Sei sulla pagina 1di 11

ACCIÓN SOCIAL: En sociología, acción social se refiere a toda acción que tenga un

sentido para quienes la realizan, afectando la conducta de otros, orientándose la acción


mencionada por dicha afectación.
Una acción es toda conducta humana en la que el individuo, o individuos, que
la producen, la establecen con un sentido personal. La acción social estará referida a la
conducta de otros. No todo contacto entre hombres es de carácter social. No es idéntica,
ni homogénea, no toda acción social es orientada por las acciones de otros.
La acción individual proviene, en definitiva, de las ideas y de las creencias que
llevamos depositadas en nuestra mente. Cuando dicha acción influye, de alguna forma,
en nuestro ambiente social, podemos decir que se trata de una acción social. Tales ideas
y creencias pueden no tener una correspondencia cierta con la realidad, de ahí que la
acción tendrá un fundamento subjetivo, en muchos casos. No sólo debemos describir
qué ideas producen tales acciones, sino también describir los efectos producidos por
esas acciones.
Según Max Weber, la Sociología es una ciencia que procura la comprensión e
interpretación de la acción social para, desde ella, conseguir una explicación causal
tanto del curso de la propia acción social como de sus efectos. Weber expone que la
acción social era la única realidad existente en la sociedad, dentro de ella existen
regularidades creadas por el mismo sujeto. Dichas irregularidades son analizadas por
la sociología a través de la conducta humana apoyando se de estadísticas, encuestas y
leyes. Se puede elegir los hechos de estudios (objeto de estudio) pero la neutralidad de
valores del sociólogo debe mantener una referencia de valores.
Una acción es social siempre que exista un sentido subjetivo en los sujetos
reflejados en la conducta de otros.
Marx, el fundador de la sociología moderna, luego de haber publicado
el Manifiesto del Partido Comunista, dio otro significado a la acción social. La acción
social es entendida en términos de lucha de clases. Por otro lado Comte, destacó que la
instrucción metafísica y literaria “ejerce una acción social muy perturbadora en las
clases ilustradas y que se haría mucho más peligrosa si se extendiera a los proletariados.
Herbert Spencer aseveraba que la gran masa de los individuos es la que produce
la acción social, y aunque admitía que la suma de Acción Social de una sociedad poco
numerosa no puede compararse con la de una sociedad grande, defendía la idea que la
aceptación indiscutida de los efectos de la acción social es la consecuencia natural de
la espera colectiva de estos resultados.
Heredero de la filosofía positivista y crítico del evolucionismo social
anglosajón, Durkheim compartió con Comte la idea de que solo una élite es capaz de
apreciar el origen y orientación de la fuerza colectiva ejercida por y sobre la sociedad.
Al respecto escribió: “la acción social sigue caminos demasiados desviados y
demasiados oscuros, emplea mecanismos psíquicos demasiados complejos para que el
observador vulgar pueda percibir de donde proviene”.
Se entiende por "acción " una conducta humana en la que el individuo, o
individuos, que la producen, la establecen con un sentido subjetivo. Para la sociología
la acción social, se refiere de manera general, al análisis del comportamiento humano
en los diferentes medios sociales. Y Max Weber define la acción social como cualquier
tipo de proceder humano orientado por las acciones de otro, las cuales pueden ser
presentes o esperadas como futuras.
La actuación de otro, nos sirve como elemento para diferenciar las acciones con
significado de los individuos, de una acción ante un estímulo cualquiera. La referencia
a otra persona le da a la acción su carácter social, por ejemplo, cuando dictamos una
clase ante un grupo de estudiantes, se espera que sea atendida con receptividad; estamos
entonces, ante un caso de acción social. La acción social está referida a la conducta de
otros. Ya que existe una intersujectividad entre los sujetos movidos por la
intencionalidad, tomando el ejemplo anterior podemos decir, que existe una conducta
subjetiva en cada uno de los actores, enseñar - aprender. Estableciéndose así una
relación dotada de un sentido que la hace comprensible. Esto explica, la lógica de los
fenómenos sociales, acción - reacción de los comportamientos y así, establecer
inferencias causales y modelos tipológicos. Para establecer las diferentes tipologías el
autor de la teoría hace énfasis en la inseparabilidad que existe entre sociedad y los
factores culturales que la afectan. Dicho de otra forma, la metodología para clasificar
los tipos de acción, parte de una metodología que tiene su base en las causalidades
culturales que supone la previsibilidad de las acciones. Distinguiendo así, cuatro tipos
de orientación del proceder social: 1. La acción racional con arreglo a fines.2. La acción
racional con arreglo a valores.3. La acción afectiva4. La acción tradicional. Cada tipo
de acción o conducta emitida por el individuo parte de los valores, metas que se
proponga y valores y medios que posea.
TIPOS DE ACCIÓN SOCIAL:
1. Acción racional con arreglo a fines: Actúa racionalmente con arreglo a fines
quien con orienta su acción por el fin, medios y consecuencias implicadas en ella y para
lo cual sopese racionalmente los medios con los fines, los fines con las consecuencias
implicadas y los diferentes fines posibles entre sí.
2. Acción racional con arreglo a valores: Determinada por la creencia
consciente en el valor ético, estético, religioso o de cualquiera otra forma como se le
interprete propio y absoluto de una determinada conducta, sin relación alguna con el
resultado.
3. Afectiva: Determinada por afectos y estados sentimentales actuales.
4. Tradicional: Determinada por una costumbre arraigada.
Weber termina identificando cuatro clases dentro de la sociedad capitalista:
1.-La alta clase dominante (grandes propietarios o empresarios).
2.-Los trabajadores "de cuello blanco" (profesionales, técnicos y burócratas).
3.-La pequeña burguesía (pequeños propietarios, comerciantes, etc.).
4.-Los obreros manuales (a su vez diferenciados por su grado de capacitación).
Pero además de lo económico, Weber también mide el prestigio social ligado a los
estamentos, y el poder político ligado a los partidos. El estamento se asocia a la idea de
"honor social" y ésta puede servir de base para "el poder social" que caracteriza a los
partidos.

LA INTERACCIÓN SOCIAL. SU IMPORTANCIA Y DIMENSIONES:


Los seres humanos generamos nuestras peculiaridades como individuo y como
especie dentro de grupos sociales. Tales grupos son de muy diversa índole y cantidad
(afectivos o contractuales, una pareja o una comunidad, etc.). Desde este punto de
vista la sociología podría definirse como el estudio de los grupos sociales. Dentro de
ellos las personas se relacionan, interactúan, o sea, actúan socialmente. Salvo casos
excepcionales todas las actividades humanas tienen un carácter social, incluso un acto
individual como el peinarse o de base biológica como almorzar se realizan siguiendo
unas pautas culturales y se enmarcan socialmente, contienen fines estéticos o sirven de
base a la convivencia.
Todas las acciones humanas se encaminan a un fin, aunque a veces tal finalidad
no quede clara o no parezca razonable. Un asesinato no parece un acto racional, pero
nadie negará que su autor perseguía un fin. Una acción se define como social cuando
quienes la realizan le otorgan un significado subjetivo.
El actor social es aquel que atribuye significados a sus acciones. Las acciones
pueden ser racionales o irracionales en la medida en que se fundamenten en la emoción
o en la lógica, pero siempre serán sociales desde el momento en que posean significado.
La dimensión emotiva es difícilmente mensurable, de hecho existen puntos de vista
(conductismo) para los que nuestras motivaciones, elecciones y acciones poseen una
base racional y objetivable. La sociología entiende que nuestras intenciones y
motivaciones son de carácter individual y, por lo tanto, tienen una base subjetiva.
Dado que nuestras acciones se enmarcan en contextos sociales y les atribuimos
significados y finalidades relacionados con lo social en el marco en el que se producen
nuestras acciones es relacional, tienen una referencia social. Nuestras acciones son, por
tanto, interacciones en sentido amplio.
Una interacción es una situación en la que las acciones de una persona dependen
de las acciones de otra y viceversa. Cuando alguien comete una agresión, además de la
referencia social, su acción estará condicionada por las acciones que emprenda el
agredido. Acción y reacción serán como vemos ejes centrales del modelo
interaccionista de la desviación.
Cuando pensamos en interacciones solemos traer a la mente procesos complejos
y perdurables, pero las interacciones van desde un simple contacto hasta una relación
profunda.
La etnometodología se dedica justamente al estudio del significado de nuestras
interacciones. Por mínimas que puedan parecernos contribuyen a generar y mantener
lo social. Uno de los sociólogos más destacados en este campo fue Erving Goffman,
quien acuñó el término de desatención amable para definir la interacción que se
produce cuando dos extraños se cruzan en la calle. En esta situación los actores se
miran brevemente percibiendo cada uno la forma de vestir y el rostro del otro, tras un
breve coincidir de miradas ambos actores las desvían. Con esta acción no se pretende
ignorar al otro; bien al contrario se dan a entender el reconocimiento de mutua
presencia, además indica que no hay razones para sospechar de sus intenciones o
mostrarse hostil.
La etnometodología estudia estas interacciones que sirven de cemento social,
preguntándose qué sucedería de no practicarse o de hacerlo fuera de contexto, por
ejemplo prestar desatención amable a tu pareja o no prestarla ante desconocidos o no
ser siquiera capaz de captar desatenciones amables.
Las personas que piden en las calles están muy acostumbradas a interpretar este
tipo de interacciones, de manera que puedan localizar el viandante más adecuado por
la expresión de su rostro o por el tipo de atención que les preste, en ocasiones usarán
la desatención como puerta de acceso y, en general, la mirada del otro les dejará muy
claro qué piensan de ellos y qué pueden esperar.
Dentro de estas convenciones sociales cada autor interpreta a su modo el papel,
pero nuestras interacciones están reguladas al menos en términos generales.
Toda interacción se desarrolla en un contexto físico que contribuye a la
definición de la situación, como veremos al hablar del espacio, los lugares facilitan o
dificultan la interacción, de igual modo la orientan en un determinado sentido.
Por ejemplo, un aula tradicional favorece la comunicación en un solo sentido,
el del profesor hacia el alumno, por otra parte su diseño contribuye a la diferenciación
de papeles y estatus, favoreciendo un tipo de conversación formal. También las
interacciones transcurren dentro de un contexto social, nuestras respuestas dependen
de la persona que pregunta y del tipo de actividades que realizamos juntas, en función
de los contextos, los autores y las convenciones existentes vamos fijando el sentido de
la interacción. Existen convenciones que respetamos, los estudios sobre las normas
básicas de las interacciones muestran que nuestro comportamiento menos social, más
automático por así decirlo, es mucho más social de lo que pensamos y que quienes
contravienen sistemáticamente tales acuerdos son considerados desviados.
Nuestras interacciones están estructuradas socialmente, en este sentido
distinguimos entre relaciones simétricas que se producen entre individuos que se ven
como iguales, con los mismos derechos y deberes. Y relaciones complementarias entre
individuos cuyos papeles se complementan y cuyas prerrogativas y obligaciones son
distintas y complementarias. Los pertenecientes al primer tipo se manifiestan respeto
mutuo, cuando no llegan a un acuerdo discuten en un plano de igualdad argumental.
Cuando la relación es complementaria la situación tenderá a zanjarse con la imposición
de la opinión de quien ostenta el dominio de la relación.
Observar la existencia de estos tipos de relaciones es muy eficaz a la hora de
comprender cómo actúan las personas dentro de los grupos a los que pertenecen. En
una banda juvenil o en cualquier otro grupo relacionado con la desviación el efecto de
la asimetría de las relaciones puede ofrecernos explicaciones de por qué determinados
individuos se comportan de una forma completamente distinta cuando están solos a
cuando están en compañía de su complemento.

FUNDAMENTOS NORMATIVOS DE LA ACCIÓN:


Un Sistema Social es un conjunto complejo de relaciones humanas que
interactúan de muchas maneras. Las interacciones que se forman son infinitas, donde
cada grupo pequeño es un subsistema dentro de grupos aún mayores. Existen una serie
de autores que han desarrollado teorías de sistemas sociales entre los cuales se
encuentra. Luhmann quien desarrolló una teoría que gira en torno al concepto de
comunicación. Por comunicación no entiende una acción humana en el sentido de
Habermas, ni un fenómeno tecnológico, ni un intercambio de información. Los
hombres no pueden comunicar, "solo la comunicación comunica".
Según Luhmann, los sistemas sociales emergen:"...siempre que se establezca
una relación comunicativa autopoiética, que limite su comunicación y se diferencie así
de un medio ambiente. Por lo tanto, los sistemas sociales no están conformados por
hombres ni por acciones, sino por comunicaciones". La comunicación se produce
mediante medios de comunicación simbólicos generalizados, diferentes en cada
sistema social pero comparable entre sí, por su carácter estructural. Recogiendo el
concepto por los biólogos Humberto Maturana y Francisco Varela y lo aplica a los
sistemas sociales. Cabe mencionar que según esta definición este autor sostiene que el
sistema crea sus propios elementos que lo componen habiendo un desacuerdo de parte
del biólogo Maturana puesto que alega que este es un sistema operativamente cerrado.
Otro autor es Talcott Parsons uno de los mayores exponentes del estructural
funcionalismo en sociología. Dicha teoría social sostiene que las sociedades tienden
hacia la autorregulación, así como a la interconexión de sus diversos elementos
(valores, metas, funciones, etc.). La autosuficiencia de una sociedad está determinada
por necesidades básicas, entre las que se incluían la preservación del orden social, el
abastecimiento de bienes y servicios, la educación como socialización y la protección
de la infancia. Ha sido criticado por no prestar suficiente atención al cambio social y a
los conflictos asociados a él. Su obra es uno de los primeros intentos de síntesis dentro
del campo de la sociología donde revisa los escritos de Émile Durkheim y Max Weber,
así como de autores menores para la sociología como Vilfredo Pareto, y Sigmund
Freud.
Ahora bien la acción social se encuentra regulada por unos fundamentos o
normativas que son el conjunto de normas a las que se encuentra sujeta la acción de los
individuos que ocupan una posición o desempeñan una función particular dentro del
grupo o colectividad. Viene dada de acuerdo a la cultura que sirva de guía o modelos
para la sociedad, incluyendo las sanciones pudiendo ser una recompensa positiva o
negativa de acuerdo a la actuación del individuo pudiendo ser sanciones físicas,
económicas, espirituales, entre otras. El rol social dependerá principalmente de la
familia como base fundamental sobre la que reposa la sociedad, donde el padre y la
madre iniciarán el proceso de socialización, conductas actitudes entre los miembros del
seno familiar, donde el carácter social arranca del hecho de obedecer una acción a unas
maneras colectivas de obrar, pensar y sentir para ejercer un poder coercitivo sobre su
conducta.

LA SOCILIZACIÓN: La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano


aprende, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su
medioambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de
experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en
cuyo seno debe vivir. También, es la asunción o toma de conciencia de la estructura
social en la que un individuo nace, y aprende a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo
inaceptable (negativo) en su comportamiento que se le llama socialización. Para
Parsons, los sistemas sociales son aquellos sistemas que están constituidos por estados
y procesos de interacción social entre unidades actuantes. Son necesariamente abiertos
y participan en un intercambio continuo de insumos y productos con sus ambientes.
Luhmann concibe a la sociedad como el «sistema social omnicomprensivo» que ordena
todas las comunicaciones posibles entre los hombres. Esta afirmación plantea criterios
fundamentales para la construcción de su teoría.

Potrebbero piacerti anche