera de las aulas. En especial
a mi asesora Claudia Pank Valenzuela que me brindó su cariño y apoyo de
manera incondicional.

6
Sin todos ustedes a mi lado no lo hubiera logrado, todo el esfuerzo por fin ha
dado sus frutos. Les agradezco con toda mi alma el haber llegado a mi vida y
el compartir tantos bellos momentos. Los quiero mucho.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………….…..……………….8

TEMA DE ESTUDIO……………………………………………………………....13

CAPÍTULO I

INTERIORIZAR LAS NORMAS DE CONDUCTA:


¿POR QUÉ TRABAJARLAS?......................................................................28

7
CAPÍTULO II
DINÁMICA GRUPAL Y SU RELACIÓN CON LA INTERIORIZACIÓN DE
NORMAS…………………………………………………………………….……..39

CAPÍTULO III
¿QUÉ SE LOGRÓ EN EL GRUPO DE 2DO “A”? ACIERTOS Y
DIFICULTADES………………………………………………………..………….55

Conclusiones……………………………………………………………………..69
Bibliografía
Anexos

INTRODUCCIÓN

8
El presente documento se titula “La importancia de la interiorización de
normas de conducta en el trabajo del aula” el cual contiene experiencias del
trabajo docente durante el ciclo escolar 2013-2014 en el jardín de niños
Profesor Ángel Ante, aplicando una situación didáctica seleccionada para
desarrollar competencias en el grupo atendido, estas se presentan de
manera reflexiva y con fundamentos teóricos que orientan los hechos.

Este tema surgió a partir de las necesidades que detecté en el grupo


durante la observación en varias actividades aplicadas en la jornada de
trabajo. Algunas de las necesidades detectadas fue la falta de interiorización
de normas, el mostrar confianza al participar, respeto a sus compañeros,
capacidad de escucha y sobre todo la forma de trabajar individualmente. Por
tales razones me interesé en analizar, reflexionar y dar solución a esta
problemática.

9
Para elaborar este documento me planteé cinco propósitos de estudio
fundamentales, el primero fue: “Analizar el proceso evolutivo del niño de los 3
a los 4 años frente a la interiorización de normas”, el cual se logró mediante
la revisión teórica de algunos autores como Helen Bee y Jerome Kagan. Que
a su vez me brindaron orientación sobre cómo trabajar las normas dentro del
aula.

Como segundo propósito se encuentra: “Comprender el papel de la


educadora frente a la interiorización de normas de conducta”, esto se dio de
manera progresiva con el diseño y aplicación de las distintas actividades.
Cada una de las actividades me arrojaba información o planteaba retos que
me permitían identificar qué estrategias eran las más adecuadas para lograr
el cambio en los niños.

El tercer propósito fue: “Indagar en diversas fuentes sobre temas


relacionados con la confianza y el control de conductas en los niños
preescolares”. El Plan de estudios 1999 ofrece una amplia bibliografía
relacionada con la identidad personal del niño y su desarrollo moral. Sin
embargo fue necesario ir en la búsqueda de nuevas fuentes para contrastar
ideas y elegir la teoría que más se apegara a las características de mi grupo.
Esto contribuyó a lograr una mayor comprensión de los textos escritos y de
las ideas que expresan diversos autores.

Como cuarto propósito se encuentra “Realizar el seguimiento,


observación y registro de los niños que presenten dificultades en su
conducta”. Aquí hubo dificultad, ya que en ocasiones me hizo falta el tener
una mejor sistematización y orden de las manifestaciones de los niños
durante las actividades. A pesar de ello la evaluación contribuyó a la mejora
de las actividades posteriores ya que el realizar ajustes o modificaciones
hacían posible lograr los aprendizajes esperados.

El último propósito de estudio fue “Ofrecer un ambiente de trabajo en


el que las niñas y los niños se puedan manifestar con seguridad y confianza”.

10
Al finalizar el periodo de intervención, todos los niños del grupo tuvieron un
avance en su desempeño. Principalmente la confianza en sí mismos al
participar se hizo muy evidente. Por lo que este último propósito pero a la vez
primordial se logró de manera satisfactoria.

En términos generales considero que la mayor parte de los propósitos


se alcanzaron. El investigar y poner en práctica los conocimientos que iba
adquiriendo junto con los que ya poseía, me permitieron lograr un avance en
cuanto al manejo del campo formativo de Desarrollo Personal y Social. De
igual forma el enfrentarme a algunos desafíos en el grupo, y el estar
realizando este documento, fortaleció mis habilidades de análisis y reflexión.

Para obtener este resultado realicé múltiples actividades, como la


consulta bibliográfica de diversas fuentes, analicé estrategias docentes que
favorecen la interiorización de normas, entrevisté a los niños y padres de
familia, diseñé estrategias para intervenir, e hice un análisis retrospectivo a
mi formación.

El enfrentarme con el tipo de experiencias que mencioné al iniciar este


apartado, el realizar distintas actividades para cumplir los propósitos
planteados y concientizarme de las dificultades a las que me había
enfrentado, impactaron en mi formación profesional. Cada una de las
acciones que realicé me permitió contribuir en los rasgos del perfil de egreso
establecidos en el Plan de estudios de la licenciatura. A continuación
mencionaré algunos de estos rasgos y la manera en la que se fortalecieron.

El primer rasgo del perfil de egreso se refiere a las habilidades


intelectuales específicas, este influyó de tal manera que la lectura y el
análisis de los textos abordados me permitió desarrollar mi capacidad de
comprensión, expresar mis ideas de manera clara y sencilla. Fue posible que
no solamente analizará y resolviera problemas sino también el planteamiento
de ellos a mis alumnos y que ellos fueran en la búsqueda de su resolución.

11
Dominio de los propósitos y contenidos básicos de la educación
preescolar, este trabajo contribuyó en este aspecto, ya que me permitió
reforzar el conocimiento sobre los propósitos de la educación preescolar,
reconociendo el que los niños aprendan a regular sus emociones, a trabajar
en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las
reglas de convivencia en el aula como uno de estos propósitos.

Competencias didácticas, este rasgo del perfil de egreso me permitió


poner en práctica estrategias que respondían a las necesidades del grupo y
adecuadas a su desarrollo. Principalmente el reconocer el valor pedagógico
que tiene el juego y utilizarlo como un recurso que promueve el desarrollo de
aprendizajes, habilidades, actitudes y valores.

Identidad personal y ética, este rasgo se fortaleció mediante el trabajo


con los padres de familia. El reconocer el valor que tiene su participación
dentro del aprendizaje en los niños, contribuyó de manera significativa y
esencial para desarrollar la capacidad deseada.

Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del


entorno de la escuela, este rasgo se fortaleció al valorar la función educativa
de la familia, el establecer una comunicación asertiva con ellos y a su vez el
brindarles orientación. De igual manera el conocer y entender el contexto
social al que pertenece el jardín de niños en el que realicé mi jornada de
intervención fue de vital importancia, ya que influía en la mayoría de las
conductas que presentaban los niños.

Una vez presentados los elementos introductorios, les mostraré el


tema de estudio en donde expondré algunos conocimientos que poseo en
cuanto a la interiorización de normas y lo que se logró a través de mi
intervención.

12
TEMA DE ESTUDIO

13
La importancia de la interiorización de normas de
conducta en el trabajo del aula

En este ensayo analítico y explicativo se presenta el proceso evolutivo del


niño de 3 a 4 años de edad frente a la interiorización de normas de conducta.
El papel que desempeña la educadora para lograr que se lleve a cabo este
proceso y sus habilidades para indagar en diversas fuentes sobre temas
relacionados con el control de conductas y la confianza en sí mismos. Todo
esto será resultado de las experiencias obtenidas al trabajar con el grupo de
segundo año “A” del jardín de niños “Profesor Ángel Ante” que me fue
asignado para realizar mi último año de práctica intensiva.

14
La principal capacidad que pretendo promover en los niños es actuar
con una mayor confianza y control de conductas.

El programa de educación preescolar 2011 se organiza en seis


campos formativos, estos permiten identificar en qué aspectos del desarrollo
y del aprendizaje se concentran y constituyen los cimientos de aprendizaje
más formales y específicos en que los alumnos estarán en condiciones de
construir sus conocimientos.

La capacidad que decidí trabajar se encuentra en el campo formativo


de Desarrollo personal y social, el cual se refiere a las actitudes y
capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad
personal y de las competencias emocionales y sociales. Al respecto, las
investigaciones actuales han demostrado que las niñas y los niños de
temprana edad desarrollan la capacidad de actuar en consecuencia.

Las características que presenta mi grupo me demandan desarrollar


este tema utilizando este campo formativo; lo considero muy significativo e
importante para mi formación ya que en pocas ocasiones diseñé actividades
específicas para favorecer el campo formativo Desarrollo Personal y Social.
Por ser un aspecto del desarrollo transversal, regularmente lo trabajaba con
otros aprendizajes que se favorecieran, mas no como un aprendizaje
principal. Es por esta razón que lo considero de vital importancia y será muy
enriquecedor en mi proceso de formación personal.

Cada campo formativo incluye aspectos en los que se organiza, en


este caso utilizaré el aspecto de identidad personal el cual implica en los
niños y niñas la formación del auto concepto (idea que están desarrollando
sobre sí mismos, en relación con sus características físicas, sus cualidades y
limitaciones, el reconocimiento de su imagen y de su cuerpo) y la autoestima

15
(reconocimiento y valoración de sus propias características y de sus
capacidades).

Para trabajar este contenido fue necesario elegir una forma de trabajo
y consideré que la más adecuada era bajo secuencias didácticas. Según el
programa de educación preescolar 2011, estas son actividades de
aprendizaje organizadas que responden a la intención de abordar el estudio
de un asunto determinado, con un nivel de complejidad progresivo en tres
fases: inicio, desarrollo y cierre. Presentan una situación problematizadora de
manera ordenada, estructurada y articulada.

Cada secuencia de actividades debe trabajarse mediante una


estrategia básica de aprendizaje, dichas estrategias son una forma de trabajo
que apoyan a la realización de una secuencia didáctica, permiten llevar a
cabo una aplicación más compuesta y enriquecedora para la etapa de
crecimiento de los niños, delimitan a las secuencias didácticas con un toque
de función eficaz, realizando así un camino más seguro y estructurado, con
un fin más significativo y fácil de seguir para los docentes, tales estrategias
básicas de aprendizaje son:

1.- Ejercicio de la expresión oral.


2.- El trabajo con textos.
3.- Experimentación.
4.- Resolución de problemas.
5.- La observación de objetos del entorno.
6.- El aprendizaje a través del juego.

Para trabajar con el grupo de segundo año “A” seleccioné la estrategia


básica: el aprendizaje a través del juego, debido a las características e
intereses que presenta el grupo. Esta estrategia permite a los niños y niñas
mostrarse de una forma espontánea, expresar sus ideas, pero sobre todo

16
estar consciente que en todo juego existirán reglas que habrá que cumplir, y
será precisamente este aspecto lo que principalmente se trabajará: el cumplir
o acatar las reglas o normas impuestas no solamente por mi parte sino
también de propuestas generadas por ellos mismos.

En el programa de orientaciones académicas para la elaboración del


documento recepcional correspondiente al Plan de estudios de la licenciatura
se establecen tres líneas temáticas, entendiendo por línea temática, un
conjunto de actividades que permiten el desarrollo de un tema.

Las tres líneas temáticas que existen son: análisis de caso,


experiencias de trabajo y gestión escolar y procesos educativos. En base al
contenido y características del grupo decidí utilizar la línea temática de
Experiencias de trabajo porque abordaré el tema de una manera grupal e
individual.

Esta línea me facilitará conocer los procesos de desarrollo


relacionados con la interiorización de normas y control de conductas de todo
el grupo y no solamente de algunos niños. Para ello será necesario que
ponga en juego los conocimientos, iniciativa e imaginación pedagógica para
diseñar, aplicar y analizar actividades didácticas congruentes con los
propósitos de la educación preescolar.

El tema elegido me permite demostrar cómo se fortalecen las


competencias de uno de los propósitos fundamentales de la educación
preescolar que se establecen en el programa de educación preescolar 2011,
el cual busca que los niños gradualmente: “Aprendan a regular sus
emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el
diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y
fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para
aprender.”

17
Para llevar un orden y seguimiento del análisis de las experiencias
obtenidas en el grupo de 2 año “A” al estar trabajando la interiorización de
normas, formulé los siguientes cuestionamientos que servirán como punto de
partida para realizar mi trabajo:

1. ¿Qué se pretende lograr en los niños al trabajar con el campo


formativo de desarrollo personal y social?
2. ¿En qué consiste el desarrollo moral y el conocimiento social en los
años preescolares?
3. ¿Qué papel tiene la interiorización de normas en la regulación de
conductas?
4. ¿Cuáles son las normas de relación y comportamiento esenciales para
el trabajo dentro del aula?
5. ¿Cómo se percibe actualmente la interiorización de normas en el
jardín de niños “Profesor Ángel Ante”?
6. ¿Cuál es el enfoque que propone el programa de educación
preescolar 2011 respecto a la interiorización de normas?
7. ¿Por qué se debe trabajar la interiorización de normas en el nivel
preescolar?
8. ¿Cuáles son las características de los niños que se tomaron en cuenta
para elegir el análisis del tema seleccionado?
9. ¿Qué variaciones típicas, asociadas a la interiorización de normas, se
identifican en las conductas del grupo de 2do “A”?
10. ¿Cómo se manifiesta la influencia del entorno social de los niños del
2do “A” en el desarrollo de sus competencias?
11. ¿A qué se debe que algunos niños presenten dificultades para
establecer relaciones entre iguales?
12. ¿De qué manera se puede utilizar la estrategia básica de aprendizaje
¨Juego¨ para regular conductas?
13. ¿Qué papel desempeña la educadora dentro del proceso de
interiorización de normas?

18
14. ¿Qué reacciones manifestaron los niños de 2do “A” durante las
actividades que propuse para favorecer su interiorización de normas?
15. ¿Cómo influyen los padres de familia en la confianza y control de
conductas que manifiestan los niños?
16. ¿De qué manera influyen las costumbres y cuidados de crianza en el
comportamiento y relaciones que establecen los niños?
17. ¿Qué hice para lograr la interiorización de normas de conducta en el
grupo de 2do “A”?
18. ¿Qué instrumentos de evaluación son los más adecuados para
evaluar el desempeño de los niños respecto a la interiorización de
normas?
19. ¿Qué dificultades enfrenté en el desarrollo de las actividades para
lograr la interiorización de normas de conducta en los niños de 2do
“A”? ¿Cómo las atendí?
20. ¿Cómo influyó mi desempeño como educadora en los resultados
obtenidos?
21. ¿Cómo se fue manifestando la evolución de la capacidad de actuar
con una mayor confianza y control de conductas?

Para darle respuesta a algunos de estos cuestionamientos es


necesario retomar algunos conocimientos que obtuve durante mi
formación profesional, al haber cursado las asignaturas como
Desarrollo infantil I y II, Socialización y afectividad en el niño, Entorno
familiar y social, Taller de diseño de actividades didácticas y
Observación y práctica docente.

En la asignatura de Desarrollo Infantil I y II, comprendí que cada


niño posee capacidades intelectuales distintas y que éstas se
caracterizan principalmente por la etapa de desarrollo en la que se
encuentren. Poco a poco los niños van adquiriendo herramientas que
les permiten conocer y entender de manera progresiva el ambiente

19
que los rodea tanto el personal como familiar, los objetos de su
alrededor, ideas y costumbres de la cultura a la que pertenecen.
Principalmente se analizaron los procesos del desarrollo del
pensamiento infantil, que comprende la etapa desde el periodo de
gestación hasta los seis años de edad.

En la asignatura de Socialización y afectividad en el niño


aprendí que las normas juegan un papel de vital importancia en el
desarrollo. Por medio de las normas el niño establece los límites de su
conducta e identifica qué se debe y no hacer, comprende que todo
está regido por normas y que si éstas no son cumplidas se asignará
una sanción.

Entorno familiar y social me permitió, comprender que el


contexto en el que está inmerso el niño, sus padres, sus hermanos o
personas que regularmente conviven con él, tendrán una gran
influencia en su desarrollo y desenvolvimiento tanto dentro como fuera
de la escuela. De igual manera las condiciones en las que viva, el que
se satisfagan sus necesidades básicas y sus intereses repercutirá en
su alto o bajo rendimiento escolar según sea el caso.

Las ideas o expectativas que tengan los padres de sus hijos


será lo que los aliente o motive para esforzarse en sus tareas diarias.
Las reglas establecidas y la confianza que se le dé al niño le darán
posibilidades de formarse como un individuo seguro y capaz de
participar activamente en su vida diaria cumpliendo con las normas de
convivencia establecidas por la sociedad.

“La familia juega un papel protagonista en el desarrollo de las


personas, no solo porque garantiza su supervivencia física; sino
también porque es dentro de ella donde se realizan los aprendizajes

20
básicos que serán necesarios para el desenvolvimiento autónomo
dentro de la sociedad (aprendizaje del sistema de valores, del
lenguaje, del control de la imposibilidad, etc.)”.1

Observación y práctica docente, contribuyó de tal manera que


obtuve la capacidad de observación, análisis y reflexión de la práctica
educativa. Comprendí la importancia de centrar mi atención en las
manifestaciones que presentan los niños y que estas varían según la
etapa de desarrollo en la que se encuentren, aprendí que para
cambiar cada conducta o idea que tienen los niños es necesario
emplear distintas habilidades docentes utilizando la estrategia que se
considere más adecuada y así diseñar actividades que contribuyan al
logro de lo que se pretende que aprendan.

La autora Johana Giraldo plantea que “una norma implica una


limitación o un control de la conducta, tiene como fin aprender a
respetar a los demás, aprender normas de convivencia que permite al
niño aprender a tolerar mejor las frustraciones, aceptando que sus
pensamientos y quereres no son los únicos.

Las normas se aprenden por la consecuencia, a través de los


errores y avances, el niño comprende la necesidad de vivir en un
mundo regulado, con el fin de que funcionen para todos, no solo para
él, sino para sus padres, sus hermanos, sus amigos entre otros, los
niños aprenden a autocontrolarse en la medida que exista un control
externo ejercido desde las figuras significativas, a algunos niños les

1
MORENO, María del Carmen y Rosario Cubero, “Relaciones sociales: familia, escuela, compañeros.
Años preescolares”, en Psicología evolutiva, Madrid,1994,, pp. 219-232.

21
cuesta más pero requieren tiempo y persistencia para que puedan
incorporar las normas en su conducta de manera espontánea”.2

La socialización es un proceso de interacción que cada


individuo necesita para la convivencia, a través de ella se satisfacen
las necesidades a la vez que se asimila la cultura en la que se vive.
Por lo tanto la socialización supone una adquisición de valores,
normas, costumbres, roles, conocimientos y conductas que cada
sociedad transmite y exige.

Algo que en ocasiones influye en el comportamiento que


presentan los niños dentro del aula es la familia de la cual provienen.
Las costumbres, hábitos o reglas que se tengan en el hogar, el tipo de
afecto y de control que los padres ejercen para educar a sus hijos es
un factor fundamental para que los niños logren la socialización y
además constituye un elemento mediador relacionado con los
comportamientos infantiles de conducta.

Casi todos los enfoques teóricos sobre la socialización


(Symonds,1939; Baldwin, 1955; Sears, Maccoby y Lewin, 1957;
Shaefer, 1959; Baumrind, 1971; Maccoby y Martin, 1983) destacan la
necesidad de considerar los efectos interactivos de las dimensiones
afecto (apoyo y compromiso) y control de conducta de los padres.

Una vez que los niños logran interiorizar las normas, éstas se
empiezan a evidenciar en la adquisición de hábitos, de interacciones
sociales cada vez más amplias y de una conciencia mayor del
ambiente social. Los años preescolares son decisivos, pues se va
modificando la agresión, motivación, logro o dominio de tareas, la

2
Arroyave, Johana. La lúdica en la asimilación de la norma. Medellín 2003: Fundación Universitaria
Luis Amigo, 2003.

22
personalidad del niño se desarrolla en el contexto de las primeras
relaciones sociales es decir, la familia.

El centro escolar “Profesor Ángel Ante” con clave 02DJN0336Q


se encuentra ubicado en la colonia Venustiano Carranza, calle F y
avenida 85. Del lado derecho del jardín de niños está ubicada la
escuela primaria Venustiano Carranza, detrás del plantel hay una
unidad deportiva y una estación de policía.

Es observable que la comunidad es de bajos recursos por la


estructura de las casas y el material de construcción, ya que algunas
son de madera y las que son de concreto se encuentran en un estado
deplorable. Además existe un exceso de vandalismo, pues las bardas
que delimitan los hogares y establecimientos cercanos se encuentran
con grafiti.

Gran parte de las calles que colindan con el jardín de niños, no


cuentan con pavimento por lo que es complicado el acceso por tantos
baches y además ausencia de señales de tránsito.

Es común ver en los patios de los hogares basura, madera,


muebles que desechan y esto se debe a la falta de higiene y cuidados
de cada familia, porque independientemente de los recursos
económicos que poseen, una cosa es la falta de inversión para
mejorar los hogares y otra muy distinta el mantener limpio y ordenado
cada uno de ellos.

Las características que presenta la comunidad están


estrechamente relacionadas con el control de conductas, en este caso
las que se requieren para la vida en sociedad, como evidencia de ello

23
está el ejemplo que dan algunos padres a sus hijos y por consiguiente
en el desempeño que sus hijos muestran dentro y fuera del aula.

La mayoría de los habitantes que forman parte de la comunidad


cuentan con servicios públicos como: agua, alumbrado, transporte,
teléfono, drenaje y electricidad. Solo las calles principales están
pavimentadas. La mayoría de ellos no cuentan con el servicio de
teléfono e internet.

La escolaridad de los residentes de la zona se encuentra entre


primaria y secundaria. Muy poco porcentaje asistió al bachillerato. A
pesar de que la estación de policía se encuentra en la cuadra de
atrás, el índice de delincuencia es elevado. Inclusive el jardín de niños
ha sido víctima en varias ocasiones de robos o actos de vandalismo.

La falta de valores morales y de respeto se hace muy evidente


en algunos padres de familia, desde la mañana cuando dejan a sus
hijos o que los recogen son pocos los que se muestran con confianza
o amabilidad para saludar o despedirse. Esto repercute en el ejemplo
que dan a sus hijos, pues de igual manera son muy pocos los niños
que entran saludando a las maestras encargadas de la guardia o
personal que labora en la institución.

La primaria que se encuentra a un lado del jardín de niños,


influye de manera importante en la organización de la institución ya
que para hacer algún festival, y otras actividades, primero hay que
investigar qué día será en ésta o viceversa, ya que algunos niños
tienen hermanos ahí, así que si es el mismo día habrá ausencia tanto
en el jardín como en la primaria. Esto ocasiona también que cuando
haya alguna fiesta en la primaria los niños asisten para acompañar a

24
algún familiar o conocido y faltan al centro escolar, lo que impide que
la intervención tenga un seguimiento.

Respecto a los padres de familia de mi grupo las edades


oscilan entre los 19 a 40 años, la mayoría de las familias están
compuestas por una organización nuclear, otras son extensas en las
que los abuelos también viven en el mismo hogar.

Leonardo y Erick Gustavo están a cargo de la abuela o de tías,


ya que fueron abandonados por sus respectivas madres biológicas. A
pesar de que la mayoría de los niños viven con papá y mamá, pasan
la mayor parte del tiempo a cargo de los abuelos, esto por el horario
de tiempo completo que tienen los padres de familia. Las ocupaciones
que predominan son: empleados de autoservicio, fábricas, carpintería,
entre otros.

El ambiente áulico que se percibe es agradable, sin embargo un


aspecto que repercute demasiado en el comportamiento de los niños,
es que es un espacio muy pequeño y limitado por lo que es difícil
variar la organización del mobiliario.

Las mesas y sillas de los niños están siempre muy juntas, esto
ocasiona que constantemente estén platicando o molestando al
compañero de al lado, esto se refleja en el control de conductas que
presentan regularmente en el aula, por lo que es necesario estarlos
cambiando de lugar.

Estas condiciones en las que se encuentra la comunidad y el


tipo de familias a las que pertenecen los niños del grupo tiene una
gran repercusión en el comportamiento que presentan dentro del aula.
El poco tiempo que pasan con padre y madre, influye fuertemente en

25
las reglas establecidas que tienen que seguir dentro del hogar, pues
es común ver cómo los abuelos tienden a ser menos estrictos y más
permisivos ante las manifestaciones o necesidades que presentan en
este caso, los nietos.

El grupo de 2do “A” está conformado por 23 niños, 13 niños y


10 niñas, todos de nuevo ingreso ya que no cursaron primer grado. En
general puedo definir al grupo como tranquilo, a pesar de que son los
más pequeños del jardín de niños no son muy inquietos como se
puede observar en los otros grupos.

Algunos niños en los que se hace más evidente la necesidad de


lograr la interiorización de normas de conducta y que se muestren con
una mayor confianza son los siguientes:

Abril, una de las niñas que representa mi mayor reto, pues aún
no ha sido capaz de participar activamente en las actividades o al
menos permanecer quieta por más de tres minutos. Constantemente
se le ve desplazándose de un lado a otro, acostándose arriba de las
mesas, agrediendo física o verbalmente a sus compañeros e
ignorando las indicaciones que se le dan. No ha sido capaz de
interiorizar ni las normas de relación basadas en el respeto o justicia,
ni las establecidas dentro del salón de clases para el trabajo tanto
individual como grupal.

Damaris una niña muy tímida, sobreprotegida por la mamá


debido a que aún no ha sido capaz de lograr la transición del hogar a
la escuela, no le gusta asistir al jardín y lo dice muy consciente,
expresa su temor a que otros niños la lastimen, por lo que durante el
recreo o en las actividades se muestra inhibida y con poca seguridad,

26
es por ello que se requiere favorecer su confianza, en lo que respecta
su temperamento la considero lenta para animarse.

“Un niño lento para animarse es aquel cuyo temperamento es inactivo,


muestra reacciones leves o bajas entre los estímulos ambientales, es
de ánimo negativo, y se ajusta lentamente a las nuevas
experiencias.”3

Yoselin, una niña muy activa pero más que nada para asuntos
que están más relacionados con el juego o con acomodar las cosas
que se encuentran dentro del aula. En repetidas ocasiones se queja
de que está cansada o no es capaz de hacer lo que se le solicita. Se
le dificulta controlar sus conductas impulsivas y no precisamente
porque agreda a sus compañeros físicamente, sino verbal, cuando
habla acostumbra gritar y esto afecta a los demás ya que se quejan
bastante de ella.

Cristian Josué, un niño muy sociable, le gusta mucho platicar


pero no emplea un lenguaje claro, ni con orden ni coherencia. Es
capaz de ofrecer apoyo a sus compañeros que lo requieren pero
cuando se le dan a conocer las indicaciones de lo que tiene que
realizar parece que no lo entiende. Se muestra distraído y con poco
interés por realizar las actividades, pareciera que vive en su propio
mundo y hay ocasiones en las que por más que se le habla lo ignora.
Se le dificulta controlar sus conductas impulsivas específicamente en
la agresión física, durante el recreo se acercan varios niños para
quejarse de que Cristian los agrede, y al cuestionarlo sobre por qué lo
hace, lo único que hace es llorar.

3
Judith L. Meece, ¨Desarrollo del niño y del adolescente¨, BAM, 2001, pp. 536.

27
Todos estos aspectos mencionados anteriormente dejan ver
algunos de los conocimientos que he adquirido; las características del
grupo en el que realicé mis últimas prácticas, el contexto al que
pertenece, el impacto de éste y demás ambientes como el familiar,
social e institucional, y sobre todo la forma en cómo pretendo
contribuir al desarrollo de los niños del grupo, específicamente en la
interiorización de normas de conducta y que actúen con una mayor
confianza.

28
CAPÍTULO I

Interiorizar las normas de conducta:

29
¿Por qué trabajarlas?

El Programa de Estudio 2011 propone trabajar con el campo formativo del


Desarrollo personal y social. Este campo se refiere a las actitudes y
capacidades que permiten construir la identidad personal y las competencias
emocionales y sociales. Según este programa, los contextos familiar, social y
escolar en que se desenvuelven los niños, influyen en sus emociones,
conductas y aprendizajes. El aprender a regular estos últimos implica retos
distintos para los niños. En cada contexto, asegura este programa, los niños
“aprenden formas diferentes de relacionarse, desarrollan nociones sobre lo
que implica ser parte de un grupo” y asimilan formas de participar y colaborar
al compartir experiencias.4

Como se establece en el programa, el contexto escolar juega un papel


determinante en la conducta y aprendizaje que adquieren los niños, es en él
en donde se pretende lograr que construyan su identidad personal siendo
capaces de regular sus conductas a la vez que actúan mostrando confianza.
Al respecto el autor Schaffer señala que “la naturaleza de las relaciones
interpersonales son el factor clave del desarrollo del niño en la escuela, más
incluso que la propia estructura familiar”. Los valores son representaciones
cognitivas inherentes a tres formas de exigencia universal: las exigencias del
organismo, las reglas sociales de interacción y las necesidades socio-
institucionales que aseguran el bienestar y el mantenimiento del grupo. 5

Estas tres formas de exigencia universal, influyen en el desarrollo de


la moralidad en los niños, en el grupo de 2do año “A” las reglas sociales de
interacción son las que se encuentran menos favorecidas.

4
SEP (2011), Plan de Estudios 2011. Educación Básica, México, Secretaría de Educación Pública.
5
González, María (2000). Familia y educación en valores, Montevideo, 2 al 6 de octubre de 2000.

30
Durante esta primer semana de práctica me he dado cuenta que a los
niños se les dificulta demasiado el actuar mostrándose con una mayor
confianza, especialmente aquellos como Dylan, Emanuel, José de
Jesús, Jesús Guillermo, Abril, Damaris, Karla e Ivania. Cuando se les
cuestiona algo de manera directa, se quedan callados o simplemente
niegan con la cabeza. No tienen la confianza de participar pues
inclusive uno de ellos, Dylan dice: que él aún es un bebé que no
puede realizar ciertas actividades. Si se trata de realizar algún trabajo
de manera colectiva o en pequeños grupos lo realizan de manera
individual pues se les complica establecer acuerdos o compartir
materiales.

Por lo tanto, al ser una debilidad consideré que para lograr un


desarrollo integral en los niños, debo partir trabajando este aspecto. De igual
manera no solamente en el grupo del aula sino también en el centro escolar
“Profesor Ángel Ante”, la interiorización de normas ha sido un aspecto
importante a fortalecer, ya que hay bastantes debilidades en lo que respecta
al cumplimiento de las normas establecidas en éste. Desde las comisiones
asignadas hasta la responsabilidad de entregar o cumplir con lo que se
establece en el Programa de educación preescolar 2011 referente a la
intervención pedagógica.

Es importante que el docente aprenda a convivir dentro de un sistema


normativo, pues no solo se trata de lograr un ambiente de trabajo armónico,
de diálogo, colaboración y escucha, sino en el que también se respeten las
normas establecidas por ser una función propia del sistema educativo. La
enseñanza de la importancia de las normas logra la integración de una
educación en valores que son esenciales para la convivencia diaria.

Para la mayoría de los padres de familia y para la sociedad, el


desarrollo de la moral en los niños es de gran importancia. Ellos desean que
sus hijos adopten las reglas de la sociedad en la cual viven para evitar
rupturas o infracciones, que en pocas palabras ¨se porten bien¨ cuando están
fuera de casa o simplemente cuando ellos no están presentes. Es común
que la educadora escuche por parte de los padres de familia ¿Cómo se portó

31
mi hijo hoy? ¿Le hiciste caso a tu maestra?, es precisamente esto a lo que
me refiero, con el deseo de los padres de que sus hijos logren interiorizar las
reglas y que sean capaces de obedecerlas. El interiorizar las normas se
encuentra estrechamente ligado con los valores morales que posee cada
persona. La mayoría de las personas conocen sobre valores, pero esto no
quiere decir que tengan el mismo valor para todos. Cada sociedad o contexto
les da un significado e importancia diferente.

La autora Helen Bee sugiere tres facetas separadas por las cuáles el
niño transita al desarrollar su moralidad:

Primero, el niño debe adoptar interiormente cierta clase de normas.


Eso es lo que llamamos la conciencia e incluye una parte emocional así
como un conjunto de normas. Segundo, el niño debe ser capaz de ajustar su
comportamiento a las normas. No basta tener simplemente un conjunto
bonito y claro de normas, sino que también es necesario poseer la habilidad
de inhibir todo impulso contrario que resulte. Tercero, el niño tiene que
aprender a hacer juicios sobre su comportamiento moral. Esto es, en cierto
sentido, un proceso intelectual. 6

En el grupo de 2do año “A” son muy pocos los niños que se
encuentran al menos en alguna de estas tres fases, un ejemplo de uno de
ellos es Alan, como cuando dijo: “Las reglas son cuando te portas bien o te
portas mal, en casa tengo que recoger mis juguetes porque si no mi mamá
me va a poner un castigo”, en este caso él es capaz de adoptar la norma
teniendo en su conciencia lo que sucedería si no cumple con esto, lo que no
se sabe es, si tiene la habilidad de ajustar su comportamiento, es decir,
controlar sus acciones para no tener un impulso contrario a la norma. Otro
ejemplo de no tener la habilidad de controlar sus impulsos es Abril.

Abril poco a poco se va integrando más en las actividades pero aún


presenta conductas agresivas hacia sus compañeros. Constantemente
los niños se quejan de su comportamiento y de las faltas de respeto

6
Bee, Helen, ¨Desarrollo del niño¨ , México, 1978, pp. 257.

32
que comete, le hace falta mostrarse más empática con ellos y
expresar su interés. Parece ser indiferente ante todo, inclusive cuando
agrede físicamente a alguien no es capaz de ponerse en el lugar del
otro y al menos pedir una disculpa.7
Para desarrollar la moral es necesario tener un conocimiento de lo
social, esto implica que conozcan a las personas y la relación que establecen
entre ellos. Tener la capacidad de ponerse en el punto de vista de otras
personas, es comprender a los demás y tener empatía, son sólo algunos
ejemplos de esto. Según Piaget “el niño preescolar es egocéntrico, incapaz
de adoptar la perspectiva de los demás”.8 Por lo tanto a pesar de que los
niños estén conscientes de que existen otras perspectivas tienen ciertas
dificultades para adoptarlas.

Jerome Kagan plantea la conducta de los niños de 2 a 5 años de


edad. Los niños van interiorizando normas que se evidencian en la
adquisición de hábitos, de interacciones sociales y de una conciencia mayor
del ambiente social. Estos años son decisivos pues se va modificando la
agresión, motivación, logro o dominio de tareas. No toda conducta agresiva
se realiza con el fin de hacerle daño al otro, en los niños simplemente es por
demostrar su masculinidad. En el transcurso de su socialización el niño
aprende que debe inhibir acciones prohibidas y aplazar la realización de
muchos de sus deseos. 9

Las edades de los niños de mi grupo oscilan entre los 4 a 4 años y


medio, por lo tanto se encuentran en el rango que menciona el autor Jerome
Kagan. El grado de interiorización de normas que poseen los niños se ha ido
evidenciando durante el transcurso de las actividades. Principalmente en la
adquisición de hábitos y de interacciones sociales. Cuando Abril agrede
físicamente a sus compañeros, parece no importarle lo que ellos sientan. Ella

7
Munguia, Kimberly. Diario de trabajo. Miércoles 8 de enero del 2014.
8
Bee, Helen, ¨Desarrollo del niño¨, México, 1978, pp. 260.
9
MUSSEN, Paul Henry, JANEWAY CONGER Jhon, KAGAN, Jerome. Capítulo 9: Los Años Preescolares:
Desarrollo De La Personalidad. En: Aprendizaje Social En La Familia. Ed. Trillas. México, 1976. 36

33
no es capaz de adoptar la perspectiva del otro, por lo tanto se muestra
indiferente o sin culpa ante estas situaciones.

Retomando la idea del autor Jerome Kagan, en estos años


preescolares se va modificando la motivación para el logro, este es otro
aspecto que se les dificulta a los niños del grupo. Durante las actividades hay
varios niños como Carlos Andrey, Dylan, Ivania, Emanuel, Jesús Guillermo,
Abril y José de Jesús quienes no muestran interés o motivación al estar
participando. “La motivación para el logro es una necesidad psicológica
prolongada, un estado activado por el ambiente, una serie de cogniciones y
creencias.”10 Por lo tanto dicha necesidad es un conflicto interno que impulsa
o no a los niños para realizar una conducta propositiva, es la iniciativa que
tengan los niños al estar participando en las actividades. Al estar observando
a los niños del grupo me he dado cuenta que la motivación depende en gran
medida de la situación del momento.

Existen diversos factores que determinan cada situación, los


referentes a la organización espacial, de los recursos, del tiempo y grupal. La
relación que exista entre el propósito y la forma de trabajo elegida. Y por
último las características e intereses que presente cada grupo tanto de
manera colectiva como individual. Si no se toman en cuenta todos estos
factores difícilmente una situación de aprendizaje será enriquecedora para
los niños. Para llevar a cabo un trabajo efectivo dentro del aula es necesario
que se cumplan con ciertas normas de relación y comportamiento. Esto
además de permitirles una mejor convivencia, es de suma importancia ya
que regula la conducta del niño.

Realizamos la actividad del campo formativo Desarrollo personal y


social “Sobre la panza”. Aquí los niños tenían que participar
activamente respetando las reglas del juego, se explicaron las
consignas de la actividad, pero no hubo entendimiento por parte de los
niños, hubo falta de confianza, ya que decían haber entendido lo que
tenían que hacer, pero cuando tenían que realizarlo la mayoría se

10
Meece, Judith (2000), Desarrollo del niño y del adolescente, compendio para educadores.

34
quedaba quieto, considero que el tiempo de la jornada en el que se
realizó la actividad no fue el adecuado, ya que por ser después del
recreo se encontraban más inquietos de lo que normalmente se
comportan.11
En la intervención pedagógica es esencial utilizar la observación como
una estrategia para recopilar información sobre cómo se encuentran los
niños respecto al desarrollo de su moralidad. De la observación del
comportamiento es posible realizar algunas deducciones sobre las reglas
interiorizadas. Si los niños se resisten a ciertas tentaciones, sabré así que
existe cierta prohibición en su interior. Por el contrario si el niño cede a la
tentación, no sabré si existe o no una norma, porque para el niño puede ser
que sea lo correcto. Una vez que se obtiene esta información será posible
plantearme objetivos a lograr en los niños no solamente de forma grupal sino
en lo individual.

Aclaro que no pretendo que el niño permanezca sentado todo el día,


que no hable y que no juegue. Pretendo que el niño comprenda que el
interiorizar las normas no solamente dentro del aula sino fuera de ella le
permitirá llevar una mejor vida basada en el respeto. Una de las formas por
las cuales los niños pueden interiorizar las normas es mediante la imitación.
A través de la imitación el niño puede aprender el comportamiento que debe
controlar pero no cómo controlar ese comportamiento. Kohlberg al respecto
señala que la habilidad de control y de inhibición, se desarrolla con la edad y
que está relacionada con el desarrollo cognoscitivo del niño.12 Por
consiguiente para que el niño adquiera esa habilidad requerirá cierta
capacidad de anticipar lo que ocurriría en el futuro.

El autor Kohlberg establece que existen tres niveles principales de la


moralidad con dos subniveles en cada uno de ellos, como se expresan a
continuación:

El nivel preconvencional (o premoral):

11
Munguia, Kimberly. Diario de trabajo. 20 de enero del 2014.
12
Bee, Helen. “El desarrollo del niño”, México, 1978, pp. 263.

35
En este nivel, los juicios morales del niño se basan en criterios
externos tales como el castigo o recompensa que recibe el autor de una
acción. Lo correcto o lo incorrecto son criterios absolutos y establecidos por
una autoridad como los padres.

El nivel convencional:

Las consecuencias de las acciones, el castigo o la recompensa, lo


agradable o desagradable, empiezan a perder importancia. Los juicios del
niño se basan en las normas y expectativas del grupo. Lo que el grupo
(familia, sociedad) dice que es correcto, es correcto.

El nivel posconvencional, autónomo o de principios:

En este nivel, el niño reconoce la arbitrariedad de las convenciones


sociales y legales. Las leyes son arbitrarias y se pueden modificar. El niño
trata de definir los valores morales que son distintos del conjunto de
normas.13

Existen distintas estrategias para lograr que los niños interioricen las
normas de conducta y que actúen con una mayor confianza. La estrategia
que consideré más adecuada no solamente por sus características, sino por
la etapa de desarrollo en la que se encuentran los niños del grupo, fue la
estrategia básica el juego.

“Todo el mundo cree que los juegos de los niños no son más que
juegos, pero se equivocan. El juego infantil es el factor determinante en la
formación del perfecto ciudadano. Los juegos educan para la vida formal. Los
juegos de los niños sabiamente seleccionados, reglados, y dirigidos
constituyen una ejercitación de la vida adulta y contribuyen a formar el
hombre del futuro.” (Platón)

El juego es una actividad que acompaña al niño desde sus primeros


meses de vida, le permite socializar con otros niños que tienen sus mismos

13
Bee, Helen. “El desarrollo del niño”, México, 1978, pp. 267-269.

36
intereses, por medio de éste aprende a aceptar determinadas normas y a
convivir con los demás. A través del juego el niño va adquiriendo habilidades
tanto motrices como cognitivas que se van perfeccionando a lo largo de su
desarrollo.

El juego es de utilidad para los niños del grupo porque los ayudará a
fortalecer su pensamiento y adentrarse en la iniciación de la norma, puesto
que son por éstos, que se van inculcando ciertos límites que deben cumplirse
por el bien del juego y de quienes hacen parte de el. Ahora bien, si se
trabaja por medio del juego, el proceso de la normas se estará
contribuyendo. El juego constituye un regulador de la conducta, ya que se
hace necesaria la adopción de ciertas reglas que deben cumplirse para
lograr el objetivo planteado. Cada uno de estos objetivos tendrá como
principal propósito que los niños sean capaces de actuar con una mayor
confianza, debido a que la mayoría aún se muestran inhibidos.

Los juegos infantiles van evolucionando en función de las capacidades


que van adquiriendo a medida que se desarrollan física, social y
cognitivamente. Esta evolución consiste en tres tipos de juegos: funcionales
o de ejercicio, simbólicos o de función y reglados.

Juegos funcionales:

Consisten en la repetición de una actividad por el mero placer sensorial o


kinestésico. En el niño del nivel inicial aparecerán como juegos de gritar,
correr, saltar, repetir palabras, es decir, que no necesariamente la función
puesta en juego es la motriz.

Juegos simbólicos:

Aparecen en el curso del segundo año de vida del niño, su aparición es


contemporánea a los inicios de la imitación que, al interiorizarse, produce la
imagen mental. El niño vacía de su contenido a las cosas para darles las
formas que vienen bien al desarrollo de su imaginación.

37
Juegos reglados:

Estos aparecen en la última etapa del nivel inicial, implican,


fundamentalmente, la superación del egocentrismo y la entrada en un
proceso de creciente socialización.

Este último tipo de juego, los que son reglados: son los que
principalmente se utilizarán para lograr que los niños de mi grupo actúen con
una mayor confianza regulando sus conductas. Dentro de los juegos, el
elemento normativo es muy importante pues orienta y guía la acción. Según
Vygotsky, en su reflexión sobre el papel de los juegos en el desarrollo y el
aprendizaje “Lo que importa para el juego es la regla interna, propia,
personal. Las reglas operan de forma condensada y abreviada”14. Como
establece el autor, lo principal es que el niño este consciente de la función
que tiene tal regla y lo útil que le será al momento de estar jugando. Una vez
que los niños logran interiorizar las reglas y practicarlas, conciben dicha regla
de un modo nuevo y entienden que éstas se pueden modificar siempre y
cuando se llegue a un común acuerdo.

Piaget y Vygotsky expresan distintas concepciones de la naturaleza de


las reglas y su papel en los juegos. La regla vigotskiana es una regla de la
actividad y el significado personal y social que tiene para el niño. Mientras
que para Piaget la regla se dirige a explicar la comprensión de los procesos
lógicos ligados a la cooperación y el conocimiento socio moral. Ambos
teóricos de la psicología cognitiva están en lo cierto porque es lo que
evidencian los niños dentro del aula. Sin embargo me inclino más por la
postura de Vygotsky, ya que primero es necesario que el niño logre entender
por qué existen las reglas y cuál es su utilidad.

Watson, teórico del aprendizaje social propone que el tipo de reglas


que los niños logran establecer, dependerá totalmente de su ambiente de
crianza. El desarrollo es un proceso continuo de cambio conductual y esta

14
Vygotsky, L. S. Psicología del juego. Madrid: Pablo del Rio Editor.

38
modelado por el ambiente, los límites se van estableciendo poco a poco. El
niño va diferenciando entre lo que se puede hacer y no hacer o en
consecuencia tendrá un castigo. La creencia de Watson de que los niños son
moldeados por sus ambientes sociales conllevaba un mensaje severo para
los padres: ellos eran en gran parte responsables de los comportamientos de
sus hijos, Watson advertía a los padres que tenían que empezar a corregir
sus comportamientos desde pequeños, también propone que los niños
contribuyen a crear los entornos que influyen en su desarrollo. 15

Por lo tanto al jugar los niños se comprometen, toman una posición


activa, imaginan, crean, inventan, conocen y actúan explorando con todos
sus sentidos. Es importante tener claro que el hecho de que los niños
conozcan la regla no garantiza que comprendan el sentido lúdico del juego.
El niño puede conocer la regla, sin embargo puede no haber comprendido el
sentido que la regla guarda. Es por esto que debo cerciorarme que los niños
realmente entienden el por qué y para qué se utilizan las reglas. Comprender
el “sentido” del juego supone entonces, la toma de conciencia de algo que
está más allá de mí y que determina, condiciona o regula el juego. La regla
me dice cómo se juega, pero no explica el sentido. Este sentido se construye
a medida que el niño se va convirtiendo en jugador experto o recurrente y
puede descubrir el más allá de la regla.16

15
SANTROCH W, John. Desarrollo infantil. Onceaba edición, Editorial Mc Graw Hill. 110 p
16
Sarlé, Patricia M. Juego reglado. Un álbum de juegos. Buenos Aires 2010.

39
CAPÍTULO II

40
Dinámica grupal y su relación con la
interiorización de normas

Si el énfasis de dicho ensayo analítico es la importancia de la interiorización


de normas de conducta dentro del trabajo del aula, es de vital importancia
conocer las características que posee el grupo de 2do “A” frente a este
aspecto. Ahora bien, dentro del salón de clases se visualizan constantes
acciones por parte de algunos niños, tales como: la dificultad de actuar con
confianza y control de sus conductas, esto se puede evidenciar al momento
de atender a los llamados que se les hacen, las repetidas negaciones por
parte de algunos niños como Dylan, Abril, Emanuel, Osvaldo, Karla, José de
Jesús y Renata al tener que asumir el lugar y posición que les corresponde o
simplemente participar en alguna actividad. De igual manera en lo que
respecta a la dificultad para iniciar, desarrollar y culminar las actividades tal y
como se les solicita, el poco respeto por sus compañeros, entre otros.

Tales acciones mencionadas provocan el debilitamiento de la armonía


del salón y sobre todo de las prácticas que se deben desarrollar. El tener
dentro del aula niños que presentan estas características convierte el
ambiente en un espacio de quejas, insultos, faltas de respeto y de
participación. Para atender esta problemática es necesario conocer y
comprender a qué se deben dichas variaciones.

En general la mayoría de los niños que conforman el grupo se


caracterizan por ser tímidos y poco prosociales. “La conducta prosocial
aumenta en el periodo preescolar. Conforme se perfeccionan sus habilidades
cognoscitivas, el niño aprende a interpretar lo que los demás piensan,
sienten y dicen, aprendiendo además, cómo sus acciones los afectan y cómo
reaccionarán. En consecuencia, aprenden a coordinar sus acciones con

41
otros y a colaborar para alcanzar una meta”17. Algunos niños del grupo son
lentos para animarse y se les dificulta el actuar mostrándose con confianza.

Al estar trabajando con este grupo fue inevitable comparar sus


conductas y características con otros niños con los que he trabajado a lo
largo de mi formación profesional y surgió el siguiente cuestionamiento ¿Por
qué algunos niños son más prosociales que otros? ¿A qué se debe?

Retomando a algunos teóricos relacionados con el temperamento y


conducta infantil encontré que el ambiente familiar influye decisivamente en
la adquisición de las conductas prosociales, pues en este los niños aprenden
la empatía, es decir, la capacidad de conocer y sentir el estado emocional de
otra persona. Las investigaciones realizadas por la autora Judith Meece
establecen que las reacciones de los padres en situaciones difíciles influyen
en la respuesta de sus hijos. Si los niños ven en el hogar modelar conductas
prosociales, estarán más propensos a imitarlas en otros lugares como la
escuela. 18

Con base a las observaciones realizadas en los distintos jardines de


niños y en pláticas en la asignaturas de Socialización y afectividad en el niño
I y II, comprendí que la familia no tiene un poder absoluto sobre el niño. Son
pocos los padres que verdaderamente contribuyen al desarrollo de las
capacidades cognitivas y sociales de sus hijos. Esto se debe en primer lugar
a distintos factores relacionados con la herencia, genética o la salud. En
segundo lugar los contextos socializadores a los que pertenecen (escuela,
compañeros) desde que el niño accede a éstos, influyen sobre él de forma
semejante a la acción de los padres. La familia a su vez, se encuentra bajo la
influencia de un conjunto de factores que condicionan y determinan su
funcionamiento como lo es la situación socioeconómica, religión, ideas,

17
Meece, Judith. Cómo conocemos a otros y nos relacionamos con ellos. 2000
18
Meece, Judith. Cómo conocemos a otros y nos relacionamos con ellos pp.300

42
costumbres, hábitos, etc.). Todo esto es lo que hace que cada familia esté
expuesta a características o determinantes propios.19

Por consiguiente el ambiente que se perciba en el hogar, los estilos y


cuidados de crianza repercutirán de manera determinante en el
comportamiento que presentan los niños. Al realizar las entrevistas a los
padres de familia al inicio del ciclo escolar, conocí algunas de las
circunstancias o situaciones en las que se encuentran. Algunos niños como
Erick, Leonardo, José Eduardo y Osvaldo no poseen una estructura familiar
del tipo nuclear, a tres de ellos la madre los abandonó desde pequeños y no
tienen algún recuerdo o conocimiento sobre ella. La mayoría son cuidados
por las abuelas o en otros casos solamente por el papá. Otros niños son
hijos de padres relativamente muy jóvenes pues las edades oscilan entre los
19 a 35 años de edad.

A pesar de que estos aspectos y características de las familias juegan


un papel importante, también son determinantes los valores sociales que los
padres transmiten a los hijos. Independientemente del estatus económico o
posibilidades que posean, si la educación se basa en transmitir los valores
morales que se requieren en sociedad, se logra tener niños verdaderamente
educados.

De manera individual existen niños que presentan ciertas conductas


que sobresalen del resto por ser un poco más notorias o a los que se les
tiene que estar llamando la atención constantemente. Una de ellas es Abril,
quien desde un principio ha mostrado conductas agresivas, falta de
confianza y comportamientos regresivos. Sus acciones son muy parecidas al
de un bebé pues en ocasiones se le observa succionándose el dedo,
balbuceando o caminando con poca seguridad. Según la autora Nancy
Balaban uno de los comportamientos regresivos más obvios y característicos
de los más pequeños es chuparse el dedo. Algunos niños que ya han
abandonado el hábito, vuelven a hacerlo cuando empiezan a ir a la escuela y
19
Moreno, Carmen. Relaciones sociales: familia, escuela, compañeros, años preescolares. Pp. 219.

43
lo dejan de nuevo cuando ya empiezan a sentirse cómodos. Los niños que
se comportan así es porque tienen una necesidad específica. 20

Dentro del grupo de 2do “A” existen algunos niños que presentan
ciertos comportamientos regresivos además de chuparse el dedo, el control
de esfínteres, control motriz, alimentación y sueño. Todas estas regresiones
se asocian con la separación al transitar del hogar a la escuela. Esto me
permite entender el por qué presentan dichas características los niños de mi
grupo. No obstante cabe la posibilidad de que puedan aparecer por cualquier
otra razón que provoque tensión al niño, tanto en casa como en la escuela.

Una de las formas más satisfactorias de enfrentarse y superar las


reacciones ante la separación del hogar a la escuela y presentar estos
comportamientos regresivos es mediante el juego. Este permite desarrollar
las capacidades cognitivas necesarias para comprender su situación (Resch,
1975). Por ejemplo jugar a representar un personaje es una actividad
espontánea e importante que puede ser de mucha utilidad. A través de los
roles, los niños ensayan y prueban distintas posibilidades de “ser”. Esto es
algo que se evidenció claramente al estar trabajando con la modalidad de
rincón. Al observar a los niños jugar en el rincón, me sorprendió bastante la
confianza que mostraban y la autonomía al estar desempeñando el rol que
ellos solos elegían. Inclusive en los niños que regularmente se muestran
más inhibidos que el resto como Emanuel, Yoselin, Dylan, José de Jesús,
Renata, Abril y Damaris pude notarlos muy extrovertidos y actuando con una
mayor confianza.

Al igual que Yoselin, Dylan y Emanuel de manera autónoma adoptan


el papel de vendedores en el rincón del tianguis, a Emanuel le gusta
mucho invitar a los clientes gritando “Pásele, pásele”, se emociona

20
Balaban, Nancy. ¨Niños apegados, niños independientes¨ 2000 pp. 39-43.

44
bastante al estar jugando algo que no es común en su
comportamiento.21

Por lo tanto afirmo que los juegos de este tipo, ayudan a los niños a
que se sientan más confiados y comprendan que sus padres seguirán
sustentándolos aunque no estén presentes. La simulación funciona como
una gran fuente de desahogo para los niños. Además de que es una
oportunidad para conocer lo que los niños pueden hacer libremente sin estar
siguiendo indicaciones, conocimientos previos o la relación familiar que
tienen en el hogar.

Retomando la situación de Abril, ella diariamente agrede físicamente a


sus compañeros pero es muy inteligente al hacerlo pues primero se cerciora
de que nadie la esté observando. La agresión se define como el
comportamiento tendiente a perjudicar o lastimar a otra persona. Considero
que esto ocurre por la falta de adopción de perspectivas, esto se refiere a
que el niño sea capaz de entender el pensamiento, sentimiento y punto de
vista del otro, en pocas palabras, ponerse en su lugar.

Abril jamás ha sido agredida por alguno de sus compañeros. Ella no


es capaz de entender lo que sus compañeros sienten cuando ella los agrede
y por lo tanto es una niña que no ha logrado desarrollar su conducta
prosocial. Analizando la teoría relacionada con la adopción de perspectivas,
rescaté que el adoptar las perspectivas de los demás desempeña sin duda
una función en la conducta prosocial, pero quizá no sea uno de sus
requisitos previos en todas las circunstancias. 22 Sin embargo con base a lo
que he observado al trabajar con los niños de nivel preescolar, una vez que
son capaces de experimentar el mismo sentimiento que en otra ocasión ellos
mismos han causado, se hacen conscientes del mal comportamiento e
inhiben las acciones que los hacen agredir o dañar a otros.

21
Munguia Kimberly Diario de trabajo, 24 de octubre del 2013.
22
Características de los niños y niñas prosociales

45
Al respecto el autor Hoffman afirma que los niveles graduales de
desarrollo de la capacidad de adoptar las perspectivas de los demás
subyacen en los cambios en la respuesta prosocial que se observan en los
primeros años de la vida. 23

Platicando con los padres de Abril, comentan que en casa no hay


reglas por lo que a ellos también les es difícil controlar su conducta o
establecer sanciones, ya que parece que nada le afecta. Dentro del aula el
imponerle castigos a Abril, parece ser en vano pues solo sonríe y aunque se
le aparte de sus compañeros o impida la participación en algo que
aparentemente es de su agrado, ella se muestra indiferente.

Según la autora Laura Berk “Cuando hay disonancia, o existe un mal


ajuste entre el temperamento y el ambiente, entonces el resultado es un
desarrollo anómalo y un mal ajuste psicológico. Un buen ajuste entre las
prácticas de los padres y el temperamento del niño apoya a un desarrollo
óptimo, ayuda a los niños cuyos temperamentos les predisponen a
problemas de ajuste a alcanzar funcionamientos más adaptativos.”24 La
disonancia hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de
ideas, creencias y emociones que percibe una persona, o por un
comportamiento que entra en conflicto con sus ideas. Esto es muy común
observarlo en Abril, pues a pesar de que ella conoce las reglas del salón y lo
que puede o no hacer, no es capaz de inhibir el mal comportamiento pues
existe una disonancia en su actitud.

Otros de los niños que presentan actitudes muy similares a las de


Abril, son Osvaldo y Carlos a quienes se les dificulta el integrarse en las
actividades como el resto de sus compañeros. Carlos Andrey durante las
actividades se aparta de los demás, metiéndose debajo de las mesas o
corriendo alrededor del lugar donde se encuentre. Cuando se le cuestiona

23
Características de los niños y niñas prosociales
24
Berk, Laura., ¨Temperamento y educación infantil: el modelo de bondad de ajuste¨ en Desarrollo
del niño y del adolescente, Madrid, Prentice Hall iberia, 1999, pp. 544-547.

46
sobre lo que se hizo la clase pasada o lo que aprendieron durante la jornada,
simplemente se queda callado sin hacer el mínimo esfuerzo por responder.
En pocas actividades muestra interés en participar, más que nada en las que
se relacionan con el campo formativo de Expresión y Apreciación Artísticas.

Carlos no participaba, se aislaba del resto de sus compañeros, me


acerqué a él para solicitarle su participación y tratar de animarlo pero
no lo logré, únicamente se niega moviendo la cabeza y teniendo una
expresión facial de enojo y enfado.25

Lo mismo ocurre con Osvaldo pero a diferencia de Carlos, parece que


no escucha cuando le hablan o al menos parece ignorar cualquier llamado de
atención o petición que se le haga. Ahora que retomé la teoría analizada en
las primeras asignaturas de la licenciatura, entiendo que Osvaldo presenta
ciertos comportamientos regresivos. Dichos comportamientos se deben a la
separación por la cual transitó al cambiar de ciudad, pues constantemente
menciona que él quiere regresarse a Culiacán donde asistió al primer año de
preescolar.

Con el que tuve más dificultad para captar su atención e interés fue
con Osvaldo, ya que constantemente tenía que estarle llamando la
atención para pedirle que se acercara al resto de sus compañeros sin
estarlos distrayendo.

Otro aspecto que se les dificulta establecer a los niños de mi grupo es


el de las relaciones entre iguales. Es muy común escuchar durante el recreo
quejas principalmente por parte las niñas “Es que no quiere jugar conmigo,
no quiere ser mi amiga” Jennifer.26Al tratar de averiguar el por qué o las
razones los niños no pueden explicarlo simplemente niegan con la cabeza
querer jugar con el otro compañero. Bruner afirma que parte de nuestro yo
está repartido entre los otros/as, las personas que nos rodean y nos quieren,

25
Munguía, Kimberly. Diario de trabajo. Miércoles 22 de enero del 2014.

26
Munguia, Kimberly. Diario de trabajo . Miércoles 26 de febrero.

47
constituyendo una suerte de yo distribuido que nos permite ser seres
individuales y sociales al mismo tiempo. 27 Sin embargo en la edad
preescolar el egocentrismo impide a algunos niños establecer relaciones
afectivas basadas en los valores morales. No creo que esto sea algo malo en
los niños, sino simplemente un aspecto que mediante el trabajo del aula y
actividades que requieran apoyo de sus compañeros los niños poco a poco
serán capaces lograr.

Se le llama relaciones entre iguales al referirnos a personas que,


dentro de un marco amplio de edad, pertenecen al mismo grupo, porque
tienen la misma posición social relativa respecto a otros grupos. Por ejemplo
en el caso de los niños del grupo ellos pertenecen a una misma escuela y
comunidad, por lo que son entre sí, iguales, respecto de sus padres,
amistades y otros adultos con los que conviven. Además el contexto y
ambiente que se percibe en dicha comunidad es muy similar pues se tienen
en algunas familias las mismas costumbres, ideologías y hábitos.

La capacidad que posean los niños para elegir a otros y relacionarse


de forma satisfactoria con ellos, buscar nuevas amistades y mantenerlas,
etc., son habilidades muy relacionadas con la evolución de la identidad
propia, el autoconcepto y la autoestima. 28 Aspectos que aún no han sido
desarrollados en muchos de los niños por lo que me permite entender el por
qué no han sido capaces de establecer relaciones afectivas por si solos.
Como en el caso de Renata, a pesar de que es una niña muy inteligente y
participativa en clase, al momento de tener que establecer relaciones se
muestra inhibida y con poca disposición para intentarlo. Ahora entiendo que
esto se debe a la falta de identidad propia y la poca autoestima que posee.

Según el programa de estudio 2011 “La construcción de la identidad


personal en las niñas y los niños implica la formación del autoconcepto. El
establecimiento de relaciones interpersonales fortalece la regulación de

27
Ortega Ruiz, Rosario (1999) ¨Relaciones entre iguales y amistades infantiles¨ pp. 114.
28
Ortega Ruiz, Rosario (1999) ¨Relaciones entre iguales y amistades infantiles¨ pp. 115

48
emociones en los pequeños y fomenta la adopción de conductas prosociales
en las que el juego desempeña un papel relevante por su potencial en el
desarrollo de capacidades de verbalización y control.”29

Teniendo como base la dinámica del grupo y sus características en


relación con la interiorización de normas, logré el diseño de actividades
didácticas. Estas actividades tenían la finalidad de que los niños actuaran
con una mayor confianza al mismo tiempo que respetaban las reglas de los
juegos establecidos.

La primera secuencia de actividades que se realizó la titulé “Las reglas


del juego”. (Anexo 1) Durante toda la secuencia se logró contar con la
participación de la mayoría de los niños del grupo, pero durante la primera y
segunda situación hubo quienes se mostraron inhibidos y con poco
entusiasmo para participar como Carlos Andrey, Emanuel, Dylan y Abril. Para
lograr que se interesaran e integraran en las actividades posteriores fue
necesario estarlos motivando. El acercamiento individual, el ejemplo de las
acciones que tenían que ejecutar y el asumir alguna responsabilidad o papel
de líder fueron algunas de las estrategias que se utilizaron para motivarlos. A
continuación mencionaré de manera más específica y detallada las
reacciones que manifestaron los niños durante las distintas actividades de la
secuencia.

En la primera actividad que se realizó “Sobre la panza” no hubo una


respuesta favorable por parte de la mayoría del grupo. En cuestión de
participación hubo quienes se mostraron inhibidos y con poco interés como
Dylan, Abril, Carlos Andrey, Emanuel y Osvaldo. A pesar de que se
explicaron las consignas de la actividad claramente, no hubo un
entendimiento e interiorización de las reglas. La falta de confianza se hizo
muy evidente, por lo que me vi en la necesidad de modificar las indicaciones,
inclusive la educadora me sugirió hacerlo. Decidí dividir a los niños y que en
lugar de hacerlo todos en colectivo, lo realizaran en dos equipos uno de
29
SEP, Programa de estudios 2011. Guia para la educadora. Pp. 75.

49
niños y otro de niñas. Este ajuste en la organización grupal fue funcional para
las niñas ya que se mostraban un poco más seguras que al principio. Ellas
se basaban principalmente en la imitación al participar.

Los niños tuvieron más dificultad, ya que se aventaban todos al piso,


cuando las indicaciones habían sido que uno por uno se fueran acostando
sobre la panza del otro compañero. Fue necesario estarles repitiendo las
indicaciones pero aún así, no lograban hacerlo. Se mostraban distraídos y a
la vez bruscos al momento de desplazarse o hacer algún movimiento. Carlos
Andrey y Dylan fueron quienes se mostraron más inhibidos y no querían
participar.

Referente al comportamiento de Dylan y Carlos existen distintos


autores que establecen a qué se deben estas variaciones en el
temperamento de los niños. Uno de ellos es Jerome Kagan quien solo
distingue dos tipos de temperamento: el inhibido y desinhibido. En el inhibido
el niño es tímido, reservado, pocas veces se acerca a otra persona, es
pasivo, cohibido. Las características para el desinhibido son: sociable,
valiente, tiene iniciativas frecuentes, es alegre, activo, libre y enérgico. Otra
de las posturas es de la de la psicóloga Laura Berk quien establece tres tipos
de temperamento. El temperamento fácil, difícil, lento para animarse, para los
cuales considera diferentes aspectos.

En el temperamento fácil considera que el niño es rápido para


establecer rutinas regulares en la infancia, es alegre, se adapta fácilmente a
experiencias nuevas. En el temperamento difícil sucede lo contrario del fácil,
establece rutinas irregulares, es lento en aceptar experiencias nuevas,
reacciona por lo regular de manera negativa e intensa. Dentro del
temperamento lento para animarse el niño es inactivo, lento para establecer
experiencias, tiene reacciones leves o bajas ante los estímulos ambientales,
además de que tiene un ánimo negativo.30

30
Berk, Laura. Temperamento y desarrollo en ¨Desarrollo del niño y del adolescente¨ pp. 536-544.

50
Como se observa, ambos autores coinciden en los aspectos para
definir cada uno de los tipos de temperamento, por lo que el temperamento
es observable por medio de la conducta, movimientos corporales, faciales, y
las respuestas que tienen ante diferentes estímulos. Considero que de igual
manera las emociones influyen en los niños al momento de participar en una
actividad. Por lo tanto las reacciones que manifiestan especialmente niños
como Dylan, Carlos, Emanuel y Abril se deben en gran medida a la presencia
o alejamiento de las personas encargadas de sus cuidados. Especialmente
la madre, así mismo influyen las situaciones de interacción que más les
alegran, disgustan, enfadan y atemorizan. Lo anterior forma parte de la vida
emocional del niño, lo que le permite o no desenvolverse según lo que se le
solicite.

Continuando con las actividades efectuadas, se realizó la actividad “El


huevo podrido” aquí los niños debían formar un círculo, lo que se complicó
un poco ya que por ejemplo Osvaldo empezaba a moverse de un lado a otro
jugando sin acomodarse correctamente para formar el círculo. Antes de
realizar cada juego se les cuestionaba sobre qué son las reglas y su utilidad
y función en los juegos. El único niño que respondía rápidamente era Alan:
“Es cuando se portan bien o se portan mal, si no cumplimos con las reglas
nos castigan”.

Al principio del juego se elegiría a un niño al azar para que fuera el


primero en participar y decidí que fuera Carlos Andrey pero este se mostró
una vez más inhibido. Es muy común que Carlos actúe de esta manera, a
pesar de que he intentado motivarlo o estimularlo con algún objeto o algo
que sea de su preferencia no he obtenido una respuesta favorable de su
parte. La primera en animarse a participar fue Ivania quien siguió con las
reglas en un principio pero al momento de correr lo hacía en dirección
equivocada. Le expliqué nuevamente las reglas y logró hacerlo
correctamente.

51
Después fue el turno de José Eduardo quien nuevamente tocó a
Ivania, ninguno de los dos entendía muy bien para qué dirección debían
correr, pero cuando se les explicó lograron hacerlo sin problema.

Por último fue el turno de Yoselin quien tocó a Dylan, me sorprendió


que los dos lograron seguir con las indicaciones sin dificultad, especialmente
por parte de Dylan ya que constantemente se encuentra distraído o es un
poco lento para animarse en las actividades.

Considero que aún hace falta que los niños se motiven más en este
tipo de actividades de juego. Debo tomar más en cuenta el momento de la
jornada en el que se realizan las actividades, ya que por realizar algunas
después del recreo, los niños se muestran más cansados y un poco más
inquietos de lo habitual.

Según la autora Judith Meece “Uno de los problemas más difíciles


consiste en motivar a los alumnos para que aprendan. El término motivación
deriva del verbo latino moveré, que significa mover. Los teóricos tratan de
explicar lo que inicia la conducta la sostiene y le pone fin en situación de
logro.”31 Al respecto Erikson propuso que los niños sienten la necesidad de
seguridad, autonomía, competencia e identidad, las cuales pueden incidir en
su conducta a lo largo de la niñez y de la adolescencia. 32 Si un niño no ha
sido capaz de desarrollar la confianza en sí mismo, difícilmente se motivará
para lograr algo. Considero que es necesario que el niño esté consciente y
tenga la seguridad de que él es capaz de realizar algo de manera asertiva y
comprender que en ese trayecto utilizará el ensayo y error como herramienta
para mejorar sus acciones.

Hay cinco tipos de aprendizaje que contribuyen al desarrollo de


patrones emocionales durante la niñez. El que menciono con anterioridad se

31
Meece, Judith (2000), “Desarrollo de la motivación para el logro”, en Desarrollo del niño y del
adolescente. Compendio para educadores, SEP. México, pp. 285- 295
32
Meece, Judith (2000), “Desarrollo de la motivación para el logro”, en Desarrollo del niño y del
adolescente. Compendio para educadores, SEP. México, pp. 285- 295

52
refiere al aprendizaje por ensayo y error. Este aprendizaje incluye
principalmente el aspecto de respuestas al patrón emocional. Los niños
aprenden por medio de tanteos a expresar sus emociones en formas de
conductas que les proporcionan la mayor satisfacción y abandonar las que
les producen pocas o ninguna. Y esto es precisamente lo que pretendo que
los niños hagan. Que sean capaces de animarse a equivocarse, dejando el
temor o frustración de lado. Dentro del aula hay niños que ya utilizan este
tipo de aprendizaje, algunos de ellos son Citlaly, José Eduardo, Oscar, Iris,
Jorge, Jennifer, José de Jesús, Ivania y Leonardo.

Para lograr que los niños establecieran el aspecto de las relaciones


entre iguales diseñé otra secuencia de actividades titulada “Todos somos
importantes”. Las actividades consistían en que los niños participaran
activamente en los juegos, pero en esta ocasión entraría un poco el trabajo
en equipo y la interacción con sus compañeros. La primera actividad que se
realizó fue “Esponjas de agua”, mientras se explicaban las consignas y
reglas del juego algunos niños como Osvaldo, Alan, Andrea e Ivania
participaban retroalimentando lo aprendido en otros juegos y recordando las
reglas que debían cumplir.

El desarrollo de competencias en las niñas y los niños al trabajar el


campo formativo de desarrollo personal y social depende fundamentalmente,
de dos factores interrelacionados: el papel que desempeña la educadora
como modelo y el clima que favorece el desarrollo de experiencias de
convivencia y aprendizaje entre los alumnos y entre las educadoras del
plantel, los padres de familia, los niños y niñas.33

La interiorización de la norma en los niños y las niñas es trabajada


cotidianamente al interior de los distintos sectores educativos y
principalmente por aquellas personas que conducen dichos procesos,
careciendo de una estructura constante y eficaz que ayude a mejorar dicha
problemática. Así mismo varios teóricos como Watson, Kohlberg, Piaget,
33
SEP. Programa de Estudios 2011. Guia para la educadora. Pp.76.

53
entre otros han intentado definir y explicar la incidencia de la norma en los
individuos. Sin embargo se intenta decir que existe una discrepancia entre la
teoría y la práctica pedagógica. El docente carece de estrategias de las que
se pueda valer para mejorar estas situaciones en su quehacer cotidiano es
por eso que el papel de la educadora en la educación preescolar es uno de
los elementos más determinantes de todo el proceso educativo, puesto que
en definitiva es ella quien va a guiar de forma directa el aprendizaje de un
grupo de alumnos.

Para que la educadora logre que los niños interioricen las normas de
conducta, es necesario que establezca una articulación entre la disciplina y la
norma, las cuales no se pueden concebir por separado, pero esto no quiere
decir que sean lo mismo. Por su parte la disciplina dentro del preescolar se
refiere al espacio para interiorizar conductas que beneficien las acciones de
los niños. La disciplina es un mecanismo de educación por excelencia en el
que se pueden desarrollar acciones en las cuales se experimenten valores.
Ayuda a los niños a reconocer sus habilidades y buscar las estrategias para
fortalecerlas y convertirlas en competencias. Ahora bien, hablar de normas
se remite a la imposición de acciones, conductas que una persona debe
seguir. Sin embargo este último significado no varía mucho en el preescolar
dado que el objetivo que aquí se persigue es la iniciación por parte de los
niños en dichas acciones que les permitan respetar el orden con el que se
realizan las cosas.

Por medio de estrategias pedagógicas ha sido posible lograr cambios


en algunos de los niños dentro del proceso de interiorización de normas, en
este sentido, fue necesario que estableciera metas a lograr en ellos. Lo
anterior implicó la determinación de métodos que pudieran promover
cambios en los que también contribuyeron los padres de familia. Algunos de
esos niños fueron Abril, Carlos Andrey, Dylan y Emanuel. Quienes desde un
principio se mostraban renuentes a participar en las actividades mostrándose
con poca confianza y poco interés. Poco a poco se les fue estimulando, para

54
ello fue necesario identificar aquello que les causara emoción e interés y en
base a ello diseñar las secuencias didácticas. Como cuando se realizó la
actividad de la secuencia “Todos somos importantes”, en la situación
“Esponjas de agua” estos cuatro niños fueron quienes más se mostraron
motivados participando activamente al mismo tiempo que cumplían con las
reglas establecidas en el juego.

Considero que el apoyo de los padres ha contribuido de manera


determinante en el avance que han tenido sus hijos. El utilizar un reglamento
para el hogar con orientaciones los hizo estar más involucrados al mismo
tiempo que ellos podían establecer acuerdos en el hogar. (Anexo 2) En esta
tarea se les asignó a los padres el papel de observadores de la conducta del
niño, y se conversó con ellos sobre la finalidad de dicho reglamento. Es muy
importante llevar un registro de la conducta de los niños en cuanto al
problema, de esta forma se le facilita realizar los ajustes necesarios ya sea
tanto en el hogar como dentro del aula. Además me permite reflexionar sobre
mi intervención docente y darme cuenta de mis debilidades o fortalezas.
Todo depende del análisis del problema.

Por lo tanto debe quedar claro que la familia es el primer punto de


referencia a partir de la cual el niño parte hacia la maduración. En este
ambiente de cariño y seguridad se hace más oportuno el contacto con los
valores que moldean el futuro. Cuando hay una comunicación fluida entre los
padres y sus hijos hay un mejor rendimiento académico, esto se muestra
dentro del aula cuando los niños presentan una actitud de apertura,
colaboración, escucha, interés, dialogo y sobre todo participación. De esta
manera se desarrollan los valores en los más pequeños.

55
CAPÍTULO III

56
¿Qué se logró en el grupo de 2do. Año “A”?
Aciertos y dificultades

La intervención pedagógica implementada, estuvo conformada por 3


secuencias didácticas, que a su vez tienen entre 5 a 6 situaciones.

Situación didáctica #1 “Las reglas del juego”

Esta situación didáctica se puso en práctica durante la semana


comprendida del 20 al 25 de enero del 2014, lo que se esperaba que los
niños aprendieran era a participar en juegos respetando las reglas
establecidas y las normas para la convivencia. (Ver anexo 2)

Para la evaluación de esta situación, se tomaron en cuenta algunos


puntos clave: Participación, ¿Quién sigue las reglas? ¿Quién no? , normas
de convivencia que emplean ¿Quiénes? Y por último la regulación de su
conducta, siendo éstos los resultados que se esperaban en los niños. (Ver
anexo 4)

Ahora bien el avance con los niños se fue dando conforme las
actividades se llevaban a cabo. Al inicio fue difícil el trabajar este aspecto con
el grupo debido a que la mayoría se mostraba con un comportamiento
inhibido. Especialmente algunos niños como Damaris, Abril, Emanuel,
Carlos, Karla (en ocasiones), Dylan, Jesús Guillermo y José de Jesús. Los
niños demostraban temor a equivocarse además la falta de interés y
entusiasmo se hacía muy evidente al observarlos durante el desarrollo de las
actividades. Esto me preocupaba bastante, pues consideraba que las
actividades que proponía realmente eran atractivas y divertidas para ellos.
Sin embargo la falta de confianza en sí mismos no les permitía disfrutarlas
57
plenamente y desenvolverse como se les solicitaba. El acercamiento
individual por mi parte hacia los niños, fue muy necesario, sin embargo era
una estrategia que no funcionaba pues a pesar de tratar de alentarlos con
palabras o algún estímulo, ellos se mostraban indiferentes.

Durante la actividad #1 “Sobre la panza” no hubo una respuesta


favorable por parte del grupo. A pesar de que se explicaron las consignas de
la actividad no hubo un entendimiento e interiorización de las reglas por parte
de los niños. Expresaban haber entendido las reglas del juego, pero cuando
tenían que realizarlo la mayoría se quedaba inmóvil. Por tal motivo me vi en
la necesidad de modificar las indicaciones. La educadora me sugirió hacerlo
en dos equipos, primero las niñas y después los niños, esto
verdaderamente funcionó con las niñas. Ellas se mostraban un poco más
seguras que al principio, pero se tenían que basar en lo que hacían sus
compañeras con anterioridad. Cuando fue el turno de los niños hubo más
dificultades, ya que se aventaban todos al piso. Las indicaciones habían sido
que uno por uno se fueran acostando sobre la panza del otro compañero,
tuve que repetirles las indicaciones una vez más, pero aún así no lo hacían
correctamente.

La mayoría de los niños se mostraban muy distraídos y a la vez


bruscos al momento de desplazarse o hacer algún movimiento. Carlos
Andrey y Dylan fueron quienes se mostraron más inhibidos y no quisieron
participar en ningún momento de la actividad. Durante esta experiencia se
deja ver, cómo es que estos niños no actúan con una mayor confianza y
control de sus conductas.

En la actividad #2 “Congelados” la mayoría no logró seguir las


consignas, pues debían quedarse inmóviles una vez que los tocaban pero
estos seguían caminando o corriendo. Se les explicaban nuevamente las
indicaciones y los niños que lograron atender a ellas fueron: Osvaldo,
Eduardo, Erick, Alan, Leonardo, Citlaly, Renata, Eduardo. Los niños que no

58
seguían con las indicaciones a pesar de que se les explicaba fueron: Karla,
Cristian, Ivania, Carlos Andrey, Dylan, Jennifer y Brayan.

En promedio al finalizar con la secuencia de actividades se logró


contar con la participación de la mayoría de los niños del grupo, pero durante
la primera y segunda actividad que se realizó hubo quienes se mostraron
inhibidos y con poco entusiasmo para participar como Carlos Andrey,
Emanuel, Dylan y Abril. Para lograr que se interesaran e integraran en las
actividades posteriores fue necesario estarlos motivando, acercándome a
ellos, dándoles una vez más el ejemplo pero de manera específica,
otorgándoles alguna responsabilidad o que tuvieran que asumir el papel de
líder.

Respecto a las normas de convivencia empleadas, el respeto y trabajo


en equipo fueron algunas de las normas que se requerían para desarrollar
los juegos. Durante las actividades los niños que no lograban cumplir con
éstas eran Osvaldo quien se distraía y parecía no importarle las indicaciones
que se le daban. De igual manera ocurría con Abril quien se aislaba del resto
de sus compañeros y prefería estar a un lado de la educadora.

Reflexionando sobre la acción pedagógica desde el diseño de las


situaciones hasta la implementación de las mismas, consideré que aún hacía
falta que los niños se motivaran más en este tipo de actividades de juego. Es
importante tomar más en cuenta el momento de la jornada en el que se
realizan las actividades ya que como algunas se realizaron después del
recreo, los niños se encontraban ya cansados y un poco más inquietos de lo
habitual. El utilizar como recurso la música contribuye a que los niños se
interesen un poco más y tengan la oportunidad de expresarse y actuar con
una mayor confianza. Entre los logros obtenidos en esta secuencia de
actividades esta, el que los niños fueron capaces de participar. Algo que
anteriormente ni siquiera se animaban a intentarlo. A partir de lo observado
me fue posible detectar aquellas necesidades tanto en mi intervención como
en los niños para así ir en el diseño de la siguiente secuencia de actividades.

59
Situación didáctica #2 “Yo quiero jugar”

Esta situación didáctica se puso en práctica durante la semana


comprendida del 19 al 27 de febrero del 2014. (Ver anexo 3)

Para la evaluación de esta situación, se tomaron en cuenta los


mismos puntos clave que mencioné anteriormente en la primera situación
didáctica. Teniendo como referente las reacciones de los niños al realizar la
primera situación didáctica, me propuse mostrarme con una actitud que los
motivara más a participar.

La actividad #1 la titulé “La telaraña”, aquí los niños tenían que


acomodarse formando un círculo en el piso. Se elegía un niño al azar que
sostendría y lanzaría una bola de estambre a alguno de sus compañeros y
este cacharla para después responder alguna de las siguientes preguntas:
¿Cómo te sientes hoy? ¿Cómo te gusta que te traten? ¿Cómo no te gusta
que te traten? ¿Conoces a alguien que no respete a los demás?, etc. El niño
que tenía el estambre tenía que irlo arrojando hasta que todos participaran.

La primera en participar fue Yoselin quien fue capaz de mostrarse en


confianza respondiendo a los cuestionamientos que se le hacían. Cuando
tuvo que lanzar la bola de estambre, no sostenía el extremo del otro lado por
lo que no funcionó correctamente. Se le repitió nuevamente que no debía
soltarlo para poder armar la telaraña y en el segundo intento logró hacerlo.

Posteriormente fue el turno de Dylan quien al tener que contestar


alguna de las preguntas que se le hacían se quedaba callado, intenté
cambiarle las preguntas pero no obtuve una respuesta de su parte.
Normalmente Dylan es así, tímido y muy penoso cuando toda la atención de
sus compañeros se centra en él. Los niños que lograron responder a los
cuestionamientos que se les formulaban fueron: Jorge, Andrea, Osvaldo,
Citlaly, Cristian, Karla, Leonardo, Alan, Oscar, Ivania y Emanuel quien me
sorprendió bastante que se animara a responder ya que regularmente es de

60
los niños que prefiere no hacerlo, mostrando una actitud muy similar a la de
Dylan.

Posteriormente se realizó la actividad #2 “La caja sorpresa” donde los


niños jugarían a algo muy parecido a “La papa caliente” pero en esta ocasión
utilizarían limones. Se dividió al grupo en pequeños grupos de 5 integrantes y
a cada uno se le entregó una caja con preguntas y un limón. Cada equipo
tenía que ir pasando el limón al compañero de al lado hasta que la música
terminara. Una vez que el compañero tenía el limón en sus manos, debía
sacar una pregunta de la caja y basándose en la imagen, darle respuesta. En
un principio Osvaldo no entendió las indicaciones y antes de que terminara la
música, él ya quería sacar una pregunta de la caja. Me acerqué a él para
explicarle nuevamente lo que tenía que hacer y logró entenderlo. Me he dado
cuenta que Renata se emociona demasiado al estar jugando, además de que
lo expresa con sus gestos, grita de la emoción. Los niños que lograron
interpretar lo que decía en las hojas de preguntas y además contestarlas
fueron: Karla, Jorge, José Eduardo, Osvaldo, Leonardo, Yoselin, Andrea,
Oscar, Brayan.

Al finalizar cada sesión se cuestionaba a los niños sobre lo que habían


realizado y lo que necesitaban conocer y aplicar para realizar los juegos.
Alan era uno de los niños que rápidamente levantaba la mano para
responder que “Las reglas eran lo que necesitábamos para jugar y que estas
significan portarse bien o portarse mal”. Otros de los niños que participaban
expresando sus ideas respecto al significado de las reglas eran: Renata,
Jorge, Oscar y Andrea.

La actividad #3 que se realizó durante esta secuencia fue “Esponjas


de agua”. Para su realización se dividió al grupo en dos equipos de 10 a 11
integrantes aproximadamente. Cada equipo se colocaría en un extremo del
patio de la entrada del jardín. Cada integrante iría pasando compitiendo con
el del otro equipo, trasladando una esponja con agua que debía vaciar en el
contenedor correspondiente que se encontraba al final del camino. En un

61
principio no se logró con el desarrollo del juego debido a que los niños
presentaban dificultades para saber el orden en el que tenían que participar.
Considero que en ello repercutió el hecho de que en cada fila de equipo se
encontraban sentados en el suelo. Por lo que el irse recorriendo no era tan
fácil para ellos.

Los primeros niños en participar fueron Renata de un equipo y Jesús,


Guillermo del otro. Renata fue un poco más rápida que Jesús ya que él
ejecutaba sus movimientos mostrándose con poca confianza y buscando mi
aprobación para verificar que realizaba las cosas correctamente. Como me di
cuenta que se les dificultaba el estar atentos y saber cuándo era turno del
otro compañero para levantarse, cambié la organización grupal. Les pedí que
realizaran dos filas, pero ahora estando de pie para que así fuera más fácil
que se fueran integrando al finalizar la fila. Los niños que lograron participar
activamente siguiendo con las reglas establecidas fueron: Karla, José
Eduardo, Alan, Citlaly, Oscar, Andrea, Brayan, Cristian, Ivania, Leonardo y
Abril.

No esperaba contar con la participación de Abril durante la actividad


pues normalmente prefiere estar aislada del resto de sus compañeros o
mostrando poco interés en participar. Pero en esta ocasión fue distinto ya
que demostraba entusiasmo al estar jugando. Mi papel dentro de los juegos
influye en la respuesta que se obtiene por parte de los niños. El tono de voz,
gestos, expresión corporal, claridad al hablar y acercamiento a los niños
trasciende de tal manera que los niños se puedan mostrar o no en confianza.

Es necesario emplear distintas estrategias para que los niños logren


interesarse en las actividades. Entendiendo por estrategia pedagógica
“aquellas acciones que realiza el docente con el propósito de facilitar la
formación y el aprendizaje de las disciplinas en los niños”. Para no reducirse
a simples técnicas o recetas, por así decirlo, como docente me debo apoyar
en la formación teórica que he recibido a lo largo de la licenciatura referente
a la interiorización de la norma. Por medio de las estrategias pedagógicas se

62
procura lograr cambios en los niños en el proceso de interiorización de la
norma, por esta razón, se deben establecer metas específicas para cada uno
de los alumnos.

En el proceso para lograr cumplir con estas metas debe intervenir no


solamente la educadora sino también los padres, para ello es importante
preguntar en qué medida los padres están dispuestos a colaborar o intervenir
en la solución del problema según sea el caso.

Una de las estrategias que utilicé para trabajar el seguimiento de las


reglas en el hogar fue un reglamento semanal, el cual se encontraba dividido
por los días de la semana y una columna que indicaba las acciones que
tenían que realizar los niños. Estas acciones iban desde despertar feliz,
hasta ayudar con los quehaceres del hogar. Si el niño lograba cumplir con la
mayoría de caritas felices al finalizar la semana se le proponía al padre de
familia manejar algún estímulo como incentivo por su buena conducta o
simplemente seguir alentándolo. (Ver anexo 2)

Profundizando en el tema de las normas de conducta, reconozco la


presencia de otro factor que está presente dentro del proceso de la
interiorización, la disciplina. Esta contribuye de manera más eficaz a
interiorizar las conductas visibles y comunes en el accionar diario como lo
son: saludar, decir por favor, gracias, etc. Por ello se hace necesario centrar
la atención en la disciplina como el conjunto de elementos que hacen posible
la adquisición de hábitos, los cuales deben estar presentes y permanecer por
el periodo del ciclo vital. Es esencial utilizar la disciplina como un medio para
corregir las conductas inadecuadas de los niños. Debe haber una claridad de
las reglas dentro y fuera del salón, claro irlas modificando según el
comportamiento del niño.

En el libro educar con disciplina el autor Nelson y Richard proponen


que esta debe ser:

63
Inmediata: Cuando el niño comete una falta es importante que se
sienta culpable. De esta manera se ayuda a cambiar las costumbres, no es
necesario que el niño se sienta agobiado por la culpa, ni por las posibles
consecuencias de sus actos. El maestro debe hablar y corregir en el
momento de la falta. Así el niño aprenderá que las conductas inadecuadas
tienen una consecuencia.

Coherente: Si un niño tiene comportamientos inadecuados y el


docente lo aprueba en ciertas ocasiones el niño estará inseguro sobre lo que
debe hacer en estas situaciones. Es desconcertante que en ocasiones se
castigue al niño por su conducta y en otras se ignore o estimule. Esta
incoherencia enseña al niño que no debe confiar en su maestra, ni en las
reglas. Ser consecuentes proporciona orden y seguridad al niño.

Segura: Si un maestro utiliza una voz convincente y se muestra seguro


de lo que dice, el niño podrá internalizar los mensajes y comportarse
debidamente, los niños se dan cuenta en el tono de voz cuando se está
dando una orden o una indicación.

De fácil aplicación: debe ser consecuente, inmediata y absolutamente


segura, cualquier estrategia disciplinaria debe ser razonablemente fácil de
aplicar y debe de poder aplicarse en cualquier lugar.

Justa: Los niños desde muy pequeños aprenden a ser justos y saben
que los actos inadecuados son consecuentes, los niños que son regañados
injustamente no aprenden porque saben que su comportamiento no estuvo
mal, y se concentran en el hecho de haber sido tratados injustamente, esto
frustra el propósito de la disciplina: enseñar una buena conducta.

Positiva: cuando un niño es humillado se causa un daño real, cuando


siempre se refuerzan los aspectos negativos el niño terminará creyendo que
es verdad, y acabará siendo todo lo que su maestro le acusa ser. Una
disciplina positiva da apoyo y solución, hace que el niño se sienta bien.

64
Apropiada en intensidad: Con la excesiva intensidad no se conseguirá
que los niños tengan comportamientos inherentes a él, como una caída o
aprender buenos modales. La intensidad debe adaptarse al grado de
sensibilidad del niño. Algunos niños son extremadamente sensibles y no
resulta necesario reaccionar con demasiada violencia. Otros necesitan una
intensidad superior si se desea que entiendan la lección.

Eficaz: recuerde que la disciplina significa enseñanza. Se trata del


criterio fundamental para juzgar la buena disciplina.

Con base en la propuesta de estos autores se entiende que no se


trata solamente de disciplinar a los niños imponiéndoles un castigo.
Constantemente se acostumbra sancionar al niño evitándole jugar algo que
es de su preferencia o quitándole su juguete preferido pero esto no es
suficiente. Para que el niño realmente inhiba el mal comportamiento es
necesario que conozca las consecuencias de sus actos y adopte la
perspectiva de la otra persona a la que está dañando según sea el caso. No
es necesario agredir al niño físicamente, como regularmente expresan
algunos padres “Es que solamente dándole una nalgada él aprende y deja de
hacerlo”. Lo que los niños necesitan es la congruencia entre las reglas
establecidas en el hogar y el cumplimiento de las mismas.

Cabe señalar que es necesario que las reglas y sanciones estén


establecidas desde un principio y no meramente por el impulso del enojo o
coraje que la mala conducta por parte del niño ocasione. Además se debe
explicar al niño para qué sirven las reglas, es recomendable ponerle varias
normas al niño y observar su cumplimiento. De esta manera el niño irá
interiorizando qué es lo que debe y no hacer. Se debe de ayudarle a que
encuentre la solución de los problemas, más no darle la respuesta a éstos
para que así pueda volverse autónomo. Exigirle según su edad y lo que
pueda cumplir.

65
La secuencia de actividades #3 la titulé “Ya cumplo las reglas”. Con
este diseño pretendí evaluar lo que los niños habían aprendido durante las
secuencias anteriores. A continuación daré una breve explicación sobre el
desempeño y manifestaciones de los niños al estar participando.

En la primera situación didáctica titulada “Corre y sálvate”, los niños


tenían que formar un círculo mientras que un compañero pasaba al centro
sosteniendo una pelota con sus manos. El compañero del centro debía
lanzar la pelota hacia arriba y mencionar “Yo te quemo”. Durante ese tiempo
los demás compañeros que estarían colocados en el extremo del circulo
debían huir rápidamente tratando de esquivar la pelota. Alan fue el primero
en pasar al centro, pero al lanzar la pelota los demás niños no corrieron,
pues esperaban la señal para hacerlo. Se repitieron nuevamente las
consignas y para el segundo intento, todos lograron cumplir con la indicación
y correr.

Desde el principio estuve como espectadora únicamente guiando y


supervisando el juego, pero después se me ocurrió ser parte de éste
tomándome de las manos con los niños. En ese momento me di cuenta del
gran acierto que cometí. Las reacciones y manifestaciones de los niños
expresaban interés y alegría. Ellos realmente disfrutan cuando un adulto se
pone a la altura de ellos y son parte del mismo juego. Cuando corría al igual
que ellos y los animaba con palabras de motivación o alentándonos, fue
posible establecer una comunicación en la que se transmitía la alegría por el
juego. De esta manera lo que al inicio comenzó como un gran reto, el
despertar el interés por los juegos y cumplir con sus reglas, se convirtió en
una meta lograda.

Es increíble la gran satisfacción que experimentas al darte cuenta que


los niños de tu grupo han evolucionado gracias a la aplicación de distintas
estrategias. Que fácil hubiera sido desde un principio emplear la motivación
para el logro, pero es que no existe un manual o receta para cerciorarte de lo
que realmente funcionará con tu grupo. Solamente con la observación y la

66
constante intervención pedagógica me fue posible encontrar la manera en la
que lograría que actuaran con una mayor confianza y control de sus
conductas. El día que descubrí esto me sentí la casi maestra más feliz del
mundo. En momentos como esos, es cuando te das cuenta que todas esas
dificultades que enfrenté en el desarrollo de las actividades fueron el camino
necesario para lograr cumplir con esos retos.

Para que los niños realmente lograran cumplir con la capacidad


deseada, la evaluación tuvo un papel muy significativo y esencial. Gracias a
la evaluación, desde la inicial, fue que detecté las necesidades que
presentaba el grupo y con base en ello diseñé tales situaciones didácticas
mencionadas anteriormente. Una vez que se aplicaban estas situaciones
didácticas, la evaluación dejó en evidencia aquellas debilidades tanto en mi
intervención como en la respuesta de los niños, lo que permitió el realizar
ajustes o modificaciones. Para obtener la información que me permitiera
verificar si se cumplía con el aprendizaje esperado o no, tomé en cuenta
algunos aspectos a evaluar como: la participación, ¿Quién sigue las reglas?
¿Quién no?, normas de convivencia que emplean ¿Quiénes?.

Para evaluar tales aspectos se emplearon algunos instrumentos que


fueron de utilidad para lograr una mejor sistematización y así tomar en
cuenta el desempeño de todos los niños del grupo. Los instrumentos que se
utilizaron fueron; listas de cotejo, video grabaciones, fotografías, diario de
trabajo y un reglamento que se trabajaba desde el hogar. En el anexo 3 se
pueden observar algunos de estos instrumentos. Al revisar la información
obtenida considero que las listas de cotejo fueron las que contribuyeron de
una manera más enriquecedora y completa a la evaluación.

La lista de cotejo es un instrumento que permite identificar actitudes,


habilidades y destrezas. Es un procedimiento sistemático a través del cual
obtienes información de una actuación observable. Inclusive recomiendo
darle a conocer al alumno la lista de cotejo para que él sepa lo que se espera
de él. Esto fue algo que realicé con el grupo y fue funcional, ya que los niños

67
prestaban más atención en lo que tenían que hacer, haciéndose más
consientes. 34

Uno de los cambios y avances más evidentes en el desarrollo de las


actividades fue el caso de Abril, una de mis niñas en seguimiento. Ahora ella
es capaz de participar activamente al igual que sus compañeros, centrar su
atención por un tiempo más prolongado, seguir las reglas de los juegos,
mostrarse con una mayor confianza y control de sus conductas. La primera
vez que la vi participando en un juego como se debía sentí una gran
satisfacción.

Desde un principio fue un gran reto, el que Abril se desarrollara


integralmente al igual que sus compañeros. Después de haber empleado
distintas estrategias para captar su atención y lograr que se interesara en las
actividades por fin encontré la manera de que lo hiciera. El intervenir con
Abril me dejó un gran aprendizaje. Comprendí que siempre habrá un niño
que te costará más trabajo atender, que te hará perder la paciencia, te hará
inclusive dudar de haber elegido la carrera correcta, te planteará retos y por
consiguiente te hará ir en la búsqueda de información y nuevas teorías para
atenderla. El buscar orientación por parte de los especialistas de CAPEP
contribuyó significativamente a lograr estos cambios en ella. Citas a los
padres de familia, una constante comunicación con ellos, el asignarles tareas
y el brindarles orientación para que desde casa guiaran y educaran a Abril
hizo que hubiera grandes cambios en ella.

Pero principalmente el trabajar con Abril me hizo entender que de


verdad se puede lograr cambiar o moldear el temperamento y desempeño de
tus alumnos. A pesar de las dificultades que se presenten o que en
ocasiones pienses que ninguna estrategia funcionará. Entendí que solo en la
recta final, es cuando te darás cuenta de lo que lograste con tus niños y

34
http://maestrasinfronteras.blogspot.mx/2008/04/la-lista-de-cotejo.html

68
prestarás mayor atención a todos esos aciertos o dificultades que
presentaste para detectar así tus debilidades y atenderlas.

Lo más importante es que jamás debo olvidar la evaluación de los


resultados. No solamente debo basarme en el desempeño del alumno, sino
también en mi intervención pedagógica. Con todo esto, concluyo que el
aprendizaje más importante que me queda es la utilidad de trabajar con las
normas de conducta y de relación. Además de que facilitan en gran medida
el trabajo del docente, es un aprendizaje que servirá a los niños durante toda
su vida, pues las normas de conducta y de relación estarán presentes en
todo momento y en todo lugar, desde la familia, la escuela y en la sociedad.

69
CONCLUSIONES

70
La interiorización de normas se encuentra relacionada con el
desarrollo moral y el conocimiento de lo social en los niños. Siendo el
primero, el avance cognitivo y emocional que permite a cada persona tomar
decisiones cada vez más autónomas y realizar acciones que reflejen una
mayor preocupación por los demás y por el bien común. Ahora bien el
conocimiento de lo social se refiere a como los niños conceptualizan a las
personas y cómo captan sus pensamientos, emociones, intenciones y puntos
de vista.

La norma se concibe como un proceso gradual, es decir se espera que


los niños vayan siguiendo las pautas dadas según la edad y se interioriza
con la ayuda de la familia y maestros.

Para lograr la interiorización de normas dentro del jardín de niños, el


Programa de Estudios 2011 propone el trabajo con el campo formativo de
Desarrollo personal y social. Según este programa, los contextos familiar,
social y escolar en el que se desenvuelven los niños influyen en sus
emociones, conductas y aprendizaje. Esto es muy cierto, debido a que es en
esos lugares donde el niño pasa la mayor parte de su vida. Por lo tanto, su
comportamiento, hábitos, costumbres y valores se deberán en gran medida
a la influencia dichos contextos.

La estrategia básica de aprendizaje a través del juego contribuyó a dar


solución a la problemática ya mencionada. El juego es un regulador de la
conducta ya que hace necesario la adopción de ciertas reglas que deben
cumplirse para lograr el objetivo planteado. Esta estrategia es muy útil, los
niños adquirieron aprendizajes que de otra forma hubiese sido difícil explicar
o trabajar, además se desarrolla de una manera lúdica y divertida para ellos.
El emplear esta estrategia permite que los niños muestren más interés por

71
las actividades y por lo tanto los aprendizajes son más significativos para
ellos.

El proceso de interiorización de la norma es muy importante para la


relación con el otro, construcción de nuevos vínculos afectivos, valores y
hábitos. Por lo tanto se requiere de un gran esfuerzo de todas las personas
que entran en escena: docentes, niños y padres.

En la edad preescolar, el egocentrismo impide a algunos niños


establecer relaciones afectivas basadas en los valores morales. Esto
ocasiona constantemente conflictos dentro del aula que alteran el desarrollo
de las actividades. Sin embargo, mediante el fortalecimiento de la identidad
propia, el autoconcepto y la autoestima es posible desarrollar en los niños su
capacidad para elegir a otros y relacionarse de forma satisfactoria con ellos.

Para lograr que los niños se interesen en las actividades, en este caso
en los juegos. El papel de la educadora es esencial, lo que me funcionó fue
ponerme a la altura de los niños siendo parte de los juegos, es importante
también dejar que ellos actúen de manera autónoma pero si no se obtiene
una respuesta favorable el ser parte de los juegos y servir como ejemplo, los
motiva a realizarlo.

Un buen ajuste entre las prácticas de los padres de familia y el


temperamento del niño apoya a un desarrollo óptimo, ayuda a los niños
cuyos temperamentos les predisponen a problemas de ajuste, para así
alcanzar funcionamientos más adaptativos.

Las ideas o expectativas que tengan los padres de sus hijos será lo
que los aliente o motive para esforzarse en sus tareas diarias. Por lo tanto es
importante trabajar en conjunto con ellos para saber en qué medida estarán
dispuesto a colaborar o intervenir en la solución del problema. No se trata
solo de darle a conocer al padre el mal comportamiento de su hijo, sino
brindarle la orientación para mejorar su conducta.

72
Los instrumentos de evaluación que mejor contribuyeron a la
sistematización y análisis de la información obtenida fueron listas de cotejo,
video grabaciones, fotografías, diario de trabajo y un reglamento que se
trabajaba desde el hogar.

Con las actividades diseñadas se vio cómo los niños evolucionaron en


la confianza que mostraban al platicar, explicar o simplemente relacionarse.

La educadora juega un papel muy importante en el proceso de la


interiorización de la norma. Es necesario que utilice diferentes estrategias
que ayuden a mejorar el comportamiento del niño. Ella es la mediadora entre
el niño y su familia, por el hecho de que es ella quien conoce la realidad de
los dos mundos y desde ahí emprende una serie de acciones con las cuales
busca mejorar las condiciones de vida de todos y fortalecer el proceso de
formación del niño con la ayuda de la familia.

73
BIBLIOGRAFÍA

74
Arroyave, Johana. 2003. La lúdica en la asimilación de la norma, Medellin:
Fundación Universitaria Luis Amigo.

Balaban, Nancy. 2000. Niños apegados, niños independientes, Madrid:


Narcea Ediciones.

Bee, Helen. 1978. Desarrollo del niño, México: Harla.

Berk, Laura. 1999. Temperamento y educación infantil: el modelo de bondad


de ajuste en Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall
Iberia.

Eisenberg, Nancy. 1992. Infancia y conductas de ayuda, Madrid: Ediciones


Morata, S.L.

González, María. Familia y educación en valores, Montevideo: 2 al 6 de


octubre de 2000.

Meece, Judith L. 2001. Desarrollo del niño y del adolescente, McGraw- Hill.

Moreno, María del Carmen y Rosario Cubero. 1994. Relaciones sociales:


familia, escuela, compañeros. Años preescolares, Madrid: Alianza.

Munguía, Kimberly. Diario de trabajo y práctica docente.

Mussen, Paul Henry. Janewey Conger, Jhon. Kagan, Jerome.


1976. Desarrollo De La Personalidad, México: Trillas.

Ortega Ruiz, Rosario. 1999. Crecer y aprender: Curso de psicología del


desarrollo para educadores, Madrid: Visor.

Santrock, John. 2007. Desarrollo infantil, México: McGraw Hill.

Sarlé, Patricia M. 2010. Juego reglado. Un álbum de juegos, Buenos Aires:


Baires Print S.A.

75
SEP, Plan de Estudios 2011. Educación Básica, México, Secretaría de
Educación Pública.

SEP, Programa de estudios 2011. Guía para la educadora.

Vygotsky, Liev S. 2004. Psicología y pedagogía, Madrid: AKAL.

http://maestrasinfronteras.blogspot.mx/2008/04/la-lista-de-cotejo.html

76
ANEXO 1
JDN ¨Profesor Ángel Ante¨ 2do año ¨A¨
SECUENCIA DE ACTIVIDADES ¨Las reglas del juego¨

Campo formativo Desarrollo personal y Estrategia básica: Juego


social
Competencia Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo
con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su
conducta en los diferentes ámbitos en que participa.
Aprendizaje Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las
esperado normas para la convivencia.
SITUACIÓN DIDÁCTICA NO. 1 ¿Qué son las reglas?
Se les preguntará a los niños ¿Saben que son las reglas?, sus respuestas se irán anotando
en el pizarrón, posteriormente se les preguntará ¿Qué reglas debe haber dentro y fuera del
salón?, ¿Qué les parece si hacemos un reglamento? Nuevamente las ideas de los niños se
irán registrando, para ello se utilizarán unas imágenes del reglamento que hay en el salón.
Se les dirá que utilizaremos una tabla para registrar a aquellos niños que no estén
cumpliendo con las reglas, y a los que si cada día viernes podrán llevarse una plastilina,
rompecabezas, cuento o juego del salón. Por último se les preguntará ¿En qué otros
lugares existen las reglas? ¿En cuáles? ¿Para qué? ¿Creen que para los juegos se
necesiten reglas? ¿Por qué?
ORGANIZACIÓN RECURSOS TIEMPO ORG. GRUPAL
ESPACIAL
Dentro del salón Reglamento, 20 - 25 min. En colectivo.
de clases, en sus imágenes.
respectivas mesas
de trabajo (2 niños
y 2 niñas por
mesa)
SITUACIÓN DIDÁCTICA NO. 2 ¨Sobre la panza¨
Se les explicará a los niños que realizaremos un juego llamado ¨sobre la panza¨ pero que
para realizarlo es necesario cumplir con las reglas, se realizará en la explanada y se
utilizará una canción; deberán tomarse todos de la mano formando un círculo y empezarán a
caminar hacia algún lado, cuando escuchen ¡Todos sobre la panza! un niño deberá
acostarse boca arriba y otro se acostará con su cabeza sobre la panza del primer jugador, y
el siguiente, lo hará con su cabeza sobre la panza del segundo jugador, y así
sucesivamente, se deberán acomodar en zig zag sobre el piso, ya que estén todos
acostados el primer jugador deberá gritar ¡Ja!, el segundo responderá con otro ¡Ja, Ja! Y el
tercero: ¡ja, ja, ja! Y así sucesivamente hasta que todos estén riéndose con las cabezas
rebotando. Por último se les cuestionará sobre lo realizado y la importancia de seguir con las
reglas para que funcionen los juegos.
ORGANIZACIÓN RECURSOS TIEMPO ORGANIZACIÓN
ESPACIAL GRUPAL
Se realizará en la Canción, 25 - 30 min. En colectivo.
explanada. grabadora,
micrófono.
SITUACIÓN DIDÁCTICA NO. 3 ¨Congelados¨
Se les explicará a los niños que ahora jugaremos a los ¨Congelados¨, nuevamente tendrán
que cumplir con las reglas e indicaciones que se les den para que el juego pueda funcionar,
se utilizarán listones de dos colores (rojo y azul) los niños que tengan el color azul serán los
que congelen a los que tengan el rojo, para ello deberán correr solamente por la explanada,
sin irse a otras áreas del jardín (esa será la primera regla), una vez que los hayan tocado
deberán quedarse ¨congelados¨ sin moverse a otro lugar (2da regla), ya que el equipo azul

77
haya congelado a todos los niños, ahora serán los rojos quienes congelen a los otros. Por
último se les cuestionará sobre lo realizado y la importancia de cumplir con las reglas
establecidas.
ORGANIZACIÓN RECURSOS TIEMPO ORGANIZACIÓN
ESPACIAL GRUPAL
En la explanada. Listones azules y 25- 30 min. En dos equipos
rojos. mixtos de 10 a 11
integrantes
aproximadamente.
SITUACIÓN DIDÁCTICA NO. 4 ¨El huevo podrido¨
Se comenzará preguntando a los niños ¿Qué hemos aprendido que son las reglas? ¿Para
qué sirven?, posteriormente se les explicará de que se trata el juego de hoy. En la explanada
todos los niños estarán sentados formando un circulo, se elegirá a uno al azar que deberá
recorrer el circulo por fuera llevando un pañuelo en la mano, mientras todos cantan ¨Jugando
al huevo podrido, se lo tiro al distraído, el distraído lo ve y huevo podrido es¨. El niño que de
vueltas y gire alrededor del circulo deberá colocar el huevo podrido (pañuelo) detrás de
algún integrante (sin que este se dé cuenta), antes de que termine la canción que todos
estarán cantando. Cuando el niño que esté sentado se dé cuenta que tiene el pañuelo atrás
de él, deberá levantarse, tomar el pañuelo y salir corriendo pero al lado contrario y tratar de
alcanzar al quien le dejo el pañuelo, y esté debe evitar ser atrapado y sentarse en el lugar
que el perseguidor dejo libre. Si lo alcanza, el ¨atrapado¨ sale del juego y se sienta en medio
del círculo. Al finalizar se hablará sobre lo realizado y aprendido.
ORGANIZACIÓN RECURSOS TIEMPO ORGANIZACIÓN
ESPACIAL GRUPAL
En la explanada, Pañuelo 25- 30 min. En colectivo y un
formando un niño de pie.
circulo
SITUACIÓN DIDÁCTICA NO. 5 ¨Martín pescador¨
Se hará una retroalimentación sobre lo qué son las reglas y su importancia, posteriormente
se les explicará de qué se trata el juego. Se elegirá a un niño y una niña que deberán hacer
un puente levantando los brazos y tomándose de las manos arriba. El resto deberá hacer un
tren agarrándose de la cintura sin soltarse. El tren dará vueltas pasando cada tanto debajo
del puente y preguntando –Martín Pescador ¿Me deja pasar? Y los niños que forman el
puente deberán decir ¨Pasará, pasará pero el último quedarᨠy cuando empiecen a pasar
ellos deberán bajar los brazos atrapando así a un integrante del tren, y le preguntarán
¿Chocolate o vainilla? Y según su respuesta se colocará atrás del niño que sea chocolate o
vainilla (tendrán una imagen pegada en la ropa para que los puedan identificar) Cuando ya
todos los niños estén detrás de un compañero se empezará a contar de qué lado hay más,
para elegir al ganador. Por último se hablará sobre lo realizado y aprendido.
ORGANIZACIÓN RECURSOS TIEMPO ORGANIZACIÓN
ESPACIAL GRUPAL
En la explanada, Imágenes. 20-25 min. En colectivo y otros
formando un dos niños
trenecito y dos trabajando en
niños tomados de binas.
la mano
simulando un
puente.
ASPECTOS A Participación ¿Quién sigue las reglas? ¿Quién no?, normas de
EVALUAR convivencia que emplean, dificultades ¿Quiénes? ¿En qué?
¿Cómo Video de intervención, diario de trabajo, evidencias fotográficas,
evaluarlo? realizar registros durante la intervención, realizar un formato de
(Instrumentos) evaluación más específico y detallado para cada indicador de los
aspectos a evaluar.

78
ANEXO 2
Reglamento del hogar
Nombre del niño (a):

REGLAS L M M J V S D
Despierto feliz
No me olvido del “Por
favor, gracias,
buenos días, buenas
noches”
Me cambio solo

Tiendo y destiendo
mi cama.
Cuelgo mi mochila y
la preparo para
mañana
Me lavo los dientes 3
veces al día
Voy solo al baño
Me lavo las manos
antes de comer
Ayudo a poner la
mesa
Me baño

Ordeno y recojo mis


juguetes y habitación
Pongo mi ropa sucia
en el cesto
Como toda mi
comida
No digo groserías ni
agredo físicamente.
Soy buen amigo,
hermano e hijo.

79
ANEXO 3
JDN ¨Profesor Ángel Ante¨ 2do año ¨A¨
SECUENCIA DE ACTIVIDADES ¨Yo quiero Jugar”

Campo Desarrollo personal y Estrategia básica: Juego


formativo social
Competencia Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con
criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los
diferentes ámbitos en que participa.
Aprendizaje Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la
esperado convivencia.
SITUACIÓN DIDÁCTICA NO. 1 “La telaraña”
Se comenzará preguntando a los niños ¿Recuerdan que son las reglas? ¿Para qué nos sirven?
¿Qué pasaría si no hubiera reglas? Posteriormente se les dirá que jugaremos a la telaraña pero
para ello deberemos respetar el reglamento del salón y seguir con las consignas que se
establezcan, para ello deberán acomodarse formando un círculo en el piso. Se elegirá a un niño
al azar que deberá lanzar un estambre a uno de sus compañeros y este deberá sostenerlo y
responder las siguientes preguntas: ¿Cómo te sientes el día de hoy? ¿Cómo te gusta que te
traten? ¿Cómo no te gusta que te traten? ¿Conoces a alguien que no respete a los demás?,
etc. El niño que tenga el estambre deberá sujetarlo y arrojarlo y así sucesivamente hasta que
todos hayan participado. Por último se les cuestionara ¿Qué fue lo que hicimos? ¿Qué pasaba
cuando no seguían las reglas?
ORGANIZACIÓN RECURSOS TIEMPO ORG. GRUPAL
ESPACIAL
En el salón de Reglamento, 30-35 min. En colectivo.
cantos y juegos. estambre.
SITUACIÓN DIDÁCTICA NO. 2 ¨La caja sorpresa”
Se les explicara a los niños que en este juego deberán continuar respetando las reglas del
salón y las consignas que se establezcan, el juego consistirá en el común de “La papa caliente”
pero respondiendo algunas preguntas, para ello se dividirán en equipos de 5 integrantes que se
deberán sentar en el piso formando un circulo, cada equipo tendrá una papa que deberán ir
pasando al compañero de al lado hasta que la música termine, posteriormente sacaran de una
caja que se encontrara en el centro del circulo una pregunta que deberán responder (cada
pregunta estará escrita y con imágenes que la represente para que los niños la puedan “leer”),
y así sucesivamente se continuara con el juego hasta que todos los niños hayan respondido al
menos una pregunta. Por último se les cuestionara ¿Qué fue lo que hicimos? ¿Cuáles eran las
reglas?
ORGANIZACIÓN RECURSOS TIEMPO ORGANIZACIÓN
ESPACIAL GRUPAL
Dentro del salón Grabadora, 35 min En equipos de 5 a 6
de clases, canciones, integrantes.
mobiliario se papas, cajas,
desplazara a las preguntas,
orillas. reglamento.
SITUACIÓN DIDÁCTICA NO. 3 ¨Respetando el semáforo”
Se les preguntara a los niños ¿Qué es un semáforo? ¿Para qué sirve? ¿Qué significa cada
color? Posteriormente se les explicara que así como existen reglas dentro de la escuela de
igual manera en la calle existen otras, se les dirá que jugaremos simulando estar en la calle,
para ello cada niño deberá colocarse la caja (carro) que se llevaron de tarea, se les hará
énfasis en que tendrán que respetar los colores del semáforo, este ira cambiando
constantemente y se ira diciendo el color por medio del micrófono. (Se invitara a participar a los
niños que normalmente no lo hacen) Por último se les cuestionara ¿Qué fue lo que hicimos?

80
¿Qué pasa si no respetamos los colores del semáforo?
ORGANIZACIÓN RECURSOS TIEMPO ORGANIZACIÓN
ESPACIAL GRUPAL
En la explanada Carros de cada, 35-40 min. Individual
en el suelo se semáforo,
dibujaran algunas micrófono, altos,
calles y estarán gis, reglamento.
soldaditos
simulando ser
altos.
SITUACIÓN DIDÁCTICA NO. 4 ¨Las sillas”
Se les preguntara a los niños quien conoce el juego de las sillitas, posteriormente se les
explicara que jugaremos a ello pero siguiendo consignas distintas, de igual manera se
recordara el reglamento que se ha estado utilizando para cada juego. En esta ocasión las sillas
se irán eliminando pero no los participantes, de manera que al final solo quedara una silla y
todos los niños. Mientras escuchen la música esta se ira parando, se introducirán diferentes
consignas, por ejemplo: ahora somos monos, hacia la izquierda, hacia la derecha, saltando
como canguros, hacia atrás como cangrejos, etc. Al finalizar se les preguntara ¿Qué fue lo que
hicimos? ¿Cuáles eran las reglas? ¿Quién no respeto las reglas?
ORGANIZACIÓN RECURSOS TIEMPO ORGANIZACIÓN
ESPACIAL GRUPAL
En salón de Sillas, bocina, cd, 35-40 min. En colectivo
cantos y juegos reglamento.
SITUACIÓN DIDÁCTICA NO. 5 ¨Ahora un juego tradicional”
En esta actividad se contara con la participación de un padre de familia que explicara a los
niños algún juego tradicional (previamente seleccionado) únicamente se les dirá a los niños que
deberán obedecer al papa o mama que este explicando el juego para ello se retomara el
reglamento del salón. Por último se cuestionara a los niños ¿Qué fue lo que hicieron? ¿Qué
aprendimos? ¿Cuáles eran las reglas del juego?
ORGANIZACIÓN RECURSOS TIEMPO ORGANIZACIÓN
ESPACIAL GRUPAL
Pendiente Pendiente 30-35 min Pendiente.
ASPECTOS A Participación ¿Quién sigue las reglas? ¿Quién no?, normas de convivencia
EVALUAR que emplean, dificultades ¿Quiénes? ¿En qué?
¿Cómo Video de intervención, diario de trabajo, evidencias fotográficas, realizar
evaluarlo? registros durante la intervención, realizar un formato de evaluación más
(Instrumentos) específico y detallado para cada indicador de los aspectos a evaluar.

81
ANEXO 4
JDN ¨Profesor Ángel Ante¨ 2do año ¨A¨
Formato de evaluación

SECUENCIA DE ACTIVIDADES ¨Las reglas del juego¨


Campo Desarrollo Aspecto Relaciones Estrategia Juego
formativo personal y interpersonales
social
Competencia Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con
criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los
diferentes ámbitos en que participa.
Aprendizaje Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para
esperado la convivencia.

ASPECTOS A EVALUAR
Se logró contar con la participación de la mayoría de los niños del
grupo, pero durante la primera y segunda actividad que se realizo
hubo quienes se mostraron inhibidos y con poco entusiasmo para
Participación participar como Carlos Andrey, Emanuel, Dylan y Abril. Para lograr
que se interesaran e integraran en las actividades posteriores fue
necesario estarlos motivando acercándome a ellos dándoles una
vez más el ejemplo pero de manera específica, otorgándoles
alguna responsabilidad o que tuvieran que asumir el papel de
líder.
En la primera actividad que se realizó ¨Sobre la panza¨ no hubo
una respuesta favorable por parte del grupo pues a pesar de que
se explicaron las consignas de la actividad no hubo un
entendimiento e interiorización de las reglas por parte de los niños,
tal vez por la falta de confianza, ya que decían haber entendido
pero cuando tenían que realizarlo la mayoría se quedaba quieto,
así que me vi en la necesidad de modificar las indicaciones,
inclusive la educadora me sugirió hacerlo en dos equipos primero
las niñas y después los niños, y esto verdaderamente funcionó
con las niñas ya que se mostraban un poco más seguras que al
¿Quién principio, pero se tenían que basar en lo que hacían sus
sigue las compañeras con anterioridad, cuando fue el turno de los niños
reglas? hubo más dificultades ya que se aventaban todos al piso, cuando
¿Quién no? las indicaciones habían sido que uno por uno se fueran acostando
sobre la panza del otro compañero, tuve que repetirles las
indicaciones una vez más, pero aun así no lo hacían muy bien del
todo, se mostraban muy distraídos y a la vez bruscos al momento
de desplazarse o hacer algún movimiento, Carlos Andrey y Dylan
fueron quienes se mostraron más inhibidos y no querían participar.
En la actividad de ¨Congelados¨ la mayoría no logro seguir con las
consignas pues debían quedarse ¨congelados¨ una vez que los
tocaban pero estos seguían caminando o corriendo. Se les
explicaban nuevamente las indicaciones y los niños que lograron
atender a ellas fueron: Osvaldo, Eduardo, Erick, Alan, Leonardo,
Citlaly, Renata, Eduardo. Los niños que no seguían con las
indicaciones a pesar de que se les explicaba fueron: Karla,

82
Cristian, Ivania, Carlos Andrey, Dylan, Jennifer y Brayan.
El respeto y trabajo en equipo fueron algunas de las normas que
Normas de fueron más necesarias para desarrollar los juegos, durante las
convivencia actividades los niños que no lograban cumplir con ellas eran
que emplean Osvaldo quien se distraía y parecía no importarle las indicaciones
¿Quiénes? que se le estaban dando, lo mismo ocurría con Abril quien se
aislaba del resto de sus compañeros y prefería estar a un lado de
la educadora.
Manifestaciones de los niños que dan cuenta del aprendizaje esperado
(Logros y dificultades)
PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN LAS PARTICIPACIÓN DE LAS NIÑAS EN
ACTIVIDADES LAS ACTIVIDADES
José Eduardo Se muestra con una Citlaly Actúa mostrándose con
confianza en sí mismo y confianza, pero
logro seguir con las últimamente ha estado un
indicaciones, únicamente poco callada y distraída en
presento dificultades al las actividades. Es capaz
tener que correr ya que de seguir con las
dudaba en qué dirección indicaciones.
tenía que hacerlo. Es Abril Se muestra entusiasmada
capaz de mencionar lo en el juego ¨Martin el
qué es una regla y las Pescador¨ algo no muy
consecuencias de no común en ella, además fue
cumplir con ellas. capaz de seguir con las
indicaciones, solo cuando
le tocaba el turno a ella se
tapaba la cara
mostrándose tímida por
recibir la atención de todos.
Osvaldo Durante la actividad ¨El Sigue con las indicaciones,
huevo podrido¨ distraía a Karla pero no actúa con una
sus compañeros y no era confianza en sí misma
capaz de tranquilizarse cuando es momento de
para formar que participe de manera
correctamente el circulo autónoma ya que se
que se le estaba muestra renuente diciendo
solicitando, ignoraba las que no quiere realizarlo.
indicaciones. Es capaz de Durante la actividad ¨El
actuar con una confianza, huevo podrido¨ se distrae
pero le hace falta el fácilmente volteando hacia
seguir con las reglas. otras partes.
Se muestra animado y Se muestra entusiasmada
actuando con una mayor Renata al estar realizando los
Dylan confianza a diferencia de juegos, actúa con poca
otras actividades, confianza pero realiza lo
además de que logra que se le solicita, sigue las
entender las consigas y indicaciones.
sigue con ellas. En el
juego ¨Martin el
pescador¨ se mostró

83
tímido al momento de
tener que contestar hacia
qué lado se iría por lo que
únicamente señalaba.
Alan es capaz de explicar Iris Actúa mostrándose con
que es una regla: ¨Es confianza y control de sus
Alan cuando nos portamos conductas, sigue con las
bien o nos portamos mal¨ indicaciones y trata de
¨Si no cumplimos con las colaborar para que sus
reglas nos castigan¨. demás compañeros
Durante la actividad ¨El también lo hagan.
huevo podrido¨ no
atendía a las indicaciones
por estar jugando con
Dylan por lo que tuve que
separarlos. Motiva a sus
compañeros para que
ganen el juego.
Se mostró tímido y con Actuaba con una mayor
Carlos Andrey poca confianza en el confianza a diferencia de
desarrollo de la mayoría Ivania otras actividades, en la
de las actividades actividad ¨El huevo
únicamente en la última podrido¨ seguía con las
¨Martín el pescador¨ reglas en un principio pero
después de varios al momento de tener que
intentos y estarle correr lo hacía en dirección
pidiendo que participara equivocada, una vez que
se animó a realizarlo, lo se le explico nuevamente
que me sorprendió las indicaciones logro
muchísimo ya que era la hacerlo.
primera vez que lo hacía.
En el último juego de
Martin el pescador el de
manera autónoma
preguntaba a sus
compañeros hacia qué
lado se querían ir y lo
hacia mostrándose
contento y entusiasmado
además de que aplaudía
cuando algún compañero
decidía irse de su lado.
Se muestra atento al Yoselin Actúa mostrando confianza
Emanuel estar escuchando las en sí misma y logra seguir
indicaciones pero cuando con las indicaciones dadas
es su turno de participar en la actividad ¨El huevo
le hace falta tener una podrido¨
mayor confianza para Respuesta del grupo en
realizar lo que se le general
solicita.

84
Cristian Actúa mostrándose con Considero que aún hace
confianza pero no es falta que los niños se
capaz de seguir las motiven más en este tipo
indicaciones que se le de actividades de juego, o
dan, empieza a jugar con tomar más en cuenta el
sus compañeros momento de la jornada en
abrazándolos o el que realizo las
jalándolos pero no realiza actividades ya que por
lo que se establece. haber realizado algunas
después del recreo se
encontraban ya cansados y
un poco más inquietos de
lo normal. El utilizar como
recurso la música
contribuye a que los niños
se interesen un poco más y
tengan más oportunidad de
expresarse y actuar con
una mayor confianza.

85

Potrebbero piacerti anche