Sei sulla pagina 1di 19

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


Colegio san francisco de sales
Grado y sección: 4to D
Materia: Castellano

Teatro
venezolano

Nombre: Jordán Samanez # 356 profesora: reina

Caracas 22 de octubre del 2018


Introducción
A través de los últimos siglos el teatro se constituye en una síntesis de las artes.
Que fue evolucionando al pasar de los años y ha sufrido una metamorfosis en todo
lo que es las actuaciones, las dramatizaciones, las vestimentas, hasta en los
escenarios. En el presente trabajo dada la importancia que tiene el teatro como
fundamento de difusión cultural e identificación de los pueblos, nos hemos
propuesto realizar un trabajo que nos permita conocer la historia e importancia del
teatro en Venezuela; esta investigación tiene como finalidad el realizar un
acercamiento panorámico al teatro hispanoamericano y en especial al teatro
venezolano; por tanto la hemos dividido en varios capítulos en los cuales se
estudiarán los orígenes, evolución, características y la citación de los autores más
importantes de su obra y sus representaciones. Hemos querido con esta división
estructural facilitar la lectura a la vez que aspiramos alcanzar una satisfacción en
cuanto a sencillez de redacción para permitir la comprensión del contenido de la
investigación
vamos a dar a conocer cómo se origina el teatro venezolano y como fue
evolucionando, sus principales representantes sus obras, los tipos de obras, las
características, todo lo referente al teatro.
El teatro de Venezuela es uno de los más reconocidos a nivel internacional, no
solamente por su antigüedad sino también por la calidad de sus espectáculos y
sus obras, desde los primeros colonos que llegaron a este país, los inmigrantes
influyeron mucho con sus costumbre y culturas, nos ayudaron a engrandecer y
embellecer todo nuestro teatro.
Los especialistas en historia del teatro coinciden en vincular sus orígenes a ciertas
creencias mágicas y a ciertas ceremonias religiosas practicadas por el hombre.
Tendencia del teatro venezolano

Las obras de teatro venezolano han cambiado sus tendencias y movimientos en el


ámbito teatral, pues dada las condiciones políticas y sociales que estamos
enfrentando, la censura es una de las aristas que han tenido que sortear para
sobrevivir.
Como puedes comprobar el teatro venezolano desde sus inicios y hasta la
actualidad siempre se ha destacado por responder y enseñar la realidad política y
social de su país, usando la cultura para que el espectador pueda reflexionar y
cambiar la realidad. Porque, al fin y al cabo, somos las personas las únicas
responsables de nuestra sociedad y de lo que puede ocurrir en ella. Y es que el
teatro realmente, es esto… ofrecer la oportunidad al público de vivir historias a
través de los personajes reales o de ficción, pero también, darles la oportunidad
de poder reflexionar sobre la realidad de la sociedad, sobre el sufrimiento de las
personas o el logro de otras … reflexionando sobre qué es lo que pueden hacer
ellos para mejorar todo
Con el correr de los años a todo esto se suma la falta de infraestructura, el poco
aprovechamiento de los espacios existente y el uso indebido de instalaciones para
uno exclusivo de funciones o show político, ha sido el mayor problema que ha
enfrentado desde 1999. Todo y cada uno de ellas, han ido mermando las
características del teatro venezolano; ahora solo se puede ser complaciente, más
no independiente. Con los acelerados cambios sociopolíticos suscitados a finales
de la década de los años cuarenta y principio de los cincuenta, caracterizados por
el auge petrolero, la marcada estratificación social, el aumento de la marginalidad,
la creación de partidos políticos, la proliferación de una sociedad de consumo, se
gesta en Venezuela un movimiento teatral con diferentes aristas, influenciado por
un conjunto de cambios modernizadores, entre los cuales figuraron el dinamismo
en cuanto al estilo de lenguaje, la inclusión de elementos novedosos en la
escenografía, incremento de la expresividad en los personajes,

Principales tendencias reconocidas


De acuerdo con el estudio de Galindo (1989), en el período que va de 1958 a
1983, epicentro de este acelerado desarrollo del teatro, el 70% de las puestas en
escena fueron hechas en Caracas, y las hicieron unos 212 grupos de teatro
diferentes (este estudio sólo consideró las puestas en escena), de los cuales 142
sólo hicieron un montaje. Esto indica que desde el comienzo se dan algunas
tendencias claras, tanto en la concentración de los espectáculos en la capital
como entre los grupos. Así, entre los grupos con mayores puestas hasta 1983
destacan El Nuevo Grupo (1967-1988), Compás (desde 1958), Ateneo de Caracas
(1940- 1970), Caracas Theatre Club (1959-1972), Arte de Venezuela (1070-1979),
Rajatabla (1971), Teatro de la Universidad Central de Venezuela (1945), Las
Palmas (1972-1983) y Los Caobos 17 (1959-1961). Esto vendría a indicar que en
casi veinte años (1958 Y 1977) desaparecen de la escena el 86% de los grupos
que se iniciaron. Para 1983, sólo quedaban 31 grupos, que son los que han tenido
el peso de sostener la actividad teatral desde entonces.
En relación con los dramaturgos que aparecen con mayores montajes (sobre 10
puestas) entre 1958-1983 se encontrarían autores como César Rengifo (de los
años cuarenta), Román Chalbaud (de los años cincuenta), Rodolfo Santana, José
Ignacio Cabrujas, Isaac Chocrón, la Creación Colectiva Nacional, josé Gabriel
Núñez y Gilberto Pinto (de los años sesenta); luego con menor número (entre 3 y
10 montajes) estarían Paul Williams, Levi Rossell, Luis Britto, Edilio Peña y José
Simón Escalona (de los años setenta). Obviamente en este recuento desde 1958
casi no aparecen autores de los años ochenta por el límite del tiempo impuesto al
estudio, aunque ya se vislumbran los nombres de Néstor Caballero, Larry Herrera,
Andrés Martínez, Ibsen Martínez, Pedro Riera, Ramón Lameda, Mariela Romero,
Carlos Sánchez y Miguel Torrence. El estudio de María Carolina Leandro (1994),
que continúa al de Galindo de entre 1984 y 1993, da una visión de los autores que
emergen en estos últimos años: 59 (1991),61 (1992) Y 61 (1993), igualando y
sobrepasando a los antes mencionados, que provenían de las décadas de los
años sesenta y setenta. Entre los nuevos dramaturgos de 1970 en adelante
figuran, entre
otros, Romano Rodríguez, Elio Palencia, Gustavo Ott, Xiomara Moreno, César
Rojas, Fernando Yvosky,Juan Carlos Gené, Rubén Darío Gil,javierVidal, Luis E.
Borges y Rubén León. Esta investigación compiló y resumió todos estos
antecedentes, incluyendo los de Enrique Izaguirre (1997) sobre estos años, con el
fin de dar una visión más amplia, general e integral del proceso de desarrollo,
incluso incorporando las ediciones de las obras, reconocimientos y manuscritos de
los dramaturgos. De esta forma, se podría decir que en total el número de
dramaturgos reconocidos que emergen entre los años 1970 y 2000 es de cerca de
152, de los cuales 59 tienen más de 3 obras estrenadas o publicadas, y serían
junto a los que han tenido obras muy exitosas los que constituyen el sector más
relevante de este recuento. Estos valores difieren de los de otros investigadores
debido a 105 períodos considerados en esos estudios, en general sólo hasta los
años noventa (1989, de Galindo: 1997, de Izaguirre; 1998, de Leandro, y 1989, de
Rosalina Perales, el cual además tiene un alcance continental), con lo cual tiende
a quedar un vacío de información a partir de la década de los años ochenta, que
es la más importante; además, todos ellos sólo consideran a los autores y las
obras puestas en escena, fundamentalmente de la capital, dejando de lado las
publicaciones y reconocimientos, así como 105 aportes de la provincia, lo que
conforma la llamada área de las sombras, que suelen quedar en el olvido.
Movimientos del teatro venezolano

Para obtener una visión abarcadura de la dramaturgia venezolana en el siglo XX


es conveniente trazar una perspectiva de las corrientes literarias, las
manifestaciones culturales y del ambiente económico, político y social del país.
Hay que tener en cuenta que su consolidación es paralela a la democratización del
país. Muy a finales del siglo XIX y comienzos del XX es cuando encontramos un
cierto movimiento teatral. Aunque será a partir de 1935, tras la muerte de Juan
Vicente Gómez, cuando comience una lucha por salir del aislamiento, sobre todo
de la mano de instituciones como la Compañía Venezolana de Dramas y
Comedias, la Sociedad de Amigos del Teatro y el Teatro Universitario de la
Universidad Central de Venezuela. En estos momentos aparecen obras de
algunos dramaturgos, entre los que cabe citar a Aquiles Certad, Víctor Manuel
Rivas, Guillermo Meneses, Andrés Eloy Blanco y Ángel Fuenmayor entre otros.
Gracias a lo cual se propicia un incipiente movimiento escénico que culminará en
la década del cincuenta.

En el gobierno de Rafael Caldera en 1969, presidencia que se caracteriza por la


estabilidad. En 1973 gana las elecciones de nuevo Acción Democrática y el
presidente electo es Carlos Andrés Pérez, cuyo gobierno abre una nueva etapa en
Venezuela, la conocida como la "Venezuela Saudita" debido al gran auge
económico asociado directamente al aumento de la extracción petrolera, que este
presidente nacionalizó en 1976, a lo que se une la importante subida del precio del
barril. Hechos estos que tienen una importancia muy significativa para la evolución
teatral. En septiembre de 1959 se celebra el primer Festival Nacional de Teatro
siete meses después de la subida al poder de Rómulo Betancourt. Como se ha
mencionado, desde mitad de la década del treinta y en la del cuarenta se
comienza a percibir un cierto auge en el teatro y que es éste el que permite que en
1959 se pueda celebrar este primer Festival. En este proceso hay que citar al
Ateneo de Caracas, uno de los pilares en la creación de la moderna dramaturgia
venezolana, pues fue uno de los pioneros en la programación de talleres de teatro,
así como en realizar montajes con las innovaciones escénicas del momento; de
hecho, programó la primera temporada teatral en 1956 con un elenco propio
dirigido por Horacio Peterson, en la que se montaron obras de tres autores
venezolanos y dos extranjeros. Todos los acontecimientos teatrales que han tenido
lugar en Venezuela llevan a cabo una gran parte de las actividades en la sede del
Ateneo de Caracas, tanto en sus salas Ana Júa Rojas, Horacio Peterson y Sala
Rajatabla, como en sus locales para talleres y conferencias. Todas las referencias
al nacimiento del teatro venezolano mencionan la importancia que tuvo la llegada
de tres personalidades extranjeras, el español Alberto de Paz y Mateos, la
argentina Juana Sujo y el mexicano Jesús Gómez Obregón, quienes realizaron
una importante labor de formación enriquecida con la dirección de obras en las
que participaban los alumnos a los que impartían talleres. Desde luego, es
encomiable su influencia, sobre todo porque introdujeron las nuevas tendencias
teatrales, así como nuevos repertorios. Pero se suele olvidar que un grupo
destacado de hombres del teatro venezolano venían desempeñando una
importante labor desde la caída de la dictadura de Gómez y que su función es
imprescindible para entender el proceso del teatro en el país, aunque se les tacha
de que su tendencia era en exceso realista, lo cual es natural debido a que
querían crear una dramaturgia de corte nacional; gracias a ello las nuevas
generaciones se vieron libres de emprender un camino ya recorrido. Uno de los
personajes más interesantes de este proceso es Luis Peraza (1908-1974) más
conocido como Pepe Pito, dramaturgo, director y sobre todo un emprendedor de la
escena, quien participó en la mayoría de los proyectos teatrales del momento.
Leonardo Azparren lo encuadra dentro de un apartado que denomina "una
dramaturgia sin escena, a pesar de que la escena estaba sufriendo un importante
cambio, los autores del momento no fueron muy representados; quizá porque sus
textos no se adecuaban a las nuevas formas de expresión que se estaban
experimentando. La excepción a este caso es César Rengifo (1915-1980), aunque
realmente este autor no se inscribe del todo en la tendencia de los demás autores
de ese momento, pues su obra, a pesar de incidir en temas nacionales, alcanza
una mayor trascendencia en lo referente al modo de abordar la temática y a los
recursos expresivos, muy apegado a las teorías brechtianas. De ahí que se le
considere el iniciador del moderno teatro venezolano; además, continuó
escribiendo y representando sus textos en las siguientes décadas, adecuándose
en cierto modo a los nuevos rumbos de la escena nacional. El panorama es ya lo
suficientemente propicio como para comenzar con una nueva etapa; se han
producido una serie de innovaciones en la escena y un buen número de grupos
han ido surgiendo en la década del cincuenta, los cuales se hallan en plena
producción a finales de la misma y comienzos de la siguiente. Surgen en este
periodo algunas salas de teatro y se crea también en 1959 la Federación
Venezolana de Teatro, que tomó la decisión de celebrar anualmente un festival
Terreno abonado, pues, en el que aparecen una serie de dramaturgos con el
aliciente sumado de que sus obras sean representadas por estos grupos en los
nuevos espacios; algunos de ellos escritores de prestigio en otras disciplinas que
se animaron a incursionar en el teatro, tal es el caso de Ida GramckolS (1924-
1994), Elizabeth Shón (1921), Arturo Uslar Pietri (1906) y Ramón Díaz Sánchez
(1903-1968) entre otros. Asimismo, en esta década escriben sus primeras obras
los autores noveles: Vicky Franco (1930), Elsa Lerner21 (1932), Isaac Chocrón22
(1930), Román Chalbaud (1931) y José Ignacio Cabrujas (1937).
Historia del teatro venezolano

El teatro en Venezuela no empezó con la llegada de los españoles, sino que ya


estaba vigente entre sus ciudadanos mucho antes. El teatro venezolano empezó
en la época de los aborígenes americanos. Ellos mostraban diferentes escenarios
con demostraciones artísticas a las personas que disfrutaban de ello.

Después, con la llegada de los españoles a tierras americanas, el teatro tuvo una
gran evolución, especialmente a partir del siglo XVII. Los primeros inicios del
teatro-como teatro en sí en Venezuela fueron por el año 1600 con la llegada de los
españoles.

Cuando los españoles llegaron y realizaron las primeras representaciones


teatrales, la mayoría de la temática era religiosa y a la gente le gustaba y
disfrutaba contemplándolas. En esos años se empezaron a realizar obras de
teatro también en Caracas y los autores eran en su mayoría de origen español y
tenían una proyección escenográfica muy barroca.

A las personas les gustaba mucho el teatro porque era una forma de
entretenimiento que les divertía y les hacía pasar el tiempo de forma amena junto
con sus seres queridos. Después, tenían tema de conversación y podían tener un
escape durante un rato de la realidad de sus vidas.

siglos XVI, XVII y XVIII

El 28 de junio de 1600 se concede la primera licencia conocida para una


representación teatral, una comedia en Caracas el día de Santiago Apóstol,
iniciando la era del teatro hispánico en la colonia. Estas representaciones se
prolongaron hasta finales del siglo XVII y tomaron mayor impulso en el siglo XVIII.
El teatro hispánico fue introduciéndose poco a poco en la Venezuela colonial y
fueron llegando libros desde España entre los que figuraban algunas obras
teatrales, En relación a los libros importados que llegaron desde la Península,
figuraban algunas obras teatrales, generalmente del barroco, de autores
españoles o hispanoamericanos tales como Pedro Calderón de la Barca, Juan
Pérez de Montalbán, Agustín Moreto, Juan Ruiz de Alarcón Agustín de Salazar y
Torres, y Juana Inés de la Cruz. En cuanto a los lugares donde se celebraban las
representaciones artísticas, tenemos que durante todo el siglo XVII y hasta que se
construyó el Coliseo de Caracas a fines del siglo XVIII, la actividad teatral estuvo
en manos de aficionados entusiastas, que se valían de las festividades religiosas,
de la coronación de un monarca, de un matrimonio real, la creación de un
virreinato; lo cual buscaba romper con la monotonía característica de la sociedad
colonial. Aunque las plazas mayores eran los lugares escogidos al principio para la
celebración de los actos teatrales, a mediados del siglo XVIII, se abrieron patios o
corrales de comedias. Asimismo, en algunas mansiones particulares de la élite
social y cultural se escenificaban piezas representadas por familiares y amigos
para un auditorio selecto. A pesar de que las actividades abiertas no eliminaban
las diferencias étnicas y sociales entre la población, las mismas funcionaban
medios de homogeneización cultural y de transmisión de los valores de la
sociedad hispánica y luego criolla, sobre todo si consideramos que para entender
y apreciar una obra teatral no era indispensable saber lee

El siglo XVIII vería la expansión del teatro a La Guaira y Maracaibo A fines de


1766, o principios de 1767, se representan en Caracas las 2 primeras piezas que
pueden atribuirse a un autor venezolano: el Auto Sacramental de Nuestra Señora
del Rosario y la Loa. En ambas obras se podían apreciar la mezcla de elementos
clásicos, hispanos, americanos, locales, sagrados y profanos, así como de
personajes mitológicos y simbólicos que dialogan entre sí. Aunque se desconoce
el nombre del autor de esta pequeña pieza, la misma responde al momento
cuando a mediados del siglo XVIII llegaron a Venezuela, principalmente Caracas,
La Guaira y Maracaibo los primeros cuerpos regulares del ejército español los
primeros cuerpos regulares del ejército español, quienes contribuyeron a una
mayor promoción de la afición por el teatro. No obstante, las representaciones
teatrales fueron motivo frecuente de disputa entre el sector militar o civil y las
autoridades eclesiásticas. En un dictamen de Carlos III, recibido en Caracas en
1777, se establecía que residía en la autoridad seglar la decisión sobre la
representación o no de determinadas obras dramáticas. En 1784 se inaugura el
primer Coliseo de que dispone la ciudad de Caracas, construido por orden del
brigadier Manuel González Torres de Navarra, gobernador y capitán general. Este
primer Coliseo estuvo ubicado entre las esquinas del Conde y Carmelitas y tenía
una capacidad para 1.500 espectadores. En sus instalaciones actuó la primera
actriz venezolana de que se tiene conocimiento: Ana María Pinelo, nativa de La
Guaira. Posteriormente, a raíz de la Conspiración de Gual y España (1797) las
autoridades españolas, comenzaron a seguir de cerca todas las representaciones
dramáticas, con el objeto de evitar cualquier brote revolucionario.
Siglo XIX
El Coliseo de Caracas fue destruido por el terremoto de marzo de 1812,
quedando suspendidas totalmente las actividades teatrales durante la Guerra de
Independencia. Las representaciones dramáticas fueron en cierta medida
sustituidas por actos cívicos y las entradas triunfales en las ciudades, así como
por la realización de cuadros vivos con figuras simbólicas. Uno de estos últimos se
hizo en Barrancas, a orillas del Orinoco, el 25 de diciembre de 1820, en
conmemoración del primer aniversario de la creación de la Gran Colombia.
Después de la batalla de Carabobo (24.06.1821), y la consiguiente liberación de la
capital, el empresario Ambrosio Cardozo mandó a edificar en 1822 un segundo
teatro en terrenos de su propiedad ubicados entre las esquinas del Chorro y Las
Sanabrias (hoy llamada Coliseo), el cual se convirtió inmediatamente en el
principal centro de diversiones de la capital. Entre las primeras obras que se
presentaron en este escenario se encuentra el sainete criollo El café en Venezuela
de Isaac Álvarez Deleón. Años más tarde, a partir de 1835 y hasta finales del siglo
XIX florecieron más de 40 pequeños teatros ocasionales y permanentes en
Caracas, a la vez que se registró la llegada de compañías europeas atraídas por
la afición teatral de los caraqueños. Uno de estos grupos actorales fue el del
catalán José Robreño, quien en 1837 ofreció al público piezas ajenas como La
misantropía y Ángelo, tirano de Padua. Según una anécdota de la época, en una
pequeña obra humorística suya titulada Excelentísimo señor, se satirizaba con la
figura del entonces vicepresidente encargado de la presidencia de la República,
Carlos Soublette. Enterándose del asunto inmediatamente mando a llamar a
llamar a Robreño y después de que le hizo leer el libreto en frente de él, después
de escuchar todo el texto Soublette se dirigió a Robreño y le señalo:
Efectivamente, veo que usted se burla un poco de mí, pero no está mal; yo
esperaba algo peor. Venezuela no se ha perdido, ni se perderá nunca, porque un
ciudadano se burle del presidente. Venezuela se perderá cuando el presidente se
burle de los ciudadanos. Después de esto, Robreño prosiguió sus
representaciones, pero se abstuvo de volver a escenificar Excelentísimo señor. El
23 de octubre de 1854 se inaugura en la capital de la república el Teatro Caracas,
lo cual constituyó un importante acontecimiento para la época. Para esta ocasión
fue presentada la ópera Ernani, de Giuseppe Verdi. En las décadas siguientes lo
visitaron numerosas compañías, entre ellas la de la actriz Adela Robreño, llamada
"la perla del teatro de las Antillas", en tiempos del mariscal Juan Crisóstomo
Falcón, a mediados de 1860. Generalmente una vez cumplidos los compromisos
en Caracas, esas compañías realizaban giras por las principales ciudades de la
provincia. En 1873, también en el teatro Caracas, fue estrenada Virginia, de José
Ángel Montero, la primera ópera nacional llevada a escena.
En 1863, una antigua edificación para comedias, que existía en la esquina de
Maderero, fue reconstruida y rebautizada como Teatro Unión y desde entonces se
especializó en la presentación de zarzuelas, que para esos años comenzaba a
tener popularidad. Durante este tiempo la crítica teatral se difundió extensamente
en periódicos como el Diario de Avisos y Semanario de las Provincias y El
Porvenir, ambos provenientes de Caracas. En términos generales, la misma
consistía en una amplia gama de conceptos, desde los comentarios más o menos
bien documentados hasta aspectos referidos a la crónica social o a detalles del
vestuario.

Entre 1870 y 1888, durante la época de Antonio Guzmán Blanco, se llevaron a


cabo numerosas representaciones teatrales desde comedias, zarzuelas, operas
hasta sainetes. En enero del año de 1881, la inauguración del Teatro Guzmán
Blanco (actualmente el Teatro Municipal de Caracas Alfredo Sadel), con la pieza El
Trovador, de Verdi, le da un nuevo impulso a la afición por las representaciones
dramáticas. Durante el guzmanato se escribieron, publicaron y representaron
producciones teatrales de numerosos autores nacionales, algunos de los cuales
escribían con orgullo, hasta incluso pusieron en el título de sus obras impresa, la
mención “Teatro venezolano”.

Además de Caracas, en la segunda mitad del siglo XIX se construyeron e


inauguraron nuevos teatros en otras ciudades. En 1883 abre sus puertas el Teatro
Baralt en Maracaibo; el de Puerto Cabello se inaugura en 1886 y el de Valencia en
1894. En el teatro Guzmán Blanco de Caracas, invitada personalmente por el
presidente Joaquín Crespo, tuvo varios conciertos en 1885 y 1886 la pianista
venezolana Teresa Carreño.

Siglo XX

El “sainete” es una pieza dramática jocosa normalmente de carácter popular, que


junto al “propósito” conforma la manera cómico-satírica de considerar el teatro
criollo durante las primeras décadas del siglo XX. La otra manera era la dramático-
cómica, que fue menos popular. Los primeros exponentes de este teatro criollo
fueron Leoncio Martínez y Rafael Guinand y la trilogía de actores cómicos formada
por el propio Guinand, Antonio Saavedra y Jesús Izquierdo. Dentro de las
características del mercado criollo debe destacarse la obra de Leopoldo Ayala
Michelena, no solo porque su obra fue extensa y variada sino también porque fue
un decidido y perseverante propulsor del teatro nacional. Más tarde surge Teatro
para leer cuyos autores más representativos fueron Aquiles Nazoa, Francisco
Pimentel, Miguel Otero Silva y Andrés Eloy Blanco.

Desde 1939 la Compañía de Dramas y Comedias, contratada por el Ministerio del


Trabajo, pasó a llamarse "Teatro Obrero". En 1946 pasa a ser "Teatro del Pueblo",
en 1948 "Teatro Nacional Popular" y en 1971 se convierte en la "Compañía
Nacional de Teatro" actual. En la década de 1940 compañías extranjeras traen al
país obras de importantes dramaturgos como Eugene O’Neill, George Bernard
Shaw, Henrik Ibsen y William Shakespeare. En 1942 se funda la "Sociedad de
Amigos del Teatro" que logra la cohesión de la gente del medio, gestiona recursos,
hace relaciones públicas, fomenta la cooperación, motiva la participación y realiza
la producción de obras teatrales.

En 1946 se crea el Teatro de la Universidad, hoy Teatro Universitario de la


Universidad Central de Venezuela. Datan también de esta época compañías como
"Proto-Arte Infantil". Hubo también intensa actividad teatral en diferentes ciudades
del interior del país, especialmente en el estado Trujillo, donde había una
Sociedad de Amigos del Teatro, igual que en Valencia.

A partir de los años 1950 el teatro venezolano se hace universal. Hay una reacción
contra el exagerado criollismo y se evidencia la influencia de directores extranjeros
que se quedan en Venezuela. Entre los iniciadores del nuevo teatro se encuentra
Alberto de Paz y Mateos, español exiliado; la argentina Juana Sujo, formadora de
actores, quien fue a Venezuela para actuar en El demonio es un ángel y se quedó
hasta su muerte, y Jesús Gómez Obregón, formador de varias generaciones de
actores.

En los años 50 nace el Teatro Experimental Universitario, cuyos exponentes más


destacados son Elisa Lerner, Ramón Díaz Sánchez, Alejandro Lasser, César
Rengifo, Marco Poncio y Cantón y Pilatos, Arturo Uslar Pietri, Ida Gramcko,
Elizabeth Schön y Luis Julio Bermúdez. En 1959 se lleva a cabo el I Festival
Nacional de Teatro Venezolano auspiciado por Pro-Venezuela y el Ateneo de
Caracas. El II Festival tiene lugar en 1961, auspiciado popularmente,
demostrándose así la aceptación que tenía la actividad teatral y el III Festival tuvo
lugar entre 1966 y 1967 en el marco de las celebraciones del Cuatri centenario de
Caracas.
La década de 1960 es propicia para el surgimiento de nuevos grupos teatrales,
entre ellos el Teatro de Bolsillo, el Centro de Investigación y Desarrollo del Teatro
de UCV, el Teatro Universitario, el Teatro Experimental de Arquitectura y el grupo
del Ateneo de Caracas. En 1967 nace El Nuevo Grupo y Rajatabla. Carlos
Giménez, director de teatro argentino, cambió la historia del teatro venezolano. Él,
con su Grupo de Teatro Rajatabla y Festival Internacional de Teatro de Caracas
rompieron muchos paradigmas de la época. También marcó su época mediante el
Taller Nacional de Teatro (TNT).

Representantes del teatro venezolano

César Rengifo
Cuando el teatro venezolano empezó a desarrollarse en la época moderna a partir
de 1945 siendo uno de los autores más conocidos César Rengifo. Cesar se dedicó
al teatro en temas relacionados con la economía y los problemas con el petróleo,
aunque también se dedicaba a temas históricos.

Isaac Chocrón
Isaac Chocrón era un actor dramaturgo que destacó siendo una persona
empresaria dentro del teatro y también, era profesor en la universidad. En sus
teatros intentaba mostrar al público la preocupación de las personas en
Venezuela.

José Ignacio Cabrujas


Dentro de la temática histórica del teatro también nos encontramos con José
Ignacio Cabrujas quien formó parte de la primera generación del teatro moderno
en Venezuela. Intenta mostrar la cultura venezolana sin que esté tan influenciado
con la cultura exterior del país.

Gilberto Pinto
Este actor también está preocupado por los temas sociales y por eso, siendo un
autor dentro de los años sesenta, destacará por producir un teatro que refleja
claramente los problemas diarios venezolanos, donde el público se siente muy
identificado.
Román Chalbaud
Román Chalbaud transmite ilusión en sus actuaciones y muestra a la población los
cambios del país, sobre todo aquellos cambios y dificultades que deben pasar las
personas, los malos modos que reciben cuando pasan de la dura vida del campo a
la ciudad para ganarse mejor la vida. También muestra como el vandalismo es
algo habitual y como muchos delincuentes solo encuentran en el robo la forma de
poder sobrevivir en un país poco seguro.
Conclusión
Para hablar del teatro también hay que conocer sus orígenes y su historia. Está a
sido nuestra intención. esperamos que el recorrido les haya servido para tener una
perspectiva de la importancia del teatro, como fuente de encuentros de culturas en
diferentes momentos de la historia. Podemos decir que llegamos a esta conclusión
que no debemos olvidar que el teatro es en esencia una representación que desde
la antigüedad hasta nuestros días fue evolucionando ya que cada lugar tiene sus
culturas y sus tradiciones lo que hacía que el teatro fuera diferente y único en cada
lugar que se presentaban. El teatro se modernizo al paso del tiempo ya que
surgieron nuevas etapas que lo afectaron, dando paso al teatro moderno, donde
las representaciones eran más detallas y se incluía una ambientación que daba
más entretenimiento al público, ya que se hacían representaciones de la vida
cotidiana y ya no solo cantos y rituales a los dioses.
Hay muchos géneros dentro del teatro, y muchas cosas que hacen que este siga
dando de qué hablar a través del tiempo.
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Nacional_de_Venezuela
https://www.absolutviajes.com/historia-del-teatro-venezolano/
http://arteenvenezuela20122.blogspot.com/p/teatro.html
https://centroteatraldeoccidente.wordpress.com/resena-historica-del-teatro-en-
venezuela-3/
https://www.venezuelatuya.com/historia/teatro.htm
https://es.scribd.com/document/341135736/El-Teatro-Venezolano-Del-Siglo-XX
http://elteatro1ebachilleres.blogspot.com/2011/10/conclusion.html
https://www.venezuelatuya.com/historia/teatro.htm
https://www.definicion.xyz/2018/02/teatro-venezolano.html
libro cultural y artístico de Venezuela
http://www.teatrovenezolano.com/tendencias-y-movimientos-en-el-ambito-teatral/
https://alltheater.es/playlist/tendencias-del-teatro-actual/
Anexos
Escala de estimación
Desempeño antes y durante la evaluación 2 pts.
Dominio del contenido 10 pts.
Capacidad de resumen y análisis 2 pts.
Expresa correctamente y coherentemente las ideas 2 pts.
Ortografía y redacción 2 pts.
Sigue instrucciones 2 pts.

Potrebbero piacerti anche