Sei sulla pagina 1di 85

OBTENCIÓN DE LA MEMBRANA SULFONADA DEL COPOLIMERO

ESTIRENO-ETILENO-BUTILENO-ESTIRENO (SEBS) MODIFICADA CON


PIPERAZINA PARA LA REMOCIÓN DE DIOXIDO DE CARBONO.

JESÚS DAVID VELASCO RUBIANO

CAMILO ALBERTO ZUÑIGA VERGARA

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA QUIMICA
CARTAGENA DE INDIAS, D.T. y C.
2017
OBTENCIÓN DE LA MEMBRANA SULFONADA DEL COPOLIMERO
ESTIRENO-ETILENO-BUTILENO-ESTIRENO (SEBS) MODIFICADA CON
PIPERAZINA PARA LA REMOCIÓN DE DIOXIDO DE CARBONO.

Grupo de Investigación: Modelación de Partículas y Procesos (MPP)

Línea de Investigación: Polímeros

JESÙS DAVID VELASCO RUBIANO

CAMILO ALBERTO ZUÑIGA VERGARA

Trabajo de grado para optar por el título de ingeniero químico

DIRECTORA

María Teresa Acevedo Morantes MSc.

Ingeniera Química

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERA QUIMICA
CARTAGENA DE INDIAS, D.T. y C.
2017
Nota de aceptación:

Firma del director del programa

Firma del jurado

Firma del jurado

Cartagena D. T. y C., 26 de Mayo de 2017


DEDICATORIA

Dedico este trabajo en primera instancia a Dios, puesto que sin el nada de esto
fuera sido posible, a mi madre Jackeline, a mi padre Carmelo, a mis hermanas María
Camila y María José, y a toda mi familia por su constante apoyo y acompañamiento
en estos 5 años, a mi novia Natalia por siempre estar allí escuchándome,
aconsejándome y apoyándome en todo momento, siempre llenando mi vida de
mucha alegría, risas y sobretodo mucho amor. También esto va dedicado a mis
amigos Camilo, German, Jennifer, Mari Luz y Andrés por hacer de estos 5 años
increíbles e inolvidables, estaré siempre agradecido con ellos. Esto también va
dedicado a mis amigos Cristian y Julio por las horas de escucha, su constante apoyo
y todos los consejos que tuvieron para conmigo. Por ultimo quiero dedicar este
trabajo a la profesora María Teresa Acevedo y a las jóvenes investigadoras
Alejandra Tapia, Diana Núñez y Yina Pino por su apoyo incondicional y su
dedicación y entrega a la hora de enseñar y de guiarme en este proceso.

Jesús David Velasco Rubiano


DEDICATORIA

Este trabajo de grado va dedicado a Dios que de no ser por Él nada de esto sería
posible. A mi madre Judis y mi padre Ángel, quienes de manera incondicional me
han brindado amor y apoyo, a mis hermanos Luis e Isabella quienes siempre han
estado conmigo durante este largo proceso y siempre me han dado fuerzas en
momentos de dificultad, a mi tía Ana y mi primo Andrés, que gracias a su ayuda he
podido salir adelante y culminar este trabajo.

Camilo Alberto Zúñiga Vergara


AGRADECIMIENTOS

El desarrollo de nuestra tesis de grado fue un trabajo duro que requirió de nuestra
constante dedicación y nuestro tiempo, que no fuera sido posible sin la colaboración
de varias personas, siendo Dios nuestro principal apoyo dándonos su voz de aliento
y motivándonos para seguir adelante. Le damos las gracias a nuestras familias
quienes siempre estuvieron allí apoyándonos y motivándonos en todo momento.

Agradecemos también a nuestros amigos por el apoyo y su escucha. De manera


muy especial agradecemos a la profesora María Teresa Acevedo y a la jóvenes
investigadoras Alejandra Tapia, Diana Núñez y Yina Pino quienes confiaron en
nosotros desde el principio, brindándonos sus conocimientos, tiempo y apoyo
incondicional, siendo parte fundamental, para la realización de éste trabajo.

A todo el cuerpo de docentes que nos guiaron en este proceso de formación y a la


parte administrativa del departamento de Ingeniería Química que siempre nos
ayudó en lo que necesitáramos, a los auxiliares del laboratorio de Ingeniería
Química, Yair Tejedor y Betty Julio, quienes nos ayudaron en la realización de la
parte experimental de este trabajo.
CONTENIDO
pág.
RESUMEN ............................................................................................................. 13
ABSTRACT ............................................................................................................ 15
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 17
1. OBJETIVOS .................................................................................................... 19
1.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 19
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 19
2. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 20
3. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................. 21
3.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ............................................................. 21
3.1.1. Tecnologías de separación de CO2 .......................................................... 21
3.1.2. Membranas ............................................................................................... 21
3.1.3. Membranas poliméricas ............................................................................ 22
3.1.4. Copolimeros.............................................................................................. 24
3.1.5. Copolimeros de bloque de estireno .......................................................... 25
3.1.6. Modificaciones .......................................................................................... 26
3.1.7. Sulfonación ............................................................................................... 26
3.1.8. Adición de la carga ................................................................................... 27
3.2. ANTECEDENTES ........................................................................................ 28
3.3. ESTADO DEL ARTE .................................................................................... 31
4. METODOLOGIA .............................................................................................. 33
4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 33
4.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................................. 33
4.2.1. Fuentes de información primaria .............................................................. 33
4.2.2. Fuentes de información secundarias ........................................................ 34
4.3. VARIABLES ................................................................................................. 34
4.3.1. Variables independientes.......................................................................... 34
4.3.2. Variables dependientes ............................................................................ 34
4.3.3. Variables intervinientes ............................................................................. 36
4.4. DISEÑO DE EXPERIMENTOS .................................................................... 36
4.5. MATERIALES Y REACTIVOS ..................................................................... 38
4.6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL .......................................................... 39
4.6.1. Preparación de la membrana.................................................................... 40
4.6.1.1. Preparación del agente sulfonante ........................................................... 40
4.6.1.2. Sulfonación ............................................................................................... 40
4.6.1.3. Casting y adición de carga ........................................................................ 40
4.6.2. Caracterización de la membrana y sus propiedades ................................ 41
4.6.2.1. Prueba de absorción de agua ................................................................... 41
4.6.2.2. Porosidad .................................................................................................. 41
4.6.2.3. Angulo de contacto ................................................................................... 42
4.6.2.4. Espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier ............................ 43
4.6.2.5. Propiedades mecánicas ............................................................................ 43
4.6.3. Determinación de la permeabilidad y selectividad .................................... 43
5. DISCUSION DE RESULTADOS ..................................................................... 45
5.1. ANALISIS DE ESPECTROSCOPIA INFRARROJA CON TRANSFORMADA
DE FOURIER (FTIR) ............................................................................................. 45
5.2. ANGULO DE CONTACTO ........................................................................... 47
5.3. ABSORCIÓN DE AGUA .............................................................................. 49
5.4. POROSIDAD................................................................................................ 51
5.5. PROPIEDADES MECANICAS ..................................................................... 52
5.5.1. Resistencia a la tracción ........................................................................... 52
5.5.2. Alargamiento de rotura ............................................................................. 54
5.5.3. Módulo de Young ...................................................................................... 55
5.6. PERMEABILIDAD Y SELECTIVIDAD .......................................................... 56
6. CONCLUSIONES ............................................................................................ 62
7. RECOMENDACIONES ................................................................................... 64
8. REFERENCIAS ............................................................................................... 66
9. ANEXOS ......................................................................................................... 74
LISTA DE TABLAS
pág.
Tabla 1. Variables independientes elaboradas para el presente trabajo. .............. 34
Tabla 2. Variables dependientes elaboradas para el presente trabajo. ................. 35
Tabla 3. Variables intervinientes elaboradas para el presente trabajo. .................. 36
Tabla 4. Diseño factorial con 2 niveles. ................................................................. 37
Tabla 5. Diseño factorial con 3 niveles. ................................................................. 37
Tabla 6. Niveles de las variables y numero de experimentos. ............................... 37
Tabla 7.Equipos utilizados. .................................................................................... 38
Tabla 8. Principales grupos funcionales presentes en las membranas estudiadas
del copolímero estireno-etileno-butileno-estireno (SEBS) por análisis FTIR. ........ 46
Tabla 9. Ángulos de contacto de cada membrana estudiada. ............................... 48
Tabla 10. Resistencia a la tracción de las membranas estudiadas........................ 53
Tabla 11. Alargamiento de rotura de las membranas estudiadas. ......................... 54
Tabla 12. Módulo de Young de las membranas estudiadas. ................................. 55
Tabla 13. Permeabilidad y selectividad de las membranas estudiadas para el
sistema CO2/N2. ..................................................................................................... 57
Tabla 14. Presiones de alimentación y espesores de las membranas estudiadas
en la prueba de permeabilidad............................................................................... 59
Tabla 15. Datos de permeabilidad del CO2 para algunas membranas reportadas
en la literatura. ....................................................................................................... 59
Tabla 16. Efectos estimados para ángulo de contacto. ......................................... 79
Tabla 17. Análisis de varianza para ángulo de contacto. ....................................... 79
Tabla 18. Efectos estimados para porcentaje de absorción de agua..................... 81
Tabla 19. Análisis de varianza para porcentaje de absorción de agua. ................. 81
Tabla 20. Efectos estimados para porcentaje de porosidad. ................................. 83
Tabla 21. Análisis de varianza para porcentaje de porosidad. ............................... 83
Tabla 22. Datos obtenidos de la prueba de tracción. ............................................. 85
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Membrana de separación selectiva. ....................................................... 22


Figura 2. Mecanismo de separación de solución-difusión. ................................... 22
Figura 3. Clasificación de los copolimeros según su disposición en la cadena. .... 24
Figura 4. Estructura química del copolimero SEBS. .............................................. 26
Figura 5. Mecanismo de la reacción de sulfonación. ............................................. 27
Figura 6. Estructura química de la piperazina. ....................................................... 28
Figura 7. Representación esquemática del procedimiento utilizado en el desarrollo
de la presente investigación. ................................................................................. 39
Figura 8. Angulo de contacto entre la gota y la superficie de la membrana. .......... 42
Figura 9. Espectro infrarrojo de las membranas estudiadas del copolímero
estireno-etileno-butileno-estireno (SEBS) (Rango de 4000-400 cm-1). .................. 45
Figura 10. Ángulos de contacto de la membrana a) Sin modificar, b) Cargada con
PZ al 15%, c) Cargada con PZ al 20%, d) Sulfonada, e) Sulfonada y cargada con
PZ al 15% y f) Sulfonada y cargada con PZ al 20%. ............................................. 48
Figura 11. Porcentaje de absorción de agua de las membranas estudiadas. ........ 50
Figura 12. Porcentaje de porosidad de las membranas estudiadas. ..................... 51
Figura 13. Gráfico de selectividad vs permeabilidad con respecto al CO2. ............ 60
Figura 14. Copolímero de bloques de estireno-etileno-butileno-estireno (SEBS). . 74
Figura 15. Disolución del copolímero SEBS. ......................................................... 74
Figura 16. Preparación del agente sulfonante acetil sulfato. ................................. 74
Figura 17. Montaje de la técnica de sulfonación. ................................................... 75
Figura 18. Carga con piperazina. ........................................................................... 75
Figura 19. Casting de las membranas. .................................................................. 75
Figura 20. Membranas obtenidas en el estudio, a) Sin modificar, b) Cargada con
PZ al 15%, c) Cargada con PZ al 20%, d) Sulfonada, e) Sulfonada y cargada con
PZ al 15% y f) Sulfonada y cargada con PZ al 20%. ............................................. 76
Figura 21. Membrana cargada con PZ al 20%. ..................................................... 76
Figura 22. Montaje experimental para la prueba de permeabilidad. ...................... 76
Figura 23. Espectro de la membrana del copolímero SEBS sin modificar. ............ 77
Figura 24. Espectro de la membrana del copolimero SEBS cargada al 15% PZ. .. 77
Figura 25. Espectro de la membrana del copolimero SEBS cargada al 20% PZ. .. 77
Figura 26. Espectro de la membrana sulfonada del copolimero SEBS. ................. 78
Figura 27. Espectro de la membrana sulfonada del copolimero SEBS cargada al
15% PZ. ................................................................................................................. 78
Figura 28. Espectro de la membrana sulfonada del copolimero SEBS cargada al
20% PZ. ................................................................................................................. 78
Figura 29. Diagrama de pareto para ángulo de contacto. ...................................... 79
Figura 30. Grafica de interacción para ángulo de contacto. ................................... 80
Figura 31. Diagrama de pareto para porcentaje de absorción de agua. ................ 81
Figura 32. Grafica de interacción para porcentaje de absorción de agua. ............. 82
Figura 33. Diagrama de pareto para porcentaje de porosidad. .............................. 83
Figura 34. Grafica de interacción para porcentaje de porosidad............................ 84
Figura 35. Gráfico de esfuerzo vs deformación unitaria para las membranas
estudiadas. ............................................................................................................ 85
LISTA DE ANEXOS

pág.

ANEXO A. EVIDENCIA FOTOGRAFICA ............................................................... 73


ANEXO B. ESPECTROS ORIGINALES DE LAS MEMBRANAS .......................... 76
ANEXO C. ANALISIS ANOVA ............................................................................... 78
ANEXO D. RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS PRUEBAS MECANICAS ........ 84
RESUMEN

En el presente estudio se sintetizaron membranas poliméricas del copolímero de


bloques Estireno-Etileno-Butileno-Estireno (SEBS), modificadas mediante la adición
de carga con una amina secundaria, la piperazina (PZ) (0, 15, 20% w/w) y la técnica
de sulfonación (0 y 2 horas). Las membranas obtenidas se investigaron para su
implementación en la separación de dióxido de carbono en presencia de nitrógeno,
determinando en este estudio la permeabilidad del CO2 y el N2 a través de las
membranas y la selectividad de las mismas con respecto al CO2. El efecto de las
modificaciones en la estructura molecular de la cadena polimérica se estudió por
medio de la técnica de espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier
(FTIR). Para la caracterización de las membranas sus propiedades mecánicas de
resistencia a la tracción, alargamiento de rotura y módulo de Young, junto con sus
propiedades fisicoquímicas de ángulo de contacto, absorción de agua y porosidad
también fueron determinadas.

La técnica de espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) permitió


corroborar la estructura molecular del polímero, así como la presencia de los grupos
amina, sulfónico e hidroxilo añadidos mediante la carga con piperazina y la
sulfonación. Los demás resultados obtenidos arrojaron que las membranas
sulfonadas y cargadas al 15 y 20% de PZ presentaron los ángulos de contacto más
pequeños y en relación también presentaron los más altos porcentajes de absorción
de agua y de porosidad, aludiendo esto a las características hidrofilicas de las
membranas, conferidas por medio de las modificaciones realizadas. En cuanto a las
propiedades mecánicas se encontró que con la sulfonación y la carga con
piperazina se mejoró la resistencia mecánica, el alargamiento de rotura y el módulo
de Young de las membranas. Lo expuesto anteriormente ocurrió para todas las
membranas estudiadas a excepción de las membranas sulfonadas y cargadas, que
se comportaron de manera contraria, siendo la membrana sulfonada la que exhibió
las mejores propiedades mecánicas.
Los resultados obtenidos de la prueba de permeabilidad permitieron confirmar que
la sulfonación y la adición de piperazina mejoran la permeabilidad y selectividad del
CO2 en la membrana, esto ocurrió para todas las membranas estudiadas mas no
obstante se observó que la selectividad de la membrana cargada al 15% PZ y la
permeabilidad y selectividad de la membrana sulfonada y cargada al 20% con PZ
disminuyeron, debido a la saturación de las mismas. Con base a los resultados se
estableció que la membrana que presentó la mejor relación entre la permeabilidad
y selectividad con respecto al CO2 fue la sulfonada y cargada al 15% PZ, obteniendo
valores de 6.059 x 105 barrer y 1.7089 respectivamente.

Palabras clave: Separación de dióxido de carbono, Membrana polimérica, SEBS,


Sulfonación, Carga con piperazina, Permeabilidad, Selectividad.
ABSTRACT

In the present study the polymer membranes of the styrene-ethylene-butylene-


styrene block copolymer (SEBS), modified by the addition of filler with a secondary
amine, piperazine (PZ) (0.15, 20% w / w) were synthesized ) and the sulfonation
technique (0 and 2 hours). The membranes obtained are investigated for their
implementation in the separation of carbon dioxide in the presence of nitrogen,
determining in this study the permeability of CO2 and N2 through the membranes
and the selectivity thereof with respect to CO2. The effect of the modifications on the
molecular structure of the polymer chain was studied using the technique of infrared
spectroscopy with the Fourier transform (FTIR). For the characterization of the
membranes their mechanical properties of tensile strength, elongation at break and
Young's modulus, together with their physicochemical properties of contact angle,
water absorption and porosity as well.

The technique of infrared spectroscopy with Fourier transform (FTIR) allowed to


corroborate the molecular structure of the polymer, as well as the presence of the
amine, sulfonic and hydroxyl groups added using the charge with the pipette and the
sulfonation. The other results showed that sulfonated and charged membranes at
15 and 20% of PZ had the smallest contact angles and also showed the highest
percentages of water absorption and porosity, alluding to the hydrophilic
characteristics of Membranes, conferences through the modifications made. As for
the mechanical properties, it was found that with the sulfonation and the loading with
the piperine the mechanical strength, the elongation of rupture and the Young's
modulus of the membranes were improved. The above mentioned occurred for all
membranes studied an exception of sulfonated and charged membranes, which
behaved in a contrary way, being the sulphonated membrane that exhibited the best
mechanical properties.

The results obtained from the permeability test allowed us to confirm that sulfonation
and the addition of piperazine improved permeability and CO 2 selectivity in the
membrane, all occurred for all the membranes studied. However, it was observed
that the membrane selectivity charged to 15% PZ and the permeability and
selectivity of the sulfonated membrane and the 20% loaded with PZ decreased due
to their saturation. Based on the results it was established that the membrane that
presented the best relationship between permeability and selectivity with respect to
CO2 was sulfonated and loaded at 15% PZ, obtaining values of 6.059 x 105 barrer
and 1.7089 respectively.

Keywords: Carbon Dioxide Separation, Polymer Membrane, SEBS, Sulfonation,


Piperazine Charge, Permeability, Selectivity.
INTRODUCCIÓN

El creciente desarrollo industrial globalizado y la producción de energía a partir de


combustibles fósiles han traído consigo un aumento considerable de las emisiones
de dióxido de carbono a la atmósfera, aspecto preocupante para la mayoría de
expertos de la comunidad científica internacional, debido a que es uno de los gases
causantes del efecto invernadero y del calentamiento global que se vive hoy día. El
efecto invernadero y el calentamiento global son problemáticas que vienen desde
hace ya un tiempo, pero anteriormente no se les había dado la debida atención. En
los últimos años estas problemáticas se han hecho más notorias a causa de las
diferentes actividades desarrolladas por el hombre (enfatizando el sector industrial
en los procesos de producción de carbón, petróleo, gas y cemento), que han
agudizado su efecto con el aumento de la temperatura interna del planeta y a su
vez el cambio climático, afectando a los animales, a las plantas y principalmente a
las personas (Earth League, 2015).

El aumento acelerado de las emisiones de CO2 a la atmósfera junto con las


consecuencias que estas conllevan, han generado el surgimiento de diferentes
tecnologías de separación que tratan de reducir estas emisiones, dentro de estas
encontramos por generación de energía (post-combustión, descarbonización
precombustión y oxicombustion), absorción, adsorción, criogénesis y el uso de
membranas (Olajire, 2010). Una de las tecnologías innovadoras que ha surgido en
los últimos años es la implementación de membranas poliméricas para la
separación de CO2, esto se debe a que es una alternativa competitiva a causa de
su bajo costo, excelente flexibilidad del proceso y menor consumo energético en
comparación con las otras tecnologías (Amooghin, Omidkah & Pedram, 2014).

Estudios recientes han demostrado que las tasas más altas de remoción de CO 2 se
obtienen con la adición de grupos sulfónicos a la membrana, esto es logrado
mediante el método de sulfonación, conocido como un método eficaz para mejorar
el rendimiento de separación de gas a base de membrana (Chung & Li, 2008). Chul,
Hwang, Nam & Rhim (2008) encontraron que las mejores propiedades exhibidas
por las membranas de SEBS se dan a un grado de sulfonación de 60%, lo que
equivale a un tiempo de reacción de 2 horas. Otra de las técnicas empleadas para
mejorar el transporte de gas es mediante la adición de una carga a la membrana,
para el caso de CO2 las cargas más utilizadas son las aminas, resaltando a las
alcanolaminas como las más empleadas a nivel industrial para la limpieza de las
corrientes gaseosas, particularmente en las industrias del petróleo y del gas (Yu,
Yuan, Wang, Wei & Zhao, 2010). En estudios anteriores el polímero polivinil alcohol
se modificó con alcanolaminas para la separación de CO2, los resultados arrojaron
que el porcentaje óptimo de carga para mejorar la permeabilidad de la membrana
fue de un 20%, estudios posteriores apoyan estos resultados (Amit, Gil &, Xianshe,
2007).

Por estas razones, la presente investigación se basó en la implementación de una


membrana polimérica, preparada a partir del copolímero Estireno-Etileno-Butileno-
Estireno (SEBS), la cual fue sulfonada con acetil sulfato como agente sulfonante y
cargada con una amina secundaria, la piperazina. La investigación se enfocó en el
estudio de las propiedades mecánicas y fisicoquímicas de la membrana,
principalmente en la selectividad y permeabilidad de la misma con respecto al CO2,
los cuales son factores de vital importancia al momento de determinar la eficiencia
en la remoción de este gas. Todas las pruebas de caracterización de la membrana
se llevaron a cabo en los laboratorios de operaciones unitarias del programa de
Ingeniería Química de la Universidad de Cartagena, Campus Piedra de Bolívar. Este
estudio perteneciente al Grupo de Investigación de Modelación de Partículas y
Procesos (MPP) enmarcado en la línea de investigación de polímeros, tenía como
objetivo de ser preciso contribuir a la reducción de las emisiones de CO2 de las
empresas del sector industrial de la región Caribe, además de aportar con sus
resultados a la ampliación de la literatura encontrada del copolímero SEBS en este
campo de aplicación de los polímeros.

18
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL

Obtener una membrana sulfonada del copolímero SEBS modificada con piperazina
para la determinación de su eficacia en la remoción de CO2.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la estructura química de las membranas del copolímero SEBS


sulfonadas y modificadas con piperazina (PZ) por medio de la técnica de
Espectroscopia Infrarroja con Transformada de Fourier (FTIR).

Establecer las propiedades mecánicas y fisicoquímicas de las membranas del


copolímero SEBS al ser sulfonadas y modificadas con piperazina (PZ).

Determinar la permeabilidad y selectividad de las membranas del copolimero SEBS


al ser sulfonadas y modificadas con piperazina (PZ) en la remoción de CO2.

19
2. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se centró en el estudio de la eficiencia de las membranas del


copolímero SEBS sulfonadas y cargadas, para la separación de dióxido de carbono,
la presente investigación esta vislumbrada para una duración de 12 meses y todas
las pruebas experimentales programadas se realizaran en los en los laboratorios de
Operaciones Unitarias del programa de Ingeniería Química de la Universidad de
Cartagena, sede piedra de Bolívar.

Para llevar a cabo este proyecto, se obtuvieron membranas a diferentes tiempos de


sulfonación de 0 y 2 horas, y a diferentes porcentajes de carga (0%, 15% y 20%),
con el fin de establecer la relación óptima para lograr la mayor eficiencia en la
separación.

Las pruebas de caracterización de la membrana que se realizaron fueron: absorción


de agua, ángulo de contacto, porosidad, permeabilidad y selectividad; junto a estas
se realizaron ensayos de las propiedades mecánicas y por último el análisis de la
estructura química de la membrana por la técnica de espectroscopia infrarroja con
transformada de Fourier (FTIR).

Las pruebas para evaluar las propiedades mecánicas de la membrana, se


efectuaron 1 vez para un mismo tipo de membrana. En cambio las pruebas para
determinar permeabilidad y selectividad, se realizaron con replica a una misma
composición; esto para cada porcentaje de carga.

El objetivo de esta investigación no es el de darle un posterior tratamiento al dióxido


de carbono que se logre separar. Esta investigación está limitada a evaluar las
propiedades de las membranas de SEBS y su eficacia en la separación de CO 2 al
ser modificadas.

20
3. MARCO DE REFERENCIA
3.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
3.1.1. Tecnologías de separación de CO2

Las tres alternativas con las que se cuenta actualmente para la reducción de las
emisiones de CO2 a la atmosfera son:(1) la reducción de la intensidad energética; (2)
la reducción de la intensidad de carbono, es decir, el uso de combustible libre de
carbono; y (3) mejorar la remoción de CO2. La primera opción requiere el uso
eficiente de la energía. La segunda opción requiere cambiar al uso de combustibles
no fósiles tales como el hidrógeno y las energías renovables. La tercera opción
consiste en el desarrollo de tecnologías para capturar y separar CO 2 (Olajire, 2010).

Dentro de las tecnologías para la captura de CO2 encontramos: por generación de


energía (post-combustión, descarbonización precombustión y oxicombustion), por
absorción, por adsorción, criogenesis y mediante el uso de membranas, siendo esta
última una de las más estudiadas en la actualidad (Olajire, 2010).

3.1.2. Membranas

El uso de membranas selectivas para separar ciertos componentes de una corriente


de gas como es el caso del CO2 es una tecnología relativamente novedosa. Las
membranas son barreras semipermeables capaces de separar sustancias por
diversos mecanismos (solución / difusión, adsorción / difusión, tamiz molecular y de
transporte iónico). Están disponibles en diferentes tipos de material, que puede ser
orgánico (polimérico) o inorgánico (carbono, zeolita, cerámico o metálico) y puede
ser porosa o no porosa. Las membranas actúan como filtros para separar uno o más
gases a partir de una mezcla de alimentación y generan un permeado rico en un
gas en específico como se muestra en la Figura 1 (Olajire, 2010).

21
Figura 1. Membrana de separación selectiva.

Fuente: Modificado de (Olajire, 2010).

3.1.3. Membranas poliméricas

Las membranas poliméricas son membranas en las que generalmente, el transporte


de las moléculas de gas a través de la misma es por un mecanismo de solución-
difusión, ver Figura 2 (Olajire, 2010).

Figura 2. Mecanismo de separación de solución-difusión.

Fuente: Modificado de (Olajire, 2010).

El mecanismo de transporte implica tres pasos: absorción en el lado de


alimentación, difusión a través de la membrana y desorción en el lado
permeado. Está implícito que la velocidad de absorción y desorción en la interfase
son mucho mayores que la velocidad de difusión a través de la membrana. Los
procesos de absorción y desorción no influyen en la velocidad de transporte general
de las moléculas a través de la membrana, por lo tanto, el proceso limitante para la

22
velocidad de permeación es solamente la difusión de las sustancias a través de la
membrana (Abetz, Boschetti & Fierro, 2012).

Dos características dictan el rendimiento de la membrana; la permeabilidad, que es


el flujo de un gas específico a través de la membrana, y la selectividad, la
preferencia de la membrana para pasar una especie de gas sobre el otro. La
relación entre la permeabilidad, la difusividad y solubilidad puede ser descrita por
(Olajire, 2010):

𝑃 = 𝐷𝑆 (1)

Donde P es el coeficiente de permeabilidad, una medida del flux de la membrana


(cm3 (STP) cm -2 s─1 cm Hg ─1). La unidad común de la permeabilidad es la Barrer
(10─10 cm3 (STP) cm─2 s─1 cm Hg─1). D es el coeficiente de difusividad (cm2 s─1),
la movilidad de las moléculas dentro de la membrana y S es el coeficiente de
solubilidad (cm3 (STP) cm Hg ─1), que mide la solubilidad de las moléculas de gas
dentro de la membrana.

Para los gases ideales, la fuerza motriz a través de una membrana de separación
de gas es la presión diferencial (Δp) entre el lado de alimentación y el lado
permeado, según lo dado por la ley de Fick (Olajire, 2010):

𝑃𝑖 𝑃𝑖 (2)
𝐽𝑖 = 𝐴𝑚 (𝑥𝑖 𝑝𝑓 − 𝑦𝑖 𝑝𝑝 ) = 𝐴𝑚 ∆𝑝
𝐼 𝐼

Donde Ji es el flux a través de la membrana (cm3 (STP) s─1), Pi es el valor de


permeabilidad para el componente i, I es el grosor de la membrana [m], Am es el
área de la membrana [m2], xi y yi son las fracciones molares del componente i en la
alimentación y los lados de permeado, respectivamente; pf y pp son las presiones
en el lado de alimentación y el lado del permeado, respectivamente.

La selectividad ideal (α) de un gas, A, sobre otro gas, B, se define como (Olajire,
2010):

23
𝑃𝐴 (3)
𝛼=
𝑃𝐵

Las membranas poliméricas son de origen orgánico, debido a que están formadas
por polímeros cuya estructura química está constituidas por moléculas repetitivas
(monómeros) formadas principalmente por átomos de carbono e hidrogeno (Olajire,
2010), el tipo de polímero que conforme la membrana es muy importante debido a
que este le confiere sus propiedades físicas y químicas.

3.1.4. Copolimeros

De acuerdo al número de monómeros que forman el polímero estos se van a


clasificar en homopolimeros, si solo existe una unidad repetitiva que lo conforma y
en copolimeros, un copolímero se refiere a un polímero preparado a partir de dos o
más tipos químicamente diferentes de monómeros. Basado en cómo las secuencias
de repetición están dispuestos a lo largo de la cadena del polímero, el copolímero
se puede clasificar en copolímeros al azar, de injerto, y de bloques (Lee, Shin, Shul,
Sohn & Song, 2013), tal como se muestra en la Figura 3.

Figura 3. Clasificación de los copolimeros según su disposición en la cadena.

Fuente:(Beltrán & Marcilla, 2012).

24
Un copolímero de bloque se compone de bloques de dos o más diferentes
monómeros polimerizados y tiene química distinta y / o propiedades físicas de los
bloques individuales. Copolímeros de bloques bien conocidos incluyen poli
(acrilonitrilo-butadieno-estireno) (ABS), poli (estireno-butadieno-estireno) (SBS),
caucho de nitrilo, poli (estireno-acrilonitrilo) (SAN), poli (estireno-isopreno-estireno)
(SIS), y así sucesivamente (Lee, Song, Sohn, Shul & Shin, 2013).

3.1.5. Copolimeros de bloque de estireno

Dentro de los copolimeros de bloques se encuentra una clasificación especial


conocida por el nombre de copolimeros de bloque de estireno, los copolímeros de
bloques estirénicos (SBCs) se basan en moléculas simples del tipo ABA, donde A
es el (poliestireno) segmento duro y B un polidieno (polibutadieno o poliisopreno)
segmento blando. Otros SBC como el caso del SEBS son producidos por la
hidrogenación de los copolímeros de bloques SBS y SIS. La morfología de los SBCs
se basa en los bloques de poliestireno, que son duros, y los bloques elastoméricos,
que son suaves (Drobny, 2014).

Un ejemplo de estos son los copolímeros tri-bloque de estireno-butadieno-estireno


TPE (SBS) se han utilizado principalmente en aplicaciones industriales debido a su
excelente resistencia a la tracción y a la abrasión / resistencia a la rotura que
conduce a la deformación altamente repetible y resistencia química. Cuando se
alcanza toda la saturación de los segmentos de butadieno en SBS con el segmento
de etileno-butadieno se da lugar a un nuevo TPE, el estireno-etileno-butadieno-
estireno (SEBS) ver Figura 4, que posee propiedades similares a SBS pero con
mejor estabilidad a la oxidación y propiedades elásticas mejoradas por la
disminución de la cantidad de butadieno presente en la cadena de polímero
(Botelho, Costa, Lanceros-Mendez, Ribeiro, Ribeiro & Sencadas, 2014).

25
Figura 4. Estructura química del copolimero SEBS.

Fuente: Modificado de (Barra, Carneiro, Jacques & Oréfice, 2004).

El copolímero SEBS se caracteriza por: Ser resistente a los rayos UV y al ozono,


ser capaz de hacer frente a calor y frío extremos y sin ruptura o deformación, estar
diseñado para combinar a la perfección con poliolefinas para su uso en aplicaciones
tales como calzado y partes de automóviles, ser absorbente al aceite y estar
aprobado por la FDA para su uso en almacenaje de alimentos, higiene personal,
juguetes para niños y equipo atlético o deportivo.

3.1.6. Modificaciones

Las membranas poliméricas disponibles comercialmente a menudo tienen baja


permeabilidad y selectividad, de tal forma que no pueden cumplir con el requisito
para capturar el CO2.Por esta razón es necesario acudir a métodos para la mejora
de la permeabilidad y selectividad de la membrana, tales como la sulfonación y la
adición de carga (Yu, Yuan, Wang, Wei & Zhao, 2010).

3.1.7. Sulfonación

La sulfonación es una técnica mediante la cual se introduce un grupo sulfónico


(SO3H) a la cadena polimérica, a través de la reacción del polímero con un agente
sulfonante. La sulfonación es frecuentemente usada en la modificación de los
polímeros, para aumentar su hidrofilicidad y otras propiedades de las membranas
tales como un mayor flux de agua, la mejora de la permeabilidad y la conductividad
de protones al mismo tiempo (Chunli, Deping, Hua, Rong & Yanfang, 2005). La
sulfonación de materiales de membrana poliméricos se encuentra para ser un

26
método eficaz para hacer avanzar el rendimiento de separación de gas a base de
membrana (Chung & Li, 2008). En la Figura 5 podemos observar el mecanismo de
la reacción de sulfonación del copolímero SEBS.

Figura 5. Mecanismo de la reacción de sulfonación.

Fuente: Modificado de (Barra, Carneiro, Jacques & Oréfice, 2004).

Reacciones de sulfonación: (a) Preparación de agente sulfonante (sulfato de


acetilo): anhídrido acético reacciona con el ácido sulfúrico para formar sulfato de
acetilo y ácido acético, (b) Reacción de sulfonación: SEBS Reacciona con sulfato
de acetilo para formar SEBSS, donde el bloque de estireno es sulfonado al azar
(ácido sulfónico sustituido en la para-posición de los anillos Aromáticos).

3.1.8. Adición de la carga

Otro potencial muy prometedor para la separación de gas altamente eficiente es el


uso de membranas de soporte fijo que comprenden cargas, que han demostrado
ser muy eficaces en la mejora simultánea de la permeabilidad de los gases y la

27
selectividad a través de las reacciones reversibles entre las cargas reactivas y el
CO2. La mayoría de las membranas de soporte fijo reportadas en la literatura
contienen aminas, siendo más específicos alcalonaminas como la MEA Y LA DEA,
debido a que estas membranas generalmente presentan una permeancia de CO2
de 10 a 200 GPU (gas permeation unit), y una selectividad de CO2/N2 por encima
de 50 o incluso mayor (Yu, Yuan, Wang, Wei & Zhao, 2010). Para este estudio se
consideró una amina secundaria la piperazina, una diamina cíclica que está
recibiendo atención en la actualidad ya que presenta una cinética más rápida y
menor degradación térmica con respecto a las otras aminas (Vilarrasa, 2014), la
estructura química de la piperazina se puede observar en la Figura 6.

Figura 6. Estructura química de la piperazina.

Fuente: Elaborada en la presente investigación.

El mecanismo de transporte de CO2 en las membranas que contienen grupo amina


secundaria se consideró por la siguiente fórmula (Yu, Yuan, Wang, Wei & Zhao,
2010):

𝐶𝑂2 + 2𝑅2 𝑁𝐻 → 𝑅2 𝑁𝐶𝑂𝑂 − + 𝑅2 𝑁𝐻2 + (4)

3.2. ANTECEDENTES

Membranas de transporte facilitado se han preparado a partir de polivinil alcohol


(PVA) utilizando diversas cargas con el fin de mejorar las propiedades del polímero
en la separación de dióxido de carbono. Aminas como el ácido 2-aminoisobutírico
(AIBA) y la poli (alilamina) (PAAm) se han utilizado como portadores móviles y fijos

28
respectivamente. Las membranas preparadas mostraron una buena selectividad
hacia el CO2 con temperaturas de trabajo de hasta 170 ºC (Jian Zou, Winston Ho,
2006).

La poli (alilamina) (PAAm) ha sido utilizada debido a que esta presenta grupo amino
primario, el cual podría reaccionar reversiblemente con el CO 2. Las membranas de
material compuesto se prepararon mediante el uso de PVA y PAAm (polímero de
mezcla) como la capa de separación, pero al ser esta capa altamente hidrofílica, fue
necesario usar membranas de polisulfona (PS) de ultrafiltración como la capa de
soporte con el fin de mejorar las propiedades mecánicas del PVA-PAAm. La
permeancia del gas aumenta con el contenido de PAAm hasta llegar a un máximo
y luego disminuye gradualmente; esto ocurre porque un aumento de la
concentración de la carga aumenta la cristalinidad del polímero lo que desfavorece
la separación (Yan Cai & colaboradores, 2007).

Otro tipo de cargas usadas son las alcanolaminas. Las aminas empleadas en este
estudio son: monoetanolamina (MEA), 2-amino-2-metil-1-propanol (AMP),
dietanolamina (DEA) y N-metildietanolamina (MDEA); se usaron debido a su
idoneidad como agentes facilitadores en la permeabilidad del CO2. De todas las
cargas usadas, la DEA presentó los mejores resultados en la separación de CO 2,
esto se debe a que la amina facilita el proceso de absorción-desorción del CO2 a
través de la membrana (Gil J. Francisco et al., 2007).

Posteriormente, se trabajó con la DEA, pero en este caso se variaron las


condiciones de operación (es decir, temperatura, presión, concentración de la
carga). Al aumentar la concentración de la carga el desempeño de la membrana se
elevaba un poco hasta un máximo, en donde éste comenzaba a decrecer. La
membrana exhibió una perm-selectividad elevada a altas temperaturas y presiones
parciales de CO2 bajas; ésta demostró ser estable, no se observó ningún deterioro

29
en el rendimiento de separación en el curso de la operación continua durante un
periodo de más de 5 semanas (Gil J. Francisco et al., 2009).

Todos los estudios anteriores reportaron que la concentración óptima de carga es


de un 20%, al aumentar esta, la cristalinidad de la membrana se veía en aumento,
y ésta desfavorece la separación de CO2. El formaldehido se empleó como agente
entrecruzante, lo cual mejoró las propiedades mecánicas del polímero. Al aumentar
la presión del alimento, se reduce la perm-selectividad del gas, por el fenómeno de
saturación del portador, característica de las membranas de transporte facilitado.
Además, se encontró que la selectividad y permeabilidad aumentan conforme al
contenido de agua, siendo estos proporcionales y que un aumento de la temperatura
de trabajo disminuye en alto grado la retención de agua por parte de la membrana,
algo desfavorable en la separación.

Membranas sulfonadas del copolímero de bloque estireno-etileno-butadieno-


estireno (SEBS) se prepararon por medio de la adición de acetil sulfato (agente
sulfonante) a una disolución del copolímero. El grado de sulfonación mejoró la
penetración de agua en la membrana, debido a los grupos sulfónicos otorgan una
polaridad a la membrana. Las membranas mostraron una buena estabilidad al
trabajar a temperaturas de hasta 400ºC; las propiedades mecánicas de éstas
disminuyeron a un alto grado de sulfonación, esto se le atribuye a la cantidad de
agua absorbida por la membrana, que actúa como plastificante o disolvente de la
membrana. Se determinó que el grado de sulfonación óptimo fue de un 60% (Young
H et al., 2008).

El efecto de la sulfonación fue estudiado en membranas de poli (éter éter cetona)


(S-PEEK) en la separación de CO2, el cual se preparó directamente del monómero
sulfonado, debido a que esto mejora las propiedades químicas y mecánicas de las
membranas. El grado de sulfonación mejoró la selectividad y permeabilidad hacia
el CO2; pero éstas disminuían al aumentar la concentración de CO 2 en la

30
alimentación. Además se observó que la permeabilidad disminuía con un
incremento en la presión y la temperatura, debido a que aumentaba la movilidad de
la cadena polimérica lo que permitía un mayor paso de otros gases a través de la
membrana (Asim Laeeq Khan et al., 2011).

3.3. ESTADO DEL ARTE

Membranas de PVA impregnadas con dietanolamina (DEA) fueron sintetizadas para


la remoción de CO2. Las membranas fueron entrecruzadas con glutaraldehído, con
el fin de mejorar las propiedades térmicas de la membrana. Las mezclas de PVA-
DEA/GA fueron colocadas en membranas de politetrafluoroetileno (PTFE) con el fin
de mejorar las propiedades mecánicas del polímero. Se encontró que la membrana
más eficiente es la que contenía un 15% en peso de DEA. Además, que la
permeancia de CO2 disminuye con un aumento de la presión (Mona Zamani Pedram
et al., 2013).

Aminas de bajo peso molecular (SMA por sus siglas en inglés) fueron usadas en la
modificación de polivinilamina (PVAm) para la separación de CO 2. Las aminas
utilizadas fueron: etanodiamina (EDA), piperazina (PP), monoetanolamina (MEA) y
dietanolamina (DEA). Las mezclas de PVA-SMA fueron soportadas en membranas
de ultrafiltración de polisulfona (PS) con el fin de mejorar las propiedades
mecánicas. La membrana PVAm-MEA-PS exhibió los mejores resultados; esto se
le atribuye a la concentración de la carga en la membrana, debido a que la MEA es
menos volátil que las otras, ésta se encuentra en mayor proporción lo cual favorece
la separación de CO2. Otro factor que influye, es la estructura de la MEA, que por
su forma asimétrica le otorga una menor cristalinidad a la membrana, que favorece
también la separación. Además se estudió el efecto del espesor de la membrana,
se observó que el rendimiento disminuye al aumentar éste. El ensayo se llevó a
cabo de forma continua durante 600 h sin mostrar deterioro alguno de la membrana
(Zhihua Qiao et al., 2015).

31
Mezclas de PVA y polivinilpirrolidona (PVP) se utilizaron para el desarrollo de
membranas de transporte facilitado modificadas con aminas. Las aminas
estudiadas fueron: polietilenimina (PEI) y tetraetilenpentamina (TEPA). Se utilizó
formaldehido como reticulante y membranas de polisulfona (PS) como soporte. Las
membranas con contenido de 25% en TEPA y 15% de PEI mostraron el mejor
rendimiento en la separación hasta una temperatura de 100 ºC y 2,7 atm de presión.
La perm-selectividad de la membrana disminuye con un aumento de en la
temperatura, debido a que disminuía la retención de agua por parte de la membrana;
así como, un aumento en la presión reducía la permeabilidad del CO2 por efecto de
saturación de la membrana. El ensayo se llevó a cabo durante un tiempo de 300 h,
sin deterioro alguno de las membranas (Arijit Mondal & Bishnupada Mandal,
2014).Más adelante, las mezclas de PVA-PVP fueron modificadas con otro tipo de
aminas.

En esta ocasión, las aminas de trabajo fueron la poli (alilamina) (PAA) y 2-amino-2-
hidroximetil-1,3-propanodiol (AHPD). La metodología empleada fue la misma de la
investigación anterior. En este caso, las membranas con un contenido de 25% de
PAA y 15% de AHPD exhibieron la mayor permeabilidad y selectividad al CO 2.
Además, establecieron que un alto contenido de agua mejora la perm-selectividad
de la membrana (Arijit Mondal et al., 2015).

32
4. METODOLOGIA
4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para alcanzar los objetivos propuestos, se realizó una investigación de tipo


aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño experimental. Lo que permitió el uso de
conocimientos de investigaciones pasadas para la formulación de hipótesis y la
instauración de la metodología empleada, además de la manipulación de variables,
el desarrollo pruebas controladas y la recolección de datos para comprobar teorías,
generando así un conocimiento práctico para abordar un problema ya existente,
como lo es el aumento de las emisiones de dióxido de carbono.

La relación causa efecto de esta investigación permitió el control de las variables


(porcentaje de carga y tiempo de sulfonación) de modo que se apreció el efecto de
estas sobre las propiedades mecánicas y fisicoquímicas, permeabilidad,
selectividad y la eficacia en la remoción de dióxido de carbono de la membrana.
Todas las pruebas experimentales necesarias se llevaron a cabo en los laboratorios
de Operaciones Unitarias del programa de Ingeniería Química de la Universidad de
Cartagena, Campus Piedra de Bolívar.

4.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


4.2.1. Fuentes de información primaria

Las fuentes de información primaria en éste estudio fueron los resultados de los
experimentos que se realizaron en el laboratorio de Operaciones Unitarias de
Ingeniería Química de la Universidad de Cartagena, campus piedra Bolívar, lugar
donde se sintetizaron las membranas del copolímero SEBS, con diversas
modificaciones como la sulfonación y/o la adición de PZ, y donde se caracterizaron
midiendo sus propiedades mecánicas y fisicoquímicas, su permeabilidad y
selectividad con respecto al dióxido de carbono.

33
4.2.2. Fuentes de información secundarias

Las fuentes de información secundaria están constituidas por los artículos obtenidos
de las bases de datos de la Universidad de Cartagena como son: Science Direct,
Scielo y Engineering Village. De las cuales se extrajo toda la información requerida
y los conceptos necesarios para realizar la modificación la membrana del
copolímero SEBS mediante sulfonación y/o adición de cargas y el procedimiento
para preparar las membranas.

4.3. VARIABLES

Las variables que intervienen en esta investigación son las siguientes:

4.3.1. Variables independientes

Las variables independientes de esta investigación corresponden al tiempo donde


se alcanza determinado grado de sulfonación y la cantidad de carga (PZ) a
adicionar, ya que estas son las modificaciones realizadas al copolímero SEBS,
antes de ser sometido a otras pruebas, ver Tabla 1.

Tabla 1. Variables independientes elaboradas para el presente trabajo.

Variable independiente Definición Unidad

Tiempo determinante de la
Tiempo de sulfonación cantidad de grupos sulfónicos h
fijados al polímero

Cantidad de carga Masa de la carga (PZ) por %w/w


masa de polímero

4.3.2. Variables dependientes

En esta investigación las variables dependientes están dadas por las variaciones de
la capacidad de absorción de agua, la porosidad, el ángulo de contacto, la

34
permeabilidad y selectividad, la resistencia a la tracción de la membrana, ver Tabla
2.

Tabla 2. Variables dependientes elaboradas para el presente trabajo.

Variable dependiente Definición Unidad

Capacidad de absorción de Porcentaje de agua absorbida


%
agua por la membrana

Medida de espacios vacíos


en un material, y es una
Porosidad %
fracción del volumen de
huecos sobre el volumen total

Ángulo que forma una gota


de líquido al entrar en
Angulo de contacto (º)
contacto con una superficie
sólida

Flujo de un gas específico a


Permeabilidad Barrer
través de la membrana

Preferencia de la membrana
Selectividad para pasar una especie de Adimensional
gas sobre el otro

Máxima tensión de tracción


Resistencia a la tracción resistida por la membrana KPa
antes de romperse

Máximo alargamiento plástico


Alargamiento de Rotura %
alcanzado por la muestra

Parámetro que indica la


Módulo de Young KPa
rigidez de un material

35
4.3.3. Variables intervinientes

En esta investigación estas variables están dadas por la temperatura ambiente, la


velocidad de agitación en la reacción de sulfonación y el espesor, ver Tabla 3.

Tabla 3. Variables intervinientes elaboradas para el presente trabajo.

Variable interviniente Definición Unidad

Contenido de la energía
Temperatura °C
interna de las moléculas

Rapidez de disolución del


Velocidad de agitación copolímero en un volumen rpm
determinado

Espesor Medida de grosor cm

4.4. DISEÑO DE EXPERIMENTOS

Las membranas poliméricas fueron preparadas en el laboratorio utilizando el


copolímero de bloque SEBS a diferentes tiempos de sulfonación y porcentajes de
adición de PZ. El diseño factorial completo permitió el estudio del efecto de cada
factor (tiempos de sulfonación y porcentajes de adición de carga) sobre la variable
respuesta, así como el resultado de las interacciones entre factores sobre dicha
variable.

El diseño factorial es multinivel aleatorio con dos variables, el tiempo de sulfonación


cuenta con 2 niveles (0 y 2 horas) y el porcentaje de carga de piperazina con 3
niveles (0, 15 y 20 % w/w). Los cuales están representados en las Tablas 4 y 5. Del
diseño factorial multinivel resultaron 31 x 21 = 6 experimentos o corridas
experimentales originales, con 2 réplicas cada uno para un total de 18 corridas
experimentales, que se muestran en la Tabla 6.

36
Tabla 4. Diseño factorial con 2 niveles.

Sulfonación Nivel

Sin Sulfonación
1
(0 horas)

Con Sulfonación
2
(2 horas)

Tabla 5. Diseño factorial con 3 niveles.

% Carga de PZ Nivel

0 1

15 2

20 3

Tabla 6. Niveles de las variables y numero de experimentos.

Prueba Bloque Sulfonación Carga

1 1 1 1

2 1 2 1

3 1 1 2

4 1 2 2

5 1 1 3

6 1 2 3

7 2 1 1

8 2 2 1

37
Tabla 6. (Continuación).

Prueba Bloque Sulfonación Carga

9 2 1 2

10 2 2 2

11 2 1 3

12 2 2 3

13 3 1 1

14 3 2 1

15 3 1 2

16 3 2 2

17 3 1 3

18 3 2 3

4.5. MATERIALES Y REACTIVOS

El Poli (estireno-etileno-butileno-estireno) (SEBS) copolímero de bloque fue donado


por la empresa Kratón Polymers en forma de polvo, diclorometano, anhidro acético,
ácido sulfúrico (96% w/w), y la carga piperazina fueron obtenidos de la empresa
Sigma Aldrich. En la Tabla 7 se presentan los equipos utilizados en este estudio.

Tabla 7.Equipos utilizados.

Equipos Marca Uso

Pesar las cantidades de reactivos


Balanza Analítica Shinko Denshi HT-220E
usados

Espectrofotómetro NIcolet 6700 Realización de la prueba FTIR

38
Tabla 7. (Continuación).

Medición propiedades mecánicas


Texturómetro EZ – S Shimadzu
de las membranas

Remover los vapores de los


Campana de extracción Frontier Junior
compuestos volátiles

Plancha de
Disolver el polímero y llevar a
calentamiento con Fratom 753A
cabo la sulfonación
agitación

Horno al vacío Thermo scientific 6258 Secar las membranas

4.6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En la Figura 7 se muestra la representación esquemática con cada paso del


procedimiento empleado en el desarrollo de la presente investigación.

Procedimiento

Determinacion de la
Preparación de las Caracterización de las permeabilidad y
membranas membranas selectividad de las
membranas
-Analisis de Espectroscopia
Infrarroja con Transformada de
-Preparación del Agente Fourier (FTIR).
Sulfonante. -Prueba de Angulo de Contacto.
-Sulfonacion. -Prueba de Absorcion de Agua.
-Casting y Adicion de Carga. -Prueba de Porosidad.
-Propiedades Mecanicas.

Figura 7. Representación esquemática del procedimiento utilizado en el desarrollo de la presente


investigación.

39
4.6.1. Preparación de la membrana
4.6.1.1. Preparación del agente sulfonante

En primer lugar, se adicionaron 100 ml de diclorometano dentro de un beaker, el


cual se enfrió a una temperatura comprendida entre -10 y 0°C en un baño de hielo
durante 10 minutos, pasado el tiempo se agregaron 4.7 ml de anhídrido acético
dentro del beaker, se agitó y se enfrió nuevamente entre -10 y 0°C por 10 minutos.
Luego se adicionaron 2.7 ml de ácido sulfúrico al 96% w/w. Por último, se agitó y se
enfrió nuevamente entre -10 y 0°C durante 10 minutos. El producto obtenido (acetil
sulfato) se mantuvo a 0°C en un baño de hielo, hasta que se adicionó al medio de
reacción (Acosta & Mokrini, 2001).

4.6.1.2. Sulfonación

Se sintetizaron una serie de membranas de SEBS sulfonadas (SEBSS) mediante el


método descrito en la literatura (Barra, Carneiro, Jacques & Oréfice, 2004; Beyer,
Blackwell & Mauritz, 2004; Elabd & Napadensky, 2004). En primer lugar se
disolvieron 5 g de SEBS en 100 ml de diclorometano, a continuación se agregó una
cantidad específica de acetil sulfato. La solución se agitó durante un tiempo de 2
horas, y luego se le adicionaron 100 ml de metanol para detener la reacción,
posteriormente se lavó con agua desionizada para precipitar el polímero y eliminar
los reactivos residuales, el lavado continuó hasta que se alcanzó el pH de 7 en la
solución de limpieza. Seguidamente el polímero se colocó en una caja de petri y se
puso dentro del horno a 50°C durante 3 horas.

4.6.1.3. Casting y adición de carga

La muestra previamente secada, se pesó y luego fue disuelta en 100 ml de tolueno


paulatinamente. Después la solución se homogenizó y se le evaporó la mayor
cantidad de tolueno, y se procedió a cargar con piperazina usando porcentajes de
15 y 20% w/w, primero se disolvió la piperazina en 35 ml de tetrahidrofurano y luego

40
se mezcló con el polímero ya disuelto. La solución se agitó durante 30 min para
garantizar la reacción. Finalmente la solución del polímero se vertió en volúmenes
iguales para el control del espesor dentro de las cajas de petri, y se dejó evaporar
el resto del tolueno y de tetrahidrofurano a temperatura ambiente hasta que la
membrana se secó por completo, (Elabd & Napadensky, 2004; Crawford, D., Elabd,
Y., Napadensky, E., Sloan, J., & Suleiman, 2005).

4.6.2. Caracterización de la membrana y sus propiedades


4.6.2.1. Prueba de absorción de agua

En primera instancia se procedió a pesar las membranas, luego se sumergieron en


agua destilada por 48 horas. Después de cumplido el tiempo se procedió a remover
el agua que se encontró en la superficie de la membrana con la ayuda de papel filtro
y se pesaron de nuevo las membranas. El contenido de agua W c en la membrana
expresada como g agua/g polímero fue calculado usando la siguiente ecuación
(González & Martínez, 2009):

𝑊ℎ − 𝑊𝑑 (5)
𝑊𝑐 =
𝑊𝑑

Donde W h y W d son los pesos de las membranas hidratadas y secas,


respectivamente.

4.6.2.2. Porosidad

La porosidad de la membrana se midió mediante un método presentado por (Arabi,


Hassanzadeh, Laki, Madaeni & Saedi, 2014). Las membranas de SEBS se
sumergieron en un recipiente con agua destilada durante una hora, después de
cumplido el tiempo se procedió a secar el agua superficial de la membrana con
ayuda del papel filtro y finalmente se pesaron las membranas. Posteriormente se
secaron las membranas en un horno a una temperatura de 60 °C durante 24 horas

41
para luego registrar su peso. Para determinar la porosidad de la membrana se utilizó
la siguiente ecuación:

𝑄0 − 𝑄1 (6)
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑃(%) = [ ] × 1000
𝐴𝐿

Donde P es la porosidad de la membrana, Q0 es el peso de la membrana húmeda


(g), Q1 es el peso de la membrana seca (g), ρagua es la densidad del agua (g/cm3),
A es el área de superficie de la membrana (cm2), y L es el espesor de la membrana
(mm).

4.6.2.3. Angulo de contacto

El ángulo de contacto del agua con la superficie de la membrana (Figura 8) se midió


mediante el método de la gota sésil, y todos los datos de ángulo de contacto fueron
un promedio de tres mediciones en diferentes lugares de la superficie de la
membrana. Una gota de agua se colocó en la superficie de las membranas, y se
registró el contorno de la gota de agua. En este método, por microscopía óptica, se
obtuvo el perfil de una gota depositada sobre una superficie horizontal. El ángulo de
contacto se determinó mediante la toma de imágenes, el perfil de imagen de la gota
obtenida por la cámara digital, se analizó y se halló el ángulo de contacto, las
medidas se tomaron a temperatura ambiente.

Figura 8. Angulo de contacto entre la gota y la superficie de la membrana.

Fuente: Modificado de (Duarte, Marcolin, Poletto, Thurmer & Zeni, 2012).

42
4.6.2.4. Espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier

La espectroscopia infrarroja es sumamente útil para la determinación cualitativa de


compuestos orgánicos y para deducir estructuras moleculares a partir de sus grupos
funcionales tanto de compuestos orgánicos como inorgánicos (Arias, 2009). Este
análisis se realizó para comprobar la interacción de los grupos amina y sulfónicos
adheridos a la membrana por medio de la carga y la sulfonación utilizando el
espectrofotómetro NIcolet 6700 (Ardanuy, 2007).

4.6.2.5. Propiedades mecánicas

Las propiedades mecánicas de resistencia a la tracción, alargamiento de rotura y el


módulo de Young se determinaron para las membranas obtenidas de acuerdo a la
norma ASTM D412 usando un texturómetro EZ – S Shimadzu del Programa de
Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Cartagena.

4.6.3. Determinación de la permeabilidad y selectividad

Las membranas se ensayaron en una celda de separación (Momeni & Pakizeh,


2012), usando gases puros de dióxido de carbono (CO 2) y de nitrógeno (N2) por
medio de un método de presión constante, las presiones de operación de la celda
estuvieron comprendidas entre 1.2 y 6.5 bar. Este sistema sencillo permitió calcular
y analizar la permeabilidad de las diferentes membranas por medio de los datos y
promedios obtenidos. Cada ensayo fue repetido 2 veces para calcular el promedio.
La permeabilidad del gas se calculó a partir de la siguiente ecuación (Merkel, T. C.,
Bondar, Nagai & Freeman, 2000; Hamouda, Langeving, Nguyen & Roudesli, 2010;
Momeni, & Pakizeh, 2013):

𝐿 (7)
𝑃= 𝑄
𝐴𝑡(𝑝2 − 𝑝1 )

Donde L es el espesor de la membrana (cm), Q es la cantidad de gas permeado en


un intervalo de tiempo t (cm3STP), 𝑝2 la presión absoluta de alimentación (cmHg), 𝑝1

43
es la presión absoluta del permeado (cmHg) y A es el área efectiva de la membrana
para el transporte (cm2). Las unidades de la permeabilidad están dadas por
(cm3STP.cm/cm2.s.cmHg).

En cuanto a la selectividad la calculamos con la siguiente ecuación:

PermeabilidadCO2 (8)
𝑆𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝐶𝑂2/𝑁2 =
PermeabilidadN2

44
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
5.1. ANALISIS DE ESPECTROSCOPIA INFRARROJA CON TRANSFORMADA
DE FOURIER (FTIR)

En primera instancia se procedió a determinar los principales grupos funcionales


presentes en la membrana del copolímero estireno-etileno-butileno-estireno (SEBS)
sin modificar, para ello se realizó un análisis FTIR, en el cual se obtuvo un espectro
del material. Posteriormente se comparó este espectro con los espectros de las
membranas cargadas con piperazina (PZ) al 15 y al 20%, la membrana sulfonada y
las membranas sulfonadas y cargadas al 15 y 20%, con el fin de determinar los
cambios en la estructura molecular de la membrana y obtener una idea cualitativa
de los grupos funcionales que actúan sobre la eficiencia de la membrana en la
remoción del dióxido de carbón (CO2). Se reportó la absorbancia y la longitud de
onda del espectro, lo que permitió asociar estas características con los diferentes
componentes de la membrana. Los resultados obtenidos se muestran a
continuación en la Figura 9 y en la Tabla 8.
Absorbancia

4000 3600 3200 2800 2400 2000 1600 1200 800 400
Longitud de onda cm‫יּ‬

SEBS SEBS 15% PZ SEBS 20% PZ SEBSS SEBSS 15% PZ SEBSS 20% PZ

Figura 9. Espectro infrarrojo de las membranas estudiadas del copolímero estireno-etileno-


butileno-estireno (SEBS) (Rango de 4000-400 cm-1).

Fuente: Adaptado de los espectros originales (Ver Anexo B).

45
Tabla 8. Principales grupos funcionales presentes en las membranas estudiadas del copolímero
estireno-etileno-butileno-estireno (SEBS) por análisis FTIR.

No Longitud de Onda IR
Frecuencia (cm-1) Tipo de Vibración Grupo Funcional

3010, 2941, 2914, 2854 Tensión C-H Hidrocarburos aromáticos

1498, 1470, 1387 Tensión C=C Hidrocarburos aromáticos

766, 731, 671 Deformación del anillo Hidrocarburos aromáticos


aromático

2914 Tensión C-H Alcanos

1470 - 1387 Deformación C-H Alcanos

3550- 3100 Tensión N-H Amina

1000-650 Deformación N-H Amina

1251-1059 Tensión O-S-O Sulfonato

3506- 3200 Tensión O-H Hidroxilo

A partir del espectro obtenido en la Figura 9 fue posible identificar los principales
grupos funcionales que conforman al copolímero SEBS junto con los agregados con
las modificaciones, los cuales se muestran resumidos en la Tabla 8. Los espectros
de las membranas mostraron unas bandas característica en 3010, 2941, 2914 y
2854 cm-1 lo que indica la presencia del anillo aromático de benceno en la estructura
de la muestra, también se logró identificar las bandas de 1498, 1470 y 1387 cm-1
que indica la presencia del doble enlace carbono carbono del anillo aromático,
adicional a esto las bandas de 766, 731, 671 cm-1 correspondieron a la deformación
del anillo fuera del plano. Además los espectros mostraron una banda característica
en 2914 cm-1, que junto con las bandas 1470 y 1387 cm-1 que se también se pueden

46
atribuir a la presencia de los enlaces C-H y sus deformaciones respectivamente
(Rojo, 2014), (Hidalgo, 2011).

Con la sulfonación se modificó la estructura molecular del polímero, todos los


espectros de las membranas sulfonadas mostraron una banda característica entre
1251 y 1059 cm-1 que indica la vibración asimétrica de estiramiento del grupo
sulfonato (O-S-O) producido por sulfonación. Además de esto todas las membranas
sulfonadas mostraron una pequeña inclinación entre 3506 y 3200 cm-1 lo que indica
que había un número significativo de grupos OH- debido al enlace de hidrógeno
entre los grupos SO3H con moléculas de agua absorbidas. Este pico sólo se pudo
observar en las membranas SEBS sulfonadas debido a la unión de SO 3H en el anillo
aromático (Hwang, Kho, Nam & Rhim, 2008).

En cuanto a los espectros de las membranas cargadas con piperazina se esperaba


encontrar bandas entre 3550 y 3100 cm-1 y entre 1000 y 650 cm-1, que hacen
referencia a la tensión y deformación del enlace nitrógeno hidrogeno
respectivamente, pero esto no fue así esto se debe a que la piperazina es una amina
heterocíclica y para este tipo de aminas las señales son muy pequeñas y difíciles
de detectar en el espectro, mas no obstante podemos corroborar la modificación
con la amina en base a las membranas sulfonadas y cargadas, ya que al
compararlas con la membrana sulfonada se observa un aumento en la intensidad
de la banda presente entre 3506 y 3200 cm-1 referida a los grupos OH- , esto se
debe a que los grupos amina NH+ forma enlaces de hidrogeno con las moléculas
de agua absorbidas por la muestra aumentando la cantidad de grupos OH-
presentes (Rojo, 2014), (Hidalgo, 2011).

5.2. ANGULO DE CONTACTO

El ángulo de contacto es una medida cuantitativa de la humectación de un sólido


por un líquido (agua en este caso), este se relaciona de forma directamente
proporcional con la afinidad del solido con el agua, y a su vez con las propiedades
superficiales de la membrana influyendo sobre las condiciones de absorción de CO2

47
por el lado de la alimentación, el cual es el primer paso para la separación vía
membrana, por esto es de mucha importancia su medición. Para esto se utilizó el
método de la gota sésil reportado en la literatura, la toma de imágenes para obtener
el perfil de la gota y el programa ImageJ para su posterior análisis. De esta forma
se determinó el comportamiento de las membranas estudiadas (hidrófoba θ>90° e
hidrófila θ<90°), comportamiento el cual está estrechamente relacionado con la
tensión superficial y la polaridad de la membrana. Los resultados se presentan en
la Figura 10 y en la Tabla 9, los cuales fueron un promedio de tres mediciones.

Figura 10. Ángulos de contacto de la membrana a) Sin modificar, b) Cargada con PZ al 15%, c)
Cargada con PZ al 20%, d) Sulfonada, e) Sulfonada y cargada con PZ al 15% y f) Sulfonada y
cargada con PZ al 20%.

Tabla 9. Ángulos de contacto de cada membrana estudiada.

Tipo de Membrana Angulo de contacto θ (°)

Sin modificar 86.21

Cargada con PZ al 15% 66.42

Cargada con PZ al 20% 73.33

Sulfonada 72.30

48
Tabla 9. (Continuación).

Sulfonada y cargada con PZ al 15% 54.89

Sulfonada y cargada con PZ al 20% 59.22

Con base a los resultados reportados en la Figura 9 y en la Tabla 9, se observó que


la membrana sin modificar presento un ángulo de 86.21°, lo que indica que la
membrana tiende a comportarse como un sólido hidrófobo es decir que tiene poca
afinidad con el agua, a comparación las membranas sulfonadas y cargadas al 15 y
20% presentaron ángulos menores de 54.89 y 59.22° respectivamente, esto se
debe a que con la adición de la carga y la sulfonación se agregan grupos polares
(grupos amina NH+ debido a la adición de la piperazina y grupos hidroxilo OH-
formados a partir de los enlaces de hidrógeno entre los grupos sulfónicos SO3H
provenientes de la sulfonación con moléculas de agua absorbidas por la membrana)
a la membrana aumentando la polaridad de la superficie de la misma con respecto
a las moléculas agua, mediante la formación de puentes de hidrogeno incurriendo
en que estas membranas tengan mayor afinidad al agua. También se pudo apreciar
que un aumento de 20% en el porcentaje de carga tanto en las membranas solo
cargadas y sulfonadas y cargadas trajo consigo un ligero aumento en el ángulo de
contacto con respecto a las cargadas al 15%, esto se puede deber a que este
aumento en el porcentaje de carga puede conducir a fenómenos de saturación y
repulsión relacionados con las fuerzas adhesivas formadas con el líquido (USA
KINO Industry Co., 2014), (Ismail & Naim, 2013), (Hwang, Kho, Nam & Rhim, 2008),
(Acevedo & Tapia, 2017).

5.3. ABSORCIÓN DE AGUA

La cantidad de agua absorbida por la membrana es un factor muy importante que


afecta directamente su aplicación en la remoción de dióxido de carbono. Debido a
que mejora el desempeño en la separación, incrementa la solubilidad y difusión del

49
CO2 y aumenta el efecto del mecanismo de transporte facilitado, participando en la
reacción reversible de CO2 y las cargas aminas (Yan Cai & colaboradores, 2007).
La prueba de absorción de agua fue realizada a membranas con un área de 1 cm2.
Se estudiaron un total de 18 muestras, 3 por cada tipo de membrana. A continuación
se muestran los resultados obtenidos (ver Figura 11), los cuales fueron el promedio
de las tres mediciones.

Porcentaje de Absorcion de Agua

20.00
16.05

15.00 12.07
Wc (%)

10.00

4.00
5.00 2.20
0.37 0.61

0.00

SEBS SEBS 15% PZ SEBS 20% PZ SEBSS SEBSS 15% PZ SEBSS 20% PZ

Figura 11. Porcentaje de absorción de agua de las membranas estudiadas.

Con base a los resultados reportados en la Figura 11 se observó que la membrana


del copolímero SEBS sin modificar presenta un bajo porcentaje de absorción de
agua casi nulo de 0.37% esto se debe a las características de solido hidrófobo que
la membrana presenta, a su vez se observó como la adición de la piperazina y la
sulfonación aumentaron estos porcentajes, siendo las membranas sulfonadas y
cargadas al 15 y 20% las que más absorbieron agua con porcentajes de 16.05 y
12.07% respectivamente. Esto se debe a que la sulfonación y la carga con
piperazina aumentaron la hidrofilicidad del polímero, haciendo su superficie más
polar y a su vez aumentando su afinidad con el agua, esto en relación con el ángulo
de contacto reportado anteriormente (USA KINO Industry Co., 2014), (Ismail &
Naim, 2013), (Hwang, Kho, Nam & Rhim, 2008), (Acevedo & Tapia, 2017).

50
5.4. POROSIDAD

La cantidad de poros o espacios huecos a través de la membrana se atribuye a la


porosidad, la cual es una propiedad que puede mejorar la permeabilidad de los
gases en la membrana. La prueba de porosidad fue realizada a membranas con un
área de 4 cm2. Se estudiaron un total de 18 muestras, 3 por cada tipo de membrana.
A continuación se muestran los resultados obtenidos (Ver Figura 12), los cuales
fueron el promedio de las tres mediciones.

Porcentaje de Porosidad

25.00 21.03
17.78
20.00

15.00
P(%)

10.00

5.00 1.93 1.78 0.88


0.14
0.00

SEBS SEBS 15% PZ SEBS 20% PZ SEBSS SEBSS 15% PZ SEBSS 20% PZ

Figura 12. Porcentaje de porosidad de las membranas estudiadas.

Con base a los resultados reportados en la Figura 12 se observó que la membrana


del copolímero SEBS sin modificar presenta un bajo porcentaje de porosidad casi
nulo de 0.14% esto se debe a las características de solido hidrófobo que la
membrana presenta. También se notó que con las modificaciones realizadas este
valor se incrementó en todos los casos estudiados, al tratarse de las membranas
solo cargadas se observó que un aumento en el porcentaje de carga disminuyo la
porosidad, esto se debe a que con mayor presencia del grupo amina, las moléculas
de la cadena polimérica están más juntas, rígidas y compactas, disminuyendo de
esta forma los espacios existentes entre ellas y con ello la cantidad de poros (Arabi,
Hassanzadeh, Laki, Madaeni & Saedi, 2014). Por otro lado el efecto de la

51
sulfonación sobre la porosidad en las membranas solo sulfonadas no fue tan
marcado esto se puede aludir a factores como la concentración del agente
sulfonante, la temperatura de reacción y los disolventes empleados, los cuales
afectan directamente este proceso (Descalzi, 2007). Por su parte las membranas
sulfonadas y cargadas con piperazina al 15 y 20% presentaron los valores más altos
de porosidad siendo estos de 17.78 y 21.03% respectivamente, esto puede ser
debido a la interacción de los grupos sulfónicos SO3H y los grupos amina NH+, por
un lado la sulfonación promueve la generación de poros más grandes y con la
adición de piperazina se modifica el tamaño y la interconexión de los mismos,
estudios realizados por otros autores reportaron que con la sulfonación se obtiene
poros de buena tamaño a nivel superficial, pero con el incremento en el porcentaje
de la carga amina se mejoran y se promueve la generación de poros que se
encuentran en el bulk de la membrana (Acevedo & Tapia, 2017).

5.5. PROPIEDADES MECANICAS

A las membranas obtenidas se les determinaron las propiedades mecánicas de


resistencia a la tracción, alargamiento de rotura y el módulo de Young mediante un
ensayo de tracción del material de acuerdo a la norma ASTM D412 usando un
texturómetro EZ – S Shimadzu del Programa de Ingeniería de Alimentos de la
Universidad de Cartagena. Los resultados obtenidos que se muestran a
continuación, dependieron directamente de la composición y estructura de las
membranas (Beltrán & Marcilla, 2012).

5.5.1. Resistencia a la tracción

La resistencia a la tracción es la carga máxima resistida por la muestra dividida entre


el área inicial de la sección de la misma donde se aplica la carga, el área inicial de
las membranas utilizadas en esa prueba fue de 14 cm 2. Los resultados obtenidos
se muestran a continuación en la Tabla 10.

52
Tabla 10. Resistencia a la tracción de las membranas estudiadas.

Tipo de Membrana Fuerza Máxima Resistencia a la tracción


Fmax (N) σmax (KPa)

Sin modificar 83.58 59.70

Cargada con PZ al 15% 89.50 63.93

Cargada con PZ al 20% 100.18 71.55

Sulfonada 104.28 74.48

Sulfonada y cargada con PZ al 15% 44.72 31.94

Sulfonada y cargada con PZ al 20% 79.28 56.63

Fuente: Adaptado de los resultados originales (Ver Anexo C).

Con base a los resultados reportados en la Tabla 10 se observó que con la


sulfonación y la carga con piperazina la resistencia a la tracción de la membrana del
copolímero SEBS mejora en todos los casos a excepción de las membranas
sulfonadas y cargadas, esto se debe a que con la adición de los grupos amina NH+
y los grupos sulfónicos SO3H se le confiere una estructura más amorfa al polímero
haciéndolo más denso y mecánicamente más resistente, mas no obstante no todos
los polímeros con estructura amorfa presentan esta característica, debido a que esta
se ve afectada directamente por los cambios en la condición o composición del
polímero tal como ocurre con las membranas sulfonadas y cargadas, aludiendo su
baja resistencia a la tracción al alto porcentaje de absorción de agua que presentan
estas muestras, ya que esta actúa como un plastificante o disolvente para la
membrana produciendo un hinchamiento de las mismas y a la vez reduciendo su
resistencia a la tracción (Gonzales & Martínez, 2009), (Arabi, Hassanzadeh, Laki,
Madaeni & Saedi, 2014), (Andrade, Contreras, Contreras, Flores & García, 1999),
(Acevedo, Herrera, Maza & Realpe, 2016), (Li, Lu & Wang, 2016).

53
5.5.2. Alargamiento de rotura

El alargamiento de rotura hace referencia al c. Se mide en tanto por ciento por medio
de la siguiente ecuación:

L𝐹 − 𝐿0 (9)
𝐴(%) = ∙ 100
𝐿0

Donde LF es la longitud de la muestra después del ensayo (cm) y L0 la longitud inicial


de la muestra (cm), la cual fue de 7 cm para cada una de las membranas. Los
resultados obtenidos se muestran a continuación en la Tabla 11.

Tabla 11. Alargamiento de rotura de las membranas estudiadas.

Tipo de Membrana Longitud Máxima Alargamiento de Rotura


LF (cm) A (%)

Sin modificar 18.49 164.16

Cargada con PZ al 15% 16.05 129.30

Cargada con PZ al 20% 17.20 145.75

Sulfonada 16.65 137.84

Sulfonada y cargada con PZ al 15% 15.56 122.22

Sulfonada y cargada con PZ al 20% 19.51 178.69

Fuente: Adaptado de los resultados originales (Ver Anexo C).

Con base a los resultados reportados en la Tabla 11 se observó que con la


sulfonación y la carga con piperazina el alargamiento de rotura de la membrana del
copolímero SEBS se redujo en todos los casos a excepción de la membrana
sulfonada y cargada con piperazina al 20% donde aumento, esto se debe a que con
la adición de los grupos amina NH+ y los grupos sulfónicos SO3H se le confiere una
estructura más amorfa al polímero que si bien aumenta la resistencia mecánica de
la membrana tiene el efecto contrario sobre el alargamiento de rotura, debido a que

54
al ser más amorfo el polímero las cadenas se mueven menos y se contraen más,
disminuyendo el volumen libre, es decir el espacio entre las moléculas y
ocasionando una restricción en el estiramiento de la membrana. Sin embargo no
todos los polímeros con características amorfas se comportan de la misma forma
ya que sus propiedades mecánicas están muy ligadas a los cambios en la condición
o composición del polímero tal como ocurre con la membrana sulfonada y cargada
con piperazina al 20% que no exhibe el mismo comportamiento, esto se le alude al
alto porcentaje de absorción de agua que presenta esta muestra, ya que esta actúa
como un plastificante o disolvente para la membrana produciendo un hinchamiento
de la misma y permitiendo que la membrana se estire más, inclusive más que la
membrana sin modificar (Gonzales & Martínez, 2009), (Andrade, Contreras,
Contreras, Flores & García, 1999), (Acevedo, Herrera, Maza & Realpe, 2016), (Li,
Lu & Wang, 2016).

5.5.3. Módulo de Young

El módulo de Young, es un parámetro característico de cada material que indica la


relación existente entre los incrementos de tensión aplicados (dσ) en el ensayo de
tracción y los incrementos de deformación longitudinal unitaria(dξ) producidos. Este
es la pendiente de la recta que se encuentra en la zona de comportamiento elástico
en la gráfica de tensión contra deformación unitaria de dicho material (Beltrán &
Marcilla, 2012). Los resultados obtenidos para las membranas estudiadas se
muestran a continuación en la Tabla 12.

Tabla 12. Módulo de Young de las membranas estudiadas.

Módulo de Young
Tipo de Membrana 𝒅𝝈
(KPa)
𝒅𝜺

Sin modificar 313.09

Cargada con PZ al 15% 553.44

55
Tabla 12. (Continuación).

Cargada con PZ al 20% 757.96

Sulfonada 762.14

Sulfonada y cargada con PZ al 15% 230.74

Sulfonada y cargada con PZ al 20% 257

Fuente: Adaptado de los resultados originales (Ver Anexo C).

Con base a los resultados reportados en la Tabla 12 se corroboró la naturaleza


blanda del copolímero, ya que todas las membranas estudiadas presentaron un
módulo de Young menor que 70 MPa. También se observó que al sulfonar y cargar
con piperazina a la membrana esta se volvía un poco más rígida debido a la adición
de los grupos amina NH+ y los grupos sulfónicos SO3H a su estructura, esto a
excepción de las membranas sulfonadas y cargadas al 15 y 20%, las cuales
presentan alto contenido de agua que actúa como plastificante o disolvente de la
membrana haciéndola más blanda inclusive más blanda que la membrana sin
modificar (Beltrán & Marcilla, 2012), (Acevedo, Herrera, Maza & Realpe, 2016), (Li,
Lu & Wang, 2016).

5.6. PERMEABILIDAD Y SELECTIVIDAD

El flujo de gas a través de un material sin cambiar las propiedades de este se conoce
como permeabilidad. Para la realización de la prueba, se tomaron 2 muestras
circulares para cada tipo de membrana para un total de 24 muestras, de estas a 12
se les hizo pasar una corriente de CO2 puro y a las otras 12 una corriente de N2
puro obteniendo los resultados reportados en la Tabla 13 por medio de la ecuación
7, siendo estos el promedio de las 2 mediciones realizadas. Este ensayo se realizó
a una temperatura de 28 °C y un rango de presión de alimentación comprendido
entre los 1.2 y 6.5 bar, el área a considerar fue 12.56 cm2 y los datos tomados fueron
el caudal del permeado, la presión de alimentación y el espesor de la membrana.

56
Tabla 13. Permeabilidad y selectividad de las membranas estudiadas para el sistema CO2/N2.

Permeabilidad Selectividad

Tipo de Membrana PCO2 (Barrer) PN2 (Barrer) PCO2/ PN2

Sin modificar 3.032 x 104 1.3714 x 105 0.22

Cargada con PZ al 15% 4.043 x 104 1.734 x 106 0.02

Cargada con PZ al 20% - - -

Sulfonada 6.368 x 105 6.855 x 105 0.93

Sulfonada y cargada con PZ al 15% 6.059 x 105 3.545 x 105 1.71

Sulfonada y cargada con PZ al 20% 8.727 x 104 1.401 x 106 0.06

En la Tabla 13 se puede observar que no se presentan los datos de permeabilidad


y selectividad para la membrana cargada al 20% PZ, esto se alude al porcentaje
de carga de estas membranas y a el espesor de las mismas, membranas muy
gruesas alrededor de 0.06 cm no permitieron el paso de ninguno de los gases
estudiados, y las membranas delgadas alrededor de 0.035 cm presentaron
pequeños orificios dispersos por toda la membrana (Ver Anexo A), por lo cual no
fue posible la toma de muestras para la realización de la prueba, esto también se
puede deber a la velocidad de evaporación de la mezcla de solventes (tolueno y
tetrahidrofurano) que no permite una formación homogénea de la membrana. Para
el caso de las membranas sulfonadas no se producen estos pequeños orificios dado
que estas presenta una estructura laminar bien ordenada a la hora del casting (Kim,
Jung, Kang, et al. 2002), además de esto, la mezcla SEBSS y solventes presentan
una alta viscosidad, lo cual disminuye la velocidad de evaporación de la mezcla de
los solventes, propiciando la formación de una película uniforme.

De la Tabla 13 se observa que la membrana que exhibe los valores más bajos de
permeabilidad es el copolímero sin modificar, esto era de esperarse dada su baja
porosidad, que no permite un gran flujo del gas. Se puede ver en la tabla como al

57
modificar la estructura del copolímero la permeabilidad aumento en todos los caso
con respecto a la membrana sin modificar, esto se debe a la inclusión de los grupos
sulfónicos y/o a la adición de la piperazina, con lo cual se mejoran las propiedades
de porosidad y de absorción de agua, estas modificaciones le dan una ligera
polaridad a la membrana otorgándole así una mayor afinidad con el agua que actúa
como facilitadora a la hora del transporte del gas. El aumento en la permeación del
CO2 se debe a la reacción reversible entre el gas y la amina presente en la
membrana, en la tabla puede observarse como las membranas que contienen
piperazina tienen un aumento en la permeabilidad del CO 2 hasta un contenido del
15% PZ, luego esta disminuye con un aumento de la carga al 20%, Gil Francisco et
al (2009) explican que esto se debe a que un alto contenido de la amina resulta en
una reacción entre el CO2 y la carga, produciéndose compuestos indeseados que
reducen la cantidad libre del amina disminuyendo así el fenómeno de transporte
facilitado. En cuanto al nitrógeno este no reacciona con la membrana por lo que solo
se produce difusividad entre la membrana por lo que su aumento se debe a la
cantidad de poros de la membrana.

Con base a los resultados de la Tabla 13 se determinó que las membranas con
mayor permeabilidad y selectividad hacia al CO2 fueron la membrana sulfonada y la
sulfonada y cargada al 15%, esto se puede deber a que estas membranas fueron
las que permearon a menor presión y menor caudal de alimentación, debido que un
aumento en la presión y en el caudal de alimentación reduce la velocidad de
transferencia de masa y a su vez la permeabilidad del CO2 debido a la saturación
del portador, en cuanto al N2 ocurre lo contrario debido a su no reacción con la
carga, por lo que es recomendable trabajar con las membranas a presiones
manometricas por debajo de los 1 bar con el fin de lograr obtener mejores valores
de permeabilidad y selectividad del CO2 (Garcia, Gomez Lopez & Navaza, 2012).
Otro factor importante que puedo haber influenciado en la separación del CO2, es
el espesor de las membranas, las membranas sulfonadas y sulfonadas-cargadas al
15% PZ tuvieron un espesor de 0,023 cm y 0,028 cm respectivamente, siendo los

58
valores más bajos, mientras más pequeño sea el espesor de la membrana, mejor
será su propiedad de permeación ya que habrán caminos en la estructura por donde
el gas pueda moverse, al igual que mejora el contacto entre la carga y el gas; en
cambio cuando el espesor es muy grande, los poros no se intercomunican muy bien
por lo que la sustancia a permear no logrará pasar con facilidad a través de la
membrana, ver Tabla 14 con los datos promedio.

Tabla 14. Presiones de alimentación y espesores de las membranas estudiadas en la prueba de


permeabilidad.

Tipo de Membrana Espesor Presión de alimentación


L (cm) PCO2 (cmHg)

Sin modificar 0.03 225.03

Cargada con PZ al 15% 0.045 465.08

Sulfonada 0.023 97.51

Sulfonada y cargada con PZ al 15% 0.028 88.14

Sulfonada y cargada con PZ al 20% 0.03 148.15

Los resultados obtenidos fueron comparados con los reportados en la literatura


mostrados a continuación en la Tabla 15. Cuyas condiciones de operación fueron:
Presión de alimentación entre 1,5 – 4 bar y temperatura 90 °C.

Tabla 15. Datos de permeabilidad del CO2 para algunas membranas reportadas en la literatura.

Referencia Tipo de Membrana Permeabilidad CO2 (Barrer)


Gil Francisco et al. PVA cargada al 15% DEA 8.97 x 105
(2009)
Zhihua Qiao et al. PVAm cargada al 20% PZ 8.51 x 104
(2014)
Correa & Patiño SEPS sulfonado 1.20 x 106
(2015) SEPS sulfonado y cargado al 15% DEA 8.20 x 106

59
En la Tabla 15 se pudo observar valores de permeabilidad del CO2 obtenidos por
otros investigadores, los cuales están en un orden de magnitud cercano a los
obtenidos en esta investigación, sin superar los resultados arrojados por la
membrana del copolímero SEPS sulfonada y sulfonada y cargada al 15% DEA
(Correa & Patiño, 2015). En cuanto a la selectividad es sabido que esta es la
preferencia de la membrana para pasar una especie de gas sobre el otro, es por
esto que es una propiedad muy importante en los procesos de separación a base
de membranas. Lo que se busca son membranas que guarden una buena relación
de permeabilidad y selectividad hacia al CO2, es por esto que partir de los datos de
la Tabla 13 se realizó la Figura 13 que se muestra a continuación.

1.8
Selectividad CO2/N2

1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000
Permeabilidad CO2 (Barrer)

SM 15% PZ Sul Sul-15% PZ Sul-20% PZ

Figura 13. Gráfico de selectividad vs permeabilidad con respecto al CO 2.

A partir de la Figura 13 se puedo ver que las membranas sin modificar, cargada al
15% PZ y Sul-cargada al 20% PZ no son adecuadas para la separación de CO2
dada su baja permeancia y selectividad hacia este gas. Además se observa que la
membrana sulfonada tiene la mayor permeabilidad hacia el gas, pero su selectividad
es muy baja ya que también permite un mayor paso de N 2 con respecto a las otras
membranas, esto está directamente relacionado con el espesor de la membrana.
La membrana sulfonada y cargada al 15% PZ es la que ofrece la mayor selectividad

60
CO2/N2 dado que esta es la que presenta la mayor absorción de agua y una alta
porosidad, lo que facilita la difusión del gas a través de la membrana.

61
6. CONCLUSIONES

En el presente estudio membranas poliméricas del copolímero de bloques Estireno-


Etileno-Butileno-Estireno (SEBS) sulfonadas (0 y 2 horas) y modificadas con
piperazina (PZ) (0, 15, 20% w/w) fueron obtenidas. Utilizando la técnica de
espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) fue posible corroborar
la estructura molecular del polímero e identificar los cambios ocurridos a causa de
las modificaciones realizadas, se ratificó la presencia de los grupos funcionales
amina, sulfónico e hidroxilo los cuales tienen mayor incidencia en la permeabilidad
y selectividad de la membrana con respecto al CO2. Con la sulfonación y la carga
con piperazina se adicionaron grupos funcionales polares a la membrana
confiriéndole características hidrofilicas, esto se demostró con los resultados de
ángulo de contacto, absorción de agua y porosidad, en los cuales se apreció que
para todas las membranas estudiadas estas propiedades mejoraron con respecto a
la membrana sin modificar, siendo las membranas sulfonadas y cargadas con
piperazina al 15 y 20% w/w las que presentaron los ángulos de contacto más
pequeños y los mayores porcentajes de absorción de agua y porosidad. Por lo tanto
un incremento en el porcentaje de carga de piperazina y en el tiempo de sulfonación
genera membranas con mayor humectabilidad y porosidad.

Las propiedades mecánicas de la membrana también se vieron afectadas por la


sulfonación y la carga con piperazina, al cabo del análisis de los resultados del
ensayo de tracción se pudo determinar que las propiedades de resistencia a la
tracción, alargamiento de rotura y módulo de Young mejoraron para la mayoría de
membranas estudiadas, siendo la membrana sulfonada la que presento la mejor
combinación de estas propiedades. También se concluyó que la adición de
piperazina a la membrana sulfonada repercutía negativamente sobre las
propiedades mecánicas de resistencia al a tracción y el módulo de Young, mas no
obstante aumento el porcentaje de alargamiento de rotura como se puede apreciar
la el caso de la membrana sulfonada y cargada con piperazina al 20% w/w.

62
En cuanto a la prueba de permeabilidad se concluyó que con la modificación del
copolímero por medio de la sulfonación y la adición de piperazina se mejoró la
permeabilidad de los gases. La mejor permeabilidad con respecto al CO2 la obtuvo
la membrana sulfonada, pero con una baja selectividad. En cambio la membrana
sulfonada y cargada al 15% PZ fue la que obtuvo la mejor selectividad hacia el CO 2,
todo esto debido a la ligera polaridad, porosidad y el porcentaje de agua adquiridos
por la membrana gracias a la adición de los grupos sulfónico y amino a la cadena
del polímero. Además se pudo evidenciar que la presión y caudal de alimentación
junto con el espesor de la membrana son factores importantes a tener en cuenta a
la hora de la separación.

63
7. RECOMENDACIONES

A lo largo de la metodología empleada para la elaboración de las membranas se


generan vapores tóxicos por parte de la evaporación de tolueno, diclorometano y
tetrahidrofuano, puesto que son sustancias volátiles, que además también
participan en el efecto invernadero, por lo tanto es recomendable que dentro de la
metodología a usar a futuro se contemple una tecnología para la recuperación de
estos vapores. También se recomienda el uso de guantes y gafas de protección
personal, usar mascarillas con filtro de aire y el uso de la campana de extracción de
gases al momento de manejar los reactivos.

Para la sulfonación se recomienda buscar otra metodología o las proporciones de


los reactivos que permita obtener mayor cantidad de polímero sulfonado por
experimento, para esta forma garantizar mayor uniformidad en la preparación de las
membranas sulfonadas, además de esto se debe tener un estricto control sobre la
concentración del agente sulfonante, la temperatura de reacción, el tiempo de
reacción, la velocidad de agitación y la pureza de los disolventes empleados,
factores que afectan directamente la reacción.

En el casting se recomienda buscar una metodología que permita tener mayor


control sobre el espesor de las membranas, para obtener membranas más
uniformes. También se recomienda realizar estudios para conocer como el espesor
de las membranas afecta sus propiedades fisicoquímicas, mecánicas, la
permeabilidad y selectividad de las mismas con respecto al CO2.

Se recomienda someter las membranas obtenidas al método de caracterización de


microscopia electrónica de barrido (SEM), el cual permitirá examinar las
características superficiales de las membranas, corroborando así el tamaño de los
poros y su distribución tanto en la superficie como en el interior de las membranas.

Para la prueba de permeabilidad se recomienda aumentar la temperatura de la


corriente de alimentación en relación con las temperaturas manejadas a nivel

64
industrial y trabajar a presiones y caudales de alimentación bajos para de esta forma
aumentar la solubilidad y permeabilidad del CO2 en las membranas.

Se recomienda someter las membranas obtenidas a un análisis termogravimetrico


(TGA), para conocer los cambios en sus propiedades fisicoquímicas en relación con
el aumento de la temperatura, para de esta forma tener idea de las limitaciones de
la aplicación de esta tecnología a nivel industrial en cuanto a la temperatura de
operación se refiere.

Para próximas investigaciones se propone que se trabaje en la separación de


dióxido de carbono para el sistema dióxido de carbono-aire, para observar el efecto
de la presencia del oxígeno sobre la permeabilidad y selectividad de la membrana
con respecto al CO2, además de ser un sistema que se presenta a nivel industrial y
una problemática ambiental.

Realizar un análisis de costo-beneficio teniendo en cuenta la huella de carbono,


para tener una idea de la sostenibilidad medio ambiental de las membranas a lo
largo de su ciclo de vida.

65
8. REFERENCIAS

Abetz, V., Boschetti, A., y Fierro, D., (2012). The solution-diffusion with imperfections
model as a method to understand organic solvent nanofiltration of multicomponent
systems. Journal of Membrane Science. 413-414, 91-101.

Acevedo, M., Herrera, A., Maza, Y., y Realpe, A. (2016). Efecto de la sulfonación
del estireno- éster acrílico sobre las propiedades de las membranas de intercambio
protónico. Ingeniería. Investigación y Tecnología. 8 (1), 2016.

Acosta, J., y Mokrini, A. (2001). Studies of sulfonated block copolymer and its
blends. Polymer. 42 (1), 9-15.

Andrade, C., Contreras, C., Contreras, P., Flores, M., y García, C., (1999). Solidos
Amorfos. Universidad de chile. Extraído el 9 de Abril de 2017, de
http://www.cec.uchile.cl/~mpilleux/id42a/Trabajos/1Amorfos/SolidosAmorfos.html

Amooghin, A., Omidkah, M., y Pedram, M. (2014). Synthesis and characterization of


diethanolamine-impregnated cross-linked polyvinylalcohol/glutaraldehyde
membranes for CO2/CH4 separation. Journal of Industrial and Engineering
Chemistry. 20 (1), 74-82.

Arabi, A., Hassanzadeh, K., Laki, S., Madaeni, S., y Saedi, S., (2014). The effect of
polyurethane on the structure and performance of PES membrane for separation of
carbon dioxide from methane. Journal of Industrial and Engineering Chemistry. 20
(4), 1916-1929.

Ardanuy, M. (2007). Sintesis y caracterizacion de Nanocompuestos de Polieolefinas


e Hidóxidos dobles laminares. Catalunya: Universitat Politècnica de Catalunya.

Arias, A. (2009). Determinación de Parámetros Óptimos Para la Obtención de


Películas Delgadas de TiO2 en Fase Anatasa Mediante la Técnica Magnetrón
Sputtering d.c. Cali: Universidad del Valle.

66
Barra, G., Carneiro, J., Jacques, L., y Oréfice, R. (2004). Processing,
characterization and properties of conducting polyaniline-sulfonated SEBS block
copolymers. European Polymer Journal. 40 (9), 2017-2023.

Beltrán, M. y Marcilla, A. (2012). Tecnología de Polímeros Procesado y propiedades.


(2012). Alicante: Diazotec S.A. 2012.

Beyer, F., Blackwell, R., y Mauritz, K. (2004). Viscoelastic properties and


morphology of sulfonated poly (styrene-b-ethylene/butylene-b-styrene) block
copolymers (sBCP), and sBCP/ [silicate] nanostructured materials. Polymer. 45 (9),
3001-3016.

Bondar, V., Freeman, B., Merkel, T., y Nagai, K. (2000). Hydrocarbon and
perfluorocarbon gas sorption in poly(dimethylsiloxane), poly(1-trimethylsilyl-1-
propyne), and copolymers of tetrafluoroethylene and 2,2-Bis(trifluoromethyl)-4,5-
difluoro-1,3-dioxole. Macromolecules. 32, 370-374.

Botelho, G., Costa, P., Lanceros-Mendez, S., Ribeiro, C., Ribeiro, S. & Sencadas,
V. (2014). Electrospun styrene–butadiene–styrene elastomer copolymers for tissue
engineering applications: Effect of butadiene/styrene ratio, block structure,
hydrogenation and carbon nanotube loading on physical properties and cytotoxicity.
Composites Part B: Engineering. 67, 30-38.

Cai, Y., Wang, Z., Yi, C., Bai, Y., Wang, J., Wang, S. (2007). Gas transport property
of polyallylamine–poly (vinyl alcohol)/polysulfone composite membranes. Journal of
Membrane Science, (310), 184 – 196.

Carbon Dioxide Information Analysis Center. (2013). 2013 Global Carbon Project.
Extraído el 04 de Agosto de 2015, de http://cdiac.ornl.gov/GCP/carbonbudget/2013/

Carlson, A., Clark, P., DeConto, R., Dutton, A., Horton, B., Long, A., Milne, G.,
Rahmstorf S. y Raymo, M. (2015). Sea-level rise due to polar ice-sheet mass loss
during past warm periods. Science, 349 (6244).

67
CENACED. (2015) ¿Qué es el calentamiento global? Extraído el 18 de Agosto de
2015, de http://www.cenaced.org.mx/blog/item/41-que-es-el-calentamiento-
global.html

Chul, H., Nama, S.,Rhimc, J., y Young, H. (2008). Preparation of sulfonated SEBS
block copolymer membranes and their permeation properties. Desalination, (233),
173 - 182.
Chung, T., y Li, Yi. (2008). Highly selective sulfonated polyethersulfone (SPES)-
based membranes with transition metal counterions for hydrogen recovery and
natural gas separation. Journal of Membrane Science. 308 (1-2), 128-135.

Chunli, G., Deping, L., Hua, Z., Rong, G., y Yanfang, L. (2005). Polyethersulfone
sulfonated by chlorosulfonic acid and its membrane characteristics. European
Polymer Journal. 41 (7), 1554-1560.

Correa, E., y Patiño, D. (2015). Sulfonación de copolímero de bloque de estireno-


etilenopropileno-estireno (SEPS) funcionalizado con dietanolamina para la
separación de dióxido de carbono. Tesis Universidad de Cartagena.

Crawford, D., Elabd, Y., Napadensky, E., Sloan, J., y Suleiman, D., (2005).
Thermogravimetric characterization of sulfonated poly (styrene-isobutylene-styrene)
block copolymers: effects of processing conditions. Thermochimica Acta. 430 (1-2),
149-154.

Descalzi, J. (2007). Sulfonacion. Extraído el 20 de Abril de 2017, de


http://materias.fi.uba.ar/7218/SULFONACION_APUNTE_Def_2007.pdf

Drobny, J. (2014). 5 – Styrenic Block Copolymers. Handbook of Thermoplastic


Elastomers (Second Edition). 175-194.

Duarte, J., Marcolin, M., Poletto, P., Thurmer, M., y Zeni, M. (2012). Effect of non-
solvents used in the coagulation bath on morphology of PVDF membranes. Scielo.
15 (6), 884-890.

68
Earth League. (2015). The Earth Statement. Extraído el 11 de Agosto de 2015, de
http://www.the-earth-league.org/earth-statement.html

Elabd, Y., y Napadensky, E. (2004). Sulfonation and characterization of poly


(styrene-isobutylene-styrene) triblock copolymers at high ion-exchange capacities.
Polymer. 45 (9), 3037-3043.

El Tiempo. (2015). Junio 2015 fue el mes más caluroso jamás registrado. Extraído
el 04 de Agosto de 2015, de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/junio-
de-2015-fue-el-mas-caluroso-registrado-segun-autoridades-de-eeuu/16124898

E. Powell, C., G. Qiao, G. (2006). Polymeric CO2/N2 gas separation membranes for
the capture of carbon dioxide from power plant flue gases. Journal of Membrane
Science, (279), 1 – 49

ESA, ippc, NASA, NOAA y PIK. (2014). El deshielo de los Polos, en cifras. Extraído
el 18 de Agosto de 2015, de http://www.sostenibilidad.com/deshielo-polos

Favre, E. (2007). Carbon dioxide recovery from post-combustion processes: Can


gas permeation membranes compete with absorption?. Journal of Membrane
Science, 294 (1-2), 50-59.

Garcia, A., Gomez, D., Lopez, A., y Navaza, J. (2012). Permeabilidad de gases en
membranas de zeolita ZSM-5 Gases permeability un ZSM-5 membranes.

Gil, F., Amit, C., Xianshe, F. (2007). Membranes comprising of alkanolamines


incorporated into poly (vinyl alcohol) matrix for CO2/N2 separation. Journal of
Membrane Science, (303), 54 – 63.

Gil, F., Amit, C., Xianshe, F. (2009). Separation of carbon dioxide from nitrogen using
diethanolamine-impregnated poly (vinyl alcohol) membranes. Separation and
Purification Technology, (71), 205 – 213.

69
Global Carbon Project. (2014). Global Carbon Budget. Extraído el 04 de Agosto de
2015, de http://www.globalcarbonproject.org/carbonbudget/index.htm

González, D., y Martínez, L. (2009). Síntesis Y caracterización de una membrana


de Intercambio Anicónico con aplicación en Celdas de Combustible Alcalinas.
Medellín: Universidad Nacional.

Hamouda, S., Langeving, D., Nguyen, Q., y Roudesli, S. (2010).


Poly(vinylalcohol)/poly(ethyleneglycol)/poly(ethyleneimine) blend membranes -
structure and CO2 facilitated transport. Comptes Rendus Chimie, (13), 3, 372-379.

Hidalgo, A. (2011). Espectroscopia IR. Extraído el 15 de Marzo de 2017, de


https://www.academia.edu/7145611/Espectroscopia_IR

Hwang, H., Kho, H., Nam, S. y Rhim, J. (2008). Preparation of sulfonated SEBS
block copolymer membranes and their permeation properties. Desalination, (233)
173–182.

Huisingh, D., Moore, J., Qiao, Q., Li, Q. y Zhihua, Z. (2015). Recent advances in
carbon emissions reduction: policies, technologies, monitoring, assessment and
modeling. Journal of Cleaner Production, 103, 1-12.

Ismail, A.F.y. Naim, R. Effect of polymer concentration on the structure and


performance of PEI hollow fiber membrane contactor for CO 2 stripping. Journal of
Hazardous Maerials 250 – 251 (2013) 354 – 361.

Kim, J., Kim, B., Jung, B., Kang Soo, Y., Ha Yong, H., Oh, In-H., y Ihn, K., (2002).
Effect of casting solvento n morphology and physical properties of partially
sulfonated polystyrene-block-poly(ethylene-ran-butylene)-block-polystyrene
copolymers. Macromol, (23), 753 – 756.

Laeeq Khana, A., Li, X., F.J. Vankelecoma, I. (2011). Mixed-gas CO2/CH4 and
CO2/N2 separation with sulfonated PEEK membranes. Journal of Membrane
Science, (372), 87 – 96.

70
Lee, S., Shin, J., Shul, Y., Sohn, J. y Song, J. (2013). Radiation-induced crosslinking
of poly (styrene–butadiene–styrene) block copolymers and their sulfonation. Nuclear
Instruments and Methods in Physics Research Section B: Beam Interactions with
Materials and Atoms. 316, 71-75.

Li, N., Lu, Y., y Wang, Q. (2016). Preparation, characterization and performance of
sulfonated poly(styrene-ethylene/butylene-styrene) block copolymer membranes for
water desalination by pervaporation. Desalination. 390, 33-46.

Momeni, S., y Pakizeh, M. (2013). Preparation, characterization and gas permeation


study of PSf/MgO nanocomposite membrane. Brazilian Journal of Chemical
Engineering. 30 (3), 589-597.

Mondal, A., Mandal, B. (2014). CO2 separation using thermally stable crosslinked
poly (vinylalcohol) membrane blended with polyvinylpyrrolidone / polyethyleneimine
/ tetraethylenepentamine. Journal of Membrane Science, (460), 126 – 138.

Mondal, A., Mandal, B., Barooah, M. (2015). Effect of single and blended amine
carriers on CO2 separation from CO2/N2 mixtures using crosslinked thin-film poly
(vinyl alcohol) composite membrane. International Journal of Greenhouse Gas
Control, (39), 27 – 38.

NASA. (2015).NOAA Find 2014 Warmest Year in Modern Record. Extraído el 18 de


Agosto de 2015, de http://www.nasa.gov/press/2015/january/nasa-determines-
2014-warmest-year-in-modern-record

Nehdi, M. y Rehan, R. (2005). Carbon dioxide emissions and climate change: policy
implications for the cement industry. Environmental Science & Policy, 8 (2), 105-114.

NOAA. (2015).Tendencias atmosféricas del dióxido de carbono. Extraído el 04 de


Agosto de 2015, de http://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends/

71
Olajire, A. (2010). CO2 capture and separation technologies for end-of-pipe
applications – A review. Energy, 35 (6), 2610-2628.

ONU. (2015). Estudio apoyado por el PNUD revela posibles impactos del cambio
climático en Colombia. Extraído el 11 de Agosto de 2015, de
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=32077#.Vcp_aHF_Oko

Qiao, Z., Wang, Z., Yuan, S., Wang, J., y Wang, S. (2014). Preparation and
characterization of small molecular amine modified PVAm membranes for CO2/H2
separation. Journal of Membrane Science, (475), 290 – 302.

Ramasubramanian, K., Vakharia, V., y Winston Ho, W. S. (2015). An experimental


and modeling study of CO2-selective membranes for IGCC syngas purification.
Journal of Membrane Science, 488, 56 – 66.

Rojo, F. (2014). Tablas de espectroscopia infrarroja. Extraído el 20 de mayo de


2017, de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/IR-Tablas_33837.pdf

USA KINO Industry Co. (2014). Contact angle, wetting, and spreading--Theory of
surface tension, contact angle, wetting and work of adhesion. Extraído el 02 de Abril
de 2017, de http://www.surface-tension.org/article/60.html

Vilarrasa, E. (2014). Desarrollo de materiales para adsorción. Tesis Doctoral.


Universitas Malacitana. . Extraído el 23 de Abril de 2017, de
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/8659/TDR_VILARRASA_GAR
CIA.pdf?sequence=1

Yu, X., Yuan, S., Wang, J., Wang, S., Wang, Z., Wei, Z., y Zhao, J. (2010). Novel
tertiary amino containing thin film composite membranes prepared by interfacial
polymerization for CO2 capture. Journal of Membrane Science. 362 (1-2), 265-278.

Zamani Pedram, M., Omidkhah, M., Ebadi Amooghin, A. (2013). Synthesis and
characterization of diethanolamine - impregnated cross-linked polyvinylalcohol /

72
glutaraldehyde membranes for CO2/CH4 separation. Journal of Industrial and
Engineering Chemistry, (20), 74 – 82.

Zou, J., W.S. Winston, H. (2006). CO2-selective polymeric membranes containing


amines in crosslinked poly (vinyl alcohol). Journal of Membrane Science, (286),
310 – 321.

73
9. ANEXOS

ANEXO A. EVIDENCIA FOTOGRAFICA

Figura 14. Copolímero de bloques de estireno-etileno-butileno-estireno (SEBS).

Figura 15. Disolución del copolímero SEBS.

Figura 16. Preparación del agente sulfonante acetil sulfato.

74
Figura 17. Montaje de la técnica de sulfonación.

Figura 18. Carga con piperazina.

Figura 19. Casting de las membranas.

75
Figura 20. Membranas obtenidas en el estudio, a) Sin modificar, b) Cargada con PZ al 15%, c)
Cargada con PZ al 20%, d) Sulfonada, e) Sulfonada y cargada con PZ al 15% y f) Sulfonada y
cargada con PZ al 20%.

Figura 21. Membrana cargada con PZ al 20%.

Figura 22. Montaje experimental para la prueba de permeabilidad.

76
ANEXO B. ESPECTROS ORIGINALES DE LAS MEMBRANAS

Figura 23. Espectro de la membrana del copolímero SEBS sin modificar.

Figura 24. Espectro de la membrana del copolimero SEBS cargada al 15% PZ.

Figura 25. Espectro de la membrana del copolimero SEBS cargada al 20% PZ.

77
Figura 26. Espectro de la membrana sulfonada del copolimero SEBS.

Figura 27. Espectro de la membrana sulfonada del copolimero SEBS cargada al 15% PZ.

Figura 28. Espectro de la membrana sulfonada del copolimero SEBS cargada al 20% PZ.

78
ANEXO C. ANALISIS ANOVA

Para los datos obtenidos en las pruebas de ángulo de contacto, absorción de agua
y porosidad se procedió a realizar un análisis de varianza (Anova) por medio del
programa Statgraphics XVII. Este permite ver que tan significativamente distintos
son los resultados mostrados por las membranas modificadas a comparación con
la membrana del polímero sin modificar. Al llevar esto a cabo se obtuvieron los
siguientes resultados:

Angulo de contacto

Tabla 16. Efectos estimados para ángulo de contacto.

Tabla 17. Análisis de varianza para ángulo de contacto.

Figura 29. Diagrama de pareto para ángulo de contacto.

79
Figura 30. Grafica de interacción para ángulo de contacto.

De los resultados obtenidos para el porcentaje de absorción de agua, de la Tabla


16 se observa que el factor que tuvo mayor efecto sobre la propiedad fue el tiempo
de sulfonación con -14.04, también se presentó un error estándar de 4.8%, el cual
es el error de muestreo de la prueba, adicional a esto se aprecia un factor de
inflación de la varianza de 1 indicando las características ortogonales del diseño, es
decir que se puede estimar cada efecto principal e interacción de forma
independiente. Por medio de la Tabla 17 se observa que la razón F de cada uno de
los factores es mayor al factor crítico F de 3.11 encontrado en las tablas, por lo tanto
se puede ignorar la hipótesis nula Ho que dice que las modificaciones realizadas no
afectan el ángulo de contacto de la membrana. En adición a esto se observa que el
valor P de cada uno de los factores es menor que 0.05 indicando que son
significativamente diferentes de cero con un nivel de confianza del 95%. En cuanto
a la combinación de los factores notamos que ni la razón F ni el valor P cumplen
con lo anterior, esto se puede deber al error de muestreo del método como se mide
el ángulo, que genera una mayor varianza entre los datos, por lo cual se recomienda
utilizar un método más preciso para medir el ángulo de contacto. En la Figura 29 se
muestra el diagrama de Pareto donde podemos ver que todos los factores a
excepción de su interacción afectan significativamente al ángulo de contacto,
tendiendo a disminuirlo, y se corrobora que el factor que más incidencia tiene es el

80
tiempo de sulfonación. En la Figura 30 se observa como ambos factores disminuyen
el ángulo de contacto de forma lineal y se corrobora que las membranas sulfonadas
y cargadas son las que menor ángulo de contacto presentan.

Absorción de Agua

Tabla 18. Efectos estimados para porcentaje de absorción de agua.

Tabla 19. Análisis de varianza para porcentaje de absorción de agua.

Figura 31. Diagrama de pareto para porcentaje de absorción de agua.

81
Figura 32. Grafica de interacción para porcentaje de absorción de agua.

De los resultados obtenidos para el porcentaje de absorción de agua, de la Tabla


18 se observa que el factor que tuvo mayor efecto sobre la propiedad fue el tiempo
de sulfonación con 8.28, también se presentó un error estándar de 1.186%, el cual
es el error de muestreo de la prueba, adicional a esto se aprecia un factor de
inflación de la varianza de 1.06 cercano a 1 indicando las características
ortogonales del diseño. Por medio de la Tabla 19 se observa que la razón F de cada
uno de los factores y su interacción es mayor al factor crítico F de 3.11 encontrado
en las tablas, por lo tanto se puede ignorar la hipótesis nula Ho que dice que las
modificaciones realizadas no afectan el porcentaje de absorción de agua de la
membrana. En adición a esto se observa que el valor P de cada uno de los factores
y su interacción es menor que 0.05 indicando que son significativamente diferentes
de cero con un nivel de confianza del 95%. En la Figura 31 se muestra el diagrama
de Pareto donde podemos ver que todos los factores y su interacción afectan
significativamente al porcentaje de absorción de agua, tendiendo a incrementarlo, y
se corrobora que el factor que más incidencia tiene es el tiempo de sulfonación. En
la Figura 32 se observa como ambos factores aumentan la absorción de agua de
forma lineal y se corrobora que las membranas sulfonadas y cargadas son las que
mayor porcentaje de absorción de agua presentan.

82
Porosidad

Tabla 20. Efectos estimados para porcentaje de porosidad.

Tabla 21. Análisis de varianza para porcentaje de porosidad.

Figura 33. Diagrama de pareto para porcentaje de porosidad.

83
Figura 34. Grafica de interacción para porcentaje de porosidad.

De los resultados obtenidos para el porcentaje de porosidad, de la Tabla 20 se


observa que el factor que tuvo mayor efecto sobre la propiedad fue el porcentaje de
carga con piperazina con 10.68, también se presentó un error estándar de 1.077%,
el cual es el error de muestreo de la prueba, adicional a esto se aprecia un factor de
inflación de la varianza de 1 que indica las características ortogonales del diseño.
Por medio de la Tabla 21 se observa que la razón F de cada uno de los factores y
su interacción es mayor al factor crítico F de 3.11 encontrado en las tablas, por lo
tanto se puede ignorar la hipótesis nula Ho que dice que las modificaciones
realizadas no afectan al porcentaje de porosidad de la membrana. En adición a esto
se observa que el valor P de cada uno de los factores y su interacción es menor que
0.05 indicando que son significativamente diferentes de cero con un nivel de
confianza del 95%. En la Figura 33 se muestra el diagrama de Pareto donde
podemos ver que todos los factores y su interacción afectan significativamente a la
porosidad, tendiendo a incrementarla, y se corrobora que el factor que más
incidencia tiene es el porcentaje de carga con piperazina. En la Figura 34 se observa
como ambos factores aumentan la porosidad de forma lineal y se corrobora que las
membranas sulfonadas y cargadas son las que mayor porcentaje de porosidad
presentan.

84
ANEXO D. RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS PRUEBAS MECANICAS
Tabla 22. Datos obtenidos de la prueba de tracción.

80

70

60

50
σ (KPa)

40

30

20

10

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
ԑ=(L-Lo)/Lo

SEBS SEBS 15% PZ SEBS 20% PZ SEBSS SEBSS 15% PZ SEBSS 20 % PZ

Figura 35. Gráfico de esfuerzo vs deformación unitaria para las membranas estudiadas.

85

Potrebbero piacerti anche