Sei sulla pagina 1di 4

1.

Cuáles son los fundamentos de la economía política y de la economía o economía


pura.

Dentro del campo de la economía se pueden encontrar dos vertientes o enfoques de la


misma, por un lado la economía pura (entendida cómo ortodoxa) y por otro lado la
economía política (definida como heterodoxa). A continuación de desarrollarán las
diferencias entre ambas concepciones de la economía analizando las características
del enfoque predominante (el ortodoxo) para luego contrastarlo con los fundamentos
de la economía política.
Si bien ambos enfoques parten del mismo lugar, ubicado en la obra de Adam Smith -
hacia el año 1776-, su desarrollo es muy diferente. Ya sea por el Objeto de estudio,
sus métodos, la relación con otras campos de conocimiento o los análisis hacia el
comportamiento de diferentes variables (entre otras), las incompatibilidades dan a
entender que hablamos de dos disciplinas opuestas o cuando menos dispares.
La economía pura se presenta como una ciencia convencional y de pensamiento
único, cuyo objeto de estudio (recorte o aspecto de la realidad que pretende conocer)
está definido canónicamente:
“La Economía es la Ciencia Social que estudia las elecciones que los individuos,
las empresas, los gobiernos y las sociedades enteras hacen para enfrentar la
escasez.” (Parkin, 2006, p. 2, cursivas en el original)1.
“... la Economía, surge porque las necesidades humanas son, en la práctica,
ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados y, por lo tanto,
también los bienes económicos. (...) La escasez es un concepto relativo, en el
sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios
mayor que la disponible” (Mochón y Becker, 2008, p. 2, negritas en el original)2

Es otras palabras, el objeto de estudio de la economía pura se explica a partir de la


“necesidad” de resolver como se opta o se asigna la utilización de los recursos
escasos, en comparación de las necesidades o deseos de los individuos, de la mejor
manera posible, tomando la relación entre individuos y cosas/recursos como natural.
En este caso las relaciones sociales de producción (y los conflictos inherentes a estas)
son representadas como “antinaturales” ya que interfieren con la libertad individual de
elegir y maximizar sus utilidades. A la vez, este objeto de estudio, dentro de la
economía pura, se encuentra dividido en dos subdisciplinas: la microeconomía, que
analiza las unidades de producción y consumo, y la macroeconomía, que se ocupa de
los “agregados económicos”3 a partir de los cuales se estudia una economía nacional
en su conjunto, incorporando al Estado mediante la política económica. La economía

1
Parkin, 2006, p.2. en Pablo Sisti, 2017, p.30.
2
Mochón y Becker, 2008, p.2, en Pablo Sisti, 2017, p.30.
3
Pablo Sisti, 2017, p.31. Cursivas en el original.
pura se vale de dos supuestos para conectar estas subdisciplinas: la agregación (el
todo se compone de la suma de sus partes, tomando a la economía nacional como un
solo mercado) y el equilibrio general (todas las partes -mercados- tienden
simultáneamente al equilibrio).
En relación al método de estudio, encontramos que para la economía pura el
conocimiento se basa en la modelización – representación simplificada de la realidad-
y la matematización de los efectos sociales, a fin de hacer más precisa la presentación
de la teoría económica. Este método de análisis hace abstracción de las
determinaciones que conforman los fenómenos económicos, resultando así en una
ciencia apartada de la historia, política o sociedad. A su vez, la economía pura adopta
una modalidad de “individualismo metodológico” por la cual se vincula a los hombres
con bienes y recursos en decisiones aisladas, aplicando así los conceptos de escasez
y elecciones a cualquier sociedad en cualquier periodo histórico sin diferencia alguna.
Por último, analizando el funcionamiento del sistema capitalista4, para la economía
pura el estudio de este se realiza mediante la agregación (sumatoria) de los distintos
elementos que la conforman, es decir, de sus agentes económicos, adicionando los
sectores externos y financieros y completando de esta forma el modelo. Este sistema,
por definición, tiende al equilibrio y carece de análisis de posibilidad de crisis o ciclos
económicos, basándose en dos supuestos fundamentales: el equilibrio general
(explicado anteriormente) y la ley se Say.5
Por su parte, y en contraste, la economía política se plantea como una disciplina que
propone abordajes críticos y heterodoxos, con una mirada plural y abierta.
Siguiendo la línea de análisis propuesta anteriormente, la economía política en
relación al objeto de estudio, se ocupa de “las leyes sociales que rigen la producción y
distribución de los medios materiales para satisfacer necesidades humanas”6, es decir,
la economía política analiza las principales características de las relaciones sociales
en el proceso productivo incluyendo entramados sociales, políticos y económicos que
definen dichas relaciones. La importancia de tomar en cuenta estos lazos sociales de
producción reside en desmitificar los supuestos de independencia de voluntad y de
conocimiento de los individuos ya que no existe producción material que no transcurra
dentro de determinadas relaciones sociales, generando mayor o menor grado de
conflictividad al interior. A su vez, en la economía política existen diferentes

44
Cabe señalar muchos más puntos de análisis, pero, por una cuestión de economizar espacio, solo se
desarrollarán los planteados, enunciando otros mediante el cuadro 1 , propuesto por Míguez y
Santarcángelo (2009).
5
En términos (muy) resumidos, la Ley de Say sostiene que toda oferta genera su propia demanda.
6
Fraschina y Kestelboim, 2014, p.11, en Pablo Sisti, 2017, p.29.
paradigmas o escuelas de pensamiento económico con ciertos contrastes entre sí y en
el recorte del objeto de estudio, siendo la escuela neoclásica (pilar de la economía
pura) solo una de estas. Una clara divergencia con la línea ortodoxa es que la
economía política contextualiza sus análisis e incorpora los aspectos políticos e
históricos a la descripción del objeto de estudio mientras que la primera “niega la
existencia de distintos paradigmas y se presenta como una ciencia sin pasado y sin
conflicto en su interior.”7 En referencia a esta última idea Joan Robinson sentencia “En
cada caso, dejaría claro que la economía no enseña doctrinas y no puede establecer
leyes universalmente válidas”8 en alusión a esta descontextualización que propone la
economía ortodoxa.
En cuanto al método utilizado aparecen ciertas diferencias según el enfoque adoptado
(debido a la pluralidad de escuelas a su interior). El enfoque metodológico de la
economía es holista9 proponiéndose dar cuenta del todo en primer lugar para luego
explicar cada parte y fenómeno económico. Se propone así avanzar en la construcción
de conocimiento mediante el descubrimiento gradual a fin de “formular leyes y teorías
que se verifican posteriormente en contexto histórico y en una sociedad
determinada”10, analizando no solo los movimientos en términos cuantitativos, por
ejemplo los niveles de precios, sino también los aspectos cualitativos, es decir, se
pregunta ¿Qué son los precios?
Para el último eje de análisis, el funcionamiento del sistema capitalista, la economía
política plantea un abordaje holista. Se entiende que el todo es más que la suma de
las partes y por lo tanto se analiza al sistema como un conjunto de procesos de
producción, distribución, intercambio y consumo sujeto a ciertas leyes sociales, donde
las clases sociales se relacionan entre sí. Otra diferencia que surge con la economía
pura es que esta última, como ya se nombró, carece de análisis de crisis económicas,
sin embargo la economía política va a profundizar este tema arribando a la conclusión
de la existencia de ciclos económicos. Finalizando este eje, cabe señalar que dentro
de este sistema económico, para la economía pura queda invisibilizado (o al menos no
da cuenta) el conflicto social por la distribución del excedente de producción y lo que
define en su lugar, es la denominada “retribución de los factores de producción”.
El siguiente cuadro es una síntesis de similitudes y diferencias entre ambas
concepciones de la economía.

7
Pablo Sisti, 2017, p.33.
8
Joan Robinson, 1960, sin página.
9
Lagrave, 1999, p.61, en Pablo Sisti, 2017, p.34.
10
Fucci, op. Cit., p.12, en Sisti, 2017 p.34.
Tabla Nº 1 – Principales diferencias entre economía y economía política.
Economía Economía Política
Origen Adam Smith. Adam Smith.
Teoría del valor Subjetiva. Objetiva. subjetiva Objetiva
La asignación de recursos dados y
Leyes que rigen la producción,
Objeto de Estudio escasos entre diferentes usos
y acumulación de las riquezas.
alternativos.
Todos los individuos son Dividida en clases sociales:
Sociedad
semejantes y representativos. capitalistas y trabajadores.
Fundamental. Para entender
Rol del contexto histórico Escaso o nulo. los fenómenos es necesario
entender el contexto histórico.
Distribución de la renta Personal Funcional.
Situación natural del sistema
Competencia Perfecta. capitalista que jamás puede
definirse como perfecta.
En la versión neoclásica no tiene
un rol establecido más que el de
Varía según los autores pero
garantizar el despliegue del
todos consideran que es una
mercado sin interferencias. La
Rol del Estado institución necesaria para la
economía keynesiana, en cambio,
acumulación del capital. Marx
propone su intervención como
lo analiza críticamente.
necesaria para garantizar dicho
despliegue.
Relación con otras disciplinas
(ciencias políticas, sociología, Nula. Pretensión de totalidad. Amplia.
filosofía, etc.)
El desempleo es producto de
El desempleo es inherente al
interferencias que no permiten
Mercado de trabajo sistema y no puede ser
que la oferta y la demanda de
erradicado.
trabajo se equilibren.
No se piensan en términos de
equilibrio, y en relación a este
Están en equilibrio aún en el corto
Comportamiento de las variables sostienen que el equilibrio y el
plazo.
desequilibrio están
intrínsecamente vinculados.
Fuente: Miguez y Santarcangelo, 2009, p. 17 y 18.

Potrebbero piacerti anche