Sei sulla pagina 1di 52

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

INGENIERÍA MECÁNICA

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

UNIDAD 4

“ENERGÍAS ALTERNAS”

EQUIPO
Villasis Dzib Jairo Yamir
Rodríguez Keb Ricardo Gabriel
Pool Ojeda Manuel Josué
Lara Chan Cristian Antonio

GRUPO: 1M1

Profesor: Ing. Víctor Jesús Martínez Burgos

Mérida, Yucatán a 1 de diciembre de 2017


“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

Índice
Prologo…………………………..……………………………………………………………………………………………………………..…i
Capítulo 1. Introducción. ............................................................................................................... 1
Capítulo 2. Definición del problema ......................................................................................... 3
Capítulo 3. Metodología. ............................................................................................................... 4

Capítulo 4. Justificación ................................................................................................................ 5


1.1. Objetivo general ................................................................................................................ 5
1.2. Objetivo especifico .......................................................................................................... 5
Capítulo 5. Marco teórico.............................................................................................................. 6
............................................................................. 7
6. ¿Qué es la energía? ............................................................................................................ 8
6.1. ¿Cómo ha sido la evolución histórica de la energía? ............................................... 8
6.2. Energías alternas. ..........................................................................................................10
6.3. Características Principales ........................................................................................10
6.4. Clasificación .....................................................................................................................11
6.5. Inconvenientes de las Energías Renovables .....................................................12
....................................................................13
7. Las nuevas fuentes alternas en el contexto energético actual de México. ......14
7.1. Potencial y capacidad instalada por tipo de fuente. ...................................... 16
7.1.1. Energía solar ...................................................................................................................17

7.1.2. Energía eólica .................................................................................................................19

7.1.3. Energía geotérmica ......................................................................................................21

7.1.4. Energía pequeña, mini y micro hidráulica ..........................................................23

7.1.5. Bioenergía ........................................................................................................................24

.....................................................................................................26
8. Energía eólica ......................................................................................................................27
8.1. Tecnología y aplicaciones .............................................................................................28
8.2. Empresas en México. .......................................................................................................30
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

8.2.1. Industria eólica ............................................................................................................30

8.3. Fortalezas del Sector en México ......................................................................................31


8.4. Impactos medioambientales y sociales ...................................................................31
8.5. Implantación potencial .................................................................................................34
...................................................................36
9.1. ¿Cuáles son las partes fundamentales de un aerogenerador? .....................37
9.1.1. Comparación entre generadores de eje horizontal y de eje vertical ......39

9.2. ¿Cómo se pueden clasificar los aerogeneradores? ...........................................41


Conclusión. .......................................................................................................................................45
Bibliografía........................................................................................................................................ 46
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

Índice de Figuras.
Figura 7.1 Evolución de la oferta interna bruta de energía primaria en México,
1965-2002 (participación porcentual por fuente). ................................................. 15
Figura 7.1. 1 Distribución media anual de la insolación en la República
Mexicana…………………………………………………………………………………….17

Figura 7.1. 2 Molinos de viento en comunidades rurales…………….......………..20

Figura 7.1. 3 Localización de campos geotérmicos productores y zonas con


potencial geotérmico………………….…………………………………………………..22

Figura 8. Mapa ilustrativo de México con los proyectos futuros de energía


eólica…..............................................................................................................…….32

Figura 8. 1. Aumento de las turbinas eólicas comerciales más habituales


utilizadas…………………………………………………………………………………….29

Figura 9. 1. Partes de un aerogenerador de eje vertical….............……………….40

Figura 9.1. 1. Partes de un aerogenerador de eje vertical………..............……….40

Figura 9. 2.Diferentes tipos de rotores de aerogeneradores de eje


horizontal...................................................................................................................42

Figura 9.2. 1. Tipos de disposición de un rotor de un aerogenerador de eje


horizontal con relación al viento………………………………………………..….......43
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

Prologo
A lo largo de la existencia del ser humano, han buscado la manera de satisfacer sus
necesidades de la vida cotidiana. Algunos ejemplos, son la obtención de energía para
así lograr cosas que no podría sin ella, por ejemplo, prender un foco para ver en la
obscuridad, o usar aparatos eléctricos que son casi todos.

En este trabajo buscamos dar a entender lo importante que son las energías alternas,
ya que, en algún momento de nuestras vidas, tal vez no mañana, ni pasado, tal vez ni
lleguemos a vivir en ese momento, pero recursos naturales de la tierra, como el
petróleo, el carbón y él gas natural se acabarán.

Aparte de que generan muchos problemas al medio ambiente, en las ciudades es


donde afecta más, por la mayor población que hay en ellas.

Existen varios tipos de energías alternas, al inicio y largo del trabajo se explicará cuáles
son sus beneficios, sus desventajas, así también como logran su desarrollo en México,
el potencial que tiene cada una para destacar, porque cada tipo de energía alterna
requiere de diferentes características, por ejemplo, de ubicación, porque no se puede
poner un sistema de energía eólica en un lugar donde no haya aire.

Al final, el trabajo se enfoca en la energía eólica, porque es una de las energías que
mayor se puede sacar provecho. Se puede usar de dos modos, en aerogeneradores,
o en aeromotores, cada uno tiene un modo distinto de trabajar y de aprovecharse.
También se hablará de las partes de cada uno, como se clasifican y de los elementos
que se necesitan para que funcione correctamente.

El fin de este trabajo, es hacer saber que las energías no renovables se están
acabando, y las energías renovables son el futuro México y el mundo.

i
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

Capítulo 1. Introducción.
La humanidad ha tenido siempre la necesidad de contar con fuentes de energía para
satisfacer una serie de actividades imprescindibles. A medida que las civilizaciones
fueron avanzando, se fueron generando nuevos retos energéticos. La primera fuente
de la que el hombre pudo gozar fue la del fuego, su uso abrió grandes posibilidades
para aquel entonces, como cocinar, calentar las puntas de sus lanzas o utilizarlo para
proveerse calor en climas fríos. Esto constituyo la utilización de una fuente de energía
práctica.

La demanda por la energía creció considerablemente a medida que fue presentándose


la industrialización en la sociedad, este suceso se empieza con la invención de la
máquina de vapor, un aparato que podía transformar el calor en energía mecánica a
base de la quema de carbón. Es desde ese momento que la sociedad empezó a
conocer una idea más amplia de la energía, pero sin darse cuenta que afectaría el
medio ambiente, conforme pasaban los años la sociedad ignoraba aún más este hecho
de la contaminación.

Actualmente se siguen utilizando en su mayoría la obtención de energía a base de


procesos contaminantes, pero de algo es seguro, que ya no se ignora de que son
contaminantes y que ahora se tiene una visión de cuáles serían las energías que
sustituirán a aquellas en un futuro. Hoy es por bien dado la investigación de
dispositivos que pudiesen generar energía de manera eficiente y que puedan cubrir
las necesidades de la sociedad, así como también que sean dispositivos que no
produzcan residuos o emisiones que pudiesen dañar el medio ambiente, las llamadas
“Energías Alternas”, estas energías se obtienen por medio del agua, viento, sol, etc.

Un muy claro ejemplo de una energía alterna de la que se ha oído mucho actualmente,
es la eólica, esta energía se obtiene a base del viento, producidas por las corrientes
de aire que giran alrededor del planeta y que para que esto pueda generar electricidad,

1
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

se han diseñado aerogeneradores que convierte la energía mecánica de la rotación en


energía eléctrica.

Existen zonas en donde el aprovechamiento es muy eficaz, la de altamar, que consiste


en situar los aerogeneradores en el mar, donde la velocidad del viento es más
constante y productiva o en las zonas montañosas donde al igual que la del mar, la
velocidad del viento es constante.

2
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

Capítulo 2. Definición del problema


Es muy bien sabido que en la actualidad todas las personas del mundo, podemos
realizar varios trabajos gracias a la energía eléctrica y que a lo largo de la historia nos
han facilitado nuestro estilo de vida, un ejemplo muy claro; los primeros hombres que
pisaron la tierra solo dependían de su propia energía y que como fue pasando el
tiempo, aquellas primeras personas se dieron cuenta que había otras maneras de
realizar ese trabajo, como utilizar animales para recorrer grandes distancias, o para la
agricultura.

Actualmente nosotros dependemos de la energía eléctrica para realizar la mayoría de


las actividades que hacemos diariamente, ya sea desde lo más simple como cargar
nuestro celular o estar cocinando y tener la necesidad de utilizar la licuadora o el
microondas. Pero si algo es cierto es que para que nosotros podamos disfrutar de la
energía eléctrica, esto tiene que pasar por un proceso de obtención de la misma y
mayormente este proceso de obtención se realiza a base de la quema de combustibles
fósiles y México en su gran mayoría sigue dependiendo en gran parte de la quema de
combustibles fósiles.

En México muy poco se utiliza la obtención de energía eléctrica a base de procesos


no contaminantes, tal es el caso de las plantas termoeléctricas que hay en todo el país,
aunque igualmente este tipo de plantas eléctricas trata de tener el menor impacto
ambiental, aun así, sigue siendo una fuente de contaminación.

De ahí la necesidad de hacer una investigación de los tipos de energías alternas que
no son contaminantes y que a pesar de ser alternas podrían tener una alta eficiencia,
ya que México cuenta con zonas geográficas muy diversas, en las cuales la aplicación
de estas energías sería muy eficaz y que a largo plazo generará, no solo nuevas
fuentes de trabajo, sino de una calidad de vida mejor para las personas.

3
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

Capítulo 3. Metodología.
En el transcurso y realización de la presente investigación se utilizó una metodología
basada en la investigación de fuentes textuales, así como, libros, consultas en internet,
manuales, tesis. Con el fin de buscar y obtener información veraz que nos puedan
servir de apoyo para realizar la investigación documental.

A partir de la búsqueda de las fuentes que nos servirán de apoyo durante toda esta
investigación, se empezara a recolectar información sobre las energías alternas y
como actualmente está teniendo un impacto en la sociedad, así también, porque es
importante empezar a implementarlas en el mundo y en México. Al igual que se
investigará a fondo sobre una de esas energías alternas, que es la “energía eólica” en
la cual se tratara de abordar todos los datos más importantes como su, eficiencia, los
tipos de aerogeneradores y su efectividad a la hora de producir energía y como
producirla en zonas donde los factores ambientales son los ideales para producirlas.

Ya teniendo los temas a abordar y las fuentes elegidas, se procederá a organizar de


manera que sea entendible la información y concisa, para el entendimiento de las
personas.

4
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

Capítulo 4. Justificación
Las fuentes actuales con las que se produce la energía eléctrica, son a base de
procesos que dañan el medio ambiente, la cual estos procesos tienden a producir
desechos y emisiones que a pesar que son contaminantes, son altamente nocivos
para la salud humana.

1.1. Objetivo general


Analizar los distintos tipos de producción de energías alternas que existen
actualmente, esto con la finalidad de dar a conocer los diferentes tipos de energías
alternas que existen, y como se producen estas energías, así como hacer un
pequeño análisis de cada una para que las personas tengan el conocimiento de
estas fuentes de producción de energías que son limpias con el medio ambiente,
también proveer información de cómo esta tendría un impacto positivo en la sociedad
actual.

1.2. Objetivo especifico


 Conocer de manera individual un tipo de energía alterna de la cual se ha
estado hablando mucho por la eficiencia y el gran alcance que ha tenido en los
últimos años, la energía eólica, así como su impacto en la sociedad.
 Conocer que maquina se utiliza para la obtención de este tipo de energía y
como es que esto puede tener una buena eficiencia a la hora de ponerse a
prueba.
 Analizar de manera extensa los aerogeneradores, los diferentes tipos de
aerogeneradores, sus partes principales y su clasificación, también de como
conocer la estimación de energía eléctrica generada por un aerogenerador.
 Analizar las condiciones aptas en la que los aerogeneradores tienen una
mayor eficiencia a la hora de producir energía eléctrica.

5
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

Capítulo 5. Marco teórico.


La energía eólica hace uso de los elementos más útiles y antiguos de la humanidad el
molino de viento. Un molino es una máquina que transforma el viento en energía
aprovechable, que proviene de la acción de la fuerza del viento sobre unas aspas
oblicuas unidas a un eje común. El eje giratorio puede conectarse a varios tipos de
maquinaria para moler grano, bombear agua o generar electricidad. Cuando el eje se
conecta a una carga, como una bomba, recibe el nombre de molino de viento. Si se
usa para producir electricidad se le denomina generador de turbina de viento. Los
molinos tienen un origen remoto.

La industria de la energía eólica en tiempos modernos en 1979 con la producción en


serie de turbinas de viento por los fabricantes Kuriant, Vestas, Nordtank, y Bonus.
Aquellas turbinas eran pequeñas para los estándares actuales, con capacidades de
20 a 30 Kw cada una. Desde entonces, la talla de las turbinas ha crecido enormemente,
y la producción se ha expandido a muchos países.

En la actualidad el desarrollo e implementación de las turbinas eólicas es realizado por


diversas organizaciones. En México 10 estados ya cuentan con parques eólicos para
la producción de esta energía, los estados con los que se cuentan son: Baja California,
Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Jalisco, San Luis Potosí, Puebla,
Oaxaca, Chiapas.

6
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

7
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

6. ¿Qué es la energía?
La energía es la capacidad que tienen los cuerpos para producir trabajo: trabajo
mecánico, emisión de luz, generación de calor, etc.

La energía puede manifestarse de distintas formas: Gravitatoria, cinética, química,


eléctrica, magnética, nuclear, radiante, etc., existiendo la posibilidad de que
transformen entre sí, pero respetando siempre el principio de conservación de la
energía (Principio de conservación de la energía: “La energía no se crea ni se destruye,
sólo se transforma”).

Prácticamente toda la energía de que disponemos proviene del Sol. El Sol produce el
viento, la evaporación de las aguas superficiales, la formación de nubes, las lluvias,
etc. Su calor y su luz son la base de numerosas reacciones químicas indispensables
para el desarrollo de los vegetales y de los animales, cuyos restos, con el paso de los
siglos, originaron los combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural.

6.1. ¿Cómo ha sido la evolución histórica de la energía?


Durante casi toda la historia de la humanidad, el hombre ha utilizado las energías
renovables como fuente de energía; no es hasta después de la revolución industrial
cuando se inicia la utilización generalizada de los combustibles fósiles. Este último
periodo, de unos 200 años, se ha caracterizado por un consumo creciente e intensivo
de energía que prácticamente ha acabado con los combustibles fósiles. Con todo,
representa un periodo muy pequeño en el conjunto de la historia de la humanidad,
cuyo comienzo se puede cifrar hace unos 200 000 años (si se considera desde el
hombre Neandertal) o unos 40 000 años (si se considera desde el hombre Cromañón).

El hombre de las cavernas era esencialmente carnívoro; la única energía de la que


disponía era su propia fuerza muscular, que utilizaba, fundamentalmente, para cazar
alimentos.

8
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

Con el descubrimiento del fuego el hombre primitivo pudo acceder, por primera vez, a
algunos servicios energéticos como cocinar, calentar la caverna y endurecer las puntas
de sus lanzas.

Hace unos 8000 años el hombre comienza a explorar la tierra con fines agrícolas y
ganaderos y aprende a domesticar animales de tiro, por lo que ya no tiene que valerse
sólo de su fuerza muscular.

Cuando ni su propia fuerza muscular, con la ayuda de la de los animales, fue suficiente
para satisfacer las crecientes demandas energéticas de las sociedades en expansión,
apareció la esclavitud, con lo que pasó a utilizar la energía de muchos hombres al
servicio de un número reducido de hombres libres.

Hace unos 2000 años el hombre comienza a utilizar fuentes energéticas basadas en
las fuerzas de la naturaleza, como es la del agua y, hace unos 1000, la del viento.
Aparecen así los molinos de agua, primero, y los de viento, después, que se utilizaron
en sus orígenes para moler grano.

Hacia finales del siglo XVIII se produce un hecho trascendental: la invención de la


máquina de vapor, un dispositivo que permitía convertir el calor en fuerza mecánica
(se quema el carbón, produciéndose calor, que es utilizado para evaporar agua; el
vapor a su vez se utiliza para accionar dispositivos mecánicos). Y con la máquina de
vapor llego la 1ª revolución industrial, que tuvo enormes repercusiones en el ámbito
social y económico. Estas máquinas de vapor utilizaban carbón como fuente de
combustible y representaron el comienzo de la era fósil, generalizando el consumo de
los combustibles de origen fósil.

Casi un siglo después de las primeras máquinas de vapor empieza a introducirse una
nueva forma la energía: la electricidad. Este hecho abrió a la humanidad nuevos
horizontes. Ya no era necesario que el lugar del consumo de energía fuese el mismo
en el que se generaba y, además, esta forma de energía se podía transformar
fácilmente en luz, en calor, en frío, en movimiento, en energía mecánica, etc., pero no

9
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

es hasta finales del siglo XIX cuando empieza a utilizarse el gas natural, y a partir de
los años 50 se ponen en funcionamiento las primeras centrales nucleares.

Todo este intervalo de tiempo se ha caracterizado por la búsqueda por parte del
hombre de nuevos artificios y combustibles que facilitasen su trabajo y mejorasen su
nivel de vida, pero también por crecimiento del consumo energético, al principio
lentamente y en los últimos doscientos años de forma mucho más rápida, coincidiendo
con un aumento del nivel de vida de los denominados países desarrollados. Problemas
derivados de este cambio de modelo energético han sido el incremento de la
contaminación, el aumento de las diferentes entre los países pobres y ricos.

6.2. Energías alternas.


Las “Energías alternas” se plantean actualmente como alternativa a las denominadas
energías convencionales, aunque no son energías nuevas. Su empleo ha sido
generalizado hasta la llegada de fuentes de energía alternativa que actualmente
queremos desterrar, como el petróleo, y que contribuyeron a su abandono.
Representan el 20% de la energía consumida y son también denominadas energías
blandas o limpias siendo su ventaja más significativa su respeto hacia el medio
ambiente.

6.3. Características Principales


Son limpias: no generan residuos de difícil eliminación.

Su impacto ambiental es reducido. No producen emisiones de CO2 y otros gases


contaminantes a la atmósfera.

Se producen de forma continua, por lo que son ilimitadas.

Evitan la dependencia exterior, son autóctonas.

Son complementarias.

Equilibran desajustes interterritoriales.

10
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

Impulsan las economías locales con la creación de cinco veces más puestos de trabajo
que las convencionales.

Son una alternativa viable a las energías convencionales.

6.4. Clasificación
El origen de todas las energías renovables son fuentes naturales como el sol, el agua,
el viento y los residuos orgánicos, aunque es sin duda el sol el motor generador de
todos los ciclos que dan origen a las demás fuentes.

Las energías renovables se clasifican según la fuente natural de la que proceden en:

 Energía Solar: Es una de las energías renovables por excelencia y se basa en


el aprovechamiento de la radiación solar que llega a la superficie terrestre y que
posteriormente es transformada en electricidad o calor.
 Energía Eólica: Es la que se produce a través de la energía cinética del viento
transformándola en electricidad, todo ello mediante los denominados
aerogeneradores cuya agrupación conforma las centrales eólicas.
 Energía Mini hidráulica: Aprovecha la energía cinética generada por las
diferencias de nivel de los cursos de agua para transformarla en energía
eléctrica. Este tipo de energía se considera renovable cuando su
aprovechamiento se realiza con una potencia no superior a 10 MW. La energía
hidráulica que supera esta potencia no se considera renovable debido al gran
impacto ambiental de su emplazamiento para mayor producción.
 Biomasa: Es un combustible formado por materia orgánica renovable de origen
vegetal resultante de procesos de transformación natural o artificial en residuos
biodegradables o cultivos energéticos.
 Energía Geotérmica: Aunque no se considera energía renovable en sí, es una
energía procedente del calor interior de la tierra, utilizado para su conversión en
electricidad y para aprovechamientos térmicos.

11
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

6.5. Inconvenientes de las Energías Renovables


Las energías alternas pueden también producir algunos impactos negativos, aunque
éstos no son comparables a los de las energías convencionales. A continuación,
pasamos a enumerar algunos de los inconvenientes en el uso de estos tipos de
energía:

 Producen impactos visuales elevados.


 Son variables y no previsibles en su totalidad.
 Su densidad de potencia es baja por lo que en ocasiones tienen dificultades
para garantizar el suministro y tienen que ser complementadas con otro tipo de
energías.
 Algunas de ellas no están suficientemente desarrolladas tecnológicamente.
 Existen dificultades para su almacenamiento por lo que no es aprovechado todo
su potencial.
El apoyo y la fuerte inversión en investigación y desarrollo que se está realizando con
este tipo de energías está haciendo que se vaya en el buen camino para hacer
desaparecer o minimizar este tipo de inconvenientes, para que el uso de las energías
renovables sea realidad en un futuro muy próximo.

Las energías renovables, por tanto, se presentan como una alternativa clara frente a
las energías convencionales en todo el proceso constructivo. Crece la demanda de
productos inmobiliarios sostenibles, la conciencia medioambiental de los proveedores
de energía para los mismos y se corrobora la viabilidad económica de los ciclos. Está
demostrado que inversiones iniciales ligeramente más elevadas revierten en ahorro
posterior durante la vida útil de los edificios.

12
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

13
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

7. Las nuevas fuentes alternas en el contexto energético actual de


México.
La información confiable sobre las fuentes energéticas utilizadas históricamente en
México no se remonta más allá el año 1965, por lo que no es posible establecer con
precisión los periodos en los que ocurrieron las primeras transiciones energéticas. Sin
embargo, los datos disponibles nos permiten mostrar un panorama lo suficientemente
claro para obtener algunas conclusiones importantes sobre una situación energética
actual. Así, la figura 2.1 ilustra la evolución de la oferta energética en México durante
las últimas casi cuatro décadas y, como puede observarse.

En primer lugar, cabe destacar la escasa importancia que tiene el carbón en nuestro
país al abarcar menos del 10% de la oferta interna bruta. Esta situación se debe
esencialmente a los escasos yacimientos de carbón que existen en México,
principalmente en el norte del territorio Nacional.

Por otra parte, el petróleo es el energético predominante en la oferta, con una


participación de alrededor del 50% a lo largo del periodo, la cual, sin embargo, ha
tendido a decrecer en la última década. Esta elevada participación es resultado

de la situación de México como país productor de petróleo, lo que representa una alta
disponibilidad de este energético, y por la política de desarrollo industrial mantenida
desde la expropiación petrolera y hasta principios de la década de los ochenta, la cual
consistió en suministrar insumos energéticos derivados de petróleo a precios
subsidiados, lo que resultó en una utilización masiva de energéticos como el
combustóleo, la mayoría de las veces en procesos poco eficientes y sin ningún cuidado
al ambiente.

14
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

Figura 7.1
Evolución de la oferta interna bruta de energía primaria en México, 1965-2002
(participación porcentual por fuente).

Otro proceso interesante que se muestra en la figura 2.1 es el relacionado con el gas
natural. Históricamente, este energético ha tendido a ser el sustituto “natural” del
petróleo, principalmente en los procesos industriales y, a partir de la década de los
noventa, esta sustitución se ha concentrado en el sector eléctrico como resultado de
la adopción de nuevas tecnologías de generación a gas natural, más eficientes y con
menores impactos sobre el ambiente, aunque no debe minimizarse la contribución de
la energía nuclear a esta sustitución.

De acuerdo con los datos disponibles, el proceso de consolidación del petróleo como
el energético predominante en México culminó hacia principios de la década de los
ochenta, cuando concluyó la tendencia al desplazamiento de las fuentes renovables

15
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

tradicionales como la leña, a la par que la generación hidroeléctrica cedió su lugar


como primera fuente de producción de electricidad a la generación termoeléctrica.

Como resultado de estos procesos, actualmente la utilización de las energías


renovables en México se da en una proporción muy inferior a su potencial, tal y como
lo indican las cifras del Balance Nacional de Energía 2002 (SENER, 2003): solamente
el 11.66% de la oferta interna bruta de energía primaria se compuso de fuentes
renovables de energía, lo que se compara con el uso de hidrocarburos, cuya
participación en la oferta interna bruta de energía primaria fue de 86.4 %.

En lo que respecta a la leña, es importante señalar que diversas metodologías (Díaz y


Masera, 2002), indican que los valores presentados para el consumo energético de
leña en el Balance Nacional de Energía (BNE) están por debajo de los consumos
reales, por ejemplo, el BNE, 2001 señala que se consumieron 256 petajoules lo que
representa el 30% del consumo energético total en el sector residencial y el 7% del
consumo final total (SENER, 2002), mientras que en el estudio citado se menciona que
la participación de la leña se encuentra entre el 8% y el 10% de la energía final y entre
el 36% y el 45% del sector residencial. Esto refleja la gran importancia de este
energético en un país en desarrollo, como México, en donde las comunidades rurales
aisladas satisfacen la mayor parte de sus necesidades energéticas con leña,
estimándose que el 75% de la energía consumida en los hogares rurales proviene de
este recurso.

7.1. Potencial y capacidad instalada por tipo de fuente.


México posee un importante potencial de energéticos renovables. Por ejemplo, el país
recibe en seis horas de exposición al sol una cantidad de energía equivalente al
consumo nacional de un año. Esta energía se transforma en calor, viento, agua
evaporada y en diversas formas de biomasa, y, aunque la tecnología nueva permite
un uso importante de este energético, hasta la fecha en México se usa marginalmente.

16
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

7.1.1. Energía solar


En la figura 7.1.1 se presenta un mapa de la distribución de la insolación media anual
de la República Mexicana. Aquí se puede distinguir cómo la mayor parte del territorio
tiene una insolación media anual de 5 kWh/m2, lo que, suponiendo una eficiencia de
transformación de energía solar en electricidad del 100% significaría que un dispositivo
de dos metros cuadrados podría proporcionar electricidad a un hogar medio mexicano
cuyo consumo asciende aproximadamente a 300 KWh por mes.

Figura 7.1. 1
Distribución media anual de la insolación en la República Mexicana

El aprovechamiento de la energía solar en México se realiza principalmente a través


de los dos siguientes tipos de sistemas:

Sistemas termo solares.

Se trata esencialmente de colectores solares planos y su aplicación principal es el


calentamiento de agua (SENER, 2003). En México existen instalaciones de este tipo
de colectores, resaltando la que se construyó en el Instituto de Ingeniería de la UNAM
a principios de los años ochenta en la Ciudad de México, y que ha sido la base para

17
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

investigaciones posteriores en nuestro país. Actualmente, esta tecnología se


desarrolla en México en el Instituto de Investigaciones Eléctricas, IEE; el Centro de
Investigación en Energía, CIE, de la UNAM, y en la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Autónoma del Estado de México (ANES, 2000).

De acuerdo con datos de la ANES en 2002, se contaba con una superficie instalada
de colectores planos de 498,615 m2, con una eficiencia promedio de 70% y una
capacidad estimada de 109 MW de capacidad térmica (SENER, 2003).

Sistemas fotovoltaicos

El desarrollo de estos sistemas en el contexto nacional se inició en el Centro de


Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV),
al construirse una pequeña planta piloto con una capacidad de producción de
fotoceldas que permitió, en los años setenta, proveer de electricidad a un número
significativo de aulas dentro del sistema nacional de telesecundarias (ANES,2000).

México ha experimentado programas de difusión de estos sistemas, sin embargo, solo


los ha limitado a zonas rurales aisladas. El programa Solidaridad ha sido el más
importante difusor de esta tecnología y fue el resultado de la conjunción de esfuerzos
de instituciones como Comisión Federal de Electricidad, Instituto Nacional Indigenista
y los Gobiernos estatales y municipales, entre otros. Este programa posibilitó la
instalación en México de alrededor de 40,000 sistemas fotovoltaicos, y otros diez mil
por la iniciativa privada, para proveer de electricidad a zonas alejadas de la red
eléctrica. Esto ha permitido que miles de pequeños poblados cuenten con iluminación
eléctrica durante las noches y, en algunos casos, con electricidad para bombeo de
agua. Igualmente, el uso de estos sistemas se ha generalizado para la comunicación
en sistemas de auxilio e iluminación en carreteras federales, para dar energía a
estaciones del sistema de comunicación por microondas y a la telefonía rural. Sin
embargo, el programa tuvo la desventaja de no incluir fines productivos y de ignorar

18
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

los beneficios de pequeños sistemas centralizados para proveer diferentes servicios


eléctricos.

Actualmente, las principales aplicaciones identificadas en México son: la electrificación


y la telefonía rural, radio transmisión, y el bombeo de agua para abrevaderos en el
sector agropecuario. De acuerdo con estimaciones de la SENER (2003), el número de
sistemas de centrales telefónicas rurales a base de celdas fotovoltaicas instalados
entre 1995 y 2002 fue de 1,807 totalizando una capacidad instalada de 127 MW. Por
su parte, el número de radio transmisores instalados en carreteras en el año 2002 fue
de 526 radios, 10 repetidoras y 4 enlaces, con una capacidad total de 37 MW, 2.8 MW
y 1.1 MW, respectivamente.

En lo que respecta a los sistemas fotovoltaicos para bombeo de agua, a partir de


octubre de 2000, la SAGARPA estableció el Programa de Energía Renovable para la
Agricultura para apoyar estos proyectos. De esta forma, los sistemas instalados entre
2001 y 2002 fueron 431, con 3,374 módulos y una capacidad total de 238 MW (SENER,
2003).

7.1.2. Energía eólica


En México, sólo considerando el Estado de Oaxaca, existe un potencial de 44,000 MW
de capacidad lo que se compara con la capacidad instalada actual en el sector eléctrico
mexicano (NREL, 2003). Además de Oaxaca en donde ya existen incipientes
desarrollos de aprovechamiento eoloeléctrico, la exploración del potencial también ha
identificado sitios en los estados de Baja California, Baja California Sur, Coahuila,
Hidalgo, Quintana Roo y Zacatecas (ANES, 2000).

México cuenta con un importante desarrollo tecnológico para la generación


eoloeléctrica. El IIE, tiene más de 20 años de experiencia en este rubro, y ha construido
y operado dos plantas eólicas piloto que le permiten adentrarse en esta tecnología,
reconocer sus ventajas y limitaciones, y validar su integración al Sistema Eléctrico

19
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

Nacional (IIE, 1999). El sector privado nacional realiza ya el diseño y la manufactura


de aerogeneradores y los exporta ya ensamblados.

La energía eoloeléctrica es actualmente susceptible de desarrollarse a precios


competitivos a gran escala (CFE, 2003). En lo referente al desarrollo de sistemas
comerciales, en agosto de 1994, la CFE puso en operación una central eoloeléctrica
en La Venta, Oaxaca, en la zona del Istmo de Tehuantepec, siendo la primera y única
planta eólica integrada a la red eléctrica en México. Su capacidad instalada es de 1.6
MW, genera anualmente 7.1 GWh con uno de los factores de planta eólicos más altos
en el mundo de 51%. Al respecto, cabe señalar que en la mayoría de los países los
aerogeneradores pueden operar sólo un 30% del tiempo. En la región de la Ventosa,
México este porcentaje varía entre el 45% y 60%.

Finalmente, en diciembre de 1998, entró en operación una nueva central eólica, la de


Guerrero Negro, que se ubica dentro de la Zona de Reserva de la Biosfera de El
Vizcaíno, en la península de Baja California Sur la cual tiene una capacidad de 0.6 MW
(ANES, 2000).

Para el año 2002 se contaba con una capacidad total de sistemas eólicos de casi 2.2
MW, mientras que la capacidad de sistemas híbridos (eólicos con sistemas
fotovoltaicos o con equipos Diesel) totalizó 0.3 MW (SENER, 2003).

En algunos estados de la República tales como Chihuahua y Sonora, se utilizan


sistemas eólicos para bombeo de agua muy útiles en localidades rura-

Figura 7.1. 2
Aerogenerador en comunidades rurales.

20
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

les aisladas de la red de suministro, o cuyas condiciones geográficas impiden la


electrificación convencional.

Desde 1998, la Comisión Reguladora de Energía ha otorgado 5 permisos, 4 de


autogeneración y uno de exportación para instalar 792 MW a partir de energía eólica
mediante capital privado en Oaxaca y Baja California (CRE, 2004).

7.1.3. Energía geotérmica


En el Cinturón Volcánico Mexicano (CVM), la temperatura en el subsuelo aumenta
unos 80 ó 100 °C por cada km de profundidad. En lugares no volcánicos la temperatura
aumenta unos 33 °C por cada km. Esto propicia la existencia de sistemas geotérmicos
susceptibles para la explotación de la energía térmica almacenada (ver figura 4.3). Así,
una parte importante de esta energía confinada, en los primeros 3 ó 4 km de la corteza
terrestre registra temperaturas de fondo entre 300 y 500 °C, lo que vuelve muy atractiva
su explotación, tanto para la producción de electricidad como para otros usos directos.

Este potencial disponible naturalmente en México podría ser considerado como una
fuente renovable inagotable (para escalas de tiempo humanas). El potencial
geotérmico de México asciende a 10.4 TWh por año generados con una capacidad
eléctrica instalada de 2,400 MW (SENER, 2004)8 adicional a los 870 MW existentes.

Dentro de este escenario mundial de generación, las cifras de producción de México,


sobre todo las acumuladas al año 2003, le han permitido su ubicación en el cuarto
lugar con una capacidad total instalada de 959 MW, con la cual se generó 3.5% de los
220 TWh que se produjeron. Esta generación estaba conformada en el 2002 por 15
unidades geotérmicas a base de la tecnología Flash, con una capacidad de 780 MW
ubicadas en Baja California Sur, Baja California Norte y Chihuahua; 4 unidades de
tecnología de ciclo binario con una capacidad de 3.1 MW ubicadas en Chihuahua,
Michoacán y Puebla y 11 unidades con tecnología de Back Pressure, con una
capacidad de 55 MW en total ubicadas en Michoacán y Puebla (SENER, 2003). Cabe

21
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

señalar que esta generación de electricidad de origen geotérmico se realiza con


factores de planta que son del orden del 85%, de los más altos del país.

A niveles regionales, su importancia puede ser muy alta, por ejemplo, el campo
geotérmico de Cerro Prieto, el segundo más grande del mundo, produce el 98.9% de
la electricidad que se distribuye en la red de Baja California, que es un sistema aislado
del Sistema Eléctrico Nacional. A nivel nacional, la geotermia ocupa el cuarto lugar en
la generación eléctrica.

La tecnología necesaria para la extracción, uso directo y generación de electricidad se


encuentra en plena etapa de madurez, confiriendo gran confiabilidad al sistema. La
abundancia de zonas geotérmicas potencialmente explotables (ver figura 4.3), junto
con el conocimiento de la tecnología necesaria para su extracción y uso, le da a México
una gran oportunidad para seguir expandiendo la capacidad eléctrica instalada con
una nueva fuente renovable de energía.

Figura 7.1. 3
Localización de campos geotérmicos productores y zonas con potencial
geotérmico.

22
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

El desarrollo de la energía geotérmica en México está a cargo de la CFE, la cual ha


elaborado estudios de pre factibilidad en 41 zonas geotérmicas, identificándose 21
zonas con posibilidades de extracción de fluidos con alta entalpía. Actualmente,
existen cuatro campos geotérmicos que son aprovechados para generar electricidad
en gran escala y uno a pequeña escala. A gran escala están: la ya mencionada planta
de Cerro Prieto, Los Azufres, Los Humeros y Tres Vírgenes, a pequeña escala el de
Maguarichic (SENER, 2003).

La actividad de CFE respecto a esta fuente energética también se ha extendido hacia


los fluidos geotérmicos de baja entalpía en los cuales se aplica el calor geotérmico a
calefacción de espacios e invernaderos en proyectos piloto localizados en Los Azufres
y Los Humeros (Verma, 2000).

7.1.4. Energía pequeña, mini y micro hidráulica


Aunque el potencial de este recurso no está plenamente identificado, datos de la
CONAE (1995), estiman que el potencial de la pequeña hidráulica escala (de 5 a 30
MW), así como de la mini hidráulica (de 1 a 5 MW) y de la micro hidráulica (menores a
1MW), es de 11.38 TWh que corresponden a una capacidad instalada de 3,250 MW.
Dicho potencial (véase figura 2.5) representaría 1.1% del potencial mundial y la tercera
parte de lo que actualmente se produce con las centrales nacionales hidroeléctricas
de gran tamaño (32.75 TWh/a). La mayor parte de este recurso se localizaría en la
región sureste del país, ubicado en la cuenca del Río Grijalva. De este potencial, según
la CONAE, los estados de Veracruz y Puebla, representan un potencial identificado y
técnicamente explotable de 1.31 TWh/año equivalente a 375 MW.

Actualmente, en México existen minicentrales en operación en la CFE, Luz y Fuerza


del Centro, distribuidas en nueve estados del centro y sureste, totalizando más de 22
centrales conectadas al sistema eléctrico nacional, con una generación media conjunta
de alrededor de 102 GWh (SENER, 2003).

23
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

En lo que respecta a sistemas independientes de particulares, actualmente operan 59


centrales, concentradas principalmente en Veracruz, con una capacidad total de 43.4
MW (SENER, 2003).

7.1.5. Bioenergía
En México, sin que exista una evaluación precisa del universo de posibilidades de este
tipo de recurso, existe un amplio potencial de aprovechamiento de las diversas formas
de bioenergía.

La forma más utilizada de bioenergía es el bagazo de caña, ya que en el 2001 se


produjeron 92 petajoules lo que representó el 76% del consumo energético en la
industria azucarera, el 7% de todo el sector industrial y el 2% de la energía final
(SENER, 2003). El potencial de generación de electricidad a partir del bagazo de caña
es superior a 3,000 GWh al año. Sin embargo, debido a que la industria azucarera ha
estado en crisis, la producción anual no ha mostrado una clara tendencia al
crecimiento, sino que ha oscilado desde 1996 alrededor de los 91 petajoules anuales.

Actualmente, la CRE ha otorgado 12 permisos para instalar 135 MW en plantas de


generación eléctrica a partir de bioenergía (ANES, 2000).

Existe otra forma de bioenergía cuyo potencial de aprovechamiento es alto en nuestro


país pero que permanece prácticamente sin explotar, se trata de los desechos sólidos
municipales, y un primer inventario de éste recurso proveniente de los rellenos
sanitarios de las grandes ciudades del país presenta principalmente un potencial de
202 petajoules/año (PUE, 1998 y SENER, 1997), esto es, aproximadamente el 15%
de la energía consumida del sector industrial, mediante la conversión de éstos
desechos en biogás a través de la biometanación o la pirólisis. A nivel nacional se
cuenta con 2 plantas de 10.8 MW ubicados en el en el estado de Nuevo León donde
se aprovecha el biogás mediante un proceso de combustión interna (SENER, 2003).

También, es relevante mencionar que en el Estado de Hidalgo se encuentra en


construcción el proyecto híbrido TRATIMEX (gas natural, combustóleo, biogás), con

24
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

una capacidad total de 75 MW, de los cuales 10.5 MW son generadores que utilizan
biogás. (SENER, 2003).

25
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

26
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

8. Energía eólica
La energía eólica viene utilizándose desde hace milenios para aplicaciones muy
diversas. Sin embargo, la utilización de la energía eólica para generar electricidad a
escala comercial solo empezó a ser viable en los años setenta, como resultado de los
avances técnicos y el apoyo de los gobiernos. Hay varias tecnologías eólicas
disponibles para aplicaciones muy diversas, pero, en lo que respecta a la mitigación
del cambio climático, la energía eólica se utiliza principalmente para generar
electricidad mediante turbinas eólicas de gran tamaño conectadas a la red, instaladas
en tierra firme, o en agua marina o agua dulce.

Mediante la energía eólica se podrían reducir considerablemente las emisiones de


gases de efecto invernadero (GEI), tanto a corto (2020) como a largo plazo (2050). La
capacidad eólica instalada al término de 2009 logró cubrir aproximadamente un 1,8%
de la demanda eléctrica mundial, porcentaje que podría superar el 20% en 2050, de
mediar un esfuerzo ambicioso por reducir las emisiones de GEI y por superar otros
obstáculos que dificultan su expansión. La implantación de la energía eólica en tierra
firme avanza ya a buen ritmo en muchos países, sin que existan obstáculos técnicos
insuperables que se opongan a una mayor penetración de esa forma de energía en
los sistemas de suministro eléctrico. Además, aunque la velocidad promedio del viento
varía considerablemente en función del lugar, en la mayoría de las regiones del mundo
el potencial técnico de implantación de la energía eólica es elevado. En algunas zonas
con recursos eólicos abundantes, el costo de la energía eólica es ya competitivo en
términos de los precios del mercado actual, incluso sin tomar en cuenta los impactos
medioambientales relativos. No obstante, en la mayoría de las regiones del mundo
sigue siendo necesario adoptar medidas que faciliten una rápida implantación. Con
todo, se espera un avance continuo de las tecnologías eólicas en tierra y aguas
adentro, que reduciría aún más el costo de la energía eólica e incrementaría el
potencial de reducción de las emisiones de GEI.

27
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

Figura 8. Mapa ilustrativo de México con los proyectos futuros de energía


eólica.

8.1. Tecnología y aplicaciones


Las turbinas eólicas comerciales conectadas a la red han evolucionado, pasando de
ser simples aparatos pequeños hasta dispositivos de gran tamaño muy sofisticado.
Esos avances tecnológicos se han logrado gracias a los conocimientos científicos y
técnicos, así como a las mejoras conseguidas en herramientas de computación,
normas de diseño, métodos de fabricación, y procedimientos de funcionamiento y
mantenimiento.

28
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

A fin de generar electricidad a partir del viento es necesario que la energía cinética del
aire se transforme en energía eléctrica, y el sector se esfuerza por encontrar
soluciones técnicas que permitan diseñar aerogeneradores y centrales eléctricas
rentables. Aunque se han investigado configuraciones de turbinas muy diversas, las
disponibles en el mercado son principalmente dispositivos de eje horizontal provistos
de tres álabes e instalados en la parte frontal de una torre. En el intento por reducir el
costo nivelado de la energía eólica, el tamaño habitual de las turbinas eólicas ha
aumentado considerablemente (véase la figura RT.7.2), y en 2009, la mayor parte de
las turbinas eólicas en tierra instaladas en el mundo tenían una capacidad nominal de
entre 1,5 y 2,5 MW. A partir de 2010, las turbinas eólicas en tierra estaban
normalmente instaladas en torres de 50 m a 100 m de altura, con unos rotores de entre
50 m y 100 m de diámetro; hay en funcionamiento dispositivos comerciales con
diámetros de rotor y alturas de torre superiores a los 125 m, y se están desarrollando
incluso instalaciones de mayor tamaño. La tecnología de la energía eólica en tierra
está siendo ya implementada a nivel comercial, e implantada en gran escala.

Figura 8. 1. Aumento de las turbinas eólicas comerciales más habituales


utilizadas.

29
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

8.2. Empresas en México.


Cada vez más empresas trasnacionales pertenecientes al sector de energías
renovables están prefiriendo invertir en México, considerándolo un destino atractivo y
confiable. Tanto desarrolladoras de proyectos como empresas proveedoras de equipo
cuentan con presencia en el país. Así mismo, diversas firmas nacionales han entrado
al mercado local en materia de desarrollo de proyectos en pequeña escala,
manufactura y comercialización de equipo renovable y/o han decidido diversificar sus
negocios hacia el sector de energía sustentable.

Existen diversos centros productivos en México; como ejemplos por tipo de fuente y
actividad, tenemos:

8.2.1. Industria eólica

 Fabricación de generadores. Potencia Industrial (empresa 100% mexicana


ubicada en el Distrito Federal), produce generadores para turbinas Clipper que se
exportan a los Estados Unidos.

La empresa de origen estadounidense Dynamik Kontroll fabrica también


generadores en Guadalajara Jalisco.

 Fabricación de torres. Las empresas Trinity, Tubac, CS Wind, Speco, y Enertech


Fabricaciones se encuentran produciendo torres de acero para el mercado eólico
mexicano.
 Otros componentes para energía eólica. Las empresas Kaydon y Liebherr y
Frisa fabrican baleros y rodamientos para la energía eólica.

30
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

8.3. Fortalezas del Sector en México

Además de contar con una excelente ubicación geográfica y abundantes recursos


naturales, México presenta un gran potencial para la fabricación de equipos, dados los
bajos costos industriales y la mano de obra altamente calificada.

 Experiencia. El éxito de México en el desarrollo de sectores como el automotriz y


eléctrico-electrónico, aporta una plataforma de metodología especializada en
infraestructura, que favorece el desarrollo del sector de energías renovables en México
y permite la optimización de las cadenas de suministro, programas de apoyo comunes
y ventajas sinérgicas.

 Talento. De acuerdo a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de


Educación Superior (ANUIES), anualmente se gradúan 110 mil estudiantes de
ingeniería, manufactura y construcción. Según cifras de 2012 de UNESCO, en México
hay 26% más graduados per cápita de dichos programas de estudio que en Estados
Unidos.
Costos. México ofrece 11.5% de ahorro en costos de manufactura para la industria de
baterías avanzadas en el sector de energías verdes, en comparación con Estados
Unidos.

8.4. Impactos medioambientales y sociales


La energía eólica podría reducir considerablemente (lo está haciendo ya) las emisiones
de gases de efecto invernadero. Además, varios intentos por cuantificar el impacto
relativo de diversas tecnologías de suministro eléctrico parecen indicar que la energía
eólica tiene una impronta medioambiental comparativamente pequeña. Sin embargo,
al igual que otras actividades industriales, la energía eólica podría afectar de manera
negativa al medio ambiente, a las actividades humanas y al bienestar de las personas;
para reducir esos impactos, numerosos gobiernos locales y nacionales han establecido

31
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

requisitos con respecto a la planificación y el emplazamiento. A medida que aumenta


la implantación eólica y el tamaño de las centrales contempladas, las preocupaciones
se agudizan y otras nuevas vienen a añadirse a ellas.

Aunque, en la mayoría de los casos, los principales beneficios medioambientales de


la energía eólica se obtienen por desplazamiento de la electricidad generada mediante
combustibles fósiles, resulta un tanto difícil estimar su cuantía, debido a las
características operacionales del sistema eléctrico y a las decisiones de inversión
adoptadas en relación con las nuevas centrales. A corto plazo, el aumento del
componente eólico desplazará a las operaciones de las centrales alimentadas por
combustibles de origen fósil. A largo plazo, sin embargo, se necesitarán nuevas
centrales, y la presencia de la energía eólica podrá influir en los tipos de centrales que
se construyan. Habrá que considerar también el impacto causado por la fabricación, el
transporte, la instalación, el funcionamiento y el desmantelamiento de las turbinas
eólicas, aunque una recensión completa de los estudios disponibles evidencia que la
energía utilizada y los GEI emitidos durante esas etapas son escasos en comparación
con la energía generada y con las emisiones evitadas a lo largo del ciclo de vida de
las centrales eólicas. Según se estima, la intensidad de emisión de GEI de la energía
eólica está comprendida entre 8 y 20 g CO2/kWh en la mayoría de los casos, con unos
períodos de retribución de entre 3,4 y 8,5 meses. Además, la gestión de la variabilidad
de la energía producida no parece haber rebajado mucho los beneficios de la energía
eólica en lo que se refiere a las emisiones de GEI. [7.6.1]

Algunos estudios han considerado el impacto ecológico del desarrollo de energía


eólica a nivel local. La construcción y el funcionamiento de las centrales eólicas en
tierra o aguas adentro afecta a la fauna y flora silvestres debido a las colisiones de
aves y murciélagos, y a las modificaciones del hábitat y de los ecosistemas, con unas
características y magnitud de impacto específicas para cada emplazamiento y especie
biológica. En el caso de la energía eólica aguas adentro, por lo general hay que
considerar también las implicaciones respecto a los recursos bentónicos, la pesca y la

32
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

vida marina. Se está investigando el posible impacto de esas centrales en el clima


local. La mortalidad de aves y murciélagos que chocan con las turbinas eólicas son
algunos de los efectos medioambientales más conocidos. Aunque es mucho lo que
queda por averiguar acerca de la naturaleza y las implicaciones de esos impactos en
esa población, se han comunicado unas tasas de mortalidad aviaria de entre 0,95 y
11,67 por megavatio y por año. La mortalidad de aves rapaces, pese a ser muy inferior
en términos absolutos, ha suscitado especial preocupación en ciertos casos, y con la
proliferación de las centrales eólicas aguas adentro se ha expresado también
preocupación por las aves marinas. La mortalidad de murciélagos no ha sido tan
investigada, pero se han comunicado entre 0,2 y 53,3 muertes anuales por megavatio;
el impacto de las centrales eólicas sobre la población de murciélagos es
particularmente preocupante. La magnitud de la mortalidad de aves y murciélagos, y
sus consecuencias sobre esa población, pueden contemplarse también desde el punto
de vista de las

muertes causadas por las actividades humanas en general. La mortalidad de aves en


las centrales eólicas actuales parece ser inferior en varios órdenes de magnitud a la
causada por otras actividades antropogénicas, y se ha sugerido que las centrales
eólicas en tierra no están afectando de manera considerable a la población aviar,
teniendo en cuenta que otras opciones de suministro afectan también a esas especies
por efecto de colisiones, modificaciones de su hábitat y contribuciones al cambio
climático mundial. Hay que aprender a evaluar mejor esos impactos en cada especie
y población, así como las posibilidades de mitigarlos, y a comparar de manera
coherente el impacto de la energía eólica con el de otras opciones de suministro
eléctrico.

Las centrales eólicas pueden afectar también a los hábitats y ecosistemas, obligando
a sus ocupantes a mantenerse alejados, destruyendo su entorno y reduciendo su
reproducción. Además, a medida que ha aumentado el desarrollo marino se han ido
perfilando más nítidamente los efectos de las centrales eólicas sobre la vida marina.

33
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

El impacto en la vida marina de la energía eólica en tierra varía según la fase de


instalación, funcionamiento o desmantelamiento que se considere, así como en gran
medida del emplazamiento, y puede ser negativo o positivo. Entre los impactos
negativos cabe señalar los ruidos y vibraciones subacuáticos, los campos
electromagnéticos, las alteraciones físicas, y el establecimiento de especies invasoras.
No obstante, las estructuras físicas pueden crear nuevas áreas de reproducción o
abrigos que actúen como arrecifes artificiales o que favorezcan la acumulación de
peces. Es necesario investigar mejor esos impactos y sus consecuencias a largo plazo
en las distintas poblaciones, aunque no parecen ser desproporcionadamente
significativos en comparación con los de la energía eólica en tierra.

8.5. Implantación potencial


En vista de la evolución comercial y el costo de la tecnología de la energía eólica en
tierra, una mayor utilización de la energía eólica permitiría reducir considerablemente
las emisiones de gases de efecto invernadero a corto plazo. Ese potencial no está
condicionado a las grandes innovaciones tecnológicas, y no existen obstáculos
técnicos insuperables que impidan aumentar la penetración de la energía eólica en los
sistemas de suministro eléctrico. En consecuencia, según numerosos estudios,
proseguirá el rápido aumento de la capacidad eólica a corto y medio plazo de entre
2000 y 2009.

Además, varios estudios han evaluado el potencial de la energía eólica a más largo
plazo, frecuentemente en el contexto de los escenarios de estabilización de la
concentración de GEI. Con base en un examen de esas publicaciones (que abarcan
164 escenarios diferentes a largo plazo), y tal como se resume en la figura RT.7.6, la
energía eólica podría desempeñar un papel importante a largo plazo en la reducción
de las emisiones mundiales de GEI. De aquí a 2050, la contribución mediana de la
energía eólica en los escenarios con valores de estabilización de la concentración de
GEI comprendidos entre 440 y 600 ppm de CO2 e inferiores a 440 ppm sería de 23 a
27 EJ/año (de 6.500 a 7.600 TWh/año), que aumentaría a entre 45 y 47 EJ/año en el

34
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

percentil 75 de los escenarios (de 12.400 a 12.900 TWh/año), y a más de 100 EJ/año
en el estudio más optimista (31.500 TWh). Para lograr esa contribución sería necesario
que la energía eólica representara en torno a un 13% o un 14% del suministro eléctrico
mundial en los valores medianos obtenidos de los escenarios de aquí a 2050, que
aumentaría a entre 21% y 25% en el percentil 75 de los escenarios examinados.

Para alcanzar los valores más elevados de esa hor quilla de valores sería necesario
probablemente no solo adoptar políticas de apoyo económico suficientemente sólidas
y predecibles, sino también propagar a nivel regional la utilización de la energía eólica,
depender en mayor medida de la energía eólica aguas adentro en ciertas regiones,
adoptar soluciones técnicas e institucionales para superar las limitaciones de la
transmisión y los problemas de integración a nivel operacional, y esforzarse
activamente por mitigar y gestionar los problemas sociales y medioambientales. Según
se espera, un aumento de la I+D permitiría reducir aún más el costo de la energía
eólica en tierra, y una mayor inversión en I+D sería especialmente importante para las
tecnologías de energía eólica aguas adentro. Por último, en los mercados con un buen
potencial de recursos eólicos pero que acceden por primera vez a esa forma de
energía, la transferencia de conocimientos y de tecnología podría favorecer una pronta
instalación de centrales eólicas.

35
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

36
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

9. ¿Cómo se puede aprovechar la energía eólica?


La energía eólica es la que contiene el viento en forma de energía cinética (recuerda:
Ec = ½· m· v2). Esta energía se puede transformar en otro tipo de energía como la
mecánica, eléctrica, hidráulica, etc. Una de las formas más utilizadas en la actualidad
para el aprovechamiento a gran escala de la energía eólica es a través de las
denominadas Aero turbinas.

Estas pueden transformar la energía eólica en:

• Energía mecánica: aeromotores.

• Energía eléctrica: aerogeneradores.

Los aeromotores se han utilizado desde hace siglos para la molienda de grano, el
bombeo de agua, etc. Actualmente siguen utilizándose en menor proporción para estos
usos, además de incorporarse también en sistemas de desalación de agua.

Los aerogeneradores son los sistemas de aprovechamiento eólico más utilizado hoy
en día, observándose un crecimiento muy pronunciado en su utilización a partir del
año 1990. Su funcionamiento se basa en que al incidir el viento sobre sus palas se
produce un trabajo mecánico de rotación que mueve un generador que produce
electricidad.

9.1. ¿Cuáles son las partes fundamentales de un aerogenerador?


Un aerogenerador consta de los siguientes elementos:

1. Rotor

El rotor es el conjunto formado principalmente por las palas y el buje (elemento de la


estructura al que se fijan las palas). En el rotor se transforma la energía cinética del
viento en energía mecánica.

37
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

El diseño de palas se parece mucho al de las alas de un avión y suelen estar fabricadas
con plásticos (poliéster o epoxy), reforzados internamente con fibra de vidrio o de
carbono.

2. Torre

La torre se utiliza fundamentalmente para aumentar la altura del elemento que capta
la energía del viento (rotor), ya que el viento sopla a mayor velocidad según aumenta
la altura.

3. Góndola

En su interior se encuentran los elementos que transforman la energía mecánica en


energía eléctrica: los ejes del aerogenerador, el multiplicador, el generador y los
sistemas de control, orientación y freno. En su exterior se ubican el anemómetro y la
veleta. La góndola suele estar ubicada en la parte superior de la torre de la máquina.

4. Multiplicador

Elemento mecánico formado por un sistema de engranajes cuyo objetivo es


transformar la velocidad del giro del rotor (velocidad del eje principal) a la velocidad de
trabajo del generador eléctrico. El multiplicador funciona de forma parecida a la caja
de cambios de un coche, multiplicando entre 20 y 60 veces la velocidad del eje del
rotor y alcanzando una velocidad de 1500 revoluciones/minuto en el eje del generador,
lo que hace posible el funcionamiento del generador eléctrico, permitiendo así convertir
la energía mecánica del giro del eje en energía eléctrica.

5. Generador eléctrico

Máquina eléctrica encargada de transformar la energía mecánica en energía eléctrica.


El eje del generador lleva acoplado un sistema de freno de disco (similar al de los
coches). Además, para frenar un aerogenerador, se pueden girar las palas colocando
su superficie en la dirección del viento (posición de bandera).

38
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

Finalmente, la electricidad producida en el generador baja por unos cables hasta el


transformador del parque eólico, donde se eleva la tensión hasta alcanzar la tensión
nominal de la red eléctrica. Esto es necesario dado que, para inyectar energía en la
red, esta electricidad ha de tener la misma tensión que la red eléctrica.

9.1.1. Comparación entre generadores de eje horizontal y de eje


vertical

Las principales ventajas de las eólicas de eje horizontal frente a las de eje vertical son:

 Los de eje horizontal tienen un coeficiente de potencia (Cp) mayor.


 Las eólicas rápidas de eje horizontal presentan una velocidad de giro mayor que
las de eje vertical, por lo que son más adecuadas para el accionamiento de
generadores eléctricos que giran a 1000 o 1500 rpm.
 La eólicas de eje horizontal permiten barrer mayores superficies que las de eje
vertical, por lo que alcanzan potencias mucho mayores.
 Las de eje horizontal aprovechan el efecto beneficioso del aumento de la
velocidad del viento con la altura respecto del suelo. La configuración de las de
eje vertical impide alcanzar alturas elevadas y por lo tanto no pueden
aprovechar este efecto.

En cambio, las eólicas de eje vertical presentan las siguientes ventajas frente a las de
eje horizontal:

 Dada su simetría vertical, no necesitan sistemas de orientación para alinear el


eje de la turbina con la dirección del viento, como ocurre en las de eje horizontal.
 Su mantenimiento es más sencillo, dada su poca altura con respecto al suelo.
 Cuando la eólica trabaja en una aplicación que requiere velocidad constante,
no es necesario incorporar ningún mecanismo de cambio de paso.

39
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

Las eólicas de eje horizontal son las más usadas en la práctica. Las eólicas de eje
vertical se utilizan básicamente para investigación.

PARTES DE UN AEROGENERADOR
DE EJE VERTICAL

Pala del rotor con paso


de pala fijo

Diámetro
Altura del rotor
del rotor

Multiplicador Generador

Figura 9. 1. Partes de un aerogenerador de eje vertical.

PARTES DE UN AEROGENERADOR
DE EJE HORIZONTAL

Eje principal Multiplicador

Freno
Generador

____Góndola

Pala Torre

Figura 9.1. 1. Partes de un aerogenerador de eje vertical.

40
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

9.2. ¿Cómo se pueden clasificar los aerogeneradores?


Los aerogeneradores se pueden clasificar según las características siguientes.

1. Potencia nominal

Aerogenerador de pequeña potencia: turbinas de hasta 30 kW. Sus aplicaciones más


comunes son la carga de baterías, instalaciones remotas de telecomunicaciones,
instalaciones domésticas, caravanas, yates, pequeñas granjas aisladas, etc. La
mayoría de estas aplicaciones son sistemas aislados y se instalan cerca del centro de
consumo.

Aerogenerador de mediana potencia: turbinas entre 30 kWy 300 kW. Se utilizan


fundamentalmente para alimentar demandas eléctricas importantes. Si bien existen
casos de sistemas aislados, se trata por lo general de instalaciones interconectadas
con la red eléctrica.

Aerogenerador de gran potencia: turbinas de más de 300 kW. Se utilizan


fundamentalmente en la producción de electricidad, para inyectarla en las redes
eléctricas.

2. Orientación del rotor

Eje vertical: en estas máquinas, el eje que transmite el movimiento de las palas es
vertical. Al no necesitar orientarse (por la simetría de las palas) permite aprovechar los
vientos de cualquier dirección. El generador eléctrico se instala a la altura del suelo,
porlo que es menor la complejidad a la hora de efectuar labores de mantenimiento. El
más desarrollado en el mercado es el tipo Darrieus. Este tipo de máquinas eólicas
también tienen desventajas, entre las que se encuentran la necesidad de utilizar un
motor, debido a que su configuración no permite el autoarranque y a que reciben
menos viento al estar más cerca del suelo.

Eje horizontal: en estas máquinas el eje que transmite el movimiento de las palas es
horizontal. Se trata de la constitución más común de las máquinas eólicas.

41
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

3. Número de palas

Según el número de palas se pueden diferenciar máquinas: bipalas (2 palas), tripalas


(3 palas) y multipalas (más de 3 palas).

Figura 9. 2.Diferentes tipos de rotores de aerogeneradores de eje horizontal

Rotores monopala: Permite una mayor velocidad de rotación, reducción de masas y


costes de material, en las palas, en la caja multiplicadora y en el generador. Tienen el
inconveniente de necesitar un equilibrado muy preciso con un contrapeso de
compensación, y existe un mayor riesgo de desequilibrio aerodinámico y vibraciones
con la aparición de cargas de fatiga. También aumenta la generación de ruidos. Del
orden del doble que un rotor tripala.
Rotores bipala: Reduce el coste de material y equipos respecto del rotor tripala, pero
presenta también la desventaja respecto a éste ultimo de un mayor nivel de esfuerzos
dinámicos. De forma similar a rotor monopala se producen esfuerzos mecánicos
originados por la variación del perfil de la velocidad del viento con la altura. Además,
estos rotores presentan respecto a los tripalas un mayor nivel de vibraciones y de ruido.
Rotores tripala: presentan como principal ventaja la de un giro más suave y uniforme
debido a las propiedades de su momento de inercia, por lo que se minimiza la
inducción de esfuerzos sobre la estructura. Además, gira a menor velocidad que los
rotores mono y bipala, disminuyéndose los esfuerzos de la fuerza centrífuga, el nivel
de vibraciones y la producción de ruido. En la actualidad el rotor tripala es la

42
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

configuración más usada en turbinas eólicas rápidas dedicadas a la generación de


electricidad.
4. Disposición del rotor con relación al viento

Figura 9.2. 1. Tipos de disposición de un rotor de un aerogenerador de eje


horizontal con relación al viento

Rotor a barlovento: el viento incide primero sobre el palmo del rotor y posteriormente
sobre la torre de sustentación, con lo cual se minimiza el efecto de sombra sobre el
rotor, y la paracición de vibraciones y esfuerzos de fatiga sobre las palas del rotor. Este
tipo de disposición requiere un rotor más rígido y más alejado de la torre a fin de evitar
interferencias entre lo álabes del rotor y la torre debido a la flexión de los mismo por el
esfuerzo de empuje del viento.
Este rotor, a diferencia del rotor a sotavento, necesita un sistema de orientación que
mantenga siempre el plano de giro de rotor orientado perpendicularmente a la
dirección del viento.
Rotor a sotavento: No requieren ningún tipo de dispositivo de orientación. Su
desventaja radica en los efectos de sombra de la góndola y de la torre sobre las palas
del rotor con la consiguiente pérdida de potencia y aumento de tensiones de fatiga,
además, se pueden producir enrrollos en el cable conductor que transporta la energía
producida por el generador situado en la góndola que gira libremente.

43
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

5. Mecanismo de regulación de potencia

Paso fijo: las palas se mantienen en una posición fija con respecto a su eje, se ajustan
durante el montaje y permanecen invariables durante el funcionamiento. Debido al uso
completamente pasivo de las palas, esta regulación es simple y fiable en cualquier
condición. Con este sistema se producen variaciones en la producción según sea la
intensidad del viento. Un extremo de la pala se puede girar 90º en torno a su eje. Este
movimiento se utiliza como sistema principal de frenado y es lo que se denomina
aerofreno.

Paso variable: las palas pueden girar sobre su propio eje para regular el paso. A altas
velocidades de viento se ajusta el ángulo de la pala, por lo que se puede mantener la
potencia de salida prácticamente constante en dichas condiciones.

La regulación de potencia con este último sistema es más fina que, con el sistema de
paso fijo, pudiéndose mantener, una vez alcanzada, la potencia nominal de la
máquina prácticamente invariable, aun cuando aumente la intensidad del viento. Este
sistema, además de regular la potencia de salida de la máquina, se utiliza como
aerofreno.

44
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

Conclusión.
Las energías alternas bien pueden ser la mejor opción para la humanidad y para el
medio ambiente, debido a que estas son las energías que no contaminan si no que
aprovechan los recursos ambientales para producir energía limpia y constante, misma
que sirve para poder satisfacer las inmensas necesidades que el hombre tiene o en su
momento pudiera tener, a diferencia de las energías que se obtienen por combustible
fácil o por otros medios, que son las energías que al producirlas generan
contaminación, misma que tienen un gran impacto al medio ambiente (flora y fauna) y
a los seres humanos. Es por eso que las energías renovables son energías que si todo
mundo optara por utilizarlas serian un impulso de mejor calidad puesto que son limpias,
complementarias y además de que son eficaces en el impulso económico que se
obtienen de estas. De acuerdo a gran cantidad investigaciones, entre las distintas
energías alternas, destaca la energía eólica. Esta energía es generada por un parque
eólico. Mismo que está conformado por una cantidad n de turbinas eólicas. El propósito
de esta energía es que cada turbina que se utilice principalmente para generar
electricidad y esto sucede cuando las aspas eólicas de gran tamaño reciben corrientes
de aire estas giran y a su vez hacer que la turbina produzca electricidad, estas turbinas
están conectadas a la red y pueden estar instaladas en tierra firme, en agua marina o
agua dulce. Casi siempre se adaptan al tipo de suelo en el que se lleva a cabo la
instalación del parque eólico. Esta es la manera más adecuada de producir energía
eléctrica limpia sin contaminar a la vegetación y al medio ambiente.

45
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
“ENERGÍAS ALTERNAS” “INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA”

Bibliografía.

Bolaños, M. T., Vega , O., & et. al. (2014). Uso y acceso a las energías renovables en
territorios rurales. (I. d. IICA, Ed.) San José, Costa Rica.

Edenhofer, O., Pichs-Madruga, R., & Sokona, Y. (2011). Fuentes de energía


renovables y mitigación del cambio climático. Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático.

Manzini Poli, F. L., & Macías Guzmán, P. (2004.). Nuevas energías renovables: Una
alternativa energética sustentable para méxico. CDMX.: Instituto de
Investigaciones Legislativa del Senado de la República.

Schallenberg Rodríguez, J. C., Piernavieja Izquierdo, G., Hernández Rodríguez, C., &
et. al. (Abril 2008). Energías renovables y eficiencia energética. Canarias,
España: Instituto Tecnologico de Canarias.

Torres Roldán, F., & Gómez Morales, E. (2006). Energías Renovables para el
Desarrollo Sustentable en México. CDMX: Secretaría de Energía (SENER).

46

Potrebbero piacerti anche