Sei sulla pagina 1di 54

CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


(Creada por Ley Nro. 25265)
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"
FACULTAD DE INGENIERIA MINAS- CIVIL – AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS


CURSO:
“PLAN DE CIERRE Y RECUPERACON DE MINAS”

“PROYECTO DE INVESTIGACION
ESTUDIANTES: ”
 LOAYZA HILARIO, Edvir.
 MARCAS TAIPE, Luis Miguel

DOCENTE:
ING. RODRIGO HUAMANCAJA ESPINOZA

LIRCAY- 2018
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

INDICE
RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................................... 2

CAPÍTULO I .............................................................................................................................................. 2
CAPÍTULO II ............................................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 3
CAPITULO III ............................................................................................................................................ 5
MARCO LEGAL NORMATIVO ................................................................................................................. 5

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................................... 7
DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE ............................................................................................................. 7

CAPÍTULO V .......................................................................................................................................... 30
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................................... 30
CAPÍTULO VI ......................................................................................................................................... 35
EVALUACIÓN DE IMPACTOS............................................................................................................... 35
CAPÍTULO VII ........................................................................................................................................ 39
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................................................... 39
CAPITULO VIII ....................................................................................................................................... 43
PLAN DE CONTINGENCIAS ................................................................................................................. 43
CAPÍTULO IX ......................................................................................................................................... 44
ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO ............................................................................................................. 44
CAPÍTULO X .......................................................................................................................................... 45

PLAN DE CIERRE .................................................................................................................................. 45


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................................... 53

1
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

RESUMEN EJECUTIVO

CAPÍTULO I
ANTECEDENTES

Desde la década de los cuarenta, se han explorado vetas polimetálicas de plata, plomo y zinc, en el
área mineralizada Llullucha – Esperanza, abandonadas en su momento por la baja del precio de los
metales.

El Proyecto Esperanza 2001, se desarrolló desde el año 2004 con exploraciones en las concesiones:
Nancy Luz (960 Ha.) y Nancy Luz 2da (550 Ha.) ubicadas en la zona Esperanza, sector Este-Sur Este
de la UEA Recuperada; para esto, el Titular Minero presentó ante la Autoridad Competente el Estudio
de Evaluación Ambiental (Categoría “C”) del Proyecto Recuperada Exploración Esperanza 2001, la
cual fue aprobada mediante R.D. N° 210-2005/MEM-AAM de fecha
26.05.2005.

En el área de exploración fueron identificados pasivos ambientales (bocaminas, chimeneas, agua de


mina, desmontes), inventariados por la empresa Nurvic S.A.C., en el 2003 y presentados en el Estudio
de Evaluación Ambiental anteriormente mencionado.

Para explotar el mineral explorado, se realizó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto
Esperanza 2001, aprobado mediante R.D. Nº 385-2006-MEM/AAM.

Continuando con las exploraciones dentro de sus concesiones de Nancy Luz, Nancy Luz 2da, Nancy
Luz 3ra, Nueva Llullucha Uno y Nueva Llullucha Dos, que permita alargar la vida de la mina, se
requiere de la formulación de una Modificación al Estudio de Impacto Ambiental Esperanza 2001 y
fundamentar los cambios en los componentes ya aprobados.

2
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

CAPÍTULO II

INTRODUCCIÓN

Del Proyecto de Modificación


El proyecto se localiza políticamente en el distrito de Lircay, provincia de Angaraes, departamento de
Huancavelica. El área de operaciones abarca una extensión de 132,61 Ha que comprende las
concesiones Nancy Luz, Nancy Luz 2da, Nancy Luz 3ra, Nueva Llullucha Uno y Nueva Llullucha Dos,
de propiedad de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., que permitirá explotar vetas
polimetálicas, con valores de plata, plomo y zinc.

El proyecto está referido a la explotación de minerales en nuevas áreas dentro de las concesiones de
Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.; a los estudios y diseños de Ingeniería de detalle de los depósitos
de desmontes y a la reubicación de instalaciones aprobadas en el EIA anterior. Las operaciones de
explotación y transporte del mineral, se realizará según lo autorizado, sin sufrir cambios y manteniendo
los controles ya aprobados.
Asimismo, en agosto del 2007, la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. presentó a la Dirección
General de Asuntos Ambientales Mineros del MEM, el Plan de Cierre de Minas del Proyecto Esperanza
2001, a nivel de detalle elaborado por la empresa CESEL.

Objetivos del EIA


• Revisar las actividades de la operación y su interrelación con el ambiente.
• Evaluar las actividades proyectadas para reubicar las instalaciones previstas en el EIA aprobado
y construir las nuevas instalaciones.
• Recomendar las medidas de mitigación necesarias.
• Reformular el programa de monitoreo ambiental y vigilancia para el proyecto.
• Complementar el Plan de Manejo Ambiental (PMA) existente, a las nuevas necesidades, tendiente
a reducir al mínimo los impactos ambientales y lograr un equilibrio sostenible entre las actividades
del Proyecto y el ecosistema.
• Adecuar los Planes de Contingencia y de Cierre, considerando los nuevos componentes
establecidos, que permita asegurar la recuperación del paisaje.
• Cumplir con las exigencias del “Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Minero
Metalúrgicas, Decreto Supremo Nº 016-93-EM, y su modificatoria mediante el Decreto Supremo
Nº 059-93-EM.

3
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Alcances
Se evalúa el proyecto y su interacción con el ambiente, en sus cuatro fases: construcción, operación,
cierre y post-cierre, abordando los siguientes aspectos.
• Conocimiento del proyecto de factibilidad Técnica
• Marco Legal Ambiental Aplicable al proyecto
• Definición de Áreas de Influencia biofísica y socioeconómica
• Caracterización Física del entorno y del área de influencia del proyecto
• Caracterización Biológica.
• Caracterización Socioeconómica.
• Caracterización Cultural e de Interés Humano • Análisis y evaluación de los impactos
ambientales.
• Planes de Mitigación, Manejo Ambiental y Contingencia
• Análisis de costo-beneficio
• Plan de Cierre Conceptual

Metodología del EIA

Pre gabinete
• Planificación general del estudio.
• Revisión de los estudios anteriores; las fuentes de información bibliográfica, cartográfica y virtual.
• Actualización de la Línea de Base Ambiental y plan de monitoreo de agua, aire, suelo y ruido. •
Revisión de los componentes materia de la presente Modificación

Campo
• Reconocimiento general de la zona del proyecto, con revisión de documentación.
• Levantamiento de información local donde se desarrollarán los proyectos, las áreas de influencia,
considerando medio físico, biológico, socioeconómico y de interés humano.
• Georeferenciación de las áreas de operaciones donde se ubicarán los proyectos.

Gabinete
• Interpretación y desarrollo de la información de línea base levantada en campo.
• Evaluación e incorporación al Estudio de los proyectos de factibilidad técnica.
• Evaluación e interpretación de los Informes de Monitoreo de calidad de aguas.
• Evaluación e interpretación de los Informes de Monitoreo de calidad de aire.
• Evaluación e interpretación de los Informes de Meteorología.
• Evaluación de impactos, Planes de Manejo Ambiental, Contingencia y Cierre.
• Elaboración de mapas temáticos.
• Integración de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental.

4
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

CAPITULO III

MARCO LEGAL NORMATIVO

Legislación general a nivel nacional


• Constitución Política del Perú (año 1993)
• Código Penal - Título XIII: Delitos contra la Ecología - Decreto Legislativo Nº 635
• Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Ley Nº 28296
• Decreto Legislativo Nº 757-Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada en el Perú.
• Ley 28245-Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
• Ley 27446 – Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
• Ley Nº 26786 Regula la Evaluación de Impactos Ambientales de Obras y Actividades •
Decreto Supremo Nº 056-97-PCM
• Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM que aprobó el Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental de Aire
• Ley Nº 26821 –Ley orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales
• Ley 27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre
• Ley 26839 - Ley Para la Conservación y Desarrollo Sostenible de Diversidad Biológica
• Decreto Supremo Nº 062-75-AG, Reglamento de Clasificación de Tierras, entre otros.

Legislación general ambiental


• Ley General del Ambiente (Nº 28611)
• Ley General de Aguas - Ley Nº 17752
• Decreto Supremo Nº 003-2003-SA: Que modifica el artículo 82 del Reglamento de los Títulos I, II y
III de la Ley General de Aguas
• Ley General de Residuos Sólidos - Ley Nº 27314
• Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos - D.S. Nº 057-2004-PCM
• Ley 28256 –Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos

Legislación sectorial
• Ley General de Minería (Nº 014-92-EM)
• Reglamento para la Protección Ambiental de las Actividades Minero Metalúrgicas, D.S. Nº 01693-
EM

• Ley 28090 –Ley que Regula el Cierre de Minas, Decreto Supremo Nº 053-99-EM y Reglamento con
D.S. Nº 033-2005-EM y su Modificación con D.S. Nº 035-2005-EM, que establece que la Dirección
General de Asuntos Ambientales es el órgano Competente de MEM para tratar asuntos
ambientales.
• Decreto Supremo Nº 053-99-EM
• Ley que regula los Pasivos Ambientales Mineros Ley Nº 28271 y su modificatoria Ley Nº 28526
• Ley Nº 28526. Ley que modifica los artículos 5º, 6º, 7º y 8º de la Ley Nº 28271
• Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, Decreto Supremo Nº 059 - 2005 - EM
• D.S. Nº 043-2007-EM, Reglamento de Seguridad para Actividades de Hidrocarburos y Modificación
de diversas disposiciones
• Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) - 01/11/2006
• Niveles Máximos Permisibles para efluentes líquidos minero - metalúrgicos - R.M. Nº 011 - 96 – EM

5
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

• Niveles Máximos Permisibles de elementos y compuestos presentes en emisiones gaseosas


provenientes de las unidades minero-metalúrgicas - R.M. Nº 315 - 96 – EM/VMM
• Reglamento de consulta y participación ciudadana en el procedimiento de aprobación de los EIA
en el sector Energía y Minas, R.M. Nº 596-2002-EM/DM
• Compromiso Previo como Requisito para el Desarrollo de Actividades Mineras y Normas
Complementarias, D.S. Nº 042 - 2003 - EM
• Reglamento de Supervisión de Actividades Energéticas y Mineras - Resolución de Consejo
Directivo Nº 324-2007-OS/CD - Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(Osinergmin)
• Resolución Ministerial Nº 353-2000-EM-VMM. Escala de multas y penalidades a aplicarse por
incumplimiento de disposiciones del TUO de la Ley General de Minería y sus normas
reglamentarias.
• Guías Ambientales del Ministerio de Energía y Minas

6
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

CAPÍTULO IV

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE

Ubicación
El área del proyecto está ubicada en el paraje Llullucha, Anexo de Carhuapata, distrito de Lircay,
provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica, a 507 Kilómetros al Sureste de Lima. El
terreno superficial pertenece a la Comunidad Campesina de Carhuapata.

A la zona se accede desde Lima, por vía terrestre, por medio de dos rutas: La primera: Lima – Pisco –
Huaytara – Rumichaca - A. Huayraccasa – Paraje Llullucha; y la segunda ruta: Lima – Huancayo –
Huancavelica – Lircay – Paraje Llullucha.

La actividad de la explotación se realizará en las concesiones: Nancy Luz, Nancy Luz 2da, Nancy Luz
3ra., Nueva Llullucha uno y Nueva Llullucha dos, cuyo titular Cia de Minas Buenaventura S.A.A.

Área de Estudio
Área de operaciones.- El área de operaciones abarca una extensión de 132,61 ha, y se configura a lo
largo de las quebradas Llullucha, Acchisayhua, Yuracmachay y Manchaylla.

Área de influencia directa.- El área de influencia directa (AID) comprende aquellos componentes del
ambiente afectados directamente por las instalaciones y actividades del proyecto estimándose un área
de 853,36 ha. Desde el punto de vista socioeconómico, el área de influencia directa abarca el distrito
de Lircay.

Área de influencia indirecta.- Se ha considerado el área de la microcuenca de Carhuapata,


comprendiendo un área estimada de 3 244.38 ha. Desde el punto de vista socioeconómico, el área de
influencia indirecta abarca los distritos de Lircay y Huachocolpa.

Descripción del Medio Físico

Climatología y Meteorología
El clima en la región andina varía desde zonas templado-cálidas (Región Yunga), templada (Región
Quechua), templado frío (Región Puna) y glacial (Región Janca o Cordillera), donde las temperaturas
medias oscilan entre 6° C y 16° C. Las cumbres nevadas sobre los 4500 msnm presentan un clima
glacial y el altiplano soporta un clima frígido, las vertientes bajas tienen temperaturas moderadas y los
valles profundos son cálidos.

Las precipitaciones pluviales, encima de los 3800 msnm, son en forma de nieve y granizo; por debajo
de esta altitud hasta los 2500 msnm las precipitaciones son abundantes, particularmente durante el
verano (de diciembre a abril).

El clima de la zona se describe en base a la estación meteorológica de Lircay, a falta de estaciones


propias, cuya ubicación se presenta en la tabla 4-1:

7
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Tabla 4-1
Ubicación de la Estación de Lircay

Estación Departamento Provincia Distrito Latitud Longitud Altitud Periodo

Lircay Huancavelica Angaraes Lircay 12° 59' 74° 43' 3271 00-07
Est. Lircay, 000657/DRE-11SENAMHI

Temperatura
La temperatura media anual es de 12.3º C. La temperatura Mínima Media anual es de 4.9° C. y la
temperatura Máxima Media anual es de 19.7°C.

Precipitación
La precipitación en el área es intensa, ya que por su posición geográfica, esta cuenca se encuentran
en una zona de inversión térmica de masas de aire caliente, que fluyen de Este a Oeste y son
abruptamente enfriadas por masas de aire frío de la Cordillera Huancavelicana.

La precipitación tiene un comportamiento estacional claramente diferenciado entre verano e invierno,


presentando lluvias intensas en los meses de verano, que disminuyen drásticamente en los meses de
invierno, siendo los meses de diciembre y marzo los de precipitación máxima. Los datos registrados
por el Senamhi (últimos 20 años: 1987-2007) muestran en los meses de diciembre una precipitación
de 99.97 mm, en enero de 140.19 mm, en febrero 125.15 mm y en marzo 118.93mm, como los meses
con mayores avenidas.

Precipitación Máxima en 24 Horas


La precipitación máxima en 24 Horas registrada por la estación Lircay, para los cálculos de máximas
avenidas, se han determinado con los métodos estadísticos de Gumbel y Pearson III siendo los
resultados los que se muestran en la Tabla 4-2.

Tabla 4-2
Periodos de Retorno precipitaciones
Máximas esperadas área diferentes Periodos

M. M.
T (años) Gumbel Pearson
xt (m3/s) Qt
2 22.06 16.31

5 31.85 22.73
10 38.33 27.87

25 46.52 36.00

50 52.60 42.36

100 58.63 49.21

200 64.64 61.21

500 72.57 71.01

8
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Humedad Relativa
La humedad relativa varía durante determinados meses del año, en los cuales se incrementa
marcadamente, como se puede observar a continuación en los meses de Diciembre (69%), Enero
(73%) Febrero (76%), Marzo (78%) y Abril (73%), existiendo una relación de Humedad vs
Precipitación. Mayor humedad mayor precipitación.

Dirección de Vientos.
De acuerdo con los registros de la estación de Lircay las características promedio de los vientos son
como sigue: Dirección de Norte a Sur y velocidad promedio de 1,16 m/s, clasificada como brisa ligera.

Fisiografía
La fisiografía regional se manifiesta por la presencia de pendientes leves a abruptas y profundas
quebradas, modeladas por la actividad glacial pasada, originando valles glaciales y fluviales, siendo
las rocas predominantes de origen volcánico. Sobresalen las cadenas de montañas de laderas
empinadas (cerros Tecllaorcco, Yanachuco, Iscaysigui, Carboncuyocc, Riquillaccasa y Ritiparata), que
llegan a una elevación superior a los 4 800 msnm.

En la zona de estudio se presenta una sola provincia fisiográfica, tres unidades climáticas y un gran
paisaje, el cual incluye 3 paisajes y éstos a su vez, incluyen 8 subpaisajes, las cuales están indicadas
en la tabla 4-3
Tabla 4-3
Unidades Fisiográficas identificadas en el Área de Estudio

Provincia Unidad
Gran Paisaje Paisaje Subpaisaje Clave
Fisiográfica Climática

Relieve montañoso
Semisaturado Montaña Montaña Alta MA-ss
y colinado

Montaña Media MM-sh


Relieve montañoso Montaña
Superhúmedo Montaña Baja MB-sh
y colinado
Cordillera Valle Valle Glacial VG-sh
Andina
Colina Alta CA-ph

Relieve montañoso Colina Colina Media CM-ph


Perhúmedo
y colinado Colina Baja CB-ph
Valle Valle Fluvial VF-ph

Cordillera Andina
La Cordillera Andina tiene forma alargada en dirección NO-SE que forma una barrera, constituidas por
los cerros Tecllaorcco, Yanachuco, Iscaysigui, Carboncuyocc, Riquillaccasa y Ritiparata, los que se
alinean siguiendo las orientaciones tectónicas de los Andes

Unidades Climáticas
Las unidades climáticas de las áreas de estudio, se basan en la precipitación anual y los pisos
altitudinales definidos en el diagrama bioclimático, tal como se presenta en la Tabla 4-3.

9
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Geología
El modelado actual de la zona del Proyecto y alrededores se debe primero a la tectónica andina, que
ocurrió en el terciario después de la formación de los sedimentos calcáreos del cretáceo, los cuales
han generado un vulcanismo asociado a fallamientos y plegamientos de las rocas, que han formado
la Cordillera de los Andes. La mineralización en vetas se forman durante la fase compresiva fini-
miocénica y fueron el resultado de la acción conjugada de los esfuerzos E-O y del movimiento de
bloques a lo largo de las fallas principales, a consecuencia de los cuales se produjeron desgarres sub
paralelos a estas direcciones principales hace 8 M.A. (Mc Kee 1975).

En el ámbito local del proyecto se observan afloramientos de rocas del Mioceno medio, rocas
volcánicas de la Formación Apacheta y en los alrededores rocas de la Formación Chahuarma,
constituido por una secuencia volcánica piroclástica.

Estratigrafía
El área de influencia del Proyecto está formada por una secuencia de rocas volcánicas del grupo
Huachocolpa, del terciario medio y depósitos del cuaternario reciente, tal como se aprecia en la Tabla
4-4.

Tabla 4-4
Columna Estratigráfica

UNIDAD
ERA SISTEMA SERIE SIMB. DESCRIPCIÓN
Grupo Formación

Dep. Coluvial Q-co Clastos, limos


Holoceno
Gravas, arenas y
Dep. aluvial Q-al
arcillas
Bloques
heterométricos,
Dep. clastos
Pleistoceno Fluvioglaciar Q-fgl subangulares,
arcillas
Plioceno

Formación Secuencia de
Chachuarma tobas, lapilles,
Mioceno alternando con
Nm-ch2 pequeños flujos
medio
piroclásticos y
estrato de cenizas

10
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Formación Rocas volcánicas


Apacheta de naturaleza
dacítica y por
Nm- ap2 sectores un origen
subvolcánico de
composición
dacítica-andesítica
Lavas andesíticas y
flujos de brecha
Mioceno intercalado con
Fm. Caudalosa
inferior piroclastos
tobáceos
Fuente: INGEMMET

Geología Económica
El yacimiento pertenece al sub-distrito Llullucha-Teresita donde la mineralización es predominante de
Zn-Pb-Ag.

En el área destacan las vetas: Esperanza 2001, Pilar, Camucha y Germana, presentando fuerte
desarrollo estructural con halos de alteración argílico fuerte (caolinita-serecita) y tienen un
alineamiento preferencial E-O, N 75º E y buzamientos 65º a 75º a SE.

Las vetas que formarán parte de la explotación minera serán: Veta Esperanza 2001, Veta Pilar, Veta
Camucha, Veta Rico Antimonio (V-2), Veta Olga (Germana), Veta Monica (Teclloorcco), Veta
Carboncoyoc,

Geología Estructural
Como resultado de los procesos tectónicos terciarios que se traducen en la elevación de la cordillera
andina y procesos hidrotermales asociados al vulcanismo miocénico, se tiene conocimiento de la
presencia de dos fallas geológicas ubicadas en la zona de Esperanza, denominadas Falla Esperanza
y Falla Llullucha, las mismas que se encuentran no activas, con mineralización y tienen una orientación
E-O, cortados por una falla tensional NE-SO que cruza Nancy Luz y sigue por la quebrada Carhuapata.
Fallas menores E-O no activas se observan en el cerro Yuracmachay y cerro Carboncuyoc, al este del
proyecto y en la zona de Acchimachay, que cortan las rocas volcánicas, las que fueron posteriormente
mineralizadas.

Geomorfología

Características Morfológicas Generales


El modelo geomorfológico obedece a dos procesos geológicos, como la tectónica andina que ha
generado un levantamiento plio-pleistocénico de la Cordillera Andina y los procesos de erosión glaciar
(gelifracción y abrasión glaciar), dando lugar valles glaciares en U, cordones morrénicos, así como la
erosión fluvio-aluvial que formó las Pampas de Carhuapata y valles en V de todo el río Carhuapata
que domina el escenario formando un ambiente de puna o páramo que llegan hasta las localidades
de Pampahuasi y Occopampa ubicadas aguas abajo del proyecto.

Las unidades geomorfológicas existentes en la zona del Proyecto se describen a continuación.

11
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Cerros y Vertientes Montañosas (Vm)


Abarcan la mayor parte del área de estudio, desde los picos de los cerros hasta el pie de talud donde
empieza el fondo del valle glaciar, con alturas que varían de 4000 a 5100 msnm. Las pendientes
superan los 45º disminuyendo hacia el fondo de valle. Zona compleja en su estructura y litología, con
acumulaciones de materiales coluviales que cubren los pies de los taludes, cerros Yanacucho y
Riquillaccsa de 5082 y 5109 msnm respectivamente, de relieve escarpado hasta 70º de pendiente; y
otros cerros de menor altitud como Sanrique, Ranracucho, Iscaysiqui y Carboncuyoc, de relieve
colinoso a rocoso donde se emplaza los yacimientos mineralizados del Paraje Llullucha.

Quebradas y Valles fluvio-glacíaricos (Q-vg)


Unidades geomorfológicas formadas por diferentes glaciaciones e interglaciaciones del cuaternario, el
material constituye depósitos morrénicos y fluvio-glaciáricos, sobre las cuales sobreyacen depósitos
coluviales formando conos deyectivos en el pie de talud.

Estas unidades son depresiones formadas por las incisiones de la erosión fluvio-glaciar, comprende
esencialmente los valles en U, con bofedales y cursos de agua, que forman las quebradas LLullucha
y Lajaypampa.

La morfología de las pampas fluvioglaciáricas está dada por una sucesión de morrenas y terrazas
aluviales correspondientes a antiguos conos de deyección de las glaciaciones.

Geodinámica Externa
Los procesos geodinámicos, debido a las condiciones fisiográficas, climatológicas, tectónicas y otros,
representan impactos potenciales al ambiente, en especial en las zonas bajas del sitio y que están
constituidos por la presencia de huaycos, reptación de suelos, derrumbes y deslizamientos.

Hidrogeología
La geomorfología agreste ha dado lugar a la formación de una red de drenaje dentrítica con quebradas
de corto recorrido y conformado por cerros escarpados, llegando en algunos casos a más de 5000
msnm, tales como los cerros Carhuaorco, Arpayoc, Yanacucho, Pumahuasi e
Iscasigui.

En la zona de estudio, se han identificado formaciones del Sistema Cuaternario, como los depósitos
aluviales y glaciofluviales, constituidos por materiales arrastrados por los ríos y depositados a lo largo
de su trayecto formando lechos, terrazas y llanuras de inundación. Entre los depósitos aluviales se
tienen las quebradas de Llullucha y Acchisayhua con un área de 2,3 Km 2 y de depósitos glaciofluviales,
se encuentran en las nacientes de la quebrada Acchisayhua, con una superficie de 1,03 km2.

Sección Hidrogeológica Conceptual


Desde el punto de vista hidrogeológico, la formación Apacheta es favorable a la infiltración a través de
fracturas y fisuras; sin embargo no es favorable al flujo subterráneo a través de su textura. En la cima
de las montañas se desarrollan glaciales que constituyen la principal fuente de alimentación de las
aguas subterráneas.

En segundo lugar se presenta los depósitos aluviales y fluvio-aluviales que constituye el pequeño valle
del río Carhuapata; estos depósitos se caracterizan por su elevada permeabilidad a través del material

12
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

granular que lo constituye (grava, arena, arcillas) a través de estos depósitos ocurren el flujo
subterráneo por debajo del lecho del río Carhuapata, que es alimentado a su vez por flujos laterales
pequeños provenientes de los taludes de la formación Apacheta.

Calidad de Agua Subterránea


En el presente año se ha realizado el monitoreo de calidad de agua subterránea en un piezómetro del
sector Camucha, cuyas coordenadas son: 512 056 E, 8 548 915 N, habiéndose detectado agua a los
85 m de profundidad

Sismicidad
Según el Mapa de Zonificación Sísmica propuesto por la nueva norma de diseño sismo resistente
E030 del Reglamento Nacional de Construcciones, el área del proyecto se encuentra en la zona 3
clasificada como zona de alta sismicidad influenciada por los fallas activas del Huaytapallana; de la
Cordillera Blanca y de Quiches y por la placa oceánica de Nazca, zona de subducción.

Historia sísmica del área del proyecto.

Tomando como referencia la zona del proyecto, los sismos históricos más fuertes fueron los sismos
de 1664 con una magnitud de 7.8 ubicado frente a Ica (a 150 km de Recuperada), de 1687 con una
magnitud de 8.2 ubicado en la Zona Sur de Lima (a 280 km de Recuperada), y el sismo del 2007, con
una magnitud de 7,9º en la escala de Richter con epicentro en el mar, a 330 Km al Oeste de
Recuperada, en el departamento de Ica, con un tiempo de duración de 2 min.

Sismicidad del área en Estudio.


El mapa de distribución de isoaceleraciones, indica que la aceleración máxima del terreno para la zona
del proyecto para la etapa de cierre sería aproximadamente 0,38 g, para un 10% de excedencia en
100 años.

Suelos
Los suelos en el área donde se desarrollará el Proyecto de Modificación del EIA, corresponden a las
asociaciones de Grandes Grupos de Suelos denominados: Litosol (Suelos superficiales, de cantidad
limitada por estratos de roca dura a partir de los 10 cm. superiores), Andosol y Fluvisol éutrico. Son
suelos que tienen restricciones agrícolas por clima y altitud; sin embargo, son suelos aptos para pastos
requiriéndose la aplicación de medidas técnicas especiales para su manejo como el pastoreo rotativo.

Características generales de los suelos


La profundidad efectiva de los suelos puede considerarse como superficial (25-50 cm) a efímero (<15
cm); su textura es del grupo textural medio a grueso, con escasa presencia de fragmentos gruesos en
el perfil edáfico. La pedregosidad superficial es variada, siendo ésta moderadamente a ligeramente
pedregosa. Son suelos generalmente neutros; sin embargo el suelo de los bofedales es
moderadamente ácido. La erosión de los suelos puede ser considerada como moderada a ligera y con
riesgos ligeros a moderados de anegamiento, para laderas y valles respectivamente.

Determinación del tipo de suelos


Se seleccionaron un conjunto de muestras sólidas de diferentes áreas del Proyecto y su entorno, con
la finalidad de determinar el tipo de suelo desde el punto de vista de su composición granulométrica,

13
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

pH y características agronómicas y se analizaron los siguientes parámetros: pH, Conductividad


Eléctrica (CE), Carbonatos (CaCO3), materia orgánica (MO), fósforo (P), potasio (K), clase textural,
capacidad de intercambio catiónico (CIC), cationes cambiables, suma de cationes, suma de bases,
porcentaje de saturación.

Series de Suelos
A nivel local se han determinado las siguientes series de suelos: Serie Acchisaygua Superior (SAcs),
Serie Acchisaygua Inferior (S-Aci), Serie Manchaylla Superior (S-Mas), Serie Manchaylla Inferior(S-
Mai), Serie Iscaysigui (S-Isc). El pH de esto suelos es ácido (de 4,77 a 5,54), la salinidad varia de 0,05
a 0,10 dS/m, el nivel de carbonatos de 0,0 a 0,10 %, materia orgánica varía de 0,2 a 5,1 % MO,
Fosforo varía entre 10,0 a 41,1 ppm, potasio varía de 86 ppm a 351 ppm.

Perfil Modal de los suelos del área de estudio


El sector Esperanza se caracteriza por presentar gran variabilidad de suelos, con escasa presencia
de pedregosidad superficial. Se ha podido identificar seis perfiles tipo, ubicados tanto en las laderas
como en los valles líticos en las cumbres de los cerros. Ver tabla 4-5.

Tabla 4-5
Identificación y Descripción de zonas de evaluación de suelos
Sector Esperanza

Ítem Estación Sector Serie de Suelo Clave Observaciones

Serie Acchisaygua
02 EZ-S-02 Esperanza S-Acs Laderas
Superior

Serie Acchisaygua
03 EZ-S-03 Esperanza S-Aci Bofedal
Inferior

Serie Manchaylla
04 EZ-S-04 Esperanza S-Mas Laderas
Superior

05 EZ-S-05 Esperanza Serie Manchaylla Inferior S-Mai Bofedal

06 EZ-S-06 Esperanza Serie Iscaysigui S-Isc Ladera


Fuente: Evaluación de campo

Capacidad de uso mayor del área de estudio


En base al Reglamento de Clasificación de Tierras de Perú, dado por el D.S. 0062/75-AG, del 24Enero-
1975, en el área de estudio se ha identificado dos grupos y tres asociaciones:
 Tierras de Protección (X)
 Tierras para Pastos (P)
Asociación P1sl-X: Tierras aptas para pastos (permanentes) Subclase P1, con limitaciones de
suelos y salinidad sobre pajonales y césped de puna
Asociación P2c(t)-X: Tierras aptas para pastos (temporales), Subclase P2, con limitaciones de
clima, sobre pajonales y césped de puna
Asociación P3ce(t)-X: Tierras aptas para pastos (temporales), Subclase P3, con limitaciones de
clima y topografía sobre roquedales

14
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Uso Actual de la Tierra en el área de proyecto


En el área del proyecto se han identificado usos actuales de tierra tales como: Centros poblados:
caseríos y estancias, Zonas industriales: área industrial de unidad minera, Pastos naturales en
terrenos semilimpios, Bofedales y/o Césped de Puna saturados, Lechos rocosos y cauce de ríos y
quebradas

Recursos Hídricos
La microcuenca del río Carhuapata, en donde se ubica el Paraje Llullucha, es un afluente de la margen
derecha del río Lircay u Opamayo, siendo este a su vez un afluente de la subcuenca del río Huarpa,
afluente importante de la margen derecha de la cuenca del río Mantaro.

Los parámetros geomorfológicos del río Carhuapata se presentan en la tabla 4-6

Tabla 4-6
Parámetros Geomorfológicos

Cota Cota Altitud


Área Perímetr Longitud más más Pendiente Media
Microcuenca (km2 o de Curso Alta Baja media (
) (km) (km) (m) (m) (%) msnm
)
13 ,
Carhuapata 8 19,411 5,203 4945 4400 10,48 4520
3

El coeficiente de escurrimiento ha sido determinado considerando las formaciones ecológicas que


tiene la microcuenca Carhuapata, a las cuales por sus características hidroclimáticas le corresponden
dos zonas de escurrimiento hídrico. Estas zonas están representadas por sus coeficientes de
escurrimiento, los cuales se pueden observar en la tabla 4-7.

Tabla 4-7
Coeficiente de Escurrimiento en Zonas Ecológicas

Coeficiente de Factor de
Área Escurrimiento Teórico Corrección
Formación Ecológica Símbolo
(km2)
Medio Máximo Regional

Páramo muy húmedo-Sub Alpino


1,55 Pmh-SaS 0,68 0,83 0,59
Subtropical

Tundra pluvial-Alpino Subtropical 12,28 Tp-AS 0,85 0,93 0,59

Area Total 13,83

Las descargas medias mensuales de la unidad hidrográfica en estudio de Carhuapata, se ha


determinado utilizando el modelo de generación de caudales propuesto por la Misión Técnica Alemana
en 1980. Para la aplicación de este modelo utiliza los datos de la tabla 4-8.

15
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Tabla 4-8
Parámetros para la generación de descargas de la micro-cuenca del río Carhuapata

Altitud Precipitació Factor


Media n Corrección Coeficiente Coeficiente Retención
Área
Microcuenca ( Promedio Precipitació Escurrimient Agotamient Anual
(km2)
msnm Anual n o o (mm)
) (mm) Mensual
Carhuapata 13,83 4520 951,2 1,2284 0,49 0,016 105,42

Mediciones de caudales en campo


Durante la etapa de campo se han medido caudales en 7 puntos de muestreo de cuerpos receptores
correspondientes al área de proyecto.

Calidad de Agua
Para determinar la calidad de los cuerpos de agua y efluentes se consideraron once (11) estaciones
de monitoreo para cuerpos receptores, distribuidas en seis sectores ó sistemas hídricos, debido a las
diferencias que existen entre ellos y a su cercanía con el proyecto y de cinco estaciones para efluentes.

Para las estaciones de monitoreo de agua superficial, se consideró los Estándares de Calidad de Agua
indicados en la Ley General de Agua para Clase III. Para los efluentes se ha considerado los niveles
máximos permisibles establecidos en la R. M. Nº 011-96-EM/VMM.

Los monitoreos se realizaron en los meses de Marzo, Abril, Mayo y Julio de 2007.

Los resultados del primer monitoreo (marzo del 2007) indican que la concentración de plomo
reportaron valores puntuales por encima de los valores límite de la Ley General de Aguas en las
estaciones de monitoreo E-CR-02, E-CR-4, E-CR-10 y E-CR-11. Estos valores se deben a los
arrastres de material particulado en la época de lluvias desde la cabecera de cuenca en donde no hay
actividad minera y se tiene zonas naturales mineralizadas expuestas a la accion del ambiente,
teniendo en consideración que los efluentes en esta zona no indican la presencia de plomo fuera de
los NMP exigidos por la norma del sector.

Los resultados de sólidos totales en suspensión (TSS) muestran un valor puntual por encima de los
NMP establecido en la estación de monitoreo E-CE-03 correspondiente a un pasivo en la Qda.
Yuraccmachay en el cual actualmente no hay ni se tiene programado ejecutar actividad minera en el
presente estudio. El cierre de estos pasivos se encuentra incluido en el plan de cierre del EIA de la
mina Esperanza 2001, presentado al MEM.

Tambien se reportó valores puntuales por encima de los LMP para el hierro en las estaciones de
monitoreo E-CE-03, E-CE-04, E-CE-5, los cuales corresponden a pasivos ambientales ubicados en
las minas Acchisayhua y Yuracmachay en donde no se tiene programado ejecutar actividad minera
en el presente estudio. El cierre de estos pasivos se encuentra incluido en el Plan de Cierre de Mina
Esperanza 2001 presentado al MEM en agosto del 2007.

16
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

En el segundo monitoreo (abril del 2007), se han reportado concentraciones puntuales por encima del
valor límite de la ley de aguas para el plomo en las estaciónes de monitoreo E-CR-04, E-CR-14, E-
CR-10, los cuales se pueden atribuir a la mineralización natural de la cuenca, que por efecto de las
lluvias se producen lixiviación de elementos metálicos como el plomo y arrastre de sólidos desde las
cabeceras, considerando además que los efluentes en esta zona no indican la presencia de plomo
fuera de los NMP exigidos por la norma del sector.

Respecto a los valores obtenidos para sólidos totales en suspensión, se reportó un valor puntual alto
en el sector Esperanza (efluente ECE02), debido principalmente al reciente mantenimiento de las
pozas de sedimentación.

En el tercer monitoreo (mayo del 2007), se reportó un valor ligeramente por encima del valor límite de
la ley de aguas para plomo en la estación de monitoreo ECR10 (0.14 mg/l) que se encuentra aguas
abajo de la Mina Esperanza y los Pasivos Ambientales de Acchisaigua, que se puede atribuir a los
remanentes del sólidos totales suspendidos trasladados de las cabeceras de cuenca por la temporada
de lluvia, ademas de la mineralizacion natural de la zona. Se debe señalar que los efluentes de mina
en esta zona se encuentran dentro de los NMP establecidos por la norma del sector.

Los resultados de sólidos totales en suspensión, mostraron valores por encima del NMP en las
estaciónes de monitoreo ECE-03 y ECE05 correspondiente a los pasivos ambientales ubicados la
quebrada de Acchisaigua y Yuracmachay, con un caudal menor a 0.1 l/seg, donde no hay actualmente
actividad minera alguna.

En el cuarto monitoreo (julio del 2007), en la estación de monitoreo ECR-13 se registró el valor mínimo
de pH de 4.3, a lo largo de los 4 monitoreos se ha observado que el pH ha venido disminuyendo hasta
hacerse acido, este punto de monitoreo se encuentra ubicado aguas arriba de la Q. Yuraccmachay,
donde no se tiene actividad minera alguna.

La medición de Nitratos presente en cuerpos receptores de Sector Esperanza, reportó


concentraciones que fluctúan entre valores menores a 0.023 mg/L hasta 0.273 mg/l. Se podria asumir
que la alta concentración se da de forma natural pues se registraron valores altos en las cabeceras de
las quebradas Acchisaigua (E-CR-01) y Manchaylla (E-CR-12).

Las estaciones de monitoreo de efluentes E-CE-3, E-CE04 y E-CE05, son efluentes de los pasivos de
la mina Acchisaigua y Yuracmachay, no presentaron descarga en este mes, debido probablemente al
profundizacion del avance de labores mineras de Nancy Luz y Esperanza en interior mina.

Además el efluente de la estación de monitoreo ECE-2, Nv 560 de Mina Nancy Luz, se ha entubado
hacia el nivel 520 de mina Esperanza 2001, de donde es vertido luego de su tratamiento (E-CE-07)
encontrándose dentro de los NMP establecidos por la norma del sector.

Calidad de Aire
En Época de Tormenta
Meteorología

17
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

En el Sector Esperanza (ECA-01) el viento varió entre calma y brisa leve. La velocidad del viento
osciló de 0,0 m/s a 5,4 m/s. La velocidad promedio fue 1,6 m/s. Se registraron períodos de calma a
las 12:00, 15:36, y entre las 16:33 y 17:25 horas del 4 de marzo. La dirección predominante del
viento fue Este-Noreste (ENE) con 31% del total de registros.

La temperatura ambiental promedio fue 5,7°C. La temperatura mínima fue 3,9ºC y se registró entre
las 16:00 a 16:27 horas del 4 de marzo; mientras que la temperatura máxima fue 7,8 ºC y se registró
a las 12:59 horas del 4 de marzo.

La humedad relativa promedio fue 76,5%. La humedad relativa mínima fue 42,0% y se registró a las
17:21 a 17:31 horas del 4 de marzo; mientras que la humedad relativa máxima fue 86,0% y se
registró a las 11:43,11:44, 12:01,12:16 y 14:57 horas del 4 de marzo.

Resultados de Calidad de Aire

La concentración de partículas PM-10 en la estación en la estación ECA – 1 reportó un valor de 8,0


ug/m3, arsénico de 0,0004 ug/m3 y la concentración de plomo reportó una concentración menor al
límite de detección (0,013 mg/muestra).

Las concentraciones de gases de NO2 y CO fueron de 88 ug/m3 y 5760 ug/m3, respectivamente;


mientras que las concentraciones de H2S y SO2 fueron menores a los límites de detección (de 0,1
ug/muestra de H2S y 3,74 ug/muestra de SO2). Dichos resultados son menores a los estándares de
calidad de aire y la R.M. Nº 315-96-EM/VMM.

En Época de Estiaje
Meteorología
En el Sector Esperanza (ECA-01) el viento varió entre calma y brisa leve. La velocidad del viento osciló
de 0,0 m/s a 2.7 m/s. La velocidad promedio fue 0.4 m/s. Se registraron períodos de calma a las 09:06
y 09:24, y entre las 10:00 y 10:30 horas del 26 de junio. La dirección predominante del viento fue Nor-
Noreste (NNE) con 9 % del total de registros.

La temperatura ambiental promedio fue 6.5 °C. La temperatura mínima fue -0.2 ºC y se registró a las
02:00 horas del 26 de junio; mientras que la temperatura máxima fue de 14,4 ºC y se registró a las
10:50 horas del 26 de junio.

La humedad relativa promedio fue 52.8 %. La humedad relativa mínima fue 40,0% y se registró a las
10:44 horas; mientras que la humedad relativa máxima fue 61,0% y se registró entre las 09:07 y 09:10
horas.

Resultados de Calidad de Aire


La concentración de partículas PM-10 en la estación en la estación ECA – 1 reportó un valor de 48,6
ug/m3, arsénico de 0,0004 ug/m3 y la concentración de plomo reportó una concentración menor al
límite de detección (0,013 mg/muestra).

18
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Las concentraciones de gases de NO2 y CO fueron de 13 ug/m3 y 6594 ug/m3, respectivamente;


mientras que las concentraciones de H2S y SO2 fueron menores a los límites de detección (de 0,1
ug/muestra de H2S y 3,74 ug/muestra de SO2). Dichos resultados son menores a los estándares de
calidad de aire y la R.M. Nº 315-96-EM/VMM.

Ruido Ambiental
La metodología aplicada en cada caso fue por medición directa haciendo uso de un equipo sonómetro
equipo con sistema registrador e integrador y siguiendo procedimientos de acuerdo a las condiciones
específicas de cada punto de medición.

Para comparar los resultados obtenidos en campo, se utilizaron los estándares que figuran en el
Reglamento aprobado por el D.S. Nº 085-2003-PCM y los estándares establecidos por el Banco
Mundial. Se consideró siete (7) estaciones de monitoreo de Ruído en el Sector Esperanza. En las
estaciones EMR-E07, EMR-E08 Y EMR-E10 existen viviendas a su alrededor. En las estaciones EMR-
E01, EMR-E02, EMR-E03, y EMR-E09 no existen viviendas y/o estancias cercanas, pero los
pobladores traen a pastar a su ganado.

Mediciones de ruido en época de tormenta y estiaje


Los resultados de las mediciones de ruido (en marzo del 2007) fueron los siguientes:

En la estaciones EMR- E01, EMR- E02, EMR –E03, EMR- E07, EMR- E08, EMR- E09, EMR- E10 el
nivel de presión sonora equivalente (NPSeq) fue menor al ENCA-Ruido (60 dBA) y al límite del Banco
Mundial (55 dBA) para Zona Residencial.

Ambiente Biológico

El estudio de línea base del ambiente biológico se ha desarrollado en base al ordenamiento territorial
del área de estudio y a los ecosistemas existentes.

Se realizó una visita de campo a la zona del Paraje Llullucha y su área de influencia, durante el mes
de Mayo del 2005. Durante esta visita se realizaron registros intensivos así como observaciones
detalladas sobre el tipo de vegetación y fauna presente, recolectándose información de los lugareños.

Identificación de Zonas de Vida


Para el estudio de las “zonas de vida” se utilizó el Mapa Ecológico del Perú y su Guía Descriptiva
(INRENA, 1995).

Flora
Para el estudio de la diversidad de flora se utilizaron cuadrantes de muestreo. El tamaño de muestra
utilizado fue de 25 m2, superficie recomendada para el estudio de pastizales (Mueller -Dombois &
Ellenberg, 1974). La ubicación de los cuadrantes o plots de muestreo es presentada en la tabla 4-9:

Tabla 4-9
Ubicación de los Cuadrantes de Evaluación Vegetal

19
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Coordenadas UTM
Altitud
Cuadrante
Este Norte (msnm)

BIO1 511 279 8 547 490 4 543

BIO2 511 188 8 547 412 4 561

BIO3 505 303 8 553 162 4 361


Fuente: EIA “Proyecto Esperanza 2001” COPERSA INGENIERIA SAC.

BIO1: Punto que se ubica dentro del Área de Influencia Directa del Proyecto y corresponde a un zona
de bofedales. Es una zona de bofedales aprovechada para el pasteo del ganado alpacuno.

BIO2: Punto que se ubica dentro del Área de Influencia Directa del Proyecto, ubicado ligeramente a
mayor altura del anterior y correspondiente a otra comunidad vegetal: Césped de Puna, escogido
como representativo de la esta comunidad vegetal, ampliamente presente en la zona.

BIO3: Escogido para servir como un control o comparativo de BIO1. Este cuadrante se encuentra en
una zona alejada, ubicada en una quebrada encajonada. El establecimiento de un control se debió al
hecho que los Bofedales generalmente son el ecosistema más delicado de la zona altoandina.

Fauna

Identificación de especies de fauna


Durante la visita de campo se realizaron observaciones intensivas, pero sin realizar colectas de
especímenes de vertebrados. Posteriormente, mediante la revisión de fuentes bibliográficas
especializadas se identificó taxonómicamente las especies de fauna.

Evaluación de la Ornitofauna
Las aves observadas fueron determinadas taxonómicamente. Con los datos proporcionados de las
estaciones de conteo se determinó la diversidad mediante el índice de diversidad de Shannon -
Wiener.

Ecosistemas
Según el sistema de A. Brack, el Paraje Llullucha está ubicado en la Ecoregión de Puna, la cual abarca
las alturas andinas encima de los 3 800 msnm, desde el departamento de Cajamarca hacia el sur. En
el Paraje Llullucha y la zona de influencia directa se pueden reconocer básicamente la presencia de
dos formaciones vegetales denominadas: césped de puna y bofedal.

Flora inventariada en el área del proyecto


Se reportan 28 especies de flora, observadas durante la visita de campo, las cuales se mencionan en
la tabla 4-10:
Tabla 4-10
Inventario de Especies Vegetales del Paraje Llullucha

20
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Familia
Taxon Especie Nombre Común BIO1 BIO2 BIO3
Suprafamiliar
Asteraceae Chuquiraga spinosa Huamanpinta
Asteraceae Hypochaeris sp. X X
Asteraceae Senecio rufescens.
Parastrephia
Asteraceae lepidophylla Romero Tola

Asteraceae Perezia sp. Escorzonera


Asteraceae Werneria sp.
Asteraceae Taxon no identificado X
Cactaceae Tephrocactus sp. 1
Cactaceae Tephrocactus sp. 2
Caryophyllaceae Pycnophyllum molle Checa Checa X
Fabaceae Astragalus garbancillo Garbancillo
Fabaceae Lupinus sp.
Gentianaceae Gentiana sedifolia X X
Juncaceae Distichia muscoides Kunkuna X X
Juncaceae Taxon no identificado X X X
Taxon no identificado
Magnoliopsida X X
1
Taxon no identificado
Magnoliopsida X
2
Plantaginaceae Plantago rigida Tsampa estrella
Poaceae Aciachne pulvinata Pacu pacu X X X
Calamagrostis
Poaceae vicunarum Crespillo X

Poaceae Calamagrostis rigida


Poaceae Calamagrostis sp. X
Poaceae Poa aequigluma X
Taxon no identificado
Poaceae X
1
Taxon no identificado
Poaceae X
2
Rosaceae Alchemilla pinnata Sillu sillu X X X
Rosaceae Alchemilla diplophylla Libro libro X
Uriticaceae Urtica sp. Ortiga X
Número de especies 28 9 9 9
Fuente: Evaluación de flora

Evaluación de la diversidad de especies florísticas


Teniendo en consideración este índice, la diversidad y riqueza de especies vegetales en los tres
cuadrantes evaluados, los resultados se presentan en la Tabla 4-11:

21
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Tabla 4-11
Resumen de la diversidad de Especies Vegetales del Paraje Llullucha

Cuadrante Diversidad Riqueza

BIO1 (Bofedal) 0,79236 9

BIO2 (Césped de Puna) 1,31889 9


BIO3 (Bofedal) 0,28308 9
Elaborado por Copersa Ingeniería S.A.C.

De los resultados obtenidos tenemos que la zona con una ligera mayor diversidad florística en el paraje
Llullucha corresponde a la formación vegetal de Césped de Puna (H’ =1,31889).
En general los tres valores de H’ reportados para los tres pilotos nos indicarían que las comunidades
vegetales en el Proyecto y su Área de Influencia presentan una baja diversidad de especies.

Estado de Conservación de especies vegetales


Con respecto a la categorización de estas especies, de acuerdo al D.S. 043-2006, se ha confeccionado
la tabla siguiente, que muestra la categorización de especies en base a esta norma. Tabla 4-12:

Tabla 4-12
Especies Vegetales con Estatus de Conservación especial en el Paraje Llullucha

Nombre Científico Familia Nombre común Categoría

Chuquiraga spinosa Asteraceae “Huamanpinta” NT


Parastrephia lepidophylla Asteraceae “Romero Tola” VU
CR: Peligro crítico; EN: En peligro; VU: Vulnerable; NT: Casi amenazado
Elaborado por Copersa Ingeniería S.A.C.

Se puede concluir que las dos especies incluidas en el listado del INRENA se encuentran en la 3ra y
4ta categoría, es decir, se encuentran en los niveles menos críticos.

Fauna
Se reportan 24 especies de fauna (2 mamíferos, 1 reptil y 21 aves). Las especies silvestres observadas
durante la visita de campo.

En el caso de las aves el registro no sólo fue de las especies observadas, si no que además se
realizaron dos transectos para evaluar la diversidad.

22
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Además de estas especies silvestres se puede mencionar las formas domésticas de Lama guanicoe
f. glama (Llama) y Lama guanicoe f. paco (alpaca) y la fauna introducida, entre la cual están las ovejas
y vacas.
El inventario se muestra en las tablas Tabla 4-13 y Tabla 4-14:

Tabla 4-12
Inventario de Especies Animales observadas en el Paraje Llullucha (aves)

AVES

Familia Especie Nombre Común TRS1 TRS2

Aguilucho
Accipitridae Buteo poecilochrous cordillerano 1

Anatidae Taxon no identificado Pato


Chloephaga melanoptera1 Huallata

Emberizidae Catamenia inornata Corbatita 1

Phrygilius plebejus Plomito pequeño 2 7


Phrygilius unicolor Plomito grande 2

Zonotrichia capensis Gorrión americano 5


Phalcobaenus
Falconidae megalopterus Chinalinda

Furnariidae Geositta cunicularia Pampero común 3

Canastero
Asthenes modesta cordillerano 4 5

Fringillidae Carduelis uropygialis Jilguero cordillerano 14 14

Picidae Colaptes rupicola Pito 1

Tinamidae Nothoprocta pentladi 1 Perdiz


Nothoprocta ornata 1 Francolina

Turdidae Turdus fuscater Zorzal grande 1


Agriornis montana
insolens 1 Huaychau

Taxón no identificado 1 Huallanacui 3

Taxón no identificado 2 Huacharro 2


Taxón no identificado 3 2

Taxón no identificado 4 1

Taxón no identificado 5 1

Total de aves 21 9 9
1

23
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Estas especies son citadas por las referencias dadas por los lugareños
Fuente: Copersa Ingeniería S.A.C.

Tabla 4-13
Inventario de Especies Animales observadas en el Paraje Llullucha (mamíferos y reptiles)

MAMÍFEROS

Familia Especie Nombre Común

Camelidae Vicugna vicugna Vicuña

Lagidium
Chinchillidae peruanum Vizcacha

Total d e Mamíferos 2
REPTILES

Familia Especie Nombre Común

Tropiduridae Liolaemus sp. Lagartija

Total de Reptiles 1
Fuente: Copersa Ingeniería S.A.C.

Evaluación de la diversidad de ornitofauna


Se puede observar que la ornitofauna presenta la mayor biodiversidad de especies animales, razón por
lo cual se realizó la medición de la diversidad sólo de este grupo. Ver tabla siguiente Tabla 4-14:

Tabla 4-14
Resumen de la diversidad de Ornitofauna evaluadas en el Paraje Llullucha

Transecto Diversidad Riqueza

TRS1 1,75642 9

TRS2 1,81109 9
Fuente: Copersa Ingeniería S.A.C.

Estado de Conservación de especies animales


Con respecto al estado de conservación de estas especies, según el Decreto Supremo 034-2004AG,
su situación de acuerdo a la Categorización Oficial se presenta en la tabla Tabla 4-15:

Tabla 4-15
Especies Animales con Estatus de Conservación especial en el Paraje Llullucha
Estado de
Especie Nombre Común Conservación

24
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Ma míferos

Vicugna vicugna Vicuña NT


CR: Peligro crítico; EN: En peligro; VU: Vulnerable; NT: Casi amenazado
Elaborado por Copersa Ingeniería S.A.C.

Se debe precisar que la especie Vicugna vicugna “Vicuña”, tiene la categoría más baja en cuanto a
criticidad del estado de su población. A pesar de ello es necesario tomar las medidas adecuadas para
prevenir su afectación.

Hidrobiología
En la Tabla siguiente, se muestra la ubicación de las estaciones de monitoreo hidrobiológico en
coordenadas UTM, en los diferentes cuerpos receptores de la microcuenca del Río Carhuapata.
Tabla 4-16:
Tabla 4-16
Estaciones de muestreo de los cuerpos receptores en la microcuenca del río Carhuapata

Coordenadas
Altitud
Estación Descripción
Norte Este m.s.n.m

8 561 522
ERC-1 Río Carhuapata 3 467
992 724
8 551 515
ERC-2 Río Carhuapata 4 220
588 281
8 548 511
ERC-3 Río Carhuapata 4 438
625 750
8 559 522
ARC-1 Quebrada Salaccmayo 3 561
707 896
8 557 520
ARC-2 Debajo del cerro Chuanaorco y Choccsa 3 765
005 259
8 554 517
ARC-3 Quebrada Yanacocho 4 025
375 112
8 553 516
ARC-4 Quebrada Jaccapiruro 4 170
500 209
Carhuapata debajo de las lomas 8 550 515
ARC-5 4 277
Misacocha 525 100
8 549 513
ARC-6 Quebrada Manchaylla 4 395
600 359
8 547 513
ARC-7 Quebrada Iscaisiqui 4 524
710 368
Debajo del cerro Yuraccpata - Quebrada 8 547 511
ARC-8 4 508
Acchisayhua 781 139
8 548 510
ARC-9 Quebrada Llullucha 4 538
875 813

25
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Afluentes son tributarios de un río o de una cuenca, quebrada que desembocan en una
cuenca mayor.
Efluente es el cuerpo receptor del río.

Organismos planctónicos

Productividad Primaria: Fitoplancton


El fitoplancton está dominado por las diatomeas (Bacillariophyta), las algas verdes (Chlorophyta) y las
algas verde-azul (Cyanophyta). Se identificaron: (16) especies de diatomeas, (5) especies de
Chlorophyta y (3) especies de Cyanophyta.

Productividad Secundaria: Zooplancton


Se encontraron zooplancton en los afluentes y efluentes en cada estación de muestreo, el que estuvo
dominado por el rotífero Keratella quadrata, seguido de Philodina sp. y Monostyla lunaris. Entre estas
(03) especies, Keratella quadrata y Monostyla lunaris son tipicamente planctónicas, mientras que
Philodina sp. Tiene comportamiento mayormente bentónico, es común encontrarla sobre algas
filamentos, plantas y perifiton.

Perifiton
El perifiton está formado por los microorganismos que crecen sobre las piedras, palos, macrofitas
acuáticas y otras superficies sumergidas en diversos cuerpos de agua como lagos, lagunas, arroyos,
ríos y estuarios.
Macroinvertebrados

Entre los macroinvertebrados de los ríos y lagunas altoandinos dominan los gusanos oligoquetos
(Annelida), pequeños gastrópodos y bivalvos (Mollusca) y larvas de insectos acuáticos. El oligoqueto
más frecuente y abundante en estos fondos es Tubifex sp., un gusanito muy delgado que puede
alcanzar 5 cm, se registró en las ERC-1, ERC-2, ARC-1, ARC-2, ARC-3 y ARC4.

Áreas Naturales Protegidas

En el Perú existen en la actualidad 64 áreas protegidas que abarcan 10 millones 849 mil 672 Ha. Es
decir el 8.4 % del territorio nacional. Estas unidades de conservación se crean para conservar
muestras representativas de los ecosistemas y de la diversidad genética de la flora y fauna que
encierran.

La legislación vigente reconoce en todos los sectores gubernamentales la importancia de preservar


estas unidades y de acuerdo a su categoría se restringe la viabilidad de los proyectos y es normada
por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINANPE), creada mediante el D.S. 010-90-AG.

El paraje Llullucha no se encuentra en el territorio de ninguna área natural protegida, y no tiene las
características de ecosistema crítico.

26
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Medio Ambiente Social

El Proyecto Esperanza 2001 está ubicado política y administrativamente en la jurisdicción del distrito
de Lircay, Provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica. Se considera área de influencia
directa por a la Comunidad Campesina de Carhuapata, y como influencia indirecta al distrito de
Huachocolpa.

El poryecto está ubicado en la región Huancavelica que está ubicada en la sierra central del país,
enclavada en altas montañas. Su capital es Huancavelica, a una distancia de Lima de 457 kilómetros.
Tiene una superficie de 2 2131,47 km 2 conformado por 7 provincias entre ellas la provincia de
Angaraes, la población de la provincia de Angaraes es de 51 931 habitantes de acuerdo al Censo
2005.

La población de la provincia de Angaraes está distribuida en un 71,88% en el área rural y el 28,12%


en el área urbana. En el distrito de Lircay, el 72,44% de la población está asentada en el área rural y
en 27,56 % en el área urbana, respectivamente. Ver Tabla 4-17:

Tabla 4-17
Características Demográficas 2005
Departamento Distrito
Indicadores Demográficos Huancavelica Provinci Lircay
a Angaraes
Población Total 2005 447 054 51 931 24 551

Tasa de Crecimiento Anual % 1,09 1,72 1,87

% Población Rural 69,83% 71,88% 72,44%

% Población menor 15 años 39,21% 43,72% 44,47%


Fuente: Censo 2005

El crecimiento demográfico anual de la provincia es de 1,72%, El distrito de Lircay presenta una tasa
ligeramente mayor 1,87%.

Así mismo, en la provincia de Angaraes la población menor de 15 años corresponde al 43,72% para el
2005 y en el distrito de Lircay es el 44,47%

El entorno directo del proyecto está constituida por la Comunidad Campesina de Carhuapata tiene una
extensión de 9.72 Ha y estñá conformada por sus 13 anexos, ubicada por encima de los 3300 msnm,
limita por el Norte con la Comunidad de Constancia, por el Sur con la Comunidad de Carhuancho, por
el Este con la Comunidad de Llillinta y Pircapahuana, por el Oeste con la Comunidad de Huachocolpa.

La Comunidad Campesina de Carhuapata, territorialmente es la más extensa del distrito de Lircay,


tiene una población aproximada de 3 698 habitantes que constituyen el 12,4% del total de la población
del distrito de Lircay, de los cuales 1873 son hombres y 1825 son mujeres; presenta una densidad
poblacional de 15,4 habitantes por Km2. El número promedio de miembros por familia es de 6 y el
promedio de hijos es de 4,2.

27
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

La población de la Comunidad de Carhuapata está constituida principalmente por población joven


menor de 15 años que representa el 59% de la población total, población más vulnerable y
demandante de servicios de salud, educación, etc.

Las viviendas en la comunidad están construidas en su mayoría de paredes de tapiales de tierra, con
techos de calamina, teja de barro y menor cantidad de paja los pisos son de tierra.

Respecto al aspecto educativo la población de la Comunidad Campesina de Carhuapata cuenta con


11 escuelas de nivel primario, en su mayoría conformada por dos o tres aulas, de responsabilidad
unidocente. El centro de mayor representatividad de la Comunidad Campesina de Carhuapata, es el
Colegio “Ricardo Palma”, este es el centro educativo más antiguo de la comunidad, que comprende el
nivel inicial, primario y secundario, se caracteriza porque alberga la mayor cantidad de alumnado de
los trece anexos.

La comunidad de Carhuapata cuenta con dos puestos de salud, uno en la comunidad misma y otro en
el anexo de Tucsipampa, en los que se brinda atención primaria a los problemas de salud de los
pobladores, las emergencias son derivadas al Centro de Salud de Lircay y según la gravedad o al
Hospital de Huancavelica. Los casos mas frecuentes son las enfermedades diarreicas (EDAS), y las
infecciones respiratorias agudas (IRAS).

El acceso a los medios de transporte es muy limitado para los pobladores, especialmente para la
comunicación entre anexos, para acceder a los demás anexos no hay servicio de transporte, teniendo
que movilizarse a pie o a caballo. El principal medio de comunicación local entre los anexos es la radio,
de la comunidad es radio Carhuapata y a nivel nacional es por medio de dos teléfonos públicos.

La economíoa de La Comunidad Campesina de Carhuapata, tiene una trayectoria minera, sin embargo
pues la mayoría de los pobladores de Carhuapata están relacionados a la actividad minera, por medio
de la generación de empleos directos e indirectos, que trabajan en los yacimientos de Recuperada,
Teresita, Llullucha o Rico Antimonio. Los comuneros adultos acceden a esta oportunidad de trabajo.

En la comunidad de Carhuapata, la producción agrícola se desarrolla sobre las altitudes comprendidas


entre los 3 300 a 3 800 msnm. En esta zona se siembra variedad de productos como papa nativa,
olluco, mashua, oca, cereales como: la cebada (Puca Poncho) avena, haba y otros cultivos menores
como el maíz y arveja, etc.

La ganadería de la Comunidad de Carhuapata se desarrolla en un hábitat que tiene características de


Zona Puna, dedicada principalmente a la crianza de camélidos como la alpaca, llama y ovinos. Los
anexos que presentan esta crianza son: Alto Comun Cancha, Occopampa y Rupacc. En la Zona Suni
o Intermedia que es accidentada se cría en pocas cantidades ovinos y vacunos, siendo los anexos
más representativos Huayllaypata, Pampa del Carmen y Cieneguilla.

La comercialización del ganado cubre el mayor porcentaje de las necesidades básicas de la


Comunidad como actividad económica principal, y otra parte cubre la agricultura como segunda
actividad. En zona Puna que es exclusivamente pastoril el componente principal es la alpaca.

28
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

La principal institución administrativa del Estado es la Municipalidad del centro poblado menor de
Carhuapata, con formada por el Alcalde, el Teniente Alcalde y cuatro regidores.

La principal Organización Social es la Comunidad Campesina representada por una Junta Directiva,
presidente comunal, secretario, tesorero, vocales, etc

29
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

CAPÍTULO V

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La presente modificación se fundamenta en cambios en los componentes del EIA aprobado, debido a
algunas variaciones del proyecto una vez puesto en marcha, así como a la inclusión de nuevos
componentes requeridos para las operaciones.

Cambios en los componentes del Proyecto considerados en el EIA

En la Tabla 5-1 se describen los componentes del EIA aprobado y las instalaciones que serán
modificadas con el presente estudio.

Tabla 5-1: Cambios en los Componentes del Proyecto considerados en el EIA

Descripción
N° Componente
EIA aprobado Modificación del EIA

1 Sistema de - Construir un sistema de tratamiento de aguas - Cuenta con un sistema de tratamiento


tratamiento de servidas para el Área de Oficinas del Proyecto de aguas residuales domesticas para
Esperanza que tratará un caudal de 9.472 m 3/día y tratar un caudal de 9.472 m 3/día;
aguas servidas
estará conformado por: 01 trampa de grasa de 0,42 localizado en el área de Oficinas.
m3;
01 tanque séptico de 15,4 m3 (5,00 m largo útil; 2,75
m ancho útil; y 1,50 m altura útil);
03 pozos de absorción de 3,2 m de profundidad y
diámetro externo de 3,0 m, cada uno.
- Construir un sistema de tratamiento de aguas
servidas para el Área de Instalación Auxiliar
Esperanza (nivel 590) consistente en:
01 tanque séptico de 3,0 m 3;
01 pozo de absorción de 2,6 m de profundidad y
diámetro de 1,50 m.
- Construir un sistema de tratamiento de aguas
servidas para el Área de Instalación Auxiliar Nancy
Luz (nivel 520) consistente en: - Los sistemas de tratamiento de aguas
01 tanque séptico de 3,0 m 3; servidas en las áreas de instalación
01 pozo de absorción de 2,6 m de profundidad y auxiliar de las minas Esperanza (nivel
diámetro de 1,50 m. 590) y Nancy Luz (nivel 520) se dejarán
de construir porque la infraestructura
que generaría estos efluentes ya no se
construirán o se han reubicado a otra
zona y los sitios seleccionados no
reúnen las condiciones adecuadas para
su construcción.

2 Tópico - Construir un tópico en el área de Instalación Auxiliar - El tópico se construirá en la zona del
Esperanza (nivel 590). campamento. Éste ya no se construirá
en el nivel 590 de la mina Esperanza.

3 Talleres mecánico - Construir un taller de mantenimiento mecánico y - El taller de mantenimiento mecánico y


y eléctrico eléctrico (solo para el caso de emergencias) en el eléctrico se construirá en el nivel 595 de
área de Instalación Auxiliar, Esperanza (nivel 590). la mina Esperanza. Éste ya no se
construirá en el nivel 590 de la mina
Esperanza porque ya no hay espacio.
- Construir un taller de mantenimiento
mecánicoeléctrico (solo para el caso de - El taller de mantenimiento
emergencias) en el área de Instalación Auxiliar mecánicoeléctrico en el nivel 520 de la
Nancy Luz (nivel 520). mina Nancy Luz se dejará de construir
porque está alejado del Campamento.
Descripción

30
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

N° Componente
EIA aprobado Modificación del EIA

4 Sistema de a) Construir el sistema de tratamiento de aguas de - Se construirá un sistema de tratamiento


tratamiento de mina de Esperanza, en la parte baja de la quebrada de aguas de mina que centralizará el
agua de mina - Llullucha, a 4500 msnm, que comprenderá: agua de las minas Esperanza, Nancy
Esperanza 2001 - Un área de 130 m2 para las 02 unidades de Luz y de otras labores que sean factible
sedimentación de los sólidos suspendidos en los canalizarlas, en un solo lugar, en el
efluentes en el sector Oeste. nivel 520 de la mina Nancy Luz.
- Un área de 150 m2 para la remoción del zinc y la
disposición temporal de lodos; un área de 50 m2 Por la razón mencionada, se dejarán
para la unidad de mezcla y dosificación y el de construir los sistemas de tratamiento
sedimentador; y un área de 100 m2 para el lecho de de aguas de las minas Esperanza 2001
secado de lodos en el sector Oeste. (sectores Oeste y Este) y Nancy Luz.
- Un área de 125 m2 para la remoción del zinc y la
disposición temporal de lodos; un área de 25 m2
para la unidad de mezcla y dosificación y el
sedimentador; y un área de 100 m2 para el lecho de
secado de lodos en el sector Este.
b) -Construir el sistema de tratamiento de aguas de
mina de Nancy Luz, en la parte baja del cerro
Iscaisiqui, a 4500 msnm, que comprenderá:
- Un área de 60 m2 para las 02 unidades de
sedimentación de los sólidos suspendidos en los
efluentes.
- Un área de 92 m2 para la remoción del zinc y la
disposición temporal de lodos; un área de 32 m 2
para la unidad de mezcla y dosificación y el
sedimentador; y un área de 60 m2 para el lecho de
secado de lodos.

5 Trincheras - Construir una trinchera doméstica en un área de 370 - Se dejará de construir las trincheras
sanitaria y m2 para la disposición final de los residuos sólidos doméstica y de seguridad en la zona de
de domiciliarios y comerciales. Huayllacruz, porque los residuos
seguridad - Construir una trinchera de seguridad en un área de domésticos y los residuos industriales
600 m2 para la disposición final de los residuos que se generarán en la mina, serán
sólidos industriales. enviados a la UEA Recuperada.

Nuevos Componentes del EIA

Para la modificatoria del EIA, los nuevos componentes del proyecto se indican en la Tabla 5-2.

Tabla 5-2: Componentes del Proyecto adicionales al EIA

Descripción

N° Componente
EIA Aprobado Modificación del EIA
1 Planeamiento de - Producción mensual: 6250 TCS. - Incrementa la producción a 9.300 TCS.
minado - Niveles de explotación:
-
Niveles de explotación: 555, 590, Mina Esperanza: 520, 555, 590, 595, 630, 650
630 y 680 de la mina Esperanza. y 680;
Mina Nancy Luz: 470, 520, 560 y 610;
Mina Rico Antimonio: 610 y 650;
Mina Tecclloorcco: 450 y
460; Mina Germana: 520 y
570; Mina Carboncuyoc: 530
y 580.

31
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

2 Depósitos - Aplicación del método “Minería sin - Construcción de dos (02) depósitos de
de depósito de desmontes”. desmontes. Uno en la zona de Huayllacruz y
Desmontes. el otro en Rico Antimonio.

- Se instalarán tolvines de madera en las


bocaminas para el traslado de desmontes
hacia los depósitos de Huayllacruz y Rico
Antimonio.

Descripción

N° Componente
EIA Aprobado Modificación del EIA
3 Consumo de - Caudal requerido para las - Caudal requerido para las operaciones
agua industrial operaciones mineras fue de 9,6 mineras será de 208,8 m3/día.
(Operación y - Cuenta con licencia de uso de agua con fines
m3/día.
SS.HH.) mineros, mediante R.A. N° 015-2007-
INRENAIRH-ATDR-HVCA de fecha
22.01.2007.

4 Consumo - Los trabajadores vienen a sus - Se instalará una línea de distribución de agua de
de lugares de trabajo aprovisionados consumo humano para abastecer un estimado
agua potable con sus alimentos y bebidas. de 9,0 m3/día y el sistema de tratamiento de
agua potable.

5 Construcción de - No se hace ninguna mención en el - Se instalará un depósito de combustibles con


Depósito para EIA aprobado. capacidad de 4.000 galones de petróleo
Combustibles Diesel 2, dado que el consumo mensual de
petróleo es de 6.036 galones.

6 Consumo de - Energía eléctrica requerida para las - No habrá variación en cuanto a la energía
energía operaciones minera: 400 Kw. /h. requerida, dado que el consumo promedio
mensual de energía registrado entre enero a
septiembre de 2007 ha sido de 189.365,0 Kw-
h (263 Kw /h). Se estima que a partir de enero
del 2008, el consumo mensual de energía se
incrementará a 200.000,0 Kw-h (277 Kw /h)
por adquisición de un compresor de 250 HP y
1000 CFM.

7 Comedor y - Construir un comedor en el Área de - Se construirá un comedor con una cocina en


Cocina Oficinas del proyecto Esperanza una zona cercana al Campamento. El Plano
(Campamento). de diseño del comedor se adjunta en el Anexo
12.

- Se construirá un comedor, sin cocina en la


mina Nancy Luz (nivel 520).
8 Vestuarios - No estuvo previsto la construcción - Se construirá un vestuario para 289 personas
de vestuarios en el EIA inicial. en la zona del Campamento.

- Se construirá un vestuario para 99 personas


en el nivel 520 de la mina Nancy Luz.

9 Sala de - No estuvo previsto la construcción - Se construirá una sala de capacitación cerca al


capacitación de una sala de capacitación en el Campamento de 10 m x 10 m.
EIA inicial.

10 Campamento - No habrá campamento-vivienda, - Se construirá un campamento para 20 personas,


pues el personal que laborará en las que incluirá un sistema de tratamiento de las
operaciones de mina ocuparán las aguas servidas.
viviendas en los campamentos
construidos por el Titular en
Corralpampa.

32
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Planeamiento de las Operaciones Mineras


La explotación del mineral se realiza por el método de “Corte y Relleno Ascendente”. Las tolvas para
la extracción del mineral se encuentran espaciadas a 40 metros. El mineral es arrancado en forma de
cortes o tajadas de tolva a tolva, o de tolva a chimenea. El ciclo de minado considera:

Ciclo de Minado
• Perforación
• Voladura
• Acarreo y transporte:
• Relleno

Operaciones de Extracción Minera

• Estimado de las reservas de mineral


La reserva más recursos suman 615.330 TCS de mineral (constituido por 262.755 TCS de reservas
en las vetas Esperanza 2001, Pilar, Rico Antimonio y Camucha; y 352.575 TCS de los recursos inferido
y potencial del Proyecto).

• Vida de la mina y producción proyectada


Producción anual = 9.300 TCS / mes x 12 meses / año = 111.600 TCS / año Vida
de la mina = 615.330 TCS / 111.600 TCS /año = 5,5 años

• Cronograma de ejecución

33
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN - PROYECTO MODIFICACIÓN AL EIA


ESPERANZA 2001

• Personal requerido
El requerimiento en su totalidad es de 300 trabajadores.

ACTIVIDADES TOTAL
PERSONAL
Producción Tajeos 116
Exp – Des Gal, Cx, Ch 68
Prep – Op S/n, TV/c 16
Servicios Motorista 40
Winchero 4
Carrilano 6
Enmaderador 24
Bodeguero 8
Supervisores 16
Mecánico 2
TOTAL 300

• Transporte del mineral


El mineral será transportado mediante volquetes de 15 m 3 de capacidad, desde las tolvas ubicadas en
las bocaminas, usando una carretera afirmada de 17 Km. desde el Proyecto Esperanza 2001 hasta la
Planta Concentradora de la UEA Recuperada.

34
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Depósito de material orgánico (Top Soil)


La empresa cuenta con 03 depósitos de almacenamiento de material orgánico (3.401,29 m 3
aproximadamente) para realizar actividades de rehabilitación ambiental.

Manejo de Aceites Usados


El aceite usado que se genera producto del mantenimiento de los equipos mineros es almacenado en
cilindros de 55 galones de capacidad, los cuales son trasladados posteriormente hacia un tanque
metálico ubicado en el taller de mantenimiento mecánico y eléctrico de la U.E.A. Recuperada, este
transporte hacia Recuperada se realiza mediante una EPS-RS acreditada por DIGESA. Finalmente
este residuo es transportado a la ciudad de Lima por una EPS-RS autorizada.

Manejo de Residuos Metálicos


En cada bocamina de la mina Esperanza, la Empresa ha instalado cuatro cilindros pintados de acuerdo
al código de colores, donde se realiza la segregación de los residuos. A la mitad de la semana, un
camión de una empresa EPS-RS autorizada por DIGESA transporta los residuos ya segregados, entre
ellos, los residuos metálicos, residuos inflamables, residuos domésticos y los residuos peligrosos hacia
la UEA “Recuperada” para su disposición final.

Cancha de volatilización
Cuenta con una cancha de volatilización para la recuperación de tierras impregnadas de hidrocarburos
localizada cerca del campamento. Sus dimensiones son: Largo (10 m) x Ancho (6 m). La base se
encuentra protegida con geomembrana y dispone de un área estanca conformada por un muro de
tierra de 0,40 m de alto.

CAPÍTULO VI
EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Metodología de Evaluación
El procedimiento metodológico empleado para realizar la identificación y evaluación de los
impactos ambientales consideró los siguientes aspectos:

1. Análisis del proyecto.


2. Análisis de la situación ambiental del área de influencia del proyecto.
3. Identificación de impactos ambientales significativos.
4. Descripción de impactos ambientales potenciales.

Actividades del proyecto con potencial de causar impacto


A continuación, se listan las principales actividades del proyecto con potencial de causar impactos
ambientales. Estas actividades se presentan según el orden de las etapas del proyecto como:
Construcción, operación y cierre en la tabla siguiente:

Tabla 6-1
Identificación de actividades del proyecto con potencial de generar impactos

35
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Etapas Actividades

Construcción de tópico, taller mecánico, campamento,


vestuarios, comedores

Construcción Construcción de depósito de combustibles

Construcción del sistema de tratamiento de aguas de mina

Preparación de terreno para los depósitos de desmontes

Disposición de desmontes
Operación
Explotación de mina (Nancy Luz, Rico Antimonio, Teccllo
Orcco, Germana, Carboncuyoc)
Desmantelamiento de instalaciones y rehabilitación de áreas
disturbadas
Cierre

Elementos ambientales potencialmente afectables


Los principales componentes ambientales potencialmente afectables por el desarrollo de las
actividades del proyecto se presentan en la tabla 6-2.

Tabla 6-2
Identificación de elementos ambientales
Componente Elementos Ambientales
Relieve
Suelo
Físico-Químico
Calidad de aire
Calidad de agua
Flora
Biológico y Ecológico
Fauna
Paisaje
Social-Cultural

Económico-Operacional Empleo

Metodología de evaluación de impactos


Para la evaluación de impactos potenciales se aplicó el método Matriz de Evaluación Impacto Rápida
(RIAM), conceptuado en 1998 en Dinamarca por Christopher Pastakia, del Instituto del Ambiente
Acuático (VKI). El proceso de evaluación se facilitó con la aplicación de un programa de cómputo,
RIAM, desarrollado por DHI Water & Environment, Horsholm, DENMARK.

36
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

En la Tabla 6-3 se presenta un resumen de los criterios de evaluación del método RIAM.

Tabla 6-3 Criterios de Evaluación – Método RIAM


Categoría Escala Descripción
4 De importancia nacional/ De interés
A1: Importancia de la internacional
condición 3 De importancia regional / De interés nacional
2 De importancia a áreas inmediatas fuera de la
condición local
1 De importancia solamente a la condición local
0 No importante
+3 Beneficiosos positivos mayores
+2 Mejoramiento significativo en “status quo”
+1 Mejoramiento en “status quo”
A2: Magnitud del 0 No cambio / “status quo”
cambio/efecto
-1 Cambio negativo en “status quo”
-2 Cambios negativos significativos
-3 Cambios negativos mayores
1 No cambio/ no aplicable
B1: Permanencia 2 Temporal
3 Permanente
1 No cambio/ no aplicable
B2: Reversibilidad 2 Reversible
3 Irreversible

Resultado de la evaluación de impactos


 Relieve
Las actividades de construcción, operación y cierre que generarán impactos sobre el relieve se
mencionan a continuación:

Construcción
• Construcción de tópico, taller mecánico, campamento, vestuarios, comedores
• Construcción del depósito de combustible
• Construcción del sistema de tratamiento de aguas de mina
• Preparación de base de los depósitos de desmontes.

Operación
• Disposición de desmontes

Cierre
• Desmantelamiento de instalaciones y rehabilitación de áreas disturbadas

Las actividades, en la etapa de construcción y operación, generarán impactos ligeramente negativos


(-6 a -7) de importancia local. Dichos impactos se producirán por la modificación del relieve en las
áreas de las actividades constructivas y de operación.

37
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Las actividades de cierre generarán impactos ligeramente positivos, dichas actividades buscarán
restablecer el relieve inicial antes de las operaciones, así como al aseguramiento de la estabilidad
física del instalaciones.

 Suelo
Construcción
• Construcción de tópico, taller mecánico, campamento, vestuarios, comedores
• Construcción del depósito de combustible
• Construcción del sistema de tratamiento de aguas de mina
• Preparación de base de los depósito de desmontes

Cierre
• Desmantelamiento de instalaciones y rehabilitación de áreas disturbadas

En la etapa de construcción, los impactos se manifestarán por la pérdida de suelos en habilitación


del área de las instalaciones nuevas o reubicadas. Corresponde a un impacto ligeramente negativo
de importancia local. El suelo orgánico será almacenado y protegido en lugares definidos para tal fin.

El impacto ocasionado en la etapa de cierre se considera como local y de carácter positivo, por la
reconstitución de suelos alterados.

 Calidad de Agua
Operación
• Explotación de mina
La calidad de agua de las quebradas próximas a las labores mineras (Qda. Carhuapata) podría verse
afectada por los efluentes potenciales. Para este impacto de importancia local y negativo, se ha
previsto la construcción de un sistema de tratamiento de aguas de mina.

 Calidad de Aire
Construcción
• Construcción de tópico, taller mecánico, campamento, vestuarios, comedores

Operación
• Explotación de mina
• Disposición de desmontes

Los impactos se producirán por la generación de material particulado y gases de combustión de


vehículos y maquinaria de las actividades de explotación de mina y disposición de desmonte. La
calificación final del impacto para este componente es ligeramente negativo, temporal y reversible.
Se tomarán medidas necesarias para mitigar la alteración de la calidad de aire.

38
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

 Flora
Entre las actividades que afectarán la flora están:

Construcción
• Construcción de tópico, taller mecánico, campamento, vestuarios, comedores.
• Construcción del depósito de combustible
• Construcción del sistema de tratamiento de aguas de mina
• Preparación de base de los depósito de desmontes

Cierre
• Desmantelamiento de instalaciones y rehabilitación de áreas disturbadas
La ejecución de las actividades constructivas producirá pérdida de la cobertura vegetal. Este impacto
será de carácter negativo, reversible y de importancia local. En la etapa de cierre, los cambios serán
de carácter positivo ya que se restablecerá con cobertura vegetal las áreas alteradas.

 Fauna
Operación
• Explotación de mina
Las actividades de explotación de mina potencialmente ocasionarían el desplazamiento de la fauna
terrestre por la generación de ruidos y presencia humana; no obstante, el impacto será temporal,
reversible y ligeramente negativo, considerando que las actividades de la modificación del proyecto se
desarrollarán dentro de áreas previamente perturbadas. Se prevé considerar temas de protección de
flora y fauna dentro del programa de capacitación y sensibilización

 Paisaje
Las actividades de modificación del proyecto Esperanza 2001 en sus diferentes etapas generarán
ligeros cambios del actual paisaje. Dicho impacto será de importancia local, temporal y negativo.

Para la etapa de cierre el cambio será de carácter positivo, permanente y de importancia local ya que
se pretenderá restaurar el paisaje natural preexistente.

 Empleo
Las diferentes actividades del proyecto generarán oportunidad de empleo de importancia local, de
permanencia temporal y de carácter positivo.

CAPÍTULO VII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Componentes del Plan de Manejo Ambiental


Los componentes del Plan de Manejo Ambiental comprenden:
 Plan de Prevención y Mitigación;
 Plan de Manejo de Residuos Sólidos;
 Plan de Monitoreo Ambiental;  Plan de Relaciones Comunitarias.

 Plan de Prevención y Mitigación

39
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

El objetivo del Plan de Prevención y/o Mitigación es proporcionar las medidas ambientales necesarias
para prevenir, controlar y mitigar los posibles impactos negativos que puedan generar las actividades
del proyecto sobre los componentes ambientales.

Relieve y Suelos
• Cumplimiento y respeto de las especificaciones técnicas de los diseños del proyecto.
• Limitación y señalización de áreas de habilitación y construcción.
• Remoción y almacenamiento de suelos orgánicos removidos en la preparación de la fundación de
los depósitos de desmontes y otras instalaciones.
• Construcción de vías de acceso con pendientes adecuadas y estructuras de drenaje apropiadas a
las condiciones del entorno.
• Disposición de un lugar de almacenamiento de la capa de tierra orgánica para ser empleada en las
actividades de cierre.
Calidad de Aire
• Las vías sin pavimento utilizadas para el transporte serán regadas periódicamente en época de
estiaje. La frecuencia de riego en los accesos dependerá de las condiciones de la vía, se verificarán
que las condiciones de humedad permitan un adecuado control de la generación de polvo.
• Los vehículos que transporte cumplirán con el Reglamento de tránsito vigente, principalmente,
entoldando las tolvas.
• Se controlarán las emisiones de los equipos y maquinarias de la empresa y contratistas,
principalmente para monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx), mediante un programa
de mantenimiento regular de los vehículos y equipos.
• Restricción en la circulación de vehículos de tránsito pesado, fuera de los accesos establecidos.
• Se controlará la velocidad de los vehículos medianos y livianos que circulen por las vías de acceso
de las áreas de actividades. Velocidad máxima de vehículos de carga de 30 km/h.
Ruido Ambiental
• Las actividades de construcción y operación evitarán generar ruidos innecesarios como sirena,
claxón, etc.
• Mantenimiento preventivo y revisiones periódicas de equipos y maquinarias.
• Se continuará con el programa periódicos de medición de ruido ambiental.

Aguas superficiales
Las medidas de protección de las aguas superficiales son las siguientes:
• Cumplimiento del diseño de ingeniería del depósito de desmontes, construcción de canales de
coronación y derivación.
• Las estructuras hidráulicas deberán ser inspeccionadas periódicamente y se aplicará
mantenimiento de limpieza y reparaciones.
• Monitoreo programado de calidad de aguas superficiales.
• Evitar el almacenamiento de residuos cerca de cuerpos de agua y en sitios de moderada a alta
pendiente (>12%) para evitar la escorrentía. Esto se verificará a través de inspecciones
programadas.
• Disponer el material estéril producto de las excavaciones y/o cortes en los alrededores del sitio de
tal manera no interrumpa los drenajes naturales.
• Construcción e instalación del sistema de tratamiento de efluentes de mina.

40
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

• Disposición de los residuos sólidos generados de acuerdo al plan de manejo acorde con la Ley Nº
23714 y su reglamento.

Flora y vegetación
• Todos los trabajos y actividades a realizar serán limitados a zonas específicas a fin de minimizar
los impactos a la vegetación.
• Evitar el desbroce innecesario de vegetación fuera de las zonas de vías de acceso, área de los
depósitos de desmontes y otras obras a construir.
• Colocar carteles de identificación y protección de zonas sensibles como: Bofedales.
• Capacitación programada al personal sobre temas de protección y conservación ambiental.

Fauna
• El manejo de vehículos se realizará no sólo teniendo en cuenta todas las precauciones para evitar
accidentes sino también teniendo presente la importancia de no perturbar a la fauna.
• Prohibir todo tipo de actividades de recolección, caza de fauna, en los alrededores del
proyecto.

Paisaje
Para la construcción de edificaciones e instalaciones de proyecto deberán emplearse, en la medida
de lo posible, diseños concordantes con las características propias del entorno, utilizando materiales
y construcciones poco contrastantes, tanto con el entorno biofísico, como cultural. Como criterio
general está el aprovechamiento de las geoformas naturales (formas del relieve o terreno).

 Plan de Manejo de Residuos Sólidos


El manejo de residuos sólidos domésticos e industriales para el proyecto Esperanza se realiza de
acuerdo al Plan de Manejo de Residuos Sólidos de la U.E.A Recuperada de la Cía Minera
Buenaventura S.A.A. Así mismo, para el manejo de residuos peligrosos se cuenta con el Plan de
Contingencias respectivo.
Cabe mencionar que los diferentes tipos de residuos que se generan en el proyecto son almacenados
temporalmente en la zona para luego ser dispuestos en la trinchera sanitaria y trinchera de seguridad
de la U.E.A Recuperada. El transporte de los residuos se realizará a través de una EPS-RS
debidamente registrada en la Dirección General de Salud Ambiental.

 Plan de Monitoreo Ambiental


Dado que las nuevas actividades se ubican dentro de las operaciones ya existentes se consideran
pertinente mantener el programa de monitoreo de calidad de aire y ruido ambiental actual; no obstante,
con respecto a la calidad de aguas superficiales y efluentes se plantea un nuevo programa conforme
a la implementación del nuevo Sistema de Tratamiento de Aguas de Mina Nivel 520-Mina Nancy Luz.
El plan de monitoreo considera los siguientes componentes ambientales:
• Calidad de Aguas superficiales
• Efluentes
• Calidad del aire
• Ruido Ambiental

Monitoreo de calidad de agua superficial

41
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Los parámetros a considerarse son: pH, conductividad, temperatura, caudal, TSS, Metales Totales (Pb,
Cu, Zn, Fe, As), Cianuro wad.
En la Tabla 7.2 se muestra la ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad de agua superficial.
Tabla 7.2
Estaciones de monitoreo de Agua Superficial
Coordenadas UTM (Psad
Código Descripción 56)
Este Norte
Quebrada Lajaypampa (Acchisayhua) ,
ECR - 2 aguas abajo pasivos Acchisayhua antes 511160 8546630
del proyecto
Quebrada Llullucha, aguas abajo del
ECR - 3 pasivo Rico Antimonio. 511503 8548524

Río Carhuapata
ECR - 4 512689 8548762
aguas abajo de Nancy Luz
Río Carhuapata aguas debajo de
ECR -5 Pasivo Yuracmachay (puente) 514907 8550758

.
La frecuencia de monitoreo de calidad de aguas superficiales y los resultados reportados al Ministerio
de Energía y Minas serán trimestralmente.

Monitoreo de efluentes
Los parámetros de monitoreo de efluentes de mina estarán de acuerdo a lo establecido por la
Resolución Ministerial N° 011-96-EM/VMM (13 ene.1996) siendo los siguientes: pH, TSS, metales
disuelto (Pb, Cu, Zn, Fe, As), cianuro total; asimismo, se registrará temperatura, conductividad y caudal.
En la Tabla 7.3 se muestra la ubicación de la estación de monitoreo.
Tabla 7.3
Estaciones de monitoreo de Efluentes
Coordenadas UTM (Psad
Código Descripción 56)
Este Norte
A la salida del sistema de
tratamiento de agua de
ECE – 1A mina Nv. 520 Mina Nancy 512 714 8 548 642
Luz.

Para la frecuencia de monitoreo de efluentes líquidos se tendrá en cuenta el caudal total de vertimiento
de acuerdo al Anexo 4 de la R.M. N° 011-96-EM.

Calidad del aire


• Concentración atmosférica de material particulado fracción respirable (PM 10).
• Contenido de Plomo (Pb) y Arsénico (As) en el material particulado (PM10).
• Concentración de dióxido de azufre (SO2).

42
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Dicho parámetros están regulados por el Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM (22/Jun/01)


"Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire" y para el caso del Arsénico se
tiene en cuenta los niveles máximos permisibles de elementos y compuestos presentes en emisiones
gaseosas provenientes de las unidades minero metalúrgico (Resolución Ministerial N° 315-96-
EM/VMM -19/jul/96)

En la tabla 7.4 se describen las estaciones de monitoreo de calidad de aire. Se establece que la
frecuencia para el monitoreo de calidad de aire será trimestral. Tabla 7.4
Estaciones de monitoreo de Calidad de Aire

Ruido Ambiental
Se realizará el monitoreo de ruido que tendrá como objetivo verificar que las fuentes de ruido no
incrementen significativamente los niveles existentes en el entorno del proyecto.
Las estaciones de monitoreo para ruido ambiental son las mismas estaciones aprobadas en la R.D Nº
385-2006/MEM-AAM (Aprobación del EIA del Proyecto Esperanza 2001). Estas evaluaciones se
realizarán en forma trimestral.

Plan de Relaciones Comunitarias


El Proyecto Esperanza plantea continuar el cumplimiento y mantenimiento del Plan de Relaciones
Comunitarias, el que considera los siguientes programas:

• Programa de Comunicación e Información.


• Programa de Empleo Local
• Programa de Compras Locales
• Programa de Monitoreo Ambiental participativo
• Programa de Negociación de Tierras y Cumplimiento de Compromisos
• Programa de desarrollo Local

CAPITULO VIII
PLAN DE CONTINGENCIAS

Los procedimientos y medidas de contingencias del proyecto Esperanza 2001 se enmarcan de


acuerdo a lo establecido en el respectivo Plan de Contingencias de la Unidad de Producción
Recuperada perteneciente a Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.

En este contexto, el Plan de Contingencias establece los procedimientos y acciones básicas para
la prevención, la reducción de riesgos, la atención de emergencias y la rehabilitación en casos
de contingencias permitiendo disminuir o minimizar los daños ambientales y humanos.

El Plan de Contingencias está enmarcado en lo siguiente:


• Establecer el procedimiento y las prácticas adecuadas para hacer frente ante la ocurrencia de
situaciones de emergencia suscitadas en las actividades propias de la operación, tratando de actuar
en forma serena, responsable, oportuna, rápida y eficiente con la finalidad de reiniciar las
operaciones habituales en márgenes de tiempo razonables.
• Proteger la Seguridad y Salud de los trabajadores.

43
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

• Proteger y promover prácticas de preservación del ambiente en el área y el entorno social, en el


que se desarrollan las operaciones.
• Proteger las instalaciones de las actividades mineras.

CAPÍTULO IX
ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO

El enfoque que se ha dado al presente EIA es del tipo Cualitativo Numérico; ya que los parámetros de
evaluación han sido calificados numéricamente, determinando el “índice de calificación ambiental” que
refleja el impacto total de estos parámetros.

Del análisis realizado en el capítulo VI, se ha determinado los impactos ambientales positivos como
los beneficios y los impactos negativos como, los costos; los que se indican en las tablas 9-1, 9-2 y 9-
3, que además se señala la valoración de dichos impactos que nos da una idea del balance de costos
y beneficios ambientales que genera el proyecto.

Durante las tres fases que comprenderá la explotación del proyecto Esperanza 2001, se producirán 9
impactos ambientales ligeramente negativos y 7 impactos ambientales ligeramente positivos.

Tabla 9-1
Balance de Costos y Beneficios del Proyecto Esperanza
Fase de Construcción

Costos Beneficios
Descripción Valoración Descripción Valoración
Modificación del relieve en las áreas de Ligeramente Generación de empleo para mano Ligeramente Positivo
las actividades constructivas Negativo de obra calificada y no calificada
Pérdida de suelos en habilitación del área Ligeramente
de las instalaciones nuevas o reubicadas Negativo
La calidad de agua de la quebrada Ligeramente
Carhuapata podría verse afectada por los Negativo
efluentes potenciales
Pérdida de la cobertura vegetal por la Ligeramente
construcción de las instalaciones nuevas Negativo
o reubicadas
Ligeramente
Modificación del paisaje
Negativo

Tabla 9-2
Balance de Costos y Beneficios del Proyecto Esperanza
Fase de Operación
Costos Beneficios
Descripción Valoración Descripción Valoración

44
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Generación de empleo para


Modificación del relieve en las áreas de Ligeramente
mano de obra calificada y no Ligeramente Positivo
las actividades de operación Negativo
calificada
Generación de material particulado y
gases de combustión de vehículos y Ligeramente
maquinaria de las actividades de Negativo
explotación de mina y disposición de
desmonte
Desplazamiento de la fauna terrestre Ligeramente
por la generación de ruidos y presencia Negativo
humana
Modificación del paisaje Ligeramente
Negativo

Tabla 9-3
Balance de Costos y Beneficios del Proyecto Esperanza Fase
de Cierre
Costos Beneficios
Descripción Valoración Descripción Valoración
Restablecimiento del relieve inicial antes
Ligeramente
de las operaciones y aseguramiento de
Positivo
la estabilidad física de las instalaciones
Reconstitución de suelos disturbadas en Ligeramente
fases de construcción y operación Positivo
Restablecimiento de cobertura vegetal Ligeramente
en áreas disturbadas en las fases de Positivo
construcción y operación
Restauración del paisaje natural a las Ligeramente
condiciones existentes antes de la Positivo
construcción y operación
Generación de empleo para mano de Ligeramente
obra calificada y no calificada Positivo

CAPÍTULO X
PLAN DE CIERRE

En agosto del 2007, la Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. presentó a la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas, el Plan de Cierre de Mina “Esperanza 2001”,
a nivel de factibilidad, elaborado por la firma CESEL Ingenieros S.A.

Para la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Esperanza 2001” se presenta un
Plan de Cierre de carácter conceptual que incluye el cierre de los componentes minerometalúrgicos,
así como el de los Pasivos Ambientales abandonados.

Criterios de cierre
• Desmantelamiento
• Demolición, Recuperación y Disposición
• Estabilidad Física
• Estabilidad Geoquímica
• Estabilidad Hidrológica
• Programas Sociales

45
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Componentes del Cierre


En la Tabla 10-1, se presenta en forma resumida, los componentes del cierre del proyecto Esperanza
2001.

Tabla 10-1
Componentes del cierre
Esperanza 2001

Ítem Componente Descripción

(06) Bocaminas en Esperanza:


Nivel 520
Nivel 555
Nivel 590
Nivel 595
Nivel 630
Nivel 650
Nivel 680
(02) Bocaminas en Nancy Luz:
Nivel 470
Nivel 520
Nivel 560
Nivel 610
(02) Bocaminas en Rico Antimonio
Nivel 610
01 Mina Nivel 650
(01) Bocamina en Tecclloorcco
Nivel 450
Nivel 460
(01) Bocamina en Germana
Nivel 520
Nivel 570
(01) Bocamina en Carboncuyoc
Nivel 530
Nivel 580
(04) Chimeneas de ventilación con salida a superficie de 2,5 x 2,5 m:
CH - 650 CH1-620
CH2-620
CH-676-07

El proyecto no considera ninguna instalación de procesamiento, pues utilizará las


instalaciones de la Planta Concentradora de la U.E.A. Recuperada, la que se
Instalaciones de encuentra enmarcada dentro de su respectivo Programa de Adecuación y Manejo
02
Procesamiento Ambiental (PAMA).

(02) Depósitos de desmontes de mina (Rico Antimonio y Huayllacruz), donde se


depositarán todos los desmontes excedentes de las labores mineras de
Esperanza, Nancy Luz, Rico Antimonio, Germana, Tecclloorcco y
Instalaciones para el manejo Carboncuyoc.
03
de residuos Tolvines ubicados cerca de las bocaminas para el traslado de desmontes hacia
los depósitos de Rico Antimonio y Huayllacruz.

Canales de Coronación:
Mina Esperanza
Mina Nancy Luz
Mina Rico Antimonio
Instalaciones para el manejo Mina Tecclloorcco
04 Mina Germana
de agua
Mina Carboncuyoc
Sistema de tratamiento de aguas de mina que centraliza el agua de las minas
Esperanza, Nancy Luz y de otras labores, en el nivel 520 de la mina Nancy Luz.

Áreas de materiales de (03) Depósitos de almacenamiento de material orgánico (top soil) con un volumen
05
préstamo aproximado de 3.401,29 m 3

46
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Ítem Componente Descripción

(01) Campamento para supervisores (20 personas) con un sistema de


tratamiento de las aguas servidas.
(01) Sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas existente localizado
en el Área de Oficinas que cuenta con Autorización de vertimientos otorgado
por DIGESA.
Baños portátiles químicos en la zona de Nancy Luz
(01) Comedor Mina Esperanza, con ambiente de cocina (Campamento)
(01) Comedor Nancy Luz, sin cocina (nivel 520)
(01) Vestuario de Minas (Campamento (289 personas)
(01) Vestuario Nivel 520 Nancy Luz (99 personas)
(01) Sala de capacitación d e10 m x 10 m cerca del Campamento
(01) Taller de mantenimiento mecánico-eléctrico en los alrededores de la
Otras infraestructuras bocamina del nivel 595 de la mina Esperanza.
06
relacionadas al proyecto (01) Infraestructura para el almacenamiento de un volumen estimado de 4.000
galones de petróleo Diesel 2.
(01) Cancha de volatilización de recuperación de tierras impregnadas de
hidrocarburos.
(01) Sistema de tratamiento de agua potable.
(01) Almacén de insumos
(01) Almacén de explosivos (polvorín interior mina)
Red de energía eléctrica de 22,000 voltios del sistema Red Centro con
transformadores de 440 voltios.
(01) Modulo para la comprensora
Carreteras y Accesos
(02) Estaciones de Monitoreo de Aguas de Mina
(01) Tópico de salud (estructura de adobe existente acondicionado)
No habrá campamento-vivienda pues el personal que laborará en las operaciones
Vivienda y servicios para el de mina ocuparán las viviendas en los campamentos construidos por el titular en
07
trabajador Corralpampa.

Actividades de cierre

Cierre temporal

Desmantelamiento
Las actividades generales que se desarrollará para el desmantelamiento son:
• Retiro de los equipos móviles y estacionarios.
• Desinstalación y movilización de toda la infraestructura subterránea.
• Retiro de la infraestructura de ventilación, transmisión eléctrica, redes de agua y aire en interior
mina.
• Retiro de las pilas de mineral acumulados.

Demolición, Recuperación y Disposición


Las actividades generales que se desarrollará para la demolición, recuperación y disposición son:
• Hacer un procedimiento de transferencia.
• Determinar sistema de demolición (para cada estructura).
• Determinar disposición final.
• Los residuos de demolición deberá disponerse en un relleno que se ubicará en el lugar de
disposición final a determinarse.

Estabilización Física
Las actividades generales que se desarrollará para la estabilización física son:
• Realizar un inventario detallado de los componentes a estabilizar físicamente.

47
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

• Realizar el Taponeo de las Bocaminas.


• Realizar la Clausura de las Chimeneas y tajeos abiertos
• Realizar los trabajos de estabilización física de las pozas de tratamiento de agua de mina
(sedimentación y clarificación) y posible tratamiento.

Manejo de Agua
Las actividades generales que se desarrollará para la estabilización hidrológica y/o el manejo del agua
son:
• Hacer un inventario detallado de los componentes para la estabilización hidrológica.
• Elaborar los estudios hidrológicos e hidrogeológicos.
• Diseño de canales y cunetas de coronación y/o derivación.
• Realizar un balance de aguas superficiales y subterráneas.
• Modelar el comportamiento hidrológico e hidrogeológico de la zona.

Cierre Progresivo

Desmantelamiento, Demolición, Recuperación y Disposición


• Retiro de los equipos móviles y estacionarios.
• Desinstalación y movilización de toda la infraestructura subterránea.
• Retiro de la infraestructura de ventilación, transmisión eléctrica, redes de agua y aire
• Retiro de las pilas de mineral acumulados.
• Las actividades generales que se desarrollará para la demolición, recuperación y disposición son:
• Hacer un procedimiento de transferencia.
• Determinar sistema de demolición (para cada estructura).
• Determinar disposición final.
• Los residuos de demolición deberán disponerse en relleno.

Estabilización Física
• Realizar un inventario detallado de los componentes a estabilizar físicamente.
• Realizar el Taponeo de las Bocaminas..
• Realizar la Clausura de las Chimeneas y tajeos abiertos Realizar los trabajos de estabilización
física de las pozas de tratamiento de agua de mina (sedimentación y clarificación) y posible
tratamiento.

Estabilización Geoquímica
Las actividades generales que se desarrollará para la estabilización geoquímica son:
• Realizar un inventario detallado de los componentes para la estabilización geoquímica.
• Realizar el Taponeo de las Bocaminas, según la clasificación descrita en este capítulo.
• Realizar la Clausura de las Chimeneas y tajeos abiertos
• Realizar trabajos de estabilización química de los depósitos de residuos
• Realizar modelamientos de las posibles clausuras con inundación.

Manejo de Agua
• Hacer un inventario detallado de los componentes para la estabilización hidrológica.
• Elaborar los estudios hidrológicos y hidrogeológicos.
• Diseño de canales y cunetas de coronación y/o derivación.
• Realizar un balance de aguas superficiales y subterráneas.

48
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

• Modelar el comportamiento hidrológico e hidrogeológico de la zona.

Establecimiento de la Forma del Terreno y Rehabilitación de Hábitats


• Hacer un levantamiento topográfico al detalle.
• Determinar el uso final del terreno.
• Determinar el ángulo de reposo del material estable.
• Considerar un plan de drenaje.
• Prevención de erosión eólica y fluvial.

Revegetación
• Hacer un inventario de las especies nativas del lugar.
• Determinar el área a revegetar.
• Método de sembrío y obtención de semillas.

Rehabilitación de Hábitats Acuáticos


• Realizar un inventario de las especies acuáticas.
• Realizar un monitoreo de las especies acuáticas.
• Determinar método de posible reposición del hábitat acuático.

Cierre Final

Desmantelamiento, Demolición, Recuperación y Disposición


• Retiro de los equipos móviles y estacionarios.
• Desinstalación y movilización de toda la infraestructura subterránea.
• Retiro de la infraestructura de ventilación, transmisión eléctrica, redes de agua y aire
• Retiro de las pilas de mineral acumulados.

Estabilización Física
• Realizar un inventario detallado de los componentes a estabilizar físicamente.
• Realizar el Taponeo de las Bocaminas.
• Realizar la Clausura de las Chimeneas y tajeos abiertos
• Realizar los trabajos de estabilización física de las pozas de tratamiento de agua de mina
(sedimentación y clarificación) y posible tratamiento.

Instalaciones de Manejo de Residuos


• Depósitos de desmontes. El material de desmonte de mina excedente proveniente de las labores
subterráneas será dispuesto en los depósitos de Huayllacruz y Rico Antimonio. En el cierre final,
los mencionados depósitos de desmontes deberán configurarse de manera de mantener un talud
general de 3H:1V, con banquetas de 10 m de altura y taludes de 2H:1V. El ancho de la cresta será
de 10 m, de manera que permita la conformación del depósito de manera segura para los equipos
de trabajo. La cresta tendrá, además, una inclinación de 2% hacia aguas abajo, que fomente el
escurrimiento del agua de lluvia y evite la formación de pozas en la cresta de los bancos.

Estabilización Geoquímica
Depósitos de Desmonte
• Construir canales de derivación pendiente arriba de los depósitos de desmonte para minimizar el
área de captación y la escorrentía hacia los depósitos durante las eventuales tormentas.

49
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Manejo de Agua
• Canalizar el agua en las laderas de los depósitos de desmontes utilizando zanjas para reducir la
erosión y la infiltración.

Establecimiento de la Forma del Terreno y Rehabilitación de Hábitats


• La superficie será perfilada a una forma que sea consistente con el terreno circundante y que
satisfaga los requerimientos de estabilidad a largo plazo.
• Algunas áreas serán cubiertas con material de préstamo para reducir la generación de polvo.
• Se proponen programas de revegetación.
• Hacer un levantamiento topográfico al detalle.
• Determinar el uso final del terreno.
• Determinar el ángulo de reposo del material estable.
• Considerar un plan de drenaje.
• Prevención de erosión eólica y fluvial.

Revegetación
• Hacer un inventario de las especies nativas del lugar.
• Determinar el área a revegetar.
• Método de sembrío y obtención de semillas.

Rehabilitación de Hábitats Acuáticos


• Realizar un inventario de las especies acuáticas.
• Realizar un monitoreo de las especies acuáticas.
• Determinar método de posible reposición del hábitat acuático.

Programas Sociales
Deterioro del entorno ambiental por cierre de la operación minera:
• Contemplar las medidas de restitución del entorno al finalizar las actividades mineras.
• Se realizarán programas de revegetación de las áreas disturbadas y donde se ubican las
instalaciones de la actividad minera.

Generación de demanda de información sobre el Plan de Cierre:


• Establecer un programa de comunicaciones dentro del Plan de Relaciones Comunitarias que
considere la información del manejo ambiental y social.
• Establecer un medio informativo periódico (hoja informativa, casa abierta, otros) que permita
acceder a la información a todas las personas interesadas.
• Establecer un convenio con las autoridades municipales de los distritos involucrados en el plan de
cierre de mina Esperanza para implementar un archivo de información sobre este, en los locales
municipales.

Elaboración e implementación de Planes de Desarrollo Local (PDL) autosostenibles:


• En el Plan de Relaciones Comunitarias se considera promover la realización de talleres
participativos para determinar las características de un Plan Estratégico de Desarrollo de los
distritos involucrados en la zona de influencia directa.

50
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Asimismo, se han evaluado aspectos relacionados con:


• Impactos Sociales y Económicos
• Relación Económica y Social con las Comunidades Aledañas
• Pagos y Beneficios de Liquidación Otorgados a los Trabajadores de la Mina
• Oportunidades de Empleo Disponibles para las Comunidades
• Uso de Tierras y Actividades Económicas
• Situación Actual de la Titulación de Tierras
• Instalaciones de la Mina Transferidas a las Comunidades o Gobiernos Locales • Contribución
de las Iniciativas Mencionadas a los Ingresos Económicos

Mantenimiento y Monitoreo Post-cierre


• La estabilidad física de los tapones, las estructuras de tierra y las coberturas.
• La estabilidad geoquímica del área de la mina Esperanza.
• El cumplimiento de los objetivos de cierre.

Actividades de Mantenimiento Post-cierre

Mantenimiento Físico
• Depósitos de Desmontes.- Los taludes de los depósitos de desmontes deben permanecer en la
configuración diseñada para el cierre como se describe en este informe.
• La integridad de sus taludes es muy importante para asegurar la estabilidad de la estructura.
• En caso de observar algún indicio de inestabilidad en los taludes, o algún deterioro por erosión,
deberá procederse a reconstituir la estructura y analizar el posible motivo de la degradación.
• La integridad de las estructuras de manejo de agua deberá mantenerse.

Mantenimiento Hidrológico
• Está relacionado a las labores de limpieza del cauce.

Mantenimiento Biológico
• Está relacionado al replante o recalce de áreas revegetadas.

Actividades de Monitoreo Post-cierre

Monitoreo de la Estabilidad Física


• Un ingeniero calificado realizará anualmente una inspección visual de las labores subterráneas;
los socavones taponeados, las ventanas de ventilación y las chimeneas para asegurar que no se
haya producido el deterioro de los mismos.
• El ingeniero también descartará casos de subsidencia y verificará la estabilidad física del área
circundante.

Instalaciones de Manejo de Residuos


• Se ha diseñado el cierre de los depósitos de desmontes para que sean estables a largo plazo.
• Se requerirá el monitoreo anual de su estabilidad hasta que estas instalaciones cumplan los
objetivos de cierre

51
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Monitoreo del Manejo de Aguas


• Deberá realizarse el monitoreo del sistema de manejo de aguas en cada una de las instalaciones
proyectadas al cierre de manera de asegurar su correcto funcionamiento.
• El monitoreo se realizará durante los cinco años siguientes al fin de las operaciones mineras, de
manera anual.
• La frecuencia del monitoreo, así como el periodo en el cual se realizará podrá incrementarse si se
detecta la necesidad de ello en alguna estructura.
• Durante este monitoreo deberá asegurarse que las instalaciones de manejo de agua se encuentren
en buen estado en toda su longitud, y que no hayan bloqueos o daños que comprometan su
adecuado funcionamiento.

Monitoreo Biológico
• Consistirá en la determinación del nivel de prendimiento y crecimiento de las especies
revegetadas.

52
CÍA. DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.

Referencias Bibliográficas

 COPERSA, 2001 “Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Esperanza 2001”.

 ENVIRONMENTAL CONSULTANTS S.A.C, 2007 “Estudio de Línea de Base de la U.P Recuperada”

 ORDOÑEZ HUAMÁN, ABEL, 2007 “Estudio de Estabilidad Física y Química Desmontera Rico Antimonio”.

 OM INGENIERÍA Y LABORATORIO SRL, 2007 “Estabilidad Física y Química Desmontera


Huallacruz”.

 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS 1994 “Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental” Sub
Sector Minería.

 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS 2001 “Guía de Relaciones Comunitarias” Subsector Minería

53

Potrebbero piacerti anche