Sei sulla pagina 1di 14

Facultad de Ciencias Básicas

Programa de Biología
PROCESOS DE TRANSPORTE: DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS

Jorge A. Moreno 1& Brendys P. Obregón 1


1
Estudiantes del Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Atlántico Km 7
Antigua vía Puerto Colombia
jorgemorenoat@gmail.com

Resumen:
se realizó esta práctica con el fin de observar la velocidad de difusión de un soluto en un solvente,
identificar los fenómenos de ósmosis en las células y el comportamiento de las mismas al ser
expuestas a una solución de NaCl. Esta se dividió en 3 fases, en las cuales la primera y la
segunda se realizaron para observar el fenómeno de difusión y en la 3 el comportamiento celular
a distintas concentraciones de cloruro de sodio (NaCl). Se obtuvieron diferentes fenómenos en
las células que dependían de la concentración de (NaCl).

Palabras claves: concentración, difusión, soluto

Introducción
Todas las células, procariotas y eucariotas se encuentran delimitadas por una membrana
compuesta por lípidos que actúa como una barrera de permeabilidad muy selectiva. En las
procariotas la estructura de la membrana está confinada solamente a la barrera externa que
rodea las células, en cambio en las eucariotas esta estructura es también responsable de la
compartimentalización interna. [1]

La membrana celular separa el interior celular del medio externo y realiza el transporte selectivo
de sustancias por medio de distintos procedimientos. [2]

El transporte celular más simple se encuentra regido por gradientes de concentración que
influyen en el movimiento de moléculas dentro de un fluido, entre los cuales podemos encontrar
fenómenos como la ósmosis, la difusión u otros sistemas como el coloide, solución, etc.

La difusión es el intercambio de sustancias de un sitio de mayor concentración a otro de menor


concentración. Mediante el cual la célula mantiene su integridad estructural y funcional. Existen
2 tipos de difusión y son:
Difusión simple: en esta se intercambian sustancias disueltas de muy bajo peso molecular,
cuanto menor tamaño molecular y mayor carácter hidrófobo, mejor difunde una sustancia a través
de la membrana.

Difusión facilitada: las sustancias necesitan de la intervención de proteínas de membrana las


cuales las reconocen específicamente y permiten su paso sin tener contacto con los lípidos. [3]

1
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Biología
La osmosis es un fenómeno en el que se produce el paso o difusión de un disolvente a través
de una membrana semipermeable (que permite el paso de disolventes, pero no de solutos),
desde una disolución más diluida a otra más concentrada. [4]

se busca por medio de esta práctica distinguir procesos básicos como lo son la ósmosis y
difusión e identificar los diferentes comportamientos de las células animal y vegetal en distintos
medios.

Metodología

En primer lugar, se realizó la observación del proceso de difusión con efecto de concentración,
para el cual rotulamos 4 tubos de ensayo del 1 al 4; utilizando como solvente 5 ml de agua
destilada, y como soluto el azul de metilo, el cual le agregamos una cantidad de gotas de acuerdo
con el número del tubo. Se tomó el tiempo que tardó en difundirse cada uno con ayuda de un
cronómetro. (Fig. 1)

En segundo lugar, fue la difusión con efecto de la temperatura, donde rotulamos 3 tubos de
ensayo y se utilizó como solvente: agua de grifo, agua fría y agua caliente respectivamente, como
soluto el azul de metilo agregando la misma cantidad de gotas en cada tubo (1 gota). Tomamos
el tiempo de difusión de cada uno con ayuda de un cronómetro. (Fig. 2)

Por último, se observaron las células en medios hipertónico, hipotónico e isotónico que
presentarían las células vegetal y animal al ser expuestas a las distintas concentraciones en las
que se encontraba el cloruro de sodio (0.4 %, 0.9% y 2.0%), utilizamos células de jengibre, papa,
tomate, elodea y eritrocitos (células animales).
Para cada célula mencionada anteriormente se utilizaron 3 tubos eppendorf a los cuales se le
agregaron 200 microlitros de cada una de las concentraciones, cabe destacar que esto se realizó
con ayuda de una micropipeta. Por lo cual tuvimos un total de quince muestras que dejamos
reposar durante 5 minutos sobre una gradilla, para luego proceder a observar en el microscopio.
(Fig. 3-17)

Resultados y discusión
a continuación, se presentan los datos obtenidos al aplicar la metodología anteriormente mencionada

2
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Biología

Figura 1. Difusión de un soluto en diferentes solventes A) Difusión con efecto de temperatura. B) Difusión
con efecto de concentración.

Se obtuvieron los tiempos que tardo en disolverse diferentes concentraciones de solutos en los
diferentes estados del solvente, tales tiempos se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 1: tiempo de difusión de las distintas concentraciones del soluto.

Difusión con efecto de concentración.


N° Tubo Solvente Soluto Tiempo
1 agua destilada 1 gota de azul de 7’ y 43’’
metilo
2 agua destilada 2 gota de azul de 5’ y 52’’
metilo
3 agua destilada 3 gota de azul de 2’ y 43’’
metilo
4 agua destilada 4 gota de azul de 1’ y 50’’
metilo
Difusión con efecto de temperatura.
1 agua fría 1 gota de azul de 16’ y 22’’
metilo
2 agua del grifo 1 gota de azul de 6’ y 02’’
metilo
3 agua caliente 1 gota de azul de 2’
metilo

3
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Biología

Pasamos a observar las células de elodea en las diferentes concentraciones de NaCl

Figura 2: células de elodea con diferentes concentraciones de A) células de elodea en una concentración
de NaCl al 0.4%, observada con magnificación de 400 B) células de elodea en una concentración de NaCl
al 0.9%, observada con magnificación de 400 C) células de elodea en una concentración de NaCl al
2.0%, observada con magnificación de 400

4
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Biología

Observamos las células de papa en las mismas condiciones que la elodea.

Figura 3: células de papa con diferentes concentraciones de A) células de papa en una concentración
de NaCl al 0.4%, observada con magnificación de 400 B) células de papa en una concentración de NaCl
al 0.9%, observada con magnificación de 400 C) células de papa en una concentración de NaCl al 2.0%,
observada con magnificación de 400

5
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Biología

Realizamos los mismos montajes expuestos anteriormente, pero con células de tomate

Figura 4: células de tomate con diferentes concentraciones de A) células de tomate en una


concentración de NaCl al 0.4%, observada con magnificación de 400 B) células de tomate en una
concentración de NaCl al 0.9%, observada con magnificación de 400 C) células de tomate en una
concentración de NaCl al 2.0%, observada con magnificación de 400.

6
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Biología

Se realizo el montaje de diferentes muestras de sangre con el fin de observar eritrocitos

Figura 4: células de eritrocitos con diferentes concentraciones de A) células de eritrocitos en una


concentración de NaCl al 0.4%, observada con magnificación de 400 B) células de eritrocitos en una
concentración de NaCl al 0.9%, observada con magnificación de 400 C) células de eritrocitos en una
concentración de NaCl al 2.0%, observada con magnificación de 400

7
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Biología

Se realizaron 3 montajes de células de jengibre con el fin de contrastar lo visto anteriormente

Figura 4: células de jengibre con diferentes concentraciones de A) células de jengibre en una


concentración de NaCl al 0.4%, observada con magnificación de 400 B) células de jengibre en una
concentración de NaCl al 0.9%, observada con magnificación de 400 C) células de jengibre en una
concentración de NaCl al 2.0%, observada con magnificación de 400

Pudimos observar los fenómenos ocurridos en cada grupo de células al someterlas a diferentes
concentraciones del NaCl, es decir las células que fueron sometidas a concentraciones de NaCl
al 0.4% se encontraban en un medio hipotónico, las que sometidas a una concentración del 0.9%
se encontraban en un medio isotónico y por ultimo las sometidas a la mayor concentración que
fue 2.0% se encontraron en un medio hipertónico.

8
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Biología

Tabla 1: tiempo de difusión de las distintas concentraciones del soluto, velocidad de difusión en las
diferentes concentraciones del soluto, tiempo de difusión del soluto a diferentes temperaturas y velocidad
de la reacción vs temperaturas.

TIEMPO VS CONCENTRACION
CONCENTRACI 1 2 3 4
ON
TIEMPO (S) 463 355 164 120
VELOCIDAD VS CONCENTRACION
CONCENTACIO 1 2 3 4
N
VELOCIDAD 0,011 0,015 0,031 0,046
TIEMPO VS TEMPERATURA
TEMPERATUR AMBIENTE CALIENTE FRIA
A
TIEMPO (S) 362 120 968
VELOCIDAD VS TEMPERATURA
TEMPERATUR AMBIENTE CALIENTE FRIA
A
VELOCIDAD 0.014 0.04 0.005

Se tabularon estos resultados con el fin de obtener graficas detalladas que nos ayuden a
entender la relación tiempo y velocidad en las diferentes temperaturas del solvente

500 463 Commented [M1]:

400 355
TIEMPO (S)

300
200 164
120
100
0
1 2 3 4
CONCENTRACION (#GOTAS)

Gráfica 1: número de gotas del colorante con el tiempo que tardo en difundirse.

9
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Biología
La grafica 1 muestra la relación entre la concentración y el tiempo transcurrido. La grafica nos
quiere dar a entender que entre mayor cantidad de concentración tenga la solución, esta tardara
menos tiempo en difundirse.
Se calculó la velocidad de la reacción en los intervalos de concentración de la siguiente forma:

Velocidad = ml de sln / tiempo promedio de difusión, teniendo en cuenta que el volumen tomado
fue de 5ml.

Velocidad a 1 gota = 5ml / 463s = 0,011

Velocidad a 2 gotas = 5ml / 355s =0.014

Velocidad a 3 gotas = 5ml / 164s = 0.030

Velocidad a 4 gotas= 5ml / 110 = 0.045

0.05 0.046

0.04
0.031
VELOCIDAD

0.03
0.02 0.015
0.011
0.01
0
1 2 3 4
CONCENTRACION (#GOTAS)

Gráfica 2: velocidad de la reacción vs la concentración

La grafica 2 muestra la velocidad de la reacción según la variable de concentración, esto presenta


una proporcionalidad directa ya que a medida que se le agregaron más gotas (concentración),
aumentaba la velocidad de difusión.

10
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Biología
1200 968
1000
TIEMPO (S)

800
600
362
400
120
200
0
AMBIENTE CALIENTE FRIA
TEMPERATURA

Gráfica 3: tiempo de las disoluciones a sus respectivas temperaturas .

La gráfica 3 muestra la relación entre la temperatura del agua en los tubos de ensayo, con el
tiempo que tardo en difundir el colorante hasta su uniformidad, donde la temperatura más baja
tardo mucho más tiempo en difundirse.
Con los datos anteriores se calculó la velocidad de la reacción en los intervalos de temperatura
de la siguiente forma:

Velocidad con agua a temperatura ambiente= 5ml / 362s = 0.014

Velocidad con agua caliente = 5ml / 120 = 0.04

Velocidad con agua fría = 5ml / 982 = 0.005

Para corroborar los resultados obtenidos al momento de realizar la práctica de disolución se les
aplico espectrofotometría a las soluciones obtenidas en la practica y así determinar la
concentración de soluto en los diferentes solventes, además de la uniformidad de la disolución

Tabla 2: valores obtenidos durante la aplicación de espectrofotometría

muestras λ de onda 440 λ de onda 455 λ de onda 470


blanco 0 0 0
muestra 1 0,256 0,245 0,246
muestra 2 0,229 0,212 0,211
muestra 3 0,350 0,333 0,330
muestra 4 0,333 0,313 0,307

11
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Biología

Esta tabla refleja los resultados obtenidos al momento de realizarle espectrofotometría a cada
muestra variando las longitudes de hondas para cada muestra respectivamente tomando como
partida una muestra en blanco, es decir el solvente sin ningún soluto mezclado.

Gráfica 4: datos de la tabla anterior.

Conclusión

Se logró identificar el estado final en el cual queda una célula después de entrar en contacto en
el medio exterior con una solución (hipertónica, hipotónica e isotónica, y ver las consecuencias
que trae cada estado para a célula, como en el casos de los eritrocitos que al estar en estado
hipertónico ocurre un fenómeno llamado crenación el cual limita las funciones de la célula hasta
provocar la muerte de estas.

Logramos entender que los procesos de difusión y ósmosis son importantes para las células ya
que estos permiten el transporte de varias moléculas liposolubles en el caso de difusión y el
control del agua como ocurre con la ósmosis.

12
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Biología
Por otra parte se evidencio la diferencia del tiempo que tarda en disolverse un soluto
dependiendo de la temperatura del solvente, obteniendo valores de tiempo muchos mas altos al
momento de bajar la temperatura del solvente, es decir el tiempo es inversamente proporcional
a la temperatura.

Bibliografía

[1]http://www.biologia.edu.ar/celulamit/structu2.htm

[2]https://www.asturnatura.com/articulos/envoltura-celular/membrana-plasmatica-transporte-
pasivo.php

[3]http://membranascelulares.blogspot.com/2011/04/tipo-de-transportes-de-la-membrana.html

[4] https://cienciaybiologi

13
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Biología

14

Potrebbero piacerti anche