Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD

CATÓLICA DE
SANTA MARÍA

SISTEMA
CONSTRUCTIVO
EN
TIERRA

HISTORIA DE LA
ARQUITECTURA
PERUANA Y LATINO
AMERICANA II

INTEGRANTES:
 Pamela Lizbeth Enriquez Chalco
 José Leonardo Vera Contreras
 Vanesa Rivera
 Oscar Pereyra
pág. 2

INDICE:
1. Técnicas Constructivas

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA


pág. 3

1. CONSTRUCCIONES EN TIERRA

Al principio en Perú, las casas coloniales eran construidas de uno o dos pisos en tierra, pero
después del terremoto de 1690, el Vierrey Conde de Monclava, obliga a utilizar algún otro
material más liviano que el adobe en el segundo piso de las casas. Es en ese momento que
aparece uno de las 3 técnicas constructivas imperantes en tierra como la quincha, tapial y
adobe.

QUINCHA:

Hacia 1666 se empezó a utilizar la quincha en las grandes construcciones coloniales en Lima
por su mayor fortaleza ante los sismos. En Tacna también se empezó a usar la quincha pero
después del terremoto se dejó de usar este material y las casas que quedaron en pie se las
dejaron como patrimonio. Basada en la quincha autóctona, emplea bastidores de madera
aserrada rellenos con caña y barro.

TAPIAL:

En esta técnica los muros se construyen compactando capas de tierra húmeda dentro de un
encofrado. La ventaja que tiene el tapial sobre el adobe es que permite levantar directamente
los muros in situ, sin requerir de la fabricación previa de los elementos constructivos. Sin
embargo, esta tecnología no facilita la autoconstrucción, ya que requiere mano de obra
especializada.

ADOBE:

El adobe, es un ladrillo sin cocer, una pieza para construcción hecha de una masa de barro,
mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al
sol, siendo un excelente aislante térmico se usó
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
pág. 4

generalmente en muros motivo, uno de los problemas para esto una solución bastante
frecuente es utilizar un cimiento de piedras o de hormigón.

EJEMPLOS DE VIVIENDA EN LA CIUDAD

Lima-Perú

 Cimentación:

Las cimentaciones se conforman por cantos rodados, morteros de barro y cal. Su


profundidad varía entre 1.20 y 1.50 m buscando el estrato de grava aluvial, suelo duro que
favorece el desempeño de las edificaciones ante los sismos. Algunas cimentaciones poseen
un sobrecimiento que tiene un ancho que varía entre los 0.45 y 0.85 m, que es el ancho del
muro.

 Muros:

Los primeros pisos de las viviendas son construidos con mampostería de adobe y tienen
un espesor que varía entre los 0.45 y 0.85 m, llegando a medir hasta 4.5 m de altura. Los
muros de los segundos pisos están conformados por el sistema denominado quincha, un
sistema de entramado de madera, rellenado con un tejido de caña brava o carrizo y una
capa de barro sobre la que se coloca el revestimiento o enlucido de yeso. El espesor de los
muros de quincha suele estar entre los 0.12 y 0,16 m en los telares4 simples y 0.30 m en los
telares dobles, que se utilizaban principalmente en las fachadas de las viviendas.

 Entrepisos y azoteas:

Están conformados por estructuras de madera generalmente compuestas por entramados


de vigas y viguetas de sección rectangular que trasmiten las cargas a los muros portantes.
En las azoteas, sobre el entablado final, se coloca la ‘torta de barro’, una capa de
aproximadamente 0.10 m de espesor de tierra que se utiliza a modo de capa protectora.

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA


pág. 5

En la época de la colonia y por muchos años las teatinas fueron un elemento fundamental en
la climatización de los ambientes, este es un elemento importante para poder iluminar y
ventilar las habitaciones en los últimos niveles, además se ser un detalle arquitectónico que está
en la memoria de las casa del pasado.

La teatina es una ventana vertical colocada sobre el techo de una habitación y recubierta con
una armadura inclinada de madera que sirve para iluminar y ventilar.

EJEMPLOS DE LA VIVIENDA RURAL

Cuzco-Perú

La vivienda rural es un complejo residencial, que evoluciona según las necesidades de la


familia: crece con ella, generando uno o más patios. La vivienda de chacra generalmente con
habitaciones que abren a uno o dos patios responde a un planteo cerrado. Presentan plantas
típicas rectangulares y fachadas estrechas en comparación con sus dimensiones laterales. Estas
características arquitectónicas influyen en la distribución de los ambientes. Así, la sala y el
comedor se encuentran en el ingreso de la vivienda, mientras que los dormitorios, la cocina, los
servicios higiénicos y el patio se encuentran en la parte posterior. Todos los ambientes se
conectan a través de un pasadizo angosto y largo que comienza en la fachada y termina en la
parte posterior de la casa.

Proceso de Evolución de la casa como un complejo residencial

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA


pág. 6

Casa tradicional de adobe en el pueblo de Maras, Perú-Modulo Planteo Cerrado

Jujuy-Argentina

Esta casa marca a fuego la historia de este pueblo ya que, sin el marquesado que alguna vez
existió, no hubiese cobrado vida. Marqués de Yavi, por la población en donde se encontraba
una de sus residencias principales (Yavi), en la actual Provincia de Jujuy, era el más importante
en el territorio del Virreinato del Río de La Plata, en lo que después sería la República
Argentina.

Para la reconstrucción de esta casa los objetivos se apuntaron a la concientización y


revalorización de las técnicas constructivas en adobe, ya que la antigua edificación que
perteneciera al único marquesado que hubo en Argentina tiene un estilo colonial realizado en
ese material.

La casa del Marqués de Yavi tiene paredes de adobe, techos de paja y barro y un patio interno
empedrado que está rodeado por doce habitaciones. Los muros de las viviendas de adobe son
de 0,60 a 1,00 m.

1870, en la Puna, Hacienda Marquez de Tojo, Yavi- Plano referencial entorno a un patio

Ambas técnicas constructivas presentan plantas típicas en forma rectangular, en forma de L o


en forma de C, albergando en su parte posterior a un pequeño patio o a un terreno de cultivo.
Por lo general, en una distribución típica de estas viviendas, la cocina y los servicios higiénicos
se construyen por separado de las habitaciones, las que no se conectan interiormente. Por ello,
cada una de las habitaciones requiere de una puerta exterior que se conecte a un corredor.

EJEMPLOS DE IGLESIA

Sea cual fuere el carácter o el sitio de emplazamiento del poblado, la iglesia, símbolo de la
acción evangelizadora española, se constituye en el principal punto de encuentro y lugar de las
actividades sociales y religiosas del pueblo. Cuando se implanta
un asentamiento, es el primer edificio público que se
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
pág. 7

construye, y al crecer el pueblo lo hace alrededor de ésta y del espacio-plaza, destacándose así
como un hecho arquitectónico de importancia no sólo por su valor histórico y estético, sino
también por su valor social. Su expresión arquitectónica, como en toda América de habla
castellana, tuvo su origen en los estilos predominantes en Europa.

Cuzco –Perú

 Atrio:

Las manifestaciones religiosas en los poblados no se circunscriben al interior de la nave sino


que se trasladan a un espacio abierto -el atrio, vinculado a la calle y a la plaza como
prolongación funcional de las actividades litúrgicas. La cosmovisión del poblador nativo se
hace palpable en este espacio abierto, que con mayor claridad En la segunda mitad del siglo
XVII, don Diego Díaz Gómez hizo construir un oratorio en la casona de su Encomienda de
Molinos. En 1760 su yerno, el general Domingo de Isasmendi, la amplió, para luego cederla a
la diócesis de Tucumán (La arquidiócesis de Tucumán es una jurisdicción eclesiástica de la
Iglesia católica en Argentina), a fin de fundar el curato de San Pedro Nolasco de Calchaquí. En
1826, la iglesia fue declarada Parroquia de San Pedro Nolasco de los Molinos.

La iglesia tiene un gran atrio rodeado de un cerco bajo, con tres entradas. Es de nave única,
con dos capillas laterales a modo de crucero y un coro, cuya prolongación hacia el exterior
forma un balcón sobre el acceso, protegido por un arco cobijo que enlaza las dos torres
campanario. Las torres, de lisos paños con molduras simples, rematan en cupulines
semiesféricos, generando un conjunto de extraordinaria armonía y expresividad. El interior, de
blancos y macizos muros de adobe, culmina en el plano del retablo del altar principal. La
techumbre contrasta, con sus oscuras y pesadas armaduras de madera. Sobre ellas, un
entablonado de cardón con alfajías a la vista sostiene la cubierta de tejas, asentadas sobre torta
de barro.

Plano Referencial de la Iglesia de San Pedro Nolasco de Molinos

Iglesia San Pedro Nolasco de Molinos

Tumbaya- Argentina

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA


pág. 8

Declarada Monumento Histórico Nacional, esta histórica iglesia data de mediados del siglo
XVII. En 1796 tuvo lugar su primera reconstrucción y tras derrumbes y daños ocasionados
por el paso de los años se restauró definitivamente en 1944. Hoy en día esta bellísima iglesia
responde al tipo mudéjar andaluz y está compuesta por una nave, una sola torre y gruesos
muros de adobe revocado que soportan el techo de madera, las cuales se asoman en la fachada
formando un pórtico protector.

En su interior se encuentra la imagen de Nuestra Señora de los Dolores, patrona del pueblo
además de resguardar valiosas pinturas de la Escuela Cusqueña como un Cristo de los
Temblores o un Jesús en el Huerto y atrayentes piezas de orfebrería.
Allí se celebra el domingo de Ramos recibiendo a la Virgen de Punta Corral y participación de
miles de fieles que llegan con la imagen de la Virgen.

La técnica de la quincha se utilizó para dar solución al cerramiento de superficies irregulares,


especialmente en los capiteles de algunas torres de pequeñas iglesias y capillas .Esta torta
liviana de quincha es reforzada con un recubrimiento de barro.

Iglesia de Tumbaya, Argentina

Imagen de Nuestra Señora de los Dolores –Plano Referencial de la tipología

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA


pág. 9

1. INFLUENCIA CONSTRUCTIVA DESDE LA CONQUISTA EN LA COLONIA

La arquitectura de tierra cruda constituye una manifestación tecnológica y cultural que nos
identifica con el medio natural y con el devenir histórico; en ella, se conjugan la satisfacción
de las necesidades de cobijo del ser humano y la respuesta tecnológica inherentes al lugar. El
adobe, la tapia, la tierra, con entramados, se presentan como extraordinarios reguladores
térmicos, resguardan del sol y del valor durante el día y liberan la temperatura acumulada en
las noches frescas. Ventajas estás que fueron reconocidas y apreciadas por los habitantes de
nuestra región varias generaciones atrás.

Luego de 1492, se utiliza la tapia y el adobe a lo largo de toda la zona americana ocupadas
por los ibéricos, esta última técnica es conocida desde tiempo precolombinos. Con ladrillos
secados al sol o adobe de levantó, entre otros, el asentamiento prehispánico de Chanchán
(900 - 1450 d.C.), cabecera del imperio Chimú situada en la zona de la costa norte peruana,
en proximidades a la actual ciudad de Trujillo (Perú). Su área central se organizó con una
original especialidad pues "el componente principal está constituido por las llamadas
'ciudadelas', grandes recintos cercados que contienen estructuras arquitectónicas, de
características monumentales...

El vínculo particular entre arquitectura colonial y arquitectura contemporánea explica


porque era posible encontrar al pie de la fotografía de una capilla rural de la época colonial,
la siguiente descripción: “En el sentir de muchos arquitectos modernos lo funcional en la
construcción radica en la lógica utilización de los materiales de una región. Esta simpática
capilla rural con su recato, es admirable ejemplo que ponemos a consideración de aquellos
párrocos que prefieren la pompa y lo vanidoso a lo puramente lógico y racional.”

Por todo esto "es importante preservar y desarrollar a la tierra sin cocer como una forma de
producir el hábitat futuro, porque es un material que existe en casi todas partes y es
económico, porque para su empleo hace falta mucho menos energía de producción que para
fabricar otros materiales o mampuestos, porque forma parte del sistema de conocimientos
de la gente, por sus potencialidades como sistema de autoconstrucción, porque posibilita
varios sistemas constructivos de buena calidad tecnológica, porque no es contaminante".

El convento franciscano fue


declarado Monumento Histórico
Nacional mediante Decreto N°
112.765/42 (Argentina).
Construida con adobe.

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA


pág. 10

ARQUITECTURA DE TIERRA EN COLOMBIA

El territorio de la actual república de Colombia durante el periodo formativo (500 a.C.)


comienza a ver el surgimiento de importantes culturas indígenas. Una de ellas, la cultura
muisca, ocupó la mayor parte de la región andina. Su estructura social basada en el cacicazgo
giraba alrededor de centros principales, los cuales a su vez articulaban un sistema regional
por medio de caminos. Gran parte de su cultura material fue elaborada con materiales
perecederos, por lo cual no se puede contar con mayor evidencia arqueológica, aparte de
algunos cimientos en piedra. Según la descripción de los cronistas, la vivienda era un bohío
con cubierta de paja y paredes en bahareque, organizados en pequeños núcleos.
Esta tradición prehispánica, que todavía se conserva, es punto de arranque de la cultura de
la construcción con tierra en el país. Con la llegada de los españoles y durante el período de
la Colonia, las técnicas indígenas se adecuan a las innovaciones tecnológicas introducidas.
En el siglo xvi, de acuerdo con A. Corradine (1989) y por la evidencia que se conserva de
edificaciones construidas en este período en la zona andina del país, se puede establecer el
uso y aplicación de técnicas y sistemas de construcción asociados con el bahareque, el adobe
y la tapia pisada.
Con el tiempo, se presenta una consolidación y uso continuado de técnicas y materiales que
se mantienen en los siguientes siglos. En los siglos xvii y xviii la tapia pisada se convierte en
el material popular; se utiliza en los muros de templos, casas y haciendas. Se presenta también
una utilización mixta del adobe y la tapia, por la colocación alternada de un tramo de uno y
de la otra. En la arquitectura doméstica se usan los materiales de menor costo y, para las
edificaciones civiles y religiosas la tierra, se emplea combinada con la piedra y el ladrillo.
En los muros el ladrillo se pega con barro, técnica que se mantiene en el siglo xx en los
departamentos del Valle del Cauca y Cauca; en los muros de tapia y adobe se observan
hiladas en ladrillo –verdugadas– a manera de cadena horizontal o vertical, y en los remates
de los muros se presentan detalles con adobe o ladrillo, uno de los cuales es el diente de
perro (Sánchez, 1999). Se presenta también, especialmente para edificaciones de cierta
importancia, otro tipo de mampostería, en el cual se levantan muros de mayor espesor que
tienen en su interior rellenos de tierra compactada y cada lado del muro estaba conformado
por ladrillos o piedra.

Vivienda hecha con adobe en Colombia

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA


pág. 11

Al consultar en el Archivo General de la Nación, Sección República, Fondo del Ministerio


de Obras Públicas, se encuentra testimonio del uso a principios del siglo xx de la tapia y el
adobe, en el contrato para la construcción de una pared: Carvajal se compromete a construir
15 metros de pared de 3 metros de altura, (…) será de tapia de tierra pisada con brancas de
adobe a distancia de un metro y medio cada una; el espesor de 50 centímetros; cimiento de
piedra; (…) cornisa de dos adobes volados y barda de teja de barro común, (…) toda la pared
dejará enlucida en tosco y fino por ambos lados.1 Se tiene así, iniciando el siglo xxi, que el
hombre precolombino construyó sus casas en bahareque, que la arquitectura de la Colonia
dejó como herencia edificaciones civiles y religiosas de gran valor en tapia, adobe y
bahareque, así como conjuntos de arquitectura doméstica en los centros históricos y amplias
áreas de los sectores urbanos y rurales del país.

Recientemente, en el Encuentro Internacional de Arquitectura en Tierra, Carlos Eduardo


Nieto del Ministerio de Cultura indicaba que: … de la lista de 1.163 bienes de interés cultural
de carácter nacional que poseen declaratoria, están construidos total o parcialmente en tierra,
un tercio (1/3) de las 410 estaciones de ferrocarril inventariadas, el 50% de la arquitectura
religiosa, (…) varios elementos aislados de arquitectura militar, (…) aproximadamente el
60% de casas, quintas, casonas y haciendas; (…) y de los 46 sectores urbanos (entre 11.000
y 12.000 predios) el 70%-80% usan algún tipo de tierra cruda.

LA HERENCIA DE LA COLONIA 1537-1811

El proceso independentista encuentra al Paraguay con las características de una comunidad


en régimen de subsistencia, olvidada de la metrópolis, en la cual prácticamente no existían
núcleos urbanos, siendo incluso Asunción una comunidad todavía semirural. En tal orden
de cosas, la arquitectura entraba dentro de las características de una manifestación
eminentemente popular, con unos pocos edificios significativos tanto por su escala como
por el uso al que se destinaban. Así sobresalían la casa del gobernador y algunos conventos
y cuarteles, los cuales no han sobrevivido hasta nuestros tiempos, aunque de algunos de ellos
tenemos algún testimonio fotográfico (Ej. Casa del gobernador, demolida a comienzos del
siglo XX). De la arquitectura residencial de la época sí nos quedan ejemplos, aunque escasos:
la casa Viola (hoy museo de la ciudad dentro del Centro Cultural Manzana de la Ribera), la
llamada Casa de la Independencia, hoy museo, que fuera originalmente residencia de la
familia Martínez Sanz, y la casa Castelví, también como parte del Centro Cultural Manzana
de la Ribera.

Características de la producción arquitectónica de ese periodo serán su carácter ya


comentado de popular: tecnologías simples (estructuras portantes de madera, cerramientos
de muros de estaqueo o adobe, aberturas sencillas), organizaciones espaciales también muy
simples, y una decidida vocación colectiva manifestada en las galerías contínuas que
uniformizaban el paisaje “urbano” de la época. En dichas galerías, de propiedad entre pública
y privada, se desarrollaba la interacción social entre los habitantes de las reducidas
comunidades urbanas de la época.

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA


pág. 12

La Casa de la Independencia, testigo de los 200 años de vida independiente.


(Paraguay)

TIPOLOGÍAS Y EL USO DEL BARRO

La construcción con este material, además de ser de sencilla y económica, presenta otras
muchas ventajas que la hacen atractiva para lograr viviendas ambientalmente responsables.
Se trata este de un material que se ha usado desde hace milenios (como poco desde entorno
a los 8.000 años a. c.) en diversas partes del mundo donde se daban las condiciones para ello.
Aún hoy día es ampliamente usada en muchas partes del mundo.

De los 1039 monumentos declarados como Monumentos Nacionales en Colombia, 158


corresponden a arquitectura religiosa –claustros, conventos, catedrales, iglesias, capillas,
templos y ermitas–, es decir poco más de un 15%, lo que da cuenta de la importancia que
tiene la arquitectura religiosa en el ámbito cultural y patrimonial. De éstas, una tercera parte
(52 edificios) corresponden a capillas, lo que indica la relevancia del material de estudio
(Ojeda, M. 2002).
En general un material estructural tiene definidas sus propiedades por todas aquellas
características que permiten el conocimiento de su comportamiento ante solicitaciones. Es
relevante que a lo largo de decenios, los materiales referidos han perdurado en su papel de
materiales estructurales y solamente el adelanto y modificación de técnicas en su utilización
han logrado la optimización en su empleo. Estos materiales son: la tierra, la piedra, la madera
y los metales. No ha ocurrido de igual manera con lagran cantidad de aplicaciones y
combinaciones constructivas desarrolladas por el constructor para solucionar los diversos
rigores técnicos a los que siempre tiene que enfrentarse. La variedad de alternativas
desarrolladas proporciona una gradación muy amplia en los valores de las propiedades de
los materiales y soluciones estructurales producidas.
Toda edificación construida, trae consigo la necesidad de garantizar su permanencia en el
espacio y en el tiempo, condición que depende de la capacidad de los materiales estructurales,
de la forma como sean empleados y de la afectación medio ambiental a la que se vean
sometidos.

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA


pág. 13

Por lo tanto, se concluye que la durabilidad de cualquier estructura estará siempre vinculada
con aspectos que inciden sobre la misma de manera directa:

• La evolución y transformación del entorno de la estructura


• El cambio de fase de los materiales que constituyen el sistema constructivo y estructural.

Una vez llegados los españoles a América, llegaron también nuevas tradiciones culturales,
religiosas y constructivas las cuales fueron llevadas a ser impuestas sobre las tradiciones de
las culturas existentes que fueron conquistados y posteriormente colonizados, para esto estas
culturas americanas tenían muchas características en común, una de estas era el material de
construcción, el adobe como uno de los materiales principales a base de tierra.
Estas construcciones se dieron en varias tipologías arquitectónicas dependiendo de cada
cultura, no todas las culturas hacían uso de este material en ese entonces donde la conquista
empezaba a manifestarse, pero sí es sabido que muchas culturas aún más pasadas hicieron
uso de este material para construcciones importantes como castillos, fortalezas o espacios
de culto. Las cuales se mantuvieron en otras partes de América como una alternativa de
estilo constructivo.
Cuando llegaron los españoles e impusieron sus costumbres en especial a nivel
arquitectónico, se construyeron también edilicias de carácter importante para aquellos
conquistadores recién llegados a expandirse, algunas de las más importantes fueron las
denominadas iglesias con culto al cristianismo, estas fueron impuestas sobre las culturas
nativas para cambiar de manera radical sin manera de reclamar el estilo de vida y pensamiento
que tenían, herencia de sus antecedentes ya sean del Imperio Inca, de los Mayas y Aztecas u
otros imperios y culturas que se desarrollaron en todo el territorio americano partiendo de
México hasta Chile, fueron desarrolladas con los estándares arquitectónicos y urbanos
usados en España, en especial la religiosa ya que con esta era más fácil y rápido cambiar el
pensamiento de los sobrevivientes de las culturas sudamericanas y centroamericanas. Otro
aspecto que también ayudó a los españoles a expandir sus costumbres fue la fusión que se
dio entre ambos estilos de vida, aquí es donde la arquitectura de barro se hace presente
porque este sistema era típico en el territorio actual latinoamericano ya sea porque su sistema
tenía materiales fáciles de obtener en el lugar al igual que la compatibilización del territorio
o por las grandes ventajas y beneficios que traía consigo este sistema constructivo. De esta
manera se combina la tipología arquitectónica española con los sistemas constructivos del
lugar que se adecuaban fácilmente a las nuevas edilicias según la región. Los españoles
también trajeron con ellos las tipologías arquitectónicas que estaba en alza en ese tiempo
como el Barroco, el Rococó, el Gótico, entre otros.

Otras tipologías donde se empleaba este material era en viviendas de todo tipo, ya sean
palacios, monasterios o vivienda simple, la única diferencia entre estas era la magnitud y el
diseño. Los palacios y monasterios sí obtenían esa mezcolanza de intereses españoles con el
desarrollo urbano a nivel estructural del lugar. En cambio, las viviendas simples donde
habitaban personas del pueblo con una jerarquía social no tan elevada, construían sus
viviendas en base de lo aprendido y recolectado de sus antepasados latinoamericanos, pero
siempre es importante recordar que estas construcciones dependían de la compatibilización
del lugar con el material del sistema constructivo.

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA


pág. 14

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. 07XIIICIATTI2016_Velasco.pdf. (s. f.). Recuperado de

https://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2017/07XIIICIATTI2016_Velasco

.pdf

2. Blondet, M., Vargas, J., Tarque, N., & Iwaki, C. (2011). Construcción sismorresistente en

tierra: la gran experiencia contemporánea de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Informes de la Construcción, 63(523), 41-50. https://doi.org/10.3989/ic.10.017

3. Casas de adobe en el pueblo de Ollantaytambo, Valle Sagrado de los Incas, Perú. (s. f.).

Recuperado 26 de marzo de 2019, de 123RF website:

https://es.123rf.com/photo_61168711_casas-de-adobe-en-el-pueblo-de-ollantaytambo-

valle-sagrado-de-los-incas-perú.html

4. Construccion_con_Tierra_3_2007.pdf. (s. f.). Recuperado de

http://www.redproterra.org/uploads/publications/Construccion_con_Tierra_3_2007.pdf#pa

ge=89

5. (PDF) CARACTERISTICAS SÍSMICAS DE LAS CONSTRUCCIONES DE TIERRA EN EL PERU:

CONTRIBUCIÓN A LA ENCICLOPEDIA MUNDIAL DE LAS. (s. f.). Recuperado 25 de marzo de

2019, de ResearchGate website:

https://www.researchgate.net/publication/268000161_CARACTERISTICAS_SISMICAS_DE_LA

S_CONSTRUCCIONES_DE_TIERRA_EN_EL_PERU_CONTRIBUCION_A_LA_ENCICLOPEDIA_MU

NDIAL_DE_LAS

6. Urteaga, I. V. (s. f.). LOS MOLLINEDO y EL ARTE DEL CUZCO COLONIAL. 12.

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA


pág. 15

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Potrebbero piacerti anche