Sei sulla pagina 1di 26

ACS.

ESCALAS DE AFRONTAMIENTO PARA ADOLESCENTES

El ACS (Adolescent Coping Scale, de


Frydenberg y Lewis) es un autoinforme
de aplicación individual o colectiva cuyo
objetivo es evaluar las respuestas de
afrontamiento empleadas por
adolescentes y jóvenes entre 12 y 18
años.
El ACS valora 18 estrategias de
afrontamiento de los problemas y
conflictos ante los que se encuentra el
sujeto. Dichas estrategias se agrupan en
tres estilos de afrontamiento:
A) Afrontamiento en relación con los
demás
1- Buscar apoyo social (As): Evalúa la
capacidad para compartir el problema
con otras personas y buscar apoyo para
solucionarlo
2- Acción social (So): Permitir que los
demás conozcan el problema y
conseguir su apoyo con diferentes
actividades.
3- Buscar apoyo espiritual (Ae): Rezar,
con la confianza de obtener la ayuda de
Dios.
4- Buscar ayuda profesional (Ap): Buscar
el consejo de profesionales como
profesores, psicólogos, etc.
B) Afrontamiento productivo o dirigido a
la resolución del problema
5- Concentrarse en resolver el problema
(Rp): Estudiar y analizar
concienzudamente las alternativas de
resolución del problema.
6- Esforzarse y tener éxito (Es):
Dedicarse a resolver el problema
7- Buscar pertenencia (Pe): Preocuparse
e interesarse por lo que piensan los
demás
8- Fijarse en lo positivo (Po): Pensar en
el aspecto positivo de la situación.

9- Buscar diversiones relajantes (Dr):


Realizar actividades divertidas para
olvidar las dificultades.
10 - Distracción física (Fi): Realizar
actividades físicas deportivas de cara a
mantenerse en forma.

C) Afrontamiento improductivo:
11- Preocuparse (Pr): Temer y
preocuparse por el futuro.
12- Invertir en amigos íntimos (Ai):
Comprometerse en relaciones
personales íntimas.
13- Hacerse ilusiones (Hi): Esperanzarse
en una solución positiva.
14- Falta de afrontamiento (Na): No tratar
el problema, no enfrentarse a él.
15- Reducción de la tensión (Rt): Intentar
reducir la tensión llorando o gritando.
16- Ignorar el problema (Ip): Rechazar
conscientemente la existencia del
problema.
17- Autoinculparse (Cu): Echarse la
culpa del problema.
18- Reservarlo para sí (Re): Aislarse de
los demás y no compartir el problema.
El ACS consta de 80 ítems a los que hay
que contestar eligiendo una entre estas
cinco alternativas de respuesta:
-Nunca
-Raras veces
-Algunas veces
-A menudo
-Con mucha frecuencia

LISTADO DE PRUEBAS
PSICOMÉTRICAS CLÍNICAS Y
DE PERSONALIDAD
PRUEBAS DE PERSONALIDAD.

A.- PROYECTIVAS O SEMIPROYECTIVAS: Se utilizan


fundamentalmente en el ámbito clínico, aunque pueden ser
utilizadas también para la orientación personal y familiar.
Especialmente útiles para explorar los aspectos “profundos” de la
personalidad.
 TEST DEL ARBOL: Apreciación proyectiva de problemas de
evolución y adaptación de diversos rasgos de personalidad.
Aplicación individual. A partir de 5 años.
 FABULAS DE DÜSS: Diagnóstico de complejos inconscientes y
conflictos de comportamiento. Basada en una concepción
psicoanalista, intenta detectar las estructuras ocultas e
inconscientes que explican conductas anormales manifiestas. La
integran una serie de historias o fábulas de contenido simbólico en
las que se espera que el sujeto se identifique con el “héroe” para
expresar a través de él sus propios conflictos. Aplicación
individual, a partir de 3 años.
 FAMILIA, TEST DEL DIBUJO DE LA: Técnica proyectiva de
diagnóstico de la afectividad infantil que facilita la exploración de
las vivencias conflictivas del niño, que de una u otra forma
guardan relación con los elementos de su familia. Aplicación
individual. A partir de 5 años.
 FTT. TEST DE LOS CUENTOS DE HADAS: Evaluación dinámica de
los rasgos de la personalidad. Prueba proyectiva que presenta 21
personajes muy conocidos de los cuentos de hadas. Se pide al
niño que elija personajes y conteste a preguntas. La puntuación de
las respuestas puede ser cuantitativa y cualitativa y se
complementa con la observación de la conducta del niño durante
el examen. Aplicación individual. Niños de 7-12 años.
 MACHOVER: Test Del dibujo de la figura humana. Estudio de las
características psicológicas y traumas.
 PATA NEGRA TEST: Prueba proyectiva de personalidad que revela
los conflictos profundos en niños o adultos. Consiste en presentar
al sujeto escenas protagonizadas por animales. Aplicación
individual. Aplicable a sujetos de todas las edades, aunque su
material la hace más adecuada para niños.
 PHILIPSON: Test de Relaciones Objetales:Medida de las
principales variables dinámicas de la personalidad. Se basa en las
teorías psicoanalíticas y en la teoría de las relaciones objetales de
M. Klein. Está formado por 13 láminas que presentan situaciones
en las que intervienen dos o más personas. El sujeto debe
imaginar, a la vista de cada lámina, lo que está ocurriendo, las
personas que intervienen y lo que sucederá después.
Posteriormente, por medio de una encuesta, se profundiza sobre
algunos aspectos de interés. Aplicación individual. A partir de 11
años.
 RELACIONES FAMILIARES: J.M. Escribano: Semiproyectivo y
mecanizado por COSPA. Evalúa las relaciones afectivas recíprocas
entre los miembros de la familia y lo que el sujeto da
afectivamente y a quien y lo que cree recibir y de quién. Infantil (4-
10 años) y Adolescentes (12-16 años).
 RORSCHACH: Evaluación de diversos aspectos de la personalidad
profunda. Ocupa desde hace muchos años un lugar destacado
entre los tests proyectivos. La constituyen 10 láminas con
manchas de tinta inestructuradas, susceptibles de diversas
interpretaciones. Su aplicación e interpretación requieren
conocimientos psicológicos y una amplia experiencia práctica. Se
utiliza en orientación, selección de personal y clínica y ha dado
lugar a infinidad de estudios y publicaciones. Aplicación individual.
Jóvenes y adultos.
 TAT, CAT-A Y CAT-H: TESTS DE APERCEPCION
TEMATICA: Evaluación de diversos aspectos de la personalidad:
impulsos, sentimientos, complejos, conflictos, etc. En situaciones
clínicas y normales. El TAT es aplicable a adultos y el CAT a niños.
Este se presenta en dos formas: el CAT-H: con figuras humanas y el
CAT-A: con figuras de animales. La aplicación e interpretación de
estas pruebas requiere experiencia y una formación adecuada
 TEMAS: CUENTA UNA HISTORIA: Test multicultural para evaluar
problemas emocionales y de comportamiento en niños. El valor de
la prueba es tanto diagnóstico como terapéutico. Mide 10
funciones de personalidad, 18 funciones cognitivas y 7 funciones
afectivas.
 Z TEST: Evaluación de diversos aspectos de la personalidad por
medio de una técnica proyectiva. Elaborada a partir de los mismos
principios que el Rorschach permite detectar una cierta estructura
de la personalidad, reconocer el tipo caracterológico del sujeto y
evidenciar rasgos normales o patológicos. Está constituido por 3
láminas con imágenes no estructuradas y de composición y
coloración diversas. Aplicación individual. A partir de 16 años.
B.- PRUEBAS PSICOMETRICAS: Miden características de la
personalidad a través de cuestionarios o autoinforme diseñados
cuidadosamente con técnicas estadísticas:
B.1.- CUESTIONARIOS PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES.
 ACS: Escalas de Afrontamiento para Adolescentes: Evaluación de
las distintas formas o modos que los adolescentes utilizan para
afrontar (coping) sus problemas. Instrumento útil para
investigación, terapia y orientación. Consta de 80 items que
permiten al adolescente reflexionar acerca de las estrategias que
emplea para afrontar sus problemas y que el profesor o tutor le
ayude a utilizar las más eficaces. No se trata de una evaluación
externa sino interna, de autorreflexión. Edad de 13-17 años.
 A-D: CONDUCTAS ANTISOCIALES PREDELICTIVAS: Evaluación de
los aspectos social y delictivo de la conducta desviada. Recoge un
amplio abanico de conductas sociales próximas a la delincuencia
a las que los jóvenes españoles se han adscrito en mayor o menor
grado. Aplicación colectiva. Desde 8 años.
 AFA: AUTOCONCEPTO: Consta de 36 elementos que proporcionan
datos acerca del autoconcepto relacionado con 4 aspectos:
Académico, Social, Emocional y Familiar. Aplicación colectiva. 12-
18 años.
 BAS: BATERIA DE SOCIALIZACION: Evaluación De la socialización
de niños y adolescentes en ambientes escolares y extraescolares.
A partir de su aplicación se obtiene un perfil de socialización con
cuatro escalas de aspectos facilitadores (liderazgo, jovialidad,
sensibilidad social y respeto-autocontrol) y tres escalas de
aspectos perturbadores (agresividad-terquedad, apatía-
retraimiento, ansiedad-timidez). También se obtiene un índice
general del grado de adaptación social. Aplicación colectiva. De 6-
15 años.
 CACIA: CUESTIONARIO DE AUTO-CONTROL INFANTIL Y
ADOLESCENTE: Se trata de un cuestionario destinado a evaluar los
procesos básicos y habilidades que, supuestamente, son
necesarios para que se produzca un comportamiento
autocontrolado. Aplicación colectiva. 11-19 años.
 CAS: CUESTIONARIO DE ANSIEDAD INFANTIL: Este instrumento
permite efectuar una rigurosa exploración psicológica de los
procesos de ansiedad en niños de los primeros cursos escolares
mediante un material de fácil aplicación, corrección e
interpretación. Aplicación colectiva. De 6-8 años.
 CDS: ESCALA DE DEPRESION PARA NIÑOS:Evaluación global y
específica de la depresión en niños. Está compuesto por 66
elementos que, en su mayoría, están formulados en sentido
depresivo. Permite obtener dos dimensiones: Total depresivo y
Total positivo. Aplicación colectiva. 8-16 años.
 CMAS-R: ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS
(REVISADA):Cuestionario auto administrable diseñado para
determinar el nivel y naturaleza de la ansiedad en niños y
adolescentes entre los 6 y los 19 años de edad. Proporciona una
puntuación global de ansiedad, así como 4 índices parciales:
Ansiedad fisiológica, Inquietud o hipersensibilidad;
preocupaciones sociales y una escala de
sinceridad. Especialmente útil para evaluar a niños y
adolescentes con estrés académico, ansiedad ante los exámenes,
conflictos familiares y problemas de personalidad.
 CPQ: CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD PARA NIÑOS: Evaluación
de 14 dimensiones primarias de la personalidad. A través de un
cuestionario de 140 elementos, se evalúan una serie de variables
bipolares de personalidad cuya naturaleza ha sido establecida
mediante estudios factoriales.
 EFT: TEST DE FIGURAS ENMASCARADAS de Witkin: Evalúa la
capacidad de un sujeto para romper un campo visual organizado y
captar una de sus partes independientemente del todo en que se
integra. SE utiliza para evaluar el estilo cognitivo
dependencia/independencia de campo. Aplicación individual.
Niños, adolescentes y adultos.
 EPQ: CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD DE Eysenck: Evaluación
de tres dimensiones de la personalidad: Inestabilidad, extraversión
y Dureza, con una escala de sinceridad y otra de tendencia a
conducta antisocial. Cuestionario utilizado ampliamente para el
diagnóstico y estudio de casos clínicos, problemas de conducta y
orientación escolar. Aplicación colectiva. Niños (8-15 años) y
adolescentes (a partir de 16 años).
 ESPQ: CUESTIONARIO FACTORIAL DE PERSONALIDAD
(Cattell):Evaluación de 13 factores primarios de la personalidad.
Aprecia algunas dimensiones de la personalidad establecidas
mediante investigación factorial. Aplicación colectiva. Niños de 6 a
8 años.
 ESCALA DE DEPRESION DE REYNOLDS:Identifica síntomas
depresivos en niños de 8-12 años. Aplicación individual o colectiva.
Niños de 8-12 años.
 IAC: INVENTARIO DE ADAPTACION DE CONDUCTA: Es un
cuestionario de 123 frases a las que el sujeto debe contestar de
acuerdo con su forma de pensar y actuar. A través de ellas se
aprecia el grado de adaptación del mismo a diversos aspectos de
su entorno. Su empleo resulta muy útil en orientación escolar.
Aplicación colectiva. A partir de 12 años.
 IAME: INVENTARIO DE AUTOCONCEPTO EN EL MEDIO
ESCOLAR.:Evaluación del autoconcepto desde 3º de primaria hasta
2º de ESO.
 MACI: INVENTARIO CLINICO DE MILLON PARA
ADOLESCENTES:Evalúa características de la personalidad y
síndromes clínicos en adolescentes. Especialmente útil en la
evaluación y confirmación de hipótesis diagnósticas, en la
planificación del tratamiento así como para evaluar el progreso en
las diferentes fases del tratamiento.
 STAIC: CUESTIONARIO DE ANSIEDAD ESTADO/RASGO EN
NIÑOS:Autoevaluación de la ansiedad en niños y adolescentes
como estado transitorio y como rasgo latente. Aplicación colectiva
de 9-15 años.
 TAMAI: TEST AUTOEVALUATIVO MULTIFACTORIAL
DE ADAPTACION INFANTIL: Evaluación De la inadaptación
personal, social, escolar y familiar y también de las actitudes
educadoras de los padres. Aplicación colectiva. De 8-18 años.
 TEST DE DEPRESION Y ANSIEDAD EN LA ADOLESCENCIA: Batería
única compuesta por 3 escalas, creada para identificar la mayor
parte de los desórdenes depresivos y de ansiedad en niños y
adolescentes. Incluye Escala de autovaloración del estudiante;
Escala alternativa del profesor; Escala alternativa de los padres.
Niños y adolescentes de 6-19 años.
B.2.- CUESTIONARIOS DE USO CLINICO Y DE EVALUACION DE LA
PERSONALIDAD EN ADOLESCENTES Y ADULTOS:
 BFQ: CUESTIONARIO “BIG FIVE”: Evaluación de las 5
dimensiones del modelo de los “cinco grandes” en la estructura de
la personalidad: Energía, Amigabilidad, Consciencia, Estabilidad
emocional, Apertura. Aplicación Individual y colectiva. A partir de
los 16 años.

 CAQ: CUESTIONARIO DE ANALISIS CLINICO: Evaluación de 12


aspectos clínicos de la personalidad normal. Contiene 12 escalas:
Hipocondría, Depresión suicida, Agitación, Depresión ansiosa,
Depresión baja energía, Culpabilidad-Resentimiento,
Apatía.retirada, Paranoia, Desviación psicopática, Esquizofrenia,
Psicastenia y Desajuste psicológico. Aplicación colectiva.
Adolescentes y Adultos.

 CEP: CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD ( J.L. Pinillos):


Evaluación de los siguientes rasgos de personalidad: Estabilidad
emocional (control), Extraversión social y Paranoidismo. Incluye
también una escala de sinceridad. Aplicación colectiva. A partir de
14 años.

 CET-DE: CUESTIONARIO ESTRUCTURAL TETRADIMENSIONAL


PARA LA DEPRESION: Diagnóstico, clasificación y seguimiento de
la depresión. Aplicación Individual. Adolescentes y Adultos.

 CPI: INVENTARIO PSICOLOGICO DE


CALIFORNIA: Instrumento multivalente para evaluar
características de la personalidad normal y predecir lo que la
persona puede hacer o decir en determinados contextos. Ofrece la
posibilidad de obtener puntuaciones en 20 escalas básicas o
constructos populares: dominancia, sociabilidad, autoaceptación.,
liderazgo, madurez social...Incluye una guía de interpretación
práctica

 CPS: CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD


SITUACIONAL: Evaluación de la personalidad en situaciones
laborales, sociales y personales. Permite evaluar 17 escalas de
personalidad de gran interés práctico en la psicología aplicada.
Especialmente concebido para su uso en el ámbito laboral porque
evalúa la personalidad de los sujetos cuando interactúan con el
entorno. Aplicación colectiva: Adolescentes y Adultos.

 EAE: ESCALAS DE APRECIACION DEL ESTRÉS: Evaluación, a


partir de las situaciones que generan estrés, de la incidencia y la
intensidad con que afectan a la vida de cada sujeto. Adolescentes
y Adultos.

 EBP: ESCALA DE BIENESTAR PSICOLOGICO: Evaluación del


grado en que el sujeto percibe su propia satisfacción, la
comodidad consigo mismo en un periodo de su vida. Satisfacción
que puede proceder de distintas fuentes: Bienestar subjetivo,
Bienestar material, Bienestar laboral, Bienestar en las relaciones
personales.

 EPI: CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD (Eysenck): Medida de


dos dimensiones de la personalidad: Neuroticismo y extraversión.
Cuestionario ampliamente utilizado tanto en situaciones de
psicología aplicada (clínica, industrial y escolar) como de
investigación para controlar variables de personalidad. Aplicación
individual y colectiva. Adolescentes y adultos.

 ESCALA DE DEPRESION DE REYNOLDS


(adolescentes): Medida de la depresión en adolescentes.
Aplicación individual o colectiva. Adolescentes de 13-18 años.

 ESFA: ESCALA DE SATISFACCION FAMILIAR POR


ADJETIVOS: Medida objetiva de la percepción global que el sujeto
tiene sobre su situación familiar. Constituido por adjetivos, trata
de evocar respuestas, preferentemente afectivas, para medir los
sentimientos, positivos o negativos, que se despiertan en el sujeto
como resultado de las interacciones que se producen entre él y el
resto de los miembros de su familia. Útil en clínica en
investigación y cuando sea conveniente estudiar la situación
familiar. Adolescentes ( a partir de 16 años y adultos).

 ESPQ: CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD PARA


ADOLESCENTES (Cattell):Evaluación de 14 factores primarios de la
personalidad. Muy utilizado por los psicopedagogos para evaluar la
personalidad de los alumnos fundamentalmente durante el periodo
de enseñanza secundaria. Aplicación Colectiva (12-18 años).

 ISRA: INVENTARIO DE SITUACIONES Y RESPUESTAS DE


ANSIEDAD:Evaluación de respuestas cognitivas, fisiológicas y
motoras de ansiedad ante situaciones de la vida cotidiana.
Aplicación colectiva. A partir de 16 años.

 MCMI-II: INVENTARIO MULTIAXIAL CLINICO DE


MILLON: Exploración e identificación de personas con dificultades
emocionales y personales que puedan requerir una evaluación más
profunda o una atención profesional. Evalúa 10 escalas básicas de
la personalidad: 3 de personalidad patológica, 6 síndromes clínicos
de gravedad moderada y 3 síndromes de gravedad severa. A partir
de 18 años.

 MIPS: INVENTARIO DE MILLON DE ESTILOS DE


PERSONALIDAD: Evaluación de la personalidad no patológica en
adultos. Especialmente útil en orientación educativa y vocacional
así como en la selección de personal. Explora tres áreas de la
personalidad y permite obtener los conocidos 16 tipos de Jung.

 MMPI: CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD: Es uno de los


instrumentos más importantes en el campo clínico y de la
orientación. Las escalas clínicas representan algunas de las
dimensiones más importantes de la personalidad, desde el punto
de vista psiquiátrico y en relación con la adaptación personal y
social del sujeto. Aplicable también a sujetos normales. Aplicación
Individual y Colectiva. Adolescentes y Adultos.

 PA-PAI: INVENTARIO Y VALORACION DE LA


PERSONALIDAD: Proporciona una valoración comprensiva de la
psicopatología en adultos, valorando varios síndromes y dando una
información muy importante para el diagnóstico clínico,
tratamiento e identificación de psicopatologías. Presenta las
siguientes escalas de valoración: somática, ansiedad, depresión,
manías, paranoias, esquizofrenias, rasgos antisociales, problemas
de drogas y alcohol, stress y suicidio.

 PA-NEO: INVENTARIO DE PERSONALIDAD: Proporciona una


valoración sistemática de modelos emocionales, interpersonales,
de actividad y de motivación consiguiendo una detallada
descripción de la personalidad. Administración Individual o
colectiva. Adultos y Universitarios.

 PNP (Pichot): Detección de tendencias paranoicas,


neuróticas y psicopáticas. Elaborado para efectuar una primera
identificación de deficientes psíquicos. Útil para la detección de
sujetos con tendencias psicópatas y paranoicas. Aplicación
colectiva. Adolescentes y adultos.

 PPG-IPG: PERFIL E INVENTARIO DE PERSONALIDAD: Evalúa


cuatro aspectos de la personalidad: Ascendencia, responsabilidad,
Estabilidad emocional y Sociabilidad. Además ofrece la posibilidad
de una medida de la Autoestima.

 16PF: CUESTIONARIO FACTORIAL DE PERSONALIDAD


(Cattell) : Evaluación de 16 escalas primarias y dimensiones
secundarias de la personalidad en sujetos normales.. Aplicación
Individual y colectiva. A partir de 16 años.

 16PF-5: Evaluación De 16 escalas primarias y 5 dimensiones


(factores) globales de la personalidad en sujetos normales. Es una
revisión y actualización del 16PF. Mide los 16 factores primarios.
Incluye además 5 factores globales. Aplicación individual y
colectiva. A partir de 16 años.

 STAI: CUESTIONARIO DE ANSIEDAD


ESTADO/RASGO: Autoevaluación de la ansiedad como estado
transitorio y como rasgo latente. Aplicación colectiva.
Adolescentes y Adultos.

Freud, Sigmund (1856-1939), médico y neurólogo austriaco, fundador del psicoanálisis.

Freud nació en Freiberg (actual Príbor, República Checa), el 6 de mayo de 1856 y se educó en la
Universidad de Viena. Cuando apenas tenía tres años, su familia, huyendo de los disturbios
antisemitas que entonces se producían en Freiberg, se trasladó a Leipzig. Poco tiempo después,
la familia se instaló en Viena, donde Freud residió la mayor parte de su vida.
Aunque su ambición desde niño había sido dedicarse al ejercicio del derecho, Freud se decidió a
estudiar medicina justo antes de entrar en la Universidad de Viena en 1873. Inspirado por las
investigaciones científicas del poeta alemán Goethe, sintió un vehemente deseo de estudiar
ciencias naturales y de resolver alguno de los retos que en aquel momento afrontaban los
investigadores de su tiempo.

Ya durante el tercer curso, Freud comenzó a investigar sobre el sistema nervioso central de los
invertebrados, en el laboratorio de fisiología que dirigía el médico alemán Ernst Wilhelm von
Brücke. Estas investigaciones neurológicas fueron tan absorbentes que Freud descuidó sus
obligaciones académicas, permaneciendo en la facultad tres años más de lo habitual antes de
obtener su licenciatura en Medicina.

En 1881, después de cumplir un año de servicio militar obligatorio, finalizó su licenciatura. Sin
embargo, no quiso abandonar el trabajo experimental y permaneció en la universidad como
ayudante en el laboratorio de fisiología. En 1883, presionado por Brücke, se vio obligado a
abandonar la investigación teórica.

Así, Freud estuvo tres años en el Hospital General de Viena, dedicándose sucesivamente a la
psiquiatría, la dermatología y los trastornos nerviosos. En 1885, tras su designación como
profesor adjunto de Neuropatología en la Universidad de Viena, dejó su trabajo en el hospital. A
finales del mismo año, recibiría una beca del gobierno para estudiar en París diecinueve
semanas junto al neurólogo Jean Charcot, que a la sazón trabajaba en el tratamiento de ciertos
transtornos mentales mediante la hipnosis, en el manicomio de Salpêtrière del que era director.
Los estudios de Freud con Charcot, centrados en la histeria, encauzarían definitivamente sus
intereses hacia la psicopatología, el estudio científico de los trastornos mentales.

En 1886 Freud se estableció como médico privado en Viena, especializándose en los trastornos
nerviosos. Sufrió una fuerte oposición de la clase médica vienesa por su defensa del punto de
vista de Charcot sobre la histeria y el uso de la hipnosis, entonces considerados como enfoques
poco ortodoxos. El enfrentamiento resultante retrasó la aceptación de sus hallazgos posteriores
sobre el origen de las neurosis.
Los comienzos del psicoanálisis
El primer trabajo publicado de Freud sobre psicopatología, Sobre la afasia, apareció en 1891; era
un estudio de este trastorno neurológico en el que la capacidad para pronunciar palabras o
nombrar objetos comunes se pierde como consecuencia de una enfermedad orgánica en el
cerebro. Su último trabajo sobre neurología, el artículo, ‘Parálisis cerebrales infantiles’, fue escrito
para una enciclopedia en 1897 sólo por la insistencia del editor, porque en aquel momento Freud
estaba más ocupado en las explicaciones psicológicas de las enfermedades mentales que en las
fisiológicas. Sus trabajos posteriores se inscriben enteramente en ese terreno, que él mismo
había bautizado como psicoanálisis en 1896.

Esta nueva orientación de Freud se dio a conocer por vez primera en su trabajo Estudios sobre
la histeria (1893 ), elaborado en colaboración con el médico vienés Josef Breuer, que dos años
después se publicaría con mayor extensión. Se consideraban los síntomas de la histeria como
manifestaciones de energía emocional no descargada, asociada con traumas psíquicos
olvidados. El procedimiento terapeútico consistía en sumir al paciente en un estado hipnótico,
para forzarle a recordar y revivir la experiencia traumática origen del trastorno, con lo que se
descargarían por catarsis las emociones causantes de los síntomas. La publicación de esta obra
marcó el comienzo de la teoría psicoanalítica, formulada sobre la base de las observaciones
clínicas.

Durante el periodo de 1895 a 1900, Freud desarrolló muchos de los conceptos posteriormente
incorporados tanto a la práctica como a la doctrina psicoanalítica. Poco después de la
publicación de los estudios sobre la histeria, Freud abandonó el uso de la hipnosis como
procedimiento catártico, para reemplazarlo por la investigación del curso espontáneo de
pensamientos del paciente —llamado asociación libre—, como método idóneo para comprender
los procesos mentales inconscientes que están en la raíz de los trastornos neuróticos.

En sus observaciones clínicas, Freud halló evidencias de los mecanismos mentales de la


represión y la resistencia, describiendo la primera como un mecanismo inconsciente que hace
inaccesible a la mente consciente el recuerdo de hechos dolorosos o traumáticos; y la segunda
como la defensa inconsciente contra la accesibilidad a la consciencia de las experiencias
reprimidas, para evitar la ansiedad que de ella se deriva.

Freud propuso seguir el curso de los procesos inconscientes, usando las asociaciones libres del
paciente como guía para interpretar los sueños y los lapsus en el lenguaje (además de chistes,
actos fallidos, etc). Mediante el análisis de los sueños llegó a sus teorías sobre la sexualidad
infantil y el complejo de Edipo, que explicaría el apego del niño al progenitor del sexo contrario,
junto con los sentimientos hostiles hacia el del propio sexo (considerado —en principio— un
rival). Estos planteamientos, que hacían hincapié en la base biológica del comportamiento
humano —particularmente el sexo y la agresividad—, fueron muy controvertidos.

En estos años, desarrolló también la teoría de la transferencia, proceso por el que las actitudes
emocionales, establecidas originalmente hacia las figuras de los padres durante la infancia, son
transferidas en la vida adulta a otros personajes (maestros, autoridades, jefes, el propio
psicoanalista, etc). El final de este periodo viene marcado por la aparición de su obra más
importante, La interpretación de los sueños (1900 primera edición, que posteriormente el mismo
Freud ampliaría). En ella analiza (además de algunos sueños de sus pacientes, amigos, hijos, e
incluso de personajes famosos) muchos de sus propios sueños, registrados durante tres años de
autoanálisis iniciados en 1897. Este trabajo expone todos los conceptos fundamentales en que
se asientan la teoría y la técnica psicoanalítica.

En 1902 Freud fue nombrado profesor titular de la Universidad de Viena. Este honor no era, sin
embargo, debido al reconocimiento de sus aportaciones, sino como resultado de los esfuerzos de
un paciente con influencias. El mundo médico todavía contemplaba su trabajo con hostilidad, y
sus siguientes escritos, Psicopatología de la vida cotidiana (1904) y Tres ensayos para una
teoría sexual (1905), no hicieron más que aumentar este antagonismo. Como consecuencia,
Freud continuó trabajando virtualmente solo, en lo que él mismo denominó "una espléndida
soledad ".

Sin embargo, hacia 1906, Freud contaba ya con un reducido número de alumnos y seguidores
destacando los psiquiatras austriacos William Stekel y Alfred Adler,el psicólogo austriaco Otto
Rank, el psiquiatra estadounidense Abraham Brill, y los psiquiatras suizos Eugen Bleuler y Carl
Jung, además del húngaro Sándor Ferenczi, que se unió al grupo en 1908.
Reconocimiento internacional
El creciente reconocimiento del movimiento psicoanalítico hizo posible crear en 1910 una
organización de ámbito mundial denominada Asociación Psicoanalítica Internacional. Mientras el
movimiento se extendía, ganando adeptos en Europa y Estados Unidos, Freud estaba
preocupado por las disensiones aparecidas entre los componentes de su círculo original, sobre
todo las de Adler y Jung, cada uno de los cuales desarrolló una base teórica diferente en
desacuerdo con la tesis de Freud sobre el origen sexual de las neurosis. Freud se enfrentó a
estas posturas desarrollando sus conceptos básicos y sus puntos de vista en publicaciones y
conferencias.

Tras el comienzo de la I Guerra Mundial, Freud abandonó casi la observación clínica y se


concentró en la aplicación de sus teorías a la interpretación psicoanalítica de fenómenos
sociales, como la religión, la mitología, el arte, la literatura, el orden social o la propia guerra. En
1923 se le detectó un cáncer en la mandíbula que precisó de un tratamiento constante y
doloroso, por el que tuvo que someterse a varias operaciones quirúrgicas. A pesar de estos
sufrimientos, continuó su actividad durante los dieciseis años siguientes, escribiendo
principalmente sobre asuntos filosóficos o culturales.

Cuando los nazis ocuparon Austria, en 1938, Freud se trasladó con su familia a Londres, donde
falleció el 23 de septiembre de 1939.

La principal contribución de Freud fue la creación de un enfoque radicalmente nuevo en la


comprensión de la personalidad humana, al demostrar la existencia y poder de lo inconsciente.
Además, fundó una nueva disciplina médica y formuló procedimientos terapeúticos básicos que,
más o menos modificados aún se aplican, en el tratamiento mediante psicoterapia de las
neurosis (y, parcialmente, de las psicosis). Aunque nunca conoció en vida un reconocimiento
unánime, y ha sido a menudo cuestionado desde entonces, Freud es indudablemente uno de los
grandes pensadores del mundo contemporáneo.

Entre otros de sus trabajos habría que destacar Tótem y Tabú (1913), Más allá del principio del
placer (1920), Psicología de masas (1920), El yo y el ello (1923), El malestar en la cultura (1930),
El porvenir de una ilusión (1927), Introducción al psicoanálisis (1933), y Moisés y el monoteísmo
(1939).1

Jung, Carl Gustav (1875-1961), psiquiatra y psicoanalista suizo, fundador de la escuela analítica
de la psicología. Jung realizó una variación sobre la obra de Sigmund Freud y el psicoanálisis,
interpretando los problemas mentales como un modo patológico de procurar la autorrealización
personal y espiritual.

Nacido en 1875, en Kesswil, Suiza, hijo de un pastor protestante —lo que marcó su tendencia al
misticismo—, durante su infancia solitaria desarrolló inclinación por los sueños y las fantasías
que influyó significativamente en su trabajo adulto. Tras graduarse en medicina en 1902 por las
universidades de Basilea y de Zürich, con un amplio bagaje intelectual en biología, zoología,
paleontología y arqueología, comenzó sus trabajos sobre las asociaciones verbales: las
respuestas de un paciente a unas palabras estímulo ponían de manifiesto lo que Jung llamó

1"Freud, Sigmund", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.
'complejos'. Estos estudios le darían renombre internacional, llevándole además a un periodo de
estrecha colaboración con Freud.

Sin embargo, con la publicación de Transformaciones y símbolos de la libido (1912), se separó


del maestro y de su interpretación sexual de la libido, para establecer un estrecho paralelismo
entre los mitos arcaicos y las fantasías psicóticas, explicando las motivaciones humanas en
términos de energía creativa. Dos años después, abandonó la presidencia de la Sociedad
Internacional Psicoanalítica para fundar un movimiento denominado psicología analítica.

Durante los 50 años restantes de su vida, Jung se dedicó a desarrollar sus teorías, desplegando
una amplia erudición en mitología e historia, y viajando a conocer diversas culturas (en Nuevo
México, India, o Kenya), además de trabajar sobre los sueños y fantasías de su infancia. En 1921
publicó otra de sus principales obras, Tipos psicológicos, donde trata de la relación entre lo
consciente y lo inconsciente proponiendo la distinción de tipos de personalidad extrovertida-
introvertida, después tan popular.

Por último, hizo una distinción entre el inconsciente individual y el 'inconsciente colectivo', que,
según él, contenía sentimientos, pensamientos y recuerdos que condicionaban a cada sujeto
(desde su nacimiento, y no por influencia cultural aprendida), incluso en su forma de simbolizar
los sueños. El inconsciente colectivo contendría 'arquetipos', imágenes primitivas, primordiales, a
las que se recurre en situaciones como la confrontación con la muerte, o la elección de una
pareja, y que se manifiestan en los elementos culturales como la religión, los mitos, los cuentos
de hadas, y otras leyendas populares.

El enfoque terapéutico de Jung se dirigía a reconciliar los distintos estados de la personalidad,


que él no sólo dividía en extroversión versus introversión, sino entre sensación versus intuición o
sentimiento versus pensamiento. Comprendiendo cómo se integra el inconsciente personal con
el colectivo, el paciente alcanzaría un estado de individualización, o totalidad en sí mismo.

Jung escribió numerosas obras, en especial sobre los métodos analíticos y las relaciones entre
psicoterapia y creencias religiosas. Murió en 1961 en Küsnacht, Suiza. 2

Psicología, estudio científico del comportamiento y la experiencia, y de cómo los seres humanos
y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. La
psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre el comportamiento y la experiencia,
y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías
ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión
incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.

Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio. No obstante, estas áreas


están interrelacionadas y frecuentemente se solapan unas a otras. La psicología fisiológica, por
ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología
experimental diseña tests y organiza investigaciones para descubrir, por ejemplo, cómo se
aprende y se recuerda.

2"Jung, Carl Gustav", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.
Las áreas de la psicología pueden también describirse en términos de áreas de aplicación. Los
psicólogos sociales, por ejemplo, están interesados en el modo en que las personas se influyen
mutuamente y el modo en que actúan en grupo. Los psicólogos industriales estudian el
comportamiento en el trabajo y los efectos de ese entorno. Los psicólogos educativos ayudan a
los estudiantes a elegir sus estudios y su futura profesión. La psicología clínica, por último,
intenta ayudar a quienes tienen problemas en su vida diaria o sufren alguna enfermedad mental.
Historia
La psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus orígenes como ciencia habría que
buscarlos en los orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia.
Antecedentes filosóficos
Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones básicas
de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y
habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la
experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos
son innatos o son todos adquiridos?

Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como tal no se
inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés René Descartes y de los
empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano
era como una maquinaria de relojería, pero que cada mente (o alma) era independiente y única.
Mantenía que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que los
individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el papel de la experiencia
en el conocimiento humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo físico pasa a
través de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser referidas y verificadas con
la información sensorial de la que proceden.

La corriente más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista empirista de Locke. Sin
embargo, ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción sostendrían varios siglos
después la idea cartesiana de que parte de la organización mental es innata. Esta concepción
aún juega un papel importante en las recientes teorías de la percepción y la cognición
(pensamiento y razonamiento).
Desarrollo científico

Aparte de esta herencia filosófica, el campo que más ha contribuido al desarrollo de la psicología
científica ha sido la fisiología, es decir, el estudio de las funciones de los diversos órganos y
sistemas del cuerpo humano. El fisiólogo alemán Johannes Müller intentó relacionar la
experiencia sensorial con las actividades del sistema nervioso y del entorno físico de los
organismos, pero los primeros representantes auténticos de la psicología experimental fueron el
físico alemán Theodor Fechner y el fisiólogo, también alemán, Wilhelm Wundt. Ambos son
considerados los padres de la actual psicología científica. Fechner desarrolló métodos
experimentales para medir la intensidad de las sensaciones y relacionarla con la de los estímulos
físicos que las provocaban, estableciendo la ley que lleva su nombre y que es, aún hoy, uno de
los principios básicos de la percepción. Wundt, que en 1879 fundó el primer laboratorio de
psicología experimental en la ciudad alemana de Leipzig, formó a estudiantes del mundo entero
en la nueva ciencia.
Los médicos, preocupados por las enfermedades mentales, también contribuyeron al desarrollo
de las modernas teorías psicológicas. Así, la clasificación sistemática de las enfermedades
mentales desarrollada por el pionero de la psiquiatría Emil Kraepelin, estableció las bases de los
métodos de clasificación aún en uso. Más conocido, sin embargo, es el trabajo de Sigmund
Freud, quien elaboró el método de investigación y tratamiento conocido como psicoanálisis. En
sus trabajos, Freud llamó la atención sobre las pulsiones y los procesos motivacionales
inconscientes que determinan el comportamiento humano. Este énfasis en los contenidos del
pensamiento y en la dinámica de la motivación, más que en la naturaleza de la cognición por sí
misma, ejerció una influencia decisiva en el desarrollo de la psicología contemporánea.
La psicología en el siglo XX
Hasta la década de 1960 la psicología estuvo imbuida de consideraciones de índole
eminentemente práctica; los psicólogos intentaron aplicar la psicología en la escuela y en los
negocios, interesándose muy poco por los procesos mentales y haciendo hincapié en el
comportamiento (la conducta) por sí mismo. Este movimiento, conocido como conductismo, fue
en un primer momento liderado y divulgado por el psicólogo estadounidense John B. Watson.

La psicología actual todavía mantiene muchos de los problemas que se planteó originalmente.
Por ejemplo, ciertos psicólogos están interesados ante todo en la investigación fisiológica,
mientras que otros mantienen una orientación clínica, y algunos, una minoría, intentan desarrollar
un enfoque más filosófico. Aunque algunos psicólogos pragmáticos insisten aún en que la
psicología debe ocuparse sólo del comportamiento, olvidándose de los fenómenos psíquicos
internos (que deben incluso ser rechazados por ser inaccesible su estudio científico), cada vez
son más los psicólogos que están hoy de acuerdo en que la experiencia y la vida mental (los
procesos psíquicos internos) son un objeto válido de estudio para la psicología científica. Esta
vuelta al estudio de los fenómenos psíquicos internos, conocido como paradigma cognitivo por
oposición al paradigma conductista dominante en la psicología académica durante buena parte
del siglo, comenzó a extenderse a mediados de la década de los años setenta.
Principales áreas de investigación
Las principales áreas de investigación de la psicología moderna forman parte también de las
ciencias sociales y biológicas.
Psicología fisiológica

El estudio de las bases fisiológicas subyacentes a las funciones psicológicas se denomina


psicología fisiológica. Los dos mayores sistemas de comunicación del organismo humano, el
nervioso y el circulatorio, son los ejes de la mayoría de las investigaciones en este campo.

El sistema nervioso comprende el sistema nervioso central, que incluye el cerebro, la médula
espinal y sus correspondientes redes neuronales, y el sistema nervioso periférico, que se
comunica con las glándulas y los músculos, e incluye los receptores sensoriales para ver, oír,
oler, gustar, tocar y sentir. El sistema circulatorio, además de transportar la sangre, distribuye
unos importantes agentes químicos llamados hormonas desde las glándulas al resto del cuerpo.
Estos dos sistemas de comunicación son esenciales en el comportamiento humano.

La unidad mínima del sistema nervioso es la célula nerviosa elemental o neurona. Cuando una
neurona es estimulada adecuadamente, transmite señales electroquímicas de un lugar del
sistema a otro. El sistema nervioso tiene 12.500 millones de neuronas, de las cuales unos 10.000
millones están en el propio cerebro.

Una de las partes del sistema nervioso periférico, el sistema somático, transmite sensaciones al
sistema nervioso central y emite órdenes a los músculos involucrados en el movimiento
ordenado. Otra parte del sistema nervioso periférico, el sistema autónomo o neurovegetativo,
incluye dos subsistemas de acciones antagónicas sobre la activación general y de diversos
órganos: el sistema simpático, que activa el organismo aumentando la velocidad del latido
cardiaco, dilatando las pupilas, aumentando el ritmo respiratorio y liberando adrenalina en la
sangre, y el parasimpático, dominante en el reposo, que opera a la inversa.

Un ejemplo sencillo de comunicación dentro del sistema nervioso es el arco espinal, responsable
por ejemplo del reflejo patelar: un golpecito en el tendón de la rótula, justo debajo de ésta, envía
una señal a través de las neuronas sensoriales a la médula espinal, señal que activa las
neuronas motoras que disparan una contracción del músculo unido al tendón, haciendo que la
pierna se estire. Esto muestra cómo un estímulo puede provocar una respuesta sin intervención
del cerebro, mediante una conexión a través de la médula espinal.

La comunicación circulatoria normalmente es más lenta que la nerviosa. Las hormonas


secretadas por las diferentes glándulas que forman el sistema endocrino circulan a través del
cuerpo, condicionando tanto a los cambios estructurales como al comportamiento. Las hormonas
sexuales liberadas en la pubertad causarán diversos cambios en el crecimiento del cuerpo y en
el desarrollo, pero también en el comportamiento, como la aparición de la actividad sexual. Otras
hormonas pueden tener efectos más directos y a corto plazo, por ejemplo, la adrenalina,
secretada cuando una persona se enfrenta a una situación peligrosa.
Aprendizaje y condicionamiento

Un área central de estudio en la psicología es cómo los organismos cambian como resultado de
la experiencia, esto es, cómo aprenden. Gran parte de la investigación sobre el aprendizaje se ha
desarrollado utilizando animales de laboratorio. En el enfoque que más se ha ocupado de las
formas elementales del aprendizaje, el conductista, se distinguen dos tipos de condicionamiento:
el condicionamiento clásico y el instrumental u operante.

El condicionamiento clásico también se conoce como condicionamiento pavloviano en honor de


su descubridor, el fisiólogo ruso Iván Pávlov. Éste demostró que si un hecho arbitrario, el sonido
de una campana, precede regularmente a un hecho biológicamente relevante (la comida de un
animal), la campana pasará a ser una señal de comida y el animal salivará al escucharla,
preparándose para comer. El comportamiento del animal, por tanto, será una respuesta
condicionada al sonido de la campana.

En términos pavlovianos, la unión de un estímulo condicionado (la campana) y uno no


condicionado (la comida), supone un aprendizaje. De hecho, parte de la respuesta
incondicionada (como el prepararse para comer) es provocada por los estímulos condicionados
por sí solos. Del número y la consistencia de los ensayos que unen los estímulos, dependerá la
eficacia del aprendizaje. Si, no obstante, se deja de ofrecer la comida, pero sigue sonando la
campana, el animal deja de responder a ella. En otras palabras, si se dejan de asociar estímulo
condicionado y no condicionado, la respuesta condicionada se extingue.
En el condicionamiento instrumental u operante, que aplicó B. F. Skinner, el énfasis recae en el
comportamiento del animal y en las consecuencias de sus acciones. En general, si a una acción
le sigue una recompensa, la acción se repetirá cuando el animal se encuentre en la misma
situación. Por ejemplo, si un animal hambriento es recompensado con comida por girar a la
derecha en un laberinto simple, tenderá a girar de nuevo a la derecha cuando se encuentre en el
laberinto. Si la recompensa cesa, aparecerán otros tipos de comportamientos.

Estos dos tipos de investigación con animales tratan de los aspectos más elementales de la
experiencia del aprendizaje. En el condicionamiento clásico la atención recae en la importancia
de la asociación del estímulo condicionado y del no condicionado; en el instrumental u operante,
recae en la asociación de respuesta y esfuerzo de la conducta. Dicho de otro modo, el primero se
ocupa de qué clase de fenómenos aparecen juntos en el proceso de aprendizaje, mientras que el
segundo trata de las consecuencias de las acciones. La mayoría de las situaciones reales de
aprendizaje tienen, de hecho, características clásicas y operantes.
Enfoque cognitivo
Las investigaciones sobre el aprendizaje humano son, naturalmente, más complejas que las del
aprendizaje animal, y en rigor no se pueden limitar a los dos tipos de condicionamiento antes
expuestos. El aprendizaje humano y la memoria han sido estudiados con materiales verbales
(como listas de palabras o relatos) o mediante tareas que implicaban habilidades motoras (como
aprender a escribir a máquina o a tocar un instrumento). Estos estudios han resaltado la
deceleración progresiva en la curva del aprendizaje (curva semejante a una función logarítmica,
con gran rendimiento al comienzo que después se va haciendo más y más lento), y también la
deceleración progresiva en la del olvido (se olvida más justo después del aprendizaje, con el
tiempo se olvida menos).

En las últimas décadas, la investigación psicológica ha mostrado una atención creciente por el
papel de la cognición en el aprendizaje humano, liberándose de los aspectos más restrictivos de
los enfoques conductistas. Se ha hecho hincapié en el papel de la atención, la memoria, la
percepción, las pautas de reconocimiento y el uso del lenguaje en el proceso del aprendizaje, y
este enfoque ha pasado gradualmente del laboratorio a la práctica terapéutica.

Los procesos mentales superiores, como la formación de conceptos y la resolución de


problemas, son difíciles de estudiar. El enfoque más conocido ha sido el del procesamiento de la
información, que utiliza la metáfora ‘computacional’ para comparar las operaciones mentales con
las informáticas, indagando cómo se codifica la información, cómo se transforma, almacena,
recupera y se transmite al exterior, como si el ser humano estuviera diseñado de modo
semejante a un ordenador o computadora. Aunque el enfoque del procesamiento de información
ha resultado muy fructífero para sugerir modelos explicativos del pensamiento humano y la
resolución de problemas en situaciones muy definidas, también se ha demostrado que es difícil
establecer modelos más generales del funcionamiento de la mente humana siguiendo tales
modelos informáticos.
Tests y psicometría

En numerosos campos de la psicología teórica y aplicada se emplean tests y otros sistemas para
llevar a cabo una evaluación psicológica. Los más conocidos son los tests de inteligencia,
desarrollados desde los comienzos de este siglo, en los albores mismos de la psicología
científica, que miden la capacidad de un individuo para relacionarse con su entorno. Estos tests
han sido muy útiles en el ámbito educativo para clasificar alumnos, asignar a estudiantes cursos
de formación específicos y, en general, predecir el éxito o fracaso en la escuela. Se han
desarrollado también tests especiales para predecir el éxito en diferentes profesiones y asesorar
qué campos o especialidades convienen más a un determinado individuo. La evaluación
psicológica, que también se utiliza en la clínica psicoterapeuta, se ha ocupado de medir aspectos
de la personalidad, intereses y actitudes de los individuos.

Sin embargo, un problema clave en el diseño de tests es el desarrollo de criterios comunes a la


hora de su puntuación. En los tests de inteligencia, por ejemplo, el criterio estándar ha sido el
éxito escolar, pero han sido frecuentemente cuestionados por el matiz cultural que implican (los
resultados podrían reflejar más que la capacidad de un niño para aprender, su aprendizaje
previo, favorecido por el nivel social de su familia). Para los tests de intereses y orientación
profesional, el criterio ha sido normalmente la persistencia en una ocupación. Pero en los de
personalidad ha habido desacuerdo entre los psicólogos sobre qué criterios deberían utilizarse.
Aunque se han propuesto muchos, la mayoría sólo son referencias indirectas al aspecto concreto
de la personalidad que tratan de medir.

Se han desarrollado también modelos estadísticos muy sofisticados para los tests, siendo los
más eficaces los que tienen una base estadística compleja y sutil. Algunos psicólogos se han
convertido en verdaderos expertos en la elaboración de tests y otros instrumentos de medida
para propósitos concretos, una vez acordada su finalidad.
Psicología social
La psicología social comprende diversas teorías que pueden ser clasificadas como teorías del
equilibrio. Son las que se ocupan tanto teórica como prácticamente, de cómo y por qué cambian
los individuos sus actitudes. Si, por ejemplo, una audiencia escucha un discurso de una persona
considerada respetable, normalmente esperan ideas con las que estén de acuerdo. Si este no es
el caso, la audiencia pasará a desestimar al orador, o cambiará de actitud y participará de las
ideas expresadas. En suma, los oyentes modificarán sus actitudes hacia el orador o hacia sus
ideas, buscando el equilibrio. Del mismo modo, las personas tienden a equilibrar o reconciliar sus
propias ideas con sus acciones. Al margen de este tipo de cuestiones, la psicología social
también ha estudiado, entre otros temas, el comportamiento de las masas o de los fenómenos
grupales.
Psicopatología
La psicopatología, también conocida como psicología de los procesos anormales o de las
conductas desviadas, es quizá la especialidad más conocida y la que el público en general
asocia cuando escucha la palabra ‘psicología’, dado que los casos, historias y síntomas de
pacientes que muestran comportamientos inadaptados afectan a la sensibilidad del público y
provocan la curiosidad. Por ejemplo, sentir miedo por algo es absolutamente normal, pero estar
todo el tiempo atemorizado sin que exista una causa real no lo es, aunque las barreras entre
ambos estados, difíciles de delimitar incluso para los especialistas del tema, causen un alto
grado de indeterminación. Por lo general, y debido a la fuerte orientación clínica de este enfoque,
se hace más hincapié en la dinámica, causas y resultados de la enfermedad, pero los aspectos
cognitivos de la misma pueden ser también estudiados.
Los sistemas de clasificación del comportamiento anormal han cambiado por la mayor
información y la modificación de los hábitos sociales. La clasificación que a continuación
esbozamos deriva de los términos aceptados tradicionalmente, pero agrupa a los trastornos
mentales en términos de la práctica actual.

Los tres grandes grupos de desórdenes son las psicosis, trastornos estructurales que implican
una pérdida de contacto con la realidad (esquizofrenia, psicosis maníaco depresiva, paranoia y
psicosis orgánicas) y las neurosis, trastornos no psicóticos, funcionales, que normalmente no
suponen una pérdida de contacto con la realidad, aunque la vida del paciente se vuelve infeliz o
dolorosa, incapacitándole para ciertas tareas. Entre las patologías y cuadros sistemáticos de las
neurosis se encuentran: la ansiedad aguda, las fobias, las neurosis obsesivo-compulsivas y las
histerias, así como los desórdenes de la personalidad o psicopatías, que incluyen las
personalidades antisociales —psicópatas o sociópatas— entre otros comportamientos desviados.
Aplicaciones de la psicología
La psicología tiene su aplicación en problemas que surgen prácticamente en todas las áreas de
la vida social. Por ejemplo, los psicólogos asesoran a instituciones y organismos tan distintos
como los tribunales de justicia o las grandes empresas. A continuación presentamos un breve
resumen de las tres áreas principales de la psicología aplicada: psicología industrial, psicología
educativa y psicología clínica.
Psicología industrial
Los psicólogos desempeñan diversas tareas en organizaciones empresariales y lugares de
trabajo: en el departamento de personal o recursos humanos, en asesorías para la contratación y
selección de personal, en la entrevista y realización de tests a los candidatos, en la elaboración
de cursos de formación y en el mantenimiento de un ambiente laboral adecuado; otros investigan
para los departamentos de marketing (mercadotecnia) y publicidad de las empresas, o
directamente para las agencias de publicidad; por último, también se dedican a investigar la
organización metódica del trabajo y a acondicionar el equipo o espacios laborales adaptándolos
a las necesidades y potencialidades de los usuarios.
Psicología educativa
Los psicólogos educativos trabajan en los problemas derivados del aprendizaje y la enseñanza;
por ejemplo, investigan nuevos métodos para enseñar a los niños a leer o a resolver problemas
matemáticos, con el fin de hacer el aprendizaje escolar más efectivo.
Psicología clínica

Muchos psicólogos trabajan en hospitales, clínicas y consultas privadas, aplicando diferentes


tipos de psicoterapia a las personas que necesitan ayuda psicológica. Entrevistan y estudian a
los pacientes y realizan terapias que no son ni médicas (con fármacos) ni quirúrgicas (mediante
operaciones).

Una contribución especial de la psicología clínica es la terapia de conducta, basada en los


principios del aprendizaje y el condicionamiento, con la que los terapeutas intentan cambiar la
conducta del paciente, eliminando los síntomas indeseables mediante su descondicionamiento
sistemático o del refuerzo gradual de un comportamiento deseable alternativo. Un paciente con
fobia a los perros, por ejemplo, puede ser desensibilizado si progresivamente se va
recompensando (reforzando) con una conducta de aproximación gradual a estos animales en
situaciones no amenazadoras para el individuo. En otras formas de terapia, el psicólogo puede
ayudar a los pacientes a comprender mejor sus problemas, hallando nuevas formas para
enfrentarse a ellos.
Tendencias y avances
La psicología hoy es un campo con una creciente especialización, fruto de la necesidad y de las
nuevas tendencias. Los psicólogos infantiles, por ejemplo, han sido muy influidos por las
observaciones y los experimentos del psicólogo suizo Jean Piaget. Por su parte, los psicólogos
interesados en el lenguaje y la comunicación han visto muy afectadas sus investigaciones por la
revolución lingüística del estadounidense Noam Chomsky. Los avances en el conocimiento del
comportamiento animal y la sociobiología han ayudado a extender de forma significativa el
interés y las técnicas de investigación de la psicología. Los trabajos etológicos del zoólogo
austriaco Konrad Lorenz y del holandés Nikolaas Tinbergen, que estudiaron a los animales en
sus hábitats naturales y no en laboratorio, llamaron la atención sobre el carácter único de las
especies y determinaron algunos factores claves en la comprensión de su desarrollo conductual.

Otra fuente de cambios en la psicología moderna proviene de los avances recientes de la


informática y la computación, en concreto de la invención del ordenador o computadora digital,
que ha supuesto no sólo un nuevo enfoque en el planteamiento del estudio de las funciones
cognitivas, sino también la herramienta para evaluar complejas teorías sobre estos procesos. Los
ordenadores son manipuladores de símbolos, esto es, reciben información codificada (simbólica),
la transforman y la utilizan según sus propósitos. Los ingenieros electrónicos trabajan
actualmente en el desarrollo de máquinas que realicen tareas complejas como emitir juicios o
tomar decisiones.

Al mismo tiempo, algunos psicólogos, utilizando equipos informáticos como modelo, intentan
analizar la conducta humana comparando la mente con un procesador de información. Los
ingenieros investigan cómo resuelven las personas los problemas más complicados para intentar
reproducirlo en la computadora, mientras que los psicólogos han aprendido que sus teorías
deben ser precisas y explícitas si quieren programarlas, y de esta forma hacer predicciones de
las más complejas teorías psicológicas. Por todo ello, hoy se estudian cada vez más los
comportamientos complejos y se proponen y evalúan teorías más refinadas. 3

Psiquiatría, rama de la medicina especializada en los trastornos mentales. Los psiquiatras no


sólo diagnostican y tratan estos trastornos sino que también realizan investigaciones para
comprenderlos y prevenirlos.

Un psiquiatra es un médico que ha completado una especialización de postgrado en psiquiatría.


Muchos psiquiatras también se especializan en psicoanálisis, psiquiatría infantil u otras
subespecialidades. Los psiquiatras tratan a los pacientes en consultas privadas, en hospitales
generales, o en centros especializados para enfermos mentales (hospitales psiquiátricos, clínicas
ambulatorias, o centros comunitarios de salud mental). Algunos dedican parte de su tiempo a
investigar o participar en programas de salud mental. Por el contrario, los psicólogos, que suelen
trabajar junto a los psiquiatras y tratan al mismo tipo de pacientes en ocasiones, no han recibido

3"Psicología", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.
formación en medicina, y, por consiguiente, no pueden hacer diagnósticos ni recetar
medicamentos.

El campo de la psiquiatría es muy amplio en comparación con otras especialidades médicas. Los
trastornos mentales pueden afectar a la mayoría de los aspectos de la vida del paciente, como su
actividad física, conducta, emociones, pensamiento, percepción, relaciones interpersonales,
sexualidad, trabajo y ocio. Estos trastornos están producidos por una combinación poco conocida
de determinantes biológicos, psicológicos y sociales. La tarea del psiquiatra consiste en
identificar las distintas fuentes y manifestaciones de la enfermedad mental.
Desarrollo histórico
Los médicos del mundo occidental comenzaron a especializarse en el tratamiento de los
pacientes con enfermedades mentales en el siglo XIX. Los psiquiatras de esta época, llamados
alienistas, trabajaban en grandes centros, y practicaban lo que se denominaba entonces un
tratamiento moral, un enfoque humanitario dirigido a apaciguar el estado mental y recuperar la
razón. Durante la segunda mitad del siglo los psiquiatras abandonaron este tipo de tratamiento y,
con ello, el reconocimiento tácito de que la enfermedad mental está producida por influencias
tanto psicológicas como sociales. Durante un tiempo su atención se centró, casi de forma
exclusiva, en los factores biológicos. Era frecuente el uso de medicamentos y otras formas de
tratamiento somático (físico). El psiquiatra alemán Emil Kraepelin identificó y clasificó los
trastornos mentales en un sistema que supuso el inicio del diagnóstico moderno. Otra figura
importante fue el psiquiatra suizo Eugen Bleuler, que acuñó el término 'esquizofrenia' y describió
sus características.

El descubrimiento del origen inconsciente de la conducta, una aportación de la teoría


psicoanalítica de Sigmund Freud a principios del siglo XX, enriqueció los conocimientos de la
psiquiatría y cambió el enfoque de la misma. La atención se dirigió hacia los procesos en el
interior de la mente individual, y el psicoanálisis se convirtió en el método preferido de
tratamiento de la mayoría de los trastornos mentales. En las décadas de 1940 y 1950 las teorías
cambiaron de nuevo, esta vez hacia el ambiente social y físico. Muchos psiquiatras despreciaban
las influencias biológicas, pero otros estudiaban aquellas que podían estar implicadas en las
enfermedades mentales y empleaban tratamientos físicos como el electrochoque y la
psicocirugía.

Hacia la mitad de la década de 1950 se produjeron cambios muy importantes en el tratamiento


de los pacientes afectados por una enfermedad mental con la introducción de los primeros
fármacos eficaces en el tratamiento de los síntomas psicóticos. Junto con estos nuevos
medicamentos, aparecieron nuevas tendencias más liberales y humanitarias y nuevas
estrategias de tratamiento en los hospitales psiquiátricos; cada vez se trataba a más pacientes
sin separarlos de su ambiente social en las décadas de 1960 y 1970. El apoyo a la investigación
en salud mental contribuyó a nuevos descubrimientos importantes, en especial sobre el
conocimiento de los determinantes bioquímicos y genéticos de la enfermedad mental y sobre el
funcionamiento del cerebro. Así, hacia 1980, la psiquiatría centraba su interés en los factores
biológicos, relativizando la importancia de las influencias psicosociales en la salud y
enfermedades mentales.
Diagnóstico
Los psiquiatras utilizan diferentes métodos para detectar trastornos específicos en sus pacientes.
El más importante es la entrevista psiquiátrica, durante la que se recoge la historia psiquiátrica
del paciente y se valora su estado mental. La historia psiquiátrica es una muestra de las
características de la personalidad del paciente, de sus relaciones con los demás y de la
experiencia pasada y presente con problemas psiquiátricos, todo ello en palabras del propio
paciente. En ocasiones la historia se complementa con comentarios de otros miembros de la
familia. Los psiquiatras utilizan la exploración del estado mental del mismo modo que los médicos
de medicina general utilizan la exploración física. Identifican y clasifican los aspectos del
funcionamiento mental del paciente.

Ciertos diagnósticos dependen de otros especialistas. Los psicólogos realizan las pruebas de
inteligencia y personalidad, así como las pruebas diseñadas para detectar lesiones cerebrales o
de otras partes del sistema nervioso central. Los neurólogos también hacen pruebas a los
pacientes psiquiátricos para detectar evidencias de lesión del sistema nervioso. En ocasiones los
pacientes que presentan síntomas físicos son atendidos por otros especialistas. Los trabajadores
sociales en el ámbito psiquiátrico atienden los problemas de la familia y de la comunidad. El
psiquiatra integra toda esta información para establecer un diagnóstico según los criterios
establecidos por los profesionales de la psiquiatría.
Tratamiento
Los tratamientos psiquiátricos pueden ser de dos tipos: orgánicos y no orgánicos. Los
tratamientos orgánicos, como los medicamentos, afectan al organismo de forma directa. Los
tratamientos no orgánicos mejoran el estado del paciente por medios psicológicos, como la
psicoterapia, o por introducción de cambios en su entorno social.
Fármacos
Los fármacos psicotrópicos son el tipo de tratamiento orgánico más utilizado. Los primeros que
se descubrieron fueron los antipsicóticos, utilizados para tratar la esquizofrenia. Las fenotiazinas
son los fármacos antipsicóticos más utilizados. Otros antipsicóticos incluyen los tioxantenos,
butirofenonas e índoles. Todos estos fármacos disminuyen los síntomas como el delirio, las
alucinaciones y los trastornos de pensamiento. Debido a que reducen la agitación, se emplean
en ocasiones para controlar el estado maníaco en pacientes maníaco-depresivos y para
tranquilizar a pacientes geriátricos. Algunos trastornos de conducta en la infancia responden a
estos fármacos.

A pesar de su valor, los medicamentos antipsicóticos tiene efectos adversos. El más grave es el
estado neurológico denominado disquinesia tardía, que aparece en pacientes que toman este
tipo de medicamentos durante periodos de tiempo prolongados. El trastorno se caracteriza por
movimientos anormales de la lengua, boca y cuerpo y cobra especial importancia porque estos
síntomas no desaparecen siempre tras la retirada del fármaco y no tienen tratamiento conocido.

La mayoría de los medicamentos antipsicóticos son sintéticos. Sin embargo, el carbonato de litio
es un elemento natural utilizado para prevenir, o al menos reducir, la gravedad de las
oscilaciones del humor en la psicosis maníaco-depresiva (véase Depresión). Es sobre todo
eficaz para controlar la fase maníaca. Los psiquiatras deben controlar de forma minuciosa las
dosis de litio, porque el margen entre la dosis efectiva y la dosis tóxica es muy estrecho.

Los principales fármacos antidepresivos son de tres tipos. Los antidepresivos tricíclicos y
tetracíclicos, los más utilizados, se emplean para las formas más frecuentes de depresión mayor.
Los inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO) se utilizan en las depresiones atípicas. Los
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son eficaces tanto en la depresión
típica como en la atípica. Aunque los tres tipos son bastante eficaces para mejorar la depresión
en los pacientes diagnosticados de forma correcta también presentan inconvenientes. Los
tricíclicos y tetracíclicos pueden tardar entre dos y cinco semanas en ejercer su acción y
producen efectos secundarios como la sedación excesiva y problemas cardiacos. Los inhibidores
de la MAO pueden producir hipertensión grave en los pacientes que ingieren ciertos alimentos
(como algunos tipos de queso, cerveza y vino) o medicamentos (como medicinas para el
resfriado). Los ISRS, como la fluoxetina (Prozac) tardan entre dos y doce semanas en ser
efectivos y pueden producir cefalea, náuseas, insomnio y nerviosismo.

La ansiedad, tensión (u otras alteraciones producidas por el estrés) y el insomnio se tratan por lo
general con medicamentos denominados tranquilizantes menores. Los barbitúricos se han
utilizado durante mucho tiempo, pero producen efectos secundarios graves y es más frecuente la
adicción a los mismos que a los nuevos fármacos ansiolíticos. Entre éstos, las benzodiazepinas
son las que se emplean con más frecuencia, muy a menudo fuera del ámbito psiquiátrico.

Los fármacos estimulantes, como las anfetaminas —un fármaco que puede crear dependencia—
tienen indicaciones en psiquiatría. Ayudan a controlar la hiperactividad y la falta de concentración
en niños hiperactivos y sirven para estimular a los que padecen narcolepsia, un trastorno
caracterizado por episodios de sueño incontrolables y súbitos.
Otros tratamientos orgánicos
Otro tratamiento orgánico es la técnica terapeútica del electrochoque, o ECT, en la que se
provocan convulsiones parecidas a las de la epilepsia mediante una corriente eléctrica que pasa
a través del organismo. La ECT se utiliza con más frecuencia para el tratamiento de la depresión
grave que no responde al tratamiento farmacológico. En ocasiones se emplea en el tratamiento
de la esquizofrenia. Hay otras formas de tratamiento orgánico que se emplean con menor
frecuencia que los medicamentos y la ECT. Incluyen la controvertida técnica denominada
psicocirugía, en la que se seccionan fibras del cerebro. Una de estas técnicas, denominada
lobotomía, se utiliza en muy raras ocasiones en la actualidad.
Psicoterapia
La forma más utilizada de tratamiento no orgánico es la psicoterapia. La mayoría de las
psicoterapias dirigidas por psiquiatras son de orientación psicodinámica —esto es, se centran en
el conflicto psíquico interno y en su resolución como base para recuperar la salud mental—. El
tratamiento psicodinámico prototípico es el psicoanálisis, que se dirige a descubrir las fuentes del
conflicto inconsciente en el pasado y a reestructurar la personalidad del paciente. El psicoanálisis
es el tratamiento en el que el paciente yace sobre un sofá, con el psicoanalista fuera de la vista, y
dice lo que le viene a la mente. El paciente relata sueños, fantasías y recuerdos, junto con los
pensamientos y sensaciones asociados con éstos. El psicoanalista ayuda al paciente a
interpretar estas asociaciones y el significado de la relación entre el paciente y él mismo. Debido
a que es largo y caro, a menudo de varios años de duración, el psicoanálisis clásico casi no se
utiliza en la actualidad.

Hoy son más frecuentes otras formas de psicoterapia más breves, que complementan los
principios psicoanalíticos con otras teorías e informaciones con base científica. En estos tipos de
tratamiento, los psiquiatras aconsejan a los pacientes e intentan influir en su conducta. Algunos
utilizan técnicas derivadas de la terapia de conducta, que se basa en la teoría del aprendizaje
(aunque estos métodos son empleados con más frecuencia por los psicólogos).

Además de la psicoterapia, la otra forma principal de tratamiento no orgánico empleada en


psiquiatría es la terapia ambiental. Se suele llevar a cabo en hospitales psiquiátricos y se dirige a
las relaciones sociales con fines terapéuticos entre los pacientes y el personal. También se
programan actividades intrahospitalarias para conseguir objetivos terapéuticos específicos.

En general, la psicoterapia se emplea para el tratamiento de las neurosis y otros trastornos no


psicóticos, y es menos frecuente su uso en las psicosis. En los pacientes psicóticos, que suelen
recibir fármacos psicoactivos, la psicoterapia se emplea para mejorar su adaptación social y
profesional. La terapia ambiental se limita a los pacientes hospitalizados. Los psiquiatras utilizan
cada vez más una combinación de técnicas orgánicas y no orgánicas para todos los pacientes,
que dependerá del diagnóstico y la respuesta al tratamiento. 4

4"Psiquiatría", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.

Potrebbero piacerti anche