Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y TEXTIL

INFORME Nº 2

LABORATORIO DE FISICO QUIMICA I

QU427 - D

TITULO:

ENTALPIA DE REACCION

ALUMNOS:

 Cardenas Silva, Paolo


 Chaiña Hermoza, Maria
 Mariano Nuñez, Erick
 Tarazona Jaramillo, Lincoln

PROFESORES: NOTA

 Nieto Juarez, Jessica


 Rojas Orozco, Janet

PERIODO ACADEMICO 2019 – 1

REALIZACION DEL LABORATORIO: 03/04/19

ENTREGA DEL INFORME: 10/04/19

LIMA-PERU
INDICE
1. OBJETIVOS .............................................................................................. 1

2. MARCO TEORICO ................................................................................... 1

2.1. Entalpia ................................................................................................ 1

2.2. Entropía ............................................................................................... 2

2.3. Energía libre de Gibbs .......................................................................... 2

3. PARTE EXPERIMENTAL ........................................................................ 4

3.1. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES ......................................... 4

3.2. PICTOGRAMAS ................................................................................. 5

3.3. DATOS EXPERIMENTALES ............................................................ 5

3.4. CALCULOS Y RESULTADOS .......................................................... 5

4. DISCUSION DE RESULTADOS .............................................................. 9

5. CONCLUSIONES ..................................................................................... 9

6. RECOMENDACIONES .......................................................................... 10

7. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................... 10
1. OBJETIVOS:
Determinar en base a los experimentos realizados en laboratorio la entropía
de una reacción, la entalpia y la energía libre de Gibbs.
2. MARCO TEORICO:
2.1. Entalpia.- En muchas reacciones a presión constante, se lleva a cabo un
pequeño trabajo de presión-volumen al expandirse o contraerse el
sistema. En estos casos, el calor de reacción medido, qp, es un poco
distinto de qv. Sabemos que la variación de energía interna (∆U) para
una reacción que transcurre entre un estado inicial y un estado final
tiene un valor determinado. Además para una reacción a volumen
constante ∆U = qv, del primer principio de la termodinámica, puede
observarse que para una misma reacción a presión constante
∆U = qp + w, lo que significa que ∆U = qv = qp + w. Por tanto, a no ser
que w = 0; qv y qp deben ser distintos. El hecho de que qv y qp de una
reacción sean distintos aunque ∆U tenga el mismo valor pone de
manifiesto que U es una función de estado mientras que q y w no lo son.
Se puede utilizar la relación entre q v y qp para definir otra función de
estado que representa el flujo de calor en un proceso a presión
constante. Para ello se puede empezar escribiendo
qv = qp + w
Teniendo en cuenta de ∆U=qv, W=-p∆v, reemplazando
∆U=qp - p∆v
qp = ∆U+ p∆v
Como las magnitudes U, P y V son funciones de estado, debe ser posible
obtener la expresión ∆U + PAV a partir de otra función de estado. Esta
función de estado se denomina entalpia, H, y es la suma de la energía
interna y el producto de la presión y el volumen del sistema: H = U + PV.
La variación de entalpia, ∆H, para un proceso entre un estado inicial y otro
final es
∆H=Hf - Hi
∆H=Uf-Ui + (pf-pi) ∆v
∆H = ∆U +∆pv

1
2.2. Entropía.- La propiedad termodinámica relacionada con la forma en la
que la energía de un sistema se distribuye entre los niveles
microscópicos de energía disponibles, se denomina entropía.

Cuanto mayor es el numero de configuraciones ( es decir microestados)


de las partículas microscópicas ( atomos , iones , moléculas) entre los
niveles de energía de un estado particular de un sistema, mayor es la
entropía del sistema.
La entropía se representa por el símbolo S. Igual que la energía interna y
la entalpia, la entropía es una función de estado . Toma un valor único
para un sistema en el que se han establecido la temperatura, la presión y
la composición. El cambio de entropía, ∆S, es la diferencia de entropía
entre dos estados de un sistema, y también toma un único valor. En la
expansión del gas, la entropía del gas aumenta y S > 0. En la mezcla de
gases, la entropía también aumenta.
Un cambio entròpico se basa en dos magnitudes medibles: calor (q) y
temperatura (T). Ambos factores afectan a la disponibilidad de niveles
de energía a las partículas microscópicas del sistema. La siguiente
ecuación relaciona estos factores con el cambio entròpico
ΔS = -qsis/T

Para calcular la entropía del universo necesitamos conocer la entropía


del sistema y de los alrededores. En nueva instancia analizaremos la
entropía del sistema, suponga que el sistema está representado de la
reacción:
𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 → 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷
La entropía estándar de una reacción esta dada por la diferencia de las
entropías estándar entre el producto y los reactivos.
2.3. Energía libre de Gibbs.- Para evaluar una variación de entropía total ∆S,
siempre tenemos que evaluar ∆S para los alrededores. En el mejor de
los casos este proceso es un poco complicado, y en muchos casos ni
siquiera es posible porque no podemos describir todas las interacciones
entre un sistema y sus alrededores. Seguramente sería preferible tener
un criterio que se pudiera aplicar al mismo sistema, sin tener que
preocuparse de los cambios que se producen en los alrededores.

2
El efecto calorífico experimentado por los alrededores es el opuesto al
del sistema: qalr = -qp = -∆ Hsist. Además, si los alrededores hipotéticos
son suficientemente grandes, el proceso por el que el calor entra o sale
de los alrededores puede hacerse reversible. Es decir, puede hacerse que
la cantidad de calor produzca solo un cambio infinitesimal en la
temperatura de los alrededores. La variación de entropía en los
alrededores es ∆S= -∆H sist/T *. Ahora sustituimos este valor de ∆Salr en
la ecuación (1). A continuación multiplicamos por T para obtener.
∆Stotal = ∆Ssist + ∆Salr…..(1)
T ∆Stotal = ∆Ssist - ∆Hsist= -(∆Hsist - ∆Ssist)
-T ∆Stotal = ∆Hsist - ∆Ssist …..(2)
La Ecuación (2) generalmente se expresa en una forma algo diferente,
que requiere introducir una nueva función termodinámica denominada
energía Gibbs, G (también denominada energía libre). La energía
Gibbs para un sistema se define mediante la ecuación G = H – TS
La variación de energía Gibbs, AG, para un proceso a T constante, es:
∆G = ∆H – ∆TS….(3)
Comparando la ecuación (1) con (2) obtenemos:
∆G= -T ∆Stotal ….(4)
Para un proceso que tiene lugar a T y P constante, se puede afirmar
 ∆G < 0 (negativo) , el proceso es espontaneo
 ∆G > 0 (positivo) , el proceso no es espontaneo
 ∆G = 0 (cero) , el proceso esta en equilibrio

Evaluando las unidades de la Ecuación (2), podemos ver que la


energía Gibbs es realmente un término de energía. ∆H tiene unidades
de julios por mol (J mol-1), y el producto T ∆S tiene las unidades K x
J mol-1 K-1 = J mol-1. ∆G es la diferencia entre dos magnitudes con
unidades de energía.

3
3. PARTE EXPERIMENTAL

3.1. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES

 Se esperó alrededor de 15 min para que todo el sistema se


encuentre a 0ºC.
 Se observó problemas con nuestro sistema cerrado, ya que al
momento de agregar el hilo no calculábamos la cantidad
exacta, eso hacía difícil al momento de poner el tapón, ello
hizo que en un principio al soplar a través del tubo C no
lográramos que el nivel de agua en la pipeta B este por encima
de la marca cero, después de varios intentos lo logramos.
 Observamos que el líquido de la pipeta B descendía
lentamente, hicimos las anotaciones respectivas durante cinco
minutos, para luego realizar el cálculo de la velocidad de
descenso.
 Al añadir 0,288 gramos de cinta de magnesio al ácido
sulfúrico que se encontraba en el bulbo de vidrio A, se observó
que en la pipeta B el líquido empezó a ascender, esto debido a
que la reacción que se dio en el bulbo libero energía lo cual
provoco un aumento en la temperatura del sistema,
produciendo así una mayor fusión del hielo, también se
observó que dicha reacción libero un gas, dicho gas se trataría
del hidrogeno.
 Una vez que el líquido de la pipeta dejo de ascender, se esperó
a que llegara hasta la marca cero para empezar a medir el
tiempo, y volver a calcular la nueva velocidad de descenso.
 Entre 2 a 5 primeros minutos el líquido tuvo un mayor
descenso, durante el transcurso de los minutos se observó
como la velocidad de descenso empezó a disminuir hasta
llegar a tener valores similares a la velocidad obtenida antes de
añadir el magnesio, dado que el sistema está nuevamente a
0ºC.

4
3.2. PICTOGRAMAS:

ACIDO SULFURICO
PICTOGRAMA RIESGOS PREVENCIÓN
 Corrosivo.
 Manipulación: Pantalla facial
Enrojecimiento. Dolor.
o protección ocular
Ampollas. Quemaduras
combinada con protección
cutáneas graves.
respiratoria.
 Sensación de
Guantes de protección. Traje
quemazón. Dolor de
de protección.
garganta. Tos.
 Almacenamiento: Lugares
 Dificultad respiratoria.
ventilados, frescos y secos.
Jadeo. Síntomas no
Lejos de fuentes de calor,
inmediatos
ignición y de la acción directa
de los rayos solares

3.3. DATOS EXPERIMENTALES:


 Temperatura del trabajo: 0 Cº
 presión de trabajo: 760 mmHg
 masa del magnesio solido: 0.288g

3.4. CALCULOS Y RESULTADOS

Según las tablas 1 y 2 mostradas en datos experimentales


corroboramos los datos obtenidos de la experiencia realizada en
laboratorio.

5
La velocidad de descenso obtenida de la experiencia no debe sobrepasar los
0.015mL/min y como observamos en la Tabla 1 para el t=1 min solo
descendió 0.010 mL.

Calculando la velocidad:
(0.010) − (0) 𝑚𝐿
𝑣= = 0.010
(1) − (0) 𝑚𝑖𝑛
Como el flujo de volumen no excede a los 0.015mL significa que los datos son
correctos y se pueden realizar los siguientes cálculos.

Antes de agregar Mg
0.14

0.12

0.1
Volúmen (mL)

0.08

0.06
y = 0,0029x + 0,0112
0.04

0.02

0
28 28.5 29 29.5 30 30.5 31 31.5
Tiempo (minutos)

Después de agregar Mg
0.45
0.4
0.35
Volúmen (mL)

0.3
0.25
0.2
0.15 y = 0,0135x - 0,282
0.1
0.05
0
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo (minutos)

6
3.4.1. Ahora calculando el volumen del hielo y el agua teniendo 1 g de
cada uno.
En la experiencia de laboratorio esperamos un tiempo
aproximadamente 5 minutos para que el sistema se ponga en
equilibrio térmico, es decir, para que el agua tenga una temperatura
de 0 °C.
Masa T( °C) Densidad
Hielo 1g 0°C 0.9164 g/ml
Agua 1g 0 °C 0.9999 g/ml

Calculando el volumen del agua y del hielo.


Sacando el valor de la densidad y la masa de los datos de la tabla 3,
como sabemos la densidad se halla dividiendo la masa entre el
volumen, mediante la densidad y la masa podemos obtener el
volumen.

VHIELO= MHIELO/ ρHIELO = (1 g)/ (0.9164 g/ml)= 1.091226539 ml


VAGUA= MAGUA/ ρAGUA = (1 g)/ (0.9999 g/ml)=1.00010001 ml
ΔV = VHIELO - VAGUA = 1.091226539 – 1.00010001 = 0.091126529 ml

Hallaremos el cambio de volumen experimental del agua tomando


de datos experimentales de la tabla 2 ya que en ese tiempo se echó
el Mg y el hielo se derritiera, tomando el tiempo final y el tiempo
inicial al agregar el Mg.

TiempoINICIAL  VINCIAL= 0.08 ml


TiempoFINAL  VFINAL= 0.38 ml
El descenso del agua es producido ya que el calor absorbido por la
reacción es exotérmica.
ΔV = VFINAL - VINCIAL = 0.38 -0.08 = 0.30 ml (volumen de agua)
Ahora hallaremos la masa de agua, como conocemos el valor de la
densidad del agua a 0°C y el volumen calculado anteriormente.
MAGUA= VAGUAρAGUA = (0.9999 g/ml)*(0.30 ml) = 0.29997 g
Ahora considerando la masa de agua formada hallaremos el
volumen del hielo.
VHIELO= MHIELO/ ρHIELO = (0.29997 g)/ (0.9164 g/ml)
=0.327335225ml

7
Finalmente hallando la variación del volumen
ΔV = 0.327335225 – (0.38-0.08) =0.027335225 ml
3.4.2. Calcularemos el calor liberado cuando se disuelve una mol de Mg
disolviéndose en ácido sulfúrico (1M)
el descenso del agua representa el cambio del volumen del hielo, ya
que se funde, tomamos el intervalo de la tabla 2 en donde es notable
la gráfica del descenso, esto se debe al calor de la reacción en el
bulbo de vidrio, esta se compara con la variación de volumen que
existe en la fusión de 1g.
Como habíamos calculado la variación del volumen de agua antes es
de 0.3 mL y la variación de volumen de hielo es de 0.027335225 ml
1g ---------- 0.027335225 ml
Xg ---------- 0.3 ml
X=10,97485022 g
Qrxn = mhielo.Cl fusión
Qrxn = (10, 97485022 g). (79.7 cal/g). (0.24 J/cal)
Qrxn = -209.926935J

Mg(s) + H2SO4(ac)  H2(g) + MgSO4(ac)


0.005 mol -209.926935J
1 mol ΔH

ΔH= -41.985387 KJ

3.4.3. Determinar ΔS° para la reacción exotérmica.


La reacción en el laboratorio es la siguiente:
Mg(s) +
S1° + S2° S3° + S4°
Para hallar la entropía de la reacción debemos de restar la entropía
de los reactantes con los resultantes.
ΔS° = (130.58 + 91.58) – (148.6 + 20.1)
ΔS°= 53.46 J/K

8
3.4.4.
El cambio de entalpia de la reacción a la temperatura de 0°C, con
las ecuaciones dadas en la introducción teórica

𝛥𝐻°( 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛) = ∑ 𝑛(𝛥𝐻𝑓°)(𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠) − ∑ 𝑛(𝛥𝐻𝑓°)(𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠)

𝛥𝐻° = (0 + (−1276.99)) − (0 + (−909.3)) = −367.69𝐾𝐽

Además, la variación de entalpia de reacción con la temperatura se puede


calcular, utilizando la Cp.
𝑇2
ΔH2 = ΔH1 + ∫𝑇1 [ ∑ 𝑛𝑖𝐶𝑝(𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠) − ∑ 𝑛2𝐶𝑝 (𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠)] 𝑑𝑇

-367.69 = ΔH1 [6.947 − [6.947 − 0.0002T + 0.48x10−6 𝑇 2 ]


ΔH1 = -367.69 +173.675 – 1.428 -0.979

ΔH1 = -540.916 KJ

4. DISCUSION DE RESULTADOS

 El resultado que obtuvimos no fue el esperado sin embargo


concluimos con la experiencia y aprendimos de los errores que se
obtiene al trabajar con un calorimetro tradicional.
 Los problemas que encontramos fue que la temperatura del ambiente
fue de 25°C y el hielo se fusionaba con el transcurso del tiempo.

5. CONCLUSIONES

 La entalpía de reacción es de -540.916KJ/mol.


 El descenso del nivel del agua en la pipeta representa la perdida de
volumen del hielo al fundirse a lo largo del tiempo.

 Debido a que el diámetro de la pipeta es muy pequeño, la altura que


desciende el agua no se aleja mucho del valor del volumen que baja en la
pipeta.

 La reacción se produce liberando calor ΔH < 0 y formando un gas ΔS <


0 debido a esto es que tenemos una reacción espontánea.

9
6. RECOMENDACIONES

 Cubrir todo el frasco con hielo.

 Tener cuidado con el manejo de los instrumentos

 Tener cuidado con el manejo del ácido sulfúrico (H2SO4)

 Tomar en cuenta el hecho de que la velocidad de bajada después de la


reacción iguala a la velocidad de bajada antes de hacer la reacción. Ya
que esto significa que ya se liberó todo el calor de reacción.

 Es importante mantener el sistema con bastante hielo y que cuando se


agregue agua no entre mucho aire al sistema para que no haya algún
desperfecto al momento de medir las velocidades de descenso del
líquido.

7. BIBLIOGRAFIA

 Química general, Petrucci décima edición ( pag. 824-834).


 Vogel, A. (1960). Química analítica cuantitativa : teoría y
práctica. Buenos Aires: Kapeluz.
 Cárdenas Vargas, B., Morales Comettant, C., & Flores Ramos,
J. (2018). Guía de Laboratorio de Análisis Químico Cualitativo.
Lima.

10

Potrebbero piacerti anche