Sei sulla pagina 1di 7

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA.

Actualización 2016:

Biól. Laura Isabel Lorenzo Derramona.

Dr. Rubén Mendoza Martínez.

Dr. David Esteban Ávila Andrade


INDICE

PRACTICA NOMBRE

1 CONSTANTES FISIOLÒGICAS

2 PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS


SOLUCIONES.

3 PERMEABILIDAD Y PRESIÓN OSMÓTICA.

4 ARCO REFLEJO.

5 CONDUCCIÓN NERVIOSA.

6 SENTIDO DEL OÍDO.

7 SENTIDO DEL GUSTO.

8 SENTIDO DEL OLFATO.

9 SENTIDO DEL TACTO.


PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES

PRACTICA NO. 2

OBJETIVO

Reconocer las diferencias en los procesos físicos de filtración, difusión,


osmosis, y presión osmótica, así como la influencia determinante de estos en el
organismo para mantener su homeostasis.

INTRODUCCION
El agua es una de los constituyentes más abundantes del organismo humano,
presenta aproximadamente un 70% del peso corporal total en un adulto joven
promedio. En la célula particularmente lo encontramos formando parte de 2
compartimientos el líquido intracelular (LIC) que mayoritaria mente lo contiene y 1/3
localizado en el líquido extracelular (LEC).

El líquido del agua común a estos dos comportamientos, permite que las sustancias
disueltas o suspendidas intercambie en forma dinámica y continua, así del
comportamiento extracelular llegan al interior de las células sustancias nutritivas y
oxígeno, necesarios para obtener la energía suficiente que mantenga sus procesos
celulares vitales y sacan a él productos celulares de desecho para ser eliminados por
el riñón, así como el bióxido de carbono para ser transportado a los pulmones.

La transferencia de sustancias de una célula a otra es realizada a través de la


membrana celular que es semi permeable.

Los procesos básicos que producen el movimiento del agua y de las pequeñas
moléculas a través de esta barrera son la filtración, difusión, osmosis, y el transporte
activo que es otro mecanismo importante.

La filtración es el proceso por el cual un líquido es forzado a pasar a través de una


membrana u otra barrera debido a una diferencia de presión entre los dos lados.

La difusión es el movimiento molecular constante al azar de las moléculas que se


dirigen siempre de lugar de mayor a menor concentración.

Osmosis se refiere al proceso de difusión de moléculas del solvente hacia una región
en la que hay una concentración más elevada de un soluto al cual es impermeable la
membrana.

A la fuerza necesaria que ejercen las partículas de soluto para detener la osmosis se
denomina presión osmótica.
MATERIAL Y EQUIPO

1 Embudo de 15 cm de diámetro.
1 Discos de papel filtro.
3 Vasos de precipitados de 250 ml.
1 Probetas de 50 ml
1 Probeta de 25 ml
2 Abatelenguas.
1 Soporte universal con pinzas para bureta
1 Pedazos de estambre de 50 cm
1 Agitador.
1 Pipeta de 10ml.
2 Tubos de ensaye de 13 por 100.
1 placas de agar simple.

MATERIAL POR GRUPO

Carbón vegetal o animal.


Almidón.
Sulfato de cobre.
Permanganato de potasio.
Azul de metileno en polvo
Colodión.
Agua destilada.
300 ml Solución de almidón al 10%.
300 ml Cloruro de sodio (NaCl) al 10%.
250 ml Solución de sulfato de cobre al 10%
300 ml Solución de azul de metileno al 10%
Tintura de yodo.
Frasco gotero con Nitrato de plata al 10%

MÉTODO Y DESARROLLO

1) FILTRACIÓN.

Coloque en un embudo un pedazo de papel filtro doblado en cuatro, ponga el


embudo en un vaso de precipitados.
En un vaso de precipitados haga una mezcla con polvos de: carbón, almidón y
sulfato de cobre, en partes iguales agregando la suficiente agua para cubrir dicha
mezcla y viértalo en el embudo que ha cubierto con el papel filtro.
a) Observe y anote que sustancias atraviesan el papel filtro y explique porqué.

b) ¿Qué factores determinan la velocidad de filtración?

2) DIFUSIÓN LÍQUIDO EN LÍQUIDO.

Coloque 10 ml de tintura de yodo en una probeta de 25 ml, posteriormente


agregue agua con una pipeta lentamente a través de las paredes de la probeta hasta
completar 20 ml. déjelo en reposo, contrapón a la probeta una hoja blanca y observa.

a) ¿Qué observas que sucede a través del tiempo en tu probeta?

b) ¿Cuándo consideras qué termina el proceso?

3) DIFUSIÓN SOLIDO EN SÓLIDO.

En la mitad de una placa de agar distribuye con un abatelenguas 5 a 10 cristales de


permanganato de potasio y en la otra mitad, azul de metileno en cantidades iguales.
Medir con una regla (graduada en mm) el diámetro del halo coloreado que se forma
en torno a cada muestra, cada 5 minutos .Llene la tabla correspondiente.

Grafique para observar la velocidad de difusión.

Tiempo. Permanganato de potasio Azul de metileno


(mín) (mm) (mm)
5
10
15
20

a) ¿Difunde una sustancia más rápido que otra? Explique por qué

b) Anota el PM de cada sustancia.

4) DIFUSIÓN SOLIDO EN LÍQUIDO.

Llene una probeta de 25ml con agua de la llave y espolvoree suavemente con
abatelenguas pocos granos de azul de metileno, contrapón a la probeta una hoja de
papel en blanco y observe.

a) ¿Qué sucede con el azul de metileno?

b) ¿Cuándo termina el proceso?

c) Tome nota del tiempo en que termino el proceso.

5) DIFUSIÓN A TRAVÉS DE MEMBRANAS SEMIPERMEABLES.

En un tubo de ensaye agrega colodión, tratando de cubrir toda la pared del


tubo y déjalo secar, luego desprende el saco formado, cuidadosamente con ayuda de
un aplicador de madera.
Llena aproximadamente 2/3 partes de ese saco con 5ml de una solución de
almidón al 10% y 5 ml de cloruro de sodio al 10% (se puede variar la cantidad
siempre y cuando sean partes iguales de las dos soluciones).
Ata el extremo libre del saco, cuidando no dejar aire dentro del saco y
suspéndelo en un vaso de precipitados que tenga agua destilada durante una hora.

Después de ese tiempo, determina la presencia de almidón por medio de


tintura de yodo y de cloruro por medio de nitrato de plata como indicadores
respectivamente, agregando 2 o 3 gotas de estos al vaso y posteriormente al saco.
a) ¿Dializó el almidón a través de las membranas? Explique porqué

b) ¿Dializó el NaCl? Explique porque.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

I. Explique las implicaciones fisiológicas de la difusión en la patología pulmonar


denominada enfisema.

II. Cuál es la relación con el área de superficie de la membrana en cuanto a la


velocidad de discusión de las moléculas a través de ella?

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Potrebbero piacerti anche