Sei sulla pagina 1di 40

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


ESCUELA DE CIENCIAS FISCALES
AUDITORIA TRIBUTARIA

LAS CONTRIBUCIONES
PARAFISCALES Y LOS
CONTRIBUYENTES ESPECIALES

Alumnos:
Otero Edgar C.I.:
Quintero Karianny C.I.:
Reyes Alfredo. C.I.:
Sandoval Luis C.I:
Silva Mercedes C.I: 19.856.223
4to. año sección 04
Profesor:

Bárbula, Febrero 2017


INTRODUCCION

En los últimos años el dinamismo legislativo en materia de creación de tributos ha sufrido un notable
incremento. Así, hemos visto aparecer en la esfera jurídico impositiva nuevas categorías de tributos,
específicamente por el nacimiento de la parafiscalidad; lo que ha generado el aumento de la presión
tributaria en cabeza de los contribuyentes. Ello, deriva en una merma considerable de la real capacidad
contributiva de los sujetos incididos, y muy especialmente del sector privado y productivo del país.

De no tomarse medidas de política fiscal en miras a la razonabilidad del poder tributario versus la
capacidad contributiva de los particulares, pudiera generarse además un grave perjuicio del derecho
a la libertad económica, así como también a la garantía constitucional del derecho de usar y disponer
de la propiedad; lo cual, a mediano o largo plazo, perjudicará la economía del país y más allá las
finanzas públicas.

Uno de los aportes creados recientemente, pudiera representar un incremento absolutamente


significativo de la presión tributaria, en caso de que se concluyese a lo largo de esta investigación,
que se trata de un tributo propiamente dicho. Este aporte, es el creado a través de la Ley Orgánica de
Ciencia Tecnología e Innovación, el cual constituye una obligación en cabeza de ciertos sectores de
la economía y de las grandes empresas, de destinar una parte de sus ingresos brutos a la actividad
científica, tecnológica y de innovación en el país. La Ley en cuestión, derogó con su entrada en
vigencia el Decreto con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
promulgado en el año 2001, estableciendo con su reforma, más estrictos mecanismos de control y
fiscalización.

Resulta indispensable determinar la naturaleza jurídica del aporte en cuestión, a los fines de evaluar
su legalidad, tratamiento, medios de impugnación, entre otros. Sobre el particular, el Ministerio de
Ciencia y Tecnología sostiene que tales exacciones constituyen obligaciones de contenido no
tributario; sin embargo, existen elementos mediante los cuales se permitiría encuadrar dicho aporte
dentro de una de las tipologías del tributo, específicamente como una contribución parafiscal. Es de
saber que dicha contribución no necesariamente ingresa al tesoro nacional, e incluso puede no
ingresar a ningún organismo o ente público, sino que los obligados a la prestación pueden llegar a ser
al mismo tiempo, beneficiarios de dicho aporte. Ello sucede cuando la obligación de efectuar los
aportes es satisfecha mediante la inversión

Ciertamente, algunos de los rasgos en común que tienen los aportes bajo estudio con las
contribuciones especiales son: (i) se trata de una prestación de carácter obligatorio, (ii) es exigida
legalmente por el Estado en su poder de imperio a un determinado sector y (iii) está afectada al
financiamiento de una actividad o un determinado fondo, El objetivo general del presente trabajo de
investigación es determinar los deberes formales de los contribuyentes especiales en cuanto a las
contribuciones parafiscales a las que están sometidas las distintas leyes especiales, como la Ley
Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, ley del instituto nacional de capacitación y educación
socialista, ley orgánica del deporte, actividad física y educación física, ley del seguro social obligatorio,
ley de Banavih, código orgánico tributario, ley orgánica de drogas, ley orgánica de cultura, el código
orgánico tributario y el impuesto sobre actividades económicas.

¿Que son los contribuyentes especiales?

Estos están conformados por aquellos sujetos que han sido expresamente calificados y notificados
por el Servicio como tales, atendiendo al nivel de ingresos brutos anuales, según la Gerencia de
Tributos Internos de la Región de su jurisdicción. Estos sujetos pueden ser o no entes públicos,
empresas privadas, personas naturales o jurídicas; y puede que sean o no contribuyentes ordinarios
del Impuesto al Valor Agregado, lo cual dependerá no de su calificación como contribuyente especial,
sino del hecho de que estén o no sujetos al Impuesto y que realicen o no los hechos imponibles según
la Ley.

Las declaraciones de los sujetos pasivos especiales deberán ser presentadas y en su caso efectuado
los pagos según el último dígito del número de Registro de Información Fiscal en las fechas
establecidas en el calendario emitido por la Administración Tributaria.

Son Agentes de Retención de IVA (Si no eres Persona Natural tal como lo establece la Providencia
del Seniat N° 0049 del 14 de julio 2015 en su artículo 1). Esto genera dos procesos adicionales al
mes, ya que a todas las compras que reciban con IVA deben retener el 75% o al 100% según algunas
condiciones

Son contribuyentes del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras tal como lo establece el
Decreto Presidencial 2.169 del 30 de diciembre 2015. Esto les genera una retención en casi todas las
operaciones bancarias, de forma automática, cuando exista un retiro de dinero (Cheques,
Transferencias, Retiros de Cajeros, Consumos con Tarjetas de Créditos/Débitos, y demás pagos).
Incluso si existen otras operaciones que no realicen por medio de la banca deben igual cancelar un
0.75%.

¿Que son las Contribuciones Parafiscales?

Se denominan contribuciones parafiscales las prestaciones exigidas por ciertos entes públicos para
asegurar su financiamiento autónomo. Además, como contribución especial que es, se necesita la
existencia de un beneficio ventaja a favor del contribuyente obligado al pago de la contribución;
beneficio particular que se deriva de determinada actividad del Estado realizada con fines generales.
En este tipo de tributo, lo recaudado no ingresa en el tesoro público, sino que está destinado
exclusivamente al financiamiento de determinada actividad, lo cual permite distinguir sustancialmente
las contribuciones parafiscales de los impuestos, en donde los principios de no afectación y unidad
del tesoro se mantienen incólumes. Por otro lado, las contribuciones parafiscales se distinguen de las
contribuciones especiales aun cuando forman parte de éstas, porque si bien ambas especies
tributarias están afectadas a un fin específico, en las contribuciones especiales lo recaudado ingresa
al tesoro nacional, mientras que en las contribuciones parafiscales no; incluso éstas pueden ingresar
o ser administrados por el sector privado, aunque siempre manteniendo un fin colectivo o sectorial.

Además, Carmona (2006, 331) utiliza el hecho generador como elemento distintivo entre las
contribuciones especiales y las parafiscales, en los términos que se transcriben de seguidas:

“En lo que respecta al hecho generador en la contribución especial, aquel radica


en el especial beneficio que le reporta al contribuyente la realización de una obra
o de una actividad estatal. Por el contrario, en la exacción parafiscal esta se
concreta en la ejecución de una actividad económica o social definida por el
legislador, independientemente de que el beneficio se produzca o no. Al fin y al
cabo, la esencia de la parafiscalidad es que la ventaja o prerrogativa que recibe
el sujeto pasivo sea solo eventual.”

Dentro de las características generales de las contribuciones parafiscales, encontramos las siguientes:

a. Lo recaudado no se incluye en los presupuestos estatales, en ninguna de sus divisiones


político territoriales,
b. No son recaudados por la Administración Tributaria del Estado,
c. No ingresan al tesoro público sino a los entes recaudadores y administradores de los fondos;
pudiendo ingresar directamente al sector privado siempre que se persiga a todo evento un fin colectivo
o sectorial.

Tipos de contribuciones parafiscales


Las contribuciones parafiscales son establecidas por el Estado en vista de su poder de imperio,
establecido principalmente en la Constitución Nacional que lo faculta para crear las leyes que
garanticen los deberes y derechos ciudadanos y los ingresos necesarios para el funcionamiento del
estado y aquellos que se requieran para áreas específicas, cuyos aportes van directamente al ente
signado por la ley sin cumplir con el principio de la unidad del tesoro con el que cumplen todos los
demás impuestos de ley.
Es por ello que mencionamos entre las más importantes, primeramente, las reguladas por el Sistema
de Seguridad Social, como el IVSS seguido por el Régimen Prestacional de Empleo, luego por la
referida del “Desarrollo de viviendas deinterés social” amparada por la Ley del Régimen
Prestacional de Vivienda y Hábitat y finalizando con la correspondiente a la “Instrucción y
capacitación” (Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista INCES). Una vez teniendo
claro cada uno de estos conceptos podemos proceder al análisis de las distintas leyes mencionadas
anteriormente.
LA LEY ORGÁNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN.

Tiene por objeto Desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia, tecnología e
innovación y sus aplicaciones, establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que
orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica, de innovación y sus
aplicaciones, con la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción,
estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la
transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y
circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.

A fin de determinar la naturaleza jurídica de los aportes previstos en la ley Orgánica de Ciencia,
Tecnología e Innovación, es preciso analizar con detalle, cada una de las características de dicho
aporte, los diferentes tipos de aportes creados, su base de cálculo, quiénes son los sujetos obligados,
los deberes formales y sanciones previstas por incumplimiento de obligaciones, así como la entrada
en vigencia de dicha Ley.
La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005) establece la obligación por parte de
ciertos sectores de la economía y de las grandes empresas, a destinar una parte de sus ingresos
brutos a la actividad científica, tecnológica y de innovación en el país. Dicho aporte, varía según la
actividad desarrollada por los obligados, tal como expondremos posteriormente.
La Ley en cuestión, derogó con su entrada en vigencia el Decreto con Rango y Fuerza de Ley Orgánica
de Ciencia, Tecnología e Innovación promulgado en el año 2001, estableciendo con su reforma, más
estrictos mecanismos de control y fiscalización. Ciertamente, si bien es cierto que a través de nuestra
primera Ley en la materia (2001) se creó y organizó el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación, se definieron los lineamientos y políticas sobre el particular y se transformó el Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas CONICIT en el Fondo Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación; no es menos cierto que en dicha Ley no se establecieron
procedimientos de inversión, fiscalización ni régimen sancionatorio alguno que permitiera asegurar el
correcto cumplimiento de sus preceptos.
Hecho Imponible y Sujetos obligados.
Los aportes antes referidos, tienen como destinatario las grandes empresas que realicen dichas
actividades. En este sentido, el artículo 44 de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
define grandes empresas como aquellas que tengan ingresos brutos anuales superiores a cien mil
unidades tributarias (100.000 U.T.), constituidas por:
a) Las compañías anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada.
b) Las sociedades en nombre colectivo, en comandita simple, las comunidades, así como
cualesquiera otras sociedades de personas, incluidas las irregulares o de hecho.
c) Las asociaciones, fundaciones, corporaciones y demás entidades jurídicas o económicas no
citadas en los literales anteriores.
d) Los establecimientos permanentes, centros o bases fijas situados en el territorio nacional.

Tarifas de los aportes.


Los diferentes aportes creados a través de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
(2005), están previstos en el título III de dicha Ley, incluyendo los siguientes:

Aportes provenientes de la comercialización de resultados (artículo 34):


Aquellos integrantes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que comercialicen
propiedad intelectual de bienes y servicios, con recursos provenientes, bien sea total o parcialmente,
de los financiamientos otorgados a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología o sus organismos
adscritos, están en obligación de aportar entre un cero punto uno por ciento (0.1%) y cero punto cinco
por ciento (0.5%) de los ingresos brutos obtenidos de dicha actividad; estableciéndose en el respectivo
contrato de financiamiento, el monto del aporte en cuestión.
El artículo 15 del Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, Referido
a los Aportes e Inversión (2006), establece a los fines de determinar el porcentaje a invertir, lo
siguiente:

 Según el tipo de financiamiento:

a) Si se trata de un financiamiento bajo la modalidad de subvención, el monto será del 0,5%.


b) Si se trata de un financiamiento bajo la modalidad de crédito blando, el monto será del 0,4%.
c) Si se trata de un financiamiento bajo la modalidad de cofinanciamiento, el monto será de 0,3%.
d) Si se trata de un financiamiento bajo la modalidad de Capital de Riesgo y Beneficio
Compartido, el monto será de 0,2%.
e) Cualquier otra modalidad de financiamiento, el monto será del 0,1%.

 Según la duración del financiamiento:

a) Si el financiamiento es por un lapso menor de 2 años, porcentaje será del 0,1%.


b) Si el financiamiento es por un lapso de 2 a 5 años, porcentaje será del 0,2%.
c) Si el financiamiento es por un lapso de 5 a 10 años, el porcentaje será del 0,3%.
d) Si el financiamiento es por un lapso de 10 a 15 años, porcentaje será del 0,4%.
e) Si el financiamiento es por un lapso mayor de 15 años, porcentaje será del 0,5%.

 Según el monto del financiamiento:

a) Si el monto del financiamiento es menor a 500 U.T., el porcentaje será de 0,1%.


b) Si el monto del financiamiento es entre 500 U.T. y 1500 U.T., el porcentaje será de 0,2%.
c) Si el monto del financiamiento es entre 1500 U.T. y 3.000 U.T., el porcentaje será de 0,3%.
d) Si el monto del financiamiento es entre 3.000 U.T. y 5.000 U.T., el porcentaje será de 0,4%.
e) Si el monto del financiamiento es mayor a 5.000 U.T. el monto será de 0,5%.”
Así, los obligados deberán aportar un porcentaje que será establecido en el contrato de financiamiento
respectivo, resultante de sumar cada uno de los porcentajes establecidos en los criterios anteriores y
luego dividirlo entre tres.

Aportes provenientes de las empresas de hidrocarburos (artículo 35):


Las grandes empresas del país que se dediquen a las actividades establecidas en las Leyes Orgánicas
de Hidrocarburos e Hidrocarburos Gaseosos, están en obligación de aportar anualmente el dos por
ciento (2%) de los ingresos brutos obtenidos en el país.

Aportes provenientes de la actividad minera y eléctrica (artículo 36):


Las grandes empresas del país que se dediquen a la explotación minera, a su procesamiento y
distribución o a la generación, distribución y transmisión de electricidad, deberán aportar anualmente
el uno por ciento (1%) de los ingresos brutos obtenidos en el país.

Aportes provenientes de empresas en otros sectores productivos (artículo 37):


Las grandes empresas del país que se dediquen a otros sectores de producción de bienes y de
prestación de servicios diferentes a los referidos anteriormente, deberán aportar anualmente el cero
punto cinco por ciento (0.5%) de los ingresos brutos obtenidos en el país, Aportes provenientes de
sociedades no domiciliadas en el país o constituidas en el exterior y domiciliadas en Venezuela
(artículo 38):
Las grandes empresas compuestas por sociedades, comunidades o entidades constituidas y
domiciliadas en el exterior o constituidas en el exterior y domiciliadas en Venezuela, que realicen
actividades en el territorio nacional, mediante cualquier modalidad, inversión directa, o contrato a ser
ejecutados en Venezuela, deberán aportar los porcentajes referidos anteriormente para cada una de
las actividades descritas, según la actividad que desarrollen y sobre la base de los ingresos brutos
obtenidos en el país.

Base imponible.
El porcentaje debe aplicarse sobre los ingresos brutos obtenidos durante el ejercicio económico, por
la comercialización que realicen del producto objeto de la propiedad intelectual, desarrollada parcial o
totalmente con recursos provenientes de financiamientos otorgados a través del Ministerio con
competencia en materia de Ciencia y Tecnología o sus organismos adscritos.
Cuando la comercialización de la propiedad intelectual se realice a título gratuito, deberá contar con
la autorización del órgano o ente que haya otorgado el financiamiento, lo cual deberá constar por acto
motivado.

Sanciones.
La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005) establece en su artículo 73, una sanción
especifica por incumplimiento en la obligación de realizar el aporte, aplicando una multa de hasta el
cincuenta por ciento (50%) del monto que debe aportarse.
Por otro lado, la Ley en cuestión establece una sanción por incumplimiento de las normas de
financiamiento, dirigida a quienes hubieren obtenido recursos para el desarrollo de una actividad
científica, tecnológica, de innovación o de sus aplicaciones, e incumplieren las estipulaciones
acordadas en los reglamentos que rigen el otorgamiento de tales recursos o de la Ley. Dicho
incumplimiento acarreará como sanción la pérdida del derecho a recibir nuevos recursos en un lapso
entre dos (2) a cinco (5) años; además de multas comprendidas entre diez unidades tributarias (10
U.T.) a cincuenta mil Unidades Tributarias (50.000 U.T.)
Adicionalmente, se establece una multa al incumplimiento de la obligación de suministrar información
sobre aspectos inherentes a las investigaciones u otras actividades financiadas, la cual oscilará entre
diez unidades tributarias (10 U.T.) y cinco mil unidades tributarias (5.000 U.T.).
En este sentido, las multas establecidas en esta Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
expresadas en términos porcentuales, se convertirán al equivalente de unidades tributarias (U.T.) que
correspondan al momento del incumplimiento y se cancelarán utilizando el valor de la misma que
estuviere vigente para el momento del pago.
También prevé la ley que la multa antes mencionada podrá ser aumentada o disminuida en atención
a las circunstancias agravantes o atenuantes existentes, para lo cual se indican éstas expresamente
en la propia ley, sin embargo, no indica cuáles son los límites máximo y mínimo en que puede aplicarse
dicha multa; solamente prevé que para el caso de reincidencia se incrementará la sanción en un 25%.

LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN SOCIALISTA. (INCES)

Tiene por objeto desarrollar la concepción, las funciones, los principios, la organización y las
estrategias del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista.

El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, rige las situaciones y relaciones jurídicas
derivadas del proceso de formación y autoformación colectiva, integral, continua y permanente de los
ciudadanos y ciudadanas, desarrollado desde el Instituto Nacional de Capacitación y Educación
Socialista, para la participación de los trabajadores y las trabajadoras en el proceso social de trabajo
en el territorio nacional.

Según la Ley del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista la define como un instituto
que da inicio al proceso de formación profesional a toda la población, principalmente aquellos que
estuvieron excluidos de las oportunidades de incorporación a las actividades socio productivas. En
consecuencia, surge la necesidad de transformar el Instituto de Cooperación Educativa (INCE), a
objeto de posicionar a la institución dentro de los principios ideológicos del Socialismo y acompañar el
proceso en la construcción del Socialismo Bolivariano.
Teniendo por objeto formular, coordinar, evaluar, dirigir y ejecutar programas educativos de formación
y capacitación integral, adaptados a las exigencias del modelo de desarrollo socio productivo socialista
bolivariano.

Contribuyentes del INCES


La Ley del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista tiene como contribuyentes a las
personas naturales y jurídicas, de carácter industrial o comercial, así como todas aquellas formas
asociativas cuya finalidad sea la prestación de servicios o asesoría profesional, no pertenecientes a la
República, a los Estados ni a las Municipalidades.
También son sujetos pasivos del tributo, los obreros y empleados que trabajan para personas
naturales y jurídicas, de carácter industrial o comercial, pertenecientes tanto al sector privado, y
quienes se desempeñen en todas aquellas formas asociativas cuya finalidad sea la prestación de
servicios o asesoría profesional.

Base del cálculo del INCES


Los sueldos, salarios, jornales y remuneraciones de cualquier especie, pagados al personal que
trabaja en los establecimientos industriales o comerciales no pertenecientes a la Nación, a los Estados
ni a las Municipalidades.

Alícuota del INCES


En la Ley del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista en su artículo 4 establece la
alícuota que contribuyen los patronos o empleados, estas equivalen al dos por ciento (2%) del salario
normal, pagado al personal que trabaja para personas naturales y jurídicas, de carácter industrial o
comercial.
El medio por ciento (1/2%) de las utilidades anuales, pagadas a los obreros y empleados aportadas
por éstos, tal cantidad será retenida por los respectivos patronos o empleadores para ser depositada
a la orden del Instituto Nacional de Cooperación Educativa Socialista (INCES), con indicación de la
procedencia.
El medio por ciento (1/2%) de las utilidades anuales, aguinaldos o bonificaciones de fin de año,
pagadas a los obreros y empleados y aportadas por éstos, que trabajan para personas naturales y
jurídicas, pertenecientes al sector privado, y todas aquellas formas asociativas cuya finalidad sea la
prestación de servicio o asesoría profesional. Tal cantidad será retenida por los respectivos patronos
para ser depositada a la orden del Instituto Nacional de Cooperación Educativa Socialista (INCES),
con indicación de la procedencia.

Período de pago del INCES


Los aportes fijados serán fijados por los patronos en el organismo que indica el ente, dentro de los
cinco (5) días después de vencido cada trimestre. Las multas impuestas se liquidarán y pagarán de
acuerdo con los lapsos y modalidades que se establezcan en el reglamento de esta ley. En base a las
ideas antes expuestas se tomó en consideración para el procedimiento de determinación del aporte al
Instituto Nacional de Capacitación Educativa Socialista, los siguientes indicadores, base de cálculo y
alícuota, así como para el procedimiento de pago del mismo, se considerarán indicadores como,
periodo, fecha y forma de pago.

Forma de pago del INCES


Tomando en cuenta las deducciones y exoneraciones establecidas en la ley del INCES se observó
que el pago que deben realizar los patronos por esta contribución puede variar o en algunos casos
este queda exonerado del mismo.
El art. 18 de la Ley del INCES (2008, P.16) contempla. Las personas naturales o jurídicas que
mantengan cursos o academias para sus trabajadores, fuera de aquello de educación inicial señalada
en el reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo, tendrán derecho a que se les deduzca de su
contribución el costo de tales cursos o academias, siempre que estas cumplan con los requisitos
establecidos para su aprobación por la normativa vigente.
Analizando el articulo anteriormente plasmado se considera que a las personas naturales y jurídicas
que sean deudores o contribuyentes del instituto se les deducirá del monto que deban cancelar el
costo de los cursos, escuelas, academias de entrenamiento , capacitación, formación, aprobado por
el ministerio de Educación y así mismo el costo del mantenimiento y administración de dichas
acciones, por lo que deberán presentar con anticipación la planificación o programas que incluyan la
información requerida por el organismo correspondiente.

LEY ORGÁNICA DE DEPORTE, ACTIVIDAD FÍSICA Y EDUCACIÓN FÍSICA

Tiene por objeto establecer las bases para la educación física, regular la promoción, organización y
administración del deporte y la actividad física como servicios públicos, por constituir derechos
fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas y un deber social del Estado, así como su gestión
como actividad económica con fines sociales.

El Gobierno Nacional y los gobiernos estadales y municipales, a través de sus entes y órganos
competentes, trabajarán de forma mancomunada en la administración, mantenimiento y dotación de
las instalaciones deportivas y en las políticas públicas de fomento y masificación de la actividad física,
educación física, el deporte, así como el alto rendimiento deportivo.

Las disposiciones de la presente Ley son de orden público y serán aplicables a la Administración
Pública Nacional, estadal y municipal, a las organizaciones del Poder Popular, así como a todas las
personas naturales o jurídicas de derecho público o privado que se dediquen a realizar cualquier
actividad relacionada con la práctica, promoción, organización, fomento, administración o alguna
actividad económica vinculada con el deporte, la actividad física o la educación física.

Hecho y Base Imponible

Tienen la obligación de pagar el citado tributo las empresas públicas y privadas que realicen
actividades económicas en el país con fines de lucro, cuando la utilidad neta o ganancia contable
anual supere las veinte mil Unidades Tributarias (20.000 U.T) es decir Bs.3.540.000; La base
imponible estará constituida por sobre la utilidad neta o ganancia contable anual
Este aporte no constituirá un desgravamen al Impuesto Sobre la Renta, es importante destacar que
el Artículo 3, Numeral 6 del Reglamento de la LODAFEF, establece que la Utilidad neta o ganancia
contable será la utilidad contable del ejercicio que se utiliza para la declaración anual del Impuesto
Sobre la Renta, de las entidades económicas obligadas por la Ley a realizar aportes al Fondo Nacional
para el Desarrollo del Deporte, disminuyendo el gasto por este concepto, si existiese, y la misma se
empleará como base de cálculo para el aporte establecido en el artículo 68 de la Ley Orgánica de
Deporte. Es evidente la incongruencia que se plantea entre la Ley y el Reglamento de la misma
respecto a la definición de la base imponible.

Alicuota

Se pagará una alícuota del 1%, anticipando un 0.25 % como declariacion estimada

Periodo de Pago

La Declaración y pago que debe hacerse dentro de los 120 días continuos de finalizado el ejercicio
fiscal. Debe declararse y pagarse un impuesto anticipado estimado del 0,25% de la utilidad neta o
ganancia contable anual del ejercicio anterior. Aun cuando no se obtenga una utilidad neta o ganancia
contable anual superior a 20.000 U.T. en el ejercicio, una vez que se realiza la inscripción, deberá
presentar declaración anual, aunque no genere pago.

En relación a la Declaración estimada del aporte al FNDD, el Artículo 56 del Reglamento establece la
obligación de declarar y pagar un anticipo del aporte al FNDD. Esta es del 0,25% de la utilidad neta o
ganancia contable del ejercicio económico del año inmediatamente anterior. Esta deberá hacerse a
los 190 días, (no especifica si hábiles o continuos), del cierre del ejercicio económico. El pago se hará
hasta en 03 porciones, con un plazo de hasta 30 días continuos entre cada pago.

El incumplimiento de la obligación de aportar al Fondo Nacional para el Desarrollo del Deporte la


Actividad Física y la Educación Física, según lo previsto en la presente Ley y su Reglamento, será
sancionado con la multa equivalente al doble de la contribución especial correspondiente, según el
ejercicio fiscal respectivo; y en caso de reincidencia, la multa será tres veces la contribución especial
del ejercicio fiscal que corresponda. La imposición de las multas se realizará de conformidad con el
procedimiento establecido en el Código Orgánico Tributario.

LEY DEL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO


Según Fernández (2009 p. 33) El seguro social obligatorio es un conjunto de partes que se
interrelacionan entre sí en busca de un fin común. Seguridad, es sinónimo de protección, de garantía,
de resguardo de estabilidad, de amparo, entre otros. Social, comprende a un grupo de personas, a la
sociedad, al colectivo. Seguridad Social es un conjunto de normas jurídicas reguladoras de relaciones
que se dan entre los distintos actores sociales con base al principio de solidaridad social.
Asimismo La constitución de la república bolivariana de Venezuela en su artículo 85 establece que
toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que
garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad,
invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales,
pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida
familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social.
De acuerdo con lo establecido por Fernández podemos decir que el Seguro Social es un conjunto de
normas jurídicas que regulan los actos sociales con base al principio de solidaridad social, para la
protección de los ciudadanos del país en las contingencias de enfermedades y accidentes, sea o no
de trabajo, así como de las cargas derivadas de la vida familiar y las necesidades de recreación que
tiene todo ser humano.

Contribuyentes del SSO


Con relación a la definición de Contribuyente el Código Orgánico Tributario establece en su artículo
22 son contribuyente los sujetos pasivos respecto de los cuales se verifica el hecho imponible. Dicha
condición puede recaer:
1. En las personas naturales, prescindiendo de su capacidad según el derecho privado.
2. En las personas jurídicas y en los demás entes colectivos a los cuales otras ramas jurídicas
atribuyen calidad de sujeto de derecho.
3. En las entidades o colectividades que constituyan una unidad económica, dispongan de
patrimonio y tengan autonomía funcional.
Según la Ley del Seguro Social (2010) en su Artículo 2 y 3, establece como contribuyente del seguro
social obligatorio, los trabajadores y trabajadoras permanentes bajo la dependencia de un empleador
o empleadora, sea que presten sus servicios en el medio urbano o en el rural y sea cual fuere el monto
de su salario.
Párrafo Primero: El ejecutivo Nacional aplicara el régimen del seguro social obligatorio a los
trabajadores y trabajadoras a domicilio, domésticos, temporaleo y ocasional.
Párrafo Segundo: El Ejecutivo Nacional establecerá el Seguro Social facultativo para los trabajadores
y trabajadoras no dependientes y para las mujeres no trabajadoras con ocasión de la maternidad.
Las personas que prestan servicio a la Nación, Estado, Distrito Capital, Municipio, Instituto Autónomos
y en general a las personas morales de carácter público, quedan cubiertas por el seguro social
obligatorio en los casos de prestaciones en dinero por invalides incapacidad parcial, vejez,
sobrevivientes y nupcias.

Base del cálculo del SSO


El cálculo de las cotizaciones se hará sobre el salario que devengue el asegurado o aseguradora, o
sobre el límite que fija el reglamento para cotizar y recibir prestaciones en dinero.
En las regiones o categorías de empresas cuyas características y determinadas circunstancias así lo
aconsejen los asegurados o aseguradoras pueden ser agrupados o agrupadas en clase según su
salario. A cada uno de estos o estas le será asignado un salario de clase que servirá para el cálculo
de las cotizaciones y las prestaciones en dinero.
La cotización del seguro social obligatorio será determinada por el Ejecutivo Nacional mediante un
porcentaje sobre salario efectivo, sobre el salario limite o sobre el salario de clase. Este porcentaje
podrá ser diferente, según la categoría de empresas, empleadores o empleadoras a la región donde
se aplique la presente ley, pero cuando esto ocurra la diferencia entre los porcentajes mínimo y
máximo no será superior a dos (2) unidades. El límite de salario para cotizar y recibir prestaciones en
dinero a que se refiere el art. 59 de la ley se fija en el equivalente a cinco (5) salarios mínimos urbanos
vigentes mensuales.
Cuando el salario de asegurado sea mayor a cinco (5) veces el salario mínimo urbano vigente, el
cálculo de las cotizaciones y de las prestaciones en dinero se hará sobre la base de dicho límite.
Las cotizaciones para el seguro social se causarán semanalmente y se determinarán tomando como
base el salario devengado por el asegurado en dicho periodo, de acuerdo con las siguientes normas:
a.- en el caso de trabajadores de remuneración diaria, multiplicando su monto por siete (7).
b.- en el caso de trabadores de remuneración mensual, multiplicando esta por doce (12) y dividendo
el producto así obtenido entre cincuenta y dos (52).
Todo esto se desprende de los artículos 18, 59, 60, 98 y 99 de la Ley del Seguro Social y su
reglamento.
El pago de las cotizaciones del SSO las hace el patrono de manera mensual en base al salario del
trabajador, realizando un aporte que según el Reglamento de la Ley de Seguro Social varía entre 9%
a 11% dependiendo de la clasificación de riesgo de la empresa. En tanto que se le descuenta al
trabajador otra parte que se calcula basado en el número de lunes que tiene un mes, el monto del
sueldo mensual (con un límite de 5 salarios mínimos) y las semanas laborales del año. Así, la fórmula
para determinar el monto que se descuenta al trabajador es la siguiente, (Sueldo x 12 meses /
semanas laborales del año) x (retención SSO x lunes del mes).
Por ejemplo, si una persona gana Bs. F 1.548,21 (aproximadamente 2 salarios mínimos actuales),
hay 52 semanas laborales en el año y la retención del SSO está establecida en 4% (como actualmente
lo está) el cálculo sería así, (1.548,21 x 12 / 52) = 357,27 (x 0.04) = 14,29 (x 4) = 57,16
En este ejemplo se le debe descontar Bs. F 57,16 mensualmente al trabajador. Recordando que el
límite del sueldo para hacer este cálculo es de 5 salarios mínimos, después de un sueldo con esa
cantidad todos los cálculos se realizan con ese límite.
El porcentaje que el patrono está obligado a cancelar es poco más del doble de lo que se le descuenta
al trabajador, según la clasificación de riesgo que tenga la empresa.

Alícuota del SSO


La alícuota es el porcentaje que se aplica a la base imponible para obtener la cuantificación de la
deuda tributaria generada por cada operación gravada.
El seguro social según el artículo 66 de la Ley menciona que la parte de cotización que corresponderá
al asegurado o asegurada será, al iniciarse la aplicación de esta Ley, de un cuatro por ciento (4%) del
salario.
Sin embargo, esta cotización será de dos por ciento (2%) para las personas que están asegurados o
aseguradas para las prestaciones en dinero por invalidez o incapacidad parcial, vejez, muerte y
nupcias. Las cotizaciones para financiar las cotizaciones en dinero por invalides o incapacidad parcial,
vejez, muerte y nupcias de las personas indicadas en el
art. 3 será al iniciarse la aplicación de esta ley, de cuatro y tres cuarto (4 ¾) del salario a que se
refiriere el artículo 58.
De la misma manera en el artículo 110 indica que la cotización para financiar las prestaciones en
dinero por invalidez o incapacidad parcial, vejez, muerte y nupcias, de las personas indicadas en el
artículo 4 de la ley del seguro social, será del seis por ciento (6%) del salario afecto a cotización. La
parte de cotización correspondiente al trabajador es del dos por ciento (2%) del salario antes dicho.

Riesgo del SSO


El artículo 108 de la ley del Seguro Social establece que las empresas se agrupan en tres (3)
categorías de riesgo, bajo las denominaciones de
mínimo, medio y máximo. Calculándose de la siguiente forma:
Riesgo Mínimo 9%
Riesgo Medio 10%
Riesgo Máximo 11%
Periodo de pago del SSO
En el Reglamento General de la Ley del Seguro Social Obligatorio en su Artículo 100 señala que El
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales podrá establecerse el pago de las cotizaciones se
efectúe por período de cuatro (4) o cinco (5) semanas.
Dado a lo que el reglamento del SSO señala, se debe conocer cuál es el periodo de pago para las
cotizaciones del mismo, ya que así se puede saber cuál es el periodo que la empresa TM VISION,
C.A. debe cumplir al momento de la cancelación de las cotizaciones que se efectúen, están deben ser
dentro de un periodo de cuatro a cinco días hábiles del siguiente mes.

Forma de pago del SSO


Según el artículo 59 de la Ley del Seguro Social Obligatorio, la cotización para el Seguro Social
Obligatorio será determinada por el Ejecutivo Nacional mediante un porcentaje sobre el salario
efectivo, sobre el salario límite o sobre el salario de clase. Este porcentaje podrá ser diferente según
la categoría de empresas o empleadoras o empleadores a la región donde se aplique la presente Ley,
pero cuando esto ocurra la diferencia entre los porcentajes mínimo y máximo no será superior a dos
(2) unidades.
Así mismo el artículo 60 nos señala que el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales podrá
establecer la forma como ha de determinarse el salario sujeto a cotización de las trabajadoras y los
trabajadores de remuneración variable o establecer un salario único cualquiera que sea el monto de
la remuneración. Asimismo, podrá determinar el valor de las diversas formas de remuneración en
especie.
De lo anterior expuesto se tomó como referencia la Ley del Seguro Social ya que es la fuente por la
cual se ordena al Instituto Venezolano del Seguro Social a sujetarse por la misma, ya que indica de
manera clara la obligación que existe entre el patrono y el empleado de pagar la parte de cotización
que determine el ejecutivo nacional para cada caso.

LEY DE BANCO NACIONAL DE VIVIENDA Y HÁBITAT ( BANAVIH)

Tiene por objeto promover el desarrollo promoverá de las organizaciones populares dirigidas al ahorro
y crédito en materia de vivienda y regular los mecanismos y parámetros en segmentos, tramos y
periodos de forma anual, semestral, trimestral o mensual para que las Instituciones del Sector Bancario
den cumplimiento a la Cartera Hipotecaria Obligatoria. Igualmente, podrá direccionar dicha Cartera de
conformidad con las líneas estratégicas establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional.

Régimen prestacional de vivienda y hábitat


El régimen Prestacional de vivienda y hábitat garantiza el derecho a las personas, dentro del territorio
nacional, a acceder a las políticas, planes, programas, proyectos y acciones que el Ejecutivo Nacional
desarrolle en materia de vivienda y hábitat, dando prioridad a las familias de escasos recursos y otros
sujetos de atención especial definidos en el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley y los que al
efecto sean considerados como tales por el Ministro del Poder Popular con competencia en materia
de vivienda y hábitat.
La Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y hábitat define el Sistema Nacional de Vivienda y
Hábitat en su artículo No. 4 que es la interrelación de sujetos para la satisfacción del derecho a la
vivienda y hábitat dignos, asimismo indica en su artículo 2 que toda persona tiene el derecho a acceder
a una vivienda y hábitat dignos, definidos en términos de parámetros de calidad, mediante el
cumplimiento de las condiciones mínimas necesarias para garantizar la satisfacción de sus
necesidades, atendiendo las particularidades sociales, culturales, locales y cumpliendo requisitos
mínimos de habitabilidad.
Mediante Resoluciones Ministeriales serán establecidos o determinados los parámetros técnicos, las
características técnicas y demás particularidades de la materia de vivienda y hábitat y sus temas
conexos, como el mercado hipotecario, los fondos, el financiamiento, los créditos, y acciones en
materia de vivienda y hábitat, nuevos materiales, componentes o tecnologías, asistencias técnicas y
formación del recurso humano, acceso al sistema, entre otros; considerando la facilidad de reforma
de ese tipo de instrumentos y el impacto de los cambios en el sector vivienda.
De lo anterior expuesto en la Ley en materia de vivienda y hábitat, están destinados a garantizar los
insumos para la producción de vivienda y hábitat, y el financiamiento de los planes, programas,
proyectos y acciones en vivienda y el hábitat dirigido a facilitar el acceso a una vivienda y hábitat
dignos para las personas de escasos recursos. También se incorporó de manera expresa la
competencia del ministerio del poder popular para participar en forma activa en la producción de
viviendas, pudiendo incluso actuar como órgano contratante o ejecutar los proyectos y obras de
vivienda y hábitat de carácter estratégico, de contingencias, de emergencias o cualquier otro que
considere necesario, así como los equipamientos urbanos respectivos.

Contribuyentes del RPVH


Siguiendo con la definición de contribuyente, los sujetos pasivos de donde nace la obligación del
Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda y hábitat estará constituido por el ahorro obligatorio
proveniente de los aportes monetarios efectuados por las trabajadoras o los trabajadores bajo
dependencia y sus patronos o patronas.

Base Imponible RPVH


La forma para realizar el cálculo del aporte al ahorro habitacional establecido en la Ley del Régimen
Prestacional de vivienda hábitat de 2010; se reconoció que dicho aporte tiene naturaleza tributaria, y
se estableció que la base del cálculo debe hacerse sobre el salario normal, de acuerdo con el concepto
establecido en el artículo 133, parágrafos segundo y cuarto de la Ley Orgánica del Trabajo, que indica.
Se entiende por salario normal, la remuneración devengada por el trabajador en forma regular y
permanente por la prestación de su servicio. Quedan por tanto excluidos del mismo las percepciones
de carácter accidental, las derivadas de la prestación de antigüedad y las que esta ley considere que
no

Alícuota del RPVH


La alícuota aplicada en el Régimen Prestacional de vivienda y hábitat en el artículo 30 numeral 1, es
equivalente al tres por ciento (3%) de su salario integral, indicando por separado: los ahorros
obligatorios del trabajador, equivalentes a un tercio (1/3) del aporte mensual y los aportes obligatorios
de los patronos a la cuenta de cada trabajador, equivalente a dos tercios (2/3) del aporte mensual.

Periodo de pago del RPVH


Según el artículo 31 de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat la empleadora o
empleador deberá retener el ahorro obligatorio de cada trabajadora o trabajador, efectuar su
correspondiente aporte y depositarlo en la cuenta de cada uno de ellos, en el fondo de ahorro
obligatorio para la vivienda, dentro de los primeros 5 días hábiles de cada mes.
De acuerdo a lo antes expuesto, se hace mención a la ley de RPVH, donde establece el periodo de
pago a aplicar por la empresa, permitiéndole cumplir con el aporte al RPVH.

Forma de pago del RPVH


El ahorro obligatorio según el artículo 30 menciona que cada trabajador se registrará en una cuenta
individual en este fondo y reflejará desde la fecha
inicial de su incorporación, el aporte mensual en la cuenta de cada trabajador equivalente al 3% de su
salario integral, indicando por separado los ahorros obligatorios del trabajador, equivalentes a 1/3 del
aporte mensual y los aportes obligatorios de los patronos a la cuenta de cada trabajador, equivalente
a 2/3 del aporte mensual.

LEY ORGÁNICA DE DROGAS

Esta Ley tiene por objeto establecer los mecanismos y medidas de control, vigilancia y fiscalización
en el territorio nacional, a que serán sometidos los estupefacientes y sustancias psicotrópicas, así
como las sustancias químicas, precursoras y esenciales, susceptibles de ser desviadas a la fabricación
ilícita de drogas; determinar los delitos y penas relacionados con el tráfico ilícito de drogas, asimismo,
las infracciones administrativas pertinentes y sus correspondientes sanciones; identificar y determinar
la naturaleza del órgano rector en materia de lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas;
regular lo atinente a las medidas de seguridad social aplicables a la persona consumidora, por el
consumo indebido de estupefacientes y sustancias psicotrópicas; y regular lo atinente a la prevención
integral del consumo de drogas y la prevención del tráfico ilícito de las mismas.

Ámbito de aplicación
Las disposiciones de control, vigilancia y fiscalización, contenidas en la presente Ley, deben aplicarse
al conjunto de sustancias incorporadas en las listas y anexos de los convenios y tratados suscritos y
ratificados por la República contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas;
asimismo a aquellos otros estupefacientes, sustancias psicotrópicas, sales, preparaciones,
especialidades farmacéuticas, materias primas, sustancias químicas, precursores y esenciales, y otras
que determinen los ministerios del Poder Popular con competencia en materia de salud y de industrias
intermedias. Se dará especial atención a la aplicación de las medidas de seguridad social y el
procedimiento de consumo previstos en esta Ley, a la persona consumidora de estupefacientes y
sustancias psicotrópicas, siempre que posea dichas sustancias en dosis personal para su consumo.
Los aportes y contribuciones especiales establecidos en esta Ley, comportan el compromiso de los
sujetos 2 pasivos de estas obligaciones de coadyuvar en los planes del Estado en materia de
prevención integral y prevención del tráfico ilícito de drogas. Las penas y procesos indicados en esta
Ley, serán de aplicación preferente a cualquier otra normativa penal vigente.
Hecho Imponible
La Ley Orgánica de Drogas (LOD), publicada en G.O. 39.546 del 05/12/2010. Providencia
Administrativa Nº 006-2011 que establece la normativa para efectuar el pago y distribución del aporte
y contribución especial, publicado en G.O. 39.646, del 31-03-2011. según el Artículo 32 aplica a las
Entidades públicas y privadas que realicen actividades con fines de lucro que ocupen 50 trabajadores
o más, en el ejercicio económico.

Lapso de Pago
La Declaración y pago que debe hacerse dentro de los 60 días continuos de finalizado el ejercicio
fiscal.
Nota: Personas jurídicas de grupos económicos se consolidarán a los fines de cumplir con esta
previsión.

Base Imponible
La base imponible para el aporte según el Artículo 3, Numeral 14 estará constituida por utilidad
contable en operaciones del ejercicio, el cual es el monto que resulte de restar la utilidad bruta menos
los gastos operacionales, de conformidad con los Principios Contabilidad Generalmente Aceptados en
la República. Es decir que la base de cálculo será la Utilidad Contable antes del Impuesto sobre la
Renta. Las empresas pagaran la alícuota del 1% para aporte ordinario y 2% de contribución especial
adicional a empresas que produzcan o comercialicen determinadas sustancias. De acuerdo al Artículo
34 la Contribución especia aplicara a las personas jurídicas fabricantes o importadores de bebidas
alcohólicas, tabaco, están obligados a liquidar el (2%) de su utilidad en operaciones del ejercicio,
destinado a la ejecución de planes y proyectos relacionados con la construcción y funcionamiento de
centros de tratamiento de las adicciones, así como para apoyar planes de prevención integral
elaborados por el Ejecutivo.
A los fines de la determinación de la base imponible, los sujetos pasivos deberán presentar sus
Estados Financieros, según sea el caso:
Principios de Contabilidad de Aceptación General en Venezuela (VEN-NIF).
Normas de contabilidad del sector público.
Bajo los lineamientos de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras,
Superintendencia de Cajas de Ahorros y Superintendencia de Seguros.
Sanciones: El incumplimiento de esta obligación será sancionado con una multa al doble del aporte
correspondiente respectivo, y en caso de reincidencia, la multa será tres veces el aporte, de
conformidad con el ejercicio fiscal correspondiente. La imposición de multa se realizará de acuerdo
con el procedimiento establecido en el Código Orgánico Tributario.

Finalidad del aporte


El aporte para planes, programas y proyectos de prevención integral y de prevención del tráfico ilícito
de drogas se distribuirá en cuarenta por ciento (40%) destinado a proyectos de prevención en el ámbito
laboral del aportante a favor de sus trabajadores y trabajadoras, y el entorno familiar de éstos y éstas;
veinticinco por ciento (25%) destinado a programas de prevención integral, con especial atención a
niños, niñas y adolescentes; veinticinco por ciento (25%) destinado a programas contra el tráfico ilícito
de drogas; y diez por ciento (10%) destinado a los costos operativos del Fondo Nacional Antidrogas.

LEY ORGÁNICA DE CULTURA


La presente ley tiene por objeto desarrollar los principios rectores, deberes, derechos y garantías que,
en materia cultural, establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, fomentar y
garantizar el ejercicio de la creación cultural, la preeminencia de los valores de la cultura como derecho
humano fundamental, bien irrenunciable y legado universal, reconociendo la identidad nacional, la
diversidad e interculturalidad, de acuerdo al principio de igualdad.
Ámbito de aplicación
Esta ley regirá a las personas naturales y jurídicas, instituciones públicas o privadas, el poder popular,
organizaciones, agrupaciones, gremios, sociedades y demás sujetos sociales del quehacer cultural en
sus diversas manifestaciones de la República Bolivariana de Venezuela.
Política económica tributaria
El Estado venezolano debe fomentar, promover, proteger y defender el desarrollo de la economía en
el ámbito cultural mediante las siguientes disposiciones:
1. El diseño de políticas económicas destinadas a privilegiar la producción, distribución,
comercialización y consumo de los bienes culturales nacionales de conformidad con los principios
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
2. La creación de incentivos fiscales especiales al sector privado, con la finalidad de que realice mayor
inversión en el ámbito cultural, en el marco de la responsabilidad social empresarial.
3. El Ejecutivo Nacional oída la opinión de los órganos y entes rectores con competencia en Cultura y
Administración Tributaria, podrá exonerar el pago de impuestos que cause la importación de bienes y
servicios, con el objeto de promover, difundir, apoyar, enriquecer el patrimonio cultural de la nación.
Los decretos de exoneración que se dicten en ejecución de esta norma, deberán señalar las
condiciones, plazos, requisitos y controles exigidos, a fin de cumplir con la política fiscal del Estado.

IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO IRIBARREN

Hecho Imponible
El hecho imponible del impuesto sobre actividades económicas es el ejercicio habitual, por cualquier
medio, en la jurisdicción del municipio, de cualquier actividad lucrativa o remunerativa, de carácter
independiente, bien fuere industrial, comercial, económica, de servicio o de índole similar, fuere
eventual o ambulante, aun cuando dichas actividades se realizaren sin la previa obtención de la
licencia, quedan a salvo las sanciones que por esta razón fueren aplicables.

Base imponible
La base imponible del impuesto regulado mediante la presente ordenanza está constituida por los
ingresos brutos efectivamente percibidos en el período impositivo correspondiente, por las actividades
económicas u operaciones cumplidas en la jurisdicción del Municipio Iribarren o que deban reputarse
como ocurridas en esta jurisdicción de acuerdo con los criterios previstos en la ley nacional, en esta
ordenanza o en los acuerdos o convenios celebrados a tales efectos.
En los casos especiales que a continuación se mencionan, constituye la base imponible del impuesto
sobre actividades económicas, los siguientes elementos:
1. Para quienes ejerzan actividades económicas, industriales, comerciales, de servicios, o de índole
similar, eventual o ambulante, el monto de sus ingresos brutos.
2. Para quienes realicen operaciones bancarias, de capitalización y de ahorro y préstamo y similares,
el monto de los ingresos brutos resultantes por concepto de intereses, descuentos, cambios,
comisiones, explotación de servicios y cualesquiera otros ingresos o accesorios, provenientes de
actividades realizadas por esos institutos de conformidad con la Ley Nacional que rige la materia. No
se consideran como tales las cantidades que reciban en depósitos.
3. Para las empresas de seguros, el monto de las primas recaudadas netas de devoluciones, el
producto de sus inversiones, la participación en las utilidades de las reaseguradoras, las comisiones
pagadas por reaseguradores, intereses provenientes de operaciones financieras, los salvamentos de
siniestros y cualquier otro ingreso, percepciones por servicios y accesorios, provenientes de las
actividades que realizan estas instituciones de conformidad con la Ley Nacional que regula la materia.
4. Para las empresas reaseguradoras, el monto de ingreso bruto resultante de las primas retenidas
(entendidas como tales las primas aceptadas menos primas retrocedidas) netas de anulaciones, más
el producto de la explotación de sus servicios, de conformidad con la Ley Nacional que regula la
materia.
5. Para los agentes comisionistas, corredores y sociedades de corretaje, agencias de turismo y viajes,
navieras, aduaneras, oficinas de negocios y representantes, corredores y administradores de
inmuebles y consignatarios que operen por cuenta de terceros con base de porcentajes, el ingreso
bruto estará constituido por las comisiones, porcentajes u honorarios fijos percibidos y el producto de
la explotación de sus servicios.
6. Para quienes realizaren actividades de transporte, los ingresos brutos que generasen por fletes u
otros conceptos de las cargas que trasladen, se entienden percibidos en el lugar donde el servicio
fuere contratado siempre que lo sea a través de un establecimiento permanente ubicado en esta
jurisdicción, sea cual fuere el destino de la carga.
En el caso de otros contribuyentes no contemplados en los numerales anteriores, será considerada
como base imponible, los ingresos brutos en los términos establecidos en el encabezado del presente
Artículo.

Lapso De Cálculo y Pago


El período impositivo de este impuesto coincidirá con el año civil y los ingresos gravables serán los
percibidos en ese año. La base imponible que se tomará para la determinación definitiva del impuesto,
será la del movimiento económico de cada año civil inmediatamente anterior al que corresponda la
declaración definitiva. El pago del impuesto determinado por el sujeto pasivo, se efectuará al momento
de presentar las respectivas declaraciones anticipadas o definitivas

Alicuota
El monto del Impuesto Sobre Actividades Económicas se determinará aplicando a la base imponible
declarada, la tarifa o alícuota que le corresponde a cada actividad declarada conforme a lo establecido
en el Clasificador de Actividades Económicas. Serán de aplicación preferente las disposiciones
nacionales en cuanto al establecimiento de las alícuotas aplicables a las actividades económicas.

Determinación Sobre Base Imponible Discriminada


Cuando se ejercieren varias actividades clasificadas en grupos distintos, el impuesto se determinará
aplicando a la base imponible generada por cada actividad la tarifa o alícuota que corresponda a cada
una de ella, según el Clasificador de Actividades Económicas. Cuando no fuere posible determinar la
base imponible provenientes del ejercicio de cada actividad, el impuesto se determinará aplicando la
tarifa o alícuota más alta de las actividades ejercidas, a la totalidad de la base imponible. Serán de
aplicación preferente las disposiciones nacionales en cuanto al establecimiento de las alícuotas
aplicables a las actividades económicas. PARÁGRAFO ÚNICO: En los casos de sujetos pasivos
calificados en el Clasificador de Actividades Económicas como megatiendas no se aplicará lo
dispuesto en el presente Artículo.

Aplicación Del Mínimo Tributable


Cuando el monto del impuesto determinado, en el adelanto mensual fuere inferior al señalado como
mínimo tributable en el Clasificador de Actividades Económicas o en su defecto, el sujeto pasivo no
hubiere obtenido ingresos brutos por el ejercicio de la actividad económica, el monto del impuesto
anticipado será el establecido como mínimo tributable en el mencionado clasificador. Cuando el monto
del impuesto anual fuere inferior al resultado de multiplicar por doce (12) veces el mínimo tributable
señalado en el Clasificador de Actividades Económicas o en su defecto, el sujeto pasivo no hubiere
obtenido ingresos brutos por el ejercicio de la actividad económica, el monto del impuesto a pagar
será el equivalente a multiplicar por doce (12) dicho monto, descontado el pago mensual efectuado
por este concepto. El mínimo tributable sólo será aplicable cuando el sujeto pasivo en forma previa y
expresa, constate en la respectiva declaración que el monto del impuesto calculado conforme a las
disposiciones de este Capítulo fuere inferior al mínimo tributable mensual o anual, según sea el caso.
En ningún caso podrá aplicarse el mínimo tributable sin cumplir previamente el procedimiento de
determinación, en la forma prevista en esta Ordenanza.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados o Normas de Información


Financiera conocidos como (PCGA) son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía
contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los
elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la
confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable.

Equidad

Principio opuesto que dice que todo estado financiero debe reflejar la equidad entre intereses
opuestos, los cuales están en juego en una empresa o en un ente establecido. Este es un principio
fundamental ya que debe orientar la acción del profesional contable en todo momento.

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto
que los que se sirven de, o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que los
intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben
prepararse de tal modo que reflejen, con equidad, los distintos intereses en juego en una empresa
dada.

Por ejemplo:

En una empresa hay 3 socios; los cuales son: César, Manuel y Carlos. César tiene el 45% de las
acciones, Manuel el 35% y Carlos el 20%. Si las utilidades ascienden a S/.100, César recibe S/.45,
Manuel S/.35 y Carlos S/.20. Por tanto se están repartiendo las utilidades de los accionistas
equitativamente.

Partida Doble

La partida doble es un principio ya que los hechos económicos y jurídicos de una empresa se
expresan en forma detallada aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada
acontecimiento, cambios en el activo y en el pasivo que dan lugar a la ecuación contable.

El sistema de partida doble es el método o sistema de registro de las operaciones más usado en
la contabilidad. Este se asemeja a una balanza ya que tienen que estar en iguales condiciones para
estar en equilibrio. Aquí tiene que ver dos palabras: el debe y el haber. El debe es debitar, cargar o
deudora, entre otras palabras débito. El haber es acreditar, abonar, entre otras palabras crédito.

El origen de la Contabilidad por partida doble data del siglo XV en Italia, siendo
el franciscano Fray Luca Pacioli el que escribió el primer tratado contable.

Su postulado principal es "No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor". Esto significa que,
considerando la totalidad de los elementos patrimoniales de la empresa, si un elemento disminuye es
porque otro aumenta, o, lo que es lo mismo, si se produce una entrada en un elemento es porque hay
una salida de otro elemento y, por tanto, hacer un cargo en una cuenta (o cuentas) supone siempre
tener que hacer un abono en otra (u otras).

Mediante la partida Doble se registra los cambios en el activo (aplicación de fondos) y en el pasivo
(origen de fondos) y capital. El activo es cualquier derecho o bien que se posee y que tienen un valor
monetario. El pasivo es la suma que se adeuda a terceros, es el derecho de los acreedores,
excluyendo al propietario(s) del negocio. La suma que este último ha invertido se denomina capital.

Los tres elementos mencionados están unidos por una relación fundamental, producto de la suma de
transacciones registradas sobre la base de la partida doble denominada ecuación contable, la que
expresa el equilibrio entre las partes.

Ecuación del activo :

¨No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor¨

Activo = Pasivo + Capital

(Bienes y derechos) (Derechos de terceras personas)(Derecho del propietario)

Esta ecuación siempre está en equilibrio. Es la base fundamental de la Contabilidad para el registro
de las operaciones. Su base es la ecuación del Patrimonio, A = P + C. Para que la ecuación esté en
equilibrio es necesario:

Que el Activo aumente por el lado izquierdo de la Cuenta (Debe) (Cargo)

Que el Pasivo aumente por el lado derecho de la Cuenta (Haber) (Abono)

Que el Capital aumente por el lado derecho de la Cuenta (Haber) (Abono)

Toda operación comercial o hecho contable conlleva a un intercambio de valores en sentido


contrario, debe ser registrada de manera tal que afecte por lo menos a dos cuentas y que los cargos
y abonos sean por importes iguales y debe ser analizada en sus elementos de Débitos (DEBE) y
Créditos (HABER). El monto total de estos elementos en cada transacción es el mismo.

Ente

Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde al propietario se le considera como
tercero. Pues toda información financiera se registra y se informa separadamente de la información
personal del dueño del negocio. Una persona puede tener un negocio y también una casa y un
automóvil. Sin embargo, los récords financieros del negocio no deben contener información acerca de
las propiedades que tiene el dueño. Los récords financieros de un negocio y aquellos personales no
deben mezclarse. Se usa una cuenta bancaria para el uso del dueño y otra para el negocio. Un negocio
existe separadamente de su dueño.

Como por ejemplo:El Sr. Jhon es dueño de una disquera. Jhon quiere comprarse una casa en la playa,
para eso gasta el sueldo que a él le corresponde en la empresa. En otras palabras: “La empresa no
asume sus gastos personales” porque Jhon es considerado como tercero.

Bienes Economicos

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir, bienes materiales e
inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de ser valuado en términos
monetarios. Los bienes económicos también se les pueden llamar bienes propios y bienes ajenos.

Es por ello que se dice que es un principio que establece que los bienes económicos son todos
aquellos bienes materiales o inmateriales que puedan ser valuados en términos monetarios.

Como por ejemplo:Como bien inmaterial, puede ser la marca ADIDAS, que es reconocida y preferida
por el público, por tanto puede ser valuada en términos monetarios ya que le traerá más ganancias a
la empresa si adquiere la marca; mientras que por el lado de los bienes materiales serian las
maquinarias, las cuales se valoran por su precio de adquisición.

Moneda Comun Denominador

Este principio consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales
aplicando un "precio “a cada unidad.

Es por ello que este principio establece que para registrar los estados financieros se debe tener
una moneda común, la cual generalmente se utiliza la moneda legal en el país donde funciona el ente.

En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituya un patrón estable de valor, en razón
de las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del principio que se sustenta, por cuanto
es factible la corrección mediante la aplicación de mecanismos apropiados de ajuste

Como por ejemplo:Una empresa peruana produce chompas, registra sus actividades financieras en
nuevos soles peruanos (S/.)

Empresa En Marcha
Este principio implica la permanencia y proyección de la empresa en el mercado, no debiendo
interrumpir sus actividades, sino por el contrario deberá seguir operando de forma indefinida.

Implica continuidad de la empresa, o sea, seguirá funcionando. Toma la empresa en proyección


de futuro en funcionamiento.

Este principio es por el cual se asume que la empresa a la que se le registra sus actividades
financieras tiene vigencia de funcionamiento temporal con proyección al futuro, a menos que exista
una buena evidencia de lo contrario. La empresa entra en vigencia una vez que se registran sus
actividades financieras.

Como por ejemplo:Una empresa constructora ha firmado un contrato de colaboración empresarial por
dos años con una empresa de máquinas pesadas.

Si otra empresa constructora que tiene un trabajo de construcción de 6 meses quiere aliarse
con la primera por las máquinas que posee, puede hacerlo ya que puede observarse plenamente la
vigencia de dos años del contrato que tiene la 1º empresa

Valuacion De Costos

Es el principal criterio de valuación, que establece que los activos y servicios que tiene un ente, se
deben registrar a su costo histórico o de adquisición. Para establecer este costo se deben tomar en
cuenta los gastos en transporte y fijación para su funcionamiento.

Este principio establece que los activos de una empresa deben ser valuados al costo de
adquisición o producción, como concepto básico de valuación; asimismo, las fluctuaciones de la
moneda común denominador, no deben incidir en alteraciones al principio expresado, sino que se
harán los ajustes necesarios a la expresión numeraria de los respectivos costos, por ejemplo ante un
fenómeno inflacionario.

Es un concepto fundamental de la contabilidad, que dicta registrar los activos al precio que se
pagó por adquirirlos.

Salvo indicación expresa en contrario se entiende que los estados financiero pertenecen a una
"empresa en marcha", considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se
refiere a todo organismo económico cuya existencia personal tiene plena vigencia y proyección futura.

Como por ejemplo:La empresa COMPRO TODO S.A. adquirió una máquina para fabricar galletas, la
cual costó $3000, como lo trajeron de USA, en transporte se gastó $1200 y para fijar y preparar la
máquina en la empresa para su funcionamiento cobraron “$300. Por tanto, en los estados financieros
de la empresa, la valuación de la máquina será de $4500.
Periodo

Es el tiempo que comprende una fecha a otra del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año, cuya
finalidad es para conocer el resultado de operación (perdida o ganancia) , la situación financiera y
económica de la entidad , asimismo para así verificar los cambios habidos en este periodo y
comparándolos con otros.

También se le conoce con el nombre de ejercicio contable, periodo contable o ejercicio económico.
Este principio se refiere a que los resultados de la gestión se miden en iguales intervalos de tiempo,
para que así los resultados entre ejercicio y ejercicio sean comparables.

La empresa se ve obligada a medir el resultado de su gestión, cada cierto tiempo, ya sea por
razones administrativas, legales, fiscales o financieras. Al tiempo que emplea para realizar esta
medición se le llama periodo, el cual comprende de doce meses, y recibe el nombre de ejercicio.

El estudio referente a los estados financieros debe supeditarse a un periodo fiscal corto: esto nos
dará una mejor visión de la empresa para una oportuna toma de decisiones en el futuro.

En forma general, las empresas tienen una larga vida y están en marcha, y probablemente los
resultados definitivos de la inversión en una empresa se conocerán cuando ésta culmine sus
actividades. Sin embargo, sería impensable esperar que se acabe la empresa para conocer los
resultados de las operaciones realizadas por la institución.

Devengado

Las variaciones patrimoniales (ingresos o egresos) que se consideran para establecer el resultado
económico competen a un ejercicio (periodo) sin considerar si ya se han cobrado o pagado.

Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado económico,
son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante
dicho periodo. Por las cuales están realmente aceptadas etc.

Como por ejemplo:El consumo agua el mes de enero. El recibo me llega en febrero, por tanto lo pago
en febrero. Sin embargo contabilizo como egreso el consumo de agua en el mes de enero, porque es
ahí donde se consumió

Objetividad

Los cambios en los activos, pasivos y el patrimonio deben medirse y registrarse objetivamente
(adecuadamente) en los registros contables mediante términos monetarios.
Las modificaciones en el inventario se deben registrar tal cual es la operación en los libros de
contabilidad, para medirlos objetivamente en términos monetarios y así no hacer distorsiones en la
realidad de los registros contables.

Como por ejemplo:El día 29 de agosto se compran 10 acciones a $10 000, sin embargo al finalizar el
mes de octubre sus acciones sólo valen $8000, pero se espera que al terminar el año cuesten $12000.
Por lo tanto para tener un registro objetivo se deben hacer algunos ajustes en la contabilidad y
registrarlos a tiempo.

Realizacion

Los resultados económicos sólo deben contabilizarse cuando queden realizados a través de medios
legales o comerciales (actas, documentos, etc.) donde se toman en cuenta los riesgos inherentes de
todo negocio.

No se encuentran en este grupo las “PROMESAS O SUPUESTOS” ya que no toman en cuenta


los riesgos y no se sabe si los términos del negocio se van a realizar o no. El concepto 'realizado'
participa del concepto de devengado.

La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza una entidad con
otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos económicos que la afectan. Las
operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica, se consideran por ella realizados:

 Cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos.


 Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura de recursos o
de sus fuentes.
 Cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o derivados de las
operaciones de ésta y cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términos
monetarios.

Como por ejemplo:Su amigo cierra un negocio con usted, estableciendo las cláusulas del negocio y
los riesgos del mismo. Por tanto sí se puede contabilizar dicho negocio ya que cumple con el principio
de realización.

Prudencia

Conocido también como principio de Conservadurismo. Este principio dice que no se deben
subestimar ni sobreestimar los hechos económicos que se van a contabilizar. Es decir que cuando se
contabiliza, siempre se escoge el menor valor para el activo. Los ingresos y gastos no se deben
sobreestimar, subestimar ni anticipar o diferir. Cuando se deba elegir entre más de una alternativa
para medir un hecho económico o financiero, se elegirá aquella que no sobrevalúe los activos ni
subvalúe los pasivos.

Ante la circunstancia de tener que elegir entre dos valores, el contador debe optar por el más bajo,
minimizando de esta manera la participación del propietario en las operaciones contables. Este
principio general se puede expresar diciendo: «Contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen, y
las ganancias solamente cuando se hayan percibido».

Una mala interpretación de este principio puede llevar a una exageración y por ende a una mala
aplicación del principio contable, resultando una incorrecta presentación de la situación financiera en
el resultado de las operaciones contables, hasta incluso llegar a modificar el concepto contable del
valor.

Ante el hecho que el contador se encuentre entre dos o más caminos razonables a seguir, deberá
optar por el que muestre la menor cifra de dos valores de activos relativos a un partida determinada;
o ante el caso de registrar una operación éste la hará de modo que la participación del propietario sea
la menor posible.

Es permitido el registro de estimaciones de perdidas mas no de ganancias, es decir, no anticipar


lo que no tengo.

Como por ejemploSi hace 1 mes, compré una máquina a $200 y el mercado ahora lo cotiza a $180.
En la contabilidad debo tomar el menor valor del activo, o sea $180.

Uniformidad

Mientras los principios de contabilidad sean aplicables para preparar los estados financieros, deben
ser utilizados uniformemente de ejercicio a ejercicio (de un periodo a otro) para que puedan
compararse.

Tanto los principios generales como las normas particulares que se utilizan para la formulación de
los estados financieros deben ser aplicados uniformemente de un periodo a otro. Esto permitirá una
mejor comparación de los estados financieros en los diversos periodos de una empresa en marcha.
En caso de cualquier cambio relevante en la aplicación de los principios generales y normas
particulares, que afecte la presentación de los estados financieros, se debe señalar por medio de una
nota aclaratoria.
Este principio señala que las empresas, al hacer uso de un método para la presentación de los
estados financieros, deberán ser consecuentes con el mismo, logrando uniformidad en la presentación
de la información expuesta en los registros contables de un periodo a otro.

Si una empresa realiza cambios constantes en el método que utiliza en cada periodo corto,
dificultará la interpretación y comparación de los estados financieros; así como también, mostrará
variaciones notables en los resultados presentados.

Como por ejemplo:Las cuotas pagadas de un préstamo que realiza una empresa, deben ser
consideradas como egresos – que son - en el ejercicio correspondiente.

Significacion

Se refiere a que las operaciones que se registran en una empresa deben ser de una manera uniforme,
es decir que si se ha decidido en uso de un método entonces deberá manejarse todas la subsecuentes
operaciones iguales en la misma forma y aplicables uniformemente en un ejercicio a otro.

Este principio establece que las transacciones de poco valor significativo no se deben tomar en cuenta
porque no alteran el resultado final de los estados financieros.

Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y de las normas particulares debe
necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no
encuadran dentro de aquéllos y, que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que
producen no distorsiona el cuadro general.

Como por ejemplo:Una empresa no va a contabilizar en sus estados financieros cuántos tornillos ha
utilizado para fijar las máquinas dentro de su fábrica. Es insignificante.

Exposicion

Este principio dice que todo estado financiero debe tener toda la información necesaria para poder
interpretar adecuadamente la situación financiera del ente al que se refieren.

La información contable se encuentra expresada en los estados financieros estos deben ser claros y
comprensibles para juzgar los resultados de operación y conocer la situación económica en la que se
encuentra la empresa y poder hacer dediciones futuras.

Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que
sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados
económicos del ente a que se refieren.
Como por ejemplo:Una empresa entrega sus estados financieros a sus accionistas con “TODAS” las
actividades económicas que ha realizado, para que éstos puedan interpretarla.

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Las NIC, como se le conoce popularmente, son un conjunto de normas o leyes que establecen
la información que deben presentarse en los estados financieros y la forma en que esa información
debe aparecer, en dichos estados. Las NIC no son leyes físicas o naturales que esperaban su
descubrimiento, sino más bien normas que el hombre, de acuerdo sus experiencias comerciales, ha
considerado de importancias en la presentación de la información financiera.

Son normas de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la esencia
económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la situación financiera de
una empresa. Las NIC, son emitidas por el International AccountingStandardsBoard (anterior
International AccountingStandardsCommittee). Hasta la fecha, se han emitido 41 normas, de las que
34 están en vigor en la actualidad, junto con 30 interpretaciones.

¿Por qué es necesario que existan normas contables únicas?

Porque la falta de uniformidad impide a los inversores, analistas y otros usuarios comparar
fácilmente los informes financieros de empresas que operan en diferentes países, aunque sea dentro
del mismo sector.

¿Quiénes están obligados a adaptarse a las Normas Internacionales de Contabilidad?

El Consejo Europeo aprobó el Reglamento de aplicación de las Normas Internacionales de


Contabilidad, que requiere que los grupos cotizados, incluyendo bancos y compañías de seguros,
preparen sus estados financieros consolidados correspondientes a ejercicios que comiencen en el año
2005 con Normas Internacionales de Contabilidad. Los estados miembros de la Unión Europea tienen
la potestad de extender los requisitos de este Reglamento a compañías no cotizadas y a los estados
financieros individuales.

¿Cuándo se puede empezar a aplicar las Normas Internacionales de Contabilidad?

Ahora es el momento de adecuar la contabilidad empresarial porque conseguirá una mayor


transparencia y comparabilidad de la información que se utiliza en nuestros mercados financieros, lo
que a la larga será una ventaja competitiva para su empresa. No debe esperar a la fecha límite para
iniciar la fase de planificación de la adaptación, porque aunque la exigencia de presentar las cuentas
anuales según las normas internacionales se fija a partir de 2005, estas incluirán información
comparativa por lo que, al menos a efectos internos, será necesario adelantar un año la adopción de
las NIC.
¿Cuánto tiempo se necesitará una empresa para adaptarse a las Normas Internacionales de
Contabilidad?

La adaptación a las Normas Contables Internacionales es un proceso paulatino, no un


acontecimiento aislado, que tardará varios años en implantarse por completo.

¿Cómo repercute en la percepción que el mercado tiene de la empresa que los estados
financieros se adapten a las Normas Internacionales de contabilidad?

Los mercados siempre ansían información financiera de gran calidad y mayor transparencia,
y para ello, a parte de introducir dos nuevos estados financieros, el estado de flujos de efectivo, y el
estado de cambios en el patrimonio- las Normas Internacionales de Contabilidad suelen requerir un
desglose de la información y datos financieros más importante que el solicitado por la mayoría de las
normas nacionales. Estos desgloses también ayudarán a los organismos reguladores e inversores a
entender el negocio.

Las Nic Vigentes

NIC 1. Presentar estados financieros

NIC 2. Inventarios.5

NIC 7. Estado de flujos de efectivo.

NIC 8. Políticas sin contable, cambios en las estimaciones contables y errores.

NIC 10. Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa.

NIC 12. Impuesto sobre las ganancias.

NIC 16. Propiedades, Planta y Equipo.

NIC 19. Beneficios a los trabajadores

NIC 20. Contabilización de las subvenciones del Gobierno e información a revelar sobre ayudas
gubernamentales.

NIC 21. Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera.

NIC 23. Costos por intereses y mayor capital

NIC 24. Información a revelar sobre partes relacionadas.

NIC 26. Contabilización e información financiera sobre planes de prestaciones por retiro.

NIC 27. Estados financieros consolidados y separados.

NIC 28. Inversiones en entidades asociadas.


NIC 29. Información financiera en economías hiperinflacionarias.

NIC 32. Instrumentos financieros: Presentación.

NIC 33. Ganancias por acciones.

NIC 34. Información financiera intermedia.

NIC 36. Deterioro del valor de los activos.

NIC 37. Provisiones, activos y pasivos contingentes.

NIC 38. Activos intangibles.

NIC 39. Instrumentos financieros: reconocimiento y valoración.

NIC 40. Inversiones inmobiliarias;

NIC 41. Agricultura y ganadería.

EL CAPITAL CONTABLE

El capital contable designa la diferencia entre el activo y el pasivo de una empresa. Refleja la inversión
de los propietarios en una entidad y consiste generalmente en sus aportaciones más o menos sus
utilidades retenidas o pérdidas acumuladas, más otros tipos de superávit como el exceso o
insuficiencia en la acumulación del capital contable y las donaciones. Dicho de otra forma, El capital
contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por las aportaciones de
los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan a la entidad y el cual se
ejerce mediante el reembolso o distribución.

Partidas que lo integran

 Capital Social.
 Aportaciones.
 Donaciones.
 Reserva legal.
 Pérdidas Acumuladas (déficit)
 Utilidades Acumuladas (superávit)
 Resultado del Periodo
Basado en la ecuación patrimonial, el hecho de que la providencia administrativa Nº SNAT-2017-0002
no tome en cuenta los pasivos para mantener el equilibrio el cargo y abono, termina resultando en un
incremento a la base imponible puesto que aumenta, alejado de la teoría aceptada, el monto total del
patrimonio el cual podría ser objeto de la aplicación del impuesto que pretende aplicar el gobierno en
un futuro no muy lejano.

¿CUÁL ES LA BASE PARA LA DETERMINACIÓN DEL PATRIMONIO, QUE PARTIDAS LO


INTEGRAN Y CUÁL ES EL EFECTO CONTABLE, ECONÓMICO Y FISCAL?

La providencia Administrativa N°SNAT -2017-00002, publicada en Gaceta Oficial el 16/01/2017,


establece la obligación de persona jurídicas calificadas con sujeto pasivos de presentar declaración
informativa del patrimonio cumpliendo con lo indicado en el portal fiscal de Seniat.

El patrimonio según normativa vigente aplicada, son el conjunto bienes derechos y obligaciones de
contenido económico (Activos – Pasivos = Patrimonio); agrupando a los Activos y Pasivos.

El formato de la declaración informativa del patrimonial emitido por el portal del SENIAT, solo piden la
información de los activos, indicando las siguientes partidas para su cálculo o determinación: Activos
corrientes (Efectivos y equivalente del efectivo, efecto y cuenta por cobrar a corto plazo, Inventario,
gasto y servicio pagados por adelantado y otros Activos corrientes),Activos no Corriente ( Activos
Financiero no Corrientes, Inversiones Financieras, Propiedad Planta y Equipos, Activos Intangibles y
Otros Activos no Corrientes).

Así mismo, los contribuyentes sujetos deberán establecer con sus asesores especializados, la debida
planificación para dar cumplimiento a este nuevo requerimiento de la Administración Tributaria en el
lapso establecido, especialmente sobre la base de la información que se genere.

Otro elemento inherente a la noción patrimonial es que la Providencia, no establece la fecha que debe
calcularse el patrimonio a los efectos de ser reportado, dejando al intérprete la elección de dicha fecha,
con la consecuencia asunción de riesgos por objeciones administrativas.
También existen muchas dudas en cuanto a los valores si, son valores actualizados o valores
nominales. Así mismo la utilizando o trasfondo de ésta información, ya que fisco tiene la facultad de
fiscalización y poder a revisar el balance general o estado financiero de la empresa ya que son de uso
público.

VALOR HISTÓRICO ORIGINAL A NIVEL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se registran según las
cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la estimación razonable que de ellos se haga
al momento en que se consideren realizados contablemente. Estas cifras deberán ser modificadas en
el caso de ocurrir eventos posteriores que las hagan perder su significado, aplicando los métodos de
ajustes aceptados por los principios de contabilidad que en forma sistemática preserven la equidad y
la objetividad de la información contable. Si se ajustan las cifras por cambios en el nivel general de
precios (método NGP) y se aplican a todos los conceptos que integran los estados financieros,
susceptibles de ser modificados, se considerará que no ha habido violación de este principio; si se
ajustan las cifras de acuerdo con el método que combina los cambios en el nivel general de precios
con los cambios en el nivel específico de precios (método mixto), los resultados netos del período
deben coincidir con los del método NGP y sólo en este caso se considerará que no ha habido violación
al principio del valor histórico original. Independientemente de la aplicación de uno u otro método, la
situación debe quedar debidamente aclarada en la información que se produzca.

Este principio establece como base de medida para el registro contable el precio de costo, también
llamado costo histórico, a la fecha de adquisición de bienes y/o servicios. El costo se define como el
sacrificio económico, expresado en unidades monetarias, necesario para obtener un recurso
específico, lo cual comprende absolutamente todas las erogaciones derivadas de la adquisición, tales
como el costo según factura, fletes, gastos de personal para maniobras de carga y descarga, intereses
por compras a crédito, y cualquier otra cantidad que se afecte, o su equivalente, o la estimación
razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren realizados contablemente, siempre
que guarden relación directa con la adquisición del bien y/o servicio. La gran ventaja que tiene para la
contabilidad este tipo de registro sobre la base del costo original es que es fácilmente verificable.

Motivado a que el valor de las partidas puede cambiar para la entidad, al transcurrir el tiempo, por
efectos de fenómenos económicos tales como la inflación, los Estados Financieros elaborados a
valores históricos reflejan una imagen distorsionada de la empresa, por lo cual pierden significación
para sus usuarios, en otras palabras, procesos como la inflación suponen la eliminación de una base
real comparativa entre Estados Financieros, en virtud de que informes de períodos distintos mostrarán
monedas de diferente poder adquisitivo. Por esta razón, el principio de Valor Histórico Original expresa
que cuando ocurran eventos posteriores que hagan perder el significado de las cifras registradas, se
deben efectuar los ajustes sistemáticos necesarios que permitan sincerar las partidas, a objeto de
preservar la equidad y objetividad de la información contable. Estos ajustes son objeto de estudio en
la Declaración de Principios de Contabilidad Nº 10. (Ajuste por Inflación).

VALORES REEXPRESADOS A NIVEL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Es importante recordar que entendemos con reexpresión antes de analizar qué papel juega esta frente
al cambio. “La re expresión de estados financieros es la actualización de la información que está
contenida en los estados financieros que se ve afectada en su valor por la inflación, por lo cual muestra
información errónea que se tiene que actualizar, con el fin de conocer el valor real de estos conceptos”.
Y entendemos con cambio al acto o efecto de cambiar, sustituir una cosa por otra, o modificar.

En este mismo sentido la reexpresión juega un papel muy importante en la toma de decisiones de una
empresa, ya que con esta herramienta se puede conocer los valores reales que presentan los Estados
Financieros de la empresa y con estos comparar si la empresa ha aumentado o disminuido su
capacidad operativa, si su capacidad instalada varío o si necesita financiar sus recursos de otra
manera. Es muy importante observar y analizar todas las conclusiones que se pueden obtener por
medio de una comparación de dos periodos contables y que atreves del tiempo estos han perdido
valor por efecto de la inflación, esto gracias a la reexpresión

Reexpresion De Estados Financieros

La información financiera preparada sobre la base de los valores históricos y presentados a través de
los estados financieros, brinda información valiosa a los responsables de tomar decisiones, sobre
todo, en épocas de estabilidad económica; sin embargo, cuando el fenómeno inflacionario aparece o
se intensifica no es suficiente para revelar adecuadamente el efecto inflacionario sobre los niveles
de precios. Por lo tanto, si en épocas inflacionarias no se actualizan las cifras en los estados
financieros; es decir, si no se reconoce el efecto de la inflación en la información financiera,
el análisis e interpretación de la misma y las decisiones tomadas con base en ella será inadecuada y
consecuentemente la entidad no podrá alcanzar los objetivos fijados

Por su parte la reexpresión se origina como una respuesta contable, a los efectos de la inflación, para
que la información financiera fuera la adecuada, asimismo para que cumpliera con las normas
generalmente aceptadas de la contabilidad.

Por otro lado en los estados financieros busca actualizar la información contenida en los estados
financieros que contienen partida que su valor se ve afectado por la inflación y
muestran información errónea la cual se tiene que actualizar para conocer el valor real de estos
conceptos.

En base a lo anterior la reexpresión sirve Para observar la partida doble, o sea, es una "Cuenta
Transitoria" que al finalizar todo el proceso de la actualización deberá quedar saldada
para poder elaborar los estados financieros básicos.

Beneficios De La Reexpresion

 Nos ayuda a que la información que entregan las empresas sea confiable.
 Podemos compararla.
 Nos permite realizar proyecciones financieras del negocio, evaluación de los resultados y ver
si la empresa es rentable o no.

Metodos Aceptados Para La Reexpresion

Ajuste por Cambios en el Nivel General de Precios: Basado en expresar en pesos equivalentes a una
fecha determinada los originalmente registrados, por medio de factores derivados del Índice Nacional
de Precios al Consumidor, por sus siglas INPC.
CONCLUSION

Tal obligación establecida por esta providencia, parece guardar más relación con el impuesto a los
bienes patrimoniales; anteproyecto descartado después de la salida de Vielma Mora como
Superintendente del SENIAT, un impuesto complementario al ISLR que podría ser acreditado contra
el mismo, por tanto el formato publicado por el SENIAT no toma en cuenta los pasivos. A pesar de la
tosca instructiva por parte de la Administracion Tributaria, tal información suministrada a la misma,
podría servir a fines de la determinación de los ingresos fiscales que podría percibir el fisco, de aplicar
dicho impuesto, información que ha dejado de obtener luego de derogada la Ley de impuesto a los
Activos Empresariales y la más reciente eliminación del ajuste por inflación por parte de los
contribuyentes especiales, que de alguna manera reportaban estas magnitudes. Sin embargo a
diferencia del anteproyecto de Ley de impuesto sobre los Bienes Patrimoniales, los sujetos obligados
a la declaración y pago del mismo, ya no serían solo las personas naturales, sino también las personas
jurídicas, basándose en que la condición para ser calificado como sujeto pasivo especial deriva de los
ingresos brutos percibidos, constituyendo además similitud con la Ley de Impuesto a los Activos
Empresariales derogada. Esta discrepancia deja vacíos legales e incertidumbre para los
contribuyentes especiales a los fines de la correcta determinación del impuesto, pues la mera
providencia no permite visualizar como afectaría tal obligación su utilidad neta después de los
impuestos, al no reflejar una base imponible clara o deducciones permitidas para el cálculo. El
gravamen según declaraciones del Ejecutivo Nacional, seria implementado mediante reforma al
reglamento de la LISLR, quién llego a mencionar que las empresas cuyo patrimonio sea igual o
superior a 11.000.000 de UT, soportaran una alícuota impositiva del 1 % en base a su patrimonio;
persistiendo el mal uso de lo que patrimonio significa, prologando la permanencia de las dudas y
observaciones aquí expuestas anteriormente.

Potrebbero piacerti anche