Sei sulla pagina 1di 35

REPORTE LABORAL SECTORIAL:

Industria Manufacturera
Antecedentes

El Observatorio Laboral Nacional es una Unidad Técnica de SENCE que


permite producir conocimiento sobre las brechas ocupacionales actuales y
futuras, a fin de contribuir a la pertinencia en la formación de capital humano y
en el vínculo entre oferta y demanda de empleo.

De acuerdo con dicho objetivo se publica el presente estudio, que forma parte
de una serie de informes sectoriales elaborados por el Observatorio Laboral
Nacional. Este informe está dedicado al sector de Industria Manufacturera (en
adelante, “sector industrial”), el cual es un receptor de materias primas y emisor
de productos semielaborados, lo que implica una relación con el resto de los
sectores de la economía. En particular, el sector obtiene materias primas,
sustancias o componentes del sector pesquero, minero y silvoagropecuario,
transformándolos de manera física o química en productos nuevos o
reconstruidos. Estos productos pueden ser utilizados para el consumo o, bien,
como insumos para otros sectores (Instituto Nacional de Estadísticas, 2012).

En lo que respecta a los subsectores, según la clasificación de SOFOFA (2016),


el sector industria está integrado por siete subsectores. Estos corresponden a:
Alimentos, Bebidas y Tabaco; Celulosa, Papel e Imprentas; Maderas y
Muebles; Minerales no Metálicos y Metálica Básica; Química, Petróleo,
Caucho y Plástico; Productos Metálicos, Máquinas y Equipos, y Otros; Textil,
Prendas de Vestir y Cuero1.

Cabe mencionar que este reporte presenta información obtenida de diversas


fuentes de datos del mercado laboral (NENE, NESI, SII, CASEN), sin la
pretensión de ser un reporte de coyuntura, sino más bien de dar un panorama
que contribuya a explicar su composición y funcionamiento.

1
Si bien la CIIU-Rev3 (Clasificación Industrial Internacional Uniforme), presentada a dos dígitos, identifica
22 subsectores, en este reporte se utiliza la agrupación y clasificación de la SOFOFA para mayor simplicidad.

1
Índice

1. Visión global y macroeconómica .................................................................................. 3


2. Características del sector ............................................................................................ 12
2.1 Características de las empresas .......................................................................... 12
2.2 Actividades del sector .......................................................................................... 14
2.3 Ciclos productivos ................................................................................................ 19
3. Características de los trabajadores ........................................................................... 23
4. Características del empleo .......................................................................................... 26
5. Síntesis .......................................................................................................................... 29
Referencias .......................................................................................................................... 33
Anexos .................................................................................................................................. 34

2
1. Visión global y macroeconómica

Desde una perspectiva histórica, el auge del sector de la Industria Manufacturera comenzó
en la década de 1930, a consecuencia de un proceso de sustitución de importaciones
concebido como alternativa de crecimiento frente a la crisis del comercio exterior que originó
la Primera Guerra Mundial y que se caracterizó por un empeoramiento de los términos de
intercambio y el deterioro de la balanza de pagos (Ortega, 2012; Buckingham, 2008) .

A mediados de los años setenta, la liberación del comercio exterior producto de la integración
creciente a la economía mundial y el quiebre del proteccionismo en el sector afectaron
seriamente a la Industria Manufacturera, debilitando empresas y ramas productivas (Ocampo
& Bértola, 2010; Buckingham, 2008). En la actualidad, es un sector relevante en términos de
producción de valor agregado y empleo a nivel nacional, y se caracteriza por el hecho de que
grandes empresas generan una alta proporción de empleo, así como por la existencia de un
bajo porcentaje de empresas con altas tasas de crecimiento y un alto porcentaje de empresas
que mantienen constante su desempeño desde el año 2007 (Arellano & Jiménez, 2016;
Arellano & Carrasco, 2014).

Entre los años 2008 y 2015, como se observa en el Gráfico 1, la evolución del PIB del sector
industrial ha mantenido una tendencia positiva. Destacan el alza del PIB durante el año 2015
y su variación creciente desde el año 2014 (ver Gráfico 2). En el trimestre octubre-diciembre
2015, el sector registró una producción de $2.959.113 millones de pesos, lo que representa
una variación de la producción de 1,6% con respecto a octubre-diciembre 2014, cifra superior
a la variación del PIB nacional (1,4%), pero menor respecto al trimestre inmediatamente
anterior.

Se puede observar que durante el 2009 se presentaron los niveles de crecimiento más bajos
en el sector, lo que se explica por la crisis económica del año 2008. Después de esta crisis, a
partir del año 2010, el sector empezó a transitar en una senda de recuperación, con tasas de
crecimiento positivas hasta fines del 2013. Durante el 2014 volvió a contraerse el crecimiento
del PIB sectorial, el que empezó a repuntar nuevamente desde fines de ese año, antes de
enfrentar una nueva caída en el último trimestre del 2015. Esta se explica por diversos
factores, a saber: la disminución de las actividades manufactureras ligadas al sector de la
Minería, producto de la paralización de ciertos proyectos mineros; la disminución en la
elaboración de productos alimenticios como consecuencia de la menor demanda de salmón
y trucha congelados; la baja en la fabricación de metales comunes debido a la menor
recepción de molibdenita; la menor producción de ferromolibdeno; y la caída en la
producción de partes y piezas de máquinas para hacer perforaciones o pozos y de grúas de

3
brazo móvil, por causa de las remodelaciones de la plantas productoras (Instituto Nacional
de Estadísticas , 2016a).

Gráfico 1. Evolución del PIB sector Industria Manufacturera, 2008-2015.


3.200.000
3.000.000
Millones de pesos

2.800.000 2.959.113

2.600.000
2.400.000
2.200.000
2.000.000

oct-dic
jul-sep

jul-sep

abril-jun
jul-sep

jul-sep

jul-sep

abril-jun
jul-sep

jul-sep

jul-sep
ene-mar

oct-dic
ene-mar

oct-dic
ene-mar

oct-dic
ene-mar

ene-mar

oct-dic
ene-mar

oct-dic
ene-mar

oct-dic
ene-mar

oct-dic
abril-jun

abril-jun

abril-jun

abril-jun

abril-jun

abril-jun
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Trimestres

PIB Tendencia PIB

Fuente: Elaboración propia conforme a datos de Banco Central 2008-2015.


Nota: PIB encadenado con respecto al año anterior desde el año 2008.

Entre los años 2009 y 2015, el sector industrial creció menos que el promedio del PIB
nacional, mostrando cifras negativas entre mediados del año 2013 y principios del 2015. Esto
se puede explicar por diversas razones, entre otras, porque: (i) el año 2014 se caracterizó por
un débil dinamismo interno, reflejado en una caída del índice de producción industrial debido
a la incidencia negativa de cuatro subsectores: Productos Metálicos, que disminuyó su
producción de galpones y estructuras análogas de hierro o acero; la Industria de Máquinas y
Equipos, que tuvo una menor demanda de equipos de refrigeración y bombas de calor para
uso fabril; Química, Petróleo, Caucho y Plástico, donde la industria de sustancias químicas
contrajo su producción de abonos; y Celulosa, Papel e Imprentas, donde la industria de
imprentas cambió su estrategia productiva y disminuyó su elaboración de diarios, revistas y
publicaciones periódicas (Instituto Nacional de Estadísticas, 2015); (ii) el 13% de las
empresas de este sector cambiaron de rubro el año 2014 (Arellano & Jiménez, 2016).

Por otra parte, entre mediados del 2010 y del 2013, el sector experimentó una variación
positiva del PIB, destacándose aquella ocurrida en el año 2011. Esta se explica porque
durante ese año el sector tuvo un alto dinamismo junto con el aumento del número de
empresas y el número de trabajadores (Arellano & Carrasco, 2014). Finalmente, durante los
últimos dos trimestres del 2015, la variación del PIB de este sector estuvo nuevamente por
sobre la variación del PIB nacional, lo que se explica por la mayor demanda interna de
productos de tabaco, el incremento en las ventas de medicamentos para usos terapéuticos o
4
profilácticos del mercado interno de sustancias químicas y productos químicos, y la mayor
elaboración de productos minerales no metálicos, tales como mezclas bituminosas de asfalto
natural, betún natural, betún de petróleo, alquitrán mineral o brea de alquitrán mineral
(Instituto Nacional de Estadísticas, 2016b).

Gráfico 2. Variación (%) del PIB sector Industria Manufacturera con respecto al
mismo período del año anterior, 2009-2015.
18%
14%
11%
7% 1,6%
4%
0%
-4% 1,4%

-7%
-11%
jul-sep

jul-sep

jul-sep

jul-sep

ene-mar

jul-sep

jul-sep

jul-sep
ene-mar

oct-dic
ene-mar

oct-dic
ene-mar

oct-dic
ene-mar

oct-dic

oct-dic
ene-mar

oct-dic
ene-mar

oct-dic
abril-jun

abril-jun

abril-jun

abril-jun

abril-jun

abril-jun

abril-jun
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Trimestres

Nacional Industria Manufacturera

Fuente: Elaboración propia conforme a datos de Banco Central 2009-2015.


Nota: PIB encadenado con respecto al año anterior desde el año 2008.

Como se observa en el Gráfico 3, la tasa de cesantía2 del sector fue superior a la tasa de
cesantía nacional en la primera mitad del año 2010, debido a la crisis económica de 2008.
Posteriormente, esta relación se revirtió (excepto para los trimestres junio-agosto de 2011,
septiembre-noviembre y octubre-diciembre de 2012). En promedio, la tasa de cesantía del
sector ha variado levemente por debajo de la tasa de cesantía nacional, pero manteniendo la
misma tendencia.

2
La tasa de cesantía no considera a quienes buscan trabajo por primera vez dentro de la fuerza de trabajo, ya
que se calcula sobre los cesantes, quienes reportan el sector en que trabajaban antes de quedar desocupados. En
términos de fórmula: .

5
Gráfico 3. Tasa de cesantía nacional y tasa de cesantía sector Industria Manufacturera,
2010-2015.
Tasa de cesantía

5,1%

4,7%
ene-mar
ene-mar

ene-mar

ene-mar

ene-mar

ene-mar
abril-jun
jul-sep
oct-dic

jul-sep
oct-dic

jul-sep
oct-dic

jul-sep
oct-dic

jul-sep
oct-dic

jul-sep
oct-dic
abril-jun

abril-jun

abril-jun

abril-jun

abril-jun
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Trimestres móviles

Nacional Industria Manufacturera

Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2010-2015.

En comparación con otros sectores de la economía, la Industria Manufacturera es el cuarto


sector con mayor producción agregada en términos de PIB (Gráfico 4), aportando un 11% de
la producción nacional, y el tercero con más trabajadores, absorbiendo 11% del empleo
nacional. Este sector es relativamente parejo en su contribución porcentual al PIB y al empleo
nacional, a diferencia de otros sectores de la economía como Minería y Servicios Financieros,
donde ambos aportan mucho más a la producción nacional (13% y 7%, respectivamente) en
comparación con la absorción de empleo (3% y 2%, respectivamente); o como Comercio y
Servicios Personales, donde ambos absorben relativamente más empleo (20% y 22%,
respectivamente) que lo que aportan a la producción nacional (10% y 12%, respectivamente).
Por ende, el sector industria tiene un nivel de productividad medio3 respecto a los otros
sectores, puesto que la razón entre participación porcentual en PIB nacional y participación
porcentual en absorción de ocupados a nivel nacional es cercana a 1.

La importancia del sector Industria Manufacturera va más allá de su participación directa en


el PIB, ya que impacta de manera indirecta sobre muchos otros sectores. Una manera de
evaluar esto es mediante un análisis de insumo-producto4. Específicamente, usando la última
matriz de insumo-producto publicada por el Banco Central de Chile para el año 2013 (ver
Anexos, Cuadro A.1.), se aprecia que un aumento de 100 pesos en la demanda final del sector
Industria Manufacturera, aumenta su producción en 188 pesos, en donde la diferencia entre

3
Como aproximación de medida de productividad se usa la razón entre porcentaje del PIB del sector respecto
al PIB nacional y porcentaje de ocupados empleados en el sector respecto al total nacional.
4
Vea Miller y Blair (2009) para todos los detalles sobre este tipo de análisis.

6
demanda y producción (88 pesos) se distribuye principalmente entre los sectores: Servicios
Financieros y Servicios Empresariales (20,6 pesos); Agricultura (11,8 pesos); Transporte y
Comunicaciones (8,7 pesos); Comercio y Restaurantes y Hoteles (7,5 pesos); Electricidad,
Gas y Agua (6,1 pesos); Pesca (5,4 pesos), y Minería (4,1 pesos). Estas son estadísticas
relevantes, pues estos son los sectores más afectados (indirectamente) por el sector Industria
Manufacturera.

Gráfico 4. Distribución del PIB y del empleo por sector económico, 2015.
25% 22,0%
19,8%
20%

15% 13,0% 13,4%


11,1% 11,9%
10,9% 8,6% 10,3% 8,2%
10% 8,6%
7,6% 7,4% 7,0%
5,7%
5,8%
4,9% 4,5%
5% 2,6% 3,8% 3,8%
0,7% 2,8% 2,1%
1,5%
0,4% 0,8% 0,7%
0%

% PIB % Ocupados

Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2015 y Banco Central 2015.


Nota 1: Para el cálculo de las personas ocupadas se utilizó un promedio de los cuatro trimestres calendario del
período señalado. Es necesario mencionar que los sectores Pesca y Electricidad, Gas y Agua, están sujetos a
alta variabilidad muestral y error de estimación debido a su baja participación en el total de ocupados.
Nota 2: El PIB utilizado es el PIB encadenado con año de referencia 2008, a costo de factores.

Si bien el sector industrial está presente a lo largo de todo el país, la contribución en términos
de PIB y de generación de empleo difiere según la región. Los Gráficos 5 y 6 reflejan tanto
el aporte del sector a la economía y al empleo nacional como la influencia del sector industrial
dentro de cada región.

En el Gráfico 5 se presentan ambos análisis. Por un lado, se muestra el porcentaje del PIB
nacional del sector industrial que aporta cada región (barra azul), y por otro lado, el
porcentaje del PIB regional que proviene del sector industrial (barra roja). Estas cifras

7
permiten observar qué región contribuye en mayor proporción al PIB nacional del sector
industrial y cuán importante es el sector industrial en la producción agregada de cada región.

Con respecto a la distribución del PIB del sector industrial entre las quince regiones del país,
se observa la preponderancia de la región Metropolitana debido a su concentración de
empresas y trabajadores. Por otro lado, se advierte que la contribución del sector industrial a
la producción de cada región representa más del 20% en las regiones de Los Ríos y Biobío.

Gráfico 5. Distribución regional del PIB del sector Industria Manufacturera, y


participación del PIB del sector Industria Manufacturera en el PIB regional, 2014.

Región de Arica y Parinacota 0,6%


11,2%
Región de Tarapacá 0,7%
2,8%
Región de Antofagasta 4,1%
3,9%
Región de Atacama 0,1%
0,6%
Región de Coquimbo 1,0%
3,4%
Región de Valparaíso 10,5%
14,1%
Región Metropolitana de Santiago 47,7%
10,7%
Región del Libertador General Bernardo… 5,0%
12,1%
Región del Maule 5,1%
16,4%
Región del Biobío 16,2%
22,8%
Región de La Araucanía 2,5%
12,3%
Región de Los Ríos 2,8%
23,7%
Región de Los Lagos 3,1%
12,5%
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del… 0,1%
2,5%
Región de Magallanes y de la Antártica Chilena 0,4%
5,5%

Porcentaje del PIB del sector Porcentaje del PIB de la región

Fuente: Elaboración propia conforme a datos de Banco Central de Chile, 2014.


Nota: El PIB utilizado es el PIB encadenado con año de referencia 2008, a costo de factores.

El Gráfico 6 presenta un análisis similar, pero aplicado a la generación de empleo,


considerando el número de ocupados. En este caso se muestra el porcentaje de ocupados en
el sector industrial que se emplea en cada región (barra azul) y el porcentaje de ocupados en
la región que se emplean en el sector industrial (barra roja). Estas cifras permiten observar
qué región emplea la mayor proporción de trabajadores del sector industrial y cuán relevante
es el sector industrial para el empleo en cada región. Nuevamente, la región Metropolitana
destaca en la absorción de empleo del sector a nivel nacional, debido a su natural

8
concentración de empresas y trabajadores. En el plano regional, se observa que en las de Los
Ríos, Los Lagos, Biobío y Metropolitana la absorción de empleo por parte del sector supera
el 13%.

Gráfico 6. Distribución regional de ocupados del sector Industria Manufacturera y


Participación del sector Industria Manufacturera en el empleo regional, 2014.
0,6%
Región de Arica y Parinacota 7,9%
1,2%
Región de Tarapacá 6,8%
2,4%
Región de Antofagasta 8,1%
1,0%
Región de Atacama 7,2%
2,8%
Región de Coquimbo 7,4%
Región de Valparaíso 7,2%
8,2%
Región Metropolitana de Santiago 48,3%
13,3%
3,9%
Región del Libertador General Bernardo… 8,4%
4,6%
Región del Maule 9,0%
Región del Biobío 12,4%
13,2%
5,3%
Región de La Araucanía 10,4%
2,5%
Región de Los Ríos 13,1%
6,3%
Región de Los Lagos 13,7%
0,7%
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del… 10,9%
0,8%
Región de Magallanes y de la Antártica Chilena 9,0%

Porcentaje de los ocupados del sector Porcentaje de los ocupados de la región

Fuente: Elaboración propia conforme a NENE, 2014.


Nota: La región utilizada es aquella que reporta la ubicación de la vivienda del individuo.

La evolución de ocupados en el sector de la Industria Manufacturera mantuvo una tendencia


positiva entre los años 2010 y 2015. Como se muestra en el Gráfico 7, el número de ocupados
del sector durante el trimestre noviembre 2015-enero 2016 es de 885.000 personas, mientras
que el total de ocupados a nivel nacional para dicho trimestre es de 8.165.000, lo cual muestra
la contribución del sector al empleo nacional. Las cifras de ocupados entre 2010 y 2015
variaron entre 745 y 914 miles de personas, siendo la del trimestre marzo-mayo 2010 la más
baja, lo que se explica por la crisis de 2008, y la del trimestre abril-junio 2014 la más alta,
asociada al favorable escenario económico del sector en términos del PIB.

9
Gráfico 7. Evolución de ocupados en sector Industria Manufacturera, 2010-2015 (miles
de personas).
950 8.165 8.400
Miles de Ocupados Industria

Miles de Ocupados Nacional


925 8.200
900 8.000
875 7.800
7.600
Manufacturera

850
825 885 7.400
7.200
800 7.000
775 6.800
750 6.600
725 6.400
700 6.200

jul-sep
ene-mar

abril-jun
ene-mar

ene-mar

ene-mar

ene-mar

ene-mar
abril-jun
jul-sep

abril-jun
jul-sep

abril-jun
jul-sep

jul-sep

abril-jun
jul-sep

abril-jun
oct-dic

oct-dic

oct-dic

oct-dic

oct-dic

oct-dic
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Trimestes móviles

Industria Manufacturera Nacional

Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2010-2015.

La variación de ocupados del trimestre noviembre-enero 2015 con respecto al mismo


trimestre del año anterior, fue -0,8% para el sector y 2% a nivel nacional. En el Gráfico 8 se
observa la variación de ocupados entre 2010 y 2015, apreciándose mayor volatilidad en el
sector industrial que en las cifras nacionales. Esta volatilidad en la variación de ocupados es
relevante considerando que el sector industrial es el tercer sector con más absorción de
empleo.

Gráfico 8. Variación (%) de ocupados en sector Industria Manufacturera con respecto


al mismo período del año anterior, 2010-2015
15%
13%
11%
9%
7%
5%
3% 2,0%
1%
-1%
-3% -0,8%
-5%
may-jul
may-jul

may-jul

may-jul

may-jul
sep-nov

sep-nov

sep-nov

sep-nov

sep-nov
ene-mar

jul-sep

ene-mar

jul-sep

ene-mar

jul-sep

ene-mar

jul-sep

ene-mar

jul-sep
mar-may

nov-ene

mar-may

nov-ene

mar-may

nov-ene

mar-may

nov-ene

mar-may

nov-ene

-7%

2011 2012 2013 2014 2015


Trimestres móviles
Nacional Industria Manufacturera Tendencia sector

Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2010-2015.

10
Por último, en el Gráfico 9, se muestra la participación del PIB del sector industrial en el PIB
nacional y se aprecia una disminución en esta relación desde el año 2008 a 2015 (de 13% a
11%). Por otro lado, considerando la distribución del PIB del sector industrial entre sus siete
subsectores, se observa la mayor contribución del subsector Alimentos, Bebidas y Tabaco a
la producción agregada (35% del PIB sectorial, 2015), seguido por los subsectores de
Química, Petróleo, Caucho y Plástico; Productos Metálicos, Maquinaria, Equipo y Otros; y
Celulosa, Papel e Imprentas. El subsector que menos contribuye al PIB del sector industrial
es Textil, Prendas de Vestir y Cuero (4% del PIB sectorial, 2015). Finalmente, en términos
de evolución, el subsector que más creció entre los años 2008 y 2015 fue Textil, Prendas de
Vestir y Cuero (35%), seguido por los subsectores Minerales No Metálicos y Metálica Básica
(15%), Química, Petróleo, Caucho y Plástico (13%), Productos Metálicos, Maquinaria,
Equipo y Otros (12%) y Alimentos, Bebidas y Tabaco (11%). El único subsector que decreció
entre 2008 y 2015 fue Maderas y Muebles (-3%).

Gráfico 9. PIB encadenado (%) del sector Industria Manufacturera por subsector,
2008-2015
14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Años

Alimentos, Bebidas y Tabaco Textil, Prendas de Vestir y Cuero


Maderas y Muebles Celulosa, Papel e Imprentas
Química, Petróleo, Caucho y Plástico Minerales no Metálicos y Metálica Básica
Productos Metálicos, Maquinaria, Equipo y Otros

Fuente: Elaboración propia conforme a datos de Banco Central 2008-2015.

11
2. Características del sector

2.1 Características de las empresas

Existen dos mecanismos para clasificar a las empresas según su tamaño. El primero de ellos
clasifica a las empresas según el nivel de ventas5 que generen, mientras que el segundo
mecanismo lo hace basándose en el número de empleados que poseen6 (SII, 2014). En este
documento se presentarán las cifras considerando el número de trabajadores por empresa.

El Cuadro 1 muestra la distribución de empresas y trabajadores según tamaño de empresa


(definido por el número de trabajadores). En estas cifras se excluyen a los trabajadores por
cuenta propia que declaran sólo un trabajador en su negocio (unipersonales) (SII, NENE 7,
2014). Se observa que la mayoría de las empresas corresponden a microempresas (88%), las
que concentran un 25% de los ocupados, y que las grandes empresas (1%) concentran la
mayor proporción de trabajadores (38%). Mientras que, a nivel nacional, se presenta un
comportamiento similar, las grandes empresas (0,6%) también absorben la mayor proporción
de trabajadores (43%), seguidas por las microempresas (92%) que emplean la segunda mayor
proporción de trabajadores (25%) y a la vez concentran a la mayoría de las empresas (92%).
Por lo tanto, las microempresas del sector industrial emplean la misma proporción de
trabajadores que las microempresas a nivel nacional y las grandes empresas de este sector
absorben menos empleo que las grandes empresas a nivel nacional. Además, dentro de las
mipymes, este sector tiene una distribución de trabajadores más parecida a la distribución
nacional que los sectores Construcción, Transporte y Comunicaciones, Comercio y
Agricultura.

El Cuadro 2 muestra un resumen del número de empresas y del número de trabajadores


promedio que estas emplean, desagregado por tamaño, pero ahora considerando a los
trabajadores por cuenta propia unipersonales8. El objetivo de esta tabla es identificar la
distribución de todos los ocupados, independiente de si se encuentran o no empleados en
alguna empresa.

5
En este caso se utiliza el criterio del Servicio de Impuestos Internos, que las clasifica del siguiente modo:
microempresas, entre 0,001 UF y 2.400 UF; pequeñas, entre 2.400 UF y 25.000 UF; medianas, entre 25.000
UF y 100.000 UF; grandes, más de 100.000 UF. Ver nota [5] en SII “Estadísticas de Empresa por Tamaño
según ventas”. Disponible en: http://bit.ly/1ifUUoD. Acceso 9 de marzo de 2016.
6
En este caso se utiliza el criterio fijado en el Estatuto PYME (Ley 20.416), que las clasifica del siguiente
modo: microempresas, entre 0 y 9 trabajadores; pequeñas, entre 10 y 49 trabajadores; medianas, entre 50 y 199
trabajadores; grandes, 200 trabajadores o más. Ley 20.416 disponible en: http://bit.ly/1p8hfzG. Acceso 9 de
marzo de 2016.
7
Se debe tener en cuenta que SII solo reporta a trabajadores dependientes, mientras que NENE hace una
aproximación a todo tipo de trabajadores (dependientes, independientes, formales e informales).
8
Los trabajadores unipersonales corresponden a aquellos que trabajan por cuenta propia y que no tienen
trabajadores a cargo.

12
Se observa que un 18% de los trabajadores corresponden a trabajadores por cuenta propia
unipersonales, similar a la proporción nacional de trabajadores unipersonales. El restante
82% de trabajadores, se distribuye: 21% en microempresas, 17% en pequeñas empresas, 13%
en medianas y 32% en grandes empresas.

Cuadro 1. Número de empresas y ocupados por tamaño de empresa según número de


trabajadores, 2014.

Tamaño de empresas (por nº de trabajadores) N° de empresas N° de trabajadores

Microempresa 84.183 185.176


(87,5%) (25,0%)
Pequeña 8.993 152.674
(9,4%) (20,6%)
Mediana 2.184 118.490
(2,3%) (16,0%)
Grande 821 283.613
(0,9%) (38,3%)
Total 96.181 739.953
(100%) (100%)
Fuente: Elaboración propia conforme a SII 2014 y NENE 2014.
Nota 1: El número de empresas contempla las empresas sin información de ventas (el SII no puede estimarlas
en base a las declaraciones de impuestos, formulario 22 y 29), que para el año 2014 representaron un 8% del
total de empresas del sector.
Nota 2: No incluye a trabajadores por cuenta propia que declaran que en su negocio trabaja sólo una persona
(unipersonales).
Nota 3: No incluye a servicio doméstico.

13
Cuadro 2. Número de empresas y ocupados por tamaño de empresa según número de
trabajadores, 2014.
Tamaño de empresas (por nº de trabajadores) N° de empresas N° de trabajadores

Unipersonal -- 157.835
-- (17,6%)
Microempresa 84.183 185.176
(87,5%) (20,6%)
Pequeña 8.993 152.674
(9,4%) (17,0%)
Mediana 2.184 118.490
(2,3%) (13,2%)
Grande 821 283.613
(0,9%) (31,6%)
Total 96.181 897.787
(100%) (100%)
Fuente: Elaboración propia conforme a SII 2014 y NENE 2014.
Nota 1: El número de empresas contempla las empresas sin información de ventas (el SII no puede estimarlas
en base a las declaraciones de impuestos, formulario 22 y 29), que para el año 2014 representaron un 8% del
total de empresas del sector.
Nota 2: No incluye a servicio doméstico.

2.2 Actividades del sector

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (2012), la Industria Manufacturera obtiene


materias primas, sustancias o componentes de los sectores agrícolas, ganaderos y silvícolas,
de la pesca y de la explotación de minas y canteras. Estas materias primas son transformadas
de manera física o química en productos nuevos o reconstruidos, los que pueden ser utilizados
para el consumo o como insumos para otro sector. Las unidades dedicadas a actividades
industriales se conocen como “plantas” o “fábricas”, y se caracterizan por la utilización de
maquinaria y equipo de manipulación de materiales. Las plantas pueden elaborar materiales
o contratar a otras unidades para la elaboración de productos. Ambos tipos de plantas se
consideran dentro del sector industrial.

Según la clasificación de la Sociedad de Fomento Fabril – SOFOFA – (2016) , el sector


Industria Manufacturera comprende siete subsectores:
1. Alimentos, Bebidas y Tabaco.
2. Celulosa, Papel e Imprentas.
3. Maderas y Muebles.
4. Minerales no Metálicos y Metálica Básica.
5. Química, Petróleo, Caucho y Plástico.

14
6. Productos Metálicos, Máquinas y Equipos, y Otros.
7. Textil, Prendas de Vestir y Cuero.

El subsector Alimentos, Bebidas y Tabaco incluye “la elaboración, procesamiento y


conservación de productos alimenticios tales como carnes, pescado, frutas, legumbres,
aceites y grasas, lácteos, productos de molinería, almidones, preparados para animales,
productos de panadería, azúcar, bebidas no alcohólicas y alcohólicas, cigarrillos” (Sociedad
de Fomento Fabril, 2016).

Entre las actividades del segmento de Alimentos están: explotación de mataderos para la
elaboración y conservación de alimentos cárnicos; elaboración y conservación de pescados,
frutas, legumbres y hortalizas; elaboración de harina de pescado; fabricación de jugos de
fruta, compotas, mermeladas y jaleas; elaboración de concentrados artificiales; elaboración
de grasas y aceites de origen animal y vegetal; elaboración de productos lácteos; elaboración
de productos de molinería (lo que incluye la molienda de cereales y legumbres para producir
harina o sémola; la molienda, limpieza y pulido de arroz; y la elaboración de mezclas de
harina o masa con esos productos; también la molienda en húmedo de maíz, legumbres y
hortalizas y la elaboración de almidones y productos de almidón); la elaboración de productos
de panadería, azúcar y productos de confitería, macarrones, fideos y productos farináceos
similares, comidas y platos preparados, café, té y especias, así como de productos
alimenticios perecederos y especialidades gastronómicas.

Entre las actividades del segmento de Bebidas están: la elaboración de bebidas no alcohólicas
y agua mineral; la elaboración de bebidas alcohólicas obtenidas principalmente por
fermentación, como cerveza y vino; la elaboración de bebidas alcohólicas destiladas a través
de la destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas; elaboración de bebidas
malteadas y de malta. Y entre las actividades del segmento del Tabaco –que es un producto
agrícola– están: la elaboración de productos de tabaco y sucedáneos de productos de tabaco
(cigarrillos, picadura para cigarrillos, cigarros, tabaco de pipa, tabaco de mascar, rapé, entre
otros); despedunculado y secado de las hojas de tabaco.

El subsector Celulosa, Papel e Imprentas incluye: “la fabricación de pasta de madera, papel
y cartón, fabricación de papel, cartón y envases, artículos de papel y/o cartón. Edición de
libros y publicaciones. Actividades de edición e impresión” (Sociedad de Fomento Fabril,
2016). Entre las actividades del segmento de Celulosa y Papel están: la fabricación de pasta
de madera; la separación de las fibras de celulosa de otras impurezas de la madera o el papel
usado; la fabricación de papel, que consiste en el afieltrado de las fibras de celulosa hasta
convertirlas en una lámina; técnicas de corte y moldeado, incluidas actividades de
revestimiento y laminado. Y entre las actividades del segmento Imprenta se encuentran: la
impresión de productos, como periódicos, libros, revistas, formularios comerciales, tarjetas
de felicitación y otros materiales; actividades de apoyo conexas, como encuadernación,
15
servicios de preparación de placas y formación de imágenes a partir de datos; trasladar una
imagen desde una placa, plantilla o archivo informático a un soporte, como papel, plástico,
metal, materia textil o madera.

El subsector Maderas y Muebles comprende: “aserraderos y cepilladura de madera,


enchapados, partes y piezas de carpintería, fabricación de artículos y productos de madera
y/o corcho. Fabricación de muebles de todo tipo (incluye la fabricación de colchones), de
cualquier material y para cualquier lugar, excepto muebles de cerámica y hormigón o
muebles para medicina” (Sociedad de Fomento Fabril, 2016). Entre las actividades de este
subsector están: la fabricación de muebles y productos conexos de cualquier material,
excepto piedra, hormigón y cerámica; métodos estandarizados para conformar materiales y
ensamblar componentes, como el corte, el moldeo y la laminación; diseño del artículo; las
operaciones de corte y ensamblado.

El subsector Minerales no Metálicos y Metálica Básica incluye: “la fabricación de vidrio y


productos de vidrio, cerámica refractaria y no refractaria, productos de arcilla, hormigón,
cemento, cal y yeso. Industrias básicas de hierro y acero. Industrias de productos primarios
de metal precioso y no ferroso. Fundición de hierro y acero” (Sociedad de Fomento Fabril,
2016). Entre las actividades del segmento Minerales no Metálicos están: fabricación de
vidrio y productos de vidrio; fabricación de productos de cerámica, losetas y productos de
arcilla cocida; fabricación de cemento y yeso desde las materias primas hasta los artículos
acabados; el corte, la talla y el acabado de la piedra y otros productos minerales. Y entre las
actividades del segmento Metálica Básica se cuentan: fundición y/o refinación de metales
ferrosos y no ferrosos a partir de mineral y escorias de hierro, o arrabio; técnicas
electrometalúrgicas y de otras técnicas metalúrgicas; fabricación de aleaciones y
superaleaciones de metales mediante la introducción de otros elementos químicos en los
metales puros; operaciones de enrollado, estirado y extrusión para fabricar láminas, bandas,
barras, varillas o alambre; fabricación de piezas fundidas y otros productos de metales
comunes.

El subsector Química, Petróleo, Caucho y Plástico abarca: “la fabricación de sustancias


químicas básicas, productos químicos tales como pinturas y derivados para el área
agropecuaria, farmacéutica y cosmética. Fabricación de plástico en forma primaria, artículos
de caucho y plástico. Refinación de petróleo y combustible” (Sociedad de Fomento Fabril,
2016). Entre las actividades del segmento Química, Caucho y Plástico están: la
transformación de materias primas orgánicas e inorgánicas mediante un proceso químico y
la formación de productos; fabricación de sustancias químicas básicas, de abonos y
compuestos de nitrógeno y de plásticos y caucho sintético en formas primarias; fabricación
de productos farmacéuticos básicos y preparados farmacéuticos; fabricación de sustancias
químicas medicinales y productos botánicos. Y entre las actividades del área del Petróleo se
cuentan: transformación del petróleo crudo y el carbón; separación del petróleo crudo en los
16
distintos productos que lo componen mediante técnicas tales como la pirolización y la
destilación.

El subsector Productos Metálicos, Maquinaria, Equipo y Otros incluye: “la fabricación


de productos elaborados de metal, tales como productos de uso doméstico, herramientas de
mano, depósitos, recipientes de metal, bombas, compresores, grifos y válvulas. Tratamiento
y revestimiento de metales. Fabricación de maquinaria de uso general, agropecuaria y
forestal, máquinas de herramienta, motores, fabricación de aparatos de distribución de
energía eléctrica, fabricación de instrumentos de medir, verificar, ensayar, óptica, equipo
fotográfico. Fabricación de vehículos automotores, remolques, carrocerías para vehículos
automotores, partes, piezas y accesorios. Construcción y reparación de buques” (Sociedad de
Fomento Fabril, 2016). Las actividades del segmento Productos Metálicos contemplan:
fabricación de productos de metal “puro”, como partes, recipientes y estructuras; fabricación
de productos de metal para uso estructural, como marcos o partes de metal para construcción;
fabricación de recipientes de metal, como depósitos, tanques y estanques calentadores de
agua para calefacción central y generadores de vapor.

Entre las actividades del segmento Maquinaria y Equipos se encuentran: fabricación de


maquinaria y equipo; fabricación de maquinaria y equipos que actúan de manera
independiente sobre los materiales ya sea mecánica o térmicamente, o que realizan
operaciones sobre los materiales, como el manejo, el rociado, el pesado o el embalado,
incluidos sus componentes mecánicos que producen y aplican fuerza, y cualquier parte
primaria fabricada especialmente; fabricación de aparatos fijos y móviles o manuales,
destinados a ser utilizados en actividades industriales, de construcción y de ingeniería civil,
en la agricultura o en el hogar; la fabricación de equipo especial para el trasporte de pasajeros
o de carga en zonas delimitadas; fabricación de productos que se utilizan para generar,
distribuir y utilizar energía eléctrica: equipo eléctrico, lámparas eléctricas, equipo de señales
y aparatos eléctricos de uso doméstico.

El subsector Textil, Prendas de Vestir y Cuero incluye: “la fabricación y/o preparación de
productos textiles y cuero, tales como hiladura, tejedura, acabado textil, confecciones,
artículos de punto y ganchillo, adobo y teñido, curtido y fabricación de calzado y otros
productos de cuero” (Sociedad de Fomento Fabril, 2016). Entre las actividades del segmento
Textil y Vestir están: preparación e hilatura de fibras textiles y la tejedura y el acabado de
productos textiles y prendas de vestir con materias primas como seda, lana, otras fibras de
origen animal o vegetal o sintético, papel, vidrio, entre otras; la fabricación de artículos
confeccionados de materiales textiles, excepto prendas de vestir (ropa de casa, frazadas,
alfombras, cuerdas, entre otros); acabado de productos textiles y prendas de vestir, que abarca
el blanqueado, el teñido, el apresto y operaciones similares.

17
Entre las actividades del segmento Cuero están: confección a medida en todo tipo de prendas
de vestir, ropa de trabajo, ropa formal y deportiva, y accesorios en base a cuero; el adobo y
teñido de pieles; la transformación de pieles en cuero mediante operaciones de curtido y
adobo y la fabricación de productos acabados de cuero; la fabricación de productos similares
a partir de otros materiales como cueros de imitación o sucedáneos de cuero, como calzado
de caucho, maletas de materiales textiles, entre otros.

El siguiente gráfico (Gráfico 10) muestra cómo están distribuidos entre los principales
subsectores del sector industrial las empresas, las ventas (en UF) y los trabajadores.

El subsector Productos Metálicos, Maquinaria, Equipos y Otros (en adelante, “Productos


metálicos”), tiene la mayor concentración de empresas y trabajadores dependientes, seguido
por el subsector Alimentos, Bebidas y Tabaco (en adelante, “Alimentos”). Sobresale el
subsector Química, Petróleo, Caucho y Plástico, por estar entre los subsectores con menos
concentración de empresas, y al mismo tiempo, generar el mayor porcentaje de ingresos del
sector en términos de ventas (UF), siendo el tercer subsector con mayor absorción de empleo.
En oposición, se destaca el subsector Textil, Prendas de Vestir y Cuero, por ser el tercero del
sector con mayor concentración de empresas y, a su vez, generar el menor porcentaje de
ventas (UF). Asimismo, se advierte la brecha entre los subsectores Productos Metálicos y
Alimentos respecto del resto de los subsectores, en relación a la absorción de empleo y la
concentración de empresas. Finalmente, el subsector Maderas y Muebles corresponde al que
menos empleo absorbe, el cuarto del sector que menos porcentaje de ingresos genera en
términos de ventas (UF) y el tercero que menos concentración de empresas posee.

18
Gráfico 9. Distribución de empresas, ventas (UF) y trabajadores dependientes
informados por subsector (%).

38,7%
Productos Metálicos, Maquinaria, Equipos y Otros 23,5%
34,4%
23,3%
Alimentos, Bebidas y Tabaco 31,0%
32,5%
3,6%
Química, Petróleo, Caucho y Plástico 25,6%
9,9%
11,5%
Celulosa, Papel e Imprentas 5,4%
9,0%
15,1%
Textil, Prendas de Vestir y Cuero 2,2%
6,4%
3,7%
Minerales no Metálicos y Metálica Básica 6,1%
4,4%
4,1%
Maderas y Muebles 6,2%
3,4%

% Empresas % Ventas (UF) % Trabajadores dependientes

Fuente: Elaboración conforme a datos de SII 2014.


Nota: El número de empresas contempla las empresas sin información de ventas (el SII no puede estimarlas en
base a las declaraciones de impuestos, formulario 22 y 29), que para el año 2014 representaron un 8% del total
de empresas del sector.

2.3 Ciclos productivos

A continuación, se presentan los ciclos productivos de los principales subsectores de la


Industria Manufacturera, en términos de trabajadores, empresas, ventas y producción
agregada (PIB).

Alimentos, Bebidas y Tabaco


Este subsector separa sus actividades en sus tres segmentos: Alimentos, Bebidas y Tabaco.
Se describirá el ciclo productivo de cada segmento, pues sus actividades son particulares en
cada caso.

El ciclo productivo del segmento Alimentos empieza con la recepción de productos agrícolas,
ganaderos y pesqueros, tales como carnes, pescados, frutas, legumbres, hortalizas y otros.
Estos entran al proceso de elaboración de alimentos, en el cual, para el caso de las carnes, se
explotan mataderos, y de forma genérica para el resto, se elaboran y conservan los insumos
de pescados, frutas, carnes, grasas y productos lácteos. Se elabora harina de pescado,
concentrados artificiales, mermeladas, jugos de fruta, compotas, productos de panadería,

19
almidones, productos de confitería, entre otros. Finalmente, se distribuyen y comercializan
las cecinas, pescado refrigerado y en conserva, harina de pescado, productos lácteos y otros.

Figura 1: Ciclo productivo del segmento de Alimentos

Fuente: Elaboración propia conforme al Clasificador Chileno de Actividades Económicas del Instituto Nacional
de Estadísticas (2012).

El ciclo productivo del segmento Bebidas comienza con la recepción de productos


vitivinícolas como uvas y fruta en general, para luego entrar al proceso de elaboración de
bebidas alcohólicas y no alcohólicas, en el cual se fermentan, destilan, rectifican y mezclan
bebidas, para luego embotellarlas y etiquetarlas con el fin de distribuirlas y comercializarlas.

Figura 2: Ciclo productivo del segmento Bebidas

Fuente: Elaboración propia conforme al Clasificador Chileno de Actividades Económicas del Instituto Nacional
de Estadísticas (2012).

El ciclo productivo del segmento Tabaco se inicia con la recepción del tabaco como producto
agrícola, para luego entrar al proceso de elaboración, en el que se realiza el despedunculado

20
y secado de las hojas de tabaco. A continuación, se elaboran los productos de tabaco y sus
sucedáneos, para la posterior distribución y comercialización de cigarrillos, picadura para
cigarrillos, tabaco de pipa, tabaco de mascar y rapé.

Figura 3: Ciclo productivo segmento Tabaco

Fuente: Elaboración propia conforme al Clasificador Chileno de Actividades Económicas del Instituto Nacional
de Estadísticas (2012).

Productos Metálicos, Maquinaria, Equipos y Otros

El ciclo productivo del segmento Productos Metálicos comienza con la recepción del
producto primario –metal puro–, el cual entra al proceso de fabricación de productos, que
abarca las actividades de fabricación de partes, recipientes y estructuras, fabricación de
productos de metal para uso estructural y fabricación de recipientes de metal. Posteriormente,
se distribuyen y comercializan los marcos o partes de metal para construcción, recipientes de
metal, depósitos, tanques y estanques calentadores de agua para la calefacción central y
generadores de vapor.

21
Figura 4: Ciclo productivo del segmento de Productos Metálicos

Fuente: Elaboración propia conforme al Clasificador Chileno de Actividades Económicas del Instituto Nacional
de Estadísticas (2012).

El ciclo productivo del segmento de Maquinaria y Equipo comienza con la recepción de


productos primarios tales como metales, plásticos, fundiciones, insumos siderúrgicos y
aluminio. Previamente a la fabricación, se diseñan los productos y se realiza ingeniería de
procesos con el fin de optimizar el proceso de fabricación. Luego, los productos primarios
entran al proceso de fabricación de maquinaria y equipos, donde se efectúa el ensamble y la
soldadura, para la posterior integración de componentes, embalaje y montaje. Finalmente, se
distribuyen y comercializan los productos finales, como equipos, partes y accesorios.

Figura 5: Ciclo productivo de segmento Maquinaria y Equipo

Fuente: Elaboración propia conforme al Clasificador Chileno de Actividades Económicas del Instituto Nacional
de Estadísticas (2012).

22
3. Características de los trabajadores

En general, la edad promedio de los trabajadores del sector es de 43 años, 33% de ellos son
mujeres y 67% son hombres, y su nivel de escolaridad promedio es de 11,5 años.

Cuadro 3: Características generales de los ocupados, 2015.


Características Sectorial Nacional
Edad Promedio 43,1 43,2
Escolaridad Promedio 11,5 11,9
Mujeres (%) 32,8 40,8
Hombres (%) 67,2 59,2
Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2015.

El Cuadro 4 describe cómo se distribuyen los trabajadores de este sector por tramo de edad
y género. Se observa que, para el año 2015, 46% de los trabajadores tenía entre 35 y 54 años
de edad. Asimismo, cabe destacar que la mayor brecha de género se presentó en el tramo
entre los 45 y 54 años de edad.

Cuadro 4: Ocupados por tramo de edad y género, 2015.


Tramo de edad Hombres (%) Mujeres (%) Total (%)
Entre 15 y 19 1,6 0,5 2,1
Entre 20 y 24 5,9 2,7 8,6
Entre 25 y 34 13,8 6,5 20,3
Entre 35 y 44 14,5 7,0 21,5
Entre 45 y 54 16,6 8,2 24,7
Entre 55 y 64 11,0 5,5 16,5
65 y más 3,9 2,3 6,2
Total 67,3 32,7 100
Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2015.

Como se mencionó anteriormente, en promedio, los trabajadores del sector industrial tienen
escolaridad media completa (11,5 años). Los datos desagregados (ver Cuadro 5) revelan que
39% tiene educación media científico-humanista o técnico profesional completa, mientras
que, a nivel nacional, 33% de las personas ocupadas posee este grado de escolaridad. En
cuanto a los estudios profesionales, el sector industrial posee 8% de trabajadores con
educación profesional completa, mientras que a nivel nacional 15% de los trabajadores
cuenta con ella. Ahora bien, atendiendo al segmento con menor educación, 20% de los
trabajadores industriales tiene, a lo sumo, educación básica completa. Por último, en relación
a la educación técnica, el sector industrial tiene un 17% de trabajadores con educación media
técnica profesional completa, mientras que a nivel nacional los trabajadores con este grado
de educación corresponden al 12%.

23
En conclusión, los trabajadores del sector industrial cuentan con educación técnica en mayor
proporción que el promedio nacional y existe mayor concentración de ocupados en los
niveles de educación media científico-humanista y técnico profesional completa en
comparación con el plano nacional. Por el contrario, en lo que respecta a los estudios
profesionales, hay en este sector menos ocupados con educación profesional completa en
comparación con la concentración de ocupados en esta categoría a nivel nacional.

Cuadro 5. Ocupados por nivel educacional, 2015


N° de ocupados % N° de ocupados %
Nivel educacional
sectorial sectorial nacional nacional
Sin estudios 952 0,7 67.202 0,8
Básica incompleta 35.133 9,3 787.270 9,8
Básica completa 52.493 9,9 779.974 9,7
Media Científico-Humanista
83.885 12,1 814.482 10,2
incompleta
Media Técnica profesional incompleta 13.124 1,9 125.527 1,6
Media Científico-Humanista completa 162.587 22,8 1.642.172 20,5
Media Técnica profesional completa 99.292 16,6 989.756 12,3
Técnico nivel superior incompleto 26.162 3,8 288.756 3,6
Técnico nivel superior completo 47.114 8,9 752.503 9,4
Profesional incompleto 33.123 4,9 449.325 5,6
Profesional completo 40.226 8,3 1.160.585 14,5
Postgrado incompleto 94 0,1 16.201 0,2
Postgrado completo 2.689 0,8 142.840 1,8
Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2015.

Con el fin de saber cuántos trabajadores de este sector se desplazan entre regiones para
trabajar, se utiliza el concepto de “migrantes internos”9 (ver Cuadro 6). Durante el año 2015,
un 2% de los ocupados del sector de la Industria Manufacturera migraron hacia una región
distinta de la de residencia, lo que hace de este sector el cuarto con menor porcentaje de
trabajadores con migración interna. Por otro lado, en lo que toca a las migraciones externas,
se observa que un 1% de los trabajadores son extranjeros.

9
Para medir migraciones internas se utilizó como proxy el que la persona trabajase y viviese en regiones
diferentes. De esta forma, quienes no migran son quienes reportan vivir y trabajar en la misma región.

24
Cuadro 6. Migraciones internas por sector económico, 2015
No migran Migran
Sector económico No migran Migran
(%) (%)
Agricultura, Ganadería, Caza y 676.404 16.412 97,6 2,4
Silvicultura
Pesca 52.397 7.591 87,3 12,7
Minería 143.717 81.852 63,7 36,3
Industria Manufacturera 879.169 15.426 98,3 1,7
Electricidad, Gas y Agua 52.355 7.866 86,9 13,1
Construcción 642.028 46.807 93,2 6,8
Comercio 1.575.139 15.808 99,0 1,0
Restaurantes y Hoteles 304.676 4.167 98,7 1,3
Transporte y Comunicaciones 577.788 19.913 96,7 3,3
Intermediación Financiera 166.931 1.180 99,3 0,7
Actividades Inmobiliarias, 498.224 10.321 98,0 2,0
Empresariales y de Alquiler
Administración Pública 454.586 10.608 97,7 2,3
Servicios Personales 1.752.653 13.768 99,2 0,8
Total 7.776.068 251.719 96,9 3,1
Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2015.
Nota: Estas cifras son solo referenciales, pues no se ha testeado su significancia estadística.

25
4. Características del empleo

Como se mencionó en el primer apartado, la Industria Manufacturera es el tercer sector con


más absorción de trabajadores. El empleo de este sector se caracteriza por estar concentrado
en los trabajadores asalariados (72%), seguidos por los trabajadores de cuenta propia (22%).
Por otro lado, un 5% de los trabajadores son empleadores. Estas cifras son similares a las
nacionales (70%, 20% y 4%, respectivamente). El Cuadro 7 muestra la distribución de
ocupados del sector industrial por categoría de ocupación.

Cuadro 7. Ocupados por categoría de ocupación, 2015


Categoría de N° de ocupados % N° de ocupados %
ocupación Sectorial Sectorial Nacional Nacional
Empleador 44.752 5,0 333.049 4,1
Cuenta propia 196.496 22,0 1.629.648 20,3
Asalariados 643.155 71,9 5.656.838 70,5
Servicio doméstico 0 0,0 311.907 3,9
Familiar/Personal
10.193 1,1 96.344 1,2
no remunerado
Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2015.

En el Cuadro 8 se presenta el ingreso promedio que obtienen los ocupados del sector Industria
Manufacturera desagregando por categoría ocupacional y tipo de jornada. Los ocupados del
sector que trabajan a jornada completa perciben un ingreso promedio de $455.329, inferior
al promedio nacional para ese tipo de jornada. Por su parte, los ocupados del sector que
trabajan a jornada parcial perciben $125.036 en promedio, cifra que se sitúa por bajo el
promedio nacional de la respectiva jornada. Al desagregar por categoría ocupacional, se
puede apreciar que los empleadores exhiben el mayor ingreso promedio, seguido de los
trabajadores dependientes con contrato. En el otro extremo, los trabajadores dependientes sin
contrato son los que perciben el menor monto en promedio.

Cuadro 8. Ingresos del trabajo y salarios del sector Industria Manufacturera, 2014.
Categoría ocupacional
Promedio Promedio
Trabajadores dependientes
Jornada Empleador Cuenta propia sector nacional
Con contrato Sin contrato
$ $ $ $ $ $
Jornada completa 954.035 268.892 476.953 233.599 455.329 498.444
Jornada parcial 231618* 107.413 312.120 104.160 125.036 183.224
Promedio sector 890.481 189.940 473.261 203.464 405.139 -
Promedio nacional 1.023.685 259.758 530.848 178.830 - 453.958
Fuente: Elaboración propia conforme a NESI 2014.
Nota: No se incluyen a trabajadores clasificados como “familiar no remunerado” en las estadísticas.
* Las estadísticas presentadas no son representativas. Poseen coeficientes de variación mayores a lo que se
considera “aceptable” según criterios establecidos por el INE y un número menor a 40 observaciones.

26
En materia de tipos de ocupaciones10, la ocupación con más concentración de trabajadores
del sector es la que conforman los oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de
otros oficios (41%), seguida por los operadores de instalaciones y máquinas y montadores
(18%) y los trabajadores no calificados (12%). Esta última, que concentra el mayor
porcentaje del empleo a nivel nacional, se ubica en el tercer lugar dentro del sector industrial,
como se aprecia a continuación.

En materia de tipos de contratos, 75% de los trabajadores del sector Industria Manufacturera
cuentan con un contrato indefinido, proporción superior al promedio nacional,
correspondiente al 63%. Por otro lado, un 11% de los trabajadores en este sector no tiene
contrato, cifra inferior al promedio nacional (15%).

Cuadro 9. Ocupados por tipo de ocupación, 2015


% %
Tipo de Ocupación
Sectorial Nacional
Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo
2,9 2,2
de la administración pública y de empresas
Profesionales científicos e intelectuales 4,4 11,4
Técnicos y profesionales de nivel medio 9,4 11,6
Empleados de oficina 7,5 9,3
Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados 4,2 14,3
Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros 0,5 3,8
Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios 41,1 14,4
Operadores de instalaciones y máquinas y montadores 17,7 9,1
Trabajadores no calificados 12,2 23,0
Fuerzas armadas 0,0 0,8
Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2015.

Vinculando las ocupaciones y la modalidad de contratación, se advierte que la ocupación de


oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas, es la ocupación con mayor concentración
de empleo en este sector, y al mismo tiempo, está entre aquellas con menos concentración de
trabajadores con contrato indefinido y mayor concentración de trabajadores sin contrato. Por
otro lado, los operadores de instalaciones y máquinas y montadores del sector Industria
Manufacturera se encuentran entre las ocupaciones con mayor concentración de trabajadores
con contrato a plazo definido. Finalmente, los trabajadores no calificados del sector están
entre las ocupaciones con mayor concentración de trabajadores con contrato a plazo definido
y conforman la categoría con mayor concentración de trabajadores sin contrato.

10
Ocupación según la CIUO-88 presentado a un dígito.

27
Cuadro 10: Ocupados (dependientes) por tipo de ocupación y contrato.
Sin Contrato Contrato
Tipo de ocupación contrato definido indefinido
(%) (%) (%)
Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y 0,0 0,6 99,4
personal directivo de la administración pública y de empresas
Profesionales científicos e intelectuales 6,1 7,3 86,6
Técnicos y profesionales de nivel medio 2,8 11,2 86,0
Empleados de oficina 6,1 8,2 85,8
Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y 22,0 12,6 65,4
mercados
Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y 37,0 21,8 41,2
pesqueros
Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros 18,3 16,3 65,4
oficios
Operadores de instalaciones y máquinas y montadores 7,3 12,2 80,6
Trabajadores no calificados 12,7 21,9 65,4
Fuerzas Armadas 0,0 11,1 88,9
Total sector 11,2 14,1 74,7
Total nacional 15,3 21,3 63,3
Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2015.

Con mayor grado de detalle, las principales ocupaciones que se ejercen en el sector de la
Industria Manufacturera corresponden a11:
- Carniceros, pescaderos y afines
- Costureros, bordadores y afines
- Ebanistas y afines12
- Empleados de control de abastecimientos e inventario
- Mozos de labranza y peones agropecuarios13
- Operadores de máquinas para fabricar productos de caucho y de plástico
- Panaderos, pasteleros y confiteros
- Sastres, modistos y sombrereros14
- Soldadores y oxicortadores
- Vendedores y demostradores de tiendas y almacenes

11
Estas ocupaciones se presentan en la encuesta Casen 2013, utilizando la codificación CIUO-88.
12
Según la Organización Internacional del Trabajo – OIT – (2004), estos trabajadores fabrican, decoran y
reparan muebles, elementos y partes de vehículos, toneles, matrices, plantillas, maquetas y diversos artículos
de madera, incluyendo pipas, esquís, zuecos, raquetas y bastones.
13
Según la Organización Internacional del Trabajo – OIT – (2004), estos trabajadores ayudan en los trabajos
de una explotación agropecuaria ejecutando diversas faenas relativamente simples.
14
Según la Organización Internacional del Trabajo – OIT – (2004), estos trabajadores confeccionan trajes,
vestidos y otras prendas con telas, cueros y otros materiales (salvo pieles), y hacen sombreros.

28
5. Síntesis

El presente estudio forma parte de una serie de informes sectoriales elaborados por el
Observatorio Laboral Nacional. Este informe analiza el sector de Industria Manufacturera
(en adelante, “sector industrial”).

El sector industrial es receptor de materias primas y emisor de productos semielaborados, lo


que implica una relación con el resto de los sectores de la economía. El sector obtiene
materias primas, sustancias o componentes del sector pesquero, minero y silvoagropecuario,
transformándolos de manera física o química en productos nuevos o reconstruidos. Estos
productos pueden ser utilizados para el consumo o, bien, como insumos para otros sectores
(Instituto Nacional de Estadísticas, 2012).

Según la clasificación de Sociedad de Fomento Fabril – SOFOFA – (2016), el sector industria


está integrado por siete subsectores. Estos corresponden a: Alimentos, Bebidas y Tabaco;
Celulosa, Papel e Imprentas; Maderas y Muebles; Minerales no Metálicos y Metálica Básica;
Química, Petróleo, Caucho y Plástico; Productos Metálicos, Máquinas y Equipos, y Otros;
Textil, Prendas de Vestir y Cuero.

Visión global y macroeconómica


 Entre los años 2008 y 2015, la evolución del PIB del sector industrial ha mantenido
una tendencia positiva. Destacan el alza del PIB durante el año 2015 y su variación
creciente desde el año 2014.
 Se puede observar que durante el 2009 se presentaron los niveles de crecimiento más
bajos en el sector, lo que se explica por la crisis económica del año 2008. Después de
esta crisis, a partir del año 2010, el sector empezó a transitar en una senda de
recuperación, con tasas de crecimiento positivas hasta fines del 2013. Durante el 2014
volvió a contraerse el crecimiento del PIB sectorial, el que empezó a repuntar
nuevamente desde fines de ese año, antes de enfrentar una nueva caída en el último
trimestre del 2015.
 Entre los años 2009 y 2015, el sector industrial creció menos que el promedio del PIB
nacional, mostrando cifras negativas entre mediados del año 2013 y principios del
2015.
 En el trimestre octubre-diciembre 2015, el sector registró una variación de la
producción de 1,6% con respecto a octubre-diciembre 2014, cifra superior a la
variación del PIB nacional (1,4%), pero menor al trimestre inmediatamente anterior.
 La tasa de cesantía del sector fue superior a la tasa de cesantía nacional en la primera
mitad del año 2010, debido a la crisis económica de 2008. Posteriormente, esta
relación se revirtió (excepto para los trimestres junio-agosto de 2011, septiembre-
noviembre y octubre-diciembre de 2012). En promedio, la tasa de cesantía del sector

29
ha variado levemente por debajo de la tasa de cesantía nacional, pero manteniendo la
misma tendencia.
 En comparación con otros sectores de la economía, la Industria Manufacturera es el
cuarto sector con mayor producción agregada en términos de PIB, aportando un 11%
de la producción nacional, y el tercero con más trabajadores, absorbiendo 11% del
empleo nacional.
 El sector industria tendría un nivel de productividad medio respecto a los otros
sectores, puesto que la razón entre participación porcentual en PIB nacional y
participación porcentual en absorción de ocupados a nivel nacional es cercana a 1.
 Si se utiliza el análisis insumo-producto para evaluar el impacto de un aumento en la
demanda final del sector industria en el resto de los sectores de la economía, se
aprecia que los sectores más afectados de forma indirecta (de más a menos) son:
Servicios Financieros y Servicios Empresariales; Agricultura; Transporte y
Comunicaciones; Comercio y Restaurantes y Hoteles; Electricidad, Gas y Agua;
Pesca; y Minería.
 Con respecto a la distribución del PIB del sector industrial entre las quince regiones
del país, se observa la preponderancia de la región Metropolitana debido a su
concentración de empresas y trabajadores. Por otro lado, se advierte que la
contribución del sector industrial a la producción de cada región representa más del
20% en las regiones de Los Ríos y Biobío.
 Respecto a la absorción de ocupados, la región Metropolitana destaca en la absorción
de empleo del sector a nivel nacional, debido a su natural concentración de empresas
y trabajadores. En el plano regional, se observa que en las de Los Ríos, Los Lagos,
Biobío y Metropolitana la absorción de empleo por parte del sector supera el 13%.

Empleadores
 La mayoría de las empresas corresponden a microempresas (88%), las que concentran
un 25% de los ocupados. Las empresas grandes (1%) concentran la mayor cantidad
de trabajadores (38%). Mientras que, a nivel nacional, se presenta un comportamiento
similar, las grandes empresas también absorben la mayor proporción de trabajadores,
seguidas por las microempresas que emplean la segunda mayor proporción de
trabajadores.
 Considerando al universo de ocupados se observa que un 18% de los trabajadores
corresponden a trabajadores por cuenta propia unipersonales, similar a la proporción
nacional de trabajadores unipersonales. El restante 82% de trabajadores, se
distribuyen en: 21% en microempresas, 17% en pequeñas empresas, 13% en
medianas y 32% en grandes empresas.
 El subsector Productos Metálicos, Maquinaria, Equipos y Otros (en adelante,
“Productos metálicos”), tiene la mayor concentración de empresas y trabajadores
dependientes, seguido por el subsector Alimentos, Bebidas y Tabaco (en adelante,

30
“Alimentos”). Sobresale el subsector Química, Petróleo, Caucho y Plástico, por estar
entre los subsectores con menos concentración de empresas, y al mismo tiempo,
generar el mayor porcentaje de ingresos del sector en términos de ventas (UF), siendo
el tercer subsector con mayor absorción de empleo. En oposición, se destaca el
subsector Textil, Prendas de Vestir y Cuero, por ser el tercero del sector con mayor
concentración de empresas y, a su vez, generar el menor porcentaje de ingresos del
sector en términos de ventas (UF). Se advierte asimismo la amplia brecha entre los
subsectores Productos Metálicos y Alimentos respecto del resto de los subsectores,
en relación a la absorción de empleo y la concentración de empresas. Finalmente, el
subsector Maderas y Muebles corresponde al que menos empleo absorbe, el cuarto
del sector que menos porcentaje de ingresos genera en términos de ventas (UF) y el
tercero que menos concentración de empresas posee.

Trabajadores
 La edad promedio de los trabajadores del sector es de 43 años.
 33% de los trabajadores son mujeres y 67% son hombres.
 Su nivel de escolaridad promedio es de 11,5 años.
o 39% tiene educación media científico-humanista o técnico profesional
completa.
o 8% de los trabajadores tiene educación profesional completa.
o 20% de los trabajadores industriales tiene, a lo sumo, educación básica
completa.
 Durante el año 2015, un 2% de los ocupados del sector de la Industria Manufacturera
migraron hacia una región distinta de la de residencia.

Empleo y ocupaciones
 El empleo de este sector se caracteriza por estar concentrado en los trabajadores
asalariados (72%), seguidos por los trabajadores de cuenta propia (22%). Por otro
lado, un 5% de los trabajadores son empleadores.
 El ingreso laboral promedio de los ocupados que trabajan a jornada completa es
$455.329, mientras que los que trabajan a jornada parcial perciben $125.036.
 75% de los trabajadores del sector Industria Manufacturera cuentan con un contrato
indefinido. Por otro lado, un 11% de los trabajadores en este sector no tiene contrato.
 La ocupación con más concentración de trabajadores del sector es la que conforman
los oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios (41%),
seguida por los operadores de instalaciones y máquinas y montadores (18%) y los
trabajadores no calificados (12%).
 Con mayor grado de detalle, las principales ocupaciones que se ejercen en el sector
de la Industria Manufacturera corresponden a:
o Carniceros, pescaderos y afines

31
o Costureros, bordadores y afines
o Ebanistas y afines
o Empleados de control de abastecimientos e inventario
o Mozos de labranza y peones agropecuarios
o Operadores de máquinas para fabricar productos de caucho y de plástico
o Panaderos, pasteleros y confiteros
o Sastres, modistos y sombrereros
o Soldadores y oxicortadores
o Vendedores y demostradores de tiendas y almacenes

32
Referencias
Arellano, P., & Carrasco, C. (2014). Las empresas en Chile por tamaño y sector económico
desde el 2005 a la fecha. Unidad de Estudios. Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo .
Arellano, P., & Jiménez, E. (2016). Dinámica Empresarial: brechas regionales y sectoriales
de las pymes en Chile. Unidad de Estudios. Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo.
Buckingham, L. (2008). Del proteccionismo a la desregulación en Chile y Nueva Zelanda
(segunda parte): Liberalización del comercio y las reformas del sector exportador.
Ciencias Sociales Online, Vol V, No. 1. , 21-38.
Instituto Nacional de Estadísticas. (2016a). Boletín coyuntural de diciembre 2015 sobre
sectores económicos .
Instituto Nacional de Estadísticas. (2012). Clasificador Chileno de Actividades Económicas.
Instituto Nacional de Estadísticas. (2015). Boletín coyuntural de diciembre 2014 sobre
sectores económicos. Obtenido de bit.ly/1T6lMPp
Instituto Nacional de Estadísticas. (2016b). Boletín coyuntural de enero 2016 sobre sectores
económicos. Obtenido de bit.ly/1T6lMPp
Ocampo, J. A., & Bértola, L. (2010). Desarrollo, vaivenes y desigualdad: una historia
económica de América Latina desde la independencia. Secretaría General
Iberoamericana.
Organización Internacional del Trabajo. (29 de Septiembre de 2004). Clasificación
Internacional Uniforme de Ocupaciones. Obtenido de bit.ly/1VFawdj
Ortega, L. (2012). La crisis de 1914-1924 y el sector fabril en Chile. Historia, Vol 45, No 2,
433-454.
Sociedad de Fomento Fabril. (Consulta 1 de Marzo de 2016). SOFOFA - Información
Sectorial de la Industria. Obtenido de SOFOFA - Información Sectorial de la
Industria: http://bit.ly/1Rp5oII

33
Anexos

A continuación, se hace uso de la siguiente notación en el Cuadro A.1.:

N° Sector económico
1 Agricultura
2 Pesca
3 Minería
4 Industria Manufacturera
5 Electricidad, Gas y Agua
6 Construcción
Comercio, Hoteles y
7
Restaurantes
8 Transporte y Comunicaciones
Servicios Financieros y Servicios
9
Empresariales
10 Servicios de Vivienda
11 Servicios Personales
12 Administración Pública

Cuadro A.1.: Matriz de coeficientes directos e indirectos (matriz inversa de Leontief)

Sector
económico 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 1,16 0,05 0,01 0,12 0,01 0,03 0,02 0,01 0,00 0,00 0,01 0,01
2 0,01 1,13 0,00 0,05 0,00 0,01 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00
3 0,02 0,02 1,09 0,04 0,01 0,02 0,01 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00
4 0,21 0,56 0,11 1,23 0,10 0,25 0,13 0,12 0,04 0,04 0,07 0,05
5 0,03 0,04 0,11 0,06 1,71 0,02 0,04 0,03 0,02 0,01 0,03 0,03
6 0,00 0,01 0,00 0,00 0,01 1,00 0,01 0,01 0,01 0,16 0,01 0,03
7 0,09 0,10 0,05 0,08 0,04 0,09 1,10 0,09 0,04 0,01 0,05 0,03
8 0,06 0,15 0,05 0,09 0,04 0,05 0,13 1,18 0,04 0,01 0,03 0,03
9 0,21 0,25 0,17 0,21 0,11 0,19 0,32 0,21 1,26 0,05 0,14 0,11
10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00
11 0,01 0,01 0,00 0,01 0,01 0,00 0,01 0,01 0,01 0,00 1,04 0,02
12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00
Total 1,79 2,33 1,60 1,88 2,05 1,67 1,79 1,67 1,41 1,29 1,39 1,33
Fuente: Matriz Insumo Producto de Banco Central, 2013.
Nota: Cada coeficiente de la matriz inversa de Leontief, cuantifica el impacto sobre el sector económico 𝑖
(donde 𝑖 = 1, . . ,12 son las filas) de un cambio en la demanda final neta del sector 𝑗 (donde 𝑗 = 1, . . ,12 son las
columnas). Estos coeficientes capturan en un solo número efectos multiplicativos directos e indirectos, ya que
el producto de cada sector afectado deberá impactar no sólo sobre sí, sino también sobre los demás sectores que
lo utilizan como insumo.

34

Potrebbero piacerti anche