Sei sulla pagina 1di 1

¿Quién fue Carlos Vega?

El "padre de los estudios musicológicos" en Argentina nació en Cañuelas (provincia de Buenos


Aires) en 1898. Inició los estudios musicales en su ciudad natal y desde adolescente manifestó
también vocación por la literatura.

En 1926 se estableció en Buenos Aires donde estudió guitarra e ingresó como adscripto a la
sección de Arqueología y Etnografía del Museo Nacional de Historia Natural (hoy Museo Argentino
de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”). Allí conoció a uno de sus principales maestros: el
etnólogo José Imbelloni. Conciente Vega de la necesidad de estudiar y difundir la propia identidad
cultural, ideó un proyecto de recolección sistemática de la música tradicional argentina (aborigen y
criolla). Al crearse en aquel Museo el "Gabinete de Musicología Indígena" (germen del que sería el
actual Instituto Nacional de Musicología), Vega hizo el primer viaje de investigación de campo a la
provincia de Jujuy (1931). En 1933 Ricardo Rojas, director del Instituto de Literatura Argentina de
la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, propició el ingreso de Vega a
esa institución como auxiliar y técnico de folklore.

En 1937 resultó becado por la Comisión Nacional de Cultura para realizar viajes de investigación a
Bolivia, Perú y Chile. En 1957, gracias a la Unesco, pudo exponer en Europa su nuevo método para
la lectura de los manuscritos musicales de los siglos XII y XIII. Obtuvo varias distinciones como el
primer Premio Nacional a la Producción de Historia y Folklore (1946-48), otorgado por la Comisión
Nacional de Cultura y el Premio SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de
Música) por el libro Las danzas populares argentinas en 1952. En 1965 fue designado académico
de número por la Academia Nacional de Bellas Artes. Asimismo fue miembro de las sociedades
folklóricas de México, Perú, Uruguay, Bolivia y Estados Unidos. Ejerció la docencia en la carrera de
Musicología de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina,
compuso obras para guitarra y música para películas y obras de teatro.

Entre sus libros publicados, destacan: La música popular argentina, tomo II, Fraseologìa (1941),
Panorama de la Música Popular Argentina (1944), Los instrumentos musicales aborígenes y criollos
de la Argentina (1946), Música Sudamericana (1946), Las danzas populares argentinas (1952), Las
canciones folklóricas argentinas (1965) y Apuntes para la historia del Movimiento Tradicionalista
Argentino.

Potrebbero piacerti anche