Sei sulla pagina 1di 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CICLO: 2017-II

FIIS - INGENIERÍA DE SISTEMAS Fecha: 27/10/2017

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

ST 103 – V

TRABAJO DE INVESTIGACION

Charles François

Profesor: Ing. Jorge Daniel Llanos Panduro

Alumno: Tamariz Zamudio, Erick Guillermo

Código: 20162107J

2017 II

TGS Ing. J. Daniel Llanos P.


CONTENIDO

CAPITULO I: INTRODUCCION ................................................................................. 3

CAPITULO II: CONCEPTOS GENERALES Y GLOSARIO ..................................... 4

CAPITULO III: ANTECEDENTES .............................................................................. 6

CAPITULO IV: DESARROLLO CRONOLOGICO .................................................... 9

CAPITULO V: CHARLES FRANCOIS; VIDA Y OBRA ......................................... 11

4.1 Publicaciones...................................................................................................... 14

CAPITULO VI: GESI (Grupo de Estudio de Sistemas Integrados) ............................ 15

5.1 Mision e Identidad.............................................................................................. 16

5.2 Directiva ............................................................................................................. 18

5.3 Publicaciones...................................................................................................... 20

CAPITULO VI: CHARLES FRANCOIS: EL MUNDO REAL DEMANDA UNA

VISIÓN SISTÉMICA .................................................................................................. 22

CAPITULO VII: REFLEXIONES SOBRE LAS CREENCIAS Y LOS MOTIVOS . 25

CAPITULO IX: ENTREVISTA A CHARLES FRANCOIS ...................................... 27

CAPITULO VIII: RESUMEN ..................................................................................... 40

CAPITULO VI: CONCLUSIONES ............................................................................ 41

CAPITULO VII: BIBLIOGRAFIA ............................................................................. 42

TGS 2 Ing. J. Daniel Llanos P.


CAPITULO I: INTRODUCCION

Este trabajo está realizado para conocer más acerca de Charles François y su enorme

carrera ligada a la Ciencia de Sistemas y la Cibernética. Este personaje es uno de los más

conocidos y respetados en este ámbito debido a sus trabajos de investigación y sus obras

realizadas que han servido como guía para muchas personas que se encuentran estudiando

Ingeniería de Sistemas, obras que nos hacen más fáciles entender los conceptos que

encontraremos cuando desarrollemos el estudio de la carrera y nos den permitan conocer los

modernos conceptos que se dado para entender en que se basan los sistemas, sus

particularidades, sus fundamento filosófico, sus comportamientos, etc.

Sin embargo a él gran Charles Francois no solo le debemos su literatura sino también la

creación de un grupo de estudios que hasta el momento se encuentra activo y promoviendo la

Ciencia de Sistemas por todo el mundo facilitando asi la comunicación y anuncios de eventos

relacionados de este mismo.

TGS 3 Ing. J. Daniel Llanos P.


CAPITULO II: CONCEPTOS GENERALES Y GLOSARIO

Algunos términos que encontraremos en la siguiente monografía son los siguientes:

- Sistémica: puede ser considerada un nuevo nombre para todas las investigaciones

relacionadas con la Teoría de Sistemas y la ciencia de sistemas. Se define como un campo

emergente de la ciencia que estudia los sistemas holísticos e intenta desarrollar marcos lógico

matemáticos, de ingeniería, y filosofía; en los cuales los sistemas físicos, mentales,

cognitivos, sociales y metafísicos puedan ser estudiados. Considerar que la realidad está

formada por sistemas y subsistemas, no es ni más ni menos que una forma de ver esa realidad

a la que nos invita la Ciencia de los Sistemas o Sistémica. La realidad no entiende de esas

cosas, tiene una forma natural de organizarse a la que nosotros, para comprenderla, decimos

que se constituye en sistemas.

- Prospectiva: conocida como la ciencia del futuro, se enfoca a la importancia de la

visión estratégica que debe servir a toda organización como parte fundamental de visión de

futuro organizacional, se analizan los estudios que se han efectuado en diversos países, el efecto

de la tecnología y las personas en las organizaciones. La prospectiva aporta teorías, métodos y

TGS 4 Ing. J. Daniel Llanos P.


herramientas útiles para la construcción de un futuro deseado. Supone movilizar capacidades

sociales (técnicas, cognitivas, institucionales) para construir visiones compartidas del porvenir,

identificar sus determinantes claves, así como los posibles elementos y factores tanto de ruptura

como de continuidad. En breve, requiere disponer de las formas de organización y de acción

necesarias para su consecución.

- Problemología: Es un campo del pensamiento sistémico que tiene que ver con el arte

y modo de definir los problemas. Es una actitud sistémica permanente, que busca garantizar

la adecuada definición de los problemas como base fundamental para iniciar la solución de

los problemas.

TGS 5 Ing. J. Daniel Llanos P.


CAPITULO III: ANTECEDENTES

Según Bertalanffy (1976) se puede hablar de una filosofía de sistemas, ya que toda

teoría científica de gran alcance tiene aspectos metafísicos. El autor señala que "teoría" no debe

entenderse en su sentido restringido, esto es, matemático, sino que la palabra teoría está más

cercana, en su definición, a la idea de paradigma de Kuhn. El distingue en la filosofía de

sistemas una ontología de sistemas, una epistemología de sistemas y una filosofía de valores

de sistemas.

La ontología se aboca a la definición de un sistema y al entendimiento de cómo están

plasmados los sistemas en los distintos niveles del mundo de la observación, es decir, la

ontología se preocupa de problemas tales como el distinguir un sistema real de un sistema

conceptual. Los sistemas reales son, por ejemplo, galaxias, perros, células y átomos. Los

sistemas conceptuales son la lógica, las matemáticas, la música y, en general, toda construcción

simbólica. Bertalanffy entiende la ciencia como un subsistema del sistema conceptual,

definiéndola como un sistema abstraído, es decir, un sistema conceptual correspondiente a la

realidad. El señala que la distinción entre sistema real y conceptual está sujeta a debate, por lo

que no debe considerarse en forma rígida.

TGS 6 Ing. J. Daniel Llanos P.


La epistemología de sistemas se refiere a la distancia de la TGS con respecto al

positivismo o empirismo lógico. Bertalanffy, refiriéndose a sí mismo, dice: "En filosofía, la

formación del autor siguió la tradición del neopositivismo del grupo de Moritz Schlick,

posteriormente llamado Círculo de Viena. Pero, como tenía que ser, su interés en el misticismo

alemán, el relativismo histórico de Spengler y la historia del arte, aunado a otras actitudes no

ortodoxas, le impidió llegar a ser un buen positivista. Eran más fuertes sus lazos con el grupo

berlinés de la Sociedad de Filosofía Empírica en los años veintitantos; allí descollaban el

filósofo-físico Hans Reichenbach, el psicólogo A. Herzberg y el ingeniero Parseval (inventor

del dirigible)". Bertalanffy señala que la epistemología del positivismo lógico es fisicalista y

atomista. Fisicalista en el sentido que considera el lenguaje de la ciencia de la física como el

único lenguaje de la ciencia y, por lo tanto, la física como el único modelo de ciencia. Atomista

en el sentido que busca fundamentos últimos sobre los cuales asentar el conocimiento, que

tendrían el carácter de indubitable. Por otro lado, la TGS no comparte la causalidad lineal o

unidireccional, la tesis que la percepción es una reflexión de cosas reales o el conocimiento

una aproximación a la verdad o la realidad. Bertalanffy señala "[La realidad] es una interacción

entre conocedor y conocido, dependiente de múltiples factores de naturaleza biológica,

psicológica, cultural, lingüística, etc. La propia física nos enseña que no hay entidades últimas

tales como corpúsculos u ondas, que existan independientemente del observador. Esto conduce

a una filosofía ‘perspectivista’ para la cual la física, sin dejar de reconocerle logros en su campo

y en otros, no representa el monopolio del conocimiento. Frente al reduccionismo y las teorías

que declaran que la realidad no es ‘nada sino’ (un montón de partículas físicas, genes, reflejos,

pulsiones o lo que sea), vemos la ciencia como una de las ‘perspectivas’ que el hombre, con su

dotación y servidumbre biológica, cultural y lingüística, ha creado para vérselas con el universo

al cual está ‘arrojado’ o,más bien,al que está adaptado merced a la evolución y la historia".

TGS 7 Ing. J. Daniel Llanos P.


La filosofía de valores de sistemas se preocupa de la relación entre los seres humanos

y el mundo, pues Bertalanffy señala que la imagen de ser humano diferirá si se entiende el

mundo como partículas físicas gobernadas por el azar o como un orden jerárquico simbólico.

La TGS no acepta ninguna de esas visiones de mundo, sino que opta por una visión heurística.

Finalmente, Bertalanffy reconoce que la teoría de sistemas comprende un conjunto de

enfoques que difieren en estilo y propósito, entre las cuales se encuentra la teoría de conjuntos

(Mesarovic) , teoría de las redes (Rapoport), cibernética (Wiener), teoría de la información

(Shannon y Weaver), teoría de los autómatas (Turing), teoría de los juegos (von Neumann),

entre otras. Por eso, la práctica del análisis aplicado de sistemas tiene que aplicar diversos

modelos, de acuerdo con la naturaleza del caso y con criterios operacionales, aun cuando

algunos conceptos, modelos y principios de la TGS –como el orden jerárquico, la

diferenciación progresiva, la retroalimentación, etc. – son aplicables a grandes rasgos a

sistemas materiales, psicológicos y socioculturales.

TGS 8 Ing. J. Daniel Llanos P.


CAPITULO IV: DESARROLLO CRONOLOGICO

1993 - Schoderbek y otros estudiosos atribuyeron ciertas características a la Teoría

General de Sistemas.

1980 - David Ruelle, Edward Lorenz, Mitchell Feigenbaum, Steve Smale y James A.

Yorke describen la Teoría del Caos, una teoría matemática de sistemas dinámicos no lineales

que describe bifurcaciones, extrañas atracciones y movimientos caóticos.

1976 - Bertalanffy dice que se puede hablar de una filosofía de sistemas, ya que toda

teoría científica de gran alcance tiene aspectos metafísicos.

1974 - Ingeniería de Sistemas es la aplicación de las ciencias matemáticas y físicas

para desarrollar sistemas que utilicen económicamente los materiales y fuerzas de la

naturaleza para el beneficio de la humanidad.

1970 -René Thomy E.C. Zeeman plantean la Teoría de las Catástrofes, rama de las

matemáticas de acuerdo con bifurcaciones en sistemas dinámicos, que clasifica los

fenómenos caracterizados por súbitos desplazamientos en su conducta.

TGS 9 Ing. J. Daniel Llanos P.


1960 - Kennet Boulding realiza una clasificación sobre cinco prioridades básicas de la

Teoría General de Sistemas.

1957 - Se cambió el nombre de la sociedad a su nombre actual, la Society for General

System Research (sociedad para la investigación general de sistema)

1956 - Ludwig Von Bertalanffy publica su libro, sistemas generales (artículo principal

del volumen 1 de sistemas generales).

1954 - Se organizó la Society for the Advancement y General System Theory

(sociedad para el avance de la teoría general de sistema)

1950 - El biólogo Ludwig von Bertalanffy plantea la Teoría general de sistemas.

1945 - Aparece como una meta teoría (una teoría de teorías).

1930 - Se desarrollaron conceptos ligados a sistemas abiertos.

1928 - Von Bertalanffy puso en uso por primera vez la terminología y le dio

significado moderno.

1925 - Lotka público su obra, que fue la que más se acercó al concepto de Teoría

General de Sistemas.

1920 - La teoría general de sistemas se originó en la biología. Debido a la necesidad

de explicar las interrelaciones de los organismos.

TGS 10 Ing. J. Daniel Llanos P.


CAPITULO V: CHARLES FRANCOIS; VIDA Y OBRA

Nació en Bruselas (Bélgica) en septiembre de 1922, cursó estudios de Ciencias

Comerciales y Consulares en la Universidad Libre de Bruselas. Se instaló en África Central en

1945 (en Bukavu, Congo) como funcionario, y desde 1948 como empresario, desarrollando

asimismo actividades de escritor y periodista hasta 1960. Emigró a Argentina en 1963, y a

partir de 1966, estuvo a cargo de la Oficina Comercial de la Embajada de Bélgica en Buenos

Aires, hasta su retiro de esas funciones en 1987, para dedicarse plena y activamente a la

investigación y la docencia de la metodología Sistémica y Cibernética, que había despertado

su interés a través de la lectura de la obra fundamental de Norbert Wiener “Cibernética”. Es

miembro de la actual ISSS (International Society for the Systems Sciences) desde 1955,

comenzó a introducir y difundir mediante seminarios y conferencias en espacios académicos

locales los conceptos de la teoría general de los sistemas y la cibernética, a partir de 1973. La

transmisión de esos conceptos y prácticas inspiraron y dieron lugar a la fundación del GESI –

Grupo de Estudio de Sistemas (antes Asociación Argentina de Teoría General de Sistemas y

Cibernética) en colaboración con un grupo de profesionales de distintas disciplinas, en el

Instituto de Cibernética dela Sociedad Científica Argentina. Presidió al GESI entre 1984 y

TGS 11 Ing. J. Daniel Llanos P.


1990, siendo actualmente su Presidente Honorario. La Asociación ha sido reconocida como

Argentine branch (rama argentina) de la International Society for the Systems Sciences de los

Estados Unidos, y como miembro activo de la International Federation for Systems Research

con sede en Linz, Austria. François participó en numerosas Reuniones sistémicas en el exterior,

particularmente en las austríacas de la Universidad de Viena y en las Conversaciones de Fuschl,

localidad cercana a Salzburg, dedicadas fundamentalmente al desarrollo y a la difusión de la

metodología aplicada en la Educación; es miembro activo de éstas y de ALAS (Asociación

Latinoamericana de Sistémica, fundada en 1992 y consolidada en 2005), que lo distinguió con

el cargo de Presidente Honorario. Charles François estableció los contactos con las sociedades

española, mexicana y peruana siendo miembro vitalicio del Instituto Andino de Sistemas de

Lima (Perú) habiéndole aportado numerosos cursos y seminarios que concitan aún permanente

interés por parte de estudiosos en las temáticas de sistemas y prospectiva en aquel país. Desde

el GESI, organizó y dictó también un gran número de cursos, seminarios, y conferencias. Ha

propiciado activamente la realización de las Jornadas Sistémicas Anuales del GESI, dedicadas

a temas de interés general enfocados desde la perspectiva sistémica (Educación, Empleo,

Negociación, etc.), con la participación de sistemistas del interior de Argentina y del exterior;

es autor de varios Cuadernos y Series de artículos, editados principalmente por el GESI para

paliar la aún escasa información sobre Sistémica y Cibernética en idioma español. Es asiduo

participante en reuniones nacionales e internacionales en Europa y las dos Américas, François

estrechó vínculos con miembros de diversas instituciones y se dedicó durante años a la tarea

de profesor visitante en varias Universidades e instituciones de estudio, de Argentina y

Latinoamérica. Es autor de numerosos trabajos publicados en revistas científicas, en

publicaciones empresariales, académicas, y en periódicos, así como aportado una considerable

cantidad de ponencias editadas en las Actas de reuniones nacionales e internacionales. Entre

otros libros, publicó su Introducción a la Prospectiva en 1978, en editorial El Ateneo de Buenos

TGS 12 Ing. J. Daniel Llanos P.


Aires. En 1992, su Diccionario de T.G.S y Cibernética en castellano, fue editado por GESI,

siendo la primera obra de referencia en la temática en idioma español. En 1997, editó su

International Encyclopedia of Systems and Cybernetics (Saur Verlag, Munich, Alemania),

reimpresa en 1999. En 2004 editó la segunda edición de su International Encyclopedia of

Systems and Cybernetics (KG Saur-Thomson, Munich, 2004), considerablemente revisada y

ampliada, en dos volúmenes. En el mes de Octubre 2004, el Instituto Andino de Sistemas de

Lima, Perú, ha publicado en edición DVD su Seminario sobre Prospectiva Sistémica, y en 2006

su Seminario sobre Problemología, una indagación de los problemas complejos a través del

enfoque sistémico.Es miembro de Consejos Asesores y Comités Editoriales de varias

publicaciones relacionadas con las temáticas sistémicas objeto de sus investigaciones,

proyectos y trabajos. Integra el Comité Internacional de Honor de la World Organization of

Systems and Cybernetics y es miembro de la Academia Internacional de Ciencias Sistémicas

y Cibernéticas (IFSR) Ha realizado numerosas versiones de Cursos sobre TGS y Cibernética y

la más reciente es el Curso de Representaciones Gráficas de Teoría General de Sistemas y

Cibernética, editado en formato CD-ROM en 2007, por el Ing. Sergio Moriello, ex

vicepresidente del GESI. Amigos y colaboradores locales y del exterior aportaron a la edición

de la obra “Ensayos sobre Sistémica y Cibernética” sus contribuciones sobre diferentes

temáticas sistémicas, en oportunidad de festejar su 80º. Aniversario en 2002.

En abril de 2007, en oportunidad de su reunión internacional anual, la American Society

for Cybernetics lo distinguió por sus constantes y significativos aportes, con la medalla Norbert

Wiener. En noviembre de 2007, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) en el marco

de la 2da. Reunión Internacional de Dinámica de Sistemas, le brindó un homenaje por su

trayectoria y le otorgó el nombramiento de Profesor Honorario; también el Instituto Galileo

Galilei de Santiago del Estero lo honró con la placa artística al Maestro Sistemista, tallada en

madera de la zona, por sus aportes docentes hacia los miembros dela Institución, y de otras

TGS 13 Ing. J. Daniel Llanos P.


provincias argentinas. Después del dictado de sus seminarios sobre Socialidad y Comunicación

en las Organizaciones, y Economía en Términos Sistémicos, sigue aportando contribuciones a

las reuniones sistémicas, y a las series editadas por el GESI; ha encaminado un estudio

exhaustivo acerca del origen y el desarrollo de las relaciones entre elementos o individuos, en

los distintos niveles naturales de organización, desde la física hasta las sociedades vegetales,

animales y humanas, para desarrollos ulteriores. Avanza asimismo en la versión en inglés de

su Curso sobre TGS y Cibernética con representaciones gráficas.

4.1 Publicaciones

Libros

1976, “Cybernétique et Prospective”

1978, “Introducción a la Prospectiva”

1985, “El uso de Modelos Sistémicos-Cibernéticos como metodología científica (Systemic-

Cybernetic Models used as scientific methodology)”

1986, “Enfoques Sistémicos en el Estudio de las Sociedades (Systemic Approaches to the

Study of Societies)”

1992, “Diccionario de Teoría General de Sistemas y Cibernética” (Primera obra en español)

1997, “International Encyclopedia of Systems and Cybernetics” (2nd volume 2004)

Artículos

1982, "A systemic study of socio-historical systems", 1982.

1999, "Systemics and Cybernetics in a Historical Perspective”

2000, “Hidden long term systemic constraints in present day socio-economical global mutation

of mankind”

2002, “Foreign Debt mechanism: The "Cow in the corral" ”

2004, “The need for an integrated systemic-cybernetic language for concepts and models in

complex and vague subject areas.”

TGS 14 Ing. J. Daniel Llanos P.


CAPITULO VI: GESI (GRUPO DE ESTUDIO DE SISTEMAS INTEGRADOS)

Son una comunidad de aprendizaje, una cooperativa de conocimientos y un laboratorio

de ideas. Colaboran en una red local-regional-planetaria orientada a resolver sistémicamente

los desafíos que impone la complejidad creciente del mundo actual.

Ofrecen un espacio de reflexión para el estudio, la divulgación y la aplicación de

conceptos y modelos relativos a los sistemas de cualquier naturaleza, ecológicos y sociales:

educacionales, económicos, empresariales, políticos, jurídicos y comunitarios.

Consideran que el enfoque y la comunicación inter-transdisciplinaria son condiciones

previas imprescindibles para la planificación y el mejor desempeño en todos los ámbitos de

actividad. Interdisciplinaria: entre las disciplinas. Transdisciplinaria: a través de las disciplinas

y ámbitos de acción.

Consideran que el estudio y aplicación práctica de la teoría general de sistemas, la

cibernética, la inteligencia artificial, la teoría de las catástrofes, la termodinámica de no

equilibrio, los fractales, la teoría del caos, la modelización y simulación de fenómenos

complejos, y la dinámica de sistemas, entre otros, es una vía de renovación y profundización

de los conocimientos disciplinarios.

En una entrevista hecha a Charles Francois acerca de como le surgio la idea de fundar

el Grupo de Estudio de Sistemas Integrados el responde lo siguiente:

TGS 15 Ing. J. Daniel Llanos P.


“A partir de mi participación en una reunión del Instituto de Cibernética de la

Sociedad Científica Argentina celebrada en Córdoba a comienzos de los 70´s, fui invitado por

su presidente, el Dr. Maximo Valentinuzzi, a dictar una serie de Conferencias a las que

asistían profesionales de diversas ramas del conocimiento interesados en las temáticas

cibernéticas. En mis conferencias sumé los conceptos y aplicaciones de la Teoría General de

los Sistemas, y por el creciente interés en los mismos surgió la idea de crear un Grupo de

Estudio de Sistemas Integrados del cual fui coordinador y con los años Presidente de su

Comisión Directiva. Constituído el GESI sumamos muchos esfuerzos para lograr su

institucionalización, y si bien se logró mucho acompañamiento por parte de investigadores y

estudiosos en general e invitaciones a exponer acerca de las metodologías, avances y nuevos

materiales, a lo largo del tiempo debió sostenerse, como hasta el presente, por los aportes

generosos de sus miembros, y las ediciones siempre en curso, sin por estos méritos lograr

subsidio alguno desde las instituciones educativas, principalmente por desconocimiento de la

temática, que no ingresó oficialmente a la currícula universitaria. Confío aún como

Presidente Honorario en que esta situación podrá revertirse dado el valor y utilidad de las

metodologías como aporte a la Educación principalmente y a otras ciencias que aseguran en

lo social, una mejor gobernanza de los sistemas de toda índole.

5.1 Mision e Identidad

El GESI es una comunidad de aprendizaje, una cooperativa de conocimientos y un

laboratorio de ideas.

Colaboran en una red local-regional-planetaria orientada a resolver sistémicamente los

desafíos que impone la complejidad creciente del mundo actual.

TGS 16 Ing. J. Daniel Llanos P.


Ofrecen un espacio de reflexión para el estudio, la divulgación y la aplicación de

conceptos y modelos relativos a los sistemas de cualquier naturaleza, ecológicos y sociales:

educacionales, económicos, empresariales, políticos, jurídicos y comunitarios.

Consideran que el enfoque y la comunicación inter-transdisciplinaria son condiciones

previas imprescindibles para la planificación y el mejor desempeño en todos los ámbitos de

actividad. Interdisciplinaria: entre las disciplinas. Transdisciplinaria: a través de las

disciplinas y ámbitos de acción.

Sostienen que el estudio y aplicación práctica de la teoría general de sistemas, la

cibernética, la inteligencia artificial, la teoría de las catástrofes, la termodinámica de no

equilibrio, los fractales, la teoría del caos, la modelización y simulación de fenómenos

complejos, y la dinámica de sistemas, entre otros, es una vía de renovación y profundización

de los conocimientos disciplinarios.

Para ellos es importante mantener el rigor científico y conceptual para evitar o

contrarrestar, en lo posible, vulgarizaciones simplistas o desnaturalización de los conceptos.

La identidad del GESI se basa en:

 La HISTORIA y los VALORES que la sustentaron.

 El RESPETO por las ideas, los saberes y las experiencias de cada uno, en su

complementariedad como un valor sustantivo.

 La CONFIANZA mutua sustentada en la sinceridad y el cumplimiento de los

compromisos asumidos, y las competencias (los saberes específicos de cada

uno) puestos al servicio de las tareas y proyectos que llevamos adelante.

 Una ACTITUD hacia el APRENDIZAJE GENERATIVO y COLABORATIVO

continuo, el desarrollo de METANOIA como un proceso permanente.

 El “ESCUCHAR” que promovemos y practicamos.

TGS 17 Ing. J. Daniel Llanos P.


 El DIÁLOGO y las CONVERSACIONES en las que los diferentes puntos de

vista/perspectivas/paisajes mentales/modelos mentales, estimulan las interacciones

horizontales.

 ESPACIOS DE APERTURA e INVOLUCRAMIENTO con los diferentes

actores/instituciones del contexto en el que nos desempeñamos.

 Proyectos de INVESTIGACIÓN-ACCIÓN con GRUPOS INTERDISCIPLINARIOS

e INTERINSTITUCIONALES referidos a problemáticas emergentes en la sociedad.

5.2 Directiva

Dirección y Ejecución

Presidente: Ing. José Luis Roces

Ingeniero industrial. Gestor de organizaciones perdurables y formador de líderes vitales.

Vicepresidente: Lic. Eva María Sarka

Educadora. Formadora de formadores. Redes sociales colaborativas y comunidades de

aprendizaje.

Secretaria: Dra. Elisa (Tina) Telma Chisleanschi

Psicóloga. Terapeuta Familiar. Investigadora en Aprendizaje de la Ética.

Tesorero: María Teresa Barinotto

Vocal Titular: Valeria Delgado

Vocal Suplente: Lic. Gladys Noemí Figueredo de Bassa

Educadora. Especialista en integración curricular bilingüe. Asesora pedagógica para la

creación de escuelas bilingües en distintos lugares del país.

Revisor de Cuentas Titular: Dr. Antonio Anselmo Martino

TGS 18 Ing. J. Daniel Llanos P.


Abogado. Estudioso de la sistémica y de la cibernética.

Revisor de Cuentas Suplente: Cdor. Ricardo Barrera.

Asesores:

Dr. Augusto Barcaglioni

Educador. Consultor en desarrollo y capacitación de personas y grupos en situaciones de

complejidad, crisis e incertidumbre.

Ing. Néstor Domínguez

Ingeniero electrónico. Investigador en la Academia del Mar, especialista en temas espaciales.

Estudioso de la Filosofía.

Prof. Charles François

Economista. Estudioso de la sistémica y la cibernética.

Dr. Ernesto Grün

Abogado. Estudioso de la sistémica y la cibernética. Pintor aficionado.

Dr. Ricardo Guibourg

Abogado. Estudioso de la sistémica y de la cibernética.

Dr. Enrique Herrscher

Docente. Consultor y escritor. Montañista retirado.

Dr. Alexander Laszlo

Director del Doctorado en Dirección de la Innovación Sistémica en ITBA.

TGS 19 Ing. J. Daniel Llanos P.


5.3 Publicaciones

En sus inicios, la búsqueda editorial fundamental fue la de crear un acervo

bibliográfico básico en idioma español que diera cuenta de los abordajes de los sistemas

complejos y sus problemáticas, las teorías disponibles, los avances en la investigación y

aplicaciones. Es así que se realizaron traducciones de trabajos y artículos. Por otra parte, la

actividad del GESI ha sido un factor estimulante para que sus integrantes y allegados

emprendieran, a título propio, la realización de libros en el marco de la perspectiva sistémica.

La labor en el ámbito del GESI ha quedado reflejada en ediciones impresas y

boletines electrónicos, y actualmente mediante artículos pedagógicos y temáticos en el

Magazine digital. Es de destacar el Diccionario de Teoría General de Sistemas y Cibernética

elaborado por Charles François y editado por GESI en colaboración con el Instituto Andino

de Sistemas (IAS) de Perú. Es una obra de referencia que inspira el proyecto de una

“Enciclopedia WIKI de sistémica, cibernética y complejidad”

El ambiente del GESI es propicio para que surjan grupos de estudio, de investigación

y de trabajo en colaboración. Por eso su red es fuerte y la actividad de quienes han

participado, la de quienes hoy participan dejan nuestra traza de muchas maneras en los más

diversos ámbitos: en el país, la región y el mundo.

TGS 20 Ing. J. Daniel Llanos P.


TGS 21 Ing. J. Daniel Llanos P.
CAPITULO VI: CHARLES FRANCOIS: EL MUNDO REAL DEMANDA UNA

VISIÓN SISTÉMICA

El mundo real no es un inmenso agregado de fenómenos sencillos y lineales, sino un

conjunto de organismos y entidades complejas interrelacionadas. Es una complejidad

organizada que demanda una visión sistémica para ser abordada, así como una metodología

ordenada para su estudio. La noción de sistema sirve para el estudio de las situaciones

complejas que generalmente se perciben a primera vista como situaciones complicadas,

confusas o enmarañadas. Una serie de disciplinas en las que aparecen sistemas complejos

pueden llegar a modelizarse a partir de la noción de sistema.

La condición previa al uso adecuado de la noción de Sistema es la adquisición de una

visión sistémica, o sea, no reduccionista. Esto implica considerar al mundo real no sólo como

un inmenso agregado de fenómenos sencillos y lineales, sino también como un conjunto de

organismos y entidades complejas e interrelacionadas. En otros términos, hay que introducir

además del estudio individual de los fenómenos, la consideración de la complejidad

organizada en sí.

TGS 22 Ing. J. Daniel Llanos P.


El contenido de la visión sistémica podría sintetizarse en primera aproximación en la

forma siguiente:

a. Percepción de la naturaleza de entidad del sistema, o sea de su identidad claramente

distinta del resto del universo. Así se llega a distinguir al sistema, dentro de su entorno. El

entorno del sistema es el universo entero, pero sólo es realmente significativa la parte del

universo con la cual mantiene intercambios de cierta importancia y de manera más o menos

frecuente.

b. Reconocimiento de la funcionalidad propia del Sistema y de la naturaleza de su

originalidad respecto del entorno. Esto implica contestaciones a las preguntas: ¿Qué hace la

entidad?, ¿Qué produce?, ¿Cuáles son sus metas? Por otra parte, es también importante tratar

de definir con claridad en qué difiere específicamente el orden interior del sistema del orden

que reina en el entorno. Por ejemplo, en un mamífero, hay una regulación interna de la

temperatura que le garantiza la homeotermia pese a las variaciones amplias de la temperatura

en su entorno.

c. Apreciación correcta de la dependencia del Sistema respecto al entorno y de la

naturaleza precisa de esta dependencia. Sería un error confundir la noción de autonomía con

la muy distinta, de independencia. Todos los sistemas son autónomos, o sea, se manejan

según leyes internas propias.

Pero esto se cumple sólo hasta cierto límite. La independencia absoluta implicaría la

ausencia también absoluta de intercambios con el entorno y se trata evidentemente de un caso

puramente teórico.

d. Percepción y entendimiento de la complejidad interna del Sistema y de la

organización de esta complejidad. El sistema se compone de numerosos elementos

organizados en grupos (o subsistemas).

TGS 23 Ing. J. Daniel Llanos P.


Cada grupo tiene por lo general una estructura y una funcionalidad propia y constituye

a su vez un sistema, cuyo entorno inmediato es el sistema del cual es parte. La complejidad

tiene aspectos estructurales y otros funcionales. Por otra parte se manifiesta por

interrelaciones en un mismo nivel entre sub-sistemas, que colaboran directamente o de un

modo antagónico. Además existe una complejidad jerárquica, por lo cual niveles superiores

de organización se constituyen a partir de las oposiciones en los niveles inferiores y las

controlan.

e. Descubrimiento de los caracteres dinámicos del Sistema. Entre éstos han de

señalarse en particular:

-Su carácter generalmente no lineal y las discontinuidades bruscas que suelen

manifestarse en sus transformaciones.

-Su capacidad de transformación y las modalidades por las cuales se manifiesta.

-La estabilidad dinámica que suele mantener durante períodos largos (en escala de su

propia duración).

-Su carácter transitorio (equivalente, en las ciencias biológicas a “mortal”).

TGS 24 Ing. J. Daniel Llanos P.


CAPITULO VII: REFLEXIONES SOBRE LAS CREENCIAS Y LOS

MOTIVOS

Para mí, la sistemática se ha convertido en una forma de vida, en un sentido muy

amplio Desde mis primeros años, fui testigo de una sucesión escandalosa interminable y

conceptualmente de desastres colectivos: depresiones, hambrunas, explotación y negligencia

económica y social masiva, guerras y guerras civiles, violencia progresiva, intolerancia

ideológica, terrorismo político y dictaduras represivas, adicciones masivas, destrucción

ecológica, etc., etc., a manos de grupos variados de matones, fanáticos e incompetentes.

¿Era todo esto realmente lo mejor que Homo Sapiens podía hacer con su cerebro tan

tan eufórico?

Observé cómo las personas se maltratan biológicamente, fisiológicamente y

psicológicamente: comiendo y bebiendo, fumando y, a veces, trabajando por la muerte

prematura o hundiéndose en la inutilidad o la locura.

Todos carecemos de una cierta comprensión real de nosotros mismos y nuestras

sociedades desde muchos ángulos diferentes. En consecuencia, no tenemos ningún tipo de

TGS 25 Ing. J. Daniel Llanos P.


responsabilidad real sobre las situaciones críticas en las que nos enredamos. Flotamos en los

océanos de los acontecimientos de la vida como un barco sin timón hasta que, finalmente, nos

hundimos demasiado pronto.

Poco a poco descubrí que las ideas sistémicas que lentamente incorporé en mi mente

(e incluso en una relación con mi propio cuerpo) me han ayudado a sobrevivir y adaptarme

cada vez más.

La cibernética sistemática es la herramienta mental, conceptual y práctica específica,

pero que abarca el mundo que necesitamos para superar los desafíos trascendentales que

hemos logrado crear para nosotros mismos y para el conjunto de esta "Nave espacial Tierra"

Somos sistemas, vivimos en un mundo de sistemas. Todos estos sistemas son

complejos. No podemos manejarlos como nos apetece. No podemos evitar problemas o

catástrofes francas por medio de discursos ideológicos, retoques superficiales y asquerosos o

soluciones a corto plazo.

Debemos usar las nuevas dimensiones de nuestras mentes y crear o aprender los

conceptos y modelos adaptables a la complejidad. Si no entendemos esto, pagaremos caro.

Pero si lo hacemos, un futuro muy brillante aún puede estar en nuestro lugar.

Permítanme terminar esta nota con una profesión de fe: me siento mentalmente y

moralmente comprometido con cualquier ser humano, presente y futuro, para dedicarme lo

más posible del resto de mi vida para promover nuestro entendimiento (el mío y el tuyo) de

los sistemas. Se lo debo a todos los que sufren en general en este mundo presente y futuro, a

todas esas personas bondadosas y mentes lúcidas que me mostraron este nuevo camino, a mis

amigos, a mis hijos, nietas y nietos, y como necesidad de mi mismo - el respeto.

TGS 26 Ing. J. Daniel Llanos P.


CAPITULO IX: ENTREVISTA A CHARLES FRANCOIS

En este capítulo se presentara la entrevista que le hizo Maria Florencia Segura,

directora del blog acerca de Responsabilidad Social Emprendedora

(mariaflorenciasegura.blogspot.pe), en el año 2016

- ¿Por qué eligió Argentina como destino para vivir desde 1963?

Después de mi retorno de la actual República del Congo, residiendo ya nuevamente

en Bélgica, buscamos mejores oportunidades para nosotros, y realicé un viaje a América del

Sur para ver de establecernos en alguno de los países de esta región. En Argentina, en

especial en la provincia de Mendoza por haber tomado contacto con algunos belgas, entre

otros el tan destacado artista plástico grabador Victor Delhez, fue que decimos venir a residir.

- ¿Cómo comenzó su interés por la investigación y docencia de la Teoría General

de Sistemas y la Cibernética en el año 1951?

Fue una mezcla de curiosidad natural combinada con casualidades.

TGS 27 Ing. J. Daniel Llanos P.


Leí una novela de ciencia-ficción "The voyage of Spaceship Beagle" de A.E. van

Vogt donde aparecía un curioso personaje: el "nexialista" de la expedición, que sólo tenía que

intervenir cuando surgía un peligro incomprensible para el resto de la tripulación. Su

especialidad era "atar cabos" para comprender situaciones complejas.

Según el autor, el "nexialismo" derivaba de la Semántica General de Korzybski, un

lógico polaco creador del Instituto para el estudio de la Semántica General en Lakeville,

Estados Unidos. Si bien yo vivía en ese entonces en África Central, tuve curiosidad en

averiguar si el Instituto existía realmente. Ello se confirmó y me asocie al mismo por lo cual

recibía cada dos meses un boletín de informaciones. En 1956, se anunció en este boletín la

creación de la Society for General Systems Research, en la Universidad de Ann Arbor,

Michigan, por la iniciativa y emprendimiento de Ludwig von Bertalanffy, Kenneth Boulding

y Anatol Rappoport. La meta era encontrar conceptos en común, isomorfías, entre las

diversas ciencias y crear una metodología que permitiría evitar duplicación de esfuerzos en la

investigación y conectar mejor a los especialistas de diversas disciplinas, permitiéndoles un

diálogo más cercano y fluido.

Adherí a la Society en 1958... y sigo siendo actualmente miembro; aún apoyo a las

instituciones sistémicas alrededor del mundo, en toda la medida de mis posibilidades.

- ¿Cómo surgió la idea de ser fundador del Grupo de Estudio de Sistemas (GESI)

en Argentina y cuáles han sido sus principales desafíos en esos 6 años (1984 a 1990) y

actualmente como Presidente Honorario?

A partir de mi participación en una reunión del Instituto de Cibernética de la Sociedad

Científica Argentina celebrada en Córdoba a comienzos de los 70´s, fui invitado por su

presidente, el Dr. Máximo Valentinuzzi, a dictar una serie de Conferencias a las que asistían

profesionales de diversas ramas del conocimiento interesados en las temáticas cibernéticas.

TGS 28 Ing. J. Daniel Llanos P.


En mis conferencias sumé los conceptos y aplicaciones de la Teoría General de los Sistemas,

y por el creciente interés en los mismos surgió la idea de crear un Grupo de Estudio de

Sistemas Integrados del cual fui coordinador y con los años Presidente de su Comisión

Directiva. Constituido el GESI sumamos muchos esfuerzos para lograr su

institucionalización, y si bien se logró mucho acompañamiento por parte de investigadores y

estudiosos en general e invitaciones a exponer acerca de las metodologías, avances y nuevos

materiales, a lo largo del tiempo debió sostenerse, como hasta el presente, por los aportes

generosos de sus miembros, y las ediciones siempre en curso, sin por estos méritos lograr

subsidio alguno desde las instituciones educativas, principalmente por desconocimiento de la

temática, que no ingresó oficialmente a la currícula universitaria. Confío aún como

Presidente Honorario en que esta situación podrá revertirse dado el valor y utilidad de las

metodologías como aporte a la Educación principalmente y a otras ciencias que aseguran en

lo social, una mejor gobernanza de los sistemas de toda índole.

- Como presidente de honor de la Asociación Latinoamericana de Sistémica

(ALAS), y miembro honorario de la Academia Internacional de Sistémica y Cibernética

(IASCYS) creada en 2010 en Viena, Austria, ¿cuáles son sus principales conclusiones

con respecto a la evolución de estas disciplinas?

El interés que despertaron las reuniones locales y las celebradas en el hemisferio

norte, replicaron en nuevos itinerarios de difusión y también en oportunidades para la

formación de Grupos de estudio y de trabajo muy interesantes en América Latina, por parte

de profesionales que organizaron y perseveran en aplicar las metodologías a sus cátedras,

tanto en México (Grupo ALAS México), en Venezuela (ELAPDIS), en Colombia, en la

Universidad de los Andes, en el Instituto Andino de Sistemas de Perú, en la Universidad

Nacional de Chile, las actividades del Grupo de la ISSS de Brasil de la Universidad de Sao

Paulo de Brasil. La IASCYS por su parte está ampliando su plataforma de académicos a fin

TGS 29 Ing. J. Daniel Llanos P.


de crear un mapa internacional con presencia en su seno de académicos provenientes de

países asiáticos, de Europa del Este y Central, aportando a la misma experiencias de sus

miembros desde una gran diversidad de temáticas de investigación y aplicaciones a temas tan

importantes como la bioeconomía, las energías renovables, el desarrollo de comunidades a

favor del cuidado planetario, la responsabilidad social y empresarial, y otras de gran valor

que van produciéndose constantemente y van difundiéndose. Es miembro de comités

editoriales de varias revistas internacionales, entre las cuales se encuentran Systems

Research & Behavioral Science (USA), Systems Practice (UK), Revue Internationale de

Systémique (Paris)

Florencia: Muchos autores se dedican al estudio de las organizaciones como

sistemas vivientes, ¿qué recomendaría Ud. para la salud mental de las organizaciones?

Estudiarlas como sistemas complejos, con sus subsistemas, jerarquías, regulaciones,

atendiendo a las relaciones con sus entornos, a sus vinculaciones con el medio social y a la

satisfacción de sus necesidades propias y las de la comunidad.

En uno de mis trabajos propuse también:

 Asegurarse que la entidad responda siempre a los fines para los cuales fue creada, o
sea que produzca con eficacia los bienes y servicios que se esperan de ella
 Asegurarse que estos mismos fines siguen vigentes, o bien monitorear sus cambios y
actuar en consecuencia
 Garantizar a la entidad los recursos que necesita, y en su defecto, tomar medidas de
conservación o de sustitución.
 Mantener la eficiencia de la organización interna de la entidad, lo cual implica vigilar
el correcto uso y la valorización de los recursos en los distintos procesos, el equilibrio
entre los elementos y los grupos funcionales y, eventualmente, introducir los cambios
necesarios.
 Armonizar permanentemente las relaciones entre la entidad y su entorno.
- ¿Por qué cree que la sustentabilidad no ha logrado permear la cultura de las

organizaciones?

TGS 30 Ing. J. Daniel Llanos P.


Ello ocurre en la medida que las organizaciones sólo se preocupan de metas de corto

plazo, ignorando las condiciones básicas de permanencia en el largo plazo, no advirtiendo

que están inmersas en una realidad compleja que requiere atención y capacidad de

adaptación; esa falta de percepción hace poco probable que sean sustentables en el tiempo…

- ¿ Qué piensa de las teorías desarrolladas por Bela Banathy respecto al diseño

de Sistemas Sociales más evolucionados y del trabajo desarrollado por Ervin Laszlo con

el Club de Budapest?

Ambos, Banathy y Laszlo nos muestran que nuestra responsabilidad como sistemistas

es diseñar un entendimiento nuevo y más satisfactorio de nuestros problemas comunes. No se

trata de desarrollar puras abstracciones, ni crear una nueva ideología, sino de elaborar un

modo de acción adaptable y evolutiva, co-participativa y consensual, y de ofrecerlo al estudio

crítico de cualquier persona dispuesta a colaborar efectivamente. Ello nos acerca a una

verdadera ética sistémica, conforme, por otra parte, a las tradiciones éticas de todas las

grandes culturas del planeta.

- ¿Por qué hay tanta distancia entre la ciencia y los negocios, cree que ha habido

una torre de marfil en la ciencia también?

A mi entender, cuando se produce esa falta de integración, es claramente por falta de

una visión sistémica por parte de ambos sectores; de un desconocimiento de los conceptos

isomórficos que crean vinculaciones, favoreciendo la comunicación y el diálogo más fluido

entre especialistas de todos los ámbitos. Los modelos generalistas están a disposición de

científicos y empresarios para ser aprendidos, utilizados y lograr desarrollos más eficaces.

TGS 31 Ing. J. Daniel Llanos P.


- ¿Qué piensa del término denominado innovación sistémica y cuáles son las

mejores herramientas que debemos tener en cuenta para desarrollar este tipo de

innovaciones?

Ese concepto está relacionado con la capacidad de adaptabilidad de la empresa a la

variabilidad del entorno, a los desafíos que éste le presenta.

Los sistemistas reconocemos que sólo la adaptabilidad puede garantizar la estabilidad

dinámica del sistema…

Es importante reflexionar acerca de cómo se adapta la empresa a la variabilidad del

entorno. Como marco fundamental deben distinguirse claramente la diferencia y hasta la

oposición entre adaptación y adaptabilidad. La adaptación es un estado estático

necesariamente más o menos provisorio. No puede subsistir cuando aparece una nueva

perturbación, aunque un estado muy parecido puede reconstruirse (autopoiesis).

Por otra parte, la adaptabilidad es la capacidad del sistema de elegir entre varios

estados posibles, según las necesidades que resultan de las perturbaciones registradas.

Recordemos que la ley de Ashby sobre Variedad Requerida dice: “Sólo la variedad

interna del sistema puede contrarrestar la variedad impuesta por el entorno”.

Es obvio que la variedad interna está estrechamente relacionada con la complejidad

del sistema. Y en sentido algo diferente, el sistema es autónomo sólo en la medida en que

dispone de reservas de energía, materia e información que le permitan compensar las

perturbaciones impuestas por el entorno. Sin embargo, el sistema no debe siempre y

obligatoriamente volver a estados anteriores. Puede innovar, si dispone de medios

considerables, o al menos suficientes para franquear un umbral superior de complejidad (los

TGS 32 Ing. J. Daniel Llanos P.


“sistemas irreversibles alejados del punto de equilibrio” tal como fueron descriptos por

Prigogine) Esto en muchos casos puede transformarse en un salto al vacío.

De manera que el conocimiento profundo de estos mecanismos de la adaptabilidad, es

indispensable para todos, los decisores en todos los niveles.

- ¿Por qué fue distinguido como Fellow por la International Federation for

Systems Research (IFSR), nos podría contar su historia respecto a esto?

Fue un gesto de reconocimiento amistoso de la Federación en reconocimiento a mi

trayectoria como profesor sistemista visitante, que felizmente dio lugar a la creación de más

Grupos de estudios sistémicos en nuestra región Latinoamericana, por haber sustentado al

Pensamiento Sistémico, haber creado mi International Encyclopedia of Systems and

Cybernetics, y por haber donado gran parte de mi biblioteca personal a la comunidad

sistémica.

Si bien es autor de libros, ensayos, contribuciones a reuniones, seminarios, cursos

y numerosos artículos editados en el ámbito nacional e internacional, sus escritos no han

recibido tanto marketing. ¿Cuál de todos ellos es el que nos recomienda no dejar de leer

y por qué?

Muchos de mis escritos corresponden a mis inquietudes y reflexiones sobre nuestras

sociedades y en especial al tema educativo; siempre consideré a la educación como una

asignatura de carácter más amplio y transcendente que la mera instrucción que se imparte en

las escuelas; la educación es un proceso más integral y transformador de la persona. Como

sistemista brindé en forma oral y escrita, herramientas que consideré valiosas para ampliar y

mejorar la percepción, advertir relaciones, vinculaciones conceptuales, facilitar el estudio de

modelos y sistemas con metas tan inclusivas y sostenibles como fuera posible. Entre muchos

de los editados en oportunidad de reuniones sistémicas, privilegiaría los de carácter didáctico

TGS 33 Ing. J. Daniel Llanos P.


y referencial: el Diccionario de TGS y Cibernética, la International Encyclopedia dos veces

editada en Alemania, los Cursos, Conferencias y Seminarios editados en series por el GESI,

mi Introducción a la Prospectiva editada por El Ateneo en Buenos Aires, ya agotada, y mis

trabajos sobre Problemología y Prospectiva editados en Perú. Entiendo que varios de ellos al

ser apreciados por un lector interesado en estas temáticas, podrían contribuir, como le decía

antes, al logro de una percepción personal y colectiva más global, a evitar en la medida de lo

posible la fragmentación del pensamiento, a desarrollar una visión más integral; todo esto

puede favorecer a participantes en la construcción de proyectos, a un mejor uso de los

recursos, a un accionar más eficaz, en lo personal y lo comunitario…

Como miembro de la International Society for the Systems Sciences (ISSS) desde

1958 y miembro de la International Federation for Systems Research, y de la American

Society of Cybernetics, ha integrado la Sociedad Española de Sistemas Generales, y es

miembro honorario y fue profesor visitante del Instituto Andino de Sistemas de Lima,

Perú ¿Cuáles son sus principales experiencias con estas organizaciones y que le gustaría

destacar de cada una de ellas para ayudar a que este tipo de conocimiento se

democratice?

Interesado en sus actividades, informándome y tomando contacto con sus autoridades

y sus miembros, busqué participar en sus reuniones periódicas, en sus proyectos, y aportarles

mis artículos, conferencias, cursos, seminarios. Son diversas en cuanto a sus recursos,

accionar y repercusión en el medio en que se desenvuelven: americanas, europeas,

latinoamericanas. Con el común denominador de que en cada una existen personalidades con

talento y tesón, que no sólo las han inspirado, sino sostenido y nutrido con ahínco a lo largo

de décadas. Existe bastante información al respecto de todas ellas en el internet.

TGS 34 Ing. J. Daniel Llanos P.


Ud. fue distinguido con el título de Profesor Honorario del Instituto Tecnológico

de Buenos Aires (ITBA). ¿Quién le ha otorgado esta distinción y porqué dentro del

ITBA?

Las autoridades del ITBA me otorgaron este honor, un reconocimiento pergeñado por

su actual rector el Prof. Roces (a quien conocí en los años 70´s en reuniones que

celebrábamos con otros actuales miembros del GESI) conjuntamente con miembros de

FundAringenio de Santiago del Estero; a mi entender representa al mismo tiempo un

reconocimiento y valorización de nuestras metodologías sistémicas y cibernéticas por parte

de sus miembros directivos y docentes, y demás colegas sistémicos que son allegados a la

institución

También le fue otorgada la Medalla Norbert Wiener por la American Society of

Cybernetics en 2007, ¿Nos podría contar un poco más de qué se trata este premio y

cómo podríamos incentivar a que más estudiantes se interesen por este tipo de estudios?

Esta premiación es entregada por parte de la American Society of Cybernetics en

reconocimiento a logros y a contribuciones a la investigación en las ciencias cibernéticas.

Por la realización de trabajos originales, que aportan significativamente a los conceptos, y

por apoyar meritoriamente a esa área del conocimiento. Oportunamente (2007) mi premio

por parte de la American Society of Cybernetics fue publicado en revistas sistémicas

internacionales, y comentado en los sitios web de las organizaciones sistémicas;

personalmente fui entrevistado por una revista local de temas generales de actualidad, para

su columna de ciencia.

Puede ser que en la medida que el premio sea más difundido entre las instituciones

académicas y tenga también la mayor difusión posible por parte del periodismo científico,

más investigadores y alumnos podrían aplicarse a la ciencia cibernética, constituirse en

TGS 35 Ing. J. Daniel Llanos P.


miembros o allegados de la ASC, y quizás, de acuerdo a sus aportes personales, lograr este

merecimiento. El sitio institucional ASC, brinda nutrida información al respecto en el

internet.

Florencia: Como miembro de comités editoriales de varias revistas

internacionales, entre las cuales se encuentran Systems Research & Behavioral Science

(USA), Systems Practice (UK), Revue Internationale de Systémique (Paris), ¿cuáles son

los artículos y publicaciones que más nos recomendaría leer y porqué a los estudiantes

de la Sustentabilidad, para que nos ayude a resolver los problemas actuales de los

sistemas vivientes?

Frente al reconocimiento de actividades humanas, que atentan contra la

sustentabilidad de los sistemas vivientes, ha ido surgiendo un mínimo aunque significativo

accionar y vienen publicándose desde varias décadas testimonios de investigadores y

pensadores sociales que advierten sobre esas conductas, sobre los daños y los posibles

remedios.

Algunos de ellos lo hacen con criterio sistémico y visión global, exponen sus

reflexiones para ayudar a comprender mejor cómo relacionarse de manera inteligente tanto

con los sistemas naturales, como con los artificiales que nos rodean. Se impone una nueva

visión que pueda generar una mejor comprensión y permitir un accionar más adaptable y

más acertado en donde reina la incertidumbre. Existen en nuestra didáctica sistémica

numerosos modelos de este tipo, todos muy útiles, como por ejemplo: la relación del sistema

con su entorno; su modo de organización interna; los tipos de procesos que cumple, sus

comportamientos más o menos cíclicos, los límites de su estabilidad; las leyes de su

crecimiento, las crisis y discontinuidades que lo pueden afectar, la naturaleza y el

funcionamiento de sus regulaciones, etc.

TGS 36 Ing. J. Daniel Llanos P.


Al respecto, podría mencionarle títulos como: “La biósfera entre la termodinámica y

el juego” de Ramón Margalef, “Environment, power and society” de Howard Odum, La

nouvelle alliance, de Ilya Prigogine, “La tercera ola”, de Alvin Toffler…sin olvidar la obra

basal de James Miller: “Living Systems” para estimular una toma de conciencia a través del

conocimiento, ya que no podremos proteger lo que no comprendemos…

Florencia: Fue profesor visitante en varias Universidades nacionales y del

exterior, organizador y coordinador de cursos, seminarios, talleres, jornadas, y

conferencias, en Argentina y en el exterior. Su labor constante en la didáctica y difusión

de las metodologías sistémicas y cibernética, dio impulso a la creación de varios grupos

sistémicos en provincias argentinas y en Latinoamérica. ¿Por dónde le recomendaría a

una persona que no sabe nada comenzar a estudiar teoría de los sistemas? ¿Es el

Diccionario de Teoría General de Sistemas y Cibernética y su International

Encyclopedia of Systems and Cybernetics un buen comienzo?

Varios miembros del GESI y yo mismo organizamos numerosas presentaciones y

cursos sobre Teoría General de Sistemas y Cibernética, seminarios, etc. Algunos fueron

editados e incluyen representaciones gráficas para lograr mejor percepción y mayor

entendimiento de los conceptos más abstractos y de sus aplicaciones, que se apliquen en

emprendimientos de diversa índole, con visión de conjunto.

Además, mis obras de referencia en español y en inglés permiten disponer de una

síntesis general de los mismos, consultar en forma integrada los conceptos y modelos

sistémicos y cibernéticos mediante un formato integrativo de interconexiones; cada definición

incluye también la traducción a varios idiomas y se facilita extensas bibliografías relativas a

la totalidad de los temas presentados

TGS 37 Ing. J. Daniel Llanos P.


- ¿Qué piensa de científicos como Fritjof Capra, Bateson, Maturana y Varela y

qué propuestas haría a las nuevas generaciones para realizar mayores aportes al ámbito

científico como continuidad a sus descubrimientos?

Pienso que ellos, entre muchos otros, han inspirado con sus investigaciones un

pensamiento más profundo y más abarcativo; sus teorías han aportado significativamente a la

Teoría General de Sistemas, la han enriquecido.

Propondría, como fue en mi caso, salir más frecuentemente de las lecturas

especializadas, y darse la oportunidad de descubrir a autores clásicos, a filósofos, y a quienes

con sus obras tratan de transmitir sus reflexiones en forma integrada y seria sobre el estado y

el rumbo de nuestras sociedades, y los avances del conocimiento. Frecuentar reuniones,

participar en debates, etc.

- ¿Si tuviera que mencionarme científicos en Argentina de larga trayectoria y

prestigio como ud no tan conocidos, a quién destacaría?

Varios miembros de nuestro Grupo de Estudio GESI, se dedican la investigación, y a

la enseñanza en diferentes áreas del saber, y desde diversas cátedras e instituciones. Lo hacen

con visión sistémica; han publicado libros y numerosos trabajos al respecto; algunos ya están

retirados aunque siguen atentos y disponibles para las consultas, y otros están en plena

actividad. Invito a ingresar a nuestro sitio web (www.gesi.org.ar) para conocer sus

personalidades y sus trabajos, muy inspiradores para jóvenes, mayores, y todo estudioso

interesado.

Florencia ¿Hay alguna otra pregunta que no le hemos realizado que le gustaría

responder?

TGS 38 Ing. J. Daniel Llanos P.


Creo que sería tiempo de dar a conocer estos intercambios, y esperar que tengan una

resonancia favorable, y sean de utilidad ya que van ganando espacio en todas las actividades

sociales, en lo nacional y en lo internacional. Sólo pongo énfasis en tener en cuenta que el

pensamiento lineal está destinado a pensar y reflexionar sobre asuntos simples, habituales. Y

que, en cambio, para entender lo diverso y la complejidad de la realidad en la que vivimos,

requerimos de un pensamiento acorde, o sea complejo, más novedoso y superador. Para

dimensipnar su importancia es oportuno subrayar el próximo Congreso Mundual de

Pensamiento Complejo que se llevará a cabo en Paris, el próximo diciembre de 2016,

auspiciado por la UNESCO y el Gobierno de Francia.

TGS 39 Ing. J. Daniel Llanos P.


CAPITULO VIII: RESUMEN

CHARLES FRANCOIS

Vida Obra GESI

Nacido en Bruselas 1997, “International Comunidad de


en el año de 1922 Encyclopedia of aprendizaje
Systems and
Cybernetics”

Colaboran en una red


Universitario de la 1992, “Diccionario local-regional-
Universidad Libre de de Teoría General de planetaria
Bruselas Sistemas y
Cibernética”
Orientada a resolver
sistémicamente los
Estudio Ciencias desafíos complejos
1986, “Enfoques
consulares u
Sistémicos en el
comerciales
Estudio de las
Sociedades "

Emigro a Argentina
en 1963

Fundo el GESI en
1973

Ilustración 1

TGS 40 Ing. J. Daniel Llanos P.


CAPITULO VI: CONCLUSIONES

Al realizar este trabajo podemos considerar que Charles Francois ha sido un personaje

totalmente importante en el desarrollo de los estudios de los sistemas Sus grandes obras asi

como sus grandes creaciones como el GESI han dado mucho aporte para que los estudios de

los sistemas evolucionen de manera que se vuelvan cada vez más importantes en el mundo.

Charles Francois es un científico brillante que, yo como estudiante de ingeniería de

sistemas, agradezco que haya ayudado a darle un buen lugar a los estudios de los sistemas de

manera que sea entendible para cualquier persona y además de ser un tema atractivo debido a

su interdisciplinariedad que se tiene.

Gracias al GESI también se han realizado actividades de gran acogida de no solo

estudioso de sistemas o ingeniero de sistemas sino de muchos otros científicos debido a su ya

comentada interdisciplinariedad.

El aporte del GESI actualmente es sumamente importante gracias a los eventos como

los congresos, conferencias el cual hace que el mundo hispanohablante de sistemas pueda tener

diversas formas de adentrarse en el tema.

TGS 41 Ing. J. Daniel Llanos P.


CAPITULO VII: BIBLIOGRAFIA

https://en.wikipedia.org/wiki/Charles_Fran%C3%A7ois_(systems_scientist)

http://www.iasvirtual.net/slade/cvs/cvchf.htm

http://systemspedia.org/searchResults.aspx

http://www.gesi.org.ar

http://www.iieh.com/complejidad-y-sistemica/articulos/sistemas-complejos/sistemas-

sistemica-y-cibernetica-elementos-de-la-complejidad

http://mariaflorenciasegura.blogspot.pe/2016/09/entrevista-charles-francois-

presidente_17.html

http://www.tendencias21.net/El-mundo-real-es-una-complejidad-organizada-que-demanda-

una-vision-sistemica_a1007.html

https://es.scribd.com/document/231507875/ing-sistem-docx

TGS 42 Ing. J. Daniel Llanos P.

Potrebbero piacerti anche