Sei sulla pagina 1di 140

Cap.

2 Manuel Barahona Droguett

UNIVERSIDAD DE ATACAMA
DEPARTAMENTO DE
MATEMÁTICA
FACULTAD DE INGENIERIA

CALCULO II

Ejercicios Resueltos y Propuestos

LA INTEGRAL DE RIEMANN

Prof. Manuel Barahona Droguett

1
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

2
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

CONTENIDOS

LA INTEGRAL DEFINIDA

La Integral definida Pág. 7

− Introducción Pág. 7
− El problema del cálculo de área Pág. 8
− La suma inferior Pág 8
− La suma superior Pág 9
− El lı́mte de la suma inferior Pág 12
− El lı́mite de la suma superior Pág 13
− La integral como lı́mite de la suma Pág 13
− El teorema fundamental del cálculo Pág 14
− Propiedades de la integral definida Pág 15
− El área comprendida entre dos curvas Pág 15
− Ejercicios resueltos Pág 16
− Ejercicios propuestos Pág 37

3
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Ecuaciones en coordenadas Polares y sus gráficas Pág 38

− El sistema de coordenadas polares Pág 38


− Relación entre coordenadas polares y rectángulares Pág 40
− Paso de ecuaciones en coordenadas polares a ecuaciones Pág 43
en coordenadas rectangulares
− Paso de ecuaciones en coordenadas rectangulares a ecuaciones Pág 45
en coordenadas polares
− Gráficas en coordenadas polares Pág 47
− La ecuación de la recta en coordenadas polares Pág 47
− La ecuación de la recta paralela al eje polar Pág 48
− La ecuación de la recta perpendicular al eje polar Pág 50
− La ecuación de la circunferencia con centro en el polo Pág 51
− La ecuación de la circunferencia con centro en el eje polar Pág 51
− La ecuación de la circunferencia con centro en el eje π2 Pág 52
− Criterios de simetrı́a Pág 54
− Simetrı́a respecto del eje polar Pág 54
− Simetrı́a respecto del eje π
2
Pág 55
− Simetrı́a respecto del polo Pág 55

Los Caracoles y Rosas Pág 57

− El caracol con lazo Pág 57


− La cardiode Pág 57
− El caracol con hendidura Pág 57
− El caracol convexo Pág 57
− Cálculo de área en coordenadas polares Pág 58
− El gráfico y el área de la superficie generada por r = a sen θ Pág 61
Rosa de un petalo Pág 62
Rosa de cuatro petalos Pág 62
Rosa de tres petalos Pág 63
Rosa de ocho petalos Pág 63
− El gráfico y el área de la superficie generada por r = a cos θ Pág 64

4
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Rosa de un petalo Pág 65


Rosa de cuatro petalos Pág 65
Rosa de tres petalos Pág 66
Rosa de ocho petalos Pág 66
− Longitud de arco en coordenadas cartesianas Pág 66
− Longitud de arco de ecuaciones en coordenadas polares Pág 70

Las ecuaciones en coordenads paramétricas Pág 73

− Las ecuaciones en coordenadas paramétricas Pág 73


− Gráfico de ecuaciones dadas coordenadas paramétricas Pág 74
− El área bajo ecuaciones dadas en coordenadas paramétricas Pág 77
− Longitud de arco de ecuaciones dadas en coordenadas paramétricas Pág 80
− Ejercicios propuestos Pág 83

Integrales impropias o generalizadas Pág 85

− Definición de integral impropia Pág 85


− La integrales impropia de primera especie Pág 87
− La integral impropia de segunda especie Pág 98
− La integrales impropia de tercera especie Pág 103
− Convergencia de la integral mediante el criterio de comparación Pág 105
− Integral Ejercicios propuestos Pág 107

5
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

6
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

La integral definida

Introducción.
El problema de calcular el área de superficies acotadas por lńeas curvas ha sido uno de
los más fecundos de la matemática. Se remonta a las antiguas civilizaciones que tuvieron la
necesidad de calcular el área del cı́rculo. El problema de calcular el área de esta superficie
se transformó, ası́ mismo, en el famoso problema de la cuadratura del cı́rculo con regla y
compás. No es fácil especificar los hitos más importantes relativos a este problema, sin
embargo, es posible afirmar que Arquı́medes (287−212 a.C) representa uno de ellos.
Este hombre, llamado con frecuencia por los historiadores de la matemática como el primer
hombre moderno de la antiguedad, fue uno de los más importantes precursores del Cálculo;
fue el primero, o uno de los primeros, en sugerir aproximar la superficie del cı́rculo utilizando
una infinidad de rectángulos

Otro precursor del Cálculo fue Johannes Kepler (1571−1630), quien no solo des-
cubrió las tres leyes del movimiento planetario sino que realizó, además, extraordinarios
avances en la determinación de fómulas para calcular el volumen de solidos acotados por
superficies curvas. Con motivo de la abundante vendimia que hubo en el año 1662, en
Austria, que coincidió con su casamiento, tuvo que comprar barriles de vino y, al verlos, se
preguntó de cómo calcular su volumen. Kepler se interesó tanto por este problema que un
año después, en 1614, publicó un libro titulado, Estereometrı́a de los barriles de vino
austriacos, que tienen la forma más conveniente, en el cual dio a conocer algunas de
dichas fórmulas.

La necesidad de dasarrollar las máquinas, en los albores del capitalismo, hizo necesario
un conocimiento profundo del movimiento, de la razón de cambio y del problema de la
tangente a un curva. Fue el inglés Isaac Barrow (1630−1677), profesor de Newton
en la Universidad de Cambridge, quien descubrió que el problema del área es el inverso
del problema de la tangente. Es en este momento que Isaac Newton( 1642−1727)

7
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

se encuentra con el Cálculo. Tiempo después, Barrow cede su cátedra a Newton, quien
desarrolló el Cálculo tal como lo conocemos hoy. Paralelamente a Newton, y en forma
independiente, el alemán Gottfried Leibniz ( 1646−1716) recorrió el mismo camino
que el joven Newton, inventando el Cálculo infinitesimal, como se le llamó al principio.
Muchos son los mtemáticos que se destacan en el perfeccionamiento del Cálculo; entre
otros están los hermanos Bernoulli; Jacob Bernouilli (1564−1705) y Johann Bernoulli
(1667−1748), Jean le Rond Dálambert (1717−1783), Leonard Euler (1707−1783)
y Joseph Lagrange (1736−1813).

El problema del cálculo del área


La suma inferior
Imaginemos una función no negativa y continua en el intervalo cerrado [a, b] y suponga-
mos que queremos calcular el área de la superficie acotada por el gráfico de dicha función y
las rectas x = a y x = b. Para realizar esto dividimos el intervalo [a, b] en n subintervalos
iguales en la forma
a = x0 < x1 < x2 <, ......, xn−1 , xn = b

y construimos en la superficie en cuestión, una cantidad apropiada de rectángulos inscritos,


tal como muestra la figura (1).

Si llamamos △x a la longitud de la base de cada uno de los rectángulos y f (x0 ), f (x1 ),


f (x2 ) , . . , ,f (xn−1 ) las alturas correspondientes, el área aproximada por defecto, menor

8
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

que el área exacta, se escribe mediante la expresión S1 que llamaremos Suma Inferior.

n
S1 ≈ f (x0 )△x + f (x1 )△x + f (x2 )△x + +... + f (xn−1 )△x = f (xi−1 )△x
i=1

Suma Superior.
Sin embargo, podemos construir rectángulos por exceso, tal como muestra la figura (2).

Observe que ahora, las alturas de los rectángulos son f (x1 ), f (x2 ), , ..., f (xn ) y el área
aproximada, por exceso, es

n
S2 ≈ f (x1 )△x + f (x2 )△x + f (x3 )△x + +... + f (xn )△x = f (xi )△x
i=1

El área calculada mediante esta suma, que llamaremos Suma Superior, es mayor que el área
exacta. Estos resultados nos sugieren la siguiente desigualdad respecto del área exacta A

n ∑
n
f (xi−1 )△x ≤ A ≤ f (xi )△x
i=1 i=1

En la práctica, las áreas aproximadas se acercarán más al área exacta si subdividimos


el intervalo cerrado [a, b] en una cantidad mayor de rectángulos, de manera que la longitud
de la base de cada uno de ellos tienda a cero.

1. Use la Suma Inferior para hallar el área aproximada de la región comprendida entre
la gráfica de la función y = x2 y el eje X en el intervalo cerrado [0, 2]. Divida el
intervalo [0, 2] en cinco subintervalos.

9
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Solución. Observemos que la longitud △x de cada subintervalo está dado por la


expresión △x = b−a
n , donde n es el número de subintervalos. En nuestro ejemplo
a = 0 y b = 2, y n = 5, por lo tanto

2−0 2
△x = =
5 5

La gráfica de la figura (3) muestra esta situación

Puesto que △x = 25 , resulta que cualquier punto xi se obtiene sumando 2


5 al anterior.
De este modo si el primer punto es x0 = 0, entonces, el segundo punto x1 = 0 + 52 = 25 ;
2
el tercer punto será x2 = x1 + 5 = 45 . Finalmente el cuarto punto será 56 ; el quinto
8 2i
punto será 5. Este resultado nos sugiere que la fómula xi = 5 nos permite hallar
todos los puntos en que se ha subdividido el intervalo [0, 2]. La tabla siguiente reafirma
este concepto.

i 0 1 2 3 4
2i 2 4 6 8
xi = 5 x0 = 0 x1 = 5 x2 = 5 x3 = 5 x4 = 5

2i
Observe el lector que la expresión xi = 5 es un caso particular de la fórmula general

(b − a) i
xi = a + donde n = 5, a = 0, y b = 2
n

que nos permite hallar los puntos de cualquier subdivisión de cualesquiera que sea el
intervalo cerrado [a, b].

10
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Observe que la altura f (x0 ) del primer rectángulo es cero, y el último tiene por altura
f (xi−1 ) = f ( 85 ). En consecuencia la Suma Inferior es:

2 2 2 4 2 6 2 8 2
Si = f (0) · + f( ) · + f( ) · + f( ) · + f( ) ·
5 5 5 5 5 5 5 5 5
2
Si factorizamos por se tiene que:
5
[ ] [ ]
2 4 16 36 64 2 120 48
Si = 0+ + + + = =
5 25 25 25 25 5 25 25

2. Use la Suma Superior para hallar el área aproximada de la región comprendida


entre la gráfica de la función y = x2 y el eje X, en el intervalo cerrado [0, 2]. Divida
el intervalo [0, 2] en cinco subintervalos.

Solución. Análogamente la longitud de cada subintervalo está dada por la expresión

(b − a) i
xi = a + , a = 0, y b = 2; n = 5
n

2i
Puesto que xi = 5 , donde, i = 1, 2, 3, 4, 5, los puntos de subdivisión son

2 4 6 8 10
x1 = , x 2 = , x 3 = , x4 = y x5 = =2
5 5 5 5 5

En consecuencia Ss = f (x1 )△x + f (x2 )△x + f (x3 )△x + f (x4 )△x + f (x5 )△x. De lo
cual resulta que:

4 2 16 2 36 2 64 2 100 2
Ss = · + · + · + · + ·
25 5 25 5 25 5 25 5 25 5

11
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Luego: [ ] [ ]
2 4 16 36 64 100 2 220 88
Ss = + + + + = =
5 25 25 25 25 25 5 25 25
La figura (4) muestra esta idea.

De todos estos cálculos se desprende que 48


25 ≤ Area exacta ≤ 88
25

3. Usando las sumas inferior y superior halle el área exacta de la región comprendida
entre la gráfica de la función y = x2 y el eje X, en el intervalo [0, 2].

Solución. Para hallar dichas sumas tenemos que determinar, previamente, la lon-
gitud y los puntos de subdivisión de cada intervalo. Al dividir el intervalo [0, 2] en
n subintervalos de igual longitud △x = b−a
n , donde a = 0, b = 2, se tiene que,
△x = 2
n. Tal como hemos dicho, los puntos de subdivisión se hallan mediante la
(b−a) i
fórmula xi = a + n . Puesto que, a = 0 y b = 2, se tiene que
2i 2(i − 1)
xi = y xi−1 =
n n
Estamos, ahora, en condiciones de hallar las sumas pedidas.

El lı́mite de la suma inferior


n ∑ n ( ) ( )
2(i − 1) 2 2
Si = f (xi−1 )△x = · =
n n
i=1 i=1
∑n ( ) ( ) ∑
8 (2 ) 8 ∑ (2 )
n n
4(i2 − 2 i + 1) 2
= · = i − 2 i + 1) = i − 2 i + 1)
n2 n n3 n3
i=1 i=1 i=1
[ n ]
8 ∑ (2 ) 8 ∑ 2 ∑ ∑
n n n
P ero : i − 2 i + 1) = 3 i −2 i+ i (1)
n3 n
i=1 i=1 i=1 i=1
Por otra parte, recordemos que:

∑n n(n+1)(2n+1) ∑n n(n+1) ∑n
(a) i=1 i2 = 6 b) i=1 i = 2 (c) i=1 1 =n

Reemplazando las sumatorias (a), (b) y (c) en (1), resulta


[ ] [ ]
8 n(n + 1)(2n + 1) 2 n(n + 1) 4 3 1 8 4 4
Si = 3 − +n = 2− + 2 = − + 3
n 6 2 3 n n 3 n 3n

12
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Si tomamos un número infinito de rectángulos, esto es, si calculamos


n ( )
8 4 4 8
Si = lı́m f (xi−1 )△x = lı́m − + =
n→∞ n→∞ 3 n 3 n3 3
i=1

El lı́mite de la suma superior

∑ n (
∑ ) ( ) ∑ n ( )
8 ∑ 2
n n
2i 2 2 8 i2
Ss = f (xi )△x = · = = 3 i pero
n n n3 n
i=1 i=1 i=1 i=1
[ ] [ ]
8 ∑ 2
n
8 n(n + 1)(2n + 1) 8 2n3 + 3n2 + n 8 4 4
3
i = 3 = 3 = + + 2
n n 6 n 6 3 n 3n
i=1

Si tomamos un número infinito de rectángulos se tiene que:


n
8 4 4 8
Ss = lı́m f (xi )△x = lı́m ( + + 3 ) =
n→∞ n→∞ 3 n 3n 3
i=1

En consecuencia


n ∑
n
8
El area exacta = lı́m f (xi−1 )△x = lı́m f (xi )△x =
n→∞ n→∞ 3
i=1 i=1

La integral como lı́mite de una suma


La siguiente es la definición de integral definida dada por los matemáticos inventores
del Cálculo, Isaac Newton y Gotfried Leibniz.

Definición La integral definida de la función y = f (x), en el intervalo cerrado


[a, b], es el número


n ∑
n ∫ b
I = lı́m f (xi−1 )△x = lı́m f (xi )△x = f (x) dx
n→∞ n→∞ a
i=1 i=1

siempre que dichos lı́mites existan. En tal caso se dice que la función f es
integrable en el intervalo [a, b]

13
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Los números a y b se llaman lı́mites inferior y superior respectivamente, de la integral,


que se lee, integral desde a hasta b de f (x) dx. La función f que aparece bajo el
signo integral se llama comunmente función integrando.

El Teorema Fundamental del Cálculo


El cálculo del área bajo una curva o, lo que es lo mismo, el cálculo del área mediante
las sumas superior e inferior, puede llegar a ser tan complejas, como compleja sea la
función bajo la cual quiere calcularse el área. En el año 1666, cuando Newton era
un estudiante en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, descubrió una forma muy
simple para evitar calcular dichas sumas. Algunos años más tarde, Gotfried Leibniz,
en forma independiente de Newton, descubrió lo mismo. Ambos enunciaron lo que se
llamó posteriormente, El teorema Fundamental del Cálculo.

Teorema. Si una función f es continua en el intevalo [a, b], entonces


∫ b
f (x) dx = F (b) − F (a)
a

donde F es la primitiva de f (x), para todo x ϵ [a, b]

∫b
La diferencia F (b)−F (a) se abrevia, frecuentemente, en la forma a f (x) dx = F (x)|ba .
De tal modo que para calcular el área bajo una curva en el intervalo [a, b] debemos
calcular la primitiva de la función integrando y evaluar posteriormente dicha función
en los intervalos de integración.

∫2
4. Calcular la integral definida 0 x2 dx

Solución. Aplicando el teorema fundamental del cálculo tenemos:


∫ 2 3 2
x 3
x2 dx = = 2 −0= 8

3 0 3 3
0

∫2
5. Calcular la integral definida 0 (ex + 4x) dx

14
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Solución.
∫ 2
x 4 x2 2
(e + 4x) dx = e +
x = (e2 + 8) − (e0 + 0) = e2 + 8 − 1 = e2 + 7

0 2 0
∫2
6. Calcular 0 (x + x2 − 1) dx

Solución.
∫ 2 [ ]2 [ ]
x2 x3 4 8 8
(x + x − 1) dx =
2
+ −x = + −2 =
0 2 3 0 2 3 3

Propiedades de la Integral definida


∫b ∫b
1) a k f (x) dx = k a f (x) dx, donde k es una constante y a < b
∫b ∫c ∫b
2) a f (x) dx = a f (x) dx + c f (x) dx, donde a < c < b
∫b ∫a
3) Si a > b, entonces, a f (x) dx = − b f (x) dx
∫b ∫b ∫b
4) a[ f (x) ± g(x) ] dx = a f (x) dx ± a g(x) dx a < b
∫a
5) a f (x) dx = 0 siempre que f (a) exista

El área comprendida entre dos curvas


Consideremos las funciones f y g, continuas en el intervalo [a, b], y supongamos
que g(x) ≤ f (x). Esto significa que la curva g está por debajo de la curva f . Nos
proponemos Hallar el área de la superficie acotada por ambas curvas entre a y b.

Ası́, entonces, si dividimos el intervalo [a, b] en n subintervalos de longitud △x = b−a


n ,

podemos formar una infinidad de rectángulo de base △x y altura f (xi ) − g(xi ), tal
como lo muestra la figura (5).

Observe que el área de un rectángulo representativo es Ai = [f (xi ) − g(xi )] △x. En


consecuencia para aproximar el área total, sumamos las áreas de todos los rectángulos

15
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

∑n
que se forman de esta manera, es decir: A ≈ i=1 [f (xi ) − g(xi )]△x. Finalmente si
△x → 0, o lo que es lo mismo, si n → ∞, entonces:


n ∫ b
Aexacta = lı́m [f (xi ) − g(xi )]△x = [f (x) − g(x)] dx
n→∞ a
i=1

Definición. Si f y g son dos funciones continuas, tales que, g(x) ≤ f (x) para
todo x ϵ[a, b]. Entonces, el área de la región acotada por las curvas de f y g, y las
rectas paralelas x = a y x = b es
∫ b
A = [f (x) − g(x)] dx
a

∫b ∫b
Cuando la función g(x) = 0, la a [f (x) − g(x)] dx = a f (x) dx, representa el área
de la superficie acotada por la curva de la función f , el eje X y las rectas x = a y
x = b.

Ejercicios resueltos

7. Calcular el área de la función y = x2 en el intervalo [0, 2]

Solución. Observemos que este es un caso particular del cálculo del área de una
superficie comprendida entre dos curvas, de las cuales una de ellas es igual a cero; en

16
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

efecto f (x) = x2 y g(x) = 0. por lo tanto


∫ 2 ∫ 2 ∫ 2
(f (x) − g(x)) dx = (x − 0) dx =
2
x2 dx
0 0 0

x3
En consecuencia, puesto que la primitiva de f (x) = x2 es F (x) = 3 , resulta que:
∫ 2 [ ]2
1 3 1 1 8 8
2
x dx = x = (2)3 − (0)3 = + 0 =
0 3 0 3 3 3 3

Mismo resultado obtenido en el ejemplo (4)

8. Calcular el área bajo la curva de la función y = sen x en el intervalo [0, 2 π]

Solución. Puesto que la primitiva de f (x) = sen x es −cos x, se tiene que:


∫ 2π
A= sen x dx = [ −cos x ]20 π = −cos 2 π − (−cos 0) = −1 + 1 = 0
0

Parece obvio que el área bajo la curva no puede ser cero. Ocurre que la superficie
que está sobre el eje de las X aparecerá con signo positivo y la que está bajo el eje
X aparecerá con signo negativo; puesto que ambas tienen la misma área, se anularán
entre ellas. Para salvar este problema se pueden separar las integrales en la forma
siguiente:
∫ π ∫ 2π
A= sen x dx − sen x dx
0 π

El signo negativo antes de la segunda integral, transforma en positiva el área desde π


hasta 2 π

Sin embargo podemos obviar este paso si utilizamos el hecho que el área de la superficie
definida desde 0 hasta 2 π, es igual a 2 veces el área definida desde 0 hasta π.

17
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

En efecto:
∫ 2π ∫ π
A= sen x dx = 2 sen x dx = 2 [−cos x]π0 = 2[−cos π −(−cos 0)] = 2[1+1] = 4
0 0

9. Calcular el área acotada por la curva y = 2 cos x, x ϵ[0, 2 π]

Solución. El gráfico de la función y = 2 cos x es el de la figura siguiente:

π 3π
Observe que la curva corta al eje X en 2 y 2 . En efecto, cos π2 = 0 y cos 32π = 0.
Del gráfico se desprende que:
∫ [∫ π ∫ 3π ∫ ]
2π 2 2

2 cos x dx = 2 cos x dx − cos x dx + cos x dx ; se sigue que
π 3π
0 0 2 2

∫ π π
i) 0
2
cos x dx = [sen x]02 = sen π2 − sen 0 = 1 − 0 = 1

∫ 3π 3π
ii) − π
2
cos x dx = −[sen x] π2 = −[sen 32π − sen π2 ] = −[−1 − 1] = 2
2 2

∫ 2π
iii) 3π cos x dx = [sen x]23 ππ = sen 2 π − sen 32π = 0 − (−1) = 1
2 2

∫ 2π
En consecuencia 2 0 cos x dx = 2[1 + 2 + 1] = 8

10. Calcular el área bajo la curva y = ln x entre 1 y e.

Solución. Recordemos que la integral


∫ e
ln x dx = x ln x − x = [x (ln x − 1)]e1 = e (ln e − 1) − 1 (ln 1 − 1) = 1
1

18
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Este resultado significa, geométricamente, que el área acotada por la curva logarı́tmica,
el eje X y la ordenada correspondiente a x = e es igual al área de un cuadrado de
lado 1.

11. Calcular el área bajo la curva y = |2x − 1| en el intervalo [0, 1]

Solución. De acuerdo a la definición de valor absoluto:



 2x − 1 si x ≥ 1
2
|2x − 1| =
 1 − 2x si x < 1
2

∫ ∫ ∫
[ ]1 [ ]1
1
1 1
2 1
A= |2x − 1| dx = (1 − 2x) dx + (2x − 1) dx = x − x2 02 + x2 − x 1 =
0 0 1 2 2
2

Con frecuencia debemos calcular el área de parábolas cuyo eje de simetrı́a es paralelo
al eje X. En tales casos los rectángulos que deben tomarse deben ser paralelos al eje
2 −4ac
b
X. No debemos olvidar que el vértice de la parábola sigue siendo es V (− 2a , −b 4a ),
donde a, b, c son ahora los coeficientes de la variable y. A continuación veremos un
caso como el descrito.

12. Calcular el área de la superficie acotada por la parábola x = −y 2 + y y el eje Y

Solución. El gráfico de la curva es el de la figura (9).

En este caso la variable x es función de la variable y, por lo tanto, en esta situación,


conviene utilizar rectángulos paralelos al eje X. Para hallar los puntos donde la

19
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

parábola corta al eje Y resolvemos la ecuación

−y 2 + y = 0, esto es, y(1 − y) = 0

Se ve que la parábola corta al eje Y en y = 0 e y = 1 y el vértice tiene coordenadas


V ( 14 , 12 ), de tal modo que
∫ 1 [ ]1
y3 y2 1 1 1
A= (−y + y) dy = (− + ) = − + =
2
0 3 2 0 3 2 6

13. Hallar el área de la superficie acotada por la parábola y = 2x2 − 8 en el intervalo


[−1, 3]

Solución. El gráfico de la parábola es el de la figura (10). Corta al eje X en los puntos


x = −2 y x = 2, sin embargo, se ve que el área bajo la curva debemos calcularla
por medio de dos integrales. Observe que el área determinada por la primera integral
aparecerá negativa, razón por la cual, debemos colocar un signo menos delante de ella.

En efecto:
∫ 2 ∫ 3 [ ]2 [ ]3
2x3 2x3
Atotal = − (2 x − 8) dx +
2
(2 x − 8) dx = −
2
− 8x + − 8x =
−1 2 3 −1 3 2
[ ] [ ] [ ] [ ]
54 14 54 14 68
=− − + = + =
3 3 3 3 3

20
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

14. Hallar el área acotada por la parábola x = 4 − y 2 y el eje Y

Solución. El gráfico de la parábola es el de la figura (11). Observe que es simétrica


respecto del eje X. Para hallar los puntos donde la parábola corta al eje Y resolvemos
la ecuación :
4 − y 2 = 0, es decir, (2 − y)(2 + y) = 0

Se ve que corta al eje Y en y = 2 e y = −2; además, corta al eje X en x = 4. Del


gráfico se desprende que es suficiente calcular el área en el intervalo [0, 2] y multiplicar
el resultado por 2. En efecto:

∫ 2 [ ]2 [ ]
y3 8 32
A=2 (4 − y ) dy = 2 4y −
2
=2 8− =
0 3 0 3 3

15. Determinar el área encerrada por la parábola y = −x2 + 2x + 1 y la cuerda que une
los puntos P1 (−1, −2) y P2 (2, 1)

Solución. El lector debe verificar que, de acuerdo a las condiciones del problema, la
ecuación de la recta que pasa por los puntos P1 y P2 es y = x − 1. Se trata, entonces,
de hallar el área de la superficie acotada por la parábola y = −x2 + 2x + 1 y la recta
y = x − 1, tal como en la figura (12).

Para hallar el intervalo de integración debemos resolver el sistema



 y = −x2 + 2x + 1
 y = x−1

21
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

El lector puede verificar que dichas soluciones son x = −1 y x = 2. En consecuencia


∫ 2 ∫ 2
A= [(−x + 2x + 1) − (x − 1)] dx =
2
(2 + x − x2 ) dx =
−1 −1
[ ]2
1 1 8 1 1 27
= 2x + x2 − x3 = [(4 + 2 − ) − (−2 + + )] =
2 3 −1 3 2 3 6

16. Hallar el área acotada por las parábolas y = 6x − x2 e y = x2 − 2x

Solución. Para hallar los intervalos de integración debemos determinar los puntos
donde se intersectan ambas curvas. Para ello debemos resolver el sistema formado
por ambas ecuaciones.


 y = 6x − x2
 y = x2 − 2x

El lector puede verificar que dichas soluciones son x1 = 0 y x2 = 4. De tal modo que
el intervalo de integración es [0, 4].

En consecuencia el área acotada por ambas curvas es


∫ 4 ∫ 4
A= [(6x − x ) − (x − 2x)] dx =
2 2
[(6x − x2 − x2 + 2x)] dx =
0 0

∫ 4 [ ]4
2x3 128 64
= [−2 x + 8x] dx = −
2
+ 4x2
=− + 64 =
0 3 0 3 3

22
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Un gráfico aproximado de ambas curvas es el de la figuras (13) y (14)

17. Hallar el área acotada por la parábola y 2 = 4x y la recta y = 2x − 4.



Solución. Si depejaramos y en función de x, esto es, y = ±2 x, tendrı́amos que
usar rectángulos perpendiculares al eje X, cuestión que complicarı́a los cálculos. Por
esta razón resulta mejor despejar la variable x en función de la variable y, y usar
rectángulos paralelos a eje X, tal como muestra la figura (14). De tal modo que:
y2 y
y2 = 4 x ⇔ x = y por otra parte y = 2x − 4 ⇔ x = + 2
4 2

Para determinar los intervalos de integración hay que resolver el sistema


 x= y2
4
 x= y
2 + 2

y2 y
Luego 4 = 2 + 2 ⇔ y 2 − 2y − 8 = 0 ⇔ (y + 2)(y − 4) = 0 ⇔ y = −2 e y = 4.
En consecuencia:
∫ 4( ) [ 2 ]4
y y2 y y3 64 8
A= +2− dy = + 2y − = (4 + 8 − ) − (1 − 4 + ) = 9
−2 2 4 4 12 −2 12 12

18. Hallar el área acotada por la recta y = x y la parábola y = 6 − x2 .

Solución. Para hallar el intervalo de integración debemos resolver el sistema de


ecuaciones

23
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett


 y = 6 − x2
 y=x

El lector puede verificar que dichas soluciones son x = −3 y x = 2. De tal modo que
el intervalo de integración es [−3, 2], y el área buscada es:
∫ 2 [ ]2
x3 x2 8 9 125
A= (6 − x − x) dx = 6x −
2
− = (12 − − 2) − (−18 + 9 − ) =
−3 3 2 −3 3 2 6

Un gráfico aproximado de ambas curvas es el de la figura (15).

Con frecuencia el área acotada por dos curvas puede ser calculada tomando rectángu-
los paralelos al eje X o bien rectángulos perpendicularea al eje X, dependiendo de las
facilidades de cálculo que ofrezcan dichas formas. Veamos un ejemplo.

19. Hallar el área de la región acotada por la parábola y = ± 6 − x y la recta y = x

Solución. El gráfico de la figura (16a) no permite ver que el eje de simetrı́a de la


parábola es el eje X, cuestión que nos sugiere tomar rectángulos paralelos a dicho eje.
Sin embargo, tampoco se puede descartar la solución tomando rectángulos perpendi-
culares al eje X como el de la figura 16(b).

En este último caso la solución no es complicada, pero, requiere un mayor cuidado.


La gráfica de la parábola muestra que la parte sobre el eje X está definida por la
√ √
ecuación y = + 6 − x y la parte bajo el eje X por la ecuación y = − 6 − x

24
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

En primer lugar Calcularemos el área tomando rectángulos perpendiculares al eje X,


tal como en la figura (16b). En efecto, para hallar los puntos donde se intersectan la
parábola y la recta y = x, debemos resolver el sistema


 y = √6 − x
 y=x

Eto es :

6−x=x ⇔ 6 − x = x2 ⇔ x2 + x − 6 = 0 ⇔ (x + 3)(x − 2) = 0

De lo cual se desprende que el intervalo de integración es [−3, 2]. Sin embargo, el


lector puede ver que si tomamos rectángulos perpendiculares al eje X, la superficie
definida en el intervalo [2, 6] quedarı́a sin calcular. Por lo tanto debemos agregar dicha
área a la calculada en el intervalo [−3, 2] De tal modo que el área total será:
∫ 2 ∫ 6 ∫ 2 ∫ 6
√ √ √ √
A= (x−(− 6 − x) dx+2 ( 6 − x) dx = (x+ 6 − x) dx+2 ( 6 − x) dx
−3 2 −3 2
[ ]2 [ ]6
x2 2 3 4 3 125
Luego A = − (6 − x) 2 − (6 − x) 2 =
2 3 −3 3 2 6

Pero, la determinación del área acotada por estas curvas resulta más sencilla si to-
mamos rectángulos paralelos al eje X, tal como en la figura (16a). Con esta estrategia
el área se puede calcular mediante una sola integral. Para ello tenemos que expresar
ambas ecuaciones como funciones de y, esto es, escribir las ecuaciones en la forma

25
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett


 x = 6 − y2
 x=y

Por lo tanto, debemos calcular nuevos intervalos de integración en función de la va-


riable y. Del sistema se desprende que :

6 − y2 = y ↔ y2 + y − 6 = 0 ↔ (y + 3)(y − 2) = 0

Por lo tanto los valores de la variable y son y = −3 e y = 2. Esto significa que el


intervalo de integración es [−3, 2]. En consecuencia :

∫ 2 [ ]2
y3 y2 8 4 27 9 125
A= (6 − y − y) dy = 6y −
2
− = (12 − − ) − (−18 + − )=
−3 3 2 −3 3 2 3 2 6

20. Calcular el área acotada por la curva y = x3 − 3x2 − x + 3 y las rectas x = −1 y


x = 2.

Solución. Para calcular el área de la superficie acotada por esta curva en el intervalo
[−1, 2] debemos trazar, en primer lugar, una gráfica aproximada de ella, en particular
determinar los puntos donde la curva corta al eje X. Para ello necesitamos resolver
la ecuación x3 − 3x2 − x + 3 = 0.

El lector puede verificar, utilizando el algoritmo de la división sintética que :

x3 − 3x2 − x + 3 = 0 ↔ (x − 3)(x + 1)(x − 1)

Y por lo tanto :
y = (x − 3)(x + 1)(x − 1)

De lo cual se desprende que el polinomio corta tres veces al eje X; en x = −1, x = 1


y x = 3. Un gráfico aproximado del polinomio es el de la figura (17)

De acuerdo al gráfico debemos calcular


∫ 1 ∫ 2 [ 4 ]1
x 3x3 x2
A= (x − 3x − x + 3) dx −
3 2
(x − 3x − x + 3) dx =
3 2
− − + 3x −
−1 1 4 3 2 −1

26
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

[ ]2
x4 3x3 x2 7 23
− − − + 3x = 4 − (− ) =
4 3 2 1 4 4

Hemos colcado un signo menos delante de la segunda integral debido a que la superficie
definida en el intervalo [−1, 2] está bajo el eje X

21. Calcular el área acotada por el eje X y la curva y = x3 − 6x2 + 8x.

Solución. En este caso no es dificil trazar un gráfico aproximado de la curva ya que


podemos factorizar fácilmente el trinomio x3 − 6x2 + 8x = 0. En efecto:

x3 − 6x2 + 8x = 0 ⇔ x(x2 − 6x + 8) = 0 ⇔ x(x − 2)(x − 4) = 0

De tal manera que se trata de calcular el área acotada por el eje X y el polinomio
y = x(x − 2)(x − 4), cuyo gráfico es el de la figura (18).

Esto es, debemos calcular


∫ 2 ∫ 4
A= (x3 − 6x2 + 8x) dx − (x3 − 6x2 + 8x) dx =
0 2
[ ]2 [ ]4
x4 x4
= − 2x3 + 4x2 − − 2x3 + 4x2 =4+4=8
4 0 4 2

22. Hallar el área común a los cı́rculos x2 + y 2 = 4 y x2 + y 2 = 4x

Solución. El cı́rculo x2 + y 2 = 4 tiene centro en el origen y radio r = 2. Para


hallar el centro de la circunferencia x2 + y 2 = 4x debemos completar los cuadrados

27
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

en la forma

x2 − 4x + y 2 = 0 ⇔ (x − 2)2 − 4 + (y − 0)2 = 0 ⇔ (x − 2)2 + (y − 0)2 = 4

Por lo tanto tenemos una circunferencia con centro en el origen y la otra con centro en
el punto (2, 0). Para hallar los puntos donde se cortan las circunferencias, igualamos
en ambas ecuaciones las expresiones x2 + y 2 , esto es :


 x2 + y 2 = 4
 x2 + y 2 = 4x

De lo cual se desprende que 4x = 4, por lo tanto x = 1. Se sigue que, si x = 1,



entonces, y = ± 3

Este resultado nos muestra que las cicunferencias se cortan en los punto P1 (1, 3) y

P2 (1, − 3), tal como muestra la figura.

El gráfico nos sugiere que, para calcular el área de la superficie encerrada por ambas
curvas es suficiente calcular el área de la superficie sombreada de la figura (19) y
multiplicar el resultado, por 2. Y, por otra parte, utilizar rectángulos paralelos al
eje X, cuestión que significa expresar las ecuaciones en función de la variable y. En
efecto, en la ecuación x2 + y 2 = 4, se tiene :


(i) x2 + y 2 = 4 ⇔ x = ± 4 − y2

28
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Para despejar x en función de y en la ecuación x2 + y 2 = 4x, debemos completar el


cuadrado en x2 − 4x, en la expresión x2 − 4x = y 2 . En efecto,

x2 + y 2 = 4x (1)

x2 − 4x = −y 2 (2)

(x − 2)2 − 4 = −y 2 (3)

(x − 2)2 = 4 − y 2 (4)

x − 2 = ± 4 − y2 (5)

x = 2 ± 4 − y2) (6)

De tal modo que tenemos el sistema siguiente :


 √ √
 x = ∓ 4 − y2 si x ≥ 0, entonces, x = 4 − y 2
 x = 2 ± √4 − y 2 si x ≥ 0, entonces, x = 2 − √4 − y 2


En consecuencia el área buscada estarı́a comprendida entre el arco de x = 4 − y 2
√ √ √
y el arco de x = 2 − 4 − y 2 , en el intervalo [− 3, 3]. Por lo tanto : Ası́, entonces,

∫ √ ∫ √
3 √ √ 3 √
A=2 [ 4 − y 2 − (2 − 4 − y 2 )] dy = 2 2 4 − y 2 − 2 dy =
0 0

∫ √ ∫ √ ∫ √
3 √ 3 √ 3
=4 ( 4 − y − 1) dy = 4
2 ( 4 − y ) dy − 4
2 dy
0 0 0
∫ √
y√ 2 a2 y
Por otra parte sabemos que a2 − y 2 dy = a − y2 + arc sen
2 2 a
Se sigue que
∫ √ √
√ 3 [y √ y] 3
4 ( 4 − y 2 ) dy = 4 4 − y 2 + 2 arc sen =
0 2 2 0
[ √ √ ] [√ ]
3√ 3 3 2π √ 8π
=4 ( 4 − 3 + 2 arc sen ) − (2 arc sen 0) = 4 + =2 3+
2 2 2 3 3
∫ √
3 √ √
Por otra parte 4 dy = [ 4 y ]0 3 = 4 3
0

29
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

De lo cual se sigue que


∫ √3 √ √ √ √
8π 8π
4 ( 4 − y 2 − 1) dy = 2 3 + −4 3= −2 3
0 3 3
Se invita al lector a verificar este resultado tomando rectángulos perpendiculares al
eje X.

23. Calcular el área de la superficie de una hoja de la leminiscata de Bernoulli y 2 = x2 −x4

Solución. La gráfica de la leminiscata de Bernoulli es simétrica repecto de ambos


ejes, tal como muestra la figura (20).

La curva corta al eje X en x = −1, x = 0 y x = 1.

En efecto .

x2 − x4 = 0 ⇔ x2 (1 − x2 ) = 0 ⇔ x2 (x − 1)(x + 1) = 0

En consecuencia : x = 0, x = −1, x = 1.


Puesto que y = ± x2 − x4 , y el área de la superficie de la hoja derecha es 2 veces
la parte superior de la hoja en el primer cuadrante, escribimos :
∫ 1√ ∫ 1 √
A=2 x − x dx = 2
2 4 x 1 − x2 dx
0 0

Para calcular la integral efectuamos la sustitución u = 1−x2 , entonces, du = −2 x dx.


En consecuencia, se tiene que;
∫ ∫ [ ]1
√ 2[ ]
3
1 1
1 1 u2 3 1
A=2 x 1 − x2 dx = 2(− ) u du = (−1)
2
3 =− (1 − x2 ) 2 =
0 2 0 2
3 0
0

30
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

2 2
= − [(1 − 1) − (1 − 0)] =
3 3

x2 y2
24. Calcular el área de la superficie de la elipse a2
+ b2
=1

Solución. Conviene despejar la expresión en función de la variable x. En efecto:



y2 x2 y2 a2 − x2 y 2 a2 − x2 y a2 − x2
2
=1− 2 ⇔ 2 = 2
⇔ ( ) = 2
⇔ =±
b a b a b a b a2

De lo cual se desprende que


b√ 2
y=± a − x2
a
Un gráfico aproximado de la elipse es el de la figura (21).

La elipse es simétrica respecto de eje X, de tal modo que es suficiente calcular el área
de un cuarto de su superficie y multiplicar el resultado por 4, esto es
∫ a √
b
A=4 a2 − x2 dx
0 a

Felizmente, esta integral es inmediata. En efecto, recordemos que


∫ √
x√ 2 a2 x
a2 − x2 dx = a − x2 + arc sen
2 2 a

En consecuencia
∫ a√ [ ]a
4b 4b x √ 2 a2 x
A= −a2 x2 dx
= a −x +2 arc sen =
a 0 a 2 2 a 0
[ ]
4b a √ 2 a2 a a2
= ( a − a2 + arc sen ) − (0 + arc sen 0) =
a 2 2 a a

31
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

[ ]
4b a2
= (0 + arc sen 1) − (0 + 0) = a b π. luego, A = ab π
a 2

25. Hallar el área de la superficie de un lazo de la curva y 2 = x4 (4 + x).

Solución. La figura (22) muestra el gráfico de la ecuación. La curva es simétrica


respecto del eje X, en consecuencia es suficiente calcular el área de la superficie ubicada
sobre el eje X y multiplicar el resultado por 2, esto es,
∫ 0√ ∫ 0

A=2 x4 (4 + x) dx = 2 x2 4 + x dx
−4 −4

Para resolver la integral, efectuaremos la sustitución 4 + x = u2 , intentando expresar


la integral en función de la variable u. En efecto, x = u2 −4, por lo tanto dx = 2 u du.
Además x2 = (u2 − 4)2 . Reemplazando estas cantidades en la integral dada, se tiene
que:
∫ 0 √ ∫ 0
A=2 (u2 − 4) u2 · 2 u du = 4 (u2 − 4)2 u2 du
−4 −4
Si queremos evaluar la integral en función de la variable u, tenemos que efectuar el
cambio en las variables de integración, que, actualmente, son variables de x. En efecto
en la sustitución 4 + x = u2 :

i) si x = −4, entonces 4 + (−4) = u2 ⇔ u = 0

ii) Si x = 0, entonces, 4 + 0 = u2 , de lo cual resulta que u = ±2, esto es, u = 2.

Por lo tanto:
∫ 2 [ ]2
u7 8 u5 16 u3 4 096
A=4 (u − 8 u + 16) u du = 4
4 2 2
− + =
0 7 5 3 0 105

32
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

26. Determinar el área de la superficie encerrada por las curvas y = x − x2 e y = −x

Solución. La figura (23) muestra el gráfico de ambas curvas.

Para hallar los puntos donde se cortan ambas curvas debemos resolver el sistema


 y = x − x2
 y = −x

Por lo tanto:

x − x2 = −x ⇔ 2x − x2 = 0 ⇔ x(2 − x) = 0

De lo cual desprende que :


x=0 y x=2

En consecuencia se tiene que:


∫ 2 ∫ 2 [ ]2
x3 4
A= [(x − x ) − (−x)] dx =
2
(2x − x ) dx = x −
2 2
=
0 0 3 0 3

√ √ √
27. Calcular el área acotada por la parábola x+ y= 5

Solución. El gráfico de la parábola es el de la figura (24). Observe que la curva es


tangente a los ejes coordenados en los puntos P1 (0, 5) y P2 (5, 0). En efecto, en la
√ √ √
ecuación x + y = 5

√ √ √
i) Si x = 0, entonces, 0+ y= 5 ⇔ y=5

33
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

√ √ √
ii) Si y = 0, entonces, x+ 0= 5 ⇔ x=5

Debemos, ahora, despejar la variable y en función de la variable x.


√ √ √ √ √ √ √ √
x+ y= 5 ⇔ y= 5− x ⇔ y = ( 5 − x)2 ⇔
√ √
⇔ y = 5 − 2 5 x + x. Integrando esta última expresión, se tiene que
∫ 5 [ √ 3 ]5
√ √ 2 5x 2 x2
1 3
4 · 52 52 25
A= (5 − 2 5 x + x) dx = 5x − 3 + = 25 − +
0 2
2 3 2
0
4 · 52 25 150 − 200 + 75 25
Luego A = 25 − + = =
3 2 6 6

28. Calcular el área de la superficie encerrada por las parábolas y 2 = 8 (x + 2) e


y 2 = 32 (8 − x)

Solución. La figura (25) muestra que ambas parábolas son simétricas respecto del
eje X.

i) Para hallar los puntos donde se cortan debemos resolver la ecuación

8 (x + 2) = 32 (8 − x) ↔ x=6

En consecuencia los puntos comunes son P1 (6, 8) y P2 (6, −8)

ii) Se ve que lo más conveniente es calcular el área achurada y multiplicar el resultado


por 2. Para realizar esta tarea, dividimos la superficie desde x = −2 hasta x = 6 y
luego, desde x = 6 hasta x = 8. De lo dicho resulta que debemos calcular
∫ 6√ ∫ 8√
A1 = 8 (x + 2) dx y A2 = 32 (8 − x) dx
−2 6

34
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

En efecto, para A1 se tiene:

∫ √ √ ∫ √ ∫ √ u 32 6
6 6 √ 6 1
A1 = 8 (x + 2) dx = 8 x + 2 dx = 8 u dx = 8 3 ]−2 =
2
−2 −2 −2 2
[ ]6
2√ 3 2√ 3
= 8(x + 2) 2 = 8(8) 2
3 −2 3
Para A2 se tiene:
∫ 8√ √ ∫ 8√ √ ∫ 8 1
A2 = 32 (8 − x) dx = 32 8 − x dx = −4 2 u 2 du =
6 6 6
[ √ 3 ]8 [ √ ]8 [ √ ] √
4 2u 2 8 2 3 8 2 3 8 2 3
− 3 =− (8 − x) 2 = − 0 − · 22 = · 22
2
3 3 3
6 6

2 √ 3 8 2 3
1 3
2 · 82 · 82
1 3
8 · 22 · 22
En consecuencia A1 + A2 = 8(8) +
2 ·2 =
2 + =
3 3 3 3
2 · 82 8 · 22 128 32 160
= + = + = . Por lo tanto el áreas total es
3 3 3 3 3
160 320
A = 2(A1 + A2 ) = 2 ( )=
3 3
29. Calcular el área de un cuarto de cı́rculo de radio r.

Solución. La ecuación de la circunferencia de radio r es x2 + y 2 = r2 . Puesto


∫r√
que y 2 = r2 − x2 ; debemos calcular 0 r2 − x2 dr, cuya solución es inmediata.
Recordemos que
∫ √
x√ 2 a2 x
a2 − x2 dx = a − x2 + arc sen
2 2 a

35
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Teniendo en cuenta que a = r, resulta:


∫ r√ [ √ ]r
x r2 x
r − x dx =
2 2 r −x +
2 2 arc sen =
0 2 2 r 0
[ ]
r√ 2 r2 r r2 0
= ( r −r +
2 arc sen ) − (0 + arc sen ) =
2 2 r 2 r
r2 r2 r2 π π r2
=0+ arc sen 1 − arc sen 0 = · −0=
2 2 2 2 4

30. Determinar el valor del parámetro c > 0 para que el área encerrada por las curvas
y = x2 − c2 y y = c2 − x2 , sea igual a 576.

Solución. El gráfico de las curvas es el de la figura (26).

(a) Las curvas se intersectan en x = −c e x = c. En efecto :

x2 − c2 = c2 − x2 ⇔ 2 x2 = 2 c2 ⇔ x = ±c

(b) El valor de c = 6, en efecto :


∫ c ∫ c [ ]c
x3 8 3
[(c − x ) − (x − c )] dx = 2
2 2 2 2
(c − x ) dx = 2 c x −
2 2 2
= c
−c −c 3 −c 3

En consecuencia :
8 c3
= 576 ⇔ c3 = 215 ⇔ c = 6
3

36
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Ejercicios propuestos
Trace un gráfico aproximado de las curvas que se indican y determine el área acotada
por ellas y las rectas x = a y x = b.

31. El triángulo y las rectas y = 0, x = −4, y = − x2 − 4 4

32. y = 3 x y las rectas x = 1 y x = 3 Resp. 12

33. La parábola cúbica y = x3 ; y las rectas x = 2 y x = 5 Resp. 152, 25

34. La parábola y = x2 − x + 1 ; y las rectas x = 0 y x = 1 Resp. 5


6

1 3
35. La curva y = x + x ; y las rectas x = 1 y x = 2 Resp. 2 + ln 2

36. La parábola y 2 = 2x + 4 ; y las rectas x = −2 y x = 0 Resp. 8


3

1
37. La curva y = x ; y las rectas x = 1 y x = 3 Resp. ln 3

1
38. La curva y = 1−x2
; La parábola cúbica y = x3 ; y las rectas x = 2 y x = 5 Resp.
152, 25

1
39. La parábola y 2 = 9x ; y la recta y = 3x Resp. 2


40. Las curvas y 2 = 4x; x2 = 4y, y − 2 = 0. Resp. 13 (28 − 4 2)

41. El área acotada por las parábolas y = −3x2 + 6x − 2 e y = 2x2 − 2x + 1 Resp. 4


75 .

42. La parábola y 2 = 2(x − 4) y la recta x − 3y = 0 Resp. 2


3

4−x2
43. El área entre y = x2
y x2 = 12 (y − 1) Resp. 16
3

44. El área acotada por las curvas y = |x2 − 1| y la recta x = −2 y x = 2 Resp. 4

45. Hallar el área acotada desde x = 3 hasta x = 5, de la superficie del cı́rculo x2 +y 2 = 25.
Resp. ≈ 82, 5

37
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Ecuaciones en coordenadas polares y sus gráficas

El sistema de coordenadas polares


Hasta ahora hemos representado puntos del plano utilizando el Sistema Cartesiano de
Coordenadas, sin embargo, existen otras formas de hacer lo mismo: Una de ellas es el
Sistema de Coordenas Polares. En lo que sigue describiremos dicho sistema.

Se comienza eligiendo un punto, que llamaremos polo, a partir del cual se traza una
semirecta, llamada eje polar, que se extiende indefinidamente en un cierto sentido;
por lo general horizontalmente hacia la derecha. La posición del punto P en el plano
queda determinada por su distancia r al polo y por el ángulo que forma con el eje
polar. Dicho ángulo es positivo cuando se forma a partir del eje polar en el sentido
contrario al movimiento de las manecillas del reloj.

La figura (27a) muestra el punto P , cuya distancia al polo es r = 3 y el ángulo que


π
forma con el eje polar es θ = 6. Si r es positivo, el punto P , de la figura (27b), es
la intersección del cı́rculo de radio r, cuyo centro está en el polo, con la semirecta de
ángulo θ. Si r = 0, entonces, el punto P es el polo, cualquiera sea el valor de θ

46. Represente los puntos a) P1 (2, π4 ), b) P2 (2, − π6 ), c) P3 (2, π2 ) en el sistema de coor-


denadas polares.

Solución.

Imaginemos que el origen del sistema de coordenadas polares coincide con el origen
del sistema cartesiano, y el sentido positivo del eje X coincide con el sentido de eje

38
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

polar. La figura (28) muestra dichos puntos.

Sin embargo, existe una notable diferencia entre la representación de un punto en el


Sistema Cartesiano de Coordenadas y el Sistema de Coordenadas Polares.

En efecto, en el sistema cartesiano un punto P puede ser representado de una sola


manera por un par de coordenadas rectangulares, en cambio, el mismo punto, puede
ser representado de diversas maneras en el sistema de coordenadas polares. En efecto,
si un punto P tiene coordenadas P (r, θ) entonces tiene también las coordenadas :

P (r, + k 2 π), k ϵ Z

47. Verifique que los puntos a) P1 (2, π4 ), b) P2 (2, − π6 ), c) P3 (2, π2 ) en coordenadas polares
pueden ser representados de otra manera en el mismo sistema. En efecto:

(a) El punto a) P1 (2, π4 ) puede ser representado por P1 (2, π4 + 2 π) = P1′ (2, 9π
4 )

(b) El punto b) P2 (2, − π6 ), puede ser representado por P2 (2, − π6 + 2 π) = P2′ (2, 11π
6 )

c) El punto (c) P3 (2, π2 ) puede ser representado por P3 (2, π2 − 2 π) = P3′ (2, − 3π
2 ).

más aún, el sistema admite que la distancia r, desde el punto al origen, tome valores
negativos. Para ello se establece la convención que representar un par de coordenadas
tales como (r, θ), es simplemente otra forma de representar el punto de coordenadas
(−r, θ). En este caso, en lugar que el punto esté en el lado terminal de la semirecta, se
halla en el lado opuesto sobre la prolongación del lado terminal en sentido contrario.

39
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Relación entre coordenadas polares


y Coordenadas rectangulares
En lo que sigue, el lector podrá comprobar que, con frecuencia, resulta más cómodo
calcular longitudes de arco, áreas de superficies acotadas por curvas especiales, y
otras operaciones, utilizando el sistema de coordenadas polares, en vez de hacerlo en
el sistema de coordenadas rectangulares. Sin embargo, eventualmente puede ocurrir
que sea mejor hacerlo en coordenadas rectangulares. Por tal motivo resulta de interés
conocer las estrategias para pasar de un sistema a otro y como se relacionan entre ellos.
Consideraremos el plano polar superpuesto sobre el plano cartesiano de modo que el
origen del sistema cartesiano coincida con el polo, tal como lo hicimos anteriomente.
Del triángulo rectángulo de la figura (29) se desprenden las siguientes relaciones, que
el lector no debe olvidart jamás:

(I) cos θ = x
r ⇔ x = r cos θ

y
(II) sen θ = r ⇔ y = r sen θ

(III) tg θ = xy .

Si elevamos al cuadrado los miembros derechos de ambas ecuaciones y luego sumanos


y factorizamos, se tiene que : x2 + y 2 = r2 (cos2 θ + sen2 θ), esto es :

(IV) x2 + y 2 = r2

Estas relaciones nos permiten transformar puntos dados en el sistema cartesiano, en


puntos dados en coordenadas polares.

40
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett


48. Hallar en coordenadas polares el punto P ( 3, −1) dado en coordenadas rectangulares.

Solución. Puesto que los puntos en coordenadas polares están formados por la

distancia r y el ángulo θ, con las coordenadas ( 3, −1) dadas debemos obtener dicha
información. En efecto :

√ √
r= x2 + y 2 = 3 + 1 = 2


Por otra parte, el punto ( 3, −1) está en el cuarto cuadrante.

El lector puede verificar que, de la figura se desprende que



−1 3 π
tg θ = √ = − ⇔ θ=−
3 3 6

De tal modo que el ángulo en la coordenada polar está dado por θ = − π6 . Resulta,
entonces, que el punto en coordenadas polares es P (2, − π6 ). La figura (30) muestra
este hecho.

49. Considere el puntos A(3, 3) en coordenadas cartesianas, fig(31), y halle sus correspon-
dientes en coordenadas polares.
√ √
Solución. Puesto que x = 3 e y = 3, el valor de r = x2 + y 2 = 3 2. Por otra
3
parte el punto A(3, 3) está en el primer cuadrante; puede verse que tg θ = 3 = 1;
de lo cual se desprende que θ = π4 . Por lo tanto el punto en cordenadas polares es

A′ (3 2, π4 ), de acuerdo a la figura (32).

41
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett


50. Considere el punto C(−1, 3) en coordenadas cartesianas y halle su correspondiemnte
en coordenadas polares.
√ √ √
Puesto que x = −1 e y = 3 entonces, r = 1 + 3 = 2. El punto C(−1, 3) está
√ √
en el segundo cuadrante y tg θ = −13 = − 3. De lo cual se desprende que θ = 2π
3 .

De acuerdo a la figura (32), el punto en coordenadas polares es C ′ (2, 23π )

51. Considere las coordenadas polares a) A(4, π6 ), b) B(3, 3π


4 ), c) C(1, 0) y halle sus

correspondientes en coordenadas cartesianas.

Solución. Debemos utilizar, ahora, las expresiones x = r cos θ y y = r sen θ

a) Puesto que las coordenadas cartesianas tienen la forma (x, y), debemos hallar tales
x e y utilizando r y θ. En efecto, en el punto A(4, π6 ), r = 4, por lo tanto el valor de
√ √
x = 4 cos π6 , es decir, x = 4 23 = 2 3. Por otra parte, y = 4 sen π6 = 4 · 21 = 2. En

consecuencia el punto en coordenadas cartesianas es A′ (2 3, 2)

b) En el punto B(3, 3π 3π
4 ), r = 3, por lo tanto el valor de x = 3 cos 4 , es decir,
√ √ √ √
x = 3 (− 2
2 ) = − 3 2 2 . Por otra parte, y = 3 sen 3π
4 =3 · 2
2
= 3 2
2 . En consecuencia
√ √
el punto en coordenadas catesianas es B ′ (− 3 2 2 , 3 2 2 )

c) En el punto C(1, 0), r = 1, por lo tanto en valor de x = 1 · cos θ = 1 · cos 0 = 1, es

42
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

decir, x = 1. Por otra parte, y = 1 · sen θ = 1 · sen 0 = 0. En consecuencia C ′ (1, 0).

Paso de ecuaciones en coordenadas polares


a ecuaciones en coordenadas rectangulares

52. Considere la ecuación dada en coordenadas polares

r2 = 2 a2 cos 2 θ

y halle la ecuación correspondiente en coordenadas rectangulares.

Solución. Siempre conviene, primero, transformar la ecuación en otra que contenga


solamente ángulos simples. Puesto que cos 2 θ = 2sen θ cos θ, se tiene que :

r2 = 2 a2 (cos2 θ − sen2 θ)

.
El lector deberá tener siempre presente el triángulo de la figura (29) y sus propiedades :

Puesto que x = r cos θ e y = r sen θ. entonces :

x2
x2 = r2 cos2 θ ⇔ cos2 θ =
r2

y2
y 2 = r2 sen2 θ ⇔ sen2 θ =
r2
. De lo cual se desprende que :

x2 − y 2
r 2 = 2 a2 ( ) ⇔ r4 = 2 a2 (x2 − y 2 ) ⇔ (x2 + y 2 )2 = 2 a2 (x2 − y 2 )
r2

De tal modo que la ecuación r2 = 2 a2 cos 2 θ en coordenadas polares, es equivalente,


a la ecuación (x2 + y 2 )2 = 2 a2 (x2 − y 2 ), en coordenadas rectangulares.

53. Dada la ecuación r2 = 4 sen 2 θ, halle la ecuación correspondiente en coordenadas


rectangulares.

43
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Solución. Conviene, en primer lugar, transformar el ángulo doble en ángulo simple.


Se tiene entonces que sen 2 θ = 2sen θ cos θ. En consecuencia

r2 = 4 · 2 sen θ cos θ ⇔ r2 = 8 sen θ cos θ

Recordemos las propiedades que se desprenden del triángulo de la figura (29). En


efecto :
y x
a) r2 = x2 + y 2 b) sen θ = c) cos θ =
r r

Efectuando los reemplazos de las variables en coordenadas cartesianas en la forma


polar, resulta

y x 8xy
r2 = 8 sen θ cos θ = 8 · · ⇔ x2 + y 2 = ⇔
r r x2+ y2

(x2 + y 2 )2 = 8 x y

54. Dada la ecuación r = sen θ, hallar su correspondiente en coordenadas rectangulares.

Solución. De acuerdo a las propiedades del triángulo de la figura (29) se tiene que :
sen θ = yr , de lo cual resulta que : r = yr . finalmente se tiene que :

y
r= ⇔ r2 = y ⇔ x2 + y 2 = y
r

55. Dada la ecuación r = sen 2 θ, en coordenadas polares hallar su correspondiente en


coordenadas rectangulares.

Solución. Transformemos primero el ángulo doble en ángulos simples; esto es


sen 2 θ = 2 sen θ cos θ. Por otra parte si sen θ = yr , cos θ = xr , entonces :

x y 2xy
r = 2 sen θ cos θ ⇔ r= · ⇔ r=
r r r2

Se sigue que

x2 + y 2 (x2 + y 2 ) = 2 x y

44
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

56. Dada la ecuación r = 2 cos 2 θ, hallar la ecuación en coordenadas rectangulares.

Solución. Puesto que cos 2 θ = (cos2 θ−sen2 θ), resulta que : r = 2 (cos2 θ−sen2 θ).
Recordemos que : cos θ = x
r y sen θ = yr . En consecuencia:

x2 y 2 x2 − y 2
r = 2 (cos2 θ − sen2 θ) = 2 ( − 2) ⇔ r = 2( ) ⇔ r2 · r = 2 (x2 − y 2 )
r2 r r2
De esto resulta que

(x2 + y 2 ) x2 + y 2 = 2 (x2 − y 2 )

57. Dada la ecuación en r = a cos3 θ, hallar la ecuación en coordenadas rectangulares.


x
Solución. Puesto que que cos θ = r ; resulta que:

x3 x3
cos3 θ = ; de lo cual se desprende que r = a ⇔ r 4 = a x3
r3 r3
De done resulta que : r = a cos3 θ ⇔ (x2 + y 2 )2 = a x3

58. Dada la ecuación r = a cos2 θ sen θ, hallar la ecuación en coordenadas rectangulares.


y x
Solución. Recordemos que sen θ = r y cos θ = r. De esto se infiere que:
x2
cos2 θ = r2
. Reemplazando estas cantidades, resulta:

x2 y x2 y a x2 y
r=a · = a ⇔ r= ⇔ r 4 = a x2 y ⇔ (x2 + y 2 )2 = a x2 y
r2 r r3 r3

Paso de ecuaciones en coordenadas rectangulares


a ecuaciones en coordenadas polares
59. Hallar la ecuación en coordenadas polares, de la circunferencia x2 + y 2 − 4x = 0

Solución. Recordemos que :

x = r cos θ e y = r sen θ

De esto se desprende que: x2 = r2 cos2 θ e y 2 = r2 sen2 θ, por lo tanto:

r2 cos2 θ + r2 sen2 θ − 4 r cos θ = 0 ⇔ r2 (cos2 θ + sen2 θ) − 4 r cos θ = 0 ⇔

45
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

⇔ r2 − 4 r cos θ = 0 ⇔ r(r − 4 cos θ) = 0

De lo cual se desprende que la ecuación en coordenadas polares de la circunferencia


x2 + y 2 − 4x = 0 es r − 4 cos θ = 0, o, lo que es lo mismo, r = 4 cos θ

60. Considere la ecuación de la circunferencia x2 + y 2 = 4, en coordenadas rectangulares,


y halle su correspondiente en coordenadas polares.

Solución. Puesto que x = r cos θ y y = r sen θ, resulta que:

x2 + y 2 = r2 ⇔ r2 = 4 ⇔ r = ±2

Luego, la ecuación en coordenadas polares de una circunferencia de radio 2, con centro


en el origen, es r = −2 o bien, r = 2

61. Dada la ecuación de la hiperbola x2 − y 2 = 1 en coordenadas rectangulares, hallar la


ecuación en cordenadas polares.

Solución. Puesto que x = r cos θ, e y = r sen θ;

se desprende que x2 = r2 cos2 θ, e y 2 = r2 sen2 θ. Efectuando los reemplazos de


estas cantidades se sigue que:

x2 − y 2 = 1 ⇔ r2 cos2 θ − r2 sen2 θ = 1 ⇔ r2 (cos2 θ − sen2 θ) = 1

Pero, cos 2 θ = cos2 θ − sen2 θ, de tal modo que:

1
r2 cos 2 θ = 1 ⇔ r2 = , esto es, r2 = sec 2 θ
cos 2 θ

que es la ecuación buscada de la dicha hiperbola

62. Dada la ecuación (x2 + y 2 ) x2 = (y − x)2 en coordenadas rectangulares, hallar su


equivalente en coordenadas polares.

Solución. Puesto que r2 = x2 + y 2 , se tiene que:

y
r2 x2 = (y − x)2 ⇔ rx = y −x ⇔ r= −1
x

46
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

y
De acuerdo al triángulo rectángulo se tiene que tg θ = x

De lo cual se desprende que r = tg θ − 1, que es la ecuación buscada.

3
63. Dada la ecuación (x2 + y 2 ) 2 = a (x2 − y 2 ) en coordenadas rectangulares, hallar su
equivalente en coordenadas polares.

Solución. No olvidemos que x = r cos θ e y = r sen θ; por lo tanto

x2 = r2 cos2 θ e y 2 = r2 sen2 θ. Efectuando el reemplazo de estas cantidades, se


tiene que:

3
(r2 ) 2 = a (r2 cos2 θ − r2 sen2 θ) ⇔ r3 = a r2 (cos 2 θ) ⇔ r = a cos 2 θ

Gráficas en coordenadas polares


Para trazar la gráfica de cualquier ecuación en coordenadas polares seguiremos imagi-
nando que el sistema cartesiano de coordenadas coincide con el sistema de coordenadas
polares en el origen, el eje X coincide con el eje polar, y el eje Y coincide con el eje π2 .

La ecuación de la recta en coordenadas polares

La gráfica de la ecuación de la recta contiene al polo y forma un ángulo de C radianes


con el eje polar. Esto significa que la recta está formada por todos los puntos de
coordenadas (r, C), sin importar el valor de r. De tal modo que, por ejemplo, la recta
(3, π4 ), la recta (2, π4 ) y la recta (4, π4 ) representan la misma recta. En efecto, las rectas
de las figuras a), b) y c) difieren solamente en su magnitud.

47
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

De lo dicho se desprende que la ecuación de la recta está definida solamente por el


ángulo que forma con el eje polar, sin importar el valor de r y su ecuación es θ = C

π π 2π
64. Trazar las rectas a) θ = 3 b) θ = 6 c) θ = 3

Solución. De acuerdo a lo dicho, las rectas están representadas en las figuras (a),
(b) y (c).

Hemos afirtmado que cada punto del plano en coordenadas polares puede representarse
de más de una manera. Otras representaciones para cada una de las rectas tienen la
forma
θ = C ± k π, k ϵ Z

π π 2π
65. Halle otras ecuaciones para las rectas a) θ = 3 b) θ = 4 c) θ = 3

Solución. Puesto que las rectas tienen, también, por ecuación

θ = C ± k π, kϵZ

resulta que otras ecuaciones para la misma recta tienen la forma:


π 7π π 9π 2π 8π
(a) θ = + 2π = b) θ = + 2π = c) θ = + 2π =
3 3 4 4 3 3

La ecuación de la recta paralela al eje polar

Recordemos que la ecuación de la recta y = b, en coordenadas rectangulares, repre-


senta una recta que pasa por el punto (0, b). Por otra parte las coordenadas polares
de ese mismo punto es (b, π2 ). Recuerde además que la ordenada ”y” en su forma
polar es y = r sen θ

48
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Si reemplazamos ”b” por la variable o y en esta forma polar se tiene la ecuación

b = r sen θ

que es la ecuación de la recta paralela al eje polar y que pasa por el punto (b, π2 )

(i) Si b > 0 la recta está por encima del eje polar

(ii) Si b < 0, la recta está por debajo del eje polar.

66. Hallar la ecuación de las rectas, en coordenadas polares, paralelas al eje polar que
pasan por los puntos:

(i) (3, π2 ), ii) (−2, 3π


2 )

Solución.

(i) La ecuación de la recta que pasa por (3, π2 ) es 3 = r sen θ y su gráfico es el de


la figura (i) Observe que la recta está sobre el eje polar

2 ) es −2 = r sen θ y su gráfica es
(ii) La ecuación de la recta que pasa por (−2, 3π
al de la figura (ii). Observe que la gráfica está por debajo del eje polar.

49
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

La ecuación de la recta perpendicular al eje polar

En coordenadas rectangulares la ecuación de la recta perpendicular al eje X que pasa


por el punto (a, 0) tiene por ecuación x = a. En coordenadas polares el punto se
escribe de la misma forma (a, 0). Puesto que la abcisa x del sistema cartesiano en
su forma polar es

x = r cos θ (2)

si reemplazamos ”a” por ”x” en (2) se tiene

a = r cos θ

π
(i) Si a > 0, la recta está a la derecha del eje 2
π
(ii) Si a < 0, la recta está a la izquierda del eje 2

67. Escriba y trace la ecuación de las rectas perpendiculares al eje polar que pasan por
los puntos: a) (3, 0) b) (−4, 0) Solución. De acuerdo a la definición, el gráfico
es el siguiente :

(i) La ecuación de la recta perpendicular al eje polar que pasa por el punto (3, 0) es
π
3 = r cos θ. Puesto que a > 0 la recta está a la derecha del eje 2

50
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

(ii) La ecuación de la recta perpendicular al eje polar y que pasa por el punto (−4, 0)
es −4 = r cos θ. Puesto que a < 0 la recta pasa por la izquierda del eje π
2. Las
figuras (i) y (ii) dan cuenta de este hecho

La ecuación de la circunferencia

Analizaremos la ecuación de la circunferencia teniendo en cuenta sus posiciones en


π
relación con el centro, el eje 2 y eje polar.

I) La circunferencia con centro en el polo

La circunferencia cuyo centro está en el polo y cuyo radio es C tiene por ecuación
r = C, donde C es una constante cualquiera. La misma ecuación está dada por
r = −C.

68. Trace las circunferencias cuyas ecuaciones son r = 2 y r = −3

Solución. Ambas ecuaciones tienen por centro el polo del sistema y sus radios son
|2| y | − 3|. Las gráficas son las de las figura (39) (a) y (b)

II) La circunferencia con centro en el eje polar

La circunferencia cuyo centro está en el eje polar, que tiene radio |a|, y es tangente
π o
al eje 2 tiene por ecuación r = 2 a cos θ

(i) Si a > 0, la circunferencia está a la derecha del polo

51
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

(ii) Si a < 0, la circunferencia está a la izquierda del polo.

69. Trazar la circunferencia dadas por las ecuaciones i) r = 5 cos θ ii) r = −6 cos θ
5
Solución. i) Puesto que 2 a = 5, la circunferencia tiene radio r = 2. Por otra
π
parte a > 0, por lo tanto la circunferencia es tangente al eje 2 y a la derecha de
dicho eje.
ii) Puesto que 2 a = −6, la circunferencia tiene radio r = 3. Por tra parte a < 0,
π
por lo tanto la circunferencia es tangente al eje 2, y a la izquierda de dicho eje. El
gráfico de la figura (40), muestra ambos casos.

π
III) La circunferencia con centro en el eje 2

La circunferencia, cuyo centro está en el eje π


2, tiene radio |b| y es tangente al eje
polar, tiene por ecuación r = 2 b sen θ
(i) Si b > 0, la circunferencia está por arriba del polo
(ii) Si b < 0, la circunferencia está por debajo del polo.

70. Trazar las circunferencias dadas por las ecuaciones a) r = 6 sen θ , b) r = −5 sen θ

Solución. La figura (41) (i) y (ii) muestran la posición de dichas circunferencias.

52
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

(i) Puesto que 2b = 6, resulta que b = 3 > 0. La circunferencia tiene radio r = 3,


π
está sobre el eje polar, tangente al eje polar y su centro está en el eje 2

(ii) Puesto que 2 b = −5, resulta que b = − 52 < 0. La circunferencia tiene radio
r = 52 , es tangente al eje polar, está por debajo de él y su centro está en el eje π
2.

71. Trazar la gráfica del lugar geométrico dado por la ecuación r = 3 cos θ

Solución. La ecuación muestra que se trata de una circunferencia. Su radio debemos


buscarlo haciendo 2 a = 3, esto es, a = | 32 |. Puesto que a > 0, su centro está en el
eje polar y a la derecha del polo. Para trazar la gráfica de esta circunferencia debemos
proceder en forma análoga a como lo hacemos en el sistema cartesiano de coordena-
das. En nuestro caso debemos hallar todos los pares ordendos que satisfacen dicha
ecuación. Como esto es imposible determinamos una cantidad de puntos suficientes
para poder trazar sobre ellos una curva continua aproximada. Se puede obtener una
buena aproximación construyendo una tabla de valores como la siguiente.

π π π 2π 5π
θ 0 6 3 2 3 6

0o 0o 30o 60o 90o 120o 150o


√ √
r = 3 cos θ 3 3
2
3 3
2 0 − 32 −323
r aprox. 3 2,60 1,50 0 −1,50 −2,60

7π 4π 3π 5π 11π
θ π 6 3 2 3 6 2π
0o 180o 210o 240o 270o 300o 330o 360o
√ √
r = 3 cos θ −3 −323 − 32 0 3
2
3 3
2 3
r aprox. −3,0 −2,60 −1,50 0 1,50 2,60 3

La simetrı́a en coordenadas polares El concepto de simetrı́a es una poderosa


herramienta para trazar el gráfico en coordenadas polares.

53
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Tal como ocurre cuando trazamos gráficas en coordenadas cartesianas, el saber pre-
viamente si son simétricas respecto del origen, de los ejes X e Y , facilita bastante
la comprensión de la forma de la curva que estamos representando. En el sistema de
coordenadas polares también existen los llamados criterios de simetrı́a respecto del
π
eje polar, del eje 2 y del polo.

Criterios de simetrı́a en coordenadas polares

72. Determine si la gráfica de la circunferencia dada por la ecuación r = 3 cos θ es simétrica


π
respecto del (I) eje polar, (II) del eje 2 y (III) del polo. Compare sus resultados
con la gráfica de la figura (42).

(I) Simetrı́a respecto del eje polar

Una gráfica es simétrica respecto del eje polar si se obtiene una ecuación equivalente
cuando en dicha ecuación se sustituye (r, θ) por (r, −θ) o bien por (−r, π − θ)

54
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

(I). Sustituyendo (r, θ) por (r, −θ) en la ecuación r = 3 cos θ, ocurre que

r = 3 cos (−θ) = 3 cos θ

en consecuencia la circunferencia es simétrica respecto del eje polar.

π
(II) Simetrı́a respecto del eje 2

π
Una gráfica es simétrica respecto del eje 2 si se obtiene una ecuación equivalente
cuando se sustituye (r, θ) por (r, π − θ) o bien por (−r, −θ)

(II) Recordemos que

cos (α − β) = cos α cos β + sen α sen β

En consecuencia cos (π − θ) = cos πcos θ + sen π sen θ) = −cos θ. De lo cual resulta


π
que la gráfica de la ecuación r = 3 cos θ no es simétrica respecto del eje 2

(III) Simetrı́a respecto del polo

Una gráfica es simétrica respecto del polo si se obtiene una ecuación equivalente cuando
se sustituye (r, θ) por (−r, θ) o bien por (r, π + θ).

(III). Sustituyendo (r, θ) por (−r, θ), resulta que

−r = 3 cos θ = −3 cos θ

cuestión que muestra que la circunferencia no es simétrica especto del polo.

73. Estudiar la simetrı́a y trazar la gráfica aproximada de la ecuación r = 3 + 2 cos θ

Solución.

(I) Simetrı́a respecto del eje polar. Sustituimos en la ecuación dada (r, θ) por
(r, −θ). Se obtiene que

r = 3 + 2 cos (−θ) = 3 + 2 cos θ

55
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

por lo tanto la gráfica es simétrica respecto del eje polar

(II) Simetrı́a respecto del eje π


2. Sustituimos (r, θ) por (r, π − θ) en la ecuación
dada. Se obtiene que
r = 3 + cos (π − θ) = −cos θ

π
por lo tanto la gráfica de la ecuación no es simétrica respecto del eje 2

(III) Simetrı́a respecto al polo. Sustituimos (r, θ) por (−r, θ) en la ecuación


dada.
−r = 3 + 2 cos θ ⇔ r = −3 − 2 cos θ ̸= 3 + 2 cos θ

En consecuencia la gráfica no es simétrica respecto del polo. La figura (43) muestra


que la gráfica es, solamente, simétrica respecto del eje polar.

θ 0 ± π6 ± π3 ± π2 ± 2π
3 ± 5π
6 ±π ±2π
0o 0o 30o 60o 90o 120o 150o ±180o ±360o
√ √
r = 3 + 2 cos θ 5 3+ 3 4 3 2 3− 3 1 1
r aprox. 5, 0 4, 73 4, 0 3, 0 2, 0 1, 27 1, 0 5

56
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

El gráfico de la ecuación r = 3 + 2 cos θ es una caracola con hendidura tal como


muestra la figura (43). La simetrı́a nos permite hallar los puntos en el intervalo [0, π]
y luego se aplican lo criterios de simetrı́a.

Las caracolas.

Existen una serie de curvas que se caracterizan por las simetrı́as que presentan, ya
π
sea con respecto al eje polar, al eje 2 o al polo. Entre las curvas que se destacan
por su simetrı́a respecto del eje polar están los llamados Caracoles. Dichas simetrı́as
permiten calcular más fácilmente el área de sus superfices y las longitudes de sus arcos.
En la literatura matemática, confrecuencia se les llama limacones, palabra francesa
que proviene del latı́n limax, que significa caracol.

Las caracolas de la figura (44) tienen por ecuación r = a+b cos θ, donde los parámetros
a y b son los que muestran. Observe el lector que su forma y posición con respecto
π
al eje polar, al origen y al eje 2 variarán en función de los valores que toman los
a
parámetros a y b y la relación b. Mas adelante veremos los cambios que sufren las
figuras cuando dichos parátros cambian.

57
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Cálculo de áreas en Coordenadas polares

Cuando calculamos áreas de superficies en coordenadas rectangulares acudimos a la


suma infinita de rectángulos. Para calcular áreas de superificies utilizando coordena-
das polares utilizaremos sumas infinitas de sectores circulares.

Imaginemos que tenemos una región acotada por una función como muestra la figura
(a), donde P es un punto interior de ella. Supongamos, además, que la distancia r
desde P a cualquier punto de la frontera de la región está dada mediante la función
r = f (θ) tal como muestra la figura (45).

Se ve claramente la imposibilidad de usar una suma de rectángulos para calcular


el área aproximada de la región en cuestión, tal como lo hicimos cuando utilizamos
coordenadas cartesianas. Recordemos que el área de un sector circular de un cŕculo
θ
de radio r, como el de la figura (b), es A = 2 r2 . En lo que sigue utilizaremos la idea
de calcular una suma infinita de sectores circulares para determinar el área de una
región como la propuesta.

Sea R la región acotada por las semirectas θ = α y θ = β y la curva r = f (θ), tal


como se muestra en la figura (46).

Imaginemos, ahora, un pequeño sector circular entre las semirectas θ y θ + dθ, donde
dθ es un número positivo muy pequeño. El siguiente teorema nos permite determinar
el área de la región limitada por las dichas semirectas.

58
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Teorema. Sea R la región acotada por las semirectas θ = α y θ = β y


la curva cuya ecuación es r = f (θ), donde f es continua, no negativa en el
intervalo cerrado [α, β]. Entonces, el área de la región R es igual a
∫ β
1
A= [f (θ)]2 dθ
2 α

74. Calcular el área de la región limitada por la ecuación r = 2 + 2 cos θ

a
Solución. Puesto que la relación entre los parámetros es b = 1, la gráfca de la curva
es una cardiode (forma de corazón). Como es simétrica con respecto al eje polar,
es suficiente calcular el área de la región desde θ = 0 hasta θ = π, y multiplicar el
resultado por 2. En efecto
∫ ∫ π
1 π
A=2· 2
[2 + 2 cos θ] dθ = [4 + 8 cos θ + 4 cos2 θ] dθ =
2 0 0
∫ π [ ]π
2 1 1
=4 [1 + 2 cos θ + cos θ] dθ = 4 θ + 2 sen θ + θ + sen 2 θ =
0 2 2 0
π
= 4[π + 0 + + 0 − 0] = 6 π
2
1+cos 2 θ
Observe el lector que hemos usado el hecho que cos2 θ = 2

59
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

La gráfica de la curva es la figura (47).

75. Hallar el área de la región acotada por la gráfica de la ecuación r = 2 + cos θ.

Solución. Puesto que la relación entre los parámetros es 2


1 = 2 ≥ 2 Se trata de un
caracol convexo sin hendidura, figura(48) y simétrico respecto del eje polar. Puesto
que la curva es simétrica respecto del eje polar, es suficiente calcular el área de la
superficie sobre el eje Polar y multiplicar el resultado por 2. En efecto:

[ ∫ π ] ∫ π
1
A=2 (2 + cos θ)2 d θ = (4 + 4 cos θ + cos2 d θ)d θ =
2 0 0
[ ]π [ ] 9π
θ 1 π
= 4 θ + 4 sen θ + + sen 2 θ = 4θ + + 0 =
2 4 0 2 2

76. Dada La leminiscata de Bernouili r2 = a2 cos 2 θ hallar el área de la superficie acotada


por dicha curva en el primer cuadrante y el eje polar.

Solución. La figura (49) muestra que el área acotada por la curva en el primer
cuadrante varı́a desde θ = 0 hasta θ = π4 .

60
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

∫ π
√ ∫ π [ ]π
1 4
2 2 1 4 2 a2 1 4 a2
A= [ a cos 2 θ] d θ = a cos 2 θ d θ = sen 2 θ =
2 0 2 0 2 2 0 4
π
77. Hallar el área de un rizo de la curva r = 2 sen 3 θ entre θ = 0 y θ = 3

Solución. El gráfico de la ecuación es el de la figura (b)


∫ π ∫ π
1 3
2 1 3 1 − cos 2 θ
A= (2 sen 3 θ) d θ = 4 sen2 3 θ d θ, pero, sen2 θ =
2 0 2 0 2

en consecuencia:
∫ π ∫ π [ ]π
3 1 − cos 6 θ 3 1 3 π
A=2 ( )d θ = (1 − cos 6 θ) d θ = θ − sen 6 θ =
0 2 0 6 0 3

El gráfico y el área de la superficie


generada por la ecuación r = a sen n θ

Los gráficos de la ecuación r = a sen n θ representan rosas que difieren en el número


de pétalos y en el área de su superficie, según sea el valor de n.

a2 π
(I) La gráfica tiene n hojas si n es impar, y su área es A = 4 . ( 0≤ θ≤π )

a2 π
(II) La gráfica tiene 2 n hojas si n es par, y su área es A = 2 . ( 0 ≤ θ ≤ 2π )

Donde la constante a representa la longitud del pétalo.

78. Dado r = a sen θ, calcule el área de la superficie de la rosa de un petalo

61
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Solución. Si n = 1 se tiene la ecuación r = a sen θ, cuyo gráfico es una circunferencia


de radio a2 . Dicha circunferencia es considerada como la rosa de un pétalo. La figura
(51) muestra el gráfico de esta ecuación


En efecto, puesto que A = 12 (a sen θ)2 d θ, se tiene que:
∫ ∫ ∫
1 π 2 a2 π (1 − cos 2 θ) a2 π
A= 2
(a sen θ) d θ = dθ = (1 − cos 2 θ)d θ =
2 0 2 0 2 4 0
∫ [ ]π
1 π 2 a2 1 a2 π
Es decir A = 2
(a sen θ) d θ = θ − sen 2 θ =
2 0 4 2 0 4

79. Calcule el área de la su perficie de la rosa de cuatro petalos.

Solución. Si n = 2, se tiene la ecuación r = a sen 2 θ. la gráfica de la figura (52)


muestra la rosa de 4 hojas.


En efecto, puesto que A = 12 (a sen 2 θ)2 d θ, se tiene que:
∫ ∫ ∫
1 2π 2 a2 2π a2 2π
A= 2
(a sen 2 θ) d θ = 2
(sen 2 θ) d θ = (1 − cos 4 θ) d θ
2 0 2 0 4 0
∫ [ ]2π
1 2π a2 1 a2 π
Es decir A = 2
(a sen 2 θ) d θ = θ − sen 4 θ =
2 0 4 4 0 2

80. Calcular el área de la superficie de una rosa de tres petalos

Solución. Puesto que n = 3 se tiene la ecuación r = a sen 3 θ cuya gráfica es una


rosa de tres petalos.

62
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

La figura (53) muestra dicha gráfica.


En efecto, puesto que A = 12 (a sen 3 θ)2 d θ, se tiene que:
∫ ∫ ∫
1 π 2 a2 π 1 − cos 6 θ a2 π
A= (a sen2 3 θ) d θ = dθ = (1 − cos 6 θ) d θ
2 0 2 0 2 4 0
∫ [ ]π
1 π a2 1 a2 π
Es decir A = 2
(a sen 3 θ) d θ = θ − sen 6 θ =
2 0 4 6 0 4

81. Calcular el área de la superficie de una rosa ocho petalos.

Solución. La figura (54) muestra una rosa de ocho petalos que la obtenemos haciendo
∫ 2π
n = 4 : esto es, con la ecuación r = a sen 4 θ. Puesto que A = 12 0 (a sen 4 θ)2 d θ, se
tiene que:

∫ ∫ ∫
1 2π
a2 2π
1 − cos 8 θ a2 2π
A= 2 2
(a sen 4 θ) d θ = dθ = (1 − cos 8 θ) d θ
2 0 2 0 2 4 0

∫ 2π [ ]2 π
1 a2 1 a2 π
Es decir A= (a sen 4 θ) d θ = 2
θ − sen 8 θ =
2 0 4 8 0 2

Calculemos, ahora, el área de la superficie de una rosa de cualquier número de


pétalos definida por la ecuación r = sen n θ. En efecto:

∫ ∫ ∫
1 β
2 1 β
2 2 a2 β
n − cos 2 n θ
A= (a sen n θ) d θ = (a sen n θ) d θ = ( )dθ
2 0 2 0 2 0 2n

63
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

∫ β [ ]β
a2 a2 1
Es decir A = (n − cos 2 n θ) d θ = nθ − (sen 2 n θ)
4n 0 4n 2n 0

[ ]
a2 sen 2 n θ π a2 π
(i) Si θ ϵ [0, π], n impar, entonces, A = nθ − =
4n 2n 0 4
La rosa tiene n hojas y el área de su superficie es un cuarto de cı́rculo.

[ ]
a2 sen 2 n θ 2 π a2 π
(ii) Si θ ϵ [0, 2 π], n par, entonces, A = nθ − =
4n 2n 0 2
La rosa tiene 2 n hojas y el área de su superficie es la mitad del cı́rculo.

El gráfico y el área de la superficie


generada por la ecuación r = a cos n θ

El gráfico de la ecuación r = a cos n θ representa rosas que difieren en el número de


pétalos, y en el área de su superficie, según sea el valor de n.

a2 π
(I) La gráfica tiene n hojas si n es impar, y su área es A = 4 . ( 0≤ θ≤π )

a2 π
(II) La gráfica tiene 2 n hojas si n es par, y su área es A = 2 . ( 0 ≤ θ ≤ 2π )

82. Calcule el área de la superficie de la rosa de un petalo

Solución. Cuando n = 1 la ecuación es r = a cos θ y su gráfico es una circunferencia


de radio a2 . Dicha circunferencia es considerada como la rosa de un pétalo. La figura
(55) muestra el gráfico de esta ecuación.

Observe que la diferencia con el pétalo de r = a sen θ está en la posición respecto del
π
eje de los ejes 2 y polar.

En efecto
∫ π ∫ π ∫ π
1 2 2 a2 (1 + cos 2 θ) a2
A= (a cos θ) d θ = dθ = (1 + cos 2 θ)d θ =
2 0 2 0 2 4 0

64
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

∫ π [ ]π
1 2 2 a2 1 a2 π
Es decir A= (a cos θ) d θ = θ + sen 2 θ =
2 0 4 2 0 4

83. Calcule el área de la superficie de la rosa de cuatro petalos.

Solución. La rosa de cuatro petalos se obtiene haciendo n = 2, su ecuación es


r = a cos 2 θ y su gráfico es el de la figura (56).

En efecto:
∫ 2π ∫ 2π ∫ 2π
1 2 2 a2 2 a2
A= (a cos 2 θ) d θ = (cos 2 θ) d θ = (1 + cos 4 θ) d θ
2 0 2 0 4 0

∫ 2π [ ]2π
1 2 a2 1 a2 π
Es decir A= (a cos 2 θ) d θ = θ + sen 4 θ =
2 0 4 4 0 2

84. Calcular el área de la superficie de una rosa de tres petalos

Solución. Puesto que n = 3 la ecuación es r = a cos 3 θ y cuya gráfica es la de figura


(57).

En efecto:
∫ π ∫ π ∫ π
1 2 2 a2 1 + cos 6 θ a2
A= (a cos 3 θ) d θ = dθ = (1 + cos 6 θ) d θ
2 0 2 0 2 4 0

∫ π [ ]π
1 2 a2 1 a2 π
Es decir A= (a cos 3 θ) d θ = θ + sen 6 θ =
2 0 4 6 0 4

65
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

85. Calcular el área de la superficie de una rosa ocho petalos.

Solución. La rosa de ocho petalos la obtenemos con n = 4, esto es, con la ecuación
r = a cos 4 θ. La gráfica es la de la figura (58).

En efecto:
∫ ∫ ∫
1 2π 2 a2 2π 1 + cos 8 θ a2 2π
A= (a cos2 4 θ) d θ = ( )dθ = (1 + cos 8 θ) d θ
2 0 2 0 2 4 0
∫ [ ]2π
1 2π a2 1 a2 π
Es decir A = (a cos 4 θ)2 d θ = θ + sen 8 θ =
2 0 4 8 0 2

Longitud de arco de una función


dada en coordenadas cartesianas

Teorema. Si la función f y su derivada f ′ son continuas en el intervalo cerrado


[a, b], entonces, la longitud del arco de curva y = f (x) a partir del punto
(a, f (a)) hasta el punto (b, f (b)), está dada por
∫ b √
L= 1 + (f ′ (x))2 dx
a

86. Calcular la longitud de arco de la recta y = x + 1, entre 0 y 5

Solución. Si y = x + 1, entonces, y ′ = 1, luego (y ′ )2 = 1. En consecuencia


∫ 5√ ∫ 5√ √ ∫ 5 √ √
L= 2
1 + 1 dx = 2 dx = 2 dx = 2 [ x ]50 = 5 2
0 0 0

66
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

3
87. Calcular la longitud de arco de la curva y = x 2 desde x = 0 hasta x = 5
3 1
Solución. Si f (x) = x 2 , entonces f ′ (x) = 32 x 2 , luego, [f ′ (x)]2 = 94x . Por lo tanto
∫ 5√
9x 9x 9
L= 1+ dx. luego, si u = 1 + ; du = dx
0 4 4 4
Se sigue que
∫ 5√ ∫ 5√ ∫ 5 3
9x 4 4 1 4 u2 8 3
1+ dx = u du = u du = · 3 =
2 u2
0 4 9 0 9 0 9 2 27
De lo cual se desprende que:
∫ 5√ [ ] [ ] [ 2 ]
9x 8 9x 3 5 8 49 3 8 7 3
1+ dx = (1 + ) ] =
2 ( ) −1 =
2 ( ) −1 =
2
0 4 27 4 0 27 4 27 22
[ ] [ ]
8 73 8 243 343 8 335
= 3
−1 = −1 = − =
27 2 27 8 27 27 27
3
88. Calcular la longitud de arco de la curva x = 3 y 2 ; y ϵ [0, 4]
3 1 1
Solución. Si f (y) = 3 y 2 , entonces, f ′ (y) = 3 · 32 y 2 = 92 y 2 . Luego:
∫ 4√ ∫ 4√ ∫ 4√
9 1 81 y
L= 1 + [f ′ (y)]2 dy = 1 + [ y 2 ]2 dy = 1+ dy
0 0 2 0 4
81 y 81
Haciendo u = 1 + 4 , entonces, du = 4 dy. Reemplazando estas cantidades,
tenemos:
∫ 4√ ∫ 4 ∫ 3
[( ) 3 ]4
81 y 4 √ 4 1 4 u2 8 81 y 2
1+ dy = u du = u 2 du = = 1+
0 4 81 0 81 81 32 243 4
0

Pero
[( ) 3 ]4 [ ]
8 81 y 2 8 81 · 4 3 8 [ 3
]
1+ = (1 + )2 − 1 = (82) 2 − 1 =
243 4 243 4 243
0

8 [ 2 1
] 8 [ √ ]
= (82) 2 · (82) 2 − 1 = 82 82 − 1
243 243

89. Calcular la longitud de arco de y = x2 ; x ϵ [0, 1]

Solución. Puesto que f ′ (x) = 2 x, resulta que:


∫ 1√ ∫ 1√
L= ′ 2
1 + (f (x)) dx = 1 + 4x2 dx
0 0

67
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett


Observe que la función integrando es de la forma a2 + b2 x2 , de tal modo que pa-
a
ra integrar dicha función debemos utilizar la sustitución trigonométrica x = b tg z.
1
Puesto que a = 1 y b = 2, la sustitución es x = 2 tg z. Luego:

1 1
i) Si x = 2 tg z, entonces, dx = 2 sec2 z dz

ii) Si 2x = tg z, entonces, 4x2 = tg 2 z

Reemplazando estas cantidades en la integral propuesta, tenemos:


∫ 1√ ∫ 1√ ∫ 1
1 1
1+ 4x2 dx = 1+ tg 2 z · sec2 z dz = sec3 z dz =
0 0 2 2 0

[ ]1
1 1 1 1
= sec z tg z + ln |sec z + tg z|) = [ sec z tg z + ln |sec z + tg z|]10
2 2 2 0 4
Para expresar la solución en función de la variable x, recurrimos al triángulo rectángulo
de la figura (59)

De lo cual se sigue que:


∫ 1√
1 [√ √ ]1 1 √ √
1 + 4x2 dx = 1 + 4x2 · 2x + ln | 1 + 4x2 + 2x| = [2 5 − ln | 5 + 2|]
0 4 0 4
( )
e a + e− a , x ϵ [0, a]
x x
a
90. Hallar la longitud de arco de y = 2
( x ) ( x )
1 −x −x
Solución. Puesto que f ′ (x) = a
2
1 a
a e − a e a = 1
2 e a − e a , resulta que:

√ [
∫ a
1 ( x )] 2
e a − e− a
x
L= 1+ dx
0 2
Observemos que
[ )] 2
1 ( x 1 ( 2x ) 1 2x 1 1 2x
e a − e− a e a − 2 + e− a = 1 + e a − + e− a =
x 2x
1+ =1+
2 4 4 2 4

68
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

1 2x 1 1 − 2x 1 ( 2x ) 1( x )
x 2
e a + 2 + e− a = e a + e− a
2x
ea + + e a =
4 2 4 4 4

En consecuencia
∫ √ ( ) ∫
1
1 x x 2 1 ( x )
e a + e− a dx
x

L= e a + e a dx =
0 4 2
∫ ∫ −x
ii) e a dx = −a e− a . De lo cul resulta que:
x x x
Pero i) e a dx = a e a

1[ x ]
x 1 a[ x ]
x 1 a[ a ] a 1
a e a − a e− a = e a − e− a = (e a − e− a ) − (1 − 1) = (e − )
a
L=
2 0 2 0 2 2 e

91. Hallar la longitud de arco de la función f (x) = 16 x3 + 12 x−1 , x ϵ [ 12 , 2]

Solución. Puesto que f ′ (x) = 12 x2 − 12 x−2 resulta que :

1 1 1 1 1 1
1 + [f ′ (x)]2 = 1 + ( x2 − x−2 )2 = 1 + ( x4 − 2 · x2 · x−2 + x−4 ) =
2 2 4 2 2 4
1 1 1 1 1 1 1 1
= 1 + ( x4 − + x−4 ) = x4 + + x−4 = ( x2 + x−2 )2
4 2 4 4 2 4 2 2
Por lo tanto ; ¨
∫ 2√ ∫ 2
√ ∫ 2
1 1 1 1
L= 1 + [f ′ (x)]2 dx = ( x2 + x−2 )2 dx = ( x2 + x−2 ) dx =
1 1 2 2 1 2 2
2 2 2

[ ]2 [ ]2
1 x3 1 x−1 1 3 1 8 1 1 33
· + · = x − = ( − ) − ( − 1) =
2 3 2 −1 1 6 2x 1 6 4 48 16
2 2

x2
92. Calcular la longitud de la curva y = 4 − ln x
2 , x ϵ[1, 4]
( )2x
x2 −1 x2 −1
Solución. Puesto que, y ′ = x
2 − 1
2x = 2x , resulta que, [y ′ ]2 = 2 De lo
cual resulta que :
( )2
′ 2 x2 − 1 4x2 + (x2 − 1)2 4x2 + x4 − 2x2 + 1 x4 + 2x2 + 1
1 + [y ] = 1 + = = = =
2 4x2 4x2 4x2
( )2
(x2 + 1)2 x2 + 1
= =
(2x)2 2x
√( )2 ( )
√ x2 + 1 x2 + 1
De los cálculos se desprende que : 1 + [y ′ ]2 = =
2x 2x

69
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Por lo tanto :
∫ 4√ ∫ 4 ∫ 4 [ ]4
1 1 dx 1 x2 1
L= 1+ [y ′ ]2 dx = x dx + = + [ln x]41 =
1 2 1 2 1 x 2 2 1 2

1 16 1 1 15 1 15 + 2 ln 4
= ( − ) + (ln 4 − Ln 1) = + · ln 4 =
2 2 2 2 4 2 4

Longitud de arco de ecuaciones dadas en


coordenadas polares
Para determinar la longitud de arco de una curva r = f (θ) dada en coordenadas
polares se tiene que:
∫ β √
L= (f (θ))2 + (f ′ (θ))2 d θ
α

93. Hallar la longitud de arco de la espiral r = e2 θ desde θ = 0 hasta θ = 2 π

Solución. Puesto que r = e2 θ entonces r2 = e4 θ . Por otra parte r′ = 2 e2 θ ; por


lo tanto (r′ )2 = 4 e4 θ . De esto se desprende que
∫ 2π √ ∫ 2π √ ∫ 2π √ √ ∫ 2π √
r2 + (r′ )2 d θ = e4 θ + 4 e4 θ d θ = 5 e4 θ d θ = 5 e4 θ d θ
0 0 0 0

Pero

√ ∫ 2π √ √ ∫ 2π
5 4π
5 e4 θ d θ = 5 2θ
e dθ = (e − 1)
0 0 2

Teorema. La longitud de la curva r = f (θ) para θ ϵ [α, β] está


dada por
∫ β √
L= (f (θ))2 + (f ′ (θ))2 d θ
α

o, lo que es lo mismo:
∫ β √
r2 + (r′ )2 d θ
α

70
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

94. Calcular la longitud de la espiral r = e−3 θ donde θϵ [0, 2 π]

Solución. Calculemos, en primer lugar, la derivada de r; esto es, r′ = −3 e−3 θ , en


consecuencia (r′ )2 = 9 e−6 θ . De esto resulta que
∫ 2π √ ∫ 2π √ ∫ 2π √
L= 2 ′ 2
(r + (r ) d θ = e−6 θ + 9e −6 θ dθ = 10 e−6 θ d θ
0 0 0

Observe, el lector, que conviene sacar fuera de la integral 10 y luego, expresar
√ 1 ∫ √ √ ∫ 2π
e−6 θ = (e−6 θ ) 2 = e−3 θ . De esto resutarı́a que 0 10 e−6 θ d θ = 10 0 e−3 θ d θ
2 π

Por lo tanto, haciendo u = −3 θ, esto es, du = −3 d θ, se tiene que:


√ ∫ 2π √ [ √
√ ∫ 2 π −3 θ 10 10 −3 θ
]2 π 10 [ −6 π ]
L = 10 e dθ = − e du = −
u
e =− e −1
0 3 0 3 0 3

95. Hallar la longitud de arco de la cardioide r = 1 + cos θ, donde θ ϵ [0, π]

Solución. Puesto que r′ = −sen θ, entonces, (r′ )2 = sen2 θ. En consecuencia:


∫ π √ ∫ π √ ∫ π

L= 2 ′ 2
(r + (r ) d θ = 2 2
(1 + cos θ) + sen θ d θ = 2 + 2 cos θ d θ
0 0 0

Recordemos que 1 + cos θ = 2 cos2 2θ , por lo tanto, podemos escribir:



√ ∫ π √ √ ∫ π θ
∫ π
θ
L= 2 1 + cos θ d θ = 2 2
2 cos d θ = 2 cos d θ
0 0 2 0 2

Utilizamos, ahora, la sustitución u = 2θ , esto es, du = 21 d θ. Resulta que:


∫ π [ ]
θ π π
L=4 cos u du = 4 sen = 4 [sen ] = 4
0 2 0 2

96. Calcular la longitud de arco de la cardiode r = 4 + 4 cos θ


a 4
Solución. En efecto, se trata de la cardiode, ya que b = 4 = 1. Puesto que
r = 4 + 4 cos θ, r′ = −4 sen θ y (r′ )2 = 16 sen2 θ. Por otra parte

r2 = (4 + 4 cos θ)2 = 16 + 32 cos θ + 16 cos2 θ; luego


∫ π√ ∫ π√
L=2 2 ′ 2
r + (r ) d θ = 2 16 + 32 cos θ + 16 cos2 θ + 16 sen2 θ d θ =
0 0
∫ ∫ √
π √ π
θ
=2 32 + 32 cos θ d θ = 2 32 (1 + cos θ) d θ; (pero, 1 + cos θ = 2 cos2 )
0 0 2

71
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

∫ √ ∫ √ ∫
π π π
θ θ θ
=2 32 · 2 cos2 dθ = 2 64 cos2 d θ = 16 cos dθ
0 2 0 2 0 2
θ 1
De acuerdo a la sustitución u = du = du, se tiene: 2; 2
∫ π ∫ π [ ]
θ θ π
16 cos d θ = 32 cos u du = 32 sen u = 32 sen = 32
0 2 0 2 0

97. Hallar la longitud de arco de la curva r = a (1 − cos θ), θ ϵ [0, 2 π]

Solución. Puesto que f (θ) = a(1 − cos θ), f ′ (θ) = a sen θ, de lo cual resulta que
(f ′ (θ))2 = a2 sen2 θ. Por otra parte (f (θ))2 = a2 (1 − cos θ)2 . Reemplazando estas
cantidades en L, resulta:
∫ 2π √ ∫ 2π √
L= a (1 − cos θ) + a sen θ d θ =
2 2 2 2 a2 − 2 a2 cos θ + a2 cos2 θ + a2 sen2 θ d θ =
0 0
∫ 2π √ ∫ 2π √ θ
2a2 − 2a2 cos θ d θ = 2a2 (1 − cos θ) d θ pero, (1 − cos θ = 2 sen2 )
0 0 2
Por lo tanto
∫ 2π √ ∫ √ ∫
2π 2π
θ θ
2a2 (1 − cos θ) d θ = 2a2 · 2 sen2 d θ = 2a sen dθ
0 0 2 0 2

Para resolver esta última integral, hacemos u = 2θ , du = 1


2 d θ; en consecuencia:
∫ ∫ [ ]

θ 2π
θ 2π
2a sen d θ = 4a sen u du = 4a [−cos u] = 4a −cos =
0 2 0 2 0
[ ]
θ 2π
= −4a cos = −4a [cos π − cos 0] = −4a[−1 − 1] = 8a
2 0

98. Calcular la longitud de arco de r = a sen3 3θ , θ ϵ [0, 32π ]

Solución. Puesto que f (θ) = a sen3 3θ , resulta que, [f (θ)]2 = a2 sen6 3θ .


Por otra parte,

θ θ 1 θ θ θ θ
f ′ (θ) = 3 a sen2 · cos · = a sen2 · cos y [f ′ (θ)]2 = a2 sen4 · cos2
3 3 3 3 3 3 3
θ θ θ
sumando [f (θ)] + [f ′ (θ)]2 = a2 sen6 + a2 sen4 · cos2 =
3 3 3
[ ]
θ θ θ θ
= a2 sen4 sen2 + cos2 = a2 sen4
3 3 3 3

72
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

En consecuencia:
∫ ∫ √ ∫

2 √ 3π
2 θ

2 θ
L= [f (θ]2 + [f ′ (θ)]2 d θ = a2 sen4 d θ = a sen2 dθ
0 0 3 0 3

Mediante la sustitución simple u = 3θ ; du = 1


3 d θ, se tiene que:
∫ 3θ ∫ 3π ∫ 3π
2
2θ 2
2
2 1 − cos 2u
a sen dθ = 3a sen u du = 3a ( ) du =
0 3 0 0 2
∫ 3π [ ] 3π [ ] 3π
3a 2 3a 1 2 3a θ 1 2θ 2
= (1 − cos 2 u) du = u − sen 2 u = − sen =
2 0 2 2 0 2 3 2 3 0
[ ]
3a 3π 1 3a [ π ] 3a π
= − sen π = =
2 6 2 2 2 4

Las ecuaciones en coordenadas paramétricas


Hasta ahora hemos representado gráficos de ecuaciones y de funciones por medio de
una expresión que relaciona solamente dos variables. Sin embargo es posible introducir
una tercera variable en la descripción de dichas funciones o ecuaciones. En efecto,
esta tercera variable, que llamaremos comunmente parámetro, es de gran utilidad para
describir cierto tipo de fenómenos.

99. Hallar la ecuación paramétrica de la función y = 1 − x2 usando el parámetro t = x

Solución. Para escribir las ecuaciones paramétricas de la función y = 1 − x2 es


suficiente escribir
x=t e y = 1 − t2

dy
100. Hallar la ecuación paramétrica de la función y = 1 − x2 usando el parámetro dx =m

Solución. Derivando la función obtenemos la pendiente de la curva en el punto


P (x, y). En efecto

dy m
m= = −2x, despejando x resulta x = −
dx 2

73
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Sustituyendo este valor de x en la ecuación inicial obtenemos

m 2 m2
y = 1 − x2 ⇔ y = 1 − (− ) ⇔ y =1−
2 4

En consecuencia las ecuaciones paramétricas buscadas son

m m2
x=− e y =1−
2 4

Estos resultados nos sugieren que podemos escribir tantas ecuaciones paramétricas
como parámetros se puedan establecer.

El gráfico de las ecuaciones en coordenadas paramétricas

Para trazar el gráfico de una función en coordenadas rectangulares, construimos una


tabla de valores con tantos puntos como consideremos que sea necesario. A conti-
nuación, ubicamos los puntos en nuestro sistema y luego los unimos con una lı́nea
continua. Para trazar el gráfico de una ecuación en coordenadas paramétricas, no
obtenemos directamente los valores de la variable y para un valor dado de la variable
independiente x; obtenemos los valores de x e y a partir de los valores del parámetro.
De tal modo que para graficar una curva descrita mediante ecuaciones paramétricas es
suficiente dar valores al parámetro para obtener los valores de las coordenadas (x, y)

101. Graficar la curva descrita mediante las ecuaciones paramétricas x = t2 − 4 e y = 2t ,


si t ϵ [−2, 3]

Solución. Construimos una tabla con algunos valores de t en el intervalo [−2, 3]

t −2 −1 0 1 2 3
x 0 −3 −4 −3 0 5
y −1 − 12 0 1
2 1 3
2

Luego de representados los puntos en el sistema cartesiano, puesto que se trata de una
función continua, podemos unir los puntos y obtener la figura de la curva; en este

74
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

caso una parábola. Notemos que a medida que vamos dando valores al parámetro
t los puntos de la curva van apareciendo en la dirección de las manecillas del reloj;
cuestión que cobrará importancia cuando tengamos que calcular el área de superficies
acotadas por curvas dadas en forma paramétrica.

Conviene observar que una curva puede tener más de una representación paramétrica,
dependiendo del parámetro que utilicemos. Ası́, por ejemplo, el lector puede verificar
que las ecuaciones paramétricas x = 4 t2 − 4 e y = t representan la misma gráfica que
las ecuaciones x = t2 e y = 2t , pero, con t ϵ [−1, 32 ]. Se ve que los valores que recorre
el parámetro t en la primera respresentación es distinta de los valores que recorre el
parámetro t en la segunda representación para obtener la misma curva. Esto se debe
a que una de ellas se forma más rápidamente que la otra. En algunas aplicaciones
las representaciones paramétricas distintas sirven para representar fenómenos que se
mueven a velocidades diferentes. +

Con frecuencia, cuando se tiene una ecuación paramétrica es más fácil trazar su gráfi-
ca transformándola previamente a ecuaciones en coordenadas cartesianas. Esto nos
sugiere que dadas las ecuaciones paramétricas debe poder eliminarse el parámetro.
En efecto, para eliminar el parámetro debe seguirse el siguiente procedimiento

a) Se despeja el parámetro en una de las ecuaciones.


b) Se sustituye, en la otra ecuación, el parámetro despejado.

75
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

102. Eliminar el parámetro de las ecuaciones paramétricas x = t − 2 e y = t2 + 1

Solución. En primer lugar se despeja el parámetro t en una de las ecuaciones;


resulta más fácil en la ecuación x = t − 2. Se obtiene que t = x + 2. A continuación
se reemplaza este valor de t en la otra ecuación: se obtiene

y = (x + 2)2 + 1 ⇔ y = x2 + 4x + 5

103. Elimine el parámetro de las ecuaciones paramétricas x = cos θ e y = 4 sen2 θ

Solución. Elevando al cuadrado la primera ecuación se obtiene x2 = cos2 θ. Si


y
escribimos, ahora, la segunda ecuación en la forma 4 = sen2 θ y sumamos ambas
expresiones se tiene:
y y
x2 + = cos2 θ + sen2 θ ⇔ x2 + = 1 ⇔ y = 4 − 4x2
4 4
Debemos advertir que, con frecuencia, cuando se traza la misma curva en coordenadas
rectangulares y paramétricas, los dominios de ambas no coinciden, en tal caso,dichos
dominios deben ajustarse convenientemente.

104. Halle una ecuación en coordenadas cartesianas a partir de las ecuaciones paramétricas
x = r cos θ e y = r sen θ

Solución. Elevando al cuadrado ambas ecuaciones y luego efectuando la suma se


tiene que

x2 = r2 cos2 θ e y 2 = r2 sen2 θ, ef ectuando la suma, resulta :

x2 + y 2 = r2 (cos2 θ + sen2 θ) ⇔ x2 + y 2 = r2

105. Halle las ecuaciones cartesianas, dadas las ecuaciones paramétricas x = cos 2 θ e
y = sen θ

Solución. Puesto que, cos 2 θ = cos2 θ − sen2 θ, resulta que:

x = cos2 θ − sen2 θ = 1 − sen2 θ − sen2 θ = 1 − 2 sen2 θ, pero y = sen θ

en consecuencia x = 1 − 2y 2

76
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

El área bajo ecuaciones en coordenadas paramétricas

Teorema. Si la ecuación de una curva C está dada en las coordenadas


paramétricas x = f (t) e y = g(t), el área de la superfice acotada por
dicha curva es
∫ t1
A= g(t) · f ′ (t) dt
to

siendo t0 y t1 los valores del parámetro t que corresponden, respectiva-


mente, a los valores a y b de la variable x

106. Calcular el área de la superficie del cı́rculo cuyas coordenadas paramétricas son

x = r cos t e y = r sen t

Solución. Calcularemos el área de un cuarto de cı́rculo y el resultado lo multiplica-


remos por 4. De acuerdo a lo dicho, f ′ (t) = −r sen t, por lo tanto:

∫ π ∫ π ∫ π
2 2 2 1 − cos 2 t
A= r sen t (−r sen t) dt = − r sen t dt = −r
2 2 2
dt =
0 0 0 2

∫ π [ ]π
r2 2 r2 1 2 r2 π
=− (1 − cos 2 t) dt = − t − sen 2 t = −
2 0 2 2 0 4

2
En consecuencia Atotal = 4 (− π 4r ) = − π r2 . ¿Por qué el resultado es negativo, siendo
π
que se trata de un área?. Cuando el parámetro t varı́a desde t = 0 hasta t = 2,

el punto (x, y) recorre el largo de la circunferencia en sentido positivo (en sentido


contrario a las manecillas del reloj) el resultado se obendrá con signo positivo. Sin
embargo, cuando el punto recorre el largo de la circunferencia en sentido negativo (en
sentido contrario a las manecilas del reloj) el resultado se obtiene con signo negativo.
De acuerdo a lo dicho, en nuestro ejemplo, cuanto t varı́a desde t = 0 hasta t = π2 ,
el punto (x, y) recorre el largo de la circunferencia en sentido negativo.

77
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

107. Verifique que el área encerrada por un arco de la cicloide y el eje X, cuyas ecuaciones
paramétricas son : 
 x = a (t − sen t)
 y = a (1 − cos t)

es igual a 3 π a2 , es decir, es el triple del área del cı́rculo generador. fig(61)

Solución. Observemos que la rueda necesita dar una vuelta completa para generar la
cicloide, por lo tanto el parámetro t toma los valores entre 0 y 2 π. En efecto: Puesto
que f ′ (t) = a (1 − cos t), resulta que:
∫ 2π ∫ 2π ∫ 2π
2 2 2
A= a(1−cos t)a(1−cos t) dt = a (1−cos t) dt = a (1−2 cos t+cos2 t) dt
0 0 0
1+cos 2 t
Pero, cos2 t = 2 ,
en consecuencia:
∫ 2π ( )
1 cos 2 t
A=a 2
1 − 2 cos t + + dt =
0 2 2
[ ]2 π [ ]
t 1 2π
= a2 t − 2 sen t + + sen 2 t = a2 2 π − 0 + + 0 = 3 a2 π
2 4 0 2

108. Verificar que el área encerrada por la cardioide, cuyas ecuaciones paramétricas son
x = a (2 cos t − cos 2 t) e y = a (2 sen t − sen 2 t) es A = 6 a2 π

Solución. La figura (62) muestra el gráfico de la cardioide:

Puesto que f ′ (t) = a (−2 sen t + 2 sen 2 t) = 2 a (sen 2 t − sen t), resulta:
∫ π
A= a(2 sen t − sen 2 t)2 a(sen 2 t − sen t) dt =
0

78
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

∫ π
= 2 a2 (2 sen t − sen 2 t)(sen 2 t − sen t) dt =
0
∫ π
= 2a 2
(2 sen t sen 2 t − 2 sen2 t − sen2 2 t + sen 2 t sen t) dt =
0
∫ π
= 2a2 (3 sen t sen 2 t − 2 sen2 t − sen2 2 t) dt, (pero, sen 2 t = 2 sen t cos t)
0
∫ π
= 2a 2
(6 sen2 t cos t − 2 sen2 t − sen2 2 t) dt =
0
∫π ∫π [ 3 ]π [ 3 ]π
(i) La primera integral es : 6 0 sen2 t cos t dt = 6 0 u2 du = 6 u3 = 6 sen3 t = 0
∫π ∫ π 1−cos 2t 0∫
π
0
2
(ii) La segunda integral es: 2 0 (sen t) dt = 2 0 2 dt = 0 (1 − cos 2 t) dt,
∫π [ ]π
pero, 0 (1 − cos 2 t) dt = t − 21 sen 2 t 0 = π
∫π ∫
1 π
[ ]π
(iii) La tercera integral es: 0 1−cos 2
4t
dt = 2 0 (1−cos 4 t) dt = 1
2 t − 1
4 sen 4 t 0
= π2
De esto se desprende que
[ π] 3π
A = 2a2 0 − π − = 2 a2 (− ) = −3 a2 π
2 2
En consecuencia, el área total Atotal = 2(−3 a2 π) = −6 a2 π. El signo menos se debe
a que a medida que el parámetro t varı́a desde 0 hasta π, el punto (x, y) recorre
el entorno de la cardioide en sentido negativo, es decir, en sentido contrario a las
manecillas del reloj.

109. Calcular el área de la superficie acotada por la elipse cuyas ecuaciones paramétricas
son x = a cos t e y = b sen t

Solución. Ya que la elipse es simétrica respecto del eje X, es sufiente calcular un


cuarto de ella y multiplicar el resultado por 4. En efecto:
∫ π
2
A= g(t) · f ′ (t) dt, donde, f (t) = a cos t y g(t) = b sen t
0

79
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Puesto que f ′ (t) = −a sen t, se tiene que


∫ π ∫ π ∫ π
2 2 2 1 − cos 2 t
A= (b sen t)(−a sen t) dt = −a b sen t dt = −a b
2
dt =
0 0 0 2
∫ π
[∫ π ∫ π
]
ab 2 ab 2 2
=− (1 − cos 2 t) dt = − dt − cos 2t dt =
2 0 2 0 0
[ ]π [ ]
ab π ab 1 2 ab [ π ] ab 1 1 ab π
= − [ t ]0 +
2
sen 2t = − + sen π − sen 0 = −
2 2 2 0 2 2 2 2 2 4
De esto se desprende que el área total es A = 4 (− ab4π ) = −a b π

El signo menos se debe a que el parámetro t recorre la elipse en sentido contrario a las
manecillas del reloj. Con frecuencia, para evitar el signo menos, la integral se escribe
en la forma
∫ 0
A= g(t) · f ′ (t) dt
π
2

Longitud de arco de gráficas de ecuaciones dadas en


coordenadas paramétricas

Teorema. La longitud de arco L de una curva cuyas ecuaciones paramétricas


son x = f (t) e y = g(t), desde el punto (f (a), g(a)), hasta el punto (f (b), g(b))
está dada por
∫ b √
L= (f ′ (t))2 + (g ′ (t))2 dt
a

110. Calcular a longitud de una onda de la cicloide cuya ecuaciones paramétricas son
x = a (t − sen t) e y = a (1 − cos t)

Solución. Puesto que dx


dt = a (1 − cos t), entonces, ( dx
dt ) = a (1 − cos t) . Por otra
2 2 2

dy
parte, puesto que dt = a sen t, entonces, ( dy 2 2 2
dt ) = a sen t. De esto se desprende

que:
∫ 2π √ ∫ 2π √
L=a (1 − cos t) + sen t dt = a
2 2 (1 − 2 cos t + cos2 t + sen2 t dt =
0 0

80
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

∫ ∫ ∫ √
2π √ 2π √ 2π
t
=a (2 − 2 cos t) dt = a 2 (1 − cos t) dt = a 2 · 2 sen2 dt =
0 0 0 2
∫ 2π
√ ∫ 2π
t t t
= 2a sen2 dt = 2 a sen dt, haciendo, u = , se tiene que
0 2 0 2 2
∫ 2π
t
L = 4a sen u du = 4 a [(−cos u)]20 π = 4 a [−cos ]20 π =
0 2
= 4 a[(−cos π) − (−cos 0)] = 4 a [−(−1) − (−1)] = 4 a [1 + 1] = 8 a

111. Dadas las ecuaciones paramétricas de la circunferencia x = r cos t e y = r sen t,


verifique que su perı́metro es L = 2 π r
dy
Solución. Tenemos que dx
dt = −r sen t y dt = r cos t. De esto se desprende que:

dx 2 dy 2
( ) = r2 sen2 t ) = r2 cos2 t, por lo tanto,
y (
dt dx
∫ 2π √ ∫ 2π √
L= 2 2 2 2
r sen t + r cos t dt = r2 (sen2 t + cos2 t) dt =
0 0
∫ 2π
=r dt = r [ t ]2π
0 = 2πr
0

112. Calcular la longitud de arco, en el intervalo [0, 1], de la curva cuyas ecuaciones pa-
ramétricas son x = t3 e y = 2 t2

dx dy
Solución. Puesto que dt = 3 t2 y ( dx 2 4
dt ) = 9 t . Y por otra parte, dt = 4t y
( dy 2 2
dt ) = 16 t , resulta que
∫ 1 √ ∫ 1 √ ∫ 1 √
L= 4 2
9 t + 16 t dt = 2 2
t (9 t + 16) dt = t 9 t2 + 16 dt
0 0 0

haciendo u = 9 t2 + 16; du = 18 t dt, por lo tanto

81
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett


2 [ 3 ]1 1 [ 2 ]
3
1
1 1 1 u2 3 1 1 3 3
L= u 2 du = 3 = u 2 = (9 t + 16) 2 = [(9+16) 2 −(16) 2 ] =
18 0 18 2 54 0 27 0 27
1 3 3 1 1 61
= [25 2 − 16 2 ] = [53 − 43 ] = [61] =
27 27 27 27

113. Hallar la longitud de la hipocicloide, definida por las ecuaciones

x = a cos3 θ e y = a sen3 θ

Solución. Es suficiente calcular la longitud de la curva en el primer cuadrante. En


dx
efecto: Si dt = 3 a cos2 θ(−sen θ), entonces, ( dx 2 2 4 2
dt ) = 9 a cos θ sen θ. Además,
dy
Si dt = 3 a sen2 θ (cos θ), entonces, ( dy 2 2 4 2
dt ) = 9 a sen θ cos θ. Luego se tiene

que:
dx 2 dy
( ) + ( )2 = 9 a2 cos4 θ sen2 θ + 9 a2 sen4 θ cos2 θ =
dt dt
= 9 a2 (cos2 θ cos2 θ sen2 θ + sen2 θ sen2 θ cos2 θ) =

= 9a2 (cos2 θ sen2 θ[cos2 θ + sen2 θ]) = 9a2 (cos2 θ sen2 θ), por lo tanto
∫ π √ ∫ π ∫ π
2 2 2
L= 2 2 2
9a cos θ sen θ d θ = 3a cos θ sen θ d θ = 3 a sen θ cos θ d θ
0 0 0
Haciendo u = sen θ, du = cos θ d θ, se tiene que:
∫ π ∫ π
2 2 u2 π sen2 θ π2 3a
L = 3a sen θ cos θ d θ = 3 a u du = 3 a [ ]02 = 3 a [ ]0 =
0 0 2 2 2
De lo cual se desprende que la longitud total del arco de la hipocicloide es L = 6 a

82
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Ejercicios Propuestos

Cálcular el área de las superficies acotadas por las curvas definidas

mediante coordenadas polares

114. De la cardioide r = 2 a(1 + cos θ) R. A = 6a2 π

115. Del cı́rculo r = 2 a sen θ R. A = π a2

a2

116. Del caracol convexo sin hendidura a(2 + cos θ) R. 3 3( 3 − π)

117. El área de la mitad superior de la región comprendida entre la cardioide r = 1 + cos θ



y el cı́rculo r = cos θ R. A = 8

Calcular la longitud de arco de las curvas definidas mediante

coordenadas cartesianas

√ √ √
118. y = ln x ; x ϵ [1, 2 2] L=3− 2 + ln 12 (2 + 2)

335 a
119. ay 2 = x3 ; x ϵ [0, 5 a] L= 27

√ √ √
2
120. y = ln x ; x ϵ [1, e] L= 1 + e2 − 2 − ln 1+ 1+e

e (1+ 2)

x2 e2 +7
121. y = ln x − 8 x ϵ [1, e] L= 8

2 2 2
122. x 3 + y 3 = a 3 L = 6a

83
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Calcular el área de las superficies acotadas por las curvas definidas

mediante coordenadas pàramétricas

123. El área acotada por la cardiode x = a (2cos t − cos 2t) e y = a (2 sen t − sen 2t)
R. A = 6 π a2

124. El área acotada por la hipocicloide x = 2 r cos t + r cos 2t e y = 2 r sen t − r sen 2t)
a2
R. A = 6

Calcular la longitud de arco de las curvas dfinidas

mediante coordenadas paramétricas

125. x = r (t − sen t) e y = r (1 − cos t) L = 8r

126. x = 4 + 3 t2 e y = 6 − 4 t2 L = 80
√ π
127. x = a cos3 t e y = a sen3 t ; t ϵ [0, π
2] L= 2(e 2 − 1)
[ √ ]
128. x = t2 e y = t3 ; t ϵ [0, 4] L= 8
27 37 37 − 1

129. x = θ − sen θ e y = 1 − cos θ L=8

130. x = a cos θ e y = a sen θ L = 2aπ

Calcular la longitud de arco de las curvas definidas mediante

coordenadas polares

131. La espiral r = e2 θ ; θ ϵ [0, 2 π] L= 5 4π
2 (e − 1)

132. La cardioide r = a (1 − cos θ) L = 8a



133. La cardiode r = a (1 − sen θ) L = 4 2a

θ 3π
134. La cardioide r = sen3 3 L= 2

θ π
√ √
135. la cardioide r = cos4 3 ; θ ϵ [0, 2] L = 2[ 2 + ln ( 2 + 1)]

84
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Integrales impropias o generalizadas


En la definición de integral definida hemos supuesto que los lı́mites de integración eran
finitos y la función integrando era acotada en un cierto intervalo acotado [a, b]. Sin
embargo, con frecuencia, debemos tratar con funciones definidas en intervalos infinitos
o con funciones no acotadas en intervalos acotados. En lo que sigue extenderemos
la noción de integral al caso de funciones no acotadas en intervalos acotados. Es-
tas extensiones dan origen a las llamadas integrales impropias de primera y segunda
especie.

∫b
Definición. La integral a f (x) dx se llama integral impropia si ocurre cualquiera
de los hechos siguientes

(i) Integral impropia de primera especie. (Intervalo no acotado) La


función es continua en uno, o los dos, lı́mites de integración infinito.

(ii) Integral impropia de segunda especie. (Funciones no acotadas) La


función integrando f (x) tiene uno o más puntos de discontinuidad en el intervalo
acotado [a, b]

(iii) Integral impropia de tercera especie. La función integrando f (x) tiene


a lo menos un punto de discontinuidad en el intervalo [a, b] y a lo menos un lı́mite
infinito

136. Analice las siguientes integrales y diga si son, o no, integrales impropias de primera
o de segunda especie. Justifique su respuesta utilizando un gráfico aproximado de la
función integrando.
∫1 ∫2 ∫ +∞ ∫1
a) −1 x1 dx b) −2 1
x2
dx c) 1
−∞ x2 −1 dx d) 0 e−x dx

Solución. a) Un gráfico aproximado de la función es el de la figura (66).

1
La integral es impropia se segunda especie, puesto que la función y = x no es acotada
en el intervalo [−1, 1]; tiene un punto de discontinuidad en x = 0.

85
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

1
b) La integral es impropia de segunda especie, ya que la función f (x) = x2
no es
acotada en el intervalo [−2, 2]; tiene un punto de discontinuidad en x = 0. Un gráfico
aproximado de la fución es el de la figura (67)

1
c) La integral es impropia de tercera especie ya que la función f (x) = x2 −1
tiene dos
puntos de discontinuidad en su dominio y, además, ambos lı́mites son infinitos. Un
gráfico aproximado de la función es el de la figura (68).

d) De acuerdo a la definición, la integral f (x) = e−x no es impropia; la función es


acotada en el intervalo [0, 1] y ambos lı́mites de integración son finitos. Un gráfico
aproximado de la función es el de la figura (69).

86
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Integral Impropia de primera especie

Definición. Si f (x) es continua para todo x ≥ a, y ocurre que


∫ +∞ ∫ b
f (x) dx = lı́m f (x) dx
a b→+∞ a

entonces, la integral se llama impropia de primera especie, con lı́mite


superior infinito, siempre que el lı́mite exista. Si dicho lı́mite existe se dice
que la integral impropia es convergente. Si el lı́mite no existe la integral se
llama divergente. Si el lı́mite es oscilante, la integral se dice oscilante.

137. Analice la convergencia de las siguientes integrales impropias de primera especie con
lı́mite superior infinito. Apoye su respuesta, si es necesario, con un gráfico aproximado
de la función integrando.
∫ +∞ −x
a) 0 e dx

∫ +∞
b) 1 ln x dx

∫ +∞
c) 0 x2 dx

∫ +∞
d) 0 e−x sen x dx

Solución. a) De acuerdo a la definición de integral impropia con lı́mite superior


infinito, se tiene que:
∫ +∞ ∫ [ ]
b [ ]b
e−x dx = lı́m e−x dx = lı́m −e−x 0
= lı́m −e−b − (−e0 ) = 1
0 b→+∞ 0 b→+∞ b→+∞

Por lo tanto la integral es convergente

b) De acuerdo a la definición se tiene que:


∫ +∞ ∫ b
ln x dx = lı́m ln x dx = lı́m [x (ln x − 1)]b1 = lı́m [b(ln b − 1) − (ln 1 − 1)]
1 b→+∞ 1 b→+∞ b→+∞

Es decir, lı́m [b(ln b − 1) − (ln 1 − 1)] = lı́m [b(ln b − 1) + 1)] = +∞


b→+∞ b→+∞

87
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Por lo tanto la integral impropia es divergente

c) De acuerdo a la definición se tiene que


∫ +∞ ∫ b [ ]b [ ]
2 2 x3 b3
x dx = lı́m x dx = lı́m = lı́m = +∞
0 b→+∞ 0 b→+∞ 3 0 b→+∞ 3

Por lo tanto la integral es divergente

d) Un gráfico aproximado de la función f (x) = e−x sen x es el de la figura (70).


Calcularemos, en primer lugar, la integral indefinida e−x sen x dx. Se ve que la
mejor estrategia es la integración por partes. En efecto:

Si hacemos u = e−x ; dv = sen x dx, entonces, v = −cos x; du = −e−x dx

Por lo tanto
∫ ∫
e−x sen x dx = −e−x cos x − e−x cos x dx (1)

Debemos integrar, ahora, por partes la integral e−x cos x dx. En efecto:

Si hacemos u = e−x ; dv = cos x dx, entonces, v = sen x; du = −e−x dx

Se sigue que:
∫ ∫
−x −x
e cos x dx = e sen x + e−x sen x dx

Reemplazando este resultado en (1) se tiene que:


∫ [ ∫ ]
e−x sen x dx = −e−x cos x − e−x sen x + e−x sen x dx es decir

88
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

∫ ∫
e−x sen x dx = −e−x cos x − e−x sen x − e−x sen x dx, de lo cual resulta que
∫ ∫
1 [ −x ]
2 e−x sen x dx = −e−x cos x−e−x sen x ⇔ e−x sen x dx = − e cos x + e−x sen x
2

Por lo tanto
∫ +∞ ∫
−x
b
1 [ −x ]b
e sen x dx = lı́m e−x sen x dx = lı́m − e cos x + e−x sen x 0 =
0 b→+∞ 0 b→+∞ 2
1 [ −b ]b 1 1
= lı́m − (e cos b + e−b sen b) − (e0 cos 0 + e0 sen 0) = − [(0 + 0) − (1 + 0)] =
b→+∞ 2 0 2 2

Observe que mientras e−b → 0, sen b y cos b oscilan entre 1 y −1, por lo tanto,
e−b cos b y e−b sen b convergen a cero. Finalmente el lı́mite es igual a 1
2. En
consecuencia, la integral es convergente. El gráfico aproximado de la figura (70)
f (x) = e−x sen x apoya este resultado.

Definición. Si f (x) es continua para todo x ≤ b, y ocurre que


∫ b ∫ b
f (x) dx = lı́m f (x) dx
−∞ a→−∞ a

entonces, la integral se llama impropia de primera especie con lı́mite


inferior infinito, siempre que el lı́mite exista. Si dicho lı́mite existe se dice
que la integral impropia es convergente. Si el lı́mite no existe la integral se
llama divergente. Si el lı́mite es oscilante la integral se dice oscilante.

138. Analice la convergencia de las siguientes integrales impropias de primera especie con
lı́mite inferior infinito. Apoye su respuesta, si es necesario, con un gráfico aproximado
de la función integrando.
∫1
a) −∞ ex dx

∫3 dx
b) −∞ (4−x)2

∫0 dx
c) −∞ ex +e−x

89
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Solución. a) Aplicando la definición se tiene que


∫ ∫
1 1 [ ]
x
e dx = lı́m ex dx = lı́m [ex ]1a = lı́m e1 − ea = e
−∞ a→−∞ a a→−∞ a→−∞

Por lo tanto la integral impropia es convergente



3∫3 dx dx
b) Aplicando la definición, escribimos: = lı́m .
−∞ (4−x)2
a→−∞ a (4 − x)2
∫ dx ∫ du
Haciendo u = 4 − x, entonces, du = −dx. Se sigue que: (4−x)2 = − u2 = −(− u1 )
En consecuencia
∫ 3 [ ]3 [ ]3
dx 1 1 1
lı́m = lı́m ( ) = lı́m ( ) − ( ) =1
a→−∞ a (4 − x)2 a→−∞ 4 − x a a→−∞ 4 − 3 4−a a

Por lo tanto la integral impropia es convergente.

∫0 dx
∫ dx
c) Antes de aplicar la definición a la −∞ ex +e−x ,
calcularemos la integral ex +e −x .
∫ dx
∫ e x
Si multiplicamos la función integrando por ex , resulta: ex +e−x = e2x +1
dx.
Realizando el cambio de variable u = ex , du = ex du se sigue que:
∫ ∫
ex du
dx = = arc tg u = arc tg ex ; en consecuencia
e2x + 1 u2 +1

∫ 0
dx [ ]
−x
= lı́m [ arctg ex ]0a = lı́m arctg e0 − arc tg ea pero
−∞ ex +e a→−∞ a→−∞

[ ] π π
lı́m arctg e0 − arc tg ea = −0=
a→−∞ 4 4

Por lo tanto la integral impropia es convergente. La figura (71) muestra la dicha


función.

90
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Definición. Si f (x) es continua para todo x ϵ [a, b] y c es cualquier número


real que pertenece a [a, b], si ocurre que
∫ +∞ ∫ c ∫ b
f (x) dx = lı́m f (x) dx + lı́m f (x) dx
−∞ a→−∞ a b→+∞ c

entonces, la integral se llama impropia de primera especie con lı́mite


inferior y superior infinitos, siempre que los dos lı́mites existan. Si dichos
lı́mites existen se dice que la integral impropia es convergente. Si los lı́mites
no existen la integral se llama divergente. Si el lı́mite es oscilante, la integral
se dice oscilante.

139. Analice la convergencia de las siguientes integrales impropias de primera especie con
lı́mite inferior y superior infinitos. Apoye su respuesta, si es necesario, con un gráfico
aproximado de la función integrando.
∫ +∞
a) −∞ x dx

∫ +∞ dx
b) −∞ x2 +1

∫ +∞ dx
c) −∞ ex +e−x
∫ +∞ ∫0 ∫ +∞
Solución. a) Aplicando la definición, escribimos −∞ x dx = −∞ x dx + 0 x dx,
de lo cual resulta que
∫ +∞ ∫ 0 ∫ b [ ]0 [ ]b
x2 x2
x dx = lı́m x dx + lı́m x dx = lı́m + lı́m
−∞ a→−∞ a b→+∞ 0 a→−∞ 2 a b→+∞ 2 0
[ ]0 [ ]b [ ] [ 2]
x2 x2 a2 b
Es decir, lı́m + lı́m = lı́m + lı́m .
a→−∞ 2 a b→+∞ 2 0
a→−∞ 2 b→+∞ 2

Como ninguno de estos lı́mites existe, la integral es divergente.

∫ +∞ dx
∫0 dx
∫ +∞ dx
b) Escribimos −∞ x2 +1 = −∞ x2 +1 dx + 0 x2 +1
dx, esto es:
∫ +∞ ∫ 0 ∫ b
dx dx dx
2
= lı́m 2
dx + lı́m dx =
−∞ x + 1 a→−∞ a x +1 b→+∞ 0 x2 +1

91
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

= lı́m [arc tg x]0a + lı́m [arc tg x]b0 =


a→−∞ b→+∞

π π
= lı́m [arc tg 0 − arc tg a] + lı́m [arc tg b − arc tg 0] = 0 − (− ) + − 0 = π
a→−∞ b→+∞ 2 2

dx
c) Veamos, en primer lugar el gráfico de la función f (x) = ex +e−x
. En efecto :

Escribimos
∫ 0 ∫ 0 ∫ 0 ∫ +∞
dx ex ex dx ex dx
= dx = + ; pero, vimos que
−∞ e + e−x
x
−∞ e2x + 1 −∞ e2x + 1 0 e2x + 1
∫ ex dx
e2x +1
= arc tg ex , por lo tanto:

lı́m [arc tg ex ]0a + lı́m [arc tg ex ]b0 =


a→−∞ b→+∞

[ ] [ ] π π π π
lı́m arc tg e0 − arc tg ea + lı́m arc tg xb − arc tg e0 = ( − 0) + ( − ) =
a→−∞ b→+∞ 4 2 4 2

140. Estudiar la convergencia de la integral de la función



 k e−kx si x ≥ 0
f (x) =
 0 si x < 0

Solución. Se trata de una integral impropia de primera especie lı́mites superior e


inferior infinitos, de tal modo que:
∫ +∞ ∫ 0 ∫ +∞
f (x) dx = 0 dx + k e−k x dx
−∞ −∞ 0

La primera integral es igual a cero. En la segunda hacemos u = −k x, entonces, du =


∫ ∫ ∫
−k dx; en consecuencia k e−k x dx = − kk eu du = − eu du = −eu = −e−k x . Se
sigue que:
∫ +∞ ∫ b [ ]b
−k x
ke dx = lı́m k e−k x dx = lı́m −e−k x =
0 b→+∞ 0 b→+∞ 0

[ ]
= lı́m −e−b − (−e0 ) =1 luego, la integral es convergente
b→+∞

92
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

∫ +∞
141. Analizar la convergencia de la integral de primera especie 0 sen x dx

Solución.
∫ +∞ ∫ b
sen x dx = lı́m sen x dx = lı́m [ −cos x ]b0 = lı́m [ −cos b − (−cos 0) ]
0 b→+∞ 0 b→+∞ b→+∞

donde lı́m [ −cos b − (−cos 0) ] = lı́m [ −cos b + 1 ].


b→+∞ b→+∞

Observe el lector, que a medida que b va tomando valores de la forma π, 2 pi, 3 π, en


general n π, los valores de cos π, cos 2 π, cos 3 π, oscilan entre −1 y 1. De acuerdo
a la definición la integral impropia es oscilante.

∫ +∞ dx
142. Analizar la convergencia de la integral de primera especie 3 x2 +9

Solución. Se trata de una integral impropia de primera especie, ya que el lı́mite


superior de integración es infinito y la función está definida en el intervalo [3, +∞[.
La integral propuesta se puede resolver utilizando sustituciones trigonométricas, o
bien utilizando la fórmula directamente. Recordemos que :

dx 1 x
2 2
= arc tg
a +x a a

De lo dicho se desprende que



dx 1 x
= arc tg
x2+9 3 3

En consecuencia

∫ [ ]
+∞
dx 1[ x ]b 1 b 3
= lı́m arc tg = lı́m arc tg − arc tg =
3 x2 + 9 b→+∞ 3 3 3 b→+∞ 3 3 3
[ ]
1 b 1 [π π ] 1 [ π ] π
= lı́m arc tg − arc tg 1 = − = =
b→+∞ 3 3 3 2 4 3 4 12
∫ +∞ x
143. Analizar la convergencia de la integral impropia de primera especie −∞ ex−e dx

Solución. Para resolver la integral utilizaremos la sustitución siguiente : t = ex , por


lo tanto, dt = ex dx. Arreglando la integral y luego reemplazando dichas expresiones

93
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

en ella, resulta :
∫ ∫ ∫
−1
e−e ex dx = e−t dt = −e−t =
x x
ex−e dx =
et

En consecuencia :

x 1
ex−e dx = −
eex
Se sigue que
∫ +∞ ∫ 0 ∫ +∞
x−ex x−ex x
e dx = e dx + ex−e dx
−∞ −∞ 0

Por lo tanto :
∫ +∞ ∫ 0 ∫ b
x x x
ex−e dx = lı́m ex−e dx + lı́m ex−e dx
−∞ a→−∞ a b→+∞ 0

1
La primera integral converge a e + 1. En efecto :
∫ 0 ∫ 0 [ ]0 [ ]
x−ex x−ex 1 1 1
e dx = lı́m e dx = − lı́m = − lı́m 0 − ea =
−∞ a→−∞ a a→−∞ eex a
a→−∞ ee e
[ ]
1 1 1 1
− lı́m − ea = [ − 1] = − + 1
a→−∞ e e e e
1
La segunda integral converge a e. En efecto :
∫ +∞ ∫ b [ ]b [ ]
x−ex x−ex 1 1 1
e dx = lı́m e dx = − lı́m = − lı́m b − e0 =
0 b→+∞ 0 b→+∞ eex 0 b→+∞ e e e
] [
1 1
= − lı́m 0 − =
b→+∞ e e
∫ +∞ ∫ 0 ∫ b
x x x 1 1
ex−e dx = lı́m ex−e dx + lı́m ex−e dx = − + 1 + = 1
−∞ a→−∞ a b→+∞ 0 e e

De lo cual se sigue que la integral es convergente.


∫ +∞
144. Analizar la coinvergencia de la integral impropia de primera especie −∞ e−|x| dx

Solución. Puesto que :


∫ +∞ ∫ 0 ∫ +∞
e−|x| dx = e−|x| dx + e−|x| dx, resulta que :
−∞ −∞ 0

94
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

∫0 −|x| dx
∫0 −(−x) dx
∫0 x
a) si x < 0, entonces, −∞ e = −∞ e = −∞ e dx
∫ +∞ ∫ +∞ ∫ +∞
b) Si x > 0, entonces, 0 e−|x| dx = 0 e−(x) dx = 0 e−x dx

Por lo tanto, respecto de (a), resulta :


∫ 0 ∫ 0
[ ]
x
e dx = lı́m ex dx = lı́m [ex ]0a = e0 − ea = 1 − 0 = 1
−∞ a→−∞ a a→−∞

Respecto de (b), resulta :


∫ +∞ ∫ b [ ]
−x
[ ]b
e dx = lı́m e−x dx = − lı́m e−x 0 = − e−b − e0 = −[0 − 1] = 1
0 b→+∞ 0 b→+∞
∫ +∞
En concecuencia se tiene que : −∞ e−|x| dx = 1 + 1 = 2
∫ +∞
145. Analizar la convergencia de la integral −∞ |x|e−x dx
2

∫ +∞ ∫0 ∫ +∞
Solución. Puesto que −∞ |x|e−x dx = −∞ |x|e−x dx + 0 |x|e−x dx, observa-
2 2 2

mos que
∫0 −x2
∫0 −x2
a) si x < 0, entonces, −∞ |x|e dx = −∞ −xe dx
∫ +∞ ∫ +∞
|x|e−x dx = xe−x dx
2 2
b) Si x > 0, entonces, 0 0

El lector puede verificar, utilizando la sustitución simple, u = −x2 , du = −2x dx,


que :

∫ ∫
−x2 1 1
dx = e−x x e−x dx = − e−x
2 2 2
−x e y
2 2
Se sigue que :
∫ 0 [ ]
1 2 0 1 1
−xe−x dx = lı́m e−x
2
(a) = [1 − 0] =
−∞ 2 a→−∞ a 2 2

Además se sigue que :


∫ +∞ [ ]
1 2 b 1 1
xe−x dx = − lı́m e−x
2
(b) = − [0 − 1] =
0 2 b→+∞ 0 2 2

∫ +∞
|x|e−x dx =
2 1 1
De lo cual se desprende que : −∞ 2 + 2 =1

95
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

∫0
146. Analizar la convergencia de la integral √dx
−∞ 4−x

Solución. Observe que f (x) = √1


4−x
es continua en ] − ∞, 0] y es discontinua en
x = 4, pero, 4 no pertenece al intervalo ] − ∞, 0]. Por ser −∞ el lı́mite inferior se
trata de una integral de primera especie. De tal modo que :
∫ 0 ∫ 0
dx dx
√ = lı́m √
−∞ 4−x a→−∞ a 4−x
∫ dx
Para resolver la integral 4−x hacemos u = 4 − x, por lo tanto, du = −dx. De lo

cual resulta que :


∫ ∫ ∫
du − 21 1 √ dx √
− √ = − u du = −2 u 2 = −2 u, luego, √ = −2 4 − x
u 4−x
En consecuencia :
∫ 0 [ √ ]0
dx [ √ ]0 √
lı́m √ = lı́m − 2 4 − x a = lı́m − 2 4 − 2 4 − a = −4+∞ = +∞
a→−∞ a 4 − x a→−∞ a→−∞ a

Por lo tanto la integral es divergente.

∫ +∞
147. Determinar la convergencia o divergencia de la integral 0 x e−x dx

Solución. Utilizando el método de integración por partes. Sea u = x luego, du =


dx. Por lo tanto, dv = e−x dx, v = −e−x . De esto se desprende que ;
∫ ∫
x e−x dx = −x e−x + e−x dx = −x e−x − e−x = −[x e−x + e−x ]

Por lo tanto :
∫ [ ]b
b [ −x
]b b 1
lı́m x e dx = − lı́m
x
xe + e−x 0 = − lı́m b
+ b =0
b→+∞ 0 b→+∞ b→+∞ e e 0

Por lo tanto la integral es convergente.


∫0 dx
148. Determinar la convergencia de la integral √
−∞ 3x

Solución, Observe que :


∫ ∫
dx 3√
x− 3 dx =
1

3
3
= x2 , por lo tanto :
x 2

96
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

∫ ∫
0
dx 0
dx 3 [√ ]0 [√ √ ]
√ √
3 3

2 3 2 = +∞
3
= lı́m 3
= lı́m x = lı́m 0 a
−∞ x a→−∞ a x a→−∞ 2 a a→−∞

En consecuencia la integral es divergente.

∫ +∞ dx
149. Estudiar la convergencia de la e x (ln x)2

Solución. La integral se puede resolver mediante una sustitución simple, en efecto

1
Si u = ln x, entonces, du = x dx. En consecuencia :
∫ +∞ ∫ ∫ ∫
dx 1 dx 1 1 1
= = du = u−2 du = − =−
e x (ln x)2 (ln x)2 x u2 u ln x

Se sigue que :
∫ [ ] [ ]
+∞
dx 1 b 1 1
= − lı́m = − lı́m − = −[0 − 1] = 1
e x (ln x)2 b→+∞ ln x e b→+∞ ln b ln e

De lo cual se desprende que la integral es convergente.

150. Determinar la convergencia de la integral de la función :



 0, 02 e−0,02x si x ≥ 0
f (x) =
 0 si x < 0

Solución. Observe que ;


∫ ∫
−0,02x 1
0, 02 e dx = 0, 02 e−0,02 x dx = 0, 02 · (− )e−0,02x
0, 02

Por lo tanto :
∫ ∫
+∞ b [ ]b
0, 02 e−0,02x dx = lı́m 0, 02 e−0,02 x = lı́m 0, 02 e−0,02x 0 =
0 b→+∞ 0 b→+∞

[ ] [ ]
−0,02b 1
= − lı́m 0, 02 e − e = − lı́m
0
−1 =1
b→+∞ b→+∞ e0,02 b
Obviamente :
∫ 0
0 dx = 0
−∞

97
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

151. Determinar la convergencia de


∫ +∞
dx

5 x−1
Se trata de una integral de primera especie. Observe que la función está definida en
el intervalo [5, +∞[. La integral se puede resolver mediante una susutitución simple.
En efecto, si u = x − 1, entonces, du = dx, en consecuencia ;
∫ ∫ ∫
dx du √ √
u− 2 = 2 u = 2 x − 1, por lo tanto :,
1
√ = =
x−1 u
∫ [√ √ ]
+∞
dx [√ ]b
√ = lı́m 2 x − 1 5 = lı́m 2 b − 1 − 4 = +∞
5 x − 1 b→+∞ b→+∞

De lo cual se desprende que la integral es divergente.

Integral Impropia de segunda especie

Definición. Si la función integrando tiene uno o más puntos de discontinuidad


en el intervalo [a, b] ya sea en el punto ”a” en el punto ”b” o en puntos
intermedios de f (x), entonces, la integral
∫ b
f (x) dx
a

se llama integral de segunda especie.

∫8 dx
152. Analice la convergencia de la integral √
3
0 8−x

Solución. Observe que el intervalo de integración es el intervalo [0, 8], sin embargo,
la función es discontinua en en x = 8. Por lo tanto se trata de una integral impropia
de segunda especie. Notemos que en el intervalo [0, 8[ deberemos tomar el lı́mite
cuando x → 8− . De lo dicho resulta que :
∫ 8 ∫ 8
dx dx
√ = lı́m √
0
3
8 − x b→8− 0
3
8−x

98
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

∫8
Para resolver la integral 0

3
dx
8−x
, efectuamos la sustitución u = 8 − x, de lo cual
resulta que du = −dx. En consecuencia :
∫ ∫
du 3 2
= − u− 3 = − u 3
1

3
u 2

Por lo tanto
∫ ∫ 8 [ ]b
8
dx dx 3√
√ = lı́m √ = lı́m − 3
(8 − x)2 =
0
3
8 − x b→8− 0 3 8 − x b→8− 2 0
[ ] [ ]
3√ 3√ 3
= lı́m − 3
(8 − b) −
2 3
(8 − 0) = − 0 − 4 = 6
2
b→8− 2 2 2
En consecuencia la integral es convergente.
∫2 dx
153. Analice la convergencia de la integral impropia 0 2−x

Solución. Observe que la integral está definida en el intervalo [0, 2], sin embargo,
la función es discontinua en x = 2. por lo tanto se trata de una integral de segunda
∫ dx
especie. Para calcular la integral 2−x , efectuamos la sustitución u = 2 − x de lo
cual resulta que du = −dx. Luego se tiene que :
∫ ∫
dx du 1 1
=− = −ln u = ln u−1 = ln ( ) = ln
2−x u u 2 − x

Por lo tanto, se sigue que :


∫ 2 ∫ b
dx dx 1 b 1 1
= lı́m
= lı́m − =∞
= b→2
lı́m
2 − 0
0 2−x b→2− 0 2 − x b→2− 2 − x 0 − 2 − b

Por lo tanto la integral es divergente.


∫1
154. Analice la convergencia de la integral √dx
0 1−x

Solución. La integral está definida en el intervalo [0,1], sin embargo, la función


tiene un punto de discontinuidad en x = 1. por lo tanto se trata de una integral de
segunda especie. Para resolver la integral indefinida, hacemos la sustitución u = 1−x,
du = −dx. Se sigue que :
∫ ∫ ∫

1
dx du − 12 u2 √
√ =− √ =− u du = − = −2 u = −2 1 − x
1−x u 1
2

99
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Por lo tanto :
∫ ∫ [√ ]
1
dx b
dx [ √ ]b √
√ = lı́m √ = lı́m −2 1 − x 0 = lı́m −2 ( 1 − b) − ( 1 − 0) =
0 1 − x b→1− 0 1 − x b→1− b→1−

−2 [0 − 1] = 2

Por lo tanto la integral es convergente

∫2
155. Analizar la integral √ dx
1 4−x2

Solución. Observemos que la integral está definida en el intervalo [1, 2], pero, es
discontinua en x = 2, por lo tanto es una integral de segunda especie. La solución de
la integral es inmediata. En efecto :

dx x
√ = arc sen
4−x 2 2

En consecuencia :
[ [ ]
x ]b b 1 1 π π π
lı́m arc sen = lı́m arc sen − arc sen = arc sen 1−arc sen = − =
b→2 − 2 1 b→2 − 2 2 2 2 6 3

En consecuencia, la integral es convergente.

∫0 dx
156. Analizar la convergencia de la integral √
−1 3
x+1

Solución. La integral está definida en el intervalo [−1, 0], sin embargo la función es
discontinua en x = −1. Por lo tanto se trata de una integral de segunda especie. La
solución de la integral es inmediata. En efecto :
∫ ∫
3√
2
dx − 13 (x + 1) 3

3
= (x + 1) dx = 2 = 3
(x + 1)2
x+1 3
2

En consecuencia :
∫ 0
dx 3 [√ ]0 3 3

3
= lı́m 3
(x + 1)2 = [1 − 0] =
−1 x + 1 a→−1+ 2 a 2 2
3
Por lo tanto la integral es convergente y converge a 2

100
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

∫1
157. Calcular 0 x ln x dx

Solución. Observemos que la integral está definida en el intervalo [0, 1], pero, la
función f (x) = x ln x es discontinua en x = 0, por lo tanto se trata de una integral
impropia de segunda especie.. Calcularemos, en primer lugar, la integral indefinida.
Para ello, utilizamos el método de integración por partes :
1 x2
u = ln x, du = dx, por lo tanto, dv = x dx, v = . Se sigue que :
x 2
.
∫ ∫ ∫
x2 x2 1 x2 1 x2 x2
x ln x dx = ln x − · dx = ln x − x dx = ln x −
2 2 x 2 2 2 4
En consecuencia, se tiene que :
∫ 1 [ 2 ]1 [( ) ( 2 )]
x 1 1 1 a ln a 1 2
x ln x dx = lı́m ln x − x2 = lı́m ln 1 − − − a =
0 a+ →0 2 4 a a+ →0 2 4 2 4
[ ]
1
= (0 − ) − (0 · ∞ − 0)
4
Se observa que aparece un lı́mite indeterminado de la forma 0 · ∞, lı́mite que de-
be resolverse utilizando la regla de L’ Hopital. De lo dicho, tenemos que calcular
1[ 2 ]
lı́m a ln a . El lector debe reordar que para aplicar la regla tenemos que tener
a+ →0 2
previamente una lı́mite de la forma 00 , o bien, ∞∞ , que no se cumple en nuestra

expresión. Sin embargo, podemos escribir :


[ ]
1[ 2 ] 1 ln x −∞
lı́m a ln a = lı́m 1 =
a+ →0 2 a+ →0 2 +∞
a2

De lo cual se deduce que ahora podemos utilizar L’ Hopital. En efecto, :


[ ] [ ] [ ] [ ]
1 1
1 ln x 1 1 1 1 a3
lı́m = lı́m a
= lı́m − a
= lı́m − · =
a+ →0 2 1
a2
a+ →0 2 − a13 a+ →0 2 1
a3
a+ →0 2 a 1

1 [ 2]
= lı́m − a =0
a+ →0 2
En consecuencia :
∫ 1 [ ] [ ]
1 1 1
x ln x dx = (0 − ) − (0 · ∞ − 0) = (0 − ) − (0 − 0) = −
0 4 4 4
Por lo tanto la integral impropia es convergente y converge a − 41

101
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

∫8 dx
158. Analizar la convergencia de √
3 x.
−1

Solución. Observe que f (x) es discontinua en x = 0 y 0 pertenece al intervalo de


integración; por lo tanto se trata de una integral de segunda especie. Para resolver
esta integral debemos descomponerla en dos en la forma siguiente :
∫ 8 ∫ 0 ∫ 8
dx dx dx
√3
= √3
+ √
3
−1 x −1 x 0 x
∫ dx ∫ −1 2 √3
La solución de la integral √3x = x 3 dx = 32 x 3 = 32 x2

En consecuencia : (a)
∫ 0
dx 3 [√ ]b 3 [√ √ ] 3

3 3
= lı́m x2 = lı́m b2 − 3 (−1)2 = −
3
−1 x b→0 2 − −1 b→0 2− 2
∫0 dx
Por lo tanto −1

3x converge a - 32

Por otra parte :


∫ 8
dx 3 [√ ]8 3 [√ √ ] 3

3 3
= lı́m x 2 = lı́m 82 − 3 (a)2 = ·4=6
3
0 x a→0+ 2 a a→0+ 2 2
∫ 8 dx
De lo cual se sigue que la integral −1 √ 3x converge a − 32 + 6 = 92
∫1
159. Determinar la convergencia de √1 dx, donde, x ϵ ]0, 1[
0 x

Solución. Se trata de una integral impropia de saegunda especie donde el punto de


discontinuidad está en el extremos del intervalo de integración. Se sigue que :
∫ ∫ 1
1 x2 √
x− 2 dx =
1
√ dx = 1 =2 x
x 2

De esto resulta que :


∫ 1 ∫ 1
1 1 [ √ ]1 [ √ ]1
√ dx = lı́m √ dx = lı́m 2 x a = lı́m 2 − 2 a a = [2 − 0] = 2
0 x a→0+ a x a→0+ a→0+

Por lo tanto la integral es convergente.

160. Determinar la convergencia de :


∫ 2
dx
1 4 − x2

102
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Solución. Observe que la función f (x) está definida en el intervalo [1, 2] y la


función no está definida en x = 2, por lo tanto se trata de una integral de segunda
especie. Por otra parte :

dx x
√ = arc sen : luego
4−x 2 2
∫ ∫ b [
2
dx dx x ]b
= lı́m √ dx = lı́m arc sen =
1 4 − x2 b→2− 1 4 − x2 b→2− 2 1
[ ]
b 1 b π π π
lı́m arc sen − arc sen = − =
b→2 − 2 2 1 2 6 3

Integral Impropia de tercera especie

Definición. Si la función integrando f (x) tiene a lo menos un punto


de discontinuidad en el intervalo [a, b] y a lo menos un lı́mite infinito, la
integral
∫ b
f (x) dx
a

se llama integral de tercera especie o mixta.

La estrategia que se sigue para analizar la convergencia de este tipo de integrales, es


dividirlas en dos, que generalmente resultan ser, una de primera especie y la otra de
segunda especie. La integral dada es convergente si ambas integrales son convergentes.
Si una de ellas no converge, la integral propuesta es divergente.

∫∞
161. Analizar la convergencia de la integral impropia √dx
1 x x2 −1

Solución. Observemos que se trata de una integral de tercera especie. En efecto, el


lı́mite superior es infinito y la función integrando es discontinua en x = 1. De tal
modo que separamos la integral propuesta en dos, en la forma :
∫ ∞ ∫ 2 ∫ +∞
dx dx dx
√ = √ + √
1 x x2 − 1 1 x x2 − 1 2 x x2 − 1

103
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Hemos elegimos 2 ϵ [1, +∞[, para separar dicho intervalo, por motivos prácticos.

Recordemos, por otra parte que x√dx x2 −1
= arc sec x, de lo cual se sigue que :
∫ 2 ∫ b
dx dx
lı́m √ + lı́m √ = lı́m [arc sec x]2a + lı́m [arc sec x]b2 =
a→1+ a x x2 − 1 b→+∞ 2 x x − 1 a→1+
2 b→+∞

π π π π
= lı́m [arc sec 2 − arc sec a] + lı́m [arc sec b − arc sec 2] = [ − 0] + [ − ] =
a→1+ b→+∞ 3 2 3 2
Por lo tanto la integral propuesta es convergente.
∫ +∞
162. Analizar la convergencia de la integral √ 1
0 x(x+1)

Solución. Observe que se trata de una integral de tercera especie ya que tiene un
punto de discontinuidad en x = 0 y un lı́mite infinito. En consecuencia podemos
transformar la integral en otras dos. En efecto :
∫ +∞ ∫ 1 ∫ +∞
dx dx dx
√ = √ + √
0 x(x + 1) 0 x(x + 1) 1 x(x + 1)

La primera integral es de segunda especie ya que tiene un punto de discontinuidad en


(x = 0) en el intervalo en el cual la función está definida. La segunda es de primera
especie puesto que tiene un lı́mite infinito.
∫ √
Calcularemos, en primer lugar la integral indefinida √ 1 : Sea u = x, por lo
x(x+1)
1
tanto du = √
2 x
dx. Observemos, además, que u2 = x. En consecuencia, escribiendo
1
en forma adecuada la integral y reemplazando du por √
2 x
dx y x por u2 , se tiene :
∫ ∫ ∫
1 1 1 1
√ =2 · √ dx = 2 du = 2 arc tg u
x(x + 1) x+1 2 x u2 +1

De lo cual se sigue que :



1 √
√ = 2 arc tg x
x(x + 1)
Por lo tanto :
∫ ∫ 1
1
dx dx [ √ ]1
(a) √ = lı́m √ = lı́m 2 arc tg x a =
0 x(x + 1) a→0 a+ x(x + 1) a→0 +

[ √ √ ] π π π
= lı́m 2 arc tg 1 − arc tg a = 2 [ − 0] = 2 [ ] =
a→0 + 4 4 2

104
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

∫ ∫ b
+∞
dx dx [ √ ]b
(b) √ = lı́m √ = lı́m 2 arc tg x 1 =
1 x(x + 1) b→+∞ 1 x(x + 1) b→+∞
[ √ √ ] π π π
= lı́m 2 arc tg b − arc tg 1 = 2 [ − ] =
b→+∞ 2 4 2
Por lo tanto, la integral es convergente, puesto que :
∫ +∞ ∫ 1 ∫ +∞
dx dx dx π π
√ = √ + √ = + =π
0 x(x + 1) 0 x(x + 1) 1 x(x + 1) 2 2

Criterio de Comparación
Con frecuencia, para determinar la convergencia de una integral, resulta más sencillo
compararla con otra de la cual sabemos que es convergente. En efecto, si f (x) y g(x)
son funciones definidas en un cierto intervalo [a, b], tal que 0 ≤ f (x) ≤ g(x) para
todo x ϵ [a, b], entonces, si :
∫ b ∫ b
g(x) dx es convergente, entonces, f (x) dx también es convergente
a a

y si :

∫ b ∫ b
g(x) dx es divergente, entonces, f (x) dx también es divergente
a a
∫ +∞ 1
163. Analizar la convergencia de 1 x3 +1
dx

Solución. En este caso resulta útil utilizar el criterio de comparación. En efecto,


notemos que :

1 1
x3 + 1 > x 3 → < 3 , para todo x ϵ [1, +∞] y por lo tanto
x3 +1 x
∫ +∞ ∫ +∞
1 1
3
dx < dx
1 x +1 1 x3
∫ +∞ 1
∫ +∞ 1
Si demostramos que la 1 x3
dx es convergente, entonces, 1 x3 +1
dx también
lo será. En efecto ;

105
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Observemos que :
∫ ∫
1 x−2 1
dx = x−3 dx = = − 2, por lo tanto :
x3 −2 2x
∫ [ ] [ ] [ ]
+∞
1 1 b 1 1 b 1 1
3
dx = lı́m − 2
= lı́m − 2
− =− 0− =
1 x b→+∞ 2x 1 b→+∞ 2b 2 1 2 2
∫ +∞
1 1
Luego la integral propuesta es convergente, ya que, 3
dx <
1 x +1 2
∫ +∞ 1 ∫ +∞ 1
Puesto que 1 x3
dx es convergente resulta que 1 x3 +1
dx es convergente.

Trace un grf́ico de ambas funciones y verifique que

1 1
f (x) = < g(x) = 3
x3 + 1 x

164. Utilizando el criterio de comparación determine la convergencia de


∫ 1
1
√ dx
0 x+ x

Solución. Observe que ;

√ √
x+ x> x , con x ϵ ]0, 1[

de lo cual se desprende que :


∫ 1 ∫ 1
1 1 1 1
si √ < √ , entonces, √ < √
x+ x x 0 x+ x 0 x
∫1
Pero, tal como demostramos en el ejercicio anterior, √1 dx es convergente, de lo
0 x
cual se desprende inmediatamente que :
∫ 1
1
√ dx es convergente
0 x+ x

106
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Ejercicios Propuestos
Clasificar, según la especie, las siguientes integrales
∫1 dx
165. √
−1 3 x(x+1)

R. Segunda especie : El integrando es no acotado en x = 0 y x = −1

∫∞ dx
166. 0 1+tg x

R. Tercera especie : El lı́mite de integración superior es infinito y el integrando es


no acotado para tg x = −1.

∫1 x dx
167. 3 0 (x−2) 2

R. No es impropia : El integrando no es acotado en x = 2, pero, 2 no pertenece al


intervalo [3, 10].

∫∞ x2 dx
168. ∞ x4 +x2 +1

R. Primera especie : Los lı́mites de integración son infinitos y el integrando es


acotado.

Demuestre la veracidad de las siguientes igualdades en las integrales


impropias
∫∞ dx 1
169. 2 x3
dx = 8

∫0 dx
170. −∞ (1−x)2 dx = 1

∫0 x dx
171. −∞ e =1

∫0 dx
172. −∞ 1−x R. Es divergente

∫ +∞
173. 0 cos x dx R. Es oscilante

∫ +∞
x e−x dx =
2 1
174. 0 2

∫ +∞ dx 2

175. −∞ x2 +x+1
= 3 3π

107
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

∫ +∞ x dx 1
176. 1 (1+x2 )4
= 48

∫ +∞
177. 0 e−ax cos b x dx = π
2

∫ +∞
178. 0 e−ax sen b x dx = a
a2 +b2

∫1
179. √ dx = ln 2
0 1−x2
∫ +∞ dx π
180. 0 a2 +b2 x2
= 2ab

∫ +∞ dx
181. 1 x(1+x) = ln 2
∫ 1 √ 1−x
182. −1 1+x dx = π
∫ π
183. 0
2
(sec x − tg x) dx = ln 2
∫8 dx 9
184. −1 x 13 = 2

∫1
185. √dx =π
−1 − 1−x2

∫ +∞ dx
186. −∞ 4+x2 =π

108
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Las funciones hiperbólicas

En matemática, tanto como en problemas de otras disciplinas, con frecuencia aparecen


combinaciones de las funciones exponenciales ex y e−x . Estas expresiones, en mu-
chos aspectos, se parecen a las funciones trigonométricas y tienen una estrecha relación
con la hipérbola, tal como las funciones trigonométricas la tienen con la circunferen-
cia : Por esta razón los matemáticos decidieron llamarlas funciones hiperbólicas e
individualmente las conocemos por sen h x, (seno hiperbólico), cos h x, (coseno
hiperbólico), tg h x, (tangente hiperbólica), ctg h x, (cotangente hiperbólica),
sec h x, (secante hiperbólica), y csc h x, (cosecante hiperbólica)

En lo que sigue definiremos las dichas combinaciones, de las cuales las mas importantes
son el seno hiperbólico y coseno hiperbólico, ya que con ellas se definen todas
las otras.

Definición de las funciones hiperbólicas

ex − e−x e−x + ex
sen h x = cos h x =
2 2
sen h x ex − e−x cos h x ex + e−x
tan h x = = x cot h x = = x
cos h x e + e−x sen h x e − e−x
1 2 1 2
sec h x = = x csc h x = = x
cos h x e + e−x sen h x e − e−x

De la definición se desprende de inmediato que el dominio de ambas funciones es el


conjunto de los números reales. El recorrido de sen h x es tambien el conjunto de los
números reales, pero, el recorrido de cos h x es el intervalo [1, +∞[.
Observamos que la función seno hiperbólico es impar, por el contario, coseno hiperbóli-
co es par.

Recordemos que una función f (x) se dice par si f (−x) = f (x). Se dice impar si
f (−x) = −f (x).

109
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

La función sen h x es impar. En efecto :

e−x − ex
f (−x) =
2
ex − e−
= −
2
= −sen h x

La función cos h x es par. En efecto :

ex + e−x
f (−x) =
2
−x
e + ex
f (−x) =
2
= cos h x

La derivada de las funciones sen h x, cos h x y tg h x

(1) Dx (sen h x) = cos h x. En efecto :


( )
ex + e−x
Dx (sen h x) = Dx
2
e −e
x −x
Dx (sen h x) =
2
= cos h x

ex −e−x ex −e−x
Verifique el lector que 2 > 0 si x > 0 y que 2 > 0 si x < 0. De
este resultado se desprende que la función sen h x es creciente en todo su dominio.

(2) Dx cos h x = sen h x. En efecto :


( )
e−x + ex
Dx (cos h x) = Dx
2
e −e
x −x
Dx (cos h x =
2
= sen h x

110
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Análogamente, el lector puede verificar que la función cos h x > 0 si x>0 y


cos h x > 0 si x < 0.

Par calcular la derivada de tg h x debemos demostrar previamente la identidad


cos2 h x − sen2 h x = 1.

En efecto :
( )2
ex + e−x ex − e−x 2
cos h2 x − sen h2 x = −( )
2 2
e2x + 2 + e−2x e2x − 2 + e2x 4
cos h2 x − sen h2 x = − = =1
4 4 4

1
(3) Dx (tg h x) = sec2 h x
.
( )
sen h x
Dx (tg h x) = D( x)
cos h x
(cos h x)(cos h x) − (sen h x)(sen h x)
=
cos2 h x
cos h x − sen h x
2 2
=
cos2 h x
1
=
cos2 h x
= sec2 h x

Observe que Dx (tg h x) > 0, lo que significa que la función es estrictamente creciente
en su dominio.
En el cuadro siguiente agregamos las derivadas del resto de las funciones hiperbólicas,
que se calculan de la misma manera.

Derivada de las funciones hiperbólicas.

d d
(sen h x) = cos h x (csc h x) = −csc h xctg h x
dx dx
d d
(cos h x) = sen h x (sec h x) = −sec h x tg h x
dx dx
. d
dx (tg h x) = sec h2 x d
dx (ctg h x) = −csc h2 x

111
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Un gráfico aproximado de la función sen h x es el de la figura (72a) : (i) es impar


(ii) con dominio en todos los reales (iii) es creciente en su dominio (iv) y pasa por
el origen.
Un gráfico aproximado de la función cos h x es el de la figura (72b) : (i) es par (ii)
con dominio en todos los reales, (iii) con recorrido en el intervalo [1, +∞].

Finalmnte, un gráfico aproximado de la función tg h x es el de la figura (73) : (i) es


creciente, (ii) con dominio en el conjunto de los números reales (iii) que pasa por
el origen (iv) con ası́ntotas horizontales y = −1 e y = 1.

Identidades ´de las funciones hiperbólicas

Las funciones hiperbólicas satisfacen identidades similars a las identidades trigo-


nométricas. Algunas de ellas, de las cuales ya demostramos las tres primeras, son
las siguientes :

(I) sen h (−x) = −sen h x (IV) 1 − tg h 2 (x) = sec h 2 x

(II) cos h (−x) = cos h x (V) sen h (x + y) = sen h x · cos h y + cos h x · sen h y

(III) cos h 2 (x) − sen h 2 x = 1 (VI) cos h (x + y) = cos h x · cos h y + sen h x · sen h y

112
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Las identidades de las funciones hiperbólicas se verifican en forma semejante a las


identidades trigonométricas.

Verificar que : cos h 2 x − sen h 2 x = 1.

En efecto :
( )2
ex +e−x
(ex + e−x ) = 14 (e2x + 2 e0 + e−2x ) = 41 (e2x + 2 + e−2x )
1 2
(i) cos h 2 x = 2 = 4
( )2 ( )2
ex −e−x
(ex − e−x ) = e2x − 2 e0 + e−2x = 14 (e2x −2+e−2x )
1 2 1
(ii) sen h 2 x = 2 = 4 4

En consecuencia :

1 2x 1
cos h 2 x − sen h 2 x = (e + 2 + e−2x ) − (e2x − 2 + e−2x ) (7)
4 4
1 2x −2x
cos h x − sen h x =
2 2
(e + 2 + e − e + 2 − e−2x )
2x
4
1
cos h 2 x − sen h 2 x = (4)
4
cos h 2 x − sen h 2 x = 1

Verificar que : (i) cos h x + sen h x = ex (ii) cos h x − sen h x = e−x

En efecto :

e−x + ex ex − e−x
(i) cos h x + sen h x = +
2 2
e−x + ex + ex − e−x
cos h x + sen h x =
2
2 ex x
cos h x + sen h x = =e
2

e−x + ex ex − e−x
(ii) cos h x − sen h x = −
2 2
e−x + ex − ex + e−x
cos h x − sen h x =
2
2 e−x
cos h xsen h x = = e−x
2

113
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

La integración de las funciones hiperbólicas

Tal como ocurre con la integral indefinida, las fórmulas de integración para las funcio-
nes hiperbólicas, se deducen de las respectivas fórmulas de derivación : Los métodos
de integración para las funciones hiperbólicas son los mismos que para las funciones
ordinarias.

Teorema.

(1) sen h (u) du = cos h (u) + C

(2) cos h (u) du = sen h (u) + C

(3) sec2 h (u) du = tg h (u) + C

(4) cec2 h (u) du = −ctg h (u) + C

(5) sec2 h (u) tg h (u) du = −sec h (u) + C

(6) csec h (u) ctg h (u) du = −csec h (u) + C

114
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Aplicaciones de la Integral definida


Volúmenes de sólidos de revolución.

Un sólido se llama de revolución, si es generado por la rotación de una superficie


plana en torno a un eje de revolución. Uno de los métodos que se utiliza para
determinar el volumen de dicho sólido es el método del disco.

Método del disco.


En este método, el eje de revolución es el eje X, o bien una recta que forme parte del
contorno de la superficie plana, definida mediante una función y = f (x). Los pasos
a seguir para determinar el volumen de revolución son los siguientes : (I) Se traza
una región plana perpendicular al eje de rotación y un rectángulo genérico, tal como
muestra la fig(1). (II) Si hacemos girar el rectángulo de base △ x, en torno al eje
X, se forma un disco de altura h = △x, tal como muestran la fig(2) y fig(3a). (III)
Se calcula el volumen del disco (cilindro), donde el área de la base es A = πr2 y su
altura es altura h, esto es, de volumen V = π r2 h. Observe la relación entre el
radio del cı́rculo con la variable y .

Determinado el volumen de un disco, la suma infinita de ellos, mediante el teorema


fundamental del cálculo, tal como muestra la figura (4) será el volumen del sólido de
revolución.

Si el lector observe cuidadosamente las fig(2), fig(3a) y fig(3b), se dará cuenta que
el radio del disco es igual a la ordenada y del punto P (x, y) de tal manera que
podemos afirmar que el volumen del cilindro es,:

V = π r2 h ↔ V = π y 2 △x

Pero, y 2 = f (x)2 , en consecuencia la suma de los volúmenes de los infinitos discos


será el volumen del sólido generado por la superficie rotando en torno al eje X.

115
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Volumen de revolución generado en torno al eje X

∫ b
V = π [f (x)2 ] dx
a

187. Hallar el volumen generado por la rotación en torno al eje X, de la superficie formada
por la recta y = 2, acotada por las rectas x = 0 y x = 4.

Solución.

Si el lector construye el gráfico con las condiciones del problema, observará que, al
rotar la recta y = 2 en torno al eje X, se genera un cilindro de altura h = 4 y
radio r = 2. El volumen del cilindro es conocido por el lector, esto es :

V = π r2 h = 16 π

Intentemoas verificar este resultado utiizando la fórmula que hemos descubierto. En


efecto :

∫ 4 ∫ 4 ∫ 4
2 2
V = π [f (x)] dx = π [2] dx = π 4 dx
0 0 0

116
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

En consecuencia :

∫ 4
V =π 4 dx = pi [4 x ]40 = 16 π
0

188. Hallar el volumen generado por la rotación en torno al eje X, de la superficie formada

por la parábola y = 8x, acotada por la recta x = 2

Solución.

la figura (5) muestra el gráfico de la función y = 8 x y la recta x = 2, formando
la superficie que al rotar en torno al eje X, genera el volumen de la figura (6)

Ası́, entonces :
∫ 2 ∫ 2 ∫ 2 [ ]2
x2
V = 2
π f (x) dx = π 8x dx = 8π x dx = 8π = 8π [2 − 0] = 16π
0 0 0 2 0

Esto es, el volumen generado por la rotación en torno al eje X, de la superficie



formada por la parábola y = 8x, acotada por la recta x = 2, es V = 16 π

Caso en que el eje de rotación es paralelo al eje X

Imaginemos, ahora, que deseamos calcular el volumen de un sólido cuando el eje de


rotación no es el eje X, sino que, por ejemplo, la recta y = k, tal como muestra

117
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

la figura (7). Al girar la función en torno al eje y = k, el radio del disco será
r = f x) − k tal como muestra la figura (8)

189. Hallar el volumen generado por la rotación en torno al eje y = 1, de la superficie


x
formada por la recta y = 3 + 2 y el dicho eje de rotación, acotados por las rectas
x = 1 y x = 6.

Solución.

Las figuras (9) y (10), muestran las condiciones del problema. Resulta entonces que :

∫ 6 ∫ 6 ∫ 6
x x
V =π 2
f (x) dx = π ( + 2 − 1)2 dx = π ( + 1)2 dx
1 1 3 1 3

Desarrollando el cuadrado del binomio, se tiene que:̇

∫ 6 ∫ 6 [ 3 ]6
x x2 2x x x2 719
π ( + 1)2 dx = π ( + + 1)dx = + +x =V =
1 3 1 9 3 27 3 1 27

190. Determine el volumen de revolución, en el intervalo [0, 3π


2 ], generado por la función

y = cos x, al girar en torno al eje X.

118
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Solución. El gráfico de la función y = cos x y el volumen de revolución que se


genera al girar en torno al eje X son los de las figura (11) y figura (12)

Los gráficos nos sugieren que debemos calcular el volumen que se genera en cada uno
de los intervalos [0, π2 ] y [ π2 , 3π
2 ]. En efecto :

∫ π ∫ 3π
2 2
V =π cos2 x dx + π cos2 x dx
0 0

Recordemos que para integrar la función y = cos2 x debemos usar la expresión


1+cos 2x
cos2 x = 2 . Por lo tanto :

∫ ∫ ∫ ∫
1 + cos 2x 1 1 x 1
cos2 x dx = dx = dx + (1 + cos 2x) dx = + sen 2x + C
2 2 2 2 4

De lo cual se desprende que :

[ ]π
x 1 2 π 1 π2
(I) V1 = π + sen 2x = π[( + sen π) − (0 + 0)] = (8)
2 4 0 4 4 4
[ ] 3π [ ]
x 1 2 3π 1 π 1
(II) V2 = π + sen 2x =π ( + sen 3π) − ( + sen π) =
2 4 π 4 4 4 4
[ 2
] [ ]
3π π 3π π π2
= π + 0 − ( + 0) = − =
4 4 4 4 2


por lo tanto, sumando ambos volumenes, el sólido de la (fig(12) es igual 4 .

119
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

191. Determinar el volumen de un sólido generado al rotar el arco de curva de y = sen x,


en torno al eje X, en el intervalo [0, π].

Solución.

De acuerdo a lo dicho, el volumen de revolución generado por la curva y = sen x en


el intervalo [0, π], es :

∫ π
V =π sen2 (x) dx
0

Recordemos que para integrar la función sen2 x, es necesario utilizar la identidad


1−cos 2x
sen2 x = 2 . de tal manera que :

∫ ∫ ∫
π π
1 − cos 2x π π
V = π 2
sen dx = π dx = (1 − cos 2x)dx (9)
0 0 2 2 0

De lo cual resulta que :


∫ [ ]π
π π π 1 π2
(1 − cos 2x)dx = x − sen 2x =
2 0 2 2 0 2

Por lo tanto, el volumen de revolución es :

π2
V =
2

192. Detyerminar el volumen del sólido de revolución generado al rotar la región y = 9−x2
en torno al eje X.

Solución.

Si el lector traza el gráfico de la parábola verá que es cóncava hacia abajo, que corta
al eje X en x = 3 y x = −3, con el vértice V = (0, 9). De tal modo que
aprovechando la simetrı́a de la región, podemos calcular el volumen de revolución

120
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

desde x = 0 hasta x = 3 y multiplicar el resultado por 2. De lo dicho se desprende


que ;

∫ 3 ∫ 3 [ ]3
x5
V = 2π (9 − x2 )2 dx = 2 π (81 − 18x2 + x4 ) dx = 2 π 81x − 6x3 +
0 0 5 0

En consecuencia :

[ ]
243 1296 π
V = 2 π 243 − 162 + =
5 5

Caso en que el eje de rotación es el eje Y

193. Calcule el volumen de revolución cuando la región acotada por la parábola y = 4 − x2


y las rectas x = 0 y x = 2, gira en torno al eje Y

Solución.

En esta situación debemos expresar la integral en función de la variable y, esto es :


y = 4 − x2 ↔ x = 4−y

Se ve que los intervalos de integración varı́an desde y = 0 hasta y = 4. Por lo tanto :

∫ ∫ 4 [ ]4
4 √ y2
V =π ( (4 − y)) dy = π
2
(4 − y) dy = π 4y − = 16 π
0 0 2 0

121
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Afirmamos, sin demostración, que el volumen de revolución que se genera cuando una
región, acotada un intervalo [a, b] gira en torno al eje Y , se puede calcular, tambien,
mediante :

∫ b
V = 2π x f (x) dx
a

Observe que la integral depende de la variable x, a pesar que la región está giran-
do alrededor del eje Y . Resolvamos el problema anterior utilizando la fórmula en
cuestión.

194. Calcule el volumen de revolución cuando la región acotada por la parábola y = 4 − x2


y las rectas x = 0 y x = 2, gira en torno al eje Y .

Solución.
∫ 2 ∫ 2 [ ]2
x3
V = 2π x (4 − x ) dx = 2 π
2
x (4x − x ) dx = 2 π 2 x −
3 2
0 0 3 0
V = 2 π [8 − 0] = 16 π

195. Determinar el volumen del sólido generado al rotar, en torno al eje Y , la región
comprendida por la función y = sen x, acotada por x = 0 y x = π.

Solución. Aplicando la fórmula resulta que la integral :

∫ π
V = 2π x (sen x) dx
0

que debemos resolver utilizando el método de integración por parte :

En efecto : si hacemos u = x, y dv = sen x, entonces, du = dx y v = −cos x.


Por lo tanto :
∫ π [ ∫ ]
V = 2π x (sen x) dx = 2 π −x cos x + cos x dx = 2 π [−x cos x + sen x]π0
0
V = 2 π [−x cos x + sen x]π0 = 2 π [(−π · (−1) + 0) − (0)] = 2 π 2

122
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

196. Hallar el volumen del sólido generado al rotar alrededor del eje Y , la región acotada
por y = x + x3 , x = 0, x = 1.

Solución.

Un gráfico de la función es el de la figura siguiente :

Aplicando la fórmula en cuestión se tiene :

∫ 2 ∫ 2 [ ]2
3 x3 x5
2 4
V = 2π x (x + x ) dx = 2π (x + x ) dx = 2 π + =
1 1 3 5 1
[ ]2 [ ]
8 32 1 1 128 256 π
= 2π ( + ) − ( ) + = 2π =
3 5 3 5 1 5 15

197. Calcular el volumen de revolución generado por la región formada por la recta y = x
y las rectas x = 0 y x = 2, en torno al eje Y .

Solución.

De acuerdo a la dicho, el volumen de revolución generado por la región formada por


la recta y = x y las rectas x = 0 y x = 2, en torno al eje Y , es :

∫ 2 ∫ 2 ∫ 2 [ ]2
x3
V = 2π x · f (x) dx = 2 π x · x dx = 2 π 2
x dx =
0 0 0 3 0
En consecuencia [ ]
8 16 π
V == −0 =
3 3

123
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Método de las arandelas


Este método se utiliza cuando el eje de revolución es el eje X o bien el eje Y y dicho
eje no forma parte del contorno del área plana. Las figuras (13) y (14) muestran
estas condiciones.

Cuando el eje de revolución es el eje X

Si el eje de revolución es el eje X supondremos que la frontera superior de la región


está acotada por y = f (x), la inferior por y = g(x) y el intervalo [a, b]. Cuando
esto ocurre el volumen V del sólido de revolución viene dado por :
∫ b
[ ]
V =π (f (x))2 − (g(x))2
a

198. Considere la superficie acotada por las curvas y = x e y = x2 que gira alrededor del
eje X. Trace un gráfico de ambas curvas y calcule el volumen del sólido de revolución.

Solución.

El gráfico de la figura (13) muestra que f (x) está en la parte superior de la frontera,
g(x) en la parte inferior y se cortan en los puntos P1 (0, 0) y P2 (1, 1). Para hallar
dichos puntos el lector debe resolver el sistema formado por las ecuaciones :

f (x) = x y g(x) = x2

Cuando la superficie sombreada de la figura (13) gira en torno a eje X, se forma el


sólido de la figura (14), que muestra claramente la arandela de altura h = △x = dx,
a la cual debemos calcular su volumen. Observe que el radio de la circunferencia
exterior está dado por f (x)2 = x2 , en cambio el radio de la circunferencia interior
está dado por g(x)2 = (x2 )2 = x4 .

Observe que la diferencia entre el cuadrado de estos radios es el radio de la parte


sombreada de la arandela y el área de su superficie basal es :

A(x) = π x2 − π x4 = π (x2 − x4 )

124
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Cuestión que confirma que el volumen del sólido sea :


∫ b[ ]
V =π f (x)]2 − [g(x)]2
a

Por lo tanto el volumen de sólido es :

∫ b[ [ ]
] x3 x5 2π
V =π f (x)] − [g(x)]
2 2
=π − =
a 3 5 15

Cuándo el eje de revolución es el eje Y

Despejando las funciones dadas respecto a la variable y, se tiene que f (y) = y y



g(y) = y, que se cortan en y = 0 e y = 1. De acuerdo al teorema, el sólido de

revolución generado por las funciones g(y) = y) e f (y) = y es :

∫ 1[ ∫ [ ]1
√ ] 1[ ] y3 2π
V =π ( y)2 − y 2 = π (y − y 2
dy = π y − 2
=
0 0 3 0 3

125
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

El área de superficies de revolución

Hemos visto que si una función, y = f (x), continua, definida en un intervalo [a, b],
gira alrededor de una recta fija del plano cartesiano, entonces, se genera un volumen
de revolución y con ello, paralelamente, una superficie de revolución. A la recta la
hemos llamado eje de revolución y a la curva y = f (x) la llamaremos generatriz. La

figura (15) muestra la función (generatriz) y = x que al girar entorno al eje X
genera el volumen de revolución de la figura (16), cuya superficie deseamos calcular.
Una cuestión fundamental de este desafı́o es conocer previamente la longitud de la
generatriz en el intervalo [a, b].

Teorema Si la función f y su derivada f ′ son continuas en el intervalo


cerrado [a, b], entonces, la longitud del arco de curva y = f (x) a partir del
punto (a, f (a)) hasta el punto (b, f (b)), está dada por
∫ b √
L= 1 + (f ′ (x))2 dx
a

y el área de la superficie de revolución generada por la rotación alrededor del


eje X, de la generatriz y = f (x) en el intervalo [a, b] está dada por
∫ b √
Sx = 2 π f (x) 1 + (f ′ (x)2 dx
a

126
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett


199. Determinar el área de de la superficie de revolución generada por la curva y = x
en el intervalo [0, 4] de la fig(16).

Observemos que : (i) f (x) = x (ii) f ′ (x) = 1

2 x
(iii) (f ′ (x))2 = ( 2√1 x )2 = 1
4x

En consecuencia, el área de la superficie del sólido de revolución es :

∫ ∫ √ ∫ √
4 √ 4√
1 4
1
Sx = 2π ′ 2
f (x) 1 + (f (x)) dx = 2π x 1+ dx = 2π x(1 + ) dx
0 0 4x 0 4x

Pero : √ √
∫ 4 ∫ 4
1 1
2π x(1 + ) dx = 2π x+ dx
0 4x 0 4

Para resolver la última integral usaremos una sustitución simple. En efecto : Si


u = x + 14 , entonces du = dx, de lo cual se desprende que :

∫ √ ∫ ∫
1 √ 1 2 3
x + dx = u du = u 2 du = u 2
4 3

Esto es :

∫ √ [ ]
4
1 2 1 3 4
x + dx = (x + ) 2
0 4 3 4 0

Finalmente se tiene que :


∫ [ ]
4 √ 4 pi 1 3 4
Sx = 2π ′ 2
f (x) 1 + (f (x)) dx = (x + ) 2
0 3 4 0

Calculemos esta última expresión :

[ ] [ ] [ ]
4 pi 1 3 4 4 pi 17 3 1 3 4 pi 1 3 1 3
(x + ) 2 = ( ) −( ) =
2 2 ( · 17) − ( ) =
2 2
3 4 0 3 4 4 3 4 4

[ ] [ ]
4 pi 1 3 3 1 3 4 pi 1 3 π
= ( ) 2 · (17) 2 − ( ) 2 = ( ) 2 (17 − 1) =
3 4 4 3 4 3

127
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

200. Calcule el volumen de revolución y la superficie de revolución cuando la recta y = x


gira en torno al eje X.

Solución. la figura (17) muestra la superficie que al girar en torno al eje X origina
al volumen de revolución de la figura (18).

∫1
(I) El volumen de revolución está dado por V = π 0 [f (x)2 ] dx, por lo tanto :

∫ 1 ∫ 1 [ ]1
2 2 x3 π
V =π [f (x) ] dx = π x dx = π =
0 0 3 0 3

(II) El área de la superficie de revolución está dada por :


∫ b √
Sx = 2 π f (x) 1 + (f ′ (x)2 dx
a

Puesto que f ′ (x) = 1, eresulta que :


∫ ∫ [ ]1
1 √ √ 1 √ x2 √
Sx = 2 π x 1 + 1 dx = 2 2π x dx = 2 2π = 2π
0 0 2 0

Centro de masa y centroide de una región plana


En fı́sica, la masa de un cuerpo es una medida de la cantidad de materia que existe
en él. El volumen es el espacio que ocupa dicha materia. Si la masa por unidad de
volumen es la misma en todo él, se dice que el cuerpo es homogeneo o de densidad

128
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

constante. En particular en mecánica, resulta útil considerar la masa de un cuerpo


como concentrada en un punto, llamado centro de masa o centro de gravedad. Para
un cuerpo homogeneo, dicho punto coincide con su centro geométrico o centroide. Por
ejemplo el centro de masa de un esfera sólida coincide con el centroide (su centro). El
centroide de una hoja rectangular coincide con su centro de masa, el punto en que se
cortan sus diagonales.

Definición. Sea R una región plana acotada por la curva y = f (x) y las rectas
x = a y x = b, donde f (x) ≥ 0 y continua en dicho intervalo. LLamaremos centro
de masa a Mx , que denota el momento de masa de la regón R con respecto al eje
X y My , el momento de masa de la refgión R con respecto al eje Y . entonces :

∫ b ∫ b
1 2
Mx = [f (x)] dx y My = x f (x) dx
2 a a

Si notamos con A el área de dicha región plana y con (x, y) el centro de masa o
centroide de la región R entonces :

My Mx
x= y y=
A A

201. Determinar el centro de masa o centroide de la región del primer cuadrante acotada
por la curva y 2 = 4x el eje X y las rectas x = 1 y x = 4.

Solución..

La figura (24) muestra la región plana acotada por la curva y 2 = 4x, cuyo centroide
deseamos determinar. Calcularemos, en primer lugar el área de la superficie acotada
por el intervalo [1, 4]. En efecto :

129
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

∫ 4√ ∫ 4 1
A= 4x dx = 2 x 2 dx (10)
1 1
∫ 4
4 [ 3 ]4
A= f (x) dx = x2
1 3 1
∫ 4
28
A= f (x) dx =
1 3

A continuación calcularemos My . En efecto :

∫ 4 ∫ 4 ∫ 4
1 3
My = x f (x) dx = x (2 x 2 ) dx = 2 (x 2 )dx (11)
1 1 1
∫ 4
4 [ 5 ]4
My = x f (x) dx = x2
1 5 1
∫ 4
124
My = f (x) dx =
1 5

A continuación calcularemos Mx . En efecto :

∫ 4 ∫ ∫ 4
1 1 4 2
Mx = [f (x)] dx = 4x dx = 2 x dx (12)
2 1 2 1 1
∫ 4
[ ]4
Mx = x f (x) dx = x2 1
1
Mx = 15

Por lo tanto :

130
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

My 15 45
x= = 28 = ≈ 1, 6
A 3
28

Por otra parte

124
Mx 93
y= = 5
28 = ≈ 2, 6
A 3
35

202. Calcular el centro de masa de una placa con densidad constante que cubre la región
acotada por as funciones f (x) = x2 e g(x) = 2x + 3.

Solución. Recordemos que el centro de masa está dado por las expresiones siguien-
tes :

My Mx
x= y y=
A A

∫ b ∫ b
1 2
Mx = [f (x)] dx y My = x f (x) dx
2 a a

donde A es el área de la superficie acotada por las rectas x = −1 y x = 3, cuestión


que el lector puede verificar resolviendo el sistema

 1) y = x2
 2) y = 2x + 3

Por lo tanto el área A es :


∫ 3
A= [g(x) − f (x)] dx
−1

Se invita al lector a verificar los siguientes cálculos y trazar el gráfico de la fig(25) :

131
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

∫ 3
A = [g(x) − f (x)] dx (13)
−1
∫ 3
A = [2x + 3 − x2 ] dx
−1
32
A =
3

A continuación calculamos My

∫ 3
My = x [g(x) − f (x)] dx (14)
−1
∫ 3 [ ]3
2x3 3x2 x4
My = [2x2 + 3x − x3 ] dx = + −
−1 3 2 4 −1
32
My =
3

Observamos que, en el caso que sean dos funciones tales como (f (x) − g(x) las que
acoten el área en cuestión, Mx toma la forma :
∫ 3
1
Mx = [g(x)]2 − [f (x)]2 dx
2 −1

En efecto, escribiendo la expresión como el producto de la suma por la diferencia, se


tiene :

132
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

∫ 3
1
Mx = [g(x) + f (x)][g(x) − f (x)] dx (15)
2 −1
∫ 3
1
Mx = [(2x + 3 + x2 ][(2x + 3 − x2 ] dx
2 −1
∫ 3
1
Mx = [4x2 + 12x + 9 − x4 ] dx
2 −1
[ ]3
1 4x3 x5
Mx = + 6x + 9x −
2
2 3 5 −1
544
Mx =
15

En consecuencia :

32 544
My 3 Mx 15 17
x= = 32 = 1 e y = = 323 =
A 3
A 3
5
17
Por lo tanto el centroide está en el punto (1, 5 )

203. Verificar que el centro de masa (x, y) de la región acotada por las curvas f (x) = 2−x
52 20
y g(x) = x3 , es el punto P ( 45 , 63 )

Solución.

El gráfico de las funciones muestra la región a la cual debemos calcular el centro de


masa. Se ve claramente, por el gráfico, que conviene calcular el área de la región

133
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

acotada por las curvas, en función de la variable y. De tal modo que debemos, en
primer lugar, determinar el intervalo de integración, resolviendo el sistema siguiente :


 x=2−y
 x=√
3 y

El lector puede verificar que la solución es x = 1 e y = 1, el gráfico muestra que


el intervalo de integración es entre y = 0 e y = 1 Recordemos que :

1 1
x= My e y= Mx
A A

Calculemos en primer lugar A. En efecto :

∫ 1
A = [f (y) − g(y)] dy (16)
0
∫ ∫ [ ]1
1
√ 1
y2 3 4 1
A = (2 − y − y) dy = (2 − y − y ) dy = 2y −
3
− y3 3
0 0 2 4
[ ] 0
1 4 1 3
A = (2 − − ) − (2 − − 0 =
2 3 2 4

de acuerdo a la definición de y se tiene que :

∫ 1 ∫
1 4 1 1
y = y [f (y) − g(y)] dy = y (2 − y − y 3 ) dy
A 0 3 0
∫ 1 [ 7
]1
4 4 4 2y 2 y 3 3y 3
y = (2y − y − y 3 )dy =
2
− −
3 0 3 2 3 7
[ ] 0
4 1 3 4 5 20
y = 1− − = · =
3 3 7 3 21 63
(17)

134
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Por otra parte :


∫ ∫
1 1[
1 ] 4 1 1[ 1
]
x = (f (y)) − (g(y)) dy = ·
2 2
(2 − y)2 − (y 3 )2 dy
A 0 2 3 2 0
∫ 1 [ ]1
2 2 2 y3 3 5
x = (4 − 4y + y − y 3 )dy =
2
4y − 2y +
2
− y3
3 0 3 3 5
[ ] 0
2 1 1 3 2 26 52
x = 4− − − −0 = · =
3 2 3 5 3 15 45
(18)

En consecuencia
52 20
(x, y) = ( , )
45 63

Teorema de Papus para volúmenes de sólidos


de revolución.

Teoerema. Si una región plana R se hace girar alrededor de una recta L de su


plano, que no corta la región, entonces, el volumen del sólido de revolución generado
es igual al producto del área de la región R por la distancia recorrida por el centroide
durante la rotación.

Si la región gira alrededor del eje X, el volumen será V = A · 2 π y

Si la región gira alrededor del eje Y , el volumen será V = A · 2 π x

La figura (26) muestra que la región R es un semicı́rculo que girará en torno del eje X.
El teorema afirma que el volumen de revolución que se obtiene al girar R alrededor del

135
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

eje X es igual al área del semicı́rculo multiplicado por la longitud de la circunferencia


que describe el centroide (x, y) de la región plana.

Del teorema se desprende que para calcular el volumen debemos calcular, en primer
lugar, el centro de masa (x, y) de la región plana. En este caso particular, la región
es simétrica respecto del eje Y , cuestión que nos sugiere que el centro de masa está
sobre dicho eje y por lo tanto, x = 0. Observe el lector que solo resta calcular y.
Recordemos que :

∫ b ∫ b
1 2
Mx = [f (x)] dx y My = x f (x) dx
2 a a

y el centroide (x, y) o centro de masa de la dicha región plana cuya área es A


unidades cuadradas, se define como :

My Mx
x= y y=
A A
Por lo tanto para calcular y debemos calcular Mx y el área del semicı́rculo.

1
∫a 2
2 −a [f (x)] dx
y=
A
Nuevamente por la simetrı́a, calcular

∫ a ∫ a ∫ a
1 1
[f (x)] dx = 2 · 2
[f (x)] dx = 2
[f (x)]2 dx
2 −a 2 0 0

Luego
∫ a
(I) Mx = [f (x)]2 dx
0

En consecuencia :

∫ a √ ∫ a ∫ a
2
[f (x)] dx = [ a −x ] =
2 2 2
(a2 − x2 ) dx
0 0 0
[ ]a
x3 2 a3
Luego Mx = a x − 2
=
3 0 3

136
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

. (II) Por otra parte, el área del cı́rculo de radio a, es π a2 , por lo tanto, la
mitad es :
π a2
A=
2

En consecuencia :
2a3
Mx 2a3 2 4a
y= = 3
π a2
= · =
A 3 π a2 3π
2

Por lo tanto el centroide es :


( )
4a
(x, y) = 0,

Cuando la región gira en torno al eje X, el centroide gira igualmente describiendo


4a
una circunferencia de longitud L = 2 π r y radio r = 3π. Observe el lector que,
finalmente :
( )
4a 8a
L=2 ·π · =
3π 3

de acuerdo al teorema, el volumen del sólido de revolución es :

π a2 8 a 4 π a3
V = (Area de la región) · (longitud L) = · =
2 3 3

Puesto que a = r , resulta que el sólido generado por la región R, tiene un volumen
igual a:̇
4
V = π r3
3

137
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

204. Utilizando el teorema de Papus para calcular el volumen del sólido de revolución al
rotar, en torno al eje X las funciones y = x2 e y = x + 2.

Solución.

Un gráfico aproximado de las curvas es el de la figura 28. Calcularemos, en primer


lugar, el área de la región.

El lector puede verificar que las soluciones del sistema formado por las ecuaciones
y = x2 e y = 2 − x, son x = −1 y x = 2.

∫ 2 [ ]2
x2 x3 9
A= [x + 2 − x2 ] dx = + 2x − =
−1 2 3 −1 2

A continuación calculamos :
∫ 2
My
x= , donde My = x f (x) dx
A −1

∫ ∫ ∫
2 2 2 ( )
My = x f (x) dx = x (x + 2 − x ) dx =2
x2 + 2x − x3 dx = (19)
−1 −1 −1
[ ]2
x3 x4 9
My = + x2 − =
3 4 −1 4

De lo cual se desprende que


9
Mx 9 2 1
x= 4
9 = = · =
2
A 4 9 2

138
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

Por otra parte


∫ 2
Mx 1
y= donde Mx = [f (x)]2 dx
A 2 −1

En consecuencia
∫ ∫
1 2[ ] 1 2[ 2 ]
Mx = (x + 2) − x dx =
2 4
x + 4x + 4 − x4 dx = (20)
2 −1 2 −1
[ ]2 [ ]
1 x3 x5 1 8 32 1 1
Mx = + 2x2 + 4x − = ( + 8 + 8 − ) − (− + 2 − 4 + )
2 3 5 −1 2 3 5 3 5
[ ] [ ]
1 8 32 1 1 1 144 32 1 216 36
Mx = (16 + − ) − (− − 2 + ) = + = · =
2 3 5 3 5 2 15 15 2 15 5

Por lo tanto :
36
Mx 36 2 8
y= = 5
9 = · =
A 2
5 9 5
De lo cual se desprende que
1 8
(x, y) = ( , )
2 5
Puesto que el centroide gira alrededor del eje X el radio de la circunferencia que
describe el centroide (x, y), es r = 85 . Por lo tanto :

8 9 72 π 3
V = (Largo de la ⊙) · (Area de la región) = (2 π · ) · ( ) = u
5 2 5

205. Utilizando el teorema de papus, determinar el volumen del sólido de revolución que
1
se genera al rotar la región y = x3
, (I) alrededor del X, (II) alrededor del eje Y ,
acotada por las rectas x = 1 y x = 3

Solución.

calcularemos, en primer lugar el área de la región plana. En efecto :

∫ [ ]3 [ ] [ ]
3
−3 x−2 1 1 3 1 1 4
A= x dx = =− =− −1 =
1 −2 1
2
2 x 1 2 9 9

Calcularemos, ahora, My , efecto :

139
Cap. 2 Manuel Barahona Droguett

∫ ∫ ∫
3 3 3 [ ]3 2
My = x · f (x) dx = x · x−2 dx = x−2 dx = − x−1 1 =
1 1 −1 3

En consecuencia :

2
My 2 9 3
x= = 3
4 = · =
A 9
3 4 2

A continuación calcularemos Mx , en efecto :

∫ ∫ ∫ [ ]
1 3
1 3 [ −3 ]2 1 3 [ −6 ] 1 1 3
Mx = [f (x)]2 dx = x dx = x dx = −
2
1 2 1 2 1 10 x5 1
[ ]
1 242 242 121
Mx = − − = =
10 243 2430 1215

Por lo tanto :
121
Mx 121 9 121
y= = 1215
4 = · =
A 9
1215 4 540

De lo cual se desprende que :


( )
3 121
(x, y) = ,
2 540

De acuerdo al teorema, si la región plana gira alrededor del eje X, el volumen es :

( )
4 121 242 π 3
V =( ) · 2π · = u
9 540 1215

Si la región plana gira alrededor del eje Y , el volumen es :

( )
4 3 4π 3
V =( ) · 2π · = u
9 2 3

140

Potrebbero piacerti anche