Sei sulla pagina 1di 82

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“Capacidad de agencia de autocuidado en adultos mayores con


hipertensión arterial del Centro de salud Collique III Zona. Comas,
2018”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA


EN ENFERMERÍA

AUTOR (A):

Tinoco Valdivia, Carmen Beatriz

ASESORA:

Mgtr. Blancas Fierro, Lila

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Promoción y comunicación en salud

LIMA – PERÚ

2018
Página del jurado

…………………………………..
Mgtr. Becerra Medina, Lucy
Presidenta

…………………………………..
Mgtr. Herrera Álvarez, Liliana
Secretaria

…………………………………..
Mgtr. Blancas Fierro, Lila
Vocal

II
Dedicatoria

El trabajo duro, las horas de sueño y el


esfuerzo tienen recompensa; dedico este
trabajo a aquellas personas que confiaron en
mí y marcaron mi vida a lo largo de estos
años. En especial a Dios por iluminar mi
alma, a mis padres que son el motor y motivo
de mi vida, a mis hermanos, sobrinos y mi
novio por su apoyo incondicional.

III
Agradecimiento

Agradezco a Dios por brindarme salud y


haberme permitido seguir en este camino
rumbo a la meta que es brindar cuidados.

A la Universidad Cesar Vallejo por la


formación académica en estos 5 años.

A los docentes de la Escuela Profesional de


Enfermería, por compartir conocimientos y
experiencia que aportan a mí desarrollo
profesional y personal.

A mi asesora Lila Blancas por su esfuerzo


dedicación, apoyo y paciencia.

A las Magísteres Rosario Rivero, Margarita


Tolentino y Luz Cruz Pardo por su guía,
experiencia y recomendaciones.

A las autoridades del Centro de Salud


Collique III Zona que facilitaron la
realización del estudio.

IV
Declaración de autenticidad

Yo, Carmen Beatriz Tinoco Valdivia, estudiante de la Escuela Academia Profesional de


Enfermería de la Universidad Cesar Vallejo declaro que el trabajo académico titulado
“Capacidad de agencia de autocuidado en adultos mayores con hipertensión arterial
del Centro de salud Collique III Zona. Comas, 2018”, presentado en VII capítulos para
la obtención del grado académico de Licenciada en enfermería, es de mi autoría.

Por tanto, declaro lo siguiente:

- He mencionado todas las fuentes empleadas en el presente trabajo de investigación,


identificando correctamente toda cita textual o de paráfrasis proveniente de otras
fuentes, de acuerdo con lo establecido por las normas de elaboración de trabajos
académicos.

- No he utilizado ninguna fuente distinta de aquellas expresamente señaladas en este


trabajo.

- Este trabajo de investigación no ha sido previamente presentado completa ni


parcialmente para la obtención de otro grado académico o título profesional.

- Soy consciente de que mi trabajo puede ser revisado electrónicamente en búsqueda


de plagio.

- La documentación que acompaño es veraz y autentica.

Por ende, asumo la responsabilidad ante cualquier falsedad, ocultamiento u omisión tanto
de los documentos como de la información aportada por lo cual me someto a lo dispuesto
en las normas académicas de la Universidad Cesar Vallejo.

Lima, 30 de Julio del 2018.

V
Presentación

Señores miembros del jurado de la Escuela Academia Profesional de Enfermería, Facultad


de Ciencias Médicas de la Universidad Cesar Vallejo – Filial Lima Norte, presento ante
usted la Tesis titulada: Capacidad de agencia de autocuidado en adultos mayores con
hipertensión arterial del Centro de Salud Collique III Zona. Comas, 2018; en cumplimiento
del reglamento de Grados y títulos de la Universidad Cesar Vallejo para optar la
licenciatura de enfermería.

El presente estudio está estructurado en siete capítulos. En el primero se expone la realidad


problemática del tema de investigación, la fundamentación de la variable y sus
dimensiones, la justificación, el planteamiento del problema y sus objetivos. En el segundo
capítulo se presenta la variable de estudio su operacionalización, la metodología utilizada
el tipo de estudio, el diseño de investigación, la población, la muestra, la técnica e
instrumento de recolección de datos el método de análisis utilizado y los aspectos éticos.
Con el tercer capítulo se expone los resultados descriptivos y el cuarto capítulo está
dedicado a la discusión de resultados. El quinto capítulo enuncia las conclusiones de la
investigación, en el sexto se fundamentan las recomendaciones y en el séptimo capítulo se
enuncian las reseñas bibliográficas. Finalmente se presentan los Anexos que dan
consistencia a los enunciados de los capítulos anteriormente expuestos.

Por lo expuesto Señores Miembros del Jurado, recibiré con beneplácito vuestros aportes y
sugerencias, a la vez deseo sirva de aporte a quien desea continuar con la investigación.

Atentamente.

Tinoco Valdivia, Carmen Beatriz.

VI
ÍNDICE

Pág.
Paginas preliminares
Carátula I
Página del jurado II
Dedicatoria III
Agradecimiento IV
Declaración de autenticidad V
Presentación VI
Índice VII
Resumen XI
Abstract XII
I. INTRODUCCIÓN 13
1.1. Realidad problemática 13
1.2. Trabajos previos 16
1.3 Teorías relacionadas al tema 19
1.4. Formulación al problema 31
1.5. Justificación del estudio 31
1.6. Hipótesis 32
1.7. Objetivos 32
II. MÉTODOLOGIA 33
2.1. Diseño, tipo de investigación 33
2.2. Variables, operacionalización 33
2.3. Población y muestra 36
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 37
2.5. Métodos de análisis de datos 38
2.6. Aspectos éticos 39
III. RESULTADOS 40
IV. DISCUSIÓN 47
V. CONCLUSIONES 54
VI. RECOMENDACIONES 55
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 56

VII
ANEXOS 66
Anexo 1 Matriz de consistencia 66
Anexo 2 Cuestionario 67
Anexo 3 Confiabilidad del instrumento. 70
Anexo 4 Confiabilidad de prueba piloto 71
Anexo 5 Autorización de las autores del instrumento 72
Anexo 6 Autorización del Centro de Salud Collique III Zona 73
Anexo 7 Consentimiento informado 74
Anexo 8 Tablas anexas 75
Anexo 9 Autorización de publicación de tesis en repositorio institucional 79
Anexo 10 Acta de aprobación de originalidad de la tesis 80
Anexo 11 Formulario de autorización para la publicación electrónica de las tesis 81
Anexo 12 informe de originalidad Turnitin 82
Anexo 13 Recibo digital de entrega al Turnitin 83

VIII
Índice de tablas

Pág.

Tabla 1. Matriz de operacionalización de la variable 34

Tabla 2. Baremos de la variable Capacidad de agencia de autocuidado en pacientes con


Hipertensión arterial 38

Tabla 3. Características sociodemográficos de los adultos mayores con hipertensión


arterial del Centro de Salud Collique III Zona. Comas, 2018. 40

Tabla 4. Habilidades que facilitan la capacidad de agencia de autocuidado según


capacidades fundamentales y disposición del autocuidado en adultos mayores
con hipertensión arterial del Centro de Salud Collique III Zona. Comas, 2018.
75

Tabla 5. Habilidades que facilitan la capacidad de agencia de autocuidado según


Componentes de poder en adultos mayores con hipertensión arterial del Centro
de Salud Collique III Zona. Comas, 2018. 76

Tabla 6. Habilidades que facilitan la capacidad de agencia de autocuidado según


Capacidad de operacionalizar el autocuidado en adultos mayores con
hipertensión arterial del Centro de Salud Collique III Zona. Comas, 2018. 77

IX
Índice de figuras

Pág.

Figura 1. Capacidad de agencia de autocuidado en adultos mayores con hipertensión


arterial del Centro de Salud Collique III Zona. Comas, 2018. 41

Figura 2. Capacidad de agencia de autocuidado en adultos mayores con hipertensión


arterial del Centro de Salud Collique III Zona. Comas, 2018. Según dimensión
capacidades fundamentales y disposición del autocuidado. 42

Figura 3. Capacidad de agencia de autocuidado en adultos mayores con hipertensión


arterial del Centro de Salud Collique III Zona. Comas, 2018. Según dimensión
componentes de poder. 43

Figura 4. Capacidad de agencia de autocuidado en adultos mayores con hipertensión


arterial del Centro de Salud Collique III Zona. Comas, 2018. Según
dimensión capacidad de operacionalizar el autocuidado. 44

Figura 5. Capacidad de agencia de autocuidado en adultos mayores con hipertensión


arterial del Centro de Salud Collique III Zona. Comas, 2018. Según
dimensiones 46

X
RESUMEN

El objetivo del presente estudio es determinar la Capacidad de agencia de autocuidado en


adultos mayores con hipertensión arterial del Centro de salud Collique III Zona. Comas,
2018 acorde a las dimensiones obtenidas en el proceso de investigación.

Esta investigación de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo


y de corte transversal; consideró una muestra de 67 adultos mayores con hipertensión
arterial mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia respetando los criterios de
inclusión. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de 17 ítem
tipo Likert, con respuestas politómicas.

Los resultados obtenidos indican el 80.60 % de los adultos mayores hipertensos presentan
una capacidad de agencia de autocuidado media, el 13.43% una capacidad de agencia de
autocuidado alta y solo el 5.97% una baja capacidad. Por lo tanto, se concluye que la
mayoría de los adultos mayores con hipertensión arterial del Centro de Salud Collique III
zona presentan una capacidad de agencia de autocuidado media.

Palabras clave: Capacidad de agencia de autocuidado, Adulto Mayor, Hipertensión arterial,


Centro de Salud.

XI
ABSTRACT

The objective of the present study is to determine the capacity of self-care agency in
elderly with hypertension of the Health Center Collique III área. Comas, 2018 according to
the dimensions obtained in the research process.

This non-experimental design research, with a quantitative, descriptive and cross-sectional


approach; considered a sample of 67 older adults with arterial hypertension rough non-
probabilistic sampling for convenience, respecting the inclusion criteria. The technique
used was the survey and the instrument a questionnaire of 17 Likert type items, with
polytomic answers.

The results obtained indicate that 80.60% of hypertensive elderly people have an average
self-care agency capacity, 13.43% a high self-care agency capacity and only 5.97% a low
capacity. Therefore, it is concluded that the majority of older adults with high blood
pressure from the Collique III Health Center have a medium self-care agency capacity.

Key word: Self-care agency capacity, Elderly, Hypertension, Health Center.

XII
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

En la actualidad, las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen una obstáculo


para la prolongación de la esperanza de vida en los adultos mayores; siendo la más
frecuente la hipertensión arterial debido a que gran número de personas en el mundo la
padecen.1

La hipertensión arterial (HTA), constituye un problema de salud a nivel mundial de gran


impacto, tanto por su inminente prevalencia como por ser uno de los responsables del
incremento significativo de la morbimortalidad de las enfermedades cardiovasculares.2

La Organización Mundial de la Salud en 2013 3, informó que la hipertensión provoca 9.4


millones de fallecimientos a nivel mundial año a año de las cuales el 45% y 51% son por
cardiopatías y accidentes cerebrovasculares respectivamente, un 4 % por diferentes causas.
4,5
En un estudio publicado por la Organización Mundial de la salud (OMS) en 2015 , la
cantidad de hipertensos aumentó de 594 millones en 1975 a 1.130 millones en el 2015,
existiendo un incremento en el sur de Asia y en África subsahariana. Se estima que uno de
cada tres adultos sufre de hipertensión en Europa del Este como en África occidental y
central; pudiéndose prevenir con acciones de autocuidado.

El autocuidado involucra el valor innato de cada ser humano y el conjunto de acciones que
realiza para hacerse cargo de sí mismo/a6 de forma voluntaria para conservar la salud y
lograr un adecuado desempeño en los diferentes roles que cumple 1, constituyendo la
principal acción para alcanzar una vida sana.

La capacidad de agencia de autocuidado representa la destreza del individuo para


comprender sobre acciones y actitudes con el fin de autorregularse, conociendo los
requerimientos de su actuar en un determinado momento7 implicando compromiso y
responsabilidad hacia el conocimiento, toma de decisiones y evaluación que los conduzcan
a la realización de prácticas de autocuidado y/o a la modificación de los estilos de vida con
el fin de mantener su salud. Debido a que la capacidad de agencia de autocuidado permite
prevenir complicaciones y consecuencias cuando el individuo no ha alcanzado estas
acciones porque no aceptan su enfermedad o realizan un inadecuado manejo de la misma.

13
En una investigación en España, mostró que un cambio en el estilo de vida de los pacientes
hipertensos hace que haya una disminución y mantenimiento de la presión arterial, siendo
los pilares básicos: ceder en el consumo de alcohol, peso adecuado, no fumar, actividad
física y adecuado consumo de sal.8

En Corea del Sur, un estudio demuestra que una conducta de autocuidado en adultos
mayores con hipertensión arterial no controlada en comparación con aquellos con
hipertensión arterial controlada es más baja, así mismo el nivel de educación y el apoyo
familiar influyen en la habilidad de autocuidado.9

Así mismo en Turquía, un estudio sobre la agencia de autocuidado en pacientes con


hipertensión demuestra que la agencia de autocuidado en el pretest los resultados fueron
bajos en comparación del post test donde los resultados fueron los más altos.10

En América latina y el caribe entre el 20% y 35% de la población padece de hipertensión


de los cuales el 80 % no posee un correcto control de su presión. Según un estudio
realizado en Sudamérica (Argentina, Chile, Colombia y Brasil) el 57% de los hipertensos
conocen su condición, el 53 % recibe tratamiento y tan solo el 30 % de la población con
tratamiento tiene una presión controlada; no obstante el porcentaje recae a un 18.8%
debido a que si se tiene en cuenta a los pacientes hipertensos independientemente de su
tratamiento o del conocimiento de su patología.11,12 En tal sentido, la necesidad de
autocuidado dependerá de la capacidad de gestión de la persona para cuidar de sí mismo
evitando estos factores asociados con la HTA.

En Brasil, en una investigación nos refiere que las prácticas de autocuidado son deficientes
respecto a la alimentación, sedentarismo, manejo de estrés, sueño y conocimiento en
servicios de atención primaria y secundaria de salud, obteniendo mejores resultados en
ingesta de líquidos, consultas y cambios de estilos de vida para los pacientes de atención
primaria mientras los de atención secundaria fueron mejores en consumo de sal y alcohol.13
Por ende, se refleja una incapacidad para realizar una buena acción de autocuidado,
aumentando la posibilidad de padecer complicaciones que perjudican su salud física y
mental.

En tanto en una investigación realizada en Colombia reporto que la mayoría de los


participantes (83.1%) poseen una baja capacidad de agencia de autocuidado, el 6.2 % una

14
media capacidad y solo el 10.7% una alta capacidad.7

En el Perú, un poco más de 5 millones de individuos aproximadamente padecen de


hipertensión arterial y la mayoría no lo sabe14. Según el INEI en el 2017 15
; las personas
hipertensas mayores a 15 años alcanzaron el 17.6%, el 48.6% de habitantes de 60 años en
adelante, tienen presión alta. Reflejándose porcentajes mayores a 19% en Lima y Callao
así como en Piura, Tumbes, Ica, Pasco y Loreto.

Un estudio realizado en Trujillo sobre los factores básicos del autocuidado en pacientes
hipertensos nos muestra que son inadecuados en un 88%16; así mismo Nuevo Chimbote el
nivel de autocuidado fue inadecuado en un 68.4%.17 Las habilidades de los individuos son
desfavorables para el autocuidado y manejo de su enfermedad.

Según Revilla y colaboradores18, el 2014, refieren que la Hipertensión arterial en Lima y


Callao constituyen el 15.8% de la población, siendo los casos más usuales en varones que
en mujeres así mismo señala que la prevalencia aumenta a medida que avance la edad,
donde la razón de padecimiento en adultos mayores es uno de cada dos son hipertensos.
Por otro lado un estudio realizado por Cieza y Rosas19 en tres municipios del cono norte de
Lima, el 15.8% presenta hipertensión arterial de los cuales el 17.92% son adultos mayores.

20
Estudios realizados por Duran , el 2015, nos muestra que el 64% de sus participantes
(adultos mayores con hipertensión arterial) tienen una inadecuado autocuidado y 60%
presenta actitudes medianamente favorables sobre el autocuidado.

En el Centro de Salud Collique III Zona, la hipertensión arterial representa una


preocupación en el personal de salud debido a que gran número de las personas dentro de
la jurisdicción lo padece y muchos de ellos lo desconoce; esta situación se complica a
causa de los factores internos como externos de la persona, siendo los adultos mayores los
más afectados. Si bien es cierto tratan de cuidarse, no lo realizan adecuadamente a causa
misma de la edad dado que van perdiendo facultades físicas y cognitivas.

Durante una entrevista corta a algunos pacientes señalaron que no realizan como debe ser
las prácticas de autocuidado (estilo de vida saludable, busca de información, adherencia al
tratamiento y controles mensuales) destacando que en ocasiones se sienten aún más
enfermos demostrando de esta manera el aumento de consecuencias que son prevenibles,
así mismo sostuvieron que no hay un programa de educación para orientarlos sobre el

15
manejo de la enfermedad.

Por ende, en diversos estudios se evidencian la necesidad de la persona para gestionar su


propia salud debido a que el comportamiento y factores de riesgos relacionados con la
conducta y los estilos de vida poco saludables (dieta rica en sal y grasa, consumo de
alcohol y tabaco, inactividad física), el estrés, el sobrepeso, la obesidad, la
hipercolesterolemia, la diabetes mellitus y la situación económica; los conduce a aumentar
la posibilidad de padecer complicaciones mayores como infarto de miocardio, accidente
cerebrovascular e insuficiencia renal que se pueden prevenir; si el individuo se autorregula
y asume la responsabilidad como el compromiso de velar por el mantenimiento de su
salud.3

1.2. Trabajos previos


Después de haber examinado los antecedentes del tema, se hallaron estudios similares a
nivel nacional e internacional, los cuales se plasman a continuación:

1.2.1. Antecedentes internacionales

Gonzales K21. en Ecuador en el año 2017, realizó un estudio para determinar la asociación
de la Hipertensión arterial y la diabetes con el autocuidado en adultos mayores del grupo
Amigos Dulces del Hospital Isidro Ayora – Loja. Método y diseño: estudio correlacional,
donde se enrolaron a 120 pacientes utilizando la escala de apreciación de agencia de
autocuidado. Resultados: 94.2% obtuvo una capacidad de agencia media solo los
hipertensos tuvieron una capacidad media con 31.7%, según dimensiones solo para los
hipertensos: la capacidad fundamental fue alta (77.5%) mientras el componente de poder y
la capacidad de operacionalizar tuvieron una capacidad de autocuidado medio con 82.5% y
77.5% respectivamente.
22
Rocha M, Ruiz M, Padilla N , en México en el año 2017, realizaron una investigación
con el objetivo de describir la correlación entre factores socioculturales y capacidad de
autocuidado en adulto maduro hipertenso en un área rural de México. Método y diseño:
estudio correlacional, observacional de corte transversal, que estuvo conformado por 60
pacientes hipertensos del centro de salud de la comunidad rural de Cerro de Ortega,
Colima, donde el instrumento de recolección de datos para la capacidad de autocuidado
fueron la combinación de dos instrumentos. Resultados: 75% son del sexo femenino,
46.67% presenta una buena capacidad de autocuidado, el 46.67% una regular capacidad de

16
autocuidado y solo el 6.66% una deficiente capacidad.

Silva Silva C, Di Ciero M, Teixeira F, Welly E, De Freitas I, Oliveira E 23, en Brasil, el año
2016, realizaron un estudio con el objetivo de evaluar la práctica de autocuidado en
pacientes hipertensos en atención primaria de salud. Método y diseño: estudio cuantitativo,
descriptivo de corte transversal, se encuestaron a 92 pacientes hipertensos en un centro de
atención primaria de Fortaleza – Ceará, utilizando una hoja de ruta basado en la teoría de
Orem. Resultados: 71.7% fueron de sexo femenino, edad media fue de 62 años, 84.8%
tiene una dieta hiposodica.45% presenta una alimentación adecuada, 47.8% duerme 8
horas diarias, 32,6% realiza actividad física, 60.9% presenta estrés, 88% asiste a sus citas
programadas. En conclusión se evidencia una inadecuada práctica de autocuidado.

Herrera A, García F, Gelis M, Tapia C 24, en Colombia, el 2014, realizaron un estudio con
objetivo de describir la capacidad de agencia de autocuidado de hipertensos. Método y
diseño: estudio descriptivo, de corte transversal, conformada por 243 hipertensos de la
consulta externa de dos instituciones de II y III nivel de la ciudad de Cartagena; aplicaron
el cuestionario de capacidad de agencia de autocuidado de pacientes hipertensos.
Resultados: 93,0% de las poseen una alta capacidad de agencia de autocuidado y 7,0%
poseen una capacidad media. Se concluyo que, a pesar de la alta capacidad de agencia de
autocuidado, un poco menos de la mitad ejecuta cambios o modificaciones para mantener
su salud, conocen la acción y efectos adversos de los medicamentos que utilizan, así como
las complicaciones de la enfermedad.

Vega O.7, en Colombia, el 2014, llevaron a cabo una investigación para describir la
capacidad de agencia de autocuidado en usuarios con hipertensión arterial. Método y
diseño: estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, constituido por 65
hipertensos del servicio de consulta externa del Hospital universitario Erasmo Meoz, se
aplicó el instrumento de apreciación de la agencia de autocuidado. Resultado: 83.1%
presentan una baja capacidad de agencia de autocuidado, el 6.2% una media capacidad y
solo el 10.7% una alta capacidad.
25
Oviedo D. y Tercero L , en Nicaragua, el 2013, realizaron una investigación con el
objetivo de determinar la agencia de autocuidado y técnicas de afrontamiento ante el estrés
en hipertensos. Método y diseño: estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal,
donde se incluyeron a 125 pacientes hipertensos del Programa de crónicos del Centro de

17
Salud Perla María Norori; se utilizó el cuestionario de evaluación de Agencia de
autocuidado y el cuestionario Brief Cope Inventory. Resultados: 47 % presenta una
capacidad de agencia de autocuidado media, el 35% alta y solo el 18% baja. Los
investigadores concluyeron que gran parte de los participantes están entre las edades de 61
– 70 años y poseen una agencia de autocuidado media.

1.2.2. Antecedentes nacionales

Zevallos C.26 en Chincha, el 2017, llevo a cabo una investigación con el objetivo de
determinar la capacidad de agencia de autocuidado de los pacientes del programa de
hipertensión arterial del Hospital San Juan de Dios Pisco Junio 2016. Método y diseño:
estudio descriptivos, cuantitativo de corte transversal; se enrolaron a 72 hipertensos, se
utilizó el instrumento capacidad de agencia de autocuidado en el paciente hipertenso.
Resultados: 47% de la población posee poco adecuado capacidad de agencia de
autocuidado. Según las dimensiones: capacidades fundamentales (75%), componente de
poder (69%) y capacidad para operacionalizar poseen una capacidad de agencia de
autocuidado poco adecuada.

Arteaga M.27 en Cajamarca, el 2017, llevo a cabo un estudio para determinar la capacidad
de agencia de autocuidado en el adulto mayor con hipertensión arterial atendido en el
Hospital de EsSalud- II Jaen. Método y diseño: investigación cuantitativa, descriptiva de
corte transversal, conformado por 60 hipertensos; se utilizó como cuestionario la escala de
evaluación de la capacidad de agencia de autocuidado en el paciente hipertenso.
Resultados: 46.7% son del grupo de edad de 78 – 90 años, 53.3% son del sexo femenino.
60% posee una media capacidad de agencia de autocuidado.

Justo B. y Quispe H28, en Arequipa, el 2016, llevaron a cabo un estudio con el objetivo de
determinar la asociación entre el autocuidado y calidad de vida en adultos mayores con
hipertensión arterial. Método y diseño: estudio correlacional, descriptivo de corte
transversal; se incluyó a 91 adultos mayores con hipertensión arterial de los Centros y
Puestos de Salud de la Microred Edificadores Misti; utilizaron dos cuestionarios, uno sobre
el nivel de autocuidado y otro sobre la calidad de vida QLQ C-30. Resultados: 84.6%
poseen un autocuidado regular en la dimensión alimentación, el 61.5% poseen un
autocuidado regular en la dimensión actividad física y descanso, el 41.8% presenta un
autocuidado regular en la dimensión adherencia al tratamiento. En cuanto a la dimensión

18
global el 50.5% presentan un autocuidado regular. Conclusión: existe relación entre el
autocuidado y la calidad de vida de los adultos mayores con presión alta.

29
Fernández V. y Flores V , en Arequipa, el 2015, realizaron una investigación para
determinar la asociación entre la capacidad de agencia de autocuidado y la calidad de vida
en adultos mayores con hipertensión arterial del consultorio de enfermería del CAP III
Melitón Salas Tejada. Método y diseño: estudio cuantitativo, descriptivo, de corte
transversal, correlacional; se enrolaron a 153 pacientes que se atienden en el consultorio de
enfermería; la información se recolecto mediante la aplicación de dos encuestas: Escala
para valorar la capacidad de agencia de autocuidado y el mini test de calidad de vida para
la hipertensión arterial. Resultados: el 62.7% presenta una media capacidad de agencia de
autocuidado y solo el 37.3% presenta una alta capacidad de agencia de autocuidado,
mientras que el 68.2% obtuvo buena una calidad de vida. Conclusión: Existe asociación
entre la capacidad de agencia de autocuidado y la calidad de vida en los adultos mayores
con hipertensión arterial.

Aguado E, Arias M, Sarmiento G, Danjoy D 1, en el Perú, el 2014, llevaron a cabo un


estudio para determinar la relación entre el nivel de conocimiento y autocuidado en adultos
con hipertensión arterial. Método y diseño: estudio cuantitativo, descriptivo de corte
transversal. Se enrolaron a 86 hipertensos del Hospital Nacional Dos de Mayo; se utilizó
para la recolección de datos la entrevista y dos cuestionarios, uno sobre autocuidado y otro
sobre el nivel de conocimiento de la presión alta. Resultados: Del total de participantes el
58.2% posee un nivel de autocuidado medio y el 46.5% un conocimiento medio sobre su
enfermedad. Se concluyó que existe una relación significativamente media.

Valerin L30, en Amazonas, el 2014, realizo un estudio con el objetivo de determinar el


autocuidado de los adultos mayores del Programa de adultos mayores hipertensos. Método
y diseño: estudio descriptivo de corte transversal, cuantitativo, incluyo a 47 adultos
mayores hipertensos que se atendieron en el Hospital Regional Virgen de Fátima; se
obtuvo los datos mediante un cuestionario sobre autocuidado en adultos mayores.
Resultados: el 57.5% posee un autocuidado adecuado, el 12.7% tienen autocuidado muy
adecuado y el 29.8% un autocuidado regularmente adecuado. En cuanto las dimensiones:
En alimentación el 83% posee un autocuidado regularmente adecuado; en actividad física
el 91.5% posee un autocuidado regularmente adecuado; control del estrés el 66% presenta

19
autocuidado regularmente adecuado y solo el 83% poseen autocuidado adecuado en cuanto
al manejo y control de la hipertensión arterial. El investigador concluye que los
participantes de la investigación presentan un autocuidado adecuado.

1.3 Teorías relacionadas al tema

1.3.1. Adulto Mayor

En relación a los estudios, el ser humano pasa por una serie de procesos de crecimiento y
desarrollo las cuales requieren de habilidades que le permitan cuidar su salud, pero para
ello deben conocer en qué etapa de vida lo alcanzaran, es por ello que el envejecimiento
del ser humano constituye un fenómeno mundial e inevitable que se relaciona con la
transición demográfica y epidemiológica que se está viviendo en las últimas décadas.31

El envejecer es un proceso secuencia que deteriora el organismo de manera progresiva


hasta hacerlo incapaz de enfrentar situaciones y al entorno. Se manifiesta de diferentes
maneras siendo individualizada para cada individuo, no se deben solo a los procesos
biológicos sino a factores como el envejecimiento biológico, las enfermedades, la perdida
de aptitudes y los cambios sociales.32

Para conocer y describir sobre el envejecimiento, se ha creado a lo largo de los años teorías
que explican las causas y efectos de este proceso; siendo similares a los niveles de
organización biológica debido a que los enfoque de las teorías están relacionadas a lo
biológico, psicológico y social; basándose en el envejecimiento de órganos y tejidos, en el
aspecto cognitivo y de personalidad como en el estatus de los ancianos en la sociedad.
Ayudando a comprender las conductas de los adultos mayores puesto el envejecimiento
simboliza el efecto de la relación de los diferentes aspectos que involucra al individuo.

Entre los cambios asociados al envejecimiento del adulto mayor se encuentran los
cambios biológicos y psicológicos. En el primero hay una de la talla debido a la pérdida de
masa ósea, cambios en la piel, cardiovasculares, riñón, sistema digestivo, sistema
respiratorio, sistema genitourinario, sistema nervioso, sistema endocrino, sistema
hematológico y sistema inmunitario. Mientras entre los cambios psicológicos encontramos
la ideología del viejismo, cese laboral, cambio de rol, fragilidad en el adulto mayor,
predominando muchas veces la baja autoestima, la depresión y el afrontamiento a la
muerte.32

20
En relación a lo anterior, existen diversas definiciones del adulto mayor que involucra el
envejecimiento, según la Organización mundial de la salud (OMS), adulto mayor son todos
aquellos individuos con edad mayor o igual a 60 años. Según las Naciones Unidas, adulto
mayor son aquellas personas mayores o igual a 60 años en naciones de tercer mundo y de
65 años a más en naciones de primer mundo.33 Para Burke M, Walsh M, en 1998,34 el
adulto mayor son personas de 65 años o más.

No obstante, el MINSA35 en el Plan Nacional del Adulto Mayor, señala que el


envejecimiento se conceptualiza como el aumento de personas de 60 años y más en
relación a la población total. Sin embargo en la Norma Técnica del Adulto Mayor del
200636 menciona que la población objetivo son los adultos igual o mayores a 60 años, que
se clasifican en: adulto mayor activo saludable, enfermo, frágil y geriátrico complejo;
donde el paquete de atención será integral, independientemente del motivo de consulta.

Por lo que se refiere al adulto mayor, existe en Perú la ley de la persona adulta mayor, ley
Nº 30490, cuyos principios se basas en la promoción y protección de los derechos; en la
seguridad física, económica y social; en la protección de la familia y comunidad, así como
en la atención de la salud centrada en el adulto mayor.37

1.3.2. Hipertensión arterial

En cuanto a la salud del adulto mayor, es de conocimiento que cuentan con una elevada
prevalencia de enfermedades crónicas no transmisible, las cuales complican no solo los
cambios que enfrentan debido a su edad si no su salud y estilo de vida. Entre las
enfermedades más comunes que enfrenta se encuentra la hipertensión arterial.

La hipertensión arterial constituye una de las condiciones médicas comunes en las últimas
décadas, que produce consecuencias cardiovasculares en las personas que la padecen.

Según el seventh Joint National Committee on Detetion, Evaluation, and Treatment of


High Blood Pressure38 (séptimo Comité Nacional Conjunto sobre detección, evaluación y
tratamiento de la presión arterial alta - JNC 7), se define hipertensión como una presión
arterial sistólica mayor o igual a 140 mmHg y una presión arterial diastólica mayor o igual
a 90 mmHg, con base en el promedio de dos o más mediciones exactas de la presión
arterial.

21
Con respecto a los tipos, se diferencian 3: la HTA primaria (la presión arterial es constante,
se desconoce la causa, corresponde a más de 95% de casos), la HTA secundaria (la presión
arterial se eleva como causa de un problema subyacente identificado, solo corresponde al
5% de casos) y HTA refractaria (la presión arterial aumenta con o son tratamiento
farmacológico). Para tener un adecuado manejo de este tipo de pacientes se debe tener en
cuenta el riesgo cardiovascular dado a la presencia de daños de órganos blancos; así como
los riesgos tradicionales (condiciones socioeconómicas, entre otros).39

En cuanto a las probabilidades de desarrollar hipertensión arterial se potencian cuando se


asocia con factores de riesgo medio ambientales, los estilos de vida, factores hereditarios y
riesgos cardiovasculares. Si lo dividimos en dos partes son los factores no modificables
como: la edad (mayores de 55 en varones y 65 en mujeres), el sexo (predominio en el sexo
masculino), antecedentes familiares; y modificables como el tabaquismo, sedentarismo,
obesidad o sobrepeso, dislipidemia, triglicéridos, estrés o depresión, diabetes, entre
otros.40,41

Sin embargo, El cuadro clínico suele ser asintomático en un 80 % de los casos, por ello se
le denomina “la enfermedad silenciosa”. Pero es más frecuente identificarlo cuando el
paciente presenta complicaciones crónicas (insuficiencia cardiaca, nefropatía, retinopatía o
problemas neurológicos, entre otras). Por otro lado, entre los signos y síntomas en crisis
hipertensivas suelen presentarse como la cefalea, tinnitus, mareos, náuseas, escotomas o
epistaxis. 40, 41

No obstante, Si bien las complicaciones de la hipertensión son latentes en todo momento,


se evidenciarán según el compromiso clínico o subclínico de los órganos blancos. Entre las
complicaciones subclínicas tenemos: hipertrofia ventricular izquierda, engrosamiento de la
pared carotidea, placa aterosclerótica, velocidad de onda de pulso carótida femoral >
12m/s, incremento ligero de la creatinina sérica, disminución del filtro glomerular, y
microalbuminuria. En las complicaciones clínicas se evidencian por: enfermedades
cerebrovasculares (ACV isquémico, derrame cerebral, ataque isquémico transitorio,
microaneurisma, trombosis y embolia cerebral, demencia), enfermedades cardiacas (infarto
de miocardio, insuficiencia cardiaca, trombosis coronario y angina,), enfermedades renales
(nefropatía diabética, deterioro renal, proteinuria, insuficiencia renal), enfermedades
vasculares periféricas, edema de papila y retinopatía. 41

22
Según el Séptimo informe del Comité Nacional Conjunto de los Estados Unidos de
América sobre prevención, detección, evaluación y tratamiento de la presión arterial alta
(JNC 7), el tratamiento antihipertensivo corresponde a tres partes: 42

En la primera; el tratamiento no farmacológico, consiste en la modificación y adopción de


estilos de vida saludable. En la segunda parte; el tratamiento farmacológico, consiste en el
consumo de antihipertensivos orales perteneciente a los siguientes grupos farmacológicos:
los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECAs), los bloqueadores de
los receptores de angiotensina (ARAII), los bloqueadores de los receptores de aldosterona,
los betabloquedores (BBs), los bloqueadores de los canales de calcio (BBC) y los
diuréticos tipo tiazidas, asa y ahorradores de potasio. La tercera parte, corresponde al
seguimiento/monitoreo de la presión arterial y del medicamento, permite un control de la
misma.

Actualmente, Joint National Committee on Detetion, Evaluation, and Treatment of High


Blood Pressure (Comité Nacional Conjunto sobre detección, evaluación y tratamiento de la
presión arterial alta JNC 8) ,43 da recomendaciones respecto con la hipertensión arterial y
las personas mayores de 60 años; consistiendo en que se debe disminuir la presión sistólica
menor o igual a 150 mmHg y la diastólica menor o igual a 90 mmHg. Para las personas
menores de 60 años, considera la disminución de las presión sistólica y diastólica menor a
140 / 90 mmHg.

En resumen, La presión arterial alta se contempla de tres maneras diferentes: Como signo,
debido a que el equipo de salud lo toma en cuenta para vigilar el estado clínico; como
factor de riesgo cardiovascular, dado a la formación de placas de ateroma en las paredes de
la arteria; y como enfermedad, la hipertensión arterial contribuye al incremento de muertes
por enfermedades cardiovasculares, renales y cerebrales.37

En tal sentido, el adulto mayor hipertenso siendo un ser biopsicosocial, espiritual e


intelectual necesita desarrollar estrategias que le permitan disminuir los riesgo de padecer
una complicación que lo pueda conducir a la muerte; entre estas estrategias se encuentra el
autocuidado.

1.3.3. Autocuidado

Dorothea Orem conceptualiza el autocuidado como la conducta aprendida a lo largo de la

23
vida donde la persona se hace responsable de sí misma(o) y realiza actividades para
controlar factores perjudiciales, promoviendo salud, previniendo enfermedades y
satisfaciendo los requisitos necesarios.44

Así mismo para Orem44, el autocuidado es la unión de acciones intencionales que realiza el
individuo con el fin de controlar los factores intrínsecos y extrínsecos que pueden
45
perjudicar su salud. Según Tobón , en el 2003, define el autocuidado como una acción
inherente de quehaceres diarios que realiza las personas, familia o grupo con el fin de
cuidar su salud, siendo habilidades aprendidas en su existencia, de rutina, que se realiza
por libre albedrío con la intención de fortalecer y restablecer la salud y prevenir la
enfermedad. Están determinadas tanto por la persona como por factores externos.

46
Sin embargo, el Ministerio de salud define el autocuidado como la capacidad de la
persona para hacerse responsable voluntariamente de su cuidado y mantenimiento de su
salud con el propósito de precaver el desarrollo de enfermedades y vivir saludable como
activamente.

1.3.4. Teoría de déficit de autocuidado – Dorotea Orem

Considerando que la base del estudio es el Autocuidado hay que mencionar el modelo
general de enfermería que Dorothea Orem estableció, a su vez este modelo está
conformada por sub tres teorías: Teoría de autocuidado, Teoría de déficit de autocuidado y
Teoría de sistemas de enfermeros.44

1.3.4.1. Teoría de autocuidado

La teoría del autocuidado describe por qué y el cómo los individuos cuidan de sí mismo
para ello tienen conceptualizado lo que representa el autocuidado y los requisitos
necesarios para alcanzarlo47. Orem ofrece una base ante la necesidad de autocuidado,
denominándolo los requisitos de autocuidado, que son los objetivos para mantener y
fortalecer la salud. Estos son de tres tipos:

En primer lugar, requisitos universales; son aquellos que satisfacen las necesidades básicas
promoviendo el desarrollo para mantener la salud. Siendo ochos entre las que se encuentra:
aire, alimento y agua; procesos de eliminación; la actividad y el descanso, la interacción
social y la soledad; la prevención de peligros; y la promoción del funcionamiento humano
y el desarrollo de grupos sociales. En segundo lugar, requisitos de desarrollo; son los

24
requisitos orientados al crecimiento propio. Se han identificado tres conjuntos: la provisión
de condiciones que fomentan el desarrollo, la implicación en el autodesarrollo y el prevenir
o vencer los efectos de las condiciones o situaciones que pueden afectar el desarrollo
humano. En tercer lugar, requisitos de desviación de la salud: establecen las acciones para
la prevención de complicaciones que afecten la salud, está relacionada con personas
enfermas o con discapacidades con diagnóstico y tratamiento médico.44, 47, 48

Así mismo, a los factores que condicionan la conducta de autocuidado, Orem los denomina
Factores básicos Condicionantes y los enlista en: la edad, sexo, estado de desarrollo, estado
de salud, orientación sociocultural respecto a la salud y cuidado, factores del sistema del
cuidado, factores del sistema familiar, patrón de vida propia, factores ambientales,
disponibilidad y adecuación de los recursos. Estos factores a su vez son de dos tipos:
factores internos, implica aspectos internos de la persona como la conciencia,
conocimiento, pensamiento, autoconcepto, voluntad, actitudes y hábitos ,entre otros; y los
factores externos, se relacionan con el entorno como la cultura, el sistema familiar,
sistema sanitario entre otros.49

1.3.4.2. Teoría del déficit de autocuidado

En cuanto la persona presente necesidades de autocuidado dependiendo de los factores


básicos condicionantes a partir de una valoración inicial, surge la Teoría del déficit de
autocuidado.

Dorothea considera que esta teoría es el núcleo del modelo, dado que plantea que existe
una asociación entre la capacidad de acción que realiza la persona hacia su propio cuidado
y la demanda de autocuidado que necesita, es decir, se describe y explica cuando se
necesita a la enfermera para que ayude a la persona a alcanzar su autocuidado. La
enfermera es la que determina los requisitos que requiere el paciente a partir de la
evaluación de las habilidades y capacidades para cubrir sus necesidades. 44,48

Esta teoría describe tres conceptos: Agente de autocuidado, se refiriere a la persona


responsable de acciones de autocuidado; Agente de cuidado dependiente, es la persona que
cuida de otra persona sin capacidad de autocuidado; y el Agente de autocuidado
terapéutico, es la persona con conocimientos específicos y formación que cubren las
necesidades relacionadas con el autocuidado, refiriéndose a la agente de enfermería que
consta de tres dimensiones: sistema social, sistema interpersonal y sistema tecnológico

25
profesional.46, 47 así mismo maneja otros conceptos: Demanda de autocuidado terapéutico,
consiste en el cantidad y el tipo de actividad que realiza la persona para lograr los
requerimientos; Déficit de autocuidado, asociación entre la demanda terapéutica y la
agencia del autocuidado, donde las aptitudes no son ordenadas y suficientes. 49

1.3.4.3. Teoría de los sistemas de enfermería

Considerando que exista el déficit de autocuidado, los enfermeros pueden compensarlo;


por ello es que Orem menciona la teoría de los sistemas de enfermería, la cual señala que
los sistemas enfermeros son acciones diseñadas y producidas del actuar de enfermería para
realizar acciones oportunas cuando se determinar que existe un inadecuado autocuidado.
Estas pueden ser de tres maneras según la situación de la persona afectada: 44, 48

La primera, el sistema totalmente compensatorio: el sujeto no logra cumplir ninguna


acción de autocuidado, en estos casos la enfermera es la que asume todos los cuidados. La
segunda, sistema parcialmente compensatorio: las actividades y acciones de cuidado son
compartidas entre la persona afectada y el profesional de enfermería, es decir, la persona
tiene la capacidad para realizar algunas acciones de forma autónoma, pero necesita de la
ayuda de la enfermera en algunas de ellas para realizarlo. Y la última; sistema de apoyo
educativo: el individuo puede realizar sus actividades o acciones de autocuidado, pero
requiere de la supervisión y apoyo del profesional de enfermería para ejecutarlas de forma
correcta.

1.3.5. Capacidad de agencia de autocuidado

Para entender sobre agencia de autocuidado descrito por Dorothea O. en su Modelo


General del autocuidado, es necesario realizar una revisión de cada una de sus teorías así
como los conceptos mencionados anteriormente dado que refleja las capacidades de la
persona para entender los requerimientos para alcanzar su óptimo cuidado.

Orem define a la agencia de autocuidado como la compleja habilidad de la persona para


analizar los factores internos como externos con el fin de regular el funcionamiento y
desarrollo para reflexionar, decidir y actuar ante la demanda de autocuidado realizando
actividades de cuidado para alcanzar los requisitos necesarios de autocuidado.50

Para Guirao-Goris51, en el 2003, la capacidad de autocuidado o agencia de autocuidado se

26
conceptualiza como grupo de habilidades humanas para la acción deliberada: la habilidad
de atender a cosas específicas y de comprender sus características y el significado de las
mismas; de percibir la necesidad de cambiar o regular las cosas observadas; de adquirir
conocimiento sobre los cursos de acción o regulación adecuados; de decidir qué hacer; y de
actuar para lograr el cambio o la regulación. El contenido de la agencia de autocuidado
deriva de su finalidad propia, satisfacer los requisitos de autocuidado en un momento
determinado.

7
Así mismo, para Vega es la acción por el cual el individuo comprende sobre los
elementos que necesita para controlarse, reflexionando sobre sus capacidades y habilidades
para cuidar de su salud a partir de acciones que ayuden en su toma de decisión y elección
de actividades

En otras palabras, se puede definir como la habilidad de la persona para discernir y tomar
decisiones sobre las necesidades de cambiar o autorregularse a partir de sus habilidades y
conocimiento del manejo de su enfermedad realizando acciones y actitudes favorables que
influyan en su vida, salud y desarrollo humano que los conduzcan a alcanzar sus objetivos.

La capacidad de autocuidado se relaciona con la destreza de las persona para ser integral,
racional, biológico y emocional, debido a que favorece la agencia de autocuidado que
incluye las habilidades como el conocimiento que posee de su enfermedad para cubrir sus
necesidades de salud, surgiendo de esta manera la búsqueda de estrategias para el cambio
de conducta y con ello un autocuidado adecuado.52

Las habilidades para alcanzar una capacidad de agencia de autocuidado están influidos por
factores internos y externos del individuo; las cuales fueron clasificado y desarrollados por
Orem y el grupo de Conferencia de Desarrollo de enfermería - NDCG (Nursing
Developmente Conference Group), en tres partes, siendo las siguientes: 53

Las capacidades fundamentales y disposición del autocuidado: está constituido por las
habilidades básicas del individuo para realizar no solo actividades de autocuidado sino
también acciones deliberadas que le permitan el desarrollo y cumplimiento de funciones en
beneficio del mismo y de su salud (estado de ánimo, descanso sueño y tiempo para el
autocuidado). Estas características fundamentales consisten en capacidades que tiene que
ver con la percepción, memoria y orientación para asumir nuevos modelos de conducta

27
tanto como de comportamiento para alcanzar la autorregulación y satisfacción de
requerimientos de autocuidado.54

Componentes de poder: está conformado por habilidades que incitan y facilitan al


individuo a realizar acciones de autocuidado a partir de la atención, razonamiento,
motivación, adquisición de conocimientos, ordenamiento de acciones, tomas de decisiones
así como por la capacidad de integración de la familia y comunidad; relacionándose con
las capacidades cognitivas para comprometerse en el autocuidado, evaluación de la salud,
energía y conocimiento.54 Este componente consta de dos dimensiones:

La primera, Componente de poder de la agente de autocuidado construida por una serie de


elementos orientados al autocuidado, mediante las habilidades de atención, vigilancia,
control de energía física y posición del cuerpo, razonamiento, motivación o metas, toma de
decisiones, operacionalización, colección de habilidades propias del ser humano, orden y la
integración de las operaciones de autocuidado en todos los aspectos. La segunda,
Componente de poder de la agencia de enfermería está representada por el conocimiento,
destrezas intelectuales y prácticas, motivación, buena disposición, unificación de acciones,
seguridad, arreglos y autocontrol de las enfermeras en su desempeño diario.55

Capacidad de operacionalizar el autocuidado: son las habilidades que le permiten a la


persona investigar sobre factores propias de sí mismo y de su entorno que son
significativos para su cuidado influyendo en la toma de decisiones y en la construcción de
medidas que le permite satisfacer las necesidades de autocuidado. Orem clasifica esta
53
capacidad en: Operaciones estimadas (la persona investiga condiciones y factores de sí
mismo su entorno que son importantes para su cuidado); Operaciones transicionales
(consiste en las decisiones y juicio de lo que puede, debe hacer y haría para satisfacer los
requerimientos de su cuidado); y Operaciones productivas (involucra la ejecución de las
acciones autocuidado para satisfacer los requisitos del cuidado).

Ahora bien, es evidente que las semejanzas entre el autocuidado y la agencia de


autocuidado se basan en la práctica permanente de ocuparse si mismo, pretendiendo tanto
el empoderamiento y autoconocimiento sobre el manejo de su enfermedad.54 Pero en sí, la
agencia de autocuidado se basa en el conocimiento, motivaciones y habilidades de la
persona que se ven reflejadas de su conducta frente al autocuidado de su condición.

28
Tomando en cuenta que el ser humano es una criatura bio-psico-social e espiritual, que
tiene la capacidad de entender sobre el valor de auto cuidarse; la capacidad de agencia de
autocuidado es de gran importancia en las personas con enfermedades crónicas no
transmisibles debido a que tiene como propósito el mantenimiento de la salud, prevención
de las complicaciones, reconociendo los signos de alarma, además el de asumir las
responsabilidades y orientación del rol debido a que es la persona la que elige realizar
acciones deliberadas para el manejo de su enfermedad.

Sin embargo es evidente que la capacidad de autocuidado se relación con los factores
básicos condicionantes, se ve influido por los factores internos y externos respecto a la
ejecución de las acciones dado que la edad, el estado de salud, el estado de ánimo, la
enfermedad, tratamiento, relación y roles familiares y factores ambientales intervienen en
la toma de decisiones de la persona. Independientemente de la ausencia o presencia de la
agencia de autocuidado.

1.3.6. Rol de la enfermera en pacientes con hipertensión arterial

Es por ello, que la enfermera cumple un papel como agente de cuidado terapéutico debido
a que las prácticas de cuidado están inmersas en las actividades de la vida diario pero no
constituye en sí una actividad de la misma dado que son un conjunto de prácticas y
habilidades de cuidado que requieren de la compensación de déficit, guía, educación y
apoyo para generar un ambiente de desarrollo que permite brindar ayuda a las personas y
las familias con el fin de reducir los riesgos como las complicaciones de la enfermedad
que implican grandes costos para la persona familia y sociedad.56

Por lo que se refiere al cuidado de enfermería en pacientes con hipertensión arterial; este
parte desde la valoración de la persona a través de los dominios o patrones funcionales
(nutrición, eliminación, actividad y reposo, cognición, percepción, entre otras) a fin de
detectar oportunamente signos, síntomas o conductas que pueden ser perjudiciales para la
salud. Por otro lado la educación que brinda la enfermera incita al autocuidado; y entre las
recomendación que proporciona para mantener o reducir la presión arterial se encuentra la
reducción o restricción de la ingesta de sal, disminución de consumo de alcohol y tabaco,
control o disminución de peso, dieta balanceada, actividad física, manejo del estrés y
adherencia al tratamiento. Ahora bien para tener un mejor control del paciente el personal
de enfermería toma en cuenta las características laborales, sociales y culturales, asi como el

29
involucramiento en el tratamiento y la educación de la persona así como el de la familia y
del equipo de salud.57

Cabe agregar que el paciente con hipertensión arterial en muchas ocasiones no realiza un
manejo correcto de la enfermedad; donde el tratamiento no farmacológico (estilos de vida
saludable) como farmacológico, es llevado inadecuadamente debido al poco interés,
desconocimiento y a lo socioeconómico dado que no hay una suficiente educación así
como que la persona no es capaz de controlarse; indicando un déficit de autocuidado. Es
por ello que esta propensa a sufrir complicaciones en primer lugar relacionado a los estilos
de vida entre lo que se encuentra la falta de seguimiento al tratamiento, exceso de volumen
de líquido a causa de la ingesta de sal, el aumento de peso, dislipidemia, fatiga, deterioro
de la memoria y disnea. Por otro lado están las complicaciones relacionadas con la presión
alta entre las que se encuentran las complicaciones renales, cerebrales, cardiaca e incluso la
muerte.58

La intervención del profesional de enfermería en pacientes con enfermedades crónicas, en


este caso con hipertensión arterial, representa una acción de gran impacto para motivar al
individuo en el desarrollo de habilidades de autocuidado como de promoción de las
acciones en mejora y mantenimiento de la salud demostrando la disminución de la
morbimortalidad de casos y complicaciones tanto como el fomento de hábitos saludables.

Pues entonces, la capacidad de agencia de autocuidado en personas hipertensas cumple un


papel importante dado que permite prevenir complicaciones por un inadecuado manejo, así
como desarrollar habilidades que los lleve a mantener y alcanzar un correcto cuidado 59.
Donde que la educación que proporciona la enfermera constituye un componente
fundamental en el cuidado orientando al paciente hacia la promoción, conservación y
mantenimiento de la salud a fin que pueda alcanzar sus metas.

En relación con lo anterior, Fernández y Manrique60, sostienen que con el tiempo las
personas con presión alta desarrollan algunas habilidades que los impulsa a hacer agentes
de autocuidado y con ello a adquirir conocimiento e información de sus acciones como la
dosificación de los medicamentos, evitar alimentos ricos en sodio, actividades físicas y el
cambio de los estilos de vida saludable conjuntamente con la familia.

30
1.4. Formulación al problema

Por lo antes mencionado la investigadora plantea el siguiente problema de investigación:

¿Cuál es la capacidad de agencia de autocuidado en adultos mayores con hipertensión


arterial del Centro de Salud Collique III zona – Comas, 2018?

1.5. Justificación del estudio

Esta investigación es conveniente debido a que la capacidad de agencia de autocuidado en


adultos mayores con hipertensión arterial en los últimos años se ve afectada por un
inadecuado manejo de la enfermedad. Situación que se agudiza dado a la alta probabilidad
de sufrir consecuencias cardiovasculares y renales, debido a los estilos de vida que suelen
implantarse. En tal sentido las personas que padecen HTA deben enfrentarlo con
actividades de autocuidado.

Por otro lado, la investigación es transcendental socialmente debido a que aporta


conocimiento al profesional de enfermería y a la población a fin que se desarrolle
actividades preventivas y promocionales de la salud, en mejora del cuidado de la salud de
adultos mayores con hipertensión arterial, interviniendo pertinentemente. Así mismo,
pretende contribuir a la construcción de nuevos conocimientos sobre la capacidad de
agencia de autocuidado considerando que existen escasas investigaciones referentes al
tema.

Del mismo modo, las implicancias prácticas del presente estudio están relacionadas
activamente con la estrategia sanitaria nacional de prevención y control de daños no
transmisibles en la etapa de vida adulto mayor para mejorar la calidad de cuidado
facilitando el acceso de atención, así como la capacidad de respuesta de los
establecimientos y del propio individuo. A partir de los hallazgos, el profesional de
enfermería podrá elaborar talleres y programas de intervención para evaluar y mejorar el
autocuidado dirigidos a los pacientes con hipertensión arterial, sus parejas y familia.

Los resultados que se logren serán de gran utilidad para futuras investigaciones; así mismo
se logrará diferenciar en mayor medida las dimensiones que abarcan capacidad de agencia
de autocuidado de esta población con el fin en lo más posible de intervenir en el problema,
actuando adecuadamente.

31
1.6. Hipótesis

El estudio es univariable y no requiere hipótesis, debido a que es un estudio que describe y


analiza la variable de estudio.

1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo general

Determinar la capacidad de agencia de autocuidado en adultos mayores con hipertensión


arterial del Centro de salud Collique III zona. Comas, 2018.

1.7.2. Objetivos específicos

 Identificar la capacidad de agencia de autocuidado según la dimensión capacidades


fundamentales y disposición del autocuidado en adultos mayores con hipertensión
arterial.
 Identificar la capacidad de agencia de autocuidado según la dimensión componentes
de poder en adultos mayores con hipertensión arterial.
 Identificar la capacidad de agencia de autocuidado según la dimensión capacidad de
operacionalizar el autocuidado en adultos mayores con hipertensión arterial.

32
II. MÉTODOLOGIA

En el presente capítulo se describe el diseño de la investigación, la variable, la población,


la muestra y criterios de inclusión como el instrumento utilizado y finalmente los aspectos
éticos de la investigación.

2.1. Diseño, tipo de investigación

El trabajo de investigacion es un estudio de enfoque cuantitativo, debido se midio a


la variable de estudio numericamente permitiendo un analisis estadistico; de diseño
no experimental, dado a que no se manipulo la variable de estudio; de tipo
descriptivo porque presenta la variable tan igual como se observa en el momento;
segun el periodo de tiempo es de corte transversal, debido a que se recolectó la
informacion en un tiempo determinado.61

2.2. Variables, operacionalización

33
Tabla 1. Matriz de operacionalización de la variable

DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES NIVEL Y RANGOS ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL

La capacidad de La capacidad de agencia de Percepción Alta: 12 – 15 puntos.


agencia de autocuidado es la habilidad Capacidades
Memoria Media: 8-11 puntos. Ordinal
autocuidado es la humana mediante la cual la fundamentales

habilidad de la persona discierne sobre las y disposición Baja: 3-7 puntos.


persona para necesidades de cambiar de autocuidado Orientación

Capacidad discernir y tomar mediante la adquisición de


de agencia decisiones sobre conocimiento sobre Motivación
de las necesidades de acciones adecuada. Para
Componentes Alta: 15 – 20 puntos.
autocuidado cambiar o realizar la investigación se Adquisición de
de poder Ordinal
autorregularse utilizó el instrumento de Media: 10 – 14
conocimientos
realizando evaluación de la capacidad puntos.
acciones y de agencia de autocuidado Habilidad para
actitudes en pacientes con Baja: 4 – 9 puntos
ordenar acciones de
favorables para su hipertensión arterial de autocuidado

34
salud. Diana Achury, Sandra
Capacidad de
Rodriguez y Gloria
integración del
Sepulveda (2009) la cual
autocuidado en su
contiene 17 ítem, dividido
vida familiar y
en 3 dimensiones; cuyo
comunitaria
valor final es:

Alta: 63 – 85.

Media: 40 -62. Toma de decisiones


Alta: 39 – 50 puntos.

Baja: 17- 39. Capacidad de Ordinal


Media: 24 – 37
operacionalizar
puntos.
el autocuidado
Construcción de las
Baja: 10 – 23 puntos.
acciones de
Autocuidado.

35
2.3. Población y muestra

2.3.1. Población

62
Según McMillan y Schumacher, la población consiste en un conjunto de situaciones,
personas u objetos que se acomoden a los criterios concretos para los resultados de la
investigación.

La población estuvo conformado por 73 adultos mayores diagnosticados con hipertensión


arterial que se atendieron en el Centro de salud Collique III zona en el primer trimestre del
año 2018, según datos estadísticos del establecimiento de salud.

2.3.2. Muestra

Para Hernández, Fernández y Baptista, 61 la muestra es un subconjunto de la población, es


decir, representa a la población general de estudio según sus características específicas en
la recolección de datos.

La muestra estuvo constituida por 67 adultos mayores con hipertensión arterial mediante el
muestreo no probabilístico por conveniencia debido a que algunos sujetos de estudio no
desearon participar de la investigación, excluyéndose a 5 persona, de modo que se respetó
los criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de inclusión
 Adultos mayores diagnosticados con hipertensión arterial.
 Adultos mayores que deseen participar en la investigación.
 Adultos mayores autónomos.
 Adultos mayores de ambos sexos

Criterios de exclusión
 Adultos menores de 60 años y mayores de 90 años.
 Adultos mayores con deterioro cognitivos y con grado de dependencia II.
 Adultos mayores que no se atiendan en el Centro de Salud Collique III zona.
 Adultos mayores con otras patologías.

36
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

2.4.1. Técnica e instrumento de recolección de datos

La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario que evalúa la


capacidad de agencia de autocuidado en pacientes con hipertensión arterial basado en la
teoría de Dorotea Orem y elaborado por las enfermeras colombianas Diana Achury, Gloria
Sepúlveda y Sandra Rodríguez en el 2009 que mide cuantitativamente la variable de
estudio. 63

El cuestionario está constituido por dos partes: las características sociodemográficas


conformado por la edad, genero, estado civil, ocupación, escolaridad, viven con, cuidador
y red de apoyo; y una serie de 17 items, tipo Likert dado que mide la variable en cinco
niveles a través de respuestas cualitativas que se corresponden con una escala cuantitativa:
nunca (1 punto), casi nunca (2 puntos), a veces (3 puntos), casi siempre (4 puntos) y
siempre (5 puntos). Valora 3 dimensiones; la dimensión de capacidades fundamentales y
disposición del autocuidado (comprende los ítems 1, 2 y 3); la dimensión de componentes
de poder (comprende los ítems 4, 5, 6, 7) y la capacidad de operacionalizar el autocuidado
(comprende los ítems del 8 al 17). (Anexo 2)

2.4.2. Validez y confiabilidad

La validez del instrumento se obtuvo mediante la validez aparente y de contenido que fue
realizado en el año 2008. La validez de apariencia evaluó la claridad y comprensión del
instrumento tomando en cuenta como criterios de evaluación: redacción y extensión;
mientras que en la validez de contenido estuvo a cargo de nueve profesionales de
enfermería especialistas en pacientes con hipertensión arterial, las cuales valoraron si el
instrumento fue representativo y suficiente, a través del índice de validez de contenido
(IVC) dando como resultado final un índice de 0.93 significando que se mantiene el
indicador.59

La confiabilidad que fue aplicado a 159 pacientes adultos con hipertensión arterial que
cumplían con los criterios de inclusión. Cuya confiabilidad por alfa de Cronbach fue de
63
0.75. (Anexo 3) para efecto de la presente investigación se realizó una prueba piloto en
20 pacientes adultos mayores con hipertensión arterial que se atienden en el Centro de
Salud Collique III zona, donde el alfa de Crombach fue 0.796 el cual indica confianza.

37
(Anexo 4)

Para veracidad del trabajo se obtuvo la autorización de las autoras para la utilización del
instrumento mediante un correo electrónico. (Anexo 5)

2.5. Métodos de análisis de datos

Para el análisis de datos en un primero momento se recolecto la información a través de la


aplicación del instrumento (Anexo 2). Los datos obtenidos fueron tabulados, organizados y
presentados en tablas, figuras de distribución de frecuencia y la estadística descriptiva de la
variable a investigar. Este proceso se realizó con el empleo de una PC, el programa
informático SPSS versión 24 para Windows 2016 y el programa Microsoft Excel donde
los datos fueron ingresados y procesados.

Para el procesamiento de los datos se realizó mediante Baremos mediante niveles o


categorías y rangos para dar valor a la variable y sus dimensiones.

Tabla 2. Baremos de la variable Capacidad de agencia de autocuidado en pacientes con


Hipertensión arterial

Variable Dimensión 1 Dimensión 2 Dimensión 3


Capacidad de agencia Capacidades
Capacidad de
Rango de autocuidado en fundamentales y Componentes
operacionalizar el
pacientes con disposición del de poder
autocuidado
Hipertensión arterial autocuidado

Alto 63 - 85 12 -15 15 - 20 38 - 50

Medio 40 - 62 8-11 10 -14 24 - 37

Bajo 17- 39 3 -7 4-9 10 - 23


Fuente: Elaboración propia

38
2.6. Aspectos éticos

Para el desarrollo de la investigación se consideró necesario la autorización del Medico


jefe del Centro de salud III Zona (Anexo 6), el consentimiento informado a los
participantes (Anexo 7) y los siguientes parámetros éticos del código ético y deontológico
del Colegio de enfermeras del Perú:

Confidencialidad: La información obtenida fue solo para fines de la investigación.

Autonomía: Se respetó la capacidad de los participantes de aceptar o rechazar el


cuestionario.

Veracidad: La investigadora garantiza la autenticidad de la investigación guiada a la


búsqueda de un conocimiento, así mismo los participantes brindaran las respuestas reales.

No maleficencia: Ningún participante fue daño por el contrario se optimizo los beneficios.

Beneficencia: Se buscó que los participantes logren beneficios para su salud disminuyendo
los riesgos.

39
III. RESULTADOS

Tabla 3. Características sociodemográficos de los adultos mayores con hipertensión


arterial del Centro de Salud Collique III Zona. Comas, 2018.

Características Sociodemográficas Categorías n=67 100%


60 - 69 22 32.8%
Edad 70 - 79 32 47.8%
80 - 89 13 19.4%
Femenino 41 61.2%
Sexo
Masculino 26 38.8%
Soltero 5 7.5%
Casado 29 43.3%
Estado civil
Conviviente 10 14.9%
Viudo 23 34.3%
Empleado 5 7.5%
Desempleado 39 58.2%
Ocupación
Independiente 18 26.9%
Jubilado 5 7.5%
Ninguna 11 16.4%
Primaria 35 52.2%
Escolaridad Secundaria 17 25.4%
Técnico 2 3.0%
Universitario 2 3.0%
Solo 3 4.5%
Cónyuge 34 50.7%
Viven con
Hijo/os 28 41.8%
Otro Familiar 2 3.0%
Cónyuge 28 41.8%
Hijo/os 35 52.2%
Cuidador
Otro Familiar 3 4.5%
Otra persona 1 1.5%
Cónyuge 27 40.3%
Red de apoyo Hijo/os 34 50.7%
Otro Familiar 6 9.0%
Fuente: Cuestionario de capacidad de agencia de autocuidado en pacientes con hipertensión arterial.

Las características sociodemográficos de los participantes, nos muestra que las edades
comprendidas entre 70 a 79 años de edad representa el 47.8% (32); el 61.2% (41) son de
sexo femenino, así mismo el estado civil que predomino fue el casado con 43.3% (29); el
58.2% (39) son desempleados; en la escolaridad el 52.2% (35) solo estudio primaria; el
50.7% (34) vive con su cónyuge ; respecto a quien los cuidada para el 52.24% (35) son
los hijo/os y su red de apoyo lo constituye en un 50.7% (34) sus hijos /os .

40
Figura 1. Capacidad de agencia de autocuidado en adultos mayores con hipertensión
arterial del Centro de Salud Collique III Zona. Comas, 2018.

En la figura 1 se aprecia que respecto a la capacidad de agencia de autocuidado en Adultos


mayores con hipertensión arterial, del 100% de encuestados (67), un 80.60% (54) presenta
una capacidad de agencia de autocuidado media, el 13.43% (9) una media capacidad de
agencia de autocuidado y tan solo un 5.97% (4) presentan una baja capacidad de agencia;
evidenciándose que los adultos mayores hipertensos tiene la habilidad, conocimiento y
reflexión para el autocuidado pero lo realizan parcialmente.

41
Figura 2. Capacidad de agencia de autocuidado en adultos mayores con hipertensión
arterial del Centro de Salud Collique III Zona. Comas, 2018. Según dimensión
capacidades fundamentales y disposición del autocuidado.

En la figura 2 respecto a la capacidad de agencia de autocuidado según la dimensión


capacidades fundamentales se puede observar que del 100% (67) de adultos mayores
hipertensos encuestados, el 62.69% (42) posee una media capacidad de agencia de
autocuidado mientras que el 32.84% (22) presenta una capacidad de agencia de
autocuidado alta y el 4,48% (3) una baja capacidad agencia de autocuidado.

Según sus habilidades; en la tabla 4 (Anexo 8), del total de encuestados el 44.8% (30)
siente que su estado de ánimo le permite cuidarse a veces, cuando duermen de 6-8 horas
diarias siente que a veces descansa en un 53.7% (36) y solo el 37.3% (25) invierte a veces
es su tiempo en su propio cuidado.

42
Figura 3.Capacidad de agencia de autocuidado en adultos mayores con hipertensión
arterial del Centro de Salud Collique III Zona. Comas, 2018. Según dimensión
componentes de poder.

En la figura 3 respecto a la dimensión Componente de poder del adulto mayor con


hipertensión arterial del total, el 73.13 % (49) posee una capacidad de autocuidado media,
mientras que el 16.42 % (11) posee una baja capacidad de autocuidado y tan solo el
10.45% (7) presenta una alta capacidad de agencia de autocuidado.

Según habilidades; tabla 5 (Anexo 8), los participantes consideran importante hacer
ejercicios en un 43.3% (29); buscan información sobre el manejo de su enfermedad en un
37.3% (25); desconocen las reacciones de medicamento que toman en 49.3% (33) y solo el
32.8% (22) considera que casi nunca el profesional de enfermería le proporciona
información.

43
Figura 4. Capacidad de agencia de autocuidado en adultos mayores con hipertensión
arterial del Centro de Salud Collique III Zona. Comas, 2018. Según dimensión capacidad
de operacionalizar el autocuidado.

En la figura 4 la capacidad para operacionalizar el autocuidado en adultos mayores


hipertensos nos muestra que el 83,58% (56) presenta una media capacidad de autocuidado
constituyendo el grupo más alto del 100% (67) de encuestados, mientras que la capacidad
alta y baja de la agencia de autocuidado está representado por el 11, 94% (8) y 4.48% (3)
respectivamente.

44
Según las habilidades de la dimensión Capacidad de operacionalizar el autocuidado, tabla
6 (Anexo 8) del total el 49.3% (33) considera que el consumo de sal al día es como
máximo 2 cucharitas; un 26.9% (18) nunca y a veces lo remplazo su tratamiento por
terapia alternativa; en relación al profesional de enfermería el 44.8% (30) considera que a
veces es escuchado y le aclaran las duras; el 23.9% (16) conoce de las complicaciones de
su enfermedad; 35.8% (24) camina a veces diariamente 30 minutos; el 52.2% (35) a veces
realiza cambios en sus necesidades para mantener su salud y manejar su enfermedad; un
34.3% (23) realiza de vez en cuando cambios en su dieta para mantener su peso; el 46.3%
(31) evalúa las medidas tomadas para el manejo de su enfermedad permitiendo garantizar
su bienestar y el de su familia; un 44.8% (30) consume comida rica en verduras, frutas,
fibras y bajas en grasas y el 25.4% (17) nunca presentaron dificultad en el desarrollo de su
vida sexual.

45
Figura 5. Capacidad de agencia de autocuidado en adultos mayores con hipertensión
arterial del Centro de Salud Collique III Zona – Comas, 2018. Según dimensiones:

En la presente figura, se aprecia que todas dimensiones presentan una capacidad de agencia
de autocuidado media, sin embargo la dimensión capacidad para operacionalizar el
autocuidado presenta un 83.58% de capacidad de autocuidado media, un 32.84% presenta
una capacidad de agencia de autocuidado alta según la dimensión capacidades
fundamentales así mismo según la dimensión componente de poder se presenta una baja
capacidad de agencia de autocuidado con un 16.42%.

46
IV. DISCUSIÓN

El presente estudio tiene como objetivo determinar la capacidad de agencia de autocuidado


enfocado al adulto mayor, dado que en las últimas décadas vienen padeciendo
enfermedades crónicas no transmisibles que son perjudiciales para su salud; entre las
cuales encontramos a la hipertensión arterial que constituye una de más frecuentes en el
mundo.

En tal sentido el trabajo se basa al modelo general que propone Dorothea Orem sobre el
autocuidado pero la variable de estudio es la capacidad de agencia de autocuidado que
representa la destreza de la persona para comprender y decidir adecuadamente las acciones
que favorezcan su salud a partir de sus habilidades, conocimientos y motivación que posea
a fin que cubra sus necesidades.

Según los resultados, en cuento al objetivo general de estudio, se muestra que la mayoría
de los adultos mayores con hipertensión arterial posee una capacidad de agencia de
autocuidado media (80.6%). Situación que asemeja al estudio realizado por Gonzales21
(94.2%), Oviedo y Tercero25 (47%), Zevallos26 (47%), Arteaga 27
(60%), así como el de
Fernández y Flores29 (62.7%), donde el valor final de sus investigaciones fueron la
capacidad de autocuidado media; sin embargo al comparar con el estudio de Rocha22 los
resultados son a favor y en contra debido a que nos muestra que la capacidad de
autocuidado buena y regular tiene una porcentaje de 46.67% respectivamente.

No obstante, la investigación difieren del estudio de Vega 7 y Herrera, et al,24 debido a que
sus resultados fueron baja (83.1%) y alta (93%) capacidad de autocuidado
respectivamente; pudiéndose estar relaciona a que estas dos investigaciones fueron
realizadas en establecimiento de salud de II y III nivel donde las características de la
población influyen en sus respuestas, un ejemplo de ello es situación socioeconómica, la
edad, el nivel de educación y la alimentación como sus prácticas de autocuidado.

Conociendo que las personas con diagnóstico de presión alta tienden a no realizar
adecuadas prácticas de autocuidado, la capacidad de agencia de autocuidado es de suma
importancia para estos pacientes puesto que les permite tener un control de su enfermedad
que los conduce a la prevención de complicaciones tanto como de la muerte que es latente
en este grupo de riesgo (adultos mayores hipertensos) debido a que existes factores

47
internos y externos que interviene en su conducta.

De manera que se tomó en cuenta las características sociodemográficas debido a que se


relacionan con los factores básicos condicionantes que influyen en el desarrollo como en el
tipo de acciones y conductas de autocuidado que toma o tomará en adultos mayores con
hipertensión arterial respecto a su enfermedad.49

La prevalencia de hipertensión arterial incrementa a medida que aumente la edad18 siendo


el adulto mayor a 60 años los más afectados; los resultados nos muestra que el mayor
porcentaje respecto a la edad, se encuentro en las grupo comprendidas entre 70 a 79 años
de edad. Situación que tiene cierta similitud con el estudio de Fernández y Flores29, donde
se presenta un rango de edad 65 a 75 años (56.9%), lo que indica que los adultos mayores
tiene la capacidad de tener una existencia autónoma y normal a pesar que pasan por un
proceso de deterioro que se relaciona con la edad y los afecta en el aspecto físico,
psicológicos y social pero con el tiempo adquieren experiencia para con llevarlo.32

Con respecto al sexo, se encontró que el sexo femenino fue predominante, siendo
21,22, 24 - 27, 29
compatibles con otros estudios pero difiere del estudio de Aguado1 donde
prevaleció el sexo masculino. Por lo mencionado las mujeres tienden a padecer en mayor
medida esta enfermedad, dado a que llevan estilos de vidas poco saludables así como por
su alteración hormonal. Sin embargo Orem en sus factores condicionantes para las
conductas de autocuidado nos menciona al género dando lugar a que el autocuidado
dependerá si es femenino o masculino.49

En relación al nivel de escolaridad, se muestra que la mayoría tiene educación primaria.


Esta situación influye en el autocuidado debido a que los participantes presentaron una
capacidad de agencia de autocuidado media. Este resultado es semejante al estudio de
Vega7, Rocha22 como de Oviedo y Tercero 25
pero contarios a diversas investigaciones, 22,
23, 24, 26
. Entonces la escolaridad es un factor que se relaciona con el conocimiento dado que
determina la realización de prácticas saludables como la información de la enfermedad, no
obstante hay que considerar que por las creencias y costumbres se le hace difícil adquirir
nuevos conocimientos y prácticas29. Por ende es evidente que la educación o información
que tenga la persona sobre su enfermedad y del tratamiento que recibe influirán en sus
habilidades para cuidar de sí mismo.

48
Ahora bien, la ocupación que predomina en los participantes es el desempleo, realidad que
es congruente con el Fernández y Flores29, Oviedo y Tercero25 (ama de casa) Herrera, et
al24; no obstante difiere Zevallos 26
y Arteaga 27
donde los participantes son empleados o
son independientes. La ocupación que tenga la persona es de importancia a causa que el
tiempo que brinde a su salud favorecerá su capacidad de agencia de autocuidado. Para
Dorothea el ambiente donde se desarrolle la persona representa un condicionante de la
salud que promueve el autocuidado28.

En el marco de las observaciones anteriores, los participantes están casado, viven con sus
cónyuges; siendo sus hijos sus cuidadores principales y red de apoyo. Estos resultados son
27
congruentes con los estudios de Arteaga (casado, vive con su conyugue, red de apoyo-
hijos), Oviedo y Tercero25 (casado, red de apoyo – hijos), Herrera, et al24 (casado, viven
con sus parejas); En tal sentido, la pareja y los hijos constituyen un factor de motivación
clave para la acción de autocuidado dado que la familia es el núcleo que ayuda y apoyo
emocional a los adultos mayores puesto que favorecen las prácticas de autocuidado
dándoles seguridad.24,28

Por lo tanto, para alcanzar una alta capacidad de agencia de autocuidado existen dos
factores importantes: en primer lugar, el interno que depende de la persona, esta consiste
en el conocimiento, motivación, actitud y habilidad que tenga a fin que se proponga el
cambio en beneficio de su salud; y en segundo lugar, el externo, esta no depende de la
persona si no de su entorno que está influenciado por la cultura, el género, la familia,
sistema sanitario y lo socioeconómico.50

Dadas las condiciones que anteceden respecto a la capacidad de agencia de autocuidado en


adultos mayores con hipertensión arterias es fundamental analizar las dimensiones de la
misma dado que se evalúan las habilidades de las personas y responden a los objetivos
específicos de la investigación:

Respecto al primero objetivo específico, Las capacidades fundamentales y disposición del


autocuidado, constituye habilidades básicas para realizar acciones deliberadas a partir de la
memoria, orientación y percepción que les permita desarrollar acciones en beneficio de su
salud, los datos obtenidos nos muestran que los encuestados presentan una capacidad de
agencia de autocuidado media (62.69%) dado que perciben que su cuidado no son del todo
26 27
adecuado. Situación que se asemeja al estudio de Zevallos y Arteaga (76%) , donde

49
esta última valora que su capacidad de agencia de autocuidado es poco adecuada (75%).
Sin embargo, difiere del estudio de Gonzales21 puesto que su valor para esta dimensión fue
alta (77.5%).

No obstante las habilidades de las capacidades fundamentales de autocuidado muestran


que los encuestados sienten que a veces su estado de ánimo les permite cuidarse así como
que cuando duermen de 6-8 horas diarias siente a veces que descansaron correctamente.
26 27
Resultados que se asemejan al estudio de Zevallos pero difieren de Arteaga (casi
siempre) y Herrera, et al24 (siempre); no obstante de acuerdo a la habilidad si invierte su
tiempo en su propio cuidado la investigación evidencia que a veces la persona lo realiza,
26
situación que es congruente con Zevallos y Arteaga 27 pero contraria a los resultado de
Herrera, et al24 (siempre).

No cabe duda que los adultos mayores en su mayoría tienen una vida independiente que
ponen en práctica sus habilidades básicas, sin embargo los procesos fisiológicos y
psicológicos tienden a ser menos efectivas, dado que con el envejecimiento pierden
competencias funcionales y cognitivas, un ejemplo de ello: disminución de las respuestas
intelectuales, de la percepción, del análisis e integración de la información sensoria. Así
mismo los aspectos psicológicos como baja autoestima que se relacionan con conductas de
cuidado personal.32 Es por ello que es importante que el adulto mayor hipertenso utilice
sus capacidades básicas para su cuidado (memoria, percepción y orientación) pero
poniéndole énfasis en el estado de ánimo, el descanso y el tiempo en su propio cuidado,
debido que el estado de ánimo favorece la conducta, el descanso o sueño permite el
equilibrio y regeneración del cuerpo tanto como regular la presión arterial; y la inversión
en el autocuidado mejora la salud.26

Según dimensión Componentes de poder, que responde al segundo objetivo específico, se


identificó que la mayoría presenta una capacidad de agencia de autocuidado media
(73.13%), esta dimensión constituye la habilidad que motiva al paciente hipertenso a
realizar actividades de autocuidado, realidad que se asemeja al estudio de Gonzales21
(82.5%), Zevallos26 (69%) y Arteaga 27 (50%). Es evidente que la motivación que tenga el
individuo ya sea por sí mismo o por un profesional, potencie su compromiso para
autorregularse en las prácticas de autocuidado puesto que si no toma conciencia de sus
acciones estas los conducirán a desarrollar complicaciones.

50
En relación con las habilidades del componente de poder, la investigación evidencia que
los participantes consideran importante hacer ejercicios; casi nunca buscan información
sobre el manejo de su enfermedad; desconocen las reacciones de medicamento que toman
y consideran que solo a veces el profesional de enfermería le proporciona información
sobre la correcta administración del medicamento que toman. En tal sentido el resultado se
difieren a la investigación de Herrera, et al24 (siempre) Zevallos26 (casi siempre) y
Arteaga 27 (a veces). Por lo mencionado las habilidades del adulto mayor con presión alta
de esta dimensión se ven influenciado no solo por el mismo sino por el ambiente donde se
desarrolle implicando a un profesional de enfermería que les facilita los saberes necesarios
para alcanzar la capacidad de agencia de autocuidado evitando consecuencias
desagradables.55

Ahora bien, hoy en día, el adulto mayor con hipertensión a pesar de pasar por el proceso de
envejecimiento y propia de su enfermedad; tiene capacidades que le permite realizar
prácticas de autocuidado que obtiene durante su vida, pero le será necesario adquirir
conocimiento sobre su salud, tratamiento y el autocuidado para ser un adulto mayor más
saludable; es por ello que la enfermera en su poder de convencimiento y a través del
proceso educativo, los incentiva a incorporar en su día a día conductas de salud física,
social, mental y espiritual que beneficie su bienestar personal, familiar y comunidad.32, 55

Según la capacidad para operacionalizar el autocuidado que responde al tercer objetivos


especifico, la capacidad de agencia de autocuidado fue media (83.58%), resultado que se
asemeja al estudio de Gonzales21 (77.5%), Zevallos26 (67%) y Arteaga 27
(54%). No cabe
duda que el adulto mayor con enfermedades crónicas (Hipertensión arterial) con el tiempo
su compromiso y experiencia los conducen a tomar decisiones como a realizar acciones
para mantener su salud y prevenir complicaciones.

En relación a lo anterior, los resultados según las habilidades para operacionalizar el


autocuidado el consumo de sal y alimentos ricas en frutas y verduras; se asemejan al
estudio de Herrera, et al24 (siempre – Casi siempre) y Zevallos26 pero difiere de Arteaga 27
(a veces). No obstante el consumo de alimento o la alimentación en las investigaciones de
Vega 7 como de Justo y Quispe28 así mismo para Valerin 30
fue regular o media mientras
para Silva, et al, 23 llevan una dieta hiposódica, es decir, que el autocuidado en este punto
es parcialmente adecuada, situación que puede ser perjudicial para la salud del paciente
con hipertensión arterial.

51
Ahora bien en relación a la habilidad si caminan 30 minutos diarios (a veces) y realizan
cambios en su dieta para mantener su peso (a veces), los resultados se asemejan Zevallos26
27
y Arteaga pero es contraria a Herrera, et al24. Sin embargo si evaluamos el aspecto de
7
actividad y descanso para Vega es baja en cambio para Justo y Quispe28 como para
Valerin 30 es regular mientras para Silva, et al,28 se realiza actividad física. En este aspecto
la realización de actividad física en adultos mayores con hipertensión reduce la presión
arterial ayudando a mejorar el corazón así como el mantener el peso alcanzando así la
capacidad de agencia de autocuidado deseado.30, 42

Según Séptimo informe del comité nacional conjunto de los Estados Unidos de América
sobre prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial42, la
reducción de consumo de sodio; el consumo de una dieta rica en frutas, verduras, lácteos y
bajo en grasas; la actividad física y la reducción del peso, es decir, la modificación de los
estilo de vida reduce la presión arterial, aumentando el beneficio de los fármacos y
reduciendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Ante lo anterior mencionado, la adherencia al tratamiento también es fundamental en un


paciente con hipertensión debido a la ayuda que brinda en relación al control de la presión,
pero esto se alcanza si el individuo está motivado para mantener estilos de vida saludable42,
43
, al respecto en la investigación una de las habilidades nos menciona sobre si el paciente
reemplaza su tratamiento por terapia alternativa dando como resultado que los participante
nunca lo realizaron o solo a veces. Situación que es congruente con Herrera, et al24,
Zevallos26 y Arteaga 27
(nunca). No obstante al evaluar la adherencia al tratamiento, el
estudio de Justo y Quispe28 nos muestra que es regular. No cabe duda que el tratamiento
del paciente es fundamental para alcanzar una adecuada capacidad de autocuidado dado
que involucra la habilidad de la persona para controlarse como de autorregularse.

Por otro lado, al evaluar el conocimiento de las complicaciones derivadas de la


hipertensión los participantes respondieron que conocen todo como que solo un poco.
27
Realidad que se asemeja Arteaga (a veces) no obstante difiere de Herrera, et al24
(siempre). El conocimiento de la enfermedad es sin lugar a duda un aspecto importante
para el autocuidado debido a que la persona a fin de cuanta la que se cuida y ella misma la
que tomara decisiones respecto a su salud. 53

En relación a la vida sexual, el estudio muestra que los participantes no tienen dificultad

52
tanto como que a veces la presentan. Resultados que son similares al estudio de Herrera, et
al24 (nunca), Zevallos26 (a veces) y Arteaga 27
(a veces). En tal sentido es evidente que el
adulto mayor dado a su etapa presenta cambios que afectan su vida sexual a causa de los
procesos fisiológicos pero si se añade una enfermedad como la hipertensión la dificultad
será mayor debido a los fármacos.32, 42

Así mismo en relación a las habilidades de cambios según las necesidades para mantener la
salud y manejar la enfermedad como a las medidas tomadas para el manejo de la
enfermedad garantizando el bienestar personal y el de la familia, la investigación nos
muestra que los participantes solo a veces realizan cambio y toman medidas. En tal sentido
el estudio se asemeja a la investigación de Zevallos26 y Arteaga 27; no obstante es contraria
al estudio de Herrera, et al24 (siempre). Por ende se puede decir que la persona aun no es
capaz de tomar conciencia sobre las acciones que hace, situación que genera conflictos no
solo para la persona sino a su familia, debido a que es la familia una red de apoyo que
permite desarrollar en mejor medidas las capacidades necesarias para alcanzar un correcto
autocuidado.

En base a las consideraciones anteriores sobre la capacidad para operacionalizar el


autocuidado, resulta oportuno mencionar la intervención de enfermería pues es la que guía,
55
educa y apoya en relación a la promoción de la salud y prevención de complicaciones .
Es por ello se evalúa la habilidad donde la enfermera escucha y aclara las duras resultando
que solo a veces lo realiza, realidad difieren con la investigación de Herrera, et al24 y
Zevallos26; demostrando que las profesionales de enfermería no están realizando
correctamente el perfil de docencia, la cual se encarga de la educación no solo a la persona
afectada sino a la familia y comunidad a fin de prevenir complicaciones.

En resumen a los objetivos específicos según dimensiones, la capacidad de agencia de


autocuidado fue media, sin embargo según valoración final, la dimensión capacidades
fundamentales presenta una alta capacidad de agencia de autocuidado, la dimensión
capacidades para operacionalizar el autocuidado poseen una media capacidad de agencia
de autocuidado muestras tanto la dimensión componente de poder posee una baja
capacidad de autocuidado. Evidenciándose que la capacidad de agencia de autocuidado
varía de acuerdo a las habilidades del adulto mayor hipertenso ante situaciones de
autocuidado.

53
V. CONCLUSIONES

De lo expuesto a lo largo de la investigación se obtuvieron las siguientes conclusiones:

1. La capacidad de agencia de autocuidado en adultos mayores con hipertensión


arterial del Centro de Salud Collique III Zona fue media, por lo cual se evidencio
que ponen parcialmente en práctica sus habilidades, conocimiento y compromiso
que tienen hacia su enfermedad potenciando de esa manera la adquisición de
complicaciones.

2. En relación a la dimensión capacidades fundamentales y disposición del


autocuidado, los adultos mayores hipertensos en su mayoría presentaron una
capacidad de agencia de autocuidado media, esto indica que sus habilidades básicas
para el autocuidado se ven comprometidas debido al proceso de envejecimiento y
enfermedad.

3. En cuanto a la dimensión componentes de poder, gran parte de los adultos mayores


con hipertensión arterial poseen una capacidad de agencia de autocuidado media, es
así que se demuestra que la habilidad que los motiva a adquirir conocimiento y
organizar sus acciones de autocuidado son medianamente adecuadas dado que no
encuentran algo que los inciten a la alcanzar completamente el autocuidado
independientemente de si mismo o de un profesional de enfermería.

4. Respecto a la dimensión capacidad de operacionalizar el autocuidado en adultos


mayores con hipertensión arterial se encontró que la mayor parte presentaron una
capacidad de autocuidado media, es decir que los individuos aun cuando llevan
años con la enfermedad buscan de manera parcial información en relación a ella y a
las acciones que los conduzcan al mantenimiento de su salud y prevención de
complicaciones.

54
VI. RECOMENDACIONES

A partir de lo investigado se sugieren las siguientes recomendaciones:

A La Dirección de Redes Integradas de Lima Norte


 Elaborar una estrategia de promoción y educación para la salud en adultos mayores
con hipertensión arterial.
 Diseñar e implementar en todos los centros de salud, un programa de autocuidado
dirigido a adultos mayores con enfermedades crónicas no transmisibles con el
propósito de prevenir complicaciones.

A los Centros de salud

 Elaborar e implementar planes de capacitación o de intervención personalizada de


forma integral en autocuidado en adulto mayor con hipertensión arterial o
enfermedades crónicas no transmisibles dirigido al profesional de enfermería con
enfoque al paciente y a la familia.

A las licenciadas de enfermería

 Realizar investigaciones en adultos mayores con hipertensión arterial o con una de


las diferentes enfermedades crónicas no transmisibles con diferentes enfoques y
diseños de investigación a fin de aumentar los conocimientos en relación a la
variable y alcanzar empoderamiento en la profesión.
 Practicar y promover los estilos de vida saludable, la comunicación asertiva y la
educación terapéutica en el personal de enfermería con el propósito llegar
efectivamente a los adultos mayores.

55
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aguado E, Arias M, Sarmiento G y Danjoy D. Asociación entre conocimiento y


autocuidado sobre hipertensión arterial en pacientes hipertensos, consultorio de
cardiología, Hospital Nacional. Revista enfermería Herediana. 2014; 7(2):132-139.
[revista virtual] [citado 18 septiembre del 2017]. Disponible:
http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RENH/article/view/2563
2. Monterroso C, Navas L, Carmona C, López M, Santamaría R, Crespo R. Análisis de
los factores asociados a la calidad de vida del paciente hipertenso. Enfermería
Nefrología. 2015; 18 (4): 282-289. [revista virtual] [citado 18 Septiembre del 2017].
Disponible: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-
28842015000400006
3. Organización Mundial de la salud. Informe general sobre la hipertensión en el mundo,
una enfermedad que mata en silencio, una crisis de salud pública mundial, 2013.
[Página principal en Internet]. [citado 19 de Marzo de 2018]. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/87679/1/WHO_DCO_WHD_2013.2_spa.pdf
4. Sociedad Española de Hipertensión – Liga española para la lucha contra la
hipertensión arterial (SEH – LELHA) [Página principal en Internet]. El número de
hipertensos a nivel mundial se duplico en 40 años. [Actualizada en 24 de Marzo del
2017; [citado 19 de Marzo de 2018]. Disponible en: https://www.seh-
lelha.org/numero-hipertensos-nivel-mundial-se-duplica-40-anos/
5. El espectador [Página principal en Internet]. En el mundo hay mil millones de
hipertensos [Actualizada en 24 de Marzo del 2017; [citado 19 de Marzo de 2018].
Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/salud/elmundo-hay-mil-
millones-de-hipertensos-articulo-665695
6. Prado Liana, González M, Paz N, Romero K. La teoría Déficit de autocuidado:
Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Rev. Med. Electron.
[Internet]. 2014 Dic [citado 2017 Oct 02]; 36(6): 835-845. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242014000600004&lng=es.
7. Vega O. Agencia de autocuidado en hipertensos usuarios de un hospital universitario
en Cúcuta (Colombia). Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2014; 30 (2): 133-145.
[virtual] [citado 18 Septiembre del 2017]. Disponible:

56
http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n2/v30n2a05.pdf
8. Busquets R. educación de enfermería para el autocuidado y control de la hipertensión
arterial en personas con HTA crónica [Tesis]. Cataluña: Universidad internacional de
Cataluña; 2014. Disponible en:
http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/234157/Roser_Busquets_Diviu.pdf?seq
uence=1
9. Lee E, Park E. Self-care behavior and related factors in older patients with
uncontrolled hypertension. Corea del sur: Journal Contemporary nurse. 2017; 53 (6),
607 – 621. [revista virtual] [citado 19 Marzo del 2018]. Disponible:
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10376178.2017.1368401
10. Yildiz E, Erci B. Effects of Self-Care Model on Blood Pressure Levels and Self-care
agency in Patients with Hypertension. Turquia.International Journal of Health
Sciences. 2016, 4 (1): 69 - 75. [Revista virtual] [Citado 19 Marzo del 2018].
Disponible: http://ijhsnet.com/journals/ijhs/Vol_4_No_1_March_2016/8.pdf
11. Organización Panamericana de la Salud [Página principal en Internet]. Día Mundial
de la Hipertensión 2017: Conoce tus números. [Actualizada en mayo del 2017; [citado
18 Septiembre del 2017]. Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13257%3
Adia-mundial-de-la-hipertension-2017-conoce-tus-numeros&catid=9283%3Aworld-
hypertension-day&Itemid=42345&lang=es
12. Organización Panamericana de la Salud [Página principal en Internet]. La OPS/ OMS
pide dar más atención al control de la hipertensión. [Actualizada en mayo del 2017;
[citado 19 Marzo del 2018]. Disponible en:
http://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=1323:la-
opsoms-pide-dar-mas-atencion-al-control-de-la-hipertension&Itemid=214
13. Silva C, Vieira T, Ferreira G, Teixeira F, Ciero M. Self-care comparison of
hypertensive patients in primary and secondary health care services. Acta Paulista
Enfermagem. 2015; 28(6): 580-586. [Revista virtual] [Citado 28 Marzo de 2018].
Disponible: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-
21002015000600580&script=sci_arttext&tlng=en
14. Diario Perú 21[Página principal en Internet]. Apuntes sobre la hipertensión.
[Actualizada en junio del 2014; [citado 18 Septiembre del 2017]. Disponible en:
https://peru21.pe/vida/apuntes-hipertension-167000

57
15. Instituto de estadística e informática. [Página principal en Internet]. [citado 18
Septiembre del 2017]. Disponible en : http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-176-de-
la-poblacion-de-15-y-mas-anos-de-edad-tienen-hipertension-arterial-9771/
16. Cayhuaray R, Peláez Y. Factores condicionantes básicos del autocuidado en el
paciente con hipertensión arterial. Hospital Belén de Trujillo 2014. [Tesis]. Trujillo:
Facultad de ciencias de la salud, Universidad Privada Antenor Orrego; 2014.
Disponible:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1682/1/RE_ENFER_FAC.BASICOS-
AUTOCUIDADO-HIPERTENSION_DATOS.pdf
17. Paredes V. Autocuidado y nivel de conocimiento en el adulto mayor con hipertensión
arterial del Hospital I de Essalud – Nuevo Chimbote, 2015. [Tesis]. Nuevo Chimbote:
Facultad de ciencias, Universidad Nacional de Santa; 2015. Disponible en:
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/2739/30758.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y
18. Revilla L, López T, Sánchez S, Yasuda M, Sanjinés G. Prevalencia de hipertensión
arterial y diabetes en habitantes de Lima y Callao, Perú. Revista peruana de medicina
experimental y salud pública. 2014; 31 (3). [revista virtual] [citado 18 Septiembre del
2017].
Disponible:http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/78/1916
19. Cieza J, Rosas M. Prevalencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2,
enfermedad renal crónica y obesidad en una población urbana de los distritos de
Carabayllo, Comas e Independencia en los años 2014 y 2015. Acta medica peruana.
2016, 33(4), 296 – 303. [revista virtual] [citado 18 Septiembre del 2017]. Disponible:
http://www.amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/223/171
20. Duran L. Conocimiento, prácticas y actitudes de autocuidado en pacientes hipertensos
pertenecientes a la cartera del adulto mayor en el Hospital Uldarico Rocca Fernández.
Villa El Salvador. [Tesis Post grado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos; 2015. Disponible en:
http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4733/1/Duran_Tarazona_Lu
cila_Paula_2015.pdf
21. Gonzales K. La hipertensión arterial y diabetes asociada al autocuidado en adultos
mayores del grupo “Amigos dulces” del Hospital isidro Ayora- Loja. [Tesis]. Loja-
Ecuador: Facultad de salud humana Universidad Nacional de Loja; 2017. Disponible

58
en:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/18630/1/TESIS%20KATHERINE
%20GONZ%C3%81LEZ%20TOLEDO.pdf
22. Rocha M, Ruiz M, Padilla N. Correlación entre factores socioculturales y capacidades
de autocuidado en adulto maduro hipertenso en un área rural de México. Acta
Universitaria. 2017; 27 (4): 52 – 58. [revista virtual] [citado 2 Abril de 2018].
Disponible en: http://www.redalyc.org:9081/html/416/41652788006/
23. Silva C, Di Ciero M, Teixeira F, Welly E, De Freitas I, Oliveira E. Prácticas de
autocuidado de pacientes con hipertensión arterial en servicios de atención primaria.
Rev. Rene. 2016; 17 (1): 52 – 59. [revista virtual] [citado 2 Abril de 2018]. Disponible
en: http://www.redalyc.org:9081/html/3240/324044160008/
24. Herrera A, García F, Gelis M, Tapia C. Capacidad de agencia de auto-cuidado de los
pacientes hipertensos de la consulta externa de dos instituciones de II y III nivel de la
ciudad de Cartagena. [Tesis]. Cartagena: Facultad de enfermería, Universidad de
Cartagena; 2014. Disponible en: http://studylib.es/doc/6175733/informe-final-
capacidad-de-agencia-de-autocuidado-en-paci...
25. Oviedo D y Tercero L Agencia de autocuidado y técnicas de afrontamiento ante el
estrés, en pacientes con Hipertensión Arterial inscritos en el programa de crónicos del
centro de Salud Perla María Norori. Enero – Febrero 2013. [Tesis]. Nicaragua:
Facultad de ciencias médicas, Carrera de enfermería, Universidad Nacional Autónoma
de Nicaragua - León; 2013. Disponible en:
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/3318
26. Zevallos C. capacidad de agencia de autocuidado de los pacientes del programa de
hipertensión arterial Hospital San Juan de Dios – Pisco Junio, 2016. [Tesis]. Chincha:
Facultad de Ciencias de la salud, Universidad Privada San Juan Bautista; 2017.
Disponible en: http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/upsjb/1229/T-TPLE-
Cindy%20Karina%20Zevallos%20Castillo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
27. Arteaga M. Capacidad de agencia de autocuidado en el adulto mayor con hipertensión
arterial. Hospital EsSalud – II Jaen, 2016. [Tesis]. Cajamarca: Facultad de Ciencias de
la salud, Universidad Nacional de Cajamarca; 2017. Disponible en:
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1391/T016_70039654_T.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
28. Justo B y Quispe H. Autocuidado y calidad de vida en adultos mayores con

59
hipertensión arterial Microred Edificadores MISTI – MINSA Arequipa 2016. [Tesis].
Arequipa: Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa;
2015. Disponible en :
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1799/ENjucab.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
29. Fernández V y Flores V. Capacidad de agencia de autocuidado y calidad de vida en
adultos mayores con hipertensión arterial CAP III Melitón Salas Tejada –EsSalud.
[Tesis]. Arequipa: Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa; 2015. Disponible en : http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/359
30. Valerin L Autocuidado de los Adultos Mayores hipertensos del programa de adultos
mayores hipertensos. Hospital Regional Virgen de Fátima - Chachapoyas 2014.
[Tesis]. Amazonas: Universidad Nacional Toribio Rodriguez de Mendoza; 2014.
Disponible en : http://repositorio.untrm.edu.pe/handle/UNTRM/37
31. Rodríguez J, Zas V, Silva E, Sanchoyerto R, Cervantes M. Evaluación geriátrica
integral, importancia, ventajas y beneficios en el manejo del adulto mayor. Panorama
Cuba y Salud. 2014; 9(1):35-41. [revista virtual] [citado 18 Septiembre del 2017].
Disponible: http://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2014/pcs141f.pdf
32. Organización panamericana de la salud, Enfermería gerontológica: conceptos para la
práctica. Editor: Anzola A; 1993. [Documento virtual] [citado 13 de Noviembre 2017].
Disponible en :
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/3106/Enfermeria%20gerontolo
gica%20conceptos%20para%20la%20practica.pdf?sequence=1
33. Ser abuelo es la compensación de Dios por envejecer. Capitulo I. [Documento virtual]
[citado 13 de noviembre 2017]. Disponible en:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/dionne_e_mf/capitulo1.pdf
34. Burke M, Walsh M. Enfermería gerontológica: cuidados integrales del adulto mayor
[en línea]. 2 ed. Madrid: Harcourt brace; 1998. [citado 11 de Noviembre 2017].
Disponible en :
https://books.google.com.pe/books?id=fRmGZFpVfVAC&printsec=frontcover&dq=a
dulto+mayor&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiw-
OSS9fDXAhUnY98KHUDTDksQ6AEIKTAB#v=onepage&q=adulto%20mayor&f=f
alse
35. Ministerio de Salud. Plan nacional para las personas adultas mayores 2013-2017.

60
[Documento virtual] [citado 11 de Noviembre 2017]. Disponible en :
http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2011/saludfamiliar/archivos/DOCUMEN
TOS/PLAN_AM_2013-2017.pdf
36. Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de las Personas Adultas
Mayores: N.T.S. No. 043-MINSA/DGSP-V.01. Dirección General de Salud de las
Personas. Dirección de Atención Integral de Salud – Lima: Ministerio de Salud; 2006.
[Documento virtual] [Citado 11 de Noviembre 2017]. Disponible en:
https://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2010/adultoMayor/archivos/Normas%2
0T%C3%A9cnicas_segunda%20parte.pdf
37. Diario El Peruano. Ley de la persona adulta mayor. Disponible en:
http://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-la-persona-adulta-mayor-ley-n-
30490-1407242-1/
38. Brunner y Suddarth. Enfermería medico quirúrgica. 12 ed. Barcelona: Wolters Kluwer
Health España; 2013. pp. 890
39. Sánchez R, Ayala M, Baglivo H, Velázquez C, Burlando G, Kohlmann O, etc. Guías
Latinoamericanas de Hipertensión Arterial. Revista Chilena de Cardiología. 2010; 29
(1). [revista virtual] [citado 15 de noviembre del 2017]. Disponible:
https://www.researchgate.net/profile/Patricio_Lopez-
Jaramillo/publication/228764925_Guias_Latinoamericanas_de_Hipertension_Arterial/
links/00463516570bc0809e000000/Guias-Latinoamericanas-de-Hipertension-
Arterial.pdf
40. Ministerio de salud. Guía técnica: guía de práctica clínica para la prevención y control
de la enfermedad hipertensiva en el primer nivel de atención. 2010. [Documento
virtual] [citado 15 de noviembre 2017]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2826.pdf
41. Ministerio de salud. Guía técnica: guía de práctica clínica para el diagnóstico,
tratamiento y control de la enfermedad hipertensiva. 2015. [Documento virtual]
[citado 11 de noviembre 2017]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/dgsp/documento s/Guías/RM031-2015-Minsa.pdf
42. Organización mundial de la salud – Organización panamericana de la salud. Séptimo
informe del comité nacional conjunto de los Estados Unidos de América sobre
prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial. 2003;
42:1206-1252 Disponible en:

61
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/JNC7_interactivo.pdf
43. Arguedas J. Guías basadas en la evidencia para el manejo de la presión arterial elevada
en los adultos 2014 (JNC 8). Actualización Médica Periódica. 2014; 152 (01). [revista
virtual] [citado 18 Septiembre del 2017]. Disponible:
http://www.cimgbc.sld.cu/Articulos/Guias%20para%20el%20manejo%20de%20la%2
0presion%20arterial.pdf
44. Vega O, Gonzales D. Teoría de déficit de autocuidado: interpretación desde los
elementos conceptuales. Revista ciencia y cuidado. 2007; 4(4): 28 – 35. [revista
virtual] [citado 17 de noviembre 2017]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2534034
45. Tobón O. El autocuidado: una habilidad para vivir. 2003. [revista virtual] [citado 17 de
noviembre 2017]. Disponible en:
http://www.alcoholinformate.com.mx/AUTICUIDADO.pdf
46. Ministerio de salud del Perú. Cuidado y autocuidado de la salud: personas adultas
mayores. Lima: Ministerio de salud; 2011. [citado 17 de noviembre 2017]. Disponible
en : http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2011/adulto/materiales/rotafolio.pdf
47. Raile M, Marriner A. Modelos y teorías de enfermería. 7 ed. Elsevier: Barcelona;
2011. pp. 265 – 281.
48. Sánchez G. Dorothea E. Orem: Aproximación a su teoría. Revista ROL enfermería.
1999; 22(4): 309 – 311. [revista virtual] [citado 17 de noviembre 2017]. Disponible en
: https://www.researchgate.net/profile/Guadalupe_Sanchez-
Rueda/publication/12785242_Dorothea_E_Orem_thoughts_on_her_theory/links/0deec
52e558b207fc0000000/Dorothea-E-Orem-thoughts-on-her-theory.pdf
49. Solano C, Gonzales L, Gonzales P, Infantes J, Matin S, Martin E, Torrecilla M, Rico
M. Cuadernos de enfermería familiar y comunitaria 2: El autocuidado en las personas
con enfermedad crónica. Madrid: Sociedad Madrileña de Enfermería Familiar y
Comunitaria. 2015. Disponible en:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Gxij5UTKxRYJ:https://univ
ersidadeuropea.es/system/resources/W1siZiIsIjIwMTUvMDUvMTgvMTZfMDVfMz
hfMzY2X0NVQURFUk5PXzJfU0VNQVAucGRmIl1d/CUADERNO_2_SEMAP.pdf
+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe
50. Orem D. Modelo de Orem: Conceptos de enfermería en la práctica. Barcelona:
Masson Salvat Enfermería; 1993.

62
51. Guirao-Goris J. La agencia de autocuidados. Una perspectiva desde la complejidad.
Educare21. 2003; 2. [revista virtual] [citado 17 de noviembre 2017]. Disponible en:
http://www.uv.es/joguigo/materiales-dominio-profesional/agencia.pdf
52. Navarro Y., Castro M. Modelo de Dorothea Orem aplicado a un grupo comunitario a
través del proceso de enfermería. Rev Enferm Global. 2010; 19 (1): 1- 14. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n19/clinica3.pdf
53. Gast HL, Denyes MJ, Campbell JC, Hartweg DL, Schott-Baer D, Isenberg M. Self-
care agency: conceptualizations and operationalizations. ANS Adv Nurs Sci. 1989;
12(1):26-38. [revista virtual] [citado 14 de mayo 2018]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2506797
54. Cely M, Espinosa X, Mateus J. Capacidad de agencia de autocuidado de las personas
portadoras de VID/SIDA en una fundación de Bogotá, en el periodo comprendido
entre Agosto a Noviembre de 2007. [Tesis]. Bogotá: Facultad de enfermería, Pontificia
Uiniversidad Javeriana; 2018. Disponible en:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis12.pdf
55. Rivera L. Autocuidado y capacidad de agencia de autocuidado. Av. Enferm. 2006; 24
(2): 91 – 98. . [revista virtual] [citado 14 de mayo 2018]. Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/35969/37129
56. Dirección de Atención integral de Salud .Rotafolio “Cuidado y autocuidado de la
salud en persona adultas mayores. Ministerio de Salud, 2009. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2011/adulto/materiales/rotafolio.pdf
57. Intervenciones de enfermería para la atención integral del paciente adulto con
hipertensión arterial. Guía de referencia rápida. Instituto Mexicano de Seguro social.;
2015. Disponible en:
http://educads.salud.gob.mx/sitio/recursos/HAS/Intervenciones%20de%20enfermeria
%20para%20la%20atencion%20integral%20del%20adulto%20con%20HAS%20GRR
.pdf
58. Vásquez E. Autocuidado para el manejo de hipertension arterial. Programa del
departamento de Medicina Preventiva, Institución Hospitalaria de cuarto nivel,
Bogotá, Enero – Mayo de 2008. . [Tesis]. Bogotá: Facultad de enfermería, Pontificia
Uiniversidad Javeriana; 2008. Disponible en:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis20.pdf
59. Achury D, Sepulveda G, Rodriguez S. Validez de apariencia y de contenido de un

63
instrumento para evaluar la capacidad de agencia de autocuidado en el paciente con
hipertensión arterial. 2008. [revista virtual] [citado 17 de noviembre 2017]. Disponible
en : http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145212853007
60. Fernández A, Manrique F. Agencia de autocuidado y factores básicos condicionantes
en adultos mayores. 2011; 29 (1): 30 – 41. [Revista virtual] [Citado 4 de Abril del
2018]. Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/35846/37059
61. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 6 ed. México
DF. McGraw – Hill interamericana editores S.A de CV; 2014.
62. McMillan J, Schumacher S. Investigación educativa. 5a edición. Madrid: PEARSON
EDUCACIÒN S.A; 2005. Disponible en: https://des-
for.infd.edu.ar/sitio/upload/McMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._Investigacion_e
ducativa_5_ed..pdf
63. Achury D, Sepúlveda G, Rodríguez S. Instrumento para evaluar la capacidad de
agencia de autocuidado en pacientes con hipertensión arterial. Investigación en
enfermería. 2009; 11(2): 9 – 25. [revista virtual] [citado 17 de noviembre 2017].
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145220480002

Bibliografía
- Cely M, Espinosa X, Mateus J. Capacidad de agencia de autocuidado de las personas
portadoras de VIH/SIDA en una fundación de Bogotá, en el periodo comprendido
entre agosto a noviembre de 2007. [Tesis]. Bogotá: Facultad de enfermería, Pontificia
universidad Javeriana; 2007. Disponible en:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis12.pdf
- Garcilaso M. Capacidad de autocuidado del adulto mayor para realizar las actividades
instrumentales de la vida diaria en el Centro de Salud de San Juan de Miraflores 2014.
[Tesis]. Lima: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos;
2015. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4131/Garcila-
zo_sm.pdf?sequence=1
- Gonzales J.F, Pichardo A, García L. Geriatría. México D. F; McGraw - Hill
interamericana editores; 2009. pp. 3-6.

64
- Gonzales de Gago J. Teorías del envejecimiento. Tribuna del investigador. 2010; 11
(1,2):42- 66. [revista virtual] [citado 17 de noviembre 2017]. Disponible en:
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ti/article/download/3192/3057.
- Lage M. enfermedad en la vejez: como afrontarla en familia. México: trillas; 2015.
pp.21 – 26
- Mcphee S, Papadakis M. Editores. Diagnósticos clínico y tratamiento. 50 ed. México
D. F: McGraw – Hill interamericana editoriales S. A; 2012. pp. 416 – 445.
- Ognio C, Pimentel R. Agencia de autocuidado en pacientes post infarto del miocardio
en el Instituto Nacional Cardiovascular. [Tesis]. Lima: Facultad de Medicina,
Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2016. Disponible en:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/579/Agencia%20del%20autocuid
ado%20en%20pacientes%20post%20infarto%20del%20miocardio%20en%20el%20In
stituto%20Nacional%20Cardiovascular.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Rodriguez R, Lazcano G. Prácticas de la geriatría. Mexico D.F; Mcgraw – Hill
interamericana editores; 2007. pp. 40 – 42.
- Raile M, Marriner A. Modelos y teorías de enfermería. 7 ed. Barcelona: Elsevier;
2011. pp. 265 – 281.
- Rodríguez L. Cardiología. Madrid: Grupo aula medica S. L; 2008. pp.151 – 165.
- Zavaleta V. El proyecto de investigación científica. Trujillo: S.N; 1993.

65
ANEXOS

Anexo 1: Matriz de consistencia


FORMULACIÓ
N
OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA
DEL
PROBLEMA
¿Cuál es la Objetivo general: Variable: VARIABLE Capacidades Percepción. Diseño: Investigación no
capacidad de Determinar la capacidad de agencia de El estudio no Capacidad de Valor final de la capacidad de agencia fundamentales y Memoria. experimental.
agencia de autocuidado en adultos mayores con requiere agencia de de autocuidado: disposición del Orientación. Tipo: Descriptivo de corte
autocuidado en hipertensión arterial del Centro de hipótesis, autocuidado Capacidad de agencia de autocuidado autocuidado transversal.
adultos mayores salud III zona. Comas, 2018. debido a que es alta: 63 - 85 puntos. Motivación. Enfoque: cuantitativo
con hipertensión Objetivos específicos: un estudio Capacidad de agencia de autocuidado Adquisición de Población: Conformada por
arterial del  Identificar la capacidad de agencia de descriptivo media: 40 -62 puntos. conocimientos. adultos mayores con
Centro de salud autocuidado según las capacidades Capacidad de agencia de autocuidado Componentes de Habilidad para ordenar diagnostico medico de
III zona. Comas, fundamentales y disposición del baja: 17- 39 puntos. poder. acciones de autocuidado. hipertensión arterial.
2018? autocuidado en adultos mayores con DIMENSIONES Capacidad de integración Muestra: conformado por a
hipertensión arterial. Capacidades fundamentales y del autocuidado en su vida 67 adultos mayores con
 Identificar la capacidad de agencia de disposición del autocuidado: familiar y comunitaria. hipertensión arterial.
autocuidado según los componentes Alta: 12 – 15 puntos. Instrumento de recolección
de poder en adultos mayores con Media: 8-11 puntos. es datos: Cuestionario para
hipertensión arterial. Baja: 3-7 puntos. evaluar la capacidad de
 Identificar la capacidad de agencia de Componentes de poder: agencia de autocuidado en
autocuidado según la capacidad de Alta: 15 – 20 puntos. pacientes hipertensos.
Toma de decisiones.
operacionalizar el autocuidado en Media: 10 – 14 puntos. Capacidad para
Construcción de las
adultos mayores con hipertensión Baja: 4 – 9 puntos.; operacionalizar.
acciones de Autocuidado.
arterial. Capacidad de operacionalizar el
autocuidado:
Alta: 38 – 50 puntos.
Media: 24 – 37 puntos.
Baja: 10 – 23 puntos.

66
Anexo 2: Cuestionario

CAPACIDAD DE AGENCIA DE AUTOCUIDADO EN ADULTOS


MAYORES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL DEL CENTRO DE
SALUD COLLIQUE III ZONA. COMAS, 2018.

INTRODUCCIÓN:
Estimado señor (a), mi nombre es Carmen Beatriz Tinoco Valdivia, soy estudiantes de la
Escuela Académica Profesional de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad Cesar Vallejo; en esta oportunidad se le presenta este cuestionario que tiene
como objetivo obtener información sobre la capacidad de agencia de autocuidado en
adultos mayores con hipertensión.
Le recordamos que la información brindada será ANÓNIMA, CONFIDENCIAL y solo
con fines de la investigación.

INSTRUCCIONES:
Lea detenidamente cada uno de los enunciados y marque con un aspa (X) en los recuadros
de acuerdo a la respuesta que usted considere. Cada enunciado tendrá solo una alternativa
de respuesta.

DATOS PERSONALES
Edad:
Sexo: Femenino ( ) Masculino ( )

Estado civil: Casado ( ) Soltero ( ) Conviviente ( ) Viudo ( )

Ocupación: Empleado ( ) Desempleado ( ) Independiente ( ) Jubilado ( )

Escolaridad: Ninguna ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Técnico ( ) Universitario ( )

Vive con: Solo ( ) Cónyuge ( ) Hijo / os ( ) Otro familiar ( ) Cuidador ( )

Cuidador: Cónyuge ( ) Hijo /os ( ) Otro familiar ( ) Otra persona ( )

Red de apoyo: Cónyuge ( ) Hijo/ os ( ) Otro Familiar ( ) Otros ( )

67
Nº Casi A Casi
Items Nunca Siempre
nunca veces siempre
Capacidades fundamentales y disposición de autocuidado
1 Siento que mi estado de ánimo me
permite cuidarme.
2 Cuando duermo 6 – 8 horas diarias
me siento descansado.
3 Invierto tiempo en mi propio
cuidado
Componentes de poder
Considero importante realizar
4
ejercicios.
Busco información y orientación
5
sobre el manejo de mi enfermedad.
Considero que conozco como actúan
las reacciones desfavorables de los
6 medicamentos que tomo
actualmente para controlar mi
presión arterial.
Cuando inicio un nuevo
medicamento solicito al profesional
7 de enfermería me proporciones
información necesaria de la correcta
administración.
Capacidad de operacionalizar el autocuidado
Considero que la cantidad máxima
de sal que puedo utilizar para todo el
8
día en la preparación y consumo de
alimentos son 2 cucharitas.
Reemplazo mi tratamiento por
9
terapia alternativa.
10 Considero que el profesional de

68
enfermería me escucha y aclara mis
inquietudes.
Conozco las complicaciones
11
derivadas de mi enfermedad.
Camino diariamente como mínimo
12
30 minutos.
Realizo cambios según las
necesidades para mantener la salud
13
y manejar adecuadamente la
enfermedad.
Realizo cambios en mi dieta para
14
mantener un peso adecuado.
Evaluó si las medidas que he
tomado en el manejo de mi
15
enfermedad permiten garantizar mi
bienestar y el de mi familia.
Consumo en mi dieta comidas ricas
16 en verduras, frutas, fibras y baja en
grasas.
Siento que mi enfermedad ha
generado dificultades en el
17
desarrollo adecuado de mi vida
sexual
TOTAL
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Autoras del instrumento: “Capacidad de agencia de autocuidado en pacientes


con hipertensión arterial”
Diana Achury Saldaña
Gloria Sepúlveda Carrillo
Sandra Rodríguez Colmenares
Año: 2009

69
Anexo 3: Confiabilidad del instrumento.

Alfa de
Ítem
Crombach
1. Siento que mi estado de ánimo me permite cuidarme. 0,75
2. Cuando duermo 6 – 8 horas diarias me siento descansado. 0,75
3. Invierto tiempo en mi propio cuidado 0,72
4. Considero importante realizar ejercicios. 0,72
5. Busco información y orientación sobre el manejo de mi enfermedad. 0,72
6. Considero que conozco como actúan las reacciones desfavorables de
los medicamentos que tomo actualmente para controlar mi presión 0,73
arterial.
7. Cuando inicio un nuevo medicamento solicito al profesional de
enfermería me proporciones información necesaria de la correcta 0,73
administración.
8. Considero que la cantidad máxima de sal que puedo utilizar para todo el
0,73
día en la preparación y consumo de alimentos son 2 cucharitas.
9. Reemplazo mi tratamiento por terapia alternativa. 0,74
10. Considero que el profesional de enfermería me escucha y aclara mis
0,74
inquietudes.
11. Conozco las complicaciones derivadas de mi enfermedad. 0,75
12. Camino diariamente como mínimo 30 minutos. 0,72
13. Realizo cambios según las necesidades para mantener la salud y
0,72
manejar adecuadamente la enfermedad.
14. Realizo cambios en mi dieta para mantener un peso adecuado. 0,74
15. Evaluó si las medidas que he tomado en el manejo de mi enfermedad
0,72
permiten garantizar mi bienestar y el de mi familia.
16. Consumo en mi dieta comidas ricas en verduras, frutas, fibras y baja
0,73
en grasas.
17. Siento que mi enfermedad ha generado dificultades en el desarrollo
0,76
adecuado de mi vida sexual
Alfa de Crombach general 0,75

70
Anexo 4: Confiabilidad de prueba piloto

Resumen de procesamiento de casos

N %
Casos Válido 20 100,0
Excluidoa 0 ,0
Total 20 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach basada en


Alfa de Cronbach elementos estandarizados N de elementos

,796 ,822 17

71
Anexo 5: Autorización de las autores del instrumento

72
Anexo 6: Autorización del Centro de Salud Collique III Zona

73
Anexo 7: Consentimiento informado

Yo,………………………………………………… con DNI:…………….., Autorizo mi


participación y afirmo haber sido informado por la señorita Carmen Beatriz Tinoco
Valdivia acerca de la investigación titulada “CAPACIDAD DE AGENCIA DE
AUTOCUIDADO EN ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL DEL
CENTRO DE SALUD COLLIQUE III ZONA. COMAS, 2018.” Dado que el estudio no
implicara ningún riesgo para mi persona, los datos obtenidos serán confidenciales y con
fines académicos.

……………………………….
Firma del Participante
DNI:

74
Anexo 8: Tablas anexas

Tabla 4. Habilidades que facilitan la capacidad de agencia de autocuidado según capacidades fundamentales y disposición del autocuidado en
adultos mayores con hipertensión arterial del Centro de Salud Collique III Zona. Comas, 2018.

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre


Capacidades fundamentales
F % f % f % f % f %
Siento que mi estado de ánimo me permite
0 0.0% 0 0.0% 30 44.8% 17 25.4% 20 29.9%
cuidarme.
Cuando duermo 6 – 8 horas diarias me siento
0 0.0% 8 11.9% 36 53.7% 18 26.9% 5 7.5%
descansado.
Invierto tiempo en mi propio cuidado 1 1.5% 10 14.9% 25 37.3% 24 35.8% 7 10.4%

75
Tabla 5. Habilidades que facilitan la capacidad de agencia de autocuidado según Componentes de poder en adultos mayores con hipertensión
arterial del Centro de Salud Collique III Zona. Comas, 2018.

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre


Componente de poder
F % f % f % f % f %
Considero importante realizar
0 0.0% 1 1.5% 9 13.4% 29 43.3% 28 41.8%
ejercicios.
Busco información y orientación
sobre el manejo de mi 6 9.0% 25 37.3% 19 28.4% 12 17.9% 4 6.0%
enfermedad.
Considero que conozco como
actúan las reacciones
desfavorables de los
33 49.3% 18 26.9% 9 13.4% 3 4.5% 4 6.0%
medicamentos que tomo
actualmente para controlar mi
presión arterial.
Cuando inicio un nuevo
medicamento solicito al
profesional de enfermería me
7 10.4% 21 31.3% 22 32.8% 13 19.4% 4 6.0%
proporciones información
necesaria de la correcta
administración.

76
Tabla 6. Habilidades que facilitan la capacidad de agencia de autocuidado según Capacidad de operacionalizar el autocuidado en adultos
mayores con hipertensión arterial del Centro de Salud Collique III Zona. Comas, 2018.

Capacidad de operacionalizar Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre


el autocuidado F % f % f % f % f %
Considero que la cantidad
máxima de sal que puedo utilizar
para todo el día en la preparación 1 1.5% 4 6.0% 27 40.3% 33 49.3% 2 3.0%
y consumo de alimentos son 2
cucharitas.
Reemplazo mi tratamiento por
18 26.9% 17 25.4% 18 26.9% 11 16.4% 3 4.5%
terapia alternativa.
Considero que el profesional de
enfermería me escucha y aclara 4 6.0% 19 28.4% 30 44.8% 10 14.9% 4 6.0%
mis inquietudes.
Conozco las complicaciones
8 11.9% 12 17.9% 16 23.9% 15 22.4% 16 23.9%
derivadas de mi enfermedad.
Camino diariamente como
1 1.5% 12 17.9% 24 35.8% 19 28.4% 11 16.4%
mínimo 30 minutos.

77
Realizo cambios según las
necesidades para mantener la
0 0.0% 4 6.0% 35 52.2% 19 28.4% 9 13.4%
salud y manejar adecuadamente
la enfermedad.
Realizo cambios en mi dieta para
6 9.0% 20 29.9% 23 34.3% 15 22.4% 3 4.5%
mantener un peso adecuado.
Evaluó si las medidas que he
tomado en el manejo de mi
0 0.0% 1 1.5% 31 46.3% 28 41.8% 7 10.4%
enfermedad permiten garantizar
mi bienestar y el de mi familia.
Consumo en mi dieta comidas
ricas en verduras, frutas, fibras y 0 0.0% 2 3.0% 30 44.8% 30 44.8% 5 7.5%
baja en grasas.
Siento que mi enfermedad ha
generado dificultades en el
17 25.4% 12 17.9% 17 25.4% 15 22.4% 6 9.0%
desarrollo adecuado de mi vida
sexual

78
Anexo 9 Autorización de publicación de tesis en repositorio institucional

79
Anexo 10 Acta de aprobación de originalidad de la tesis

80
Anexo 12 informe de originalidad Turnitin

82
84

Potrebbero piacerti anche