Sei sulla pagina 1di 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CURSO : DERECHO DE SUCESIONES

DOCENTE : JUAN WILVER CEBERIAN

ALUMNO : SALINAS CALLE HERMES

PIURA – PERÚ

2019
Contenido
CAPÍTULO I .......................................................................................................................................... 4
DEFINICIÓN DE SUCESIÓN INTESTADA.............................................................................. 4
1.1. Clases de sucesión .......................................................................................................... 6
1.2. El orden sucesorio ............................................................................................................ 7
1.3. Transmisión sucesoria ..................................................................................................... 8
1.4. Declaratoria de herederos .................................................................................................. 9
1.4.1. Requisitos para la declaratoria de herederos .................................................... 10
1.4.2. Inscripción de declaratoria de herederos ............................................................ 10
CAPÍTULO II: SUCESIÓN INTESTADA VÍA JUDICIAL ............................................................................ 11
2.1. concepto:.............................................................................................................................. 11
2.2. Juez Competente .................................................................................................................... 12
2.3. Legitimación Activa ................................................................................................................ 12
2.4. Legitimación Pasiva ............................................................................................................... 12
2.5. Solicitud .................................................................................................................................. 13
2.6. Admisión De La Solicitud ........................................................................................................ 14
2.7. Inclusión De Otros Herederos ................................................................................................ 14
2.8. Audiencia ................................................................................................................................ 14
2.9. Resolución Sin Sentencia ........................................................................................................ 15
2.10. Intervención Del Ministerio Público ..................................................................................... 15
2.11. Ejecución De Sentencia ........................................................................................................ 15
CAPITULO III: SUCESIÓN INTESTADA VÍA NOTARIAL ......................................................................... 15
3.1. Notario Competente .............................................................................................................. 16
3.2. Legitimación Activa ................................................................................................................ 16
3.3. Solicitud-Requisitos ................................................................................................................ 17
3.4. La Anotación Preventiva......................................................................................................... 17
3.5. Publicación ............................................................................................................................. 18
3.6. Inclusión De Herederos En La Sucesión Intestada ................................................................. 19
3.7. Protocolización De Los Actuados En El Procedimiento De Sucesión Intestada Notarial ....... 20
3.8. Inscripción De La Sucesión Intestada ..................................................................................... 20

1
3.9. La Supletoriedad De Las Normas Del Código Procesal Civilen La Sucesión Intestada Notarial
....................................................................................................................................................... 20
3.10. Proceso De La Sucesión Intestada Notarial: ......................................................................... 20
CAPÍTULO IV .................................................................................................................................. 21
4.1 INDIVISIÓN: ¿Comunidad Patrimonial o Copropiedad? .......................................... 21
4.2 BOSQUEJO DE UNA DEFINICIÓN DE LA INDIVISIÓN Y PRECISIONES
INDISPENSABLE. ...................................................................................................................... 23
4.3 INDIVISIÓN VS. COPROPIEDAD ............................................................................... 24
 Decisiones sobre el bien común (Art 971 C .C.) .................................................................. 27
 Administración judicial del bien común (Art 972 C .C.) ..................................................... 27
 Administración de hecho del bien común (Art 973 C.C.) ................................................... 27
 Uso del bien común (Art 974 C.C.) ...................................................................................... 28
 Indemnización por uso (Art 975 C.C.) ................................................................................. 28
 Disposición de la cuota y sus frutos, y condicionalidad de la validez de los actos de la
propiedad (Art 977-978 C.C.) ...................................................................................................... 28
 Reivindicación y defensa del bien común (Art 179 º C.C.) ................................................. 28
 Copropiedad y mejoras (Art 980 C.C.) ................................................................................ 28
 Gastos de conservación y cargas del bien (Art 981 C .C.) .................................................. 29
 Saneamiento por evicción del bien común (Art 982 C .C.) ................................................. 29
 El derecho de retracto (Art 1592 C.C.)................................................................................ 29
4.5 PACTO DE INDIVISIÓN. ............................................................................................... 29
a. Patrimonio familiar ............................................................................................................... 30
b. Derecho de habitación del cónyuge ..................................................................................... 31
4.6 INSCRIPCIÓN Y EFECTOS DE LA INDIVISIÓN. ..................................................... 31
4.7 PAGO A HEREDEROS EN DESACUERDO CON LA INDIVISIÓN....................... 32
4.8 PARTICIÓN JUDICIAL ANTES DEL VENCIMIENTO DEL PLAZO DE LA
INDIVISIÓN. ................................................................................................................................ 33
4.9 LA ADMINISTRACIÓN DE LA HERENCIA INDIVISA. ............................................. 34
CAPÍTULO V ................................................................................................................................... 35
COLACION O ANTICIPO DE LEGITIMA .............................................................................................. 35
5.1 OBJETO DE LA COLACIÓN: ................................................................................................ 36
5.2 SUJETOS DE LA COLACIÓN: .............................................................................................. 36
5.3 EXCEPCIONES ....................................................................................................................... 37

2
5 .4 FORMAS DE COLACIÓN ..................................................................................................... 37
5.5 SON BIENES COLACIONABLES: ........................................................................................ 38
CAPÍTULO VI .................................................................................................................................. 38
LA PARTICION SUCESORIA ...................................................................................................... 38
6.1 SUJETOS INTERVINIENTES. ............................................................................................... 39
6.2 CLASIFICACION. ............................................................................................................... 40
6.2.1 partición inmediata ................................................................................................. 40
6.2.2 partición mediata .................................................................................................... 40
6.2.3 partición sujeta a suspensión ............................................................................... 40
6.3 FORMALIDAD DE LA PARTICION. ..................................................................................... 41
6.4 CLASES DE PARTICIÓN. ................................................................................................ 41
6.4.1 realizada por el causante o testamentaria................................................................ 41
6.4.2 efectuada por los herederos o extrajudicial.............................................................. 42
6.5 PARTICION JUDICIAL. .......................................................................................................... 42
6.6 EFECTOS .................................................................................................................................... 43
6.7 ACCIONES DERIVADAS DE LA PARTICION SUCESORIA.................................................. 43
6.7.1 Acción de Modificación. ......................................................................................... 43
6.7.2 Acción de Nulidad................................................................................................... 43
6.8 NULIDAD DE LA PARTICIÓN. ............................................................................................... 44
6.9 SANEAMIENTO POR EVICCION Y PARTICION. ........................................................ 44
6.10 CARGAS DE LA HERENCIA............................................................................................ 45
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 45
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y LINKOGRAFICAS. ...................................................... 46

3
CAPÍTULO I
DEFINICIÓN DE SUCESIÓN INTESTADA

Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra sucesión proviene


del latín "successio", "successionis", que posee varios significados a saber:

• Conjunto de bienes, derechos y obligaciones transmisibles a un heredero o


legatario.

• Entrada o continuación de una persona o cosa en lugar de otra.

• Entrar en una persona o cosa en lugar de otra o seguirse de ella.

• Descendencia o procedencia de un progenitor.

Definición. "Es la sustitución o suplantación de una persona por otra en una relación
jurídica". En su acepción más estricta, "es el cambio de titular en el conjunto de
relaciones jurídicas de una persona por fallecimiento de ésta".

“Sucesión legitima o intestada (ab intestato), significa , sucesión en virtud (o sea,


por voluntad) de ley, y no por efecto de voluntad privada, expresada por medio de
negocio jurídico (testamento). Como tal, la sucesión intestada presupone: o que el
causante haya muerto sin testamento, o que haya hecho un testamento que sea
nulo, o anulado, en todo o en parte, o bien que haya dispuesto solamente de parte
de sus bienes…”1

Para Valencia Zea. “…la sucesión intestada comprende un conjunto de normas


mediante las cuales se determina quienes tienen vocación hereditaria para recibir
los bienes que deja una persona al morir, en los casos en que dicha persona no
haya hecho testamento”.2

1
MESSINEO, 1956, Tomo VII: 48
2
VALENCIA ZEA, 1977, Tomo VI: 51

4
Agreguemos que también la expresión sucesión responde a una identidad o
sinonimia con el término herencia. Desde ese punto de vista, es "la transmisión de
ese acervo de bienes, créditos y deudas a otra persona -heredero-, que continuará
la personalidad del causante".

La figura de la sucesión intestada, se manifiesta cuando una persona fallece sin


dejar un testamento y los bienes, derechos y obligaciones del causante son
transferidos a sus sucesores. También se le conoce como declaratoria de herederos
o sucesión ab intestato. La herencia les corresponde a los herederos legales
cuando:

1.- El causante muere sin dejar testamento; o el que otorgó ha sido declarado nulo
parcialmente; ha caducado por falta de comprobación judicial; o se declara
invalidada la desheredación.

2.- El testamento no contiene institución de heredero, o se ha declarado la


caducidad o invalidez de la disposición que lo instituye.

3.- El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia o la


pierde por indignidad o desheredación y no tiene descendientes.

4.- El heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador; o por no


haberse cumplido la condición establecida por éste; o por renuncia; o por haberse
declarado indignos a estos sucesores sin sustitutos designados.

5.- El testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en


testamento, no ha dispuesto de todos sus bienes en legados, en cuyo caso la
sucesión legal sólo funciona con respecto a los bienes de que no dispuso. La
declaración judicial de herederos por sucesión total o parcialmente intestada, no
impide al preterido por la declaración haga valer los derechos que le confiere el
Articulo 664.

5
La declaración judicial de herederos por sucesión total o parcialmente intestada, no
impide al excluido por la declaración valerse de su derecho de petición de herencia
(que corresponde al heredero que no posee los bienes que considera que le
pertenecen) el cual debe ser dirigido contra quien posea todos los bienes que según
él le corresponde, en todo o parte, a título sucesorio, para excluirlo o para concurrir
con él.

A esta pretensión, puede acumularse la de declarar heredero al peticionante si,


habiéndose pronunciado declaración judicial de herederos, considera que con ella
se han excluido sus derechos.

Estas pretensiones son imprescriptibles y se tramitan como proceso de


conocimiento.

La sucesión intestada o legítima, como también decimos hoy- tiene lugar cuando el
difunto no otorgó testamento, o el otorgado no es válido, o ninguno de los instituidos
llega a ser heredero. Es lo que expresan las Instituciones de Justiniano en estos
términos: Intestatus decedit, qui aut omnino testamentum non fecit aut non iure fecit
aut id, quod fecerat, ruptum irritumve factum est aut nemo ex eo heres extitit (Muere
intestado el que, o no hizo en absoluto testamento, o no lo hizo conforme a derecho,
o habiéndolo hecho, llegó a ser roto o írrito, o no quedó ninguno en él instituidos).

De lo dicho resulta que la sucesión ab-intestato no se abre siempre a la muerte del


causante, sino también en momento posterior, cuando se produce la ineficacia del
testamento.

1.1. Clases de sucesión

Partiendo de la acepción restringida, la sucesión que se opera en virtud de la


sustitución del titular por otra persona, en el conjunto de relaciones jurídicas
patrimoniales de aquél, como consecuencia de su fallecimiento, en el derecho
justinianeo y en razón de su alcance, se clasifican en:

6
• Sucesión a título universal. "Comprende todo el patrimonio, considerado éste
como la universalidad jurídica de los derechos reales y personales, que una
persona puede tener apreciables en valor, o sea, el conjunto de bienes
corporales o incorporales, activos y pasivos o una parte alícuota de este -la
mitad o más de la mitad-, pertenecientes a una persona determinada". La
sucesión universal puede producirse por acto entre vivos o mortis causa.

• Sucesión a título particular. "Se refiere a uno o varios derechos individualmente


determinados". La sucesión a título particular, puede ser también por acto entre
vivos o mortis causa.

1.2. El orden sucesorio

En el caso de que una persona muera sin dejar su voluntad expresada en un


testamento válido sobre lo que desea que se haga con sus bienes (aunque la
libertad de elección no es absoluta pues se debe respetar la legítima de los
herederos forzosos hijos, padres y cónyuge supérstite es la ley la que establece la
forma de deferirla basándose en un orden de prelación, dentro del cual pueden
concurrir varios órdenes hereditarios, compartiendo los bienes.

El artículo 816 del Código Civil peruano prescribe sobre el Orden Sucesorio que:
"Son herederos del primer orden, los hijos y demás descendientes; del segundo
orden, los padres y demás ascendientes; del tercer orden, el cónyuge; del cuarto,
quinto y sexto ordenes, respectivamente, los parientes colaterales del segundo,
tercero y cuarto grado de consanguinidad.

El cónyuge también es heredero en concurrencia con los herederos de los dos


primeros órdenes indicados en este artículo.´-

El orden sucesorio es «el que fijan las leyes para determinar la prelación de un
heredero o grupo de herederos sobre otros»,1 pero se refiere, particularmente,
cuando se trata de determinar la secuencia de aquellos que tienen que desempeñar
un cargo como jefe de estado o un honor semejante como un título nobiliario, a fin
de saber a quién le corresponde ocuparlo cuando quede vacante.

7
Existe un orden de sucesión establecido en cuanto a las cosas que se transmiten
por vía hereditaria, pero también proporciona una continuidad inmediata cuando el
cargo sea efectivo y quede vacante de forma inesperada, como puede ocurrir al
fallecimiento de un presidente del Gobierno: el cargo no tiene que permanecer
vacante hasta que se elija un sucesor. En algunos casos, el sucesor asume
plenamente el cargo, como ocurre en el caso de la presidencia de muchos países;
en otros casos no hereditarios no hay una sucesión plena, sino alguien que se
encarga interinamente mediante criterios que asume todas o parte de las
responsabilidades, pero no el cargo oficialmente. Por ejemplo, cuando el cargo
de papa católico queda vacante, el colegio de cardenales colectivamente
desempeñan las funciones del papado hasta que se cónclave se elija un papa.

Tal y como se advirtió anteriormente, existe un orden de prioridad en la repartición


de la herencia. Existen familiares que son “preferidos” antes que otros. Siendo así,
un poco más específico, para que se pueda entender, el orden siguiente:

1. Son herederos de primer orden los hijos y demás descendientes como los
nietos.
2. Son herederos de segundo orden los padres y demás ascendientes como los
abuelos.
3. Es heredero de tercer orden el cónyuge (concurre con los descendientes del
causante) y el integrante sobreviviente dela Unión de hecho (el concubino).
4. Son herederos de cuarto orden los parientes colaterales del segundo grao de
consanguinidad- los hermanos.
5. Son herederos del quinto orden los parientes colaterales de terver grado de
consanguinidad- los tíos y sobrinos.
6. Son herederos del sexto orden los parientes colaterales del cuarto grado de
consanguinidad- primos hermanos, tíos abuelos y sobrinos nietos).

1.3. Transmisión sucesoria

8
Conforme al artículo 660° del Código Civil, desde el momento de la muerte de una
persona, sus bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia se
tramitan a sus sucesores. Si bien es cierto que la transmisión se produce por el solo
hecho del fallecimiento, sin embargo, es necesario que los herederos o sucesores
acrediten la transmisión.

Existen dos formas de acreditar la transmisión sucesoria: el testamento y la


declaración judicial de herederos. Mediante el testamento la persona puede
disponer de sus bienes, total o parcialmente para después de su muerte, y ordenar
su propia sucesión dentro de los límites de la ley y con las formalidades que esta
señala (Art. 686° del CC). A falta de testamento o si habiéndolo se produce la
nulidad o caducidad total o parcial del mismo, el título para acreditar la transmisión
sucesoria es la declaración judicial de herederos, seguida mediante proceso no
contenciosos que el Código Procesal Civil denomina “Sucesión Intestada”, regulado
en: código civil, código procesal civil y ley de asuntos de no contenciosos (ley
26662).

A la vez el código civil señala que se constituyen como documentos válidos para
reclamar una herencia por la vía de la sucesión intestada: 1) La sentencia de
declaración de herederos expedida tras culminar un proceso de sucesión intestada
o 2) El acta notarial que declara lo mismo.

1.4. Declaratoria de herederos

La declaratoria de herederos es el acto con el que culmina un proceso legal


denominado SUCESIÓN INTESTADA. Por medio de este proceso, un notario o un
juez competente determinan quien o quienes son los familiares llamados a heredar
tras la muerte del causante.

Se debe acudir a este proceso toda vez que el causante no haya elaborado un
testamento o en caso lo haya hecho, este adolezca de algún defecto o vicio que lo
invalide.

Las reglas por las cuales se rige el proceso de sucesión intestada- el cual culmina
con la declaración de herederos- no sería solo la ausencia de una elaboración de
testamento, si no también, el hecho de acudir a un proceso de sucesión intestada,
ya sea por la vía judicial o la notarial, y sobre todo determinar a qué pariente se le

9
“prefiere” en el reparto de la herencia, la ley establece una lista de prioridad (tómese
como orden de preferencia, lo establecida en el Art. 816º del C.C ).

1.4.1. Requisitos para la declaratoria de herederos

Este proceso de declaratoria de herederos puede ser seguido, indistintamente


por vía judicial o por vía notarial. Al margen de ello, los requisitos esenciales
necesarios para cualquiera de las dos vías son los siguientes:

1. Verificar que nos encontremos en alguno de los supuestos de sucesión


intestada previstos en el artículo 815º del Código Civil.
2. Redactar una demanda o solicitud de sucesión intestada y enviarla al juez o
notario competente.
3. Copia certificada de la partida de defunción del causante o declaración
judicial de muerte presunta.
4. Copia certificada de la partida de nacimiento de presunto heredero.
5. Relación de los bienes conocidos.
6. Certificación judicial de que no hay testamento inscrito en el lugar último
domicilio

1.4.2. Inscripción de declaratoria de herederos

La sentencia o acta notarial que contiene la declaración de herederos se constituye


como títulos válido y suficiente para ejercer el derecho de propiedad.

Ahora bien, tras la obtención de la sentencia, el siguiente paso es su incripcion en


el registro de sucesiones intestada efectos de perfeccionar el derecho de propiedad
que se ha obtenido como resultado de la transmisión.

CAPÍTULO II
10
SUCESIÓN INTESTADA VÍA JUDICIAL

CAPÍTULO II: SUCESIÓN INTESTADA VÍA JUDICIAL

2.1. concepto:

La sucesión intestada es un asunto que se tramita como proceso no contencioso


(art. 749, inciso 10, del CPC), y es procedente la solicitud de inicio del proceso
sucesorio con el objeto de que se declare herederos en los casos previstos en el
artículo 815 del Código Civil, vale decir, en los casos de sucesión intestada (vistos
precedentemente). El Código Procesal Civil regula el proceso no contencioso de
sucesión intestada en el Subcapítulo 10 (“Sucesión Intestada”) del Título II
(“Disposiciones Especiales”) de la Sección Sexta (“Procesos No Contenciosos”)
Sobre el particular, el artículo 830° del citado cuerpo de leyes prescribe que:

A. En los casos previstos en el artículo 815° del Código Civil (casos de


sucesión intestada, vistos anteriormente), cualquier interesado puede
solicitar el inicio del proceso sucesorio; y
B. Cuando se trate de interés de incapaces sin representante, puede
solicitarlo el Ministerio Público

Se colige del texto del artículo 750° del Código Procesal Civil que los Jueces Civiles
resultan competentes para conocer el proceso no contencioso de sucesión
intestada. Al respecto, el artículo 663° del Código Civil establece que corresponde
al juez del lugar donde el causante tuvo su último domicilio en el país, conocer de
los procedimientos no contenciosos y de los juicios relativos a la sucesión (como es
el caso del proceso no contencioso de sucesión intestada).

Es de destacar que, en aplicación del artículo 1°, inciso 6, de la Ley de Competencia


Notarial en Asuntos No Contenciosos (Ley Nro. 26662), los interesados pueden
recurrir indistintamente ante el Poder Judicial o ante Notario para tramitar la

11
sucesión intestada. Advertimos que, conforme se desprende del artículo 6° de la
Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos, es requisito
indispensable del trámite notarial el consentimiento unánime de los interesados. Si
alguno de ellos, en cualquier momento de la tramitación manifiesta oposición, el
Notario debe suspender inmediatamente su actuación y remitir lo actuado al Juez
correspondiente, bajo responsabilidad.3

2.2. Juez Competente


Es competente el juez del lugar donde el causante tuvo su último domicilio en el
país, (Art. 663º del CC y 19º del CPC); juez de paz letrado. El Código Procesal Civil
declara que esta competencia es improrrogable4.

2.3. Legitimación Activa

Puede solicitar la declaración judicial de herederos cualquier interesado. Cuando se


trate de interés de incapaces sin representante, puede solicitarlo el Ministerio
Público. (Art. 830º del CPC).

Cualquier interesado (presunto sucesor o legatario, acreedor del causante, o del


presunto sucesor, etc.) puede solicitar la declaración de herederos por sucesión
intestada, conforme lo dispuesto por el art. 830 del Código Procesal Civil.

2.4. Legitimación Pasiva


La resolución admisoria será notificada a los presuntos herederos domiciliados en
el lugar, al cónyuge supérstite y a la Beneficencia Pública correspondiente. Las
demás resoluciones se les notificarán a estas personas solamente en el caso de
que se apersonen a este proceso. Si el causante fue extranjero, se notificará

3
Máximo Catillo Quispe/ Edward Sánchez Bravo, Manual de Derecho Procesal Civil.
4
Art 663º del CC. Juez competente en los procesos de sucesión.- Corresponde al juez del lugar donde el
causante tuvo su último domicilio en el país , conocer de los procesos no contenciosos y de los juicios
relativos a la sucesión

12
además con las resoluciones admisoria al Funcionario Consular (Art. 832º del
CPC)5.

2.5. Solicitud

La solicitud debe cumplir los requisitos y anexos previstos para la demanda en los
artículos 424 y 425. (Art. 751 CPC); es decir, indicando en él, el petitorio, los
fundamentos de hecho y la fundamentación jurídica, además de acompañar a la
solicitud los siguientes datos y documentos:

a) Nombre del causante.

b) Copia certificada de la partida de defunción del causante o la declaración


judicial de muerte presunta;

c) Copia certificada de la partida de nacimiento del presunto heredero, o


documento público que contenga el reconocimiento o la declaración judicial, si
se trata de hijo extra – matrimonial,

d) Relación de los bienes conocidos;

e) Certificación Registral en la que conste que no hay inscrito testamento u otro


proceso de sucesión intestada6; en el lugar del último domicilio del causante y en
aquél donde hubiera tenido bienes inscritos

5
Rodríguez Domínguez Elvito. Ob. Cit. 550
6
De acuerdo a la información publicada en la Página Web de los Registros Públicos (http://www.sunarp.gob.pe),
estos documentos pueden ser obtenidos de la siguiente manera:
• Vía Internet
Para usuarios suscritos al servicio de Publicidad Registral en Línea, pueden efectuar solicitudes de Publicidad
Certificada de acuerdo al servicio
- Certificados Negativos/Positivos: ingresando a la opción Servicios / Solicitar Certificado, y consignando los
datos solicitados
- Copia Literal: Identificando la partida cuya copia literal desea, y consignando los datos solicitados.
- Importante: Consigne los datos de envío y/o recojo, así como los datos de pago en línea o descuento de su
saldo disponible.
• En Oficinas Registrales de la SUNARP
También podrá solicitar el servicio en nuestras Oficinas Registrales ubicadas en todo el país, acercándose a las
ventanillas para efectuar su pedido, abonando la tasa registral correspondiente, con las mismas ventajas de
entrega a domicilio y de partidas registrales con cobertura nacional.
El tiempo de atención de estas solicitudes es de tres (3) días hábiles desde la recepción de la solicitud.

13
f) Certificación registral de los mismos lugares citados en el inciso anterior de que
no hay anotación de otro proceso de sucesión intestada (Art 831º del CPC).

Certificación Registral en la que conste que no hay inscrito testamento u otro proceso de sucesión
intestada2; en el lugar del último domicilio del causante y en aquél donde hubiera tenido bienes
inscritos.

2.6. Admisión De La Solicitud


Admitida la solicitud, el Juez dispone:

 1) La publicación de un aviso tanto en el diario de los anuncios judiciales o en


otro de amplia circulación. Si en el lugar no hubiera diario, se utilizará la forma
de notificación edictal más adecuada a criterio del Juez.

El aviso contendrá la identificación del Juzgado y del Secretario de Juzgado, los


nombres del solicitante y del causante y la fecha y lugar del fallecimiento de éste.

Se acreditará en la ausencia, prueba de la notificación realizada.

 2) La anotación de la solicitud en el Registro de Sucesión Intestada y el Registro


de Mandatos y Poderes. Para tal fin el Juez cursa los partes a los registros
correspondientes conforme a la ley. (Art. 833º, inciso 2 del CPC, texto según Ley
N º 26716 publicada el 27 de diciembre de 1996).

2.7. Inclusión De Otros Herederos


Dentro de los treinta (30) días contados desde la publicación del aviso, el que se
considere heredero puede apersonarse acreditando su calidad con copia certificada
de la partida correspondiente, o instrumento público que contenga el reconocimiento
o declaración judicial de paternidad (Art. 834º del CPC. texto según Ley N º 26668
publicada el 03 de octubre de 1996.

2.8. Audiencia
La audiencia solamente se llevará a cabo, si alguien ha solicitado ser considerado
como heredero. En este caso se aplica las normas sobre audiencia establecidas en

14
las disposiciones generales sobre procesos no contenciosos que tiene el Código
(Art. 834º del CPC, texto vigente).

2.9. Resolución Sin Sentencia


Si no hay apersonamiento de personas que soliciten ser consideradas como
herederas, el Juez, sin necesidad de citar a audiencia, resolverá conforme a lo
probado (Art. 834º del CPC, texto vigente).

2.10. Intervención Del Ministerio Público


EL Ministerio Público no admite dictamen. Se le notificará con las resoluciones que
se dicten en el proceso, para que pueda hacer uso de la facultas constitucional de
velar por la recta administración de justicia (Art. 835º del CPC).

2.11. Ejecución De Sentencia


Consentida o ejecutoriada la resolución que declara herederos, el Juez cursará
partes al registro de Sucesión Intestada, para la inscripción correspondiente y al
Registro de la Propiedad Inmueble, para que inscriba la declaratoria respecto a los
bienes registrados del causante que se encuentran comprendidos en la relación de
bienes que se debe adjuntar a la solicitud (Art. 836º y 762º del CP

CAPÍTULO III

SUCESIÓN INTESTADA VÍA NOTARIAL

CAPITULO III: SUCESIÓN INTESTADA VÍA NOTARIAL

De acuerdo a la Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos, Ley N°


26662 (22.09.1996), los involucrados en una sucesión intestada deberán tener en
cuenta lo siguiente para efectos de la tramitación de la declaratoria de herederos.

15
3.1. Notario Competente

El notario competente será aquel que corresponda al lugar del último domicilio del
causante (art. 38 Ley 26662). Una vez presentada la solicitud, se notificará a todos
los presuntos herederos y legatarios; y se mandara hacer una publicación en el
diario oficial, y otra en un diario de mayor circulación. No se notificara a la
Beneficencia del lugar, salvo que se trate de herencia vacante. Asimismo, el notario
oficiara a los registros públicos con el fin que se realice la anotación preventiva de
la solicitud.

Una vez efectuadas las publicaciones, y transcurrido el plazo de quince días hábiles
sin que exista oposición, entonces recién el notario quedara habilitado para realizar
la declaración de herederos. Cualquier interesado que no sea solicitante, puede
requerir se le comprenda en el procedimientos como llamado a la herencia,
debiendo acreditar el derecho que le corresponde mediante la presentación de la
partida o del documento público correspondiente. Esta solicitud de inclusión es
puesta en conocimiento de los otros interesados a efecto de que se pronuncien
dentro del término de diez días. No produciéndose oposición, se les incluirá en la
declaración de herederos.

Concluido el procedimiento, sin oposición, el art. 43 de la Ley 26662 señala que el


notario DECLARA LOS HEREDEROS, para lo cual tiene en cuenta exclusivamente
los instrumentos públicos que sustentan el derecho de los peticionantes, sin hacer
ninguna valoración adicional. En otras palabras estamos ante una típica “acta de
notoriedad”, por la cual, el notario comprueba hechos notorios (a través de los
instrumentos públicos), y en virtud de ellos y por ausencia de oposición,
los subsume en la norma legal pertinente a fin de expedir una declaración jurídica
(no, de fe pública) de un derecho no-controvertido, con lo que se pone fin a una
incertidumbre.

3.2. Legitimación Activa

16
La solicitud será presentada por cualquiera de los interesados a que alude el art.
815 del Código Civil, o por el integrante sobreviniente de la unión de hecho
reconocida conforme a ley, ante el notario del lugar del último domicilio del causante.
(Art. 38 de la Ley N° 26662)

3.3. Solicitud-Requisitos

La solicitud debe ante el notario correspondiente incluir:

1.- Nombre del causante


2.- Copia certificada de la partida de defunción o de la declaración jurídica de
muerte presunta de presunta
3.- Copia certificada de la partida de nacimiento del presunto heredero o
herederos, o documento público que contenga el reconocimiento o la
declaración judicial, si se trata de hijo extramatrimonial o adoptivo.
4.- Partida de matrimonio o la inscripción en el Registro Personal de la
declaración de unión de hecho, adjuntándose, según sea el caso, el
testimonio de la escritura pública o la copia certificada de la sentencia judicial
firme;
5.- Relación de los bienes conocidos
6.- Certificación registral en la que conste que no hay inscrito testamento u
otro proceso de sucesión intestada; en el lugar del último domicilio del
causante y en aquel sonde hubiera tenido bienes inscritos.
(Art. 39 de la Ley N° 26662)

3.4. La Anotación Preventiva

17
El notario ordenará se extienda la anotación preventiva 7 de la Solicitud de Sucesión
Intestada en el Registro de Sucesión Intestada. (Art. 40 de la Ley N° 26662).

3.5. Publicación

La ley notarial en su artículo 41° establece:

“El notario mandará publicar un aviso conteniendo un extracto de la solicitud


conforme a lo dispuesto en el Artículo 13º de la presente ley y notificará a los
presuntos herederos. En caso de herencia vacante, notificará a la Sociedad de
Beneficencia Pública o, a falta de ésta, a la Junta de Participación Social en ambos
casos, del lugar del último domicilio del causante en el país, o de la Sociedad de
Beneficencia Pública de Lima Metropolitana si estuvo domiciliado en el extranjero”

Sobre lo que refiere a las publicaciones el artículo 13° de la Ley 26662, dispone:

a) La publicación de avisos a que se refiere la presente ley, se realiza por


una sola vez en el diario oficial y en otro de amplia circulación del lugar
donde se realiza el trámite de la sucesión intestada, en el caso que no
existiera diario en el lugar donde se estuviera tramitando la sucesión
intestada se hará la publicación en el de la localidad más próxima.

b) Si fuera el caso, se observará lo dispuesto en el Artículo 169º del Códi


go Procesal Civil, el cual dispone:

El código autoriza la publicación de edictos a pedido de parte o por oficio, si se trata


de personas inciertas o no se conozca su domicilio, o en el caso que deba

7
De acuerdo a la información publicada en la Página Web de los Registros Públicos (http://www.sunarp.gob.pe),
“La anotación preventiva es un tipo de asiento que puede practicarse en los libros del Registro de la Propiedad
de conformidad con las disposiciones del artículo 41 de la Ley Hipotecaria. Su finalidad es la de servir de
"garantía registral" para derechos en formación, situaciones o expectativas dignas de ser tenidas en cuenta
que, por diversas razones, no pueden optar a la inscripción definitiva, por lo que la provisionalidad es nota
esencial de dicha figura jurídica, toda vez que la misma está destinada a conformar el asiento definitivo o
caducar”.

18
notificarse a más de diez personas que tengan un derecho común, el juez también
está facultado para ordenar se les anuncie por radiodifusión.

Las transmisiones se realizan por emisora oficial, o la determina el consejo


ejecutivo de la Corte Superior, el número de veces que deben hacerse los anuncios
será concordante con el número de notificaciones por edictos.

Debe tenerse presente qué este último hecho ha de acreditarse con una
declaración jurada de la empresa que difundió la notificación donde consta el
anuncio y los días en que se difundió.

Se tendrá como notificada desde el día siguiente a la última radiodifusión

Los gastos en que incurra el demandante para notificar quedan dentro de la


condena en costas.

Un dato importante es que el aviso debe contener el nombre y la dirección del


notario quien ha realizado el trámite

3.6. Inclusión De Herederos En La Sucesión Intestada

En el plazo de quince días hábiles desde que se realizó el último aviso que comunica
la solicitud de la sucesión intestada que se desea realizar notarialmente, el que se
considere heredero puede apersonarse y acreditarse su calidad con los documentos
pertinentes (los que establece el artículo 834° del Código Procesal Civil), acto
seguido al apersonamiento del heredero que pruebe tal calidad, el notario deberá
poner de conocimiento a los solicitantes y si en diez días útiles no se formula
oposición, el notario lo incluirá en su declaración y en tenor del acta correspondiente
(Art. 42 de la Ley N° 26662).

19
3.7. Protocolización De Los Actuados En El Procedimiento De Sucesión
Intestada Notarial

Transcurridos quince días útiles desde la publicación del último aviso, el notario
extenderá un acta declarando herederos del causante a quienes hubiesen
acreditado su derecho. (Art. 43 de la Ley N° 26662)

3.8. Inscripción De La Sucesión Intestada

Cumplido el trámite indicado en el Artículo 43, el notario remitirá partes al Registro


de Sucesión Intestada del lugar donde se ha seguido el trámite y a los Registros
donde el causante tenga bienes o derechos inscritos, a fin que se inscriba la
sucesión intestada." (Art. 44 de la Ley N° 26662)

3.9. La Supletoriedad De Las Normas Del Código Procesal Civilen La


Sucesión Intestada Notarial

El artículo 3° de la ley del Notariado establece que se aplicará el Código Procesal


Civil supletoriamente lo normando en el artículo 830° al 836°.

3.10. Proceso De La Sucesión Intestada Notarial:

 Estos pasos son el trámite que realiza el notario:


 Publicará un aviso con el extracto de la solicitud siguiendo el artículo 13°y
notificará a los presuntos herederos.
 Incluirá a los herederos qué hayan podido probar su calidad luego de la
publicación.
 Extenderá el acta, en caso no haya oposición dentro de los 10 días hábiles
luego de notificar a los solicitantes la existencia de nuevos herederos.

20
 Luego de 15 días el notario extiende un acta declarando herederos a
quienes acreditaron su derecho.
 Concluido el trámite remite los respectivos partes al Registro donde el
causante tuviera inscrito sus bienes y al de Sucesión Intestada, para que se
inscribirá la sucesión.

CAPÍTULO IV

LA INDIVISIÓN SUCESORIA.

4.1 INDIVISIÓN: ¿Comunidad Patrimonial o Copropiedad?

En el vasto campo del Derecho Sucesorio de nuestro ordenamiento jurídico, la


indivisión hereditaria cuya naturaleza jurídica es de carácter real y está regulada por
las normas que rigen la copropiedad, hace necesario centrar nuestra atención en
considerar si efectivamente los herederos son o no copropietarios de los bienes de
la herencia.

La indivisión es una situación jurídica que se produce cuando respecto de un


derecho existen varios titulares. Esta situación se presenta naturalmente al abrirse
una sucesión, pues puede ocurrir que, al fallecer el causante, quede un solo
heredero y en tal caso éste será dueño de todos los bienes, desde el instante del
fallecimiento, y cargará con todas las deudas; pero puede ocurrir que haya varios
herederos, en cuyo supuesto nos encontraremos en un caso de indivisión.8

En esta misma vía de pensamiento, Fornieles señala que cuando los bienes que
componen la masa pertenecen a varios herederos, todos quedan propietarios en
común de ella, lo que genera una comunidad hereditaria o estado de indivisión.9

Como es de notarse de las definiciones planteadas se advierte una gran anarquía


entre los conceptos vertidos referente a los herederos como copropietarios o
condóminos, situación que se ha trasladado a nuestro ordenamiento jurídico y que
se revela, entre otros casos, en el art. 844º del CC. Empero, algunos autores se han
preocupado por otorgarle mayor fijeza a estos términos; como es el caso de
Somarriva Undurraga, que señala “copropiedad e indivisión designan la misma
situación jurídica, pero la expresión copropiedad tiene una significación más

8 (Borda, 1991, pp. 193-194).


9 (Fornieles, 1950, pp.276-278).

21
restringida que la indivisión. La indivisión es el género y la copropiedad es una
especie de la indivisión. La propiedad se aplica únicamente a las cosas materiales,
susceptibles de propiedad. Por el contrario, la indivisión puede tener por efecto toda
especie de bienes, de cosas incorporales, como también materiales (…)” 10

Convenimos la opinión vertida por Somarriva en el sentido de considerar que existen


marcadas diferencias entre indivisión y la copropiedad; y por tanto el hecho de existir
una situación de indivisión entre los coherederos no implica que exista
necesariamente copropiedad, por lo que el término prescrito en nuestro
ordenamiento jurídico resulta incorrecto.

Por otra parte la copropiedad puede recaer sobre bienes, en cambio la herencia
como explica Valencia Zea, representa un conjunto o totalidad de derechos
subjetivos patrimoniales. Por tanto, según este autor en ningún caso la herencia es
un cuerpo cierto, no cosa corporal. Tampoco es una cosa compuesta, ni cosa
universal propiamente dicha, de que son ejemplo una biblioteca, un rebaño, etc.11

Cuando se da el estado de indivisión los bienes pertenecen a todos los herederos


en común de manera que no podrán alegar derecho a ningún bien determinado,
sino a partes o porciones ideales de ellos; situación que es más propiamente
denominada comunidad patrimonial o sucesión indivisa.

Borda explica que la testamentaria o sucesión no es otra cosa que una comunidad,
que será condominio cuando se trate de Derechos Reales, y titularidad compartida
en los demás. Agrega el autor, que “debe atenderse que el condominio solamente
afecta las cosas y nunca los bienes incorporales. Cada sucesor es propietario
proindiviso de los bienes comunes de la herencia, en proporción a la parte a la que
tenga derecho; salvo que, tratándose de una sucesión testamentaria, el causante
haya dejado hecha la partición….” 12

En tal sentido debe señalarse que antes de la partición lo que existe en una sucesión
con varios sucesores, es comunidad patrimonial, y no copropiedad. A lo que
Lohmann distingue entre comunidad hereditaria y comunidad patrimonial,
señalando que la primera se encuentra exclusivamente integrada por los herederos
que efectivamente acepten la herencia, mientras que la segunda coexiste con la
comunidad hereditaria y comprende a herederos y legatarios, siempre que haya

10 (Somarriva, 2000, p.5).


11 (Valencia, 1977, pp.404-407).
12 (Borda, 1991, p. 195)

22
concurrencia de derechos o titularidad compartida de los mismos sujetos, sobre el
mismo complejo sucesorio.13

Respecto a los acreedores de la sucesión la comunidad patrimonial no los incluye,


a razón de que la nota característica de toda comunidad es que los derechos de los
titulares sean análogos, de igual naturaleza, por ejemplo cuando los herederos
tienen derecho de propiedad sobre la misma cosa. Cuando se trata de acreedores,
se trata de personas que tienen un crédito a favor, que coexiste con el derecho de
los herederos, y que puede estar referido a la misma masa hereditaria pero en modo
alguno comparten un derecho análogo. Observación también aplicable a los
legatarios, quienes solo pertenecerán a la comunidad patrimonial cuando sean
legatarios de cuota parte, más no cuando sean legatarios de bien o bienes
determinados.

4.2 BOSQUEJO DE UNA DEFINICIÓN DE LA INDIVISIÓN Y PRECISIONES


INDISPENSABLE.

Como ya se refirió un aspecto a tenerse en cuenta es que el tema de la indivisión


aparece regulada de manera escasa por considerar que la comunidad es una
situación accidental, transitoria y no querida por el Derecho.

Como explica Fornieles, el legislador ha creído que el estado de indivisión es


siempre transitorio, que su fin inmediato es la partición, y por eso no se ha
preocupado de reglamentarlo, lo mira casi despectivamente.14

Podemos calificar como indivisión aquella situación jurídica en la cual ciertos


sucesores, llámese herederos o legatarios de cuota tienen colectivamente un
derecho conjunto no necesariamente en igualdad porcentual, sobre todo o parte del
patrimonio del causante; que se expresa en un derecho ideal sobre el todo indiviso,
sin directa titularidad sobre cada elemento singular.

La afirmación de que cada uno de los partícipes "es copropietario de los bienes de
la herencia" se sustenta en los puntos siguientes:

 La participación abstracta y por alícuota en la herencia no recae


concisamente sobre los bienes singulares en directa copropiedad para todos
y cada uno de los herederos, sino sobre un patrimonio unitario, que es la
herencia propiamente dicha, y esta participación de cuota en la globalidad
del derecho hereditario es perfectamente susceptible de ser transferida

13 (Lohmann, 2002, pp.139- 140).

14 (Fornieles, 1950, pp. 276-278).

23
(artículo 1209 C.C.), renunciable, gravable, o afectada a un embargo, sin que
ello importe en estricto un acto de disposición o afectación directa sobre los
elementos individuales que componen el patrimonio común. En suma, que
hay que distinguir entre derecho sobre la herencia y derecho sobre aquellos
elementos singulares que la integran, sin que esto signifique que la
comunidad hereditaria sea "una suma de copropiedades o comunidades de
cosa singular".
 La herencia indivisa no solamente está compuesta de bienes o créditos, esto
es, activos, sino también de pasivos como se infiere del artículo 871 y
siguientes del C.C., lo cual se traduce en que respecto de los pasivos existe
una responsabilidad de todos los bienes afectos al pago de las obligaciones
y, por tanto de todos los copartícipes de indivisión, hasta que se haga la
partición. Sólo desde la partición la responsabilidad es individual de cada
coheredero.
 No siempre la herencia está constituida exclusivamente por bienes respecto
de los cuales puede recaer derecho de propiedad; por lo que en sentido
riguroso no estamos ante una copropiedad.
 La proporción del derecho a participar en la herencia sólo significa, en
verdad, derecho a que al respectivo partícipe se le adjudiquen elementos
sucesorios por valor equivalente al de la cuota, pero insistimos en que la
indivisión no equivale a copropiedad directa sobre todos y cada uno de tales
elementos singularizados porque el porcentaje en la comunidad no siempre
se reproducirá en la misma situación de cotitularidad sobre los elementos
concretos. Cuando se haga la partición se produce una especie de reemplazo
entre la cuota indivisa de cada partícipe y los derechos privativos que recibe
sobre bienes ciertos determinados, de modo tal que el adjudicatario será
considerado, respecto de lo que reciba como adquirente directo e inmediato
del causante, y no como adquirente mediato por mérito de una transferencia
patrimonial con los demás copartícipes. Es decir, no se hereda al causante
mediante los coherederos. Cada cuota se concreta y hace efectiva solamente
en lo que el titular de cada cuota llegue a recibir, como si esto que recibe lo
hubiera recibido desde el instante de la muerte (art. 660 C.C.). A la inversa,
respecto de aquello que no se le adjudique, se le tendrá, desde la apertura
de la sucesión, como si nunca hubiera tenido derecho alguno sobre ello.

4.3 INDIVISIÓN VS. COPROPIEDAD

24
Resulta necesario plasmar entre la indivisión y copropiedad, distinciones que nos
permitan verificar y esclarecer a la indivisión dentro de la perspectiva de comunidad
patrimonial; por las razones siguientes:

a) La copropiedad sirve a los intereses actuales de los copropietarios, mientras


que la comunidad hereditaria, por su carácter esencialmente temporal y
transitorio, está pre ordenada a su liquidación de modo que su finalidad está
puesta en la utilidad posterior a la partición.
b) Las reglas de la copropiedad son pertinentes exclusivamente para la
institución de propiedad; en cambio, la comunidad propia de la indivisión
sucesoria no solamente recae sobre el derecho real de propiedad rectamente
dicho, sino sobre el total de activos (derechos reales de diverso tipo,
derechos de crédito, derechos intelectuales e incorporales), así como sobre
el conjunto de los pasivos del causante.

c) Mientras dure la indivisión los acreedores de los herederos no pueden


dirigirse con medida cautelar o en ejecución de sentencia contra bienes
singulares del conjunto de bienes, derechos y obligaciones; resultantes del
fallecimiento de una persona y que constituyen todo su patrimonio, sino
solamente contra la cuota hereditaria del heredero deudor.

d) Salvo el caso de pacto de indivisión (art. 993º C.C.), la terminación de la


copropiedad por división y partición siempre es obligatoria cuando lo solicite
cualquier copropietario.

e) El coheredero puede disponer de su cuota de participación sucesoria como


un todo, resulta claro que no puede disponer directamente de sus
participaciones individuales sobre los bienes, ni suponer que sus derechos
se concretan en una cantidad cierta o de un modo determinado en tales o
cuales bienes individualizados equivalentes al mismo porcentaje que tiene
en la sucesión. Por ejemplo el coheredero de un 25% puede ceder sus
derechos sucesorios a un cuarto de la sucesión, pero no le está permitido ni
transferir una cuarta parte de los bienes (art. 978º C.C.), ni transferir una
cuarta parte de cada uno de todos los bienes singulares. Se podrá replicar
que el art 977º C.C. Faculta a cada propietario para disponer de su cuota
ideal de copropiedad pero hay que considerar que eso será luego de que se
sepa que, por efectos de la partición, le ha sido adjudicado dicho bien en
copropiedad. Mientras eso no ocurra, el heredero tiene una cuota cierta en la
sucesión, pero respecto de sus componentes singulares solamente tiene una
expectativa, o un derecho potencial, pues tales componentes pueden o no
serle adjudicados. Por eso se señala que el acto que se realice sobre el bien
sólo será válido si el bien respectivo le es adjudicado en todo o parte.

25
f) Naturalmente, mientras que la copropiedad se extingue por la división y
partición del bien común, existiendo tantas particiones autónomas como
bienes haya, la extinción de la comunidad sucesoria por partición supone un
único acto como puntualiza el artículo 864º C.C., pues no alude a otra
partición sino a completar la realizada; sin perjuicio de que, como
consecuencia del cese del estado de indivisión sucesoria algunos activos o
pasivos se adjudiquen en común a varias personas, porque la comunidad
universal puede dar lugar a comunidades particulares

g) Finalmente cabe agregar que la copropiedad siempre puede ser


reconstituida; mientras que la comunidad patrimonial sucesoria una vez
extinguida, no hay manera de recomponerla

4.4 RÉGIMEN DE LA INDIVISIÓN POR LAS DISPOSICIONES RELATIVAS A LA


COPROPIEDAD
Pues como ya se ha venido señalando que el derecho herencial de cada coheredero
sobre la masa hereditaria no puede configurarse con el mismo criterio que el
derecho de cuota de los copropietarios en la cosa común; hemos también indicado
que el Código no distingue la comunidad de la copropiedad por lo que debe
deducirse para todos los efectos que el Código intenta aplicar las mismas reglas de
la copropiedad a la comunidad hereditaria en atención a la nota común de existir
un estado de indivisión, en ambos casos. En tal sentido a efectos de no aplicar
equivocadamente las normas supletorias del Libro de Derechos Reales, debe
tenerse en cuenta que la comunidad hereditaria si bien guarda ciertas analogías con
la copropiedad, es en realidad de naturaleza diferente.

Como explica Lacruz Berdejo; en la copropiedad el derecho de cada coheredero


recae directamente sobre una cosa singular, mientras que en la comunidad
hereditaria el derecho de cada coheredero recae sobre lo que hemos denominado
el patrimonio herencial y no sobre las cosas singulares que, si bien lo forman, son
distintos de él.15

Las normas de la copropiedad que se aplicarán a la comunidad hereditaria


supletoriamente; se centran en los puntos siguientes en conformidad con lo
establecido por nuestro Código Civil:

 Presunción de igualdad de cuotas (Art 970 C.C.)

Las cuotas de los coherederos se presumirán iguales, salvo prueba en contrario.

15 (Lacruz, 1992, p. 200).

26
En materia de indivisión sucesoria las excepciones pueden ser dos, de un lado la
disposición distinta del testador, de buscar favorecer a un heredero voluntario más
que a otro y, por otro lado el diferente orden al que pertenecen los herederos, en
caso de representación; en ambos casos las cuotas podrían resultar diferentes.

En la misma norma se señala que el concurso de los copropietarios, tanto en los


beneficios como en las cargas, está en proporción a sus cuotas respectivas; por el
que debe distinguirse el concepto de cargas utilizado en el Libro de Derechos
Reales, el cual básicamente se refiere a los pasivos que puedan generarse a
consecuencia de la titularidad sobre un bien que pertenece a más de uno, como
es el caso de impuestos y otros gravámenes. En cambio, en materia sucesoria las
cargas tienen un alcance más restringido, referido únicamente a aquellos pasivos
que se generen con motivo de la muerte del causante, mas no a otro tipo de
concepto. Sin embargo ello resultará irrelevante en tanto el Libro de Sucesiones,
en el artículo 871º C.C. señala que los herederos responderán por las deudas
en proporción a sus respectivas cuotas hereditarias.

 Decisiones sobre el bien común (Art 971 C .C.)


Esta norma se refiere a la adopción de decisión sobre el bien común indicando que
se adoptará por unanimidad, para disponer, gravar o arrendar el bien, darlo
en comodato o introducir modificaciones en él; y por mayoría absoluta, para
los actos de administración ordinaria; siendo la única excepción a este principio
sería la establecida en el artículo 860º C.C., pues en el caso específico que es el
de la venta de los bienes para pagar su parte a los herederos, la decisión se
podrá tomar por mayoría. Asimismo el art. 971 C.C. señala que los votos se
computan por el valor de las cuotas, en tal sentido los representantes sumarán
entre sí los votos que le hubieran correspondido a su representado.

 Administración judicial del bien común (Art 972 C .C.)


Esta norma está referida a la adopción de reglas aplicables a la administración de
los bienes comunes, en estos casos la norma resultará perfectamente aplicable,
por lo que la administración judicial de los bienes comunes se regirá por lo
establecido en el Código Procesal Civil.

 Administración de hecho del bien común (Art 973 C.C.)


Esta norma se refiere a la administración del bien común por uno de los
copropietarios, señalando que cualquiera de los copropietarios puede asumir la
administración y emprender los trabajos para la explotación normal del bien, si no
está establecida la administración convencional o judicial y mientras no sea

27
solicitada alguna de ellas. Se indica que en este caso, las obligaciones del
administrador serán las del administrador judicial. Sus servicios serán retribuidos
con una parte de la utilidad, fijada por el juez y observando el trámite de los
incidentes.
 Uso del bien común (Art 974 C.C.)
Cada copropietario tiene de servirse del bien común, mientras no altere su destino
ni perjudique el interés de los demás, y el derecho de usar el bien común
corresponde a cada copropietario. Se entiende que esta norma resulta
perfectamente aplicable a los coherederos. En caso de desavenencia el artículo
señala que el juez regulará el uso, observándose las reglas procesales sobre
administración judicial de bienes comunes.

 Indemnización por uso (Art 975 C.C.)


Esta norma se refiere a la indemnización por uso total o parcial de un copropietario
que usa el bien parcial o totalmente con exclusión de los demás. La norma indica
que quien usa el bien deberá indemnizarles a los otros en las proporciones que
les corresponda, salvo lo dispuesto en el artículo 731º C.C., que es precisamente
el caso en el que el cónyuge opta por el derecho de habitación vitalicio y gratuito.

 Disposición de la cuota y sus frutos, y condicionalidad de la validez de


los actos de la propiedad (Art 977-978 C.C.)
Artículos que hacen referencia a la disposición de la cuota ideal; según la
aplicación supletoria de las mismas, cada coheredero puede disponer de su cuota
ideal y de los respectivos frutos, así como gravarlos. Esta situación es correcta en
la medida en que se trate de una cesión de derechos hereditarios, tal como este
contrato viene definido en el artículo 1209º C.C., la norma se complementa con la
del artículo 978º C.C., que se refiere a condicionalidad de la validez de actos de
propiedad exclusiva, indicando que si un copropietario practica sobre todo o parte
de un bien, acto que importe el ejercicio de propiedad exclusiva, dicho acto solo
será válido desde el momento en que se adjudica el bien o la parte a quien practicó
el acto.

 Reivindicación y defensa del bien común (Art 179 º C.C.)


Al respecto debe indicarse que cualquier coheredero puede reivindicar el bien
común y puede promover las acciones posesorias, los interdictos, las acciones
de desahucio, los avisos de despedida y las demás que determine la ley.

 Copropiedad y mejoras (Art 980 C.C.)


Las mejoras necesarias y útiles pertenecen a todos los copropietarios, con la
obligación de responder proporcionalmente por los gastos. Esta norma resulta
28
perfectamente aplicable a los coherederos in proporción a su participación de la
cuota hereditaria.

 Gastos de conservación y cargas del bien (Art 981 C .C.)


Al respecto se establece el deber de todos los copropietarios que estén obligados
a concurrir, en proporción a su parte, a los gastos de conservación y al pago de
los tributos, cargas y gravámenes que afecten al bien común.

 Saneamiento por evicción del bien común (Art 982 C .C.)


Los copropietarios están recíprocamente obligados al saneamiento en caso de
evicción, en proporción a la parte de cada uno. En el caso concreto de los
coherederos la norma resulta aplicable durante la indivisión, durante la partición la
norma aplicable será la establecida en el artículo 866º C.C.

 El derecho de retracto (Art 1592 C.C.)


Esta norma se refiere al derecho de retracto del artículo 1599º, inciso 2 del C.C. que
le confiere al copropietario para subrogarse en el lugar del comprador, y en todas
las estipulaciones del contrato de compraventa, debiendo el retrayente reembolsar
al adquiriente el precio, los tributos y gastos pagados por éste y, en su caso los
intereses pactados (artículo 1592º C.C).

 Finalmente debe indicarse que el artículo 976º C.C norma que no


resulta aplicable por estar referida al derecho de disfrute del bien que
corresponderá a cada copropietario y que los obliga a reembolsarse
proporcionalmente los provechos obtenidos del bien.

En el caso de los coherederos, esta norma no podrá ser aplicada de modo


estricto, ya que durante la situación de indivisión los frutos pertenecerán a la
comunidad, por lo que si los herederos recibieran frutos, no pueden imputárselos
unilateralmente, ni por convenio. Estos frutos incrementarán la masa hereditaria
para efectos de deducir los pasivos y obtener la masa hereditaria neta; y si bien los
herederos suceden en el pasivo y en el activo, es el neto obtenido el que finalmente
será repartido entre los herederos para su libre disposición.

4.5 PACTO DE INDIVISIÓN.

El pacto de indivisión entre coherederos o copropietarios es una consecuencia de


la facultad del indivisario para solicitar la partición, puesto que si bien el legislador

29
protege y promueve hasta cierto punto la partición; de otra parte no se puede dejar
de reconocer que en algunos casos ésta pudiera resultar perjudicial para los
herederos, siendo un ejemplo importante el referido a fundos agrarios dedicados a
la cosecha, donde el número de hectáreas puede resultar importante para lograr
determinado nivel de producción aceptable.

Al pacto de indivisión en nuestro Código Civil se le considera algo excepcional y


transitorio, pues se le ha estipulado un plazo no mayor de cuatro años. Si bien no
se estipulan consecuencias para el caso en que se estipule un plazo mayor, se debe
entender que hasta por los cuatro años el pacto sería perfectamente lícito y solo por
el exceso habría objeto ilícito16 por lo que el acto devendría en nulo y cualquier
heredero estaría en disposición de solicitar la partición con éxito.

Cabe resaltar así mismo que nuestra normativa jurídica tampoco se refiere a la
capacidad necesaria para celebrar el pacto de indivisión, por el que sin duda cabría
preguntarnos si sus representantes legales cuentan con suficientes facultades para
celebrar este pacto. Considerando que en buena cuenta se trata de un caso de
postergación de la partición, entonces resultará de aplicación el artículo 991º del
C.C. que señala que puede diferirse o suspenderse la partición por acuerdo
unánime de los copropietarios, y agrega que si hubiese copropietarios incapaces,
se requerirá autorización judicial, observándose las reglas previstas en el artículo
987º C.C. que rotula, ante la existencia de incapaces la partición convencional debe
someterse a aprobación judicial, acompañando a la solicitud tasación de los bienes
por tercero, con firma legalizada notarialmente, así como el documento que
contenga el convenio particional, firmado por todos los interesados y sus
representantes legales.

Al margen de la voluntad de los herederos, la indivisión también puede presentarse


en los siguientes casos:

a. Patrimonio familiar
Éste solo termina con la extinción del mismo, la cual conforme al artículo 499º
C.C., es declarada por el juez cuando todos los beneficiarios dejan de ser tales,
cuando, sin autorización del juez, los beneficiarios dejan de habitar en la
vivienda o de trabajar el predio durante un año continuo, cuando, habiendo
necesidad o mediado causa grave, el juez, a pedido de los beneficiarios, lo
declara extinguido y cuando el inmueble fuera expropiado y transcurrido un año
no se hubiere constituido o promovido la constitución de un nuevo patrimonio
familiar.

16 (Somarriva UNDURRAGA, p. 78)

30
b. Derecho de habitación del cónyuge
En el caso del cónyuge que tiene un derecho de habitación en forma vitalicia y
gratuita sobre la casa habitación en que existió el hogar conyugal conforme el
artículo 731º C.C., mientras la casa habitación esté afectada por este derecho
tiene la condición legal de patrimonio familiar por lo que no se podrá proceder a
la partición del bien hasta que se encuentre extinguido el derecho. La extinción
solo ocurre en caso de que el cónyuge sobreviviente contraiga nuevo matrimonio,
viva en concubinato o muera.

c. Usufructo del cónyuge


El cónyuge puede optar por el usufructo de la tercera parte de la herencia, siempre
que no ejerza el derecho de habitación, tal como lo prevé el artículo 823º C.C., al
igual que en el derecho de habitación vitalicio y gratuito, mientras la casa habitación
en que existió el hogar conyugal esté afectada al usufructo tendrá la condición
legal de patrimonio familiar, por lo que será indivisible

d. Cuando la partición pudiere causar perjuicio


El artículo 857º del C.C., señala que la partición se diferirá respecto de todos los
bienes o de parte de ellos, por acuerdo de todos los herederos o por resolución
judicial y por un plazo no mayor de dos años cuando la ejecución inmediata pueda
ocasionar notable perjuicio al patrimonio hereditario, o si es preciso para asegurar
el pago de deudas o legados.

El artículo 856º del C.C., señala que la partición que comprende los derechos de un
heredero concebido será suspendida hasta su nacimiento; y en el intervalo, la
madre disfruta de la correspondiente herencia en cuanto tenga necesidad de
alimentos.

4.6 INSCRIPCIÓN Y EFECTOS DE LA INDIVISIÓN.

Consideramos que lo prescrito en el art. 848º del C.C., debería interpretarse como
aplicable tanto para el caso de la indivisión que impone el testador como para
aquella que es convenida por los herederos; en consecuencia, resulta evidente
que luego de la muerte del causante, la indivisión se presume para todos los
efectos salvo que se haya verificado la partición; por tanto carece de sentido
que se deba de proteger a los terceros mediante la inscripción en registros
públicos de una situación que debe ser presumida por ley. En tal sentido de hecho
existirán, contra lo previsto por la norma, muchas situaciones de indivisión que no
obstante no encontrarse inscritas serán perfectamente oponibles a terceros.

En cambio, en lo que respecta al pacto de indivisión la norma sí tendrá una utilidad

31
práctica, puesto que podrá encontrarse referida a extenuar los derechos de
quienes soliciten la partición, principalmente suponiendo que los herederos se
encuentran conformes con la indivisión pactada, de los acreedores de la sucesión.

En el art 854 del C.C., se señala que los acreedores tendrán derecho a solicitar la
partición judicial de la herencia; caso en el que se podría oponer el pacto de
indivisión, siempre que éste se encuentre inscrito. Este derecho de solicitar la
partición, es independiente del derecho que tiene el acreedor a recibir el pago
de la deuda hereditaria oportunamente. Como explica Holgado Valer, la deuda
hereditaria se halla garantizada con los bienes dejados por el testador o causante,
mientras subsistan los estados de indivisión testamentaria extrajudicial o judicial
debidamente establecidos, en consecuencia solo una vez que se hayan pagado
esas deudas, es posible la partición de tales bienes, pero si la operación
particional se ha realizado sin estar pagadas las deudas hereditarias, todos los
herederos asumen también la responsabilidad de tal pago, en la misma
proporción que les correspondió la herencia.17

Finalmente en tanto la norma alude a un Registro que no existe, consideramos que


el precepto referido en el art 848º del C.C., resulta incompleto como bien hace notar
Lohmann que: En el Perú no existe ningún Registro en el cual corresponda inscribir
las indivisiones, lo que supone un grave vacío de la norma, puesto que no habrá
posibilidad de cumplir con este requisito de inscripción. Podría suponerse que dicha
inscripción se hará en la partida registral de cada bien, sin embargo ello no es
exactamente lo que la norma exige. De otra parte este requisito resultaría de
imposible cumplimiento tratándose de bienes no registrables.18

4.7 PAGO A HEREDEROS EN DESACUERDO CON LA INDIVISIÓN.

Resulta bastante discutible lo puntualizado en nuestra legislación referente al pago


de herederos en descuerdo con la indivisión, puesto no permite entender a
cabalidad en qué casos el heredero podría no aceptar la indivisión, aclarando
además que lo prescrito en el art. 849º del C.C., no resultará de aplicación cuando
la indivisión es impuesta por el testador, ni tampoco cuando la indivisión es
producto de determinadas circunstancias que corresponden a la naturaleza de las
cosas, por ejemplo cuando se ha constituido un patrimonio familiar o se ejerce el
derecho de habitación o el usufructo del cónyuge sobre el único bien de la
herencia; por lo que en estos casos los herederos tendrán que aceptar la situación

17 (Holgado, 1985, pp. 235-236).


18 (Lohmann, 2002, p. 245).

32
de indivisión necesariamente, no encontrándose en aptitud de rechazar la misma.

Por el contrario, cuando hablamos del pacto de indivisión la situación será diferente
ya que en este supuesto sí existe la posibilidad de que el heredero no acepte el
pacto de indivisión que se le proponga, siendo en este sentido que deberá
entenderse de aplicación la norma referente al pago a herederos en desacuerdo.
Es el caso en el cual todos los coherederos se encuentran de acuerdo con pactar
la indivisión por un plazo no mayor a cuatro años pero uno de ellos no acepta este
pacto.

Del art. 849º C.C., Lohmann señala que la redacción no es correcta al afirmar
que se pagará su porción a los herederos que no acepten la indivisión, pues lo que
se ha debido indicar es que se pagará a quienes no deseen continuar con el
estado de indivisión (Lohmann, 2002, p. 179). Objeción que consideramos correcta
si nos ubicamos en una perspectiva de continuidad de una situación de indivisión
que ya se venía dando y que va a continuar en el tiempo a través de un pacto; sin
embargo, creemos que si se considera el término aceptación que usa el artículo,
como referido a la no aceptación de la oferta realizada por los demás herederos
para efectos de pactar la indivisión, entonces la redacción podría entenderse como
correcta.

4.8 PARTICIÓN JUDICIAL ANTES DEL VENCIMIENTO DEL PLAZO DE LA


INDIVISIÓN.

En el contexto del artículo 850º del C.C., que prescribe la partición judicial antes
del vencimiento del plazo de la indivisión, consideramos como un inconveniente la
utilización de término "circunstancias graves" puesto que se trata de un concepto
que deberá ser evaluado por el juez en atención a sus propios criterios subjetivos
en cada caso.

Al respecto la doctrina interpreta que "circunstancias graves" debe entenderse


desde un punto de vista objetivo como un hecho ajeno al sujeto peticionante y que
implique un cambio de circunstancias de naturaleza tal que se haga impostergable
la partición. En nuestro punto de vista el referido cambio de circunstancias implica
que no se tratará de un cambio de opinión del peticionante, sino de un cambio de
circunstancias externas que requieren que él acceda a la partición y reciba lo que
le corresponde en virtud de la misma; entonces su petición no necesariamente
deberá llevar a la partición total cuando los demás coherederos pudieren pagarle
su porción, en cuyo caso se verificará una suerte de partición parcial, pero los
demás coherederos en la medida de lo posible, podrían continuar con la indivisión.

Pero solicitar la partición es en realidad un acto de disposición, siendo que en éste


33
último la regla general de la copropiedad es que estos actos deban realizarse por
unanimidad, para ejercer el derecho de solicitar la partición y que ésta se
verifique a favor del solicitante; no obstante esta solicitud no siempre va a implicar
la partición de toda la masa hereditaria, en la medida en que se le pague su
porción al peticionante y que los demás coherederos decidan continuar con el
estado de indivisión.

4.9 LA ADMINISTRACIÓN DE LA HERENCIA INDIVISA.

Respecto a la administración de la herencia indivisa nuestro Código Civil no tiene


una norma como la del Código Civil argentino que expresamente señala que
“ninguno de los herederos tiene el poder de administrar los intereses de la
sucesión”; sin embargo es claro que cada heredero por su cuenta se encuentra
incapacitado de tomar decisiones sobre la administración de la masa hereditaria.

Quién ha de administrar la herencia en tanto ésta permanezca indivisa, la decisión


en primer lugar la tiene el testador, el mismo que puede nombrar un albacea para
que en virtud de las atribuciones que le asisten, conforme al inciso 4 del artículo
787º del C.C., administre los bienes de la herencia que no hayan sido
adjudicados hasta que sean entregados.

En cambio, en el caso de que el testador no hubiere indicado nada al respecto la


decisión corresponderá a los herederos, por lo que el artículo 971º del C.C., norma
supletoriamente aplicable, señalando que la adopción de decisiones para los actos
de administración será por mayoría absoluta de los herederos como ya se ha
comentado anteriormente. En tal sentido todos los herederos podrían administrar
la herencia por este mecanismo, sin tener necesidad de nombrar a un
administrador.

Valencia Zea señala que: Cuando la administración de la herencia no se ha


conferido a un heredero, ni el testador ha nombrado albacea con tenencia de
bienes, ni se ha pedido el secuestro de los bienes, la administración de los bienes
hereditarios corresponde conjuntamente a los herederos.19

De no existir administrador nombrado por testamento, ni apoderado nombrado por


los herederos, estos últimos podrían interesarse en el nombramiento de un
administrador judicial, cuyas reglas se encuentran en el art. 772º del Código
Procesal Civil, que señala que si concurren quienes representen más de la mitad
de las cuotas en el valor de los bienes y existe acuerdo unánime respecto de
la persona que debe administrarlos, el nombramiento se sujetará a lo acordado.

19 (Valencia, 1977, pp. 405-410).

34
Por el contrario en caso de no existir acuerdo al respecto, el juez nombrará al
cónyuge sobreviviente o al presunto heredero, prefiriéndose el más próximo al más
remoto, y en igualdad de grado, al de mayor edad. Sólo en el caso de que ninguno
de ellos reuniera condiciones para el buen desempeño del cargo el juez nombrará
a un tercero.

Sobre la figura de la administración judicial, debe tenerse en cuenta que el


administrador no es un representante de la herencia, ni de los herederos, salvo
que cada heredero lo nombrase adicionalmente como su representante. Tampoco
se trata de un mandatario del testador, pues como señala Pérez Lasala, desde
que éste fallece comienza su misión y su labor se realizará conforme a las reglas
procesales20 .Sin embargo debe advertirse que las normas procesales regulan de
forma incompleta las facultades de los administradores judiciales, a tal punto que
en el artículo 773º del C.C., al tratar de las atribuciones del administrador, vuelve
a realizar una remisión al Código Civil, señalando que sus atribuciones serán
aquellas que les conceda esta norma.

CAPÍTULO V
COLACION O ANTICIPO DE LEGITIMA

Es la institución jurídica “según la cual son traídas a la masa hereditaria los


valores dados en vida por el causante de la sucesión a los herederos forzosos y
que se reputan como adelantos o anticipos de sus correspondiente por cien
hereditaria “.

“la colación siempre supone en nuestro ordenamiento un efectivo retorno o


desplazamiento patrimonial del colacionaste a favor de la masa, sea in natura
devolviendo en especie el propio bien a la masa, sea mediante la reintegración de
su valor. Se produce, así, una especie de reconstitución del patrimonio del
causante”.

Figura jurídica consistente en considerar a los actos de liberalidad del causante


hechos en vida a sus hederos forzosos, como parte de la masa hereditaria. El
anticipo de herencia se configura a un configura frente a un acto de atribución
patrimonial a título gratuito (donación o liberalidad ) efectuada a favor de los
herederos forzosos, para efecto de la colación de bienes al momento de abrirse la
sucesión del causante, por lo que anticipo de legítima efectuado a favor de un

20
(Pérez, 1989, p. 301).

35
determinado heredero forzoso, realizado cuando existen en el momento de la
liberalidad otros herederos no incluidos en dicho acto, tiñes como finalidad que los
bienes materia del anticipo regresen a la masa hereditaria para no perjudicar al
resto de herederos forzosos.

Esta figura está íntimamente ligada a la donación como acto inter vivos entre
causante y heredero forzoso y solo adquiere la denominación de anticipo de
herencia con el fallecimiento del causante Bien o bienes muebles e inmuebles, o
de ambas especies, que algunos herederos forzosos presuntos reciben en vida del
dónate y a cuenta de la futura legítima. En su caso obliga a igualar las hijuelas de
los legitimarios mediante colación de bienes

Obligación del legitimario que concurra a la herencia testada e intestada con otros
legitimarios, de contribuir a la masa hereditaria con el bien, o su valor, que en vida
del causante de la sucesión hubiera recibido de él a título de liberalidad, para que
se agrega a la masa de la herencia partible entre los legitimarios.

Esta institución se basa en la presunción de el causante que otorga una liberalidad


en beneficio de un heredero forzoso lo hace como anticipo de lo que le
corresponderá en herencia. ES lo comúnmente llamado “anticipo de legítima”.

La colación siempre supone en nuestro ordenamiento un efectivo retorno o


desplazamiento patrimonial del colaciónate en favor de la masa hereditaria, sea in
natura devolviendo en especie de reconstitución del patrimonio del causante.

5.1 OBJETO DE LA COLACIÓN:


Son objeto de la colación por dote, donación, o cualquier otro título lucrativo. Se
considera que podrán ser objeto de la colación las donaciones indirectas (renuncia
de un derecho a favor de tercero, la condonación de una deuda de heredero para
con el causante fuera del proceso concursal, y primas de seguro a favor de
heredero-beneficiario), desembolsos patrimoniales en beneficio del heredero
forzoso (construcciones, compra de bines a nombre de los mismos.)

Está referido específicamente a todas las donaciones o liberalidades relacionadas


a la herencia específicamente.

5.2 SUJETOS DE LA COLACIÓN:


Son los herederos forzosos, tanto en la sucesión testamentaria, como en la
intestada, los hijos y los demás descendientes, los padres y demás ascendientes y
el cónyuge.

36
5.3 EXCEPCIONES
En los casos de dispensa expresa y solemne hecha por el causante en cualquier
oportunidad después de hecha la donación. Puede hacerse por testamento u otro
instrumento público y siempre que no exceda la cuota de libre disposición, porque
el exceso invade la legítima que es intangible.

5 .4 FORMAS DE COLACIÓN
5.4 .1 COLACIÓN EN ESPECIE:

El precepto no tiene precedente en el Código anterior, que no contemplaba la


colación en especie.

En definitiva, lo que el artículo postula es que el bien e al patrimonio original como


si no hubiera habido donación, sino simplemente una autorización de uso
cuidadoso y diligente del bien devuelto (valor de uso que, por supuesto, no es
materia de colación, a menos que solamente eso hubiera sido el objeto de la
liberalidad).

Otro tanto ocurre a la inversa. Como cuando se elige colacionar en especie el bien
debe devolverse tal como estaba cuando lo recibió el legitimario (salvo, por
supuesto, el desgaste normal por el uso a que el donatario tiene derecho en su
calidad de propietario por donación mientras no devuelva), el colacionaste debe
resarcir el menor valor de lo que devuelve siempre que, como señala la norma, tal
menor valor tenga origen en deterioros del bien imputables a culpa (y, aunque no
se diga, dolo) del colacionaste, el colacionaste no responde por los deterioros
causados por un tercero.

Para el aumento por mejoras hay que determinar su valor a la fecha de apertura
de la sucesión, no al que hubieran tenido cuando se introdujeron, lo que supondrá
muy probablemente establecer la depreciación por el uso.

La reducción por deterioro es más complicada, debido a que no siempre es


posible tener certeza de cuál era el estado del bien a la fecha de donación. La
cuestión, desde luego, tendrá que ser materia de prueba.

Este tipo de colación es la llamada colación real o notarial por la que se devuelven
o reincorporan a la masa hereditaria los mismos bienes que fueron entregados
por actos de liberalidad del causante, en vida, alguno de sus herederos.

5.4.2 COLACIÓN EN DINERO:

37
Llamada también en valores o ideal, por la que el heredero donatario, ya no tiene
como en el sistema anterior la obligación de restitución, sino solamente la
obligación de devolver el valor del bien donado o dado en la otra forma de
liberalidad. La donación entonces constituye un medio de transferencia de la
propiedad, cuyos efectos jurídicos se realizan de conformidad con la naturaleza y
el valor de los bienes , en armonía con las reglas contenidas en los artículos 1621,
1623,1624,1625y 1626 del código civil.

5.5 SON BIENES COLACIONABLES:


a. Loas recibidos por los herederos legitimarios sin que hayan sido dispensados
de la colación.

b. La donación inoficiosa que resulte dele exceso de la porción de libre


disponibilidad. se configura en las donaciones hechas a herederos necesarios
dispensados de la colación y en las otorgadas a terceros. Puntualizamos que la
inofiosidad de la donación puede demandarse desde que se apertura de la
sucesión, antes no, porque el que tiene vocación sucesoria goza de un derecho
expectación .Es con la muerte del causante que su derecho adquiere firmeza,
pudiendo invalidar la liberalidad en cuanto al exceso en la porción disponible. Por
tratarse de una acción personal, prescribe a los diez años. El plazo empezará a
contarse desde el fallecimiento del acusante.

c. Las liberalidades, indirectas, como, por ejemplo, renuncia de una herencia,


condonación de u crédito, etc., hechos en favor de un heredero legitimario.

d. Todos aquellos que se otorguen, que por su valor o demás circunstancias


excedan a los bienes no colacionables.

CAPÍTULO VI
LA PARTICION SUCESORIA

CONCEPTO.

La partición sucesoria es el acto jurídico mediante al cual se pone fin al condominio


de la herencia, adjudicándole a cada sucesor lo que le corresponde, las normas
sobre división se refieren a un ámbito distinto al derecho hereditario.

38
Como ha quedado anotado, implica necesariamente una permuta y, por lo tanto, un
acto traslativo de dominio, así lo define el Código cundo en el art. 983 expresa que
por la atrición permutan los copropietarios, cediendo cada uno el derecho que tiene
sobre los bienes que no se le adjudican, a cambio del derecho que le ceden en los
que se le adjudican.

La partición seria la división de los bienes de la herencia conforme al derecho


hereditario de cada uno de los sucesores, a quienes se les adjudicara
inmediatamente la cuota que hubiere resultado con arreglo a ley. La participación
es permuta entre los coherederos. Cada uno cede el derecho que tiene en la
universalidad que es la herencia, a cambio del derecho exclusivo y único que se le
da sobre bienes determinados.

6.1 SUJETOS INTERVINIENTES.


De acuerdo a nuestro ordenamiento, puede practicarla o solicitarla las siguientes
personas:

Art. 854 C.C.

 El de cujus, quien la puede dejar establecida en su testamento.


 Los sucesores, en su calidad de condóminos, estando obligaos a practicarla
cuando uno de ellos o el acreedor de cualquiera lo exija, a menos que se esté
ante un estado de indivisión forzosa.
 Los acreedores de la sucesión o de cualquiera de los herederos tal como lo
prescribe el art. 854 inciso 2, y del art. 984 citado respecto a estos últimos,
los primeros pueden también oponerse a la partición y al pago o entraba
delos legados mientras no se les satisfaga su deuda o se les asegure el pago,
a tenor de lo prescrito en el art. 875.

Debe destacarse que este derecho no le asiste a los legatarios, quienes pueden en
todo caso exigir al albacea que cumpla con pagar o entregar los legados conforme
lo dispone el art. 787, inciso 6 o a los herederos si no hay albacea tal como informa
el art. 791

39
6.2 CLASIFICACION.
De acuerdo al tiempo de su realización, se puede clasificar de la siguiente manera:

6.2.1 partición inmediata

De acuerdo al art. 984, la partición procede en cualquier momento, salvo que el


testador haya establecido la indivisión, o lo haya convenido los herederos, o se trate
de indivisión forzada. Sin embargo en los dos primeros casos, puede ordenar el
Juez si sobrevienen circunstancias graves que le justifique, a solicitud de cualquiera
de los herederos. Así lo establece el artículo 850 del CC.

6.2.2 partición mediata

Es decir por lo contrario, cuando deba de esperarse el plazo fijado por el testador o
los herederos y no sobrevengan circunstancias graves, o cuando se trate de
indivisión forzosa.

6.2.3 partición sujeta a suspensión

Nuestro régimen tiene al respecto tres figuras:

a) La partición que comprende los derechos de un heredero concebido será


suspendido hasta su nacimiento, en el intervalo la madre disfruta de la
correspondiente herencia en cuanto tenga necesidad de alimentos.

b) La partición que se difiere o se suspende, respecto de todo los bienes o de parte


de ellos, por acuerdo de todos los herederos o por resolución judicial y por un plazo
no mayor de dos años, cuando la ejecución inmediata pueda ocasionar un notable
perjuicio al patrimonio hereditario, o si es preciso para asegurar el pago la deuda o
legados el plazo que establece el artículo no tiene sentido, pues el diferimiento
equivale a un pacto de indivisión, debiendo regir el máximo de cuatro años, que la
ley establece para este. (Artículo 857 del CC)

c) La partición se difiere o suspende por acuerdo unánime, si bien la norma no


señala un plazo debe de interpretarse que es de cuatro años por las razones
explicadas en el numeral anterior.

La partición es obligatoria cuando al menos uno de los herederos es incapaz,


debiendo solicitarla su representante; también cuando haya heredero declarado

40
ausente, a petición de aquellos a quienes se haya dado posesión temporal de sus
bienes.

6.3 FORMALIDAD DE LA PARTICION.


Cuando todos los herederos son capaces y están con la partición, se realiza
mediante escritura pública si se trata de bienes inscritos en registros públicos. En
los demás casos, es suficiente el documento privado con firmas notarialmente
legalizadas. (Artículo 853 del CC)

6.4 CLASES DE PARTICIÓN.

6.4.1 realizada por el causante o testamentaria.

Es aquella que permite el art. 852 al testador para dejarla hecha en el testamento,
señalando la norma que en este caso puede pedirse solo la reducción en la parte
que excede lo permitido por la Ley en cuanto a la Reducción, cabe advertir que el
testador puede evitar expresando que debe existir se cargue a la parte de libre
disposición.

La partición realizada por al causante, conocida como la división de ascendientes,


ha sido justificada plenamente por la doctrina como una manera de impedir discordia
entre los herederos y por la relevancia de la autoridad del padre de familia, quien
está en condiciones de conocer las necesidades sus hijos y el estado de sus bienes,
presumiéndose que sabrá partirlo en la forma más conveniente, tributaria mente
adquiere la ventaja de que se realice una sola transferencia del causante o los
herederos, evitándose así el condominio de otra manera hay dos transferencias.
Una del causante a los herederos y otra representada por la permuta de derecho
que efectúalos herederos al momento de la partición.

Esta partición se hace frecuentemente en vida mediante anticipo de legítima; es


decir a través del contrato de donación, en este caso debe tenerse cuidado al incluir
al cónyuge, pues si este participara en el contrato, estaría abdicando los que le
corresponde, equivaliendo a una renuncia anticipada.

La realiza el causante en el testamento asignado a cada sucesor determinados


bienes de la herencia. Si la partición que hubiere dispuesto el testador da lugar a un
exceso de lo permitido legalmente, entonces, procederá la reducción que
corresponda.

41
6.4.2 efectuada por los herederos o extrajudicial.

El Código derogado decía que los interesados capaces podían hacer particiones
por convenio, en la sección de la partición en general, precepto que repite el actual
Código en la misma sección, sin embargo en la parte correspondiente a la partición
sucesoria, el actual señala que cuando todos los heredaros son capaces y están de
acuerdo a la partición, pueden hacerlo por escritura pública o ante el Juez, por acta
que se protocoliza, exige así una formalidad que ni el anterior ordenamiento ni el
actual en la sección de partición en general exigen, ello significa en un caso una
formalidad excesiva, pues algunos bienes se pueden transferir por simple
documento privado y cuando son de fácil partición como acciones de sociedades
anónima, nada debería impedir que se efectué sobre una parte de la herencia,
partiendo después de los demás bienes, tal como lo contempla el art. 864.

6.5 PARTICION JUDICIAL.


Procede en los siguientes casos:

 Cuando no ha sido posible que los sucesores que tengan capacidad se haya
puesto de acuerdo para practicar la partición convencional o extrajudicial.
 Cuando el testador no dispuso en su testamento la partición.
 Cuando hay uno o más incapaces entre los que tienen derecho a la herencia,
debiendo solicitarla el representante legal; y
 Cuando uno de los herederos ha sido declarado ausente.

El art. 918 del Código derogado ubicado en la parte de la petición, señala en


general, la obligatoriedad de la partición judicial cuando uno de los interesados era
ausente o incapaz, agregando que sin embargo, podía hacerse partición
extrajudicial y por medio de árbitros, pero aprobada por el Juez previa tasación, con
audiencia de consejo de familia, en sui caso y dictamen de dos letrados y del
ministerio fiscal.
42
6.6 EFECTOS
En primer lugar, se pone fin a un estado de indivisión inherente a la copropiedad,
adquiriendo cada heredero el dominio exclusivo sobre uno o mas bienes que se le
adjudican.

Otro efecto es que los coherederos están recíprocamente obligados al saneamiento


por evicción, indemnizando los sucesores a prorrata al heredero que pierda los
bienes que se le adjudicaron, por su valor, al tiempo de la evicción (artículo 866 del
CC)

6.7 ACCIONES DERIVADAS DE LA PARTICION SUCESORIA

Son dos:

6.7.1 Acción de Modificación.


Aquella que se da cuando reunidas las cuotas hereditarias asignadas en el
testamento, exceden del total del valor de la herencia, trayendo como
consecuencia la reducción a prorrata. También procede esta acción cuando
no existe igualdad proporcional en la distribución de las porciones
legitimarias o legados, puesto que el causante asigna a uno o más herederos
en su testamento una porción mayor a la permitida legalmente. El heredero
que se vea perjudicado por la partición realizada deberá solicitar a la
autoridad judicial la reducción del exceso. Así lo establecen los artículos 852
y el 862 del C.C.

6.7.2 Acción de Nulidad.


Aquella que se da por cuanto la partición representa un ato jurídico en el cual
pueden recaer las acciones de nulidad y anulabilidad en caso de incurrir el
testador o los herederos en los supuestos contemplados en los artículos 219
y 221 del CC, que versan sobre el causales de nulidad y anulabilidad,
respectivamente. Así es, en la partición es posible que no se haya observado
la forma prescrita por la ley, o que los que participan en ella no tengan
capacidad civil.
El caso más común de nulidad de la partición consiste en la preterición de
uno o más herederos, excluyéndolos de la herencia cuando tienen todo el
derecho de acceder a tal.

43
6.8 NULIDAD DE LA PARTICIÓN.

La diferencia entre nulidad y caducidad, señalando que mientras la primera se


deriva de una causa, originaria que afecta el acto desde el momento de su
nacimiento o de su celebración. La segunda se produce por una causa sobreviniere,
posterior mente en el tiempo, coherente con este lineamiento, la referencia a la
caducidad de la partición bastando pare ello el capítulo referente a la caducidad del
testamento, cuando la nulidad de a consignado en un art. 865, una norma que
señala que es nula la partición hecha con preterición de algún heredero y que la
nulidad no afecta a los derechos que un tercero adquiere de buena fe a título
oneroso.

Puede un heredero no participar en la partición y sin embargo no ser preterido.


Con la redacción del código anterior, cuyo Art. 796 decía que caducaba la partición
si uno de los herederos no era considerado en ella, la partición caduca en este caso.
Para evitar esta consecuencia, Lanatta ha cuidado de cambiar la redacción es este
nuevo Código de acuerdo al texto citado el autor señala
“ocurre alguna ves que siendo los bienes de la misma clase, como es el caso de un
patrimonio accionario, y siendo el derecho de cada uno de los herederos igual y
claro, uno de ellos se abstiene, por cualquier razón de pactar la partición y de recibir
su parte y los restantes convienen en recibir cada uno la suya y en dejar pendiente
la entrega que corresponde a aquel. Con la adhesión del mismo y la entrega que se
hace de su parte, partición queda perfecta y se evita la caducidad".

La omisión de algún bien en la partición no acarrea la nulidad de la misma, tal como


hemos expresado que consigna el Art. 864

6.9 SANEAMIENTO POR EVICCION Y PARTICION.

En la partición sucesoria el artículo 866 del CC establece que “vencido el heredero


en un juicio sobre los bienes que se adjudicaron, sus coherederos le indemnizaran,
a prorrata, el valor que ellos tenían al momento de la evicción. Si alguno resulta
insolvente, la responsabilidad la asumen los solventes y el que la pide”.

Los casos en que no procede el saneamiento por evicción son los siguientes:

1. Cuando el juicio se debe a causa expresamente excluida de la partición.


2. Cuando es posterior a ella.
3. Mediando culpa exclusiva del heredero.

44
Por otro lado, la insolvencia del deudor de un crédito adjudicado a alguno de los
herederos, no da lugar a saneamiento, si sobreviniere después de hecha la
partición. (Artículo 868 del C.C).

6.10 CARGAS DE LA HERENCIA

Al tener los acreedores un derecho preferencial a los herederos, es natural que las
deudas se paguen antes de la partición de los bienes de la herencia, Por ello, la ley
otorga al heredero el derecho de solicitar su liquidación. Así, el articulo 873 declara
que "el heredero puede pedir que las deudas de la herencia, debidamente
acreditadas y que carezcan de garantía real, sean pagadas o se asegure su pago
antes de la partición".

El código anterior se refería todas las deudas, diferencia del actual que la limitaba
a los créditos debidamente comprobando y sin garantías reales decir que si no están
acreditadas o si están debidamente garantizadas con prenda, hipoteca o anticresis,
el heredero no puede pedir el pago de las deudas. El sentido de la disposición es
que el heredero no reciba un bien con la carga de una deuda.

CONCLUSIONES

1. Cuando la administración de la herencia no se ha conferido a un heredero,


ni el testador ha nombrado albacea con tenencia de bienes, ni se ha
pedido el secuestro de los bienes, la administración de los bienes hereditarios
corresponde conjuntamente a los herederos.

2. Cuando se da el estado de indivisión los bienes pertenecen a todos los


herederos en común de manera que no podrán alegar derecho a ningún bien
determinado, sino a partes o porciones ideales de ellos; situación que es más
propiamente denominada comunidad patrimonial o sucesión indivisa

3. La sucesión intestada es aquel tipo de sucesión en la cual, la repartición de


los bienes es realizada por la ley debido a que el causante falleció sin dejar
testamento. Es a falta de este que los herederos adquieren un derecho que,
según la ley peruana los faculta para exigir los bienes que le corresponden.

45
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y LINKOGRAFICAS.

1. Ferrero Costa, A. (1993).Derecho de Sucesiones. Lima: Cultural Cuzco


Editores.

2. Holgado Valer, E. (1985).Las sucesiones hereditarias en el nuevo Código


Civil Peruano. Cuzco, Perú: Editorial Garcilaso.

3. Lohmann Luca de Tena, G. (2002).Derecho de Sucesiones: Biblioteca para


leer el Código Civil. (Vol. 11) Lima, Perú: Fondo Editorial del Pontificia
Universidad Católica del Perú.

4. Torres y Torres Lara, C. (1986).La empresa en el régimen sucesorio del


Código Civil de 1984.En Libro Homenaje a Rómulo Lanatta Guilhem. Lima:
Cultural Cuzco Editores.

5. https://es.slideshare.net/JairSnox/indivision-y-particin-sucesoria

6. https://es.scribd.com/document/352580051/La-Particion-Sucesoria

46

Potrebbero piacerti anche