Sei sulla pagina 1di 17

INFORME No.

2: DIVERSIDAD CELULAR

1. Resumen

La célula se concibe como la unidad fundamental de todo organismo vivo. Su composición


y complejidad conlleva a que los seres vivos realicen procesos vitales para la supervivencia
y adaptación al medio en que se encuentren. Si bien existen células tanto eucariotas como
procariotas, la práctica desarrollada se basó en la primera de ellas, específicamente, la
diferenciación de la célula vegetal y animal. Con la práctica se logró identificar las
principales estructuras que la componen mediante el adecuado uso de métodos, así como del
microscopio.

2. Abstract

The cell is conceived as the fundamental unit of every living organism. Its composition and
complexity leads living beings to perform vital processes for survival and adaptation to the
environment in which they are. Although there are both eukaryotic and prokaryotic cells, the
practice developed was based on the first of them, specifically, the differentiation of plant
and animal cells. With the practice it was possible to identify the main structures that
compose it through the appropriate use of methods, as well as the microscope.

3. Palabras claves

Célula, célula vegetal, célula animal, microscopio, núcleo.

4. Introducción

La célula es la unidad básica funcional y estructural más pequeña de los organismos vivos.
Dichos organismos inventaron las estrategias químicas y biológicas que hicieron posible la
existencia de las formas de vida más complejas. Durante los primeros 3000 millones de años,
la célula tuvo una profunda evolución, dedicándose a desarrollar sus estructuras funcionales.
Con la aparición de algas y marinas y los animales, los microorganismos progresaron en su
adaptación, al llevar a cabo estrategias para la transformación de energía, alimentación,
movimiento, sensibilidad, sexo, cooperación y competencia.

Los descubrimientos más relevantes en esta área se han realizado con el microscopio
electrónico, debido al alcance de 500.000 aumentos que se obtiene a partir de la utilización
de un haz de electrones en vez de un rayo de luz (1). De ahí, la importancia de resaltar al
científico inglés, Robert Hooke, quien, en el año 1663, descubrió la célula, viéndola por
primera vez en laminillas delgadas de corcho (2). La célula puede existir sola, en los seres
unicelulares o formar matrices ordenadas, los tejidos que forman el cuerpo de los seres
pluricelulares (3).

4.1. Dos tipos de células

Las células de organismos grandes, como plantas y animales, son, generalmente, mayores
que las células bacterianas, aunque pueden tener otras características fundamentales. La
microscopía demostró que existen principalmente dos clases de células: las procariotas y las
eucariotas.

4.1.1. Células procariotas


En las células procariotas (pro, primero y karion, núcleo) los cromosomas no están separados
del citoplasma por una membrana. La única membrana existente es la plasmática, por tanto,
su característica fundamental y aquella que la diferencia de las células eucariotas es la
ausencia de membranas que separan a los cromosomas del citoplasma. Estas células, se
reconocen por ser bacterias. De igual forma, fuera de la membrana plasmática, existe una
pared rígida, que se forma según la bacteria (4) denominada pared celular.

4.1.2. Células eucariotas


Las células eucariotas (eu, verdadero y karion, núcleo) poseen un núcleo individualizado y
bien delimitado por la envoltura nuclear (5). En general, son más grandes y complejas que
las bacterias y Archea; algunas como organismos unicelulares (amebas y levaduras) y otras
como agrupaciones pluricelulares, entre los más complejos como plantas, animales y hongos,
se encuentran formados por esta clase de células (6).

4.2. Célula animal

En estas células se distinguen el núcleo, citoplasma y la membrana plasmática. En el


citoplasma existe una serie de estructuras diferenciadas, denominados orgánulos
subcelulares. La membrana plasmática es una estructura laminar que rodea toda la célula,
separándola de su entorno, constituyendo la frontera a través de la cual la célula se relaciona
con el exterior. La relación hace referencia a la entrada y salida de sustancias, en específico,
los fenómenos de nutrición, secreción y excreción.
Figura 1. Representación esquemática de una célula animal. Tomado de: Macarulla J,
Goñi F. Bioquímica humada: curso básico [Internet]. 2ª ed. 1994 Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=4h_IosytGvkC&printsec=frontcover&hl=es&source
=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

En el citoplasma se distinguen diversas estructuras en un medio denominado citosol o


hialoplasma. El citosol es un medio acuoso sin estructura, en el cual se realizan la mayoría
de las reacciones bioquímicas. Las principales estructuras citoplasmáticas se pueden
distinguir en filamentosas, granulosas y membranosas. Los ribosomas y los gránulos de
glucógeno, estructuras granulosas, están dispersos en el citosol. El retículo endoplásmico, el
aparato de Golgi, los lisosomas y las mitocondrias, estructuras membranosas, delimitan
nuevos espacios intercelulares, difiriendo del citosol.

El núcleo interfásico tiene una estructura más o menos esférica, siendo la estructura más
prominente de la célula. Cada célula posee un solo núcleo, pero existen casos en los que las
células pueden tener dos núcleos, como es el caso de algunas células hepáticas. Esta
estructura está rodeada por una doble membrana bien definida y su interior está conectado
con el retículo endoplásmico. La envoltura posee poros nucleares, de esta manera, el núcleo
se relaciona con el citoplasma (7).

4.3. Célula Vegetal

Las plantas son organismos multicelulares formados por millones de células con
especializadas funciones (8). La organización de esta célula es similar a la célula animal, por
tanto, se identifican la membrana plasmática, núcleo y citoplasma y dentro del último, el
retículo endoplásmico, mitocondrias, ribosomas, entre otros. No obstante, existen estructuras
exclusivas de las células vegetales, siendo estas, la pared celular y los cloroplastos (9).

Entre las funciones principales de la pared celular, se encuentran el dar protección y sostén
mecánico a la célula. Es una red glucoprotéica que constituye un verdadero compartimento
extracelular. También desempeña un papel fundamental en los intercambios celulares y en la
circulación del agua, a corta y larga distancia. Esta estructura determina la forma de la célula,
así como la manera de crecer. Sus principales componentes son: celulosa, hemicelulosa,
pectinas, polímeros fenólicos, proteínas estructurales y enzimas, y otros iones (10).

Los plastos, son organelos intracelulares, principalmente típicos de la célula vegetal. Se


encuentran bajo la forma de cloroplastos, amiloplastos, cromoplastos, proteinoplastos y
elaioplastos (11). En los cloroplastos se realiza la fotosíntesis. En su estructura se distingue
una envoltura, compuesta por dos membranas, el estroma o matriz gelatinosa y los tilacoides,
vesículas membranosas aplanadas, dispuestas en “pila de monedas”. Su membrana contiene
clorofilas y carotenoides. Los cloroplastos tienen su propio DNA, RNA y enzimas necesarios
para sintetizar parte de sus proteínas (12)

Figura 2. Organización general de una célula vegetal. Tomado de: Macarulla J, Goñi F.
Bioquímica humada: curso básico [Internet]. 2ª ed. 1994 Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=4h_IosytGvkC&printsec=frontcover&hl=es&source
=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
5. Materiales y métodos

5.1. Materiales

 Microscopio
 Porta y cubreobjetos
 Gotero con bulbo
 Bisturí
 Pinzas
 Hisopos estériles
 Lancetas estériles
 Torundas con alcohol
 Tubos al vacío vacutainer de tapa morada
 Torniquete
 Pipeta Pasteur
 Tubos de ensayo de 13x100 mm
 Centrifuga clínica
 Frascos de boca ancha limpios y secos
 Solución de azul de metileno
 Agua
 Colorante de Wright

5.2. Materiales biológicos

 Bulbo de cebolla
 Sangre
 Semen
 Orina
 Polen
 Flores

5.3. Metodología
En el laboratorio se utilizaron diferentes muestras biológicas (cebolla, semen, sangre, orina,
polen) por lo tanto, se utilizaron diferentes metodologías para cada una de las muestras;
descritas a continuación:

5.3.1. Cebolla
1. Se toma con un bisturí quirúrgico, dos muestras delgadas y pequeñas de la capa
exterior del bulbo de cebolla.
2. Luego, se depositan las muestras cuidadosamente en los extremos de un portaobjeto,
paralelas entre sí.
3. A una de las muestras se añade una gota de agua -con un gotero- y se ubica un
cubreobjetos sobre ella. A la muestra restante se añade una gota de azul de metileno
con un gotero e igualmente se dispone un cubreobjetos sobre la misma.
4. Se lleva el portaobjetos con las muestras listas al microscopio y se adecua en las
pinzas.
5. Se enfoca la muestra en 4x, luego en 10x y finalmente en 40x para observarse.

5.3.2. Sangre
1. La muestra de sangre se extrajo en el laboratorio por los estudiantes, bajo la
orientación y supervisión del profesor.
2. Se sitúa una gota de la muestra de sangre en un extremo del portaobjetos mediante un
gotero.
3. Con ayuda de otra lámina (portaobjetos) se esparce la gota de sangre de manera
horizontal sobre la lámina que contiene la muestra.
4. Seguidamente, se lleva la muestra a una superficie suspendida sobre el lavamanos.
Se añade colorante de Wright (en base a metanol) al portaobjetos, cubriendo
totalmente la muestra, lo cual ayuda a fijarla y teñirla. Se espera durante 3 minutos.
5. Después del tiempo, se añade una solución Buffer. Se mezcla soplando la muestra,
hasta que se observe un brillo en la superficie. Luego, se espera durante dos minutos.
6. Se retira la solución y se dispone la lámina en el microscopio, observándola con los
objetivos de 40x y 100x.

5.3.3. Semen
1. La muestra de semen se extrajo unos minutos antes de iniciar la clase.
2. Se colocan dos gotas de la muestra de semen en una lámina. Cada una en un extremo,
quedando paralelas entre sí.
3. Una de las muestras se cubre con una laminilla. A la otra se añade una gota de azul
de metileno, y se cubre con una laminilla.
4. Se lleva el portaobjeto con las muestras listas al microscopio. Se enfoca la muestra
en 4x, 10x y finalmente en 40x para observarse.
5.3.4. Polen
1. Se toma una flor y se extrae el polen cuidadosamente con los dedos.
2. Se colocan dos muestras en una lámina, cada una en un extremo y paralelas entre sí.
3. A una de las muestras se añade una gota de agua y se ubica un cubreobjetos sobre la
misma. A la muestra restante, se añade una gota de azul de metileno y se cubre con
una laminilla.
4. Se llevan las muestras en las láminas, hacia el microscopio. Se enfocó la muestra en
4x, 10x y finalmente en 40x.

5.3.5. Orina
1. Se extrajo con un gotero la muestra, vertiéndose en aproximadamente ¾ de un tubo
de ensayo.
2. Se lleva el tubo de ensayo a la centrífuga clínica, durante 10 minutos.
3. Después del tiempo, se inserta dos pequeñas cantidades del sedimento de la orina en
una lámina, en cada extremo. En un extremo se añade azul de metileno y se cubre con
una laminilla. En el otro extremo, se deja el sedimento solo y se cubre con una
laminilla.
4. Se dispone en el microscopio, a un objetivo de 40x.

6. Resultados
(A) (B)

Figura 3. Frotis de Sangre. (A) Frotis sangre ampliada a 40x. (B) Frotis sangre
ampliada a 100x. Se observan: Eritrocitos (ER), Eosinófilos (E). Se observan: Neutrófilo
segmentado (N) y Neutrófilos segmentados (N), Linfocito (L) y Linfocito (L) Plaquetas
(P).

Figura 4. Orina ampliada a 40x. Se observan: Células epiteliales (CE) y su núcleo.


(A) (B)

Figura 5. Muestra de semen. (A) Semen ampliado a 40x. B) Semen en azul de metileno
ampliado a 40x. Se observan: Espermatozoides muertos (E.M), Leucocitos (LEU) y
Espermatozoides vivos (E.V).

Figura 6. Polen en azul de metileno. Se observan: Las células sexuales masculinas de la


flor, es decir Polen (PL)
(A) (B)

(C) (D)

Figura 7. Muestra de cebolla. (A) Cebolla ampliada a 10x. (B) Cebolla en azul de
metileno ampliada a 10x. (C) Cebolla en azul de metileno ampliada a 40x. (D) Cebolla
con agua destilada ampliada a 100x Se observan: Cloroplastos (C), Pared celular (PC), y
Núcleo (N). En (D) se observan la PC y su respectivo núcleo con mayor claridad.

7. Discusión

 En las células de la epidermis de la cebolla se observan celdas alargadas organizadas


en forma lineal y compacta. En las muestras con un número mayor en el objetivo se logra
apreciar, el núcleo, así como la pared celular y los cloroplastos, importantes y
característicos en las células vegetales.
 Se lograron observar dos muestras de semen, con distintos tiempos de extracción. La
muestra con un menor tiempo de extracción mostró mayor cantidad de espermatozoides
vivos. Por el contrario, la muestra con mayor tiempo de extracción presentó menor
cantidad de espermatozoides y estaba acompañada de un número notable de leucocitos,
puesto que la muestra fue extraída de manera traumática, enviando una señal al sistema
inmunológico, lo cual, ratifica la presencia de dichos leucocitos. No obstante, en las dos
muestras, los espermatozoides murieron, al agregarse azul de metileno.
 En el caso del polen obtenido de una flor de jardín, se observó una mínima cantidad
de polen, al agregar azul de metileno. No se logró identificar con facilidad el polen en la
muestra sin azul de metileno.
 Se identificaron con gran facilidad las diversas células sanguíneas, con gran presencia
de eritrocitos, por tanto, se podría afirmar que la persona posee un amplio y eficiente
transporte de oxígeno y nutrientes, además de una rápida coagulación, debido a la
presencia de plaquetas.
 La orina extraída no presentó anormalidades, por lo cual, se infiere que la persona no
posee elementos extraños que conlleven a infecciones o enfermedades.

8. Conclusiones

Después de la realización de la guía y observación de las células animal y vegetal, podemos


concluir que tienen diferencias estructurales, y de sistemas de organización, pero realizan la
misma función en los diferentes organismos. Además, se pudo corroborar lo mencionado en
la teoría respecto a las células que se observaron, pues tanto la ubicación como el tamaño de
estas fue clave para identificar y clasificar cada uno de los materiales. No obstante, hubo una
dificultad mayor para reconocer las estructuras animales, debido a su complejidad
estructural.
Así mismo, la práctica permitió observar las diversas reacciones, por ejemplo, que lleva a
cabo el organismo humano ante una acción brusca, como fue el caso de la extracción
traumática del semen, en el cual el sistema inmune actúo de forma inmediata. Igualmente, a
partir de las otras muestras animales (sangre y orina), se logra entender la importancia de
reconocer y diferenciar entre lo normal y anormal, con el fin, de tomar las medidas necesarias
para mitigar dicha anormalidad, en caso de ser maligna.

8.1. Preguntas

 CEBOLLA.

1. ¿Cómo se aprecia la morfología de las células y sus paredes?


Podemos apreciar que las células tienen una forma alargada poligonal y un núcleo pequeño
ubicado hacia el costado lateral cerca a la pared celular, y esta tiene una apariencia delgada.
2. ¿Cuál es el color y la forma del núcleo? Observa los núcleos con seco fuerte.

Observamos que el núcleo se ve de un color azul oscuro y tiene forma circular.


3. ¿Cuál es la ubicación de este organelo en la célula?

Está ubicada en el costado lateral, cerca de la pared celular.


4. ¿Consideras que las formas y tamaños celulares están relacionados con las funciones
de estas?

Debido a que, no se incluyó el corcho en la práctica de laboratorio, se responde la pregunta


en relación únicamente a la cebolla. Ante lo cual, se puede afirmar que sí existe una relación.
Se logran identificar las diversas estructuras celulares que conforman la cebolla,
especialmente la pared celular y el núcleo, los cuales se tiñen de manera más fuerte por el
azul de metileno. Se observa una gruesa pared celular, lo cual está acorde a su función de
protección, dando cubrimiento igualmente al protoplasma y al núcleo de la célula. Se
observó además la presencia característica de los cloroplastos, de forma redondeada y en
mayor proporción que los demás componentes identificados, pero de menor tamaño al
núcleo, relevantes para la ejecución de la fotosíntesis en la célula vegetal.

 SEMEN:

1. Observar la muestra a 10 y 40X, realizando dibujos de las estructuras observadas.

Remitirse a la Figura 5, en la cual, se señalan las principales estructuras que se lograron


observar en el semen, únicamente a una amplificación de 40x. En esta figura, se denotan dos
imágenes, el semen sin ningún material adicional y el semen con azul de metileno. En la
primera, los espermatozoides están vivos y mueven sus colas con gran rapidez. En la segunda,
los espermatozoides se encontraban muertos.

En la muestra se encuentra:
-Espermatozoides
Figura 8. Partes del espermatozoide
-Leucocitos

Figura 9. Partes de un Leucocito

 ORINA:

1. Realiza dibujos de las estructuras observadas en cada preparación.

Remitirse a la Figura 4, en la cual, se observa la estructura de las células epiteliales, así como
el núcleo, utilizando un objetivo de 40x. Se deduce que no existen elementos extraños o
anormales en la muestra.
En la muestra se encuentra:
-Células epiteliales

Figura 8. Partes de la Célula epitelial


 Preguntas generales

1. Elabora una tabla comparativa de las células observadas.

Cuadro 1. Semejanzas de la célula animal y vegetal.

Semejanzas.

 Células eucariotas. Posee núcleo celular organizado con una cubierta que realiza la
protección. Se caracteriza por presentar orgánulos celulares, citoesqueleto o esqueleto
celular, además de, un genoma organizado y empaquetado en cromosomas, entre otros
aspectos claves. Presentan mitocondrias, retículo endoplasmático, sistema de Golgi y
núcleo.
 Unidades morfológicas y funcionales básicas. Porción más pequeña de materia viva,
capaz de realizar todas las funciones de los seres vivos, tales como reproducirse, respirar,
crecer, producir energía, entre otros.
 Rodeada por una membrana plasmática semipermeable, que permite la delimitación
y separación del citoplasma.
 Su tamaño oscila entre 10 y 100 µm. Las células animales alcanzan los 30 µm, y las
células vegetales, los 100 µm.
 Para su visualización, se requiere el uso de microscopios, debido a su diminuto
tamaño.
Cuadro 2. Diferencias de la célula animal y vegetal.

Célula animal Célula vegetal

 No presenta pared celular.  Con pared celular, que rodea la


 Sin cloroplastos. membrana plasmática. Compuesta de
 Presenta vacuolas de tamaño celulosa para otorgar mayor resistencia a
reducido. la propia célula.
 Con glucógeno.  Con plastos, destacándose los
 Generalmente presentan forma cloroplastos, en donde se realiza la
irregular: esféricas, cúbicas, estrelladas, fotosíntesis.
entre otras.  Presentan vacuolas de gran tamaño,
 Poseen centriolos, que forman cilios que acumulan sustancias de reserva.
y flagelos.  Con almidón.
 Su tamaño varía desde las 10 hasta las  Usualmente presentan forma regular:
30 micras. forma prismática.
 Núcleo central.  No poseen centriolos.
 Poseen plasmodesmos, conexiones
citoplasmáticas, encargadas de la
circulación directa de sustancias de una
célula a otra.
 Tamaño varía desde las 10 hasta las
100 micras.
 Núcleo, citoplasma y orgánulos en la
periferia.

2. ¿Que diversidad celular se encuentra en el frotis de sangre?

En el frotis de sangre podemos encontrar en la figura 1: Eritrocitos (ER), Eosinófilos (E),


Neutrófilo segmentado (N) Linfocito (L) y Plaquetas (P).

3. ¿En el frotis de semen que células identificas? ¿Todos son normales?

Se pueden observar Leucocitos (LEU) y Espermatozoides vivos y muertos. Todos eran


normales ya que no se encontraron células o componentes extraños en la muestra.
4. ¿Qué función tiene cada una de las células sanguíneas?

Los glóbulos rojos, o eritrocitos, son responsables de transportar oxígeno y dióxido de


carbono. Los glóbulos blancos o leucocitos. Contribuyen a combatir infecciones y asisten al
proceso inmunológico. Los tipos de glóbulos blancos incluyen: Linfocitos, Monocitos,
Eosinófilos, Basófilos, Neutrófilos.

5. ¿Qué analogía estructural existe entre los espermatozoides y los protozoarios?

Ambos presentan flagelos en su estructura, en los protozoarios se presentan flagelos simples


cuya función es brindar movimiento por medio de rotaciones, mientras que los
espermatozoides presentan flagelos compuestos que permiten la motilidad de la célula por
medio de movimientos ondulatorios.

9. Bibliografía

1. Margulis, L. 2000. El origen de la célula. Barcelona; México. Segunda edición. Editorial


Reverté. Pág. 1.
2. Retana Márquez D. Diversidad Celular [Internet]. 2019 [citado el 25 April 2019].
Disponible en: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/retana/Diversidad_Celular.
3. Junqueria L, Carneiro J. BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR 9NA EDICION
[Internet]. 9th ed. 2012 [cited 25 April 2019]. Available from:
https://www.academia.edu/31686227/BIOLOGIA_CELULAR_Y_MOLECULAR_
9NA_EDICION
4. Junqueria L, Carneiro J. BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR 9NA EDICION
[Internet]. 9th ed. 2012 [cited 25 April 2019]. Available from:
https://www.academia.edu/31686227/BIOLOGIA_CELULAR_Y_MOLECULAR_
9NA_EDICION
5. Junqueria L, Carneiro J. BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR 9NA EDICION
[Internet]. 9th ed. 2012 [cited 25 April 2019]. Available from:
https://www.academia.edu/31686227/BIOLOGIA_CELULAR_Y_MOLECULAR_
9NA_EDICION
6. Alberts B, Bray D. Introducción a la biología celular [Internet]. 2nd ed. Madrid; 2006
[citado 25 April 2019]. Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=qrrYZJhrRm4C&pg=PA25&dq=c%C3%A9
lula+animal&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjx8qbZ5ezhAhVJ11kKHdZqAggQ6AEIKTAA#v=one
page&q=c%C3%A9lula%20animal&f=false
7. Macarulla J, Goñi F. Bioquímica humada: curso básico [Internet]. 2ª ed. 1994 [citado
el 25 de abril de 2019]. Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=4h_IosytGvkC&printsec=frontcover&hl=es
&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
8. Taiz L, Zeiger E. Fisiología vegetal [Internet]. 2002 [citado el 26 de abril de 2019].
Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=7QIbYg-
OC5AC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onep
age&q&f=false
9. Macarulla J, Goñi F. Bioquímica humada: curso básico [Internet]. 2ª ed. 1994 [citado
el 25 de abril de 2019]. Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=4h_IosytGvkC&printsec=frontcover&hl=es
&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
10. Sandoval E. Técnicas aplicadas al estudio de la anatomía vegetal [Internet]. 2005
[citado el 26 de abril de 2019]. Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=5aD01sQ9v3wC&dq=c%C3%A9lula+veget
al&source=gbs_navlinks_s
11. Sandoval E. Técnicas aplicadas al estudio de la anatomía vegetal [Internet]. 2005
[citado el 26 de abril de 2019]. Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=5aD01sQ9v3wC&dq=c%C3%A9lula+veget
al&source=gbs_navlinks_s
12. Macarulla J, Goñi F. Bioquímica humada: curso básico [Internet]. 2ª ed. 1994 [citado
el 25 de abril de 2019]. Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=4h_IosytGvkC&printsec=frontcover&hl=es
&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
13. La estructura de los glóbulos blancos leucocito Ilustración del vector [Internet].
[citado el 27 de abril de 2019]. Disponible en: https://es.dreamstime.com/stock-de-
ilustraci%C3%B3n-la-estructura-de-los-gl%C3%B3bulos-blancos-leucocito-
ilustraci%C3%B3n-del-vector -imagen61850900
14. ¿Qué aspecto tienen las células epiteliales? [Internet]. [citado el 27 de abril de 2019].
Disponible en: https://askabiologist.asu.edu/celulas-epiteliales

Potrebbero piacerti anche