Sei sulla pagina 1di 17

L a teoría de la actividad o de la psicología

para la formación de la personalidad*

47
Héctor Antonio Mugas**
Introducción
Como consecuencia de la crisis económico- rantizar una mayor explotación del trabajo vivo
social iniciada a mediados de los años 70 a cuyo requerían de un trabajador flexible, que tomara
desenlace como crisis mundial estamos asis- decisiones autónomamente, que supiera coordi-
tiendo desde el año 2008, el capitalismo inició narse con otros de su equipo a través de la comu-
una serie de medidas económicas y sociales nicación en el propio grupo, etc. Este modelo de
como herramientas contrarrestantes a la Ley productor se asentó, superficialmente, en con-
de la tendencia de la tasa de ganancia (Marx: cepciones psicológicas progresistas y en autores
2000)1. Además de medidas específicamen- como L. S. Vygotski, J. Piaget, J. Bruner, etc.
te económicas, como la generalización de Decimos superficialmente porque el objetivo
nuevas formas de cooperación en la industria, era la recuperación de la tasa de ganancia y la
conocidas en general como «toyotismo», y del producción de valor para el capitalista y no los
manejo del «stock», con el criterio de «just in intereses del productor mismo.
time», etc. Otras, en cambio tuvieron como El presente artículo, es un intento por
objetivo la transformación del propio productor recuperar algunos principios del materia-
a través de la reforma masiva de la educación en lismo dialéctico e histórico y aportes psico-
el mundo. En lo psicológico la reforma educativa lógicos fundados en él, con la intención de
significó un cambio del modelo de hombre que proponer un modelo centrado en las necesida-
con el «fordismo» hallará su fundamento en el des concretas del hombre al que la educación
conductismo. El «toyotismo» y el objetivo de ga- debería tender.

* El presente artículo, casi en su totalidad, corresponde al 2º Capítulo de la Tesis Doctoral defendida por el
autor en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE) de la Universidad
de Sevilla, el 15 de febrero de 2010.
** Doctor por la Universidad de Sevilla, profesor de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina.
laberinto nº 33 / Especial Educación / 2011

I. Sobre la práctica actividad sensorial humana, no como práctica, no


de un modo subjetivo. De aquí que el lado activo
Intentar contribuir a la formación del hombre (subjetivo) fuese desarrollado por el idealismo, por
con la intención de que en él se desplieguen todas oposición al materialismo, pero sólo de un modo
sus potencialidades creadoras, la formación de abstracto, ya que el idealismo, naturalmente, no
«el hombre concreto» (Seve: 1975), en contra- conoce la actividad real, sensorial, como tal.
posición al hombre como productor de valor de Esta falta de «comunicación» entre el sujeto
cambio, « el hombre abstracto»; requiere de una y el objeto, la resuelve K. Marx reconociendo la
profunda labor de revisión de los aportes que práctica como la base material del conocimien-
dan fundamento no sólo teórico sino episte- to tanto del objeto como del sujeto. Es decir,
mológico a la tarea de repensar el hombre en el negando la posibilidad de conocimiento directo
mundo, de su educación y formación como per- del objeto o del sujeto en sí, sino a través de la
sonalidad concreta. Es decir, entender la teoría actividad, de la interacción entre ambos.
de la educación y la psicología como función de A este respecto, S. L. Rubinstein hace
la acción y no como una mera interpretación del una importante aclaración sobre la enorme
mundo y de las cosas. Por lo que la teoría de la dimensión psicológica de esta tesis en Marx,
educación y el hombre debe transformarse en subrayando el aspecto de que es el hombre, a
herramientas de acción política y social para su través de los sentidos, quien se relaciona con la
transformación y la del mundo. realidad, su medio de existencia.2 Es decir, el
Para no caer en la mera instrumentación hombre como totalidad. Esta aclaración tiene
tecnológica, como ha hecho la presente reforma por objetivo subordinar la condición de sujeto
48 educativa mundial, es necesario reproducir
sintéticamente el camino común de la mayor
y de conciencia, formaciones históricamente
posteriores, a la condición de existencia del
parte de los desarrollos en el pensamiento cien- hombre, a la de persona integral, y de superar
tífico-psicológico marxista y, a través de ellos, el equívoco idealista de sustituir el hombre
recuperar al propio Marx. Para ello, debemos por la cognición o la misma subjetividad. Es
hacer mención a la 1ª y la 6ª Tesis sobre Feuerbach decir, Rubinstein hace esta aclaración para
de K. Marx (1957) como paso previo al ahon- subrayar y recalcar la idea de que Marx no
damiento en la teoría de la actividad que será se está refiriendo a la relación epistemológi-
nuestro objetivo. ca sujeto-objeto, sino a la ontogenia material
Como se sabe, K. Marx redactó sus Tesis sobre del conocimiento y la personalidad entre el
Feuerbach como una forma de «saldar cuentas» hombre y el mundo a través de la práctica.
con sus propios resabios del viejo idealismo De allí la importancia radical del trabajo y
hegeliano y a la vez, bosquejar el camino de de la actividad, y la subordinación del sujeto
su futuro desarrollo como filósofo y científico del conocimiento y la propia conciencia como
social, por lo que no pueden tomarse como un formaciones derivadas de la existencia del
hecho anecdótico. Esta misma intención, por hombre en el mundo.
parte de Marx y de Engels, se puso explícita- Por lo tanto, a diferencia de las concepcio-
mente de manifiesto más extensamente luego nes idealistas y materialistas metafísicas, tanto
en La ideología alemana, texto de importancia la realidad interna del hombre (lo perteneciente
psicológica fundamental. al sujeto) como la realidad externa (lo pertene-
En la 1ª tesis, K. Marx resuelve el problema ciente al objeto) no son inmediatamente cog-
de la separación filosófica entre sujeto y objeto, noscibles en sí mismas. Ambas realidades no
poniendo a la práctica humana como nexo se presentan a los sentidos en forma directa o
material entre el hombre y el mundo. Dice inmediata, como pensaban los materialistas
Marx: mecanicistas, sino a través de la práctica social e
El defecto fundamental de todo el materialismo individual: de la «actividad». Con buen criterio,
anterior —incluido el de Feuerbach— es que sólo retomará luego A. N. Leontiev (1978) la práctica,
concibe las cosas, la realidad, la sensoriedad, bajo la la actividad como nexo material entre ambos
forma de objeto o de contemplación, pero no como polos: el subjetivo y el objetivo.
La teoría de la actividad

Para el materialismo dialéctico, la actividad, formular una teoría psicológica, aunque propor-
o lo que es lo mismo, el movimiento es absoluto, cionó numerosas e imprescindibles reflexiones
es eterno e increado. Por el contrario, las formas teóricas. En segundo lugar, que el valor teórico
estables o cristalizadas en las que se corporiza fundamental de esta tesis, se encuentra en el
la actividad y el movimiento, son relativas y se hecho de definir un punto de partida incontro-
transforman unas en otras, según el momento vertible: el conjunto de las relaciones sociales
de desarrollo de la actividad de cada sector de la como el punto de origen ontológico de la perso-
realidad que consideremos. nalidad y de la identidad.
Esta dualidad o contradicción, entre el mo- L. S. Vigotsky tuvo muy presente esta
vimiento y la permanencia de la materia y entre condición en la formulación de su ley de la doble
las formas de movimiento como actividad, como formación de los procesos psicológicos supe-
manifestación de sí, como corporeidad o confi- riores (Vigotsky: 1979). Él vio el origen de los
guración de sí; han sido claramente identificadas procesos psicológicos, primero, como relacio-
en la mayor parte de las ciencias. De este modo nes inter subjetivas, como relaciones sociales; y
la física relativista de Albert Einstein y otros, luego como relaciones intra-subjetivas, interna-
la ha descripto como la contradicción entre la lizadas.
materia y la energía. La mecánica cuántica como Por lo que, la afirmación contenida en este
la contradicción entre onda y partícula, etc. artículo no puede interpretarse como que la
Tomado el hombre como una de las infinitas esencia humana es una forma extraña a la subje-
materializaciones del movimiento: a su ser y a tividad del hombre o de carácter no psicológico;
su desarrollo, en las condiciones históricas de la sino que su explicación, su fundamento ontoló-
práctica y la actividad como vinculación material
entre el hombre y el mundo, y la incorporación
gico está fuera de él: en las relaciones sociales.
De este modo no está negada la descripción de
49
de éste en la trama de las relaciones sociales, se la vida psíquica como un fenómeno subjetivo y
van generando en su devenir las distintas forma- coincidir con Marx diciendo que la verdadera
ciones humanas materiales, tanto las objetivas esencia de lo psíquico, su base material, su ex-
como las subjetivas y que son propias de cada plicación u origen, está en el conjunto de las re-
momento histórico. A esto se refiere embriona- laciones humanas.
riamente K. Marx con la 6ª tesis, y que poste- Además, en estas tesis y en toda la obra de
riormente desarrollará pormenorizadamente en Marx, está de fondo uno de los descubrimientos
El Capital. Dice K. Marx: más importantes de la dialéctica y del materia-
Feuerbach diluye la esencia religiosa en la esencia lismo dialéctico en particular: que las diferencias
humana. Pero la esencia humana no es algo abstracto cognitivas o subjetivas entre todos los objetos
inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el consisten en distintas formas de actividad, de
conjunto de las relaciones sociales. práctica del hombre en el mundo. El hombre, a
De estas citas quisiéramos resaltar dos cosas: través de una de las formas de actividad que le es
1) La actividad del hombre crea las condicio- específica: la actividad científica, ha avanzado en
nes o el medio de existencia humano; 2) por la la confirmación objetiva de este aserto, la misma
misma actividad con la que produce su medio tarea le corresponde a psicólogos y pedagogos: ver
de existencia, el hombre se produce a sí mismo. a los propios hombres en sus distintas formas de
Es decir, el hombre es productor de las relacio- movimiento, por lo que representaciones y cons-
nes sociales y a través de las relaciones sociales trucciones conceptuales fijas acerca de él con
por él creadas, se crea a sí mismo. Al producir el validez permanente, no tienen fundamento real
mundo, el hombre se produce a sí mismo. alguno. Sólo podemos desarrollar o construir
Una crítica superficial a este supuesto representaciones de lo real relativa e histórica-
dice que, señalar el conjunto de las relaciones mente estables: representaciones que son depen-
humanas, como esencia del hombre, no dice dientes del desarrollo de las fuerzas productivas
mucho acerca de la personalidad o de la identidad en general y del desarrollo de la ciencia y de su
como contenido psicológico. En primer lugar progresiva profundización sobre la naturaleza
hay que decir que K. Marx nunca se propuso del mundo en particular.
laberinto nº 33 / Especial Educación / 2011

II. Concepto de actividad en la psi- interesante idea permite tomar conciencia de


cología soviética que las cosas con las que trabajamos o usamos
en nuestras prácticas no son neutras y que su
La noción de actividad tiene su origen en uso está determinado, no sólo por el carácter del
la psicología soviética de principios del siglo objeto al que se aplica la herramienta, sino por la
XX, particularmente ligada a la idea de L. S. propia herramienta -su estructura y funcionali-
Vygotski, quien partió de la afirmación de F. dad- además de la comprensión total de la es-
Engels en Acerca de la transformación del mono tructura de la actividad con la que se forma una
en hombre hecha en Dialéctica de la natura- unidad dialéctica indisoluble. De este modo, las
leza (Engels, 1876), de que la acción humana características de las herramientas son determi-
estaba siempre mediada por herramientas, ya nadas por el objeto en el que se aplican y, a su
fueran éstas las propias manos del hombre, he- vez, ellas determinan las formas de pensamiento,
rramientas físicas como instrumentos materia- por una parte. Por otra, la acción de sus usuarios
les o herramientas simbólicas como el lenguaje. modifica al objeto y a las herramientas. Ambos
Esto significa simplemente que los individuos aspectos, las herramientas y la comprensión del
no actúan directamente sobre la realidad, sino sujeto están en función de las características
que lo hacen usando artefactos sean estos materiales del objeto y del medio de existencia
físicos o simbólicos (Vigotsky: 1979). Sobre concreto en el que se desarrollan y aplican.
esta característica de la actividad humana, en De este modo, se habla de actividad en refe-
general y de las herramientas, en particular, rencia a una unidad compleja de la acción cultural
50 se ha forjado el concepto de «mediación», que
se refiere al conjunto de herramientas que se
humana. Esto es, el modo específicamente
humano de relacionarse entre ellos mismos y la
integran en una práctica determinada. Herra- realidad objetiva, usando para ello herramientas
mientas sin cuya intervención esa práctica no se físicas o simbólicas. Estos aspectos integrados
podría realizar ni comprender. Así, por ejemplo, forman también una unidad de conciencia en la
el torno no es sólo el medio que usa el alfarero medida en que la comprensión –las formas de
para dar forma a una vasija, sino que es el pensamiento que subyacen a las prácticas- están
artefacto físico que configura la actividad de la integradas en las relaciones humanas.
alfarería y al alfarero mismo. Es el instrumento
que obliga al desarrollo de las habilidades y de
los conocimientos que debe poner en práctica III. Los componentes de la actividad
el sujeto para realizar la actividad. Esta toma Una primera visión de la actividad está
de conciencia sobre la condición física y psico- compuesta por una persona (sujeto) que actúa
lógica del alfarero, como de las propiedades del sobre la realidad (objeto) usando algún instru-
torno, el medio físico a través del cual se realiza mento mediador (herramientas). Varios investi-
la actividad, etc., modifica al sujeto tanto como gadores -Y. Engeström (1987), entre ellos- han
a la herramienta. De hecho, el desarrollo de la representado a la actividad como una triada que
actividad de la alfarería corre paralelamente a la tiene el siguiente aspecto:
evolución y el rediseño social de la herramienta
y del alfarero mismo.
Aunque L. S. Vygotsky distinguió funciones Hombre↔Herramientas↔Medio de existencia
diferentes para cada una de estas mediaciones, FIGURA 1. Componentes del sistema básico de la actividad
principalmente para el lenguaje y las herra-
mientas propiamente dichas, distinción que no Pero, como muchos de los conceptos de las
desarrollaremos aquí, bástenos por el momento ciencias sociales, la noción de actividad no alude
centrarnos en la idea de mediación. Según J. solamente a una realidad «física» externa, sino
Wertsch (1988), cuando los individuos actúan que comprende al sistema total que incluye
sobre la realidad usando herramientas, éstas no tanto al sujeto, las herramientas y al objeto
funcionan como algo separado, sino formando externo, como dijéramos y representa una forma
parte de la cognición que orienta la acción. Esta de explicar la actividad psicológica del hombre
La teoría de la actividad

–esto es, una teoría de cómo opera la mente en Para completar el esquema de Engeström,
la cultura humana- ligada a la práctica social podemos decir que, en conjunto, el medio
de la persona. En este sentido, el concepto de de existencia está constituido por todas las
actividad es útil porque proporciona una base personas que se relacionan en el trabajo, en la
objetiva a través de la cual es posible determinar cultura y en todas la instituciones con reglas o
cuándo, cómo y con qué finalidad se produce formas de mediación que les son propias (he-
la subjetividad humana como personalidad o rramientas) que dan al sujeto en ese medio un
identidad. Y cuáles son los factores que están sentido de existencia particular.
involucrados en esta producción. Todas las acciones individuales de las
Desde su versión original, La teoría de la personas que participan en un dominio de
actividad (Leontiev: 1978) sostiene que el co- prácticas particular (la familia, la escuela, la
nocimiento se produce cuando las personas iglesia, etc.) se pueden entender como com-
actúan en ámbitos de práctica social, especial- prendidas en una misma actividad y por tanto
mente en el trabajo. Para Leontiev, –como se señaló- esta pertenencia define las
El trabajo es la formación social más importante formas particulares de identificación o perso-
que asume la actividad humana y a la que se subor- nalización compartidas por los sujetos relacio-
dinan todas las otras formas de actividad: es la forma nados. De este modo podemos ver a la persona
específicamente humana de actuación en el mundo, en distintos contextos de inclusión y en cada
de internalización de las relaciones en ese mundo y de uno de ellos desplegándose con una forma de
desarrollo de las distintas formas de subjetividad3. actividad que es propia del escenario social
La psicología dialéctica materialista, a
partir de Marx, de los desarrollos de la psico-
así definido. Lo común de los escenarios y lo
diverso de las vivencias personales así incluidas
51
logía soviética y de otros científicos occidenta- explican, por un lado, el alto grado de corres-
les como L. Sève, H. Wallon, etc., sostiene que pondencia que tienen las personas entre sí, que
la comprensión del mundo por el hombre no se laboran en un dominio de prácticas determina-
reduce a una serie de actos cognitivos discretos do, pero también definen el carácter particular
(recordar, clasificar, tomar decisiones) que que los individuos imprimen a estos dominios
ocurren exclusivamente en el cerebro, sino que de práctica y a sí mismos.
involucran al hombre como totalidad. Totalidad Es necesario indicar también aquí que la
que se extiende a la práctica cotidiana y está en- actividad, en tanto que social, va configurando
trelazada con ella. la personalidad-identidad como tal a lo largo de
su historia. Esto es importante ya que esa con-
Una persona es lo que hace y lo que hace está inex-
formación histórica le va otorgando a la actividad
tricablemente urdido en la matriz social de la cual
personal el carácter de un dominio autónomo
cada persona forma parte orgánica. (Nardi: 1997)
que, a su vez, va conformando su propia estructu-
Esto tiene una gran importancia teórica ra, sus propias orientaciones en el mundo y deter-
porque muestra la relevancia de la actividad en minando el carácter de las herramientas y dispo-
la conformación de la personalidad o identidad sitivos que usará cotidianamente a lo largo de su
y del papel preponderante del entretejido social historia. Este proceso es paulatino y se desarrolla
en la cual ésta última se realiza. Desde una pers- constantemente de un modo más o menos inad-
pectiva funcional, pone de relieve también la vertido de modo que a la persona que participa
importancia de estudiar las prácticas cotidianas en él, le produce la ilusión inicial de orientaciones
de las personas para explicar sus modos parti- naturales, y correspondientes a este orden de cosas,
culares de conciencia (Heller: 1977). De este más que a una construcción social e histórica de la
modo, las formas que asume la actividad social realidad propiamente humana: cultural. A medida
de los individuos; esto es, las relaciones parti- que se desarrolla cualitativamente la actividad,
culares entre el sujeto y su medio de existencia, esta forma de conciencia primaria es desplazada
ponen de manifiesto las distintas formas de ser y por otra donde la conciencia del sujeto aparece
de conciencia acerca de lo que él es en el mundo cada vez más como orientadora y re-orientadora
y el sentido de su existencia. de sus propias acciones.
laberinto nº 33 / Especial Educación / 2011

La transformación de la realidad social por que supone la realización de un cambio cualitati-


la actividad humana también incluye a las he- vo como momento superador de las limitaciones
rramientas que se usan en ella. Las prácticas que se observan en la actividad tradicional. De
que se desarrollan durante este proceso van este modo, la actividad que lleva a la formación
dando forma a éstas y de este modo se transfor- de la identidad o a la personalidad se enfrenta a
man en los contenedores objetivos de la com- una serie de desafíos impuestos por el entorno,
prensión de esas prácticas. Un artefacto –una por el conjunto de la actividad social y provocan
herramienta que se usa en una práctica consti- que la relación entre los distintos componentes
tuida social e históricamente- condensa, tanto de la actividad se muestren como contradicto-
en su diseño como en su uso, las compresiones; rios con respecto a los fines a los que la actividad
esto es, las ideas, las creencias, las finalidades vital de los sujetos supuestamente se dirige.
sociales, etc., que se constituyen en la tradición
de ese espacio de prácticas. Es por ello que las IV. La estructura de la actividad
herramientas obligan, hasta cierto punto, a los
usuarios a usarlas de un determinado modo que En el apartado titulado: Sobre la categoría
es coherente con la actividad en la cual se usan de actividad objetivada, del Capítulo III, de
y con las finalidades personales genéricas. Todo Actividad, conciencia y personalidad (1978); A.
ello es producto de una larga historia en la cual, N. Leontiev define la actividad como
paulatinamente, se va condensando el conjunto una unidad molecular, no una unidad aditiva de la
de la experiencia humana en la funcionalidad vida del sujeto corporal; material. En un sentido más
de las herramientas y en la articulación con estricto, es decir, a nivel psicológico, es la unidad
52 las ideas que predominan en la actividad de las de vida mediatizada por el reflejo psicológico, cuya
función real consiste en que orienta al sujeto en el
personas.
Hoy en día la personalidad-identidad se mundo objetivo. (65)
modela cada vez más por la incorporación de los Como se señaló, la actividad, tal cual se la
individuos a las prácticas formales e informales ha descrito hasta aquí, es una unidad de análisis
de las instituciones por las que ellos transitan y una categoría de las ciencias sociales que nos
a lo largo de su vida. De este modo, se avienen sirve para explicar la relación entre la acción
con las ideas socialmente imperantes respecto cultural humana y la formación de la persona-
a lo que es ser trabajador, hijo, padre, español, lidad-identidad. Según este punto de partida,
congoleño o cubano. la teoría de la actividad describiría el proceso
Esta determinación por la actividad se mediante el cual se desarrolla ésta, las formas
observa claramente cuando los sujetos se principales en que se cristaliza el proceso, en
proponen transformar sus propias prácticas y a directa relación a las condiciones materiales y
sí mismos. En las distintas etapas críticas vividas sociales que le afectan.
por los sujetos se ponen en crisis determinados La idea de analizar la actividad como método
modos de ser, se pone en evidencia la inercia de de la psicología y la pedagogía científica, aparece
algunas prácticas heredadas, la necesidad de ya en los primeros trabajos de L. S. Vygotski.
transformación de la conciencia y el sentido de Entonces, fueron introducidos los conceptos
la vida de las personas. instrumento, operaciones instrumentales; el
Llegado a este punto es necesario observar, concepto de finalidad, y más tarde, también el de
al menos de un modo muy esquemático y pre- motivo («esfera motivacional de la conciencia»).
liminar, que la transformación de la actividad A. N. Leontiev amplía estos primeros
es intencionada y, por lo tanto consciente, que conceptos, y dice:
abarca no sólo sus aspectos ideológicos, sino Denominamos acción al proceso subordinado a
también a las condiciones objetivas que asumen la representación que se tiene del resultado que debe
las prácticas y a las herramientas que se usan en lograrse, es decir, al proceso subordinado a un fin cons-
ella. Esta acción consciente implica un diseño ciente. Del mismo modo que el concepto de motivo, se
concebido como la proyección mental de la correlaciona con el concepto de actividad, el concepto
nueva actividad y de un objeto de la actividad, de fin se correlaciona con el concepto de acción. (82)
La teoría de la actividad

V. De las acciones-operaciones operación, de la que es su expresión materializa-


da, se desvirtúa en el hecho de que es a través de
En otra parte, dice Leontiev: ella que el hombre pone su finalidad.
Denomino operaciones, a los medios con los cuales
se ejecuta la acción. En otras palabras, la acción que
se está ejecutando responde a una tarea; la tarea es VI. De los motivos
precisamente un fin que se da en determinadas con- Por la importancia que tienen en la propia
diciones. Por eso la acción tiene una calidad especial; teoría de la actividad y por el papel que esperamos
su efector especial, más precisamente, los medios
cumpla en esta aproximación al «Análisis de
con los cuales se ejecuta. (85)
relatos de vida en los procesos dinámicos…»,
Esto comprende rutinas bien definidas y el la caracterización conceptual de finalidad, de
uso de herramientas-mediaciones específicas motivo, de sentido y de conciencia, merecen una
para responder a los requerimientos objetivos consideración especial. Para ello vamos a refe-
con que se enfrenta el agente durante el desa- rirnos al Capítulo V: «Actividad y personalidad»,
rrollo de una acción y que deben ser constan- de la obra Actividad, conciencia y personalidad
temente evaluados en su funcionalidad. Así es de A. N. Leontiev, capítulo en el que sintetiza
que determinados modos de comunicación con ejemplarmente el proceso de configuración de
los otros: comunicación verbal o gestual, por la personalidad-identidad, desde la necesidad
internet, por teléfono móvil, etc.; que responden biológica hasta los aspectos más desarrollados
a determinados requerimientos de la acción de de la personalidad humana.
comunicarnos, son operaciones distintas en Para iniciar el abordaje del tema fundamen-
virtud de la diferencia de tales medios. También tal de su obra: la personalidad, A. N. Leontiev 53
lo son las formas específicas de organización, ratifica una vez más, la necesidad de diferenciar
de relación con las personas y las herramientas claramente a la actividad como el eslabón medio
que se usan para disponer el trabajo productivo entre el sujeto y el mundo real, de este modo
en la empresa, el de los jóvenes en la escuela, en la categoría de actividad se despliega ahora en su
las instituciones religiosas y en general en todas auténtica plenitud, como abarcadora de ambos polos:
instituciones sociales. el polo del objeto y el polo del sujeto.
Tanto para A. N. Leontiev como para L. Es decir, que sin actividad, en realidad sin
S. Vygotski las operaciones se objetivan en práctica, no es posible establecer ninguna
las herramientas. Es decir, en construcciones relación entre el sujeto y el objeto.
materiales externas tales como tornos, or- Por otro lado, como ya expresáramos en
denadores, libros, y otros aparatos que cor- el apartado de La estructura de la actividad,
porizan fuera del hombre operaciones antes debemos recordar que la misma es iniciada
realizadas enteramente por él. Posteriores por la necesidad. Y la necesidad, que a nivel
trabajos de Luria, A. R. (1979) y Pribram, J. K. biológico general no es más que una activación
(1980), entre otros; integraron el concepto de orgánica generalizada, en el hombre será luego
operación en la configuración de otras herra- la necesidad de un objeto concreto, mediado por
mientas internas bajo el concepto de función el reflejo psíquico en el cerebro del sujeto.
neuropsicológica. Dice Leontiev:
Como se anticipó, las herramientas tienen
una gran relevancia en la teoría de la actividad. Sucede que en el propio estado de necesidad del
sujeto no está rigurosamente registrado el objeto
Sin embargo debemos advertir una vez más,
que es capaz de satisfacer la necesidad. Hasta la
contra la idea o la interpretación de éstas como
primera vez en que es satisfecha, la necesidad no
instrumentos neutros aplicables a prácticamen- conoce su objeto, éste aún debe ser descubierto. Sólo
te cualquier acción-operación. Por el contrario, como resultado de ese descubrimiento, la necesidad
la herramienta es un aspecto inseparable de la adquiere su objetividad y el objeto que es percibido
actividad vista como conjunto unitario, indivi- (representado, concebido); adquiere su actividad es-
dual y socialmente integrado. La supuesta neu- timuladora y orientadora de la función, es decir, se
tralidad de la herramienta, como también de la convierte en motivo.4
laberinto nº 33 / Especial Educación / 2011

De este modo, a partir de la activación necesidades porque en él está implícito el desarro-


orgánica: de la necesidad, de su vinculación con llo del contenido objetivo de aquellas, es decir, de los
el objeto que la satisface, se produce la objetiva- motivos concretos de la actividad del hombre. (152)
ción de la necesidad –la necesidad se identifica, Con esto, el autor quiere indicar que las
se rellena con el objeto externo-. En el mismo necesidades y motivos individuales deben ser
acto, se produce también la subjetivación del considerados dentro del conflicto de necesida-
objeto –su internalización, en el psiquismo des y motivos que se debaten en las relaciones
del individuo, como representación-. De este histórico-sociales humanas.
modo la necesidad deja de ser una mera activa- En el desarrollo de las necesidades y motivos
ción orgánica generalizada y se transforma en individuales, entonces, está implícito el desa-
«motivo». rrollo del conjunto de las relaciones materiales
Dicho de otro modo, la necesidad trans- en las que se desarrolla, a su vez, la existencia
formada por la identificación con su objeto, social del hombre; es decir, de las necesidades y
por la aparición y desarrollo de la represen- motivos socialmente producidos.
tación interna del objeto que la satisface, la De tal modo, el análisis psicológico de las necesi-
necesidad se transforma en motivo. Esta es la dades se trasforma inevitablemente en análisis de los
doble cualidad del motivo: una interna y otra motivos» socialmente condicionados. (152).
externa. Es decir, la «… necesidad se presenta al
comienzo sólo como condición, como requisito
de la actividad, pero en cuanto el sujeto empieza VII. La estructuración de los motivos
54 a actuar, de inmediato se opera su trasforma-
ción, y la necesidad deja lo que era virtualmente,
y la conciencia
algo en sí», para referenciarse a continuación en Para Leontiev, la «humanización» de las ne-
su objeto. cesidades, es decir, el desarrollo de los motivos
De este modo Leontiev deja claramente más elementales del niño, pasa inicialmente
marginados de la psicología «los estados puros por una progresiva estructuración jerárquica,
de necesidad del sujeto, objetivamente no relle- donde unos motivos se subordinan a otros en
nados». Para él, un sistema o estructura específica, individual, lo
que a su vez, va determinando y caracterizan-
estas formas abstractas salen a la escena como
do progresivamente la identidad del individuo.
consecuencia de abstraer las necesidades de la
actividad objetivada del sujeto. (148)
Estos motivos, en la medida que subordinan a
otros relacionados con necesidades «vitales»,
Según Leontiev, al contrario del desarro- asumen la particularidad de que aparecen como
llo de las necesidades en los animales, las que «desatados», operando independientemente de
dependen de que se amplíe naturalmente el los estados inmediatos del organismo y ligados
conjunto de objetos que ellos consumen, las ne- a los ideales.
cesidades del hombre son engendradas por el
Estas jerarquías de las actividades son fruto de
mismo hombre a través del desarrollo de la pro-
su propio desarrollo y son ellas las que forman el
ducción y con ella de la cultura.
núcleo de la personalidad. […] En otras palabras,
De este modo se inicia el camino general que recorre los ‘nudos’ que unen las distintas actividades son
el desarrollo de las necesidades humanas, camino que atados no por la acción de las fuerzas biológicas
comienza a partir de que el hombre actúa para satisfa- o espirituales del sujeto ínsitas en él, sino que se
cer sus necesidades elementales, vitales. (148) anudan dentro del sistema de relaciones que el
Con el desarrollo progresivo de la cultura, sujeto establece. (155)
el sentido se invierte y el hombre satisface sus Esta estructuración genético-procesual, in-
necesidades vitales para actuar y producir dividual de los motivos va determinando la pro-
nuevas necesidades. gresiva falta de coincidencia entre los motivos
Este es el camino esencial del desarrollo de las ne- y los fines inmediatos. Dicho de otro modo, en
cesidades del hombre. Pero este camino no puede ser el desarrollo y estructuración de los motivos
directamente inferido del movimiento de las propias aparece una diferenciación entre los propios
La teoría de la actividad

motivos, unos como «motivos-estímulo», subor- En la alienación de la sociedad capitalista, el


dinados directamente a la acción más o menos sentido del trabajo, del estudio como el de la vida
inmediata; y otros, como «motivos generado- misma, surge principalmente, para el obrero
res de sentido» (subordinantes) de la actividad y las personas en general, ligado a los motivos
como totalidad o unidad. materiales: el salario o al refuerzo material
Por el contrario, su coincidencia es un fenómeno externo. Este motivo actúa para ellos pero sólo
de orden secundario: o bien un resultado de que el fin en función de estimulante inmediato, y aunque
adquiere una fuerza impulsora independiente, o bien también impulsa y dinamiza la actividad, carece
el resultado de la toma de conciencia de los motivos en general de la principal función: generar
que trasforman a éstos en motivos-fines. (156) sentido.
A diferencia de lo que ocurre con los fines Entonces, como resultado de este desarro-
últimos (motivos generadores de sentido), llo y diferenciación, unos motivos, además de
el sujeto no toma conciencia de los motivos- impulsar la actividad, le otorgan a la vez un
estímulo en el momento presente cuando sentido personal. A estos motivos los llamamos
realiza una u otra acción. Por lo común en ese «motivos generadores de sentido». Otros, que
momento no se da cuenta de los motivos que coexisten con los primeros, al cumplir el papel
la estimulan. Puestos en una acción-operación de factores impulsores (positivos o negativos) -en
concreta ocasiones intensamente emocionales, afectivos-
carecen de la función de generar el sentido; de-
nos resulta difícil dar su argumento motivacio-
nominamos convencionalmente a estos últimos
nal, y argumento éste no siempre, ni mucho menos,
contiene la indicación de su verdadero motivo. (156) «motivos-estímulos». (Leontiev, 1978:157) Los
motivos-estímulos tienen en este sentido, un
55
A pesar de esta dificultad, los motivos- rasgo característico:
estímulos no están separados de la conciencia.
cuando una actividad que es importante para el
Incluso cuando no se conocen, es decir, cuando hombre por su sentido personal, choca en el curso
el hombre no se da cuenta de qué lo estimula a de su realización con una estimulación negativa que
ejecutar unas u otras acciones, a pesar de eso ellos provoca incluso una intensa vivencia emocional, su
encuentran su reflejo psíquico, pero en una forma sentido personal no se modifica a raíz de esto; suele
especial: en la forma de tono emocional de las ocurrir lo contrario, o sea, un desprestigio psicológi-
acciones. co peculiar, y rápidamente creciente, de la emoción
Este tono emocional (su intensidad, su signo y surgida. Este fenómeno, bien conocido, obliga a
su característica cualitativa) cumple una función meditar una vez más sobre el problema de la relación
específica, lo cual exige que se diferencien los entre la vivencia emocional y el sentido personal.
(158) (Ver Figura 2)
conceptos de emoción y el concepto de sentido
personal. Sin embargo, no sería correcto inter- Efectivamente, las personas comúnmen-
pretar que su falta de coincidencia se dé desde te viven estas contradicciones en la cotidiana
el comienzo. Es evidente que en los niveles in- actividad de dar cauce a sus necesidades vitales
feriores de desarrollo de la actividad los objetos de trabajo, afecto, seguridad, etc., y son puestos
de la necesidad son precisamente «apuntados», en un continuo replanteo de las relaciones per-
a la conciencia, en forma directa por la emoción. sonales y sociales según el sentido personal.
Esta falta de coincidencia surge posteriormente Muchos de los sujetos resuelven esta con-
sólo como resultado de la división de funciones tradicción y el costo emocional que conlleva
de los motivos, que se opera durante el desarro- estos planteos, subordinando sus finalidades
llo de la actividad humana. más inmediatas a la consagración de intereses
Esa división se debe a que la actividad se más elevados como sentido personal o motivo
torna necesariamente polimotivada o a que los generador de sentido.5
motivos se transformen en complejos motiva- La función de generar sentido de una u otra
cionales (González Rey, 1989: 42-47), es decir, actividad es específica de los motivos, lo que
que la actividad responde al mismo tiempo a permite al sujeto comprender las relaciones fun-
dos o a más motivos. damentales que caracterizan su propia esfera
laberinto nº 33 / Especial Educación / 2011

motivacional de su personalidad-identidad: las Para los niños muy pequeños esta tarea sencilla-
relaciones de jerarquía de los motivos. Por el mente no existe. Incluso en la etapa de tránsito a la
contrario, los motivos-estímulos permanecen edad escolar, cuando se manifiesta en el niño la aspi-
ración de ir a la escuela, el motivo auténtico implícito
directamente fuera de la conciencia o a lo sumo
en esta aspiración permanece oculto para él, aunque
como tono emocional.
no encuentra dificultad en las argumentaciones mo-
Mientras que se toma conciencia necesariamente tivacionales que reproduce, por lo común, lo que es
de los fines y de las acciones que responden a ellos, no conocido por él.
ocurre lo mismo con la comprensión de su motivo, es
decir, de aquello en virtud de lo cual se plantean y Para Leontiev,
logran dichos fines. (159) Sólo es posible aclarar ese auténtico motivo
en forma objetiva, desde afuera, estudiando, por
Para Leontiev, la toma de conciencia de los
ejemplo, cuando los niños juegan «a la escuela», por
motivos es un fenómeno secundario que surge cuanto en la dramatización se descubre con facilidad
sólo a nivel de la personalidad desarrollada. el sentido personal de las acciones lúdicas y, por con-
siguiente, su motivo. (159)

56
La teoría de la actividad

NECESIDAD-ACTIVIDAD-MOTIVOS-FINALIDAD

MGS

MGS1 MGS2

A2
K
C
A1

SO Operaciones
OS

FIGURA 2: Ejemplo gráfico-conceptual del desarrollo de la actividad

• En este ejemplo, partimos del supuesto de la acción y por ende el significado que la actividad
que, en la relación entre el hombre y el mundo, tiene para cada uno de ellos. Para el profesor
como lo es también la relación educativa, esta finalidad puede ser la de desarrollar en el
el profesor mantiene un dominio relativo o
condición de sujeto de la actividad de enseñanza-
alumno «una persona comprometida con los
problemas de la sociedad actual» (MGS1). Para
57
aprendizaje (So), S mayúsculas indicando el alumno la finalidad puede limitarse sólo a la
dominio y o minúscula indicando subordina- superación con éxito (aprobado) de la actividad,
ción). Y el alumno a la inversa (Os). La posición del curso y la obtención de un título (MGS2).
de dominio se refiere a la condición de orienta- • En el presente ejemplo están representa-
dor de las condiciones generales del proceso de dos también, lo Motivos Generadores de Sentido
enseñanza-aprendizaje y de sus fines. (MGS), en cuanto a motivos-fines sociales; es
• En este ejemplo, el profesor interactúa decir, los motivos generadores de sentido de las
con el alumno a partir del análisis (acción) de clases sociales, de los cuales los motivos indivi-
distintos documentos y bibliografía, para ello duales (del maestro y del alumno) son expresio-
el alumno lee, toma notas, hace resúmenes, nes contradictorias.
etc., y realiza un informe escrito (operacio- • El maestro y el alumno tienen un conoci-
nes) con el objetivo inmediato de conocer las miento causal relativamente completo y objetivo
propiedades de una planta medicinal (motivo de las características que debe cumplir el proceso
estímulo6 del profesor y del alumno). De este de enseñanza-aprendizaje, para que los lleve a
modo, los dos comparten la actividad de la realización de sus respectivos fines (C: causa-
enseñanza-aprendizaje y las acciones-opera- lidad del profesor y K: causalidad del alumno).
ciones cuyo motivo-estímulo es la realización • La actividad (flechas A1 y A2 en tablero
de una pequeña monografía sobre la planta central) concretada en la realización de las
medicinal en cuestión. distintas acciones-operaciones de estudio (el
• Existen numerosos aspectos comparti- trabajo escolar), es la que pone ontológicamente
dos entre el profesor y el alumno, sin embargo, la realización del fin que cada uno se propone
la actividad para uno y otro tiene significados para sí.
distintos. La asignación de significado personal • La flecha central indica el ascenso,
a la actividad se denomina sentido, el cual en desde el motivo estímulo al motivo generador
ambos actúa como motivo generador de sentido. de sentido, que intenta imprimir a la actividad
El sentido personal, según Leontiev, es aquel educativa el profesor. O, hacia la posición o rea-
aspecto de la personalidad a partir del cual tanto lización ontológica de la finalidad del proceso
el profesor como el alumno ponen su finalidad en educativo en palabras de G. Lukacs, (1976).
laberinto nº 33 / Especial Educación / 2011

VIII. El papel de la conciencia un resultado que tenía ya existencia ideal. El obrero


no se limita a hacer cambiar de forma la materia que
La filosofía marxista reconoce en el trabajo, le brinda la naturaleza, sino que, al mismo tiempo,
la actividad fundamental para la reproducción realiza en ella su fin, fin que él sabe que rige como
de la sociedad humana y del propio hombre. una ley las modalidades de su actuación y al que tiene
A través del trabajo el hombre transforma la necesariamente que supeditar su voluntad.8
realidad para extraer de ella su sustento y, al
Leontiev recupera también esta valoración
mismo tiempo, transformarse a sí mismo. Con-
de la conciencia y resalta también su carácter
secuentes con esto, prácticamente todos los
orientador. En el Capítulo 3: Actividad y con-
psicólogos de orientación marxista han partido
ciencia, Leontiev reitera la posición marxista
de este principio para sus propuestas teóricas.
respecto a la conciencia, y crítica a las visiones
L. S. Vygotski, S. L. Rubinstein, etc. han hecho
más primarias de la génesis de la conciencia, las
importantísimas contribuciones en ese sentido.
que muestran a ésta como componente de un
Pero debemos a A. N. Leontiev (1978) y a L. Sevè
acto en el cual se produce el traslado de algo
(1975) dos de las obras teóricas más importantes
existente en la mente a una nueva realidad fuera
de la psicología marxista sobre la actividad y la
de ella, a una nueva realidad material, y que
personalidad. Casi paralelamente en el tiempo,
supone una transición desde la conciencia al ser,
G. Lukacs (1976) desarrolló una de las reflexio-
del tipo sujeto↔ actividad ↔objeto. Como si
nes filosóficas más importantes del último siglo
fuera la conciencia la que pone ontológicamente
sobre la producción del hombre como ser social e
o realiza materialmente la finalidad contenida
individual en Per l’ ontologia dell’ essere sociale.
58 Pero, la valoración del trabajo y de la
actividad, como elementos claves en la com-
antes en la conciencia.
Para Leontiev esta conclusión es inconsis-
tente, porque deja sin resolver el papel de la
prensión del hombre, tiene antecedentes que van
actividad dejándola reducida al papel de una
mucho más allá del marxismo7. Desde nuestra
mera transmisora desde la realidad mental a la
perspectiva y propósito específico, lo importan-
material, estableciendo el equívoco de que es la
te es que la categoría trabajo es la forma más im-
imagen mental la que materializa, al modo de
portante de la práctica social y que en ella están
Hegel, la nueva realidad. Por el contrario, dice
contenidas las categorías que intentaremos
Leontiev,
desplegar en el análisis de la actividad sinteti-
zada en los relatos de vida. Esta es la razón que En el producto no queda impresa la imagen, sino
precisamente la actividad, ese contenido objetivo del
le hace afirmar a Lukacs en Estética (Lukacs,
que ella es objetivamente portadora. (101)
1967) y en la Ontologia…, que el trabajo es el
modelo de toda práctica social. ¿Cual es entonces el papel de la conciencia?
Es del trabajo mismo, y como resultado de Para Leontiev, queda claro que
las transformaciones históricas en la naturaleza En el plano histórico, la necesidad de esa «pre-
orgánica del hombre, que aparece la conciencia. sentación» de la imagen psíquica al sujeto sólo surge
Pero la conciencia no en un papel meramente durante la transición de la actividad adaptativa de los
determinado por la actividad, fenoménica, su- animales a la actividad productiva, laboral, que es es-
bordinada a la actividad; sino que, por recipro- pecífica del hombre.
cidad, tiene una participación activa en el desa- Continúa:
rrollo del trabajo y de la actividad. Dice Marx: El producto hacia el que tiende ahora la actividad
Una araña ejecuta operaciones que semejan a las todavía no existe en forma real. Por eso sólo puede
manipulaciones del tejedor, y la construcción de los regular la actividad en caso de que esté representado
panales de las abejas podría avergonzar, por su perfec- para el sujeto en forma tal que le permita compararlo
ción, a más de un maestro de obras. Pero, hay algo en con el material inicial (objeto de trabajo) y con sus
que el peor maestro de obras aventaja, desde luego, a trasformaciones intermedias. Más aún, la imagen
la mejor abeja, y es el hecho de que, antes de ejecutar psíquica del producto como finalidad debe existir
la construcción, la proyecta en su cerebro. Al final del para el sujeto de tal modo que éste pueda actuar con
trabajo, brota un resultado que antes de comenzar el esa imagen, es decir, trasformarla en concordancia
proceso existía ya en la mente del obrero; es decir, con las condiciones existentes. Tales imágenes son
La teoría de la actividad
precisamente las imágenes conscientes, las repre- de sí, también fuera del hecho del que es una
sentaciones conscientes, en una palabra, son los propiedad inmanente (como causalidad para la
fenómenos de la conciencia. (99) naturaleza) y la pone o le da un sentido en el
El razonamiento que hemos seguido con mundo social, como causalidad para el hombre.
Leontiev nos aporta dos elementos muy impor- Estos conceptos son muy importantes para
tantes para nuestro esquema, uno que la con- terminar de completar el modelo de análisis
ciencia es la que orienta la actividad hacia la porque la conciencia y su aparición bajo ciertas
finalidad. El segundo, que es la actividad la que formas del desarrollo de la personalidad, será en
realiza la nueva existencia. muchos momentos un elemento fundamental
G. Lukacs ha profundizando ampliamente para la composición formal de las acciones de
en el mismo sentido en Per l’ ontología… En el los sujetos analizados en la experiencia. Es que
Capítulo I: Il lavoro come posizione teleologica, el hombre al poder componer una imagen de
habla de la capacidad ontológica del trabajo, «en aquello a lo que se dirige y conociendo relati-
cuanto surgimiento de una nueva objetividad», vamente la causalidad en su entorno, es capaz
del poder humano de crear una nueva realidad luego de producir lo que busca. Esta imagen es
como producto del trabajo, una realidad que siempre producto de la práctica histórica del
no está contenida como potencia en la realidad individuo y de su sociedad.
inmanente de los hechos que el hombre toma
como punto de partida, sino que es producto del IX. La personalidad
trabajo. La esencia de esta capacidad: Ya hemos avanzado haciendo algunas refe-
…consiste en que un proyecto intelectual se
convierte en realización material; en que la pos-
rencias a la personalidad en los apartados ante-
riores del presente capítulo, pero para nosotros 59
tulación pensada de un fin transforma la realidad es importante decir, que, en nuestra opinión,
material, introduce en la realidad algo material que la investigación científica del problema de la
representa, frente a la naturaleza, algo cualitativa y personalidad, no puede considerarse resuelto.
radicalmente nuevo. (69) A pesar de los grandes avances producidos,
Lukacs, partiendo de Engels (1976) y recu- hasta mediados del siglo XX y de los resultados
perando los antecedentes de Aristóteles (1984, obtenidos en el marco de la psicología marxista,
págs. 167-170), Hegel y Hartmann, divide el la teoría de la personalidad continúa siendo una
trabajo en dos aspectos, los cuales resume final- «teoría del futuro», como afirmaba Leontiev. En-
mente en la oposición entre causalidad y teleo- tendemos, que la concepción del hombre, de su
logía, categorías que llegan a ser contrapuestas producción social, como del lugar que ocupa éste
cuando se las considera separadamente en otras en el mundo, no ha escapado a la lucha ideológica
corrientes filosóficas. y social por el conjunto de la realidad humana,
De este modo, la conciencia tiene un papel que se ha dado entre la concepción del hombre
fundamental, porque es ella la que conoce como productor de valor, y aquellas otras con-
la causalidad de los hechos previos y es con cepciones que proponen un modelo de hombre
ella que se combinan las propiedades de las ligado a la satisfacción de sus más amplias nece-
cosas, contenidas previamente, en una nueva sidades vitales, personales, sociales y culturales.
realidad que está, como imagen, en el hombre. Como resultado de esta lucha, en los desarrollos
La conciencia entonces refleja la causalidad y la teóricos psicológicos y pedagógicos acerca del
finalidad, la posibilidad que tiene el hombre de hombre, ha predominado una visión abstracta
orientarse a un fin, pero es en el trabajo, la pro- e instrumental de éste y del sentido de su exis-
ducción y la actividad donde está contenido el tencia y que en la actualidad muestran como a
poder ontológico, la posición, la realización de uno de sus más claros ejemplos, las propues-
la finalidad. Causalidad puesta por una concien- tas pedagógicas centradas en el «desarrollo por
cia, por un sujeto consciente de la causalidad competencias.» Por lo que las aspiraciones de A.
de los hechos sobre los que actúa, sean estos N. Leontiev, L. Sève, P. Freire (1991, 1993, 1995,
naturales o sociales. De este modo, con el trabajo 2003) y otros, en gran medida son frustradas y
y la actividad, el sujeto saca la causalidad fuera continúan siendo aspiraciones. No obstante, otros
laberinto nº 33 / Especial Educación / 2011

aportes se ha sumado a la tarea de explicar las de las relaciones sociales específicas del hombre,
crisis de la persona, de la personalidad-identidad en las que éste entra en su actividad objetivada.
en relación a la crisis social. Desde nuestro cono- Como ya lo hemos visto, a pesar de la diversidad
cimiento particular, merecen especial atención de sus tipos y formas, todas ellas se caracterizan
los trabajos de R. Sennett (Sennett 2000, 2006, por una estructura interna que les es común.
2005) y de otros, que bajo el concepto de carácter Con esta condición, lo interno (el sujeto),
o de identidad, han mantenido en su actualidad actúa a través de lo exterior y con ello se
la presencia de este angular problema: el de «la modifica a sí mismo. Esta tesis tiene un sentido
persona en el mundo». Es decir, que además de absolutamente real. Puesto que al principio el
un cierto abandono teórico del problema de la sujeto de la vida aparece en general sólo como
personalidad, en el conjunto de los esfuerzos poseedor de una fuerza de reacción autónoma,
teóricos se ha producido una «dispersión con- pero esta fuerza sólo puede actuar a través de
ceptual» que ha dado lugar al desarrollo de lo exterior y es allí donde se opera la transición
aspectos valiosos, porque agrega nuevos matices de la posibilidad a realidad, su concreción, su
al problema y genera opiniones coincidentes a las desarrollo y enriquecimiento. En síntesis, las
que sostiene la presente investigación. De todos trasformaciones, que son las del propio sujeto,
modos estos matices no serán considerados y en el portador de esa fuerza. A continuación, en
honor a la coherencia de la exposición, manten- su condición de sujeto trasformado, éste actúa
dremos el artículo fundamentalmente dentro de como si refractara las influencias externas en
la teoría de la actividad. sus estados habituales.
60 En cuanto al problema de la personalidad-
identidad, debemos coincidir con A. N. Leontiev,
La principal característica de la persona-
lidad-identidad reside en mostrar los auténti-
en que: cos «componentes» de la personalidad, de esta
La investigación del proceso de nacimiento y unidad superior del hombre, mutables como la
transformación de la personalidad –que transcu- propia vida; pero a la vez conservando su cons-
rre en condiciones sociales concretas- es clave para tancia: su autoidentidad. Porque a pesar de la
llegar a su concepción psicológica auténticamente experiencia, o como producto de ella, que el
científica. (135) hombre acumule, de los acontecimientos que
También para la transformación de la cambien su situación vital y, por fin, aunque
realidad social en la que el hombre vive: su sufra modificaciones físicas, como personalidad
medio de existencia. seguirá siendo relativamente él mismo para los
En segundo lugar, que el desarrollo de la per- otros hombres y, también para sí.
sonalidad-identidad, según A. N. Leontiev tiene De modo que se produce cierta contradic-
que ver con la creciente complejidad cuantitativa ción entre la evidente variabilidad física y psico-
y cualitativa de los motivos. Y a partir de ello, fisiológica y su estabilidad como personalidad.
con la estructuración jerárquica de los mismo. Esto es lo que ha planteado el problema del «yo»
De tal modo que cada vez más, ellos aparecen como problema particular de la psicología de la
bajo la forma ideal de una estructura piramidal personalidad.
dinámica, con más de una cúspide y de regulación
consciente; es decir, con la progresiva presencia
de la conciencia y, en determinadas etapas del de- X. Sobre el sentido
sarrollo también de la autoconciencia del sujeto. Para concluir este artículo, mencionaremos
Por otra parte, reafirmar que la personali- la diferencia que A. N. Leontiev hace entre el
dad, lo mismo que el individuo, concepto de significado y sentido, habitualmen-
es un producto de la integración de los procesos que te considerados como sinónimos. (Ferrater-
hacen realidad las relaciones vitales del sujeto. (139) Mora 2005, t. III)
No obstante, esa formación especial que de- Efectivamente, en el Apéndice de Actividad,
nominamos personalidad posee una diferencia conciencia y personalidad (1978), titulado:
fundamental. Es determinada por la naturaleza Problemas psicológicos acerca del carácter
de las propias relaciones que la engendran: se trata conciente del estudio, A. N. Leontiev dice:
La teoría de la actividad
Sin embargo, la cuestión es que lo que caracteriza el no es puramente subjetivo, está también fuera
carácter consciente, la conciencia como actitud, no es la del sujeto, es objetivo. Me estoy refiriendo a que
comprensión ni el conocimiento del significado de lo que los sujetos, como todos los procesos psicológi-
se estudia, sino el sentido que eso adquiere para el niño.» cos, internalizan también su sentido personal
La no diferenciación de uno y otro concepto, resulta no del sentido de la clase social a la que pertenece,
sólo falsa en el aspecto psicológico, sino que en la práctica
de la cultura, de la sociedad, la nación o etnia.
engendra una suerte de formalismo intelectualista de la
Las personas no internalizan subjetivamente
personalidad-identidad.
por la comprensión intelectual de las relaciones
Continúa luego:
sociales en las que se desarrolla su personalidad,
De acuerdo con nuestra tesis general, la relación sino a través del complejo de emociones ligadas a
del objeto directo de la acción con el motivo de la esas relaciones con los más diversos objetos que
actividad en la cual está inserto es precisamente lo
componen ese micromundo. Es decir, lo inter-
que llamamos sentido. Quiere decir que el sentido
nalizan de la trama de objetos y motivos com-
que para el niño adquiere el objeto de sus actos de
aprendizaje, el objeto de su estudio, lo determinan
partidos con los que participan de ese mundo de
los motivos de su actividad de estudio. (231) relaciones sociales.
La existencia del sentido no implica la
Es decir, no es el significado en sí, lo universal negación del significado objetivo sino la intro-
del contenido, sino el motivo. ducción en el mismo complejo, de la perspec-
Es muy importante hacer notar que el tono tiva, de la mirada subjetiva. El sentido es el
emocional surge solamente cuando el significa- punto de contacto del sujeto, de la personalidad-
do se transforma en sentido. Es decir, cuando
un determinado significado lo es también emo-
identidad con el significado. Esta perspectiva o
significado particular, es el sentido personal, de 61
cionalmente. Cuando significa para el sujeto, clase, de etnia, de nacionalidad, de confesión
para la persona particularmente es sentido. religiosa, política, etc. Como dijéramos, no hay
Este hecho ocurre en toda la vida cotidiana. negación del significado sino un servirse del
También, esta forma de interpretar los hechos todo universal del significado desde la necesidad
está íntimamente ligada a la concepción del particular, personal o individual.
método de C. Stanislavki; en cuanto a que, En la diferencia conceptual entre significa-
para interpretar correctamente el personaje, do y sentido, se expresa también la contraposi-
el actor debía hacer suyas las circunstancias ción entre el modelo del hombre abstracto, que
dadas, realizar un acto de fe sobre todo aquello lleva necesariamente a la intelectualización o
que el personaje vive9. Vivir las emociones la tecnologización de la construcción social del
del mismo extrayendo de la propia memoria hombre; y la del hombre concreto, que no sólo
afectiva, de los motivos del actor, sentimiento es una comprensión más amplia del hombre,
correlativos, etc. Sentimiento que permitirán sino de un punto de partida particular, idiosin-
interpretar verdaderamente al personaje, poner crático, emocional, vital e histórico del actuar
verdad en su palabra viviendo emocionalmente humano sobre el mundo y los otros hombres.
el personaje y de ese modo, aproximarse a los Es salir del hombre en general, para situarse en
motivos reales del personaje. el hombre aquí y ahora y en los problemas de
De ese modo, el actor, además de apropiar- la construcción del hombre por la educación,
se del significado del personaje, lo transforma la política y de otras formas de práctica social,
en sentido para él. En esa medida su interpre- tienen en su base la comprensión de este hecho
tación le dará fuerza al mismo, evitando expre- o no. Es decir, o se enseñan las matemáticas, la
sarse en la letra fría, sin emoción o con emoción física, la moral, el arte, la literatura o cualquier
fingida. El sentido, en definitiva, es el significado área del conocimiento, integrada con la vida que
emocional. Por lo tanto es significado parcial, ese hombre conoce, ama y comparte con otros
personal, subjetivo. Pero el sentido, no es ajeno hombres por el mundo o se la enseña como un
al proceso general de internalización de las rela- hecho abstracto, como actos del pensamiento
ciones sociales, de las funciones. O sea, el sentido aislados del mundo y del hombre mismo.
laberinto nº 33 / Especial Educación / 2011

Notas

1. Véanse los capítulos XIII. La ley como tal y 4. Véase A. N. Leontiev, Necesidades, motivos
XIV. Causas contrarestantes de El Capital, Marx, K. y emociones. Moscú, 1972. (Nota de A. N.
(2000), libro III, t. 1, Madrid. Leontiev).
2. Problemas de psicología en los trabajos de Karl 5. Esto parecen indicar recientes estudios rea-
Marx; en Rubinstein, S. L. (1976); Problemas de lizados por organizaciones dedicadas a Recursos
psicología general, Tratados y Manuales Grijalbo. Humanos. «Según los datos de Unitour recogidos
Barcelona. entre noviembre de 2007 y febrero de 2008, cada
3. Esta afirmación contradice, aparentemente el vez más jóvenes eligen sus estudios siguiendo los
peso que se otorga al lenguaje en parte importan- dictados de su pasión. Así, el 44% de los 17 000 estu-
te de la psicología soviética, en particular con L. S. diantes de bachillerato encuestados iba a escoger su
Vigotsky, pero debemos tener en cuenta que, dentro carrera universitaria en función de lo que realmente
de la actividad se incluye el habla (más que el lenguaje, le gustaba… Por otro lado, el 28% iba a decidirlo
puesto que ahora se considera fue un error la tra- basándose en las salidas profesionales, y el 11%, en
ducción del libro Pensamiento y Lenguaje, cuando la cantidad de dinero que podría llegar a cobrar.» (El
originalmente Vygotski en su lengua escribió: Pensa- País Negocios, 07-12-08, págs. 45-46).
miento y Palabra. Palabra es el lenguaje en uso, y no 6. No representado.
el lenguaje como sistema y cuyo tratamiento formal
7. En general fue característico de filósofos que
ocurre en la gramática. Por tanto, y sin entrar en las
62 diferencias de orientación que se ha producido dentro
de esta corriente psicológica, en nuestra opinión no
manifestaron un interés especial por el Ser. Aristóte-
les primero, en Metafísica, y Hegel posteriormente,
trataron este tema que, con modificaciones, guardan
existe tal contradicción. La afirmación del trabajo y
total actualidad en el pensamiento contemporáneo.
de la práctica como forma específicamente humana
de actuación en el mundo, significa el reconocimien- 8. Das Kapital, I, p. 140; MEW, 23, p. 193 [El
to de la práctica consciente de los medios y de los Capital, I, pp. 130-131]. Citado por Lukacs.
fines como forma determinante de la acción humana 9. Véase a Stanislavsky C. (1986); El trabajo sobre
en general, a lo que el lenguaje se subordina. Estas sí mismo en el proceso creador de la encarnación;
cuestiones serán tratadas más adelante en el análisis como así también otros trabajos del mismo autor
de algunos aportes de N. L. Leontiev, de G. Lukacs como Un actor se prepara (1977), El trabajo sobre
y en particular, en la cita al trabajo de M. Knébel sí mismo en el proceso creador de la encarnación
(1998) La acción de la palabra. (1986), etc.
La teoría de la actividad

Bibliografía

EL PAÍS NEGOCIOS, 07-12-2008. Madrid. Marx, K.


Engelstöm, Y. 2000 El Capital, Libro III, Tomo I. Akal
1987 Learning by Expanding. An Activity Ediciones. Madrid.
Theoretical Approach to Developmen- 1957 Tesis sobre Feuerbach, Marx y Engel,
tal Research. Orienta-Konsultit Oy. Obras Escogidas, Edit. Cartago, Buenos
Helsinky. Aires.
Ferrater Mora, J. Nardi, B.
2004 Diccionario de Filosofía Vol. I, Editorial 1997 Context and Consciousness. Activity
Ariel, Barcelona. Theory and Human – Computer Interac-
Freire, P. tion, The MIT Press, Londres.
1991 Educação na cidade. Cortez. Sao Paulo. Pribam, K. H. y Martín Ramírez, J.
1993 Pedagogía de la esperanza. Un reen- 1980 Cerebro, mente y holograma. Alambra.
cuentro con la Pedagogía del oprimido. Madrid.
Siglo XXI Editores. Madrid. Rubinstein, S. L.
2003 Pedagogía del oprimido. Siglo XXI 1976 Problemas de psicología general, Tratados
Editores, Madrid. y Manuales Grijalbo. Barcelona.
Freire, P. y Quiroga, A. P. de
1995 Interrogantes y propuestas en educación:
Seve, L.
1975 Marxismo y teoría de la personalidad.
63
Ideales, mitos y utopía a fines del siglo Amorrortu. Buenos Aires.
XX. Ediciones Cinco. Buenos Aires. Sennet, R.
González Rey F. 2000 La corrosión del carácter: Las conse-
1989 Psicología, principios y categorías. Psi- cuencias personales del trabajo
cología Social. Editorial de Ciencias en el nuevo capitalismo. Editorial
Sociales, La Habana. Anagrama. Colección Argumentos.
Heller, A. Barcelona.
1977 Sociología de la vida cotidiana. Ediciones 2006 La cultura del nuevo capitalismo.
Península. Barcelona. Editorial Anagrama. Colección Argu-
Infranca, A. ( mentos. Barcelona.
2005 Ontología del ser social: el trabajo. 2006 El declive del hombre público. Editorial
Ediciones Herramienta. Buenos Aires. Anagrama. Colección Argumentos.
Knébel, M. O. Barcelona.
1998 La palabra en la creación actoral, Stanislavsky C.
Editorial Fundamentos. Sevilla. 1977 Un actor se prepara. Constancia.
Leontiev, A. N. México.
1978 Actividad, conciencia y personalidad. 1977 El arte escénico. Siglo Veintiuno.
Ediciones Ciencia del Hombre. Buenos México.
Aires. 1980 El trabajo del actor sobre su papel.
1972 Necesidades, motivos y emociones. Quetzal. Buenos Aires.
Moscú. Vigotsky, L. S.
Lukács, G. 1979 El desarrollo de los procesos psicológicos
1966 Estética, Ediciones Grijalbo. Barcelona- superiores, Edit. Crítica S.A. Barcelona.
México D. F. Wertsch, J.
1976 Per l’ontología dell’ esere sociale. Editori 1988 Vigotsky y la formación social de la
Riuniti. Roma. mente. Paidos. Barcelona.

Potrebbero piacerti anche